pistas para entre-ver medios y mediaciones clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4102\4102_1.tif e:\jave\articulos\4102\4102_2.tif e:\jave\articulos\4102\4102_3.tif e:\jave\articulos\4102\4102_4.tif e:\jave\articulos\4102\4102_5.tif e:\jave\articulos\4102\4102_6.tif e:\jave\articulos\4102\4102_7.tif e:\jave\articulos\4102\4102_8.tif e:\jave\articulos\4102\4102_9.tif 120 signo y pensamiento 65 · reseñas | pp 120 126 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 la destrucción creadora the creative destruction a destruição criadora the master switch: the rise and fall of information empires tim wu londres: vintage books, 2011, 368 pp. isbn 978-0-307-39099-8 al economista austríaco joseph schumpeter se debe la popularización de la que es, quizás, la segunda metáfora más exitosa en economía, después de “la mano invisible” de adam smith. basándose en el dinamismo y la inestabilidad que observó en la economía de mercado, schumpeter propuso, en 1942, que el hecho esencial del capitalismo era el proceso de “destrucción creadora”, según el cual los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. con esa base teórica, tim wu hace en the master switch (todavía no traducido al castellano) un recorrido por el ascenso y la caída de los imperios de información del siglo xx y comienzos del xxi en estados unidos. la hipótesis del ciclo le da estructura y sentido a un libro que de otra manera se habría convertido en un anecdotario más sobre la historia de los grandes consorcios de comunicación en el país del norte. pero, además, wu se las arregla para ofrecer una revelación o un hecho sorprendente en cada página, como bien anotó el comentarista de the boston globe. tal como lo ilustra wu, es asombrosa la vigencia de schumpeter a la hora de analizar el desarrollo de las tecnologías de comunicación e información de las últimas doce décadas, incluyendo los fenómenos más actuales. en las historias de la telefonía, el cine, la radio en am, la radio en fm, la televisión abierta, la televisión por cable, la televisión por satélite y la internet, el ciclo se ha cumplido una y otra vez. wu introduce, adicionalmente, la metáfora del “botón maestro”, aquel mecanismo final del que parecen haber querido apoderarse los empresarios más ambiciosos para controlar sus industrias, desde la radio corporation of america de los años veinte hasta la apple de nuestros días, pasando por las tres grandes cadenas estadounidenses y el oligopolio del cine. revela así una de las paradojas de un sistema económico que en realidad ofrece altos márgenes de ganancia a los monopolios, al tiempo que pregona la libre competencia. a través de un recuento ameno y bien documentado, wu nos hace caer en cuenta, por ejemplo, de que después de una etapa inicial desordenada y confusa, el “botón maestro” del sistema telefónico recayó en la empresa que controlaba las líneas de larga distancia; y que después de la incertidumbre de los primeros años del cine en nueva york, un puñado de empresarios que huyó a california para escapar de los abogados de edison tomó el control de la industria y creó un sistema implacable de derechos de autor que sobrevive hasta nuestros días. se comprueba en el libro cómo todas las tecnologías que han generado imperios comenzaron 121 | reseñas como inventos científ icos innovadores, que al convertirse en empresas monopólicas o cuasi monopólicas bloquearon o desdeñaron las innovaciones ulteriores. los promotores originales del cine descartaron los largometrajes y perdieron el control del naciente medio; la radio de am redujo por décadas las transmisiones de fm al papel de enlaces entre torres de transmisión, pero terminó cediendo ante la realidad de las limitaciones técnicas de la am; las tres grandes cadenas de televisión abierta imposibilitaron el desarrollo de la televisión por cable, hasta que richard nixon les quitó el botón maestro y el número de canales explotó; el cartel del cable perdió a su vez poder cuando ted turner consiguió saltar al satélite para enlazar estaciones locales por todo el territorio. y así sucesivamente. el agente definitivo para amparar o impedir los bloqueos empresariales que sirven de base para los monopolios es el estado. wu documenta con gran detalle casos emblemáticos, como el de la naciente compañía telefónica bell frente al monstruo telegráfico de western union, a comienzos del siglo xx. pero también, en la década de los noventa, la intervención de la agencia antimonopolio estadounidense sirvió para preservar la naciente internet contra los impulsos acaparadores de microsoft y su navegador, explorer. aunque en otros momentos decisivos el gobierno de washington también se inclinó a favor del poder dominante, como en los casos de la televisión y la radio de fm. el autor arroja al final del libro elementos de análisis para dilucidar los posibles resultados del enfrentamiento del modelo empresarial cerrado de apple contra el abierto de google y microsoft, en un intento por aplicar prospectivamente las enseñanzas del ciclo a través de la historia. el proceso de destrucción creadora les da toda la responsabilidad de los avances a los innovadores, individuos con una vitalidad y energía fuera de lo común, impermeables a los fracasos eventuales, a quienes diferencia de los inventores, generalmente científicos o técnicos que trabajan por amor al conocimiento y tienen muy poca visión de mercado. por esa razón, circulan por el libro las historias emblemáticas, muy bien documentadas, de personajes como theodore vail, adolph zukor, david sarnoff, ted turner y stephen wozkniak (este último, inventor), entre otros. the master switch no es un trabajo académico, pero está escrito con rigor: el apartado de notas ocupa 31 páginas. su lenguaje es el de un buen reportaje periodístico, digno de un autor que ha sido colaborador de the new yorker, forbes, the washington post y slate, pero con la claridad y estructura de un texto que bien podría servir como guía para los estudios de pregrado y posgrado sobre historia de los medios y las tecnologías de comunicación e información, omnipresentes en nuestras sociedades. josé v. arizmendi comunicador social-periodista de la universidad de la sabana, con posgrados en la universidad de navarra y en la universidad de londres director de la emisora javeriana estéreo pontificia universidad javeriana 12 presentación introduction los resultados de los más de 30 años de publicación ininterrumpida de la revista signo y pensamiento se ven ahora con el reciente ingreso de la revista a la base de datos bibliográfica de artículos de revistas científicas scopus. este logro es resultado de la coherencia en su política editorial, la calidad del contenido enviado por los investigadores y su carácter de libre acceso en internet. esto ha dado a la revista carácter internacional, al ofrecer a los investigadores un lugar que asegura la difusión y reconocimiento a su trabajo. los seis artículos que conforman este número combinan diferentes temáticas y problemas de la comunicación con las lenguas y el lenguaje, dándole un sentido de unidad al número. los artículos incluyen desde análisis críticos de traducciones y análisis de discurso hasta experimentos de los efectos de encuadre en poblaciones en desventaja. el contenido de este nuevo número atestigua, una vez más, el carácter plural y diverso de los campos cubiertos por la revista, así como el abordaje pluralista al incluir contenidos de una amplia diversidad de aproximaciones. el número se abre con dos artículos en la sección agendas que plantean la problemática de la dominación, aunque desde dos casos y aproximaciones muy diferentes. específicamente, jean paul sarrazin, en su artículo “las hojas sabias en otra casa. análisis de la traducción de la constitución alcides velásquez* * alcides velásquez. doctor en estudios de medios e información, universidad estatal de michigan, estados unidos. profesor asociado y director/editor de la revista signo y pensamiento, de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. correspondencia: transversal 4ª n° 42-00, piso 6º. edificio 67, bogotá, colombia. correo electrónico: alcides@javeriana.edu.co política colombiana a la lengua indígena inga”, reflexiona sobre las traducciones como mecanismos de dominación a través de la difusión de conceptos y valores ajenos a minorías étnicas y más propias de las culturas dominantes. por su parte, ómar martínez y pedro burgos, en “ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño”, hacen un diagnóstico con el fin de diseñar una estrategia de comunicación de la agenda de paz del departamento de nariño, en colombia. a partir de un conjunto de entrevistas a líderes comunitarios y de organizaciones civiles, los investigadores llegan a plantear la necesidad de crear estrategias que incorporen posibilidades reales de expresión y comunicación de los individuos y que alejen a las personas de las percepciones actuales de dominación y manipulación informativa que sufren actualmente. la sección avances comienza con el artículo de eulàlia p. abril y colegas, titulado “persuasion and affect in the framing of poverty: an experiment on goal framing”. en este experimento, los autores amplían el actual conocimiento en relación con los efectos de los encuadres sobre las actitudes de las audiencias, cuando son utilizados en mensajes. específicamente, este estudio aborda la pregunta sobre cómo la utilización del goal framing en los mensajes sobre pobreza extrema infantil influye en la intención de las personas de apoyar ciertas políti13 | presentación cas públicas enfocadas en la disminución de dicho fenómeno social, así como el papel que cumple el afecto, positivo o negativo, en el efecto persuasivo del encuadre sobre las actitudes de las personas. el artículo de joaquín linne continúa la temática sobre población menos favorecida, introducida por el artículo anterior. en “después de la masificación de la internet hogareña: cibers y adolescentes de sectores populares no integrados”, linne investiga el uso de cibercafés en la ciudad de buenos aires por adolescentes de sectores marginados. a partir de entrevistas, observación participante y análisis de algunos perfiles de usuarios de una red social, el autor identificó un conjunto de usos de los cibercafés por parte de estos jóvenes, así como las prácticas comunicativas que giran en torno a estos lugares. el artículo muestra la importancia social del cibercafé como un tercer lugar, a la par de otros lugares de encuentro comunes en las ciudades contemporáneas. en “‘aparentemente usted’: postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia”, de yoselly briceño, se realiza un giro temático hacia un análisis de discurso de los editoriales de un tipo de revista pocas veces estudiado en el ámbito de la comunicación, regresando así al estudio del lenguaje propuesto en los primeros artículos. en su análisis, briceño caracteriza los editoriales de esas publicaciones de gerencia a partir de elementos retóricos relacionados con la postura y el compromiso. en el estudio se demostró que existe una fuerte presencia de recursos que denotan un interés por dialogar, involucrar e interactuar con los lectores a través de diversos recursos retóricos. finalmente, en “la competencia comunicativa intercultural en cursos de inmersión en ele. una experiencia con estudiantes australianos en colombia”, glenda mejía y nancy agray dan el giro completo hacia la lengua, cerrando el círculo temático propuesto en este número de la revista. mejía y agray presentan los resultados que describen la experiencia de estudiantes australianos de español como lengua extranjera en un curso de inmersión en colombia. el reporte de la experiencia muestra cómo este tipo de programas de inmersión contribuyen positivamente a la adquisición de competencias comunicativas interculturales, más allá de las que conciernen meramente al dominio de la lengua extranjera. la sección reseñas está constituida por contribuciones de josé v. arizmendi, verónica heredia ruiz y mirla villadiego prins. arizmendi presenta una obra originalmente publicada en inglés, titulada the master switch, donde tim wu (2011) hace un recorrido y una interpretación histórica sobre la llegada a la cima y la caída de diferentes emporios informativos durante el siglo xx y lo corrido del xxi en estados unidos. verónica heredia ruiz presenta el libro convergencia y transmedialidad. la ficción después de la tdt en europa e iberoamérica, cuya edición fue coordinada por lorenzo vilches (2013). en este libro se reúne un conjunto de informes de resultados de investigación, ensayos y reflexiones alrededor de los cambios que se han dado en los contenidos y plataformas de distribución en la comunicación como consecuencia de fenómenos de convergencia y transmedialidad en algunos países de europa e iberoamérica. 14 signo y pensamiento 64 · presentación | pp 12 14 · volumen xxxiii · enero junio 2014 por último, mirla villadiego prins reseña el libro educación y comunicación. del capitalismo informacional al capitalismo cultural, de ancízar narváez (2013). en este libro, narváez analiza desde una perspectiva histórica y epistemológica la manera como diferentes proyectos y políticas públicas de desarrollo y educación se han apoyado en mediatización para la expansión y difusión de la cultura alfabética. bogotá, octubre de 2014 comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia 334 signo y pensamiento 58 · reseñas | pp 334-335 · volumen xxx · enero junio 2011 comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia luis horacio botero montoya y carlos alberto galvis ortiz universidad de medellín, sello editorial, 2009 comunicación pública isbn: 978-958-8348-51-3 “el comunicador es dimensión significante de la cultura” jesús martín barbero hablar de comunicación pública denota redundancia, dado que el concepto comunicación es un bien público, de interés general, abierto e integrador de la sociedad. diversos elementos han fracturado el papel que la comunicación tiene como bien público. la excesiva privatización de los medios de comunicación masiva, la información de la vida privada como parámetro de entretención colectiva, hechos sociales abordados con espectacularidad para ampliar la cobertura y la audiencia son prueba fehaciente de la apropiación de la comunicación como eslabón de la economía de mercado. recuperar la comunicación como un valor de la democracia es la apuesta de los 11 capítulos del texto, donde la sociedad debe tramitar procesos de comunicación que revaloren este elemento como constructo de lo colectivo, lo comunitario, lo legitimador de la gobernabilidad y lo propio del interés general. en las acciones que la ciudadanía debe proponer para participar activamente en el desarrollo a través de redes activas de comunicación, así como el análisis de la transformación que las entidades del estado les han dado a sus procesos comunicativos, son dos los eslabones que le dan valor a la propuesta de comunicación pública: por una parte, repensar la comunicación para la democracia; por otra, el tópico de la massmediación y la teoría de la agenda setting. ambos reflejan un sentido crítico del uso de la comunicación en la sociedad posindustrial, donde la tesis sobre el amplio flujo de información, en detrimento de la comunicación, confirma la tesis del dilema sobre estar más mediados que comunicados, no solo en la sociedad, sino en la organización y en lo político (capítulos i y ii), por lo cual en la comunicación pública el papel del sector estatal, el sector privado y la comunidad son vitales para los procesos comunicacionales. legitimar la comunicación pública en un escenario democrático no implica desestimar la comunicación de masas o la teoría de la agenda-setting, sino valerse de ambos enfoques para orientar canales y redes de comunicación, al igual que reservar espacios en la agenda sobre el interés general, los cuales son demandados por la ciudadanía. desde la administración pública, los cambios constitucionales de 1991 propiciaron un nuevo enfoque pragmático frente al servicio público enmarcado en la descentralización, la eficiencia y la rentabilidad, métodos muy ajustados al ámbito privado, y que, por la progresiva privatización de lo público, han orientado una nueva forma de ejercer la función pública, donde lo comunicativo cum335 andrés felipe giraldo dávila | comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia ple una labor esencial. esta perspectiva entrega modelos de comunicación pública como el mcpoi y meci. dichos esquemas ven la comunicación como un macroproceso (capítulo iv) o como un subsistema de gestión administrativa y control interno (capítulo v). la importancia de establecer modelos de comunicación pública no radica en cuál esquema es el que prima, sino en la forma como la comunicación se convierte en un eje estratégico de la corporación pública en temas como la interacción hacia la comunidad, canales eficientes de información dentro de y con públicos externos, normas de calidad, la rendición de cuentas y la transparencia administrativa, elementos todos que reivindican el papel de la comunicación como un bien al servicio de lo público y del interés general. por ello, el estudio de la comunicación pública en la alcaldía de medellín (capítulo vi) ofrece una visión acerca del papel instrumental de la comunicación ante la posibilidad de que luego dichos procesos comunicativos fomenten la participación y la movilidad social. la comunicación pública también puede ser abordada desde la base social, a través de la consolidación de medios alternativos que se conviertan en herramientas de educación o de construcción del tejido social (capítulos vii y viii). las comunidades o juntas locales son colectividades altamente activas, que originan sus propios medios de divulgación al margen del estado o con el apoyo de éste. la satisfacción plena de demandas públicas por parte de sectores vulnerables de la sociedad es clave para entender los procesos de comunicación pública que reivindiquen la gobernabilidad democrática. dos vertientes actuales vuelcan la atención sobre el uso de la comunicación al servicio de lo público, y constituyen los capítulos finales del presente texto. por un lado, se realiza un análisis sobre la construcción colectiva de contenidos, las posibilidades de participación ciudadana y la movilización social que emanan de los usos de redes sociales virtuales. y en segundo término, cómo la prelación a los monopolios y a los grandes conglomerados empresariales dueños de los medios de comunicación es un gran obstáculo para la comunicación, al hallarse esta más al servicio de la economía de mercado que al servicio de la movilización social o de la construcción de democracia. repensar estos dos fenómenos podría suscitar un verdadero empoderamiento del concepto comunicación como herramienta de lo público y edificador de democracia representativa y deliberativa. por lo pronto, la comunicación pública vive un dilema: se oscila entre el entendimiento de esta como un elemento instrumental o como herramienta de gestión de las organizaciones al servicio de lo público y de la sociedad civil, al mismo tiempo que refleja un ideal en su convicción, al ser considerada como articuladora de acciones que involucren al total de la comunidad que convive en un legítimo sistema democrático. la comunicación pública no es un concepto unívoco, sino diverso. desde los sistemas de información en las organizaciones del estado, el papel de los públicos en la consolidación de la gobernabilidad democrática y la utilización de la virtualidad como canal público de demandas sociales hasta la formación de redes de comunicación desde la base, parte su entendimiento y su aplicación, como lo manifiesta manuel martín serrano: “la comunicación pública es una forma social de comunicación en la cual la información se produce y distribuye por un recurso a un sistema de comunicación, especializado en el manejo de la información que concierne a la comunidad como un conjunto” (p. 89). referencias martín serrano, m. (2004). la producción social de la comunicación, madrid, alianza. andrés felipe giraldo dávila profesor asistente, facultad de comunicación, universidad de medellín paula carlino dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan lectura y escritura en las materias two variants of academic literacy when reading and writing are interlaced in academic subjects maría constanza errazúriz teorías implícitas sobre escritura académica de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? implicit theories about the academic writing of students of initial teacher training programs: do they influence on written performance? adriana gordillo alfonso la escritura científica: una revisión temática scientific writing: a thematic review dossier wrab writing research across borders theresa lillis resistir regímenes de evaluación en el estudio del escribir: hacia un imaginario enriquecido resisting regimes of evaluation in the study of writing: towards a richer imaginary ágata pereira y carolina gonçalves aprender a escrever em contextos multilingues através da descrição de obras de arte aprendizaje de la escritura por medio de la descripción de obras de arte en un contexto multilingüe stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en la licenciatura en lenguas modernas (llm) de la pontificia universidad javeriana de bogotá challenges in the teaching and learning processes of academic writing in the bachelor of modern languages (llm) of the pontificia universidad javeriana in bogotá 14 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 propuestas de lectura y escritura en américa latina: panorama desde el wrab iv la sociedad internacional para el avance de la investigación en escritura (isawr, por sus iniciales en inglés) es una colectividad conformada por investigadores de diferentes regiones del mundo, interesados por los estudios de la escritura en todos los niveles educativos. el encuentro que han promovido desde su creación, investigación en escritura a través de las fronteras (wrab), es, hoy por hoy, uno de los más importantes del mundo. gracias a su continuidad y a sus valiosos aportes, en sus nueve años de historia (2008-2017), ha permitido, entre otras posibilidades, el intercambio de enfoques entre colegas, la permanente actualización y la conformación de redes y colectivos para adelantar investigaciones y experiencias internacionales. en este sentido, el cuarto encuentro, realizado en latinoamérica, expuso a los investigadores globales una muestra de las diversas perspectivas que en diferentes países se han ido consolidando. así como de las conferencias pasadas han surgido libros y publicaciones en revistas para promover el intercambio de trabajos sobre la escritura, de este encuentro se recogen dos publicaciones: esta separata, auspiciada por la revista signo y pensamiento, de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, anfitriona y organizadora de wrab iv, y un libro, en proceso de edición, en alianza con esta universidad y clearing house. en palabras de charles bazerman, creador de la isawr, que el wrab iv se haya llevado a cabo en américa latina “demuestra el florecimiento de la investigación en escritura en todas las regiones. a medida que el encuentro se ha ido desplazando alrededor del mundo de california a virginia y a parís, ahora a bogotá, y en 2020 a xi’an los investigadores de cada región se han ido relacionando con sus pares de otros países y continentes para compartir hallazgos, ideas, proyectos y energía”. el trabajo que hoy presentamos, precisamente, concreta tal idea y da a conocer los avances en torno al tema, pues recoge seis propuestas de colombia, brasil, méxico y argentina que, en su conjunto, muestran la diversidad que posibilita este campo de estudio en constante expansión. montserrat castelló badía* blanca yaneth gonzález pinzón** * editora invitada para este número. docente investigadora de la universidad ramón lull de barcelona. hizo parte del comité científico de wrab ii, iii y iv. ** editora invitada para este número. docente investigadora. hizo parte del comité organizador de wrab iv, en bogotá, colombia y de los comités científicos de wrab ii y iii. 15 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica los trabajos seleccionados representan tal diversidad, puesto que en ellos encontraremos: investigaciones focalizadas, según necesidades y contextos, tanto en los primeros niveles escolares como en el pregrado universitario; discusiones sobre las prácticas, ya no en lo que concierne a los estudiantes, sino en lo que atañe a los profesionales en ejercicio; las implicaciones de ocuparse o no de la formación de maestros a través de los procesos de lectura y escritura; los cambios sustanciales que se dan cuando la lectura y la escritura entran a hacer parte de los aprendizajes en campos específicos del conocimiento; el efecto y pertinencia de la evaluación y retroalimentación de la escritura y, finalmente, perspectivas y tendencias sobre la escritura científica. esta selección recoge apenas una muestra de los más de 400 trabajos compartidos en wrabiv1. no obstante esta condición, esperamos que logre ser una invitación a sumarse a este inmenso y significativo trabajo colectivo de docentes e investigadores que han logrado en red, pero diferenciando claramente los contextos y las necesidades propias, ocuparse de la lectura y la escritura, claramente vinculadas con la producción, difusión y democratización del 1 enlaces de interés para conocer más acerca de la asociación y de los encuentros http://www.isawr.org www.wrab2017.com conocimiento, y con la calidad y transformación de la educación; lo que significa, en suma, depositar en ellas una función social, cada vez más necesaria en un mundo cambiante y retador para la inteligencia y para las acciones humanas y formadoras. los trabajos siguieron un proceso que se sintetiza en los siguientes pasos: envío del resumen de ponencia al comité científico de wrab, en 2016; evaluación y aprobación por un par académico, perteneciente al comité científico de wrab, y a través de un instrumento de valoración on line; presentación del trabajo aprobado en febrero de 2017, en la pontificia universidad javeriana, en el marco del writing research across borders; envío del documento completo, en respuesta a la convocatoria difundida por la revista signo y pensamiento; lectura, valoración y realimentación de las dos pares académicas, editoras invitadas para este dossier y revisión por parte del comité editorial de la revista. los criterios que primaron para su selección, además de responder a temáticas asociadas con la lectura y la escritura y derivar de procesos de investigación, fueron: el peso en los aportes a la discusión actual sobre lectura y escritura situadas, la calidad discursiva y el rigor metodológico para sostener los datos analizados y discutidos. 386 reseñas | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 la cultura en la era del ciberespacio lévy, p. (2007). cibercultura. la cultura de la sociedad digital. [informe al consejo de europa]. prólogo: manuel medina. barcelona: rubí; méxico: anthroposuniversidad autónoma metropolitana. isbn: 978-84-7658-808-6. pierre lévy, historiador, filósofo y sociólogo tunecino, miembro de la academia de ciencias de canadá y director de la cátedra de investigación en inteligencia colectiva en la universidad de ottawa, es mundialmente reconocido como “filósofo del ciberespacio”, pionero en el estudio y aportes sobre el desarrollo y las implicaciones de la inteligencia colectiva en la sociedad a través de un medio como internet. es reconocido, además, como uno de los más grandes estudiosos de la cultura virtual en el mundo. autor, entre otras, de obras como: la machine univers (1987), la ideografía dinámica (1991) , las tecnologías de la inteligencia (1994), ¿qué es lo virtual? (1995), cibercultura (1997) y ciberdemocracia (2004). el texto de cibercultura corresponde a un informe presentado en 1997 ante el consejo de europa sobre las implicaciones culturales de las tecnologías digitales de comunicación e información. aunque algunas técnicas y dispositivos hayan quedado rezagadas al cabo de diez años, sin embargo, sus planteamientos de este “proyecto fundamentalmente humanista” (p. 174) siguen teniendo validez para la cultura contemporánea conectada con la internet. dos categorías aparecen estrechamente vinculadas entre sí en los planteamientos de lévy. por una parte, “ciberespacio”, entendido como “la ‘red’, es el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores […] designa también el oceánico universo de informaciones que contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan”(p. 1). por otra parte, el neologismo cibercultura, que, según este pensador de la tecnociencia, se refiere al “conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio” (p. 1). en la confluencia dinámica de ambas categorías emerge la cultura de la sociedad digital contemporánea. en la perspectiva de lévy, la cultura, además de estar conformada por elementos de carácter simbólico, no se reduce solo a eso, pues cuenta, además, con otro componente que tiene enorme valor en el mundo contemporáneo: el de las técnicas con sus artefactos, conexiones y dispositivos electrónicos que están contribuyendo a generar el crecimiento del llamado ciberespacio. como lo señala el mismo autor en su nota introductoria, el acento está puesto en “la actitud general frente al progreso de las nuevas tecnologías, en la virtualización en curso de la información y de la comunicación y en la mutación global de la civilización que resulta de ello” (p.1). el autor divide el libro en tres partes bien diferenciadas: en la primera: definiciones, deli387 signo y pensamiento 54 · pp 382-398 · enero junio 2009 | reseñas mita conceptualmente el campo que conforma la cibercultura. el énfasis, lejos de caer en un determinismo tecnológico, recae allí sobre las nuevas interacciones sociales y culturales que están generando las tecnologías de información y comunicación (tics), tanto por las condiciones innovadoras que propician como por las oportunidades que brindan para el desarrollo de las personas y las sociedades. conceptos como digitalización de la información, hipertextos e hipermedias, simulaciones informáticas, realidades virtuales, redes interactivas en internet, la interactividad o la infraestructura técnica del mundo virtual alcanzan aquí una amplia explicación. el autor hace una precisión demasiado importante y pertinente para la cuestión: no es posible entender las tecnologías separadamente de la sociedad y la cultura. “las tecnologías son producto de una sociedad y de una cultura […] las relaciones verdaderas no se dan pues entre ‘la’ tecnología (que sería del orden de la causa) y ‘la’ cultura (que sufriría los efectos), sino entre una multitud de actores humanos que inventan, producen utilizan e interpretan diversamente unas técnicas” (p. 7). en la segunda parte: “propuestas”, lévy desarrolla propiamente su tesis; es decir, teoriza sobre la nueva cultura digital. aborda en esta parte específicamente, las implicaciones culturales del desarrollo del ciberespacio. esboza, además, lo que él llama “el retrato de la cibercultura”, como la nueva forma de universalidad que inventa el movimiento social que le ha dado nacimiento, incluidos allí sus géneros artísticos y musicales, las emociones que suscita, las reformas educativas que plantea, sus aportes al urbanismo y sus cuestionamientos a la filosofía política. se trata de un apartado que abarca múltiples y estratégicos aspectos de la cultura de nuestras sociedades. uno de los problemas más sintomáticos que aborda lévy en esta parte es el que se refiere al afán totalizador que se le atribuye a internet. a partir de la analogía con los clásicos medios de comunicación de masas —particularmente la televisión—, muestra cómo estos han conseguido imponer un mensaje único, cuasi hegemónico, a una mayoría de televidentes inermes, quienes son de esa forma unificados en una totalidad globalizadora que unifica en torno a los criterios e intereses creados de unos pocos. en contraposición, internet se erige, según lévy, en un “universal sin totalidad”, esencia de la cibercultura. es decir, un sistema de sistemas, un sistema cuasi social donde tiene cabida toda clase de conocimiento, sin imponerse de manera totalitaria. en tal sentido, su universalidad creciente convierte a la internet en el ciberespacio propicio para la creación de una “inteligencia colectiva”, donde una comunidad de usuarios no solamente recopila información sino que, de manera innovadora, construye, crea, comparte, opina, debate, sugiere, donde sus miembros se interconectan formando así el universo cibercultural que conforma la actual sociedad digital. lévy plantea al final de esta parte, de manera optimista, la posibilidad, a través de este medio, de construir una sociedad más participativa, informada y colaborativa. en la tercera parte, “problemas”, el autor intenta hacer frente a los obstáculos que se le plantean al crecimiento de la sociedad digital. desarrolla particularmente el conflicto de intereses, así como diversos puntos de vista, críticas y contracríticas de la cibercultura. las oposiciones de interés y las luchas de poderes que se dan en torno del ciberespacio, las denuncias sobre “lo virtual”, las cuestiones de exclusión y el mantenimiento de la diversidad cultural frente a los imperialismos políticos, económicos o mediáticos son exploradas como problemas que requieren un amplio debate que no desvíe la atención de este, que él considera como “proyecto fundamentalmente humanista”. el gran mérito de este texto de lévy radica en llamar la atención sobre la cibercultura como expresión de la mutación mayor de la esencia misma de la cultura. la obra aporta también interesantes puntos para reflexionar sobre la visión que podamos tener sobre el mundo digital. la cibercultura “mantiene la universalidad disolviendo la totalidad” (p. 225). seguramente, algunas ideas merezcan, al cabo de diez años de su formulación inicial, ser reformuladas, dado el vertiginoso avance tecnológico; sin embargo, eso no le resta méritos a 388 reseñas | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 su valiosa intuición conceptual. de lo que tampoco cabe duda es de que la inteligencia colectiva tiene en el ciberespacio su mejor escenario ubicuo de realización creativa de cibercultura. luis ignacio sierra gutiérrez profesor titular departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguajepontificia universidad javeriana escándolo y medios: bomba poderosa 210 signo y pensamiento 60 · reseña | pp 210 213 · volumen xxx · enero junio 2012 escándalo y medios: bomba poderosa ehrat, johannes 2011, power of scandal. semiotic and pragmatic in mass media. toronto: university of toronto press, 407 pp. isbn: 978-14426-441259 una mentira no tiene piernas, pero el escándalo tiene alas. thomas fuller ¿qué mecanismos de poder se agazapan en el escándalo mediático? ¿existen vínculos directos entre el escándalo, el poder y los medios de comunicación masiva? ¿en qué medida contribuyen los medios de comunicación a configurar, revelar y propagar lo que se denomina ‘escándalo’? ¿tiene algo que ver la opinión pública con la conformación del escándalo, o se trata solo de una estratagema mediática? ¿existen acontecimientos que, por naturaleza propia, puedan catalogarse como escandalosos? ¿es inherente el escándalo a los medios de comunicación? ¿qué alcances sociales tiene el escándalo mediatizado? según la versión más corriente divulgada en wikipedia (2012), un escándalo es: …un incidente ampliamente publicitado que incluye acusaciones de proceder incorrecto, degradación o inmoralidad. un escándalo puede basarse en actos reales, ser producto de acusaciones, o una mezcla de ambas. las acciones tomadas para encubrir un escándalo e impedir que éste se haga público suelen generar un escándalo mayor si el encubrimiento falla y el escándalo logra efectivamente hacerse público. un escándalo puede hacerse público debido al trabajo de filtración informativa de un investigador, periodístico o de otro tipo, debido a la confesión de una persona involucrada en el mismo u otros métodos. en tal sentido, podemos afirmar que el escándalo, por su misma naturaleza significativa, genera efectos de sentido múltiples en la esfera pública. sobre todo, cuando es vehiculado por los mass media, sus proporciones ciclónicas son devastadoras y provocan una fractura desestabilizadora en el sentido público común. este texto de johannes ehrat, profesor extraordinario en la facultad de ciencias sociales de la pontificia universidad gregoriana (roma), nos ofrece, con amplia y contundente vigencia, las mejores respuestas a los interrogantes planteados, asociando medios y escándalo de manera integral. su análisis del escándalo se centra en el examen, desde el pensamiento clásico de la semiótica y la pragmática, de dos mundos paralelos: el de los medios masivos de comunicación y el la opinión pública; análisis aplicado de modo particular tanto a lo relacionado con el discurso 211 luis ignacio sierra gutiérrez | reseña moralista de casos de abuso sexual, como con el fenómeno del teleevangelismo y su incidencia en la esfera pública. ¿hay eventos que son inherentemente escandalosos? en la versión de ehrat, power of scandal, el escándalo como tal deriva su poder no tanto de un evento cualquiera, como de la opinión pública generalizada, que, a su turno, es interpretada, ampliada y difundida por las distintas narrativas mediáticas. el escándalo es poderoso por su capacidad para desafiar las instituciones mediante la desestabilización de su legitimidad. los medios masivos de comunicación desempeñan un papel integral en la creación y configuración narrativa del escándalo, ya que interpretan los acontecimientos reales como acciones con un propósito público. según el análisis de ehrat, el escándalo posee características de ubicuidad y transformación en los medios de comunicación contemporáneos. ehrat argumenta que los estudios sociológicos y de comunicación han ignorado la naturaleza y construcción narrativa del escándalo en los medios, por lo cual su estudio se centra, principalmente, en mostrar cómo se produce la narración pública significativa con repercusiones sociales. el poder del escándalo radica en utilizar una heurística alternativa para la comprensión de la comunicación de masas, a la vez rigurosa y sofisticada. en el prefacio (pp. ix-xiv), el autor se pregunta directamente: “¿qué no es la opinión pública? no es mi opinión, tampoco es la suya. ni siquiera es la opinión de los dos, ya sea como acuerdo, o como la suma de ambos, ni menos como común denominador. además, ni siquiera es la opinión de todos. la opinión pública, los escándalos, son en realidad lo que ‘todos’ piensan sobre alguien o algo” (p. ix). las famosas encuestas de opinión que realiza el investigador no son realmente de opinión pública, sino, en el mejor de los casos, una simple abstracción estadística selectiva de unos cuantos escogidos para representar a todos (bourdieu, 1980). a cambio, nos dice ehrat: “la opinión pública es la opinión de todos. es lo que pienso que todos pensamos, es lo que usted piensa que todos pensamos y es lo que todos pensamos que los demás piensan. pero ninguno piensa que alguien será capaz de descubrir lo que todos pensamos” (p. ix). para ehrat, el problema radica en cómo vamos a entender ese “todos”. no se trata, por supuesto, de un objeto externo, sino de algo intrínsecamente relacionado con nosotros mismos como sujetos pragmáticos. schütz, al discutir la tesis central de weber, hace de este estado cognitivo de la sociedad uno de los pilares centrales de su teoría. ello no quiere decir que la opinión pública no sea más que una simple idea; de hecho, tiene una fuerte influencia sobre las acciones que pueden realizarse con efectos reales. para el autor, los escándalos son lo que todos pensamos acerca de alguien. todos reconocen para sí mismos el derecho de sancionar a alguien, pero solo pueden actuar como todos. el escándalo introduce una pequeña diferencia en ese todos: somos diferentes de aquel que está siendo sancionado. o sea: “este es el malo y nosotros somos los buenos” (p. x). la religión tiene una relación especial con la opinión pública. los dos son enemigos extremos por naturaleza, y la lucha entre ambos se libra en el campo de la autoridad. la opinión pública dirige las acciones humanas determinándole y fijándole objetivos. a su vez, dios, como referente principal de la religión, tiene una influencia práctica sobre la vida de los creyentes, cuando es visto como objetivo trascendental y fuente de bien. en un escándalo mediático religioso, un dios trata de prevalecer sobre el otro en una lucha frontal de poderes. el autor manifiesta su inclinación natural a abordar la temática de los escándalos religiosos como un conjunto de acontecimientos históricos, en el curso de los cuales, la religión, más que cualquier otra idea, se convierte en la manzana de la discordia. más que centrarse en una renarrativa ilustrativa de las distintas facetas de los escándalos religiosos, enfoque que suelen 212 signo y pensamiento 60 · reseña | pp 210 213 · volumen xxx · enero junio 2012 adoptar de modo ‘natural’ muchos estudios sobre escándalos políticos, sexuales y, en el caso de la religión, especialmente en lo relacionado con los escándalos de abuso sexual en estados unidos, cuyo tratamiento ha saturado el mercado de opinión, el autor centra su interés más en lo teórico y general del tema que sobre los hechos históricos en sí mismos. en la perspectiva de ehrat, el estudio del escándalo lleva finalmente a definir la teoría y práctica del periodismo. el escándalo está omnipresente, como uno de los pilares de la prensa y cenit del periodismo. periódicamente, a nivel mundial, encontramos nuevos ‘gates’. la verdadera raíz del escándalo sólo es observable como una operación de opinión pública. el escándalo ‘real’ ocurre en el mundo de la vida cotidiana de los espectadores, como emoción indignante, interacción social, como esquema mental […] no obstante, el escándalo no es un hecho real tal cual lo informó la prensa; es un informe de prensa de un hecho real. en otras palabras, es a través de la opinión pública como un hecho real se convierte en escándalo. la opinión pública no es lo que opine cualquiera, ni cualquier medida estadística que se haga de ella, es la producción narrativa de sentido, eso siempre ha sido así. (p. xiv) el estudio de ehrat se desarrolla a lo largo de ocho capítulos secuenciales, en los que aborda diversos aspectos de la temática central del escándalo y los medios: en los primeros cuatro capítulos, el autor, sobre la base de observaciones iniciales alrededor de los escándalos mediáticos, desarrolla un acercamiento a las teorías relacionadas con la comunicación del sentido público; reflexiona en torno a una teoría semiótica de la publicidad, y, finalmente, contrasta los resultados con las teorías sobre los medios de comunicación propuestas por habermas y luhmann. así: capítulo 1: una aproximación teórica a la naturaleza del escándalo mediático; 2: las relaciones estrechas entre publicidad y esfera pública; 3: una semiótica de la publicidad; 4: la publicidad en una teoría de los medios. los cuatro apartados restantes tratan, en el capítulo 5, sobre el júbilo al escándalo, o el sentido de lo religioso en la opinión pública; 6: el juicio o la puesta en escena del escándalo; 7: el curso del escándalo pro-gram; 8: efecto y realidad del escándalo. el autor concluye su estudio afirmando, entre otras cosas: …la construcción misma de significado del escándalo religioso produce un efecto correspondiente en la opinión pública, a partir de los efectos de lo que llama una hipotaxis textual (relaciones de subordinación textual), que busca la normatividad del metatexto, por lo cual la opinión pública se siente con el mismo derecho de proceder frente a la religión como lo hace con la legitimización del poder político. (p. 331) consideramos este valioso estudio de j. ehrat no solo de palpitante actualidad, sino de notable recomendación y orientación para profesionales, estudiosos e investigadores de la comunicación interesados en el análisis de las relaciones entre medios de comunicación y opinión pública. para finalizar, como lo señala j. j. brunner (2010): son las sociedades democráticas de mercado contemporáneas las más propensas al escándalo, porque se trata de sociedades mediatizadas. el escándalo tiene la capacidad de acaparar la atención de todos los medios de comunicación. la dinámica del escándalo consiste en alimentarse noticiosamente a sí mismo. todo escándalo ha de generar consecuencias, por tanto, las noticias persistirán. en este contexto, las noticias que van despertando mayor interés son aquellas que involucran historias de vida, donde los sentimientos básicos son compartidos sin distinción. los escándalos más solicitados: políticos, corporativos, sexuales, eclesiásticos, militares, de la justicia, espionaje, deportivos, científicos, ecológicos, académicos, etc., todos ellos nos conducen hacia un evento 213 luis ignacio sierra gutiérrez | reseña mediático que pone al descubierto algo previamente oculto y moralmente ignominioso —real o supuestamente— cuya exposición genera una secuencia de reacciones en la opinión pública. […] en suma, los escándalos son una manifestación del poder de los medios.1 luis ignacio sierra gutiérrez profesor titular del departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana, bogotá 1. véase también j. j. brunner (2005), “público/privado: ¿para dónde va el escándalo?”, disponible en: http:// mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/escandalo. pdf, recuperado: 8 de octubre de 2011. referencias bourdieu, p. (1980), “l’opinion publique n’existe pas”, en questions de sociologie, parís, pierre bourdieu, éditions de minuit, pp. 222-235. brunner j. j. (2010), “el escándalo y los medios de comunicación”, disponible en: http://comunicaziones.blogspot.com/2010 /04/elescandalo-y-los-medios-de.html, recuperado: 8 de octubre de 2001. wikipedia (2011, 19 de agosto), “escándalo” [en línea], disponible en http://es.wikipedia.org/ wiki/esc%c3%a1ndalo, recuperado: 2 de febrero del 2012. la cantaleta de la educación 428 curricular reforms: the same old story the idea behind this article is to highlight the importance for junior and senior high school students to undertake the conscientious reading of four to six books per year and acquiring the skills necessary to draft brief, clear, and coherent ref lections on the former rather than sticking to the compulsory reading of specific (and usually long) curricular lists and contents. the article also suggests recruiting enthusiastic bachelor graduates with good academic records in their respective professional areas as high school teachers even if they don’t have an ma or a teacher’s degree. keywords: curriculum, education reforms, pedagogy, reading, writing. search tags: curricula. educational reform. submission date: october 10th, 2010 acceptance date: october 15th, 2010 la cantaleta de la educación el artículo es una reflexión sobre la importancia de exponer a los estudiantes de los últimos años del bachillerato a una lectura cualificada de entre cuatro y seis libros por año y luego a redactar reflexiones breves sobre cada una de las susodichas lecturas, antes que limitarse a pensar en contenidos específicos del currículo entendido éste como listas de libros de lectura obligatoria. se sugiere, además, reclutar recién graduados universitarios entusiastas y de buen desempeño en las respectivas carreras como profesores de bachillerato de las distintas materias en la educación pública y/o privada aunque no tengan maestría o formación previa como pedagogos. palabras currículo. reformas educativas. pedagogía. lectura. redacción. descriptores: currículo. reforma educativa. recibido: octubre 10 de 2010 aceptado: octubre 15 de 2010 origen del artículo el artículo surge en 2006 a raíz de una de las discusiones cíclicas sobre reformas educativas que se dieron durante las ya antepasadas campañas electorales, pero no encuentra espacio para ser publicado hasta el 26 de enero de 2007, cuando se publica en el periódico portafolio. es importante publicarlo en una revista especializada como signo y pensamiento, cuando el tema general de la revista es el problema curricular y estamos, con un nuevo gobierno, frente a un cambio en las políticas de educación. 429 juan manuel pombo* * juan manuel pombo. colombiano. estudió filosofía y letras en la universidad de los andes y posee una maestría en spanish and spanish american studies del king’s college, universidad de londres. se desempeñó seis años como profesor de literatura en el colegio san carlos, en bogotá, y como editor de libros de consulta en editorial norma. desde 1998 trabaja como editor y traductor independiente y a partir de 2003 en el servicio de traducción que presta el departamento de lenguas, facultad de comunicación y lenguaje, de la universidad javeriana en bogotá. correo correo electrónico: jpombo@javeriana.edu.co l a cantaleta de “la educación” siempre ocupa lugar de honor en la lista de los políticos a la hora de señalar los problemas nacionales urgentes por resolver. y la “reformitis” ha sido la vacuna con la que durante décadas se han curado en salud, uno tras otro, los ministros del ramo. pero, ¿qué es lo que reforman? por lo general, nada más que una lista inane de temas y nombres salpicados de terminachos en boga, mejor conocida como el currículo. a finales de la década de los setenta fui profesor durante seis años de literatura en los dos últimos años del bachillerato. por aquel entonces, el currículo oficial para el área en cuestión estaba compendiado en un folleto longitudinal de grosor peligroso e imprenta menuda, al que podría resumir como un listado pantagruélico de autores, fechas y títulos de obras, acompañado de unas presentaciones tan grandilocuentes como ininteligibles sobre autores, corrientes literarias y qué sé yo. por supuesto que, con el inteligente consentimiento del rector, no me tomé la molestia de examinarlo. a cambio, le presenté mi plan, mi currículo: hacer lo posible por que los jayanes de quinto y sexto de bachillerato leyeran entre cuatro y seis novelas cada uno de los dos años que pasaran conmigo, y que para graduarse tendrían que ser capaces de redactar entre 300 y 500 palabras (una o dos páginas) respondiendo con claridad alguna pregunta abierta, pero pertinente, sobre uno de los textos tratados, o incluso, en ocasiones, sobre por qué demonios no habían leído lo que era menester. la cantaleta de la educación pero vamos al grano. hay cuatro cosas que se deben entender muy bien para poder coger el problema de la educación por los cachos: 1) que la pedagogía es una ciencia menor, 2) que lo anterior no la hace menos importante, 3) que el talón de aquiles de la educación en colombia, a todos los niveles (primaria, bachillerato y superior), es la endémica incapacidad de redactar con precisión (y, por ende, de leer y pensar con cuidado), no la falta de computadores, y 4) que, habida cuenta de la cantidad de factores extrínsecos al contenido formal de cualquier programa educativo (i. e. curiosidad, inteligencia, inclinación, medio ambiente familiar, cultural, geográfico etc., etc.), es imposible diseñar currículos 100% eficientes; en otras palabras, a prueba de tontos. de mi experiencia docente, una cosa me quedó muy clara: que nunca, tratándose de grupos en promedio con 30 alumnos, cabía esperar más de tres o cinco para quienes la lectura de obras de ficción fuera la actividad que, francamente, les movía el fiel de la balanza. y, a dios gracias, ya que eso mismo ocurría con distintos alumnos en el laboratorio de química, en las clases de física, en los equipos de básquetbol y fútbol, en los —para mí— áridos desiertos de la trigonometría y el cálculo, de manera que, a fin de cuentas, por cada 30 alumnos al menos 20 encontraban la báscula indicada. también, hay que decirlo, al menos cinco por camada sistemáticamente no encontraban su toril... por lo menos no en el ámbito académico que aquí concierne, y que, 430 signo y pensamiento 56 · puntos de vista | pp 428-431 · volumen xxix · enero junio 2010 de mi experiencia docente, una cosa me quedó muy clara: que nunca, tratándose de grupos en promedio con 30 alumnos, cabía esperar más de tres o cinco para quienes la lectura de obras de ficción fuera la actividad que, francamente, les movía el fiel de la balanza. dicho sea de paso, tampoco es el fin del mundo: más de un alma bendita he visto prosperar sin hacerle mal a nadie aunque fuera una de aquellas que jamás quiso escuchar, a sabiendas, el canto de sirena de liceos y almas máter. pero vamos en orden: 1 ciencia menor porque, en principio, la buena pedagogía no es más que el esfuerzo que alguien hace por transmitir con pasión el amor que ese mismo alguien siente por una cualquiera de las ramas del cocimiento humano. enseñar no es una cuestión de método: los únicos métodos que sirven se aprenden sobre la marcha. es una cuestión de amor y pasión. y pido perdón por el par de terminachos (pasión y amor) aunque, valga la verdad, además de ser los que son, los encuentro infinitamente más precisos, pertinentes y útiles que competencias, estándares, logros y lectoescritura. 2 la buena educación no es no decir groserías ni ese embutido de conocimiento muerto mejor conocido como información enciclopédica. el placer del conocimiento no reside en saber la respuesta, sino en redescubrirla: todavía recuerdo la epifanía que algunos de mis compañeros de clase y yo tuvimos cuando, en el antiguo quinto de bachillerato, redescubrimos que, aunque galileo probablemente no arrojó nunca dos balas de cañón de peso (masa) considerablemente distintos desde la punta de la torre de pisa, el buen señor sí había sospechado que la fuerza de la gravedad incidía igual sobre una pluma que sobre una barra de hierro. recuerdo con lujo de detalles cómo el profesor de física nos señaló que, probablemente, lo que galileo hizo, si lo hizo, fue dejar rodar las balas de cañón sobre un plano inclinado para probar lo que sospechaba: que las dos llegarían a la meta casi al mismo tiempo, por aquello de que el plano inclinado y la redondez de las esferas reducían el factor fricción de manera importante y, por tanto, la gravedad las afectaba por igual. 3 la incapacidad de expresar por escrito lo que queremos decir o hemos entendido o sentimos es el primero de los retos que se nos presenta una vez hemos entendido o sentido algo. y la habilidad para aproximarnos a hacerlo, a decirlo, a escribirlo, es condición sine qua non de todo lo que sigue de ahí en adelante: desde seducir a la amada, pasando por convencer a un país sobre el camino a seguir, hasta demostrarle al mundo que el sol no gira alrededor de la tierra, aunque baste levantar la cabeza para “ver” lo contrario. en otras palabras, redactar bien es, por lo menos, una indicación de que estamos pensando, y que al hacerlo vamos por buen camino. tal y como en una demostración matemática. literalmente hablando. 4 por último, educar consiste en despertar alegría, y no hay mayor alegría, espiritual o académica, que la de entender algo que no se entendía, o preguntarse algo que no podemos acabar de contestar. la persona bien educada, en el fondo, no es más que una capaz de hacer acopio de todo lo que ha visto y oído, y a partir de ese bagaje, ser capaz de tomar decisiones aún a sabiendas de que puede estar equivocado. en dos palabras, la buena educación es una que nos ejercita en aquello de tomar decisiones informadas: leer, sumar, restar, dividir, anotar y resolver a conciencia un problema juan manuel pombo | la cantaleta de la educación esperando que la decisión sea para bien de la mayoría de los implicados, y dejando constancia precisa de por qué se decidió lo que se decidió. en una palabra, criterio... y el coraje de creer, aunque la verdad no nos haya sido revelada. así las cosas, sobre la susodicha cantaleta de la educación y su importancia, propongo optar por un gradual, pero sistemático, cambio del cuerpo docente, que consistiría en reclutar, para la educación pública y privada del bachillerato, estudiantes recién graduados de pregrado en distintas profesiones, con excelente récord académico, que voluntariamente deseen enseñar en los bachilleratos aquellas materias (de su libre elección) relevantes para su carrera durante uno o dos años, ofreciéndoles un sueldo atractivo (variaría dependiendo de la ciudad o región), con la posibilidad de extender el contrato si después de esos dos años tanto los pasantes como la institución quieren seguir otro tiempo más. las condiciones para la primaria variarían ligeramente, siempre y cuando los candidatos muestren ganas de enseñarles a los niños los rudimentos de todas las materias esenciales. quizá estos últimos sí pueden reclutarse en las instituciones que imparten educación pedagógica a nivel superior. así se iría suprimiendo, tan rápido como sea posible, ese quiste de mediocres haciendo carrera pedagógica a lo largo y ancho del escalafón nacional. educar consiste en despertar alegría, y no hay mayor alegría, espiritual o académica, que la de entender algo que no se entendía, o preguntarse algo que no podemos acabar de contestar. colofón alguna vez, ante el desconsuelo de don ramón de zubiría, por la pésima redacción de los trabajos de sus estudiantes de sexto semestre de la facultad de filosofía y letras de la universidad de los andes, un monitor le preguntó que, a pesar de todo y en último término, ¿qué era escribir bien? tras breve silencio, don ramón replicó: en la plaza hay una torre la torre tiene un balcón en el balcón hay una niña la niña tiene en la mano una flor una vez recitó los versos anteriores, agregó, con su exquisito acento cartagenero: “antonio machado… como ves, el asunto se reduce a sujeto, verbo y predicado”. álvaro villegas el cine como campo de batalla: transcodificación y disidencia ana maría velasco molpeceres la transición y el cambio de la televisión española reseñas book reviews 142 signo y pensamiento 69 · reseñas | pp. 142-145 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 el cine como campo de batalla: transcodificación y disidencia cinema as a battlefield: transcoding and dissidence o cinema como campo de batalha: transcodificação e dissidência. cine político marginal colombiano: las formas de representación de una ideología de disidencia (1966-1976) pineda moncada, g. (2015). cine político marginal colombiano: las formas de representación de una ideología de disidencia (1966-1976). bogotá: alcaldía mayor de bogotá, instituto distrital de las artes. doi:10.11144/javeriana.syp35-69.ccbt el libro cine político marginal colombiano, de gloria pineda moncada, amplía nuestro conocimiento sobre un periodo y una cinematografía mitificada pero relativamente poco visto y estudiado, como es el que la autora denomina político marginal, categoría construida a partir de una atenta lectura de la historiografía sobre el cine colombiano, la consulta de fuentes documentales —principalmente revistas— y la revisión rigurosa de las películas. cuatro son las características básicas de estas producciones: 1) ser independientes, 2) ser documentales, 3) estar realizadas en blanco y negro y en 8 o 16 milímetros y 4) manifestar una posición crítica frente a los agentes políticos hegemónicos. con esta base, se realiza un análisis contextual y formal de diez filmes: camilo torres restrepo (1966), de diego león giraldo; un día yo pregunté (1970), de julia de álvarez; oiga vea (1971), de carlos mayolo y luis ospina; chircales (1971), planas: testimonio de un etnocidio (1971) y campesinos (1976), de marta rodríguez y jorge silva; asalto (1968), colombia 70 (1970), ¿qué es la democracia? (1971) y los hijos del subdesarrollo (1975), de carlos álvarez. a través de cuatro capítulos, ricamente ilustrados por numerosas reproducciones de fotogramas, pineda moncada estudia cómo una ideología disidente es transcodificada para dar lugar a unas obras que son producidas, distribuidas y exhibidas al margen y en oposición a las formas hegemónicas. la lectura de las revistas cinematográficas de la década de 1960 le permite a la autora argumentar que la emergencia del cine político marginal estuvo sustentada en la radicalización política y estética de los críticos cinematográficos, en especial de su rechazo a la censura, la cual respondería a la protección de los intereses de los distribuidores estadounidenses y al mantenimiento del statu quo propio del frente nacional (1958-1974). a partir de esa radicalización se formaría rápidamente una ideología que consideraría el cine un campo de batalla, donde estaba en juego la descolonización cultural de colombia, parte fundamental de todo proyecto de emancipación real. se trataba, por supuesto, de una radicalización que estaba fuertemente relacionada con las transformaciones políticas y cinematográficas mundiales y sobre todo con las posiciones del denominado nuevo cine latinoamericano (león frías, 2013). uno de los mayores retos que enfrentaron los jóvenes cineastas que se adhirieron a la ideología disidente fue el de la transcodificación de mensajes políticos verbales y escritos al cine. este traspaso de 143 | reseñas elementos significantes de un código a otro tuvo en el documental su forma fílmica preferida, en cuanto se consideró que este era el más apto para captar y expresar la realidad que vivía el país. aquí reside, en mi opinión, el principal aporte del libro, puesto que allí se analiza rigurosamente cómo estos mensajes fueron expresados por medio de procedimientos persuasivos propiamente audiovisuales, como los diferentes tipos de encuadre usados, el manejo frecuente del contrapunto audiovisual, las elecciones de musicalización, el uso de la voz fuera de campo y de múltiples recursos, como los carteles, las imágenes de archivo, los esquemas, la reproducción de periódicos, entre otros. a través de esos procedimientos, las películas denuncian las causas (el imperialismo, la corrupción estatal, la desigualdad social, la falsa democracia, la influencia de las fuerzas armadas) y las consecuencias del subdesarrollo (las migraciones campesinas e indígenas, el hacinamiento, la explotación laboral, la desnutrición infantil), a la par que plantean la revolución como un mecanismo de liberación y de expresión del poder popular. en este sentido, estos documentales son expresiones que condensan una época vista desde sectores sociales específicos, que justamente fueron inconscientes de la particularidad de su perspectiva. es posible que algunos lectores extrañen un balance global de estas películas, de sus posibilidades y limitaciones políticas y estéticas. no obstante, el libro da con suficiencia las bases para que cada lector lo haga, por supuesto, después de superar el reto de conseguir y ver diez obras que indudablemente forman parte de nuestro patrimonio fílmico, aunque paradójicamente algunas de ellas sean de difíciles consecución. para finalizar, quisiera destacar dos aspectos relevantes. el primero es la combinación que realiza pineda moncada entre el análisis del contexto social, político y cultural de las décadas de 1960 y 1970 y el análisis fílmico de los diez documentales elegidos. esta forma de abordaje ampliamente practicada en otros ámbitos académicos no es tan común en colombia, donde ha predominado en la última década la preocupación por qué sujetos, situaciones o historias se representan, pero se ha dejado de lado cómo se construyen cinematográficamente estas representaciones, lo cual ha dado lugar a trabajos que se concentran en los estereotipos de raza, etnia, género, clase o región, pero que no tratan en ningún momento las elecciones de montaje o de encuadre a través de las cuales se vuelven visibles y audibles estos estereotipos. el segundo punto por destacar es la procedencia del trabajo, la investigación en la que se basa este libro y que fue ganadora del xi premio de ensayo histórico, teórico o crítico sobre el campo del arte colombiano. es el resultado de un trabajo de grado para optar al título de diseñadora gráfica en la universidad del valle (cali, colombia). esta publicación, así como cine y nación (puerta domínguez, 2015), ratifica las bondades de la formación investigativa en pregrado y la pertinencia de sus resultados, en especial en campos de pesquisa incipientes como los estudios de cine. referencias león frías, i. (2013). el nuevo cine latinoamericano de los años sesenta: entre el mito político y la modernidad. lima: universidad de lima. puerta domínguez, s. (2015). cine y nación: negociación, construcción y representación identitaria en colombia. medellín: universidad de antioquia. álvaro villegas. profesor adscrito al departamento de estudios filosóficos y culturales, universidad nacional de colombia, sede medellín. 144 signo y pensamiento 69 · reseñas | pp. 142-145 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 la transición y el cambio de la televisión española transition and change in spanish television transição e mudança da televisão espanhola televisión española y la transición democrática: la comunicación política del cambio (1976-1979) martín jiménez, v. (2013). televisión española y la transición democrática: la comunicación política del cambio (1976-1979): ediciones universidad de valladolid, valladolid, 335 pp. doi:10.11144/javeriana.syp35-69.tcte la televisión tuvo un papel fundamental en el cambio político vivido en españa entre 1976 y 1979. la instrumentalización de televisión española con fines democratizadores, en el compromiso del consenso de los inicios de la transición, es el elemento central de la obra de virginia martín jiménez. una investigación novedosa en los trabajos sobre la influencia social de los medios, centrada en los años del cambio “de la ley… a la ley”, e inédita por la consulta directa de las emisiones de televisión española. es importante señalar que se trata de un trabajo interdisciplinar, inscrito en las áreas de interés de su autora, pues martín jiménez es doctora en periodismo y licenciada en historia y sociología. en la actualidad, es profesora del grado de periodismo de la universidad de valladolid y sus principales líneas de investigación se centran en la transición, la opinión pública, la comunicación política, el estudio de las identidades y la historia del periodismo. el presente texto está también dentro de la comunicación audiovisual y es una obra de gran actualidad, ya que la política actual alude constantemente al “cambio”, que se realiza también a través de la pequeña pantalla. la cita de t. h. white (“la televisión y la política están tan completamente entrelazadas que es imposible contar la historia de una sin hacerlo al mismo tiempo de la otra”) abre la investigación y explica, en buena medida, el propósito de la obra. el análisis detallado, y extremadamente minucioso, de la programación de televisión española al comienzo de la transición permite a la autora estudiar la función democratizadora que tuvo la cadena: cómo se convirtió en un instrumento al servicio de la estrategia de adolfo suárez. pero también sirve para tomar el pulso de la sociedad española, tanto de los periodistas como de los espectadores, y repasar los hitos del momento a través de la televisión. el libro presenta una estructura muy coherente. tras una introducción en la que sitúa al lector en la época del análisis y explica el objeto y el valor de la investigación, la obra se inicia con un capítulo sobre el paso de la dictadura a la democracia y, concretamente, acerca del consenso como clave del cambio. en él también hace un recorrido sobre los orígenes de televisión española y su evolución en la transición, que incide en especial en los directores generales de radiotelevisión española. este comienzo es fundamental para entender el papel que televisión española tuvo —tras haber sido un órgano propagandístico franquista— para ser, a la vez, elemento democratizador y gubernamental. posteriormente, el texto se ordena en cuatro capítulos, divididos según los principales hitos de los años del consenso. el primero se centra en la relación de adolfo suárez y televisión española. 145 | reseñas el presidente fue clave en el empleo del medio al servicio del proceso democratizador, así como de su posterior rentabilidad electoral, ya que entre 1969 y 1973 había sido director general de radio y televisión española y era muy consciente de la necesidad de hacer un uso democrático de la cadena para extender la democracia en la ciudadanía, así como de su potencial. el segundo se dedica al origen de las “vídeo-elecciones” del 15 de junio de 1977; el tercero, a los pactos de la moncloa y la constitución de 1978, y el cuarto se centra en el final de la política del consenso y su reflejo en las elecciones generales y municipales de 1979. la obra se cierra con las conclusiones a las que la autora llega tras su estudio. en 1977, más de 90 % de los españoles tenía un televisor en casa y declaraba ver televisión española cada día, lo cual contribuye a explicar cómo el plan televisivo de adolfo suárez fue un elemento fundamental para instalar la democracia. también permitió que se estableciera un diálogo entre la ciudadanía y el gobierno (constante, cotidiano y de raíz democrática: se debatía sobre lo visto en la pequeña pantalla) que contribuyó a la extensión del cambio en la sociedad y que supuso el asentamiento de un diálogo legitimador de la democracia en el ámbito popular. en consecuencia, la televisión se convirtió en una referencia para la opinión pública de primer nivel. sin embargo, el papel que los medios escritos tuvieron en la transición está mucho más estudiado que el de la televisión. esto se debe, en gran medida, a que el acceso a las fuentes es más sencillo y por ello esta investigación se distingue como innovadora y representa un gran trabajo. la autora recorre la programación de televisión española y lo hace de forma impecable, a través del visionado de las grabaciones conservadas en el archivo de la cadena. también complementa la investigación con entrevistas en profundidad a rafael ansón, fernando ónega, eduardo sotillos, miguel ángel gozalo, pedro erquicia, carmen sarmiento, diego carcedo y juan luis cebrián, así como con la consulta de casi trescientas obras de referencia. su obra probablemente se convertirá en un texto de cabecera para estudiar la comunicación política española, la historia del periodismo y de la televisión del país y un aspecto de la transición de gran importancia, que estaba pendiente de tratar. al margen de esto, la gran aportación de su trabajo es el riguroso estudio de cómo la instrumentalización del medio público buscó la democratización de la sociedad más que un interés individual o partidista. en nuestra opinión, por ello, la elección del periodo de estudio (1976-1979) es tan acertada, ya que, al ceñirse a la política de consenso y acabar con la llegada de las elecciones generales y municipales de 1979, permite comprender la articulación del “espíritu de la transición” a través de la gestión interesada del medio. la ambivalencia crítica de esta postura (por un lado, la cadena pública fue mediatizada por el poder, al tiempo que esto fue necesario para extender la democratización y supuso un gran beneficio público) es una interesante conclusión que se extrae de la investigación. otra es que cuando el 6 de julio de 1976 suárez, ante las cámaras de televisión española, se dirigió a la opinión pública para informar de sus planes de democratizar el país, en sintonía con el sentir imperante tras la muerte de franco, dio comienzo la comunicación política televisiva en españa. el uso electoral de la pequeña pantalla (era el primer acto que realizaba tras jurar su cargo) supuso la inclusión del país en las tendencias comunicativas y democráticas internacionales, siguiendo el ejemplo sobre todo de los estados unidos que dio comienzo a la “videopolítica”. así, el libro concluye que la televisión fue un hecho fundamental en la transición y un elemento clave en la estrategia del cambio, ya que desde mediados de 1976 la política y la televisión estuvieron tan entrelazadas que no se puede comprender la evolución de la transición democrática y su resultado final sin tener en cuenta la imagen de esa realidad de cambio democrático que recibieron los espectadoresciudadanos a través de televisión española. por todo lo expuesto, la obra es una referencia obligada. ana maría velasco molpeceres. universidad de valladolid. ciencias sociales, bibliotecología y ciencia de la información: puntos de encuentro 562 signo y pensamiento 57 · reseñas | pp 562-566 · volumen xxix · julio diciembre 2010 ciencias sociales, bibliotecología y ciencia de la información: puntos de encuentro barbara m. wildemuth westport, ct: libraries unlimited. 2009, 421 p. applications of social research methods to questions in information and library science isbn: 978-1-59158-503-9 el propósito del libro de wildemuth es ofrecer a los investigadores en los campos de la bibliotecología y la ciencia de la información una serie de estrategias de investigación habituales en las ciencias sociales, adaptadas los intereses y temas propios de la bibliotecología. como lo señala la autora en la “introducción”, los profesionales en estas áreas reciben educación sobre métodos de investigación, apoyados sobre todo en textos de disciplinas de las ciencias sociales, como la psicología o la sociología, pero con poca aplicación a los problemas e intereses de la bibliotecología y la ciencia de la información. la novedad de este libro radica en su pretensión de llenar este vacío, ilustrando los diversos métodos de investigación de las ciencias sociales con ejemplos extraídos de la considerable masa de investigación existente en bibliotecología y ciencia de la información, sobre todo de centros de estudio de estados unidos. luego de una introducción en la que la autora señala la importancia de la investigación en bibliotecología y ciencia de la información, tanto básica como aplicada, para mejorar la práctica de estas profesiones, el libro articula los temas en secciones que se concentran en las diversas etapas del proceso de investigación. la segunda parte (la primera es la “introducción”) se centra en las preguntas de investigación habituales en bibliotecología y ciencia de la información, en cómo se identifica y define una pregunta de investigación y en las fuentes que les dan origen, que pueden ser, entre otras, la práctica misma o la necesidad de validar o desarrollar teorías. la tercera parte describe distintos diseños aplicables a la investigación en bibliotecología, como estudios de caso, longitudinales, estudios y experimentales, así como problemas de muestreo. en la cuarta parte la autora discute los diversos métodos de recolección de información, que incluyen, entre otros, encuestas, investigación histórica, observación directa, observación participativa, diarios de investigación, entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, y focus groups. la quinta parte reseña los principales métodos de análisis de datos, entre los que la autora incluye el análisis de contenido, el análisis del discurso, la estadística descriptiva y las correlaciones. en la sexta y última parte, la discusión gira en torno a las maneras en que los métodos de investigación presentados a lo largo del texto pueden ser combinados para realizar un estudio en particular. la exposición de los distintos métodos está acompañada con ejemplos provenientes de la literatura de bibliotecología 563 leonardo melo | ciencias sociales, bibliotecología y ciencia de la información: puntos de encuentro y ciencia de la información, de manera que el lector cuenta con un repertorio de 87 ejemplos de investigación en estos campos, ilustrativos de los diversos métodos discutidos. la sección dedicada a las preguntas de investigación establece las características que, a juicio de la autora, debería tener una buena pregunta de investigación, entre ellas la de estar expresada claramente, sin ambigüedades, ser lo suficientemente específica para ayudar en el diseño de la investigación, permitir llegar a una respuesta a partir de los datos disponibles y tener relevancia, ya sea para la práctica o para los desarrollos teóricos dentro del campo de la bibliotecología y la ciencia de la información. la mayor parte de esta sección considera los contextos en los que surgen las preguntas de investigación y los propósitos que persiguen. un entorno natural que da origen a estas preguntas es la práctica profesional. quienes, en bibliotecas, archivos y centros de documentación, toman decisiones con el objeto de mejorar los servicios de información ofrecidos a sus públicos generan preguntas que en muchas ocasiones requieren una investigación para ser resueltas. raras, sin embargo, son las ocasiones en las que el personal de estos centros tiene la oportunidad de llevar a cabo una investigación original. más probablemente se recurrirá a la investigación pertinente de la literatura o, como lo sugiere la autora, los profesionales de centros de información pueden colaborar con los investigadores de las universidades en proyectos mutuamente provechosos. el reto en esta situación es llevar a cabo investigaciones que tengan un interés más general que el entorno en el que surgieron, pero que conserven la especificidad necesaria para dar respuesta a la pregunta original. como ejemplo de preguntas originadas en la práctica con el propósito de mejorar los servicios de información, la autora cita un estudio desarrollado en el 2002 sobre evaluación de bibliotecas escolares en ohio. las autoridades del estado comisionaron el estudio para indagar sobre la relación entre inversión en bibliotecas escolares y resultados académicos de los estudiantes. los autores del estudio identificaron 39 bibliotecas escolares con buena reputación, y suministraron encuestas a los estudiantes y profesores en las que éstos indicaban el grado de eficacia de los recursos proveídos por la biblioteca para mejorar el aprendizaje. un estudio de este tipo puede servir a investigadores, bibliotecólogos y administradores para identificar puntos débiles y fuertes con el fin de diseñar programas y servicios que refuercen y mejoren el aprendizaje. además del propósito de mejorar la práctica, las preguntas de investigación también pueden tener como objeto describir fenómenos complejos y nuevos, tales como el efecto de las nuevas tecnologías en patrones de búsqueda y uso de información. uno de los ejemplos en este sentido concierne a la percepción y las reacciones de investigadores en química respecto a la comunicación científica por medio de la edición electrónica de borradores de artículos (e-prints). mediante un análisis de citas a e-prints y encuestas con autores y editores, la investigadora pudo establecer el grado de uso y aceptación por parte de químicos del chemistry preprint server, un sistema de publicación electrónica que permite evaluar y discutir los artículos publicados. el estudio pretendía también comparar los patrones de comunicación científica entre físicos y químicos, y encontró que éstos han empezado a valorar la utilidad y versatilidad de este modo de comunicación científica. otros propósitos que menciona la autora al desarrollar preguntas de investigación son verificar hipótesis propuestas por otros investigadores y elaborar teorías ya existentes en la literatura. una vez especificada la pregunta de investigación, el investigador debería escoger el tipo de estudio más apto para responderla. la tercera parte es una descripción de los tipos principales aplicables a investigación en bibliotecología y ciencia de la información, con sugerencias de cuándo deberían emplearse, sus ventajas y desventajas, y ejemplos de la literatura en estos campos. entre los discutidos están: los estudios 564 de caso, que al concentrarse en el estudio de una situación o evento en particular pueden esclarecer un fenómeno y servir de estudio preliminar a una investigación más profunda. este tipo de estudios es relevante cuando se trata de investigar las causas y características de una situación en particular para ayudar a definir categorías o propiedades conceptuales. entre sus puntos débiles está que sus resultados no son generalizables; para lograr esto habría que complementar el estudio de caso con otros tipos de investigación. la investigación en entornos naturales (naturalistic research) pretende estudiar sus objetos con el mínimo de intervención por parte del observador, con la idea de recoger observaciones lo más aproximadas posible a la situación natural, y hace uso de técnicas provenientes de la antropología y otras ciencias sociales, tales como la observación de campo y la etnografía. la invisibilidad del observador es, en la mayoría de los casos, un ideal más o menos alcanzable. los estudios longitudinales, aunque poco usados en investigación de bibliotecología y ciencia de la información, pueden proveer información sólida para sacar conclusiones sobre relaciones de causalidad, y para estudiar cambios en el tiempo de procesos o incluso individuos. es éste, sin embargo, un tipo de estudio costoso y difícil de llevar a cabo, pues implica el seguimiento de participantes durante largos períodos, lo cual no siempre es factible. el objetivo de los estudios delphi es sondear la opinión de expertos respecto a situaciones complejas, con el propósito de apoyar procesos de planeación, asignación de recursos y toma de decisiones. aunque la intención es llegar a un consenso, el hecho de que en estos estudios los participantes aporten sus puntos de vista anónima e individualmente bajo la coordinación de un investigador disminuye la presión de conformarse con una opinión dominante. en uno de los estudios citados se consultó la opinión de profesionales de bibliotecas en ciencias de la salud acerca del futuro de estas instituciones, y a través de los distintos grados de consenso sobre áreas específicas se pudo ofrecer un panorama esclarecedor sobre de las perspectivas enfrentadas por este tipo de bibliotecas. los estudios experimentales intentan establecer el efecto de variables independientes, controladas por el investigador, sobre variables dependientes, por medio del seguimiento a dos grupos sometidos a intervenciones diferentes. en el estudio citado por la autora se trataba de saber si la formación de usuarios para estudiantes universitarios de primer semestre mediante programas en línea era tan eficiente como la instrucción presencial dirigida por bibliotecólogos. luego de administrar un test previo a los dos grupos para determinar que no había diferencias significativas en cuanto a habilidades en la búsqueda y uso de información bibliográfica, un grupo tomó el programa en línea y el otro participó en sesiones de instrucción bibliográfica bajo la dirección de un bibliotecólogo. aunque la autora no refiere la conclusión del estudio, es claro que el test posterior a las sesiones de instrucción reveló diferencias en aprendizaje atribuibles a los dos métodos empleados. en esta parte hay dos capítulos dedicados a técnicas de muestreo, encaminadas a asegurar que las muestras seleccionadas en la investigación sean representativas de la población objeto de estudio. esta sección se cierra con el estudio de poblaciones especiales, definidas como grupos cuyas necesidades y entornos de información no han sido suficientemente estudiados, y puede incluir minorías raciales, sociales, sexuales y de diferentes entornos profesionales. la pregunta de investigación y el tipo de estudio utilizado determinan el método de recolección de información. entre los métodos discutidos por la autora podemos mencionar el análisis de registro de operaciones realizadas (transaction logs), por medio del cual es posible observar la interacción de usuarios con redes de información analizando el registro que estos sistemas producen de las transacciones realizadas. este método es muy útil para observar los patrones de búsqueda de información, los signo y pensamiento 57 · reseñas | pp 562-566 · volumen xxix · julio diciembre 2010 565 términos usados, los resultados obtenidos y, en general, las estrategias de búsqueda por parte de los usuarios. uno de los métodos más usados, la observación directa, tiene como propósito recolectar información por parte de un observador que aplica un sistema de procedimientos para registrar datos pertinentes al estudio en cuestión. en uno de los ejemplos mencionados, la investigadora se proponía evaluar la calidad del servicio ofrecido por los bibliotecarios referencistas al proporcionar información en bibliotecas públicas de vancouver. una asistente hizo las veces de usuario, y después de interactuar con los referencistas anotó sus observaciones teniendo como guía las sugerencias de servicio al usuario producidas por comités de la asociación americana de bibliotecarios (ala). la observación participativa es una variante de la observación directa en la que el observador se involucra más íntimamente con el grupo de personas observado, y a partir de la participación en el entorno objeto de estudio se puede llegar a teorías que den cuenta “desde dentro” de los procesos sociales vigentes en el grupo. los diarios de investigación son un método que permite una observación desde el punto de vista de los participantes objeto de estudio, quienes anotan en ellos la información solicitada por el investigador que permita una evaluación de motivaciones y reflexiones. la autora menciona un estudio en el que 11 directores de bibliotecas universitarias llevaron diarios en los que registraban sus rutinas cotidianas y las motivaciones de las decisiones tomadas diariamente. las entrevistas son uno de los métodos más usados tanto en ciencias sociales como en bibliotecología y ciencia de la información, pues permiten una indagación acerca de comportamientos y motivaciones. la autora menciona las entrevistas no estructuradas, en las que la flexibilidad de las preguntas y su orden permite una investigación en profundidad de un fenómeno poco estudiado, y las semiestructuradas, que siguen un plan más establecido y son usadas generalmente para explorar una situación más conocida. las encuestas son una variedad de entrevista estructurada, realizada de manera escrita. finalmente, los focus groups, especie de entrevista colectiva en la que los participantes debaten sus puntos de vista, puede proporcionar información valiosa acerca de cómo se forman las opiniones individuales y su influencia mutua. una vez recolectada la información, el paso siguiente en la investigación consiste en su interpretación y análisis. la quinta parte del libro describe los principales métodos de análisis de datos, de los cuales seleccionamos algunos. el análisis de contenido es una aproximación sistemática y cuantitativa a las características de los mensajes, para la cual el investigador define unidades de análisis y esquemas de codificación para interpretar los mensajes de una gran variedad de textos. en el análisis del discurso se trata de una aproximación hermenéutica a los textos producidos, a partir de una lectura atenta de las discontinuidades, contradicciones y ambivalencias del texto. en el estudio mencionado como ejemplo de análisis del discurso, el investigador hizo una lectura detallada de textos de melvil dewey, uno de los fundadores de la bibliotecología y el creador del sistema de clasificación bibliográfica más usado en el mundo. en estos textos el autor encuentra una tensión entre dos concepciones del papel de la biblioteca. según la primera, los usuarios dependen del bibliotecólogo en su búsqueda de información, y en la segunda, gracias al sistema de clasificación, se liberan del bibliotecólogo y se vuelven autónomos en su búsqueda. esta tensión, de acuerdo con el autor del estudio, no está resuelta en los textos de dewey. la estadística descriptiva es el método clásico de interpretación de información estadística, en el que se analizan parámetros estadísticos de convergencia (media, moda, etc.) y dispersión (desviación estándar, rangos, etc.) como un primer momento de análisis que puede conducir a otros más elaborados. finalmente, la correlación es un método de análisis estadístico que indaga sobre la relación entre dos variables, y en qué medida el cambio en una de ellas puede leonardo melo | ciencias sociales, bibliotecología y ciencia de la información: puntos de encuentro 566 ser explicado por el cambio en otra. aunque este método por sí solo no permite determinar relaciones de causalidad, sí puede ofrecer evidencia que, complementada con otros métodos, sugiera este tipo de relación. el libro se cierra con un capítulo que indica cómo se pueden articular diversos métodos en un mismo estudio, y proporciona algunos ejemplos. la discusión detallada de los distintos métodos de investigación provenientes de las ciencias sociales (y algunos de las ciencias exactas) aplicados a problemas en bibliotecología y ciencia de la información, ilustrada con ejemplos de la literatura en estos campos, hace de éste un manual de gran utilidad para quienes hagan investigación en bibliotecología y ciencia de la información. como sugiere la autora, los investigadores pueden consultar los capítulos pertinentes durante el proceso de definición y diseño de sus estudios. una característica que puede mejorarse en una futura edición es mencionar el resultado de los estudios citados, aunque la autora lo hace para algunos ejemplos. es probable que esta adición no sea posible para todos los casos, pues esto alargaría innecesariamente el texto. para algunos ejemplos importantes, sin embargo, el lector se beneficiaría de una visión más completa. con todo, este libro representa un aporte valioso a la literatura sobre investigación en bibliotecología y ciencia de la información. leonardo melo instructor departamento de ciencia de la información facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana, bogotá signo y pensamiento 57 · reseñas | pp 562-566 · volumen xxix · julio diciembre 2010 álvaro villegas el cine como campo de batalla: transcodificación y disidencia ana maría velasco molpeceres la transición y el cambio de la televisión española reseñas book reviews 142 signo y pensamiento 69 · reseñas | pp. 142-145 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 el cine como campo de batalla: transcodificación y disidencia cinema as a battlefield: transcoding and dissidence o cinema como campo de batalha: transcodificação e dissidência. cine político marginal colombiano: las formas de representación de una ideología de disidencia (1966-1976) pineda moncada, g. (2015). cine político marginal colombiano: las formas de representación de una ideología de disidencia (1966-1976). bogotá: alcaldía mayor de bogotá, instituto distrital de las artes. doi:10.11144/javeriana.syp35-69.ccbt el libro cine político marginal colombiano, de gloria pineda moncada, amplía nuestro conocimiento sobre un periodo y una cinematografía mitificada pero relativamente poco visto y estudiado, como es el que la autora denomina político marginal, categoría construida a partir de una atenta lectura de la historiografía sobre el cine colombiano, la consulta de fuentes documentales —principalmente revistas— y la revisión rigurosa de las películas. cuatro son las características básicas de estas producciones: 1) ser independientes, 2) ser documentales, 3) estar realizadas en blanco y negro y en 8 o 16 milímetros y 4) manifestar una posición crítica frente a los agentes políticos hegemónicos. con esta base, se realiza un análisis contextual y formal de diez filmes: camilo torres restrepo (1966), de diego león giraldo; un día yo pregunté (1970), de julia de álvarez; oiga vea (1971), de carlos mayolo y luis ospina; chircales (1971), planas: testimonio de un etnocidio (1971) y campesinos (1976), de marta rodríguez y jorge silva; asalto (1968), colombia 70 (1970), ¿qué es la democracia? (1971) y los hijos del subdesarrollo (1975), de carlos álvarez. a través de cuatro capítulos, ricamente ilustrados por numerosas reproducciones de fotogramas, pineda moncada estudia cómo una ideología disidente es transcodificada para dar lugar a unas obras que son producidas, distribuidas y exhibidas al margen y en oposición a las formas hegemónicas. la lectura de las revistas cinematográficas de la década de 1960 le permite a la autora argumentar que la emergencia del cine político marginal estuvo sustentada en la radicalización política y estética de los críticos cinematográficos, en especial de su rechazo a la censura, la cual respondería a la protección de los intereses de los distribuidores estadounidenses y al mantenimiento del statu quo propio del frente nacional (1958-1974). a partir de esa radicalización se formaría rápidamente una ideología que consideraría el cine un campo de batalla, donde estaba en juego la descolonización cultural de colombia, parte fundamental de todo proyecto de emancipación real. se trataba, por supuesto, de una radicalización que estaba fuertemente relacionada con las transformaciones políticas y cinematográficas mundiales y sobre todo con las posiciones del denominado nuevo cine latinoamericano (león frías, 2013). uno de los mayores retos que enfrentaron los jóvenes cineastas que se adhirieron a la ideología disidente fue el de la transcodificación de mensajes políticos verbales y escritos al cine. este traspaso de 143 | reseñas elementos significantes de un código a otro tuvo en el documental su forma fílmica preferida, en cuanto se consideró que este era el más apto para captar y expresar la realidad que vivía el país. aquí reside, en mi opinión, el principal aporte del libro, puesto que allí se analiza rigurosamente cómo estos mensajes fueron expresados por medio de procedimientos persuasivos propiamente audiovisuales, como los diferentes tipos de encuadre usados, el manejo frecuente del contrapunto audiovisual, las elecciones de musicalización, el uso de la voz fuera de campo y de múltiples recursos, como los carteles, las imágenes de archivo, los esquemas, la reproducción de periódicos, entre otros. a través de esos procedimientos, las películas denuncian las causas (el imperialismo, la corrupción estatal, la desigualdad social, la falsa democracia, la influencia de las fuerzas armadas) y las consecuencias del subdesarrollo (las migraciones campesinas e indígenas, el hacinamiento, la explotación laboral, la desnutrición infantil), a la par que plantean la revolución como un mecanismo de liberación y de expresión del poder popular. en este sentido, estos documentales son expresiones que condensan una época vista desde sectores sociales específicos, que justamente fueron inconscientes de la particularidad de su perspectiva. es posible que algunos lectores extrañen un balance global de estas películas, de sus posibilidades y limitaciones políticas y estéticas. no obstante, el libro da con suficiencia las bases para que cada lector lo haga, por supuesto, después de superar el reto de conseguir y ver diez obras que indudablemente forman parte de nuestro patrimonio fílmico, aunque paradójicamente algunas de ellas sean de difíciles consecución. para finalizar, quisiera destacar dos aspectos relevantes. el primero es la combinación que realiza pineda moncada entre el análisis del contexto social, político y cultural de las décadas de 1960 y 1970 y el análisis fílmico de los diez documentales elegidos. esta forma de abordaje ampliamente practicada en otros ámbitos académicos no es tan común en colombia, donde ha predominado en la última década la preocupación por qué sujetos, situaciones o historias se representan, pero se ha dejado de lado cómo se construyen cinematográficamente estas representaciones, lo cual ha dado lugar a trabajos que se concentran en los estereotipos de raza, etnia, género, clase o región, pero que no tratan en ningún momento las elecciones de montaje o de encuadre a través de las cuales se vuelven visibles y audibles estos estereotipos. el segundo punto por destacar es la procedencia del trabajo, la investigación en la que se basa este libro y que fue ganadora del xi premio de ensayo histórico, teórico o crítico sobre el campo del arte colombiano. es el resultado de un trabajo de grado para optar al título de diseñadora gráfica en la universidad del valle (cali, colombia). esta publicación, así como cine y nación (puerta domínguez, 2015), ratifica las bondades de la formación investigativa en pregrado y la pertinencia de sus resultados, en especial en campos de pesquisa incipientes como los estudios de cine. referencias león frías, i. (2013). el nuevo cine latinoamericano de los años sesenta: entre el mito político y la modernidad. lima: universidad de lima. puerta domínguez, s. (2015). cine y nación: negociación, construcción y representación identitaria en colombia. medellín: universidad de antioquia. álvaro villegas. profesor adscrito al departamento de estudios filosóficos y culturales, universidad nacional de colombia, sede medellín. 144 signo y pensamiento 69 · reseñas | pp. 142-145 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 la transición y el cambio de la televisión española transition and change in spanish television transição e mudança da televisão espanhola televisión española y la transición democrática: la comunicación política del cambio (1976-1979) martín jiménez, v. (2013). televisión española y la transición democrática: la comunicación política del cambio (1976-1979): ediciones universidad de valladolid, valladolid, 335 pp. doi:10.11144/javeriana.syp35-69.tcte la televisión tuvo un papel fundamental en el cambio político vivido en españa entre 1976 y 1979. la instrumentalización de televisión española con fines democratizadores, en el compromiso del consenso de los inicios de la transición, es el elemento central de la obra de virginia martín jiménez. una investigación novedosa en los trabajos sobre la influencia social de los medios, centrada en los años del cambio “de la ley… a la ley”, e inédita por la consulta directa de las emisiones de televisión española. es importante señalar que se trata de un trabajo interdisciplinar, inscrito en las áreas de interés de su autora, pues martín jiménez es doctora en periodismo y licenciada en historia y sociología. en la actualidad, es profesora del grado de periodismo de la universidad de valladolid y sus principales líneas de investigación se centran en la transición, la opinión pública, la comunicación política, el estudio de las identidades y la historia del periodismo. el presente texto está también dentro de la comunicación audiovisual y es una obra de gran actualidad, ya que la política actual alude constantemente al “cambio”, que se realiza también a través de la pequeña pantalla. la cita de t. h. white (“la televisión y la política están tan completamente entrelazadas que es imposible contar la historia de una sin hacerlo al mismo tiempo de la otra”) abre la investigación y explica, en buena medida, el propósito de la obra. el análisis detallado, y extremadamente minucioso, de la programación de televisión española al comienzo de la transición permite a la autora estudiar la función democratizadora que tuvo la cadena: cómo se convirtió en un instrumento al servicio de la estrategia de adolfo suárez. pero también sirve para tomar el pulso de la sociedad española, tanto de los periodistas como de los espectadores, y repasar los hitos del momento a través de la televisión. el libro presenta una estructura muy coherente. tras una introducción en la que sitúa al lector en la época del análisis y explica el objeto y el valor de la investigación, la obra se inicia con un capítulo sobre el paso de la dictadura a la democracia y, concretamente, acerca del consenso como clave del cambio. en él también hace un recorrido sobre los orígenes de televisión española y su evolución en la transición, que incide en especial en los directores generales de radiotelevisión española. este comienzo es fundamental para entender el papel que televisión española tuvo —tras haber sido un órgano propagandístico franquista— para ser, a la vez, elemento democratizador y gubernamental. posteriormente, el texto se ordena en cuatro capítulos, divididos según los principales hitos de los años del consenso. el primero se centra en la relación de adolfo suárez y televisión española. 145 | reseñas el presidente fue clave en el empleo del medio al servicio del proceso democratizador, así como de su posterior rentabilidad electoral, ya que entre 1969 y 1973 había sido director general de radio y televisión española y era muy consciente de la necesidad de hacer un uso democrático de la cadena para extender la democracia en la ciudadanía, así como de su potencial. el segundo se dedica al origen de las “vídeo-elecciones” del 15 de junio de 1977; el tercero, a los pactos de la moncloa y la constitución de 1978, y el cuarto se centra en el final de la política del consenso y su reflejo en las elecciones generales y municipales de 1979. la obra se cierra con las conclusiones a las que la autora llega tras su estudio. en 1977, más de 90 % de los españoles tenía un televisor en casa y declaraba ver televisión española cada día, lo cual contribuye a explicar cómo el plan televisivo de adolfo suárez fue un elemento fundamental para instalar la democracia. también permitió que se estableciera un diálogo entre la ciudadanía y el gobierno (constante, cotidiano y de raíz democrática: se debatía sobre lo visto en la pequeña pantalla) que contribuyó a la extensión del cambio en la sociedad y que supuso el asentamiento de un diálogo legitimador de la democracia en el ámbito popular. en consecuencia, la televisión se convirtió en una referencia para la opinión pública de primer nivel. sin embargo, el papel que los medios escritos tuvieron en la transición está mucho más estudiado que el de la televisión. esto se debe, en gran medida, a que el acceso a las fuentes es más sencillo y por ello esta investigación se distingue como innovadora y representa un gran trabajo. la autora recorre la programación de televisión española y lo hace de forma impecable, a través del visionado de las grabaciones conservadas en el archivo de la cadena. también complementa la investigación con entrevistas en profundidad a rafael ansón, fernando ónega, eduardo sotillos, miguel ángel gozalo, pedro erquicia, carmen sarmiento, diego carcedo y juan luis cebrián, así como con la consulta de casi trescientas obras de referencia. su obra probablemente se convertirá en un texto de cabecera para estudiar la comunicación política española, la historia del periodismo y de la televisión del país y un aspecto de la transición de gran importancia, que estaba pendiente de tratar. al margen de esto, la gran aportación de su trabajo es el riguroso estudio de cómo la instrumentalización del medio público buscó la democratización de la sociedad más que un interés individual o partidista. en nuestra opinión, por ello, la elección del periodo de estudio (1976-1979) es tan acertada, ya que, al ceñirse a la política de consenso y acabar con la llegada de las elecciones generales y municipales de 1979, permite comprender la articulación del “espíritu de la transición” a través de la gestión interesada del medio. la ambivalencia crítica de esta postura (por un lado, la cadena pública fue mediatizada por el poder, al tiempo que esto fue necesario para extender la democratización y supuso un gran beneficio público) es una interesante conclusión que se extrae de la investigación. otra es que cuando el 6 de julio de 1976 suárez, ante las cámaras de televisión española, se dirigió a la opinión pública para informar de sus planes de democratizar el país, en sintonía con el sentir imperante tras la muerte de franco, dio comienzo la comunicación política televisiva en españa. el uso electoral de la pequeña pantalla (era el primer acto que realizaba tras jurar su cargo) supuso la inclusión del país en las tendencias comunicativas y democráticas internacionales, siguiendo el ejemplo sobre todo de los estados unidos que dio comienzo a la “videopolítica”. así, el libro concluye que la televisión fue un hecho fundamental en la transición y un elemento clave en la estrategia del cambio, ya que desde mediados de 1976 la política y la televisión estuvieron tan entrelazadas que no se puede comprender la evolución de la transición democrática y su resultado final sin tener en cuenta la imagen de esa realidad de cambio democrático que recibieron los espectadoresciudadanos a través de televisión española. por todo lo expuesto, la obra es una referencia obligada. ana maría velasco molpeceres. universidad de valladolid. una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo entrvista con luis ramiro beltrán salmón 170 key words : communication, development, initiative, latin america. search tags: communication, social develpoment – latin américa. submission date: may 11th, 2011 acceptance date: may 18th, 2011 palabras clave: comunicación, desarrollo, iniciativa, américa latina. descriptores: comunicación, desarrollo social – latinoamérica. recibido: mayo 11 de 2011 aceptado: mayo 18 de 2011 a glance to the roots of communication for development a conversation with luis ramiro beltrán salmón luis ramiro beltrán is a required reference wherever is a conversation about the relationship between communication and development. in this interview we’ll know the origin of this field through a character that will share with us his profile as a pioneer and his initial experiences in latin america trying to approach the first definitions of this field and the traits that have to be formed in a professional communicator for social development. una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo entrevista con luis ramiro beltrán salmón luis ramiro beltrán es un personaje obligado a la hora de hablar de la relación entre la comunicación y el desarrollo. en la siguiente entrevista, conocemos la génesis de este campo a través de un personaje que nos comparte su perfil como pionero y sus experiencias iniciales en latinoamérica para acercarnos a las primeras definiciones de este campo y a lo que debe ser esencial en la formación del perfil de un comunicador para el desarrollo social. origen del artículo ante la imposibilidad de contar con un artículo de luis ramiro beltrán para esta edición de signo y pensamiento, las editoras de número decidieron abrirle el espacio de la entrevista. la conversación se llevó a cabo via skype el día 11 de abril de 2011. 171 fanny patricia franco chávez y ana maría lópez rojas* * fanny patricia franco chávez. colombiana. comunicadora social y periodista de la universidad autónoma de cali, especialista en gerencia social y candidata a magíster en educación y desarrollo humano de la universidad de manizales y el centro internacional de educación y desarrollo humano (cinde). actualmente es docente-investigadora del departamento de comunicación y lenguaje y del centro de estudios interculturales de la pontificia universidad javeriana, seccional cali. integra también el grupo de investigación procesos y medios de comunicación, de la misma universidad. correo electrónico: fpfranco@javerianacali.edu.co. * ana maría lópez rojas. colombiana. comunicadora social y periodista de la universidad de manizales, magíster en educación y desarrollo humano de la universidad de manizales y el centro internacional de educación y desarrollo humano (cinde). actualmente es docente investigadora del departamento de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, seccional cali, e integrante del grupo de investigación procesos y medios de comunicación, de la misma universidad. correo electrónico: amlrojas@javerianacali.edu.co una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo entrevista con luis ramiro beltrán salmón el comienzo de una historia para quienes han sido cercanos al campo de la comunicación para el desarrollo, el nombre de luis ramiro beltrán no es ajeno. quisimos, entonces, saber qué significa para él ser considerado como pionero y documentar con su propia voz los procesos y acciones por los que ganó tal reconocimiento. esto es lo que nos compartió al respecto: d esde finales de 1953 y más o menos hasta mediados de 1955 trabajé en un organismo cooperativo: el servicio agrícola interamericano de bolivia. entonces no existía todavía la noción de comunicación para el desarrollo, pues se entendía la actividad de apoyo de esta al desarrollo rural como educación audiovisual. cerca de finales de 1955 pasé a trabajar en tal especialidad desde costa rica, en el instituto interamericano de ciencias agrícolas de la oea, donde estuve una década entera enseñando, a lo largo de la región, principios y técnicas de comunicación para el desarrollo rural, conocida entonces como información de extensión agrícola, en el encuadre de aquel modelo clásico de desarrollo economicista y materialista, del que yo, les confieso, no era consciente todavía en aquel tiempo. desde septiembre de 1955 hasta agosto de 1970, hice estudios de posgrado en comunicación y sociología en la universidad del estado de michigan, y tuve el privilegio de hacerlo con la orientación de dos brillantes colegas, el doctor everett rogers y el doctor david berlo, director este último de la facultad de comunicación. guiado por el primero, hice mi tesis de maestría, y con la orientación del segundo hice mi tesis de doctorado. al cumplir esas tareas académicas llegué a cobrar plena conciencia de la arcaica y deplorable realidad social, económica y política de nuestra latinoamérica, y e n tr e vi st a co n l u is r am ir o b e ltr án s al m ó n signo y pensamiento 58 · entrevista | pp 170-177 · volumen xxx · enero junio 2011 172 sobre el reprobable papel de la comunicación, al servicio de fórmulas que perpetúan la hegemonía o la dominación de las mayorías desposeídas y oprimidas. dediqué mis dos tesis de posgrado a la comunicación para el desarrollo, cuando no había en la región investigaciones sobre este tema. a esos hechos se sumaron, en especial en las décadas de los setenta y los ochenta, planteamientos igualmente innovadores que tuve el privilegio de hacer en áreas temáticas como estas: • diagnóstico del sistema y del proceso de comunicación en latinoamérica, principalmente la masiva, bajo el influjo de la dominación interna por la oligarquía conservadora. • denuncia documentada de la dependencia de la comunicación latinoamericana del poderío trasnacional estadounidense. • proposición para establecer una normativa de cambio de la situación, mediante la formulación de políticas nacionales de comunicación. • contribución a la conceptualización y a la promoción del planteamiento de los países no alineados en pro de un nuevo orden internacional de la información. • crítica al modelo clásico, conservador y antidemocrático de comunicación, y propuestas para reemplazarlo por un modelo democrático de comunicación horizontal basado en acceso, diálogo y participación, libres y equitativos. al término de mis estudios en estados unidos, me situé en nuestra colombia para dirigir desde bogotá el centro interamericano de desarrollo rural y reforma agraria, más o menos en agosto de 1972, y a lo largo de los tres años en los que tuve el privilegio de cumplir en tal función comprometida con el cambio democratizante, comencé a hacer y divulgar escritos propositivos y críticos relacionados con la comunicación para el desarrollo. recordando los puntos de partida conocer las raíces y acercarse al pasado enriquece la actuación pertinente en el presente y la proyección al futuro. por esto, consideramos que para quienes tienen su quehacer profesional de la comunicación ligado a iniciativas de desarrollo, es interesante conocer la historia de su surgimiento, narrada por quien la vivió de primera mano. acerca de la génesis de la comunicación para el desarrollo, luis ramiro beltrán nos comentó lo siguiente: aproximadamente a fines de 1948, estados unidos decidió ayudar a los demás países a desarrollarse a semejanza suya, y estableció para ello un órgano federal autónomo y diversos servicios cooperativos con entidades nacionales a cargo de programas principalmente en los campos de la salud, la educación y la agricultura. sus operaciones de asistencia técnica y financiera de los gobiernos nacionales de los países poco desarrollados fueron realizadas en función de una concepción del desarrollo totalmente centrada en el crecimiento económico y el avance material; por lo tanto, sus objetivos eran exclusivamente aumentar la producción de bienes y servicios, facilitar su amplia distribución, fomentar el consumo y ahorrar e invertir lo más posible. es el modelo clásico. mi estudio propositivo —las mencionadas políticas nacionales de comunicación— fue la plataforma de partida para la reunión de expertos latinoamericanos sobre la materia, que la unesco auspició en bogotá en 1974. su pronunciamiento sirvió como base para la deliberación y para las audaces y prácticas resoluciones de una conferencia de ministros de información de la región sobre la materia que se realizó en san josé de costa rica en 1975. ambas reuniones acogieron la proposición mía de que la política nacional de comunicación es un cuerpo integrado, explícito y duradero de políticas parciales organizadas en un conjunto coherente de principios, actuación y normas aplicables a los procesos o actividades de comunicación de un país. fanny patricia franco y ana maría lópez. | una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo 173 a principios de la década de los setenta, algunos colegas latinoamericanos, inspirados por la propuesta de una nueva educación para la liberación hecha por el pedagogo brasileño paulo freire, aportaron valiosos planteamientos de comunicación alternativa para el desarrollo democrático. sobresalieron entre ellos, el paraguayo juan díaz bordenave, el uruguayo mario kaplún, el brasileño joão bosco pinto, los argentinos daniel prieto y maría cristina mata, y el chileno fernando vélez mata. también se distinguieron en aquel entonces el estadounidense frank schram y el español francisco gutiérrez. tuve varios compañeros de causa que también eran pioneros. la insurgencia intelectual rebelde fue protagonizada por una pequeña pero talentosa agrupación informal de comunicólogos de varios países. en general, nuestros innovativos planteamientos tuvieron considerable resonancia en la región. infelizmente, no consiguieron alcanzar su máxima meta, que era democratizar la comunicación para que contribuyera a democratizar la sociedad. ¿por qué se dio tal situación? la principal causa es que los propietarios y los directores de los medios de comunicación de las américas se opusieron frontal y vigorosamente —yo diría también ásperamente— a los cambios propuestos. la punta de lanza para ellos fue la acción conjunta que propusieron la sociedad interamericana de prensa (sip) y la asociación interamericana de radiodifusión (air): presionar a los gobiernos nacionales para que se abstuvieran de propiciar, o permitir siquiera, el cambio. los casos paradigmáticos de esa intervención fueron los que ya mencioné: la formulación de políticas nacionales de comunicación y la propuesta de un nuevo orden internacional de la información que propuso el movimiento de los países no alineados. la central de la unesco en parís fue en la década de los setenta epicentro de una larga y encendida polémica sobre estos temas que desembocó transaccionalmente en el “informe mcgraw”. en bogotá y en san josé, sedes de las dos reuniones latinoamericanas auspiciadas por la unesco en pro de aquellas políticas, la sip y la air desataron violentas campañas publicitarias para tratar de inhibirlas y frustrarlas, y el director general de la unesco en parís, el africano amadou m’bow, perdió su cargo por haber prestado oídos al movimiento innovador. ahora, otro factor explicativo de lo sucedido fue el hecho lamentable de que nuestra prédica quedó muy confinada a un ámbito académico; nos hizo falta acercarnos con nuestras propuestas a las agrupaciones del pueblo, a sindicatos, obreros y campesinos y a organizaciones comunitarias, así como a asociaciones de periodistas, juristas, maestros, universitarios e incluso a líderes políticos progresistas. lamentablemente no lo hicimos porque no teníamos maneras, éramos muy pocos y muy dispersos en la región, sin ningún recurso especial para viajes ni nada parecido. bien, la única entidad con la que se compartieron nuestros ideales fue la iglesia católica, cuyas organizaciones de comunicadores contribuyeron resueltamente a la lucha por la democratización. lo que aquellos defensores a ultranza del conservatismo no se propusieron a atacar en la región, fue su antigua, rica y creciente práctica del tipo de comunicación que solo desde principios de los años setenta, cuando comenzó la teorización, iría a conocerse como alternativa. en años ochenta y noventa, algunos organismos internacionales se esmeraron en apoyar especialmente al programa nacional de comunicación para la salud y la nutrición del pueblo, las bases del desarrollo. el unicef y la usaid hicieron considerables aportes en este sentido y la organización panamericana de la salud (ops), se esforzó en ayudar a los ministerios de salud para que, dándole prioridad a la atención primaria de la salud y a la educación del pueblo sobre los principales problemas sanitarios, se empeñaran en afianzar la meta de “salud para todos en el año 2000”. n una conferencia internacional realizada en ottawa en 1986, la oms-ops, instauró un programa especial para la promoción de la salud, que iba mas allá de la medicina puramente curativa a una acción sanitaria integral, en reconocimiento de los requisitos para curar la salud del pueblo no solamente en el aspecto biológico, sino también económico y social, e n tr e vi st a co n l u is r am ir o b e ltr án s al m ó n signo y pensamiento 58 · entrevista | pp 170-177 · volumen xxx · enero junio 2011 174 y destacó la importancia de la comunicación como instrumento operativo permanente para lograr el apoyo político a este sustancial cambio de enfoque y comportamiento. la ops creció en sí en un programa y un servicio para fomentar en los países el robustecimiento y el refinamiento de sus capacidades comunicativas a fin de que pudieran propiciar la adopción de la novedosa estrategia de promoción, más aún la ome y el unicef acordaron formalmente conjugar sus actividades en materia de información, educación y comunicación para la salud. por otra parte, el centro para programas de comunicación de la universidad johns hopkins expandió hacia latinoamérica sus programas. especialmente en la década de los noventa compartió con nuestros países su profunda experiencia en la planificación, el monitoreo y la evaluación rigurosa de comunicaciones, como el programa nacional de salud reproductiva de bolivia, que fue un emprendimiento importante multiinstitucional que duró bastante, por lo menos ocho años de intensa labor. a su vez, la academia para el desarrollo educativo diseñó y llevó a cabo, con énfasis en salud, el proyecto de educación básica en los pueblos de guatemala. no pocos de esos casos ejemplares de acciones institucionales para el desarrollo que les he comentado hasta aquí impusieron desde la comunicación fomentar la participación activa y autónoma de los destinatarios de los programas de agricultura, salud y educación. se asemejaron así, especialmente los de la promoción de la salud, a la estrategia de la comunicación alternativa para el desarrollo, creación latinoamericana, en el ideal y en la acción. raíces, huellas y conceptos qué entender por comunicación para el desarrollo es una pregunta sobre la que en varios artículos de este número se encuentran reflexiones y debates. en la entrevista, luis ramiro beltrán nos compartió definiciones pioneras del campo relacional, surgidas en la década de los setenta, que por supuesto pueden ser objeto de debate hoy, pero que tienen el valor de haber sembrado la reflexión para el quehacer crítico de la comunicación y el desarrollo. estas son las definiciones: 1. el desarrollo nacional es un proceso dirigido y ampliamente participativo, de profundo y acelerado cambio sociopolítico, orientado hacia la producción de cambios sustanciales en la economía, la tecnología, la ecología y la cultura general de un país, de tal manera que el avance de la mayoría de su población pueda obtenerse en condiciones de igualdad, dignidad, justicia y libertad. 2. la comunicación social es un proceso de interacción democrático basado en el curso del sistema de símbolos por medio del cual los seres humanos intercambian libremente, de manera dialogada y equitativa, sus experiencias de afecto, actitud y comportamiento, influyéndose mutuamente en su conducta con varios propósitos. 3. la comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión del acceso del pueblo al proceso de comunicación y su participación equitativa en este, no solo como receptor de mensajes, sino también como emisor de ellos por medios masivos de grupo y con el fin de lograr, además, la prosperidad material, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría. haciendo memoria de las experiencias inspiradoras creemos en la importancia de reconocer el saber práctico que subyace en las experiencias y aprender de ella para potenciar aciertos, asumir retos pendientes, proponer iniciativas audaces y evitar replicar errores. acerca de las experiencias pioneras de comunicación para el desarrollo en américa latina, luis ramiro beltrán nos comentó: nuestra región es precursora creativa en la práctica y en la teoría de la comunicación alternativa para el desarrollo democrático. esa fanny patricia franco y ana maría lópez. | una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo 175 comunicación también es llamada popular, participativa, horizontal y democrática. gracias a ella sectores considerables del pueblo pudieron llegar a ser protagonistas autónomos y activos de la comunicación, en vez de receptores pasivos de mensajes. así, en el último tercio de la década de los cuarenta, en dos de nuestros países se dieron dos experiencias significativas: la de la radio escuelas de sutatenza, creada en colombia por la acción cultural popular (acpo), vinculada a la iglesia católica, y las radioemisoras sindicales establecidas por los trabajadores de la industria de mineros de bolivia. de la experiencia de la famosa radio escuelas de colombia derivaron dos agrupaciones internacionales semejantes: la asociación latinoamericana de escuelas radiofónicas (aler), con sede en ecuador, y la educación radiofónica boliviana (erbo), igualmente sustentada por la iglesia católica. en uruguay, mario kaplún creó la estrategia de comunicación foro rural, que se replicó con éxito en áreas campesinas; en perú, michell azcueta fundó la populosa barriada limeña de villa el salvador, un sistema integral de comunicación popular basado en tecnologías elementales al alcance de la comunidad; en brasil surgieron rústicos y pequeños periódicos críticos y contestatarios conocidos como “prensa nanica”, que quiere decir “enana”, único medio por el que el pueblo lograba expresar su oposición a las violentas dictaduras imperantes. la radio del pueblo registró importantes avances, especialmente en república dominicana, honduras, ecuador, perú y bolivia. en cuba, brigadas de voluntarios comunales, apoyados por programas radiales hicieron campañas de movilización masiva de la salud y la educación. los medios de comunicación masivos fueron empleados en méxico, costa rica, venezuela, colombia y ecuador para la educación a distancia de maestros rurales escolares y universitarios. y por último, brasil fue el primer país en crear un canal obrero de televisión y una asociación nacional para que las organizaciones de base se valieran del video. ahora bien, en los años cincuenta, sesenta y setenta, hubo considerables esfuerzos de apoyo al desarrollo rural en nuestros países por parte de varios organismos internacionales, entre ellos sobresalen el instituto interamericano de ciencias agrícolas (iica), de la oea, y la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (fao). ambas organizaciones se valieron eficazmente de la comunicación educativa para ejecutar sus programas y brindaron capacitación en este campo a numerosas entidades nacionales. el gobierno de méxico estableció y operó a gran escala y con alta calidad el programa prodel de comunicación para el desarrollo en el trópico húmedo, con el apoyo de la fao y del banco mundial. la unesco creó una fuente de asistencia financiera en pequeña pero apreciada escala, al establecer el programa internacional para el desarrollo de la comunicación (piec), ente autónomo que incluyó dentro de sus beneficiarios a programas de comunicación para el desarrollo en general, no unisectorial, en varios de los países latinoamericanos, y continúa haciéndolo. en la búsqueda en los comunicadores de hoy en el artículo titulado “la comunicación para el desarrollo: un recuento de medio siglo”, luis ramiro beltrán declara que las banderas por el desarrollo que asumieron los comunicadores críticos en los años setenta y ochenta siguen vigentes. le preguntamos por lo que él considera necesario en el perfil de un comunicador de hoy para asumir tales banderas. al respecto nos dijo: yo diría que hay tres aspectos fundamentales requeridos en la formación de los comunicadores para el desarrollo. el primero es el aprendizaje del uso óptimo de los medios de comunicación, masivos, interpersonales y mixtos, en la función educativa pero no formal. e n tr e vi st a co n l u is r am ir o b e ltr án s al m ó n signo y pensamiento 58 · entrevista | pp 170-177 · volumen xxx · enero junio 2011 176 el segundo es la orientación y la metodología para hacer esa comunicación educativa fuera del aula, basada en el diálogo franco, verazmente participativo y cordial, no en el monólogo impositivo, o sea, él debe aprender a ser inspirador, promotor, mediador y servidor, no un vertical y rígido preceptor. y el tercero, a mi modo de ver, es la capacitación en la programación de sus acciones, sean ellas de contacto directo o indirecto; es decir, formación sistemática en la planificación de mensajes, en el seguimiento de ellos hacia el público previsto y en la evaluación del impacto alcanzado. especial atención debe ser puesta en que el comunicador para el desarrollo aprenda a conocer a fondo la naturaleza de su público y los objetivos de los mensajes que habrá de dirigir a estos. compartimos con nuestros lectores las palabras con las que luis ramiro beltrán concluyó este diálogo: les agradezco mucho por su interés y buena recepción, he tratado de documentar el pasado que ya nadie conoce, y que tiene relación con el presente. valdría la pena tratar de no desconocer raíces que quedaron flotando en la esperanza ¡gracias!. esta conversación con luis ramiro beltrán nos permitió reconocer que las pistas y raíces de la actuación y reflexión actual alrededor de la comunicación y el desarrollo provienen de un pasado crítico, rebelde y aguerrido en un contexto de dictaduras que así lo requirió. en este número de signo y pensamiento se reconocerán debates frente a las propuestas y propósitos de la comunicación para el desrrollo en su génesis, debates que invitan a superar el desarrollo como fin, situándonos hoy en el posdesarrollo, y a nombrar el campo de forma distinta, denominándolo “comunicación para el cambio social”. le agradecemos a luis ramiro el haber asumido las primeras batallas para desinstrumentalizar la comunicación, ubicándola al servicio de procesos incluyentes y dialógicos a favor de sociedades cada vez más humanizadas. sobre la investigación en las facultades de comunicación 488 on research work in communication departments the gathering of multiple individuals dealing with different knowledge subject matters constitutes an enormous potential for any university. if this encounter is really translated into a lively academic community, the manifest result would be a condition of possibility whereby knowledge and information can be created, recreated, and given new meanings. thus, research on or within communication, is in urgent need of links and shared languages: research requires reducing dispersion and facilitating conversation, dialogue, socialization, and publications. a project, i.e., a clear research line and program, requires an educational environment where to be and to talk together foster the emergence of dissent and consensus, of new theories and sciences. still, in the context of universities and higher education, research is not only a question of what and how, it is also a question of why do we do research for. the latter assertion is crucial in order for a university to really become a proper place of higher education, particularly in times when it is the market ṕlace who makes most demands from the university, thus the need to offer a type of teaching and research work that does not confine itself to attend immediate current economic forces and trends, usually with short-term needs in mind and a devotion for competitiveness in the mere interests of profitability keywords: research, communication, education, academic community, meaning platforms. search tags :research in communication. virtual community. education, high. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: july 10th, 2010 sobre la investigación en las facultades de comunicación un enorme potencial de la universidad es el encuentro en torno al conocimiento de múltiples sujetos; si este encuentro lo traducimos en comunidad intelectual, en comunidad académica, se manifestará una condición de posibilidad para crear, recrear, semantizar y remantizar saberes, conocimientos e informaciones. la investigación de —o en— la comunicación está urgida de ligazones y lenguajes compartidos: la investigación requiere reducir la dispersión y facilitar las conversaciones, los diálogos, las socializaciones y las publicaciones. un proyecto, una línea y un programa investigativo demandan una pedagogía del estarconversar juntos, para que emerjan los consensos y los disensos, las teorías y las ciencias. ahora bien, en los contextos de la universidad y de la educación superior, la investigación no es sólo un asunto del qué y el cómo, también es un asunto del para qué investigamos. esta articulación es clave para que la universidad sea el lugar de la educación superior en momentos en que se le demanda a aquélla, desde el mercado, una docencia y una investigación delimitada en torno a la coyuntura de las fuerzas económicas, la mayoría de las veces cortoplacistas y devotas de la competitividad para la rentabilidad. palabras clave: investigación, comunicación, pedagogía, comunidad académica, plataformas de sentido. descriptores: investigación en comunicación. comunidad virtual. educación superior. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 10 de 2010 origen del artículo ensayo que escribió el autor en la convocatoria para una plaza como profesor de tiempo completo en el departamento de comunicación de la pontificia universidad javeriana, en enero de 2010. 489 luis fernando marín ardila* sobre la investigación en las facultades de comunicación * luis fernando marín ardila. colombiano. estudió filosofía, en la universidad nacional de colombia, y derecho y ciencias políticas, en la universidad autónoma de colombia, en bogotá. magíster en estudios políticos, del instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (iepri), de la universidad nacional de colombia. actualmente, es profesor de planta de la pontificia universidad javeriana, en las facultades de comunicación y lenguaje y de ciencia política. interesado en la investigación de la globalización desde la interdisicplinariedad, la filosofía política y la comunicación como proceso sociocultural vertebrado por relaciones de poder. correo electrónico: luisfdomarin@hotmail.com la orientación mundialización -desmundialización significa que, si bien hay que multiplicar los procesos de comunicación y “planetarización” culturales, si bien necesitamos que se constituya una conciencia de “tierra-patria”, también hay que promover, de manera desmundializadora, la alimentación de proximidad, los artesanos de proximidad, los comercios de proximidad, las huertas periurbanas, las comunidades locales y regionales. la orientación crecimiento-decrecimiento significa que hay que potenciar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural —y por tanto la economía social y solidaria—, las disposiciones para la humanización de las megalópolis, las agriculturas y ganaderías biológicas, y reducir los excesos consumistas, la comida industrializada, la producción de objetos desechables y no reparables, el tráfico de automóviles y de camiones en beneficio del ferrocarril. edgar morin, elogio de la metamorfosis de tensiones y rupturas del dispositivo escolar l a investigación no surge de la nada (ex nihilo) y tampoco tiene su origen en una heroica y adánica voluntad de meditadores cartesianos aislados del contexto social, político, científico y académico. claro está que la exigencia que demanda la investigación en comunicación es mayúscula, proteica, involucra a multiplicidad de actores. la retórica institucional en época de globalización diseña y redacta muchas veces documentos que caen en gigantismo, en ambiciones desmedidas —con buenas intenciones—, pero sin inventarios claros y eficaces de recursos. el uso de ese lenguaje hiperbólico no es causado por mala fe, por formalismo (es decir, la atención desde el papel a los indicadores de acreditación) o por tranquilidad de conciencia. en muchas universidades, sucede que existen las condiciones, los deseos, los investigadoresdocentes, la comunidad con distintos grados e intensidades de interacción e integración, pero falta autocomprensión, autovaloración, estrategia, gestión, sentido de la oportunidad. la universidad es el encuentro de sujetos, de saberes y de sueños en torno a la educación, el conocimiento y las posibilidades de transformación que éste ofrece. esta afirmación, prima facie, 490 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 488-494 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en tiempos posfordistas de flexibilización e individualización del trabajo, de ciudadanías esculpidas por las industrias culturales, de neoliberalismo agresivo y competitivo, y de anonimatos y dromologías desarticuladoras, estar juntos y compartir en torno a la educación y el conocimiento es casi un milagro. es una perogrullada; sin embargo, aguzando el sentido, el asunto es más trascendente. en tiempos posfordistas de flexibilización e individualización del trabajo, de ciudadanías esculpidas por las industrias culturales, de neoliberalismo agresivo y competitivo, y de anonimatos y dromologías desarticuladoras, estar juntos y compartir en torno a la educación y el conocimiento es casi un milagro o, en todo caso, es un acontecimiento extraordinario digno de ser aprovechado para estimular la emergencia de relaciones y comunicaciones creativas, afectivas, reflexivas. desde este punto de vista, es legítimo ilusionarnos, tenemos que, y debemos ser ambiciosos: referidos a la investigación en la universidad, el camino más largo empieza con los primeros pasos. ahora bien, entre esos primeros pasos está interpretar nuestro entorno inmediato como caldo de cultivo del saber y la comunicación, sacándole partido al hecho de que nos congregamos cotidianamente en el campus, las aulas y las salas de la universidad. ahí están los estudiantes con sus expectativas y saberes, los profesores con sus experiencias y conocimientos, y los administrativos con sus estrategias y compromisos. la megalomanía y el afán perfeccionista pueden paralizar nuestras decisiones y nuestras acciones; con facilidad podemos caer en la retórica negativa de la investigación, perder tiempo y oportunidades valiosas hablando de ella en reuniones interminables. el primer paso es encontrarnos y leernos a nosotros mismos, generar los espacios deliberativos y propositivos, exponernos a la crítica constructiva de nuestros pares. debemos acabar con la cultura de los profesores inéditos, y de los profesores y administrativos que publican por publicar. el camino es que publicamos, luego comunicamos, porque investigamos. insistimos, no se nos debe pasar por alto que una etapa crucial de la investigación es socializar y debatir; el proceso investigativo adquiere o expresa sus virtudes más espléndidas cuando se exhibe ante la mirada reflexiva y glosadora del otro. entonces, al entender la investigación como un bucle de autocomprensión del sujeto individual y del sujeto colectivo, y transitar por la estrategia de que el camino más largo se empieza a recorrer con los primeros pasos, investigar en las facultades de comunicación tiene como plataforma dinamizadora el autopercibirnos y constituirnos como comunidad académica, al activar, estimular las dialógicas de saberes, y promocionar el ethos de lo público de las publicaciones, de lo público de las investigaciones. en este orden de ideas, una suerte de introspección colectiva contextual como camino a la investigación es el resultado de una voluntad de poder y de un deseo de saber que irrumpe, y genera reorientaciones y reestructuraciones al imaginario y a la praxis educativa que identifica a la escuela (a la institución educativa) como inercia e instalación de rutinas rígidas y esclerotizadoras. el imaginario escolar o la escuela como dispositivo de poder tienen como apalancamiento su constitución a prueba de conflictos, a prueba de sujetos (marín ardila, 2000) y a prueba de errores (problemas y ensayos). la escuela persiste en seguir siendo instancia de obediencia y subordinación, de certezas indiscutibles, ámbito de homogeneizaciones, sin diferencias y sin preguntas. este humus no es un buen abono para la interrogación y la autointerrogación; este suelo puede reproducir la negativa retórica de la investigación consignada en los documentos que duermen el sueño de los justos. reconozcamos y propiciemos el conflicto, al evitar la violencia física y la violencia simbólica; posicionémonos como sujetos, pasemos de los ejercicios a los problemas y a las preguntas. de esta manera, podríamos horadar el dispositivo y ganar en la chance que significa el estar juntos y comunicarnos. 491 luis fernando marín ardila | sobre la investigación en las facultades de comunicación concepto y praxis investigativa la razón analítica y funcional ha clasificado y fragmentado las tareas o dedicaciones de la universidad en docencia, investigación y extensión. esta tripartición ha sido asumida, muchas veces, acríticamente, por la universitología y por la práctica educativa de las universidades mismas. sabemos o intuimos que realmente la acción educativa y el sentido del acto educativo no separan y no deben separar estas dimensiones. ¿cómo entender una práctica docente sin constatar que es una práctica que tiene como conditio sine qua non el estudio, la investigación? los profesores no preparamos clases, los profesores estudiamos para educar. del mismo modo, ¿cómo desligar la investigación de la docencia, del aula de clase como un marco en el que se propician las curiosidades, las críticas, las preguntas, las heteroglosias, las polifonías? en fin, ¿cómo proyectar-integrar la universidad socialmente si no es desde su ser mismo, desde su ofrecimiento de investigación y enseñanza? ahora bien, el sentido de investigación que consignamos es distinto de una representación sofisticada de esta actividad, como si de torre de marfil se tratara; investigar no es exclusivamente descubrir lo nuevo, develar lo oculto, enseñar lo ignorado, diluir lo misterioso; investigar es, como diría martin heidegger (1977), resaltar lo que por anticipado estaba y pasaba desapercibido; investigar es reconocer, observar lo que ya estaba con otra mirada, otro gesto, otro estilo; investigar es ver la realidad, visibilizar los fenómenos y actuar conforme con opciones comunicativas, hermenéuticas y complejas. por ello, henrich von foester (1996) afirma que no existe el objeto (de investigación), sino descripciones del objeto o, para decirlo con jesús martín-barbero (1991), apostamos a perder el objeto para ganar el proceso. es promoviendo la existencia, desde nuestro discurso y nuestra praxis, de la comunicación como un campo de saber transdisciplinario, hermenéutico y complejo, que se resaltan los enfoques socioculturales (mattelart, 1997), sistémicos (ceberio y watzlawick, 1998) y posfundacionales (butler, laclau y žižek, 2004) en la delimitación flexible del mencionado campo. esta estructura emergente de la comunicación se nutre desde las líneas de investigación puestas de relieve para la comunicación por jesús martín-barbero (2007) y definidas como la integración entre el campo del saber, el programa de investigación y el dispositivo de evaluación. las plataformas o nuevos arquetipos de síntesis de la investigación en comunicación las consideraciones anteriores se dan en una contemporaneidad en la que el mundo de la comunicación es, a la vez, la comunicación mundo; se generan estas reflexiones en medio de la existencia de procesos de globalización, de procesos de modernidades múltiples, polimorfas y en disputa (berjain, 2004). para el pensamiento comunicacional (miége, 1996), como, en general, para el conocimiento y la investigación de las ciencias sociales y/o humanas, se produce el desafío de complejidad y la apuesta por transitar del “nacionalismo metodológico” al “cosmopolitismo metodológico” (beck, 2004). ello conlleva una subversión epistémica y cultural, y la comunicación se convierte en productora-producida, condicionante-condicionada de este tránsito. desde nuestra comunidad académica, ¿cómo podemos poner sobre el tapete dicho imperativo?, ¿cómo movilizarnos en esta dirección? en el caso de la facultad de comunicación de la pontificia universidad javeriana se tienen avances; la hoja de ruta agenda país, la arquitectura de las líneas de investigación y otros documentos de la facultad son, a este respecto, invaluables. deberíamos pensar, también, en diseñar agendas mundo, en diseñar investigar en las facultades de comunicación tiene como plataforma dinamizadora el autopercibirnos y constituirnos como comunidad académica, 492 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 488-494 · volumen xxix · julio diciembre 2010 deberíamos pensar, también, en diseñar agendas mundo, en diseñar agendas en ciudadanías locales y en ciudadanías globales., agendas en ciudadanías locales y en ciudadanías globales (ortiz, 2002). un primer aporte en este caminar es tomar estos procesos de globalización desde plataformas comprensivas y plataformas matrices, para incursionar y actuar en la complejidad de los procesos socioculturales de la era común (robertson, 2005). proponemos, entonces, que el campo investigativo de la comunicación sea interpretado y activado desde tres plataformas, con sus respectivas integraciones e interacciones: plataforma del mundo como unicidad operativa (hobsbawn, 2003), plataforma de análisis y plataforma de sentido. ha dicho eric hobsbawm que en el siglo xx el mundo avanzó hasta convertirse en una única unidad operativa, y señaló, de este modo, la emergencia de una interrelación planetaria, pero, sobre todo, la emergencia de un nuevo objeto, a la manera de una nueva gramática o regla de juego, que se puede denominar el “objeto mundo” o la “globalización”. todos los aspectos de la vida económica, tecnológica, funcional, etc., ahora tienen como punto de referencia esta nueva cualidad de la interacción humana. inspirados en esta afirmación de hobsbawm y también de immanuel wallerstein, proponemos otras gramáticas o plataformas que, en analogía y consonancia con la unidad operativa, funcionen como paradigmas comprensivos y paradigmas de acción. denominamos a esas gramáticas y/o paradigmas los patrones de análisis y de sentido. estas matrices, la unicidad operativa, la analítica y la del sentido, se pueden aprehender como rutas, ya que le asignan un camino, un horizonte de inteligibilidad y de proyección al preguntar investigativo, al interrogar científico. cada plataforma la entendemos como parámetro o idea regulativa, pero también, y sobre todo, como un “nuevo arquetipo de síntesis” (fazio, 2006), que nos permite entender e interlocutar con la sociedad de la comunicación y la era de la intensificada globalización informacional. el ya viejo arquetipo de la organización colmenar de las disciplinas científicas no da en el blanco comprensivo de lo que sucede actualmente (wallerstein, 2005). las plataformas o patrones son marcas de transdisciplinariedad, de reticularidad. por lo tanto, es preciso que reconozcamos, que integremos un conocimiento y una conciencia acerca del hecho enorme del que hemos dado-padecido el tránsito vertiginoso de una modernidad de las causas a una modernidad de las consecuencias (beck, 1997), de una modernidad simple a una reflexiva y de una modernidad sólida a una líquida (bauman, 2005). el transcurrir de este tránsito de civilización se ha hecho necesario por la ocurrencia del desbarajuste-divorcio entre nuestros “órdenes de operación” y nuestros “órdenes de representación” (arendt, 1993). con todo y que la aleación de cerebro y máquina computacional pertenecen al paradigma complejo, no obstante mucho de lo que hacemos y experimentamos se escapa a nuestra representación y comprensión. es la sociedad de los “sistemas expertos” y de las “señales simbólicas” (giddens, 1993). el abismo entre funcionar y representar/comprender es lo que llamamos ausencia de sentido. en paráfrasis de kant, podríamos decir que operaciones sin análisis y propósitos son ciegas; así mismo, teorías y sentidos sin aplicaciones y concreciones son abstractos y vacíos. ahora bien, la interacción de plataformas que son rutas de exploración del “nuevo mundo” o del “nuevo objeto mundo” son indispensables, ya que un comunicador investigativo o un comunicador que se forma en investigación no sólo debe adquirir una información, apropiarla conforme con unas competencias, sino que y, por encima de todo, debe/tiene que posicionarse (ética, política y culturalmente) frente a estos conocimientos y la realidad que manifiestan. posicionarse es construir y participar de un sentido. 493 luis fernando marín ardila | sobre la investigación en las facultades de comunicación en la tabla 1 mostramos los arquetipos o patrones de la investigación en la situación de interrelacionalidad de la globalización, intensificada desde un sentido como agenda-apuesta glolocal-cosmopolita. ulrich beck sugiere un juego diferencial que, creemos, puede estar en sintonía con esta idea nuestra de la simbiosis de los patrones comentados. en efecto, el sociólogo alemán aboga por la construcción de una mirada cosmopolita que sea generadora y generada por una reestructuración conceptual de la percepción (beck, 2005, p. 30). el patrón de operación se asocia muy a menudo con la interdependencia económica mundial, y aunque esto es reduccionista en orden a entender la globalización, admitamos que goza de una extendida opinión. consideramos que aquello que beck llama mirada cosmopolita se puede bifurcar, por una parte, en el patrón de análisis que se constituiría a medida que se supere el nacionalismo metodológico por el cosmopolitismo metodológico; por otra parte, el patrón de sentido, que ya no es una idea de la razón, como lo expresó el pensamiento kantiano en la modernidad clásica, es “un sentido del mundo”, un “sentido de la ausencia de fronteras”: “la mirada cosmopolita quiere decir: en un mundo de crisis globales y de peligros derivados de la civilización, pierden su obligatoriedad las viejas diferenciaciones entre dentro y fuera, nacional e internacional, nosotros y los otros, siendo preciso un nuevo realismo, de carácter cosmopolita, para poder sobrevivir” (beck, 2005). realismo cosmopolita que conmina a que el patrón de sentido sea un posicionamiento cultural, ético-político, una acción como reorientación y reorganización de la vida humana. si el patrón de operatividad responde a la pregunta por el ¿cómo?, y el de análisis por el ¿qué?, el patrón de sentido interroga y responde al ¿para qué? la comunicación y la investigación en comunicación en esta modernidad global requieren una mirada cosmopolita y un “nosotros” o “una comunidad imaginada global”, que genere como perfil o patrón de sentido un contrapoder ante las consecuencias imprevistas y las tensiones que emanan del choque-encuentro entre los órdenes económicos, políticos y culturales, en esto que es la interrelacionalidad intensificada de la globalización del siglo xxi. se hace inteligible que la modernidad global no es el producto de un racionalismo occidental expansivo más o menos planificado o imperial, es la resultante —la modernidad global— de dinámicas fuerzas históricas, que, ref lexivas, desancladas y comprimiendo el tiempo-espacio, nos han arrojado a la historia global (giddens, 1996). esta modernidad global es un factum, pero no una fatalidad. la modernidad global es una modernidad mundo que se está abriendo un ojo para verse en patrón de operación patrón de análisis patrón de sentido dimensión tecnoeconómica dimensión epistemológica-semántica dimensión ética-política referido a eficiencia, razón instrumental. referido a representaciones, imaginarios, paradigmas científicos. referido al poder y a identidades y diversidad, al “nosotros cosmopolita”. la comunicación como infraestructura e innovación tecnológica. la comunicación como ciencia de la complejidad y estudios culturales. la comunicación como procesos socioculturales y relaciones de poder. tabla1. la comunicación en el contexto de la modernidad global: matrices y rutas de investigación 494 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 488-494 · volumen xxix · julio diciembre 2010 el espejo de la simbiosis entre patrón de operación, patrón de análisis y patrón de sentido. la modernidad mundo es una mirada cosmopolita, no utopista a la manera del siglo xviii, sino una mirada realista, constatadora y, así, dinamizadora. la investigación en comunicación, en nuevas tecnologías de la comunicación, en procesos socioculturales, en replanteamiento de epistemes comunicacionales (marín ardila, 2007) está a la orden del día; la palabra que representa e imagina, que contextualiza y reflexiona, que critica y deconstruye, es necesaria para evitar que el abismo entre lo operado y lo comprendido crezca. referencias arendt, h. (1993), la condición humana, barcelona, paidós. bauman, z. (2005), modernidad líquida, buenos aires, fce. beck, u. (1997), modernización reflexiva, madrid, alianza universidad. — (2004), poder y contrapoder en la era global, barcelona, paidós. — (2005), la mirada cosmopolita o la guerra es la paz, barcelona, paidós. beriain, j. (2004), modernidades en disputa, barcelona, anthopos. butler, j.; laclau, e., y žižek, s. (2004), contingencia, hegemonía, universalidad, buenos aires, fce. ceberio, m. y watzlawick, p. (1998), la construcción del universo, barcelona, herder. fazio, h. (2006, abril), “la historia global: ¿encrucijada de la contemporaneidad?”, en revista de estudios sociales, núm. 23. foester, h. von (1996), las semillas de la cibernética, barcelona, gedisa. la comunicación y la investigación en comunicación en esta modernidad global requieren una mirada cosmopolita y un “nosotros” o “una comunidad imaginada global” giddens, a. (1993), consecuencias de la modernidad, madrid, alianza. giddens, a. et al. (1996), las consecuencias perversas de la modernidad, barcelona, anthropos. heidegger, m. (1977), el ser y el tiempo, méxico, fce. hobsbawm, e. (2003), historia del siglo xx, barcelona, crítica. marín ardila, l. f. (2000, abril-septiembre), “sujeto, subjetivación y formación pedagógica”, investigación educativa y formación docente, núms. 5-6, facultad de educación, universidad el bosque. — (2007), “nuevo sensorium. imágenes en walter benjamin”, pro-posiçôes, vol. 18, núm. 3, facultad de educación, universidad de campiñas. martín-barbero, j. (1991), “de la comunicación a la cultura: perder el ‘objeto’ para ganar el proceso”, signo y pensamiento, vol. 10, núm. 18. — (2007), líneas de investigación, facultad de comunicación y lenguaje y agenda país, bogotá, facultad de comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana. mattelart, a. (1997), “la institucionalización de los estudios de la comunicación. historia de los cultural studies”, telos, núm. 49. miége, b. (1996), el pensamiento comunicacional, méxico, universidad iberoamericana. ortiz, r. (2002), “globalización, esfera pública, transformación cultural”, signo y pensamiento, vol. 21, núm. 41. robertson, r. (2005), tres olas de globalización. historia de una conciencia global, madrid, alianza. wallerstein, i. (2005), las incertidumbres del saber, barcelona, gedisa. 125 | reseñas la renovación del debate entre educación y comunicación the renewal of the debate between education and communication a renovação do debate entre ensino e comunicação educación y comunicación. del capitalismo informacional al capitalismo cultural narváez montoya, ancízar bogotá: editorial universidad pedagógica nacional, 2013, 474 pp. isbn: 9789588650692 el encuentro con el libro educación y comunicación. del capitalismo informacional al capitalismo cultural, del profesor ancízar narváez montoya, ofrece una oportunidad con la que incluso el lector más asiduo se encuentra pocas veces: la ocasión de hallar un riguroso análisis que conjuga lo histórico con lo epistemológico para dar aguda cuenta de las contradicciones no solo de las políticas del desarrollo, sino también de las políticas de la educación, cuando han pretendido difundir la cultura alfabética a través de los medios de comunicación masivos. una de las tesis defendidas por el autor es que la educación necesita incentivar vigorosamente el desarrollo de una cultura alfabética para poder contribuir realmente al progreso económico de una sociedad y, por lo tanto, a su bienestar. la razón por la que esto debe ser así es que la apropiación de esta cultura exige el desarrollo de competencias como la lectura, la escritura, la abstracción, la argumentación, etc., que son esenciales para la producción de conocimiento y, por lo tanto, para el avance de la ciencia, de la tecnología y, por qué no decirlo, también de la ciudadanía. para el autor, la cultura a secas es una producción que se expresa por medio de códigos capaces de traducir las impresiones que reciben los sentidos del mundo exterior en pensamientos sobre las mismas. pero los códigos no realizan esta tarea de manera mecánica, sino de manera interpretativa, lo cual explica dos cosas: primero, que un mismo hecho puede ser codificado de manera distinta y, por lo tanto, el contenido que traduce puede ser entendido también de manera distinta, y segundo, que la cultura, según el autor, es un asunto de códigos. en la línea argumentativa de narváez, como cualquier otra cultura, la cultura alfabética se expresa mediante códigos alfabéticos que hacen posible al ser humano pasar de los asuntos más básicos e inmediatos a los más trascendentales de su existencia. en este sentido, la cultura alfabética estuvo ligada en la temprana modernidad al proyecto de la ilustración, con el que se pretendió desinstalar al individuo del mundo de la necesidad y ubicarlo en el reino de la libertad. de ahí que históricamente se hayan llevado a cabo grandes esfuerzos por difundir esta cultura por medio de la institución escolar y de la mediatización, llevada a cabo inicialmente por la imprenta y más adelante por los demás medios de comunicación masivos. no obstante, cuando la cultura alfabética es difundida con la mediatización, los contenidos de dicha cultura deben ser traducidos a otro código, que para el autor no es el alfabético, sino el oral icó126 signo y pensamiento 65 · reseñas | pp 120 126 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 nico, que ha sido acogido de manera privilegiada por los medios de comunicación para facilitar la comunicación con los públicos masivos. en oposición a los códigos alfabéticos, que son propios de la cultura alfabética, los oral-icónicos dominan en las culturas populares, son propios de ellas y para su aprehensión no exigen competencias adicionales, porque son los que se aprenden de manera espontánea dentro del grupo social y familiar al que se pertenece. para el autor, esta traducción de lo alfabético a códigos oral-icónicos en los que se expresan los medios de comunicación masivos trae consigo una serie de problemáticas, puesto que, como ya se dijo, desde su punto de vista, la aprehensión de la cultura alfabética exige la adquisición de competencias para comprender (producir y consumir) la abstracción, la argumentación, el análisis, etc. de acuerdo con esto, “los consumidores del mercado cultural son, en rigor, consumidores formados […] no hay consumidores alfabéticos espontáneos”. esto explica, según narváez, por qué el estado es el primero en ser llamado a llevar a cabo la tarea de formar un consumidor competente para esa cultura alfabética, pues, de lo contrario, cuando esa tarea de formación del consumidor es asumida por el mercado, como visiblemente ha ocurrido en colombia, se producen dos consecuencias: una desilustración y una “infantilización, tanto de las audiencias de los medios como de los sujetos que acceden a la educación formal en sus diferentes niveles a quienes se priva de información, formación y conocimiento, no solo porque se los considera incapaces de aprender conceptos complejos, sino porque lo único que se considera digno de ser escuchado, leído y aprendido, aún en la escuela, es lo divertido”. ambas consecuencias, la desilustración y la infantilización, resultan para el autor nefastas tanto para la subjetividad individual como para la productividad colectiva. finalmente, el libro de narváez es también controversial desde el punto de vista de los enfoques que plantea para comprender las relaciones entre comunicación y cultura, entre comunicación y educación y entre educación y desarrollo. en el caso de la primera —la relación entre comunicación y cultura—, la centralidad en el código y en los lenguajes hace que se desestime el peso de la memoria histórica al momento de producir la interpretación de los contenidos de la cultura. en el caso de la segunda —la relación entre comunicación y educación—, el énfasis puesto en la mediatización de la cultura alfabética hace que pierdan importancia algunos factores que han hecho difícil la adquisición de la cultura alfabética en la institución escolar, como un modelo de aprendizaje centrado en la memorización y un modelo de enseñanza autoritario que mutila la iniciativa de los aprendices. por último, las relaciones entre educación y desarrollo están planteadas desde un análisis que define la cultura alfabética como hegemónica, frente a las culturas populares; por lo tanto, en ese análisis se privilegia el estudio de las estrategias con las cuales quienes dirigen la sociedad logran la aceptación del orden social, cultural y político como legítimo, desestimando el carácter transaccional de la hegemonía, donde habría que considerar las estrategias de aceptación, pero también de resistencia de los públicos populares, que no hay que considerar solo como audiencias, sino a la vez como generadores de desarrollo o subdesarrollo. mirla villadiego prins magíster en comunicación profesora asistente, departamento de comunicación, pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia 392 reseñas | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 conversaciones teóricas sobre la comunicación digital interactiva scolari, carlos. 2008. hipermediaciones. elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. barcelona: editorial gedisa, s.a. isbn 978-84-9784-273-0 el investigador del departamento de comunicación digital, de la universidad de vic (cataluña) y director del grup de recerca d’interaccions digitals (grd), carlos scolari, autor, entre otras obras, de: “hacer clic: hacia una socio semiótica de las interacciones digitales” (2004), nos ofrece con: “hipermediaciones. elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva” (2008), la más reciente de sus producciones donde, a modo de ensayo, delimita un territorio teórico nuevo enfocado en el ecosistema comunicativo digital. en el texto scolari, desde una ‘mirada semiótica y con un espíritu transversal y multimodal’, hace un análisis de la nueva teoría sobre la comunicación digital interactiva. el autor condensa en tres partes: el saber comunicacional – el hacer comunicacional – hipermediaciones, un conjunto de conversaciones científicas sobre este fenómeno contemporáneo: la comunicación digital interactiva. en la primera parte: el saber comunicacional, scolari hace un recorrido de contraste entre los estudios de la comunicación de masas y las nuevas formas posmasivas de comunicación, es decir, procesos de comunicación mediados por tecnologías digitales. destaca la tensión que se vive a nivel de los estudios de comunicación entre el cientificismo y el ensayismo, un lastre que limita el peso institucional del campo; como reacción, muestra que algunos investigadores latinoamericanos, hacen énfasis en el carácter inter y trans-disciplinario de los estudios de comunicación y en la reivindicación de su autonomía científica. para el autor, la llegada de la revolución digital ha desatado una verdadera crisis entre los modelos teóricos tradicionales de la comunicación, que tiene salida sólo en la medida que la comunicación, como campo científico-discursivo, en vez de un campo centrípeto, se asuma como un campo conversacional centrífugo, una red intertextual de conversaciones, que permita situar prácticas y discursos sociales. el autor realiza un mapeo general de las conversaciones teóricas sobre la comunicación digital interactiva, a escala de los diferentes enunciadores y tipos de discursos que hablan de lo digital. establece una rápida oposición entre las formas tradicionales de comunicación masiva y las nuevas formas de comunicación digital. para tal efecto, plantea una arqueo-logía semántica que va desde las digitalizaciones, pasando por las hipertextualidades, reticularidades, interactividades, hasta las mutimedialidades, convergencias y remedaciones, como rasgos constitutivos y pertinentes de la nueva forma de comunicación. también en esta primera parte, scolari plantea el concepto de – hipermediaciones como “procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes 393 signo y pensamiento 54 · pp 382-398 · enero junio 2009 | reseñas interconectados tecno-lógicamente de manera reticular entre sí” (p. 113-114). como paráfrasis de la clásica expresión de jesús martín-barbero: “perder el objeto para ganar el proceso”, scolari propone un salto semántico al reflexionar sobre el concepto de hipermediación y sugiere: “perder la fascinación por los nuevos medios, para recuperar las hipermediaciones” (p. 116), reivindicando de esta forma el rol activo protagonista del receptor tradicional, transformado ahora en figura híbrida como ‘prosumidor’, simultá-neamente productor y consumidor (p. 98). finaliza planteando la necesidad de generar nuevos paradigmas teóricos que permitan entender lo que está pasando en el mundo de las comunicaciones digitales interactivas, diferenciando entre discursos teóricos y excesos ciberculturales. la segunda parte: el hacer comunicacional, presenta en tres capítulos las grandes transformaciones que están afectando al ecosistema mediático. desde las nuevas lógicas productivas del mundo digital, o sea, la economía política de las hipermediaciones, seguido por las bondades del hipertexto y la multimedialidad, que impregnan cada vez con mayor fuerza el mundo de los medios tradicionales de comunicación, hasta caracterizar las nuevas figuras del consumo digital, que demandan distinguir entre receptor, audiencia y usuario, para mejor comprender la construcción social del ciberusuario. en la tercera y última parte: hipermediaciones, el autor nos conecta nuevamente con su argumento central. plantea, en sucesivas reflexiones, las nuevas subjetividades espacio temporales que están generando las tecnologías digitales en un contexto de movilidad y pluriubicuidad. de esta forma, las tecnologías digitales, no sólo transforman el mundo, sino que también inciden poderosamente en la comprensión y percepción que tienen los sujetos de ese mundo. en ese sentido, para el autor, una “teoría de las hipermediaciones, debe saber moverse en un terreno discursivamente pantanoso, consolidando una sólida red de interlocutores a partir de los cuales comenzar a construir su propio recorrido epistemológico” (p. 144). en nuestro concepto, este texto tiene el valioso mérito de colocar al lector en el centro de una de las mutaciones más estratégicas de la sociedad del siglo xxi: el ecosistema comunicativo digital interactivo. con el advenimiento de los hipermedios posmasivos, ha hecho su aparición una serie, no despreciable, de dis-continuidades en relación con las tradicionales teorías de comunicación, como parte de la vida cotidiana y de nuestro entorno cibercultural. y allí la propuesta teórica de ‘hipermediaciones’ de scolari cobra todo su valor, porque es, ante todo, una clara invitación a ‘activar una escucha teórica diferente, mucho más cauta y crítica’, pero igualmente participativa, como rasgo distintivo de una comunicación digital interactiva. luis ignacio sierra gutiérrez profesor titular departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje de la comunicación a la cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso 76 from communication to culture: losing the “object” to gain the process when the space of communication became a strategic one to think about some of the fundamental contradictions concerning the development of latin america, the tools that communicators had in order to think about these processes fell short. therefore, it was necessary to lose the obsession regarding the own object during these last years to start listening to the voices from the real processes in which communication is produced in latin america. this article states that it is necessary to reach the theory but from the communication processes, as well as from their opacity and ambiguity. some researchers in latin america, among them martín-barbero, started to consider the need of a radical redesign of research and as a result of his work this text was produced and popularized. de la comunicación a la cultura. perder el "objeto" para ganar el proceso cuando el espacio de la comunicación se volvió un lugar estratégico para pensar algunas de las contradicciones fundamentales del desarrollo en américa latina, las herramientas que los comunicadores tenían para pensar estos procesos se les quedaron cortas. así, durante estos últimos años, fue necesario perder la obsesión por el objeto propio para empezar a observar en serio los procesos reales en los que la comunicación se producía en américa latina. este artículo presenta la idea de que hay que llegar a la teoría pero desde los procesos de comunicación, desde la opacidad. algunos investigadores en américa latina, entre ellos martín-barbero, se plantearon la necesidad de un rediseño radical de la investigación en comunicación y como resultado de su trabajo se produjo y popularizó este texto. origen del artículo este artículo se publicó en la revista signo y pensamiento en el año 1984 (vol. iii, número 5) de la página 17 a la página 24. se trata del texto de una conferencia dictada en la facultad de comunicación social de la universidad javeriana, bogotá, el 2 de marzo de 1984. 77 jesús martín-barbero* * jesús martín-barbero. español nacionalizado en colombia. es uno de los pensadores más importantes en el campo de la comunicación, medios y cultura en américa latina. doctorado en filosofía, por la universidad de lovaina (bélgica), y posdoctorado en antropología y semiótica, por la escuela de altos estudios (parís, francia). se ha desempeñado como asesor de políticas culturales en la organización de las naciones unidas para la cultura, la ciencia y la cultura (unesco), la organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (oei) y el convenio andrés bello (cab), y fue fundador y director del departamento de comunicación de la universidad del valle (cali, colombia). su obra está compuesta por numerosos libros y artículos, entre los que sobresalen comunicación masiva: discurso y poder (1978), de los medos a las mediaciones (1987) y oficio de cartógrafo (2002). doctor honoris causa en comunicación, por la pontificia universidad javeriana, en bogotá, colombia, y la universidad nacional de rosario, en argentina. correo electrónico: jemartin@cable.net.co. de la comunicación a la cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso quisiera compartir con ustedes más que una ponencia una especie de balance del momento en que se encuentra, en américa latina, el campo de la investigación en comunicación. delinear una especie de “mapa nocturno”, un mapa en el que más que ver se intuye, se siente por donde van las cosas, aunque quizás todavía no tenemos las palabras exactas para nombrarlas. es evidente que esta situación en se encuentra el campo de la investigación no obedece a un puro desarrollo académico, teórico, obedece a las transformaciones sociales, políticas y económicas de estos últimos años en américa latina. y ello no en una manera genérica, abstracta, como se suele hablar de estas cosas, sino ligado a la forma como los procesos de comunicación se han convertido en un espacio estratégico de los procesos económicos, de los procesos políticos. es decir, que por el campo de la comunicación atraviesan, pasan hoy, algunas de las decisiones fundamentales de inversión de capital para la salida de la crisis. estoy pensando en la electrónica, en la informática, y en la visión de que en esos nuevos modelos, que se generarían desde la informática, se encontraría incluso la etapa nueva de la democracia. yo no soy tan optimista -ni mucho menos-, sin embargo lo que sí es indudable es que las nuevas tecnologías de comunicación forman parte del cambio de significación de los procesos de transnacionalización, que han dejado de ser solo procesos económicos para convertirse en transnacionalización del modelo de producción mismo. por ejemplo, yo creo que ustedes en sus cursos de economía han visto cómo a partir del gobierno de alfonso lópez hubo en colombia una transformación radical del modelo económico, a través de decisiones que hicieron desaparecer en buena parte la mediana y pequeña empresa, para fortalecer las grandes empresas que pudieran ponerse de tú a tú con el proceso de transnacionalización. no estoy hablando pues de generalidades, estoy hablando de procesos que están atravesando nuestros países muy en concreto. y digo que en esos procesos de transnacionalización está jugando un papel fundamental el nuevo estatuto de la comunicación. diríamos que las herramientas que teníamos para pensar estos procesos se nos quedaron cortas cuando el espacio de la comunicación se signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 76 84 · volumen xxx · enero junio 2012 78 volvió un lugar estratégico para pensar algunas de las contradicciones fundamentales del desarrollo en américa latina. yo resumiría en lo siguiente: estábamos convencidos de que quien nos decía lo que era comunicación, lo que era relevante en comunicación, era la teoría. durante mucho tiempo hemos estado convencidos de que el problema gravísimo era no tener una teoría que nos dijera con claridad qué es comunicación. o a a nivel de la especificidad profesional: ¿qué diablos hace un comunicador? yo diría que, aunque parezca paradójico, durante estos últimos años, tuvimos que perder la obsesión por el objeto propio, tuvimos que perder la obsesión positivista por acortar la especificidad de nuestro campo, para que pudiéramos empezar a escuchar en serio las voces que nos llegan de los procesos reales en los que la comunicación se produce en américa latina. y voy seguir con la paradoja: hemos tenido que perder la seguridad que nos daba la semiología o la psicología, o la teoría de la información, para que nos encontráramos a la intemperie, sin dogmas, sin falsas seguridades, y solo entonces empezáramos a comprender que lo que es comunicación en américa latina no nos lo puede decir ni la semiología ni la teoría de la información, no nos lo puede decir sino la puesta a la escucha de cómo vive la gente la comunicación, de cómo se comunica la gente. si aceptamos eso estamos aceptando que hay que llegar a la teoría pero desde los procesos, desde la opacidad, desde la ambigüedad de los procesos. lo cual nos vuelve mucho más humildes, nos vuelve mucho más modestos, y mucho más cercanos a la complejidad real de la vida y de la comunicación. cuántas veces ustedes como yo no hemos visto esas pseudo investigaciones en que se sabe de antemano lo que dirá la tesis. se inventa un pseudo proceso para llegar a decir lo que ya sabíamos. y así no se aprende nada porque todo estaba ya en el marco teórico y el paso por lo empírico no es más que un pseudo proceso de validación de lo que ya se sabía. la realidad no me cuestiona, y si yo no me dejo cuestionar por la realidad no aprendo nada. pero el problema no es tanto en que yo no aprenda nada sino en que así el conocimiento no avanza nada. en ese sentido hay realmente una crisis que yo creo que es muy productiva en la medida en que nos está dejando un espacio para pensar nosotros y no dejar que otros piensen por nosotros. esta crisis nos está permitiendo ir construyendo una teoría, no en las condiciones en que se lo pueden permitir los investigadores europeos o norteamericanos, no con la calma y la distancia que permite la existencia de una sociedad tan elaborada como la europea, ni tan estable como la norteamericana dentro de su democracia. nosotros estamos construyendo la teoría en medio de golpes económicos y políticos, en medio de la precariedad de nuestros recursos de biblioteca o de recursos técnicos: en medio de toda la vulnerabilidad de cualquier trabajo, de cualquier institución, en estos países en los que algo un año funciona y al otro año ya no funciona porque no hay presupuesto o porque cambió el grupo político y no le interesó lo que se estaba haciendo. hay que asumir estas condiciones. la transformación de la investigación en américa latina tiene que asumir esto, si no nunca haremos nada que verdaderamente se conecte con nuestra realidad. nuestra realidad tiene una precariedad, tiene una vulnerabilidad que hay que asumir porque solo en la medida en que asumamos nuestros límites, nuestros condicionantes, vamos realmente a poder crear. después de esta introducción, quisiera pasar a concretar el balance. el primer paso adelante ha consistido sin duda en superar la visión estrecha pero segura que nos daba la conjunción entre comunicación e información. en los años 60 nosotros vivimos indudablemente de una euforia -y cuando digo nosotros me refiero a los que estábamos trabajando en el campo de comunicación-, y ello merced a una serie de procesos que se iniciaban, a la aparición de nuevas tecnologías, a un cierto boom de los estudios de comunicación que respondían indudablemente al surgimiento de una figura profesional y a la cualificación de la nueva fuerza de trabajo que necesitaba nuestra sociedad. 79 jesús martín-barbero | de la comunicación a la cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso era la euforia del “todo es comunicación”. indudablemente que la palabra comunicación tenía ahí una carga de ambigüedad enorme, porque para un empresario indicaba una cosa, para un investigador otra, y para un ministro otra. sin embargo esa confusión, esa ambigüedad era positiva en el sentido de que planteaba de alguna manera la complejidad que la problemática de comunicación tiene. lo decía de una manera confusa, ambigua, pero estaba poniendo el dedo en un aspecto fundamental: que hablar de comunicación hoy es hablar de un montón de cosas, de aspectos, de niveles, de dimensiones. contra esa ambigüedad, desde finales de los 60, se va gestando una posición que, en nombre de la ciencia, reclama claridad y seriedad. señores, ya está bien de euforia, ahora vamos a pasar a hacer ciencia, vamos a empezar a recortar el campo; ya está bien de revolturas y de denuncias, la conquista del concepto tiene su costo, y si queremos hacer ciencia no tenemos más remedio que desembarazarnos de todo el lastre ideológico que entrañaba esa confusión. y así, del “todo es comunicación” pasamos a: “la comunicación no es más que información”, transmisión de información. y el paradigma informacional, el paradigma de la teoría de la información, se adueñará del campo y se planteará como el paradigma clave para pensar los procesos. si la comunicación es solo transmisión de información al fin tenemos una metodología capaz de medir, cuantificar la puesta en mensaje de la información, tenemos los conceptos básicos y tenemos toda la operatividad que esta concepción va a tener desde la ingeniería hasta la medicina. es decir, nos encontraríamos con un modelo que al fin permitiría definir la comunicación sin ambigüedad, con claridad teórica y metodológica. lo que hace problemática esta posición es el corto circuito que produce, y que podría resumirse así: primero: los procesos de comunicación son procesos hoy centrales en cualquier sociedad. segundo: hay una dispersión muy grande en los estudios, hay una enorme vaguedad en los conceptos. tercero: hay una teoría que posee una gama de conceptos capaces de dar cuenta del funcionamiento de cualquier proceso de comunicación. conclusión: no hay más que adoptar el paradigma informacional como paradigma modelo para pensar los problemas sociales. el problema es que todas las seguridades que nos dio la alianza entre la semiología y la teoría de la información, nos llevó -y esto lo digo con conciencia bien personal puesto que durante años yo trabajé el modelo semiológicoa pretender definir el campo de la comunicación desde la teoría, a pensar que estábamos explicando los procesos de comunicación, que estábamos pensando realmente lo que estaba pasando en américa latina. hasta que comenzamos a darnos cuenta de que la alianza del modelo semiológico con la teoría de la información nos había llevado a una postura netamente positivista: en la que lo importante era el método y no los problemas que estábamos estudiando. y esto es muy grave. cuando lo único que realmente importa es si tengo un método, hemos llegado, yo diría, al límite de la alienación. hace unos años estuve haciendo un año sabático en europa, y me encontré con gente bien crítica, bien de izquierda, que cuando yo les planteaba cómo íbamos esbozando los problemas de comunicación en américa latina me decían “pero para eso no tenemos método, luego si no tenemos método, no podemos decir que eso sea un problema relevante, solamente podemos decir que un problema es relevante cuando tenemos una seguridad metodológica para abordarlo”. si ustedes me permiten que use un poco de ridiculización usaré el ejemplo que me ponía un viejo profesor de lovaina para definir el positivismo: “un positivista es un señor que tiene la llave de una puerta y piensa que esa es la llave de todas las puertas. cuando está ante una puerta que esa llave no abre, dice: esto no es una puerta”. fue a partir de la convergencia entre los nuevos procesos sociales y políticos de nuestro continente con la crisis a la que llegó el modelo “semio-informático”, que algunos investigadores signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 76 84 · volumen xxx · enero junio 2012 80 en a.l. comenzamos a plantearnos la necesidad de un rediseño radical de la investigación. este rediseño pasa fundamentalmente por dos propuestas. la primera es la necesidad del desplazamiento del concepto de comunicación al concepto de cultura. desplazamiento de un concepto de comunicación que sigue atrapado en la problemática de los medios, los canales y los mensajes a un concepto de cultura en el sentido antropológico: modelos de comportamiento, gramáticas axiológicas, sistemas narrativos. es decir, un concepto de cultura que nos permita pensar los nuevos procesos de socialización. y cuando digo procesos de socialización me estoy refiriendo a los procesos a través de los cuales una sociedad se reproduce, esto es sus sistemas de conocimiento, sus códigos de percepción, sus códigos de valoración y de producción simbólica de la realidad. lo cual implica -y esto es fundamentalempezar a pensar los procesos de comunicación no desde las disciplinas, sino desde los problemas y las operaciones del intercambio social esto es desde las matrices de identidad y los conflictos que articula la cultura. segunda propuesta: el problema de la cultura en américa latina nos plantea inapelablemente el problema de la pluralidad cultural. américa latina, en el siglo xix realiza una fragmentación en naciones que no tuvo nada que ver con los pueblos y las culturas que poblaban este continente. se partió de un modelo de “nación” europeo, frente al que los latinoamericanos dijeron: puesto que somos tan inteligentes como ellos, somos tan capaces como ellos, “vamos a hacer como ellos”. y trágicamente así fue. se copió y trasladó un modelo de nación que en europa había costado cuatro siglos para elaborarse y gestarse. en américa latina ese concepto de nación hace que, por ejemplo, américa central se parta en seis repúblicas que en nada recogen las diferencias de los pueblos que allá había, sino las demarcaciones que había hecho la colonia, o aquellas que salen de la “guerra” entre los países hegemónicos. esto nos lleva, digo, a plantear una redefinición del concepto de cultura en américa latina a partir de la heterogeneidad cultural. ¿cómo pensar hoy en américa latina la cultura, sin pensar la pluralidad cultural? y ello en dos sentidos. primero, la diferencia cultural con los países hegemónicos –europa y ee.uu.en la medida en que la diferencia no significa automáticamente ser atrasados, sino ser distintos. hemos sido amasados en un etnocentrismo radical, étnico, de clase, de tal manera que no somos capaces de pensar lo otro más que bajo el signo de lo inferior, de lo atrasado. lo otro es lo que todavía no ha llegado a ser lo que “yo” soy. así nació la antropología, pensando que había un estado que era la civilización y todos los demás pueblos iban poco a poco caminando hasta llegar a la plenitud de la civilización, que era europa. y les costó mucho a los antropólogos llegar a pensar que hubiera otras culturas que no eran inferiores sino simplemente otras, diferentes. segundo: nos queda más o menos fácil pensar que en las islas de malasia haya otras culturas, lo que nos queda mucho más difícil es pensar que hoy, aquí, en colombia, hay otras culturas, hay gente con modos de percepción diferentes a los nuestros, tanto a nivel de clase social, como a nivel étnico, religioso, a nivel sexual, o a nivel de edad: que hay culturas diferentes hoy, aquí en bogotá. y aceptar entonces –y me voy acercando realmente al problema de fondoque más allá de toda la buena voluntad de los presidentes, que en américa latina gritan a favor de una identidad cultural nacional, la organización económica y política de nuestros países es de hecho una correa de transmisión de la transnacionalización y la homogenización cultural. vivimos atrapados en una estructura de homogenización cultural galopante frente a la cual la cultura nacional en la mayoría de nuestros países tiene más de ficción, que de cultura real. ¿qué hay en común entre un boyacense y un costeño a nivel cultural? ¿por dónde pasan realmente las identidades culturales verdaderas, esas que alimentan la cotidianeidad de la gente, de las que vive la gente, y que se materializan en la forma de cocer los alimentos, de vestirse, de quererse, de trabajar, de asociarse, de gozar, de creer y de percibir? 81 jesús martín-barbero | de la comunicación a la cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso ¿se acuerdan de guatavita? ¿se acuerdan de lo que significó guatavita culturalmente, y cómo la gente cogió la taza del baño y la sacó como una silla a la sala? ¿cómo necesitaban un espacio para sus animales y no lo había? entonces, lo que se trata de pensar no es sólo la dominación transnacional imperialista, sino también la dominación de la llamada “cultura nacional”. sobre las culturas regionales, asfixiando, negando la riqueza que es la pluralidad, la heterogeneidad cultural de nuestros países. de esto es de lo que queremos hablar cuando hablamos de lo popular. no queremos hablar de un tema más. no se trata de añadirle a los estudios de comunicación un nuevo tema de moda porque ya nos habíamos cansado de otros temas. desgraciadamente para mucha gente es así. y desgraciadamente, ustedes lo saben pues estoy hablando en una escuela de comunicación, la academia tiende a convertir cualquier teoría en receta y cualquier problema en moda y en slogan. la academia tiende inevitablemente a la producción de recetas y de fórmulas mágicas: de esquemas. pero en américa latina la problemática de lo popular no es una moda. es “el lugar” desde el cual se hace posible pensar hoy tanto los procesos de comunicación que desbordan lo nacional por arriba, es decir, los procesos, macro que involucran la puesta en funcionamiento de los satélites y las tecnologías de informática; como los procesos de comunicación que desbordan lo nacional por abajo, desde la multiplicidad de las formas de protesta regional, local, ligadas a existencia negada pero viva de la heterogeneidad cultural. hoy lo popular en américa latina nombra algo muy especial, que realmente no tiene el mismo sentido ni en europa, ni en los otros continentes. decir en ee.uu. o en europa “cultura popular” es decir una de dos cosas: o cultura masiva, o cultura de museos. yo viví esta experiencia en europa, cuando trataba de contar a viejos amigos míos, compañeros de estudio en españa o en parís esta problemática, y me encontré que no entendían ni siquiera de qué estaba hablando. y les aseguro que son más inteligentes que yo, pero no me entendían porque esta problemática no tiene sentido allá. hablar de lo popular en europa hoy es hablar de lo masivo o de los misterios que recoge el folclore, las viejas canciones populares, los viejos modos de jugar, las viejas formas de cocinar. hace unos meses en roma tuve una apasionante discusión con gente venida de áfrica y de asia a un congreso de la unesco donde sufrí una experiencia semejante, ya que para ellos lo popular se identifica únicamente con lo indígena. y en mi ponencia yo hice una crítica muy dura de la ideología indigenista en américa latina porque trata de pensar la identidad cultural remitiendo su autenticidad por detrás de la colonia a un antes de la conquista, por fuera de la dominación y del conflicto. y sin embargo nuestra identidad cultural está hecha de la dominación, como cualquier identidad humana está hecha de los conflictos, de las explosiones, de las crisis. atención a todo el indigenismo idealista que hay todavía en esa visión que busca nuestra autenticidad cultural “en las raíces”, unas raíces a las que se va a buscar una esencia, una autenticidad substancializada. la identidad cultural está en la historia y no en una esencia que estaría incontaminada en el pasado. está en la historia de los procesos a través de los cuales estos países se han hecho, está en la lucha por romper la dominación. esta es nuestra problemática, bien específica y concreta, pero hemos tenido muchos obstáculos para poder nombrarla, y apenas estamos empezando a balbucearla: la cultura popular como el lugar desde el cual pensar el aquí y el ahora. nuestras investigaciones deberían trabajar entonces en tres sentidos, en tres direcciones diferentes pero articuladas. la primera tiene que ver con la recuperación de la historia. pero una historia que desgraciadamente apenas se ha empezado a escribir, y que no es la historia de “las naciones”. ¿ustedes han pensado alguna vez la paradoja tan grande que es eso de la integración latinoamericana cuando en las cartillas de primaria se enseña que colombia se hizo nación a base de luchar contra el perú, contra ecuador, contra venezuela? queda muy difícil integrarse cuando signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 76 84 · volumen xxx · enero junio 2012 82 seguimos aferrados a un concepto de identidad nacional pensando no desde la riqueza de la diferencia, sino desde la frontera, desde las barreras. por otro lado se trata de escribir una historia que no es la mera historia de los medios, esa historia de los medios de comunicación en la que a una historia de las tecnologías se añade un capítulo sobre las determinaciones económico-políticosociales del desarrollo tecnológico, pero donde los medios se engendran como los dioses griegos o como los filósofos en las historias de la filosofía. mi propuesta es que lo que estamos necesitando es una historia de los procesos culturales en cuanto articuladores de las prácticas comunicativas con los movimientos sociales, que es, a mi modo de ver, como lo popular se inscribe constitutivamente en el análisis de los procesos históricos. es la perspectiva de thompson, historiador inglés, que por primera vez para hacer historia del movimiento obrero ha hecho historia de las culturas populares, y nos ha descubierto que, frente a toda la historiografía de izquierda y de derecha para la cual el pueblo se constituyó en sujeto político sólo a partir de la revolución francesa, mucho antes las clases populares ya habían vivido la dimensión política, no en los términos en que lo piensan los políticos hoy, ni los historiadores, sino en los términos en los cuales históricamente podía vivirla: como defensa de su “economía moral”. en este sentido, lo que hay que rescatar, es fundamentalmente lo siguiente: la cultura de masas no puede ser definida ni desde el cine, ni la radio, ni desde la t.v., porque la cultura de masa es la impronta estructural del capitalismo sobre la cultura. y esta impronta comenzó a gestarse explícita, visiblemente, desde el s. xviii, desde el momento en que empezara a constituirse una industria de cultura para las masas, desde el momento en que cultura popular pasó a significar no ya los modos de cocinar, los modos de creer, los modos de festejar de las clases populares, sino el modo como la burguesía racionaliza lo que garantiza la diferencia de clase y su hegemonía. lo cual es muy distinto a lo que hemos estado pensando con el concepto de ideología, casi siempre asociado a una “teoría que la conspiración” de una clase pensada como sujeto trascendental kantiano, dotado de conciencia y de voluntad. pienso que a este respecto el aporte más serio lo tenemos en gramsci y en su concepto de hegemonía. que es el que nos permite pensar cómo desde el s. xviii la burguesía asumió las esperanzas, las rabias, las frustraciones de las clases populares y les “dio sentido” al asumirse a sí misma como la clase capaz de orientar el proceso social todo, no solo los intereses de la burguesía, sino los intereses de la totalidad social. en méxico hace algunos meses, frente a alguien que gritaba contra el pri, el famoso partido que lleva más de 40 años en el poder “40 años de alienación de las masas populares” alguien preguntó, oiga señor, ¿y por qué le siguen votando al pri año tras año, será que los mexicanos son unos retrasados mentales o será que el pri de alguna manera sigue asumiendo y nombrando los problemas de la gente, desde sus intereses, pero nombrando también los intereses de la gente? recuperar la historia cultural significa hacer la historia de estos procesos a través de los cuales se constituyen las culturas, se nacionalizan las grandes masas, se expropian las culturas populares, pero al mismo tiempo lo popular – a partir de los años 30comienza a irrigar, a configurar movimientos sociales, populistas muchas veces, pero en los cuales el populismo no fue sólo una “manifestación” sino la forma histórica como en américa latina las mayorías se constituyeron en sujetos históricos. está por realizarse seriamente la historia de los movimientos populistas, tanto de los movimientos en el brasil, como en la argentina, y en méxico. segunda dirección: frente a lo que los aristócratas de derecha y de izquierda siguen pensando, la cultura de masas no es la mera divulgación de la cultura culta sino la deformación de la cultura popular. es decir, si a la gente le gustan las rancheras, “el chinche”, las radionovelas, las historietas pornográficas que nos llegan de méxico, no es porque sí, ni es porque los comerciantes son geniales y han encontrado “la fórmula”. lo que están 83 jesús martín-barbero | de la comunicación a la cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso es explotando unas matrices que vienen de muy lejos, de muy atrás históricamente, y a través de las cuales el imaginario popular se hace cómplice de la dominación de lo masivo. ustedes saben que no hay dominación sin complicidad y sin seducción entre el dominador y el dominado. el proceso de dominación es algo mucho más complejo de lo que dice esa visión maniquea que hemos tenido normalmente, de “la bota y la cucaracha”. y es desde esa complejidad, hecha de complicidad y seducción, que debemos pensar la relación entre lo popular y lo masivo. por una parte la cultura de masa recupera indudablemente matrices, modos de percepción de lo popular y los desactiva, los deforma, los despolitiza, los descontextualiza, los neutraliza, pero a través de todo eso sin embargo las clases populares se reconocen pues como dijo dufrenne ya hace tiempo: “las masas populares invierten en esa cultura su deseo y de ella extraen placer”. y ello mal que nos pese a los aristócratas del mundo entero, que no podemos entender cómo la gente puede gozar con esa bazofia, con esa vulgaridad, ya que está ligada a esa otra cultura que desafía nuestro refinamiento. ¿cuántas veces no confundimos crítica política con nuestros gustos de clase, de manera que al rechazar la cultura de masa en nombre de la alienación lo que en verdad rechazamos es otro modo de ver, otro modo de gozar, otro modo de vivir que desafía nuestra pretensión a poseer la única clave de la belleza y del gusto estético? lo masivo se convierte en un gran espacio para estudiar, para investigar esas matrices deformadas de lo popular a través de las cuales las masas siguen “dejándose atrapar”. y por último, la tercera dirección: los usos populares de lo masivo. no sólo hay complicidad, también hay resistencia, muchas formas de resistencia, de lucha y de protesta popular. el problema es que llevamos unas anteojeras enormes que no nos permiten pensar los movimientos de protesta, las formas de ruptura, más que a partir de las formas “establecidas” de las organizaciones políticas: los partidos, los sindicatos. apenas se está empezando también a escribir una historia del movimiento obrero que recupere la cotidianidad, la vida cotidiana de la gente, toda la resistencia que hay en la cotidianidad, en las formas no explícitas de lucha contra la injusticia, en las expresiones religiosas y artísticas. sólo en la medida en que nos abramos a la multiplicidad de los modos de resistencia comprenderemos que ella atraviesa hasta el consumo, porque el consumo no es tan pasivo como nos dicen los funcionalistas, ya que el consumo es también un espacio de producción de sentido y por tanto de contradicciones. la gente vive en unas ciudades cada vez más cuadriculadas, pero la gente se hace su trayecto, se hace su camino. hay diferentes modos de ver la t.v., y entre lo que creen que dicen los que hacen t.v. y lo que los diferentes grupos sociales leen, ven, hay a veces un abismo. es decir, planteamos como objeto de investigación lo que hace la gente con lo que hacen de ella, toda la variedad de operaciones a través de las cuales la gente usa lo masivo, y lo masivo no son sólo los medios, lo masivo son los productos, lo masivo son los comportamientos, lo masivo son las creencias nuevas, los nuevos mitos. estamos empezando a elaborar metodológicamente un mapa que nos permita investigar la gama de posiciones que la gente vive frente a lo masivo. porque hay grupos sociales que realmente tienden a replegarse, a rechazar, pero hay otros que tienden a reorganizar, a refuncionalizar, incluso a rediseñar. y termino contándoles algo que vi en lima hace unos pocos meses que me parece un modelo de uso popular de lo masivo, incluso de rediseño. en un barrio de esos que irónicamente los peruanos llaman “pueblos jóvenes” y nosotros llamamos invasiones, un grupo de mujeres para ayudar al sostenimiento del hogar armaron un mercado, para lo cual tenían que levantarse a las 3 ó 4 de la mañana y marcharse hasta la otra punta de la ciudad para comprar las cosas y traerlas para abrir el mercado a las 6 de la mañana y venderlas. un grupo de comunicadores pasó allí y vieron que había una grabadora y un parlante por el cual hacían propaganda, publicidad de lo que había en el mercado. y se les ocurrió empezar a dialogar signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 76 84 · volumen xxx · enero junio 2012 84 con las mujeres y preguntarles si no se podía usar para algo más esa grabadora, esos parlantes. empezaron haciendo una encuesta entre las mujeres del barrio que no estaban en el mercado sobre qué pensaban del mercado, y encontraron cómo las mujeres compradoras se quejaban de lo caras que eran las cosas, de lo mal que llegaban los productos, cómo abusaban de su pobreza, aunque eran sus propias compañeras de barrio. cuando les llevaron la grabación a las vendedoras éstas se pusieron furiosas e hicieron toda una declaración a los comunicadores mostrándoles cómo era eso de injusto, que no entendían todo lo que a ellas les costaba poder facilitar a la gente, poder traerles las cosas acá, cómo creían que podía tener el mismo precio aquellos productos que podían durar una semana a aquellos que ellas tenían que traer cada mañana. y poco a poco empezaron a hablar ellas por el parlante, hasta un día en que la religiosa, que dirigía las actividades sociales del barrio y que era “dueña” de la casa donde se quedaba la tecnología rudimentaria, les dijo que “¡cómo se atrevían a hablar por los parlantes aquellas mujeres que no sabían hablar!, ¡que era una vergüenza para el barrio! se planteó una crisis muy fuerte en el grupo, y a los pocos días llegaron las vendedoras a donde los comunicadores y les dijeron: “amigos, hemos visto que la religiosa tenía razón, no sabemos hablar y en esta sociedad en que estamos quien no sabe hablar está fregado, porque sin saber hablar no hay la mínima posibilidad de defenderse ni de poder nada. pero también hemos descubierto que con la ayuda de ese aparatito -la grabadorapodemos aprender a hablar”. y desde ese día las mujeres del mercado decidieron comenzar a narrar, con la grabadora, su propia vida en forma de radionovela, la historia de la llegada de una de ellas desde su pueblito hasta la capital. y de ese modo aquellas mujeres dejaron de usar únicamente la grabadora para escuchar lo que otros dicen y empezaron a usarla para aprender ellas a hablar. experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio minuto de dios, como forma creativa del uso de las tic 270 palabras clave: tecnologías de la información y las comunicaciones, curaduría digital, hipertexto académico, patrimonio cultural, gestión de proyectos sociales. descriptores: tecnologías de la información, administración de proyectos culturales, patrimonio cultural. recibido: noviembre 2 de 2010 aceptado: noviembre 24 de 2010 an experience in digital curatorship and an example in the creative use of cit’s: building the memory of the ‘minuto de dios’ neighborhood this article compiles omar villota hurtado’s (ma in digital communication and expert in documentary information networks) experience in digital curatorship while working for the 100th birthday celebrations of father rafael garcía herrero (founder of the minuto de dios neighborhood and organization). villota makes innovative and creative use of cits in order to collect oral lore to build a specific collective memory and, in doing so get the acknowledgement of that particular cultural heritage. this article has been enhanced in its digital publication with hyperlinks that allow the reader to connect with the authors or the particular experiences therein mentioned. the reader will find the keys to a hipertextual reading in the website http://clip.uniminuto.edu experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio minuto de dios, como forma creativa del uso de las tic este artículo recoge la experiencia de la curaduría digital realizada por el magíster en comunicación digital y experto en redes de información documental omar villota hurtado, en el marco de los cien años del natalicio del padre rafael garcía herreros, fundador de la organización minuto de dios. la experiencia hace uso innovador de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para la recopilación de la tradición oral y la construcción de la memoria colectiva, y, por medio de ésta, el reconocimiento del patrimonio cultural. en su version digital, este artículo ha sido enriquecido con hipervínculos para que el lector pueda encontrar más información sobre los autores y las experiencias mencionadas. el lector encontrará las claves para realizar una lectura hipertextual en el portal http://clip.uniminuto.edu key words: information and communication technologies, digital curatorship, academic hypertext, cultural heritage, social projects’ management search tags: information technology, cultural project management, cultural heritage submission date: november 2nd, 2010 acceptance date: november 24th, 2010 origen del artículo este artículo surge de la reflexión que hace el director de la escuela de medios para el desarrollo, de la facultad de ciencias de la comunicación de uniminuto, con el fin de presentar la experiencia de ‘clip uniminuto’ como espacio para la construcción de conocimiento, circulación por medio de listas de distribución y construcción de redes epistemológicas, desde la coordinación de tic de dicha unidad, y la manera como el aporte de omar villota hurtado ayuda a generar una mirada diferente y propositiva, que rompe con los paradigmas establecidos hasta el momento. docinvestig1.indd 270 28/06/11 21:48 http://clip.uniminuto.edu fernando gutiérrez* * fernando gutiérrez. colombiano, director desde 1999 de la escuela de medios para el desarrollo, de la facultad de ciencias de la comunicación de la corporación universitaria minuto de dios, uniminuto. docente de campo de radio, del programa de comunicación social de la pontificia universidad javeriana, desde el 2006. magíster en diseño de programas y formatos para televisión de la universidad complutense y el instituto oficial de radio y televisión de españa, con estudios en gerencia social de uniminuto. correo electrónico: fernandog18@hotmail.com. 1. “el concepto multimedia se ha instalado en la tecnología y en la comunicación como un comodín que se aplica a múltiples situaciones” cebrián herreros (2005, p. 90). 2. “se habla de curaduría para aludir a la organización o concepción de eventos artísticos o la orientación de proyectos editoriales, la museografía, la dirección de montaje, la acción de los jurados de convocatorias o la gestión de espacios de exhibición”, según palabras de jaime cerón, jefe de la división de artes plásticas del instituto distrital de cultura y turismo (idct). o para: ampliar las historias que se cuentan por medio de los objetos: bien sea un aspecto de la historia del arte colombiano, un relato sobre la exploración del país, o la importancia de una figura religiosa, entre otros temas relacionados con la historia de los procesos culturales nacionales, como dice olga isabel acosta, coordinadora editorial del museo na cional de colombia (citados en villota hurtado, 2009). experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio minuto de dios, como forma creativa del uso de las tic introducción l a búsqueda de un canal multimedial a través de internet, donde se pudieran concentrar la radio y la televisión, nos llevó a la construcción de un espacio virtual para la circulación de contenidos epistemológicos, listas especializadas de distribución y construcción de un nuevo concepto de redes temáticas; pero, para esto fue necesario romper esquemas y paradigmas que nos permitieran cambiar las concepciones que nos ataban a unos modelos mediáticos tradicionales hasta el momento. esta transformación nos permitió entender además que, por medio del uso creativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se desplegaba una serie de posibilidades para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo social, y que las personas (ciudadanos, comunidades, estudiantes, etc.) podían participar de otra manera activa. se trató, entonces, de adentrarnos en nuevos procesos que implicaron entender que las convergencias son solo la metáfora1 que construimos, para asumir el paso de los medios electrónicos al interfaz binario, donde se cambian las dinámicas de los procesos analógicos a los digitales, y el uso del interfaz pasa de la instrumentación a la comunicación a través de la interacción. el laboratorio: la construcción de la tradición oral y de la memoria colectiva, con motivo de los 50 años del barrio minuto de dios, y el uso de la curaduría2 digital como forma de reflexión del patrimonio cultural. cincuenta años del barrio minuto de dios la recuperación de la memoria de los barrios de bogotá es una preocupación que se viene promoviendo desde el instituto distrital de la participación y acción comunal (idpac). este docinvestig1.indd 271 28/06/11 21:48 272 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 270-278 · volumen xxx · enero junio 2011 proceso se inició en 1997, cuando el departamento de acción comunal de santafé de bogotá convocó al primer concurso de historias de barrio. en ese entonces, junto con fabio medellín3, teresa ruiz y germán latorre, realizamos el documental por qué hermano, video que recogió la memoria del barrio olaya herrera, la construcción de su parque y la creación del hexagonal del olaya, torneo amistad del sur, campeonato de fútbol que se viene realizando en diciembre desde hace 51 años. el último concurso promovido por el idpac este año invitó a la ciudadanía a realizar crónicas que permitieran rescatar las historias cotidianas de su barrio. aunque fuera de los concursos del idpac, recoger la historia del barrio minuto de dios, como parte de la memoria de bogotá y de la organización que fundó el padre rafael garcía herreros, ha sido una preocupación de la facultad de ciencias de la comunicación de uniminuto, por medio de su escuela de medios para el desarrollo. la primera década del primer siglo de este milenio para el minuto de dios se ha caracterizado por la múltiple celebración de las experiencias e instituciones de la organización. el programa de televisión “minuto de dios” cumplió 50 años de emisión diaria sin interrupción, el 10 de enero de 2005; luego, en el 2007, la celebración fue para la corporación minuto de dios, que 50 años atrás surgió con el nombre de provivienda minuto de dios, y que tuvo como misión la construcción integral de comunidades. ese mismo año, el 22 de noviembre, se fundó el barrio; finalmente, en el 2008, se celebraron los 50 años de la fundación del primer colegio del minuto de dios, que más tarde se convertiría en la corporación educativa minuto de dios, organización que hoy cuenta con más de 17 colegios en todo el país. también hay que anotar que en el 2009 se celebraron los 100 años del natalicio del padre rafael garcía herreros, fundador de toda la obra minuto de dios, la cual recoge más de once organizaciones y una gran cantidad de barrios en todo el país. estos datos se convierten en un elemento fundamental por tener en cuenta dentro de este artículo de tipo académico, porque enlazan varios componentes y conceptos, fundamentales dentro de la experiencia que se está presentando. en primer término, es necesario entender que el minuto de dios es una obra social que se construye desde un proyecto de medios, cuyo principal eje son la televisión y la radio: […] la organización y todas las actividades que hoy la componen, son el resultado de una excelente gestión promovida a través de los medios, por un sacerdote, como el padre garcía herreros, que tuvo la visión de entender el potencial de la radio y la televisión para llevar un mensaje de compromiso con la sociedad, una comunicación para el desarrollo social y humano. (herrera huérfano, 2010, p. 30) la necesidad de reflexionar académicamente la experiencia del minuto de dios, y de generar una construcción epistemológica de su quehacer, es la base conceptual sobre la cual se sustenta la creación de la corporación universitaria minuto de dios, uniminuto. su modelo educativo praxeológico se sustenta en una característica propia: el desarrollo social a partir de la experiencia, la acción y la ejecución de las obras, y la reflexión, el enriquecimiento conceptual, la teorización y la retroalimentación para la gestión de nuevos proyectos. con el fin de mantener ese sello característico, se define la proyección social, dentro de la misión de uniminuto, como un objetivo fundamental de su servicio, la cual se cumple por medio de estrategias como la “práctica social”, que es un eje transversal en el macrocurrículo de la universidad, y la conformación de una serie de unidades de 3. experto en cine y documental, realizador y productor de medios audiovisuales. autor de apuntes sobre mercadeo audiovisual (2008), cómo hacer televisión, cine y video (2005) y la realización de video, televisión y cine, manual básico (2004); actual coordinador de cine y fotografía de la escuela de medios para el desarrollo en uniminuto. el documental mencionado ocupó el tercer lugar en el primer concurso historias de barrio, organizado por el departamento de acción comunal de bogotá, de 2007. docinvestig1.indd 272 28/06/11 21:48 fernando gutiérrez | experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio minuto de dios http://clip.uniminuto.edu gestión llamadas “escuelas”, cuyo propósito fundamental es la proyección social de las facultades, de tal forma que la escuela de medios para el desarrollo es la unidad de gestión encargada de la proyección social dentro y fuera de la facultad de ciencias de la comunicación (juliao vargas, 2004). en otras facultades se crearon sus pares, como la escuela de paz y desarrollo, en ciencias humanas y sociales; la escuela de economía solidaria, en ciencias empresariales; y la escuela de alta docencia, en la facultad de educación. la facultad de ingeniería no creó una “escuela”, sino un centro, cuyo nombre es centro de estudios de vivienda de interés social (cenvis). la actividad que realizan las escuelas en las facultades es propia de uniminuto, ya que se encargan de la gestión de proyectos sociales articulados con los procesos académicos de la universidad. de alguna manera, es una gestión concebida desde la perspectiva de “gerencia social”, especialización que desde hace diez años ha venido fortaleciendo uniminuto. en ese marco de festividades, la escuela de medios para el desarrollo, ‘esmedios desarrollo’, realiza una serie de proyectos sociales articulados con las diferentes celebraciones del minuto de dios; para el caso de los 50 años del barrio minuto de dios, dos proyectos específicos: el documental para televisión memorias del pueblito blanco y la serie radiofónica “las voces de tres generaciones”. estos dos productos se realizaron bajo la concepción de una producción mediática, y se emitieron, y emiten actualmente, a través de los medios electrónicos tradicionales conocidos por todos nosotros: televisión y radio, respectivamente. pero, más adelante, con la visión y experticia de omar villota hurtado, en el marco de los cien años del natalicio del padre rafael garcía herreros, se realizó la curaduría “voces… patrimonio de una nacionalidad”. la curaduría digital en el 2008 empezamos a realizar los primeros acercamientos a la creación de un canal multimedial, cuyo fin principal era generar la convergencia de la radio y la televisión análogas con la internet4. esta primera experiencia no logró mayores avances, pues en un primer momento se realizó desde una concepción instrumentalista, con la administración de un webmaster. se construyó un sitio que albergó las producciones de la escuela de medios para el desarrollo, un rígido colector de contenidos sin dinámica alguna. con el fin de lograr una activa conexión enriquecedora, propia de las tecnologías de la comunicación y la información, se creó la coordinación de internet y multimedia, hoy coordinación de tic, y se vinculó a omar villota hurtado5, magíster en comunicación digital y especialista en redes de información documental. su experiencia nos llevó a evolucionar del concepto de un simple canal multimedial a la creación del canal latinoamericano de integración de pensamiento, ‘clip uniminuto’6. su proceso está fundamentado sobre tres concepciones básicas: hipermediaciones (scolari, 2008), conectivismo (siemens, 2006) y ecología de la información (davenport, 1996). el canal latinoamericano de integración de pensamiento visibiliza los procesos académicos de uniminuto desde los diferentes escenarios donde se ref lexionan y construyen, dentro del marco estudiado en la uoc7. razón mayor para que sus 4. “[…] se pasa a un nivel superior, en el que ya no es la consideración de cada medio aislado, ni siquiera la coincidencia del consumo de los dos a la vez, sino la auténtica integración de unos en otros con usos interrelacionados” (cebrián herreros, 2005, p. 92). 5. véase en http://omarvillota.net/. 6. véase en http://clip.uniminuto.edu/. 7. en la cátedra unesco de “e-learning”, de la universidad abierta de cataluña (uoc), se mostró cómo, mediante una combinación de herramientas de software libre pensadas para la autoedición (blog, wiki, herramienta bibliográfica) y una correcta definición de los metadatos, se había conseguido un buen posicionamiento en los buscadores, de manera que tanto la identidad del investigador, como sus intereses de investigación, sus proyectos actuales y sus publicaciones, tenían una más que notable difusión. como conclusión de este bloque se puede determinar que: a. los datos y los metadatos docinvestig1.indd 273 28/06/11 21:48 274 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 270-278 · volumen xxx · enero junio 2011 contenidos se clasifiquen mediante campos de conocimiento globales, a partir de modelos de taxonomía informativa para optimizar los contenidos. estas se construyen para que el usuario de la información pueda tener un adecuado comportamiento individual respecto a la información que busca, usa, modifica, comparte, acapara e incluso pasa por alto. la creación de taxonomías es una estrategia fundamental para el logro de la circulación de la información, pues: “[…] se delimita a los campos temáticos de conocimiento sobre líneas de acción de centros de i&d y de organizaciones multilaterales que apoyan la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura” (villota hurtado, 2009). la celebración de los cien años del natalicio del padre rafael garcía herreros es una buena oportunidad para usar la curaduría como estrategia de comunicación digital, por medio de ‘clip uniminuto’, y generar una reflexión sobre aquellos elementos que hacen del barrio minuto de dios parte del patrimonio cultural de nuestra ciudad y país. para este proceso, omar villota hurtado toma el documental memorias del pueblito blanco, cuyo formato inicial dvcam, propio del video y la televisión analógica, fue convertido en un archivo digital flash para internet. david agudelo, realizador del documental, explica su trabajo así: “construcción de la memoria y recorrido por la línea de tiempo del barrio minuto de dios, abordando sus imaginarios, sitios simbólicos que se convierten en patrimonio cultural y artístico de la ciudad y del país”. de igual forma, el coordinador de internet tomó tres de los audios de la serie radiofónica “las voces de tres generaciones” y los convirtió en podcasts. hernán arias, realizador de esa serie, explica la producción de la siguiente manera: “testimonios de habitantes del barrio que rememoran las vivencias de la gente en estos 50 años de historia del barrio minuto de dios”. el proceso de curaduría ha generado un primer ordenamiento, y ha convertido los productos mediáticos tradicionales de radio y televisión en “hipertexto”, una construcción virtual de textos, audios, imágenes y videos que pueden ser “leídos” y consultados de manera aleatoria, y con el ordenamiento que el usuario quiera darle a su “lectura”. el siguiente paso fue la: realización del taller “cultura digital” como contribución a la política del gobierno, para fortalecer el desarrollo cultural de colombia y el acercamiento entre generaciones de ciudadanos, que a nuestro juicio es la verdadera brecha digital. algunos habitantes del barrio el minuto de dios y protagonistas de “las voces de tres generaciones” han sido los invitados especiales de la decanatura de la facultad de ciencias de la comunicación de uniminuto, para fomentar la recuperación de la memoria histórica como alcance del patrimonio de una nacionalidad. (villota hurtado, 2009) estos habitantes fueron isidro leal hernández, alicia muñoz y fidelina gutiérrez, quienes, por medio del diálogo presencial, dan a conocer su mirada sobre los inicios del barrio8. al taller también son invitadas cinco estudiantes del colegio marillac, el cual pertenece a la red de medios ‘vibraciones escolares’, liderada por la son el motor de la red, y dependiendo de la riqueza de los datos que se publiquen (coherencia, consistencia, constancia), los resultados irán en sintonía. b. el paso de una organización centralizada de la información de la web (que podemos denominar wisdom of crowds) es la suma de los pequeños esfuerzos de organización de un número muy elevado de usuarios, cuya consecuencia es más efectiva que un gran esfuerzo centralizado. c. la web 2.0 se trata básicamente de una actitud, no de una tecnología; el usuario es contribuyente y editor de los contenidos; los datos como indicador inequívoco de la riqueza de un sitio web; hay absoluta libertad de crear y compartir; los comportamientos emergentes que cambian la geografía de la propia red; la web es la plataforma donde se sucede la comunicación y la creación; etc. (villota hurtado, 2009). 8. los diálogos del taller presencial son grabados y convertidos en hipertexto dentro de la curaduría. las voces de los tres habitantes se pueden escuchar en los hipervínculos establecidos en el texto (en el archivo digital). para el texto impreso véase ttp://clip.uniminuto.edu/index.php?option=com_con tent&view=category&id=64&itemid=70. docinvestig1.indd 274 28/06/11 21:48 fernando gutiérrez | experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio minuto de dios http://clip.uniminuto.edu coordinación de medios escolares de la escuela de medios para el desarrollo de uniminuto. estas jóvenes se caracterizan por estar conectadas con el uso de las tecnologías y del internet (alfabetas digitales), lo que permite generar un diálogo con los adultos del barrio que pertenecen a una generación no digital (inmigrantes digitales); por medio de las tic, y a partir de su interacción con las voces que están recuperando la memoria, se genera más conocimiento desde su visión juvenil y de los referentes de su educación básica. para los adultos no digitales, ver cómo sus documentos y fotografías son escaneados y ‘reproducidos de manera mágica’ en internet se convierte en un acercamiento a las tecnologías y sus posibilidades; de manera que su memoria trascienda, es decir, se sienten reconocidos. para las jóvenes, el diálogo y las experiencias de los habitantes fundadores del barrio se convierten en la memoria viva de historias que habían escuchado y se les genera un nuevo reconocimiento del territorio que habitan y transitan. en este punto también se rompe el mito de que lo virtual niega lo presencial. no se trata de ver el uso de internet como un instrumento de globalización de la forma como se ha intentado plasmar desde las vertientes neoliberales, sino de entender sus posibilidades para construir desarrollo desde lo local, reconociéndonos como ciudadanos poseedores de una cultura y generando procesos de empoderamiento de la cultura digital para la construcción de sociedad. el taller es un espacio real donde hay un intercambio de saberes, los cuales son enmarcados en estructura teóricas por los expertos y son dinamizados por la comunicación, el uso de las tic y el diálogo de generaciones presentes. a partir del uso de los podcasts, proyectados y difundidos en el espacio del taller, los habitantes del barrio complementan la información con comentarios y nuevas anécdotas, con preguntas de las estudiantes del colegio y con las explicaciones y aportes teóricos, dados coloquialmente, de germán cantor, experto en patrimonio cultural invitado a este taller: ellos —se refiere a los expertos de unesco— definen cultura […] la cultura es todo […] todo lo que produce el hombre, todo lo que ha producido el hombre […] todo lo que no sea naturaleza es cultura, todo lo que el hombre haya producido es cultura […] una piedra que está por ahí tirada en los comienzos de la humanidad no es un elemento cultural, pero cuando el hombre coge esa piedra y empieza a machacar con ella cosas, a romper una fibras para ponérselas, a machacar algo que encontró y quiere comérselo, o cuando golpea con esa piedra a un animal y lo mata para podérselo comer, o peor, si le pega con esa piedra a otra persona porque está en plena pelea, esa piedra se convirtió en un elemento cultural. (cantor 2009, 3’28”) a los invitados del barrio se les solicitó que llevaran documentos que hicieran parte de la historia del barrio: fotografías, recibos de pago, periódicos del barrio, etc. como parte del taller, las estudiantes digitalizaron estos documentos y los clasificaron en presencia de los mayores, lo que generó otra forma de diálogo a partir del conocimiento y competencias de las jóvenes. elementos de la memoria que documentan sobre la curaduría9 el taller se estructuró de tal manera que ayudara a responder la pregunta: ¿cómo se puede fortalecer la cultura de colombia, mediante el uso creativo que puedan darles los ciudadanos a las tecnologías de información y comunicación? el problema de estudio se definió así: ¿qué es la comunidad y cómo se formó el barrio el minuto de dios? una vez clarificado este punto de partida, se hizo una audición a partir de testimonios hablados y clasificados en podcast, de la serie radiofónica “voces de tres generaciones”, y se proyectó el documental 9. este segmento del artículo está basado en el documento inédito de curaduría “voces… patrimonio de una nacionalidad”, redactado por omar villota como informe o memoria del proceso (2009c). docinvestig1.indd 275 28/06/11 21:48 276 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 270-278 · volumen xxx · enero junio 2011 memorias del pueblito blanco. para definir un piso conceptual se definió como tema: conceptos de cultura y patrimonio, y se hizo una explicación práctica a partir de la experiencia comunitaria de colaboración, en la que participaron los invitados del barrio con sus testimonios. para la digitalización se planteó como problema de estudio: ¿cómo hacer dialogar a dos generaciones, mediante el uso de las tic? lo que llevó a la recuperación de la historia visual y documental de los fundadores del barrio minuto de dios, con miras a conservar su patrimonio cultural desde lo digital; esto se logró con la digitalización de álbumes familiares y fotografías particulares. como competencias de aprendizaje se logró la construcción de patrimonio cultural a partir del uso de herramientas para la digitalización. el diálogo generacional, con la intención de establecer puentes entre la memoria y la historia de la comunidad minuto de dios, y la motivación a jóvenes estudiantes para la creación de proyectos, a partir del rescate de una memoria oral y visual con los fundadores del barrio, in situ y de viva voz. la evaluación final permitió que los participantes destacaran aspectos como la importancia de la historia y de los aspectos culturales, materiales e inmateriales del barrio; la posibilidad de trasladar el patrimonio cultural a medios digitales; la integración generacional para diferenciar culturas, costumbres, etc. como aportes para la actividad laboral o académica de cada participante se consideró la expresión de conocimiento a la juventud, servir de multiplicador de lo aprendido en la comunidad, la trascendencia de la cultura en el tiempo, a partir del uso de medios digitales, y la valoración de la cultura y las raíces que conforman nuestras historias de barrio. los participantes manifestaron que el taller cumplió con algunas expectativas, debido a que hubo recopilación de una historia particular llevada a los medios y la tecnología, el rescate y la valoración del patrimonio cultural, material e inmaterial del barrio, para ser socializado con la comunidad, y la identificación y enriquecimiento con el propio patrimonio cultural, para aportar a la historia del futuro. el material digitalizado en el taller se unió a los audios y videos organizados anteriormente. el taller mismo se convirtió en hipertexto, junto con la elaboración de dos revistas digitales que explican el proceso (villota hurtado, 2009a, 2010), el contexto y la experiencia, que también hacen parte de la curaduría “voces… patrimonio de una nacionalidad” (villota hurtado, 2009c)10. la curaduría en el ambiente digital toma su propio camino y se convierte en un referente de información, el cual es asumido por los usuarios de diferentes maneras. primero, los habitantes del barrio, motivados por los fundadores participantes, buscan ahora reflejarse en la información generada desde la curaduría, en una memoria colectiva construida a partir de las memorias individuales. los audios son la prolongación de una tradición oral, convertidos ahora en componentes de su cultura y pasterizados como voz viva para la historia. segundo, para las estudiantes de educación básica del colegio marillac, quienes construyeron un nuevo referente, a partir de las tic, en el que además interactuaron con personas mayores pertenecientes a una generación de fundadores, y le dieron piso a un imaginario colectivo. esta experiencia fue motivo de creación de nuevos procesos académicos en el desarrollo de sus materias y cursos regulares, en exposiciones, “centros literarios” o “historias de vida”. tercero, para la escuela de medios para el desarrollo, forjó la creación de una electiva a partir del uso de la curaduría digital, para que los estudiantes de uniminuto, no solo del programa de comunicación social periodismo, sino de otros programas académicos, interesados en el tema de las tic y sus posibilidades en la realización de procesos que contribuyan al desarrollo social, generen competencias en términos de comunica10. la curaduría completa, con sus hipertextos, se ubica en: http://clip.uniminuto.edu/index.php?option=com_cont ent&view=category&id=64&itemid=70. docinvestig1.indd 276 28/06/11 21:48 fernando gutiérrez | experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio minuto de dios http://clip.uniminuto.edu ción digital y todos los componentes que la fortalezcan, como hipertexto, interacción, virtualidad y realidad, construcción de memoria, identidad y empoderamiento, entre otros. el uso de las tic en la construcción del desarrollo local además del desarrollo de la electiva ‘internet participativo’, diseñada para la escuela de medios para el desarrollo a partir de la experiencia de la curaduría, y una segunda experiencia denominada ‘perfiles digitales’, la cual sería motivo de otro artículo académico, o más adelante de la recopilación de experiencias creativas en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones —camino que realmente hasta ahora estamos iniciando—, hemos formulado dos proyectos de comunicación con el uso de las tic en la construcción de lo local, que están siendo gestionados para la consecución de recursos. el primero tiene como objetivo responder al problema: ¿cómo recoger la memoria para la construcción de identidad local en tres municipios del departamento del tolima: lérida, fresno y armero-guayabal? esta propuesta busca optimizar los telecentros que ha venido articulando el ministerio de tic de colombia, y superar la formación puramente instrumental que se aplica en los procesos de capacitación sobre nuevas tecnologías. las tic entonces no se pueden mirar en exclusiva como new media ni su uso centrarlo solo en tráfico de información y comunicación. nuestra revisión concuerda con la de otros teóricos latinoamericanos de verlas como espacios de resignificación para establecer, desde el lenguaje, puentes entre la memoria y la historia de las propias comunidades con sus sueños y enlazarlos con los proyectos de las generaciones jóvenes. (villota hurtado, 2009, p. 6) el segundo proyecto formulado es el componente de comunicación para un macroproyecto titulado “fortalecimiento y escalamiento de la red agroalimentaria de comercio justo campo-ciudad en la región cundiboyacense, como experiencia endógena exitosa de desarrollo socioeconómico y ambiental”. en este proyecto, el componente de comunicación se propone en diferentes momentos del circuito económico agroalimentario. el primero en el proceso de “transformación”, que busca lograr la sistematización hipertextual y responder a la siguiente pregunta: ¿cómo lograr la transferencia del conocimiento adquirido en la práctica de los productores tradicionales a las nuevas generaciones? en él se articulan las historias de vida, la curaduría digital y la construcción de redes temáticas. el segundo momento, “consumo”, busca responder a la pregunta: ¿cómo lograr la sensibilización y apropiación sobre el tema del educonsumo, con los participantes de los ecomercados definidos dentro del proceso? aquí se generarán espacios reales de sensibilización, con el uso de acciones escénicas, teatro efímero, talleres de consumo y curadurías digitales, con la construcción de redes temáticas. la distancia de los ciudadanos frente al estado de bienestar, incluidos en algunos movimientos sociales, de voluntariados, de organizaciones no gubernamentales, al organizarse mediante redes electrónicas y utilizar las tecnologías de información y comunicación (tic) en telecentros, adquiere cada vez más significación política. la razón estriba en que sus construcciones forman tramas de solidaridades y de lazos sociales porque saben que al conformar y actuar en red tienen mayor velocidad de reacción, comparten recursos, perciben desde su propia mirada y recuperan su espacio e imaginario local. (villota hurtado, 2009, p. 6) a manera de conclusión: los retos este artículo no tiene más pretensión que socializar la experiencia que estamos construyendo desde la escuela de medios para el desarrollo, de la facultad de ciencias de uniminuto, en el campo de las tic, con una perspectiva de “gestión social de proyectos”; línea que pertenece a la proyección social de uniminuto, y que ahora se está trasladocinvestig1.indd 277 28/06/11 21:48 278 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 270-278 · volumen xxx · enero junio 2011 dando desde el ministerio de educación a otras instituciones universitarias, bajo la denominación de responsabilidad social universitaria. ello, dentro de las funciones sustantivas de la educación, docencia, investigación y extensión. esta última se ha limitado a la realización de cursos, talleres y diplomados, y poco es lo que ha realizado la universidad colombiana en esa necesidad de articulación con la sociedad. en el caso de las tic, se trata de generar y experimentar procesos que vayan más allá de la simple instrumentalización y de la satanización de las nuevas tecnologías, como entes de transculturización global. se trata de reconocer el poder de lo local, sustentado en la memoria e identidad; de reconocerse en la diferencia a partir de la interacción, no sólo virtual sino presencial, ya que pensar que lo virtual está en contra de la realidad es una forma de negación de la capacidad del ser humano para relacionarse con su entorno físico. ester schiavo menciona cuatro requisitos para ser ciudadano en la sociedad de la información: 1. presencia otorgada por la dirección electrónica provista al ciudadano por el gobierno local, 2. acceso universal provisto por entidades privadas o comunitarias, 3. capital como proceso de aprendizaje para incorporar los saberes necesarios a fin de actuar en el entorno digital, y 4. habitus que posibilita incorporar los conocimientos (el capital) a los modos de percibir, pensar y actuar en la vida cotidiana. (villota hurtado, 2009, p. 6) solo a partir de la potenciación de las capacidades de las tic en la construcción de lo local, se puede combatir el fantasma de la red como consumo global y pérdida de identidad. referencias cantor, g. (2009), “elementos técnicos. cultura” [podcast] [en línea], disponible en http://clip. uniminuto.edu /index.php?option= com_ content&view=article&id=164:elementostecnicos &catid= 64:curaduria-voces-patrimonio-de-una-nacionalidad &itemid=70, recuperado: 5 de diciembre de 2010. cebrián herreros, m. (2005), “convergencia multimedia en internet”, en islas c., o. (coord.), internet y la sociedad de la información, tomo 2, quito, ciespal. davenport, t. (1997), “information ecology”, oxford university press. herrera huérfano, e. (2010), “en medio de la memoria: diez años de historia de la escuela de medios para el desarrollo”, bogotá, uniminuto. juliao vargas, c. (2004), “modelo educativo, versión 2.3b” [en línea], uniminuto, disponible en http://planeacion.uniminuto.edu/index. php?option=com_content&task=view&id= 96&itemid=1&showall=1, recuperado: 31 de octubre de 2010. scolari, c. (2008) “hipermediaciones. elementos para una teoría de la comunicación interactiva”, barcelona, gedisa. siemens, g. (2010), “conociendo el conocimiento” [en línea], ediciones nodos ele, disponible en http://www.nodosele.com/editorial. villota hurtado, o. (2009a) “presentación”, revista sobre la curaduría patrimonio de una nacionalidad [en línea], núm. 1, disponible en http://clip. uniminuto.edu/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=168:revista-sobre-estacuraduria&catid=64:curaduria-voces-patrimonio-de-una-nacionalidad &itemid=70, recuperado: 30 de octubre de 2010. — (2009b), “portafolio de canal clip, proyecto de investigación” [documento de trabajo], bogotá, coordinación de internet y multimedia, escuela de medios para el desarrollo, facultad de ciencias de la comunicación, uniminuto. — (2009c), “voces… patrimonio de una nacionalidad” [curaduría] [inédito]. — (2010), revista sobre la curaduría patrimonio de una nacionalidad [en línea] , núm. 2, disponible en http: //clip.uniminuto.edu/index.php?option=com_content &view=article&id=196 :revista-sobre-esteproceso&catid=64:curaduria-voces-patrimonio-de-una-nacionalidad&itemid=70. docinvestig1.indd 278 28/06/11 21:48 docinvestig1.indd 279 28/06/11 21:48 sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación 298 palabras clave : profesiones de la comunicación, producción de sentido, prácticas sociales, escenarios laborales, formación. descriptores: �ociolo��a de la comunicación, �rofe��ociolo��a de la comunicación, �rofe� sionales de información, vida cotidiana. recibido: abril 15, 2011 aceptado: mayo 25, 2011 on �rofessions, �ractices and occupations of communication �tudies the field of professions and occupations of commu� nication studies is a structurin� topic. it concerns the reflection on the critical field of the discipline, and its ethical perspective as a trainin� process. �tudyin� its interdisciplinary relations and explorin� its method� olo�ical possibilities to adapt its analysis to the social sciences demands, is an epistemolo�ical adventure, which opens new roads to shape itself as an object of study and knowled�e producer. the emphasis of this text is on the field’s dialo�ical and relational view as a strate�y to produce sense, ima�inaries, and analysis. it presents a brief sketch that reopens a necessary debate for the academia and its job as social practices re�ula� tor in many communities and in many ordinary life scenarios. the relation between communication stud� ies and world�culture, as one of the many conceptual clues to analyze the influx of �lobalization, is an illu� minatin� academic purpose to critically produce the development of the professionals of the communication field as well as to reveal their occupations and their practices in the labor scene. �obre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación el campo de las profesiones y oficios de la comunicación es un tema estructurante, en lo referente a la reflexión del campo cr�tico de la disciplina y su postura ética como proceso de formación. estudiar sus relaciones interdisci� plinares y explorar posibilidades metodoló�icas para la adecuación de su análisis dentro de las ciencias sociales es una aventura epistemoló�ica que abre nuevos sentidos para su posible confi�uración como objeto de estudio y producción de conocimiento. el enfoque permanente del texto es la mirada dialó�ica y relacional como estrate�ia de producción de sentido, ima�inarios y análisis del nuevo campo. �e trata de un breve boceto que reabre un debate necesario para la academia y su función como re�uladora de prácticas sociales en múltiples comunidades y escena� rios de vida cotidiana. la relación entre comunicación y cultura�mundo como una de las múltiples pistas concep� tuales desde dónde analizar el influjo de la �lobalización es una consi�na académica iluminadora para desatar de manera cr�tica el desarrollo de los profesionales del campo de la comunicación, as� como la revelación de sus oficios y diversas prácticas en escenarios laborales. keywords: communication studies professions, sense production, social practices, labor scenarios, trainin�. search tags: �ociolo�y of communication, informa� tion professionals, everyday life. submission date: april 15th, 2011 acceptance date: may 25th, 2011 origen del artículo este art�culo es resultado del dia�nóstico preparado para la investi�ación “relocalización del objeto de estudio de la comunicación: relevancia de maestr�as y doctorados en comunicación en colombia”, la cual da respuesta a la convocatoria de los investi�adores del i fórum ibero�americano de �os graduación en comunicación, confibercom 2011. 299 claudia pilar garcía corredor / luis fernando rodríguez bohórquez* * claudia pilar garcía corredor. colombiana. comunicadora social, de la universidad externado de colombia; magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana. profesora de teorías de comunicación en pregrado y maestría, y coordinadora académica de la carrera de comunicación social de la pontificia universidad javeriana. ha sido directora de comunicaciones en organizaciones sociales; ha adelantado el diseño e implementación de estrategias de comunicación en derechos humanos, medio ambiente y salud; diagnósticos de prácticas en comunicación y cultura; análisis en comunicación y desarrollo; estudios de las teorías de la comunicación. correo electrónico: pigarcia@javeriana.edu.co. luis fernando rodríguez bohórquez colombiano. comunicador social-periodista. trabajó en el ministerio de cultura, en los programas de televisión última escena y secuencias. integrante de la experiencia ganadora del premio nacional de paz 2003, colectivo de comunicaciones montes de maría, donde se desempeñó como tallerista, coordinador del área audiovisual y autor de la propuesta ganadora y premiada por los principales medios de comunicación en colombia. adelantó estudios de maestría en comunicación en la universidad nacional de la plata, argentina, y actualmente hace parte de la corporación andares, ida y vuelta. es profesor universitario. correo electrónico: vertov15@hotmail.com. �obre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación en tiempos de grandes cambios como los nuestros, una de las dificultades mayores consiste en imaginar alternativas. n. lechner e l objeto primordial es ofrecer una mirada reflexiva en torno a las profesiones deri� vadas de la comunicación y su relación intr�nseca con el proceso mismo de la formación. as�, movilizar planos discursivos de orden histórico y cultural, que posibiliten repensar el campo y las acciones alrededor de dicha rela� ción peda�ó�ica y de investi�ación metodoló�ica, es una necesidad �lobal y social de permanente reinvención. �ara ello, intentaremos esbozar parte de lo acontecido en el campo de la comunicación, con el fin de establecer al�unos parámetros teóricos y estructurantes en los ámbitos de la formación, la institucionalidad, los oficios y las prácticas derivadas de la profesión. �e trata de explorar rutas epistémicas e institucionales, peda�ó�icas y de mercado, y que en tiempos de �lobalización y de cultura�mundo terminan por confi�urar y modelar el inevitable mapa de la comunicación y sus muchas variables de actuación. una entrada para abrir el debate en este sentido tiene que ver con la pertinencia del estudio de la comunicación, los objetos de estudio y su función estraté�ica en el desarrollo de la sociedad actual; pero, desde el sentido complejo que la teórica e investi�adora brasilera mar�a immacolata vasallo de lópes anota al respecto: “lo que hay de nuevo en esto es que el campo de la comunicación se comple� jiza enormemente, haciendo expl�cito el error epistemoló�ico de se�uir tratando a la comuni� cación como objeto de estudio en una perspectiva meramente instrumental, sea a través de la cr�tica meramente ideoló�ica, sea a través de la afirmación funcionalista” (2006, p. 14). la incidencia de las fuerzas del mercado en este contexto marca un punto decisivo en el �iro histórico que la comunicación experimenta como lu�ar si�nificante para nuevas lecturas en la relación sistema�mundo. el conjunto de variables contenidas en las fuerzas del mercado se extien� den, se determinan y se le�itiman por medio de dispositivos de poder, valores e instrumentos en signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 298 306 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 300 áreas intersectoriales como la educación, la cultura y el desarrollo, mientras la emer�encia del nuevo campo y sus desaf�os por el encuentro e interacción social ponen al estado y a sus instituciones en una posición incierta y debilitada frente a los retos que supone la resi�nificación de nuevos conceptos, que lleven a la práctica de la comunicación como producción de sentido. en este orden de ideas, cabe anotar que las maneras de asumir la investi�ación, los énfasis y objetos de estudio en comunicación han sido modificadas por una serie de movimientos que determinan las prácticas metodoló�icas. �ara el caso del presente texto, se tendrá en cuenta la l�nea de investi�ación trabajada por mar�a immacolata vasallo de lópes (2006, p. 15), precisada en tres cate�or�as de análisis, las cuales hemos interpre� tado en clave de una nueva lectura, acorde con el tema propuesto: sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación. �rimera: reconocer las tendencias predomi� nantes en la historia del campo, es decir, cómo se expresa teóricamente la comunicación en el contexto latinoamericano. �e�unda: entender el contexto institucional en el cual se fortalece el campo, espec�ficamente la formación profesio� nal de los comunicadores. tercera: entender las dinámicas de interacción en contexto, las formas como se visibilizan, desempeñan y expresan las profesiones, por medio de prácticas y oficios de la comunicación. el modelo interpretativo propuesto por la investi�adora brasilera busca en su proyecto de lar�o aliento, a la hora de inda�ar dentro de la comunicación: “la producción de conocimiento y le�itimación del mismo, por su relevancia social y por su ri�or, tanto teórico como metodoló�ico” (vasallo de lópes, 2006, p. 14). �u tema de estudio no es el mismo que se persi�ue en el presente ensayo; sin embar�o, sus cate�or�as citadas amal�aman conceptualmente nuestra propuesta por desentrañar y articular metodoló�icamente rutas de apropiación e interaprendizaje de las profesiones de la comuni� cación, en conexión ética con los saberes del campo, debatido ampliamente desde la academia. desde este tipo de reflexión cualitativa se ubica en el centro la necesidad de construcción de estrate�ias técnicas y humanas, que movili� cen otros discursos, cuyo punto de partida sea la conver�encia de sentidos interdisciplinarios y de voluntades pol�ticas, comprometidas en la mediación peda�ó�ica que propone un diálo�o interactivo entre academia, medios de comuni� cación y vida cotidiana, donde las necesidades, problemas y voces de los sujetos implicados en la transformación del campo comunicacional dejen entrever un nuevo conocimiento. la comunicación, un campo de conmoción… el campo de estudios de la comunicación empieza a constituirse, en el contexto latinoamericano, en los años sesenta del si�lo pasado. una década después, la reflexión se alimenta del debate propiciado por el filósofo italiano umberto eco (1965), al decir que el campo se polarizaba entre apocal�pticos e inte�rados; los primeros, con un enfoque pesimista y cr�tico sobre las industrias culturales y la cultura de masas, mientras los se�undos ten�an una mirada benévola e instrumental hacia los medios masivos. desde entonces, son varios los escenarios donde se han puesto en discusión las múltiples apuestas conceptuales que han ido redefiniendo la pertinencia como campo de conocimiento, con su especificidad social y de desarrollo. hoy, a más de cuatro décadas, “es satisfactorio constatar que el tema y el enfoque adquieren sentido” (fuentes navarro, 2007b, p. 217), especialmente con la recon� fi�uración de una noción de comunicación que no solo se debate entre la instrumentalidad y los medios para entender mejor los procesos y las mediaciones. hay que resaltar que el trayecto del campo ha �irado hacia el re�istro de situaciones cada vez más focalizadas sobre al�unas pre�untas de reco� nocimiento pol�tico, social y cultural, como por el sujeto mismo. �e involucran nuevas herramientas cr�ticas, instrumentos y observaciones de carácter anal�tico y cualitativo. �e propician atmósferas intersubjetivas de apreciación interdisciplinaria, 301 claudia pilar garcía corredor luis fernando rodríguez bohórquez | sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación intervención y descripción de los contextos, para lle�ar a explorar perspectivas más articuladoras de producción simbólica. la comunicación, tanto en su conceptua� lización como en las profesiones que la visibi� lizan —como lo han re�istrado los estudiosos latinoamericanos de la comunicación armand y michele mattelart, en su libro pensar sobre los medios (1987) —, se ubicó en dos posiciones teó� ricas: por un lado, el paradi�ma instrumental/ hipodérmico/funcional, y por el otro, el paradi�ma cr�tico/marxista/estructural, los cuales buscaban responderse pre�untas por la tensión inevitable entre ló�icas de producción y consumo de los procesos de comunicación. la perspectiva instrumental se�u�a los postu� lados y modelos de investi�ación positivista de los análisis de audiencias mediáticas, realizados con �ran �mpetu desde los años cincuenta en los estados unidos. �or su parte, la teoría crítica de frankfurt, desde finales de los años sesenta, aportó un impor� tante devenir en los análisis latinoamericanos sobre temas y problemas de las industrias culturales, lo que �eneró nuevas propuestas, especialmente para el ámbito de la comunicación y el desarrollo, que desde la teor�a de la dependencia permitió revelar otros aspectos posibles. en las intervenciones de esta �ndole se hace una apuesta por el hacer de la comunicación en relación con otros campos, como la educación, la sociolo��a, la psicolo��a, entre otros, para promover procesos de transformación social. desde entonces, la comunicación alternativa ha sido pionera en los pro�ramas sociales de la re�ión. �in embar�o, desde un ajuste de cuentas con la teoría crítica —como anota jesús mart�n� barbero—, a mediados de los años ochenta sur�e la pre�unta por la cultura en relación con la comunicación, entendiendo esta última como práctica social productora de sentido. la comunicación ya no es solo un instrumento, ni los medios son la perversión encarnada de la escuela de frankfurt. al�o nuevo se empieza a tejer y el acento se desmarca de la polaridad producción-consumo, para adentrarnos en lo que jesús mart�n�barbero denomina mediaciones. de ah� que mi investi�ación haya estado dedi� cada en �ran medida a romper las se�uridades que procura el pra�matismo tecnicista y a conectarla con las preocupaciones de la reflexión filosófica y las bús� quedas de las ciencias sociales. a esto le he llamado pensar la comunicación desde las mediaciones; esto es, las articulaciones de las prácticas de comunicación con las dinámicas culturales y los movimientos sociales. (mart�n�barbero, 2005, p. 166) este escenario dimensiona la comunicación hacia un desplazamiento teórico y metodoló�ico que deriva en objetos de estudio idóneos para ser analizados, entendiendo la comunicación como constitutiva de cultura, para producir un viraje “en las ciencias sociales hacia la inte�ración de �rupos interdisciplinarios dedicados a estudiar la comu� nicación desde diversos án�ulos metodoló�icos, tendencia que se ha venido afianzando” (anzola, 1984, p. xix), hasta proponer un importante aprendizaje en la construcción de conocimiento en el transcurso del tiempo y la inte�ración de diferentes saberes, para la concertación de un campo complejo y en permanente reinvención. al escapar de la especialización reductora, la mirada cientificista, positiva, funcional y masiva de la comunicación ha sido un ejercicio constante de rupturas epistemoló�icas y voluntades pol�ticas. los aportes de distintas escuelas y posturas han motorizado y enriquecido el panorama de la comunicación desde distintos escenarios: aborda� jes desde la semiolo��a y los análisis de discurso, la hermenéutica y el pensamiento complejo, los estudios culturales, la econom�a pol�tica de la comunicación y la sociedad de la información, todo ello ha posibilitado la emer�encia de nuevas formas de ver y repensar los objetos de estudio. visto as�, y tal como lo afirma herbert �chilller: “la investi�ación de la comunicación es actual� mente un campo de conmoción, producto de las transformaciones que están ori�inando las actuales tecnolo��as de la comunicación” (�osa, 2009, p. 2). está en conmoción por tratarse de un campo que relee la estructuración de las sociedades en constante transformación e incertidumbre, propias signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 298 306 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 302 de los procesos y prácticas de un mundo complejo. �e trata de una nueva mirada del capitalismo y de la concentración de medios masivos, promovida por ló�icas instrumentales e intereses privados, �lobales y determinantes en la consecuente transformación de escenarios laborales de la comunicación y sus oficios. �arafraseando al teórico brasilero, especialista en econom�a pol�tica de la comunicación, césar bolaño, podemos decir que la inflexión de este nuevo paradi�ma consiste en ejercer tensión en las estructuras pol�ticas y económicas puestas en jue�o en el proceso comunicacional. �e trata de una vuelta al análisis cr�tico en medio de lo que, desde el “final del si�lo xx ha si�nificado una transformación fundamental en la historia de la especie humana […] se trata de una reestructu� ración profunda del capitalismo, inducida por la revolución microelectrónica que provoca un aumento inusitado de las asimetr�as y de la exclu� sión social” (bolaño, mastrini y �ierra, 2005, p. 39). entre tanto, la oportunidad de desarrollar prácticas que fortalezcan procesos de reconoci� miento y oportunidades entre sujetos y actores sociales proporciona un espacio ideal para la academia en el ajuste de nuevos enunciados y si�� nificantes, fundamentales en la representación de este campo y sus percepciones en torno al mundo, la vida cotidiana, la ciencia, el arte y la vida misma. la formación de la comunicación: entre las ciencias sociales y humanas comprender el quehacer de las universidades, como lu�ar de aprendizaje, es una necesidad fundamental en el proceso cr�tico y de conver�encia metodoló�ica para la planificación del mundo académico. la universidad es aún el espacio —socialmente establecido— que se atribuye la responsabilidad de la escenificación del saber y aporte de herramientas, tanto anal�ticas como conceptuales, en torno a los objetos de estudio posibles de ser estudiados y cuestionados, hasta la puesta en común de sus alcances peda�ó�icos. as�, introduce al educando en el conocimiento detallado de saberes y prácticas, en la dialéctica de la comunicación para la vida. al�unos académicos, como raúl fuentes navarro, al pensar curricularmente bases con� ceptuales capaces de sostener una apuesta cr�tica y utópica como soportes de cohesión para la formación y articulación de la universidad con las profesiones, resalta el diálo�o interrelacional de cuatro operaciones formativas o niveles suce� sivos, que los e�resados entretejen como relato académico: un primer nivel que abarca el lenguaje, como la capacidad de representar el acontecer. un se�undo nivel relativo al control de la información, al�o as� como la mediación entre el acontecer y su conocimiento social. un tercer nivel que corresponde a los usos sociales de la comunicación y sus recursos. y un cuarto nivel que remite a las competencias necesarias para operar la comunicación educativamente (fuentes navarro, 2007a, p. 6). en otras palabras, que la comunicación emer�e no sólo como un dato para ser reconocido, sino como una necesidad interpretativa de lo que ocurre y una manera de visualizar las relaciones sociales de manera or�ánica. �or un lado, se trata del reco� nocimiento de la comunicación como opción de a�enciamiento dinámico e interactivo, presente de diversas maneras en la construcción de escenarios y prácticas sociales. y, por el otro, de la concreción real y no impostada de conceptos validados por la reflexión interdisciplinaria, los cuales, al�unas veces, carecen de asidero en las experiencias de campo en las que la comunicación tiene lu�ar como referente estructural del mundo cotidiano. �e�ún alejandro grimson, poner en común, hacer público, comunión, definen la comunicación. la pre�unta que sur�e en el mundo contemporá� neo es si realmente podemos estar se�uros de que cuando al�o se hace público, se está poniendo en común. ¿acaso publicar implica comunión? ¿es lo mismo poner en común y hacer público? (grim� son, 2008, p. 52). de ah� que sea imprescindible articular saberes y voluntades institucionales que permitan tramar lo comunicacional como campo/ problema/eje en el espacio de encuentro, entre maneras de apropiación, acción y comprensión de contextos, constitutivos de visiones de realidad y desarrollo. 303 claudia pilar garcía corredor luis fernando rodríguez bohórquez | sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación la profundización de estas perspectivas anal�ticas presupone la necesidad de amal�amar niveles conceptuales y experiencias ordinarias, de manera no reduccionista ni de reproducción mecánica de prácticas. �e trata de una herramienta metódica y consensuada de las ciencias sociales y humanas, que nos ayuda a introducir or�anización y racionalidad a las acciones de interaprendizaje para el campo, en otras palabras: planificar curricularmente un proceso de conocimiento. cómo aprendemos y apropiamos competencias profesionales, y cómo operamos en el mundo de las prácticas. cómo nos convertimos en mediadores de expresión, sentido y representación de todo aquello que compete a valores democráticos, identidad, participación, formación, lo popular y lo público. guillermo orozco gómez ar�umenta: “la conveniencia de abandonar, como objetivo principal, la adecuación de la formación universitaria de pro� fesionales de la comunicación a los requerimientos del mercado de trabajo, para centrar el esfuerzo en captar y traducir adecuadamente en los curr�cula las necesidades de comunicación de la sociedad civil” (citado en fuentes navarro, 2007a, p. 3). �ituación que termina por complejizar aún más las ur�encias estraté�icas de compromiso y actuación entre instituciones, estado y ciudadan�a. epistemoló�icamente, se trata de propiciar un diálo�o con textos y narrativas que fortalezcan la comprensión de los ras�os fundamentales que caracterizan el conocimiento cient�fico, en relación con otras formas de conocimiento, y debatir sobre sus articulaciones posibles y deseables en cada dimensión de la esfera mundo�vida. mirada necesariamente interdisciplinaria que piensa los componentes múltiples de la construc� ción pública del conocimiento, las habilidades y los saberes prácticos. “�asar de ese debate a la ‘acción’, a la reestructuración de las prácticas y pro�ramas de investi�ación, tendr�a que ser, desde este punto de vista, objeto de una concertación de ‘fines’ comple� jamente condicionada en los ámbitos académicos” (fuentes navarro, 2010). desaf�o que obli�a al replanteo de la inercia y pasividad de actores en �eneral, tanto de la institución como de investi� �adores y a�encias de información; de acciones donde se discutan, socialicen y articulen propuestas que manifiesten dinámicas de reor�anización del campo temático y creativo de la comunicación. en el contexto actual, donde las crisis econó� micas son �lobales; de los encuentros culturales, de las interconexiones, de los movimientos sociales en red, no es posible se�uir pensando con anteojeras ni mantener ámbitos académicos cerrados que pro� pendan por formaciones i�ualmente obtusas. hoy, las propuestas peda�ó�icas, especialmente en cam� pos de conocimiento como el nuestro, intentan dar cuenta de este mundo cambiante y en permanente construcción. la formación universitaria no puede desli�ar otras esferas que complementan procesos educativos, como el acceso y expresión desde tecno� lo��as de punta. as�, también, los saberes prácticos que reinventan formatos, �éneros y estéticas, tanto formales como no formales, y que representan nuevas imá�enes sobre la diferencia y la memoria, son le�itimados alternativamente en el ejercicio de los roles profesionales de la comunicación. �or este mismo motivo, el desaf�o y la respon� sabilidad para quienes intentan definir su especifi� cidad en el campo de la formación, de intervención y de participación activa, está centrado en repensar nuevas formas de articulación de las demandas comunicativas de diversos actores y sujetos de reco� nocimiento. nuevos tiempos y ritmos que vehiculen y conten�an voluntades pol�ticas, democráticas y públicas, con poder de incidencia en la producción de nuevos intérpretes de lo social, en función de la condición humana y de su interacción con los otros. de aqu� que el acento desde las ciencias sociales sea construir propuestas complejas y metodoló�icas para realidades que trascienden paradi�mas y prenociones sobre lo que debe ser el desarrollo, la econom�a y la actuación pertinente de profesionales en la esfera comunicativa, social y cultural. lo anterior tiene que ver con la idea expuesta por guillermo orozco gómez: “la comunicación no es sólo un asunto de medios y de �randes masas, sino de procesos y de redes y de �rupos o individuos” (1994, p. 22), que con su accionar van confi�urando prácticas sociales. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 298 306 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 304 en un repaso a los cincuenta y tres pro�ra� mas académicos de colombia que hacen parte de la asociación colombiana de facultades y �ro�ramas universitarios en comunicación e información (afacom), vemos que hay lu�ares comunes y lu�ares de desencuentro. �or ejemplo, al�unos pro�ramas aparecen inscritos en faculta� des de ciencias humanas; otros, en ciencias sociales, diseño, artes, derecho y ciencias jur�dicas, y el resto, en facultades propiamente de comunicación, con lo que se puede deducir la relación directa que el campo presenta con varias de las disciplinas, donde comparte modelos investi�ativos, marcos teóricos, objetos estéticos y conceptuales. casi todas las universidades colombianas promueven la “movilidad” de estudiantes, brin� dan apertura a experiencias mediante convenios interinstitucionales; para el caso que nos convoca en este trabajo, lo trascendental de esta movilidad consiste en mantener la posibilidad de interac� ción con otros curr�culos y, as�, beneficiarse con los acercamientos a los saberes de los diferentes pro�ramas. en �eneral, los pro�ramas académicos de comunicación se caracterizan por mantener un perfil profesionalizante, que dele�an la formación en investi�ación a los pos�rados. al�unos pre�ra� dos ofrecen mallas curriculares que propenden por la formación inte�ral de comunicadores, con ejes temáticos y conceptuales en sociales y humanidades (comunicación para la paz, estudios culturales, comunicación y len�uaje, comunicación y desarrollo, comunicación y entornos virtuales, comunicación y educación, periodismo y socie� dad de la información, etc.). en su mayor�a, los pro�ramas articulan énfasis con los oficios de la comunicación, presentados como subcampos profesionales que fortalecen la formación desde cada institución, con las respectivas tendencias académicas planificadas. as�, en al�unas univer� sidades existen subcampos y especialidades, como la comunicación or�anizacional, el periodismo, la producción audiovisual, la producción radial, la producción editorial, la publicidad, entre los más representativos. estos son acentos que intentan dar un pano� rama coherente con las pol�ticas de formación de la enseñanza inte�ral de la comunicación. que pase o no pase es una asi�natura que continúa pendiente en el reencantamiento de nuestro oficio. de las profesiones de la comunicación social: entre los oficios y las prácticas la producción social de conocimiento y replanteo de ima�inarios entre comunicación y el mundo de las prácticas derivan si�nificativamente del enfo� que cr�tico y la perspectiva ética impartida por los curr�culos universitarios, que finalmente modelan profesionales para el campo. la cuestión de si los comunicadores deben asistir funcionalmente al mercado de las demandas o asumir el rol de transformadores sociales es un debate abierto e inminente, que supone procesos de construcción colectiva para todos los actores participantes, tanto de los proyectos académicos, como de los centros de producción de contenidos. estas dos vertientes del área intercambian sentidos, ló�icas de producción y representación simbólica, lo cual �enera estéticas experimentales, formatos h�bridos, �éneros y len�uajes interdisciplinares, que hacen de la comunicación un escenario conver�ente para la mediación de prácticas y discursos. la diversidad de profesiones de la comuni� cación es amplia, no se puede ne�ar. los roles, oficios y escenarios también lo son. �or lo tanto, la pre�unta por los lu�ares desde los cuales se produce el sentido de los medios de comunicación continúa siendo un ejercicio de investi�ación social capaz de validar el rol del comunicador, no solo como emisor de información, sino, también, como creador de conocimiento; as�, supera el mediacen� trismo como tradición positivista, y la ló�ica de la reproducción de hábitos como recortes de realidad y aprendizajes únicos de lo sociocultural. como dije desde un comienzo, la idea que orienta la concepción que bourdieu tiene de lo que es una práctica es la que resulta de colocar la reproducción como proceso social fundamental. 305 claudia pilar garcía corredor luis fernando rodríguez bohórquez | sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación desde ah� bourdieu ha elaborado el modelo más abierto, complejo y menos mecánico posible para comprender la relación de las prácticas con la estruc� tura, pero ha dejado fuera, no pensada, la relación de las prácticas con las situaciones y lo que desde ellas se produce de innovación y transformación. (mart�n�barbero, 1998, p. 110) la concepción de este enfoque alude a dispo� sitivos de reelaboración de cate�or�as profesionales, marcadas tanto por mediaciones sociales como por relaciones de poder, que inciden en el entramado de discursos mediáticos y que circulan adentro de las estructuras sociales. un espacio en el que se debaten tanto los saberes prácticos, como aprendi� zajes objetivados a partir de ciertas metodolo��as y modos de enseñanza. encuadre sociocomunicativo y transicional de ejes conver�entes si�nificativos y que implican por lo menos tres l�neas de acción dialó�ica entre método y perspectiva: interpretar cate�or�as que conecten redes, medios, contextos y marcos referenciales comunes al quehacer de los sujetos, a los �mpetus profesionales del comu� nicador, y desmarcar la mirada investi�ativa hacia perspectivas más complejas y menos simplificado� ras de la realidad. asistir, de la mano de la etno�raf�a, al encantamiento y conver�encia emocional de otras �eo�raf�as comunicativas posibles. desear y compartir habilidades prácticas, técnicas y usos metodoló�icos, que soporten la comprensión y enunciación del campo compartido, as� como la apropiación y recreación formal e intelectual por parte de los comunicadores. guillermo orozco gómez, si�uiendo a �ie� rre bourdieu, entiende por campo educativo un conjunto de prácticas interrelacionadas entre s�, de acuerdo con la función que cumplen en la división del trabajo de producción, reproducción y difusión del conocimiento, ampliamente entendido como un conjunto de saberes y habilidades. la premisa impl�cita de esta comprensión es que esos saberes y habilidades son “objetivables” y traducibles a pla� nes de estudio concretos, por medio de los cuales se pueden enseñar y, as�, reproducir. de acuerdo con esto, es posible diferenciar entre los “saberes prácticos”, esto es, saberes que se han aprendido pero no se han enseñado, y aquellos que, debido a su objetivación, pueden enseñarse (fuentes nava� rro, 2007a, p. 3). metodoló�icamente hablando, se viene defendiendo la idea de establecer una mediación peda�ó�ica que supon�a el diálo�o entre instituciones, mercados y curr�culos, que corresponda al mundo de las prácticas y las nece� sidades de transformación social. de acuerdo con �ablo latapi: una profesión cualquiera no es la prestación de un servicio de un individuo a otro individuo. es un conjunto de relaciones estables entre hombres con necesidades y hombres con la capacidad de satisfa� cerlas. �or esto las profesiones adquieren modos de funcionamiento acordes con la formación social en que están insertas. �or eso son relaciones sociales. (fuentes navarro, 2007a, p. 3) tales procesos y sentidos constituyen el refe� rente de una perspectiva comunicativa en camino de potenciar y animar su posible opción de objeto múltiple y complejo, que puede ser conversado desde distintas dimensiones y por medio de las prácticas profesionales, oficios y estéticas donde ten�an lu�ar los relatos de la vida cotidiana, los procesos históricos y culturales, que la validan como razón de ser y de existir en esta esquina del mundo. referencias anzola, �. (1984), la investigación en comunicación social en colombia, lima, de�co. bolaño, c.; mastrini, g., y �ierra, f. (2005), economía política, comunicación y conocimiento. una perspectiva crítica latinoamericana, bue� nos aires, la cruj�a. bourdieu, �.; chamboredon, j. �., y �asseron, j. �. (1987), el oficio de sociólogo. presupuestos epistemológicos, méxico, �i�lo xxi. eco, u. (1965), apocalípticos e integrados, barce� lona, lumen. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 298 306 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 306 fuentes navarro, r. (2007a), “�rácticas profesio� nales y utop�a universitaria: notas para pensar el modelo de comunicador”, en diálogos de la comunicación, núm. 31, disponible en http://www.dialo�osfelafacs.net/articulos�for� 31raulfuentes.php, recuperado: 3 de mayo de 2011. — (2007b), entrevistados por revista argentina de comunicación, año 2, núm. 2, �rometeo� libros, pp. 217�223. — (2008), “la investi�ación de la comunicación en américa latina: condiciones y perspec� tivas para el si�lo xxi”, en diálogos de la comunicación, disponible en http://www. dialo�osfelafacs.net/dialo�os_epoca/pdf/56� 05raulfuentes.pdf, recuperado: 3 de mayo de 2011. — (2010), “investi�ación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálo�o transversal de saberes”, en signo y pensamiento, núm. 57, vol. xxix, �ontificia universidad javeriana. grimson, a. (2008), “res�uardar nuestra incer� teza acerca de la incertidumbre: debates acerca de interculturalidad y comunicación”, en ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad, �ontificia univer� sidad javeriana. mart�n�barbero, j. (1990). “teoría – investigación producción en la enseñanza de la comunicación.” en: diálo�os de la comunicación n° 28. lima, �erú: felafac�. — (1998), de los medios a las mediaciones, 5.ª ed., bo�otá, convenio andrés bello. — (2005), “�oner este roto pa�s a comunicar” (discurso doctor honoris causa), en signo y pensamiento, vol. xxiv, núm. 46, �ontificia universidad javeriana, pp. 163�169. — (coord.) (2009), entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de un país desde la comunicación), bo�otá, fundación friedrich ebert �tiftun�. mattelart, a. y mattelart, m. (1987), pensar sobre los medios: comunicación y crítica social, madrid, fundesco. orozco gómez, g. (1994), al rescate de los medios, méxico, universidad iberoamericana � fun� dación manuel buend�a. �osa, l. (2009), “econom�a pol�tica de la comu� nicación: hacia un paradi�ma alternativo de investi�ación de las industrias culturales”, en revista electrónica de comunicación, cultura y sociedad, disponible en http://ima�ine.com. ar/perspectivas, recuperado: 1 de mayo de 2011. vasallo de lópes, m. i. (2006), “la investi�ación de la comunicación: cuestiones epistemoló�i� cas, teóricas y metodoló�icas”, en diálogos de la comunicación, felafac�. construcción de representaciones sociales del docente de lenguas extranjeras acerca de su ejercicio: estudio de caso en una universidad colombiana* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento construcción de representaciones sociales del docente de lenguas extranjeras acerca de su ejercicio: estudio de caso en una universidad colombiana* 37732018pontificia universidad javerianajulio-diciembre1436 javier reyes rincón a reyes.javier@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia carolina plata peñafort pontificia universidad javeriana, colombia construcción de representaciones sociales del docente de lenguas extranjeras acerca de su ejercicio: estudio de caso en una universidad colombiana* construction of social representations in the foreign language teachers about their practice: a case study in a colombian university construção de representações sociais do docente de línguas estrangeiras acerca do seu exercício: estudo de caso em uma universidade colombiana signo y pensamiento, vol. 37, núm. 73, 2018 pontificia universidad javeriana javier reyes rincón a reyes.javier@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia carolina plata peñafort pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 08 febrero 2018 fecha de aprobación: 31 agosto 2018 fecha de publicación: 18 diciembre 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.crsd resumen: el presente artículo expone los resultados de un trabajo de investigación realizado en el grupo lenguaje, pedagogías y cultura de la pontificia universidad javeriana. a través de una metodología basada en el análisis del discurso (fairclough, 2003a; reyes, 2011; vasilachis, 1997; wodak y meyer, 2001), se concluye que las representaciones sociales de un grupo de aspirantes, estudiantes y egresados de la licenciatura en lenguas modernas tienen efectos en la construcción de la categoría “docente” y en las actitudes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje. estas representaciones sociales se pueden organizar en dos etapas y se desplazan de un eje negativo a un eje positivo a medida que los estudiantes avanzan en su formación. palabras clave: representaciones sociales, análisis del discurso, licenciatura en lenguas modernas, enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. abstract: this article discloses the results from a research work conducted by the group ‘language, pedagogy and culture’ at the university pontificia universidad javeriana. using a methodology based on the discourse analysis (fairclough, 2003a; reyes, 2011; vasilachis, 1997; wodak & meyer, 2001), this work concludes that the social representations among a group of applicants, students and graduates from the program bachelor’s in modern languages have some effects on the construction of the category “teacher” as well as in the attitudes regarding the teaching-learning processes. these social representations can be organized in two stages and move from a negative ground to positive ground as the students make progress in their education. keywords: social representations, discourse analysis, bachelor’s in modern languages, foreign language teaching-learning. resumo: o presente artigo expõe os resultados de um trabalho de pesquisa realizado no grupo linguagem, pedagogias e cultura da pontifícia universidade javeriana. através de uma metodologia baseada na análise de discurso (fairclough, 2003a; reyes, 2011; vasilachis, 1997; wodak e meyer, 2001), conclui-se que as representações sociais de um grupo de candidatos, alunos e formados do bacharelado em línguas modernas têm efeitos na construção da categoria “docente” e nas atitudes frente aos processos de ensino-aprendizagem. estas representações sociais podem ser organizadas em dois estágios e deslocadas desde um eixo negativo para um positivo à medida que os discentes avançam na sua formação. palavras-chave: representações sociais, análise de discurso, bacharelado em línguas modernas, ensino-aprendizagem de línguas estrangeiras. introducción actualmente, los estudios sobre representaciones sociales (rs) han alcanzado gran relevancia en el área de las ciencias sociales debido a las herramientas teóricas y conceptuales que proveen para comprender la manera como los grupos sociales construyen sus procesos de conocimiento y sus saberes, pues se trata en este campo de “entender los entendimientos” (jovchelovitch citado en lobato-junior, 2013, p. 280). en particular, este tipo de estudios ha sido objeto de un amplio desarrollo en los últimos años en temas ligados con los procesos pedagógicos, debido a las innumerables aplicaciones que pueden tener en las prácticas educativas y, sobre todo, en los procesos de enseñanza-aprendizaje. según legardez (2004b), los procesos pedagógicos se han convertido en un lugar privilegiado de análisis “ya que el entendimiento de las representaciones sociales de los actores involucrados permite comprender mejor el funcionamiento de los procesos educativos” (p. 647). por esta razón, se pueden encontrar numerosos estudios que demuestran la importancia de la relación entre el campo de las rs y el campo de las ciencias de la educación. en francia, por ejemplo, existe una gran tradición en este campo desde finales de la década de los 70 y principios de los años 80 (brosseau, 1986; gilly, 1980, 1994; jodelet, 1984), y han mantenido un amplio desarrollo que se extiende hasta nuestros días (gasparini, joly-rissoan y dalud-vincent, 2009; legardez, 2004a, 2004b; maurer, 2015; trinquier, 2013). al realizar un recorrido histórico de estos trabajos, se identifican temáticas como el rol de los conjuntos organizados de significaciones en el seno del sistema y del proceso educativo, el discurso político que sirve para definir las finalidades del sistema y las orientaciones de su organización, las representaciones que afectan las concepciones y las evaluaciones de la relación pedagógica, y la manera de aprehender los roles y oficios de docentes y de alumnos. en el campo de las lenguas extranjeras, un claro ejemplo de este tipo de investigación se puede observar en maurer (2015), quien presenta una compilación de trabajos relacionados con las rs que se han construido acerca de la lengua francesa, de sus prácticas y de los valores asociados a esta lengua, y justifica su pertinencia al afirmar que “l’ensemble que l’on considère comme celui des représentations des langues constitue un volet important de la connaissance de l’ensemble d’une situation” (p. 100). en américa latina, según jodelet y balduzzi (2011), los estudios se han centrado en la identificación de “las posiciones adoptadas por los docentes frente a su función, sobre la imagen de su oficio, de su ejercicio y de su aprendizaje” (p. 141). en este contexto, vale la pena subrayar los trabajos que han realizado investigadores como jovchelovitch (2008), souza (2000), souza y villas-bôas (2011), silva (2000) y lobato-junior (2013), los cuales demuestran la pertinencia de realizar trabajos en este campo del conocimiento. a partir de esta revisión de diversas investigaciones en el campo de las rs ligadas a los procesos educativos, se puede concluir que es pertinente desarrollar nuevos trabajos que sirvan para alimentar la discusión en esta área del conocimiento, y que den cuenta de las particularidades de ciertos contextos como el de la formación de los futuros profesores de lenguas extranjeras en colombia, ya que como afirma souza, citado en lobato-junior (2013): conocer las representaciones es punto de partida para el desarrollo de programas de formación docente. esto porque la práctica educativa de los profesores revela tanto su visión de educación, sus representaciones con respecto a las posibilidades de los alumnos, los compromisos que asume con la transformación social, la conciencia que trae de su papel profesional, así como su capacidad de esconder los mecanismos de exclusión e inclusión de alumnos. (p. 290) sobre el tema de las rs construidas por los docentes acerca de su ejercicio profesional, se pueden subrayar los trabajos de abreu y cline (1998), ángel (2001) y carmona (2013). estos autores logran relacionar claramente la teoría de las rs con los procesos de enseñanza-aprendizaje, puesto que permiten identificar representaciones que tienen consecuencias en las actitudes y comportamientos de los sujetos involucrados en el ámbito educativo. richardson (2003) citado en alvarado y rodríguez (2011) afirma al respecto que es relevante investigar sobre lo que los docentes universitarios piensan acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues […] los docentes trasladan sus concepciones y rs a los programas escolares. además, guían la práctica de la enseñanza y tienen como fuentes principales la experiencia personal, experiencia en la escuela y la instrucción escolar. (p. 39) es decir, es importante llevar a cabo investigaciones para conocer los constructos mentales compartidos socialmente por parte de profesores, estudiantes y egresados del programa en el cual se desempeñan, con el fin de mejorar las prácticas educativas. este tipo de análisis debe dar cuenta, igualmente, de las rs construidas acerca del futuro laboral de los egresados y de la construcción de sus identidades en el ámbito social. en el caso específico de las licenciaturas en lenguas extranjeras es importante identificar las representaciones que los aspirantes, estudiantes y egresados han construido acerca del concepto de docente y, especialmente, del concepto de docente de lenguas. también se hace necesario identificar las expectativas, motivaciones e intereses de este grupo de personas con el fin de tomar decisiones informadas que orienten los cambios curriculares de los programas en el área. fundamentos teóricos y conceptuales al partir del presupuesto de que las rs se generan, se mantienen y se modifican a través del discurso y que, por lo tanto, estas se ven inmersas y hacen parte de las estructuras, de las prácticas y de los eventos sociales, el presente trabajo de investigación está basado principalmente en dos categorías conceptuales. en primer lugar, las prácticas discursivas, específicamente las estrategias lingüísticas a partir de las cuales los sujetos las desarrollan y las modifican. la segunda categoría conceptual corresponde a las rs comprendidas como un corpus organizado de conocimientos que permiten comprender e interactuar en el ámbito social (moscovici, 2001). las prácticas discursivas el análisis del discurso ha sido definido como el estudio del uso del lenguaje contextualizado; dicho lenguaje en uso constituye el discurso que por su naturaleza es, a la vez, un evento lingüístico y un fenómeno social. igualmente, para benveniste (1966) el objetivo principal de este tipo de enfoque metodológico y teórico es identificar las rs por medio de la propia visión particular del lenguaje de los participantes en el contexto en el que se da la interacción, a partir del principio según el cual el lenguaje tiene un uso como elemento de la vida social. en esta misma línea, wodak y meyer (2001) consideran que tanto el lenguaje escrito como el hablado constituyen una forma de práctica social: “un discurso es una forma de significar un particular ámbito de la práctica social desde una particular perspectiva” (p. 104). para efectos de esta investigación, se seguirá la propuesta de análisis del discurso de fairclough (1989), para quien el discurso es un evento de interacción social complejo que involucra diferentes componentes. desde esta lógica, la conexión entre el texto y la práctica social está mediada por la práctica discursiva, pues el proceso de producción deja rastros en el texto. el estudio interpretativo se da, entonces, mediante el análisis de estos indicios que se pueden identificar en el discurso de los enunciadores. el análisis del discurso es importante para este trabajo, puesto que el objetivo es identificar las rs que un grupo específico de sujetos genera, mantiene y modifica a través de sus prácticas discursivas. las representaciones sociales la segunda categoría conceptual que rige este trabajo es la de rs. proponer una definición no es una tarea fácil, en particular porque se trata de un campo en el que convergen los principios teóricos, conceptuales y metodológicos de diferentes disciplinas. al tener en cuenta que este incluye procesos cognitivos, discursivos y socioculturales, se hace necesario recurrir a la psicología, a la sociología y a la lingüística, especialmente a los estudios en análisis del discurso para poder comprender el ámbito disciplinar en el que se ubican los estudios relacionados con las rs. con la finalidad de lograr una primera aproximación a la definición del concepto de rs, es necesario referirse a moscovici (1979), considerado el precursor de los estudios en este campo. sobre la definición, el sicólogo francés plantea que “la representación social es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambio” (p. 18). en esta definición se incorporan elementos de producción y organización del conocimiento a partir de los cuales cada sujeto le da sentido al mundo que lo rodea. igualmente, se plantean elementos constitutivos de las relaciones sociales que se dan entre dichos sujetos a partir de la comprensión del mundo. es decir, que las rs contienen elementos ideológicos, cognitivos, valorativos y afectivos que corresponden a un nivel individual de la producción de las representaciones. estos elementos individuales determinan que se formen actitudes, estereotipos y otros procesos en los individuos frente a un fenómeno social. se puede afirmar, entonces, que existe una relación indisoluble entre la producción individual y la producción social de las representaciones. en este sentido, es importante identificar los mecanismos a través de los cuales las representaciones individuales se convierten en representaciones compartidas y aceptadas socialmente. para poder llevar a cabo la presente investigación, es necesario afirmar que las representaciones mentales (nivel individual) solamente pueden convertirse en rs (nivel social) a través del lenguaje, y dado que este se emplea en situaciones de interacción entre seres humanos pertenecientes a un grupo social, se refiere a prácticas discursivas. en este sentido, el discurso es comprendido como la herramienta principal mediante la cual las representaciones individuales se generan, se transforman y se convierten en representaciones compartidas socialmente o en rs. diseño metodológico la metodología que se siguió en esta investigación se enmarca en un modelo cualitativo que busca identificar, comprender e interpretar el significado de las acciones realizadas por los seres humanos en contextos específicos; en este caso, se busca identificar las rs de un grupo determinado de individuos y las estrategias discursivas que funcionan como herramientas de generación y de modificación de esas rs (fairclough, 2003a; reyes, 2011; vasilachis, 1997; wodak y meyer, 2001). el análisis se dio a partir de la recolección y análisis de datos arrojados en las entrevistas a estudiantes y egresados, y de los formularios de información personal entregados por los aspirantes. el objetivo de utilizar estos instrumentos fue establecer las relaciones que se generan en las rs en diferentes momentos del proceso de formación de los futuros docentes de lenguas de la puj. para esta investigación se empleó una entrevista semiestructurada como recurso metodológico. así pues, se elaboró una serie de preguntas preestablecidas que sirvieron de guía al investigador (ver anexo 1); de esta manera se pudieron introducir preguntas adicionales, comentarios o solicitar explicitación de información cuando el entrevistador lo consideró necesario. las preguntas se organizaron alrededor de tres ejes temáticos: motivación para escoger esta carrera, experiencia personal en la licenciatura y expectativas. el material fue recogido en grabaciones para ser estudiado en detalle posteriormente. los datos se consignaron en una base de datos con el fin de organizar sistemáticamente la información recolectada, esta técnica consiste en copiar en una primera columna citas específicas de cada uno de los informantes con el fin de encontrar y comparar sus estrategias discursivas. la segunda columna de la base de datos está reservada para las anotaciones de los investigadores que permiten identificar las estrategias discursivas y lingüísticas de los sujetos entrevistados que sirven para expresar sus representaciones y percepciones (reyes, 2011). a partir de los datos obtenidos en las entrevistas se determinaron las diferentes categorías para el análisis que presentaremos en el capítulo resultado. muestra para realizar la recolección de datos por medio de las entrevistas, se contó con una población de 20 estudiantes de últimos semestres –séptimo, octavo y noveno– que se encontraban realizando su trabajo de grado, aunque solamente se seleccionaron 10 entrevistas para analizar a profundidad, que se escogieron por la presencia de marcadores discursivos relevantes para el estudio y por la evidente presencia de rs sobre el docente de lenguas extranjeras. para obtener resultados más confiables y para establecer relaciones entre las rs identificadas, se resolvió comparar momentos anteriores y posteriores al proceso de formación de los estudiantes, lo que permitió confirmar que las rs son, efectivamente, un constructo dinámico que varía según diferentes factores contextuales. esta muestra se completó con el análisis a profundidad de 10 entrevistas a egresados (ver anexo 2) y de 20 formularios de información personal de los aspirantes al programa (ver anexo 3), los cuales permitieron establecer relaciones entre las diferentes rs identificadas en el análisis. con respecto a los aspirantes, se hizo el estudio de las pruebas escritas que ellos presentan durante el proceso de ingreso a la licenciatura. en dicho documento, además de brindar información personal, los participantes expresan sus motivaciones, intereses y expectativas con respecto a la carrera escogida. mientras que en el caso de los egresados se optó por una entrevista libre, que además de indagar sobre su trayectoria buscaba identificar el grado de satisfacción sobre esta profesión. los recorridos académicos de los estudiantes y egresados entrevistados, es decir, su desempeño al interior del programa, sus notas y otro tipo de indicadores, no fueron tenidos en cuenta como una variable de análisis; es decir, en el estudio no se diferenciaron rs de los sujetos entrevistados a partir de variables como el rendimiento académico. presentación de resultados el conjunto de datos obtenidos a partir de las entrevistas se estudió por medio de algunas herramientas provistas por el análisis del discurso (fairclough, 2003b; reyes, 2011; vasilachis, 1997; wodak y meyer, 2001). se detectaron aquellas categorías más frecuentes en el discurso producidas por los estudiantes y se identificaron las rs compartidas y reiterativas por la mayoría de los individuos que participaron en el estudio, lo que permite afirmar que efectivamente se trata de representaciones compartidas socialmente y no de afirmaciones individuales o de percepciones de un grupo minoritario de sujetos. estas rs se organizaron en un grupo de dos categorías: 1) rs sobre el docente de lenguas antes del ingreso al programa de formación, allí se encontrarán rs sobre el ejercicio profesional del docente de lenguas y sobre el estatus del docente en la sociedad; y 2) rs sobre el docente de lenguas durante el proceso de formación, se presenta un análisis del valor positivo de los exámenes internacionales y de las prácticas pedagógicas. se presentan algunas citas de las entrevistas que sirven para sustentar las afirmaciones realizadas. rs sobre el docente de lenguas antes del ingreso al programa de formación en el caso de los aspirantes, los resultados muestran que existen unas rs negativas 1 , frente a la visión que estos tienen sobre el concepto de licenciado; es decir, antes del ingreso a la carrera, existen rs negativas generadas esencialmente de la familia y la sociedad. esto se puede reafirmar en las respuestas que se presentan en el formulario de ingreso al programa. además, los candidatos a dicho programa muestran, en algunos casos, un desconocimiento de las implicaciones de estudiar una licenciatura y de los campos de ejercicio profesional en los que pueden desempeñarse con esta carrera. estos resultados concuerdan con estudios anteriores. por ejemplo, en cuanto a las rs relacionadas con los salarios de los docentes, carmona (2013) concluye en su investigación que hay un desconocimiento amplio en cuanto a información específica sobre el licenciado y la licenciatura en las personas encuestadas dado que gran parte de las justificaciones que se dan corresponden a respuestas de no sabe/ no responde. así mismo, cuando a los profesionales en el área de la salud se les preguntó por el salario de los docentes, el 80% de los encuestados respondieron no saber nada lo cual justifica que hay un problema de desinformación que pareciera “predisponer” a las personas llevándolas a tener prejuicios que de alguna manera pueden subvalorar al licenciado. (p. 92) en el estudio de carmona (2013) se podría explicar este desconocimiento principalmente porque la población encuestada pertenece a otros programas de formación y no conocen necesariamente la situación social del docente de lenguas. sin embargo, vale la pena resaltar en nuestro estudio que este mismo nivel de desconocimiento se presenta en aspirantes e incluso estudiantes de primeros semestres del programa de formación de futuros docentes de lenguas. al respecto, se pueden observar algunas respuestas de entrevistados en las que se identifican rs negativas acerca del docente de lenguas y del ejercicio docente. había dudado antes si quería empezar acá (en la puj) o no … al final sí me presenté. pero dudabas en cuanto a qué, ¿la formación o la institución? no la institución, en ese momento… pues sí quería estudiar lenguas, pero dudaba de si fuera licenciatura porque como es licenciatura entonces no sabía, no estaba muy segura si era lo que quería, quería lenguas, pero hay varios tipos de carreras de lenguas entonces no estaba segura si licenciatura. y ¿qué te hacía dudar sobre la licenciatura? pues que yo me veía más como, en ese momento, en traductora o lenguas aplicadas a algo como negocios, en ese momento, no me veía enseñando. ¿había en el entorno alguien que influyera en tu opinión? no mis papás, ni mi familia… pero sí cuando yo le contaba a amigos, compañeros, sí me decían como que por qué no estudiaba otra cosa, algo, no sé… que diera más plata o que fuera más, creo que eso lo decían mucho, mi familia no, ellos siempre me ha apoyado. (estudiante, no 3, 2016) ¿sabías que ibas a ser profesora? sí, sabía pero no era consciente porque al principio cuando entré era como mi emoción de que ¡ay lenguas! ¡voy a aprender lenguas! pero ya cuando uno se da cuenta que todo tiene… ya como después del tercero [semestre], uno ya como que es más consciente de que es más hacia la pedagogía, pero entonces uno empieza como… uno al principio es como: “yo no voy profesora sino voy a ser traductora o porque estoy estudiando lenguas voy a tener otra opción.” ¿por qué? pues porque, digamos en mi caso, pues porque en mi casa es como: “profesora ¡no!, como algo más, algo más que de más plata ¿sí?, que digamos valga la pena la inversión que mis papás me están haciendo. (estudiante, no 8, 2017) ¿y tú, cómo te ves dentro de 10 años? como editora y traductora, incluso enseñando y estudiando un posgrado. (estudiante, no 6, 2016) en estas afirmaciones es claro el desconocimiento de los entrevistados sobre lo que implica estudiar una licenciatura, cuyo propósito es formar principalmente docentes de lenguas extranjeras, y aunque aparecen en los discursos muestras de un ejercicio profesional docente, generalmente este tipo de profesión se ve complementada con otras actividades que no hacen parte de la formación del programa. de la tercera cita vale la pena resaltar el uso de la expresión “incluso enseñando”, que da muestras discursivas de la visión que tiene el sujeto entrevistado acerca de su ejercicio profesional en el futuro. es decir, parecería haber una contradicción entre la realización de un programa de formación que tiene como objetivo principal la formación de docentes y la visión de este sujeto que antepone otro tipo de actividades en su desempeño profesional a la docencia. igualmente, algunos candidatos expresan rs negativas frente al hecho de ser licenciados, las cuales se pueden observar en las repuestas a la pregunta “¿cuáles de esas actividades [actividades que los candidatos se imaginan que hace un profesional de esta carrera] le gustaría hacer a usted y cuáles no?”, allí hay una ausencia de actividades relacionadas con la docencia, y se subrayan generalmente actividades afines con la traducción o con la realización de viajes (viajar, vivir en el exterior). me gustaría dedicarme a la traducción o negocios internacionales. (formulario de ingreso de aspirante, no 1, 2016) en la parte administrativa y al comienzo ser docente y después especializarme en cosas de administración. (formulario de ingreso de aspirante, no 4, 2016) por su parte, a los estudiantes de últimos semestres de la licenciatura se les formuló la pregunta “¿cuándo usted ingresó a la licenciatura, se imaginaba realmente una carrera como la que cursó?”. esta pregunta buscaba identificar sus expectativas antes de ingresar al programa, descubrir el grado de conocimiento del que disponen los candidatos sobre este y acerca de las implicaciones que tiene el hecho de realizar una licenciatura. del análisis de las respuestas surgió la primera categoría discursiva, que permitió comprobar que la mayoría de los aspirantes saben muy poco sobre la carrera en el momento de presentarse a ella; de allí se desprenden afirmaciones como las siguientes: ¿tú sí tenías claro que ibas a ser profesora? no. … ¿que, en la carrera, ibas a aprender a ser profesora? no, al inicio yo no estaba muy consciente de que era para ser profesora. (estudiante, no 3, 2016) pues originalmente no me paré mucho a leer porque, como ya dije, no sabía que era para ser profesor. (estudiante, no 4, 2016) aunque algunos de ellos afirman tener un cierto conocimiento acerca del programa, desde el punto de vista lingüístico, es interesante señalar que afirman conocer y entender el significado de la palabra “licenciatura”, pero inmediatamente después contraponen una afirmación introducida por un articulador de oposición que parece tener como función principal matizar el grado de información real que poseen los aspirantes o atenuar las implicaciones de realizar estudios en el marco de una licenciatura. ¿en tu caso? (¿tú sí tenías claro que ibas a ser profesora?) no, yo si era completamente consciente, pero pues igual cuando entré fue, como también ese choque, porque pues yo también pensé que era solo máximo a que me enseñaran a aprender y aprender a enseñar inglés, pero también había un choque con muchas cosas de la lingüística de las que yo nunca había oído en mi vida. (estudiante, no 9, 2017) … y ¿usted sí sabe lo que quiere decir una licenciatura? no, yo sí sé, es una licenciatura, uno sale para ser docente, pero también considero que la carrera se la hace uno y el que en realidad la construye es uno. (estudiante, no 4, 2016) en esta primera parte valdría la pena señalar las rs en cuanto a la visión del docente en la sociedad, sobre todo en cuanto a su estatus social y en cuanto al desconocimiento del ejercicio docente, y de las implicaciones de realizar estudios en el marco de una licenciatura por parte de los aspirantes e incluso de los mismos estudiantes del programa. rs sobre el docente de lenguas en el proceso de formación en el desarrollo de las entrevistas se pudo notar una evolución en las rs negativas sobre la formación de la licenciatura que se expresa en dos momentos específicos: después de presentar los exámenes internacionales y durante las prácticas pedagógicas. esto se evidenció claramente en el estudio de las representaciones de los egresados. los hallazgos en las entrevistas a egresados y a estudiantes permitieron constatar la evolución que sufren las rs luego de haber ejercido la docencia con respecto a los aspirantes a la licenciatura y los estudiantes que cursan los últimos semestres. el análisis de los resultados pone en evidencia que en el discurso de los egresados hay una percepción más positiva que contrasta claramente con las rs que manifiestan candidatos y estudiantes activos. un ejemplo se puede observar en el hecho de que el programa de la licenciatura establece que las pruebas internacionales delf ―nivel b2― para el francés, y toefl o ielts ―nivel c1­― para el inglés, son requisitos para la obtención del diploma de licenciado en lenguas modernas. para los estudiantes entrevistados que cursan últimos semestres, este requisito se ha convertido en una preocupación y es percibido como un obstáculo, un reto frente al cual no se sienten lo suficientemente preparados. los egresados, por el contrario, consideran que estos exámenes han sido un elemento esencial en su trayectoria profesional. igualmente, opinan que estos exámenes ofrecen un cierto grado de objetividad para determinar el nivel de lengua alcanzado. los egresados indican, además, que para seguir estudios de posgrado estos diplomas de lengua son reconocidos nacional e internacionalmente. en suma, contar con estas certificaciones los beneficia tanto para encontrar empleo, como para seguir estudios de maestría o especialización. también precisan que muchas instituciones educativas exigen estos certificados como requisito para contratar profesores: es una buena forma de asegurar que todos los estudiantes van a salir con un determinado nivel de lengua en cuanto a su proficiencia [...] eso posiciona la universidad con respecto a otras universidades que no lo tienen. (egresado, no 2, 2016) es algo absolutamente necesario. es verdad que para un docente de lenguas un examen internacional es una referencia y al momento de trabajar, al momento incluso de postular para seguirse formando es algo que es obligatorio. (egresado, no 4, 2016) en lo concerniente a la práctica pedagógica, componente de la licenciatura que los inicia en el ejercicio de la docencia y les permite aplicar los conocimientos adquiridos en lingüística, pedagogía, lengua, demuestra ser un aspecto fundamental en el cambio de la percepción negativa sobre la licenciatura y el ser licenciado: [...] el bloque de la pedagogía me gustó bastante porque me comenzó a generar el interés de... no sólo lo que aprendo sino cómo enseño y cómo voy a transmitir aquello que yo sé. listo, puedo saber francés, pero ¿cómo lo enseño?, ¿cómo genero el interés de los estudiantes?, ¿cómo hago que la clase tenga una dinámica interesante?, ¿cómo hago que los estudiantes solitos comiencen a coger rumbo sin tener al profesor encima? entonces, diseñar ese tipo de estrategias son pues, o sea, un campo de estudio bastante grande porque toca comenzar a pensar en actividades. (estudiante, no 8, 2017) pues originalmente no me paré mucho a leer porque como ya dije no sabía que era para ser profesor, pero desde que vi la clase de enseñanza, pues la observación, no sé a mí me gustó tuve la oportunidad de reemplazar a una profesora por una semana… pero, no sé, me gustó la experiencia, no es una cosa pues que ya que le tenga aversión en este momento. (estudiante, no 4, 2016) digamos que uno no llega 100% convencido de querer ser profesor, sino que eso se va desarrollando y uno le va descubriendo el interés a través del tiempo. (egresado, no 4, 2016) en esta segunda parte de identificación de las rs se puede subrayar el cambio que sufren, especialmente después de que los estudiantes en formación inician sus prácticas pedagógicas y de que los egresados toman conciencia de la importancia de los exámenes internacionales en el ámbito profesional y académico. los resultados de este estudio coinciden con carmona (2013, p. 92) para quien el licenciado en lenguas modernas es considerado como un agente importante del cambio social a través de la educación, pero que se trata de una profesión mal remunerada económicamente, con poco prestigio social y en general calificada con adjetivos negativos por parte de los encuestados; sin embargo, estas rs pueden sufrir variaciones y cambios a partir de las diferentes etapas del proceso de formación. discusión y conclusiones los resultados del análisis discursivo de las entrevistas nos permiten afirmar que las rs de aspirantes, estudiantes y egresados de licenciatura acerca del programa de lenguas modernas de la puj se pueden organizar en dos momentos y se desplazan de un eje negativo a un eje positivo de acuerdo con cada uno de ellos. en un primer momento (antes del ingreso y durante la primera parte de la realización del programa), las representaciones son negativas frente al hecho de ser licenciado y frente al concepto de licenciatura. estas representaciones comienzan a cambiar hacia un eje más positivo a partir de la realización de las prácticas pedagógicas, y se ubican definitivamente en el eje positivo cuando los estudiantes terminan su formación y empiezan a ejercer su profesión como egresados del programa. los datos indican que los aspirantes han construido rs negativas influenciados, en la mayoría de los casos, por factores familiares y sociales, y que aspiran a ingresar a una formación en licenciatura de lenguas extranjeras con un alto grado de desconocimiento acerca de su perfil de egreso; por ejemplo, muchos piensan que esta formación sirve para desempeñarse como traductor. estas rs tienen efectos en la construcción de la categoría “docente” y en las actitudes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras y de otro tipo de cursos que hacen parte del programa de formación. los resultados concuerdan con investigaciones anteriores (pelini, 2011) que concluyen que las rs construidas por los futuros profesores acerca de la profesión docente se ven influenciadas de manera significativa por el bajo prestigio que se le proporciona a esta profesión, “as this representation was often linked to that of social and professional inadequacy”, it prevented the development of an identity of self as teacher, with a majority of students aspiring to join fields other than those of teaching” (p. 243). en una segunda etapa se ha podido observar que estas rs se transforman positivamente a partir del momento en que los estudiantes del programa de formación tienen la oportunidad de llevar a cabo prácticas pedagógicas y de presentar exámenes internacionales de certificación de lenguas. los hallazgos en esta población permitieron constatar la evolución que sufren las rs luego de haber ejercido la docencia. por otra parte, las rs son muy positivas para los egresados del programa, ya que pueden comparar su formación con la de otros programas a nivel nacional e internacional e identificar fortalezas y aspectos a mejorar de manera más objetiva. el análisis de los resultados pone en evidencia que en el discurso de los egresados hay una percepción más positiva que contrasta claramente con las rs que manifiestan candidatos y estudiantes activos. ¿qué recomendaciones se podrían ofrecer con el fin de modificar estas rs negativas para mejorar los procesos educativos? se recomienda a las instituciones encargadas de la formación de estos futuros docentes llevar a cabo estrategias que permitan informar a los aspirantes y estudiantes acerca de diversas realidades del ejercicio docente, con el fin de contrarrestar algunas rs negativas que parecerían ser falsas o que se han incrustado en el inconsciente colectivo sin fundamentos válidos. este tipo de estrategias podrían ayudar a cambiar algunas rs y tener un impacto positivo en las actitudes y comportamientos de los sujetos involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los programas; en este mismo sentido, pelini (2011) afirma en su estudio que “los psicólogos sociales han sostenido que las representaciones sociales influencian no solamente la manera como los individuos construyen sus identidades sociales y profesionales sino también la forma como ellos se desempeñan en la carrera que eligieron” (p. 237). se evidencia, entonces, la necesidad de orientar a los candidatos durante la entrevista de selección, e incluir en este primer contacto con los aspirantes a la licenciatura información esencial que les permita ser conscientes de que la licenciatura los forma primordialmente para ser docentes de lengua y que otras opciones profesionales, como la traducción, serán resultado de estudios posteriores de maestría o especialización. es decir que es fundamental complementar la orientación profesional con la que llegan los candidatos, de tal modo que se evite una posterior desmotivación de los estudiantes una vez iniciados sus estudios. por otro lado, para los programas de formación es importante tener en cuenta las representaciones que los estudiantes manifiestan acerca de la licenciatura y de ser licenciado, ya que esto es fundamental para la toma de decisiones orientadas a mejorar la relación con su formación profesional, de este modo se podrían optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y se facilitaría su empoderamiento como futuros docentes. al respecto, tapia (2010) afirma que la identificación de las rs permitió conocer los sentidos que para ellos [los docentes] tiene la actividad docente, ya que son los maestros los portadores de creencias, tradiciones, valores, prejuicios, posiciones oficiales, individualistas, académicas y de participación en actividades políticas, con las que se introdujeron en lo formal, estructural y macrosocial, generando un campo de resignificación con movimiento y sentido. (p. 12) por último, en cuanto a las recomendaciones, vale la pena mantener un contacto más estrecho entre los egresados y los aspirantes, dado que la percepción de los egresados con respecto a la formación recibida es más positiva; enfrentarse al mercado laboral les ha permitido identificar las particularidades de la llm de la puj que los diferencian de otros profesionales en lenguas, se integran al mercado laboral sin mayores dificultades y con buenas expectativas salariales puesto que cuentan con una excelente formación pedagógica en dos lenguas extranjeras y están en capacidad de asumir estudios de posgrado dentro y fuera del país gracias a la experiencia adquirida en investigación durante su trabajo de grado. aunque los resultados que se han presentado a lo largo de este trabajo son válidos, por el momento, únicamente en el contexto en el que se llevó a cabo la investigación, existen otros estudios que han demostrado conclusiones en la misma dirección (alvarado y rodríguez, 2011; carmona, 2013; pelini, 2011; tapia, 2010). vale la pena realizar investigaciones posteriores que den cuenta de una población más amplia con el fin de apoyar y complementar estos resultados y para poder realizar afirmaciones más concluyentes sobre las rs de los futuros docentes de lenguas, que expliquen las diferencias entre rs negativas y rs positivas que se han podido identificar. al respecto, pelini (2011) afirma que “these ambivalent representations bring into light the tension that exists between a profession considered ideal and the negative social representations of the teacher that have been socially constructed over time” (p. 243). también, se abren otras perspectivas para analizar de manera sistemática las rs que se han construido acerca de los procesos de aprendizaje de las lenguas extranjeras, de los enfoques empleados actualmente para su enseñanza, de la influencia del contexto en los que ocurren, de las concepciones enseñanza y aprendizaje de los docentes encargados de formar futuros profesores de lengua extranjera y de las implicaciones emocionales y cognitivas para los sujetos que participan en estos procesos. se hace necesario, entonces, realizar otro tipo de investigaciones que den cuenta, por ejemplo, de las causas de esas rs en nuestro contexto y de las estrategias discursivas que sirven como herramienta para la construcción, modificación y desarrollo de esas rs. agradecimientos este artículo es producto de una investigación titulada representaciones sociales de un grupo de estudiantes y egresados de la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana acerca del programa de licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana realizada por miembros del grupo lenguaje, pedagogías y cultura del departamento de lenguas de la facultad de comunicación de la misma universidad. la recolección de los datos de la investigación se realizó durante los años 2015-2016 y el análisis de resultados se desarrolló en 2016. referencias abreu, g., y cline, t. (1998). studying social representations of mathematics learning in multiethnic primary schools: work in progress. papers of social representations, 7(2), 1-20. alvarado, e., y rodríguez, g. (2011). conceptos de enseñanza y aprendizaje en los formadores de docentes de lengua extranjera: el caso de una universidad pública en méxico. revista electrónica matices en lengua extranjera, (5), 38-65. ángel, a. (2001). las representaciones sociales sobre la educación y su influencia en la construcción de la realidad (tesis de pregrado). universidad nacional de colombia, bogotá, colombia. benveniste, é. (1966). problèmes de linguistique générale. parís: puf. brosseau, g. (1986). fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. en j. brun, didactique des mathémathiques (pp. 33-115). laussane, suiza: delachaux et niestlé. carmona, j. (2013). representaciones sociales sobre el licenciado en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana (tesis de pregrado). pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. fairclough, n. (1989). language and power. londres y new york: longman. fairclough, n. (2003a). analysing discourse, textual analysis for social research. londres y new york: routledge. fairclough, n. (2003b). el análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. barcelona: gedisa. gasparini, r., joly-rissoan, o., y dalud-vincent, m. (2009). variations sociales des représentations des l'autonomie dans le travail scolaire chez les collégiens et lycéens. revue française de pédagogie, (168), 93-109. gilly, m. (1980). maîtres-élèves. roles institutionnels et représentations. parís: puf. gilly, m. (1994). les représentations sociales dans le champ éducatif. en d. jodelet, les représentations sociales (pp. 363-386). parís, francia: puf. jodelet, d. (1984). représentation sociale: phénomènes, concept et théorie. en s. moscovici (ed.), psychologie sociale (pp. 357-378). parís, francia: presses universitaires de france. jodelet, d., y balduzzi, m. (2011). aportes del enfioque de las representaciones sociales al campo de la educación. espacios en blanco, 21(1), 133-154. jovchelovitch, s. (2008). os contextos do saber. representações, comunidade e cultura. petrópolis: vozes. legardez, a. (2004a). enseigner l’économie: une perspective didactique. en a. diemer, enseigner l'économie (pp. 151-168). parís, francia: l'harmattan. legardez, a. (2004b). l’utilisation de l’analyse des représentations sociales dans une perspective didactique: l’exemple de questions économiques. revue des sciences de l'éducation, 30(3), 647-665. lobato-junior, a. (2013). representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. magis. revista internacional de investigación en educación, 5(11), 277-295. maurer, b. (2015). mesurer la francophonie et identifier les francophones. inventaire critique des sources et des méthodes. parís: éditions des archives contemporaines. moscovici, s. (1979). el psicoanálisis, su imagen y su público. buenos aires: huemul s.a. moscovici, s. (2001). social representations explorations in social psychology. new york: new york university press. pelini, e. (2011). social representations and their effect on the construction of professional identities. international journal of interdisciplinary social sciences, 5(9), 237-247. reyes, j. (2011). las estrategias discursivas de grupos sociales en la universidad nacional de colombia en relación con la escritura académica en situaciones de bilingüismo e interculturalidad (tesis de maestría). universidad nacional de colombia, bogota, colombia. silva, l. (2000). escuela: espacio intersubjetivo de representaciones múltiples. en s. calonge y e. casado, representaciones sociales y educación (pp. 59-71). caracas, venezuela: universidad central de venezuela. souza, c. (2000). develando la cultura escolar. en d. jodelet y a. guerrero-tapia, develando la cultura (pp. 127-151). méxico d.f., méxico: unam. souza, c., y villas-bôas, l. (2011). los estudios de representaciones sociales y los desafios para la investigación en educación. en c. prado de souza y s. seidmann (eds.), hacia una psicología social de la educación (pp. 23-48). buenos aires, argentina: teseo. tapia, m. (2010). la identificación de grupos asociados y las representaciones sociales de la actividad docente. revista mexicana de orientación educativa, 7(19), 2-12. trinquier, m.p. (2013). représentations des enseignants, pratiques verbales et statuts scolaires des élèves. revue française de pédagogie, (185), 103-116. vasilachis, i. (1997). discurso político y prensa escrita. la construcción de las representaciones sociales. un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. barcelona: gedisa. wodak, r., y meyer, m. (2001). methods for critical discourse analysis. london: sage. anexos anexo 1. tabla 1 protocolo de entrevista a estudiantes tabla 1 protocolo de entrevista a estudiantes (cont.) tabla 1 protocolo de entrevista a estudiantes (cont.) anexo 2. tabla 2. protocolo de entrevista a egresados tabla 2 protocolo de entrevista a egresados (cont.) tabla 2 protocolo de entrevista a egresados (cont.) anexo 3. tabla 3 formulario de ingreso – aspirantes tabla 3 formulario de ingreso – aspirantes (cont.) tabla 3 formulario de ingreso – aspirantes (cont.) tabla 3 formulario de ingreso – aspirantes (cont.) tabla 3 formulario de ingreso – aspirantes (cont.) tabla 3 formulario de ingreso – aspirantes cont.) tabla 3 formulario de ingreso – aspirantes (cont.) notas 1 comprendemos las rs negativas como aquellas que evalúan de manera desfavorable al docente de lenguas extranjeras o su ejercicio profesional. también, nos referimos a aquellas rs que demuestran un desconocimiento sobre las implicaciones de llevar a cabo estudios relacionados con el campo de la docencia. * artículo de investigación notas de autor: a correspondencia: reyes.javier@javeriana.edu.co información adicional: cómo citar este artículo: reyes rincón, j., y plata peñafort, c. (2018). construcción de representaciones sociales del docente de lenguas extranjeras acerca de su ejercicio: estudio de caso en una universidad colombiana. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.crsd contexto descargar todas algunas repercusiones de la sociedad de la información en la gestación de nuevas profesiones informativas 12 prólogo introducción n os parece harto relevante, y no menos ambicioso, el panorama temático o la aproximación a evidentes problemas científicos que pretende llevar a cabo este presente número de la prestigiosa revista signo y pensamiento en tres vertientes disciplinares: la comunicación, la información/documentación y el aprendizaje de las lenguas, trinomio de evidentes interrelaciones que justifica la existencia de una facultad dedicada a los tres saberes. podríamos decir que la comunicación abarca todos los procesos de índole informativa, que la información/documentación se centra en las tareas de recuperación de mensajes informativos previamente emitidos para su transformación en fuentes de información, y que el lenguaje, en sus más diversas formas y tipología, nutre de savia a los códigos que permiten la lectura de los mensajes. sin perjuicio de confesar que el esquema antedicho requiere múltiples matizaciones y concreciones, se destaca la presencia de ese fenómeno, algunas repercusiones de la sociedad de la información en la gestación de nuevas profesiones informativas josé lópez yepes* * josé lópez yepes. español. licenciado en filosofía y letras (sección de filología románica) de la universidad complutense de madrid. doctor en filosofía y letras (sección de filología románica). actualmente, se desempeña como catedrático de documentación, de la universidad complutense de madrid. además, es el vicedecano de títulos propios y nuevas enseñanzas. correo electrónico: yepes@ccinf.ucm.es. permanentemente inserto en nuestro pensamiento y en nuestros labios, como es la sociedad de la información. fenómeno y corriente de pensamiento originado por las llamadas nuevas tecnologías, que influyen en lo cotidiano, en lo académico y en lo profesional, y que conlleva para las personas y las sociedades: a. una inmensa capacidad de producir mensajes; b. una inmensa capacidad de recibirlos; c. unas nuevas características de los mensajes de internet ancladas en la utopía y en la ucronía, esto es, capaces de aparecer como nubes más allá del espacio y del tiempo; d. una inmensa dificultad para discernir la calidad de los mensajes frente a la frenética cantidad de estos. corolario de las notas que definen la sociedad de la información, el mundo de la economía (como anunciaban los convocantes de este número de la revista), de la sociología, de la ciencia y de la vida en general, se basa y evoluciona sobre tres aspectos, hoy día, imprescindibles en su desarrollo: la capacidad de generar conocimiento; la formación de los profesionales y sus posibles nuevas funciones, y la transferencia de los nuevos conocimientos a los 13 sectores productivos y empresariales. estos aspectos son, pues, los que de alguna manera se comprenden en la conocida trilogía investigación + desarrollo + innovación, esto es, creación de nuevo conocimiento, desarrollo y aplicación de este a las instituciones y empresas que contribuyen a mejorar el cuerpo social. en las líneas que siguen procede reflexionar sobre algunos de los aspectos que constituyen la sustancia de la revista que el lector tiene en sus manos, como son el papel de la investigación, la naturaleza de las disciplinas comunicativas, los nuevos horizontes formativos y los nuevos perfiles del profesional de la información y documentación. la investigación como es sabido, la investigación es una actividad latente siempre en nuestra vida personal y profesional. en lo personal, debido al papel innato que los seres humanos desempeñan como buscadores de conocimiento. los conocimientos fundamentalesderivan del asombro suscitado en él/hombre/por la contemplación de la creación: el ser humano se sorprende al descubrirse inmerso en el mundo en relación con sus semejantes con los cuales comparte el destino. de aquí arranca el camino que lo llevará al descubrimiento de horizontes de conocimientos siempre nuevos. sin el asombro el hombre caería en la repetitividad y, poco a poco, sería incapaz de vivir una existencia verdaderamente personal. (juan pablo ii, 1998) en lo profesional, porque muchos de nosotros trabajamos en esa fábrica de ideas y de personas que llamamos universidad; fábrica que pretende resolver los problemas de todas las ramas del saber y cuyas soluciones se comunican mediante la enseñanza. digamos de modo firme: se enseña mejor donde se investiga. y ambas vías, investigación y docencia, se conjugan como medio idóneo para la formación permanente en el oficio del pensamiento, formación que debe alcanzar tanto a docentes como a discentes a lo largo del ejercicio de la vocación universitaria. las ciencias de la comunicación y los oficios del comunicador no es tarea fácil, como señala pedro gilberto gomes, s. j., dilucidar y configurar el objeto y la metodología de la ciencia de la comunicación. se trata de un problema ciertamente candente, y, como en el caso de la ciencia de la información, motivado por el permanente cambio social y la revolución de las nuevas tecnologías. la comunicación se erige, pues, como ciencia social aplicada. a la luz de lo antedicho, no debe extrañarnos que el tradicional oficio de comunicador (periodista, informador audiovisual, publicista, etc.) venga contemplando una serie de transformaciones y de nuevas configuraciones. a juicio de bauman, son tres los ámbitos en los que se mecen tales transformaciones: las propias competencias del comunicador, los espacios organizacionales (empresas informativas) y los movimientos políticos, sociales, culturales, etc. todos ellos están dando lugar a nuevos oficios conformes con los cambios tecnológicos, con la transformación y renovación de los géneros informativos, y con el lugar estratégico que la comunicación ocupa en los nuevos modelos de sociedad. en suma, se trata de sustituir la tradicional figura del comunicador, intermediario entre la fuente de información y el receptor, por el comunicador-mediador, de mayor responsabilidad y de aportador de nuevo conocimiento al receptor. de modo más pormenorizado, ibarra se refiere a la figura del comunicador estratégico, que incluye la comunicación de crisis, la comunicación del cambio social y la comunicación de la ciencia. esta última proyección, centrada en el tradicionalmente llamado periodismo científico, también ha experimentado convulsiones debido a la abundancia de mensajes en la red (goede). una nueva vía para la formación de nuevos profesionales desde los presupuestos de internet, la formación de los profesionales ya no contempla a los maestros 14 como transmisores de meros conocimientos, sino como guías de aprendizaje en la obtención de las nuevas competencias, que distingan a los comunicadores, a los documentalistas y a los profesionales de las lenguas. esto comporta, como se ha indicado, que los auténticos universitarios egresen del alma máter con criterios ahormados y educados en el oficio del pensamiento, esto es, capaces de pensar por sí mismos, de distinguir la verdad del error, de ser capaces de obtener nuevos conocimientos, por la vía de la investigación, y de tomar decisiones acertadas en su vida personal y profesional. pero, además, internet no solo facilita información y conocimiento, susceptible, eso sí, de ser depurado en cada momento, sino que, mediante el recurso de los campus virtuales, permite dotar a la enseñanza de nuevas herramientas de comunicación docente/discente. el resultado de la formación del comunicador debe ser, a nuestro entender, un profesional, intelectual y estudioso capaz de ir más allá de la actualidad, del presente que pasa a velocidad vertiginosa; que la importancia de la noticia no dependa del tiempo que se concede a su transmisión. por el contrario, debe dar sentido al contexto histórico y retrospectivo, y ser capaz de convertir la información de lo que pasa en información de lo que queda, e, incluso, de anticipar la repercusión futura de la noticia, con ayuda de la documentación. en suma, un nuevo profesional, como más arriba se ha esbozado, protagonista de su conversión desde comunicadorintermediario como mero transmisor de noticias, en comunicador-mediador. la ciencia de la documentación / información como disciplina comunicativa que es la documentación/ciencia de la información, todo lo que se predica de la comunicación se puede predicar de aquella. en los últimos tiempos, hemos tenido ocasión de presentar una especie de teoría comunicativa de la información/documentación que confluye con otras corrientes de la comunicación en un denominador común: información, la palabra mágica. ¿término polisémico? las ciencias de la información, tal como se las denomina todavía mayoritariamente en españa —frente a la alternativa de ciencias de la comunicación— tienen como objeto de estudio una naturaleza —la información— de contornos harto ambiguos, de universal consideración y, en consecuencia, de dificultosa definición. ¿qué es la información? la información —como indica su etimología— es la acción de dar forma a algo. por extensión, podemos afirmar que cuando informamos estamos dando forma a un mensaje de un modo determinado el cual transmitimos por un determinado medio. aquí surge el binomio modo /medio de información de tanta trascendencia, lo que permite considerar la información como un modo de adecuación de un mensaje transmisible a través de un medio de difusión individual o colectiva (mass communication). por lo que respecta a ese otro concepto de tanto calado, la comunicación, tal y como indica su etimología, se produce cuando sujeto emisor y sujeto receptor en el proceso informativo participan del mismo mensaje, es decir, este se hace común a ambos, y así se establece la comunicación. finalmente, a partir de los mensajes que remedian una necesidad de información en el usuario, este va construyendo nuevo conocimiento. de entrada, ya podemos proponer que en el origen y conjunción de los tres conceptos, información, comunicación y conocimiento, se encuentran las disciplinas comunicativas. desde esta perspectiva, venimos defendiendo hace años la utilidad de aproximarnos a la naturaleza de la información/ documentación desde los propósitos y metodología de las ciencias de la comunicación, o, de otro modo, la consideración de la información/documentación como ciencia comunicativa del documento, como ciencia social, informativo-comunicativa, que tiene como objeto de estudio un proceso informativo que genera información documental. dicho proceso consiste en la retención, recuperación y transformación de mensajes producidos en pro15 cesos informativos anteriores y cuyos mensajes se comunican transformados como fuentes de información, para obtener nuevo conocimiento o para la acertada toma de decisiones. las competencias informacionales en la educación superior sin embargo, en la sociedad actual —sociedad de los media o sociedad de la información— todos nos sentimos afectados por los incesantes f lujos de información que circulan en nuestro entorno, de tal suerte que afectan a unos de los grandes problemas, como es el resultante de los cambios en el mundo del trabajo. en efecto, como han demostrado gualteros y otros, el problema se debate sobre la trilogía competencias, educación y empleabilidad, así como las relaciones entre la universidad como centro de formación, y la sociedad. pues bien, los comunicadores y expertos, en general, como también los documentalistas, tienen la oportunidad de actuar a favor de la modulación de la información masiva y otorgar a los jóvenes el rol de constructores de contenidos, a partir de la gestión personalizada de su aprendizaje en la gestión de la información, ya que, aunque nativos digitales, por lo general ello no garantiza su capacidad para distinguir la calidad de los contenidos, la selección de los mejores mensajes y, en suma, la adecuada utilización de las herramientas que hoy ofrece internet. el enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas desde hace algunos años, la enseñanza de las lenguas y una de sus actividades derivadas —la traducción e interpretación— ha experimentado y sigue experimentando modificaciones de carácter didáctico, como resultado de las dificultades inherentes al ejercicio de este tipo de enseñanza. las clases normativas y el aprendizaje de la gramática en cada caso parece que son sustituidas en cierta medida por un nuevo enfoque. “el nuevo docente motiva la ref lexión para el logro del desarrollo lingüístico acorde con sus necesidades comunicativas” (cuba luján). se propende, pues, a la intercomunicación entre los alumnos y con el docente, mediante la exposición y aprendizaje de situaciones y ejemplos concretos, en los que la función del lenguaje debe ejercitarse al mostrar los errores y los aciertos. en todo caso, los recursos informativos que hoy presta la tecnología de la información y su correlato —los recursos de internet— sirven de base de experimentación al ofrecer diversas manifestaciones del lenguaje provisto en la web, y en el consiguiente intercambio de opiniones manifestado en las redes sociales, así como en el ejercicio docente prestado por las herramientas propias del campus virtual. por lo demás, también la documentación/ ciencia de la información ejerce un papel coadyuvante en el aprendizaje de las lenguas como herramienta en la búsqueda de fuentes y, sobre todo, en la práctica de actividades de interpretación y traducción. la disciplina a la que aludo forma parte de los planes de estudio en la carrera de traducción e interpretación en algunos países como españa, lo que facilita a los alumnos una serie de competencias que dora sales (2006) ha sintetizado, principalmente, en las siguientes: científica, para el conocimiento profundo de la materia por interpretar o traducir; tecnológica, para el uso adecuado de las herramientas de tal carácter, y comunicativa, con el fin de facilitar la transmisión de la información de modo eficaz. final al término de este texto se abre ante nosotros una verdadera aventura intelectual, porque, efectivamente, vivimos en el ámbito de disciplinas discutidas y discutibles, lo cual provoca, indirectamente, una motivación más para su estudio e investigación. en efecto, los procesos informativos o comunicativos forman parte, o mejor, constituyen la sustancia de la sociedad actual, sociedad que se contempla 16 por medio de los flujos permanentes e incesantes de la información. a partir de esta aseveración, las ciencias comunicativas y sus metodologías inundan la ciencia en general y el cotidiano vivir. nuestra misión será, probablemente, diseñar un marco en el que podamos establecer los objetivos del comunicador y su impacto en otros procesos comunicativos derivados, como los representados en la actividad de la ciencia de la información y en la enseñanza de las lenguas. referencias juan pablo ii (1998, 14 de septiembre), carta encíclica “fides et ratio” sobre las relaciones entre fe y razón [en línea], disponible en http://www. inters.org/tanzella-nitti/pdf/6.enciclica.pdf, recuperado: 2 de septiembre de 2011. sales, d. (2006), documentación aplicada a la traducción: presente y futuro de una disciplina, gijón, trea. marcela bonnet y daniela soledad gonzález la escritura científica en las disciplinas. análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía scientific writing in disciplines: analysis of the interpersonal metadiscourse in chemistry, biology, and philosophy scientific articles agendas agendas teresa piñeiro-otero la radio en la investigación comunicativa en españa: una línea minoritaria para un medio mayoritario radio in communicative research in spain: a minority line for a majority media 16 origen del artículo este artículo no recibió financiación de ninguna institución ni fue resultado de un proyecto de investigación asociado a una institución. recibido: 4 de octubre de 2015 aceptado: 16 de agosto de 2016 disponible en línea: 11 de noviembre de 2016 submission date: octubre 4th, 2015 acceptance date: august 16th, 2016 available online: november 11th, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-69.ecda scientific writing in disciplines: analysis of the interpersonal metadiscourse in chemistry, biology, and philosophy scientific articles a escrita científica nas disciplinas: análise do metadiscurso interpessoal em artigos científicos de química, biologia e filosofia la escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía daniela soledad gonzález argentina. licenciada en letras. profesora de la universidad nacional de cuyo, conicet. teléfono 0054 0261 155612489. gonzalezdanielasoledad@yahoo.com.ar marcela bonnet argentina. licenciada en lengua y literatura. profesora de la universidad nacional de río cuarto, instituto de formación docente continua (villa mercedes), conicet. teléfono 0054 0358 154176372. marcelabonnet@hotmal.com 17 resumen este artículo indaga, a través de un estudio comparativo entre artículos científicos, sobre cómo los autores se construyen en cuanto enunciadores académicos en diversas disciplinas. se toman las categorías de metafunción interpersonal de halliday y de metadiscurso de hyland. a partir de una metodología de análisis cualitativa, se analiza un corpus compuesto por tres series: serie a (artículos de filosofía), b (artículos de biología) y c (artículos de química). los resultados muestran que los artículos de filosofía presentan mitigadores y enfatizadores de modo homogéneo a lo largo de todo el texto, debido a la intención predominantemente argumentativa que existe en ellos; en cambio, en los artículos de biología y química, se registra una mayor presencia de modalizadores cuando se destaca la importancia del objeto por estudiar o cuando se discuten los resultados. los artículos de filosofía presentan marcas de primera persona, no hallados en los textos de otras disciplinas. palabras clave: conocimiento; disciplinas; escritura científica; discurso interpersonal abstract this article inquires, by means of a comparative study between scientific articles, about how authors are constructed as academic speaking subjects in different disciplines. we took the categories of halliday’s interpersonal metafunction and hyland’s metadiscourse. based on a qualitative analysis methodology, we analyze a corpus made of three series: a series (philosophy articles); b series (biology articles) and; c series (chemistry articles). results show that philosophy articles show mitigating and emphasizing elements homogenously across the whole texts, due to the prevailing argumentative intention existing in them. to the contrary, in biology and chemistry articles there is a greater presence of modifiers when the importance of the object of the study is highlighted or when results are discussed. philosophy articles show first person markers not found in other disciplines. keywords: knowledge; disciplines; scientific writing; interpersonal discourse resumo este artigo explora, através de um estudo comparativo entre artigos científicos, como é que os autores são construídos como enunciadores acadêmicos em variadas disciplinas. as categorias metafunção interpessoal de halliday e metadiscurso de hyland são tomadas. a partir de uma metodologia de análise qualitativa, analisa-se um corpus composto por três séries: série a (artigos de filosofia), b (artigos de biologia) e c (artigos de química). os resultados mostram que os artigos de filosofia apresentaram apaziguadores e acentuadores de modo homogêneo ao longo do texto tudo, devido à intenção predominantemente argumentativa que existe neles. em vez disso, nos artigos de biologia e química há registo de maior presença de modalizadores quando destacada a importância do objeto de estudo, ou quando discutidos os resultados. os artigos de filosofia apresentam marcas de primeira pessoa não encontradas nos textos de outras disciplinas. palavras-chave: conhecimento; disciplinas; escrita científica; discurso interpessoal 18 la escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía marcela bonnet y daniela soledad gonzález la escritura académico-científica en las disciplinas las disciplinas científicas no solo constituyen un espacio de construcción de conocimiento, sino también de regulación de formas de comunicación (sánchez, 2011). en otras palabras, conforman no solo un espacio conceptual, sino también uno discursivo y retórico (alvarado y cortés, 2001). para sánchez (2011, p. 43), “el texto científico es una construcción lingüística delimitada que funciona en un medio social; es decir, hay una retórica oficial de la ciencia que nos impone una manera de escribir”. un planteamiento similar lo hallamos en las corrientes de estudio que centran su interés en las formas en que se construye el significado dentro de las disciplinas, como las denominadas lenguaje a través del currículum (lac) y escritura a través del currículum (wac).1 estas líneas de investigación consideran que en el discurso de las comunidades disciplinares las prácticas discursivas resultan inescindibles de las prácticas sociales (markovich y morán, 1998).2 si tenemos en cuenta la noción de comunidad discursiva, pensamos en el conjunto social de las personas implicadas en la construcción del conocimiento en un área determinada. este conjunto social incluye no solo a los investigadores que escriben textos científicos, sino también a quienes los evalúan y a quienes los leen (sánchez, 2011). debido a la importancia que posee dicha comunidad en la regulación de los géneros discursivos, existe siempre un grado de tensión entre las exigencias de esta, por un lado, y el autor individual, por el otro, pues se espera que este no solo respete las tradiciones discursivas que la comunidad impone, sino que también adopte un posicionamiento particular frente al conocimiento (bonnet y escalarea, 2014). el autor de artículos científicos debe configurar discursivamente una identidad que le posibilite construirse como un sujeto portador de saber, experto en su disciplina, capaz de producir conocimiento científico relevante y original en el campo en el que se desempeña. esto implica no solo proporcionar información, sino también producir el efecto deseado en los interlocutores. por estos motivos, según el lugar que ocupe el autor en la comunidad discursiva que integra y según cuál sea el efecto perlocutivo perseguido en su escrito, recurrirá a determinadas estrategias para proyectarse como persona y seña19 marcela bonnet y daniela soledad gonzález | la escritura científica en las disciplinas lar el grado de certeza del contenido proposicional de su discurso (beke, 2005). en este artículo, nos proponemos indagar de manera comparativa sobre el metadiscurso interpersonal en artículos científicos pertenecientes a diversas ciencias, con la finalidad de averiguar si hallamos algún tipo de correlación entre la manera cómo los autores se configuran como enunciadores de artículos científicos y el marco disciplinar en el que escriben estos artículos. la noción de metadiscurso, también conocida como “discurso sobre el discurso” (hyland, 1998, p. 437), engloba un conjunto de procedimientos empleados para organizar un texto de manera explícita y señalar actitudes del emisor respecto del material y de la audiencia. en nuestro recorrido bibliográfico, hallamos estudios referidos al metadiscurso en diversos géneros, en distintas lenguas y desde distintas perspectivas. algunos de ellos son los siguientes: estudios comparativos interculturales de textos académicos argumentativos (crismore, markkanen y steffensen, 1993), análisis de ensayos sobre geografía (siew mei, 2013), exploración de abstracts de artículos científicos en lingüística aplicada y economía (khedri, swee y foad, 2013), análisis de textos turísticos (labarta-postigo y suau-jiménez, 2006), de viaje (almeida y gonzález, 2012), estudio de la citación en artículos sobre ciencias sociales y humanas (sánchez, 2015), indagaciones sobre los géneros discursivos académicos y la alfabetización académica en educación superior (swales, 1990, 1993; swales y burke, 2003; bazerman et al, 2005; sánchez, 2015), estudios de la modalidad epistémica y evidencialidad en artículos científicos (ferrari, 2009a, 2009b) y el metadiscurso interpersonal en artículos de investigación correspondientes a textos de pedagogía (beke, 2005). sin embargo, no se han encontrado análisis centrados en disciplinas científicas desde una perspectiva comparativa que tiendan a valorar los modos particulares de construcción del conocimiento científico. retomamos una versión modificada de la taxonomía de crismore, markkanen y steffensen (1993), que hyland emplea en la que distingue las dimensiones textual e interpersonal y reconoce categorías específicas en cada una de ellas. nos centramos en las categorías vinculadas al metadiscurso interpersonal (modalizadores, marcadores de actitud, marcadores relacionales y marcadores personales), categorías trabajadas 20 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 16 28 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 también por beke (2005), con la finalidad de analizar a través de estas cómo los autores se posicionan para legitimar su voz en la comunidad discursiva a la que pertenecen. concretamente, se estudia un corpus de quince artículos de revistas científicas electrónicas, correspondientes a diversas áreas del conocimiento. se entiende por artículo científico aquella producción original que resulta publicada en una revista de contenido científico, tecnológico o académico luego de una evaluación por pares ciegos, que es producto de procesos de investigación, reflexión o revisión (sánchez, 2012). los artículos de investigación que se analizan son originales (que introducen novedades científicas demostradas), de revisión de problemas ya instalados en el ámbito de la biología y de la química y de reflexión filosófica. la perspectiva teórica de abordaje de los textos es el análisis del discurso desde las categorías de metafunción interpersonal (halliday, 1994) y metadiscurso interpersonal (hyland, 1998), con un enfoque comparativo. la muestra analizada está conformada por tres series: serie a, cinco artículos de filosofía; serie b, cinco artículos de biología; serie c, cinco artículos de química.3 se advirtió que en ellos el metadiscurso empleado por los enunciadores académicos tiene como objetivo principal generar un efecto de verosimilitud, que es propio del lenguaje especializado. dicho efecto varía según la disciplina de la que se trate, y por ello las estrategias metadiscursivas empleadas también. a continuación, se desarrollan las nociones de metafunción interpersonal (halliday, 1994) y metadiscurso interpersonal (hyland, 1998), que vertebran el análisis de los datos obtenidos, y se comentan los resultados hallados a partir del análisis del corpus. la noción de metadiscurso interpersonal halliday (1994) plantea que existen tres niveles de significado derivados de las metafunciones del discurso; estos son el textual, el interpersonal y el ideacional (o experiencial). se trata de tres hebras que conforman un hilo. el nivel textual contiene unidades de flujo informativo: las emisiones. el nivel interpersonal contiene unidades de interacción, que son, en general, combinaciones de proposiciones y propuestas (si se piensa en un diálogo, por ejemplo). el nivel ideacional hace referencia al flujo de eventos del que se habla, a la construcción de episodios, y sus unidades son las figuras.4 dentro de estos niveles se pueden diferenciar diversos recursos utilizados por el enunciador. un ejemplo de estos mecanismos, que actúa en el ámbito interpersonal, es la realización de la modalidad epistémica a través de expresiones, como no creo que, que traslada una característica del dictum al ámbito más subjetivo de las creencias del hablante, en lugar del uso de probablemente, por ejemplo. en el dominio de las órdenes, lo más prototípico es que el emisor se oculte y no se diga explícitamente te ordeno que… por cortesía. en estos casos, se está ante realizaciones metafóricas de propuestas (proposals) mediante proposiciones. por ejemplo, proposiciones como vote against… pueden parafrasearse por propuestas como i urge you to vote against…, razón por la cual halliday (1994) propone que pueden ser llamadas proposiciones sustantivas, pues cumplen la función de objeto directo de un verbo de decir implícito. la noción de metafunción interpersonal propuesta por halliday (1994) es recuperada por hyland (1998) como metadiscurso interpersonal. según hyland (1998), en el uso que los hablantes hacen del metadiscurso, el enunciador muestra al interlocutor de qué manera las distintas partes del discurso se relacionan entre sí, también el uso del metadiscurso interpersonal deja entrever las evaluaciones y las actitudes propias ante aquello de lo que se habla y sobre aquellos a los que se hace hablar en el enunciado. a su vez, mediante recursos metadiscursivos, el enunciador intenta ejercer influencia en la recepción del contenido proposicional de su texto, por ejemplo, a través de los grados de intimidad, distancia e implicación del lector5 que el autor establece en su texto. como ya mencionamos, entre los principales recursos que postula hyland (1998), podemos mencionar los modalizadores, los marcadores de 21 marcela bonnet y daniela soledad gonzález | la escritura científica en las disciplinas actitud, los marcadores relacionales y los marcadores personales. los modalizadores tienden a atenuar o acentuar el posicionamiento del enunciador respecto de lo enunciado, por lo que podemos hacer una distinción entre mitigadores y enfatizadores. los primeros indican la decisión que toma el autor de no comprometerse totalmente con la proposición expresada; la información se presenta como una opinión más que como un hecho. un recurso dentro de esta categoría es el uso del tiempo condicional. los enfatizadores, por su parte, marcan el grado de compromiso con la información y destacan la fuerza proposicional del discurso. en segundo lugar, los marcadores de actitud señalan la actitud afectiva del autor, el acuerdo, la importancia, la obligación, etc. estas actitudes suelen ser señaladas fundamentalmente por adverbios y adjetivos valorativos, verbos de actitud y marcas tipográficas, como subrayados y negritas. en tercer lugar, los marcadores relacionales están en general dirigidos al lector y son una invitación a participar en el discurso, como el uso de la primera persona del plural (plural inclusivo). por último, los marcadores de persona permiten que los autores presenten sus ideas o perspectivas a través, fundamentalmente, del uso de la primera persona del singular. metodología y corpus el corpus revisado está conformado por tres series de cinco artículos cada una, según las disciplinas a las que pertenecen los artículos: serie a, artículos de filosofía; serie b, artículos de biología; y serie c, artículos de química, extraídos de revistas científicas electrónicas. el criterio con el que se seleccionó la muestra fue el de conformar un corpus que posibilite comparar los recursos metadiscursivos empleados por los autores en la escritura de ciencias diversas: sociales y humanas (en la revista de filosofía), ciencias exactas (en la revista de química) y ciencias naturales (en la de biología). partiendo del supuesto de que “los recursos modales léxicos y léxico-gramaticales difieren cualitativa y cuantitativamente según las distintas disciplinas” (ferrari, 2009b, p. 10), realizamos un análisis cualitativo de tipo comparativo, en el que ejemplificamos el funcionamiento de los recursos metadiscursivos empleados y buscamos describir y contrastar su forma de utilización. los recursos metadiscusivos focalizados son los desarrollados en el apartado anterior, en especial los modalizadores llamados atenuadores, que se relacionan con los adverbios de modalidad dubitativa y los enfatizadores, relacionados con los adverbios epistémicos y evidenciales, que actúan como reforzadores del valor de verdad. análisis del corpus la presencia de mitigadores y enfatizadores y de algunos marcadores de actitud pudo observarse en las tres series estudiadas. no obstante, se advierten diferencias significativas entre la serie a (artículos de filosofía) y las series b y c (artículos de biología y química). mientras en la serie a la presencia de modalizadores se halla indistintamente a lo largo de todo el texto, en las series b y c se registró mayor presencia de estos o bien cuando se destacaba la importancia del objeto por estudiar o bien cuando se discutían los resultados de los análisis realizados. dicha diferencia parece estar relacionada con las secuencias6 propias y predominantes que se ponen en juego en los textos de las diversas disciplinas. mientras que en los artículos de filosofía la información se estructura bajo formas predominantemente argumentativas, en los textos de biología y química advertimos que conviven fundamentalmente las secuencias descriptivas y explicativas. en estos dos últimos tipos de textos, los modalizadores (mitigadores y enfatizadores) aparecen en algunas secuencias descriptivas que tienden a destacar la importancia del objeto por estudiar, así como en secuencias explicativas que presentan resultados y discusiones. los fragmentos (1) y (2) provenientes de artículos de biología —extraídos de los apartados “discusión” y “conclusiones”, respectivamente— constituyen secuencias de tipos dominantemente explicativas, en las que, por un lado, se destaca la importancia de los resultados obtenidos a través 22 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 16 28 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 de marcadores de actitud, es importante notar que, y al mismo tiempo se utilizan modalizadores mitigadores que enuncian las conclusiones a las que el autor llega como una probabilidad más que como una certeza. esto puede advertirse a través del uso de mitigadores, como podrían o pueden:7 (1) es importante notar que en ambos trabajos la mayor densidad de venados fue encontrada en sitios con bosques de coníferas, que se ubican a mayores altitudes. tanto en el trabajo de ortiz-martínez (2005), como en este trabajo, se reportaron disturbios antropogénicos derivados del manejo forestal. en particular, durante la realización de este trabajo se llevaron a cabo actividades de saneamiento forestal en la zona, que derivaron en la presencia constante de trabajadores, introducción de maquinaria y camiones de carga. asimismo, ortiz-martínez et al. (2005) reportan perturbaciones ocasionadas por el tránsito de vehículos y trabajadores, así como ruido producido por el aprovechamiento forestal. estos factores podrían afectar la presencia, así como las preferencias de hábitat de los venados en la zona, lo que puede ocasionar cambios en la distribución de los venados, obligándolos a refugiarse en los sitios más altos e inaccesibles (leal, canales, aranis y gonzáles, 2011, p. 115). en el caso de (2) se observan los mitigadores probablemente, permiten sugerir, tendría: (2) por otra parte, los mayores valores de mo —materia orgánica— en el área de estudio se observaron en los sectores t2 y t3, lo cual probablemente se asocie a su ubicación en el área de influencia urbana en la bahía y a la actividad de desembarque de la actividad pesquera local. estos resultados permiten sugerir que la zona urbana localizada frente a t3 tendría una mayor injerencia sobre la composición biogénica de los sedimentos de fondo de la bahía (moraga, galán, rosello mora, araya y valdés, 2014, p. 240). también se hallaron otros marcadores de actitud en fragmentos explicativos. aparecen, principalmente, al comienzo del artículo, y su función es la de introducir una dimensión afectiva relacionada con la información expuesta. estos marcadores tienden a utilizarse cuando los enunciadores deben destacar la importancia del tema por investigar. en (3) pueden observarse marcas como desafortunadamente y está bien establecido: (3) desde su descubrimiento, los plaguicidas químicos han sido el método más empleado para el control de mosquitos transmisores de enfermedades. la aplicación de insecticidas en fase adulta, tanto en tratamientos intra como extra domiciliarios se utiliza para obtener una reducción rápida de las poblaciones en los casos de epidemia trasmitidas por vectores. desafortunadamente, dicha reducción suele ser transitoria si no se aplican correctamente los plaguicidas. está bien establecido que la resistencia a los mismos puede desarrollarse rápido en algunas poblaciones y lentamente en otras (leyva, marquetti, french, montada, tiomno y tacoronte, 2013, pp. 75-76). por último, otras marcas de actitud encontradas son, por ejemplo, por excelencia, gran importancia, importante y fundamental, que pueden apreciarse en el fragmento (4): (4) el venado cola blanca es la especie usada por excelencia para actividades cinegéticas, por lo que tiene una gran importancia ecológica como herbívoro y presa, formando parte de redes tróficas, comunidades y ecosistemas diversos. es un importante regulador de poblaciones vegetales […] actúa como un factor limitante fundamental para poblaciones de grandes predadores (piña, 2014, p. 115). a diferencia de lo observado en los artículos de biología y química, se advirtió que en los artículos de filosofía los marcadores de actitud y modalizadores se hallan a lo largo de toda la materialidad textual. en especial, cuando el enunciador tiene la necesidad de exponer sus argumentos, como puede advertirse en los fragmentos (5), (6), (7) y (8): (5) no hace falta entrar en la discusión de si 23 marcela bonnet y daniela soledad gonzález | la escritura científica en las disciplinas para tomás de aquino el dios de aristóteles (o incluso el de platón) crea o no crea para afirmar que unas de las principales luchas filosóficas sostenida por parte de los pensadores cristianos del siglo xiii fue el intento de clarificar más y más el hecho de que dios era una creador libre (argüello, 2011, p. 28). (6) es decir, sea cierto o no que como sostiene pegis, los maestros medievales cristianos pensaron que los griegos y los árabes no habían enseñado la creación, de lo que no se puede dudar jamás es que esos maestros estaban empeñados en dar explicaciones mucho más hondas y ricas que las precedentes al respecto (argüello, 2011, p. 30). (7) la filosofía de la ciencia elaborada por g. deleuze puede ser remitida a una variante muy precisa de la epistemología francesa en tanto deriva, en lo esencial, de aquella tendencia ontológica abierta por h. bergson que sostiene la independencia de la filosofía respecto de lo científico y orienta el pensamiento filosófico de lo científico no tanto hacia la investigación de las condiciones formales o históricas de su conocimiento como hacia la elaboración de un concepto capaz de pensar aquello que la ciencia es. tan profunda resulta esta filiación que la casi totalidad de filosofía de la ciencia deleuziana puede ser entendida como organizada en torno a una problemática de índole ontológica: ¿cómo concebir esa ciencia que se dispone a la altura de un ser que es repetición de la diferencia y un pensar que sólo se ejerce en tanto que diferencia en la repetición? sea como fuere, la consideración del proyecto ontológico que condiciona la aproximación epistemológica deleuziana, no cesa de despertar la mayor de las confusiones (gallego, 2011, p. 93). (8) antes de introducir la discusión suscitada por estas tesis habermasianas, tenemos que pasar por el rodeo de una advertencia: la que nos hace, entre otros, amy allen en un artículo que nos invita, desde el título, a una “re-consideración” del “debate foucault-habermas”, pero inmediatamente nos sorprende diciendo que “el debate foucault-habermas nunca existió [was a nonevent]. las razones para ello fueron tanto personales —la muerte prematura de foucault— como filosóficas —la aparente incapacidad de foucault y habermas para ponerse de acuerdo en un tema para debatir. sean cuales fueren las razones, ningún intercambio formal de ideas entre foucault y habermas ocurrió jamás; […] lo que se conoce como el debate foucault-habermas es principiante un producto de la literatura secundaria sobre estos dos pensadores (cormick, 2011, pp. 63-64.) respecto de los marcadores relacionales y de persona se halló una diferencia sustancial entre los artículos de biología y química por un lado, y los de filosofía, por el otro. en el caso de los primeros, se encontró una abundante cantidad de nominalizaciones tendientes a esconder la acción del sujeto agente, estrategia de reificación propia de la rigurosidad que suelen buscar este tipo de disciplinas. este dato es significativo, porque habla de una ausencia del recurso metadiscursivo de la marcación de persona. a continuación, se presentan ejemplos, como botón de muestra: (9) el análisis reveló un elevado porcentaje de conversión de la mezcla monoterpénica mayoritaria primaria del aceite de trementina (α/β-pinenos, >70%), por el mecanismo carbocation-α oxidación, en sistemas monocíclicos oxigenados tipo terpinolenos y limonenos, y derivados pulegona y verbenona (leyva, 2013, p. 114). (10) a partir del estudio de material depositado en colecciones de referencia de entomología, y de material colectado en sectores aledaños a la ciudad de leticia, amazonas, se realiza la re-descripción de la especie, analizando las variaciones en el patrón de pigmentación de machos y hembras y aportando información sobre su biología e historia natural. (“sobre la taxonomía y biología de cyclocephala mannheimsi endrödi, 1964 (gasca álvarez, 2014, p. 174). esta estrategia de encapsulamiento de hipótesis o afirmaciones en etiquetas nominales es un recurso muy utilizado, fundamentalmente, en los 24 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 16 28 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 artículos propios de las ciencias naturales, como sostienen halliday y martin (1993, p. 15):8 el desarrollo de la jerga técnica y el pensamiento científico es, en realidad, un fenómeno que tiene una base gramatical: por ejemplo, la oración “el aerogel fue posteriormente desarrollado por…” se transforma en la nominalización “el posterior desarrollo del aerogel”, que permite su utilización como elemento en una nueva oración, más compleja conceptualmente, y que colabora así con la construcción de una teoría científica. también observamos algunas estrategias de agentivación mediante las cuales la acción del sujeto es realizada por un agente inanimado (el estudio, el análisis, etc.). el sujeto enunciador tiende a presentarse atenuado a través de estas formas como una manera de otorgar rigurosidad científica al dictum: (11) el estudio consideró solamente a las hembras de sprattus fueguensis, dado que los cambios más notables y fáciles de percibir en la actividad reproductiva de los peces ocurre a nivel de los ovarios (leal et al., 2011, p. 45). (12) el análisis de la actividad reproductiva en relación a la longitud consideró un total de 546 hembras muestreadas (leal et al., 2011, p. 45). también es abundante, en este tipo de textos, el uso del se impersonal para hacer referencia a las acciones realizadas por los autores, como se muestra en (13), (14) y (15): (13) se llevó a cabo la transformación catalítica del limoneno usando cuatro materiales basados en molibdeno y cobalto (salamanca, licea, echavarría, farol y palacio, 2009, p. 93). (14) la sardina austral, sprattus fuegensis, ha sido recientemente identificada en la captura de peces pelágicos en el mar interior de chiloé. a pesar de su creciente importancia económica aún se desconocen aspectos básicos de su biología reproductiva. se describe la actividad reproductiva de las hembras de esta especie en base a la variación mensual del índice gonadosomático (igs) […] se estudia además el proceso de maduración en la longitud corporal de las hembras durante la época del desove […]. se discute que el aumento de la actividad reproductiva en primavera, así como la maduración a mayor tamaño corporal, podría ser parte de la estrategia reproductiva de la especie (leal et al., 2011, p. 46). (15) se evaluó la densidad poblacional y se caracterizó el hábitat del venado de cola blanca (piña, 2014, p. 114). estas estrategias de ocultamiento del sujeto fueron recurrentes en los artículos de biología y de química, mientras que en los artículos de filosofía se halló una fuerte presencia de la primera persona del plural (referida al autor), como lo muestra el siguiente ejemplo: (16) nuestro aparato de lectura procurará vislumbrar algunos inconvenientes de la perspectiva filosófica y estética del autor (di paola, 2011, p. 80). estos marcadores de persona no aparecieron en los artículos de biología y de química consultados. mediante esta forma el enunciador se hace responsable de su discurso y, por otra parte, evidencia una carga de subjetividad más acentuada que la que puede observarse en los artículos propios de las ciencias naturales. en (17) se provee otro ejemplo de este tipo de recursos, esta vez con la primera persona del singular. (17) el tema general de mi artículo refiere a lo que axel honneth denomina “sentimientos negativos” o de agravio moral. mi interés es dilucidar cómo estos sentimientos motivan diferentes tipos de reacción grupal. […] así mismo, buscaré precisar si para honneth puede afirmarse de que exista manipulación de los sentimientos (abril, 2011, p. 13). 25 marcela bonnet y daniela soledad gonzález | la escritura científica en las disciplinas conclusiones en este trabajo, se indagó sobre el uso de recursos metadiscursivos interpersonales en el ámbito académico-científico en disciplinas diversas, como la filosofía, la biología y la química, desde un enfoque comparativo. a pesar de reconocer la existencia de gran cantidad de investigaciones sobre el metadiscurso centradas en el discurso académico (hyland, 1998; swales, 1990, 1993; swales y burke, 2003; bazerman et al., 2005; sánchez, 2015; siew mei, 2013), no hallamos estudios que muestren comparativamente cómo los autores de artículos científicos construyen de diversas maneras su identidad discursiva según su comunidad de pertenencia. el artículo se centró en las categorías de metafunción interpersonal (halliday, 1994) y metadiscurso interpersonal (hyland, 1998). para ello, retomamos una taxonomía modificada de crismore, markkanen y steffensen (1993), que hyland emplea, a saber: modalizadores, marcadores de actitud, marcadores relacionales y marcadores personales. en los artículos científicos trabajados, es posible hallar variados recursos lingüísticos de los que se valen los enunciadores para apropiarse e inscribir el conocimiento en un determinado campo disciplinar, atendiendo a diversos factores interpersonales. pudimos observar que los modalizadores (mitigadores y enfatizadores) y algunos marcadores de actitud se hallan presentes en las tres series estudiadas. no obstante, se advirtieron diferencias significativas entre la serie a (artículos de filosofía) y las series b y c (artículos de biología y química). mientras en la serie a la presencia de modalizadores y enfatizadores se observó indistintamente a lo largo de todo el texto, debido a la intención predominantemente argumentativa que existe en estos artículos, en las series b y c se registró una presencia de estos, bien cuando se destaca la importancia del objeto por estudiar, bien cuando se discuten los resultados de los análisis realizados. en otras palabras, los modalizadores parecen concentrarse en partes específicas cuando se trata de los artículos pertenecientes a las ciencias exactas y naturales. respecto de los marcadores relacionales, estos se manifiestan en niveles que van desde el máximo grado de ocultamiento del sujeto enunciador (nominalizaciones), pasando por la impersonalidad (estas dos características se advierten fundamentalmente en los artículos de biología y química), hasta llegar a la explicitación del sujeto a partir de marcas de primera persona. este último rasgo solo se halló en los artículos de filosofía. en tal sentido, no podemos dejar de mencionar que en su estudio acerca de la metafunción interpersonal en artículos científicos pertenecientes al área de educación, beke (2005) advierte que los marcadores relacionales y actitudinales son los más empleados por los investigadores de la educación. es decir, en estos artículos de ciencias sociales y humanas, al igual que en los de filosofía que hemos analizado en esta instancia, hay una tendencia de los autores a preocuparse por proyectarse como persona, preocupación que parece no ser compartida por los autores de artículos ligados a las ciencias exactas y naturales, quienes prefieren formas desagentivadas en las que más bien tienden a ocultar al sujeto de la enunciación. cabe aclarar que esta investigación tiene el alcance de un estudio descriptivo sobre un corpus relativamente acotado, pero resulta extensible a través de estudios estadísticos de corpus, con implicancias mayores para los estudios del metadiscurso y el discurso académico-científico. con esta indagación, se pretendió establecer que la construcción del objeto de conocimiento científico en el lenguaje especializado de las ciencias está íntimamente relacionada con usos metadiscursivos de los que se valen los enunciadores para agregar a la información proposicional consideraciones propias (en algunos casos sin resaltar su subjetividad, en otros acentuándola), y persuadir a sus lectores sobre la plausibilidad de sus ideas. referencias adam, j. (1992). les textes: types et prototypes: récit, description, argumentation, explication et dialogue. parís: nathan. 26 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 16 28 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 almeida, f. y gonzález cruz, m. (2012) . exploring male and female voices through epistemic modality and evidentiality in some modern english travel texts on the canaries. research in language, 3(10), 323-343. alvarado, m. y cortés, m. (2001). la escritura en la universidad: repetir o transformar. lulú coquette: revista de didáctica de la lengua y la literatura, 1(1). bazerman, c., little, j., bethel, l., chavkin, d. y garufis, j. (2005). reference guide to writing across the curriculum. indiana: parlor press. beke, r. (2005). el metadiscurso interpersonal en artículos de investigación. signos, 38(57), 7-18. bonnet, m. y escalarea, l. (2014). identidades discursivas en la escritura de las disciplinas: una enseñanza posible, una responsabilidad compartida. en p. rosales y m.ª del c. novo (comps.), lectura y escritura en carreras de ciencias humanas y sociales: ideas y experiencias de enseñanza. buenos aires: noveduc. cinto, m. (2009). la nominalización: obstáculo para la comprensión lectora. educación, lenguaje y sociedad, 6(6), 171-186. crismore, a., markkanen, r. y steffensen, m. (1993). metadiscourse in persuasive writing: a study of texts written by american and finnish university students. written communication, 10, 39-71. downing, a. (1991). la metáfora gramatical de m. a. k. halliday y su motivación funcional en el texto. rsel, 21(1), 109-123. ferrari, l. (2009a). modalidad epistémica y evidencialidad en las conclusiones de artículos de investigación. debate terminológico, 6. ferrari, l. (2009b). marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de disciplinas distintas. aled: revista latinoamericana de estudios del discurso, 2(9), 5-24. halliday, m. (1994). an introduction to functional grammar (2.ª ed.). londres: edward arnold. hyland, k. (1998). persuasion and context: the pragmatics of academics metadiscourse. journal of pragmatics, 4(30), 437-455. khedri, m., swee heng, c. y foad ebrahimi, c. (2013). an exploration of interactive metadiscourse markers in academic research article abstracts in two disciplines. discourse studies, 15, 319-331. labarta-postigo, m. y suau-jiménez, f. (2006). análisis del metadiscurso en textos especializados turísticos: los matizadores discursivos y la pronominalización en alemán y español. ponencia presentada en congreso aled, valparaíso (chile). markovich ravena, j. y morán ramírez, p. (1998). la escritura a través del curriculum. signos, 31(43-44), 165-171. mondada, l. (1995). la construction discursive des objets de savoir dans l’écriture de la science. réseaux, 71(13), 55-77. müller, g. (2007a). adverbios de modalidad epistémica y evidencialidad en artículos de investigación y conferencias académicas: funciones metadiscursivas y aspectos cognitivos. romanistischen jahrbuch, 58, 329-364. müller, g. (2007b). metadiscurso y perspectiva: funciones metadiscursivas de los modificadores de modalidad introducidos por como en el discurso científico. revista signos, 40(64), 357-387. navarro, f. y revel chion, a. (2013). escribir para aprender: disciplinas y escritura en la escuela secundaria. buenos aires: paidós. ricoeur, p. (1980 [1975]). la metáfora viva (trad. agustín neira). madrid: ediciones europa. siew mei, w. (2013). certainty judgements and the status of propositions in undergraduate essays. relc journal, 44, 279-302. sánchez upegui, a. (2011). manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. medellín: fundación universitaria católica del norte. sánchez upegui, a. (2012). análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. lingüística y literatura, 67(2), 105-121. sánchez upegui, a. (2015). análisis lingüístico de la citación en artículos de ciencias sociales y humanas. revista lasallista de investigación, 12(1), 101-126. 27 marcela bonnet y daniela soledad gonzález | la escritura científica en las disciplinas swales, j. (1990). genre analysis: english in academic and research settings. cambridge: cambridge university press. swales, j. (1993). genre and engagement. revue belge de philologie et d’histoire, 71(3), 687-698. swales, j. y burke, a. (2003). it’s really fascinating work: differences in evaluative adjectives across academic registers. language and computers, 46(1), 1-18. apéndices corpus analizado artículos de filosofía abril, f. (2011). sentimientos negativos y dominación social. philosophia, 72, 79-92. argüello, s. (2011). creación y libertad: la cuestión tras la discusión entre pegis y lovejoy. philosophia, 72, 25-35. cormick, c. (2011). situacionalidad del conocimiento, “racionalismo” y dimensión “externa” de la verdad: una intervención en el (no-)debate habermas-foucault. philosophia, 71, 59-78. di paola, e. (2011). ontologías y estéticas postrepresentación: problemas de filosofía del arte de arthur danto, de esteban di paola. philosophia, 71, 79-92. gallego, f. (2011). el concepto deleuziano de “functor”. philosophia, 71, 93-110. artículos de biología díaz, p. y campos, b. (2014). ontogenia de la concha larval y postlarval de cuatro especies de bivalvos de la costa del pacífico sureste. revista de biología marina y oceanografía, 2(49), 175-191. leal, e., canales, m., aranis, a. y gonzáles, m. (2011). actividad reproductiva y longitud de madurez de sardina austral spattus fueguensis en el mar interior de chiloé, chile. revista de biología marina y oceanografía, 1(46), 43-51. leyva, m., marquetti, m., french, l., montada, d., tiomno, o. y tacoronte, j. (2013). efecto de un aceite de trementina obtenido de pinus tropicalis morelet sobre la biología de una cepa de aedes (stegomyia) aegpti, en linnaeus, resistente a insecticidas. anales de biología, 35, 75-84. moraga, r., galán, a., rosello mora, r., araya, r. y valdés, j. (2014). composición de la comunidad procariota involucrada en la producción de nitrógeno en sedimentos de la bahía mejillones. revista de biología marina y oceanografía, 49(2), 225-241. piña, e. (2014). densidad poblacional y caracterización de hábitat del venado cola blanca en un bosque templado de oaxaca, méxico. acta zoológica mexicana, 1(30), 114-134. artículos de química buitrago, e., calderón, l., león, a., brunetto, r. y gallignani, m. (2010). desarrollo y validación de un método espectrofluorométrico para la determinación de la furosemida en formas farmacéuticas sólidas. avances de química, 1(5), 15-25. castillo, d., lanza, j. y crescente, o. (2010). identificación preliminar de algunos constituyentes del tallo de paullinia fuscescens (sapindaceae) y actividad biológica. avances de química, 1(5), 57-61. halliday, m. a. k. y martin, j. r. (1993). writing science: literacy and discursive power. pittsburgh: university of pittsburgh press. ramírez, c., olarte, e., téllez, e. y palma, m. (2013). validación del método analítico para la determinación de mercurio total en sangre humana por espectrofotometría de absorción atómica zeeman ra-915+ con el módulo de pirolisis pyro-915. revista colombiana de química, 3(42), 326-343. salamanca, m., licea, y., echavarría, a., farol, a. y palacio, l. (2009). uso de materiales tipo cobalto-molibdato como potenciales catali28 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 16 28 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 notas 1. este planteamiento surge a fines de la decada de 1960 en el reino unido como “lenguaje a través del currículum” (lac), en respuesta a la crisis de alfabetización. posteriormente, se acuña el término “escritura a través del currículum” (wac) con el proyecto de desarrollo de la habilidad de escritura del instituto de educación de la universidad de londres, a cargo de james britton y sus colaboradores. el movimiento wac pasa del reino unido a los estados unidos a mediados de la década de 1970. se trata de rescatar, por una parte, las muchas maneras de construir significado, la relación de cada disciplina con el lenguaje; por otra parte, se intenta lograr la convergencia de las distintas áreas hacia un objetivo común: expresarse por escrito eficientemente como un modo de aprendizaje. para mayores detalles sobre este asunto, consultar markovich y morán (1998). 2. la construcción discursiva del conocimiento es analizada también desde disciplinas, como la sociología de las ciencias y el análisis del discurso (mondada, 1995). 3. los artículos de la serie a fueron todos extraídos de la revista philosophia, perteneciente a la facultad de filosofía y letras de la universidad nacional de cuyo. los de la serie b, artículos de biología, fueron extraídos de revistas diversas: revista de biología marina y oceonografía, anales de biología y acta zoológica mexicana. los artículos que constituyen la serie c están inscriptos en el área de la química y pertenecen a la revista electrónica avances en química. 4. la noción de figura es explicada por ricoeur (1980, p. 206) de la siguiente manera: “las figuras hacen que el discurso se pueda describir haciéndolo aparecer bajo formas discernibles […] la figura es la que hace perceptible el discurso”. ricoeur (1980, p. 81) trae a colación la definición de figura que da fontanier (1830): “son las formas, los rasgos o los giros más o menos notables y de un efecto más o menos feliz, por los que el discurso, en la expresión de las ideas, de los pensamientos o de los sentimientos, se aleja más o menos de la posible expresión sencilla y común”. 5. para un análisis más exhaustivo del metadiscurso interpersonal, cf. müller (2007a, 2007b). la autora propone establecer una correlación entre diferentes subcategorías del metadiscurso interpersonal y adverbios periféricos, como entre recursos metadiscursivos “atenuadores” y adverbios de modalidad dubitativa, o entre recursos “enfatizadores” y adverbios reforzadores del valor de verdad, tanto epistémicos como evidenciales. parte de la idea de que los estudios sobre los adverbios de modalidad epistémico-evidencial han identificado en estos un valor reforzador o enfático, pero no han desmenuzado esta función general de los adverbios en “funciones metadiscursivas específicas” (müller, 2007a, p. 329). en eso consiste su trabajo. 6. adoptamos la noción de secuencia que postula adam (1992). desde esta perspectiva, las secuencias se definen por los modos prototípicos de combinación de proposiciones, es decir, tipos relativamente estables de combinación de enunciados, dotados de una organización reconocible por su estructura jerárquica interna (esquema) y por su unidad compositiva (plan). a partir de la noción de secuencia, adam (1992) sostiene que existen diferentes planos de la organización textual y redefine el texto como una estructura compuesta por secuencias. 7. las palabras destacadas en negrita pertenecen a las autoras del presente trabajo. 8. citados en navarro y revel (2013, p. 50). cómo citar este artículo bonet, m. y soledad-gonzález, d. (2016). la escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía. signo y pensamiento, 35(69), 16-28. http://dx.doi.org/10.11144/ javeriana.syp35-69.ecda zadores en la transformación del limoneno. avances en química, 4(3), 93-100. valenzuela, l., ortiz, b. y pérez, c. (2013). estudio comparativo del efecto metabólico de arepas enriquecidas con pectina extraída de guayaba (psidium guajava l.) o pectina cítrica comercial. revista colombiana de química, 3(42), 302-325. 69 pontificia universidad javeriana, colombia facultad de comunicación y lenguaje, sede bogotá departamento de comunicación y lenguaje, sede cali issn: 0120-4823 e-issn: 2027-2731 licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento volumen xxxv • julio-diciembre 2016 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem canjes y donaciones exchange and donation services biblioteca alfonso borrero cabal, s. j. pontificia universidad javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co suscripciones y ventas commercialization and subscription services comercializadora editorial pontificia universidad javeriana forero.camilo@javeriana.edu.co pbx: (57-1) 320 8320, ext. 3404 tienda javeriana carrera 7a # 4062 pbx: (57-1) 320 8320, ext. 2276 www.tiendavirtual.javeriana.edu.co siglo del hombre editores carrera 31a # 25b-50 bogotá (colombia) pbx: (57-1) 337 7700 fax: (57-1) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com la librería de la u calle 24a # 43-22 bogotá (colombia) pbx: (57-1) 269 9950 fax: (57-1) 344 0351 www.lalibreriadelau.com correspondencia transversal 4 # 42-00 edificio 67, josé r. arboleda, s. j. facultad de comunicación y lenguaje, piso 6 pontificia universidad javeriana bogotá, colombia tel. (landline): (57-1) 320 8320, ext. 4559 fax: (57 1) 320 8320, ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co signo y pensamiento se encuentra registrada bajo la licencia creative commons reconocimiento 4.0 internacional. pontificia universidad javeriana, bogotá jorge humberto peláez piedrahíta, s. j. rector luis david prieto martínez vicerrector académico facultad de comunicación y lenguaje marisol cano busquets decana mario enrique morales director del departamento de comunicación adriana ordóñez p. directora del departamento de ciencia de la información vladimir núñez director del departamento de lenguas raquel velasco c. secretaria académica de la facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana, cali luis felipe gómez restrepo, s. j. rector ana milena yoshioka vargas vicerrectora académica facultad de humanidades y ciencias sociales alba luz rojas martínez decana departamento de comunicación y lenguaje ricardo rodríguez quintero director del departamento de comunicación y lenguaje césar humberto galeano monroy secretario académico facultad de humanidades y ciencias sociales producción editorial editorial pontificia universidad javeriana director nicolás morales thomas coordinador de publicaciones periódicas favio andrés flórez asistente editorial rosa isabel gonzález corrector de estilo eduardo franco martínez traducción mercedes castillo alejandra ojeda diseño original maria alejandra villafranca pineda diagramación alejandra anzola bravo ilustración wilson andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural de artes gráficas javegraf equipo editorial director/editor alcides velásquez coordinadora editorial y de procesos de información liliana herrera soto asistente de procesos editoriales y página web natalia camacho henao comité científico edgar morin universidad de la sorbone, francia constantin von barloewen universidad de harvard, estados unidos gala naumova universidad de cultura y arte de san petersburgo, rusia maría dolores ayuso universidad de murcia, españa rafael alberto pérez universidad complutense de madrid, españa maría cristina mata universidad nacional de córdoba, argentina daniel prieto castillo universidad nacional de cuyo, argentina margarida kröhling kunsch universidad de são paulo, brasil guillermo orozco gómez universidad de guadalajara, méxico jorge alfonso gonzález gonzález instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, méxico rosa maría alfaro universidad de lima, perú jesús martín-barbero asesor en políticas de comunicación y cultura de la oei y de la unesco germán rey pontificia universidad javeriana, colombia carlos eduardo cortés coordinador de comunicaciones globales en la corporación procasur josé marques de melo cátedra unesco, brasil césar ricardo siqueira bolaño universidad federal de sergipe, brasil gustavo cimadevilla universidad nacional de río cuarto, argentina tomás baiget director de la revista el profesional de la información, españa rafael capurro hochschule der medien, alemania anne-marie truscott de mejía universidad de los andes, colombia brian tomlinson leeds metropolitan university, inglaterra comité editorial harold castañeda universidad distrital francisco josé de caldas, bogotá, colombia sandra soler universidad distrital francisco josé de caldas, bogotá, colombia ancízar narváez universidad pedagógica nacional, bogotá, colombia jorge iván bonilla universidad eafit, medellín, colombia eduardo gutiérrez pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia ricardo rodríguez pontificia universidad javeriana, cali, colombia luis fernando barón universidad icesi, cali, colombia lorenzo vilches universidad autónoma de barcelona, españa miquel de moragas universidad autónoma de barcelona, españa ana zulima iglesias universidad pontificia de salamanca, españa raúl fuentes navarro instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente, méxico paula carlino consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas, argentina 6 evaluadores, n.º 69 alexia raquel ávalos rivera magíster en estudios de la cultura y de la comunicación universidad veracruzana, méxico carolina sanabria sing doctora en comunicación audiovisual y publicidad escuela de estudios generales sede rodrigo facio universidad de costa rica claudia pozzobon magíster en enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras universidad de los andes, venezuela enrique rivera garcía doctor en educación física universidad de granada, españa fernando josé villalobos gutiérrez doctor en ciencias de la educación universidad nacional de la plata, argentina francisco javier paniagua rojano doctor en ciencias de la información (periodismo) universidad de málaga, españa hernán rodríguez uribe magíster en comunicación universidad del tolima, colombia ignacio m. palacios martínez doctor en filología inglesa universidad de santiago de compostela, españa ignacio pehuén romani licenciado en ciencias sociales universidad nacional de quilmes, argentina john harold giraldo herrera magíster en literatura universidad tecnológica de pereira, colombia josé antonio macgregor campuzano magíster en desarrollo rural universidad autónoma de querétaro, méxico josé raúl gallego ramos licenciado en periodismo universidad de camagüey ignacio agramonte loynaz, cuba maría cristina ocampo villegas ciencias de la comunicación universidad de la sabana, colombia maría teresa pellicer jorda doctora en publicidad universidad de murcia, españa mario zaragoza ramírez magíster en comunicación universidad autónoma metropolitana, unidad iztapalapa, méxico mauricio nihil olivera cajiga doctor en comunicación y periodismo universidad de la república, uruguay mayra rodríguez ruiz doctora en ciencias pedagógicas universidad central marta abreu las villas, cuba mónica marion cataño otálora magíster en educación/desarrollo humano pontificia universidad javeriana, colombia natalia aruguete doctora con mención en ciencias sociales y humanidades conicet, universidad nacional de quilmes, argentina ornela carboni doctora en ciencias sociales conicet, universidad nacional de quilmes, argentina patricia izquierdo iranzo doctora en comunicación universidad rey juan carlos, españa ricardo paredes quintana doctor en historia universidad central, chile teresa marín garcía doctora en bellas artes universidad miguel hernández de elche, españa vivian carvajal filóloga hispánica universidad nacional heredia, costa rica alicia parras parras doctor en comunicación social universidad complutense de madrid, españa alma rosa alva de la selva doctora en ciencias políticas y sociales (orientación comunicación) universidad nacional autónoma de méxico, méxico ana isabel fernández viso magíster oficial en estudios contemporáneos de américa latina universidad autónoma de barcelona, españa andrea viera magíster en psicología y educación universidad de la república, uruguay 7 andrés felipe gallero aguilar magíster en diseño y creación interactiva universidad autónoma de occidente, colombia antonio pantoja chaves doctor en historia contemporánea universidad de extremadura, españa antonio saldaña salazar doctor en políticas educativas universidad autónoma de nayarit, méxico armando zavariz vidaña doctor en gobierno y administración pública universidad veracruzana, méxico candelaria imbernón lópez doctora en pedagogía centro superior de estudios universitarios la salle, madrid carlos alberto cerón magíster en educación universidad de la salle, colombia carlos andrés martínez beleño doctor en epidemiología y salud pública, comunicación en salud universidad del norte, colombia carmen maría rodríguez wangüemert doctora en ciencias de la información (periodismo) universidad de la laguna, españa christian alexander zambrano guerrero magíster en educación desde la diversidad universidad de nariño, colombia cristina perales garcía doctora en periodismo y ciencias de la comunicación universitat pompeu fabra, españa daniel madrid fernández doctor en filosofía y letras (didáctica de la lengua inglesa) universidad de granada, españa doria constanza lizcano rivera doctora en educación universitat autònoma de barcelona, españa eduardo adrian toloza licenciado en tecnología educativa universidad nacional de catamarca, argentina elena maría díaz pareja doctora en psicopedagogía universidad de jaén, españa fabiana castagno licenciada en ciencias de la educación universidad nacional de córdoba, argentina fernando domínguez pozos magíster en educación universidad veracruzana, méxico gloria cristina arce narváez doctora en ciencias de la educación universidad central, colombia ileana moreno campdesuñer ingeniera electrónica universidad central marta abreu de las villas, cuba isabel gutiérrez porlán doctora en tecnología educativa universidad de murcia, españa iván schuliaquer magíster en sociología universidad nacional de general sarmiento, conicet, argentina jacob israel bañuelos capistrán doctor en ciencias de la información tecnológico de monterrey, méxico jesús reina estevez magíster en gestión estratégica para la innovación en comunicación universidad de málaga, españa joaquín lópez del ramo doctor en ciencias de la comunicación (periodismo) universidad rey juan carlos, españa john jairo viáfara gonzález doctor en adquisición y aprendizaje de segunda lengua universidad pedagógica y tecnológica de colombia, colombia jorge roberto yánez velásquez magíster en docencia matemática universidad politécnica salesiana, ecuador juan david bernal s. magíster en comunicación y cultura universidad de los hemisferios, ecuador juan francisco torregrosa carmona doctor en ciencias de la información universidad rey juan carlos, españa julio gonzalo brito magíster en procesos educativos mediados por tecnologías universidad nacional de córdoba, argentina 8 leire gómez rubio doctora en periodismo universidad de valladolid, españa liber nan piñera magíster en ciencias de la comunicación, mención: gerencia de la comunicación diario panorama (maracaibo, venezuela), universidad del zulia, venezuela lina fernanda buchely ibarra doctora en derecho universidad icesi, colombia lina maría echeverri doctora en integración y desarrollo económico y territorial universidad del rosario, colombia lizy navarro zamora doctora en ciencias de la información universidad autónoma de san luis potosí, méxico lucía benítez eyzaguirre doctora en comunicación universidad de cádiz, españa luis manuel velásquez guerra magíster en educación secretaría de educación de bogotá, colombia maría jesús fernández torres doctora en ciencias de la comunicación universidad de málaga, españa maría teresa santos díez doctora en periodismo universidad del país vasco upv/ehu, españa marta redondo garcía doctora en periodismo universidad de valladolid, españa natalia abuin vences doctora en comunicación audiovisual y publicidad i universidad complutense de madrid, españa natalia gonzález fernández doctora en ciencias de la educación (pedagogía) universidad de cantabria, españa natalia raimondo anselmino doctora en comunicación social universidad nacional de rosario, argentina nelson rubén martínez reyes magíster en tecnología educativa universidad don bosco, el salvador nereida lópez vidales doctora en ciencias políticas y sociología universidad de valladolid, españa oliver gabriel hernández lara doctor en sociología universidad autónoma del estado de méxico, méxico pedro caja meri doctor en economía universidad ceu cardenal herrera, valencia, españa pedro farias batlle doctor en periodismo vicerrector de comunicación y proyección internacional, universidad de málaga, españa rafael ahumada barajas doctor en ciencias políticas y sociales universidad nacional autónoma de méxico, méxico ramón salaverría a. doctor en comunicación universidad de navarra, españa ricardo vélez amador magíster en ciencias de la comunicación universidad autónoma del caribe, colombia rosa margarita aguayo vergara magíster en educación superior mención pedagogía universidad del bío-bío, chile sandra carrillo hoyos licenciada en comunicación para el desarrollo pontificia universidad católica del perú, perú silvia olmedo salar doctora en periodismo universidad de málaga, españa teresita vásquez ramírez licenciada en educación, español y comunicación audiovisual universidad tecnológica de pereira, colombia vicente torrijos rivera profesor emérito, profesor titular de ciencia política y relaciones internacionales universidad del rosario, colombia víctor cantero garcía doctor en filología hispánica universidad pablo de olavide, españa 9 separata especial para trabajos presentados en el marco de wrab iv 2017 pontificia universidad javeriana de bogotá co-editores montserrat castelló badia – universidad ramón lul –barcelona blanca yaneth gonzález – pontificia universidad javeriana – bogotá fecha límite de recepción de trabajos, enero 15 de 2017 writing research across borders (wrab) es, hoy por hoy, el encuentro de investigación en escritura más importante del mundo. para compartir experiencias e investigaciones sobre lectura y escritura de investigadores de todas partes del mundo y, especialmente de américa latina y el caribe. el próximo encuentro será en bogotá, colombia, en febrero de 2017. en el marco de este importante congreso, la revista signo y pensamiento de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana (http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/signoypensamiento/index) invita a investigadores, participantes en este encuentro, a postular sus trabajos para el no. 71 que dedicará parte de esta edición a estudios sobre la lectura y la escritura en las disciplinas. dicho número se publicará en julio diciembre de 2017. instrucciones sobre el envío de los manuscritos e información de formato se encuentran disponibles en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/information/authors. los temas y preguntas macro del congreso, sobre los cuales se esperan las postulaciones para publicación son: temas preguntas experiencias y representaciones de los estudiantes ¿cuáles son las percepciones de los estudiantes frente a sus procesos y prácticas de lectura y escritura?; ¿qué piensan los estudiantes sobre las iniciativas de sus instituciones para desarrollar la lectura y la escritura?; ¿cómo viven los estudiantes la academia a través de sus procesos de lectura y escritura? la evaluación de la lectura y la escritura ¿qué incidencia tiene la evaluación de la lectura y la escritura en el aprendizaje de los estudiantes? ¿cómo influye la retroalimentación en el aprendizaje de la lectura y la escritura? ¿de qué manera contribuyen las evaluaciones masivas de lectura y escritura a la creación de imaginarios sobre los actos de leer y de escribir?; ¿cuál es el rol de dichas evaluaciones en las políticas de los estados para el desarrollo de la lectura y la escritura? las perspectivas históricas ¿qué transformaciones, palimpsestos e intersecciones se han dado históricamente con el desarrollo de la lectura y la escritura? la interculturalidad, l1, l2 y l3 ¿cómo pensar la escritura en situaciones de interculturalidad en las aulas?; ¿cuáles son los puntos de convergencia y divergencia en la enseñanza de la lectura y la escritura en l1 y l2 y l3? 10 temas preguntas los géneros, las funciones y los usos de la lectura y la escritura ¿cómo se puede responder a los grandes desafíos de la sociedad y enfrentar la desigualdad de acceso a la lectura y la escritura? ¿qué significa leer y escribir para un ejercicio pleno de ciudadanía en el siglo xxi? ¿cómo operan la lectura y la escritura en un mundo global y diverso ideológicamente y cómo se afecta la libertad de expresión en medio de esa diversidad? ¿cuáles son los géneros predominantes en los diferentes niveles educativos y qué exigencias pedagógicas y didácticas requieren sus procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿cómo incorporar a los currículos los diferentes géneros, funciones y usos de la lectura y la escritura? ¿cómo responden la lectura y la escritura a necesidades de los sistemas productivos? el desarrollo evolutivo del sujeto para enfrentar la lectura y la escritura ¿cuáles son las especificidades de la escritura para cada nivel educativo, cómo se relacionan con el desarrollo evolutivo de los sujetos y cómo se atienden pedagógicamente? ¿cuáles son las convergencias y divergencias de los procesos de escritura en las transiciones de un nivel educativo a otro? la formación docente y la mediación en el aula a través de la escritura ¿de qué manera se han integrado los profesores de las diferentes disciplinas y profesiones en los procesos de formación en escritura de sus estudiantes? ¿qué caracteriza a los programas de formación de docentes en los ámbitos de la lectura y la escritura? ¿qué particularidades requiere formarse cómo investigador en este campo? el diseño de materiales para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; el uso de las nuevas tecnologías y las diversas modalidades de educación (p.e. educación a distancia, educación rural, educación inclusiva) ¿cómo inciden los materiales de enseñanza aprendizaje en los procesos de desarrollo de la lectura y la escritura? ¿qué transformaciones en los actos de leer y de escribir han impulsado las tecnologías multimedia y de la globalización? ¿cuáles son los retos de la enseñanza de la lectura y la escritura en espacios virtuales de educación? ¿cómo responden las instituciones, desde los procesos de lectura y escritura, a los desafíos de las múltiples modalidades de educación en el mundo moderno? las iniciativas institucionales ¿cómo enfrentan las instituciones los asuntos de la lectura y la escritura y desde qué perspectivas teóricas se trabajan? ¿cuáles han sido los logros y dificultades para posicionar la importancia de la lectura y la escritura en los currículos? ¿cuál es el balance de las políticas institucionales, con amplia trayectoria en el mundo, para el desarrollo de la lectura la escritura y la investigación? montserrat castelló badia es doctora en psicología por la universidad autónoma de barcelona. profesora catedrática de la universidad ramón lull. coordinadora del master interuniversitari en psicologia de l’educació. mipe. es editora del journal of writing research. tiene amplia trayectoria en investigaciones sobre lectura, escritura y pedagogía. ha obtenido el premio extraordinario de doctorado otorgado por la junta de gobierno de la uab, el premio de pedagogía rosa sensat por su trabajo: instantáneas: proyectos para atender a la diversidad educativa. blanca yaneth gonzález blanca yaneth gonzález pinzón es licenciada en filología e idiomas de la universidad nacional de colombia, con especialización en lenguas clásicas. es magíster en desarrollo social y educativo. ha sido investigadora de procesos de evaluación y desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, en todos los niveles de educación. creó la red de lectura y escritura en educación superior en colombia en 2007. actualmente, desarrolla seminarios de metodología de la investigación en los que integra procesos de lectura y escritura para la producción de conocimiento. para mayor información sobre este encuentro se puede consultar http://wrab2017.com/javeriana/ índice bibliográfico dirección electrónica scopus http://www.scopus.com/ clase: citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. http://clase.unam.mx dare: banco de datos (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. http://databases.unesco.org/dare/form.shtml dialnet: portal de difusión de la producción científica hispana. universidad de la rioja. http://dialnet.unirioja.es doaj directory of open access journal. http://doaj.org/ ebscohost: electronic journals services. proquest information and learning company. ebscohost web ebsco discovery service http://search.ebscohost.com hapi online: el hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin america institute. the regents of the university of california. http://hapi.ucla.edu latindex: sistema de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal. –unam– méxico. http://www.latindex.unam.mx publindex (categoría a2): índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas colombianas colciencias, colombia. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura universidad nacional de la plata, argentina. http://www.revistacomunicar.com/?contenido=red redalyc: red de revistas de américa latina, el caribe, españa y portugaluniversidad autónoma del estado de méxico. http://www.redalyc.org scielo citation index (web of science). https://apps.webofknowledge.com/scielo_ generalsearch_input.do?product=scielo&sid=3bqyw ocmhcm3jjhxlfd&search_mode=generalsearch scielo: scientific electronic library online. htpp://www.scielo.org índices y bases de datos estadísticas generales del sitio web entre junio y septiembre de 2016 fuente: google analytics 13 de agosto al 12 de septiembre de 2016 uso del sitio sesiones 43 usuarios 42 número de visitas a páginas 113 páginas / sesión 2.63 duración media de la sesión 00:00:52 porcentaje de rebote 27.91% porcentaje de nuevas sesiones 97.67% visitas por país: 1 de junio a 12 de septiembre de 2016 país sesiones porcentaje de nuevas sesiones nuevos usuarios porcentaje de rebote páginas/sesión reino unido 67 100,00% 67 65.67% 1.16 colombia 13 92.31% 12 35.71% 2.93 iraq 7 100.00% 7 100.00% 1.00 estados unidos 7 100.00% 7 100.00% 1.00 rusia 3 0.00% 0 100.00% 1.00 australia 1 100.00% 1 100.00% 1.00 consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento periodicidad: semestral año de fundación: 1982 (32 años de publicación ininterrumpida) sumario table of contents agendas agendas la escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía scientific writing in disciplines: analysis of the interpersonal metadiscourse in chemistry, biology, and philosophy scientific articles marcela bonnet y daniela soledad gonzález la radio en la investigación comunicativa en españa: una línea minoritaria para un medio mayoritario radio in communicative research in spain: a minority line for a majority media teresa piñeiro-otero avances reports learning strategies: a means to deal with the reading of authentic texts in the efl classroom las estrategias de aprendizaje: un medio para enfrentarse a la lectura de textos auténticos en la clase de inglés como lengua extranjera luis fernando gómez rodríguez adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje methodological adaptations for the discourse analysis of children with intellectual disability: narrating without a language dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. el periodismo literario en el caribe colombiano: ernesto mccausland sojo y la pervivencia de la crónica literary journalism in the colombian caribbean: ernesto mccausland sojo and the continued existence of the chronicle lina vega-estarita y marta milena barrios el efecto del rumor en el cambio del voto: la ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante the effect of rumors on the change of voting choice: anger, fear, and uncertainty generated by rumors during election processes and their effect on the voters caroline ávila y gabriela cabrera la comunicación y la información en gobiernos locales: persistencia de prácticas difusionistas de comunicación en organizaciones gubernamentales del valle del cauca (colombia) communication and information in local governments: the persistence of broadcast communication practices in governmental organizations in valle del cauca (colombia) ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante reseñas – book reviews el cine como campo de batalla: transcodificación y disidencia cinema as a battlefield: transcoding and dissidence álvaro villegas la transición y el cambio de la televisión española transition and change in spanish television ana maría velasco molpeceres 100 118 142 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem 16 30 50 68 84 144 ¿cuáles son las respuestas de los periodistas de ecuador tras la implementación de la ley orgánica de comunicación? una entrevista a periodistas de medios nacionales públicos y privados* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento¿cuáles son las respuestas de los periodistas de ecuador tras la implementación de la ley orgánica de comunicación? una entrevista a periodistas de medios nacionales públicos y privados* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio ricardo henao-bedoya a ricardo.henao@urosario.edu.co universidad del rosario, colombia daniel barredo-ibáñez universidad del rosario, colombia ¿cuáles son las respuestas de los periodistas de ecuador tras la implementación de la ley orgánica de comunicación? una entrevista a periodistas de medios nacionales públicos y privados* which are the answers by the ecuadorian journalists to the enforcement of the organic communication act? an interview to journalists from public and private national media quais as respostas dos jornalistas de equador após a implementação da lei orgânica de comunicação? entrevista a jornalistas da mídia nacional pública e privada signo y pensamiento, vol. 38, núm. 74, 2019 pontificia universidad javeriana ricardo henao-bedoya a ricardo.henao@urosario.edu.co universidad del rosario, colombia daniel barredo-ibáñez universidad del rosario, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 30 noviembre 2017 fecha de aprobación: 05 octubre 2018 fecha de publicación: 18 junio 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.crpe resumen: con la ley orgánica de comunicación de ecuador, aprobada en 2013, el gobierno de este país propuso la transformación del sistema mediático por medio de la creación de novedosas instituciones de monitoreo y supervisión, y el establecimiento de numerosos preceptos que aspiran a generar una mayor inclusión de las minorías, a favorecer una mayor diversidad y, en general, a democratizar el acceso, el desarrollo y la difusión de contenidos informativos. en este trabajo se presentan los resultados de una entrevista en profundidad realizada a periodistas ecuatorianos de medios públicos y privados nacionales. los resultados describen los aspectos clave para entender los efectos de la referida ley sobre los profesionales, tales como cuáles son los factores de presión percibidos, a partir de qué estrategias canalizan las resistencias contra las imposiciones, o bien cómo se relacionan con las nuevas instituciones de control. palabras clave: ecuador, ley orgánica de comunicación, autocensura, deontología. abstract: with the organic communication act, passed in 2013, the government of ecuador proposed to transform the media system by creating innovative institutions for monitoring and surveillance tasks, instituting a lot of precepts aiming at a greater inclusion of minority groups, favoring a greater diversity, and in general, to democratize the access, development and spreading of informative contents. this work provides the results from an in-depth interview to ecuadorian journalists working for both public and private national media. the results describe some key aspects to understand the effects of the said act regarding the journalists, which includes the perceived pressure factors, the strategies they rely on to resist the impositions, or how they interact with the new control institutions. keywords: ecuador, organic communication act, self-censoring, deontology. resumo: com a lei orgânica de comunicação do equador, aprovada em 2013, o governo desse país propôs a transformação do sistema mediático por meio da criação de novas instituições de monitoramento e supervisão e o estabelecimento de numerosos preceitos que aspiram gerar maior inclusão das minorias, para favorecer uma maior diversidade, e em geral, democratizar o acesso, o desenvolvimento e disseminação de conteúdos informativos. neste trabalho são apresentados os resultados de entrevista em profundidade realizada a jornalistas equatorianos da mídia pública e privada nacional. os resultados descrevem os aspectos-chave para compreender os efeitos da referida lei sobre os profissionais, como os fatores de pressão percebidos, a partir de quais estratégias canalizam as resistências contra as imposições, ou bem como são relacionadas com as novas instituições de controlo. palavras-chave: equador, lei orgânica de comunicação, autocensura, deontologia. introducción en 2013 se aprobó en ecuador la ley orgánica de comunicación (loc), un instrumento que basa sus principios en los de la comisión interamericana de derechos humanos, ya que busca garantizar la “libertad de expresión, información y acceso en igualdad de condiciones al espectro radioeléctrico y las tecnologías de información y comunicación” (ley 22, 2013, p. 1), y fomentar la inclusión de todos los sectores de la sociedad, especialmente para que las diferentes minorías étnicas, culturales y regionales puedan sentirse identificadas y representadas (ley 22, 2013, art. 14), entre otros aspectos. para hacer cumplir estos postulados, los artículos 49 y 56 establecen la creación y las funciones de dos entes encargados de la vigilancia y la reglamentación de los medios: el consejo de regulación y desarrollo de la información y la comunicación (cordicom), el cual se encarga, entre otras funciones, de la reglamentación sobre cómo debe categorizarse la información y la asignación de los tiempos radiales y televisivos (ley 22, 2013, art. 49); y, por otra parte, la superintendencia de la información y la comunicación (supercom), organización a la que corresponde vigilar y velar por el cumplimiento de los preceptos de la loc y de imponer castigos determinados tanto por la loc, como por la cordicom (ley 22, 2013, art. 56). tales circunstancias han generado un ambiente de prevención en varios periodistas ecuatorianos hacia estas entidades de regulación y supervisión, pues se perciben como una forma de presión, más que como unas instancias que fomenten el buen uso de la información y el ejercicio correcto del periodismo (oller, chavero y ortega, 2016. además, tras la implementación de la loc se ha notado un trato preferencial hacia los medios públicos por parte de los organismos de control en relación con los privados (barredo, 2015). quizá por las controversias generadas, ha emergido un escenario polarizado en la sociedad y en la comunicación ecuatoriana (albán, 2016; checa y barredo, 2016; gehrke, lizarazo, noboa, olmos y pieper, 2016). por el lado del gobierno se reclama un ejercicio informativo más objetivo y menos afectado por la influencia de intereses comerciales o ideológicos de los patrocinadores y de los dueños en los medios privados; y por parte de los medios privados se demanda una menor injerencia y una mayor neutralidad de los medios públicos, erigidos como voceros estatales, los cuales son más propagandísticos que periodísticos (checa y barredo, 2016; gehrke et al., 2016). en las siguientes páginas se pretende profundizar en este contexto y, en concreto, en las respuestas de los periodistas ecuatorianos de medios públicos y privados sobre las presiones editoriales que se han originado tras la implementación de la loc. marco teórico la autonomía, principio restringido en el ejercicio del periodismo el concepto de autonomía, entendido como la medida de independencia que tienen los periodistas a la hora de decidir y de defender sus decisiones ante sus jefes más inmediatos (mcquail, 1998), sirve como modelo de evaluación y como referente teórico que describe la forma en que los profesionales asumen y entienden su papel como mediadores de la información. la independencia, sobre todo, debe ser una virtud del periodista al anteponer los principios éticos sobre cualquier interés de terceros que tengan intenciones de perjudicar la veracidad de la información (herrán y restrepo, 2005). por su parte, lopera (1990) propone la denominada libertad psicológica de prensa, que se refiere al principio por el que un periodista, por sus valores éticos, se resiste a cualquier tipo de influencia o intimidación de cualquier grupo de poder interesado en manipular una información. bilbeny (2012) argumenta que para que prevalezca su carácter autónomo, es esencial que el profesional de la información esté dispuesto a hacer valer su derecho de comunicar libremente, por muy alto que sea el grado de las presiones. oller, chavero y ortega (2016) explican que, actualmente, el concepto de autonomía se estudia como un parámetro de medición del profesionalismo a partir del distanciamiento de las empresas mediáticas (y de los periodistas) con las entidades estatales. así pues, para saber qué tanto se acerca un individuo a este principio hay que observar qué tan auténticas son sus informaciones y sus opiniones, y qué tan libre es para decidir a qué fuentes acudir. además, la autonomía garantiza que los contenidos que emiten los medios de comunicación sean veraces y, por ende, confiables (bilbeny, 2012). grupos y formas de presión: algunas consideraciones el periodismo y los diferentes canales de los que dispone tienen la capacidad de dominar una parte significativa de la sociedad, dado que la información que producen y que se encargan de divulgar es la base para que diferentes organismos institucionales tengan un desempeño efectivo (mcquail, 2000). sin embargo, el grado de influencia de los medios de comunicación en la sociedad es menor que el que las instituciones políticas, económicas y la opinión pública están en capacidad de ejercer sobre los mismos. esta desproporción en los grados de poder entre las instituciones dominantes y las empresas informativas conlleva a la subordinación de los medios de comunicación mediante acciones represivas, o bien por medio de la autoridad que posee el agente opresor; la simple posibilidad de hacer uso de la fuerza de alguna de las partes genera una “relación de poder entre las instituciones” (castells, 2009 p. 34). de igual forma, la preponderancia de los poderes políticos y económicos les da la potestad para inculcar ciertos valores o generar una clase de discursos que, sutilmente, conducen a determinadas formas de comportamiento y ciertas tendencias en la información (mcquail, 1998; castells, 2009). en adición, el método con el que se ejercen las presiones y las razones para controlar el material que producen los periodistas varía, en general, según el interés de la institución dominante y de acuerdo al poder que ostenta (cook y heilman, 2013). en el caso de las entidades políticas, por ejemplo, el carácter represivo tiene su razón de ser en la importancia que tiene la información en este ámbito, ya que de esta depende la interacción eficaz entre la sociedad y los gobernantes (bilbeny, 2012). por tales motivos, la relación entre política y periodismo se ha mantenido en el marco de una dinámica de pugnas entre las intenciones de controlar la información, de un lado, y, del otro, de reivindicar el derecho de libertad de expresión y de opinión (macbride, 1987; mcquail, 1998, 2000). a su vez, los intereses de grupos de poder económico respecto a la información tienen un carácter más comercial y menos ideológico que el de los grupos de presión de tipo político; y, por lo general, buscan mediante los medios de comunicación publicitar productos o empresas y, al mismo tiempo, evitar la información que puede perjudicar a sus intereses comerciales. así pues, las adaptaciones, las imposiciones o el rechazo, según sea el caso, de algunas informaciones provienen principalmente de dos agentes de presión: los patrocinadores del medio, y sus dueños; quienes, por lo general, en ambos casos son grandes corporaciones con gran capacidad económica (lopera, 1990; mcquail, 1998, 2000). tal influencia de los intereses comerciales de las empresas en el conglomerado mediático se evidencia en el estudio, ya clásico, de altheide y rasmussen (1976), quienes concluyeron que, en los canales de televisión que analizaron, los comerciales resultaban más importantes que las noticias; o, como lo demuestra una investigación más actual, los periódicos financieros suelen promocionar a sus anunciantes mediante los contenidos informativos (reuter y zitzewitz, 2006). las respuestas de los periodistas a los grupos y formas de presión: la autocensura y las tácticas de resistencia en los casos en los que los periodistas perciben algún tipo de presión por parte de cierto poder para modificar u omitir la información, son dos los caminos por los que los informantes pueden optar (cook y heilman, 2013): censura o tácticas de resistencia. el fin de la censura, por su parte, es anticiparse a la mirada crítica mediante la supresión o modificación de determinadas actitudes y expresiones, es decir, la autocensura (pórtoles, 2009). por consiguiente, la autocensura es una de las principales respuestas a los grupos y formas de presión, ya que les ayuda a los periodistas a evadir las posibles consecuencias, al omitir o manipular una información para evitar sanciones, para asegurar el puesto de trabajo o para mantener el acceso a las fuentes (aznar, 2005). es, por tanto, un proceso predictivo, ya que el informador se adelanta a las posibles sanciones (sean físicas, como multas o castigos, o bien simbólicas, como desaprobación) originadas desde el receptor y censor (pórtoles, 2009). este proceso no siempre se da por factores de opresión ni coerción por amenazas, sino que también es el resultado de las conductas profesionales aprendidas, y funciona como un método de adaptación al entorno que lo rodea (barredo, 2011). en ese sentido, el periodista, en su papel de mediador, acopla los contenidos en función de recibir la adhesión, tanto del público al que se dirige, como de los agentes a los que de alguna manera considera que les debe cierta condescendencia (los patrocinadores del medio en el que trabaja, fuentes de información oficial, entre otros) (barredo, 2011). la autocensura, desde ese punto de vista, puede ejercer dos roles, tal y como lo describe gantz (1978) en su trabajo sobre los tabús informativos, es protectora, ya que ayuda a empatizar con los otros y, por consiguiente, a dinamizar la convivencia; y es destructora porque evade aspectos sustanciales que pueden contribuir a un desarrollo decisivo de la opinión pública. además de lo anterior, existen diversas fuentes de presión y, por tanto, diferentes niveles de influencia en la información (berganza, oller y meier, 2010; oller, 2017), que determinan la frecuencia y la eficiencia de las abstenciones, las cuales dependen de factores como la cercanía entre el periodista y la institución que cohíbe al profesional de la información (mcquail, 1998). así pues, de modo general, la autocensura se configura como una de las respuestas del aprendizaje de los periodistas en los medios, quienes reciben de los profesionales más experimentados unas “guías de control” (breed, 1997) que establecen lo que se puede y lo que no se puede difundir. en ese sentido, cook y heilmann (2013) categorizan las posibles causas de la autocensura en función de si es de carácter público, porque se da a causa de acciones de grupos de poder externos al medio; o si, por el contrario, es de tipo privado, debido a que está motivada por intereses de la empresa periodística en la que trabaja el profesional de la información. respecto de la autocensura por comportamientos aprendidos sin necesidad de un método de opresión explícito, jaramillo (2013) encontró en su investigación que los periodistas adoptan prácticas coherentes con los intereses del medio −en detrimento de la calidad de la información− a partir de procesos de capacitación y enseñanza de las normativas internas de la empresa, códigos deontológicos y manuales internos. en cambio, en los resultados que consiguieron lee y chan (2009) en su estudio, la instrucción a los periodistas se da de forma sutil en tanto que los jefes les inculcan conductas mediante insinuaciones de que alguna noticia no está bien encaminada (en cuanto al contenido) o apelando a conceptos técnicos o principios de la información, como la objetividad o el balance de la información como métodos distractores; y, por estos mecanismos de adoctrinamiento, no es necesaria una capacitación previa de los principios que la empresa desea promover. en otro sentido, en la segunda opción de respuesta que tienen los periodistas ante una situación de censura −las tácticas de resistencia−, los profesionales utilizan ciertos mecanismos que van adoptando a partir de la experiencia para defender su labor y luchar para que la información sea publicada sin modificaciones. no obstante, no siempre es posible utilizar mecanismos de defensa ante los agentes de presión, y en ocasiones depende de factores como el tipo de noticia que se quiere transmitir, la apertura del medio para escuchar los argumentos de sus periodistas, el prestigio o el tiempo que el profesional de la información lleva en la empresa, entre otros (lee y chan, 2009). con todo, las tácticas de resistencia suelen estar orientadas a conseguir que prevalezca la información y el derecho de los ciudadanos a estar informados mediante el enfrentamiento del informador con los editores encargados de aprobar los contenidos y rebatir sus decisiones con argumentos, mediante la apelación a la normatividad deontológica para negarse a modificar algún contenido (lee y chan, 2009), por medio de una denuncia pública sobre el motivo de su destitución, mediante las posibilidades que brinda internet −como la apertura de un blog− o por medio de la difusión a través de cuentas personales en redes sociales, por citar algunos ejemplos. las disputas entre los medios públicos y privados y la controversia de la loc en ecuador en ecuador, la loc dispone que los medios de comunicación se clasifican por sectores −público, privado y comunitario− debido a la función social que cumplen y a la estructura administrativa que tienen. los medios públicos parten de un concepto general que los define como organizaciones financiadas con fondos públicos, que tienen una dirección independiente de las entidades políticas, pero quizá tienen un sentido social y una mayor responsabilidad de representación que los privados (buckley, duer, mendel y ó-siochrú, 2008). los privados tienen una estructura empresarial de tipo comercial en la base institucional y una estructura editorial propia en la construcción informativa. los comunitarios, por su parte, aluden a unos medios concretos, cuya propiedad suele ser compartida por un colectivo determinado. no obstante, la forma en la que funcionan las empresas periodísticas, y su razón social, varía según las tradiciones de comunicación, la regulación y la capacidad económica de los diferentes países (macbride, 1987; buckley et al., 2008; oller, 2017). así, en ecuador ha habido un giro en el sistema de comunicación en la última década, por dos factores que han influido en el estímulo de la transformación del ejercicio informativo: la implementación de un marco legal de comunicación que cuenta con dos entidades encargadas de regular y de supervisar el trabajo de los medios (cordicom y supercom); y la creación de los medios públicos, ya fuera por la inauguración de nuevos canales o por la incautación de algunos medios privados que ahora funcionan como empresas estatales, como es el caso del canal gama tv (abad, 2013; punín y rencoret, 2014; checa y barredo, 2016; oller, 2017). en relación con el factor de la regulación del sistema informativo, buckley et al. (2008) defienden la idea de que es necesaria una estructura legal de medios que plantee reglas de funcionamiento y parámetros sobre los contenidos, tanto para los medios privados, como para los públicos, con el fin de garantizar, principalmente, la diversidad en los contenidos y la igualdad en el acceso a frecuencias en los espectros televisivo y radial para los diferentes tipos de medios públicos, privados y comunitarios. en ese sentido, se podría decir que la loc es una medida que busca mejorar, por ejemplo, la calidad de la información, fomentar un ejercicio comunicacional equilibrado y proteger los derechos de las audiencias. sin embargo, la existencia de organismos de control que tienen la facultad de amonestar y sancionar a los medios según criterios que esas mismas entidades formulan es lo que complica la situación mediática en ecuador (barredo, 2015; checa y barredo, 2016). asimismo, que esta institución sea dirigida por un superintendente seleccionado tras una designación de candidatos a cargo del presidente de la república, de acuerdo con la loc (ley 22, 2013, art. 55), puede generar supeditación del mencionado dirigente al gobierno de turno. (ávila, 2013; barredo, 2015; checa y barredo, 2016). en otro sentido, en lo que respecta a la proliferación de medios públicos, ese fenómeno puede responder a una estrategia del expresidente rafael correa para promocionar sus políticas de gobierno y repercutir en la opinión pública (abad, 2013; checa y barredo, 2016; oller, 2017). además, la campaña de promoción de los medios públicos se ha hecho más incómoda para una parte de la prensa ecuatoriana tras la aprobación de la loc, pues se concibe, por un lado, como una intención del gobierno de tener de su parte a la comunicación de carácter público; y, por otro, como la pretensión de intervenir y limitar el campo de acción de los medios privados. de igual manera, otro factor que genera desconfianza en el ejercicio informativo de los medios oficiales es la tendencia a publicar contenidos favorables de todo lo que hagan las instituciones públicas (albán, 2016). no obstante, este es un rasgo que se ha identificado en varios países latinoamericanos y no sólo en ecuador (ramos, 2013; punín y rencoret, 2014; becerra, 2014; gehrke et al., 2016). de todo lo anterior, cabe decir que en el contexto informativo de ecuador es importante la repercusión que tienen las estructuras mediáticas que se crearon a partir de la loc y aquellas que han existido desde antes con un marcado carácter comercial, las cuales han estado influenciadas por grandes grupos económicos (ramos, 2013; punín y rencoret, 2014), y han modulado buena parte de la percepción de los periodistas respecto de la función social que debe tener su trabajo (chavero y oller, 2015). de ahí que, como explica oller (2017), en la polarización sistemática en el ejercicio informativo entre el gobierno y los medios privados (abad, 2013; ramos, 2013; punín y rencoret, 2014), cada parte defienda una razón diferente del deber ser de la comunicación y, en consecuencia, aquellos conceptos trasciendan en el modo de entender la profesión por parte de los profesionales de la información y determinen la forma en la que lo ejercen (oller, chavero, carrillo y cevallos, 2015). metodología este estudio es no experimental con un alcance exploratorio, en tanto que se pretende conocer el comportamiento de un fenómeno que no ha sido previamente indagado a profundidad. en ese sentido, se ha planteado un muestreo no probabilístico por conveniencia, habitual en los trabajos con un enfoque cualitativo (hernández, fernández y baptista, 2006), por lo que los resultados que se presentarán en las siguientes páginas no son representativos de la opinión general de todo el gremio periodístico ecuatoriano. como técnica de investigación, se optó por las entrevistas en profundidad estructuradas, las cuales facilitaron la clasificación de la información suministrada por los periodistas y el contraste de las opiniones provenientes de los sectores público y privado de la comunicación en ecuador. para las entrevistas se diseñó un guion basado en las categorías y en los conceptos desarrollados en el marco teórico, los cuales, a la postre, fueron sintetizados en el objetivo general y en sus dos objetivos específicos respectivos, que son los siguientes: objetivo general identificar las tácticas de resistencia de los profesionales de la información de medios públicos y privados tras la aprobación de la ley orgánica de comunicación de 2013. objetivos específicos contrastar la influencia de las presiones en los procesos editoriales de los periodistas de medios públicos y privados en ecuador en el periodo escogido. comparar las percepciones de los periodistas de medios públicos y privados de ecuador respecto de la existencia de la loc, y su pertinencia para el buen ejercicio informativo en ecuador. antes de proceder a la aplicación del instrumento, se realizó una validación del guion para garantizar la pertinencia de las preguntas. para eso, se solicitaron las opiniones y críticas de tres expertos: martín oller, doctor en periodismo y cuya línea de investigación se centra en el análisis de los modelos periodísticos y profesionales ecuatorianos; javier odriozola, doctor en periodismo, quien ha trabajado los temas de la agenda mediática en ecuador y el desarrollo de la profesión periodística en este país; y, por último, leandro peñaranda, candidato a doctor en ciencias humanas y sociales, con una dilatada trayectoria como investigador mediante el uso de técnicas cualitativas. una vez validado el guion, se contactaron a los periodistas vía correo electrónico y whatsapp durante los meses de junio y agosto de 2017. en total, accedieron a participar en el estudio 10 periodistas ecuatorianos, cinco de medios públicos y cinco de medios privados. de los entrevistados, hubo siete hombres y tres mujeres, y las edades oscilaron entre los 23 y los 57 años. en lo que se refiere a los años de experiencia profesional, el rango estuvo entre los dos años y medio, y más de 30. se observó que la mayoría de los entrevistados se identifican como progresistas, en la cuestión política; y como católicos, en el ámbito religioso. resultados formas de presión e influencia en las decisiones y conductas de los periodistas en ecuador tras la aprobación de la loc en ecuador, los temas más difíciles de publicar percibidos por los periodistas se relacionan, en primer lugar, con todo lo que haga referencia a la situación política actual del país, lo cual está relacionado con la dificultad de acceso a la información pública, a la falta de transparencia y, también, a la negativa habitual de las autoridades de ese país a mantener una relación fluida con los medios. estos resultados concuerdan con los difundidos por oller et al. (2016) y oller (2017), en los cuales se subraya este aspecto como una de las restricciones al ejercicio informativo percibidas por los periodistas ecuatorianos. adicionalmente, estos temas se hacen más complicados de indagar −según varios de los entrevistados− por el artículo 22 de la loc, el cual obliga a los profesionales a evidenciar de dónde sacan la información. por tanto, el artículo referido restringe en gran medida el tratamiento de cuestiones alusivas a los gobiernos, pues, paradójicamente, al no tener la posibilidad de recibir información de una fuente oficial, las noticias no se pueden contrastar, y en consecuencia se dificulta su publicación. esta es una percepción mucho más marcada en los periodistas que trabajan para medios privados. además, buena parte de los entrevistados consideran que el tema político es aún más difícil de tratar dentro de los medios regionales, pues los periodistas de esos medios se exponen a severas sanciones económicas o se arriesgan a perder la financiación cuando dichos medios pertenecen al sector público. también fue notoria la prevención general de varios de los consultados respecto de los ejes de la política en razón de la posibilidad permanente de la retractación. algunos de los periodistas del sector público opinaron que la dificultad de publicar ciertos temas radica en los lineamientos editoriales de las empresas periodísticas −de carácter privado− y no tanto en la influencia de los grupos de poder político. el narcotráfico es otro tema que los entrevistados −tanto de medios públicos como de medios privados− consideraron que es mejor evitar (aunque en menor medida que los anteriores) para evitar tener que enfrentarse a amenazas o a alguna represalia. quienes se refirieron a esa cuestión argumentan que resulta aún más difícil su publicación si se trata de medios regionales, ya que el alcance de la información que estos publican y su repercusión en la opinión pública es mucho menor que la de medios tradicionales de las principales ciudades, por lo cual se sienten desprotegidos en ese aspecto. también se pudo observar que parte de la muestra resaltó que debido a la falta de recursos −y a la ya mencionada dificultad para acceder a las fuentes oficiales−, en ecuador casi no hay espacio en los medios para publicar reportajes largos o investigaciones en profundidad. con relación a los temas que los periodistas consideran más difíciles de tratar dentro de los medios −sobre todo en los privados−, los que se mencionan de manera más frecuente son aquellos que tienen que ver con empresas o empresarios, y con información que perjudique la imagen de los patrocinadores, los bancos o los funcionarios gubernamentales. no obstante, también se mencionó el caso contrario, en tanto que en algunos medios se prohíbe la publicación de contenidos que favorezcan la imagen del gobierno anterior (el de rafael correa), por ideología propia de la empresa. otro aspecto que a menudo se evita es el de los asuntos que interfieren en los intereses de los dueños del medio. además, algunos de los entrevistados, de medios públicos, se refirieron a las cuestiones de seguridad como “difíciles a la hora de proponer por políticas de la línea editorial del medio” (anónimo, comunicación personal), en uno de los casos; y porque “las denuncias de casos de delincuencia perjudican la imagen de la ciudad y al turismo” (anónimo, comunicación personal), en otro. algunas de las opiniones apuntan a las regulaciones de la loc como un factor fundamental para que en sus medios se dejen de publicar temas relacionados con las políticas del gobierno. por un lado, algunos de los informadores consultados consideran difícil hacer denuncias por el riesgo de recibir sanciones; por otro, no les parece correcto instaurar una especie de línea editorial “gobiernista”. lo anterior sigue la línea del estudio de oller et al. (2016), en cuyos resultados se encontró que los periodistas ecuatorianos tienden a escoger la loc como principal limitante en su labor informativa. para oller (2017), esta ley de medios representa el segundo factor de influencia en las decisiones de los periodistas, mientras que checa y barredo (2016) indican que la principal amenaza de los comunicadores consultados eran las instituciones gubernamentales −conviene aclarar que en este último estudio, la loc no se planteó como una categoría independiente, por lo que se intuye que hace parte de las “instituciones de gobierno”. no obstante, hay periodistas de medios públicos y privados que no perciben ningún tipo de presión dentro del medio en el que trabajan, ni han tenido problemas a la hora de publicar ningún contenido. en cuanto a la percepción de los niveles de autonomía, la mayoría de los profesionales entrevistados sienten que tienen un margen grande para proponer noticias y casi siempre se las aprueban, ya sea como redactores o como editores. dos de los entrevistados, de medios privados, argumentaron que en sus medios la política es publicar “lo que la mayoría de medios no se atreve a publicar”, incluso, uno de ellos explicó que como trabaja en un medio digital y “la ley tiene un vacío en la regulación de los medios en internet”, no siente que tenga restricciones. estas percepciones coinciden con las que encontraron oller et al. (2016) en su estudio, un porcentaje bastante alto (74,2%) de los periodistas que encuestaron consideraban que tenían “total libertad en el trabajo desarrollado dentro de su redacción” (p. 73). dentro del grupo que considera que goza de un nivel alto de autonomía, uno de los entrevistados comentó que “le piden cosas muy puntuales, y que él simplemente las hace”; según una de las periodistas de medios privados, es “normal que dentro de los medios existan intereses comerciales”, y no cree que “eso suponga una limitación en su autonomía” (anónimo, comunicación personal). en cambio, los profesionales de la información que consideran que el nivel de autonomía que tienen no es tan bueno como a ellos les gustaría, declaran que “saben que hay temas que al medio no le gusta publicar y que si los proponen en los consejos de redacción no van a ser aprobados” (anónimo, comunicación personal). sobre las formas de presión percibidas dentro de los medios de comunicación, los periodistas se refirieron a llamados de atención, a órdenes de suprimir cierto tipo de contenidos, a recomendaciones de cambiar el enfoque de las publicaciones, y a atenuar el tono de las denuncias, como los modos más comunes de restricción del ejercicio periodístico. otros tipos de presión que se mencionaron fueron dar menos espacio en el medio a ciertos temas, publicarlos cuando pierden relevancia y, en casos extremos, su prohibición. con respecto a las formas de presión externas al medio, cabe destacar que todos los entrevistados de medios privados consideran que las restricciones son usuales por parte del gobierno, al que también adjudicaron “la difamación del medio por parte del gobierno con rumores y calumnias difundidos por internet”, como otra forma de presión externa. en este aspecto, las respuestas de los periodistas de los medios públicos se relacionan con “peticiones por parte de las fuentes para ocultar o magnificar situaciones” (anónimo, comunicación personal), peticiones por parte de funcionarios de los grupos políticos para no publicar ciertos contenidos, y hasta con amenazas de atentar contra la integridad física del periodista, cuando se trata del narcotráfico (este último fue el caso menos mencionado). respecto de la autocensura, hubo división de opiniones. por un lado, una parte de la muestra de ambos sectores dijo que “sabe cuáles son los temas que al medio no le gusta publicar y simplemente no los trata” (anónimo, comunicación personal), un hallazgo que concuerda con el estudio de oller et al. (2016), dado que este trabajo asegura que las líneas editoriales son uno de los factores que influyen en la autocensura; por el otro, la otra parte de la muestra, también de medios públicos y privados, aseguró que “no siente que tenga límites en la proposición o publicación de noticias”, o bien que “no tiene miedo a abordar ningún tipo de temas” (anónimo, comunicación personal). en cuanto a las presiones ejercidas por las fuentes, casi todos los periodistas escogidos respondieron que, al menos en una ocasión, alguna fuente les ha solicitado omitir parte del contenido de determinada información. además de dichas solicitudes, los informadores reconocieron que en varias de estas circunstancias han recibido peticiones de réplica, sobre todo en casos “en los que no han cometido ningún tipo de imprecisión” (anónimo, comunicación personal), aunque hubo una minoría dentro de los entrevistados que dijo no haber percibido presiones por parte de declaraciones realizadas por las fuentes. en el asunto de la retractación, la mayoría de los periodistas consultados dijeron que durante su ejercicio profesional no habían tenido que hacerlo. sin embargo, hubo una minoría, tanto en medios públicos como en privados, que dijo que se había tenido que retractar por imprecisiones en datos de informaciones publicadas. las tácticas de resistencia de los periodistas ecuatorianos en buena parte, los periodistas entrevistados recurren a la autocensura cuando encuentran un tema interesante para publicar, el cual saben que no será aceptado porque no va acorde con las políticas de la empresa. no obstante, hubo métodos comentados por los comunicadores que resultan interesantes, como el caso de un profesional de la información de un medio público que “renunció una vez que le vetaron un editorial” (anónimo, comunicación personal), o el de una periodista de un medio privado que “confrontó a un editor y se negó a cambiar lo que ya había escrito en el momento en que este le reclamó por el tono del contenido de la nota” (anónimo, comunicación personal). cuando definitivamente no hay espacio ni forma de publicar dentro de su medio, casi todos los entrevistados consideran que un buen mecanismo para que la información pueda salir a la luz pública es entregársela a colegas de otros medios, con el fin de que ellos la publiquen en sus respectivos lugares de trabajo. otra forma de resistencia que puede ser efectiva es transmitir la información en plataformas de internet, como blogs o portales web propios. incluso, algunos periodistas hicieron referencia a las redes sociales como una buena alternativa de difusión. en cuanto a las reacciones de los periodistas por presiones de agentes externos a los medios, una parte de ellos publica la información a pesar de conocer los riesgos que eso conlleva, sean sanciones impuestas por la supercom o problemas dentro del medio. en el caso de un periodista de medios privados, las estrategias para eludir cualquier intento de censura consisten en “acudir a documentos y en hacer una investigación exhaustiva sobre lo que las fuentes oficiales se niegan a decir” y, sobre todo, “dejar claro, como ordena la ley en su art. 22, que se intentó conseguir la información pero que no fue posible a causa de la resistencia de la fuente de hablar con el periodista” (anónimo, comunicación personal). también opinó que hay que llegar a la información como sea, y que por ningún motivo hay que resignarse por la negativa de las autoridades públicas a dar declaraciones. otra parte de los entrevistados prefiere no publicar al sentirse confrontados por ese tipo de injerencias en su labor periodística. ante los reclamos y las peticiones por parte de las fuentes para cambiar u omitir parte de un contenido, se observó que la mayoría opta por la publicación de las informaciones que se estiman pertinentes sin importar lo que dichas fuentes piensen o digan. no obstante, una periodista de medios privados dijo que en ocasiones cede ante las exigencias que le hacen las fuentes “por miedo a quedarse sin la información y sin contactos que le puedan dar declaraciones en un futuro” (anónimo, comunicación personal). otra forma de reacción −en los casos en los que las fuentes ejercen algún tipo de presión− es la de buscar a otras personas que les puedan proporcionar a los periodistas la información que necesitan. la loc, la supercom y los derechos de los periodistas es notable la animadversión por parte de los periodistas privados hacia la supercom, creada por la loc a partir del artículo 55, así como la falta de confianza en esta institución, pues se concibe como un órgano perseguidor más que como una organización encargada de proteger los derechos de los periodistas, tal y como ordena la misma ley, en los artículos 2 y 56. asimismo, se destaca el hecho de que ninguno de los periodistas consultados ha acudido a la supercom para reclamar la vulneración de sus derechos, sobre todo cuando, como se indicó anteriormente, varios de ellos consideran que en ocasiones se ha visto afectado el derecho a informar libremente –el cual está tipificado en los artículos 17 y 18 de la loc. sobre esto cabe aclarar que mientras que casi todos los entrevistados que pertenecen al sector público de la comunicación ecuatoriana dijeron que no han acudido a la supercom porque no lo han visto necesario, los del sector privado argumentan su resistencia a solicitar ayuda a esta entidad por falta de confianza y porque la consideran una organización arbitraria “que sólo defiende los intereses de los periodistas de medios públicos, y se encarga de sancionar a los medios y a los periodistas de medios privados” (anónimo, comunicación personal). también hubo periodistas de medios públicos que afirmaron que la función de la supercom no es la de velar por los derechos de los profesionales de la información, sino la de proteger a las audiencias y a los ciudadanos de posibles abusos de la prensa, por lo cual, en ese sentido, consideran necesaria su existencia. dentro del mismo sector es destacable la opinión negativa de un periodista respecto de esta entidad reguladora y administrativa, pues dice “que es partidario de evitar la supercom porque considera que es un organismo político y no un ente rector” (anónimo, comunicación personal). en relación con la loc, y lo que ha significado su existencia en el ejercicio periodístico en ecuador, por un lado, hubo periodistas que dijeron que la información es un bien público y como tal debe ser regulado; por el otro, algunos entrevistados indicaron que la idea de crear una ley de comunicación es buena, pero que quienes la hacen cumplir no hacen bien su trabajo. por consiguiente, la loc, en lugar de funcionar como guía para los profesionales de la información, obstaculiza y condiciona el buen desarrollo de una prensa libre y autónoma. por último, otra opinión que cabe resaltar es la de una periodista de un medio privado que considera que “no debería existir ningún tipo de regulación a la prensa”, pues piensa que “es la audiencia la que debe elegir cuáles son los contenidos que le interesan y cuáles no”, y en ese sentido le parece que “una institución como la supercom es perniciosa para el periodismo” (anónimo, comunicación personal). conclusiones la loc, según se ha mostrado en este trabajo, propuso numerosos elementos vinculados a la regulación de un ámbito que, en el caso de ecuador, hasta el 2013 aparecían delimitados vagamente desde el punto de vista de su aplicación (barredo, 2015). sin embargo, de acuerdo con los periodistas consultados, este instrumento legislativo ha generado desconfianza entre los informadores, al blindar el discurso público y, con ello, dificultar la labor de los periodistas. en ese sentido, se subraya la suspicacia y el temor de los periodistas entrevistados hacia instituciones claves, como la supercom, para hacer efectivas las determinaciones de la loc. así pues, haciendo un balance general, se puede decir que el estado ecuatoriano, más que estimular el buen ejercicio de la profesión periodística, ha obstaculizado la labor de los informadores, sobre todo en aquellos contenidos que pueden resultar perjudiciales en términos de reputación del poder político. por tanto, sería aconsejable, en futuras reinterpretaciones de la loc, revisar la posibilidad de que el estado reconsidere y reestructure el funcionamiento y la constitución de las entidades administrativas y de control de los medios ecuatorianos. por ello, es necesario conceder un mayor protagonismo institucional a los colectivos profesionales en vez de encargar la tarea reguladora solamente a funcionarios estatales. asimismo, se pudo observar una notoria polarización sobre la pertinencia de la loc en la marcada diferencia entre las opiniones de ambas partes del periodismo ecuatoriano (pública y privada), pues mientras que los profesionales de la información del sector público consideran que esta ley ha traído beneficios al periodismo ecuatoriano, los de los medios privados perciben su existencia como algo perjudicial para el desarrollo de su profesión. tal diferencia de percepciones respecto de la ley de medios y la evidente inconformidad de los profesionales de medios privados respecto de su aplicación, refleja inequidad en la forma en la que los organismos de control y el estado regulan el ejercicio periodístico en ese país. de acuerdo con esta realidad, resulta contradictorio que una ley haya fijado la democratización de la opinión pública y de la información ecuatoriana como principio fundamental (ley 22, 2013, art. 12) y que, en cambio, su funcionamiento haya causado tal sensación de favoritismo o indefensión, según se ha podido percibir en algunas de las opiniones de los profesionales consultados. además, hay inconsistencias entre principios deontológicos, como el “derecho a la libertad de expresión y opinión” (ley 22, 2013, art. 17) o la “prohibición de censura previa” (ley 22, 2013, art. 18), y la forma en la que funcionarios y entidades estatales han dificultado la labor de los periodistas, al negarles el acceso a la información o mediante la constante amenaza de las sanciones económicas. con relación a las presiones, es notable que los periodistas de medios privados perciben una mayor limitación de la información entre los agentes externos al medio en el que trabajan, antes que en las políticas editoriales de su propio medio. varios de ellos consideran que es normal la autocensura en los temas que no les interesa publicar a los dueños del medio o que, a su vez, pueden afectar a los intereses comerciales de los patrocinadores. por un lado, los periodistas de medios privados consideran que las presiones de poderes políticos entorpecen el derecho de las audiencias a recibir información contrastada y veraz, y el de los periodistas a informar libremente sin ningún tipo de censura previa; por otro, los profesionales de dicho sector justifican la omisión de la información relacionada con asuntos comerciales del medio o de empresas y marcas que pautan o financian a la empresa periodística, con el argumento de que el medio de comunicación es, antes que nada, una empresa y que como tal debe velar por sus propios intereses. no obstante, los comunicadores que se desempeñan en el ámbito público no perciben a la loc ni a los entes que se encargan de regular la información y de controlar el ejercicio periodístico en ecuador como fuentes de censura, pero dichos periodistas del sector público consideran que el funcionamiento empresarial de los medios privados y la influencia que ejercen los patrocinadores, son los mayores limitantes del periodismo en ese país. quizás lo anterior se deba a que el tipo de presiones externas al medio en el que trabajan se percibe como más severo que las formas de control que existen dentro de los propios medios. por ejemplo, en el caso de los medios privados se teme a las posibles sanciones, como multas u órdenes de réplica o de rectificación, según sea el caso, pero no se considera tan grave un llamado de atención, la petición de atenuar el tono de los contenidos o, incluso, la censura por parte de los editores o de los directivos de la empresa de comunicación. en cambio, los entrevistados de medios públicos −que no perciben la ley como un elemento coercitivo− rechazan que, por aspectos comerciales, la transparencia de la información se vea perjudicada. sin embargo, cabe cuestionar la posición de dichos periodistas, ya que si bien no responden a los intereses de los poderes económicos del sector privado sí lo hacen con los intereses del poder político, que es de donde proviene su financiación, es decir, del estado. con respecto a las presiones, es curioso que en varias ocasiones se haya aludido al temor que les genera a los periodistas tener que acatar órdenes de peticiones de réplica o de retractación, cuando casi ninguno de los entrevistados ha tenido que retractarse, y quienes lo han hecho ha sido por errores propios y no por presiones de entidades estatales. en cuanto al nivel de autonomía que los periodistas consideran que tienen en sus lugares de trabajo −a pesar de las quejas que han suscitado la loc y sus entes administrativos, y de que varios de los profesionales admiten que en sus medios hay temas censurados−, se observó una conformidad casi unánime en relación con la independencia con la que ellos realizan su trabajo. en primer lugar, es interesante la solidaridad que se pudo observar tras las entrevistas, pues casi todos los consultados se refirieron a entregar la información a colegas de otros medios cuando no tienen espacio en la empresa periodística en la que trabajan. además, es destacable la constante mención a publicar en internet la información que les es vedada en sus lugares de trabajo, y el conocimiento que tienen respecto de las falencias de la loc en relación con la regulación de los contenidos periodísticos en la web. por último, cabe aclarar que este trabajo presenta como limitación fundamental el hecho de haberse trazado con una técnica cualitativa; por ello, en futuras contribuciones resultaría interesante afianzar o contrastar los resultados obtenidos, así como abordar la situación de los periodistas comunitarios, por ejemplo, que ejercen un rol protagónico dentro del sistema mediático ecuatoriano. referencias abad, g. (2013). medios, periodismo y responsabilidad social: en busca de políticas públicas en el ecuador. chasqui. revista latinoamericana de comunicación, (122), 13-22. albán, e. (2016). la disputa por la verdad. el debate en torno a la calidad de la información en los medios públicos y privados en ecuador. en c. mateos y f. j. herrero (coords.), la pantalla insomne (pp. 538-564). la laguna, españa: sociedad latina de comunicación social. altheide, d. l., y rasmussen, p. k. (1976). becoming news: a study of two newsrooms. work and occupations, 3, 223-246. asamblea nacional. (25 de junio de 2013). ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf asamblea nacional. (25 de junio de 2013). artículo 12 [principio de democratización de la comunicación e información]. ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf asamblea nacional. (25 de junio de 2013). artículo 14 [principio de interculturalidad y plurinacionalidad]. ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf asamblea nacional. (25 de junio de 2013). artículo 17 [derecho a la libertad de expresión y opinión]. ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf asamblea nacional. (25 de junio de 2013). artículo 18 [prohibición de censura previa]. ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf asamblea nacional. (25 de junio de 2013). artículo 49 [atribuciones]. ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf asamblea nacional. (25 de junio de 2013). artículo 55 [superintendencia de la información y comunicación]. ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf asamblea nacional. (25 de junio de 2013). artículo 56 [atribuciones de la superintendencia de la información y comunicación]. ley orgánica de comunicación [22]. recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf ávila, c. (2013). el sistema de comunicación en la ley orgánica de comunicación del ecuador: un análisis desde el enfoque de las teorías de sociedad y masas de mcquail. chasqui. revista latinoamericana de comunicación, (124), 71-79. aznar, h. (2005). ética de la comunicación y nuevos retos sociales. códigos y recomendaciones para los medios. barcelona: paidós. barredo, d. (2011). tabús informativos individuales y organizacionales del periodismo español en el siglo xxi: un estudio delphi. fonseca, journal of communication, (3), 97-130. barredo, d. (ed.). (2015). ética y deontología periodística. algunas claves para entender el contexto ecuatoriano. la laguna, españa: sociedad latina de comunicación social. becerra, m. (2014). medios públicos. el desafío de superar la orfandad. revista todavía, 32. recuperado de https://martinbecerra.wordpress.com/2015/02/25/medios-publicos-el-desafio-de-superar-la-orfandad/. berganza, m. r., oller, m., y meier, k. (2010). los roles periodísticos y la objetividad en el periodismo político escrito suizo y español. revista latina de comunicación, (65), 488-502. bilbeny, n. (2012). ética del periodismo. la defensa del interés público por medio de una información libre, veraz y justa. barcelona: universidad de barcelona. breed, w. (1997). social control in the newsroom: a functional analysis. en d. berkowitz (ed.), social meanings of news: a text reader (pp. 107-122). california, estados unidos: sage. buckley, s., duer, k., mendel, t., y ó-siochrú, s. (2008). broadcasting, voice, and accountability. a public interest approach to policy, law, and regulation. washington: the washington bank group. castells, m. (2009) comunicación y poder. madrid: alianza editorial. chavero, p., y oller, m. (2015). políticas públicas en comunicación y sistemas mediáticos. el caso de ecuador. en d. barredo, m. oller y s. hernández (eds.), la comunicación y el periodismo de ecuador frente a los desafíos contemporáneos (pp. 39-77). la laguna, españa: sociedad latina de comunicación social. checa, f., y barredo, d. (2016). medios públicos y libertad de expresión en la percepción de los periodistas: un estudio comparativo (2008-2015). revista latinoamericana de ciencias de la comunicación, 13(24), 38-40. cook, p., y heilmann, c. (2013). two types of self-censorship: public and private. political studies association, 61(1), 178-196. gantz, w. (1978, agosto). the movement of taboos: a message-oriented approach. artículo presentado en 61st annual meeting of the association for education in journalism, seattle, washington. gehrke, m., lizarazo, n., noboa, p., olmos, d., y pieper, o. (2016). panorama de los medios en ecuador. sistema informativo y actores implicados. bonn, alemania: deutsche welle. hernández, r., fernández, c., y baptista, p. (2006). metodología de la investigación. méxico d. f.: mcgraw hill. herrán, m. t., y restrepo, j. d. (2005). ética para periodistas. bogotá, colombia: norma. jaramillo, m. (2013). procesos de formación periodística en el interior de los medios de comunicación: el paso de la censura a la autocensura (tesis de maestría). facultad latinoamericana de ciencias sociales sede ecuador (flacso), quito, ecuador. lee, f., y chan, j. (2009). organizational production of self-censorship in the hong kong media. international journal of press/politics, 14(1), 112 – 133. lopera, a. (1990). ética del periodismo y la comunicación. medellín: universidad de antioquia. macbride, s. (1987). un solo mundo, voces múltiples. comunicación e información en nuestro tiempo. méxico, d.f: fondo de cultura económica. mcquail, d. (1998). la acción de los medios. los medios de comunicación y el interés público. buenos aires: amorrortu. mcquail, d. (2000). introducción a la teoría de la comunicación de masas. barcelona: paidós. oller, m. (2017). la relación de amor/odio entre gobierno, medios de comunicación y periodistas en ecuador. e-revista de estudos interculturais do cei – iscap, 5(1), 1-30. oller, m., chavero, p., carrillo, j., y cevallos, p. (2015). la autopercepción de los roles profesionales de los periodistas en ecuador. quórum académico, 12(1), 155-185. oller, m., chavero, p., y ortega, e. (2016). la percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de ecuador. disertaciones, 9(1), 61-83. pórtoles, j. (2009). censura y pragmática lingüística. círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 38, 60-82. punín, m., y rencoret, n. (2014). cambios en el mapa mediático del ecuador: los medios públicos que tenemos y los medios que queremos. telos, 16(3), 434-446. ramos, i. (2013). trayectorias de democratización y desdemocratización de la comunicación en ecuador. íconos-revista de ciencias sociales, (46), 67-82. reuter, j., y zitzewitz, e. (2006). do ads influence editors? advertising bias in the financial media. quarterly journal of economics, 121(1), 197-227. notas: * artículo de investigación notas de autor: a autor de correspondencia. correo electrónico: ricardo.henao@urosario.edu.co información adicional: cómo citar este artículo: henao-bedoya, r., y barredo-ibáñez, d. (2019). ¿cuáles son las respuestas de los periodistas de ecuador tras la implementación de la ley orgánica de comunicación? una entrevista a periodistas de medios nacionales públicos y privados. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.crpe contexto descargar todas la apropiación en la comunicación y en la educación. construcción teórica de la apropiación desde las experiencias comunicativas de estudiantes universitarios* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola apropiación en la comunicación y en la educación. construcción teórica de la apropiación desde las experiencias comunicativas de estudiantes universitarios* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre andrés camilo agudelo vergara a camilo.agudelo@utp.edu.co universidad tecnológica de pereira, colombia la apropiación en la comunicación y en la educación. construcción teórica de la apropiación desde las experiencias comunicativas de estudiantes universitarios* appropriation in the communication and education. theoretical construction of the appropriation from the communicative experiences of college students a apropriação na comunicação e ensino. construção teórica da apropriação desde as experiências comunicativas de alunos universitários signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana andrés camilo agudelo vergara a camilo.agudelo@utp.edu.co universidad tecnológica de pereira, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 31 agosto 2018 fecha de aprobación: 30 junio 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.acec resumen: este artículo evidencia las primeras reflexiones teóricas de una investigación en curso acerca del concepto de apropiación en los estudiantes de la licenciatura en comunicación e informática educativa. dadas las densidades comunicativas de las culturas mediáticas actuales, resulta pertinente buscar un concepto que no solo se relacione con la recepción, sino también con la interacción. se emplea una metodología cualitativa e interpretativa, tomando elementos de la teoría fundamentada para construir dimensiones teóricas de la apropiación en el contexto observado. estas dimensiones son: problemáticas de sentido, interpelación, interpretación e interacción. se encontró, en esas dimensiones, que los lineamientos teórico-curriculares de la comunicación en la licenciatura han generado incertidumbres en los estudiantes relacionadas con sus perfiles profesionales. esta contingencia, a la vez apertura, ha posibilitado que produzcan apropiaciones significativas con medios y tecnologías. estas primeras reflexiones ofrecen un marco de análisis interpretativo para repensar las culturas mediáticas y la educación en tecnologías. palabras clave: apropiación, problemáticas de sentido, interpelación, interpretación, interacción. abstract: this article provides the first theoretical reflections of an ongoing research on the concept of appropriation in the students in the communication and educative informatics undergraduate program. due to the communicative densities in nowadays media cultures, it is pertinent to find a concept not only related to the reception, but also to the interaction. a qualitative and interpretative methodology is used but taking elements from the grounded theory in order to build theoretical dimensions of the appropriation in the observed context. these dimensions are: sense problems, interpretation and interaction. it was found that for these dimensions the theoretical-curricular guidelines of the said undergraduate program have brought about some uncertainties in the students related to the professional profile. this contingency –which is also an opening– has enabled the production of significant appropriations with the media and technologies. these first reflections provide an interpretative analysis framework to rethink the media culture and the education in technology. keywords: appropriation, sense problems, interpellation, interpretation, interaction. resumo: este artigo demonstra as primeiras reflexões teóricas de uma pesquisa em andamento acerca do conceito de apropriação nos alunos da licenciatura em comunicação e informática educacional. dadas as densidades comunicativas das culturas midiáticas atuais, resulta pertinente procurar um conceito que não apenas está relacionado com a recepção, mas também com a interação. usou-se uma metodologia qualitativa e interpretativa, tomando elementos da teoria fundamentada para construir dimensões teóricas da apropriação no contexto observado. essas dimensões são: problemáticas de sentido, interpelação, interpretação e interação. encontrou-se, nessas dimensões, que as diretrizes teórico-curriculares da comunicação na licenciatura geraram nos alunos incertezas relacionadas com seus perfis profissionais. esta contingência, ao mesmo tempo apertura, possibilitou a produção de apropriações significativas com meios e tecnologias. estas primeiras reflexões oferecem um quadro de análise interpretativa para repensar as culturas mediáticas e o ensino em tecnologias. palavras-chave: apropriação, problemáticas de sentido, interpelação, interpretação, interação. introducción el 30 de octubre de 1938, la radio estadounidense emitió la noticia de una invasión extraterrestre a nuestro planeta. se decía que provenían de marte, que sus intenciones no parecían ser muy amigables y que, inclusive, ya habían provocado algunas explosiones en diferentes partes de nueva jersey. durante la transmisión, un número inexacto de ciudadanos americanos salieron de sus casas a buscar un refugio seguro, mientras otros corrían por las calles buscando a la policía (cantril, 1979). esta noticia había causado pánico social y también controversia sobre su falsedad o veracidad. el autor de este caos masivo fue orson welles, quien adaptó la novela de “la guerra de los mundos”, escrita por herbert george wells, en formato radial noticioso. su intención era recrear la experiencia de una invasión extraterrestre en los oyentes. los ciudadanos recibieron esta historia como si fuera una noticia y por eso vivirían un conjunto de emociones cruzadas como el miedo, la indignación y, quizás, el encanto. lo cierto es que para cada emoción habría un tipo evidente de acción social. para el miedo habría pánico y desorden público, y para la indignación y el encanto habría una controversia mediática post-narración (cantril, 1979). los estudios de comunicación en esa época resaltaban, con este eventual acontecimiento, que entre los medios y la acción social había una relación determinista de tipo causa-efecto. el concepto de recepción adquirió esa lógica lineal y, al verla en la práctica, se distanció fenomenológicamente de los medios. más de setenta años después, las condiciones tecnológicas y mediáticas hacen que ese asunto de las recepciones sea mucho más complejo. hoy en día, las tecnologías de comunicación son heterogéneas, así como sus participantes, sus contenidos y sus acciones. los medios y tecnologías de la información y la comunicación (tic) se han fundido en las experiencias cotidianas. ahora es muy difícil saber el modo en que un medio de comunicación incide en la acción social cuando esta última de por sí ya está mediatizada. se asiste, en este sentido, a unas densidades comunicativas que demandan urgentemente replantear las perspectivas deterministas de la recepción. para lo anterior, se busca un concepto más adecuado que pueda incorporar no solo la recepción, sino también la interacción, es decir, la densificación comunicacional de las culturas mediáticas actuales. tal vez, si se comienzan a observar las prácticas sociales con medios de comunicación, como si fueran formas de apropiación más que de recepción, sería posible tener un diagnóstico más contextualizado de los fenómenos mediático-culturales. por lo tanto, en este artículo se plantea cómo la apropiación, entendida como marco conceptual en la relación entre medios y acción social, puede posibilitar una observación holística continente de audiencias, usuarios, lenguajes, tecnologías y medios de comunicación. ahora bien, si las prácticas mediáticas ya no son definidas estrictamente como recepciones, sino como apropiaciones, entonces estas pueden también ser entendidas como prácticas creativas, constructivas e interpretativas por parte de la audiencia. en síntesis, el enfoque de la apropiación toma en cuenta las formas simbólico-culturales construidas en el contexto popular-mediático (martín-barbero, 1987), que son tenidas en cuenta en las perspectivas interpretativas. de esta manera, lo que se quiere analizar aquí es cómo cobra sentido teórico el concepto de apropiación cuando la mirada se desplaza de una línea determinista a un círculo interpretativo, en el que algunos investigadores hispanohablantes de la comunicación y la educación han venido apostando y teorizando las últimas tres décadas (aparici, 2010). para hacer la reflexión de la apropiación desde una perspectiva interpretativa, se decide observar las experiencias mediáticas de los estudiantes de la licenciatura en comunicación de informática educativa (lcie) en la universidad tecnológica de pereira (utp). estas experiencias de formación no solo se localizan en aulas de clase e informáticas, sino también en entornos sociales mediatizados tipo online, en espacios públicos y en sectores privados donde realizan prácticas pedagógicas, periodísticas, investigativas y analíticas de lenguajes mediáticos; lugares en los cuales experimentan, piensan y analizan sus horizontes como futuros lcie. por lo anterior, este contexto se convierte en un referente clave para construir conceptualmente la apropiación y, en el orden inverso, esta construcción va arrojando pistas para comprender en ellos sus prácticas comunicativas y mediáticas en la vida académica que desbordan los procesos de recepción. referente teórico el referente teórico se enmarca en dos aspectos. el primero es el contexto cultural de la apropiación, un contexto que inevitablemente pasa por estéticas de entretenimiento, de gustos populares, de nuevas subjetividades y de prácticas políticas, todas ellas mediadas por tecnologías digitales de comunicación. estos elementos constituyen el contexto denominado por los autores más contemporáneos de la comunicación como culturas mediáticas (martín, 2003; rincón, 2006). estas culturas se caracterizan por producir rituales que convierten los medios en experiencias cotidianas, prometer expresión social a través de los diversos formatos mediáticos y reivindicar las nuevas sensibilidades que posibilitan la construcción de otras realidades políticas y sociales (rincón, 2006). ese contexto no es ajeno a los estudiantes en mención. en medio de sus deberes académicos, ellos desarrollan habilidades expresivas mediadas por tecnologías con el ánimo de reivindicar y reconstruir constantemente sus subjetividades. por eso, se entiende que sus prácticas comunicativas las hacen, a pesar de ser universitarias y académicas, en el marco de las culturas mediáticas. en efecto, las fronteras entre lo académico y lo no-académico en la lcie se diluyen constantemente en sus acciones, así como también lo hacen las culturas mediáticas en general con relación a las fronteras entre la política y el entretenimiento. el segundo aspecto hace referencia al enfoque interpretativo de la comunicación mediática, tomado de autores como jhon thompson y clifford geertz. la recepción es vista aquí como una actividad y no como algo pasivo (thompson, 1998), puesto que el campo de análisis de la recepción no recae en el contenido simbólico en sí, sino en el contexto cotidiano en el que ocurre dicha actividad. a partir de este cambio en la mirada, generalmente la apropiación se entiende como una característica cultural generadora de símbolos significativos y sentidos de mundo desde las expresiones que relucen en lo cotidiano (geertz, 2003), basada en procesos activos de recepción e interacción social. en efecto, la interpretación comienza por la acepción más formal del concepto de apropiación. inicialmente, se relaciona con hacer algo propio de alguien y, al mismo tiempo, tomar algo para sí y adueñarse de ello (real academia española [rae], 2014). pero la apropiación no termina en esta noción de propiedad. al hacerlo suyo, lo combina con los otros elementos adquiridos en otras fuentes, transformando lo que inicialmente no era de sí. de este modo, la propiedad no es heredada, sino construida a partir del acto de coger algo y combinarlo con otros elementos. es por eso, además, una propiedad creada con referentes propios y de otros que no eran suyos, pero que ahora lo son por medio de la unión de los mismos. de esta manera, puede entenderse la apropiación como ese proceso de creación de algo con elementos de otros, y tomar el resultado como suyo. inclusive, desde el arte se han hecho obras derivadas de otras, caracterizadas dentro del movimiento artístico del apropiacionismo (santiago martin de madrid, 2011). en este sentido, es posible afirmar que lo que kottack alguna vez llamó como “aprendizaje cultural”, esté muy asociado a la apropiación en la medida en que se refiere a los sistemas simbólicos que son “absorbidos” y apropiados gradualmente por las personas para definir su mundo y expresar sus juicios (kottak, 2011). sin embargo, el aprendizaje cultural se sigue asociando con mayor fuerza a lo adquisitivo; en cambio, la apropiación, con lo anteriormente dicho, recoge un sentido más creativo-interpretativo. esta perspectiva, con sus dos aspectos antes mencionados, resulta eminentemente antropológica, y funge para reconocer en la realidad social de los estudiantes las categorías propias, de tipo cultural, de sus modos de apropiación en las que articulan las tic y los medios de comunicación. horizonte metodológico dado que el objetivo principal consiste en reflexionar y describir las características de la apropiación, se busca una metodología que pueda tratar interpretativamente los datos del contexto social y educativo de los estudiantes, de tal forma que con este tratamiento se logre llegar a comprensiones teóricas del tema. por eso, se trabajó el análisis desde la metodología cualitativa de la teoría fundamentada, la cual se refiere generalmente a un conjunto de métodos basados en dejar aparecer la teoría desde la misma realidad: “comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos” (strauss y corbin, 2002, p. 22). los datos para la construcción teórica no solo comprenden el conjunto de experiencias sociales de los estudiantes dentro de la universidad, sino también el aspecto curricular que, de algún modo, ha sido un estimulante significativo en sus iniciativas de participación comunicativa. participaciones que, a propósito, han densificado las articulaciones entre medios, tecnologías y acciones. con relación a este currículo, se toman, particularmente, los contenidos de las asignaturas teóricas de comunicación de la lcie, sus propuestas reflexivas y sus alcances educativos. reflexión metodológica durante los últimos dos años, las dinámicas académicas de los estudiantes han sido observadas con mayor detenimiento que los años anteriores. empezando por el aula −en las clases teóricas de comunicación orientadas desde primero hasta séptimo semestre− lugar en el cual se han recogido experiencias de aprendizaje sobre la comunicación, la sociedad, la cultura, las tecnologías y los medios. consecutivamente, se recogieron datos en pasillos, cafeterías y zonas de esparcimiento, relacionados igualmente con experiencias, pero no tanto de aprendizaje, sino más de diálogo y esparcimiento. se acudió a métodos conversacionales de observación participante, tales como entrevistas y tertulias; y, finalmente, se tuvieron en cuenta las dinámicas expresivas y comunicativas que hacían en medios digitales. los criterios conversacionales, así como de selección de contenidos simbólicos a analizar en entornos digitales, eran abiertos. por eso fueron observaciones y conversaciones ubicadas en la dinámica de la espontaneidad. en efecto, desde la teoría fundamentada se piensa en construir el concepto-teoría desde en una actitud abierta de observación de la realidad social, con la cual se inicia un proceso de codificación que, así mismo, es denominado codificación abierta, que consiste en el primer nivel de selección y comprensión de la realidad. esta permite seleccionar, descartar, limitar y dar coherencia a los datos, y deja como resultante un conjunto de conclusiones teóricas preliminares de lo observado (strauss y corbin, 2002). generalidades de la apropiación primero, se identificó que los estudiantes acceden fácilmente al uso de estas tecnologías, no precisamente porque el manejo de estos dispositivos haga parte de su competencia formal en la carrera, sino porque, en medio de estos medios, tanto en las narrativas y formatos, como en los demás productos simbólicos mediatizados creados por las ciberculturas y las industrias culturales 1 , ellos encuentran respuestas significativas, así sean temporalmente cortas, a un conjunto de incertidumbres referentes a sus vidas, a sus proyectos personales y a sus futuros profesionales. estas incertidumbres se han evidenciado recurrentemente en los estudiantes, y se han definido aquí como problemáticas de sentido, que serán comentadas con más detalle en la siguiente sección. así mismo, casi todas sus opiniones y cuestiones sobre sus vidas, la ciudad, la política, la educación y el arte, están atravesadas de algún modo por los medios y las tic. estas mediatizaciones cotidianas se desarrollan a partir de la producción de contenidos simbólicos digitales en formato de imagen, sonido, video y texto, replicados con alta densidad en las diferentes plataformas sociales digitales. la articulación es tan densa, y la actividad comunicativa tan álgida, que resulta inadecuado hablar de cotidianidad y de tic como si esta última no se hubiera fundido, sin desaparecer, en la primera. a pesar de esto, se encontró que en esas densidades hay tres dimensiones claves, entendidas aquí como habilidades de las culturas mediáticas: la primera es la habilidad de sentir; la segunda, la de leer; y, por último, la de actuar. ahora, el desarrollo de estas habilidades depende necesariamente del grado de profundidad de las problemáticas de sentido. entonces, ¿cómo entender estas incertidumbres en relación con dichas habilidades en las culturas mediáticas? incertidumbres: las problemáticas de sentido el caso de la emisión de la invasión de marte, por ejemplo, persuadió a muchas personas no solo por lo novedoso del formato narrativo y a la incapacidad crítica conducente al miedo (cantril, 1979), sino también por la incertidumbre y mística histórica que siempre se ha tenido acerca de las posibles vidas en otros planetas. incertidumbre que sirvió como nicho para interpelar en modo de pánico social a miles de personas que escuchaban la emisión. esa incertidumbre es, precisamente, un ejemplo de una problemática, y de manera contundente se define acá como una problemática de sentido, puesto que manifiesta una duda o carencia histórica significativa que se cristaliza de varios modos y, en este caso, fue por medio del pánico social. pudo haber sido otro tipo de interpelación diferente al pánico, pero se dio de tal manera debido a las características y propósitos del formato radial emitido. lo que se rescata aquí es la capacidad de tocar las emociones de la audiencia gracias a ciertos aspectos arquetípicos y problemáticos de la cultura: la mística creada alrededor de los extraterrestres. de este modo, el requisito en los jóvenes para sus prácticas mediáticas consiste en tener una o unas problemáticas de sentido, una crisis de representación que puedan resolver temporalmente en recepciones, producciones y prácticas digitales. un ejemplo de una problemática general de sentido en las culturas mediáticas, y al mismo tiempo proyectada en los estudiantes de la lcie, es el siguiente: los jóvenes de ahora están llamados a enfrentar y a asumir la incertidumbre de sus propias vidas, incertidumbres traducidas en crisis acerca de lo verdadero, lo válido y lo correcto. paradójicamente, mientras más se asiste a una densificación de la información y el conocimiento, más se evidencia una ausencia de relatos que sienten certezas sobre aquellos viejos significantes como el amor, el trabajo, la familia, la identidad, la vida, el futuro, entre otros. ante esta ausencia de relatos universales que puedan dar respuesta a estos interrogantes, la juventud ha empezado a encontrar historias, textos y pre-textos que puedan al menos ayudar a otorgar un sentido temporal a estos significantes vacíos (rincón, 2006), sin importar que, posiblemente mañana, estos significantes vuelvan a vaciarse y a producir nuevas búsquedas y problemáticas de sentido. así, los jóvenes o usuarios de las culturas mediáticas no solo han aprendido a vivir en medio de la crisis y la contingencia, sino que también han sabido sobrellevar esta época gracias al uso y desuso constante de los diversos símbolos y relatos mediatizados en la comunicación mediática. resuelven su presente en la inmersión de universos de sentido mediatizados, dotados de historias y narrativas cada vez más novedosas, de conocimientos, de actividades, de movimientos y de comunidades. este no es un concepto nuevo. marc augé llamó a estas problemáticas sobredimensionamiento de sentidos: “lo que es nuevo no es que el mundo tenga, o tenga poco, o menos sentido, sino que experimentemos explícita e intensamente la necesidad cotidiana de darle alguno: de dar sentido al mundo, no a tal pueblo o a tal raza” (auge, 1992, p. 35). igualmente, omar rincón describe esta cultura como un escenario de significantes vacíos. como se puede leer, esto no es contrario a los sobredimensionamientos de augé: es tanta la densidad informacional, comunicativa y mediática, que los símbolos tradicionales se vacían de sentido, pierden el original y se mutan con otros sentidos recreados en relatos contemporáneos menos rígidos, menos genuinos y menos sublimes (rincón, 2006). a partir de esta reflexión, se irán resaltando algunas experiencias de los estudiantes que proyectarán de algún modo las problemáticas de sentido en las cuales van ejerciendo sus modos de sentir, leer y actuar. modos de sentir: la interpelación primero, los modos de sentir son de cierta forma interpelaciones que producen las tic, es decir, llamados de atención. en las teorías clásicas de la comunicación de masas se hablaba de persuasión como forma de vínculo sensible entre los medios con la audiencia. lo hacían desde una perspectiva notoriamente conductista y nuevamente determinista, pues se entendía que los medios y sus contenidos, especialmente la propaganda política, eran una especie de estímulos que producían ciertas respuestas/conductas sobre sus espectadores (statera, 1979). en el presente, cuando se incluyen los medios digitales en el panorama de la comunicación mediática, es necesario observar la interpelación, menos desde una perspectiva conductista y más desde una perspectiva estética que pueda detallar los tipos de sensibilidad que viven los espectadores y participantes de las culturas mediáticas. en los estudiantes, estas sensibilidades se desarrollan por medio de tres sensaciones: sensación de inmersión narrativa, sensación de identidad y sensación de socialidad. sensación de inmersión narrativa “tenemos que comprender que los medios de comunicación de masas, para ganar comunicabilidad e interacción social, deben contar de nuevo la vida desde lo emocional; fabular desde el entretenimiento” (rincón, 2006, p. 13). esta sensación de inmersión comienza en el amplio consumo de contenidos mediáticos de los estudiantes, como series, vídeos y noticias. la inmersión se da en el vínculo emocional con el contenido simbólico y su formato. se vinculan significativamente a esas historias presentadas en las series, por ejemplo. comentan sobre ellas, las ponen en discusión en clases, las convierten en chistes de pasillo; en fin, expanden el relato de diversas maneras, lenguajes y medios. para poderlo expandir, se requiere insertarse en él, hacerlo parte de sus tramas cotidianas de vida. ese es el proceso de inmersión narrativa. en efecto, también lo viven en las narrativas noticiosas de la política colombiana, especialmente lo que tiene que ver con el uribismo y la oposición 2 . estas inmersiones han sido tan profundas que han expandido dichos relatos políticos en la centralidad de los contenidos del aula y de los temas diarios en sus redes sociales. construyen expresiones políticas de alto nivel emocional, expanden estas noticias por medio de ellas y sus discursos se asocian al concepto de país. todo esto ocurre especialmente en los medios digitales y lugares de esparcimiento en los que pueden interactuar con sus compañeros, docentes y con otros amigos de diferentes grupos sociales. gracias a estos procesos de inmersión narrativa en el escenario político, los estudiantes aprovechan sus vínculos emocionales con estas narrativas para recrear y resignificar críticamente el país en las clases de las asignaturas teóricas de la comunicación, especialmente en las que se tratan contenidos relacionados con política, tecnología y cultura. las problemáticas de sentido que posibilitan estas inmersiones están vinculadas con las problemáticas de país en el orden de la votación por el plebiscito sobre los diálogos de paz y, posteriormente, sobre las elecciones presidenciales del 2018. es por esto que la inmersión narrativa no solo se produce con las historias estrictamente de ficción, sino también con los sucesos políticos y deportivos que, casi siempre, pasan por el sensacionalismo y el melodrama en algunos noticieros y diarios informativos, invitando así al espectador a insertarse políticamente en el asunto. de este modo, la inmersión narrativa obedece al acto de contar de nuevo, de narrar y representar la vida de tal manera que se impida al espectador ser neutral ante la historia. como se puede observar, la inmersión narrativa es la adhesión semántica a una realidad fabulada en y por los medios, y está fundamentada en la re-presentación sintetizada de la vida cotidiana. de esta manera, extrae lo más emocional de ella para renovarla en un formato diferente y novedoso, lo que produce un paisaje simbólico de acontecimientos, mundos y personajes que invitan constantemente al espectador a tomar partido, vivir y emocionarse respecto a la trama vista, oída y leída. sensación de identidad se ha visto cómo los estudiantes se identifican con ciertos políticos de oposición en el país. estos personajes, desde los medios, expresan ciertos anhelos históricos que recaen como anhelos particulares en los estudiantes. es decir que de la única manera que se puede lograr identificación con cierto contenido simbólico, en este caso un personaje político, es que haya previamente una ausencia de sentido particular de quien vive dicha sensación de identidad; problemática que se resuelve transitoriamente en un discurso político mediatizado y difundido viralmente en redes sociales digitales, en el que se incluyen opiniones personales de estudiantes que cuentan de otro modo, no sólo el contenido, sino también sus posiciones políticas al respecto. con lo anterior, esta resolución es un acto de complicidad, por un lado; y de producción narrativa, por otro. se puede ser cómplice de la idiosincrasia de un personaje, de sus éxitos o fracasos, de sus debilidades o fortalezas, de su falta de autoestima, de su nivel de ego, de su estatus social, de su posición económica, entre otros. se hace cómplice en la medida en que el espectador posee profundamente esas cualidades o defectos, o esas problemáticas. esta complicidad satisface parcialmente al espectador, puesto que lo respalda, lo acompaña y hasta lo orienta a cómo hacer más llevaderas sus problemáticas cotidianas. de ahí, expande el relato en otros medios, sigue narrando y reconociéndose en la vida fabulada y contada (montoya londoño, 2010). es esta la identidad establecida entre el espectador y el personaje u otros aspectos de la historia en general, es la manera en que los problemas personales y colectivos adquieren sentido, respuestas y significados a partir de la narración. se encontró que los modos de identificación de los estudiantes con los medios y sus contenidos parten casi siempre de sus problemáticas sobre el horizonte de sus perfiles profesionales. a partir de sus conversaciones cotidianas, tanto dentro del aula como fuera de ella, es evidente que los estudiantes manifiestan una cierta insatisfacción e incertidumbre sobre el quehacer de un lcie. a partir de estas inquietudes, elaboran su perfil en la exploración de diversos medios y tecnologías, y logran sentir identificación en algunas derivas mediáticas, no sólo asociadas a ciertos personajes y tramas de series y películas, sino también, y sobre todo, a roles de producción tales como los de fotógrafos, diseñadores, productores audiovisuales, directores de cine y asesores educativos con tecnología. las dudas se convierten en una constante búsqueda de identidad y, al mismo tiempo, en una construcción autónoma de su quehacer como futuro lcie. se han sentido interpelados por los medios y los contenidos curriculares debido, precisamente, a sus problemas significativos de identidad con el ser profesional. adicionalmente, se evidenció cómo las problemáticas de sentido se cruzan entre ellas y producen emergencias comunicativas diferentes. por ejemplo, sus problemáticas en el orden de lo político se relacionan constantemente con sus problemáticas sobre el quehacer profesional del lcie. de ese modo, elaboran escenarios de comunicación política que se entretejen con la exploración de medios, lenguajes y plataformas para el ejercicio educativo del lcie. sensación de comunidad y socialidad tanto los temas políticos como los temas centrales de la carrera ponen a los estudiantes en una preocupación colectiva; es decir, los inserta en algo que no solo es individual sino de muchos, les otorga el escenario problemático adecuado para que se sientan vinculados en algunas comunidades temáticas en las que ejercen opinión. sienten que sus expresiones son oportunas debido a la noción previa de que estos mensajes convocan a un público que también está generando opinión sobre lo mismo. este sentir se ha denominado acá como sensación de socialidad. esta preocupación colectiva se tensiona entre ser una unidad superior hegemónica que imposibilita la diferencia, puesto que la polarización política en colombia no ha permitido en muchos casos que los estudiantes tengan argumentos disímiles con respecto al antagonismo manifestado en sus opiniones, por un lado; y entre ser una problemática potencial de sentido que produce, en efecto, diversas derivas de opinión y proposición en los estudiantes, por el otro. las dos problemáticas, a pesar de todo, producen contexto social participativo, en el cual se establece una socialidad alejada del individualismo y el extremo colectivismo alienado. una socialidad cercana teóricamente a la noción de mundo intersubjetivo (schutz y luckmann, 2001). en los medios, la expresión de uno posibilita al otro vivir una sensación de pertenecer a algo más grande que su familia y amigos, posiblemente a una comunidad nacional, pero también a comunidades específicas de gustos, hobbies y partidos políticos. es quizás una sensación fundamental que promueve la participación social, la intersubjetividad y la vinculación del sujeto con un mundo en el cual es un contribuyente de la construcción de la cultura a la que pertenece. de ahí que los estudiantes participen activamente en diversos medios de comunicación, puesto que estas incertidumbres producen valores de cohesión, discusión y comunidad. son problemáticas comunes que los convoca constantemente al debate, y, en ese sentido, manifiestan una sensación de comunidad. a partir de estos tres tipos de sensaciones, las culturas mediáticas expanden historias, recrean relatos y noticias, experimentan con medios y tecnologías, se enriquecen de contenidos y de significados con los cuáles se identifican para comunicar y tejer comunidad. desde una perspectiva educativa, no es posible plantear propuestas sostenibles de enseñanza y aprendizaje con medios de comunicación si no se comprenden y aprovechan las interpelaciones en las que viven constantemente los jóvenes contemporáneos. modos de leer: la interpretación los modos de leer no son precisamente los aprendizajes adquiridos de los contenidos curriculares, sino los signos construidos sobre estos contenidos en relación con sus experiencias fuera del aula; es decir, interpretaciones, creaciones sígnicas que se relacionan con otras y que les posibilita estar en el mundo. “el signo apela a un estar-en-el-mundo específicamente ‘espacial’, y no puede ser verdaderamente ‘comprendido’ como signos si nos limitamos a mirarlo y constatarlo como una cosa señaladora que estuviera allí” (heidegger, 2003, p. 100). la interpretación es, entonces, la acción por la cual el ser le da sentido al mundo por medio de un proceso llamado significación, el cual, diría heidegger, no puede desprenderse del contexto en el que emerge dicho proceso. esto no es ajeno a los mensajes mediáticos. thompson (1998) describe este proceso de la siguiente manera: “el individuo que recibe un producto mediático debe, de alguna manera, prestarle atención (leer, mirar, observar, escuchar, etc.); y, al hacer esto, el individuo comúnmente se ve ocupado en dar sentido al contenido simbólico transmitido por el producto” (p. 65). debido a que en los estudiantes viven generalmente problemáticas de sentido referidas a la indeterminación laboral y profesional del perfil del lcie, por un lado; y a la situación política del país, así como su norte, por otro, se producen las condiciones necesarias para crear sentidos a estas incertidumbres a partir de prácticas mediáticas. utilizan la ironía política, por ejemplo, desde lenguajes audiovisuales espontáneos y meméticos por redes sociales digitales que, además de hacer campaña y contracampaña política, funcionan como modo de significación de estas problemáticas. así mismo, otorgan significados desde la parodia y la ironía a los significantes vacíos de país, y, en el mismo orden, construyen significativamente un perfil de lcie enriquecido de prácticas de comunicación política y de movilización simbólica mediante el uso expresivo de la fotografía, la informática y la producción televisiva. además de lo anterior, algunos estudiantes responden a las cuestiones del perfil con prácticas de producción audiovisual de series web; otros, con producción de cine; y otros, con propuestas pedagógicas en el uso de tic. de ahí que se considere como un proceso activo de construcción más que de adherencia de una información. por esa misma razón, la apropiación no se queda con el “tomar de”, sino que continúa en el “crear a partir de”. es un proceso creativo de uso de símbolos, que clifford geertz (2003) denomina construcción: mientras vive los utiliza, o utiliza algunos de ellos, a veces deliberadamente o con cuidado, lo más frecuentemente de manera espontánea y con facilidad, pero siempre lo hace con las mismas miras: colocar una construcción sobre los sucesos entre lo que vive para orientarse dentro del ‘curso en marcha de las cosas experimentadas’, para decirlo con una vívida frase de john dewey. (p. 52) estas construcciones, dado que están en función de orientar la experiencia, consisten en formas de sentido que auxilian, así sea temporalmente, las incertidumbres del hombre. lo que se puede observar generalmente en los estudiantes es que las mismas condiciones de apertura significativa y de incertidumbre, y de experimentación mediática y tecnológica que arroja la carrera de la licenciatura en cuestión, les ha permitido elaborar de forma más autónoma sus criterios propios sobre el quehacer del lcie. y si esta afirmación se extrapola a las condiciones más generales de las culturas mediáticas, se puede evidenciar que allí también hay prácticas experimentales con medios y lenguajes en el orden de la variedad, la diferencia y la diversidad. generalmente, obedecen a ciertas problemáticas de sentido que los interpela y los vincula a la interpretación constante de sus vidas. en conclusión, el proceso creativo de significación-interpretación se fundamenta en la interpelación y, a su vez, en la problemática de sentido. sin su vida cotidiana como problema, en los estudiantes no habría interpelación y tampoco una interpretación densa y significativa alrededor de los medios de comunicación. este es un proceso creativo en el cual es difícil saber dónde, cómo y cuándo va a terminar. es por eso que la interpretación es contingente y emergente. solo se puede saber el antes más que el después, por lo cual se puede decir que está condicionado por los rasgos históricos, sociales, políticos y económicos de la problemática de sentido general de las culturas mediáticas, basada, como se había dicho antes, en la incertidumbre, en la crisis y en la búsqueda constante de respuestas ante el vaciamiento de sentido de los significantes universales del siglo pasado. modos de actuar: la interacción finalmente, los modos de actuar de los estudiantes no están determinados únicamente por el rol de aprendices. en efecto, su situación es la de ser agentes comunicativos, participantes de las interacciones dentro del aula, fuera de ella y en los contextos online. estas comunicaciones se cruzan y se desajustan en cada lugar desde el punto de vista semántico, puesto que se habla de temas académicos en las redes, de temas cotidianos en el aula y en el campus, así como de política en los tres. de ahí que sus modos de acción sean, concretamente, interacciones. tanto las interpelaciones como las interpretaciones tienen lugar en lo común, es decir, en la comunicación. es en las prácticas de interacción que se puede evidenciar cómo resuelven sus problemáticas de sentido. los estudiantes dan lugar a sus significados en los escenarios de comunicación pública, como el aula de clase, las redes sociales y los actos culturales. todas sus prácticas mediáticas relacionadas con la producción fotográfica, audiovisual y de opinión política recaen en estos escenarios públicos. allí finaliza y toma su total forma la acción interpretativa, es decir, la acción de dar sentido. por tal razón, en las asignaturas teóricas, el aula se convierte en un escenario para discernir y concertar caminos acerca del perfil del lcie, no solo a partir de prácticas estrictamente de comunicación oral, sino a partir de otros lenguajes ahora mediatizados. el proceso de apropiación mediática culmina y germina en la interacción, y en este sentido la lcie cobra gran valor para la apropiación en los estudiantes, dado que ha brindado diversos escenarios abiertos para las interacciones, las discursividades y las prácticas mediatizadas. si no hay interacción, es muy difícil hablar de apropiación. de ahí que el movimiento artístico del apropiacionismo cobre sentido en la exposición, en la publicación, en la comunicación, así como en el resto de dimensiones, más allá del arte, en las que el ser humano necesita ejercer el lenguaje y la expresión. thompson plantea que en la comunicación mediática hay tres tipos de interacción: la interacción cara a cara, la interacción mediática y la casi-interacción mediática. en la primera, hay varios factores como la co-presencia, el diálogo, el uso de deícticos y de multiplicidad de señales simbólicas. en la segunda también hay procesos dialógicos bi-direccionales, aunque a partir de contextos espacio-temporales diferentes por parte de cada participante, dados por el uso de medios técnicos como papel, cables eléctricos, ondas electromagnéticas, etc. en la tercera, en la llamada casi-interacción mediática, los mensajes no son compartidos de forma bi-direccional, sino de uno a muchos, es decir que posee un carácter monológico más que dialógico. hay un grado de interacción más bajo que en los dos tipos anteriores; sin embargo, el autor no descarta que haya interacción debido al carácter social de la comunicación de masas: se trata de una situación estructurada en la que algunos individuos están implicados en la producción de formas simbólicas para otros que no están físicamente presentes, mientras que otros están fundamentalmente implicados en recibir formas simbólicas producidas por otros a los cuales no pueden responder pero con quienes pueden establecer lazos de amistad, afecto o lealtad. (thompson, 1998, p. 116) no necesariamente en las culturas mediáticas contemporáneas se debe acudir únicamente al segundo tipo de interacción. realmente, sobre todo en los estudiantes, las tres formas de interacción se dan de manera imbricada, y todas son interdependientes. thompson hace una separación de las tres formas solo a nivel conceptual, pues en las prácticas comunicativas de hoy, esas formas se correlacionan constantemente, a tal punto de no saber muy bien si a la ciudadanía consumidora de medios y tecnologías se les debería denominar usuarios en vez de audiencias. este es un contexto de consumidores y productores, de receptores activos, de creativos, de comunicadores, de actores sociales pertenecientes a diversas comunidades online y offline. en estas interacciones los estudiantes han podido construir lazos, comunidades, movimientos, contextos sociales en general. allí confluyen los significados, se producen otras problemáticas y, así, otras interpelaciones, lo que va enriqueciendo poco a poco los procesos de apropiación mediática. ahora bien, esto significa que la compleja interacción en estas culturas mediáticas pone en desafío a la semiótica, a la antropología y, en general, a los estudios de la recepción de medios. desafíos relacionados con las implicaciones de la interacción en las formas de interpretación de los contenidos mediáticos, pero también con la interacción en sí misma, como práctica fundamental para la construcción de sociedad, política y ciudadanía. hay que revisar cómo las culturas mediáticas se apropian de lo político y de la ciudad a partir de sus dinámicas comunicativas; y, en el caso de la escuela, cómo estas interacciones son efímeras y casi escasas en el aula de clase, lo que des-cotidianiza y des-conecta al educando de su sociedad y el contexto político en el que vive. es por ello que, en aras de analizar la apropiación como práctica educativa de las culturas mediáticas, la interacción debe ser pensada, al igual que la interpelación, desde el escenario de la sensibilidad y de la comunicabilidad, puesto que las interacciones no solo están dotadas de razones y argumentos, sino de identidades, caras, alianzas, sentimientos, emociones y procesos analógicos regulados por el carácter. de hecho, las culturas mediáticas son menos culturas de razón e ilustración y más de emociones, de comunidades y de entretenimiento (rincón, 2006). la interacción no solo es la acción comunicativa habermasiana, de tipo deliberativa y crítica en búsqueda de la razón pública (cortina, 2004), es también un ritual regulado por ciertas reglas de alianza y comunicación (watzlawick, beavin bavelas y don, 2002), y de factores de tipo sagrado y simbólico (goffman, 1970). esta reflexión visibiliza qué tanto depende la educación de la comunicación. así, se insiste que la comunicación es ese tipo de práctica de interacción humana antes mencionada −es decir, compleja y borrosa−, mediada por tecnologías e interfaces, pero, sobre todo, por sensibilidades, sueños e historias. la emergencia y su papel en la comunicación y la educación la comunicación pensada desde la apropiación es otra diferente a una lineal-determinista, una que pueda versar sobre los problemas y que posibilite la emergencia del signo, de la significación y del sentido en general. así, toda comunicación, en el marco de la apropiación, debe posibilitar lo inesperado, asumir en cierto grado lo incierto y comprender la emergencia como una característica cualitativa de las formas sociales de las culturas mediáticas. de ahí que se tome con gran valor aquellos contextos que permitan la expresión social, tal y como el contexto de la lcie lo hace. las condiciones de apertura en la comunicación se hacen elementales a la hora de llegar a procesos de apropiación. en las culturas más tradicionales de tipo occidental, por ejemplo, las normas religiosas tenían más peso sobre el pensamiento, la conducta y la opinión, así como la capacidad de reducir la expresión y la acción comunicativa. era una sociedad más cerrada, la cual reprimía en cierto sentido la emergencia de otros puntos de vista acerca de la vida y de la existencia de dios. ahora, al inicio de un siglo que está acompañado de un proceso de densificación de las prácticas comunicativas, al mismo tiempo en que se cristaliza el desafío por la interculturalidad, la solidez de las normas tradicionales de tipo religioso-occidental se tensionan, lo que ocasiona la emergencia de formas híbridas de religión y, en general, de la construcción de dios y de dioses. en una sociedad política y culturalmente más abierta, la emergencia de prácticas comunicativas propicia más rápidamente transformaciones culturales, haciendo cada vez más difícil determinar y proyectar el futuro de esta. solo queda asumir la contingencia y la posibilidad como formas insoslayables de comprender lo humano en esta problemática del no saber. este es un presente nutrido de interpelaciones, interpretaciones e interacciones tan complejas que potencian nuevos horizontes de sentido indeterminables, de los cuales solo se pueden tener ciertas sospechas. en efecto, la educación que está determinada y excesivamente planificada en sus metodologías priva de algún modo la apropiación. los ejercicios de control neutralizan la emergencia. esto impide la creación de lenguajes, de prácticas horizontales de opinión y de reconocimiento de problemáticas de sentido. un modelo de educación y comunicación adecuado es aquel que promueva la interpelación, la interpretación y la interacción entre los agentes implicados en el acto educativo. actualmente, latinoamérica vive estas tensiones entre la apertura y la censura comunicativa, que repercute en una preocupación por fortalecer la comunicación en los contextos educativos. de ahí emerge la necesidad de cruzar de forma teórica y práctica la educación con la comunicación, trabajo que empezó en este continente desde hace más de tres décadas (aparici, 2010). la comunicación es educación cuando, en el sentido humano antes aclarado, se hace la praxis de la apropiación. las tecnologías y los medios en las culturas mediáticas ahora, ¿desde qué perspectiva entender las tecnologías digitales y los medios de comunicación que se han venido articulando en las prácticas cotidianas gracias a los procesos de transformación sociocultural? tanto las posturas deterministas, en las que se consideran los medios y las tecnologías como autónomas y con capacidades intrínsecas de acción (woolgar, 2005), como también las posturas románticas y escépticas reticentes a estos dispositivos (argüello, 2010), son inadecuadas para entender la relación entre el hombre con la tecnología. en las culturas mediáticas, la relación es compleja, no lo era tanto cuando los medios tenían ciertas incidencias masivas en las audiencias, pero ahora, más que ver cuál es el orden lineal de causa y consecuencia, la perspectiva recae sobre la apropiación, es decir, sobre las formas simbólicas, expresivas, políticas y culturales en las que los medios están implícitamente articulados. en efecto, si se redirige la mirada hacia la tríada entre interpelación, interpretación e interacción, es posible dar cuenta de la interdependencia entre el hombre con la tecnología. el artefacto, sus interfaces y sus productos simbólicos interpelan al usuario, pero esto no sería posible sin las condiciones antropológicas e historiológicas del hombre en las que este ha generado sus problemáticas de sentido. con esta base cultural, el hombre cualifica el artefacto, le otorga un sentido, le asigna un significado, que luego resultará en modo de acción social y comunicativa con la misma y para los demás. en este orden de ideas, se hace inadecuado generar discusiones sobre las potencialidades o amenazas de las tecnologías y medios o, en su defecto, sobre las potencialidades o amenazas de la comunicación mediática. se trata, a este respecto, de llevar las discusiones hacia las características socioculturales de los diferentes contextos mediáticos y, en este caso, hacia los modos políticos, éticos, ontológicos y educativos de apropiación emergentes en los diferentes grupos culturales en los cuales los medios están presentes. cierre la reflexión realizada durante el artículo tomaba como eje la preocupación acerca del modo lineal en que se observan los medios de comunicación, las tecnologías y la acción social. se propuso, en este orden de ideas, entender estas relaciones en el contexto de las culturas mediáticas y de los estudiantes de la licenciatura en comunicación e informática educativa. de ahí se propuso un marco observacional diferente que parte de la categoría de la apropiación desde un enfoque interpretativo, y que pudiera permitir la comprensión, en otra lógica, de la relación que tiene el hombre con la tecnología. se evidenció que la apropiación es un modo de educación. sin embargo, es un modo que está paradójicamente alejado de los modos de aprendizaje de las escuelas tradicionales, puesto que estas últimas no valoran la emergencia comunicativa en sus educandos y se exceden en la planificación y la prescripción de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. de ahí que la apropiación no solo sea un marco sugerido para los estudios culturales de medios y tecnologías, sino también un detonante para la reflexión y el diseño de estrategias y políticas educativas tan urgentes, sobre todo, para el contexto latinoamericano. la apropiación pasa de ser un concepto general a ser un marco conceptual transversal a la comunicación y a la educación en el contexto de las culturas mediáticas. este marco no impide tomar una postura crítica frente a estas culturas en las que muchas veces se exceden en el consumo masivo de medios y tecnologías, hasta al punto en que, en algunas ocasiones, se produzcan lenguajes y prácticas de alto entretenimiento pero que, desde el punto de vista ético y político, dejan mucho que decir frente a la formación de públicos, audiencias, usuarios y consumidores. sin embargo, las pistas para esta inquietud quedan esparcidas en el mismo desarrollo de este texto: las formas más adecuadas para pensar en un horizonte político y ético más justo, más crítico, más dialéctico y más propositivo en las juventudes actuales, radica en re-direccionar las problemáticas de sentido genéricas, asociadas a las carencias ofrecidas por la sociedad del consumo, hacia las problemáticas más localizadas y situadas en los contextos más cercanos y cotidianos de los educandos −modelo educacional y comunicacional horizontal y con asunción de la emergencia−. esto les posibilitaría, de algún modo, generar procesos de apropiación mediática en virtud de la transformación autónoma y significativa de sus modos de vida. referencias aparici, r. (2010). introducción: la educomunicación más allá del 2.0. en r. aparici (coord.), educomunicación: más allá del 2.0. (pp. 9-12). barcelona, españa: editorial gedisa, s.a. ardèvol, e., y san cornelio, g. (2007). “si quieres vernos en acción: youtube.com” prácticas mediáticas y autoproducción en internet. revista chilena de antropología visual, (10), 1-29. argüello, r. (2010). las proyecciones de prometeo. tecnologías de la información y las comunicaciones y la (trans)formación del sujeto (1ª ed.) (vol. 1). bogotá: fractalia ediciones. auge, m. (1992). los no lugares. espacios del anonimato. una antropología de la sobremodernidad. (trad. m. mizraji). barcelona: gedisa, s. a. cantril, h. (1979). la invasión desde marte. en m. moragas (ed.), sociología de la comunicación de masas (pp. 190-203). barcelona, españa: gustavo gili, s. a. cortina, a. (2004). ciudadanía activa en una sociedad mediática. en j. conill y v. gozálvez (coord.), ética de los medios. una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 11-31). barcelona, españa: gedisa, s. a geertz, c. (2003). la interpretación de las culturas. barcelona: gedisa, s. a. goffman, e. (1970). ritual de la interacción. ensayos sobre el comportamiento de la cara. buenos aires: ed. tiempo contemporáneo. heidegger, m. (2003). ser y tiempo (trad. j. e. rivera). madrid: trotta. kottak, c. p. (2011). antropología cultural (14ª ed.). méxico, d. f.: mcgraw-hill. martín, m. v. (2003). diásporas de sentido en torno a la cultura mediática. en f. saintout (ed.), abrir la comunicación. tradición y movimiento en el campo académico (pp. 157-176). la plata, argentina: ediciones de periodismo y comunicación. martín-barbero, j. (1987). de los medios a las mediaciones. barcelona: gustavo gili, s. a. montoya londoño, m. (2010). narración, emociones e identidad. una lectura epistemológica y hermenéutica. desafíos, 22(2), 277-303. real academia española (rae). (2014). diccionario de la lengua española (23ª ed.). madrid: rae. rincón, o. (2006). narrativas mediáticas. o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. barcelona: gedisa. santiago martin de madrid, p. (2011). apropiacionismo. medios de comunicación de masas en las artes visuales. recuperado de http://hdl.handle.net/10251/9580. schutz, a., y luckmann, t. (2001). las estructuras del mundo de la vida. buenos aires: amorrortu editores s. a. statera, g. (1979). las investigaciones sobre los efectos de los . en m. moragas (ed.), sociología de la comunicación de masas (pp. 49-65). barcelona, españa: gustavo gili, s. a. strauss, a., y corbin, j. (2002). bases de la investigación cualitativa. técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. medellín: universidad de antioquia. thompson, j. (1998). los media y la modernidad. barcelona: paidós ibérica. uribismo. (s. f.). wikipedia, la enciclopedia libre. recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/uribismo#oposición_y_controversia. watzlawick, p., beavin bavelas, j., y don d. j. (2002). teoría de la comunicación humana. barcelona: herder. woolgar, s. (2005). cinco reglas de la virtualidad. en autor (ed.), ¿sociedad virtual? tecnología, ‘cibérbole’, realidad (trad. g. galdón) (pp. 19-39). barcelona, españa: uoc. notas 1 elisenda ardèvol y gemma san cornelio tienen un trabajo antropológico denso en el que dan cuenta, no sólo conceptualmente, sino desde las experiencias de los jóvenes de madrid, acerca de las relaciones políticas y los conflictos emergentes entre la cultura popular y las industrias culturales a partir de prácticas mediáticas (ardèvol y san cornelio, 2007). 2 algunos elementos generales del partido uribista en colombia y la oposición, pueden revisarse en (uribismo, s. f.). * artículo de investigación. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: camilo.agudelo@utp.edu.co información adicional cómo citar este artículo: agudelo vergara, a. c. (2019). la apropiación en la comunicación y en la educación. construcción teórica de la apropiación desde las experiencias comunicativas de estudiantes universitarios. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.acec contexto descargar todas 382 reseñas | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 conectados móviles o “tribus del pulgar” rheingold, h. (2004). multitudes inteligentes. la próxima revolución social (smart mobs). trad.: marta pino moreno. barcelona: gedisa. isbn: 84-9784-062-3. el libro de howard rheingold nos ofrece un planteamiento sugestivo acerca de lo que él denomina “la próxima revolución social”: las multitudes inteligentes. se refiere así a “grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas —políticas, sociales, económicas— gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros modos de organización, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podían coordinar tales movimientos” (p. 13). en este sentido, rheingold nos abre el panorama hacia una amplia gama de prácticas sociales y recursos móviles de cooperación propiciados por las nuevas tecnologías y el acceso permanente a internet móvil inalámbrico en la mano. movilizaciones colectivas como las del 11 de marzo (11-m) en españa, la realizada en seattle contra la organización mundial del comercio (omc) o la de los reporteros ciudadanos en corea, con su movilización sobre los procesos electorales, así como otras experiencias de remoción política, dan prueba contundente de las posibilidades de los nuevos medios y sus recursos tecnológicos para recabar información, publicar mensajes, organizar y crear movilizaciones espontáneas en el ambiente político internacional. el autor constata que “nos hallamos ante un nuevo medio de organización social, cultural y política, que instaura un nuevo régimen tecnosocial” (p. 14). estas multitudes inteligentes se corresponden de alguna manera con las tribus del pulgar, en su calidad de adeptos del mensaje de texto a través de móviles, y comienzan a emerger como serio indicio de la irrupción de las nuevas generaciones o subculturas de interconectados móviles en el contexto social posmoderno. la nueva subcultura está conformada por un conglomerado de componentes tecnológicos, económicos y sociales que posibilitan nuevos tipos de interacción social hasta hace poco inconcebibles. los microprocesadores, versátiles y portátiles, se han ido convirtiendo en “artilugios inteligentes de intercomunicación” (p. 18). se comienza a gestar así, de alguna manera, lo que el autor llama la “próxima revolución social” o “tsunami social”, que para las décadas más cercanas nos deparará nuevas modalidades de interacción social que, a su vez, adquieren nuevas formas de poder social e intercambio “en el momento justo y en el lugar adecuado”, toda una revolución en los hábitos tecnosociales. curiosamente, según la opinión de rheingold, estas “multitudes inteligentes” móviles están surgiendo no desde las cúpulas institucionales, sino desde las prácticas periféricas de los aficionados, que deciden cambiar sus modos de juntarse, de trabajar, de “comprar, vender, gobernar y crear” (p. 19). las facilidades que proporcionan los dispositivos móviles, así como su práctica portabilidad, como es el caso de los “localizadores espaciales”, 383 signo y pensamiento 54 · pp 382-398 · enero junio 2009 | reseñas están simplificando no solo en términos de tiempo y espacio, sino de códigos y sentidos, lo que hasta hace poco resultaba dispendioso y demorado en las interacciones sociales. sin embargo, como bien alerta el autor, estas multitudes inteligentes no son siempre benévolas cooperantes, y las posibilidades tecnológicas se prestan también para congregar a grupos que atentan de manera nociva y malévola contra la sociedad. rheingold propone una reflexión consciente sobre la nueva etapa que se inicia en el refinamiento de las redes sociales. a medida que estos mundos virtuales, sociales y físicos comienzan a confluir y a entremezclarse, aumentan simultáneamente las “maquinarias de espionaje”, con implicaciones sociales panópticas de un nuevo reordenamiento de la existencia, que ya se empiezan a vislumbrar. para rheingold, en estas nuevas prácticas sociales de asociación y cooperación se destacan, sobre todo, los “sistemas de reputación”; es decir, “la trayectoria que cada individuo lleva consigo y que los demás inspeccionan, de forma rutinaria, para decidir su valía en cualquier ámbito, desde su aptitud conversacional hasta el riesgo de una hipoteca”, los cuales sirven como indicadores-mediadores de confianza en la red (p. 25). el autor describe, en los ocho capítulos que conforman su libro, el desarrollo de sus investigaciones sobre las prácticas tecnológicas y las teorías sociales; analiza, igualmente, la probable evolución de los dispositivos móviles, y el poder de intercambio de recursos entre usuarios (p2p), así como el estudio de la cooperación y la reputación entre los usuarios de estas nuevas tecnologías. aborda, con juicio analítico, tanto los conflictos normativos sobre el campo electromagnético como los riesgos que conlleva la pérdida de la privacidad dentro de esa inmensa telaraña panóptica que se teje a nuestro alrededor (p. 27). el libro merece el reconocimiento del lector interesado en descifrar los retos sociales que plantean las tecnologías de las multitudes inteligentes y en reflexionar sobre los alcances y limitaciones, los riesgos y oportunidades que nos depara el uso de las nuevas herramientas tecnológicas en la creación de un mundo humano sostenible. luis ignacio sierra gutiérrez profesor titular departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana sara ortells-badenes los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento: nuevos rasgos del lenguaje audiovisual en el periodismo televisivo television news magazines based on infotainment: new features of the audiovisual language in broadcast journalism jorge iván bonilla vélez algo más que malas noticias. una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra more than bad news. a critical review of studies on media and war alejandra ortiz-ayala y margarita maría orozco involucramiento, participación política y tipología del consumo de medios en colombia involvement, political participation and types of media consumption in colombia julián penagos carreño argos americano: incertidumbre e independencia argos americano: uncertainty and independence alba clemencia ardila de robledo redecir la crónica para configurar su sentido. una lectura desde la hermenéutica retelling the chronicle to shape its meaning. a hermeneutical reading avances reports 44 sara ortells-badenes española. profesora ayudante del área de periodismo, universitat jaume i (castellón). doctora en periodismo, magister en procesos y tendencias de innovación en procesos de comunicación, licenciada en comunicación audiovisual y traducción e interpretación. dirección postal: universitat jaume i, facultat de ciéncies humane i socials, departament de ciències de la comunicació, av. sos baynat s/n, 12006 castellón (españa). teléfono: 0034 669638361. correo electrónico: sortells@uji.es origen del artículo este artículo es parte de la tesis doctoral de la autora, titulada el infoentretenimiento en el periodismo audiovisual. la transformación del género informativo en televisión, dirigida por el profesor andreu caser-ripollés y presentada en la universitat jaume i de castellón (españa). la investigación fue llevada a cabo entre 2010 y 2011. la tesis fue defendida a finales de 2011 y obtuvo una calificación de cum laude. recibido: 31 de marzo de 2014 aceptado: 13 de abril de 2015 submission date: march 31st, 2014 acceptance date: april 13th, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-66.mabi television news magazines based on infotainment: new features of the audiovisual language in broadcast journalism os magazines de atualidade baseados no infoentretenimento: novos rasgos da linguagem audiovisual no jornalismo televisivo los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento: nuevos rasgos del lenguaje audiovisual en el periodismo televisivo 45 o aparecimento do infoentretenimento originou diferentes mudanças no tratamento da informação televisiva. sua implantação é associada com o acréscimo do peso das notícias de temática macia, e com a transformação do tratamento das notícias duras. seus efeitos mesmo afetam o estilo utilizado para apresentar a atualidade. este artigo centra-se exclusivamente em determinar as características formais de um tipo concreto de programas baseados no infoentretenimento, os magazines de atualidade realizados ao vivo. para isso, estudaram-se mediante a técnica de análise de conteúdo quantitativo, quatro programas de esta índole do panorama televisivo espanhol. os resultados obtidos determinam que as conexões ao vivo, o movimento de câmara continuo e o ritmo de montagem rápida consolidam-se como os pilares da linguajem audiovisual utilizada por esta nova geração de programas. palavras-chave: infoentretenimento; técnicas de gravação; técnicas de edição; formatos de notícia; magazine de atualidade ao vivo the birth of infotainment has produced different changes within the treatment of broadcasted news. its establishment is linked to the rise of soft news, and to the transformation of the treatment of hard news. it also affects the style used to report the news. this paper is focused exclusively on determining the formal features of live television news magazines based on infotainment. a quantitative content analysis was applied to four different infotainment tv magazine programs. main results show that live connections, camera movements and quickly video editing techniques are the bases of the audiovisual language used by this new generation of programs. keywords: infotainment; recording technics; editing technics; news formats; live news magazines la aparición del infoentretenimiento ha originado diferentes cambios en el tratamiento de la información televisiva. su implantación se asocia con el aumento del peso de las noticias de temática suave, y con la transformación del tratamiento de las noticias duras. sus efectos también afectan al estilo utilizado para presentar la actualidad. este artículo se centra exclusivamente en determinar las características formales de un tipo concreto de programas con base de infoentretenimiento, los magazines de actualidad realizados en directo. para ello, se han estudiado, mediante la técnica de análisis de contenido cuantitativo, cuatro programas de esta índole del panorama televisivo español. los resultados obtenidos determinan que las conexiones en directo, el movimiento de cámara continuo y el ritmo de montaje rápido se consolidan como los pilares del lenguaje audiovisual utilizado por esta nueva generación de programas. palabras clave: infoentretenimiento; técnicas de grabación; técnicas de edición; formatos de noticia; magazín de actualidad en directo resumo abstract resumen 46 los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento: nuevos rasgos del lenguaje audiovisual en el periodismo televisivo introducción en las últimas décadas, parte de las investigaciones realizadas en el campo periodístico se han centrado en el análisis de la transformación que supone la aparición del infoentretenimiento para la democracia y para las rutinas productivas de los propios periodistas. la hibridación de los géneros informativo y de entretenimiento es una de las consecuencias más significativas que se derivan de la implantación de la mercantilización de la información. esta nueva lógica surge como respuesta a la necesidad de los medios de comunicación de captar espectadores para conseguir la inversión publicitaria necesaria para asegurar su supervivencia. este proceso convierte a las noticias en mercancía (mosco, 2009) que empiezan a medir su valor no tanto por la calidad de sus contenidos, sino por los beneficios que puedan reportar (mateo & bergés, 2009). como demuestran diversos estudios, este tipo de informaciones logran atraer la atención de los ciudadanos con mayor facilidad (van zoonen, 2005; jones, 2005; uribe & gunter, 2007). asimismo, subrayan que entre los efectos más inmediatos de la implantación del infoentretenimiento destaca la proliferación de las noticias blandas (garcía avilés, 2007), entendidas como aquellas que forman de manera trivial el “realismo cotidiano como emanación del infoentretenimiento y el periodismo tabloidizado” (dader, 2007, p. 47) a partir de la selección de noticias relacionadas con temas sociales, sucesos o deportes que consiguen despertar emociones en la audiencia. además, también se aprecia un cambio en el tratamiento de las noticias duras, entendidas como aquellas informaciones que precisan ser publicadas debido a su influencia en la sociedad como las temáticas relacionadas con la política o la economía, que cada vez más frecuentemente se narran desde una perspectiva más sensacionalista que recuerda al estilo de las noticias suaves (brants, 1998; cebrián herreros, 2004; dader, 2007; rowe, 2010; nguyen, 2012). por tanto, este fenómeno se erige como una de las causas más influyentes en el proceso de transformación del lenguaje audiovisual televisivo. en este artículo no se estudian las consecuencias que el fenómeno híbrido ha generado en la selección y tratamiento de los contenidos informativos, ni tampoco los efectos que se derivan de su aplicación en la recepción de los mensajes por parte de la audiencia. el objetivo de este trabajo sara ortells-badenes 47 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento es detectar los rasgos estilísticos, vinculados al lenguaje televisivo, que comparten los magazines de actualidad realizados en directo para facilitar su identificación y clasificación. la muestra seleccionada se compone de cuatro magazines vespertinos con base de infoentretenimiento del panorama televisivo español, emitidos por canales públicos regionales y nacionales. precisamente la muestra seleccionada perfila un enfoque original por cuanto este tipo de programas, considerados los predecesores de una nueva generación de formatos exitosos en españa como callejeros o españoles por el mundo, no han sido analizados con anterioridad. hasta ahora, las investigaciones llevadas a cabo sobre el fenómeno híbrido se han centrado en la observación de piezas informativas independientes. por tanto, este trabajo ofrece un enfoque novedoso que aportará una nueva perspectiva sobre este tema. las características estilísticas del infoentretenimiento los rasgos que identifican el infoentretenimiento no se limitan a un cambio en el tratamiento de la información y en la recepción de estos mensajes, sino que existe una serie de factores estilísticos, vinculados al lenguaje televisivo, que también permite detectar su presencia y resulta clave en su configuración. tradicionalmente se ha prestado más atención al análisis del contenido de las noticias televisivas. el estudio de los elementos formales de las piezas informativas, es decir, que afectan a la producción y posproducción del material informativo televisivo, no ha generado tanto interés. la primera investigación sobre el fenómeno híbrido que tuvo en cuenta sus rasgos estilísticos fue llevada a cabo a finales de la década de los noventa (früh & wirth, 1997). en este caso, el análisis del estilo iba ligado a la recepción del mensaje por parte de la audiencia. el objetivo último de su investigación no era realizar un listado de las características del infoentretenimiento, sino determinar si las nuevas técnicas visuales utilizadas por el fenómeno híbrido para elaborar las noticias favorecían la recepción y retención del mensaje por parte de la audiencia. los resultados de esta investigación detallaron una serie de particularidades que a día de hoy siguen siendo las principales signo y pensamiento 66 · avances | pp 44 61 · volumen xxxiv · enero junio 2015 48 características del infoentretenimiento en cuanto a grabación y posproducción se refiere: a. características propias de la grabación del material audiovisual de las noticias: • cambia el concepto de plano tradicional para captar las imágenes de las noticias. los encuadres estáticos se sustituyen por planos con movimiento grabados con cámara al hombro para aportar dinamismo. incluso los planos detalle se realizan con cámara al hombro y en movimiento pese a que en ocasiones se obtengan planos de encuadres imperfectos. • las conexiones en directo se realizan íntegramente con cámara al hombro sin utilizar el trípode para dar movilidad al operador de cámara. b. características relacionadas con la posproducción: • se detecta un cambio de ritmo respecto al montaje de las piezas informativas de los noticiarios tradicionales. el tempo es más rápido puesto que los planos tienen una duración menor, e incluso se utilizan efectos de montaje para marcar las transiciones entre planos. • suele incorporarse música o efectos especiales sonoros para aportar dinamismo a la pieza. esta investigación determinó que en los casos en los que estas nuevas pautas estilísticas se utilizaban de manera adecuada se conseguía el efecto deseado, es decir, que el espectador recordara el hecho noticioso. en cambio, en aquellas ocasiones en las que se abusaba de estos elementos de producción el efecto conseguido era justo el contrario. el infoentretenimiento ha evolucionado considerablemente desde que früh y wirth realizaron aquel análisis en el que catalogaron las principales características de las nuevas noticias. se trata de un fenómeno que cambia constantemente para seguir sorprendiendo a la audiencia. no obstante, existen ciertos rasgos definitorios que ya se han consolidado como base inexorable de este tipo de programas. estudios más recientes añaden nuevas características como la personalización de los periodistas que cobran protagonismo (kotchetkov, 2013), la proliferación del uso de conexiones en directo (ortells-badenes, 2011), o la utilización del plano subjetivo para que el espectador experimente las mismas sensaciones que el operador de cámara (berrocal, redondo, martín & campos, 2014). sin embargo, las novedades que el infoentretenimiento introduce en el lenguaje televisivo todavía plantean interrogantes que exigen nuevas investigaciones. principales consecuencias de la implantación del infoentretenimiento la llegada del infoentretenimiento se asocia a un cambio notable en la selección informativa, y en su posterior tratamiento. aquellas temáticas relacionadas con cuestiones triviales, curiosas o anecdóticas, las llamadas noticias blandas, pasan a convertirse en noticias preferentes (más de xaxàs, 2005; dader, 2007; kellner, 2010). en el plano de la información dura, como la política, las consecuencias son cada vez más perceptibles, puesto que esa visión ligera de la información se extiende y afecta al conjunto de contenidos. se habla de la disolución de la frontera que separa la información del entretenimiento (delli carpini & williams, 2011). las noticias duras se impregnan de las características propias de las noticias blandas (brants, 1998 y 2008; hamilton, 2004; thussu, 2007; losada salgado, 2010; reinemann, stanyer, scherr & legnante, 2012). la vida privada de los actores políticos deviene información de interés público, convirtiendo la intimidad en noticia (holtzbacha, 2003; missika, 2006 ; casero-ripollés, 2009 y 2011; casero-ripollés, ortells-badenes & rosique-cedillo, 2014), obviando lo importante y la profundización en las cuestiones de relevancia social en detrimento de aquello que genera espectáculo (jebril, albaek & de vreese, 2013). además, el fenómeno híbrido se relaciona también con un cambio en la recepción de los mensajes emitidos por los medios televisivos por parte de la audiencia (van zoonen, 2005; 49 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento rowe, 2010). este tipo de contenidos permite captar la atención de los ciudadanos con mayor facilidad (adams & maier, 2010), pero se pierde rigurosidad y calidad informativa (prior, 2003; nguyen, 2012). el infoentretenimiento se relaciona también con un cambio en la valoración de las fuentes informativas. la presencia del espectador cobra relevancia y se convierte en protagonista de la noticia, relegando a un segundo plano informativo a las fuentes oficiales, consultadas tradicionalmente por el periodismo clásico. esta tendencia hacia la personalización y a la presentación del ciudadano como parte activa de la pieza informativa se utiliza para despertar emociones entre la audiencia (garcía avilés, 2007; uribe & gunter, 2007; carrillo, 2013). en consecuencia, el fenómeno híbrido busca enfoques informativos que consigan que el público se solidarice con la víctima, o incluso que se identifique con ella y aumente su interés por el relato informativo o por la historia (más de xaxàs, 2005). por tanto, la implantación del infoentretenimiento está directamente relacionada con los cambios que está experimentando el lenguaje informativo en televisión en la que los contenidos blandos protagonizados por ciudadanos cobran relevancia incluso en los noticiarios tradicionales (garcía avilés, 2007; dader, 2007; ortells-badenes, 2009; berrocal et al., 2012). el infoentretenimiento, con su nuevo lenguaje audiovisual combinado con la presencia del ciudadano convertido en protagonista y la aparición en pantalla del periodista, está perfilando la nueva tendencia para elaborar contenidos informativos en el siglo xxi. metodología de la investigación el objetivo de esta investigación es comprobar si los rasgos identificados por los investigadores werner früh y werner wirth (1997) forman parte de las características de los magazines de actualidad realizados en directo basados en el fenómeno híbrido. asimismo, pretende detectar nuevas particularidades de este tipo de programas que permitan actualizar el listado elaborado por los investigadores alemanes, para determinar cuáles son los factores que garantizan el éxito de esta nueva generación de programas. partiendo de la base teórica expuesta en los apartados anteriores y, tomando como base el estudio realizado por früh y wirth (1997), se ha diseñado un modelo de análisis para comprobar si las características encontradas por estos investigadores a finales de la década de los noventa se mantiene en la primera década del siglo xxi en los programas magazines de actualidad en directo. para identificar esos rasgos estilísticos se ha utilizado una metodología de análisis de contenido cuantitativo. el modelo de análisis diseñado se ha realizado a partir de la propuesta sugerida por früh y wirth puesto que su estudio aporta la base estilística del fenómeno híbrido. asimismo, a partir de este primer modelo de análisis se realizó un test previo de cuatro programas para incluir nuevos apartados que permitieran detectar otro tipo de características propias de este tipo de programas, puesto que después de casi dos décadas las técnicas de grabación y presentación de la información han evolucionado. para facilitar la tarea de observación, el modelo de análisis se ha dividido en tres bloques (tabla 1): a. bloque i. aspectos formales básicos de las piezas informativas. cada una de las piezas de la muestra ha sido clasificada según su formato de noticia. además, también se ha detallado la duración de cada una de las piezas, excluyendo la presentación de la noticia realizada por el presentador. en este primer bloque se incluyen cuestiones formales básicas como el uso de voz en off, la inclusión de cortes de voz o la aparición en pantalla del periodista. estos tres elementos se han incluido porque en el test previo se ha detectado que en los programas magazines de actualidad la voz en off queda sustituida casi por completo por intervenciones in situ del propio periodista, una característica que früh y wirth no incluyen en su listado. b. bloque ii. este apartado analiza la parte técnica de producción del material audiovisual signo y pensamiento 66 · avances | pp 44 61 · volumen xxxiv · enero junio 2015 50 utilizado para elaborar las noticias. se trata de un apartado dedicado a la identificación de la tipología de encuadres y movimientos de cámara. früh y wirth determinan los movimientos de cámara como un factor clave del infoentretenimiento. c. bloque iii. técnica de montaje. siguiendo con el análisis técnico-estilístico, se ha incluido un apartado para determinar las características de posproducción de este tipo de noticias, otro factor característico del fenómeno híbrido según los investigadores alemanes. cada una de las piezas ha sido analizada de manera individual. el conteo de las variables ha sido realizado a partir del criterio de aparición (sí/ no). todos los apartados del modelo de análisis son complementarios, es decir, que una noticia puede contener más de un elemento del listado. la codificación de los datos ha sido realizada por una sola persona, la autora del estudio. este modelo de análisis ha sido aplicado a un total de 684 piezas informativas emitidas por cuatro programas magazines de actualidad realizados en directo de españa. la muestra se compone de cuatro espacios televisivos incluidos en la parrilla de programación de cadenas de titularidad pública. se trata de 3 programas regionales, madrid directo (telemadrid comunidad de madrid), andalucía directo (canal sur andalucía) y en connexió (canal 9 comunidad valencia), y de un programa con cobertura nacional españa directo (tve)1. las noticias analizadas se emitieron entre los meses de mayo y junio de 2010. se eligió un periodo de dos semanas no consecutivo que comprende del 24 al 28 de mayo y del 7 al 11 de junio de 2010. en total se han analizado 38 programas completos2 (684 noticias en total) equivalentes a 42 horas, 38 minutos y 44 segundos. estos programas han sido seleccionados como casos de estudio puesto que se trata de formatos que han asentado las bases de la nueva generación de programas de infoentretenimiento en españa. muchas de las características identificadas en este estudio son visibles en programas de gran éxito en españa como callejeros, españoles por el mundo o salvados, convirtiendo a los programas de la muestra en precursores de una nueva generación de contenidos en el panorama televisivo español. tabla 1. modelo de análisis utilizado bloque i. aspectos formales de la pieza informativa tipo de pieza cola pastilla video (vtr) falso directo conexión en directo entrevista en plató duración en minutos y segundos de la pieza incluye voz en off sí no incluye cortes de voz sí no el periodista aparece en pantalla sí no 51 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento bloque ii. elementos técnicos de grabación uso de trípode sí no cámara al hombro sí no plano general sí no contrapicado sí no zoom in/out sí no trasfoco sí no plano cenital sí no plano medio sí no plano americano sí no plano corto sí no primer plano sí no panorámica sí no picado sí no travelling sí no otros sí no bloque iii. elementos de montaje montaje al corte sí no montaje no lineal sí no inserción de música sí no efectos de montaje aceleración de planos sí no ralentizado de planos sí no encadenación de planos sí no fundidos sí no cambio a blanco y negro sí no efecto de transición sí no pixelado o tapado de caras sí no rebobinado de planos sí no otros fuente: elaboración propia formato de noticia más utilizado es el video que representa el 55 % de las noticias analizadas. este tipo de piezas se caracterizan por tener una duración media de 3 minutos. se trata de reportajes que incluyen numerosos cortes de voz, por norma general breves, que oscilan entre los dos y los quince segundos aportando dinamismo a la pieza. el 45 % de estos videos prescinden de voz en off puesto que el propio periodista aparece en exposición de resultados tipología de las piezas informativas de los magazines de actualidad los resultados obtenidos revelan que en los magazines de actualidad realizados en directo se utilizan mayoritariamente dos formatos de noticia: los videos y las conexiones en directo. el signo y pensamiento 66 · avances | pp 44 61 · volumen xxxiv · enero junio 2015 52 pantalla y construye su pieza a partir de fragmentos de entrevistas y stand ups que dan coherencia a la noticia sin necesidad de incluir fragmentos locutados en la fase de posproducción. tal y como determinaron früh y wirth (1997) el peso de las conexiones en directo en movimiento cobra relevancia en el campo del infoentretenimiento. de hecho, este tipo de noticias se convierten en otro de los pilares de los programas magazín analizados. el 36 % de las noticias de la muestra han sido realizadas en tiempo real desde el lugar de los hechos. durante el periodo analizado, se han detectado dos tipos de directos: a) aquellos que tienen una duración de cincuenta segundos y que imitan el estilo de los programas informativos, es decir, plano fijo e imágenes de apoyo (oliva & sitjà, 2007), y b) aquellos más propios del infoentretenimiento cuya duración oscila entre los dos y medio minutos y los diez minutos. estos últimos se caracterizan por realizarse en continuo movimiento prescindiendo de las imágenes de apoyo, incluyendo entrevistas y estableciendo un diálogo continuo entre el presentador y el periodista. algunos programas de la muestra también incluyen otros formatos de noticia en sus escaletas pero su presencia es muy limitada. en los espacios analizados el uso de colas alcanza un 5 %, mientras que el uso de pastillas y de falsos directos queda reducido a un 2 % respectivamente. la realización de entrevistas en plató (0,1 %) apenas se utiliza en este tipo de espacios (tabla 2). tabla 2. relación de los formatos de noticia utilizados y duración de las piezas tipo de pieza informativa total porcentaje (% ) video 378 55 conexión en directo 243 36 cola 36 5 pastilla 14 2 falso directo 11 2 entrevista en plató 2 0,1 n = total de noticias analizadas (684) fuente: elaboración propia madrid directo (telemadrid) y en connexió (canal 9) son los programas que demuestran seguir con mayor fidelidad el estilo del infoentretenimiento. en ambos espacios se percibe una clara predilección por el uso de videos y conexiones en directo y, aunque los datos revelan que el uso del formato video dobla al de los directos, si se analiza el tiempo asignado a cada una de estas noticias la diferencia no es tan acusada (tabla 3). en estos dos espacios la duración del programa se reparte casi equitativamente entre los videos y los directos, remarcando el peso de la información contada en tiempo real. esta equidad se debe al hecho de que la duración de los videos no pasa de los tres minutos, mientras que el de las conexiones en directo oscila entre los tres minutos y medio y los diez minutos. globalmente, andalucía directo es el único programa analizado que ha utilizado todos los formatos de noticia. por su parte, españa directo también introduce el uso de colas y pastillas para agilizar el ritmo del programa. en el caso de madrid directo y en connexió se demuestra su predilección por el uso casi exclusivo de videos y conexiones en directo en sus programas. el caso de andalucía directo (canal sur) es completamente distinto. durante el periodo analizado se han emitido 89 videos y 73 directos. la diferencia entre formatos es mínima pero cuando esas cifras se traducen a unidades de tiempo es posible comprobar que el espacio dedicado a los videos dobla al que se destina a las conexiones en directo (tabla 4). en este caso, esta descompensación queda justificada porque los videos siempre tienen una duración media de tres minutos, mientras que los directos pueden oscilar entre los cincuenta segundos y los tres minutos, siendo los de menor duración, es decir, los que se asemejan a las conexiones estáticas de los noticiarios tradicionales, los que más abundan. en andalucía directo el peso de la inmediatez es muy notable. no obstante, se opta por la realización de muchas conexiones breves (50 % de los directos analizados), en vez de conexiones más largas y en movimiento propias del infoentretenimiento. 53 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento en españa directo (tve) pasa algo parecido. en este caso, la diferencia entre el uso de videos (137) o conexiones en directo (84) es más acusada que en andalucía directo. en el tiempo total destinado a cada formato también percibimos como el video supera al directo, por la misma razón que en el programa de canal sur. mientras que los videos duran tres minutos las conexiones en tabla 3. relación de los formatos de noticia utilizados por programa formato de noticia madrid directo (telemadrid) andalucía directo (canal sur) españa directo (tve) en connexió (canal 9) video 80 (62 %) 89 (43 %) 137 (58 %) 72 (64 %) conexión directo 47 (36 %) 73 (36 %) 84 (36 %) 39 (34 %) cola 3 (2 %) 25 (12 %) 7 (3 %) 1 (1 %) pastilla (0 %) 6 (3 %) 8 (3 %) 0 falso directo (0 %) 10 (5 %) (0 %) 1 (1 %) entrevista en plató (0 %) 2 (1 %) (0 %) 0 fuente: elaboración propia directo pueden oscilar entre el minuto y medio y los diez minutos. tanto en andalucía directo como en españa directo abundan las noticias contadas en tiempo real desde el lugar de los hechos apostando por ofrecer sensación de inmediatez y proximidad. sin embargo, se decantan por conexiones breves que imitan el estilo informativo clásico. tabla 4. relación de la duración de los distintos formatos de noticia por programa formato de noticia madrid directo (telemadrid) andalucía directo (canal sur) españa directo (tve) en connexió (canal 9) video 3:13:09 (52 %) 4: 25:44 (60 %) 9:53:28 (70 %) 4:52:00 (55 %) conexión directo 2:51: 55 (47 %) 2:13:35 (30 %) 3:53:04 (28 %) 3:13:22 (44 %) cola 01:52 (1 %) 17: 34 (4 %) 02:28 (1 % ) 00:22 (1 %) pastilla 0 08: 27 (2 %) 06:21 (1 %) 0 falso directo 0 16:07 (3 %) 0 03:09 (1 %) entrevista en plató 0 03:39 (1 %) 0 0 fuente: elaboración propia recursos estilísticos y técnicas de grabación los datos constatan que la utilización de la grabación con cámara al hombro para transmitir naturalidad a lo que se está contando, también es una de las características más representativas de los programas magazines de actualidad con base de infoentretenimiento. este recurso se usa en el 86 % del total de las piezas informativas analizadas. esa apuesta por la libertad del operador de cámara implica la reducción del uso de trípode que queda limitado al 17 % de los casos (tabla 5). la grabación con cámara al hombro permite realizar una amplia variedad de planos. se puede pasar de un plano general a un plano detalle sin necesidad de recurrir siempre al uso del zoom, utilizado en el 49 % de las noticias, lo que supone la redefinición del efecto de esta técnica. ahora basta con que el profesional se aleje o acerque de aquello que quiere mostrar para conseguir el mismo resultado. signo y pensamiento 66 · avances | pp 44 61 · volumen xxxiv · enero junio 2015 54 se crea así un nuevo lenguaje en el que la libertad de movimiento y la creatividad del operador de cámara facilitan la innovación diaria para ofrecer nuevas perspectivas narrativas al público. el dinamismo de las imágenes se consigue también con el uso de panorámicas, presentes en el 83 % del total de piezas informativas analizadas. esta técnica evita el uso repetitivo de planos generales para contextualizar y ofrecer una vista rápida de lo que se está contando. se detecta también una alta tendencia al uso de travellings o planos de seguimiento, que aparecen en el 44 % del total de noticias. este tipo de planos permiten acompañar a los protagonistas mientras caminan, conducen…, ofreciendo una imagen naturalizada de la realidad, en la que el objetivo de la cámara se convierte en los ojos de los espectadores. los trasfocos, efecto visual que consiste en enfocar y desenfocar manualmente la imagen de un objeto para centrar la atención del espectador, se han utilizado únicamente en el 5 % de los casos. son planos muy evocadores que crean ilusiones ópticas sin necesidad de recurrir a efectos de montaje. la variedad en la escala de planos fijos que se utilizan también es muy amplia. suelen realizarse con cámara al hombro, cosa que implica encuadres imperfectos, sobre todo, en los planos detalle. se combina la utilización de plano medio (85 %), corto (66 %), primer plano (45 %), general (82 %) y americano (16 %). en cuanto a los planos de perspectiva, se ha utilizado plano picado (55 %), contrapicado (35 %) y cenital (2 %). este tipo de programas magazín de actualidad combinan el uso de diferentes escalas de plano al igual que los noticiarios tradicionales. en este caso los planos generales se utilizan para contextualizar la acción, mientras que los planos cortos y los primeros planos buscan evocar algún tipo de sensación en la audiencia, aportando cierto dramatismo a la pieza. los planos americanos se utilizan en muchas ocasiones para realizar las entrevistas, ya que al incluir al entrevistado y el periodista en plano se apuesta por encuadres más abiertos. en cuanto a los planos picados y contrapicados se utilizan para jugar con la imagen, aportar dinamismo y, hasta un cierto punto, también se utilizan como elementos estéticos para romper con la monotonía de los encuadres tradicionales. tabla 5. relación de tipos de planos utilizados para elaborar la noticia tipo de plano número de noticas que lo utilizan porcentaje (%) uso de trípode 119 17 cámara al hombro 589 86 plano general 559 82 panorámica 565 83 plano medio 578 85 plano americano 107 16 plano corto 451 66 plano picado 374 55 zoom out/zoom in 335 49 primer plano 307 45 plano contrapicado 239 35 plano de seguimiento 304 44 trasfoco 31 5 plano cenital 11 2 grabación a dos cámaras 10 1 n = total de noticias analizadas (684). fuente: elaboración propia 55 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento como quedaba ref lejado en el apartado anterior, andalucía directo es el programa que se mantiene más fiel al lenguaje de los programas informativos tradicionales. no solo porque sea el espacio que utiliza más colas, o realice la mitad de sus conexiones en directo siguiendo el estilo de los noticiarios clásicos, sino porque también es el más conservador a la hora de realizar la grabación de sus piezas. en el caso de andalucía directo se recurre al uso del trípode en el 40 % de las ocasiones, utilizando la técnica de cámara al hombro en el 73 % de las noticias analizadas (tabla 6). además, el uso más reducido de panorámicas (63 %) y de planos de seguimiento (38 %) también lo diferencia del resto de programas. madrid directo es el programa que menos veces utiliza el trípode (6 %), y españa directo el que hace más uso de la grabación con cámara al hombro (96 %). por su parte, en connexió es el programa que utiliza con más frecuencia las panorámicas (93 %). el espacio de telemadrid utiliza el plano de seguimiento (68 %) con más asiduidad que el resto. madrid directo es el espacio más innovador porque en su apuesta por crear nuevos estilos para mostrar la realidad, durante el periodo analizado entre sus técnicas incluye la realización de una conexión en directo a dos cámaras en cada programa. tabla 6. relación de tipos de planos utilizados para elaborar la noticia por programa tipo de plano madrid directo (telemadrid) n1 andalucía directo (canal sur) n2 españa directo (tve) n3 en connexió (canal 9) n4 uso de trípode 8 (6 %) 83 (40 %) 16 (7 %) 12 (27 %) cámara al hombro 124 (95 %) 150 (73 %) 227 (96 %) 105 (93 %) plano general 122 (94 %) 124 (60 %) 204 (86 %) 109 (96 %) panorámica 116 (89 %) 139 (68 %) 216 (92 %) 105 (93 %) plano medio 110 (85 %) 172 (84 %) 194 (82 %) 102 (90 %) plano americano 21 (16 %) 11 (5 %) 45 (19 %) 74 (35 %) plano corto 92 (71 %) 114 (56 %) 167 (71 %) 113 (100 %) plano picado 65 (50 %) 74 (36 %) 167 (71 %) 50 (56 %) zoom out/zoom in 67 (52 %) 94 (46 %) 110 (47 %) 66 (42 %) primer plano 56 (43 %) 69 (23 %) 130 (55 %) 66 (42 %) plano contrapicado 35 (27 %) 53 (26 %) 104 (44 %) 30 (27 %) plano de seguimiento 88 (68 % ) 77 38 % ) 49 (57 % ) 64 (43 % ) trasfoco 2 (2 %) 3 (1 %) 17 (7 %) 8 (7 %) plano cenital 3 (2 %) 2 (1 %) 0 3 (3 %) grabación a dos cámaras 10 (5 %) 0 0 n1 = total noticias (130), n2 = total noticias (205), n3 = total noticias (236), n4 = total noticias (113) fuente: elaboración propia el montaje en los programas de infoentretenimiento la investigación de früh y wirth también determina que la fase de posproducción desempeña un papel fundamental en la definición del estilo de las piezas propias del infoentretenimiento. a pesar de que las redacciones de los medios televisivos españoles están digitalizándose, el proceso todavía no se ha completado y el montaje lineal sigue siendo el más utilizado en la elaboración de las piezas informativas que se emiten en los programas magazines signo y pensamiento 66 · avances | pp 44 61 · volumen xxxiv · enero junio 2015 56 con base de infoentretenimiento. de las noticias analizadas tan solo el 10 % utiliza la técnica del montaje no lineal. el hecho de que el sistema de edición lineal aún se utilice como método preferente implica una reducción en la posibilidad de introducir efectos de montaje, puesto que son las ediciones digitales las que permiten un mayor tratamiento de la imagen. independientemente del sistema de edición utilizado, el análisis permite determinar que los programas magazines de actualidad con base de infoentretenimiento siguen una de las premisas propuestas por früh y wirth, el ritmo de montaje, salvo excepciones, es rápido. el periodismo clásico recomienda el uso de planos de al menos tres segundos (díaz arias, 2006). no obstante, los programas analizados incluyen planos que no superan los dos segundos, combinando en una misma pieza montaje picado con secuencias largas. la duración breve de las declaraciones, que oscilan entre los dos y los quince segundos, permite insertar muchos cortes de voz seguidos, cosa que también favorece ese dinamismo que caracteriza este tipo de espacios. otro de los factores que marca el tempo de estas noticias es la continua aparición en pantalla de los periodistas. la presencia del redactor y la realización de intervenciones a cámara permite que en ocasiones se prescinda completamente de la locución de texto. en el montaje de estas nuevas noticias se obvian algunas de las premisas fundamentales del periodismo audiovisual clásico, como usar preferentemente planos estáticos o evitar la inclusión de dos movimientos seguidos (oliva & sitjà, 2007), y por eso es posible encontrar dos panorámicas consecutivas. en este tipo de magazines de actualidad se combinan los barridos rápidos, los trasfocos, los zooms y los planos de seguimiento con imágenes de corta duración de planos generales, medios o cortos. también se constata que la música deviene un elemento clave para este tipo de programas. se utiliza tanto en la edición de las piezas informativas como en las conexiones en directo a modo de sintonía que acompaña la intervención del periodista. es uno de los elementos principales de este tipo de espacios, a excepción de madrid directo, que tan solo inserta pistas musicales en el 10 % de sus noticias. su utilización se reduce a la sintonía del programa y al bloque de sumarios, y tan solo se usan pistas musicales en aquellas piezas en las que queda justificada su selección. durante la muestra analizada todas las noticias acompañadas de melodía en este espacio han sido temas relacionados con cultura, sociedad o fiestas tradicionales. en los casos de andalucía directo, en connexió y españa directo la música sí que se convierte en uno de los ejes vertebradores del programa. cada intervención del presentador se acompaña por la sintonía del espacio para mantener la tensión informativa y la atención de la audiencia. el programa de canal sur incluye el uso de canciones en el 62 % de sus noticias. en los casos de televisión española, 89 % del total, y canal 9, 77 % del total, la música acompaña la mayor parte de sus piezas informativas. estos dos últimos programas poseen una sección dedicada a la preparación en directo de una receta culinaria. cada uno de los espacios utiliza siempre la misma canción para que el espectador asocie esa melodía con el espacio reservado a la gastronomía. otro rasgo que también caracteriza a los programas de infoentretenimiento es el uso de efectos de montaje. todavía no alcanza cotas relevantes puesto que, como se ha indicado, aún no se ha llevado a cabo la completa digitalización de las redacciones televisivas. entre los recursos utilizados destaca el uso de: a) aceleración de planos, b) ralentización de planos, c) cambio de blanco y negro a color o a la inversa, d) rebobinado de planos, e) encadenación de planos, f ) fundido de planos g) efectos de transición y h) pixelado de rostros. la inclusión de efectos de montaje es muy reducida, puesto que el 90 % de las piezas han utilizado un sistema de edición lineal. de las 394 noticias posproducidas analizadas tan solo 32,8 % del total han utilizado y/o combinado diferentes efectos de montaje. entre los recursos de edición 57 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento más utilizados destacan la aceleración de planos, 16 noticias, la encadenación presente en 11 piezas y el ralentizado de planos usado en 10 ocasiones. el cambio de secuencia de color a blanco y negro, o a la inversa, se ha utilizado en cuatro videos, y el uso de fundidos para unir secuencias en tres piezas. el uso del pixelado para tapar el rostro de alguna de las fuentes se ha utilizado dos veces, y el rebobinado de imágenes únicamente en una ocasión. pese a que el uso de efectos es reducido cabe destacar que los cuatro programas analizados los han utilizado (tabla 7). de los programas analizados, andalucía directo, pese a ser el espacio que comparte más similitudes con los noticiarios tradicionales, es el que ofrece más piezas informativas que incluyen efectos de montaje, 15 en total. asimismo, en connexió ha recurrido al uso de estas técnicas para elaborar nueve noticias, mientras que madrid directo solo lo ha hecho en cinco de sus informaciones. españa directo solo ha utilizado efectos de montaje en tres de sus videos. tabla 7. relación de los tipos de efectos de montaje utilizados para elaborar la noticia por programa efectos de montaje madrid directo (telemadrid) n1 andalucía directo (canal sur) n2 españa directo (tve) n3 en connexió (canal 9) n4 total n5 aceleración planos 5 (6 %) 5 (6 %) 1 (1 %) 5 (7 %) 16 (4 %) ralentizado 1 (1 %) 5 (6 %) 0 % 4 (5 %) 10 (2,5 %) conversión b/n 0 % 3 (3 %) 0 % 1 (1 %) 4 (1 %) encadenación 2 (2 %) 7 (8 %) 0 % 2 (3 %) 11 (2,7 %) fundido 0 % 3 (3 %) 0 % 0 % 3 (0,7 %) pixelado 0 % 1 (1 %) 1 (1 %) 0 % 2 (0,5 %) rebobinado 0 % 1 (1 %) 0 % 0 % 1 (0,2 %) n1 = total noticias (80); n2 = total noticias (89); n3 = total noticias (137); n4 = total noticias (72); n5 = 394. fuente: elaboración propia. conclusiones los resultados del análisis permiten verificar que el listado de características estilísticas propias del infoentretenimiento elaborado por los investigadores früh y wirth sigue presente casi dos décadas después en los programas basados en el fenómeno híbrido. el presente estudio permite complementar ese listado inicial con nuevos rasgos, que definen la esencia de los programas magazines de actualidad realizados en directo. en este tipo de espacios, la información, sobre la que recae el peso del programa, se conjuga con el entretenimiento, y rompe así con los cánones establecidos por los programas informativos tradicionales para narrar la actualidad. en ese sentido, contribuyen a redefinir el lenguaje audiovisual en la información televisiva; principalmente, al acabar con el predominio de la imagen estable y perfecta, y decantarse, al contrario, por la introducción de movimiento en los planos, la inserción de música en las piezas informativas y el empleo de efectos de montaje. los resultados obtenidos permiten establecer las características propias de los magazines de actualidad realizados en directo. el siguiente listado detalla los rasgos que definen e identifican esta generación de programas: a. predominio del formato video y de las conexiones en directo de larga duración. globalmente, signo y pensamiento 66 · avances | pp 44 61 · volumen xxxiv · enero junio 2015 58 estos videos se caracterizan por tener una duración media de tres minutos, incluir muchos cortes de voz de poca duración y prescindir casi por completo de la voz en off, así como por la continua aparición en pantalla del periodista. este tipo de programas se identifican, principalmente, por el uso continuado de conexiones en directo, que devienen una insignia de estos espacios. todo lo que pueda contarse en tiempo real tendrá más posibilidades de convertirse en noticia. resulta necesario señalar que dichas conexiones tienen una serie de rasgos propios. entre las más destacables se incluyen su duración, que oscila entre los tres y los diez minutos, y su realización en constante movimiento. no obstante, los resultados revelan que también pueden combinarse con conexiones estáticas de cincuenta segundos, con apoyo de imágenes, e imitando el estilo tradicional de los programas informativos clásicos, aunque son las primeras las más abundantes. b. primacía del movimiento de cámara y uso generalizado de la grabación con cámara al hombro, lo cual suplanta casi por completo el uso del trípode. en tal tipo de programas se apuesta, preferiblemente, por los encuadres imperfectos y el continuo movimiento, que permiten ofrecer una visión naturalizada de los hechos. c. combinación de una amplia variedad de planos. la grabación con cámara al hombro le permite mayor libertad al operador de cámara, quien puede innovar cada día. a los planos de movimiento tradicionales, como las panorámicas, los zooms y los trasfocos, se suman nuevas propuestas, como los planos de seguimiento, que permiten acompañar a los protagonistas, o la nueva técnica de zoom por movimiento, cuyo efecto se consigue a través de los desplazamientos del propio operador de cámara, quien se acerca o se aleja del objeto que se va a mostrar. d. ritmo de montaje dinámico. se combinan planos de corta duración con secuencias largas para mantener la atención de los espectadores, y así se apuesta por la fusión de la estética del videoclip con la de los noticiarios tradicionales. el uso de planos en movimiento constante, la ausencia de texto locutado y la inserción de muchos cortes de voz y de intervenciones del periodista a cámara contribuyen a que las noticias posproducidas transmitan el estilo desenfadado y espontáneo que solo pueden ofrecer las conexiones en directo. e. inserción de efectos de montaje. pese a que el uso de efectos de posproducción no alcanza una gran representación en el análisis (debido, en gran medida, al uso generalizado de sistemas de edición lineales), sí que se intuye una tendencia creciente a su uso. se perfila un nuevo estilo para contar la actualidad, y donde el tratamiento de la imagen se convierte en un recurso que enriquece el discurso periodístico. f. inserción de música. de manera generalizada, incluyen pistas musicales que contribuyen a fijar el ritmo de montaje de la pieza informativa; incluso las conexiones en directo van acompañadas de banda sonora. la música se convierte así en un elemento estructural de la noticia, que en ocasiones tan solo acompaña el texto, y en otras, marca el estilo de toda la pieza informativa. los resultados ponen de manifiesto la evolución que ha experimentado el infoentretenimiento a lo largo de las últimas décadas. las características que früh y wirth detectaron en el análisis de piezas informativas aisladas se han afianzado, y es posible elaborar programas completos utilizándolas como base para narrar la información. la grabación sin trípode que detectaron se ha perfeccionado, y se utilizan técnicas innovadoras, como el plano de seguimiento y el zoom por movimiento. las conexiones en directo, en movimiento constante, se alargan y pasan a ocupar un espacio importante en estos programas, que apuestan por el aquí y el ahora. precisamente, para mantener el dinamismo del directo, el montaje se depura y 59 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento se acelera aportando mucha carga visual, que se combina con entrevistas cortas, stands up del periodista y la supresión, casi por completo, de la voz en off en este tipo de programas. los programas magazines de actualidad con base de infoentretenimiento siguen evolucionando; no podemos afirmar que estas sean las características definitivas de este tipo de espacios puesto que siguen innovando y reinventándose temporada tras temporada. no obstante, sí podemos afirmar que algunas de las características descritas en el presente artículo, como la primacía del movimiento o el ritmo de montaje dinámico, prevalecerán en el tiempo, pues ya se han convertido en un referente de este tipo de espacios, caracterizados por ofrecer una visión cercana y real de la actualidad. el infoentretenimiento abre el camino hacia la renovación del lenguaje audiovisual. un nuevo panorama en el que las imágenes estáticas y los encuadres perfectos se sustituyen por planos poco depurados, pero dotados de una gran carga emotiva, y en el que las conexiones en directo cobran otro significado que ya no está tan ligado a la actualidad. para determinar el alcance de la estética audiovisual del infoentretenimiento serán necesarias futuras investigaciones, que determinen si este nuevo lenguaje ha contagiado a los programas informativos clásicos, como ya lo han hecho otras de sus características, como, por ejemplo, la primacía del tratamiento suave de todo tipo de noticias. referencias adam, s., & maier, m. (2010). personalization of politics –towards a future research agenda. a critical review of the empirical and normative state of the art. en charles t. salmon (ed.), communication yearbook, 34 (pp. 213–258). londres: routledge. berrocal gonzalo, s., redondo garcía, m., martín jiménez, v., & campos domínguez, e. (2014). la presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la tdt española. revista latina de comunicación social, 69, 85-103. doi: 10.4185/rlcs-2014-1002 berrocal, s., redondo, m., & campos, e. (2012). una aproximación al estudio del infoentretenimiento en internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. adcomunica, 4, 63-79. doi: 10.6035/2174-0992.2012.4.5 brants, k. (1998). who’s afraid of infotainment?. european journal of communication, 13(3), 315-335. doi: 10.1177/0267323198013003002 brants, k. (2008). infotainment. en haley, m., & stooksberry, b. (ed.), international communication association encyclopedia (ica), (pp. 335-336). estados unidos: blackwell publishing inc. carrillo, n. (2013). el género-tendencia del infoentretenimiento: definición, características y vías de estudio. en carmen ferré pavia (ed.), infoentretenimiento. el formato imparable de la era del espectáculo (pp. 33-58). barcelona: uoc. casero-ripollés, a. (2009). el control político de la información periodística. revista latina de comunicación social, 64, 354-366. doi: 10.4185/rlcs-64-2009-828-354-366 casero-ripollés, a. (2011). vida privada en la esfera pública: la intimidad de los actores políticos españoles en televisión. en andreu caseroripollés, & javier marzal, (eds.), periodismo en televisión. nuevos horizontes, nuevas tendencias (pp. 170-196). zamora: comunicación social. casero-ripollés, a., ortells-badenes, s., & rosique-cedillo, g. (2014). la espectacularización de la política. consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. telos: cuadernos de comunicación e innovación, 99, 45-54. cebrián herreros, m. (2004). la información en televisión. obsesión mercantil y política. barcelona: gedisa. signo y pensamiento 66 · avances | pp 44 61 · volumen xxxiv · enero junio 2015 60 dader, j. l. (2007). del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el estanco de noticias. estudio sobre el mensaje periodístico, 13, 31-53. delli carpini, m. x., & williams, b. a. (2011). af te r bro ad casting news. nueva york: cambridge. díaz arias, r. (2006). periodismo en televisión. entre el espectáculo y el testimonio de la realidad. barcelona: bosch. früh, w., & wirth, w. (1997). positives und negatives infotainment. zur rezeption von unterhaltsam auf bereiteter tv-informationen. en günter b., & haller, m. (eds.), aktuelle entstehung von öffentlichkeit akteure strukturen – veränderungen (pp. 367-381). constance: univesitätsverlag kostanz. garcía avilés, j. a. (2007). el infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia de la unión europea. anàlisi 35, 47-63. recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n3 5/02112175n35p47.pdf hamilton, j. t. (2004). all the news that’s fit to sell: how the market transforms information into news. princeton: princeton university press. holtz-bacha, c. (2003). comunicación política: entre la privatización y la espectacularización. diálogo político, 1/2003, 137-154. recuperado de http://www.kas.de/argentinien/es/publications/5223/ jebril, n., albaek, e., & h. de vreese, c. (2013). infotainment, cynicism and democracy: the effects of privatization vs personalization in the news. european journal of communication, 28(2), 105-121. doi:10.1177/0267323112468683 jones, j. p. (2005). entertaining politics: new political television and civic culture. nueva york: rowman and littlefield. kellner, d. (2010). media spectacle, presidential politics, and the transformation of journalism. en allan, s. (ed.), the routledge companion to news and journalism (pp. 116-126). londres y nueva york: routledge. kotchetkov, p. n. (2013). television news discourse. en maja n. volodina (ed.), mediensprache und medienkommunikation (pp. 191-200). mannheim: institut für deustsche sprache. losada salgado, a. (2010). actualidad, humor y entretenimiento en los programas de televisión: de la terminología a la realidad profesional. trípodos 27, 59-73. más de xaxàs, x. (2005). mentiras. viaje de un periodista a la desinformación. barcelona: destino. mateo, r., & bergés, l. (2009). los retos de las televisiones públicas: financiación, servicio público y libre mercado. zamora, sevilla: comunicación social. missika, j. l. (2006). la fin de la télévision. parís: éditions du seuil et la république des idées. mosco, v. (2009). la economía política de la comunicación. reformulación y renovación. barcelona: editorial bosch. nguyen, a. (2012). the effect of soft news o n p u b l i c at t a c h me nt t o t h e new s . jo u r n al i s m s t u d i e s, 13 ( 5 ) , 1-12 . do i : 10.1080 /1461670x.2012.664318 oliva, ll. & sitjà, x. (2007). las noticias en radio y televisión. periodismo audiovisual en el siglo xxi. barcelona: omega. ortells-badenes, s. (2009). la mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. revista latina de comunicación social, 64, 341-353. doi: 10.4185/rlcs-642009-827-341-353 ortells-badenes, s. (2011). la consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español. fórum de recerca, 16, 279-291. recuperado de http:// www.uji.es /bin /publ /edicions /jfi16/com / 1.pdf prior, m. (2003). any good news is soft news? the impact of soft news preference on political knowledge. communication, 20, 149-171. doi: 10.1080/10584600390211172 61 sara ortells-badenes | los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento reinemann, c., stanyer, j., scherr, s., & legnante, g. (2012). hard and soft news: a review of concepts, operationalizations and key findings. journalism, 13(2), 221-223. doi: 10.1177/1464884911427803 rowe, d. (2010). tabloidization of news. en allan, s. (ed.), the routledge companion to news and journalism (pp. 350-361). oxon, uk: routledge. thussu, d. k. (2007). news as entertainment. london: sage. uribe, r., & gunter, b. (2007). are ‘sensational’ news stories more. likely to trigger viewers’ emotions than non-sensational news stories? a content analysis of british tv news. european journal of communication, 22(2), 207-228. doi: 10.1177/0267323107076770 van zoonen, l. (2005). entertaining the citizen: when politics and popular culture converge. nueva york: rowman & littlefield. notas 1. los programas que conforman la muestra se han seleccionado por las siguientes razones: a) madrid directo (telemadrid) fue el primer programa de infoentretenimiento español, en emisión desde 1993; b) andalucía directo (canal sur) es el segundo programa de esta índole, en emisión desde 1998; c) españa directo (tve) fue de 2006 a 2011 el único programa de emisión nacional que tuvo éxito. posteriormente fue sustituido por el programa +gente, que conservaba la esencia del programa. finalmente, en julio de 2013, españa directo volvió a la programación de tve; d) en connexió (emitido por canal 9, cadena de la desaparecida radiotelevisión valenciana), emitido en la comunidad valenciana desde 2007 hasta 2012. 2. ni el 8 ni el 9 de junio hubo emisión de andalucía directo, debido a una huelga de trabajadores. los principios fundamentales de la educación del siglo xxi 434 keywords : education. university. interdisciplinarity. complexity. edgar morin search tags: colleges. professional education. edgar morin (1921 ) – interview. submission date: october 30th, 2009 acceptance date: december 4th, 2009 palabras clave: educación. universidad. interdisciplinariedad. complejidad. edgar morin. descriptores: universidades. formación profesional. edgar morin (1921 ) – entrevista. recibido: octubre 30 de 2009 aceptado: diciembre 4 de 2009 basic principles of education in the 21st century: an interview with edgar morin in this interview, professor edgar morin presents new topics for debate, as well as a number of reflections and concerns about what university education in the 20th century means. there is deep concern about the need to put an end to the university model of the 19th century, which favors the fragmentation of knowledge and disciplines, from academic and administrative structures that deny integration, complexity, and interdisciplinarity of contemporary knowledge. morin insists that today’s university must focus on educating “planetary citizens” who are able to think about and interact with new problems and epistemologies of our current society. he also insists that universities should educate for life, for the making of sense, for passion and for changing the world. this implies education in three analytic and transversal dimensions: a) new universal/local problems; b) new epistemologies produced and provided by contemporary society; and c) the “civilizing knowledge” that constitutes modern, planetary, integrated and complex societies. los principios fundamentales de la educación del siglo xxi. conversaciones con edgar morin en esta entrevista, el profesor edgar morin introduce sus nuevos debates, reflexiones y preocupaciones sobre lo que significa formar en la universidad del siglo xxi. hay una honda preocupación por dar fin al modelo universitario del siglo xix, que favorece a la fragmentación del conocimiento, los saberes y las disciplinas, desde estructuras académico-administrativas que niegan la integración, la complejidad y la interdisciplinariedad del conocimiento contemporáneo. morin insiste en que la universidad de hoy deberá centrase en la formación de un “ciudadano planetario”, concentrado en pensar e interactuar con los nuevos problemas y epistemologías que plantea la sociedad actual. también insiste en que la universidad deberá formar para la vida, el sentido, la pasión y la transformación del mundo. eso implica formar en tres dimensiones analíticas y transversales: a) los nuevos problemas universales/locales; b) las nuevas epistemologías que produce y entrega la sociedad contemporánea; y c) los “saberes civilizatorios” que constituyen las sociedades modernas, planetarias, integradas y complejas. . origen del artículo la siguiente conversación con el profesor morin sucedió a comienzos de la primavera de 2008 en la ciudad de málaga, españa, a propósito del vi encuentro iberoamericano sobre estrategias de la comunicación. la última conversación tuvo lugar en septiembre del año 2009, en la ciudad de cartagena de indias, colombia, con motivo del vii encuentro del foro estrategias de la comunicación, y cuyo tema central fue el hombre relacional. 435 antonio roveda h.* * antonio roveda h. colombiano. candidato a doctor en comunicación y ciencias políticas, universidad complutense de madrid, españa. actualmente dirige el departamento de comunicación de la facultad de comunicación y lenguaje de la universidad javeriana, bogotá. correo electrónico: aroveda@javeriana.edu.co los principios fundamentales de la educación del siglo xxi conversaciones con edgar morin es que nuestra educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a unir los conocimientos: nos hace así concebir nuestra humanidad de modo insular, fuera del cosmos que nos rodea y de la materia física de la que estamos constituidos. los caracteres biológicos del hombre fueron ventilados en los departamentos de biología y en las enseñanzas de la medicina; los caracteres psicológicos, culturales y sociales fueron parcelados e instalados en los diversos departamentos de ciencias humanas, de modo que la sociología fue incapaz de ver al individuo, que la psicología fue incapaz de ver a la sociedad, que la historia hizo rancho aparte y que la economía extrajo del homo sapiens demens el residuo exangüe del homo economicus… la filosofía, encerrada en sus abstracciones superiores, no pudo comunicarse con lo humano más que en las experiencias y tensiones existenciales como las de pascal, kierkegaard o heidegger, sin por ello poder ligar nunca la experiencia de la subjetividad con un saber antropológico. edgar morin e sta conversación, aún sin final, inicia en francia. la cita comenzó en la primavera del 2008, en orion, una pequeña población al suroeste de este país, llena de flores, de agua dulce y de una extensa y frondosa campiña, que se dibuja como el mejor de los escenarios posibles para muchos de los impresionistas europeos. en orion, por aquella época, se pueden divisar en todas sus formas y colores los extensos montes de los pirineos, aún con algo de nieve en sus azules penachos de cristal. la luz que inunda este paisaje campesino sólo se puede comparar con el tibio aire que se respira durante todo el día. el silencio es profundo y el tiempo casi no se mueve. sin duda, un lugar ideal para reivindicar la vida, el pensamiento, la naturaleza y las palabras… y fue allí, en este tranquilo lugar, donde se sucedió el primer encuentro con el profesor morin. éramos únicamente seis privilegiados amigos y colegas quienes nos habíamos dado cita en una gran casona o pequeño palacete del siglo xviii, llamado chateau de orion. nos convocaba un proyecto de pensamiento, investigación y debate, que denominamos foro iberoamericano sobre estrategias de comunicación, y, por supuesto, nuestro mejor y único invitado era el profesor morin, quien llegó a la hora programada. signo y pensamiento 56 · entrevista | pp 434-440 · volumen xxix · enero junio 2010 436 fueron dos días completos para reconocer al hombre, al pensador, al filófoso, al pedagogo, al comunicador, al maestro, al artesano y al constructor de un pensamiento complejo, de una magnífica obra holística, histórica, antilineal, dinámica, imbricada y sabiamente tejida; una obra llena de preguntas, sin certezas; de belleza, respeto, sensibilidad; de análisis múltiples, parada en la desconfianza de los absolutos de la ciencia y vindicante de la duda y de la propia humanidad. una obra que acoge e incorpora con generosidad las ciencias de la vida, la naturaleza, la antropología, la economía, la filosofía, la política, la cultura, la tecnociencia y las disciplinas del pensamiento y de la sociedad en general; pero que, a su vez, no olvida que existen otros saberes, con los cuales debemos contar, y, por ello, los incluye y teje hábilmente en sus explicaciones sobre la naturaleza, el hombre, el universo y sobre todos los pluriversos que nos habitan y que habitamos como homínidos, como sapiens sapiens y como sapiens demens. una obra que se niega a explicar desde una sola óptica el sentido de la vida, de la existencia, de la educación y de la humanidad. morin es autor de una obra básicamente revolucionaria, que busca la reforma profunda del pensamiento, de la educación, del conocimiento, de la transformación del actuar, de la vida cognitiva y práctica de los hombres. una obra que nos invita constantemente a establecer relaciones entre los saberes desde los caminos de la complejidad. un obra que insta a la restauración ética de la contemporaneidad, y que aboga hasta sus últimas palabras por una responsabilidad planetaria que nos permita seguir viviendo y afirmando que la “tierra es la cuna de la vida”. morin es obra y palabra que se pregunta constantemente por el hombre como especie cósmica y bioantropológica; por el homo sapiens sapiens, no como un posprimate, sino como un superprimate; no como mamífero, sino como un supermamífero, que en su continua evolución se encuentra y construye los mitos, los ritos, la razón, la cultura, el lenguaje, los lenguajes, la civilización y la barbarie, y cuyo rasgo más sobresaliente es la solidaridad y el antagonismo, como facetas propias de su misma y compleja contradicción. el hombre es un ser hecho de pedacitos cósmicos… escudriña, morin en su obra y palabra, por las honduras mismas del origen de la vida, con los quarts (1963), los pulsars (1968), el adn (1950), los agujeros negros, las galaxias, las estrellas como bolas incandescentes de hidrógeno retardado; por los pluriversos polimorfos y los más inconcebibles cálculos astrofísicos, hasta formularse las preguntas e hipótesis más sensatas y fundamentales sobre el sentido social de la ciencia y de la cultura; sobre las contradicciones de la historia, los problemas de la educación en el mundo y la crisis existencial de la europa de hoy. un hombre que a fuerza de pensar en la interdisciplinariedad encontró el reconocimiento europeo como ciudadano planetario; dueño, también, de la idea y estrategia de confederar el mundo para buscar la paz y la solidaridad, como la superación antipática del estado-nación de la modernidad; y de abogar por una “comunidad de destino”, como la única manera de sentirnos parte de un planeta que hoy respira con dificultad. una obra sólidamente construida desde las “conciencias planetarias” que se expresan hoy en la unidad de la tierra; la integración del cosmos; la unidad/diversidad de la biosfera (conciencia ecológica); la conciencia antropológica; la antropo-bio-física; la conciencia del “estar aquí”; la conciencia planetaria; la conciencia de nuestra comunidad de destino, y de contar con una “ciudadanía terrestre” que nos hace a todos humanos: humanos en el lenguaje, en la cultura y en la educación… eran (y son) muchos los temas y preocupaciones que como profesores e investigadores de una “nueva teoría de la estrategia” nos asaltaban y brotaban en nuestras imparables preguntas en esos dos días de encuentro en orion. y por ello, la cuestión central era cómo abordar y establecer un orden lógico y una sensata prioridad en la formulación de nuestros interrogantes al profesor morin. sin duda, no era una tarea fácil. no obstante, la maravilla del diálogo permitió que fueran antonio roveda h. | los principios fundamentales de la educación del siglo xxi 437 fluyendo de manera ordenada las palabras y sus respuestas. por lo tanto, nuestra conversación, en aquella oportunidad, fue la siguiente: antonio roveda h. (arh): profesor morin, ¿cómo enseñar la complejidad en la educación de hoy? edgar morin (em): formar hoy, en el siglo xxi, es sin duda un gran reto, pero a su vez se convierte en una profunda obligación, en una urgencia. el ser humano es un ser complejo en sí mismo y formarlo es un asunto integral que supera la universidad y la escuela misma. lo humano, la humanidad siempre ha sido biológica, sociológica, bioantropológica, química, física y cósmica, pero no lo reconocemos plenamente ni de manera consciente. formar en lo complejo implica, entonces, entender lo complejo; es decir, entender mi complejidad como profesor y la complejidad del estudiante; implica reconocer y entrecruzar la suma de estas dos complejidades para encontrar un sentido a la educación. la naturaleza es relacional, la escuela no. el cosmos es relacional, la universidad no. la naturaleza establece con los hombres relaciones de coactuaciones múltiples, diversas, complejas, dobles, contradictorias, mientras que en la escuela y universidad las maneras de educar no son relacionales; más aún, la academia niega lo relacional y trabaja sobre la diferencia, la distinción, la fragmentación, y no sobre la integración y el conjunto. la escuela es inconexa con el universo; no establece relaciones, es fragmentada, domestica para la ciencia sin saber por qué y sin explicación alguna. estudiantes y docentes no tienen ni encuentran puntos de acuerdo ni en común, y menos en la ciencia. la escuela como la universidad recorta, aísla y compartimenta el pensamiento y sus problemas. la universidad se ha encargado de formar amplios generalistas, expertos o especialistas, que no cabe la menor duda que son muy útiles y prácticos en explicar y resolver los niveles del conocimiento que no son complejos, particularmente los que tienen que ver con el funcionamiento de las máquinas. sus explicaciones son claras, pero lineales; no pueden ni saben abordar la incertidumbre, la contradicción y la complejidad; es decir, extraen su “objeto de estudio” del contexto humano, social, político y cultural al que esperan servir. los especialistas resuelven lo concreto, ignoran lo afectivo, por lo efectivo; sus ojos no permiten ver lo creativo, lo libre, lo absurdo y lo impredecible. la universidad debe preparar para el futuro, que es incierto y complejo, pues los problemas humanos, cósmicos, biofísicos son interdependientes en el espacio y en el tiempo; son móviles y muchas veces inasibles a la razón instrumental. los especialistas de la universidad aíslan con sus disciplinas unos problemas con los otros. arh: ¿la educación debe formar, entonces, para qué? em: la educación debe formar para la comprensión de la vida y para ejercer su actuación de manera ética y ciudadana en todas sus dimensiones posibles. la educación debe permitir que nos sintamos seres humanos y ciudadanos del planeta; ciudadanos del planeta tierra que viven y comparten una comunidad de destino. nuestros átomos, células, partículas son un resumen de la historia del universo; nuestro lenguaje, cultura, conciencia y maneras de comunicarnos, de educar, de soñar, de sentir son expresiones de lo que somos, y todo ello debe ser reconocido como factores clave de formación en la universidad. somos hijos y huérfanos del mismo universo. tenemos una doble identidad: somos objetos y sujetos a la vez. sin embargo, hemos olvidado que somos parte del universo y de la naturaleza; y la universidad no forma en ello; la universidad forma en lo específico, en las especialidades, en lo concreto, pero no en lo trascendente. las especialidades nos sirven si parten de la interdisciplinariedad y de la transdisciplinariedad. no debemos tener miedo a lo íntery polidisciplinario. la universidad en general debe adentrarse a superar la “fragmentación de sus conocimientos”, que se promueve desde los distintos departamentos, áreas y facultades. el modelo de universidad, signo y pensamiento 56 · entrevista | pp 434-440 · volumen xxix · enero junio 2010 438 tipo humboldt, propia del siglo xix, no favorece el diálogo y la comunicación entre saberes. la desintegración, superespecialización e indiferencia por los otros saberes y entre saberes es la característica más sobresaliente de la universidad del siglo xix, que aún persiste en nuestros días. ese modelo se debe superar. occidente, su ciencia, su universidad y su manera de pensar nos hizo olvidar que somos parte del universo. la universidad de hoy niega lo universal, que debería ser su principio básico y su razón de ser. la universidad divide los campos del saber que en ella se discuten, y a la vez los separan, fragmentan, haciendo perder su sentido real y la visión integral de las cosas. la universidad se ha vuelto experta en enseñarnos a fragmentar, a separar, es incapaz de integrar y de complejizar nuestra formación. sólo basta con mirar a nuestro alrededor, y veremos que todo lo que nos rodea nos habla de un mundo complejo y relacional; de un mundo que comporta lo racional e irracional a la vez, de un mundo lleno de ambivalencias y de contradicciones, que no se puede explicar de manera simple y unívoca. una educación fragmentada y que privilegia la separación antes que la integración pone en riesgo no sólo a las propias disciplinas del conocimiento, sino al planeta mismo y al hombre como especie. un sistema educativo que nos aleja de los saberes y que a su vez aleja los saberes entre ellos mismos ataca el plano ético de la vida y entra en el pano especulativo del ser. arh: profesor morin, si uno quisiera conocer o establecer cuáles son los principios fundamentales de una formación compleja, integrada, ideal para la universidad del siglo xxi, ¿qué diría usted al respecto? em: la formación para la complejidad presenta varios desafíos para la universidad del siglo xxi. podría señalar, en primera instancia, que debemos empezar por enseñar la cultura, las culturas del mundo. en ellas se encuentran las explicaciones de lo inexplicable. la ciencia es tan sólo un pequeño momento de la cultura. debemos, entonces, encontrar el sentido humano y social al conocimiento y su relación con todas las ciencias. debemos vincular y atravesar interdisciplinariamente la exactitud de las ciencias de la vida, la química y la física, con la inexactitud matemática de las ciencias humanas y sociales. debemos pensar en el hombre dentro una comunidad cultural, religiosa, social, mítica, política y cósmica. las ciencias por sí solas no pueden entregar más explicaciones de las que ellas mismas se han impuesto. los límites de las ciencias no son los límites del pensamiento humano. conocer las culturas en sus honduras y profundidades, en sus “razones” y contradicciones, es también encontrar explicaciones de la vida y de los hombres. también deberíamos pensar cuáles son los temas, fenómenos y epistemologías fundamentales que han constituido la historia de los tiempos, sabiendo que la prehistoria no se extinguió, sino que fue exterminada por la propia historia. debemos hallar las nuevas lógicas y tensiones que en los últimos siglos la actividad humana nos ha heredado como “nuevas epistemologías” o nuevas formas de pensar y de conocer… igualmente, sería necesario buscar que las disciplinas científicas piensen en los temas y fenómenos fundamentales de la historia, que éstos sean nuevamente abordados y explicados en su dimensión compleja e integradora. debemos formar para la sensibilidad, para las ambigüedades, para las ambivalencias, para negar los absolutos y pensar en el complexus. arh: entonces, ¿qué se debería enseñar en la universidad de hoy? ¿cuáles serían los temas o ámbitos fundamentales de carácter transversal que se deberían estudiar en la universidad? em: enseñar y aprender en la complejidad es el desafío. podría pensar que existen tres momentos o tres maneras de enseñar lo complejo y de incorporar a la universidad de hoy una nueva visión, como formadora de la civilización y de cultura. creo que deberíamos enseñar, en primera instancia, las maneras en que se ha expresado la “civilización actual y sus temas fundamentales”. antonio roveda h. | los principios fundamentales de la educación del siglo xxi 439 ello implica reconocer el mundo del consumo, el de las crisis, el globalizado y el contradictorio. deberíamos buscar los temas y fenómenos fundamentales de la vida, de la tierra; los asuntos que tienen que ver con todos los hombres y mujeres en la historia de los tiempos. enseñar en la civilización es recordar siempre a nietzsche. por lo tanto, la formación en general de la universidad debe ser una formación para la civilización, y por ello deberíamos empezar con lo que he denominado los “temas fundamentales de la vida”. para ello, es importante recordar que dos nuevos mensajes llegaron a la humanidad en el siglo xx, en la década de los setenta. por un lado, se empezó a advertir sobre el cuidado de nuestro planeta, sobre los serios daños ecológicos que le estábamos causando entre todos a la tierra. es decir, aparece el saber ecológico, como un saber necesario, fundamental y universal que debe ser conocido por todos. luego, unos años después, aparece la idea de un “bienestar mental”, de una sanidad de la mente, de un cuidado de nuestro organismo, como un todo, integrado entre sí y con la propia naturaleza. las catástrofes ambientales y las crisis personales del hombre nos enseñaron, entonces, que ambas circunstancias estaban directamente relacionadas, y que de ellas y sus acciones dependía la estabilidad del planeta tierra. estos años nos hicieron comprender que la solidaridad, la convivencia, la amistad, la cooperación son temas fundamentales de la civilización contemporánea, que debemos enseñar e inculcar en la universidad. también, deberíamos pensar en formar en las nuevas sensibilidades, en la ambigüedad del saber, en las duras ambivalencias y profundas contradicciones que produce la globalizaciónmundialización al siglo xxi y a su academia. deberíamos formar en lo complejo, en las nuevas epistemologías de lo contemporáneo, en las nuevas disciplinas, que han nacido de las viejas disciplinas. deberíamos seleccionar los saberes que nos invoquen nuevas epistemologías, nuevas sensibilidades y prácticas nacidas en lo contemporáneo. debemos civilizar la civilización. finalmente, debemos enseñar la civilización actual, aquella que nos habla del consumo, del trabajo, de los nuevos lenguajes de los medios de comunicación; la que nos habla desde lo audiovisual, la que nos alerta del cambio climático, de las intoxicaciones del mundo, de los vicios, los miedos, las angustias y los temores. “tenemos que aprender sobre la civilización, que se ha planetarizado tanto en sus riquezas como en sus miserias, para llegar a la era de la civilización planetaria”. arh: ¿qué significa una “universidad moderna” o “enseñar en la modernidad” en esta primera década del siglo y del mileno? em: lo moderno no es complejo. es lineal e incompleto. la universidad se ha dedicado, en el mejor de los casos, a explicar las ciencias de la vida y del hombre desde una mirada “moderna”, separada, lo que reduce considerablemente la perspectiva multifocal de la historia y de su tiempo. lo posmoderno tampoco explica nada. es una palabra vacía e inadecuada para el nuevo siglo y para el conocimiento. y lo “premoderno” aparece como lo tradicional, lo antiguo, lo pasado… la universidad de la modernidad es muy difícil de explicar; fue una academia fragmentada, sesgada y parcial. fue la mezcla desorganizada y sin conexiones de un conjunto de hegemonías, de razones, de disciplinas, de técnicas y de tecnologías que explicaban todo y nada a la vez. la universidad se plegó, como hija de su tiempo, ciegamente a la razón; creyó absolutamente en las leyes históricas del progreso y depositó toda su confianza en la ciencia y tecnología como confiables vigías del saber universal. la universidad fue la depositaria de la ciencia, la tecnología, la técnica, del estado-nación, la filosofía y la hegemonía de la razón; pero ella (la universidad) nunca supo dudar sobre lo que enseñaba y “estudiaba”. algunos de estos elementos que constituyeron la modernidad de la academia prevalecen hoy en día. la universidad como portadora de estos principios dio especial importancia a una razón técnica e instrumental sobre una razón humana. signo y pensamiento 56 · entrevista | pp 434-440 · volumen xxix · enero junio 2010 440 la universidad confió, con fe incondicional, en el progreso como una ley fundamental de la historia, de la humanidad y de la vida. sin embargo, nada de eso se ha cumplido como estaba previsto. podríamos decir —jocosamente— que fue un “pequeño” accidente de la historia. sin embargo, la verdadera pregunta es si ¿más razón, más ciencia, más técnica, más universidad han hecho del mundo un lugar mejor para todos? ¿la modernidad nos ha dado bienestar, felicidad, igualdad, desarrollo para todos? existe malestar en el bienestar; existe soledad y vacío en la cultura. estamos en emergencia. la modernidad no se ha acabado y se encuentra en estado de confusión. estamos en la crisis de la modernidad, no en la crisis de lo “posmoderno”. la modernidad contempla a su interior su propia autodestrucción, pero, a su vez, su propia capacidad de autocreación y de autorrenovación. lo moderno desfallece y puede renacer; las crisis son rasgos sensibles y verdaderos de lo complejo de esta etapa de la historia, pues ellas invitan a la resistencia, a la transformación, a la renovación, al cambio. lo que significa presentar soluciones, devolverse, regresar, avanzar, corregir, transformarse. la modernidad vive su propia metaforfosis. no veo que la universidad haga lo mismo… arh: ¿qué significa realmente la restauración del pensamiento y qué importancia representa para la educación? em: alguna vez dije que la reforma del pensamiento es un problema antropológico e histórico fundamental para asumir la vida actual, explicar la pasada y proyectar la futura. creo que jamás ha existido un periodo de la historia de la humanidad que se haga más relevante y urgente que el cambio de una manera de pensar, de actuar y de relacionarnos. cambiar es promover revoluciones internas en nuestro cerebro, y necesitamos revoluciones culturales históricas; revoluciones que nos permitan resituarnos como ciudadanos terrestres, llenos de vida, de solidaridad, de respeto y de preocupación por nuestros destinos. la reforma del pensamiento requeriría una revolución en la enseñanza del colegio y de la universidad, que permitiera la entrada a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, como caras de una misma moneda. necesitamos una educación que permita un pensamiento revolucionario, complejo, de nuevos horizontes y paradigmas, más organizados entre sí, menos separados o divididos por las disciplinas. la vida, el universo, el cosmos se presentan ambiguos, complejos, circulares, inestables y relacionados, por ello un pensamiento reformado debe ser interdependiente. un pensamiento que nos permita pensar que estamos en una nueva etapa de la hominización, en una nueva etapa en la cultura y la civilización del hombre. nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actules políticas de ‘profesionalización’ para la educación en chile 178 palabras clave: nuevo management público, profesionalismo, trabajo docente, identidades laborales. descriptores: formación profesional – evaluación – chile, educación como profesión – chile, personal docente – evaluación – chile. recibido: abril 29 de 2011 aceptado: mayo 31 de 2011 new professionalism and teachers: a ref lection from the analysis of current policies of 'professionalism' for education in chile this article discusses the changes to the teaching profession in the context of the new models of professionalism that prevail in the public arena in chile. as it is developed, models of professionalism made, particularly from the private field, facing the meanings with which it has been historically built the teaching profession. this is illustrated with some data from qualitative research with 60 teachers in the context of the implementation of a policy of performance evaluation and incentives in chile. these shows how new models of professionalism can radically challenge the references that guide the actual performance of nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en chile este artículo aborda las transformaciones a las que está siendo sujeta la profesión docente de educación primaria y secundaria, en el marco de los nuevos modelos de profesionalismo que se imponen en el campo de lo público en chile. tal como se desarrollará, los modelos de profesionalismo promovidos, inspirados en la gestión de la empresa privada, confrontan los significados con los cuales históricamente ha sido construida la profesión docente. esto se ilustra con algunos datos provenientes de una investigación cualitativa con 60 profesores, en el contexto de la implementación de la política de evaluación e incentivos al desempeño en chile. estos muestran cómo los nuevos modelos de profesionalismo pueden desafiar radicalmente los referentes que guían los desempeños de los profesores. keywords: new public management, professionalism, teaching job, labor identity. search tags: professional education – evaluation – chile, education as a profession – chile, educators – evaluation – chile. submission date: april 29th, 2011 acceptance date: may 31st, 2011 origen del artículo eeste artículo emerge de la investigación “identidades en disputa: construcciones de identidad laboral en profesores del sistema municipal a partir de la implementación de las políticas de evaluación e incentivos al desempeño docente en chile” (proyecto fondecyt 1090739). dicha investigación aborda cómo las nuevas políticas laborales orientadas a profesores del sistema público de educación en chile apelan a las identidades laborales de los profesores, así como a su propia definición de qué es ser un buen profesor. para ello, se aborda tanto la construcción de identidad profesional implícita en el discurso oficial que difunde la política, así como en las narrativas identitarias de los propios profesores afectos a estas políticas. 179 vicente sisto* * vicente sisto. chileno. dr. en psicología social, de la universidad autónoma de barcelona. profesor adjunto, de la pontificia universidad católica de valparaíso, e investigador asociado del centro de investigaciones avanzadas en educación. su principal línea de investigación aborda las transformaciones sociales y subjetivas ligadas con los cambios en el trabajo. actualmente es cocoordinador de la red chilena de estudios en trabajo docente (red estrado-chile). correo electrónico: vicente.sisto@ucv.cl. este trabajo ha sido financiado por el fondo nacional de desarrollo de la ciencia y la tecnología de chile (proyecto fondecyt 1090739). nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en chile introducción e n el contexto del desarrollo de las llamadas sociedades del conocimiento, las formas de construir las ocupaciones ligadas con el campo educativo hoy aparecen fuertemente desafiadas. cada día vemos cómo el discurso público indica que la educación tiene un rol central para el desarrollo de las naciones. según se sostiene, en un mundo cada vez más globalizado, la clave del desarrollo de las naciones radica en la calidad de sus sistemas educativos. por ello, se interpela directamente a los profesores, su principal fuerza de trabajo, como responsables, ya no de prácticas pedagógicas concretas, sino del desarrollo económico y social de los países (vegas, 2008). así, siguiendo las recomendaciones de diversos organismos internacionales (banco mundial, 1996; ocde, 2004; entre otros), los gobiernos de diversas naciones han iniciado procesos de reforma educativa claramente dirigidos a transformar el ámbito de la gestión de la educación pública primaria y secundaria, al instalar prácticas propias de la empresa privada, en el marco de lo que ha sido conocido como nuevo management público (cfr. chandler, barry y clark, 2002; court, 2004; svensson, 2006; goldspink, 2007; gunter y rayner, 2007, ranson, 2008; wittmann, 2008). estas nuevas prácticas de gestión en el campo de lo público tomarán como uno de sus objetivos principales la reorganización del trabajo docente, en función de los modelos de profesionalismo que se imponen en el campo de la empresa privada. estos se basan en la comprensión del trabajo como una práctica constitutivamente individual, posible de ser evaluada según estándares objetivos y homogéneos, orientada a la demostración de altos niveles de competencia y al logro de objetivos medibles por medio de indicadores. el trabajo, según estos modelos, se estimula mediante incentivos económicos individuales, y la promoción de un desarrollo de carrera de tipo emprendedor, propio de los mercados laborales flexibles, en los cuales hoy se despliegan las trayectorias laborales en el campo privado. bajo esta comprensión de trabajo hoy se están diseñando las políticas de fortalecimiento de la profesión docente en diversos países (gunter, 2008; maxcy; 2009; swann et al., 2009). signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 178 192 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 180 sin embargo, las nociones de profesionalización contenidas en estas políticas difieren de aquellas con las cuales se ha construido históricamente la identidad de los profesores de los sistemas públicos, más cercanas a la ética del servicio público que a la idea de incentivos individuales por resultados (bellei, 2001; maxcy, 2009; swann et al., 2009; entre otros). por ello, la implementación de estas nuevas políticas, que buscan generar una nueva identidad profesional para los docentes, se encuentra, en el ámbito local, con otros significados de la profesión que aún persisten. esto se hace evidente en cómo estas políticas son significadas por los actores locales, es decir, por los profesionales de la educación, quienes son objeto de dicha transformaciones. tal como han mostrado investigaciones recientes, estas políticas, diseñadas a escala central, al implementarse, se refractan en un mosaico de significados; son estas contradicciones, mediaciones y modulaciones, que ocurren en el ámbito local, las que determinan el desempeño efectivo de estas (brennan, 2009; gleeson y knights, 2006; gunter, 2008; kurunmäki, lapsley y miller, 2011; maxcy, 2009; ranson, 2008; swann et al., 2009). el texto que aquí se presenta penetra en la tensión que emerge en el espacio concreto de realización del trabajo docente, entre las demandas identitarias de las actuales políticas de fortalecimiento de la profesión docente, guiadas por el nuevo management público, y aquellos referentes identitarios construidos históricamente, que aun hoy podrían estar dando sentido al trabajo cotidiano de los profesores de educación primaria y secundaria en chile. este país ha sido considerado precursor en la instalación de las lógicas del nuevo management público en el campo de la educación primaria y secundaria (carnoy y mcewan, 2003). en efecto, según carnoy y macewan (2003), las estrategias de gestión que hoy están siendo recomendadas por organismos internacionales, como el banco mundial (1996) y la organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde) (2004), para transformar la educación en todo el orbe, tienen su origen en las propuestas de milton friedman; en chile se implementaron tempranamente, al amparo del terrorismo de estado de la dictadura de pinochet. si bien la llegada de la democracia, en 1990, implicó una modulación del modelo, este no fue alterado en términos significativos. por el contrario, fue sofisticado, al incorporar los nuevos desarrollos del management, como una inspiración para la reorganización de los servicios públicos y, en particular, de la educación (osborne y gaebler, 1993). así, en el campo de la educación, desde el 2003, el gobierno de chile implementa una política de evaluación e incentivos al desempeño docente, que se constituye en el esfuerzo más claro dirigido a orientar a los profesores hacia los nuevos modelos de profesionalismo propios del nuevo management público. la implementación de esta política se constituye en el contexto en el cual se sitúan los análisis que se presentan en este escrito. el artículo se organiza del siguiente modo. en una primera parte se aborda cómo los modelos de profesionalización propios del nuevo management público se concretarán en las políticas educativas en chile desde inicios de los años ochenta, al tomar nuevos bríos en el contexto de las reformas orientadas a la gestión educativa emprendidas durante la última década. he aquí que emerge la política de evaluación e incentivos al desempeño como el principal dispositivo del diseño político, orientado a interpelar las identidades laborales de los profesores. a partir de esto, en la segunda parte se exponen algunos resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cómo los profesores del sistema público de educación primaria y secundaria en chile construyen la política de evaluación e incentivos al desempeño docente, y cómo se posicionan frente a esta. para ello, se entrevistó a 60 profesores, hombres y mujeres, de diversas edades, todos profesores del sistema público municipalizado de educación en chile. estas entrevistas fueron analizadas mediante análisis del discurso, siguiendo la propuesta de la psicología discursiva (wetherell, 2007). los análisis dan cuenta de que las políticas de evaluación e incentivos son construidas por los profesores como ajenas al trabajo real de estos. mediante el uso de retóricas ofensivas se ataca la 181 vicente sisto | nuevo profesionalismo y profesores política, al mostrarla como punitiva, subjetiva y obsoleta. lo significativo de esto reside en el hecho de que los análisis muestran que este ataque a la política no solo contiene una resistencia pasiva, sino que, por el contrario, reivindica lo local y el control colectivo, frente al estándar diseñado desde afuera, y a una evaluación que opera lejos de la escuela. lo local aquí emerge reivindicado como espacio profesionalizante, frente a una política que estandariza e instala una lógica de competencia e incentivo individual distante del cómo se construyen las relaciones y el trabajo cotidiano en la escuela. es así como este texto busca abrir un espacio de reflexión en torno al sentido que están tomando estas transformaciones en el campo de la profesión docente. es necesario dar cuenta de esta tensión que emerge entre los modelos de profesionalismo asumidos por los diseñadores de la política pública y los significados con los cuales ha sido construida la profesión docente históricamente, no solo en chile, sino en toda latinoamérica (andrade, 2006; tenti, 2006). esta tensión está marcando la experiencia actual de los profesores, interpelados por los nuevos mapas de inclusión que ofrecen las políticas de evaluación e incentivos, que podrían dejar de lado desempeños que tienen resultados efectivos, incluso para los propios estándares de las políticas, simplemente porque no se ajustan a los nuevos moldes identitarios con los cuales hoy se está definiendo la profesión docente (gunter, 2008; ranson, 2008; warren y bartlett, 2010). la ‘profesionalización’ docente en el contexto del nuevo management público en chile la implementación de las políticas propias del nuevo management público en chile comenzaron desde mediados de los años setenta, cuando, bajo el amparo del terrorismo de estado, el régimen militar presidido por augusto pinochet inició una serie de reformas en ámbitos considerados clave para el desarrollo del país, según el modelo neoliberal, entre los cuales estaba la educación. así, mediante diversos decretos, leyes, e incluso mediante la promulgación de la constitución de 1980, se inició un proceso de descentralización del estado, que, mediante la posibilidad de lucro, estimulaba la participación de empresarios privados en la prestación de servicios educativos; paralelamente, la responsabilidad de la administración del sistema público de educación fue delegada a los municipios (oliva, 2008). desde ese momento, el estado comenzaría a financiar el sistema mediante subsidios portables, o vouchers. las familias, en cuanto clientes, tienen la libertad de elección entre los proveedores de servicios educativos, de propiedad privada o pública, para escoger la escuela; así, el financiamiento queda sujeto a la matrícula de estudiantes. la competencia entre escuelas, privadas y públicas, para captar estudiantes será considerada como principal impulsora de la calidad. junto con ello, los docentes dejaron de pertenecer a la planta fiscal, para pasar a ser funcionarios municipales, bajo condiciones laborales y salariales de menor regulación (cornejo, 2006). sin cuestionar las bases del sistema educativo, desde 1990, los gobiernos democráticos iniciarían un proceso de reforma orientada a mejorar la calidad y equidad de la educación, siguiendo los preceptos de organismos internacionales, como la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco), el banco mundial y el fondo monetario internacional (cfr. martínez boom, 2004; andrade, 2006). así se implementaron programas de mejoramiento de las condiciones materiales y de medios didácticos; se amplió la jornada escolar; se actualizaron los objetivos de formación curricular en función de las competencias, habilidades y conocimientos que requieren los trabajadores de la sociedad contemporánea; a la vez que se inició una serie de acciones para fortalecer la profesión docente. esto se consideró clave para el éxito de la reforma. es necesario “profesionalizar la labor docente a fin de asegurar su compromiso con los cambios promovidos”, a la vez que generar niveles altos de desempeño en su trabajo pedagógico (bellei, 2001, p. 2). signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 178 192 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 182 las políticas orientadas a fortalecer la profesión docente han tenido, en términos gruesos, dos momentos fundamentales. el primero, guiado por una lógica de recuperación de condiciones laborales, cuyo hito fundamental fue el estatuto de profesionales de la educación (ley 19.070), en 1991, que establecerá una serie de regulaciones laborales en beneficio de los profesores del sistema municipalizado en diversos ámbitos (jornadas de trabajo, horarios máximos, régimen de vacaciones, estructura común y mejorada de remuneraciones), lo que genera condiciones de alta estabilidad en el cargo. sin embargo, desde 1995 comienza un viraje paulatino hacia una lógica de desempeño (área de acreditación y evaluación docente mineduc, 2005). esto, mediante la reforma al estatuto de 1995 (ley 19.410) y la implementación del sistema nacional de evaluación de desempeño (sned); pero serán las reformas de 2001 (ley 19.715) y 2004 (leyes 19.933 y 19.961) las que orientarán más claramente la lógica del desempeño. su principal característica es instalar una carrera docente sujeta a un sistema obligatorio de evaluación individual del desempeño, según estándares para los profesores del sector municipal. este sistema será considerado como el principal mecanismo dirigido a los profesores del sector municipalizado para mejorar la educación (bellei, contreras y valenzuela, 2008; vegas, 2008). los instrumentos utilizados son la autoevaluación, informes de referencias de terceros (“superiores jerárquicos”: director y jefe técnico pedagógico del establecimiento), una entrevista por un evaluador par (otro profesor) y el desarrollo de un portafolio que exige al docente presentar “evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica”, según una pauta claramente establecida, lo que incluye la filmación de una clase. el reporte de resultados es analizado por la comisión municipal de evaluación, integrada por evaluadores pares y por el jefe del departamento de educación del municipio, quien dirige la comisión. es esta comisión la que emite la decisión final, que clasifica al profesor en una de las cuatro categorías de desempeño: insatisfactorio, básico, competente y destacado. esta categorización es relevante, pues a partir de esto se prescriben vías de desarrollo profesional para cada profesor. aquellos evaluados como competentes y destacados tienen derecho a rendir voluntariamente una prueba referente al sector de conocimiento en el cual ejercen y obtener así la asignación variable por desempeño individual (avdi), que implica un aumento en su remuneración mensual durante cuatro años. además, estos profesores pueden acceder a la asignación de excelencia pedagógica, que incluye una nueva prueba escrita, y la realización de un nuevo portafolio, con lo que acceden a un nuevo incentivo económico de carácter anual durante diez años y con lo cual pueden acreditarse para ingresar a la llamada red de maestros de maestros (rmm). como miembro de la red, manteniendo una cantidad de horas de docencia en aula, “pueden presentar proyectos para trabajar con pares (talleres, tutorías, asesorías). el trabajo lo realizan en horarios alternos a sus clases y reciben por ello una remuneración adicional de acuerdo al número de horas trabajadas” (beca, 2005, p. 5). el ‘maestro de maestros’ se constituye en el ícono de desarrollo profesional docente, que asume “roles de liderazgo en el desarrollo profesional entre pares” (beca, 2005, p. 9). en contraste, los docentes calificados como insatisfactorios deberán volver a evaluarse al año siguiente y, además, entran en los llamados planes de superación profesional con carácter formativo. esto implica tutorías realizadas de preferencia por pares (‘maestros de maestros’), capacitaciones, talleres, entre otras actividades. luego de una tercera mala calificación en la evaluación, el profesor deberá dejar la dotación docente, perdiendo con ello los privilegios del estatuto; además, pueden ser desvinculados, como cualquier otro funcionario municipal. los docentes calificados básicos pueden acceder de manera voluntaria a los planes de superación profesional; así, se rescata el carácter formativo en la intención de este sistema. por medio de esto se espera incentivar el desarrollo de nuevas prácticas docentes y nuevas identidades profesionales, basadas en competencia 183 vicente sisto | nuevo profesionalismo y profesores técnica, autonomía, responsabilización individual por resultados y autogestión del propio desarrollo profesional; así, se ligan fuertemente con la idea del trabajador como emprendedor, autor y responsable de su propia trayectoria. esta política de profesionalización basada en el desempeño no es propia de chile; es característica de los procesos de reforma educativa, tanto en latinoamérica (tenti, 2006; andrade, 2006) como en europa (gunter y rayner, 2007; gunter, 2008), lo que responde a orientaciones en política educativa de carácter más global, tal como se puede apreciar en el informe “prioridades y estrategias para la educación” del banco mundial (1996). el centro está en los desempeños individuales, para los cuales se establecen estándares de evaluación; así, se permite que los desempeños de cada docente sean medibles y recompensables. para ello se instalan además prototipos de emprendimiento profesional, como lo es el ‘maestro de maestros’, que desafía las identidades profesionales docentes, al establecer una nueva relación del sujeto con su quehacer. por una parte, acota el horizonte de qué deben entender como su trabajo. lo centra en el ámbito del desempeño individual más que colectivo, y, por medio del establecimiento de estándares, no solo prescribe lo que deben hacer, sino que limita su capacidad de dar cuenta por su práctica cotidiana, al hacerla expresable mediante un sistema cuantificado de medición, según categorías preestablecidas. por otro lado, amplía el horizonte de su trabajo, al abrirle el campo de las recompensas monetarias asociadas con desempeño y cumplimiento de estándares, a la vez que promete un nuevo futuro de desafíos profesionales, mediante la prometedora imagen del emprendedor. por ello, diversos autores afirman que este tipo de políticas en el ámbito de la gestión pública, y particularmente en el ámbito de la educación, están orientadas a construir nuevas identidades (thomas y davies, 2005; gleeson y knights, 2006; gunter, 2008, ranson, 2008; battaglio, 2009; maxcy, 2009; swann et al., 2009). sin embargo, la relación entre una política orientada a generar nuevos modos de ser y hacer, y las mismas construcciones que hagan de sí los sujetos como docentes no es lineal. siguiendo a escobar y mantilla (2007), para estudiar los procesos de construcción de identidad en el contexto laboral “es importante precisar que los individuos se encuentran en una red de significados construidos en el mundo de la organización, los cuales negocia, revalúa o asume desde su propia historia laboral” (escobar y mantilla, 2007, p. 41). estos significados incluyen procesos histórico-sociales que han dado forma a una profesión y/o institución, y que necesariamente apelan al sujeto. sin embargo, este reconstruye internamente estos significados a partir de su propia historia social (vygotski, 1979; bruner, 1990). de ahí que tenga sentido hablar de construcción de la identidad (potter y weatherell, 1987; iñiguez, 2001); una producción relacional, entre la construcción biográfica individual y la negociación social (dubar, 1991). las nuevas concepciones de trabajo docente, en este proceso de apelación al sujeto, dialogan con otras imágenes y modelos de ser, entre las cuales tienen un peso relevante aquellas que han operado históricamente para identificar a los docentes (ranson, 2008). según tedesco y tenti (2006), en el caso de los profesores latinoamericanos en general, y núñez (2002 y 2004), en el caso específico de los profesores chilenos, las identidades profesionales se han construido en torno a la ética del servicio público y el compromiso social, en el contexto de un trabajo compartido, encaminado a la transformación social, en cuanto miembros de la clase trabajadora comprometidos políticamente. así, las ideas de vocación, sacrificio y misión se han condensado en la imagen del sacerdocio laico que inspira e ilumina al otro (bellei, 2001; núñez, 2002 y 2004; y tenti, 2006), en el contexto de una práctica concientizadora orientada a la liberación de las comunidades (freire, 1970). esta tensión entre las identidades construidas históricamente y las nuevas versiones de ser profesional, implícitas en las nuevas políticas orientadas al desempeño, ya ha sido notada por investigaciones previas, que muestran el rechazo a sistemas de evaluación e incentivos centrados en signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 178 192 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 184 desempeños individuales, ya que no considerarían la naturaleza de su trabajo (bellei, elgueta y milessi, 1997). según flynn (citado en thomas y davies, 2005), la orientación vocacional hacia la ética del servicio público ha proveído de una vía de identificación significativa que aparece excluida de los nuevos mapas identitarios, lo cual genera una desconexión entre las identidades precedentes que hoy están funcionando efectivamente y las nuevas versiones de identidad laboral ligadas con las versiones de profesionalismo propias del nuevo management público. leicht et al. (2009), por medio de un estudio en diversos contextos nacionales, han mostrado que la implementación de las versiones de profesionalismo asociadas con el nuevo management público es contextualmente dependiente. políticas de profesionalización similares generan respuestas muy diversas. los procesos históricos y sociales nacionales, así como locales, desempeñan un rol mediacional crítico, que los grupos de profesionales utilizan para afrontar las presiones para transformar su relación con el trabajo. esto se confirma en los estudios de gleeson y knights (2006), wittman (2008), olsen y sexton (2009), entre otros. estas reformas que desafían los modos como se ha construido el trabajo docente son mediados por los profesores, de modo individual y colectivo (olsen y sexton, 2009). siguiendo a gleeson y knights (2006), la tensión entre lo que prescriben los estándares y lo que creen los profesores que es su trabajo se resuelve de modos no lineales, más bien paradójicos, lo que determina la práctica pedagógica en términos concretos. por ello cobra una especial relevancia el proceso local mediante el cual los sujetos son apelados por estas nuevas imágenes de profesionalismo; es decir, las prácticas y significados que rodean la implementación de la política en el contexto de trabajo del sujeto (gleeson y knights, 2006). tal como apreciamos, los modelos de profesionalismo, a escala local, concretan una disputa de significados, con modos heterogéneos, e incluso opuestos, de comprender ‘lo profesional’, en este caso en relación con la profesión docente. la nueva política busca transformar los ejes con los cuales ha sido definida la profesión docente en chile. sin embargo, los referentes identitarios que han operado históricamente emergen en lo cotidiano, y en los relatos que realizan los mismos docentes a la hora de dar cuenta de su trabajo y del significado que ellos le asignan, al mostrar cómo “la identidad de los actores, la posibilidad de interacción y los márgenes de maniobra son negociados y delimitados” en la periferia (callon, 1986, p. 6). a continuación, utilizando datos de una investigación de carácter cualitativo con narrativas de identidad laboral, ilustramos cómo esta política, diseñada a escala central, se concreta en la periferia, en el terreno local del trabajo de los profesores, confrontándola. confrontando los nuevos modelos de profesionalismo a escala local: los profesores chilenos y la política de evaluación e incentivos si bien la presentación de estos datos tiene el fin de alimentar una reflexión, más que constituir un reporte de investigación, vale la pena señalar algunos aspectos que contextualizan la producción de los datos que aquí se presentan. estos emergen de un corpus compuesto por 60 entrevistas individuales a docentes del sistema público municipalizado de las regiones metropolitana y v. la muestra buscó cuidar la representación de la heterogeneidad estructural que constituye cada caso, siguiendo criterios de muestreo teórico (glasser y strauss, 1967). así, se consideró a hombres y mujeres, de diferentes rangos etarios, pertenecientes a establecimientos de educación primaria y secundaria, todos insertos en la política de evaluación e incentivos, y todos con resultados satisfactorios (evaluados como competentes o destacados). esto último, debido a que estos sujetos podrían ser más afines a los modelos de profesionalismo promovidos por la política, que aquellos que han tenido malos resultados. los datos fueron producidos mediante entrevistas activas semiestructuradas (holstein y 185 vicente sisto | nuevo profesionalismo y profesores gubrium, 2004). la pauta guía enfatizó temas como historia laboral, modelos de profesionalismo docente, significados del trabajo e identidad laboral. las entrevistas fueron registradas mediante dispositivos de grabación digital y transcritas utilizando el sistema jefferson (potter, 1998)1, que permite conservar características activas del habla. se realizó un análisis cualitativo desde la perspectiva discursiva desarrollada en psicología social (potter y wetherell, 1987; edwards y potter, 1992). de esta manera se abordó cómo, en las narraciones y descripciones que realizan los informantes, se construye el profesionalismo docente, cuáles son los criterios que emergen para evaluar la acción docente, así como las prescripciones acerca de qué hacer y quiénes deben hacerlo, esto en el contexto de la implementación de la política de evaluación e incentivos al desempeño. la noción de construcción señala que los elementos y agentes del mundo social se introducen en las prácticas humanas “por medio de las categorías y descripciones que forman parte de esas prácticas” (potter, 1998, p. 130). estas descripciones y categorías no son preexistentes, sino que emergen de las prácticas sociales, teniendo efectos en el cómo son posicionados los actores sociales (reynolds, wetherell y taylor, 2007), en este caso docentes y otros actores relevantes. lo que aquí se presenta se corresponde con aquella parte de los análisis que muestran cómo los modelos de profesionalismo docente impulsados por la política aparecen en las narrativas identitarias de los profesores. con el fin de ilustrar este eje, que emerge del análisis del corpus, se abordarán dos citas representativas. tal como se apreciará, a pesar de la heterogeneidad del grupo estudiado, los modelos de profesionalismo promovidos por la política emergen como diversos, extraños, respecto a los referentes que actualmente sirven para dar sentido a su quehacer cotidiano, desde los docentes. si bien esta distancia puede adoptar formas diferentes, según las diversas historias profesionales y posiciones de los hablantes, todas las narrativas identitarias abordadas se caracterizan por establecer una retórica ofensiva dirigida contra la política profesionalizante promovida por el ministerio de educación; sin embargo, lo que se ataca remite a la instalación de un modelo de desempeño que hace referir las prácticas locales de los profesores a estándares. esto es descrito como ‘subjetivo’, en cuanto inscribiría la totalidad del quehacer que implica la docencia en las listas de ‘buenas prácticas’ ofrecidas y que establecen lo que evalúa el sistema. esto es señalado como una reducción de la práctica docente a un marco que no se corresponde con lo que sería la naturaleza real de esa práctica, y respondería, más bien, a los marcos de comprensión de los diseñadores de la política. por ello la política es descrita como subjetiva, pues responde a la mirada de los diseñadores y no a la ‘realidad’ del trabajo docente. en efecto, por medio de una retórica ofensiva se busca defender una versión alternativa, que emerge mediante el uso de descripciones presentadas como de mayor validez 1. a continuación se detallan algunos elementos de este sistema (potter, 1998, pp. 293, 294): • subrayar (se largó) indica palabras o partes de palabras que son acentuadas por el hablante. • los dos puntos (:) marcan la prolongación del sonido inmediatamente anterior (en:tonces), y cuantos más hayan, más larga es la prolongación (ah::::). • las flechas preceden a subidas y bajadas marcadas de entonación (↑muy bi↑en). • el interrogante final marca una entonación interrogativa. cabe señalar que no existe una correspondencia necesaria con expresiones que los participantes tratan como preguntas. • un punto final marca una entonación completa, no necesariamente un punto gramatical. • la coma marca una entonación continua, no necesariamente una como gramatical. • un guión (gra-gra:cias) marca una finalización brusca y perceptible de una palabra o sonido. • los corchetes marcan el inicio y final de una superposición en el habla ([ ]). • los números entre paréntesis (0,2) reflejan la duración de las pausas en segundos; un simple punto entre paréntesis (.) marca una pausa audible, pero demasiado breve para medirlas. • las expresiones más sonoras se escriben en mayúscula. • los comentarios clarificadores se ponen entre doble paréntesis ((se levanta)). • la omisión del material de una cinta por razones de brevedad se indica encerrando tres puntos entre corchetes [...]. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 178 192 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 186 (potter, 1998). para ello se acude a la acreditación del hablante como poseedor del conocimiento de lo que son las prácticas locales que constituyen en sí el trabajo docente, por oposición a cómo es construida la política, en cuanto responde a posiciones que son mostradas como limitadas. en las citas que aquí se utilizarán, a es el(la) entrevistador(a) y b el(la) entrevistado (a). la primera de estas describe la evaluación docente como punitiva; se desplega una presentación de la evaluación como subjetiva, que responde a la visión de quienes evalúan, y no a lo objetivo: la experiencia del docente. así, la evaluación (subjetiva) aparece como peyorativa, respecto al conocimiento del docente (objetivo): a: ¿qué le parece a usted después de la experiencia de haberla dado? b: ésta me pareció punitiva a: ¿sí? ¿en qué aspectos? b: esta me pareció punitiva. porque te::, yo la encuentro subjetiva (.) porque, en qué sentido (0,2) porque yo:: puedo desarrollar para mis ojos está bien, (.) pero para las personas que te van a fiscalizar (.) a lo mejor no está bien (0,1). a lo mejor las personas que te van a evaluar y que están en la comisión, a pesar de que tienen tiempo de preparación, a lo mejor no han vivido la experiencia del nivel, (0,1) no tienen la realidad del curso, entonces es subjetivo:: (.) de como ellos te pueden evaluar. a: [ya] b: entonces no:: m:: yo encuentro que es punitivo. además que:: (0,1) se podría hacer como más práctica, como se llama, hacer como más precisa. a: ¿qué significa para usted punitiva? b: punitiva es que:, es como peyorativa, que:: te descalifica:: (.) ¿ya? y es poco objetiva (0,1) (entrevista a docente) tal como se puede apreciar, en esta cita emergen diversos sujetos: el “yo”, como primera persona singular, y las “personas que te van a fiscalizar”, “que te van a evaluar y que están en la comisión”, como una tercera persona plural. esta tercera persona emerge como una posición externa, no concreta, que representa la política en sí misma, en lo que maingueneau (2009) llama grupo nominal. en este, lo que importa es el rol que desempeña. así, por una parte, el narrador desplegado en primera persona se muestra manteniendo una relación de cercanía con lo dicho, lo que se muestra en el uso de señaladores tales como “me pareció”, “yo encuentro”, “yo puedo”, todas marcas modales que permiten mostrar al hablante como comprometido, en términos subjetivos, con la materia que es hablada. en esta relación de cercanía no solo aparece el hablante, sino que se compromete al interlocutor, por medio de recursos tales como “te van a fiscalizar”, “te van a evaluar”. si bien estos hacen referencia a los pares en situación de evaluación, el uso del “te”, en cuanto pronombre dativo en segunda persona singular, hace partícipe al interlocutor como objeto de la acción (‘evaluar’, ‘fiscalizar’). esta forma de habla hace emerger al hablante en la posición de interpelado por la política y como objeto de las acciones de esta; es desde ahí que habla. el segundo efecto de esta forma de habla tiene que ver con el hecho de que, al desarrollar descripciones relativas a su posición, evita descripciones absolutas, que podrían minar su credibilidad ante el interlocutor. en efecto, las descripciones posicionadas tienden a ser más creíbles que aquellas absolutas que describen las cosas “tal cual son”, esto especialmente cuando las descripciones son realizadas desde posiciones de enunciación con menor poder; en este caso, en relación con la construcción de la política (reynolds, wetherell y taylor, 2007; parker, 1992). es así como se construyen dos posiciones en una relación de oposición: el objeto de la política, como sujeto en primera persona singular, y los que fiscalizan y evalúan, en cuanto grupo nominal, sin cara, solo con un rol. este grupo, tal como se presenta, aparece como lejos de la práctica docente y en una posición de autoridad respecto al profesor. es interesante cómo “tiempo de preparación” aparece como algo diferente a haber “vivido la experiencia del nivel” y tener “la realidad del curso”. esta distinción sirve como argumento para sustentar que la evaluación es 187 vicente sisto | nuevo profesionalismo y profesores subjetiva (“ entonces es subjetivo:: (.) de como ellos te pueden evaluar”). el enfoque retórico desarrollado en los estudios del discurso en ciencias sociales (edwards y potter, 1992; íñiguez, 2001; potter, 1998) permite dar cuenta sobre cómo en las narrativas se desarrollan oposiciones entre versiones y posiciones opuestas, donde unas son protegidas y otras, atacadas. en este caso, podemos apreciar que la evaluación docente surge en las descripciones como una acción desarrollada por aquellos que tienen posición de autoridad, por experticia, pero que no conocen la práctica docente. y es una acción cuyo objeto es la posición hablante, la que sí conoce qué es la docencia. con base en este despliegue de la evaluación docente, esta es descrita finalmente como una relación “punitiva”, “peyorativa”, que “te descalifica”. ¿qué descalifica? la experiencia de la posición evaluada, y esto desde una posición basada en un saber narrado como poco pertinente. dicho tipo de citas podría estimular al lector a pensar que mediante este tipo de retóricas ofensivas se busca defender la posición del docente ante cualquier tipo de evaluación. sin embargo, las entrevistas que componen el corpus muestran algo distinto. la siguiente cita es ilustrativa de ello. este fragmento se continúa de una interacción en la que el sujeto entrevistado señala que la evaluación está “obsoleta”, ante lo cual se le pregunta si debería cambiarse este sistema: b: si:: tendría que cambiarse ese tipo de evaluación. a: y hay alguna:: algún como dispositivo de evaluación que considere que no está obsoleto? b: no, es que tendrían que ser (.) tendrían que ser evaluacione::s que estuvieran de acuerdo a las características de lo::s de los establecimientos y del tipo de::l a: [¿y se hace algo así?] b: nosotros lo hacemos acá de forma particular en nuestro establecimiento, para evaluar a los niños o sino estarían todos repitiendo. pero después te miden a todos por igual, entonces tu sales con los puntitos ro::jos, verdes, amarillo, entonce::es (.) te miden igual, entonces no:: y la e:: la evaluación docente:: (.) eh: ponte tú::: yo encuentro que te mide:: te mide el profesor (0,1). bueno, qué te ve, te ve:: el tipo de enseñanza: (.), te ve:: la convivencia, el clima en el aula:: (0,1) te ve tu práctica pedagógica ¿ya? te ve el domino de los conteni::dos (0,2) te ve:: a lo mejor la empatía que tienes con el curso. (.) todas esas cosas te mide, que nosotros las medimos a diario (…) el director está aquí:: y la unidad técnica está aquí, y estamos todos viviendo en la comunidad una misma realidad. a: y por eso:: prefiere:: b: yo prefiero así, es, esto es muy frío, es muy frío, ↑porque ellos tienen un sistema para todos iguales. y yo pienso que:: (.) al comienzo está bien, pero después se va perdiendo el objetivo de lo que es la evaluación. (entrevista a docente) la cita surge con el uso del verbo indicativo “tendrían que”, de modo tal que aparece de modo imperativo, al demandar un cambio al sistema de evaluación: “tendrían que ser evaluacione::s que estuvieran de acuerdo a las características de lo::s de los establecimientos”. llama la atención que se hace referencia a los establecimientos, en plural, con la implicatura de que el actual sistema, por lo tanto, no está de acuerdo con sus características. por ello, debe cambiar. así, este fragmento participa de las descripciones de la política de evaluación como no pertinente a la realidad de los establecimientos educativos como conjunto. frente a la pregunta sobre si se realiza algo de ese tipo, el hablante responde instalando como sujeto de la acción a la primera persona singular, el “nosotros” y a “nuestro establecimiento”. esto es relevante, ya que sitúa a un actor colectivo (la escuela, el nosotros) como protagonista del tipo de acción que es alternativa a aquella que realizan los otros, aquellos que “te miden a todos por igual”. cabe destacar que en la descripción, la acción que realiza este nosotros aparece como necesaria, ya que, de lo contrario, los niños estarían reprobando, lo que se utiliza como una muestra de que su práctica tiene resultados. por oposición a la práctica de evaluación, signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 178 192 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 188 que queda asimilada a otros procedimientos que realiza el ministerio para evaluar no directamente a los profesores, sino a los establecimientos. los puntitos a los que refiere el hablante tienen que ver con una práctica recientemente implementada por el ministerio de educación chileno, que informa los resultados de la prueba estandarizada de medición de resultados educativos (simce), mediante unos mapas comunales en los cuales cada establecimiento aparece con un color según el puntaje obtenido, donde el verde refiere a los mejores puntajes; el rojo, a los peores, y los que tienen puntajes intermedios aparecen señalados por un punto amarillo, en lo que ha sido promovido como el semáforo. llama la atención que el entrevistado asimila la evaluación docente, que evalúa desempeños individuales según su adecuación a los estándares de actuación para profesores, con los semáforos, que ilustran los puntajes en la prueba simce del establecimiento. la categoría a la cual son asimilados estos procedimientos refiere al “te miden igual”, es decir, sin reconocer las características particulares. luego, el hablante describe la evaluación señalando los diversos aspectos que mide del desempeño docente (“te ve:: el tipo de enseñanza: (.), te ve:: la convivencia, el clima en el aula:: (0,1) te ve tu práctica pedagógica ¿ya? te ve el domino de los conteni::dos…” ). sin embargo, esta descripción, que por sí misma podría ser de carácter factual, se sigue de la expresión “todas esas cosas te mide, que nosotros las medimos a diario (…) el director está aquí:: y la unidad técnica está aquí, y estamos todos viviendo en la comunidad una misma realida”.,. esta expresión tiene el efecto retórico de atacar a la evaluación docente tal cual está constituida, no por los aspectos que evalúa, sino por el lugar desde dónde se hace, validando la posición de los actores locales, como entes activos ( “nosotros las medismos a diario”), ubicados “aquí”. el uso del espacio geográfico en esta descripción sirve para nominar el lugar donde se da la realidad de la práctica educativa. con esto, se establece una oposición respecto a aquellas evaluaciones en “te miden igual”, lo que aparece como “muy frío”. lo frío refiere a lo impersonal, lo que se refuerza con el “para todos iguales”. tal como se aprecia, las descripciones son construidas con una orientación retórica, que refuerza ciertas versiones y ataca alternativas. esto se aprecia en los recursos, metáforas e imágenes utilizadas para construir los diversos objetos que emergen en el relato (políticas locales, sujetos, grupos e interlocutores). en este ejercicio de defensa y ataque emergen los modelos de profesionalismo e identidad laboral que son utilizados como referentes por los sujetos. como hemos apreciado, en ambas citas los profesores cuestionan el sistema de evaluación, al describirlo como descontextualizado, diseñado y realizado por personas ‘con formación’, pero que no conocen la realidad del trabajo educativo. por oposición, emerge el nosotros, como un actor colectivo, en el cual se sitúan en ambos casos los hablantes para referir a aquellos que tienen la experiencia y el conocimiento, incluyendo a directores y jefes técnicos. todos, en cuanto miembros del nosotros, aparecen como entes activos que incluso son capaces de realizar evaluaciones pertinentes a las realidades educativas locales, que tienen resultados efectivos. discusión y conclusiones las políticas de evaluación docente se constituyen con base en estándares de desempeño que buscan orientar la acción del docente, a la vez que permiten evaluar su cumplimiento y generar incentivos asociados. esto se alinea con los modelos de profesionalismo promovidos por las nuevas formas de comprender el servicio público. según estos modelos, el desempeño es individual, cuyas buenas prácticas pueden traducirse en estándares de desempeño aplicables en los diversos contextos, y que son las responsables de los buenos resultados. sin embargo, desde la posición de los docentes, estos estándares son vistos como subjetivos, homogeneizantes y basados en un escaso conocimiento del trabajo local y cotidiano que constituye la práctica docente. en oposición a esto, en las narraciones de 189 vicente sisto | nuevo profesionalismo y profesores los docentes emergen otros referentes de su práctica profesional: el trabajo colectivo de un nosotros, y la realidad local en la cual se desenvuelve este trabajo. cabe destacar que esta disputa entre lo local y lo estándar se despliega como una defensa de la posición del docente en el debate, en el que este aparece en una posición de subordinación en relación con los diseñadores y ejecutores, lo que constituye al docente en poseedor de un saber propio que escapa a los estándares. siguiendo a gunter (2008), los docentes efectivamente han desaparecido como interlocutores en el debate en torno a las nuevas políticas educativas. por el contrario, en el diseño de estas, los profesores aparecen como aquellos que están en contra de lo que opinan los expertos, y ello aparece como un riesgo para la ejecución de dichas políticas. sin embargo, tal como podemos apreciar, los profesores no se oponen, en este caso, a la evaluación, sino al tipo de evaluación, en el cual no se consideran las características locales, y particularmente la propia experiencia. la defensa de lo local tiene el efecto de posicionar al docente como poseedor de un saber que debe ser tomado en cuenta, en un debate en el cual ha sido deslegitimado. los referentes de profesionalismo que surgen en las descripciones de los profesores, sin duda, presentan vestigios de las identidades que habían caracterizado la profesión tradicionalmente, donde el trabajo docente, orientado a la transformación social, era descrito como un trabajo cooperativo, con un fuerte compromiso con las realidades locales en las cuales se desempeñaban. pero, a la vez, contienen elementos de las nuevas identidades profesionales donde se incluye las responsabilizaciones por el desempeño y por el mejoramiento de este, al señalar la necesidad de formas de control, pero por medio de una evaluación realizada localmente, de modo que el control queda en el contexto de la comunidad educativa. según thomas y davies (2005), este tipo de configuraciones le permite al sujeto mantener distancia respecto a las nuevas adscripciones identitarias que conlleva el nuevo management público, y a la vez lograr sostener las categorías, históricamente constituidas, que aún dan sentido a su quehacer. esto en un esfuerzo por resistir a los procesos de exclusión que acarrearían los códigos clasificatorios propios del nuevo management público (ranson, 2008). según diversas investigaciones contemporáneas, la calidad del trabajo docente debe pensarse más bien como una articulación, que genera efectos “a partir de lo que los profesores hacen individualmente y en conjunto” (warren y bartlett, 2010, p. 315). por ello, esta investigación se suma a una serie de otros trabajos que muestran la necesidad de revisar las lógicas políticas que se encuentran en la base del nuevo management público. resultados empíricos muestran que estas lógicas que promueven un nuevo profesionalismo basado en el mérito individual no están logrando los resultados esperados (gunter y rayner 2007; gunter, 2008; ranson, 2008; y maxcy, 2009). siguiendo a gleeson y knights (2006), las políticas de profesionalización del nuevo management público tienden a eclipsar la ética del servicio público, al limitar el horizonte de su trabajo a los estándares de desempeño, y la recompensa al incentivo económico y/o desarrollo de carrera individual. por ello, a escala internacional crece el cuestionamiento a este tipo de modelos de profesionalismo, pues impone el interés individual por encima del compromiso social, que históricamente ha operado como movilizador de los esfuerzos individuales y colectivos, en el contexto de la administración pública (gleeson y knights, 2006; gunter, 2008; ranson, 2008; maxcy, 2009; grey y sturdy, 2010). es necesario profundizar esta línea investigativa. el nuevo management público se impone como un nuevo credo, sin considerar la creciente evidencia empírica que muestra sus falencias y contradicciones. los modulamientos y resistencias que surgen a escala local buscan dar voz a otras identidades sociales que actualmente están funcionando y se basan en una serie de desempeños que pueden ser vistos como efectivos, incluso para los nuevos estándares. es necesario relevar estas otras lógicas de acción, ya que, de lo contrario, corren el riesgo de quedar excluidas en el nuevo mapa inclusivo que constituyen estas nuevas políticas. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 178 192 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 190 referencias andrade, d. (2006), “nuevas regulaciones. nuevos sujetos”, en feldfeber, m. y andrade, d. (eds.), políticas educativas y trabajo docente. nuevas regulaciones. ¿nuevos sujetos?, buenos aires, noveduc. área de acreditación y evaluación docente mineduc (2005), política de fortalecimiento de la profesión docente, santiago, mineduc, recuperado el 22 de junio de 2009 desde http://www. rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=3214&id_ portal=204&id_seccion=1212. — (2008), asignación de excelencia pedagógica, santiago, mineduc, recuperado el 22 de junio de 2009 desde http://www.rmm.cl/ index_sub2.php?id_contenido=3210 &id_ seccion=1213&id_portal=204. banco mundial (1996), prioridades y estrategias para la educación: examen del banco mundial. washington, banco mundial. battaglio, p. (2009), “privatization and its challenges for human resource management in the public sector”, public personnel administration, vol. 3, núm. 29, pp. 203-206. beca, c. (2005), acciones de desarrollo profesional en chile: su impacto en las prácticas docentes, santiago, cpeip. bellei, c. (2001, septiembre), “el talón de aquiles de la reforma educativa”, en martinic, s. y pardo, m. (eds.), economía política de las reformas educativas en américa latina, santiago, preal-cide. bellei, c.; contreras, d. y valenzuela, j. p. (2008), “debate sobre la educación chilena y propuesta de cambio”, en bellei, c.; contreras, d. y valenzuela, j. p. (eds.), la agenda pendiente en educación. profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena, santiago, programa de investigación en educación universidad de chile-unicef. bellei, c.; elgueta, s., y milessi, c. (1997), percepción y valoración de los profesores sobre el premio a la excelencia docente, santiago, división de educación general del ministerio de educación. brennan, m. (2009), “working to control the feminized profession of education”, journal of sociology, vol. 4, núm. 45, pp. 339-359. bruner, j. (1990), acts of meaning, cambridge, ma: harvard university press. callon, m. (1986), “some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of st. brieuc bay”, en law, j. (ed.), power, action, and belief: a new sociology of knowledge?, londres, r. k. p. carnoy, m. y mcewan, p. (2003), “does privatization improve education? the case of chile’s national voucher plan”, en plank, d. y sykes, g. (eds.), choosing choice: school choice in international perspective, new york, teachers college press. castells, m. (1997), la era de la información: economía, sociedad y cultura. vol.1. la sociedad red, madrid, alianza. chandler, j.; barry, j., y clark, h (2002), “stressing academe: the wear and tear of the new public management”, human relations, vol. 9, núm. 55, pp. 1051-1069. cornejo, r. (2006), “el experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar”, reice. revista electrónica sobre calidad, y eficacia y cambio en educación [en línea], vol. 1, núm. 4, recuperado el 20 de enero de 2011 desde http:// www.rinace.net/arts/vol4num1/art8.htm. court, m. (2004), “talking back to new public management versions of accountability in education: a co-principalship’s practices of mutual responsibility”, educational management administration and leadership, vol. 2, núm. 32, pp. 171-194. crespo, e.; revilla, j., y serrano, a. (2009), “del gobierno del trabajo al gobierno de las voluntades: el caso de la activación”, psicoperspectivas, vol. 2, núm. viii, pp. 82-101. dubar, c. (1991), la socialisation, construction des identités sociales et professionelles, parís, armand collin. edwards, d. y potter, j (1992), discoursive psychology, londres, sage. 191 vicente sisto | nuevo profesionalismo y profesores freire, p. (1970), pedagogía del oprimido, méxico, siglo xxi. gleadle, p., cornelius, n., y pezet, e. (2008), “enterprising selves: how governmentality meets agency”, organization, vol. 15, núm. 3, pp. 307-313. gleeson, d. y knights, d. (2006), “challenging dualism: public professionalism in ‘troubled’ times”, sociology, vol. 2, núm. 40, pp. 277-295. goldspink, c. (2007), “rethinking educational reform. a loosely coupled and complex systems perspective”, international journal of educational management, administration and leadership, vol. 1, núm. 35, pp. 27-50. grey, ch. y sturdy, a. (2010), “a chaos that worked: organizing bletchley park”, public policy and administration, vol. 1, núm. 25, pp. 47-66. gunter, h. (2008), “policy and workforce reform in england”, educational management administration & leadership, vol. 2, núm. 36, pp. 253-270. gunter, h. m. y rayner, s. (2007), “modernizing the school workforce in england: challenging transformation and leadership?”, leadership, vol. 1, núm. 3, pp. 47-64. íñiguez, l. (2001), “identidad: de lo personal a lo social. un recorrido conceptual”, en crespo, e. (ed.), la constitución social de la subjetividad, madrid, catarata. kurunmäki, l., lapsley, l., y miller, p. (2011), “accounting within and beyond the state”, management accounting research, vol. 1, núm. 22, pp. 1-5. leicht, k. et al. (2009), “new public management and new professionalism across nations and contexts”, current sociology, vol. 4, núm. 57, pp. 581-605. maingueneau, d. (2009), análisis de textos de comunicación, buenos aires, nueva visión. martínez boom, a. (2004), de la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en américa latina, bogotá, anthropos, convenio andrés bello. maxcy, b. (2009), “new public management and district reform: managerialism and deflaction of local leadership in a texas school district”, urban education, vol. 5, núm. 44, pp. 489-521. escobar, h. y mantilla, f. (2007), “el yo descentrado y situado en la cultura”, universitas psychologica, vol. 1, núm. 6, pp. 39-48. núñez, i. (2002), “la formación de docentes. notas históricas”, en ávalos, b. (ed.), profesores para chile. historia de un proyecto, santiago, ministerio de educación. — (2004), la identidad de los docentes: una mirada histórica, santiago, piie. ocde (2004), revisión de políticas nacionales de educación, parís, ocde. oliva, m. (2008), “política educativa y profundización de la desigualdad en chile”, estudios pedagógicos, vol. 2, núm. 34, pp. 207-226. olsen, b. y sexton, d. (2009), “threat rigidity: school reform and how teachers view their work inside current education policy context”, american educational research journal, vol. 1, núm. 46, pp. 9-44. osborne, d. y gaebler, t. (1993), reinventing government. how the entrepreneurial spirit is transforming the public sector, nueva york, plume. parker, i. (1992), discourse dinamics, londres, routledge. potter, j. (1998), la representación de la realidad, barcelona, paidós. potter, j. y wetherell, m. (1987), discourse and social psychology, londres, sage. ranson, s. (2008), “the changing governance of education”, educational management administration & leadership, vol. 2, núm. 36, pp. 201-219. reynolds, j.; wetherell, m., y taylor, s. (2007), “choice and chance: negotiating agency in narratives of singleness”, the sociological review, vol. 2, núm. 55, pp. 331-351. svensson, l (2006), “new professionalism, trust and competence: some conceptual remarks and empirical data”, current sociology, vol. 4, núm. 54, pp. 579-593. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 178 192 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 192 swann, m. et al. (2009), “teachers’ conceptions of teachers professionalism in england in 2003 and 2006”, british educational research journal, pp. 1-23. tedesco, j. c. y tenti, e. (2006), nuevos tiempos y nuevos docentes, méxico, benito juárez. tenti, e. (2006), “profesionalización docente: consideraciones sociológicas”, en tenti, e. (ed.), el oficio del docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi, buenos aires, siglo xxi. thomas, r. y davies, a. (2005), “theorizing the micropolitics of resistence: new public management and managerial identities in the uk public services”, organization studies, vol. 5, núm. 26, pp. 683-706. vegas, e. (2008), “¿cómo mejorar las políticas de desarrollo profesional docente a fin de atraer, perfeccionar y retener profesores efectivos?”, en bellei, c.; contreras, d. y valenzuela, j. p. (eds.), la agenda pendiente en educación. profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena, santiago, programa de investigación en educación universidad de chile-unicef. vygotski, l. s. (1979), el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, barcelona, crítica. warren, j. y bartlett, l. (2010), “the teacher workforce and problems of educational equity”, review of research in education, vol. 1, núm. 34, pp. 285-328. wetherell, m. (2007), “a step too far: discursive psychology, linguistic ethnography and questions of identity”, journal of sociolinguistics, vol. 11, núm. 5, pp. 661-681. wittmann, e. (2008), “align, don’t necessarily follow”, educational management administration & leadership, vol. 1, núm. 36, pp. 33-54. videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 162 palabras clave: videojuegos, conocimiento, cuerpo, subjetividad, hipertexto. descriptores: videojuegos. subjetividad. sistemas hipertexto. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 1 de 2010 video games: time machines and subjectivity mutations this article examines the implications of contemporary societies relationship with technology. our reflection focus on the impact video games have on the relation time-subjectivity-knowledge, through narrative transformations and their subsequent alterations of cultural and social sensibilities. likewise, we put forward the idea that video games are shaped and formed as a result of science fiction’s proposals, all considered as modernity’s meta-narrative via the consolidation of the cyborg’s metaphor as a an altered and reinvented body. videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad el artículo revisa las implicaciones de la relación con la tecnología en las sociedades contemporáneas. esta reflexión se centra en el impacto que tienen los videojuegos en la relación tiempo-subjetividad-conocimiento, por medio de las transformaciones narrativas y de sus consecuentes alteraciones en la sensibilidad social y cultural. así mismo, se plantea la idea de que los videojuegos se configuran como la realización de las propuestas de la ciencia ficción, considerada como metanarrativa de la modernidad, a través de la consolidación de la metáfora del cyborg como cuerpo alterado y reinventado. origen del artículo este artículo recoge las reflexiones generadas en el proceso de construcción del marco teórico del proyecto de doctorado en antropología, titulado videojuegos interactivos: nuevas experiencias y modos de conocimiento de jóvenes urbanos. key words: video games, knowledge, body, subjectivity, hypertext. search tags : videogames. subjectivity. hypertext systems. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: july 1st, 2010 163 nina alejandra cabra ayala* * nina alejandra cabra ayala. colombiana, docente investigadora y coordinadora de la línea de jóvenes y culturas juveniles del instituto de estudios sociales contemporáneos (iesco), de la universidad central. comunicadora social, especialista en comunicación-educación, magíster en filosofía y doctoranda en antropología. correo electrónico: ncabraa@ucentral.edu.co. videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad un hombre solitario no puede hacer máquinas ni fijar visiones, salvo en la forma trunca de escribirlas o dibujarlas, para otros más afortunados. adolfo bioy casares, la invención de morel las mutaciones de las tecnologías de la comunicación afectan las mentalidades, las percepciones, signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 162-177 · volumen xxix · julio diciembre 2010 164 la comprensión del mundo y, en últimas, la constitución misma de la condición humana. “como seres humanos cada vez más entrelazados con la tecnología y con los demás a través de la tecnología, las viejas distinciones entre lo que es más específicamente humano y específicamente tecnológico se hacen más complejas” (turkle, 1995, p. 21). el presente artículo explora la idea de que la tecnología, en particular los videojuegos contemporáneos, trastocan la relación tiempo-subjetividadconocimiento, a partir de variaciones sensibles y narrativas. desde esta perspectiva, los videojuegos se perfilarían como lugares de reconfiguración de las formas de la subjetividad y como agentes potenciales de conocimiento. el curso de esta reflexión nos lleva a proponer que estas transformaciones se agenciarían a partir de tres elementos clave: las nociones y vivencias del tiempo, la emergencia de la ciencia ficción pensada como metanarrativa de la modernidad y la metáfora del cyborg, asumida como recomposición del cuerpo en relación con la tecnología. así, las distinciones cuerpo-máquina, yo-otro, individuo-colectivo, se recomponen a partir de nuestra relación con la tecnología, lo cual genera cambios en la relación entre los sujetos, de los sujetos con el conocimiento, en las formas de producción y en la composición y el estatuto mismo del cuerpo. esto significa que las principales categorías de análisis que hemos utilizado durante mucho tiempo para dar estructura a nuestro mundo, que se derivan de la división fundamental entre la tecnología y la naturaleza, están en peligro de disolución, las categorías de lo biológico, lo tecnológico, lo natural, lo artificial y lo humano están ahora empezando a desdibujarse. (featherstone y burrows, 2000, p. 3) esta recomposición de la condición humana, y del cuerpo como su expresión más palpable, afecta diversos planos del sentido y de la acción. en primera instancia, la tecnología implica un reordenamiento de los significados y de la relación del cuerpo con el sí mismo, con lo que creemos que debemos ser y con lo que esperamos llegar a ser. desde esta perspectiva, podemos: “tratar la historia de estas tecnologías como un recuento de la disociación y la integración de las relaciones tensas entre personalidades, los sí mismos, los cuerpos y el juego de sus interacciones, separaciones, y fusiones” (stone, 1996, p. 88). adicionalmente, podemos señalar que nuestra relación con la tecnología ha abierto umbrales de sentido que han alterado significativamente nuestra percepción y apropiación de la realidad. las tecnologías de la información y la comunicación (tic) traen consigo el despliegue de la dimensión de lo virtual, y de complejas formas de simulación, que ponen en riesgo de dispersión la frontera entre lo real y lo imaginado. “la cultura de la simulación está emergiendo en muchos dominios. y esto está afectando nuestra forma de entender nuestras mentes y nuestros cuerpos” (turkle, 1995, p. 20). y los cambios en estas formas de entender-nos conllevan una alteración profunda de nuestra relación con el mundo, en tanto: “los sistemas virtuales implican una comprensión particular del espacio, el tiempo, la proximidad y la agencia” (stone, 1996, p. 96). la comprensión y vivencia del tiempo y el espacio se reconfiguran en escenarios virtuales que, además, implican la posibilidad de la interactividad, asumida como la participación del usuario en los acontecimientos ocurridos en el plano de lo virtual. estas alteraciones nos enfrentan a una transformación de la noción misma de ser humano y agencian formas de conocimiento, así como de prácticas culturales que organizan y dan sentido a la vida individual y colectiva. por otro lado, preguntarnos por la condición humana contemporánea también implica cuestionarnos por el estado y el significado de lo que es hoy la modernidad. podemos afirmar nina alejandra cabra ayala | videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 165 que el proyecto moderno da paso a una época que pretende alejarse de toda dimensión trascendente o metafísica, época en que la condición humana sigue en busca del sentido, pero ya no en la esfera de lo sagrado, sino en las prácticas más diversas. y esta constante búsqueda de sentido se expresa en la acción, en cuanto ya no puede centrarse en la sustancia o en la esencia. resulta innegable que para la humanidad que habita el denominado occidente, la acción está vinculada estrechamente con el desarrollo de la tecnología. así mismo, una mirada a la relación con la tecnología implica también la revisión de los fundamentos de la modernidad, ya que el desarrollo tecnocientífico está en la raíz de sus propuestas primigenias. y estas promesas se expresan, circulan y se ponen en acción a través de un corpus de narrativas que podríamos designar como fundacionales. de este modo, la reflexión sobre la condición humana contemporánea nos lleva a la pregunta por las narrativas de origen de nuestra época, pues: “en el corazón de las narrativas fundacionales de todas las épocas están las formas de subjetividad que éstas engendran” (venn, 2000, p. 4). podríamos afirmar que en las sociedades occidentales contemporáneas, partícipes de procesos de producción capitalista, e inscritas en las lógicas de la globalización, la ciencia ficción es una expresión de esas narrativas fundacionales de la modernidad. “la ciencia ficción toma el relevo de la sociedad o de la antropología para expresar en forma narrativa las tensiones de lo contemporáneo y plantear sus dilemas bajo una forma existencial que no tiene, a menudo, el discurso de las ciencias sociales” (le bretón, 2007, p. 154). esta condición se hace mucho más profunda y aguda, por el hecho de que la modernidad se configura como la época en la que la acción se fundamenta en “narrativas seculares que den cuenta de lo que significa ser humano” (venn, 2000, p. 4). la pretensión de superar o abandonar la esfera de la metafísica, o dejar cualquier vínculo con fuerzas superiores o supraterrenales, genera una serie de afectos y condiciones muy particulares para el sujeto moderno. en medio de la angustia y la ansiedad, propias del reconocimiento y el temor por la fragilidad humana, las tecnologías aparecen como un escenario estratégico de configuración y afianzamiento del proyecto moderno. aunque el discurso de la objetividad, la autonomía y la mayoría de edad de la humanidad se orienta hacia la superación de temores y expectativas ancestrales: “la modernidad derivó e instituyó su poder sobre la promesa de una solución a las preguntas que son mucho más arcaicas y fundamentales que los objetivos del progreso de la razón” (venn, 2000, p. 5). estas expectativas y temores tienen que ver con asuntos que podemos denominar metafísicos o existenciales, como el temor a la finitud, a la pérdida y a la carencia, y con todo aquello que nos lleva a preguntarnos por el sentido de nuestra vida y de nuestra acción. en este sentido, se plantea la posibilidad de pensar la ciencia ficción como metanarrativa fundacional de la modernidad, que encuentra en los videojuegos uno de sus frentes de acción más significativos en la sociedad contemporánea. las metamorfosis del conocimiento es importante resaltar que la forma como se despliega la acción de las tecnologías de comunicación es a través de la sensibilidad, a través del cuerpo. ya desde paradigmas clásicos de la comunicación se ha planteado que las tecnologías: “suscitan en nosotros percepciones sensoriales de proporciones únicas. la prolongación de cualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y de actuar, nuestra manera de percibir el mundo. cuando esas proporciones cambian, los hombres cambian” (mcluhan y quentin, 1967, p. 37). al inscribir nuevos sentidos en el cuerpo individual y colectivo, las tecnologías configuran nuevas sensibilidades que se despliegan con nuevas inteligibilidades. así, pues, la investigación en el campo de las tic implica: “una reflexión sobre el papel que la tecnología está jugando en la creación de una sensibilidad social y cultural” (turkle, 1995, p. 22). en este sentido, la pregunta por el lugar que la tecnología ocupa en la configuración de la condición 166 humana contemporánea atraviesa por una serie de “nudos y desprendimientos de los vínculos y las tensiones entre los cuerpos y los selves, mediadas por las tecnologías de la comunicación, dentro de un campo de fuerza de relaciones de poder” (stone, 1996, p. 86). y, para el asunto que nos ocupa, resulta altamente significativo el hecho de que esta recomposición de la relación del cuerpo y el sí mismo redunde en alteraciones profundas de los modos de conocer y actuar de los sujetos. podemos afirmar que, en relación con el conocimiento: la sociedad digital, en su carácter de “ecosistema comunicativo”, se construye en relación con un entorno de información y de saberes múltiples que se enfrentan a un “ecosistema educacional difuso y descentrado” (martín-barbero, 2000) que muestra su desconcierto por la desubicación del centro de gravedad desde el cual erigió sus certezas: la organización escolar y la escritura. (esnaola, 2006, p. 52) de este modo, aparece otra de las influencias relevantes que las tic introducen en la cultura contemporánea: pues, como forma de conocimiento, la tecnología: “se sustenta en un cambio epistemológico, entre otros: se trata de un modo de conocimiento ligado a características específicas de esa tecnología. […] pero conocimiento quiere decir aquí, así mismo: manera de pensar, de actuar, de interactuar” (schultz, 2006, p. 63). desde esta perspectiva, habría una cierta forma de construcción y apropiación del conocimiento, agenciada por los modos particulares de la virtualidad y la interactividad. pensar en la construcción del conocimiento como un concepto complejo implica situarlo en la imbricada interrelación entre la subjetividad, los vínculos intersubjetivos y la cultura, en tanto dimensiones que se interpelan y que solamente pueden ser abordadas mediante un dispositivo teórico que nos permita comprenderla como un proceso de construcción dinámico. (esnaola, 2006, p. 18) desde este punto de vista, la relación del conocimiento con las tecnologías nos inscribiría en una zona intermedia, entre lo corporal y lo maquínico, entre lo natural y lo cultural. esta zona intermedia se asume como: “el espacio transicional que transcurre entre los sujetos y la cultura y que, si bien tiene sus cimientos en la primera infancia y en los primeros vínculos, no se agota ni se inmoviliza en ese estado inicial” (esnaola, 2006, p. 18). desde esta perspectiva, se aborda la pregunta por el conocimiento en cuanto posibilidad creativa de formación y transformación de significados y prácticas culturales. en este orden de ideas, el conocimiento también es la posibilidad de agudizar y afinar los sentidos de cara a los procesos creativos; es la participación en la transformación de los cursos y los f lujos de sentido y significación social. en últimas, las indagaciones sobre los modos y expresiones del conocimiento en relación con la tecnología deben partir de la base de que: “circulan distintos tipos de conocimiento menos articulados y más sutiles, y que pueden prescindir de formulaciones verbales. […] mientras la escritura construyó un saber, un funcionamiento de la inteligencia y de la mente, éste va a cambiar con el tránsito de la lectura a la ‘visión’ y a la escucha” (quiroz, 2003, p. 30). nina alejandra cabra ayala | videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 167 en relación con el concepto de conocimiento, podemos afirmar que implica diversas instancias de la constitución misma del sujeto: razón, cuerpo, afectos, aparatos sensibles y sensoriales. y asumimos, también, que el lugar de interacción de todos estos planos o dimensiones subjetivas es el espacio transicional, caracterizado como un espacio esencialmente lúdico. “el aporte de winnicot respecto del concepto de espacio transicional como espacio de la creatividad, permite revalorizar a la experiencia lúdica destacando su carácter subjetivamente, ya que posibilita relatarse y recrear-se en la experiencia de juego. es allí donde nace el pensamiento del sujeto” (esnaola, 2006, p. 107). en términos generales, el juego ha sido concebido como un divertimento, en la mayoría de los casos, exclusivo de la infancia, que no tiene mayor relevancia en otros ámbitos de la vida. en medio de la rigurosidad y seriedad del trabajo, la política o la economía, los juegos aparecen por largo tiempo como banales e inofensivos. “en general, se les consideraba simples e insignificantes diversiones infantiles. por tanto, no se soñaba en atribuirles el menor valor cultural” (caillois, 1997, p. 12). en primera instancia, es importante resaltar que el juego no se presenta como una innovación o como una práctica cultural reciente. el juego es un acontecimiento natural, propio de nuestra negada, pero latente condición animal. “el juego es más viejo que la cultura; pues, por mucho que estrechemos el concepto de ésta, presupone siempre una sociedad humana, y los animales no han esperado a que el hombre les enseñara a jugar” (huizinga, 2007, p. 7). el juego aparece aquí como un rasgo primigenio, exterior a la cultura y que nos inscribe y nos separa, al mismo tiempo, de una naturaleza de la que hacemos parte en el acto mismo de jugar. en este punto, el juego podría pensarse como una bisagra que resignifica el binomio culturanaturaleza, durante tanto tiempo asumido como contradicción irreconciliable por diversas líneas de pensamiento social. la tercera zona o espacio transicional planteado por winnicot implica un espacio límite que no es ni interno ni externo, una zona de distensión, en cuanto que las otras dos —interna y externa— están sometidas a las demandas instintivas y a las presiones institucionales. el juego configura una zona de transición: “así es, por lo menos, como se nos presenta el juego en primera instancia: como un intermezzo en la vida cotidiana” (huizinga, 2007, p. 22). desde este planteamiento, encontramos una profunda relación entre el juego y el conocimiento: el juego abriría la tercera zona, el espacio transicional que hace posible la experiencia misma del conocimiento. aunque en términos generales, la relación entre juego y conocimiento se ha configurado como un campo de investigación propio de asuntos relacionados con la infancia y con la formación preescolar; desde nuestra perspectiva, la relación juego conocimiento se inscribiría como pregunta fundamental en el campo de saber relacionado con jóvenes, y la práctica de juego se inscribiría, específicamente, en la reflexión del uso y aplicación de consolas de videojuego. en lo concerniente a los usos y prácticas relacionadas con la tecnología, los jóvenes (hombres y mujeres) se configuran como actores altamente significativos. en el gran espectro de posibilidades tecnológicas, dichos jóvenes aparecen como usuarios frecuentes de los videojuegos. sin embargo, los videojuegos no cuentan con la misma intensidad de atención e investigación que otros escenarios tecnológicos, como el computador, la red y las comunidades virtuales. en este sentido, encontramos: no se ha prestado la atención debida a los juegos de ordenador y a sus contribuciones narrativas, escudados los expertos, casi siempre, en infundados prejuicios. ¿cuál es la razón de esta actitud apriorísticamente negativa? en primer lugar se debe mencionar el desconocimiento que todavía existe respecto al videojuego y, en segundo lugar, el mecanismo de ansiedad ante la informática en general y ante los ordenadores en particular. (moreno, 2002, p. 79) signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 162-177 · volumen xxix · julio diciembre 2010 168 al explorar el campo de las ciencias sociales, hemos encontrado una cierta diversidad de aproximaciones a los videojuegos como espacios de construcción de conocimiento. en primera instancia, se reconoce que “los videojuegos son un medio expresivo. ellos representan cómo trabajan los sistemas reales e imaginarios. los videojuegos invitan a los jugadores a interactuar con esos sistemas y a formarse juicios sobre ellos” (bogost, 2007, p. vii). en este sentido, se aborda la problemática de los videojuegos desde su potencial expresivo y desde sus aparatos retóricos. otro de los aspectos estudiados, en la línea de trabajos que se preguntan por las potencialidades cognitivas del videojuego, es el desarrollo de competencias y habilidades relacionadas con la actividad particular del videojuego. en este sentido, se registra una tendencia de reflexión sobre los videojuegos, la cual considera que: “permiten desarrollar no sólo aspectos motrices sino, sobre todo, procedimientos tales como las habilidades para la resolución de problemas, la toma de decisiones, la búsqueda de información, la organización, etc.” (gros, 2000, p. 32). así mismo, se ha indagado por el impacto que tienen los videojuegos sobre la constitución misma de los sujetos, en cuanto: “los videojuegos también pueden alterar y modificar las actitudes y creencias fundamentales sobre el mundo generando un cambio social potencialmente significativo a largo plazo” (bogost, 2007, p. ix). es importante señalar que este tipo de investigaciones no se limita al análisis del contenido de los videojuegos, sino que se enfocan en las prácticas y posibilidades performativas del acto mismo de “videojugar”. la interactividad sería la forma como los juegos performan a los sujetos, y afecta sus formas de percibir y apropiar el espacio, el tiempo, la proximidad y la agencia, tal como plantea stone. por otro lado, en lo relacionado con el contenido de los videojuegos, se resaltan las posibilidades de ruptura narrativa, y la opción que los sujetos tienen de intervenir en los acontecimientos ocurridos en la pantalla. en lo que tiene que ver con el contenido de los videojuegos, es importante señalar que la condición multimodal (diversos tipos de lenguajes: imagen, audio, códigos internos, etc.) se configura como un elemento clave en las formas particulares de construir conocimiento en el escenario de este tipo de tecnologías. el contenido de los videojuegos, cuando se juegan de manera activa y crítica, es algo como esto: ellos sitúan el sentido en un espacio multimodal a través de experiencias incorporadas para resolver problemas y reflexionar sobre las complejidades del diseño de los mundos imaginados y de las relaciones sociales, tanto reales como imaginarias, y de las identidades en el mundo moderno. (gee, 2007, p. 41) para esta tendencia de investigación, inscrita en el criticismo cultural, los videojuegos tienen un potencial que anima y promueve formas situadas, experienciales e incorporadas de construcción de conocimiento e, incluso, de pensamiento. el videojuego implicaría un espacio transicional entre el cuerpo y la mente, entre el sujeto real y el virtual. desde este punto de vista, el videojuego se configuraría como un espacio de experiencia y conocimiento de los sistemas virtuales y de los mundos y posibilidades que ellos implican. varias perspectivas de investigación coinciden en que el conocimiento agenciado por los videojuegos estaría inscrito en el cuerpo, y respondería a la posibilidad de aplicación y correspondencia con las características propias de cada contexto. resulta significativo que varios autores señalan la relevancia del cuerpo en el estudio de los videojuegos, en cuanto producen una cierta forma de conocimiento “incorporado”. cuando uso la palabra incorporado, me refiero a nuestra mente como una parte del cuerpo. así incorporado significa, para mí, “en el cuerpo” y “en la mente”. cuando hablo de la experiencia corporal de una persona en el mundo (virtual o real), me refiero a las percepciones, acciones, opciones, simulaciones mentales de las acciones o el diálogo. (gee, 2007, p. 79) nina alejandra cabra ayala | videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 169 en lo concerniente con la pregunta particular de este artículo, encontramos que el cuerpo tiene un lugar esencial en la práctica interactiva del videojuego. es fundamental resaltar que en las consolas de última generación, el jugador no se sienta frente a la pantalla, con el control operado desde las manos; sino que el jugador entra en una relación de simulación del movimiento, que involucra todo el cuerpo, y un alto nivel de prácticas cinestésicas (como ocurre con la consola wii de nintendo). en este sentido, resulta mucho más claro y pertinente el hecho de que “en el espacio lúdico los cuerpos se encuentran desde un espacio-tiempo situado que se acerca y se aleja en el diálogo de presencias vinculantes que posibilitan la generación del ‘espacio transicional’ en el que se desarrolla la capacidad simbólica como función del pensamiento” (esnaola, 2006, p. 42). desde esta perspectiva, el cuerpo sería un lugar fundamental de relación entre lo virtual y lo real, entre el juego y el conocimiento, y, sobre todo, entre lo individual y lo colectivo. en relación con la tensión existente entre lo individual y lo colectivo, se ha dicho que las tecnologías de la comunicación han acompañado y promovido la tendencia al aislamiento y la introspección. sin embargo, los videojuegos tienen un rasgo particular, heredado de su condición lúdica, ya que: “por lo general, los juegos no alcanzan su plenitud sino en el momento en que suscitan una resonancia cómplice” (caillois, 1997, p. 106). en particular, en el campo de los videojuegos, la interactividad con otros cuerpos, con otros regímenes de signos y con otros planos de realidad y virtualidad genera, necesariamente, una alteración de la sensibilidad de los cuerpos videojugadores. en esta alteración lo que se modifica esencialmente es la potencia y la posibilidad de llegar a ser otros. comprender las lógicas y posibilidades de acción inherentes a la interactividad nos pone en el camino de comprender y participar de los cambios culturales que se agencian a partir de la tecnología y nos prepara para participar en modos de ser y conocer que apenas están en gestación. ahora bien, para el planteamiento de nuestro problema resulta muy relevante el hecho de que en el panorama de las tecnologías contemporáneas: “sólo el juego de ordenador o video juego emerge directamente de o con la nueva tecnología” (darley, 2002, p. 231). también, cabe resaltar que los videojuegos resultan ser uno de los escenarios de mayor desarrollo en lo que tiene que ver con posibilidades de interactividad y, en este sentido, serían un campo privilegiado de observación de los cambios señalados anteriormente. sin embargo: “los videojuegos son percibidos como un medio para niños, son fácilmente denigrados como triviales, algo que debe ser superado y que no demanda investigación” (bogost, 2007, p. viii). las características mismas del videojuego interactivo nos pondrían ante un sujeto que recompone las relaciones de sí mismo con su cuerpo, y que participa de nuevos modos de ser y conocer, por medio de una experiencia particular signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 162-177 · volumen xxix · julio diciembre 2010 170 del tiempo, del espacio y de su propia sensibilidad. en particular, la pregunta que articula esta reflexión se orienta a la práctica de los jóvenes videojugadores, y al reconocimiento de que: “cuando los jóvenes están interactuando con los juegos de vídeo —y otras prácticas populares de la cultura actual— están aprendiendo, y aprenden de una manera profunda” (gee, 2007, p. 216). hipertiempo: el trastocamiento de la linealidad ahora bien, es importante reconocer que uno de los vectores significativos en la acción de los videojuegos tiene que ver con las transformaciones narrativas, asumidas como expresiones de una íntima relación entre el conocimiento, el tiempo y las formas de la subjetividad. en relación con este punto, podemos afirmar que a la hora de pensar en las implicaciones de la tecnología en la vida contemporánea, los referentes más claros y comunes vienen de la ciencia ficción. la narrativa que surgió como una expresión del deseo moderno de la anticipación y la proyección ha dejado de referirse a un futuro lejano e inexistente, para hablar de un tiempo híbrido, en el que se mezclan las ideas del porvenir, las nostalgias del pasado y los acontecimientos y conmociones del presente. podríamos pensar que la ciencia ficción se presenta como una forma significativa de abordar la pregunta por la relación entre la condición humana contemporánea y la tecnología. “la ciencia ficción no es ya un universo de sueños críticos acerca del mundo, sino una experimentación de lo contemporáneo, una proyección imaginaria de las cuestiones que acechan a nuestras sociedades” (le bretón, 2007, p. 154). el planteamiento fundamental de este apartado es que la condición humana contemporánea se expresa de manera crítica en la ciencia ficción, pero no pensada como un conjunto de relatos sobre el futuro, sino como metanarrativa o vivencia de las promesas de la modernidad y reconfiguración de la percepción y experiencia del tiempo y la subjetividad. para abordar esta cuestión se propone la revisión de la relación subjetividad-temporalidadcuerpo, a partir de los usos de las tecnologías; en particular, de las rupturas narrativas implicadas en el escenario de los videojuegos. se podría decir que las narrativas seculares que dan fundamento a la modernidad se traducen en formas expresivas que circulan por el cuerpo cambiante y complejo de los mass media. más allá de las posibilidades de los medios masivos, el escenario contemporáneo incorpora las tecnologías de la comunicación, en una ecología compleja que va desde el cine y la televisión, hasta el computador, los videojuegos y el entorno de la red. por este complejo dispositivo comunicativo circulan las metanarrativas seculares modernas, que, según plantea venn, tienden a responder preguntas arcaicas y existenciales, tanto como dan una explicación del mundo presente. la ciencia ficción es el género literario que cumple dicha función, eje que vertebra la experiencia inmediata de una tecnología desarrollada, percibida por el público a través de la imagen de un mundo futuro cuyas raíces están en éste, una hipérbole de lo que hay, con los deseos y los temores que la tecnología alberga en el imaginario colectivo. (aguilar garcía, 2008, p. 20) un argumento clave de este artículo tiene que ver con el hecho de que las tecnologías han modificado, radicalmente, la relación de los seres humanos con el flujo temporal y con la noción y la experiencia del espacio. esta consideración se relaciona con la importancia que tienen la experiencia y la noción del tiempo a la hora de configurar o definir una determinada época de la humanidad. en este orden de ideas, es importante tener en cuenta que “toda época, incluyendo la poscolonialidad, es en realidad una combinación de muchas temporalidades” (mbembe, 2001, p. 5). el asunto del tiempo ha sido una pregunta esencial para la física, para la filosofía, pero también para la antropología y para la comunicación. las variaciones en la pregunta, que dependen de la particularidad de cada campo de conocimiento, nina alejandra cabra ayala | videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 171 no eliminan el hecho de que todas las culturas se preguntan y reflexionan por el tiempo, por nuestros modos de ser en él, y de habitarlo o recorrerlo. “el punto, básicamente, es que la temporalidad es una dimensión fundamental del ser” (venn, 2000, p. 41). en el campo de las ciencias sociales, el tiempo deja de ser un dato absoluto o una idea trascendente, para ser pensado como un signo o una condición de posibilidad de las prácticas y las relaciones humanas en un contexto particular. en relación con esta cuestión, mbembe nos plantea: “hay una estrecha relación entre subjetividad y temporalidad, así, de algún modo uno puede imaginar la subjetividad en sí misma como temporalidad. la intuición detrás de esta idea es que para cada tiempo y cada época existe algo distintivo y particular, o, para usar el término, un espíritu” (mbembe, 2001, p. 15). si uno puede imaginar la subjetividad como temporalidad, y si para cada tiempo existe un cierto espíritu, podríamos pensar que, de alguna manera, el espíritu de la subjetividad contemporánea se ha alterado y reconfigurado a partir de las transformaciones temporales introducidas por las tecnologías. de igual modo, podemos pensar que las narrativas configuradas a partir de esta relación subjetividadtemporalidad deben adquirir, necesariamente, formas y posibilidades de acción propias y particulares distintas de cualquier otra forma narrativa. así, pues, la narrativa aparece como un elemento clave en esta relación tiempo-subjetividad, que no se puede reducir a la producción y circulación de relatos, sino que implica dimensiones de acción y de constitución del ser mismo: “la narrativa es la forma en que el ser viene a conocerse a sí mismo como un ser en el tiempo, para quien el tiempo no es una cosa, ni puede ser directamente representado o poseído, pero es indirectamente comunicado y experimentado en la forma de la narrativa. en este sentido, la narrativa es la guardiana del tiempo” (venn, 2000, p. 42). las diversas temporalidades contemporáneas, en sus enredos, f lujos y ref lujos, son experimentadas a partir de las prácticas y relaciones propias del encuentro con las máquinas. la posibilidad de comunicar y experimentar el tiempo contemporáneo o, en otras palabras, las subjetividades actuales, está íntimamente ligada con las máquinas, en particular, con los dispositivos y tecnologías de la comunicación. en la compleja ecología de las tecnologías de la comunicación, los videojuegos se configuran como escenarios narrativos particulares, en los que el desarrollo tecnológico ha desplegado con mucha fuerza la interactividad y las posibilidades de la realidad virtual. en estos escenarios interactivos, las alteraciones temporales son muy significativas, y van mucho más allá de la ruptura de la linealidad de las narrativas tradicionales. en relación con la dimensión temporal de la subjetividad contemporánea, y como expresión narrativa: “los videojuegos pueden ser comprendidos como claves interpretativas simbólicas de la cultura emergente, expresándose a través de su función iconológica y por lo tanto traslucen una determinada forma de comprender el mundo actual como expresión ideológica” (esnaola, 2006, p. 100). esta perspectiva de los videojuegos los inscribe en el territorio de las prácticas significativas que inciden en la constitución de nuevas subjetividades, y que signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 162-177 · volumen xxix · julio diciembre 2010 172 abren paso a formas de conocer y ser, propias de sus dinámicas y características comunicativas. otro argumento clave de este texto es que los videojuegos son el escenario en el que la narrativa de la ciencia ficción ha encontrado un nuevo umbral de acción y significación sobre la temporalidad/subjetividad contemporánea. en los videojuegos, la ciencia ficción logra un escenario de desarrollo narrativo que le permite explorar sus propios planteamientos, más allá del relato, e ingresar en el ámbito de la experiencia. es decir, en el videojuego la ciencia ficción pasa de ser un relato contado, a convertirse en la posibilidad de participación en ciertos modos de ser en el tiempo. los temas fundamentales de algunos de los videojuegos más importantes, en términos de ventas y de preferencia de los usuarios, tienen narrativas enraizadas en las formas de la ciencia ficción. desde la primera versión de resident evil hasta los desarrollos recientes de years of wars, o las versiones para videojuego de matrix, el jugador experimenta los resultados y consecuencias de la acción tecnocientífica sobre el mundo virtual; esto es lo que sucede en raccon city, donde el desastre generado por los desarrollos de la biotecnología dan como resultado una epidemia de zombis caníbales, que amenazan con devorar al jugador, último representante de la especie humana en la ciudad. o también encontramos los juegos de guerra, como el famoso halo, en el que el jugador hace parte de una colonia humana que sobrevive en el espacio y que es invadida por seres alienígenos que quieren destruir a la especie humana. el mundo virtual de los videojuegos se presenta poblado de cyborgs, dinosaurios (dynocrisis), mutantes resultado de experimentos científicos, viajeros a través del tiempo, monstruos y toda clase de seres de frontera, o fuera de los parámetros de lo que la modernidad naciente consideraba como normal. “cada acontecimiento de jugar un videojuego es una nueva realidad, un nuevo mundo sintético (dentro de los componentes tecnológicos del sistema) una ecología/etología de entornos (ambientes) virtuales y criaturas artificiales (que demandan la acción del jugador)” (giddings, 2007, p. 429). pero más allá de los temas y los relatos, los videojuegos implican una profunda ruptura narrativa, pasando de la lógica lineal, determinada por la poética de aristóteles, a la discontinuidad y la interactividad del hipertexto. en este sentido, podemos afirmar: “de alguna forma los videojuegos representan el inicio de las narrativas hipermedia” (esnaola, 2006, p. 99). esta es una transformación muy importante en el escenario cultural, en el que los modos de lectura se habían instituido sobre la lógica lineal, que implica un inicio, un nudo y un desenlace, bien sea en un texto teórico o en uno literario. esta ruptura narrativa tiene varias implicaciones sobre los modos de ser en el tiempo, o, en otras palabras, sobre las relaciones existentes entre la subjetividad y la temporalidad contemporánea. la emergencia de la narrativa hipertextual puede definirse a partir de “la no linealidad o la linealidad múltiple, la diversidad de voces y la inevitable mezcla de medios y modos, en particular su tendencia a emparejar lo visual y lo verbal” (landow, 1995, p. 133). estas características tienen indudables implicaciones temporales. por un lado, la lógica narrativa lineal se fundamenta en la idea de un tiempo igualmente lineal, que avanza del pasado hacia el futuro, que siempre se piensa como un momento “adelante en el tiempo”. mientras que la narrativa hipertextual se fundamenta en la ruptura de cualquier imposición secuencial. la lógica temporal del hipertexto se acerca mucho a la que plantea mbembe, cuando afirma: “podemos suponer que el presente como experiencia del tiempo, es precisamente el momento en que diferentes formas de ausencias se mezclan unas con otras: unas como recuerdos (el pasado) y otras como lo que está porvenir y son anticipaciones (el futuro)” (mbembe, 2001, p. 16). estas conf luencias temporales afectarían la estructura, composición y lógica de la subjetividad contemporánea. podríamos pensar que la identidad ha desaparecido como una entidad firme, como unidad o totalidad estable; pero esto no quiere decir, necesariamente, que la identidad nina alejandra cabra ayala | videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 173 como expresión o forma de aparición de la subjetividad haya desaparecido absolutamente. podría ser que la identidad haya adquirido la forma del hipertexto, y que se presente como una linealidad multiforme, que puede transitar entre una serie de nodos y vínculos, que permite secuencias diversas de lectura, percepción y acción; y que, además, implica una confluencia de temporalidades al modo de un enredo, de flujos y contraflujos, en los que se entremezclan elementos de muy diversa naturaleza. además, las subjetividades contemporáneas configuradas por las temporalidades de las tecnologías de la comunicación podrían guardar rasgos constitutivos diversos e, incluso, opuestos o incompatibles en una misma composición identitaria. al contrario de las directrices de la constitución del sujeto moderno, quien debía ser una construcción coherente y clara, orientada a eliminar toda contradicción interna: “mediante la narrativa multiforme, se nos presentan posibilidades simultáneas que nos permiten concebir al mismo tiempo múltiples alternativas contradictorias” (esnaola, 2006, p. 76). la convergencia de diversas e, incluso, contradictorias posibilidades genera nuevos mapas identitarios, que podrían percibirse o enunciarse como la desaparición o la ruptura absoluta de la identidad. sin embargo, la presencia de ciertos fragmentos de texto, de ciertas imágenes, sonidos, datos, giros corporales, etc., configurarían una base estable de una posible identidad hipertextual. pero, aunque el hipertexto pareciera la narrativa de la libertad y la abierta participación, no podemos perder de vista el hecho de que la alteración de las narrativas en las que se configura la subjetividad en una época determinada implica una alteración en las formas del poder, mas no su desaparición. el hipertexto implicaría, así, una reconfiguración política, en la que uno de los cambios fundamentales tiene que ver con el hecho de que “el hipertexto desestabiliza la noción misma de centro y sólo le otorga el cambiante foco de la atención al usuario” (landow, 1995, p. 230). así, la posibilidad de centralizar u observarlo todo para controlarlo se dispersa en una maraña de nodos y tránsitos en los que, además, el usuario tiene la posibilidad de dejar su marca, introducir información, variar el ritmo de la acción y trazar distintas rutas narrativas. los entornos digitales establecen nuevas categorías para la percepción espacial que transita desde el espacio de la mirada al comportamiento interactivo. estos entornos introducen una ruptura en la percepción que no es la admitida en las perspectivas espacio-temporales en las que es necesario fragmentar el tiempo para percibir la totalidad. (esnaola, 2006, p. 77) y es a través de la conexión con la máquina (computador o consola de videojuego) como surge la expresión más importante de la ciencia ficción en cuanto metanarrativa propia de la modernidad tardía: el cyborg, la narración/participación en una metamorfosis extrema de la condición humana. la interactividad con la máquina y la conexión a una red tecnológica como proyecto de la tecnociencia y de las sociedades que se adscriben a sus expectativas y horizontes de sentido. en esta metanarrativa de quién o cómo sería el sujeto de la posmodernidad o de la poscolonialidad, el cuerpo es el lugar de la conexión, de la participación, de la alteración fundamental. a continuación presentamos la incorporación de la subjetividad/ temporalidad hipertextual e interactiva, en la carne híbrida del cyborg. de frankenstein al cyborg. la ficción de los cuerpos alterados el cyborg ha sido el resultado de la elaboración y consumación de otra metáfora más antigua: la de la tecnología como prolongación del cuerpo humano. en el fondo, podría pensarse que el cyborg es la expresión última y perfeccionada de la idea de las extensiones del cuerpo mismo. el cuerpo con prótesis y prolongaciones tecnológicas es un primer rudimento del cyborg. la metáfora de fondo es la del cuerpo reinventado, la del signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 162-177 · volumen xxix · julio diciembre 2010 174 cuerpo metamorfoseado por su propia acción. un frankenstein sofisticado, que no requiere los precarios injertos de cadáveres diversos. tal como plantea teresa aguilar, en su ontología cyborg: vivimos en la época de la imaginería cyborg. definido por primera vez por lynes y kline en 1960 al intentar describir un individuo mejorado capaz de sobrevivir en el espacio y por haraway como un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción, el cyborg (cybernetic organism) adquiere una representatividad propia en la última década del siglo xx. (2008, s.p.) el cyborg es la imagen de un cuerpo humano que se ha fusionado y “mejorado” a sí mismo a través de sus propios artificios. la relación con las máquinas ha llegado a ser tal, que tiende a hacerse invisible la diferencia entre el usuario y el artefacto. “por otra parte, la simbiosis hombre/máquina, la proliferación de interfases amistosas, la fusión con nuestro otro-maquinal, borra también las fronteras entre nosotros (orgánicos) y los otros (artificiales, artificiosos)” (piscitelli, 2002, p. 120). resuena en esta metáfora un fondo de la trascendencia y el poder que las metanarrativas seculares de la modernidad intentan consolidar, y se muestra, con todo su vigor, la confianza y la celebración de los “desarrollos” y “avances” de la ciencia moderna. este poder creador da paso a nuevos artefactos y a nuevos cuerpos, pero, también, a nuevas comunidades y formas de vida colectiva. en este sentido, encontramos la tendencia teórica del determinismo tecnológico, el cual asume: las tecnologías de la memoria se suman a las de la inteligencia y generan nuevos ámbitos perceptivos, estímulos culturales y atmósferas imaginativas novedosas confirmando la hipótesis de transformación postulada por mcluhan (1973), ong (1986), havelock (1982, 1986), según la cual cada nueva tecnología modifica el tamaño, tipo, forma de interacción y capacidad productiva simbólica de las sucesivas comunidades que las producen y se producen a través suyo. (piscitelli, 2002, p. 49) vemos amplificado el poder de las tecnologías, hasta el punto de concebirlas como fuentes y lugares de creación de las comunidades humanas y de sus posibilidades de producción simbólica. este factor incide en el temor y el rechazo que muestran otras tendencias científicas que se ocupan del asunto de las tecnologías. algunas vertientes antropológicas (como la antropología biológica) afirman que la relación con las tecnologías tiene una raíz mucho más antigua, inscrita en el proceso mismo de hominización, que pone al ser humano en una contradicción fundamental entre la neofilia (deseo de explorar, conocer y experimentar lo nuevo) y la neofobia (temor y angustia producidos por lo desconocido y lo nuevo). en lo que concierne al tema de las máquinas comunicativas (incluidos los videojuegos), podemos recordar que: “cada novedad tecnológica en el ámbito de la comunicación, suscitó temores y resistencias neofóbicas, a veces exageradas y a veces perfectamente razonables” (gubern, 2000, p. 11). en este orden de ideas, la metáfora del cyborg tiene el poder de mostrar una nueva concepción de humanidad y de abrirle paso en el escenario de lo real. pero, también, tiene la potestad de movilizar temores ancestrales, de remover sentimientos y deseos que se suponían superados con la ciencia moderna. y entre esta serie de sentimientos apanina alejandra cabra ayala | videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 175 rece con fuerza uno de los motivos significativos de la metanarrativa de la ciencia ficción, esto es, el temor a la destrucción, mezclado con el anhelo del paraíso, del lugar perfecto para la vida, mitos sobre el inicio y el final de la humanidad. “en el ámbito de la mitología futurista, desde épocas remotas —anteriores incluso al mito prefankensteiniano de prometeo— se ha movido entre el optimismo científico y el pesimismo humanista, entre la utopía y el apocalipsis” (gubern, 2000, p. 118). y ambas tendencias perviven con mucha fuerza en la imagen del cyborg, lo cual aumenta su poder simbólico y su capacidad de penetración en los contextos más diversos. la presencia de las máquinas se hace evidente en el cuerpo alterado del cyborg, que ha generado un nuevo estatuto, en el que las ideas de que el ser humano estaba terminado y determinado por la naturaleza, o por un ser supremo, han sido trastocadas. en la sociedad contemporánea, las máquinas generan una cierta experiencia, enunciada y agenciada por la ciencia ficción, que nos lleva a reconfigurar la idea y la experiencia misma del cuerpo humano: “la estética cyborg remite a la encrucijada de la interfaz humano/ máquina como texto para leer el estatus humano y maquínico del sujeto del siglo xxi, así como a la superación de un estadio evolutivo antropocéntrico y a la interpretación de nuestra cultura ya desde presupuestos no exclusivamente esencialistas o humanos” (aguilar, 2008, p. 13). esta idea de la nueva corporalidad, mejorada y potenciada por las máquinas, se basa también en la esperanza del progreso, del desarrollo siempre en movimiento, que se expresa con todo su poder en las narrativas fundacionales de la modernidad. en términos generales, las reflexiones sobre las tecnologías de la comunicación parten de la base de que: “a medida que una tecnología se desarrolla comienza a explorar sus propias posibilidades superando los formatos previos que le dieron origen” (esnaola, 2006, p. 97). la narrativa del cyborg se construye sobre la consideración de que toda forma tecnológica es mejor que las que le preceden. sin embargo, también es importante ver cuáles son los lados ocultos de esta imagen del cyborg o del cuerpo mejorado. porque si bien es cierto que la tecnología ha generado situaciones, que pueden ser percibidas por ciertos sectores de la sociedad como avances y desarrollos, también es cierto que hay situaciones en torno al asunto de las tecnologías que no son tan democráticas ni provechosas, y que cuestionan esa humanidad, que propone la narrativa del cuerpo alterado del cyborg. planteamientos entusiastas y tecnofílicos ven en la tecnología una posibilidad de mejorar la vida individual y colectiva; “pero el número de individuos conectados a la red o a un móvil sigue estando circunscrito al mundo blanco occidental” (aguilar, 2008, pp. 15-16). la metáfora del cyborg tiende a invisibilizar procesos de exclusión y de dominación que se mantienen en la esfera de lo humano. siguen siendo los humanos de cierto bloque del mundo, denominado occidente, quienes asumen como otro a quienes no poseen sus propias condiciones de vida; en este caso, el desarrollo tecnológico. la idea del cyborg tiende a presentar la humanidad como un todo homogéneo, que se integra de manera equitativa con las máquinas. sin embargo: “lo único que se mantiene inalterable es la ideología impregnada por los valores del capitalismo neoliberal, que muestra en sus argumentos que la cibercultura narrativa actual es ciberamérica” (esnaola, 2006, p. 100). por otro lado, la imagen del cyborg privilegia el componente maquínico en la fusión con el signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 162-177 · volumen xxix · julio diciembre 2010 176 humano. la llamada cybercultura está diseñada en torno a la fascinación y el culto a la máquina, en detrimento de cualquier expresión o práctica esencialmente humana. “el paradigma del cyborg alimenta la fascinación por la máquina inteligente y casi viva, paralela a la imagen opuesta de la obsolescencia del hombre, del anacronismo de un cuerpo cuyos elementos se degradan y exhiben una terrible fragilidad, comparados con la máquina” (le bretón, 2007, p. 196). y en este punto es muy importante señalar que si es posible nuestra relación con las máquinas es porque el cuerpo lo permite, tanto en el plano de la producción, como en el ámbito de la interactividad y la participación. es a partir del cuerpo que podemos participar y percibir esa gran diversidad de temporalidades, movilizadas por las máquinas de comunicación. podríamos decir que es el cuerpo el órgano de la temporalidad y, por lo tanto, el escenario esencial de cualquier forma o manifestación de la subjetividad. incluso para participar de un mundo virtual, bien sea en un videojuego, o en la metafórica imagen de la matrix, se requiere el cuerpo como lugar de conexión, de acceso y de participación, posibilitada únicamente por el aparato de la percepción. así, vemos concretado uno de los asuntos clave de la ciencia ficción: la alteración de la condición humana por acción de las máquinas y de los desarrollos de la tecnociencia. en este sentido, podemos afirmar que en los videojuegos, en particular, se exacerban y verifican las fantasías, promesas existenciales y milagros de las narrativas fundacionales de la modernidad. transgresión de los límites identitarios del cuerpo, de las fronteras trascendentales del tiempo; invención de una forma de ser humano que puede prescindir de fuerzas sobrenaturales. subjetividades hipertextuales que han iniciado la última fantasía de la ciencia ficción: fusionar el mundo físico con personajes y planos de otras formas de realidad, donde las fronteras entre lo imaginario y lo real son tan delgadas como las pantallas que todavía las separan. referencias aguilar garcía, t. (2008), ontología cyborg. el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica, barcelona, gedisa. bioy casares, a. (1984), la invención de morel, madrid, cátedra. bogost, i. (2007), persuasive games. the expressive power of videogames, massachusetts, massachusetts institute of technology. caillois, r. (1997), los juegos y los hombres. la máscara y el vértigo, méxico, fondo de cultura económica. darley, a. (2002), cultura visual digital. espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación, buenos aires, paidós. duvignaud, j. (1997), el juego del juego, bogotá, fondo de cultura económica. esnaola, g. a. (2006), claves culturales en la construcción del conocimiento. ¿qué enseñan los videojuegos?, buenos aires, alfagrama. featherstone, m; hepworth, m., y turner, b. (2001), the body. social process and cultural theory, londres, sage publications. featherstone, m. y burrows, r. (2000), cyberspace, cyberbodies and cyberpunk. cultures of technological embodiment, north yorkshire, sage publications. gee, j. p. (2007), what videogames have to teach us about learning and literacy, nueva york, palgrave macmillan. giddings, s. (2007), “dionysiac machines. videogames and the triumph of the simulacra”, en convergence: the international journal of research into new media technologies, vol. 13, núm. 4, pp. 417-431. gros, b. (2000, junio), “la dimension socioeducativa de los videojuegos”, en edutec: revista electrónica de tecnología educativa, núm. 12. gubern, r. (2000), el eros electrónico, madrid, taurus. haraway, d. (1984), “el manifiesto cyborg. ciencia, tecnología y feminismo socialista en el siglo xx” [en línea], disponible en http:// manifiestocyborg.blogspot.com/, recuperado: 20 de febrero de 2010. nina alejandra cabra ayala | videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad 177 huergo, j. (2000), “comunicación/educación: itinerarios transversales”, en valderrama, c. (ed.), comunicación-educación. coordenadas, abordajes y travesías, bogotá, universidad central, siglo del hombre editores. huizinga, j. (2007), homo ludens, barcelona, alianza editorial. landow, p. g. (1995), hipertexto. la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, barcelona, paidós. le bretón, d. (2007), adiós al cuerpo. una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, mexico, la cifra. mcluhan, m. y quentin, f. (1967), el medio es el masaje, nueva york, bantam books. martín-barbero, j. (2002), “jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en cubides, c. y humberto, j. (ed.), viviendo a toda jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, bogotá, universidad central, departamento de investigaciones, siglo del hombre. — (2003), la educación desde la comunicación, bogotá, norma. mbembe, a. (2001), on the postcolony, berkeley, university of california press. moreno, i. (2002), musas y nuevas tecnologías. el relato hipermedia, paidós, barcelona. piscitelli, a. (2002), metacultura. el eclipse de los medios masivos en la era de internet, buenos aires, la crujía. quiroz, m. t. (2003), aprendizaje y comunicación en el siglo xxi, bogotá, norma. rueda ortiz, r. (2003), hipertexto: representación y aprendizaje, bogotá, tecne. rueda ortiz, r. y quintana ramírez, a. (2007), “ellos vienen con el chip incorporado : aproximación a la cultura informática escolar”, bogotá, instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (idep), universidad distrital francisco josé de caldas, universidad central, departamento de investigaciones. schultz, m. (2006), filosofía y producciones digitales, buenos aires, alfagrama ediciones. stone, a. r. (1996), the war of desire and technology at the close of the mechanical age, massachusetts, massachusetts institute of technology. turkle, s. (1995), life on the screen. identity on the age of internet, nueva york, simon & schuster. venn, c. (2000), occidentalism. modernity and subjectivity, londres, sage. de la narrativa al discurso un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en colombia 400 keywords: gaitanista’ discourse, ‘gaitanista’ narratives, communication as mediation, hegemony theory. search tags : gaitán, jorge eliécer, 1903-1948 - speeches. hegemony -colombia -1928-1948. discourse analysis. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: july 29th, 20100 palabras clave: discurso gaitanista, narrativas gaitanistas, comunicación como mediación, teoría de la hegemonía. descriptores: gaitán, jorge eliécer, 1903-1948 -discursos. hegemonía -colombia -1928-1948. análisis del discurso. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 29 de 2010 de la narrativa al discurso un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en colombia (1928-1948) este artículo presenta los resultados de una investigación que se propuso explicar comprensivamente el modo como se reconstruyen los sentidos del discurso gaitanista (1928-1948) en colombia, en un corpus de textos que se construyó conforme con tres criterios de selección: 1. voz subjetivante: textos producidos por enunciadores que públicamente manifiestan su adherencia intelectual al movimiento gaitanista; 2. voz objetivante: textos historiográficos que se caracterizan por tener pretensiones de verdad científica; 3. polifonía de voces: textos que se caracterizan por la inclusión de voces diversas. la propuesta teórica se ha construido a partir de un cruce interdisciplinario entre la comunicación como mediación (martínbarbero, 2003) y la teoría de la hegemonía (laclau, 2005). la estrategia metodológica es cualitativa y sociosemiótica. como técnica de análisis se ha utilizado una triangulación de técnicas cualitativas: análisis narratológico y análisis de discurso. este trabajo exhibe una síntesis de los puntos de diálogo entre la perspectiva martín-barbero y la de ernesto laclau, y recoge a modo de conclusión los principales hallazgos del análisis discursivo. from narrative to discourse an analysis of the narratives, voices, and meanings of the ‘gaitanista’ discourse in colombia (1928-1948) this article presents the results of a research work that aimed a comprehensive explanation of the way in which the meanings of the ‘gaitanista’ discourse (1928-1948) were and are construed in colombia from a corpus of texts compiled via three selection criteria: 1. subjectivizing voice: texts produced by spokepersons that publicly express their intellectual adherence to the ‘gaitanista’ movement. 2. objectivizing voice: historiographic texts characterized by their claim to be scientific truth. 3. polyphony of voices: texts characterized by their inclusion of diverse voices. the theoretical approach was based on a cross between communication as mediation (martín-barbero, 2003) and hegemony theory (laclau, 2005). the methodological strategy is qualitative and socio-semiotic. as an analytical tool we resorted to a triangulation of qualitative techniques: narrative and discourse analyses. this paper presents a combination of the dialogue between the approaches of martín-barbero and ernesto laclau, and concludes by gathering the main findings of discourse analysis. origen del artículo esta investigación fue financiada por el instituto colombiano de crédito y estudios técnicos en el exterior (icetex) y realizada durante el 2009 para optar por el título de magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana de bogotá, colombia. dicho trabajo de grado recibió mención honorífica. 401 tu voz, / que al tango lo emociona diciendo el punto y coma / que nadie le cantó. tu voz, / de duendes y fantasmas, respira con el asma/ de un viejo bandoneón. cacho castaña (letra), garganta con arena introducción: un problema de investigación interdisciplinar e ste artículo recoge parte de una investigación finalizada recientemente sobre los sentidos del discurso gaitanista en colombia (1928-1948), por medio de tres narrativas gaitanistas. la investigación consistió en un primer momento de análisis narratológico1, para luego reconstruir el contexto sociopolítico de emergencia del gaitanismo, bajo la lógica de la huella o desde las marcas que los textos llevan de los contextos de producción discursiva. finalmente, de la narrativa al discurso un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en colombia (1928-1948) * ana lucía magrini. argentina. politóloga, universidad católica de córdoba, argentina. magíster en comunicación, pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. doctoranda en semiótica, centro de estudios avanzados, universidad nacional de córdoba, argentina. blogger del periódico digital lasillavacia.com. correo electrónico: analucia.magrini@gmail.com 1. la noción de narrativas en esta investigación ha sido retomada de las consideraciones de paul ricoeur (2004). las narrativas fueron entendidas como una instancia de mediación —entre la acción o la prefiguración (mímesis i) y el momento de la recepción o la refiguración (mímesis iii)— necesaria para dar cuenta del proceso de reconstrucción de la lucha por la imposición de los sentidos sobre el gaitanismo. las narrativas no son, por tanto, una réplica de lo que acontece, ni mero reflejo, sino la construcción de una trama que retoma lo previo y lo configura. tampoco aquí se agota el proceso, ya que en la recepción se refigura y resignifica también. ana lucía magrini* en un tercer momento, se realizó el análisis de discurso propiamente dicho, intentando mostrar el desplazamiento teórico y metodológico de la narrativa al discurso. el objeto de estudio no fue, entonces: “el gaitanismo como hecho acontecido” o la enunciación de jorge eliécer gaitán, sino la reconstrucción que de este discurso podemos hacer por medio de tres narrativas gaitanistas. consideradas como núcleos significativos atravesados por procesos de prefiguración, de configuración o construcción de la trama y de refiguración (ricoeur, 2004). se pretendió abordar las lógicas de reconstrucción de los sentidos del discurso gaitanista (1928-1948) en un corpus de textos denominados “interpretaciones de orden crónico-historiográfico”. dicho corpus comprende tres textos en total, cuya selección respondió a tres criterios que se han construido desde una analogía con la teoría musical, para dar cuenta de las narrativas como lugares 402 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 2. recordemos que el bogotazo se produjo como consecuencia del asesinato del político liberal de corte popular jorge eliécer gaitán, el 9 de abril de 1948. se produjeron disturbios, saqueos y destrozos, principalmente en bogotá, aunque también en el resto del país. las multitudes quedaron sin liderazgo y poco a poco los militares retomaron el orden. cientos de personas perdieron la vida. conforme con las consideraciones de bushnell, es posible identificar al menos tres interpretaciones del 9 de abril: 1. se trató de una conspiración comunista: afirmada por los conservadores, frente a la presencia de fidel castro, quien asistía a una conferencia estudiantil. esta posibilidad resulta poco aceptable por el autor, en parte porque el financiamiento del viaje de castro provino de juan domingo perón. 2. la administración conservadora (presidencia de mariano ospina pérez) estuvo detrás del asesinato: esta tesis es poco convincente para bushnell, ya que sería el momento menos indicado estratégicamente para matar a gaitán, teniendo en cuenta que en esa fecha se desarrollaba una conferencia internacional que daría lugar a la creación de la organización de estados americanos (oea). 3. el asesinato fue responsabilidad de un homicida desequilibrado y las manifestaciones que siguieron fueron espontáneas y no planeadas (2000). de enunciación distintos —voz objetivante, voz subjetivante y polifonía de voces— (abromont y de montalembert, 2005; gonzález lapuente, 2003). 1. voces monofónicas: la monofonía es una forma musical en la que se produce una melodía a la vez. si trasladamos este concepto al campo discursivo, diríamos que una monofonía refiere a una línea, voz discursiva o relato en un tiempo y espacio determinados. a. voz subjetivante: bajo esta categoría se cobijaron textos producidos por enunciadores que han participado activamente o que públicamente manifiestan su adherencia intelectual al gaitanismo. si vinculamos esta idea con el lenguaje musical, podríamos decir que se trata de una melodía sola sin acompañamiento. con este criterio se seleccionó el texto de osorio lizarazo gaitán, vida muerte y permanente presencia (1998). b. voz objetivante: aquí se incluyen textos historiográficos que se caracterizan por tener pretensiones de verdad científica y establecer lecturas objetivas. al hacer la analogía con la teoría musical, la monofonía también puede ir acompañada de acordes. así, aquellos documentos y fuentes serían tratados por el historiador de manera similar con la que el músico recrea sus acordes para “sostener/ acompañar” su discurso melódico. conforme con este criterio se ha seleccionado el texto de herbert braun mataron a gaitán. vida pública y violencia urbana en colombia (2007). 2. polifonía de voces: la polifonía musical refiere a una configuración opuesta a la monofonía; es una textura que consiste en dos o más voces melódicas independientes. aplicado a nuestro objeto de estudio haría alusión a crónicas e investigaciones cualitativas que se caracterizan por la inclusión de voces diversas en los textos. de acuerdo con este criterio, se ha trabajado con el texto de arturo alape el bogotazo: memorias de un olvido (1985). el 9 de abril de 1948 y el asesinato de jorge eliécer gaitán2 pueden considerarse como eventos de orden simbólico que han llevado a la producción de diversos textos significativos, los cuales acuden a narrativas y estrategias de legitimación distintas. tal es el caso de la biografía de osorio lizarazo (1998), texto publicado por primera vez en 1952, a tan sólo cuatro años del asesinato de gaitán. mientras que los textos de arturo alape (1985) y el de herbert braun (2007) podrían considerarse investigaciones iniciadas hacia finales de los años setenta, aunque publicadas posteriormente. la hipótesis de trabajo asociada con las reflexiones teóricas sostiene que los sentidos del discurso gaitanista (1928-1948) podrían reconstruirse como una huella que se pone en disputa en las interpretaciones de orden crónico-historiográfico en colombia. dicha huella puede leerse por medio de dos temáticas centrales: la idea de nación y la idea de pueblo. la hipótesis estaría sustentada por una iteración o insistencia del discurso gaitanista a la que se recurre como “lógica del contarse” como nación y como pueblo. así, el discurso sobre la nación en colombia parece responder a estrategias discursivas que podrían asociarse con la dicotomía presencia frente a ausencia, y pasado frente a futuro, 403 ana lucía magrini | de la narrativa al discurso por medio de lo que podríamos denominar “mito de lo que podría haber sido colombia”. en esta oportunidad exhibiré una síntesis del recorrido teórico de la investigación para dar cuenta de los principales hallazgos del análisis discursivo. dicho análisis fue realizado desde los aportes de la teoría de la hegemonía de ernesto laclau (2005), en diálogo con la perspectiva de la comunicación como mediación, de martínbarbero (2003). reflexiones teóricas: genealogías de lo popular… “de mediaciones comunicativas y articulaciones políticas” la propuesta de martín-barbero (2003) parte de una problematización de la comunicación como disciplina. se advierte la necesidad de dejar de pensar en los medios de comunicación como meros artefactos tecnológicos, para abordar el problema de la comunicación como proceso necesariamente mediado. la tesis de las mediaciones podría sintetizarse como un esquema configurado por dos ejes: 1. histórico-diacrónico: compuesto por matrices culturales (mc) y formatos industriales (fi). estas relaciones remiten a la historia de los cambios de articulación entre los movimientos sociales y los discursos públicos. en últimas, se trata de las formas hegemónicas de comunicación colectiva. 2. sincrónico: formado por lógicas de producción (lp) y competencias de recepción o consumo (cr). nos encontramos, así, con cuatro formas de mediación —institucionalidad, socialidad, ritualidad y tecnicidad—, las cuales articulan las relaciones entre comunicación, cultura y política: • regímenes de institucionalidad: convierte la comunicación en cuestión de medios, en cuanto producción de discursos públicos hegemónicos, los cuales median entre las lógicas de producción y las matrices culturales. • las formas de socialidad: refieren a la dimensión de la cotidianidad. la comunicación como socialidad se dirime en cuestión de fines, los cuales estarían mediando entre las matrices culturales y las competencias de recepción. • las ritualidades: mediadoras de las relaciones entre las competencias de recepción y los formatos industriales. • las tecnicidades: que median entre las lógicas de producción y los formatos industriales. la concepción laclauniana de “lo político”3 es comprendida como lucha simbólica por el otorgamiento de significación a los fenómenos sociales y políticos. los acontecimientos históricos no serían, entonces, independientes de las interpretaciones. ello pone en duda la existencia de una verdad histórica, a partir de la cual se afirma que todo hecho está constantemente disputado. la especificidad de lo político se encuentra no solamente definida desde la lucha por la imposición de sentidos, sino, también, desde lo antagónico. así, la presencia de oposiciones resulta central para el establecimiento y formación de fronteras políticas. desde esta perspectiva, todo discurso comprende las instancias del habla, “lo que se dice”, y las prácticas sociales, “lo que los actores hacen”. así, discurso implica el proceso de lucha por imposición de sentidos desde un supuesto central: el carácter constitutivo (no divorciado) de lo político, lo social y lo discursivo. desde la perspectiva discursiva de laclau y mouffe, las prácticas hegemónicas son un tipo especial de articulación que dicta las normas dominantes que estructuran las formaciones sociales. dos elementos son centrales para la formación de la hegemonía: en un primer lugar, la creación de una frontera que divida un “nosotros” de un “ellos”; y en segunda instancia, la presencia de 3. en adelante nos referiremos a “lo político” como una categoría que se distingue de la política. la política refiere al conjunto de instituciones propias de la democracia liberal, dentro de las que encontramos la competencia electoral, el sistema de partidos y la representación política, mientras que lo político en laclau implica una lógica, una gramática, y se vincula con el concepto schmittiano de “lo político” como una relación antagónica de amigo/enemigo (schmitt, 1984). 404 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 significantes flotantes, flexibles y permeables al proceso de articulación. los significantes flotantes permiten el análisis de la multiplicidad de sentidos dispersos dentro de una estructura discursiva. éstos aparecen articulados, “amarrados” en un discurso, cuando advertimos la presencia de un significante “nodal” que los aglutine, represente o unifique. la articulación se configura, así, a partir de una serie de “puntos nodales”4 que agarran y mantienen aquellos significantes, que con anterioridad al proceso articulatorio, se encontraban dispersos. […] “hegemonía” hará alusión a una totalidad ausente y a sus diversos intentos de recomposición y articulación, que superando esta ausencia originaria, permitirán dar un sentido a las luchas y dotar a las fuerzas históricas de una positividad plena. los contextos de aplicación del concepto serán contextos de una falla (en sentido geológico), de una grieta que era necesario colmar de una contingencia que era necesario superar. (laclau y mouffe, 1987, p. 145) dos tipos de significantes son elementales para las formaciones hegemónicas: los ya mencionados significantes flotantes y los significantes vacíos. en principio, la distinción entre ambos radica en que los primeros se constituyen desde una lógica de exceso de significación, mientras que los segundos serían “significantes sin significado”. sin embargo, el autor nos recalca que la “única forma fenoménica” de la vacuidad es la flotación, es decir, se da por exceso. en últimas, se trata de dos caras de una misma moneda, que no pueden ser abordadas desarticuladamente; si por un lado tenemos vacuidad es porque también estamos frente a un exceso de sentido. es posible advertir la incidencia de dos tipos de cadenas: cadenas de equivalencias, en ellas los grupos se ven operando y coparticipando en la persecución de una empresa conjunta que se contrapone a otras; puede corresponderse con la idea de “nosotros”. y las cadenas de diferencias, aquí los grupos se ven cerrados en sí mismos. es la cadena opuesta a la anterior y se asemeja a la idea del “ellos”. podemos decir, entonces, que para que exista política debe haber un enemigo público u “otro” a partir del cual definirse por lógica del antagonismo, una frontera y un elemento excluido radical. los denominados significantes vacíos desempeñan un rol importante en aquella configuración de las cadenas de equivalencia que permiten “amarrar” los significantes en un discurso. la vacuidad del significante es posible, entonces, por aquella flexibilidad discursiva de los otros elementos significantes o conceptos con los que se encuentra en relación equivalencial. ello conlleva, por un lado, a la amplitud de las cadenas equivalenciales, pero, al mismo tiempo, a su “pobreza” de contenido, en la medida en que los discursos deben hacerse más vacuos e imprecisos para abarcar nuevas demandas. diálogos populares aquí nos centraremos en abordar los puntos de contacto entre la perspectiva comunicativa de martín-barbero (2003) y la de ernesto laclau (2005) desde tres elementos de diálogo: 1. el retorno a gramsci; 2. el giro semiótico: lejos de las dualidades, cerca de las complejidades (lo mediado y lo articulado); 3. la inclusión abstracta y la exclusión material de un nuevo sujeto político y comunicativo, el pueblo. el primer punto de diálogo entre la perspectiva comunicativa de jesús martín-barbero y la propuesta politológico-discursiva de ernesto laclau radica en la recepción de ambas propuestas de la teoría de la hegemonía. dichas lecturas se plantean, así, desde una suerte de “retorno” a los abordajes de gramsci. la perspectiva gramsciana podría considerarse como una propuesta que permite abordar el cruce entre comunicación y política desde la noción de antagonismo. aquí se modifica 4. dichos puntos nodales se encuentran relacionados con la noción lacaniana de point de capiton o punto acolchonado, ya que el “elemento que acolchona” se encuentra asociado con el sostenimiento y mantenimiento de la unidad de discursos e identidades (lacan, 1977). 405 ana lucía magrini | de la narrativa al discurso el ángulo de análisis, en cuanto los medios de comunicación son pensados como espacios de lucha por imposición de sentidos. recordemos que los medios se encontrarían en la dimensión de la sociedad civil, la cual emerge entre las relaciones del individuo y el estado. desde los aportes de la teoría gramsciana se han establecido reformulaciones de las primeras propuestas del marxismo ortodoxo. su principal aporte radica en superar la idea leninista de alianza de clases. el inconveniente de dichas alianzas es que no refieren a “articulaciones genuinas”, sino a relaciones interclasistas de carácter coyuntural. desde esta perspectiva, la hegemonía no constituía más que un paso hacia la consecución de un objetivo mayor, y se encontraba asociada con un ideal autoritario, al fundarse en una separación entre la “vanguardia” y las “masas”. distinción asentada sobre un principio-privilegio del “saber”, en la dirección del curso revolucionario. la propuesta de gramsci rompe con el reduccionismo ideológico y de clase, al esgrimir una noción de hegemonía democr. ésta requiere, al menos, una instancia de representación como articulación de demandas sociales; es posible aceptar la diversidad estructural de las relaciones en que los actores se encuentran inmersos. el grado de unificación entre dichos actores no es, entonces, el resultado de una suerte de “esencia común subyacente”, sino de la propia dinámica de las luchas políticas. esta noción de hegemonía es un concepto medular para comprender la perspectiva de la comunicación como mediación. como categoría analítica implicará el paso de la dominación como simple imposición superestructural o externa — proceso en el que además se pierde la mirada sobre la subjetividad—, a la dominación como proceso en que una clase se convierte en hegemónica, pero por la representación de intereses de las clases subalternas. hegemonía, en este sentido, implica una construcción que necesita un elemento legitimador de las clases populares. la teoría del discurso de laclau y mouffe (1987) también ha sido claramente receptora de la teoría gramcsiana, al lograr identificar sus ventajas, aunque también se observa en ella un “último reducto esencialista”: un principio unificante y el carácter necesario de la categoría de “clase social”. los autores advierten que en gramsci todavía la idea de clase se convierte más en un fundamento ontológico de base y no es concebida como el resultado de la formación hegemónica. de este modo, los aportes de la lectura gramsciana y de la teoría de la hegemonía, bajo el tamiz de la propuesta de martín-barbero y ernesto laclau, nos permitiría advertir un supuesto relevante sobre la constitución de las identidades: éstas serían construidas en el mismo proceso de articulación hegemónica, y no son concebidas como identidades esenciales (anteriores al proceso de construcción hegemónica) o cerradas. el segundo elemento que hemos considerado como punto de contacto para abordar el diálogo entre la comunicación como mediación y lo político como articulación refiere a los aportes del denominado “giro semiótico”. desde esta perspectiva, podemos decir que ambos autores presuponen una noción de discurso que supera los “formalismos” de la propuesta estructuralista de la lingüística. […] el “negativo” de la teoría saussuriana es múltiple pero puede condensarse en un punto crucial: la tendencia a la ontologización y reificación de la estructura. la objetividad que rescata a “la lengua” se produce mediante una reducción del lenguaje a objeto, no solo a objeto de conocimiento, sino a objeto entre los objetos, es decir, descartando todo aquello que en el lenguaje no se deja “formalizar”, todo lo que proviene del sujeto. (martín-barbero, 1978, p. 63) el lenguaje y lo discursivo no son elementos divorciados del mundo social, sino constitutivo de éste. ello tendría una consecuencia de orden ontológico relevante: el carácter necesariamente mediado de lo comunicativo y de lo político. entonces, no podríamos aprender de manera directa los objetos o fenómenos; sino que éstos 406 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 se encontrarían atravesados por articulaciones y tensiones, entre la lógica de la diferencia y la equivalencia desde la propuesta de ernesto laclau (2005), y por mediaciones de orden institucional, social, cultural, rituales y tecnológicas, desde la propuesta de martín-barbero (2003). el tercer y último punto de contacto entre la propuesta laclauniana y la de martín-barbero refiere una hipótesis de lectura que sostiene: “la inclusión abstracta y exclusión material del pueblo o de las mayorías”. laclau advierte la cuestión cuando nos muestra las lógicas contramayoritarias que esconden las concepciones esencialistas del populismo. parafraseando a eco (1968), las nociones de “populismo” producen una suerte de discurso “apocalíptico” —aquellos que lo consideran como un sinónimo de la demagogia y de clientelismo—, frente al discurso de los “integrados” —que podrían reivindicarlo como un fenómeno necesariamente positivo—. frente a este estado de la cuestión, nuestra interrogación muestra que se trata de un problema mal planteado. las perspectivas esencialistas del populismo abordan el fenómeno como un contenido esencial, como el resultado de un contexto histórico específico, con base en criterios del deber ser de la política, y generalmente es asociado con procesos “desviados” del tercer mundo o de américa latina. en oposición a estas lecturas, la perspectiva adoptada aquí asume una noción no esencialista del fenómeno. de este modo, el populismo es una forma más que un contenido, es una lógica, un tipo de discurso que se basa en la configuración de “un pueblo”. el populismo adquiere, entonces, el carácter siempre precario y contingente de un discurso. […] nuestro intento no ha sido encontrar el verdadero referente del populismo, sino hacer lo opuesto: mostrar que el populismo no tiene ninguna unidad referencial porque no está atribuido a un fenómeno delimitable, sino a una lógica social cuyos efectos atraviesan una variedad de fenómenos. el populismo es, simplemente, un modo de construir lo político. (laclau, 2005, p. 11) desde la propuesta de martín-barbero se trata de hacer visibles estos supuestos contramayoritarios, pero desde una perspectiva comunicativa. se advierte, así, una teoría sobre las masas, que en últimas mantiene, de las primeras teorías políticas conservadoras: “el miedo al pueblo, pero conservando el asco”. “[…] la puesta en marcha durante el siglo xix de la teoría de la sociedad-masa es la de un movimiento que va del miedo a la decepción y de allí al pesimismo pero conservando el asco” (martín-barbero, 2003, p. 27). en resumen, estos autores denuncian que si bien desde los inicios de la modernidad nos encontramos con irrupciones y rupturas que las mayorías producen, los poderes hegemónicos han diseñado eficaces discursos e instrumentos de disipación de sus demandas: los principales artilugios han sido la racionalidad moderna y la democracia, entendida como gobierno limitado. desde estos lugares de enunciación, el pueblo-mayoría es reconocido sólo en un sentido abstracto, como el depositario legítimo de la soberanía y del poder. nos encontramos, entonces, frente a un diálogo entre teoría política y comunicación, para desmantelar los supuestos contramayoritarios latentes dentro de ambas disciplinas, y configurar una noción crítica de “lo popular” (comunicación) y de “populismo” como categoría no esencial (teoría de la hegemonía). el discurso gaitanista: garganta con arena “el jefe y el gaitanismo” aquí se presentará aquella reconstrucción de los sentidos del gaitanismo como discurso a partir de una de las categorías de análisis aplicadas en la investigación: las estrategias discursivas de configuración del pueblo. la cual ha sido construida desde las siguientes dimensiones: 1. la construcción de enemigo; 2. el unirismo; 3. el país político y el país nacional; 4. yo no soy un hombre, soy un pueblo, 407 ana lucía magrini | de la narrativa al discurso y… “yo soy el pueblo”; 5. el gaitanismo hacia adentro… “una mirada endógena del movimiento”; 6. los significantes vacíos. los poderosos enemigos es posible identificar en el discurso gaitanista la presencia de un antagonismo que polariza el espectro político, y que permite la emergencia de un tipo de discurso de corte populista y nacionalista que aglutina una serie de demandas de las clases media y populares. aunque éste termina transformándose en un discurso relativamente marginal, primero a partir del asesinato de su líder jorge eliécer gaitán, luego con la imposibilidad de organizar la revuelta producida durante el bogotazo hacia la institucionalización de una dirigencia que logre llevar a la práctica lo que discursivamente se afirmaba. los enemigos en el discurso gaitanista tienen una característica particular: son muchos y poderosos, y se encuentran dentro y fuera del liberalismo. el enemigo interno para el gaitanismo se encuentra en el propio seno del partido liberal. ello está asociado con la intención explícita de gaitán de hacer del liberalismo un proyecto social y profundamente humano. en este sentido, el liberalismo se concibe como un movimiento heterogéneo, en el que sus miembros luchan por otorgarle significación. la lucha de gaitán se dirige, entonces, no sólo hacia el proyecto conservador, sino, también, hacia el liberalismo clásico. durante los gobiernos liberales, gaitán ocupó cargos públicos (fue congresista, alcalde de bogotá, ministro de educación, y ministro de higiene y previsión social). pero su paso por el liberalismo estuvo cargado de tensiones, las distancias se hicieron por momentos tan grandes que formó su propio partido, en 1933, aunque no subsistió mucho tiempo por fuera de la estructura partidaria de origen, y retornó al liberalismo. hacia el final de su carrera política, el discurso gaitanista logró mayor coherencia en estas cuestiones, al identificar a un enemigo que trascendía las fronteras políticas. el principal enemigo externo del gaitanismo está representado por el partido conservador, bajo la figura de laureano gómez. hacia 1944, cuando jorge eliécer gaitán comienza su campaña presidencial contra el conservatismo y contra lo que podríamos denominar el ala contramayoritaria del liberalismo, representada por gabriel turbay (candidato oficial del partido). otro enemigo externo del gaitanismo fue el comunismo. en este periodo, el partido comunista se articuló con los enemigos internos del gaitanismo y apoyó la candidatura de turbay. de este modo, el discurso gaitanista se constituye desde una relación de oposición frente a los enemigos externos, pero también desde una compleja relación de oposición-articulación con el enemigo interno. el dilema logra resolverse cuando el gaitanismo construye su enemigo único. ello permite establecer una nueva frontera política que trasciende la diferencia partidaria. así, el enemigo se encuentra ahora tanto en las filas conservadoras como en las liberales. el unirismo frente a la disidencia planteada por jorge eliécer gaitán respecto al partido liberal, en 1933 decide formar su propia fuerza política independiente, la unión nacional izquierdista revolucionaria (unir). la unir implicó un primer intento de articulación del discurso gaitanista frente a los enemigos internos (olaya y lópez) y externos, el conservatismo. así, en octubre de ese año, antes de la clausura del congreso, invitó al pueblo a formar un frente único. el pueblo unirista eran las clases populares, los trabajadores y, conforme con osorio lizarazo (1998), también los “intelectuales con conciencia social”. este movimiento se construyó frente a múltiples enemigos y escasas articulaciones; aún no se podía identificar un enemigo único, elemento que podría explicar, en cierto modo, la prevalencia de la lógica de la fragmentación frente a la articulación. si bien el unirismo no fue un movimiento sólido 408 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 y duradero, sí representó un válido ensayo de organización política transversal. aquí, gaitán intentó aplicar la estrategia fascista que había visto en italia5. osorio lizarazo recalca que la admiración de gaitán hacia el fascismo sólo se orientaba hacia sus métodos y no hacia su contenido, ni hacia su ideología. la principal herramienta que rescataría era la novedosa propaganda fascista, así como el carácter teatralizado de la política. durante esta etapa de conformación del discurso gaitanista la estrategia del enemigo fue ridiculizarlo, reírse y burlarse de él. la unir era presentada en la prensa de referencia de la época —el tiempo, periódico liberal propiedad de eduardo santos, y el siglo, periódico conservador propiedad de laureano gómez— como una acción sin repercusión del “negro gaitán”, como lo denominaban despectivamente. finalmente, la unir no logró resistir y se disolvió, nuevamente se produce una prevalencia de la fragmentación y gaitán debe volver a la institución política de la que provino, pero a la que tanto criticó. su retorno no estuvo cargado de bienvenidas. adicionalmente, aquellos que formaron parte de la unir se sintieron defraudados por su conductor. el país político y el país nacional el gaitanismo logra paulatinamente reacomodarse frente a las fuerzas políticas imperantes, ahora desde adentro del liberalismo, elemento que implicaba una transformación en el partido. durante el gobierno de lópez, en 19426, el discurso gaitanista apela a la “restauración moral de la república”. así, la moralidad se concebía como la política pura, la que estaba hecha de “hombres limpios” y “hombres sanos”. como indicamos anteriormente, se evidencia aquí una formidable estrategia para aglutinar la multiplicidad de enemigos bajo la denominación de la oligarquía. ello mostraba una sociedad escindida por una “falla” mayor a la partidaria, una nueva frontera que permitió homogeneizar la escena política bajo un enemigo único. la oligarquía representaba un fenómeno de profunda raigambre y ahora era el enemigo histórico más poderoso del pueblo. contaba con grandes estrategias de articulación y organización, mientras que la única estrategia del pueblo era la manifestación y la huelga. la oligarquía tenía nombre y apellido, eran las familias de herencias colonial, descendientes de terratenientes y comerciantes enriquecidos, los nuevos ricos de las últimas revoluciones y los “politiqueros”. así, la política adquiría un nuevo sentido: frente a la política tradicional de la oligarquía, la política de “los politiqueros, sucios, corruptos y fraudulentos”, se levantaba la “nueva política”, la política de “los puros, los sanos, los nuevos”, los que no estaban permeados por las “malas mañas”, éstos eran los que gaitán mostraba como sus amigos. dicha oposición entre los viejos de arriba y el pueblo como los nuevos de abajo fue también sintetizada bajo la noción de “el país político”, la oligarquía y el “país nacional”, el pueblo. la famosa metáfora del “país político” frente a “país nacional” comienza a tener auge a partir de la campaña presidencial que gaitán inició en 1944. conforme con la narrativa objetivante de herbert braun, a jorge eliécer gaitán no le quedaba otra opción que jugar las reglas de la política dentro del liberalismo; primero, porque ahora podía presentarse como el verdadero liberal, y segundo, porque 5. luego de la obtención de su título de abogado en 1924, jorge eliécer gaitán emprende un viaje a italia, para realizar estudios de posgrado con el profesor enrico ferri, en la universidad real de roma. dicho viaje adquiere en la narrativa subjetivante de osorio lizarazo (1998) ciertas características legitimantes, en cuanto el autor lo presenta como un elemento que le permitiría contrarrestar su condición social, por medio del prestigio que obtendría a su regreso al país. 6. recordemos que lópez pumarejo fue presidente de colombia en dos oportunidades (1934-1938 y 19421945). durante su primer periodo se intentó establecer un proyecto de reforma social política y económica denominada la revolución en marcha. 409 ana lucía magrini | de la narrativa al discurso si hubiera mantenido su posición independiente, “los convivalistas”7 lo hubieran excluido, tanto física como ideológicamente (braun, 2007, p. 162). se produce una estrategia discursiva de universalización con pretensiones de orden moral y verídico, ya que el pueblo gaitanista se presenta como evidencia del pueblo colombiano, y éste, a su vez, como la verdadera nación. la oligarquía parece, entonces, adquirir características externas, es la no nación. la oligarquía es un enemigo que hace uso de una suerte de ficción ideológica bajo la cual gesta odios para que el pueblo se mate a sí mismo. el odio gestado no es un odio desmedido, necesita hacer de éste un uso racional, para que en momentos de cooperación política haya paz y en momentos de exclusión, guerra. éste fue quizá uno de los elementos más significativos puestos en discurso por gaitán: deconstruir y desarticular la diferenciación primordial sobre la que se levantaba la lucha política en colombia. así, provocaba un corrimiento de la frontera política, que por un lado generó aquella distinción pueblo frente a oligarquía y, por otro, unió al pueblo conservador con el pueblo liberal, en un solo pueblo. una de las expresiones que sintetizan estas instancias de articulación fue: “el hambre no es liberal ni conservadora” (osorio lizarazo, 1998, p. 247) (ver figura 1 en la pág. 416). los conservadores considerados simpatizantes del gaitanismo representaban las bases populares del conservatismo, no reconocidas como tal en las estructuras del propio partido. esta simpatía es presentada más como una adherencia simbólica que como una articulación efectiva, ya que estas personas no dejaban de pertenecer a las filas conservadoras. […] ahí había dos aspectos: la base y la dirigencia. en la base se veían muchos conservadores en las manifestaciones y actos de gaitán. pero ellos nunca asistían a los directorios o a los comités de barrio […]. entonces la relación en la base era esa, muchos conservadores acompañaban a gaitán porque defendía una idea social pero no por eso dejaban de ser conservadores. (alape, 1985, p. 60) 8 hacia 1946, jorge eliécer gaitán representaba una fuerza que no podía ser ignorada, los periódicos lo incluían con información que lo desprestigiaba, pero no de la misma forma “burlona” de antes. la estrategia del enemigo pasó, así, de la burla y la ironía a la preocupación y al miedo frente a las movilizaciones y a la agitación popular. comenzó, entonces, el asesinato sistemático a los liberales. frente a ello, la huelga general continuó como la estrategia de lucha por excelencia, ahora gaitán contaba con el apoyo de obreros petroleros, de los choferes —que durante su periodo como alcalde de bogotá (1936) habían sido opositores a gaitán— y de diversos gremios. “yo no soy un hombre, soy un pueblo”. y… “yo soy el pueblo” podemos encontrar, básicamente, dos sentidos de esta famosa frase de gaitán, altamente significativa en las narrativas analizadas. por un lado, la “demostración” de su figura como un personaje popular y un luchador del pueblo y por el pueblo. pero también nos permite dar cuenta de un segundo sentido, no tan popular: el carácter unipersonal del movimiento. podemos expresar esta idea por medio de otra frase a la que se hace alusión en los textos: “yo soy el pueblo”. esta última no refiere a una mera representación, sino a la presencia corpórea de una multiplicidad que tiene voz por medio de la garganta de gaitán. esto tiene fuertes implicancias: si él es el pueblo, entonces, no necesita de nada ni de nadie que medie entre éste y su figura: “[…] le recalcamos la necesidad de una organización celular a escala nacional que tuviera 7. este término es acuñado por el autor para designar a los políticos tradicionales y la lógica de las relaciones políticas que se generaba entre ellos en torno a la idea de “convivencia” entre liberales y conservadores. desde esta perspectiva, el texto está marcado por una constante tensión entre “la política de los convivalistas” y la de gaitán, quien en ciertos momentos juega bajo las reglas de la convivencia y, por otros, se aparta de ellas. 8. entrevista realizada en 1981 a luis eduardo ricaurte (lugarteniente de gaitán. activista en los barrios). 410 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 un comité central y un organismo responsable que controlara la acción de las masas, pero él se opuso, porque planteaba que él era el pueblo” (alape, 1985, p. 109) 9. esta paradoja entre la exaltación de lo popular y la personalización del pueblo en la figura de gaitán podría vincularse, también, con los acontecimientos producidos durante el 9 de abril de 1948. desde este punto de vista, la acción de las multitudes frente al asesinato de su líder no sería sinónimo de “la masa casi monstruosa” a la que se refiere la narrativa subjetivante de osorio lizarazo, sino que el evento sería, en parte, una expresión de un conflicto-fisura de lo político. si gaitán era en sí mismo el pueblo, nadie más que él podía representarlo —tampoco existían dirigentes medios que pudieran asumir esa función, porque gaitán se había ocupado de que eso no sucediera dentro del movimiento; además, la antigua dirigencia gaitanista había sido removida por el propio gaitán frente a los roces políticos entre éstos y los políticos tradicionales del liberalismo—; por lo tanto, podríamos interpretar aquellos signos de anarquía y desorganización durante el bogotazo como expresión de un sentimiento que puede sintetizarse bajo la siguiente idea: muerto el líder, muerto el pueblo, muerto el movimiento. el gaitanismo hacia adentro… “una mirada endógena del movimiento” a partir de la narrativa polifónica de arturo alape (1985) es posible acceder a una mirada endógena del gaitanismo como movimiento. ello implica dar cuenta de su configuración interna, de la conformación de sus grupos, pero, también, de las relaciones de poder hacia adentro. la mayoría de los relatos refieren a la conformación, principalmente artesanal, de la clase media y de las denominadas “clases improductivas”, o aquellos que no tenían profesión definida, sino que buscaban el sustento a partir de los oficios que les resultaban accesibles. la estructura del gaitanismo ya como movimiento nacional se produce a partir de la campaña presidencial de 1944 y se constituye desde una organización por comités. conforme con los testimonios de los mandos medios gaitanistas, no contaban con una estructura coordinada sobre las masas. es decir, los mandos medios tenían poca influencia sobre la gente que supuestamente coordinaban en los barrios y en las localidades. de acuerdo con el siguiente relato podemos observar cómo esta estructura de comités intentó ser modificada por una estructura celular. sin embargo, dicha transformación no se hizo posible, debido a la negativa de gaitán. […] la dirigencia gaitanista dependía de la voluntad de gaitán, porque él era la única voluntad, gaitán en eso era un poco egoísta, gaitán tenía un temor tremendo a que un dirigente inclusive los que trabajaban con él, fuera a tener una preponderancia sobre los comités de los barrios o sobre las organizaciones de bogotá. (alape, 1985, p. 48)10 dentro de la estructura de comités del movimiento una figura resalta claramente, la de pedro garzón, quien luego se retiraría del gaitanismo para formar parte del partido comunista. su rol está fuertemente asociado con la realización y organización de las multitudinarias manifestaciones gaitanistas, principalmente en la ‘marcha de las antorchas’, de 1947. un elemento visible respecto a las distinciones internas dentro del movimiento es el grupo jega (por las siglas de su líder jorge eliécer gaitán ayala). el movimiento asumía características clandestinas, de sectarismo, de veneración y de seguimiento incondicional a la figura de gaitán. generalmente, es asociada con una especie de guardia personal. sus miembros estaban más cerca del líder en los momentos de mayor debilidad política. uno de los principios de la jega era “no somos enemigos de la riqueza, sino enemigos de la 9. entrevista realizada por el autor, en 1977, a manuel salazar (dirigente medio del gaitanismo). 10. entrevista realizada, en 1981, a josé garcía (presidente del comité gaitanista del barrio la perseverancia, uno de los sectores más combativos del movimiento). 411 ana lucía magrini | de la narrativa al discurso pobreza” (braun, 2007, p. 180). era una organización policlasista, en la que cada uno tenía su lugar, su rol y su función. estaba dividida en seis grupos: 1. intelectuales; 2. empresarios; 3. profesionales; 4. estudiantes universitarios; 5. trabajadores, mayoritariamente artesanos independientes; 6. capitanes populares (braun, 2007, p. 180)11. en jega la desigualdad era reconocida en términos de jerarquía. se subdividían según años de antigüedad y la intensidad de los esfuerzos, en tres grupos, conocidos como las clases a, b y c, que trascendían los orígenes de clase y profesión. se trataba de otorgar prioridad a la jerarquía basada en el mérito. en síntesis, una característica asociada con el movimiento parece ser el elevado centralismo en la figura de gaitán para la toma de decisiones. los entrevistados lo describen desde características personalistas y con escasas instancias de delegación del poder, así como extremadamente detallista y supervisor de sus acciones. algunos llegan a advertir que más que colaboradores en un movimiento eran auxiliares. el movimiento también es descrito en la narrativa polifónica como instancia de visibilización de los verdaderos gaitanistas, a partir de los sucesos producidos el 9 de abril. un informante se refiere a los “verdaderos gaitanistas” frente a los obreros, en términos del “pueblo, pueblo”. por otro lado, es posible encontrar en los relatos algunas referencias, aunque tangenciales, al rol de la mujer en el movimiento y en los acontecimientos producidos el 9 de abril. vale recordar que la acción de las mujeres en política no estaba legalmente regulada12. gaitán fue uno de los primeros políticos en argumentar la necesaria intervención de las mujeres en política, y, de acuerdo con algunos relatos, la acción de las mujeres durante el 9 de abril estuvo menos asociada con el saqueo y más vinculada con la acción revolucionaria. los significantes vacíos los significantes vacíos —que en este caso estarían representados por la idea de justicia social como dignificación humana— siguen una estructura aporética, es decir, son todo y nada a la vez. se trata de dejar cierta flexibilidad interpretativa en el contenido del significante; pobreza que resulta funcional al proceso articulatorio. un hallazgo interesante del análisis refiere a la radicalización del enemigo a partir de la figura de la chusma. la configuración de este sujeto cumple la función de desplazar el antagonismo social, es decir, su intervención discursiva oculta la fisura social, y, así, el conflicto queda reducido a un solo enemigo. la “fantasía” (zizek, 2005) es el mecanismo que permite dicho ocultamiento y posibilita encontrar puntos de contacto entre los conservadurismos a los que el gaitanismo se opone (ver figura 2 en la pág. 416). en la figura 2, “la chusma o el populacho” representan la imposibilidad de la fantasía o ilusión conservadora de configurar una sociedad cerrada y homogénea. es decir, el discurso conservador se constituye por medio de la articulación de ciertos significantes que se encontraban dispersos, ahora nucleados en la figura de “la peste social”, lo cual los convierte en el único elemento de fisura y corrupción. ello permite, por un lado, que significantes aparentemente contradictorios (como incapaz/capacidad-poder secreto, inferior/manejo del proceso de toma de decisiones por mayoría, etc.) puedan aparecer perfectamente rearticulados en el discurso. consideraciones finales: estrategias discursivas de reconstrucción de los sentidos del gaitanismo de los diálogos teóricos hemos identificado algunos elementos concluyentes o que representan hallazgos de la investigación. hemos entendido las tres narrativas analizadas como interpretaciones que han permitido imaginar la nación y el pueblo, 11. entrevista realizada por el autor a luis eduardo ricaurte. 12. el voto femenino se hizo posible durante la dictadura de rojas pinilla (1953-1957). 412 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 a partir de un discurso emblemático como el gaitanismo, de un evento traumático como el 9 de abril y de un sujeto que irrumpió en la escena política colombiana, jorge eliécer gaitán. ¿qué sentidos sobre el pueblo se han puesto en disputa en estas narrativas? de acuerdo con la lectura que hemos establecido, se han identificado los siguientes sentidos: • en la narrativa subjetivante de osorio lizarazo (1998) aparece, principalmente, un sentido del pueblo como la multitud traicionada por sus líderes, asesinada y masacrada. ésta es, conforme con osorio lizarazo, la principal reivindicación del gaitanismo: representar los verdaderos intereses del pueblo. • en la narrativa polifónica de arturo alape (1985) surge una multiplicidad de sentidos sobre el pueblo: aparece una primera distinción entre el pueblo liberal, el cual está asociado con la idea de un pueblo obediente, y el pueblo gaitanista. dicha diferencia no recae en la condición de clase, ya que el pueblo gaitanista finalmente es el verdadero pueblo colombiano, porque son todos los excluidos, todos los engañados por los liberales y conservadores, todos los explotados por los monopolios, todos los discriminados por su condición de raza, sexo o religión. por otro lado, nos encontramos también con la idea de gaitán como el pueblo en sí mismo. este sentido del pueblo se identifica en los relatos desde una crítica al carácter personalista del movimiento gaitanista y a la centralidad en la figura de gaitán. ahora bien, ¿cómo se articulan estos sentidos del pueblo con los sentidos sobre la nación?, ¿desde qué lugar se sustenta y se legitima la nación? y ¿quiénes representaban la no nación o la nación que se construía y se consolidaba a las espaldas del pueblo? encontramos, entonces, los siguientes sentidos sobre la nación: • la nación como un todo divergente, como la multiplicidad de formas de ser pueblo que entran en tensión: “la provincia, los provincianos” frente a “los bogotanos, los capitalinos”; “los políticos” frente al “pueblo que vota, pero que no decide”; “blancos” frente a “negros e indios”; “católicos” frente a “ateos”. esta lectura se hace más explícita en la narrativa subjetivante de osorio lizarazo (1998). el supuesto que sostiene la idea de nación en esta narrativa es su equivalencia con el pueblo, ya que éste es el depositario innato de la patria y la nación, porque es la inmensa mayoría. la nación que no pudo ser, como la nación que se construye desde un evento traumático, presente en la narrativa polifónica de arturo alape (1985). • la nación como el no pueblo. esta lectura aparece, sobre todo, en la narrativa objetivante de herbert braun (2007). desde aquí la nación colombiana se construiría desde la explícita exclusión de lo popular. esta narrativa se sostiene bajo la lógica de las consecuencias del 9 de abril: si el discurso gaitanista es presentado como un paso histórico truncado de integración de las clases medias, y si el 9 de abril representa un evento excepcional y traumático, la consecuencia de este proceso será la consolidación de la nación que se construye desde la explícita exclusión de lo popular. veamos, entonces, cómo funcionan las dimensiones que hemos analizado en unidad, a partir de una aplicación al discurso gaitanista de una representación gráfica propuesta por ernesto laclau (2005). el autor propone la figura 3 (ver en la pág. 417)para dar cuenta del discurso de la rusia zarista analizado por rosa luxemburgo. aplicado a nuestro caso, podemos decir que éste nos muestra una reconstrucción del discurso gaitanista, aunque desde la consolidación de la oligarquía como enemigo único, momento discursivo en el que la dimensión de las articulaciones y mediaciones se hacen más visibles. el hecho de que estas demandas se opongan al régimen oligarca es lo que les permite articularse equivalencialmente, momento que se ve representado por la parte superior del semicírculo (cadenas de equivalencias). ello posibilita que una demanda (d1) intervenga y se convierta en un significante 413 ana lucía magrini | de la narrativa al discurso vacío de toda la cadena, mientras que la parte inferior del semicírculo representa aquellos elementos divergentes o específicos de la identidad de cada grupo (cadenas de diferencias). la idea de justicia como dignificación humana podría estar ocupando el lugar de d1, que, como significante vacío, estaría representando múltiples demandas en su interior (exceso de significación). al ir incorporando nuevos sentidos-demandas, nos encontraremos, por un lado, con una ampliación de la cadena articulatoria y, por el otro, con una mayor vacuidad de contenido. esto lleva, naturalmente, a encontrar aporías o sentidos contradictorios. por ejemplo: el sentido que podría adquirir la justicia como dignificación humana para los trabajadores puede no coincidir y hasta oponerse con el sentido que las mujeres le dan al mismo significante. finalmente, las demandas m y n serían homogéneas, ya que no pueden ser representadas dentro de ninguno de los campos antagónicos (laclau, 2005). un episodio dislocador, en cuanto a las articulaciones y mediaciones, fue el bogotazo. aquí prevaleció la fragmentación de la acción popular, ya que “lo esperable”, conforme con la secuencia de los acontecimientos, era la realización de una revolución, la consecuente destitución o renuncia del entonces presidente conservador ospina pérez. posiblemente, el sentido del 9 de abril esté más vinculado a una revuelta con el objeto de vengar un crimen, más que para modificar un estado de cosas. el pueblo no pudo usar los métodos gaitanistas, ni la organización de las huelgas. la acción revolucionaria al principio del bogotazo tuvo una racionalidad dentro de la lógica del destrozo, ya que los ataques fueron selectivos a las instituciones, empresas o símbolos que representaban los enemigos de gaitán, que rápidamente se convirtieron en los enemigos del pueblo. aunque posteriormente los actos revolucionarios cedieron a la “anarquía” y a la desorganización social. respecto a las articulaciones en discursos gaitanistas, podemos decir que se encuentran en un estado latente. ¿qué implica esto? al menos que aquellas mediaciones y relaciones entre las identidades no han podido ser del todo actualizadas o reactivadas desde el asesinato de su líder. del análisis no podríamos decir que no existen o que no persisten, tampoco que permanecen vivas o que deben recobrarse, pero sí que están latentes. finalmente, desde la lectura que hemos propuesto podemos rescatar que más allá del “éxito” o el “fracaso” del gaitanismo como discurso, éste posibilitó que ciertas demandas, identidades, agrupaciones, clases, etc., que anteriormente no se encontraban representadas, adquirieran legitimidad discursiva; es decir, adquirieran condiciones de posibilidad y de decibilidad. esto nos lleva a la necesidad de cambiar el ángulo desde el cual mirar la categoría popular o pueblo, al exigir prestar mayor atención a las fronteras discursivas que activan/movilizan, o desactivan/paralizan, la acción política, fronteras que, en ocasiones, por encontrarse en los márgenes de los discursos hegemónicos, se hacen menos visibles. ver figuras en la página siguiente ver referencias en la página 329 414 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 enemigo único = la oligarquía frente a articulación país político = oligarquía liberal + oligarquía conservadora = politiqueros = suministro exclusivo de dirigentes = los que viven y prosperan sobre la discordia del pueblo = incitadores a la violencia del pueblo. país nacional = todos los excluidos (conservadores y liberales) + los explotados + los que entregan sus vidas por los odios promovidos por los politiqueros. un solo pueblo = pueblo liberal + pueblo conservador = una nación. fuente: adaptado de osorio lizarazo (1998). fuente: esta figura fue elaborada por el autor a partir de los aportes teóricos de zizek (2005), quien teoriza sobre la figura del judío como “peste social”. figura1. discurso gaitanista: “el país político contra el país colonial” figura 2. construcción de la figura de “la chusma” figuras chusma/populacho = incapaces = inferiores = ignorantes pero al mismo tiempo son presentados como una amenaza de destrucción de la sociedad, ya que poseen una serie de cualidades “positivas” capacidad de organización = poder secreto = peligro democrático por el manejo de la mayoría de los votos 415 ana lucía magrini | de la narrativa al discurso fuente: adaptado de laclau (2005, p. 186).. figura 3. la configuración del discurso gaitanista desde la teoría de la hegemonía de ernesto laclau d1: justicia como dignificación humana m n d2: trabajadores, “el populacho” d3: campesinos d4: profesionales e intelectuales d5: mujeres gaitanistas o = ≠ = ≠ = ≠ 416 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 400-416 · volumen xxix · julio diciembre 2010 referencias abromont, c. y montalembert, e. de (2005), teoría de la música. una guía, méxico, fondo de cultura económica. alape, a. (1985), el bogotazo: memorias de un olvido, 3.ª ed., bogotá, planeta. anderson, b. (2000), comunidades imaginadas. reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, buenos aires, fondo de cultura económica. ayala diago, c. a.; casallas osorio, o. j., y cruz villalobos, h. (eds.) (2009), mataron a gaitán: 60 años. cátedra jorge eliécer gaitán, bogotá, editorial universidad nacional de colombia. bonilla, j. i. (2002, julio-diciembre), “¿de la plaza pública a los medios de comunicación? apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública”, signo y pensamiento, núm. 41, vol. xxi, facultad de comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana, pp. 82-89. braun, h. (2007), mataron a gaitán. vida pública y violencia urbana en colombia, 2.ª ed., bogotá, aguilar. bushnell, d. (2000), colombia una nación a pesar de sí misma, bogotá, planeta. chartier, r. (1992), el mundo como representación. estudios sobre historia cultural, barcelona, gedisa. eco, u. (1968), apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. palabra en el tiempo, lumen, barcelona. gonzález lapuente, a. (2003), diccionario de la música, madrid, alianza. gramsci, a. (1975), notas sobre maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno, méxico, juan pablo. lacan, j. (1977), los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis. seminario xi, barcelona, barral. laclau, e. (2002), misticismo retórica y política, buenos aires, fondo de cultura económica. — (2005), la razón populista, buenos aires, fondo de cultura económica. laclau, e. y mouffe, c. (1987), hegemonía y estrategia socialista, madrid, siglo xxi. magrini, a. l. (2010), de la narrativa al discurso. un análisis de las narrativas, voces y sentidos de el discurso gaitanista en colombia (1928-1948) [tesis de maestría en comunicación], bogotá, pontificia universidad javeriana. martín-barbero, j. (1978), comunicación masiva, discurso y poder, quito, época. — (2003), de los medios a las mediaciones. comunicación, cultura y hegemonía, bogotá, convenio andrés bello. marx, c. (2000), el capital, tomo i, méxico, fondo de cultura económica. osorio lizarazo, j. a. (1998) [1952], gaitán, vida muerte y permanente presencia, 3.ª ed., bogotá, el áncora editores. pécaut, d. (2001), orden y violencia. evolución sociopolítica de colombia entre 1930 y 1953, bogotá, norma. ricoeur, p. (2004), tiempo y narración i. configuración del tiempo en el relato histórico, méxico, siglo xxi. schmitt, c. (1984), el concepto de lo político, buenos aires, folios editoriales. zizek, s. (2005), el acoso de las fantasías, buenos aires, siglo xxi. antologia de notas ligeras colombianas: ¿la última posible? 308 signo y pensamiento 59 · reseñas | pp 307 309 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 antología de notas ligeras colombianas: ¿la última posible? maryluz vallejo y daniel samper pizano antología de notas ligeras colombianas bogotá, aguilar, 2011, 502 p. isbn: 978-958-704-966-4 la antología de samper y vallejo evoca ese período largo de la vida mundial en que los periódicos eran objetos físicos que se podían llevar debajo del brazo, había que comprarlos para poder leerlos y su público era prácticamente invisible, excepto por unas cuantas “cartas al director” de la sección editorial. las notas ligeras eran (y siguen siendo) esos pequeños textos sobre temas no tan serios, a los que en algunos países y épocas se los ha llamado crónicas, crónicas modernistas, crónicas literarias o artículos. en un bien documentado prólogo, los autores anotan como características principales de estas piezas la brevedad, los ingredientes lírico, humorístico o ensayístico, el estilo cuidado, la temática ecuménica, el aire intelectual, la subjetividad, la libertad formal, el espíritu urbano, algún amarre con la actualidad, cierta intención moralizadora y el planteamiento de una tesis. la fórmula no era muy distinta en épocas del escritor tomás carrasquilla, autor de abundantes notas ligeras, que alguna vez comentó: prescriben los maestros en el arte que el tal escrito ha de ser corto al par que animado y decidor, prescriben que no ahonde en el asunto; que no se meta demasiado en gravedades ideológicas; que al concepto e idea no se le dé solemnidad; que la forma sea elegante sin floreros y llana, sin ramplonerías; que todo esté a los alcances del iletrado y al gusto del entendido. pretenden, en suma, que ello resulte algo así como un juguete sin mecánica compleja, cual joya que no sea abalorio ni pedrería. total: una gentileza entre veras y chanzas. cuando los periódicos tradicionales empezaron a aparecer en línea y se crearon los foros de los lectores, tal vez la sección que recibió un impacto mayor fue la de opinión. columnistas que llevaban décadas escribiendo sobre muchos temas con ninguna o escasa respuesta del público empezaron a recibir todo tipo de mensajes, la mayoría de las veces infundados e insultantes. una antología como esta, basada en revisión de prensa física, quizás sea la última posible. quien quiera encontrar tal tipo de textos en el futuro deberá tener en cuenta los miles de blogs disponibles en la red, más que las columnas de los medios impresos, donde parecen predominar los temas relacionados con la complicada actualidad. el “notaligerismo” del siglo xxi se lee más en pantalla que en papel, es gratis y permite comentarios de los lectores. además, la electrónica prácticamente duplicó la cantidad de autores: una revisión somera por internet revela que a finales de abril del 2011, medios colombianos como el tiempo, semana, 309 josé v. arizmendi | reseña el espectador, el colombiano y el país albergan a unos 300 columnistas habituales y no menos de 280 blogs. si cada uno de estos autores publica en promedio una nota quincenal, la cifra potencial de notas sobrepasa las quince mil por año. un universo sin duda inmenso, pero eso no quiere decir que vallejo, veterana investigadora de la historia del periodismo colombiano, y samper, que ya va por su tercera o cuarta antología, hayan tenido una tarea fácil. su libro abarca textos publicados desde 1891 hasta el 2009 y refleja seis tradiciones regionales colombianas. algunos de los autores reseñados publicaron columnas durante treinta y hasta cuarenta años. las notas, tres o cuatro por cabeza, están ordenadas cronológicamente, lo cual es un acierto, porque el lector puede ir sintiendo el transcurso de la historia menuda del país, reflejada en las plumas de casi setenta firmas, desde josé asunción silva y luis tejada hasta pascual gaviria y juan josé hoyos, pasando por alberto lleras camargo y porfirio barba jacob. quizás más de un lector se sorprenda al encontrar textos de ramón vinyes, a quien creíamos un personaje inventado por garcía márquez, y tal vez alguno descubra que alfonso bonilla aragón era un periodista de verdad, y no el constructor del aeropuerto de la ciudad colombiana de cali. pero como sabe todo el que se mete a confeccionar listados, siempre habrá aplausos por coincidir con los gustos ajenos y reclamos por incluir u omitir algunos nombres. en mi nómina habrían figurado, por ejemplo, gustavo álvarez gardeazábal, roberto posada garcíapeña (d’artagnan), luis noé ochoa y también mario fernando prado y julio césar londoño, los dos últimos por su trayectoria en el país, de cali. y en cuanto a los excluibles, no me habría tomado el trabajo de encontrar notas ligeras entre los centenares de sesudos y bien escritos textos de enrique santos calderón y por la misma razón habría dejado por fuera a antonio caballero. en cuanto a los temas, llama la atención la constante preocupación de los articulistas, a lo largo de los casi 120 años del período reseñado, por los animales callejeros, la dieta, la moda, el esnobismo y algunos rasgos de la hoy llamada “cultura popular”, como el deporte y los personajes urbanos. sin embargo, es posible que se trate de sesgos normales y entendibles de quienes adelantaron el proceso de selección. el libro es altamente recomendable, pese a que la edición de aguilar presenta muchos errores de imprenta y una carátula poco atractiva. se quedan en la memoria unos polluelos de faisán que cruzaban una calle de nuevo méxico, cortesía de fernando garavito; el masoquismo de enrique santos montejo con su peluquero; una pelea de ángela álvarez vélez con un brownie; y, sobre todo, la insólita queja de juan cristóbal martínez, en 1955, por la serie periodística del “relato angustioso, repelente y soso” del náufrago luis alejandro velasco, que años más tarde se convirtió en un famoso libro de gabriel garcía márquez. josé v. arizmendi c. decano académico facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana bogotá 66 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 origen del artículo este artículo hace parte de la investigación “language, learning, and identity in social networking sites for language learning: the case of busuu”, llevada a cabo por el autor entre el 2012 y el 2014 como parte de su tesis doctoral en la universidad de arizona. recibido: 13 de abril de 2015 aceptado: 1 de febrero de 2016 disponible en línea: 31 de mayo de 2016 submission date: april 13th, 2015 acceptance date: february 1st, 2016 available online: may 31st, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-68.snsl redes sociales para el aprendizaje de idiomas: un examen a las teorías de aprendizaje en espacios semióticos anidados redes sociais para o aprendizado das línguas: uma revisão das teorias de aprendizagem em espaços semióticos aninhados social networking sites for language learning: examining learning theories in nested semiotic spaces josé aldemar álvarez valencia doctor en adquisición y enseñanza de segunda lengua. universidad de arizona. profesor asistente en la escuela de ciencias del lenguaje, universidad del valle. correo electrónico: jose.aldemar.alvarez@correo. univalle.edu.co 67 abstract social media has given rise to a new generation of participatory online environments, namely, social networking sites for language learning (snsll). snslls have created new patterns of learning languages, social interaction, and learning experiences. this study focuses on busuu, a well-known snsll, and examines the views of learning that underlie the semiotic design of this virtual environment. i depart from the premise that the semiotic composition of any medium of communication positions and enacts certain ways in which contents must be treated, acquired, or learned. i draw on methodological and theoretical foundations of ethnographic research and multimodal social semiotics to analyze the website. one of the main findings of the study indicates that busuu constitutes an ecological system of nested semiotic spaces where pedagogical elements and principles from different theories of language learning (behavioristic, cognitive, constructivist) interweave in conflicting but at the same time complementary ways. keywords: busuu; multimodality; computert assisted language learning; computer-mediated communication; theories of learning; social networking sites for language learning (snsll) resumen las redes sociales para el aprendizaje de lenguas (resal) han creado nuevos modelos de aprendizaje, de interacción social y de experiencias de aprendizaje. este estudio se centra en busuu —una resal bastante conocida— y examina las perspectivas de aprendizaje que subyacen al diseño semiótico del mismo. el artículo parte de la premisa según la cual la composición semiótica de cualquier medio de comunicación posiciona y promulga ciertas formas de tratamiento, adquisición y aprendizaje de los contenidos, y se basa en fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación etnográfica y la semiótica social multimodal para analizar el sitio web. una de las principales conclusiones del estudio indica que busuu constituye un sistema ecológico de espacios semióticos entretejidos, donde los elementos y principios pedagógicos de las diferentes teorías del aprendizaje de lenguas —conductista, cognitiva, constructivista— se amalgaman de manera conflictiva y, al mismo tiempo, complementaria. palabras clave: busuu; multimodalidad; aprendizaje de lenguas asistido por computador; comunicación mediada por computador; teorías del aprendizaje; redes sociales para el aprendizaje de lenguas (resal) resumo as redes sociais para aprendizagem de línguas (resal) criaram novos modelos de aprendizagem, de interação social e experiências de aprendizado. este estudo centra-se em busuu —uma resal muito conhecida— e examina as perspectivas de aprendizagem que subjazem no seu design semiótico. o artigo parte da premissa segundo a qual a composição semiótica de qualquer meio de comunicação posiciona e promulga certas formas de tratamento, aquisição e aprendizagem dos conteúdos, e baseia-se em fundamentos teóricos e metodológicos da pesquisa etnográfica e a semiótica social multimodal para analisar o site. um das principais conclusões do estudo é que o busuu constitui um sistema ecológico de espaços semióticos entrelaçados onde os elementos e princípios pedagógicos das diferentes teorias de aprendizagem de línguas —conductista, cognitiva, construtivista— se amalgamam de maneira conflitante e, por sua vez, complementar. palavras-chave: busuu; multimodalidade; aprendizagem de línguas assistida por computador; comunicação mediada por computador; teorias de aprendizagem; redes sociais para aprendizagem de línguas (resal). 68 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 social networking sites for language learning: examining learning theories in nested semiotic spaces josé aldemar álvarez valencia introduction language teaching and learning have not been immune to the new patterns of mobility and immigration that have become more fluid and complex in the era of social media. the trasnational connections that computer mediated interaction afford “make possible ’texts’, ‘relations’ and ‘actions’ that, previously, simply did not exist” (de saint-georges, 2013, p. 1). by redefining material conditions, social arrangements, and the communicational landscape, participatory online environments have pressed the field of computert assited language learning (call) and computer mediated communication (cmc) to expand the research palette on computers and language learning (kern, 2006; arnold & ducate, 2006; blyth, 2008; mcbride, 2009; zourou, 2013). social media has given birth to several participatory online environments that generate new patterns of learning languages and varied learning experiences. most of these digital environments rely heavily on social networking affordances (boyd & ellison, 2008; lankshear & knobel, 2008; lomicka & lord, 2009; mcbride, 2009; blake, 2013), as is the case of sites for language learning such as busuu, livemocha, palabea, lang-8, and voxswap. these social networking sites for language learning (snsll) have appeared on the language teaching scene since 2007, raising a myriad of questions concerning their use and efficiency for language teaching and learning. a review of the modest amount of research on snslls indicates that, although several studies have looked into their’ capabilities to enhance language learning (lin, 2012; chotel, 2012; lloyd, 2012), little attention has been given to their semiotic design and their impact on shaping and embodying particular views of learning. inquiring about the philosophies underlying participatory online environments is necessary if we are to understand language teaching and learning dynamics and their relationship to the semiotic affordances of snslls (brick, 2011a, 2011b; lin, 2012). however, the study of new language learning interfaces and their processes of meaning–making calls for a transdisciplinary approach. kern (2006), for example, proposes that computer mediated communication (cmc) enrich its methodological and theoretical foundations by drawing on ethnographic research methodologies and semiotic theories. other scholars, on the other 69 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning hand, advocate for models that permit the examination of language and learning in a more heuristic and comprehensive way (van lier, 2004; lam & kramsch, 2003; lafford, 2009). lastly, call/ cmc has made significant strides in enlarging the scope of interactional and sociocultural approaches (blyth, 2008; reinhardt, 2012) with the intersection of semiotic theories and ecological views of language. taken together, these different frameworks that inform cmc illuminate the theoretical and methodological choices made in this study since it bases its analysis on multimodal social semiotics (van leeuwen, 2005; baldry & thibault, 2006; jewitt, 2009; kress, 2010) and ecology of language (van lier, 2003, 2004; lam & kramsch, 2003). one relevant reason to turn our attention to snslls is their apparent lack of informed theoretical and pedagogical principles, as established in previous research (brick 2011a; jee & park, 2009; liaw, 2011). in particular, looking at the ways language learning is conceptualized and materialized through the affordances of language learning websites could shed light on the design of online materials and in general curriculum development. in fact, as richards and rodgers (2001) have insisted, the assumptions and beliefs about learning should be the point of departure for language curriculum and should be consistent with the type of syllabus, the objectives of the instructional method, the roles of the students and teachers, materials, and teaching procedures. following this line of argument, this case study focuses on busuu, one of the most well-known snslls, and intends to answer the following research question: what are the views of learning that underlie the semiotic design of busuu? next, we present the theoretical and methodological frameworks adopted, followed by the methods and the results, with interpretation and discussion interspersed. social networking sites for language learning language learning websites such as busuu are distinguished from other online environments by the fact that they afford social networking1. on these sites members of the community engage in practices of networking by connecting with people from their own or other cultures with whom they typically do not have any offline tie (boyd & ellison, 2008; harrison & thomas, 2009). unlike 70 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 facebook or other socially oriented software, snslls are designed with a pedagogical intent; yet their semiotic design resembles other snss in that they allow users to construct a public profile, elaborate a list of friends, and traverse their own and others’ network of connections (boyd & ellison, 2008). broadly speaking, snslls combine in one interface elements from traditional language courses with elements of virtual communities such as facebook. concerning language learning, snslls offer courses in several languages with freemium2 access. learning activities are introduced through interactive activities including pronunciation, vocabulary, grammar, dialogues, reading, translation, peer correction, voice recording and chat (liaw, 2011; brick, 2011a,b). concepts from multimodal research that inform the study this study draws on the concepts of mode, design and intersemiotic relationships. mode refers to the semiotic resources that materialize any kind(s) of representation by means of material tools such as visual image, verbal language, spatial distribution and gesture. modes are historically, culturally and socially shaped and allow multiple realizations of discourses and types of semiotic interactions (kress & van leeuwen, 2001; van leeuwen, 2005; kress, 2010). design refers to the motifs behind “choosing modes for representation, and the framing for that representation” (kress & van leeuwen, 2001, p.45). design fulfills three major functions. it fulfills an ideational function because it represents the experience of ‘the world around and the world inside us’; it realizes an interpersonal function by enacting social interaction; and finally it presents to us a coherent ‘world of the text’ by means the textual metafunction (kress & van leeuwen, 1996, p. 15). in short, design describes both the active process of meaning making through semiotic resources, and the organizational structure that stems from the act of designing. finally, the orchestration of semiotic materials (modes of communication) gives shape to a multimodal ensemble (kress, 2010). the different semiotic elements of a multimodal ensemble (e.g. moving image, written language, color) carry meaning by themselves and create meanings when they combine. the purpose of multimodal ensembles is to generate particular meanings and enact responses through the combination of the distributed meanings across modes—what royce (1998) and jewitt (2009) call intersemiotic relationships. theories of learning and call/cmc despite the diversified theoretical constructs that have emerged to explain learning, most scholars agree on three overarching theories of knowledge: behaviorism, cognitivism, and constructivism (ertmer & newby, 1993; pritchard, 2009). the general tenets of these theories of human cognition have branched out in more specific areas of knowledge such as applied linguistics and, in particular, sla (johnson, 2004; vanpatten & williams, 2007; larsen–freeman, 2007; ritchie & bhatia, 2009; mitchell, marsden, & myles, 2013). during the 1950s behavioral psychology heavily influenced the understanding of second language learning, conceived of as any other kind of learning and as the formation of habits mainly through imitation and repetition (mitchell et al., 2013). the cognitive view challenged behaviorism and became the dominant sla theory up to now. with the cognitive view, the field of sla has diversified into an array of theories comprising inter alia schumann’s acculturation model, tarone’s variable competence model, andersen’s nativization model, and krashen’s monitor theory (see vanpatten & williams, 2007). at the risk of great simplification, it is possible to state along with cook (2010) that in the cognitive tradition of sla “learning tends to be regarded as a change in an individual’s cognitive state… [and it is acquired] through a largely individual, cognitive process and through exposure to input” (p. 2). lately, the cognitive approach has faced criticism on different accounts, involving mainly its neglect to acknowledge 71 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning the central role of social and cultural variables (e.g. personal narratives, gender, and identity) in language learning (block 2003; cook, 2010; atkinson, 2011). atkinson’s (2011) volume alternative approaches to second language acquisition features different sociocultural approaches that draw on social constructivist theories of learning. taken together these approaches reformulate the conceptions of l2 by arguing that learning is a social and cognitive accomplishment and that knowledge and learning emerge from socialization in communities in which social meaning is situated and distributed (ortega, 2011). traditionally, scholars in the field of call/ cmc identify three periods that echo the language learning approaches in the field of sla (warschauer & healey, 1998; gruba, 2004; fotos & browne, 2004; warschauer, 2005; blake, 2013). the first stage, named structural call (also behaviorist) (1970s-1980s) focused on repetitive language drills and the accuracy of computer instruction in contrast to classroom-based instruction. the stage of communicative call (1980s-1990s) stressed the functions of language, implicit teaching of grammar, and the creative use of language. finally, integrative call aimed at articulating various language skills in more realistic environments. it drew on teaching approaches such as task-based, project-based and content-based in combination with multimedia products and the internet. in turn, these three frameworks of call adopted language-learning theories that dominated their respective periods. thus, structural call aligned with a behaviorist paradigm, whereas the communicative and integrative perspectives were informed by the cognitive and socio-cognitive paradigms, respectively (levy, 1997; luke, 2006). call/cmc is being increasingly influenced by sociocultural approaches (lantolf & thorne, 2006) and lately by ecological views of language and learning (van lier, 2004; blyth, 2008; lafford, 2009; reinhardt, 2012). with the development of novel forms of computer mediated communication such as social networking, followers of the cognitive view in call have seen the need to look at learning as a result of often conflicting and complementary issues of identity (block, 2013; norton & toohey, 2004), socialization (kramsch, 2002; duff & hornberger, 2008), gender (pavlenko, blackledge, piller & teutsch-dwyer, 2001), and ethnicity (norton, 2000; riley, 2007). an approach that has enriched the discussion of the socio-cognitive approach in call is the ecological model. reinhardt (2012) explains that under the ecological view “learning is dynamic, contingent, non-linear, and self-organizing in nature, and systems of language use/learning emerge in nested patterns” (p. 64). in a similar line of thought, larsen-freeman (2002, 2011) posits that the ecological approach looks at language and learning as a complex system and, adopting this purview permits the exploration of the interdisciplinary, multimodal, multiscalar semiotic practices among computer-mediated artifacts, individual learners, and their situated cognition and agency. methods a descriptive and explanatory case study was adopted (yin, 1994), along with auto-ethnographic narrative (reed-danahay, 1997; ellis & bochner, 2000). a case study “is a problem to be studied, which will reveal an in-depth understanding of a “case” or bounded system, which involves understanding an event, activity, process, or one or more individuals” (creswell, 2002, p. 61). busuu constitutes the case under study and the aim is to understand the workings of snslls and the processes of meaning making enacted through their semiotic design and their affordances. drawing on my own learning experience and my uses of the affordances of the website interface, i decided to write an autoethnography in order to make better sense of the ways language learning is enacted. an autoethnography “features concrete action, emotion, embodiment, self-consciousness, and introspection portrayed in dialogue, scenes, characterization, and plot” (ellis, 2004; p. xix), through which the subjective experience of the researcher becomes an intrinsic part of research 72 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 (anderson, 2006). for example, recently gruba and clark (2013) conducted an autoethnographic study to inquire about the assessment practices of three snslls (livemocha, busuu, and babbel). the authors report that interpreting their own experiences and data reflexively contributed to extending their understanding of language learning communities. likewise the approach served to provide theoretical illumination of the topic under scrutiny (anderson, 2006). data collection procedures the data of this study consists of documentary materials, mainly, busuu, busuublog, and the researcher’s (auto) ethnographic accounts. the documentary materials provide information obtained from publications about busuu such as statistics, evaluations, and descriptions of the website. additionally, i focused on the busuu blog (http://blog.busuu.com/) that provides short articles on learning strategies, constant information about the features of the website, and statistics about busuu. busuu (http://www.busuu. com/) uses technological tools and affordances of web 2.0 (o’reilly, 2005) with different degrees of sophistication, such as networking tools, user created-content, and site-created content. busuu is a european company created in 2008 that offers users up to 12 languages: e.g., english, german, french, italian, spanish, portuguese, and russian. it allows learners to use most of its features for free; however, it charges a monthly fee to become a premium member and gain access to additional functionalities such as voice recording or grammar exercises. busuu offers a self-paced language program of 180 learning units enhanced by interactive multimedia content and a social networking environment. the units are distributed onto 4 levels according to the common european framework (a1, a2, b1, and b2). there are three types of units: vocabulary, grammar and live units. the vocabulary and grammar units are composed of ‘areas’, mainly: vocabulary, dialogue (reading area), writing, busuutalk (chat tool), voice recording, review, printable learning material, and podcast. the learning environment emphasizes community building through tools for on-line interaction such as audio and video chat, forums, and voice recording. the autoethnographic accounts constitute another key data source in the study. the idea of employing autoethnography arose from my own experience as a user of busuu during the time i was learning french. thus, drawing on my familiarity with busuu, i set up a period of 10 weeks in 2013 in which i undertook the role as a free user initially, and then as a premium member, intending to practice and reinforce my language skills. i completed 54 units during the time i participated as a member of the community. as a participant-experiencer, i kept a journal where i chronicled all my reactions, feelings, and reflections after each study session. additionally, i used a screen recording program to examine my work and interactions on the website afterwards. data analyses procedures quantitative and qualitative procedures were used to present a picture of how the concept of language learning is portrayed through the website design, activities, and structure of lessons. discourse analysis was employed to examine linguistic patterns in the documentary data obtained from the busuu blog and the journal. particularly, the software open code was employed to examine the ethnographic narrative. the software provides for the codification of data by subjects, broader themes, and emergent categories, as suggested in grounded theory (strauss & corbin, 1990). multimodal analysis was mainly utilized for examining the semiotic design of various sections of the website. drawing on baldry and thibault (2006), i privileged semiotic clusters (groups of multimodal elements) to map out the design of multimodal texts and then, following bezemer and jewitt (2010), i focused on ‘modes’ of communication as units of analysis since they function as the “organizing principle of representation and communication” (p. 183). the last step consisted of establishing how intersemiotic 73 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning relationships among modes conjoined to create specific meanings (machin, 2007). to carry out the multimodal analyses, i developed various matrix tables in order to categorize semiotic modes and frequencies of elements on the website. finally, several software programs were employed to help qualify and quantify focal elements from the semiotic design of busuu, including data and corpus tools such as antconc and antwordprofiler (anthony, 2013) these analytic tools yielded results that allowed me to draw conclusions about the nature of learning on busuu. the next section focuses on the main findings of this study. findings and discussion language learning on busuu: from behaviorism to integration of learning views one the first views on language learning identified on busuu is the behaviorist perspective. on the busuu blog, the busuu team publishes short articles that discuss learning strategies, advertise the company’s products, or announce news about busuu. sometimes the articles on learning refer to the importance of vocabulary or culture in language teaching. on june 11, 2013, busuu published an article that could be considered a statement about the concept language learning on the website. the article titled “imitation is the key to learning languages” describes from a psychological perspective why language learning is faster if speakers imitate the language patterns of the interlocutor, who should preferably be a native speaker. the author goes on to cite research from the 70s to strengthen the argument: “in the 1970s, american psychologist andrew n. meltzoff identified (sic) so-called ‘social learning’, where people or animals observe and then copy their companions. “imitation accelerates learning and multiplies learning opportunities”, (sic) he noted. “it is faster than individual discovery and safer than learning by trial and error” (bussu). obviously meltzoff ’s work on neonates’ imitation is taken out of context here to support the idea that language is a behavior that is learned through imitation of an external stimulus, evoking skinner’s (1957) postulates on the nature of human learning and language development. this behaviorist view, however, combines with cognitive and constructivist views of learning in different ways and spaces of the website, as we will se below. i will focus on several aspects of the language program that busuu offers: introduction to language contents, assessment practices, and system of rewards3. 1. introduction to language contents the language program of busuu consists of 180 units of which 110 introduce vocabulary and expressions, while 36 focus on grammar. the way language is organized and presented in the syllabus draws on cognitive and behaviorist views of learning originating in sla and call/cmc. busuu assumes a linear organization of linguistic content in which language learning appears as the acquisition of rules distributed from simple to more complex structures. this hierarchical way of organizing language in terms of rules also echoes the cognitive view of sla. under this view, a learner’s linguistic competence is comprised of a set of rules that s/he must take in and that ‘will grow to constitute a network of connections between nodes’ (ellis, 2010, p. 28). linguistic contents are introduced in the vocabulary and grammar areas on busuu. the pattern of presentation is always the same with the aim of creating a learning routine, which is enhanced by the multimodal semiotic design of the interface, divided into three panels (see figure 1). a word or sentence is introduced with audio at the top of the image (“le père”). the middle section of the panel depicts a picture which provides a context of association (a photo of family where the man, playing the role of father, is signaled though a vector: arrow). finally, the lower panel exhibits the translation of the word, phrase or sentence introduced in panel 1 (“the father”). in most cases, the interface of the vocabulary area places a panel at the bottom containing a sentence example (“mon père s’appelle paul”) and its translation (my father’s name is paul) that contextualizes the word or phrase introduced. 74 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 this panel also has a recorded audio of the sentence. it is interesting to notice how the semiotic design and intersemiotic relationships of the slide also serve to materialize the views of learning assumed on the website in which language is graded from easy to complex. the top-down reading path suggests a linear and hierarchical organization of language contents departing from the lexical level and moving down to the sentence level. this sequencing, characteristic of lexical and structural syllabi, is usually associated with behavioral and cognitive theories of learning. figure 2 below shows the way grammar is introduced on busuu. i have extracted three images from a grammar lesson to indicate how the subject pronoun ‘il’ (he/it) is combined with the affirmative, figure 1. introduction of lexical item in vocabulary area source: busuu figure 2. three slides from grammar activity of unit “le verb être” source: busuu 75 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning negative and interrogative forms of verb “être” (to be). busuu presents the verb by conjugating it with all subject pronouns (i, you, he…) in affirmative, negative and interrogative forms, a type of exercise that resembles the drill-and-kill approach of behaviorist-oriented methods such as the audiolingual method (howatt, 1986; richards & rodgers, 2001). the semiotic design of each slide in figure 2 draws on associationism —a precursor to behavioral psychology— “and an early name for the process psychologists today call learning” (schultz & schultz, 2008, p. 50). associationism hypothesized that the mind is organized by means of associations and postulated two laws to explain the process of remembering: contiguity and repetition (schultz & schultz, 2008). the law of continguity states that people tend to remember easily if events or things are close to each other in space. a look at figure 2 shows that each one of the 3 semiotic clusters is spatially arranged in a top to bottom reading path where different modes of communicaton closely interact to generate associations between sound, written language and visual image. the law of repetition states that associations are stronger if things or events are frequenly repeated. in figure 2 repetition not only takes place by guiding the user through the conjugation of all personal pronouns in the three sentence types, it is also encouraged through the semiotic design and intersemiotic relationships of the interface that intend to reproduce the same meaning in different modes of communication: in the first semiotic cluster, the upper space includes written language “il est mince” and sound (interactive play icon); the middle semiotic space displays a photograph (thin man on a canoe); and the lower space uses written language: a translation of the sentence introduced above “he is thin.” judging the pedagogical potential of the law of contiguity and repetition is not within the scope of this study; however, one of the categories of analysis of my autoethnography named “my learning pratices” comments on how when struggling to recall the written form of words or expressions, the connection between image and verbal language was quite helpful: “remembering the picture brought up the word to my mind instantaneously” (april 9, 2013). this suggests that indeed the cognitive association of visual images and verbal language facilitate learning as has been proved elsewhere by meyer (2001). 2. assessment formal assessment through tests or quizzes takes place at the end of each vocabulary and grammar areas and in the dialogue area (reading area). in the vocabulary and grammar areas assessment consists of a set of exercises such as drag and drop, dictations, and the ordering of jumbled words, phrases, or sentences where the same imagery and accompanying vocabulary and grammar are recycled. the testing system favors rote memorization of vocabulary and grammar forms. the assessment activity in the reading comprehension section suffers from similar limitations. in this activity a dialogue is presented and then followed by a quiz. an analysis of the types of reading skills (figure 3) required to answer the quiz shows that the greatest percentage of the questions asked focus on intensive reading (18%) (brown, 2010) and on factual information (67%). these percentages contrast with the lower rate of questions (15%) that involve higher-level thinking such as making inferences. gruba and clark (2013), who focus on technology-mediated assessment of snslls, discuss current language learning and assessment metaphors. the authors discuss the metaphor of language learning as ‘instruction’, which describes virtual communities with pedagogical configurations that emphasize accuracy and fluency and that focus on assessing products and structures of a language. by and large, the semiotic spaces described in this section evidence behaviorist and cognitive views of learning correlating with gruba and clark’s metaphor. while these assessment activities focus in memorization and repetition at one level, they also emphasize cognitive processes that involve association (e.g. between images and verbal language), deductions and inferences. 76 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 figure 3. types of reading skills in dialogue activity source: own work despite the findings illustrated above, we cannot lose sight of the fact that busuu is a complex system. although the way language is introduced to users follows principles of behaviorist and cognitive views of learning, the website also provides other environments where users are required to interact and think of learning as emerging from interaction and co-construction. other spaces of the website integrate multiple views of learning that materialize on the chat, the forum, and the concept of gamification and the language garden. in the interest of space, i will focus on the last two themes to show how on busuu several language learning views coexist. 3. system of rewards and gamification of learning bussuu has developed a battery of semiotic tools to stimulate users to complete the language program. among the most significant tools is the system of rewards. figure 4 shows some of the badges that users obtain when they collaborate in the community (e.g. correcting posts), complete learning units, or finish a course level. busuu berries are awarded every time users complete any activity on the website (finishing a learning activity, making corrections, taking tests), the ‘diamonds’ reflect the activity on busuu, and a brown ‘thumbs-up’ badge is received for correcting more than 50 posts. the badges an the bottom in figure 4 represent several actions. ‘a1’ and the ‘green bag’ mean that a course was completed, while the ‘feather’ communicates that the user has commented on more than 100 posts. the last two badges indicate that the user reached a proposed learning objective (‘bonny in black cap’) and that the user took a placement test (‘thermometer’). figure 4. example of rewards awarded to members of busuu source: busuu busuu’s system of rewards could be considered a materialization of a behaviorist theory. the busuu berries are the case in point since they are awarded every time a user finishes an activity on the website. some of the messages that pop up awarding berries include: “congratulations! that was correct, congratulations you have received 1 busuu-berry!” “congratulations! you have received 5 busuu-berries! in behavioral modification: principles and procedures, miltenberger (2008) refers to this type of input as continuous reinforcement, “a schedule of reinforcement in which every occurrence of the instrumental response (desired response) is followed by the reinforcer” (p. 86). 77 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning schedule reinforcements are typical in instructional design in computer mediated learning and in the area of call it was particularly salient during the tutorial call stage (kern 2006; blyth 2008). the behaviorist principle postulates that in this type of reward learning environment a positive reinforcement often leads to increasing the strength of the behavior. unfortunately, research on snslls has not studied this rewarding mechanism and its possible impact on language learners and language learning. one conclusion that stands out is a conceptual tension brought about by the system of rewards on busuu. this tension implies that many times the behaviorist view of learning needs to articulate with the cognitive and socio-constructivist paradigms in view of the design of some of the activities on busuu. for example, although the system of rewards follows behaviorist principles, one of the ways to obtain those rewards is by engaging in collaborative and constructivist activities. some of these collaborative activities include written exercises, audio recording, and chat. what is more, the system of rewards takes a social turn when it comes to the language garden interface. the language garden is a semiotic space that represents the language learning process of users (see figure 5). it shows the languages that users know and those that they are learning (figure 5, panel 1). the language garden grows in as much as users complete units and obtain berries (panel 2). users can buy tokens for the garden (animated animals) after collecting a certain number of berries. what is interesting from the examination of the ethnographic narrative is my growing appeal for the development of the language garden during the time i was immersed in the community. these are some excerpts from the journal: i feel good. the website does a good job because a pop-up message shows up every time you get berries or any other reward. i guess this is what raises my interest in busuu. i also challenged figure 5. language garden source: busuu 78 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 another member to get 50 busuu berries. this is another kind of game in which you challenge another member of the community to finish three units in 24 hours. i have really obtained lots of berries today. this really works as a motivator; at least it does for me (04/19/2013). these comments suggest that the system of rewards and the language garden need to be examined from another broader perspective such as the notion of gamification. according to nmc horizon report: 2013 higher education (2013), gamification is “the integration of game elements, mechanics, and frameworks into nongame scenarios” (p. 20). busuu has designed subtle ways to promote competition. one of them is the berry-ranking system which encourages users’ to compare the number of busuu-berries obtained to those of their friends (http://www.busuu.com/ help). another gaming activity is busuu challenge, which consists of competing with another member of the community to complete three units in less than 24 hours for a reward of 50 berries. the main purpose is to accumulate as many berries as possible to furnish the language garden. what does gamification tell us about the language learning view of busuu? the central idea behind gamification is to bring together elements from all views of learning: behaviorism, cognitivism, and social constructivism. it is an adaptation of the principles of stimulus-response which comes from behaviorism. according to the notion of incentivization, games motivate students through the concept of badges and other game mechanics (nmc horizon report: 2013 higher education, 2013; daly, 2012). games also boost learners’ cognitive development by engaging players in complex systems of rules, exploration and experimentation (gee, 2007; lee & hammer, 2011). finally, as reinhardt (2013) argues, gaming enhances traditional learning activities by making them more enjoyable end effective. in fact, on busuu the gaming dimension plays an important role in enlivening the repetitive and monotonous semiotic spaces such as the vocabulary and grammar areas where behaviorist learning techniques are dominant. thus, gamification “builds goalorientation, collaboration, and competition into otherwise boring or hard activities” (reinhardt, 2013, para. 2). aspects such as engagement and learner agency that i have discussed above bring to the fore constructivist understandings of how learning takes place. in short, the metaphor of the language garden used to represent language learning on busuu is highly enhanced by its gaming dimension. as i exemplified above, during the time i was immersed in the community, the gaming affordances were paramount in boosting my motivation to learn and remain in the community. the characteristics of busuu as a learning environment relate to the tenets of the ecological perspective. busuu constitutes an ecological space in which nested micro environments such as the grammar and vocabulary areas, the busuuchat, the busuugroups, the writing area and the language garden afford multiple trajectories to develop semiotic repertoires either through traditional learning patterns (e.g. grammar language drills) or through mediated socialization processes (e.g. the audio-video chat) (kramsch, 2002; duff & hornberger, 2008). although through its semiotic design (e.g. organization of contents) busuu suggests certain navigational patterns and ways of learning and interacting, users always develop personal navigational and learning trajectories. some nested micro environments within busuu limit to a greater or lesser extent the potential for creation on the website; nonetheless, reinhardt (2012) maintains that one characteristic of ecological systems is that “learning is dynamic, contingent, non-linear and self-organizing” (p. 64). this dynamism is perhaps inherent in the nature of social media and particularly interaction that depends on mediated communication, since “[the] locus of control shifts away from a stable genre schema to the computer user as the maker and improviser of solutions” (baldry & thibault, 2006, p. 118). the interfaces of web 2.0 characterized by hyperlinked and multimodal semiotic designs afford multifarious navigational and interactional trajectories. villanueva, luzón and ruiz (2008), 79 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning evoking deleuze and guattari (1991), argue that hyperlinking in digital texts resembles rhizomatic structures, in that they open several possible paths, which don’t have a hierarchical relationship; it is in fact the action on the rhizomes that triggers a possible link among the different parts. in the case of busuu the dynamism and adaptability afforded by hyperlinks within multimodal designs not only enhance agency and creativity, but also may activate learning processes since learners experiment with and develop their own learning paths. conclusion and implications the compositional elements of semiotic designs of snslls provide valuable information about what can be learned and how people are expected to learn in these spaces. the current study has focused on examining how the affordances of busuu, a social networking site for language learning, embody and enact certain ways of learning and, therefore, inform about subjacent views of learning. rather than favoring a dominant view of learning, we should think that they materialize in a continuum along the different semiotic spaces of the website. in some spaces (e.g. vocabulary area) busuu provides learning experiences in which language learning is represented as the product of repetition and processing of linguistic rules, while in some others the learning activities privilege a constructivist approach, thereby, emphasizing language learning as an emergent process of situated social interaction. due to this, busuu constitutes an ecological system of nested semiotic spaces where pedagogical elements and principles from different theories of language interweave in conflicting but at the same time complementary ways. elements of learning views echoing different stages of call/ cmc: behavioristic, cognitive, socio-cultural, and ecological (blyth, 2008; reinhardt, 2012), combine and demonstrate that “new theories [such as sociocultural or ecological frames] do not generally succeed in replacing their predecessors, but continue to coexist with them uncomfortably” (spolsky, 1990, p. 609). i believe, though, that this coexistence of theories is healthy and allows for better understanding of phenomena, especially in digital environments where fluidity and dynamism arising from human interaction are at stake. in this sense, i agree with ellis (2010), who argues that theoretical pluralism is inevitable when the phenomenon under study is so complex. some implications arise from looking at busuu from a language learning purview, concerning conceptual, methodological and pedagogical issues: • language competency: this study did not set out to examine to what extent members of the community develop communicative competence. from the evidence presented here and my own experience as a user of the community, it could be said that language learning does happen. nevertheless, more research is required to determine what kinds of competencies users acquire (linguistic, pragmatic etc.) and how much proficiency they develop (basic, intermediate, advanced knowledge). so far, research is inconclusive about the potential of snslls to promote language learning (e.g. brick, 2011a,b; jee & park, 2009; liaw, 2011; gruba & clark, 2013; potolia & zourou, 2013). • improving semiotic designs: semiotic spaces such as the grammar and vocabulary areas focus on repetition of decontextualized language forms. these sections as well as the assessment system of busuu could incorporate activities that expose its members to authentic uses of language in situated social and cultural contexts. given that some other semiotic spaces are already grounded in principles of constructivist learning, it seems plausible to look for principled pedagogical coherence across the different semiotic spaces that compose busuu. • multimodal learning: this work has discussed that multimodal semiotic designs play a twofold role in terms 80 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 of enacting learning trajectories and offering affordances for users to develop novel ways to interact with and through digital interfaces and, thereby, construct new learning paths. the field of multimodal studies holds great potential for understanding the connection between language learning and the role of material design in the “multimodal turn” (kress, 2003; jewitt, 2006). kress (2013) asserts that “[t]eaching and learning are instances of communication” (p. 121). he affiliates with sociocultural views in that without interaction there is no ‘sign-, meaning and knowledge-making’ but unlike these theories that are still mostly verbocentric and typographic, multimodality “provides the tools for the recognition of all modes [e.g. spatial distribution, image, typography, gesture] through which meaning has been made and learning taken place” (kress, 2013, p. 133). ultimately, the contributions of multimodality will help us gain a broader picture of how learning happens not only in cmc but also in face-to-face interactional contexts. references anderson, l. (2006). analytic autoethnography. journal of contemporary ethnography, 35(4), 373-395. anthony, l. (2013). antconc 3.2.4. [computer software]. tokyo, japan: waseda university. disponible en http://www.antlab.sci.waseda. ac.jp/antconc_index.html anthony, l. (2013). antwordprofiler [computer software]. tokyo, japan: waseda university. recuperado de http://www.antlab.sci.waseda. ac.jp/antwordprofiler_index.html arnold, n., & ducate, l. (eds.). (2006) call: where are we and where do we go from here? en calling on call: from theory and research to new direction in foreign language (pp. 1-20). san marcos, tx: calico. monograph series 5. atkinson, d. (2011). introduction. cognitivism and second language acquisition. en d. atkinson (ed.), alternative approaches to second language acquisition (pp. 1-23). londres: routledge baldry, a., & thibault, p. j. (2006). multimodal transcription and text analysis. londres: equinox pub. bezemer, j., & jewitt, c. (2010). multimodal analysis: key issues. en l. litosseliti (ed.), research methods in linguistics (pp. 180-197). londres: continuum. blake, r. j. (2013). brave new digital classroom: technology and foreign language learning. washington, dc: georgetown university press. block, d. (2003). the social turn in second language acquisition. edinburgh: edinburgh university press. block, d. (2013). the structure and agency dilemma in identity and intercultural communication research. language and intercultural communication, 13(2), 126-147. http:// doi.org/10.1080/14708477.2013.770863 blyth, c. (2008). research perspectives on online discourse and foreign language learning. en s. magnan (ed.), mediating discourse online (pp. 47-70). filadelfia: benjamins. boyd, d. m., & ellison, n. b. (2008). social network sites : def inition, history, and scholarship. journal of computer-mediated communication, 13(1), 210-230. brick, b. (2011a). how effective are web 2.0 language learning sites in facilitating language learning? compass: the journal of learning and teaching at the university of greenwich, 3, 57-63. brick, b. (2011b). social networking sites and language learning. international journal of virtual and personal learning environments, 2(3), 18-31. brown, h. d. (2010). teaching by principles: an interactive approach to language pedagogy. nueva york: pearson education. 81 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning chotel, l. (2012). interactivite et interactions sur un site d ’apprentissage et de réseautage en langues: analyse systémique de l’activité de trois apprenants (tesis inédita). université stendhal-grenoble 3, parís. cook, v. (2010). prolegomena to second language learning. en p. seedhouse, s. walsh, & c. jenks (eds.), conceptualizing ‘ learning’ in applied linguistics (pp. 6-22). hampshire: palgrave macmillan. creswell, j. (2002) research design: qualitative, quantitative and mixed method approaches. londres: sage. daly, j. (2012). where does gamification fit in higher education? edtech magazine. recuperado de http://www.edtechmagazine.com/ higher/article/2012/11/where-does-gamification-fit-higher-education-infographic de saint-georges, i. (2013). multilingualism, multimodality and the future of education research. en i. de saint-georges & j. j. weber (eds.), multilingualism and multimodality (pp. 1-8). rotterdam: sense publishers. deleuze, g., & guattari, f. (1991). a thousand plateaus: capitalism and schizophrenia. minneapolis: university of minnesota press. duff, p., & hornberger, n. (eds.) . (20 08 ) . encyclopedia of language and education. language socialization (vol. 8). new york: springer. ellis, c. s., & bochner, a. (2000). autoethnography, personal narrative, reflexivity: researcher as subject. en n. k. denzin & y. s. lincoln (eds.), the handbook of qualitative research (pp. 733-768). california: sage publications. ellis, r. (2010). theoretical pluralism in sla: is there a way forward? en seedhouse, p., walsh, s., & jenks, c. (eds.), conceptualizing ‘ learning’ in applied linguistics (p. 23-51). hampshire: palgrave macmillan. ertmer, p., & newby, t. (1993). behaviorism, cognitivism, constructivism: comparing critical features from an instructional design perspective. performance improvement quarterly, 6(4), 50-72. evans, m. (2009). digital technology and language learning: a review of policy and research evidence. en m. evans (ed.), foreign language learning with digital technology (pp. 7-31). london: continuum. fotos, s., & browne, c. (2004). the development of call and current options. en s. fotos & c. browne (eds.), new perspectives on call for second language classrooms (pp. 3-15). mahwah, nj: lawrence earlboum associates gee, j. p. (2007). what video games have to teach us about learning and literacy. nueva york: palgrave macmillan. gruba, p. (2004). computer assisted language learning (call). en a. davies & c. elder (eds.), the handbook of applied linguistics (pp. 623-48). oxford: blackwell publishing, gruba, p., & clark, c. (2013). formative assessment within social network sites for language learning. en m. n. lamy & k. zourou (eds.), social networking for language education (pp. 177-193). londres: palgrave macmillan. harrison, r., & thomas, m. (2009). identity in online communities: social networking sites and language learning. international journal of emerging technologies & society, 7(2), 109-124. haythornthwaite, c. (2005). social networks and internet connectivity effects. information, communication & society, 8(2), 125-147. howatt, a. p. r. (1984). a history of english language teaching. oxford: oxford university press. ict services and system development & division of epidemiology and global health (2013). open code 4.1 [computer software]. umeå: umeå university. disponible en http://www. phmed.umu.se/english/divisions/epidemiology/research/open-code/?languageid=1 jee, m. j., & park, m. j. (2009). livemocha as an online language-learning community. calico journal, 26(2), 448-456. jewitt, c. (2006). technology, literacy, learning: a multimodality approach. london: routledge. jewitt, c. (2009). an introduction to multimo82 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 dality. en c. jewitt (ed.), the routledge handbook of multimodal analysis (pp. 14-27). abingdon: routledge. johnson, m. (2004). a philosophy of second language acquisition. new haven: yale university press. kern, r. (2006). perspectives on technology in learning and teaching languages. tesol quarterly, 40(1), 183-210. kramsch, c. (2002). language acquisition and language socialization. ecological perspectives. londres: continuum. kress, g. (2003). literacy in the new media age. londres: routledge. kress, g. (2010). multimodality a social semiotic approach to communication. londres: routledge falmer. kress, g. (2013). recognizing learning. en i. de saint-georges & j. j. weber (eds.), multilingualism and multimodality (pp. 119-140). países bajos: sense publishers. kress, g., & van leeuwen, t. (1996). reading images: the grammar of visual design. londres: routledge. kress, g., & van leeuwen, t. (2001). multimodal discourse. londres: arnold. lafford, b. (2009). towards an ecological call: update to garrett (1991). the modern language journal, 93, 673-696. lam, w. s. e., & kramsch, c. (2003). the ecology of an sla community in a computer-mediated environment. en j. leather & j. van dam (eds.), ecology of language acquisition (pp. 141-158). países bajos: kluwer academic. lankshear, c., & knobel, m. (2008). digital literacy and participation in online social networking spaces. en c. lankshear & m. knobel (eds.), digital literacies: concepts, policies and practices (pp. 249-279). londres: peter lang publications. lantolf, j., & thorne, s. l. (eds.). (2006). sociocultural theory and second language learning. oxford: oxford university press. larsen-freeman, d. (2002). language acquisition and language use from a chaos/complexity theory perspective. en c. kramsch (ed.), language acquisition and language socialization (pp. 33-46). londres: continuum. larsen-freeman, d. (2011). a complexity theory approach to second language development/ acquisition. en d. atkinson (ed.), alternative approaches to second language acquisition (pp. 48-72). londres: routledge. levy, m. (1997). computer-assisted language learning: context and conceptualization. nueva york: oxford university press. liaw, m. (2011). review of livemocha. language learning & technology, 15(1), 36-40. lin, c. h. (2012). language learning through social networks: perceptions and reality. [tesis inédita]. university of california, irvine. lloyd, e. (2012). language learners’ willingness to communicate through livemocha.com. alsic, 15(1). http://doi.org/doi:10.4000/alsic.2437 lomicka, l., & lord, g. (2009). the next generation: special networking and online collaboration in foreign language learning. texas: calico monograph series. luke, c. (2006). situating call in the broader methodological context of foreign language teaching and learning: promises and possibilities. en l. ducate & n. arnold (eds.), calling on call: from theory and research to new direction in foreign language (pp. 21-42). texas: calico monograph series. machin, d. (2007). introduction to multimodal analysis. londres: hodder arnold. mcbride, k. (2009). social-networking sites in foreign language classes: opportunities for re-creation. en l. lomicka & g. lord (eds.), the next generation: social networking and online collaboration in foreign language learning (pp. 35-58). texas: calico monograph series. mayer, r. e. (2001). multimedia learning. cambridge: cambridge university press. miltenberger, r. g. (2008). behavior modification: principles and procedures. california: thomson wadsworth. mitchell, r., marsden, e., & myles, f. (2013). 83 josé aldemar álvarez valencia | social networking sites for language learning second language learning theories (3a ed.). abingdon: routledge. johnson, l., adams becker, s., cummins, m., estrada, v., freeman, a., and ludgate, h. (2013). nmc horizon report: 2013 higher education edition. austin, texas: the new media consortium. recuperado de http:// www.nmc.org/publications/2013-horizonreport-higher-ed norton, b. (2000). identity and language learning: gender, ethnicity and educational change. harlow: pearson education. norton, b., & toohey, k. (eds.). (2004). critical pedagogies and language learning. cambridge: cambridge university press. o’reilly, t. (2005). what is web 2.0? design patterns and business models for the next generation of software. recuperado de http://oreilly. com/pub /a /web2/archive /what-is-web-20. html?page=5, 44 ortega, l. (2011). sla after the social turn. where cognitivism and its alternatives stand. en d. atkinson (ed.), alternative approaches to second language acquisition (pp. 167-180). londres: routledge. pavlenko, a., blackledge, a., piller, i., & teutschdwye, m. (eds.). (2001). multilingualism, second language learning and gender. berlin/ new york: mouton de gruyter. potolia, a., & zourou, k. (2013). rétroaction et entraide dans les communautés web 2.0 d’apprenants de langue. en c. ollivier & l. puren (eds.), le français dans le monde recherches et applications (pp. 108-119). parís: cle international. pritchard, a. (2009). ways of learning: learning theories and learning styles in the classroom. abingdon: routledge. reed-danahay, d. (1997). auto/ethnography: rewriting the self and the social. oxford: berg. reinhardt, j. (2012). accommodating divergent frameworks in analysis of technolog ymediated l2 interaction. en m. dooly & r. o’dowd (eds.), researching online interaction and exchange in foreign language education: methods and issues (pp. 45-77). bern: peter lang. reinhardt, j. (2013, november). gamification: sweetening the work of foreign language learning. recuperado de http : //f ltmag. com/gamification-sweetening-the-work-offoreign-language-learning/ richards, j. c., & rodgers, t. s. (2001). approaches and methods in language teaching. cambridge: cambridge university press. riley, p. (2007). language, culture and identity: an ethnolinguistic perspective. londres : continuum. ritchie, w. c., & bhatia, t. k. (2009). second language acquisition: introduction, foundations, and overview. en w. c. ritchie & t. k. bhatia (eds.), the new handbook of second language acquisition (pp.1-46). bingley: emerald. royce, t. (1998). synergy on the page: exploring intersemiotic complementarity in page-based multimodal text. jasfl occasional papers, 1(1), 25-49. schultz, d. p., & schultz, s. e. (2008). a history of modern psychology. california: wadsworth cengage learning. skinner b. f. (1957). verbal behavior. nueva york: appleton-century-crofts. spolsky, b. (1990). introduction to a colloquium: the scope and form of a theory of second language learning. tesol quarterly, 24, 609-16. strauss, a. l., & corbin, j. m. (1990). basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. california: sage publications. van leeuwen, t. (2005). introducing social semiotics. londres: routledge. van lier, l. (2003). a tale of two computer classrooms: the ecology of project-based language learning. en j. leather & j. van dam (eds.), ecology of language acquisition (pp. 49.63). países bajos: kluwer academic. van lier, l. (2004). the ecology and semiotics of language leaning: a sociocultural perspective. boston: kluwer academic publishers. vanpatten, b., & williams, j. (2007). early theories in second language acquisition. en b. van84 signo y pensamiento 68 · avances | pp 66 84 · volumen xxxv · enero junio 2016 patten & j. williams (eds.), theories in second language acquisition: an introduction (pp. 17-35). nueva jersey: lawrence erlbaum associates. villanueva, m. l., luzón, m. j., & ruiz-madrid, m. n. (2008). understanding digital genres as semiotic artefacts: meaning and cognition beyond standardised genres. computers and composition online journal, spring 2008. recuperado de http://www.bgsu.edu/cconline/ digitalgenres. warschauer, m., & healey, d. (1998). computers and language learning: an overview. language teaching, 31, 57-71. warschauer, m. (2005). sociocultural perspectives on call. en j. egbert & g. m. petrie (eds.), call research perspectives (pp. 41-51). nueva jersey: lawrence erlbaum. yin, r. (1994). case study research: design and methods (2a ed.). california: sage publishing. zourou, k. (2013). research challenges in informal social networked language learning communities. elearning papers, 34, 1-11. recuperado de www.openeducationeuropa. eu/en/elearning_papers footnotes 1. other virtual communities such as facebook or myspace are classified as social network sites rather than networking sites because they are mostly used to connect people who are already members of an offline social network (haythornthwaite, 2005). 2. according to froberg (2014), “[t]he word “freemium” is a combination of the words “free” and “premium.” it describes a business model in which you give a core product away for free to a large group of users and sell premium products to a smaller fraction of this user base” (para. 1). 3. multiple spaces on busuu such as the learning units, the lessons within the learning unites, the chat interface, the forum interface, and the profile page could be examined to account for views of learning underlying their semiotic design. due to space constraints, in this paper i chose to focus on three spaces that are representative of the views of learning identified on the snsll, and that embody three main educational dimensions: content presentations, assessment, and gaming. cómo citar este artículo álvarez, j. a. (2016). social networking sites for language learning: examining learning theories in nested semiotic spaces. signo y pensamiento, 35(68), 66-84. http://dx.doi. org/10.11144/javeriana.syp35-68.snsl 76 javier mateos-pérez doctor en periodismo. profesor asistente del departamento de investigaciones mediáticas y de la comunicación en el instituto de la comunicación e imagen. universidad de chile. calle ricardo lyon 2830, departamento 111. comuna de ñuñoa. santiago de chile (chile). correo electrónico: javiermateos@u.uchile.cl origen del artículo esta investigación ha sido financiada por el programa u-inicia, en el marco del concurso de reforzamiento de inserción productiva de nuevos académicos vid-2011 de la universidad de chile. se ha desarrollado como parte del proyecto de investigación “televisión y cultura popular durante el franquismo: programación, programas y consumo televisivo (1956-1975)” y dentro del grupo complutense de investigación consolidado historia y estructura de la comunicación y el entretenimiento, de la universidad complutense de madrid (españa). recibido: 9 de febrero de 2015 aceptado: 8 de septiembre de 2015 submission date: february 9th, 2015 acceptance date: september 8th, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-67.cdfs the cinema during the first spanish tv competition (1990-1994). the tv programming cornerstone o cinema durante a primeira concorrência televisiva espanhola (1990-1994). a pedra angular da programação el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). la piedra angular de la programación josé cabeza san deogracias doctor en periodismo. historia de la comunicación social. profesor titular de la universidad rey juan carlos de madrid. calle/ virgen de la monjía 6. 3º puerta 2. 28027 madrid (españa). teléfono: +34 619513875. correo electrónico: jose.cabeza@urjc.es 77 resumen esta investigación analiza la programación cinematográfica emitida durante el inicio y primer desarrollo de la competencia televisiva (1990-1994) de ámbito nacional. para ello, se toma en consideración la programación de las televisiones públicas, en las cadenas privadas y en los operadores de pago. se tienen en cuenta los largometrajes emitidos en términos de su género, nacionalidad, inserción dentro de la rejilla; los ciclos programados y los programas cinematográficos más representativos, con el fin de observar su evolución, contenidos, características y su relación con la competencia. para abordar estas coordenadas, se ha elaborado una base de datos que recoge 7990 registros, con la que se clasifica y valora la oferta programativa. los resultados permiten observar que el cine fue la piedra angular de la programación en los inicios de la competencia televisiva. se evidencia que su programación buscó acaparar los índices de audiencia sin acercar al público a una emisión de calidad. palabras clave: televisión; cine; programación cinematográfica televisiva; televisión privada; españa abstract the present research analyses film programming on television broadcast during the initiation and early development of nationwide television competition (1990-1994). for this purpose, it takes into account programming on public television as well as private broadcasters and pay-tv operators. it thus focuses on the feature films broadcast in that period: genre, nationality, insertion into the tv grid; programmed cycles and the most representative film programmes in order to observe its evolution, contents, characteristics and its relation to the competition. to address such variables a database has been developed, which contains 7,990 records, to classify and assess the programming offer. the results allow us to observe that cinema was the cornerstone of programming at the outset of television competition. the evidence shows that television programming chased ratings without bringing the public closer to quality broadcasting. keywords: television; cinema; film programming television; private television; spain resumo esta pesquisa analisa a transmissão de programação cinematográfica durante o arranque e primeiros desenvolvimentos da concorrência televisiva (1990-1994) de âmbito nacional. para isso, leva-se em consideração a programação da televisão pública, nas emissoras privadas e operadoras de pagamento. foram analisadas longas-metragens emitidas no que diz respeito a gênero, nacionalidade, inserção dentro da grade; ciclos programados e programas cinematográficos mais representativos, objetivando observar sua evolução, conteúdos, características e relacionamento com os competidores. para abordar essas coordenadas foi desenvolvida uma base de dados que coleta 7990 registos, com a que é classificada e valorada a oferta emitida. os resultados mostram que o cinema foi pedra angular da programação nos inícios da concorrência televisiva. evidencia-se que a programação visou açambarcar os índices de audiência sim trazer para o público uma emissão de qualidade. palavras-chave: televisão; cinema; programação cinematográfica televisiva; televisão privada; espanha 78 el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). la piedra angular de la programación javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias introducción, revisión de la literatura y aspectos metodológicos a pesar de que el monopolio estatal televisivo se liquidó a mediados de los años ochenta con la aparición de las televisiones autonómicas, el definitivo cambio de ciclo televisivo en el ámbito nacional se produjo en los años noventa. la aparición de la ley de televisión privada, aprobada el 3 de mayo de 1988, marcó la ampliación de mayor calado en la oferta televisiva española. bajo esta ley1, el gobierno socialista del partido socialista obrero español (psoe) concedió solo tres nuevas licencias televisivas de cobertura nacional a sendos canales privados, creando controversia por el limitado número de licencias (fernández y santana, 2000). dos televisiones emitirían en abierto: antena 3 y tele 5. la tercera, canal plus, lo haría en señal codificada, solo accesible por suscripción. el panorama televisivo español lo completaba la televisión pública —televisión española— con sus dos canales: tve1 y la 2. el audiovisual español pasó, por tanto, de tener un modelo público —en el que rtve desarrollaba la actividad televisiva en exclusiva y de forma monopolística— a un modelo mixto donde, aunque los concesionarios privados se hacían cargo del interés general —porque el estado preveía métodos de control e intervención—, primó el interés comercial de la empresa audiovisual por encima del servicio al ciudadano. los primeros años de los noventa son especialmente significativos en el ámbito televisivo por la multiplicación de emisoras, los cambios sociales y tecnológicos y la nueva lógica programativa resultante, caracterizada por la maximización de la audiencia (mateos-pérez, 2008). en esta lógica existían tres canales pretendidamente generalistas y dos complementarios. tve1 partió en clara ventaja con respecto a sus competidoras, gracias a la situación de monopolio que ostentaba. se caracterizó por pretender una televisión generalista, con mayor variedad de contenidos, equilibrando los programas de entretenimiento con otro tipo de emisiones informativas y formativas. pero lo consiguió solo en parte, puesto que su parrilla mantuvo una estructura dedicada al entretenimiento. antena 3 tuvo mucho en común con la programación generalista de tve1; construyó su parrilla sobre los pilares informativos y dotó a sus emisiones de 79 javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias | el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). una clara pátina de actualidad, a la que sumaron heterogéneos espacios de variedades y programas de realidad de producción propia. finalmente, las emisiones de tele 5 se caracterizaron por un sello potente y particular, con programas destinados al más puro espectáculo televisivo. inicialmente, el esquema se mantuvo prácticamente sin informativos, prestando especial atención a los programas de variedades, concursos y las películas. la 2 sostuvo un papel complementario con la primera cadena. la llegada de la competencia incrementó los espacios informativos y redujo la oferta de programas formativos. su composición básica estuvo basada en el cine —servido en todas las franjas horarias— ; programas musicales, infantiles y de formación —documentales en su mayoría—, y por la retransmisión de deportes en directo. por su parte, canal plus solo fue accesible para audiencias dispuestas a pagar un abono por recibir su señal. su programación se especializó en la emisión de cine —de estreno, por multidifusión y sin cortes publicitarios— y en la retransmisión de espectáculos deportivos en directo —principalmente fútbol— de calidad. el resto de su oferta —boletines de noticias, series, dibujos animados y programas musicales— se emitió en abierto, considerando estas emisiones como una especie de escaparate que buscaba seducir a la audiencia con el objeto de que se abonase al canal. en este escenario competitivo se produjo una intensa oferta de entretenimiento que se caracterizó por la búsqueda indiscriminada de nuevos públicos entre la audiencia. la incidencia del cine fue clave por varias razones. la primera, porque se trata del producto audiovisual más utilizado en las programaciones de los canales —y lo ha sido desde los orígenes de la televisión—. en segundo lugar, porque la oferta cinematográfica en televisión no siempre se limita, como se explicará, a la emisión de una película, sino que una presentación de la misma o un debate alrededor de ella darán más empaque a su recepción. por último, porque el cine tiene un papel fundamental en la configuración del imaginario colectivo español. puede afirmarse que, desde los años noventa, el cine ha incrementado su presencia en la rejilla de programación, configurando el nuevo esquema televisivo en el que se asienta actualmente la televisión comercial española. signo y pensamiento 67 · avances | pp 76 92 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 80 así lo evidencian estudios posteriores del nuevo siglo, que señalan como prácticas consolidadas lo que en esta investigación se apuntan como las primeras tendencias en el inicio de la competencia televisiva. por ejemplo, situar el cine comercial con frecuencia en el prime time como forma de atraer al gran público, con diferentes formatos y modalidades, desde el gran estreno hasta la emisión de películas españolas antiguas, pasando por la programación del cine clásico para aficionados (durán, 2011, p. 67). la televisión digital, los canales de pago y los de pago por visionado han supuesto cambios importantes en el planteamiento de la programación del cine en televisión, dejando entrever la convergencia de medios —el cine, la televisión y el internet— que se empieza a asentar en el panorama televisivo (cebrián herreros, 2003, p. 342). pero no siempre fue esta la dinámica; hasta los primeros años de la década del setenta, el cine había tenido un único canal de distribución eficaz: la sala cinematográfica. dentro de las distintas programaciones televisivas comerciales, el cine se había mantenido prácticamente al margen de la oferta general. incluso los grandes estudios de hollywood de la década del cincuenta fueron reacios a la industria televisiva y se negaron a vender o alquilar sus películas, obligando a la televisión a producir sus propios filmes. el giro definitivo que tendrá como efecto la incorporación del cine en las parrillas de la televisión europea comienza a producirse en los ochenta, con la ruptura de los monopolios televisivos nacionales y la llegada de las nuevas tecnologías (moreno, 2005, p. 1-4). sobre la televisión española de los años noventa, existe un destacado contingente bibliográfico. pero, en general, este tipo de trabajos abordan la programación cinematográfica televisiva de manera tangencial, siendo en su mayoría monografías y síntesis sobre la historia general de la televisión en españa (palacio, 2005; díaz, 1994; bustamante, 2013; rueda y chicharro, 2006). otros han abordado la programación (contreras y palacio, 2003; gómez escalonilla, 2003), pero no se han detenido en detalle en el aspecto cinematográfico. por lo general, abordan el género de la ficción y citan lo más representativo o lo que más éxito cosechó durante el mencionado periodo. algo más de profundidad cinematográfica se encuentra en cuevas puente (1994), aunque no llega a analizar programas o programaciones; plantea un escenario global y se queda en el producto cinematográfico más que en la emisión televisiva del mismo. sobre las relaciones entre el cine y la televisión existe más material publicado, como las investigaciones de cebrián herreros (2003), méndez fregozo (2005) y moreno (2005). si bien estos trabajos aunque no dan cuenta del periodo de estudio, contextualizan la evolución de la industria televisiva en relación con el contenido fílmico y su exhibición de calidad. el objetivo de esta investigación es analizar la presencia del cine y de los programas dedicados a este género en la televisión pública —tve 1 y la 2— y en las cadenas privadas —antena 3 y tele 5— y de pago —canal plus—, atendiendo al periodo de arranque de las televisiones privadas en españa (1990-1994). para ello, se describirá la oferta cinematográfica de los distintos canales, su programación, evolución, tipología y adaptación a la competencia. sin embargo, solo se abordan a profundidad los programas de más éxito, puesto que se trata de valorar las pautas de programación. por último, se valorará la calidad de la emisión televisiva del género cinematográfico realizada por los distintos operadores. la investigación se plantea desde un enfoque descriptivo-interpretativo y una metodología cualitativa (valles, 1999). dicha opción se asume por la pertinencia que ofrece este tipo de estudios para conocer de manera integral fenómenos televisivos complejos (casetti y dichio, 1999) como los que se abordan en esta investigación, donde la programación televisiva, así como los significados y las motivaciones de los programadores y de la audiencia, se conciben de manera relacional (contreras y palacio, 2003, p. 66). el objeto de investigación es la emisión cinematográfica y los programas referidos a este contenido televisivo en las televisiones españolas de cobertura nacional durante el principio de 81 javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias | el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). la competencia en el cambio de ciclo televisivo (1990-1994), para cuyo estudio se ha seguido un análisis categorial de forma inductiva. con el fin de analizar estas coordenadas, se ha confeccionado una base de datos que recoge 7990 registros y con la que se clasifica la oferta programativa. dicha base da cuenta de la programación del periodo en cuestión mediante la extrapolación de la programación de noventa y cuatro días —dos por mes—, siguiendo una correlación semanal y procurando obtener el resultado de la emisión de días similares en los diferentes años, en aras de conseguir una muestra compensada que recoja ejemplos de todas las estaciones y que tenga en cuenta las diferencias entre la programación diaria, del fin de semana y de los periodos vacacionales. la información que recoge la base de datos se divide en los siguientes campos: nombre; duración; fecha; canal; banda horaria —mañana, tarde, prime time, noche y madrugada— ; contenido —ficción, realidad, variedad, monotemático, ventas—; formato — directo, enlatado, contenedor, estudio—; audiencia —general, territorial, infantil—, y objeto —entretenimiento, informativo, formativo, comercial—2. además, se ha realizado un exhaustivo seguimiento hemerográfico del periodo en dos de los principales diarios de referencia: el país y abc. se hizo lo propio con revistas y publicaciones especializadas como canal plus y, por último, se recurrió a fuentes audiovisuales localizadas en internet y en el archivo audiovisual de tve. estas fuentes han sido útiles para reconocer los diferentes programas emitidos, su estructura y sus contenidos. en lo relativo a la medición de las audiencias, se utilizó inicialmente la fuente ecotel, hasta que la sociedad francesa de sondeos y opinión sofres, propietaria en españa de sofemasa, firmó un protocolo con telefónica, máxima accionista de ecotel, para adquirir el 60% de la empresa de medición por tres millones de euros e integrar las actividades de ambas empresas en una sola. a partir de este momento (1993), pasó a denominarse sofres audiencia de medios y se hizo con el control de las mediciones de audiencias televisivas en españa. así las cosas, se demostrará que la aparición de las nuevas cadenas —antena 3, tele 5 y canal plus— y las remodelaciones emprendidas por las dos emisoras públicas estatales —tve1 y la 2— contribuyeron significativamente al aumento de horas referidas al cine. la programación cinematográfica fue ofrecida con el fin de hacer una programación más atractiva, pero también para rellenar horas de escasa audiencia. su emisión se inscribió en programas contenedores o se programó en solitario. las emisoras nacionales se sirvieron del cine para contender entre ellas y atraer a la máxima audiencia con los grandes éxitos comerciales estadounidenses. algunas televisiones cuidaron la emisión de las películas, aunque lo frecuente fue dar protagonismo a la publicidad. en estos años, ya se apunta la inclinación de los espectadores por las series y las telenovelas y, como en otros tiempos, se dio un cierto continuismo, debido a la rutina de la propia programación (paz y martínez, 2013, p. 305). la ficción: denominador común de la competencia entre canales una de las características del nuevo modelo de televisión que imperó en españa durante los noventa, tras la implantación de las televisiones privadas, fue la proliferación del género de ficción. todas las emisoras públicas y privadas, de cobertura nacional, apostaron desde el primer momento por este contenido televisivo. la ficción, canalizada en su emisión como cine o como serie televisiva en sus distintas variantes —teleseries, telenovelas, telecomedias, miniseries, series de animación, etcétera—, se convirtió en uno de los ingredientes básicos de todas las programaciones. se trataba de un contenido de fácil acomodo dentro del entretenimiento: masivo, satisfactorio desde el punto de vista de rentabilidad económicaaudiencia, capaz de rellenar grandes espacios de tiempo, susceptible de ser programado en varias ocasiones —multidifusión—, útil como recurso de competición en la lucha por la audiencia en la contraprogramación o la desprogramación y tremendamente flexible desde el punto de vista programativo (cebrián herreros, 2003, p. 343signo y pensamiento 67 · avances | pp 76 92 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 82 344). en resumen, al espectador se le buscó esencialmente, durante el arranque de la competencia, con series, dibujos animados y películas. el porcentaje total de ficción en la programación de los canales nacionales durante los primeros años de concurrencia fue notable (gráfico 1). casi la mitad de la programación total televisiva a lo largo de estos cinco años analizados fue de ficción. el incremento más significativo se produjo a partir de 1992, gracias a la masiva inserción de series de televisión y de animación en las programaciones. estos contenidos terminaron por situar a la ficción en el máximo porcentaje del periodo de estudio en 1994 (el 48% de la emisión televisiva total de los canales fue de ficción). por este motivo, se interpreta que la ficción —el cine, las series, las telenovelas— y, concretamente, su duración, temática y contenidos condicionaron la programación televisiva. a pesar de que, como se ha dicho, la programación contenía todos los meses del año un nutrido porcentaje de ficción, algunos meses eran más proclives a aumentar estas proporciones. por ejemplo, durante las vacaciones navideñas o al inicio de la temporada de septiembre, antes del inicio del curso escolar, se solían programar más películas de lo habitual —durante las navidades de 1990 se programaron hasta 430 películas de cine en 16 días— y se inscribía un alto porcentaje de nuevas series televisivas. asimismo, durante la época estival era frecuente minar la parrilla con filmes, con el fin de cubrir la carencia de producción propia típica del verano, o bien se repetía incesante la emisión de series antiguas. si bien la ficción está presente en todas las franjas horarias, en los segmentos de máxima audiencia, a saber, el late night y la madrugada, se concentraba la mayor cantidad de contenidos de ficción. las series y las películas del estreno se reservaban para los horarios más comerciales, mientras que en la madrugada se solían programar películas independientes, clásicos del cine, telefilmes o largometrajes de escasa calidad, dada la escasa audiencia. otro segmento que aglutinaba un abundante contenido de ficción fue las sobremesas diarias y de fin de semana. allí era habitual encontrar telefilmes y telenovelas —de lunes a viernes— y largometrajes —sábado y domingo—. en la franja despertador se inscribían un buen número de series animadas, y en la franja matinal iban siendo sustituidas por gráfico 1. porcentaje dedicado a la ficción por cadenas, 1990-1994. fuente: elaboración propia, a partir de la base de datos de las parrillas de televisión de enero de 1990 a junio de 1994. 83 javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias | el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). telenovelas y largometrajes. finalmente, en la franja del mediodía se contaban algunas telecomedias, telenovelas y dibujos animados, pero raramente películas de cine. en suma, las televisiones españolas utilizaron la ficción de manera constante en sus parrillas de programación y, dentro de la ficción, el cine fue el centro del entretenimiento —principal objetivo de la oferta televisiva que resultó de la competencia—. sin embargo, los operadores de televisión pública y privada trataron este elemento televisivo de manera diferente. la oferta cinematográfica por cadenas la programación del cine en los canales de televisión española varió en función de la política y estrategia de cada empresa. la selección de contenidos cinematográficos estuvo también condicionada por el objetivo de convocar audiencias masivas. en ese sentido, solo las películas comerciales, producidas por los grandes estudios, tenían la posibilidad de llegar a la rejilla en horario de máxima audiencia. sin embargo, se observa que, en este periodo y en el segmento de prime time, los grandes estrenos internacionales convivieron de manera casi pareja con filmes de menor relevancia, y con largometrajes españoles protagonizados por actores aparentemente alejados del glamour de hollywood, como paco martínez soria o lina morgan. y es que estas películas nacionales consiguieron copar los primeros puestos de los índices de audiencia en detrimento del cine estadounidense3. fue frecuente que varias películas estuvieran, cada temporada, entre los cincuenta programas más vistos, compitiendo con partidos de fútbol, debates políticos, concursos y telenovelas. sin embargo —salvo algunas producciones españolas—, las películas más vistas fueron, en su mayoría, estadounidenses (gráfico 2). los productos televisivos de importación norteamericana colonizaron la emisión de la televisión en españa durante todo el periodo. según un estudio4 de la asociación de distribuidores e importadores de ámbito nacional (adican) de mayo de 1994, 20 minutos de cada hora eran de nacionalidad estadounidense. el mercado del audiovisual estaba dominado por las majors de hollywood, y el orden de preferencias de las emisoras españolas, lo encabezaban las producciones más comerciales. apenas hubo inversiones en cine europeo; solo en antena 3, durante su primer año de emisión, pareció existir una mayor cantidad de cine europeo, aunque ello se debió a sus dificultades económicas —por hacerse con el catálogo de alguna de las más importantes distribuidoras—. tanto tve, canal plus y tele 5 como antena 3, a partir de 1993, le apostaron a películas más comerciales. las televisiones españolas firmaron acuerdos comerciales con las grandes productoras y distribuidoras de cine para la venta exclusiva de sus series y películas por varios años. el primer cliente que aseguró un vínculo con estos proveedores de mercancía televisiva fue televisión española, que —antes de la llegada de las privadas— se abasteció con un elevado contingente audiovisual y firmó en exclusiva los derechos para la emisión de la producción de warner brothers y disney. asimismo, la forta (federación de televisiones autonómicas) firmó con orión y columbia, mientras tele 5 hizo lo propio con paramount pictures y metro goldwyn mayer (mgm). antena 3 rubricó sus principales acuerdos a partir de 1993, cuando firmó con paramount, warner brothers, betafilm, nbc, tesauro y sogepag. esto la convirtió en el primer canal en emitir los títulos más comerciales de la industria española de cine en televisión. también canal plus suscribió acuerdos con algunas de las principales majors, como warner brothers, columbia, paramount, universal, 20th century fox, walt disney productions, orion y carolco. con todas ellas se estableció que ninguna de las cadenas españolas podía emitir los títulos contratados por canal plus hasta un año después de la emisión codificada por esta cadena. en cualquier caso, la formalización de estos contratos no significaba que las películas de estas compañías solo pudieran ser emitidas con las televisiones que tenían acuerdos, puesto que las cadenas españolas realizaban reventas de los derechos de largometrajes y series de ficción entre ellas mismas. signo y pensamiento 67 · avances | pp 76 92 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 84 por otra parte, las majors impusieron condiciones de contratación beneficiosas para sus intereses y dejaron a las emisoras televisivas sin un poder de decisión significativo con respecto a la política que imponían. por ello entraron en litigios5 ocasionales, rompieron acuerdos y aceptaron ofertas a posteriori, en caso de que con ello pudieran ganar más notoriedad o dinero. todas estas circunstancias retrataban un mercado poco estable y enormemente fluctuante. las cadenas fueron testigo de la reducción del fondo disponible de películas a precios asequibles, dado el abuso de emisión de largometrajes. una de las consecuencias de esta política fue la repetición de filmes en distintas cadenas. la necesidad de rellenar la programación y el cumplimiento escrupuloso de los contratos —que permitían doble emisión por película— llevaba a que un filme se repitiera en la misma cadena. la demanda de películas era tan grande entre emisoras que cuando una cadena vendía los derechos de emisión de un largometraje, otra los compraba inmediatamente para rellenar su programación. por ejemplo, terciopelo azul (david lynch, eeuu, 1986) ocupó el espacio de máxima audiencia en la parrilla, tres días distintos, en tres televisiones diferentes, en una misma semana (el país, 19 de agosto de 1992). el análisis, distribuido por televisiones, muestra que tve1 y la 2 fueron los dos canales de televisión pública que menos ficción programaron durante los primeros años de los noventa (gráfico 1). apenas un tercio de la programación total de ambos canales fueron contenidos enlatados. no es de extrañar, puesto que se trata de una televisión experimentada, con un bagaje de más de treinta años de emisiones y que, antes de la llegada de los nuevos operadores, ya contaba con un sólido entramado de contenidos de producción propia. sin embargo, tanto antena 3 como tele 5 superaron holgadamente la emisión cinematográfica de los canales públicos. canal plus, el operador que mayor cantidad de ficción programó de todos, convirtió la ficción —concretamente, el cine comercial de estreno— en una especie de sello de identidad del canal. este transmitía hasta ocho películas diarias recurriendo a la multidifusión, y ocupaba gran parte de su parrilla con series de ficción y de animación y programas monográficos sobre la actualidad cinematográfica. gráfico 2. porcentaje de la nacionalidad de las películas emitidas en el periodo de estudio. fuente: elaboración propia, a partir de la base de datos de las parrillas de televisión de enero de 1990 a junio de 1994. 85 javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias | el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). los programas cinematográficos aunque el cine fue una de las herramientas indispensables para componer las parrillas de televisión, su protagonismo no se tradujo en una existencia masiva de programas de calidad cinematográfica, dedicados al análisis, actualidad o información. de hecho, fue una opción minoritaria. existieron contadas excepciones, tanto en televisión española como en canal plus. cuando arribaron las televisiones privadas, la emisora pública no tenía en ninguna de sus dos cadenas un programa sobre cine. a veces ofrecía informativos especiales, normalmente programados en horarios de madrugada y de breve duración, dedicados al seguimiento de algún acontecimiento concreto del mundo del cine, como un festival significativo o la entrega de los premios óscar. no fue sino hasta finales de 1991 cuando la 2 comenzó a emitir días de cine, un programa de 45 minutos situado en la franja de tarde —no tenía una hora concreta—. se trataba de un espacio divulgativo de actualidad e información, que pretendía comentar y analizar las obras cinematográficas de estreno. días de cine tenía un presupuesto moderado. sin embargo, contaba con el archivo cinematográfico completo de tve para componer sus contenidos. con el paso del tiempo, este programa se ha convertido en un clásico de referencia dentro de la parrilla de la televisión pública. se observa un esfuerzo en esta cadena por enriquecer la programación con espacios cinematográficos especiales, singulares o adaptados a la actualidad. por ejemplo, conmemoró los cien años de historia del cine español con la emisión de un programa especial, la noche del cine español, que tuvo una duración de más de cinco horas. su emisión fue respaldada por un ciclo de la misma temática, que estuvo vigente durante todo el año. otra iniciativa importante fue la que emprendió tve con la televisión pública alemana: la idea era emitir simultáneamente una misma película, las dos caras del crimen. la idea del proyecto era poder observar la evolución de la simbiosis entre la televisión y el cine con nuevas fórmulas: ahora, el cine no le temía al zapping sino que se valía de él. el proyecto requería de dos canales para su emisión; en uno se mostraba la historia, narrada desde el punto de vista del protagonista, y en el otro se narraba desde el punto de vista de su amante. para ver la película, el telespectador elegía aleatoriamente entre una y otra versión recurriendo al mando a distancia. televisión española lo llevó a cabo en octubre de 1993, cuando tve1 y la 2 programaron, al mismo tiempo, las dos caras del crimen. el desarrollo posterior llevó al siguiente esquema: una historia comenzaba en ambas cadenas, al cabo de doce minutos, el punto de vista se bifurcaba: en la 2 se podía seguir la huella erótica e intimista de la historia, fotografiada en tonos rojos, mientras que en tve1 se observaba el otro punto de vista de la trama en tonos azules. el semanario der spiegel aplaudió la iniciativa televisiva, afirmando que se había producido por fin el viejo sueño de la emancipación del público, otorgándole al medio un componente creativo que no tenía antes. pero la verdad es que el experimento resultó un fracaso clamoroso, porque la identificación del espectador con los personajes televisivos no se produjo (mateos-pérez, 2008, pp. 364-365.). por otro lado, tve completó su oferta cinematográfica con algunos espacios que funcionaban como aglutinadores de ciclos cinematográficos, como la estrella es…, centrado en actores, directores y productoras, o cine club o filmoteca tv, donde se repasaba la filmografía de alguna personalidad representativa del cine clásico o de autor. también se emitieron las colecciones de la 2, que giraba en torno a la misma temática. incluso, se organizaron ciclos de películas según su género, como ocurrió con alucine —cine de terror— o con sesión de tarde y aventura —cine de aventuras recomendado para todos los públicos—. el valor añadido más importante de la oferta cinematográfica de televisión española residió precisamente en estos ciclos cinematográficos proyectados a los largo de estos años. los ciclos, programados indistintamente en el primer y segundo canal estatal, sobre todo durante la franja de la madrugada, trataban de agrupar películas signo y pensamiento 67 · avances | pp 76 92 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 86 relevantes de la historia del cine por director, nacionalidad o actores. estos ciclos versaron principalmente sobre el cine español6, europeo7, iberoamericano, de autor8 y el clásico norteamericano9. además, buscaban que la emisión de las películas fuera de calidad: la presentación estaba muy bien cuidada y se proveía un contexto que ayudaba a comprender la película. incluso, muchos de estos filmes se emitían en versión original subtitulada al español. todo indicaba que lo que se quería con estas emisiones era profundizar en el cine y no programar largometrajes con el único afán de captar audiencia. los demás canales generalistas de televisión trataron de competir con herramientas similares y variando sus contenidos. por ejemplo, en sus inicios —y no por mucho tiempo—, antena 3 dedicó el programa contenedor polvo de estrellas a la emisión de cine. el espacio se complementaba con la participación del veterano crítico cinematográfico carlos pumares, quien presentaba la película y analizaba la actualidad cinematográfica al finalizar la misma. también en el mítico programa la clave, dirigido por josé luis balbín —antes en la cadena pública— era habitual que se presentaran largometrajes para introducir o profundizar sobre algún tema en el debate. en algunas ocasiones se programaron incluso dos películas en el mismo espacio. en algunos casos, en antena 3 se hacía una presentación de la película. ejemplo de ello fue la presentación realizada por el director del festival de sitges, juan luis goas, en el ciclo noche de lobos. también lo hizo la medallista olímpica de taekwondo, coral bistuer, en el ciclo cinturón negro, dedicado a las artes marciales. tele 5 copió este esquema y lo hizo aún más simple: hacía la presentación de la película, pero no había un coloquio posterior, como fue el caso del espacio cine corazón, a cargo del actor y presentador jesús puente. en casos como este, la presentación estaba más orientada hacia el tema de la película que a su vertiente cinematográfica. ahora bien, el comportamiento habitual de las cadenas durante la primera competencia fue la programación de películas, sin una explicación o contextualización anterior o posterior a la misma. bajo un título genérico10, el programa pasaba la película y la cortaba en varias ocasiones para introducir bloques publicitarios de una duración mínima de diez minutos —excepto en canal plus, que emitía las películas sin interrupciones—. esta circunstancia hacía que el tiempo de emisión de las películas se ampliara notablemente. imitando la organización de la televisión pública, las televisiones privadas optaron por la emisión de cine en ciclos cinematográficos temáticos. antena 3 intercaló en su programación ciclos de mayor calidad con otros más residuales. por ejemplo, dedicó ciclos al cine bélico —historia bélicas—, al cine negro —cine negro y tras la pista del crimen—, al cine clásico —cine para el recuerdo—, al cine de terror —noche de lobos e historias de media noche—, al cine español —cine español y comedia española— y al cine de artes marciales —cinturón negro—. también dedicó programas especiales a actrices famosas y a la retransmisión de los óscar —en los años que contó con los derechos de retransmisión—. tele 5, por su parte, utilizó ciclos más genéricos que buscaban una audiencia menos segmentada, abusando de un catálogo repleto de estrenos comerciales, pero también abundante en telefilmes y películas secundarias, de menor calidad cinematográfica. algunos de los ciclos que más tiempo se mantuvieron en antena fueron los destinados a las películas románticas —cine corazón, cine te amo, cine de amor—, al cine erótico —erotísimo—, a la comedia —silencio, se ríe y cine español—, al cine bélico —cine fiesta bélico—, al cine de acción —noche de acción— y al cine de terror —cine de terror—. este canal utilizó el cine de manera recurrente en su parrilla y, sin embargo, no tuvo el menor interés en cuidar la calidad de su emisión; a menudo desprogramó películas previamente anunciadas en función de la oferta de la competencia y seccionó la emisión de las películas en más cortes publicitarios de mayor duración. mención aparte merece la competencia que canal plus le hizo a televisión española en lo 87 javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias | el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). relativo al cine de televisión. canal plus se dirigió hacia un público minoritario y, debido a la naturaleza de su pago, se convirtió en una especie de club exclusivo. su programación se especializó en la emisión de cine de estreno, por multidifusión y sin cortes publicitarios. canal plus se situó en el horario estelar de las 22:00 la emisión de un estreno cinematográfico exclusivo que se renovaba cada noche. se reservó para la noche del viernes los estrenos más suculentos del catálogo. canal plus convirtió este espacio, estreno c+, en la bandera de su oferta especializada de ficción. además del cine de estreno, canal plus presentó una programación estratégica, esmerada y repleta de iniciativas. por primera vez en la historia de la televisión en españa, canal plus emitió una película —cuento de invierno, de eric rohmer (1992) — antes de su estreno comercial en salas, imitando la estrategia de canal plus francia. la película se incluyó dentro de un programa especial titulado la noche de eric rohmer. el experimento la noche de… se siguió realizando con directores internacionales de la mayor relevancia, como tim burton y gus van sant. la idea de esta iniciativa era presentar la filmografía de estos autores —además de la película de estreno—. la exhibición de sus películas en la pequeña pantalla actuaba como elemento publicitario al tiempo que no interfería en su carrera comercial. canal plus también emitió programas especiales dedicados a representativos directores y a distintos miembros de la industria del cine, donde se mostraban varios trabajos del mismo autor con algún material inédito o entrevista. se hicieron programas especiales con peter bogdanovich, woody allen y david lynch, entre otros. se homenajeó también al director de cine erótico russ meyer, se emitieron entrevistas y algunos de sus polémicos largometrajes. también se hizo un especial sobre el pionero del cine georges méliès y de sus obras inéditas, que se exhibieron a lo largo de tres días. a estas iniciativas hay que añadir el seguimiento que canal plus hizo a la actualidad cinematográfica, materializado en la retransmisión de informativos de los principales festivales de cine, en programas sobre la actualidad de la industria de hollywood y la transmisión pormenorizada y en directo de los premios óscar. espacios como piezas, videominuto y la noche más corta se esparcían por la parrilla de programación, pivotando sus horarios entre las mañanas, las tardes y las madrugadas que canal plus reservaba para emitir documentales, cortometrajes, o videoarte experimental. dentro de la oferta cinematográfica de canal plus cabe incluir la sección especial de las madrugadas del viernes y del sábado, dedicada al cine pornográfico, bajo el título cine x. existía una evidente demanda de estas emisiones por parte de los telespectadores, como se desprende de los datos de audiencia acumulados de la señal codificada. este tipo de programas resultaba impensable en las otras televisiones, donde la sola emisión de una película que abordara incluso tangencialmente temas sexuales era motivo de fuertes presiones para su cancelación (abc, 11 de abril de 1992). en cuanto a espacios monográficos sobre cine, cabe primer plano —el primero de ellos—, emitido en programación abierta y que, en sus 26 minutos de duración, presentaba entrevistas y reportajes sobre las últimas novedades y estrenos. las limitaciones del espacio estuvieron relacionadas con la falta de archivo. sin embargo, en primer plano desfilaron numerosos actores y directores españoles que, cada sábado y en parejas, se turnaban en la presentación del programa. la primera transmisión del programa, en noviembre de 1990, fue presentada por el director manchego pedro almodóvar y la actriz bibiana fernández —que con frecuencia aparece en sus películas—. el ciclo de las duplas se detuvo cuando los actores fernando guillén-cuervo y maribel verdú se establecieron como presentadores fijos. el cine como estrategia competitiva: el cine español frecuentemente se recurrió a películas españolas para competir contra el resto de canales generalistas; se contraprogramaba con cine, por ejemplo, los acontecimientos deportivos. tele 5 tuvo la signo y pensamiento 67 · avances | pp 76 92 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 88 fortaleza de poseer una contundente selección de títulos comerciales de hollywood, gracias a los acuerdos comerciales exclusivos que berlusconi tenía con algunas de las principales productoras estadounidenses que arrasaron en audiencia. el mimetismo entre cadenas, característico del periodo de competencia, contagió también a la programación de cine. un ejemplo fue la utilización de los mismos géneros a la hora de crear ciclos de películas —como los ya citados— por parte de las cadenas generalistas. las televisiones introdujeron en su programación un ciclo estable sobre el cine de terror, dados los óptimos índices de audiencia que este género había alcanzado en televisión. en la programación española de 1991, todas las televisiones tenían asignada una parcela de su programación a esta temática. el pionero de este género, noche de lobos —de antena 3— fue dirigido por el director del festival de cine fantástico de sitges, juan luis goas. alucine de tve1 —el más tardío— y noche de miedo de tele 5 también estuvieron dedicados al cine de terror. la 2 emitió dos series de ficción de este género: llamadas a medianoche y escalofrío. estos argumentos nos ayudan a evidenciar cómo el cine fue utilizado por las televisiones generalistas como arma en la batalla por la audiencia. las televisiones programaron incluso algunos de sus largometrajes en función de los planes de sus rivales. practicaron la desprogramación en función de la cartelera de la competencia, con el fin de conseguir que la mayor cantidad de público se inclinara por su oferta. también practicaron la contraprogramación; cuando la televisión rival programaba una película con una actriz que la audiencia recibía bien, la propia televisión aprovechaba para programar un largometraje de su catálogo con la misma actriz en el mismo horario, con el fin de desestabilizar la propaganda de su competencia. la táctica que dio mejores réditos en este sentido consistió en que cuando una cadena programaba un éxito de cine comercial, la competencia utilizaba una película española para combatirlo y rebañarle así un segmento de audiencia. para finalizar, es importante hablar de la relación entre las emisoras de televisión y la industria española del cine. durante los ochenta y especialmente a partir de la presencia de pilar miró en la dirección general del ente, la participación de televisión española en la producción de películas nacionales, mediante subvenciones, era habitual. estas subvenciones se concedían en función del interés que los proyectos cinematográficos suscitaran en la comisión de derechos de autores. el canal estatal, en contraprestación, no recibía ningún porcentaje de la taquilla que obtuviera la película, pero se quedaba con la emisión exclusiva para televisión seis meses después del estreno. de esta manera, el operador público invirtió en una serie de largometrajes11 que se estrenarían en los noventa, previendo la llegada de las televisiones privadas. sin embargo, una vez llegados los nuevos operadores, la cadena estatal dejó de coproducir largometrajes (el país, 29 de mayo de 1991), como consecuencia de la reducción de los ingresos publicitarios de la cadena. el relevo en la producción de nuevas películas españolas lo dieron las televisiones privadas, una vez que se asentaron en sus respectivos proyectos. ello porque, tras las inversiones iniciales, resultaba más rentable producir largometrajes que comprar nuevas películas. la política de los nuevos propietarios de las televisiones privadas parecía estar encaminada en esa dirección. el paso definitivo lo dio antena 3 en 1993. con la llegada de sus nuevos dueños —antonio asensio -grupo zeta-, mario conde -banesto-, rupert murdoch, grupo cisneros—, el canal evidenció su intención de convertirse en la principal referencia nacional del cine español. para empezar, participó como coproductora en diez largometrajes, para los que aseguró la exclusiva de su posterior emisión en televisión. pero la maniobra de mayor resonancia la hizo el canal en 1993, cuando adquirió los derechos para televisión de los más recientes éxitos del cine español12 en el mercado internacional de televisión de cannes. este contrato —firmado con sogepaq— iba a permitir a antena 3 ser el primer canal en 89 javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias | el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). emitir los títulos más comerciales de la industria española de cine en la pequeña pantalla. además, consiguió cerrar acuerdos con las principales productoras y distribuidoras nacionales e internacionales —paramount, warner brothers, betafilm, nbc y tesauro—, lo que le permitió ofrecer, durante los siguientes dos años, algunas de las películas y series de mayor éxito en el mercado internacional. también se hizo con los derechos de retransmisión de los premios goya, que emitió en directo por tercer año consecutivo. por su parte, tele 5 —que ya se había estrenado en la coproducción de productos audiovisuales con algunas series y telefilmes— inició sus primeras coproducciones cinematográficas con aquí, el que no corre, vuela (ramón fernández, españa, 1992) y pelotazo nacional (mariano ozores, españa, 1993). los derechos de antena de los largometrajes pasaban a ser propiedad de tele 5 tras un año de comercialización en las salas de cinematográficas. tele 5 también participó en la coproducción del largometraje una chica entre un millón (álvaro sáez de heredia, españa, 1993). el argumento de la película, curiosamente, daba cuenta de la guerra de audiencias entre dos canales de televisión privada. conclusiones. una programación cinematográfica más extensa que cuidada la resultante oferta televisiva global entre 1990 1994 —intervalo en el que se fraguó la primera competencia entre canales nacionales— arrojó una programación dedicada fundamentalmente al entretenimiento. en este contexto, el principal contenido que emitieron las televisiones españolas fue la ficción. las series y telenovelas se perfilaron como importantes bazas para la captación de público, y las películas de cine fueron el ingrediente básico de todas las parrillas. el cine se convirtió en la piedra angular de la programación durante todo el periodo, gracias a su capacidad para congregar audiencias masivas frente a la pantalla. también fue útil para cubrir horarios, por su versatilidad programativa y por su rentabilidad económica. lo cierto es que se emitió cine a todas horas, en todas las franjas horarias y todos los días. las películas que se programaron en la pequeña pantalla fueron mayoritariamente estadounidenses. ello debido a que los contratos que las televisiones suscribieron con las principales empresas productoras y distribuidoras de para el abastecimiento audiovisual protegían la industria hollywoodense. los largometrajes más buscados por las emisoras fueron los comerciales, es decir, los que mayor recaudación habían obtenido en las salas de exhibición o los que habían sido premiados con los más populares galardones de la industria cinematográfica. el cine español tuvo presencia continua y, aunque fue emitido en porcentajes discretos, tuvo resultados aceptables de audiencia. es cierto que existieron buenas prácticas, estrategias de programación razonadas y calidad de emisión cinematográfica en algunos momentos, pero fue una excepción. canal plus y televisión española, en ocasiones —además de cuidar sus emisiones—, dispusieron de un conjunto de películas de todos los géneros y reseñaron personajes destacados de la historia del cine. también emitieron grandes estrenos comerciales y destacaron alguna que otra filmografía minoritaria o independiente. incluso contaron con espacios monográficos dedicados al cine y le hicieron seguimiento a los hitos anuales del séptimo arte. en resumen, estos canales no solo pasaron cine en sus pantallas, sino que además informaron y formaron a la audiencia sobre el tema. no obstante, lo usual fue programar largometrajes en solitario, bajo un título temático basado en una clasificación por géneros cinematográficos. la calidad de la emisión televisiva fue cuestionable; a los clásicos cortes de publicidad, los anunciantes y las cadenas privadas sumaron nuevas estrategias que dificultaban y distorsionaban la correcta visualización de las películas. respecto a las prácticas de programación cinematográfica, se concluye que las que se efectuaron no fueron las mejores. a excepción de canal plus y —en algunos momentos— televisión española, las cadenas incluyeron numerosos paréntesis publicitarios dentro de la emisión de películas, afectando momentos dramáticos que suponían incisiones en signo y pensamiento 67 · avances | pp 76 92 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 90 la continuidad de la película, seccionando diálogos o rompiendo el ritmo interno de la secuencia. mención especial merecieron las estrategias de autopromoción cinematográfica que llevaron a cabo las cadenas privadas tele 5 y antena 3, donde el contenido se enfocó en el actor principal en lugar de hacerlo sobre la propia película. se apelaba al star system como reclamo ante la audiencia. si los actores y actrices de esas películas estaban de actualidad por algún trabajo reciente, los canales componían trailers para promocionar la película, cuyas imágenes no correspondían al largometraje emitido. la más interesante emisión de cine que realizaron los canales generalistas en este periodo fue la que se inscribió en un espacio contenedor. la película se insertaba entre dos partes dialógicas: era antecedida por una presentación que aludía al tema de la película, a los actores, al director, o a la película misma y, luego, se presentaba un coloquio o debate que recogía los temas fundamentales de la película desde su vertiente de producción, dirección o guión. estos espacios sirvieron para dar un mayor empaque a la programación y dieron cuenta de una estrategia planificada. el espectador, por su parte, se beneficiaba de todo ello recibiendo mayor información sobre lo que iba a ver y un contexto de la película que le servían para interpretarla mejor. en otras palabras, el foco del espacio no estuvo puesto sobre la película, sino sobre el espacio contenedor y el tema que lo articulaba. esta estrategia le permitía al canal — siempre el mismo día a la misma hora— abordar un tema concreto que, de alguna manera, se suscitaba en la película. esta estrategia le permitía al canal acometer un tema relacionado con la película un día determinado de la semana y a la misma hora, lo que tenía como la fidelización de la audiencia. según lo anterior, es posible afirmar que había una diferencia notable entre programar una película en solitario o programarla en un espacio contenedor. en el primer caso, el largometraje es el contenido clave de emisión, mientras que en el segundo el filme sirve de complemento al tema que se pretende tratar. con el coloquio se extraía un mayor rendimiento de la película, en términos de duración y de audiencia. el cine también se utilizó como un arma para debilitar al adversario. las cadenas tuvieron poco respeto por lo anunciado en sus propias parrillas y los cambios en la programación fueron bastante frecuentes. las televisiones desprogramaron y contraprogramaron con cine en función de la cartelera de sus rivales, incurriendo en prácticas cuestionables desde el punto de vista ético y de la relación con la audiencia. todas estas circunstancias evidenciaron que la programación no buscaba acercar una emisión de calidad al público, sino que perseguía acaparar los índices de audiencia. obras citadas bustamante, e. (2013). historia de la radio y la televisión en españa. una asignatura pendiente de la democracia. barcelona: gedisa. casetti, f. y di chio, f. (1999). análisis de la televisión. instrumentos, métodos y prácticas de investigación. barcelona: paidós. cebrián herreros, m. ( 20 03 ) . contenidos cinematográficos en televisión. ámbitos, 10. 341-361. contreras, j. m. y palacio, m. (2003). la programación en televisión. madrid: síntesis. cuevas puente, a. (1994). las relaciones entre el cinema y la televisión en españa y la unión europea. madrid: cam-egeda. cuevas puente, a. (1999). economía cinematográfica: la producción y el comercio de películas. madrid: audiovisual imaginógrafo. díaz, l. (1994). la televisión en españa. 1954-1995. madrid: alianza editorial. durán, v. (2011). televisión española, un cine para todos que no olvida a los clásicos. revista comunicación, 9(1), 67-81. fernández, i. y santana f. (2000). estado y medios de comunicación en la españa democrática. madrid: alianza. gómez escalonilla, g. (2003). programar televisión: análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en españa. madrid: editorial dykinson. mateos-pérez, j. (2008). a la caza del espectador. estrategias de programación en los inicios de 91 javier mateos-pérez y josé cabeza san deogracias | el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). la televisión privada en españa (1990-1994). madrid: ucm. méndez fregozo, e. (2005). cine de calidad: estrategia para una lectura alfabetizadora por medio de la televisión. comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2),1-7. moreno torres, l. (2005). cine y televisión: las amistades peligrosas. comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2), 1-9. palacio, m. (2005). historia de la televisión en españa. barcelona: gedisa. paz, m. a. y martínez l. (2013). nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en tve (1969-1975). journal spanish cultural studies, 14(3), 291-306. rueda, j. c. y chicharro, m. m. (2006). la televisión en españa (1956-2006). política, consumo y cultura televisiva. madrid: fragua. valles, m. (1999). técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. madrid: síntesis. televisión muy poco privada. (15 de abril de 1988). el país. el final del monopolio. (26 de agosto de 1989). el país. el negocio del cine. (29 de mayo de 1991). el país. la atr pide a colom que suprima la emisión de atamé. (11 de abril de 1992). abc. 20 minutos de cada hora son made in usa. (25 de junio de 1994). el país. recuperado de http : //elpais.com /diario /1994/ 06 /25/ radiotv/772495219_850215.html notas 1. se trataba de una ley restrictiva. no solo limitó el número de nuevos operadores, sino que limitó también la participación de los particulares —persona física o jurídica— en una empresa concesionaria al 25%. exigió unas inversiones iniciales elevadas —60 millones de euros solo para concursar—. las restricciones se contemplaban incluso en la programación: por ejemplo, el 15% de la programación debía ser producción propia; el 40% de producción originaria en países integrantes de la ce y el 50% en español. el 40% de las películas comerciales emitidas al mes tenían que haber sido producidas en países de la ce y al menos el 50% de ellas producidas en expresión originaria española, de acuerdo con lo estipulado en la ley de televisión privada de mayo de 1988. 2. no existe una taxonomía estandarizada de programas que haya sido universalmente aceptada. en la investigación sobre televisión se utilizan clasificaciones distintas. ésta es una propuesta a la que se le suponen debilidades y posibles inconsistencias. al no existir una teoría unificada se persigue establecer una clasificación general que permita la categorización de los contenidos. 3. por ejemplo, en el noventa, las películas de pedro lazaga vaya par de gemelos y estoy hecho un chaval fueron las emisiones más vistas del año, mientras que la primera producción norteamericana tras el corazón verde ocupaba el puesto 23. en 1994, celeste no es un color (víctor andrés catena, españa, 1993) fue la cuarta emisión más vista, mientras que loca academía de policía ii (jerry paris, eeuu, 1985) solo logró ascender hasta el séptimo puesto. 4. el mencionado informe no recoge el tiempo que ocuparon otros géneros televisivos como los documentales, los dibujos animados o los deportes. tampoco considera la programación de canal plus en el estudio. 5. en 1991 la cadena privada antena 3 denunció a la distribuidora serpoz por presunta estafa en la venta de un lote de 52 películas adquiridas en 1989, por casi un millón de euros. el motivo fue que tres distribuidoras —viacom, iberoamericana films y vision films— aseguraron poseer los derechos de exhibición de algunos de los largometrajes (el país, 22 de mayo de 1991). 6. josé luis sáenz de heredia (9 películas); pedro almodóvar (9 películas); sara montiel, paco martínez soria (10 películas); gracita morales o josé luis lópez vázquez. 7. sergei m. eisenstein; bernardo bertolucci (3 películas); andrei tarkovski (7 películas); alain delon (14 películas); maurice tourneur (11 películas); krzystof kieslowski (10 películas); o alfred hitchcock. 8. entre otros, cabe citarse el dedicado al cine asiático que estuvo enfocado en tres de sus directores más aclamados: yasujiro ozú, akira kurosawa o nagisa oshima. 9. hubo ciclos en los dos canales de tve. estuvieron dedicados a directores, actores y productoras, como por ejemplo se repasaron las filmografías de clint eastwood (17 películas); john ford (14 películas); katherine hepburn (18 películas); frank borzage (7 películas); frank capra (7 películas); vicente minelli (12 películas); ginger rogers y fred astaire (12 películas); burt lancaster (16 películas); gary cooper (7 películas); john m. stahl (16 películas); tyrone power; joseph losey (4 películas) o el celebrado al 75 aniversario de la universal. 10. en antena 3: la película del lunes, especial cine, telecine y cine de madrugada, supercine. en tele 5: gran pantalla tv, cine 5 estrellas y cine madrugada. en tve: especial cine, estrenos tv y cine de sobremesa. en canal plus: cine y estreno c+. 11. en 1990, tve invirtió en las películas ay, carmela (carlos saura, españa, 1990) —590.000—; las cartas de alou signo y pensamiento 67 · avances | pp 76 92 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 92 (manuel gómez pereira, españa, 1993); rosa rosae (fernando colomo, españa, 1993); el día que nací yo (pedro olea, españa, 1991); sevilla connection (antonio del real, españa, 1992); el robobo de la jojoya (álvaro sáez de heredia, españa, 1991); dispara (carlos saura, españa, 1993); intruso (vicente aranda, españa, 1993); cómo ser infeliz y disfrutarlo (enrique urbizu, españa, 1993) o el amante bilingüe (vicente aranda, españa, 1993). el buque insignia del lote fue belle epoque (fernando trueba, españa, 1992), película que había ganado el óscar a la mejor película extranjera. cómo citar este artículo mateos-pérez, j. y cabeza san deogracias, j. (2015). el cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). la piedra angular de la programación. signo y pensamiento, 34(67), 76-92. http://dx.doi. org/10.11144/javeriana.syp34-67.cdf (montxo armendáriz, españa, 1990) —540.000 euros—; yo soy esa (luis sanz, españa, españa, 1990) —540.000 euros—; bajarse al moro (fernando colomo, españa, 1990) —378.000 euros—; el vuelo de la paloma (josé luis garcía sánchez, españa, 1989) —240.000 euros—, y la frontera (ricardo larráin, españa-chile, 1991) —180.000 euros—. 12. jamón, jamón (bigas luna, españa, 1992); vacas (julio medem, españa, 1992); la marrana (josé luís cuerda, españa, 1992); salsa rosa (manuel gómez pereira, españa, 1992); ¿por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? 130 viviana muñiz zúñiga cubana. licenciada en periodismo. profesora de la universidad de oriente, avenida patricio lumumba, s/n, santiago de cuba. vivita@uo.edu.cu rafael ángel fonseca valido cubano. doctor en ciencias de la comunicación. profesor de la universidad de oriente, avenida patricio lumumba, s/n, santiago de cuba. fonseca@uo.edu.cu condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas: el caso de santiago de cuba origen del artículo el presente escrito forma parte de la investigación doctoral de viviana muñiz zúñiga, profesora de la universidad de oriente en santiago de cuba. la investigación fue aprobada por el ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente de cuba, como parte del tema de doctorado de la profesora. recibido: 2 de julio de 2016 aceptado: 8 de febrero de 2017 disponible en línea: 30 de mayo de 2017 submission date: july 2nd, 2016 acceptance date: february 8th, 2017 available online: : may 30th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-70.ccea contingent conditions and the establishment of the media agenda in cuban provinces: the santiago de cuba case condições contingentes e estabelecimento da agenda mediática em províncias cubanas: o caso de santiago de cuba 131 resumen esta investigación analiza las condiciones contingentes que influyen en la relación existente entre las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales de santiago de cuba y la agenda pública de la provincia a lo largo de los años 2014 y 2015, al nivel de los objetos y atributos que se presentan en ambas dimensiones. aplica un diseño mixto secuencial, en el cual se utilizan métodos como el de análisis-síntesis y el inductivodeductivo, y técnicas como la del análisis de contenido, la correlación de spearman, la observación participante, los grupos de discusión y la encuesta. el estudio demuestra la baja relación temática que hay entre las agendas de los medios analizados y la agenda pública, lo que está determinado por la incidencia de factores de naturaleza psicológica y sociológica, como la necesidad de orientación, los tipos de temas, el interés por la información y el consumo mediático, entre otros. palabras clave: agenda setting; agenda mediática; agenda pública; condiciones contingentes; cuba abstract this research analyzes the contingent conditions that influence the relationship between the media agendas of the provincial press of santiago de cuba and the public agenda of the province during 2014 and 2015, at the level of objects and attributes present in both dimensions. we applied a mixed sequential design, using analysis-synthesis and inductive-deductive methods, and techniques such as content analysis, spearman correlation, participant observation, discussion groups, and surveys. the study shows there is a low thematic relationship between the agendas of the media analyzed and the public agenda, which is determined by the incidence of psychological and sociological nature factors, such as the need for orientation, types of topics, interest in the information, and media consumption, among others. keywords: agenda setting; media agenda; public agenda; contingent conditions; cuba resumo esta pesquisa analisa as condições contingentes que influem no relacionamento existente entre agendas mediáticas dos órgãos de imprensa provinciais de santiago de cuba e a agenda pública da província ao largo dos anos 2014 e 2015, no nível dos objetos e atributos apresentados em ambas as dimensões. aplica-se um design misturado sequencial, na qual são utilizados métodos como o de análise-síntese e o indutivodedutivo, e técnicas como a de análise de conteúdo, correlação de spearman, observação participante, grupos de discussão e inquérito. o estudo demostra o baixo relacionamento temático existente entre as agendas dos meios analisados e a agenda pública, o que está determinado pela incidência de fatores de natureza psicológica e sociológica, como a necessidade de orientação, os tipos de temas, interesse pela informação e consumo mediático, entre outros. palavras-chave: agenda setting; agenda mediática; agenda pública; condições contingentes; cuba 132 condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas: el caso de santiago de cuba viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido introducción una interrogante resurge en los medios impresos cubanos durante el último mes: ¿es posible realizar un mejor periodismo, acorde con las necesidades informativas del público y el contexto tecnológico que poco a poco se abre paso en la sociedad cubana? el debate se ha desarrollado desde diferentes perspectivas: algunas defienden el discurso periodístico, el estilo (haber, 2016); otras abogan por una mayor preparación en el uso de herramientas hipermediales y la comprensión más actualizada del fenómeno (garcés, 2016), y, por último, algunas dirigen el análisis hacia la pertinencia de una prensa social, que definitivamente aproxime sus intereses a los temas políticos y públicos (elizalde, 2016). sin embargo, en el campo académico se han llevado a cabo más de 20 investigaciones de pregrado y posgrado que versan sobre la relación entablada entre los medios y las audiencias en el país (colunga, 2011; gallego y rosabal, 2013; muñiz y fonseca, 2015; quiala, 2015). dichos estudios han revelado la existencia de bajas correlaciones entre las agendas mediática y pública, lo que esencialmente se sustenta en condicionantes relacionados con las personas, como el tipo de temas, la necesidad de orientación y el interés por la información, así como las diferentes fuentes de acceso a la información de carácter nacional y/o provincial. igualmente los autores (muñiz y fonseca, 2015) hacen referencia a características de la agenda mediática, como su estabilidad temporal y temática, y a la existencia de objetos que persisten de manera cíclica. por otra parte, el que en la constitución de la república se consigne que la prensa cubana se debe al pueblo y que está obligada a asegurar su servicio primordial al estado, al igual que al partido comunista de cuba, hace de ella un caso excepcional en comparación con sus homólogas mundiales, pues la militancia mediática se asume explícita y únicamente de acuerdo con sus vínculos con las masas. aquello supone dos retos importantes para el análisis de nuestro sistema mediático: el primero consiste en la adaptación de postulados teóricos que permiten explicar la relación entre las agendas, y el segundo es la comprensión integrada y sistémica de dicho fenómeno en una sociedad que se enfrenta con más fuerza a la irrupción de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y por ende, a la influencia de otras agendas (no precisamente de los medios tradicionales). 133 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas en ese sentido, el presente estudio propone un análisis integrado de la relación que hay entre las agendas mediática y pública en el país, a partir de las condiciones contingentes y la correlación estadística establecida entre medios y públicos en la provincia de santiago de cuba. con ese propósito se plantea la siguiente como la pregunta de investigación: ¿cómo influyen las condiciones contingentes en la relación que existe entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales y la agenda pública de santiago de cuba durante los años 2014 y 2015? en consecuencia, el objetivo general del escrito es explicar la influencia de las condiciones contingentes en la relación que se establece entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales y la agenda pública en santiago de cuba durante los años 2014 y 2015. para conseguir este propósito macro, se plantearon como tareas de investigación: • determinar los objetos y atributos que componen las agendas mediática y pública en la provincia durante los períodos de tiempo estudiados. • correlacionar estadísticamente objetos y atributos en las dimensiones sustantiva y afectiva de las agendas mediática y pública estudiadas. • determinar la inf luencia de factores sociológicos y psicológicos en el establecimiento de la agenda en santiago de cuba. desarrollo 1. elementos teóricos de la agenda setting según algunos autores (mccombs, llamas, lópez-escobar y rey, 1997; mccombs, 2006; aruguete, 2010 ) la agenda opera como una metáfora, ya que explica cómo determinados temas se ubican en la posición cimera de los intereses políticos, públicos y mediáticos durante un período de tiempo relativamente estable. por ende, en primer lugar, la agenda política puede definirse como el conjunto de tópicos que ocupan el interés de grupos gubernamentales, o que están relacionados con los decisores políticos de una nación; en segunda instancia, la agenda mediática está conformada por las temáticas que los medios de comunicación de un determinado alcance, sitúan entre sus prioridades, como resultado de la influencia de diferentes actores sociales (políticos, públicos, medios, entre otros); y, por último, la agenda pública se determina a partir de la influencia temática de los medios u otras fuentes signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 134 sociales en las personas (ferreres, 2009; mccombs y valenzuela, 2014). la evolución de la teoría se ha producido a partir de cuatro momentos significativos, que han estado estrechamente vinculados a su estudio en condiciones electorales y que presentan picos de alternancia en el empleo de la metodología cuantitativa y cualitativa. estas etapas fueron definidas inicialmente por mccombs (2006) y autores como casermeiro (2004) y rodríguez (2004): el descubrimiento de la influencia de los medios en los votantes en cuanto a temas generales —primer nivel de la agenda u objetos— por medio de la correlación estadística (etapa cuantitativa) (mccombs, llamas, lópez-escobar y rey, 1997); la descripción de variables sociológicas y psicológicas que incrementan o disminuyen el efecto de esa transferencia (etapa cualitativa) (mccombs y stroud, 2014); la demostración de la transferencia de temas específicos y valoraciones a través de correlaciones estadísticas (etapa cuantitativa), y el estudio del proceso de construcción de la agenda mediática (etapa cuanti-cualitativa), según postulados de la sociología de la producción de noticias (acosta, 2016; ramírez, 2016). sin embargo, se produce una ruptura de esta regularidad en la llamada quinta fase de los estudios sobre agenda setting (mccombs y valenzuela, 2014), en la cual se pueden encontrar hallazgos que responden a ambos diseños, y que están estrechamente vinculados a otros campos académicos como la psicología, la sociología y las ciencias políticas. una agenda —independientemente de su naturaleza— opera a dos niveles iniciales: el del reconocimiento —inclusión y jerarquización— del tema, y el de su valoración. estos dos factores se reconocen respectivamente como objetos y atributos. mccombs y valenzuela (2014) declaran que la unidad de análisis para cada agenda conforma un objeto, enriquecido con determinados atributos que otorgan sentido final a esa imagen (rodríguez, 2004). para su estudio, los atributos se operacionalizan en dos dimensiones: sustantiva y afectiva. la primera de ellas alude a las particularidades de un tema; a sus rasgos más destacados. en tanto, la dimensión afectiva hace referencia a las categorías cognitivas y de actitud más generales, que definen la manera como se piensa sobre una temática o problema, y se resume en las categorías de actitud positiva, neutra o negativa que se asuman (gallego y rosabal, 2013; mccombs y valenzuela, 2014). si bien estos niveles se desarrollaron durante la primera década de las investigaciones desplegadas sobre el tema, en el año 2012, guo, mccombs y tien vu anunciaron la existencia de un tercer nivel de agenda. el network agenda setting model (nas, por sus siglas en inglés) plantea en síntesis que los medios digitales pueden agrupar una serie de objetos y atributos —o ambos por separado— e influir de forma simultánea en la audiencia (guo y mccombs, 2015). los autores (guo, mccombs y tien vu, 2012) reconocen que para poder realizar un estudio de este tipo es preciso probar primero la existencia de un segundo nivel de agenda, razón que dificulta su aplicación en cuba, en donde se ha demostrado empíricamente que no existe una transferencia temática de medios y públicos en cuanto a los temas experienciales estudiados a nivel provincial y nacional (gallego, 2014; muñiz y fonseca, 2015). 1.1 condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda a pesar de que las condiciones contingentes constituyan “una de las áreas con más deficiencias en los estudios de agenda setting” (gallego, 2014, p. 2), estas se articulan como partes esenciales de la relación que hay entre medios y públicos, como puede observarse desde una concepción holística. estas condiciones, denominadas también variables relacionadas con las características de la audiencia y el medio (mccombs y shaw, 1993; vara, 2001; casermeiro, 2004), parten de aspectos medulares como lo psicológico; las especificidades conductuales o de la actitud, e indicadores demográficos y/o sociológicos que van desde el sexo, la edad y el nivel de escolaridad, hasta el uso de un medio de determinado tipo como una categoría más en el proceso de establecimiento de la agenda. 135 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas a diferencia de otros elementos de la teoría de la agenda setting, como las influencias que se posan sobre el contenido de los medios (shoemaker y reese, 2016) o las correlaciones estadísticas que son utilizadas para determinar la simetría temática existente entre las agendas, el estudio de las condiciones contingentes requiere del empleo de metodologías mixtas, y por tanto, de la confluencia de técnicas como la encuesta, para obtener información cuantitativa, y las entrevistas y los grupos de discusión, para enriquecer la parte cualitativa. a continuación, resumimos algunos factores que serán tenidos en cuenta en el presente estudio: • la necesidad de orientación es el resultado de la relevancia que algunos asuntos públicos adquieren, dado el interés de las personas por saciar ciertos vacíos cognitivos generados en medio del proceso de comprensión social de la realidad. integra dos componentes importantes: la relevancia y la incertidumbre (mccombs, 2006; mccombs y stroud, 2014), una clasificación realizada en función de su medición específica. en la realización de estudios empíricos sobre este factor (kim, 2013; camaj, 2014) es importante analizar en el público los temas que resultan puntos no tratados por los medios, o que se destacan por su relevancia como tema. luego debe determinarse por qué razón se escoge ese tema: por desconocimiento o por interés en él. • el interés en la información es una variable que media entre los modos de actuación; la voluntad y capacidad de gestión de los recursos de orientación; la satisfacción personal, y el análisis respecto a los aspectos valorados como importantes, según los niveles de implicación y experiencias respecto al problema. este elemento ha sido valorado a partir del interés que se da hacia la política (casermeiro, 2004; camaj, 2014), en gran medida porque existe un repositorio bastante extenso que se orienta hacia esa dirección investigativa. sin embargo, de acuerdo con el contexto cubano y con las variables a evaluar en el presente estudio, consideramos pertinente ampliar la categoría a otros temas cuya índole no es necesariamente política, pero que también influyen en la conformación de la agenda pública. • las experiencias personales y/o sociales consisten en saberes adquiridos por el individuo, que son consecuencias de lo que percibe, se representa e interpreta de su realidad mediante diferentes vías (directa e indirectamente). en el caso cubano se encuentran estrechamente ligadas a los temas que conforman la agenda pública. • los tipos o las naturalezas de los temas son identificados según los grados de comprensión, experiencias y proximidad geográfica o cognitivo-afectiva del público en relación con un asunto de su entorno o fuera de este. en ese sentido, los temas de la agenda pública pueden ser bien de tipo experienciales u obtrusivos (obtrusive en inglés), o no experienciales, también conocidos como no obtrusivos (unobtrusive en inglés). los primeros se refieren a aquellos asuntos que forman parte de nuestra vida cotidiana y, por tanto, son vividos de manera directa (mccombs, 2006; molloy, 2015; cheng, 2016). el segundo caso explica la existencia de temas con los que solo nos encontramos en las noticias y no de forma directa en nuestra cotidianidad. en ese contexto, algunos autores (casermeiro, 2004; rodríguez, 2004; mccombs, 2006) señalan que los temas experienciales son menos propensos a despertar o provocar efectos de agenda, porque son experimentados de manera directa, sin necesitar muchos intermediarios: en este caso, sin que sea necesaria la intervención de los medios de comunicación. • las variables demográficas coinciden signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 136 con rasgos e indicadores del contexto psicosocial de los sujetos, que influyen en los procesos de consumo y asimilación de todo tipo de información. aspectos como el sexo, la edad, los niveles educacional y/o cultural, así como los vínculos laborales o estudiantiles, ideo-políticos, religiosos, y las condiciones reales de vida en correspondencia con sus alcances operativos, determinan las situaciones en donde se forma la agenda pública y su magnitud. este factor ha sido comportado de manera irregular en las revisiones, lo que apunta a lo poco significativas que son las diferencias existentes entre los estudios realizados (vara, 2001; casermeiro, 2004; rodríguez, 2004; mccombs, 2006; lee y coleman, 2014). • la comunicación y las relaciones interpersonales incluyen aquellos factores que propician la socialización cotidiana y natural de la información. son vías espontáneas de conocimiento mediante las cuales se comparten y discuten públicamente las distintas agendas y los asuntos de interés prioritarios para cada comunidad. las investigaciones analizadas (vara, 2001; casermeiro, 2004; rodríguez, 2004, entre otras) explican que los medios y las personas o comunidades que rodean a los sujetos constituyen diferentes fuentes de información y que, en consecuencia, se deben mirar por separado a la hora de evaluar los factores que inciden en el efecto de establecimiento de la agenda. existe entonces una gran posibilidad de que los medios transfieran relevancia a determinados asuntos, pero también de que esto no ocurra al margen de la comunicación interpersonal ni de su propia agenda. • la exposición y el consumo de los medios de comunicación es una variable cuyas diferencias influyen en la agenda pública, dependiendo del tipo de medio consumido, su credibilidad y la magnitud de su uso. en ese sentido, diferentes investigaciones (casermeiro, 2004; rodríguez, 2004; lee y coleman, 2014) muestran resultados diversos que denotan una pobre diferenciación de la inf luencia segmentada de los medios en el público. si bien la teoría de la agenda setting se ha encargado de explicar cómo se forma la agenda pública midiendo con ese propósito a las agendas mediáticas, algunos autores (boczkowski y mitchelstein, 2015) explican que la disonancia temática entre ambas es un fenómeno natural, producido principalmente por las diferencias que hay entre el interés que se despliega sobre el contenido y las formas narrativas de presentarlo. boczkowski y mitchelstein (2015) afirman que las altas correlaciones encontradas entre medios y públicos se deben fundamentalmente a las mediciones efectuadas en contextos electorales, lo cual demuestra que en contextos de otros tipos no se produciría con tanta fuerza la transferencia temática. 2. metodología el diseño de esta investigación se define como mixto secuencial (hernández, collado y baptista, 2014), debido a la confluencia de técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos, que permiten brindar una explicación más completa del fenómeno de la relación inter-agendas en cuba. para el análisis de los datos cuantitativos se definieron las siguientes variables: • la agenda mediática parte de la realidad que atiende un medio de prensa, y se materializa en la selección, jerarquización y tratamiento de los acontecimientos que responden a sus intereses. • la agenda pública corresponde a la selección y jerarquización del público, durante un período de tiempo, de determinados temas sobre los cuales posee y emite opiniones 137 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas variables demográficas comunicación y relaciones interpersonales exposición y consumo de los medios de comunicación en el presente estudio se utilizaron métodos como el de análisis-síntesis, en función de la revisión de la literatura que se realizó a partir del estudio de los textos sobre agenda setting, dada su diversidad y cantidad en el campo académico de la comunicación, al igual que el inductivo-deductivo, útil en la caracterización de las agendas del estudio y de cómo estas se integran a la provincia de santiago de cuba. la estrategia metodológica a seguir se dividió en dos etapas de recolección: una cuantitativa y una cualitativa. durante la fase cuantitativa se acopiaron los datos correspondientes a las mediciones de las agendas mediática y pública provinciales por medio de un análisis de contenido cuantitativo. para medir el desempeño de la agenda mediática sobre temas provinciales, se tomó una muestra estratificada guiada por propósito (hernández, collado y baptista, 2014) en los tres órganos de prensa de este tipo: la emisora cmkc radio revolución, el periódico semanario sierra maestra y el telecentro tele turquino. en todos los casos se excluyeron las temáticas de cultura y deporte (casermeiro, 2004; rodríguez, 2004; porath, 2009; gallego y rosabal, 2013). la tabla 1 muestra los programas informativos de los cuales se tomaron los trabajos periodísticos analizados y la cantidad que se evaluó en cada caso. en tanto, la agenda pública se determinó a partir de un análisis de contenido que se les formuló a los codificadores elaborados por la asamblea provincial del poder popular en santiago de cuba, como parte de los procesos de rendición de cuentas del delegado a sus electores. este instrumento posibilitó obtener una aproximación a la agenda pública, dado que en cuba no existen mecanismos encuestadores que permitan aplicar correctamente la tradicional pregunta gallup (gallego y rosabal, 2013; muñiz y fonseca, 2015). en el análisis de las agendas, se estudiaron 27 estas variables se operacionalizan en: • objetos que atañen a hechos de la realidad concreta y que son cubiertos por los medios de comunicación de forma constante o temporal. • los atributos, que consisten en elementos subjetivos que califican al objeto. se dividen en dos dimensiones: una sustantiva, que incluye los rasgos que distinguen al objeto o los subtemas que se hallan implicados, y una afectiva, que es la valoración que se emite acerca de dichos temas. para el análisis de los datos cualitativos se definieron las siguientes categorías analíticas, producto de una reagrupación de las condiciones contingentes (casermeiro, 2004; rodríguez, 2004; mccombs, 2006; mccombs y valenzuela, 2014). esta organización responde a necesidades de orden metodológico, y obedece al propósito de una delimitación conceptual más organizada, lo que no implica que se deje de reconocer la existencia de otros factores, ni que estos estén separados entre sí. por el contrario, actúan como un conjunto interdependiente: • los factores de tipo psicológico son elementos que desde la subjetividad, tanto individual como colectiva, inciden en los modelos conductuales y en las capacidades perceptiva, cognitiva, interpretativa, actitudinal y motivacional de las personas. esta categoría se dimensiona según los siguientes elementos: la necesidad de orientación el interés por la información experiencias personales y/o sociales tipo o naturaleza de los temas • los factores de tipo sociológico son las condiciones objetivas o características socio-comunicativas, económicas, culturales, demográficas y políticas integradas como parte del desarrollo de cada sistema social y los procesos de selección temática de los públicos. la categoría presenta las siguientes dimensiones: signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 138 tabla 1. cantidad de trabajos escogidos para el análisis en los medios de comunicación órgano de prensa espacios seleccionados frecuencia de emisión cantidad de trabajos evaluados por etapa 1 2 3 4 sierra maestra el medio completo* semanal 118 76 114 170 tele turquino revista santiago (30 min.) noticiero estelar telenoticias (15 min.) noticiero última hora (15 min.) panel informativo (1 h.) en línea contigo (1 h y 30 min.) diario semanal alterno semanal 852 801 1024 670 emisora cmkc noticiero estelar reportes (30 min.) revista informativa con el sol (1 h.) diario 165 126 207 237 *excepto páginas de cultura y deportes fuente: elaboración propia objetos y 149 atributos en la dimensión sustantiva. es importante destacar que las agendas fueron medidas en cuatro períodos de tiempo durante los años 2014 y 2015: en el año 2014 la recolección se produjo de enero a abril, de mayo a agosto y de septiembre a diciembre. en tanto, durante el año 2015 se recopilaron las agendas durante los meses de enero a abril. decidimos establecer un mes intermedio entre cada período, en el cual debía concluir la recolección de la agenda mediática y pública, y comenzar la siguiente. ese tiempo da un margen para la posible inclusión de temas inmediatos, en función del agotamiento de la mayor cantidad de posibilidades para la correlación de agendas, lo cual resulta siendo un aporte para este tipo de investigaciones en cuba desde el punto de vista empírico. una vez obtenidos los datos, se utilizó la correlación por rangos de spearman, cuya magnitud indica el grado de asociación que se establece entre las variables seleccionadas. nos adscribimos aquí a la interpretación del coeficiente empleada por colunga (2011). el valor de este coeficiente oscila entre 1 y 0, en donde el primer valor significa una relación perfecta, en tanto que el 0 indica la ausencia de correlación. en este caso se ha suprimido la interpretación de los valores negativos, que expresan una simetría inversa entre ambas agendas, por lo que se contraponen al efecto de transferencia temática. los cálculos fueron realizados con el paquete estadístico para las ciencias sociales, versión 11.5. los resultados de las evaluaciones de objetos en las agendas se presentan en un diagrama que muestra la evolución temporal del fenómeno en las tres agendas estudiadas. esta representación, denominada patrón de tratamiento temático, ilustra cómo los temas que proponen las agendas analizadas tienen altas similitudes entre sí, a partir de la base que ofrece la estadística descriptiva (expuesta en porcentajes) que se configura según la frecuencia absoluta observada en el instrumento 139 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas de medición. en una segunda fase se recogieron los datos cualitativos, para determinar en qué medida influyen las condiciones contingentes en la relación que se origina entre las agendas. para ello se utilizó una encuesta que consistía en seis preguntas formuladas presencialmente a 271 personas. se realizó un muestreo aleatorio simple con un margen de error del 5 %, y un nivel de confianza del 90 %. en esta selección no se incluyeron las personas con condiciones de discapacidad intelectual, retraso mental o enfermedades mentales crónicas, que les impidieran ser audiencias activas de los medios de comunicación del territorio. posteriormente, para contrastar los resultados de la encuesta, se realizaron nueve grupos de discusión con cinco o seis participantes, cada uno en diferentes repartos de la provincia santiago de cuba. cuando concluyó la recolección de los datos cuantitativos y cualitativos, se procedió a la triangulación de los resultados y a la elaboración de las conclusiones fundamentales de la investigación. 3. resultados 3.1 caracterización de las agendas mediática y pública el análisis estadístico descriptivo de las agendas mediáticas reveló tres particularidades importantes: la primera de ellas es que este listado de prioridades está encabezado por objetos como las actividades políticas, institucionales y sociales; la historia, y la salud pública, con un alto porcentaje de menciones positivas y neutras, lo que no ocurre de modo similar con las menciones negativas. esto indica que los medios suelen priorizar asuntos relacionados con conquistas sociales de la revolución, y generalmente suelen enfocar dichos temas con un matiz más ensalzador que crítico. por ejemplo, objetos como los problemas sociales, la gastronomía y la agricultura poseen una mayor cantidad de menciones neutras y positivas que negativas. de este modo, objetos como el transporte, la higiene comunal, el acueducto y los servicios e instituciones estatales, resultaron ser aquellos con una mayor cantidad de menciones negativas en cada período de tiempo. en tanto, otros como la historia, las actividades políticas, institucionales y sociales, y la educación, al igual que la salud pública, no solo fueron los que mayor frecuencia de aparición tenían, sino que resultaron siendo destacados positivamente en la mayoría de los casos. la segunda característica está ligada a la permanencia de esos temas en las agendas analizadas. como se observa en la figura 1, los patrones de tratamiento temático de los órganos de prensa analizados son altamente similares entre sí, lo cual se debe a la existencia de un comportamiento estable del porcentaje de menciones de objetos en las agendas de los órganos de prensa estudiados. los atributos sustantivos con mayor cantidad de menciones en los cuatro períodos analizados durante 2014 y 2015 fueron las reuniones (8.63 % y 10.86 % en la primera y cuarta etapas, respectivamente), las efemérides y conmemoraciones (6.08 %, 6.88 %, 7.43 % y 7.06 % en la primera, segunda, tercera y cuarta etapas, respectivamente), y los eventos (6.88 %, 6.84 % y 6.22 % en la segunda, tercera y cuarta etapas, respectivamente). estos son porcentajes significativos, teniendo en cuenta la cantidad de menciones de los atributos sustantivos: 1135, 1003, 1345 y 1077 en cada etapa. la tercera particularidad encontrada se vincula estrechamente con la segunda: los temas generales no solo permanecen temporalmente, sino que se concentran en ejes temáticos concretos. esto apunta a lo que algunos autores han descrito con anterioridad (casermeiro, 2004; mccombs, 2006): las agendas son listados temáticos limitados, por ello solo unos pocos objetos logran alcanzar altos valores de menciones. esta deducción permitió elaborar el modelo de distribución-concentración de objetos correspondiente a las agendas analizada; estudio que se muestra en las figuras 2 y 3. para elaborar estos gráficos se utilizaron los totales obtenidos de la sumatoria de las agendas en los cuatro períodos de tiempo. ambos gráficos revelan que los temas priosigno y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 140 figura 1. patrón de tratamiento temático de las agendas mediáticas analizadas y de la agenda pública durante las fases del estudio fuente: elaboración propia sierra maestra tele turquino agenda públicacmkc fase 3 fase 4 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 a ct iv id ad es p o lít ic as , in st itu ci o n al es y s o ci al es a cu ed u ct o a gr ic u ltu ra c in ec ia y t ec n o lo gí a c o m er ci o in te rio r c o m u n ic ac io n es d ef en sa c iv il ec o n o m ía ed u ca ci ó n en er gí a fa r -m in in t g ar tr o n o m ía g o b ie rn o h ig ie n e co m u n al h is to ria h o te le ría y r ec re ac ió n in d u st ria ju st ic ia m ed io a m b ie n te o rg an iz ac io n es p o lít ic as y d e m as as po lít ic a p ro b le m as s o ci al es se rv ic io s e in st itu ci o n es e st at al es sa lu d p ú b lic a tr ab aj o y s eg u rid ad s o ci al tr an sp o rt e vi vi rn d a, c o n st ru cc ió n y p at rim o n io fase 2 fase 1 141 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas figura 2. modelo de distribución-concentración de objetos en la agenda mediática provincial fuente: elaboración propia 14,25 10,29 10,77 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0,15 0,68 0,99 1,01 1,05 1,12 1,38 1,47 1,49 1,93 2,26 2,30 2,46 2,94 2,96 3,27 3,51 3,88 3,93 4,28 4,67 4,96 5,31 6,71 actividades políticas, institucionales y sociales historia salud pública agricultura servicios e instituciones estatales industria vivienda, construcción y patrimonio comunicaciones educación política problemas sociales organizaciones políticas y de masas transporte gobierno acueducto trabajo y seguridad social higiene comunal ciencia y tecnología far-minint comercio interior economía medio ambiente hotelería y recreación gastronomía energía defensa civil justicia figura 3. modelo de distribución-concentración de objetos en la agenda pública provincial fuente: elaboración propia 25,42 14,16 14,24 30,00 25,00 20,00 15,00 15,00 10,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,08 0,12 0,17 0,18 0,18 0,20 0,28 0,30 0,32 0,99 1,65 1,93 2,36 4,34 4,49 4,96 6,59 8,12 8,90 servicios e instituciones estatales historia salud pública agricultura industria vivienda, construcción y patrimonio comunicaciones educación problemas sociales organizaciones políticas y de masas transporte gobierno acueducto trabajo y seguridad social higiene comunal ciencia y tecnología far-minint comercio interior economía justicia medio ambiente hotelería y recreación gastronomía energía actividades políticas, institucionales y sociales defensa civil politica signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 142 rizados por las agendas —cuyo ordenamiento se puede observar de adentro hacia fuera— son diferentes entre sí, pues la agenda pública priorizó, durante las fases analizadas, objetos como los servicios e instituciones estatales, el comercio interior, la vivienda, la construcción y el patrimonio, y la higiene comunal. estos temas están enfocados en la experiencia personal de las personas y en sus condiciones concretas de vida, lo que revela que más allá de la influencia que puedan tener o no los medios de comunicación en la conformación de la agenda pública, esta se halla fuertemente determinada por las vivencias directas del pueblo y es producto de las dinámicas sociales de interacción interna. el análisis de contenido reveló que en esta agenda existe un número ínfimo de menciones positivas, a diferencia de lo que se observa en las agendas de los medios. asimismo, se nota que el número de menciones negativas es muy elevado en comparación con el que aparece en los medios. la figura 1 muestra igualmente el patrón de tratamiento temático de la agenda pública, que posee un comportamiento porcentual estable y diferente al de las agendas mediáticas. lo anterior permite dilucidar que en la primera de ellas los objetos se mantienen constantes a lo largo del tiempo (crónicos); conclusión que concuerda con resultados previos obtenidos en cuba (gallego y rosabal, 2013). 3.2 correlación entre las agendas la estadística inferencial permitió comprobar lo que el análisis porcentual había revelado a grandes rasgos: que no existe una relación de transferencia temática (informativa) que se despliegue desde la agenda de los medios provinciales hacia el público, por lo que no se cumple la esencia de la teoría de la agenda setting. la tabla 2 muestra cómo las correlaciones que hay entre estas agendas no son estadísticamente significativas en el nivel de objetos y atributos sustantivos y afectivos. los valores de correlación más altos en el nivel de los objetos se encontraron entre el periódico sierra maestra y la agenda pública (0.427), y entre el telecentro tele turquino y la agenda pública, en el nivel de los atributos sustantivos (0.44). como se observa en la tabla, no fue posible calcular las correlaciones correspondientes a la dimensión afectiva positiva, debido a la baja frecuencia de aparición de estas menciones en la agenda pública. estos resultados también indican la ausencia a lo largo del tiempo de relaciones temáticas entre ambas agendas, lo cual puede indicar que los medios están conformando su agenda de acuerdo con lo previsto por otras fuentes y en detrimento de los principales intereses públicos. si analizamos a profundidad ambos listados temáticos, observamos que el primer objeto presente en la agenda de los medios no tiene menciones en la agenda pública, lo cual revela que la esencia de ambas es diametralmente opuesta. un elemento apreciable en el cálculo de las correlaciones fue que en los niveles de los atributos afectivos neutros de la emisora cmkc y de la agenda pública, se encontraron valores estadísticamente significativos en una cota correspondiente a un 0.01 bilateral, lo cual indica que durante ese periodo de tiempo ambos listados temáticos priorizaron los mismos temas en un tono neutral. el fenómeno de disonancia temática informativa entre medios y públicos, que ha sido ampliamente descrito por varios autores en el país (colunga, 2011; gallego y rosabal, 2013; muñiz y fonseca, 2015; quiala, 2015), puede ser explicado teóricamente desde varias perspectivas: la primera, la del trabajo que realizan los emisores y de su relación con fuentes políticas e institucionales que en última instancia inciden en los contenidos publicados; la segunda, la de los receptores, sus características, relación y consumo de otros materiales informativos o no que permiten conformar su agenda y, por último, desde una perspectiva mucho más abarcadora que vincula al público con esos medios que son objeto de estudio. 143 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas tabla 2. cantidad de trabajos escogidos para el análisis en los medios de comunicación medio/agenda pública tiempo 1 interpretación tiempo 2 interpretación tiempo 3 interpretación tiempo 4 interpretación objetos sierra maestra 0.427 moderada -0.012 nula 0.34 baja 0.158 muy baja cmkc 0.055 muy baja 0.383 baja 0.225 baja -0.092 nula tele turquino 0.062 muy baja -0.149 nula 0.212 baja -0.02 nula general 0.258 baja 0.379 baja 0.213 baja 0.008 nula atributos sustantivos sierra maestra 0.358 baja -0.284 nula 0.118 muy baja 0.253 baja cmkc -0.012 nula 0.173 muy baja -0.027 nula 0.153 muy baja tele turquino 0.44 moderada 0.228 baja -0.102 nula 0.265 baja general 0.151 muy baja 0.09 muy baja 0.069 muy baja 0.179 muy baja atributos afectivos neutros sierra maestra 0.127 muy baja -0.15 nula 0.08 muy baja -0.124 nula cmkc 0.275 baja 0.607** alta 0.587 moderada -0.212 nula tele turquino 0.258 baja -0.311 nula -0.114 nula -0.055 nula general 0.263 baja 0.561** moderada 0.429 moderada 0.084 muy baja atributos afectivos negativos sierra maestra -0.527 nula no se puede -0.866 nula no se puede cmkc 0.237 baja -0.027 nula 0.158 muy baja -0.277 nula tele turquino no se puede no se puede 0.866 muy alta no se puede general 0.15 muy baja -0.027 nula 0.277 baja 0.037 muy baja ** las correlaciones son significativas a nivel 0.01 bilateral fuente: elaboración propia 3.3 condiciones contingentes que influyen en el establecimiento de la agenda 3.3.1 factores psicológicos a) la necesidad de orientación por medio de la encuesta aplicada y los grupos de discusión se pudo conocer que la necesidad de orientación se proyecta con más fuerza cuando los asuntos tienen repercusiones directas en la cotidianidad de las personas, y emergen de situaciones concretas, de modo que tienen impacto tanto en un nivel material como en uno psicológico. la figura 4 muestra los temas en torno a los cuales las personas tienen mayor necesidad de orientación en el área estudiada. en los grupos de discusión se manifestó que una causa que incide en gran medida en esta situación es que, ante los problemas cotidianos, es deficiente el funcionamiento de los espacios establecidos para responder a las inquietudes de la población. las técnicas aplicadas permitieron demostrar signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 144 además que en el proceso de formación de la agenda pública en el municipio santiago de cuba, “la inconsistencia entre elementos cognoscitivos” (gallego y rosabal, 2013) también determina considerablemente la magnitud y el replanteamiento de la necesidad de orientación respecto a temas provinciales. esto se produce por la ausencia de correspondencia que se nota entre los temas que las personas han asimilado directamente de su contexto mediante la experiencia y los que reciben a través de otras fuentes —como, por ejemplo, los medios de comunicación—. por otra parte, las encuestas arrojaron como resultado que cuando las personas necesitan informarse sobre los temas relacionados con el acontecer cotidiano del territorio, tienden a explorar diversas fuentes informativas dependiendo de sus características socio-demográficas, su interés y las circunstancias en que se manifieste el asunto. la figura 5 muestra las fuentes más utilizadas por las personas para informarse sobre la provincia. en cuanto a los motivos de preferencia de estas fuentes, el 14.8 % de las personas encuestadas se enfocó en la credibilidad y la confianza. el 9.2 % le dio más preponderancia a la naturaleza propia y/o a la calidad de los asuntos tratados. el 13.3 % de los sujetos se basó en la facilidad, la comodidad, la disponibilidad y/o en la rápida accesibilidad que permitía el manejo de mayores cantidades de información y mejor participación en su construcción, razones por las cuales prefirieron una fuente en comparación con otra. sin embargo, el 17.7 % de las personas orientaron sus criterios de selección hacia sus experiencias, hábitos, costumbres, condiciones de vida y/o vínculos profesionales o afectivo-emotivos en relación con la fuente. el interés y la necesidad de contrastar la información, es otra de las categorías principales reconocidas figura 4. comportamiento de la necesidad de orientación sobre temas provinciales fuente: elaboración propia transporte comercio interior acueducto problemas sociales vivienda, construcción y patrimonio trabajo y seguridad social servicios e instituciones estatales higiene comunal gobierno hotelería y recreación educación economía comunicaciones porcentaje de medición de objetos 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 145 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas por el 26.6 % de los individuos, a pesar de que el 16.6 % elija las diversas fuentes de acuerdo con la responsabilidad, las características y la función social que estas cumplen o deben cumplir. cuando se revisan los resultados de los grupos de discusión, de la observación participante y de las encuestas, queda claro que la agenda pública en el municipio de santiago de cuba —en cuanto a lo que corresponde a temas experienciales— se nutre y orienta frecuentemente mediante los espacios más comunes de debate de la sociedad. aquello se comprueba en tanto que alrededor del 71.2 % de la muestra se organiza teniendo como primeras fuentes a aquellas que no se relacionan con el discurso mediático. en cambio, el 28.8 % de los encuestados planteó que los medios de comunicación provinciales son su primera fuente de información, debido a criterios relacionados con la credibilidad como la influencia de las instituciones y su función social. figura 5. fuentes preferidas por los sujetos encuestados para informarse sobre la provincia fuente: elaboración propia p o rc ie n to d e m e n ci o n e s 28,78 23,48 15,81 18,00 10,60 4,60 4,50 9,80 2,00 1,30 64,30 12,30 5,80 23,30 7,56 4,60 19,20 26,20 14,50 23,20 9,60 3,60 6,60 23,20 23,20 12,44 18,89 12,00 4,60 16,60 17,50 9,10 17,39 19,40 3,10 11,10 24,10 11,36 17,80 23,48 2,65 6,06 15,15 11,80 31,73 18,80 0,40 1,50 7,00 amigos y vecinos primer lugar segundo lugar tercer lugar cuarto lugar quinto lugar sexto lugar séptimo lugar compañeros con intereses políticos comunes escuela o trabajo instituciones directamente con el problema compañeros de religión familia medios de comunicación b) el interés por la información el análisis de las respuestas del público encuestado arrojó como resultado que el 96.7 % de los sujetos sienten interés por informarse acerca de su provincia, lo cual demuestra que la población santiaguera incluye en su umbral de atención los problemas que matizan la realidad de su entorno cotidiano. las respuestas de la encuesta que justificaron ese elevado interés público por la información se organizaron en dos categorías según el uso del patrón modal. en este sentido se definió un motivo cognoscitivo, en el cual se apoya el 56.8 % de los sujetos para validar su interés respecto a temas provinciales. sin embargo, el 37.6 % de las personas plantearon otras razones que refrendan y se ajustan a un motivo afectivo-motivacional y/o integracional, relacionado con el arraigo, la identidad y el placer personal de informarse, más signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 146 que con una necesidad cognoscitiva inmediata. los años de experiencia de las personas constituyeron un elemento imprescindible en este análisis, pues el interés por los temas provinciales es mayor en la medida en que aumentan las responsabilidades y funciones sociales, y se madura psicológicamente con la relación al contexto. esta afirmación se basa en los resultados de las encuestas, pues uno de los grupos de edades más interesados en el acontecer territorial fue el que correspondió a la población que tiene entre 36 y 49 años, con un 100 % de disposición al tema. igualmente, se dio un elevado interés en las personas cuyos rangos de edades oscilaron entre los 50 y 60 años, con un 97.2 %. en contraste, entre los 18 y 25 años de edad se manifestó el menor grado de interés por los temas de la provincia, con un 94.6 %. c) la experiencia y los tipos de temas durante el período evaluado se obtuvo como resultado que los temas provinciales crónicos y experimentados a diario —o permanentes— son los que más influyen en el núcleo temático de la agenda pública en santiago de cuba (tamayo y carrillo, 2005), conclusión corroborada igualmente por colunga (2011) y gallego y rosabal (2013) en el caso cubano. esta información complementa los datos recabados por el codificador de la asamblea del poder popular. aunque en los grupos de discusión y entrevistas las personas reconocieron la existencia de una lista interminable de problemas importantes en la provincia, el 34.3 % de los sujetos agendó solo 3 temas, como se muestra en la figura 6. figura 6. cantidad de objetos agendados por los sujetos encuestados fuente: elaboración propia 1 objeto hasta 2 objetos hasta 3 objetos hasta 4 objetos hasta 5 objetos hasta 6 objetos hasta 7 objetos más 7 objetos 11,07 19,93 34,32 17,34 9,23 5,17 1,48 1,48 147 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas una situación destacable es que, ante los temas provinciales relacionados con el enfoque históricopolítico —díganse actos, eventos de carácter oficial, fechas históricas y todas las actividades y jornadas de celebraciones afines a estas—, en los grupos de discusión las personas plantearon que a veces perciben o recuerdan su momentánea importancia en el contexto por el trabajo propagandístico que despliegan los medios provinciales y nacionales; un elemento que en estos casos condiciona la atención de los sujetos. con las entrevistas se pudo reconocer que existen otros asuntos más inmediatos, prácticos y que cuentan con mayor peso en la sociedad; temas que se relacionan ante todo con las necesidades económicas. en los grupos de discusión también se aludió a que en este campo temático los medios no dejan ningún matiz por explotar, por lo que se organizan de acuerdo con la información que estos les brindan. 3.3.2 factores sociológicos a) comunicación, relaciones interpersonales y variables demográficas la comunicación y las relaciones interpersonales que se establecen respecto a asuntos del territorio, constituyen unas de las fuentes de información más habituales, rápidas y sistemáticas en el municipio de santiago de cuba. en ese sentido, los medios de comunicación y otras instituciones de la provincia tienen una fuerte competencia como fuentes de información en lo que respecta a la cobertura de los problemas relacionados con el acontecer diario. en las entrevistas y los grupos de discusión se destacaron los bajos niveles de credibilidad de las plataformas institucionales, debido a la lentitud con la que circula la información por sus canales formales de socialización y/o al deficiente tratamiento de diversos temas de interés para la gente. en consecuencia, las personas prefieren acudir a amistades vinculadas a distintas esferas de la sociedad para obtener informaciones contextuales más inmediatas y necesarias. por medio de la aplicación de los instrumentos se constató que el debate público en la población es sistemático y participativo. las mujeres, que resultaron siendo quienes conversaban con mayor frecuencia acerca de los asuntos de más relevancia en la provincia (66.0 %), fueron también las más interesadas en informarse respecto a su realidad con un 98.8 %. el 84.2 % de las amas de casa reconoció que frecuentemente articula sus procesos socializadores en torno a su contexto. lo mismo sucede con el caso de los jubilados, con un 76.2 %. por otra parte, el grupo etario que más discute acerca de los temas provinciales es el comprendido entre los 36 y 49 años de edad —el 80.4 % lo hace de manera sistemática—. estos resultados demuestran que la magnitud de la comunicación y de las relaciones interpersonales en el municipio de santiago de cuba está interrelacionada con un elevado interés por la información, y también con la madurez, la experiencia y el nivel de responsabilidad de los sujetos. en la misma medida en que las personas están interesadas en informarse acerca de su realidad, evidencian una mayor tendencia al diálogo y a las relaciones interpersonales como medio o vía de actualización. pero también sucede al contrario: el interés por un asunto aumenta en la medida en que este sea reconocido como significativo en el debate público. sin embargo, el que los niveles motivacionales sean bajos también se expresa en la periodicidad con la que se socializa respecto a estas cuestiones. por ejemplo, los jóvenes —cuyas edades oscilan entre los 18 y los 25 años—, al igual que individuos desvinculados, manifestaron no solo los niveles más bajos de interés por su realidad, sino también de frecuencia de diálogo acerca de los temas relacionados. el primer caso se comprobó con el 52.3 % de los sujetos, que reconocieron que apenas ocasionalmente conversan acerca de los temas provinciales. por otra parte, con la observación participante encontramos que en los barrios con modos de relación más participativos, es común la construcción de una agenda pública según códigos que resultan siendo más representativos de la colectividad. según los resultados de la observación participante, así sucede en consejos populares como chicharrones, veguita signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 148 de galo, los distritos josé martí (norte y sur) y los olmos. sin embargo, se percibió que en comunidades como vista alegre, sueño y santa bárbara, los procesos de comunicación interpersonales se estructuran en horizontes relacionales más cerrados. en consecuencia, sus prácticas comunicativas en la comunidad corresponden a un ritmo mesurado e incluso planificado. b) exposición y consumo de los medios de comunicación investigaciones que sirven de antecedente a esta (colunga, 2011; gallego y rosabal, 2013, entre otras) al igual que los resultados mostrados en el acápite de las correlaciones, indican que, siguiendo la política informativa, en el país los medios de comunicación tienen la capacidad de establecer su agenda de prioridades temáticas, pero no las del público. por medio de las técnicas aplicadas se comprobó que la proximidad geográfica, emocional y experiencial que existe ante los asuntos provinciales, condiciona que el público, al igual que los medios, tengan control del tema. en efecto, el trabajo de estos es más criticable por la población. a pesar de que el interés por la información sea elevado y de que los medios constituyan la segunda fuente a la cual recurren las personas para obtener información —debido principalmente a un motivo cognoscitivo—, la frecuencia de exposición a los medios de la provincia es baja, lo cual se refleja en que el 45.39 % de los sujetos reconozca que solo los usan con el propósito de informarse de una a tres veces a la semana, mientras que el 20.30 % lo consume de cuatro a cinco veces en el mismo periodo de tiempo. las rutinas de consumo están determinadas por las experiencias y las dinámicas de vida de las personas. el tiempo de transmisión de muchos programas informativos de la radio y la televisión no corresponde a los horarios de la población laboralmente activa. el 52.27 % de los trabajadores estatales, el 38.78 % de los cuentapropistas y el 53.66 % de los estudiantes presenta la frecuencia más baja de consumo informativo de los medios. a la par, según los resultados encontrados mediante las encuestas, se observan bajos niveles de credibilidad en los medios. solo el 7.75 % estableció como motivo de preferencia mediática la credibilidad, la confianza y la fidelidad de los medios. según el 24.72 % de los sujetos, algunas de las razones por las cuales existe cierta preferencia por los medios de comunicación como fuentes de información, son la disponibilidad, la accesibilidad y/o la comodidad que otorgan en cuanto al manejo de la información. por ejemplo, la figura 7 muestra cómo el consumo mediático del periódico se orienta hacia la disponibilidad del material, y la radio y la televisión atraen por el contenido informativo que divulgan y el formato propio del mensaje —audio y video—. sin embargo, se detectó que en el proceso existe un problema de base que presumiblemente radica en los enfoques más que en los temas que interesan públicamente. la concepción de los programas de radio y televisión provoca en muchas ocasiones que el público se equivoque y se desilusione en cuanto al alcance que tienen. según los criterios recopilados en los grupos de discusión, esto violenta la credibilidad de la institución, y cuando esto sucede las más afectadas son las personas. una particularidad encontrada en este sentido fue la diferenciación ocupacional. el 71.4 % de los jubilados afirmó consumir más el periódico sierra maestra, seguido por el 34.1 % de los trabajadores estatales y el 29.3 % de los estudiantes. de igual modo, las amas de casa son las que más consumen la radio, con un 73.7 %, seguidas por los cuentapropistas con un 24.5 %. en cuanto al sexo, los hombres suelen ver más la televisión, con un 41.3 %, y las mujeres escuchan la radio con más frecuencia con un 25.9 %. en el caso de la prensa plana, los resultados se mantuvieron parejos: 30.2 % para las mujeres y 31.2 % en el caso de los hombres. 149 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas conclusiones los datos analizados han permitido corroborar que la relación existente entre medios y públicos en santiago de cuba está determinada por la fuerte inf luencia de condiciones contingentes interrelacionadas entre sí y claramente definibles durante el período de la investigación. la necesidad de orientación; el interés por la información; la comunicación y las relaciones interpersonales; los niveles de exposición a los medios siempre en correspondencia con las características sociodemográficas del sujeto y su contexto cotidiano; las experiencias, y los tipos de temas alcanzan una unidad prácticamente indivisible al interior de la agenda pública, convirtiéndola en un complejo y dinámico organismo que funciona de manera integrada y que es regulado mediante las actitudes y la experiencia de las personas. por medio del análisis de contenido pudo observarse que, tanto en las agendas mediáticas como en la pública, los núcleos temáticos no varían con frecuencia. en el primer caso, tal circunstancia se debe a las directrices temáticas comunes, que garantizan la estabilidad temporal de los objetos y sus atributos en las agendas. en el caso de la agenda pública, dicho resultado se debe a que los temas constituyen cuestiones cuyo origen se sitúa atrás en el tiempo pero que, incluso estatalmente, todavía están por resolverse. esto se liga a la composición de ambos listados que, como se ha demostrado en estudios previos, son casi diametralmente opuestos desde el punto de vista informativo y estadístico. la falta de correlación estadística entre medios y públicos está determinada por factores de figura 4. comportamiento de la necesidad de orientación sobre temas provinciales fuente: elaboración propia credibilidad, confianza y/o fidelidad disponibilidad, accesibilidad y/o comodidad naturaleza propia y/o calidad de los asuntos tratados hábitos, experiencias, intereses, costumbres de vida, vínculos afectivos, emotivos y motivacionales interés y necesidad de orientación y/o contrastar la información periódico radio televisión valores totales 15,29 11,76 15,29 45,88 11,76 12,28 19,29 35,08 26,31 5,26 22,58 23,52 32,35 12,74 7,84 15,86 16,60 24,35 24,73 7,74 signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 150 naturaleza sociológica y psicológica. las personas suelen enfocar su necesidad de orientación hacia objetos que si bien figuran en la agenda de los medios, no constituyen una prioridad para estos. por tanto, se recurre con mucha más frecuencia a las experiencias directas con el entorno, a la comunicación y a las relaciones interpersonales, lo cual en cierta medida opera en detrimento del consumo informativo de los órganos de prensa provinciales. esta diferencia se ve afectada por las rutinas de transmisión de los informativos; por el acceso que tienen las personas a los medios audiovisuales e impresos, y por otros elementos relacionados con variables demográficas como el sexo y la edad. sin embargo, lo anterior no quiere decir que las personas no muestren interés por ese tipo de temas, sino que el hecho de que sean fundamentalmente experienciales condiciona la posibilidad de que el consumo de los medios se produzca con este fin. así, tal consumo obedece a dos razones: se da para contrastar la información obtenida de la experiencia directa y/o actualizar la existente, o para mantener un cierto nivel cognoscitivo de la realidad provincial por motivos relacionales. en este contexto, en el cual los medios provinciales son cada vez más desplazados y sustituidos por fuentes personales cercanas a la experiencia directa; por líderes de opinión de las comunidades, y por otros medios de comunicación extranjeros, es preciso desarrollar el estudio de la audiencia como ente social independiente, que forma su agenda a partir de productos que son o no informativos, y no solamente como resultado de la influencia mediática provincial. referencias acosta, r. a. (2016). la disputa por establecer la agenda pública en colombia durante el proceso electoral a la presidencia de la república de 2014. (tesis de doctorado). universidad nacional de la plata, argentina. aruguete, n. (2010). estableciendo la agenda. los orígenes y la evolución de la teoría de la agenda setting. ecos de la comunicación, 2(2), 11-38. boczkowski, p. j. y mitchelstein, e. (2015). la brecha de las noticias: la divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público. argentina: ediciones manantial. caballero, d. (2015). de lo real a la agenda pública. influencias de las condiciones contingentes en el proceso de formación de la agenda pública en el municipio santiago de cuba. (tesis inédita de licenciatura). universidad de oriente, cuba. camaj, l. (2014). need for orientation, selective exposure, and attribute agenda-setting effects. mass communication and society, 17(5), 689-712. casermeiro, a. (2004). los medios en las elecciones: la agenda setting en la ciudad de buenos aires. buenos aires: educa. castillo, y. (2015). el mundo agendado. influencia de las condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda de temas internacionales. (tesis inédita de licenciatura). universidad de oriente, cuba. cheng, y. (2016). the third-level agenda-setting study: an examination of media, implicit, and explicit public agendas in china. asian journal of communication, 26(4), 1-14. colunga, m. (2011). mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (tesis inédita de licenciatura). universidad de camagüey, cuba. elizalde, r. m. (2016, 20 de septiembre). medios públicos y privados: tres preguntas de julio garcía luis. granma, p. 4. recuperado de http://www.granma.cu/cuba/2016-09-19/ medios-publicos-y-privados-tres-preguntasde-julio-garcia-luis-19-09-2016-23-09-11 ferreres, j. m. r. (2009). opinión pública y medios de comunicación. teoría de la agenda setting. gazeta de antropología, 25(1), 33-54. gallego, j. r. (2014). la larga busca: propuesta 151 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas de diseño para un análisis metateórico. (tesis inédita de maestría). universidad de la habana, cuba. gallego, j. r. y rosabal, a. (2013). las cartas sobre la mesa: un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en cuba: caso granma. signo y pensamiento, 32(62), 98-113. garcés, r. (2016, 9 de septiembre). los árboles, el bosque y el periodismo nuevo. granma, p. 5. recuperado de http://www.granma.cu/ opinion/2016-09-01/los-arboles-el-bosque-yel-periodismo-nuevo-01-09-2016-22-09-50 gautier, l. c. y ruiz, c. d. m. (2014). el discurso político y su reflejo en los medios: la credibilidad en tiempos de crisis (2008-2011). historia y comunicación social, 19, 129-137. guo, l., tien vu, h. y mccombs, m. (2012). an expanded perspective on agenda-setting effects. exploring the third level of agenda setting. revista de comunicación, 11, 51-68. guo, l. y mccombs, m. (2015). the power of information networks: new directions for agenda setting. estados unidos: routledge. haber, y. (2016, 16 de septiembre). necesidad, posibilidad y realidad de un periodismo nuevo. granma, p. 5. recuperado de http:// www.granma.cu/opinion/2016-09 15/necesidad-posibilidad-y-realidad-de-unperiodismo-nuevo-15-09-2016-23-09-51 hernández, r., collado, c. y baptista, p. (2014). metodología de la investigación (6.ª ed.). méxico: mcgraw hill. kim, y. (2013). contingent factors of agendasetting effects. en t. jhonson (ed.), agenda setting in a 2.0 world: new agendas in communication (pp. 66-81). routledge: nueva york. lee, j. k. y coleman, r. (2014). testing generational, life cycle, and period effects of age on agenda setting. mass communication and society, 17(1), 3-25. lópez, p. y casero, a. (2014). la información periodística de portada en españa: evolución histórica de fuentes, agendas y encuadres (1980-2010). historia y comunicación social, 19(no especial), 457-473. mccombs, m. y valenzuela, s. (2014). agenda-setting theory: the frontier research questions. estados unidos: oxford handbooks online. mccombs, m. (2006). estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. españa: paidós. mccombs, m. e. y shaw, d. (1993). the evolution of agenda‐setting research: twenty‐five years in the marketplace of ideas. journal of communication, 43(2), 58-67. mccombs, m. y stroud, n. j. (2014). psychology of agenda-setting effects. mapping the paths of information processing. review of communication research, 2(1), 68-93. mccombs, m., llamas, j. p., lópez-escobar, e. y rey, f. (1997). candidate images in spanish elections: second-level agenda-setting effects. journalism & mass communication quarterly, 74(4), 703-717. molloy, d. (2015). framing the ira: beyond agenda setting and framing towards a model accounting for audience influence. critical studies on terrorism, 8(3), 478-490. muñiz, v. y fonseca, r. á. (2015). caracterización de las agendas mediática y pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de santiago de cuba. signo y pensamiento, 34(67), 76-92. porath, w. (julio de 2009). la publicidad política en televisión y la agenda de los medios: las elecciones presidenciales de chile 2005. en 21º congreso mundial de ciencia política, ipsa. congreso llevado a cabo en santiago de chile. quiala, h. (2015). del hecho a la noticia. relación que se establece entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales de santiago de cuba y la agenda pública del territorio durante el año 2014. (tesis de licenciatura). universidad de oriente, santiago de cuba. ramírez, v. (2016). caracterización de la agenda setting telecafé noticias: notas producidas en pereira. (informe de práctica laboral). universidad católica popular del risaralda, signo y pensamiento 70 · avances | pp. 130 152 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 152 colombia. rodríguez, r. (2004). teoría de la agenda-setting. aplicación a la enseñanza universitaria. madrid: observatorio europeo de tendencias sociales. shoemaker, p. y reese, s. (2016). a media sociology for the networked public sphere: the hierarchy of influences model. mass communication and society, 19(4), 389-410. tamayo, m. y carrillo, e. (2005). la formación de la agenda pública. foro internacional, 182(4), 658-681. vara, a. (2001). la influencia de los partidos políticos en la construcción de la agenda mediática y el rol de los periodistas como mediadores sociales. aproximación teórico-práctica a las teorías de la agenda setting y de la agenda building. (tesis de doctorado). universidad de navarra, españa. cómo citar este artículo muñiz zúñiga, v. & fonseca-valido, r. a. (2017). condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas: el caso de santiago de cuba. signo y pensamiento, 36(70), 130-152. https://doi. org/10.11144/javeriana.syp36-70.ccea 134 análisis crítico del discurso de la identidad de los colombianos en national geographic magazine (1903-1926) origen del artículo el presente artículo presenta parte de los resultados de la disertación del doctorado en comunicación que cursé en la universidad de nuevo méxico, titulada “critical discourse analysis of colombian identities and humanature in national geographic magazine” (1903-1952). la disertación fue dirigida por las profesoras ilia rodríguez, ph.d. —chairperson—, janice schuetz, ph.d., susana martínez guillem, ph.d. y por el profesor rafael obregón ph.d. esta investigación fue posible gracias a la beca fulbright para docente universitario de antioquia, otorgada en el 2012. recibido: 30 de agosto de 2016 aceptado: 20 de septiembre de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: august 30th, 2016 acceptance date: september 20th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.acdi critical analysis of the identity discourse of colombians in the national geographic magazine (1903-1926) análise crítica do discurso da identidade dos colombianos em national geographic magazine (1903-1926) mónica pérez-marín colombiana. profesora e investigadora de tiempo completo de la universidad de medellín, colombia. ph.d. en comunicación de la universidad de nuevo méxico, estados unidos. doctora en ciencias sociales por la universidad de antioquia. magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana y licenciada en filosofía de la universidad de antioquia. dirección: carrera 87 n° 30 65, bloque 10, oficina 102. medellín, colombia. moperez@udem.edu.co 135 resumen este artículo analiza los encuadres mediáticos desde los cuales la national geographic magazine —ngm— (1903-1926) contribuyó a la construcción de la identidad de los colombianos a comienzos del siglo xx. el argumento central del artículo es que los encuadres mediáticos encontrados están soportados por las ideologías del destino manifiesto y del positivismo. a través de la estrategia retórica de la apropiación, los encuadres encontrados promueven dos valores asociados al destino manifiesto: la virtud de las instituciones de estados unidos y la misión de transformar el mundo de acuerdo con los valores profesados por este país. en relación con la ideología del positivismo, los encuadres mediáticos la reproducen a través de la estrategia retórica de la clasificación, ya que los reportajes observan la identidad de los colombianos a través del lente de la teoría científica del darwinismo. palabras clave: análisis crítico del discurso; identidad; colombia; destino manifiesto; panamericanismo abstract this article analyzes the media framings from which national geographic magazine -ngm(1903-1926) contributed to the construction of the identity of colombians at the beginning of the 20th century. the main argument of this paper defends the idea that the media framings found are directly supported by the ideologies of manifest destiny and positivism. by means of the rhetoric strategy of appropriation, the framings found promote two values associated with the manifest destiny: the virtue of the institutions of the united states and the mission to transform the world in accordance with the values professed by this country. regarding the ideology of positivism, the media framings reproduce this ideology through the rhetorical strategy of classification, given that the reports observe the identity of colombians through the lens of the scientific theory of darwinism. keywords: critical discourse analysis; identity; colombia; manifest destiny; pan-americanism resumo este artigo analisa os enquadramentos mediáticos desde os quais national geographic magazine -ngm (1903-1926) contribuiu para a construção da identidade dos colombianos a princípios do século xx. o argumento central do paper defende a ideia de que os enquadramentos mediáticos encontrados, estão diretamente suportados pelas ideologias do destino manifesto e do positivismo. através da estratégia retórica da apropriação, os enquadramentos encontrados promovem dois valores associados com o destino manifesto: a virtude das instituições dos estados unidos e a missão de transformar o mundo de acordo aos valores professados por este país. no que diz respeito da ideologia do positivismo, os enquadres mediáticos reproduzem essa ideologia através da estratégia retórica da classificação, uma vez que os relatórios observam a identidade dos colombianos através do lente da teoria científica do darwinismo. palavras-chave: análise crítica do discurso; identidade; colômbia; destino manifesto; pan-americanismo 136 análisis crítico del discurso de la identidad de los colombianos en national geographic magazine (1903-1926) mónica pérez-marín introducción mi interés por estudiar los encuadres mediáticos sobre la identidad de los colombianos en national geographic magazine (ngm) surge de la necesidad de revisar, desde la perspectiva de los estudios críticos y culturales, los discursos oficiales que circularon sobre los habitantes de colombia, sus costumbres y su cultura, a principios del siglo pasado. la presente investigación analizó cuatro reportajes que incluyen 78 páginas, 75 fotos y un mapa, publicados en ngm entre 1903 y 1926. este periodo de tiempo es particularmente significativo, ya que ngm se consolidó ante la opinión pública como una institución neutral y científica que contribuyó de manera significativa a la reproducción y legitimación de las ideologías del destino manifiesto, el positivismo y el panamericanismo. en consecuencia, ngm se convirtió en una fuente historiográfica clave para estudiar la identidad de los colombianos, en la medida en que operó como “zona de contacto global” (pratt, 1992). esto quiere decir que se convirtió en un espacio mediático singular, en el cual “personas que se encuentran geográficamente e históricamente separadas entran en contacto unas con las otras, estableciendo un tipo de relación, que la mayor parte de las veces incluyen condiciones de opresión, inequidad y conflicto” (pratt, 1992, p. 6). la mayor parte de los estudios académicos que han analizado ngm han identificado el concepto de identidad como uno central para su indagación (beaudreau, 2002; darling-wolf y mendelson, 2008; jansson, 2003). el problema con estas investigaciones es que, la mayoría de veces, este concepto ha sido entendido como una variable independiente y estática asociada a los conceptos de clase social (marx y engels, 2007; gilbert y kahl, 1982; cannadine, 2013) y de estado-nación (jansson, 2003; hofstede y hofstede, 2004), o como un problema cross-cultural (darling-wolf y mendelson, 2008). trabajos recientes en el campo de los estudios críticos y culturales han llamado la atención sobre la necesidad de un análisis mucho más complejo y crítico, desde el cual sea posible profundizar en el concepto de identidad (escobar, 2012; martin-barbero, 1993, 2002; wodak, de cillia, reisigl, y liebhart, 2009). asimismo, abogan por la necesidad de entenderlo como un problema de representación y de resaltar dos aspectos centrales: primero, la crisis actual del concepto de estado-nación (hardt y negri, 2000) y, segundo, el carácter discursivo y performativo de la identidad (barker, 2004; laclau y mouffe, 2001). tomando a colombia como caso de estudio, este artículo intenta hacer una doble contribución al estu137 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad dio de la identidad. por un lado, identificar y comprender los encuadres mediáticos (goffman, 1974; pan y kosicki, 1993) desde los cuales la identidad de los colombianos en ngm ha sido ‘orientalizada’ bajo las características de ‘no o sub-desarrollada’, ‘inferior’ y ‘no civilizada’ (said, 2003). de otro lado, permite iniciar un ejercicio de deconstrucción de los intereses políticos y económicos que contribuyeron a la legitimación de un discurso hegemónico que privilegió los intereses de una elite particular en los estados unidos, la national geographic society (ngs), grupo fundador y promotor de ngm. en este contexto, esta investigación propone complejizar el estudio de la identidad, indagando por aspectos centrales del paradigma de los estudios culturales y críticos, entre ellos la ideología y la hegemonía (bhabha, 2004; escobar, 2012; gramsci, 1992; hall, 1985; lyotard, 1984; pratt, 1992; said, 1998, 2003; spurr, 1993; pérez-marín, 2016). las preguntas que se abordan en esta investigación son las siguientes: ¿cuáles son los encuadres mediáticos utilizados por ngm entre 1903 y 1926 en relación con la identidad de los colombianos? ¿cuál es el contexto de producción de los encuadres mediáticos relacionados con la identidad? ¿cómo se relacionan estos encuadres mediáticos con los conceptos de ideología y hegemonía? seleccioné como método el análisis crítico del discurso (cda), ya que permite una contextualización histórica del discurso al tiempo que resalta tres dimensiones: el nivel textual, el nivel de las prácticas discursivas y el nivel de las prácticas socioculturales (fairclough, 1989, 1992, 1995). como unidad de análisis, esta investigación se centró en los encuadres mediáticos. estos, en tanto representaciones, permiten a los individuos “ubicar, percibir, identificar y etiquetar” la realidad (goffman, 1974, p. 21). también cumplen simultáneamente una doble función: trabajan como “estructuras internas de la mente” y como “herramientas insertas en los discursos políticos” (kinder y sanders, 1990, p. 74), que impactan de manera directa las ideas que circulan en los medios de comunicación y en la esfera pública. en este sentido, los encuadres mediáticos son estructuras cognitivas que presentan, representan e interpretan fragmentos de información en el contexto de las rutinas mediáticas o periodísticas (gitlin, 1980, p. 7). desde ellas, la mayoría de veces se “enfatiza y excluye” (goffman, 1974, p. 7) otra parte de la información. el argumento central del artículo es que los encuadres mediáticos encontrados en ngm — colombia, un naciente país democrático signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 138 necesitado de asistencia; colombia, una sociedad bifurcada: una clase alta afrancesada y una clase baja campesina, y colombia, una sociedad racialmente mixta— están construidos y soportados en las ideologías del destino manifiesto y del positivismo. a través de la estrategia retórica de la apropiación (spurr, 1993, p. 28), los encuadres identificados promueven dos valores asociados al destino manifiesto: la virtud de las instituciones de estados unidos y la misión de transformar el mundo de acuerdo con los valores profesados por este país. en relación con la ideología del positivismo, los encuadres mediáticos reproducen esta ideología a través de la estrategia retórica de la clasificación (spurr, 1993, p. 61). los reportajes observan la identidad de los colombianos a través del lente de la teoría científica del darwinismo, que privilegia el desarrollo sociocultural y le da un aspecto preponderante a la jerarquía racial. marco teórico: la identidad desde los estudios críticos y culturales de acuerdo con j. b. thompson (1995), el impacto que los medios de comunicación han tenido en el proceso de construcción de la identidad ha sido un problema raramente estudiado. esto puede deberse a que la comunicación, bajo el lente del paradigma hegemónico del positivismo y del pospositivismo, ha sido considerada una variable fácil de predecir. allí, se asume que los medios de comunicación “sirven para transmitir información e interacciones simbólicas con y para individuos en los cuales sus relaciones con otros se conservan inalterables” (thompson, 1995, p. 4). esta mirada del mundo configura una identidad esencialista, estable, predeterminada e inmutable desde la cual los sujetos son asumidos como emisores o receptores neutrales. en ese escenario, no es posible atribuir o identificar el origen histórico del sujeto, de su cultura, su lengua y de las estructuras de poder que determinan su contexto. en un esfuerzo por entender este silencio histórico desde el cual se ha estudiado la identidad y de hacer visibles las estructuras ideológicas, políticas y económicas que han permeado los discursos mediáticos, se seleccionó ngm. los estudios críticos y culturales son definidos en esta investigación como el estudio de la “reproducción de la cultura que opera desde la tensión que se da entre las determinaciones estructurales, versus el grado de agencia que se pueda lograr” (miller, 2001, p. 1). en este contexto, el propósito central consiste en explicar “quién lograr hablar, a quién habla y qué formas toman estos encuentros simbólicos en el espacio público” (murdock, 1995, p. 94). adicionalmente, la selección de los estudios críticos y culturales es apropiada en la medida en que es una aproximación multi-disciplinaria o post-disciplinaria (barker, 2004, p. 42), puesto que cruza diferentes campos de conocimiento (miller, 2001, p. 1) y está en sintonía con la propuesta de la ‘ontología débil’ de heidegger (1962) y de vattimo (1997). comprometidos con el desafío teórico y práctico de recuperar la categoría de sujeto y dar cuenta de su identidad, los estudios críticos y culturales se centran en la identidad como una de las categorías clave que deben ser estudiadas en relación con las estructuras de poder, en las cuales la intertextualidad, la reflexividad y la agencia juegan un papel protagónico. en este sentido, una de las mejores maneras de estudiar la identidad es a través del estudio de textos y los discursos, ya que existe una relación constitutiva entre identidad y narración (bhabha, 1990, 2004; martin-barbero, 1993, 2002). en otras palabras, la identidad “no es aquello que puede ser atribuible a alguien como mera virtud de la membresía a un grupo particular, por ejemplo en el sistema de castas de la india; por el contrario, la identidad es la expresión de aquello que da significado y valor a la vida del individuo” (martin-barbero, 2002, p. 627). por lo anterior, en esta investigación, el concepto de identidad es concebido como un concepto en disputa, lejos de ser entendido como una esencia o un producto que se produce y se configura en el contexto histórico de las ideologías del destino manifiesto, el positivismo y el panamericanismo. 139 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad tres aproximaciones desde las cuales se ha estudiado la identidad de acuerdo con stuart hall (1997), las representaciones “conectan el significado y el lenguaje con la cultura” (p. 15). el significado es siempre un concepto en disputa, asociado a “un sistema de conceptos e imágenes que se forman en nuestros pensamientos, las cuales pueden estar por o ‘representar’ el mundo” (p. 17). uno de los debates más importantes en el campo en los estudios críticos y culturales que ha contribuido a la reformulación del concepto de identidad es la discusión alrededor de la construcción del sentido. de acuerdo con hall (1997), es posible identificar tres maneras diferentes de comprender la conexión entre representación, lenguaje e identidad: el enfoque reflexivo, el intencional y el construccionista. el enfoque reflexivo el enfoque reflexivo asume que los atributos de la identidad reposan en el objeto, la persona o el mundo real. en este contexto, “el lenguaje funciona como un espejo que refleja el sentido que existe en el mundo” (hall, 1997, p. 24). si el sentido y el significado de la identidad se encuentran en el mundo o en la realidad que observamos, el desafío del científico social consiste en desentrañar y explicar los misterios de una realidad aparentemente caótica, con el ánimo de encontrar los principios o la leyes universales que rigen dicho caos, para luego pasar a construir o proponer una teoría que explique lo que no se logra comprender. los pasos que se deben seguir para investigar se conocen con el nombre de método científico, y son básicamente: observación, hipótesis, experimentación, teoría o formulación de una ley. los presupuestos epistemológicos que caracterizan esta mirada del mundo se conocen como paradigma positivista o pospositivista, que asume que existe un sujeto cognoscente y un objeto a estudiar. este paradigma parte de una mirada dualista y objetivista del mundo, en la cual la neutralidad y la objetividad desempeñan un papel central. esto en la medida en que el propósito central es verificar hipótesis e intentar establecer leyes universales (guba y lincon, 2008, p. 193). algunas interpretaciones que se han hecho desde este paradigma —particularmente de la identidad— promueven la idea de que las estructuras o superestructuras sociales son las que determinan y moldean las prácticas sociales y, por ende, la identidad. algunas formulaciones sobre la base y la superestructura de las teorías marxistas de la ideología promueven la idea de la determinación, concepto que asume que hay una “correspondencia entre un nivel de la formación social y otro de un mundo objetivo o realidad económica” (hall, 1985, p. 94). la idea de que hay una correspondencia entre la clase social y el sujeto, de acuerdo con daly (1978), está fuertemente inspirada en la filosofía aristotélica del ser como unidad, siempre presente en la cosa, ontológicamente subyacente a todos los entes diversos y singulares. pensar el ser como unidad trae consigo la idea de realismo o literalismo en el lenguaje, “que da una prioridad absoluta a una manera de ser y que excluye todas las otras. para un literalista existe una sola manera correcta de escribir, pintar, hacer ciencias; todas las otras manera son distorsiones, ideología o retórica” (brown, 1986, p. 148). algunas teorías desde las cuales se ha estudiado la identidad desde esta perspectiva en el campo de la comunicación intercultural son la teoría de la gestión de la ansiedad y la incertidumbre o anxiety uncertainty management theory (gudykunst, 1995, 2004, 2005), la teoría de la negociación cara a cara o face negotation (tingtoomey, 1988, 1998, 2004, 2005), la teoría de las restricciones de la conversación o conversational constraints theory (kim, 1993, 1994, 1995, 2004), la teoría de la acomodación o communication accomodation theory (giles, coupland y coupland, 1991; giles y ogay, 2006; giles, 2008) y la difusión de innovaciones o diffussion of innovation (rogers, 1962). el enfoque intencional en este enfoque “es el hablante y/o el autor quien impone su significado en el mundo a través del lenguaje” (hall, 1997, p. 25). la teoría de la aguja signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 140 hipodérmica o de influencia directa de los medios es una de las teorías emblemáticas que nos permite explicar los presupuestos de este enfoque: primero, la comprensión de la comunicación como mera transmisión de información o datos que lleva implícita una idea de control y dominación y, segundo, la idea de un receptor pasivo, indefenso, presa fácil de manipular y controlar. asociado al primer presupuesto está el concepto de ideología, uno clave y central para pensar la representación. este, de acuerdo con althusser (2014), es pensado como una asociación de imágenes, un “sistema de representación —compuesto por conceptos, ideas, mitos e imágenes— en el cual los hombres y las mujeres (en mi adición) viven la relaciones imaginarias de las condiciones reales de existencia” (hall, 1985, p. 103). la peculiaridad del tipo de relación que se establece entre las representaciones, el mundo real y la identidad está predeterminada, en la medida en que, de acuerdo con marx y engels “las ideas dominantes siempre se corresponden con la clase dominante, y éstas como un todo tienen una mente propia, que reposa en una ideología particular” (hall, 1985, p. 97). en cuanto al segundo presupuesto, los pensadores de la escuela de frankfurt, son los primeros que llaman la atención sobre las consecuencias —la uniformidad y la alienación— que trae pensar a los sujetos sociales como objetos o receptáculos manipulables. la diferencia entre el enfoque reflexivo y el enfoque intencional es que el segundo, además de guiar y orientar la práctica, implica dominación. esta característica crea un mundo alienado y manipulado, donde la emergencia de un discurso crítico que produzca el cambio social no es posible. en este sentido, la crítica del positivismo o cientifismo “concluye en un evaluación crítica de la ‘racionalidad científica y tecnológica’ como una nueva forma de dominación, característica del capitalismo tardío” (bottomore, 2002, p. 23). algunas de las teorías desde las cuales se ha estudiado la identidad desde esta perspectiva son la teoría de la reproducción social (althusser, 2014) y las teorías poscoloniales (escobar, 2012; mignolo, 2000; said, 1978, 1998). el enfoque construccionista de acuerdo con hall (1997), el enfoque construccionista “reconoce el carácter público y social del lenguaje; admite que ni las cosas en sí mismas, ni los usuarios individuales del lenguaje pueden fijar el sentido de la lengua” (p. 25). a diferencia de las anteriores dos aproximaciones, la identidad en el enfoque construccionista no se encuentra en el mundo/lenguaje, como en el enfoque reflectivo, y tampoco está predeterminado o impuesta por el emisor, como en el enfoque intencional. la identidad en el enfoque construccionista es proceso, acción y devenir. en conclusión, la identidad es algo que se construye en el proceso mismo de la interacción, mediado por el lenguaje. no es posible definirla a priori. dos presupuestos epistemológicos que dan sustento a este enfoque son, primero, la idea de que el significado es algo móvil, impredecible y localizado y, segundo, la idea de que los receptores en el proceso comunicativo son activos. si la comunicación es algo móvil y el mensaje es algo que se transforma y cambia en el proceso comunicativo, el diálogo se convierte en uno de los elementos centrales del proceso dialéctico de la comunicación. el diálogo es allí el encuentro del hombre mediado por el mundo con el propósito de nombrarlo. en este contexto, el diálogo “fenomenaliza e historiza la esencial intersubjetividad humana” (freire, 2000). consecuentes con este principio de movilidad y transformación, los actores sociales y las comunidades se encuentran en permanente proceso de cambio y transformación, ejerciendo el derecho a decidir. esto nos remite al principio de agencia (giddens, 1984; touraine, 1988; laclau y mouffe, 2001). algunas aproximaciones teóricas desde las cuales se ha estudiado la identidad desde esta perspectiva están en sintonía con la comunicación para el cambio social (gumucio-dragon y tufte, 2008; obregón, tufte y wilkins, 2013; wilkins, tufte y obregón, 2014). 141 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad estado del arte los trabajos que se analizaron han centrado su atención en la representación de lugares específicos como puerto rico (perivolaris, 2007), áfrica (moseley, 2005), canadá (beaudreau, 2002) y filipinas (hyndman, 2002; tatel, jr., 2011; tuason, 1999). sin embargo, lugares como colombia y sur américa no han sido tenidos en cuenta en este tipo de estudios o indagaciones. otras investigaciones sobre ngm han dedicado su atención a explorar temas relacionados con la ciencia (boguski, 2010), el bosque tropical (nygren, 2006), el cuerpo de las mujeres (neuhaus, 1997) y la defensa del medio ambiente (bortree, ahern, dou y smith, 2012). un rasgo común o distintivo de la mayor parte de las investigaciones es la conceptualización del mundo desde la dicotomía occidente /no-occidente (jansson, 2003; lutz y collins, 1993; nygren, 2006; rothengberg, 2007; schwartz-du pre, 2010; tatel, jr., 2011; todd, 2010). esta perspectiva es particularmente problemática para abordar la identidad, ya que continúa reproduciendo la idea de ésta como una esencia o una entidad homogénea, inmóvil, estática y rígida, y no tiene en cuenta la relación entre el lenguaje y la construcción del mundo social. siguiendo esta línea de trabajo, lutz y collins (1993) indagaron en ngm por “los espacios que personas ‘no-occidentales’ ocuparon y los temas y las historias que organizan dicha narraciones desde la estructura mental occidental” (p. 2). en este sentido, la búsqueda de estas autoras “no es exclusivamente sobre el mundo ‘no-occidental’; todo lo contrario, es más bien sobre el rol que occidente y ngm ha jugado para lograr dicha apropiación” (p. 2). complementando esta perspectiva de trabajo, rothengberg (2007) propone el análisis de las “estrategias de la inocencia” desde las cuales ngm representó e introdujo el mundo desde 1888 hasta 1945. el propósito de esta autora fue estudiar la manera en que esta publicación se convirtió en la fuente norteamericana de bienes exóticos y eróticos, que contribuyó a consolidar su hegemonía. esta investigación reconoce la importancia y la necesidad de investigar las representaciones de la identidad de los colombianos en ngm, ya que esta revista “ha sido ignorada por la mayor parte de académicos y escritores en temas relacionados con la fotografía, los medios masivos de comunicación y la cultura en general” (lutz y collins, 1993, p. 8). en este contexto y en sintonía con los trabajos de lutz y collins (1993) y rothengberg (2007), la presente investigación propone una nueva mirada de la identidad que reconoce su carácter discursivo y performativo y su carácter relacional. finalmente, la intención de este ejercicio analítico es proporcionar nuevos elementos historiográficos que permitan reinterpretar y reescribir lo que ha sido la historia oficial de colombia en el contexto de las posiciones ideológicas del destino manifiesto, el positivismo y el panamericanismo. método: análisis crítico del discurso con el propósito de proceder con el análisis de la información, seleccioné como método el análisis crítico del discurso (acd). una de las premisas claves de acd es que el lenguaje, además de transmitir el significado de la realidad social, crea la realidad misma. apoyados en foucault (1972), algunos investigadores afirman que el propósito del acd es estudiar el lenguaje para develar las relaciones que existen entre discurso, cultura y poder (fairclough, 1989, 1992; hodge y kress, 1993; van dijk, 1997; wodak y meyer, 2001). debido a que la mayoría de veces la ideología dominante es asimilada por un grupo predeterminado, denominado por gramsci (1992) como “grupo hegemónico”, el acd presta una atención especial a “toda clase de creencias latentes y escondidas, que la mayor parte de las veces permanecen desapercibidas como metáforas conceptuales y/o analogías, que llaman la atención lingüística: la vida es un paseo, el amor es un campo de guerra, etc. (lakoff y johnson, 1980 en wodak y meyer, 2001, p. 8). signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 142 para el caso específico de esta investigación, en la cual estudio los encuadres mediáticos que ngm utilizó para representar a colombia y sus habitantes ante el mundo, el método de acd se constituye en una herramienta poderosa, ya que nos permite examinar en detalle la lógica de producción del texto y los encuadres desde los cuales un proyecto expansionista sin precedentes tiene lugar. en este sentido, el acd es un método históricamente localizado que da cuenta de múltiples dimensiones y funciones del lenguaje (halliday, 1978, 1985; halliday y hasan, 1985) que son relevantes para el estudio de ngm. el método tridimensional de fairclough los reportajes utilizados para este estudio se encuentran en el portal de ngm, al cual fue posible acceder a través de la biblioteca de la universidad de nuevo méxico, estados unidos. se encontraron cuatro artículos del periodo de tiempo seleccionado para mi investigación (1903-1926), los cuales incluyen 78 páginas, 75 fotos y un mapa. los artículos analizados fueron “notas de panamá y colombia” (grosvenor, 1903), “latinoamérica y colombia” (barrett, 1906), “desde los andes hasta bogotá” (chapman, 1921) y “los alrededores de bogotá. a la caza de nuevas frutas y plantas de las montañas forestales de la particular capital colombiana” (popenoe, 1926). la unidad de análisis fue la totalidad de cada artículo. en el primer nivel de análisis, el de las prácticas comunicativas o discursivas, se estudiaron aspectos relacionados con el “proceso de la construcción del texto y del proceso de consumo del texto” (fairclough, 1995, p. 58). en esta investigación solamente se estudió el contexto de producción y circulación de los reportajes, resaltando el contexto sociopolítico de ambos países, colombia y estados unidos, y la política editorial de ngm. el segundo nivel de análisis, denominado análisis textual, corresponde a la identificación y descripción de los encuadres mediáticos relacionados con la identidad de los colombianos en los artículos seleccionados. el propósito central de este ejercicio de análisis fue trascender el nivel lingüístico y desplazarnos hacia una teoría social en la que fuese posible dar cuenta de las maneras como el lenguaje produce y pone en circulación creencias y representaciones particulares de la realidad social —en este caso, de la identidad de los colombianos—. en otras palabras, el propósito central de este apartado consistió en hacer visibles las estructuras discursivas que han configurado los sistemas de creencia y de conocimiento (fairclough, 1989, 1992, 2008). el tercer nivel de análisis, el de las prácticas socioculturales, centró su atención en el estudio del discurso como una práctica social inserta en un conjunto de instituciones y macrocontextos que condicionan y regulan las prácticas discursivas. en este nivel de análisis se estudiaron estructuras de poder más complejas, como la ideología y la hegemonía, las cuales dan cuenta de estructuras, procesos, relaciones sociales y culturales más amplios que están mediados por el lenguaje (fairclough, 2008, p. 174). en este apartado, se estudiaron específicamente tres macrodiscursos: el destino manifiesto, el positivismo y el panamericanismo. resultados y análisis primer nivel de análisis: contexto de producción del texto national geographic society y national geographic magazine national geographic magazine (ngm) fue creada por la national geographic society (ngs) en 1888. el primer número de la revista fue publicado nueve meses después de la fundación de ngs. de acuerdo con pauly (1979), cuatro acontecimientos decisivos contribuyeron a la fundación de la revista: primero, la aparición del periodismo de masas; segundo, el desarrollo de la tecnología de fotograbado; tercero, el surgimiento de distintas disciplinas académicas, y cuarto, el interés de los norteamericanos por conocer nuevos países. el propósito central de ngm fue proveer “información geográfica de carácter amplio que incluyera ángulos relacionados con aspectos 143 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad comerciales, la botánica, la geología y la antropología, que fueran derivados de exploraciones” (rothengberg, 2007, p. 26). desde su creación, ngs estuvo preocupada por los discursos oficiales que circulaban en la esfera pública, enfatizando la diferencia entre un conocimiento especializado —científico— y un conocimiento común o popular. en este sentido, uno de los problemas principales de la época era la profesionalización de la ciencia y su popularización. la estrategia de ngs se nutrió de “los vínculos con instituciones de carácter gubernamental y de corporaciones” (lutz y collins, 1993, p. 5), sociedades que agrupaban estudiosos de la economía, la entomología, la química, la fisiología, la geología y la biología, que se fundaron en 1880; y que en la siguiente década, fueron ampliados a los campos de la matemática, la física, la astronomía y la sicología. (rothengberg, 2007, p. 25) en este periodo de tiempo, estas dos instituciones —ngs y ngm— desempeñaron un rol como líderes de opinión, lo que las ubica como instituciones poderosas y altamente influyentes, encargadas de crear, divulgar e institucionalizar el discurso oficial de la nueva ciencia. política editorial de ngm y los autores de los reportajes de acuerdo con bryan (1987), la política editorial de ngm estuvo condensada en siete principios: 1) el primer principio es precisión absoluta, nada podrá ser impreso si no corresponde a acontecimientos verificables. 2) abundancia de ilustraciones que sean bonitas, instructivas y artísticas. 3) todo lo que sea impreso en el magazine debe tener un valor permanente. 4) todas las impresiones y apreciaciones personales de los autores deben ser evitadas en los textos. 5) no se deben incluir notas partidistas y controversiales. 6) solamente se incluirá material que sea de naturaleza amable relacionado con cualquier país, todo aquello que no sea agradable y excesivamente críticas deberá ser eliminado. 7) el contenido de cada número deberá ser planeado con la idea de que sea oportuno. (p. 90) los artículos analizados fueron escritos por figuras influyentes de la época: gilbert h. grosvenor, john barrett, frank m. chapman y wilson popenoe. el primer autor de los reportajes, gilbert h. grosvenor, se desempeñó como presidente de la ngs y como editor de ngm. fue pionero en temas ambientales y defendió la creación y cuidado de los parques naturales de los estados unidos. algunas de las expediciones científicas y proyectos de investigación en los que colaboró fueron la expedición al polo norte, realizada por commodore robert peary en 1909, y la de la inmersión en el océano, realizada por william beebe en 1934 (america’s library, s.f.). el segundo autor, john barrett, fue uno de los diplomáticos más influyentes de la unión panamericana. trabajó como periodista en la costa oeste y como corresponsal durante la guerra de estados unidos contra españa. adicionalmente, fue asesor del diplomático almirante george dewey y se desempeñó como embajador de siam, argentina, panamá y colombia. el tercer autor es el científico frank m. chapman, quien trabajó en el museo de americano de historia natural y fue asistente de joel asaph allen, líder de departamento de ornitología del museo. en 1901, el dr. chapman ascendió a la posición de curador de mamíferos y aves en el mismo museo y se mantuvo en ese cargo hasta 1942. algunos de sus libros más importantes son bird life (1897), birds of eastern north america (1895), birds studies with a camera (1900) y life in the air castle (1938). por su libro distribution of bird-life in colombia (1917). fue galardonado con la distinción daniel giraud elliot medal, de la academia nacional de ciencias. el último autor, frederick wilson popenoe, fue un botánico, agrónomo y docente estadounidense que vivió gran parte de su vida en honduras. trabajó para el gobierno de los estados unidos en el departamento de agricultura y fue director de agronomía de la united fruit company, en 1925. esta firma signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 144 comercial multinacional se convirtió en una fuerza política y económica determinante para algunos países latinoamericanos, llevando a cabo sobornos e intervenciones militares para desestabilizar políticamente la región y, de este modo, obtener el mayor margen de ganancias posible (schlesinger y kinzer, 1982). la audiencia la circulación de ngm a comienzos del siglo pasado estuvo restringida a los miembros de la ngs. esta característica particular hace de la ngm un elemento distintivo de jerarquía o estatus (lutz y collins, 1993, p. 7); sus suscriptores fueron personas “pudientes y mejor educadas que el promedio de los norteamericanos” (lutz y collins, 1993, p. 8). asimismo, esta peculiaridad transformó a ngm en un producto cultural singular y clave, desde el cual una elite particular construyó, promovió e institucionalizó un régimen de verdad (foucault, 1972) relacionado con la nueva ciencia. el número de copias impreso por cada número, mensualmente, pasó de 1 200 en 1896, a más de 10 000 en 1905, a más de 285 000 en 1914 y más de 990 000 en 1995 (lutz y collins, 1993). en 1995, ngm empezó a publicar en otros idiomas diferentes al inglés, como el japonés. solo en 1997 ngm comenzaría a publicar en español con dos ediciones, una en españa, que comenzó en octubre de ese año, y otra en latinoamérica, que comenzó en noviembre de ese mismo año. la circulación de ngm al día de hoy en los estados unidos es de alrededor de 5 millones copias mensuales. segundo nivel: los encuadres mediáticos los encuadres mediáticos identificados en los reportajes analizados fueron: 1) colombia, un naciente país democrático necesitado de asistencia; 2) colombia, una sociedad bifurcada: una clase alta afrancesada y una clase baja campesina y 3) colombia, una sociedad racialmente mixta. colombia, un naciente país democrático necesitado de asistencia en los artículos analizados, la identidad de los colombianos está asociada a la idea de un gobierno débil y pobre. “colombia no tiene un ejército para hablar, no tiene barcos, no tiene dinero, solamente posee unas millas de ferrocarril, y por ello no existe la posibilidad de enviar fuerzas para luchar en panamá” (grosvenor, 1903, p. 465). de acuerdo con lo anterior, los colombianos son representados como personas carentes y en necesidad de recursos. este encuadre mediático enfatiza la necesidad de apoyo de los estados unidos, particularmente económico, para lograr la estabilización del naciente gobierno democrático. con el ánimo de construir una atmósfera de confianza entre los dos países, el dr. barret promueve en su discurso una posición paternalista hacia la ‘hermana’ república de colombia, quien, según su parecer, está haciendo su mejor esfuerzo para lograr un mayor nivel de civilización: debemos dar a américa latina más crédito en relación al progreso real y digno de elogio, que se está haciendo para promover el desarrollo y la estabilidad del gobierno nacional y municipal, tanto en la promoción de la clase alta como en la educación general; también en la fabricación de excelente literatura histórica y romántica, y en la promoción de la investigación científica y la solución de graves problemas sociales con el ánimo de llegar a unos altos estándares de civilización. (barrett, 1906, p. 698) la premisa central de este encuadre mediático es que con un mayor crecimiento económico, el estado colombiano podrá consolidar un país más democrático y civilizado. adicionalmente, este encuadre promueve el sistema económico y político norteamericano como el modelo ideal a seguir. la presencia de los estados unidos en colombia y panamá se justifica en la medida en que américa latina ‘necesita’ apoyo, al tiempo que se constituye en una excelente ‘oportunidad’ para mejorar el comercio y aumentar el prestigio de suramérica. en este contexto, barrett (1906) escribió: el gran momento se acerca, a tal punto que podría denominarse el movimiento latinoame145 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad ricano en los estados unidos. la condiciones económicas y comerciales, y sociales y el progreso de nuestros vecinos del sur, llaman de inmediato nuestra atención. hasta el punto que podemos decir que es “ahora o nunca” con el prestigio de norte américa y el comercio en centro y sur américa, no es una mera afirmación de alarmismo o pesimismo. simplemente es una conclusión lógica que se deriva del estudio de la situación actual. (p. 694) las fotos asociadas a este encuadre mediático resaltan personalidades de los estados de ambos países, particularmente aquellos personajes que están a cargo de fortalecer el llamado ‘proceso democrático’. la naturaleza y función de estas fotos tiene que ver con los valores de la distinción, la solemnidad y la institucionalidad. por ejemplo, en la fotografía “el secretario de estado root y el comité de recepción en cartagena, colombia, septiembre 24, 1906” (barrett, 1906, p. 694), las personalidades ubicadas en la fila de adelante aparecen identificadas en el comentario de la foto, mientras que las otras personas que están en las demás filas no aparecen nombradas. los personajes identificados son: en el centro, el sr. root, secretario de estado; a su derecha, el ministro de relaciones internacionales, el general alfredo vásquez-cobo y el gobernador de cartagena; a la izquierda de la foto, el arzobispo de cartagena y el sr. john barrett —autor de uno de los artículos analizados—, quien también se desempeñaba como ministro de los estados unidos para colombia. con el ánimo de legitimar el progreso del pueblo colombiano hacia la democracia, aparece en uno de los reportajes la fotografía del general reyes, presidente de colombia, y el sr. don e. cortés, ministro de colombia. colombia, una sociedad bifurcada: una clase alta afrancesada y una clase baja campesina en este encuadre mediático se menciona que los 3 600 000 de habitantes de colombia según el censo de 1881 (grosvenor, 1903) estaban divididos en dos grupos o clases sociales. el primer grupo, que habitaba la zona urbana y particularmente las ciudades de bogotá, cali y medellín, estaba conformado por miembros de la antigua nobleza española, empresarios, industriales, banqueros, rentistas, altos funcionarios del gobierno, hacendados, intelectuales y profesionales liberales, entre ellos abogados y médicos. el segundo grupo, habitante de la zona rural, estaba conformado por ciudadanos humildes, campesinos y miembros de la clase trabajadora. algunas de las características que allí se le atribuye a la clase alta colombiana son las siguientes: casi todas las personas de clase alta con la que uno entra en contacto directo viven en casas hermosas, son bien educados, han viajado al extranjero, y hablan francés con tanta fluidez como lo hacen en español. existe un elemento literario, artístico y musical que ejerce una influencia favorable sobre el refinado progreso de la nación. existen excelentes universidades y escuelas. los clubes (cafés) son centros en los cuales los hombres más inteligentes de la capital se reúnen. existen oportunidades para el disfrute de deportes, especialmente en formas como el tenis, el polo y deportes ecuestres. las cenas y las fiestas de gala son celebradas con la misma elegancia con la que se celebran en washington o new york; así mismo, las mujeres se visten con tanto gusto y respeto siguiendo las tendencias de la moda, como lo hacen las mujeres de la capital de nuestro país. (barrett, 1906, p. 706) en relación con este encuadre mediático, los autores manifiestan con sorpresa que las prácticas sociales y culturales de los capitalinos van muy de la mano con las costumbres europeas, de allí que la ciudad de bogotá lleve el sobrenombre de la atenas de suramérica (grosvenor, 1903, p. 465). popenoe (1926) identifica un rasgo distintivo de los habitantes de bogotá en relación con el vestuario: las calles de bogotá presentan el aspecto de una capital europea, con un énfasis mucho más marcado en el traje formal de lo que es habitual en la actualidad en europa. los sastres de bogotá, y sus colaboradores, reciben las placas y los moldes de la moda de londres y parís por correo, y compiten signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 146 entre ellos para vestir a sus clientes con los últimos parámetros de la moda. (p. 131) esta característica peculiar de los bogotanos a la hora de vestir no solamente representa un rasgo de pertenencia a la clase burguesa o alta; también representa un factor de distinción (bourdieu, 1984) que no solamente es percibido por los habitantes locales, sino también por los visitantes de otros países. el autor del cuarto artículo expresa su sentimiento de sorpresa del siguiente modo: no es necesario decir que el resultado de toda esta atención que se presta al vestuario es agradable para este visitante (quien escribe este reportaje), sin embargo, el vestuario que él ha traído de casa —vestuario que se considera adecuado para todas las ocasiones— no cumple los estándares de los rígidos requisitos de esta capital suramericana, en la cual la formalidad es la regla y muy pocos se dan libertades. (popenoe, 1926, p. 131) en los textos analizados no se encontró de manera expresa o explícita una descripción de las clases sociales bajas colombianas. la mayoría de veces se hacen comentarios indirectos donde se mencionan algunos rasgos distintivos del vestuario de los habitantes de las zonas rurales, que están clasificados en habitantes de zonas altas y de zonas bajas. algunas de las prendas que se mencionan son el sombrero, pantalones de algodón o dril, ruana y alpargatas. el vestuario de las clases sociales bajas es caracterizado como exótico y pintoresco; la ruana es descrita como “una prenda de gracia y servicio” (popenoe, 1926, p. 133). la bifurcación de la sociedad colombiana de principios de siglo xx es tan marcada que los autores la describen del siguiente modo, en su experiencia de viajar en tren: el viajero ordinario en colombia rara vez piensa en tomar la primera clase. los funcionarios del gobierno, militares, miembros del clérigo y unos pocos hacendados ricos (rancheros) son los principales clientes de este exclusivo método de transporte […]. la verdadera democracia de colombia se encuentra en los vagones de segunda clase. en relación a la tercera clase, yo podría culpar a hernando, cuando vi el grupo de peones abigarrados, los arrieros (o conductores de las mulas) y las mujeres de clase social baja cargando los bebés llorones que viajan en esta clase. (popenoe, 1926, p. 136) colombia, una sociedad racialmente mixta los habitantes de colombia son representados como “una mixtura de razas” que vive en un territorio particular denominado “tierras bajas”, donde “el sol tropical golpea con tal intensidad que hace que estas partes sean inhabitables para el hombre blanco” (grosvenor, 1903, p. 465). en los cuatro reportajes analizados, este encuadre mediático describe a los colombianos como “una fusión de variadas proporciones entre aborígenes y blancos procedentes de distintas partes de españa, también se encuentra un considerable número de judíos bautizados […] y un elemento africano en la población” (grosvenor, 1903, p. 465). en relación con bogotá, la capital de colombia, chapman (1921) afirma que “se observará, casi en su totalidad, la ausencia de raza negra, elemento característico de las tierras bajas” (p. 371). adicionalmente, se resaltan factores raciales y climáticos que ubican a colombia en una posición desfavorable en relación con los países que tienen estaciones: los latinoamericanos, por un largo periodo de tiempo, han sido afectados por inf luencias climáticas y otros tipos de influencias que los han marcado física y mentalmente. hay que recordar también que, racialmente, nosotros nos encontramos tan apartados de ellos, como lo estuvieron los conquistadores de los padres peregrinos. (chapman, 1921, p. 357) este encuadre mediático señala una relación directa entre el clima del trópico, el mestizaje y las condiciones físicas y mentales de atraso. esta relación permite construir un ‘nosotros’ superior, que no deriva de la mera opinión sino que se encuentra científicamente comprobado por la teoría de la evolución de las especies de darwin: 147 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad “aceptemos ahora como un hecho que nuestros hábitos de pensamiento son fundamentalmente diferentes debido a la historia, la tradición, el medio ambiente y la herencia que puede ser las causantes o las culpables de estas condiciones de existencia” (chapman, 1921, p. 357). las fotografías que acompañan los artículos enfatizan el carácter primitivo y salvaje de los habitantes de colombia. por ejemplo, la descripción que acompaña la foto “las casas de los indios talamaca” versa de la siguiente manera: “los talamaca son una tribu no civilizada que vive en los límites de panamá y colombia. ellos son aborígenes y prácticamente son tan salvajes hoy en día como en los tiempos de colón” (grosvenor, 1903, p. 466). con el ánimo de resaltar este estado de primitivismo y salvajismo, la foto “las mujeres lavanderas del panamá” (grosvenor, 1903, p. 466) deja ver su torso desnudo. en relación con el aspecto primitivo, la descripción de la foto “una piedra prehistórica de san agustín en el parque de bogotá” (chapman, 1921, p. 371) resalta el carácter aborigen de la identidad de los colombianos, “que no es ni inca, ni chibcha, (cultura) de la cual poco sabemos” (chapman, 1921, p. 371). tercer nivel de análisis: las prácticas socioculturales en cuanto al contexto colombiano, diferentes historiadores han señalado que uno de los problemas centrales de la investigación en el siglo xix y xx es el deseo de civilización (palacios, 1980; rojas, 2002; safford, 1976). en esta época, las nuevas repúblicas latinoamericanas se encontraban en proceso de consolidar las primeras instituciones políticas y económicas. durante la segunda mitad del siglo xix, colombia adoptó el modelo económico liberal (rojas, 2002). los hacendados, en calidad de dueños de las tierras, impusieron la civilización en las montañas de los andes con la siembra de café. el propósito central de la élite colombiana era “lograr el ideal de lo práctico o el ideal del progreso económico, enfatizando la disciplina y los hábitos de trabajo” (rojas, 2002, p. 3). los líderes liberales introdujeron cambios a favor del mercado mediante “un entrenamiento técnico que se centró en la capacitación de profesores fortaleciendo la escuela primaria” (rojas, 2002, p. 3). en este contexto, la industrialización y los procesos migratorios fueron las características principales que marcaron el inicio del siglo xx. en relación con el contexto norteamericano, a comienzos del siglo xx estados unidos comenzaba un proyecto económico sin precedentes, conocido con el nombre de panamericanismo. con esta política, ee.uu. se compromete con los países de suramérica “a brindar un apoyo amigable a los gobiernos latinoamericanos, en contra de la insurgencia, promoviendo el deseo de la expansión del tratado comercial y de la inversión de capitales en la región” (finkelman, 2000, s.f.). asimismo, este proyecto expansionista estuvo alentado por la idea de una superioridad norteamericana, conocida también como destino manifiesto, ideología que promovía y legitimaba la expansión norteamericana a otras latitudes del continente. las razones eran, primero, la superioridad de los valores profesados por las instituciones y los habitantes norteamericanos y, segundo, un llamado divino de dios, quien le encomendaba a ee.uu. la misión sagrada de la expansión. en un segundo momento, estas creencias se reafirmaron y legitimaron por la teoría del darwinismo social, según la cual es posible aplicar los principios de cambio y de lucha formulados por darwin al terreno social, en términos del progreso de los pueblos. en este sentido, el imperialismo profesado por estados unidos a comienzos del siglo xx fue legitimado y promovido de manera expresa y explícita, ya que se pensaba que la sociedad norteamericana era un modelo digno de imitación por parte de otras naciones (finkelman, 2000). en este contexto, las dos ideologías que ayudaron a configurar los encuadres mediáticos relativos a la identidad de los colombianos son el destino manifiesto y el positivismo. el panamericanismo está presente como una variable contextual, pero no tiene una relación directa con la identidad. en relación con el destino manifiesto, la estrategia retórica utilizada es la de la apropiación signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 148 (spurr, 1993, p. 28). con ella, se legitima la intervención de los estados unidos —incluyendo la ocupación militar— mediante la apropiación del espacio y el deseo del otro. así, se da por sentado que existe una causa justa para llevar a cabo dicha intervención: la necesidad de estabilizar la democracia en los nacientes países latinoamericanos. de otro lado, se justifica el intervencionismo con el argumento de que estados unidos es el pueblo elegido por dios para salvar y apoyar la los hermanos latinoamericanos, quienes se encuentran ‘necesitados’ y claman por su ayuda. en cuanto al positivismo, la estrategia retórica es la clasificación (spurr, 1993, p. 61). la identidad de los colombianos se describe siguiendo los cánones del darwinismo, que privilegia la organización de la especies a partir de un desarrollo evolutivo. estas teorías propias de la biología se llevaban al campo social bajo la idea de un desarrollismo sociocultural, que “tomó un cariz biológico mediante la idea de que los grupos aborígenes vivos se encontraban más cerca del hombre primitivo que del civilizado debido al tamaño de su cerebro, las características de su cuerpo y la estructura de su esqueleto” (urías horcasitas, 2000, p. 73). muy ligado a estas teorías científicas hegemónicas de carácter evolucionista que asocian características biológicas con aspectos comportamentales, el material analizado manifiesta una creencia de que existe cierto atraso mental o inhabilidad mental de los habitantes de las zonas tropicales, dadas las singularidades del clima de la zonas tropicales, un “clima insalubre” en sus términos (grosvenor, 1903, p. 465). conclusión el propósito central de esta investigación fue estudiar los encuadres mediáticos presentes en los primeros cuatro reportajes de la national geographic magazine que circularon sobre colombia entre 1903 y 1926, relacionados con la identidad de los colombianos. el argumento central es que los encuadres mediáticos identificados, a saber, colombia, un naciente país democrático necesitado de asistencia; colombia, una sociedad bifurcada: una clase alta afrancesada y una clase baja campesina, y colombia, una sociedad racialmente mixta, están directamente construidos y soportados por las ideologías del destino manifiesto y del positivismo. a través de la estrategia retórica de la apropiación, los encuadres encontrados promueven dos valores asociados al destino manifiesto: la virtud de las instituciones de estados unidos y la misión de transformar el mundo de acuerdo con los valores profesados por este país. en relación con la ideología del positivismo, los encuadres mediáticos reproducen esta ideología a través de la estrategia retórica de la clasificación: los reportajes observan la identidad de los colombianos a través del lente de la teoría científica del darwinismo, que privilegia el desarrollo sociocultural y da un aspecto preponderante a la jerarquía racial. referencias althusser, l. (2014). on the reproduction of capitalism: ideology and ideological state apparatuses. londres: verso. barker, c. (2004). the sage dictionary of cultural studies. londres: sage publications. barrett, j. (1906). latin america and colombia. national geographic magazine dec. 1906: 692, national geographic virtual library. web. 3 nov. 2013. beaudreau, s. (2002). the changing faces of canada: images of canada in national geographic. american review of canadian studies, 4, 517-546. bhabha, h. (1990). nation and narration. londres: routledge. bhabha, h. k. (2004). the location of culture. nueva york: routledge. 149 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad boguski, t. (2010). life cycle carbon footprint of the national geographic magazine. international journal of life cycle assessment, 15(7), 635-643. bortree, d., ahern, l., dou, x. y smith, a. (2012). framing environmental advocacy: a study of 30 years of advertising in national geographic magazine. international journal of nonprofit & voluntary sector marketing, 17(2), 77-91. doi:10.1002/nvsm.437 bottomore, t. b. (2002). the frank furt school and its critics. nueva york: routledge. bourdieu, p. (1984). distinction: a social critique of the judgement of taste. cambridge: harvard university press. brown, r. h. (1986). rhetoric and the science of history: the debate between evolutionism and empiricism as a conflict of metaphors. quarterly journal of speech, 72(2), 148-161. bryan, c. d. b. (1987). the national geographic society: 100 years of adventure and discovery. washington: national geographic society. cannadine, d. (2013). the undivided past: humanity beyond our differences. nueva york: alfred a. knopf. chapman, f. m. (1921). over the andes to bogotá. national geographic magazine oct. 1921: 353+. national geographic virtual library. web. 6 dec. 2013. darling-wolf, f. y mendelson, a. l. (2008). seeing themselves through the lens of the other: an analysis of the cross-cultural production and negotiation of national geographic’s “the samurai way” story. journalism & communication monographs, 10(3), 285-322. daly, m. (1978). gyn/ecology: the metaethics of radical feminism. boston: beacon press. escobar, a. (2012). encountering development: the making and unmaking of the third world. princeton university press. fairclough, n. (1989). language and power. londres: longman. fairclough, n. (1992). discourse and social change. malden: blackwell publishing. fairclough, n. (1995). media discourse. nueva york: hodder. fairclough, n. (2008). el análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. discurso y sociedad, 2(1), 170-185. finkelman, p. (2000). manifest destiny. in, encyclopedia of the united states in the nineteenth century. new york: scribner’s sons. recuperado de http: //libproxy.unm.edu / login?url=http://www.credoreference.com. libproxy.unm.edu /entry/galeus /manifest_ destiny freire, p. (2000). pedagogy of the oppressed. nueva york: continuum. foucault, m. (1972). the archaeology of knowledge. nueva york: routledge. fowler, r., hodge, b., kress, g. y trew, t. (1979). language and control. londres: routledge & kegan paul. giddens, a. (1984). the constitution of society: outline of the theory of structuration. cambridge: polity press. gilbert, d. y kahl, j.a. (1982). the american class structure: a new synthesis. homewood: dorsey. giles, h., coupland, n. y coupland, j. (eds.). (1991). the context of accommodation. nueva york: cambridge university press. giles, h. y ogay, t. (2006). communication accommodation theory. en b. whaley y w. samter (eds.), explaining communication: contemporary theories and exemplars (pp. 293310). mahwah: lawrence erlbaum. giles, h. (2008). accommodating translational research. journal of applied communication research, 36, 121-127. gitlin, t. (1980). the whole world is watching: mass media in the making and unmaking of the new left / todd gitlin. university of california press. gramsci, a. (1992). prison notebooks. nueva york: columbia university press. goffman, e. (1974). frame analysis: an essay on the organization of experience. nueva york: harper & row. grosvenor, g. h. (1903). notes on panama and colombia. national geographic magazine signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 150 dec. 1903: 458. national geographic virtual library. web. 3 nov. 2013. guba, e. g. y lincoln, y. s. (2008). paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. en n. k. denzin y y. s. lincoln (eds.), the landscape of qualitative research (3.a ed.) (pp. 255-286). thousand oaks: sage. gudykunst, w. b. (1995). anxiety/uncertainty management (aum) theory: current status. en r. l. wiseman (ed.), intercultural communication theory (pp. 8-58). thousand oaks: sage. gudykunst, w. b. (2004). bridging differences: effective intergroup communication (4.a. ed.). thousand oaks: sage. gudykunst, w. b. (2005). an anxiety/uncertainty management (aum) theory effective communication: making the mesh of the net finer. en w. b. gudykunst (ed.), theorizing about intercultural communication (pp. 281-322). thousand oaks: sage. gumucio-dragon a. y tufte, t. (2008). antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. new jersey: consorcio de comunicación para el cambio social. hall. s. (1985). signification, representation, ideology: althusser and the post-structuralist debate. critical studies in mass communication, 2(2), 91-114. hall, s. (1997). the work of representation. en s. hall (ed.), representation: cultural representations and signifying practices, (pp. 13-74). london: sage. halliday, m. (1978). language as social semiotic. london: edward arnold. halliday, m. (1985). an introduction to functional grammar. london: edward arnold. halliday, m. y hasan, r. (1985). language, context and text. geelong: deakin university press. hardt, m. y negri, a. (2000). empire. cambridge: harvard university press. heidegger, m. (1962). being and time. new york: harper. hodge, r. y kress, g. (1993). language as ideology. london: routledge. hofstede, g. y hofstede, g. j. (2004). cultures and organizations: software of the mind (2.a ed.). boston: mcgraw-hill. hyndman, d. (2002). indigenous representation of the t’boli and the tasaday lost tribe controversy in postcolonial philippines: interpreting the eroticised, effeminising gaze in national geographic. social identities: journal for the study of race, nation and culture, 8(1), 45-66. doi:10.1080/13504630220132017 kim, m. s. (1993). culture-based conversational constraints in explaining cross-cultural strategic competence. en r. l. wiseman y j. koester (eds.), intercultural communication competence (pp. 132-150). newbury park: sage. kim, m. s. (1994). cross-cultural comparisons of the perceived importance of conversational constraints. human communication research, 21, 128-151. kim, m. s. (1995). toward a theory of conversational constraints. en r. l. wiseman (ed.), intercultural communication theory (pp. 148169). thousand oaks: sage. kim, m. s. (2004). culture-based conversational constraints theory: individual and culturelevel analyses. en w. b. gudykunst (ed.), theorizing about intercultural communication (pp. 93-117). thousand oaks: sage. kinder, d. y sanders, l. m. (1990). mimicking political debate with survey questions: the case of white opinion on affirmative action for blacks. social cognition, 8, 73-103. jansson, d. r. (2003). american national identity and the progress of the new south in national geographic magazine. geographical review, 93(3), 350-369. laclau, e. y mouffe, c. (2001). hegemony and socialist strategy: towards a radical democratic politics. new york: verso. lakoff, g. y johnson, m. (1980). metaphors we live by. university of chicago press. lutz, c. y collins, j. (1993). reading national geographic. university of chicago press. 151 mónica pérez-marín | análisis crítico del discurso de la identidad lyotard, j. (1984). the postmodern condition: a report on knowledge. university of minnesota press. martin-barbero, j. (1993). communication, culture and hegemony. from the media to the mediations. london: sage. martin-barbero, j. (2002). identities: traditions and new communities. media, culture & society, 24, 621-641. marx, k. & engels, f. (2007). el manifiesto comunista de marx y engels. méxico: fondo de cultura económica. mignolo, w. (2000). local histories/global designs. coloniality, subaltern knowledges and border thinking. princenton university press. miller, t. (2001). what it is and what it isn’t: introducing …cultural studies. en miller, t. (ed.), a companion to cultural studies (pp. 1-19). malden: blackwell publishing. moseley, w. (2005). reflecting on national geographic magazine and academic geography: the september 2005 special issue on africa. african geographical review. recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.108 0/19376812.2005.9756188 murdock, g. (1995). across the great divide: cultural analysis and the condition of democracy. critical studies in mass communication, 12(1), 89-95. neuhaus, j. (1997). colonizing the coffee table: national geographic magazine and erasure of difference in the representation of women. american periodicals, 7,1-26. nygren, a. (2006). representations of tropical forests and tropical forest-dwellers in travel accounts of national geographic. environmental values, 15(4), 505-525. obregon, r., tufte, t. y k. wilkins (eds.). (2013). the handbook of development communication and social change. boston: wiley. pauly, p. (1979). the world and all that is in it: the national geographic society, 1888-1918. american quarterly, 31, 517-32. palacios, m. (1980). coffee in colombia. 1850-1970. cambridge university press. pan, z. y kosicki, g. m. (1993). framing analysis: an approach to news discourses. political communication, 10(1), 55-75. pérez-marín, m. (2016). critical discourse analysis of colombian identities and humanature in national geographic magazine (1903-1952) (tesis doctoral). university of new mexico, albuquerque. recuperado de http://dspace. unm.edu/handle/1928/32326 perivolaris, j. d. (2007). ‘porto rico’: the view from national geographic, 1899-1924. bulletin of hispanic studies, 84(2), 196-211. doi:10.3828/bhs.84.2.6 popenoe, w. (1926). round about bogotá: a hunt for new fruits and plants among the mountain forests of colombia’s unique capital. national geographic magazine feb. 1926: [127]+. national geographic virtual library. web. 6 dec. 2013. pratt, m. (1992). imperial eyes: travel writing and transculturation. new york: routledge. rogers, e. m. (1962). diffusion of innovations. new york: free press of glencoe. rojas, c. (2002). civilization and violence: regimes of representation in nineteenth-century colombia. university of minnesota press. rothengberg, t. (2007). presenting america’s world: strategies of innocence in national geographic magazine, 1888-1945. hampshire: ashgate. safford, f. (1976). the ideal of the practical: colombian’s struggle to form a technical elite. university of texas press. said, e. 1978 [2003]. orientalism. nueva york: random house. said, e. (1998). the myth of the clash of civilizations: professor edward said in lecture northampton: media education foundation. schlesinger, s. c. y kinzer, s. (1982). bitter fruit: the untold story of the american coup in guatemala (1.a ed.). garden city: doubleday. schwartz-du pre, r. l. (2010). portraying the political: national geographic’s 1985 afghan girl and a us alibi for aid. critical studies in media communication, 27(4), 336-356. signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 134 152 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 152 spurr, d. (1993). the rhetoric of empire: colonial discourse in journalism, travel writing, and imperial administration. durham: duke university press. tatel, jr., c. p. (2011). non-western peoples as filipinos: mediating notions of “otherness” in photographs from the national geographic magazine in the early 20th century. asian anthropology, 10, 61-79. america ś library. (s.f.). national geographic president gilbert h. grosvenor was born october 28, 1875. recuperado de http://www. americaslibrary.gov/jb/recon/jb_recon_natgeo_2.html thompson, j. b. (1995). the media and modernity: a social theory of the media. cambridge: polity press. ting-toomey, s. (1988). intercultural conflicts: a face-negotation theory. en y. y. kim y w. b. gudykunst (eds.), theories in intercultural communication (pp. 213-235). newbury park: sage. ting-toomey, s. (1998). facework competence in intercultural conflict: an updated facenegotation theory. international journal of intercultural relations, 22, 187-225. ting-toomey, s. (2004). translating conf lict face-negotiation theory into practice. en d. landis, j. bennett y m. bennett (eds.), handbook of intercultural training (3.a ed.) (pp. 217-248). thousand oaks: sage. ting-toomey, s. (2005). the matrix of face: an updated face-negotiation theory. en w. b. gudykunst (ed.), theorizing about intercultural communication (pp. 71-92). thousand oaks: sage. todd, a. (2010). anthropocentric distance in national geographic’s environmental aesthetic. environmental communication, 4(2), 206-224. doi:10.1080/17524030903522371 touraine, a. (1988). the return of the actor. university of minnesota press. tuason, j. a. (1999). the ideology of empire in national geographic magazine’s coverage of the philippines, 1898-1908. geographical review, 89(1), 34. urías horcasitas, b. (2000). indígena y criminal: interpretaciones del derecho y la antropología en méxico, 1871-1921. méxico: universidad iberoamericana. van dijk, t. (1997). discourse as interaction in society. en. t. van dijk (ed.), discourse as social interaction (pp. 1-37). london: sage. vattimo, g. (1997). beyond interpretation: the meaning of hermeneutics for philosophy. california: stanford university press. wilkins, k., tufte, t. y obregon, r. (2014). the handbook of development communication and social change. hoboken: wiley. wodak, r. y meyer, m. (2001). methods of critical discourse analysis. london: sage. wodak, r, de cillia, r., reisigl, m. y liebhart, k. (2009). the discursive construction of national identity (2.a ed.). edinburgh: edinburgh university press. cómo citar pérez-marín, m. (2017). análisis crítico del discurso de la identidad de los colombianos en national geographic magazine. signo y pensamiento, 36(71), 134-152. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.acdi is english the key to access the wonders of the modern world? a critical discourse analysis 294 key words: access, imagined communities, symbolic capital, linguistic capital, cda. search tags: critical discourse analysis. english language. intellectual capital. submission date: february 27th, 2010 acceptance date: march 1st, 21010 palabras claves: acceso, comunidades imaginadas, capital simbólico, capital lingüístico, cda descriptores: análisis del discurso crítico. inglés. capital intelectual. recibido: febrero 27 de 2010 aceptado: marzo 1 de 2010 is english the key to access the wonders of the modern world? a critical discourse analysis the spread of english in the world today is not only the result of colonizing campaigns (canagarajah, 1999, 2005; pennycook, 1994a, 1998a, 2000 ; phillipson, 1992, 2000) but also of the compliance of the governments associated with the “expanding circle” (kachru, 1986). colombia is a good example of this phenomenon, because its national government is implementing a national bilingualism project (pnb) where there is an explicit interest in the promotion of english over all other languages spoken in the country. this article is a critical discourse analysis of the handbook that sets the standards for competences in english. the analysis of data follows fairclough’s textual analysis and shows that the authors of the handbook perpetuate mainstream concepts about the symbolic power of english as the one and only necessary tool for academic and economic success. ¿es el inglés la clave para acceder a las maravillas del mundo moderno? un análisis crítico del discurso la difusión del inglés en el mundo de hoy es el resultado no solo de las campañas de colonización (canagarajah, 1999, 2005; pennycook, 1994a, 1998a, 2000; phillipson, 1992, 2000) sino también del cumplimiento de la tarea de los gobiernos involucrados en el “círculo de expansión” (kachru, 1986). colombia es un buen ejemplo de este fenómeno puesto que el gobierno nacional está desarrollando un proyecto nacional de bilingüismo (pnb) cuyo interés explícito es la promoción del inglés por encima de todas las demás lenguas que se hablan en el país. el presente artículo es un análisis crítico del discurso expuesto en el documento en el que se establecen los estándares de competencia en lengua inglesa. para el análisis de los datos se siguió el modelo de análisis textual de fairclough; el ejercicio muestra que los autores del documento perpetúan conceptos dominantes sobre el poder simbólico del inglés como herramienta única y necesaria para el éxito académico y económico. origen del artículo este artículo es parte de un trabajo investigativo más amplio que desarrolló la autora usando la metodología propuesta por norman fairclough para un análisis crítico del discurso del documento estándares básicos de lenguas extranjeras: inlgés. el reto, publicado por el ministerio de educación nacional en el 2006, como parte del plan nacional de bilinguismo. el resultado completo del análisis está publicado en la universidad de arizona como disertación doctoral; el título es national standards for the teaching of english in colombia: a critical discourse analysis. esta investigación surge de la necesidad de contribuir a la discusión iniciada por un gran número de académicos colombianos que cuestionan algunos puntos del plan nacional de bilinguismo del ministerio de educación nacional. 295 carmen helena guerrero* * carmen helena guerrero nieto. colombiana. doctora en enseñanza y adquisición de la segunda lengua y magister en enseñanza y adquisición de la segunda lengua de la universidad de arizona, tucson, estados unidos. es también magister en lingüística aplicada a la enseñanza del inglés de la universidad distrital, bogotá, colombia. actualmente es profesora asociada de la universidad distrital adscrita a la facultad de ciencias y educación, particularmente al programa maestría en comunicación educación. es profesora invitada de varias universidades colombianas en programas de maestría. ha publicado varios artículos en revistas indexadas colombianas. sus intereses investigativos están en el área de análisis crítico del discurso, pedagogía crítica, formación de maestros y políticas educativas. tambien es par evaluador del journal of educational administration and policy studies. correo electrónico: helenaguerrero@gmail.com 1 estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. formar en lenguas extranjeras, el reto. free translation by the author. introduction o ne of the prevalent discourses in the spread of english is that it gives unlimited access to the wonders of the modern world as science, technology, money, power, international communication, intercultural understanding, entertainment, and so on and so forth (crystal, 2000; nunan, 2001). this is only one side of the coin, because not everybody enjoys these benefits of speaking english and not everybody has access to acquire it. nevertheless, the discourses that present english as bringing only benefits has been distributed and continues circulating thanks to those who hold power (foucault, 2005). this article intends to challenge those discourses by a presenting a critical discourse analysis (cda) of the document basic standards for competences in foreign languages: english. teach in foreign languages: the challenge1 herein “estándares” a publication made by the minisis english the key to access the wonders of the modern world? a critical discourse analysis try of education (men) within its plan nacional de bilinguismo (pnb) (national bilingualism project). the addressees of this document are school teachers, from elementary school to high school; and it describes some theoretical aspects of the policy, why teaching english is important, what the standards to be attained are, and how to do it. the ministry of education through its “estándares,” as an off icial institution that holds power, contributes to the construction of english as a key to access unlimited benefits, all of which can be eventually converted into economic profits (bourdieu, 1986). access to economic power is then an overarching framework in which the other forms of access feed into: access to an imagined community of english speakers, access to equity in the distribution of social goods, and access to knowledge. in what follows, i will discuss each one of these forms of access and illustrate them with textual examples from the handbook. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 296 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? methodology the analysis of data was illuminated by cda, specifically the methodology of textual analysis proposed by fairclough (1995, 2001, and 2003). this approach aims at bridging a gap between discourse analysis inspired by social theory on the one hand, and pure linguistic analysis on the other. fairclough (2003) draws from systemic functional linguistics (sfl) proposed by halliday (1974; 1994) but introduces a more explicit social element and proposes three functions of language: identity, relational and ideational. to unpack how these functions are enacted in discourse, fairclough (2001) designed a methodology that consists of three stages: description, interpretation, and explanation. description deals with the linguistic analysis divided in three broad categories (vocabulary, grammar and text structures) accompanied by questions that aim at finding fine-grained explanations of how the language choices presented in the text resemble or contest particular ideology/ies. for the present study, in this first stage i examined the language, after an intensive reading of the document, i selected pieces of the text to conduct a fine grained analysis of the choices made by the authors of the “estándares”. the second stage presented by fairclough is interpretation, and it has to do with an analysis of the text in its relationship with other texts, other discourses, and the background in which it is produced and will be interpreted. this stage of the analysis brings together the formal features of the text and combines it with the analyst’s own set of beliefs, assumptions, experiences and background to unveil the meaning of the texts. it is in this stage of the analysis where i used other texts produced within the frame of the national bilingualism plan to inform and strengthen my interpretation of data. explanation is the third stage proposed by fairclough, and it is concerned with the analysis of the relationship between texts and the social context to explain how a text can reproduce or contest social structures, especially with regard to struggles over power. for this study, this third stage was informed by official documents about economic, social, cultural and political issues that were taken place at the moment of the publication of the “estándares”. these three levels of analysis complement each other and allow the researcher to unpack ideologies that are not apparent to the consumers of these texts. the primary data source is the handbook aforementioned basic standards for competences in foreign languages: english. teach in foreign languages: the challenge2. this document is intended as a guideline for teachers of english in elementary and secondary schools of the public sector (from first grade to eleventh), and it is available both in print and online in the ministry of education web site: www.mineducacion.gov.co. given the high interpretative nature of cda, intertextualy becomes a very useful way of strengthen the analysis of data; for this reason, a great number of printed texts were used as secondary data sources. it is important to say that all texts are of public access; among them there are open letters, power point presentations posted on line by the ministry of education, nationally recognized newspaper articles, widely used efl/esl textbooks, decrees produced by bogota city hall, and other documents published by reliable sources. results this article is part of a larger study in which aspects such as the concept of bilingualism and the images of efl colombian teachers presented in the “estándares” were explored. here, only one part of the study will be presented and it has to do with the portrayal of english as the language that gives access to the wonders of the modern world. while this might be true for some, it is also a distant and unreachable goal 2. estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. formar en lenguas extranjeras, el reto. free translation by the author. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 297 for many. what the analysis of data shows is that english is presented as given automatic and unlimited access to economic profits, which in turns grants access to an imagined community, to equality, and to knowledge. access to economic profits being bilingual is essential in the globalized world (estandares, p. 5)3. this quote, which opens the body of the “estándares,” leaves many questions unanswered: for whom?, what for?, why? in the circulating discourse about why it is important to speak english, the economic benefits it brings along prevails to the point of equating not to being able to speak english with being illiterate in the global world (vélez-rendón, 2003). the economic interest of the institutions, agencies, and nations that provide the service of spreading english over the world is hidden, though. english is a multimillion dollar business for the inner circle countries (canagarajah, 1999; pennycook, 1998), but that fact is never made evident in the campaigns to spread english around the world, rather the discourses on the importance of the spread of english are related to globalization, international communication, publications, competitiveness, and others of the like (francis & ryan, 1998; mckay, 2003; romaine, 2000; shohamy, 2006; vargas tejada et al, warschauer, 2000) hiding their own economic interest grants international agencies like the british council the symbolic capital they need to exert symbolic power. for example, in colombia, the whole pnb is coordinated by the bc and all the services (such as teachers’ training programs, english courses for teachers, proficiency tests, textbooks, audio and videos, and other materials) are supplied by them. in an invitation letter sent to certain colombian scholars, the men explicitly stated the relevant role of the british council in the project and their interest to strengthen the master of english as a second language in colombia (see table 1, pag. 309). in an opposite fashion, the economic benefits of learning english are overtly expressed in various documents whose arguments are social mobility, job promotions, job opportunities, and in general a better economic future; these documents antecede, proceed and surround the “estándares” and the implementation of the pnb (see table 2, pag. 310). the only explicit claim about the economic relevance of learning english is in the following quote: [english] offers greater working opportunities. (“estándares”, p. 9) 4. from an oversimplified perspective, the ministry of education (men) perpetuates the belief that speaking english is enough to have better jobs and therefore better economic provisions in the globalized world; it is promoted as the “credit card to success” (london, 2001, 403). they imply that speaking english is the only form of (cultural/linguistic) capital needed to succeed while at the same time obscure the fact that other qualifications are needed (plus social and economic capital) to compete for jobs, especially within the globalized world where the competence is under unequal conditions. guided by the promise of a better future, students demand education in english (francis & ryan, 1998; niño-murcia, 2003; ramanathan, 1999), but in fact, most of them will be kept away from these opportunities because of multiple factors. in latin america, one of the strongest motivations people have to learn english is to migrate to the united states (francis & ryan, 1998; niño-murcia, 2003; vélez-rendón, 2003) to search for job opportunities in order to improve their economic situation and send money back to their families in their home countries. in colombia, the reason to migrate is strongly attached to high indices of unemployment and to low salaries; in the new century, the profile 3. ser bilingüe es esencial en el mundo globalizado. free translation by the author. 4. [el inglés] ofrece mayores oportunidades laborales. free translation by the author. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 298 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? of migrants has extended to include middle and upper class colombians whose reason to migrate responds to the political and economic instability of the country (díaz, 2006). the former group, which is a low income population, is at a disadvantage to apply for and obtain a visa because they lack the social capital (of the right sort) and the economic capital; speaking english, rather than incorporating them to the world of money and power, keeps them excluded and marginalized. for people who stay in the country, the economic profit associated with english is an illusion too, and it can be particularly reflected in the current situation of local english teachers. the example mentioned by pennycook (1998) in relation to house privileges for britain born english teachers in hong kong is not extraneous to what happens in colombia, where certain high profile bilingual schools in bogota pay for the housing of their english teachers who are native speakers of english, in addition to their salaries. de mejía (2005) found that in colombia, english teachers can be categorized in three groups: a privileged group of teachers who are contracted in the united states or great britain, another group of teachers who are native of these countries but live in colombia, and a third group of local teachers. this categorization responds not only to the origin and place of living, but mainly to the working and salary conditions among these three groups, where the lower salaries are assigned to national teachers. it seems that the prevailing ideology shared by administrators and parents alike, is that it is more important to speak english native-like than having the qualifications to teach it. the evidence is that in many institutions, native speakers of english, who do not have any further qualifications, are hired as english teachers or as coordinators of language programs (de mejía, 2005; vélez-rendón, 2003). as a consequence, lower working conditions and salaries for local teachers is as an indication of the construct of superiority-inferiority ns-nns (pennycook, 1998) and perpetuates the “mentality of underdevelopment, in that foreign staff are considered the principal purveyors of new ideas and methodologies” (de mejía, 2005: 32). this example of the current situation of local english teachers helps to foresee the economic and employment future of a wide sector of the colombian population who, for whatever reason, will not be able to attain the standards, considering that speaking english is set to become a criteria in selecting employees and giving them promotions and salary raises. the already disadvantaged population will be kept at disadvantage so english will be their “fool’s gold”. access an imagined community to explain this category, i draw from anderson’s (2006) imagined communities and gee’s (2005) notion that one important function of language is to support human affiliation. anderson coined the term imagined community to offer a definition of nation, and explains it in the following way: “it is imagined because the members of even the smallest nation will never know most of their fellow-members, meet them, or even hear of them, yet in the minds of each lives the image of their communion” (p. 6, italics in original), and further he explains why community: “regardless of the actual inequality and exploitation that may prevail in each, the nation is always conceived as a deep, horizontal comradeship” (p. 7). putting these two ideas together gives, as a result, that the inhabitants of the world who share an affiliation by speaking english are members of an imagined community that resides in the global village. the comradeship characteristic is enhanced by all the advantages ascribed to english, so by default, all members are afforded such advantages. the main goal of the men through its pnb is to foster the learning of english in colombia so that the country can become part of (belong to) the global village: the national bilingual program aims to “ensure that citizens are able to communicate carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 299 in english, so they can insert the country into the universal communication processes in the global economy and cultural opening with comparable international standards. (“estándares” p. 6) 5. two main assumptions can be drawn from this excerpt. first, if colombians are able to speak english automatically, they “belong” to the imagined community of english speakers that enjoy the benefits attached to that language. these benefits translate mainly into economic profits; interpreted in the light of bourdieu’s concept of convertibility of capital (1986), this means that by acquiring the linguistic capital of a highly valued language in the linguistic market (english), colombians will have better jobs and opportunities for social mobility. the second assumption stems from the first, and this is that as the result of adding up the individual profit, colombia will belong to the international community with the same status as that of the first world countries. the authors of the standards overrate the role of english in the development of the country and point to it as the sole element that will bring progress to our nation; the statement above is a cause effect construction that presents the insertion of the country in the global economy as a natural consequence of the ability of its citizens to communicate in english, when clearly other elements are necessary to do so (bourdieu, 1986; cárdenas, 2008; niño murcia, 2003). in order to belong to the elite nations of the world and to be recognized as one, multiple and complex elements need to be in play, not only promoting the learning of english among the citizens. this type of discourse has an impact on people’s perceptions about the importance and reasons to learn english in colombia. after the project “bogota bilingüe en diez años” was sanctioned, one of the members or the city council stated that speaking english would be an advantage for anybody once the free trade agreement, tlc (tratado de libre comercio), was signed with the united states (eltiempo. com, 2006), implying that the tlc would bring progress and job opportunities to colombians. unfortunately, advocates of free trade agreements fail to realize that colombia does not have the infrastructure, policies, logistics, and resources to compete in an open market. according to romero (2006), free trade agreements are sophisms aimed at distracting the attention over the fact of the unequal exchange of goods between powerful countries and third world countries like colombia. in this sense, it would be utopian to consider that adopting english as a foreign language in colombia will “insert” us in the global economy. the aspiration of the ministry of education (men) for colombia to belong to this imagined community finds a fertile ground in the same hope of some colombian students. within the english classroom, students are constructed as “the other” through the content of textbooks and teaching methodologies because they do not see themselves represented in any way (canagarajah,1999 ; ducar, 2006 ; pennycook, 1994a; valencia-giraldo, 2006); this fact might motivate students to long to belong to the imagined community of speakers of english. the same desire is fostered by the “estándares” as seen in the following excerpt, but very likely, it is deceiving: i seek opportunities to use what i know in english. (“estándares”, monólogos, p. 21) 6. what is a mandate for every schooled individual in colombia can be actualized by only 5. el programa nacional de bilingüismo se orienta a “lograr ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en ingles, de tal forma que puedan insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural con estándares internacionalmente comparables”. free translation by the author. 6. busco oportunidades para usar lo que sé en inglés. free translation by the author. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 300 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? a small percentage of people who belong to a privileged socio-economic status (velez-rendón, 2003) and have the cultural, social and economic capital to look for those opportunities outside the school and enjoy, by internet access, exchange programs with the united states or great britain. this group constitutes the exception, while the norm is that in the colombian context, the majority of students do not have the occasion to practice english outside the school; in fact, within the school, these opportunities are limited because the surroundings are highly monolingual in spanish. the men is aware of this situation, as seen in the next excerpt, but undermines it and does not state whose responsibility it is to overcome the problem: we know that in many institutions in the country, the classroom and school environment are the only spaces available for the use of english and that students’ exposure to the language is limited. these conditions pose a great challenge to maximize all the opportunities that are available. (“estándares”, p. 31) 7. this excerpt has two main sentences which differ greatly in terms of accountability. the first one is stated using first person plural sabemos (we know), indicating the authors’ awareness of a limitation (who represent the official voice of the men), though not assuming any responsibility in the fact; this type of structure masks a reality by presenting it as a natural event and not as something motivated by previous actions. the classroom is the only available setting to practice english because colombia is mainly a spanish monolingual country. this state of being did not happen by accident but by the language policies implemented since colonization and it has prevailed over the years and has been motivated by a monolingual/nationalist ideology (mar-molinero, 2000). there is not enough time to practice because the ministry of education has not made any provisions to implement a project like the pnb, as it did not made any provisions for its previous project, law 115 in 19948, where the teaching of at least one foreign language in elementary school was mandatory, despite the fact that elementary school teachers did not know english nor how to teach it. in the second part of the excerpt, there is an abrupt change because the first person plural is no longer included; instead, the sentence starts with estas condiciones (these conditions). in doing so, the authors distance themselves from being the sources of the challenge, and they stick to their assumption that the current state of schools in colombia is a natural happening and that nobody, not even the official institutions, are to be blame. additionally, the sentence does not have an agent who would carry out the action; it is not explicitly stated whose responsibility it is to take advantage of the limited opportunities afforded to the students, but it could be assumed that it is a shared task between teachers and students, since the authors of the “estándares” are not including themselves in the solution to the problem. as a result, belonging to the imagined community of english is feasible for a few but an illusion for most students; it can create a local inner-outer dichotomy between those who might have access and those who do not (ramanathan, 1999). it is necessary to consider, though, that even for those who can have the forms of capital to become members of this desired community, the experience of “belonging” is not automatically granted. it might be influenced by factors such as the nativeness/non7. sabemos que en muchas instituciones del país, el aula y el entorno escolar son los únicos espacios disponibles para el uso del inglés y que el tiempo de contacto de los estudiantes con el idioma es limitado. estas condiciones plantean el gran desafío de aprovechar al máximo todas las oportunidades que se tengan al alcance. free translation by the author. 8. law 115, 1994 states the mandatory teaching of a foreign language in public elementary schools. although this law does not explicitly state that the foreign language is english, that is a common assumption (valenciagiraldo, n/d) and all public colombian schools have adopted english. unfortunately this still is a problem for elementary school teachers because they have not had the preparation to teach english and it is a constant struggle for them to comply with the requirements of the ministry of education. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 301 nativeness ideology. it should not be generalized that by not being native speakers students will be automatically excluded as it should not be generalized that they will be automatically included. it all varies and depends on multilayered factors, too. more research is needed to document this aspect, but cárdenas (1994) reports some cases of people feeling excluded or discriminated in great britain due to the variety of english they speak. access to equality the ways in which british colonization took place in india (canagarajah, 1999) and hong kong (pennycook, 1998) in relation to the status of english present some similarities with the pnb in colombia. for one, english is associated with power, learning, science and civilization; at the same time english is promoted as the language of equity, but in fact, it contributes to the delivery and perpetuation of privilege and inequality because it favors the advantaged groups who have access to the right sort of linguistic capital. as seen in the following excerpt, the authors of the “estándares” state that one of the assets of speaking english is that it allows students to compete for scholarships offered abroad: [english] gives access to scholarships and internships abroad. it is very important that young colombians take advantage of the equal educational opportunities being offered abroad, and which require specific performance levels in english. (“estándares” p. 9) 10. the subject/doer of the action in the first sentence of this example is english; it acquires the characteristics of an animated being capable of performing actions, in this case, giving access to scholarships and internships. the sentence suggests that the only necessary qualification is english (niño-murcia, 2003), but any person who have gone through the process of applying for a scholarship in colombia knows that this is far from truth. being intellectually and professionally competent is also necessary; additionally, in order to obtain all the documentation required, including preparing for and taking international language tests and other exams, people need a social network and money. on the other hand, this first statement is categorical in the sense that it excludes the possibility that any other foreign language can give access to scholarships and internships as well. english speaking countries are not the only ones that offer these opportunities; there are programs all around the world, even within south america and spain, so colombians would not need to learn a foreign language. to this date (july 2nd 2008), according to the information found in the icetex (instituto colombiano de credito y estudios tecnicos en el exterior) there are sixty-one scholarship offers (see table 3, pag. 311), and although english can be a plus, it is not necessarily the language in which students will be tested and taught. in the second sentence of the example above it is assumed that english will give students the opportunity to compete under the same conditions (en igualdad de condiciones). this is another problematic statement because given that standardized tests are used to select students for scholarship programs, these are, in most cases, unfairly constructed in the sense that only a certain type of knowledge is valued and therefore included and tested. for this reason, it is not possible to talk about “equal” conditions, because they do not exist. the discourse of equality has inf luenced language policy decisions under the premise that speaking english gives equal opportunities particularly in the economic field, but this ideology blurs the recognition of the inequality to the access of ways to learn english. there is a big 10. [el inglés] permite el acceso a becas y pasantías fuera del país. es muy importante que los jóvenes colombianos puedan aprovechar, en igualdad de condiciones, las oportunidades educativas que se ofrecen en el exterior y que requieren niveles de desempeño específico en inglés. free translation by the author. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 302 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? difference between attending public under-funded and overcrowded schools and attending elite private schools (tollefson, 2000), and colombia is not an exception. some elite private bilingual schools offer intensive english classes (between eight to twenty hours per week) and others offer content instruction in both english and spanish (de mejía, 2005). on the contrary, adding to the lack of qualified teachers, there is little or no time assigned to teach english (cárdenas, 2006), as acknowledged by the men in its “estándares”: in primary education, some institutions have one hour per week to teach english, and there are others which have not yet assigned time. (“estándares”, p. 31) 11. in high school, the teaching of english has an average of two to four hours per week. (“estandares’, p. 31) 12. nevertheless the authors of the “estándares” claim: the time allotted is enough to reach the standards, and therefore it is crucial to maximize class time by proposing appropriate educational activities and using multiple resources that meet students’ needs and the objectives proposed by the teachers. likewise, we recommend exploring all the possibilities offered by the world today, using media, music and internet, among others, that are close to the younger population.13 (“estándares”, p. 31). the first statement in the first example above shows the lack of knowledge the men has about the l2 teaching-learning process as well as the colombian public education context. in relation to the former one, it is impossible to learn an l2 without having any sort of contact with it. so, if children in elementary school are to attain a basic i proficiency level (a 2.1 in the european framework terminology), as shown in table 4 (pag. 311), the men needs to make provisions to make that happen in terms of allotting time, educating teachers, and equipping schools, among others. otherwise, the very same men is promoting and perpetuating inequality by restricting the access to the linguistic capital of english. the same is true in secondary education; while public schools have two to three hours per week, private schools have double or triple that time. given the strategic alliances of the education sector with the economic sector in colombia to pursue this bilingual project, in which one of their objectives is to use proficiency in english as a criteria for job selection and promotion in table 5 (pag. 313), for these children, english will not be a key to equality but rather to inequality because it will become a gatekeeper that determines who can have access to certain types of employment and economic future and who will not. as such, the structure of the pnb, particularly in the establishment of the standards to be attained by colombian students and the misconceptions in which it is founded, is set to make an unequal distribution of english language to the nationals. the second part of the excerpt shows again the lack of knowledge of the authors of the “estándares” regarding availability of resources in public schools. to mention just two that directly influence the unattainability of the goals of the pnb, colombian public schools have overcrowded classrooms where there are fifty or more students 11. en la educación básica primaria, algunas instituciones cuentan con una hora semanal para la enseñanza del inglés y también hay otras en las cuales todavía no se le asigna tiempo. free translation by the author. 12. en la escuela secundaria y en la media, la enseñanza del inglés cuenta con un promedio de dos a cuatro horas semanales. free translation by the author. 13. esta intensidad horaria permite alcanzar los estándares y, por ello, es crucial aprovechar al máximo el tiempo de clase proponiendo actividades pedagógicas adecuadas y valiéndose de múltiples recursos que respondan a las necesidades de los estudiantes y a los objetivos propuestos por los docentes. así mismo, recomendamos explorar todas las posibilidades que ofrece el mundo de hoy, utilizando los medios de comunicación, la música y la internet, entre otros, que resultan tan cercanos a la población más joven. free translation by the author. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 303 per classroom (ayala & alvarez, 2005; cárdenas, 2005; castaño, 2008). this situation makes it very difficult for teachers to maximize the time in order to produce the results expected by the men. furthermore, claiming that the internet is accessible to all colombian students is a fallacy because the internet coverage in colombia is very limited, and public schools are not an exception. in 1996-1997, the men run their programa nacional de bilingüismo y nuevas tecnologías (national new technology and bilingual program) (de mejía, 2005) and set up 1500 computer classrooms in the country connected to the internet. the reality is that some of these classrooms were never used because teachers were afraid that students could break the computers; others had limited use due to the overpopulation of students or because there was not internet access at all (cárdenas & nieto, 2003). access to knowledge there has been a mismatched ideology between people who want to acquire knowledge (pursue a professional career) and the institutions that offer and certify it. the latter are, generally, motivated by the convertibility of their cultural capital into economic capital. parents insist that their children study a career that will provide for them a good monetary situation; in this case, the economic interest is overt. educational institutions, on the other hand, give relevance to knowledge for the sake of knowledge and not for the possibility to convert it into money, so education is seen as a non-lucrative service (zapata, 2007). when educational institutions exhibit any type of link with economic or monetary activities, they are strongly judged because they are failing their philosophy and are serving the interest of the capitalist world (fairclough, 1995; mclaren, 1995). since the men represents and rules the education system in colombia, it has to comply with the expectations and beliefs of colombians in relation to the nature and purpose of schools and universities in the country. traditionally education has been seen mainly as a service, not a as business and it is not appropriate for the men to overtly present it as such. this explains the obscurity in presenting the economic advantages of english and hiding it through other benefits associated to the language like access to knowledge. in the following excerpt, the categorical syllogism logic of the authors of the “estándares” to fulfill their purpose can be analyzed in the light of toulmin’s model of grounds, backing, warrants, and claims (van eemeren et al., 1997): the world is characterized by intercultural communication, by the increasing pace of scientific and technological advances and internationalization process. these circumstances raise the need for a common language that allows the international society access to this new globalized world. education enables human development and provides answers to the people that make up the society at various points in history. particularly in colombia, the general education law establishes as one of its purposes “the study and critical understanding of national culture and ethnic and cultural diversity of the country as the basis for national unity and identity.” the same law sets targets for basic education and the media “the acquisition of elements of conversation and reading at least one foreign language” and “understanding and ability to speak in a foreign language.” taking into account these rules and making use of their autonomy, the colombian educational institutions have chosen to offer their students the opportunity to learn english as a foreign language, thus providing a useful tool intended to enable children and young people greater access to the world today. this is confirmed by data provided by icfes regarding the evidence of 2004, in which ninety-nine percent of the students selected english in the state examination.(“estándares”, p. 7)14. 14. el mundo actual se caracteriza por la comunicación intercultural, por el creciente ritmo de los avances científicos y tecnológicos y por los procesos de internaciocarmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 304 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? the grounds are the premises that support a claim. in the example above, the authors weave their arguments to justify the choice of english as the language to be adopted in colombia. the grounds of the text are as follows: 1) the modern world is characterized by intercultural communication, scientific and technological advancement; 2) education allows people to perform according to the needs of their time. the warrants are 1) colombian educational law establishes the importance of education; 2) one paramount aspect of education is the ability to use a foreign language. the backing of the warrants in this case is the following: 1) the characteristics of the modern world demand the use of a common language. the claim is that the foreign and common language has to be english; finally, there is an additional backing to the claim, stating that institutions, in behalf of their autonomy, selected english, as motivated by students’ foreign language choice in the national test, icfes. the deconstruction of the text using toulmin’s model unveils how the arguments are put together to unfold the connection between the production and consumption of knowledge, science, technology and culture, and english. from there, three sets of syllogisms can be identified as the origins of the content of example above and can be as follows: syllogism 1) the modern world is characterized by culture, science and technology--> culture, science and knowledge are spread through a common language--> the world needs a common language. syllogism 2) the modern world needs a common language->the common language is english--> the modern world needs english. and syllogism 3) the modern world speaks english--> colombia wants to belong to the modern world--> colombia has to speak english. building on that unfolding argument, the authors of the “estándares” present as one of the advantages of speaking english the following: [english] is a tool that allows access to knowledge to keep up with the ideas and the latest research at the international level. speaking english brings the student near to several areas of science and culture, management of new technologies and social and cultural interaction. (“estándares”, p. 9) 15. as seen in this excerpt, there is no mention of economic advantages attached to learning english. the justification for choosing english as the foreign language colombians have to speak is related to a kind of enrichment bilingualism (fishman, 1976a) whose purpose deals with cultural understanding, and in this particular case, access to knowledge, science, research, and technology. what seems as a legitimate and innocent incentive to promote the learning of a foreign language (english) is, in fact, a strategy to build on assumptions already constructed in other contexts. as seen in table 2 (pag. 310), the decision to impose english nalización. estas circunstancias plantean la necesidad de un idioma común que le permita a la sociedad internacional acceder a este nuevo mundo globalizado. la educación permite el desarrollo humano y ofrece respuestas a los ciudadanos que conforman la sociedad, en los diversos momentos de la historia. particularmente en colombia, la ley general de educación establece como uno de sus fines “el estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y e la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad”. en la misma ley se fijan como objetivos de la educación básica y media “la adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera” y “la comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera”. teniendo en cuenta esta reglamentación y haciendo uso de su autonomía, las instituciones educativas colombianas han optado por ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender el inglés como lengua extranjera. con ello pretenden brindar una herramienta útil que permita a niños, niñas, y jóvenes mayor acceso al mundo de hoy. este hecho se ve confirmado por los datos suministrados por el icfes respecto a las pruebas del 2004, según los cuales el noventa y nueve por ciento de los estudiantes seleccionaron el ingles en el examen de estado. free translation by the author. 15. [el inglés] [e]s una herramienta que permite el acceso al conocimiento para estar al día con las ideas y con las investigaciones más recientes a nivel internacional. saber inglés acerca al estudiante a diversas áreas de la ciencia y la cultura, al manejo de nuevas tecnologías y a la interacción social y cultural. free translation by the author. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 305 in colombia stems from mere economic interests led by the logic that if colombia wants to have better economy, it needs to participate actively in the consumption of knowledge and that english is the currency that makes it possible. the statements in the example above are categorical: english is the language that gives access to knowledge. in a very ethnocentric fashion (discussed below), the only valued knowledge is the one produced (and spread) in english. the implication that all the great philosophers, scientists, writers, and scholars have to be read in english denies students the possibility of approaching the great thinkers of humanity in their native languages. a vicious circle is being created: everything needs to be translated into english because that is the language people speak, and people learn english because everything is produced in english. along with the categorical high status of english, spanish is undervalued because despite the fact that it is one of the most widely spoken languages in the world, it is not enough for colombians to access knowledge. this attitude is reflected in the unequal allocation of resources and efforts to promote the improvement of the teaching of the two languages; while english is the object of international agreements, investment in textbooks, proficiency tests, teacher preparation courses, national campaigns, and so on, spanish does not receive the same attention (cárdenas, 2003; valencia-giraldo, n/d), despite the high figures of illiteracy in the country. as a result, the access to knowledge is a farther possibility for a great number of colombians. on the other hand, the assumption that speaking english functions as a democratic instrument that makes knowledge, technology, science and culture available to anyone is not completely the truth, at least not for everyone. in india, during the colonization, english was imposed as the official language under the premise that it would open to indians the world of british literature and the universities in europe; the result was that for some it never became a reality because poverty and customs prevented them from profiting from this opportunity (pennycook, 1998). in colombia, the economic, political, social, and cultural situations suffer profound inequalities that cannot be solved by demanding that everybody speaks english to have access to development. a project like “colombia bilingüe en diez años” will contribute to increase the already unfair distribution of goods in our society. conclusions in the document analyzed here “estandares”, english is presented as a key that gives access to wonderland, meaning economic profits. in a rather naïve perspective, the men places english as the magic formula that will solve our economic, social, cultural, and political problems; speaking english grants us “access” to the wide range of advantages associated to this language. within my analysis, i found that the forms of access that could be inferred from the “estándares” were strongly related to the convertibility of cultural and social capital into economic capital as described by bourdieu (1986). despite the fact that, at least in theory, the objective of the men is to legislate for everyone in colombia, and part of the justification to launch the pnb was to give equal opportunities to less privileged (or underprivileged) groups, as i have shown throughout the analysis of data, the result is quite the opposite. while there is a pretended equality in the discourse where standards are the same for everybody, and based on them the evaluation criteria will be the established the truth is that “equality” is a mirage. one of the strategies used to perpetuate views of the world is to rely on previous discourses and on assumptions. one such common assumption is that of fairness defined as giving everybody the same, and if everybody is equal then there is no question that in order to maintain equality there must not be a differentiated distribution of goods. from a critical perspective, the definition of fairness is quite different; it means to give each one what they need. this simple definition unfolds carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 306 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? a many situations in which it is easy to spot the working of marginalization disguised in the discourse of equality. spreading the idea that all colombians have access to a good quality of education along with a good environment to learn english is a big fallacy, as discussed above. taking that for granted, and from there constructing the rest of the discourses that exalt the virtues of english, generates different expectations that might become true for a few but impossible for most. unfortunately, it is very difficult to counter these discourses because they circulate in different fields of the society, so the more it circulates, the stronger it becomes and then becomes true (like the short story written by garcia marquez titled “algo terrible va a suceder en este pueblo). the discourse of access given by english has become so true that a lot of people, from academics to the security guards of an apartment complex, utter it with absolute certainty; there is no interrogation about the validity of that statement, and whoever questions it might be out of their minds. those who propitiate the circulation of this discourse forget (voluntarily?) that if it is true that english is indeed a good asset to obtain certain benefits and to be able to participate of certain profits, it is not the only and necessary condition to do so. simply speaking english is not enough; other forms of cultural capital are necessary (other qualifications certified by an institution like diplomas or degrees): social capital (belong to the right sort of social network) and economic capital. so although access seems available to all, there are a lot of constraints that make access unequal. summing up, in such a complex, competitive, rich, plurilingual, pluricultural world like the one we live in, it is very narcissist and egocentric to think that speaking an important language like english is the key to solve all our problems. but what is even worse, is that this narcissistic and egocentric thought is not of one individual but the thought of a governmental office, and it is imposed to a whole nation regardless of the potential consequences. see tables in next page see references in page 314 acknowledgments i would express my gratitude to the editor and the anonymous reviewer for their comments and suggestions during the process of publishing this article. any mistakes are exclusively my own. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 307 table 1: excerpt of the invitation letter sent by the men to validate the standards. tables para el cumplimiento de lo anterior, y atendiendo a lo establecido en el plan nacional de desarrollo, el ministerio de educación nacional iniciará en el año 2005 la generación de estándares básicos en inglés, su divulgación y promoción en las entidades territoriales y en las instituciones educativas. para este proceso el ministerio de educación ha decidido celebrar un convenio especial de cooperación con el consejo británico , previa las siguientes consideraciones: 1. en el año de 1979 se firmó un convenio cultural -que sigue vigenteentre el gobierno del reino unido de la gran bretaña e irlanda del norte y el gobierno de la república de colombia, el primero estará representado por la misión diplomática en bogotá y por el british council (consejo británico), entidad oficial encargada de llevar a cabo sus relaciones culturales y educativas. 2. en el marco del convenio, tanto el ministerio como el consejo británico han manifestado sus deseos de emprender acciones conjuntas a favor de la enseñanza y aprendizaje del inglés en la educación oficial del país, especialmente en el fortalecimiento de estrategias de mejoramiento en el manejo del idioma inglés de los alumnos, docentes y población en general. 3. se hace necesario implementar un programa nacional que formule estándares de competencia para el área de inglés, que desarrolle evaluaciones de competencia en inglés en alumnos de primaria y secundaria y que adelante programas de formación para maestros encaminados a: 3.1. mejorar los resultados en cuanto al dominio del idioma en alumnos y docentes con referencia a los estándares que se formulen.... en esta línea, el convenio con el consejo británico busca fortalecer el dominio del idioma inglés como segunda lengua de los docentes y alumnos, a partir del diseño de estándares, evaluación sistemática del inglés en alumnos de primaria y secundaria y de programas de formación que se desarrollarán con referencia a los estándares definidos y a los resultados que arrojen la evaluaciones aplicadas. to accomplish this, and according to that established in the national development plan, the ministry of education in 2005 will initiate the creation of basic standards in english, its dissemination and promotion at local authorities and educational institutions. for this process, the ministry of education has decided to hold a special agreement of cooperation with the british council, upon the following considerations: 1. in the year 1979,a cultural agreement which remains in force between the government of the united kingdom of great britain and northern ireland and the government of the republic of colombia was signed; the first is represented by the diplomatic mission in bogota and the british council (british council), an official entity responsible for carrying out its educational and cultural relations. 2. under the convention, both the ministry and the british council have expressed their desire to undertake joint action to promote the teaching and learning of english in formal education in the country, especially in strengthening strategies for improving the management of english of the students, teachers and general population. 3. it becomes necessary to implement a national program to develop standards of competence for the area of english, to develop assessments of competence in english in elementary and secondary students and to bring forward teacher training programs aimed at 3.1. “improved results in terms of language learners and teachers with reference to the standards that are formulated ...” in this vein, the agreement with the british council aims to strengthen english as a second language for teachers and students as the result of standards, systematic evaluation of english in elementary and secondary students, and training programs that develop with reference to the standards defined and the results of the assessments used. translation for table 1 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 308 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? table 2: documents referring to the economic benefits of learning english in colombia. document statement ascopi newsletter (october, 2003) objetivo: “ante el mundo, bogotá y cundinamarca se destacaran por contar con personas más productivas. el dominio de un idioma diferente al español, inicialmente el inglés, permitirá aumentar la competitividad de la región”. british council web page (n/d) de igual manera puede pensarse en implementar un programa de certificación de competencias bilingües, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas bogotanos que llenen los requisitos establecidos en los estándares de la ciudad, adquieran una certificación que les reconoce estos dominios y les sirve de garantía para efectos de su vinculación y movilidad laboral, complementando así los programas que adelanten las empresas. invitation letter sent by the men to validate the standards (april, 2005) dentro de la política de mejoramiento de la calidad de la educación, el ministerio de educación nacional ha impulsado estratégicamente la definición de estándares, la evaluación en las distintas áreas del conocimiento y la formulación de planes de mejoramiento institucional. esta estrategia está orientada a lograr que los educandos obtengan mejores resultados en competencias básicas, laborales y valores ciudadanos. proyecto de acuerdo bogotá bilingüe. alcaldía mayor de bogotá (noviembre, 2006) se promoverán procesos colectivos que estimulen a personas productivas, a empresas de valor agregado e instituciones generadoras de confianza, mediante el fortalecimiento de los mercados, así como la democratización del acceso a las principales fuentes de ventajas como el conocimiento, la educación bilingüe, las tecnologías de información…todo esto con el propósito de hacer posible la integración económica y social, la generación de empleo e ingresos y el logro progresivo de una sociedad más justa y equitativa. translation for table 2. document statement asocopi newsletter (october, 2003) objective: “to the world, bogota and cundinamarca will be characterized as having more productive people. mastery of a language other than spanish, english being the first one, will enhance the competitiveness of the region “. british council web page (n/d) similarly we could implement a certification program for bilingual competence, through which citizens of bogota who meet the requirements of the standards of the city, acquire a certification that recognizes these domains and use them to guarantee job mobility, as a complement to the recruiting programs of companies. invitation letter sent by the men to validate the standards (april, 2005) within the politics of quality improvement of education, the men has strategically managed the definition of standards, the evaluation of many fields of knowledge and the creation of institutional improvement plans. this strategy is design to ensure that students get better results on basic and work skills and civic values. (free translation by the editor) project of the agreement “bilingual bogota”. (alcaldía mayor de bogotá, november, 2006) collective processes that encourage productive people, value added business and institutions that create trust through the strengthening of markets or the democratization of the access to the main sources of knowledge, bilingual education and information technologies, are going to be promoted. all this with the purpose of making possible a social and economic integration, the creation of jobs and incomes and the progressive goal of a fair and equitative society. (free translation by the editor) carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 309 table 3: list of countries offering scholarships for colombians see table 4 on next page. country number of scholarships country number of scholarships colombia 1 trinidad y tobago 1 mexico 6 korea 1 espana 7 switzerland 1 argentina 8 panama 1 honduras 1 india 9 peru 3 brazil 1 guatemala 1 costa rica 1 japan 11 scotland 1 france 1 iran 1 united states 1 egypt 1 taken from: icetex web page table 5: project of the agreement “bilingual bogota in ten years”, pag. 6 translation for table 5 metas a largo plazo sector empresarial el 80% de los trabajadores vinculados a los sectores promisorios de la region estaran certificados en la competencia bilingue definida dentro del sistema de certificacion de competencias laborales long-term goals business sector 80% of workers linked to the promising sectors of the region will be certified in the bilingual competence defined within the certification of working competences. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 310 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? table 4: standards for elementary school carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 311 translation for table 4. chart 1: 1. i rely on my mother tongue to show understanding of what i read or hear 2. i speak english, using short words and short phrases to express my ideas and feelings about topics related to school or family. 3. i participate in conversations using a clear pronunciation and good intonation 4. i have started to structure my writings; i’m learning to read and write in my mother tongue. for this reason, my proficiency in english is lower. chart 2: 1. in this level 2. i understand short stories narrated in a simple language 3. i develop strategies that help me understand some words, expressions and sentences i read. 4. i understand basic language about family, friends, games and known places, if people speak slow and with a clear pronunciation chart 3: 1. in addition to what i learned in the previous level 2. i understand short texts, simple and with pictures about topics of the daily life, personal things and literature 3. i understand short stories or what my teacher says in class 4. i participate in short conversations using sentences with predictable structures chart 4: 1. i speak about myself, my classmates and our daily activities using simple sentences, logically chained and sometimes by memory. still, it is difficult to talk about topics different from my family or school routine. 2. my pronunciation is understandable and i speak slowly 3. i write short simple texts about topics of my environment 4. my vocabulary is limited to known topics carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 294-313 · volumen xxix · julio diciembre 2010 312 carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? references ayala, j & alvarez, j.a. (2005), “a perspective of the implications of the common european framework implementation in the colombian socio-cultural context”, in: colombian applied linguistics journal, núm. 7, pp. 7-26. anderson, b. (2006), imagined communities. london & new york, verso. bourdieu, p. (1986), “the forms of capital”, in: j.g richardson (ed.) handbook of theory and research for the sociology of education, new york, greenwood press, pp. 241-258. canagarajah, s. (1999), resisting linguistic imperialism in english teaching. oxford, oxford university press. canagarajah, s. (2005), “critical pedagogy in l2 learning and teaching”, in: e. hinkel (ed.), handbook of research in second language teaching and learning, mahwah (new jersey), lawrence erlbaum associated, pp. 931-949. cárdenas, m.l (2003), bogotá bilingüe o multilingüe? carta abierta al alcalde mayor de bogotá: antanas mockus sivickas. bogotá. cárdenas, m.l (2005), from the president. asocopi newsletter. bogotá. cárdenas, m.l (2008, in press), encuentros y desencuentros en la formación de profesores de inglés en colombia: una mirada a las políticas del “programa nacional de bilingüismo”. congreso latinoamericano sobre formación de profesores de lenguas. rio de janeiro. cárdenas, m.l & nieto, c (2003), evaluación de la comprensión en idioma inglés en el marco del programa ‘english discoveries’: un estudio de caso en bogotá. in d. bogoya (ed.), trazas y miradas: en la evaluación de competencias (pp. 2-30). bogotá: unibiblos, universidad nacional. cárdenas, r (1994), el inglés americano y el británico desde el punto de vista de sus hablantes nativos y no nativos: estudio de actitudes y diferencias lingüísticas. lenguaje, 21, 74-97. cárdenas, r (2006), considerations on the role of teacher autonomy. colombian applied linguistics journal, 8, 183-202. castaño, y (2008), “no hay escuela pa’ tanto alumno. revista semana. seccion educación. bogota. available: http : //www.semana. com/noticias-opinion-on-line /no-escuelapa-tanto-alumno /110155.aspx retrieved: march 12th 2008. crystal, d (2000) emerging englishes. english teaching professional,14, 3-6. díaz, l.m (2006) migraciones de colombianos a los estados unidos. available: http: // www.colombianosenelexterior.com/index. php?idcategoria=13491. retrieved: june 26, 2008. de mejía, a.m (2005) bilingual education in colombia: towards an integrated perspective. in: de mejia, a.m (ed.), bilingual education in south america (48-64). clevedon: multilingual matters ltd. ducar, c (2006) (re)presentations of u.s latinos: a critical discourse analysis of spanish heritage language textbooks. doctoral dissertation. tucson: university of arizona. eltiempo.com (2006) todos los colegios oficiales de bogotá serán bilingües. noviembre 3 de 2006. available: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/cms-3311535 retrieved: march 2008 fairclough, n (1995) critical discourse analysis. the critical study of language. essex: longman. fariclough, n (2001) language and power. second edition. malaysia: longman. fairclough, n (2003) analysing discourse. textual analysis for social research. london & new york: routledger. fishman, j (1976a) bilingual education. an international sociological perspective. rowley: newbury house publishers, inc. foucault, m (2005) el orden del discurso. 3ra. edición. (alberto gonzález troyano [trans.]). barcelona: fábula tusquets editores. francis, n & ryan, p (1998) english as an international language of prestige: conflicting cultural perspectives and shifting ethnolinguistic loyalties. anthropology & education quarterly, (1) 25-43. carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world?carmen helena guerrero | is english the key to access the wonders of the modern world? 313 gee, j.p (2005) an introduction to discourse analysis. theory and method. second edition. new york & london: routledge. halliday, m.a.k (1974) explorations in the functions of language. new york, oxford, amsterdam: elsevier. halliday, m.a.k (1994) an introduction to functional grammar. second edition. london & new york: edward arnold. kachru, b.j (1986) the alchemy of english: the spread, functions and models of non-native englishes. oxford: pergamon press. london, n.a (2001) language for the global economy: some curriculum fundamentals and pedagogical practices in the colonial educational enterprise. educational studies, 27 (4), 393-423. niño-murcia, m (2003) “english is like the dollar”: hard currency ideology and the status of english in peru. in world englishes, 22 (2), 121-142. nunan, d (2001) english as a global language. tesol quarterly, 35 (4), 605-606. mar-molinero, c (2000) the politics of language in the spanish-speaking world. london and new york: routledge. mckay, s (2003) toward an appropriate eil pedagog y: re-examining common esl assumptions. international journal of applied linguistics, 13, (1), pp. 1-22 mclaren, p (1995) critical pedagogy and predatory culture. oppositional politics in a postmodern era. london and new york: routledge. pennycook, a (1994a) the cultural politics of english as an international language. london & new york: longman. pennycook, a (1998) the right to language: towards a situated ethics of language possibilities. language sciences, 20 (1), 73-87. phillipson, r (1992) linguistic imperialism. oxford: oxford university press. phillipson, r (2000) english in the new world order. variations on a theme of linguistic imperialism and “world” english. in t. ricento (ed.) ideology, politics and language policies, (pp. 87-106). amsterdam/philadelphia: john benjamins publishing company. romaine, s (2000) world englishes: standards and the new world order. world englishes, pp ix-xvi romero, a (2006) el tlc colombia-usa. tendencias, 7 (2), 29-68. ramanathan, v (1999) “english is here to stay”: a critical look at institutional and educational practices in india. tesol quarterly, 33 (2), 211-231. shohamy, e. (2006). language policy: hidden agendas and new approaches. new york: routledge. tollefson, j (2000) policy and ideology in the spread of english. in: jk, hall & w. eggington (eds.), the sociopolitics of english language teaching (pp. 7-21). clevedon, england, tonawanda, ny: multilingual matters. van eemeren, f.h, grootendorst, r, jackson, s & jacobs, s (1997) argumentation. in t. van dijk (ed.), discourse as structure and process (pp. 208-229). london: sage publications. valencia-giraldo, s (2006) literacy practices, texts, and talk around texts: english language teaching developments in colombia. colombian applied linguistics journal, 8, 7-37. valencia-giraldo, s (not dated) el bilingüismo y los cambios en políticas y prácticas en la educación publica en colombia: un estudio de caso. available: http://www.bilinglatam.com/ espanol/informacion/silvia%20valencia%20 giraldo.pdf retrieved: april 8th 2008. vargas, a., tejada, h., & colmenares, s. (2008). estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. lenguaje, 36, (1), 241-275. vélez-rendón, g (2003) english in colombia: a sociolinguistic profile. world englishes, 22 (2), 185-198. warschauer, m (2000) the changing global economy and the future of english teaching. tesol quarterly, 34, (3) pp 511-535 zapata, e (2007) mercadeo educativo: estrategias para promover instituciones y programas. 2ª. edición. tunja: universidad pedagógica y tecnológica de colombia. comunicación, ciudadanía y cambio social. diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientocomunicación, ciudadanía y cambio social. diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre alejandro barranquero carretero a abarranq@hum.uc3m.es universidad carlos iii de madrid, españa comunicación, ciudadanía y cambio social. diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática* communication, citizenship and social change. design of a research and action model to democratize the communication based on the notion of media reform comunicação, cidadania e mudança social. desenho de um modelo de pesquisa e ação para democratizar a comunicação desde a noção de reforma mediática signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana alejandro barranquero carretero a abarranq@hum.uc3m.es universidad carlos iii de madrid, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 11 junio 2019 fecha de aprobación: 15 julio 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.cccs resumen: este artículo intenta diseñar un modelo de análisis e investigación y acción basado en las distintas dimensiones y objetos de estudio que comprende la relación entre comunicación, ciudadanía y cambio social. partiendo de la revisión documental de literatura de referencia, se plantea un diálogo entre la comunicación para el desarrollo y el concepto de reforma mediática, una noción que ayuda a complejizar el campo, integrando aportes de la teoría de los movimientos sociales y la economía política de la comunicación. en torno a la pregunta de “qué puede hacer la ciudadanía organizada para reformar la comunicación”, el modelo integra diferentes dimensiones de la participación y distintas acciones de reformas desde dentro y fuera del sistema de medios. palabras clave: comunicación para el cambio social, reforma mediática, economía política de la comunicación, movimientos sociales, educomunicación. abstract: this article intends to design an analysis and research and action model based on the different dimensions and study objects involved in the relationship between communication, citizenship and social change. starting by reviewing some documents from the referenced literature, a dialogue is proposed between communication for development and the concept of media reform, a notion that enables a more complex study of this field. it integrates contributions from the social movement theory and the political economy of communication. regarding the question “what can organized citizens do in order to reform the communication?” this model integrates different dimensions of participation and different reform actions both inside and outside the media system. keywords: communication for social change, media reform, political economy of communication, social movements, educommunication. resumo: este artigo visa desenhar um modelo de análise e pesquisa e ação baseado nas diversas dimensões e objetos de estudo que inclui a relação entre comunicação, cidadania e mudança social. partindo da revisão documental de literatura de referencia, propõe-se um diálogo entre a comunicação para o desenvolvimento e conceito de reforma mediática, uma noção que ajuda a complexar o campo, integrando contribuições da teoria dos movimentos sociais e a economia política da comunicação. em torno da pergunta de “o que a cidadania organizada pode fazer para reformar a comunicação”, o modelo integra diferentes dimensões da participação e diferentes ações de reformas desde dentro e fora do sistema de mídia. palavras-chave: comunicação para a mudança social, reforma mediática, economia política da comunicação, movimentos sociais, educomunicação. introducción históricamente, la comunicación para el desarrollo o para el cambio social (en adelante cdcs) se ha caracterizado por ser un área prolífica en conceptos, teorías y abordajes metodológicos (gumucio y tufte, 2006; lie y servaes, 2015). sin embargo, una aproximación a la literatura evidencia que en su seno conviven planteamientos epistemológicos muy distintos e incluso opuestos. esto la convierte en uno de los campos de estudio más fragmentados de la comunicación, en especial si se la compara con áreas más cohesionadas como los estudios de redacción periodística, la comunicación política o los trabajos sobre recepción y audiencias. esta dispersión tiene que ver, por un lado, con la ausencia de un objeto teórico bien definido y delimitado, un hecho que dificulta el trazado de agendas y programas conjuntos de investigación (lakatos, 1978). por otra parte, existen diferencias sustanciales dependiendo del contexto geográfico desde el que se aborda la materia. es por ello que, a la manera de ángel (2013), podemos preguntarnos si existe un solo campo de la cdcs o tantos como contextos y problemas de investigación, en especial si se observan las distintas perspectivas existentes en el norte y el sur del planeta. en este trabajo, se parte de la premisa de que una subdisciplina científica se caracteriza y distingue de otras por contar con un objeto de estudio específico y bien acotado, además de por métodos especializados, metas comunes y cierto grado de institucionalidad (gee, 2010; krishnan, 2009). en los últimos años, la cdcs ha avanzado mucho en sus procesos de institucionalización, algo que se percibe en la multiplicación de compendios y manuales (gumucio y tufte, 2006; servaes, 2019; wilkins, tufte y obregón, 2014) o en el progresivo reconocimiento por parte de las distintas organizaciones del desarrollo: agencias de cooperación, organizaciones no lucrativas, movimientos sociales, etc. también existe un consenso acerca de sus objetivos y metas –profundizar en los derechos humanos, la justicia social y ambiental, la calidad de vida, etc.– o sobre la importancia de desarrollar metodologías propias (rodríguez, obregón y vega, 2002) e indicadores de impacto y evaluación (lennie y tacchi, 2013; servaes, polk, shi, reilly y yakupitijage, 2012). en el terreno teórico, también se aprecia que la cdcs se ha ido alejando de los antiguos modelos modernizadores –cuestionados por su carácter exógeno, economicista y mediacéntrico– para adoptar una visión más compleja, participativa y endógena de los procesos comunicacionales. ya en la práctica, la perspectiva participativa sigue ganando popularidad entre las organizaciones del desarrollo, algunas de las cuales han dejado de mirarse en el espejo de las grandes corporaciones para imitar los repertorios de acción de los movimientos sociales (obregón y tufte, 2017; tufte, 2017). asimismo, el campo se encuentra muy vivo y permeable a la incorporación de nuevos conceptos y reflexiones tales como los de voz (couldry, 2010), escucha y empatía (dreher, 2010; quarry y ramírez, 2009), reconocimiento cultural (fraser, 2017), capacidades (jacobson, 2016) o buen vivir (barranquero y sáez-baeza, 2015). pero si las finalidades y los métodos se encuentran cada vez más consensuados, no se puede decir lo propio de la existencia de un objeto bien definido. de hecho, los problemas y los límites de la cdcs han sido escasamente discutidos, por lo que las aproximaciones varían desde aquellas que asimilan el área a la comunicación alternativa de los movimientos sociales –es el caso de muchos compendios latinoamericanos y españoles (alfaro, 2006; chaparro, 2015; marí sáez, 2011; martínez y sierra, 2012)– hasta las miradas más macro e institucionales predominantes en el mundo anglosajón, que conciben la comunicación como una herramienta de apoyo a los programas y políticas del desarrollo (manyozo, 2012; melkote y steeves, 2001). este trabajo se suma a la ya larga línea de estudios teóricos publicados hasta la fecha para plantear un diálogo entre la cdcs y el concepto de reforma mediática, una noción que permite complejizar los objetos de estudio mediante una mirada extensa a la teoría de los movimientos sociales y a la economía política de la comunicación. en este sentido, uno de los objetivos del presente estudio es repolitizar la pregunta que tradicionalmente ha guiado la reflexión en el campo de la cdcs: ¿qué pueden hacer los medios para promover el cambio social? en su lugar, la noción de reforma mediática nos ayuda a deshacernos del instrumentalismo implícito en dicha pregunta –los medios para el desarrollo– y plantear una nueva ecuación que enfatiza en el papel de la ciudadanía como sujeto activo de cambios: ¿qué puede hacer la ciudadanía para transformar la comunicación y mejorar el sistema de medios? poniendo el foco en las políticas y en el poder de agencia ciudadana, se plantea entonces un recorrido dividido en tres etapas. en primer lugar, se revisa la historia del campo y la dificultad de definir sus objetos y límites. posteriormente, se explicita la estrategia metodológica y se definen y acotan las potencialidades del concepto de reforma mediática. por último, se diseña y describe un modelo de investigación y acción basado en los distintos grados de participación ciudadana, dentro y fuera del sistema de medios. de la dificultad de definir el campo y sus objetos la cdcs es una de las subdisciplinas más antiguas del campo de la comunicación puesto que acumula una extensa historia más de 70 años, desde las primeras propuestas teóricas y metodológicas del paradigma modernizador estadounidense (rogers, 1962) a las críticas de la perspectiva participativa latinoamericana (freire, 1970/2002). dichas orientaciones se perciben casi desde los orígenes del campo, que es compartido entonces por dos regiones distintas: (1) por un lado, ee. uu. y su abordaje de tipo más institucionalista, universalista y colonial, que propone que las organizaciones de desarrollo del norte pueden diseñar métodos e indicadores aplicables por igual a todo el sur del planeta y (2), por otro, latinoamérica y otras regiones del sur del planeta, que inciden en la importancia del desarrollo integral, la participación comunitaria y las formas alternativas de comunicación popular. esta última orientación fue la base del nuevo modelo de la comunicación para el cambio social propuesto a finales de siglo xx y que propone un modelo dialógico para que las comunidades decidan autónomamente acerca de su propio devenir (gumucio y tufte, 2006). desde ambas perspectivas, la cdcs ha ido adquiriendo dos objetos de investigación dominantes, un hecho que se percibe tanto en los textos de referencia de la materia (gumucio y tufte, 2006; wilkins et al., 2014) como en las temáticas habituales de distintos monográficos publicados en tiempos recientes 1 : por un lado, los procesos de comunicación estratégica de organizaciones del desarrollo como agencias de cooperación, administraciones, fundaciones, donantes u ong de gran tamaño –un objeto calificado como comunicación de apoyo al desarrollo– y, por otro, el extenso territorio de la comunicación ciudadana y comunitaria o la comunicación alternativa para el desarrollo democrático (beltrán, 1993). junto a estos objetos, se sitúa también un conjunto de problemáticas que han ocupado un lugar mucho más periférico pese a estar directamente relacionadas con la cdcs. se hace referencia a, por un lado, objetos que, con el paso del tiempo, llegaron a conformar campos de investigación propios (p. ej., educación/comunicación, alfabetización mediática o educomunicación) y, por otro, a problemáticas que han sido objeto de un interés más reciente y que tienden a conformar campos autónomos aún en proceso de institucionalización (p. ej., comunicación/tic y movimientos sociales). asimismo, hay líneas de investigación que raramente se han adscrito o han adoptado marcos teóricos y metodológicos de la cdcs, si bien la pregunta por la relación entre comunicación, ciudadanía y cambio social es evidente en todas ellas: representaciones mediáticas de la desigualdad, vigilancia ciudadana del sistema de medios, tácticas de reapropiación y subversión de los mensajes mediáticos, etc. esta distribución entre objetos dominantes y periféricos se percibe también en las principales asociaciones de investigación de la comunicación a nivel mundial (iamcr, ica, ecrea, alaic, etc.), en las que existen secciones de trabajo muy activas y especializadas en cdcs, ya sea desde una perspectiva más institucionalista o basal. el caso que mejor lo ejemplifica es el de la international association for media and communication research (iamcr), que distribuye los estudios entre una sección originaria de investigación en comunicación participativa (participatory communication research), cada vez más centrada en la comunicación de las grandes organizaciones, y otra dedicada a comunicación comunitaria y medios alternativos (community communication and alternative media). todas estas evidencias apuntan a un particular ordenamiento del conocimiento en el que intervienen, al menos, dos factores. en primer lugar, las dinámicas epistemológicas propias de la especialización científica y las sociológicas del campo académico (bourdieu, 2003). estas han derivado con el tiempo en la constitución de un campo cada vez más especializado en que se perciben normas, jergas y distintas posiciones de poder. en segundo lugar, la cdcs es una subdisciplina singular en comparación con otras materias, dado que se caracteriza por su carácter aplicado, su orientación ética-política y su contexto situado. en otras palabras, el campo no se limita a describir la realidad, sino que se orienta a intervenir en ella con objeto de introducir mejoras, por lo que, sus teorías suelen generarse a la zaga de las propias experiencias sobre el terreno (beltrán, 1993). por otra parte, sus teorías son siempre locales y situadas, es decir, los distintos contextos geográficos y temporales han acabado por conformar tradiciones epistemológicas distintas e incluso enfrentadas. buena muestra de ello es que existen más de 50 denominaciones distintas (ferron, 2012) para definir fenómenos parecidos: comunicación para el desarrollo o para el cambio social, comunicación comunitaria, alternativa, popular, del tercer sector, horizontal, participativa, etc. en ocasiones, dichas etiquetas solo aportan matices a la comprensión del fernómeno. sin embargo, su proliferación expresa que nos hallamos frente a un campo prolífico y en constante proceso de renovación. en los casos más extremos, la dispersión conceptual ha conducido a polémicas y, sobre todo, a la dificultad de establecer alianzas entre proyectos que, más allá de las diferencias, comparten una visión crítica y democratizadora de la comunicación. los casos que ejemplifican estos desencuentros son frecuentes: el insuficiente diálogo existente entre los medios públicos y los comunitarios; las escasas alianzas que se perciben entre medios más tradicionales (como radios comunitarias) y nuevos (nativos digitales, comunidades de software libre, colectivos de ciberactivistas, etc.), o las brechas que se dan entre medios indígenas, rurales y comunitarios en algunas regiones de américa latina. asimismo, es frecuente encontrar fracturas en relación con los modelos de organización de los distintos proyectos –más verticales o asamblearios–, las vías de financiación –más o menos abiertos a la publicidad, por ejemplo– o sus propios ámbitos de incidencia: medios feministas, ecologistas, juveniles, etc. o proyectos de orientación más reivindicativa, cultural o inclusiva (garcía garcía, 2017). derivado de estos factores, el campo de la cdcs se ha convertido en una especie de paraguas conceptual en exceso impreciso y en el que se enmarcan una extensa variedad de líneas de investigación: desde el universo de las radios libres y comunitarias a los programas más institucionales de transferencia tecnológica, o desde las investigaciones sobre acceso a las tic de grupos vulnerables a estudios sobre la resistencia digital de los movimientos sociales. por último, y aunque la etiqueta de comunicación para el cambio social siga ganando adhesiones, la comprensión del término se ha despolitizado en algunas instancias, por lo que sus usos varían en función de las comprensiones: más verticalistas u horizontales, más institucionalistas o basales, etc. en los casos más extremos, se puede incluso afirmar que la cdcs corre el riesgo de transformarse en un significante vacío (barassi, 2016) que exprese abordajes muy distintos, e incluso opuestos, de lo que significa la relación entre comunicación, ciudadanía y transformación. metodología y operación epistémica este artículo parte de un proceso de revisión documental de bibliografía de referencia en el campo de la cdcs y en el concepto emergente de “reforma mediática”, con objeto de explorar los supuestos y debates dominantes que subyacen en ambos. en la línea de montuori (2005), se parte de la premisa de que la revisión documental no debe concebirse desde actitudes reproductivas de quien dijo qué, sino que ha de orientarse más bien a realizar una interpretación creativa de la literatura, a partir de diálogos entre el revisor y el campo y de cara a generar nuevas direcciones para la investigación y la acción. en este sentido, la finalidad última de nuestra revisión es construir un modelo de análisis que dé cuenta de la diversidad de objetos de investigación que comprende o que podría comprender el campo si se proyecta sobre él una mirada amplia y en clave de economía política y desafíos ciudadanos. se parte de la certeza de que no todas las investigaciones que se preguntan por la relación entre comunicación y transformación social se adscriben o enmarcan en la cdcs, tal y como han demostrado metainvestigaciones recientes sobre artículos académicos estadounidenses (ogan et al., 2009) o latinoamericanos (barranquero y ángel, 2015). en esta línea, mcanany sugiere que las revistas de comunicación no son ni siquiera la mejor fuente para conocer lo que ocurre en el área, puesto que hay muchísimos trabajos publicados en revistas de sanidad, educación o estudios rurales de acuerdo al carácter aplicado del campo (mcanany, 2010, pp. 12-13). por su parte, lie y servaes (2015) han cartografiado las subdisciplinas que componen el campo, distinguiendo entre áreas temáticas –comunicación para la salud, agrícola y rural y ambiental– y no temáticas –comunicación estratégica, participativa, de crisis y de riesgo–. su estudio invita a repensar y a reordenar la disciplina, ampliando la mirada desde la “homogeneidad” hacia las “diferencias” y desde la “modernización” hacia asuntos relacionados con la “complejidad, la hibridación de las culturas, la (post) modernidad, el multiculturalismo, la sostenibilidad y la transdisciplinariedad” (lie y servaes, 2015, p. 252). a nuestro entender, la solución para ordenar tan vasto universo de objetos y problemáticas pasa por reconducir los términos habituales de la pregunta que ha guiado el devenir del área (“¿qué pueden hacer los medios para transformar la sociedad?”), y enriquecerla con una pregunta menos centrada en los instrumentos y más en las apropiaciones y las políticas ciudadanas o, en otras palabras, “¿qué puede hacer la ciudadanía organizada para transformar las estructuras mediáticas o para la cambiar la sociedad a partir de los medios?”. consideramos incluso que algunas conceptualizaciones recientes sobre la materia adolecen de carencias y limitaciones. tal es el caso del popularizado concepto de comunicación para el cambio social, que se define como un proceso de diálogo público y privado a través del cual las personas definen quiénes son y qué quieren y cómo pueden obtenerlo (gumucio y tufte, 2006). esta definición es incompleta por distintos supuestos (barranquero y sáez-baeza, 2015), pero también porque se centra en exclusiva en los procesos participativos de comunicación ciudadana. en este sentido, la noción no comprende otras problemáticas que han estado históricamente relacionadas con el sector como: cuestiones de acceso a medios y tic, representaciones de la ciudadanía en los medios convencionales, prácticas de educación mediática o estrategias de subversión de los sentidos hegemónicos que transmiten los medios. por último, la pregunta que se formula como punto de partida para ordenar los objetos está relacionada con otras dos nociones: en primer lugar, los niveles de intervención o participación ciudadana en el sistema de medios (carpentier, 2011) y, en segundo, la reforma mediática, que valora cuáles son las vías de que dispone la ciudadanía para democratizar el sistema mediático, creando redes y alianzas (hackett y carroll, 2006). el concepto de reforma mediática el concepto de reforma mediática (media reform) se comienza a popularizar a finales de siglo xx en el ámbito anglosajón (calabrese, 2004; mcchesney, 1999; napoli, 2007), si bien ha sido poco explorado en el entorno hispanohablante, a excepción de algunos trabajos pioneros en españa (álvarez, 2017; tucho, 2006) o de estudios latinoamericanos que exploran el papel de la sociedad civil en la promoción del derecho a la comunicación en distintos países (segura, 2011; segura y waisbord, 2016). por otra parte, la noción apenas ha penetrado en el campo de la cdcs, puesto que aparece más vinculada al ámbito de la economía política de la comunicación (mcchesney, 1999) y, en menor medida, al estudio de los movimientos sociales (hackett y carroll, 2006). no obstante, se considera que el concepto tiene un enorme potencial para enriquecer y repolitizar la cdcs al abrir un diálogo con dichos marcos teóricos, necesidad que ha sido detectada en trabajos recientes como el de rodríguez, ferron y shamas (2014), que invitan a complejizar la comunicación alternativa mediante una mirada amplia a los contextos históricos y a la economía política, en especial a fin de evitar el tecnodeterminismo que caracteriza a muchos estudios recientes de comunicación y movimientos sociales. por su parte, florencia enghel (2015) considera que la economía política ayuda a valorar las prácticas transformadoras desde los condicionantes que impone el capitalismo globalizado, mientras que tufte (2017) y obregón y tufte (2017) apuestan por reforzar el diálogo con las teorías de la acción colectiva y visiones más basales y comunitarias. desde estas recomendaciones, se considera que la noción de reforma mediática tiene cuatro potencialidades analíticas. en primer lugar, subraya la importancia de construir grandes alianzas en favor de la democratización de las comunicaciones, lo que incluye una valoración de las distintas organizaciones y actores que manejan una visión crítica del sistema de medios: desde instancias más institucionales y profesionalizadas (políticos, reguladores, académicos, medios convencionales, etc.) a entidades de la sociedad civil como ong y movimientos sociales. el reclamo de una democracia mediática (pickard, 2015) incluye, a su vez, diferentes demandas: desde el refuerzo de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación 2 a la reivindicación de políticas de apoyo a medios públicos y comunitarios y leyes antimonopolio para asegurar la diversidad cultural en los medios privados. en algunos momentos, estas reclamaciones han llegado a conformar movimientos sociales centrados en exclusiva en la comunicación, que se caracterizan por sus contornos globales (padovani y calabrese, 2014; stephansen, 2017) y por imbricarse con un conjunto más amplio de luchas en sectores como la salud, la educación, los derechos civiles o la protección ambiental (mcchesney, 2016). en segundo lugar, la literatura se pregunta por las interconexiones entre medios, estado y poder económico, lo que ayuda a enmarcar la cdcs en el contexto más amplio de la economía política de la comunicación. se parte de la premisa de que el sistema dominante de medios se organiza y refuerza a partir de redes de monopolios interconectados que son, a su vez, interdependientes de estados que regulan y, sobre todo, desregulan los medios. los estados legitiman sus acciones desde la excusa de que el adelgazamiento de lo público y el libre flujo de información a manos de empresas privadas favorece una oferta amplia y diversa de contenidos (zallo, 2016). la única manera de desafiar los excesos de un capitalismo mediático global y organizado en redes es, precisamente, armar redes de ciudadanía organizada (mcchesney, 2016). en este sentido, el concepto se conecta con la teoría de los movimientos sociales por cuanto explora cuáles son las principales ventanas de oportunidad para obtener reformas mediáticas: desde crisis económicas y crisis orgánicas del sistema en un sentido “gramsciano” (calabrese, 2004) a intereses contradictorios y el lucha de las élites (freedman, 2014). en tercer lugar, es habitual encontrar una teorización acerca de los espacios desde los cuales ejercer la reforma, muchos de los cuales rebasan los medios tradicionales para explorar el activismo digital en sus diferentes versiones. en esta línea, hackett (2000) plantea que la reforma puede ejercerse dentro o fuera de los medios, es decir, mediante reformas internas (como normas y organismos de autorregulación, formación crítica de los profesionales, etc.), o a partir de mecanismos externos de fiscalización y rendición de cuentas: consejos audiovisuales, observatorios, asociaciones de usuarios, etc. (hackett, 2000). otros autores delimitan los espacios en relación con el eje público, privado o comunitario (crowther, thibault, salamon y king, 2016), o con respecto a las relaciones que se dan dentro y fuera del estado. en esta línea, fenton y freedman (2014) y freedman y obar (2016) señalan que existen, al menos, tres tipos de reforma mediática: las correspondientes a la “crítica”, o el hecho de “conocer los medios” (su ideología, sus condicionantes políticos y económicos, etc.); la “práctica” o la dimensión de “ser los medios” y fomentar experiencias comunicacionales autónomas para cubrir las parcelas descuidadas por los mainstream y, por último, las “políticas” o el eje de “transformar los medios”, que implica establecer relaciones y lobbies con respecto al estado a fin de garantizar políticas y regulaciones favorables. por último, la literatura ha descrito casos de éxito de estas coaliciones a la hora de favorecer políticas públicas o activar un horizonte común de luchas (freedman, 2014; freedman, obar, martens y mcchesney, 2016; padovani y calabrese, 2014; pickard y yang, 2017). en este sentido, algunos estudios se remontan a la descripción de casos históricos paradigmáticos como el de la comisión hutchins o movimientos en los propios orígenes de la regulación radiofónica en ee. uu. (fones-wolf, 2006), mientras que otros destacan hitos recientes como la aprobación de normas para garantizar la neutralidad de la red (pickard, 2015) o luchas relacionadas con la propiedad intelectual: stop online piracy act (sopa) en ee. uu., ley sinde en españa, etc. (sarikakis y rodríguez-amat, 2014). en latinoamérica, algunos teóricos han destacado el trabajo reciente de la coalición por una comunicación democrática, que redactó 21 puntos para una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual (2009) en argentina (segura y waisbord, 2016). la tabla 1 resume algunos hitos históricos y contemporáneos de la reforma mediática. tabla 1 hitos históricos y contemporáneos de reforma mediática *aunque nace como coalición para una radiodifusión democrática en 2004, impulsada por el foro argentino de radios comunitarias (farco), en 2012, decide ampliar su radio de acción y cambiar su nombre a coalición por una comunicación democrática. tras la desactivación de la ley por el nuevo presidente mauricio macri en 2015, la comisión ha seguido generando encuentros y aprobado documentos como los “nuevos 21 puntos por el derecho a la comunicación” (3 de marzo de 2016). fuente: elaboración propia tabla 1 (cont.) hitos históricos y contemporáneos de reforma mediática *aunque nace como coalición para una radiodifusión democrática en 2004, impulsada por el foro argentino de radios comunitarias (farco), en 2012, decide ampliar su radio de acción y cambiar su nombre a coalición por una comunicación democrática. tras la desactivación de la ley por el nuevo presidente mauricio macri en 2015, la comisión ha seguido generando encuentros y aprobado documentos como los “nuevos 21 puntos por el derecho a la comunicación” (3 de marzo de 2016). fuente: elaboración propia la lista de coaliciones de reforma mediática es amplia y no se agota en los ejemplos descritos. también hay trabajos que examinan reformas en contextos como áfrica o asia (el-issawi, 2016) o que analizan desde el concepto las contracumbres del foro social mundial; las redes del periodismo alternativo (p. ej., indymedia) y de filtraciones (p. ej., wikileaks) o el propio ciberactivismo global de anonymous. por último, se puede encontrar una abundante literatura en torno a campañas y buenas prácticas de la sociedad civil como las impulsadas por la media reform coalition (s. f.) en reino unido, o los organismos canadienses open media (s. f.) y the media democracy project (s. f.) en canadá (hackett, 2014). la construcción de un modelo de análisis a partir del acercamiento al concepto de reforma mediática, se considera que la cdcs puede redefinir y ampliar sus objetos al preguntarse por dos dimensiones contenidas en los debates expuestos: (1) ¿qué posición adopta la ciudadanía con respecto al origen de la reforma mediática: desde el exterior o desde el interior de los medios? y (2) ¿cuál es su grado de participación en el proceso? (a) bajo: cuando la ciudadanía accede a los medios o es representada en la toma de decisiones de los mismos por parte de políticos, reguladores o periodistas, (b) medio: cuando es encarnada en organizaciones de la sociedad civil: ong, movimientos sociales, etc. y (c) alto: cuando se apropia directamente de medios y tecnologías a fin de construir expresiones al margen del sistema público o comercial dominante. las siguientes líneas describen con mayor profundidad los diferentes objetos de este modelo, avanzando desde reformas en el interior o en el exterior de los medios y desde un nivel bajo a uno alto de participación ciudadana. acceso a medios y tecnologías entroncado con la tradición de la hipótesis del diferencial de conocimiento (knowledge gap) 3 , muy importante en los primeros estudios de cdcs, este objeto hace referencia a las investigaciones que inciden en el acceso de la población (en particular de sus grupos más vulnerables: infancia, mayores, migrantes, poblaciones rurales, etc.) a una oferta variada y plural de medios y, más recientemente, a tecnologías como internet o telefonía móvil. en este punto, se incluyen, por ejemplo, estudios sobre brechas y desigualdades digitales, la planificación de políticas y estrategias de inclusión (p. ej., telecentros), el derecho de acceso a medios públicos, e incluso privados, desde ideales como la diversidad cultural, religiosa o lingüística. representación en los medios aunque esta parcela ha estado tradicionalmente ligada a distintas formas de análisis de contenido y discurso o a la evaluación de agendas (issues) y enfoques (frames), desde este modelo se concibe un objeto para evaluar la representación de la ciudadanía en los medios y a denunciar los estereotipos de género, clase, étnicos, geográficos, etarios, estéticos, profesionales, etc., prevalecientes en los medios. el área comprende, al menos, tres subtemas específicos: la representación de grupos vulnerables (mujeres, migrantes, etnias, minorías políticas y religiosas, infancia, mayores, discapacidad/disfuncioalidad, salud mental, etc.); el tratamiento informativo de los movimientos sociales y la sociedad organizada y la denominada comunicación del desarrollo, asociada a la cobertura de temáticas y debates del campo de la cooperación: objetivos de desarrollo del milenio (odn), objetivos para el desarrollo sostenible (ods), agenda 2030, etc. regulación y autorregulación de los medios la reforma mediática se da en muchas ocasiones desde el interior de los propios medios, a partir de políticas públicas que garantizan la libertad de expresión y sus límites (privacidad, discurso del odio, etc.), o mediante propuestas que invitan a transformar el periodismo existente: periodismo de investigación, público (public journalism), social, para la paz, ambiental, slow journalism, entre otros (arévalo, 2014). por otra parte, desde la ética de la comunicación, se alienta a profundizar en mecanismos de autorregulación como organismos independientes (consejos de prensa y del audiovisual, ómbusdman, sindicatos y gremios, etc.) o trabajos sobre calidad y buenas prácticas periodísticas: manuales de estilo, códigos deontológicos, recomendaciones, etc. (mauri-ríos y ramón-vegas, 2015). comunicación estratégica de organizaciones formales esta es una de las áreas de trabajo clásicas de la disciplina y hace referencia a la tradición más institucionalista, profesionalizada y formal de la cdcs, o, en otras palabras, cómo diversas organizaciones –en especial ong y agencias– estructuran su comunicación para favorecer cambios: bien mediante políticas y campañas para situar determinados temas en la agenda pública, bien con la participación ciudadana en proyectos con metodologías como la investigación participativa o el eduentretenimiento (edutainment). desde esta perspectiva, se alienta a que la cdcs no deba ser entendida como una mera réplica de la comunicación corporativa u organizacional, dado que muchas organizaciones comunitarias llevan años desarrollando planteamientos diferenciados del ámbito corporativo (mcanany, 2010): publicidad social, marketing con causa, advocacy, sensibilización, promoción de la salud, etc. educomunicación relacionada con lo anterior, la educación en medios ha acabado convirtiéndose, por derecho propio, en un campo específico debido a su extenso volumen de estudios. no obstante, sus raíces se relacionan con las de la cdcs, en particular en el ámbito latinoamericano e hispanohablante, donde teóricos de ambas subdisciplinas citan como inspiración común la obra de paulo freire (1970/2002) o las primeras prácticas de educomunicación popular en américa latina: radioescuelas, medios populares y comunitarios, etc. con esta etiqueta se hace referencia a investigaciones que, desde un enfoque más pedagógico o comunicacional, inciden en uno de estos tres ejes: (1) mejorar los procesos pedagógicos mediante la incorporación de tecnologías mediáticas; (2) educar para la recepción crítica audiovisual y multimedia y (3), en su nivel más avanzado, contribuir a que las poblaciones se apropien de las herramientas informacionales a fin de crear productos autónomos, lo que se vincula con el objeto de la “apropiación” descrito más adelante. aquí, el origen de la intervención puede ser más externo, vertical o implementado desde escuelas u organismos públicos, o más interno u horizontal, mediante prácticas de educación informal de sectores populares, movimientos sociales, asociaciones culturales y vecinales, etc. vigilancia mediática además de reformas al interior de los medios, también hay iniciativas orientadas a supervisar y denunciar el incumplimiento de la función de servicio público de los medios, por ejemplo, cuando estigmatizan a determinadas poblaciones, o cuando se incurre en discurso del odio o publicidad degradante con respecto a determinados colectivos. aquí destacan organizaciones de distinta índole y con participación, en mayor o menor grado, de la ciudadanía: observatorios y veedurías de medios, sindicatos y gremios independientes, asociaciones de consumidores y telespectadores, herramientas virtuales de verificación del periodismo, etc. recepción y resignificación en este punto, se engloban dos tradiciones de estudios que enfatizan en el poder de negociación y resignificación de las audiencias. por un lado, los estudios de recepción de corte anglosajón (p. ej., stuart hall, ang lee) o latinoamericano (p. ej., guillermo orozco, jesús martín barbero), que enfatizan en la capacidad negociadora o productora de significados alternativos por parte de las audiencias y, por otro, las múltiples prácticas de guerrilla comunicacional, reapropiación, subversión (subverting) y contrainformación a cargo de activistas, artivistas y movimientos sociales. aunque este objeto no cuenta con una tradición demasiado extensa ni asociada a la cdcs, son cada vez más frecuentes los procesos en los que la ciudadanía se apropia de las representaciones mediáticas o culturales dominantes para ironizarlas o subvertirlas desde una perspectiva crítica y desveladora de sus significados: memes, contrapropaganda, brandalism, etc. (lekakis, 2017). apropiación este es el nivel más amplio de participación ciudadana y ejercicio efectivo del derecho a la comunicación. históricamente, la cdcs ha enfatizado en el papel de los medios comunitarios como tradición conformadora del enfoque participativo de la disciplina (beltrán, 1993), y en la que cabe enmarcar desde medios con distintas fórmulas de organización y financiación (medios libres, comunitarios, cooperativos, educativos, etc.), o formatos como el papel (periódicos, fanzines, libelos, etc.) o el audiovisual (radio comunitaria, videoactivismo, vídeo participativo, etc.). a estos medios más tradicionales, hay que sumar un contingente reciente de estudios sobre tic (internet, blogs, redes sociales, telefonía móvil) y movimientos sociales, desde marcos renovados como la ética hacker, la tecnopolítica, la soberanía tecnología, los comunes o la neutralidad de la red. no obstante, la mayoría de estos últimos estudios no suele adscribirse a la tradición de la cdcs sino que, como antes se dijo, está tendiendo a conformar un campo propio de estudios, en especial en europa y ee. uu. la tabla 2 resume los principales objetos que comprende el modelo diseñado, atendiendo al cruce entre las dimensiones analíticas descritas. tabla 2 modelo para el análisis de la cdcs fuente: elaboración propia por último, cabe señalar tres consideraciones al modelo. en primer lugar, se ha descrito un continuum de prácticas de reforma distintas, a modo de “tipos-ideales” (weber, 1982) o formas puras situadas entre dos extremos: por un lado, reformas mediáticas exógenas a la ciudadanía y desde el interior de los medios tradicionales (“acceso” y “representación”), y por otro, iniciativas endógenas y desde el exterior de los medios (“recepción y resignificación” y “apropiación”). junto a estas se sitúan otras modalidades intermedias con mayor o menor grado de participación ciudadana (“comunicación estratégica de organizaciones formales”, “vigilancia ciudadana” y “educomunicación”). en segundo lugar, algunos de estos objetos no siempre se han asociado a la tradición de estudios de la cdcs, pese a que intentan responder a la pregunta acerca de la relación entre comunicación, ciudadanía y cambio social. se hace referencia, en particular, a los objetos de “acceso”, “representación”, “educomunicación”, “rendición de cuentas”, “vigilancia” y “recepción o reapropiación”. en este sentido, no se pretende que la cdcs se convierta en un paraguas multiabarcante en el que se enmarquen nuevos objetos de la investigación comunicacional, sino que nuestro objeto último es el de clarificar diferentes temas y niveles que podrían ser abordados desde la óptica del campo. por último, a fin de reducir la complejidad, el modelo se ha focalizado sobre todo en prácticas y procesos mediáticos, por lo que se excluyen expresiones culturales y artísticas de tipo diverso que también están relacionadas con el área: teatro del oprimido, canción protesta, performance, música, cartelismo, etc. conclusiones este estudio ha intentado tender puentes entre el campo de la cdcs y el concepto de reforma mediática, que ayuda a ensanchar el ámbito, incorporando debates de la economía política de la comunicación y trabajos sobre movimientos sociales. a partir de este diálogo, se ha pretendido sistematizar cuáles los diferentes objetos que podría abarcar la relación entre comunicación, ciudadanía y cambio social. en este sentido, se enfrentó un panorama temático amplio y disímil, en el que se incluyen objetos macro o micro, más institucionalistas o basales y de carácter más vertical u horizontal. además, se diseñó un modelo construido en torno a dos variables: origen de la intervención (desde el interior o el exterior de los medios) y grado de participación de la ciudadanía (alta, media o baja). frente a la fragmentación creciente del conocimiento comunicacional, este modelo intenta favorecer la interdisciplinariedad y el diálogo entre áreas de la comunicación que no siempre deberían pensarse como entes aislados, como es el caso de la educomunicación y cdcs. por otra parte, el modelo se orienta a plantear diálogos interregionales mediante la lógica explicativa de tipos-ideales weberianos. así, planteamos observar la cdcs desde la pregunta de qué puede hacer la ciudadanía organizada para transformar sus medios, desestimando cualquier tipo de enfoque mediacéntrico e instrumentalista y adscribiéndonos a marcos como el de las mediaciones (martín barbero, 1987) y las prácticas mediáticas (couldry, 2012), que invitan a descartar perspectivas instrumentales y tecnoutópicas y a poner el foco en la agencia de los sujetos y los contextos particulares de cada práctica. por último, se considera que el modelo puede contribuir al diálogo entre los estudios del norte y el sur del planeta hacia la construcción de estudios mediáticos comparados. esta misión ha sido acometida por importantes volúmenes publicados en tiempos recientes tanto en cdcs (gumucio y tufte, 2006) como en comunicación alternativa (atton, 2015; downing, 2010), si bien no desde la perspectiva estricta de los estudios comparados, que invita a desarrollar un enfoque transcultural para desvelar culturas mediáticas regionales o culturales más allá de las fronteras habituales del estado-nación (hepp y couldry, 2009, p. 32). a nuestro parecer, el reto pasaría ahora por testar dicho modelo, por ejemplo, en el ámbito del diseño de currículos educativos o de cara a acometer estudios metateóricos en el área, mediante análisis de contenidos o bibliométricos. referencias alfaro, r. m. (2006). otra brújula: innovaciones en comunicación y desarrollo. lima: editorial de la asociación de comunicadores sociales calandria. álvarez, m. (2017). demandas de reforma mediática y momento populista. la circulación de las propuestas de democratización de los medios en el espacio político post-bipartidista. ic. revista de información y comunicación, 14, 121-157. https://doi.org/10.12795/ic.2017.i01.05 ángel, a. (2013). los “campos” de la comunicación organizacional: perspectivas latinoamericanas y norteamericanas. filo de palabra, 15, 9-26. recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/view/1001/1115 arévalo, a. (2014). periodismo y comunicación para la paz. indicadores y marco regulatorio. commons. revista de comunicación y ciudadanía digital, 3(1), 57-92. recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3075 atton, c. (ed.). (2015). the routledge companion to alternative and community media. nueva york: routledge. barassi, v. (2016). contested visions: digital discourses as empty signifiers from the ‘network’ to ‘big data’. communication and the public, 1(4), 423-435. https://doi.org/10.1177/2057047316680220 barranquero, a., y ángel, a. (2015). la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de américa latina. signo y pensamiento, 34(67), 30-58. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp34-67.pacd barranquero, a., y sáez-baeza, c. (2015). comunicación y buen vivir. la crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. palabra clave, 18(1), 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3 beltrán, l. r. (febrero, 1993). comunicación para el desarrollo en latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. discurso de apertura en la inauguración de la iv mesa redonda sobre comunicación y desarrollo, instituto para américa latina, lima. recuperado de http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/comunicacion_para_el_desarrollo_en_latinoamerica.pdf?revision%5fid=62744&package%5fid=33044 bourdieu, p. (2003). campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. buenos aires: editorial quadrata. calabrese, a. (2004). the promise of civil society: a global movement for communication rights. continuum: journal of media & cultural studies, 18(3), 317-329. https://doi.org/10.1080/1030431042000256081 cammaerts, b. (2017). communication freedoms versus communication rights: discursive and normative struggles within civil society and beyond. en h. tumber y s. waisbord (eds.), the routledge companion to media and human rights (pp. 50-59). abingdon, md: routledge. carpentier, n. (2011). media and participation. a site of ideological-democratic struggle. bristol, uk: intellect. chaparro, m. (2015). claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. la distopía del desarrollo. bogotá: ediciones desde abajo. couldry, n. (2010). why voice matters. culture and politics after neoliberalism: thousand oaks, ca: sage. couldry, n. (2012). media, society, world: social theory and digital media practice. cambridge, ma: polity press. crowther, c., thibault, s., salamon, e., y king, g. (2016). introduction: whose crisis? journalism is not just for journalists and policy is not just for wonks. en m. gasher, c. brin, c. crowther, g. king, e. salamon y s. thibault (dirs.), journalism in crisis: bridging theory and practice for democratic media strategies in canada (pp. 3-23). toronto: university of toronto press. downing, j. d. (ed.). (2010). encyclopedia of social movement media. thousand oaks, ca: sage. dreher, t. (2010). speaking up or being heard? community media interventions and the politics of listening. media, culture & society, 32(1), 85-103. https://doi.org/10.1177/0163443709350099 el-issawi, f. (2016). arab national media and political change: recording the transition. londres: palgrave macmillan. enghel, f. (2015). towards a political economy of communication in development? [número especial]. nordicom review, 36, 11-24. recuperado de https://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/kapitel-pdf/nordicom_review_36_2015_special_issue_pp._11-24.pdf fenton, n., y freedman, d. (2014). the politics and possibilities of media reform. lessons from the uk. en t. miller (ed.), the routledge companion to global popular culture (pp. 458-470). nueva york/londres: routledge. ferron, b. (2012). les médias alternatifs: “contre-culture” ou “sous-culture”? les luttes de dé-légitimation de la communication contestataire à travers l’étude de publications académiques et militantes (tesis doctoral no publicada). université de rennes 1, bretaña. fones-wolf, e. a. (2006). waves of opposition: labor, business, and the struggle for democratic radio. urbana, il: university of illinois. franklin, m. i. (2016). mobilizing for net rights: the irpc charter of human rights and principles for the internet. en d. freedman, j. a. obar, c. martens y r. w. mcchesney (eds.), strategies for media reform: international perspectives (pp. 72-91). nueva york: fordham university. fraser, n. (2017). ¿de la redistribución al reconocimiento? dilemas de la justicia en la era “postsocialista”. en j. butler y n. faser (eds.), ¿reconocimiento o redistribución? un debate entre el marxismo y el feminismo (pp. 23-66). madrid: traficantes. freedman, d. (2014). the contradictions of media power. nueva york: bloomsbury. freedman, d., obar, j. a., martens c., y mcchesney, r. w. (eds.). (2016). strategies for media reform: international perspectives. nueva york: fordham university. freedman, d., y obar, j. a. (2016). media reform. an overview. en d. freedman, j. a. obar, c. martens y r. w. mcchesney (eds.), strategies for media reform: international perspectives (pp. 3-18). nueva york: fordham university. freire, p. (2002). pedagogía del oprimido (16.a ed.). madrid: siglo xxi. garcía garcía, j. (2017). transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en españa: hacia un modelo de radio inclusiva. disertaciones, 10(1), 30-41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535 gee, j. p. (2010). new digital media and learning as an emerging area and “worked examples” as one way forward. cambridge, ma: massachusetts institute of technology. gumucio, a., y tufte, t. (eds.). (2006). communication for social change anthology: historical and contemporary readings. south orange, nj: communication for social change consortium. hackett, a. (2000). taking back the media: notes on the potential for a communicative democracy movement. studies in political economy, 63, 61-86. https://doi.org/10.1080/19187033.2000.11675233 hackett, r. (2014). media democratization in canada: a movement comes into its own. new left project. recuperado de http://www.newleftproject.org/index.php/site/article_comments/media_democratisation_in_canada_a_movement_comes_into_its_own hackett, r., y carroll, w. (2006). remarking media. the struggle to democratize public communication. abingdon, il: routledge. hamelink, c. (2014). communication rights and the history of ideas. en c. padovani y a. calabrese (eds.), communication rights and social justice. historical accounts of transnational mobilizations (pp. 17-28). nueva york: palgrave/international association for media and communication research. hepp, a., y couldry, n. (2009). what should comparative media research be comparing? towards a transcultural approach to ‘media cultures’. en d. k. thussu (ed.), internationalizing media studies (pp. 32-47). londres: routledge. jacobson, t. l. (2016). amartya sen's capabilities approach and communication for development and social change. journal of communication, 66(5), 789-810. https://doi.org/10.1111/jcom.12252 krishnan, a. (2009). what are academic disciplines? some observations on the disciplinarity vs. interdisciplinarity debate (national centre for research methods working paper series 03/09). recuperado de http://eprints.ncrm.ac.uk/783/1/what_are_academic_disciplines.pdf lakatos, i. (1978). la metodología de los programas de investigación. madrid: alianza. lekakis, e. j. (2017). culture jamming and brandalism for the environment: the logic of appropriation. popular communication, 15(4), 311-327. https://doi.org/10.1080/15405702.2017.1313978 lennie, j., y tacchi, j. (2013). evaluating communication for development. a framework for social change. londres: routledge. lie, r., y servaes, j. (2015). disciplines in the field of communication for development and social change. communication theory, 25, 244-258. https://doi.org/10.1111/comt.12065 manyozo, l. (2012). media, communication and development: three approaches. thousand oaks, ca: sage. marí sáez, v. (2011). comunicar para transformar, transformar para comunicar. tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. madrid: editorial popular. martín barbero, j. (1987). de los medios a las mediaciones. comunicación, cultura y hegemonía. méxico: gili. martínez, m., y sierra, f. (2012). comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local. barcelona: gedisa. mauri-ríos, m., y ramón-vegas, x. (2015). nuevos sistemas de rendición de cuentas de la información periodística. exploración del escenario online español. el profesional de la información, 24(4), 380-389. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.04 media reform. (s. f.). recuperado de https://www.mediareform.org.uk mcanany, e. (2010). communication for development and social change: new millennium. a quarterly review of communication, 29(3), 1-43. recuperado de http://cscc.scu.edu/trends/v29/crt_v29_n3_september2010.pdf mcchesney, r. w. (1999). rich media, poor democracy: communication politics in dubious times. urbana, il: university of illinois press. mcchesney, r. w. (2016). preface. en d. freedman, j. a. obar, c. martens y r. w. mcchesney (eds.), strategies for media reform: international perspectives (pp. ix-xvi). nueva york: fordham university press. melkote, s. r., y steeves, h. l. (2001). communication for development in the third world: theory and practice for empowerment. thousand oaks, ca: sage. montuori, a. (2005). literature review as creative inquiry: reframing scholarship as a creative process. journal of transformative education, 3(4), 374-393. https://doi.org/10.1177/1541344605279381 napoli, p. (2007). public interest media activism and advocacy as a social movement: a review of the literature (mcgannon center working paper series no. 21). recuperado de http://fordham.bepress.com/mcgannon_working_papers/21 obregón, r., y tufte, t. (2017). communication, social movements and collective action. research agenda in communication for development and social change. journal of communication, 67, 635-645. https://doi.org/10.1111/jcom.12332 ogan, c., bashir, m., camaj, l., luo, y., gaddie, b., pennington, r., … salih, m. (2009). development communication. the state of research in an era of icts and globalization. international communication gazette, 71(8), 655-670. https://doi.org/10.1177/1748048509345060 open media. (s. f.). recuperado de https://openmedia.org padovani, c., y calabrese, a. (eds.). (2014). communication rights and social justice: historical accounts of transnational mobilizations. londres: palgrave macmillan. pickard, v. (2015). america’s battle for media democracy. the triumph of corporate libertarianism and the future of media reform. nueva york: cambridge university press. pickard, v., y yang, g. (eds.). (2017). media activism in the digital age: charting an evolving field of research. londres: routledge. prieto, c. (2013). el foro andaluz de comunicación como caso de empoderamiento ciudadano ante la futura ley audiovisual de ámbito económico. communication papers, 3, 22-37. recuperado de https://www.academia.edu/5911176/el_foro_andaluz_de_comunicaci%c3%93n_como_caso_de_empoderamiento_ciudadano_ante_la_futura_ley_audiovisual_de_%c3%81mbito_auton%c3%93mico quarry, w., y ramírez, r. (2009). communication for another development: listening before telling. londres: zed books. rodríguez, c., ferron, b., y shamas, k. (2014). four challenges in the field of alternative, radical and citizens’ media research. media, culture & society, 36(2), 1-17. https://doi.org/10.1177/0163443714523877 rodríguez, c., obregón, r., y vega, j. (2002). estrategias de comunicación para el cambio social. quito: friederich ebert stiftung. rogers, e. m. (1962). diffusion of innovations. glencoe, il: free press. sarikakis, k., y rodríguez-amat, j. -r. (2014). intellectual property law change and process: the case of spanish ley sinde as policy laundering. first monday, 19(3). https://doi.org/10.5210/fm.v19i3.4854 segura, m. s. (2011). la reforma comunicacional: la construcción de sus argumentos y condiciones de posibilidad a partir de 2001. estudios, 26, 125-142. https://www.researchgate.net/profile/maria_segura25/publication/277225032_la-reforma-comunicacional-la-construccion-de-sus-argumentos-y-condiciones-de-posibilidad-a-partir-de-2001.pdf segura, m. s., y waisbord, s. (2016). media movements. civil society and media policy reform in latin america. londres: zed books. servaes, j. (ed.). (2019). handbook of communication for development and social change. singapore: springer. servaes, j., polk, e., shi, s., reilly, d., y yakupitijage, t. (2012). towards a framework of sustainability indicators for ‘communication for development and social change’ projects. international communication gazette, 74(2), 99-123. https://doi.org/10.1080/09614524.2012.634177 sieberg, f. s., peterson, t., y schramm, w. (1956). four theories of the press. urbana, il: university of illinois press. stephansen, h. (2017). media activism as movement? collective identity formation in the world forum of free media. media and communication, 5(3), 59-66. https://doi.org/10.17645/mac.v5i3.1034 the media democracy project. (s. f.). recuperado de http://mediademocracyproject.ca tichenor, p. j., donohue, g. a., y olien, c. n. (1970). mass media flow and differential growth in knowledge. public opinion quarterly, 34, 159-170. https://doi.org/10.1086/267786 tucho, f. (2006). la sociedad civil ante el sistema mediático. el movimiento de reforma de los medios en estados unidos. zer. revista de estudios de comunicación, 11(20), 299-317. recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/zer/article/view/3768/3398 tufte, t. (2017). communication and social change: a citizen perspective. cambridge, ma: polity press. weber, m. (1982). ensayos sobre metodología sociológica. buenos aires: amorrortu. wilkins, k. g., tufte, t., y obregón, r. (eds.). (2014). the handbook of development communication and social change. oxford: wiley. zallo, r. (2016). tendencias en comunicación: cultura digital y poder. barcelona: gedisa. notas 1 en el ámbito internacional, también ha habido en tiempos recientes una eclosión de monográficos. en estados unidos, destacan el journal of communication (vol. 67, n.° 5, “communication and collective action”, 2018) y communication theory (vol. 25, n.° 2, “advocacy and communication for social change”, 2015). en latinoamérica, cuadernos.info (n.º 36, “comunicación y desigualdad”, 2015), diálogos de la comunicación (edición 92, “balance y presente de los estudios en comunicación, ciudadanía y cambio social, 2016), disertaciones (vol. 10, n.º 1, “comunicación y tercer sector”, 2017) o razón y palabra (vol. 18, n.º 1, “comunicación y ciudadanía”, 2014 y vol. 20, n.º 4, “dinámica de la cultura, de la ciudadanía y de la inclusión social”, 2016). ya en españa, en el intervalo de dos años, se publicaron monográficos en comunicar (n.º 47, titulado “comunicación, sociedad civil y cambio social”, 2016); cultura, lenguaje y representación (vol. 15, “comunicación y cambio social”, 2016) o icono 14 (vol. 16, n.º 1, “comunicación, poder y cambio social”, 2018). 2 un buen acercamiento a las diferencias entre la libertad de expresión y el nuevo derecho a la comunicación quedan explicitadas en trabajos como el de cammaerts (2017) o hamelink (2014). 3 tichenor, donohue y olien (1970) inauguraron una extensa tradición de trabajos en torno al diferencial de conocimiento, que ayudó a complejizar la cdcs al poner el foco, ya no en el papel de los medios para favorecer el desarrollo, sino en la capacidad que tienen los individuos para acceder e interpretar las informaciones de los medios. esta hipótesis plantea que los medios tienden a reproducir y acentuar las desigualdades culturales entre los estratos más altos y más bajos de la población, a diferencia de lo que venían señalando las teorías de la modernización, que proponían una ecuación simplista entre el aumento del número de medios en una región y su desarrollo económico y político. * artículo de investigación científica. este trabajo se enmarca en las líneas habituales de investigación de la red de investigación en comunicación comunitaria, alternativa y participativa (riccap) (http://www.riccap.org) y en el proyecto i+d financiado “mapas de la investigación en comunicación en las universidades españolas de 2007 a 2018” (ref. pgc2018-093358-b-i00). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: abarranq@hum.uc3m.es información adicional cómo citar este artículo: barranquero carretero, a. (2019). comunicación, ciudadanía y cambio social. diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.cccs contexto descargar todas instrucciones para los autores páginas finales final pages declaración de ética 208 signo y pensamiento 71 · instrucciones | pp. 207 218 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 instrucciones para los autores signo y pensamiento es una revista semestral de carácter académico sobre comunicación, medios, ciencias de la información, lenguas y pedagogías del lenguaje. los autores pueden enviar sus contribuciones a signoyp@javeriana.edu.co. los textos deben acogerse a los siguientes parámetros: 1. el material debe ser inédito y no podrá ser sometido simultáneamente a consideraciones de publicación en otras revistas de carácter nacional o internacional. no se recibirán artículos cuyo contenido ya haya sido publicado en su mayor parte o en su totalidad (publicación duplicada). los autores serán responsables de obtener los permisos de los titulares de derechos de autor de cualquier material publicado previamente (por ejemplo, fotografías y gráficos). el artículo deberá incluir una carta en la que conste que todos los autores avalan su publicación en signo y pensamiento; así mismo, en la carta debe declarar si el artículo ha sido sometido a consideración por otra publicación y si parte de su contenido ha sido anteriormente publicado. 2. los temas de interés de la revista incluyen: a. tendencias teóricas y metodológicas referidas al campo de la comunicación y sus relaciones multidisciplinarias: los medios de comunicación como industrias culturales, sus narrativas y formatos, las relaciones entre las narrativas mediáticas y el entorno cultural; la comunicación política y sus articulaciones con las políticas de comunicación, los medios y las agendas ciudadanas de las sociedades modernas; los procesos de significación y las prácticas de comunicación que se producen a partir de la recepción, el consumo y el uso de productos culturales provenientes de medios, tecnologías y estéticas, así como de otros textos y formas de significación simbólica. b. los modelos conceptuales, lógicos y físicos para la organización, almacenamiento, flujo, diseminación y recuperación de información y conocimiento. los procesos de desarrollo y arquitectura del conocimiento científico y de redes de conocimiento, así como la integración de estos con los sistemas de telecomunicaciones y la hibridación de los sistemas de organización de conocimiento con los sistemas de información. los entornos de las organizaciones, su cultura y las tareas relacionadas con la gestión de conocimiento e información desde el enfoque de agentes dinamizadores y activos contables. c. fundamentación del lenguaje como disciplina y su relación con otras áreas del conocimiento. análisis de diversas formas de expresión, de la multiplicidad de lenguajes propios de los medios de comunicación y de la diversidad de formas de interacción social. análisis de problemas del lenguaje y del discurso, lingüística aplicada, adquisición y didáctica de lenguas y análisis y formulación de políticas lingüísticas. d. problemáticas sociales como la exclusión, el ejercicio de los derechos, la brecha digital, la innovación de métodos, en los que se encuentren implicados procesos, productos, usos y apropiaciones relacionados con la comunicación, el lenguaje y la información que incrementen el desarrollo social y cultural. e. tecnologías y convergencias multimediales claves y básicas de la comunicación, el lenguaje y la información, que permitan a investigadores, docentes y alumnos el desarrollo, la transferencia o la apropiación de tecnologías emergentes e incipientes. 3. la revista dará prioridad a los artículos producto de investigación. se recibirán los manuscritos que sean resultado de una investigación que aporte a los temas de la revista desde una perspectiva crítica, analítica o interpretativa. si se trata de reportes de resultados de investigación, su estructura debe seguir un orden lógico en el que se presente el contexto de la investigación (introducción), se describan las herramientas usadas para obtener los resultados del estudio (metodología), se expongan los hallazgos (resultados) y se explique lo que esos resultados permiten deducir (conclusiones). en caso de que el artículo sea de revisión bibliográfica, esta debe ser cuidadosa y exhaustiva y tener, al menos, 50 referencias. se aceptarán, igualmente, artículos de reflexión producto de investigación original para avanzar reflexiones teóricas, metodológicas o críticas de los campos de interés. 4. los artículos pueden ser escritos y enviados en español, portugués o inglés. 5. los manuscritos deben prepararse de acuerdo con la 6.ª edición del manual de publicaciones de la american psychological a ssociation (apa) . se puede consultar http://www.apastyle.org para las instrucciones en inglés. 6. los artículos deben tener una extensión máxima de 8000 palabras. las páginas deben estar escritas a doble espacio, en fuente times new roman de 12 puntos, en extensión .doc o .docx. (word 2003, 2007 o 2010). 7. lineamientos generales para la entrega del artículo: a. página de presentación: contiene el título completo del trabajo (en español o portugués y su traducción al inglés), una versión corta del título para la cornisa de las páginas (de no más de 50 caracteres), datos de los autores (nacionalidad, filiación institucional, títulos académicos, dirección postal, teléfonos y dirección de correo electrónico), origen del artículo y, si los hay, agradecimientos. 209 | instrucciones b. página 1: contiene un resumen analítico en español o en portugués y su traducción al inglés (cada uno debe tener entre 100 y 150 palabras). así mismo, en esta página se debe incluir una lista de máximo cinco palabras clave en español o portugués y su traducción al inglés. el resumen debe recoger el objetivo del estudio, su relevancia, la metodología, los principales resultados y su contribución (en caso de ser un artículo de investigación o reflexión). c. página 2 en adelante: título y texto del artículo, sin incluir el nombre del autor, para facilitar la revisión por parte de los árbitros. igualmente, comenzando en páginas diferentes, después del artículo se deben presentar las siguientes partes, en su orden: 1. referencias bibliográficas. 11. apéndices. 111. tablas (cada una en una página, con su respectivo título) y figuras (cada una en una página con su respectivo encabezado o título). en el cuerpo del texto se deben mencionar todas las tablas y figuras (en la diagramación se buscará que estas queden lo más cerca posible del lugar donde se mencionaron). las tablas y figuras deben estar numeradas de acuerdo con su orden de presentación, formateadas y tituladas de acuerdo con el manual de publicaciones de la apa (una tabla o figura por página en lo posible). si se envían fotografías, dibujos o imágenes, se aceptan en formato tiff, cdr, eps, svg con una resolución de 300 dpi o, en lo posible, superior. si las tablas o figuras no corresponden al autor del artículo, su fuente original debe quedar referenciada. 8. lineamientos generales sobre las referencias bibliográficas: a. en general, las referencias dentro del artículo siguen el sistema apa de autor-fecha (rodríguez, 2002, p. 20). b. las referencias al final del artículo se presentan en orden alfabético. a grandes rasgos, incluyen: 1. artículos: apellido del autor, iniciales de su nombre, año de publicación entre paréntesis, título del artículo, nombre de la publicación en cursiva, volumen en cursiva, número, páginas. si se trata de un artículo en línea, al final debe añadirse el doi (digital object identifier), pero si no está disponible, se reemplaza por la url de la publicación web, no del artículo en particular. ejemplos: • obregon r., waisbord, s. (2010). the complexity of social mobilization in health communication: top-down and bottom-up experiences in polio eradication. revista panamericana de salud pública, 15(1), 25-47. doi: 10.1080/10810731003695367 • larraín, j. (2007). identidad latinoamericana: crítica del discurso esencialista católico. contracorriente, 4(3), 1-28. recuperado de http://www.ncsu.edu /project/acontracorriente 11. libros: apellido del autor e iniciales de su nombre, año de publicación entre paréntesis, título del libro en cursiva, lugar de la publicación, editorial. ejemplo: • breton, p. (2000). la utopía de la comunicación. buenos aires, nueva visión. 111. compilaciones: apellido del autor del capítulo, iniciales de su nombre, año de publicación entre paréntesis, título del capítulo. nombre del editor, título del libro en cursiva, rango de páginas, lugar de la publicación, editorial. ejemplo: • martín-barbero, j. (2008 ). de incertidumbres e inciertas esperanzas: una meditación sobre comunicar en medio de la tormenta. en eduardo gutiérrez y miguel ángel ibarra. ciudadanías de incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad (pp. 25-37). bogotá, editorial pontificia universidad javeriana. 9. los artículos se someterán a revisión de dos árbitros que no conocerán el nombre del autor y este tampoco sabrá quiénes son los árbitros (evaluación doble ciega). los manuscritos no podrán contener referencias que permitan identificar al autor, excepto en la página del título, que será retenida por los editores. 10. el autor conocerá la decisión sobre el artículo en un término máximo de tres meses después del cierre de la convocatoria. signo y pensamiento no garantiza que todo artículo recibido sea publicado. el comité editorial se reserva el derecho a sugerir las modificaciones formales que requieran los artículos. en este caso, se dará una fecha límite para que el autor realice las modificaciones correspondientes. 11. lineamientos generales sobre las reseñas de libros: a. signo y pensamiento incluye generalmente dos o tres reseñas de libros por número. b. la revista dará prioridad a reseñas de libros publicados en el mismo año de publicación del número o en el año anterior. c. las reseñas deben referirse a una sola publicación. d. la extensión de las reseñas no debe superar las 1500 palabras. e. los autores de la reseña no podrán ser los autores o coautores de la publicación reseñada. f. la revista invita especialmente, aunque no de manera 210 signo y pensamiento 71 · instrucciones | pp. 207 218 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 exclusiva, a que los autores reseñen publicaciones iberoamericanas. 12. lineamientos sobre derechos de propiedad intelectual a. signo y pensamiento sigue los lineamientos establecidos en la 6.ª edición del manual de publicaciones de la apa respecto a los créditos de publicación (numeral 1.13). de acuerdo con ello, los autores serán aquellos que hayan contribuido sustancialmente con el trabajo que haya llevado a la publicación del artículo; es decir, en la definición de la pregunta, el diseño y realización de la investigación, la interpretación de los resultados o la escritura del artículo. contribuciones menores, como asesoría o asistencia de investigación, pueden ser incluidas en los agradecimientos o en una nota a pie de página. será responsabilidad de los autores definir y acordar quién es el autor principal, así como los coautores y su orden de aparición, según su contribución en el artículo. b. la revista atiende, igualmente, los lineamientos establecidos en la 6.ª edición del manual de publicaciones de la apa sobre los derechos de propiedad durante el proceso de revisión de los artículos (numeral 1.15). los artículos serán tratados como documentos confidenciales, así que no serán citados o utilizados por parte del editor o los evaluadores que participen en el proceso de selección. c. los autores tendrán los derechos patrimoniales (publicación, reproducción, traducción, etc.) sobre sus artículos hasta que sean confirmados para su publicación en signo y pensamiento. una vez confirmada la publicación, los autores aceptan que tales derechos serán transferidos a la editorial pontificia universidad javeriana. en consecuencia, cualquier uso posterior del artículo por parte de su autor o por terceros (traducción, distribución, adaptación o reproducción) deberá contar con el permiso escrito de la editorial pontificia universidad javeriana. d. siguiendo las consideraciones de las leyes sobre derechos de autor en colombia (ley 23 de 1982, cap. 3, arts. 31 y 32), fragmentos de los artículos podrán ser citados por otras publicaciones y medios, siempre y cuando se lleve a cabo la debida citación del autor y de la revista. 211 | instrucciones guidelines for authors signo y pensamiento is a half-yearly academic journal devoted to the fields of communication, the media, information sciences, languages and language pedagogies. the authors may send their contributions to signoyp@javeriana.edu.co. the texts must abide by the following parameters: 1. the material must be unpublished and shall not be simultaneously submitted for publication purposes to any other journal, whether national or international. articles whose content has been mostly or wholly published shall not be received (double publication). the authors shall be responsible for obtaining the authorizations from the copyright holders of any previously published material (pictures and graphs). the article shall include a letter certifying that all the authors support its publication in signo y pensamiento; likewise, the letter must state if the article has been submitted for consideration to any other publication and if part of its content has already been published. 2. the topics of interest of the journal include: a. theoretical and methodological trends in the field of communication and their multidisciplinary relationships: the mass media as cultural industries, their narratives and formats, the relationships between media-related narratives and the cultural environment; political communication and its articulations with communications policies, the media and citizenship agendas of modern societies; significance processes and communication practices derived from the reception, consumption and use of cultural products from the media, technologies and aesthetics, as well as other texts and types of symbolic significance. b. the conceptual, logical and physical models for the organization, storage, flow, dissemination and recovery of information and knowledge. the development and architectural processes of scientific knowledge and knowledge networks, as well as their integration with telecommunication systems and the hybridization of the systems for the organization of knowledge along with information systems. the environments of the organizations, their culture and the tasks related to knowledge and information management from the approach of dynamizing agents and countable assets. c. the foundation of language as a discipline and its relationship with other knowledge domains. the analysis of different types of expression, the multiplicity of languages from the media and the diversity of types of social interaction. the analysis of language and discourse problems, applied linguistics, language acquisition and pedagogy, as well as the analysis and formulation of linguistic policies. d. social problems such as exclusion, the exercise of rights, the digital gap and method innovation including processes, products, uses and appropriations in relation to communication, language and information that increase social and cultural development. e. key and basic technologies and multimedia convergences from communication, language and information that may allow researchers, teachers and students to develop, transfer or appropriate emerging and incipient technologies. 3. the journal will prioritize articles derived from research and will receive manuscripts that make a contribution to its topics of interest from a critical, analytical or interpretative perspective. their structure should follow a logical order evidencing the context of the research (introduction), the description of the tools used for obtaining the findings (results) and the explanation of what the results allow to deduce (conclusions). in the case of the article being a bibliographic research it should be careful and thorough; it shall also have at least fifty (50) references. we also welcome papers drawing on original research results which introduce theoretical, methodological or critical reflections in relation to our areas of interest. 4. the articles can be written and sent in spanish, portuguese or english. 5. the manuscripts shall be prepared pursuant to the sixth edition of the publication manual of the american psychological association (apa). the instructions in english may be found at: http://www.apastyle.org/. 6. the articles should have a maximum of 8,000 words. pages should be double-spaced; authors should use the 12-point times new roman font and .doc or .docx extensions (word 2003, 2007 or 2010). 7. general guidelines for submitting the article: a. introductory page: it includes the full title of the article (in its original language with the corresponding english translation), a short version of the title for the headings of the pages (no more than 50 characters), the personal data of the authors (nationality, institutional filiation, postal address, phone numbers and e-mail address), origin of the article and acknowledgments, if any. b. page 1: it includes an abstract in its original language, with the corresponding translation into english (each one should have between 100 and 150 words). likewise, this page should include a maximum of five key words in its original language, with their english translation. the summary should evidence the objective of the study, its relevance, the methodology used, the main results and its contribution (in the case of a research article). c. page 2 onwards: the title and the text of the article, without including the name of the author, in order to facilitate the review made by the reviewers. likewise, 212 signo y pensamiento 71 · instrucciones | pp. 207 218 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 starting on different pages, the following parts shall be submitted in the order in which they appear below: 1. bibliographic references. 11. appendices. 111. tables (each one on a separate page with the corresponding title) and figures (each one on a separate page with the corresponding heading or title). the body of the text should mention all the tables and figures (those in charge of the editing process will try to place them as close as possible to the place where they are mentioned). the tables and figures shall be numbered according to their order of appearance; they should be formatted and titled according to the apa manual (one table or figure per page, if possible). if pictures, drawings or images are sent, the formats accepted are tiff, cdr, eps, svg with a 300 dpi resolution or, if possible, higher. if the table or figures do not correspond to the author of the article, the original source shall be cited. 8. general guidelines on bibliographical references: a. in general, references within the article follow the apa author-date system (warschauer, 2000, p. 511). b. the references at the end of the article are displayed in alphabetical order. in general, they include the following: 1. articles: surname of the author, the initial letters of his / her name; publication date in parentheses, title of the article, name of the publication in italics, volume in italics, number, pages. if it is an online article, the ‘doi’ (digital object identifier) shall be added. however, if it is not available, it shall be replaced by the url of the web publication but not by the one of the article itself. examples: • obregon r., waisbord, s. (2010). the complexity of social mobilization in health communication: top-down and bottom-up experiences in polio eradication. revista panamericana de salud pública, 15(1), 25-47. doi: 10.1080/10810731003695367 • larraín, j. (2 007). identidad latinoamericana: crítica del discurso esencialista católico. contra-corriente, 4(3), 1-28. retrieved [march 2008] from http://www.ncsu. edu /project/acontracorriente 11. books: surname of the author and initial letters of his / her name, publication date in parentheses, title of the book in italics, place of publication, editorial house. example: • halliday, m.a.k. (1974). explorations in the functions of language. new york, oxford, amsterdam: elsevier. 111. compilations: surname of the author of the chapter, year of publication in parentheses, title of the chapter. name of the editor, title of the book in italics, page numbers, place of publication, editorial house. example: • tollefson, j. (2000). policy and ideology in the spread of english. in: jk, hall & w. eggington (eds). the sociopolitics of english language teaching (pp. 7-21). clevedon, england , tonawanda, ny: multilingual matters. 9. the articles shall be subject to a review carried out by reviewers who will not know the name of the author and whose names will not be known by him/her (double-blind review). the manuscripts shall not include references that may allow identifying the author, except on the page of the title which will be withheld by the editors. 10. the author shall have access to the decision made on the article, at most, three months after the closing of the call for article submission. signo y pensamiento does not guarantee that every article received shall be published. the editorial committee reserves the right to suggest formal amendments required by the articles. if such is the case, a due date shall be set for the author to make the corresponding changes. 11. general guidelines for book reviews: a. signo y pensamiento usually includes two to three book reviews in every issue. b. the journal will give priority to reviews of books published in the previous or same year as the publication of the issue. c. reviews must be about a single book. d. reviews should not exceed 1500 words. e. the authors of the reviews cannot be the same authors or co-authors of the reviewed books. f. the journal welcomes especially, but not exclusively, reviews on latin american or spanish publications. 12. copyright guidelines a. signo y pensamiento follows the general guidelines established by the 6th edition of the apa publication manual regarding author references (1.13). according to this: “authorship is reserved for persons who make a substantial contribution to and who accept responsibility for a published work” (2010, p. 18). in other words, authorship should be recognized to those contributing towards the formulation of the problem, methodology design, analysis and interpretation of results, as well as writing the paper. minor contributions such as consultancy or research assistance should 213 | instrucciones be included in the acknowledgments or in a footnote. it will be the responsibility of the authors to decide the level of credits, according to their level of contribution to the paper. b. the journal also follows the guidelines set in the 6th edition of the apa publication manual regarding copyright during the process of revision of the papers (1.15). papers will be treated as confidential documents and will not be quoted or used by the editor or the evaluators who take part in the selection process. c. authors will own the property rights (publication, reproduction, translation, etc.) of their papers until publication in signo y pensamiento is confirmed. once it has been conf irmed, the rights over the articles will be transferred to editorial pontificia universidad javeriana. consequently, further use of the article by the author or a third party (translation, distribution, adaptation or reproduction) needs written authorization from editorial pontif icia universidad javeriana. d. according to copyright laws in colombia (law 23 of 1982, chapter 3, articles 31 and 32), excerpts from the papers can be quoted by other publications and media, provided that the author and the journal are duly referenced. 214 signo y pensamiento 71 · instrucciones | pp. 207 218 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 instruções para autores signo y pensamiento é uma revista semestral de caráter acadêmico sobre comunicação, meios, ciências da informação, pedagogias da linguagem e línguas. recebe contribuições através do correio signoyp@javeriana.edu.co, as quais devem adequar-se aos seguintes parâmetros: 1. o material deve ser inédito e não poderá ser submetido a convocatórias simultâneas de publicação em outras revistas de caráter nacional ou internacional. não serão recebidos artigos cujo conteúdo tenha sido publicado em sua maior parte ou em sua totalidade em outro lugar (publicação duplicada). os autores serão responsáveis por obter a permissão dos titulares de direitos de autor de qualquer material publicado previamente (ex. fotografias e gráficos). o artigo deverá incluir uma carta na qual conste que todos os autores permitem sua publicação em signo y pensamiento, se o artigo foi submetido à apreciação por outra publicação anteriormente, e se parte de seu conteúdo foi anteriormente publicado. 2. os temas de interesse da revista incluem: a. tendências teóricas e metodológicas referidas ao campo da comunicação e suas relações multidisciplinares: os meios de comunicação como indústrias culturais, suas narrativas e formatos, as relações entre as narrativas midiáticas e o entorno cultural. a comunicação política e suas articulações com as políticas de comunicação, os meios e as agendas cidadãs das sociedades modernas. os processos significação e as práticas de comunicação que se produzem a partir da recepção, o consumo e o uso de produtos culturais provenientes de meios, tecnologias, estéticas, de outros textos e formas de significação simbólica. b. os modelos conceituais, lógicos e físicos para organização, armazenamento, fluxo, disseminação e recuperação de informação e conhecimento. os processos de desenvolvimento e arquitetura do conhecimento científico e de redes de conhecimento; a integração destes com os sistemas de telecomunicações, a hibridação dos sistemas de organização de conhecimento com os sistemas de informação. os entornos das organizações, sua cultura e as tarefas relacionadas com a gestão de conhecimento e informação desde o enfoque de agentes dinamizadores e ativos contábeis. c. fundamentação da linguagem como disciplina e sua relação com outras áreas do conhecimento. análise de diversas formas de expressão, da multiplicidade de linguagens próprias aos meios de comunicação e da diversidade de formas de interação social. análises de problemas da linguagem, do discurso, a linguística aplicada, a aquisição e a didática de línguas, a análise e formulação de políticas linguísticas. d. problemáticas sociais como a exclusão, o exercício dos direitos, a exclusão digital, a inovação de métodos, nas quais se encontram implicados processos, produtos, usos e apropriações relacionados com a comunicação, a linguagem e a informação que incrementem o desenvolvimento social e cultural. e. tecnologias e convergências “multimidiais” chave e básicas da comunicação, a linguagem e a informação que permitam a pesquisadores, docentes e alunos o desenvolvimento, a transferência ou a apropriação de tecnologias emergentes e insipientes. 3. a revista dará prioridade aos artigos produto de investigação. serão recebidos os manuscritos que sejam resultados de pesquisas que aportem aos temas da revista desde uma perspectiva crítica, analítica ou interpretativa. sua estrutura deve seguir uma ordem lógica na qual se apresente o contexto da investigação (introdução), se exponham as ferramentas usadas para obter os resultados do estudo (metodologia), se exponham as averiguações (resultados) e se expliquem o que estes resultados permitem deduzir (conclusões). no caso do artigo de ser de investigação bibliográfica a revisão das referencias usadas deve ser cuidadosa e exaustiva e tratar de ao menos 50 referências. serão aceitos, igualmente, artigos de reflexão que mostrem resultados de pesquisa originais para o avanço de reflexões teóricas, metodológicas ou críticas nos campos de interesse. 4. os artigos podem ser escritos e enviados em: castelhano, português e inglês. 5. os manuscritos devem ser preparados de acordo com o manual da associação psicológica norte-americana apa (6ª edição). em caso de dúvidas sobre o formato ou o conteúdo, por favor, remeter-se ao manual (http://www. apastyle.org/). 6. os artigos devem ter uma extensão máxima de 8.000 palavras. as páginas devem estar escritas em espaço duplo, fonte times new roman tamanho 12 em extensão .doc ou .docx (word 2003, 2007 ou 2010). 7. lineamentos gerais para a entrega do artigo a. página de apresentação: contém o título completo do trabalho (em língua original e inglês), uma versão curta do título para o cabeçalho das páginas (de no máximo 50 caracteres), dados dos autores (nacionalidade, filiação institucional, títulos acadêmicos, endereço, telefone e e-mail), origem do artigo e agradecimento, se houver. b. página 1: resumo analítico em língua original e abstract em inglês (entre 100 e 150 palavras), incluindo uma lista de no máximo 5 palavras-chave em língua original e key words em inglês. o resumo deve conter o objetivo de estudo e sua relevância, a metodologia, os principais resultados e sua contribuição (no caso de ser um artigo de investigação ou reflexão). 215 | instrucciones c. página 2 em diante: título do artigo e texto sem incluir o nome do autor para facilitar a revisão por parte dos árbitros. igualmente, começando em páginas diferentes depois do artigo, apresentar em sua ordem: 1. referências bibliográficas 11. apêndices 111. tabelas (cada uma em uma página com seu respectivo título ou legenda: uma descrição breve do conteúdo) e figuras (cada uma em uma página com seu respectivo cabeçalho ou título). no corpo do texto, assinalar todas as tabelas e figuras. as tabelas e gráficos devem estar numerados de acordo com sua ordem de apresentação, formatados e intitulados de acordo com o manual apa (uma tabela ou gráfico por página se possível). se se enviam fotografias, desenhos ou imagens se aceitam formato tiff, cdr, eps, svg com uma resolução de ao menos 300 dpi ou, se possível, superior. se os gráficos ou tabelas não correspondem ao autor do artigo, sua fonte original deve ser referenciada. 8. lineamentos gerais sobre as referências bibliográficas: a. em geral, as referências no interior do artigo seguem o sistema apa de autor-data (rodríguez, 2002, p.20). b. as referências no final do artigo se apresentam em ordem alfabética e em termos gerais incluem: 1. artigo: sobrenome do autor (es) em maiúsculas e minúsculas e iniciais de seu nome, ano de publicação (entre parênteses), título do artigo em maiúsculas e minúsculas, nome da publicação em fonte itálica, volume em itálica, número, página, doi (se se encontra disponível). se não, e a referência é de uma página da web, incluir [data de consulta] e url da publicação web, não do artigo em particular. exemplo • larraín, j. (2007). identidad latinoamericana: crítica del discurso esencialista católico. contracorriente, 4(3), 1-28. url: www.ncsu.edu/project/acontracorriente. • obregon r., waisbord, s. (2010). the complexity of social mobilization in health communication: top-down and bottom-up experiences in polio eradication . revista panamericana de salud pública, 15(1), 25-47. doi: [10.1080 /10810731003695367] 11. livros: sobrenome do autor (res) em maiúsculas e minúsculas e iniciais de seu nome, ano de publicação (entre parênteses), título do livro em itálicas, lugar de publicação, editora. exemplo • breton, p. (2000). la utopía de la comunicación. buenos aires, nueva visión. 111. livros editados: sobrenome do autor (es) em maiúsculas e minúsculas e iniciais de seu nome, ano de publicação (entre parênteses), título do capítulo em maiúsculas e minúsculas, título do livro em itálicas (edição, pp.), lugar de publicação, editora. exemplo • martín-barbero, j. (2008) de incertidumbres e inciertas esperanzas: una meditación sobre comunicar en medio de la tormenta. ciudadanías de incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad (pp. 25-37). bogotá, d.c., editorial pontificia universidad javeriana. 9. os artigos serão submetidos à revisão de dois avaliadores anônimos (duplo cego). os manuscritos não podem conter referências que permitam identificar o autor ou autores, exceto na página do título, que será retida pelos editores. 10. o autor deve aguardar as decisões sobre o artigo por um prazo de três meses após o encerramento da convocatória. signo y pensamiento não garante que todo artigo enviado vá ser publicado. o comitê editorial se reserva o direito de sugerir as modificações formais que os artigos requeiram. neste caso, se determinará uma data limite para que o autor realize as modificações correspondentes. 11. orientações gerais sobre resenhas de livros: a. signo e pensamento inclui geralmente dois ou três resenhas de livros por número. b. a revista priorizara resenhas de livros publicados no mesmo ano de publicação do número ou do ano anterior. c. resenhas deverão se referir a uma única publicação. d. a extensão das resenhas não poderá superar às 1500 palavras. e. os autores da resenha não poderão ser autores ou coautores da publicação resenhada. f. a revista convida especialmente, embora não de maneira exclusiva, para os autores resenhar publicações ibero-americanas. 12. orientações sobre direitos de propriedade intelectual a. signo e pensamento segue as orientações estabelecidas na 6ª edição do manual de publicações da apa no que diz respeito aos créditos de publicação (numeral 1.13). de acordo a isso, autores serão aqueles que tenham contribuído substancialmente para o trabalho que levou o artigo para publicação; quer dizer, na definição da pergunta, desenho e realização da pesquisa, interpre216 signo y pensamiento 71 · instrucciones | pp. 207 218 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 tação dos resultados ou escrita do artigo. contribuições menores, como assessoramento ou assistência de pesquisa, podem ser incluídas nos agradecimentos ou em nota de rodapé. será responsabilidade dos autores definir e concordar quem o autor principal, assim como coautores e a sua ordem de aparição, segundo a contribuição no artigo. b. a revista tem em vista, igualmente, as orientações estabelecidas na 6.ª edição do manual de publicações da apa sobre direitos de propriedade durante o processo de revisão dos artigos (numeral 1.15). os artigos serão tratados como documentos confidenciais, assim que não serão citados ou usados por parte do editor ou pareceristas que participam no processo de seleção. c. os autores terão os direitos patrimoniais (publicação, reprodução, tradução, etc.) sobre os seus artigos até confirmados para publicação em signo e pensamento. uma vez confirmada a publicação, os autores aceitam que tais direitos serão transferidos para a editorial pontifícia universidade javeriana. consequentemente, qualquer posterior utilização do artigo por parte de seu autor ou por terceiros (tradução, distribuição, adaptação ou reprodução) deve ter a permissão expressa da editorial pontifícia universidade javeriana. d. seguindo as considerações da lei sobre direitos de autor na colômbia (lei 23 de 1982, cap. 3, arts. 31 y 32), fragmentos dos artigos poderão ser citados por outras publicações e mídia, desde que eles realizarem a devida citação do autor e da revista. 217 | declaración de ética declaración de ética la revista signo y pensamiento incluirá artículos de investigación que correspondan con los principios éticos propios de su área de saber. en primer lugar, si la investigación está basada en experimentos, los autores deberán declarar que la investigación cumple con todas las normas éticas, que cuenta con el consentimiento informado de los participantes que hagan parte de su objeto de estudio, y que cumpla con la legislación específica propia de sus países de origen en la carta de presentación del artículo dirigida al editor de la revista. además, los autores deberán garantizar en su manuscrito la protección de la privacidad de sus participantes para salvaguardar la integridad de los sujetos in vestigados, tanto si se trata de experimentos como si se realiza investigación etnográfica. los artículos deberán reconocer como autores a todos aquellos que hayan contribuido substancialmente al diseño, recolección y análisis de los datos, así como a la escritura del artículo. todos los autores deberán aprobar la publicación de la versión final del artículo en signo y pensamiento. así mismo, los autores deberán reconocer la contribución de asistentes de investigación y asesores del proyecto de manera explícita dentro del texto. el rol de los patrocinadores de la investigación en el diseño, recolección de los datos, interpretación, escritura y decisión de envío del artículo a la convocatoria de la revista deberá declararse al enviar la contribución. en este sentido, al enviar un artículo, los autores garantizan su libertad e independencia frente al posible control absoluto de los patrocinadores sobre su estudio, los datos de apoyo o resultados. finalmente, la revista hará todos los esfuerzos para evitar conflictos de interés respecto a los artículos evaluados, definido como los vínculos de cualquier participante en el proceso de publicación con actividades que puedan distorsionar su criterio sobre la selección de los artículos o por causa de relaciones personales, rivalidades o vehemencia intelectual. los participantes en el proceso de revisión y publicación de los artículos harán explícitos tales conflictos y se publicará esta información, en caso de ser relevante para los lectores. ethics statement research articles submitted to signo y pensamiento are subject to compliance with ethical principles contained in international standards regarding its scope of knowledge. if the research is based on experiments, authors must include information on the full compliance with ethical principles, informed consent by participants in the study and specific legislation in the cover letter addressed to de editor of the journal. moreover, authors must provide explicit evidence of protection of privacy, in order to safeguard the integrity of those who participated either in experiments or ethnographic research in which the context and/or characteristics of the individuals studied demand it so. contributions must recognize as authors those who have made a substantial contribution to the design, collection, analysis of data and writing up of the article. all authors must approve the final version of the article to be published in signo y pensamiento. research assistants and advisors participating in the process of research/writing up should be explicitly acknowledged within the article likewise. authors must describe the role of sponsors either in the design, data collection, interpretation, writing up of the report, or the decision of submit the article for publication. by submitting a contribution, the authors guarantee their freedom and independence against absolute control by the sponsor over the study, its supporting data or results. finally, signo y pensamiento will make every effort to avoid conflict of interest with regards to the articles submitted. conflicts of interest exist when any participant in the process of publication has ties with activities which may distort its criteria to judge the selection of articles, or alternatively, because of personal relationships, rivalries or intellectual agendas. participants in the process of revision and publication of the article will publish such information if they believe it is relevant to the readers of the journal. 218 signo y pensamiento 71 · declaración de ética | pp 167 168 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 declaração de ética a revista signo e pensamento incluirá artigos de pesquisa que correspondam com os princípios éticos próprios de sua área de saber. em primeiro lugar, se a pesquisa estiver baseada em experimentos, os autores deverão declarar que ela cumpre com todas as normas éticas, que conta com o consentimento informado dos participantes que fizeram parte do seu objeto de estudo, e cumprir com a legislação específica própria de seus países de origem em carta de apresentação do artigo encaminhada ao editor da revista. além, os autores deverão garantir no seu manuscrito a proteção da privacidade de seus participantes para salvaguardar a integridade dos sujeitos investigados, tanto se tratar-se de experimentos como se de realizar pesquisa etnográfica. os artigos deverão reconhecer como autores a todos aqueles que tivessem contribuído substancialmente no desenho, coleta e análise dos dados, assim como à escrita do artigo. todos os autores deverão aprovar a publicação da versão final do artigo em signo e pensamento. assim mesmo, os autores reconhecerão a contribuição de assistentes de pesquisa e assessores do projeto de maneira explícita dentro do texto. o papel dos patrocinadores da pesquisa no desenho, coleta dos dados, interpretação, escrita e decisão de envio do artigo para a convocatória da revista será declarado ao enviar a contribuição. neste sentido, ao enviar um artigo, os autores garantem sua liberdade e independência em frente ao possível controle absoluto dos patrocinadores sobre seu estudo, os dados de apoio ou resultados. finalmente, a revista fará todos os esforços para evitar conflitos de interesse respeito dos artigos avaliados, definido como os vínculos de qualquer participante no processo de publicação com atividades que pudessem distorcer seu critério sobre a seleção dos artigos ou por causa de relações pessoais, rivalidades ou veemência intelectual. os participantes no processo de revisão e publicação dos artigos farão explícitos tais conflitos e esta informação publicar-se-á, no caso de ser relevante para os leitores. calle 18 no. 122-135, cali-colombia | teléfono: 555 2334 | fax: 555 1441 i s s n 2 0 1 1 0 3 2 4 e s t u d i o s s o b r e l a t i n o a m é r i c a y e l c a r i b e c o n p e r s p e c t i v a g l o b a l www.icesi.edu.co/revista_cs | cs@icesi.edu.co facultad de derecho y ciencias sociales universidad icesi tema libre no. 24 enero abril, 2018 carta al editor [ pedro vázquez miraz ] réplica al artículo periodismo mutante y bastardo artículos [ adrián restrepo parra ] acción política cannábica en la ciber-realidad [ juan carlos zuluaga díaz, julio cruz y margarita meneses ] medicalización, promoción de la enfermedad y disfunción sexual femenina [ ricardo gaete quezada ] acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal [ daniel villafuerte solís ] seguridad y control geopolítico: crónica de la iniciativa para la prosperidad del triángulo norte de centroamérica [ marcos mauricio parada ulloa ] una forma moderna de sociabilidad: inicio de la masonería en chile (1862) reseñas [ juanita cuellar benavides ] el hombre de hierro facultad de derecho y ciencias sociales esta revista se terminó de imprimir en el mes de mayo del año 2018 en los talleres gráficos de javegraf. en su composición se utilizaron caracteres granjon y formata. hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en colombia 496 hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en colombia este texto recoge las principales reflexiones acerca de lo que ha sido la enseñanza del francés como lengua extranjera (fle) en colombia y su desarrollo investigativo en relación con las políticas lingüísticas. por medio de esta reflexión se busca dar origen a una revolución de la investigación en la didáctica del fle, que incluya nuevos contextos de enseñanza, como las prácticas sociales en francés y las secciones francófonas. palabras clave: legislación educativa, políticas lingüísticas, enseñanza del francés. descriptores : educación -legislación. francés -enseñanza-estudiantes extranjeros. lingüística. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 29 de 2010 towards a french revolution in research work vis-à-vis teaching french in colombia this paper compiles some of the main extant reflections on the teaching of french as a foreign language in colombia and its developments vis-à-vis linguistic policies. our purpose is to start a research revolution in the teaching of french as a foreign language that includes new teaching contexts, such as social practices in and among french and french speaking sectors. keywords: educational legislation, linguistic policies, teaching french. search tags: education -law and legislation. french language -studying and teaching foreign students. linguistics. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: july 29th, 2010 origen del artículo esta reflexión se deriva de la investigación de gonzález, l. (2006), échanges linguistiques entre étudiants nonnatifs colombiens et natifs français, au moyen du courrier électronique: effets sur l’appropriation de la langue par le non-natif, parís, université de franche-comté. 497 liliana gonzález* * liliana gonzález. colombiana. doctora en ciencias del lenguaje de la universidad de franche-comté, francia. trabaja como profesora asociada del departamento de lenguas, en la facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana, bogotá, y es presidente de la asociación colombiana de profesores de francés (acolprof). correo electrónico: lgonzale@javeriana.edu.co la ley 115 de 1994, o ley general de educación, exige la enseñanzaaprendizaje de al menos una lengua extranjera desde la primaria. l a enseñanza del francés en colombia tiene una larga historia de casi dos siglos: su enseñanza ha ocupado siempre un lugar concurrente en relación con el inglés y su estatus resulta, en general, de la imagen de prestigio que esta lengua y su cultura tienen en los colombianos, al pertenecer, en general, a la élite. si el inglés es la única lengua que hace parte del sistema educativo colombiano —su prestigio es una exigencia incuestionable de éxito y promoción social—, el francés continúa ocupando el lugar de segunda lengua enseñada. no obstante, en este contexto no se conoce un estado del arte sobre la investigación de la didáctica del francés como lengua extranjera (fle). este artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de lo que ha sido la enseñanza del francés en colombia y su desarrollo investigativo, en relación con políticas lingüísticas. comenzaré haciendo un recorrido histórico para mostrar lo que ha sido la enseñanza del francés en colombia, desde la independencia hasta el presente, con el fin de reflexionar hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en colombia acerca de las vicisitudes que ha sufrido la enseñanza del francés y cómo su estatus no permite tener un marco claro de investigación aplicada, pues las investigaciones corresponden a empresas personales de algunos investigadores, realizadas generalmente en el contexto de estudios de posgrado. de la independencia hasta la mitad del siglo xix a lo largo de la historia colombiana, es posible argumentar que el estatus del francés no se deriva de una política lingüística del país, sino que responde, más bien, a intereses de algunos políticos del momento. comenzaré presentando el periodo comprendido entre la independencia y la mitad del siglo xix. este es un periodo de inestabilidad política que va a tener influencias sobre todos los campos, como puede demostrar el voto de quince constituciones entre 1811 y 1886. en este contexto deben entenderse las diferentes instrucciones públicas concernientes a la enseñanza de lenguas extranjeras y su lugar en los planes de estudio. es así como la educación se convierte en una cuestión de estado. el plan de estudios de 1821 acordaba un lugar para la enseñanza del francés y del inglés, margina498 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 496-504 · volumen xxix · julio diciembre 2010 hasta 1943, dos horas por semana estaban dedicadas al francés para los seis años de secundaria. dos de los programas escolares durante el periodo colonial (rodríguez, 1994, p. 54). este plan de estudios introduce, igualmente, el estudio de obras escritas en francés, hasta entonces consideradas como subversivas por la iglesia. la ley de 1826 introduce la enseñanza obligatoria del francés y del inglés para la obtención del título de bachiller. los alumnos que cursaban el bachillerato (en la época, estudios con una duración de siete años) estudiaban francés en 4.° y 5.°, a razón de dos a tres horas por semana1. la ley del primero de diciembre de 1842, que organiza las universidades del país, introdujo la enseñanza de lenguas extranjeras, incluido el francés, como materias electivas en las facultades de literatura y filosofía. el artículo 135 de la misma ley proponía el francés como materia electiva para los cursos de retórica y de bellas artes, pero los maestros hacían leer y traducir las obras publicadas en francés como contenido obligatorio. durante el siglo xix, dos tendencias se oponían acerca de las orientaciones que se debían dar a la educación: una tendencia conservadora que buscaba confiar la educación a la iglesia y a sus prelados y una tendencia liberal que buscaba instaurar una educación pública y laica. estos dos partidos que se oponían en todos los campos, se enfrentaban también en las orientaciones para la educación, razón por la cual cada cambio de gobierno conllevaba reformas en ésta. en dicho periodo no se conoce investigación sobre la didáctica del fle, dadas las condiciones de inestabilidad económica y política que atravesaba el país. mitad del siglo xx el lugar del francés en la educación secundaria después de la segunda guerra mundial va a estar determinado por la situación internacional y el contexto político en colombia. después de esta guerra, los países europeos dedican sus esfuerzos a la reconstrucción de sus economías, y dejan de lado las relaciones con américa latina, que va entonces a trasladarse hacia los estados unidos de américa, que a los ojos del mundo aparece como el garante del orden occidental. a partir de este periodo, el inglés representa la superioridad económica y de estatus, mientras que el francés se focaliza en lo cultural. la primera se convierte en la lengua del trabajo y los negocios, y la segunda, en la lengua de la cultura. el francés comienza realmente a perder importancia (coste, 1998). hasta 1943, dos horas por semana estaban dedicadas al francés para los seis años de secundaria. entre 1944-1945, las dos horas por semana se mantuvieron, pero hubo una reducción en el número de años; a saber, cuatro años para la secundaria en lugar de seis. en 1946, un nuevo proyecto lleva el francés a cinco horas por semana para el primer año y siete horas para el último año, y ningún curso es impartido en 2.°, 3.°, 4.° y 5.° años2. en 1951, el decreto 75, relativo a la adopción de un nuevo plan de estudios para la secundaria, continúa imponiendo el francés como materia obligatoria en el 1.°, 2.° y 5.° años de secundaria, a razón de cuatro horas semanales. sin embargo, algunos meses más tarde, el decreto 2250, del mismo año, introduce ciertas modificaciones en el programa de estudios; a saber, una reducción en el número de horas de enseñanza del francés que es impartido en los tres últimos años de la secundaria, a razón de tres horas semanales para los dos primeros cursos y cuatro horas para el último. esta modificación favorece el lugar del inglés, que se extiende a cuatro años de estudio, mientras que en los programas anteriores el inglés tenía la misma situación que el francés. esta situación tiene su origen en el interés del gobierno por democratizar el bachillerato, razón por la cual, en 1953, el decreto 189 propuso un bachillerato nocturno de ocho años, en lugar de 1. en el sistema actual colombiano equivaldría al último grado de educación básica (9.°) y primer grado de educación media (10.°). 2. en el sistema actual colombiano equivaldría a 7.°, 8.°, 9.° y 10.°. 499 liliana gonzález | hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en colombia a partir de mediados del siglo xx, el inglés representa la superioridad económica y de estatus, mientras que el francés se focaliza en lo cultural. la primera se convierte en la lengua del trabajo y los negocios, y la segunda, en la lengua de la cultura. seis años. el objetivo era desviar, a una parte de los bachilleres, de los estudios superiores hacia las profesiones técnicas, las cuales necesitaba el país. por consiguiente, el nuevo plan de estudios no se interesa más por la enseñanza del latín, la filosofía ni el francés, pero favorece una intensificación de las ciencias y el inglés. efectivamente, el inglés empieza a ganar terreno: en 1955, su enseñanza cuenta con cinco horas para los dos primeros años, cuatro horas para el tercer año y tres horas para el cuarto año. la pérdida de hegemonía de la enseñanza del francés, durante los años cincuenta, se acompaña del desarrollo del comercio internacional, del rápido crecimiento de la información y del desarrollo de los medios de comunicación, lo que conlleva grandes cambios económicos y sociopolíticos. lo anterior nos lleva a concluir que durante ese periodo, en esas condiciones, no fue posible hacer investigación, no emergieron posibilidades de investigación que permitieran desarrollar el campo. es importante resaltar que tampoco se conoce un estado del arte sobre la investigación en la didáctica del inglés. se destaca la creación de la alianza colombofrancesa en 1944, institución que comienza a liderar la difusión de la enseñanza del francés. algunos cambios al principio de los años sesenta, las relaciones internacionales favorecieron el establecimiento de convenios culturales, científicos y de cooperación técnica entre francia y numerosos países, entre los cuales también participó colombia. es así como el 13 de febrero de 1961, francia y colombia ratificaron un acuerdo de intercambios culturales. seguido a esta política cultural, el gobierno colombiano creó en bogotá el instituto electrónico de idiomas, para la enseñanza del inglés y del francés. en 1979, durante el gobierno de julio césar turbay ayala, el francés fue restablecido, luego de la visita del presidente francés valéry giscard d’estaing. esta reforma lingüística conlleva el restablecimiento obligatorio de la enseñanza del francés en los dos últimos años del bachillerato3. este periodo que otorga de nuevo importancia al francés en la educación secundaria va a favorecer la organización de pasantías de corta duración para la formación de profesores. de 1981 a 1986, 80 profesores realizaron estudios de tercer ciclo en francia, lo que demuestra que esos docentes se formaron en investigación, pero que se desconocen esas investigaciones como parte de una política de país. en este contexto, se creó la oficina de acción lingüística y audiovisual del servicio cultural, de la embajada de francia, cuya misión era la formación de los profesores, teniendo en cuenta el restablecimiento de la enseñanza del francés, que aumenta la demanda de formación. para este efecto se creó el instituto superior de francés (isf) (1982), anexo a la universidad nuestra señora del rosario, de bogotá, cuyo objetivo fue ofrecer a los profesores de francés una maestría en didáctica del francés lengua extranjera (fle). con esta maestría se promovió el desarrollo investigativo en el campo del francés, pues mientras se ofreció esta formación, los estudiantes debían realizar una monografía4 enmarcada dentro de la didáctica de esta lengua. de dicha formación, algunos docentes continuaron sus estudios doctorales en francia; por ejemplo, berdugo (2002) se interesó por integrar las tecnologías multimedia interactivas en la enseñanza de lenguas extranjeras, particularmente, del francés. esta investigación y algunas otras, que no son las únicas, surgen, en general, a partir de exploraciones 3. en el sistema actual colombiano equivaldría a ciclo de educación media, grados 10.° y 11.°. 4. el archivo de las monografías realizadas en dicha maestría se encuentra en la alianza colombo-francesa, sede centro. 500 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 496-504 · volumen xxix · julio diciembre 2010 aunque las relaciones de cooperación bilateral entre francia y colombia propiciaron unas condiciones favorables para la investigación, el marco legal de 1994, que eliminó la enseñanza del francés del sistema educativo colombiano, terminó por impedir el desarrollo de investigaciones aplicadas. y prácticas aisladas de profesores motivados que se encuentran en situaciones materiales privilegiadas y que quieren integrar las tecnologías de la información y la comunicación (tic) a su enseñanza, con el fin de mejorar las competencias lingüísticas y culturales de sus estudiantes. es así como a partir de 1985 y hasta 1994, el francés va a sufrir una serie de avatares causados por una política lingüística inestable, que busca más responder a circunstancias políticas que a una verdadera política educativa, lo que demuestra la legislación. es importante decir que antes de 1994, la enseñanza de las lenguas estaba regida por decretos resultantes de las políticas de los gobiernos del momento. es en esta fecha (1994) cuando por primera vez la enseñanza de las lenguas extranjeras resulta de una ley de la república. aunque las relaciones de cooperación bilateral entre francia y colombia propiciaron unas condiciones favorables para la investigación, el marco legal de 1994, que eliminó la enseñanza del francés del sistema educativo colombiano, terminó por impedir el desarrollo de investigaciones aplicadas. ley general de educación, 1994 la ley 115, de educación (artículo 67 de la constitución colombiana), estipula que uno de los objetivos de la educación es “el estudio y la comprensión de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como principio fundador de la unidad nacional y de su identidad” (ministerio de educación nacional, 1999, p. 15). esta ley busca, igualmente, promover la enseñanza de, al menos, una lengua extranjera desde la escuela primaria, para responder a este reconocimiento del plurilingüismo y multiculturalismo, como se observa en la siguiente cita: “el manejo de al menos una lengua extranjera así como el manejo de las nuevas tecnologías permitirán no solamente el acceso a la información sistematizada concerniente a los avances científicos y tecnológicos sino también a la ampliación del conocimiento universal” (1999, p. 16). esta ley provocó la caída del francés, porque el inglés fue adoptado por la mayoría de los colegios colombianos. la política de descentralización, insertada en esta ley, también contribuyó a esta libertad de escogencia, por medio del proyecto educativo institucional (pei), que deja a cada institución la potestad de escoger la lengua extranjera que se debe enseñar. por lo tanto, la mayoría de los profesores de francés que trabajaban en establecimientos públicos trataron de reconvertirse en profesores de otras disciplinas. sin embargo, solamente algunos colegios privados, con bachillerato internacional y con los medios5 para hacerlo, introducen una segunda lengua al inicio de la secundaria. en cuanto a la escuela primaria, la ley se implementó y la escogencia de lenguas adoptadas por los colegios fue, por regla general, el inglés. como consecuencia de las nuevas políticas lingüísticas del país se comienza a implementar un “programa de bilingüismo”, cuyo objetivo es intensificar la enseñanza del inglés desde la escuela primaria, apoyándose en el marco común de referencia para las lenguas, consejo de europa (2001). desde entonces, según cárdenas (2009), asistimos a la emergencia de programas llamados “bilingües”, que centran sus acciones en el monolingüismo, como es el caso del ‘programa de colombia bilingüe’, cuyo interés se centra en la enseñanza del inglés, sin un diálogo lógico, argumentado y equilibrado 5. se trata de colegios bilingües en inglés que ofrecen el aprendizaje de una segunda lengua. 501 liliana gonzález | hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en colombia después de promulgada la ley general de educación, los colegios adoptaron en forma definitiva la enseñanza del inglés y los profesores de francés optaron por la enseñanza del inglés. estos hechos provocaron un largo periodo de decadencia de la enseñanza de esta lengua. en lo concerniente a la política lingüística y sin tener en cuenta otras lenguas, entre las cuales está el francés. luego de la reforma educativa (1994), el ministerio de educación y el servicio de cooperación lingüística y cultural de la embajada de francia en colombia (llamado así en la época) no continuaron los programas de formación de docentes de francés y, por consiguiente, el número de cooperantes profesores y formadores disminuyó, hasta desaparecer. sin embargo, la embajada implementó numerosos acuerdos de cooperación en el ámbito de la educación superior. este servicio de cooperación, además del apoyo a las licenciaturas en lenguas, centró sus esfuerzos en la diversificación de la enseñanza del francés en las universidades. el objetivo fue llevar a los departamentos de lenguas de las universidades a interesarse mucho más en un público de no especialistas en lenguas y de estar en capacidad de ofrecer una formación atractiva y útil para sus estudios y futuro profesional. el resultado de la implementación de la ley 115 es que en colombia faltan profesores de francés, razón por la cual algunos profesores cursan estudios de posgrado individualmente a distancia. desde septiembre de 2001, la alianza francesa ofrece la preparación del ‘diploma de aptitud para la enseñanza del francés’ (daefle), en bogotá y medellín, al mezclar la enseñanza a distancia y las tutorías locales. el aumento de la solicitud de profesores de francés tiene una consecuencia inmediata: la formación de los profesores de francés. al ser éstos escasos en el mercado, la política lingüística actual de la embajada de francia considera como una prioridad esta formación. es así como, a partir de 2002, se ofrece una formación de tercer ciclo, en convenio con la universidad de francecomté. de esta acción se desprenden algunas investigaciones; por ejemplo, gonzález (2006), en el marco de estudios doctorales realizados en francia, se interesó por estudiar la comunicación realizada entre estudiantes no nativos colombianos y nativos franceses, por medio del correo electrónico, y parra (2005) realizó un estudio acerca del estado de la difusión del francés en colombia: ejemplo de la enseñanza del francés en la infancia. a finales de la década de los años noventa, como consecuencia de la situación de la enseñanza del francés en el país, la maestría ofrecida por el instituto superior de francés, adscrito a la universidad del rosario, desaparece y la trayectoria investigativa que venía desarrollándose se obstaculiza. en resumen, después de promulgada la ley general de educación, los colegios adoptaron en forma definitiva la enseñanza del inglés y los profesores de francés optaron por la enseñanza del inglés. estos hechos provocaron un largo periodo de decadencia de la enseñanza de esta lengua. los esfuerzos de la embajada de francia en colombia se concentraron en el desarrollo de cursos de francés para no especialistas, desde un francés general, hasta un francés con objetivos específicos (fos). en la actualidad con el fin de dar un nuevo estatus a la enseñanza del francés en el país, a partir de 2007 hay cambios importantes: la asociación colombiana de profesores de francés (acolprof) se redinamiza, al trabajar más de cerca con la oficina de cooperación educativa de la embajada de francia en colombia. en 2008 se logró la firma del convenio de cooperación entre el icfes, la embajada de francia, el instituto italiano de cultura y el instituto goethe, con el objeto de incluir en la publicación del examen de estado para ingreso 502 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 496-504 · volumen xxix · julio diciembre 2010 considerando que los estudiantes no están formados en esta lengua, el aprendizaje de las disciplinas en francés no puede realizarse por inmersión, sino alternando las lenguas, de forma que se pueda crear un itinerario de progresión. a la educación superior, los resultados de los exámenes de alemán, francés e italiano, según el marco europeo común de referencia, como mecanismo de cooperación interinstitucional con las partes de dicho convenio. igualmente, el convenio para el reconocimiento mutuo de los diplomas universitarios entre francia (cpu, cdefi) y colombia (ascun) se firmó el 1 de febrero 2010, lo que facilita la movilidad de los estudiantes de ambos países y les permite continuar sus estudios en el otro país. en mayo de 2010 se firma el “memorando de entendimiento para la enseñanza del francés en los colegios oficiales de colombia”, entre la embajada de francia en colombia, la alianza colombo-francesa y el ministerio de educación nacional, lo que marca un nuevo camino para el francés en el país. después de 15 años de ausencia de la enseñanza de esta lengua en los colegios públicos, un grupo de universidades, la asociación de profesores de francés (acolprof), la alianza colombo-francesa y la embajada de francia iniciaron, desde finales de 2008, un arduo trabajo, con el fin de que un día se lograra la firma de dicho memorando. con el fin de otorgarle a la cooperación universitaria una dimensión cualitativa, se trazaron estrategias para apoyar este objetivo. se planteó, entonces, la implementación de secciones francófonas en los cursos de diferentes instituciones universitarias. las secciones francófonas son cursos universitarios en el seno de las cuales las asignaturas disciplinares son enseñadas parcialmente en francés. el objetivo de estas secciones es familiarizar a los estudiantes con la lengua francesa, en sus campos disciplinares específicos, y con el manejo de las técnicas de la metodología y la evaluación del sistema educativo francés, lo que puede facilitar la adaptación de los estudiantes al contexto de educación superior en francia. considerando que los estudiantes no están formados en esta lengua, el aprendizaje de las disciplinas en francés no puede realizarse por inmersión, sino alternando las lenguas (lengua materna / lengua francesa), de forma que se pueda crear un itinerario de progresión. así, pues, la proporción de francés en las clases de disciplinas no lingüísticas (dnl) se incrementa según el progreso de los estudiantes. afortunadamente, las universidades que participan en este proyecto cuentan con profesores formados en francia o en otros países de habla francesa y/o que han estudiado el francés, quienes, con esta formación, pueden apoyar los programas referidos. por otro lado, los estudiantes que hacen parte del programa deben cursar paralelamente clases de francés como forma de complementar las materias de las secciones francófonas. esta estrategia, pionera en colombia, ofrece una triple ventaja: • primero, permite preparar mejor a los estudiantes desde el punto de vista lingüístico y metodológico, al reducir considerablemente su tiempo de adaptación al sistema universitario francés. • en segundo lugar, otorga visibilidad internacional a las instituciones colombianas, al disponer de cursos donde el francés como especialidad está integrado a la formación. • finalmente, favorece la presencia del francés más allá de los departamentos de lenguas, con lo cual se afirma, por ende, en los dominios del conocimiento de las ciencias exactas y las ciencias sociales y humanas. por otra parte, se consideró que el proyecto de las secciones francófonas podría potenciarse mediante el restablecimiento del francés en los colegios oficiales. para esto, la secretaría de 503 liliana gonzález | hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en colombia es importante que los profesores de francés dejemos de estar atados a las decisiones de los políticos de los diferentes gobiernos y que emprendamos un trabajo conjunto basado en la investigación, que busque responder a las nuevas necesidades del país. educación del distrito y la gobernación de cundinamarca convocaron a los profesores de los colegios oficiales para determinar la viabilidad de esta propuesta. ante la respuesta masiva de profesores e instituciones, y ante la falta de presupuesto y medios adecuados para llevar a cabo este proyecto, se convocó a las licenciaturas en lenguas modernas de diferentes universidades, con el fin de ofrecer a sus estudiantes un espacio para llevar a cabo sus prácticas pedagógicas o sociales. los estudiantes de las diferentes universidades participaron significativamente en este proceso. se comenzó con la aplicación de un examen internacional de francés, con el fin de establecer el nivel de lengua de los maestros que respondieron a la convocatoria. desde el primer semestre de 2009, varios estudiantes comenzaron esta práctica bilingüe en colegios de la gobernación de cundinamarca y de la secretaría de educación de bogotá. igualmente, se llevaron a cabo cursos de capacitación de maestros. en esta etapa se firmó un número importante de convenios entre la embajada de francia en colombia y la gobernación de cundinamarca; 29 establecimientos públicos participaron: 20 instituciones de la secretaría de educación de bogotá, 12 de barranquilla, 21 de boyacá, 3 de quindío y 11 de cali. para resumir, en este momento histórico, todos estos esfuerzos se han conjugado al mismo tiempo; esfuerzos que antes estaban dispersos, aislados y que ahora, gracias a este proyecto, logran tener un punto de encuentro. de ahora en adelante, se podría especular que gracias al memorando que se ha firmado, los esfuerzos dejarán de ser acciones aisladas, individuales o esporádicas; al contrario, todos estaremos trabajando en torno al restablecimiento de la enseñanza del francés en el país. tendremos un marco que permita a las personas que quieran promover la enseñanza del francés realizar esfuerzos dentro de una comunidad que tiene las mismas expectativas e intereses. sin embargo, teniendo en cuenta la historia de la enseñanza de esta lengua, es importante que los profesores de francés dejemos de estar atados a las decisiones de los políticos de los diferentes gobiernos o de las políticas de la embajada de francia y que, por el contrario, emprendamos un trabajo conjunto basado en la investigación, que busque responder a las nuevas necesidades del país, para así contribuir con las políticas lingüísticas que permitan el real restablecimiento del francés en el sistema educativo colombiano y, por ende, al desarrollo de la investigación en este campo. desde el punto de vista de la investigación, tenemos la necesidad de constituir marcos de investigación que permitan desarrollar la disciplina y el campo respecto al francés, y examinar la relación política e investigación lingüísticas, en cuanto ésta parece estar dominada por políticas hegemónicas instauradas en la cultura investigativa, que no permiten la investigación desde y sobre otras lenguas extranjeras diferentes al inglés. debemos hacer la revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés, para complementar la investigación lingüística en un país claramente dominado por la investigación lingüística de una sola lengua. los espacios de las prácticas sociales, de la enseñanza del francés en los colegios y las secciones francófonas son escenarios propicios para desarrollar nichos de investigación aplicada. 504 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 496-504 · volumen xxix · julio diciembre 2010 referencias berdugo, m. (2002), de l’intégration des technologies multimédias interactives (tmi) dans l’enseignement des langues: vers une approche cognitive-communicative-multimédia. parís, presses universitaires du septentrion. cárdenas, m. (2009), “a propósito de la autonomía y las políticas de colombia bilingüe”, en cárdenas, m. (ed.), investigación en el aula en l1 y l2, bogotá, universidad nacional, pp. 23-30. coste, d. (1998), “de 1940 à nos jours: consolidations et ajustements”, le français dans le monde [numéro spécial], parís, pp. 75-95. gonzález, l. (2006), les interactions entre étudiants natifs français et non-natifs colombiens au moyen du courrier électronique : effets sur l’appropriation de la langue étrangère par le non-natif [tesis de doctorado], besançon, francia, universidad de franche-comté. ministerio de educación nacional (19 9 9 ), lineamientos curriculares. idiomas extranjeros, bogotá, nomos. parra, a. (2005), état de la diffusion du français en colombie: exemple du français précoce (enquêtes) [monografía de maestría en ciencias del lenguaje], besançon (francia), université de franche-comté. rodríguez, d. (1994), histoire de l’enseignement du français en colombie dans l’enseignement secondaire (dès l’indépendance à nos jours) [tesis de doctorado], parís, université de lille iii. la radio comercial en colombia. el nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola radio comercial en colombia. el nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june william ricardo zambrano a williamzambrano@usa.edu.co universidad sergio arboleda, colombia la radio comercial en colombia. el nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo* commercial radio in colombia. the new digital panorama of communication and journalism a rádio comercial na colômbia. o novo panorama digital da comunicação e do jornalismo signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana william ricardo zambrano a williamzambrano@usa.edu.co universidad sergio arboleda, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 05 junio 2018 fecha de aprobación: 23 julio 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.rccn resumen: las emisoras tradicionales hallaron en internet un canal donde coexisten nuevos formatos, contenidos, narrativas y lenguajes para llegar a diferentes públicos, al tiempo que abren otras alternativas de procesamiento, elaboración y difusión de la información. estos medios dominantes están en un afán por migrar sus contenidos a la red, ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediática, en la cual se generen nuevos modelos de comunicación y de actuación del comunicador y del periodista. para comprender estos nuevos paradigmas mediáticos, se analizó la transformación de la radio comercial análoga a digital a partir de las categorías: empresarial, tecnológica, informativa, diseño web, audiencias y tendencias profesionales y laborales. para este propósito, se realizó una investigación teórica y aplicada de carácter documental, descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en colombia, con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional. se identificó que, en la transformación de estas emisoras, se presentan nuevos escenarios para migrar e instalarse en canales digitales, los cuales están creando otro ecosistema de la comunicación más horizontal entre medios y audiencias que implica hacer cambios en el panorama mediático, en los formatos de recepción y en el desarrollo de nuevas mediaciones entre usuarios y contenidos de acuerdo a cada plataforma mediática. palabras clave convergencia, audiencia, información, radio, diseño web. abstract: traditional radio stations have found in the internet a channel where new formats, contents, narratives and languages exist together enabling to reach different publics and, in turn, to open other alternatives for processing, preparing and broadcasting the information. these mainstream media outlets are eager to migrate their contents to the web, either to provide a supplementary service or to create a media convergence symbiosis whereby new models will be created for both the communication and the communicator/journalist’s performance. to understand these new media paradigms, this work analyzed the transformation from analogue to digital radio based on the following categories: business, technology, information, web design, and professional/labor audiences and trends. to that end, a theoretical and applied research was conducted in the form of a documentary, descriptive and correlational work including five commercial radio stations out of the six national radio companies in colombia with greater audiences and information coverage. in the radio station transformation, it was identified that there are new scenarios to migrate and set up digital channels, which is bringing about a new ecosystem for a more horizontal communication between audiences and media. all this implies to carry out changes in the media panorama, in the delivery formats and in the development of new mediations between users and contents according to each media outlet platform. keywords: convergence, audience, information, radio, web design. resumo: as estações de rádio tradicionais acharam na internet um canal onde coexistem novos formatos, conteúdos, narrativas e linguagens atingindo a diferentes públicos, enquanto abrem outras alternativas de processamento, elaboração e difusão da informação. estes meios de comunicação dominante estão num afã por migrar seus conteúdos para a rede, já para oferecer um serviço complementar já para criar uma simbiose de convergência mediática, onde se gerarem novos modelos de comunicação e atuação do comunicador e do periodista. para compreender estes novos paradigmas mediáticos foi analisada a transformação da rádio comercial análoga para digital a partir das categorias empresarial, tecnológica, informativa, design web, audiências e tendências profissionais e laborais. para este propósito, realizou-se uma pesquisa teórica e aplicada de carácter documental, descritivo e correlacional de cinco emissoras comerciais de seis cadeias radiais existentes na colômbia, com maior audiência e cobertura informativa no nível nacional. identificou-se que, na transformação destas emissoras, apresentam-se novos cenários para migrar e se instalar em canais digitais, os quais estão criando outro ecossistema da comunicação mais horizontal entre mídia e audiências envolvendo mudanças no panorama mediático, nos formatos de recepção e no desenvolvimento de novas mediações entre usuários e conteúdos de acordo a cada plataforma mediática. palavras-chave: convergência, audiência, informação, rádio, design web. introducción uno, dos, tres… al aire en medio de los frenéticos cambios generados por los avances tecnológicos, la radio sigue siendo una vieja, pero aún novedosa compañía de penetración en la sociedad; significa reconquistar el espacio del diálogo y se constituye en una práctica comunicativa que ofrece diversas propuestas como lo son la información, ensoñación y entretenimiento. según arnheim (2015), la radio estimula la unificación de la cultura popular, centraliza, colectiviza y estandariza; su misión es la de ilustrar deleitando; es la de hacer conocer al oyente lo que no puede leer en los libros o en los periódicos porque el tiempo no se lo permite (p.141). es una forma de construir sociedad, identidad y opinión; es por ello, que aprovecha sus dos mayores recursos: el lenguaje auditivo y la capacidad de generar estímulos en la parte imaginativa del escucha mediante la voz, silencios y efectos. delgado y rioboo (2005) señala que “este medio permite crear un ámbito de juego, un espacio ideal para imaginar fantasías con la ayuda de la palabra, la música y los sonidos” (p. 102), por eso al ser tan versátil, resulta ser muy útil por las formas de narrar y contar las noticias a través de la voz de un periodista que hace que su historia tenga capacidad sonora de dibujar escenas que recreen la mente del receptor. la radio informativa no solo se basa en difundir este tipo de noticias, sino también se preocupa por fomentar la creatividad y la participación del ciudadano. este medio tradicional es parte de la vida de colombia, ha sido el que ha acompañado al país en los buenos y malos momentos desde el comienzo del siglo xx, juega un papel decisivo en la construcción de nación: une las voces regionales, permite que colombia se escuche a sí misma y se reconozca en sus diferencias, “difunde las diversas culturas, transmite los acontecimientos políticos, divulga los movimientos sociales y crea diálogos nacionales acerca de los principales problemas y adelantos del país” (documento de política sectorial del ministerio de comunicaciones, 2004). la radio en colombia ha tenido un gran impacto y un altísimo consumo, cuenta con un índice de sintonía de 240 minutos diarios en promedio por persona que equivale a cuatro horas, seguida por la televisión con 180 minutos e internet con 120 minutos de consumo diarios (acim, 2017). según min tic (2017) es el medio con más alcance y difusión del país, 48,3 millones de colombianos, que corresponden al 99,1 % de la población nacional escuchan radio. es masivo y el de mayor alcance, llega a toda la sociedad de forma más directa, personal y persuasiva, la voz facilita que la imaginación recree escenarios, personajes y hechos; es decir, es multicultural y multigeneracional, registra y cuenta acontecimientos en directo a través de géneros periodísticos como noticia, entrevista, reportaje y crónica. el ocaso de la radio en a.m y f.m. y el renacer de la radio en internet esta radio en sus 89 años de existencia en nuestro país, ha vivido cuatro revoluciones, la primera, a mediados del siglo xx, con la invención de los transistores que permitió sacarla del hogar a través del portátil; la segunda, cuando los radios de frecuencia modulada aparecieron para mejorar la calidad del sonido, creación de emisoras de corto y mediano alcance, propuestas de programación temática y la segmentación de púbicos; la tercera, producto de la tecnología digital, la cual renovó la producción analógica; y la cuarta revolución, se centró en la radio en las plataformas de internet 1 . en atención a estas revoluciones, se toma las siguientes definiciones de la radio tradicional, de internet y digital. la radio convencional es aquella que utiliza el espectro electromagnético en las bandas de amplitud modulada (am) y frecuencia modulada (fm), mediante señales análogas para difundir cualquier programación con cobertura nacional, regional o local. la de internet es toda emisora que transmite señales binarias convertidas en análogas que para su difusión utiliza plataformas digitales como telefonía móvil, redes fijas o inalámbricas, espectro radioeléctrico, streaming o podcast. estas radios en la web no necesitan de antenas, bandas de transmisión am o fm, ni de sistemas de onda corta, sino de un computador o un dispositivo móvil: celular o tableta, lo que obliga a un contenido breve con hipervínculos, de modo que los usuarios puedan obtener más información complementada con imágenes, gráficos y otros datos, que resulten instrumentos novedosos lo cual la hace más personal e interactiva, ampliando la oferta de contenidos especializados, los canales para su distribución y la gestión del sonido a través del ordenador. según romero (2013) “la radio digital es producto de la convergencia multimedia, donde el sonido, único elemento de la radio de antena, se ve acompañado por elementos visuales” (p.37). durante la última década parecía que la radio digital debía tener un solo nombre sin tener claro cuál: dab (digital audio broadcasting) o drm (digital radio mondiale) o iboc (in-band on-channel) o isdb (integrated services digital broadcasting), etc. olvidando que ya existe una radio digital sin siglas, la de internet (lavers, 2017), y que una cosa son los estándares tecnológicos y otra, las plataformas de distribución de los contenidos radiofónicos o de audio en general. valencia (2008) dice que “la radio digital posee audio de excelente calidad junto con textos e imágenes que se pueden ver en pantallas en los receptores, con lo cual expande el medio radial para incluir contenidos multimedia” (p. 115) la apuesta por la digitalización no es de ahora, lo cual lo recuerdan peñafiel y lópez (2002): “se comenzó a plantear hace algunos años, con los ojos puestos en la transición al tercer milenio, teniendo en cuenta las ventajas que ofrecía la convergencia de medios y soportes que ofrecen las tecnologías” (p. 96). la radio sin radio: la era de los dispositivos móviles en 2013, la programación informativa de am migró a la banda fm y a la red para ser escuchada en dispositivos móviles. el reto fue crear contenidos instantáneos con audio, texto, fotos, video e infografías. desde ese momento estos medios dominantes se vieron obligados a organizar el proceso de transferencia de información desde el canal de broadcasting a la pantalla interactiva. las cadenas propusieron versiones para internet, innovación para su página web y mayor importancia al sitio que se encargaba de coordinar y gestionar contenidos y de mantenerlos actualizados. se integró a los periodistas para presentar la información escrita, sonora, fotográfica y audiovisual en sus diferentes medios del mismo grupo económico. la radio comercial en 2014 se destacó por su cubrimiento gracias al 4g, app store, windows phone, android market, tabletas, portátiles y redes de internet. además las aplicaciones como whats app que facilitó la interacción mediante texto, fotos y gráficos. las voces se grababan en medios digitales y los directos se hacían desde cualquier parte gracias al celular o al teléfono satelital. se dio mayor importancia a la interacción con sus oyentes a través de redes sociales, correos electrónicos y mensajes de texto. se le sumó los marcadores en línea y las estadísticas en tiempo real de consulta de la audiencia de la página y de cada programa radial en la red. dos años después, la preocupación de los gerentes y directores de las cadenas y emisoras fue crear estrategias para aumentar la sintonía; es decir, el consumidor era parte de la producción informativa: había que producir para lo análogo y digital, integrar equipos para transferir contenidos de un medio tradicional a la web, contar con redactores en línea para generar sus propias noticias. era necesario conformar un grupo interdisciplinario de periodistas, fotógrafos, infógrafos y programadores. la radio comercial en colombia estos conglomerados mediáticos tienen como objetivos la rentabilidad, anunciar sus productos y ser dueños de varios medios. es una industria seria, estructurada, muy importante e influyente, quizás la de mayor porcentaje de participación en la “torta publicitaria”, por lo cual ha desarrollado tres estrategias para mantener los niveles de penetración y consumo: 1) los teléfonos celulares que le ofrecen al usuario sintonizar frecuencias en la banda fm del espectro convirtiéndose en ‘radiorreceptores’. 2) la posibilidad de escuchar las emisoras vía streaming a través de computadores y dispositivos móviles (cada que se vende un celular, en la mayoría de los casos se está vendiendo un radiorreceptor). 3) el aumento del tiempo de desplazamiento en vehículo en las ciudades grandes, donde la radio sigue siendo la reina. una de las ventajas que tiene la radio, es la segmentación de audiencias, esto significa que las emisoras y las cadenas por su formato, se diferencian en el tipo y la composición de sus oyentes por edades, sexos y nivel socioeconómico, donde para la radio informativa el 81% de su oyentes pertenece a estratos medios y altos, mayores de 35 años (ecar, 2017a); por eso estas estaciones buscan cada vez mejorar la fidelidad de sus consumidores y aumentar sus índices de sintonía y rentabilidad; son de carácter privado, cuya programación está destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos del oyente. cumplen una función netamente comercial, por ende, son con ánimo de lucro, sus ingresos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria, arrendamiento de espacios, entre otros. según la subdirección de radiodifusión sonora (min tic, 2017) hoy en día hay 1596 emisoras que transmiten su señal por medio del espectro radioeléctrico, 626 son comerciales en a.m. y en f.m., unas independientes y otras pertenecientes a las seis cadenas radiales: caracol, rcn, melodía, todelar, súper y colmundo radio, las cuales transmiten música, entretenimiento, programas culturales, deportes y noticias. las cinco emisoras más escuchadas son de tres conglomerados mediáticos: grupo prisa: caracol radio y la w. radio. grupo santo domingo: blue radio. organización ardila lülle: rcn radio y la f.m. esta clasificación es producto del promedio de los resultados suministrados por las dos empresas de medición de audiencias en colombia: estudio continuo de audiencia radial (2017b) y estudio general de medios (2017) que identificaron entre marzo a junio de 2017, el consumo de radio en las edades de 12 a 69 años en 18 ciudades de colombia. estos monopolios, comprendieron que la radio comercial debía replantearse, concentrarse en ofrecer innovación de sus contenidos, formatos, narrativas, lenguajes y audiencias; entendieron que para competir tenían que comenzar con la transformación de lo análogo a lo digital y de todo su ecosistema comunicativo, tecnológico, producción informativa y en sus rutinas periodísticas. por estas razones, se investiga la transformación de la radio comercial análoga a digital de cinco emisoras con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional que están viviendo la convergencia: caracol radio, la w. radio, blue radio, rcn radio y la f.m, las cuales están sumando y migrando sus contenidos a la red, ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis mediática. para tal fin, se analizaron las siguientes categorías con sus respectivas variables: empresarial: grupos multimedia y negocio. tecnológica: canales, soporte y convergencia. informativa: formatos y enfoques. periodística: contenidos, géneros periodísticos, gestión de la información, lenguajes, narrativas, escritura y producción. diseño web: multiplaformas, color, arquitectura de navegación, diagramación e interacción. audiencias: recepción, redes y comunidades. profesional y laborales: rutinas de trabajo, habilidades y conocimientos del comunicador y periodista. metodología se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de carácter documental, evaluativo, crítico y prospectivo a partir de un análisis descriptivo y correlacional de las emisoras mencionadas que pertenecen a tres cadenas de las seis que existen en colombia. la investigación se realizó del 7 enero al 30 de mayo de 2018 en bogotá, medellín, cali, barranquilla, cartagena, santa marta, cúcuta, ibagué, bucaramanga, villavicencio, pereira, manizales, pasto, montería y neiva, ciudades de mayor índice de audiencia radial. para la selección de los individuos a encuestar y entrevistar en forma personal, se utilizó una metodología de muestreo probabilístico, en la que todos los elementos de la población tuvieron la misma posibilidad de elegirse, lo que conllevó a que la selección se hiciera aleatoria: 6 directores de emisoras, 22 periodistas de radios tradicionales, 25 de radios digitales que operan en internet, 18 editores generales, 15 jefes de redacción, 16 decanos, 12 directores de programas de comunicación y periodismo, 32 oyentes de emisoras de am y fm y 33 usuarios de las páginas web de las radios objeto de estudio. para el análisis de las emisoras análogas, se hicieron entrevistas en profundidad y encuestas mediante un cuestionario personalizado con las categorías y variables de la investigación; posteriormente, se realizó una prueba piloto que permitió hacer los ajustes pertinentes y validar el instrumento. tres encuestados no respondieron, lo cual no influyó en los resultados. para la selección de la muestra, se tuvo en cuenta la franja más escuchada, la cual es la noticiosa en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. con 27’928.400 oyentes y cobertura nacional de 79,1% (ecar, 2017b; egm, 2017). las emisoras más sintonizadas con sus respectivos noticieros y porcentajes de audiencias, son las siguientes: la w radio (29%), caracol radio (21%), blu radio (19%), rcn radio (12%) y la f.m. (6%). por bloques, el horario de la mañana es el de mayor importancia para los adultos, los jóvenes prefieren la media mañana y la tarde. el lunes es el día de mayor audiencia para los estratos altos, el martes y jueves para los bajos, y el domingo para los medios. los hombres son los que más escuchan radio. para la migración, selección y análisis de las páginas en red de estas estaciones de radiodifusión, se tuvieron en cuenta las siguientes razones: a) caracol.com.co, es el sitio de noticias con mayor tráfico en el país; b) wradio.com.co, es la segunda página más consultada, además de ser la más innovadora en materia de contenidos digitales; c) bluradio.com y rcnradio.com, combinan lo análogo y lo digital, se destaca su información en soporte web, además de ser las dos emisoras en tercer lugar más consultadas en sus respectivas plataformas tecnológicas. y la fm.com.co, es el sitio digital donde se refleja una mezcla entre periodismo clásico y moderno. se estudiaron las cinco emisoras referenciadas con sus respectivas url activas durante cuatro semanas, de lunes a viernes para una muestra de 20 días; igualmente, se hicieron impresiones de pantalla de la página de inicio por hora de cada uno de los medios desde las 6:00 a.m. a las 12:00 m. en promedio se obtuvieron diez capturas diarias de la página tecnológica de cada emisora para un total de 200 para su análisis. para la ponderación de cada categoría y variable se asignó una importancia del 100%, que reflejó los porcentajes de la investigación. los resultados se ordenaron a partir de la información obtenida, además de la revisión pormenorizada de la programación informativa de los noticieros de cada radio (97 horas de grabación y 127 podcasts) y análisis de contenido digital de 40 publicaciones por emisora en su respectiva página web. mediante una tabla en excel, se sistematizó la información sobre la pre, pro y pos producción de la información periodística derivada de la especificidad del soporte análogo y digital, lo cual permitió construir las matrices de cada categoría para identificar los cambios noticiosos durante el día de cada emisora a fin de realizar un análisis comparativo del consumo por parte de la audiencia (escucha-lector) en la jerarquización de la información y de las secciones más relevantes en el primer scroll del sitio. se complementó dicha información con la investigación etnográfica, la cual optimizó la validez de la interpretación de las encuestas y entrevistas. además, permitió identificar las dinámicas convergentes y divergentes de estos medios. posteriormente, se integraron y correlacionaron los resultados de cada instrumento aplicado y se triangularon las categorías y variables correspondientes que dieron cuenta del carácter evaluativo y crítico de la transformación de estas estaciones radiales. la investigación se divide en tres partes: la primera, presenta los estudios sobre la transformación de la radio, la segunda, articula los resultados, el análisis y la discusión sobre el objeto de estudio y la tercera parte, presenta las conclusiones. estudios sobre la transformación de la radio las investigaciones sobre radio análoga han sido muy escasas, generalmente basadas en autores como mata (1993) y alfaro (1993), quienes ven a la radio como medio articulador entre el poder, las condiciones de vida y la cultura de los actores de la sociedad civil. kaplún (1994) y balsebre (2004), se han centrado en las debilidades del medio, la unisensorialidad, recepción, capacidad de cobertura limitada y distracción de la audiencia realizando otras tareas. forgacs (2001), idei (2002), gordon (2003), jenkins (2004); klinenberg (2005), killebrew (2005) y lawson-borders (2006) han investigado la convergencia como un fenómeno sistémico. theodoropoulou (2003), duhe et al. (2004) y garcía avilés y carvajal (2008) han estudiado las logísticas de integración de redacciones. montse (2011) analiza la situación de la radio digital en un momento en que la audiencia está saturada de ofertas y quiere productos que respondan a la movilidad de los aparatos con que cuentan los usuarios. pese a que nos encontramos en un mundo digitalizado y se embarca en el uso y consumo de artefactos tecnológicos, aun se continua con un pensamiento y forma de actuar analógica, de ahí que se deba asumir y culturizar tecnológicamente para asumir los cambios impredecibles que están por venir. salaverría y garcía (2008) analizaron la convergencia en los medios de comunicación y los retos que implica para el periodista pasar de trabajar en un formato con un lenguaje y una rutina, a fusionar todo en uno. con el auge de las nuevas tecnologías, las empresas informativas se transforman en grupos multimedia en las que integran las salas de redacción y producción, lo cual implica un cambio de mentalidad y por ende, de rutina de trabajo para el profesional de la comunicación. se presentan fusión de roles: ciertas actividades que en el pasado correspondían a dos o más profesionales, ahora son ejecutadas por uno solo. los estudios sobre radio digital analizan las eventuales transformaciones que la tecnología y sus condiciones de diseño y adopción producen en el modelo existente de comunicación radial, en particular las formas en que su adopción está alterando los balances de poder previos entre los productores públicos y privados. según valencia (2008) en el reino unido, “los intereses de los operadores radiales privados y de la bbc, la gran cadena pública, han convertido a la radio digital en un nuevo campo de batalla”. (p. 111) bonet (2017) en su investigación presenta la situación de la radio digital, que consiste en cuáles son los principales estándares y a través de qué plataformas puede servirse a una audiencia cada vez más exigente, móvil y saturada de ofertas mediáticas de todo tipo. aunque, se habla de diferentes sistemas de distribución de audio digital, se centra en los principales estándares de difusión, vía hertziana. concluye que se empezó la digitalización con una mentalidad analógica, esto es el desarrollo de un modelo para cada medio cuando cada vez parece más claro que el futuro apunta hacia una concepción de estándares multimediales adaptados a una recepción multiplataforma. de otra parte, martínez y herrera (2004) en su investigación, sientan las bases para la elaboración de una teoría de los géneros radiofónicos recuperando los principales aportes teóricos realizados hasta la fecha en españa. a partir de la descripción y valoración del corpus teórico, se proponen pautas y variables para elaborar una nueva teoría de los géneros radiofónicos. sierra (2010) estudia la programación, contenidos y adaptación de nuevas tecnologías en la radio autonómica española; concluye que la base programática está concentrada en tres propuestas: información, entretenimiento y deportes. gutiérrez (2013) investiga las estrategias de programación de las radios generalistas en españa, afirman que esta oferta tiende a una homogenización de estrategias y en la que convergen propuestas similares en los mismos horarios de modo que el oyente se decide por consumir contenidos con una u otra oferta, pues son pocos los que se atreven a innovar y ofrecer algo diferente. un estudio similar lo hacen gutiérrez, ribes y monclús (2012) sobre los hábitos de consumo mediático generados por internet e identifican qué tanto los jóvenes recurren al medio tradicional para informarse y entretenerse. al tratarse de un estudio en desarrollo no se dejan conclusiones, sino que se esbozan resultados preliminares del consumo mediático por parte de los jóvenes y ratifican que no se puede partir de presunciones, sino que en tecnología es necesario ratificar los imaginarios. dominique (2010) en “informar no es comunicar”, plantea las diferencias entre informar y comunicar, teniendo como idea central analizar mediante su propia teoría de la comunicación, cómo el aumento de información ha generado más desinformación en la sociedad por los avances de la tecnología. a su vez, gutiérrez (2013) en “la calidad informativa en la era digital: el gran reto” (p. 666), evalúa como la información influye en las personas. las tecnologías pasan por procesos que involucran la calidad periodística y dependiendo del uso que se les dé, determinar si la información es buena o mala. en síntesis, estas investigaciones evidencian que la radio se está reinventando y buscando el camino cómo integrarse al entorno multimedia que le puede proporcionar a la audiencia espacios de navegación en los cuales se encuentran elementos visuales y sonoros al tiempo que se redefinen los intereses informativos del usuario y del medio. se concluye que son pocas las investigaciones y estudios que se han realizado sobre la transformación de la radio análoga a digital, los cuales empiezan a ser el cimiento de futuras investigaciones, abriendo así un campo poco desarrollado; sin embargo, queda todavía un largo camino por recorrer y profundizar sobre la radio comercial en colombia como nuevo paisaje digital de la comunicación y del periodismo. resultados nuevas formas y modelo de negocio radial la estrategia comercial de estas cinco organizaciones, se fundamenta en obtener beneficio económico a través de la presentación de contenidos actuales y de interés para determinadas audiencias. así mismo, establecen una segmentación de los oyentes en términos de edad, género, gustos, consumos culturales y franjas en las que se escucha radio, de esta forma, los anunciantes saben en qué momento del día deben comprar los espacios de publicidad para tener la mayor cantidad de oyentes posibles. el modelo de radiodifusión comercial, considera a sus audiencias como consumidores dispuestos a escuchar información y adquirir productos, su fin es ubicar el mayor número de radios de su propiedad o afiliadas en las diferentes ciudades. este esquema de negocio utiliza el dial o frecuencia enmarcado en el espacio electromagnético (am-fm) no para educar ni culturizar sino para entretener, lo que le permite cubrir las zonas nacionales; del mismo modo, está regido por las leyes del mercado: el raiting del ecar (2017a) y del egm (2017), cuyos resultados inciden en la rentabilidad basada en la pauta publicitaria. la w radio es la emisora con mayor publicidad privada (50)%, mientras que caracol es líder en publicidad oficial y blue radio es primera en publicidad del mismo grupo económico con un 35%. rcn es primera en eventos especiales con un 11% y la f.m lidera en venta de servicios con el 3%. tabla 1 fuentes de financiación fuente: los medios objeto de estudio (elaboración propia) también estas emisoras, le apuntan a los modelos de negocio emergentes ante el impulso de los contenidos digitales a partir de los big data, para identificar los patrones de consumo, personalizar la publicidad y la oferta de productos y servicios catalogados como impulsores que pueden incidir en la reducción de precios por cuña, en la facturación o la ampliación de las cadenas de valor según la programación, franjas, número de internautas y dispositivos conectados a internet. la tecnología: la estética del campo informativo cada emisora justifica la creación de su plataforma en internet, unas estáticas y otras móviles para visibilizar sus contenidos análogos a través de una red más cohesionada, con tres objetivos específicos: primero, hacer más fácil localizar, compartir e integrar información; segundo, propiciar el periodismo participativo mediante una red social o web 2.0 donde las audiencias desarrollen comunidades interactivas colaborativas de información; y tercero, que la página motive la venta de publicidad. las cinco emisoras en sus páginas digitales presentan información relevante en temas de política, deporte, entretenimiento y economía; incluyen el código html que permite interpretar la información al acceder a la web. así mismo, mantienen una estructura jerarquizada de etiquetas mediante un lenguaje rss, que proporciona a los usuarios el contenido a través de la página, con el título y fecha de publicación del podcast. dentro de estas páginas radiales, en sus contenidos no aparecen el nombre del autor ni tampoco audios en idiomas diferentes al español. diseño y navegación las cinco emisoras presentan un diseño visual estándar en sus elementos de interface para ser consultados en computadoras, smartphones o tabletas. sus páginas resaltan las noticias nacionales e internacionales con algunos recuadros, frases destacadas, videos y galerías que contiene la información relevante que inicialmente fue emitida en formato análogo. la arquitectura de la página digital de cada medio es el siguiente: su esquema de navegación está basado en una estructura por niveles: el home (inicio) del cual se desprenden las categorías que llevan a un despliegue a los contenidos específicos: programas, ciudades de cubrimiento, noticias locales, nacionales e internacionales, deportes, podcasts, especiales, entretenimiento y blogs; ninguna tiene descripción ni migración a prosumidores. estos sitios usan colores, imágenes y letra estándar; su entorno digital de la página web está distribuido así: fotos 10%, animaciones 1%, infografías 2%, videos 17%, recuadros 8%, audios 58% y textos 34%. la proliferación de productos y servicios informativos digitales están soportados en estructuras conformadas por las variables expuestas con sus respectivos porcentajes, lo cual la combinación de las técnicas clásicas de gestión de información —audio— con las características propias del medio digital —recuadros, videos, infografías, animación, textos, fotos y galerías— se unen; es decir, que se está configurando un esquema circular de 360º en el tratamiento de la información que se presenta en el sitio análogo y digital, tan solo difiere en el entorno tecnológico en la integración del contenido como se relaciona en la siguiente tabla. tabla 2 estructura por niveles fuente: esta investigación (elaboración propia) caracol en noticias locales y nacionales es líder con el 16% y 72%, respectivamente. en noticias internacionales la w radio es primera con 36%. en realización de podcast caracol aventaja a la w en un 2%. la emisora que más publica blogs propios es caracol. caracol radio tiene un diseño minimalista y sobrio, con una combinación de colores negro, rojo y blanco. su plataforma presenta noticias acompañadas de imágenes que hacen la lectura y consulta de audios más entretenida e interactiva. la w radio, enfatiza en el amarillo fuerte quemado con rojo en degradé blanco. blu radio, tiene un diseño estético y minimalista, priman el azul y el blanco; contiene información de actualidad nacional e internacional. la información en las páginas en línea de rcn radio y la f.m, hacen uso de los mismos colores de la organización ardila lule: azul y verde; sus noticias son fáciles de localizar, los casos de interés, se resaltan con negrilla. ninguna tiene un mini tutorial o tour donde, de manera sencilla, se manejen las funcionalidades principales del sitio. estas páginas digitales son consultadas por el 46% de usuarios de 8:00 p.m. a 10:00 p.m., 15% de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., 14% después de la 1:00 p.m. 3% de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. el dispositivo que más utiliza la audiencia es el celular con el 87 % y el computador el 9%. el promedio de visitas por sitio web es: caracol radio 6.500, la w radio 5.820, blu radio 3.025, la f.m. 3.009 y rcn radio 2.920. los sitios digitales de caracol (s.f.) y w radio (s.f.) son los de mayor tráfico en internet, aparecen entre los primeros resultados que arrojan las principales herramientas de búsqueda; el usuario sin necesidad de hacer exploraciones especiales los encuentra, entiende el funcionamiento y navega amigablemente en las respectivas plataformas. se destaca la página blu radio (s.f.), por la combinación de palabras clave dentro del título y por su recordación por parte de los usuarios que vuelven a la página luego de tener días sin consultarla. las páginas la f.m (s.f.) y rcn radio (s.f.), son fáciles de consultar y localizar por medio de metadatos, etiquetas y temas. la diagramación y ubicación de los elementos en el entorno digital (lay-outs) de la primera pantalla de la página de cada medio de comunicación, muestra la distribución de los contenidos, su localización y prioridad. los sitios de rcn radio y la f.m (s.f.), son operados colectivamente con una clara división de roles, entre contenido, diseño, tecnología y publicidad. dicha información presentada en rcn radio y de la f.m, es replicada en cada página del respectivo medio. se destaca sus transmisiones en vivo y en directo a través del am, fm y su página en red, lo único que debe hacer el usuario es dirigirse a la parte superior de la misma y hacer clic donde dice “al aire”, o en su defecto consultar las noticias o escuchar los podcasts de la información más importante del día, así mismo, mantienen actualizados a sus usuarios desde sus redes sociales que por lo general son facebook y twitter. la página de blu radio (s.f.), tiene una unidad de contenido integrada por gestores de información que la consiguen, la producen, la editan y la diseñan, con el ánimo que sea atractiva para el usuario, lo cual se refleja por el número de visitas diarias. estas cinco emisoras con sus respectivas páginas analizadas presentan la información mediante títulos, subtítulos, frases descriptivas y textos cortos en forma de sumario, claves para llamar la atención del usuario para motivarlo a permanecer en la página web, diferente en la emisión análoga. así mismo, emplean todos los procesos involucrados en la agregación, transformación, agrupación, presentación y distribución de información según los propósitos trazados en cada una de las salas de redacción. los periodistas consultados expresaron que el método para el diseño y desarrollo de la información en el entorno web de cada medio, conlleva la inclusión de elementos digitales como textuales, gráficos y sonoros; es decir, se está aplicando un modelo estático a otro mucho más dinámico que permite la reutilización de los contenidos. es así que la tarea de estos profesionales se ve modificada, debe gestionar la información para que llegue a los usuarios adecuados de forma pertinente y en el tiempo oportuno. la w radio y rcn radio, se basan en indagaciones de amplia o fácil difusión que incluyen historia principal con sus respectivas sub historias soportadas en documentaciones, inmersiones en el contexto del acontecimiento y en diferentes puntos de vista. caracol radio y la f.m, presentan en sus páginas web seriales de las entrevistas; construyen las historias noticiosas con coherencia y continuidad editorial y con la colaboración de varios periodistas que además de comprender la noticia, la complementan con testimonios de fuentes que han vivido el hecho. nuevas dialécticas de realización caracol radio realiza el cubrimiento informativo permanente; la w radio, lo hace simultáneamente en corto tiempo; blu radio, busca que sus noticias sean de gran impacto; rcn radio, que su cobertura noticiosa sea más detallada, clara e inequívoca; y la f.m. que su afinidad noticiosa con la audiencia sea permanente. transmiten los acontecimientos con la ubicación de sus periodistas y equipos en determinados sitios para originar en directo de acuerdo con la capacidad tecnológica. emplean la emisión en función del ‘último minuto’ o ‘noticia en desarrollo’, la cual la presentan en sus canales análogos con promedio de cinco a ocho minutos. caracol radio y rcn radio, presentan en sus informativos dos tipos de archivos: uno contiene podcasts de dos a tres minutos y otros de una hora de duración. la w radio y la fm, alojan en un servidor los contenidos noticiosos, determinado número de peticiones de descarga a la hora. la w radio y caracol radio, reciben una media de 37 solicitudes por hora, mientras que blu radio, 22; rcn radio, 16; y la fm, 6. las dos primeras emisoras actualizan la información cada 33 minutos, mientras que las restantes en promedio lo hacen cada hora. en general, 27% de los sitios se actualizan cinco veces al día, 17% dos veces y 4% una vez. los contenidos emitidos en las diferentes emisoras de am y fm son reproducidos en cada una de su plataforma web o a través de los dispositivos móviles. rcn radio y la fm, utilizan los podcasts como una extensión, remozada y amplificada de los audioblogs, mientras que caracol radio y blu radio, los emplean como una extensión sonora de algunas noticias cortas de un minuto a tres, las cuales son tituladas con el nombre del informativo, y no con el del periodista. la visibilidad del estado del sistema de cada sitio radial mantiene informado al usuario de lo que está ocurriendo. se destaca en caracol radio, rcn radio y la f.m. un lenguaje con expresiones y palabras que le resultan familiares a su audiencia; la w radio y blue radio, usan un lenguaje más elaborado con un orden lógico y natural de sus mensajes informativos, los cuales están muy definidos en sus páginas digitales. existen pocos blogs en estas páginas digitales, el grupo de periodistas consultados de estas emisoras, afirman no tener blogs propios, solo 13 tienen en forma independiente al medio de comunicación donde trabajan, hacen énfasis en noticias, información general, comentarios, reseñas y fotos. el 4% de sus periodistas albergan sus propios blogs y tienen cuentas en redes sociales, pero no son oficiales del medio para el cual trabajan, en ocasiones comparten la noticia a los usuarios a través de correo electrónico, facebook, twitter u otras formas de conexión social. información expandida caracol radio sube algunos informativos de las emisoras a youtube mientras que rcn radio en apps (aplicaciones en dispositivos móviles). los reporteros de la w radio emplean el celular para informar o realizar entrevistas, las cuales son enviadas por whatsapp para ser emitida al aire. blu radio y la f.m., hacen un manejo complejo y a la vez cambiante de registro y envío de información a las diferentes pantallas de cada organización mediática a la que pertenecen. la w radio, caracol radio y blu radio tanto en am y fm como en sus sitios web producen en promedios 42% información general, 16% de opinión, 17% de análisis y 16% de información especializada. rcn radio y la f.m., presentan 31% de información general, 38% de opinión, 14% de análisis y 12% de información especializada. caracol radio y rcn radio utilizan sus páginas digitales para alojar el mismo contenido noticioso emitido tanto en a.m. como en f.m. la primera incorpora algunos componentes multimedia a su sitio digital y genera un modelo interactivo donde se evidencia que la fugacidad, la unisensorialidad y su límite territorial ya no son obstáculo. la segunda cadena redimensiona su información, tiempos y espacios, con elementos de internet como navegación, hipertextualidad, hipermedialidad e interactividad. blu radio, utiliza el hipertexto que cataloga el contenido de su página, mientras que rcn radio y la f.m., usan la indexación de palabras clave para identificar la página en la red. los flujos de información se incrementaron para los periodistas en sus respectivos sitios web a diferencia de las rutinas de trabajo empleadas en la producción para las emisoras análogas. la cobertura noticiosa, se realiza en tiempo real con muy pocos pregrabados, mientras que en las radios en línea se hace en promedio cada diez minutos. la w radio y caracol radio transmiten en directo lo que está sucediendo; blu radio y rcn radio mantienen ritmos de cobertura y rutinas de trabajo entre lo pregrabado y la inmediatez. la f.m. gestiona, organiza y produce información de interés y de actualidad basada en la construcción de agenda informativa. tipología de géneros radiofónicos caracol radio mantiene la tradición anglosajona de las noticias desglosadas entre el relato de hechos y la valoración de los mismos; se resalta su información, su sitio cuenta con el espacios titulados: ‘sonó en caracol radio’ (resumen de las cinco noticias y voces más importantes del día) y ‘últimos videos’ (imágenes de la información más destacada). esta emisión noticiosa también se trasmite en su canal de youtube. la w radio, desarrolla la entrevista en directo desde la cabina de transmisión vía telefónica, se distingue por su contenido, amplitud y actualidad, a pesar de ello, entra en el sensacionalismo y en la exageración del cubrimiento periodístico. su página presenta los siguientes espacios: el ‘tema del día’ —el usuario participa con su opinión—, ‘regiones’ —resumen de las tres noticias del día—, ‘qué cuenta el país’ —noticia más importante publicada en este diario español, el cual pertenece al grupo prisa, dueño también de la w radio—; ‘escuche nuestra señal de audio en vivo —emisión de a.m. y f.m.—, ‘lente w —fotos más destacadas con sus respectivas descripciones— y ‘videos’ —imágenes de las noticias más importantes—. blu radio presenta con mayor énfasis las entrevistas en directo con declaraciones del invitado e intervenciones de los periodistas desde la mesa de trabajo, suelen tener buen ritmo, algunas veces son intensas y tienen algo de dinamismo para que el oyente no se fatigue al escuchar. se destaca la investigación, documentación y en algunos casos el testimonio de la contraparte; en menor frecuencia desarrollan crónicas. estos dos géneros los acompañan con comentarios y en algunas ocasiones con la editorial del director. su página incluye las siguientes secciones: ‘minuto a minuto’ —audio completo de cada noticia—, ‘lo más reciente’ —noticias nacionales y regionales— y ‘ver más minuto a minuto’ —información de última hora—. rcn radio hace énfasis en noticia, su portal tiene las siguientes secciones: ‘la radio que se ve’ —emisión a través de canales de televisión y telefonía celular—, ‘minuto rcn’ —video de la noticia más importante—, ‘últimas noticias’ —información actualizada— y ‘escuche lo mejor de voces rcn’ —síntesis de lo destacado del audio de las entrevistas—, ‘sí o no’ —opinión del usuario—. dicha información está respaldada por publicidad y promoción de la emisora. rcn radio desarrolla tres tipos de géneros: informativo, opinión y entrevistas. la noticia es el género periodístico por excelencia de esta emisora y de su página web, la cual se presenta de modo completo sobre un hecho actual, pero se descuida la parte humana y la construcción de la realidad social. se destaca que los periodistas hacen uso de la versatilidad e interpretación de forma minuciosa y verídica del suceso registrado. en cuanto a la opinión tanto el director como periodistas, presentan su punto de vista sobre el hecho a partir de un contexto basado en el análisis, contrastación y antecedentes; por lo general no necesariamente se adopta una posición bien fundamentada sin formalismos y con buen manejo idiomático. este género tiene un orden de exposición, la explicación es más coloquial, la estructura del relato es libre y generalmente el periodista asume una posición, pero no se guarda respeto ni decoro por el interlocutor. la entrevista está basada en proporcionar o recibir información acompañada de una perspectiva interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado. se destaca la buena construcción del discurso por parte de cada periodista acorde a las necesidades que los géneros periodísticos —ahora ciberperiodísticos— demandan en su adaptación a la tecnología y a la teoría del hipertexto. la f.m. maneja la información con poca dinámica, flexible en su contenido y preguntas; hace énfasis en las entrevistas informativas y de opinión; la primera va de la mano con la noticia del día, aporta datos concretos y precisos a través del testimonio de alguien que ha vivido el acontecimiento. la segunda, la de opinión, se centra en preguntas a alguien que conoce a profundidad un tema de interés y que entrega su visión. el director y algunos periodistas deducen consecuencias teóricas sobre los hechos de última hora que por lo general no son contrastados. su página incluye secciones “ver más invitados de la f.m.” —testimonios de menor importancia—, ‘ver más editoriales’ —posición del medio o invitados sobre el tema del día— y ‘haga su denuncia’ —reportería ciudadana—. la información está respaldada con publicidad y transmisión en vivo. la f.m. también hace uso de la entrevista y del informe, éste último no lo cubren los otros medios analizados. la constante es la entrevista de análisis a partir de un contexto preciso y en una perspectiva del periodista y del protagonista de la información. sin embargo, en varias oportunidades se identificó el uso de la entrevista de comentario buscando la opinión del que interpreta el relato, pero sin dejar conclusiones. las cinco emisoras analizadas en promedio desarrollan cuatro géneros periodísticos: la noticia, la entrevista, la crónica y la opinión, como se muestra en la siguiente tabla con sus respectivos porcentajes: figura 1 consolidado de géneros empleados en la radio análoga y páginas webs fuente: sitio donde se administra cada página los periodistas de la w radio, afirman que tienen libertad para incluir imágenes como complemento al contenido que se expone en la página tecnológica. los de caracol radio, expresan que no se exige un formato único o clásico de narrativas para presentar la información. los de blu radio, aseguran que la información no está encasillada, sino por el contrario, se permite presentar con la etiqueta de otros formatos, esto no quiere decir, que sean productos de la improvisación. los periodistas de rcn radio, utilizan estructuras abiertas de producción con nivel estético, eliminando lo retórico. la f.m. produce diferentes formatos con un lenguaje apropiado en su emisora, y una buena gramática audiovisual en su página web. narrativas híbridas e interactivas estas emisoras usan una narrativa libre en sus contenidos mediada por las transformaciones tecnológicas enmarcadas en ecosistemas comunicativos propios, de las audiencias digitales en colombia. no se evidencia gran diferencia de la emisión análoga a la que se presenta en sus respectivas multi plataformas: móvil, escritorio y audiovisual. la oferta digital de blue radio es unificada en cuanto a noticias y deportes, es decir, es igual a las que se presentan en los multicanales del conglomerado del medio al que pertenece: caracol televisión, cromos, el espectador y shock. estos medios, desarrollan una narrativa transmedia como fórmula de comunicación multimedia e hipertextual, no se basan en la transmisión de un contenido, una historia o pieza periodística a través de diferentes medios como imagen, audio o vídeo, ni se respetan las propias estructuras de expresión de cada uno de ellos. se identifica la falta de creación de nuevas fórmulas comunicacionales en el entorno digital, de uso de diferentes lenguajes para comunicar de una manera más profunda y completa para cada medio, crossmedia o multiplataforma, aunque en pocas oportunidades la narración contiene mapas, audio, fotografías y un diseño web adaptado al acontecimiento, por lo cual se infiere que el periodista no usa el mejor esquema narrativo para cada parte de su información y de su investigación. a pesar que estas cadenas quieren reflejar en la red un proceso multimedial, no lo consiguen puesto que lo que presentan es una combinación de lenguajes similares a los impresos y audiovisuales, tampoco existe diferencia entre narrativas de sus contenidos en am y fm y su migración a lo digital. caracol radio y rcn radio ofrecen propuestas informativas breves y ágiles en promedio de dos a tres minutos sin perder la profundidad y agilidad. la w radio en su contenido mantiene la esencia de lo convencional, en algunas ocasiones apuesta por nuevos formatos y narrativas interactivas. no existe en la f.m. un valor añadido al flujo de información ni organización narrativa, contexto, sumario, datos y descripción. audiencias análogas y digitales la w radio y caracol radio, enfocan su audiencia tanto en lo análogo como en lo digital a partir de estrategias de contenido y coyunturas especiales de información, mientras que blu radio, rcn radio y la f.m. buscan un liderazgo digital y una sinergia al grupo de medios al cual pertenece. estas cinco emisoras sustentan su crecimiento de audiencias en una apuesta decidida en el desarrollo de temas de agenda propia, uso de nuevas formas para narrar historias, producción y presentación de contenidos periodísticos centrados en información, investigaciones y opinión a tono en las necesidades de los nuevos consumidores. las constantes de estos medios en su página tecnológica, consiste en que la audiencia se centra en dos clases: primera, el nuevo lector capaz de marcar la agenda, de anunciar en facebook sus angustias informativas en busca de apoyo o de twittear sobre la noticia. el periodista está atento a estas inquietudes para tomar la determinación de tenerlas en cuenta o ignorarlas. la segunda clase, es la audición de los diferentes podcasts que presenta cada medio en su respectiva página. las cinco emisoras segmentan sus públicos, se diferencia cada una de ellas en el tipo y la composición de sus oyentes por edades, sexos y nivel socioeconómico. la w radio, blu radio y la f.m., cubren el 61% de su audiencia menor a 45 años en estratos 4, 5 y 6, mientras que caracol radio y rcn radio tienen escuchas de 35 años en adelante de estratos medios y altos, con el 49% de sintonía. en este sentido, el consumo de información es del 82% principalmente de 5:30 a.m. a 9:00 a.m.; sus usuarios en la red son más lectores de información, que escuchas. caracol radio y rcn radio han implementado tecnología de última generación en cabinas de radio como cámaras webs y actividades para incentivar la participación de la audiencia como trinos en vivo. la f.m. abre un buzón donde deja programas cortos, imágenes y mensajes para conocer las opiniones de los escuchas y así medir las preferencias de su grupo objetivo. estas radios crean nodos de información a través de redes sociales como facebook, la cual se ubica como primera con 31,5 % del total de su audiencia; en segundo puesto está twitter con 16,5 %, y en tercero instagram con 12 %. el 30,9 % de los usuarios de la w radio, caracol radio y blu radio abren en primer lugar facebook tan pronto tienen acceso a internet para enterarse de las últimas informaciones, mientras que los usuarios de rcn radio y la f.m lo hacen mediante twitter, con el 20,1%, y whatsapp con el 19,4 %. rutinas periodísticas estas emisoras cuentan con periodistas para sus emisiones en am y fm mientras que sus páginas web están manejadas por equipos de tres a siete personas distribuidas por lo general en un programador que crea motores de búsqueda, un diseñador del sitio coherente con la línea de información de los respectivos medios del conglomerado, un administrador de contenidos quien maneja la arquitectura de la información y la transfiere de lo análogo a digital. el 88% de los periodistas que se desempeñan en estas emisoras y sus correspondientes portales, dominan los procesos de producción, grabación, edición, emisión de información y parrilla de programación que ofrece cada medio. el 58% es hábil en la creación de contenidos e historias y en producción análoga y en línea. el 72%, no posee competencias en excel, manejo de equipos de radiodifusión, uso de sistemas de administración de contenido (cms), multimedia y usabilidad. el 51% de los periodistas tiene vinculación laboral mediante contrato a término indefinido, a pesar de que más del 84% cuenta con un título profesional y el 16% son empíricos. los demás, trabajan en condiciones de informalidad: un 21% está vinculado a sus respectivos medios de comunicación mediante contrato a término definido de un año, 12% por prestación de servicios y el 16% restante, percibe sus ingresos con venta de cupos publicitarios. el 81% domina las herramientas informáticas y el software de edición de audio, el 82% no maneja el lenguaje de internet ni la navegación en la web. los decanos de las facultades de comunicación y periodismo y los directores de estos programas, afirman que dicho profesional debería contar con competencias en comunicación digital para lograr la participación efectiva con las diferentes audiencias; mantener el respeto, la honestidad y la responsabilidad con un gran sentido de liderazgo y humanismo; poseer habilidades para conformar equipos de trabajo y manejo de la expresión, lectura, redacción y comprensión de la realidad del país y del mundo. análisis y discusión la radio comercial en colombia, se sostiene en conglomerados entramados con otros medios de comunicación creando sinergia grupal o alianzas estratégicas en un contexto multimediático, con compañías extranjeras. hoy, es una radio moderna, rica en tecnología, con enlaces informativos con otras estaciones del exterior, con redes de información instantánea y corresponsales en todo el país y en las principales ciudades del mundo. la participación de la audiencia, no forma parte de la estrategia de difusión de la información ni son tenidos en cuenta sus comentarios; por tanto, se realiza un periodismo multimedia, pero sin nuevas vías de difusión y de conexión con los oyentes, lo único que se hace es que el usuario profundice la información a través de hipervínculos que lo llevan a otras narraciones, datos, noticias y temas relacionados. en sus páginas de internet no hay un espacio destinado para los comentarios de los usuarios; en otras palabras, presentan un soporte mutuo en el que el discurso multimedia y transmediático, se apoya en interacciones narrativas de las audiencias. por estas razones, los directores están atentos a las evaluaciones de los consumidores sobre cada plataforma, página y contenidos, mientras que en la radio análoga tan solo esperan los comentarios esporádicos de los oyentes. los usuarios participan más en los medios digitales, que en los tradicionales. la explicación para el aumento en el número de visitantes de estas páginas digitales, se encuentra en la presentación de información en formatos audiovisuales y la cobertura de los hechos noticiosos más importantes, con el rigor y la calidad que ha caracterizado a cada medio de comunicación. también, ha jugado un papel importante la capacidad para proponer agenda propia sobre temas de interés para la audiencia, a través de varias estrategias, una de ellas, son las redes sociales donde más se genera interacción y producción de contenidos por parte de los usuarios. estas son dinámicas, pero distan de la gran sintonía que tienen en sus bandas de a.m. y f.m. utilizan fecebook y twiter para informar sobre las novedades en la parrilla de programación, los avisos de los contenidos, e incluso, publican cada sección para animar a sus escuchas a que opinen y participen por medio de comentarios. su objetivo es lograr un intercambio de información y mensajes entre el oyente y la emisora. estas emisoras intentan buscar oyentes sin saber con precisión qué ofrecen, por eso se encargan de poner en su parrilla de programación ‘de todo un poco’. el modelo más recurrente es en la promoción cruzada del contenido informativo o la cobertura multimedia de noticias o eventos puntuales, pero estos no son adaptados a los nuevos formatos para móviles y tabletas. de este modo, el periodista se considera un proveedor de contenidos, haciendo hincapié en la diversidad de soportes en los que puede difundirlos. así mismo, existe una pérdida de calidad de los contenidos que se presentan, pues los periodistas están supeditados a la inmediatez y alerta del tiempo de permanencia del usuario en cada información, lo cual condiciona que la noticia no tenga más de dos a tres minutos o en su defecto de cuatro párrafos para su página tecnológica. predomina la reiteración de fórmulas, la presentación de información conocida, la saturación y repetición de noticias. presentan titulares breves y de interés muy cercanos a su audiencia, a los dispositivos móviles y redes sociales. agregan información de otros medios clásicos o digitales, le imprimen su sello particular para cubrir, desarrollar e informar el acontecimiento que por lo general, lo hacen en vivo desde el lugar noticioso, son sus únicos diferenciales aunque el ecosistema mediático se mantiene, no se experimenta una nueva cultura digital. estos portales de dichas emisoras producen contenidos que integran varios elementos comunicativos, los cuales permiten al público acceder a la información de múltiples formas, con lo que se relaciona la llamada era de la información, conocida por revolucionar la manera tradicional de comunicar y relacionarse con el otro, ya que rompe límites de espacio y tiempo entre el emisor y el receptor. no incluyen otros géneros ni hay una evolución de la narrativa radiofónica, se informa desde un solo formato y se desconocen distintos modos de contar. la combinación perfecta de contenidos, requiere un balance entre la calidad informativa que incluye el tiempo dedicado a la investigación de cada noticia, la manera en la que se transmite al público y su pertinencia y relevancia en relación con la audiencia a la que se informa. un programa radial, resulta exitoso cuando la estética no supera el trabajo periodístico y cuando este no predomina en la transmisión, se vuelve aburrido, acartonado, fragmentado y difícil de digerir. los contenidos presentados en las páginas de estas emisoras son visibles, sencillos y localizables en motores de búsqueda por parte del usuario. se resalta el anclaje de los temas de interés por los hipervínculos ubicados sobre imágenes, audios y textos que conducen a ampliar el tema. estas páginas poseen su respectiva pagerank, la cual está en una escala de 6 a 8 sobre el rango de 10, medida que da google para destacar el sitio y determinar el número de enlaces a la página que le dan sus lectores. estas estaciones radiales emiten sus mismos informativos tanto en am y fm como en sus páginas digitales en las que se combinan noticias generales, política, judicial, economía y deporte, apoyadas por textos, fotografías, ilustraciones, locuciones y en algunos casos por vídeos. la w radio y caracol radio, disponen de herramientas para mejorar la organización de la información en cada plataforma y emplean identificadores para que su contenido sea localizado con rapidez. las preferencias de contenidos temáticos de periodistas y consumidores tanto de las emisoras dominantes como de sus sitios web presentan una marcada divergencia, los primeros con un sentido sensacionalista, ideológico y regionalista; y los segundos, con exigencia de nuevos formatos basados en la neutralidad y profundidad en el cubrimiento informativo. más allá de canales, soporte y de las convergencias que logran dichas radios, usan diversas intertextualidades e interacciones comunicativas como hipertextos, formatos, estilos lingüísticos y expresivos de manera más asertiva, con el fin de aumentar la audiencia que cada vez es más migrante, plural, activa y buscadora de pantallas en este nuevo escenario digital. estos medios no sustituyen unas pantallas por otras, sino más bien hacen reacomodos tanto de las ofertas programáticas, como del tipo de interacciones narrativas de las audiencias. las emisoras analizadas ven como alternativa de programación la descarga por demanda de su contenido por parte del usuario desde un celular, computador o tableta, lo cual ha implicado un cambio importante en la manera como se consume radio. anteriormente un periodista tradicional debía pensar en lo que le gustaba a la mayoría de la audiencia para ser comercialmente viable, y esperar a escuchar el programa a una hora determinada en el respectivo dial, hoy en día, lo puede hacer a la hora que desee. por eso, estas emisoras ofrecen podcasts con contenido similar a sus diferentes oyentes, carecen de datos y contexto, los presentan en sus respectivas páginas, pero no en otras plataformas como itunes, soundcloud o youtube. se han limitado a realizar una adaptación de los géneros informativos, sin considerar las propiedades de la comunicación oral, existe fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no lingüísticos con rasgos que rompen con la estructura y producción formal de los contenidos periodísticos. usan géneros como: noticia, entrevista y crónica. las notas más vistas en cada sitio web, muestran que las preferencias temáticas de los consumidores, difieren a la de los periodistas. la crónica se presenta esporádicamente en las diferentes emisiones análogas y en los podcasts de la página digital, los periodistas consultados afirman que este género exige mayor capacidad de investigación para buscar antecedentes y consecuencias de lo sucedido, mayores cualidades analíticas y una técnica descriptiva y narrativa más perfeccionada, las cuales no se presentan con regularidad. la información de actualidad se cumple a medias, no se profundiza ni se relaciona con su contexto; se abusa de la interpretación y de los comentarios, el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que presenta y trata de convencer al usuario de que su posición sobre el tema, es la correcta. el lenguaje utilizado en la crónica es muy similar: exceso de adjetivos que le resta claridad y objetividad al mensaje; uso de palabras, ironías y oraciones sin sentido; falta de fluidez en la conversación y expresiones ofensivas principalmente en el desarrollo de la entrevista, en algunos con tono agresivo, con comentarios incoherentes y sin contexto. se presentan las mismas noticias y entrevistas en tanto en la plataforma análoga como en su página digital, ya sea por contagio o por sensacionalismo, lo cual les da a estas radios, según los periodistas entrevistados, mayor audiencia y ganancia. por estas razones, desarrollan una narrativa transmedia a través una fórmula de comunicación e hipertextualidad, basada en la transmisión de la información periodística acompañada de imagen, audio y vídeo, pero no usan narrativas multimedial para cada contenido. sus sitios digitales, combinan diferentes medios de expresión como banda sonora, diálogos, sonido ambiente, fotografía, vídeo y textos. se resalta la actualización de sus páginas, en promedio lo hacen cada dos horas. la w radio y caracol radio amplían la información en sus respectivas emisoras en el momento que se produce la noticia, pero no lo hacen en tiempo real para sus páginas. dichos sitios son estáticos, con poca interactividad; les falta precisión en algunas informaciones; la entrevista a testigos constituye una presión indebida y se sobredimensionan los conflictos; hay indiferencia por los hechos positivos, se privilegia el terror y la muerte como el principal escenario noticioso. estas emisoras ven una alternativa en sus páginas digitales, la distribución y consumo de podcasts; aunque rcn y la f.m. presentan dificultades tecnológicas para la descarga de algunos contenidos y carecen de información atractiva para sus usuarios. además, tienen problemas para la medición y caracterización de audiencias y falta de promoción publicitaria de su información, por lo cual se infiere que la producción, distribución y recepción no están tan desarrolladas en estas páginas. con el tiempo van agotando sus posibilidades de identificar un nicho de mercado, aquellos interesados en streaming, en podcast o en redes sociales. cada estación radial tiene su sitio digital, con links que redirigen a otras páginas que pertenecen al mismo grupo mediático. su web es sobria, simple y con suficiente contenido, la presentación de su página da una imagen anticuada de la emisora por su maquetación y por su aspecto desfasado. por lo general, presentan una opción de ‘audio en vivo’ que permite acceder mediante streaming a la emisión en directo, es decir, un enlace que se redirecciona a un centro de emisiones en línea de cada grupo que posibilita el acceso al audio en directo. la web de cada radio no tiene una parrilla de programación ni una descripción de los programas, mucho menos una biografía de los periodistas. a diario se cuelga en la red un ‘sondeo de opinión’ para que los internautas y oyentes voten acerca de algún asunto noticioso. cada una de las emisoras relaciona en promedio un listado de seis audios más destacados de cada jornada. debido a lo anterior, se alteran las rutinas del profesional de la comunicación y del periodismo, se convierte una vez más en el mediador entre las tic y el usuario, con potencial y capacidad de trabajar simultáneamente en ambientes análogos y digitales, tiene un sentido claro de la interactividad y de altos índices de audiencias. dichas competencias las complementa con habilidades comunicativas y argumentativas; inclusive es gestor y recuperador de contenidos; se desempeña como community manager o social media manager. conoce del entorno digital en su conjunto: audiencias, fuentes y anunciantes. conclusiones estas estaciones radiales se están convirtiendo en grupos multimedia, con presencia en diversos mercados de la comunicación, le dan prelación a los medios digitales informativos con orientación al cubrimiento nacional más que al internacional, incluso este último es superado por el interés regional o departamental. esta información endogámica tiene mayor visibilidad en a.m. y f.m. que en la página web. la consigna es ponerle el sello a sus respectivas características periodísticas, para cada ecosistema mediático de acuerdo con los nichos de mercado y estratificación de audiencia. a pesar de lo anterior, no se presenta información especializada para las diferentes plataformas, algunos medios proponen agendas noticiosas generalizadas. el contenido de estos medios informativos no son profundos y sus temas son recurrentes, lo que crea una espiral del silencio, pues repiten información que ya ha sido transmitida horas antes. su objetivo principal es el de entretener y no el de informar. se necesita de una radio con un discurso alternativo, diferente al ofrecido por los medios dominantes, de características propias, significativas, que busque la propia originalidad e innovación, continuidad y creatividad, orientación democrática y participativa. la información es adecuada para lo análogo, mas no para lo digital, la inmediatez, la interactividad, la democratización de la información, lo mismo que sus lenguajes y formas son tan solo un deseo de estos medios; en otras palabras, se necesita de una imprescindible reformulación. una radio con la participación del actor con el medio, es decir, opuesta a los esquemas dominantes, que sea plural, incluyente, abierta, democrática y multidireccional. las emisoras tradicionales que migraron a internet permiten un mayor grado de interactividad, al tiempo que ofrecen nuevos sistemas de comunicación entre la radio y el oyente; no es un altavoz digital de la radio convencional. sin duda, ha sido la radio en la web la que mejor se ha desarrollado, constituyéndose así en la muestra más evidente de lo que nos podría deparar la radio del futuro. es por lo anterior, que los contenidos deberán estar en coherencia con los canales, formatos y la línea editorial de cada emisora, para lograr una óptima transmisión, atendiendo el valor del mensaje, la contextualización y el desarrollo de una información veraz, ágil y oportuna, con manejo ético y conocimiento del potencial informativo como multiplicador de criterios que generan opinión pública. estos nuevos formatos, invitan a que el medio y aquellos que están inmersos en este, introduzcan cambios, lo cual obliga a plantear estrategias y alternativas para no perder audiencia lo que redundaría en beneficio de ellas que están buscando lo mejor. la calidad nunca va a reñir con la audiencia ni con la sintonía. y eso se traduce en equipos de trabajo que día a día se consolidan con expertos en diferentes campos y plataformas, principalmente de internet. es así que la radio comercial está segmentada y ha logrado captar usuarios para una gran variedad de programas en franjas específicas. las audiencias en los medios digitales tienen mayor participación, establecen otro tipo de relación con periodistas primordialmente a través de las redes sociales. las emisoras analizadas presentan entornos digitales propicios más para jóvenes que para adultos, generan procesos de comunicación de doble vía; a pesar de ello, estos usuarios no son creadores de contenidos o prosumidores. es por esto, que estas radios se preocupan por su entorno digital, por una comunicación efectiva con su audiencia, por la interacción persona-persona por persona-ordenador y por consumidores que se sientan identificados con los contenidos. a pesar de lo dicho, cada entorno digital mediático no es efectivo, atractivo, útil y convergente, no logra en varias ocasiones articular en un solo espacio la fotografía, el video, el texto, la infografía y el audio. esta falta de hipermediaciones, se debe a que no se tienen identificados claramente los nichos de mercado ni la duplicación de audiencias para radio análoga y sus sitios web. el periodista que labora en estas radios, desarrolla las competencias personales: flexibilidad, adaptabilidad, creatividad y versatilidad; profesionales: formación académica y conocimiento de lenguajes múltiples; y técnicas: manejo y gestión de fuentes y edición perfecta de contenido. además, hace uso adecuado de la polivalencia mediática: informa sobre un mismo tema para distintos medios o formatos de una misma organización. es claro que estamos asistiendo a uno de los cambios tecnológicos más sustanciales en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en casi un siglo, la digitalización, pero de momento, y especialmente en el ámbito radiofónico, existe bastante confusión, muchos lugares comunes y una radio digital cuyo futuro sigue todavía bastante desdibujado para estas emisoras analizadas. a pesar de ello, la radio seguirá presente en la vida cotidiana de los colombianos y seguramente encontrará la forma de acomodarse a los avances tecnológicos de la actualidad. por medio del clásico radio de pilas, de una aplicación celular o de una página web, la radio se reinventa y se consolida como uno de los principales medios de comunicación de colombia. por consiguiente, surgen algunas preguntas de investigación: ¿qué estrategias se podrían implementar para reducir la brecha entre la oferta de interés periodístico y la demanda de las noticias en línea que sus audiencias consideren atractivo? ¿qué retos y oportunidades para las emisoras análogas se avecinan para competir en el mundo digital? ¿qué giros y rupturas conceptuales sufrirá el campo de la comunicación en esta transformación de los medios radiales? agradecimientos este artículo es producto del proyecto de investigación titulado convergencia mediática, nuevos perfiles del comunicador y periodista. referencia in.bg.094.16.003, financiado por la escuela de ciencias de la comunicación social y periodismo, de la universidad sergio arboleda. bibliografía asociación colombiana de investigación de medios[acim] (2017). base de datos del egm ola 1-2017. [en línea ], recuperado julio 7, 2017 de http://www.acimcolombia.com/fechas/entrega-base-ola-1-2017/ asociación colombiana de investigación de medios [acim] (2017, febrero 16). comisión nacional de televisión. cntv oficina de planeación. . alfaro, r. (1993). una comunicación para otro desarrollo. lima: calandria. arnheim, r. (2015). estética radiofónica. barcelona, españa: gg massmedia. balsebre, a. (1994). el lenguaje radiofónico. madrid: editorial cátedra. blu radio (s.f.) recuperado de http://www.bluradio.com bonet. m. (2017). la radio riberdigital, estándares tecnológicos y plataformas de distribución. portal de la comunicación incom-uab: el portal de los estudios de comunicación, institut de la comunicació (incom-uab). [en línea], recuperado agosto 17, 2017 de http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/29_esp.pdf caracol radio (s.f.) recuperado de http://www.caracol.com.co delgado, c., & rioboo, j. (2005). libros de la onda. en actas del 24 congreso del ibby, sevilla, españa. documento de política sectorial del ministerio de comunicaciones. (2004). políticas para la radiodifusión en colombia. bogotá-colombia. dominique, w. (2010). informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica. [en línea], recuperado junio 18, 2017 de https://www.casadellibro.com/libro-informar-no-es-comunicar-contra-la.../1694087 duhe, s., mortimer, m., & chow, s. (2004). convergence in north american tv newsrooms: a nationwide look. convergence, 10(2), 81-104. https://doi.org/10.1177/135485650401000206 estudio continuo de audiencia radial[ecar]. (2017a). resultado de encuesta de radio. [en línea], disponible en: http://www.encuestascnc.com/cnc_ecar/, recuperado: 10 de juliode 2017. estudio continuo de audiencia radial [ecar]. (2017b). sintonía y contenidos. [en línea], disponible en: https://juanpalaguna.wordpress.com/ecar-estudio-continuo-de-audiencia-radial/, recuperado: 17 de agosto de 2017. estudio general de medios [egm] (2017). boletines informativos. [en línea], disponible en: en http://www.acimcolombia.com/boletines/boletines/ recuperado 25 de marzo de 2018 forgacs, d. (2001). scenarios for the digital age: convergence, personalization, exclusion. modern italy, 6(2), 129-139. https://doi.org/10.1017/s1353294400011935 garcía avilés, j., & carvajal, m. (2008), “integrated and cross-media newsroom convergence: two models of multimedia news production: the cases of novotécnica and la verdad multimediain spain”. convergence, 14(2), 223-241. https://doi.org/10.1177/1354856507087945 gordon, r. (2003). the meanings and implications of convergence. en: kawamoto, k. (ed.). digital journalism: emerging media and the changinghorizons of journalism (pp 111-113). lanham, md.: rowman & littlefield publishers. gutiérrez, c. (2013). calidad informativa en la era digital: el gran reto. palabra clave, 16(3), 666-670. recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3610/3312 gutiérrez, g., ribes, x., & monclús, b. (2012). la audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. revista comunicación y sociedad. 24(2), 305-331. idei, n. (2004). what happened to convergence? en: rice, j.; mckerman, b. (eds). creating digital content (pp 97-98). new york: mcgraw-hill, xix-xxii. jenkins, h. (2004). the cultural logic of media convergence. international journal of cultural studies, 7(1), 33-43. https://doi.org/10.1177/1367877904040603 kaplún, m. (1994). producción de programas de radio: el guión – la realización. méxico: editorial cromocolor. killebrew, k. (2005). culture, creativityand convergence: managing journalists in a changing information workplace. the international journal on media management (2003), 5(1), 39-46. https://doi.org/10.1080/14241270309390017 klinenberg, e. (2005). convergence: news production in a digital age. the annals of the american academy of political and social science, 597(1), 48-64. https://doi.org/10.1177/0002716204270346 la fm (s.f.) recuperado de http://www.lafm.com.co lavers, d. (2017, december). dab if you don't go digital, you'll die'. broadcast dialogue magazine . lawson-borders, g. (2006). media organizationsand convergence. case studies of media convergence pioneers. new jersey: lawrence erlbaum. martínez, m., & herrera, s. (2004). los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en españa luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad. revista comunicación y sociedad, xvii(1), 115-143. recuperado de https://www.researchgate.net/publication/50517244_los_generos_radiofonicos_en_la_teoria_de_la_redaccion_periodistica_en_espana_luces_y_sombras_de_los_estudios_realizados_hasta_la_actualidad mata, m. (1993). lo que dicen las radios. quito: aler. meridian group. (2017). móviles y web. [en línea], recuperado de http://www.meridiangroupsa.com/es/, recuperado: 18 de junio de 2017. montse, b. (2011). la radio digital, estándares tecnológicos y plataformas de distribución. portal de la comunicación incom-uab. lecciones del portal. 6. [en línea], recuperado mayo 15, 2017 de http://ow.ly/qhbth. ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones[min tic]. (2017). registro tic de radiodifusión sonora. [en línea ], recuperado 8 de marzo de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6159.html peñafiel, c., & lópez, n. (2002). claves para la era digital: evolución hacia nuevos medios, nuevos lenguajes y nuevos servicios. bilbao: servicio editorial de la universidad del país vasco. romero, h. (2013). acercándonos a la radio digital terrestre desde la radio en la red. chasqui (123), 34-39. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i123.52 salaverría, r. y garcía, j. (2008). la convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. revistatrípodos, (23), 31-47. sierra, j. (2010). estudio de la oferta de programación de las radios autonómicas en españa. revista latina de comunicación social, (65). https://doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-906-368-378 theodoropoulou, v. (2003). consumer convergence. digital television and the early interactive audience in the uk. en: ferrel lowe, g.; hujanen, t. (eds.) broadcasting and convergence. new articulations of the public service remit (pp 285-297). gotemburgo: nordicom. valencia, j. (2008). la radio digital: ¿una demanda social o un nuevo escenario de las pugnas del capitalismo globalizado? revista signo y pensamiento, 27(52), 110 118. recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3719 w radio (s.f.) recuperado de http://www.wradio.com.co notas 1 según las tendencias de consumo sobre información de los principales medios en internet en colombia realizado por meridian group (2017), frente a prensa y televisión, la radio provoca un 18% de actividad en internet de la cual las menciones en redes corresponde al 31% los retweets al 34% y las interacciones con el medio el 35%. este estudio que tuvo en cuenta las emisoras de radio caracol radio, la fm. y la w radio, determinó características del consumo de contenidos, por ejemplo revela que de todos los usuarios interactúan con medios radiales en twitter el 68% corresponde al sexo masculino, el 26% al femenino y el 6% a cuentas institucionales. * artículo de investigación científico. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: williamzambrano@usa.edu.co información adicional cómo citar el artículo: zambrano ayala, w. (2018). la radio comercial en colombia: el nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. signo y pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.rccn contexto descargar todas reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas en el análisis de experiencias de comunicación alternativa 180 palabras clave: comunicación alternativa, análisis del discurso, poder y resistencia. descriptores: comunicación alternativa, análisis del discurso, poder (ciencias sociales). recibido: octubre 29, 2010 aceptado: diciembre 28, 2010 reflections on the presence of political and discursive dimensions when analyzing experiences in alternative communication this paper inquires into certain theoretical lines of argument in order to rethink the analyses of some alternative communication projects under way in different argentine inland cities. the characteristics of some established radio and digital newspapers, produced by young men and women from urban milieus, problematize the ways in which social, political, and discursive matters are to be approached. thus, in this paper, we propose a dialogue between the different post-structuralist perspectives in order to ponder on the relationships established between power and resistance based on a ‘rhizomatic’ conception of the social issue. on the other hand, we recover some latin american reflections on alternative communication in order to connect them to m. foucault’s proposal concerning the indissoluble link between power and discourse. finally, we sum up with a few key methodological approaches from which we consider that, both the political and discursive dimensions of social processes, are articulated into a social-discursive perspective once it has been clearly understood that ideology is always present behind any sense or meaning which has the imprint of the social conditions that produced them. reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas en el análisis de experiencias de comunicación alternativa el siguiente trabajo indaga ciertas líneas teóricas para re-pensar el análisis de proyectos de comunicación alternativa anclados en distintas ciudades del interior de argentina. las características de determinados proyectos radiofónicos y periódicos digitales, producidos por jóvenes de sectores urbanos, interpelan un análisis que deberá problematizar las dimensiones de abordaje vinculadas principalmente con lo social, lo político y lo discursivo. por ello, el trabajo plantea un diálogo entre las perspectivas post-estructuralistas para considerar las relaciones de poder y resistencia a partir de una concepción rizomática de lo social. en segundo lugar, rescatamos las reflexiones latinoamericanas sobre la comunicación alternativa para articular con la propuesta de m. foucault sobre el vínculo indisociable del poder y el discurso. finalmente resumimos algunas claves de abordaje metodológico, desde el cual consideramos que la dimensión política y la dimensión discursiva de los procesos sociales se articulan en la perspectiva de socio-discursiva cuando entiende que lo ideológico está presente en todo sentido sobre el cual hayan dejado huellas las condiciones sociales de su producción. keywords : alternative communication, discourse analysis, power and resistance. search tags: alternative communication, discourse analysis, power (social sciences). submission date: october 29th, 2010 acceptance date: december 28th, 2010 origen del artículo el siguiente artículo surge a partir del proyecto colectivo la producción mediática alternativa: condiciones de posibilidad en la trama discursiva contemporánea, desarrollado en el periodo 2006 y 2007, dirigido por la doctora ana beatriz ammann, en el centro de estudios avanzados de la universidad nacional de córdoba, argentina. 181 pablo daniel ramos y juan pablo hamada* * pablo daniel ramos. argentino. está vinculado al centro de estudios avanzados, escuela de ciencias de la información, universidad nacional de córdoba. correo electrónico: pabdanram@yahoo.com.ar. juan pablo hamada. argentino. licenciado en comunicación y profesor de periodismo. está vinculado al centro de estudios avanzados de la universidad nacional de córdoba. correo electrónico: pablohamada@gmail.com. 1. desarrollado en el periodo 2006 y 2007, dirigido por la doctora ana beatriz ammann, en el centro de estudios avanzados de la universidad nacional de córdoba. reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas en el análisis de experiencias de comunicación alternativa existe sólo el agitado oleaje de la vida, sólo la corriente del devenir, el inacabado vaivén de sus olas. no hay nada duradero, permanente, estable; todo está sometido al movimiento. e. fink (1976) introducción e l siguiente artículo surge a partir del proyecto colectivo la producción mediática alternativa: condiciones de posibilidad en la trama discursiva contemporánea1, el cual estuvo orientado por el objetivo de analizar, desde una perspectiva sociodiscursiva, la categoría de “lo alternativo”, vinculada con la producción mediática actual. uno de los principales resultados de dicho proyecto fueron algunas definiciones respecto a “lo alternativo”, en las que, siguiendo los aportes de mangone, destacamos el carácter dinámico y relacional del concepto. el autor señala que algo se define como alternativo de un modo relacional y para ello es fundamental considerar cada cuerpo discursivo en relación con un contexto en particular (2005). por lo tanto, un discurso mediático alternativo no se define por ningún rasgo propio, sino por su funcionamiento discursivo contrahegemónico. a partir de estas definiciones, iniciamos la exploración de algunos ejes de trabajo particulares, entre los cuales incluimos el relevamiento y análisis de proyectos vinculados con la producción radiofónica por parte de jóvenes en sectores urbanos de distintas ciudades del país, y, en segundo término, la producción de periódicos digitales que se reconocen como alternativos, también distribuidos en diferentes localidades. a partir del 2008, el equipo de trabajo redefinió su eje de trabajo y presentó el proyecto mediatización y prácticas comunicativas juveniles: espacios de poder y resistencia en la discursividad contemporánea. si bien seguimos desarrollando las reflexiones sobre “lo alternativo”, en esta nueva etapa de investigación decidimos centrar nuestro análisis en categorías que nos permitieran ampliar nuestro análisis, principalmente, en la dimensión política y comunicativa de los proyectos que nos interesan, y para ello problematizamos nuestro abordaje a partir del concepto de resistencia desarrollado por foucault y de certau. a continuación, proponemos algunas discusiones sobre estas nuevas lecturas, con las cuales pretendemos articular la problemática de “lo signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 180-188 · volumen xxx · enero junio 2011 182 alternativo”, con el objeto de complejizar la perspectiva sociodiscursiva desde la que partimos para estudiar las estrategias que, de modo múltiple y diverso, se proponen producir interpretaciones críticas que tiendan a la construcción-reconocimiento de otros colectivos de identificación. la dimensión social: un archipiélago de fuerzas en constante movimiento el pensamiento que indaga y busca reconocer prácticas resistentes o alternativas en el campo de la comunicación debe ser consciente de sus propios límites conceptuales, sus opciones metodológicas y las condiciones de posibilidad que emergen en un contexto complejo y dinámico. desde nietzsche en adelante se abandonó la noción de fundamento, aquella que postula la existencia de un referente último capaz de garantizar certezas absolutas acerca de la verdad, el ser y el conocimiento de lo real, y, por ende, la transparencia de la sociedad. en su remplazo, a partir de pensadores como deleuze, castoriadis, morin, vattimo, comienza a concebirse a la materia social como “devenir”, “discurso” o “magma diferencial”. si la tesis esencialista es imposible; también, la sociedad como pura diferencialidad desprovista de reglas absolutizadoras es impensable. la conciencia de la ausencia del fundamento dejaría lugar a una percepción de la materia social como magma de diferencias. en un mundo así, los fenómenos, valores y juicios quedan despojados de toda pretensión absolutizadora y adquieren un carácter relativizado. sin embargo, un mundo que no cesa de moverse y transformarse no es cognoscible ni visible. ubicarnos en esta perspectiva posfundamento o postestructuralista trae consecuencias prácticas y teóricas en relación con las estrategias para repensar nociones de lo social, como prácticas alternativas, contrahegemónicas o resistentes. siguiendo esta tradición de pensamiento, podemos coincidir con arditi (1991, pp. 103-124) en concebir la sociedad como construcción rizomática que surge de la zona entre dos límites: el cierre absoluto y la dispersión total. para laclau, la producción de una ilusión del ser —llámese sociedad o identidad— es lo que caracteriza lo ideológico, entendiendo por ello “las formas discursivas a través de las cuales la sociedad trata de instituirse a sí misma sobre la base de un cierre, una fijación de sentido, un no reconocimiento del infinito juego de diferencias” (laclau, 1993, p. 106). por ello podemos comprender que la visión esencialista y la falsificación del devenir no sólo son la creación de la ilusión de un fundamento estable, sino, también, un acto de violencia que pone de manifiesto un deseo de dominio sobre el mundo. esto es lo que plantea foucault en el orden del discurso, cuando habla de la voluntad de saber y verdad: “es necesario concebir el discurso como una violencia que hacemos a las cosas, en todo caso como una práctica que les imponemos” (1973, p. 44). la comunicación, y las prácticas de resistencia, los proyectos alternativos y, en definitiva, toda la existencia social como tal, solo son posibles de concebir si se logra dominar el movimiento para crear campos de similitud en los cuales se pueda designar un objeto, nombrar un proceso, individualizar una “cosa”. en este marco, coincidimos con arditi en lo siguiente: todo orden se caracterizaría, necesariamente, por una permanente puesta en escena de intranquilidad, tensión y lucha entre distintas voluntades que pugnan por instituir sus propias figuras finitas —llámense cosas, conceptos o identidades— en su búsqueda de poder y jerarquía. la fijación del movimiento estaría condenada a ser algo precario, ya que el afán de orden y dominio de una voluntad estaría siempre amenazado por el de otras que le impiden cerrar el círculo del orden o dominio absoluto. cualquier fijación puede ser eventualmente disuelta o transformada, y nuevas y distintas construcciones de sentido pueden surgir en el lugar ocupado por las precedentes, o en donde nunca antes las hubo. (1991, pp. 3-4) de esta manera, es necesario establecer algunos parámetros reflexivos básicos en relación 183 pablo daniel ramos y juan pablo hamada | reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas con el carácter explícitamente diferencial de la materia social, sin olvidar la necesidad práctica de establecer referentes para crear espacios en los que sea posible el cálculo, la acción y la fijación de identidades más o menos estables. el aporte de arditi nos a lleva pensar que la unidad ya no puede ser constitutiva, sino más bien constituida o instituida como resultado de un esfuerzo por estructurar la diversidad fenoménica del mundo, imprimiéndole una forma o unidad específicas (1991). la unidad es constituida y solo entonces pasa a ser constitutiva. en las estrategias de conocimiento de lo social no pueden establecerse fijaciones, cierres o suturas definitivas. el orden constituido es un sistema abierto, cuyas coordenadas pueden ser análogas a los simulacros y rizomas, antes que poder pensarlas como totalidades omnicomprensivas. las luchas por domesticar el movimiento social ocurren en contextos donde cohabitan múltiples estrategias de domesticación sedimentadas en el tiempo, o bien, pueden enfrentarse en cuanto proyectos opuestos que buscan instituir sus propios valores. si concebimos a la sociedad como un constructo rizomático, donde los fenómenos parciales no siempre remiten a un núcleo único, podemos considerar que allí donde hay una voluntad de poder exitosa persiste también la resistencia. la imagen propuesta por el autor mexicano es la de lo social como el infinito mar constitutivo de la materia social, y la sociedad sería el acotado archipiélago de islas en las que se han cristalizado relaciones, rutinas, prácticas e identidades más o menos institucionalizadas, una máscara que “ralentiza”—pero no suprime— las diferencias en las maneras de hacer posibles las prácticas sociales (arditi, 1986, pp. 183-206). arditi desarrolla una imagen capaz de captar la concepción excéntrica del poder y la totalidad social, con sus espacios codificados y sus periferias ubicuas (1991). señala que siempre estamos ante espacios rizomáticos, en los cuales el anhelo panóptico —codificación exhaustiva, control omnisciente— se ve siempre limitado y subvertido por el exceso que anida dentro del territorio de los centros de fuerza. a pesar de sus limitaciones, la idea de archipiélago brinda una figura operativa para pensar la totalidad social, más bien en el sentido de brindar una figura para pensar el carácter polifónico del poder, la existencia de distintos espacios o nudos de poder que no remiten necesariamente a un mismo núcleo soberano fundante. para eso, arditi plantea la idea de puntos nodales, en cuanto centros de fuerza, en torno a los que gravitan fenómenos y subjetividades diversas, verdaderos espacios de poder en los cuales surgen saberes, proyectos y estrategias, y se instituyen y gobiernan materialidades como gente, normas, castigos y rutinas (1991, pp. 6-10). considera los puntos nodales como lugares en los cuales convergen y se entrecruzan un plural de líneas de fuerza y formas de resistencia, se forman identidades colectivas, surgen objetivos de lucha, aparecen tácticas de intervención y, también, formas de regulación y control. al mismo tiempo, no todos los puntos de poder tienen el mismo peso, fuerza y volumen, no son estáticos y se diferencian, además, por la naturaleza y la orientación de esa fuerza. existen centros cuya especificidad es operar como pulsiones sistémicas más allá de su ámbito interno, mantienen las reglas de juego y articulan vastos puntos del archipiélago. este sería el ejemplo del estado. en síntesis, la idea del archipiélago brinda una figura operativa para pensar la totalidad social: “desde la perspectiva del archipiélago, la totalidad sería equivalente a un diagrama o mapa rizomático de puntos nodales o centros de fuerza que también son, a su vez, construcciones rizomáticas” (arditi, 1991, p. 7). el diagrama es diferente de la estructura, en la medida en que las alianzas tejen una red flexible y transversal, perpendicular a la estructura vertical; definen una práctica, un método o una estrategia, distintos de cualquier combinatoria, y forman un sistema físico inestable, en continuo desequilibrio, en lugar de un ciclo de intercambio cerrado. un diagrama es la exposición de las relaciones de signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 180-188 · volumen xxx · enero junio 2011 184 fuerzas que constituyen el poder. un diagrama es un mapa o, más bien, una superposición de mapas. al mismo tiempo, no hay diagrama que no implique, al lado de puntos que conecta, puntos relativamente libres o liberados, puntos de creatividad, de mutación de resistencia; de ellos, quizá, habrá que partir para comprender el conjunto2. la dimensión política: una propuesta para la discusión y la redefinición teóricas la dimensión política fue quizá uno de los aspectos más indagados en los estudios latinoamericanos sobre comunicación alternativa. a la perspectiva teórica planteada por carlos mangone, también podemos sumar los aportes de simpson grimberg, quien señala que la comunicación alternativa debería poder reconocerse en esa brecha política en la que los discursos sociales ponen en evidencia los antagonismos políticos y se hacen manifiestas las desigualdades sociales (1989). además, reconoce que el monopolio de los media permite producir, reproducir, administrar y vehiculizar el discurso del poder en dimensiones desconocidas, hasta tal punto que su lenguaje y su categorización de la realidad constituyen en cierto modo el símbolo de un silencio, el de las mayorías marginadas (1989). esta perspectiva, anclada en la relevancia de los discursos sociales como lugares de manifestación de las luchas de sentido, también fue desarrollada por maría cristina mata, quien destaca los aportes de marc angenot para pensar las lógicas de la hegemonía discursiva, en cuanto estrategias que naturalizan el poder de los discursos. a partir del concepto de “discurso social”3 desarrollado por angenot, mata señala que es evidente la presencia de un conjunto articulado a partir de disposiciones que revelan un orden establecido, cuyas condiciones sociales regulan la producción discursiva (mata, 1994). lo decible, señala la autora, no se restringe a unos ciertos temas y modos expresivos, sino que incluye los modos de legitimación de los sujetos, discursos y lugares habilitados: “el terreno del discurso social, el terreno de la cultura y la comunicación es consecuentemente terreno de modelación social y, por ende, terreno de disputas y negociaciones, conflictos y acuerdos del orden del sentido” (mata, 1994, p. 7). finalmente, mata señala que la posibilidad de reconocer las características del discurso hegemónico no impide proponer alternativas, y, por lo tanto, confía en la posibilidad de “emprender el camino del cuestionamiento” (1994). a partir de estas últimas referencias, nos gustaría rastrear algunas de las raíces epistemológicas de dichos aportes y vincularlos principalmente con el desarrollo teórico-político de michel foucault acerca del poder y los discursos. el pensamiento de foucault está marcado por la crítica a la ilustración, en cuanto proyecto que decide acabar con el poder sacralizado para reemplazarlo, según el autor, por una nueva organización del espacio al servicio de las técnicas de control social. su concepción de los discursos es clave en gran parte de su obra y nos permite establecer algunos puntos de articulación entre las dos dimensiones que aquí trabajaremos para indagar los proyectos de comunicación alternativa. dicha noción tiene raíces en el pensamiento postestructuralista, el cual niega la sustancia del lenguaje para centrarse en su forma y abandona la concepción totalizadora de este para analizarlo como algo fragmentario y discontinuo: “se trata, por el contrario, de coger al poder en sus extremidades, en sus confines últimos, allí donde se vuelve más capilar, de asirlo en sus formas e instituciones más regionales, más locales” (foucault, 1992, p. 144). poder y discurso, por lo tanto, conforman dos elementos que van articulándose en el sistema de análisis de foucault, a partir de una metodología que no considera al poder como un “fenómeno de dominación masiva y homogénea”, sino, más 2. extraído de los apuntes del grupo de investigación ‘mediatización y prácticas comunicativas juveniles: espacios de poder y resistencia en la discursividad contemporánea’. 3. angenot define el discurso social como todo lo que se dice, todo lo que se escribe en un estado de sociedad dado. todo lo que se narra y argumenta (citado en mata, 1994). 185 pablo daniel ramos y juan pablo hamada | reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas bien, como “algo que circula”, que no tiene localización y que funciona en cadena. por lo tanto, foucault estudia los fenómenos del poder en forma ascendente, tratando de estudiarlo en los lugares de naturalización de su dominio, en los cuales su intención estaría investida en prácticas reales y efectivas, y produciría efectos reales. la perspectiva de foucault nos resulta productiva para pensar la comunicación alternativa, no solo por su desarrollo de una teoría compleja del poder, sino, también, porque considera que el poder se constituye en una red de relaciones de fuerzas y productora de prácticas y discursos, cuya dinámica también puede dar origen a espacios y puntos de resistencia. el pensamiento de foucault en este aspecto nos abre la posibilidad de pensar las prácticas de comunicación alternativas de modo relacional y asumirlas también como estrategias de resistencia que plantean disputas y antagonismos, al mismo tiempo como desviaciones, contraemplazamientos, inversiones o cuestionamientos a la hegemonía discursiva mediática. señala foucault que si durante el siglo xix el principal tema de debate fue “la historia”, en la contemporaneidad el interés de las preocupaciones teóricas se constituye alrededor del espacio. en su conferencia titulada “des espaces autres”, el autor presentó el concepto de “heterotopías” y en él precisó algunas características del espacio, en cuanto dimensión social que no ha sido desacralizada, y que, por lo tanto, aún controla nuestras vidas por una serie de oposiciones como el espacio privado y público, el espacio de la familia y el espacio social, el del ocio y del trabajo, entre otros (1984). según foucault, estas oposiciones constituyen al espacio como una dimensión atravesada por la heterogeneidad que deviene del conjunto de relaciones que definen emplazamientos irreductibles los unos a los otros. precisamente, lo que le interesa al autor es analizar aquellos emplazamientos que “suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se encuentran, por sí mismos, designados, reflejados o reflexionados” (1984). las heterotopías, según foucault, son emplazamientos que existen en toda cultura bajo la forma de lugares reales, efectivos, y allí radica su diferencia con las utopías; es decir, con esos emplazamientos que según foucault no tienen lugar real, operan con una relación de analogía con el “espacio real” (1984). las heterotopías serían especies de utopías efectivamente realizadas, en las cuales los emplazamientos reales están a la vez representados, cuestionados e invertidos. por lo tanto, asumen la figura de contraemplazamientos; es decir, lugares que están fuera de todos los lugares, aunque, sin embargo, sean efectivamente localizables. el autor establece una serie de principios para reconocer dichos espacios: 1. no existen culturas sin heterotopías, pero tampoco existen heterotopías universales. 2. las heterotopías están atravesadas por su historicidad, por lo tanto, una sociedad puede hacer funcionar de una forma muy diferente a una heterotopía que existe y que no ha dejado de existir. 3. una heterotopía puede llegar a yuxtaponer en un solo lugar real múltiples espacios o emplazamientos, a veces contradictorios entre sí, por ejemplo el teatro. 4. las heterotopías están asociadas con cortes del tiempo, su funcionamiento está relacionado con los momentos de ruptura de lo social. 5. las heterotopías suponen un sistema doble de apertura y de cierre. al mismo tiempo que las aíslan, las vuelven penetrables. 6. las funciones de las heterotopías pueden desplegarse entre dos polos extremos. o bien son un espacio que denuncia a otro espacio “real”, o bien crean otro espacio, con sus propias lógicas. la dimensión discursiva: una propuesta de análisis y de acción política en torno a estas reflexiones sobre el poder y los espacios de disputa política que se abren desde las prácticas de resistencia, nos interesa proponer un modelo de análisis que retome el discurso como terreno de emplazamientos, que cuestionan los sentidos normalizados y establecen otros modos signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 180-188 · volumen xxx · enero junio 2011 186 de construcción de lo social. pero, además, intentar que la metodología de investigación aplicada a algunas manifestaciones alternativas en el campo de la comunicación y la cultura, dentro de la enorme diversidad y el incesante movimiento de estas batallas de sentido, se constituya en un proceso que aporte a la transformación crítica del pensamiento y en una acción política concreta. para ello, retomamos las palabras de bitonte cuando nos incita a pensar lo siguiente: “la semiótica puede proponer a la vez, modelos de inteligibilidad de las producciones mediáticas y culturales, articulándolas con sus condiciones de generación [...] este movimiento puede constituirse en una forma de intervención social, tanto desde el ejercicio docente como desde la práctica de una recepción crítica” (2008, p. 2). según la autora, eliseo verón deja abierta la posibilidad de postular el análisis semiótico como una forma de intervención social. la dimensión política y la dimensión discursiva de los procesos sociales se articulan en la perspectiva de sociosemiótica, cuando entiende que lo ideológico está presente en todo sentido sobre el cual hayan dejado huellas las condiciones sociales de su producción. aquí, bitonte recupera la tradición marxista para pensar el proceso ideológico de construcción de significaciones y la vincula con la teoría semiótica; de esta manera, señala que dicho proceso estaría dado por el “pasaje de los procesos de producción económicos a los procesos de semantización social” (bitonte, 2008, p. 4). según marx, la ideología opera ocultando el trabajo que produce la mercancía. esas operaciones naturalizan lo constituido socialmente, pero a la vez cierto análisis puede hacer visibles esas huellas y permitirnos restituir el proceso, desfetichizarlo. para logarlo, verón postula analizar esos discursos producidos en relación con las reglas sociales de su generación (1984, p. 49). pero, también, la ideología no solo configura significaciones, sino que es una matriz de orientaciones para la acción, en cuanto produce normas, valores y prácticas, incluidas aquellas que aparecen como contrarias, opuestas y alternativas. para bitonte, “la percepción distanciada — desautomatizada, habían dicho los formalistas rusos— es una cualidad del pensamiento crítico si se lo concibe como forma de desmitologización. si se puede enseñar para una recepción crítica de los discursos sociales, la crítica deviene acción política” (2008, p. 3). toda reflexión crítica sobre esas condiciones materiales de producción de los discursos sociales, a su vez, interviene formulando pautas de acción, de tácticas y de lecturas, que hagan inteligible el complejo y dinámico mapa presente en cuanto construcción histórica. en nuestras sociedades contemporáneas, los sujetos se encuentran atrapados en una red de signos, la mediatización de la vida social es una condición necesaria para vincularse con las cosas. por ello, verón considera que el término ideología designa una “colección de enunciados”: “la problemática de la ‘dimensión ideológica’ nos lleva a cambiar de nivel: es en el plano de la enunciación que se construye la relación de un discurso con sus condiciones sociales de producción” (verón y sigal, 2003, p. 24). conclusión al definir, en términos relacionales, lo alternativo, surge la incesante necesidad de actualizar las reflexiones a partir del cruce entre la reflexión teórica y el análisis de prácticas específicas de comunicación alternativa. con esa orientación nos propusimos articular una concepción de lo social y del poder con el análisis discursivo desarrollado desde la perspectiva sociosemiótica. la voluntad de investigar prácticas, estrategias o actores vinculados con proyectos comunicacionales que se definen como alternativos, reconociendo las particularidades de los dispositivos tecnológicos que utilizan, de las identidades colectivas y los contextos condicionantes en que actúan, está orientada, a su vez, por el propósito de aportar una lectura crítica y una propuesta política coherente. si la identidad de una sociedad depende de la forma, composición, tipo de relacionamiento y dinámica interna de los centros de fuerza, que 187 pablo daniel ramos y juan pablo hamada | reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas se articulan para conformar un archipiélago, complejo y variable, la tesis de arditi sirve para refutar la idea de transformación social, entendida como ataque frontal a un solo centro de poder. la política se vuelve más compleja y la posibilidad de luchas acotadas adquiere un estatuto legítimo. retomando las reflexiones de de certeau, podemos plantear que lo social es el espacio de la resistencia, en cuanto constituye una táctica, una acción calculada que carece de un espacio o dominio propios y debe operar en el terreno que le es impuesto, el del otro. la táctica es el arte del débil, por cuanto su accionar depende de su capacidad para aprovechar en forma efectiva el tiempo y la velocidad del movimiento. la presencia de tácticas demuestra que la más fuerte de las estrategias (voluntades de poder, espacios codificados) es siempre de carácter rizomático (de certeau, 1994). arditi retoma estas claves de de certau y lo hace dialogar con las heterotopías de foucault. señala que las sociedades no llegan a moldear por completo a sus rebeldes impertinentes y que en lo social cohabitan, al mismo tiempo, las estrategias y las tácticas, los centros y las periferias (1991). y para completar su propuesta analítica, arditi también introduce el pensamiento de deleuze y su concepto de periferia nomádica: el nómada no es necesariamente alguien que se mueve; hay travesías estacionarias, travesías en intensidad, y hasta se diría que los nómadas históricos no son aquellos que se desplazan como los migrantes, sino los que no se mueven y comienzan a “nomadizar” de manera tal de permanecer en el mismo lugar mientras escapan de los códigos. (1978, p. 20) desde esta perspectiva, ya no existe un punto de fractura único de la totalidad, la transformación de la sociedad no está garantizada de antemano. las heterotopías propuestas por foucault sirven para abrir nuevos espacios de discusión sobre estos emplazamientos reales resistentes. dichas especies de utopías efectivamente realizadas, en las cuales los emplazamientos reales están a la vez representados, cuestionados e invertidos, nos proporcionan un horizonte móvil, múltiple, diverso y variable para identificar los colectivos de producción mediática identificados como alternativos. si el barco es la heterotopía por excelencia, como un pedazo flotante de espacio, como reserva de imaginación, con sus propias reglas, pero librado al infinito mar, tal vez sea esta una imagen inspiradora para comprender esas prácticas que se proponen diversas travesías para construir alternativas. y al mismo tiempo, nos recuerda que “en las civilizaciones sin barcos, los sueños se agotan, el espionaje reemplaza la aventura y la policía a los corsarios” (foucault, 1984, p. 6). la permanente impermanencia de las dinámicas sociales y de las lecturas conceptuales que analizan su recorrido histórico genera nuevas preguntas, actualiza discusiones y complejiza las acciones destinadas a transformar lo constituido y lo constitutivo del mar social. referencias ammann, b. y da porta, e. (comp.) (2008), rutas alternativas de la comunicación, córdoba, ferreyra. arditi, b. (1991), “la totalidad como archipiélago. el diagrama de los puntos nodales”, en arditi, b. (coord.), conceptos. ensayos sobre teoría política, democracia y filosofía, asunción, cde-rp ediciones, pp. 103-124. — (1986), “una gramática posmoderna para pensar lo social”, zona abierta, núms. 41-42, pp. 183-206. bitonte, m. (2008), “la sociosemiótica como forma de pensamiento crítico. de la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales”, en perspectivas de la comunicación, vol. 1, núm. 2, universidad de la frontera. certeau, michel de (1994), la invención de lo cotidiano. artes de hacer, méxico, uia/iteso, 1995. deleuze, g. (1978), “nomad thought”, social text(e), vol. 3, núm. 1, pp. 12-21. fink, e. (1976), la filosofía de nietzsche, madrid, alianza editorial. signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 180-188 · volumen xxx · enero junio 2011 188 foucault, m. (1984, octubre), “de los espacios otros” [conferencia] , cercle des études architecturals [lima, marzo de 1967], en architecture, mouvement, continuité, núm. 5. — (1992), microfísica del poder, madrid, la piqueta. — (1973), el orden del discurso, barcelona, tusquets. laclau, e. (1993), “la imposibilidad de la sociedad”, nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, buenos aires, nueva visión. mangone, c. (2005), “qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales. los modos de la moda en la teoría social. diez propuestas” [ponencia], buenos aires, universidad de buenos aires. mata, m. c. (1994), “nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”, buenos aires, la crujía. simpson grimberg, m. (comp.) (1981), comunicación alternativa y cambio social i. américa latina, méxico, unam. verón, e. (1984), “construir el acontecimiento”, espacios de crítica y producción, secretaría de bienestar estudiantil y extensión universitaria de la universidad de buenos aires. verón, e. y sigal, s. (2003), perón o muerte. los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, buenos aires, eudeba. cultura alfabética y mercado cultural en colombia y españa 160 palabras clave: cultura alfabética, mercado cultural, sistema educativo, economía, cultura. descriptores: cultura — oferta y demanda -españa. cultura — oferta y demanda -colombia. sistema educativo -españa. recibido: octubre 27 de 2009 aceptado: marzo 28 de 2010 the culture of literacy and cultural markets in colombia and spain this article compares the supply and demand of written culture in these two countries, by describing the different education systems they have; likewise, supply and media consumption are compared by describing the different media systems. with this input, we try to establish the characteristics of the cultural market in each of both countries and their potential to insert themselves in the global market of knowledge. cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa en el presente artículo se establece una comparación entre la oferta y la demanda de cultura alfabética a través de la descripción de los sistemas educativos; así mismo, se compararan la oferta y el consumo mediáticos a través de la descripción de los sistemas mediáticos de colombia y españa. con estos insumos, se intenta establecer las características del mercado cultural en cada uno de los dos países y sus posibilidades de inserción en el mercado global del conocimiento. origen del artículo este artículo hace parte de la disertación doctoral presentada por el autor bajo el título: educación, comunicación y capitalismo cultural, en el marco del doctorado interinstitucional en educación de la universidad pedagógica nacional de colombia, la universidad distrital francisco josé de caldas y la universidad del valle. keywords: culture of literacy, cultural market, education system, economy, culture. search tags: culture — supply and demand -spain. culture — supply and demand -colombia. educational system -spain. submission date: october 27th 2009 acceptance date: march 28th 2010 161 ancízar narváez* * ancízar narváez montoya. colombiano. licenciado en ciencias sociales y magister en comunicación educativa. candidato a doctor en educación en el programa interinstitucional de la universidad pedagógica nacional de colombia, la universidad distrital “francisco josé de caldas” y la universidad del valle. actualmente es profesor asociado de la universidad pedagógica nacional de colombia. correo electrónico: ancizar.narvaez@gmail.com cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa como en toda economía capitalista, la producción, la distribución y el consumo del excedente son los puntos de preocupación de los agentes. no es distinto en la producción cultural. la distribución de la renta cultural, el retorno a la sociedad, puede ser provista de diferentes maneras: como realización de la plusvalía por la venta de bienes y servicios, como parte del proceso de circulación de otros sectores (publicidad), como transferencia signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 162 de la renta capitalista (mecenazgo) y, finalmente, por medio de la acción redistributiva directa del estado (garnham, 1993, p. 136). esta última forma de redistribución es de fundamental incidencia. consistiría en garantizar el acceso de los ciudadanos, no sólo a los bienes y servicios culturales, sino a las competencias1 necesarias para su consumo e, idealmente, para su producción. por eso, la s c a mp a ñ a s de lectura, la gratuidad de los textos distribuidos, de la entrada a los museos y otras de la m isma índole, suelen fracasar, pues no se trata tanto de distribuir los bie ne s c omo de distribuir los hábitos (aptitudes y actitudes) formados en los sujetos consumidores; éstos no se pueden sustituir por los objetos. así que la acción redistributiva directa del estado, la política cultural del estado, se ve principalmente en su compromiso con la educación formal donde se adquiere el habitus. esto no sólo repercute en la efectividad de los programas estatales, sino, también, en el mercado y, eventualmente, en la efectividad del mecenazgo. de tal suerte que trataremos de mostrar cuál es la estructura de ese mercado en colombia y en españa, principalmente, por medio de la oferta institucional de formación de sujetos alfabetizados, lo cual repercute tanto en la producción como en el consumo, tanto en la oferta como en la demanda, y no sólo de cultura alfabética, sino en la variedad y calidad de la oferta mediática. la educación formal distribuye las competencias que no se pueden adquirir por o en otros medios. la cantidad y la calidad de este esfuerzo de redistribución hacen la diferencia entre los mercados culturales nacionales. la formación del mercado alfabético: españa y colombia se da por entendido el trabajo cultural en sentido amplio; es decir, en el sentido de que en gran parte de las mercancías producidas hoy en día hay un gran componente de valor simbólico en relación con el valor de uso material (narváez, 2008a). por ahora, la tendencia de la producción cultural para el mercado se puede establecer esquemáticamente de la siguiente manera. en principio, desde la economía política de la cultura, la cultura es superestructura. la superestructura está claramente separada de la estructura productiva y sólo funciona como productora de ideología; cumple la función que habermas (1994) llamaría de propaganda o de publicidad, en el sentido de hacer público, abierto (öffenlichkeit) un asunto. pero cuando el capital asume también la superestructura para promocionar los productos de la industria por medio de lo que habermas llama el reclamo publicitario o publicidad comercial (advertising), entonces la superestructura y el trabajo cultural comienzan a ser importantes, no en la producción, sino en la circulación de las mercancías; no en la generación del plusvalor, sino en la realización de éste. sigue siendo, pues, el trabajo cultural un trabajo subordinado y un trabajo, en rigor, improductivo, puesto que se supone que no agrega valor a la mercancía publicitada, pero sí velocidad a la circulación. sin embargo, el valor de la publicidad no sólo es económico, sino simbólico y cultural, en la medida en que no sólo 1. “no se trata de ‘un saber hacer en contexto’ que elimina la competencia potestativa (poder hacer) y la competencia semántica categorial (saber sobre el ser y el hacer), sino de la capacidad cultural que tenemos de entender mensajes y producir mensajes inéditos en una gramática” (orozco y garcés, 2007, p. 76). para una discusión en profundidad, véase bustamante (2003). ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 163 sirve para vender los productos, sino los estilos de vida y los hábitos de consumo asociados con ella. aquí hay, pues, un trabajo cultural propiamente dicho que se ref leja en valores (éticos, estéticos, políticos) y, por tanto, en una sustancia de contenido que hace de la pieza publicitaria una mercancía principalmente cultural. pero cuando el capital invade la superestructura, es decir, cuando industrializa la superestructura en el doble sentido no sólo de tecnificarla, sino de mercantilizarla, entonces estamos ante la producción cultural y, por tanto, ante el capitalismo cultural propiamente dicho. se trata de una etapa del capitalismo en la que la superestructura tiene que producir, además de ideología y de condiciones de circulación de las mercancías, valor real (valor de cambio) y, por tanto, debe servir para valorizar el capital a través de la mercancía cultural. es en este sentido que la mercancía cultural genera dos clases de valores: el valor simbólico, que es el producto mismo, y el valor de audiencia, que es su valor de cambio, y es el que permite que sea vendida en el mercado (cfr. bolaño, 2000). es a este proceso al que se están viendo abocadas todas las actividades culturales, o sea, a cuantificar el costo de la producción —lo cual es normal—, a cuantificar el valor agregado en cada etapa del circuito económico (producción, distribución, circulación y consumo), pero, sobre todo, a garantizar que ese valor agregado, esa plusvalía, se pueda realizar en el mercado; por tanto, las mercancías culturales, en esta lógica, tienen que ser vendibles. para tal efecto es que es importante la formación del mercado cultural con sus características específicas: masa crítica de consumidores, poder adquisitivo y, ante todo, competencias o hábitos de consumo. la formación del mercado cultural implica, entonces, la formación de productores y consumidores. ¿cómo se forma el mercado de la cultura alfabética? aquí es donde entran las particularidades nacionales. dado que las competencias alfabéticas, no sólo para consumir, sino para producir, no se forman espontáneamente, sino de manera dirigida, por medio de la introducción de la cultura alfabética en la sociedad, tanto por vías institucionales como mediáticas, la tradición y la amplitud de esa introducción entran a conformar las diferencias entre los países y entre los mercados culturales. la variedad, como ya se vio en otra parte (narváez, 2000), también depende de la cultura alfabética, puesto que hay productos mediáticos que requieren competencias alfabéticas, como la llamada televisión cultural o educativa. se parte de una constatación empírica para establecer una comparación y es que colombia y españa son dos estados-nación prácticamente iguales en varios aspectos: • territorio habitado: descontando las regiones selváticas y deshabitadas de colombia, la superficie habitada puede ser de unos 500.000 km2, igual que la superficie de españa (505.000 km2). • población: el último reporte de colombia habla de que el 12 de julio de 2009 nació el colombiano número 45 millones (el espectador, 11 de julio de 2009), mientras que en españa el padrón municipal de 2008 reporta 46.157.822 habitantes. • lengua: aunque por razones políticas hoy se reconocen en españa varias lenguas oficiales, lo mismo que en colombia se reconocen como oficiales 64 lenguas indígenas, ambos estados-nación han sido construidos con base en una población homogeneizada en torno al castellano, que funge como lengua nacional religiosa (bíblica), como lengua literaria y como lengua científica, además de lengua oficial. esto no obsta para que se hablen diversas lenguas ancestrales, romances o no, en españa, y varias indígenas, en colombia. el sistema nacional de educación la primera forma de describir la constitución del mercado alfabético es la distribución social de las competencias alfabéticas por medio del sistema nacional de educación, el cual, en colombia, incluye la educación preescolar, básica y media, y en españa, la enseñanza de régimen general no universitaria, compuesta por los siguientes niveles: educación infantil, educación primaria, educación especial, signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 164 enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional (media). la situación en estos campos se muestra a continuación (tabla 1). en materia de matriculación no hay diferencias cuantitativas entre españa y colombia, pues si bien hay una diferencia sustancial en el número de matriculados entre uno y otro país, lo cierto es que en materia de cobertura se asume que ésta es del 100% y un poco más para cubrir desajustes. la diferencia se explica por la reducción de la población infantil en españa, y en general, de la población en edad escolar, como consecuencia del envejecimiento de la población. aun con la enorme cantidad de emigrantes, el sistema no se ve saturado, pues del total de matriculados, el alumnado extranjero ya asciende a 695.190, o sea un 9,4% del total de la población escolar (españa, ministerio de educación, 2009, p. 13). la primera diferencia que se debe establecer al abordar el problema de la formación de un mercado de la cultura alfabética es la que existe entre educación pública y educación privada, pues en ello va la concepción democrática o aristocrática (elitista) de la formación del mercado. en la primera (educación pública) va implícita la idea de que la cultura alfabética es un derecho de todos los súbditos del reino o ciudadanos del estado; en la segunda (educación privada) va implícita la idea de que esta educación es un privilegio o un derecho de la élite, que, por extensión, se traslada al derecho a gobernar y, en general, a dirigir la sociedad en todos los campos, incluyendo el cultural. la coincidencia entre educación privada y educación religiosa regentada por la iglesia es apenas un rezago de la tradición aristocratizante y estamental de la educación. por tanto, la lucha republicana no tiene que ser sólo anticlerical, sino, en general, anticorporativa. en esta materia, las diferencias entre españa y colombia no son todo lo extensas que uno esperaría. a pesar de que el documento oficial del ministerio de educación español sostiene: el 93,4% del alumnado está matriculado en enseñanza con financiación pública, correspondiendo el 67,4% a centros públicos y el 26,0% a enseñanza concertada, según los datos del curso 2007-08. sólo el 6,6% del alumnado se encuentra escolarizado en enseñanza privada no concertada. (españa, ministerio de educación, 2009, p. 6) no hay que olvidar que la educación concertada es justamente la manera de incentivar un mercado de la educación con fondos públicos, pero en beneficio de los empresarios privados. quiere decir que ellos no tendrían semejante clientela (26% de la matrícula) si no es porque se la compra el estado, con base en la política de estímulo a la demanda y no a la oferta, que es la función de los poderes públicos. en resumen, la oferta pública sólo cubre el 67% de la matrícula, lo que implica que todavía una tercera parte de los estudiantes reciben una educación de élite, ya sea por la tradición de la formación o por el costo de adquisición o por ambas. es decir, uno de cada tres estudiantes en españa es un objeto de mercado cultural, mientras que dos de cada tres se atienden por la oferta institucional. en colombia, la situación es aparentemente más democrática, pues la oferta institucional cubre más del 83% de los matriculados y sólo un poco más del 16% está en el mercado privado. sin embargo, esto no habla de la democratización tan plenamente, pues esta cifra incluye los matriculados en instituciones concertadas, que no aparecen claramente cuantificados en las estadísticas del ministerio y que son, en rigor, cobertura de la educación privada; además, los aumentos de cobertura oficial se han llevado a cabo sin aumento de plantas, ni de profesores, por lo que resulta engañosa y, por consiguiente, de dudosa calidad. así, éstos tienden a disminuir a partir de 2002, mientras aumenta el número de estudiantes. como bien lo dice estrada: “la expedición del decreto 230 de 2002 también se inscribe dentro de los propósitos de mostrar resultados inmediatos en materia de política educativa. las consideraciones económicas y financieras pesan más sobre aquellas de calidad educativa” (2002, p. 167). en cambio, la matrícula de la educación privada se mantiene ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 165 tabla 1. españa y colombia: educación básica y media, 2008 tabla 2. españa y colombia: docentes por sector y por estudio docentes españa (2008-2009) colombia (2008) total docentes 659.590 (100%) 360.715 (100%) públicos 486.477 (73,8%) 263.790 (73,1%) privados 173.113 (26,2%) 96.925 (26,9%) estudiantes por profesor 11,2 27,7 sector público 10,4 32,1 sector privado 13,8 15,6 fuente: adaptado de españa, ministerio de educación, españa (2009) y sarmiento (2009, p. 5). constante, aunque porcentualmente signifique menos, lo cual habla de una formación cada vez más elitista y acaso de mejor calidad. en efecto, si miramos el número de establecimientos la comparación puede ratificar esta afirmación. a pesar de que españa tiene casi cuatro millones menos de matriculados, el número de establecimientos es ligeramente mayor que el de colombia. pero la clave de la desigualdad está en que mientras en españa la educación privada, con el 29% de los establecimientos, responde por el 32% de la matrícula, o sea una proporción más o menos equilibrada, en colombia la educación privada, con más del 42% de los establecimientos, apenas responde por poco más del 16% de la matrícula. esto habla de una dotación de recursos indiscutiblemente concentrada en la educación privada, en detrimento de la pública. o sea que aun el país que ha sido la vanguardia de clericalismo y el corporativismo, ha logrado ciertos grados de secularización de la cultura alfabética y, por supuesto, de formación del mercado. en nuestro caso, parece que heredamos la tradición corporativista de la iglesia y no los intentos de formación de lo público de la corona. la escolarización de jóvenes de 16 a 18 años es del 87,6% en españa (españa, ministerio de educación, 2009), mientras que en colombia lo que podría ser el equivalente, o sea la escolarización en educación media, apenas llega al 71% en 2008, una diferencia sustancial por lo crítico de estas edades (sarmiento, 2009, p. 4) y que sitúa a colombia en los niveles que tenían los países del cono sur a principios de los años noventa. en cuanto a la situación de los maestros, claro que aparecen diferencias sustanciales (tabla 2). estas cifras no dejan ninguna duda sobre la magnitud de las diferencias entre un país y otro. el hecho de que para una población sustancialmente menor de matriculados haya casi el doble de maestros en españa que en colombia habla ya de la precariedad de la situación nacional en este campo. la proporción entre maestros privados y públicos en españa se corresponde con la proporción de estudiantes matriculados en este sector, teniendo en cuenta nuestra advertencia de que la enseñanza concertada es en realidad privada y, en tal caso, ronda el 25%, lo mismo que el número de profesores. indicadores españa colombia matrícula total 7.419.989 (100%) 11.110.783 (100%) matrícula establecimientos públicos 5.001.072 (67,4%) 9.281.822 (83,5%) matrícula privada 2.418.916 (32,6%) 1.828.961 (16,5%) establecimientos oficiales 18.061 (70,6%) 18.061 (70,6%) establecimientos privados 7.511 (29,4%) 10.539 (42,76%) total establecimientos 25.572 (100%) 24.649 (100%) fuente: adaptado de españa, ministerio de educación (2009) y colombia, ministerio de educación nacional (2009a). * incluye una proporción no definida de estudiantes de instituciones concertadas que se cuantifican como matrícula oficial. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 166 pero en el caso de colombia la diferencia es aberrante, pues el sector privado tiene el 27% de los profesores para poco más del 16% de la matrícula, lo cual se traduce en las cifras de alumnos por profesor en una enorme discriminación social: mientras la atención de la educación privada tiende a igualarse en ambos países, la distancia en la educación pública es de tres a uno entre españa y colombia; o sea, un maestro de colombia tiene que atender tres niños por cada uno que atiende un maestro español. este hecho, por sí solo, sin hablar de tradiciones, instalaciones, dotaciones y condiciones sociales, puede significar una diferencia de tres a uno en la calidad de la formación alfabética. el sistema de educación superior la segunda forma de ‘medir’ la amplitud del mercado cultural alfabético puede darse por medio de los indicadores de la educación superior. se asume este nivel por cuanto se da por sentado que los niveles de educación básica y media son universales en todos los países modernos y, en todo caso, si no lo fueran, estas coberturas se verían reflejadas en las de la educación superior. además, se deja ver en ello la tradición. de todas formas, los datos de la educación básica y media en colombia y de la no universitaria en españa nos dan una idea de la expansión social del alfabetismo. la siguiente constatación es, entonces, la estructura del sistema de educación superior, que incluye indicadores como los expuestos en la tabla 3, con datos que abarcan los cursos 2007-2008 y 2008-2009 en españa y los años 2005 y a veces hasta 2008 en colombia. la lectura de estos datos acentúa la tendencia corporativista en colombia y la debilidad de la orientación republicana y democrática. en primer lugar, llama la atención que, teniendo en cuenta las condiciones de población más o menos iguales entre los dos países, y una cobertura bruta similar, más baja en colombia, aquí haya casi cuatro veces más instituciones de educación superior que en españa. ello habla de establecimientos de pequeño tamaño y de poca capacidad para desarrollar grandes proyectos de conocimiento. pero lo más diciente es que mientras en españa las instituciones públicas representan dos terceras partes, en colombia no lleguen siquiera a un tercio. y, más aún, las instituciones públicas españolas cubren nueve de cada diez matriculados, mientras que en colombia las instituciones públicas y privadas se distribuyen casi por mitades la cobertura. a esto habría que agregar, como aclaración, que en el 2000 la participación del sector público era del 36% y la del sector privado, del 64%, pero en los últimos años, sobre todo a partir de 2002, se ha llevado a cabo una ampliación forzada de la cobertura, sin esfuerzos financieros correspondientes, que está llevando a las universidades públicas a una crisis presupuestal casi de supervivencia. aun así, la tendencia a la privatización se deja ver en el hecho de que las instituciones privadas están captando más del 56% de los nuevos estudiantes, o sea que la oferta pública no está operando con el alcance de democratización que se pretende, excepto si explicamos esta discordancia de cifras con la consabida educación concertada, es decir, que muchos estudiantes están accediendo a la educación privada, pero con financiación estatal (préstamos o becas), por lo que aparecen como financiados por la educación pública, pero en las estadísticas de las universidades privadas. en segundo lugar, aún teniendo un poco menos de la mitad de la matrícula, las instituciones privadas colombianas están aportando seis de cada diez graduados (lo cual sí es rigurosamente correspondiente con el número de nuevos ingresos), con lo que ello implica en términos de estratificación de las oportunidades laborales y, por supuesto, de costo de oportunidad para los estratos sociales más desfavorecidos. en contraste, en españa las instituciones públicas arrojan un número de graduados casi exactamente igual a su participación en la matrícula. finalmente, hay un dato realmente preocupante relacionado con la calidad, la eficiencia y tal vez con la tradición del sistema en uno y otro país. se trata de la relación entre graduados y nuevos ingresos. esta relación se presenta como se muestra en la tabla 4. ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 167 tabla 3. españa y colombia: sistema de educación superior indicadores españa colombia número de universidades 76 279* universidades públicas 50 (65,8%) 82 (29,4%) universidades privadas 26 (34,2%) 197 (70,6%) universidades católicas 5 8 total matriculación 1.366.542 (100%) (2008-2009) 1.444.544 (100%) matrícula en instituciones públicas 1.218.344 (89,2%) 775.787 (53,7%) matrícula en instituciones privadas y de la iglesia 148.198 (10,8%) 668.758 (46,3%) nuevos ingresos 288.453 (2007-2008) 423.709 (2008) instituciones públicas 220.722 (76,5%) 184.586 (43,6%) instituciones privadas y de la iglesia 22.919 (7,9%) 239.141 (56,4%) instituciones no presénciales 44.812 (15,5%) s. d. graduados 187.767 (100%) 141.563 (100%) instituciones públicas 165.553 (88,2%) 56.253 (39,8%) instituciones privadas y de la iglesia 22.214 (11,8%) 85.310 (60,2%) cobertura bruta 37,2% 33,3% doctorados 7.235 (2007-2008) 91 (2007) 75 (2008) fuente: adaptado de españa, ministerio de educación, españa (2009) y sarmiento (2009, p. 5)fuente: adaptado de españa, ministerio de ciencia e innovación (2009); españa, ministerio de educación (2009); colombia, ministerio de educación nacional (2009), y colombia, concejo nacional de acreditación (2008). * incluye todas las instituciones de educación superior (técnicas profesionales, tecnológicas, instituciones universitarias y universidades). signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 168 tabla 5. españa y colombia: áreas de conocimiento tabla 4. españa y colombia: sistema de educación superior. relación ingreso/egreso relación graduados/nuevo ingreso españa (2007-08)) colombia (2008) públicas 75% 30,5% privadas 96,9% 35,7% total 173.113 (26,2%) 33,4% españa colombia ciencias sociales y jurídicas ciencias sociales, derecho y ciencias políticas economía, administración, contaduría y afines enseñanzas técnicas agronomía, veterinaria y afines ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines humanidades humanidades y ciencias religiosas bellas artes ciencias de la educación ciencias de la salud ciencias de la salud ciencias experimentales matemáticas y ciencias naturales fuente: adaptado de colombia, ministerio de educación nacional (2009) y españa, ministerio de educación (2009). fuente: adaptado de españa, ministerio de educación (2009) y colombia, ministerio de educación nacional (2009). es impresionante la diferencia entre un sistema y otro. en total, estamos hablando de una proporción de una tercera parte de graduados en colombia y dos terceras partes en españa. pero lo más significativo parece ser que, tal vez por razones de exigencia, o por el carácter prácticamente marginal de las instituciones privadas en españa, allí en la práctica el ingreso y el número de graduados son iguales; en cambio, la selectividad del sistema público es del 75% o, si se prefiere, éste presenta una segregación del 25%. en colombia, la selectividad o la segregación de ambos sectores, público y privado, se mantiene técnicamente en el promedio. las implicaciones que esto pueda tener para la formación de un mercado cultural alfabético son previsibles, pues, como se recordará, una de las condiciones de formación de dicho mercado es la competencia de los consumidores, y ésta depende no sólo del aprendizaje, que no debe ser mucho a juzgar por las desproporciones entre ingreso y egreso, sino de la titulación, no sólo porque el título hace presumir la competencia, sino porque, como bien lo explica bourdieu, éste funciona como un título de nobleza, y como “nobleza obliga”, implica ciertos hábitos y compromisos de consumo, especialmente de cultura alfabética, a los que no se verán obligados los sujetos no titulados. es posible que este resultado tenga que ver con la calidad de los recursos que ofrece el sistema, con las condiciones socioeconómicas de los estudiantes —la disyuntiva entre estudiar y sobrevivir no es una constante para ellos como lo es en colombia—, pero también tiene que ver con la tradición. en todo caso, hasta aquí tenemos dos grandes diferencias, no tanto cuantitativas como cualitativas, en la formación del mercado cultural alfabético en españa y en colombia: el carácter público de la oferta de formación y la eficacia del sistema en cuanto a logros de graduación. por otro lado, para poder hacer una comparación entre las áreas de conocimiento, puesto que están clasificadas de diferente manera en los dos países, vamos a hacer el ejercicio de reducir las nueve áreas en que se dividen las carreras en colombia, a las cinco en que se dividen en españa, agrupando las primeras como se muestra en la tabla 5. ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 169 tabla 6. españa: matriculados por área de conocimiento y tipo de centros tabla 7. colombia: matriculados por área de conocimiento y tipo de centros (2005) fuente: adaptado de españa, ministerio de ciencia e innovación (2009) y españa, ministerio de educación y ciencia (2009). fuente: adaptado de colombia, ministerio de educación nacional (2009). área total % públicos % privados % total 1.389.394 100 1.244.610 89, 144.784 10,4 ciencias sociales y jurídicas 704.225 50,7 623.412 50,1 80.813 55,8 enseñanzas técnicas 347.692 25 313.985 25,2 33.707 23,3 humanidades 124.404 9 117.791 9,5 6.613 4,6 ciencias de la salud 122.052 8,8 101.733 8,2 20.319 14,0 ciencias experimentales 91.021 6,6 87.689 7 3.332 2,3 total 1.389.394 100 1.244.610 100 144.784 100 área total % públicos % privados % agronomía, veterinaria y afines 28.357 2,3 20.878 73,6 7.479 26,4 bellas artes 39.883 3,3 11.722 70,6 28.161 29,4 ciencias de la educación 117.893 9,7 89.334 75,8 28.559 24,2 ciencias de la salud 115.021 9,5 48.853 42,5 66.168 57,5 ciencias sociales, derecho, ciencias políticas 192.586 15,9 72.796 37,8 119.790 62,2 economía, administración, contaduría y afines 318.945 26,3 135.758 42,6 183.187 57,4 humanidades y ciencias religiosas 10.111 0,9 6.362 62,9 3.749 37,1 ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 347.288 28,6 189.652 54,6 157.636 45,4 matemáticas y ciencias naturales 41.953 3,5 35.950 85,7 6.003 14,3 total 1.212.037 100 611.305 50,4 600.732 49,6 170 con estas equivalencias, el número de matriculados por área de conocimiento en españa (2007-2008) y en colombia (2005) sería como se muestra en las tablas 6 y 7. al comparar el número de matriculados por área de conocimiento en ambos países aparecen algunas coincidencias. la más evidente es el predominio de lo que en el primer caso se llaman ciencias sociales y jurídicas, que son evidentemente mayoritarias en ambos países, aunque en el primero superan el 50% de la matrícula, mientras en colombia sus equivalentes (ciencias sociales, derecho y ciencias políticas, más economía, administración, contaduría y afines) pasan del 40%. pero al comparar las humanidades en españa con las áreas que aquí agrupamos como tales (bellas artes, ciencias de la educación y humanidades y ciencias religiosas, evidentemente teología) hay una diferencia de cinco puntos porcentuales a favor de colombia, que compensa en cierto grado la diferencia anterior a favor de españa. así que, en ambos casos, cerca del 60% de la matrícula se concentra en general en las ciencias sociales y las humanidades. la única área que comparte nombres iguales y que por su especificidad no ofrece mayores dudas es la de ciencias de la salud, en la cual españa y colombia presentan porcentajes técnicamente iguales, alrededor del 9%. en cuanto a las disciplinas directamente aplicables a la producción, lo que los españoles llaman enseñanzas técnicas, y que nosotros asimilamos como agronomía, veterinaria y afines, por un lado, e ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, por otro, colombia presenta una ligera ventaja de seis puntos, que sin embargo sólo significa una sexta parte más de estudiantes matriculados. así que la diferencia radica en las ciencias experimentales para ellos y las matemáticas y ciencias naturales para nosotros, campo en el cual, pese a que el porcentaje es pequeño en ambos casos, ellos tienen el doble de matriculados. así que la composición de la matrícula universitaria en ambos países es sorprendentemente similar, presentándose una diferencia importante sólo en las ciencias básicas, campo en el cual la diferencia entre 41.000 y 91.000 estudiantes a favor de españa sí es sustancial, y habrá de tener consecuencias en la posición que ocupe cada país en el mercado alfabético globalizado, como se verá más adelante, puesto que éstas son el núcleo duro de la cultura alfabética moderna y el modelo de lo que significa la producción científica. en cuanto a la matrícula por establecimientos oficiales y privados se pueden hacer algunas inferencias marginales, pues no es comparable un sector privado que concentra alrededor de la mitad de la matrícula y uno que sólo recoge uno de cada diez estudiantes, como es el caso de españa. pero aun así es evidente que hay una coincidencia entre el 55% que representan los estudiantes matriculados en el área de ciencias sociales y jurídicas en la universidades privadas en españa y el hecho de que estas instituciones concentren alrededor del 60% de la matrícula de esas áreas en colombia. en contraste, el gran esfuerzo en las ciencias básicas lo hace en ambos países el sector público, con un 96,3% de los matriculados en españa y un 87,5% en colombia, pues éstas son áreas definitivamente costosas y poco rentables de manera inmediata, como para ser objeto de explotación por el mercado. es por eso que representan poca matrícula en los establecimientos privados, en relación con el significado global de éstos2. 2. aunque no tenemos datos de colombia, una idea de lo costosa que es la formación en ciencias básicas la podemos obtener del hecho de que en españa, en ciencias sociales, hay 22,5 alumnos por profesor, mientras que en las ciencias experimentales hay 5,6, o sea, cuatro veces más profesores por alumno en estas últimas (pérez, 2009, p. 36). ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 171 un comentario aparte merecen las ciencias de la salud. en ambos países tienen una oferta mayor a la oferta global del sector privado. es decir, en españa los matriculados son mucho más que el 10% (16,6%) y en colombia, más del 50% de los matriculados. como el tamaño del sector privado no se puede comparar, se podría decir que ésta es una muestra del carácter elitista de la formación superior en colombia, pues es una carrera costosa y de gran prestigio social, que, sin embargo, se ofrece mayoritariamente en instituciones privadas. en síntesis, en colombia como en españa, aparte de las diferencias sustanciales que existen en el tamaño del sector privado entre ambos países, hay una coincidencia también sustancial: en ambos países son muy importantes para el sector privado de la educación las ciencias sociales y humanas y las ciencias de la salud; en cambio, es mínimo su aporte, en relación con su tamaño, al desarrollo de las ciencias básicas, que son las más costosas y tal vez las de menos posibilidades de mercado, pero las más importantes para la participación en el mercado globalizado de la cultura alfabética y del conocimiento. el número de estudiantes graduados por área de conocimiento mantiene más o menos las tendencias de la matrícula: en españa, 187.813 sobre 1.389.394, o sea un 13,51%, y en colombia, 141.563 sobre 1.212.037 matriculados, o sea un 11,67%. se mantiene la proporción de las ciencias sociales en la mitad de los graduados, pero hay un poco más de graduados en españa en enseñanzas técnicas que en colombia, aunque en colombia hay más matriculados. en contraste, hay una mayor proporción de graduados en humanidades en colombia de más de cuatro puntos, lo que significa, en este caso, más de un tercio de profesionales en términos absolutos (tablas 8 y 9). tabla 8. españa. graduados por rama de enseñanza, 2007-2008 tabla 9. colombia. graduados por áreas de conocimiento, 2008 ciencias sociales y jurídicas 97.171 51,7% enseñanzas técnicas 42.386 22,6% humanidades 13.692 7,3% ciencias de la salud 22.355 11,9% ciencias experimentales 12.209 6,5% total 187.813 100% agronomía, veterinaria y afines 1.669 1,2% bellas artes 4.518 3,2% ciencias de la educación 11.695 8,2% ciencias de la salud 9.441 6,6% ciencias sociales y humanas 28.092 19,8% economía, administración, contaduría y afines 32.786 23,1% ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 26.887 19,0% matemáticas y ciencias naturales 2.218 1,6% sin clasificar 24.257 17,1% total 141.563 99,9% fuente: adaptado de españa, ministerio de ciencia e innovación (2009) y españa, ministerio de educación y ciencia (2009).. fuente: adaptado de colombia, ministerio de educación nacional (2009). signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 172 las diferencias están, en primer lugar, en las ciencias de la salud, área en la cual los graduados españoles duplican a los de colombia en porcentaje y un poco más en número; y en segundo lugar, casi naturalmente, a juzgar por la estructura y el carácter público del sistema universitario español, en las ciencias básicas, campo en el cual los graduados españoles cuadruplican a los colombianos en porcentaje y casi los multiplican por seis en número. finalmente, tenemos el número de docentes universitarios en cada país. al respecto, las cifras son sorprendentemente parecidas entre los dos países en cuanto al número total y al número de estudiantes por profesor; el peso del profesorado de las universidades públicas corresponde a la participación de éstas en el total de la oferta, aunque la supera ligeramente, lo cual se refleja en una leve mejoría de la relación de estudiantes por profesor respecto a las instituciones privadas (tabla 10). la inversión en educación por último, llegamos a un fenómeno que se muerde la cola. se trata de la inversión en educación. no sabemos si la baja inversión en educación es efecto de la baja alfabetización o de los bajos niveles de desarrollo, entendido como modernización, es decir, como capitalismo, alfabetización y urbanización; o si, al contrario, los bajos niveles de desarrollo se deben a la baja inversión en educación. nos inclinamos por esta última. partiendo del gasto realizado en españa en 2008 y del de colombia en 2009, tenemos las siguientes proporciones. el gasto público español en educación pública fue de 49.887,2 millones de euros (4,54% del pib) y el gasto en educación superior fue de 9.778 millones de euros (0,89% del pib). mientras tanto, el gasto colombiano en educación pública fue de 20 billones 435.000 millones de pesos, un 5,41% del pib, y en educación superior, 1 billón 670.000 millones de pesos, equivalentes al 0,44 del pib. como estas cifras resultan un tanto inconmensurables, reducidas a dólares nos dan una idea de las equivalencias y sobre tabla 10. españa y colombia. docentes universitarios docentes universitarios españa (2006-2007) colombia (2008) total docentes 102.300 100.541 sector público 93.372 43.741 sector privado 8.928 56.800 estudiantes por profesor 13,4 12,2 sector público 13,0 13,0 sector privado 16,6 11,5 fuente: sarmiento (2009) y españa, ministerio de ciencia e innovación (2009). todo de las desigualdades. tomando como base un promedio de 2.000 pesos por dólar para las cifras en pesos, y de 1,3 dólares por euro para las cifras españolas, las proporciones quedan como se muestra en la tabla 11. aquí no es viable la excusa de la escasez de recursos, pues es indudable que se trata de un problema de prioridades. teniendo colombia necesidades más apremiantes qué resolver en educación, es obvio que debe hacer un esfuerzo mayor como el que reflejan las cifras totales. lo que no es explicable es que se invierta porcentualmente la mitad de lo que invierte españa en educación superior, pues esto se traduce en diferencias de recursos de trece o catorce veces más que nosotros invertidos en su desarrollo científico. el nuestro es un camino seguro al subdesarrollo, pues la brecha en vez de cerrarse se amplía. ya las cifras sobre formación doctoral nos hablan de las consecuencias de esta política. y no nos alejan sólo de españa, sino incluso de nuestros vecinos, pues mientras tanto brasil y argentina están invirtiendo el 0,8% y méxico el 1% del pib en su educación universitaria. ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 173 esto se refleja en la situación de la producción alfabéticamente más cualificada. en efecto, en el aspecto de las tesis doctorales leídas, para el caso de españa, y de los doctores graduados, para el de colombia, la situación es como se expresa en la tabla 12. antes de leer la tabla 12 hay que reiterar la primacía del sector público en españa, pues el 95,2% de las tesis leídas lo fueron en universidades públicas y menos del 5%, en las privadas. en colombia, para tener una idea, en 2005 había 639 estudiantes de doctorado en las universidades públicas y 281 en las privadas, menos de la tercera parte del total, lo cual no se compadece con el peso de las instituciones privadas en la oferta total. los números de españa hablan de un solo año, los de colombia de dos (91 y 75 graduados, respectivamente). fuera de estas precisiones, hay que resaltar la primacía en ambos casos, como proporción, de las ciencias experimentales en españa y las ciencias básicas en colombia. pero, aun así, hay una diferencia fundamental y es que los graduados en españa son la tercera parte del total, mientras que en colombia son casi la mitad, lo que habla muy bien del esfuerzo especialmente de la universidad pública. esta diferencia se compensa con las diferencias sustanciales a favor de españa en cuanto a graduados en ciencias sociales y jurídicas, y en cuanto a graduados en ciencias de la salud. lo demás se mantiene relativamente equilibrado. lo sustancial, sin embargo, es la cantidad total de doctores egresados en uno y otro país. en esto hay una desproporción que hace impensable cualquier comparación. estamos hablando de una proporción de 87 a 1, suponiendo una media de 83 doctores por año en colombia. aunque la media fuera de un poco más de 100, como dice el consejo nacional de acreditación (colombia, consejo nacional de acreditación, 2008), entre 102 y 108, la proporción se mantiene en 70 a 1, lo cual no amerita casi ningún comentario. en total, en colombia se han graduado 584 doctores, de los cuales, según esta misma fuente, sólo 88 lo hicieron antes del 2000, lo cual quiere decir que estamos apenas empezando a tomar en serio la formación de productores de la cultura alfabética. desde luego que estamos hablando de una comparación con el país que funge como centro de la tradición alfabética hispánica. pero aun en relación con el vecindario, nuestro país no tiene punto de comparación, pues en número de doctores por año por millón de habitantes, colombia genera 2,3, mientras que chile 15, méxico 18 y brasil 53 (chaparro, 2008). en términos absolutos, esto se traduce en que chile gradúa más de 600 doctores por año, méxico 2.700 y brasil más de 11.000, contra los 100 de colombia (colombia, consejo nacional de acreditación, 2008). así las cosas, no tiene nada de extraño que la cifra de investigadores por millón de habitantes sea realmente vergonzosa, no sólo en relación con españa, sino con el vecindario, como se puede ver en las siguientes cifras, correspondientes al 2005 para españa y portugal, y 2004 para los demás: españa, 2.549; portugal, 2.001; chile, 833; argentina, 768; brasil, 462; méxico, 321; colombia, 125 (cfr. chaparro, 2008). el sentido de comparar con españa y portugal se justifica porque éstos constituyen la periferia del núcleo duro de la unión europea de los 12, antes de su ampliación a europa oriental. aun así, las diferencias son abismales, especialmente con españa, cuya proporción es de 20 a 1 respecto a colombia. además de la capacidad de producir cierta cantidad de productores, de emisores, de enseñantes, etc., el desarrollo y el subdesarrollo también tienen que ver con la capacidad de absorción de estos trabajadores culturales; esto quiere decir, si se convierten en trabajadores activos o en un ejército cultural industrial de reserva (mastrini y petroseli, 2000), disponible para el capital que no invierte en su formación, pero que puede usufructuarlo, pero desperdiciado para la sociedad que invierte en su formación y se priva de su producción. en este aspecto, encontramos que colombia cuenta, hasta 2008, con 3.841 doctores, la mayoría, obviamente, formados en el exterior (chaparro, 2008), de los cuales 2.277 trabajan en instituciones de educación superior (ies); 1.010, en centros de investigación y otras organizaciones, y 554, uno de cada seis, trabaja en el exterior. los datos comparativos más desagregados se expresan en la tabla 13. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 174 tabla 11. españa y colombia. gasto público en educación (u$) tabla 12. españa y colombia. tesis leídas y doctores graduados por año, según área de conocimiento tabla 13. porcentaje (%) de investigadores por sector de ocupación, 2004 gasto en educación españa (u$) pib (%) colombia (u$) pib (%) total educación 64.853.000.000 4,54 10.217.000.000 5,41 educación superior 12.711.000.000 0,89 835.000.000 0,44 gasto en educación españa (u$) pib (%) colombia (u$) pib (%) total educación 64.853.000.000 4,54 10.217.000.000 5,41 educación superior 12.711.000.000 0,89 835.000.000 0,44 país gobierno empresas educación superior organizaciones privadas sin ánimo de lucro estados unidos (2001) 3,8% 80,5% 14,7% 0,9% españa 17,0% 31,7% 51,1% 0,2% argentina 38,8% 12,4% 46,3% 2,5% colombia 8,7% 2,5% 80,5% 8,4% fuente: elaboración propia con base en información periodística. fuente: adaptado de http://www.cna.gov.co/1741/article-187381.html; jaramillo (s. f.), y españa, ministerio de ciencia e innovación (2009). fuente: chaparro (2008). ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 175 la primera consideración que amerita esta tabla comparativa es que, viendo el gran porcentaje de investigadores vinculados a las empresas privadas en estados unidos, sólo podemos pensar en que es un caso único e irrepetible, por varias razones: una es que en este país siempre la actividad investigativa ha estado organizada en forma privada, aunque con fuertes contratos del estado, característica especialmente relevante en la industria armamentista y en las telecomunicaciones, para mencionar las más sobresalientes industrias de punta, siempre financiadas por el estado (cfr. castells, 1999), lo que en términos técnicos significa una gran demanda de mercancía cultural estratégica. la segunda es que se trata del mercado interno más grande del mundo en términos de población e ingreso per cápita combinados y, por consiguiente, de una economía de escala que no tiene ningún otro país. la tercera es que siendo una nación muy poblada, con alto ingreso, tiene además gran tradición alfabética, pues eliminó el analfabetismo prácticamente antes de la mitad del siglo xx. finalmente, estamos hablando del centro del sistema mundial, donde las inversiones se pueden rentabilizar a escala mundial; es decir, su mercado es el mundo. pero viendo que en españa una tercera parte de los investigadores también está en las empresas privadas, podemos asociar esto con que entre más desarrollo del capitalismo alcanza un país, más puede incorporar conocimiento altamente especializado en la producción, fuera de que españa también funge como centro del mundo iberoamericano y, por tanto, su mercado es de mayor escala. en nuestros países, donde las actividades de investigación tienen que ser lideradas por el estado, ante la falta de capacidad o de voluntad del capital privado, los investigadores vinculados al gobierno pueden estar reflejando una apuesta fuerte por lo público, como parece ser el caso de argentina, donde el esfuerzo estatal por la educación ha sido tradicionalmente más grande que en otros países. en colombia, las cifras indican que para el estado la actividad de los investigadores es marginal y para la empresa privada prácticamente inexistente, pues los méritos para servir al estado no son precisamente los conocimientos y a la empresa privada la inversión en conocimiento siempre le ha parecido innecesaria, pues supone que el conocimiento no es tarea de los empresarios y mucho menos de países pobres. así, el único reducto que queda es la universidad, aunque los procesos de taylorización que están facilitando las tecnologías de la información pueden reemplazar el conocimiento por la operatividad o, como se dice hoy, por el conocimiento útil o pertinente. los resultados en pocas palabras, la capacidad de producir productores para productores (doctores) y la capacidad de absorción que muestre la sociedad de estos agentes culturales y económicos, habla del desarrollo del capitalismo y también de la nación. esto se tiene que reflejar de algún modo en el mercado propiamente dicho de la cultura alfabética. en efecto, según la federación de gremios editores de españa (2009), en el 2008 se editaron en ese país 70.520 títulos, casi 200 al día, con un tiraje de casi trescientos cincuenta y ocho millones de ejemplares, mientras que en el 2006, último dato disponible, se editaron en colombia 16.457 títulos, con un tiraje de 33.779.487 ejemplares. o sea que se editaron en españa un poco más de cuatro veces los libros que se editaron en colombia, pero el tiraje total es once veces superior. los ejemplares vendidos en el mercado interior de españa en 2007 fueron 250.860.500 (federación de gremios editores de españa, 2009), mientras que en el mercado interno colombiano fueron vendidos, en 2006, 25.022.324 ejemplares (cámara colombiana del libro, 2008). como se puede ver, una cifra diez veces superior, lo que implica más de cinco libros por habitante en españa y medio libro por habitante en colombia. en síntesis, españa tiene un mercado alfabético diez veces superior al de colombia, teniendo la signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 176 misma población y la misma lengua. en términos de valor, 236 millones de dólares en colombia (cámara colombiana del libro, 2009) frente a 3.123 millones de euros en españa (federación de gremios editores de españa, 2009). ¿qué se puede agregar frente a esto? pues que el consumo cultural en españa es al menos más variado que en colombia, si consideramos que aunque el 43% de los españoles no son lectores, el 41% sí son lectores frecuentes, es decir, leen libros en su tiempo libre al menos una o dos veces por semana (federación de gremios editores de españa, 2009). aunque no hay datos exactamente comparables, esto se puede reflejar en que en colombia el promedio de lectura es de dos libros per cápita al año, mientras en españa es de ocho (cfr. rey, 2009, p. 246). el mercado mediático ¿significa esto que no se consume cultura mediática? de ninguna manera; el consumo mediático en españa es de los más grandes de europa. pero incluso en esto se nota la diferencia, pues, si no causalmente, siempre hay una correspondencia entre mayor alfabetización y una variedad en la oferta y el consumo mediáticos. hay público para una oferta mediática que exige competencias alfabéticas por la información y el gusto que implica. algún autor ha propuesto que las sociedades se dividen, desde el punto de vista de la información, en diariocéntricas y tvcéntricas (wiñaski, 2004)3, sosteniendo que las primeras comparten características como: industrialización, democracia estable, vida urbana, etc., mientras que las tvcéntricas tienden a la dictadura, a la inestabilidad institucional, tienen poco desarrollo industrial, etc. en una palabra, las primeras son el mundo desarrollado y las segundas el tercer mundo; las primeras, el centro y las segundas, la periferia. valdría la pena agregar que esas características se pueden leer como sociedades alfabetizadas y mediatizadas respectivamente, atendiendo al hecho de que los diarios en general requieren una tradición alfabética para afianzar el hábito de 3. agradezco al profesor mario morales esta referencia. consumo, mientras que la información mediática no requiere escolarización. este criterio de clasificación se puede aplicar a la sociedad española y a la colombiana, a juzgar por la importancia que tienen en cada una de ellas los diarios y la televisión, respectivamente. en efecto, los datos dicen que en españa, para la misma población, hay cinco veces más diarios que en colombia, sin contar las diferencias de circulación (tabla 14). es importante aclarar que las cifras aquí registradas hablan de tirajes diarios reportados por los propios periódicos y no de la circulación efectiva entre el público, que siempre es un poco menor; dicha circulación está especificada en los datos de los diarios españoles, pero no lo está en los de los colombianos. en consecuencia, para poder tener cifras comparables se toman los datos del tiraje en ambos casos. lo que se puede ver es la misma tendencia que en todos los indicadores del mercado alfabético: en españa tenemos, aproximadamente, 1 diario por cada 226.000 habitantes, y en una comunidad como andalucía, que tiene 40 diarios para 8,4 millones de habitantes, la proporción sería de un diario por cada 210.000 habitantes. en colombia, esa misma proporción sería de 1 por casi 1 millón de habitantes (978.000 exactamente). pero lo realmente importante para el mercado alfabético son las cifras de circulación, en este caso, de los cuatro primeros diarios de cada país. en este sentido, los de españa superan en una proporción de 3 a 1 a los de colombia. nos fijamos en estos cuatro porque son los que responden al diario tradicional que consume el lector alfabetizado; es decir, editado en papel, que se vende y que tiene información general (excepto marca en españa, el cual no se puede comparar con el diario deportivo, porque no hay información de su tiraje). pero al lado de este bloque que podríamos llamar el núcleo duro de la oferta y la demanda del mercado mediático impreso tenemos un número de lectores complementarios que desbordan las ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 177 tabla 14. españa y colombia: diarios y circulación (2007) españa circulación colombia circulación 199 diarios 46 diarios el país 560.000 el tiempo 281.000 marca 456.000 el espectador 142.000 el mundo 443.000 el colombiano 110.000 abc 307.000 el país 89.000 total (4 primeros) 1.766.000 622.000 cuatro diarios gratuitos cinco diarios regionales 20 minutos 1.043.000 el heraldo 79.000 ¡qué! 957.000 la república 55.000 adn 955.000 vanguardia liberal 50.000 metro 840.000 el universal 32.000 la patria 22.000 total 3.795.000 total 238.000 fuente: adaptado de http://www.prensaescrita.com, http:// www.infoamerica.com y http://midiablogencastellano.wordpress.com. comparaciones, ya que no se pueden juzgar con el mismo criterio, pues en el caso de españa se trata de una gran oferta y consumo de diarios gratuitos, mercado que no existe todavía en colombia, y aquí, en cambio, se trata de una prolongación del mercado tradicional. al sumar los lectores que agregan los diarios gratuitos en españa y los regionales de colombia, las cifras de lectura se disparan a favor del primero en forma difícil de comparar, pero que hay que registrar, pues si los diarios pueden circular gratuitamente es porque tienen, como ya dijimos, un valor de audiencia, que les permite ser vendidos a los anunciantes y no a los lectores, los cuales más bien son vendidos como audiencia a los primeros. si es así es porque tienen lectores; en consecuencia, hay que decir que entre los primeros ocho diarios de españa suman una audiencia 16 veces superior a la de los primeros nueve diarios de colombia, lo cual se corresponde con las proporciones que hemos venido registrando. aunque las cifras son variables debido a la crisis y a la tendencia a disminuir la circulación de impresos y a aumentar la lectura en internet, no siempre se cumplen las tendencias, pues los comportamientos de crecimiento son tan disímiles signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 178 como los que presentan los siguientes diarios con tirajes de más de 100.000 ejemplares durante 2007: el país: -13,4%. el mundo: -5,6%. abc: +16%. la razón: -8,9%. la vanguardia: -3,7%. el periódico de cataluña: -13,2%. el correo: -1,73%. la voz de galicia: -3,13%. los descensos son también la tónica entre el resto de periódicos, regionales y provinciales, con bajas generalizadas. por ejemplo, es el caso de diario vasco (-5,6%), el norte de castilla (-6,5%) o las provincias (-6,7%). entre los que mejoran están diari de girona (+8%), levante (+0,9%), diario de jaén (+3,5%) y diario de sevilla (+2%). (véase http://www.mdzol.com/ mdz/secciones/dinero/) otro ejemplo de contratendencia es el wall street journal, que pasa de 1.800.000 ejemplares en 1995 a 2.000.000 en 20094. y aunque la migración fuera cierta, los diarios más leídos en internet siguen siendo, en el mundo hispano, el mundo, el país y 20 minutos; en el primero, tercero y séptimo puestos, respectivamente5. lo mismo ocurre en colombia con la página de el tiempo. o sea que se mantiene la tendencia de los impresos, porque, de todas formas, impresos o no, siguen siendo alfabéticos. pero no sólo en los libros y periódicos se refleja la tradición alfabética de una sociedad, sino, también, en la calidad de la oferta audiovisual. así, la radio televisión española (rtve) tiene no sólo una cadena de noticias de 24 horas, y una cadena de información para el exterior, sino que éstas ofrecen programas de opinión en horario prime time, y otros géneros interpretativos como la crónica y el reportaje, así como programas de divulgación científica, artística y literaria. en colombia, para empezar, ni en radio televisión de colombia (rtvc) ni en los canales regionales hay oferta de noticias de servicio público, es decir, que no sean del interés exclusivo de las empresas, no ya periodísticas, sino de los grupos económicos que tienen los medios; no hay oferta de géneros interpretativos en las cadenas comerciales, mucho menos de opinión, en hora4. véase http://www.sicrono.com/medios. 5. véase http://www.rankeen.com. rio prime time y ni qué decir de la divulgación científica, literaria o artística. rtvc tiene tres canales: señal colombia, canal institucional y canal del congreso. los dos últimos, como su nombre lo indica, no hacen, en rigor, televisión, sino propaganda de las instituciones estatales y sus responsables de turno; en otras palabras, no son estatales, sino gubernamentales, y no son sino marginalmente de interés público, pues son más bien de interés partidista. señal colombia es el que más se acerca a una televisión de servicio público, tanto por su origen estatal como por su programación, que va del cine a la televisión educativa, pasando por la divulgación científica y artística, etc. pero tiene dos problemas: por no ser autónomo, pende sobre él la amenaza constante no sólo de la censura gubernamental, sino de la asfixia económica; además, tal vez como consecuencia de lo anterior, no ofrece géneros informativos cotidianos y, por tanto, no cumple la función de ofrecer información pública, no gubernamental. en cuanto a la radio, la situación de la oferta pública es contrastante: en españa, la radio nacional es de lejos la más importante del país; es decir, la oferta estatal compite en calidad y cantidad con la oferta privada, especialmente de la cadena ser. aquélla se compone de seis frecuencias de alcance nacional: radio nacional, radio clásica, radio 3, radio 4, radio 5 todo noticias y radio exterior. las características son bien claras: tanto la radio nacional como la radio 5 transmiten noticias durante todo el día; radio clásica emite fundamentalmente música clásica y jazz; radio 3 emite ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 179 música clásica e internacional; radio 4, música internacional, y radio exterior, como su nombre lo indica, emite principalmente para el exterior, pero también realiza programas en el exterior o los adquiere o intercambia con otras estaciones. como se ve, es una programación que tiene dos características: es una oferta estatal, no gubernamental, pues los funcionarios no dependen del gobierno de turno, ya que la dirección de la corporación es colegiada e independiente del gobierno, por un lado; por otro lado, es una oferta que exige ciertos grados de alfabetización, a juzgar por los contenidos, los géneros y los conocimientos e intereses implicados en la recepción. en colombia, desafortunadamente, la situación es muy distinta. rtvc tiene dos frecuencias solamente, la radio nacional propiamente dicha y radiónica. aunque tienen un cubrimiento casi nacional, su penetración en la población es marginal, lo cual no quiere decir que no sea una oferta válida, pues esto depende de las competencias de los oyentes. la primera tiene una oferta entre ‘institucional’ y ‘cultural’, o sea que pretende servir como vocera del gobierno de turno, por medio de la ‘información’ que es completamente oficial, y al mismo tiempo llegar a la población con una programación que ofrece sobre todo música entre clásica y folclórica, no comercial. la segunda ofrece una programación por lo menos interesante, en el sentido en que promociona músicas no comerciales y grupos nacionales no grabados, o sea, no mediados por la industria discográfica. dado que no es un ente autónomo, sino subordinado al poder ejecutivo, la radio nacional no ofrece el carácter de oferta pública, sino de oferta gubernamental, que es distinto. ante esto, algunos sugieren la privatización en vez de la estatización; o sea, matar al enfermo en vez de aliviarlo. en el caso de los medios en colombia, tenemos el mejor de los mundos para el capital con apariencia de democracia. desde el punto de vista técnico, tenemos cobertura nacional casi del 90% de los canales privados de televisión que se financian con publicidad y las 20 estaciones de radio más escuchadas en todo el país pertenecen a las dos grandes cadenas radiales que llevan los mismos nombres de los dos canales (narváez, 2008b); por consiguiente, esto se presenta como lo más democrático, pues los televidentes y los radiooyentes no tienen que pagar impuesto alguno por el acceso a los medios, ni tienen que pagar tarifa a los proveedores de televisión cerrada. desde el punto de vista cultural, los medios ofrecen productos oral-icónicos, narrativos y de entretenimiento, incluyendo los informativos, que ahora informan en gran proporción sobre entretenimiento —incluyendo la promoción de sus propios productos mediáticos—, pues ya se ha naturalizado el infoteinment, una modalidad narrativa que permite espectacularizar o convertir en entretenimiento6 asuntos como la política y la guerra, transformándolos, a su vez, en un asunto de buenos y malos, como en los melodramas, y, por consiguiente, ante los cuales no se puede pensar, sino alinearse (esto para no hablar de los asuntos de la economía). las características o, más bien, las exigencias del entretenimiento son esencialmente la relajación psicológica, el cambio, la simulación, el confort, la apacibilidad, la despreocupación (bosshart y hellmüller, 2009, p. 4). en consecuencia, la mayoría de la población puede tener acceso a esta oferta sin necesidad de tener competencias alfabéticas; en tal caso, no es necesaria la alfabetización para estar informados (como ocurre con la prensa popular), lo que hace que se dé por sentado que dichos medios son más democráticos que los escritos, los cuales, por oposición, pasan a ser ‘elitistas’. pero cuando miramos el asunto desde el punto de vista político y económico nos encontramos con que este gran mercado está oligopolizado por dos grandes grupos económicos o a lo sumo tres; y desde el punto de vista político, por una sola versión del proyecto de nación, la del modelo económico que favorece precisamente a los grupos económicos que 6. “definimos entretenimiento, en sentido amplio, como cualquier situación o actividad de la cual una persona deriva placer” (bosshart y hellmüller, 2009, p. 2). signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 180 controlan el mercado mediático. en consecuencia, cuanto más democrático es un medio desde el punto de vista cultural, menos democrático es desde el punto de vista político y económico, más concentrado económicamente y más totalitario políticamente (miguel, 2003). con los datos que manejamos en otra parte (cfr. narváez, 2008b), sólo como ejemplo, mientras que los dos canales privados de los dos grandes grupos económicos llegan a algo más que doce millones de personas (o sea un promedio de seis millones, porque no se pueden ver los dos al tiempo), las revistas, que son 80 según el estudio general de medios, tienen 5.500.000 lectores, menos de 70.000 en promedio. es, entonces, en la televisión, que tiene una sola versión política, donde está concentrado el consumo en colombia; las revistas, que requieren cierta capacidad y mentalidad alfabética y en las cuales hay cierta variedad de opciones políticas, tienen un consumo minoritario, diversificado y fragmentado. por consiguiente, la mejor manera de mantener el totalitarismo político y la centralización económica en los medios es por medio de la ‘democratización cultural’, mediante la promoción del analfabetismo como política cultural, para que así el consumo cultural se reduzca a la cultura mediática. esta misma situación diferencial entre ambos países se presenta en lo relacionado con la producción y el consumo de cine. comparando sólo los datos de 2008, encontramos las brechas expresadas en la tabla 15. tabla 15. españa y colombia: mercado del cine, 2008 mercado españa colombia estrenos locales 173 14 pantallas 4.140 472 espectadores 107.600.000 21.500.000 recaudación (u$) 895.000.000 21.500.000 fuente: getino (2009). por todos los lados, tanto desde el punto de vista de la producción y de la oferta como del consumo y el valor, el mercado de colombia es infinitamente más pobre que el de españa (getino, 2009, p. 1). conclusión lo que se puede sacar en claro hasta aquí en cuanto a las relaciones entre cultura alfabética y cultura mediática, fuera de las diferencias cuantitativas y sobre todo cualitativas de los respectivos mercados de españa y colombia, es que la promoción de la primera no va en detrimento de la segunda, sino que, bien al contrario, la cultura alfabética potencia el mercado de la cultura mediática, en cuanto amplía los públicos receptores, con la incorporación de nuevos receptores competentes en códigos distintos a los populares y, por tanto, obliga a diversificar la oferta mediática. ésta, a su vez, puede incorporar productos provenientes de la tradición alfabética que dejan de circunscribirse a circuitos cerrados. en consecuencia, se podría afirmar que la inversión en educación es a la formación del mercado cultural de una nación, lo que la inversión en infraestructura es a la formación de un mercado nacional industrial y de servicios. ambos mercados son la base que permite ocupar un lugar central o periférico en la economía-mundo capitalista, no sólo en el mercado de bienes y servicios, sino, sobre todo, en el mercado del conocimiento. todos los países que en la experiencia reciente han tenido una inserción activa en la ‘globalización’, lo que quiere decir que han superado su situación periférica (por ancízar narváez | cultura alfabética y mercado cultural en colombia y en españa 181 ejemplo, corea del sur), lo han hecho gracias a las altas inversiones en educación y mediante lo que los teóricos del desarrollo llaman crecimientos dirigidos (cfr. barre, 2004), o sea, liderados por el estado. referencias barre, r. (2004), el desarrollo económico, méxico, fce. bolaño, c. (2000), industria cultural, informaçao e capitalismo, sao paulo, hucitec-polis. bosshart, l. y hellmüller, l. (2009), “pervasive entertainment, ubiquitous entertainment”, en: communication research trends, vol. 28, núm. 2, centre for the study of communication and culture, santa clara university. bustamante z., g. (2003), el concepto de competencia iii. un caso de recontextualización, bogotá, sociedad colombiana de pedagogía, alejandría libros. cámara colombiana del libro (2009), “cifras claves del sector del libro en colombia” [en línea], disponible en http://www.camlibro. com.co/econtent/home.asp, recuperado: 17 de junio de 2009. castells, m. (1999), la era de la información, vol. 3, méxico, siglo xxi editores. chaparro, f. (2008), los doctorados en colombia, bogotá, universidad del rosario-cna. colombia, consejo nacional de acreditación (2008), “¿cuál es la situación actual de maestrías y doctorados en colombia? ¿cómo se compara con los posgrados en otros países?” [en línea], disponible en http://www.cna. gov.co/1741/article-187381.html, recuperado: noviembre de 2009. colombia, ministerio de educación nacional (2009a), estadísticas del sector [en línea] , disponible en http://menweb.mineducacion. gov.co/info_sector/estadisticas/index.html, recuperado: noviembre de 2009. — (2009b), educación superior. estadísticas del sector [en línea], disponible en http://menweb. mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/ superior/excel/matricula_area_sector.htm, recuperado: noviembre de 2009. el espectador (2009, 11 de julio), “el colombiano 45 millones”, bogotá, sección vivir. españa, ministerio de ciencia e innovación (2009), datos básicos del sistema universitario español. curso 2008/2009 [en línea], disponible en http:// www.educacion.es/educacion/universidades/ estadisticas-informes/estadisticas/alumnado. html, recuperado: noviembre de 2009. españa, ministerio de educación y ciencia (2009), avance de la estadística de estudiantes universitarios. curso 2008/2009 [en línea], disponible en: http://www.educacion.es/educacion/universidades/estadisticas-informes/estadisticas/ alumnado.html, recuperado: mayo de 2010. españa, ministerio de educación (2009), datos y cifras. curso escolar 2008/2009 [en línea], disponible en http://www.educacion.es/portada. html, recuperado: noviembre de 2009. estrada, j. (2002), viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública, bogotá, universidad nacional de colombia. federación de gremios editores de españa (2009), el sector editorial español. datos estadísticos [en línea], disponible en http:// www.federacioneditores.org/, recuperado: 15 de junio de 2009. garnham, n. (1993), “contribución a una economía política de la comunicación de masas”, en: moragas, m. de, sociología de la comunicación de masas, vol. 1, barcelona, gustavo pili, pp. 108-140. getino, o. (2009). “cine y cooperación iberoamericana”, en: ii seminario internacional de análisis: iberoamérica, un espacio para la cooperación en cultura y comunicación. buenos aires, universidad nacional de quilmes. habermas, j. (1994), historia y crítica de la opinión pública. las transformaciones estructurales de la vida pública, 4.ª ed., barcelona, gustavo gili. jaramillo, h. (s. f.). “la formación de posgrado en colombia. maestrías y doctorados”. en: revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad cts. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 160-182 · volumen xxix · enero junio 2010 182 mastrini, g. y petroseli, e. (2000, julio-diciembre), “el ejército industrial de reserva en el marco de la producción editorial”, en: escribanía, núm. 5, universidad de manizales, pp. 67-75. miguel, j. c. de (2003), “los grupos de comunicación: la hora de la convergencia”, en: bustamante, e. (coord.), hacia un nuevo sistema mundial de comunicación, barcelona, gedisa. narváez, a. (2000), “industria cultural, empleo y región”, en: diálogos de la comunicación, lima, felafacs, pp. 9-28. — (2008a), “el concepto de industria cultural. una aproximación desde la economía política”, en: pereira, j. m.; villadiego, m., y sierra, l. i. (eds.), industrias culturales, músicas e identidades, bogotá, editorial pontificia universidad javeriana, pp. 29-58. — (2008b), “el péndulo de los medios: de la libertad de expresión a la gobernabilidad”, en: gomes, p. g. y brittos, v. c., comunicaçao e gobernabilidade na américa latina, sao leopoldo, brasil, unisinos. orozco, m. y garcés, e. (2007), “algunas consideraciones sobre competencias en educación”, en: varios, debate sobre la educación superior, bogotá, planeta paz. pérez, s. (2009, 8 de abril), “la universidad tiene profesores de sobra, pero mal repartidos”, en: el país, p. 36. rey, g. (2009), “las reubicaciones de la lectura. libros, lectores y lecturas”, en: pensamiento iberoamericano, núm. 4, 2.ª época, aecidfundación carolina, pp. 235-253. sarmiento a., l. (2009, octubre), “educación: entre la ilusión y la incertidumbre”, en: le monde diplomatique [edición colombia], pp. 4-7. wiñaski, m. (2004), la noticia deseada: leyendas y fantasmas de la opinión pública, buenos aires, marea. referencias en internet • http://midiablogencastellano.wordpress.com • ht tp : / /www.mdzol.com /mdz /secciones / dinero/ • http://www.infoamerica.com • http://www.prensaescrita.com • http://www.rankeen.com • http://www.sicrono.com/medios • http://www.educacion.es/educacion/univedades/ estadisticas-informes/estadisticas/alumnado. html. mayores informes: gerardo remolina vargas, s.j. gremolin@javeriana.edu.co htttp://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/sociales/doctorado este d o ctorado, en el que part icipa n las facultades de: ciencias sociales, psicología, comunicación y lenguaje, ciencias políticas y relaciones internacionales, educación, ciencias económicas y administrativas; el instituto de estudios sociales y el instituto pensar, ofrece formación de alto nivel para la investigación en torno a problemáticas sociales complejas, desde una perspectiva interdisciplinaria. la propuesta curricular articula cuatro ejes problemáticos, entre los cuales el candidato a doctorado opta por uno para desarrollar su investigación: eje 1: sociedad, estado y desarrollo. eje 2 : globalización, movilidad socio-espacial y relaciones internacionales. eje 3: sociedad de la información, comunicación y proceso socio-educativos. eje 4: cultura, subjetividad, poderes y conocimentos. las líneas de investigación específicas se encuentran articuladas a los grupos de investigación que integran cada eje. los aspirantes deben presentar la versión preliminar de su propuesta de investigación, como parte de los requisitos de admisión. pontificia universidad javeriana bogotá d o c t o r a d o en ciencias sociales y humanas registro calificado del ministerio de educación nacional resolución n° 7226 del 24 de octubre de 2008 los medios de comunicación en la era digital: contenidos en los cibermedios 444 signo y pensamiento 56 · reseñas | pp 444-445 · volumen xxix · enero junio 2010 los medios de comunicación en la era digital: contenidos en los cibermedios nereida lópez vidales (ed.) barcelona: editorial laertes, 2008, 260 páginas medios de comunicación, tecnología y entretenimiento: un futuro conectado isbn: 978-84-7584-627-9 la obra, concebida como una visión plural por parte de académicos, profesionales y expertos de los medios de comunicación, aborda una cuestión que no puede ser más actual ante la realidad del apagón analógico. esto es: el impacto y las consecuencias de la llamada revolución digital. la rapidez con la que se suceden las innovaciones en las nuevas tecnologías y su implantación casi automática reclamaban con urgencia una reflexión sosegada sobre el presente, pero, sobre todo, el futuro al que quieren dirigirse esos medios. la editora, nereida lópez vidales —conocedora de los dos ámbitos de la cuestión: el teórico, como profesora universitaria, y el práctico, como periodista—, ha tenido el gran acierto de reunir en este libro las opiniones al respecto de reputados expertos, así como la suya propia. estructurado en tres partes más un anexo, a lo largo de las páginas se puede ir viendo la coincidencia de criterios respecto a dos aspectos fundamentales: • el excesivo énfasis que se ha puesto hasta ahora en los aspectos tecnológicos de la revolución digital, en detrimento de los contenidos —que son, y cada vez lo serán más, piedra angular— y del análisis del impacto social y cultural en los ciudadanos. • el papel clave del entretenimiento en esa nueva generación de medios, que nos conducen, como reza el título, a “un futuro conectado”, aunque ni siquiera hoy en día exista una nomenclatura única para designar dichos medios que ya existen y que se transforman a pasos agigantados. cibermedios, utilizando la terminología de ramón salaverría, es el nombre que se repite por parte de varios autores de los capítulos y que parece tener un mayor respaldo. la primera parte, titulada “medios de futuro… a toda pantalla y en red”, es la más extensa, y aborda los retos y dificultades, pero también las oportunidades que ofrece cada uno de los medios (prensa, radio, televisión, video y cine) gracias a la red. especialmente relevante en este último sentido resulta conocer las cifras del estudio de salaverría de 2005, según las cuales: “de los 1.274 medios en internet (o cibermedios), sin incluir weblogs, ni boletines de información empresarial […] sólo el 21% ha nacido directamente en internet, y el resto, la mayoría, tiene su origen en medios de comunicación tradicionales”. el carácter participativo e interactivo de estos nuevos medios apunta en dos direcciones: “la personalización e individualización”, acordes con las tendencias que también experimenta la propia sociedad en su seno. por eso, más allá del nuevo soporte que se utilice está el fondo, el contenido, que es y debe ser lo realmente novedoso. a partir de 2010 habrá más de cuarenta canales de televisión 445 patricia gonzález | los medios de comunicación en la era digital digital, que, como apunta nereida lópez vidales: “necesitan de una producción de contenidos diversificada, especializada y diferente”. las radiofórmulas 2.0, en cuanto radios personales, se configuran como “la nueva sinfonía radiofónica”, en la que las reglas básicas se traducen en “participar, compartir y crear contenidos”. en cuanto al capítulo del cine digital, son especialmente interesantes las reflexiones de la profesora universitaria y productora elena medina, al señalar el impacto de la tecnología digital no sólo en el producto final, en la película, sino, especialmente, en el lenguaje cinematográfico, en la filmación misma de las imágenes, que incide en el aspecto más personal e íntimo de la creación cinematográfica. por ello, medina reconoce la utilidad digital para la producción (montaje y posproducción) e, incluso, distribución, pero defiende la validez del negativo, el cual: “sigue siendo una herramienta válida en manos del creador, que escogerá en cada momento el soporte más adecuado para expresarse”. la segunda parte del volumen se adentra en uno de los retos que se apuntaba al inicio: la cuestión de los contenidos, bajo el título de “todo al servicio del usuario… y del cliente”. el aumento del tiempo de ocio de los ciudadanos reproduce nuevos hábitos de consumo, donde el entretenimiento se perfila como un objetivo ineludible de los cibermedios. un simple vistazo a los contenidos más visitados en la red apunta directamente hacia esa temática. y como señala mario tascón, director general de contenidos de prisacom: “incluso lo informativo se presenta (o se presentará) con fórmulas más livianas, más entretenidas”. la multiplicación de la oferta de los nuevos medios propiciará la fragmentación de las audiencias y nuevos consumidores de medios, que dedicarán, por ejemplo, menos tiempo a la televisión y más a internet: “los espectadores que no disponen de internet ven un 20% más la televisión que aquellos que sí lo tienen”. si hablamos de entretenimiento en este futuro conectado cómo no mencionar lo que en su día fue uno de los primeros contenidos de la red: los vidoejuegos. se han convertido no sólo en una forma de ocio, sino hasta en una nueva forma de socialización, con grandes eventos que reúnen a miles de sus incondicionales, como el campus party. pero los hábitos de los más jóvenes pueden contener peligros que este futuro ya inmediato debe afrontar, como una adecuada protección de los menores. por último, en este apartado se menciona el impacto que la animación digital ha supuesto en el cine, como industria cultural y de entretenimiento, gracias al empleo de esas nuevas tecnologías. la tercera parte de la obra, “hacia un mercado de la información”, aborda desde un punto de vista crítico el modelo de relaciones sociales creado a través de la red y la necesidad de que los nuevos profesionales de los cibermedios: “recuperen la esencia de la profesión audiovisual”, frente a la inmediatez y el espectáculo, que parecen ser los valores predominantes y más valorados en el nuevo universo multimedia. el libro concluye con la opinión de cuatro reconocidos especialistas sobre los medios y el futuro digital, que se resume, para emmanuel biscay, en más contenidos y fragmentación de la audiencia; mayor eficacia comercial en la televisión digital, contenido on demand sin límites, disponible las 24 horas del día; y autodistribución de contenidos a mediano plazo. la rica variedad temática, su desarrollo por parte de los profesionales más destacados de cada área y, sobre todo, el lenguaje sencillo —pese a abordar el a veces complicado mundo de la tecnología— convierten esta obra en un libro muy recomendable, no sólo para los nuevos profesionales de este nuevo universo conectado, para docentes, universitarios o simplemente curiosos de las nuevas tecnologías, sino, también, para aquellos que juan cueto denominó “nativos digitales”. patricia gonzález aldea profesora del departamento de periodismo y comunicación audiovisual facultad de humanidades, comunicación y documentación universidad carlos iii madrid, españa 16 jean paul sarrazin colombiano. antropólogo con opción en filosofía (universidad de los andes). magíster en migraciones y relaciones interétnicas (université de poitiers). doctor en sociología (université de poitiers). docente investigador vinculado al departamento de sociología de la universidad de antioquia, medellín, antioquia. correo electrónico: jean.sarrazin@u ade .edu.co las hojas sabias en otra casa. análisis de la traducción de la constitución política colombiana a la lengua indígena inga origen del artículo el artículo es producto de una iniciativa independiente del investigador, realizada de manera individual, sin contar con financiación externa. las primeras observaciones y reflexiones se iniciaron en 2011, para luego retomar el tema y la redacción en 2013. recibido: marzo 27, 2014 aceptado: julio 4, 2014 submission date: march 27, 2014 acceptance date: july 4, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-65.hsoc the sage leaves in another house. analysis of the translation of the colombian constitution to an indigenous language folhas sábias em outra moradia. análise da tradução da constituição política colombiana para uma língua indígena 17 este artigo oferece perspectiva crítica sobre o caso da tradução da constituição política da colômbia para a língua indígena inga (do sul da colômbia). analisa-se especificamente o uso reiterado do concepto bem em tal tradução. esta análise faz refletir sobre a tradução em geral como fato criativo, cujos possíveis resultados não podem se desligar de contextos sociohistóricos, económicos ou políticos, considerando particularmente o quadro das políticas multiculturalistas e o ideal de “interculturalidade”. desta maneira remarca-se o papel fundamental dos tradutores nas relações interétnicas, ao influenciar as representações construídas sobre a sociedade majoritária, o estado ou suas instituições. observa-se, aliás, que as traduções constituem mecanismos susceptíveis de difundir conceitos e valores culturais funcionais a certas formas de dominação. palavras-chave: tradução; interculturalidade; relações interétnicas; representações; valores culturais this article offers a critical perspective on the translation of the political constitution of colombia to the inga indigenous language (in southern colombia). it is specifically analyzed the repetitive use of the concept bien ( good) in this translation. this analysis allows us to reflect on the translation in general, as a creative act, whose possible outcomes cannot be separated from socio-historical, economic and political contexts, particularly considering the framework of multicultural policies and the ideal of “interculturality”. thus the key role of translators in interethnic relations is emphasized, in order to influence the representations that are built on mainstream society, the state and its institutions. it further notes that translations are mechanisms likely to disseminate concepts and functional cultural values to certain forms of domination. keywords: translation; interculturality; ethnic relations; representations; cultural values este artículo ofrece una perspectiva crítica sobre el caso de la traducción de la constitución política de colombia a la lengua indígena inga (del sur de colombia). se analiza específicamente el uso reiterado del concepto bien en dicha traducción. este análisis lleva a reflexionar sobre la traducción en general como un acto creativo, cuyos posibles resultados no se pueden desligar de contextos sociohistóricos, económicos o políticos, considerando particularmente el marco de las políticas multiculturalistas y el ideal de “interculturalidad”. de esta manera se subraya el papel fundamental de los traductores en las relaciones interétnicas, al influenciar las representaciones que se construyen sobre la sociedad mayoritaria, el estado o sus instituciones. se observa, además, que las traducciones constituyen mecanismos susceptibles de difundir conceptos y valores culturales funcionales a ciertas formas de dominación. palabras clave: traducción; interculturalidad; relaciones interétnicas; representaciones; valores culturales resumo abstract resumen 18 las hojas sabias en otra casa. análisis de la traducción de la constitución política colombiana a la lengua indígena inga introducción las reflexiones presentadas aquí a manera de ensayo surgen del análisis de “la constitución política de colombia en inga” (ccela, 1994a)1, donde se examina particularmente el uso del término bien y otros adjetivos o adverbios semánticamente relacionados (como buen o bueno). el uso de este tipo de términos valorativos en dicho texto llama la atención porque los pasajes que se tradujeron de la constitución política —en su versión original en castellano— no contienen las palabras bien, buen, bueno ni similares formas lingüísticas que explícitamente evoquen juicios de valor. así, este artículo se basa en el análisis de extractos de la traducción al inga, en la cual los conceptos propios del estado y su legislación fueron traducidos utilizando términos o expresiones nativas con cargas valorativas evidentes. tratar de comprender las razones e implicaciones del uso repetido de dichos términos constituye, entonces, la motivación original de este estudio. el proyecto de traducción se llevó a cabo entre 1991 y 1993 en el marco de políticas multiculturalistas del estado, basándose en principios como el respeto y la protección de la diversidad cultural y lingüística. sin entrar en detalles sobre el marco histórico y jurídico en el que se desarrolló este proceso (landaburu, 1997a; oróstegui, 2008), notaremos fundamentalmente que la constitución de 1991 afirma: “el estado reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” (art. 7); “el estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las [culturas] que conviven en el país” (art. 70); “las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios” (art. 10); “los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural” (art. 68). adicionalmente, el artículo 41 establece que “el estado divulgará la constitución” y “en todas las instituciones de educación [incluso las que existan dentro de las comunidades indígenas], oficiales o privadas, será obligatorio el estudio de la constitución”. más específicamente, el proyecto de traducción de la constitución política se inscribe en lo que podemos llamar el ideal de interculturalidad. si el multiculturalismo puede definirse —de manera muy resumida— como un conjunto de políticas que reconocen la existencia de diferentes culturas que viven en un país, la interjean paul sarrazin 19 jean paul sarrazin | las hojas sabias en otra casa culturalidad remite a “lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios” (garcíacanclini, 2005, p. 15). puesto que los grupos que se relacionan en la interculturalidad suelen hablar lenguas diferentes, sus intercambios lingüísticos los pueden hacer a través de una lingua franca, o por medio de traductores. el uso de una lingua franca es frecuentemente criticado, ya que implica la imposición de una lengua dominante (el castellano, en el caso colombiano, o el inglés, en el mundo globalizado actual). recurrir a las traducciones, en cambio, supone el respeto de cada una de las lenguas. sin embargo, como veremos, las traducciones también hacen parte de las relaciones de poder en que se mueven los grupos sociales concernidos. así, el análisis de un ideal relativamente simple, como es el de facilitar el acceso a las leyes del estado en las lenguas indígenas, nos llevará a una reflexión crítica sobre el papel de la traducción en el multiculturalismo y dentro del ideal de interculturalidad (cuyas características más específicas serán descritas más adelante). adicionalmente, esta discusión nos conduce a una reflexión más general sobre las condiciones para que los individuos de un país culturalmente diverso, como colombia, puedan entender a cabalidad el sentido de un concepto político-administrativo o de una ley. en su realización práctica y en la concreción de sus resultados, el proyecto de traducción de la constitución se enfrentaba a una problemática nada simple. como advirtió el entonces director del centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes (ccela) de la universidad de los andes: “... buscar en estas lenguas [los] equivalentes de expresiones y términos jurídicos propios de la tradición urbana, escrita, europea representaba una tarea totalmente nueva y un desafío muy arriesgado” (landaburu, 1997a, p. 111). por demás, había que desarrollar un “género discursivo con expresiones relativas a realidades nuevas” (rojas, 2001, p. 363). se trata, efectivamente, de un caso en el cual existe una distancia cultural considerable entre la lengua de partida y la lengua de llegada (el castellano y el inga, respectivamente), y en el que no hay, en la sociedad de la lengua de llegada, situaciones similares a las referidas en el texto original. vemos, pues, que el equipo a cargo del proyecto aceptó un formidable reto, sin poder anticipar precisamente cuáles serían sus resultados y, mucho menos, sus consecuencias sociales. entre signo y pensamiento 65 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 20 las estrategias utilizadas por los traductores para dar a entender el sentido de los conceptos políticoadministrativos y las leyes estatales, se puede observar no solo el repetido uso del concepto bien (y los términos relacionados semánticamente), sino también las comparaciones o las referencias a mitos y otros elementos propios del medio en el que tradicionalmente ha vivido la comunidad indígena. es así como, por ejemplo, la palabra constitución fue traducida en algunas partes del texto como “las hojas sabias”. es importante destacar también que el texto objeto de la traducción es de una naturaleza especial. en efecto, la constitución no es un conjunto de enunciados neutrales o de instrucciones técnicas y, además, “no estamos ante un texto descriptivo, sino ante un texto normativo y además performativo [...] que busca instaurar la norma” (landaburu, 1997b, p. 166). hay que añadir a esto, y de manera central en el presente análisis, que si todas las normas surgen de juicios de valor, la constitución política estaría repleta de estos (aunque sean tácitos en la mayoría de los casos). ¿significa esto que la traducción de la constitución debería contener expresiones lingüísticas con juicios de valor? por otro lado, considerando que se trata de una normatividad proveniente de una sociedad dominante con respecto a la sociedad indígena, cabe preguntarse de qué manera puede haber influido en la traducción esta situación de dominación-marginalización (situación propia también del proyecto de “interculturalidad” en colombia). justamente, podemos analizar este caso a la luz del concepto politics of translation (spivak, 2000), entendiéndolo como las relaciones de poder que acompañan la práctica misma de traducir. debemos partir del hecho de que no existe una sola, única y verdadera traducción de un texto, sino que cada traducción es un acto creativo que recurre a adjetivos y adverbios inusitados, metáforas, paráfrasis o imágenes particulares. por eso, se propone acá un examen detallado de algunas de las estrategias puestas en práctica por los traductores para transmitir un supuesto sentido de los artículos constitucionales. para comenzar este análisis enunciaremos algunos aspectos de la situación en la que surgió el proyecto de traducción de la constitución, así como algunas de las problemáticas generales que atañen a toda práctica de traducción. posteriormente se presentarán algunos ejemplos del texto analizado, de manera que el lector pueda apreciar concretamente el origen de la presente reflexión. en una última sección se interpretarán estos ejemplos de la traducción a la luz de elementos estructurales que influyen en la relación entre los indígenas, el estado y la sociedad mayoritaria, y se abordará más en detalle el marco de la interculturalidad en cuanto proyecto concebido por las élites intelectuales del país. problemáticas de la traducción como acto creativo es importante señalar de antemano que las distintas traducciones de la constitución política a lenguas vernáculas son producto de investigaciones etnolingüísticas rigurosas, realizadas conjuntamente por académicos de tradición occidental y por indígenas, luego de largas discusiones, y con el aval de las autoridades tradicionales respectivas (landaburu, 1997a, pp. 112-114). además de la producción de los textos, el proyecto buscó propiciar una reflexión colectiva sobre las relaciones entre las comunidades indígenas y el estado (landaburu, 1997a). sin embargo, como fue claro para el coordinador del proyecto, tal ejercicio debía diferenciarse de la traducción misma, ya que, de otra manera, un texto como tal nunca habría podido ser finalizado. el proyecto de traducción favoreció la creación de formas de escritura en lenguas que no la tenían hasta entonces. igualmente, este proyecto permitió el enriquecimiento del léxico de estas lenguas en áreas, como las matemáticas, las ciencias o la jurisdicción occidentales (landaburu, 2004), al crear conceptos que no existían en el universo semántico indígena. no obstante, hoy debemos preguntarnos concretamente cuáles son esos nuevos conceptos que se crean, por qué se crean y cuáles son sus implicaciones. 21 jean paul sarrazin | las hojas sabias en otra casa se ha asumido, además, que gracias a este tipo de iniciativas de traducción se podrán establecer canales de comunicación para la construcción de relaciones más igualitarias entre los indígenas, la sociedad mayoritaria (“blanca” o “mestiza”) y el estado, para así fortalecer el proyecto de “interculturalidad” en el país. pero, como se discutirá, las relaciones interétnicas y las traducciones que están de por medio remiten a problemáticas muy complejas, en las cuales la igualdad es más un horizonte que una realidad. en lo que respecta a todo proceso de traducción, hay que recordar que este no es un simple ejercicio para encontrar equivalencias mecánicamente. en efecto, ninguna traducción es la correspondencia exacta del original, como se creía antiguamente (torres, 2002, p. 5), o como muchos funcionarios bajo las políticas multiculturalistas parecen seguir creyendo. la verdad es que el acto de traducir nunca es una transferencia transparente de significado, y no todos los conceptos de una cultura son traducibles a otra (bassnett, 2002, p. 38; kamler & threadgold, 2003, p. 150). así, las traducciones de las que dependen los intercambios en la multiculturalidad nunca deben ser consideradas como el reemplazo de unos significantes por otros para designar significados que, supuestamente, serían comunes a todas las partes. esta situación debe ser enunciada de antemano, ya que afecta el resultado de cualquier traducción. en vez de hablar de la traducción como si fuera un simple ejercicio mecánico, conviene hablar de los traductores: seres humanos inmersos en la complejísima red de relaciones, acciones y reacciones que llamamos sociedad; personas cuyo objetivo es transmitir conceptos, sentidos, formas de concebir la realidad específicas a cada grupo cultural. en efecto, los signos lingüísticos hacen referencia a una realidad cultural vivida por los hablantes de la lengua, quienes están inmersos en un medio y una estructura social que son el resultado de procesos históricos particulares. por eso, el traductor tiene que recurrir a un vasto conjunto de conocimientos que van más allá del campo estrictamente lingüístico (brennan, 2001), conocimientos que pueden variar de un individuo a otro, o de una circunstancia a otra. por otro lado, hay que tener en cuenta que los términos utilizados en cada lengua pueden tener “significados asociativos” (bassnett, 2002, p. 39), los cuales varían de una comunidad lingüística a otra, de un momento histórico a otro. dentro de los significados asociativos de una palabra podemos encontrar, por ejemplo, las connotaciones, las referencias a vivencias pasadas, las imágenes o emociones evocadas, así como las conjeturas o los juicios de valor que surgen de todo ello. el traductor debe tener en cuenta estas asociaciones evocadas, al igual que las sutiles reglas de uso de cada palabra, todo lo cual implica conocer bien los dos contextos sociolingüísticos en cuestión. pero dicho conocimiento se combina con la imaginación: el traductor es un autor que crea un nuevo texto (paz, 1971). la traducción, en cuanto “práctica de resignificación” (kamler & threadgold, 2003, p. 150), supone a la vez una pérdida y una ganancia semántica inherentes al acto de creación del traductor. por eso, el objeto de nuestro análisis debe ser, como lo plantea howland (2003, p. 56), el proceso de construcción de significados que ocurre en la acción misma de traducir. el significado de las palabras depende de sus relaciones (y distinciones) con otros elementos que componen las experiencias vivenciales de los sujetos. a su vez, los conceptos así constituidos suelen hacer parte de una cierta jerarquía (graeber, 2005, p. 449), puesto que están asociados a valores, es decir, a nociones sobre el bien, lo bueno, lo sublime, lo correcto, lo deseable, lo importante, lo conveniente, etc. (graeber, 2005, p. 439). debido a que los conceptos están intrínsecamente vinculados a los valores, el antropólogo louis dumont (citado por graeber, 2001, p. 18) propuso acertadamente el concepto analítico ideas-valores. utilizaremos entonces este concepto antropológico al analizar el caso de la traducción al inga, con el fin de identificar las ideas-valores que fueron articuladas por los traductores a la hora de presentar al estado y su constitución política en ciertos términos. signo y pensamiento 65 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 22 etimológicamente, el verbo latino traducère (“traducir”), supone “llevar de un lugar a otro”. el proyecto de la traducción de la constitución es un ejemplo de tal “traslación”, la cual implica llevar un texto normativo (y cargado de valores implícitos) a “otro lugar”, introduciendo este complejo conjunto de conceptos y leyes dentro de una nueva “casa” (landa, 2005) 2, en este caso, la de una comunidad indígena. para lograrlo, los traductores aspiran a crear un texto que sea comprensible y que parezca “familiar” para sus lectores. pero —como veremos más adelante— crear dicha “familiaridad” y lograr tal adaptación a una nueva “casa” no son acciones anodinas, particularmente cuando implican la traslación de ideas-valores en un contexto de relaciones asimétricas de poder entre los grupos sociolingüísticos. para ilustrar todas estas problemáticas de la traducción, veamos con ejemplos concretos el material que dio origen a esta reflexión. allí se pueden apreciar las estrategias lingüísticas utilizadas en tan compleja y delicada “mudanza”. algunas de las evidencias y cómo se llegó a ellas en esta sección se presentan algunos pasajes de la constitución política de colombia en inga en los cuales aparecen términos como bien o bueno. aunque en esta sección nos concentramos en el análisis semántico, es a partir de este tipo de evidencias como se hará una reflexión más general en las secciones posteriores del presente artículo, considerando el marco de las relaciones entre los indígenas, el estado y la sociedad mayoritaria, lo cual ayuda a explicar las expresiones lingüísticas. pero para hacer una lectura de dichos ejemplos concretos, algunas precisiones técnicas son de rigor. en cada uno de los extractos transcritos a continuación, figura primero el artículo o palabra del original de la constitución, a la cual llamaré la versión “castellano 1”. en segunda instancia, se encuentra la versión en lengua inga segmentada en sus unidades significativas, morfema por morfema, lo cual está escrito usando el alfabeto castellano (en cursivas)3. posteriormente figuran los morfemas segmentados traducidos al castellano. y, finalmente, encontramos la traducción al castellano desde la versión en inga, traducción que llamaré “castellano 2” (entre comillas y en cursivas). en la mayoría de casos, luego de estas transcripciones selectas, presento algunos de mis comentarios puntuales al respecto. es principalmente a partir de la comparación entre las versiones “castellano 1” y “castellano 2” como podemos apreciar más claramente la diferencia entre la versión de la lengua de origen y la versión de la lengua de llegada, para así analizar el aporte que hicieron los traductores en su esfuerzo por transmitir el sentido de la constitución, readaptándolo al universo semántico inga, y utilizando términos relacionados con un concepto claramente valorativo y normativo como es el de bien4. aunque en el estudio que dio origen al presente artículo se analizaron las traducciones de ocho “palabras importantes” y de 17 artículos de la constitución, a continuación solo se presentan algunos ejemplos relevantes. traducción de algunas “palabras importantes” comenzaremos con la única excepción a la regla metodológica descrita en la sección anterior: aunque la traducción de la palabra constitución no contenga ninguna de las partículas relativas al concepto bien o sus equivalentes, es importante considerar este ejemplo, puesto que ayuda a entender cuál es la categoría y el estatus que se le da en inga a la carta magna. constitución achka iachag panga kuna // bastante/sabio-agente/hoja-plural// “la ley que guía las demás leyes” a propósito de la traducción de esta palabra, cabe notar que no se traduce como algo ajeno o distanciado de la normatividad y las referencias propias del universo semántico inga. en efecto, si se considera que la constitución es “la ley que 23 jean paul sarrazin | las hojas sabias en otra casa guía las demás leyes”, se puede asumir que aquella también marcaría la pauta de las leyes ingas. así, los traductores recurrieron a un conjunto de palabras para construir una primera idea-valor asociada a la constitución. más adelante, en otros pasajes de la traducción, también se evidencia que se le ha dado una connotación positiva al documento constitucional en general, puesto que se traduce como “las hojas sabias”. todo lo anterior puede ser importante para entender el frecuente uso del concepto bien en las traducciones de otras palabras y de los artículos. política runakunata uma kawag //persona-plural-acusativo/bien/ver-agente// “la que vela por el bienestar” no es necesario entrar en las múltiples controversias sobre el concepto de lo político en el mundo occidental para notar que esta traducción de la palabra es sorprendentemente sesgada hacia una versión positiva de la cuestión. libertad sumaglla iuiarispa kaugsai //bien-solamente/pensar-participio pasado/ vivir// “vivir pensando bien” la asociación entre bien y libertad que se manifiesta acá es interesante y remite a profundos debates filosóficos que pueden cuestionar una cierta definición moderna e individualista de la libertad. en otras partes de la traducción se observa una estrecha relación entre el bien y lo comunitario, y no hay referencias a un bien individualizado: no existe diferencia entre el bien para el individuo y el bien para la comunidad, lo que hace que esta noción de libertad sea radicalmente distinta de lo que comúnmente denota el término en nuestras sociedades modernas. economía llagtapi tukuikunamanda suma kaugsangapa tiaska //nación/todo-plural-de procedencia/bien/ vivir para/hayparticipio pasado// “todo lo que hay en la nación para vivir bien” plan de desarrollo suma iuiarispa mirachii //bien/pensar-gerundio/reunir// “pensando en estar bien” las traducciones de economía y plan de desarrollo presentan a estas formas de administración de los recursos (controladas, valga recordarlo, desde el exterior de las comunidades indígenas y también desde el exterior del país) como si fueran automáticamente maneras de “vivir bien” o “estar bien”, lo cual oculta las controversias y críticas que existen alrededor de estos conceptos, por ejemplo, a propósito de las relaciones de poder y exclusión que allí operan. solo para mostrar cuánto puede variar la traducción de los mismos conceptos, la versión en kubeo de la constitución (ccela, 1994b) traduce economía como “valor de los bienes” (refiriéndose a los objetos en general), y plan de desarrollo como “encabezar para decir[:] así vamos a trabajar”, es decir, decidir un plan de actividades colectivas. traducción detallada de algunos artículos5 artículo 1. colombia es un estado social de derecho. kulumbia tukuikunamanda sumaglla kaugsangapa //colombia/todo-plural-para/bien/vivir-para// “nuestro grande territorio colombia es para que todos vivamos bien” es difícil establecer a qué corresponde la noción de bien en la versión original de esta frase primordial de la constitución. podemos encontrar una pista en las traducciones de las palabras estado social y derecho por aparte, ya que en ambas existe la unidad inga sumaglla. estado social se traduce como “la organización signo y pensamiento 65 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 24 suprema de derecho del territorio que garantiza el bienestar”, mientras que derecho se traduce como “las condiciones para vivir en comunidad”. ello implica que colombia se define como un ente que proporciona “bienestar” y las “condiciones para vivir en comunidad”, sin que se explique que esto, más que la descripción de una realidad, es un ideal. artículo 2. son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. [...] derechos y deberes consagrados en la constitución [...] imasa nukanchi sumaglla kaugsangasina //como/nosotros/bien/vivir-como// “para vivir bien nosotros, como está escrito en las hojas sabias” […] facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica […] tukuikuna agllai pudingapa nukanchimanda mas suma kaskata, atun llagtapi tukuikunamanda suma kuagsangapa sugkunalla charinakura //todo-plural/escoger/poder-para/nosotros-para/más/ mejor/es-participio pasado acusativo/grande/territorioen/todos-para/bien/vivir-para/solamente unos/posees// “todos podemos escoger cualquier cosa mejor para nosotros, todo lo que hay en la nación para poder vivir bien” […] política, administrativa y cultural de la nación […] suma kawachu y suma kawachu //bien/velar/y bien/mirar/todo// “la persona que mira el territorio grande debe velar por todas las personas que viven con otra forma de vida” de nuevo, la constitución (“las hojas sabias”) se entiende como un texto que habla de la manera como “nosotros” [los ingas] podemos “vivir bien”. por otro lado, “la participación” que el estado presumiblemente promueve, significa “escoger [lo] mejor”. la administración estatal se presenta como algo intrínsecamente bueno y que se relaciona con el verbo “velar” (vinculado a la partícula inga suma, denotando su valor positivo), es decir, con una acción cotidiana y propia de la vida comunitaria de los ingas. artículo 40. todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. para hacer efectivo este derecho puede: [...] constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. [...] acceder al desempeño de funciones y cargos públicos [...]. […] constituir partidos políticos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas […] nukanchipa alli iuiaikunata kaugsachispa //nosotros-posesivo/buen/pensamiento-plural-agente/ revivirgerundio// “mostremos reviviendo nuestro buen pensamiento a todos los habitantes de nuestro territorio, [a] cualquiera que quiera reunirse llamémoslo” una vez más se observa el vínculo entre “el bien” y la política: construir agrupaciones políticas estaría relacionado con el “bien”, y concretamente con “lo que es mejor para todos”. además, los movimientos políticos se asocian a un “buen pensamiento” que se “revive” (refiriéndose a la tradición ancestral indígena). […] acceder al desempeño de funciones y cargos públicos […] ministiskami sumaglla kaugsangapa //necesitar/muy bien/vivir-para// “todas las personas nacidas y crecidas en colombia, en lo que necesitamos para poder vivir bien, podemos tener". de manera implícita, los cargos públicos existirían para “vivir bien”. en la traducción de otros conceptos, las instituciones del estado se 25 jean paul sarrazin | las hojas sabias en otra casa asumen también como manifestaciones del “buen pensar” —entre otras cosas, porque son producto de “elecciones [por voto]”, lo cual se produciría “pensando bien”—, con el objetivo de “conseguir lo más bueno para nosotros”. estas resignificaciones son, por lo menos, problemáticas si se reconocen las características de la realidad política nacional, regional o local, en la cual están a la orden del día, entre otras, la corrupción y los intereses económicos ajenos a los de la comunidad. artículo 70. el estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación. […] imasa mas nukanchiiacha kangapa, chimi mas suma wiñachispa apasunchi [...] //conocimiento/como/más/nosotros inteligente ser-para/ así/más/bueno/incrementar-gerundio/llevaremos// “el territorio grande tiene que buscar cómo viven otras personas, cómo nosotros vamos a aprender más; así incrementaremos nuestro conocimiento, luego podemos mostrar a los otros cómo nosotros vivimos y qué pensamiento tenemos”. la promoción de la “investigación” se representa como aquello que va a permitir a los indígenas “aprender más”, lo que presupone que la investigación llevada a cabo por institutos o programas estatales sería lo mismo que “incrementar el conocimiento” de una comunidad indígena. paralelamente, “la difusión de los valores culturales de la nación” se equipara a “mostrar a los otros cómo nosotros [los ingas] vivimos y qué pensamiento tenemos”, definición que oculta los intereses políticos y económicos detrás de las decisiones sobre lo que se define como los “valores culturales de la nación”. artículo 72. el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del estado. kawaspa sumaglla wakachinga //mirar-gerundio/muy bien/guardas-futuro// “el pensamiento y la vida de los de antes que hay en el territorio grande, la nación guardará muy bien mirando”. como en el comentario sobre el artículo anterior, el supuesto de que el “patrimonio cultural de la nación” sea “el pensamiento y la vida de los de antes” recuerda que el concepto se entiende de una manera apolítica, ignorando los filtros ideológicos y las relaciones de poder que determinan lo que es llamado “patrimonio” en cualquier parte del mundo. análisis en el contexto de la “interculturalidad” es importante recordar que traducciones como las que hemos visto son manifestaciones culturales que surgen dentro de una configuración histórica, social y política a la vez particular y compleja, como lo son las políticas multiculturalistas y, más recientemente, el ideal (o la utopía, como lo llama rappaport [2008]) de lo que ha sido llamado “interculturalidad”. en el momento en que el proyecto de traducciones de la constitución se llevó a cabo, otros grupos indígenas de colombia optaron por distintas estrategias de traducción, obedeciendo a orientaciones políticas particulares y tomando a veces posiciones más distanciadas y críticas con respecto a la carta magna. por citar solo algunos ejemplos, los indígenas wayúu —de la región caribe—, quienes han vivido una larga e intensa historia de contactos y conflictos con los colonizadores de origen europeo, decidieron no traducir la palabra constitución, por lo que simplemente optaron por escribirla de otra manera: “konstitusion” (ccela, 1994c). los kubeos —habitantes de la amazonia—, con una historia de menor contacto con occidente y, quizás por eso, en una posición de menor oposición o rechazo, tradujeron la palabra constitución como “libro del árbol de alimento para la vida” (ccela, 1994b). los wayúu quisieron dejar en claro que la constitución es un texto con leyes que les son ajenas y optaron por no usar una expresión de su propia lengua para referirse a aquella, mientras que los kubeos decidieron usar un referente simbólico-mítico propio y claramente valorado. por su parte, los nasas (del sur de los andes colombianos), con una fuerte signo y pensamiento 65 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 26 historia de construcción de movimientos sociales de resistencia, “no tradujeron —en un sentido estricto— la constitución, sino que reimaginaron sus preceptos fundamentales desde el punto de vista nasa, construyendo así una crítica nasa del estado colombiano” (rappaport, 2008, p. 235). para rappaport, en este ejercicio de traducción, los nasas habrían reconceptualizado términos políticos clave, como estado, justicia o autoridad desde su propio punto de vista, llegando a crear alternativas a los modelos existentes de nacionalidad y ciudadanía inspiradas en el pensamiento indígena. respecto al proyecto de las traducciones en general, los documentos de trabajo debían permitir a los hablantes de la lengua indígena “evaluar el trabajo, criticarlo, utilizarlo, apropiarse de él” (rojas, 2001, p. 365). sin embargo, como ya se problematizó, es importante distinguir analíticamente dos tipos de acción que en la práctica no pueden mezclarse: la acción de producir un texto de traducción, y las críticas que puedan surgir de este y/o del proceso de su realización. un rechazo radical de todo uso del lenguaje indígena para entender en términos vernáculos los conceptos y preceptos del estado occidental-moderno llevaría simplemente a la anulación misma de toda posible traducción. han sido muchas las bondades que se vislumbraron a propósito del proyecto de las traducciones. en principio, este proyecto debería permitir que los indígenas usen su lengua para conocer el funcionamiento del estado e interactuar con él. el proyecto se ha visto también como una forma de luchar contra la imposición de una lengua dominante, imposición de origen colonial que obliga a los indígenas a aprender el castellano para ser escuchados. pero mucho más allá de estas posibilidades difícilmente controvertibles, el proyecto se asoció a la promoción de las lenguas nativas, lo cual sería un factor importante para preservar las “identidades” y las “culturas indígenas” (jamioy, 1995). por demás, la colaboración entre lingüistas de una tradición científica occidental e indígenas se ha considerado una actividad que valoriza la lengua indígena, proporciona confianza a los nativos sobre su “particularidad cultural” y “los anima a escudriñar su cultura” (aguirre, 1995, p. 38). de manera general, las traducciones han sido relacionadas con una serie de medidas tendientes a favorecer un “intercambio horizontal” y el “diálogo intercultural”. así, por ejemplo, al hacer mención de este proyecto, roberto pineda (1997) consideró: “… esta situación ha podido estimular la lectura de la constitución en algunos grupos étnicos; pero sobre todo tiene una significación simbólica que puede, si se continúa el esfuerzo, abrir paso a una reflexión sobre la práctica del multiculturalismo como proceso de diálogo entre culturas” (p. 125). por su parte, la interculturalidad puede ser idealizada como un proceso en el cual, “a partir del reconocimiento de la propia realidad y de la propia identidad, se tenga la posibilidad de conocer otras culturas, para de esta manera enriquecer lo propio” (ccela, 1987, p. 81); o, como lo afirmó lópez (citado por rappaport, 2008, p. 5), la interculturalidad sería “la apropiación selectiva de conceptos entre diferentes culturas para construir un diálogo pluralista entre iguales”. este tipo de ideales hace parte de la doxa pluralista de un sector de la población colombiana, particularmente entre las élites intelectuales citadinas (sarrazin, 2011, pp. 325-365), sector que tiene muy pocas relaciones de convivencia real con comunidades indígenas. por eso, debemos analizar críticamente cuáles son los procesos reales que se llevan a cabo cuando se intenta establecer una relación interétnica “entre iguales”, siendo la traducción una de las prácticas centrales en dichos procesos. si bien es cierto que el ejercicio de traducción puede dejar muchas enseñanzas y abre la puerta a múltiples experiencias, los efectos supuestamente contrahegemónicos, a favor de la igualdad o de la preservación de las identidades indígenas, etc., no pueden ser celebrados sin antes haberlos constatado y analizado cuidadosamente. de la misma manera, no debemos justificar unas acciones solo porque se inscriben en una interculturalidad idealizada. 27 jean paul sarrazin | las hojas sabias en otra casa en cambio, podemos analizar el texto de la traducción como una de las acciones que efectivamente se han llevado a cabo en el marco del multiculturalismo, para luego examinar concretamente sus dificultades prácticas. aunque todavía sea vista por muchos como un simple ejercicio técnico o una etapa que se supera rápidamente, la traducción tiene en realidad un papel fundamental en el desarrollo de las relaciones interétnicas y las problemáticas inherentes a la interculturalidad. por eso, debemos ser conscientes de que aun a este nivel lingüístico no hay tal “intercambio entre iguales”. en el texto analizado podemos observar que se asocian sorprendentemente ciertas nociones de lo que es “bueno” en inga, con lo que la carta magna promulga, y se usa el lenguaje nativo para calificar de manera positiva las imaginarias acciones del estado y su existencia misma: el sujeto “estado” se representa como una entidad que garantiza el “vivir bien”, que provee bienestar, que incluye de manera igualitaria a todos los grupos que viven dentro de su “territorio grande”, etc. ¿cómo explicar que se optara por tantas expresiones con cargas valorativas al referirse al estado, sus leyes, sus instituciones, sus conceptos fundamentales como nación, economía o política? la estrategia usada por los traductores evidencia la intención de hacer de la constitución un texto comprendido por los hablantes nativos, lo cual implicó, en este caso, que sus componentes fueran representados a través de referentes domésticos y conceptos propios de la tradición inga. en efecto, los traductores se vieron inclinados a presentar la constitución como un conjunto de normas o principios que corresponden o equivalen al “buen pensamiento” tradicional; sus dictámenes se presentan en las mismas categorías de lo que es bueno para la comunidad inga y para toda persona en general, remitiendo además a una imagen nativa de sabiduría (las “hojas sabias”). al ser relacionadas con el universo de ideasvalores inga, las imágenes positivas sobre el estado, sus instituciones o los conceptos que lo fundamentan ideológicamente, pueden ser “domesticados” y aceptados de una manera mucho más directa. así, una traducción realizada dentro de los lineamientos de una política multiculturalista puede —paradójicamente— favorecer la penetración en las comunidades indígenas de conceptos y valores hegemónicos, los cuales, gracias a la utilización misma de las lenguas vernáculas, se presentan ante los hablantes nativos como si fueran parte de su propio lenguaje tradicional, recibiendo formas reconocidas y “familiares”. esta situación tie ne paralelos: varios estudios recientes muestran que el multiculturalismo no necesariamente consigue los efectos imaginados por muchos de los intelectuales que lo defienden. por ejemplo, la creación —bajo el actual régimen multiculturalista— de instituciones “indígenas” de salud, educación o autogobierno, lejos de favorecer la autonomía de las comunidades, como lo pretendían los discursos, en realidad han facilitado la penetración de lógicas estatales en dichas comunidades (chaves, 2011). la argumentación del presente artículo muestra que dicha penetración podría ser facilitada aún más a través del uso de las lenguas nativas. vemos entonces claramente que traducir la constitución no es simplemente un instrumento formal de transmisión de “datos” para los indígenas. se trata de creaciones nuevas que buscan transmitir un sentido normativo y que surgen dentro de un cierto régimen. la ley y la autoridad tienen que encontrar formas de legitimidad simbólica. recordemos también que una ley es el fruto de una forma de valoración. debemos preguntarnos entonces hasta qué punto es posible transmitir el verdadero sentido de las leyes, con toda su carga semántica y valorativa, sin presentarlas a través de formas valorativas autóctonas, es decir, como expresiones propias de “lo bueno” y “lo que debe ser”. guardando las proporciones, estamos frente a una problemática algo similar a la que se presenta al traducir un poema cuya versión original contiene pasajes considerados como “bellos” por sus lectores. en este caso es probable que los traductores intentarán producir un efecto estético similar en sus lectores, para lo cual remitirán a imágenes y a prácticas del mundo social en el que habitan los receptores del nuevo texto. correspondientemente, signo y pensamiento 65 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 28 la traducción de la constitución puede tener como objetivo el trasladar una visión y un sistema de valores que sustentan las leyes allí expuestas. por eso, cabe preguntarse si es realmente posible traducir palabras (para no hablar de frases y preceptos) como desarrollo, patrimonio, derecho, política, etc., sin recurrir a referencias propias del mundo, la forma de vida y las tradiciones de la población receptora. por otro lado, también debemos tener en cuenta que tradicionalmente entre los ingas la norma social y lo que es considerado como “bueno” en la vida cotidiana no están necesariamente separados de la norma jurídica. esta separación conceptual entre lo moralmente bueno y las leyes formalmente escritas ocurre en sociedades occidentales-modernas, hecho que conduce a un cierto “legalismo”, o lo que max weber (1978) llamó el “racionalismo jurídico formalista”, el cual “determinó la aparición de la dominación de tipo legal, y que se vino a añadir a las diversas clases de dominación” (p. 52). esta situación no solo es ajena a la tradición inga, sino que en estas comunidades no había una separación tajante entre los planos axiológico y ontológico (rojas, 2001). así, es entendible que una traducción en lengua inga tienda a coligar las leyes formales del estado con conceptos autóctonos usados para designar lo bueno y lo malo en la cotidianidad. reflexiones finales hemos visto que los traductores son actores cuyas creaciones lingüísticas pueden dar forma a las representaciones que se difunden sobre la diversidad cultural, la sociedad mayoritaria, el estado o sus instituciones. esto, sin duda, puede influenciar las ideas que un grupo étnico se forma del otro, mediando así de manera importante en las relaciones que se establecen entre indígenas y la sociedad mayoritaria. aunque desde el ideal interculturalista se hable, por ejemplo, de “aprender de otras culturas” o del “diálogo intercultural”, no se debe ignorar que esa “interculturalidad” necesita traducciones que deben dejar de considerarse (particularmente por parte de los funcionarios bajo el régimen multiculturalista) como un simple requisito secundario que se supera mecánicamente a través de equivalencias directas entre un significante y otro. de la misma manera, traducir una ley tampoco puede considerarse simplemente como la transmisión de un conocimiento formal y “útil” para que los indígenas “conozcan sus derechos”. la traducción implica trasladar una forma de ver el mundo y unos valores, y es siempre el resultado de un complejo “ensamblaje” (latour, 2008) de símbolos, actores y condiciones sociales y materiales particulares. es clave, entonces, tener en cuenta el rol creativo de los traductores (incluyendo, por supuesto, a los traductores indígenas), así como el contexto amplio en que se encuentran: las representaciones sociales y las corrientes intelectuales (en buena medida globalizadas) que los influyen, los intereses económicos o políticos que los motivan, el tipo de relaciones que tienen con su comunidad y con otros sectores de la sociedad nacional o transnacional, etc. es dentro de esa complejidad donde se difunden representaciones sobre el estado y sus instituciones, sobre el “desarrollo”, el “derecho” o el “bienestar”, todo lo cual es particularmente problemático en contextos de relaciones asimétricas de poder y formas de subordinación históricamente constituidas. lejos de ser un simple procedimiento técnico, la traducción en el marco de la interculturalidad es un conjunto de prácticas llevadas a cabo por individuos inmersos en juegos de poder y donde las relaciones nunca son “entre iguales”. nada justifica, ya lo sabemos, que se imponga de nuevo una lengua colonizadora. sin embargo, las traducciones no están exentas de influenciar o ser influenciadas por una u otra corriente hegemónica, o de favorecer los intereses de unos u otros, a veces de manera imprevista. el caso presentado acá muestra de manera clara que las mismas palabras o frases pueden ser traducidas de maneras muy diversas, que las traducciones no son neutras, que reproducen concepciones de la realidad particulares y que no se pueden desligar de momentos históricos y contextos sociales que van más allá de lo lingüístico e incluso de lo local. sin pretender juzgar 29 jean paul sarrazin | las hojas sabias en otra casa unas como mejores que otras (valga insistir que el objetivo acá no ha sido el de descalificar el arduo trabajo de quienes participaron en el proyecto de traducción de la constitución política), tampoco podemos negar los sesgos que tiene cualquiera de las traducciones, sesgos con fundamentos y consecuencias políticas innegables. los dilemas a los que se vieron enfrentados quienes tenían que traducir la constitución, optando por una u otra estrategia, ponen en evidencia una contradicción profunda en las políticas multiculturalistas —y que está lejos de ser resuelta—, la cual plantea, por un lado, la autonomía de los grupos étnicos, pero, por el otro, la difusión de la constitución como conjunto de leyes que deben ser impuestas en todo el país. dicho de otro modo, el análisis de las formas lingüísticas que los traductores ingas consideraron necesarias para trasmitir los sentidos de la constitución, nos lleva a preguntarnos hasta qué punto “culturas diferentes”, como las indígenas, que supuestamente gozan de un cierto grado de autonomía, deben incorporar en su universo conceptual y en sus sistemas de valores (hacer suyo, hacer “entrar en su casa”, domesticar, resignificar de acuerdo con referentes autóctonos) los conceptos y valores de la normatividad occidental. mutatis mutandis, este es un dilema similar al que se descubre en los análisis sobre las posibilidades reales de que haya relaciones “horizontales” entre las diferentes comunidades que coexisten dentro de un esquema de pluralismo jurídico (al respecto véanse, por ejemplo, barona [2007] o walsh [2012]). en el fondo, esto también se relaciona con la contradicción fundamental manifiesta en el lema político “unidad y diversidad”. en el caso inga, como hemos visto, los traductores recurrieron a una estrategia que se inclina hacia un lado de esa dicotomía: la que privilegia la noción de unidad, la de asumir en la constitución un “bien” común a todos los nacionales, la de asumir unos conceptos que deben ser compartidos por todos (y, por lo tanto, que debían corresponder con conceptos tradicionales ingas), la de imaginar un “territorio grande” que los incluye, la de construir discursivamente unas instituciones estatales y unas leyes que han de ser “buenas” para la gente en general. en cuanto prácticas discursivas, las traducciones construyen los objetos mismos de los que hablan. aunque pretendan ser usadas en el diálogo intercultural, es decir “entre iguales”, las traducciones pueden favorecer (quizás inesperadamente para muchos) la difusión de ciertas ideas-valores o conceptos propios de una sociedad dominante y funcionales a un régimen. por eso debemos mantener una mirada crítica respecto a las distintas acciones que se realizan bajo el multiculturalismo o en nombre de la “preservación de las culturas”. referencias aguirre, d. (1995). recuperación cultural y problemas prácticos de la traducción: al rescate de la tradición cultural entre los embera-chamí de antioquia. en ccela (ed.), las lenguas aborígenes de colombia. memorias del simposio: la recuperación de la lenguas nativas como búsqueda de la identidad étnica (pp. 19-38). bogotá: ediciones ccela-uniandes. barona, g. (2007). falacias del pluralismo jurídico y cultural en colombia: ensayo crítico. popayán: universidad del cauca. bassnett, s. (2002). translation studies. london: routledge. brennan, t. (2001). the cuts of language: the east/west of north /south. public culture, 13(1), 39-63. centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes (ccela) (1994a). constitución política de colombia de 1991 en inga. bogotá: ccela-universidad de los andes. signo y pensamiento 65 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 30 centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes (ccela). (1994b). constitución política de colombia de 1991 en kubeo. bogotá: ccela-universidad de los andes. centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes (ccela). (1994c). constitución política de colombia 1991 en wayuunaiqui. bogotá: ccela-universidad de los andes. centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes (ccela). (1987). los significados de la educación bilingüe. comisión en el seminario sobre lingüística y etnoeducación. las lenguas aborígenes de colombia, 1, 79-83. chaves, m. (2011). presentación. en m. chaves (comp.), la multiculturalidad estatalizada. indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado (pp. 9-24). bogotá: icanh. garcía-canclini, n. (2005). diferentes, desiguales y desconectados. mapas de la interculturalidad. barcelona: gedisa. graeber, d. (2001). toward an anthropological theory of value. new york: palgrave. graeber, d. (2005). value: anthropological theories of value. en carrier, j. (ed.) a handbook of economic anthropology (pp. 439-454). cheltenham: edward elgar publishing. howland, d. (2003). the predicament of ideas in culture: translation and historiography. history & theory, 42(1), 45-60. jamioy, j. (1995). la lengua nativa es parte importante de la identidad indígena. en ccela (ed.), las lenguas aborígenes de colombia. memorias del simposio: la recuperación de la lenguas nativas como búsqueda de la identidad étnica (pp. 9-18). bogotá: ediciones ccela-uniandes. kamler, b., & threadgold, t. (2003). translating difference: questions of representation in cross-cultural research encounters. journal of intercultural studies, 24(2), 137-151. landa, j. (2005). entrar en otra casa. gaceta del fondo de cultura económica, 410, 2-4. landaburu, j. (1997a). historia de la traducción de la constitución de colombia a siete lenguas indígenas (1992-1994). amerindia, 22, 165-176. landaburu, j. (1997b). dificultades y logros de la traducción de la constitución de colombia. amerindia, 22, 109-118. landaburu, j. (2004). la situación de las lenguas indígenas de colombia: prolegómenos para una política lingüística viable. amérique latine histoire et mémoire. les cahiers alhim recuperado de http://alhim.revues.org/125 latour, b. (2008). reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. buenos aires: manantial. levinsohn, s., mafla, a., & tandoy chasoy, d. (1978). diccionario inga del valle de sibundoy, intendencia del putumayo. lomalinda, perú: editorial townsend. oróstegui, s. (2008). traducción de la constitución colombiana de 1991 a siete lenguas vernáculas. reflexión política, 10(19), 164-175 paz, o. (1971). traducción: literatura y literalidad. barcelona: tusquets. pineda, r. (1997). la constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en colombia. alteridades, 7(14), 107-129. rappaport, j. (2008). utopías interculturales. intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en colombia. bogotá: universidad del rosario. rojas, t. (2001). transportar la cosa hablada a otra lengua: la experiencia de la traducción de la constitución de la república de colombia a lenguas indígenas. en f. castañeda y m. vollet (eds.), concepciones de la conquista. aproximaciones interdisciplinarias (pp. 361388). bogotá: ediciones uniandes. sarrazin, j. p. (2011). du marxisme au chamanisme. naissance d’un indigénisme local à l’heure globale. saarbrücken: éditions universitaires européennes. spivak, g. (2000). the politics of translation. en l. venuti (ed.), the translation studies reader (pp. 83-112). new york: routledge. torres, a. (2002). la crisis de las equivalencias en la traducción. bogotá: uniandes (colección documentos del ceso, n° 18). 31 jean paul sarrazin | las hojas sabias en otra casa walsh, c. (2012). el pluralismo jurídico: el desafío de la interculturalidad. novamérica, 133, 32-37. weber, m. (1978). sociología de la religión. buenos aires: la pléyade. notas 1. el texto analizado hizo parte del proyecto de traducción de la constitución política de colombia de 1991 a siete lenguas indígenas (entre esas, la lengua inga), proyecto que el gobierno nacional encomendó al centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes de la universidad de los andes (ccela). 2. josu landa utiliza esta metáfora de la traslación de una casa a otra para explicar la labor de todo traductor. esta es la metáfora utilizada en el título del presente texto. 3. el texto original de la traducción no utiliza el alfabeto fonético internacional. esto puede sorprender al especialista en lingüística, pero para los fines de este artículo, el alfabeto fonético internacional no es necesario. 4. a partir de las unidades significativas en inga traducidas al castellano, se encontraron los siguientes morfemas relativos al concepto bien: /bien/, /muy bien/, / bien-solamente/, /bien-afirmativa/, /buen/, /bueno/, / bueno-solamente/, /bonito-solamente/, /mejor/, /bienestar/. posteriormente se encontró que estas unidades lingüísticas equivalían a las siguientes unidades en inga: /suma/, /sumaglla/, /sumagllami/, /alli/, /allilla/, /allillachu/. para esta investigación, se analizaron todas las traducciones en las cuales hubiera cualquiera de las unidades significativas antes mencionadas. según el diccionario inga del valle del sibundoy (levinsohn, mafla & tandoy chasoy, 1978), la unidad /suma/ corresponde a un adverbio que denotan: “bonito, hermoso, simpático, atrayente, bueno”; la partícula /g/ denota: “apreciativo o un poco despectivo”; la partícula /lla/ aparece con los adverbios y precede a los verbos; la unidad /alli/ corresponde a una adverbio que denota “bueno, bien”; la unidad /allilla/ corresponde a “bien” (exclamativo), “buenos días” (exclamativo); y /allillachu/ corresponde a “está bien” (saludo antiguo). 5. en esta sección no necesariamente se presenta la totalidad de cada uno de los artículos, sino únicamente algunas de sus partes más relevantes para este estudio. comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural 20 prólogo la globalización no se deja pensar como mera extensión cuantitativa o cualitativa de la sociedad nacional dado que ésta responde a un paradigma que no puede ya dar cuenta ni histórica ni teóricamente de toda la realidad en la que se insertan hoy individuos y clases, naciones y nacionalidades, culturas y civilizaciones. milton santos i. de la sumatoria de naciones a la globalidad del mundo así como la moderna sociedad del estado-nación implicó un quiebre profundo con las anteriores formas de organización política, económica y cultural de la comunidad tradicional, y en las que estaban basadas las culturas locales, la sociedad global también introduce ahora fuertes rupturas con la sociedad nacional, pues “el globo comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural jesús martín-barbero* * jesús martín barbero. nacido en españa y nacionalizado en colombia. es uno de los pensadores más importantes en el campo de comunicación, medios y cultura en américa latina. doctorado en filosofía por la universidad de lovaina (bélgica) y posdoctorado en antropología y semiótica por la escuela de altos estudios (parís, francia). se ha desempeñado como asesor de políticas culturales en la unesco, la oei y el cab, y fue fundador y director del departamento de comunicación de la universidad del valle (cali, colombia). su obra está compuesta por numerosos libros y artículos, entre los que sobresalen comunicación masiva: discurso y poder (1978), de los medios a las mediaciones (1987), y oficio de cartógrafo (2002). doctor honoris causa en comunicación por la pontificia universidad javeriana en bogotá, colombia, y la universidad nacional de rosario, en argentina. correo electrónico: jemartin@cable.net.co ha dejado de ser una figura astronómica para adquirir plenamente significación histórica” (ianni, 1996). una primera incitación a pensar el mundo nos vino de la geografía, desde la que el brasileño milton santos planteó primero la preocupante ausencia de categorías analíticas y de historia del presente que nos permitan desanclar lo global del tiempo /espacio de las relaciones internacionales, pues lo que ahora estamos necesitando pensar es el mundo: el paso de la internacionalización a la mundialización. proceso en el que las tecnologías de la información desempeñan un papel crucial, pues no sólo intercomunican los lugares, sino que están transformando el sentido del lugar en el mundo. lo que significa la globalización del mundo de lo que habla el sistema-mundo (i. wallerstein) es de una nueva manera de estar en el mundo 21 tanto de las sociedades como de los territorios y las culturas. para milton santos, la nueva significación del mundo ya no es derivable de la que hasta hace poco fue una de las categorías centrales de las ciencias sociales, la del estado-nación. y si la globalización no se deja pensar como mera extensión cuantitativa o cualitativa de la sociedad nacional no es porque esa categoría y esa sociedad no sigan teniendo vigencia —la expansión y exasperación de los nacionalismos de toda laya así lo atestiguan—, sino porque el conocimiento acumulado sobre lo nacional responde a un paradigma que “no puede ya dar cuenta ni histórica ni teóricamente de toda la realidad en la que se insertan hoy individuos y clases, naciones y nacionalidades, culturas y civilizaciones” (santos, 1993). la resistencia de las ciencias sociales a aceptar que se trata de un objeto nuevo son muy fuertes, y de ahí la tendencia a subsumir ese objeto en los paradigmas clásicos del evolucionismo y el historicismo, lo que permite focalizar sólo aspectos parciales —económicos o ecológicos— que parecerían seguir siendo comprensibles desde una continuidad sin traumas con la idea de lo nacional. junto con esa valoración de la nueva significación del mundo, milton santos hace un análisis fuertemente crítico de la globalización enferma y perversa que atravesamos, ya que se trata de una globalización que busca unificar más que unir, y “lo que hoy es unificado a nivel mundial no es una voluntad de libertad sino de dominio, no es el deseo de cooperación sino de competición” (santos, 1996). en su último libro antes de morir, por uma outra globalizacao, m. santos dota aún de mayor coherencia su desafiante visión de la globalización, a la vez como perversidad y como posibilidad. por un lado la globalización fabula el proceso avasallador del mercado, un proceso que al mismo tiempo que uniforma el planeta profundiza las diferencias locales, desuniéndolo cada día más. de ahí la perversidad sistémica que implica y produce el aumento de la pobreza y la desigualdad, del desempleo tornado ya crónico, de enfermedades que, como el sida, se tornan epidemia devastadora en los continentes no más pobres, sino más saqueados. pero la globalización también representa un conjunto extraordinario de posibilidades, cambios ahora posibles que se apoyan en hechos radicalmente nuevos: la enorme y densa mezcla de pueblos, razas, culturas y gustos que se producen hoy —aunque con muchas diferencias y asimetrías— en todos los continentes, una mezcla posible sólo en la medida en que emergen con mucha fuerza otras filosofías que ponen en crisis la hegemonía del racionalismo occidental; también una fuerte reconfiguración de la relación entre poblaciones y territorios: la mayor parte de la población se aglomera en áreas cada día menores e imprimen un dinamismo desconocido al mestizaje de culturas y cosmovisiones, pues “las masas de que hablara ortega y gasset a comienzos del siglo xx” cobran una nueva cualidad en virtud de su aglomeración y diversificación; y el otro hecho profundamente nuevo e innovador es que las nuevas tecnologías estén siendo crecientemente apropiadas por grupos de los sectores subalternos, posibilitándoles una verdadera “revancha sociocultural”; esto es, la construcción de una contrahegemonía a lo largo del mundo. ese conjunto de posibilidades abren la humanidad por primera vez en la historia a una “universalidad empírica” y de ahí a una nueva narrativa histórica. pero la construcción de esa narrativa pasa por una “mutación política”, un nuevo tipo de utopía capaz de asumir la envergadura de los desafíos provenientes de la reorganización del capitalismo. la peculiaridad de la crisis que atraviesa el capitalismo reside en el entrechoque continuo de los factores de cambio que ahora rebasan las viejas gradaciones y mensurabilidades, y desbordan territorios, países y continentes. hecho de una extrema movilidad de las relaciones y una gran, ese entrechoque reintroduce “la centralidad de la periferia”, no sólo en el plano de los países, sino de lo social marginado por la economía y ahora recentrado como “la nueva base en la afirmación del reino de la política” (santos, 2000). desde europa, ulrich beck dedica también uno de sus últimos libros (beck, 2005) a diferenciar globalismo —“la ideología que proclama y 22 legitima la reducción de la economía política a un modelo financiero uniforme y universal en el cual el protagonismo pasa de los ciudadanos a los inversores”— de la globalización, cuya comprensión exige partir de la superación del paradigma nacional, pues desde él no se pueden ya analizar los fenómenos más importantes que están operando hoy, el terrorismo islamista o la gripe aviar, las violencias en los barrios de la periferia parisina o la masificación del desempleo. y de ahí la esquizofrenia entre lo que sucede en la realidad y las categorías con que se quiere explicarla: en las ciencias sociales estamos trabajando con análisis zombis, con muertos-vivos. pero la mirada cosmopolita no tiene nada que ver con sueños o delirios de una confraternización general de los pueblos o con los de una república universal. la mirada cosmopolita ve al mundo en la vastedad de sus conflictos y la heterogeneidad de sus culturas, y es precisamente la novedad radical de esos procesos la que trata de asumir. desde el ámbito de los cambios que en la vida personal producen las experiencias de la globalización del espacio hasta los efectos globales del terrorismo, pues, por más que sus efectos materiales hayan sido bastante limitados, su repercusión ha llevado el miedo a todos los rincones del planeta, ahora todos se sienten amenazados. cuando la cultura deviene mundo ligado a sus dimensiones tecnocomunicativas, la globalización pone en marcha un proceso de interconexión a escala mundial, que conecta todo lo que instrumentalmente vale —empresas, instituciones, individuos—, al mismo tiempo que desconecta todo lo que no vale para esa razón. este proceso de inclusión/exclusión a escala planetaria está convirtiendo la cultura en espacio estratégico de compresión de las tensiones que desgarran y recomponen el “estar juntos”, y en lugar de anudamiento de sus crisis políticas y económicas con las religiosas y étnicas. de ahí que sea desde la diversidad cultural de las historias y los territorios, desde las experiencias y las memorias, desde donde no sólo se resiste, sino, también, se interactúa con la globalización, y desde donde se acabará por transformarla. lo que galvaniza hoy a las identidades como motor de lucha es inseparable de la demanda de reconocimiento y de sentido, y ni el uno ni el otro son formulables en meros términos económicos o políticos, pues ambos se hallan referidos al núcleo mismo de la cultura, en cuanto ámbito del pertenecer a y del compartir con. razón por la cual la identidad se constituye hoy en la fuerza más capaz de introducir contradicciones en la hegemonía de la razón instrumental. entre lógicas de mercado y dinámicas de la cultura de ahí la estratégica necesidad de diferenciar, por más intrincadas que se hallen, las lógicas unificantes de la globlalización económica de las que mundializan la cultura. pues la mundialización cultural no opera desde afuera sobre esferas dotadas de autonomía, como eran antes lo nacional o lo local. la mundialización es un proceso que se hace y deshace incesantemente. y en ese sentido sería impropio hablar de una ‘cultura global’ cuyo nivel jerárquico se situaría por encima de las culturas nacionales o locales. el proceso de mundialización es un fenómeno social total, que para existir se debe localizar, enraizarse en las prácticas cotidianas de los pueblos y los hombres. (ortiz, 1994) la mundialización no puede confundirse con la estandarización de los diferentes ámbitos de la vida, que fue lo que produjo el proceso de industrialización, incluido el ámbito de las industrias culturales. ahora nos encontramos ante otro tipo de proceso, que se expresa en hondos cambios producidos en el mundo de la vida; eso es, en el del trabajo, la pareja, la comida, el ocio. es porque la jornada continua ha hecho imposible para millones de personas almorzar en casa, y porque cada día más mujeres trabajan fuera de ella, y porque los hijos se independizan mentalmente de los padres 23 muy temprano, y porque la figura patriarcal se ha devaluado tanto como se ha valorizado la de la mujer; la comida ha dejado de ser un ritual que congrega a la familia y, desimbolizada, la comida diaria ha encontrado su forma en el fast-food. de ahí que el éxito de mcdonald’s o de pizza hut hable, más que de la imposición de la comida norteamericana, de los profundos cambios en la vida cotidiana de la gente, cambios que esos productos, sin duda, expresan y rentabilizan. pero es la desincronización de los tiempos rituales de antaño y de los lugares que simbolizaban la convocatoria familiar y el respeto a la autoridad patriarcal la que rige los nuevos modos y gustos en la alimentación, pues: “pierden la rigidez de los territorios y las costumbres convirtiéndose en informaciones ajustadas a la polisemia de los contextos” (laclau, 1996, p. 48). reconocer eso no significa desconocer la creciente monopolización de la distribución, o la descentralización que concentra poder, y el desarraigo que empuja a las culturas a hibridarse. ligados estructuralmente a la globalización económica, pero sin agotarse en ella, se producen fenómenos de mundialización de imaginarios ligados a músicas, a imágenes y a personajes que representan estilos y valores desterritorializados, y a los que corresponden también nuevas figuras de la memoria. pero así como con el estado-nación no desaparecieron las culturas locales —aunque cambiaron profundamente sus condiciones de existencia—, tampoco la globalización va a hacer desaparecer la heterogeneidad cultural, lo que constatamos por ahora es su revival e, incluso, su exasperación fundamentalista. innovación tecnológica y globalización desde abajo el lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica (meyrowitz, 1985; chartron, 1994; manzini, 1991) de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. la tecnología remite hoy no sólo, y no tanto, a nuevos aparatos, sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. al radicalizar la experiencia de desanclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes y modifica tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber y de las figuras del conocimiento, lo que está conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana. al mismo tiempo, afrontamos una perversión del sentido de las demandas socioculturales que encuentra de algún modo expresión en los medios de comunicación y las tecnologías de información. se trata de una creciente oleada de fatalismo tecnológico que, en su combinación con el más radical pesimismo político, lo que busca es legitimar la omnipresencia mediadora del mercado. pero ello no puede, sin embargo, desvalorizar lo que de estratégico entraña una mutación tecnológica que ha entrado a configurar un nuevo ecosistema comunicativo. la experiencia audiovisual transformada por la revolución digital apunta hacia la constitución de nuevas temporalidades ligadas a la compresión del espacio y la información, y también hacia la emergencia de una visibilidad cultural convertida en escenario de una decisiva batalla política contra el viejo poder de la letra, mediante la alianza entre las oralidades y visualidades culturales de las mayorías con los lenguajes de la virtualidad y la velocidad desde los que se están dando nueva forma a sus tradiciones culturales. ahí se sitúa, justamente, la ref lexión de arjun appadurai (2001), para quien los flujos financieros, culturales o de derechos humanos se producen en un movimiento de vectores, que hasta ahora fueron convergentes por su articulación en el estado nacional, pero que, al proyectarse sobre el espacio de lo global, se transforman en vectores de disyunción. es decir que, aunque son coetáneos e isomorfos en cierto sentido, esos movimientos potencian hoy sus diversas temporalidades con los muy diversos ritmos 24 que los cruzan y en muy diferentes direcciones. lo que constituye un desafío colosal para unas ciencias sociales que todavía siguen siendo profundamente monoteístas, creyendo que hay un solo principio organizador y compresivo de todas las dimensiones y procesos de la historia. claro que entre esos movimientos hay articulaciones estructurales, pero la globalización no es ni un paradigma ni un proceso, sino multiplicidad de procesos que a la vez que se entrecruzan caminan en direcciones bien distintas. lo que se convierte para appadurai en la posibilidad y la exigencia de construir una globalización desde abajo: que es el esfuerzo por articular la significación de esos procesos justamente desde sus conflictos, articulación que ya se está produciendo en la imaginación colectiva actuante en lo que él llama “las formas sociales emergentes” desde el ámbito ecológico al laboral, y desde los derechos civiles a las ciudadanías culturales. en esa lucha desempeña un papel estratégico la imaginación social, pues la imaginación ha dejado de ser un asunto de genio individual, un modo de escape a la inercia de la vida cotidiana o una mera posibilidad estética, para convertirse en una facultad de la gente del común que le permite pensar en emigrar, en resistir a la violencia estatal, en buscar reparación social, en diseñar nuevos modos de asociación o nuevas formas de cooperación que cada vez más trascienden las fronteras nacionales. appadurai escribe: si es a través de la imaginación que hoy el capitalismo disciplina y controla a los ciudadanos contemporáneos, sobre todo a través de los medios de comunicación, es también la imaginación la facultad a través de la cual emergen nuevos patrones colectivos de disenso, de desafección y cuestionamiento de los patrones impuestos a la vida cotidiana. a través de la cual vemos emerger formas sociales nuevas, no predatorias como las del capital sino formas constructoras de nuevas convivencias humanas. (2000) ii. universal no centrado y universalidad sin totalidad proyectándose sobre las nuevas y conf lictivas relaciones entre lo global y lo local se carga aún de mayor significación el debate entre universalismo y particularismo. “¿son las relaciones entre universalismo y particularismo de mutua exclusión?”, se pregunta e. laclau (1996). a lo que responde con un análisis histórico de los tres momentos que ha vivido esa relación en occidente. primero fue la filosofía antigua-clásica que planteaba la dicotomía: o lo particular realiza en sí mismo lo universal —pues hace parte de ello— o lo particular niega lo universal afirmándose como particularismo, con lo cual la universalidad no puede ya ser sino una particularidad definida por una exclusión ilimitada. el segundo momento es el del cristianismo, refiriendo la universalidad al entrelazamiento de los acontecimientos por la escatología: entre lo universal y lo particular, que es el cuerpo en que se encarna, ninguna posibilidad de mediación fuera del designio de dios. pero justamente esa posibilidad de encarnación de lo universal en lo particular va a introducir en la historia una lógica que, secularizada, marcará a occidente en forma indeleble: la lógica del “agente privilegiado de la historia, cuyo cuerpo particular era el vehículo de una universalidad que lo trascendía” (laclau, 1996, p. 48). ahí está la “clase universal” postulada por el marxismo, encarnada en el proletariado, representada por el partido y hecha palabra en la voz del autócrata de turno. y está también el eurocentrismo, su expansión imperialista convertida en función universal de civilización y modernización, condenando a los “pueblos sin historia”, ya que en su resistencia a la modernización lo que expresan es su incapacidad para acceder a lo universal. ni universalismo excluyente ni particularismo tribal el momento actual está movilizando un pensamiento capaz de asumir que los particularismos puros no ofrecen salida a los conflictos culturales 25 y políticos que vivimos. pues lo particular —una minoría étnica— sólo puede constituirse dentro de un contexto de derechos, como lo ha sido históricamente el estado nacional, y ello porque: “sus reivindicaciones no pueden ser formuladas en términos de diferencia sino en relación a ciertos principios universales que la minoría comparte con el resto de la comunidad: el derecho a buenas escuelas, a una vida decente, a participar en el espacio público de la ciudadanía, etc.” (laclau, 1996, p. 56). frente a los viejos y pesados lastres del mesianismo que hoy revive en los populismos, y a los particularismos atrapados en la lógica implosiva del apartheid, aún es posible afirmar un universal que emerge de lo particular, pero no ya como algo que subyace en su adentro, sino como horizonte siempre lejano, como símbolo de una plenitud ausente, que moviliza a las sociedades a extender los derechos a la igualdad a más y más diferencias. no hay diferencia que pueda manifestarse como tal por fuera de una comunidad con la que comparte los derechos en que se basan sus reivindicaciones. sin valores universales no hay posibilidad de convivencia entre grupos particulares. ahora bien, lo que el difícil reconocimiento político del multiculturalismo ha puesto ya en evidencia en el ámbito de los estados nacionales es que las instituciones liberal-democráticas se han quedado estrechas para acoger la envergadura de demandas y los desgarradores conflictos que conlleva la diversidad cultural. desgarradura que sólo puede ser suturada con una política de extensión de los derechos y valores universales a todos los sectores de la población que han vivido por fuera de la aplicación de esos derechos, sean minorías étnicas, mujeres u homosexuales. michel wiewiorka (1997) ha formulado esta reflexión con una decisiva nitidez, al negarse a escoger entre el universalismo heredado de la ilustración, que dejaba de lado sectores enteros de la población, y un diferencialismo tribal que se afirma en la exclusión racista y xenófoba, pues esa disyuntiva es mortal para la democracia. la imposibilidad de pensar un orden humano sin conflicto hace que el desafío crucial que hoy se le plantea a la democracia sea cómo transformarse en una “democracia pluralista”, esto es, capaz de asumir la discriminación nosotros/ellos de manera que la posición de ellos sea reconocida como legítima. saldremos, sólo entonces, de la ilusoria búsqueda de una reabsorción de la alteridad en algún todo unificado. así como la alteridad es irreductible, la democracia pluralista debe también verse como un “bien imposible”, que sólo existe mientras no se pueda lograr perfectamente. universalidad sin centro ni totalización el primero en nombrar y formular la idea fue michel serres, a mediados de los años noventa. en su largo esfuerzo por superar el dualismo metafísico que ha impedido al pensamiento occidental construir una lógica que incluyera al “tercero excluido”, serres introduce la reflexión sobre el espacio de en medio, sobre el entre, sobre la intersección, el tránsito, el intervalo. pensar el espacio de en medio para comprender la lógica de agenciamiento de lo que no se agota ni en lo particular ni en lo universal, pensados como entidades exteriores la una a la otra. es la configuración paradojal de la membrana, que es a la vez interior y exterior al cuerpo, paradoja que valery expresó en toda su fecundidad al afirmar: “lo más profundo es la piel”. pues el espacio de en medio no tiene nada que ver con la posición, que es el estatuto que rige a la virtud griega de la equidistancia o el equilibrio. el espacio de en medio es no-lineal, es más bien circular, en el sentido del intercambiador vial que para poder coger el carril de la derecha exige salir a la izquierda de aquél por el que voy, esto es, no puedo ir directa, linealmente, a la derecha. es por esos caminos que serres, en un libro sintomáticamente titulado atlas, llega a la formulación de un universal no centrado. frente a un universo liso, regido por un centro único, habitamos ahora otro universo en el que el centro ha perdido su potencia unificante e imperial para encontrarse: “en cualquier lugar, pues cualquier grupo, cualquier hombre, cualquier cosa, ocupan, al menos en derecho, un lugar focal” (1995). 26 todo centro deviene relativo cuando se halla entrelazado a conexiones infinitas en cuya interacción emerge la virtualidad, no como el otro de lo real, sino como su más escondido potencial. que es el de la globalidad del mundo, hoy en cuanto hábitat construible de lo humano, y cuya comprensión pasa por la invención de una palabra: hominescencia (serres, 2001). palabra para nombrar lo no pensado desde los conceptos de humanismo y humanización, palabra cuya conformación fonética nos sitúa en la línea de palabras como adolescencia, efervescencia, incandescencia, en las que resuena el significado de un momento crucial, de un paso a otro estado de cosas, y, por tanto, de turbulencia y zozobra. que es de lo que habla serres al ver en nuestra época emerger un proceso de hominización, esto es, de mutaciones en la condición humana. con lo que ellas entrañan de posibilidades de emancipación, a la vez que de catástrofe planetaria. pero lo que diferencia el momento que vivimos es la inmersión de lo humano en una situación radicalmente nueva, aquélla en que sus cambios derivan ya no de la natural evolución selectiva, sino de la mutación producida por la técnica del hombre, tanto por lo que introduce la biología genética en la configuración de la corporeidad como por lo que la información implica en la nueva socialidad. de todo ello se desprende la urgencia de una reeducación en humanidad: otro tipo de aprendizaje que nos permita a los humanos descifrar, junto con el mapa del genoma que traza los avatares y resultados de nuestra evolución biológica, ese otro mapa que dibujan nuestros sueños/ pesadillas de inmortalidad individual y colectiva, y nuestra utopía de comunidad solidaria, ahora, como nunca antes, contradictoria. pues se hallan en formación nuevos y desconcertantes modos del nosotros que responden a transformaciones de la espacialidad como experiencia que replantea el alcance y hasta el sentido de la pregunta por ¿quién es ahora es mi vecino, mi prójimo o mi socius? y el más innovador de todos esos modos de “estar juntos” es el que se corresponde con la actual posibilidad y exigencia de que al nombrar la tierra entera ello esté significando por primera vez nombrar real, efectivamente —no abstracta ni sentimentalmente— a la humanidad. a la experiencia de esa tierra-global corresponde, entonces, un humanismo descentrado y un universal potencial: ahora que la tierra empieza a tener historia, ella se constituye en sujeto político. nuestro malestar en el nuevo espacio que inauguran las redes de lo virtual tiene su expresión más crucial y angustiante en las enormes dificultades que experimenta la institucionalidad de la política para pensar/diseñar la impostergable gobernance de lo mundial. paradójicamente, ese malestar en lo virtual responde, también, a la orfandad en que nos deja la despotenciación de la idea de totalidad y de sus despliegues en dispositivos de totalización y totalitarismos. tanto las religiones, como muchas ideologías, nos han formado en una concepción unitaria del sentido, cuyo resultado es la oclusión semántica y la unidad de razón que la modernidad incorporó a nuestra comprensión del mundo y de la vida a través de su idea de orden2 . una razón que deviene en buena medida eficaz con base en su capacidad de reducir el sentido al valor, y éste a lo económico, como punta de lanza de su expansión al mundo entero de la vida y de la tierra. es en cuanto “unidad estabilizada del sentido de la diversidad” que la totalización estalla en la experiencia virtual, a la que nos da acceso la cibercultura; según pierre lévy: “el ciberespacio engendra una nueva cultura de lo universal porque de hecho está en todas partes, y porque su forma y su idea implica en derecho al conjunto de los seres humanos” (1996). sin ceder a optimismos tecnocráticos ni a determinismos tecnológicos, es posible enunciar la nueva paradoja: cuanto más interconectivamente universal, menos totalizable es el mundo. pues la multiplicidad de conexiones potencia, al menos 1. z. bauman analiza la centralidad epistémica y antropológica de el orden para la racionalidad moderno en modernidade e ambivalencia (zahar, 1999). 27 tendencialmente, la heterogeneidad legible de lo mundial, cuanto mayor es el desorden tanto más se multiplican las singularidades. ¿qué entender, entonces, por universal? “la presencia (virtual) de la humanidad a sí misma”, responde lévy. de manera que lo más emancipador de la concepción ilustrada de lo universal es recuperado en la cibercultura, mediante la potenciación de la libertad que alienta la multiplicación de las comunidades en debate y argumentación, y mediante la expansión de la solidaridad a la que apela la reciprocidad de los intercambios y las interacciones exigidos por las actuales condiciones de la socialidad-en-red. es la nueva universalidad que practican ya los movimientos sociales, que, como los reunidos en el foro social mundial, hacen visibles las nuevas potencialidades de un estar-en-el-mundo sin perder la singularidad de cada comunidad-proyecto. iii. la globalizada comunicación de las culturas los intercambios virtuales configuran nuevos rasgos culturales a medida que tales intercambios se densifican y expanden hacia una gama creciente de ámbitos de vida de la gente. al respecto se habla cada vez más de “culturas virtuales” para aludir a los cambios en las prácticas comunicativas por efecto de medios interactivos a distancia, que modifican la sensibilidad de los sujetos, sus formas de comprensión del mundo, la relación con los otros y las categorías para aprehender el entorno. las culturas virtuales son mediaciones entre cultura y tecnología, constituyen sistemas de intercambio simbólico mediante los cuales se configuran sentidos colectivos y formas de representarse lo real. martin hopenhayn la mirada intelectual aún hegemónica sobre las relaciones entre comunicación y cultura es todavía la que separa y opone el elevado ámbito de la cultura al mundano y mercantil espacio de la comunicación. un purismo, exacerbado por la banalización de la comunicación y la masiva y perversa mercantilización de los medios, está reconduciendo a hacer de la cultura el desnudo ámbito de lo simbólico, como si ese ámbito no hubiera estado siempre entrecruzado por el oscuro espesor del intercambio social que anuda la creación a la producción y al ejercicio del poder. quizá el mejor ejemplo de la insoslayable hibridación entre cultura y comunicación se halle hoy en la relación entre música y sensibilidades jóvenes: haciendo parte del más próspero y sesgado negocio mediático, la música es, a la vez, parte de la más expresiva experiencia de apropiación, de creatividad cultural y de empoderamiento social por parte de los jóvenes. pero no sólo entre las élites intelectuales, también en la gestión de las instituciones culturales, lo que concierne a los medios es aún mirado sospechosamente desde un complejo-ref lejo cultural apoyado más en la nostalgia que en la historia, lo que está impidiendo asumir en serio la heterogeneidad de la producción simbólica (lahire, 2004; maigret y macé, 2005) que hoy representan las culturas, para poder responder a las nuevas demandas culturales y enfrentar sin fatalismos las lógicas de la industria cultural. lo que a su vez implica asumir que aquello que pone en juego la intervención de la política en la comunicación y la cultura no concierne solamente a la gestión de unas instituciones o unos servicios, a la distribución de unos bienes o la regulación de unas frecuencias, sino a la producción misma del sentido de lo social y sus modos de reconocimiento entre los ciudadanos. es por ahí que pasan unas desfasadas concepciones de la comunicación que siguen desconociendo la competencia comunicativa de los ciudadanos (winocourt, 2002). la comunicación en la cultura deja, entonces, de tener la figura del intermediario entre creadores y consumidores, para asumir la tarea de disolver esa barrera social y simbólica al descentrar y desterritorializar las posibilidades mismas de la producción cultural y sus dispositivos. al corroborar esa imbricación entre cultura y comunicación emergen los dos procesos que están transformando radicalmente el lugar de la cultura en nuestras sociedades: la revitalización de las 28 identidades y la revolución de las tecnicidades. los procesos de globalización están reavivando la cuestión de las identidades culturales —étnicas, raciales, locales, regionales—, hasta el punto de convertirlas en dimensión protagónica de muchos de los más violentos y complejos conflictos internacionales de los últimos años, al mismo tiempo que las identidades, incluidas las de género y de edad, están reconfigurando la fuerza y el sentido de los lazos sociales, y las posibilidades de convivencia en lo nacional y en lo local. y es que en cuanto proceso de inclusión/exclusión a escala planetaria, la globalización está convirtiendo la cultura en espacio estratégico de compresión de las tensiones que desgarran y recomponen el “estar juntos”, y en lugar de anudamiento de todas sus crisis políticas, económicas, religiosas, étnicas, estéticas y sexuales. de ahí que sea desde la diversidad cultural de las historias y los territorios, desde las experiencias y las memorias, desde donde no sólo se resiste, sino que se negocia e interactúa con la globalización, y desde donde se acabará por transformarla. pues lo que galvaniza hoy a las identidades como motor de lucha es inseparable de la demanda de reconocimiento y de sentido. y ni el uno ni el otro son formulables en meros términos económicos o políticos, pues ambos se hallan referidos al núcleo mismo de la cultura, en cuanto mundo del pertenecer a y del compartir con. razón por la cual la identidad se constituye hoy en la fuerza más capaz de introducir contradicciones en la hegemonía de la razón instrumental. por otra parte, atravesamos una revolución tecnológica cuya peculiaridad no reside tanto en introducir en nuestras sociedades una cantidad inusitada de nuevas máquinas, sino en configurar un nuevo entorno o ecosistema comunicativo. es al constituirse en tercer entorno (echeverría, 1999; lévi, 1998; fisher, 2001) —que se imbrica en los entornos natural y urbano/social— como la tecnología digital está configurando nuestros modos de habitar el mundo y las formas mismas del lazo social. cuando la tecnicidad se torna estructural lo que la convergencia tecnológica nos pone a pensar es, en primer lugar, el surgimiento de una razón comunicacional, cuyos dispositivos —la fragmentación que disloca y descentra, el flujo que globaliza y comprime, la conexión que desmaterializa e hibrida— agencian el devenir mercado del conjunto de la sociedad. frente al consenso dialogal con el que habermas (1989) identifica la razón comunicativa descargada de las contradicciones políticas que introducen la mediación tecnológica y mercantil, lo que estamos necesitando descifrar es la hegemonía comunicacional del mercado, al agenciar un nuevo modelo de sociedad en el que la comunicación/información resulta siendo el más eficaz motor del desenganche e inserción de las culturas —étnicas, nacionales o locales— en el espacio/tiempo del mercado. pero la globalización no es un puro avatar de la economía y el mercado, sino un movimiento que, al hacer de la comunicación y la información la clave de un nuevo modelo de sociedad, empuja todas las sociedades hacia una intensificación de sus contactos y sus conf lictos, al exponer todas las culturas unas a otras como jamás lo estuvieron antes (appaduray, 2001). hasta las comunidades nómadas de la amazonía —que rehúyen en forma manifiestamente violenta su encuentro con los otros— se topan frecuentemente hoy con esos nómadas modernos que patrocina el “turismo ecológico”, esa especie de antiturismo que sale de su mundo para ir justamente al encuentro de los otros, ¡en búsqueda de experiencias del otro! la antropológicamente constitutiva relación entre cultura y comunicación se acentúa cuando algunas de las transformaciones culturales más decisivas provienen de las mutaciones que atraviesa el entramado tecnológico de la comunicación y afecta la percepción que las comunidades culturales tienen de sí mismas y sus modos de construir las identidades. la actual reconfiguración de las culturas indígenas, locales y nacionales, responde, especial29 mente, a la intensificación de la comunicación e interacción de esas comunidades con las otras culturas del país y del mundo. desde dentro de las comunidades locales, los actuales procesos de comunicación son cada día mejor percibidos como una oportunidad de interacción con el conjunto de la nación y del mundo. y sin dejar de luchar por sus tierras, esa lucha hace hoy parte de su lucha por el estado, esto es, por contar a la hora de construir país. de la convergencia como transparencia comunicativa a la convergencia como conectividad e interacción cultural convergencia digital es el nuevo nombre de un proceso y un paradigma cuya primera figura fue, desde fines de los años ochenta, la de la “transparencia comunicativa”. se trató de un paradigma plenamente integrado (en el sentido que a esa palabra le ha dado umberto eco), pues lo que en verdad se proponía desde él era la ideología del “todo es comunicación”, que en su traducción en términos de información vino a legitimar descaradamente las lógicas de la desregulación de los mercados. de manera que la envergadura política de esa primera figura de la convergencia tecnológica es nada más y nada menos que la justificación técnica de la concentración económica. en el rediseño de nuestros estados por las políticas neoliberales, el descentramiento alentado por las nuevas conf iguraciones de la tecnología ha pasado a servir de cobertura ideológica a la más desvergonzada concentración de medios en oligopolios impensables hace unos pocos años. del arranque que marcara la compra de time-warner por a. o. l., en estados unidos, y la fusión entre vivendi-seagramcanal+ en europa, la hiperconectividad como segunda figura (tv-internet-telefonía móvil) nos enfrenta a la intensificación en el plano de la concentración económica de lo que significa la digitalización sin barreras en el plano técnico. pero todo ese proceso de convergencia / concentración del poder mediático no puede llevarnos a invisibilizar ni desvalorizar su otra vertiente, esto es lo que de estratégico entraña una mutación tecnológica que ha entrado a potenciar y densif icar el nuevo ecosistema comunicativo. la experiencia cultural audiovisual trastornada por la revolución digital apunta hacia la constitución de nuevas modalidades de comunidad (artística, científica, cultural) y de una nueva esfera de lo público. ambas se hallan ligadas al surgimiento de una visibilidad cultural, escenario de una decisiva batalla política que hoy pasa por la deslocalización de los saberes que trastorna sus viejas, pero aún prepotentes, jerarquías (mignolo, 2001); disemina los espacios donde el conocimiento se produce y los circuitos por los que transita, y posibilita a los individuos y las colectividades insertar sus cotidianas culturas orales, sonoras y visuales, en los nuevos lenguajes y las nuevas escrituras. en américa latina, nunca el palimpsesto de las memorias culturales múltiples de su gente tuvo mayores posibilidades de apropiarse del hipertexto en que se entrecruzan e interactúan lectura y escritura, saberes y haceres, artes y ciencias, pasión estética y acción política. convergencia tecnológica significa, entonces, la emergencia de una nueva economía cognitiva, regida por el desplazamiento del estatuto del número, que, de signo del dominio sobre la naturaleza, está pasando a convertirse en mediador universal del saber y del operar técnico/estético, lo que viene a significar la primacía de lo sensorio/simbólico sobre lo sensorio/motriz. pues la numerización digital hace posible una nueva forma de interacción entre la abstracción y lo sensible, al replantear por completo las fronteras entre la diversidad de saberes y de modos de hacer. la velocidad de la expansión de la telefonía móvil y del acceso al correo electrónico a los estratos más pobres en nuestros países marca un proceso inesperado de conexión de las mayorías a la red digital, que entran, así, a habitar el nuevo espacio comunicacional desde el que pueden conectar los territorios de la emigración con los del propio país, al intercambiar músicas y fotografías con sus parientes y amigos del otro lado del atlántico y del mundo. 30 una particular y pionera experiencia de convergencia cultural digitalmente mediada, a la que aún no se le está prestando toda la atención que merece desde el campo académico, es la de los adolescentes y los jóvenes. para ellos el computador no es ya una máquina, sino una tecnicidad cognitiva y creativa (scolari, 2004; barganza y cruz, 2001; dede, 2000). mientras toda la historia de la evolución de lo humano es una historia plena de hibridaciones, de transfusiones de lo natural en lo artificial, y viceversa, el racionalismo en que se convirtió el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados el conocimiento y la técnica, dotando al primero de todo el positivismo de la invención y reduciendo la técnica a mero instrumento o utensilio. lo que nos ha impedido radicalmente pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo —pero que nunca como hoy se hicieron patentes— entre ciencia y técnica. de ahí que la existencia de la tecnociencia nos desafíe a pensar no la singularidad del “mundo de la técnica”, sino, como advirtiera heidegger, la tecnicidad del mundo; esto es, la técnica como dimensión constituyente de lo humano (1997). la convergencia digital introduce en las políticas culturales una profunda renovación del modelo de comunicabilidad, pues del unidireccional, lineal y autoritario paradigma de la transmisión de información, hemos pasado al modelo de la red, esto es, al de la conectividad y la interacción que transforma la mecánica forma de la comunicación a distancia por la electrónica del interfaz de proximidad. nuevo paradigma que se traduce en una política que privilegia la sinergia entre muchos pequeños proyectos, por sobre la complicada estructura de los grandes y pesados aparatos, tanto en la tecnología como en la gestión. iv por unas políticas públicas de convergencia cultural la diversidad cultural atraviesa hoy una bien peculiar situación. por una parte, la convergencia digital constituye hoy el ámbito de dos cruciales oportunidades: primero, la que abre la digitalización y posibilita la puesta en un lenguaje común de datos, textos, sonidos, imágenes y videos, al desmontar la hegemonía racionalista del dualismo que hasta ahora oponía lo inteligible a lo sensible y lo emocional, la razón a la imaginación, la ciencia al arte, y también la cultura a la técnica o el libro a los medios audiovisuales. segundo, la configuración de un nuevo espacio público construido desde los movimientos sociales, las comunidades culturales y los medios comunitarios. ambas oportunidades se hallan configuradas por una enorme y diversa pluralidad de actores, pero que convergen sobre un compromiso emancipador y una cultura política en la que la resistencia es, al mismo tiempo, forjadora de iniciativas y de alternativas. por otra parte, una creciente conciencia del valor de la diferencia, de la diversidad y de la heterogeneidad en el plano de las civilizaciones y las culturas étnicas, locales y de género, se enfrenta a un poderoso movimiento de uniformidad de los imaginarios cotidianos en las modas del vestir y los gustos musicales, en los modelos de cuerpo y las expectativas de éxito social, en las narrativas con mayor público en el cine, la televisión y el videojuego. esa tensión ha sido resuelta por el mercado, al convertir la diferencia cultural en estratagema de reterritorialización y personalización de las prácticas de diferenciación social. como observa sagazmente david harvey, el mecanismo opera mediante: “la paradoja de que cuanto menos decisivas se tornan las barreras espaciales tanto mayor es la sensibilidad del capital hacia las diferencias del lugar y tanto mayor el incentivo para que los lugares se esfuercen por diferenciarse como forma de atraer el capital” (1989). paradoja que en el ámbito individual puede ser traducida al aportar el esfuerzo por diferenciarse en el centro de la lucha de los individuos por salir del anonimato social a que les condena el propio sistema. la posibilidad de unas políticas públicas que se propongan asumir la complejidad de estos procesos pasa por el establecimiento de unos marcos regulatorios de alcance a la vez mundial y local, que son los dos espacios estratégicos en que se mueve 31 hoy tanto la economía, como la tecnología y la cultura. marcos regulatorios que sólo podrán salir de una negociación entre los actores públicos, privados e independientes, de los ámbitos local, nacional e internacional. pues, como lo demuestran los foros mundiales de davos y porto alegre, y especialmente las reuniones preparatorias de la cumbre msi, esos actores cuentan hoy con organismos, organizaciones y asociaciones capaces de representar los diferentes intereses en juego. esto quiere decir que lo que la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) está produciendo a lo largo y ancho del mundo no es comprensible, ni proyectable políticamente, más que a partir de una visión integral capaz de ubicar en el entorno de los procesos de desarrollo económico-social, y de las prácticas de participación democrática, los impactos y las potencialidades de esas tecnologías. lo planteado contrasta con la ausencia del sector público en la conducción de los cambos tecnológicos, ausencia hecha visible por el salto de unas políticas legalistas y voluntaristas en comunicación y cultura —durante los años setenta y ochenta— a la más pura y dura desregulación que en los años noventa deja libre al mercado para marcar las lógicas y las dinámicas de la transformación de las tic. con un agravante: mientras eso sucede en el plano de las telecomunicaciones y de los grandes medios, el estado regula hasta el extremo a los pequeños medios, como las emisoras de radio y las televisiones locales y comunitarias, y multiplica las trabas legales a su funcionamiento y expansión. por eso, además de la enorme brecha entre los países del norte y el sur, encontramos que en los países más grandes y económicamente fuertes del sur las oportunidades de conectarse a las redes ofrecen el índice de desigualdad más brutal: según la cepal: “en el año 2004 el grupo de ingresos más altos en brasil alcanzaba una tasa de conectividad del 82% mientras que la tasa nacional era sólo del 12%”. pues la “brecha digital” es en realidad una brecha social, esto es, no remite a un mero efecto de la tecnología digital, sino a una organización de la sociedad que impide a la mayoría acceder y apropiarse tanto física, como económica y mentalmente de las tic. pero, frente a esa situación también encontramos en américa latina algunos escenarios estratégicos de intervención de las políticas públicas, escenarios especialmente apropiados para poner la convergencia digital al servicio del intercambio y la potenciación de la diversidad cultural, y el más revelante es el potencial estratégico que representan ya las redes digitales que tejen la integración sociocultural del espacio latinoamericano, al movilizar investigaciones científicas, experimentaciones artísticas y medios comunitarios de radio y televisión. tanto desde los pequeños municipios rurales, como desde grandes barrios urbanos, los sectores populares estamos —ya sea mediante el protagonismo de jóvenes o incluso en algunas comunidades indígenas— ante una intensiva apropiación comunitaria de la radio y la televisión para comunicar a las comunidades locales entre sí y a éstas con otras en el mundo, con el objetivo de rehacer el tejido colectivo de memoria y contrainformación, y movilizar la imaginación para participar en la construcción de lo público. un segundo escenario es que el ofrecen las redes tejidas por los emigrantes, desde los emigrantes ecuatorianos en españa que se comunican en quechua, o de los mexicanos en estados unidos que pasean por la web a la virgen de guadalupe vestida de chicana y en moto, o las del netart plástico y musical que los jóvenes hacen circular ya no sólo entre los connacionales, sino entre todos los migrantes latinos o sudacas, y mediante las cuales la convergencia digital hace ya parte constitutiva del espacio cultural iberoamericano en construcción. un tercer escenario, aunque aún con retraso y precarias condiciones, es la escuela pública, que comienza a converger con las tecnologías digitales desde las que se están reconfigurando profundamente tanto los modos de producción y circulación del conocimiento, como los mapas laborales y profesionales. pues los cambios más de 32 fondo que acarrea la sociedad de la información tienen justamente que ver con las nuevas destrezas mentales requeridas por los nuevos oficios, las nuevas modalidades de aprendizaje formales y no formales, las nuevas formas de relación entre trabajo y juego, entre el espacio doméstico y el lugar de trabajo. un cuarto escenario lo constituye la creciente conciencia de que los derechos a la información y el conocimiento hacen parte integral de los derechos humanos. nos referimos al derecho de los ciudadanos y los grupos sociales al acceso a la información, no sólo como receptores, sino, también, como productores; y también al derecho a la participación del, y en, el conocimiento. pues, por un lado, la hipervaloración de la información está produciendo una fuerte devaluación de los saberes tradicionales no “informatizables”, como las estrategias campesinas de supervivencia, las experiencias de vida en los inmigrantes, la memoria cultural de los ancianos, etc. de modo que, en últimas, sociedad de la información está significando en nuestros países la expansión de una sociedad del desconocimiento, esto es, del no reconocimiento de la pluralidad de saberes y competencias culturales, que, al ser compartidas por las mayorías populares o las minorías indígenas o regionales, no están siendo incorporadas como tales a los mapas de la sociedad, ni siquiera a los de sus sistemas educativos. también hoy nos enfrentamos a una de las más rentables trampas por medio de las cuales opera el proceso de expropiación de las mayorías a los bienes culturales de la humanidad: la protección a la propiedad intelectual. categoría espuria, pues en ella lo intelectual queda equiparado y reducido a lo mercantilmente apropiable, y mistificadora del derecho de autor, un derecho que es definitivamente cooptado por la idea de patente y su pseudojurisprudencia comercial. necesitamos poner al descubierto las formas y alcances del actual sometimiento que sufren el cocimiento científico y la experimentación estética, por el desmantelamiento de las múltiples modalidades de regulación que impedían la extensión e invasión de la propiedad a los terrenos de los saberes, las prácticas y los servicios antes considerados públicos y que internet transforma hoy en bienes comunes. así es como funciona la más nueva y quizá una de las más fecundas figuras de la convergencia cultural hoy, la de las redes culturales (finquelevich, 2000; molina, 2001; varios autores, 2002; tirado serrano y domenech (2006), animadas cotidianamente por artistas y por gestores, por formadores y por instituciones municipales y comunidades barriales. con la enorme ganancia que entraña el que una de las tareas asumidas por muchos de los nuevos actores es la de veedores ciudadanos, empeñados en la fiscalización de los proyectos y las decisiones de las que parten, de los dineros y de los tipos de intercambio promovidos. las redes culturales se están convirtiendo en el nuevo espacio público de intermediación entre actores diversos de un mismo país, entre actores del mismo ámbito —políticas, gestión, formación— en diversos países, o bien movilizando transversalidades y transdisciplinas que enriquecen desde el campo político el trabajo académico y desde el de la creación artística, el campo político. estamos ante la posibilidad histórica, no sólo tecnológica, sino ciudadana, de renovar radicalmente el entramado político de la interculturalidad, al tejer redes que enlacen cada día más el mundo de los artistas y trabajadores culturales con el de instituciones territoriales y las organizaciones sociales. y lo vamos a necesitar, pues sólo al densificar y potenciar al máximo el tejido de los actores sociales e institucionales de nuestras culturas, y al crear a lo largo del mundo alianzas lo más anchas posibles, podremos hacer frente a la ofensiva de desmovilización política e instrumentalización cultural que la globalización del miedo y las nuevas industrias de la seguridad ya han emprendido. no puedo terminar esta reflexión sin enlazarla con las “razones de mi esperanza” (de las que borges habló en un temprano libro titulado el tamaño de mi esperanza), que son las que articulan la investigación al hacer político del que esto escribe. me refiero a “la segunda opor33 tunidad” (garcía márquez), que, para los que han vivido cien años de soledad, puede entrañar la convergencia entre sus oralidades culturales y las nuevas visualidades y escrituras cibernéticas si las culturas letradas aceptaran transformar su didactismo autoritario en mediación ciudadana performativa. pues la subordinación de las oralidades, sonoridades y visualidades de las mayorías al orden excluyente de la letra sufre actualmente una erosión creciente e imprevista, que se origina, por un lado, en la deslocalización y diseminación de los “tradicionalmente modernos” circuitos del conocimiento, y, por otro, en los nuevos modos de producción y circulación de lenguajes y nuevas escrituras que emergen por medio de la tecnicidad electrónica, y, especialmente, en internet. estamos, así, ante un nuevo escenario cultural y político que puede ser estratégico, primero, para la transformación de un sistema educativo excluyente no sólo cuantitativa, sino, sobre todo, cualitativamente, y profundamente anacrónico por relación a las mutaciones que atraviesan las culturas cotidianas; segundo, para que la democratización de nuestras sociedades llegue al mundo de las culturas de las mayorías y posibilite a las poblaciones apropiarse, desde sus propias culturas, de los nuevos saberes, lenguajes y escrituras. referencias alfaro, r. m. (ed.) (2005), comunicación y política en una democracia ética, lima, veeduría ciudadana. appadurai, a. (2000), “grassroots globalization and the research imagination”, public culture, núm. 30, duke university press, p. 7. — (2001), la modernidad desbordada. dimensiones culturales de la globalización, buenos aires, trilce/f. c. e. barganza, j. a. y cruz, m. t. (2001), critica das logacoes na era da técnica, porto, tropismos. beck, u. (2005), la mirada cosmopolita, barcelona, paidós. chartron, g. (1994), pour une nouvelle economie du savoir, parís, presses universitaires de rennes. dede, c. (comp.) (2000), aprendiendo con tecnología, barcelona, paidós. echeverría, j. (1999), los señores del aire, telépolis y el tercer entorno, barcelona, destino. finquelevich, s. (coord.) (2000), ¡ciudadanos a la red! los vínculos sociales en el ciberespacio, buenos aires, ciccus/la crujía. fischer, h. (2001), le chock numerique. a l’aube de une nouvelle civilisatuon, montreal, blv. habermas, j. (1989), teoría de la acción comunicativa, madrid, tauros. harvey, d. (1989), “the experience of space and time”, the condition of postmodernity, cambridge, basil blackwell. heidegger, m. (1997), filosofía, ciencia y técnica, traducción de soler, f. y acevedo, j., santiago de chile, editorial universitaria. ianni, o. (1996), teorías de la globalización, méxico, siglo xxi. laclau, e. (1996), emancipación y diferencia, buenos aires, ariel. lahire, b. (2004), la culture des individus. dissonances culturelles et distinction de soi, parís, lévi, p. (1996), “essai sur la cyberculture: l’universel sans totalité”, rapport au conseil de l’europe, parís, p. 4. — (1998), a inteligenticia coletiva, sao paulo, loyola. maigret, e. y macé, e. (2005), pensar les mediacultures. nouvelles practique et nouvelles appriches de la representation du monde, parís, armand collin. manzini, e. (1991), artefacts. vers une nouvelle écologie de l'environement artificiel, parís, cgp. meyrowitz, j. (1985), no sense of place. the impact of electronic media on social behavior, nueva york, oxford university press. mignolo, w. (comp.) (2001), capitalismo y geopolítica del conocimiento, buenos aires, signo. molina, j. l. (2001), el análisis de redes sociales: una introducción, barcelona, bellaterra. ortiz, r. (1994), mundializaçao e cultura, sao paulo, brasiliense. santos, m. (1993), “espaço, mundo globalizado, post-modernidade”, en margen, núm. 1, p. 11. — (1996), a natureza do espaço, sao paulo, hucitec. 34 — (2000), por uma outra globalizacao, río de janeiro, record. scolari, c. (2004), hacer clic. hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales, barcelona, gedisa. serres, m. (1995), atlas, madrid, cátedra. — (2001), hominescence, parís, le pommier. tirado serrano, f. y domenech, m. (ed.) (2006), lo social y lo virtual: nuevas formas de control y transformación social, barcelona, uoc. varios autores (2002), redes, gestión y ciudadanía, quito, oclac-abyayala. wiewiorka, m. (1997), une societé fragmentée? le multiculturalisme en débat, parís, la decouverte. winocourt, r. (2002), ciudadanos mediáticos, barcelona, gedisa. la metamorfosis epistémica del maestro de lengua española: un cambio necesario impuesto por la realidad contemporánea 42 palabras clave: enseñanza de la lengua, tic, docentes del siglo xxi, lectura, escritura. descriptores: español – enseñanza, tecnologías de la información y la comunicación, personal docente – siglo xxi, lectura – innovaciones tecnológicas, escritura – innovaciones tecnológicas. recibido: febrero 25 de 2011 aceptado: junio 12, 2011 epistemic metamorphosis of the spanish teacher: a necessary change imposed by contemporary reality this article is a reflection that presents a chronology and analysis of the stages through which has passed through the teaching of language, from the greeks to the advent of ict, special emphasis on the need that society has of a suitable adaptation of language teachers of this century to the communicative reality imposed by the presence of technological elements, which have influenced contemporary man obstinately, establishing new ways of interacting in space and time. la metamorfosis epistémica del maestro de lengua española: un cambio necesario impuesto por la realidad contemporánea el presente artículo constituye una cronología y análisis de las etapas por las cuales ha atravesado la enseñanza de la lengua. desde los griegos hasta la aparición de las tic se hace especial énfasis en la necesidad de una adecuación idónea de los docentes de lengua del siglo xxi a la realidad comunicativa impuesta por la presencia de elementos tecnológicos, los cuales han influenciado de manera pertinaz al hombre contemporáneo y establecido nuevas formas de interrelacionarse espacial y temporalmente. keywords: language teaching, tics, teacher of the xxi century, reading, writing search tags : spanish – study and teaching, information and communications technologies, educators – siglo xxi, reading - technological innovations, writing – innovaciones tecnológicas. submission date: february 25th, 2011 acceptance date: june 2th, 2011 origen del artículo el presente artículo es una reflexión del autor, escrita especialmente para este número de signo y pensamiento. 43 jorge pantaleón cuba luján* * jorge pantaleón cuba luján. venezolano. lingüista, doctor en ciencias de la educación, magíster en lingüística y enseñanza del lenguaje, licenciado en educación integral, mención lenguaje. profesor-investigador del departamento de lengua y literatura de la universidad nacional experimental “rafael maría baralt”. correo electrónico: jorgepantaleoncubalujan@gmail.com. debemos tener realmente por un milagro el que los modernos métodos de enseñanza no hayan sofocado aún del todo el espíritu de la curiosidad y la investigación, ya que este germen delicado necesita no sólo estímulo, sino sobre todo libertad. sin ella, no puede sustraerse a la propia destrucción y desaparición. albert einstein la metamorfosis epistémica del maestro de lengua española: un cambio necesario impuesto por la realidad contemporánea 44 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 42 49 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 los antecedentes históricos la génesis de la enseñanza de la lengua en la escuela se encuentra registrada en los anales de la historia como uno de los acontecimientos más frustrantes de los que el hombre tenga memoria; nuestros ancestros eran sometidos a grandes castigos cuando se enfrentaban al proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. habrá que recordar la inmensa cantidad de correctivos que se emplearon en las escuelas durante los siglos anteriores y que, afortunadamente, hemos eliminado casi por completo. el primer elemento por destacarse es que era precisamente en el seno de la familia, como en la actualidad, donde se comenzaba el contacto con la lengua materna; no existe otra forma, los niños aprenden la lengua en la cual les hablan sus adultos significativos —padres o no—, de esta forma se apropian del inventario lingüístico atesorado por sus ancestros y modificado por sus predecesores en cada acto de habla. es precisamente esta situación descrita el escenario en el cual se desarrollan los primeros aprendizajes; al respecto, boeree dice: las madres [y padres] juegan un rol importante en la formación del lenguaje de los niños. aunque estemos de alguna forma “programados” para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje específico de la gente que nos rodea. las madres generalmente adaptan su lenguaje al nivel del lenguaje de los niños. esto es llamado habla materna; se ha encontrado prácticamente en todas las culturas del planeta, y tiene ciertas características comunes: las oraciones son muy cortas, hay un montón de repetición y redundancia, hay una cualidad de “cantito”, y contiene muchas palabras especiales de bebé; también va de acuerdo al contexto de las cosas inmediatas que están alrededor, con referencia constante a cosas cercanas y actividades que están sucediendo en el aquí y ahora. (2007, p. 1) estas características descritas por boeree son comunes en todas las situaciones comunicativas parentales del mundo, la diferencia no va más allá de la expresión marcada por los rasgos de la personalidad, el grado de instrucción, el estatus socioeconómico o el contexto lingüístico que sirva como referente del mundo que les rodea a los emisores/receptores. no obstante, la enseñanza de la lengua comenzó históricamente a perfilarse con la aparición de los espacios educativos institucionalmente, constituidos como producto de las necesidades de una determinada sociedad. existen registros que indican, por ejemplo, que los griegos enseñaban gramática; al respecto, cabanillas dice: el niño empezaba por aprender a leer y luego a escribir. aprendía a leer en voz alta y luego seguía haciéndolo igual, pues da la impresión de que no se practicaba la lectura en silencio. el alumno practicaba después la escritura de las letras sobre una tablilla de madera barnizada de cera, y sobre ella trazaba los caracteres con ayuda de un punzón o estilete, cuyo extremo opuesto, plano y redondeado, servía para borrar. no había pupitres, y los alumnos se sentaban en taburetes alrededor del maestro. en cuanto sabía leer y escribir con facilidad tenía que aprender versos de memoria, y luego fragmentos cada vez más extensos de los poetas. el primero era el más grande de todos, homero, el autor de la ilíada y la odisea. los griegos consideraban que homero enseñaba todo lo que debía saber un hombre digno 45 jorge pantaleón cuba luján | la metamorfosis epistémica del maestro de lengua española de tal nombre: las actividades de los tiempos de paz y de los tiempos de guerra, los oficios, la política y la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes hacia los padres y hacia los dioses... (2003, p. 3) en el imperio romano la enseñanza de la lengua no era muy distinta; ésta se limitaba a enseñar a leer y a escribir durante los primeros años, luego se concentraba en la lectura de los clásicos griegos y latinos, eventualmente se proponía la emisión de comentarios de los textos leídos. los niveles de exigencia en ambos casos eran muy altos, pero la producción de textos estaba apegada a formas rígidas impuestas por una norma preestablecida por quienes dirigían el proceso de formación; al estudiante se le consideraba aventajado cuando emitía comentarios en relación con los clásicos, en muy contadas ocasiones estos seres en formación podían expresar lo que sentían. durante el renacimiento surgió un inmenso interés por la enseñanza de los clásicos grecolatinos, pero fue sin duda alguna la influencia que ejerció la iglesia —la cual mantiene en la actualidad el latín como lengua oficial— lo que determina que en las escuelas renacentistas se enseñara esta gramática; los estudiantes eran sometidos a una serie de interminables horas, en las cuales debían memorizar las reglas de uso de la lengua latina. cuando aparece el protestantismo, los líderes hicieron especial énfasis en la enseñanza de la lectura y la escritura, al argumentar que era indispensable que la población leyera la biblia para acceder a la palabra de dios y no dejarse llevar por las interpretaciones hechas por la iglesia católica hasta el momento. en el siglo xviii, con la aparición del modelo prusiano de enseñanza, se establecen los auxiliares en las aulas, alumnos aventajados que eran escogidos por los docentes para verificar los avances en la lectura y escritura de sus compañeros; esto se conoce con el nombre del método de monitoreo del modelo prusiano. en el siglo xix aparecen en europa los sistemas nacionales de escolarización, las ideas de jean jacques rousseau fueron retomadas por el insigne suizo juan pestalozzi; es entonces cuando comienza a vislumbrarse la posibilidad de que el estudiante se exprese. se proponía adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural y armónico de todas las facultades del niño: “cabeza, corazón y manos”; así, aparecía por primera vez el concepto de desarrollo integral en educación. en el siglo xx la educación, y por lo tanto la enseñanza de la lengua, se centró mucho en el niño, uno de las influencias más fuertes la ejerció la educadora sueca ellen key, quien escribió un libro titulado el siglo de los niños (1900), basado en este texto surgió el llamado sistema de educación progresista, el cual ubica las necesidades y potencialidades del niño por encima de las de la sociedad; sin duda alguna, podría decirse que es cuando se comienza a pensar en el estudiante y no en las necesidades sociales. el estudiante toma un papel protagónico, que en teoría nunca abandonará. el maestro de lengua actual en el apartado anterior se habló de la evolución histórica de la enseñanza de la lengua y, por extensión, del docente de lengua, pero la situación actual presenta dos vertientes interesantes: el ser y el deber ser. por razones metodológicas se planteará en primer término la evolución a escala teórico epistémica y luego en relación con la praxis pedagógica en el siglo xxi. 46 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 42 49 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 el docente de lengua en latinoamérica en el siglo xx presentaba un apego a los paradigmas renacentistas que hoy en día se ven como distorsionadores del desarrollo intelectual del individuo; entre las acciones que más se destacan se encontraba un exagerado apego a las clases de lengua normativa, en las cuales se obligaba a los alumnos a aprender una serie de reglas y elementos gramaticales que reñían totalmente con la realidad, las cuales, la mayoría de las veces, los estudiantes aprendían con el único objetivo de aprobar un examen; por lo tanto, las clases de lengua española terminaban siendo aburridas, repetitivas y sin ningún tipo de aplicación práctica. en relación con esto, cuba dice: hasta mediados de los sesenta, conseguíamos docentes en las aulas venezolanas, cuyo empeño era que los estudiantes aprendieran una serie de normas gramaticales, las cuales recitaban como poemas vacíos de significado, y que generalmente no encontraban eco en su vida cotidiana, pero que constituían requisito indispensable para la aprobación de grados y la obtención de títulos, actos de desconocimiento de la lengua materna y la norma de uso establecida por los hablantes de cada comunidad. la norma que se pretendía establecer era la conocida como estándar, la cual en realidad no se habla en ninguna parte del mundo, sino que obedece a la llamada norma oficial, producida y refrendada por los estudiosos de la lengua. un ejemplo tragicómico lo representaba la maestra que decía a sus alumnos debemos decir: /venezuela/, pero cuando se refería al nombre del país, en clases de geografía, expresaba un mapa de /benesuela/. (2010, p. 36) con la aparición de las nuevas teorías sobre la enseñanza de la lengua esta situación cambió radicalmente, al principio se volvió la mirada sobre las necesidades comunicativas del alumno y, además, tomó una relevancia inédita el estudio del habla de la comunidad lingüística a la cual pertenece el estudiante. sin duda alguna, estos nuevos elementos pueden ser considerados las bases más destacadas de la didáctica de la lengua de finales del siglo xx y principios del xxi. ahora bien, la aparición del llamado enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de la lengua terminó de revolucionar la tarea del docente. al respecto, lomas afirma: hay quien piensa que enseñar lengua en un contexto comunicativo es algo que rebaja la calidad docente y que devalúa el nivel de los contenidos enseñados. ante tal falacia yo pregunto: ¿qué es más fácil? ¿enseñar el adverbio o enseñar a hablar de una manera fluida y adecuada? ¿enseñar la estructura interna de una oración simple o enseñar a escribir con corrección, coherencia y cohesión? ¿enseñar la vida y obra de un autor consagrado por la tradición literaria o enseñar a apreciar la expresión literaria y contribuir a formar lectores críticos? la tarea del profesorado en el contexto de un enfoque comunicativo es más compleja ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lingüística (casi siempre de orientación estructuralista o generativista) sino 47 jorge pantaleón cuba luján | la metamorfosis epistémica del maestro de lengua española que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna, hay que actuar como mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con estrategias concretas de ayuda pedagógica. (2008, p. 15) precisamente en esos detalles expresados por lomas es donde se presentó lo que podría llamarse la revolución de la didáctica de la lengua. el maestro dejó de considerar al alumno una tabula rasa —utilizando las palabras de locke—, para asignarle un protagonismo sin precedentes en las aulas; lo importante no eran las reglas gramaticales enseñadas generación tras generación en las escuelas, sino que ahora el maestro comenzaba por describir el habla de la comunidad lingüística a la cual pertenece el alumno, conceptos como variedad lingüística, prestigio lingüístico, situación comunicativa y relaciones sociocomunicativas, los cuales redimensionaron la didáctica hasta un punto en el cual hoy en día es imposible hablar de la enseñanza de la lengua sin pensar en el aspecto comunicativo. las estrategias para la enseñanza de la lengua cambiaron por completo, ahora las diferencias son lo novedoso en las aulas, las acciones de la escuela se adecuan a las necesidades comunicacionales y el maestro aprendió a reconocer la lengua con vida propia; la lengua dejó de ser ese elemento inerte que reposaba en los grandes e intimidantes libros de gramática para convertirse en un producto dinámico del intercambio social de los niños, considerados ahora emisores/receptores efectivos y eficaces de la lengua. en relación con esto, lomas dice: no hay recetas mágicas. cada escuela, en función de las características personales y culturales del alumnado y del contexto social en que se inserta, debe inventar las estrategias más adecuadas para crear en torno a ella una comunidad de lectores y de escritores, y para persuadir a los estudiantes de que leer y escribir son actividades sociales y no sólo tareas escolares. para ello hay que insistir en la dimensión lúdica y creativa del lenguaje, así como en su uso social, y no sólo en su dimensión académica. (2008, p. 24) otro elemento que se integró a las escuelas fue lo lúdico. hoy se observa con beneplácito cómo los maestros emplean con mayor frecuencia estrategias basadas en el juego en las clases de lengua; la creación literaria ya no es un proceso que los docentes dejan para los intelectuales de renombre, ni para los genios. la nueva didáctica parte de considerar que todo ser humano en formación es capaz de producir textos con coherencia semántica y corrección sintáctica; las correcciones de los trabajos elaborados por el niño no son las típicas “x” rojas que se marcaban sobre las “errores ortográficos” de los alumnos, ahora las aulas son unos maravillosos espacios donde se hace edición; después de analizar las fallas y asimilar el porqué debe hacerse cada cambio en la producción, el maestro ayuda al estudiante a reflexionar, lo invita a buscar alternativas, pero es el alumno, por medio del proceso de edición, quien decide cómo puede construir su conocimiento. el estudiante se apropia de la lengua tanto en la expresión oral como en la escrita, al asumir las normas que le son útiles, a diferencia del maestro anterior que las imponía: el nuevo docente motiva la reflexión para el logro del desarrollo lingüístico, acorde con sus necesidades comunicativas. el docente de lengua y las tic: un cambio necesario, impuesto por la realidad contemporánea hay algo que no se puede negar y es la resistencia al cambio paradigmático. existen maestros —cada vez menos— que siguen empleando las estrategias del siglo xviii con alumnos del siglo xxi, afortunadamente los mismos alumnos terminan imponiéndose y obligando a estos docentes del medievo a mudarse para la sociedad global del internet. sobre ello, cuba dice: la enseñanza de la lengua materna debe desprenderse de los viejos paradigmas y adaptarse 48 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 42 49 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 a la nueva realidad, asumiendo los retos impuestos por la sociedad contemporánea, debemos entender que seguir utilizando técnicas e instrumentos de la segunda mitad del siglo xx para enseñar a leer y escribir es no razonar que nuestros niños no ven una calculadora digital como la veíamos los niños de los setenta, sino que la mirarán con desdén y asombro de que aún funcione, porque han crecido entre computadoras, jugando con el ipod, hablando con el blackberry o pendiente de los cambios diarios del facebook de sus amigos, que están del otro lado del mundo. no obstante, el hecho de considerar como beneficiosa la presencia de las nuevas tecnologías no nos debe desviar de la necesidad de fomentar la expresión oral y escrita, sin caer en los vicios tecnológicos como el cortar y pegar para cumplir con una actividad escolar. recientemente, un conferencista decía que el texto más consultado del mundo dejó de ser la biblia, la cual fue desplazada por wikipedia, porque ya los estudiantes sólo buscan el tópico: cortan, pegan, hacen uno que otro arreglo de edición y cumplen con sus labores, pero no existe la mínima evidencia de reflexión sobre el tema. (2010, p. 47) precisamente, sobre este último párrafo es necesario reflexionar. el docente de lengua moderno ha encontrado en las tic uno de los más grandes aliados, pero también uno de los más fuertes enemigos. la batalla por la enseñanza de la lengua sobrepasa en este momento los límites de las cuatro paredes del salón de clases para enfrentar la realidad; nuestros estudiantes han comenzado a escribir en sus teléfonos móviles una variedad lingüística única, y han argumentado que es un uso más íntimo, que economizan espacio y capacidad de almacenamiento de caracteres por mensajes de texto; o lo que es peor, en muchas ocasiones muestran indiferencia por la ortografía. el maestro debe crear estrategias para equilibrar el uso de estas nuevas tecnologías; el empleo de internet para la realización de trabajos ha limitado en mucho la reflexión, por lo que es tarea indispensable para nuestros docentes de lengua integrar esas fortalezas informáticas del estudiante del siglo xxi al uso de la lengua, respetando la norma de la comunidad lingüística a la cual pertenece, pero conociendo, además, la norma estándar que la sociedad exigirá que emplee en determinadas situaciones comunicativas; de esta forma se impone una variedad específica para cada situación e interlocutores. en relación con el tema de las nuevas tecnologías en clases, cruz dice: en los últimos años hemos asistido a la eclosión de algo hasta hace poco reservado para las minorías: la internet. este nuevo medio de comunicación, en estos momentos, es noticia en el mundo entero, y puede emplearse como apoyo en el aprendizaje. somos conscientes de que no todas las personas son amantes de las máquinas pero cada vez parece más evidente que, del mismo modo que nos hemos acostumbrado a utilizar en las clases el radiocasete, el retroproyector o el vídeo, tendremos que terminar contando con una herramienta más en el aula: el ordenador. (2007) el uso de las computadoras u ordenadores, como los llama cruz, debe ser observado desde la perspectiva de una herramienta y no como lo están manejando recientemente: la fuente absoluta y única de la sabiduría. es cada vez más común escuchar a nuestros alumnos decir: “claro que es cierto, lo vi en internet”. la capacidad de razonamiento está siendo delegada a la web, lo que hace ineludible que el papel del docente de 49 jorge pantaleón cuba luján | la metamorfosis epistémica del maestro de lengua española lengua contemporáneo se reconfigure en función de lograr una actividad de producción incluso más ambiciosa que la manejada oficialmente por los planes y programas de los distintos sistemas educativos de cada país. el maestro debe entender que los métodos diseñados para la enseñanza de la lectura y la escritura se adaptaban a la realidad de siglos pasados, dadas las características de los hablantes de esos periodos, pero que el alumno contemporáneo dista mucho del hombre cuya educación debía aprender a escribir mediante la aplicación de la copia y el dictado, mientras que el aprendizaje de la lectura se daba mediante la memorización de largas listas de palabras aisladas presentes en los antiguos libros de lectura, que aún se emplean en algunas escuelas latinoamericanas. la dinámica social actual, la inmediatez comunicativa y la competitividad profesional exigen un docente que ayude al estudiante a adaptar sus usos y variedades lingüísticas a las necesidades específicas que impone nuestro tiempo. es hora de volver la mirada hacia la realidad que casi nos trastoca la vida académica cada día en las aulas, para eliminar de las tic la etiqueta de enemigos de la reflexión y el discurso, y poner una nueva: la del mejor aliado. referencias boeree, c. g. (2007), “desarrollo del lenguaje en niños” [en línea], disponible en: http://webspace.ship.edu /cgboer/desarrolloesp.html, recuperado: 18 de febrero de 2011. cabanillas, c. (2003), “la educación en grecia” [en línea], disponible en: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_grecia.html, recuperado: 18 de febrero de 2011. cruz p., m. (2007), “la world wide web en la clase de e/le” [en línea], disponible en http://www. ucm.es/info/especulo/numero5/m_cruz.htm. cuba l., j. p. (2010). expresión oral en el marco de la educación básica venezolana. un enfoque filosófico [tesis doctoral], maracaibo, urbe, doctorado en ciencias de la educación. davis, f. (1998), la comunicación no verbal, madrid, alianza editorial. franta, h. (2001). comunicación interpersonal, méxico, limunsa. herrera, d. (2001), conflicto en la escuela: un camino de aprendizaje para la convivencia, medellín, instituto popular de capacitación (ipc) de la corporación de promoción popular. key, e. (1900), el siglo de los niños, caracas, publicaciones del ministerio del poder popular para la educación. lomas, c. (2008), entrevistado por rodríguez, l. h. y sánchez lozano, c., “es tarea del docente de lengua y literatura mejorar las competencias comunicativas del alumnado” [en línea], disponible en http://www.cerlalc. org/escuela/datos/entrevista.doc, recuperado: 18 de febrero de 2011. mizzau, m. (2001), las competencias comunicativas en una prospectiva interpersonal, madrid, morata. rojas espinosa, m. j. (2010), usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación en la formación del comunicador social, caso: universidad veracruzana [en línea], disponible en http://www.eumed.net/ libros/2010a/634/. 154 signo y pensamiento 69 · reseñas | pp. 154-155 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 la competencia informacional en el contexto de aprendizaje universitario informational competence in the university learning context competência informações no contexto da aprendizagem universidade competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria cabra-torres, f., marciales vivas, g. p., castañeda-peña, h., barbosa chacón, j. w., y melo gonzález, l. competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria. (2016). bogotá: pontificia universidad javeriana, 152 pp. doi:10.11144/javeriana.syp36-70.cica el libro competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria es fruto de un proyecto de investigación interdisciplinar e interinstitucional que tiene como propósito definir la competencia informacional conceptualmente: presentar las herramientas que usan los estudiantes y profesores universitarios para describir las prácticas de acceso, evaluación y uso de las fuentes de información en un contexto de lectura originado desde sus trayectorias de vida y sus tradiciones, así como los usos sociales de las fuentes de información que los nutren. la obra contiene un prólogo del investigador mexicano jesús lau, autoridad en el tema de las habilidades informacionales que integran las bibliotecas. lau expone la responsabilidad que tienen las instituciones educativas de américa latina con la formación de estas habilidades en las cuales intervienen la familia, el lugar de trabajo y la sociedad en general. los resultados de la investigación aquí presentados muestran que la formación de los estudiantes no solamente se enfoca en el acceso, la evaluación y el uso de las fuentes de información, sino que es necesario comprender las prácticas de los estudiantes para poderlos orientar en contextos de aprendizaje académico, organizativo y social. a lo largo de seis capítulos, el texto traza una ruta por múltiples competencias informacionales y emprende un abordaje metodológico cuyo entramado interdisciplinario contribuye al distanciamiento de miradas unívocas: nuevas preguntas desbordan los márgenes con los que se limitaba la discusión a una disciplina. la psicología, la lingüística, la pedagogía, la ingeniería y la ciencia de la información valoran por igual la competencia informacional que surge de ciertos procesos de aprendizaje y de la apropiación de lenguajes y universos simbólicos vinculados con prácticas pedagógicas y contextos de enseñanza. el punto fuerte de esta investigación consiste en estudiar cómo los universitarios se apropian y hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y marca así la ausencia de una dimensión educativa que delimite la definición de la brecha digital. el aspecto más innovador de este libro consiste en que el marco de la competencia informacional que proponen los investigadores puede ser integrado adecuadamente a las asignaturas que imparten los profesores, quienes pueden guiar a los estudiantes en su búsqueda de información e investigación, en 155 | reseñas tanto que dichas metodologías se emprenden como procesos de recolección de información. en suma, tales procesos podrán organizarse con el propósito de construir sus propias perspectivas y crear nuevos puntos de vista, contribuyendo así a la formación de aprendices independientes. en el capítulo final, los investigadores presentan las competencias académica y digital como una combinación integradora de elementos indispensables en las nuevas prácticas de obtención de habilidades, tanto en el ámbito digital como en el de la información. los autores mencionan las competencias estratégicas como los objetivos y contenidos curriculares; las prácticas discursivas de carácter intra, inter y transdisciplinar, y las prácticas tecnológicas basadas en los usos sociales. el escrito además incluye un epílogo: el libro no existe sino cuando es leído, un aporte de luis bernardo peña borrero, consultor e investigador de lectura y escritura académicas. peña borrero además menciona la perspectiva renovadora de esta publicación; resalta la importancia que les dan los investigadores a la historia y al contexto social de los estudiantes, y enfatiza en cómo la información deja de ser un asunto puramente técnico para adquirir una categoría social. el libro es recomendable para los profesores cuyo interés sea profundizar en el desarrollo de la competencia informacional a lo largo de los primeros semestres de formación universitaria; para los estudiantes de posgrados que no han sido formados en estas competencias, y en general para los estudiantes que inician su formación en ciencia de la información (bibliotecología). la obra es un insumo valioso para los investigadores cuyo interés sea comprender las transformaciones de las culturas académicas y de las comunidades de práctica en la universidad. adriana j. ordóñez paz profesora investigadora del departamento de ciencia de la información, pontificia universidad javeriana, sede bogotá, colombia. 94 la competencia mediática en la población mayor. diagnóstico de la realidad española origen del artículo este trabajo está avalado por el proyecto i+d+i titulado competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): practicas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples. al proyecto corresponde la clave edu201564015-c3-1-r (mineco/feder) y fue financiado por el fondo europeo de desarrollo regional (feder) y el ministerio de economía y competitividad de españa. recibido: 11 de junio de 2016 aceptado: 10 de febrero de 2017 disponible en línea: 30 de mayo de 2017 submission date: june 11th, 2016 acceptance date: february 10th, 2017 available online: may 30th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-70.cmpm media literacy in the elderly population. diagnosis of the spanish reality media competence in the elderly population. reality diagnosis in spain antonia ramírez garcía doctora del área de métodos de investigación y diagnóstico en educación. profesora contratada de la universidad de córdoba (uco). facultad de ciencias de la educación. avenida san alberto magno, s/n. cp. 14004, córdoba. teléfono 957212600. a.ramirez@uco.es natalia gonzález fernández doctora del área de métodos de investigación y diagnóstico en educación. profesora contratada de la universidad de cantabria (uc). facultad de educación. avenida de los castros, s/n. cp. 39005, santander. teléfono 942201270. gonzalen@unican.es ana maría sedeño valdellós profesora titular del área de comunicación audiovisual y publicidad. universidad de málaga (uma). facultad de ciencias de la comunicación, campus de teatinos, s/n. cp. 29071, málaga. teléfono 657115462. valdellos@uma.es 95 resumen aunque de creciente interés, la competencia mediática en la población mayor española es un tema escasamente analizado en las investigaciones de los últimos años. el presente trabajo ofrece en primera instancia una revisión de estudios recientes desarrollados sobre la población mayor y su relación con los medios de comunicación. posteriormente, se define el concepto de competencia mediática y se trazan los objetivos de esta investigación: describir los niveles de competencia de la población mayor en la muestra analizada, y determinar cómo ciertas variables sociodemográficas influyen en los niveles de competencia mediática de este colectivo. se concluye que los participantes de la muestra se distribuyen de forma equitativa entre los tres niveles competenciales mencionados. asimismo se determina que algunas variables relacionadas con niveles superiores de competencia son el mayor grado de formación, el estado civil, los ingresos, el sexo y el nivel de formación audiovisual. palabras clave: tercera edad; competencia mediática; medios de comunicación; mayores; envejecimiento activo abstract the media literacy in the spanish old people is an issue rarely discussed in the academic studies, but of increasing interest. this work provides a review of recent studies on the old people and their relationship with the media. furthermore, we define the concept of media and the objectives of this research: to describe competency levels of old people in a representative sample and to determine how sociodemographic variables are linked with levels of media literacy in this group of population. we conclude that participants are distributed equally among the three levels of media literacy. some variables that are related to higher levels of competition are the highest level of education (master, phd), marital status, incomes, gender and level of audiovisual training. keywords: elderly; media literacy; mass media; old people; active ageing resumo o conceito de gamificação está se enraizando como componente da dinamização de turmas empresariais; no entanto, encontra-se pouco arraigado no campo da educação como metodologia de ensino. esta pesquisa avalia a formação de docentes dada em uma experiência de gamificação, a partir das percepções que os estudantes têm de um jogo de interpretação de papeis. participaram sessenta e nove estudantes de quarto semestre de licenciatura em ciências da atividade física e esporte. a análise da informação foi realizada mediante metodologias qualitativas apoiadas em software nvivo10. a pesquisa observa que os estudantes aparecem muito satisfeitos com as suas aprendizagens e valoram especialmente o aprimoramento das competências relacionadas com o saber ser como pessoas individuais e sociais. salienta-se, mesmo assim, a importância que eles dão ao jogo como fator de motivação para a aprendizagem e a alta transferência do apreendido para suas futuras práticas profissionais. palavras-chave: ensino superior; gamificação; motivação; pesquisa qualitativa 96 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós el colectivo de personas mayores y los medios de comunicación: estudios recientes una de las transformaciones sociales más características de nuestro tiempo es la generada por los cambios en el ciclo vital humano como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. los ciclos vitales, entendidos como cada una de las etapas en que los seres humanos desarrollan sus capacidades y actividades biológicas y sociales, han expandido su definición temporal, y esto ha venido acompañado de nuevas exigencias y posibilidades para algunos rangos de edad. la población mayor de las sociedades occidentales ha visto cómo su bienestar físico se ha incrementado gracias a la mejora de la sanidad y los planes públicos de salud, y ha asegurado su sostenimiento económico, gracias a los sistemas de jubilación y pensiones. por ello, se vuelve cada vez más complejo definir términos y etapas relacionados con la población mayor, en concreto: la diferencia entre el adulto mayor y la ancianidad, la vejez y la senectud. vocablos como tercera edad, mayores o provectos proceden y se emplean en disciplinas como la antropología, la sociología y la medicina, con variadas implicaciones. la edad es una de las categorías de más tradición como eje causal de diferencias sociales. en la sociología funcionalista clásica, la edad es considerada, junto con el sexo, un determinante fundamental del rol y el estatus de cada persona, un criterio universal de identificación social y de distribución de recursos, con formas específicas en cada tipo de civilización, pero de gran solidez y continuidad (pérez díaz, miret gamundi y ajenjo cosp, 2008, p. 184). según weinert y timiras (2003), el período de envejecimiento tiene lugar a partir de los 65 años, aunque, como otros estudios abordan, cada vez es más difícil separar las etapas maduras de la vida, pues los relojes biológico y social han cambiado y lo siguen haciendo constantemente (neugarten y neugarten, 1987). junto a los cambios sociales, físicos y cognitivos que experimentan los mayores, tiene lugar el llamado envejecimiento activo, considerado como un “proceso permanente de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen, facilitando la llegada a edades más avanzadas en mejores condiciones” (oms, 2002, p. 79); proceso que ha hecho posible que, tras la jubilación, los adultos mayores puedan la competencia mediática en la población mayor. diagnóstico de la realidad española 97 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor integrarse a actividades socialmente útiles y de participación en la comunidad, y que creen nuevos vínculos grupales: la función del cuidado de los nietos; la participación en actividades de voluntariado, o la posibilidad de realizar actividades físicas son solo algunos ejemplos. esta visión de los mayores contrasta con situaciones a las que muchos de ellos se han de enfrentar en su día a día, tales como enfermedades, dificultades económicas, soledad, pérdida de seres queridos y amigos, o incluso, las rápidas transformaciones sociales, que generan contextos de exclusión social. la relación de la población mayor con los medios de comunicación no ha producido aún una literatura científica suficientemente extensa, aunque algunas investigaciones han abordado cómo la utilización de estos aumenta las posibilidades de un envejecimiento activo (petranova, 2013). en este sentido, aldana, garcía-gómez y jacobo (2012) demuestran que el uso de los medios mejora determinados procesos psicológicos como la atención, la memoria, la inteligencia y el lenguaje. de forma concreta, afirman que “es necesaria la presencia de un ambiente apropiado para el aprendizaje en donde se considere tanto el aspecto cognitivo como la interacción social, la comunicación e incluso aspectos emocionales y actitudinales para lograr que la experiencia sea significativa” (aldana, garcíagómez y jacobo, 2012, p. 159). por otro lado, parece que el contacto con todo tipo de actividades sociales, también a través de los medios, sirve para una mejora de la calidad de vida (elosúa, 2010). igualmente, ala-mutka, malanowski, punie y cabrera, m (2008) han dirigido su enfoque hacia la propuesta de estrategias promovidas para mejorar la calidad de vida de la población mayor, como el apoyo a las comunidades locales, la animación de las redes tecnológicas, la promoción de oportunidades de aprendizaje basadas en nuevas tecnologías y el desarrollo de contenidos para cursos de alfabetización en tecnología, así como el desarrollo de proyectos de investigación y de políticas holísticas. de igual forma, la experiencia emocional de la población mayor respecto a los medios ha sido objeto de estudio por autores como del-arco y san-segundo (2011), quienes afirman que su uso previene la dependencia del mayor, mientras que querol (2012) apuesta a que permite la superación de ciertos estados emocionales y previene la exclusión y la soledad. a su vez, se ha estudiado la capacidad de las tecnologías de la información y la comunicación signo y pensamiento 70 · avances | pp. 94 111 · volumen xxxvi · enero-julio 2017 98 (tic) de convertirse en oportunidad para la inclusión en la sociedad multiedades: se pone de manif iesto que las personas mayores utilizan las tic para formarse, que estas generaciones de mayores tienen necesidad y anhelo de aprender y ven este momento de su vida, el adecuado para hacerlo acercándose a las tic. [...] es significativo comprobar que las personas que las utilizan lo hacen para comunicarse, especialmente los mayores solteros, que ven en el uso de esta vía de comunicación una herramienta que les facilita la relación con los demás, sean familiares o amigos[,] y romper así su soledad. es también comprensible que sean las personas mayores con estudios secundarios y universitarios quienes presentan porcentajes más altos de uso de este recurso y sin embargo son las mujeres mayores sin estudios las que menos uso hacen de él (agudo, fombona y pascual, 2013, p. 201). sin embargo, la denominada dieta mediática, que describe hábitos profusos de lectura y consumo de medios, es preponderante en la población mayor: según un estudio de contreras-pulido, marfil-carmona y ortega (2014) que se centra en poblaciones situadas en andalucía, la mitad de las personas mayores encuestadas en la muestra recurre a medios tradicionales para informarse. en distintos países se han puesto en marcha estudios de naturaleza cuantitativa y cualitativa con el objetivo de determinar las condiciones en las que se desarrolla, por ejemplo, la interacción de los mayores con internet. así, la red fortalece las relaciones sociales en los mayores estadounidenses (ancú, 2012; hogeboom, mcdermott, perrin, osman y bell-ellison, 2010), australianos (mellor, firth y moore, 2008) y europeos (lelkes, 2013), y en todos los casos su uso se relaciona con menos sensaciones de aislamiento social. recientes investigaciones llevadas a cabo en sudáfrica concluyen, en esta misma dirección, que “según los mayores, la información en línea era conveniente y les ayudaba a hacer un seguimiento de la realidad” (bosch y currin, 2015, p. 15). sin duda, hay que considerar con cierta cautela estas oportunidades para la mejora de la vida de la población mayor, si se contrastan con sus posibilidades efectivas de aprovechamiento de la red. según demunter (2005) y hargittai (2002), los mayores demuestran menos habilidades en internet que el resto de la población. esta brecha digital es definida como el desfase o división entre individuos, hogares, área económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, como al uso de internet para una amplia variedad de actividades (ocde, 2001, p. 5).1 la clarificación de este concepto resulta un factor esencial para entender la situación de la exclusión tecnológica y mediática de los mayores. en españa, la brecha digital distingue a la población mayor de 55 años, a pesar de que se haya producido un aumento en el uso del ordenador: de un 6 % de personas mayores que utilizaba internet en 2007, ha habido un incremento al 26 % en 2014 (abellán y pujol, 2015). estos mismos autores señalan, además, que esta disparidad es mayor en el caso de las mujeres. en esta misma dirección, un reciente estudio que pretendía conocer las diversas utilidades de la red para las personas mayores, confirma que “internet es una fuente de oportunidades para los mayores, que pueden aglutinarse en cuatro categorías: informativas, comunicativas, transaccionales y administrativas y de ocio y entretenimiento” (llorente-barroso, viñarás-abad y sánchez-valle, 2015, p. 1); oportunidades que están condicionadas por la implementación de programas de e-inclusión y otras iniciativas. en ese sentido, abad (2014) propone una serie de aspectos que podrían ayudar a que este tipo de población se integrara plenamente al contexto tecnológico actual, logrando mejores cifras de alfabetización digital. entre ellos se destaca la definición de métricas de la sociedad de la información, entendidas como sistemas de indicadores que permiten analizar los factores que condicionan los usos de internet por parte de los 99 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor diferentes sectores poblacionales, para más tarde definir sus niveles óptimos y las medidas para conseguirlos. según el autor, antes de implementar medidas de mejora, se hace necesario indagar en torno a las particularidades de las personas que componen el grupo de población mayor en lo que tiene que ver con su situación social y económica, intereses o edad. los criterios clave para el éxito de cualquier iniciativa emprendida a favor del mejor aprovechamiento de las tecnologías mediáticas por la población mayor requieren que se supere el entenderla como una población homogénea. así, para evitarlo, sería necesario realizar subgrupos de edad e indagar en torno a los matices de cada uno de ellos. por otra parte, puede afirmarse que las necesidades de aprendizaje de las actuales tecnologías van en aumento y que mayores con niveles de formación diferentes “demandan activamente y aprovechan el aprendizaje de nuevas tecnologías” (requena, pastrana y salto, 2012, p. 17). el trabajo de tirado-marueta, hernando-gómez y aguaded-gómez (2015) confirma esta relación, así como el estudio sobre la brecha digital de schradie (2011), que demuestra la fuerte influencia que el nivel educacional tiene sobre la actividad digital de la población mayor en andalucía, así como su relación con los ingresos, los recursos y la forma de vida. sus resultados siguen la línea de los ofrecidos por selwyn (2004) en relación con cómo el acceso a la tecnología y las condiciones de vida son puntos primordiales en la actividad mediática de todos los sectores de edad, incluido también el de la población mayor, así como los ofrecidos por santibáñez velilla, latorre santibáñez y tejada sánchez (2014), que versan sobre la influencia de la edad en el nivel de competencia mediática estética de personas mayores. también la investigación de pavón, cruzdíaz y román-garcía (2015) evidencia que la mejora en todos los indicadores de la competencia mediática supone numerosas ventajas para los mayores que conforman la muestra de población andaluza: como consecuencia de dicha mejora, se desarrolla la autoestima, se facilita la interacción y se impulsan la participación social y las relaciones intergeneracionales. en general, según los autores se percibe una interrelación entre el nivel de estudios y el compromiso con la comunidad y sus iguales, por lo que si el mayor tiene competencias de este tipo, aquello le permite huir de la soledad y del aislamiento social. en consecuencia, los programas de mayores dependientes de las universidades (bru y lópez, 2014), deberían incluir entre sus contenidos y acciones estas competencias, como evidencia del compromiso con la modificación de estas brechas formativas. de igual manera, el trabajo de romángarcía, almansa-martínez y cruz-díaz (2016) permite realizar una comparación entre adultos y mayores en cuanto atañe a sus habilidades de relación con las tic. sus conclusiones siguen profundizando en una relación directa, en mayores de 55 años, entre ingresos y nivel de estudios y competencia mediática, aunque en ese grupo las competencias de tipo tecnológico disminuyan. a partir de todos estos datos se entiende la urgencia por profundizar en los factores y niveles competenciales ante los medios que se presentan en la población mayor, para garantizar un proceso que evalúe las necesidades básicas de aprendizaje y así poder implementar las medidas adecuadas. concepto de competencia mediática la alfabetización mediática se viene aceptando como una finalidad educativa general para las próximas décadas por instituciones como la unesco, y esto se mantiene para todas las etapas de la vida. el manejo de la tecnología; el fomento de la ciudadanía activa; la promoción de valores como la tolerancia, la diversidad y la igualdad de oportunidades; la participación en la sociedad civil; la protección ante contenidos nocivos; la formación y promoción de la expresión creativa y artística, y la apreciación del patrimonio audiovisual son algunas de las facetas claves que debería desarrollar la alfabetización mediática según buckingham (2009), de tal forma que se empodere a todos los sectores de la ciudadanía y se les permita movilizar diferentes signo y pensamiento 70 · avances | pp. 94 111 · volumen xxxvi · enero-julio 2017 100 competencias, entre ellas la mediática. la competencia mediática es un concepto que da forma a un debate de grandes proporciones, acerca de la necesidad de que todo ser humano tenga una base que le permita interactuar con los medios de comunicación y con sus mensajes. en este sentido, se puede definir como la “capacidad de un individuo para interpretar y analizar desde la reflexión crítica las imágenes y los mensajes audiovisuales, y para expresarse con una mínima corrección en el ámbito comunicativo” (ferrés, 2007, p. 102). en el análisis de la competencia mediática de cualquier grupo o población, se puede articular una serie de criterios de medida, como ya ha venido realizándose en diversas investigaciones (santibáñez velilla, renés avellano y ramírez garcía, 2012 ; tirado-marueta, hernandogómez, garcía-ruiz, santibáñez-velilla y maríngutiérrez, 2012), teniendo en consideración las seis dimensiones —lenguajes, tecnología, percepción e interacción, producción y difusión, ideología y valores y estética— propuestas por ferrés (2007) y ferrés y piscitelli (2012). objetivos los objetivos propuestos para esta investigación son los siguientes: 1. describir los niveles de competencia de la población mayor en la muestra analizada. 2. determinar qué variables sociodemográficas influyen en los niveles de competencia mediática de la población mayor. metodología desde el proyecto i+d la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales —al que corresponde la clave edu2010-21395-c03-03—, se tomaron las dimensiones propuestas por ferrés (2007) como punto de partida para evaluar la competencia mediática de la población mayor. como paso previo, se diseñó una prueba piloto (tirado-marueta, hernando-gómez, garcía-ruiz, santibáñez-velilla y marín-gutiérrez, 2012) basada en un cuestionario que se elaboró tras la definición de los objetivos y tras la revisión de una variada bibliografía que versaba sobre la construcción de los instrumentos implementados para medir los diversos ámbitos de la competencia mediática. de manera simultánea, se diseñó una matriz de evaluación que incluía indicadores aptos para valorar las seis dimensiones anteriormente citadas. la investigación se sustenta en un diseño transaccional descriptivo, puesto que gira en torno al propósito de analizar cuál es el nivel o estado de distintas variables en un momento dado, con el fin de describir los fenómenos y estudiar su incidencia según una delimitación temporal definida (hernández, fernández-collado y baptista, 2006). participantes el estudio contó con 566 participantes procedentes de diez provincias españolas: cantabria, córdoba, huelva, granada, la rioja, lugo, málaga, murcia, sevilla y valencia. la selección de la muestra fue probabilística, es decir que no se establecieron criterios relacionados con las características de la investigación (bisquerra, 2004). las características demográficas de los participantes quedan detalladas en la tabla 1 (en este anexo figshare2). instrumentos el instrumento utilizado para obtener información fue un cuestionario elaborado ad hoc para esta investigación y basado en la definición sistematizada que realizó ferrés (2007) del concepto de competencia mediática; interpretación que abordó las seis dimensiones fundamentales que lo componen. este cuestionario fue aplicado online.3 el instrumento estaba constituido por 29 preguntas cerradas, de opción múltiple. diez de ellas correspondían a datos demográficos. el cuestionario contaba con su respectiva rúbrica de evaluación, que medía las respuestas dadas por los participantes de acuerdo con unos criterios preestablecidos y que hacían referencia a sus grados de competencia. la validación del cuestionario se realizó de 101 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor acuerdo con dos procedimientos: el cálculo de la validez y el cálculo de la fiabilidad. la validez fue determinada mediante la técnica delphi (barroso y cabero, 2010). el procedimiento, en el que participaron 15 expertos ensamblados de acuerdo con las fases propuestas por bravo y arrieta (2005), supuso la reformulación y eliminación de algunas preguntas iniciales. en cuanto al índice de fiabilidad, el cuestionario ofreció un alfa de cronbach de 0.876. procedimiento la aplicación del cuestionario se llevó a cabo en diferentes contextos, tras la solicitud de los permisos y consentimientos pertinentes: aulas de mayores de las universidades, centros de día de mayores y centros de educación permanentes. análisis de los datos los datos obtenidos por medio del cuestionario se recogieron en una base de datos generada por el sistema online en el que este fue diseñado. posteriormente, se procedió a vaciar la base de datos en el programa estadístico spss (versión 18) y a recategorizar las respuestas de acuerdo con la rúbrica de evaluación elaborada previamente para el cuestionario. el análisis de los datos se inició con estudios estadísticos descriptivos y continuó con medidas de tendencia central y dispersión. se empleó también el cálculo de percentiles para determinar los niveles de competencia mediática de los distintos grupos de participantes. asimismo, se realizaron pruebas como chi-cuadrado de pearson, phi y v de cramèr. resultados para determinar los niveles de competencia mediática, se establecieron tres categorías que atendieron a la siguiente distribución: • nivel básico: valor mínimo a percentil 33 (3.19). • nivel medio: percentil 34 a percentil 66 (20.27). • nivel avanzado: percentil 67 a valor máximo (28.50). las respuestas de los participantes los han ubicado en tres niveles de competencia mediática diferenciados —básico, medio y avanzado—, siendo el porcentaje mayoritario el correspondiente al nivel básico (33.2 %), el segundo lugar el que concierne al nivel avanzado (32.3 %) y el tercer lugar el que compete al nivel medio (32.2 %). no obstante, las diferencias porcentuales que se dan entre los tres niveles no muestran un desequilibrio reseñable en los citados niveles, lo que evidencia, por tanto, una considerable homogeneidad. con el fin de determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas y los múltiples niveles de idoneidad dados en las diversas dimensiones que integran la competencia mediática, se procedió a realizar un análisis de contingencia y a la obtención del chi-cuadrado, phi y v de cramèr. los resultados han demostrado estas diferencias en todas las variables analizadas, salvo en aquella que alude al número de personas que conviven en el hogar (ver tabla 2 en el anexo previo de figshare). de forma detallada, en la tabla 3 se pueden apreciar los resultados del análisis de contingencia realizado entre los niveles de competencia mediática definidos y la provincia de procedencia. las provincias de lugo, sevilla y córdoba muestran los porcentajes más elevados de mayores ubicados en el nivel más básico de la competencia mediática. por su parte, cantabria y murcia se sitúan entre las provincias que mayor porcentaje de participantes ofrecen en un nivel medio de esta competencia, mientras que málaga presenta los mismos porcentajes de población en el nivel básico y medio. finalmente, granada, valencia y huelva se configuran como las provincias cuyos participantes se encuentran en un nivel más avanzado de la competencia mediática. signo y pensamiento 70 · avances | pp. 94 111 · volumen xxxvi · enero-julio 2017 102 tabla 3. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y provincia de procedencia provincias niveles total bajo medio avanzado cantabria recuento 9 28 20 55 porcentaje de provincias 4.8 % 15.4 % 10.9 % 10.3 % porcentaje de niveles 15.8 % 49.1 % 35.1 % 100 % porcentaje total 1.6 % 5.1 % 3.6 % 10.3 % córdoba recuento 20 19 10 49 porcentaje de provincias 10.6 % 10.4 % 5.5 % 8.9 % porcentaje de niveles 40.8 % 38.8 % 20.4 % 100 % porcentaje total 3.6 % 3.4 % 1.8 % 8.9 % granada recuento 16 12 27 55 porcentaje de provincias 8.5 % 6.6 % 14.8 % 9.9 % porcentaje de niveles 29.1 % 21.8 % 49.1 % 100 % porcentaje total 2.9 % 2.2 % 4.9 % 9.9 % huelva recuento 41 45 50 136 porcentaje de provincias 21.8 % 24.7 % 27.3 % 24.6 % porcentaje de niveles 30.1 % 33.1 % 36.8 % 100 % porcentaje total 7.4 % 8.1 % 9 % 24.6 % la rioja recuento 0 0 1 1 porcentaje de provincias 0 % 0 % 0.5 % 0.2 % porcentaje de niveles 0 % 0 % 100 % 100 % porcentaje total 0 % 0 % 0.2 % 0.2 % lugo recuento 28 13 9 50 porcentaje de provincias 14.9 % 7.1 % 4.9 % 9 % porcentaje de niveles 56 % 26 % 18 % 100 % porcentaje total 5.1 % 2.4 % 1.6 % 9 % málaga recuento 21 21 8 50 porcentaje de provincias 11.2 % 11.5 % 4.4 % 9 % porcentaje de niveles 42 % 42 % 16 % 100 % porcentaje total 3.8 % 3.8 % 1.4 % 9 % murcia recuento 17 18 15 50 porcentaje de provincias 9 % 9.9 % 8.2 % 9 % porcentaje de niveles 34 % 36 % 30 % 100 % porcentaje total 3.1 % 3.3 % 2.7 % 9 % sevilla recuento 24 9 16 49 porcentaje de provincias 12.8 % 4.9 % 8.7 % 8.9 % porcentaje de niveles 49 % 18.4 % 32.7 % 100 % porcentaje total 4.3 % 1.6 % 2.9 % 8.9 % valencia recuento 12 17 27 56 porcentaje de provincias 6.4 % 9.3 % 14.8 % 10.1 % porcentaje de niveles 21.4 % 30.4 % 48.2 % 100 % porcentaje total 2.2 % 3.1 % 4.9 % 10.1 % fuente: elaboración propia 103 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor en cuanto al sexo, los hombres obtienen un mayor porcentaje de nivel competencial avanzado, mientras que en las mujeres este mayor porcentaje se observa en el nivel competencial más bajo (ver tabla 4). respecto a la situación laboral, los participantes que se dedican a las tareas del hogar o que son jubilados constituyen los grupos que, porcentualmente, se sitúan en el nivel competencial básico. en el extremo opuesto, los empleados de empresas privadas, los empleados públicos y los empresarios ocupan un mayor porcentaje en el nivel avanzado de la competencia mediática. finalmente, los desempleados se identifican con un nivel competencial medio, aunque el mismo porcentaje se ubica también en el nivel superior (ver tabla 5). tabla 4. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y sexo sexo niveles total bajo medio avanzado hombre recuento 69 72 91 232 porcentaje de sexo 36.7 % 39.6 % 49.7 % 42 % porcentaje de niveles 29.7 % 31 % 39.2 % 100 % porcentaje total 12.5 % 13 % 16.5 % 42 % mujer recuento 119 110 92 321 porcentaje de sexo 63.3 % 60.4 % 50.3 % 58 % porcentaje de niveles 37.1 % 34.3 % 28.7 % 100 % porcentaje total 21.5 % 19.9 % 16.6 % 58 % fuente: elaboración propia tabla 5. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y situación laboral situación laboral niveles total bajo medio avanzado empleado público recuento 8 22 29 59 porcentaje de situación laboral 4.3 % 12.1 % 15.8 % 10.7 % porcentaje de niveles 13.6 % 37.3 % 49.2 % 100 % porcentaje total 1.4 % 4 % 5.2 % 10.7 % empleado empresa privada recuento 4 9 26 39 porcentaje de situación laboral 2.1 % 4.9 % 14.2 % 7.1 % porcentaje de niveles 10.3 % 23.1 % 66.7 % 100 % porcentaje total 0.7 % 1.6 % 4.7 % 7.1 % empresario recuento 7 6 9 22 porcentaje de situación laboral 3.7 % 3.3 % 4.9 % 4 % porcentaje de niveles 31.8 % 27.3 % 40.9 % 100 % porcentaje total 1.3 % 1.1 % 1.6 % 4 % jubilado recuento 108 98 88 294 porcentaje de situación laboral 57.4 % 53.8 % 48.1 % 53.2 % porcentaje de niveles 36.7 % 33.3 % 29.9 % 100 % porcentaje total 19.5 % 17.7 % 15.9 % 53.2 % signo y pensamiento 70 · avances | pp. 94 111 · volumen xxxvi · enero-julio 2017 104 en lo que concierne al estado civil, el colectivo de divorciados/separados, junto con el de solteros, se caracteriza por un nivel competencial avanzado, mientras que los viudos se identifican con un nivel competencial básico y los casados, por último, ocupan mayoritariamente un nivel medio de la competencia mediática (ver tabla 6). desempleado recuento 16 19 19 54 porcentaje de situación laboral 8.5 % 10.4 % 10.4 % 9.8 % porcentaje de niveles 29.6 % 35.2 % 35.2 % 100 % porcentaje total 2.9 % 3.4 % 3.4 % 9.8 % amo/a de casa recuento 45 28 12 85 porcentaje de situación laboral 23.9 % 15.4 % 6.6 % 15.4 % porcentaje de niveles 52.9 % 32.9 % 14.1 % 100 % porcentaje total 8.1 % 5.1 % 2.2 % 9.8 % fuente: elaboración propia tabla 6. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y estado civil estado civil niveles total bajo medio avanzado soltero recuento 9.6 % 9.9 % 14.8 % 11.4 % porcentaje de estado civil 28.6 % 28.6 % 42.9 % 100 % porcentaje de niveles 3.3 % 3.3 % 4.9 % 11.4 % % total 96 130 122 348 casado recuento 51.1 % 71.8 % 66.7 % 63 % porcentaje de estado civil 27.6 % 37.4 % 35.1 % 100 % porcentaje de niveles 17.4 % 23.6 % 22.1 % 63 % % total 69 23 10 102 viudo recuento 36.7 % 12.7 % 5.5 % 18.5 % porcentaje de estado civil 67.6 % 22.5 % 9.8 % 100 % porcentaje de niveles 12.5 % 4.2 % 1.8 % 18.5 % porcentaje total 5 10 24 39 divorciado/separado recuento 2.7 % 5.5 % 13.1 % 7.1 % porcentaje de estado civil 12.8 % 25.6 % 61.5 % 100 % porcentaje de niveles 0.9 % 1.8 % 4.3 % 7.1 % porcentaje total 19.5 % 17.7 % 15.9 % 53.2 % fuente: elaboración propia en la tabla 7 se puede apreciar cómo a mayor grado de estudios, los participantes se ubican en niveles competenciales más elevados. así, el nivel más básico es copado por participantes sin estudios o estudios primarios; el nivel medio por participantes con estudios secundarios, y el nivel avanzado por participantes con estudios universitarios. 105 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor tabla 7. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y nivel de estudios nivel de estudios niveles total bajo medio avanzado sin estudios recuento 61 7 3 71 porcentaje de nivel de estudios 32.4 % 3.8 % 1.6 % 12.8 % porcentaje de niveles 85.9 % 9.9 % 4.2 % 100 % porcentaje total 11 % 1.3 % 0.5 % 12.8 % estudios primarios recuento 77 45 24 146 porcentaje de nivel de estudios 41 % 24.7 % 13.1 % 26.4 % porcentaje de niveles 52.7 % 30.8 % 16.4 % 100 % porcentaje total 13.9 % 8.1 % 4.3 % 26.4 % estudios secundarios recuento 32 68 54 154 porcentaje de nivel de estudios 17 % 37.4 % 29.5 % 27.8 % porcentaje de niveles 20.8 % 44.2 % 35.1 % 100 % porcentaje total 5.8 % 12.3 % 9.8 % 27.8 % estudios universitarios recuento 18 62 102 182 porcentaje de nivel de estudios 9.6 % 34.1 % 55.7 % 32.9 % porcentaje de niveles 9.9 % 34.1 % 56 % 100 % porcentaje total 3.3 % 11.2 % 18.4 % 32.9 % fuente: elaboración propia de igual modo, en la tabla 8 se muestra que los participantes que han recibido algún tipo de formación audiovisual consiguen unos niveles competenciales más elevados que quienes no la han recibido. tabla 8. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y grado de formación grado de formación niveles total bajo medio avanzado ninguna recuento 145 68 24 237 porcentaje de grado de formación 77.1 % 37.4 % 13.1 % 42.9 % porcentaje de niveles 61.2 % 28.7 % 10.1 % 100 % porcentaje total 26.2 % 12.3 % 4.3 % 42.9 % alguna recuento 41 100 120 261 porcentaje de grado de formación 21.8 % 54.9 % 65.6 % 47.2 % porcentaje de niveles 15.7 % 38.3 % 46 % 100 % porcentaje total 7.4 % 18.1 % 21.7 % 47.2 % bastante recuento 2 14 32 48 porcentaje de grado de formación 1.1 % 7.7 % 17.5 % 8.7 % porcentaje de niveles 4.2 % 29.2 % 66.7 % 100 % porcentaje total 0.4 % 2.5 % 5.8 % 8.7 % mucha recuento 0 0 7 7 porcentaje de grado de formación 0 % 0 % 3.8 % 1.3 % porcentaje de niveles 0 % 0 % 100 % 100 % porcentaje total 0 % 0 % 1.3 % 1.3 % fuente: elaboración propia signo y pensamiento 70 · avances | pp. 94 111 · volumen xxxvi · enero-julio 2017 106 en cuanto a la edad, se aprecia que a mayor edad de los participantes, el porcentaje de nivel competencial desciende, es decir: los mayores entre 55 y 60 años y entre 61 y 65 ocuparían un mayor porcentaje del nivel avanzado; los mayores con edades comprendidas entre 66 y 70 años se caracterizan por niveles competenciales medios y, finalmente, los mayores con edades superiores a 70 años poseen mayoritariamente un nivel básico de competencia mediática (ver tabla 9). los ingresos económicos de los participantes también condicionan sus niveles de competencia mediática, en este sentido: a mayores ingresos, mayores niveles competenciales. esta tendencia encuentra en el colectivo de mayores con ingresos entre 1201 y 1800 euros el punto de inflexión que determina la tendencia mencionada anteriormente (ver tabla 10). tabla 9. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y edad edad niveles total bajo medio avanzado de 55 a 60 recuento 45 63 81 189 porcentaje de edad 23.9 % 34.6 % 44.3 % 34.2 % porcentaje de niveles 23.8 % 33.3 % 42.9 % 100 % porcentaje total 8.1 % 11.4 % 14.6 % 34.2 % de 61 a 65 recuento 30 41 44 115 porcentaje de edad 16 % 22.5 % 24 % 20.8 % porcentaje de niveles 26.1 % 35.7 % 38.3 % 100 % porcentaje total 5.4 % 7.4 % 8 % 20.8 % de 66 a 70 recuento 37 51 40 128 porcentaje de edad 19.7 % 28 % 21.9 % 23.1 % porcentaje de niveles 28.9 % 39.8 % 31.3 % 100 % porcentaje total 6.7 % 9.2 % 7.2 % 23.1 % de 71 a 75 recuento 37 22 10 69 porcentaje de edad 19.7 % 12.1 % 5.5 % 12.5 % porcentaje de niveles 53.6 % 31.9 % 14.5 % 100 % porcentaje total 6.7 % 4 % 1.8 % 12.5 % de 76 a 80 recuento 23 3 4 30 porcentaje de edad 12.2 % 1.6 % 2.2 % 5.4 % porcentaje de niveles 76.7 % 10 % 13.3 % 100 % porcentaje total 4.2 % 0.5 % 0.7 % 5.4 % más de 80 recuento 16 2 4 22 porcentaje de edad 8.5 % 1.1 % 2.2 % 4 % porcentaje de niveles 72.7 % 9.1 % 18.2 % 100 % porcentaje total 2.9 % 0.4 % 0.7 % 4 % fuente: elaboración propia 107 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor discusión de los resultados y conclusiones de los resultados presentados se desprende que, una vez establecidos los niveles de competencia mediática en tres categorías —básica, media y avanzada—, las respuestas de los participantes se han distribuido estadísticamente de forma equitativa, es decir: las diferencias porcentuales que se dan entre los tres niveles se muestran equilibradas, sin contrastes acentuados. tabla 10. tabla de contingencia entre niveles de competencia mediática y nivel de ingresos nivel de ingresos niveles total bajo medio avanzado sin ingresos recuento 9 5 1 15 porcentaje de nivel de ingresos 4.8 % 2.7 % 0.5 % 2.7 % porcentaje de niveles 60 % 33.3 % 6.7 % 100 % porcentaje total 1.6 % 0.9 % 0.2 % 2.7 % -600 recuento 39 12 7 58 porcentaje de nivel de ingresos 20.7 % 6.6 % 3.8 % 10.5 % porcentaje de niveles 67.2 % 20.7 % 12.1 % 100 % porcentaje total 7.1 % 2.2 % 1.3 % 10.5 % 601-1200 recuento 67 50 30 147 porcentaje de nivel de ingresos 35.6 % 27.5 % 16.4 % 26.6 % porcentaje de niveles 45.6 % 34 % 20.4 % 100 % porcentaje total 12.1 % 9 % 5.4 % 26.6 % 1201-1800 recuento 46 44 40 130 porcentaje de nivel de ingresos 24.5 % 24.2 % 21.9 % 23.5 % porcentaje de niveles 35.4 % 33.8 % 30.8 % 100 % porcentaje total 8.3 % 8 % 7.2 % 23.5 % 1801-2400 recuento 15 33 36 84 porcentaje de nivel de ingresos 8 % 18.1 % 19.7 % 15.2 % porcentaje de niveles 17.9 % 39.3 % 42.9 % 100 % porcentaje total 2.7 % 6 % 6.5 % 15.2 % 2401-3000 recuento 10 18 36 64 porcentaje de nivel de ingresos 5.3 % 9.9 % 19.7 % 11.6 % porcentaje de niveles 15.6 % 28.1 % 56.3 % 100 % porcentaje total 1.8 % 3.3 % 6.5 % 11.6 % +3000 recuento 2 20 33 55 porcentaje de nivel de ingresos 1.1 % 11 % 18 % 9.9 % porcentaje de niveles 3.6 % 36.4 % 60 % 100 % porcentaje total 0.4 % 3.6 % 6 % 9.9 % fuente: elaboración propia no obstante, se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas relacionadas con la provincia en la que viven los participantes, el sexo, la situación laboral, el estado civil, el nivel de estudios, la formación recibida, la edad y los ingresos. con todo, el número de personas que conviven en el hogar no presentó diferencia significativa alguna. signo y pensamiento 70 · avances | pp. 94 111 · volumen xxxvi · enero-julio 2017 108 en cuanto a los niveles de competencia mediática por provincia de procedencia, encontramos niveles más básicos en la población mayor de córdoba, sevilla y lugo; niveles medios en la población de cantabria, málaga y murcia, y niveles avanzados en la población de granada, huelva y valencia. por otra parte, tal y como lo plantean abellán y pujol (2015), encontramos un mayor porcentaje de hombres con nivel competencial avanzado en detrimento de las mujeres, quienes se ubican en un nivel competencial más bajo. se descubre, igualmente, cómo la situación laboral influye en los niveles de competencia mediática, especialmente en el caso de los empleados de empresas privadas, los empleados públicos y los empresarios, que cuentan con un nivel competencial avanzado. esta misma distribución de niveles competenciales se repite y aprecia en relación con el nivel de estudio de la población mayor y con su nivel de formación audiovisual, de modo que nos encontramos con niveles avanzados de competencia mediática en poblaciones con estudios universitarios y formación audiovisual, y con niveles básicos en poblaciones sin estudios o sin formación audiovisual, o con estudios primarios. dichas conclusiones se alinean con los datos del estudio de tirado-marueta, hernando-gómez y aguaded-gómez (2015), que demuestra la gran influencia del nivel educativo sobre la actividad digital en la población mayor. podemos deducir que el estado civil también influye en el nivel competencial de los encuestados, siendo el colectivo conformado por viudos y viudas mayores el que posee un nivel de competencia más básico, y los divorciados, separados y solteros los que ostentan un nivel competencial más avanzado. por último, en los resultados de esta investigación se aprecia cómo a mayor edad de la población encuestada, el porcentaje de competencia mediática disminuye, tal y como ya apuntaban santibáñez velilla, latorre santibáñez y tejada sánchez (2014). asimismo, se ha observado cómo la situación económica —los ingresos de la población mayor— condiciona la adquisición de la competencia mediática, estableciéndose como punto de inflexión los 1201-1800 euros, rasero que lleva a discriminar entre los niveles avanzados que se organizan en torno a esos ingresos superiores, y los niveles básicos, que se sitúan por encima de dichos ingresos. aquello concuerda además con las conclusiones de romángarcía, almansa-martínez y cruz-díaz (2016). no existe homogeneidad en la competencia mediática de la población mayor, en el sentido de que esta depende de una serie de variables que tienen que ver con factores sociodemográficos (estado civil, situación económica) o con el estilo de vida (tipo de empleo realizado, nivel de formación audiovisual). creemos que esto demuestra, en lo referente a la competencia mediática, la dificultad en la sincronización de los relojes biológico y social: no hay correspondencia entre el colectivo de edad y un nivel de competencia específico, pues viene complicándose la propia definición de qué es ser mayor, tal y como plantean contreras-pulido, marfil-carmona y ortega (2014), al afirmar que el concepto negativo de la vejez propio del pasado está en proceso de superación. como apuntaba abad (2014), en el conocimiento de las condiciones y particularidades en las que se desarrolla la vida de esta población mayor, se encuentran los matices correspondientes al uso y las necesidades de los medios. si, como planteaban algunos estudios, el dominio de los códigos y funciones de los medios aumenta las posibilidades de envejecimiento activo y repercute en determinados procesos psicológicos como la atención, el lenguaje, la memoria y la inteligencia, tener claro qué factores predisponen a una mayor alfabetización permite incidir en toda esa cadena de circunstancias. de esta manera, la alfabetización mediática se convierte en un factor crucial para alejar el problema de la exclusión social, que se ha descrito como una de las lacras de la población mayor, especialmente en españa. este tipo de alfabetización podría ser un factor de integración social de la población mayor. quizás una de las claves sea precisamente que la población mayor perciba la necesidad de aprendizaje respecto a tecnologías y medios, y demande activamente políticas pedagógicas en forma de cursos especializados a partir de los cuales, tal y como 109 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor afirma petranova (2013), pueda mejorar su enfoque e interpretación crítica de los contenidos de los medios. por la relevancia social del tema tratado, es necesario proseguir esta línea de estudios y profundizar en ellos, siguiendo también las vertientes abiertas desde otros países. sin duda, merece la pena mantener el esfuerzo investigador para conocer el nivel de competencia mediática de la población mayor, y continuar dicha indagación por medio de indicadores más ajustados y mediciones implementadas en detalle para prever los condicionantes de sus posibles transformaciones en los próximos años. esto permitirá diseñar acciones programáticas sostenidas para su desarrollo, en aras de la mejora de la calidad de vida de este grupo poblacional. si se parte de la premisa de que el adulto mayor tiene acceso a recursos multimedia y dispositivos móviles, a la luz de los resultados obtenidos en la presente investigación, es necesario plantear una serie de pautas sobre las que basar y desarrollar una formación en competencia mediática ajustada a las motivaciones y necesidades específicas de este grupo etario. por tanto, la formación ha de focalizarse en aquellos aspectos que mejoren y aumenten la calidad de vida del adulto mayor mediante la capacitación en el uso de los medios de comunicación, tal como lo señalan pavón, cruz-díaz y román-garcía (2015). en este trabajo se propone que la formación en competencia mediática llegue al colectivo aludido, por medio de diversas modalidades: formal, no formal e informal. en el primer caso, las cátedras intergeneracionales, los cursos de extensión universitaria o los programas senior pueden ser claros ejemplos. en tanto, la formación desarrollada en ámbitos no formales e informales podría ser la más empleada por el adulto mayor, mediante su participación en asociaciones, centros de jubilados o el servicio a domicilio para personas dependientes (ámbito no formal), o incluso en contextos informales como el familiar, en el que los nietos enseñan a sus abuelos a utilizar los nuevos medios de comunicación. bien sea que se trate de una modalidad u otra, los agentes que pueden participar en la formación de este grupo social también son diferentes. en ese aspecto cabe mencionar, por un lado, al profesorado o monitores especializados en la temática y, por otro —quizás lo más recomendable desde nuestro punto de vista, por las posibilidades que generaría un seguimiento posterior a la formación inicial— puede contemplarse el trabajo del voluntariado, a cuya organización habría de corresponder una doble tipología: un voluntariado intergeneracional, que potencie las relaciones entre generaciones alejadas per se, y un voluntariado digital para mayores, que garantice por su parte el acercamiento generacional. en cualquier caso, esta formación ha de sustentarse sobre una base que garantice la inclusión social, la participación activa y la protección de derechos de todos los adultos mayores, y que contemple pautas de actuación tales como las a continuación descritas: un proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado y adaptado al contexto personal, que evite la segregación por razones cognitivas, económicas o de edad, sexo y niveles de formación o cultura; una motivación hacia los nuevos medios de comunicación que parta de su uso adaptado y que cuente con un seguimiento posterior; una participación de agentes que potencien las relaciones intergeneracionales; el fomento de espacios virtuales y presenciales de socialización, educación permanente y encuentro intergeneracional; una propuesta de contenidos atractivos para los mayores, tales como vídeos didácticos, para realizar tareas fundamentales como navegar por internet, recetarios de comidas tradicionales, cancioneros populares de su época en youtube, entre otros, y sobre todo, la creación de redes de apoyo entre los mayores que utilizan las tecnologías para comunicarse. referencias abad, l. (2014). diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. revista comunicar, 42, 173-180. https://doi.org/10.3916/c42-2014-17 abellán, a. y pujol, r. (2015). un perfil de las personas mayores en españa, 2015. indicadores estadísticos básicos (10). recuperado de http:// signo y pensamiento 70 · avances | pp. 94 111 · volumen xxxvi · enero-julio 2017 110 envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf agudo, s., fombona, j. y pascual, m. a. (2013). ventajas de la incorporación de las tic en el envejecimiento. relatec, 12(2), 131-142. recuperado de http://relatec.unex.es/article/viewfile/1203/851 ala-mutka, k., malanowski, n., punie, y. y cabrera, m. (2008). active ageing and the potential of ict for learning. luxembourg: institute for prospective technological studies (ipts), joint research centre (jrc), european communities. recuperado de http://ftp.jrc.es/eurdoc/jrc45209.pdf aldana, g., garcía-gómez, l. y jacobo, a. (2012). las tecnologías de la información y comunicación (tic) como alternativa para la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. cpu-e, revista de investigación educativa, 14, 153-166. recuperado de http://goo.gl/zfauoe ancú, m. (2012). older adults on facebook: a survey examination of motives and use of social networking by people 50 and older. florida communication journal, 40(2), 1-12. barroso, j. y cabero, j. (2010). la investigación educativa en tic. visiones prácticas. madrid: síntesis. bisquerra, r. (2004). metodología de la investigación educativa. madrid: la muralla. bosch, t. y currin, b. (2015). usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en sudáfrica. comunicar, 45, 09-18. http://dx.doi.org/10.3916/c45-2015-01 bravo, m., y arrieta, j. (2005). el método delphi. su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. revista iberoamericana, 35(3). recuperado de http://rieoei.org/ deloslectores/804bravo.pdf bru, c. y lópez, a. (2014). uso de las tic en los programas universitarios para personas mayores. alicante: universidad de alicante. buckingham, d. (2009). the future of media literacy in the digital age: some challenges for policy and practice. en verniers, p. (org.), euromeduc: media literacy in éurope: controversies, challenges and perspectives (pp. 13-23). bruselas: eurmeduc. recuperado de www. euromeduc.eu/img/pdf/euromeduc_eng.pdf contreras-pulido, p., marfil-carmona, r. y ortega, j. m. (2014). la competencia mediática de las personas mayores andaluzas: retos para una inclusión social plena. historia y comunicación social, 19, 129-142. del-arco, j. y san-segundo, j. m. (2011). los mayores ante las tic: accesibilidad y asequibilidad. madrid: fundación vodafone españa. demunter, c. (2005). the digital divide in europe. statistics in focus, 38. luxemburg: eurostat. recuperado de http://ec.europa. eu /eurostat/documents /3433488/5572700 / ks-np-05-038-en.pdf/15d4a86b-929e4757-bcf5-ad0e1502a387?version=1.0 elosúa, p. (2010). valores subjetivos de las dimensiones de calidad de vida en adultos mayores. revista española de geriatría y gerontología, 45(2), 67-71. recuperado de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13148635&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=124&t y=103&accion=l&origen=zonadelectura&web =www.elsevier.es&lan=es&fichero=124v45n02a 13148635pdf001.pdf ferrés, j. (2007). la competencia en comunicación audiovisual: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. comunicar, 29, 100-107. ferrés, j. y piscitelli, a. (2012). la competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/c38-2012-02-08 hargittai, e. (2002). second-level digital divide: differences in people’s online skills. first monday, 7(4). recuperado de http://firstmonday.org/issues/issue7_4/hargittai/index.html hernández, r., fernández-collado, c. y baptista, p. (2006). metodología de la investigación. méxico: mc graw hill. hogeboom, d. l., mcdermott, r. j., perrin, k. m., osman, h. y bell-ellison, b. a. (2010). internet use and social networking among middle aged and older adults. educational gerontology, 36(2), 93-111. lelkes, o. (2013). happier and less isolated: internet use in old age. journal of poverty & social justice, 21(1), 33-46. llorente-barroso, c., viñarás-abad, m. y sánchez-valle, m. (2015). mayores e internet: la 111 antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós | la competencia mediática en la población mayor red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo. comunicar, 45, 29-36. https://doi.org/10.3916/c45-2015-03 mellor, d., firth, l. y moore, k. (2008). can the internet improve the well-being of the elderly? ageing international, 32(1), 25-42. neugarten, b. l. y neugarten, d. a. (1987). the changing meanings of age. psychology today, may, 29-33. ocde (2001). understanding the digital divide. paris: oecd publications. recuperado de https://goo.gl/iflk2d oms (2002). envejecimiento activo: un marco político. revista española de geriatría y gerontología, 37(s2), 74-105. pavón, f., cruz-díaz y román-garcía, s. (2015). del uso de las tecnologías de la comunicación a las destrezas en competencia mediática en las personas mayores. redes, 12, 87-111. recuperado de http://revista-redes.hospedagemdesites. ws/index.php/revista-redes/article/view/413 pérez díaz, j., miret gamundi, p. y ajenjo cosp, m. (2008). la gent gran a la població de catalunya. en fundación jaume bofill (ed.), condiciones de vida y desigualad en catalunya, 20012005 (pp. 181-284). barcelona: editorial mediterrània y fundación jaume bofill. petranova, d. (2013). media education in the life of senior population. european journal of science and theology, 9, 13-24. querol, v. a. (2012). mayores y ciberespacio: procesos de inclusión y exclusión. barcelona: uoc. requena, c. pastrana, i. y salto, f. (2012). multiplicadores de nuevas tecnologías. en universidad de león y telefónica (eds.), tic y envejecimiento de la sociedad (pp. 15-26). león: universidad de león y telefónica. román-garcía, s., almansa-martínez, a. y cruzdíaz, m. (2016). adultos y mayores frente a las tic. la competencia mediática de los inmigrantes digitales. comunicar, 49, 101-110. https://doi.org/10.3916/c49-2016-10 santibáñez velilla, j., renés avellano, r. y ramírez garcía, a. (2012). ciudadanía y competencia audiovisual en la rioja: panorama actual en la tercera edad. icono 14, 10(3), 159-175. recuperado de https://goo.gl/sd4agv santibáñez velilla, j., latorre santibáñez, c. y tejada sánchez, s. (2014). evaluación de la competencia mediática estética en personas mayores. revista dim, 30. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5081641 schradie, j. (2011). the digital production gap: the digital divide and web 2.0 collide. poetics, 39(2), 145-168. selwyn, n. (2004). the information aged: a qualitative study of older adults’ use of information and communications technology. journal of aging studies, 18, 369-384. tirado-morueta, r., hernando-gómez, a., garcía-ruiz, r., santibáñez-velilla, j. y marín-gutiérrez, i. (2012). la competencia mediática en personas mayores. propuesta de un instrumento de evaluación. icono 14, 10(3), 134-158. recuperado de http://www.icono14. net/ojs/index.php/icono14/article/view/211/0 tirado-morueta, r., hernando-gómez, a. y aguaded gomez, i. (2015). the capacity of elderly citizens to access digital media in andalusia (spain). information, communication & society. recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/136 9118x.2015.1111401#.vsxymyfldeq weinert, b. t. y timiras, p. s. (2003). invited review: theories of aging. journal of applied physiology, 95, 1706-1716. notas 1. el texto transcrito corresponde a una traducción directa del inglés de la fuente original. 2. consultar https://figshare.com/s/58dc970ea309bc44ddcd 3. para acceder a la encuesta se puede consultar http:// goo.gl/xdkckq 4. los números entre paréntesis indican los valores mínimos y máximos correspondientes a cada nivel. cómo citar este artículo ramírez-garcía, a., gonzález-fernández, n. y sedeñovaldellós, a. m. (2017). la competencia mediática en la población mayor. diagnóstico de la realidad española. signo y pensamiento, 36(70), 94-111. https://doi. org/10.11144/javeriana.syp36-70.cmpm educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción tv española* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción tv española* 37732018pontificia universidad javerianajulio-diciembre8596 charo lacalle a rosario.lacalle@uab.es universidad autónoma de barcelona, españa beatriz gómez morales universidad internacional de la rioja, españa educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción tv española* educating while entertaining: health problems of female characters in the spanish tv fiction educar entretendo: os problemas de saúde das personagens femininas na ficção tv espanhola charo lacalle, beatriz gómez morales educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción tv española* signo y pensamiento, vol. 37, núm. 73, 2018 pontificia universidad javeriana charo lacalle a rosario.lacalle@uab.es universidad autónoma de barcelona, españa beatriz gómez morales universidad internacional de la rioja, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 24 marzo 2017 fecha de aprobación: 16 abril 2018 fecha de publicación: 30 diciembre 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.eeps resumen: el uso del entretenimiento en la comunicación mediática sobre salud viene siendo una estrategia habitual desde la década de los noventa; pero, aunque su eficacia ha sido reiteradamente probada, algunos estudiosos critican el sesgo de los mensajes y discuten sus beneficios. esta investigación propone una metodología original que combina técnicas cuantitativas (spss) y aproximaciones cualitativas (socio-semiótica y script theory) para analizar la representación de la enfermedad, la discapacidad y el consumo de substancias tóxicas de los personajes femeninos de la ficción televisiva española. el análisis revela la ambivalencia entre la vocación didáctica de los relatos y la recurrencia de tópicos. los resultados también muestran la escasa relevancia otorgada a la salud femenina ya la promoción de hábitos saludables. palabras clave: televisión, ficción, educación, entretenimiento, género. abstract: the use of the entertainment in the media communication about health issues has become a usual strategy since the 1990s. notwithstanding, despite its effectiveness has been repeatedly proven, some scholars criticize the bias in the messages and question the benefits. this research proposes an original methodology combining quantitative techniques (spss) and qualitative approaches (social semiotic and script theory) to analyze the representations of the disease, disability and toxic substance use by the female characters in the spanish tv fiction. the analysis shows the ambivalence between the teaching vocation of the stories and the recurrence of topics. results also show the low relevance that female health and the healthy habit promotion have. keywords: television, fiction, education, entertainment, gender. resumo: o uso do entretenimento na comunicação midiática sobre saúde vem sendo uma estratégia habitual desde a década de noventa, mas, embora a sua eficácia já tivesse sido reiteradamente comprovada, alguns estudiosos criticam o viés das mensagens e discutem os benefícios. esta pesquisa propõe uma metodologia original que mistura técnicas quantitativas (spss) e aproximações qualitativas (sócio-semiótica e script theory) para analisar a representação da doença, invalidez e consumo de substancias tóxicas das personagens femininas da ficção televisiva espanhola. a análise revela a ambivalência entre a vocação didática das histórias e a recorrência de tópicos. os resultados mesmo mostram a escassa relevância dada à saúde feminina e a promoção de hábitos saudáveis. palavras-chave: televisão, ficção, educação, entretenimento, gênero. introducción el uso del entretenimiento para diseminar mensajes sobre salud a través de los medios se convirtió en una estrategia habitual en la década de los noventa (glick et al., 1998; bouman, 2014), estimulada por los avances en el control de las enfermedades infecciosas y el impacto de las dolencias crónicas y degenerativas. los estudios sobre el rol de los medios en la educación reconocen de manera generalizada su influencia, aunque algunos investigadores contraponen el desinterés generalizado por la vertiente político social de los discursos sobre salud al interés por las historias sobre la atención médica (hayes et al., 2007). otros autores critican el sesgo de los mensajes y discuten sus beneficios (lantz y booth, 1998; powers y andsager, 1999). un tercer grupo alerta sobre la creciente intimidad entre los medios y la medicina en una sociedad neocapitalista y consumidora de terapias (hooker y pols, 2006), y cuestiona el papel creciente atribuido a los individuos en el cuidado de su propia salud (razum, weishaar y schaeffer, 2016). este artículo resume los resultados más relevantes de una investigación sobre la representación de los problemas relacionados con la salud (enfermedad, discapacidad y adición) de los personajes femeninos de la ficción televisiva española. el análisis realizado combina técnicas cuantitativas (spss) y aproximaciones cualitativas (socio-semiótica y script theory) para analizar todos los formatos de ficción doméstica de estreno emitidos a lo largo de 2012 y 2013 (series, seriales, miniseries, tv movies y sketches). la investigación parte de las siguientes premisas: los medios resultan muy eficaces para afrontar problemas de carácter social y sanitario (wilkin et al., 2007). a pesar de la expansión de la health education en internet, la televisión sigue teniendo un papel preponderante en este ámbito (payton, kvasny y kiwanuka-tondo, 2014). los formatos narrativos tienen mayor capacidad persuasiva que el resto de los programas televisivos (murphy, frank, chatterjee y baezconde-garbanati, 2013). marco teórico singhal y rogers (1999) denominan education entertainment (ee) al proceso “of purposely designing and implementing a media message both to entertain and educate” (p. 9), y remontan su descubrimiento a la telenovela simplemente maria (perú, panamericana tv, 1969-1971). el desarrollo de la ee está ligado a la comunicación para la salud de los “países pobres” (mazziotti, 2006, p. 76), y su interés reside en la “fundamentación teórico-metodológica y la aproximación práctica de la educación, el desarrollo y el cambio social” que lleva a cabo (tufte, 2004, p. 39). desde la perspectiva de la recepción, el ee funciona como un proceso de “resignificación educativa” por parte de la audiencia (fuenzalida, 1996, 2011). los mensajes sobre la salud pueden adoptar una gran pluralidad de fórmulas (kaiser family foundation, 2004; singhal y rogers, 2004), siempre que se integren adecuadamente en los programas y los mejoren (glick et al., 1998). la identificación con los personajes constituye una estrategia clave en los mensajes de la ee (igartúa y casanova, 2016), aunque sólo suelen resultar eficaces si el destinatario se reconoce emocionalmente en dichos personajes (fuenzalida, 1992). algunos autores subrayan la relación directamente proporcional entre el grado de protagonismo y los efectos de la ee (bouman, maas y kok, 1998), mientras que otros consideran que las storylines secundarias también pueden llegar a influenciar a los espectadores (valente et al., 2007). parikh (2007), pintor-holguín et al. (2012) y weaver, wilson y langendyk (2014) constatan la influencia en los espectadores de los dramas médicos, mientras que bury (2001) y makoul y peer (2004) advierten que la mezcla de realidad y ficción puede inducir imágenes distorsionadas sobre la relación médico-paciente, y apuestan por la educación crítica. los problemas de salud en la ficción televisiva los estudios sobre los problemas de salud en la ficción televisiva, en los ámbitos representados en la ficción española, se pueden dividir, a grandes rasgos, en tres grupos: el primero está dedicado a las adiciones y cuenta con un mayor número de aportaciones que el resto; los trabajos del segundo grupo se centran la discapacidad (física y psíquica); y los del tercero, en la enfermedad. la investigación sobre el consumo de alcohol presenta dos líneas claramente diferenciadas. los trabajos del primer período, realizados entre los años setenta y noventa, evidencian la representación normalizada, e incluso positiva de dicho consumo; mientras que las aportaciones de la segunda etapa constatan la evolución de las representaciones e inciden en la valoración negativa que llevan a cabo. mcewen y hanneman (1974), hanneman y mcewen (1976), breed y de foe (1981), breed, de foe y wallack (1984) y hundley (1995) muestran la relación del alcohol con el ocio y con algunos valores sociales, como la amistad y la camaradería. greenberg (1981) y hansen (1986) observan que el consumo de alcohol es tratado como una actividad habitual y normalizada, mientras otros estudiosos revelan su asociación con personajes principalmente positivos (breed y de foe, 1981), y señalan que las consecuencias negativas de su ingesta tienden a ser obviadas (furnham, ingle, gunter y mcclelland, 1997; parsons, rissel y douglas, 1999), o bien son abordadas desde el humor (christensen, henriksen y roberts, 2000). las investigaciones sucesivas evidencian, por el contrario, la prevalencia de los mensajes negativos sobre el alcohol, más en sintonía con la vertiente pedagógica de una buena parte de la televisión actual (singhal, cody, rogers y sabido, 2004; russell y russell, 2009). mazziotti (2006) constata que la telenovela presenta el alcoholismo como un vicio, asociado frecuentemente con los villanos. los estudios publicados entre finales de los años 90 y comienzos del 2000 también incluyen un tercer grupo de investigaciones que detectan la convivencia de mensajes positivos y negativos en un mismo programa (russell, russell y grube, 2009; chang y roth, 2000; mathios, avery, bisogni y shanahan, 1998; van hoof, de jong, fennis y gosselt, 2009). la literatura sobre el consumo de tabaco en la ficción televisiva también es extensa. la mayor parte de las investigaciones analizan la frecuencia de las representaciones relacionadas con esta adicción, con el fin de determinar su evolución. cruz y wallack (1986) observan un aumento sostenido hasta mitad de los años ochenta, revalidado sucesivamente en los trabajos de hazan y glantz (1995), sone (1999) y mcgee y ketchel (2006). tanto los estudios cualitativos (verma, adams y white, 2007; hanewinkel y wiborg, 2008; eslick y eslick, 2009) como los cuantitativos (cullen et al., 2011; lyons, mcneill y britton, 2013) constatan la presencia frecuente del hábito de fumar entre los personajes. sone (1999), kanda et al. (2006) y cruz y wallack (1986) señalan que la representación de fumadores es más frecuente en el drama que la comedia. cumberbatch y gauntlett (2005) y mcgee y ketchel (2006) observan que este tipo de representaciones tiende a eludir sus consecuencias negativas. por el contrario, estos mismos autores, al igual que christensen et al. (2000), constatan que los mensajes sobre las drogas ilícitas son mayoritariamente negativos y enfatizan sus efectos nocivos sobre la salud y el conjunto de la sociedad. los estudios sobre la representación de la discapacidad en la ficción televisiva, los cuales son mucho menos numerosos que los dedicados a la adicción, señalan la infrarrepresentación de estos personajes (donaldson, 1981) y su frecuente construcción negativa (wahl, 1978; longmore, 1987; barnes, 1992; cumberbatch y negrine, 1992) y estereotipada (byrd, byrd y allen, 1977; elliott y byrd, 1982; signorielli, 1989; makas, 1993; harnett, 2000). wilson, nairn, coverdale y panapa (1999a, 1999b) y pirkis, blood, francis y mccallum (2006) observan la asociación de los personajes discapacitados con la violencia y el crimen. diefenbach (1997) también constata una correlación frecuente entre los personajes con enfermedades psiquiátricas y el crimen violento, la cual fue corroborada una década después por diefenbach y west (2007). harris (2002) alerta sobre los peligros de estas falacias, teniendo en cuenta que una gran parte del imaginario social sobre las personas con algún tipo de discapacidad ha sido construido por los medios. por último, un estudio reciente del glasgow media group & time to change (2014) denuncia la simplificación en la caracterización de los enfermos mentales y la desinformación respecto a su tratamiento médico. la desproporción en la representación de las diferentes enfermedades ha sido objeto de un buen número de investigaciones que revelan la tendencia generalizada a eludir los problemas de salud de las personas mayores. seale (2002) encuentra que las soap operas se inclinan más por las enfermedades graves que por las crónicas, padecidas en las representaciones por un mayor número de personajes jóvenes o de mediana edad. en esta misma línea, cooper (2008) observa la ausencia generalizada de referencias a la menopausia en la ficción televisiva y su enfoque peyorativo en las raras ocasiones en las que se aborda el tema. el estudio de sharf y freimuth (1993) sobre el tratamiento del cáncer de ovario en thirtysomething (abc, 1987-91) subraya el tratamiento realista de la enfermedad. el análisis de arrington y goodier (2004) sobre el cáncer de próstata en nypd blue (abc, 1993-2005) concluye que el enfoque adoptado era poco representativo, además de simplista. el trabajo de gray (2007) evidencia la adecuada información sobre los síntomas del cáncer de mama en the sex and the city (hbo, 1998-2004) y su tratamiento, aunque el programa elude cuestiones tan relevantes como el impacto de la enfermedad en la vida del paciente. mazziotti (2006) constata la reducida gama de tumores representados en las telenovelas y lo atribuye a los límites estéticos y de representación de imágenes de la ficción televisiva. fouts y burggraf (1999, 2000) encuentran una asociación, inversamente proporcional, entre el sobrepeso de los personajes femeninos y los comentarios de los hombres al respecto, algo que no ocurre a la inversa (fouts y vaughan, 2002). la investigación de greenberg, eastin, hofschire, lachlan y brownell (2003) revela que los personajes con sobrepeso suelen tener rasgos negativos (desempleado, solitario, inactividad sexual, etc.) y con frecuencia son objeto de burla por parte del resto de los personajes. metodología el estudio realizado combina técnicas cuantitativas (spss) y aproximaciones cualitativas (socio-semiótica y script theory) para analizar la representación de los problemas de salud de una amplia muestra de personajes femeninos de la ficción televisiva española, integrada por los 84 programas de producción propia de estreno emitidos por las cadenas generalistas entre 2012 y 2013[1]. la muestra inicial comprende 709 personajes femeninos, el 15,4% (n=109) de los cuales consumen substancias tóxicas, el 11,9% (n=78) presentan diferentes grados de discapacidad (física o psíquica) y el 19,3% (n=137) padecen algún tipo de enfermedad. la investigación se realizó en tres fases: a) visionado de los programas y creación del libro de códigos a partir de un guion de análisis socio-semiótico, construido ad hoc; b) codificación en spss de las variables identificadas en el guion e identificación de las storylines relacionadas con la salud de los personajes femeninos; y c) análisis descriptivo. el libro de códigos se estructura en ocho apartados: identificación del programa, salud, contexto, protagonismo, relaciones, roles, escenarios y sexualidad. las 40 variables utilizadas en la codificación comprenden cinco variables independientes sobre salud (discapacidad, enfermedades, trastornos alimentarios, salud femenina y adicciones), y 35 variables dependientes, cinco de las cuales vehiculan datos relativos a la identificación del programa (nombre del personaje, título del programa, cadena, género de la ficción y formato). la edad de los personajes femeninos analizados se agrupó en ocho franjas, destinadas a reducir la dispersión inherente a la codificación de esta variable: 4-9; 10-14; 15-17; 18-23; 24-29; 30-45; 46-65 y más 65 años. como paso previo al proceso de codificación, se realizó una fase de pre-análisis destinada a detectar los posibles errores cometidos en la etapa de grabación de datos. la base de datos cuantitativa se completó con una base de datos descriptiva, construida de manera paralela al proceso de codificación en spss e integrada por la storyline principal sobre salud en la que participa cada personaje. el cruce de las cinco variables independientes con las 35 variables dependientes produjo 175 tablas de contingencia, que permitieron estructurar el análisis de los 324 (45,7%) casos registrados. resultados el 15,4% (n=109) de los personajes analizados tienen algún tipo de adicción, entre las que destacan el tabaco (8,7%; n=62), el alcohol (7,6%; n=54) y las drogas (2,8%; n=20). los personajes femeninos que presentan algún tipo de trastorno psíquico, enfermedad mental o discapacidad física constituyen el 11,9% (n=78) de la muestra[2]. los trastornos de carácter psíquico son los más frecuentes (5,2%; n=37), seguidos por la discapacidad física (4,9%; n=35) y las enfermedades mentales (2,8%; n=20). por último, el 19,3% (n=137) de los personajes tienen problemas de salud del cuerpo: graves o leves (7,0%; n=50 en cada caso), relacionados con la edad (3,6%; n=26), de carácter crónico (1,6%; n=12), trastornos alimentarios (0,9%; n=7) y una miscelánea (3,1%; n=22) integrada por representaciones esporádicas, como, por ejemplo, las complicaciones en los embarazos o los abortos espontáneos. los personajes femeninos de 30 a 45 años consumen más alcohol (11,2%; n=29), tabaco (14,0%; n=36) y drogas (4,2%; n=11) que el resto, en consonancia con su elevada representación (36,2%; n=257). el segundo grupo en el consumo de alcohol está integrado por las jóvenes de 15 y 17 (10,3%; n=3), seguidas por las mujeres de 46 a 65 años (8,0%; n=11). la mayor parte de las fumadoras habituales, la adicción más frecuente en la ficción doméstica, tienen entre 30 y 45 años (14,0%; n=36), seguidas por el grupo de 46 a 65 (9,6%; n=13). por una parte, el consumo de tabaco se presenta, generalmente, como un hábito normalizado, aunque la ficción asume una cierta función didáctica al incluir personajes que lamentan los perjuicios del consumo de tabaco y los efectos del humo en entornos cerrados o en presencia de menores. por otra, la vinculación de las fumadoras más recalcitrantes con personajes negativos homologa la disforia que suscitan dichos personajes con esta adicción. las limitaciones físicas afectan a un reducido número de personajes femeninos de todas las franjas de edad, mientras que los trastornos psíquicos son más frecuentes entre las jóvenes de 15 y 29 años. en general, la ficción no relaciona de manera drástica la discapacidad física con la falta de atractivo, pues el 51,4% (n=18) de las mujeres con algún tipo de limitación de este tipo son consideradas atractivas por su entorno. la discapacidad física de la mayor parte de los 35 personajes femeninos (4,9%) que la padecen afecta a la movilidad, la visión o la audición. pese a que la pérdida de movilidad siempre es el resultado de episodios dramáticos y que a las mujeres afectadas les cuesta mucho aceptar sus secuelas, se caracterizan generalmente por su afán de superación. el mayor número de disfunciones visuales de los personajes femeninos (sobre todo entre los 18 y 29 años) respecto de las auditivas (generalmente mayores de 65 años) resulta funcional al guion por la autonomía comunicativa de las primeras. además, al igual que ocurre con los problemas de movilidad causados por algún accidente, la ficción tiende a ofrecer una perspectiva optimista de este tipo de discapacidad mediante ejemplos de recuperación de la visión por intervención de la cirugía. a diferencia del drama, el tratamiento de la discapacidad física en la comedia (10 personajes sobre un total de 35) suele resultar controvertido por la labilidad de la frontera que separa la ironía del cinismo en la representación de algunas mujeres con problemas auditivos, que intencionadamente malinterpretan lo que oyen, o que no reconocen sus limitaciones de movilidad debido a su sobrepeso. los trastornos psíquicos suelen girar en torno a las relaciones sentimentales y familiares, particularmente a la violencia de género, que con frecuencia aboca a las víctimas a buscar la muerte (suicidio o intento de suicido) o a provocarla (asesinato). el fallecimiento de la pareja y los problemas sentimentales constituyen dos de los principales desencadenantes de la depresión, e incluso de la locura, mientras que otros trastornos de este tipo son justificados narrativamente a partir de una tragedia o disfunción familiar (el fallecimiento de un hijo, su vinculación con las drogas o la mafia, la desintegración de la familia, los problemas económicos, etc.). el amplio abanico de enfermedades y trastornos físicos afecta principalmente a los personajes femeninos de 15 a 17 años (37,9%; n=11) y a las mujeres de más de 65 (47,4%; n=18). en el primer caso, se trata del grupo que padece un mayor número de enfermedades graves, leves, crónicas y trastornos alimentarios, mientras que el segundo grupo está aquejado principalmente de enfermedades relacionadas con la edad. los problemas de salud leves complementan historias que se abren y se cierran en una misma entrega, mientras que los problemas de salud graves permiten desarrollar storylines con un recorrido narrativo más largo. además de la sintomatología y las consecuencias, la gravedad de una enfermedad también está condicionada por la localización temporal de la ficción televisiva. por ejemplo, las complicaciones del parto o del postparto son relativamente frecuentes en las historias ambientadas en el pasado, al igual que algunas enfermedades erradicadas en españa en la actualidad (como la poliomielitis o la lepra) y un amplio catálogo de intoxicaciones y envenenamientos. la representación de las enfermedades crónicas es meramente testimonial y comprende tanto las afecciones graves (problemas cardiológicos), como otras enfermedades mucho más leves (alergia a los lácteos, hipersensibilidad a productos de limpieza, etc.). las dolencias asociadas con la edad comienzan a manifestarse en el grupo de mujeres de 46 a 65 años (5,1%; n=7), a las que cabe añadir seis personajes más jóvenes de las ficciones de época. no obstante, este tipo de trastornos afecta particularmente a los personajes femeninos mayores de 65 años (34,2%; n=13), quienes padecen artrosis, trastornos oculares y alteraciones de la presión arterial. finalmente, cabe señalar que los trastornos alimentarios son abordados de manera muy esporádica, al igual que las enfermedades graves con mayor incidencia en las mujeres, como, por ejemplo, el cáncer de mama. la representación del ciclo fértil de la mujer introduce ocasionalmente la menopausia, pero siempre en clave de humor en la comedia. discusión y conclusiones el análisis realizado pone de relieve la ambivalencia de las representaciones sobre los trastornos de salud en la ficción televisiva española, que se debate entre la recurrencia de estereotipos arraigados en los diferentes géneros y formatos, y la vocación didáctica de buena parte de los relatos. en general, se observa una cierta despreocupación por la promoción de hábitos saludables en esferas tan relevantes como la alimentación, el ejercicio físico o la sexualidad, constada en otras investigaciones (seale, 2002), a lo que cabría añadir la omisión generalizada de las consecuencias del consumo de alcohol y de tabaco. además, a pesar del número relativamente elevado de personajes que padecen algún tipo de enfermedad, este tipo de representaciones suelen resultar determinantes únicamente en la caracterización de algunos personajes secundarios o que tan sólo intervienen esporádicamente en los relatos. otro aspecto destacable es el desinterés generalizado por la salud femenina. la ambivalencia es aún más clara en la representación de adicciones y malos hábitos relacionados con el alcohol y el tabaco. a diferencia del consumo de alcohol de las mujeres españolas, inversamente proporcional a su edad según los datos de las últimas encuestas de salud en españa realizadas por el ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad [msssi] y el instituto nacional de estadística [ine] (2013), y el programa de encuestas sobre alcohol y drogas en españa [edades] (2014)[3], la ficción televisiva lo asocia sobre todo con los personajes femeninos de 30 a 45 años. se produce, por consiguiente, una cierta disociación entre el consumo de alcohol y la juventud, pero raramente se abordan sus efectos y en general se asocia con la diversión. el consumo de tabaco tampoco refleja la correspondencia entre la sociedad española y la ficción de producción propia; pues, mientras que el grupo de personajes de 30 a 45 años incluye un mayor número de fumadoras que el resto de las franjas de edad (al igual que ocurría con el consumo de alcohol), el de tabaco es semejante entre las mujeres españolas de 25 a 45 años (ine, 2013; edades, 2014). se trata de la adicción más recurrente en el análisis realizado, cuyo incremento en las representaciones es paulatino pero constante (mcgee y ketchel, 2006), y, aun así, generalmente carece de relevancia narrativa (sone, 1999). como ocurría con el consumo de alcohol, sus consecuencias se eluden sistemáticamente (cumberbatch y gauntlett, 2005; mcgee y ketchel, 2006), si bien se registra un mayor número de situaciones en las que se reconoce un cierto interés por exponer los efectos nocivos del tabaco mediante la caracterización negativa de las fumadoras. el consumo de drogas, en cambio, siempre es representado de forma negativa (christensen et al., 2000; cumberbatch y gauntlett, 2005; mcgee y ketchel, 2006). la representación de la discapacidad y de la enfermedad también refleja la diferencia entre la realidad y la ficción televisiva española, sobre todo en lo referente a las mujeres mayores. así, mientras que los datos más recientes del ine (2008) sitúan en el 17% la dependencia de las mujeres de 65 a 69 años, un porcentaje que se incrementa en progresión geométrica hasta llegar al 78,3% de las mayores de 90 años, únicamente el 14,3% (n = 5) de los personajes mayores de 65 años padecen algún condicionante relacionado con el envejecimiento. se trata de un dato coherente con una sobrerrepresentación de la juventud y la belleza que elude sistemáticamente a las mujeres mayores y, por consiguiente, los trastornos asociados con la edad (seale, 2002). el culto a la juventud y la belleza incide, asimismo, en el elevado número de trastornos mentales (psicológicos y psiquiátricos) respecto de los trastornos físicos que padecen los personajes femeninos de 15 y 29 años. sin embargo, a diferencia de las adicciones, los resultados del presente estudio distancian las representaciones de la discapacidad y los trastornos mentales de otras investigaciones sobre ficción norteamericana (pirkis et al., 2006; diefenbach y west, 2007), pues los personajes femeninos de este grupo no suelen ser mujeres negativas, ni tampoco agresivas o inestables. se observa, en cambio, una tendencia a la simplificación de este tipo de personajes, caracterizados casi exclusivamente en torno a su discapacidad (harnett, 2000; makas, 1993). ocasionalmente, la introducción de la discapacidad física ofrece un desenlace positivo (recuperación de la vista o de la movilidad) destinado a satisfacer el deseo de conclusiones felices de la ficción, una tendencia generalizada de indudable transcendencia considerando la mayor eficacia los mensajes relacionados con la salud en la ficción respecto de otros géneros televisivos (murphy et al., 2013). el análisis realizado también avala la premisa de seale (2002) sobre la preferencia de la ficción por las enfermedades graves, abordadas como un evento específico en un arco narrativo de corta o media duración respecto de las enfermedades crónicas. al igual que ocurría con la discapacidad, la representación de estas enfermedades se decanta por las historias con final feliz. la investigación representa una aportación novedosa a este campo de estudio mediante la implementación de una metodología destinada a abordar el análisis de muestras de tamaño medio, que combina la codificación en spss de las variables identificadas a partir de un guion socio-semiótico con el análisis descriptivo de los 324 casos registrados. además de la versatilidad de la metodología, que puede ser adaptada a otros géneros y formatos televisivos, los resultados obtenidos podrían ser complementados con otros análisis de la recepción para poder determinar, de la manera más precisa posible, el impacto de la ficción televisiva española en la comunicación sobre salud. agradecimientos el artículo se enmarca en el proyecto “la construcción social de la mujer en la ficción televisiva y la web 2.0: estereotipos, recepción y retroalimentación” (fem2012-33411), financiado por el ministerio de economía y competitividad. en esta parte de la investigación han participado, además de las autoras, deborah castro, mariluz sánchez, belén granda, tatiana hidalgo, elsa soro y karina tiznado (investigadoras) y marc bellmunt, germán muñoz, lucía trabajo, estitxu garay y amaia neracan (colaboradores). referencias arrington, m. i., y goodier, b. c. (2004). prostration before the law: representations of illness, interaction, and intimacy in the nypd blue prostate cancer narrative. popular communication, 2(2), 67-84. doi: 10.1207/s15405710pc0202_1 barnes, c. (1992). disabling imagery and the media. halifax: ryburn/british council of disabled people (bcodp). recuperado de http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/library/barnes-disabling-imagery.pdf bouman, m. p. (2014). entertainment-education in western countries. en t. l. thonmpson (ed.), encyclopedia of health communication (pp. 1-3). londres, reino unido: sage. recuperado de http://www.media-gezondheid.nl/beheer/data/cmg.desh26.nl/uploads/publicaties_en_downloads/health_encyclopedia_ee_in_western_settings_martine_bouman.pdf bouman, m. p., maas, l., y kok, g. (1998). health education in television entertainment medisch centrum west: a dutch drama serial. health education research, 13(4), 503-18. breed, w., de foe, j. r., y wallack, l. (1984). drinking in the mass media: a nine year project. journal of drug issues, 14(4), 655-664. doi: 10.1177/002204268401400405 breed, w., y de foe, j. (1981). the portrayal of the drinking process on prime-time television. journal of communication, 31(1), 58-67. doi: 10.1111/j.1460-2466.1981.tb01205.x bury, m. (2001). illness narratives: fact or fiction? sociology of health & ilness, 23(3), 263-285. byrd, e. k., byrd, p. d., y allen, c. m. (1977). television programming and disability. journal of applied rehabilitation counseling, 8(1), 28-32. chang, j. e., y roth, w. e. (2000). when is cranberry sauce shaped like a can? an investigation of cultural capital, gender and consumption in television programming. en c. otnes (ed.), gender and consumer behavior, volume 5 (pp. 107-124). urbana, il, estados unidos: association for consumer research. christensen, p. g., henriksen, l., y roberts, d. f. (2000). substance use in popular prime-time television. washington, dc: office of national drug control policy. cooper, r. (2008). prime time; tv menopause, queerly a case for review. sqs. journal of queer studies in finland, 3(2), 30-37. cruz, j., y wallack, l. (1986). trends in tobacco use on television. american journal of public health, 76(6), 698–699. doi: 10.2105/ajph.76.6.698 cullen, j., sokol, n. a., slawek, d., allen, j. a., vallone, d., y healton, c. (2011). depictions of tobacco use in 2007 broadcast television programming popular among us youth. archives of pediatrics & adolescent medicine, 165(2), 147–51. doi:10.1001/archpediatrics.2010.276 cumberbatch, g., y gauntlett, s. (2005). smoking, alcohol, and drugs on television: a content analysis. london: ofcom. recuperado de http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/research/radio-research/smoking.pdf cumberbatch, g., y negrine, r. (1992). images of disability on television. london: routledge. diefenbach, d. l. (1997). the portrayal of mental illness on prime-time television. journal of community psychology, 25(3), 289-302. doi: 10.1002/(sici)1520-6629(199705)25:33.0.co;2-r diefenbach, d. l., y west, m. d. (2007). television and attitudes toward mental health issues: cultivation analysis and the third-person effect. journal of community psychology, 35(2), 181-195. doi: 10.1002/jcop.20142 donaldson, j. (1981). the visibility and image of handicapped people on televisión. exceptional children, 47(6), 413–17. doi: 10.1177/001440298104700602 elliott, t. r., y byrd, e. k. (1982). media and disability. rehabilitation literature, 43(11-12), 348-355. eslick, g. d., y eslick, m. g. (2009). smoking and the simpsons. the medical journal of australia, 190(11), 637-639. fouts, g., y burggraf, k. (1999). television situation comedies: female body images and verbal reinforcements. sex roles, 40(5), 473–481. doi: 10.1023/a:1018875711082 fouts, g., y burggraf, k. (2000). television situation comedies: female weight, male negative comments, and audience reactions. sex roles, 42(9), 925–932. doi: 10.1023/a:1007054618340 fouts, g., y vaughan, k. (2002). television situation comedies: male weight, negative references, and audience reactions. sex roles, 46(11), 439–442. doi: 10.1023/a:1020469715532 fuenzalida, v. (1992). telenovelas y desarrollo. diálogos de la comunicación, 33, 35-40. fuenzalida, v. (1996). la apropiación educativa de la telenovela. diálogos de la comunicación, 44, 91-105. fuenzalida, v. (2011). resignificación de la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana. una visión desde américa latina. comunicar, 36, 15-23. furnham, a., ingle, h., gunter, b., y mcclelland, a. (1997). a content analysis of alcohol portrayal and drinking in british television soap operas. health eduction research, 12(4), 519–29. doi: 10.1093/her/12.4.519 glasgow media group & time to change (2014). making a drama out of a crisis: authentic portrayals of mental illness in tv drama. recuperado de http://www.time-to-change.org.uk/sites/default/files/making_a_drama_out_of_a_crisis.pdf glick, d., berkanovic, e., stone, k., ibarra, l., jones, m. c., rosen, b., … richardes, d. (1998). health education goes hollywood: working with prime-time and daytime entertainment television for immunization promotion. journal of health communication, 3(3), 263-282. doi: 10.1080/108107398127364 gray, j. b. (2007). interpersonal communication and the illness experience in the sex and the city breast cancer narrative. communication quarterly, 55(4), 397-414. doi: 10.1080/01463370701657889 greenberg, b s. (1981). smoking, drugging, and drinking in top rated tv series. journal of drug education, 11(3), 227-234. doi: 10.2190/dj5p-kqw5-hpjc-qurl greenberg, b. s., eastin, m., hofschire, l., lachlan, k., y brownell, k. d. (2003). portrayals of overweight and obese individuals on commercial television. american journal of public health, 93(8), 1342-1348. hanewinkel, r., y wiborg, g. (2008). smoking in a popular german television crime series 1985–2004. preventive medicine, 46(6), 596–8. doi: 10.1016/j.ypmed.2008.02.012 hanneman, g., y mcewen, w. (1976). the use and abuse of drugs: an analysis of mass media content. en r. e. ostman (ed.), communication research and drug education (pp. 65-88). beverly hills, ca, estados unidos: sage. hansen, a. (1986). the portrayal of alcohol on television. health education journal, 45(3), 127-131. https://doi.org/10.1177/001789698604500302 harnett, a. (2000). escaping the “evil avenger” and the “supercrip”: images of disability in popular television. irish communications review, 8, 21–29. harris, l. (2002). disabled sex and the movies. disability studies quarterly, 22(4), 144–162. doi: http://dx.doi.org/10.18061/dsq.v22i4.378 hayes, m., ross, i. e., gasher, m., gutstein, d., dunn, j. r., y hackett, r. a. (2007). telling stories: news media, health literacy and public policy in canada. social science and medicine, 64, 1842-1852. doi:10.1016/j.socscimed.2007.01.015 hazan, a. r., y glantz, s. a. (1995). current trends in tobacco use on prime-time fictional television. american journal of public health, 85(1), 116–117. doi: 10.2105/ajph.85.1.116 hooker, c., y pols, h. (2006). health, medicine, and the media. health and history, 8(2), 1-13. doi: 10.2307/40111540. hundley, h. l. (1995). the naturalization of beer in cheers. journal of broadcast and electronic media, 39(3), 350–359. doi:10.1080/08838159509364311 igartúa, j. j., y casanova, j. v. (2016). identification with characters, elaboration, and counterarguing in entertainment-education interventions through audiovisual fiction. journal of health communication, 21(3), 293-300. doi: 10.1080/10810730.2015.1064494 instituto nacional de estadística (ine). (2008). encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia. recuperado de http://www.ine.es/dyngs/inebase/es/operacion.htm?c=estadistica_c&cid=1254736176782&menu=resultados&idp=1254735573175 instituto nacional de estadística (ine). (2013). encuesta nacional de salud 2011 – 2012. recuperado de http://www.ine.es/dyngs/inebase/es/operacion.htm?c=estadistica_c&cid=1254736176783&menu=resultados&idp=1254735573175 kaiser family foundation. (2004). entertainment education and health in the united states. recuperado de https://kaiserfamilyfoundation.files.wordpress.com/2013/01/entertainment-education-and-health-in-the-united-states-issue-brief.pdf. kanda, h., okamura, t., turin, t. c., hayakawa, t., kadowaki, t., y ueshima, h. (2006). smoking scenes in popular japanese serial television dramas: descriptive analysis during the same 3-month period in two consecutive years. health promotion international, 21(2), 98–103. doi: 10.1093/heapro/dal007 lantz p. m., y booth, k. m. (1998). the social construction of the breast cancer epidemic. social science and medicine, 46(7), 907-918. longmore, p. k. (1987). screening stereotypes: images of disabled people in television and motion pictures. en a. gartner y t. joe (eds.), images of disabled, disabling images (pp. 65–78). nueva york, estados unidos: praeger. lyons, a., mcneill, a., y britton, j. (2013). tobacco imagery on prime time uk television. tobacco control. doi:10.1136/ tobaccocontrol-2012050650 makas, e. (1993). changing channels: the portrayal of people with disabilities on television. en g. l. berry y j. k. asamen (eds.), children and television (pp. 255– 68). newbury park, ca, estado unidos: sage. makoul, g., y peer, l. (2004). dissecting the doctor shows: a content analysis of er and chicago hope. en l. d. friedman (ed.), cultural sutures. medicine and media (pp. 244­-260). durham, nc, estados unidos: duke university press. mathios, a., avery, r., bisogni, c., y shanahan, j. (1998). alcohol portrayal on prime-time television: manifest and latent messages. journal of studies on alcohol, 59(3), 305–310. doi: http://dx.doi.org/10.15288/jsa.1998.59.305 mazziotti, n. (2006). telenovela y prácticas sociales. bogotá: norma. mcewen, w. j., y hanneman, g j. (1974). the depiction of drug use in television programming. journal of drug education, 4(3), 281-293. doi: 10.2190/45gq-rq05-53ag-gepy mcgee, r., y ketchel, j. (2006). tobacco imagery on new zealand television 2002–2004. tobacco control, 15(5), 412–414. doi: 10.1136/tc.2006.016048 ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad (msssi) e instituto nacional de estadística (ine). (2013). encuesta nacional de salud. españa 2011/12. serie informes monográficos no 1. consumo de alcohol. madrid. recuperado de http://www.msssi.gob.es/estadestudios/estadisticas/encuestanacional/encuestanac2011/informesmonograficos/ense2011_12_monografico_1_alcohol4.pdf murphy, s. t., frank, l. f., chatterjee, j. s., y baezconde-garbanati, l. (2013). narrative versus nonnarrative: the role of identification, transportation, and emotion in reducing health disparities. journal of communication, 63(1), 116–137. doi:10.1111=jcom.12007 parikh, n. (2007). medicine and media: a symbiotic relationship? virtual mentor. american medical association journal of ethics, 9(3), 163-165. parsons, s., rissel, c., y douglas, w. (1999). alcohol portrayal in australian prime time television in 1990 and 1997. australian and new zealand journal of public health, 23(1), 67–71. doi: 10.1111/j.1467-842x.1999.tb01207.x. payton, f. c., kvasny, l., y kiwanuka-tondo, j. (2014). online hiv prevention information: how black female college students are seeking and perceiving. internet research: electronic networking applications and policy, 24(4), 520-542. pintor-holguín, e., rubio-alonso, m., herreros ruiz-valdepeñas, b., corral-pazos de provens, o. j., buzón-rueda, l., y vivas-rojo, e. (2012). series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. educación médica, 15(3), 161-166. pirkis, j., blood, w., francis, c., y mccallum, k. (2006). on-screen portrayals of mental illness: extent, nature, and impacts. journal of health communication, 11(5), 523541. doi: 10.1080/10810730600755889 powers, a., y andsager, j. l. (1999). how newspapers farmed breast implants in the 1990’s. journalism & mass communication quarterly, 76(3), 551-564. programa de encuestas sobre alcohol y drogas en españa (edades). (2014). consumo, percepciones y opiniones ante las drogas. recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasinformacion/sistemainformacion/pdf/2015_informe_edades.pdf razum, o., weishaar h., y schaeffer d. (2016). health literacy: strengthening agency for changing structures? international journal of public health, 4, 153-189. doi: 10.1007/s00038-016-0788-x russell, c. a., russell, d. w., y grube, j. w. (2009). nature and impact of alcohol messages in a youth-oriented television series. journal of advertising, 38(3), 97–112. doi: 10.2753/joa0091-3367380307 russell, c. a., y russell, d. w. (2009). alcohol messages in prime-time television series. the journal of consumer affairs, 43(1), 108–128. doi: 10.1111/j.1745-6606.2008.01129.x seale, c. (2002). media & health. london: sage. sharf, b. f., y freimuth, v. s. (1993). the construction of illness on entertainment television: coping with cancer on thirtysomething. health communication, 5(3), 141–160. doi:10.1207/s15327027hc0503_1 signorielli, n. (1989). the stigma of mental illness on televisión. journal of broadcasting & electronic media, 33(3), 325-331. doi:10.1080/08838158909364085 singhal, a., cody, m., rogers, e., y sabido, m. (eds.). (2004). entertainment-education and social change: history, research, and practice. mahwah, nj: lawrence erlbaum. singhal, a., y rogers, e. m. (1999). entertainment‑education. a communication strategy for social change. mahwah, nj: lawrence erlbaum. singhal, a., y rogers, e. m. (2004). the status of entertainment-education worldwide. en a. singhal, m. cody, e. rogers y m. sabido (eds.), entertainment education and social change: history, research and practice (pp. 3-20). mahwah, nj, estados unidos: lawrence erlbaum. sone, t. (1999). tobacco-related scenes in television dramas for young japanese audiences. tobacco control, 8(3), 350. tufte, t. (2004). eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento, investigación & desarrollo, 12(1), 24-43. valente, t. w., murphy, s., huang, g., gusek, j., greene, j., y beck, v. (2007). evaluating a minor storyline on er about teen obesity, hypertension, and 5 a day. journal of health communication, 12(6), 551-566. doi: 10.1080/10810730701508385. van hoof, j. j., de jong, m. d., fennis, b. m., y gosselt, j. f. (2009). there’s alcohol in my soap: portrayal and effects of alcohol use in a popular television series. health education research, 24(3), 421 – 29. doi: 10.1093/her/cyn037 verma, t., adams, j., y white, m. (2007). portrayal of healt-related behaviours in popular uk television soap operas. journal of epidemiology and community health, 61(7), 575–577. doi: 10.1136/jech.2006.050757 wahl, o. (1978). mental illness in the media: an unhealthy condition. disabled usa, 2, 23-24. weaver, r., wilson, i., y langendyk, v. (2014). medical professionalism on television: student perceptions and pedagogical implications. health, 18(6), 597-612. doi: 10.1177/1363459314524804 wilkin, h. a., valente, t. w., murphy, s., cody, m. j., huang, g., y beck, v. (2007). does entertainment-education work with latinos in the united states? identification and the effects of a telenovela breast cancer storyline. journal of health communication, 12(5), 455-469. doi: 10.1080/10810730701438690. wilson, c., nairn, r., coverdale, j., y panapa, a. (1999a). constructing mental illness as dangerous: a pilot study. australian and new zealand journal of psychiatry, 33(2), 240–247. doi: 10.1046/j.1440-1614.1999.00542.x wilson, c., nairn, r., coverdale, j., y panapa, a. (1999b). mental illness depictions in prime-time drama: identifying the discursive resources. australian and new zealand journal of psychiatry, 33(2), 232–239. doi: 10.1046/j.1440-1614.1999.00543.x notas [1] se han excluido únicamente los personajes secundarios ocasionales que figuran en menos de tres episodios. [2] algunos personajes tienen más de una adicción, al igual que ocurre con la discapacidad y la enfermedad. [3] el 57,2% afirma beber habitualmente (mínimo una vez por semana) o de manera ocasional (ine, 2013), mientras que el 27,1% de la población mayor de 15 años declara fumar a diario o de manera ocasional. * artículo de investigación notas de autor: a correspondencia: rosario.lacalle@uab.es información adicional: cómo citar este artículo: lacalle, c., y gómez morales, b. (2018). educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción tv española. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.eeps contexto descargar todas la construcción discursiva de los problemas globales. el multiculturalismo: residuos, commodities y seudofusiones 85 palabras clave: agendas globales, construcciones simbólicas, multiculturalismo, medios de comunicación, publicidad. the construction of discourse on global problems multiculturalism: residues, commodities and pseudoamalgamations this article deals with the way in which global problems break into the contemporary mass media and advertising agendas. it is frequently assumed that poverty’s, inequality’s, and migration’s agendas have been present in mass media’s production, yet the way in which the former problems are incorporated turn out to be “dubious” if only because we are facing a typical contemporary socio-cultural phenomenon whereby information on critical problems are displaced or transferred to genres that belong much more to what we could call the social imaginary sphere rather than proper public opinion. thus, for example, the creation, in publicity and advertising, of what is known as brand name impact by playing with the representations and cultures of “others” or by using the aforementioned global problems as effect devises, residues, pseudoamalgamations or sheer commodities. la construcción discursiva de los problemas globales. el multiculturalismo: residuos, commodities y seudofusiones este artículo aborda el ingreso de los problemas globales en las agendas de los medios de comunicación y la publicidad contemporánea. se asume que, si bien las agendas del sufrimiento, las desigualdades, la pobreza y las migraciones han estado presentes en la producción massmediática, su ingreso actual se torna de manera “discutible” porque estamos ante un proceso típico de la sociocultura contemporánea que traslada la información sobre problemas críticos hacia géneros que ingresan más en el ámbito del imaginario social que en el de la opinión pública. de ahí la generación, por ejemplo, en la publicidad, del impacto de marca que juega con la representación y la cultura de “los otros” o que utiliza los problemas globales señalados al principio como dispositivos de efecto, residuos, seudofusiones o bienes de consumo. keywords: global agendas, symbolic constructions, multiculturalism, mass media, publicity. origen del artículo este artículo se publicó en la revista signo y pensamiento en el segundo semestre del año 2005 (vol. xxv, número 46) de la página 10 a la página 20. 86 aníbal ford* * aníbal ford. argentino. escritor, periodista y teórico de la comunicación. obtuvo su profesorado en la facultad de filosofía y letras de la universidad de buenos aires, argentina, en 1961. fue jefe de redacción de la revista crisis -dirigida por eduardo galeanoy columnista en la opinión, el porteño y página/12. durante la dictadura, clausurada crisis y exiliados muchos de sus compañeros, trabajó como director de proyectos en una fábrica de productos químicos. en 1988, fue el primer director de la carrera de ciencias de la comunicación en la uba. fue profesor titular de la cátedra de teorías sobre el periodismo en la facultad de ciencias sociales de la misma universidad, donde fue director de la carrera de ciencias de la comunicación y de la maestría en comunicación y cultura. fue miembro de los consejos editoriales de instituciones de américa latina como felafacs (federación latinoamericana de facultades de comunicación social), alaicc (asociación latinoamericana de investigadores de comunicación y cultura) e ininco (instituto de investigaciones de la comunicación (ininco) de venezuela). 1. cfr. white, brian; little. richard, y smith, michael, issues in world politics, london, macmillan, 1997. robertson. roland, “mapping the global condition”, en globalization. social theory and global culture, london, sage, 1992. también ford, anibal y vinelli, carolina, “la narración de la agenda o las mediaciones de los problemas globales”, en ford, aníbal, la marca de la bestia. identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, buenos aires, norma, 1999, pp. 17-92. 2. nos referimos al informe que edita anualmente el proyecto de las naciones unidas para el desarrollo (pnud). la construcción discursiva de los problemas globales. el multiculturalismo: residuos, commodities y seudofusiones l a elaboración de agendas de problemas globales no es nueva,1 pero ha ido variando con la historia. las actuales pueden remontarse a las discusiones surgidas de bretton woods, el club de roma, los global problems o la crisis de 1973, y han tenido sus conflictos -como toda imposición de una clasificación y jerarquizaciónen la política, en la sociedad civil y el tercer sector, en el periodismo y en las naciones unidas (es el caso del pnud) 2. también se han discutido en grupos contestatarios, opuestos a la forma como la globalización neoliberal está organizando el mundo y en las diversas críticas a la supuesta aldea global. lo cierto es que pasada la exacerbación posmodernista, no es difícil hoy delinear una agenda de macroproblemas (o macrorrelatos) que caracterizan al globo: la creciente brecha entre riqueza y pobreza, las diferentes formas de desocupación o subocupación, la desestructuración de la familia, el rol y la situación de la mujer, las crecientes migraciones documentadas o indocumentadas, la desregulación de la salud, la educación y la asistencia social, el crecimiento de la violencia y la fragmentación de las ciudades, la crisis de los sistemas educativos en los países subdesarrollados, la relación de las nuevas tecnologías con un amplio espectro que va de la aceleración de los juegos financieros a la pérdida de la privacidad, la sociedad de control o de vigilancia, el efecto de las deudas externas en los países pobres, etc. desde el punto de vista político y social, se puede afirmar que estos problemas no ingresaron fácilmente en los medios ni en sus secciones clásicas de política, economía e internacionales, que funcionan como principales constructores de opinión 87 anibal ford | la construcción discursiva de los problemas globales pública (aunque sí hayan aparecido en policiales o información general); así como tampoco en sus estrategias de establecimiento de agenda (agenda setting3). la inscripción de esta agenda, si bien tiene antecedentes, se va a dar en forma más fluida (y por sus valores de noticiabilidad) recién a partir de las protestas que se fueron produciendo en diversas reuniones de los grupos que manejan la economía, los mercados y las finanzas internacionales. me refiero a la serie de críticas y acciones que comenzó con la manifestación de diversos grupos contra la organización mundial del comercio (omc) en seattle, en noviembre de 1999, y que luego se reprodujeron en washington, en marzo de 2000, contra el fondo monetario internacional (fmi) y el banco mundial y, de manera más indirecta, frente a las propuestas que el g-8 realizó en okinawa, en julio de 2000. meses después, lo que hasta ese momento había constituido protestas de grupos heterogéneos y ong, adquirió mayor organización en las acciones que se realizaron en praga, en septiembre de 2000, contra el banco mundial y el fmi y, más recientemente, en davos (sede del world economic forum4), en enero de 2001.5 paralelamente al foro económico mundial, los grupos antiglobalización organizaron un foro social mundial en porto alegre, del cual participaron casi 15.000 personas integrantes de diferentes ong e instituciones, y donde se desarrollaron 400 talleres, todo esto organizado bajo una agenda sistemática de discusión sobre la crítica situación actual y bajo el lema “otro mundo es posible”.6 sin embargo, la agenda global crítica que señalamos al principio no estuvo totalmente ausente de la producción de los medios masivos de comunicación de la última década. estuvo o está presente – de manera muy discutiblea través de otros canales discursivos: como commodities de la industria cultural, tanto en el caso del cine como en el de la televisión; como dispositivos de impacto en la publicidad; como carne de ‘caso’ o flash de ‘color’ en el periodismo gráfico, y como soporte de la tv verdad (de la trash tv a los realities show). decimos que esta agenda ingresa de manera discutible, porque estamos ante un proceso típico de la sociocultura contemporánea: el traslado de la información sobre problemas críticos. los géneros clásicos destinados a profundizar la discusión y estructurar el debate público dejaron su lugar de soporte y pasaron a ocuparlo géneros, como los que ya señalamos, cuya función es otra -el caso de la publicidado que, por su carga narrativa, ingresan más en el ámbito del imaginario social que en el de la opinión pública. 3. en 1972, donal shaw y maxwell mccombs plantearon la hipótesis de agenda setting (establecimiento de agenda) para estudiar la capacidad que tienen los medios de influir en los acontecimientos del público a largo plazo. el público, según los autores, es consciente o ignora ciertos elementos específicos de los escenarios públicos como consecuencia de la atención o la omisión que les prestan los medios. existe, según esta hipótesis una relación directa y causal entre la agenda de los medios y la agenda de la opinión pública, ya que los medios no sólo indican sobre qué se debe pensar, sino cómo se debe pensar sobre esos temas. (cfr. mccombs, maxwell y protess, david l. agenda setting. readings on media, public opinion and policy making, new jersey, lawrence erlbaum associates publishers, 1991) 4. world economic forum existe desde 1971. se reúne anualmente en davos, suiza, y de este encuentro participan alrededor de 1.000 líderes de negocios, 250 líderes políticos, 250 expertos académicos y 250 líderes de los medios de comunicación. la reunión tiene como objetivo dar forma a la agenda global. en conjunto, estas personas definen los principales temas (issues) en materia económica, política y social de manera orientada a la acción. consúltese http://www.worldeconomicforum.org. 5. posteriormente a la redacción de este artículo se produjeron otras manifestaciones contra la globalización: la de quebec, durante la cumbre de las américas (del 20 al 22 de abril de 2001); la de gotemburgo, durante la reunión de la unión europea (en mayo de 2001); la de barcelona, a raíz de la frustrada reunión del banco. mundial (18 de junio de 2001); la manifestación en génova, durante la cumbre del g-8 (del 15 al 22 de julio de 2001) y la reciente manifestación en washington contra el banco mundial y el fmi y por la paz (del 30 de septiembre al4 de octubre de 2001). 6. el foro social mundial se articuló sobre cuatro ejes de discusión: (1) producción de riqueza y reproducción social, (2) el acceso a las riquezas y la sustentabilidad, (3) la afirmación de la sociedad civil y de los espacios públicos y (4) el poder político y ética en la nueva sociedad. disponible en: http://www.forumsocialmundial.com.br. signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 85 95 · volumen xxx · enero junio 2012 88 esto es lo que ha generado que nazca el concepto y el fenómeno del infoentretenimiento.7 si bien esta relación entre información y entretenimiento se dio siempre, nos referimos a un cambio cualitativo en los sistemas de información y sus formatos comunicacionales y discursivos.8 pero para ingresar en estas mediaciones y en los géneros a través de los cuales nos informamos sobre el mundo y sus problemas, vale detenernos rápidamente en algunos daros básicos que contextualizan estos procesos. ellos son: • el desplazamiento de las industrias de lo simbólico o de los flujos simbólicos (telecomunicaciones, informática e industrias culturales) hacia el centro del producto bruto de los países más desarrollados, especialmente estados unidos.9 • el acelerado proceso de la convergencia y de las megafusiones que ha agrupado, por ejemplo, a empresas de información con empresas de entretenimiento,10 y que cada vez se concentra más aunque tenga variaciones regionales o ‘globales’, como es el caso de mtv de viacom, reciente compradora de la vieja cadena cbs. una de las hipótesis, manejada por diversos analistas, es que las causas -sinergia mediantedel desarrollo del infoentretenimiento, así como de la caída de los géneros de información, se debe al proceso por el cual, luego del final de la guerra fría, las noticias duras dejaron de ser importantes o amenazantes.11 pero esta hipótesis no deja de tener una carga etnocéntrica si consideramos que pasa por alto algunos datos crueles de la aldea global, como que en 1998 hubo 48 conflictos bélicos o que, según un informe del banco mundial, actualmente hay 1.200 millones de personas en el mundo que viven con menos de un dólar por día y otros 3.000 millones con sólo dos dólares. la agenda que puntualizamos al principio no es realmente reconfortante. en relación con esto es importante también señalar: • el aumento de la masa simbólica a raíz de una mayor relación e interdependencia entre las diferentes socioculturas, pero a través de flujos de información (sobre economía, sociocultura, historia, etc.) totalmente asimétricos. • las desigualdades infocomunicacionales en cuanto a equipamiento y a infraestructura (un 30% de la humanidad no tiene luz eléctrica). todo lo que señalamos implica poner en contacto los desplazamientos discursivos en la información sobre problemas críticos con los cambios en los sistemas de producción.12 este marco es indispensable para analizar el objeto de este trabajo: el mayor peso del intercambio cultural, 7. “… cóctel de información y entretenimiento, de temas pesados e intrascendentes, banales, escandalosos o macabros, de argumentación y de narración, de tragedias sociales comunicadas en tiempo de swing o clip o narradas como películas de acción…”. en ford , aníbal, “la sinergia de los discursos o la cultura del infoentretenimiento”, en la marca de la bestia, buenos aires, norma, 1999, p. 95. 8. esto no descalifica el complejo concepto de entretenimiento, sino sus diversas formas de ingreso en la información tanto como tema así como retórica. 9. según señalaba el informe del pnud 1999, sólo en el sector de las telecomunicaciones las diez empresas más importantes concentran el 86% de la economía del rubro. 10. constituye un buen ejemplo de ambos puntos la discutida y enredada compra de time warner por américa online. el the wall street joumal interactivo anunciaba el 10 de enero de 2000: “america online, el mayor proveedor mundial de acceso a internet y el gigante de los medios de radiodifusión y espectáculos time warner anunciaron el lunes una fusión que crearla una compañía valorada en us$350.000 millones”. es decir, más del doble de la deuda externa argentina y más que todo lo producido en argentina en un año. aol es líder mundial en provisión de servicios de internet y time warner posee la mayor red de cable en estados unidos, la cadena de televisión cnn, la revista time y un estudio cinematográfico en hollywood. cfr. clarín, “luz verde para aol-time warner”, 15 de diciembre de 2000, p. 31. sobre nota de c. grimmes y p. spiegel del financial times, s. d. 11. ford, aníbal y contreras, silvana, “memorias abandonadas o las brechas infocomunicacionales”, en ford, aníbal, la marca de la bestia, buenos aires, norma. 1999, pp. 115-172. 12. klinenberg, eric, “los periodistas ‘para todo’ del chicago tribune”, en le monde diplomatique, febrero de 1999, p. 7. 89 anibal ford | la construcción discursiva de los problemas globales cuyo origen va del crecimiento del turismo13 y la globalización de la economía a las migraciones pobres -de documentados e indocumentadosy sus diferentes resultados: multiculturalismo (muchas veces exacerbado), discriminaciones, racismo, ciudadanía de segunda, “cuarto mundo”, etc. en este marco hay que tener en cuenta que en una sociedad, o en una sociocultura, donde la racionalidad del consumo o del mercado avanza con estrategias globales y hegemónicas desaparecen no sólo límites y restricciones, sino ordenamientos que se consideran elementales para el funcionamiento de la democracia. de ahí la generación, por ejemplo, en la publicidad, del impacto de marca que juega con la representación y la cultura de los ‘otros’ o que utiliza los problemas globales señalados al principio como dispositivos de efecto o commodities. el hecho de que en algunos casos haya reacciones de la ciudadanía ante este fenómeno (como sucedió con benetton durante la campaña realizada con los condenados a muerte; con comme des garçons, que hizo un desfile de modas con el look de auchwitz,14 o con diesel, que utilizó para promocionar sus jeans un sistema de tortura muy utilizado por la última dictadura en la argentina15) no implica que gran parte de estos mecanismos de “comercialización de los derechos humanos”16 o de transformación en commodities de las agendas que figuraron en algunos de los informes del pnud17 (por ejemplo, los índices del “perfil de sufrimiento humano” y “debilitamiento de la trama social “, que focalizaban principalmente en el crecimiento de diversas formas de violencia y desestructuración en los países ricos o desarrollados, o en los cuadros de “perfil de privación humana”,18 que informaban sobre la falta de acceso a la salud, al agua potable, al saneamiento, la alfabetización, la nutrición y los índices de mortalidad infantil) no sea una característica de la cultura contemporánea. o por lo menos una fuerte tendencia. ahora bien, sea cual fuere el ángulo que elijamos: multiculturalismo, interculturalismo o interculturalidad; discriminación y racismo, o el estudio de identidad “con o sin la construcción del otro”, el flujo intercultural se ha activado fuertemente.19 las causas son variadas, y tanto factuales como simbólicas: el turismo, que siempre funciona asimétricamente con las culturas que explora; las migraciones documentadas o indocumentadas, producidas fundamentalmente por la brecha entre riqueza y pobreza (aunque también por razones políticas o religiosas) y que muchas veces producen un doble vínculo con las culturas receptoras que, por un lado, necesitan mano de obra “sucia y barata” pero, por otro, desarrollan concepciones y comportamientos racistas; el arrastre del comercio 13. con respecto al turismo vale señalar que en 1950 viajaron en todo el planeta 25 millones de personas, en el 2000 lo harán 700 y para el 2020 se calculan 1.600. gobbi, jorge, “mercosur y turismo. transformaciones identitarias en el marco del aumento de los flujos turísticos globales y regionales”, ponencia presentada en las iv jornadas de investigadores en comunicación, carrera de ciencias de la comunicación, universidad nacional de jujuy, argentina, mimeo, agosto de 1999. 14. el looks e caracterizó por modelos flacas, demacradas, ojerosas, vestidas con rayas horizontales y los números identificatorios que caracterizaban a los uniformes de los campos de concentración nazis. cfr. aulet, maría victoria, “acerca de la moda y sus límites”, en la nación, 9 de marzo de 1995, p. 6. 15. nos referimos al lanzamiento al mar de jóvenes militantes con una piedra atada a sus piernas. 16. ferguson, robert, “ei interculturalismo global y los dilemas del universalismo. educando en medios después del 2000”, en diálogos de la comunicación, lima, no. 52, agosto de 1998. pp. 19-30. 17. programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud), informe sobre desarrollo humano 1996. madrid, mundi prensa, 1996. 18. en el pnud 1997 y 1998 este cuadro cambió por “tendencias de desarrollo humano” y “disparidades surnorte”. 19. “a fines del siglo pasado, la mayoría de la gente vivía en pueblos y no se hubiera encontrado con un extranjero de una cultura remota en toda su vida. hoy, a fines de este siglo, la mayoría de la gente entra en contacto con personas de otras culturas a diario. imágenes de otras culturas llenan las pantallas de la televisión y del cine, y en sus lugares de trabajo, calles y mercados, la gente encuentra comerciantes, migrantes, viajeros y refugiados constantemente, en especial en las ciudades. en el espacio de cien años, la interacción cultural en el mundo ha crecido dramáticamente “. unesco, “general lntroduction”, en world culture report. culture, creativity and market, paris, unesco publishing, 1998, p. 15. signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 85 95 · volumen xxx · enero junio 2012 90 internacional y de la relocalización de las zonas de producción; el aumento en la masa televisiva (ficcional, documental o en clave de entretenimiento), en la publicidad y en las escrituras de la calle, de las referencias a otras culturas; también, la industria del cable que, vista internacionalmente, es muy poderosa,20 y, por último, los diversos intercambios que produce internet, que puede agrupar tanto a grupos contestatarios enfrentados con la globalización neoliberal como a newsgroups de neto corte racista21 o a multiculturalismos exacerbados. todo esto produce diversos fenómenos en los procesos de elaboración y transmisión simbólica, así como en las mediaciones de las agendas ‘globales’. también en los medios, que no han definido cómo ubicar este crecimiento de las relaciones interculturales (o de los otros problemas de la agenda global) en una sección o en un marco específico que instale en forma densa esta problemática en la opinión o el debate públicos. de ahí la constante rotación de estos temas entre las diversas secciones o su aparición en clave, por ejemplo, “de caso” más que de información estructural. pero lo importante es que la aparición de la problemática de interculturalismo o de la interculturalidad, muchas veces relacionada con la pobreza, no se da sólo en el periodismo de información, en el sentido clásico, o en el documentalismo (donde tendríamos que distinguir sus variables específicas de sus desvíos hacia lo comercial o lo turístico), sino en otros géneros y dispositivos discursivos, como es el caso de la publicidad, de la ficción, de los realities shows o de otros derivados del infoentretenimiento. en síntesis: la ciudadanía se informa sobre la constitución y el desarrollo de uno de los puntos críticos más importantes de la cultura contemporánea a través de mediaciones discursivas (lingüísticas o audiovisuales) que no pertenecen al campo específico de la información dura y que, por lo tanto, producen cadenas de sentidos (relacionados con el imaginario, con los estereotipos, con los prejuicios, con los estigmas) muy diferentes a la información de base necesaria para la constitución de la opinión pública.22 nos interesan, especialmente en este caso, las mediaciones producidas en países con alto nivel de desarrollo acerca de los países en vías de desarrollo o subdesarrollados. dicho en otros términos: las mediaciones que produce ese 20% de la humanidad que maneja el 80% de la economía mundial y que construye una mirada muchas veces discriminatoria sobre el otro ‘pobre’, ‘dependiente’ o ‘endeudado’, ‘marginado’. los sistemas discursivos que se van a analizar pueden organizarse (aunque se intersecten) en diversos ejes, de los cuales retomaremos tres: la reactivación de los residuos nos referimos a un conjunto de medios retóricos que, aunque anteriores al capitalismo, se intensificaron durante la etapa de expansión de los imperios y son importantes por su valor residual. estos tropos del imperio, como fueron llamados por robert stam y ella shohat,23 nunca dejaron de tamizar peyorativamente la imagen del otro. constituyen, de alguna manera, una relación intercultural asimétrica que sobre la amplia base del darwinismo social funcionaron ideológicamente y que naturalizaron el dominio y la superioridad ‘racial’ de los dominadores. dentro de este marco hay que ver recursos que hoy han vuelto a activarse. la tipología desarrollada por shohat y stam incluye los siguientes dispositivos de minusvalorización de los países o de las culturas no europeas o no euroestadouni20. si bien cada pals consume, en primer lugar, la televisión nacional abierta, el cable en su expansión internacional abarca un público mucho mayor. 21. cfr. ford, aníbal, la marca de la bestia. buenos aires, norma, 1999. 22. lo que herbert schiller denomina información socialmente necesaria, aquella que necesita el ciudadano para decidir sus acciones políticas, económicas y sociales. schiller, herbert, “data deprivation”, en information inequality, new york, routledge, 1996, pp. 43-58. 23. shohat, ella y stam, robert, unthinking eurocentrism, london, routledge, 1994. especialmente el capítulo iv: “tropes of empire”, pp. 137-166 91 anibal ford | la construcción discursiva de los problemas globales denses: infantilización, animalización, erotización de las tierras vírgenes, fantasías de rapto-rescate, el harén, la odisea del desierto, el locus amoenus, la tierra incógnita, los continentes oscuros, etc. estos dispositivos, que nunca dejaron de estar presentes, corno lo vemos en la relación fototurismo en las publicidades de la década de los cuarenta, se han reactivado hoy en la ‘estética’ de revistas como colors24 o en las publicidades de los canales documentales, como es el caso de travel channel. ejemplos de esto son la foto que aparece en el número correspondiente a enero-febrero de 1998, dedicado a la muerte, y el capítulo donde se describen las formas de deshacerse de un cadáver (que incluye un artículo sobre los sistemas de eliminación de cuerpos), en el que se muestra a un hindú ‘pobre’ que sostiene a una gran tortuga. el texto que acompaña la foto es trabajado con un sistema de enunciación claramente discriminatorio, cercano al punto de vista del shockcumental de películas como mondo cane: un cadáver se descompone cuatro veces más velozmente en el agua que en la tierra. los peces y los insectos acuáticos (que empiezan su labor mordisqueando los párpados, los labios y las orejas) succionan los tejidos corporales ablandados por el líquido. la materia es abundante (el agua cubre el 75% del planeta), pero el temor a difundir enfermedades trasmitidas por el agua, como el cólera, hace que pocos gobiernos fomenten la eliminación por el agua. en el reino unido, para poder sumergir un cadáver en el mar, se debe certificar que está libre de infecciones y sustancias químicas de embalsamado y hundirlo en zonas especiales (por lo general, las mismas donde se vierten desechos industriales). los veteranos de la marina y la guardia costera estadounidense pueden ser sepultados en el mar, aunque en ataúdes lastrados agujereados que se entierran a una profundidad mínima de 183 m. en la india, sin embargo, la práctica es tan corriente (cada año se tiran al ganges unos 3.000 cuerpos y 1.800 toneladas de restos humanos parcialmente quemados) que el gobierno tuvo que idear un ingenioso plan de higiene. desgraciadamente, los ribereños ya se han comido las 28.820 tortugas criadas para alimentarse con la carne en descomposición.25 este tipo de aproximación al otro, ampliamente desarrollada hoy -por ejemplo, en canales documentales-, puede muchas veces adoptar otro dispositivo: poner al exotismo y al pintoresquismo en relación con la ‘modernidad’, en clave de occidentalización, como sucede en la tapa del número de la national geographic magazine”26 dedicado a la ‘cultura global’. la desgracia como commodity así como antes dimos ejemplos con respecto a la relación entre derechos humanos y su utilización en discursos tan ajenos como la publicidad o la moda al hablar de diesel, de comme des garcons o de benetton, también en otros lugares hemos desarrollado cómo los “índices de sufrimiento” se transforman en materia prima de la industria cultural y de la publicidad. varios ejemplos: violaciones, homicidios, accidentes, diferencias entre ricos y pobres, desocupación y delincuencia juvenil, delitos relacionados con las drogas, suicidios. este listado no describe la agenda del periodismo sensacionalista, ni la de las secciones policiales de los diarios, ni los temas de la cartelera masiva del cine o del video, sino algunas de las variables que utiliza o utilizó el pnud en 1996 en su informe sobre desarrollo humano, en sus índices referidos al “perfil del sufrimiento humano” y al “debilitamiento de la trama social”.27 esta aparición del sufrimiento o de lo trágico como dato duro, fuera del pietismo, de la benefi24. revista editada por mondadori y patrocinada por benetton. 25. “eliminación [disposal]” (sin firma), en colors. una revista sobre el resto del mundo [a magazine about the rest of the world], número dedicado a “muerte. manual de instrucciones [death. a user’s manual]”, mondadori, milán, enero-febrero, 1998, pp. 30 y 31. 26. national geographic, vol. 196, no. 2, agosto, 1999. 27. pnud, op. cit. signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 85 95 · volumen xxx · enero junio 2012 92 cencia, del amarillismo o de las abstracciones de las ‘necesidades básicas’ insatisfechas, marca nuestra época. a los medidores de la contaminación hubo que agregar los medidores de la crueldad. aquí tenemos que hacer una observación, estos índices se corresponden más con los países de cierto nivel de desarrollo. en cambio, los índices de privación forman parte (salvo algún flash esporádico o un documental) de la agenda muda de la información internacional. son los datos sobre aquellos que, de manera creciente, quedaron y van quedando afuera, o del otro lado del new order. aquellos que están del otro lado de la vidriera, mirando a veces con un televisor por cada cincuenta habitantes, los lujos de la sociedad del hiperconsumo y la hipertecnología. pero lo que interesa es esta coincidencia entre los cuadros más críticos del pnud, que nadie podría calificar de ‘amarillos’, con temas y géneros que aparecen no sólo en el ámbito de la información, sino en otros campos de comunicación. cuando son procesados, a veces son tratados con respeto y, en otras ocasiones, de manera light y crapulosa por la industria cultural, el cine, las series y documentales televisivos, los talk shows y otras formas de la televerdad –trash tv incluida-, y hasta clips y publicidades. ahí nos vamos a encontrar frecuentemente con temas como la discriminación y el racismo, los diversos tipos de violencia, el desempleo y el desamparo social, las ciudades fragmentadas, las migraciones desesperadas y otros temas críticos de la sociocultura de fin de siglo. los datos duros, crueles, límites, han pasado a ser -y esto parece conformar una tendencia en crecimientomateria de géneros busca ratings y de la publicidad de construcción de marca por impacto. estos dispositivos discursivos muchas veces ponen en relación estos temas con la problemática intercultural que estamos tratando e incluso relacionando, interculturalismo y pobreza. si tomamos, por ejemplo, la visión de cocacola, tanto en el plano documental (no empresarial) como en el publicitario (empresarial), vamos a ver que como parte de su estrategia global integra el ínter o el multiculturalismo, o también puede integrar los ámbitos de pobreza, como sucede en el comercial referido al campeonato mundial de fútbol, donde chicos descalzos juegan a la pelota en un potrero o baldío, mientras en el fondo se ve un deteriorado cartel de coca-cola. este tipo de temática es muy semejante a la reconstruida en imágenes documentales como las del national geographic magazine. el interculturalismo y la pobreza también van a estar expresados en algunas famosas películas realizadas con la estética new age, como las de geodfrey reggio: powaqqatsi y koyaanisqatsi, donde la denuncia muchas veces está relacionada con una estética de la pobreza que construye un enunciatario correspondiente con la cultura de los países más desarrollados y cercano a las formas de manifestación de instituciones del tercer sector o de organizaciones no gubernamentales (ong). tal puede ser también el caso de aquellos anunciantes que ingresan en la publicidad que acompaña los informativos de la cnn. si bien benetton constituye un ejemplo paradigmático de utilización de los diversos datos crueles de nuestra sociedad (según la página de internet de esta empresa los temas o problemas presentes en sus publicidades son el sida y el sexo seguro, las culturas y formas de vida, el humanitarismo, la paz y la guerra, la raza y la realidad28), en función de impacto publicitario nos interesa particularmente su estrategia plural o multiculturalista, desarrollada a partir del diseño textil de united colors of benetton. lo que algunos han llamado el síndrome benetton. las invenciones de tibor kalman29 se transforman en una estrategia publicitaria en manos de oliverio toscani, quien teoriza sobre la publicidad y le da un valor insólito en la formación de la opinión pública “la publicidad es la más rica y 28. http://www.benetton.com. 29. hall, peter y beirut, michael (edits.), tibor kalman. perverse optimist, nueva york , princeton architectural press, 1998 93 anibal ford | la construcción discursiva de los problemas globales poderosa forma de comunicación en el mundo. necesitamos tener imágenes que le hagan a la gente pensar y discutir”30 (a pesar de que la publicidad metacomunica con suficiente claridad que su objetivo es vender). así como en estados unidos surgió, tras el fin de la guerra fría, una tendencia multicultural, del melting pot o del pluribus in unum, que se refleja en el cd-rom de time de la etapa.31 la visión multicultural o pluricultural de benetton va a dar pie al ocultamiento de mayores conflictos que comienzan a producirse y a un juego particular con las relaciones interétnicas y el resto de los problemas globales. en la relación impera la armonía cuando se trata de publicidad, aunque trabaja de manera diferente en la revista colors, donde cruza la visión exótica con la mirada pietista new age. la utilización de cualquier recurso, por cruel que sea para generar impacto publicitario, la mostración de todo en diversas claves de las miserias que conviven en la aldea global, señala un proceso de “destape” que no podemos dejar de relacionar con el hecho de que la información estadística crítica ya no es exclusividad de publicaciones políticas contestatarias, sino que también aparece en las propias estadísticas del banco mundial, como sucede con el informe mundial de pobreza. la seudofusión de tradición y modemidad, de desarrollo y subdesarrollo en la revista television latin america32 correspondiente a enero de 2001, hay una doble tapa en la cual se ven las ruinas de machu picchu rodeadas por una ciudad hiperfuturista. el montaje genera, simbólicamente, un nuevo tipo de parque temático definido no por el traslado o la reproducción, sino por su encapsulamiento en la ciudad inteligente del futuro. más allá de la inscripción de este montaje en una tópica del diseño contemporáneo o de fantasía new age) interesa esta fusión entre tradición y subdesarrollo, culturas indígenas y modernidad o futuro tecno. este es un recurso que comienza a ser recurrente y repetido, y que tiene relación con los diversos intentos tecnológicos de bridging the divides, que de alguna manera emparenta diferencias o que oculta la brecha entre riqueza y pobreza, culturas hegemónicas y culturas en desplazamiento o desaparición. dijimos que los montajes biculturales de este tipo son frecuentes y que implican una hermandad que no se condice con los daros duros que mencionamos al principio. en este sentido) vale recordar que en la reunión del grupo de los ocho, en okinawa (japón), en julio de 2000, la problemática de la brecha digital pasó a ser el centro de la cuestión y que se propuso como una oportunidad digital, la cual -como la larga lista de utopías comunicacionales de mcluhan y la cibernética a bill gates y negroponte-, postula computarizar el mundo como solución primera para resolver los grandes problemas que aquejan a la humanidad, aunque ahora desde un lugar privilegiado en la economía mundial.”33 a pesar de las críticas y de las observaciones a una implementación no adecuada de las nuevas tecnologías en países pobres, esta nueva utopía comunicacional y comercial continúa manteniendo su propuesta, como lo vemos en el comercial are you ready?, de cisco systems. es decir, la brecha puede ser elaborada de diversas maneras y hay una zona verdaderamente confusa entre las foros que con una intencionalidad de denuncia o de exploración estética (o de ambas, a la vez, como sucede con la obra de fotógrafo sebastián salgado) ponen en escena la coexistencia de dos mundos muy disímiles en su situación socioeconómica con la utilización del mismo recurso en otros géneros) como en parte ya lo hemos visto. esta brecha tiene una de sus salidas en los montajes o bricolajes que ejemplificamos, en 30. en http://www.benetton.com, julio de 1998. 31. cd-rom, time almanac 1990s, cambridge, softkey international inc., 1994. 32. television latin america, miami, cahners business information, no. 1, enero, 2001. 33. cfr. ford, aníbal , “ei g-8, okinawa y la digital divide o la utopía comunicaclonal como sistema de dominio”, en diálogos de la comunicación, lima, nos. 59-60, octubre, 2000, pp. 201-208. signo y pensamiento 60 · antología de aniversario: 30 años | pp 85 95 · volumen xxx · enero junio 2012 94 las secuencias sintagmáticas de corte evolucionista de la publicidad del discovery channel, en el juego digital sobre las culturas ‘tradicionales’ o en los efectos siempre fuertes de la ambigüedad. estas transformaciones discursivas, estas nuevas cargas de mediaciones, estos desvíos de objetivos constructores de la modernidad, de la democracia o de la opinión pública forman parte de un proceso de transformación sociocultural en marcha, crítico e incierto. en ellos subyace la estructuración de la sociedad global en clave de mercado y el peso de éstos sobre la producción y circulación de la información y el sentido; pero como no hay sistemas que históricamente cierren, también se puede pensar que estamos ante reciclamientos o transformaciones que, como lo señala el eslogan de porto alegre “otro mundo es posible”-, reubiquen los deteriorados derechos a la información y la comunicación en función de una opinión pública sólidamente constituida.”34 referencias aulet. maría victoria, “acerca de la moda y sus límites”, en la nación, 9 de mano de 1995. p. 6. clarín, “luz verde para aol-time warner”, 15 de diciembre de 2000, p. 31. colors. una revista sobre el resto del mundo, “muerte. manual de instrucciones”, mondadori. milán, enero-febrero. 1998. pp. 30-31. ferguson, robert. “el interculturalismo global y los dilemas del universalismo. educando en medios después del 2000”. en diálogos de la comunicación. lima, no. 52, agosto, 1998. ford. aníbal. “el g-8, okinawa y la digital divide o la utopía comunicacional como sistema de dominio”, en diálogos de la comunicación. lima. nos. 59-60, octubre, 2000, pp. 201-208. -------’ la marca de la bestia, buenos aires, norma. 1999. -------’ “la sinergia de los discursos o la cultura del infoentretenimiento”, en la marca de la bestia, buenos aires, norma. 1999. 34. con posterioridad a este artículo, aníbal ford y el equipo que dirige realizaron varios trabajos que, por un lado, amplían los análisis realizados aquí y, por otro, agregan nuevos focos de investigación, como es et caso de la sinergia entre tortura y pornografía en iraq o de los punteos de “toma this”. citamos sintéticamente algunos de estos trabajos y conferencias o ponencias publicadas: “escenarios. game over”, en revista lezama, noviembre de 2004; “el lado nocturno. fotos, guerra y pornografía”, en página 12,23 de agosto de 2004; la agenda crítica de la cooperación cultural internacional, goethe institut, sao paulo, 28 y 29 de junio de 2004; “la semiósfera global y el tercero excluido”, en center for iberian and latin american studies, san diego, universidad de california, 20 febrero de 2004; “por una epistemología de la comunicación, la cultura y la información”, en telos, no. 57, octubre-diciembre de 2003; conferencia: “de la década del infoentretenimiento a las imágenes de la guerra. fin de una pseudoutopfa comunicacional”, madrid, universidad complutense de madrid, facultad de ciencias de la información, 13 de mayo de 2003; el malestar de la brecha digital, disponible en: http:// www.encuentroconosur.uchile.ci. 2003; “una agenda etnocéntrica”, en revista oficios terrestres, no. 13, 2003 (original: “une agende ethnocentrique”, onferencia en la universite laval, 17-19 de abril de 2001); “toma this américa latina. contextos de la exclusión o la domesticación”, en diálogos de la comunicación, no. 65, diciembre, 2002; “macartismo vs. ciencias sociales”, en página 12,6 de mayo de 2002; “el complejo militarcultural”, en página 12, 21 de noviembre de 2001; “o contexto do público. transfomacões comunicacionais e socioculturais”, en denis de moraes (comp.), por uma outra comunicação. midia, mundialização cultural e poder, río de janeiro, redord, 2003 (original: conferencia en universidad javeriana, septiembre de 2001); “procesados por otros”, en encrucijadas, revista de la universidad de buenos aires, no. 9, julio de 2001 (original sin notas, publicado por la universidad central de bogotá, 2000). estos trabajos e investigaciones constituyen un libro en curso de publicación en la editorial norma: procesados por otros. contextos del análisis sociocultural. en este libro participan con artículos individuales complementarios de esta temática: mara leonardi, “las estrategias del infodesign”; vanina marcote, “ei marketing étnico”; julieta casini y anabella messina, “irak y la crisis del fotoperiodismo”; laura siri, “tecnología y representación visual” y “asincronías documentales entre internet y la gráfica”, y francisca hollmann, “lmágenes de la pobreza y la exclusión”. ___ y contreras, silvana, “memorias abandonadas o las brechas infocomunicacionales”, en ford, aníbal, la marca de la bestia, buenos aires, norma. 1999. 95 anibal ford | la construcción discursiva de los problemas globales ford, aníbal y vinelli, carolina, “la narración de la agenda o las mediaciones de los problemas globales”, en ford, aníbal, la marca de la bestia, buenos aires, norma, 1999. gobbi, jorge, mercosur y turismo. transformaciones identitarias en el marco del aumento de los flujos turísticos globales y regionales, ponencia presentada en las iv jornadas de investigadores en comunicaci6n, carrera de ciencias de la comunicación, universidad nacional de jujuy, argentina, mimeo, agosto, 1999. hall, peter y beirut. michael (edits.), tibor kalman. perverse optimist. nueva york, princeton architectural press. 1998. klinenberg, eric, “los periodistas ‘para todo’ del chicago tribune”, en le monde diplomatique, febrero, 1999. mccombs, maxwell y protess, david l., agenda setting. readings071 media, public opinion and policy making, new jersey. lawrence erlbaum associates publishers, 1991. programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud). informe sobre el desarrollo humano 1996, madrid, mundi prensa, 2000. -------, informe sobre el desarrollo humano 1996, madrid, mundi prensa, 1998. -------, informe sobre el desarrollo humano 1996, madrid, mundi prensa, 1996. regio, godfrey. powaqqatsi. life in transformation. north hollywood. imperial entertainment corp., 1990. -------, koyaanisqatsi, new mexico, institute for regional education, 1983. robentson, roland, “mapping the global condition”, en globalization. social theory and global culture, london, sage, 1992. schiller, herbert, “data deprivation”, en information inequality, new york, routledge, 1996. shohat, ella y stam, robert, unthinking eurocentrism, london, routledge, 1994. television latin america, miami, no. 1, 2001. unesco, “general introduction”, en world culture report. culture, creativity and market. paris. unesco publishing, 1998. white, brian; little, richard, y smith, michael. issues in world politics, london, macmillan, 1997. http://www.benetton.com http://www.forumsocialmundial.com.br http://www.worldeconomicforum.org del libro impreso a los textos hipervinculados 446 signo y pensamiento 56 · reseñas | pp 446-447 · volumen xxix · enero junio 2010 del libro impreso a los textos hipervinculados pablo francisco arrieta. bogotá: plan lector voluntad-plv lenguaje, 2010 leyendo hipertextos isbn: 978-958-02-2963-6 “la virtualización, lejos de aniquilar el texto, parece hacerlo coincidir con su esencia desvelada de repente”. pierre lévy con la digitalización todas las esferas de la vida humana se están transformando. ante las miradas atónitas de instituciones, gremios e industrias culturales, emerge el ciberespacio como un nuevo espacio público en el que seres humanos de todo el planeta se encuentran para desarrollar proyectos, defender causas altruistas, intercambiar, negociar… todo lo que implica el “estar juntos en el mundo”. simultáneamente, las prácticas de lectura y escritura han experimentado una mutación sin precedentes: han pasado a ser constitutivas de prácticas sociales emergentes en las que se advierten nuevas formas de realización del vínculo social, que, al basarse en interacciones horizontales, muchos a muchos, entre iguales y globales, ponen en crisis modelos de sociedad cimentados en estructuras jerárquicas. en la actualidad se lee y se escribe en hipertextos; leer es navegar en el ciberespacio a través del intercambio de textos creados digitalmente a partir de la recombinación de otros textos. esa es la esencia del hipertextualidad, y es, precisamente, esta última, como cualidad expresiva humana ligada a la facultad del lenguaje, la condición de posibilidad de la navegación. si no eres un buen navegante, no podrás participar en la construcción y diseño del futuro, no tendrás voz ni voto, quedarás atrapado en los anaqueles, ni siquiera tendrás un puesto en el lugar de los espectadores. paradójicamente, la institución escolar está tardando mucho en comprenderlo y asimilarlo, mientras que los estudiantes —niños, adolescentes y jóvenes— chapucean, ingenuos e indefensos, ante este nuevo océano de informaciones, sin brújula ni acompañamiento; en los espacios encerrados de la escuela la hipertextualidad es ignorada, reprimida y hasta castigada. en este contexto cobra valor la propuesta leyendo hipertextos, del arquitecto y diseñador colombiano pablo arrieta: el libro impreso es el pretexto para trasportar al lector a diferentes lugares de internet (página web, youtube, facebook, twitter) para sumergirse en un viaje al pasado, el presente y el futuro de la comunicación mediada por signos. en primera instancia nos proporciona una síntesis histórica del origen y la evolución de la escritura, desde aquellos momentos en que los sumerios inventan la escritura, y con ello le enseñan a la humanidad la forma de virtualizar su memoria, hasta el momento en que esta se libera para quedar, nuevamente, atrapada en el libro (capítulo i); desde la lucha de visionarios como 447 nadya gonzález romero | del libro impreso a los textos hipervinculados ted nelson, creador del hipertexto, y douglas engelbart, con sus aportes al perfeccionamiento del computador, hasta el empoderamiento corporativo de apple y microsoft de la mano de steve jobs y bill gates, y la emergencia de linux como alternativa de software libre, con el liderazgo de “el profeta” richard stallman (capítulo ii). el presente y el futuro de la comunicación y las formas de lectura y escritura mediadas por computador están determinadas por las más avanzadas técnicas de hipervinculación, que, en segunda instancia, son presentadas a partir del capítulo iii; desde la masificación del uso del computador y la emergencia del ciberespacio como rastro inequívoco de la presencia humana plasmada en wikis, blogs, chats, twitter, hasta la evolución de las formas de narración ligada a las prácticas lúdicas mediadas por videojuegos. desde la revolución de la comunicación móvil gatillada por el uso masivo del teléfono celular y su uso como soporte para la creación literaria, hasta su función como lector de signos gráficos parecidos a los códigos de barras alimentados con la información de una dirección web, que al ser leída por la cámara proyecta contenidos de la misma manera como en nuestra pantalla del computador nos aparece una nueva página después de dar un clic en un enlace. y de ahí en adelante, un mundo de dispositivos, lenguajes y posibilidades que más parecen inventos de la ciencia ficción; lectores de libros electrónicos instalados en aparatos portátiles que me permiten bajar libros de internet y leerlos como si en realidad los tuviera en mis manos; personajes como duendes que aparecen de repente en la pantalla proyectados desde el libro, que no son más que productos de la aplicación de técnicas de creación de hipervínculos entre objetos (realidad aumentada). bienvenido este proyecto; sobre todo, por su contexto de distribución. el hecho de usar el dispositivo estrella de la galaxia gutenberg para infiltrar el hipertexto en un territorio tan racionalmente administrado, como lo es la institución escolar, y con la complicidad de una editorial que lo incluye en su plan lector, termina siendo una provocación desestabilizante. sin duda alguna, puede generar procesos de reconciliación entre nativos e inmigrantes digitales; los primeros, más familiarizados con la navegación ciberespacial y apáticos frente al papel; los segundos, apegados al libro y sus olores, y temerosos frente a la “invasión de las máquinas”. unos y otros podrán darse cuenta de que las experiencias de navegación que realizan a diario frente a los computadores no son más que formas avanzadas de lectura y escritura, dentro de las cuales los impresos son una estación más; que estos nuevos dispositivos, lejos de negar la cultura del libro, la potencializan. esto último, más que una píldora tranquilizante para las industrias editoriales, es una invitación a no confundir el texto con el libro, como, muy acertadamente, lo manifestó el maestro pierre lévy: no hay que confundir el texto con el modo de difusión unilateral de la imprenta, ni con el soporte estático del papel, ni con una estructura lineal y cerrada de los mensajes … por el contrario, la cultura del texto está llamada a tener un inmenso desarrollo en el nuevo espacio de la comunicación de las redes digitales … es como si la virtualización contemporánea cumpliese el destino del texto, como si saliésemos de una cierta prehistoria y la aventura del texto se acabara de iniciar, como si, en definitiva, acabáramos de inventar la escritura1 . nadya gonzález romero profesora asistente departamento de lenguas facultad de comunicación y lenguaje pontifica universidad javeriana bogotá 1. lévy, pierre (1999). ¿qué es lo virtual? ediciones paidós ibérica, s. a. barcelona. 28 diego garcía ramírez colombiano. antropólogo de la universidad de antioquia. magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana. docente e investigador. actualmente cursa doctorado en comunicación y cultura en la universidad federal de rio de janeiro. correspondencia: calle 40 n. 18ª-15, bogotá, colombia. correo electrónico: garcia.ramirez.diego@gmail.com el modelo de televisión regional en colombia: canales públicos bajo los parámetros del mercado origen del artículo el artículo contiene avances del proyecto “historia de la televisión en colombia: procesos de regionalización y resignificación del paisaje televisivo nacional (19822012)”, desarrollado por el autor como tesis doctoral en la universidad federal de rio de janeiro, bajo la orientación de la dra. marialva barbosa (2013-2016). una primera versión se presentó en el xii congreso latinoamericano de investigadores de la comunicación en lima, agosto de 2014. recibido: 29 de agosto de 2014 aceptado: 23 de marzo de 2015 submission date: august 29th, 2014 acceptance date: march 23rd, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-66.mtrc the model of regional television in colombia: public channels under market parameters o modelo de televisão regional na colômbia: canais públicos sob os parâmetros do mercado mailto:garcia.ramirez.diego@gmail.com 29 a televisão pública regional herdou da televisão pública nacional os principais defeitos: a politização e sua orientação comercial. argumenta-se aqui que tal situação é associada ao modelo sob que esses canais são concebidos, no que os conteúdos são pensados é para a rentabilidade que garante a sustentabilidade económica mais do que para serviço público. a partir do conceito audiência-mercadoria proposto desde a economia política da comunicação reflete sobre a forma em que deveria se pensar a televisão pública regional para se afastar das lógicas impostas pela tv comercial e assim, gerar una oferta independente, plural e diversa que não seja medida nem avaliada sob parâmetros de mercado, mesmo que não caia no desamparo e inércia dos canais públicos nacionais. palavras-chave: televisão pública; colômbia; economia; política da comunicação; audiências; televisão regional the colombian regional public television inherited from national public television its main shortcomings. some of these shortcomings are the politicization and commercial orientation. the present article claims that such a situation is associated with the model under which these channels are oriented, where content is designed more for profitability to ensure its sustainability than for public service. from the concept of audience-commodity suggested by the political economy of communication the article reflects how the regional public television should disassociate from the logics imposed by commercial tv, and thus generate an independent bid, plural and diverse, that should not be measured and evaluated with market parameters or fall into disrepair or in the inertia of national public channels. keywords: public television; colombia; political economy of communication; audiences; regional television la televisión pública regional heredó de la televisión pública nacional sus principales defectos: la politización y su orientación comercial. aquí se argumenta que tal situación está asociada al modelo bajo el que se conciben estos canales, en el que los contenidos están pensados más para la rentabilidad que garantice su sostenibilidad económica que para el servicio público. a partir del concepto audiencia-mercancía propuesto desde la economía política de la comunicación se reflexiona sobre la forma en la que debería ser pensada la televisión pública regional para deslindarse de las lógicas impuestas por la tv comercial y de esta manera, generar una ofertar independiente, plural y diversa que no sea medida y evaluada bajo los parámetros del mercado, ni caiga en el abandono e inercia de los canales públicos nacionales. palabras clave: televisión pública; colombia; economía; política de la comunicación; audiencias; televisión regional resumo abstract resumen 30 el modelo de televisión regional en colombia: canales públicos bajo los parámetros del mercado introducción el artículo tiene como finalidad discutir posibles respuestas a un interrogante que vienen exponiendo los interesados en defender la televisión pública colombiana: ¿cuáles son las funciones y la orientación que debe tener esta televisión dentro de las lógicas de mercado? de esta pregunta derivan otras inquietudes: ¿vale la pena defender una televisión que ha demostrado no cumplir con su función de servicio público y que se ha usado más como botín político? ¿el momento por el que pasa la televisión pública es una nueva crisis o es solo la continuidad del fracaso en la administración y gestión del medio bajo la orientación del estado? ¿no sería más adecuado dejar la producción televisiva a los canales privados que sí han entendido las dinámicas del negocio y las demandas de las audiencias? si bien no se pretende dar respuestas concluyentes a estos interrogantes ni agotar el debate sobre la televisión pública, se espera contribuir a la discusión sobre su orientación y futuro. las reflexiones presentadas se derivan del proyecto en curso “historia de la televisión en colombia: procesos de regionalización y resignificación del paisaje televisivo nacional”, que tiene como objetivo reconstruir los primeros años de la televisión regional, reinterpretando el contexto social, político y económico en que nacieron estos canales y analizando las condiciones de su desarrollo. en esta ocasión, y por medio de la consulta de fuentes primarias y secundarias, se ha querido analizar cómo el actual modelo de financiación de la televisión regional la ha llevado a adoptar parámetros comerciales que desorientan su función de servicio público. para ello se presentará una rápida descripción del sistema televisivo nacional, abordando las diferencias entre televisión pública y privada y destacando la particularidad del modelo colombiano, principalmente en lo referente a su financiación y los cambios ocurridos con la entrada en funcionamiento de los canales privados en 1998. luego se hará un breve recorrido por el concepto de audiencia-mercancía y la discusión generada a partir de este. seguidamente se describe la situación que enfrentan los ocho canales públicos regionales que funcionan en el país (teleantioquia, telecaribe, telepacífico, televisión regional de oriente, telecafé, teleislas, canal 13, canal capital), los cuales deben sobrevivir compitiendo con la televisión privada por la pauta publicitaria y la venta de audiencias-mercancía. finalmente se exponen las paradojas a las que se enfrentan hoy los canales públicos y los nuevos interrogantes que posibilitan continuar con el debate. diego garcía ramírez 31 diego garcía ramírez | el modelo de televisión regional en colombia el sistema mixto colombiano: televisión pública comercial cuando se hace historia de la televisión es usual identificar los países en los que el medio de comunicación nació bajo la tutela del estado, como ocurrió en francia, italia, el reino unido y demás países de europa occidental donde se desarrolló un sólido sistema de televisión público que sobrevivió como monopolio hasta la década de 1980 (wolton, 1990, intervozes, 2009). igualmente, es común hablar del modelo comercial que predominó en estados unidos en el que el sector privado fue el artífice del nacimiento y desarrollo de la televisión, modelo que además influenció a latinoamérica pues en la mayoría de los países la televisión nació privada y no pública (ortega, 2010)1. por lo anterior, las diferencias entre televisión comercial y pública se han discutido ampliamente y aunque puede parecer un debate superado, su pertinencia sigue vigente en una época caracterizada por los cambios tecnológicos y la convergencia. para resumir el debate se pueden destacar tres grandes variables que ayudan a establecer diferencias entre los dos modelos, estas son: financiación, estructuras de control y contenidos. arroyo, becerra, garcía y santamaría lo expresan de la siguiente forma: “¿quién paga? ¿quién controla? ¿qué y cómo se programa?” (arroyo, becerra, garcía y santamaría, 2012, p. 22). aparentemente las fronteras son claras, ya que la televisión privada es financiada por la publicidad, controlada por el mercado y productora de contenidos encaminados a atraer la mayor cantidad de audiencias, en tanto que la pública es financiada por el estado, controlada por un órgano independiente y con contenidos diversos de corte educativo y cultural, preferiblemente. sin embargo, estas diferencias dejan de ser útiles cuando se habla del modelo adoptado en colombia, conocido como el sistema mixto, que consistía en que el estado propietario del espectro electromagnético e infraestructura, alquilaba a productoras privadas los espacios para la realización de los programas en los canales de cobertura nacional (rey, 2002; vizcaíno, 1992; 2005; marín, 2006). en ese sentido, la televisión colombiana no era netamente pública ni del todo privada; tampoco se puede decir que era un modelo dual como existe hoy en la mayoría de países. era una televisión pública comercial. en ese modelo, la financiación de la televisión pública provenía de lo que las programadoras privadas pagaban por los espacios en las cadenas signo y pensamiento 66 · agendas | pp 28 42 · volumen xxxiv · enero junio 2015 32 nacionales y por la venta de publicidad; el control y desarrollo era dictaminado por el instituto nacional de radio y televisión (inravision) que controló el servicio por cerca de cuarenta años, y la programación era producida en su mayoría por los privados, pero también por una programadora estatal. aunque a lo largo de los años el modelo tuvo ajustes y variaciones, la televisión funcionó siempre bajo la tutela del estado, pero con producción del sector privado. en ese panorama fue muy fácil que los intereses privados se impusieran sobre el interés público, por esa razón la investigadora patricia anzola no dudó en resaltar que la televisión pública era una ficción, puesto que estaba direccionada por el interés de las empresas privadas encargadas de la programación y no por las instituciones estatales que la controlaban. durante treinta años colombia mantuvo la ficción de un sistema nacional de televisión de servicio público, administrado por el ministerio de comunicaciones […]. sin embargo, durante casi toda su vida, la televisión colombiana fue una empresa privada que operó con fines de lucro, y los ingresos procedentes de la publicidad comercial financiaron casi toda la programación y producción. (anzola, 1988, p. 82) la intervención de los políticos en la tv pública nacional fue otro hecho que marcó su historia. la repartición burocrática que hicieron los partidos liberal y conservador durante el frente nacional2 en todas las ramas del poder público alcanzó la administración de la televisión; con ella se pagaban favores políticos y se manejaba según el antojo del presidente y partido de turno. el proyecto de la televisión en colombia se concibió bajo el estado centralista de la constitución de 1886, por eso nació con funciones educativas y culturales que buscaban la unidad y construcción de una nación homogénea. todo el desarrollo, producción y programación se realizaba desde bogotá hacia el resto de las regiones, las cuales tenían poca participación en su manejo y control, pero también en las representaciones que en la pantalla se hacía sobre ellas, “toda la producción televisiva se centralizó en bogotá y era transmitida al resto del país por inravision. no hubo producción local, y con muy pocas excepciones todos los programas se originaron en bogotá” (anzola, 1988, p. 85). por tanto, habría que esperar hasta 1984 para que el gobierno central autorizara el nacimiento de canales públicos regionales, con los que se quería ampliar el panorama televisivo y contribuir al fortalecimiento cultural de las regiones (garcía y herrera, 2011; garcía, 2012). estos canales entrarían a funcionar de forma similar al sistema mixto de la tv nacional, sin embargo, el sistema mixto inicia su decadencia a finales de la década de 1990, cuando se habilita la creación de canales privados. con la entrada en funcionamiento de estos canales en 1998, el panorama audiovisual se transforma drásticamente. los nuevos operadores privados vinculados a los grupos económicos más fuertes del país, realizan inversiones en infraestructura y personal que les permite establecer una diferencia en la programación y calidad frente a los canales públicos nacionales y regionales que seguían operando con presupuestos bajos y equipos obsoletos. el país pasó […] de un sistema mixto donde se dieron interacciones interesantes pero casi siempre conflictivas entre propósitos públicos e intereses privados, [y] ahora se afianza un sistema centrado en lo privado con un sentido bastante difuminado de lo público” (martín-barbero, rey y rincón, 2000, p. 55)3 esta situación generó una enorme crisis en la televisión pública puesto que muchos anunciantes migraron hacia los canales privados, porque además varias de las empresas que pautaban en los canales públicos pertenecían a los grupos económicos propietarios de las nuevas cadenas. la mayor parte de las programadoras que trabajaban en los canales públicos nacionales desaparecieron paulatinamente al no contar con la infraestructura ni el personal para competir en contenidos ni por las audiencias-mercancía. 33 diego garcía ramírez | el modelo de televisión regional en colombia es difícil negar que el paisaje televisivo necesitaba de la televisión privada para el desarrollo de la industria audiovisual, pues bajo la tutela del estado la inversión en equipos e infraestructura se encontraba atrasada con relación a otros países del continente. sin embargo, hay que subrayar que la forma en que se realizó no fue la más armoniosa ni equitativa, pues el estado prácticamente entregó al sector privado toda la responsabilidad de la prestación del servicio público de televisión. en colombia la televisión se ha concebido como servicio público desde el decreto 101 de 1955 que creó la televisora nacional. luego en el decreto 3267 de 1963 que dio origen a inravision, la concepción de servicio público se renovó con la ley 142 de 1985 que lo reestructuró y habilitó la creación de canales regionales. dicha orientación se ratificó en el artículo 1 de la ley 182 de 1995 que creó la comisión nacional de televisión (cntv): “la televisión es un servicio público sujeto a la titularidad, reserva, control y regulación del estado, cuya prestación corresponderá, mediante concesión, a las entidades públicas a que se refiere esta ley, a los particulares y comunidades organizadas”. según este artículo la televisión es un servicio público que puede ser prestado por particulares, por eso cuando en 1996 se autorizan los canales privados, estos se ven obligados a hacer televisión de servicio público (ley 335 de 1996). entregar la prestación del servicio público a los privados deterioró la tv pública, pues: al imponer todo tipo de responsabilidades y obligaciones de servicio público a los canales privados, paradójicamente se redujo la importancia simbólica de la función de la televisión pública a este respecto. si los canales privados pueden cumplir misiones de servicio público ¿por qué ha de haber una televisión pública? (atkinson y raboy, 1998, p. 24) cuando el estado delega esta responsabilidad en caracol y rcn se crea el imaginario de que ya no es necesaria la tv pública. por este motivo y porque los anunciantes migran hacia los nuevos canales, la televisión pública nacional entra en una etapa de decadencia. lo que no se consideró en ese entonces fue que el sector privado no comparte la misma noción de servicio público que el estado, pues para los primeros el servicio público está subordinado al éxito, el lucro y el beneficio comercial. por estos motivos, se considera que aún es pertinente preguntarse por la televisión pública que necesita el país, ya que por las características sociales, culturales, políticas y económicas es necesario pensar y reorientar una televisión verdaderamente pública que responda a las demandas de todos los ciudadanos. por este motivo, antes de caracterizar la situación de los canales regionales se presenta el concepto de audiencia-mercancía que ayudará a entender las contradicciones en el manejo de la tv pública colombiana, principalmente en lo referente a su financiación y a la forma de relacionarse con las audiencias. las audiencias como mercancía en colombia son pocos los análisis realizados sobre los medios de comunicación e industrias culturales desde los postulados de la economía política de la información, la comunicación y la cultura (epicc). por tal motivo, aquí se desea proponer un análisis desde esta área de estudio para ofrecer una nueva mirada sobre los medios públicos en el país y reflexionar sobre su pasado, presente y futuro. el concepto sobre el que se desea hacer énfasis es el de audiencia-mercancía que si bien no es nuevo, continúa siendo útil para pensar los medios de comunicación, viejos y nuevos (scholz, 2013). la base de la economía política de la comunicación se encuentra en los escritos de karl marx, por ello su desarrollo está vinculado al pensamiento marxista de la segunda mitad del siglo xx. los análisis marxistas de los medios masivos ha tenido dos vertientes. la primera se ha encargado de denunciar cómo el contenido de los medios tiene como objetivo sostener ideológicamente el sistema capitalista. la segunda está preocupada por comprender las funciones económicas de los medios de signo y pensamiento 66 · agendas | pp 28 42 · volumen xxxiv · enero junio 2015 34 comunicación, es decir, unos los analizan desde la superestructura y otros desde la base. estas miradas están determinadas por aspectos diferentes e implican acercamientos particulares a los medios de comunicación, pues cada una ve funciones, mercancías y consumos diferentes. los primeros ven en los medios un instrumento ideológico que ofrece productos (programas, información, entretenimiento) que sostienen ideas hegemónicas, mientras los otros ven como productos a las audiencias a quienes las empresas de medios venden a los anunciantes con el objetivo de ampliar las relaciones capitalistas de producción. la discusión entre estas posiciones inició en 1977 con el artículo “communications: blindspot of western marxism” publicado por dallas smythe en el canadian journal of political and social theory. a partir de ahí se generó una serie de respuestas, réplicas y propuestas que alimentaron y mantuvieron viva la discusión (livant, 1979; jhally, 1982; murdock, [1978] 2006; bolaño, 2006; artz, 2008; fuchs, 2012)4. uno de los argumentos de smythe es que los marxistas occidentales dedicados al estudio de los medios han centrado su mirada en la ideología y descuidado las funciones económicas; afirma que el objetivo de los medios no es producir ideología, sino audiencias que venden como mercancía a los anunciantes. smythe se preguntaba: ¿cuál es la mercancía producida por los medios de comunicación? ¿son los mensajes, la información, las imágenes formas de manipulación? para el autor la mercancía son las audiencias; es decir, hombres y mujeres que se sientan al frente de los medios de comunicación durante su tiempo de ocio y descanso. ¿qué compran los anunciantes con sus gastos en publicidad? […] sugiero que lo que ellos compran son los servicios de las audiencias con especificaciones y números predecibles de quién prestará atención y en qué momentos determinados a los medios de comunicación. como colectividades estas audiencias son mercancías. (smythe, 1977, p. 4) además smythe abordó un punto clave dentro de la economía política: el concepto de trabajo, ya que afirma que mientras los seres humanos no estén durmiendo y se encuentren fuera de la fábrica o lugar de empleo, están trabajando para el capital. el autor no desconoce que el contenido cumpla una función dentro del negocio de los medios, por eso nuevamente se pregunta: ¿cuál es la naturaleza del contenido de los medios de comunicación en términos económicos bajo el monopolio capitalista? la información, el entretenimiento y los materiales “educativos” transmitidos a la audiencia son un incentivo para reclutar posibles miembros de la audiencia y de mantener su leal atención […] el propósito central de la información, el entretenimiento y materiales “educativos” transmitidos a la audiencia es asegurar la atención a los productos y servicios anunciados. (smythe, 1977, p. 5-6) aunque polémica en su momento, la perspectiva planteada por smythe abrió un nuevo campo de reflexión teórica para la comunicación, no solo en norteamérica desde donde escribía, sino en europa de dónde llegaron las réplicas. la primera y más importante reacción al texto de smythe la produce el sociólogo británico graham murdock (1978/2006). entre los aspectos que resalta está el reduccionismo que smythe hace de los marxistas occidentales. igualmente critica que smythe use el modelo de los medios norteamericanos como paradigma, ya que para los marxistas europeos su continente vive condiciones y determinaciones diferentes. según murdock: […] la situación europea muestra importantes diferencias que se reflejan en el énfasis y preocupaciones de la teorización marxista. el fracaso de smythe para reconocer y asumir estas diferencias ha producido sus propios agujeros negros sobre el marxismo occidental. (2006, p. 14) a murdock le incomoda la subvaloración del papel ideológico que hace dallas smythe. para este sociólogo: 35 diego garcía ramírez | el modelo de televisión regional en colombia […] vender audiencias a los anunciantes no es la raison d´etre primordial de los media. más bien están en el negocio de vender explicaciones del orden social y de las desigualdades estructurales y canalizar las esperanzas y aspiraciones hacia objetivos legitimados. (2006, p. 15) la crítica de murdock se fundamenta en que hay industrias culturales que no están basadas exclusivamente en la publicidad sino en los contenidos como el cine, la música y los libros. murdock valora la crítica de smythe sobre la escasa producción marxista sobre los medios, pero cree que exagera al centrar la reflexión en lo económico. así la discusión se divide entre ideologistas y economicistas. por tal motivo, el mismo murdock plantea que para que marxistas y no marxistas continúen analizando el papel de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas, es necesario considerar las dos orientaciones. años más tarde y desde latinoamérica se dieron respuestas al artículo de dallas smythe, como en el caso del texto de cesar bolaño titulado “tapando el agujero negro. para una crítica de la economía política de la comunicación”, en el que señala algunas limitaciones de los postulados de smythe, como la definición del concepto de trabajo, y a su vez, reconoce la agudeza de la reflexión propuesta, pues “además de la definición de la mercancía-público, el trabajo de smythe debe ser considerado pionero en abordar desde el materialismo histórico el fenómeno de las comunicaciones de masas” (bolaño, 2006, p. 51). la respuesta de bolaño no se centra en si se debe tomar una posición ideológica o económica, pero sí propone reconsiderar el concepto de trabajo y las mercancías que produce la industria mediática. es por eso que para el autor brasileño “en la industria cultural el trabajo tiene un doble valor. los trabajos concretos de los artistas, periodistas y técnicos crean mercancías de una sola vez: el objeto o servicio cultural y la audiencia” (bolaño, 2006, p. 52). bolaño llama la atención a que este tipo de industria produce dos mercancías con valores y usos diferentes. el trabajo del artista, del técnico o del periodista es un trabajo concreto que produce mercancía concreta para satisfacer una necesidad social concreta. pero para crear esa mercancía esos profesionales gastan energía, músculos, imaginación, en una palabra, gastan trabajo humano abstracto. la subordinación de los trabajos concretos a las necesidades de valorización del capital los transforma en trabajo abstracto. pero el trabajo cultural es diferente porque él crea no una, sino dos mercancías. (bolaño, 2006, p. 53) con estas ideas bolaño desea complementar las limitaciones de smythe y actualizar el debate dentro de la economía política de la comunicación, en el que hay que considerar que: […] dejando a un lado la cuestión del “trabajo” de la audiencia, las audiencias son construidas, creadas, producidas por los programadores de radio y televisión, y por editores de productos impresos que tienen valor para los anunciantes.” (artz, 2008, p. 65) lo anterior ha quedado evidenciado en el desarrollo y expansión de la industria de los medios, en donde su estrecha relación con la publicidad no ha dejado de evidenciar esta característica, a tal punto que hay quienes afirman que la televisión no ofrece programas con cortes de publicidad sino que oferta publicidad con fragmentos de programas. si bien esto parece exagerado, no cabe duda que en los modelos de televisión comercial esa es la lógica imperante. este tipo de televisión busca producir programas para públicos amplios que les permitan concentrar grandes audiencias para posteriormente vendérselas a los anunciantes, por eso entre más gente esté viendo un programa, mayor costo tendrá la publicidad del mismo. esta es la lógica bajo la que operan los canales comerciales, así funcionan caracol y rcn. como se mostró anteriormente, este modelo no comenzó cuando apareció la televisión privada en colombia sino que también fue aplicado durante la existencia de los canales públicos nacionales, cuando eran las signo y pensamiento 66 · agendas | pp 28 42 · volumen xxxiv · enero junio 2015 36 programadoras privadas las que los explotaban comercialmente y en la que el número de audiencia definía el éxito o fracaso. como se mostrará en el próximo apartado, también es este el modelo bajo el que operan los canales públicos regionales. como se sabe, en las cadenas comerciales la programación debe ser pensada y adaptada según los requerimientos y necesidades de los compradores de audiencias-mercancías, pero desafortunadamente bajo esa misma dinámica vienen funcionando los canales públicos regionales que son los llamados a representar ese país que no pasa por el lente de la televisión perteneciente a los emporios económicos nacionales. televisión pública regional dentro de las lógicas del mercado en diciembre de 1984 el gobierno nacional promulgó los decretos 3100 y 3101 a través de los cuales autorizó los canales públicos regionales. dichos decretos fueron ratificados en la ley 42 de 1985. esto ocurría treinta años después de la llegada de la televisión al país y luego de una prolongada lucha de las regiones contra el centralismo del estado colombiano (garcía, 2012). el primero en entrar en funcionamiento fue teleantioquia (1986), posteriormente aparecieron telecaribe (1986), telepacífico (1988) y telecafé (1992); años más tarde bajo una nueva ley aparecen canal tro (1996), canal capital (1997-1998), canal 13 (1998) y teleislas (2004). los actuales canales regionales están constituidos como empresas industriales y comerciales del estado (eice), esto quiere decir que deben gestionar parte de los recursos necesarios para su funcionamiento y son poco dependientes de los dineros públicos. las eice son: […] organismos creados por la ley o autorizados por esta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial y de gestión económica conforme a las reglas del derecho privado, salvo las excepciones que consagra la ley, y que reúnen las siguientes características: a) personería jurídica; b) autonomía administrativa y financiera; c) capital independiente, constituido totalmente con bienes o fondos públicos comunes, los productos de ellos, o el rendimiento de tasas que perciban por las funciones o servicios. (ley 489 de 1998, artículo 85) los canales regionales poseen un sistema mixto de financiación: 1) el fondo para el desarrollo de la televisión y los contenidos (fontvc), dirigido por la antv5; 2) aportes de los socios; y 3) publicidad y comercialización. este modelo de financiación tiene la singularidad que la mayor parte de la tv pública se hace con lo que pagan los operadores privados y con dineros de la publicidad. esto si se considera que el dinero del fondo para el desarrollo de la televisión y los contenidos proviene de las tarifas que pagan los operadores privados por el derecho a explotar el servicio público de televisión, así como del […] uno punto cinco por ciento (1,5%) de la facturación bruta anual de los concesionarios de los canales nacionales de operación privada […] y, las sumas que recibía la cntv de los concesionarios del servicio de televisión por suscripción, cableada y satelital. (antv, 2013, p. 45) esto quiere decir que entre más se amplíe el mercado de la televisión por suscripción y mayores ingresos obtengan los canales privados, más dinero habrá para la televisión pública. el funcionamiento, desarrollo y supervivencia de la televisión pública depende de dineros privados, lo que genera una paradoja en el sistema de televisión nacional; si los concesionarios privados no existieran no habría cómo sostener la tv pública, si sus ingresos disminuyen, los recursos para los canales públicos también se reducen. de cierta forma, el funcionamiento de los canales regionales está condicionado por los aportes del sector privado. este modelo subsidiado establece una relación directa entre canales públicos y sector privado generando una dependencia que condiciona y determina la existencia de los primeros sobre los segundos. 37 diego garcía ramírez | el modelo de televisión regional en colombia cuando en 1984 se aprobó la creación de canales regionales, no les era permitida la publicidad ni la comercialización, solo podían ser financiados a través de entidades públicas y por medio de patrocinios. sin embargo, luego de que teleantioquia entró a funcionar bajo estas condiciones, se evidenció que su sostenimiento solo con fondos públicos no era viable, por tanto a los pocos meses el ministerio de comunicaciones autorizó la publicidad6. esto generó, por parte de las programadoras que tenían contratos en los canales nacionales un fuerte rechazo, pues se oponían a que los nacientes canales contaran con la publicidad como fuente de financiación. la reacción no era porque pensaran que la publicidad desorientaría el propósito de la televisión pública, sino porque sabían que una porción de las audiencias-mercancías migrarían hacia estos canales. cuando se aprueba la publicidad los canales regionales comienzan a operar similar a como lo hacía la tv pública nacional. es así que la incidencia de los intereses privados sobre el servicio público vuelve a ser objeto de discusión. bajo esta lógica la televisión regional se ha visto obligada a competir con los canales privados por la pauta publicitaria, razón por la que no es fácil establecer diferencias entre ellas al ambas operar bajo la necesidad de vender audienciasmercancías. el dinero que transfiere la antv no alcanza para los gastos de funcionamiento y programación, además hay que considerar que con los aportes de dos canales privados y operadores de cable, hay que sostener once canales públicos –si a los ocho regionales se agregan los nacionales señal colombia, canal institucional y canal uno que son operados por rtvc (narváez, 2013). lo anterior ha llevado a los canales regionales a desarrollar, como cualquier empresa comercial, estrategias y departamentos especializados por medio de los cuales ofrecer audiencias-mercancía a los anunciantes ávidos de las mismas. basta mirar los planes de acción de algunos canales para ver cómo el criterio comercial se convierte en la razón para elaborar su programación. resulta significativo que el cuarto objetivo estratégico del plan de acción de telepacífico para 2013 era: “programar, producir y emitir productos de calidad, competitivos, acordes con los lineamientos de la televisión pública”, y como objetivo para alcanzarlo propuso: “producir contenidos culturales y educativos de alta calidad que respondan a los lineamientos formulados por programación, buscando la optimización de los recursos disponibles sin dejar de lado su interés comercial”. por su parte, en el plan de acción 2014, teleantioquia trazó el siguiente objetivo estratégico: “a 2015 teleantioquia alcanzará ingresos acumulados por ventas de $80.751 millones”, planteando como estrategias para lograrlo: “crear franjas de alto potencial comercial. y aprovechar la capacidad comercial para incrementar los ingresos por venta de publicidad”. la autofinanciación de la tv regional le impone una presión que la lleva a adoptar parámetros de la tv comercial, pues debe competir por la pauta publicitaria vendiendo determinadas franjas de audiencias. en esa lucha los canales de las regiones se han visto ampliamente desfavorecidos. durante 2013 los ingresos de los canales privados nacionales y de las programadoras del canal uno ascendieron a $1.098.966 millones, en tanto los ingresos de la tv regional –incluyendo el canal local sin ánimo de lucro telemedellín y el privado citytv–, solo alcanzaron $66.570 millones (asomedios, 2014). es decir que los ingresos por publicidad de diez canales regionales y locales no es ni la décima parte del ingreso de los canales privados. como se aprecia, los canales regionales son puestos a competir en un mercado desigual, pero del cual no pueden escapar, ya que de él dependen parte de los recursos para su funcionamiento y existencia. esta situación ha ocasionado que algunos canales hayan estado cerca de su liquidación o se hayan visto obligados a replantear su programación y especializarse en un público determinado. es claro que dichas situaciones son consecuencia de orientar la tv pública bajo parámetros comerciales, pero así lo exige la ley y en ese contexto deben sobrevivir para no fracasar dentro de un signo y pensamiento 66 · agendas | pp 28 42 · volumen xxxiv · enero junio 2015 38 sistema de medios públicos establecido más para el beneficio de los privados que para la prestación de un servicio público. ¿qué pasó con los canales públicos nacionales? a partir de 1998 entraron en decadencia y en tan solo unos años dejaron de ser protagonistas del paisaje televisivo. hasta ese año existían poco más de veinte programadoras que fueron desapareciendo a medida que los canales privados se consolidaban y se les hacía difícil competir por las audiencias y anunciantes. el canal a dejó de ser un canal por concesiones y pasó a llamarse señal institucional que difunde información de los organismos del estado. en el canal uno lo más destacado son los noticieros en las horas de la noche; la programación está en manos de cuatro programadoras sobrevivientes del sistema mixto, cada una de las cuales quedó responsable del 25% de la programación. señal colombia es financiado 100% con los recursos de fontvc, no emite anuncios publicitarios y continúa con su orientación a lo cultural y educativo. a comienzos de la década de 2000 entró en crisis, hasta el punto que se propuso comercializarlo. finalmente y luego de los esfuerzos de rtvc, logró consolidar una programación innovadora dirigida a la infancia y juventud. bajo ese panorama en el año 2000, durante plena crisis del sistema público de comunicación en colombia, los tres investigadores más importantes en el área de la comunicación del país publicaron el artículo “televisión pública, cultural, de calidad”, un manifiesto en defensa de la televisión pública. en él martín-barbero, rey y rincón afirmaron que “la más clara caracterización de esta televisión es que interpela, se dirige, al ciudadano más que al consumidor” (martín-barbero, rey y rincón, 2000, p. 50). este ha sido un reclamo constante a la televisión colombiana, pero para que se haga efectivo es necesario comprender la tv pública de manera diferente a la privada, por eso se requieren políticas que reorienten su manejo. es claro que los canales privados están interesados en la acumulación y el lucro, y las audiencias tienen valor como mercancía. en tanto la televisión pública debe estar orientada, también a las audiencias que son su razón de ser, pero no para utilizarlas como moneda de cambio ante las empresas de publicidad y sus clientes, sino para relacionarse con ellas en la construcción de ciudadanía. de ahí que sea necesario pensarlas, regularlas y evaluarlas de manera diferente. cuando se afirma que la tv pública debería ir al ciudadano, no se cree que el ciudadano sea alguien opuesto al consumidor. esta relación no puede ser entendida de forma maniquea. […] se suele imaginar al consumo como lugar de lo suntuario y superfluo, donde los impulsos primarios de los sujetos podrían ordenarse con estudios de mercado y tácticas publicitarias. por otra parte, se reduce la ciudadanía a una cuestión política, y se cree que la gente vota y actúa respecto de las cuestiones públicas solo por sus convicciones individuales y por la manera en que razona en los debates de ideas. (garcía-canclini, 1995, p. 19) tal separación está cargada de juicios morales que no permiten comprenderla en su profundidad. “ahora miramos los procesos de consumo como algo más complejo que la relación entre medios manipuladores y audiencias dóciles” (garcíacanclini, 1995, p. 29-30) que durante mucho tiempo fue la lectura ideológica de algunos intelectuales sobre los medios, en la que estaba implícita una concepción lineal de la comunicación y una identificación de las audiencias con la pasividad y sumisión. “recordar que los ciudadanos somos también consumidores lleva a encontrar en la diversificación de los gustos una de las bases estéticas que justifican la concepción democrática de la ciudadanía” (garcía-canclini, 1995, pp. 29-30). si las personas somos ciudadanos y consumidores al mismo tiempo, lo que se reclama de la tv pública es una propuesta diferente a la privada, con una oferta que no se limite a los formatos más rentables ni segmente las audiencias de acuerdo a los intereses comerciales, que proponga una agenda pensada en y desde aquellos ciudadanos que no se identifican ni son considerados en la propuesta de los privados. 39 diego garcía ramírez | el modelo de televisión regional en colombia es posible que la publicidad siga participando en la financiación de la televisión pública, pero cuando ella se vuelve la principal fuente de financiamiento y los programas comienzan a ser pensados más para atraer anunciantes que para cumplir con el servicio público, hay que detenerse a repensar el modelo y las normas que lo reglamentan. al buscar consumidores para vender a los anunciantes, se deja por fuera las necesidades de los televidentes que no cumplen con los perfiles de consumo. lo que puede resultar perjudicial para la radio y televisión pública es encontrarse en posición de competencia muy aguda y tener, para garantizar su supervivencia, que arreglárselas para conseguir recursos entre los anunciantes. en ese caso, se vuelve muy fuerte la tentación de apartarse de las obligaciones de servicio público para producir el mismo tipo de programa que los que ofrecen los competidores privados. (unesco, 2001, p. 17) si la tv pública no dependiera tanto de la publicidad, la aparición de los privados no hubiese generado una crisis tan profunda en ella, obligándola a entrar en una competencia desde todos los puntos de vista desigual. el modelo de financiación fue viable para la época en la que no existían canales privados, pero a partir de su aparición debió cambiar pues entraron nuevos competidores con ventajas económicas y empresariales. esto ha ocasionado presiones y exigencias a la televisión pública pues, […] se espera que sea productiva, eficaz, capaz de generar sus propios ingresos y de atraer a los consumidores. además que se distinga de los canales privados por su programación. así que se espera que sea similar y diferente al mismo tiempo. (atkinson y raboy, 1998, p. 25) en esta encrucijada han quedado encerrados los canales regionales: se les pide que funcionen como empresas comerciales, sin dejar de ser públicos, que produzcan contenidos diferentes a los de los privados pero compitiendo con ellos por la pauta y anunciantes. de ahí que para que los canales regionales no sean medidos desde criterios comerciales, hay que revisar, entre otros asuntos, las leyes de televisión y el modelo de financiación, para definir políticas que garanticen su sostenibilidad más allá del éxito comercial y no seguir sometiéndolos a una competencia inequitativa en la que el duopolio de los privados tiene todas las armas y ventajas para imponerse. discusión final en colombia a la tv pública se le exige que funcione como empresa comercial, y a la tv privada se le pide que cumpla con el servicio público, una paradoja que evidencia las contradicciones en el manejo de la televisión en el país, donde la orientación comercial ha estimulado la concentración y el monopolio en detrimento del servicio público. pese a las problemáticas destacadas aquí, la tv regional ha sobrevivido y demostrado su valor social y cultural, pues estos canales son el único medio con el que cuentan las regiones para verse e imaginarse en un paisaje audiovisual históricamente centralizado en bogotá y en los últimos años controlado por caracol y rcn. la discusión no debe llevar a pensar una vez más en una tv ideal como la bbc de londres, ni en una televisión iluminista como existió durante la segunda mitad del siglo pasado; más bien debe estar guiada a plantear una tv que responda a otras lógicas y se adapte a una nueva época, que atienda la diversidad de necesidades y exigencias de las audiencias, pero no a las que el mercado dice que ellas tienen. la tv privada no ha traído la diversidad de contenidos que prometía. por el contrario ha reducido su oferta a telenovelas y series sobre el narcotráfico, realities repetidos una y otra vez y noticieros sensacionalistas en los que la conveniencia política prevalece sobre el derecho a la información. históricamente la televisión colombiana ha tenido dos obstáculos para cumplir sus propósitos: el primero ha sido la intromisión de los políticos, signo y pensamiento 66 · agendas | pp 28 42 · volumen xxxiv · enero junio 2015 40 sea del orden nacional, departamental o municipal, que por alguna razón se sienten con derecho sobre el manejo y decisiones de los canales públicos. el segundo obstáculo es sobre el que se ha querido llamar la atención: la concepción de la tv pública bajo el modelo comercial. esto ha ocasionado que la eficacia y calidad de los canales regionales sea evaluada bajo los mismos criterios de los privados, que son tener altos índices de rating que se verán reflejados en mayores ingresos por publicidad a través de la venta de audiencias-mercancía. por lo anteriormente esbozado es que una y otra vez se ha propuesto que la tv pública se aparte de las lógicas del mercado y no esté dirigida a los consumidores como la tv comercial, sino pensar sus contenidos para crear ciudadanos; que la relevancia de su programación no sea medida por el rating sino por la calidad y valor de sus contenidos para convocar al ciudadano. esto no quiere decir que los canales públicos deban olvidarse del rating. por el contrario “la televisión pública debe buscar rating, no para presentárselo a sus posibles anunciantes, sino como indicador de vínculo con la sociedad” (igarzábal, 2013, p. 56), pues la tv pública no puede renunciar a las audiencias, ellas son su razón de ser, pero tampoco puede llegar a ellas con las mismas estrategias de la televisión comercial. al medio televisivo le vienen augurando su final desde la década de 1980 (scolari, 2008). igualmente a la televisión pública la están enterrando hace décadas, pues sus detractores y defensores del mercado confían en que las necesidades de las audiencias pueden ser satisfechas a través de la libre competencia, pero detrás de ese deseo de muerte, no hay más que una exacerbación del entusiasmo tecnológico y comercial. el neoliberalismo, por supuesto, mantiene su fe en las fuerzas del mercado y funciona sobre la convicción de que la ley de la oferta y la demanda crearán los mecanismos necesarios para satisfacer todas las necesidades de la comunicación de todos los grupos de la sociedad. un argumento adicional es que internet y todos los servicios de nueva comunicación ofrecen “opciones infinitas”, por lo que los msp [medios de servicio público] dejan de ser necesarios. (jakubowicz, 2010, p. 225) es claro que los avances tecnológicos seguirán trayendo cambios en la forma de hacer y ver televisión. las tecnologías asociadas a internet avanzan rápidamente, pero el proceso de adaptación tiene otro ritmo. por ahora, la televisión sigue siendo el principal medio de información y entretenimiento de los colombianos. no cabe duda que la convergencia tecnológica modificará las prácticas de producción, programación y usos de la televisión, pues cada vez los televisores se parecerán más a los computadores y la programación lineal dejará de ser hegemónica; sin embargo, con esos avances no desaparecerán las responsabilidades de las televisiones públicas. por el contrario, la llegada de la televisión digital terrestre es una oportunidad de estos canales para ampliar su oferta y llegar a sectores más diversos de la sociedad. los canales de colombia y el mundo tendrán que adaptarse a los ambientes digitales. por ello la tv pública regional tendrá que hacer esfuerzos para acomodarse a ese mundo, aunque por ahora el plan de adaptación no esté tan claro (sánchez, 2013). la misión de la tv pública no desaparecerá en la época digital, las dinámicas de la producción de contenidos en internet y la digitalización tampoco suplirán las responsabilidades delegadas a ella. además, internet no es el sueño autónomo y democrático que muchos esperaban. las grandes corporaciones y el capital privado son las que mayor provecho y rentabilidad están obteniendo de los usuarios de la red. siendo así entonces, ¿se debe dejar la generación y construcción de sociedades plurales y diversas a la bondad y deseos del mercado? ¿debería retirarse el estado de un ámbito social clave para la producción y circulación de sentidos y significados colectivos como lo es la televisión? según los argumentos expuestos es necesario abogar por una televisión para los ciudadanos, en las que las audiencias no sean vistas como mera mercancía y por medio de la cual se diversifiquen las visiones sobre el país. 41 diego garcía ramírez | el modelo de televisión regional en colombia si bien la propuesta puede parecer una reiteración del ‘deber ser’, comprender el debate desde la economía política de la comunicación puede abrir nuevas pistas para comprender la dimensión del problema y ampliar el debate y posibles soluciones, para de esa forma concebir por fin una televisión pública para los colombianos. referencias anzola, p. (1988). politics of regional television in colombia. en e. fox, media and politics in latin america (pp. 82-92). london: sage. arroyo, l.; becerra, m.; garcía, á. y santamaría, o. (2012). cajas mágicas. el renacimiento de la televisión pública en américa latina. madrid: editorial tecnos. artz, l. (2008). media relations and media product: audience commodity. democratic communiqué, 22(1), 60-74. disponible en: http:// journals.fcla.edu/demcom/article/view/76591 asomedios, asociación nacional de medios de comunicación (2014). estudio de inversión publicitaria neta: revistas-radio-televisión. 4° trimestre 2013. bogotá: asomedios. atkinson, d. y raboy m. (comps.). (1998). la radio y la televisión de servicio público: el desafío del siglo xxi. francia: ediciones unesco. antv, autoridad nacional de televisión (2013). respuesta observaciones al proyecto de reglamentación del fontv. bogotá: antv. disponible en: http://www.antv.gov.co/sites/default/files/130131_ respuesta_observaciones_reglamentacion_ fontv_0.pdf bolaño, c. (2006). tapando el agujero negro. para una crítica de la economía política de la comunicación. cuadernos de información y comunicación, 11, 47-53. fuchs, c. (2012). dallas smythe today the audience commodity, the digital labour debate, marxist political economy and critical theory. triplec, 10(2), 692-740. garcía-canclini, n. (1995). consumidores y ciudadanos. conflictos multiculturales de la globalización. méxico: editorial grijalbo. garcía, d. y herrera, l . (2011) . el caribe colombiano a través de su televisión: agenda informativa y realidad regional en telecaribe. bogotá: fondo de publicaciones universidad sergio arboleda. garcía, d. (2012). breve historia de la televisión regional en colombia. revista latinoamericana de ciencia de la comunicación, ix(16), enero-junio, 64-72. disponibe en: http://www.alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/373/206 igarzábal, b. (2013). por una televisión pública con audiencia. en o. rincón, zapping tv: el paisaje de la tele latina (pp. 51-70). bogotá: fes. intervozes. coletivo brasil de comunicação social. (2009). sistemas públicos de comunicação no mundo. experiências de doze países e o caso brasileiro. são pablo: paulus. jakubowicz, k. (2010). el futuro de los medios públicos. infoamérica, (3-4), 221-238. jhally, s. (1982). probing the blindspot: the audiende commodity. canadian journal of political and social theory, 6(1-2), 204-210. livant, b. (1979). the audience comodity: on the “blindspot” debate. canadian journal of political and social theory, 3(1), 91-106. marín, a. m. (2006). televisión pública en colombia: del monopolio estatal a la descentralización. en radiotelevisión de servicio público: un manual de mejores prácticas (pp. 95-118). costa rica: unesco. martín-barbero, j.; rey, g. y rincón, o. (2000). televisión pública, cultural, de calidad. revista gaceta, (47), 50-61. murdock, g. (1978/2006). los agujeros negros del marxismo occidental: respuesta a dallas smythe. cuadernos de información y comunicación, 11, 11-22. http://journals.fcla.edu/demcom/article/view/76591 http://journals.fcla.edu/demcom/article/view/76591 http://www.antv.gov.co/sites/default/files/130131_respuesta_observaciones_reglamentacion_fontv_0.pdf http://www.antv.gov.co/sites/default/files/130131_respuesta_observaciones_reglamentacion_fontv_0.pdf http://www.antv.gov.co/sites/default/files/130131_respuesta_observaciones_reglamentacion_fontv_0.pdf http://www.alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/373/206 http://www.alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/373/206 signo y pensamiento 66 · agendas | pp 28 42 · volumen xxxiv · enero junio 2015 42 narváez, a. (2013). mercado de medios y esfera pública en colombia. revista eptic online, 15(1), 49-66. disponible en: http://www.seer. ufs.br/index.php/eptic/article/view/704 ortega. p. (2010). televisión pública en américa latina: los valores del mercado y las políticas del estado. infoamérica, (3-4), 205-213. rey, g. (2002). la televisión en colombia. en g. orozco (coord.). historias de la televisión en américa latina. barcelona: gedisa. sánchez, f. (2013). retos de la televisión pública en colombia: la implementación de la tdt en los canales regionales. v congreso internacional latina de comunicación, universidad de la laguna. disponile en: http://www.revistalatinacs.org/13slcs/2013_actas/117_sanchez.pdf scolari, c. (2008). this is the end. las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. trama de la comunicación, 13, 13-25. scholz, t. (ed.). (2013). digital labor. the internet as playground and factory. new york: routledge. smythe, d. (1977). communications: blindspot of western marxism. canadian journal of political and social theory, 1(3), 1-27. smythe, d. (2006). réplica a graham murdock. cuadernos de información y comunicación, 11, 23-30. unesco. (2001). la radio y televisión pública. ¿por qué? ¿cómo? paris-canadá: unesco. vizcaíno, m. (1992). los falsos dilemas de nuestra televisión. cerec: bogotá. vizcaíno, m. (2005). la legislación de televisión en colombia: entre el estado y el mercado. historia crítica, 28, 127-144. wolton, d. (1990). elogio del gran público. una teoría crítica de la televisión. barcelona: gedisa. notas 1. conceptualmente también existen diferencias entre televisión pública y estatal. la primera es autónoma e independiente de poderes políticos y económicos, en tanto la segunda sería una televisión dependiente del gobierno, tanto en financiación, control y agenda. ninguna de las dos tiene fines de lucro. pero a pesar de estas diferencias, en repetidas ocasiones y en muchos países la televisión pública y la estatal se usan como sinónimos y son intercambiables. 2. acuerdo entre los dos partidos políticos para acabar con la violencia que azotaba al país desde finales de la década de 1940, en el que entre los años de 1958 y 1974 se alternaron la presidencia de la república y se distribuyeron a conveniencia los cargos públicos en entidades estatales. 3. los canales privados fueron adjudicados en licitación pública a caracol y rcn, empresas programadoras pertenecientes a los grupos económicos más grandes del país. 4. aquí no se quiere revivir el debate de los últimos treinta años, pero sí destacar los puntos principales para saber cómo esa discusión sirve para pensar la industria de la televisión colombiana. 5. este fondo se constituyó a partir de la ley 1507 de 2012 que creó la autoridad nacional de televisión (antv) y liquidó a la cntv que tenía a su cargo el fondo para el desarrollo de la televisión. los recursos del nuevo fondo tienen el mismo origen del manejado por la antigua cntv (artículo 16, ley 182 de 1995). 6. resolución 2683 del año de 1986 del ministerio de comunicaciones. http://www.seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/704 http://www.seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/704 http://www.revistalatinacs.org/13slcs/2013_actas/117_sanchez.pdf http://www.revistalatinacs.org/13slcs/2013_actas/117_sanchez.pdf 164 keywords: city, digital, information society, digital citizenry, education. submission date: october 27, 2008 acceptance date: november 15, 2008 digital citizenry to think the city under the spectrum of it penetration, forces us to consider aspects such as the constitution (in it-self) of concepts like citizen and citizenship. in this document some particularities of this approach are considered, and it purports that teachers, as digital citizens, should encourage this approach in order to continue the education process outside the classroom, in the city, as a proper space to build an information and knowledge society. la construcción de ciudad bajo el espectro de la penetración de las tic obliga a considerar aspectos como la propia constitución de los conceptos ciudadano y ciudadanía. en este artículo se abordan algunas particularidades de esta aproximación y se busca que el docente, como ciudadano digital, fomente este enfoque para continuar con la educación fuera de las aulas, en la ciudad, como espacio de construcción de una sociedad de la información y del conocimiento. palabras clave: ciudad, digital, sociedad de la información, ciudadanía digital, educación. recibido: octubre 27 de 2008 aceptado: noviembre 15 de 2008 origen del artículo el artículo surgió de la reflexión sobre los espacios de enseñanza y aprendizaje del docente dentro del concepto de ciudad como espacio posible y tic como recurso aprovechable. 165 jairo alberto galindo* * jairo alberto galindo. colombiano. magíster en lingüística hispanoamericana, seminario andrés bello, instituto caro y cuervo, bogotá, colombia; licenciado en filología e idiomas, universidad nacional de colombia. docente de la facultad de ciencias de la educación, universidad de la salle, bogotá, colombia. secretario general de la sociedad colombiana de semiótica y comunicación. miembro de la federación latinoamericana de semiótica. correo electrónico: jairoalberto.galindo@gmail.com. cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde, el hombre sale de tamara sin haberlo sabido. italo calvino, las ciudades invisibles los medios, que me permiten jugar al simulacro de ser individuo en la multitud, destruyen mi unidad y me convierten en un nodo de las redes, un punto más que recibe y emite, un conector entre ciudadanía digital jairo a. galindo | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 166 fuerzas de una totalidad indefinida, móvil, en constante transformación. navegante nómada en un mar sin forma, navegante en la información soy información yo también. juan carlos pérgolis. ciudad deseada información. a continuación, observaremos algunos hechos como redes y ciudades en red, para finalizar con el ejercicio de la ciudadanía digital, por medio de aplicaciones y herramientas. este texto termina con una invitación a quien cumple la función de educador (padre de familia, líder comunitario, coordinador de procesos sociales, etc.), para que, como ciudadano digital, afronte su reto pedagógico ante las tecnologías, a partir de su constitución como un espacio de enseñanza y aprendizaje corriente para las nuevas generaciones. *** la red comienza ofreciéndonos los conceptos que requerimos para comenzar nuestro recorrido. el diccionario de la real academia española define ciudad como: “1. f. conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. 2. f. lo urbano, en oposición a lo rural”. sin mencionar lo probablemente ambiguo de la definición, nos queda la idea de que una ciudad se trata de un conjunto de elementos que guardan relación de algún tipo, en oposición a otros. así como para el hombre de las ciudades invisibles que describe calvino, es muy difícil para el ser humano corriente descubrir la cantidad de conexiones y posibilidades que le ofrece la ciudad para vivir y desarrollarse como tal. varios estudios y anotaciones de armando silva, juan carlos pérgolis e, incluso, rogelio salmona, entre otros, han discutido y sacado a la luz, desde distintas perspectivas, parte de la riqueza que tiene para el “habitante de la ciudad” esta declarada red de signos. desde el graffiti, los modelos de urbanismo y el cine “metropolitano”, hasta la música y la arquitectura, todos identifican en la ciudad estructuras simbólicas que le permiten construirse y deconstruirse en diversos escenarios y hábitats intemporales para sus huéspedes. el objetivo de este espacio es comentar la perspectiva que ofrece la inevitable penetración de las tecnologías de la información y comunicación en la deconstrucción de ciudad, de ciudadanía digital. para hacerlo, partiremos de conceptos comunes a todos como ciudad, ciudadano y ciudadanía; ubicaremos a la sociedad como el escenario en el que la ciudadanía se fragmenta y se reconstruye permanentemente. luego, nos transportaremos al ámbito de las tecnologías, comenzando con la definición de los conceptos de digital y de sociedad de la signo y pensamiento 54 · pp 164-173 · enero junio 2009 | ciudadanía digital 167 de la misma forma, tenemos la definición de ciudadano: “ 1. m. hombre bueno. 2. m. y f. persona considerada como miembro de un estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes”. la primera acepción nos permitiría decir que, por extensión, todo hombre bueno es un ciudadano de alguna parte o por algún motivo, mientras que un hombre malo es un… ¿apátrida? sería, entonces, considerar, respecto a esta pr i mer a ac ep ción, qué concepto se podría definir como “x hombre malo”. la segunda sí nos permite definir una relación de cierto tipo, esta vez con un estado, de la que se derivan privilegios y deberes. en síntesis, se trata de un sujeto que se hace miembro de una ciudad, porque se comporta “en relación” con ella. finalmente, ciudadanía significa: “1. f. cualidad y derecho de ciudadano. 2. f. conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación. 3. f. comportamiento propio de un buen ciudadano”. al igual que con el primero, no es más diciente este conjunto de definiciones. es más, comienza a encontrarse un pleonasmo por el que un concepto termina definiendo otro. recurriendo al sentido común, podríamos acuñar una definición de ciudadanía como sigue: ciudadanía: ejercicio de los derechos y los deberes dictados, implícita o explícitamente, por la ciudad. en todos los casos, para la definición de ciudad, de ciudadano y de ciudadanía, encontramos un denominador común: todos comprenden, en su base, procesos de relación y subordinación, procesos de comunicación. como en casi todos los artículos de este espacio, se puede constatar que los procesos de comunicación son permeados por procesos de “tecnologización” o aplicación de herramientas tecnológicas en su mediación, lo que ha provocado, en parte, el surgimiento de las omnipresentes tecnologías de la información y la comunicación. si reconocemos esta omnipresencia es, precisamente, porque acabamos de recibir o hacer una llamada por celular o leer un mensaje por correo electrónico, o porque recordamos que nuestro banco nos invita permanentemente a pagar los servicios públicos por internet. los estudios del graffiti, de la música o, incluso, de la danza urbana, tendrán algún día un espacio de estudio desde una perspectiva digital. es necesario profundizar en todos aquellos aspectos que se incorporan o modifican en la ciudad desde la aplicación o vinculación de las tic; incluso, los que ahora nos comprometen, los de la ciudad y la ciudadanía digital. significado de digital, según el diccionario de la real academia española: “(del lat. digitẩlis). 1. adj. perteneciente o relativo a los dedos”. y no posee más acepciones. quizá porque se encuentra en otro de los diccionarios; quizá porque su definición es aún demasiado “digital” y no se hace tangible en manos de quienes preparan los diccionarios. si buscamos fuera del diccionario, y construimos nuestro propio concepto, podemos acuñar que digital es un adjetivo que adquieren los elementos que se representan mediante signos abstractos (en código binario), que no tienen ninguna similitud con la realidad que representan (en forma analógica). para interpretar la información digital hay que conocer los códigos que especifican el significado de los signos. ciudad, ciudadano, ciudadanía; todos, para conformarse, requieren un espacio de comunicación, un espacio de diálogo, que permite la construcción y conformación de derechos y deberes comunes. este espacio de diálogo es lo que podemos denominar sociedad. si lo ubicamos en un plano o contexto digital, esta sociedad adquiere una nueva dimensión y encuentra que aquello que privilegia no es ni jairo a. galindo | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 168 la tierra, ni la posesión de riqueza; lo que prevalece es la información. la información como recurso intangible es reconocida, entonces, como el elemento de cohesión y mayor valor para la constitución de sociedad. de esta manera, la existencia y relación entre ciudad y ciudadano sólo es posible, por correlación, en una esfera en la que estos conceptos se encuentran inmersos: en una sociedad de la información. una sociedad de la información puede ser definida como una sociedad informada, que construye conocimiento gracias a la asimilación de tecnología por parte de todos sus ciudadanos, de forma que quede incorporada a sus vidas diarias. entonces, ya hemos abordado los conceptos de ciudad, ciudadano y ciudadanía, y, bajo el marco de una sociedad de la información, comenzamos a plantear el concepto de ciudadanía digital. cemos, en 1967, afirmaba: “la ciudad no existe ya, excepto en forma de centro cultural para turistas. cualquier parador de carretera con aparato de televisión, periódico y revista es tan cosmopolita como nueva york o parís”. esta afirmación nos permite llegar a decir que esa difusión de información a través de los medios de comunicación, de las interfaces, no es una forma nueva de generar ciudadanía; más bien, responde a la necesidad de cada ciudad de “llamar a sus filas” a la mayor cantidad de individuos, para que, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos como seres que están en relación con los demás individuos y con los entes “ciudadanos”, paguen sus impuestos y se beneficien de las ventajas de la sociedad de la que hacen parte. teniendo claro que la ciudadanía se construye en la interrelación que las instituciones generan con sus ciudadanos en un contexto y por un medio en particular, y que ésta se realiza en varios ámbitos salud, comercio, turismo, cultura, ocio, seguridad, formación y administración, resulta sencillo calcular que si vamos a vincular esta relación con el aspecto digital que nos compromete, vemos surgir la nominación y funcionamiento de esos ámbitos con adjetivos como digital o electrónico, y, en el más abreviado de los casos, con la partícula “e” precediendo la americanización del concepto: e-administración, e-gobierno o e-turismo; por administración electrónica, gobierno electrónico o turismo electrónico, entre otros. si el gobierno en sentido llano se reconoce en la presencia física de sus instituciones y la ciudadanía se ejerce cuando el habitante de la ciudad establece comunicación con ellas, el gobierno digital o electrónico hará referencia a la visión sinónima de las formas de interacción con el ciudadano. y, de este ahora bien, una sociedad comprende más que a sus individuos, involucra la obligación con deberes y la prestación de servicios. si hacemos una enumeración, encontramos que los más importantes son la salud, el comercio, la cultura, la seguridad, la formación, el turismo, el ocio, la formación y la administración. sin importar lo avanzada que sea, toda sociedad desea que sus individuos prosperen y se desarrollen de forma íntegra; para ello, busca que la mayor cantidad de servicios lleguen con la mayor cobertura a toda su población. la mejor forma de hacerlo, de llegar al ciudadano, es a través de algún medio de comunicación, de alguna interfaz. mcluhan, en un tiempo donde no existían internet ni computadores como hoy en día los conosigno y pensamiento 54 · pp 164-173 · enero junio 2009 | ciudadanía digital 169 modo, el concepto de ciudad digital surge como el espacio en el que los propios ciudadanos (incluyéndose aquí empresas, instituciones, administración, etc.) han desarrollado la posibilidad de relacionarse entre sí y con el resto de la sociedad utilizando todo el potencial que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones. *** ciudades digitales en bogotá ya podemos empezar a encontrar esta identificación y el esfuerzo de ciudad digital. en la figura 1, imagen tomada del sitio oficial de la ciudad de bogotá, se observa cómo el adjetivo “digital” es atribuido a la ciudad, en virtud de la implementación de espacios donde el ciudadano puede comunicarse por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. no obstante, recibir la nominación de ciudad digital comporta superar problemáticas como la “alfabetización digital”, el desarrollo de “competencias en el manejo de la información” y “el uso de la tecnología para la construcción de ciudad”. figura1. fuente: “bogotá, ciudad digital” (2008), [en línea] disponible en http://www.bogota.gov.co, recuperado: 26 de septiembre de 2008. la alfabetización digital, citada también como alfabetización multimedia (gutiérrez martín, 2007) y confundida por diversas administraciones como la dotación de computadores para comunidades que no tienen cómo utilizarlos, es ahora un área transversal tan o más importante que la propia alfabetización letrada. desde digital o desde multimedia, se trata de “la capacitación básica para comprender y expresarse con distintos lenguajes y medios” (gutiérrez martín, 2007). el desarrollo de competencias en el manejo de la información (cmi), claramente insertada tanto en la construcción de una sociedad de la información, como en la construcción de ciudadanía digital, se relaciona con la ingente necesidad de dominar cantidades cada vez más amplias y complejas de información. estas competencias, en su espectro fundamental y sin obviar habilidades como las que llevan a que el estudiante convierta datos en conocimiento útil, se pueden hallar consignadas bajo tres grupos de estándares de profundización: competencia en el manejo de la información, aprendizaje independiente y responsabilidad social. el último aspecto que se hace necesario abordar en la construcción de ciudadanía digital es el del uso de la tecnología para la construcción de ciudad. landes y castells, citados por cornella, nos comentan que en el equilibrio entre cultura, estado y sociedad se encuentra la clave o “fuerza motriz para el desarrollo tecnológico de un país” (2002, p. 13). la construcción de ciudad (digital), además de surgir como iniciativa de las instituciones que gobiernan sus ciudadanos (digitales), parte del reconocimiento del rol que la tecnología puede cumplir en la dinamización de los procesos necesarios (existentes o no) para el enriquecimiento (cultural) de sus diversos actores. el último paso en la construcción de ciudades digitales surge de la propia sinergia de sus actores en la conformación de redes de ciudades. estas redes, nacientes a partir de la investigación, de la necesidad de comunicación entre los ciudadanos digitales jairo a. galindo | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 170 de cada ciudad-estado, no podrán ser entendidas en todos los casos como conglomerados que agrupen la totalidad de los escenarios de las ciudades para ser conectadas a otras; sino, más bien, serán nodos (centros comerciales, aeropuertos, malls de tecnología) los que establezcan contacto con nodos de otras ciudades. no sobra, por supuesto, afirmar que sólo en los casos más afortunados, la totalidad de espacios de una ciudad podrá hallarse conectada a otras en red. pero, ¿qué supone que nodos de la ciudad se conecten entre sí en red? sociedad y ciudadanía el ciudadano hace parte de una sociedad. en su identificación como ciudadano, establece relaciones con las diferentes instancias del gobierno, la administración y la comunidad en general, que, con él, construyen el imaginario de ciudad. bajo estas condiciones, el ciudadano se agrupa y es acogido por instituciones que le representan y favorecen el cumplimiento de sus derechos y de sus deberes. este tipo de sociedad, mediada por las instituciones, es la denominada sociedad 1.0. frente a la 1.0, se encuentra la sociedad 2.0, que sí permite los procesos de comunicación e impacto directo entre el individuo y las diferentes instancias del gobierno. así, encontramos páginas web desde las que cualquier ciudadano puede comunicarse con el estado y sus instituciones, sin necesidad de recurrir a instancias físicas o agruparse con el fin de ser escuchado o atendido. la sociedad 2.0 es el ideal del ejercicio de la ciudadanía digital. los fundamentos de la sociedad 2.0 dictan la esencia de una comunidad que se construye entre todos, comporta el placer de compartir, es de carácter horizontal, fomenta el crowdsourcing y la ética hacker (calderón, 2007). algunas aplicaciones de la sociedad-web 2.0 que responden a la sociedad 2.0 y que fomentan la construcción de ciudadano digital son blogger, wikipedia, twitter, facebook y you tube. problemáticas primero, un problema que surge de esta transformación hacia “lo digital”, en las formas de comunicación e identificación social, se plantea cuando parece que prescindimos o nos olvidamos de nuestra parte física para comunicarnos; somos tan digitales que nos olvidamos de ser humanos, y las reglas, las leyes y la interacción se reducen a eso. segundo, alguien, desde algún lugar del mundo (físico), entra a su cuenta de ahorros (digital) y sustrae todo su capital. pregunta: ¿dónde se captura o procesa al ladrón? tercero, usted emprende una compañía con empleados que no viven en el país, pues se trata, precisamente, de una modalidad de trabajo llamada “teletrabajo”. pregunta: ¿dónde paga impuestos?, ¿sus empleados reciben carga prestacional o salud? y la educación la formación de docentes atraviesa permanentemente por el problema de la consolidación de la autonomía y la posibilidad de condiciones de autoacceso a los medios tecnológicos. estos dos elementos se convierten en la pieza clave de la educación, ante la cada vez mayor posibilidad de tener a la mano los datos y la información que un sistema de evaluación solicita, y, más aún, cuando este sistema va detrás de los hábitos de consumo de la tecnología de la información. si hemos mencionado que la formación de un ciudadano digital atraviesa la constitución de una sociedad 2.0, construida entre todos; el rol del educador trasciende, entonces, la clase o asignatura, y fortalece la nominación de los “espacios académicos” como lugares dentro y signo y pensamiento 54 · pp 164-173 · enero junio 2009 | ciudadanía digital 171 fuera del aula, en cualquier parte de la ciudad, para desarrollar ciudadanía, para educar y “civilizar”. en este sentido, la formación del ciudadano digital y del educador de este ser “civilizado” debe superar diversas esferas de apropiación y análisis. desde la formación de formadores de ciudadanía, con principios y conceptos coherentes o contextualizados en el ámbito de “lo digital”, hasta la permeación de estos conceptos en todos los ámbitos del currículo. visto desde esta perspectiva, la habilitación de ciudadanos digitales no se logra insertando tecnologías en todos los espacios académicos, ni en todos los escenarios de ciudadanía. se logra al generar estrategias de aprendizaje y apropiación de los espacios con autonomía; facilitar las condiciones de contexto para que el habitante de la ciudad, con la misma autonomía, ejerza su rol en un entorno de autoacceso. no sólo cajeros automáticos y edificios inteligentes, sino aulas en línea con tutores capacitados; no masificación de la educación, sino formación contextualizada y actualizada para cada necesidad de la sociedad y del individuo. un estudiante que se forma para enseñar a otros, lo mismo que para ejercer su carácter de ciudadano, debe dominar, por lo menos, nueve temas relacionados con el ámbito tecnológico de su práctica (ribble y bailey, 2004): etiqueta, comunicación, alfabetización, acceso, comercio, derechos y responsabilidades, legalidad, salud y bienestar, y, por último, seguridad digital. siendo coherentes con esos temas, el educador deberá, antes que sus estudiantes, conocer y realfabetizarse en estos aspectos, no sólo para conocer o dominar las aplicaciones que lentamente alimentan la denominada web 2.0, sino para recrear didácticas innovadoras que beneficien, en los niños y en los adultos, dicha alfabetización digital y que, a la vez, desarrollen las cmi necesarias para su aprovechamiento. el desafío sobre el uso apropiado de la tecnología va más allá; es necesario pensar en reconstruir una nueva política para el uso público de la tecnología. los planteamientos de ribble y bailey podrían implicar visiones diametralmente opuestas con lo que se quiere lograr. por un lado, se tiene la oportunidad de participar en la regulación del uso de las redes, al reconocer el uso de la tecnología como un motor para el progreso; pero, por el otro, se opta por una fragmentación del ciudadano, ya que “se viste digitalmente” en la red. vestidos digitales, “el vestido del rey” estos vestidos digitales permiten que cada individuo se ponga su mejor gala para cada escenario, volviéndose incapaz de reconocer cuál es, finalmente, su identidad en la vida fuera de la red. josé santiago tiene el correo “barquillo82@ gmail.com”; en secondlife® se identifica como “pancha” y en el foro del periódico sus comentarios se encuentran bajo el seudónimo de “voraz90”. no hay que sorprenderse de que pueda tener una memoria prodigiosa, las contraseñas para todos los espacios son la misma. es necesario advertir la identidad que adopta josé en los distintos escenarios, dado que, desde la perspectiva de casi cualquier psicoanalista que no esté familiarizado con el tema, podría generar serias sospechas. si vamos un paso más allá y encontramos que otro “josé”, desde otro lugar del mundo, se encuentra con “pancha” y decide formalizar un encuentro por secondlife®, veremos que ya ni la ética ni la moral que todos conocemos funciona; podemos comenzar a percibir que, en el peor de jairo a. galindo | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 172 los escenarios, la ciudadanía digital es un tema que necesita ref lexión, amplios debates y una formación desde los primeros años bastante clara, y sin los dogmas o prejuicios que la educación y la ciudadanía off-line aún mantiene. el reto para cada individuo es diferente, pero para la sociedad es uno solo. para el individuo, apropiar las herramientas de comunicación que le hacen ciudadano de forma coherente con su sentido de ser humano. para la sociedad, dar lugar a los escenarios de e-ciudad, a partir de la permanente construcción de espacios, como sociedad de la información que construye conocimiento. el educador frente a la tecnología y en su rol de ciudadano digital requiere: fortalecer su autonomía, formación continua, adoptar la profesión como un diálogo en el que la función de tutor y acompañante de aprendizaje sea cada vez más común. y concebirse a sí mismo y a su área de impacto como un aula abierta, un lugar sin espacio y sin tiempo, donde la investigación permanente y la construcción crítica de conocimiento como formas de autonomía y de autoacceso son sus herramientas más sólidas y, a la vez, dinámicas de aproximación a la realidad que se construye con la ciudadanía digital. conclusiones primero, la ciudadanía digital es el punto de partida para la humanización de las tecnologías. es necesario reconocer que en los procesos de intercambio de información y comunicación con el otro se funda una comunidad. esa gran comunidad de ciudadanos ayudará a mantener un territorio digital más rico en recursos y más seguro para todos. el único menester es participar activamente en su reconstrucción. para ello, se necesita tener en cuenta el fortalecimiento de la autonomía del usuario, quien, en últimas, decide sobre sus acciones en la red. para que dichas acciones se lleven a cabo de una manera responsable e informada, es importante preparar a los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, maestros, padres de familia y directivos docentes) para comprender las tic, usarlas de manera adecuada y participar activamente en los procesos de implementación y transformación, tanto en el aula como fuera de ella. segundo, el desarrollo de competencias en tic para docentes es un avance significativo para la articulación de las tecnologías en la escuela. tal como lo plantea la unesco (2008, p. 11), los estándares (edc-tic) buscan contribuir a reformas educativas que promuevan el desarrollo sostenible, y que permitan, a su vez, a los estudiantes, el desarrollo de las competencias para el siglo xxi. el reto intenta articular componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las tic, organización y capacitación de docentes) con los tres enfoques para el desarrollo de competencias en tic para docentes, que son: nociones básicas de tic, profundización del conocimiento y generación de conocimiento. si se retoma, por ejemplo, el elemento de política educativa en los tres enfoques, vemos cómo la articulación real sobre el desarrollo de competencias básicas en tic permitiría que las instituciones y sus comunidades educativas se prepararan para el uso de computadores (hardware y software), y contenidos específicos en la red. esta decisión política facilitaría la reestructuración de currículos, al incorporar las tecnologías, para posibilitar el desarrollo profesional de los docentes y el aprendizaje permanente de los estudiantes. el resultado esperado se traduciría en un verdadero desarrollo económico y social, para el bienestar de la comunidad. epílogo de reflexión si la ciudadanía digital requiere: 1. estrategias de desarrollo. 2. infraestructura. 3. desarrollo de e-servicios. 4. fomento del acceso. signo y pensamiento 54 · pp 164-173 · enero junio 2009 | ciudadanía digital 173 y si la información que se transmite es de índole transnacional, e incluso transestatal, surge un interrogante similar al de las problemáticas planteadas durante el texto: el ciudadano digital, ¿es ciudadano de qué estado o nación?, ¿a qué derechos y deberes se ve sometido? será necesario, entonces, revisar el manifiesto del ciudadano digital (2005). referencias american association for school librarians (aasl) (2002), information literacy standards for student learning [en línea], disponible en: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx =1&idsubx=12&ida=41&art=1 bailey, g. d. (2007), digital citizenship in schools, s. l., iste. calderón, c. (2007), ciberactivismo [e-book] [en línea], disponible en: http://www.netoraton. es, recuperado: 28 de agosto de 2008. calvino, i. (2008), las ciudades invisibles [en línea], disponible en http://ciudadesdelamemoria. org/pdf/las-ciudades-invisibles.pdf, recuperado: enero de 2008. cornella, a. (2002), infonomía.com, deusto. fox, s. (2004), etiqueta para dummies, bogotá, norma. gutiérrez martín, a. (20 07), “entrevista”, disponible en: http://www.educaweb.com/ noticia/2005/06/20 /urge-trabajar-colectivosmas-marginados-punto-vista-cultural-1518. html, recuperado: 20 de agosto de 2008. hassan, y. (2008), “no sólo usabilidad”, disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/ hassan/, recuperado: 1 de agosto de 2008. lessig, l. (2001), el código y otras leyes del ciberespacio, madrid, taurus.  (2004), cultura libre [en línea]., disponible en http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/ culturalibre.pdf  (2008), remix [en prensa]. manifiesto del ciudadano digital. 2005, disponible en: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/manifiestociudadanodigital.pdf muñoz gonzález, g. (2006), la comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa [tesis de doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud], bogotá, centro de estudios avanzados en niñez y juventud de la alianza cinde, universidad de manizales, disponible en: http://www.umanizales.edu.co/ceanj/tesis/germanmunoz.pdf, recuperado: 10 de noviembre de 2008]. pérgolis, j. c. (2005), ciudad deseada, nobuko. “programa ciudades digitales” (2008), disponible en: http://www.mityc.es/ciudades/, recuperado: febrero de 2008. real academia de la lengua (2008), diccionario de la lengua española [en línea], ed. 23, disponible en: http://www.rae.es. renau, e. (2005), de la alfabetización digital a la multimedia [en línea], disponible en: http:// www.educaweb.com /noticia /2005 /06/20 / alfabetizacion-digital-multimedia-1532.html, recuperado: 19 de agosto de 2008. ribble y bailey (2004), digital citizenship, disponible en: http://www.educ.ksu.edu/digitalcitizenship/, recuperado: 22 de julio de 2008. unesco, 2008. estándares unesco de competencia en tic para docentes. disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/unescoestandaresdocentes.pdf sitios web: http://www.catedu.es http://www.futuresoflearning.org/ http://www.semanaciencia.info/2008/ http://www.capire.info http://www.icities.es http://www.courses.washington.edu http://www.ted.com la crisis silenciosa 16 prólogo la educación es el proceso por el cual el pensamiento se desprende del alma y, al asociarse con cosas externas, vuelve a reflejarse sobre sí mismo, para así cobrar conciencia de la realidad y la forma de esas cosas. bronson alcott, pedagogo de massachu­ setts, c. 1850 [a]l hacer uso [de las posesiones materiales], el hombre debe tener cuidado de protegerse frente a la tiranía [de ellas]. si su debilidad lo empequeñece hasta poder ajustarse al tamaño de su disfraz exterior, comienza un proceso de suicidio gradual por encogimiento del alma. rabindranath tagore, pedagogo indio, c. 1917 estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. la crisis silenciosa marta c nussbaum* * marta c. nussbaum. estados unidos. es una de las pensadoras contemporáneas más leídas. doctora en filosofía por la universidad de harvard. sus trabajos se han centrado especialmente en el terrero de la filosofía antigua, la filosofía política y la ética y el derecho. ha sido profesora en harvard y brown; actualmente, está en la universidad de chicago y por su trabajo ha sido merecedora de títulos honoríficos en más de veinticinco instituciones. entre sus obras más recientes traducidas al español figuran el conocimiento del amor (2005), el ocultamiento de lo humano (2006) y las fronteras de la justicia (2007). este texto es el primer capítulo del libro de martha c. nussbaum sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades, publicado por la editorial katz en el 2010 y distribuido por siglo del hombre editores. tanto la autora como la editorial han autorizado su publicación en este espacio. no, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008. al menos en ese momento, todo el mundo sabía lo que se ave cinaba y varios líderes mundiales reaccionaron de inmediato, desesperados por hallar soluciones. en efecto, el desenlace para sus gobiernos sería arduo si no las encontraban, y a la larga mu chos de ellos fueron reemplazados por causa de la crisis. no, en realidad me refiero a una crisis que pasa prácticamente inadver tida, como un cáncer. me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación. se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes, pero se trata de cambios que aún no se sometieron a un análisis profundo. sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva 17 a la democracia. si esta tendencia se prolonga, las naciones de todo el mundo en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos, poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos. el futuro de la democracia a escala mundial pende de un hilo. ahora bien, ¿cuáles son esos cambios tan drásticos? en casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades, tanto a nivel primario y secundario como a nivel terciario y universi tario. concebidas como ornamentos inútiles por quienes definen las políticas estatales en un momento en que las naciones deben elimi­ nar todo lo que no tenga ninguna utilidad para ser com petitivas en el mercado global, estas carreras y materias pierden terreno a gran velocidad, tanto en los programas curriculares como en la mente y el corazón de padres e hijos. es más, aque llo que podríamos describir como el aspecto humanístico de las ciencias, es decir, el aspecto relacionado con la imaginación, la creatividad y la rigurosidad en el pensamiento crítico, también está perdiendo terreno en la medida en que los países optan por fomentar la rentabilidad a corto plazo mediante el cultivo de capacidades utilitarias y prácticas, aptas para generar renta. la crisis nos mira de frente, pero aún no la hemos enfrentado. continuamos como si todo siguiera igual que siempre, cuando en realidad resulta evidente en todas partes que ya no se pone el acento en lo mismo que antes. en ningún momento hemos deliberado acerca de estos cam­ bios ni los hemos elegido a con ciencia, pero aun así, cada vez limitan más nuestro futuro. a continuación, presentaré cinco ejemplos tomados de dis tintos países y de diferentes niveles educativos: • en el otoño boreal del año 2006, la comisión sobre el futuro de la educación superior, desig­ nada por el departamento de educación de los estados unidos y dirigida por margaret spe llings, secretaria de educación del gobierno de bush, publicó un informe sobre el estado de la educación superior en dicho país con el título de a test of leadership. charting the future of us higher education [el liderazgo a prueba: un mapa del futuro de la educación superior en los estados unidos].1 este informe presentaba una crítica significativa contra la desigualdad en el acceso a la educación superior. no obstante, en términos de contenidos, se centraba por completo en la educación para el beneficio económico nacional. el texto apuntaba a las defi ciencias en materia de ingeniería, ciencias y tecnología, mas no a la investigación científica en esos campos, sino al apren dizaje del conocimiento aplicado, que sirve para generar veloz mente estra­ tegias destinadas a la obtención de renta. las artes, las humanidades y el pensamiento crítico casi brillaban por su ausencia. al omitirlos, el informe daba a entender que no habría problema alguno si esas capacidades quedaran en el olvido para dar lugar a otras disciplinas de mayor utilidad. • en marzo de 2004, se reunió un grupo de especialistas de diversos países para debatir sobre la filosofía educativa de rabindranath tagore, premio nobel de literatura de 1913 y pionero de las nuevas ideas en materia de educación. la expe riencia educativa realizada por tagore, de gran influencia en europa, el japón y los estados unidos, se centraba en la atri bución de poder social a sus alumnos mediante la práctica del método socrático, la exposición a diferentes culturas y, sobre todo, la inclusión de la música, las bellas artes, el teatro y la danza en todas las secciones del programa curricular. hoy en día, las ideas de 1. a test of leadership. charting the future of us higher education, disponible en internet. como contrapartida, es muy valioso el informe titulado college learning for the new global century y publicado en el año 2007 por el consejo nacional del grupo leap (liberal education and america’s promise). este grupo fue creado por la association of american colleges and universities [asociación de instituciones terciarias y universitarias estadounidenses] y las recomendaciones vertidas en su informe me parecen acertadas en su mayoría, lo cual no es de extrañar, ya que participé en su elaboración. 18 tagore son desestimadas e incluso desde ñadas en la india. todos los participantes del encuentro coin cidieron en que actualmente predomina una nueva concep ción, que gira en torno de la rentabi­ lidad y que ha dejado de lado la idea del desarrollo personal basado en la imaginación y en el pensa­ miento crítico con la que tagore había formado a los futuros ciudadanos de la democracia exitosa que logró dicho país. ¿es posible que la democracia de la india sobreviva los embates actuales contra su espíritu? frente a tantas demos traciones recientes de necedad burocrática y pensamiento colectivo acrítico, muchos de los participantes temen que la respuesta sea “no”. • en noviembre de 2005, se organizó un retiro para docentes en la laboratory school de chicago, una institución que se encuentra en el predio de mi propia universidad y donde john dewey puso en práctica sus experiencias para la reforma democrática del sistema educativo, la misma institución donde las hijas del presidente barack obama pasaron los pri meros años de su forma­ ción. los docentes se reunieron a fin de debatir sobre la educación para la ciudadanía democrática y analizaron una gran variedad de experiencias educativas, estudiando a figuras de la tradición occidental, como sócra tes y dewey, y de la misma línea en la tradición oriental, como tagore en la india. sin embargo, se advirtió que algo estaba fallando. los docentes, que se enorgullecen de estimular a sus alumnos para que cuestionen, critiquen y utilicen la imagi nación, expresaron su preocupación por las presiones recibi das de las familias pudientes que envían a sus hijos a esta escuela de élite. impacientes con los aprendizajes que consi deran superfluos y ansiosos de que sus hijos adquieran apti tudes comprobables y tendien­ tes al éxito económico, estos padres están tratando de cambiar los principios rectores de la escuela. y, al parecer, están listos para lograrlo. • en el otoño boreal del año 2005, fui convocada como asesora por la directora del comité encar­ gado de buscar un nuevo decano para la facultad de educación de una de las univer sidades más prestigiosas de los estados unidos, que de aquí en adelante llamaremos x. la facultad de educación de la universidad x ejerce una gran influencia sobre los docentes y las escuelas de todo el país. cuando comencé a hablarle sobre la importancia de las artes y las humanidades en la educación para la ciudadanía democrática, algo que me resul taba común y evidente, la directora se mostró sorpren­ dida. “qué raro –me dijo–, ninguna de las otras personas con las que estuve hablando mencionó nada sobre ese tema. hasta ahora, hablamos sobre la contribución mundial que puede hacer la universidad x a la educación científica y técnica, lo que le importa al presidente, pero lo que usted dice es muy interesante. quiero pensarlo más.” • en el invierno boreal del año 2006, otra uni­ versidad muy prestigiosa de los estados unidos, que llamaremos y, celebró un gran simposio con ocasión de un aniversario importante. uno de los temas centrales que se iban a tratar era el futuro de la educación humanística. unos meses antes, a los parti cipantes que habíamos aceptado presentar nuestras ponencias se nos dijo que había cambiado el eje del simposio y que podíamos asistir de todas maneras para dictar una clase sobre el tema que quisiéramos a un público reducido, perteneciente al departamento que correspondiera. una secre­ taria admi nistrativa muy atenta y conversadora me dijo que el cambio se debía a que el rector de la universidad consideraba que un simposio sobre la educación humanística no iba a “causar sensa­ ción”, por lo que había decidido que el simposio versara sobre los últimos desarrollos tecnológicos y su importancia para la obtención de renta en las empresas y en la industria. existen centenares de historias como éstas, y cada día aparecen otras nuevas en los estados unidos, pero también en europa, en la india y, seguramente, en otras partes del mundo. vamos detrás de las posesiones que nos protegen, nos satisfacen y nos consue lan: aquello que tagore describe como el “disfraz exterior” de lo material. sin embargo, parecemos olvidarnos del alma, de lo que significa que el pensamiento se desprenda del alma y conecte a la persona con el mundo de 19 manera delicada, rica y compleja. parece que olvi­ damos lo que significa acercarnos al otro como a un alma, más que como un instrumento utilitario o un obstá culo para nuestros propios planes. parece que olvidamos lo que significa conversar como alguien dotado de un alma con otra persona que consideramos igualmente profunda y sofisticada. la palabra “alma” tiene connotaciones religio­ sas para muchas personas, y no pretendo aquí des­ tacarlas ni rechazarlas. cada uno podrá atenderlas o ignorarlas según lo elija. no obstante, lo que me propongo destacar es qué significa esa palabra para alcott y tagore: me refiero a las facultades del pensamiento y la imaginación, que nos hacen humanos y que fundan nuestras relaciones como relaciones humanas complejas en lugar de me ros vínculos de manipulación y utilización. cuando nos encon tramos en una sociedad, si no hemos aprendido a concebir nuestra persona y la de los otros de ese modo, imaginando mu tuamente las facultades internas del pensamiento y la emoción, la democracia estará destinada al fracaso, pues ésta se basa en el respeto y el interés por el otro, que a su vez se fundan en la capacidad de ver a los demás como seres humanos, no como meros objetos. dado que todas las naciones buscan con tanto afán el creci miento económico, principalmente en este momento de crisis, estamos haciendo muy pocas preguntas sobre el rumbo de la educación y, por ende, el de las sociedades democráticas. con la urgencia de la rentabilidad en el mercado global, corremos el riesgo de perder ciertos valores de importancia enorme para el futuro de la demo­ cracia, sobre todo en una época de preocupa ciones religiosas y económicas. la idea de la rentabilidad convence a nume­ rosos dirigentes de que la ciencia y la tecnología son fundamentales para la salud de sus naciones en el futuro. si bien no hay nada que objetarle a la buena calidad educativa en materia de ciencia y tecnología ni se puede afirmar que los países deban dejar de mejorar esos campos, me preocupa que otras capacidades igualmente fun damentales corran riesgo de perderse en el trajín de la compe­ titividad, pues se trata de capacidades vitales para la salud de cualquier democracia y para la creación de una cultura inter nacional digna que pueda afrontar de manera constructiva los problemas más acuciantes del mundo. estas capacidades se vinculan con las artes y con las humani dades. nos referimos a la capacidad de desarrollar un pensa miento crítico; la capacidad de trascender las lealtades nacio nales y de afrontar los problemas internacionales como “ciudadanos del mundo”; y por último, la capacidad de imagi­ nar con compasión las dificultades del prójimo.2 para presentar mi argumento, profundizaré sobre las diferen cias que ya se detectan en los casos provistos entre la educación para la obtención de renta y la educación para una ciudadanía más integradora. con varios ejemplos de distintos niveles y eta pas, trataré de demostrar que las artes y las humanidades son fundamentales, tanto para la educación primaria y secundaria como para la universidad. con esto no pretendo afirmar que las ciencias exactas y las otras ciencias sociales, como la econo mía, no sean esenciales también para la educación de los ciu dadanos, pero nadie está proponiendo que esas disciplinas que den atrás. por lo tanto, he decidido concentrarme en aquello que posee un valor extraordinario y que, al mismo tiempo, se encuentra en grave peligro. por otra parte, la práctica más idónea de esas otras disciplinas se encuentra impregnada por aquello que podríamos llamar el “espíritu de las humanidades”, que aparece con la búsqueda del pensamiento crítico y los desafíos a la imagina­ ción, así como con la comprensión empática de una variedad de experiencias huma nas y de la complejidad que caracteriza a nuestro mundo. en los últimos años, la educación científica se ha 2. la reflexión sobre estas capacidades aparece por primera vez en mi libro citizens of the world: a classical defense of reform in liberal education, cambridge, harvard university press, 1997 [trad. esp.: el cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, barcelona, paidós, 2005]. en ese trabajo, trato únicamente los cambios en la educación superior estadounidense, particularmente en los cursos obligatorios de “educación general”. 20 centrado acertadamente en formar las capacida­ des del pensamiento crítico, el análisis ló gico y la imaginación. la ciencia, si se la practica de manera ade cuada, no es enemiga sino más bien amiga de las humanidades. aunque la educación científica no es mi especialidad, un estudio paralelo en la misma línea sobre ese tema sería un buen comple­ mento para mi análisis sobre las humanidades.3 a pesar de que las tendencias que critico tienen alcance mun dial, me concentraré en dos naciones muy diferentes que conozco bien: los estados unidos (donde vivo y ejerzo mi profesión do cente) y la india (donde he realizado mis propios estudios acerca del desarrollo global, sobre todo en materia de educación). esta última cuenta con una tradición gloriosa en educación para las artes y las humanidades, reflejada en la teoría y en la práctica del gran tagore, cuyas valiosas ideas, que presentaré más ade lante, sentaron las bases para la formación de una nación de mocrática y ejercieron una fuerte influencia sobre la educación democrática en los estados unidos y en europa. además, ana lizaré el papel de la educación en varios proyectos actuales de alfabetización rural para mujeres y niñas de la india, en los que el ímpetu de atribuir poder social a las alumnas mediante las artes permanece intacto y ha surtido un efecto evidente en la práctica de la democracia. en cuanto a los estados unidos, analizaré diversas clases de experiencias educativas, desde la utilización de la idea socrática del permanente autoexamen en distintos tipos de escuelas hasta la función de las instituciones artísticas en la cober­ tura de las necesidades que dejan insatisfechas los planes curriculares de la escuela pública. en este sentido, en el capítulo 6 presentaré un estudio exhaustivo de un caso muy notable: el del coro de niños de chicago. ahora bien, la educación no ocurre sólo en las escuelas. la mayor parte de los rasgos que destaco en el presente trabajo de ben nutrirse también en la familia, tanto durante los primeros años de vida como durante la etapa de maduración de los niños y las niñas. todo plan integral de políticas públicas orientadas a los temas que aquí se tratan debería contener propuestas para apoyar a las familias en la tarea de desarrollar las capacidades infantiles. asimismo, también cumplen su función la cultura más inmediata de los pares y la menos inmediata de las normas so ciales y las instituciones políticas, ya sea porque respaldan o por que subvierten la labor realizada en el marco de la escuela y la familia. sin embargo, he optado por centrarme en las escuelas, las instituciones terciarias y las universidades porque es allí donde se observan los cambios más perniciosos a medida que las pre­ siones económicas generan modificaciones en los programas curriculares, los métodos pedagógicos y la financiación. si somos conscientes de que sólo estamos analizando uno de los factores que hacen al desarrollo de la ciudadanía, podremos mantener el foco de análisis en dichas instituciones sin generar distorsiones. por otra parte, la educación nos prepara no sólo para la ciu dadanía, sino también para el trabajo y, sobre todo, para darle sentido a nuestra vida. sería posible dedicarle otro libro entero a la importancia de las artes y las humanidades para alcanzar esos objetivos.4 no obstante, todas las democracias modernas son sociedades en las que el sentido y el fin último de la vida humana suscitan cierto grado razonable de disenso entre ciu dadanos con diferentes opiniones religiosas y seculares, quienes a su vez seguramente consideran que los diversos tipos de edu cación humanística se adecuan de distintas maneras a sus pro pios objetivos individuales. lo que sí suscita mayor consenso es que los jóvenes de todo el mundo, de cualquier país que tenga la suerte de vivir en democracia, deben educarse para ser par ticipantes 3. un proyecto interesante que se dedica a este tipo de elementos en la educación científica básica es el project kaleidoscope . 4. sobre la educación para la vida, véase harry brighouse, on education, nueva york, routledge, 2006. véase también el informe de leap (nota 1) y la noción del desarrollo de uno mismo presentada en kwame anthony appiah, the ethics of identity, princeton, princeton university press, 2005 [trad. esp.: la ética de la identidad, buenos aires/madrid, katz editores, 2007]. 21 en una forma de gobierno que requiere que las per sonas se informen sobre las cuestiones esen­ ciales que deberán tratar, ya sea como votantes o como funcionarios electos o de signados. además, todas las democracias modernas son socie dades cuyos integrantes presentan grandes diferencias en nu merosos aspectos, como la religión, la etnicidad, las aptitudes físicas, la clase social, la riqueza, el género y la sexualidad, pero al mismo tiempo toman decisiones como votantes sobre cues tiones que tendrán efectos importantes en la vida de esas otras personas. cuando se trata de evaluar un sistema de educación, cabe preguntarse cómo prepara a las personas jóvenes para la vida en una forma de organización social y política de tales características. ninguna democracia puede ser estable si no cuenta con el apoyo de ciudadanos educados para ese fin. a mi juicio, cultivar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico es fundamental para mante­ ner a la democracia con vida y en estado de alerta. la facultad de pensar idóneamente sobre una gran variedad de culturas, grupos y naciones en el contexto de la economía global y de las numerosas interacciones entre grupos y países resulta esencial para que la democracia pueda afrontar de manera responsable los problemas que sufrimos hoy como integrantes de un mundo caracterizado por la interde pendencia. y la facultad de imaginar la experiencia del otro (capacidad que casi todos los seres humanos poseemos de alguna manera) debe enriquecerse y pulirse si queremos guardar alguna esperanza de sostener la dignidad de ciertas instituciones a pe sar de las abundantes divisiones que contienen todas las socie dades modernas. ahora bien, el interés nacional de las demo­ cracias modernas requiere de una economía sólida y de un sector empresarial prós pero. a medida que vaya desarrollando mi planteo principal, demostraré asimismo, en segundo plano, que ese interés econó mico también se nutre de las artes y las humanidades para fo mentar un clima de creati­ vidad innovadora y de administración responsable y cuidadosa de los recursos. así, no nos vemos obli gados a elegir entre una forma de educación que promueve la rentabilidad y una forma de edu­ cación que promueve el civismo. la prosperidad económica requiere las mismas aptitudes nece­ sarias para ser un buen ciudadano. por lo tanto, quienes propo nen lo que denomino “educación para la obtención de renta” (o, más integralmente, “educación para el crecimiento económico”) han adoptado un concepto precario de aquello que se necesita para alcanzar sus propios objetivos. sin embargo, este segundo argumento debe quedar supeditado siempre al primer argu mento en torno a la estabilidad de las instituciones democráticas, ya que la solidez económica no es un fin en sí mismo, sino el medio para conseguir un fin más humano. la mayoría de noso tros no elegiría vivir en una nación próspera que hubiera dejado de ser democrática. además, aunque resulta evidente que el cre cimiento del sector empresarial requiere de algunas personas dotadas de imaginación y pensamiento crítico, eso no significa que requiera de esas aptitudes en todas las personas que forman la nación. la participación democrática presenta requerimientos más amplios, que se ven reflejados en mi planteo principal. ahora bien, ningún sistema educativo fun­ ciona bien si sus beneficios sólo llegan a las élites más adineradas. la distribución del acceso a la educación de calidad es un asunto urgente para todas las democracias modernas. en consecuencia, el informe de la comisión dirigida por margaret spellings merece ser elo giado por tratar ese asunto. hace años que un país tan rico como los estados unidos presenta una distribución vergonzosa­ mente desigual en el acceso a la educación de calidad, sobre todo a nivel terciario y universitario. en cuanto a los países en vías de desarrollo, las disparidades llegan a ser aun más profundas: en la india, por ejemplo, la tasa de alfabetismo apenas ronda el 65% entre la población masculina y el 50% entre la población feme nina. también existen disparidades entre las poblaciones urba nas y las poblaciones rurales. la brecha entre hombres y muje res, ricos y pobres o poblaciones urbanas y rurales resulta todavía más escalofriante en los niveles secundario, terciario y universitario. la 22 vida de los niños y las niñas que crecen con la certeza de que irán a la universidad e incluso tendrán acceso a un posgrado es profundamente distinta de la vida que llevan los niños y las niñas que a veces ni siquiera pueden asistir a la escuela. si bien en muchos países se ha realizado una importante labor en este sentido, no será el tema que aquí trataremos. en este libro nos dedicaremos a discernir qué es lo que debe ríamos estar procurando. hasta que no quede claro de qué se trata, no podremos descubrir cómo hacer que eso llegue a quie nes más lo necesitan. martha c. nussbaum “sin fines de lucro – por qué la democracia necesita de las humanidades” katz editores – serie discusiones – 199 pgs. traducción del original inglés: “not for profit: why democracy needs the humanities”, por: maría victoria rodil. isbn 9789871566372 – argentina octubre de 2010. desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través del trabajo con una obra literaria* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientodesarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través del trabajo con una obra literaria* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio alexander ramírez-espinosa a alexander.ramirez.e@correounivalle.edu.co universidad del valle, colombia sol colmenares-rodríguez universidad del valle, colombia marcela castellanos universidad del valle, colombia desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través del trabajo con una obra literaria* development of the intercultural communicative competence by working with literary works desenvolvimento da competência comunicativa intercultural através do trabalho com uma obra literária signo y pensamiento, vol. 38, núm. 74, 2019 pontificia universidad javeriana alexander ramírez-espinosa a alexander.ramirez.e@correounivalle.edu.co universidad del valle, colombia sol colmenares-rodríguez universidad del valle, colombia marcela castellanos universidad del valle, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 25 junio 2018 fecha de aprobación: 20 febrero 2019 fecha de publicación: 18 junio 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.dcci resumen: este artículo reporta una experiencia de creación de materiales para el abordaje de una obra literaria en un curso de inglés avanzado, y propone una reflexión sobre los elementos que se pueden tener en cuenta para la promoción y desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (cci) a partir de la literatura. para tal fin se analizó un material compuesto por 84 actividades diseñado para guiar la lectura de la novela americanah, de chimamanda adichie (2014). las reflexiones a partir de tal análisis ponen de manifiesto la necesidad de que los docentes estudien con detenimiento sus prácticas de creación de materiales, de manera que identifiquen propósitos, posturas ideológicas implícitas y oportunidades pedagógicas para la promoción de la cci. palabras clave: competencia comunicativa intercultural, literatura, diseño de materiales, lenguas extranjeras. abstract: this article reports an experience of creating materials to approach a literary work in an advanced english course. it also proposes a reflection on the elements that can be considered in the promotion and development of the intercultural communicative competence (icc) based on the literature. to do so, a material consisting of 84 activities designed to guide the reading of the novel americanah by chimamanda adichie (2014) was analyzed. the reflections from this analysis expose the need that the teachers study in depth their creation of materials, in order to identify purposes, implicit ideological stances and pedagogical opportunities to promote the icc. keywords: intercultural communicative competence, literature, design of materials, foreign languages. resumo: este artigo relata uma experiência de criação de materiais para abordar uma obra literária em um curso de inglês avançado e propõe uma reflexão sobre os elementos que podem ser levados em conta para promoção e desenvolvimento da competência comunicativa intercultural (cci) a partir da literatura. para isso analisou-se um material composto por 84 atividades destinado a orientar a leitura do romance americanah, de chimamanda adichie (2014). as reflexões a partir dessa análise põem de manifesto a necessidade dos docentes estudar com cuidado as suas práticas de criação de materiais, a fim de identificar propósitos, posturas ideológicas implícitas e oportunidades pedagógicas para a promoção da cci. palavras-chave: competência comunicativa intercultural, literatura, desenho de materiais, línguas estrangeiras. introducción el punto de partida de esta experiencia fue la decisión de tres profesores de inglés de diseñar e implementar una guía de trabajo para acompañar la lectura de la novela americanah, de chimamanda adichie, en un curso de tipologías orales en inglés. el objetivo principal fue proponer actividades que permitieran explorar la novela con distintos propósitos, y así crear dinámicas pedagógicas variadas. más allá de esto, no hubo ninguna decisión predeterminada sobre la naturaleza de las consignas; sin embargo, una vez implementada la guía −y, en gran medida, estimulados por los temas que se abordan en la novela americanah− se identificó un interés común entre los docentes por el tema del desarrollo de la cci por medio del trabajo con una obra literaria. con esto en mente, este grupo de docentes decidió evaluar la guía producida y analizarla a la luz de la teoría existente en torno a la cci y el diseño de materiales. el análisis permitió evidenciar patrones en el tipo de actividades planteadas, repeticiones en las consignas, excepciones y experimentos −tímidos algunos, avezados otros. se encontraron también rastros de los preconceptos de los propios docentes y de sus ideologías que moldean, consciente o inconscientemente, las decisiones que se toman en la práctica pedagógica. son estas reflexiones las que se presentan a continuación con el ánimo de contribuir a la discusión sobre el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el aula de lenguas extranjeras, particularmente en relación con las posibilidades que ofrece la literatura. referentes conceptuales literatura y competencia comunicativa intercultural actualmente, se espera de quienes enseñan lenguas extranjeras que se promueva en las aulas el desarrollo de “una conciencia crítica de los valores y el significado de las prácticas en la cultura del otro así como en la propia” (byram, 1997, p. 46 [traducción de los autores]). esta conciencia hace parte, entre otros aspectos, de lo que se entiende en este campo por competencia comunicativa intercultural (cci). una persona competente interculturalmente tendrá la capacidad de interactuar con otras de diferentes orígenes e identidades, e incluso de servir de mediadora en situaciones conflictivas en las cuales sea necesario hacer uso de conocimientos preexistentes, de actitudes etnorrelativistas y de habilidades para descubrir, interpretar e identificarse con el otro (byram, 1997). al preguntar cómo se puede incorporar a los currículos esta dimensión, nos encontramos con una gran aliada que puede convertirse en un puente hacia los sistemas de pensamiento que resultan ajenos; la literatura, esa ventana siempre abierta hacia la posibilidad de establecer contacto con otros lugares y otras épocas, puede ayudar a promover la reflexión intercultural entre los estudiantes. el texto literario, en tanto artefacto cultural, ofrece un lugar de interlocución en el que podemos identificarnos como criaturas emocionales, poner en escena historias personales y reconocernos como producto de un sistema de valores que aprendemos socialmente. este ejercicio, fundamental para el desarrollo de la cci, puede ser mejor aprovechado si se trae al aula “textos que reten a nuestros estudiantes en distintos niveles: por los temas provocativos que tocan, por la inclusión de personajes literarios antipáticos con los que puede ser difícil identificarse o la presencia de narradores cuya confiabilidad es dudosa” (hoff, 2016, p. 64, [traducción de los autores]). entre las razones que se esgrime para usar literatura en la enseñanza de lenguas extranjeras, comúnmente se encuentra que los textos literarios son muestras genuinas de la lengua en uso, ya que ofrecen elementos para estimular la interacción en el aula y para desarrollar la conciencia lingüística, además de la posibilidad de analizar valores y actitudes. asimismo, la lectura de obras literarias les permite a los estudiantes explorar la lengua en un contexto natural sin ninguna pretensión gramatical, los expone a sistemas culturales de distintas comunidades discursivas, y los lleva a la construcción de un pensamiento crítico. esto último tiene que ver con la posibilidad de reflexión que representa la literatura, ya que los textos escritos, a diferencia de los orales, no requieren de respuestas inmediatas: la naturaleza del diálogo entre lector y el texto es de alguna manera diferente, pues la palabra escrita invita al lector a un estilo de comunicación que es más deliberativo y reflexivo que el que se da en la interacción hablada”. (hoff, 2016, p. 53, [traducción de los autores]) la combinación entre la experiencia lectora en solitario −que le da al estudiante autonomía para tomar decisiones en cuanto al ritmo de lectura y a sus necesidades individuales− y las actividades grupales en el aula de clase −que lo confrontan con las interpretaciones de los otros− generan una dinámica en la que la reflexión pausada y la negociación con el otro se alimentan mutuamente. sin embargo, que un texto literario se convierta en un material educativo significativo para el aprendizaje depende en gran medida del uso que el docente haga de él y de las actividades que les proponga a sus estudiantes. el texto literario no promueve per se la interacción, tampoco expande la conciencia lingüística. es el docente quien, al reconocerse y asumirse como agente cultural, puede hacer uso del potencial que el texto literario tiene. si se quiere desarrollar una competencia intercultural en el aula, algunos textos tienen más potencial que otros. entonces, ¿cómo identificarlos? si estamos de acuerdo con hoff en que los textos que traemos al aula deben retar a los estudiantes, un primer interrogante que se puede formular está relacionado con los temas que el texto aborda, las preguntas que se hace y las que suscita. es nuestra convicción que en las aulas de lenguas extranjeras se tiene la obligación de hablar de temas incómodos, tales como la migración, la colonización y el refugio político, sólo por mencionar algunos. todas estas “condiciones fronterizas” (bhabha, 1994, p. 29), hermanas de la guerra, del exilio y del desplazamiento humano deben ocuparnos si nos interesa la denominada competencia comunicativa intercultural. en este sentido, tomlinson (1998, 2016) señala la necesidad de propender por actividades en las que los estudiantes se relacionen con textos complejos desde el punto de vista emocional y cognitivo, sin que la lengua sea el foco del ejercicio, que simula aquello que ocurre en nuestra lengua materna: “en nuestra primera lengua normalmente no estudiamos una obra literaria, sino que la experimentamos” (tomlinson, 1998, p. 178 [traducción de los autores]). de manera similar, rico-troncoso (2012) está de acuerdo en que el aprendizaje intercultural implica un aprendizaje experiencial “en el que es necesario ser confrontado con situaciones desconocidas, experimentar inseguridad, temor, rechazo, así como seguridad, confianza y simpatía” (p. 142 [traducción de los autores]), lo cual se traduce en un trabajo a nivel emocional, perfectamente abordable desde la literatura. es nuestra labor, entonces, propiciar el uso de la literatura como una suerte de espejo en la que el estudiante se mira, se entiende y luego puede mirar al otro y entenderlo. al respecto, tomlinson (2000) comenta que la literatura “deja vacíos que el lector puede llenar con su propia experiencia, lo que hace que el lector sienta y reflexione al interactuar con el texto, haciendo uso de su experiencia de vida y, a la vez, agregando a ella” (p. 20 [traducción de los autores]). la interacción con la otredad es inherente al uso de una lengua extranjera. la otredad, que nos conflictúa y nos cuestiona, nos obliga también a poner en escena una identidad desde y por la cual somos juzgados y juzgamos y que es permanentemente atravesada por el género, la etnia, la profesión, la edad y la orientación sexual; una identidad más o menos alfabetizada, más o menos subyugada, más o menos amenazada que se adapta, se esconde o se pone a la defensiva dependiendo de qué haya en juego en la interacción. diseño de materiales el diseño y la adaptación de materiales son tareas recurrentes en la práctica del docente de lengua extranjera, no solo por el hecho de que ningún libro de texto cumple totalmente las expectativas y necesidades de docentes y aprendices (núñez y téllez, 2008) −y por ende recurrimos al uso de otros insumos que complementen nuestra propuesta didáctica−, sino también porque estas tareas estimulan el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y la conciencia sobre aspectos cognitivos, pedagógicos y didácticos sobre la lengua en los docentes que las asumen (tomlinson, 2016). por otra parte, teniendo en cuenta que los materiales constituyen la base fundamental del input que los estudiantes reciben en clase (tomlinson, 2016), su desarrollo es una estrategia para garantizar una exposición a la lengua rica en aquellas características particulares que buscamos según el enfoque, los objetivos y las expectativas de enseñanza-aprendizaje que tenemos como maestros. así las cosas, si el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural es un objetivo dentro de la clase de lengua extranjera, es estratégico e imprescindible el diseño de materiales tailored-made, es decir, hechos a la medida de un contexto particular y de los múltiples elementos que lo componen: nuestros estudiantes, su entorno cultural, sus preconcepciones, la lengua extranjera que están aprendiendo y las culturas asociadas a ésta, entre otros. al respecto, pulverness (2011) sostiene que los docentes tenemos “un rol vital de actuar como mediadores interculturales y proveer algunas de las coordenadas culturales que hacen falta en los libros de texto” (p. 434 [traducción de los autores]). esto último, por supuesto, se logra mediante el diseño de materiales que acompañen los demás recursos de aprendizaje usados en clase. en esta misma línea, rico-troncoso (2011) afirma que los materiales son poderosas herramientas que facilitan el encuentro con la otra cultura y hacen a veces de puente para la mediación intercultural. asimismo, los materiales que se diseñan en torno al desarrollo de la cci “expanden las percepciones de los estudiantes sobre otras culturas y los empodera para desarrollar comportamientos como la tolerancia y el respeto hacia la diversidad” (rico-troncoso, 2011, p. 91 [traducción de los autores]). con esto en mente, el diseño de materiales apropiados en torno a textos literarios puede propiciar diversas reacciones en nuestros estudiantes, encaminadas hacia la toma de conciencia sobre sí mismos y sobre el otro, sobre las identidades propias y la otredad de diversos individuos, colectivos, pueblos y culturas. en este sentido, el diseño de materiales es una manera idónea de canalizar la riqueza literaria en beneficio del fomento de la ccl en nuestras clases. descripción del contexto e instrumento de análisis el curso tipologías discursivas orales es un curso que se ofrece en el quinto semestre de la licenciatura en lenguas extranjeras de la universidad x. en el componente teórico se abordan distintas aproximaciones al tema de la oralidad, en relación con tradiciones retóricas, prácticas letradas y culturas. es un curso en el que se enfatiza la comprensión auditiva y la comunicación oral en inglés, y en el que se busca continuar desarrollando la competencia comunicativa de docentes en formación a partir del aprendizaje basado en tareas y el aprendizaje cooperativo. la obra americanah es una novela escrita por chimamanda ngozi adichie en el año 2013, la cual cuenta la historia de ifemelu, una ciudadana nigeriana quien parte a los estados unidos durante la dictadura militar de su país. en su condición de extranjera, experimenta por primera vez lo que implica ser una mujer afro, se enfrenta al racismo presente en la comunidad occidental y sufre transformaciones que ponen en jaque sus ideas sobre la identidad, el amor y su herencia cultural. ifemelu documenta estos procesos de cambio en un blog, el cual representa para ella la posibilidad de hacer catarsis y de elaborar nociones nuevas sobre sus múltiples identidades: como mujer, como escritora, como extranjera y, sobre todo, como africana no americana. la guía la guía de trabajo diseñada para acompañar la lectura de americanah está compuesta por siete unidades, cada una de las cuales propone en promedio 12 ítems o ejercicios diferentes. por su extensión, no la incluimos dentro del artículo pero puede ser consultada en su totalidad en el siguiente link, https://drive.google.com/open?id=1lt4trix5moveep94bxymtuh8-mudxa8i. el instrumento de análisis con el fin de analizar las actividades propuestas en la guía, optamos por usar la matriz para evaluación de materiales diseñada por rico-troncoso (2012) (anexo 1). la matriz ofrece descriptores en cinco dimensiones. proficiencia (proficiency) conciencia (awareness) conocimiento (knowledge) actitud (attitude) habilidades (skills) los descriptores están enunciados en términos de las competencias que las actividades promueven. análisis después de pasar la guía por el tamiz de la matriz para la evaluación de materiales propuesta por rico-troncoso (2011), se encuentran los porcentajes de frecuencia de actividades en cada dimensión, los cuales presentamos a continuación. es importante notar que una misma actividad puede apuntar de manera simultánea al desarrollo de varias competencias en distintas dimensiones, de allí que cada porcentaje deba ser leído con respecto al total de las actividades analizadas. teniendo este hecho en cuenta, el ejercicio arrojó los siguientes porcentajes (figura 1): 100% de las actividades propuestas se enmarcan en la dimensión de proficiencia. 70% de las actividades propuestas se enmarcan en la dimensión de conciencia. 50% de las actividades propuestas se enmarcan en la dimensión de conocimiento. 30% de las actividades propuestas se enmarcan en las dimensiones de actitud y habilidades figura 1 análisis de las dimensiones propuestas por rico-troncoso (2011) fuente: elaboración propia las dimensiones de attitude y skills son las que presentan una menor presencia en el diseño de la guía, un promedio de 30% de las actividades analizadas están relacionadas con al menos uno de los descriptores en cada una de estas dimensiones. en el caso de attitude, las actividades se centran, nuevamente, en el contraste entre culturas y el intercambio de opiniones sobre diversos temas. solo dos actividades apuntan hacia evitar los juicios de valor y mensajes potencialmente ofensivos para la cultura extranjera. el descriptor en el que se presentó el menor número de actividades fue el relacionado con cómo nos vemos dentro de nuestra propia cultura, y la importancia de evitar juzgar a otros por sus hábitos alimenticios, su manera de vestir o su orientación sexual. de manera similar, en el caso de skills no se observan actividades que apunten hacia demostrar flexibilidad en la interacción con personas de otras culturas, tal vez porque tales actividades exigen justamente la interacción real con extranjeros, lo cual puede ser limitado en el contexto del salón de clases. con respecto a la dimensión de knowledge, encontramos que por lo menos el 50% de las actividades analizadas propenden por contrastar la cultura propia con la extranjera, analizar comportamientos sociales apropiados e inapropiados, reflexionar sobre tabúes culturales y aspectos históricos, entre otros. identificamos, por ejemplo, actividades que abordan problemas sociales y formulan interrogantes que “articulan la historia general con algunos factores sociopolíticos que han dado forma a la cultura del otro” (rico-troncoso, 2012, p. 153). tal es el caso de la reflexión que se plantea sobre las relaciones entre “raza” y “clase”, y sobre las visiones estereotipadas que median nuestras relaciones con otras personas. mediante el análisis de citas textuales tomadas de la novela se propone, aunque de manera implícita, un ejercicio de hipertextualidad en el que se busca que el estudiante se interese por ahondar en el conocimiento de hechos históricos puntuales presentes en la novela, consultando diferentes fuentes o retroalimentándose de las discusiones con sus pares. sin embargo, al igual que en la dimensión anterior, hubo un descriptor que no aparece reflejado en ninguno de los ejercicios propuestos, y se trata del reconocimiento de señales de estrés cultural. la dimensión awareness, junto con los ocho descriptores que la componen, es la segunda dimensión con mayor presencia en las actividades diseñadas. aproximadamente el 70% de las actividades propuestas en las siete unidades estimulan el desarrollo de más de un descriptor a la vez. un número importante de actividades apunta al reconocimiento de cómo percibimos las identidades culturales, y a la expresión de opiniones y puntos de vista sobre la cultura propia y la extranjera. identificamos que muchas de las actividades asociadas a esta dimensión le permiten al estudiante reconocer que el pensamiento es susceptible de ser transformado y que es posible cambiar gracias a la interacción con el otro; que es posible y deseable, en aras de la convivencia humana, moverse del eje de las propias creencias. se percibe un consenso entre los profesores que diseñaron la guía en llevar a los estudiantes a estadios de reflexión sobre cómo el hecho de que algo o alguien nos resulte raro o extraño puede deberse a diferencias culturales. al pedirle al estudiante que piense en cómo la lectura de la novela le ha permitido ver cosas que antes no veía, se abre un espacio para la introspección y, por ende, para el desarrollo de la conciencia. no obstante, no encontramos actividades que promovieran la reflexión sobre diferencias entre lenguas. predominan aquí las actividades de tipo comparativo, o las que proponen paralelos de similitudes entre el propio país y el país de donde viene el personaje principal, así como el paralelo entre maneras de reaccionar, en la cultura propia o en la foránea, frente a situaciones que aparecen en la novela. en general, se identificó un buen número de actividades (50%, aproximadamente) enfocadas en reflexionar sobre cómo el contexto afecta/altera las interacciones con otras personas, cómo nos vemos dentro de nuestra propia cultura y cómo nos vemos en una cultura diferente. prevalece una intención contundente de concientizar al estudiante sobre la naturaleza dinámica, variable y multifacética de los conceptos de cultura e identidad. la dimensión más prominente a lo largo de todas las unidades es la de proficiency. el 100% de las actividades analizadas apuntan a la práctica lingüística o a la comunicación de temas concretos. no sorprende que, al tratarse de un material diseñado para un curso que se enfoca en el desarrollo de habilidades orales, las actividades promuevan la creación de escenarios para expresar y compartir opiniones y puntos de vista sobre diferentes temas, al tiempo que estimulan la práctica de estructuras y funciones de la lengua. llama la atención que una sola actividad promueva de manera explícita un ejercicio de comunicación usando lenguaje no verbal; sin embargo, en el resto de unidades y actividades el descriptor de uso de lenguaje no verbal no se identificó. lo mismo ocurrió con el descriptor que promueve la comunicación de ideas de maneras distintas, con el cual sólo se asocia una actividad en la que se invita a los estudiantes a escribir una canción sobre los personajes y eventos de la historia, lo que les permite explorar un género diferente al original (narración) para la expresión. en cuanto al tipo de actividades asociadas al desarrollo de esta dimensión, se pudo observar una preferencia por las propuestas de reflexión a partir del análisis de citas específicas. discusión sobre las actividades que la proficiencia sea la dimensión más prominente en las actividades propuestas nos hace pensar, por una parte, que, por ser el aspecto más concreto para propósitos evaluativos, los docentes nos vemos inclinados a incorporarla a las consignas con mayor frecuencia; y por otra, que la gramática y los aspectos formales de la lengua son los que más preocupan a los profesores. también es posible –ya que los descriptores en esta dimensión están enunciados en términos bastante generales (por ejemplo, practicar algunas características de la lengua y comunicarse sobre temas concretos)– que al hacer el análisis todas las actividades resulten incluidas en esta categoría. la poca frecuencia de ejercicios que requieren el uso de lenguaje no verbal puede indicar que, o bien los profesores no lo consideran relevante, o no tienen conciencia de su pertinencia en la comunicación. la ausencia absoluta de actividades que promueven el reconocimiento de señales de estrés cultural llama particularmente nuestra atención ya que la novela plantea muchas situaciones en las que este tema podría ser explorado; de hecho, uno de los elementos más importantes en la trama es el choque cultural que el personaje principal sufre al dejar su país natal (nigeria) para mudarse a los estados unidos. asimismo, sorprende la poca presencia de consignas en las dimensiones de actitud y habilidades. sobresale una preferencia de los docentes por aquellas actividades que estimulan la expresión de opiniones y puntos de vista sobre diferentes temas. sin embargo, esto se hace desde la brecha que supone la abstracción nosotros vs. ellos, y no desde una postura que articule las propias experiencias y contextos de vida. en algunos casos, se propone el análisis de apartados específicos de la obra en el marco de unas categorías prediseñadas que de entrada sugieren el énfasis y tono de la discusión (por ejemplo: language and identity, words and culture, perceptions about education, proverbs and culture, class and identity, entre otros). este marco permite guiar la atención de los estudiantes hacia el tipo de reflexión que se espera de ellos en sus interacciones. sumado a lo anterior, cuando pedimos a los estudiantes que confronten sus interpretaciones con las de sus compañeros y las del docente, estamos promoviendo una auténtica negociación de significados. lo que sucede en el ejercicio solitario de lectura se convierte en material de análisis cuando se socializa en el aula. el solo hecho de descubrir que las interpretaciones de un texto pueden ser diferentes dependiendo de la experiencia lectora de cada uno puede conducirnos hacia el reconocimiento del significado como una construcción colectiva. gadamer (citado en hoff, 2016) describe la naturaleza de la interpretación como una forma de diálogo que transforma al intérprete como sujeto moral. la necesidad de interpretación surge cuando el sujeto es confrontado con un sistema de convicciones diferente al suyo. en esta construcción de significado, la perspectiva del otro amplía mi punto de vista y lo enriquece, un ejercicio nada fácil en las sociedades competitivas de las que hacemos parte, en las cuales “tener la razón” o imponer nuestros puntos de vista es considerado como una victoria. que la conciencia sea la segunda dimensión más explorada en la guía nos hace pensar que las reflexiones sobre las diferencias entre culturas y sobre cómo percibimos las identidades son los aspectos más evidentes cuando hablamos de interculturalidad. algo similar sucede con la dimensión de conocimiento, en la cual contrastar la cultura propia con la extranjera es el ejercicio más frecuente. cuando diseñamos actividades a partir de las cuales podemos comparar –sin dejar de reconocer nuestros prejuicios– comportamientos, creencias y significados de grupos humanos promovemos el respeto entre culturas. estamos de acuerdo con dos reis batista (citado en bugnone, 2015) cuando advierte que en el contexto de enseñanza de una lengua extranjera “no se trata de que el aprendiz abandone su cultura para absorber otra y sí, de crear un puente de reflexión y aprendizaje de la cultura extranjera, respetando su propia cultura también” (p. 2). a partir del diseño de materiales es posible promover en nuestros estudiantes un pensamiento crítico que les permita poner en cuestión su identidad cultural, es en ese cuestionamiento que se puede reconocer dicha identidad como un constructo polifacético en constante transformación. como explicara freire (2010), “en el fondo, no somos sólo lo que heredamos ni únicamente lo que adquirimos, sino la relación dinámica y procesal de lo que heredamos y lo que adquirimos” (p. 115). de la misma manera en que, como hablantes de una lengua, modificamos nuestros registros de habla dependiendo de la situación comunicativa y de nuestros interlocutores, nuestro acervo cultural e intercultural nos permite tomar una postura, en una suerte de posicionamiento identitario, frente a otros sujetos. se trata de un repositorio cultural que todos hemos construido a partir de nuestras experiencias de vida, pero del que tal vez no somos conscientes. en ese sentido, la literatura nos obliga a reconocer y enriquecer tal repositorio, de manera que nos volvemos más conscientes y críticos, y, por tanto, más competentes en la interacción. en nuestra experiencia particular en el curso, este uso de la literatura fue esencial en el proceso de ofrecer acceso a experiencias de choque cultural que no se podrían experimentar en un contexto inmediato. la literatura nos permite cuestionar la homogeneidad que damos por sentada en la interacción con personas que reconocemos como pertenecientes a nuestra misma cultura. nos permite experimentar extrañeza y la diversidad al interior del que reconocemos como nuestro propio grupo cultural, lo cual nos convence de que no existe una identidad monolítica, sino una construcción fluida, transformable, expandible. siguiendo a bhabha, la diferencia cultural se convierte en un problema, no cuando puedes señalar (...) al punk con su cresta de siete pies de alto; ésta no tiene esa clase de visibilidad categórica. es la extrañeza de lo familiar lo que resulta más problemático, tanto política como conceptualmente, cuando la diferencia cultural está en nosotros mismos como otros, en los otros como nosotros mismos, en esa zona fronteriza. (bhabha citado en gupta y ferguson, 1992) sobre el rol del docente en el desarrollo y promoción de la cci, el docente transita entre el reconocimiento de sí mismo como sujeto cultural más o menos crítico, más o menos consciente, más o menos objetivo, con prejuicios y visiones estereotipadas, y la construcción de un sujeto mediador interculturalmente competente. partiendo de esta idea, el docente tiene el doble reto de convertirse en mediador intercultural para guiar a sus estudiantes en esa misma dirección. es en los estadios intermedios de ese continuum donde encontramos la pertinencia del diseño de materiales a partir de textos literarios como herramienta para el desarrollo de la cci, y la necesidad de hacer de esos materiales objeto de investigación. estamos de acuerdo con divine che-neba (2016) cuando afirma que los docentes estamos llamados a “ayudar a los estudiantes a dar forma a sus opiniones pre-existentes” (p. 178). de ahí la importancia de crear y mantener un ambiente de verdadera confianza en clase, donde exista la posibilidad de expresar abiertamente las creencias que tenemos y donde sea factible reconocer nuestros propios prejuicios, estereotipos, actitudes etnocéntricas y falta de empatía. los docentes debemos ser un modelo en esta práctica. presentarnos ante nuestros estudiantes como portadores de opiniones susceptibles de ser prejuiciosas puede hacernos sentir vulnerables, pero es el riesgo que necesitamos correr para dar lugar al cuestionamiento cotidiano del statu quo en nuestras prácticas de aula. sobre la elección de textos literarios después de analizar la guía diseñada para acompañar la lectura de la novela americanah, reconocemos en esta obra literaria algunas características que bien pueden servir como elementos a tener en cuenta al seleccionar textos literarios con el propósito de desarrollar la competencia comunicativa intercultural. a continuación describimos tales características. americanah se inscribe en un canon literario anglófono que reconoce y legitima la diversidad étnica y las identidades en conflicto. la novela nos ofrece, tal como lo expresa divine che-neba en su artículo culture and identity: towards redefining representational material for the esl/efl classroom, miradas “del mundo africano-americano, americano-africano, africano-británico, del africano en nigeria y de los africanos en la diáspora en general con su herencia e historia de violencia, subyugación, explotación, abuso y segregación” (2016, p. 175). toda esta diversidad nos permitió explorar, no solo el reconocimiento de variedades léxicas y estrategias discursivas, sino también, y sobre todo, la discusión de temas tales como relaciones de poder, construcción de identidades y conflicto. temas pertinentes para la creación de prácticas pedagógicas en las cuales nuestros estudiantes puedan observar al otro desde la empatía que genera el reconocerle como ser humano condicionado por el sistema económico, social y político en el que ha crecido. la literatura que pone en la mira el tema de la migración, desde el punto de vista del que migra, es a nuestro juicio un engranaje para generar ese movimiento que nos lleva a salir de la zona de confort en la cual el “nosotros” y el “ellos” son entidades delimitadas, fácilmente identificables. otra característica de americanah que se hizo evidente luego del análisis es que nos ofrece muestras de distintos géneros discursivos; cartas, diarios y entradas de blog son algunos de ellos. consideramos que se hubiera podido aprovechar más esta característica de la obra, teniendo en cuenta que un insumo de este tipo puede ser usado para el diseño de actividades que contemplen el reconocimiento de la estructura retórica, las condiciones de enunciación y las intenciones con las que se producen y se ponen en circulación este tipo de géneros. entender que los textos no son inocentes y que responden a relaciones de poder que se gestan y se actualizan en las interacciones de sujetos culturales hace parte de la comprensión del papel determinante de la cultura en las producciones textuales, su circulación y posterior reconocimiento o censura. la novela también es rica en reflexiones sobre vocabulario desde una perspectiva que trasciende lo gramatical. la autora pone en boca de ifemelu, el personaje principal, cuestionamientos que la llevan a indagar sobre el peso histórico de términos controversiales y sobre los juicios que sopesan los hablantes al escoger o evitar una variedad léxica o dialectal. resulta pertinente, entonces, escoger obras literarias que exploren puntos de vista disidentes, temáticas transgresoras, autores de procedencias diversas, de comunidades minoritarias y minorizadas, con visiones del mundo particulares que reten los tabúes normativos convencionales. la lengua le pertenece al que la usa y, por lo tanto, es válido poner las lenguas extranjeras que enseñamos en boca del no nativo, del hablante inmigrante, del oprimido, del marginal y, en general, de todo aquel que tenga una historia que nos confronte. a manera de conclusión al indagar en el papel del docente universitario como diseñador de materiales, particularmente para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural, concluimos que vale la pena hacer de los materiales que diseñamos, un objeto de investigación. el ejercicio de mirar en retrospectiva, de poner bajo la lupa nuestras decisiones y reflexionar sobre las razones que las motivan, nos permite reconocer preconceptos e identificar cómo opera la ideología en nuestras prácticas pedagógicas. se evidencia mediante este ejercicio qué buscamos como docentes, a qué le damos prioridad y qué dejamos de lado. aquí emergen nuestros temores hacia lo que nos resulta nuevo y nuestra tendencia a quedarnos en la dimensión que consideramos más “segura” para las prácticas evaluativas: la proficiencia. en esa mirada retrospectiva resulta muy útil la matriz propuesta por rico-troncoso (2012), cuya versatilidad quedó validada a lo largo de esta experiencia. las dimensiones propuestas, así como los descriptores que el autor propone para su análisis, permiten clasificar las actividades que los docentes diseñamos, ofrecen lineamientos que se pueden incluir en el diseño de actividades y materiales para la promoción de la cci, y pueden ser usadas como criterios para la selección de obras literarias ricas en elementos interculturales. a continuación, describimos algunos criterios que pueden resultar útiles al escoger un texto literario con el propósito de desarrollar la cci a nivel universitario. primero, consideramos esencial analizar la obra en términos de los temas que aborda. los textos que ofrecen miradas sobre la diversidad étnica, la construcción y transformación de las identidades y los contextos económicos, políticos y sociales que les dan forma son terrenos fértiles para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento, dos dimensiones centrales de la cci. en segundo lugar, cabe preguntarse si la obra ofrece elementos para cuestionar la producción y circulación de diversos géneros discursivos, ya que, como mencionamos anteriormente, los textos se construyen bajo condiciones sociales, políticas y económicas concretas, y se gestan en las intenciones específicas del autor. el tercer criterio que reconocemos como útil después del análisis está relacionado con el manejo que se le da al vocabulario en el texto. para aproximarse a la semántica del texto desde una perspectiva intercultural, es relevante preguntarse si hay reflexiones en la obra en torno al léxico y registro de los personajes, así como cuestionar si el texto ofrece elementos para abordar discusiones sobre las motivaciones que tienen los hablantes y las implicaciones que dicha escogencia trae consigo. aunque parezca obvio, no podemos perder de vista que además de los criterios que aquí recomendamos, la escogencia de la obra se realiza teniendo en cuenta los objetivos particulares del curso, los contenidos que se deben trabajar y el desarrollo de la competencia intercultural. ahora bien, si nos interesa posicionar a nuestros estudiantes como interlocutores en la reflexión pedagógica, es de suma importancia socializar con ellos el proceso de selección. explicitar las razones por las que se escoge la obra redundará en una mejor comprensión de las actividades propuestas por el profesor. finalmente, concluimos que la literatura es una herramienta poderosa para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural, desde una perspectiva que entiende la identidad como una construcción que se nutre de las interacciones con otros y de las reflexiones que surgen a partir de esas experiencias. referencias adichie, c. (2014). americanah. nueva york: anchor books. bhabha, h. k. (1994). el lugar de la cultura. buenos aires: manantial. bugnone, a. (2015, junio). lengua, cultura e interculturalidad en la enseñanza de lenguas extranjeras. conferencia presentada en viii coloquio pelse, santa fe, argentina. recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4124/ev.4124.pdf byram, m. (1997). teaching and assessing intercultural communicative competence. multilingual matters. clevedon: multilingual matters. che-neba, d. (2016). culture and identity: towards redefining representational material for the esl/efk classroom. asian journal of social sciences & humanities, 5(2), 172-179. freire, p. (2010). cartas a quien pretende enseñar (2.a ed.). buenos aires: siglo veintiuno editores. gupta, a., y ferguson, j. (1992) space, identity and the politics of difference. cultural anthropology, 7(1), 6-23. hoff, h. e. (2016). from ‘intercultural speaker’ to ‘intercultural reader’: a proposal to reconceptualize intercultural communicative competence through a focus on literary reading. en f. dervin y z. gross (eds.), intercultural competence in education (pp. 51-71). londres, reino unido: palgrave macmillan. núñez, a., y téllez, m. (2008). meeting students’ needs. enletawa journal, 1, 65-68. pulverness, a. (2011). materials for cultural awareness. en b. tomlison (ed.), developing materials for language teaching (pp. 426-438). londres, inglaterra: continuum. rico-troncoso, c. (2011). the effects of language materials on the development of intercultural competence. en b. tomlinson y h. masuhara (eds.), research for materials development in language learning (pp. 83-102). londres, inglaterra: continuum. rico-troncoso, c. (2012). language teaching materials as mediators for icc development: a challenge for materials developers. signo y pensamiento, 31(60), 130-154. tomlinson, b. (1998). and now for something not completely different: an approach to language through literature. reading in a foreign language, 11(2), 177-189. tomlinson, b. (2000). materials for cultural awareness: combining language, literature and culture in the mind. the language teacher, 24(2), 19-21. tomlinson, b. (2016). the importance of materials development for language learning. en m. azamoosh, m. zeraatpishe, a. faravani y h. reza (eds.), issues in materials development (pp. 1-9). rotterdam, países bajos: sense publishers. anexo 1 matriz para la evaluación de materiales fuente: rico-troncoso (2012) (cont.) matriz para la evaluación de materiales fuente: rico-troncoso (2012) notas: * artículo de reflexión notas de autor: a autor de correspondencia. correo electrónico: alexander.ramirez.e@correounivalle.edu.co información adicional: cómo citar este artículo: ramírez-espinosa, a., colmenares-rodríguez, s., y castellanos, m. (2019). desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través del trabajo con una obra literaria. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.dcci contexto descargar todas 328 keywords: information quality standards. national health system. public health. scientific journalism. health-related journalism. journalism and social responsibility. globalization of information. search tags: social responsibility of the journalist. press coverage. globalization. submission date: april 30th, 2009 acceptance date: march 20th, 2010 palabras clave: estándares de calidad informativa. sistema nacional de salud. salud pública. periodismo científico. periodismo en salud. responsabilidad social del periodismo. globalización de la información. descriptores: responsabilidad social del periodista. cubrimiento periodístico. globalización. recibido: abril 30 de 2009 aceptado: marzo 20 de 2010 estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud tras dieciséis años de haberse aprobado la ley 100, el sistema nacional de salud todavía no garantiza el derecho fundamental a la vida de todos los colombianos. ese reclamo constante lo recogen los medios de comunicación, que en los últimos años le han dado alta visibilidad al tema de debate público en sus agendas. así queda demostrado en el volumen de esta muestra de estudio, compuesta por 1.265 piezas recogidas entre el 1º de marzo y el 30 de junio de 2007, en 14 periódicos y noticieros de televisión nacionales y regionales. si bien se advierte un esfuerzo por mejorar los estándares en el cubrimiento informativo, todavía no se alcanzan niveles de calidad: las lógicas informativas siguen los derroteros de la globalización y el enfoque preventivo se ve desplazado con frecuencia por el comercial. así los medios le hacen el juego a la política de privatización de la salud. quality standards in the development of journalistic coverage of healthrelated issues sixteen years after law 100 was passed, the national health system is unable to guarantee the fundamental right to life to all colombians. in recent years, this permanent claim has been covered by the media, which has given high visibility to this topic of public debate: this is shown through a study sample consisting of 1,265 items collected between march 1st and june 30th, 2007, from 14 national and regional newspapers and tv news reports. even though efforts to improve information-coverage standards are evident, high quality levels are still to be attained. the logic of information follows globalization patterns, which often causes commercial interests to prevail over preventive coverage. as a result, the media end up favoring health care privatization politics. origen del artículo este artículo es el informe final del proyecto de investigación registrado con el código ps374 en la vicerrectoría académica de la pontificia universidad javeriana (julio de 2008). se desarrollada en la línea de investigación “medios, opinión pública y políticas de comunicación”, del grupo comunicación, medios y cultura, registrado en colciencias. el artículo adquiere relevancia para este número, debido a que muestra una experiencia de aula, realizada con estudiantes. 329 mario morales y maryluz vallejo* introducción a l plantear el proyecto de observatorio estándares de calidad de los textos periodísticos en las agendas de salud pública de los medios nacionales, partimos de la hipótesis de que hay una agenda emergente de la salud en los medios de comunicación colombianos, puesto que nunca antes había tenido tanto despliegue y relevancia la información sobre salud en la prensa hablada y escrita. en la investigación ¿qué es noticia?, agendas, periodistas y ciudadanos (bonilla y cadavid, 2004) se analizaron las agendas ciudadanas que reclamaban los ciudadanos, y un 26% de la población encuestada manifestó su interés en que los medios dieran mayor información sobre temas de salud, cuando las agendas de salud, ciencia y medio ambiente eran las más pobres en el espectro informativo: la de salud ocupaba sólo el 5% de las agendas de los medios1. de ahí que en esta investigación hayamos decidido observar las tendencias en el manejo de la información y de la opinión en temas de salud y los estándares estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud * mario morales. colombiano. comunicador social y periodista con especialización en medios y opinión pública. posee una maestría en estudios literarios y se desempeña como profesor asociado del departamento de comunicación, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana en bogotá. tiene una larga experiencia como periodista y desde 2008 es columnista del diario el espectador. sus líneas de investigación se enfocan en observatorios de medios, calidad periodística, periodismo digital y comunicación política. correo electrónico: moralesm@javeriana.edu.co * maryluz vallejo. colombiana. comunicadora social y periodista de la universidad pontificia bolivariana de medellín, especializada en periodismo cultural. doctora en ciencias de la información de la universidad de navarra, españa, y profesora asociada del departamento de comunicación, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana en bogotá. fundadora y directora de la revista directo bogotá, es también investigadora en las líneas de historia de la prensa en colombia y géneros periodísticos. hace parte del observatorio de medios de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana. correo electrónico: maryluz.vallejo@javeriana.edu.co 1. el corpus de análisis fue de 5.055 piezas informativas registradas en 17 medios nacionales y regionales (prensa, radio y televisión), entre mayo y agosto de 2004. de calidad que se manejan en la televisión y la prensa escrita nacional y regional. al revisar el estado del arte, encontramos que en colombia no se han realizado estudios similares y que son muy escasos los que indagan el cubrimiento sobre políticas públicas en los medios. vimos la necesidad de establecer si los medios están cumpliendo con su cuota de responsabilidad social, al informar sobre un derecho tan vulnerable y vulnerado como el de la salud y si, además de fomentar la cultura de la salud, promueven sanos debates y orientan a la opinión. ¿qué tan ajustada a los estándares de calidad es la información sobre asuntos de salud en los medios colombianos? ¿qué tan vigilantes son los medios de los derechos ciudadanos, particularmente de los derechos de los usuarios del sistema de salud? ¿qué tan críticos se muestran los periodistas y los líderes de opinión frente a las políticas públicas de salud? ¿cómo se reflejan los juegos de poderes —políticos, religiosos, comerciales, gremiales y ciudadanos— en la configuración de las líneas editoriales? ¿de qué modo se representa el concepto de la salud en los medios colombianos?, fueron las preguntas que guiaron este trabajo. a partir de éstas, nuestro objetivo 330 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 general fue determinar la calidad de la información de las agendas de salud pública en los medios colombianos, así como sus lógicas de producción, tendencias, alcances y limitaciones en la formación de opinión pública en relación con un derecho ciudadano esencial. y como objetivos específicos nos planteamos identificar los tipos de relatos, estilos narrativos y argumentos acerca de la salud pública en prensa y televisión; evaluar la aplicación de los estándares de calidad periodística; indagar sobre los modos de representación de la salud en los medios colombianos; identificar los sujetos y fuentes que aparecen en los relatos de salud; examinar criterios de independencia frente a la publicidad, la industria farmacéutica y las campañas institucionales, y valorar los aportes al debate público sobre salud desde el periodismo de opinión. categorías de análisis a partir de la metodología del seguimiento se señalan las tendencias en la construcción del relato periodístico sobre salud, teniendo en cuenta los siguientes estándares de calidad informativa: confiabilidad (idoneidad y pluralismo de las fuentes), relevancia (interés público, impacto y estatus de los actores de la información), proximidad (afectación), adecuación (contexto informativo), precisión (datos y lenguaje), claridad (comprensión del lenguaje y legibilidad), independencia y correspondencia entre la agenda del medio, la agenda ciudadana y la agenda pública. el concepto sobre estándares de calidad resume propuestas anteriores tanto desde el campo académico como desde el periodístico. en elementos del periodismo, kovach y rosenstiel (2003) destacaron nueve principios fundamentales del ejercicio cualificado: (1) la primera responsabilidad es con la verdad, (2) su lealtad principal es con los ciudadanos, (3) es en esencia una disciplina de verificación, (4) quien la practica debe mantener independencia frente lo que cubre, (5) debe servir como un monitor independiente del poder, (6) debe servir para la crítica pública, (7) debe esforzarse para volver interesantes y relevantes los asuntos significativos, (8) la noticia debe ser comprensible y guardar proporciones y (9) se debe garantizar el ejercicio de la propia conciencia de los periodistas. esa propuesta de los estándares de calidad periodística incluye un índice que mide la calidad de la información desde el punto de vista de los hechos, las fuentes, la frecuencia de uso de fuentes oficiales, el uso de bases documentales primarias, el porcentaje de temas propios, el grado de cumplimiento normativo en relación con códigos éticos y normas de autorregulación, el porcentaje de periodismo de investigación, la libertad de la redacción en sus asignaciones, el seguimiento informativo y el grado de corrección lingüística. antes que de los estándares de calidad, jack fuller (2002) prefiere hablar de sesgos fundamentales, en la medida en que son subjetivos: la atemporalidad, el interés por la comunidad y la relevancia. le da especial importancia, siguiendo los pasos de joseph pulitzer, a la “precisión, precisión, precisión”. propone una escala de neutralidad para describir la veracidad del periodista y añade la equidad, esto es, que se aplica la regla a todos por igual. al hablar de calidad partimos de las tesis de denis mcquail (1998), que la entiende como un factor de interés público. según el autor, los principios para la acción de los medios y las estrategias para evaluar su rendimiento se basan en valores que sustentan el rol social de la información: libertad, igualdad y orden o solidaridad. la calidad está asociada, como se infiere, a criterios de noticiabilidad. en la universidad católica de chile, silvia pellegrini (1999) identifica tres criterios nucleares del periodismo: (1) selección de fuentes informativas, (2) claridad en el estilo y (3) proximidad geográfica y emocional de la información. en esa universidad se trabaja el proyecto piloto en latinoamérica de valor agregado periodístico (vap), que busca describir los medios a través de la medición cuantitativa de los estándares de calidad presentes o ausentes en el producto informativo. en la calidad informativa, para la investigadora liliana gutiérrez (2006) se debe analizar el compromiso del medio con su proyecto informativo, sin perder de vista el periodismo no sólo 331 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud como negocio, sino como servicio social. en la calidad informativa confluyen las competencias profesionales de los autores, ya que las audiencias reclaman informaciones fiables, completas, diversas y oportunas para entender la realidad y poder adoptar decisiones adecuadas. como valor agregado de esta investigación está la inclusión de los textos argumentativos o discursivos (columna, editorial, suelto o carta del lector), que pocas veces se tienen en cuenta en los seguimientos hechos a los medios, como si no expresaran una línea editorial y legitimaran los procesos de selección, jerarquización y tratamiento de la información. en cuanto a la calidad, categoría de análisis que nos sirve de eje, la traducimos a valoresnoticia y a valores-opinión. si en los géneros informativos revisamos los valores citados, en los géneros argumentativos consideramos aquellos que consiguen persuadir y convencer a los lectores, como en el viejo planteamiento de la retórica aristotélica que retomó chaim perelman en el imperio retórico. retórica y argumentación (1997). la neorretórica se ocupa del razonamiento práctico sobre los asuntos de la vida diaria y permite descubrir las trampas del discurso (falacias). una cultura de la argumentación contribuye a formar ciudadanos más conscientes de sus deberes y derechos y más capaces de tomar decisiones, como se espera en una democracia participativa. estos valores de calidad argumentativa se expresan básicamente en un sistema de pruebas y evidencias, una estrategia narrativa eficaz, argumentos de autoridad, intencionalidad crítica, variedad de razonamientos y riqueza expresiva. al mirar la calidad de la información periodística (cip) 2, observamos si existe un valor agregado por cuenta de la mediación periodística y si nuevas prácticas y rutinas profesionales inciden en la calidad del producto final, aunque a estas conclusiones arribemos por un razonamiento deductivo y no por métodos cuantitativos de encuestas o cualitativos de entrevistas en la redacción. otras categorías de análisis que tendremos en cuenta son: salud pública, política pública y sistema nacional de salud, periodismo científico y periodismo en salud. salud pública después de la segunda guerra mundial, las naciones unidas formularon recomendaciones para proteger la salud como una de las políticas fundamentales de los estados. en 1946, la salud se definió en el preámbulo de la constitución de la organización mundial de la salud (oms) como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. además, la oms insiste en la correlación entre salud y vida en paz y armonía: “la salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los estados”. en los tiempos que corren, el consenso mundial apunta a que la salud pública representa la organización racional de todas las acciones y condiciones dirigidas a proteger a la colectividad de los factores de riesgo, a mejorar la convivencia y la calidad de vida. política pública y sistema nacional de salud el marco legal de estas áreas informativas (ciencia y salud) es otro factor determinante de la responsabilidad social del periodista. “las leyes son una de las herramientas que los estados, los profesionales de la salud y las personas en general pueden utilizar para avanzar en el propósito de lograr el más alto estándar de la salud reproductiva”, afirma mónica petracci (2004, 48). los profesionales de la información tienen la responsabilidad de circular opinión veraz para que las políticas públicas interpreten verdaderamente las demandas sociales. esa responsabilidad social periodística debe estar expresamente disociada de la parte comercial, y aún empresarial —aunque tengan un cordón 2. expresión acuñada por el experto en deontología periodística, josé maría desantes guanter. 332 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 umbilical—, de las políticas de mercadeo y de manejo de imagen, así como de las estrategias publicitarias y de cobertura inherentes a los procesos productivos de toda empresa. periodismo científico el periodismo científico se ocupa de divulgar el conocimiento científico, además de contextualizar el tema y demostrar su impacto en la sociedad:la información periodística sobre ciencia es mucho más compleja que la divulgación científica (que hacen las fuentes, o sea, las instituciones y los científicos), pues exige una explicación de las causas y circunstancias que concurren en el hecho noticioso y esto sólo puede conseguirse con una adecuada cultura periodística y científica del redactor (elías, 2008). para manuel calvo hernando (2002), el autor del manual de periodismo más reconocido en lengua castellana, la misión del periodismo científico es popularizar las ideas y los conocimientos científicos difícilmente accesibles a la sociedad, más que todo en un mundo cambiante donde las transformaciones científicas y tecnológicas inciden en la calidad de vida de la población y aumentan la brecha entre los países desarrollados y subdesarrollados. de ahí el gran compromiso de científicos y periodistas con la sociedad. sin embargo, este texto fundacional del periodismo científico no enfoca la información en salud, una de tantas fuentes del periodismo científico y tecnológico. periodismo en salud según la oms y la organización panamericana de la salud , el periodismo en salud debe conducir: […] al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de una agenda pública que, en torno a diversos temas de salud que han de interesar a cada país, provincia, localidad y comunidad, y contribuya a la promoción de estilos de vida y políticas saludables […] lo anterior no implica que el periodismo en salud ha de omitir las enfermedades y la etiología de padecimientos físicos o psicológicos que lesionan la calidad de vida de las personas o de grupos vulnerables. (2005, s. p.) este campo informativo emergente puede desarrollarse en la medida en que se logre la convergencia de derechos de salud, un entorno saludable y un mayor número de actores comprometidos. diseño metodológico el corpus de estudio abarca 14 medios distribuidos así: nueve periódicos nacionales y regionales —el tiempo, el colombiano, vanguardia liberal, el heraldo, el país y el espacio, la patria; el semanario el espectador y la revista semana— y cinco noticieros de la televisión pública, privada y local —caracol, rcn, cm&, noticias uno y citytv—. se analizaron un total de 1.265 piezas, distribuidas así: 1.008 en la prensa escrita (819 en géneros informativos 189 en géneros de opinión) y 257 piezas en televisión. el período abarcado comprende entre el 1º de marzo y el 30 de junio de 2007, con un total de 34 fechas seleccionadas por el método de semana compuesta, el más efectivo para estudios de medios, a cargo del estadístico andrés medina. el origen de este método de muestreo es g. h. stempel, pero ha tenido desarrollos posteriores, como los de s. lacy y d. riffe (1998), en los que se apoya este estudio. el instrumento de análisis incluye parámetros para estudiar la información tanto en su fase descriptiva como en la analítica. en total se tuvieron en cuenta 29 indicadores para observar los estándares de calidad periodística. a continuación presentamos la caracterización de los relatos sobre salud de la prensa escrita y de la televisión en colombia, en relación con los estándares de calidad establecidos. caracterización de los relatos de salud ubicación, origen y despliegue de la agenda de salud en esta categoría se analizaron las formas de construcción informativa, la cantidad de espacio asignado a la información y su ubicación en las secciones de prensa. se examinaron los siguien333 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud tes elementos: despliegue informativo, origen de la información, sección y epicentro geográfico de la información (nacional e internacional). en prensa: 819 piezas informativas (gráfica 1). el tiempo es el diario que publica mayor volumen de información sobre salud, con 189 piezas (23%). en segundo lugar está el país, de cali, con 159 (19%) y, en tercer lugar, la patria, de manizales, con 134 (16%). los que menos publican son el espacio y semana (con el 4%) y el espectador —cuando era semanario— (con el 1%). el promedio de extensión de las piezas es de 500 palabras. en un 58%, la información proviene de los boletines y comunicados de prensa, ruedas de prensa y eventos; un 18%, de agencias de prensa internacionales; un 5%, de agencias nacionales, y un 5%, de otros medios. como se ve, no predomina la iniciativa de los periodistas. en un 35%, la información ocupa la sección de salud; en un 7%, la nacional, y en su gran mayoría se ubica en otras secciones, como económica, política e internacional, según su carácter. en un 69%, la muestra se ubica en colombia, lo que habla de una agenda de salud marcadamente nacional (nutrida, entre otras, por la agencia colprensa y por las propias redacciones); en un 13%, en estados unidos; en un 7%, en europa, y en un 3%, en américa latina, con lo que se aprecia la poca proximidad de las agendas a la región y su dependencia informativa de estados unidos. el grupo de diarios de américa (gda) suministra información a los grandes periódicos de américa latina y el tiempo es uno de sus abonados. se trata de una información más contextualizada en el ámbito regional y, por lo tanto, de mayor interés por su proximidad. de las 819 piezas, 44 tuvieron titular en primera página (sólo un 5%), lo que demuestra la desventajosa situación frente a otras áreas informativas. en televisión: 257 piezas. es en las secciones especializadas —cuando no hay una coyuntura periodística— o en la sección de noticias nacionales o generales donde suelen aparecer las informaciones sobre salud en colombia. en este último caso, están conectadas con noticias del día, bien por irrupción —esto es, acciones o sucesos no previstos—, o bien por declaraciones. cuando los hechos noticiosos tienen que ver con decisiones políticas o judiciales aparecen en esas secciones o en la de bogotá. a diferencia de la prensa escrita, la publicidad no ha logrado, dentro de los espacios informativos, construir relatos publicitarios a manera de secciones insertadas con un explícito ánimo de lucro, con la obvia excepción de las televentas. como se pudo observar en el seguimiento realizado, la información en salud conserva los estándares de duración de la información televisiva, que tiene como promedio por informe 60 segundos. no obstante, cuando se trata de una noticia, la duración es inferior al minuto, en el mismo esquema informativo de las demás notas emitidas. se observa una tendencia significativa a presentar notas, especialmente de prevención y de estética, con duración igual o superior al minuto y medio; incluso 51 de esas piezas superaron, sorprendentemente, la cifra de los cien segundos.fuente: elaboración propia. gráfica 1. número de piezas por medio (prensa) 334 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 asuntos y encuadres de la información: construcción de la agenda en prensa del repertorio de asuntos agrupados en las cuatro grandes categorías de este estudio identificamos temas que emergieron en la agenda de salud pública y que contribuyeron a instalar y reinstalar debates en la opinión. se registraron 340 piezas de información de biomédica y clínica, con predominante enfoque preventivo (42%); 237 piezas sobre sistemas y políticas de salud (29%); 154 sobre desarrollos tecnológicos y avances científicos (19%), y 61 sobre estilos de vida saludable (8%), como se puede apreciar en la gráfica 2. uno de los temas que empezaron a puntear en las agendas fue el virus del papiloma humano, debido a su alta incidencia en la población femenina de colombia y del mundo. se publicaron numerosos estudios, hubo jornadas de vacunación y seguimiento informativo, aunque se observó la misma tendencia a reproducir los boletines oficiales, sin contrastar con voces de pacientes y de especialistas. marcó un alto registro el balance del primer año de aprobación de la ley sobre el aborto en colombia. la mayoría de los medios presentaron las escasas cifras de abortos legales en sus departamentos y siguieron el mismo esquema informativo: opiniones a favor y en contra de la medida, predecibles por cuanto provienen de los sectores enfrentados por la despenalización del aborto. la agencia colprensa y unos pocos medios de filiación liberal destacaron la opinión de la líder del proyecto, la abogada mónica roa, quien lamentaba que por falta de información las mujeres no pudieran acceder a este derecho. a pesar de que muchas noticias advirtieron la falta de campañas informativas sobre la nueva disposición, no se profundizó en este nexo causal: si sólo se presentaron 40 abortos en el primer año de vigencia de la ley, fue debido a la escasa información, a las múltiples trabas impuestas por los hospitales, a la objeción de conciencia de profesionales de la salud y a la falta de reglamentación de la ley. otro tema de salud reproductiva fue el de embarazos en adolescentes. según la encuesta nacional de demografía y salud de 2005, el 21% de los nacidos son hijos de menores de edad. en varias informaciones se incluyó la opinión de la iglesia, opuesta a la campaña de la secretaría de salud de bogotá de repartir condones en las instituciones educativas. en los diarios de filiación conservadora, como el colombiano y la patria se dio preponderancia a los voceros de la iglesia. el tema de la salud mental emergió tímidamente en la agenda, particularmente por las oleadas de suicidio registradas en bogotá y otras ciudades del país. hay un interés periodístico por buscar las causas de la enfermedad, pero los medios esperan la noticia luctuosa para cubrirla, no mantienen la vigilancia sobre el tema. siguiendo con la salud mental, en un estudio encargado por el ministerio de la protección social se demostró que colombia es el cuarto país del mundo con más trastornos por consumo de alucinógenos y que por encima del consumo de cocaína y de marihuana está el de las drogas sintéticas y los tranquilizantes entre los jóvenes. sin duda, urgía abrir un debate público sobre la necesidad de campañas de prevención más agresivas, pero la información se “autoconsumió” y sólo el tiempo enfocó el problema del expendio y venta ilegal de fármacos desde el punto de vista judicial. las agendas mediáticas representan la cocaína y la marihuana como drogas peligrosas; sin embargo, minimizan los efectos de las drogas sintéticas, de alto consumo entre los jóvenes. pareciera que gozan de mayor tolerancia social; incluso, en las agendas se da preponderancia a la adicción al tabaquismo —visto como problema de salud pública que repercute en altos costos para el sistema de salud—, por encima del consumo de drogas. en general, el volumen de piezas sobre consumo de sustancias alucinógenas, alcohol y cigarrillo representa sólo el 5% de la muestra. el hecho de que la noticia “bomba”, cubierta ampliamente por todos los medios de la muestra, fuera la muerte por desnutrición de 17 niños en chocó, demuestra un interés marcado por los 335 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud temas sociales. si bien la denuncia provino de la defensoría del pueblo, los medios hicieron seguimiento y vincularon la tragedia a la corrupción y al desgreño administrativo de ese departamento. así mismo, a raíz del escándalo en chocó, se focalizó el problema de la desnutrición —tema marginal en las agendas mediáticas, a pesar de que en colombia más de un millón de personas se acuestan cada noche con hambre— en otras regiones del país, como la costa atlántica. según los estándares de calidad, los temas de esta magnitud deben recibir seguimiento, y así se procedió con la noticia de chocó; pero después de abrir la discusión pública, el tema desapareció de las agendas. la última noticia tuvo que ver con capturas de funcionarios y ex funcionarios acusados del desvío de recursos de la salud, y no se conoció el desenlace. hubo nuevas noticias sobre muerte de niños en el mismo departamento, aunque se presentaron como aisladas, por no pasar de dos las víctimas. también conmovió a la opinión pública el escándalo por ablación de clítoris a niñas indígenas emberas, denunciado por la personera de pueblo rico, risaralda, y recogido por varios medios. además de las fuentes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ong) e iglesia, todos incluyeron la posición de la organización indígena de colombia (onic), que defendió esta práctica ritual, lo que habla de respeto e inclusión de un grupo social tradicionalmente excluido. cíclicamente, hay noticias que pasan por los circuitos internacionales de las agencias de prensa (18% de la muestra), como la celebración del día mundial del agua, la prevención contra la tuberculosis, el medio ambiente, la anorexia, el antitabaquismo, la enfermedad de parkinson, el asma, el vih, etc., frente a las cuales los medios reaccionan en cadena. en estos casos, las rutinas periodísticas son bastante predecibles y limitadas: algunas veces las redacciones locales enriquecen la información con reportería propia, pero la mayoría de las veces reproducen los cables de noticias de las agencias, por lo que la información tiende a repetirse. lo más curioso es que en los periódicos regionales se firman notas originadas en boletines de prensa o producto de un resumen de agencias, una práctica bastante extendida y que deja la impresión en el lector desprevenido de que la autoría es del medio. el espacio, segundo diario de mayor circulación en el país, publicó sólo 30 piezas del total de la muestra (4%), y se puede afirmar que gran parte de ellas se origina en boletines de la secretaría distrital de salud de tipo promocional; la otra proviene de cables internacionales. con similares mecanismos de automatización funcionan las rutinas periodísticas relacionadas con campañas de diversa índole promovidas por los gobiernos distritales y nacionales, como si con este tipo de información los medios cumplieran con su cuota de “responsabilidad social”. gráfica 2. asuntos de la información en prensa fuente: elaboración propia. en televisión a la luz de las piezas observadas, la información en salud no forma parte de la agenda “dura”, vinculada a la estricta actualidad. eso explica que no aparezca en las secciones de apertura más que en un 23%. se nutre más de las rutinas del calendario, que son a veces propuestas desde la perspectiva de la prevención o de la comercialización. la creciente puja de las audiencias por recibir información de calidad frente a temas vitales como la salud ha impulsado que la agenda mediática presente informes de este tipo. no obstante, la 336 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 oferta informativa “dura” no aparece con fuerza desde la óptica de la frecuencia, por lo que en las secciones y en buena parte de los demás informes la prevención es el eje conductor. al mismo tiempo, las investigaciones científicas, descubrimientos, intervenciones en la problemática social, así como estudios administrativos, políticos y judiciales en torno al tema de la salud han posibilitado que cerca del 35% de la información incluya resultados parciales o totales de campañas, medicamentos, correctivos, tratamientos, intervenciones y terapias de recuperación que resultan interesantes no sólo para los afectados, sino para una audiencia más amplia que contempla la posibilidad de ser víctima de alguna dolencia. causa curiosidad que la irrupción, pero especialmente la controversia, no sean temas de mayor despliegue por un tácito respeto entre gremios y profesionales, que no cuestionan las actuaciones del otro. el síndrome de lo nuevo jalona en no poco la construcción de agenda. la aparición de un equipo novedoso o de un tratamiento distinto es el punto de partida de una información, incluso desde titulares, antes de que haya sido validada por el uso o que se puedan explicar sus contraindicaciones. para avalar el hallazgo aparecen especialistas, sin que exista una categorización sobre sus intervenciones que indistintamente tocan lo científico, lo tecnológico, lo clínico y las tendencias. en este último caso, la sabiduría popular, las costumbres o el vox populi son también generadores de temas y enfoques noticiosos. la temática en la muestra varió desde los descubrimientos con base en la tecnología de punta hasta temas poco comunes, como el pimentón rojo para evitar y curar enfermedades de la próstata. en ese orden de ideas, los temas que aparecen con mayor frecuencia están basados en la prevención y campañas, lo que suma casi una cuarta parte de la agenda, o asuntos de la nutrición y secuelas, con un 14 %; los hallazgos y novedades, con un 16 %, y los asuntos de vigilancia y control, bajo la forma de denuncias y quejas principalmente, con un 6%. el escaso cruce temático se presenta principalmente cuando en la coyuntura diaria aparecen celebraciones, conmemoraciones o eventos de gran magnitud y que son cubiertos antes de su ocurrencia, durante o después de ésta. por ejemplo, campañas y medidas preventivas para evitar incidentes o diagnóstico del estado de hospitales cercanos a epicentros de aglomeración, como estadios de fútbol. con frecuencia se presentan informes acerca de medicamentos o pócimas, como ciertas clases de cebolla, a manera de alternativas reales de cura para enfermedades crónicas sólo con el testimonio de un especialista, sin ofrecer antecedentes o seguimientos. lo mismo sucede con ciertos productos de consumo masivo. un día es el chocolate, otro es el café; en estos casos queda latente la suspicacia de si se está hablando de esos productos por razones científicas o médicas o si son informaciones filtradas por la industria publicitaria. la información en temas “duros” con mayor despliegue tuvo que ver con las muertes y víctimas de la desnutrición y el hambre en el departamento de chocó. si bien no hubo trabajo de investigación profundo ni seguimiento a casos específicos, la recurrencia en la agenda de los diferentes noticieros de televisión mantuvo la atención del país cerca de los hechos y de la inmediata atención que se requería del gobierno. en noticieros como en cm&, la salud aparece asociada a lo judicial o vinculada a investigaciones por corrupción. el lenguaje que se utiliza, en las presentaciones o en los banners (ayudas textuales sobre la pantalla), es condenatorio y alarmista, muy a pesar de que se trata de investigaciones en proceso, como en el caso de una investigación estatal sobre corrupción en chocó y que de entrada fue calificada como “alianza criminal”. también se relaciona con descubrimientos en el campo internacional, como en el caso de las dietas, pero planteadas desde el punto de vista de las tendencias: la dieta atlántica que reemplaza la dieta mediterránea o el primer trasplante de corazón de titanio. prima la novedad sobre la ilustración periodística y la proximidad. hay incluso en los mismos noticieros y en las mismas franjas con intervalos de dos o tres semanas informes muy parecidos, como uno relacionado con la diabetes y otro acerca de las bondades del ajonjolí, en noticias rcn. 337 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud los despachos informativos de agencias son tomados sin ningún tipo de apropiación local, muy especialmente en el caso de los hallazgos. también se suele reproducir, sin profundizar, denuncias, antes que temas; señalamientos antes que evaluaciones, que pueden resultar temerarios, injustos o excesivos: “este hospital cuenta con los mejores equipos para cirugías”. géneros periodísticos en prensa el subdesarrollo de la información, que sin duda rebaja los estándares de calidad periodística, se evidencia en el uso prolijo del género noticioso (61% de la muestra); la breve, del 33%. los géneros del informe especial, para investigaciones de fondo con carga de denuncia; la crónica y el reportaje, para contar historias de la vida cotidiana con sustento testimonial y documental, tienen una mínima presencia en la muestra (6%). y sólo se registraron cinco entrevistas y un perfil. este dominio del género informativo demuestra unas lógicas de producción automatizadas y facilistas, que siguen la pauta de los comunicados y boletines de prensa, ruedas de prensa y demás medios de divulgación institucional y conducen a la producción de noticias infradesarrolladas. los temas relacionados con el derecho a la salud de los usuarios —léase cobertura del sistema nacional de salud— tuvieron amplio cubrimiento en la muestra (29%), pero porque así lo imponía la actualidad, no tanto por iniciativa de los medios. en el período de estudio fue noticia el proceso de liquidación del instituto de los seguros sociales (iss), con todas las consecuencias que se derivaron. también hubo varias polémicas en torno al fenómeno de las tutelas y otros temas de fuerte impacto social; sin embargo, los medios no les tomaron el pulso. sólo reaccionaron frente a las declaraciones o decisiones del gobierno. esto es coherente con la muestra de estudio, donde las noticias en la modalidad de resultados constituyen el 41% de la muestra, y en la modalidad de declaraciones, el 20%. una noticia tan relevante como la titulada, “los genéricos son de buena calidad y equivalentes a los de marca”, que publicó el tiempo, no tuvo eco en los demás medios. el estudio, realizado por el invima, demostró que los medicamentos genéricos en colombia son de buena calidad y cumplen con estándares de calidad internacionales; mejor dicho, son equivalentes a los de marca. sin duda, una noticia que interesa al común de los usuarios del sistema de salud y que merecía desarrollo amplio y sostenido. las epidemias son un problema de salud pública que tiene poca visibilidad en los medios masivos y su difusión se restringe al formato de breves. los brotes epidémicos y las enfermedades gráfica 3. número de piezas por medio (en televisión) gráfica 4. temas de la información en televisión 338 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 infecciosas en distintas regiones del país sólo se abordan cuando hay víctimas mortales. se citan fuentes oficiales, pero en ningún caso se da tratamiento especial con géneros de más largo aliento. según la oms, mil millones de personas en américa latina sufren de enfermedades tropicales “olvidadas”. y olvidadas siguen siendo en colombia la tuberculosis, la malaria, la leishmaniasis y hasta la lepra. cuando salen cifras preocupantes sobre la incidencia de estas enfermedades, el gobierno anuncia campañas de vacunación, información que sí goza de un elevado registro. así funcionan estas lógicas informativas apuntaladas por las agendas públicas. en otros casos, se despachan temas que cumplen con el estándar periodístico de inusual en una breve, como la de este titular: “habrá viernes de estética en el hospital san rafael para las personas de escasos recursos” (el país). se afirma que los pobres podrán acceder a cirugías de abdominoplastia y de diseño de sonrisas, gracias a la financiación del centro hospitalario. por curioso, el tema pedía a gritos una crónica, no sólo para constatar lo anunciado, sino también para explorar el factor humano. un tema que no tuvo mayor visibilidad, pero que demuestra que la parapolítica también contagió el campo de la salud, fue el de la clínica san francisco, de cali, que no pudo comprar un tubo de escáner por estar incluida en la lista clinton. la noticia apareció en el país y tuvo comentarios en la sección de opinión, pero no se le hizo seguimiento. los columnistas son los que van más lejos en las denuncias contra la clase política, por desviar el presupuesto de la salud. por otra parte, se advierte que la mayoría de los estudios citados en la muestra son del exterior. las noticias sobre avances científicos realizados en colombia tienen poco registro, salvo unas pocas investigaciones realizadas por universidades nacionales. llama la atención en estas agendas la aparición de noticias irrelevantes y los falsos problemas de salud pública, como el hecho de que tres periódicos regionales publicaran la noticia de que “las corbatas son malas para la salud”, según un estudio realizado por médicos malasios. las ratas que pueden acabar con la calvicie, según científicos de la universidad de pennsylvania, o el veneno de las arañas como posible recurso contra la impotencia, son noticias que demuestra cómo los centros de investigación de las universidades ¬—al igual que los laboratorios farmacéuticos— compiten por divulgar sus avances científicos y los medios no tienen mucho criterio a la hora de seleccionar la voluminosa oferta: cualquier experimento se puede volver noticia, por improbable que sea su desarrollo en nuestro país y no esté en la lista de prioridades. el tema de la obesidad marca alto en esta muestra —en contraste con el drama de los niños muertos de hambre—, casi siempre con información de agencias de prensa de estados unidos, donde el problema es “gordo”. por inercia, los medios nacionales reproducen estos boletines sin seleccionar según los patrones alimenticios y culturales de los colombianos. por ejemplo, el país presentó un estudio de dos universidades estadounidenses sobre los costos de la obesidad para ese país y terminó diciendo que en colombia hay 12 millones de personas con sobrepeso y obesidad, propensos a enfermedades cardiovasculares y diabetes. esta cifra equivale a casi un cuarto de la población colombiana, y se presenta con el único respaldo de “diversos estudios” (no se citan cuáles). y un columnista de vanguardia liberal afirma, sin cifras, que “alrededor de la mitad de los nacionales caen en dicha categoría y gran número de ellos son desnutridos y enfermos”. el problema existe en colombia, pero también ha sido “hinchado” por los medios para beneplácito de la industria del adelgazamiento. para acabar de confundir a los lectores, el tiempo publicó la noticia titulada “obesos soportan mejor un infarto”, en la que se registra una investigación de la revista europea del corazón, según la cual la posibilidad de sobrevivir a un infarto de miocardio es más alta en personas con obesidad. ¿a quién creer entonces? parece un contrasentido que el diario no se molesta en 339 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud verificar. no todos los estudios extranjeros son serios y confiables. con excepción del tabloide el espacio, todos los periódicos se ubican en la categoría de “prensa seria”; pero ninguno se resiste a reproducir las historias del ámbito nacional o internacional que se refieren a algún “fenómeno de la naturaleza humana” o a un caso dramático de miseria, con su inherente apelación a la emoción y al morbo de los lectores: la niña más grande, las quintillizas diminutas, niños con órganos genitales mixtos en la india; la “niña sirena” de perú que camina y baila ballet; el bebé atacado por una rata en un barrio del sur de bogotá… la noticia titulada “extraña enfermedad mató a seis personas”, por varios medios abonados a colprensa, da cuenta de la alarma amarilla decretada por las autoridades de salud de córdoba, pero ningún medio envió un corresponsal para verificar los hechos. este tipo de relatos, aunque escritos con la mejor intención de humanizar el drama, de explotar el factor humano, terminan por centrar el problema en un caso, olvidando el contexto amplio, como es, por ejemplo, la situación de la desnutrición en bogotá. se encontraron pocas piezas con uso excesivo de recursos retóricos y efectos dramáticos, como en este arranque de una noticia acronicada sobre la muerte de una bebé prematura en vanguardia liberal: “la luz que iluminaba de ternura toda la sala de cuidados intensivos de la fundación cardiovascular de colombia, se apagó ayer en horas de la mañana”. gráfica 5. géneros periodísticos fuente: elaboración propia. en televisión existe una tendencia “fundacional” en los informes, en el sentido de incluir una parte descriptiva, en tono más cercano al formato de magazín, como si fuera la primera vez que se tocara el tema y como si los televidentes no tuvieran conocimiento acumulado o, incluso, sentido común. esta práctica es más común en las secciones especializadas que, a veces, asumen un rol mixto entre el aula y el consultorio. se entiende que los periodistas asuman que parte de su función social sea la construcción de informes de carácter explicativo e ilustrativo, antes que argumentativo. por ello sus narrativas pueden incluirse en los modelos societarios de representación de la información en salud, estos es, desde el punto de vista de los usuarios. pero la intención pierde fuerza si, como sucede, se utiliza desde el punto de vista formal para lograr impacto y no de contenido por ausencia de investigación profunda y seguimiento a los temas presentados. por ejemplo, una denuncia se presenta desde titulares, a manera de queja, sobre la congestión en hospitales del suroccidente de bogotá, sin que se establezca una conexión sobre las causas o un seguimiento acerca de las promesas de sus directivas de que esa situación no se va a repetir. algo similar sucedió con el informe en relación con las quejas de los discapacitados por las barreras arquitectónicas y sociales en bogotá. como se ve, las pocas quejas o denuncias se trabajan en caliente sin preproducción, lo que deja el discurso periodístico en el terreno de las versiones y en el que el periodista sólo aporta la información sin valor agregado. conclusiones a priori de estudios se presentan linealmente como causa-efecto sin tener en cuenta que los fenómenos de generación de enfermedades obedecen a múltiples factores asociados a la especificidad de cada individuo, como en el informe de aumento de casos de la somnolencia excesiva. así, la aparición, cada vez con mayor frecuencia, de informes con escaso rigor periodístico o deslindados de los géneros 340 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 tradicionales informativos, propios de otros formatos arrevistados, se traduce en una distensión de los estándares de calidad periodística y en una merma en las alertas sobre el cuidado de las fuentes, el pluralismo, el contexto y el lenguaje. esas alertas se reactivan cuando de los hechos narrados devienen muertes o víctimas. es decir, en temas como el “paseo de la muerte” (y la atención mediática que mereció el caso de la mujer que murió en hospital de soacha a causa de una peritonitis y una inadecuada atención hospitalaria) reaparece el proceso periodístico en sentido estricto, consulta de fuentes, contraste y verificación. no hay variedad en los géneros ni en los formatos. hay pocas crónicas, y cuando se incluyen, están dedicadas a la exaltación de perfiles. el grado de simplificación, visto desde el otro lado de la pantalla, simula una estrategia manida: mencionar un estudio del exterior y entrevistar a un especialista del país, para dar paso a las recomendaciones. hay metáforas que incurren en la exageración o en la hipérbole como argumento, como la de que en “israel está el médico más pequeño del mundo”. en el desarrollo del informe sabrá realmente de un robot que les ayuda a los médicos para lograr un diagnóstico en áreas del cuerpo humano de difícil acceso. no hay investigación periodística propia de largo aliento. en los pocos casos de profundización, las indagaciones están sustentadas en el trabajo previo adelantado por organizaciones o por el mismo estado, como en el caso de la baja tasa de prácticas de abortos legales en el país. de vez en cuando aparece el formato de pregunta pregrabada del usuario y respondido en estudio por un funcionario: un falso directo para dar la sensación de inmediatez. se le apuesta al contrapunteo. se utiliza el rumor para desvirtuar una construcción argumental coherente. así, aparece primero el rumor que da paso a las versiones, “trascendidos”, los off the record o los comentarios fuera de contexto de las fuentes consultadas. gráfica 6. géneros periodísticos en televisión fuente: elaboración propia. naturaleza y manejo de las fuentes en prensa en la prensa escrita predominan el unifuentismo, las fuentes oficiales, los expertos y las fuentes testimoniales, estas últimas como fenómeno emergente. en un 37% corresponden a gobierno y entidades públicas; en un 18% son testimoniales y en un 15% pertenecen a gremios. las demás se distribuyen entre universidades, centros de investigación y otras. en un 88% de los casos las fuentes están identificadas, en un 7% están parcialmente identificadas y en un 3% se reserva la identidad. en un 50% de los casos se maneja una sola fuente (unifuentismo); en el 46% se emplean dos o más fuentes, y en el 4% no hay fuentes. el fenómeno del unifuentismo (50%) para la construcción de la información, en parte se explica porque el 33% de las piezas corresponde al género de breves, en el que se suelen verter los comunicados de prensa con fuente institucional. a propósito del unifuentismo, en la investigación ¿qué es noticia se concluyó que las agendas de salud, ciencia y medio ambiente se construyen con una sola fuente, esto es, la fuente que habla con autoridad sobre esos temas: pareciera que estos son asuntos para especialistas y voces autorizadas que, generalmente, hablan ellas solas. la hipótesis que se desprende apunta a 341 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud que la especialización de las agendas de la información está relacionada con la autoridad de las fuentes únicas. hablan quienes tienen un conocimiento experto que comunicar, pero lo hacen sin compartir el espacio informativo con más fuentes. (bonilla y cadavid, 2004, p. 56) en este seguimiento hecho sobre la salud se refrenda la hipótesis. el 37% de la muestra corresponde a una voz autorizada de instituciones públicas y entidades del gobierno, y en menos casos a especialistas de la salud, lo que subraya, además, el oficialismo de la información. con nombre propio, las fuentes más citadas son: josé renán barco, el superintendente de salud; héctor zambrano, secretario distrital de salud; el director de la asociación colombiana de empresas de medicina integral (acemi), juan manuel díaz-granados, y el presidente del iss, gilberto quinche toro. considerando que cada hora se presentan 45 denuncias para reclamar el derecho a la salud en colombia, la controversia entre instituciones del estado y el gremio de las empresas promotoras de salud (eps) no es de poca monta. en la muestra, un 15% de las fuentes tiene origen gremial. en el escenario de confrontación entre el sector público y el privado —responsables de la salud de los colombianos— estas fuentes cobraron protagonismo, máxime por la falta de contraste con otras voces de sectores sociales, pero sobre todo de expertos, y de los usuarios que padecen las deficiencias del sistema de salud. ahora bien, las revistas científicas más citadas en la muestra y que se manejan como argumento de autoridad son: the lancet, new england journal of medicine, nature genetics, neurology, epidemiology, entre otras. nunca se citan revistas científicas nacionales. en cuanto a la identificación de las fuentes, en un 88% lo están, lo que demuestra unas reglas claras de manejo de la información; sólo en un 7% están parcialmente identificadas (cuando se cita a los voceros de una institución, a los directivos o portavoces oficiales, las autoridades de salud, etc.). en un 74% estas fuentes amplían la información; pero sólo en un 21% de los casos las fuentes cumplen la función de contrastar, con lo que se rebajan los estándares de calidad periodística. en un bajo porcentaje hay uso del llamado vox populi (la opinión de la gente), que en el caso de los informes especiales se consulta para mostrar la percepción ciudadana. vanguardia liberal ha institucionalizado el recurso de participación ciudadana, sumado al de la voz de un experto. cabe resaltar el uso del testimonio en la muestra analizada, que en la mayor parte de los casos se usa bajo nombres reales, con 240 fuentes testimoniales registradas. la revista semana acude con frecuencia a las historias de vida con testimonios aleccionadores y con fines preventivos. en el tiempo también existe una sección llamada “experiencia saludable”, donde el redactor de planta recoge el testimonio de alguna persona que, por haber superado una enfermedad, sirve como legitimador de la opinión. gráfica 7. naturaleza de las fuentes en la prensa fuente: elaboración propia. en televisión desde punto de vista audiovisual, las fuentes aparecen poco, es decir, el trabajo de campo es escaso; en cambio, se mencionan atribuciones imprecisas a estudios o expertos sin explicaciones específicas que garanticen un trabajo de investigación propia. en la muestra, el 15% de las informaciones no tiene fuente explícita, aunque se presentan como verdades irrebatibles, a veces precedidas de frases 342 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 de cajón, por ejemplo: “el cáncer de próstata afecta cada día a más colombianos mayores de 45 años”. el 36% sólo utilizó una fuente. al sumar, se ve de entrada que la mitad de las piezas observadas no ofreció la posibilidad de contraste ni tuvo en su narrativa puntos de vista plurales. vale la pena resaltar que las citas sobre estadísticas o encuestas, sin someterlas a otros puntos de vista, son una forma de unifuentismo. aparece la increíble expresión de “estudios recientes”, para prefigurar una fuente consultada sin citar las fuentes y viabilidad de esos estudios. noticias como el cierre de la clínica del niño no tuvieron siquiera la corroboración de las causas que las autoridades del hospital expusieron para ese cierre. lo dicho por ellos quedó como verdad revelada. los estudios se presentan desde la perspectiva de sus productores y no de las víctimas o pacientes que aparecen de manera testimonial para validar un resultado. es decir, se privilegia el quién sobre el qué, lo que motiva una narración de declaraciones sucesivas, veleidosas y relativas. cuando no es posible, se suplanta con las encuestas sobre creencias populares. se presentan descubrimientos sin exponer claramente las condiciones sobre su uso y beneficio inmediato; más aún cuando son primeros hallazgos o pruebas experimentales, como sucedió en el informe sobre la identificación de cuatro genes que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama. era en principio una prueba de laboratorio. los aspectos políticos, así como la legislación que gira en torno a los diferentes temas atinentes a la salud, aparecen muy poco, sólo en el 6% de las piezas observadas. en su forma discursiva no tienen adaptación a lo audiovisual o al régimen de veracidad. aparecen, desconectados, proyectos de ley que apenas están esbozados como hechos cumplidos y que antes que interés social contribuyen al despliegue político de su proponente. en los temas de políticas, como de control social y jurídico, las fuentes logran destacarse hasta alcanzar un 20%. aquí hay menos opinión y más información verificable, salvo cuando se trata de propuestas sobre temas determinados. no obstante, la fuente de mayor información, sobre todo cuando se tocan temas de investigación, vigilancia y control, asuntos judiciales y medidas tomadas, se centra en los procesos judiciales o en los mismos sumarios que, con sus filtraciones, no sólo privilegian la información de un determinado medio o periodista, sino la acción o ejecución de un funcionario o de un organismo. con ello se logra un claro impacto de eficiencia y buena imagen frente a las audiencias. gráfica 8. número de fuentes en televisión fuente: elaboración propia. intencionalidad de la información en prensa el tiempo fue el diario que dio mayor cubrimiento a la información en salud (189 piezas, equivalente al 23%), aunque ese alto registro obedece también a especiales de prevención en salud —con visible componente comercial— y al abc del bebé (subproducto de la revista de la casa editorial). ante el elevado registro de temas de infraestructura sanitaria (17%), vigilancia y control (68%), algunos medios, como el tiempo, posicionaron esta información en la sección económica, como otro renglón de la economía nacional, en detrimento del enfoque social. de hecho, la coyuntura del cierre del iss y la puja de las empresas interesadas en el negocio de la nueva administradora de riesgos profesionales (arp) —que genera ingresos por 600 mil millones de pesos— se constituyó en un asunto económico, 343 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud donde la calidad del servicio y el interés de los usuarios pasaron a un segundo plano. al ubicar la liquidación del iss en la agenda económica se legitima como cualquier proceso de privatización en un mercado de libre empresa. si se ubica en la sección de salud, se le da otra connotación y se prioriza el derecho ciudadano a la salud. de igual manera, las noticias relacionadas con la industria farmacéutica y el debate por el tratado de libre comercio (tlc) y los genéricos se deberían de ubicar en la sección de salud, atinente a los derechos de los usuarios; pero siempre aparece en la económica. en cuanto al enfoque comercial, si bien se prescindió en la muestra de los publirreportajes e información identificada como comercial, buena parte de las piezas sobre estilos de vida y hábitos saludables remite a consumos, a centros especializados que ofrecen servicios por fuera del plan obligatorio de salud (pos), y se dirige a personas con cierto poder adquisitivo. el suplemento de salud de el tiempo, de periodicidad mensual, aglutina información de estilo de vida saludable y prevención, que no está exenta de intencionalidad comercial, como se comprueba con los avisos que acompañan cada edición. el tema del diseño de la sonrisa, por ejemplo, registra alta información en varios medios, así como los tratamientos de odontología estética de anunciantes visibles. en la muestra se encuentran numerosas piezas que corresponden a información comercial, por cuanto promueven la salud corporal, terapias varias o medicamentos para adelgazar. lo curioso es que hay periodistas que firman la información como si fuera original. la revista semana publicó un informe sobre la grasa abdominal y después de mencionar los problemas de salud que acarrea, afirmaba: “próximamente llegará a colombia un medicamento que no sólo reduce esa grasa de la cintura, sino también los riesgos asociados…”. luego utilizó la opinión del científico que desarrolló la molécula y la de un médico internista colombiano para contrastar; pero la intención es claramente comercial. por aletargamiento y desidia los periodistas no llegan al meollo de los asuntos irregulares ni les hacen seguimiento. por ejemplo, el país informó bajo el titular “supersalud escuchó quejas de los usuarios”, y en escasas 400 palabras, que la superintendencia nacional de salud organizó una consulta ciudadana (al estilo de los consejos comunitarios del presidente uribe) y recibió más de 400 quejas por parte de los usuarios. lo llamativo del hecho es que el propio superintendente de salud prometió resolver esas peticiones antes de 24 horas para evitar que los descontentos acudieran al mecanismo de la tutela. sin embargo, a ningún periodista de el país se le ocurrió verificar el cumplimiento de esos compromisos. según un informe de la defensoría del pueblo, la salud es el tercero de los derechos más tutelados en colombia, con 81.017 casos, un 36,5% de todas las tutelas de este año. una de cada cuatro tutelas a la salud está dirigida contra el iss. el tema de la tutela demanda un cubrimiento profundo, con series de reportajes y de crónicas que involucren las voces de todos los implicados; pero no se vieron. la beneficencia del valle denunció que las rifas “piratas” desangran los recursos de la salud e impiden que gire más de diez mil millones de pesos a centros hospitalarios. de acuerdo con la noticia, desde hace tres años las autoridades saben de la comercialización ilegal de las rifas, pero no han hecho nada al respecto. tampoco los medios periodísticos de la región. la recepción que dan los medios a los proyectos de ley relacionados con la salud determina una intencionalidad política. el proyecto de mayor impacto social fue el de la despenalización de la dosis personal, por iniciativa del gobierno de uribe. la noticia recibió amplia atención de los medios desde que el proyecto fue radicado hasta que se rechazó en el senado, porque pretendía tratar como delincuentes a personas enfermas. el senador samuel arrieta radicó un proyecto que da estímulos legales a quienes se sometan a la vasectomía. se recogieron declaraciones a favor y en contra; pero el debate no tuvo la repercusión debida en términos de género, si se considera que es desigual el tratamiento para las mujeres que se 344 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 someten a ligadura de trompas. la única declaración que reflejó este matiz de género fue la de beatriz quintero, de la mesa por la vida y la salud de las mujeres, quien dijo que los incentivos deberían ser tanto para hombres como para mujeres. menos discutido fue el proyecto del senador armando benedetti, del partido de la u, para regularizar la muerte asistida en colombia. las posiciones a favor y en contra no se hicieron esperar, tanto de las iglesias como de los médicos de la fundación derecho a morir dignamente. en el ámbito distrital, el espacio fue el único medio que recogió el debate en el concejo sobre una política de atención a discapacitados, según el proyecto presentado por el concejal jorge salamanca, quien afirmó que en bogotá cerca del 52% de personas mayores de 60 años están en condiciones de pobreza. tres días después de esta noticia apareció otra titulada “¡política de discapacidad!”, según la cual el sistema distrital de atención integral de personas con discapacidad de la alcaldía mayor inició una política pública dirigida a esta población. se infiere, entonces, que la información tuvo efecto, aunque fuera de carácter estrictamente oficial. lo cierto es que no se verificó qué tan exitoso fue el programa de bogotá sin indiferencia, de lucho garzón. la salud sexual y reproductiva se volvió un tema recurrente en las agendas, pero en la mayoría de los casos se cubre con información oficial, con investigaciones plagadas de datos, pero no se realizan reportajes y crónicas en los colegios para mostrar la incidencia de los embarazos en adolescentes y la eficacia de la política pública. para prevenir embarazos de adolescentes, uno de los más graves problemas de salud pública en colombia, el representante venus albeiro silva presentó ante el congreso un proyecto de ley para que en los establecimientos públicos se instalen dispensadores de preservativos. la recepción que hacen los medios masivos de los fallos de la corte constitucional, máxima instancia de la democracia en colombia, también permite lecturas de interés, como la aprobación de las parejas gay como beneficiarios de los pos; pero el debate no se tomó las páginas de opinión. en televisión se aprecia como un avance de la televisión y de la prensa escrita el respeto sobre las fuentes, tanto las que se deben identificar como las que deben guardar su reserva de identidad para proteger su intimidad, o su buen nombre, o por razones de solidaridad y humanidad en casos de accidentes graves o de enfermedades o dolencias crónicas donde se hace explícita la petición de no entregar el nombre real. obviamente, hubo manejos sensacionalistas, como cuando se identificaron menores de edad que intentaron suicidarse con ingesta de pastillas o las 16 niñas de un colegio de nariño que intentaron suicidarse. en el cubrimiento de dramas humanos o tragedias, vale decir, la situación en chocó o el “paseo de la muerte”, se incurre en eso que stella martini llama “presentación pornográfica”; toda vez que el significado del relato se “desarma en unidades múltiples, anunciados suspendidos, desenlaces truncos, mera exhibición del sufrimiento y de los cuerpos ajenos vulnerados” (citada en calvo hernando, 2002, p. 51). contexto y solvencia de la información en prensa un 51% de las piezas presenta antecedentes de los hechos y relaciones con otros hechos; un 58% no tiene contexto y un 8% presenta consecuencias, lo que demuestra que los periodistas a cargo del área tienen muy poca especialización y conocimientos precarios de temas de salud (background). las cifras constituyen pruebas que dan peso a la información, sobre todo si se obtienen en prácticas propias del periodismo de precisión o parten de estudios serios; pero en el corpus analizado se detecta un manejo indiscriminado de las cifras que arrojan a diario las fuentes establecidas, que aturden cuando no están desglosadas y jerarquizadas ni van acompañadas de voces, de declaraciones o de casos. además, rara vez se ofrece la ficha técnica de los estudios citados. a menudo, el espacio cita en sus páginas editoriales informes de salud repletos de cifras, 345 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud sin contraste ni verificación. por ejemplo, publica un texto titulado “la vacuna, eficacia del 100%”, cuando los expertos afirman que la eficacia del gardasil para prevenir el cáncer de cuello uterino es del 70%. en este caso se benefician las empresas y laboratorios farmacológicos. con el manejo de cifras también se puede llegar a extremos de confusión. a propósito del drama del chocó, se habló desde siete hasta 50 niños muertos de hambre en un hospital de quibdó. se dijo que el departamento recibía más de 50 mil millones anuales del gobierno central para la salud, pero ni reporteros ni columnistas constataron estas cifras; las manejaron, en cambio, sin mayor verificación, con el ánimo de minimizar o maximizar el problema. y, como se sabe, las cifras mal utilizadas llevan a construcciones falaces de la realidad. en televisión una vez realizado el seguimiento a los espacios informativos mencionados, decimos sin ambages que las carencias en los relatos audiovisuales de los noticieros de televisión, ya detectados en observatorios previos, se mantienen. uno de los estándares más preocupantes a largo de la muestra es la precisión, quintaesencia de la misma narrativa de los formatos noticiosos. a diferencia de otras fuentes y de otras secciones, los relatos de salud poseen un carácter más didáctico que informativo. los testimonios aparecen como una forma de relato recurrente tanto como entradilla para abordar un tema específico, como de cierre para ilustrar las consecuencias o efectos del hecho mencionado. la dinámica propia de la narración periodística en asuntos de salud ha llevado a ceder la palabra a interesados directos como usuarios y pacientes, especialistas y autoridades políticas y jurídicas en el tema. por lo demás, no existe una diferencia en redacción o en enfoque en los temas de salud entre un noticiero y otro. la estructura de los relatos es muy parecida y parece mecanizada. en ese sentido, tendríamos que decir que si bien el relato es coherente en la parte formal, está fragmentado desde el punto de vista estructural, puesto que arranca pisando los terrenos periodísticos y termina divagando en los linderos promocionales o de consejería. es común en la narrativa audiovisual el uso de estadísticas, particularmente en el caso de dolencias y enfermedades, con un variado tono de alarma, en la perspectiva de hacerle ver al televidente la posibilidad de ser víctima potencial o como una manera de captar la atención para continuar con la parte didáctica. en la secciones especializadas como “mejora tu vida” de noticias rcn es más frecuente la rutina de privilegiar el consejo de un especialista invitado frente a la argumentación que pueda entregar el cruce de resultados o investigaciones recientes. se entiende la dificultad cuando las fuentes documentales son estudios realizados en el exterior y cuyos autores no son de fácil acceso. no obstante, cuando aparecen durante el seguimiento hecho, en investigaciones como las de la universidad externado sobre desnutrición los resultados no se aprovechan plenamente y uno de ellos es utilizado para realzar las cualidades nutricionales de un producto para clases desfavorecidas. ante la escasez de datos verificables o, como sucede a veces, la imposibilidad de la presencia del periodista, por la falta de una locación establecida o de acceso a las fuentes primarias, las prácticas recurrentes son la legitimación de fuentes secundarias, como en el caso de la consulta a expertos en el área tocada; pero distantes de los estudios en cuanto tales y lo que hemos dado en llamar la profesionalización de los entrevistados sobre la base del testimonio, sea o no de la propia experiencia. en el seguimiento realizado podemos apreciar, por ejemplo, cómo un experto advierte sobre las consecuencias de consumir anabólicos y su posible relación con tumores hepáticos. es la fuerza de la declaración, sin más, no hay contraste. se entregan percepciones o conjeturas como si fueran hechos o diagnósticos sobre síntomas contados a la distancia, como en el caso de las alternativas de detección de cáncer de ovario sobre una presunción de médicos estadounidenses. 346 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 una de las formas de legitimar la información presentada es la construcción de confiabilidad, al configurar un estatus para los expertos citados, a veces identificados y otras veces presentados de manera anónima o generalizada para suscitar atmósfera de credibilidad, aunque no ofrezcan alternativas de contraste. de la manera como se crea esta verosimilitud resulta difícil controvertirla a posteriori, pues se han establecido de tal manera los roles, como testimonios, que el relato no puede ser impugnado o controvertido. la encuesta callejera es otra manifestación de la tipología discursiva como relato en sí mismo o como falacia opinativa con el fin de ratificar o contradecir un determinado tema. así permite “probar”, por ejemplo, el “incremento” en la práctica de terapias a base de fresas, café y miel como pócima energizante y rejuvenecedora. este ejemplo grafica la regularización de prácticas argumentativas en los relatos televisivos. los pasos entrelazados de saber, creer o especular permiten construir estereotipos o de modelos por seguir. gráfica 9. modalidades de la información en televisión fuente: elaboración propia. tratamiento del lenguaje en prensa el tema de la salud se presta para explorar las posibilidades metafóricas de un rico campo semántico, como se aprecia en los siguientes titulares: “las dolencias de los hospitales”, “se evaporó una de las goticas de vida” (sobre la muerte de una bebé prematura en bucaramanga), “al chocó lo está matando la rosca”, “rifas piratas desangran los recursos de la salud”, “muerte de varios niños en chocó es la punta del iceberg”, “los gimnasios al aire libre ‘sudan la gota gorda’”, “anestesiólogos de las uis no se ‘durmieron en los laureles’”, “[¡]no trate sus pies a las patadas!”, “pensiones, otro negocio que le amputan al seguro social”, “comprar medicinas en tiendas de barrio pueden ayudarlo... ¡a morir!”. además de los títulos con juegos de palabras y paráfrasis de títulos de películas o de libros: “sin próstata sí hay paraíso” o “guardianes al borde de un ataque de nervios”. y no dejan de llamar la atención los titulares, siempre entre signos de admiración, del tabloide el espacio, con su toque sensacionalista. aparte de estos titulares, el lenguaje informativo no se caracteriza por su creatividad; pero cabe reconocer que hay un esfuerzo de los periodistas y editores por aclarar los términos médicos y hacer más accesible la información especializada, porque el lenguaje suele ser legible y se aclaran los términos. valga reconocer la escuela que está creando el tiempo, donde carlos francisco fernández —médico-reportero de cabecera— y su equipo divulgan los temas de salud con un lenguaje sencillo y ameno. los periodistas de salud de otros medios se han erigido en autoridades científicas, por el tono confidencial que manejan en temas relacionados con estilos de vida sana. a menudo usan la segunda persona para apelar al lector, pero también abusan del estilo editorializante. en los informes sobre avances científicos, medios como el espacio reproducen la terminología de los cables de noticias, sin mayores aclaraciones para el lector y sin tratar de traducir esa información. otros medios hacen el esfuerzo de traducir la jerga científica y hasta ofrecen glosarios de términos. en televisión la paradoja de la construcción narrativa es que mientras unos informes o parte de ellos tienen como vertientes la exactitud y la precisión de los 347 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud resultados que ofrecen las investigaciones académicas o científicas o las encuestas y estadísticas realizadas por entidades estatales, la que corresponde al valor de la mediación periodística está matizada por las ambigüedades en el uso de expresiones como muchos, la mayoría, algunos, unos pocos, etc., que pueden traer consigo consideraciones prejuiciosas y generalizaciones innecesarias falaces. en ese sentido, se puede decir que existe como común denominador en la redacción la uniformidad estilística, sin claros indicios de tentativas por construir un lenguaje narrativo novedoso. la estructura aprendida está configurada por la mención del estudio, encuesta o investigación; luego una muy sucinta alusión a las cifras más llamativas, seguidas de un diagnóstico deductivo para cerrar con consejos y recomendaciones fundamentadas en las declaraciones de un experto. se aprecia una reproducción del lenguaje escrito en las formas televisivas de decir; así mismo, hay un exagerado uso de referencia al “usted” en la redacción como forma escritural para involucrar al televidente. se observan descuidos formales en la sintaxis y en la gramática: “este hecho llama la atención de las mujeres para evitar la muerte por este tipo de enfermedad, considerada la segunda causa de muerte en las mujeres. en bogotá mueren al año 250 mujeres por el cáncer”. aunque no dejan de aparecer los términos especializados —por falta de edición a las entrevistas con los especialistas—, hay una sensible mejoría en el momento de presentar estos temas y se evita el lenguaje rimbombante, técnico o erudito. de la misma manera, los sectores involucrados en el tema de la salud han entrado paulatinamente en el camino de “traducir” a términos más sencillos los contenidos y explicaciones de temas de salud. los “ruidos” aparecen cuando al citar estudios no se hacen las explicaciones correspondientes para los públicos masivos, sino que se transcriben los lenguajes especializados, sin contexto: “la hiperplasia prostática benigna... goteo posmiccional”. sin embargo, la misma separación del concepto de lo instantáneo, “última hora” o noticia “dura” en los relatos televisivos, ha hecho que se baje la guardia frente a otros estándares, como la posibilidad de contextualizar, lo que haría más incluyente y trascendente la información presentada. más de un 73% de las notas no incluye ese contexto o no presenta antecedentes de los hechos o sus relaciones con otros ni menciona sus consecuencias. la salud en el periodismo de opinión en las páginas de opinión fue notoria la intención de enriquecer el debate público sobre temas controvertidos del sistema nacional de salud y políticas de salud, con un 68% de las 189 piezas del corpus. era, sin duda, el tema que reclamaban los lectores y en este sentido se da la correspondencia de agencias. el 89% de las piezas de opinión se origina en hechos de la actualidad nacional; sólo se mira lo internacional cuando se comenta algún hallazgo o avance científico o cuando se habla de estilos de vida saludable. en cuanto al enfoque, prima el derecho de los ciudadanos-usuarios del sistema (36%) y el enfoque político (21%). en concordancia, dominaron los textos en la modalidad de controversia: 51% de la muestra. la despenalización del aborto, la eutanasia, la salud sexual y reproductiva, la penalización de la dosis mínima y la seguridad social para parejas gay gráfica 10. tematización fuente: elaboración propia. 348 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 fueron tematizados con intención retórica, para apelar a la emoción de las audiencias. se sitúan en los extremos de confrontaciones religiosas, políticas o ideológicas. los medios más liberales abanderan reivindicaciones sociales de sectores tradicionalmente marginados; los más conservadores, y de provincia (el colombiano y la patria), refuerzan sus valores morales con argumentos de autoridad, provenientes de sacerdotes y políticos con ascendente público. prueba del peso específico que tiene la salud en las agendas de los medios impresos está en el elevado número de editoriales que registró la muestra: 33 piezas (17%). el tiempo y el espacio fueron los medios con más editoriales. los de el tiempo coinciden en la intención crítica, con un reclamo constante de la cabeza del ministro de la protección social; un llamado a independizar nuevamente el ministerio de salud y a reformar a fondo el sistema para pasar del esquema de atención al de prevención; un cuestionamiento al negocio de la salud —en manos de las aseguradoras privadas— en contra del derecho de los ciudadanos, y a los entes de control, como la superintendencia de salud, por sus omisiones. el espacio aborda temas candentes de salud pública en sus editoriales —en respuesta a una mayoría de lectores de estratos bajos—; pero los argumentos sus pobres y tímidos, lo que les resta fuerza persuasiva, a diferencia de los enérgicos editoriales del principal diario nacional. se dificulta definir la línea editorial de el espacio, porque es oscilante y a menudo ambigua. en ciertos temas de calibre moral expresa liberalidad y amplitud de ideas; en otros superpone los principios morales a los derechos ciudadanos. en el género de columnas y artículos de opinión, advertimos que los autores se ocupan de los temas de mayor impacto y se forman oleadas de opinión, “reacciones en cadena” que, a nuestro juicio, pueden tener un efecto contraproducente, como insensibilizar a los lectores por el fenómeno de la saturación. sobre la tragedia de chocó se contabilizaron más de 30 artículos. entre los columnistas se pueden identificar dos grupos: los independientes (columnistas reconocidos que escriben con propiedad sobre estos temas y científicos que escriben ocasionalmente) y los ex funcionarios públicos y políticos, que en algunos casos demuestran conocimiento del tema, pero en otros resultan poco confiables por los intereses que defienden (muchas veces los mismos ponentes de las leyes publican columnas en el tiempo, lo que resulta cuestionable). sin duda, el hallazgo más interesante en esta modalidad de la opinión lo encontramos en las cartas de los lectores, que suelen ser reacciones a editoriales y se encuentran en número voluminoso: 69 cartas (36% de la muestra). y los caricaturistas también hicieron su crítica con trazos y su aporte al debate público. se publicaron seis caricaturas en la muestra, la mayoría relacionadas con hechos dramáticos, como el “paseo de la muerte”. para dimensionar los problemas y los debates de la salud en colombia los responsables de la opinión ofrecen el contexto internacional, con referentes cercanos y lejanos; de esta forma, por analogía o por contraste, el lector encuentra puntos de comparación. en lo que no son muy precisos los textos de opinión es en la citación de fuentes. en todo caso, las que tienen mayor marcación en los textos discursivos son las instituciones públicas (30%) y el gobierno (22%), en sintonía con la tematización resultante. gráfica 11. género de columnas y artículos de opinión fuente: elaboración propia. 349 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud un 65% de los textos de la muestra de opinión presenta recursos retóricos que facilitan la doble apelación a la emoción y a la razón; sin embargo, en algunos casos advertimos un abusivo empleo de la metáfora, que termina por perder su poder expresivo cuando proviene del mismo campo semántico: el iss comatoso, el enfermo está grave, en cuidados intensivos, males crónicos, diagnóstico reservado… en ciertos casos el uso metafórico es eficaz: “un ataúd a cuestas” (sobre la situación de chocó). en un 15% de la muestra de opinión, la intencionalidad de los textos es política, y en un 8%, comercial. el tono predominante es de indignación (54%); sólo una minoría (4%) se mostró entusiasta, lo que habla del negro panorama de la salud en colombia. se constata que hay tanto una tendencia a invisibilizar temas relevantes —como el de la incidencia del cáncer de cuello uterino en colombia, segunda causa de mortalidad en las mujeres— como a visibilizar temas menos prioritarios en la agenda pública, como el de la obesidad. en el mundo globalizado, la industria farmacéutica pretende trasladar los problemas de salud pública de los países desarrollados a los subdesarrollados. ese mundo globalizado también produce mitos y temores, por ejemplo, la duda sobre ciertos tratamientos y medicamentos (si se deben tomar o no hormonas durante la menopausia; si las vitaminas son imprescindibles o inocuas, etc.). respecto a la calidad de la opinión de los columnistas y editorialistas de diarios de provincia —con excepciones honrosas—, vemos mayor apelación a la emoción y menos a la razón; en algunos casos hay tendencia a la especulación; muchas columnas parecen “sancocho de cola”, por la mezcla de temas sin orden ni concierto, y hay una fuerte tendencia a la opinión institucional, en beneficio de terceros, no precisamente de los lectores. en este corpus se aprecia más claramente la politización del tema de la salud y la falta de reporteros y de editores especializados. aportes a la construcción del debate público desde el periodismo de opinión como era de esperarse, el ámbito público de la salud —atinente a la legislación, infraestructura sanitaria y servicios— suscitó corrientes críticas de opinión en los medios analizados. muchos líderes ejercen una veeduría ciudadana desde sus columnas, critican lo que no funciona y ponen temas para abrir el debate público, principalmente sobre proyectos de ley que cursan en el congreso. lo extraño es que esos debates no alcanzaron a fijarse en las agendas mediáticas ni tuvieron seguimiento, con lo que se truncó el proceso de formación de la opinión pública respecto a temas sensibles y controvertidos. tampoco influyen en la toma de decisiones del gobierno ni en la corrección de procedimientos que vulneran el derecho a la salud de los colombianos (como forzarlos a poner tutelas para obtener atención médica). los líderes de la opinión seleccionan los temas más polémicos de las agendas informativas y defienden sus argumentos, casi siempre desde posiciones independientes, como es deseable en una prensa democrática. los conocedores de las artes retóricas emplean la concesión para matizar sus refutaciones y no caer en dogmatismos. sin embargo, se advierte que en la configuración de líneas editoriales todavía influyen factores ideológicos, políticos, morales y comerciales, que riñen con los valores del periodismo contemporáneo, sobre todo en la prensa de provincia, y hay columnistas que en lugar de abrir diálogo civilizado, instalan una trinchera. lo más llamativo del paisaje de la opinión sobre salud es la elevada participación de los lectores, que aportaron una tercera parte de la muestra. en ellos se materializó la corriente del periodismo ciudadano, con el valor agregado de firmas de especialistas y voceros de los gremios médicos, argumentos de autoridad con conocimiento de causa, especialmente en el tiempo, puntero de la salud en esta muestra. visto todo lo anterior, se podría expedir la certificación de calidad en información sobre salud a los medios colombianos, si se considera que la muestra analizada cumple con los mínimos en los indicadores planteados en este estudio; pero sin olvidar que con los mínimos se corren riesgos máximos y que unas escasas defensas profesionales entre los periodistas pueden ser mortales para los ciudadanos. 350 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 consideraciones finales en relación con los valores periodísticos si bien se advierte un esfuerzo por mejorar los estándares en el cubrimiento informativo, no se alcanzan todavía unos de elevada calidad. las lógicas informativas siguen los derroteros de la globalización, particularmente en lo relacionado con hallazgos, descubrimientos y avances tecnológicos que difunden las agencias de noticias internacionales y que los medios reproducen de forma automática. se cumple el valor de la proximidad, dado que se trata de una agenda de carácter nacional y la mayor parte de la información proviene del país de origen. por relevancia e impacto social, considerando que una tercera parte de la información responde a temas del sistema nacional de salud, que interesan a cualquier ciudadano porque afectan un derecho fundamental. en cuanto a la precisión, con demasiada frecuencia el redactor o el articulista reproducen las cifras de los boletines oficiales sin verificar. de igual forma, la acumulación de cifras sin la debida interpretación deja la impresión de que se trata de un informe serio e inobjetable por la “apariencia de verdad” que dan los datos. si la credibilidad de la información reposa básicamente en la calidad de las fuentes, en la muestra observada, tanto en prensa como en televisión, se consultan dos o más en la mitad de los casos (con criterio de equilibrio), pero preocupa que la otra mitad de la información se apoye en una sola fuente o que no se le atribuya a ninguna. el despacho de prensa internacional o el informe de una revista en el exterior no deben ser el punto de llegada, sin pensar en el contraste, sino el punto de partida para el debate público que enriquezca y alimente esa información. algo similar podemos decir de lo que llega por satélite o lo que publican otros medios. la consulta a un especialista no subsana plenamente esa carencia de fuentes de calidad. tampoco es saludable el exceso de fuentes oficiales, que suscriben las noticias casi en su totalidad, y menos la fuerte presión que ejercen los gremios vinculados al sistema nacional de salud, como la acemi, que con mucha frecuencia dan línea informativa, pese a estar socialmente deslegitimados. como novedad en la construcción del relato de salud está el empleo profuso de testimonios en los medios impresos y audiovisuales. se infiere que en los medios nacionales se sigue la tendencia mundial del periodismo storytelling (contar historias), donde el testimonio sirve como “gancho” informativo y cumple con la función de humanizar la información y de sensibilizar al lector sobre graves problemas de salud pública y de generar proximidad. no hay que desconocer tampoco que, según la teoría de la agenda setting, hay temas “interferidos”, o sea, que afectan a las personas de forma directa por sus experiencias, como las fallas del servicio de salud. en lo atinente al origen de la información, se ve cómo el cubrimiento, especialmente el relacionado con hallazgos, descubrimientos, avances tecnológicos, nuevos medicamentos o tratamientos novedosos, surge de las dinámicas de otros medios. ese mimetismo mediático, aunque la mayoría de las veces está explícito y se centra en revistas de reconocida credibilidad, puede suscitar distorsiones, bien por la información parcial ofrecida, por deficiente traducción o por la carencia de posibilidades de confirmación y verificación en cuanto a lo expuesto en esos medios. la distancia hace que las rectificaciones, correcciones y aclaraciones no se hagan con la frecuencia y el rigor necesarios. aunque los temas de las agendas televisivas son de indudable interés público, la dificultad radica en la construcción periodística de esas narraciones, que se separa de los hechos verificables para entrar de lleno en la redacción con base en declaraciones difícilmente contrastables y que expresan posiciones “profesionalizadas” de los expertos o especialistas consultados, a partir de su experiencia y de la casuística de su desempeño laboral. ello impide establecer si al lado de esa postura puede haber otras con igual o mayor legitimidad. para subsanar este déficit de precisión se incluyen estudios e investigaciones sobre temas determinados; pero habitualmente sus resultados 351 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud se utilizan para introducir las notas y terminan en las versiones “profesionalizantes” o interpretaciones de invitados a comentar de manera general el tema de los estudios. intencionalidad de la información responsabilidad social del periodismo a mejores indicadores de información periodística sobre salud pública en los medios nacionales, peores indicadores en los programas y servicios de atención en salud en colombia. quizá uno de los pocos efectos positivos de la ley 100 de 1993 fue que ante la constante vulneración del derecho a la salud de los usuarios, los medios comprendieron por fin su compromiso con la opinión pública. lo paradójico es que esa campaña orquestada de los medios contra el sistema nacional de seguridad en salud ha tenido poco efecto. el tema está sobrediagnosticado, pero nada pasa. no se ha reemplazado al impopular ministro de la protección social, ni este gobierno se ha planteado la posibilidad de tener un ministerio dedicado a la salud. el fenómeno se explica porque la salud está privatizada y al sector privado no le hacen mella estas presiones mediáticas. un asunto de la esfera pública se desplazó a la esfera privada. ante la nueva ley 1122 de 2007 para reformar la ley 100 de 1991 —gestada por el entonces senador álvaro uribe vélez— los medios reaccionaron tímidamente. el tiempo editorializó bajo el título, “un sistema indolente”, y algún lector apuntó: “no tocó ni manchó el modelo mercantilista”. hay que abonarles a los medios que en más de la mitad de la información emplean un enfoque preventivo. ante un sistema de salud eminentemente asistencialista y curativo, que no invierte en la prevención, los medios cumplen con su cuota de responsabilidad social frente a sus lectores. claro que con demasiada frecuencia el compromiso se limita a la simple difusión de campañas institucionales, por ejemplo, de vacunación. en estas dinámicas se confunde la información con la promoción. el tiempo es el único periódico que participa en el programa “bogotá cómo vamos”, que aplica indicadores de calidad al sector salud en el distrito capital. el informe que evaluó tres años del gobierno del alcalde luis eduardo garzón concluyó que todavía le faltaba mucho en salud. reveló que la cobertura del régimen subsidiado era uno de sus mayores logros, mientras la cobertura de vacunación y las tasas de mortalidad materna e infantil constituyeron su principal deficiencia. el programa recibió de los ciudadanos una calificación de cuatro, pero este informe no tuvo ampliación ni seguimiento. en cambio, en el mismo diario hubo un permanente registro de las campañas de vacunación del distrito, con lo que se neutraliza cualquier crítica a la administración distrital. la fijación del punto de vista en los usuarios como proceso de construcción de relatos apenas si se esboza de manera estratégica; sin embargo, ni tiene continuidad ni profundización en los temas tocados para lograr efectos o cambios reales en las áreas o sectores de la salud que lo ameriten. lógicas informativas en función de las lógicas comerciales gracias a las críticas de los lectores de el tiempo se descubrió un caso aberrante de “publirreportaje”, denunciado por la propia defensora del lector, clara mendoza, en junio de 2007. desde hacía un año este diario había comenzado a publicar una página quincenal sobre el sistema de salud en colombia, supuestamente destinada a orientar a los ciudadanos sobre su derecho a la salud. era notoria la línea oficialista de la página, en contravía de la línea editorial del medio y, finalmente, se supo que la sección era patrocinada por la acemi (gremio de las eps) y que estaba a cargo del departamento de publicidad del periódico. la defensora pidió disculpas a los lectores por el abuso que se prolongó durante un año y, sin duda, afectó la credibilidad del diario. al interés de conocimiento de los usuarios y de los medios por ampliar las audiencias han respondido la industria y el comercio con un empujón de carácter publicitario, promocional y de mercadeo que ha incrementado sustancialmente las áreas de interés, las temáticas, los abordajes y la 352 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 respuesta de esa industria ante las demandas por asuntos de salud —dolencias o malestares—, así como por ofrecer alternativas para evitarlas. de ahí el alto 43% en la modalidad de propuestas en televisión y del 42% en la prensa escrita. la nutrición y en general los temas de estilo de vida saludable tienen un alto componente de consejería, que reemplaza la noticiabilidad. en secciones como “mejora tu vida”, de rcn, periódicamente aparecen invitaciones al consumo de ciertos productos, bajo la forma de recomendaciones, como el maíz, el arroz tostado, la canela, el limón, el trigo, etc. no queda claro si detrás hay un interés publicitario o empresarial. detrás de muchos temas de estilos de vida están las industrias farmacéuticas, grandes transnacionales que crean cadenas de información entre los periodistas, los médicos especializados, los dirigentes gremiales y los agentes comerciales de los medios para garantizar la penetración de sus productos en el mercado nacional. el diario vanguardia liberal titula: “la industria de la belleza plástica está de moda”, haciendo referencia a cali, “la capital del bisturí”. valga añadir que la información tiene sabor a publirreportaje. fundamentos éticos de la información sobre salud uno de los factores sobre el cual ha avanzado el periodismo colombiano tiene que ver con el ético. ya no es frecuente encontrar la nociva combinación de información y opinión en artículos que no están dedicados al análisis. el respeto por la intimidad, el honor, la tendencia a no utilizar imágenes de archivo para hacer montajes son prácticas comunes incorporadas a las rutinas periodísticas del presente. y, por fortuna, son cada vez menos frecuentes los casos de identificación indebida de fuentes o de sujetos de la información, como menores o personas en situaciones que afecten su dignidad, su personalidad o su buen nombre. lo que subsiste es el periodismo amarillista o sensacionalista, que se engolosina con las noticias extraordinarias, con los “fenómenos de circo”, asociados con deformaciones físicas y patologías. globalización de la información el exceso informativo, la hiperconectividad y el mimetismo mediático han logrado que las informaciones que tocan el tema de la salud se multipliquen de manera desbordada. el efecto especular, es decir, si un medio en europa o estados unidos lo dijo, yo también puedo decirlo, hace que los temas tratados sigan una corriente de opinión mundial, bien sea por su novedad o para no correr el riesgo de parecer desinformados o “chiviados”. buena parte de la información responde a campañas mundiales de prevención, pero también a intereses comerciales de la industria farmacéutica multinacional. en el ámbito de la salud privada, restringida en colombia a menos de un millón de afiliados con planes de medicina prepagada, se mueve un significativo volumen de información y de opinión de parte de las industrias de la salud. en la triangulación de agendas mediáticas, agendas públicas y agendas ciudadanas sin duda, como quedó expuesto, las agendas públicas de la salud en colombia van en contravía de los intereses de la comunidad; por lo tanto, resaltamos la confluencia de agendas mediáticas y agendas ciudadanas para reclamar el derecho a la salud. en este sentido, los medios se han solidarizado con el clamor ciudadano y se han sincronizado con esos reclamos. entre las iniciativas de periodismo público se destaca el país, que tiene una sección llamada “el lector denuncia” y se le destina una página completa. allí el lector expone sus demandas informativas, a diferencia de las secciones de vox populi, donde simplemente se le da cabida a la opinión de los lectores a la luz de una pretendida participación democrática. en el ámbito de la opinión, el tema “marquesina” es el de sistemas y políticas de salud, con un 68%, como respuesta a la privatización de la salud en colombia, a la reforma de la ley 100 y al anuncio de la inminente desaparición del iss. era sin duda el tema que demandaban los lectores. por otra parte, las agendas ciudadanas se evidencian en las secciones de cartas al director, 353 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud existentes en la mayoría de los medios, pero donde mejor funcionan es en los foros de el tiempo, donde los representantes de los gremios médicos se han apropiado de este espacio y se constituyen en argumentos de autoridad para orientar la opinión sobre temas controvertidos. en muchos casos vemos que los lectores avisados dan pistas sobre hechos graves o hacen denuncias que merecen investigación; pero deducimos que los medios subestiman estas opiniones, al no recoger los temas en sus agendas. una manera de verificar si los medios ayudan a crear entornos positivos o negativos a los proyectos de ley sobre salud es mirar la cobertura y el tratamiento que se les da. el principal propósito de la información responsable en el ámbito de la salud es incidir en el desarrollo de una legislación más incluyente y equitativa para los ciudadanos. durante el período de la muestra se presentaron varios proyectos legislativos, unos de mayor envergadura y urgencia que otros; pero de ninguno se hizo un cubrimiento que justificara ampliamente la ley. ahora bien, las contradicciones existentes en la política pública sobre la prevención del tabaco, por ejemplo, son puestas en evidencia por los columnistas, mas no por los reporteros, coartados por los compromisos económicos de los medios. se supone que el gobierno promueve campañas antitabaco, pero al mismo tiempo rebaja los impuestos a la industria tabacalera y no adhiere al convenio antitabaco de la oms. el médico ernesto plata le envío al director de el tiempo esta carta: “los aportes generosos que hace la industria del tabaco a las campañas políticas explican el hundimiento de los proyectos de ley que buscan el control de ese lucrativo y mortífero negocio”, pero el medio no reaccionó desde el área informativa a este cuestionamiento. modos de representación de la salud en los medios colombianos como factor de calidad de vida a la par con la seguridad, la educación y la estabilidad económica, la salud se ha ido refrendando como factor esencial en los indicadores de una vida de calidad en los imaginarios de la ciudadanía. de esos factores mencionados, por su sensibilidad en las audiencias, el que quizás ha “cuajado” más es el de la salud, como lo han entendido los medios y lo han encuadrado en secciones y en narrativas que aún sacrificando estándares de calidad periodística, están o parecen estar más cerca de los usuarios. como derecho ciudadano desde que se aprobó la ley 100, el tema de la salud quedó instalado en la agenda pública, sobre todo porque la salud se ha vuelto el tercer derecho más tutelado en colombia, según la defensoría del pueblo. por tratarse de información de carácter social, los medios impresos demuestran solidaridad con los usuarios del sistema de salud, también usuarios de la información. como reflejo de la corrupción y de la burocracia estatal aunque las agendas de salud son muy dependientes de las fuentes oficiales, los medios recogen el malestar ciudadano por la frecuente vulneración al derecho de la salud de los colombianos y contribuyen a movilizar el debate público sobre los efectos de la ley 100 de 1993. la abundante información, especialmente en los impresos, relacionada con las irregularidades en el sistema nacional de salud da cuenta del rol que cumplen los medios como veedores ciudadanos y salvaguardas de la democracia. en cuanto al drama de chocó —un verdadero tsunami informativo, como lo calificó un columnista—, dejó en evidencia los intereses políticos de muchos columnistas que “pescan en río revuelto”. la mayoría de los políticos con tribuna atribuyó el problema a la descentralización administrativa, que genera corrupción; pero no hubo desplazamiento del tema al área judicial y se quedó en el limbo informativo. con las noticias de envergadura que se produjeron en el período estudiado, era de esperarse que se incrementara el periodismo de denuncia; no obstante, en general, los medios se limitaron a recoger y orquestar las denuncias hechas por organismos de vigilancia y de control del estado sobre irregularidades en la prestación de servicios de salud. 354 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 328-355 · volumen xxix · enero junio 2010 como avances de la ciencia sobre todo en televisión, un volumen considerable de la información versa sobre desarrollos científicos, en las dinámicas de la globalización descritas, de reproducir sin contextualización los estudios de centros de investigación más o menos reconocidos. en prensa hubo intentos de enriquecer y de contextualizar la información, pero dominó la reproducción textual de los cables. además, se echa de menos la divulgación de los hallazgos hechos en colombia, apenas referenciados en algunos periódicos regionales. queda el imaginario de que sólo se investiga en las academias de estados unidos y de europa. el aura de la cientificidad y de la novedad recubre estos estudios —a menudo en fase experimental— y los periodistas eluden la verificación, sobre todo en televisión. en prensa reciben un tratamiento más completo, aunque tampoco se verifican. como mercadeo de la salud en el ámbito de la salud privada se mueve un significativo volumen de información y de opinión, detrás del cual están las industrias de la salud, mediado por el cabildeo, el mercadeo y la publicidad. con frecuencia, el enfoque preventivo se ve desplazado por el comercial, con lo que los medios le hacen el juego a la política de privatización de la salud. formas de construcción de los relatos de salud y transformaciones de las rutinas y prácticas periodísticas las agendas en prensa escrita y en televisión están estandarizadas, y desde este punto de vista no existe una diferencia entre la agenda de un determinado noticiero con su competencia. esto habla de una automatización de rutinas y reiteración temática, debido a la atemporalidad de los informes que no tienen que emitirse en un día determinado, porque forman parte de la agenda paralela de los medios. de forma automática se registra la información proveniente de agencias internacionales de noticias; en la mayoría de los casos los medios impresos nacionales la complementan con información propia, lo que habla de prácticas periodísticas responsables. el espacio, como excepción de la muestra, suele reproducir los cables sin contextualizar el tema en colombia y sin citar las fuentes de forma rigurosa, pero les da amplio despliegue a los avances científicos. en todos los periódicos de la muestra —pero particularmente en vanguardia liberal y en el país— es notorio el uso de despieces y recuadros para ofrecer glosario de términos, consejos, cifras, gráficos u opiniones (vox populi), que coadyuvan a la función preventiva de la información. en la revista semana se aprecia un manejo editorial peculiar, porque suele publicar investigaciones realizadas en el exterior sobre adelantos científicos y tecnológicos en el campo de la medicina. las contrasta con expertos nacionales o busca casos propios en colombia, pero no aborda problemas de salud pública de la agenda nacional. su visión de la salud es global. las agendas de salud tanto en impresos como en televisión tienen una orientación institucional, dado que en más de un 50% siguen la pauta de las fuentes: entidades públicas y privadas, gremios de la salud y organismos nacionales e internacionales. en este sentido, la noticiabilidad no se origina en el interés de los periodistas, sino en la contingencia, en el calendario y en las tendencias globales. en la contingencia, cuando se trata de temas “duros” de las políticas públicas; en el calendario, por cuenta de las celebraciones mundiales o de los cambios de temporada, etc., y en las tendencias, según los dictámenes del mercado de la salud y de la estética. en esta última modalidad se ubican los temas “colchón” o “blandos” de la agenda, que responden al estilo del periodismo ligero arrevistado. la estructura de los relatos de salud fusiona indistintamente lo periodístico, lo didáctico y el consejo médico. tanto en la producción como en la redacción surge una nueva práctica del periodista como portavoz del médico de cabecera, capaz de producir una especie de información de “autoayuda”, que suplanta la consulta directa con el especialista. 355 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud en los temas alusivos a la nutrición, a la estética y a la vida saludable, el desprendimiento de los fundamentos periodísticos es mayor. la generalización y la ausencia de información verificable y de datos que sirvan de referencia llevan los temas a un tono intimista, conversacional e impugnable, por cuanto es una postura de consejería entre la gama de opciones y recomendaciones, según el medio, el especialista o la industria que las promueve. referencias bonilla, j. i. y cadavid, a. (2004), ¿qué es noticia? agendas, periodistas y ciudadanos, bogotá, antropos. calvo hernando, m. (2002), “el periodismo científico, reto en las sociedades del siglo xxi”, en comunicar, núm. 19, pp. 15-18. elías, c. (2008), fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática, madrid, alianza. fuller, j. (2002), valores periodísticos. ideas para la era de la información, buenos aires, la crujía. gutiérrez, l. (2006), “análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio”, en revista palabra clave, núm. 9 , pp. 29-56. kovach, b. y rosenstiel, t. (2003), los elementos del periodismo, madrid, el país. mcquail, d. (1998), la acción social de los medios. los medios de comunicación y el interés público, buenos aires, amorrortu. organización panamericana de la salud, organización mundial de la salud y federación latinoamericana de facultades de comunicación social (felafacs), (2002), hacia la formación de periodistas en salud. bases curriculares para américa latina, lima. pellegrini, s. (1999), “la medición de la calidad de la prensa en chile”, en cuadernos de información, núm. 13, pp. 49-55. perelman, c. (1997), el imperio retórico. retórica y argumentación, bogotá, norma. petracci, m. (2004), salud, derechos y opinión pública, bogotá, norma. riffe, d. y stephen, l. (1998), analyzing media messages. using quantitative content analysis in research, mahwah (nj), lawrence erlbaum associates. 52 origen del artículo este trabajo es el resultado de una sistematización del estado del arte de la escritura científica, llevada a cabo para la tesis titulada “la escritura científica en docentes universitarios colombianos”, en el marco del doctorado interinstitucional en educación de la universidad distrital francisco josé de caldas, bogotá (colombia). el trabajo fue asesorado por el rigoberto castillo ph.d. recibido: 21 de abril de 2017 aceptado: 17 de julio de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: april 21st, 2017 acceptance date: july 17th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.ecrt scientific writing: a thematic review a escrita científica: uma revisão temática la escritura científica: una revisión temática adriana gordillo alfonso colombiana. docente titular del proyecto curricular de humanidades y lengua castellana, universidad distrital francisco josé de caldas. magíster en lingüística española por el instituto caro y cuervo. estudiante del doctorado interinstitucional en educación de la universidad distrital francisco josé de caldas. agordillo@udistrital.edu.co 53 resumen el propósito de ese artículo es presentar la exploración bibliográfica y el análisis documental de una serie de estudios e investigaciones en español, inglés y francés, cuyos objetos de estudio van desde la escritura en artículos científicos hasta el modo en que diversos aspectos lingüísticos, retóricos, institucionales e individuales pueden incidir en la producción científica. las fuentes provienen de bases de datos y de consultas en bibliotecas que desplegaron trayectorias temáticas sobre el asunto en cuestión. el principal interés es proporcionar al lector información que lo motive a realizar investigaciones sobre escritura científica, que permitan arrojar luces sobre los factores que inciden en la productividad científica del docente universitario en colombia. palabras clave: escritura científica; artículos científicos; factores institucionales e individuales; educación superior abstract the purpose of this research is to analyze the media representation of women in the radio music offer of the two radio stations with the largest audience in santa marta, a city located in the colombian caribbean region. the methodology used was the content analysis on a sample of 120 songs. the findings show that a significant percentage of the songs promote sexualization and female objectification, violence against women, and misogyny. additionally, it was possible to establish that there is a scarce participation of women as composers and interpreters of songs. keywords: content analysi; gender; sexualization; misogyny; media representation resumo o propósito deste artigo de revisão documental é apresentar uma exploração bibliográfica, mediante análise documental, sobre estudos e pesquisas em espanhol, inglês e francês que investigam desde os estudos da escrita em artigos científicos, como é que aspectos linguísticos, retóricos, institucionais e individuais podem incidir na produção científica. as fontes provêm de bases de dados e consultas em bibliotecas que desfraldaram trajetórias temáticas sobre o assunto. o principal interesse ó fornecer informação ao leitor que o motive a realizar pesquisas em redação científica. mesmas que permitem lançar luz sobre aspectos que intervêm na produtividade científica do docente universitário na colômbia. palavras-chave: escrita científica; artigos científicos; fatores institucionais e individuais; ensino superior 54 la escritura científica: una revisión temática adriana gordillo alfonso introducción el papel de la escritura ha adquirido relevancia con el surgimiento de lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento (durker, 1969), donde gran parte de la actividad económica global depende de la presentación y el intercambio de saberes. de hecho, según algunas estimaciones, el conocimiento representa cerca de tres cuartas partes del valor producido en una economía de este tipo, lo que hace que la escritura tenga mayor valor que el dinero (max-neef, 1998). este conocimiento se comparte y se utiliza de diversas formas. un ejemplo de tales usos es el artículo científico, uno de los principales vehículos de las transacciones económicas que genera beneficios y ventajas en el campo científico a nivel global. el propósito central de este artículo de revisión bibliográfica descriptiva es indagar, sistematizar e integrar investigaciones publicadas en español, inglés y francés que versan sobre la escritura científica. igualmente, tiene como fin proporcionar al lector información que le sugiera temas para investigaciones futuras. se hace una revisión temática (creswell, 2012) para documentar e identificar los factores asociados y analizar la trayectoria que ha tenido el asunto en cuestión. con respecto a la revisión documental, se integraron y relacionaron campos como el lingüístico, el socio-retórico y el socio-institucional, que permitieron mostrar la riqueza temática de los documentos analizados y sirvieron de pretexto para futuros estudios sobre la escritura científica en colombia. esta revisión bibliográfica no pretende ser exhaustiva y responde a preguntas como: ¿qué se ha investigado sobre la escritura de artículos científicos? ¿qué se ha investigado sobre la manera en que diversos factores institucionales e individuales podrían estar asociados a la producción científica —materializada en la escritura de artículos—? estos interrogantes sirvieron para determinar las unidades de análisis en la revisión documental sobre la escritura científica. hay claramente un reconocimiento mundial de estudios sobre la escritura en todos los niveles y en todos los continentes (bazerman, 1988); es así que el reconocimiento de las investigaciones sobre la escritura y la relevancia del conocimiento en la sociedad están estrechamente relacionados. en esta perspectiva relacional entre conocimiento y escritura es que se instala esta revisión . 55 adriana gordillo alfonso | la escritura científica metodología para la exploración bibliográfica sobre la escritura científica se acudió al enfoque cualitativo de revisión documental, el cual, a su vez, sustentó el análisis de los diversos documentos seleccionados. entre estos últimos estuvieron artículos, libros, tesis doctorales y actas de congreso de primera fuente de diferentes lugares del mundo. la estrategia de búsqueda bibliográfica de los textos se basó en google académico y en bases de datos como dialnet —contenidos científicos hispanos entre los que están artículos de revistas, libros, actas de congreso y tesis doctorales—, doaj (directory of open access journals), cordis —repositorio público de la comisión europea para difundir información sobre los proyectos de investigación que financia la unión europea—, eric-education resources information center —descripción bibliográfica de la literatura especializada en el campo de la educación—, latindex —sistema de información de revistas de investigación y divulgación científica de américa latina, el caribe, españa y portugal— y unesdoc —sistema que muestra la descripción bibliográfica o el texto completo de publicaciones y documentos de la unesco y publicaciones en línea de otras instituciones y organismos—. los descriptores o palabras clave como ‘escritura científica’, ‘escritura académica’, ‘artículos científicos’, ‘factores asociados a la escritura’ y ‘factores asociados a la producción científica’ entre otros, se utilizaron para la búsqueda en las bases de datos enunciadas anteriormente y en otros documentos encontrados en google académico —libros, artículos, actas de congreso y tesis doctorales—. esta indagación inicia en el 2012 y finaliza en el 2016. en un periodo de cuatro años se encontraron más de 500 documentos entre artículos, libros, actas de congreso y tesis doctorales sobre escritura. sin embargo, atendiendo a los criterios de selección, se escogieron 50 documentos de fuentes primarias, resultado de investigaciones realizadas sobre las dos unidades de análisis establecidas en esta revisión: la escritura en la producción científica y materializada en artículos científicos, por un lado, y factores exógenos como el salario, la edad, el género, el tiempo dedicado a la investigación y los recursos institucionales, entre otros, que podrían estar asociados a la producción científica. 56 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 52 64 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 resultados en este apartado se presentan los resultados del proceso de análisis documental, realizado a partir de las unidades de análisis establecidas: la escritura en la producción científica y materializada en los artículos científicos y factores exógenos asociados a la producción científica. la escritura en la producción científica materializada en los artículos científicos so pena de parecer redundante, vale la pena explicar que para abordar la escritura científica es necesario analizarla desde la producción científica misma, que, a su vez, se materializa en los artículos científicos. en el campo científico se habla de ‘posicionamiento’ de la escritura científica, que es considerado desde dos grandes campos: el lingüístico y el socio-institucional. así, se clasificó la revisión documental en cuatro grandes campos de investigación. desde la perspectiva lingüística, se analizan los procesos que fundamentan el posicionamiento del escritor en el texto científico y se muestra cómo el posicionamiento es el resultado de procedimientos enunciativos que etiquetan la actitud o la subjetividad del escritor científico (hyland, 2002; reuter, 2004). en esta misma trayectoria, la enunciación en la escritura científica —y más aún en los textos argumentativos— es objeto de estudio para la lingüística, particularmente en términos de polifonía. estas investigaciones han sido desarrolladas por la teoría escandinava (nolke, 2004), a través de análisis enunciativos sobre el punto de vista (détrie, 2010; grosmann y rinck, 2004) e investigaciones sobre el ethos en relación con el argumento (amossy, 2000, 2010; doury, 2004). asimismo, se han identificado y descrito rasgos lingüísticos propios de los artículos científicos, como la estructura argumentativa de los enunciados desde los marcadores discursivos y el uso de pronombres personales, verbos y sustantivos en los escritos científicos (teufel, 1998; teufel, carletta y moens, 1999; hyland, 1999, 2001, 2002; soto, 2002, 2004; soto, martínez y sadowski, 2005; hyland y tse, 2005; morales, 2006; hiltunen, 2006; yakhontova, 2006). el segundo campo, el socio-institucional, tiene por objetivo identificar identidades culturales en los artículos científicos de diferentes disciplinas (fløtum y vold, 2007) y analizar la aculturación en la escritura académica (donahue, 2008). en este segundo campo, el reto fue comprender las prácticas de escritura en términos de aculturación, dependiendo de la situación del escritor en el mundo académico —estudiante de doctorado, profesor investigador o ambos—. el tercer campo de investigación analiza los artículos científicos en su dimensión socioretórica y sus desafíos sociales, en tanto medio principal para dominar una disciplina (becher, 1987; hyland, 2004; pérez-llantada, 2004). desde la década del 60 hasta hoy, los estudios han mostrado una aproximación retórica al discurso científico, desde enfoques etnográficos, sociológicos e históricos, con el propósito de promover un diseño constructivista y retórico de la ciencia (latour y fabbri, 1977; prelli, 1989; gross, 1994 ; wander y jaehne, 2000 ; ornatowski, 20 07; lars, 20 07; bazerman, little, bethel, chavkin, fouquette y garufis, 2016). estos análisis partieron de la premisa de que los textos científicos, lejos de ser neutrales y objetivos, tienen una forma de subjetividad. el cuarto campo de investigación tiene como objetivo el análisis del género —genre analysis— (swales, 1990, 2004). swales creó un modelo para explicar la estructura de las introducciones en los artículos científicos, que utiliza una herramienta de análisis denominada movida retórica (mr). en palabras de swales (2004, p. 228), un ‘movimiento’ en el análisis del género es una unidad discursiva y retórica con una función comunicativa coherente en un discurso oral o escrito. las investigaciones sobre mr (fortanet, posteguillo, palmer y coll, 1998; dudley-evans, 2000, fortanet, 2002) han tenido gran importancia en el estudio del inglés con propósitos específicos (esp). también, se ha analizado el género discursivo en relación con los conocimientos científicos 57 adriana gordillo alfonso | la escritura científica (beacco, 1995) como un discurso especializado (hyland, 1998; parodi, 2005) y como un género discursivo que se produce en la práctica científica y en el discurso de las disciplinas. hay análisis de los géneros presentes en los artículos científicos, como el resumen, (martín, 2003; hyland y tse, 2005; rimrott, 2007; blanco y briceño, 2009; piqué-noguera y camaño-puig, 2015; díaz, morales y cassany, 2015; stagnaro, d. 2015) y de las partes que componen el artículo científico, como la introducción (calle, 2008; samraj, 2002; ryvityté, 2003; chahal, 2014). en español, la investigación sobre artículos científicos es relativamente reciente (parodi, 2005; sabaj, matsuda y fuentes, 2010; sabaj, toro y fuentes, 2011). en este sentido, hay una gran desventaja con respecto al copioso análisis que hay en inglés (martín, 2003; morales, 2008). uno de los argumentos de peso es la innegable primacía del inglés en la difusión de la ciencia. factores exógenos asociados a la producción científica en el campo socio-institucional de la primera unidad de análisis sobre los estudios de la escritura en artículos científicos, se analizan las prácticas de escritura según la situación del escritor en el mundo académico. la segunda unidad de análisis se encarga de otros factores que podrían estar asociados a esas prácticas de escritura científica. la literatura consultada muestra, como factor determinante en la producción científica, el tiempo. algunas investigaciones afirman que, a mayor tiempo para investigar, mayor productividad científica (de witte y rogge, 2010; abramo, d’angelo y caprasseca, 2009; ramos, rayuela y ruriñach, 2007; bland, center, finstad, risbey y staples, 2005; sax, hagedorn, arredondo y dicrisi, 2002). de igual modo, un mayor número de horas dedicadas a la docencia se asocia a una menor productividad científica (bland, center, finstad, risbey y staples, 2005; stack, 2004). otra de las variables analizadas fue el número de estudiantes. a este respecto, se encontró que mientras mayor es el número de estudiantes por profesor, menor es su producción científica (ramos, rayuela y ruriñach, 2007). sin embargo, hay investigaciones que muestran que el compromiso y responsabilidad con la docencia se asocian positivamente a dicha productividad (sax, hagedorn, arredondo y dicrisi, 2002). sería de suma utilidad tener una investigación que pudiese demostrar si hay relación entre el número de estudiantes y la producción científica de los docentes, ya que en colombia, a pesar de la gran cantidad de estudiantes por profesor, éstos últimos son evaluados por su producción científica. otro factor asociado a la productividad es la colaboración entre científicos. se ha demostrado que los investigadores que pertenecen y trabajan en equipos de consolidados publican mucho más que quienes no pertenecen a grupos de investigación (rey-rocha, sempere y garzón, 2002). sin embargo, otros estudios han revelado que colaborar con colegas al interior de un departamento o facultad se relaciona negativamente (bland, center, finstad, risbey y staples, 2005) o no tiene ninguna relación con la productividad científica (de witte y rogge, 2010). desde esta perspectiva, sería interesante hacer investigaciones que pudieran dar cuenta sobre las características de un grupo de investigación ‘consolidado’ para saber a qué se le puede llamar así y determinar si allí hay aspectos que pueden incidir en la producción científica. los recursos institucionales también inciden positivamente en la producción científica: diversos estudios indican que el origen de los recursos económicos, bien sean privados (dundar y lewis, 1998) o públicos —obtenidos en convocatorias competitivas (ramos, rayuela y ruriñach, 2007) o recursos provenientes del extranjero—, se asocian a una mayor producción científica. en este caso, sería importante hacer un estudio comparativo entre instituciones públicas y privadas, para determinar si los recursos institucionales inciden o no en la producción científica de los docentes universitarios colombianos. el salario es asimismo un aspecto que podría tener incidencia en la productividad científica, pues habría una relación positiva entre la remuneración que recibe el docente y su producción 58 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 52 64 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 científica (sax, hagedorn, arredondo y dicrisi, 2002). méndez y vera (2015), basados en modelos econométricos, estudiaron los determinantes de la productividad científica de los profesores de la universidad del valle —una universidad pública de colombia— entre 2004 y 2012. estos economistas no encontraron un efecto positivo del salario sobre la producción científica, pero sí un efecto significativo del valor del punto salarial. por ejemplo, las estimaciones encontraron que un docente con doctorado tiene aproximadamente seis puntos más de producción científica que un docente con maestría. asimismo, la participación en un grupo de investigación afecta la producción intelectual en casi seis puntos (ver tabla 1). un aspecto más que podría estar asociado a la productividad científica es el prestigio de la institución, en tanto los docentes investigadores sienten un mayor respaldo. sin embargo, hay algunos estudios que no han encontrado una relación directa entre la productividad científica con el prestigio institucional (abramo, d’angelo y caprasseca, 2009; dundar y lewis, 1998). actualmente, los rankings internacionales son los que determinan el prestigio de una universidad; habría que estudiar si los docentes de las universidades de mejor ranking de colombia son los que tienen una mayor productividad científica o no. así como hay factores institucionales de incidencia, la literatura da cuenta de factores individuales que también pueden afectar la producción científica. uno de ellos es el género: los hombres publican más que las mujeres (fox, 2005; stack, 2004). en sudáfrica, por ejemplo, las publicaciones de los hombres casi duplican las de las investigadoras mujeres más productivas (prozesky, 2006, 2008). sin embargo y a pesar de que las mujeres dedican más tiempo a las tareas del hogar y cuidado de los hijos que sus colegas hombres, no se ha encontrado una diferencia muy marcada en la productividad (bland, center, finstad, risbey y staples, 2005; gupta, kumar y aggarwal, 1999). por el contrario, el desempeño de las mujeres científicas ha sido mejor que el de los hombres (de witte y rogge, 2010), fenómeno que podría explicarse por factores culturales (abramo, d’angelo y caprasseca, 2009). no obstante, en estudios recientes, el género no parece determinante en la productividad científica de jóvenes investigadores, lo que sugiere que estas diferencias han desaparecido (arensbergen, weijden y besselaar, 2012). desde esta perspectiva, el papel que juegan las mujeres en el mundo científico ha generado grandes debates, en especial a raíz de los comentarios del expresidente de la universidad de harvard, larry summers, en el 2005, cuando afirmó que “por aptitudes intrínsecas”, las mujeres no ocupaban cargos altos de la ciencia (balaram, 2005). después de ese suceso, muchos estudios se han centrado en demostrar que las mujeres sí tienen las mismas aptitudes para la ciencia, pero que no ocupan cargos académicos importantes por discriminación, porque las estructuras académicas no hacen posible que alcancen niveles tabla 1. promedio anual de los puntos por productividad científica a nivel académico nivel académico obs. promedio anual desviación estándar representación variable binaria d=1 pregrado 650 2.89 9.6 d pregrado especialización 925 1.98 6.86 d especialización maestría 2101 3.81 10.27 d maestría doctorado 1498 10.1 20.83 d doctorado fuente: méndez y vera (2015, p. 116) 59 adriana gordillo alfonso | la escritura científica superiores (balaram, 2005; byko, 2005; king, 2005 ; marks, 2005 ; wallon, 2005), porque abandonan su carrera científica dos veces más que los hombres (prpic, 2002) o porque existen áreas del conocimiento en las que no hay casi mujeres —como la nanotecnología, donde no hay igualdad de género (wallon, 2005) —. otro factor individual que interesa a los estudios sobre la productividad científica es la edad, posiblemente relacionada con el número de publicaciones (rørstad y aksnes, 2015; abramo, d’angelo y caprasseca, 2009; gingras, larivière, macaluso y robitaille, 2008; bonaccorsi y daraio, 2003; sax, hagedorn, arredondo y dicrisi, 2002; dundar y lewis, 1998). un estudio realizado a institutos de investigación en italia observó que la productividad científica disminuye con la edad media —40 años— (bonaccorsi y daraio, 2003; abramo, d’angelo y caprasseca, 2009). parece que existe un patrón de aumento en la productividad a medida que avanzan los años, hasta llegar a un pico donde empieza a decrecer (dundar y lewis, 1998; gingras, larivière, macaluso y robitaille, 2008). la literatura también muestra que el género, en relación con la edad, no afecta la producción científica (bland, center, finstad, risbey y staples, 2005) o su impacto es mínimo (kyvik y olsen, 2008). otros factores como los recursos institucionales y el tiempo que otorgan las universidades podrían estar afectando en mayor medida la productividad científica de los docentes universitarios, independientemente la edad que tengan. estos factores serían muy importantes tenerlos en cuenta (hidi y boscolo, 2006) a la hora de escribir científicamente y además, podrían servir como temas —para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas— en la formación que deberían recibir los docentes universitarios en escritura científica (mateos, cuevas, martín, martín, echeita y luna, 2011; kieft, rijlaarsdam, galbraith y van den bergh. 2007; mccutchen, 2008) estos enfoques socioculturales y sociocognitivos han dado relevancia al sentido que los escritores atribuyen a las actividades que realizan como factor determinante del proceso cognitivo que desarrollan durante el ejercicio de escritura (flower y hayes, 1981). en este sentido, es muy importante estudiar el papel que tiene la representación de la tarea concreta a la que tiene que enfrentarse el escritor y del contexto en el que esta se lleva a cabo (prior y shipka, 2003). por ejemplo, la forma en que un docente universitario representa o interpreta la tarea de escritura científica podría estar condicionada, en parte, por concepciones más generales sobre este tipo de escritura. en este contexto, el estudio de las concepciones sobre la escritura científica que tienen los docentes universitarios es un campo de investigación poco explorado, tanto en colombia como en otras latitudes. conclusiones abordar el tema de la escritura científica desde una perspectiva trazada por las dos unidades de análisis que desarrollamos permite proponer una gama de temas de estudio sobre el asunto que podrían arrojar nuevas luces sobre la escritura científica en colombia. preguntas como el porqué de los datos que arroja colciencias en la evaluación de la producción científica, que se ha transformado en una práctica habitual, fomentada y orientada por nuevos aparatos de control, aparecen en este panorama. la discusión acerca de los criterios e indicadores que utilizan los evaluadores ha empezado a tomar impulso, teniendo en cuenta que evaluar y medir la cantidad de contribuciones científicas es mucho más simple que ocuparse del contenido de las mismas. la elección la escritura científica como tema de investigación ha sido consecuencia de una preocupación que enfrentan los docentes universitarios a la hora de comunicar científicamente un nuevo conocimiento que tiene como soporte la escritura y como expresión la publicación científica. esta preocupación se ha visto acentuada por las diversas tareas a las que tiene que responder el profesor universitario en sus actividades de 60 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 52 64 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 docencia e investigación. en las tareas de docencia: es un mediador entre el conocimiento y el estudiante, un facilitador de aprendizajes, un tutor, un orientador, un organizador, supervisor del trabajo y del aprendizaje discente (torelló, 2011). en las tareas como investigador: pertenece a grupos, hace investigación y desde luego, escribe lo que investiga para luego publicarlo. estas funciones del profesor universitario como docente y como investigador hacen que la actividad de escribir un artículo científico, sea una tarea demandante que necesita tiempo y formación. en un mundo globalizado, el interés por escribir para publicar artículos científicos se convierte, para quienes no lo logran, en un problema que afecta particularmente a los docentes universitarios en la divulgación de los resultados producto de sus investigaciones y más aún, cuando la exigencia está también determinada por indicadores que miden y evalúan el impacto que tienen las publicaciones y las revistas científicas a nivel internacional. la publicación es el principal mecanismo de promoción de las instituciones universitarias y además sirve para evaluar (tolchinsky, 2014). la evaluación de la actividad científica y de la producción académica de los docentes soportada en su escritura y expresada en las publicaciones científicas, es una cuestión de interés desde muchas perspectivas distintas: la financiación, la recompensa que genera publicar un artículo científico en términos salariales, el apoyo económico para asistir a eventos académicos, la dotación de plazas de profesorado universitario y su promoción, así como la concesión de becas, entre otras. la creciente exigencia y demanda que se hace a los docentes en las instituciones de educación superior junto a las resistencias propias de las culturas y estructuras universitarias, provocan tensiones entre las funciones que se les asignan, en especial precisamente, entre la función docente e investigadora y eso sin tener en cuenta la extensión o proyección social y los procesos de acreditación (tomás, castro y feixas, 2012). por estas razones, se genera una gran inquietud por sistemas “justos” y por la falta de homogeneidad en los criterios que tienen las revistas para aceptar o rechazar el artículo. esta aceptación o rechazo de los escritos científicos, así como el mismo ejercicio de escribir de manera científica, puede ser consecuencia del mayor o menor nivel científico del escrito en términos de su redacción, de la percepción que tiene el profesor universitario sobre su ejercicio como escritor científico, de la concepción que tenga de la escritura científica o de factores socio-institucionales o socio-académicos que hacen que la escritura de un artículo se convierta en una actividad compleja desde su proceso mismo de escritura hasta su publicación y divulgación. como científico no solamente hace ciencia, sino que también tiene que escribirla a pesar de factores exógenos y de lo que piense acerca de la escritura científica. el abordar la revisión documental, a partir de las unidades de análisis establecidas en los campos lingüístico, socio-institucional, socio-retórico y los factores exógenos: la edad, el género, el tiempo, el salario, el prestigio, entre otros ha sido importante en otras latitudes como estados unidos y europa; no obstante, resulta relevante estudiar el fenómeno de la productividad científica materializada en la escritura de los artículos científicos a nivel de colombia en tanto los campos y los factores que inciden y se relacionan con la escritura pueden variar significativamente con los que se han estudiado en otras partes del mundo. a medida que pasa el tiempo, las exigencias y la presión para que los docentes universitarios escriban y publiquen está en aumento, lo que puede conllevar a que los factores que estén incidiendo en la escritura científica se hayan diversificado o cambiado y puedan ser otros. 61 adriana gordillo alfonso | la escritura científica referencias abramo, g., d’angelo y caprasseca, a. (2009). gender differences in research productivity: a bibliometric analysis of the italian academic system. scientometrics, 79(3), 517-539. amossy, r. (2000). l’argumentation dans le discours. discours politique, littérature d’idées, fiction. paris: nathan amossy, r. (2010). la présentation de soi. ethos et identité verbale. semen, 31, 196-199. arensbergen, p., weijden, i. y besselaar, p. (2012). gender differences in scientific productivity: a persisting phenomenon. scientometrics, 93(3), 857-868. balaram, p. (2005). women, science and the x-chromosome. current science, 88, 1017-1018. bazerman, c. (1988). shaping written knowledge: the genre and activity of the experimental article in science. university of wisconsin press. bazerman, ch., little, j., bethel, l. chavkin, t., fouquette, d. y garufis, j. (2016). escribir a través del currículum: una guía de referencia. universidad nacional de córdoba. bonaccorsi, a. y daraio, c. (2003). age effects in scientific productivity. the case of the italian national research council (cnr). scientometrics, 58(1), 49-90. blanco, c. y briceño, y. (2009). el discurso de la investigación: 92 resúmenes de congresos de educación. hechos y proyecciones del lenguaje, 18, 148-165. bland, c., center, b., finstad, d., risbey, k y staples, j. (2005). a theoretical, practical, predictive model of faculty and departament research productivity. academic medicine, 80(3), 225-237. beacco, j. c. y moirand, s. (1995). autour des discours de transmission de connaissances. langages, 1(17), 32-53. becher, t. (1987). disciplinary discourse. studies in higher education, 3(12), 261-274. byco, m. (2005). challenges and opportunities for women in science and engineering. the member journal of the minerals, metals & materials society, recuperado de http://www. tms.org/pubs /journals /jom / 0504/byko / byko-0504.html calle, m. (2008). estructura retórica en las introducciones de los textos económicos. madrid. recuperado de http://www.um.es /lacell/ aesla/contenido/pdf/4/calle.pdf creswell, j. (2012). educational research: planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. upper saddle river, nj: prentice hall. chahal, dana (2014). research article introductions in cultural studies: a genre analysis exploration of rhetorical structure. the journal of teaching english for specific and academic purposes, 2(1), 1-20. détrie, c. (2010). alain rabatel, la construction textuelle du point de vue. cahiers de praxématique, 32, 1-4. de witte, k. y rogge. (2010). to publish or not to publish? on the aggregation and drivers of research performance. scientometrics, 85(1), 657-680. díaz, n., morales, o. y cassany, d. (2015). el análisis estadístico en el resumen de artículos de investigación odontológicos. acta bioclínica, 5(10), 63-84. donahue, c. (2008). écrire à l’université: analyse comparée en france et aux états-unis. villeneuve d áscq: presses univrsitaires du septentrion. doury, m. (2004). la position du chercheur en argumentation. semen, 17. recuperado de https://semen.revues.org/2345#tocto1n1 dudley-evans, t. (2000). genre analysis: a key to a theory of esp? iberica, 2, 3-11. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2475568.pdf dundar, h. y lewis, d. (1998). determinants of research productivity in higher education. research in higher education, 39(6), 607-631. drucker, p. f. (1969). la era de la discontinuidad. información comercial española, (431), 15-34. 62 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 52 64 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 flower, l. y hayes, j. (1981). a cognitive process theory of writing. college composition and communication, 32(4), 365-387. fortanet, i. (coord.) 2002. cómo escribir un artículo de investigación. madrid: alianza. fortanet, i., posteguillo, s., palmer, j. y coll j. (eds.) (1998). genre studies in english for academic purposes. castelló: publicaciones de la universidad jaume i. fox, m. (2005). gender, family characteristics and publication productivity among scientists. social studies of science, 35(1), 131-150. gingras, y., larivière, v., macaluso, b. y robitaille, j. p. (2008). the effects of aging on researchers’ publication and citation patterns. plos one, 3(12), 1-8. doi:10.1371/journal. pone.0004048 gross, a. (1994). the roles of rhetoric in the public understanding of science. public understanding of science, 3, 3-23. doi: https:// doi.org/10.1088/0963-6625/3/1/001 grossmann, f. y rinck, f. (2004). la surénonciation comme norme du genre : l’exemple de l’article de recherche et du dictionnaire en linguistique. langages, 38(156), 34-50. gupta, b., kumar, s. y aggarwal, b. (1999). a comparison of productivity of male and female scientist of csir. scientometrics, 45(2), 269-289. doi:10.1007/bf02458437 hidi, s. y boscolo, p. (2006). motivation and writing. en c. a. macarthur, s. graham y j. fitzgerald (eds.), handbook of writing research (pp. 144-157). nueva york: guilford press. hiltunen, t. (2006). coming-to-know verbs in research articles in three academic disciplines.. en c. pérez, r. plo y p. neumann (eds.), proceedings of the 5th international aelfe conference (pp. 246-251). universidad de zaragoza. hyland, k. (1998). hedging in scientific research articles. amsterdam: john benjamins. hyland, k. (1999). disciplinary discourses: writer stance in research articles. en c. candin y k. hyland (eds.), writing: texts, processes and practices (pp. 99-121). london: longman. hyland, k. (2001). humble servants of the discipline? self-mention in research articles. english for specific purposes 20(3), 207-226. hyland, k. (2002). authority and invisibility: authorial identity in academic writing. journal of pragmatics, 34, 1091-1112. hyland, k. y tse, p. (2005). hooking the reader a corpus study of evaluative that in abstracts. english for specific purposes, 24, 123-139. king, j. (2005). benefits of women in science. science, 308. recuperado de http://science. sciencemag.org/content/308/5722/601 kieft, m., rijlaarsdam, g, galbraith, d. y van den bergh, h. (2007). the effects of adapting a writing course to students’ writing strategies. british journal of educational psychology, 77, 565-578 kyvik, s. y olsen, b. (2008). does the aging of tenured academic staff affect the research performance on universities? scientmetrics, 76(3), 439-455. lars, k. (2007). the rhetoric of science in practice: experiences from nordic research on subject-oriented texts and text cultures. en k. fløttum (ed.), language and discipline perspectives on academic discourse (pp. 40-64). cambridge: cambridge university press. latour, b. y fabbri, p. (1977). la rhétorique de la science. actes de la recherche en sciences sociales, 13(1) 81-95. marks, a. (2005). sex and the university system. the journal of clinical investigation, 115(4). recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/15841161# max-neef, m. (1998). desarrollo a escala humana. conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. madrid: nordam-comunidad. mccutchen, d., teske, p. y bankston, c. (2008). writing and cognition: implications of the cognitive architecture for learning to write and writing to learn. en c. bazerman (ed.), handbook of research on writing (pp. 451-470). new york: l. erlbaum associates. 63 adriana gordillo alfonso | la escritura científica martín, p. (2003). análisis contrastivo de los componentes estructurales y gramaticales de los resúmenes de los artículos científicos. revista española de lingüística, 33(1), 153-183. mateos, m., cuevas, i., martín, e., martín, a., echeita, g. y luna, m. (2011). reading to write an argumentation: the role of epistemological, reading and writing beliefs. journal of research in reading, 34(3), 281-297. méndez, j. y vera, l. (2015). salarios, incentivos y producción intelectual docente en la universidad pública en colombia. apuntes del cenes, 34(60), 95-130. morales, o., gonzález, c. y tona, j. (2006). análisis discursivo de artículos de revisión odontológicos publicados en revistas iberoamericanas entre 1995 y 2005: estudio exploratorio. en c. pérez, r. plo y p. neumann (eds.), proceedings of the 5th international aelfe conference (pp. 86-92). universidad de zaragoza. morales, o. (2008). aproximación discursiva al artículo de investigación (ai) odontológico hispanoamericano: implicaciones para la enseñanza del discurso académico. recuperado de http://www. saber.ula.ve/bitstream/123456789/25963/1/ aproximaci%c3%b3n_discursiva.pdf nolke, n. f. (2004). scapoline. la thèorie scandinave de la polyphonie linguistique. paris: kimé. ornatowski, c. (2007). rhetoric of science: oxymoron or tautology? the writing instructor, 1-15. recuperado de http://files.eric.ed.gov/ fulltext/ej824640.pdf parodi, g. (2005). la comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-profesionales: ¿aprendiendo a partir del texto? revista signos, 38(58), 221-267. pérez-llantada, c. (2004). the epistemic nature of disciplinary discourses: echoing postmodern miterary practices. estudios ingleses de la universidad complutense, 12, 25-41. prelli, l. (1989). a rethoric of science: inventing scientific discourse. columbia, sc: university of south carolina press. prior, p. y chipka, j. (2003). chronotopic lamination: tracing the contours of literate activity. en c. bazerman y d. russell (eds.), writing selves/writing societies: research from activity perspective (pp.181-237). colorado: wac clearinghouse prozesky, h. (2006). gender differences in the journal publication productivity of south african academic authors. south african review of sociology, 37(2), 87-112. prozesky, h. (2008). a career-history analysis of gender differences in publication productivity among south african academic authors. science studies, 21(2), 47-67. piqué-noguera, c. y camaño-puig, r. (2015). el resumen del artículo de investigación: análisis del género en un corpus de textos de enfermería. signos, 48(87), 77-94. prpic, k. (2002). gender and productivity differences in science. scientometrics, 55(1), 27-58. ramos, r., rayuela, v. y ruriñach, j. (2007) an analysis of the determinants in economics and business publications by spanish universities between 1994 and 2004. scientometrics, 71(1), 117-144. reuter, p. (2004). introduction to research articles. journal of policy analysis and management, 23(2), 221-224. doi:10.1002/pam.20001 rey-rocha. j., sempere, j. y garzón, b. (2002). research productivity of scientists in consolidated vs. non-consolidated teams: the case of spanish university geologists. scientometrics, 55(1), 137-156. rimrott, a. (2007). the discourse structure or research article abstracts: a rhetorical structure theory (rst) analysis. recuperado de https:// pdfs.semanticscholar.org/3b1b/aa8343e76cad6b6d7d8c0542999de1fea527.pdf recuperado: 22 agosto 2012 rørstad, k. y aksnes, d. (2015). publication rate expressed by age, gender and academic position: a large-scale analysis of norwegian academic staff. informetrics, 9, 317-333. ryvityté, b. (2003). research article introductions: variations across disciplines and cultures. kalbotyra, 53(3), 93-100. 64 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 52 64 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 sabaj, o., matsuda, k. y fuentes, m. (2010). un modelo para la homogenización de las clases textuales de la biblioteca scielo chile: la variabilidad del artículo de investigación a través de las disciplinas. revista información tecnológica, 21(6), 133-148. sabaj, o., toro, p. y fuentes, m. (2011). construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. onomázein, 24(2), 245-271. samraj, b. (2002). introductions in research articles: variations across disciplines. english for specific purpose, 21(1), 1-17. sax, l., hagedorn, l., arredondo, m. y dicrisi, f. (2002). faculty research productivity: exploring the role of gender and familyrelates factors. research in higher education, 43(4), 423-446. soto, g. (2002). la argumentación en artículos científicos escritos en español. en m. garcía negroni (ed.), actas del congreso internacional la argumentación: lingüística, retórica, lógica (pp. 1262-1269). buenos aires, universidad de buenos aires. soto, g. (2004). la estructuración jerárquica de la información en el discurso científico escrito: segmento de orientación y núcleo informativo. lenguas modernas, 30, 7-24. soto, g., martínez, r. y sadowski,, s. (2005). verbos y sustantivos en textos científicos: análisis de variación en un corpus de textos de ciencias aplicadas, naturales, sociales y humanidades. philología hispalenses, 19, 169-187. stack, s. (2004). gender, children and research productivity. research in higher education, 45(8), 891-920. stagnaro, d. (2015). configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: contrastes en el interior de la disciplina. signos, 48(89) 425-444. swales, j. (1990 ). genre analysis: english in academic and research settings. cambridge university press. swales, j. (2004). research genres: explorations and applications. cambridge university press. teufel, s. (1998). meta-discourse markers and problem-structuring in scientific articles. recuperado de https://www.cl.cam.ac.uk/~sht25/ papers/discourse.pdf teufel, s., carletta, j. y moens, m. (1999). an annotation scheme for discourse-level argumentation in research articles. en proceedings of the ninth conference on european chapter of the association for computational linguistics (pp. 110-117). universidad de bergen. tolchinsky, l. (2014). la escritura académica. barcelona: octaedro. tomás, m., castro, d y feixas, m. (2012). tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. revista de docencia universitaria redu, 10(1), 343-367. torelló, o. m. (2011). el profesor universitario: sus competencias y formación. curriculum y formación del profesorado, 15(3), 195-211. wander, p. y jaehne, d. (2000). prospects for ‘a rhetoric of science’. social epistemology, 14(3) 211-233. yakhontova, t. (2006). cultural and disciplinary variation in academic discourse: the issue of inf luencing factors. english for specific purposes, 5, 153-167. cómo citar gordillo, a. (2017). la escritura científica: una revisión temática. signo y pensamiento, 36(71), 52-64. https://doi. org/10.11144/javeriana.syp36-71.ecrt tres tesis sobre la educación universitaria en la segunda década del siglo xxi 20 prólogo n os parecía que apenas se estaban acallando las fanfarrias que anunciaron el nuevo milenio y apagándose los fuegos artificiales que saludaron el siglo xxi, cuando nos sorprendió la conciencia de que ya se nos fue toda una década. ahora nos sorprende la conciencia de que, más allá del riquísimo y variadísimo acontecer cotidiano, en la universidad norteamericana —a la que siempre miramos— y en la universidad colombiana —a la que el resto de la sociedad no mira— parece que en toda esa década no sucedió nada nuevo. y ¿de la próxima, qué? si se revisan los documentos legales y burocráticos; los suplementos universitarios en la prensa; los informes de gestión de ministros y viceministros, rectores y vicerrectores; los presupuestos y balances; los listados de carreras y posgrados; los tres tesis sobre la educación universitaria en la segunda década del siglo xxi carlos eduardo vasco uribe* * carlos eduardo vasco uribe. licenciado en filosofía y letras de la pontificia universidad javeriana, y en teología de la universidad de frankfurt, maestría en física y doctorado en matemáticas en la universidad de san luis, estados unidos. durante los últimos cuarenta años ha sido educador en universidades nacionales e internacionales: entre ellas la universidad nacional de colombia, la pontificia universidad javeriana, la universidad de princeton, y la universidad de harvard, en estados unidos, y el instituto de altos estudios científicos, en parís. desde la década de 1980 ha sido consejero del ministerio de educación y del gobierno colombiano para temas de educación. hizo parte de la “comisión de sabios”, un grupo de diez personalidades que diseñaron un plan de desarrollo para colombia de 1994 a 2019. actualmente coordina el grupo que diseña el plan decenal de educación 2006-2015, y además trabaja como colaborador en programas de doctorado de la universidad del valle, la universidad de manizales y la universidad distrital “francisco josé de caldas”. correo electrónico: carlosevasco@gmail.com calendarios de cursos y seminarios; los prospectos, las estadísticas de admitidos y egresados, sólo se ve más y más de lo mismo. mucho más, mucho más rico y mucho más variado, pero mucho más de lo mismo. es verdad que los procesos en el sector terciario de la educación son muy lentos para el ritmo solar del calendario. como no sabemos nada de las universidades del hinduismo, el budismo y el islam en el primer milenio, en occidente contamos mil años desde la incierta fundación de la universidad de estudiantes y docentes en bolonia. este largo período milenario nos ha permitido escribir muchos volúmenes sobre la historia de los cambios en la educación universitaria en el segundo milenio. cien años de expansión vertiginosa de la educación terciara forman otro período centenario que nos permite ya escribir enciclope21 dias, handbooks y series de monografías sobre lo ocurrido en las universidades de cada país en el siglo xx, pues el 99% de ellas no tiene más de cien años. ese ritmo secular y los exiguos diez años de distancia que nos separan del siglo xx pueden ser buenas razones para que todavía no veamos que haya ocurrido nada nuevo en la universidad en la primera década del xxi; pero el asunto es más grave y las razones más profundas. primera tesis mi primera tesis es que en la universidad norteamericana —a la que siempre miramos— y en la universidad colombiana —a la que el resto de la sociedad no mira— no podía ocurrir nada nuevo en una década orientada sólo por una pretendida lucha mundial contra el terrorismo internacional y una pretendida lucha patriótica contra el terrorismo nacional. ¿hubo en esta nueva década perdida alguna inversión en algún país del mundo que tuviera un impacto en la investigación, la ciencia, la tecnología y la universidad comparable con la de estados unidos para el viaje a la luna? no la hubo. no importa que la motivación de fondo para la inversión de entonces fuera la de superar a la unión soviética en la carrera espacial, iniciada por el lanzamiento del sputnik, en 1957. en esta década no la hubo. desde 2002, toda la inversión en estados unidos se ha ido a una guerra en afganistán y otra en irak, y que —a juzgar por el primer año de barack obama— continuarán hasta bien adentrada la segunda década. ojalá no toda. en la última década del siglo xx en colombia, sobre todo a partir de la constitución de 1991, hubo siete años de inversión sostenida en el fortalecimiento de la universidad pública, de colciencias y de los grupos de investigación, de los posgrados en colombia y en el exterior, y una alta inversión privada en la fundación de nuevas universidades, en la conversión en universidades de muchas instituciones terciarias y en el incremento de calidad de las universidades privadas antiguas y nuevas. pero en la primera década del siglo xxi se limitaron muchísimo los fondos para investigación en colciencias, se frenó la inversión en las universidades públicas y los aumentos de cupos en éstas se hicieron con aumentos presupuestales mínimos que bajaron la calidad. no es difícil explicar esas restricciones: todo el superávit de las bonanzas petrolera y cafetera que hubiera podido ir a la investigación y a la universidad se fue a una guerra que ni siquiera se aceptó que fuera guerra en toda la primera década y que —a juzgar por las preferencias electorales de mis compatriotas— continuará hasta bien adentrada la segunda. ojalá no toda. segunda tesis mi segunda tesis es que, por grave que haya sido la desviación de la inversión hacia las guerras, lo más grave para la universidad de estudiantes y docentes ha sido la consecuente desviación de las visiones de la juventud y de las clases dirigentes hacia la vivencia efímera y la supervivencia a corto plazo, por un lado, y hacia el rechazo puramente negativo a un terrorismo indefinido o sutilmente mal definido por los obnubilados y obnubilantes medios de comunicación (o por los joseobnubilios de turno), por el otro. ¿hubo en esta nueva década perdida un ideal mundial, norteamericano o nacional que movilizara los espíritus e invitara a que miremos todos juntos hacia algún punto luminoso más allá del acontecer cotidiano? no lo hubo. con el colapso del mal llamado socialismo real, en 1989, la última década del siglo xx acabó con las utopías socialistas, como si los socialismos de noruega, suecia, dinamarca y finlandia no fueran reales; como si cuba no hubiera podido sobrevivir 50 años de bloqueo con mejores indicadores de salud y educación que todos los países de centroamérica y el caribe (20 de esos años sin apoyo de la unión soviética ni de alemania oriental), y como si el socialismo chino hubiera colapsado con el soviético. es impactante mirar con lupa los suplementos económicos para ver quién ha utilizado sus excedentes en comprar los bonos del tesoro de estados unidos para 22 financiarles mil millones de dólares del costo de sus guerras (y hablo de mil millones de los de acá para que no se me tilde de alarmista si hablo de un billón de los de allá, que es lo mismo). no quedó nadie que defendiera la posibilidad de otras maneras más creativas de organizar las sociedades del siglo xxi de forma distinta del capitalismo salvaje, pues (según quedó definido por los fukuyamas de turno), con el neoliberalismo habría llegado el fin de la historia. sobre esas nuevas utopías de organización política, social, económica y legal de los estados las universidades norteamericanas y colombianas todavía siguen callando, cuando ellas serían los lugares privilegiados donde pudieran inventarse. no quiero ocultar los muchos y graves problemas internos a las universidades ni las causas endógenas que los motivaron o agravaron, o que hicieron más difícil su solución. más bien, mi segunda tesis apunta a señalar que esos dos factores exógenos —las guerras y el opacamiento de las utopías— los agravaron mucho más y debilitaron las energías de los docentes y estudiantes jóvenes que habrían podido resolverlos con enfoques nuevos y soluciones creativas y hubieran tenido la energía suficiente para desbordar los muros de las universidades y proponer y presionar cambios en el país. en los años sesenta y setenta esa energía que irradiaba de las universidades se notaba en todas partes, y a finales de la década de los ochenta todavía produjo el fenómeno de la séptima papeleta y las propuestas para la nueva constitución. la reincorporación del m-19 y la presencia de sus delegados, de los indígenas y de las negritudes impulsaron los cambios, pero obligaron a aterrizar las utopías sociales y políticas en propuestas concretas de articulado y a defenderlas con argumentos ante los delegados de los partidos tradicionales. es innegable que en la constitución de 1991 se avanzó muchísimo en la vigencia y la concreción de los derechos individuales y sociales, pero pronto volvieron a perderse los horizontes utópicos, tal vez por haber estado ligados a la ideología y al apoyo de los partidos y movimientos que creían haber llegado ya al poder en otros países o que estaban próximos a hacerlo. también es innegable que desde la última década del siglo xx en colombia, los estudiantes y docentes de distintas orientaciones socialistas, los partidos comunistas pro soviéticos y pro chinos, las fuerzas armadas revolucionarias de colombia (farc) y los grupos supérstites del ejército de liberación nacional perdieron la guerra ideológica y política, por más que las otras guerras todavía continúen. la mencionada situación internacional después del colapso de la unión soviética fue una primera causa real de esa derrota de las utopías socialistas. no queremos que nadie nos recuerde la segunda: el holocausto de la unión patriótica, el exterminio sistemático de líderes y seguidores de izquierda, periodistas y sindicalistas, docentes y estudiantes y el exilio forzoso de muchos otros. tal vez por eso nos fijamos más en la tercera causa real de esa derrota: la corrupción producida por el narcotráfico que sufrieron muchos miembros de esos partidos políticos de izquierda y muchísimos miembros de las farc y de los grupos supérstites del ejército de liberación nacional, situación apenas comparable con la corrupción narcogénica de tantos miembros de las otras fuerzas armadas, del otro ejército, la policía, la fiscalía, la justicia y la política. después de esa derrota ideológica y política de los socialismos criollos o importados, en la última década del siglo xx, en esta primera década del xxi casi no fue quedando nadie que defendiera fuera de las universidades las utopías sociales, los derechos individuales del hombre y la mujer, los derechos sociales de segunda y tercera generación, ni los derechos del pueblo y de los pueblos, pues inmediatamente era tildado de favorecedor del terrorismo y cómplice de la guerrilla, con las secuelas consabidas. en estados unidos, las denuncias de la unión de derechos civiles y de las demás organizaciones no gubernamentales (ong) locales callaron toda la década ante la erosión continuada de esos derechos por parte del gobierno de george bush, y todas las denuncias de las ong colombianas —y aun de las extranjeras— defensoras de esos derechos fueron acalladas por el gobierno de álvaro uribe. aquí y allá, todo eso se cubrió 23 y se encubrió con el manto gris absolutorio de la lucha contra el terrorismo. así se perdió toda una década. por fortuna, no todo es uniformemente gris. de vez en cuando, en una conversación de cafetería, en el blog de algún profesor universitario, en algún grafiti aislado en una pared de una universidad pública saltan destellos multicolores que nos permiten percibir que en las universidades públicas y privadas todavía quedan muchos estudiantes y docentes visionarios, cuyas utopías para colombia lograron sobrevivir la primera década gris del nuevo siglo. sin esa capacidad de contener la respiración por parte de estudiantes y docentes, sindicalistas y abogados, periodistas e intelectuales utópicos, que yo calificaría de submarina y sobrehumana, no se explicaría el inesperado éxito de la consulta verde y la resurrección de antanas mockus. pero en esa necesaria inmersión en el variado y laborioso acontecer cotidiano se perdió toda una década sin que nada pasara en la universidad de los estudiantes y los docentes. ¿podrá cambiar esa tendencia en la década siguiente? tercera tesis mi tercera tesis responde a esa pregunta con mucha y muy bien fundada cautela, aunque con mucha y muy bien fundada esperanza: afirmo que hay una pequeña probabilidad, no infinitesimal sino real y positiva (mayor o igual que cierto número real épsilon mayor que cero, como diría un matemático), de que en la segunda década de este siglo ocurra algo positivo, ojalá muy positivo, primero en las universidades de estudiantes y docentes y luego en todo el país, que logre revertir la uniforme tendencia descendente de esta gris década perdida. por casualidades de la historia, esta segunda década está enmarcada por los años 2010 y 2019, fechas rituales del bicentenario de la independencia de colombia y del bicentenario de la república. a pesar de todas las reservas de los críticos sobre lo ilusorio de nuestra independencia y lo vacío de nuestra república, estas coincidencias patrióticas incrementan la probabilidad real de volver a crear un clima favorable a las utopías para colombia, ahora más cercanas a las realidades y las capacidades del país y ya no tan fácilmente descalificables como comunistas, proclives a la guerrilla o cómplices del terrorismo. en 2005, un tímido documento titulado visión colombia ii centenario: 2019, del departamento nacional de planeación (dnp), intentó dar una visión de un futuro deseable para el país hacia el año 2019. lástima que sea particularmente pobre respecto a la educación y más pobre todavía respecto a la universidad, la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación. el mismo ministerio de educación nacional consideró muy pobre la visión del dnp en los aspectos educativos y contrató a la consultora margarita peña borrero, ahora (2010) directora del instituto colombiano de fomento a la educación superior (icfes), quien escribió un excelente documento, titulado educación: visión 2019 (2006). más ambicioso y todavía pertinente es el documento colombia: al filo de la oportunidad (1995), de la misión de ciencia, educación y desarrollo, que dibujó en 1994 una visión a 25 años, proyectada por otras casualidades de la historia precisamente hacia el mismo año 2019. en 1994, las probabilidades de aprovechar la oportunidad de la nueva constitución de 1991 parecían muy altas; pero tras un breve impulso de dos años, disminuyeron rápidamente con el proceso 8.000 y con la crisis económica del fin del siglo, y la oportunidad desapareció. después de una década perdida, mi tercera tesis afirma que estamos de nuevo al filo de la oportunidad. aunque en los diez años anteriores no encontré diferencia alguna entre ser realista y ser pesimista, ahora hay múltiples indicios que me permiten sustentar esta tercera tesis optimista, así sea mínimamente probabilística. veamos algunos. un clima favorable al fin de las dos guerras vislumbro un cuatrienio de transición, en el que el cansancio de la opinión pública colombiana con 24 diez años más de guerra contra las guerrillas comunistas —que ajustó ya 50 años sin contar los 15 años anteriores de las guerrillas liberales— y el cambio en la opinión pública norteamericana y colombiana respecto al fracaso de la guerra contra las drogas —que ajustó ya 30 años sin resultados siquiera en las áreas de siembra de coca y amapola, ni en el precio o pureza de las drogas en las calles de las ciudades norteamericanas— irán preparando el terreno para esta década de cambio de tendencia de descendente a ascendente. durante la primera parte de la segunda década que ahora comenzamos, el trabajo intelectual serio y callado en las universidades de estudiantes y docentes y en los círculos de intelectuales de nuevo aire, empresarios de nuevo cuño y políticos de nueva visión podrá extenderse a todas las capas sociales y aumentar sus probabilidades reales de impactar las decisiones legales, políticas y cotidianas del país que vislumbro en la segunda parte de la década. las crecientes probabilidades para que se llegue al fin de las dos guerras en la primera parte de la siguiente década marcan la condición necesaria para que las demás probabilidades vayan incrementándose hacia el cambio de tendencia de descendente a ascendente. veamos un poco más despacio el panorama que vislumbro respecto a las dos guerras y el papel de la universidad de estudiantes y docentes en ese tiempo de transición. los diálogos de paz con la guerrilla fueron impensables durante toda la década perdida tras el fracaso del caguán. las voces que empezaron a pedir el fin de la guerra no reconocida por medio de un nuevo diálogo —como terminan todas las guerras— se volvieron inaudibles ante la orquestación estruendosa del antiterrorismo; pero a medida que se ha ido desgastando la ilusión del pronto fin de la guerra no reconocida y se vislumbra el agotamiento del flujo de dólares del plan colombia, se vuelven a contar y recontar las luces y las sombras de las negociaciones de paz anteriores, se vuelven a pensar y repensar los diálogos del caguán, y se pesan y sopesan los de ralito bajo la luz roja del neoparamilitarismo y bajo la oscuridad del manto de aparente impunidad de la ley de justicia y paz. una historia suprimida por los partidarios de la guerra es la de una de las propuestas de las farc en el caguán: la de hacer realidad el discurso etéreo y engañoso del “derecho al trabajo” con un seguro de desempleo. nicanor restrepo, entonces negociador del gobierno, consultó con sus colegas de la banca, la industria y el comercio, y encontró que casi todos ellos estaban dispuestos a cofinanciar la guerra total, que creían que duraría unos tres o cuatro años, pero no a cofinanciar un seguro de desempleo a término indefinido. así fracasó esa negociación, sean cuales hayan sido las jugadas sucias de las farc para aprovechar el territorio del caguán y las jugadas sucias del gobierno y de las otras fuerzas armadas para ampliar y reforzar el paramilitarismo en ese mismo período. esto último parecía calumnia de la oposición, pero ahora se puede documentar año por año en las confesiones de los jefes paramilitares. no hay por qué extrañarse: en las conversaciones de paz no se sientan ángeles a negociar, porque si fueran ángeles, no se habría librado esa guerra previa entre ellos, a la cual se trataría de poner fin por diálogos y negociaciones. los que más obstaculizan ese fin de las guerras son los que se creen ángeles y demonizan a los otros para tener disculpa por no sentarse a negociar con ellos. respecto al seguro de desempleo, los estudios laborales y el cambio de la estructura de la producción, el trabajo y el empleo hacen ahora de nuevo pensable la idea de “impuesto negativo a la renta”, que se desarrolla e investiga ya en universidades de suecia, españa y alemania y se empieza a analizar en algunas de colombia. este tipo de tributación positiva, cero o negativa garantizaría el ingreso mínimo y la recalificación a los y las jefes de hogar que quedaren sin trabajo, y podría combinarse con un multiplicador fijo del salario mínimo para el tope del 100% de tributación positiva, que podría comenzar por 20 veces. este multiplicador cambiaría en los empleadores el incentivo a la depresión del salario mínimo por el incentivo de subir el mínimo para poder ganar ellos mismos el máximo. en una sociedad democrática en la que se dice que reinan la igualdad y la fraternidad, ¿qué 25 razones puede uno dar para querer ganar 20 veces más en el día o en el mes que otro compatriota honrado y trabajador? todas las posibles razones que quisiera dar el interrogado apuntarían a que es la sociedad misma la que le ha dado las posibilidades de ganar tanto, y tendría que callar para siempre respecto a la igualdad de oportunidades. si de razonar se trata, más bien habría muchas más razones para bajar el multiplicador que para subirlo o eliminarlo. dos millones de desempleados no pueden seguirse atribuyendo a incompetencia, pereza o mala suerte. hablemos ahora de la otra guerra, la guerra contra el narcotráfico, en la que los consumidores europeos y norteamericanos ponen las narices y los eurodólares, y los colombianos y los mexicanos ponemos el hedor de los muertos y la corrupción de los vivos. afortunadamente, el apoyo social a esta segunda guerra también se va desgastando. el aumento del consumo y de los consumidores en estados unidos lleva a la creciente convicción de que en la pretendida guerra contra el narcotráfico no le preocupa tanto al gobierno norteamericano cerrar los canales de ingreso de drogas como los de fuga de dólares. calculemos que las ganancias netas en el negocio de la droga en estados unidos rondan los 5.000 millones de dólares anuales y, doblando los estimativos de la rand corporation, calculemos que los narcotraficantes mexicanos y colombianos se quedan cada uno con el 10% de esas ganancias. ¿dónde están los otros 4.000 millones de dólares anuales de estos últimos 30 años? allá. ¿cuándo se han visto las capturas y las condenas de esos grandes narcotraficantes norteamericanos? nunca. a veces se oye de capturas de mafiosos de las familias sicilianas por hacer demasiado ruido con las metralletas en las calles de nueva york, chicago o los ángeles. si no murió la víctima del atentado, los detienen y sólo los multan por evasión de impuestos, pues allá ni siquiera es un crimen el porte de armas de asalto. pero ellos no son los grandes narcotraficantes de la cocaína y la heroína. a éstos no les pasa nada, mientras laven sus dólares dentro de los mercados financieros internos o los jueguen a la ruleta en las vegas o en wall street. durante toda la década perdida fue, quizá, antonio caballero el único que tuvo el valor de repetir una y otra vez su estribillo sobre el poder asesino y corruptor del diferencial entre las ganancias de la droga y las demás formas de ganancia, mantenido artificialmente por la penalización del tráfico de estupefacientes. de vez en cuando algún columnista sugería un paralelo con el fin de la prohibición del alcohol en estados unidos, sin que se oyera siquiera un eco a su llamado de atención. pero ese clima va cambiando rápidamente en colombia y en el exterior, y el tema de la despenalización del consumo y el tráfico vuelve a circular en los comités del senado y la cámara de estados unidos, y hasta en los pocos clubes de magnates donde los narcos no han logrado comprar acciones. poco a poco, sólo los narcos y sus senadores y representantes seguirán oponiéndose a la despenalización. ellos sí saben por qué: es la única manera de defender su diferencial de ganancias. mientras tanto, hacen falta muchas investigaciones, reflexiones y ejercicios de simulación que analicen, cuantifiquen y sistematicen los efectos de la despenalización o descriminalización del consumo y del mercadeo de estupefacientes (no necesariamente equiparable con su legalización); los esquemas impositivos y los flujos de caja que provendrían de los nuevos regímenes de tributación; los mecanismos y riesgos de los distintos dispositivos de expendio y regulación del consumo, y las estrategias educativas, preventivas y terapéuticas para tratar el problema de las adicciones. las universidades y los institutos de investigación ligados o cercanos a ellas son los únicos lugares donde ahora pueden adelantarse esas reflexiones e investigaciones y otras igualmente necesarias sobre adicción, desintoxicación, desadicción y consumo recreativo de fármacos psicoactivos por los jóvenes y no tan jóvenes. sería hipócrita seguir negando que en la universidad muchos estudiantes y no pocos pro26 fesores consumen estupefacientes, e igualmente hipócrita seguir pretendiendo cero tolerancia e impidiendo la investigación sobre el fenómeno. es un campo problemático que no quiere aceptarse como interno a la universidad. cero tolerancia es máxima intolerancia, e impide los acercamientos investigativos y educativos a esta problemática y las reflexiones e investigaciones necesarias para terminar la pretendida guerra contra el narcotráfico. sin el fin de esta segunda guerra, todo intento de solución será sólo muy parcial y efímero. estas dos condiciones necesarias sobre el fin de las dos guerras deben ir ligadas con los estudios paralelos y continuados en las universidades e institutos sobre negociaciones de paz, con marcos filosóficos —como el actuar comunicativo habermasiano y el reconocimiento honnetiano—, así como con los estudios de situaciones posconflicto en otros países. hay mucho que estudiar, reflexionar e investigar en las universidades e institutos sobre el derecho supranacional, los tribunales penales y civiles internacionales, los marcos constituciones y legales, la regulación de los mercados íntimamente relacionados de armas, drogas, medicinas, minerales de alto costo y piedras preciosas, los pagos de deudas públicas y los mercados de futuros ambientales. volveré más abajo sobre algunos de estos temas de investigación. la maduración y operación de estos temas psicosociales, económicos, financieros, administrativos, legales y políticos preparatorios al fin de las dos guerras sólo pueden avanzar ahora mismo en las universidades e institutos de investigación, para acopiar suficiente información y suficiente base social comunicativa para preparar, adelantar y finiquitar exitosamente las múltiples jugadas políticas, legales, administrativas, financieras, económicas y psicosociales que posibilitarán el fin de las dos guerras. fortalecidas con este saber acumulado, ya estarán preparadas las universidades para contribuir eficaz y oportunamente a las futuras comisiones de diálogo, de la verdad, del posconflicto, de la reinserción, del consecuente manejo de regiones, cuencas, bosques, saneamiento de ríos y lagunas y gestión de parques naturales con los sobrevivientes de las dos guerras. es posible desde ahora, y ha comenzado ya en algunas universidades la creación de institutos de investigación y desarrollo con profesores en comisión que estudian estos temas y dialogan y enseñan en seminarios inter y transdisciplinarios, y con estudiantes de distintas facultades que terminan sus carreras con prácticas y tesis en esos temas y prestan un semestre o un año de servicio social organizado. sin ese avance interno en las universidades e institutos de investigación, el paso prematuro a las negociaciones para terminar las guerras sería improductivo. más aún, si por puro voluntarismo bien intencionado se iniciaran, pronto fracasarían sin remedio. pero en unos pocos años pueden prepararse los documentos previos, las comisiones y los proyectos de legislación que permitan poner fin a estas dos guerras. si no se logra esta doble transición al posconflicto, las demás probabilidades positivas que se conjugan ahora en un nuevo filo de oportunidad se irán extinguiendo otra vez, con lo cual no quedaría otro futuro para colombia 2019 que lamentar el gris oscuro de otra década perdida. estudiemos ahora algunas de esas otras probabilidades positivas. un clima favorable a la inversión en la investigación, el desarrollo y la innovación el cambio de la adscripción de colciencias, que formaba parte del dnp, para quedar ahora como departamento administrativo autónomo hace pensar en que es posible volver a incrementar los fondos para investigación, para las becas de posgrado en el país y en el exterior, para el apoyo a las publicaciones y para los grupos de investigación. así lo confirman otras provisiones de la nueva ley de ciencia, tecnología e innovación, aunque la articulación quedó muy recortada por el ministerio de hacienda en su última redacción. la acreditación y reacreditación de las normales superiores y las universidades, con los incentivos para la acreditación voluntaria de alta calidad de programas e instituciones, permiten 27 prever una mayor propensión de las directivas, los consejos superiores y los ministerios de educación y hacienda hacia el apoyo económico a la calidad de la educación universitaria, la investigación, los grupos, los proyectos, los congresos, los simposios y las publicaciones. las futuras negociaciones de paz permitirán disminuir el presupuesto de guerra y aumentar el presupuesto de educación e investigación, en particular para la educación universitaria y para la inversión en investigación y desarrollo en ciencia, tecnología e innovación. esta última inversión, en vez de orientarse sólo hacia las ciencias y las tecnologías duras, se reorientaría hacia las ciencias sociales y humanas y hacia las tecnologías e innovaciones sociales, para que no se pierda la s de cts (ciencia, tecnología y sociedad), como lo señaló oportunamente guillermo hoyos vásquez respecto al articulado final de la nueva ley de ciencia, tecnología e innovación. esa reorientación permitiría el avance en las ref lexiones, estudios e investigaciones necesarios para preparar el fin de las dos guerras, y una vez logrado, las evaluaciones y seguimientos necesarios para el doble posconflicto. el giro ambiental, global y local decía en mi segunda tesis que durante toda esta década perdida la juventud universitaria parecía orientarse hacia la vivencia efímera y la supervivencia a corto plazo, por un lado, y hacia el rechazo puramente negativo al terrorismo, por el otro. parecía que hubiera llegado el abandono definitivo de las utopías sobre colombia por parte de la juventud. sin embargo, durante la misma década gris fue consolidándose lo que podríamos llamar el giro ambiental. poco a poco más y más jóvenes se interesaron, así fuera sólo ocasionalmente y sin mucha dedicación activa, por los temas de la conservación de los parques y reservas naturales; por el rescate de las especies en vías de extinción, como el oso de anteojos, el delfín rosado o el manatí; así como por el aire puro y el agua limpia, la reforestación y la preservación de las quebradas, los páramos y los humedales. en un congreso de epistemología y en un libro del centro editorial javeriano, editado en 2003, propusimos desde la extinta unidad de construcción del conocimiento de la facultad de ciencias la tesis de que los temas ambientales parecían los más prometedores para reorientar las energías utópicas de la juventud y sacarlas del marasmo posmoderno en que empezaban a caer (vasco uribe, 2003). desde entonces, cada uno de estos siete años me ha confirmado en esa intuición, la cual configura ahora una elevada probabilidad respecto a la reorientación de la juventud universitaria, así como la de los pregrados y posgrados hacia las causas ambientales. el lema “pensar globalmente, actuar localmente” y su paradójica inversión “pensar localmente, actuar globalmente”, posibilitada por internet, especialmente por el correo electrónico y las redes sociales, dan esperanzas fundadas para recoger las inquietudes utópicas de la juventud y reorientar su descontento profundo, pero difuso hacia el cambio de tendencia, del gris de la década anterior a un nuevo verde de esperanza. el giro ambiental en el mundo así lo confirma, y ese clima mundial apoya la reorientación ambiental de la juventud a través de los medios masivos de comunicación, especialmente desde los canales de televisión national geographic y animal planet. las causas ambientales globales y locales; la expansión del protocolo de río de janeiro y las sucesivas reuniones sobre el calentamiento global y el cambio climático; la resurrección de al gore con el documental una verdad incómoda; el auge de las carreras de biología, ingeniería ambiental, ingeniería civil especializada en construcción sostenible, agroecología, y otras formas de sostenibilidad y sustentabilidad (según la terminología del paradigma preferido) en muchas carreras, profesiones e industrias, preparan el ambiente social y cultural para que en colombia también se reorienten tanto la juventud como la universidad de estudiantes y docentes hacia utopías concretas ambientales y sustentables o sostenibles. otra versión del mismo giro ambiental se configura en las éticas globales de hans küng 28 (quien pudo presentar sus ideas personalmente en la universidad jorge tadeo lozano), de leonardo boff, de enrique dussel y otras similares provenientes de india y de japón, que permiten prever un cambio de prioridades en las reflexiones en la universidad y en las preocupaciones no sólo de los filósofos y teólogos, sino de los científicos, los empresarios y los políticos. ese cambio de prioridades se articula con los cambios en las preocupaciones de los y las jóvenes universitarios por los mencionados temas ambientales. si se prevé el fin de las guerras en colombia en el mediano plazo, puede volver a pensarse desde ahora en los bosques y la silvicultura, en la preservación de la amazonia y en la reforestación de muchas regiones del país, al estilo de países finlandia y canadá, sobre los cuales tenemos la ventaja inmensa de la exposición solar doce horas diarias doce meses al año. la producción de biomasa para madera, pulpa, papel y combustibles nos daría energía y exportaciones suficientes para el país, aunque se acaben el oro y el petróleo. por ello, para el posconflicto es factible prever la apertura de numerosas sedes locales de las universidades en cada una de las cuencas, reservas y parques naturales, para el manejo integral ambiental y productivo. ese manejo será clave en las negociaciones con la guerrilla y en la reconstrucción y sustitución de los cultivos después de la despenalización de los cultivos y mercados de la marihuana, la coca y la amapola. los institutos de innovación regional (innovar), que propuso eduardo aldana en la misión de ciencia, educación y desarrollo desempeñarán un papel preponderante en esas sedes locales y cambiarán el concepto de educación rural, el de los institutos técnicos agropecuarios, el del servicio nacional de aprendizaje (sena) y el de las facultades de agronomía, veterinaria y zootecnia. como anticipación actual que aumenta las probabilidades de éxito del giro ambiental en las universidades, los proyectos ambientales del programa ondas, de colciencias, en todo el país, y los proyectos ambientales educativos (prae), en los colegios y escuelas, las ferias de la ciencia, la convocatoria de campañas de saneamiento, limpieza, aire puro, protección de los humedales, la oposición a la tala de árboles y otros fenómenos parecidos muestran que al menos en muchos colegios sí ha estado sucediendo algo nuevo en esta primera década. esos precedentes elevan significativamente las probabilidades de un giro ambiental en las universidades en la segunda década del nuevo siglo. a medida que avancen en sus carreras, los estudiantes que ahora van ingresando a los primeros semestres con sus utopías ambientales empezarán a empujar a los docentes y directivos a aceptar y apoyar los cambios necesarios. un clima favorable a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad a comienzos de los años setenta, participé con el p. alfonso borrero, s. j., josé enrique neira, agustín lombana y hernando arellano en el diseño de la facultad de estudios interdisciplinarios (fei), que tuvo una brillante pero difícil trayectoria en la universidad javeriana durante 20 años. no estaba todavía maduro el ambiente para este tipo de facultades y sus posgrados interdisciplinarios, y el experimento resultó inviable. pero, hoy día, la transversalidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad cobran nuevo sentido y vuelven a estar en la agenda de todas las universidades. todos apreciamos ahora la capacidad de impacto social, político y ambiental de estas facultades, institutos o escuelas, lo cual da un nuevo aire a los ensayos de programas e investigaciones inter y transdisciplinarios, por lo menos en las maestrías, los doctorados y los posdoctorados, aunque todavía no tengamos soluciones concretas para los distintos problemas de orden administrativo, estatutario, organizativo y curricular que surgen de los intentos de institucionalizarlas. vamos superando un período de posmodernismo ligero, en el que el uso y el abuso de lo transdisciplinario sirvió como disculpa para pontificar “sobre todas las cosas sabibles” desde la ignorancia crasa de las disciplinas clásicas y desde el rechazo apresurado a sus aportes. se va 29 estableciendo una nueva aprehensión de la transdisciplinariedad como intento de avance desde las disciplinas clásicas hasta llegar a la ruptura y transgresión de fronteras artificiales entre esas disciplinas para articular nuevas interdisciplinas y crear novísimas transdisciplinas. se ha logrado en algunos pregrados, por ejemplo en la universidad de los andes, articular esquemas de doble titulación de otras ingenierías con la ingeniería ambiental, con cursos, seminarios, proyectos de investigación y tesis que sería imposible ubicar en una sola disciplina. en algunos posgrados hay ejemplos de empalme pregrado-maestría y maestría-doctorado, y se empiezan a diseñar y a ofrecer maestrías, doctorados o aun posdoctorados en estudios ambientales, sociología urbana y rural, trabajo social, reinserción, psicología social para reconstrucción de tejidos sociales, apoyo a la resiliencia y reorientación de proyectos de vida. revive la idea de los institutos superiores para muchas áreas científicas y tecnológicas, con el modelo del instituto superior de pedagogía que propuso la misión de ciencia, educación y desarrollo para la investigación en educación y que ensayó primero la universidad del valle y en otra forma la universidad pedagógica nacional. así se puede romper el tradicional feudalismo de las facultades y la centralismo disciplinar de los departamentos y se flexibilizan las carreras y titulaciones, haciendo inútil la semaforización de las carreras aisladas. el trabajo universitario inter y transdisciplinario irá exigiendo cada vez más el dominio de la teoría general de sistemas y su desarrollo hacia una teoría general de procesos como metalenguajes para la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. este desarrollo hacia la teoría general de procesos se intentó ya en el desconocido volumen segundo de los documentos de la misión de ciencia, educación y desarrollo, publicado en 1995 (vasco uribe, 1995). su uso y ulterior refinamiento será tarea para todos los programas y proyectos universitarios que quieran superar el marco de una sola disciplina. recorramos brevemente algunos ejemplos y propuestas específicas de áreas, carreras, posgrados, departamentos y facultades que pueden concretar en cada universidad y en cada facultad las ideas anteriores y consolidar las esperanzas de incremento de probabilidades del cambio de tendencia al que me refiero en mi tercera tesis. la teología los y las docentes y estudiantes de teología de las universidades católicas pueden reorientar sus reflexiones hacia la desreligionización y desfanatización de la teología; hacia una desjuanpablización del diálogo ecuménico que pueda trascender después a otras religiones no cristianas y a otras filosofías no religiosas, y ojalá contribuir al giro ambiental con una resurrección spinoziana del deus sive natura, por ejemplo desde el modelo evolucionario de teilhard de chardin, análisis que ya progresa en discretos seminarios en la universidad javeriana a la luz del insight de bernard lonergan. ese diálogo amplio con las religiones no cristianas y las filosofías no religiosas se inició ya, quién lo creyera, con el mismo cardinal joseph ratzinger poco antes de ser nombrado sumo pontífice, como lo reseñó la prensa en alemania y lo relataron en colombia los trabajos de guillermo hoyos vásquez en el instituto pensar de la javeriana y en el libro ética, política y ciudadanía, el primer tomo de la serie del mencionado doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud y la editorial siglo del hombre (vasco uribe, vasco montoya y ospina serna, 2009). la filosofía los y las docentes y estudiantes de filosofía pueden entrar en ese diálogo sobre la ética global con la teología, o con la bioética de inspiración religiosa o no religiosa; pero si no están dispuestos todavía a esa exposición al diálogo con los teólogos, debido a las seculares alergias antirreligiosas tan endémicas entre los filósofos profesionales y aficio30 nados, podrían al menos seguir trabajando en la destranscendentalización de la razón monológica y en la escucha atenta a las demás culturas, etnias y religiones, y a los nuevos discursos antifilosóficos, posontológicos, posepistemológicos y poscoloniales, para no mencionar otros discursos pos, pre, anti, retro, para, por, sin, sobre y tras. esa escucha atenta ha venido ocurriendo en el instituto pensar de la javeriana y en algunos seminarios de los doctorados de filosofía de la universidad nacional, los andes, la javeriana, y en los doctorados en educación de la universidad pedagógica, la distrital y la universidad del valle. la resurrección de nietzsche y el látigo cientificista de peter sloterdijk (2008) empuja a los filósofos a estos cambios, y la resurrección de hegel en la teoría del reconocimiento de la nueva escuela de fráncfort bajo axel honneth (1997 y 2006) les proporciona una herramienta reflexiva que va mucho más allá de la teoría del actuar comunicativo de habermas. el enfoque del reconocimiento revitalizará la reflexión sobre diálogos de paz, negociaciones pre y posconflicto, comisiones de la verdad y superación del terrorismo, primero en las universidades y luego en la reapertura oficial de las conversaciones de paz. como lo sugirió rosario jaramillo franco para las competencias ciudadanas, tenemos que complementar los parlamentos con los “escuchamentos”, pues tenemos ya demasiadas palabras valiosas perdidas, demasiados diálogos de sordos y demasiados malentendidos persistentes. la universidad y sus facultades de teología, filosofía, ética, bioética, ciencias sociales, ciencias políticas, jurídicas y económicas, y ojalá en sus futuras facultades e institutos inter y transdisciplinarios, son los lugares ideales para los “escuchamentos”, en los que en lugar de programar decenas de ponencias, a lo más se ofrezca una conferencia inicial y un panel de dos o tres reacciones breves y bien preparadas a esa conferencia, que den lugar a toda una mañana o toda una tarde de escucha de lo dicho y de nuevas reacciones centradas en haber escuchado con cuidado las sucesivas reacciones. la bioética los cambios mundiales que trajo el giro ambiental se extendieron a las éticas globales, como se señaló, y de ahí a las reflexiones sobre la moral, la ética y, sobre todo, la bioética. las carreras, posgrados, institutos y el doctorado en bioética, que empezaron en los años setenta con discusiones sobre ética médica en la universidad nacional y en la javeriana, con el liderazgo de los doctores sánchez torres y escobar triana, los capellanes de universidades y hospitales, los profesores jesuitas alfonso llano y gilberto cely y muchos más. la bioética cuenta ahora con muchísimas publicaciones, revistas, congresos, tesis de pregrado, posgrado y ahora también de doctorado en la universidad el bosque, en el doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud de la universidad de manizales y el centro internacional de educación y desarrollo humano (cinde) y en el nuevo doctorado en ciencias sociales y humanas de la universidad javeriana. la economía y la administración ya empiezan los cambios en la dirección señalada en algunas facultades de economía, que, con la crisis mundial de 2008-2009, afortunadamente perdieron la soberbia intelectual que venía creciendo desmesuradamente desde que los chicago boys endiosaron a friedman y creyeron que las fórmulas sin modelos subyacentes y sin teorías explicativas eran suficientes herramientas económicas para asegurar el progreso del capitalismo salvaje, según el evangelio del consenso de washington. ahora se empieza a recordar que el eco de la palabra economía es el mismo de ecología, y que la economía empezó con la economía doméstica, un pleonasmo adjetival para la administración de la casa de las ciudades griegas, que se extendió a la economía política del estado moderno entre los siglos xvii y xix, y luego, a la macroeconomía global. desde la ecología y la economía de la casa y la familia, pasando por las de la empresa y del estado hasta las de las uniones 31 regionales y las naciones unidas, la relación íntima entre la ecología, la economía y la administración privada y pública es evidente. pero también los y las docentes y estudiantes empiezan a ver que a la economía y a la administración actuales todavía les está faltando la expansión a toda nuestra flotante casa planetaria —que se nos está quedando estrecha— con todos sus procesos físicos y sociales internos, además de su intercambio energético con el sol y las posibilidades de colonización de los pedazos de roca vecinos. esa autocrítica y ese cambio eran imposibles en la década pasada, cuando la microeconomía matematizada a partir de supuestos muy precarios rechazaba todas las críticas exógenas, envalentonada con sus éxitos. desde la crisis de la década que termina, en la presente década que comienza se detectan mucho mayores probabilidades de avanzar hacia la transgresión de fronteras de la economía y la administración con la ciencia política, la antropología, la geografía humana, la sociología y la psicología social e individual y de rearticular una nueva economía global e integral que incluya la administración pública y privada en los distintos nichos espaciales. ya señalaba paul krugman la paradoja de que los modelos económicos eran esencialmente no espaciales, tal vez con la excepción del modelo de johann heinrich von thünen para el precio de la tierra en una región agrícola cercana a una ciudad, y la de los incipientes modelos de su propia cosecha para localizar plantas industriales en una bahía modelable como lago circular, extendidos por fujita, venables, henderson y otros economistas urbanos. de ahí en adelante, los modelos y las teorías económicas han tenido que entrelazarse con una nueva geografía económica y no podrán seguir soslayando la exigencia de volverse espaciales en distintos sentidos de la palabra. esa es la que necesitamos para la planeación y el manejo de las situaciones posconflicto. la antropología, la sociología y la psicología social e individual entre los y las docentes y estudiantes se empieza a revitalizar la antropología como estudio comprensivo y acompañamiento a todo tipo de comunidades diferentes, no sólo las monoétnicas tradicionales, y al aprovechamiento de los saberes acumulados por ellas en forma de modelos y teorías, ritos y mitos, arte y artesanía. erving goffmann, clifford geertz y harold garfinkel rompieron las fronteras entre la antropología y la sociología, y hoy ya no hay problema en tomar métodos, técnicas y análisis de una y otra para potenciar los estudios de cualquiera de esas disciplinas. como un ejemplo notable muy atractivo para la juventud posmoderna, los estudios de michel maffesoli (1988) y carles feixa (1998) sobre los jóvenes de las ciudades como tribus urbanas, cercanas pero desconocidas, confirman esta transgresión de las fronteras de la antropología, que antes se dirigía al estudio de las tribus lejanas, y de la sociología, que antes estudiaba sólo las cercanas, con la falsa creencia de que por cercanas en el espacio y en el tiempo eran más transparentes al análisis. en colombia, un discípulo de feixa, germán muñoz, con sus colaboradores, estudiantes de doctorado y grupos de investigación, continúa y amplía esos estudios transdisciplinarios sobre las tribus urbanas. la ciencia política, la geografía humana, la sociología, la psicología social e individual y la lingüística —ahora, como lo veremos luego, extendida a la semiótica y que incluye también los distintos tipos de teorías y análisis del discurso— cruzan caminos y fronteras con la antropología y retoman métodos, modelos y teorías entre sí. encontramos ahora en casi todos los otrora aislados campos disciplinarios todo tipo de análisis foucaultianos, vandijkianos y bajtinianos del discurso, y el grupo de georgetown con rom harré y deborah schiffrin desarrolla nuevos acercamientos al estudio del discurso desde la teoría del posicionamiento (harré y langenhove, 1998; schiffrin, tannen y hamilton, 2003). las ciencias de la salud el giro ambiental y la situación posconflicto proponen desafiantes tareas para los y las docentes y estudiantes de las áreas de la salud, que seguirán 32 rompiendo cada vez más la tiranía del modelo occidental del organismo individual, para aprender a comprender y manejar sus ambientes macro, meso y micro como prevención, terapéutica y conservación de la salud de los ecosistemas anidados, desde la tierra entera, pasando por las biotas, las regiones, los entornos locales y familiares hasta volver de regreso al organismo y sus órganos, tejidos y células. ya la epidemiología va rompiendo fronteras desde las descripciones y las estadísticas hacia los modelos de difusión, control y prevención de pandemias, epidemias y microdemias, hasta llegar de nuevo a la medicina cotidiana, con la aplicación de esos modelos al organismo individual, para estudiar con ellos el curso de las infecciones y repensar la oncología desde modelos demográficos que reestructuran el panorama de lo que antes pensábamos que era una sola enfermedad llamada cáncer. la farmacología va rompiendo esas fronteras desde abajo hacia arriba: desde la química y la bioquímica, la célula y el tejido, el órgano y el individuo, pasando por las atmósferas, las aguas, los ritmos vitales, la nutrición y la dietética, hasta llegar a secretas alianzas todavía inconfesadas con la homeopatía, la bioenergética y las medicinas étnicas antiguas de india, china y japón o con las medicinas chamánicas de las etnias africanas, asiáticas y americanas. esta explosión hacia lo global y lo ambiental de las ciencias de la salud lleva a estudiantes y docentes a repensar la ética, la bioética y las éticas globales ya no como una ética profesional legalista que les enseñaba cómo evadir demandas por mala práctica, sino como una reflexión abierta y visionaria de la salud, la responsabilidad y la acción social y política de las profesionales de la salud. ya las escuelas y facultades de salud pública habían transgredido las fronteras de las ciencias de la salud hacia la psicología social, la sociología, la antropología y la ciencia política, para desarrollar una filosofía, una ética y una política propias desde las que denunciaron abiertamente la pobreza y la violencia como las peores enfermedades de colombia. esas denuncias causaron la muerte de héctor abad gómez, leonardo betancur y otros salubristas, y el exilio de muchos otros, pero sus colegas, discípulos, amigos y seguidores son hoy día una de las más activas fuerzas propulsoras del cambio de tendencia al que nos referimos. las ciencias jurídicas y políticas tratándose del posible fin de las guerras contra la guerrilla y el narcotráfico y de las posibilidades reales de un doble posconflicto incierto y azaroso, los y las docentes y estudiantes de derecho y ciencia política tienen papeles protagónicos de urgencia inmediata. ya mencionamos el esperanzador recuerdo de la séptima papeleta y la preparación de la constitución de 1991. la colaboración de los y las jóvenes de entonces no se quedó ahí: liderados por estudiantes de derecho y ciencias políticas, impulsaron las elecciones de los constituyentes, participaron en las discusiones de comisiones y luego en la difusión de la nueva constitución. esas energías de los estudiantes de estas áreas podrían tener ahora intensidad e impacto semejantes en la nueva coyuntura política del país. ya señalé en los apartes sobre los cambios globales y ambientales el papel de las legislaciones internacionales, los tribunales y comisiones mundiales y regionales. en el aparte sobre las condiciones necesarias para el fin de las dos guerras, indiqué también la intrincada red de cambios constitucionales, legales y reglamentarios que requiere el doble posconflicto y que no pueden prepararse en poco tiempo ni sin difíciles y detalladas investigaciones y estudios comparativos con otros períodos de posconflicto. he ahí otra gama amplia de tareas necesarias para el cambio de tendencia. hablé también del manto de oscuridad y la aparente impunidad de la ley de justicia y paz, porque no presenta todavía resultados en condenas en firme; pero ese manto oscuro oculta también años de trabajo paciente de investigación forense, documental, testimonial y archivística, que ha venido acumulando y procesando la información macabra sobre la magnitud de los crímenes. por ejemplo, los 30.000 casos documentados atribui33 dos al bloque norte de las autodefensas unidas de colombia (auc); las precisiones sobre número, distribución y víctimas de las masacres que hasta ahora no tienen nombre, y la preparación de interrogatorios y cruces de información que nunca se hubieran llevado a cabo sin la vigencia de esta ley. los fiscales y los jueces comprometidos y los colectivos de abogados y estudiantes de derecho que han sobrellevado toda clase de obstáculos, insultos, amenazas y atentados están en la primera línea de aquellos héroes callados de los que dije tener esa capacidad submarina y sobrehumana de contener la respiración, que es la que ha permitido mantener las esperanzas y aumentar las probabilidades de cambiar la tendencia de esa década perdida. el giro del tercer jürgen habermas hacia el análisis comunicativo de lo público y hacia la filosofía del derecho, así como el mencionado giro de la escuela de fráncfort con axel honneth hacia el paradigma del reconocimiento, impulsan también cambios de paradigma en las ciencias jurídicas y políticas. las reflexiones e investigaciones desde estas ciencias sobre estos temas son imprescindibles para preparar las negociaciones internas y externas necesarias para superar las guerras y para las negociaciones continuadas que exigirá el manejo del doble posconflicto. el estudio de las éticas globales y ambientales, de la bioética y las morales de mínimos al estilo de karl-otto apel, habermas y adela cortina ha mostrado que las tradicionales fronteras entre el derecho y la moral y entre la política y la moral se han roto, y que la interacción entre prácticas y discursos éticos, políticos, jurídicos, sociales y psicosociales es ahora íntima y permanente. las oportunidades y tareas de los y las docentes y estudiantes de derecho y de ciencia política son múltiples, inmediatas y potencialmente muy potentes para el cambio de tendencia. las ciencias de la comunicación, el lenguaje y la información en un trabajo para la revista signo y pensamiento no podía faltar una reflexión sobre estas disciplinas y áreas que ya eran inter y transdisciplinarias antes de que se pusieran de moda esas palabras, y sobre su papel en las actuales y futuras circunstancias del cambio de tendencia. un horizonte de exploración hacia el futuro de la comunicación, el lenguaje y la información puede ser el de ampliar la visión de las distintas carreras y departamentos hacia la semiótica como transdisciplina englobante de todas esas áreas y de muchas más. la semiótica se inició en occidente desde dos tradiciones muy antiguas: la profecía y la medicina. la profecía buscaba signos y señales en los astros, la atmósfera, el vuelo de los pájaros, las vísceras de animales sacrificados y las líneas de las manos para predecir el futuro, y la medicina buscaba signos y síntomas de las enfermedades para curarlas. esta tradición médica es evidente en las primeras menciones explícitas de la semiótica como disciplina en henry stubbes y john locke en el siglo xvii y continúa hasta hoy en la semiología médica. a partir de la reflexión sobre los sacramentos y sobre las ideas, el estudio de los signos inició su avance en la filosofía escolástica medieval con guillermo de ockham y otros nominalistas, y tuvo auge en el siglo xvii con los jesuitas de la universidad de coimbra (los conimbricenses) y, sobre todo, con un antiguo alumno de coimbra, joão poinsot, más conocido como juan de santo tomás. en estados unidos, después de un trabajo poco conocido de frederick rauch, la consolidación de la semiótica como disciplina científica se debe sobre todo a la extensa obra de charles s. peirce y al redescubrimiento de peirce por charles morris. desde otras vertientes europeas iniciadas por ferdinand de saussure, roman jakobson y los postestructuralistas, podríamos decir que con el libro de roland barthes, en 1964, elementos de semiología, y el tratado de semiótica general, de umberto eco, en 1975, se inició su extensión a todo el mundo en las décadas de los setenta y de los ochenta. el éxito de el nombre de la rosa contribuyó no poco a esa difusión. sin entrar en las discusiones sobre la sinonimia de las designaciones semiótica y semiología o sobre sus posibles diferencias, ante la mencionada 34 difusión de la primera en todo el mundo, hablo sólo de la semiótica. igualmente, no me detengo en la discusión sobre si la lingüística es parte de la semiótica o la semiótica de la lingüística. la biosemiótica, que trata la comunicación desde los seres unicelulares hasta los organismos más complejos; la zoosemiótica de jakob johann von uexküll y thomas sebeok, evolutivamente muy anterior a la antroposemiótica, y los fenómenos de coordinación y comunicación no asimilables a códigos con sintaxis, como la semiótica de la moda y el cuerpo, la de los deportes y las artes, las religiones y las ideologías, hacen más plausible la elección de la semiótica como disciplina englobante de la lingüística, aunque los especialistas en lingüística prefieran, por supuesto, pensar lo contrario. para no antagonizar con ellos, les propondría que tomaran semiótica, semiología y lingüística al menos como cuasi sinónimos, y a los especialistas en las distintas teorías del discurso y de la enunciación les propondría que me perdonen su inclusión en esta transdisciplina englobante. la obra de walter ong sobre el paso de la oralidad a la escritura, anticipada por algunos escritos de lev vygotsky y de su escuela; la obra de marshall macluhan sobre el paso de los manuscritos a la imprenta y a los nuevos medios “calientes”; el trabajo de jesús martín-barbero sobre medios y mediaciones, y los tres volúmenes monumentales de manuel castells sobre comunicación, muestran que es necesario inscribir las ciencias, áreas y disciplinas de la información, la comunicación y las lenguas y lenguajes dentro del panorama más amplio de la semiótica: el estudio comprensivo inter y transdisciplinario de los signos y símbolos, desde las mínimas unidades significativas de los códigos, pasando por los símbolos más complejos de las culturas, como las obras literarias, musicales, plásticas y arquitectónicas, hasta los mitos, las religiones y las ideologías. en cada disciplina o área de estudio académico universitario se cruza la semiótica en este sentido amplio. el giro lingüístico en filosofía señaló la irrupción de la hermenéutica y el análisis del discurso mucho más allá de lo que intuyó la filosofía analítica. el desciframiento del código genético reveló la profundidad de la biosemiosis y la etología revela cada día más variedad de la comunicación entre plantas y animales y entre los animales en todos los ecosistemas o zoosemiosis. más y más situaciones en todas las disciplinas se remiten a la semiótica, y los métodos cualitativos se multiplican con las herramientas de análisis del discurso, que incluyen no sólo las lenguas articuladas con sintaxis, semántica y pragmática, sino los lenguajes no articulados y los juegos simbólicos de todos los planos. desde esta ampliación de la visión hacia la semiótica, los y las docentes y estudiantes de estas áreas y disciplinas se irán convenciendo de que no es suficiente “estudiar comunicación” un par de años y especializarse en uno de los medios; es necesario propiciar una doble titulación simultánea o sucesiva con otra carrera o disciplina, en pregrado o en posgrado, al menos por tres razones: para saber con mayor propiedad qué comunicar, para tener un piso sólido desde dónde comunicar y para poder trabajar desde dentro del “qué” y del “desde dónde” en el “cómo” de esa comunicación. la educación pública universitaria comencemos de abajo a arriba en las pirámides de edad, y analicemos la problemática del ingreso a la educación universitaria desde los candidatos que van a entrar a ella: los y las jóvenes que estudian los últimos grados de secundaria y los dos de educación media. si en colombia aprendimos algo sobre la relación entre cobertura y calidad de la educación secundaria y la educación media públicas en esta década perdida es que no es sostenible el aumento de la cobertura sin una atención creciente al aumento de la calidad. este aprendizaje perturbador se extiende directamente a la educación universitaria. veámoslo más en detalle. en estos últimos ocho años, las estrategias gubernamentales de ampliación de cobertura de primero a sexto grados pudieron abrir dos millones de cupos nuevos en la educación pública, pero de nada valieron para evitar que aproximadamente 35 cuatro millones de jóvenes desertaran de ella en los cinco grados restantes. terminamos la década gris de las guerras con una de las menores coberturas en la franja de 15 a 18 años de todos los países económicamente comparables con el nuestro. margarita peña (2006) calculó la tasa alrededor del 65% para la educación media en 2005, y propuso entonces como meta llegar al 77% en 2010, cifra muy optimista que aún no es posible comparar con las últimas mediciones del departamento administrativo nacional de estadística (dane). calculó también para 2005 los años promedio de escolaridad de la población entre 15 y 24 años en sólo 9 grados, y no se atrevió a proponer la meta de 10 grados completos para 2010. cita también la aterradora cifra de la encuesta de calidad de vida de 2003, que calculó que había 653 mil jóvenes entre los 16 y 17 años que no asistían a una institución educativa. sin mejores cifras posteriores, mi temor es que en 2010, por la crisis económica del fin de la década pasada y por el cálculo de la contraloría de 760.000 deserciones de la educación formal en 2005 (flórez enciso, 2005), esa cifra ronde por encima del millón, con lo cual es evidente la limitación estructural de la demanda por educación universitaria. este cuello de botella de la deserción en la franja de edad de 15 a 18 años no sólo limita el número de admisiones a los primeros semestres de la universidad, por la restricción en el número de graduados de la educación media, sino que también señala un serio deterioro de la calidad de la educación secundaria y media de los que logran graduarse de bachilleres. eso lleva a la consiguiente baja en la preparación de los que sí ingresan a la universidad, la cual todos los docentes de los primeros años de universidad —especialmente en la pública, pero no sólo en ella— vienen notando progresivamente en la última década. considero que hay dos factores principales para la deserción masiva en ese cuello de botella de los últimos grados de secundaria y media: primero, la doble percepción económica tanto de incapacidad de continuación como de oportunidad de obtener ingresos por interrupción temprana de la educación y, segundo, la percepción de irrelevancia de la educación. no puede negarse la influencia preponderante del primer factor, el económico, sobre todo desde la percepción de los padres y madres de que no pueden seguir pagando los gastos reales y cotidianos de la educación mal llamada “gratuita”. para lograr la gratuidad efectiva hay algunos programas en progreso en bogotá, medellín, cali y bucaramanga, que apenas empiezan a despegar, los cuales, al extenderse, pueden disminuir poco a poco en los padres y madres de familia la percepción de incapacidad de continuación de la educación de sus hijos y aumentar las expectativas de continuación hacia la universitaria. respecto a la otra percepción económica de oportunidad de ingresos, no puede decirse que los jóvenes —casi todos hombres y casi todos de 14 a 18 años— se salieron de los colegios para buscar trabajo, pues en esa franja no lo hay. en la siguiente franja —de 18 a 25 años— tampoco lo hay si se eliminan el ejército, la policía, la guerrilla, el neoparamilitarismo y el narcotráfico, prácticamente los únicos cinco empleadores de los jóvenes que no terminan la educación media, o de los que la terminan pero no ingresan o desertan de la posmedia. faltan más investigaciones que discriminen el empleo y el desempleo lo suficientemente para mostrar cuántos son esos empleos y evidenciar con cifras que todos ellos son improductivos, con excepción del quinto. pero el segundo factor es el más grave: en todos estos años juveniles, la percepción de inutilidad de la educación media es cada vez mayor. faltan investigaciones que confirmen o refuten mis conjeturas de que éste es el segundo factor de deserción de los jóvenes en esa franja de 14 a 18 años, y que éste es el que proporciona la fuerza expulsora al primero, pues la fuerza atractora del salario es casi nula. la transposición de este problema de la deserción por percepción de inutilidad al caso de la educación universitaria es inmediata. lo que en otro lugar llamé el dilema cruel del estudiante que pierde los cursos básicos de matemáticas se puede fácilmente reformular para el que aban36 dona su carrera sin graduarse: las directivas y el profesorado universitario van a considerar que “o es perezoso, o es bruto”, y quedará estigmatizado para siempre, ensartado en uno o ambos cuernos del dilema cruel. pero ese dilema es sólo una forma muy hábil que las directivas y el profesorado nos inventamos para disculparnos por no ofrecer una educación que atraiga y motive tanto al estudiante que no se deje sacar de su carrera por ningún motivo. es tiempo de repensar la anodinamente llamada educación media y hablar de una educación postsecundaria en su multiplicidad y en su articulación flexible, lo que cambiará el concepto de educación universitaria o terciaria, que ahora se identifica con las ofertas de las universidades profesionalizantes del país. este cambio, aparentemente sólo de nombre, representa una manera nueva de disminuir la deserción en secundaria y media para aumentar la entrada a la posmedia o terciaria, y rompe conceptual y prácticamente las divisiones artificiales entre educación media y universitaria. sobre este tema ya hay algunas investigaciones, como las dirigidas por víctor manuel gómez, algunas de las cuales se resumen en el libro que lleva el certero título el puente está quebrado (gómez campo, díaz ríos y celis giraldo, 2009). afortunadamente, ya se inició la construcción de puentes, así fuera muy callada y tímidamente, con los grados 12 y 13 en las normales superiores, experimento que empezó a romper esas divisiones, por ser claramente grados de posmedia y, por lo tanto, terciarios. ya ha tomado mayor fuerza esa tendencia con los múltiples puentes construidos en medellín y bogotá, por los alcaldes sergio fajardo, alonso salazar, luis eduardo garzón y samuel moreno, apoyados en los acuerdos entre los colegios oficiales, el sena y varias instituciones técnicas y tecnológicas públicas y privadas —ciertamente terciarias, llámense o no universidades— para que los jóvenes puedan adelantar carreras intermedias técnicas y tecnológicas sin solución de continuidad y con chimeneas de entrada a semestres más avanzados de las ingenierías u otras carreras relacionadas. es tiempo de pensar en aumentarle un grado a la educación secundaria y abrir todo un abanico de puentes y chimeneas de entrada y de salida en una postsecundaria que permita garantizar, al menos, cinco años de educación obligatoria y gratuita para todos los que terminen el actual noveno grado (que sería ya el décimo) con un título de bachillerato básico. así se propuso ya en colombia al filo de la oportunidad, donde se sugirió también un mecanismo de financiación por tarjetas de crédito educativo, inspirado en iván ilich, que requiere aún mucha investigación económica y financiera sobre rendimientos de la calificación y esquemas de financiación internos y externos, pero que se hace posible y cada vez más probable en una economía que requiere muchos menos empleados mucho más calificados. en vez de perder el tiempo de los congresistas y los electores en reformas constitucionales y referendos para alargarles los períodos a los presidentes, gobernadores y alcaldes, es tiempo de que la constitución acoja la obligatoriedad y gratuidad de la educación para todos los niños, niñas y jóvenes desde cero hasta 20 años ahora mismo, y ojalá en la siguiente década hasta los 23, para incluir así los pregrados universitarios. esto significa, por supuesto, un retardo en la salida de los y las jóvenes a buscar empleo; pero este efecto de la educación terciaria —que tildé en otra parte de “parqueadero laboral”— es ahora plenamente justificable como una consecuencia directa de la nueva economía del consenso de washington, en la cual no hacen falta nuevos empleos, ni mucho menos empleos estables. en ella, el pleno empleo es más bien un fantasma aterrador para los empleadores, que impediría la voraz acumulación de capital que se produce con el látigo del desempleo. esa fue una lección que los capitalistas más astutos aprendieron del marxismo. la otra fue la de la plusvalía, que las clases dirigentes nos siguen cobrando a todos con el impuesto al valor agregado (iva), por nuestra ignorancia de las simples ecuaciones que pasan del lenguaje marxista al capitalista en sólo dos jugadas: plusvalía = mehrwert y mehrwert = valor agregado. 37 si vamos a juzgar la pertinencia de la educación universitaria sólo por su pertinencia respecto a los empleos actuales, no servirían de nada los esfuerzos por incrementar la educación tecnológica en las universidades, porque apenas hay empleos tecnológicos fuera del sector de los servicios, incluido allí el mantenimiento de artefactos mecánicos, eléctricos y electrónicos. por lo dicho acerca de los cinco principales empleadores de jóvenes en colombia, habría que concluir que la educación más pertinente es el entrenamiento paramilitar intensivo que reciben día y noche nuestros colegiales y nuestros jóvenes universitarios con los videojuegos y las “películas de acción”, cada vez más violentos. afortunadamente, aquí no tengo que repetir “los y las”, a pesar de la espeluznante popularidad de las “rosarios tijeras”. la pertinencia de la educación para el empleo no puede pensarse a corto plazo con los esquemas de producción y empleo actual, sino a más largo plazo, medido en décadas. en primer lugar, hay que reubicar el empleo en la categoría más amplia de ocupación productiva. lo importante es crear nuevas ocupaciones productivas, generen o no empleos en el sentido de puesto fijo con salario y prestaciones. supuesta la creación y difusión sostenida de esas nuevas ocupaciones, un esquema de 25 años de preparación, 35 de plena ocupación productiva y 20 o más de retiro gradual con pensión creciente y trabajo remunerado decreciente es perfectamente viable con una expectativa de vida de 80 años y perfectamente compatible con una producción aceleradamente automatizada, pero que supedita el bienestar de las personas a la economía, en lugar de supeditar la economía al bienestar de las personas. para avanzar en el cambio de tendencia, necesitamos más y mejor educación en las universidades, más y más investigación en economía y administración; en antropología, sociología y psicología social e individual; en demografía, salud, derecho y ciencia política, y en semiótica como transdisciplina englobante de los estudios de la comunicación, la información y el lenguaje. a modo de conclusión y reiniciación: tareas para la década que empieza por todo lo anterior, no me cabe duda de que las probabilidades de un cambio de tendencia de descendente a ascendente han aumentado significativamente en muchos frentes. pero son sólo eso: probabilidades, no seguridades ni garantías. como probabilidades que se originan de muchos y variados procesos en flujo constante, no sólo no seguirán subiendo solas, sino que se volverán a atenuar si no actuamos oportuna y concertadamente para incrementarlas y para aprovecharlas, con el riesgo de que se vuelva a perder una vez más el filo de la oportunidad. para incrementar y aprovechar las probabilidades que ahora se conjugan, tenemos todos entre manos múltiples tareas para esta década, entre otras, las que he esbozado arriba. de ellas, quiero ahora recordar algunas en particular, dado el tema de este número de la revista signo y pensamiento, del cual me honra escribir este prólogo. desde esta perspectiva, debo acentuar algunas de las tareas que sugerí en los apartes respectivos a los lectores y lectoras que, espero, tendrán la mayor probabilidad de haberme seguido hasta aquí y de continuar leyendo los valiosos artículos que siguen: los y las docentes y estudiantes, directivos y asesores de las universidades que tienen distintas responsabilidades en la reestructuración y acreditación de carreras y unidades académicas, y los miembros de comisiones redactoras de nuevos currículos universitarios, en nuestro caso los relacionados con la comunicación social, las ciencias de la información, la bibliotecología y la documentación, la lingüística y la enseñanza de las lenguas. recuerdo, en primer lugar, que es necesario repensar la educación terciaria en su articulación con la actual educación media, para cambiar la estructura de la transición de secundaria y media a postsecundaria y posmedia, y en su articulación con las salidas y reentradas al mal llamado mercado laboral, para cambiar la estructura de esa transición de la idea de conseguir empleo a la idea 38 de interacción sistémica compleja de ocupaciones, trabajos (y también empleos), capacitaciones y recalificaciones, con múltiples salidas y reentradas a la educación formal, no formal, informal, virtual o presencial, continuada y permanente y otras combinaciones y permutaciones de simultaneidad y presencialidad entre la ocupación y el estudio. recuerdo, en segundo lugar, la reubicación de todas las carreras, asignaturas, disciplinas y áreas en redes intra e interdisciplinarias, en particular con la necesidad de ubicarlas en una ética global, mundial o ambiental, y en particular para la facultades de comunicación, información y lenguaje en una semiótica como transdisciplina englobante. recuerdo, finalmente, que hacia adentro y hacia afuera de cada facultad, es necesario diseñar y articular las chimeneas de entradas, salidas y reentradas a las distintas carreras tecnológicas, científicas y profesionales de pregrado y de posgrado, tal como las propuso la misión de ciencia, educación y desarrollo y se han comenzado a implementar en algunas universidades. quedan también pendientes muchas otras tareas difíciles en estas áreas, como lo señaló también guillermo hoyos vásquez en el prólogo al número 55 de signo y pensamiento respecto a la ética, a la ética global y a la bioética en un marco político de formación de opinión pública y de fortalecimiento de lo público. también en esta facultad, como en otras de la universidad javeriana, tenemos múltiples tareas para los observatorios curriculares de las distintas áreas, departamentos y carreras: mantener los telescopios enfocados en las luces y las sombras, visibilizar los cambios en la dirección apropiada y aumentarles las probabilidades de éxito, de difusión, adopción y adaptación de las innovaciones en esa dirección. mi tercera tesis intentó ubicar todas estas difíciles tareas no como aquellos quehaceres usuales de rutina y mantenimiento día a día que requiere cada carrera, cada facultad y cada universidad, sino como orientadas a aprovechar el filo de la oportunidad para cambiar la tendencia del país de descendente a ascendente. las y los comunicadores sociales en todos los medios de comunicación del país y en los nuevos medios de comunicación directa por correos electrónicos, chats, blogs, wikis, foros y redes sociales tienen ahora la posibilidad de impulsar los vientos favorables al fin de la guerra no reconocida, en vez de atizar el odio y la venganza, y de contribuir con un tratamiento discreto y razonado al fin de la guerra contra las drogas. sin el cambio en las interpretaciones, en los símbolos, en los discursos, los modelos y las teorías, seguiremos en estas guerras interminables y no podremos aprovechar la actual constelación de probabilidades para el cambio de tendencia. las universidades, sus docentes y sus estudiantes, en especial los más relacionados con la comunicación y la información en todas sus formas y lenguajes, son los que más pueden contribuir a este cambio de interpretaciones, símbolos, discursos, modelos y teorías que se requiere. en esta facultad, y en las demás de la universidad javeriana, así como en todas las facultades y universidades del país, celebremos la fecha memorable del 20 de julio de 2010 como el segundo centenario de la independencia, con el firme propósito de cambiar la tendencia uniformemente descendente de la década perdida que dejamos atrás. comencemos con éstas y otras tareas iniciales la nueva década que habrá que ir incrementando y potenciando durante los diez años que terminarán con la celebración del segundo centenario de la república, para no tener que volver a lamentar en esa fecha memorable del 7 de agosto de 2019 no sólo 100 años más de soledad, sino también la pérdida de otra década más del siglo xxi, para seguir esperando sin fecha fija el surgimiento de otro filo de la oportunidad. invito a lectores y lectoras a continuar con el estudio de los artículos siguientes, que iluminarán e impulsarán las acciones y tareas que necesitamos emprender para aprovechar la nueva oportunidad de este cambio de tendencia y aumentar así las incipientes, pero esperanzadoras, probabilidades de que ocurra. 39 referencias departamento nacional de planeación (dnp), (2005), visión colombia ii centenario, 2019, bogotá, presidencia de la república-planetadnp, disponible en: http://www.dnp.gov.co/ portalweb/default.aspx. feixa, c. (1998), de jóvenes, bandas y tribus, barcelona, ariel. flórez enciso, l. f. (2005), “el problema de la deserción escolar”, en economía colombiana, núm. 311, p. 4. gómez campo, v. m.; díaz ríos, c. m. y celis giraldo, j. e. (2009), el puente está quebrado, bogotá, universidad nacional de colombia. harré, r. y van langenhove, l. (1998), positioning theory, oxford, blackwell. hernández, m.; ortiz, s. y vasco, c. e. (edits.), (1995), colombia, al filo de la oportunidad, tomo 1, bogotá, presidencia de la repúblicaconsejería presidencial para el desarrollo institucional-colciencias. [otras ediciones: cooperativa editorial magisterio, 1995, y tercer mundo, 1996] honneth, a. (1997), la lucha por el reconocimiento, por una gramática moral de los conflictos sociales, barcelona, crítica. — (2006), ¿redistribución o reconocimiento?, madrid, morata. maffesoli, m. (1988), le temps des tribus, paris, le livre de poche. peña borrero, m. (consultora), (2006), educación, visión 2019, bogotá, república de colombiaministerio de educación nacional, disponible en: http://www.uis.edu.co/portal/doc_interes /documentos / vision2019_educacion.pdf. schiffrin, d.; tannen, d. y hamilton, h. e. (edits.), (2003), the handbook of discourse analysis, oxford, blackwell. sloterdijk, p. (2008), normas para el parque humano, 2ª ed., madrid, siruela. vasco uribe, c. e. (1995), “la teoría general de procesos y sistemas”, en misión ciencia, educación y desarrollo, educación para el desarrollo, tomo 2, bogotá, presidencia de la república-consejería presidencial para el desarrollo institucional-colciencias, pp. 377-652. — (edit.), (2003), posmodernidad, ciencias y educación, bogotá, centro editorial javeriano (ceja). —; vasco montoya, e. y ospina serna, h. f. (edits.), (2009), ética, política y ciudadanía, bogotá, siglo del hombre-universidad de manizales-cinde. consumo de prácticas culturales en jóvenes universitarios de algunos países latinoamericanos* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoconsumo de prácticas culturales en jóvenes universitarios de algunos países latinoamericanos* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre clara inés villamil guzmán a clavillamil@uniboyaca.edu.co universidad de boyacá, colombia luz marina hurtado torres universidad de boyacá, colombia consumo de prácticas culturales en jóvenes universitarios de algunos países latinoamericanos* consumption of cultural practices among college young people in some latin-american countries consumo de práticas culturais em jovens universitários de alguns países latino-americanos signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana clara inés villamil guzmán a clavillamil@uniboyaca.edu.co universidad de boyacá, colombia luz marina hurtado torres universidad de boyacá, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 07 noviembre 2018 fecha de aprobación: 30 mayo 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.cpcj resumen: el artículo tiene como objetivo hacer una revisión de estudios sobre el consumo de prácticas culturales en jóvenes de algunas universidades latinoamericanas. se entiende como práctica cultural las actividades referentes a medios escritos y audiovisuales, museos, exposiciones, deportes virtuales, tecnologías de la información y la comunicación. se analizaron 52 investigaciones de artículos, revistas indexadas, tesis e informes, realizados entre los años 2001 y 2018, en los cuales se presentan los avances y vacíos en esta temática. los análisis de estos estudios permiten concluir que el consumo cultural de los jóvenes universitarios se transformó como consecuencia de la globalización, el avance de las tecnologías de la información y comunicación, y la influencia de las nuevas industrias culturales. palabras clave: consumo cultural, jóvenes universitarios, universidades latinoamericanas, prácticas culturales. abstract: this article aims to review the studies on the consumption of cultural practices among the youth in some latin-american colleges. a cultural practice is understood herein as any activity related to written and audiovisual media, museums, exhibitions, virtual sports, information technology and communication. fifty-two researches conducted between 2001 and 2018 and published as articles, indexed journals, degree projects and reports were analyzed. they showed both the advances and gaps on this topic. the analyses of these studies allow concluding that the cultural consumption by the college youth has been transformed due to the globalization, the ict advancement, and the influence of the new cultural industries. keywords: cultural consumption, college young people, latin-american universities, cultural practices. resumo: o artigo objetiva fazer revisão de estudos sobre o consumo de práticas culturais em jovens de algumas universidades latinoamericanas. entende-se como prática cultural as atividades referentes a mídia escrita e audiovisual, museus, exposições, esportes virtuais, tecnologias de informação e comunicação. foram analisadas 52 pesquisas de artigos, revistas indexadas, teses e relatórios, realizados entre os anos 2001 e 2018, nos quais houve avanços e lacunas nesta temática. as análises desses estudos permitem concluir que o consumo cultural dos jovens universitários mudou em consequência da globalização, o avanço das tecnologias da informação e comunicação e a influencia das novas indústrias culturais. palavras-chave: consumo cultural, jovens universitários, universidades latino-americanas, práticas culturais. introducción en la actualidad, los estudios sobre el consumo de prácticas culturales en espacios educativos de nivel superior son objeto de análisis en el escenario académico. es decir que el consumo cultural ha dejado de ser un campo exclusivamente económico para ser considerado como objeto de estudio en el ámbito de lo social, de lo cultural y de lo simbólico, como lo plantea bourdieu (1998). por su parte, hinojosa (2012) define las prácticas culturales como aquellas actividades donde incluyen, a un gran número de población. entre estas se consideran conciertos, televisión, cine, radio, deportes, cursos alternativos, monumentos, museos, y el consumo de otras ofertas culturales como espectáculos de circo, teatro, y danzas, además de la lectura de libros, asistencia a bibliotecas, exposiciones, entre otras. (p. 6) las nuevas dinámicas mundiales −entre estas, la globalización, las nuevas tecnologías, y las industrias culturales− están produciendo transformaciones en el consumo de las prácticas culturales en los jóvenes universitarios, lo que hace que la utilización de algunas de estas sea cada vez más diversa y llevada a cabo con diferente frecuencia, mientras que otras están dejando de ser consumidas. bajo esta perspectiva, el objetivo del siguiente trabajo es analizar las investigaciones realizadas sobre el consumo de prácticas culturales en estudiantes universitarios de algunos países latinoamericanos. se busca conocer acerca de su vida cultural mediante las siguientes preguntas: ¿qué prácticas culturales realizan en su tiempo libre?, ¿cuáles comparten entre ellos?, ¿qué aspectos inciden en el consumo de estas? y ¿cómo estas se transforman en medio de una sociedad globalizada, mercantilizada, individualizada y en constante cambio? la revisión y el análisis de las investigaciones se hizo con base en los siguientes criterios de inclusión: consumo cultural de medios escritos y audiovisuales, museos y exposiciones, consumo de tecnologías de la información y la comunicación, realizados entre los años 2001 y 2018, en jóvenes de todos los programas académicos de universidades públicas y privadas de méxico, argentina, chile, cuba, ecuador, colombia, perú, panamá, uruguay y bolivia. medios escritos: lectura de libros, periódicos y revistas la investigación de hinojosa, titulada “consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de una universidad mexicana”, la universidad autónoma de nuevo león, muestra que los universitarios presentan un bajo consumo cultural de libros y de asistencia a bibliotecas, “un 22% de los jóvenes lee dos libros al año. estos resultados indican un nivel de lectura poco satisfactorio. más de la mitad de las personas no acostumbran a ir a la biblioteca o casi nunca 54,6%” (hinojosa, 2012, p. 8). en el contexto nacional mexicano, la encuesta nacional de lectura realizada por el consejo nacional para la cultura y las artes (conaculta) −en la cual se incluye universitarios− devela que “la población mexicana que reporta tener un mayor índice de lectura se encuentra entre los jóvenes de 18 y 22 años de edad, lo cual corresponde al 68% de universitarios” (conaculta, 2006, p. 11). en el artículo “prácticas culturales en jóvenes universitarios cubanos”, realizado en la universidad de granma, gómez y riverón (2017) indican que aunque si bien el 90% de los jóvenes encuestados sienten motivación por la lectura, denota una preocupación el rango de prioridad o jerarquía al tipo de lectura, por ejemplo, las novelas, las aventuras, las revistas representan el 70%, mientras que, los géneros históricos, políticos o sociales, solo el 20%, los cuales son de vital importancia para la formación profesional. (p. 108) los anteriores estudios realizados en las universidades de méxico y cuba demuestran que hay distintos propósitos por la práctica cultural de la lectura entre los jóvenes. por su parte, en la universidad mexicana se presenta un bajo nivel de consumo de lectura. en la universidad cubana de granma, dicha práctica cultural es diversificada, aunque se presenta un reducido consumo de lectura. mientras que en la universidad de buenos aires y en la universidad de ciencias empresariales y sociales en argentina, el estudio de ravettino (2012), titulado “prácticas de lectura. acerca del placer y la literatura en jóvenes”, muestra un elevado nivel de libros leídos al año, y los aspectos que inciden en su realización y en el gusto por dicha lectura, “los lectores que tienen el hábito de leer lo hacen por placer, es decir, en cuanto a lectura vinculada con el entretenimiento leen entre 1 y 5 libros anuales, que corresponden al 50%” (p. 9). en los jóvenes universitarios chilenos de la región metropolitana, adscritos a universidades privadas, gilardoni, en su investigación “valoración del libro y mecanismos de acercamiento a la lectura en los estudiantes universitarios”, revela la importancia que tiene el consumo de lectura: “un 91% de los encuestados se refiere a dicha actividad de un modo positivo bajo las opciones: un agrado, una necesidad para complementar mis estudios y una alternativa más de entretenimiento” (gilardoni, 2006, p. 24). la investigación realizada por yuquilima en ecuador, denominada “estudio del insuficiente hábito en la lectura de los estudiantes de la universidad de guayaquil”, llama la atención por el bajo consumo cultural de la lectura en los jóvenes que se encuentran en los primeros semestres de la universidad, “el 55% de estudiantes no les gusta leer, el 33% lee medianamente, el 12% de estudiantes les gusta leer” (yuquilima, 2015, p. 113). el estudio realizado por de la puente en la universidad la molina y villa el salvador, titulado “motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de textos en estudiantes de psicología de dos universidades particulares de lima perú”, indica que si bien hay interés en el consumo de lectura, se presentan bajos niveles en comprensión: “un 96,7% no comprende lo que lee, a pesar de que un alto porcentaje de encuestados: 82,42%, se encuentra en el nivel medio de la escala de motivación” (de la puente, 2017, pp. 71-72). el trabajo de callejas, “estilos de vida universitaria de los estudiantes de la universidad mayor de san andrés en bolivia”, presenta una situación similar referente al bajo consumo cultural de libros, aunado a la poca asistencia a las bibliotecas: “asistir a la biblioteca a leer, a investigar, es un aspecto que presenta menor recurrencia. los pocos estudiantes que van a la biblioteca, van a realizar trabajos o a conversar” (callejas, 2016, p. 39). el estudio de andrade, “la lectura en los universitarios. un caso específico: universidad colegio mayor de cundinamarca – colombia”, devela el mínimo consumo de libros, el 23% de los jóvenes lee en el año entre dos y tres libros. sobre lo cual infiere que, si bien tienen cierto grado de conciencia por la lectura, prefieren escuchar música, aunque consideran que leer es una necesidad, lo hacen en forma esporádica los fines de semana. (andrade, 2007, p. 236) por su parte, rodríguez, solano, martínez y del villar, en la investigación que llevaron a cabo en las universidades colombianas, autónoma de occidente, católica popular de risaralda, central del valle, universidad de ibagué, universidad del quindío, pontificia universidad javeriana cali, universidad pedagógica nacional, universidad del cauca, universidad de la amazonía, universidad de córdoba, universidad del atlántico, universidad de antioquía, pontificia universidad javeriana de bogotá, universidad del valle y universidad de caldas, muestran que los alumnos tienen como propósito en sus actividades de lectura y escritura, casi que exclu­sivamente, responder por sus responsabilidades académicas en sus asignaturas. los documentos que leen, son el 80% los apuntes tomados de las clases, mientras que los documentos elaborados por los profesores, libros propios de la asignatura, informes periodísticos e informes de investigación, literatura y nove­las ocupan los últimos lugares en documentos leídos. (rodríguez, solano, martínez y del villar, 2013, p. 14). el estudio realizado en villavicencio, colombia por chaparro y guzmán, denominado “jóvenes y consumo cultural. una aproximación a la significación de los aportes mediáticos en la preferencia juveniles”, describe que los jóvenes tienen una frecuencia de lectura de libros de una vez a la semana 35,6% o; leer novelas el 43,7% por encima de cuentos que es el 36,6%, poesía 15,2% o libros de autoayuda el 9,1 %. el interés de los jóvenes en la lectura está relacionado con un pasatiempo, seguido por expectativas educativas 25,4% informativas 25,8%. (chaparro y guzmán, 2017, p. 135) la investigación de huertas, caro, vásquez y vélez (2008), “consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes de la universidad de la salle colombia”, revela que la lectura de la prensa escrita aparece como una actividad de mediana intensidad. de acuerdo con lo anterior, podemos establecer tres niveles de lectura: un nivel bajo, los que rara vez ojean un periódico 45,8%; un nivel medio, agrupa a los que leen entre una y tres veces por semana 40,2% y un nivel alto, los que leen la prensa 4 veces y más el 14,0%. (huertas et al., 2008, p. 40) de acuerdo con los hallazgos en estas investigaciones, se evidencia que el mayor consumo de libros se hace por jóvenes universitarios en argentina, chile y cuba; mientras que en bolivia, perú y ecuador, los índices de consumo cultural de lectura son bajos. uno de los motivos para explicar este bajo consumo es la baja comprensión de lo que se lee. para el caso colombiano, se muestra que los jóvenes, en un alto porcentaje, solo leen apuntes tomados en clase. museos y exposiciones la investigación realizada por hinojosa en la universidad autónoma de nuevo león méxico sobre el consumo de museos muestra que “el 52% de la población visitó un museo en los últimos 12 meses y, un 43% visitó monumentos, lugares históricos o arqueológicos, la identidad tiene un papel importante en dicho consumo” (hinojosa, 2012, p. 11). nivón y sánchez, en su artículo “algunas consideraciones sobre los estudios de consumo cultural en méxico y en chile”, observan el elevado consumo de esta práctica cultural: “en méxico es notable la asistencia a museos” (nivón y sánchez, 2012, p. 66). en la universidad de granma en cuba, gómez y riverón realizaron el estudio “prácticas culturales en jóvenes universitarios cubanos”, en el cual hallaron que “hay indiferencia, desinterés, por ofertas de los centros culturales, relativo a visitas, museos, exposiciones” (gómez y riverón, 2017, p. 102). ahora bien, antoine-faúndez y carmona-jiménez, en el trabajo realizado en la universidad del pacífico, “museos y jóvenes: entre la incomprensión y el desencanto. percepciones y argumentos juveniles sobre el consumo cultural de museos en chile”, muestran que “el 73,8% de la población chilena no asiste a museos” (antoine-faúndez y carmona-jiménez, 2015, pp. 230-231). en perú, alata (2013), en el informe del observatorio ciudadano “lima cómo vamos”, devela que “el 27,8% de limeños visitó museos, monumentos, lugares históricos y arqueológicos” lo cual evidencia “la baja asistencia a este tipo de lugares” (p. 4). el estudio de andrade, “determinantes de la asistencia a museos en colombia. una perspectiva desde la economía de la cultura”, señala que “el 87,4% no asiste a los museos y tan solo un 12,6% asiste a estos espacios culturales” (andrade, 2016, p. 239). por su lado, el ya mencionado trabajo de chaparro y guzmán, “jóvenes y consumo cultural. una aproximación a la significación de los aportes mediáticos en las preferencias juveniles”, muestra la baja asistencia a museos y exposiciones: “un 39,6 % nunca lo han hecho por razones asociadas a la escasa oferta, 47,3 %, la falta de divulgación 15,9 % y desinterés 12,3 %” (chaparro y guzmán, 2017, p. 134). de acuerdo con las investigaciones, se muestra que el mayor consumo de museos se presenta entre los jóvenes universitarios mexicanos, lo cual difiere con el bajo consumo presentado en las universidades de chile, colombia, perú y cuba, y muestra que estas prácticas culturales han perdido la importancia y el interés en esta población. teatro, cine y danza con respecto al consumo de teatro, cine y danza, chaparro y guzmán señalan que un alto porcentaje afirmó no asistir a este tipo de actividades 47,3% o hacerlo con poca frecuencia 42,2%. esto es significativo, ya que en sumatoria el 89,5% de los encuestados manifiesta que con muy poca frecuencia o nunca asiste a cine o al teatro. esto se relaciona con la escasa o nula difusión de las presentaciones artísticas en el área de teatro y el poco interés que se tiene en la región por desarrollar propuestas que acerquen a los jóvenes a sus prácticas culturales preferidas. (chaparro y guzmán, 2017, p. 135). por su parte, huertas et al. (2008) encontraron que “un porcentaje considerable 65,8% asisten al cine por lo menos una vez cada dos o tres meses, habiendo un 28% que frecuenta las salas de cine por lo menos una vez al mes y un 18,2% que asiste semanal o quincenalmente” (p. 40). “lima cómo vamos”, realizado en perú en 2013, indica que la principal actividad cultural realizada por los limeños es “ir al cine”, con un 56,5% de asistencia. esta es la segunda actividad más frecuente, donde “ir a pasear a parques” ocupa el primer lugar con el 79,3%. por otro lado, ha habido una ligera disminución en la participación en eventos culturales en las calles, ir a ferias del libro o artesanales y asistir a muestras o encuentros gastronómicos a comparación del año 2010. (alata, 2013, p. 5) el trabajo de gamboa y rivera viera, denominado “jóvenes universitarios: relación con el arte, la cultura y la tecnología en la universidad javeriana cali”, muestra que “entre las mujeres el baile favorito es la salsa seguido ballet, y con menos preferencia capoeira, las danzas folclóricas, aparecen con muy poco interés” (gamboa y rivera viera, 2015, p. 81). el estudio de arroyo, titulado “consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la pontificia universidad católica del perú”, devela que “el consumo de cine es de un 45% en el cual asisten todas las semanas, y solo un 4% no asisten” (arroyo, 2011, p. 39). en concordancia con bourdieu, frente al consumo por los estratos socioeconómicos establecidos por el capitalismo, arroyo señala que: “desde la clase media ‘para arriba’, al tener un poder adquisitivo mayor, son las personas que tienen dinero para invertir en ocio. […] sin embargo, el gran público es la clase media. particularmente, los jóvenes” (arroyo, 2011, p. 39). el trabajo de quintar y borello, “consumos culturales en argentina: el caso del cine en la población de estudiantes universitarios” −realizado con alumnos de universidades públicas de las ciudades de buenos aires, córdoba, mendoza, rosario, bariloche, neuquén− devela que: “el primer lugar es la tv por cable, siguiéndole en orden decreciente las salas de cine y, en tercer lugar, los dvd no originales que se venden en la calle” (quintar y borello, 2014, pp. 8-9). así mismo, el estudio de sandoval muestra que “una forma de participación social de tipo cultural, ofertadas por la universidad y en las que se involucran los jóvenes son el coro la danzas y el teatro con un 12,3%” (sandoval, 2016, p. 179). el trabajo de portocarrero, titulado “estudio sobre el consumo cultural de los universitarios de la universidad nacional mayor de san marcos –perú”, indica que “el 2% de los estudiantes tiene un nivel bajo de asistencia a presentaciones y espectáculos culturales, el 30% un nivel medio y el 68% indicaron nivel alto de asistencia” (portocarrero, 2017, p. 56). televisión el estudio de ríos, matas y gómez, titulado “investigación sobre el uso de la televisión por estudiantes de educación de universidades hispanoamericanas” −el cual fue realizado en las universidades públicas de catamarca y nacional de cuyo en argentina; la universidad autónoma de ciudad juárez y guadalajara, sede de cuvalles en méxico; la universidad de guadalajara y la universidad virtual méxico; la universidad santo tomas de chile y la santo toribio de mogrovejo perú, en alumnos de los programas de ciencias de la educación− muestra que hay “una tendencia a un uso y opinión sobre los medios estudiados que no depende del sexo, edad, país de residencia, universidad en la que se estudia, o modalidad de estudios elegido, lo que indica que se está produciendo una homogeneización, respecto al uso de la televisión” (ríos, matas y gómez, 2011, p. 321). por su parte, el trabajo de paredes y behn indica que según el género las mujeres prefieren más que los hombres las siguientes actividades: ver tv o escuchar música 92,8% versus 84,9%, leer 20,2% versus 9,2%. las actividades preferidas por los hombres más que las mujeres son: practicar deportes 32,8% versus 4,3%, salir a restaurante 27,7% versus 17%, juegos computacionales 20,2% versus 13,6% e ir a eventos deportivos o cine 11,8% versus 5,6%. (paredes y behn, 2008, pp. 58-59) el estudio de cabanzo, “ocio y tiempo libre: una aproximación a sus representaciones y percepciones en los estudiantes de la universidad pedagógica nacional bogotá”, encontró que “el 91,8% escucha música; leer y escribir 81,5%; conversar con amigos 82,4%, realizar actividades culturales el 28,3% y usar videojuegos el 26%” (cabanzo, 2009, p. 16). arango y gonzález, en su estudio realizado en la universidades de la sabana, universidad nacional de colombia, universidad pontificia bolivariana, universidad autónoma de occidente, universidad de antioquia, universidad de los llanos, fundación universidad del norte y universidad de manizales, devela que “los contenidos televisivos preferidos por los jóvenes son películas y videos musicales, los realities y los concursos no tienen buena aceptación. los programas de actualidad, los documentales y los noticieros son los contenidos favoritos” (arango y gonzález, 2009). ahora bien, el estudio de huertas et al. (2008) indica, con respecto a los jóvenes, que en la universidad de la salle, “29% de lunes a viernes ve televisión durante 20 horas y un 36,8% entre cinco y diez horas semanales. los fines de semana el consumo de televisión no disminuye. el estudiante le dedica entre 30 y 35 horas semanales al consumo televisivo” (p. 41). el trabajo de chaparro y guzmán enseña que, en cuanto a programas de televisión preferidos, los jóvenes manifiestan en un 36% de favoritismo por novelas; seguido por programas de comedia un 25,4% y de acción un 22,8%. la ciencia ficción ocupa el 14,9% y los realities el 14,7%. los programas informativos y noticiosos no atraen la atención de los jóvenes por ser considerados muy serios. (chaparro y guzmán, 2017, p. 138) los estudios de huertas et al., llevados a cabo en la universidad de la salle – colombia, señalan sobre el consumo de radio que “el 69% de los estudiantes dedica parte de su tiempo a escucharlo” (huertas et al., 2008, p. 40). el trabajo de suing, ordóñez y ortiz, “el consumo de radio y televisión de los estudiantes universitarios del ecuador”, realizado en jóvenes de las universidades central del ecuador, de las américas, de los hemisferios, estatal de bolívar, de cuenca, iberoamericana, internacional del ecuador, metropolitana umet, nacional de loja, san gregorio de portoviejo, regional amazónica ikiam, y san francisco de quito, muestra que “el tiempo dedicado por día para ver televisión a través de internet fluctúa entre menos de una hora 42%, una hora 22%, dos 25%, tres 7% y más de tres horas 4%” (suing, ordóñez y ortiz, 2018, p. 12). el trabajo de pérez y castro (2015), titulado “jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la universidad de granma cuba”, muestra que el 90% ve televisión como una de las actividades que realiza en su tiempo libre el estudio de casillas, molina y colorado (2011), denominado “usos del tiempo de los estudiantes de la universidad de veracruz en méxico”, muestra también el elevado consumo de televisión cuatro horas diarias dedican a ver televisión. el trabajo de munguía (2006), titulado “consumo de medios de comunicación y la construcción de la imagen de los partidos jóvenes universitarios”, revela que el 70% de los estudiantes de lima dan privilegio a la televisión. radio el estudio de vergara, cerezo, cifuentes, nieto y parra (2009), titulado “consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de manizales”, señala que el 67% de los estudiantes escucha radio, convirtiéndose en uno de los medios más escuchados por esta población con sus programas radiales. la investigación de caro y vásquez, “consumo cultural y uso del tiempo libre en universitarios del área metropolitana medellín”, evidencia que “el 45% de los universitarios escuchan la radio de una a cuatro horas diarias, un 13% no la oyen” (caro y vásquez, 2012, p. 16). el trabajo de acosta y otros, denominado “radio cultural: estudio del consumo de los estudiantes y trabajadores de la universidad de colima – méxico”, indica que “de los estudiantes el 86% escucha radio y el 14% no. teniendo mayor inclinación a la radio comercial con un 71% y un 29% la radio cultural” (acosta et al., 2014, p. 187). música con respecto a la música, el trabajo de juni, “consumo musical de los jóvenes uruguayos”, realizado en la universidad de la república, señala que “los estudiantes acordaron que existe un mayor consumo de artistas internacionales, así como también de géneros que no son considerados como propios de nuestro país” (juni, 2015, p. 29). la investigación de terrazas, lorenzo y gonzález (2013), denominada “consumo musical de estudiantes universitarios de méxico. una comparación entre alumnos de distintas facultades de la universidad autónoma de chihuahua”, muestra el consumo de géneros musicales pop (12,8%), banda norteña (12,1%) y rock (11,3%) como aquellos de mayor preferencia por los jóvenes de las facultad de derecho, facultad de economía internacional y la facultad de educación física. otros géneros escuchados son música clásica, metal, jazz, corridos, y country por estudiantes de la facultad artes. la tecnología y el internet: transformaciones en el consumo cultural el fenómeno de estar conectado a las redes sociales es lo que castells (2007) denomina en su estudio comunicación móvil y sociedad, como sensibilidad tecnosocial, es decir, el estado en el que la tecnología y la naturaleza se unen. el concepto de tecnosocialidad pone énfasis en las tecnologías de la comunicación, no como herramientas, sino como contextos, condiciones ambientales que hacen posible nuevas maneras de ser, nuevas cadenas de valores y nuevas sensibilidades sobre tiempo, espacio y los acontecimientos culturales. (p. 226) es así que el consumo del lenguaje digital, castells (2007) lo considera como: consolidación de los grupos de iguales en función de valores compartidos y códigos de significado, para los miembros del grupo lleva al surgimiento de la identidad colectiva. la(s) cultura(s) juvenil(es) están marcadas por presencia de estos códigos; por ejemplo, una lengua compartida, como en la práctica de mensajes de texto en la comunicación inalámbrica, y en la adopción de nuevas formas de expresión de la lengua escrita. esta es una forma en que la evolución tecnológica actúa como factor de cambio cultural y de comportamiento en la sociedad móvil. (p. 229) la globalización ha incidido en el consumo de las tecnologías, como lo plantea castells: “la globalización es un proceso cultural en marcha que forma parte íntima de nuestra sociedad. está globalizada también, en cierto modo, la comunicación a través de la formación de grandes conglomerados en medios de comunicación” (castells, 2000, p. 46). estas nuevas dinámicas en los consumos culturales tecnológicos son analizadas desde diferentes perspectivas. el trabajo de durand, bombelli, barberis y bouzón (2009), “representaciones y modo de uso de nuevas tecnologías de información y comunicación entre estudiantes universitarios de buenos aires argentina”, explica que “el 96% de los estudiantes encuestados utiliza internet, para realizar negocios, comprar, buscar información de cualquier tipo, realizar trabajos de la facultad, comunicarse en el trabajo, con amigos y familiares” (p. 6). en la universidad autónoma de nuevo león méxico, el estudio de hinojosa indica que “en este ámbito son los videojuegos, los cuales usan un 40% del alumnado. las plataformas más utilizadas son: play station con un 25,7%, el xbox con un 22%” (hinojosa, 2012, p. 13). de igual manera, el trabajo de callejas en la universidad mayor de san andrés en bolivia plantea que “el 81% de los estudiantes tiene alto interés en mantenerse conectados al internet, acceden a redes sociales o de entretenimiento ya que se puede descargar juegos, música, videos, etc.” (callejas, 2016, p. 39). en “el tiempo libre de los estudiantes universitarios de la facultad de comercio y administración de tampico de la universidad autónoma de tamaulipas en méxico”, se manifiesta que “los universitarios invierten parte de su tiempo libre en conversar en redes sociales ver televisión y deportes” (rangel y ochoa, 2012, p. 24) el trabajo de ortega, “el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la cultura comunicativa de los jóvenes universitarios una visión panameña” −realizado en la universidad santa maría, la universidad antigua, la universidad de panamá y la universidad tecnológica de panamá−, muestra el elevado índice de consumo de internet, el 93,8% usa internet para realizar tareas universitarias, el 74,3% para entretenimiento, el 72% para chatear, en tanto que un 62,3% dijo que para interactuar en las redes sociales. buscando explorar y conocer cómo manejan los jóvenes su capacidad afectiva, mediada por la tecnología, en la encuesta se preguntó sobre el nivel socioafectivo a través de las redes sociales. a este respecto, el 37% dijo que las relaciones en esas plataformas son fáciles de mantener; y un 30,4% dijo que son afectivas, y solo un 17% dijo que son superficiales. (ortega, 2012, pp. 78-79) la investigación de basantes, naranjo, gallegos, grijalva y villarreal (2016), “hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la universidad técnica del norte, ecuador” señala que el principal medio que usan los estudiantes universitarios para conocer las novedades tecnológicas es la internet con un 96%. la red social con mayor alcance entre los estudiantes es facebook. en segundo lugar, de frecuencia se encuentra youtube. entre los servicios de mensajería instantánea, se observa mayor uso de whatsapp. (basantes et al., 2016, p. 26) la investigación llevada a cabo en la universidad de ibagué por puerta y carbonell muestra el alto consumo de internet: “el promedio de horas de uso diario de internet es de 4,56%; el 4,2 % dedicaba más de siete horas a internet. las aplicaciones más usadas son las redes sociales 84%, el correo electrónico 50,4% y los motores de búsqueda 43,1 %. la red social preferente fue facebook 83,3 %” (puerta y carbonell, 2013, p. 624). el estudio de huertas et al. (2008) estableció que en la universidad de la salle, sede medellín, el 40,8% dedica tres horas a navegar en la red, el 21,9% cuatro horas y el 20% dos horas. en promedio los estudiantes hacen uso de la internet durante 21 horas a la semana, un 5,4% le dedica más de cinco horas diarias al chat, que daría en total un número de 35 horas semanales. (p. 41) “los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación”, realizada en la universidad jorge tadeo lozano, muestra los diferentes usos que tiene la internet entre los jóvenes universitarios: existen múltiples usos del computador por parte del estudiante; prima el uso del chat, el correo y el messenger. el uso del computador y la conexión a internet se dan diariamente. les parece “caótica” la vida sin internet la red es un mecanismo que permite acceder a los datos actualizados de entretenimiento, ocio, entre otros; los jóvenes se actualizan, a través de la red, en tecnología y diversión (juegos); internet propone guías de comportamiento social para seguir y es un mecanismo que les permite darse a conocer y conocer a los demás. (barrios, 2009, p. 272). el estudio de chaparro y guzmán (2017) describe que el porcentaje de jóvenes que tiene acceso a internet es un 51,6%, para entretenimiento un 54,2%; con fines informativos un 32,9% o educativos 24,6%. al mostrar la preferencia respecto a las páginas y portales: en primer lugar, aparece facebook 50%, y en menor medida la mensajería instantánea whatsapp con 27,3% y el portal especializado en música y vídeo youtube un 34,7% y están adscritos a redes sociales un 69,1%. (chaparro y guzmán 2017, p. 137) el trabajo de rodríguez, “redes sociales y hábitos de consumo en estudiantes universitarios, caso universidad pedagógica y tecnológica de colombia”, muestra las diferencias en el consumo cultural de redes sociales entre mujeres y hombres de pregrado. la red instagram es más utilizada por mujeres, y presenta apatía para los hombres. por su parte, facebook es la red social de mayor uso y frecuencia entre mujeres con un 47,4%, y hombres con un 45,9%. el segundo lugar es ocupado por el email, seguido de instagram y whatsapp, que representan un porcentaje de uso importante. finalmente, twitter es usado en menor proporción (rodríguez, 2018). la investigación de dávila, rivera y chávez, “usos del tiempo y consumo cultural: caracterización de estudiantes de una universidad rural del sur del estado de sonora – méxico”, muestra que el uso de la computadora y el internet reportan un uso muy similar, representando alrededor de ocho de cada diez estudiantes. las actividades que realizan al conectarse a internet son: “bajar información, uso de correo electrónico, consultar material especializado, chatear y mantenerse en contacto con amigos y conocidos en facebook. consultar material especializado y almacenar/compartir información” (dávila et al., 2017, p. 11). cabrera et al. (2017) develan que el consumo de medios electrónicos como el internet es alto, “el 20,5% lo consume en la universidad de guadalajara y un 13,8%, en la universidad de guatemala” (p. 35). la investigación de aguilar y ramírez, “hábitos de consumo de las tecnologías de la información en los estudiantes universitarios de tijuana – méxico”, muestra que “el 30% del tiempo que se está conectado al internet se ocupa en chateo. el 21,2% lo ha usado para realizar compras por internet” (aguilar y ramírez, 2007, p. 13). la tesis doctoral de sánchez, “prácticas de consumo audiovisual en internet en estudiantes universitarios de la ciudad de medellín (upb, udea, politécnico jic, udem, eafit)”, menciona que “el consumo de contenidos en internet corresponden a ver películas con un 88%, videos musicales el 82%, cortometrajes el 54%, series televisivas el 53%, documentales el 46% y videos de humor 43%” (sánchez, 2013, p. 89). el trabajo de nobles et al. (2016) “tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios en la universidad cooperativa de colombia, sede montería”, indica que los estudiantes consideran que invierten demasiado tiempo en el uso de tecnologías, representado por el 64%. la red social utilizada con mayor frecuencia entre los estudiantes es facebook, usada por el 37%; de igual forma, el 32% de los mismos elige a instagram como otra red social de su preferencia. también se encontró que el 52,3% de los estudiantes encuestados afirma haber desarrollado nuevas habilidades de comunicación en su interacción social gracias a la utilización de las diversas redes sociales, el encontrar amigos que hacía tiempo no veían, estar en contacto constante con familiares y amigos, compartir fotos, experiencias, todo lo cual ha permitido el fortalecimiento de sus relaciones sociales. (nobles et al., 2016, p. 23). “consumo y uso de medios de comunicación de jóvenes universitarios ecuatorianos en tiempos de convergencia” muestra que “el consumo del teléfono móvil en un 72%, acceder a internet y redes sociales un 61,55%, lo cual corresponde a 6 de cada 10 jóvenes; escuchar música 5%, enviar email 5,7%” (velásquez, 2015, p. 169). la investigación sobre deportes virtuales, desarrollada por marcano, considera a este tipo de consumos tecnológicos como e-sport o deportes electrónicos a las prácticas de videojuegos con fines competitivos a través de los que se obtiene dinero como premio para los que alcanzan los primeros lugares en las competiciones. incluye a los equipos o videojugadores que tienen un salario mensual por ser jugadores “profesionales”. estos en general son pagados por las grandes corporaciones productoras de videojuegos. (marcano, 2012, p. 116) la investigación de alarcón y larraz señala que de acuerdo al consumo de la tecnología surgen los nativos digitales, como los denominados millennials, que son la generación de los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio. actualmente en latinoamérica un 30% de la población es millennial. se estima que para el 2025 representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo. se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. casi todas sus relaciones cotidianas están intermediadas por una pantalla. para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda. prefieren internet a la tv convencional. (alarcón y larraz, 2015, p. 14). los estudios demuestran que el consumo cultural de tecnologías de la información y la comunicación, como el internet, presenta un alto porcentaje entre los universitarios, ya que son usados para fines sociales, culturales, académicos y recreativos. es así que estos no son solo un medio de comunicación, sino una parte de su vida social. en estos consumos culturales tecnológicos, hay que tener en cuenta los factores que influyen. según warnier, parte de estos son los medios de comunicación y el sistema económico, ante lo cual señala que “la actividad de las industrias culturales y de los medios no se sostiene a largo plazo sino respetando lógicas económicas, las empresas incrementan sus ingresos vendiendo espacios o tiempos a anunciadores publicitarios o vendiendo productos culturales” (warnier, 2001, p. 49). conclusiones los diferentes estudios sobre el consumo de prácticas culturales en jóvenes universitarios de todos los programas académicos, y de universidades públicas y privadas de méxico, argentina, chile, cuba, ecuador, colombia, perú, panamá, uruguay y bolivia, muestran que, en cuanto al consumo de libros, los universitarios de argentina y chile llevan a cabo esta práctica cultural por gusto, y en un alto porcentaje. el caso de cuba es particular, pues allí también se tiene un elevado nivel de lectura en todos los géneros, tanto científicos como literarios. por su parte, en los estudiantes de las universidades de méxico, ecuador y bolivia se evidencia que esta práctica cultural de la lectura de libros y otros textos presenta poco consumo, y cuando se realiza tiene fines principalmente académicos. en el caso de colombia, los estudiantes leen prácticamente solo los apuntes registrados en clase, lo cual muestra que esta práctica es cada vez más abandonada entre los universitarios. el caso de perú es interesante, si bien hay interés por el consumo de libros, hay bajos niveles de comprensión y análisis de lo leído, lo cual afecta su desempeño académico y profesional. algo similar sucede en bolivia, donde se asiste a las bibliotecas para hacer otras prácticas académicas diferentes a las de la lectura. en lo relacionado al consumo cultural colombiano de museos, teatro, radio, cine y danza, estas prácticas son cada vez más abandonadas, debido a que los jóvenes no las encuentran llamativas. además, hay poca difusión de los eventos, los lugares donde se llevan a cabo se encuentran alejados de su vivienda, y sumado a esto está la falta de dinero. sin embargo, en los jóvenes universitarios de otros países, como el caso de chile, méxico y perú, se evidencia un alto porcentaje de asistencia. estos estudios están más enfocados a metodologías cuantitativas, dejando de lado los métodos cualitativos, que permiten evidenciar la motivación y la preferencia del consumo de prácticas culturales entre los jóvenes universitarios, lo que impide reflexionar sobre el papel de la universidad como promotora de una educación y bienestar integral de los futuros profesionales. en cuanto a nivel teórico y metodológico, los estudios están relacionados con las ciencias sociales, en las que las características sociodemográficas establecen patrones frente a sus gustos y preferencias por las actividades que desarrollan los estudiantes dentro y fuera de la universidad. las investigaciones encontradas solo se basan en el consumo cultural de los estudiantes, y dejan por fuera a otros actores de gran importancia, como los docentes y administrativos, quienes juegan un papel significativo dentro de la comunidad universitaria. los autores en sus investigaciones llaman la atención sobre cómo el consumo de la tecnología se ha elevado y diversificado con los diferentes servicios que brinda la internet, como las redes sociales, whatsapp, messenger, entre otros, los cuales han transformado las prácticas culturales de los universitarios, creando nuevos patrones de consumo cultural, de reconocimiento, de identidad, de sentido y de significado en sus comportamientos sociales y simbólicos. los estudios realizados en ciudades como medellín, villavicencio y bogotá muestran que un alto porcentaje de la población dedica su tiempo al uso de las tics, ya sea para consulta académica, o para jugar, comprar, escuchar y descargar música, ver películas o interactuar en las redes sociales. estos cambios culturales están modelando a profundidad la vida de los universitarios y de sus inacabables posibilidades de formación. como lo plantea garcía canclini (2006), hay una relación entre consumo y ciudadanía y, sobre todo, no podemos olvidar que “el consumo sirve para pensar”, para establecer nuevas políticas frente a las actividades que se realizan dentro y fuera de las instituciones educativas sobre el aprovechamiento del tiempo libre y como complemento de las actividades académicas. finalmente, las investigaciones consultadas y analizadas mostraron que las prácticas culturales entre universitarios están cambiando, y se está produciendo un consumo masivo de tecnologías de la información y la comunicación, lo cual está transformando la vida sociocultural de los jóvenes. referencias acosta, k., espinoza, k., palacios, p., precich, a., torres, v., y arellano, a. (2014). radio cultural: estudio del consumo que los estudiantes y trabajadores de la universidad de colima tienen de universo 94.9. recuperado de http://ww.ucol.mx/interpretextos/pdfs/781_inpret1114.pdf aguilar, j., y ramírez n. (2007). hábitos de consumo de las tecnologías de la información en los estudiantes universitarios de tijuana –méxico. recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/4718/1/mpra_paper_4718.pdf alarcón, d., y larraz, i. (2015). conozca a los ‘millennials’, ¿la generación que salvará al planeta? el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-15860315 alata, p. (2013). lima cómo vamos. recuperado de http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2014/03/encuestalimacomovamos2013.pdf andrade, d. (2016). determinantes de la asistencia a museos en colombia. una perspectiva desde la economía de la cultura (tesis doctoral). universidad de sevilla, sevilla, españa. andrade, m. c. (2007). la lectura en los universitarios. un caso específico: universidad colegio mayor de cundinamarca, colombia. tabula rasa, (7), 231-249. antoine-faúndez, c., y carmona-jiménez, j. (2015). museos y jóvenes: entre la incomprensión y el desencanto. percepciones juveniles sobre el consumo cultural de museos en chile. arte, individuo y sociedad, 27(2), 227-242. arango, g., y gonzález, m. (2009). televidencias juveniles en colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. palabra clave, 12(2), 215-234. arroyo, g. (2011). consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la pontificia universidad católica del perú (tesis de pregrado). pontificia universidad católica del perú, lima, perú. recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1166 barrios, a. (2009). los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. signo y pensamiento, (54), 265-275. basantes, a., naranjo, m., gallegos, m., grijalva, p., y villarreal, j. (2016). hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la universidad técnica del norte. ecos de la academia, (4), 33-41. recuperado de https://issuu.com/utnuniversity/docs/ecos-n04 bourdieu, p. (1998). la distinción. criterio y bases sociales del gusto. madrid: editorial taurus. cabanzo, c. (2009). ocio y tiempo libre: una aproximación a sus representaciones y percepciones en la universidad pedagógica nacional. recuperado de http://www.ascodes.com/wp-content/uploads/2017/11/ocio_y_tiempo_libre.pdf cabrera, c., haro, l., orozco, m., tornero, c., báez, l., y zavala, m. (2017). prevalencia del consumo cultural, del tiempo libre y de medios de comunicación, en estudiantes de ciencias de la salud en dos universidades latinoamericanas: guadalajara y guatemala. recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2017/sj171e.pdf callejas, e. (2016). estilos de vida universitaria de los estudiantes de la universidad mayor de san andrés, bolivia. educación superior, 1(1), 31-41. caro, d., y vásquez, a. (2012). consumo cultural y uso del tiempo libre en universitarios del área metropolitana. en clave social, 1(2), 8-19. casillas, m., molina a., y colorado, a. (2011, noviembre). usos del tiempo de los estudiantes universitarios. ponencia presentada en xi congreso nacional de investigación educativa, méxico d.f. recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1087.pdf castells, m. (2000). globalización, sociedad y política en la era de la información. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4008342.pdf recuperado 2 de mayo 2018. castells, m. (2007). comunicación móvil y sociedad. una perspectiva global. recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2007c/312/comunicacion%20movil%20segun%20el%20genero.htm chaparro, h., y guzmán, c. (2017). jóvenes y consumo cultural. una aproximación a la significación de los aportes mediáticos en la preferencia juvenil. anagramas, 15(30), 121-142. consejo nacional para la cultura y las artes méxico (conaculta). (2006). encuesta nacional de lectura en la población mexicana en donde se incluyen jóvenes universitarios méxico d.f. recuperado de http://sic.cultura.gob.mx/encuesta/encuesta%20de%20lectura%20ok.pdf dávila, m., rivera, r., y chávez, r. (2017, noviembre). usos del tiempo y consumo cultural: caracterización de estudiantes de una universidad rural del sur del estado de sonora. ponencia presentada en xiv congreso nacional de investigación educativa, san luis potosí. recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2122.pdf de la puente, l. (2017). motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de textos en estudiantes de psicología de dos universidades particulares de lima perú. revista argumentos, 1(11), 70-75. durand, p., bombelli, e., barberis, g., y bouzón, s. (2009). representaciones y modo de uso de nuevas tecnologías de información y comunicación entre estudiantes universitarios de buenos aires. revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad cts. recuperado de http://www.revistacts.net/files/portafolio/durand_editado.pdf gamboa a., y rivera viera, o. (2015). jóvenes universitarios: relación con el arte, la cultura y la tecnología en la universidad javeriana (tesis de pregrado). pontificia universidad javeriana, cali, colombia. recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3891/jovenes_universitarios_relacion.pdf?sequence=1 garcía canclini, n. (2006). el consumo cultural: una propuesta teórica. en g. sunkel (coord.), el consumo cultural en américa latina. colombia (pp. 72-95). bogotá, colombia: convenio andrés bello. gilardoni, s. (2006). valoración del libro y mecanismos de acercamiento a la lectura en los estudiantes universitarios chile. recuperado de http://eprints.rclis.org/8083/1/erie_16.pdf gómez, s., y riverón, k. (2017). prácticas culturales en jóvenes universitarios cubanos. trilogía ciencia tecnología sociedad, 9(16), 101-111. https://doi.org/10.22430/21457778.177 hinojosa l. (2012). consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de una universidad mexicana [universidad autónoma de nuevo león méxico]. recuperado de http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/58.pdf huertas, c., caro, d., vásquez, a., y vélez, j. (2008). consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. revista lasallista de investigación, 5(2), 36-47. juni, m. (2015). consumo musical de los jóvenes uruguayos (tesis de pregrado). universidad de la república, montevideo, uruguay. recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10008/1/ts_junimaida.pdf marcano, b. (2012). características sociológicas de videojugadores online y el e-sport. el caso de call of duty. pedagogía social. revista interuniversitaria, (19), 113-124. munguía, p. (2006). consumo de medios de comunicación y la construcción de la imagen de los partidos políticos en jóvenes universitarios (tesis de pregrado). universidad nacional mayor de san marcos, lima, perú. recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1290 nivón, e., y sánchez, d. (2012). algunas consideraciones sobre los estudios de consumo cultural en méxico y en chile. alteridades, 22(44), 59-79. nobles, d., londoño, l., martínez, s., ramos, a., santa, g., y cotes, a. (2016). tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios universidad simón bolívar sede barranquilla. educación y humanismo, 18(39), 14-27. ortega, f. (2012). el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la cultura comunicativa de los jóvenes universitarios. una visión panameña. revista communifé, 12(12), 73-87. paredes, m., y behn, v. (2008). utilización del tiempo libre de estudiantes del área de salud de la institución educacional santo tomas, talca – chile. ciencia y enfermería, 14(1), 53-62. pérez, y., y castro, w. (2015). jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. una mirada a sus consumos culturales universidad granma cuba. revista científica guillermo de ockham, 13(1), 127-134. portocarrero, m. (2017). estudio comparativo sobre el consumo cultural de los universitarios de la universidad nacional mayor de san marcos y la universidad san martin de porres en perú (tesis de maestría). universidad césar vallejo, trujillo, perú. recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/9016/portocarrero_pm.pdf?seuence=1 puerta d., y carbonell r. (2013). uso problemático de internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. avances en psicología latinoamericana, 31(3), 620-631. quintar a., y borello j. (2014). consumos culturales en argentina: el caso del cine en la población de estudiantes universitarios. imagofagia, (9), 1-21. rangel, l., y ochoa, m. (2012). el tiempo libre de los estudiantes universitarios de la facultad de comercio de tampico. cienciauat, 6(3), 20-26. ravettino, a. (2012). prácticas de lectura. acerca del placer y la literatura en jóvenes adultos estudiantes. recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2352/practica_revettino_destefanis.pdf?sequence=1 ríos, j., matas, a., y gómez, e. (2011). investigación sobre el uso de la televisión por estudiantes, de educación, de universidades hispanoamericanas. profesorado, 15(1), 305-323. rodríguez, a., solano e., martínez, a., y del villar, l. (2013). lectura y escritura en la universidad colombiana. zona próxima, (18), 2-17. rodríguez, m. (2018). redes sociales y hábitos de consumo en estudiantes universitarios, caso universidad pedagógica y tecnológica de colombia. revista espacios, 39(9), recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n09/a18v39n09p37.pdf sánchez, c. (2013). prácticas de consumo audiovisual en internet en estudiantes universitarios de la ciudad de medellín (upb, udea, politécnico jic, udem, eafit) (tesis de doctorado). universidad pontificia bolivariana, medellín, colombia. sandoval, n. (2016). diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del táchira, pedagogía social. revista interuniversitaria, (30), 169-188. suing, a., ordóñez k., y ortiz, c. (2018). el consumo de radio y televisión de los estudiantes universitarios del ecuador [mensaje en un blog]. recuperado de https://abelsuing.wordpress.com/2018/01/19/el-consumo-de-radio-y-television-de-los-estudiantes-universitarios-del-ecuador/ terrazas, f., lorenzo, o., y gonzález, p. (2013). consumo musical de estudiantes universitarios de méxico. una comparación entre alumnos de distintas facultades de una universidad mexicana. revista electrónica de leeme, (32), 121-134. velásquez, b. (2015). consumo y uso de medios de comunicación de jóvenes universitarios ecuatorianos en tiempos de convergencia (tesis doctoral). universidad de santiago de compostela, santiago de compostela, chile. recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/15340 vergara, m., cerezo, m., cifuentes o., nieto, e., y parra, j. (2009). consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de manizales. revista hacia la promoción de la salud, 14(1), 124-138. warnier, j. p. (2001). la mundialización de la cultura. quito: ediciones abya-yala. yuquilima, m. (2015). estudio del insuficiente hábito en la lectura de los estudiantes del primer semestre de la carrera de comunicación social de la universidad de guayaquil, período 2014-2015 (tesis de pregrado). universidad de guayaquil, guayaquil, ecuador. recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7484 notas * artículo de revisión. este artículo de revisión es parte de los productos parciales del proyecto “consumo de prácticas culturales en la universidad de boyacá” desarrollado en el grupo de investigación ethos de la facultad de ciencias humanas y educativas realizado por las docentes investigadoras de la universidad de boyacá, mg. clara inés villamil guzmán y mg. luz marina hurtado torres, y adscritas al departamento de ética y humanidades. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: clavillamil@uniboyaca.edu.co información adicional cómo citar este artículo: villamil guzmán, c. i., y hurtado torres, l. m. (2019). consumo de prácticas culturales en jóvenes universitarios de algunos países latinoamericanos. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.cpcj contexto descargar todas 80 alejandra ortiz-ayala politóloga y magíster en ciencia política de la universidad de los andes. docente – investigadora de la facultad de ciencia política del politécnico gran colombiano en bogotá. asesora del centro de memoria histórica militar. correspondencia: carrera 5 #72-76 apt. 302 bogotá. correo electrónico: alejandra.a0324@gmail.com margarita maría orozco comunicadora social-periodista de la universidad pontificia bolivariana y magíster en periodismo de la pontificia universidad católica de chile. estudiante de doctorado en comunicación de la universidad de wisconsin – madison, usa. columnista on-line de semana.com. correspondencia: 6505 olympic dr. madison, wi, 54705. estados unidos. correo electrónico: morozco@wisc.edu origen del artículo el origen de este artículo es una ponencia sobre el tema en el vi congreso latinoamericano de la asociación mundial para la investigación en opinión pública (wapor) en santiago de chile. para esta investigación se usaron las bases de datos de la encuesta lapop en colombia 2012, realizada por la universidad de vanderbilt y la universidad de los andes con el observatorio de la democracia, y la encuesta comunicación y participación política en colombia 2012 realizada por la universidad de wisconsin madison y la universidad externado de colombia. recibido: 6 de agosto 2014 aceptado: 23 de marzo 2015 submission date: august 6th, 2014 acceptance date: march 23rd, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp34-66.ippt involvement, political participation and types of media consumption in colombia engajamento, participação política e tipologia do consumo de mídia na colômbia involucramiento, participación política y tipología del consumo de medios en colombia mailto:alejandra.a0324@gmail.com mailto:morozco@wisc.edu 81 nos últimos dez anos, a relação entre política e cidadãos tem se visto atravessada pelo surgimento das redes sociais e a internet, ferramentas potencialmente democratizadoras pois fornecem informação e espaços de participação política mais acessíveis. este estudo visa analisar duas dimensões do uso da internet e redes sociais: entretenimento e active political internet uses (apiu), para observar qual seu impacto sobre o engajamento político e a participação política dos colombianos. os resultados sugerem que os usos ativos políticos da internet tem efeito significativo nenhum no envolvimento político e na participação política eleitoral. contudo, afetam positiva e significativamente a variável de protesto político. além disso, os dados demonstram que na colômbia, consumir notícias através de jornais afeta positivamente o envolvimento político dos cidadãos; enquanto o consumo de entretenimento tanto em mídia tradicional quanto na internet e as redes sociais afeta negativamente a participação em protestos sociais. palavras-chave: américa latina; a colômbia; redes sociais; internet; envolvimento político; participação política in the last ten years the relationship between politics and citizens has been affected by the surge of social media and the internet, potentially democracy empowerers, as they bring information and more accessible spaces for political participation. this study is intended to analyze two dimensions of the use of the internet and social networks: entertainment and active political internet uses (apiu), with the purpose of examining their impact on political involvement and participation on colombians. results suggest that political active uses of the internet do not have significant effects on political involvement or on political voting participation. nonetheless, they significantly and positively affect the political protest variable. besides, data show that news consumption by means of newspapers positively affects political involvement of citizens, while the consumption of entertainment in traditional media, as well as in the internet and social media, affects negatively the participation in social protests. keywords: latin america; colombia; social networks; internet; political involvement; political participation en los últimos diez años, la relación entre la política y los ciudadanos se ha visto atravesada por el surgimiento de las redes sociales e internet, herramientas potencialmente democratizadoras que pueden brindar información y espacios de participación política más accesibles. este estudio se propone analizar dos dimensiones del uso de internet y redes sociales: entretenimiento y active political internet uses (apiu), para identificar su impacto sobre el involucramiento político y la participación política de los colombianos. los resultados sugieren que los usos activos políticos de internet no tienen efectos significativos en el involucramiento político, ni en la participación política electoral. no obstante, afectan positiva y significativamente la variable de protesta política. además, los datos muestran que, en colombia, consumir noticias a través de periódicos afecta positivamente el involucramiento político de los ciudadanos, mientras el consumo de entretenimiento tanto en medios tradicionales como en internet y redes sociales afecta negativamente la participación en protestas sociales. palabras clave: américa latina; colombia; redes sociales; internet; involucramiento político; participación política resumo abstract resumen 82 involucramiento, participación política y tipología del consumo de medios en colombia introducción en la última década mucho se ha escrito sobre los beneficios del internet y las redes sociales en las democracias, particularmente en el impacto que puede tener esta última en el involucramiento y participación política de los ciudadanos. diversos autores afirman que las nuevas tecnologías de información son el mejor puente para que las personas accedan con mayor facilidad a la información política (lupia y philpot, 2005). según este punto de vista, internet ofrece no solo la oportunidad de acceder a información, sino de interactuar activamente con otras personas sobre temas políticos a través de debates y blogs (shah, cho, eveland, y kwak, 2005; tedesco, 2007; wang, 2007; zúñiga, puig-i-abril, y rojas, 2009). de ahí que académicos afirmen que internet es un instrumento potencial para mejorar la calidad de las democracias, pues estimularía el interés en la política y fomentaría la participación (boulianne, 2009; strömbäck y shehata, 2010). no obstante, esta aproximación teórica ha sido acusada de ser ingenua y optimista, en tanto son pocas las personas que hacen uso de internet con fines políticos (brunelle, 2013; rainie y smith, 2012; kushin y kitchener, 2009). los que lo hacen pertenecen al grupo de los ya interesados en política, los más educados y de mayores ingresos, lo cual evidencia que los que se benefician de las herramientas de información son los mismos de siempre y, por tanto, las nuevas tecnologías no producen ningún cambio significativo en las opiniones ni en el comportamiento de los ciudadanos (auduiza, gallego y salsedo, 2010; bimber, 2003; boulianne, 2009; norris, 2001). dentro de esta misma línea teórica, algunos autores sugieren que el uso de internet hace más atomizadas e indiferentes a las personas con los asuntos públicos, los usuarios buscan temas relacionados con el entretenimiento (sustein, 2001; wilhelm, 2000). existe una larga tradición literaria que habla sobre los efectos negativos del consumo de entretenimiento en el compromiso cívico y los niveles de participación política (shah, mcleod, y yoon, 2001; shah, 2002). esta misma lógica se ha replicado en los usos de entretenimiento a través de las nuevas tecnologías, de ahí que un uso de entretenimiento personal o por diversión esté más asociado a un declive en el interés por la política y en los niveles de participación y compromiso ciudadano (althaus y tewksbury, 2000; shah et al., 2005) alejandra ortiz-ayala margarita maría orozco 83 alejandra ortíz-ayala y margarita maría orozco | participación política y consumo de medios en colombia las anteriores propuestas teóricas se han desarrollado en su mayoría en contextos como el europeo y el norteamericano. sin embargo, son pocos los estudios que trabajan el impacto de las nuevas tecnologías en las democracias latinoamericanas. de ahí que este artículo se pregunte por el impacto de los usos de internet y redes sociales con fines políticos en el involucramiento político y participación política de los colombianos, específicamente sobre las consecuencias de las formas activas en el uso del internet y las de uso tradicional (política y entretenimiento) en la participación e involucramiento político. en este estudio se incluyen los medios tradicionales ya que en américa latina, y particularmente en colombia, siguen siendo las principales fuentes de información política. uso político de internet (political internet use o piu) la historia de la comunicación política sufrió un giro estructural con la llegada de las nuevas tecnologías, lo cual se hizo evidente luego de las elecciones presidenciales de barack obama. hoy en día la comunicación online se considera un elemento importante de una campaña electoral exitosa. de ahí que las estrategias de campaña de hoy incluyan el uso estratégico de las redes sociales y distintas herramientas web para la movilización del electorado (gonzález bustamante y henríquez, 2012; chang, 2010). sin embargo, estas estrategias no pueden pasar desapercibidas por el hecho de que la población está dividida entre los que pueden acceder a esta herramienta y aquellos que no tienen esta posibilidad, lo cual es reconocido en la literatura como la brecha digital (norris, 2001). la brecha digital refleja cómo las desigualdades de tipo socioeconómico son variables condicionantes del uso de internet y evidencian la no existencia de una distribución homogénea en el territorio. no obstante, no solo se trata de una brecha de carácter geográfico, ya que incluso en los países industrializados como estados unidos o españa, la desigualdad en función de acceso a nuevas tecnologías implica que no toda la población esté aprovechando las ventajas de estos instrumentos. estas diferencias se ven particularmente materializadas en los usos políticos de internet signo y pensamiento 66 · avances | pp 80 94 · volumen xxxiv · enero junio 2015 84 (anduiza, cantijoch, gallego, y salcedo, 2010; boulianne, 2009, 2011; hirzalla, van zoonen, y de ridder, 2010). en general, el uso de sitios web con fines políticos, especialmente de las redes sociales, es mucho más bajo que la tasa de uso con fines no políticos. este resultado es aplicable tanto a contextos como el norteamericano o el latinoamericano. algunos estudios revelan que la población más joven, más rica y con altos niveles de educación es la más propensa a hacer activismo político a través de la red (brunelle, 2013; rainie y smith, 2008; rainie et al., 2012). la edad puede representar un dato alentador ya que, a medida que se origine el reemplazo generacional, la implantación del uso de internet será cada vez más universal. sin embargo, esto no es ninguna garantía. gran parte de la población que usa internet con fines políticos aún se encuentra dentro de la más rica y educada. de hecho, algunos autores afirman que son los que siempre han estado interesados en política los que aprovechan estas herramientas. de esta forma, internet no está alentando a nuevos ciudadanos a ser más activos políticamente, sino que involucra a los que ya están interesados (kruikemeier et al., 2013, p. 2), dicho fenómeno es conocido como reforzamiento (boulianne, 2011; hirzalla et al., 2010; kruikemeier, noort, vliegenthart, y vreese, 2013; norris, 2001). las consecuencias de este fenómeno en términos democráticos es que solo hay una parte de la población que está aprovechando las ventajas de estas herramientas, dejando en evidencia que existe un grupo de individuos privilegiados que si antes ya disponían de mayores recursos de tipo estructural (tiempo, dinero y educación) ahora también poseen una ventaja tecnológica, lo cual crea desigualdades sociales que podrían estar ampliando la brecha social en detrimento del interés y la participación política (anduiza et al., 2010; mossberger, tolbert, y stansbury, 2003). sin embargo, la evidencia empírica de estas afirmaciones arroja resultados mixtos, y los efectos del uso de internet siguen sin respuesta. específicamente, algunos autores sugieren que una mejor forma de medir el impacto de internet es diferenciando sus usos. por cierto algunos autores han encontrado que usos específicos de internet tienen una influencia positiva en la participación política (dimitrova, shehata, strömbäck, y nord, 2011; kruikemeier et al., 2013). los efectos de las diferentes maneras de uso político de internet (political internet use) muestra que las formas particularmente activas parecen tener un mayor impacto en las variables de resultados políticos que las formas pasivas del piu (kruikemeier et al., 2013). la siguiente sección desarrolla más a fondo esta propuesta teórica y metodológica. uso activo político de internet (active political internet use apiu) actualmente la literatura sugiere formas activas y pasivas del piu. el uso activo resulta de la participación interactiva o la comunicación bidimensional y el uso pasivo se refiere a la lectura y el consumo de información que solo involucra comunicación unidireccional (bakker y vreese, 2011; dimitrova et al., 2011; kruikemeier et al., 2013; kushin y yamamoto, 2010; zúñiga et al., 2009). la literatura sugiere que las formas activas del piu parecen tener un mayor impacto que las pasivas en la participación política y en el involucramiento político. entonces, el realizar interacciones en la red tiene un impacto más significativo que solo buscar información política (dimitrova et al., 2011; hardy y scheufele, 2005; zúñiga et al., 2009). en resumen, la literatura sugiere que las interacciones comunicacionales en línea incentivan y estimulan a los ciudadanos a involucrarse y participar más en política. estudios para américa latina muestran que aquellos que hacen uso de las redes sociales con fines políticos son más polarizados ideológicamente, más tolerantes y apoyan más la democracia. los resultados de este mismo estudio sugieren que además, son más propensos a involucrarse en organizaciones de base y otras formas 85 alejandra ortíz-ayala y margarita maría orozco | participación política y consumo de medios en colombia de participación política como protestas sociales, aunque no necesariamente son más propensos al voto (brunelle, 2013). este mismo hallazgo se confirma en un estudio hecho para colombia sobre el uso de redes sociales con fines políticos que arroja resultados positivos únicamente en los niveles de participación en protestas, pero no tiene efectos significativos en los niveles de participación electoral (ortiz y merchán, 2013). estos resultados miden el uso pasivo de internet con fines políticos pues solo capturan si las personas comparten información política en redes sociales o consumen información. por otro lado, el axioma clásico sobre efectos de medios de comunicación y participación política argumenta que hacer uso informativo de los medios de comunicación incrementa los niveles de participación política. en contraste, el uso de entretenimiento está asociado a un declive en el interés en la política y los niveles de participación. esta lógica se ha podido comprobar empíricamente tanto en medios tradicionales como en medios digitales (althaus y tewksbury, 2000; kwak, poor, y skoric, 2006; d. v. shah et al., 2005; d. shah, 2002; zúñiga et al., 2009). de ahí que nos parezca acertado pensar que los tipos de usos –entretenimiento o búsqueda de información política– y el uso que se haga de los mismos activos frente a pasivos condicionan los efectos de internet en el involucramiento político y la participación política. por lo tanto, presentamos las siguientes hipótesis: h1: formas activas del piu tienen un efecto positivo en el involucramiento político de los ciudadanos. h2 : formas activas del piu tienen un efecto positivo en la participación política (atender una protesta política y votar). h3: el uso de internet como entretenimiento tiene un efecto negativo en el involucramiento político. h4: el uso de internet como entretenimiento tiene un efecto negativo en la participación política (atender una protesta política y votar). datos y método este trabajo utiliza datos de la encuesta 2012 del barómetro de las américas (lapop) en colombia y de la encuesta comunicación y participación política en colombia 2012. la encuesta 2012 del barómetro de las américas (lapop) en colombia se llevó a cabo entre el 1º de marzo y 20 de abril de 2012 como parte del barómetro de las américas. se trata de un seguimiento de encuestas nacionales que lapop lleva a cabo desde 1991. la encuesta 2012 fue realizada por la universidad de vanderbilt y la universidad de los andes con el observatorio de la democracia. el trabajo de campo lo realizó el centro nacional de consultoría. el proyecto utilizó un diseño nacional de muestra probabilística de adultos en edad de votar, con un total de 1.512 personas a las que se les hicieron entrevistas cara a cara en español. el estudio utilizó un diseño de muestra complejo teniendo en cuenta la estratificación y la agrupación. la muestra consiste en cinco estratos que representan las seis principales regiones geográficas colombianas: atlántica, bogotá, centro, oriental, pacífica y el resto del país. la muestra se estratificó adicionalmente por tamaño de los municipios y por zonas urbanas y rurales. los encuestados fueron seleccionados en grupos de seis entrevistas realizadas en áreas urbanas y rurales. la encuesta comunicación y participación política en colombia se basa en datos nacionales recolectados –del 28 de junio al 29 de julio de 2012 en diez ciudades en colombia– por la universidad de wisconsin-madison y la universidad externado de colombia como parte de su estudio bienal de las actitudes políticas y comunicativas en colombia. la muestra fue diseñada para representar la población urbana adulta en colombia, es decir, a un 76% de los 47,6 millones de habitantes que viven en zonas urbanas del país. los encuestados fueron seleccionados mediante un procedimiento de muestreo aleatorio estratificado multi-etápico que selecciona hogares al azar, con base en el tamaño signo y pensamiento 66 · avances | pp 80 94 · volumen xxxiv · enero junio 2015 86 y los datos del censo de la ciudad. una vez que el número de hogares fueron asignados a una ciudad determinada, se seleccionaron una serie de cuadras de la ciudad al azar de acuerdo al distrito de la vivienda y al estrato. posteriormente los hogares individuales fueron seleccionados al azar dentro de cada cuadra. por último, el estudio utilizó la técnica del ‘adulto en el hogar que recientemente celebró su cumpleaños’ para identificar al individuo que se encuestaría. se hicieron hasta tres visitas a cada hogar (si era necesario) para aumentar la participación en la encuesta. el trabajo de campo fue llevado a cabo por la firma deproyectos limitada, que entrevistó 1.102 personas cara a cara. con el fin de probar las hipótesis, especificamos los modelos para las tres variables dependientes descritas a continuación: participación política, asistir a una protesta social o política, y votar en las últimas elecciones. lo anterior basado en las respuestas de los ciudadanos a los siguientes elementos: involucramiento político se recodificaron y promediaron las respuestas a estas preguntas que fueron codificadas originalmente de 1 a 4, para crear los rangos de 0 (nada) a 100 (mucho). pol1. ¿qué tanto interés tiene usted en política?: ¿mucho, algo, poco o nada? participación política: atender una protesta social o política y voto la segunda y tercera variables dependientes de nuestro análisis son una dummy basada en las respuestas de los ciudadanos a la siguiente pregunta: vb2. ¿votó en las pasadas elecciones presidenciales? sí – no e46. ahora voy a leer una serie de actividades que algunas personas realizan en relación al gobierno o a la política. por favor diga si usted ha hecho alguna de ellas en los últimos doce meses1. e46.l. atender una protesta social o política sí – no se codificaron las variables, ‘voto’ y ‘atender una protesta social o política’ como 100 si la respuesta era afirmativa a cualquiera de esas preguntas. se codificó 0 si la respuesta a las preguntas era negativa. para testear las hipótesis se necesitó una medida individual para cada una de las respuestas del índex uso activo político de la internet (apiu)2. se incluyó este indicador como una medida propuesta por las autoras basada en las respuestas a las preguntas citadas a continuación3: c15: en una escala de 0 a 5, donde 0 significa nunca y 5 frecuentemente. ¿qué tan frecuentemente realiza las siguientes actividades en internet?4 c15b: usar el correo electrónico para discutir asuntos de actualidad y hechos políticos. c15p: apoyar protestas políticas. c21: ¿cómo usa las redes sociales en línea? en una escala de 0 a 5, donde 0 significa nunca y 5 frecuentemente, ¿qué tan seguido realiza usted las siguientes actividades en redes sociales?5 c21e: movilizar sus contactos alrededor de una causa social o política. como explicamos anteriormente, nuestro argumento teórico postula que los ciudadanos que hacen uso político activo de las redes sociales están más involucrados en política, participan más en elecciones y en protestas políticas. sin embargo, hallazgos de estudios anteriores para colombia muestran que los ciudadanos están más dispuestos a participar en protestas u organizaciones de base que en elecciones. creíamos que existiría una relación positiva y significativa entre los usos activos de internet y redes sociales con fines políticos en involucramiento político, protestas políticas y en menor medida, en participación en elecciones. sin embargo, nuestro argumento teórico no se limita al impacto directo del uso activo 87 alejandra ortíz-ayala y margarita maría orozco | participación política y consumo de medios en colombia político de la internet (apiu) sobre el involucramiento político y la participación política. también creemos que los diferentes tipos de usos de internet y redes sociales tienen resultados diferentes en las variables dependientes. por esa razón, incluimos en el análisis una medida con base en otros tipos de uso de internet como: ‘búsqueda de entretenimiento’, una variable que fue codificada en una escala de 0 a 5, donde 0 significa nunca y 5 con frecuencia. c15j: ¿qué tan seguido usted realiza las siguientes actividades en internet? ‘buscar entretenimiento en línea’ creemos que los ciudadanos que hacen uso de redes sociales e internet con fines de entretenimiento estarían menos involucrados en política y participarían menos en elecciones y protestas políticas. este argumento ha sido comprobado en anteriores estudios tanto en medios tradicionales como en nuevos medios (kwak, poor y skoric, 2006 ; zúñiga, puigi-abril y rojas, 2009). por eso, también se incluyó una variable de consumo de medios de comunicación tradicionales para contrastar el efecto de los tipos de consumo en los medios tradicionales y los nuevos medios de comunicación con las variables dependientes. se espera que los ciudadanos que consumen medios tradicionales con fines de entretenimiento tengan menores niveles de involucramiento político y participen menos en elecciones y en protestas sociales. particularmente, se espera que ver telenovelas tenga un efecto negativo y significativo sobre las variables independientes. para medir el consumo de entretenimiento en los medios tradicionales, se usaron las siguientes preguntas: c8d: qué tan seguido usted ve, escucha o lee los siguientes medios: ‘telenovelas’ esta variable fue codificada originalmente usando una escala de 0 a 5, donde 0 significa nunca y 5 frecuentemente. sin embargo, la variable se recodificó de 0 a 100. para medir el consumo de información política en medios tradicionales se usaron las siguientes preguntas: qué tan seguido usted: a1: escucha noticieros en radio a2 : ve noticias en la televisión a3: lee las noticias en periódicos estas variables fueron recodificadas en una nueva escala de 0 a 100 en donde 0 significa nunca y 100 frecuentemente. se incluyeron una serie de variables adicionales en el análisis para controlar por factores que tienen relación con el involucramiento y la participación política según la literatura. estos factores son los siguientes: ideología (el cual fue medido con una escala de 1-10 de izquierda a derecha6) y número de hijos7. también se incluyeron algunos controles sociodemográficos tales como: mujeres, codificado con 1 y 0; nivel educativo en años académicos completados por el encuestado; edad en años cumplidos; quintil de riqueza; estado civil (codificado con 1 para aquellos casados o en unión libre y 0 para solteros); y, por último, tamaño del lugar de residencia. resultados en primer lugar, se realizó un modelo de involucramiento político (figura 1) que muestra los coeficientes de regresión normalizados de la variable independiente descrita anteriormente. el efecto estimado de cada factor está representado por un punto. las barras equivalentes representan un intervalo de confianza del 95% alrededor de la estimación para cada factor. si el punto y la barra caen a la izquierda de la línea 0, la variable es a la vez negativa y estadísticamente significativa. si el punto y barra caen a la derecha de la línea roja de cero entonces dicha variable es positiva y estadísticamente significativa. signo y pensamiento 66 · avances | pp 80 94 · volumen xxxiv · enero junio 2015 88 figura 1: modelo 1 se realizó una regresión logística para predecir la probabilidad de un reporte individual utilizando las redes sociales para propuestas políticas y entretenimiento. de igual forma, se incluyó consumo de entretenimiento en medios de comunicación tradicionales (radio, televisión y periódicos) y consumo de información política sin noticias. figura 2: modelo 2 fuente: barómetro de las américas por lapop-2012 y encuesta de comunicación y participación política en colombia 2012. involucramiento político el resultado de este modelo no es compatible con nuestra hipótesis acerca del efecto del apiu en el involucramiento político. al contrario de lo que establece la literatura, el uso activo de internet y de redes sociales con propósitos políticos no tienen un efecto significativo en el involucramiento político en colombia. de hecho, solo el consumir noticias en los periódicos tiene un efecto positivo y significativo. tampoco tiene ningún impacto el consumo de entretenimiento en medios de comunicación tradicionales, ni el consumo de noticias de televisión o de radio. por otra parte, los encuestados hombres, más educados y con una ideología más orientada a la escala de derecha, tienen altos niveles de involucramiento político. la mayoría de estos hallazgos son consistentes con estudios previos hechos en colombia. entre los otros factores determinantes incluidos en el modelo se encontró, en contra de las expectativas, que el consumo de entretenimiento en internet no tiene un impacto significativo en el involucramiento político. participación política: voto para nuestro segundo modelo sobre el voto (figura 2) que incluye las mismas variables independientes, fuente: barómetro de las américas por lapop-2012 y encuesta de comunicación y participación política en colombia 2012. los resultados arrojados por este modelo no soportan la hipótesis planteada frente al tema. de hecho, ninguna de las variables relacionadas con medios tradicionales y nuevos medios tiene un efecto significativo sobre el voto en colombia. sin embargo, se observa que a mayor edad y a mayor nivel educativo se obtienen resultados significativamente positivos sobre el voto. de otro lado, los ciudadanos que viven en grandes ciudades presentan bajos niveles de votación en las elecciones. participación política: asistir a una protesta social o política por último, se encuentra el modelo 3 (figura 3) sobre los efectos que tiene el consumo de diferentes tipos de medios sobre la asistencia a una protesta social o política. al igual que en el modelo 2, se trata de una regresión logística en la que se 89 alejandra ortíz-ayala y margarita maría orozco | participación política y consumo de medios en colombia incluyen las mismas variables independientes de los otros modelos. figura 3: modelo 3 discusión este documento hace dos contribuciones importantes a la literatura. la primera es una contribución metodológica que se hace introduciendo una medida de apiu. la segunda contribución es sobre el impacto que traen los distintos usos de medios y redes sociales y sus efectos en la participación e involucramiento político en colombia. además de este aporte al tema de la democracia y consumo de medios, nuevas preguntas de investigación quedan abiertas. contrario a los hallazgos previos de la literatura existente, el uso de apiu y medios sociales por parte de los ciudadanos colombianos no tienen un impacto significativo en el interés en la política. este resultado no cambia durante elecciones presidenciales. la hipótesis de que el uso del apiu iba a tener un efecto positivo en el involucramiento y participación política, se encontró únicamente en el hecho de atender una protesta social o política. los ciudadanos que hacen más uso del apiu no declaran estar más interesados en política y tampoco parecen participar más en elecciones. este resultado resulta bastante paradójico si pensamos que las personas necesitarían estar interesadas en política para participar en protestas, puesto que particularmente esta manifestación política requeriría más esfuerzos por parte de los ciudadanos que participar en elecciones. una limitación metodológica de este trabajo es que los auto-reportes de votación para la encuesta de 2012 en elecciones presidenciales corresponden a 2010 y es usual que en las encuestas los ciudadanos aumenten las respuestas afirmativas sobre el voto (deseabilidad social). además si tenemos en cuenta que la expansión de cobertura en los últimos tres años puede tener un efecto en los niveles de participación electoral, no podríamos capturar este impacto pues lo reportes de consumo corresponden a 2012. conclusiones en primer lugar es importante mencionar que aunque el acceso a internet ha presentado un fuente: barómetro de las américas por lapop-2012 y encuesta de comunicación y participación política en colombia 2012. en contraste con el caso del voto, se confirma la hipótesis 2 sobre cómo el uso de apiu en internet y redes sociales tiene un impacto significativamente positivo en la asistencia a una protesta social o política. mucho más interesante aún, es el hecho de que los encuestados que leen periódicos participan menos en protestas sociales y políticas. esto confirma estudios previos que sugieren que la mayoría de los medios tradicionales colombianos son progubernamentales, es decir, sus líneas editoriales responden a los intereses del gobierno (garcía y wills, 2011). suponiendo que esto sea cierto, podemos inferir que si la mayoría de las protestas que se dan en colombia son en oposición al gobierno, pues las personas que consumen medios tradicionales estarían menos dispuestas a participar en ellas. adicionalmente, la sección de ciudadanos que consumen telenovelas y televisión de entretenimiento no es estadísticamente significativa en el nivel p< 0.05, pero está muy cerca de la dirección esperada. en cuanto a los demás factores incluidos en el modelo, es importante destacar el hecho de que las personas más ricas tienden a participar menos en protestas sociales y políticas. signo y pensamiento 66 · avances | pp 80 94 · volumen xxxiv · enero junio 2015 90 crecimiento importante en colombia todavía subsisten grandes niveles de disparidad en cuanto al acceso y estructura social. esto se ve reflejado en los resultados de la encuesta comunicación y participación política en colombia 2012 que afirma que, mientras el 88% de las personas de estrato 6 en colombia (nse alto) tiene acceso a internet, solo el 37% del estrato 1 (nse bajo-bajo) lo tiene. y en cuanto a nivel educativo, mientras 95% de las personas con educación universitaria tiene acceso a internet, solo 9% que solo cuenta con educación primaria lo tiene. la inequidad se comprende mejor al mencionar que solo 3% de la población colombiana vive en estrato alto, mientras que 64,5% vive en estrato bajo. los anteriores datos nos permiten comprender mejor por qué no resulta sorpresivo el hecho de que el consumo de medios no tenga ninguna relación con el involucramiento político en colombia, en tanto que en nuestro país el estrato también define el consumo de medios y mientras los estratos bajos hacen un uso masivo de la televisión y no cuentan con tanto acceso a internet, los estratos altos tienen la posibilidad de consumir periódicos. este hábito según putnam (2000), está relacionado con ciudadanos que son mayores, tienen más estudios y están más arraigados a sus comunidades, tal como aparece también en nuestros resultados. además, es posible que quienes tienen acceso a internet en estos estratos no lo utilicen con fines políticos. en cuanto a la relación entre consumo de medios y voto, trabajos como los de feddersen y pesendorfer (1999) muestran de qué manera los niveles de participación (y abstención) en elecciones dependen de los ambientes de información de los individuos. pero de igual manera, la brecha existente entre la participación política y la pobreza es determinante, ya que la relación de esta última con el nivel educativo y el consumo de información encuentra su sustento en evidencia empírica que respalda la idea de que los niveles de participación política son menores en los estratos bajos, lo cual es determinante por el vínculo que existe entre la concurrencia a las votaciones y la equidad en la influencia sobre los resultados de las votaciones. por esta razón, mientas persista la desigualdad económica, la disparidad en el acceso a la tecnología y a la educación, es poco probable pensar que puedan surgir usos activos políticos de internet y que estos además puedan tener un impacto sobre la participación y el involucramiento político. de hecho, puede que se incremente la cobertura pero esto no garantiza que la gente haga uso político de las herramientas de información que potencialmente puede obtener de los nuevos medios. de igual forma, el consumo de entretenimiento es transversal en la población colombiana, cuyas preferencias son bastante sensibles hacia los denominados contenidos soft en los medios, con lo cual el consumo de medios no tiene ningún impacto en la participación sencillamente porque encuentran un sustento de información política que les permita ser más activos en la vida pública. el impacto positivo de los usos activos de internet en la movilización de los individuos alrededor de una protesta social o política refleja el hecho de que el apiu representa una oportunidad en colombia para movilizar nuevas generaciones alrededor de temas de interés público. sin embargo, es necesario romper las brechas digitales e informativas que se basan en diferencias estructurales básicas que se deben tener en cuenta antes de sobreestimar el impacto positivo de la tecnología. finalmente, es importante destacar que a pesar de las iniciativas de las políticas latinoamericanas de ampliar la cobertura de internet a todos los sectores de la población se recomienda que estas estén acompañadas de campañas educativas pues potencialmente puede que sea una herramienta democratizadora de información y educación, pero si estas llegan sin ninguna orientación es probable que contribuyan al desinterés por la política y amplíen la brecha de información para la participación política. 91 alejandra ortíz-ayala y margarita maría orozco | participación política y consumo de medios en colombia referencias aaker, j., y chang, v. (2010). obama and the power of social media and technology. the european business review, 17-21. althaus, s. l., y tewksbury, d. (2000). patterns of internet and traditional news media use in a networked community. political communication, 17(1), 21-45. bimber, b. a. (2003). information and american democracy: technology in the evolution of political power. cambridge: cambridge university press. boulianne, s. (2009). does internet use affect engagement? a meta-analysis of research. political communication, 26(2), 193-211. boulianne, s. (2011). stimulating or reinforcing political interest: using panel data to examine reciprocal effects between news media and political interest. political communication, 28(2), 147-162. brunelle, j. (2013). political social media users in the americas are tolerant and pro‐democratic, number, 92, 1–7. bustamante, b. g., y muñoz, g. h. (2012). campañas digitales: ¿branding o participación política?: el rol de las redes sociales en la última campaña presidencial chilena. más poder local, (12), 32-39. cantijoch, m., gallego, a., y salcedo, j. (2010). internet y participación política en españa. colección opiniones y actitudes, (63). dimitrova, d. v., shehata, a., strömbäck, j., y nord, l. w. (2011). the effects of digital media on political knowledge and participation in election campaigns: evidence from panel data. communication research. feddersen, t., y pesendorfen, w. (1999). abstention in election with asymmetric information and diverse preferences. american political science review, 93(2), 381-398. feddersen, t., y pesendorfen, w. (1997). voting behavior and information aggregation in election with private information. econometrica, 65(5), 1029-1058. garcía, m., y wills, l. (2011). el poder de la televisión. medios de comunicación y aprobación presidencial en colombia. en medios, democracia y poder: una mirada comparada desde colombia, ecuador, venezuela y argentina. bogotá: universidad de los andes. gonzález bustamante, b., y henríquez muñoz, g. (2012). campañas digitales: ¿branding o participación política? el rol de las redes sociales en la última campaña presidencial chilena. comunicación política 2.0 y liderazgo, madrid: asociación latinoamericana de investigadores en campañas electorales (alice). hardy, b. w., y scheufele, d. a. (2005). examining differential gains from internet use: comparing the moderating role of talk and online interactions. journal of communication, 55(1), 71–84. hirzalla, f., van zoonen, l., y de ridder, j. (2010). internet use and political participation: reflections on the mobilization/normalization controversy. the information society, 27(1), 1–15. kruikemeier, s., noort, g. van, vliegenthart, r., y vreese, c. h. de. (2013). getting closer: the effects of personalized and interactive online political communication. european journal of communication. kushin, m., y kitchener, k. (2009). getting political on social networks sites: exploring online political discourse on facebook. first monday 14 (11). kwak, n., poor, n., y skoric, m. m. (2006). honey, i shrunk the world! the relation between internet use and international engagement. mass communication and society, 9(2), 189–213. lee, r., y smith, a. (2008, junio 15). pew research center: internet, science and tech. disponible en http://www.pewinternet.org/2008 /06/15 /the-internet-and-the2008-election/ http://www.pewinternet.org/2008/06/15/the-internet-and-the-2008-election/ http://www.pewinternet.org/2008/06/15/the-internet-and-the-2008-election/ http://www.pewinternet.org/2008/06/15/the-internet-and-the-2008-election/ signo y pensamiento 66 · avances | pp 80 94 · volumen xxxiv · enero junio 2015 92 lee, r., y smith, a. (2012, septiembre 4). pew research cente: internet, science and tech. disponibe en http : //www.pewinternet. org/2012 /09 /04 /politics-on-social-networking-sites/ lee, r., y smith, a. (2012, marzo 12). pew research center: internet, science and teach. disponible en http://www.pewinternet.org/ fact-sheets/social-networking-fact-sheet/ lupia, a., y philpot, t. s. (2005). views from inside the net: how websites affect young adults’ political interest. journal of politics, 67(4), 1122–1142. mossberger, k., tolbert, c. j., y stansbury, m. (2003). virtual inequality: beyond the digital divide. georgetown university press. norris, p. (2001). digital divide: civic engagement, information poverty, and the internet worldwide. cambridge: cambridge university press. putnam, r. (2000). the bowling alone. new york: simon y schuster. schmierbach, m., shah, d., hawkins, j., espino, r., y donavan, j. (2013). nonrecursive models of internet use and communty engagement. questioning whether time spent online erodes social capital. journalism & mass communication quarterly, 79(4), 964-987. shah, d. v., cho, j., eveland, w. p., y kwak, n. (2005). information and expression in a digital age modeling internet effects on civic participation. communication research, 32(5), 531–565. shah, d. v., mcleod, j. m., y yoon, s. h. (2001). communication, context, and community an exploration of print, broadcast, and internet influences. communication research, 28(4), 464–506. strömbäck, j., y shehata, a. (2010). media malaise or a virtuous circle? exploring the causal relationships between news media exposure, political news attention and political interest. european journal of political research, 49(5), 575–597. sustein, c. (2001). republic.com. new york: princeton university press. tedesco, j. c. (2007). examining internet interactivity effects on young adult political information efficacy. american behavioral scientist, 50(9), 1183–1194. wang, s.-i. (2007). political use of the internet, political attitudes and political participation. asian journal of communication, 17(4), 381–395. wilhelm, a. g. (2000). democracy in the digital age challenges to political life in cyberspace. new york: routledge. zúñiga, h. g. d., puig-i-abril, e., y rojas, h. (2009). weblogs, traditional sources online and political participation: an assessment of how the internet is changing the political environment. new media y society, 11(4), 553–574. http://www.pewinternet.org/2012/09/04/politics-on-social-networking-sites/ http://www.pewinternet.org/2012/09/04/politics-on-social-networking-sites/ http://www.pewinternet.org/2012/09/04/politics-on-social-networking-sites/ http://www.pewinternet.org/fact-sheets/social-networking-fact-sheet/ http://www.pewinternet.org/fact-sheets/social-networking-fact-sheet/ 93 alejandra ortíz-ayala y margarita maría orozco | participación política y consumo de medios en colombia anexo. modelos determinantes del involucramiento político y la participación política en colombia prob> f = 3.88 r-squared = 0.110 observations 565 * p < 0.05 involucramiento político prob > f =3.80 observations 555 * p < 0.05 voto prob > f = 3.87 observations 566 * p < 0.05 atender una protesta social o política variables coef.t index active political internet use (apiu) -0.029 (-0.72) 0.024 (0.24) 0.914* (5.58) buscar entretenimiento 0.026 (0.68) 0.033 (0.33) -0.237 (-1.08) novelas en televisión -0.023 (-0.50) 0.013 (0.13) -0.341 (-1.78) noticias en periódicos 0.172* (3.77) 0.129 (1.27) -0.340* (-2.07) noticias en radio 0.012 (0.28) -0.021 (-0.17) 0.103 (0.47) noticias en televisión 0.054 (1.35) -0.019 (-0.16) -0.055 (-0.34) ideología 0.099* (2.22) 0.111 (1.00) -0.263 (-1.27) número de hijos 0.023 (0.39) 0.310 (1.77) -0.184 (-0.66) quintiles de riqueza 0.028 (0.57) -0.109 (-0.96) -0.469* (-2.33) tamaño del lugar de residencia -0.040 (-0.96) -0.272* (-2.31) 0.144 (0.69) nivel de educación 0.198* (3.51) 0.568* (3.27) 0.351 (1.50) edad 0.005 (0.08) 0.868* (3.81) -0.223 (-0.97) mujeres -0.116* (-2.62) 0.033 (0.29) 0.063 (0.39) constant = -0.033 (-0.68) 1.058* (5.98) -3.450* (-11.75) signo y pensamiento 66 · avances | pp 80 94 · volumen xxxiv · enero junio 2015 94 notas 1. elegimos la variable de protestas de la encuentra de comunicación política pues consideramos que la variable de lapop no logra diferenciar las protestas políticas o sociales de otro tipo de manifestaciones. 2. este índex es confiable. el alpha cronbach’s es 0,70 . 3. esta es una medida experimental que intenta capturar los usos activos de internet con fines políticos. incluimos usos parcialmente activos y estrictamente activos según la definición que propusimos en la literatura. 4. se recodificaron estas preguntas de 0-100, donde 0 significa nunca y 100 frecuentemente. 5. se recodificaron estas preguntas de 0-100, donde 0 significa nunca y 100 frecuentemente. 6. la pregunta exacta a este ítem es la siguiente: l1. en esta tarjeta hay una escala de 1 a 10 que va de izquierda a derecha. el número 1 significa izquierda y el 10 significa derecha. hoy en día, cuando e conversa de tendencias políticas, se habla de los de la izquierda y los de la derecha. en otras palabras, algunas personas simpatizan más con la izquierda y otros con la derecha. según el sentido que los términos “izquierda” y “derecha” tienen para usted y pensando en sus propias inclinaciones políticas, ¿dónde se colocaría usted en esta escala? diga el número. 7. la pregunta exacta a este ítem es la siguiente: q12. ¿tiene usted hijos? ¿cuántos? concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por television 418 keywords: tweens, publicity, meanings. search tags: preteens. tv advertising. submission date: december 11th, 2009 acceptance date: january 24th, 2010 palabras clave: tweens, publicidad, significados. descriptores: preadolescentes. publicidad por televisión. recibido: diciembre 11 de 2009 aceptado: enero 24 de 2010 concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión esta investigación buscó identificar los usos y significados que escolares de 11 a 12 años de edad (tweens) otorgan a la publicidad emitida por televisión. en la etapa cuantitativa se aplicó el ‘cuestionario de hábitos de consumo televisivo y prácticas de uso del dinero’ a una muestra de 137 escolares, de los cuales 28 pertenecen al nse alto, 62 al nse medio-alto y 47 al nse bajo. en la etapa cualitativa se aplicó una entrevista en profundidad a 30 escolares de la muestra. los resultados señalan la existencia de diferencias significativas según género y grado socioeconómico, lo cual permite hipotetizar que estas variables poseen inf luencia en los usos, opiniones y percepciones que los tweens poseen de la publicidad. viewpoints by chilean tweens concerning tv advertising this study seeks to identify the uses and meanings held by school-attending tweens (11 to 12 years of age) concerning tv advertising. during the quantitative phase, the questionnaire titled ‘habits related to the consumption of television and practices in the use of money’ was given to a sample group of 137 schoolchildren, 28 of them coming come from an upper socio-economic level, 62 from a middle socio-economic level, and 47 to the low socio-economic level. during the qualitative phase, an in-depth interview was carried out with 30 schoolchildren from the sample. results show the existence of meaningful differences based on gender and socioeconomic level. this makes it possible to hipothesize that these variables have an influence on uses, opinions and perceptions held by tweens concerning publicity. origen del artículo investigación financiada por el proyecto fondecyt 1060303, del fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico de chile. 419 carlos del valle, leslie vásquez, marianela denegri y jocelyne sepúlveda* introducción e l tema de la publicidad dirigida a los niños ha generado un gran espacio de debate desde la década de los setenta. los primeros estudios relevantes sobre la publicidad y los niños remarcaron la capacidad de memorizar la música y los eslóganes de los anuncios por parte de los niños, así como la identificación de determinadas marcas comerciales con los productos; así, se ha logrado que, por medio de estos mecanismos, los niños influyeran en las decisiones de compra de los padres (vilches, 1993). según sánchez (1993), la persuasión corresponde a una actividad humana que utiliza determinados argumentos, con el propósito de inducir a un individuo o a un grupo de individuos a creer o realizar una cosa. según esta afirmación, el acto de persuadir se realiza mediante la argumentación, lo cual quiere decir que opera por medio concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión * carlos del valle rojas. chileno. doctor en comunicación de la universidad de sevilla, españa, con una investigación posdoctoral en comunicación, de la universidad de oklahoma, estados unidos. actualmente, trabaja en el departamento de lenguas, literatura y comunicación de la universidad de la frontera, temuco, chile. correo electrónico: delvalle@ufro.cl * leslie vásquez troncoso. chilena. periodista y licenciada en comunicación social. candidata a la maestría en ciencias de la comunicación, de la universidad de la frontera. se desempeña como periodista institucional de la dirección de seguridad pública y fiscalización de la municipalidad de temuco. sus intereses investigativos se centran en la percepción y los usos de la televisión, el análisis de los hábitos de consumo de medios y la educación para los medios. correo electrónico: leslie.vasquez.t@gmail.com * marianela denegri coria. chilena. doctora en psicología, de la universidad autónoma de madrid. magíster en arts en psychopedagogie, de la université laval, de montreal, canadá. investigadora de la universidad de la frontera, con intereses investigativos en psicología económica y comportamiento del consumidor, educación económica y construcción del conocimiento social. correo electrónico: mdenegri@ufro.cl * jocelyne sepúlveda aravena. chilena. magíster en psicología de la universidad de la frontera, temuco, chile. investigadora de la universidad de la frontera con intereses investigativos en alfabetización económica y cultura económica. correo electrónico: jocelynesepulveda@yahoo.es del razonamiento o proceso discursivo del que se extraen conclusiones. sin embargo, el proceso de persuasión también puede ocurrir u operar en el terreno de los sentimientos y de las emociones. se debe señalar que el desarrollo cognitivo limitado de los niños más pequeños les impediría reconocer e identificar la intención persuasiva que posee la publicidad. variados estudios, como los realizados por robertson y rossiter (1974), han demostrado que la edad es un factor determinante a la hora de identificar la función persuasiva de la publicidad, y que el momento en el cual se desarrollaría esta habilidad sería a los siete u ocho años de edad. por supuesto, esta capacidad continúa desarrollándose durante la adolescencia, conformándose una actitud más escéptica y menos positiva frente a los mensajes publicitarios. sin embargo, para comprender los contenidos publicitarios, se ha señalado que los niños deberían adquirir ciertas habilidades para convertirse en una 420 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 418-429 · volumen xxix · julio diciembre 2010 audiencia capaz de interpretar correctamente los mensajes que entrega la publicidad. según uribe et al. (2006), los niños deben poseer dos habilidades dominantes en el proceso de comprensión de un anuncio publicitario. primero, deben discriminar entre un programa y un anuncio comercial, y, segundo, deben reconocer la intención persuasiva que posee la publicidad. ward y walkman (citados en uribe et al., 2006) señalan que los estudios realizados en torno a este tema relatan que los niños menores de cinco años de edad exhiben un bajo rendimiento al momento de discriminar entre un programa y un anuncio comercial. sin embargo, alrededor de los cinco años, los niños ya serían capaces de identificar por separado estos dos géneros, en un ámbito al menos perceptual. en un estudio dirigido por denegri se constató que los niños presentan una escasa lectura crítica en relación con la percepción de las funciones de la publicidad. así, el 73,5% desconoce la intención persuasiva de los mensajes publicitarios y, en su mayoría, piensan que la publicidad posee una función mayormente informativa. sólo el 26% de los escolares que participaron en la investigación reconocieron que la publicidad posee elementos persuasivos (denegri et al., 2008a). gunter y furnham (citados en uribe et al., 2006) afirman que, en la actualidad, el tema de la persuasión infantil publicitaria ha resurgido y su importancia se ha acrecentado, ya sea por el progresivo rol que poseen los niños como sujetos de consumo, por su capacidad de adquisición de productos de bajo y mediano precio o por su influencia en el proceso de decisión de compra familiar. además de la recurrente creación por parte de la publicidad de mecanismos y estrategias para poder manipular a los tweens en el consumo de determinados productos (de la fuente y zambrano, 2007). a modo general, los estudios han revelado que la presencia publicitaria existente hoy en día en chile posee escalas bastante similares a los observados en estados unidos. por otro lado, la categoría de alimentos es la que domina el escenario de los anuncios publicitarios, y la temática privilegiada o persuasiva utilizada más frecuentemente es la entretención. finalmente, se ha encontrado que existe una asociación relevante entre la publicidad y los regalos solicitados, aunque en escalas menores a las que se han observado en otros países. en este último aspecto, se ha determinado que la edad se convierte en un determinante regresivo al momento de realizar peticiones, ya que, a medida que los menores se desarrollan, piden menos regalos en cuanto a la cantidad, a los pertenecientes a marcas reconocidas y a los propiamente publicitados (uribe et al., 2006). en el estudio encabezado por denegri et al. (2008b) se señala que el 92% de los niños que participaron en la investigación veían sólo algunos comerciales o todos los comerciales mientras visualizaban televisión y que sólo el 8% indicó no ver comerciales. como se puede observar, existe una marcada atención por parte de los niños a la franja publicitaria, lo que también coincide con una alta tasa de recuerdo de distintos tipos de comerciales, sin vincularse tan sólo con aquéllos dirigidos a la audiencia infantil. además, el estudio constató que los anuncios más recordados son aquellos que publicitan productos alimenticios, les siguen aquéllos relacionados con las ofertas de supermercados, grandes tiendas, bancos y comerciales de programación televisiva. estos resultados indican que existe una penetración por parte de la publicidad en la audiencia infantil muy variada, que abarca productos tanto dirigidos a los niños como no dirigidos, lo cual demuestra que este segmento posee múltiples intereses. por otro lado, horande (1990) señala que un aspecto importante que se debe mencionar y donde se han encontrado consideraciones relevantes se refiere a los mecanismos que pueden llevar a los niños al consumo. en relación con esto, uno de los aspectos novedosos que han desarrollado los publicistas en los últimos años tiene que ver con la narrativa utilizada en los mensajes publicitarios. como ya se sabe, los menores, al momento de dar a conocer sus ideas, explotan la técnica del relato más que la explicación, lo que se traduce en los usos de palabras como los 421 carlos del valle, et al. | concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión “entonces” y los “después”. como se señaló, los publicistas se percataron de aquella situación y hoy en día nos encontramos con anuncios publicitarios que posicionan a los niños en un relato (cuento), donde ellos mismos son los protagonistas. cabe señalar que esta construcción de los anuncios se puede encontrar en los mensajes publicitarios que no están dirigidos a los niños (bancos y productos para el hogar), como en los que sí están dirigidos directamente a ellos. los tweens en chile tweens es una denominación originada de la palabra anglosajona between, que significa “entre”. este grupo se encuentra entre los 8 y 13 años de edad, y sus principales características son el manejo de una gran cantidad de información y una opinión drástica y clara respecto a los acontecimientos y situaciones que los rodean (consejo nacional de televisión, 2003). los estudios realizados a escala mundial sobre los tweens demostraron que eran un grupo homogéneo en el ámbito de sus opiniones, gustos y expectativas frente a la vida. además, corresponden a un grupo con gran poder adquisitivo, independientes de sus padres e influenciadores a la hora del consumo familiar. en chile, y gracias a los estudios del cntv, se pudo constatar que el grupo de los tweens también estaba surgiendo en nuestra sociedad. sin embargo, lo único que se sabía sobre ellos era que los niños de 8 años ya manejaban información precisa en torno a la televisión, a sus personajes y al mundo que los rodea. esta falta de conocimiento del grupo en emergencia condujo al cntv, a la agencia de publicidad mccann-erickson y a la empresa de investigación research chile a profundizar y reflexionar respecto a estos atractivos y especiales jóvenes. el producto final de este trabajo se resume en un estudio realizado el 2003 y titulado “informe 8/13: los tweens chilenos”. las conclusiones que el estudio mencionado logró establecer fueron que los denominados tweens son niños que presentan hábitos y comportamientos de adolescentes. esto quiere decir que son más autónomos, tienen motivaciones individuales y su estética es menos infantil, al compararla con la de niños de algunos años anteriores. además, se debe señalar que los tweens se encuentran completamente incorporados al mundo del dinero y la elección de las compras familiares. en este sentido, se logró constatar que manejan determinadas cantidades de dinero y que representan un importante poder de consumo, ya sea a escala individual o familiar. sin embargo, este grupo desarrolla un comportamiento más racional y menos impulsivo, ya que incorporan el concepto de ahorro en su economía personal. en cuanto a la compra o preferencia de los productos de “marca”, el estudio estableció que los niños no tienen inclinaciones hacia ellas. existe un cierto desinterés por el tema de las “marcas”, y la forma como los tweens se relacionan con ellas es principalmente funcional. sin embargo, esta situación podría explicarse debido a que estos adolescentes aún no han sido reconocidos claramente por los publicistas y por las empresas como un público objetivo diferenciado, por lo que los éstos no se sentirían identificados por las “marcas”. la característica central de todos los tweens es la gran información que poseen respecto a lo que está pasando en otra parte del mundo y un elevado conocimiento de las nuevas tecnologías. en resumen, los tweens corresponden a un sector emergente de la población que se caracteriza por tener opiniones drásticas sobre lo que les rodea. se encuentran en la etapa formativa de su identidad, por lo que se pueden transformar en seres bastante influenciables por los modelos sociales que los rodean. por esto, el rol de la televisión y de la publicidad es muy importante, ya que funcionan como mecanismos que reproducen lo que es aceptado, valorado y deseado por nuestra sociedad (denegri et al., 2008). por lo anteriormente mencionado, es necesario conocer cuáles son las percepciones que poseen los tweens respecto a la publicidad y cuál es la influencia que ésta ejerce sobre ellos. por dicha razón, los objetivos establecidos fueron: 422 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 418-429 · volumen xxix · julio diciembre 2010 1. identificar las concepciones que poseen niños y niñas de 11 a 12 años de edad (tweens) respecto a la publicidad. 2. determinar la capacidad de identificación de mensajes persuasivos en la publicidad por parte de niños y niñas de 11 a 12 años de edad. 3. describir la autopercepción de niños y niñas de 11 a 12 años de edad como sujetos de consumo. método el tipo de estudio tiene alcances descriptivos y comparativos, al realizar la investigación en dos etapas: en la primera se utilizó un diseño cuantitativo y en la segunda, un diseño cualitativo. participantes la muestra estuvo constituida por niños y niñas entre 11 y 12 años de edad que cursaban sexto básico durante el 2007 y séptimo básico durante el 2008, pertenecientes a estratos socioeconómicos alto, medio-alto y bajo, de temuco, chile. de acuerdo con los objetivos de la investigación, se seleccionaron dos submuestras. la submuestra 1, correspondiente a la primera etapa de la investigación, estuvo constituida por 137 escolares, de los cuales 28 pertenecen al nse alto, 62 al nse medio-alto y 47 al nse bajo. la submuestra 2, correspondiente a la segunda etapa de la investigación, estuvo compuesta por 15 niños, con tres niños y tres niñas de cada uno de los cursos que participaron en la primera etapa y que durante el 2008 cursaban séptimo básico, seleccionados aleatoriamente de la lista de cada curso. para ambas etapas el criterio de selección de la muestra fue intencional y no probabilístico; se controlaron las variables nivel socioeconómico (alto, medio-alto y bajo) y género (masculino, femenino). técnicas de recolección para la primera etapa de la investigación se utilizó el ‘cuestionario de hábitos de consumo televisivo y prácticas de uso del dinero’ (denegri et al., 2008a), que incluye 18 preguntas, de las cuales 12 son de opción múltiple y 6 son de respuesta abierta1. para la segunda etapa se utilizó una entrevista en profundidad, constituida por seis preguntas2, diseñada con la finalidad de profundizar en tópicos relacionados con las concepciones de los escolares respecto a la publicidad y la televisión. procedimiento se contactó a los establecimientos participantes del proyecto para efectuar el proceso de seguimiento. se explicaron los objetivos de la investigación, y tanto los directores como los padres de los niños y niñas firmaron un consentimiento informado. la aplicación fue colectiva en los cursos seleccionados durante el segundo semestre del 2007 y el primer semestre del 2008. resultados los resultados serán acotados a aquéllos vinculados con las concepciones en torno a la publicidad televisiva, derivados de la aplicación del ‘cuestionario de hábitos de consumo y prácticas de uso del dinero’. recuerdo de comerciales los comerciales más recordados en términos totales fueron aquéllos referidos a productos alimenticios (27%) y comercio y servicios (21,2%); existen diferencias en las respuestas según el nivel socioeconómico (tabla 1). al considerar la variable género, los resultados muestran diferencias en las respuestas de los escolares (tabla 2). 1. el ‘cuestionario hábitos de consumo televisivo y prácticas del uso del dinero’ comprende temáticas referidas a hábitos de consumo televisivo, publicidad y uso del dinero, pero, debido a los intereses de este artículo, sólo se darán a conocer aquellos resultados ligados con el ámbito de la publicidad televisiva. 2. para los intereses de este artículo, se expondrán sólo los resultados referidos a la temática publicitaria. 423 carlos del valle, et al. | concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión comercial 1 código numérico identificador de establecimiento total nse alto nse medio-alto nse bajo no contesta recuento porcentaje de código numérico identificador de establecimiento 7 25,0% 16 25,8% 3 6,4% 26 19,0% comercio y servicios recuento porcentaje de código numérico identificador de establecimiento 1 3,6% 13 21,0% 15 31,9% 29 21,2% programas de tv recuento porcentaje de códigonumérico identificador de establecimiento 2 7,1% 6 9,7% 4 8,5% 12 8,8% productos alimenticios recuento porcentaje de código numérico identificador de establecimiento 12 42,9% 13 21,0% 12 25,5% 37 27,0% accesorios personales recuento porcentaje de código numérico identificador de establecimiento 4 14,3% 5 8,1 2 4,3% 11 8,0% accesorios para el hogar recuento porcentaje de código numérico identificador de establecimiento 1 3,6% 4 6,5% 2 4,3% 7 5,1% otros recuento porcentaje de código numérico identificador de establecimiento 1 3,6% 5 8,1% 9 19,1% 15 10,9% total recuento porcentaje de código numérico identificador de establecimiento 28 100,0% 62 100,0% 47 100,0% 137 100,0% tabla1. frecuencias de los comerciales más recordados, por nivel socioeconómico 424 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 418-429 · volumen xxix · julio diciembre 2010 tabla 2 frecuencias de los comerciales más recordados, por género comercial 1 código numérico identificador de establecimiento total hombre mujer no contesta recuento porcentaje de código numérico identificador de género 19 27,5% 7 10,4% 26 19,1% comercio y servicios recuento porcentaje de código numérico identificador de género 10 14,5% 19 28,4% 29 21,3% programas de tv recuento porcentaje de código numérico identificador de género 7 10,1% 5 7,5% 12 8,8% productos alimenticios recuento porcentaje de código numérico identificador de género 21 30,4% 15 22,4% 36 26,5% accesorios personales recuento porcentaje de código numérico identificador de género 4 5,8% 7 10,4% 11 8,1% accesorios para el hogar recuento porcentaje de código numérico identificador de género 4 5,8% 3 4,5% 7 5,1% otros recuento porcentaje de código numérico identificador de género 4 5,8% 11 16,4% 15 11,0% total recuento porcentaje de código numérico identificador de género 69 100,0% 67 100,0% 136 100,0% 425 carlos del valle, et al. | concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión en cuanto a la relación con las variables género y nse, se observan diferencias estadísticamente significativas sólo en el primer comercial recordado [x² = 13.866, p = 0,031], por lo cual se puede afirmar que existe una relación entre la variable género y el primer comercial nombrado por los escolares; se asocia a las niñas el recuerdo de anuncios referidos a comercio y servicios y a los niños el recuerdo de anuncios de productos alimenticios. respecto a la misma pregunta, pero esta vez considerando la variable nse, se registraron diferencias estadísticamente significativas en los dos primeros comerciales recordados. es decir, con base en los resultados [x² = 23.638, p = 0,023], se puede afirmar que existe una relación entre la variable nse y el primer comercial nombrado; así, se asocia al nse bajo el recuerdo de anuncios referidos a comercio y servicios; al nse medio-alto, el recuerdo de anuncios referidos a comercio y servicios y productos alimenticios; y al nse alto, el recuerdo de comerciales de productos alimenticios. respecto al segundo comercial, se puede afirmar que existe relación entre la variable nse y el recuerdo del segundo comercial [x² = 23.261, p = 0,026], al asociarse principalmente al nse bajo el recuerdo de comerciales referidos a comercio y servicio, en comparación con el nse alto y medio-alto. fuentes de información para las decisiones de consumo en relación con las decisiones de consumo, se consultó por la fuente de obtención de información referida a los productos que deseaban comprar; los resultados indican que la primera fuente de información, con un 54,4%, es la publicidad en el punto de venta (tienda), y subsecuentemente la posibilidad de interacción directa con los objetos, y en segundo lugar se ubica la publicidad televisiva. según la variable género, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. en cuanto al nivel socioeconómico, se aprecia que la única diferencia estadísticamente significativa se encontró en la alternativa que señalaba informarse por medio de internet. según los resultados [x² = 6.973, p = 0,031], existe una asociación entre el nse y la obtención de información por medio de internet; así, el nse alto y medio-alto son quienes más utilizarían esta herramienta. opinión acerca de la publicidad en la televisión a los escolares que participaron se les consultó su opinión respecto a la publicidad, y según la variable género se obtuvo que la alternativa que indicaba que la publicidad sirve para tener información acerca de los productos fue seleccionada por un 52,9% (53,6% hombres y 52,2% mujeres); la alternativa que indicaba que la publicidad hace que la gente quiera comprar lo que se pone en el aviso fue seleccionada por un 30,9% (26,1% hombres y 35,8% mujeres); la opción que indicaba que la publicidad sirve para que la gente sepa que puede comprar fue seleccionada por un 16,9% (17,4% hombres y 16,4% mujeres), y la alternativa que indicaba que la publicidad no sirve para nada fue seleccionada por un 7,4% (8,7% hombres y 6% mujeres). por su parte, según la variable nse, se obtuvo que un 46,4% de los escolares pertenecientes al nse alto señaló que la publicidad sirve para tener información acerca de los productos; un 46,4% indicó que la publicidad hace que la gente quiera comprar lo que se pone en el aviso; un 14,3% dijo que la publicidad sirve para que la gente sepa que puede comprar; y un 10,7% señaló que la publicidad no sirve para nada. de los escolares pertenecientes al nse medioalto, un 58,1% señaló que la publicidad sirve para tener información acerca de los productos; un 25,8% señaló que hace que la gente quiera comprar lo que se pone en el aviso; un 14,5% indicó que sirve para que la gente sepa lo que puede comprar; y un 8,1% dijo que no sirve para nada. de los escolares pertenecientes al nse bajo, un 51,1% señaló que la publicidad sirve para tener información acerca de los productos; un 27,7% señaló que hace que la gente quiera comprar lo que se pone en el aviso; un 21,3% indicó que sirve para que la gente sepa que puede comprar y; un 4,3% dijo que no sirve para nada. 426 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 418-429 · volumen xxix · julio diciembre 2010 sin embargo, se debe mencionar que en los resultados obtenidos no se aprecian diferencias estadísticamente significativas por género o nse, por lo que no se puede afirmar que estas variables determinen la opinión que los escolares poseen respecto a la publicidad. a continuación se expondrán los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la entrevista en profundidad, considerando la variable nse de cada establecimiento. recuerdo de los anuncios publicitarios al consultar a los participantes del nse sobre cuáles eran las características que debía poseer un anuncio publicitario para ser recordado se lograron establecer tres categorías de expresión. la primera categoría por la cual recordaban los anuncios corresponde al “producto”, la cual contiene el 38,4% de las opiniones. dentro de esta clasificación fue posible encontrar declaraciones que relataban recordar un anuncio, debido a que el producto era utilizado comúnmente en el hogar; declaraciones que señalaban que la marca del producto poseía buena calidad, y satisfacía las necesidades a las cuales apelaba el producto; también, declaraciones que señalaban que el producto les propone un estilo de vida favorable. respecto a este último punto, se debe señalar que los entrevistados se refirieron, específicamente, al anuncio publicitario de mr. músculo (limpiador multiuso), y señalaban que la publicidad referida a él les genera la creencia de que, al utilizar aquel producto, la vida en familia y las labores domésticas se verán ampliamente facilitadas, lo que permitirá que los padres dispongan de una mayor cantidad de tiempo para compartir con sus hijos. como se puede observar, el anuncio publicitario mencionado cumple ampliamente los objetivos propuestos, ya que, por medio de un superhéroe, logra deslumbrar a los niños e insertar en ellos un alto grado de confianza respecto al producto publicitado. por su parte, la segunda categoría por la cual recordaban los anuncios corresponde a la “repetición” de éstos, la cual concentra el 38,4% de las opiniones. los entrevistados señalaron que recuerdan los anuncios publicitarios debido a tres tipos de repeticiones: a. a lo largo de un periodo extenso; b. en un determinado horario del día, y c. por la presencia de un anuncio en la mayoría de las estaciones televisivas. por último, la tercera categoría corresponde a las “características del anuncio”, la cual concentra el 23% de las opiniones. la presencia de los anuncios en la memoria de los participantes está condicionada por la creatividad que posea la publicidad y por la entretención que les genere al visualizarla. así, la primera categoría por la cual los estudiantes de nse alto recuerdan o memorizan la publicidad es por las “características del anuncio”, la cual contiene el 66,6% de las opiniones. los estudiantes señalaron que al momento de recordar un anuncio lo hacían debido a que éste era gracioso, creativo y poseía jingles contagiosos. respecto a la creatividad que debían contener los mensajes publicitarios, se señaló que éstos, más que apelar a los recursos informativos para captar la atención del público, debían apelar, primordialmente, a la utilización de recursos atractivos, situación que facilitaría el recuerdo del anuncio. la segunda categoría por la cual recordaban los anuncios corresponde a la “repetición”, la cual contiene el 25% de las opiniones. en cuanto a esta clasificación, se debe señalar que se recuerda un anuncio debido a dos tipos de repetición: aquella que se produce en un periodo extenso y aquella que se produce en un determinado horario. la tercera categoría por la que se produce el recuerdo de los anuncios corresponde a los “protagonistas” del mensaje publicitario. esta categoría concentra el 8,3% de las opiniones y se refiere a la presencia de personajes famosos y conocidos por una gran cantidad de personas para que se produzca el recuerdo de un anuncio publicitario. por último, al consultarles a los estudiantes de nse medio-alto sobre cuáles eran las características que debía poseer la publicidad para ser recordada, se obtuvo que la primera categoría es “por las características del anuncio”, la cual contiene el 60% 427 carlos del valle, et al. | concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión de las opiniones. esta clasificación hace referencia a que el recuerdo o la memorización de los anuncios publicitarios se produce debido a que el anuncio contiene características de divertido, y provoca risa y alegría al momento de observarlo. por otro lado, las opiniones destacaron que recordaban los anuncios por los jingles que éste contenía, al señalar que aquellos que poseen una música contagiosa son los que más recuerdan. la segunda categoría es “por el producto” y contiene el 20% de las opiniones. los entrevistados señalaron recordar el anuncio debido a que en el hogar se utilizaba el producto publicitado o porque ellos lo consumían. la tercera categoría es “por la repetición” y contiene el 20% de las opiniones. los escolares señalaron que los anuncios que recuerdan son los que más se repiten en la televisión o los que, al momento de visionar un programa, aparecen al inicio de los comerciales y al término de éstos. conciencia de la función persuasiva de la publicidad a cada uno de los escolares se les realizó la siguiente pregunta: ¿por qué crees que la publicidad utiliza recursos dirigidos a los niños cuando el producto no es para ellos? para una mayor claridad se les entregaron algunos ejemplos, como el comercial de lipigas —con el perro protagonista— o los comerciales del banco bci nova. la primera categoría identificada a partir de las respuestas de los estudiantes de nse bajo es “para persuadir a los niños”, la cual concentra el 60% de las opiniones y hace referencia a que en la publicidad se utilizan determinados recursos para persuadir a los niños, independiente de si el producto está dirigido directamente a ellos; argumentan que, de esta manera, los niños tienen la posibilidad de recomendarles los productos publicitados a los padres. los menores poseen cierto privilegio a la hora de escoger los productos que se utilizan en el hogar, se aprovechan del consentimiento de los padres frente a sus peticiones. por otro lado, los entrevistados reconocen que los publicistas se dirigen a los niños —independientemente del producto—, ya que son ellos los que más horas ven televisión, situación que produciría que los menores les comuniquen a los padres sobre la existencia de determinados anuncios y las características de los productos. como se puede observar, en esta categoría es posible identificar distintas escalas de comprensión de la intencionalidad de persuasión de los anuncios publicitarios. la segunda categoría identificada es “para hacer el anuncio más entretenido”, la cual concentra el 40% de las opiniones y se refiere a que la finalidad de utilizar recursos publicitarios dirigidos a los niños es simplemente para lograr que el anuncio se destaque, por la entretención que produce al visualizarlo. de esta forma, los publicistas pretenden entretener y divertir a niños y adultos por medio de diversos recursos (reales e irreales), ya que así aumentan los consumidores del producto y se logra captar una mayor atención por parte de los telespectadores. por su parte, la primera categoría que se logró identificar en el nse alto es “para persuadir a los niños” y contiene el 77,7% de las opiniones. los entrevistados señalaron que los comentarios de los niños influyen en las decisiones de compra de los padres y que, además, aquéllos presionan y convencen a sus padres a través de diversos medios para que consuman un determinado producto. por último, señalan que por medio de comentarios superficiales y sin la argumentación necesaria los menores son capaces de manejar las decisiones de compra familiares. la segunda categoría que se logró identificar es “para hacer el anuncio entretenido” y contiene el 22,2% de las opiniones. dentro de esta categoría se incluyen los comentarios que señalaron que la publicidad utilizaba recursos dirigidos a los niños —independientemente de si el producto está dirigido a ellos— sólo para provocar entretención y divertir a padres e hijos por igual. además, se percibieron opiniones que rechazaban o desaprobaban la utilización de recursos irreales en la publicidad, específicamente se hace referencia a los animales que hablan. por otro lado, la primera categoría identificada en el nse medio-alto es “para persuadir a los niños” y 428 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 418-429 · volumen xxix · julio diciembre 2010 contiene el 63,1% de las opiniones. esta categoría hace referencia a que la utilización de recursos publicitarios dirigidos a los niños —independientemente de si el producto es para ellos— es para producir que los menores convenzan a los padres sobre la compra de un producto, al argumentar que por medio de recursos infantiles los niños se sienten atraídos y, por lo tanto, les comunican a los padres sobre la existencia de determinados anuncios, por medio de lo cual los adultos accederían a cumplir las peticiones de los pequeños. además, otro fenómeno que se produciría es que, al momento de aparecer los anuncios en la televisión, los niños llaman a los padres y, de esa forma, ellos se enteran de que a sus hijos les agrada el comercial y deciden comprar el producto. la segunda categoría es “para hacer el anuncio más entretenido” y contiene el 36,8% de las opiniones. esta clasificación se refiere a la creencia de que la publicidad utiliza este tipo de recursos simplemente para divertir a los niños, y, como se ejemplificó con la publicidad de lipigas, los entrevistados señalaron que incluso algunos menores podían pensar que el perro protagonista de los anuncios venía con el gas. discusión la presente investigación concluye que los anuncios publicitarios más recordados son aquéllos referidos al comercio y servicios y de productos alimenticios. según la variable género, se puede concluir que las mujeres recuerdan especialmente aquéllos referidos al comercio y servicios, mientras que los hombres recuerdan principalmente aquéllos de productos alimenticios. según la variable nse, se puede señalar que el nse alto recuerda, sobre todo, comerciales de productos alimenticios; el nse medio-alto recuerda aquellos comerciales de productos alimenticios y de comercio y servicios; y el nse bajo recuerda aquéllos referidos al comercio y servicios. cabe señalar que la presente investigación estableció que los motivos por los cuales se produce el recuerdo de determinados comerciales están ligados a las características del anuncio, al producto y a la repetición de los anuncios publicitarios. estos resultados coinciden con lo expuesto por sánchez (1993), ya que señala que la reiteración aumenta la previsibilidad de que los sujetos capten el mensaje. en cuanto a la percepción de la publicidad, se concluyó que, según la variable género y nse, existe una opinión generalizada respecto a las funciones de la publicidad. la tendencia que se presentó es la percepción de la publicidad, en primer lugar, como fuente de información de los productos; en segundo lugar, como medio para lograr que la gente quiera comprar lo que se pone en el anuncio; en tercer lugar, como mecanismo para que la gente sepa lo que puede comprar; y, por último, se ubicó la percepción de que la publicidad no sirve para nada. además, se debe señalar que gracias a la realización de la entrevista en profundidad se logró establecer que los tweens, en su mayoría, percibían que la publicidad contenía mensajes persuasivos, incluso en aquellos anuncios publicitarios en los que el producto no es consumido por los niños. sin embargo, a raíz de las diversas explicaciones formuladas por los entrevistados, es posible identificar la existencia de distintas escalas de comprensión de la intencionalidad persuasiva de la publicidad. cabe señalar que no se definió cada escala, pero sí se reconoció la existencia de diversas formas de interpretar la intencionalidad persuasiva. en primer lugar, se encontraron opiniones que señalaron directamente la utilización de estos recursos con la finalidad de persuadir a los niños, pero también se encontraron otras que apuntaban a la utilización de estos mecanismos para que al momento de la aparición del anuncio publicitario los niños llamaran a sus padres y les hicieran ver el comercial. esto último también se reconoció como una forma de reconocimiento de la persuasión publicitaria; pero, como se puede observar, la afirmación posee un grado de conciencia sobre esta función menor a la mencionada en primer lugar. por esta razón, se reconocen distintas escalas de interpretación de la intencionalidad persuasiva de la publicidad. esta situación deja entrever que los tweens se reconocen como sujetos de consumo, ya que están sumamente conscientes de que la publicidad los intenta persuadir, con la finalidad de que puedan 429 carlos del valle, et al. | concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión influir en las decisiones de compra familiar. según vilches (1993), la memorización de la música y los eslóganes por parte de los niños, así como la identificación de determinadas marcas comerciales con los productos, permite a los niños influir en las decisiones de compra de los padres y, a la vez, actúa como mecanismo para la toma de decisiones de consumo propias. en relación con sus características cognitivas, se constata que los tweens de 11 y 12 años son capaces de elaborar concepciones y explicaciones bastante complejas sobre la realidad, utilizando para ello una gran cantidad de información que seleccionan desde sus contextos más próximos. además, se logró identificar que la construcción de esta realidad se ve influenciada por el ambiente en el cual se desarrollan, por lo que resulta de vital importancia conocerlo para otorgarle la interpretación correcta a la información que entregó cada uno de ellos. la importancia y las aplicaciones de la presente investigación radican en la obtención de datos referidos a la percepción de la publicidad por parte de los tweens, lo cual permitió observar que —aunque existe un reconocimiento de las funciones persuasivas de la publicidad— éste no es completamente desarrollado por todos los niños en su máxima escala de comprensión de la intencionalidad. por este motivo, se reconoce la necesidad de instruir a los niños en el visionado crítico de medios, pero no tan sólo en el ámbito publicitario, sino en el ámbito completo y complejo de la televisión en su totalidad, ya que, de esta manera, podrán interpretar todos los contenidos y la variedad de mensajes que este medio de comunicación entrega a cada segundo a sus telespectadores. referencias consejo nacional de televisión (cntv) (2003), informe 8/13. los tweens chilenos, santiago de chile, cntv. de la fuente, m. y zambrano, p. (2007), discurso publicitario televisivo dirigido a tweens chilenos [trabajo de grado], temuco (chile), universidad de la frontera, carrera de comunicación social. denegri, m. et al. (2008a), yo y la economía: diseño, aplicación y evaluación de impacto de un programa de educación económica en escolares de 6.º año básico de temuco, santiago de chile, proyecto fondecyt 1060303, fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico de chile. denegri, m. et al. (2008b), “tweens, televisión y publicidad: una relación de amor y odio”, en red infancia y comunicación [en línea], disponible en http://www.comunicainfancia. cl/2008/07/03/tweens-television-y-publicidaduna-relacion-de-amor-y-odio/ horande, b. (1990), “la publicidad: ¿una influencia mayor sobre el menor?” [conferencia] [en línea], sartenejas, caracas, instituto idea, instituto nacional del menor de venezuela, disponible en http://www.demercadeo.com/ influencia.html. robertson, t. y rossiter, j. (1974), “children and commercial persuasion: an attribution theory analysis”, journal of consumer research, núm. 1, pp. 508-512. sánchez, j. (1993), teoría de la publicidad, madrid, tecnos. uribe, r. et al. (2006), “la influencia de la publicidad televisiva en los niños: qué sabemos del tema en chile”, revista economía y administración, núm. 152, pp. 22-28. vilches, l. (1993), la televisión: los efectos del bien y del mal, barcelona, paidós. 70 pontificia universidad javeriana, colombia facultad de comunicación y lenguaje, sede bogotá departamento de comunicación y lenguaje, sede cali issn: 0120-4823 e-issn: 2027-2731 licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento volumen xxxvi • enero-junio 2016 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem normalización, canjes y donaciones normalization, exchange and donation services biblioteca alfonso borrero cabal, s. j. pontificia universidad javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co suscripciones y ventas commercialization and subscription services comercializadora editorial pontificia universidad javeriana forero.camilo@javeriana.edu.co pbx: 57 (1) 320 8320, ext. 3404 tienda javeriana carrera 7a # 4062 pbx: 57 (1) 320 8320, ext. 2276 www.javeriana.edu.co/tienda/ siglo del hombre editores carrera 31a # 25b-50 bogotá colombia pbx: 57 (1) 337 7700 fax: 57 (1) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com la librería de la u calle 24a # 43-22 bogotá (colombia) pbx: 57 (1) 269 9950 fax: 57 (1) 344 0351 www.lalibreriadelau.com correspondencia transversal 4 # 42-00 edificio 67, josé r. arboleda, s. j. facultad de comunicación y lenguaje 6º piso pontificia universidad javeriana bogotá d. c., colombia tel. (landline): 57 (1) 320 8320 ext. 4559 fax: 57 (1) 320 8320 ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co signo y pensamiento se encuentra registrada bajo la licencia creative commons reconocimiento 4.0 internacional. pontificia universidad javeriana, bogotá jorge humberto peláez piedrahíta, s. j. rector luis david prieto martínez vicerrector académico facultad de comunicación y lenguaje marisol cano busquets decana andrea cadelo buitrago directora del departamento de comunicación liliana herrera. directora del departamento de ciencia de la información vladimir núñez director del departamento de lenguas raquel velasco c. secretaria académica de la facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana, cali luis felipe gómez restrepo, s. j. rector ana milena yoshioka vargas vicerrectora académica facultad de humanidades y ciencias sociales alba luz rojas martínez decana departamento de comunicación y lenguaje ricardo rodríguez quintero director del departamento de comunicación y lenguaje césar humberto galeano monroy secretario académico facultad de humanidades y ciencias sociales producción editorial editorial pontificia universidad javeriana director nicolás morales thomas coordinador de publicaciones periódicas favio andrés flórez asistente editorial rosa isabel gonzález correctora de estilo victoria tobar roa traducción mercedes castillo alejandra ojeda diseño original maria alejandra villafranca pineda diagramación laura cortés ardila ilustración wilson andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural de artes gráficas javegraf equipo editorial director/editor carlos barreneche coordinadora editorial y de procesos de información liliana herrera soto asistente de procesos editoriales y página web natalia camacho henao comité científico edgar morin universidad de la sorbone, francia constantin von barloewen universidad de harvard, estados unidos gala naumova universidad de cultura y arte de san petersburgo, rusia maría dolores ayuso universidad de murcia, españa rafael alberto pérez universidad complutense de madrid, españa maría cristina mata universidad nacional de córdoba, argentina daniel prieto castillo universidad nacional de cuyo, argentina margarida kröhling kunsch universidad de são paulo, brasil guillermo orozco gómez universidad de guadalajara, méxico jorge alfonso gonzález gonzález instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, méxico rosa maría alfaro universidad de lima, perú jesús martín-barbero asesor en políticas de comunicación y cultura de la oei y de la unesco germán rey pontificia universidad javeriana, colombia carlos eduardo cortés coordinador de comunicaciones globales en la corporación procasur josé marques de melo cátedra unesco, brasil césar ricardo siqueira bolaño universidad federal de sergipe, brasil gustavo cimadevilla universidad nacional de río cuarto, argentina tomás baiget director de la revista el profesional de la información, españa rafael capurro hochschule der medien, alemania anne-marie truscott de mejía universidad de los andes, colombia brian tomlinson leeds metropolitan university, inglaterra comité editorial harold castañeda universidad distrital francisco josé de caldas, colombia sandra soler universidad distrital francisco josé de caldas, bogotá, colombia ancízar narváez universidad pedagógica nacional, bogotá, colombia jorge iván bonilla universidad eafit, medellín, colombia eduardo gutiérrez pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia ricardo rodríguez pontificia universidad javeriana, cali, colombia luis fernando barón universidad icesi, cali, colombia lorenzo vilches universidad autónoma de barcelona, españa miquel de moragas universidad autónoma de barcelona, españa ana zulima iglesias universidad pontificia de salamanca, españa raúl fuentes navarro instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente, méxico paula carlino consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas, argentina 6 evaluadores, n.º 70 javier ruiz san miguel doctor en ciencias de la comunicación, especialidad de periodismo universidad de málaga, españa juan josé perona páez doctor en ciencias de la información (periodismo) universidad autónoma de barcelona, barcelona julio césar jiménez castañeda dr. en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales. miembro del sistema nacional de investigadores conacyt méxico. instituto politécnico nacional, méxico liseth a. villasmil faría magíster en ciencias de la comunicación universidad del zulia, venezuela mónica hinojosa – becerra ph.d. en comunicación audiovisual por la universidad de málaga universidad nacional de loja, ecuador myriam rebeca pérez daniel doctora en educación universidad de colima, méxico omar gerardo martínez roa magíster en estudios culturales, doctorando en comunicación. escuela de ciencias sociales, artes t humanidades universidad nacional abierta y a distancia, bogotá paula andrea barreiro posada doctora en artes, con énfasis en cine, universidad de antioquia, medellín pedro nel burgos hernández magíster en estudios latinoamericanos, mención políticas culturales institución universitaria centro de estudios superiores maría goretti, pasto sandra patricia rivera valero magíster en asesoría familiar y gestión de programas para la familia ana laura garcía luna directora carrera de periodismo, facultad de ciencias de la educación y de la comunicación social universidad del salvador, argentina andrés antonio fábregas puig director regional ciesas unidad occidente, méxico ángel hernando gómez doctor en psicología universidad de huelva, españa arturo vallejos romero doctor en investigación en ciencias sociales por flacso méxico. universidad de la frontera, chile carlos eduardo marulanda echeverry phd en ingeniería universidad nacional de colombia, manizales carlos oliva marañón doctor en ciencias de la comunicación universidad rey juan carlos, españa carlos andrés parra mosquera doctor en ciencias sociales y humanas, universidad de antioquia, medellín celeste skewes guerra periodista y comunicadora social universidad de la integración latinoamericana (unila), brasil claudia islas torres doctora en sistemas y ambientes educativos universidad de guadalajara, méxico cristian cabalin quijada doctor en estudios de políticas educacionales universidad de chile, chile diego leandro marin ossa magister en comunicación educativa, universidad tecnológica de pereira, pereira dolores amalia gallardo vásquez doctora en ciencias económicas y empresariales universidad de extremadura, españa elena galán fajardo doctora en comunicación audiovisual universidad carlos iii de madrid, españa fernando a. petrone maestrando en generación y análisis de información estadística (untref) universidad nacional de tres de febrero, argentina gerardo vera muñoz dr. en ciencias de la administración benemérita universidad autónoma de puebla, méxico 7 hugo cadenas ramos phd en sociología por la universidad de múnich (alemania) universidad de chile, chile jesús estepa giménez doctor en historia universidad de huelva, españa josé sixto garcía doctor en comunicación con mención europea y premio extraordinario, universidad santiago de compostela, españa josé antonio meyer rodríguez doctor en comunicaciòn benemèrita universidad autònoma de puebla, méxico juan manuel martínez herrera maestría en antropología con énfasis en investigación social departamento de humanidades universidad tecnológica de pereira karen tatiana álvarez riascos magister en desarrollo local e innovación territorial esap, bogotá lázaro echegaray eizaguirre dr. en ciencias sociales y de la comunicación escuela universitaria cámara de comercio, bilbao, españa luis deltell escolar doctor comunicación audiovisual universidad complutense de madrid, españa manuel gonzález ramallal doctor en sociología universidad de la laguna, españa mar garcía gordillo doctora en periodismo universidad de sevilla, españa maría teresa lugo mg. en njuevas tecnologias aplicadas a la educación coordinadora de proyectos tic y educación instituto internacional de planeamiento de la educación unesco, argentina maría lorenzo hernández doctora en bellas artes universidad politécnica de valencia, españa maría antonieta monserrat vera muñoz dra. en dirección de organizaciones benemérita universidad autónoma de puebla, méxico mª begoña gómez nieto doctora en comunicación por el ie university segovia, españa universidad europea miguel de cervantes, españa maría rosa garcía ruíz doctora en educación universidad de cantabria marina hernández prieto doctora en comunicación audiovisual universidad de salamanca, españa mariona visa – barbosa doctora en comunicació audiovisual. universidad de lleida, españa matías i. zarlenga doctor en sociología universidad de barcelona, españa miguel ángel pallares jiménez doctor en historia universidad de zaragoza, españa milagros damian díaz maestria modificación conducta. doctorado universidad autónoma de madrid universidad nacional autónoma de méxico unam, méxico nahima rujeles simon mba marketing estratégico pontificia universidad javeriana, bogotá natalia restrepo saldarriaga magister en comunicaciones. universidad jorge tadeo lozano, bogotá palmira chavero ramírez phd. comunicación y sociología dpto. estudios internacionales y comunicación flacso-sede ecuador investigadora gigapp paula andrea ortiz benavides docente orientadora i.e.m. obonuco, pasto pilar sánchez – garcía doctora en periodismo universidad de valladolid, españa ricard ramon camps dr. en filosofía y c. de la educación. universitat de valència, españa 8 ricardo andrés gaete – quezada magíster en gestión pública universidad de antofagasta, chile roberto rodríguez andrés doctor en periodismo universidad pontificia comillas, españa silvia pellegrini ripamonti estudios de postgrado en heiidelberg, alemania decana, facultad de comunicaciones pontificia universidad católica, chile wilson araque doctor en administración observatorio de la pyme universidad andina simón bolívar, ecuador xoxé lópez garcía doctorado en historia contemporánea universidad de santiago de compostela, españa rosa maría martín sabaris doctora en ciencias de la información universidad del país vasco, españa harvey h. merchán maestria en lingüística corporación universitaria minuto de dios, bogotá 9 separata especial para trabajos presentados en el marco de wrab iv 2017 pontificia universidad javeriana de bogotá co-editores montserrat castelló badia – universidad ramón lul –barcelona blanca yaneth gonzález – pontificia universidad javeriana – bogotá fecha límite de recepción de trabajos, enero 15 de 2017 writing research across borders (wrab) es, hoy por hoy, el encuentro de investigación en escritura más importante del mundo. para compartir experiencias e investigaciones sobre lectura y escritura de investigadores de todas partes del mundo y, especialmente de américa latina y el caribe. el próximo encuentro será en bogotá, colombia, en febrero de 2017. en el marco de este importante congreso, la revista signo y pensamiento de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana (http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/signoypensamiento/index) invita a investigadores, participantes en este encuentro, a postular sus trabajos para el no. 71 que dedicará parte de esta edición a estudios sobre la lectura y la escritura en las disciplinas. dicho número se publicará en julio diciembre de 2017. instrucciones sobre el envío de los manuscritos e información de formato se encuentran disponibles en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/information/authors. los temas y preguntas macro del congreso, sobre los cuales se esperan las postulaciones para publicación son: temas preguntas experiencias y representaciones de los estudiantes ¿cuáles son las percepciones de los estudiantes frente a sus procesos y prácticas de lectura y escritura?; ¿qué piensan los estudiantes sobre las iniciativas de sus instituciones para desarrollar la lectura y la escritura?; ¿cómo viven los estudiantes la academia a través de sus procesos de lectura y escritura? la evaluación de la lectura y la escritura ¿qué incidencia tiene la evaluación de la lectura y la escritura en el aprendizaje de los estudiantes? ¿cómo influye la retroalimentación en el aprendizaje de la lectura y la escritura? ¿de qué manera contribuyen las evaluaciones masivas de lectura y escritura a la creación de imaginarios sobre los actos de leer y de escribir?; ¿cuál es el rol de dichas evaluaciones en las políticas de los estados para el desarrollo de la lectura y la escritura? las perspectivas históricas ¿qué transformaciones, palimpsestos e intersecciones se han dado históricamente con el desarrollo de la lectura y la escritura? la interculturalidad, l1, l2 y l3 ¿cómo pensar la escritura en situaciones de interculturalidad en las aulas?; ¿cuáles son los puntos de convergencia y divergencia en la enseñanza de la lectura y la escritura en l1 y l2 y l3? 10 temas preguntas los géneros, las funciones y los usos de la lectura y la escritura ¿cómo se puede responder a los grandes desafíos de la sociedad y enfrentar la desigualdad de acceso a la lectura y la escritura? ¿qué significa leer y escribir para un ejercicio pleno de ciudadanía en el siglo xxi? ¿cómo operan la lectura y la escritura en un mundo global y diverso ideológicamente y cómo se afecta la libertad de expresión en medio de esa diversidad? ¿cuáles son los géneros predominantes en los diferentes niveles educativos y qué exigencias pedagógicas y didácticas requieren sus procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿cómo incorporar a los currículos los diferentes géneros, funciones y usos de la lectura y la escritura? ¿cómo responden la lectura y la escritura a necesidades de los sistemas productivos? el desarrollo evolutivo del sujeto para enfrentar la lectura y la escritura ¿cuáles son las especificidades de la escritura para cada nivel educativo, cómo se relacionan con el desarrollo evolutivo de los sujetos y cómo se atienden pedagógicamente? ¿cuáles son las convergencias y divergencias de los procesos de escritura en las transiciones de un nivel educativo a otro? la formación docente y la mediación en el aula a través de la escritura ¿de qué manera se han integrado los profesores de las diferentes disciplinas y profesiones en los procesos de formación en escritura de sus estudiantes? ¿qué caracteriza a los programas de formación de docentes en los ámbitos de la lectura y la escritura? ¿qué particularidades requiere formarse cómo investigador en este campo? el diseño de materiales para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; el uso de las nuevas tecnologías y las diversas modalidades de educación (p.e. educación a distancia, educación rural, educación inclusiva) ¿cómo inciden los materiales de enseñanza aprendizaje en los procesos de desarrollo de la lectura y la escritura? ¿qué transformaciones en los actos de leer y de escribir han impulsado las tecnologías multimedia y de la globalización? ¿cuáles son los retos de la enseñanza de la lectura y la escritura en espacios virtuales de educación? ¿cómo responden las instituciones, desde los procesos de lectura y escritura, a los desafíos de las múltiples modalidades de educación en el mundo moderno? las iniciativas institucionales ¿cómo enfrentan las instituciones los asuntos de la lectura y la escritura y desde qué perspectivas teóricas se trabajan? ¿cuáles han sido los logros y dificultades para posicionar la importancia de la lectura y la escritura en los currículos? ¿cuál es el balance de las políticas institucionales, con amplia trayectoria en el mundo, para el desarrollo de la lectura la escritura y la investigación? montserrat castelló badia es doctora en psicología por la universidad autónoma de barcelona. profesora catedrática de la universidad ramón lull. coordinadora del master interuniversitari en psicologia de l’educació. mipe. es editora del journal of writing research. tiene amplia trayectoria en investigaciones sobre lectura, escritura y pedagogía. ha obtenido el premio extraordinario de doctorado otorgado por la junta de gobierno de la uab, el premio de pedagogía rosa sensat por su trabajo: instantáneas: proyectos para atender a la diversidad educativa. blanca yaneth gonzález blanca yaneth gonzález pinzón es licenciada en filología e idiomas de la universidad nacional de colombia, con especialización en lenguas clásicas. es magíster en desarrollo social y educativo. ha sido investigadora de procesos de evaluación y desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, en todos los niveles de educación. creó la red de lectura y escritura en educación superior en colombia en 2007. actualmente, desarrolla seminarios de metodología de la investigación en los que integra procesos de lectura y escritura para la producción de conocimiento. para mayor información sobre este encuentro se puede consultar http://wrab2017.com/javeriana/ índice bibliográfico dirección electrónica scopus http://www.scopus.com/ clase: citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. http://clase.unam.mx dare: banco de datos (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. http://databases.unesco.org/dare/form.shtml dialnet: portal de difusión de la producción científica hispana. universidad de la rioja. http://dialnet.unirioja.es doaj directory of open access journal http://doaj.org/ ebscohost: electronic journals services. proquest information and learning company. ebscohost web ebsco discovery service http://search.ebscohost.com hapi online: el hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin america institute. the regents of the university of california. http://hapi.ucla.edu latindex: sistema de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal. –unamméxico. http://www.latindex.unam.mx publindex (categoría a2): índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas colombianas colciencias, colombia http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura universidad nacional de la plata, argentina http://www.revistacomunicar.com/?contenido=red redalyc: red de revistas de américa latina, el caribe, españa y portugaluniversidad autónoma del estado de méxico. http://www.redalyc.org scielo citation index (web of science) https://apps.webofknowledge.com/scielo_ generalsearch_input.do?product=scielo&sid=3bqyw ocmhcm3jjhxlfd&search_mode=generalsearch scielo: scientific electronic library online htpp://www.scielo.org scimago journal and country rank – sjr http://www.scimagojr.com/ índices y bases de datos google analytics revista signo y pensamiento no. 70 17 de enero al 21 de mayo de 2017 uso del sitio sesiones 20 % de nuevas sesiones 85% usuarios nuevos 17 número de visitas a páginas 23 páginas / sesión 1.15 duración media de la sesión 00:01:10 porcentaje de rebote 85% % de nuevas sesiones 85% 17 de enero al 21 de mayo de 2017 país sesiones porcentaje de nuevas sesiones nuevos usuarios porcentaje de rebote páginas/sesión brasil 6 100,00% 6 100,00% 1.00 estados unidos 4 100,00% 4 100,00% 1.00 rusia 3 0.00% 0 0.00% 2.00 italia 2 100.00% 2 100.00% 1.00 españa 1 100.00% 1 100.00% 1.00 consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas: el caso de santiago de cuba contingent conditions and the establishment of the media agenda in cuban provinces: the santiago de cuba case viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido reseñas – book reviews la competencia informacional en el contexto de aprendizaje universitario informational competence in the university learning context adriana j. ordóñez paz agendas agendas hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas stringing together digital technologies and artisanal weaving or sewing processes: a critical practice review tania pérez bustos agenda building. revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática agenda building. a literature review of the construction process of the media agenda natalia aruguete después de la guerra: otra medellín. ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto after the war: a different medellin. communicative citizenships, urban appropriation, and re-signifying public spaces in the key of memory and post-conflic camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez introducing three dimensions of audience fragmentation presentación de las tres dimensiones de la fragmentación de la audiencia sergio roncallo-dow y germán arango-forero avances reports la competencia mediática en la población mayor. diagnóstico de la realidad española media literacy in the elderly population. diagnosis of the spanish reality antonia ramírez garcía, natalia gonzález fernández y ana maría sedeño valdellós formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación developing teachers, developing people: analysis of the lessons learnt by university students from a gamification experience isaac pérez-lópez y enrique rivera garcía sumario table of contents 132 155 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem 14 38 56 76 96 114 metáfora de la guerra en la construcccion sociocultaral del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia 280 keywords: metaphorical analysis, cluster, war as metaphor, socio-cultural construct search tags: industrial clusters. cloting trade. antioquia (colombia) submission date: august 25th, 2010 acceptance date: november 4th, 2010 palabras clave: análisis metafórico, cluster, la guerra como metáfora, construcción sociocultural. descriptores: clusters industriales. industria del vestido antioquia (colombia) recibido: agosto 25 de 2010 aceptado: noviembre 4 de 2010 metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia el artículo refiere la construcción sociocultural que se realiza del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia, desde la metáfora “el cluster es guerra”. se presenta el cluster como forma emergente de organización de la producción, así como la metodología llevada a cabo en el proceso de interpretación de las expresiones metafóricas. se interpretan las metáforas desde las que se dibuja dicho cluster: “el mercado es guerra”, “el combate por el mercado es miedo”, “el combate es aquí y allá”, “la competencia es grande, aliada e importante”, y desde las estrategias y tácticas utilizadas por los constructores del cluster, tanto para la lucha como para la defensa del mercado. el texto es un aparte de los resultados de la investigación doctoral que realizó la autora sobre dicho cluster. metaphors of war in the sociocultural construction of the textile/ garment, design, and fashion cluster in antioquia this article deals with the socio-cultural construction with which, starting with the metaphor “a cluster is war,” the textile/garment, design, and fashion cluster in antioquia was worked out. herein we show how the cluster resulted from the way in which production was organized and then attempt to describe the methodology behind the process of interpreting metaphoric experiences. we portray the metaphors from which the aforementioned cluster was drawn: “market is war,” “to struggle for market share is fear,” “the fight is here and there,” “competition is huge, friendly, and important,” as well as the strategies and tactics used by the cluster’s builders both to protect and fight for the market. this text makes part of the results of the doctoral research work done by the author on this particular cluster. origen del artículo este artículo corresponde a uno de los resultados de la tesis doctoral análisis metafórico del cluster textil/ confeción, diseño y moda que realizó la autora en el doctorado en estudios científicos-sociales en el iteso guadalajara. el trabajo de investigación se presento a defensa el 17 de marzo del 2011. 281 mónica maría valle flórez* la metáfora es un potente analizador social y vía privilegiada para traslucir la articulación que se vertebra en los discursos en los que se estructura la vida moral, política y social. en estas se trasluce el contexto y la experiencia de actores sociales que recurren a ella para poder conceptuar, comunicar, explicar y construir realidades. en tal sentido es vía privilegiada para evidenciar realidades nuevas, determinar nuevos ámbitos de realidades aún no integradas en sistemas de conocimiento, y para la refinación conceptual de los vigentes. lizcano introducción e l término cluster no cuenta con traducción al español. en inglés se le define como: “any configuration of elements gathered or occurring closely together; group; bunch”1, desde la literatura económica se le concibe como “network”. porter utiliza la imagen metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia * mónica maría valle flórez. colombiana. doctoranda en estudios científicos sociales, del iteso-universidad jesuita de guadalajara, méxico. magíster en comunicación de la universidad iberoamericana de méxico; especialista en gerencia de la comunicación organizacional, de la universidad pontificia bolivariana, y comunicadora social-periodista de la universidad de antioquia. profesora asociada del politécnico colombiano jaime isaza cadavid, en tecnología en organización de eventos, facultad de comunicación audiovisual. correo electrónico: mmvalle@elpoli.edu.co. 1. “configuración de elementos en un grupo, racimo”. de cluster para transmitir la idea de una nueva forma de organización de la producción, la cual caracteriza como una “concentración geográfica de empresas interconectadas pertenecientes a un campo concreto, unidas por sus rasgos comunes y complementariedad, junto a suministradores especializados, proveedores de servicios y empresas de sectores afines” (1998, p. 232). entre los clusters más destacados en el mundo está el de silicon valley, ubicado en california, estados unidos, constituido por una red de organizaciones y empresas ligadas con el desarrollo de la microelectrónica y la biotecnología; y los llamados clusters tradicionales de italia, que se dedican a labores propias del país, como joyería, cerámica y azulejos. a escala mundial, la emergencia de los cluster se presentó en 1999; sus actividades más comunes son la tecnología y el conocimiento. en colombia, la “clausterización” económica se contempló en el marco del plan estratégico exportador 1999-2009, específicamente en la política nacional de productividad y competitividad (pnpc), desde la cual se impulsa el programa de 282 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 cadenas productivas. el pilar de dicha política es armonizar principios, estrategias e instrumentos enfocados a preparar y fortalecer el aparato productivo en los mercados internos y externos, con las políticas comerciales y empresariales. esta política opera en cada departamento y municipalidad del país, con el apoyo y participación del sector empresarial, gremios, asociaciones y universidades2. a raíz de dicha política, en el departamento de antioquia se identificaron 15 clusters, los cuales se asignaron a los sectores estratégicos de la región: sector de originarios, sector dinámico y sector de bienes y servicios de consumo final3. de cada uno de estos sectores se han determinado, a su vez, aquellos que sobresalen por su potencialidad en cuanto a dinamismo internacional, participación en el producto interno bruto (pib), y por su capacidad para fortalecer la demanda local. en este lugar privilegiado se encuentra el cluster textil/confección/diseño y moda, al que pertenecen más de 10.625 empresas. el 90,3% de ellas son micro; el 7,6%, pequeñas; el 1,7%, medianas, y el 0,5%, grandes. este cluster cuenta con activos totales por valor de usd$1.919 millones, es financiado en partes iguales por productores, industriales y gobierno. la administración de este proceso tiene un costo aproximado de us$55.000 al año4. en antioquia son pocos los estudios de cluster y menos aún los que contemplan abordajes cualitativos; priman los del carácter cuantitativo (valle flórez, 2009), cuya preocupación está centrada en la eficiencia del cluster más que en sus aspectos socioculturales. en tal perspectiva, se espera que este artículo contribuya a un conocimiento que permita comprender la manera como los agentes del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia piensan, experimentan y generan sentido a esta forma emergente de organización de la producción. así como a contribuir a la consolidación de un acervo de conocimiento del cluster que pueda ser útil para la ref lexión académica, social y empresarial de este, en cuanto la introducción en el sistema conceptual de los antioqueños de la figura del cluster textil/confección, diseño y moda afecta la forma como se percibe este sector industrial, el modo como se actúa en y con él, la manera como se le caracteriza o define, así como la forma en que se ancla en el inconsciente colectivo. el marco teórico del estudio se planteó desde la teoría general de la metáfora y la lingüística cognitiva, campos de estudio en los que se reivindica el papel de la metáfora como “instrumento central en la conformación de la conciencia individual”, en la “estructuración conceptual y construcción social del mundo” (arbib y hesse, 1986). importante en la “elaboración y comprensión” (hesse, 1966), así como “depositaria de conocimiento e instrumento heurístico” en el contexto de descubrimiento y justificación de este (black, 1954). como señala bustos (2000), con los estudios de metáforas no es que se quiera reflejar una realidad de manera total u objetiva, pues en dicho caso no sería posible hablar de análisis metafórico, sino de la representación objetiva del mundo. por el contrario, los estudios metafóricos presentan siempre conceptualizaciones parciales de la realidad, ese es su valor, la “otra mirada”, en la que se evidencian algunos aspectos de la realidad, y se esconden y acentúan otros. como advierten lakoff y johnson (1998), cada una de las diferentes formas en que se estructura un mismo concepto sirve a distintos propósitos, al enfatizar un aspecto diferente de este; es decir, cada metáfora se encarga de proporcionar una perspectiva sobre el concepto y de estructurar uno o varios de sus aspectos. 2. entrevista código (lam, 5, 2005). 3. en el primero se fabrican insumos para productos en otras industrias, su competitividad está en los costos de producción, es intensivo en capital y energía; los cluster involucrados en este sector son: materiales/metales, productos forestales, petróleo/químicos, microconductores/computadores. el sector dinámico cuenta con ventajas tecnológicas, tiene funciones industriales y de apoyo (servicios), como: negocios múltiples, transporte, energía, productos de oficina y telecomunicaciones; se les considera “centros de operaciones complejas” y conductores de innovación y mejoramiento; su fortaleza está en el conocimiento. en el sector de bienes y servicios de consumo final, la competitividad se basa en productos y servicios diferenciados: alimentos/ bebidas, vivienda/mantenimiento de hogar, textiles/confecciones, entretenimiento/tiempo libre, salud y uso personal. 4. véase en http://www.camaramed.org.co/confeccion/ index.html, recuperado: junio de 2008. 283 mónica maría valle flórez | metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia lakoff y johnson (1998 ) advierten que muchos de los cambios en la estructuración conceptual del mundo, para bien o para mal, nacen de la introducción de nuevos conceptos metafóricos, lo que, por demás, es un producto del tipo de seres que somos y la manera como interactuamos con nuestro ambiente físico y cultural. agregan que si bien las palabras por sí solas no cambian la realidad, la metáfora encarna la capacidad sintética de la imaginación y el poder para dar forma a la realidad de una manera que no es la analítica de la razón. en el estudio realizado se partió del supuesto de que la metáfora supone un sistema transgresor de rotulación del mundo, que es igualmente valiosa que la aplicación convencional del sistema lingüístico; que no pone en cuestión la estructura del mundo, sino la del actor en relación con él; que impide que se asiente una visión fija de la realidad, cuya pretensión de legitimidad es esa propia fijeza, y que la presencia de la metáfora constituye la prueba de la multiplicidad de sistemas simbólicos posibles y la variedad de formas de representación del mundo. en el análisis metafórico del cluster textil/ confección, diseño y moda de antioquia se encontró que este se construye con una serie de conceptos del campo de la guerra. en la traslación de sentido del campo conceptual de la guerra al cluster se dibuja un sistema organizativo que se concibe como “arma”, se percibe en “guerra por el mercado”, experiencia, miedos por la contienda. un sistema organizativo que estructura a los “otros” como aliados, enemigos y agentes importantes; y que diseña estrategias de combate y de defensa. metodología la investigación se abocó a la comprensión del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia, desde el punto de vista de sus constructores; en tal perspectiva, es cualitativa. su carácter es etnográfico y hermenéutico; es decir, descriptivo e interpretativo. la herramienta de análisis fue la metáfora, y la técnica utilizada para la recolección de datos, la entrevista semiestructurada. se realizaron once entrevistas semiestructuradas. se identificaron y codificaron las expresiones metafóricas relacionadas con la guerra que aparecían en las preferencias de los entrevistados; se sistematizaron, y se procedió a su interpretación y reinterpretación. este proceso llevó a encontrar 126 expresiones metafóricas relacionadas con la guerra (tabla 1). para la elaboración de la tabla 1 se siguió este proceso: primero, se ubicaron en una plantilla las expresiones metafóricas correspondientes a las metáforas (guerra). a partir de allí, en un segundo punto, emergieron las metáforas conceptuales (lakoff y johnson, 1998) a las que hacen referencia las preferencias, como: dirección, grande /pequeño, adentro /afuera, proceso, objeto, estado, percepción, ganar/ perder, bueno /malo, fuerte/débil. este proceso permitió evidenciar que, por ejemplo, el concepto “fortalecernos” está tejido en una relación fuerte/débil de un estado: el enfrentamiento, la pelea. en un proceso que implica una relación ganar/perder y un adentro /afuera. paralelo a la plantilla, se diseñó un manual de codificación de la gestalts de la “guerra”, con el fin de evidenciar categorías e indicadores de la “guerra” a la que referían las proferencias. ello llevó a que emergieran los adversarios, los aliados, etc. (tabla 2). para la interpretación metafórica se definió el dominio conceptual de origen y, posteriormente, el dominio meta de la metáfora (rivano, 1997). mientras en la metáfora existen apareamientos conceptuales en situación de “tensión”, que, según su dinámica interna, permiten establecer cuál es el dominio que estructura la metáfora y cuál es el dominio estructurado, rivano (1997) parte del supuesto de que hay una relación estrecha y coherente entre el sistema conceptual y el sistema metafórico de un pensamiento, y que los seres humanos necesitan traducir, es decir, explicar e interpretar las cosas y sus relaciones desde determinada concepción del mundo, que expresan en metáforas y que explicitan fundamentalmente las creencias. 284 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 tabla 1. plantilla: codificación de expresiones metafóricas de guerra expresiones metafóricas (1) guerra (2 ) d ir e cc ió n g ra n d e /p e q u e ñ o a d e n tr o /a fu e ra p ro ce so o b je to es ta d o p er ce p ci ó n g an ar /p er d er b u en o /m al o fu er te /d éb il exactamente yo (gerente del cluster textil) (mercado internacional textil) he dicho que es una pelea de david y goliat (fcmgc;9). (3) x x x x pero nosotros (textileros) no podemosenfrentarnos con espada a goliat (fcmgc;9). x x x x tenemos que enfrentarnos es a punta de inteligencia, de capacidad y con la ayuda de dios, como se dice, para poder vencer a ese gigante (goliat) (fcmgc;9). x x x x x x porque más que competidores, somos cooperantes, aliados para un conjunto de estrategias (ccm;1). x y es muy importante reforzar el comercio exterior, porque afuera tenemos competidores (ccm; 1). x x …tenemos que hacer un trabajo conjunto que nos permita fortalecernos (ccm;1). x x x x 285 mónica maría valle flórez | metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia variable 1 los adversarios 1. grandes china, india existe una preocupación gigante, no solo de colombia como tal, sino de muchos de los países latinoamericanos: ahora la competencia es china... porque más que competidores, somos cooperantes, aliados para un conjunto de estrategias (ccm;1). …ahí tenemos una torta muy grande, lo importante es que sabemos que tenemos que competir con la china, con la india, con paquistán, con turquía, con méxico, con brasil, con muchos países que también quieren exportar (fcmgc;9). 2. medianos paquistán turquía, méxico, brasil 3. pequeños centroamérica (costa rica) aliados/socios variable 2. los aliados 1. los que han firmado capta centroamérica yo creo que vamos a pegarnos a ese tren (acuerdo capta con países centroamericanos) y vamos a tener un complementariedad muy importante con los países centroamericanos (fcmgc-9). 1. los que han firmado tlc con ee.uu (chile) sur américa bolivia, chile, ecuador entonces, encaja perfectamente tlc, colombia, capta o nafta, o con chile, o con los países que han negociado directamente con los ee. uu.; incluyendo el nafta, que viene funcionando desde 1994…. no se perderían los beneficios del atdea y entrarían con cero arancel a los ee. uu. (fcmgc;9). …trabajamos en norteamérica, empezamos con méxico, estamos en todo centroamérica, menos en belice y nicaragua, por los problemas geopolíticos que tenemos con san andrés, y en suramérica estamos en bolivia, chile, ecuador (fcmfi;4). los países que han firmado nafta porque más que competidores somos cooperantes, aliados para un conjunto de estrategias (ccm;1). ee. uu. …ahí tenemos una torta muy grande, lo importante es que sabemos que tenemos que competir con la china, con la india, con paquistán, con turquía, con méxico, con brasil, con muchos países que también quieren exportar (fcmgc-9). tabla 2. plantilla: manual de codificación-guerra 286 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 resultados la construcción del cluster textil/confección diseño y moda de antioquia se teje en un campo de sentido relacionado con la “guerra”, cuya red de implicaciones se dibuja en la imagen “el mercado es guerra”. en tal sentido, dicho cluster, ubicado metafóricamente en pie de batalla, corresponde, en parte, con las percepciones y acciones de un pelotón envuelto en una guerra. guerra en la que se: “implementan estrategias”, “se compite…”, se establecen… “alianzas estratégicas”, “planes estratégicos”; los países “grandes” [desarrollados]… “matan a los chicos” [sudesarrollados]; hay “enfrentamientos”; hay que “sobrevivir”, “protegerse”, “firmar acuerdos”, lograr “tratados”, “pelear”, “vencer”, “apuntar”; “enfocar” al adversario; “negociar”… para dimensionar las imágenes que proyecta la metáfora “el mercado del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia es guerra” se relaciona el dominio conceptual de origen “mercado” y el dominio meta “guerra” (figura 1). figura 1. esquema: el mercado es guerra dominio conceptual de origen dominio conceptual meta “el mercado es guerra” sitio público para compra y venta feria concurrencia de gente operaciones comerciales compra venta de bienes pelea lucha enfrentamiento competidores enemigos al superponer los dominios conceptuales de mercado y de guerra emergen varias imágenes que proyecta la metáfora, las cuales se interpretan en el sentido en que el mercado, en cuanto sitio público de compra y venta de productos, se pelea; en cuanto lugar concurrido hay enfrentamientos; como lugar en que se dan las operaciones comerciales, hay competidores. “el mercado es guerra” es una metáfora muerta o zombi; es decir, una metáfora que está instituida en el inconsciente colectivo y, en tal sentido, se asume como natural. esto es, que mantiene una cierta conciencia del “como si”, aquella que queda relegada al inconsciente del grupo social, proceso en el cual lo verosímil pierde lo que tenía de “simil”, para quedar instituido como mero “vero”; es decir, la nueva forma de lo verdadero (lizcano, 1998). en el mundo empresarial, el concepto de guerra se ha estructurado de varias maneras5. en relación con el mercado, se hacen referencias a la “guerra de precios”, concepto que hace alusión a la rivalidad entre varias compañías o establecimientos por ofrecer los precios más bajos a sus clientes; “guerra de cifras”, que connota la discrepancia sobre el costo de un producto o servicio. 5. guerra fría señala una situación de hostilidad, en la que, sin llegar al empleo declarado de las armas, cada bando intenta minar el régimen político o la fuerza del adversario por medio de propaganda, presión económica, espionaje, organizaciones secretas, etc. la guerra santa se presenta por intereses religiosos. la guerra sucia hace referencia a aquella en la que el conjunto de acciones se sitúan al margen de la legalidad para combatir a un determinado grupo social o político. guerra civil es la que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación. en la guerra de las galaxias el sistema bélico está basado en la utilización de satélites situados fuera de la atmósfera. la guerra psicológica consiste en un enfrentamiento sin violencia física, en el que se intenta por diversos medios desmoralizar al enemigo. en las guerras electrónicas se pretende conseguir la superioridad electrónica frente al enemigo. la guerra galana es poco sangrienta y empeñada. la guerra preventiva es la que emprende una nación contra otra presuponiendo que esta se prepara para atacarla. también, hay guerras sordas, en las que se presenta una hostilidad latente entre grupos opuestos; guerra sin cuartel, que implica lucha a muerte; guerras campales, que contemplan lucha violenta entre muchas personas, generalmente espontánea y desordenada. 287 mónica maría valle flórez | metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia el cluster, al reproducir como verdad la idea de que el “el mercado es guerra”, mantiene inconsciente la tensión que bulle bajo la expresión misma, y, en consecuencia, hace imposible el control sobre la ficción que la instituye, en cuanto el mercado no es una guerra, sino un espacio de interacción en que los seres humanos demandan lo que necesitan y ofrecen el producto de sus talentos, para que cada quien tenga lo suyo. el sentido de esta metáfora, más que ser usado por los constructores del cluster, se utiliza en cuanto el mercado como guerra es un discurso y una experiencia que se reproduce naturalmente en el mundo empresarial. al respecto se podrían citar innumerables ejemplos, a continuación se indican solo algunos, reproducidos en medios empresariales y escogidos de manera aleatoria. la edición empresarial de cincodias.com, de madrid, españa6, tituló así: “competencia respalda a los comercios en la ‘guerra de las tarjetas’”; “los comerciantes han conseguido ganar la batalla para que la banca cambie los criterios por los que viene fijando las comisiones que les aplican por el pago con tarjetas”. la revista electrónica dinero7 anuncia “la guerra fría” para referirse a la competencia entre dos empresas de helados. es común encontrar también la expresión “guerra sin cuartel” para referirse al mundo de los negocios. en chile se habla de que “continúa guerra por telefonía ip en tribunal de la libre competencia”8, y es bien conocida la expresión la “guerra de las colas”, como referencia a la disputa por el mercado entre pepsi y coca cola. con esto, se pretende señalar que la percepción del mercado como guerra no obedece a la condición de ser antioqueño de los entrevistados, o al contexto de conflicto en que vive esta localidad, sino que probablemente se deba a la reproducción ideológica, socialmente instituida, del neocapitalismo salvaje. en el entendimiento de que el mercado es guerra, el cluster se asume metafóricamente como “arma”, en el sentido de un medio que permite al cluster combatir en la “guerra por el mercado”. el término arma9 amplía su connotación a medio después de la segunda guerra mundial, en 1947. a partir de allí se considera que un arma es también un “medio que sirve para conseguir alguna cosa”10 y que además “la verdad y la justicia son armas, equiparables a los ejércitos, los combatientes, la infantería, la caballería y la artillería”11. en este campo de sentido, el cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia se construye como un “arma de precisión”; esto es, aquella cuyo tiro es certero. en el campo de sentido del cluster en “contexto de guerra”, se puede aniquilar al enemigo, así como establecer estrategias y tácticas para el combate; y se puede experimentar “miedo” por el combate. aspectos que se consideran a continuación. el combate es miedo, y es aquí y allá el miedo es un elemento que está en la naturaleza humana, se ha manifestado en la desconfianza a los demás a la hora de repartirse el territorio, el espacio y la convivencia. los motivos del miedo tienen características históricas, antropológicas, sociológicas, psicológicas y hasta biológicas. sin entrar en categorías específicas, en este apartado se señalan los temores que surgen en la construcción del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia. miedos que se estructuran en el microcosmos de la guerra por el mercado. nuevos o quizá viejos 6. véase http://www.cincodias.com/articulo/empresas/ competencia/respalda/comercios/guerra/tarjetas/ cdscdi/20050414 cdscdiemp_16/tes/ 7. véase http://www.dinero.com/wf_infoarticulo. aspx?idart=34259 8. véase http://www.voip-es.com/node/61 9. en lo que va de la humanidad, el desarrollo más frenético de armas se presentó, quizá, entre 1939 y 1945 durante la segunda guerra mundial. en esta fecha se produjeron cantidades masivas de nuevos diseños y todas las tecnologías existentes fueron mejoradas y aumentadas. en última instancia, la más poderosa de todas las armas creadas fue la bomba atómica. este estado de constante desarrollo de armamento sigue activo en la era moderna y recalca constantemente los recursos bélicos de muchas naciones. 10. diccionario de la real academia española 11. idem 288 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 miedos que se evidencian ante la transformación en la organización del sector textil. miedos que, como señala reguillo (2006), no solo son una respuesta al riesgo, sino, también, una connotación de un estado individualmente experimentado, socialmente construido y culturalmente compartido. entre la agenda de miedos en el combate por el mercado del cluster se encuentra “preocupaciones por competir”. en esta metáfora, el concepto competir estructura al concepto preocupación, término que refiere a prevenir sobre algo que ha ocurrido o va a ocurrir; significa intranquilidad, temor, angustia o inquietud (rae, 2007). en tal sentido, la expresión indica que el combate que deben librar los constructores del cluster textil/ confección, diseño y moda de antioquia en la guerra por el mercado les genera intranquilidad en su ánimo. las causas del miedo al combate en el contexto internacional son nombradas en torno a factores como la cantidad de participantes en la contienda: “es bastante la competencia” (fcmmp;7). en esta metáfora ontológica que permite identificar aspectos de un fenómeno, como la cuantificación, el miedo está representado por una relación mucho/poco. en tal sentido, lo que evidencia la expresión es que para los constructores del cluster, competir con “muchos” les causa temor. también, se expresa el miedo en relación con la dimensión grande/pequeño: “competir afuera, por tamaño no lo podemos hacer”12. es decir, se considera que el cluster es pequeño para el combate. otra categoría desde la que se especifica la intranquilidad es nombrada mediante la metáfora orientacional vida/muerte: “las grandes [empresas] están sobreviviendo y buscando pa’ donde irse, o vender pa invertir... y [los soldados rasos o pequeños empresarios] están esperando a ver qué raspamos”13. esta imagen metafórica alude a la posible muerte del cluster en el combate sin tregua ni cuartel del mercado. quizá, también, al riesgo y la incertidumbre que genera apuntar una flecha, dispararla y no necesariamente dar en el justo medio. otro factor de miedo se fabrica en la relación ganar/perder en la “guerra sucia”, debido al conjunto de acciones que se sitúan al margen de la legalidad, como el contrabando de telas y el dumping: “para países como el nuestro, el contrabando de telas representa la posibilidad de perder el empleo de muchos colombianos que trabajan directa e indirectamente en empresas que aseguran todas las prestaciones de ley… en el caso de contrabando, yo [antioquia] hasta me defiendo, pero contrabando y lavado, ¡ahí sí! , es que es un dumping, legalizado”, dice uno de los agentes del cluster14. contrabando y dumping provenientes de uno de los adversarios más fuertes: china. este temor, que hace parte del mundo del mercado, es uno más de los que se estructuran en la sociedad moderna. es un miedo que describe la incertidumbre ante la ilegalidad legalizada. como indica bauman (2006), es un miedo que manifiesta la incapacidad para determinar ¿qué podemos hacer, y qué no? para contrarrestar esa realidad. estos factores del miedo tienen asiento en la realidad del contexto del sector, específicamente por la eliminación, en el 2005, del sistema de cupos15 entre los países miembros de la organización mundial del comercio (omc). dichos cupos se constituían en la medida para contener las exportaciones de ropa y textiles de ciertos países productores hacia los mercados más 12. entrevista código (ccm; 1; 2005). 13. entrevista código (dpla; 9; 2005). 14. entrevista código (dpla; 9; 2005). 15. este sistema de cupos se había estipulado dentro del marco del primer acuerdo multifibra (amf), que entró en vigencia en 1974, pero constituía una derogación importante de las reglas del acuerdo general sobre los aranceles y el comercio (gatt), principalmente en lo referente al principio de no discriminación. los países que participaban en las negociaciones de la ronda uruguay (el ciclo de negociaciones comerciales mundiales que tuvieron lugar entre 1986 y 1994) se pusieron de acuerdo para conformar progresivamente el sector de los textiles y el vestido a las reglas de no discriminación del gatt. el acuerdo sobre los textiles y el vestido (atv), firmado el 1 de enero de 1995, estipulaba las condiciones de dicha reincorporación, que finalizó el 1 de enero de 2005. en este fecha, los productos de este sector dejan de someterse a las reglas del acuerdo textil y del vestido (atv) y pasan a someterse a las de la omc. 289 mónica maría valle flórez | metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia grandes del mundo (principalmente, los estados unidos y la unión europea). a esta situación se sumó el ingreso de china a la omc en el 2001 y la desaparición del acuerdo multifibras (amf), tras el cual china tuvo la posibilidad y capacidad de exportar al mercado estadounidense productos más baratos16. tras esta eliminación, tanto ee. uu. como europa se volcaron a comprarle a china, por el precio extremadamente bajo de estos productos, los cuales oscilan entre 10% y 50% más baratos que el de competidores de otros países, en especial los latinoamericanos. las cifras indican que en enero y abril de 2005, china exportó el 70% de su producción textil /confección a ee. uu., mucho más del 45% que exportó a la unión europea17. según datos del american textile manufacturers institute (atmi), del 2003, china ha abierto más del 50% de los stands de las tiendas de departamento de norteamérica y cuenta con, aproximadamente, dos quintas partes del market share, con sus marcas domésticas threegun y yiersshuang (cámara de comercio, 2005, p. 36). así, ee. uu. dejó a “aliados” como colombia expuestos a la competencia directa con china. lo absurdo de estos acontecimientos es que mientras en ee. uu. proliferan las visiones que ubican a china como un “adversario estratégico” (witker, 2006), lo cierto es que sigue siendo uno de sus principales socios comerciales. otro factor de miedo que se expresa, en la construcción del cluster, hace referencia a las condiciones de este para la lucha. “el atraso tecnológico, administrativo y económico al que se vieron enfrentadas las empresas con la apertura económica, los llevó a unos a la quiebra y a otros a acogerse a la ley de quiebras”18. otra angustia que se explicita en la agenda de miedos por el combate es la falta de control que se tiene sobre la comercialización de los productos, en tanto esta no depende de los confeccionistas a terceros: “ellos no son los que comercializan, por lo tanto, su servicio depende de lo que hagan las otras empresas [que les contratan para producir]”19. el combate es aquí y allá en contexto de guerra, la posición se refiere al punto fortificado o naturalmente ventajoso para los lances de la guerra (rae, 2007), al territorio desde donde se combate. en tal sentido, el territorio, entendido como la superficie terrestre perteneciente a una nación o región, permite diferenciar las posiciones del combate, actúa como contenedor y, como tal, presenta límites. el frente de batalla del cluster, en análisis, se estructura con metáforas direccionales de la experiencia física de “aquí y allá”. ambas categorías tienen relación con el espacio, con la proximidad lejos/cerca. el “aquí” hace alusión a antioquia y colombia. el “allá” hace referencia al combate que se lleva a cabo en territorio extranjero, en especial el norteamericano. el “aquí” y “allá” del cluster son: “cada ciudad”, “las ferias” locales. el allá son adversarios como: “china”, “india, paquistán, turquía, méxico, brasil” y “muchos países que también quieren exportar” [a los estados unidos]. en la dimensión del “combate por el mercado”, los constructores del cluster se reconocen insertos en el mercado mundial, ello hace parte de su ser y hacer. pero como señala martín-barbero (1995), el problema ya no es decir si nos integramos o no, sino cómo hacemos para integrarnos de una manera que no nos destruya, pero sí nos transforme. la peculiaridad es el modo en que se nos excluye o incluye y la manera como se produce la política en relación con ello (martín-barbero, 1995, p. 18). para los gobernantes antioqueños, el territorio es un aspecto de gran importancia; es así como entre los ejes de su política se encuentra el desarrollo local-regional mediante los emprendimientos 16. colombia compite, véase en http://www.colombiacompite.gov.co/archivos/mercado%20europeo12. pdf. 17. véase http://www.icftu.org/www/pdf/lmsrapporttextile05sp.pdf. 18. entrevista código (dpla; 9; 2005). 19. entrevista código (mea;10; 2005). 290 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 productivos. en su visión de construcción desde el territorio, el ‘plan departamental-planea’ contempla como línea de acción el desarrollo de un “territorio eficazmente ocupado en términos de equidad y sostenibilidad ambiental”. ello implica: “integrar y articular territorialmente a antioquia para hacerla una región equitativa, que se integra internamente en sus aspectos territoriales, sociales, culturales, económicos y político-administrativos, de tal manera que sea competitiva, sostenible y atractiva, con el fin de que participe en los flujos económicos nacionales y mundiales”20. en otras palabras, antioquia busca fortalecer los municipios promoviendo su interacción en subregiones, y reafirmar al departamento en sus nuevas funciones, en tanto se piensa que son las regiones las que generan competitividad, no solo en el plano económico, sino, también, en lo político y administrativo. buscan, igualmente, interactuar con otras regiones para contribuir a la construcción de nación. es así como este modelo de desarrollo propuesto por el planea pretende el “desarrollo local y regional”. esta visión local y regional implica un cambio de paradigma en la interacción centro-periferia y la aplicación de estrategias para aprovechar inteligente y sosteniblemente las oportunidades y potencialidades sociales, económicas, culturales y naturales de los territorios, privilegiando las vocaciones productivas y las fortalezas de cada uno de los municipios y las subregiones. sin embargo, debe tenerse en cuenta que en la globalización económica, lo territorial como base de definición de lo nacional no es sino una referencia para la circulación mercantil, donde la soberanía se ejerce sobre un territorio nacional, ya que la política sigue invocando a una nación, que a la vez no lo es (benavides, 1997). la competencia es grande, aliada e importante en coherencia con la metáfora “el mercado es guerra”, la construcción del cluster se hace con base en adversarios identificados como grandes, aliados e importantes. “la competencia grande” alude a un país, china. este país simboliza lo que excede a lo común y regular, de la competencia del cluster; a la competencia que les supera en tamaño, importancia, dotes e intensidad. ciertamente, china es un país industrializado, caracterizado como la mayor potencia manufacturera del mundo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles; además, allí se produce con mano de obra de bajo costo. la personificación de china como adversario “grande” permite a los constructores del cluster exponer la magnitud del adversario y la dimensión de la lucha en el combate por el mercado; pensar de manera muy específica en esta competencia y, en consecuencia, establecer el modo de actuar respecto a ella, en cuanto un adversario de tal magnitud les puede derrotar e, incluso, destruir. la estructura de china como competencia “grande” la hacen en relación con dimensión y tamaño: “con la china en términos de volúmenes y precios bajos es imposible competir… tenemos que enfrentarnos es a punta de inteligencia… para poder vencer a ese gigante…”21. la competencia es aliada la competencia “aliada” que se fabrica en el cluster presenta implicaciones metafóricamente diferentes a las de “la competencia es grande”. en “la competencia es aliada” no se fabrica un enemigo, sino un socio, un cooperante, un complemento. específicamente, el aliado al que hacen referencia los entrevistados es a los competidores locales y nacionales del cluster, y a los países centroamericanos, competencia que definen también como pequeña. el concepto aliado se refiere a “dicho de una persona que se ha unido y coligado con otra para alcanzar un mismo fin” o “dicho de un estado, de un país, de un ejército, etc. que está ligado con otro para fines comunes” (rae, 2007). en contexto de guerra, aliados fue la denominación que se estable20. entrevista código (dpla; 9; 2005). 21. entrevista código (fcmgc;9). 291 mónica maría valle flórez | metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia figura 2. esquema: niveles de categorización del “aliado”. parentesco superordinado nivel básico distintos comparten atributos nivel subordinado ció para los países que hicieron frente a la segunda guerra mundial, tras la firma de la declaración de las naciones unidas, el 1 de enero de 194222 ; este bando fue integrado por las principales potencias mundiales: gran bretaña, francia, urss, estados unidos y china. a diferencia de estos aliados, los del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia son pequeños y, más que una realidad, son una potencialidad. ello se deduce de los conceptos metafóricos orientacionales de futuro, a los que aluden los entrevistados en torno al aliado: “esa competencia puede ser mi socio”, “tenemos que hacer un trabajo conjunto que nos permita fortalecernos”, “vamos a tener un complementaridad muy importante con los países centroamericanos”, “esa competencia puede ser mi socio cooperante”23. para la construcción del “aliado”, los constructores del cluster utilizan subcategorías conceptuales plurivalentes, en las que la relación de apareamiento entre dominios se presenta de formas múltiples, por ejemplo: competidor como cooperante, socio, complemento, etc. esta forma de conceptualización se denomina metonimia y consiste en nombrar una cosa en virtud de su relación con otra. la metonimia24 tiene por función primaria referenciar y, en segunda instancia, proporcionar comprensión. la metonimia utilizada por los entrevistados para conceptualizar al aliado es “la parte por el todo”. en otras palabras, el aliado, que en este caso sería el todo, es elaborado mediante partes: socio, complemento, cooperante. las metáforas que emergen de esta elaboración del aliado son: “el aliado es cooperante”, “el aliado es socio”, “el aliado es conjunto”, “es complemento”. no se detecta una construcción sociohistórica del aliado, solo se hace inferencia al parentesco, en un nivel subordinado. en el marco de una guerra, el objetivo básico de una alianza militar es combinar las fuerzas para derrotar a los oponentes o para persuadir a potenciales enemigos de que no emprendan un conflicto. en el caso analizado, los términos antes enunciados aluden justamente a interactuar con 292 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 otros agentes competidores, y dado que esta interacción tiene como resultado final un beneficio mutuo, resulta apropiado, en la mecánica de la guerra por el mercado, pensar al competidor como un aliado. en la guerra que libra el cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia, la ayuda del aliado parece mitigar la amenaza de quedar por fuera del combate. en este sentido, la “competencia es aliada” adquiere categoría de signo, que le permite al cluster permanecer en el adentro del mercado; es decir, es el salvoconducto para pasar de un espacio a otro del contexto del mercado. la competencia es importante en la personificación que hacen los entrevistados de la competencia, también la estructuran como una cualidad: la importancia. en esta clasificación ubican a costa rica, méxico, brasil, uruguay, chile, perú y ecuador. la expresión importancia, en 1734, se entendía como utilidad grande y provechosa para algo. es una cualidad con el sentido de conveniente o interesante (rae, 2007), la que a su vez proviene del verbo importar, que en 1734 se entendía como el número o la cantidad que llega de algo que se compra. en su sentido moderno, importar es traer, introducir en un país géneros, artículos o costumbres extranjeros. en tal perspectiva, se interpreta que la competencia construida con la denominación de importancia se debe a la incorporación de los productos del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia en el mercado de los países enunciados, así lo indican empresarios entrevistados en colombiamoda, una de las ferias de mayor importancia en la región: “trabajamos con méxico” (fcmmp;7), “estamos en todo centroamérica” (fcmim;2), “estamos en bolivia, chile, ecuador” (fcmfi;4). en la fabricación de la competencia como “importante”, el adversario no connota el sentido de enemigo, pero tampoco se define como aliado. su categorización está dada por la conveniencia que representa el país para el mercado de los productos del cluster. aunque el dominio de origen del concepto competencia es la guerra, en su trasegar, este término ha sido inf luenciado por el discurso económico, institucionalizándose en el mundo laboral a mediados de 1970 con la connotación de experimentado. posteriormente, el concepto se transfiere al sistema educativo, donde se le define como todo un conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y capacidades que son personales y se complementan entre sí (isus, cela y farrús, 2002). en este paradigma, la competencia no son adversarios aliados, sino que son capacidades como: “saber aprender”, “saber estar” y “hacer saber”; así como: “saber y saber hacer”. según castells (2004), los dos factores fundamentales de la economía son la competencia y la productividad. la primera entendida como la acción de ganar partes del mercado y, la segunda, referida al número o cantidad de productos que se obtienen por unidad en sumos. también clasifica la competencia como positiva y negativa. la positiva es la ampliación del mercado que, según este investigador, resulta más beneficiosa, y la negativa la define metafóricamente como: “te destruyo a ti para tener más” o “te tiro por la ventana para quedarme con este trozo de mercado”25. 22. las principales potencias que conformaron ese bando fueron: gran bretaña, francia (exceptuando el periodo de su ocupación por alemania 1940-1944), la urss (desde la agresión alemana en junio de 1941), estados unidos (desde la agresión japonesa en diciembre de 1941) y china, que ya peleaba contra japón desde 1937, antes del estallido de la guerra general. 23. entrevista código (ccm; 1; 2005). 24. el esquema parte-todo procede de la experimentación vital del propio cuerpo como un todo distinguible en partes, conciencia que se extrapolaría hacia la concepción del resto de cosas del mundo (concretas y abstractas), como todos estructurados en partes. por ejemplo, la familia y otras organizaciones sociales son entendidas como todos compuestos de partes (“desmembrar una familia”, “unirse en matrimonio”). aparte de la metonimias, la parte por el todo, hay otras como el producto por el producto: “tiene un picasso en su estudio; el objeto usado por el usuario”, “el saxo tiene la gripa hoy”; el controlador por lo controlado: “nixon bombardeó hanoi”; el lugar por la institución: “la casa blanca no dice nada”, etc. (lakoff y johnson, 1998, p. 71). 25. globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. disponible en http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7. htm. 293 mónica maría valle flórez | metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia en el análisis metafórico desarrollado en los párrafos anteriores se puede observar cómo la competencia adquiere más profundidad conceptual al estructurase en expresiones metafóricas, como: “la competencia es importante, la competencia es aliada, la competencia es grande”. en el contexto de guerra en que se experimenta el cluster textil/ confección, diseño y moda se diseñan, además, las acciones que le permitan librar la guerra por el mercado, tanto “adentro” como “afuera” de antioquia, su “teatro de operaciones”. dichas estrategias y tácticas se presentan a continuación. estrategias y tácticas de combate y defensa la estrategia es el “arte de dirigir las operaciones militares” (rae, 2007). el término alude, igualmente, a un proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto. en la guerra se utilizan, básicamente, cuatro estrategias: ofensiva, defensiva, flanqueo y guerrilla. la aplicación de estas depende de la ubicación en el terreno competitivo. la ofensiva se aplica cuando la posición que se tiene es de desventaja, pero con fuerzas para la lucha. la defensa, cuando se lleva la delantera. la estrategia de flaqueo se orienta a aproximaciones indirectas hacia el enemigo, en otras palabras, a “dar rodeos” para evitar el peligro, absteniéndose de participar en la lucha directamente con los más fuertes. la estrategia guerra de guerrillas es utilizada por los más débiles de la batalla. su objetivo es desestabilizar al enemigo esperando la oportunidad para el ataque. en el caso de los constructores del cluster, se encuentra que contemplan estrategias de ofensa y de defensa. entre dichas estrategias están: alianzas, capacidad de negociación, trabajo en red, fortalecimiento de cluster, cambio de mentalidad, política económica local, participación, división del trabajo en la intervención del cluster; estrategias y tácticas, defensa y ofensa, que se analizan a continuación. estrategias y táctica de combate alianzas: en una guerra tradicional, las alianzas conciben estrategias de combate que sirven a intereses comunes, por ejemplo: conservación del equilibrio, control de las esferas de influencia y protección de los intereses. las alianzas se pueden presentar en el marco de lo financiero, comercial, productivo o tecnológico, de tal manera que sirvan para alcanzar el objetivo común de quienes se alían. las alianzas específicas que se piensan, en relación con la estrategia ofensiva del cluster textil/ confección, diseño y moda, son: negociación de franquicias, patentes, acuerdos y tratados. las tácticas con las que piensa combatir se construyen en torno a expresiones como: desarrollo de productos y servicios, características de los productos, calidad, precio, valor agregado, diseño y moda, inteligencia de mercados, foco hacia mercados naturales, marca de país y publicidad. la estructuración de la publicidad se fabrica en torno a la “publicidad silenciosa”, esta es entendida como la no aparición en medios masivos de comunicación, sino a marketing de la marca y a la promoción en los sitios de venta. según indican, el sentido de esta es reducir costos en el producto final: “esos beneficios que alcanzamos a través de no hacer esa comunicación o publicidad masiva se lo resaltamos nosotros al consumidor… y por eso hemos ganado y tenido tanta acogida en el mercado”26. la táctica de la “publicidad silenciosa” es más utilizada por los medianos y pequeños empresarios, en cuanto consideran que los costos de la publicidad tradicional, a escala internacional, son muy altos, y abocarse a ella implicaría aumentar el valor del producto final. las empresas de mayor tamaño, como leonisa, fabricato y coltejer, por el contrario, consideran que la publicidad por los medios masivos internacionales es necesaria para hacer visible la marca en los mercados emergentes. estrategias y tácticas de defensa las estrategias y tácticas que se construyen en el cluster para defenderse en la batalla por el mercado son el desarrollo empresarial productivo, 26. entrevista código (fcmfi;4; 2005). 294 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 que específicamente implica: “guía a los nuevos empresarios”; “identificación de actividades potencialmente rentables y con posibilidades de producción de bienes, servicios y riqueza”; “generación de puestos de trabajo, gestión y consecución de recursos que permitan desarrollar sus actividades, asegurar la riqueza, industrialización, reinvertir en tecnología”; “fortalecimiento de las pymes” y “que los gobiernos pasen de ser facilitadores a ejecutores, para que regulen la acción de las grandes textileras antioqueñas en relación con las pymes”27. en dicho desarrollo empresarial productivo al gobierno de la región le compete: orientar la política económica local, adecuar para la economía de escala, dividir el trabajo en la intervención regional, reforzar el comercio exterior, así como la divulgación del ‘plan estratégico’ de antioquia. de igual manera, se le asigna la función de “coordinación”, “articulación”, “relación”, “tejer confianza”, “tejer sentidos comunes” y “tejer visiones”. las acciones concretas que se contemplan en el cluster para el desarrollo empresarial productivo son: “trabajo en red”, “asociatividad”, “fortalecimiento del cluster”, “trabajo conjunto”, “cambio de mentalidad”, “competencia sistémica” e “investigación”. en relación con el cambio de mentalidad, se propende por una “cultura financiera” que se concibe como buen “manejo de la deuda” y del “recurso financiero”, “cultura del pago”. en síntesis, se piensa en un “cambio de mentalidad” que reintegre todos los procesos del sector y que se “vean en forma global”. la “competitividad sistémica” se construye en relación con expresiones como “apoyo”, “asociatividad”, “trabajo en conjunto”; “compromiso y participación del gobierno, empresa privada, instituciones educativas, ong, ciudadanía, etc., que participen, que se comprometen, digamos que se vea como la única forma de poder cooperar y competir hacia afuera”28. en general, la investigación de este sector se aboca a conocer las problemáticas, procesos y potencialidades del cluster en relación con el entorno nacional y mundial. esa táctica: “ha llevado a adoptar nuevos esquemas, y a mirar las ventajas y las desventajas de la intervención del cluster”. el desarrollo de inteligencia creativa para “reducir costos”, “elevar la calidad” e “introducir nuevos productos”. otro de los escenarios que se dimensionan como posibles para incrementar la productividad, especialmente del sector textil en antioquia, es la construcción de una economía de escala, división del trabajo en la intervención regional, reforzar el comercio exterior, divulgación del plan estratégico de antioquia, localizar plantas extranjeras en antioquia, paz y seguridad institucional. conclusiones los cluster son una figura emergente de organización de la producción. entre los más destacados a escala mundial está el de silicon valley, ubicado en california, estados unidos, constituido por una red de organizaciones y empresas ligadas con el desarrollo de la microelectrónica y la biotecnología; y los llamados clusters tradicionales de italia, que se dedican a labores propias del país, como joyería, cerámica y azulejos. en antioquia, el impulso a los cluster se dirige desde los sectores estratégicos: sector de originarios, sector dinámico y sector de bienes y servicios de consumo final. a este último sector pertenece el cluster textil/confección/diseño y moda. se financia con aportes de sus miembros, entre los que se cuentan productores, industriales y el gobierno. la metáfora, como analizador social, supone un sistema transgresor de rotulación del mundo, tan valiosa como la aplicación convencional del sistema lingüístico. con la metáfora no se pone en cuestión la estructura del mundo, sino la del actor en relación con él. la presencia de la metáfora constituye la prueba de la multiplicidad de sistemas simbólicos posibles y la variedad de formas de representación del mundo. 27. entrevista código (dpla;9;2005). 28. entrevista código (ccm;1;2005). 295 mónica maría valle flórez | metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia en el análisis metafórico del cluster textil/confección, diseño y moda de antioquia se encontró que este se construye socioculturalmente desde la metáfora de la “guerra”. y que desde este campo de sentido se impone un discurso cuya lógica se fundamenta en el enfrentamiento bélico. la naturalización por semejanza del mercado igual guerra disuelve la polaridad subyacente entre ambos conceptos y se hace evidente la pérdida de la carga simbólica de la expresión guerra. en el campo de sentido de la guerra por el mercado, el cluster se concibe como “arma”, diseña estrategias de defensa y combate, identifica a sus enemigos y estructura una agenda de “miedos”. entre los miedos en el combate por el mercado del cluster se encuentran: las “preocupaciones por competir”, la “cantidad de participantes” en la contienda, la “guerra sucia”, representada en acciones que se sitúan al margen de la legalidad, como el contrabando y el dumping; el “tamaño del cluster” para combatir afuera; el “atraso tecnológico, administrativo y económico al que se vieron enfrentadas las empresas con la apertura económica”; la “falta de control” que se tiene en la comercialización de los productos. la experiencia del territorio posibilita a los seres humanos aprehender los fenómenos, definirlos, ponerles fronteras, tamaños y cuantificarlos mediante actos lingüísticos, que proporcionan la base para una variedad de metáforas que permiten a los actores formas de considerar acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc. en este sentido, el territorio como recipiente permite expresar, también, un adentro y un afuera. en el adentro de los constructores del cluster aparece la localidad como lugar de combate, pero también como lugar de resguardo. en el afuera no aparece el resguardo, solo la lucha. en el cluster se fabrica de manera plurivalente al “aliado”, con connotaciones culturalmente positivas, como: arriba, bueno, deseable. lo que se alinea con las categorías subordinadas de ayudar, unir, parentesco, amistad; valores que pretenden institucionalizarse en la subcultura del cluster. la construcción de estos aliados permite visualizar el cambio de sentido que se presenta en la metáfora “la competencia es aliada”, en cuanto la expresión aliada, al estructurar el concepto competencia, culturalmente proporciona al adversario el sentido de amigo, de complemento, trastocando con ello el sentido culturalmente asumido del adversario como contendor. se explicita, así, la invención de un símbolo significativo que estructura al contendiente en términos culturales diferentes a su significado de adversario, lo que evidencia el tipo de “encuentro” entre culturas y mercados como imagen de la globalización. el territorio específico de combate se expresa en la metáfora “el combate es aquí y allá”; el allá son los otros países, especialmente ee. uu., y las ferias, y el “aquí” son las ciudades y regiones de colombia. en el contexto de la globalización de los mercados, los constructores del cluster se reconocen insertos en el mercado mundial. en la construcción del cluster “la competencia es grande, aliada e importante”. la competencia grande es china; la aliada, los países centroamericanos, y la importante, costa rica, méxico, brasil, uruguay, chile, perú y ecuador. en la construcción sociocultural del cluster, las estrategias de combate son: “alianzas”, “capacidad de negociación”, el trabajo en red, el fortalecimiento de cluster, el cambio de mentalidad política, económica, local, la participación, la división del trabajo en la intervención. las tácticas con las que piensa combatir el cluster textil/confección, diseño y moda se construyen en torno a las siguientes expresiones : desarrollo de productos y servicios, características de los productos, calidad, precio, valor agregado, diseño y moda, inteligencia de mercados, foco hacia mercados naturales, marca de país y publicidad. las estrategias y tácticas que se construyen en el cluster para defenderse en la batalla por el mercado son: desarrollo empresarial productivo, identificación de actividades potencialmente rentables y con posibilidades de producción de bienes, servicios y riqueza; generación de puestos de trabajo, gestión y consecución de recursos que 296 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 280-296 · volumen xxx · enero junio 2011 permitan desarrollar sus actividades, asegurar la riqueza, la industrialización; reinvertir en tecnología, fortalecimiento de las pymes y que los gobiernos pasen de ser facilitadores a ejecutores. la construcción sociocultural del cluster, se advierte que es dibujada en mayor medida desde la dimensión del contexto en que actúa: “el mercado del cluster es guerra”. como sistema emergente de organización de la producción resulta necesario, en términos de identidad, que se construya en torno a referentes que le definen su razón de ser: lo textil, la confección, el diseño y la moda. referencias arbib, m. y hesse, m. (1986), the construction of reality, cambridge, cambridge u. press. bauman, z. (2006), miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores, buenos aires, paidós ibérica. benavides c., j. (1997), “comunicación, cultura y política. desarrollo y globalización ¿un horizonte sin ilusiones?”, en ix encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social (felafacs), lima, universidad de lima. black, m. (1954), metáfora, procedimientos de la sociedad aristotélica. la filosofía del retórico, oxford, prensa de la universidad de oxford. bustos, e. (2000), la metáfora, ensayos transdisciplinares, madrid, universidad nacional de educación a distancia, fondo de cultura económica. cámara de comercio (2005), balance tecnológico, cadena productiva, bogotá, cámara de comercio de bogotá. castells, m. (2004), the power of identity, malden, ma, blackwell. — (2004), “la era de la información”, la sociedad red, vol. 1, madrid, alianza editorial. fuentes, n. r. (2010), doctorado en estudios científicos sociales, guadalajara, iteso, universidad jesuita de guadalajara. hesse, m. (1966), models and analogies in science, notre dame, university of notre dame press. isus, s.; cela, j., y farrús, n. (2002), “desarrollo de competencias de acción profesional a través de las tecnologías de la información y la comunicación: una visión crítica”, en actas del ii congreso europeo en tecnologías de la información y la comunicación y la ciudadanía, barcelona, universidad de barcelona. lakoff, g. y johnson, m. (1998), metáforas de la vida cotidiana, madrid, cátedra. lizcano, e. (1998), “la metáfora como analizador social”, revista empiria, núm. 2, pp. 29-60. martín-barbero, j. (1995), “pretextos”, conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, cali, colección ensayo iberoamericano, universidad del valle. porter, m. (1998, noviembre-diciembre), “clusters and the new economics of competition”, harvard business review, vol. 6, núm. 76, pp. 77-90. real academia española (rae) (2007), diccionario, real academia española (rae) [en línea], disponible en http://buscon.rae.es/diccionario/ drae.htm, recuperado: 10 de julio de 2007. reguillo, r. (2006), “los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. una lectura antropológica”, etnografías contemporáneas, vol. 2, núm. 2, pp. 45-74. rivano, e. (1997), metáfora y lingüística cognitiva, santiago de chile, bravo y allende editores. valle flórez, m. (2009, julio-diciembre), “categorías de análisis de los estudios sobre cluster en las corrientes de la economía industrial y de la aglomeración”, revista politécnica, núm. 9, pp. 72-86. witker, i. (2006), china/américa latina: la relación con una potencia anti status quo. academia nacional de estudios políticos y estratégicos de chile [en línea], disponible en http://www. anepe.cl3 oro/articulos/columna witker04. htm, recuperado: 4 de julio de 2007. del desarrollo de la televisión y la superación del dilema entre el negocio y los fines sociales 448 signo y pensamiento 56 · reseñas | pp 448-449 · volumen xxix · enero junio 2010 del desarrollo de la televisión y la superación del dilema entre el negocio y los fines sociales antonio roveda hoyos (editor) bogotá: editorial pontificia universidad javeriana-comisión nacional de televisión. 2008; 412 p. toma el control. observatorio nacional de televisión isbn: 978-958-716-145-8 aunque debe recordarse que la lucha por la democratización y el pluralismo no es nueva y que hunde sus raíces, hacia finales de la década de los sesenta del siglo pasado, en los esfuerzos de la unesco por promover una serie de debates que en américa latina desembocaron en la formulación de unas políticas nacionales de comunicación —por lo demás saboteadas por las grandes agencias internacionales de noticias y las más conservadoras organizaciones de propietarios de medios como la sip (sociedad interamericana de prensa) y air (asociación interamericana de radiodifusión) —, lo cierto es que es incuestionable el valor que en colombia adquiere el desarrollo de un proyecto como el del observatorio nacional de televisión (ontel), formulado y ejecutado en el marco del plan de desarrollo de la televisión, que trazó la comisión nacional de televisión de colombia. en torno al proyecto se desarrolló una serie de ref lexiones de orden teórico y metodológico que quedaron recogidas en una publicación cuyo título, toma el control, es muy sugerente en el sentido de que no sólo habla de una orientación en la que se invita al televidente para que asuma con compromiso los roles de consumidor y ciudadano, sino que, además, muy acertadamente en tiempos de amplia preocupación por la rentabilidad y el mercado, vuelve a establecer como prioridad de la agenda televisiva temas de reconocida pertinencia para el desarrollo de la sociedad colombiana, como la democratización y el pluralismo cultural y político. desde el punto de vista teórico, toma el control expone una serie de ref lexiones que describen la perspectiva desde la cual no sólo se diagnostica el papel de la televisión colombiana en más de 50 años de existencia —“mirando y dejándose mirar”, según lo sostiene germán rey—, sino que también se propone un horizonte en el que se esbozan las deseables i nteracciones ent re televisión y so ciedad, examinadas desde cuatro dimensiones clave para su análisis: la industria, sus agendas, sus audiencias y el marco de regulación legal y de autorregulación en el que la televisión colombiana se desenvuelve y podría desenvolverse en los próximos años. así mismo, desde el punto de vista metodológico, en toma el control jorge iván bonilla vélez y andrés medina valencia proponen una serie de trayectorias desde las cuales desarrollar el proyecto de observatorio, respondiendo a preguntas tan fundamentales como qué 449 mirla villadiego prins | del desarrollo de la televisión y la superación del dilema entre el negocio y los fines sociales observar, para qué observar y cómo observar de manera sistemática y rigurosa a los agentes de la televisión (productores, anunciantes, entidades reguladoras del estado y televidentes), las agendas televisivas (contenidos, géneros, formatos y funciones) y las audiencias (desde el punto de vista de su función como consumidoras y como ciudadanas cuya relación con la televisión no se reduce a una recepción conforme con hábitos de consumo cultural, sino a la participación en un debate público promovido por la televisión). visto desde esta perspectiva, el proyecto ontel no representa sólo un interesante ejercicio de monitoreo a los contenidos televisivos, sino también un espacio dispuesto por las políticas públicas para, como bien lo plantearon antonio roveda, juan carlos garzón, mario morales y camilo tamayo, la participación ciudadana y la investigación sistemática de la televisión, garantizando el derecho a una información y un entretenimiento plural, capaz de responder a los gustos, necesidades y expectativas de los televidentes. no en otro sentido jesús martín barbero plantea que dentro del mapa de lo que hay que observar se deben considerar las imágenes del país nacional y de las regiones que pasan a través de los canales de televisión públicos y privados; las imágenes de actores que representan minorías o instancias invisibilizadas tradicionalmente en televisión como la de los sindicalistas, líderes sociales, etc. y una nueva agenda de país que dé prioridad a los problemas que afectan a la gente (respecto a la salud, educación y empleo) y que también pueda dar cuenta de la complejidad de los cambios que transforman la vida cotidiana de la mayoría. en últimas, de lo que se trata el proyecto ontel es de intentar, otra vez, lo que la unesco buscó hacer desde finales de los años sesenta en américa latina y que no consiguió, esto es, intentar superar el dilema siempre presente en los medios masivos de comunicación en el que se privilegia el negocio o se privilegian los fines sociales. esperemos entonces que esta vez la partida sea ganada. mirla villadiego prins profesora asociada departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana bogotá 30 la radio en la investigación comunicativa en españa: una línea minoritaria para un medio mayoritario origen del artículo este artículo surge como resultado de la investigación bibliométrica presentada, en septiembre de 2014, para la obtención del título de máster en metodologías de la investigación en ciencias sociales, en la universidade da coruña (españa). recibido: 24 de abril de 2016 aceptado: 6 de septiembre de 2016 disponible en línea: 11 de noviembre de 2016 submission date: april 24th, 2016 acceptance date: september 6th, 2016 available online: november 11h, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-69.rice radio in communicative research in spain: a minority line for a majority media a rádio na pesquisa comunicativa na espanha: uma linha minoritária para um meio maioritário teresa piñeiro-otero doctora en comunicación, universidade da coruña (españa). facultad de ciencias de la comunicación, campus de elviña s/m, 15071 a coruña. teléfono (+34) 667 325 067. teresa.pineiro@udc.es 31 resumen en los últimos años la investigación comunicativa ha vivido una expansión exponencial debido a los cambios acaecidos en la academia. como reflejan los estudios sobre metainvestigación comunicativa, esta expansión no ha sido homogénea, sino que ha potenciado determinadas líneas de investigación en detrimento de otras. en este sentido, el presente trabajo efectúa un análisis longitudinal de la producción académica sobre radio publicada en revistas españolas de comunicación. es un estudio bibliométrico pluridimensional en cuanto se centra en la autoría, el tipo de orientación teórico-metodológica de los artículos y los temas más habituales en la investigación radiofónica española desde una perspectiva crítica. para complementar dicho análisis, se han incorporado las opiniones y percepciones de algunos de los principales investigadores españoles en el ámbito de los radio studies, para lo cual se empleó el cuestionario como técnica de recogida de datos. palabras clave: radio; comunicación radiofónica; investigación bibliométrica; metainvestigación comunicativa; españa abstract during recent years communicative research has undergone an exponential expansion due to the changes that have occurred in the academy. as revealed by studies on communicative meta-research, this has not been a homogeneous expansion, but instead has strengthened certain lines of research at the expense of other. in this regard, this work carries out a longitudinal analysis of the academic production on radio as published in spanish communication journals. it is a bibliometric multidimensional study, as it focuses from a critical perspective on the authorship, the type of theoretical-methodological orientation of the articles, and the most common topics for spanish radio research. in order to complement said analysis we included the opinions and perceptions of some of the main spaniard researchers in the context of the radio studies; for this purpose we used a questionnaire as the data collection technique. keywords: radio; radio communication; bibliometric research; communicative meta-research; spain resumo nos últimos anos a pesquisa comunicativa viveu uma expansão exponencial devido às mudanças acontecidas na academia. como refletido nos estudos sobre metapesquisa comunicativa, essa expansão não é homogênea, senão que vem potenciando determinadas linhas de pesquisa em detrimento de outras. neste sentido, o presente trabalho faz análise longitudinal da produção académica sobre rádio publicada em revistas espanholas de comunicação. trata-se de um estudo bibliométrico pluridimensional em quanto é centrado na autoria, o tipo de orientação teórico-metodológica dos artigos e os temas mais habituais na pesquisa radiofónica espanhola desde uma perspectiva crítica. para complementar tal análise, tem se incorporado opiniões e percepções de alguns dos principais pesquisadores espanhóis no âmbito dos radio studies, para o que o inquérito como técnica de coleta de dados foi utilizado. palavras-chave: rádio; comunicação radiofônica; pesquisa bibliométrica; metapesquisa comunicativa; espanha 32 la radio en la investigación comunicativa en españa: una línea minoritaria para un medio mayoritario teresa piñeiro-otero introducción desde comienzos del siglo xx han sido diversas las aproximaciones multidisciplinares al fenómeno comunicativo, en especial desde el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades (jones, 1993). como afirma piñuel (2009), el conjunto de experiencias y el capital cognitivo sobre la comunicación al abrigo de diversas ciencias ha resultado en ocasiones incompleto; y en otras, excesivamente fragmentado y con frecuencia mal organizado. en españa a las particularidades de la comunicación como disciplina científica resulta preciso sumar el retraso en la conformación de dicho campo académico (de moragas 1981; martínez, 2006). si bien los primeros trabajos datan de las primeras décadas del siglo xx, la guerra civil y el posterior régimen dictatorial sofocaron el desarrollo de la investigación sobre comunicación (jones, 1993, 1997, 1998). hasta la década de 1960 los textos sobre comunicación, salvo algún trabajo en el ámbito de la publicidad, fueron pocos y estuvieron fuertemente marcados por un carácter ideológico en detrimento de su rigor científico. con la apertura del franquismo, se inició la publicación de los primeros trabajos especializados en comunicación y en la década de 1970 la creación de las primeras facultades de ciencias de la información.1 este nuevo contexto favoreció el desarrollo de la investigación comunicativa debido a 1) la autonomía intelectual y organizativa de la universidad y 2) la constitución de un marco propicio para la profesionalización académica (martínez y saperas, 2011). posteriormente, la llegada de la democracia consolidó la expansión universitaria de la comunicación (alsina y garcía, 2010). una expansión que vivió un gran impulso en la década de 1980 favorecida por dos fenómenos: 1. la descentralización del sistema universitario español. el traspaso de las competencias de gestión de las instituciones académicas a los gobiernos autonómicos llevó pareja la multiplicación del número de universidades y el incremento en la oferta de titulaciones. 2. el propio dinamismo del sector comunicativo. una vez finalizado el control mediático y el centralismo administrativo impuesto por el régimen franquista, se crean nuevas empresas y medios de comunicación. es el momento en que aparecen los primeros grupos multimedia,2 se inicia un proceso de descentralización de la radio 33 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa y la televisión, al tiempo que adquiere un mayor peso la gestión privada. la elevada demanda de profesionales de la comunicación tuvo una repercusión directa en la oferta académica especializada en comunicación (martínez y saperas, 2011), que siguió expandiéndose hasta la actualidad. a comienzos de la década de 1980 en españa había cuatro universidades que impartían titulaciones en ciencias de la información. hoy se pueden computar 52 instituciones académicas que ofertan más de 118 titulaciones de grado en las diversas especializaciones de comunicación. una cifra que se multiplica si se tienen en cuenta los posgrados, másteres o doctorados sobre el ámbito. la evolución de las ciencias de la comunicación en el contexto de la universidad española ha llevado parejo el crecimiento en el número de personas, recursos, proyectos, revistas y editoriales académicas especializadas. en esta línea, martínez (2009) señala tres etapas en la investigación comunicativa, estrechamente vinculadas a la referida evolución del contexto social-político-académico: 1) 1965-1980, emergencia de la comunicación como campo disciplinar; 2) 1980-1995, consolidación, con la apertura de titulaciones y el incremento de oportunidades de profesionalización académica; y 3) 1995-actualidad, momento de desarrollo o maduración de la investigación comunicativa. a pesar de que todavía no podemos hablar de una madurez real de la investigación comunicativa en españa, el volumen de recursos que moviliza la convierten en uno de los campos disciplinares más dinámicos de las ciencias sociales y de las humanidades (martínez, 2006). este desarrollo no es homogéneo, sino que potencia determinadas líneas de investigación frente a otras y consolida dos polos de referencia: madrid y cataluña (jones, 1993). el desarrollo de la metainvestigación comunicativa el interés por la situación de la investigación en un campo científico supone un indicador de la madurez de la disciplina en especial si se desarrolla una valoración crítica (martínez, 2009). el estudio de la investigación comunicativa se ha consolidado como una práctica para conocer la productividad de autores e instituciones, la calidad o el efecto de estas contribuciones o para señalar tendencias temáticas y metodológicas. si bien en el ámbito anglosajón la metainvestigación comunicativa ha sido una línea de trabajo en signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 34 alza desde las últimas décadas del siglo xx, en el contexto español todavía está comenzando a despegar (roca y pueyo-ayhan, 2012). a pesar de la precocidad de la primera aproximación sobre la materia, el clásico teorías de la comunicación, de miquel de moragas (1981),3 los comunicólogos españoles apenas han reflexionado sobre los intereses de conocimiento y prácticas, los saberes y las aportaciones —o las carencias— en el ámbito de la producción académica en comunicación (martínez y saperas, 2011). en los últimos años, el incipiente interés en torno a la investigación comunicativa ha llevado a un mayor número de trabajos críticos, así como a su especialización. esta especialización refleja el mayor peso de determinadas líneas dentro de la producción académica en comunicación y (por ende) el propio interés de la comunidad científica. una de las líneas de estudio que ha quedado relegada dentro de la metainvestigación comunicativa ha sido aquella vinculada al fenómeno radiofónico. aunque la radio ha estado integrada en algunos estudios globales de investigación sobre comunicación, autores como repiso, torres y delgado (2011b) o piñeiro-otero (2014, 2015) han puesto de manifiesto la ausencia de trabajos especializados en este ámbito. esta infrarrepresentación de la radio en la metainvestigación comunicativa no es exclusiva del contexto español, sino que caracteriza a la producción científica de ámbito internacional. de hecho, pese a la familiaridad y proximidad de la radio señalada por bessier y fisher (2013), solo se han podido recuperar dos estudios relativos a la investigación radiofónica: 1. el estudio bibliométrico de shields y bren (1997) sobre 1220 artículos catalogados en la sección de radio del index to journals in communications studies 1990. 2. el estudio bibliográf ico de sterling (2009) sobre la evolución y las principales orientaciones de los estudios de radio en américa del norte. una circunstancia que puede vincularse a la propia complejidad de la radio como ámbito de estudio (hilmes y loviglio, 2002). dado que el desarrollo de una determinada disciplina científica está fuertemente influenciado por su comunidad científica, por sus intereses y posibilidades (kuhn, 1971), se ha considerado preciso conocer cuál es la situación de la investigación radiofónica en españa y su evolución a lo largo de las últimas décadas. en esta línea se aboga por el uso del término radio studies dadas sus implicaciones en el ámbito de la investigación radiofónica y sonora. como señaló garner (2003) en el número inaugural de the radio journal, el campo de trabajo de los radio studies es la producción, la recepción y el contexto de textos complejos (sean estos difundidos, manufacturados o performativos), que, si bien pueden emplear diversos lenguajes (vocal, acústico, musical, textual e incluso visual), estén diseñados fundamentalmente para ser recibidos, disfrutados y comprendidos a través del oído. dentro de los radio studies se enmarcan realidades, como el radio teatro, el radio arte, la información, la publicidad, la música, las retransmisiones deportivas, las teorías de la audición y el mundo audible, sus aspectos educativos y culturales, la convergencia digital en la radio, la webradio, los podcasts, la globalización o las comparaciones interculturales e intermediales (garner, 2003). se trata, por tanto, de una denominación de gran utilidad para conceptualizar la diversidad de fenómenos sonoros (o con el sonido como punto de referencia) del contexto actual que ha sido acogida por teóricos del ámbito hispanohablante como paredes (2005). sea como fuere, el análisis de la situación de los radio studies en españa hace precisa una introducción al propio sistema académico español, para comprender otros factores exógenos que han podido influenciar el “interés” de la academia por la comunicación radiofónica. 35 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa calidad y evaluación de la actividad investigadora en españa la universidad como sistema de valores simbólicos ha favorecido la valoración de sus integrantes en función del prestigio entre colegas. esta particular evaluación, que afecta el ingreso y la progresión en la escala universitaria, lleva implícita la consideración de la profesión académica como una carrera continua por la obtención del máximo renombre (becher y trowler, 2001). pese a que los criterios de medición del “capital académico” son volubles (lolas, 2008), en el momento actual el prestigio universitario está estrechamente ligado a la difusión de los resultados de la investigación. un criterio de valoración que se puede considerar novedoso en el ámbito de la universidad española y en especial en las ciencias sociales o las humanidades. como señalan castillo y carretón (2010), la investigación en españa no ha sido un objetivo para la academia hasta prácticamente el siglo xxi. de los tres aspectos que componen la actividad de los académicos (docencia, investigación y administración) la universidad española dio preferencia al primero. una situación que comenzó a mudar a partir de finales de la década de 1980 con la creación de un marco normativo que sitúa la actividad investigadora y (más concretamente) la publicación en revistas científicas de impacto como principales criterios para el acceso y la promoción en la carrera académica.4 el impulso de las administraciones públicas (estatal y autonómicas) a la investigación y a la acreditación continua de la calidad universitaria supuso una profunda ruptura con la tradición académica en comunicación. siguiendo a soriano (2008), dicha tradición, iniciada al final del franquismo, se caracterizó por una orientación disciplinar humanística, el interés por objetos de estudio teóricos y el empleo de la monografía como vehículo principal de difusión de la producción académica. en cualquier caso, la comunidad científica en comunicación se ha adaptado a gran velocidad a esta nueva situación tanto con el incremento en el número de contribuciones a revistas académicas (figura 1) como a través de la creación de nuevas plataformas para la difusión de los resultados de investigación. una adaptación forzosa, cuyas consecuencias han sido tipificadas dentro del efecto aneca, denominación con la que soriano (2008) se refiere a la injerencia de los criterios de la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación (aneca) en el desarrollo de la carrera académica y la orientación de la trayectoria investigadora. solo resulta preciso señalar un dato: al inicio de la etapa que martínez (2009) denominó desarrollo o maduración había en españa siete revistas de comunicación; hoy superan el medio centenar de journals (la mayoría con menos de una década). asimismo, el incremento en el número de cabeceras académicas ha repercutido en una mayor especialización. la investigación en cine, ficción audiovisual, publicidad, educomunicación, comunicación y salud, derecho de la información o relaciones públicas, cuenta con plataformas creadas ex profeso para la publicación de sus resultados. en el ámbito concreto de la radio, se puede señalar una iniciativa de plataforma especializada: radiosic, la radio en la sociedad de la información surgida en la universidad politécnica de valencia. una revista que tuvo una breve trayectoria, como lo demuestran sus cuatro números publicados. más allá de la profunda transformación en su tradición académica, los comunicólogos han tenido que enfrentarse a otros problemas derivados de las particularidades de las ciencias de la comunicación y su consideración (o no) como disciplina autónoma. para la valoración de la calidad académica, la comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora, la aneca, así como las agencias de evaluación autonómicas, han fijado el índice de impacto del journal citation report (jcr) (o del social sciencies citation index) como principal indicador de calidad de la actividad científica. si bien el jcr facilita la medición de la visibilidad e impacto de la producción científica, la selección de este índice cuenta con algunos sesgos signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 36 relevantes para la valoración de la investigación española en ciencias sociales y, más concretamente, en comunicación. entre dichos sesgos se encuentra la escasa presencia de publicaciones en lengua castellana, la preponderancia de la investigación (instituciones e investigadores) del contexto anglosajón y la sobrerrepresentación de las ciencias puras y las tecnologías frente a otras disciplinas (ruiz-pérez, delgado y jiménez-contreras, 2006; soriano, 2008; fernández, 2008). asimismo, como señalan archambault, vignola-gagné, côté, lairvière y gingrasb (2006), el jcr también infrarrepresenta las investigaciones realizadas al margen de las corrientes o los paradigmas dominantes de una disciplina y los trabajos de carácter exploratorio. en el caso de las revistas de comunicación españolas, se debe hablar de una presencia nula, o prácticamente nula, en dicho índice. si bien el número de journals especializados han vivido una expansión exponencial en los últimos años, esta expansión ha sido marginada por el jcr: hoy solo una revista de comunicación española, comunicar (grupo comunicar, huelva), está presente dentro de la categoría communication. figura 1. evolución de los artículos publicados en revistas académicas de comunicación indexadas en revistas españolas de ciencias sociales y humanidades5 (1980-2013). 37 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa las debilidades demostradas por el jcr (y del isi web of knowledge) como sistemas de evaluación de las revistas académicas de comunicación han llevado al establecimiento de una serie de índices complementarios para “valorizar” la investigación publicada en journals españoles. algunos de estos índices y listados son dice (difusión y calidad editorial de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales y jurídicas), circ (clasificación integrada de revistas científicas de ciencias sociales y humanas), erce (portal para la evaluación de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales), carhus (propuesta de listas de revistas en humanidades y ciencias sociales), miar (matriu d’informació per a l’avaluació de reviste), inrecs (índice de impacto de revistas españolas de ciencias sociales) o resh (revistas españolas de ciencias sociales y humanidades). este último, y más concretamente las revistas recogidas dentro del apartado de comunicación, han centrado el análisis del presente trabajo. además del valor de las revistas en los criterios de acreditación de las agencias de calidad universitarias, así como de otras instituciones evaluadoras de la trayectoria de una universidad-grupo de investigación-investigador, se ha considerado de interés el análisis de estas publicaciones debido a 1) su periodicidad que les permite ofrecer lo último en investigación, las líneas de vanguardia o hot topics y 2) por contar con un proceso de filtro de los originales que garantiza un cierto rigor y calidad de los textos publicados (martínez y saperas, 2011). materiales y métodos con el objeto de conocer la situación actual y la evolución de la investigación comunicativa sobre radio en españa, se ha desarrollado un estudio descriptivo longitudinal de la producción científica publicada en las revistas académicas de comunicación. un estudio que se ha basado en el análisis bibliométrico de las contribuciones sobre radio recogidas en los journals indexados en resh-comunicación. siguiendo a castillo y garcía carretón (2010), los estudios bibliométricos permiten conocer la situación de la investigación de un campo científico concreto, determinar tendencias temáticas o metodológicas, identificar investigadores que trabajan en el ámbito, el grado de interconexiones entre investigadores, los sistemas de citas y autocitas, los estudios-autores más influentes o la productividad personal e institucional, entre otros. unos parámetros que permiten definir el contexto concreto de la investigación y que se han considerado idóneos para tratar el presente trabajo. respecto del periodo temporal de estudio, en busca de una mayor exahustividad, se ha optado por acotar la muestra al lapso comprendido entre 1980 y 2013, es decir, del año de comienzo de publicación de la revista análisi: quaderns de comunicació y cultura (la más longeva de resh) y el último año completo en el momento de elaboración del estudio (septiembre de 2014). esta selección coincide temporalmente con la segunda etapa (consolidación) y tercera etapa (desarrollo y maduración) de la evolución de la investigación comunicativa española señaladas por martínez (2009). la muestra de estudio estuvo formada por 42 revistas, 907 números (generales y monográficos) y 11 107 artículos de investigación o similares (se excluyen aquellas contribuciones que no fuesen fruto de la investigación o la reflexión teórica y metodológica). de entre estos artículos se han podido señalar 300 contribuciones relacionadas con la radio en sus diversas aproximaciones (publicidad, periodismo, comunicación radiofónica, ficción sonora, gestión del espectro, trabajadores, audiencias, historia o tecnología, entre otros). pese a la especialización del tema, el análisis de la investigación radiofónica a partir de las contribuciones en revistas académicas se sitúa en la línea de otros estudios metacomunicativos desarrollados en el ámbito español, como el de castillo y carretón (2010), fernández (2010), martínez y saperas (2011), de filippo (2013), fernández y masip (2013) o delgado y repiso (2013). al igual que estos estudios se ha optado por efectuar un análisis descriptivo de la producción científica sobre radio que emplea el análisis de contenido como método de investigación. del mismo modo, se han tomado como referencia los trabajos precedentes para establecer las signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 38 variables y categorías de análisis, lo cual dio lugar a una ficha de análisis que va a profundizar en la autoría de los artículos, la temática, así como en la tipología de las contribuciones más habituales. • la autoría implica el análisis del número de firmas, el nombre de los firmantes, sexo y afiliación institucional. a partir de estos datos se han podido elaborar otros, como el índice de productividad personal y el de cooperación. • en la variable temática, se optó por la utilización de la clasificación temática propuesta por sterling (2009) en su revisión de la literatura de referencia de los radio studies. en su texto the rise of radio studies: scholarly books over four decades, establece siete clasificadores: historia, periodismo, radio y cultura (rol cultural asumido por la radio tanto respecto de sus contenidos de servicio público como a su influencia e impacto), música y drama (contenidos de entretenimiento que versen sobre la música o sobre la ficción radiofónica), tecnología (novedades de carácter tecnológico introducidas en el proceso de producción radiofónica y su injerencia en la profesión o contenidos), política (entendida como ordenación del espectro) y referencia (contribuciones que efectúan una selección de programas, comunicadores, estudios sobre el medio, etc., que puedan servir de catálogo o referencia). además de la temática, se desarrolló un estudio del enfoque de los artículos a partir de la categorización de martínez y saperas (2011), que incluye profesionales, empresas, contenidos, tecnologías, audiencias y recepción, efectos y influencia, investigación en comunicación y comunicación en general. • en el tipo de investigación, se señala la esencia del trabajo analizado y puede catalogarse como teórica-conceptual (aquella que se refiere a la búsqueda, recopilación y valoración crítica de las aportaciones previas sobre un tema específico), metodológica (que profundiza sobre la conceptualización y aplicación de estrategias de medición, recolección y análisis de datos) o empírica (investigación basada en la experimentación o la observación de un fenómeno concreto). esta última categoría se ha desagregado en investigación empírica sistemática (que emplea técnicas de recogida de información sistemática, ya de tipo cualitativo, ya de tipo cuantitativo) o no sistemática (aquella que, aun constituyendo la observación de fenómenos concretos, sus resultados no son fruto de la utilización de técnicas concretas de investigación, sino que responden a aproximaciones personales de tipo descriptivo o analítico). para completar los datos obtenidos en el análisis a finales de 2014, se envió un breve cuestionario en línea a 15 especialistas españoles en comunicación radiofónica, con la finalidad de conocer su perspectiva sobre el contexto actual de los radio studies en españa y determinar creencias o valores relativos a la situación y calidad de esta línea de la investigación comunicativa. este cuestionario estaba estructurado en tres apartados diferentes: información personal (categoría laboral, ámbito de especialización, año de obtención del grado de doctor, institución de obtención del doctorado, temática de la tesis), un apartado sobre radio y actividad investigadora (peso de la radio en su trayectoria investigadora, indicadores de calidad de su investigación radiofónica, encuadramiento del objeto y enfoque de su actividad investigadora) y el último apartado sobre la investigación radiofónica de españa (valoración de la situación de la investigación comunicativa en general y radiofónica en particular, principales temáticas de los radio studies en españa, principales centros y autores en el ámbito de la investigación radiofónica y posibles causas del carácter minoritario de esta línea de investigación). la selección de dichos especialistas se llevó a cabo tras el análisis bibliométrico entre los autores 39 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa más prolíficos de la muestra de estudio (aquellos que contasen al menos con dos contribuciones sobre radio a lo largo de las tres décadas analizadas). en términos bibliométricos, se habla de autores con un índice de productividad personal (ip) igual o superior a 0.3. si bien lo más frecuente en bibliometría es que se consideren como prolíficos aquellos autores con un ip ≥ 1, en el caso de los radio studies españoles solo se han registrado dos autoras con este índice de productividad personal. evolución de la producción científica en comunicación radiofónica frente al desarrollo exponencial de las cabeceras y artículos en comunicación (figura 2), el análisis de las contribuciones sobre radio publicadas en revistas académicas españolas ha puesto de manifiesto una tendencia diferente. pese a que el número de artículos en torno al fenómeno radiofónico se ha incrementado a lo largo de estas tres décadas, este presenta un crecimiento más moderado e irregular que la producción científica sobre comunicación en general. de hecho, a lo largo de todo el periodo se han registrado diversas caídas en el número de artículos, que han alcanzado los valores máximos en años tan dispares como 1998, 2007, 2009, 2011 y 2013 (con 17, 20, 21, 22 y 32 artículos, respectivamente). en cualquier caso, de atender al volumen de artículos sobre radio publicados en las revistas acafigura 2. evolución del número de artículos sobre radio publicados en revistas académicas españolas de comunicación (1980-2013). signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 40 démicas españolas, se pueden observar las etapas de consolidación y de desarrollo y maduración. durante la etapa de consolidación (19801995) se observa un volumen de artículos muy limitado. excepto en 1984, año en el que no se registró ningún texto sobre la materia, en esta etapa se publicaron en torno a uno y tres artículos anuales. resulta preciso señalar tres años (1988, 1991 y 1995) en los que este número se incrementa notablemente (8, 7 y 17 artículos, respectivamente) por la publicación de tres números monográficos de la revista telos sobre diversos aspectos de la comunicación radiofónica. por su parte, en la etapa de desarrollo, se puede destacar un ligero crecimiento que sitúa la media en torno a catorce artículos/año, aunque con importantes fluctuaciones en todo el periodo. en esta evolución irregular, se puede observar un momento de cambio entre 2000 y 2005, en el que se constata un crecimiento orgánico que finaliza en 2006 con una acuciada caída en el número de contribuciones publicadas. también resulta reseñable el exponencial crecimiento de la investigación sobre comunicación radiofónica en 2013, momento en el que se produjo un incremento de 168 % respecto al año anterior. este importante crecimiento puede relacionarse con la publicación de sendos números especiales en las revistas adcomunica y estudios sobre el mensaje periodístico, cuestión que pone de relevancia el peso de los monográficos en la producción académica sobre comunicación radiofónica. en cuanto a valores relativos, los estudios sobre radio apenas constituyen 5 % de las contribuciones anuales en revistas académicas de comunicación. una barrera que solo han superado en cinco ocasiones: 1980 cuando solo existía la revista análisi, los años en los que telos publicó números monográficos sobre la radio, y en 1991, con la caída en el número de artículos publicados por la revistas de comunicación. cinco ocasiones que se manifiestan en la etapa que martínez (2009) denominó de consolidación. se trata de unos datos que subrayan el limitado interés de los comunicólogos por el ámbito radiofónico. incluso en un momento en el que se han multiplicado el número de investigadores y trabajos desarrollados en el contexto de la comunicación, la radio continúa quedando relegada frente a otros aspectos de la comunicación. la investigación en radio desde la perspectiva de la autoría el análisis de la autoría de los artículos sobre radio publicados en revistas españolas de comunicación ha permitido señalar una serie de características relativas a la comunidad de especialistas que trabajan sobre la materia. en primer lugar, resulta destacable la incipiente feminización de la investigación radiofónica en españa. si bien el análisis de todo el periodo (1980-2013) refleja todavía una mayor presencia de autores varones (54 % frente a 46 % de mujeres), esta tendencia se ha comenzado a invertir en la última etapa (figura 3). en el periodo comprendido entre 1980-1994, que se corresponde con la etapa de consolidación señalada por martínez (2009), se puede destacar una autoría predominantemente masculina. por su parte, en la etapa de desarrollo o maduración (1995-2013), el número de investigadoras en radio es superior. una diferencia que se hace en especial patente de atender a los autores más prolíficos, es decir, aquellos con más de dos artículos sobre radio en todo el periodo. figura 3. autoría según la etapa y el sexo de los firmantes. 41 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa la incipiente feminización de la investigación radiofónica podría relacionarse con un proceso de carácter global en la academia española, que ha adquirido particular relevancia en el ámbito de las ciencias de la comunicación. sin embargo, los trabajos precedentes en torno a la metainvestigación comunicativa continúan señalando un cierto equilibrio entre mujeres y varones en la producción científica en comunicación e inclusive una mayor presencia masculina entre los autores de determinadas líneas de investigación. además de la incidencia de la variable sexo en los estudios de radio, desde la primera aproximación a la muestra se hicieron patentes otras dos características en la firma de los artículos: el importante número de autores transitorios y la limitada cooperación entre ellos. durante el periodo analizado la producción académica radiofónica presenta un elevado número de autores que han publicado un único trabajo sobre la radio o cualquiera de sus perspectivas. de los 186 investigadores registrados, solo 33 % (62 firmas) han rubricado dos o más artículos en todo el periodo. la familiaridad del medio radiofónico para los comunicólogos españoles (hasta la consolidación de internet la radio constituyó el segundo medio con mayor penetración) ha llevado a la incursión en su estudio a personas expertas en otras líneas de investigación o con intereses académicos ajenos al medio sonoro. asimismo el número de firmas de los artículos ha revelado que el estudio de la comunicación radiofónica en el ámbito español es mayoritariamente una línea de trabajo individual, como muestra el índice de cooperación (media de firmantes por cada trabajo) de 1.26 en todo el periodo. esta baja cooperación entre autores está estrechamente vinculada a la carencia de grupos o estructuras de investigación consolidadas en el contexto de los radio studies españoles. de hecho, se puede establecer una correlación entre las universidades con mayor peso en la investigación radiofónica durante todo el periodo y la afiliación de las firmas en coautoría (figura 4). el mayor índice de cooperación se da entre autores de la universidad autónoma de barcelona figura 4. principales afiliaciones institucionales de los artículos de radio publicados en el periodo 1991-2013 (entre 1980-1990 no existe mención expresa de la afiliación). signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 42 o de la complutense de madrid. dos instituciones que se sitúan a la cabeza en producción científica sobre radio y que han sido reconocidas como los principales polos en investigación radiofónica por los comunicólogos encuestados. otros núcleos de investigación mencionados en los cuestionarios, como la universidad de navarra, la universidad pontificia de salamanca o la universidad pompeu fabra, también destacan entre los artículos de firma colectiva. en definitiva, aquellas instituciones académicas que presentan una mayor madurez y trayectoria en los estudios radiofónicos suelen contar con un mayor índice de publicación en coautoría entre miembros de la misma institución o incluso de diversas instituciones. la estabilidad y renombre adquirido por estos núcleos de investigación radiofónica les ha llevado a establecer relaciones con otros investigadores o grupos españoles e internacionales. asimismo la longevidad de dichas estructuras ha posibilitado la formación de investigadores noveles que han nutrido la plantilla de otras instituciones académicas aun manteniendo el contacto y los intereses investigadores con su alma mater. más allá de la vinculación con un mayor índice de cooperación, la afiliación de los investigadores en radio studies presenta dos tendencias aparentemente divergentes (figura 4). por una parte, la consolidación de las universidades pioneras en incorporar titulaciones de comunicación como principales centros de investigación radiofónica. en especial respecto de la universidad autónoma de barcelona y la universidad complutense de madrid. por otra, el incipiente peso en los radio studies españoles de universidades más jóvenes. algunas de ellas, como las universidades rey juan carlos, carlos iii de madrid o pompeu fabra, refrendan la persistencia de los polos de concentración de la investigación comunicativa madrid-cataluña señalados por jones (1993). tipo de investigación si se atiende al tipo de estudio, el análisis de las publicaciones sobre radio ha permitido destacar el peso de la investigación empírica. en efecto, 63 % de los artículos de la muestra (191) han optado por este tipo de orientación, frente a 17 % (51) de los textos de corte teórico-conceptual o 1 % de las contribuciones de base metodológica (2). una cuestión que destaca en la muestra de estudio es el importante peso de artículos, cuya orientación teórico-metodológica dificulta su clasificación en un apartado concreto. se trata de 56 contribuciones, recogidas en la categoría “no clasificable”, cuyo contenido no cuenta con las características ni el rigor preciso para constituir un artículo teórico-conceptual propiamente dicho. este tipo de trabajos, que se sitúan en una línea intermedia entre artículo científico y ensayo, suelen ser más frecuentes en la etapa de consolidación y pierde presencia en momentos posteriores (figura 5). del mismo modo se ha podido apreciar una tendencia creciente hacia el desarrollo de investigaciones de carácter empírico. si bien el número de trabajos empíricos fue superior en todas las etapas analizadas, el estudio efectuado ha permitido señalar una evolución hacia la investigación empírica de carácter sistemático. cada vez más, los autores optan por desarrollar trabajos empleando técnicas cuantitativas de recogida de la información. la más común es el análisis de contenido, reflejo de la orientación de los estudios hacia el mensaje. asimismo durante el periodo analizado se ha podido constatar una paulatina baja de las contribuciones de carácter teórico-metodológico. si en los primeros años son diversos los autores que se han decantado por esta tipología de trabajos orientados a paliar la carencia de una base epistemológica propia, este tipo de artículos se reducen drásticamente en la última etapa. objeto de investigación de los artículos sobre radio una de las cuestiones que se plantearon como más interesantes en el diseño del presente estudio fue el análisis de los principales temas de la investigación radiofónica en españa. un análisis que se completó con la integración de los enfoques más comunes. 43 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa si bien en un primer momento se consideró también plantear la evolución de los intereses a lo largo de tres décadas e incluso la acotación de hot topics, el escaso volumen de artículos llevó a un análisis de conjunto. los artículos sobre radio publicados entre 1980 y 2013 presentan bastante heterogeneidad temática (figura 6). sin embargo, se pueden señalar cuatro objetos de estudio que acapararon una mayor atención de los comunicólogos: periodismo, política, tecnología e historia. el estudio de la radio en españa es, en parte importante, el estudio del periodismo radiofónico: géneros, lenguaje, tratamiento informativo, locución, profesionales, etc. la preeminencia de la categoría periodismo (22 % de las contribuciones analizadas) en la producción académica sobre la radio constituye una característica común a la investigación comunicativa española, reflejo del peso del periodismo en las primeras facultades de ciencias de la información y en la formación de generaciones de comunicadores. otras temáticas que han alcanzado una gran entidad dentro de los estudios de radio españoles han sido la política (55 artículos) y la tecnología (54 artículos). dicha presencia revela el interés de los investigadores españoles por aquellos aspectos vinculados a la regulación del espectro radioeléctrico y a la implantación de nuevas tecnologías y la digitalización de la señal. dos aspectos que están estrechamente vinculados al contexto en el que se desarrolla la investigación: la regulación audiovisual figura 5. orientación teórico-metodológica en los artículos de radio publicados entre 1980-2013. figura 6. principales orientaciones temáticas de los artículos sobre radio en función de su objeto de investigación general 1980-2013. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 44 de 1980, la posterior adaptación a la normativa europea, la implantación del dab (digital audio broadcasting) (última década del siglo xx y la primera del siglo xxi), la digitalización del proceso de emisión-recepción y la influencia de internet (a partir de la década de 1990) y la incipiente relevancia de los dispositivos móviles en los últimos años. la transposición a la red ha suscitado el interés de los investigadores hasta el punto de polarizar los radio studies españoles en los últimos años. en este sentido, se han analizado las nuevas manifestaciones de la radio (web, redes sociales, plataformas 2.0, lenguaje multimedia, difusión bajo demanda, podcasting, radio móvil, narrativa transmedia, etc.) desde la perspectiva de los contenidos, las empresas, los profesionales, las audiencias o la recepción, entre otros. la historia de la radio también ha tenido una importante presencia en la muestra de artículos. esta temática engloba 39 artículos de carácter retrospectivo, en su mayoría sobre los inicios de la radiodifusión en españa (o en alguna de sus regiones en concreto, 1924-1935) y su empleo con una finalidad político-ideológica durante la guerra civil española (1936-1939) y los primeros años del franquismo (1939-1950). otro tema que ha vivido un importante crecimiento en la última década es el de la publicidad radiofónica. en dicha temática, se han clasificado 26 artículos, el primero de ellos publicado en 1998, que ofrece una perspectiva enriquecida sobre diversas cuestiones, como el empleo de voces, los géneros, la ficción publicitaria sonora e incluso los estereotipos presentes en los anuncios. en cuanto al enfoque de las investigaciones, se ha podido señalar el estudio del contenido como principal abordaje de la investigación radiofónica española (45 % de la muestra de análisis). se trata, siguiendo a martínez y saperas (2011), de una tendencia común a la investigación comunicativa española en general. otra perspectiva con un importante peso en la muestra es el de empresas y entidades, que, aunque no es tan numeroso como los anteriores, constituye el objeto específico de 23 % de los artículos analizados. más allá de dichos enfoques resulta destacable el escaso peso de otras perspectivas muy interesantes para el proceso comunicativo, como audiencias y recepción, profesionales de la radio o efectos e influencia de la comunicación radiofónica. conclusiones y discusión el estudio desarrollado ha permitido señalar el limitado interés de los comunicólogos españoles por la radio. el volumen de artículos sobre radio es bastante limitado y se mantiene al margen de la exponencial expansión vivida por la investigación comunicativa en españa. esta menor entidad de los estudios de radio respecto de otros aspectos de la comunicación ya había sido constatada por trabajos previos, como el de repiso, torres y delgado (2011a, 2011b) o martínez y saperas (2011). siguiendo a los propios investigadores radiofónicos, esta falta de interés por los radio studies constituye un reflejo del peso que adquiere la radio en la academia española. a pesar de su importante penetración en la sociedad española, la radio ha ido perdiendo entidad en los planes de estudios universitarios en la línea de lo que sucede en las estructuras y centros de investigación, los proyectos financiados, las convocatorias públicas de organismos de investigación o en las revistas científicas. respecto de la autoría de los artículos, el análisis longitudinal de la muestra ha permitido señalar la existencia de una evolución temporal en el número de autoras que firman los artículos sobre radio. una evolución que ha conllevado la feminización de los radio studies españoles en la última década, que coincide con la etapa de desarrollo. asimismo se ha podido constatar una mayor presencia de mujeres entre las investigadoras con mayor índice de productividad, que se sitúan a la cabeza también de los investigadores más prolíficos. las causas de esta feminización de la comunidad científica que trabaja (y publica) sobre radio se pueden encuadrar en un contexto más amplio de feminización de la matrícula universitaria y su especial efecto en las titulaciones de comunica45 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa ción. las promociones universitarias de la última década del siglo xx y la primera del siglo xxi, en cuya composición se destaca una mayoría de mujeres, nutrieron las plantillas del profesorado de las nuevas facultades de comunicación y, por tanto, constituyeron las bases de una carrera investigadora que tiene en la publicación de los resultados su principal fundamento. más allá de la feminización de los radio studies, se debe hablar también de dos fenómenos concretos en la investigación radiofónica española. por una parte, el elevado número de autores que, ajenos al estudio de la radio, han hecho una incursión en esta línea de investigación. por otra, la constatación de que los radios studies en españa son mayoritariamente una línea de trabajo individual. la limitada colaboración entre autores, característica común a la investigación comunicativa en general, supone (siguiendo a alonso, pulgarín y gil-leiva [2005]) un indicador de la escasa madurez y del grado de profesionalización alcanzado por dichas ciencias. respecto de la afiliación de los autores, se ha podido constar una mayor preeminencia de las instituciones pioneras en la oferta de titulaciones de comunicación en españa: universidad autónoma de barcelona, universidad complutense de madrid, universidad del país vasco y universidad de navarra. en cualquier caso, la movilidad de doctores de estas instituciones de referencia a otras más jóvenes, unida a la necesidad de consolidación profesional de estos académicos, permite visar un cambio de tendencia con la aparición de nuevos núcleos de investigación radiofónica, como la universidad pompeu fabra, la universidad carlos iii de madrid o la universidad rey juan carlos. un cambio de tendencia que continúa situando a madrid-barcelona como el eje principal de la investigación radiofónica. respecto de la orientación temática de los artículos, se ha podido señalar una mayor preferencia por temáticas relacionadas con el periodismo (reflejo de la tendencia imperante en la comunicación española), la política (entendida desde el punto de vista de la regulación del espectro radioeléctrico), la tecnología y la historia. esta polarización de la investigación radiofónica frente a otros aspectos, como música y drama o radio y cultura (sterling, 2009), puede asociarse a una concepción diferente del objetivo de la radio española y de su programación respecto de otros contextos, como el estadounidense. en cuanto al enfoque, resulta patente la tendencia de la investigación radiofónica hacia los estudios del mensaje frente a otros enfoques, como las audiencias o los profesionales del medio, que se sitúa en la línea de estudios como el de martínez y saperas (2011) y de castillo y carretón (2010). respecto de la orientación metodológica de la investigación sobre radio en españa, el estudio de los artículos ha permitido constatar un mayor peso de la investigación empírica. un tipo de investigación que ha vivido una evolución positiva a lo largo de todo el periodo, en detrimento de otras perspectivas, como la teórica o la metodológica. resulta destacable la rápida adaptación de los comunicólogos españoles al nuevo sistema de evaluación de la investigación, que los ha llevado a pasar de la monografía teórica al artículo empírico cuantitativo como principal exponente de la producción académica y la divulgación del saber. en definitiva, si bien los estudios de radio no han vivido el crecimiento exponencial de la investigación en comunicación en general, sí se ha podido destacar una evolución positiva de determinados indicadores, como el incremento en el número de contribuciones y de especialistas en comunicación radiofónica. muchas de las características de la investigación radiofónica, como la cooperación entre autores o la evolución hacia trabajos de corte cuantitativo, se sitúan en la línea de la investigación comunicativa en general e incluso se pueden considerar fruto de la injerencia de los criterios de evaluación de la calidad académica en españa, el llamado efecto aneca. referencias alonso arroyo, a., pulgarín, a. y gil-leiva, i. (2005). estudio cienciométrico de la colaboración científica en la universidad politécnica de valencia, españa. ir information research, signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 46 11(1). recuperado de http://www.informationr.net/ir/11-1/paper245.html alsina, m. r. y garcía jiménez, l. (2010). communication theory and research in spain: a paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. european journal of communication, 3(25), 273-286. archambault, e. vignola-gagné, e., côté, g., lairvière, v. y gingrasb, y. (2006). benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: the limits of existing databases. scientometrics, 68(3), 329-342. becher, t. y trowler, p. (2001). academic tribes and territoires: intellectual enquiry and the cultures of disciplines. filadelfia: the society for research into higher education & open university press. bessier, l. y fisher, d. (2013). the anthropology of radio fields. annual review of anthropology, 42, 363-378. recuperado de http://www. annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurevanthro-092412-155450 castillo, a. y carretón, m. a. (2010). investigación en comunicación: estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en españa. comunicación y sociedad, 23(2), 289-321. recuperado de http : //www.unav.es /fcom /comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=372. de moragas, m. (1981). teorías de la comunicación. barcelona: gustavo gili. de moragas, m. (1988). los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías en españa: indicaciones sobre sus antecedentes y estado actual. cinco: cuadernos de investigación en comunicación, 1, 11-19. de moragas, m. (1989). la comunicación ausente. en comunicación social 1989/tendencias. madrid: fundesco. de moragas, m. (1990). delante de los negocios, detrás de los acontecimientos: nuevos problemas de la sociología de la comunicación de masas en españa, 1986-1990. telos: cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 22, 58-64. delgado, e. y repiso, r. (2013). el impacto de las revistas de comunicación: comparando google scholar metrics, web of science y scopus. comunicar: revista científica de comunicación y educación, 21(41), 61-70. recuperado de http://www.revistacomunicar.com/indice/ articulo.php?numero=41-2013-04 díaz de rada, v. (2012). ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. papers: revista de sociología, 97(1), 193-223. recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz fernández quijada, d. (2008). revistas científicas e índices de impacto: a propósito de “saber hacer”. área abierta, 20, 1-20. recuperado de http://eprints.rclis.org/15383/1/aa_20.pdf fernández quijada, d. (2010). el perfil de las revistas españolas de comunicación (20072008). revista española de documentación científica, 33(4), 553-581. recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php /redc/ article/viewarticle/671 fernández quijada, d. y masip, p. (2013). tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. comunicar, 41, 15-24. doi:http://doi.org/xzc filippo, d. de (2013). la producción científica española en comunicación en wos: las revistas indexadas en ssci (2007-12). comunicar, 41, 25-34. doi: http://doi.org/9s8 garner, k. (2003). on defining the field. the radio journal, 1(1), 5-11. hilmes, m. y loviglio, j. (2002). radio reader: essays in the cultural history of radio. nueva york: routledge. jefatura del estado. ley orgánica de universidades 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la ley orgánica 6/2011, de 21 de diciembre, de universidades. boe, 89 (13 abril 2007). jones, d. e. (1993). las revistas teóricas sobre comunicación en los países latinos. anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 15, 149-159. recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analis i/02112175n15/02112175n15p149.pdf jones, d. e. (1997). investigación sobre comunicación social en la españa de las autonomías. anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 21, 101-120. recuperado de http://ddd.uab.cat/ pub/analisi/02112175n21/02112175n21p101.pdf 47 teresa piñeiro-otero | la radio en la investigación comunicativa en españa jones, d. e. (1998). investigación sobre comunicación en españa: evolución y perspectivas. zer: revista de estudios de comunicación, 5, 101-120. recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/ 02112175n21/02112175n21p101.pdf kuhn, t. (1961 [1971]). la estructura de las revoluciones científicas. méxico: fondo de la cultura económica. lolas, f. (2008). sobre académicos, academia y universidad. calidad en la educación, 28, 28-37. lópes, m. i. (2002). la investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. diálogos de la comunicación, 56, 12-25. recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/ uploads / 2012 / 01/56 -revista-dialogos-lainvestigacion-de-la-comunicacion.pdf martínez nicolás, m. (2006). masa (en situación) crítica. la investigación sobre periodismo en españa: comunidad científica e intereses de conocimiento. anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 33, 135-170. martínez nicolás, m. (2009). la investigación sobre comunicación en españa: evolución histórica y retos actuales. revista latina de comunicación social, 64, 1-14. recuperado de http://www. ull.es/publicaciones/latina/09/art/01_800_01_ investigacion/manuel_martinez_nicolas.html martínez nicolás, m. y saperas, e. (2011). la investigación sobre comunicación en españa (1998-2007): análisis de los artículos publicados en revistas científicas. revista latina de comunicación social, 66, 101-129. recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/ art/926_vicalvaro/05_nicolas.html ministerio de educación, cultura y deporte. real decreto 1052/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la obtención de la evaluación de la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación, y de su certificación, a los efectos de contratación de personal docente e investigador universitario. boe, 245 (12 octubre 2002). ministerio de educación y ciencia. real decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. boe, 240 (6 octubre 2007). ministerio de relaciones con las cortes y de la secretaría del gobierno. real decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario. boe, 216 (9 septiembre 1989). paredes quintana, r. (2005). investigación multidisciplinaria voces en el aire. apuntes para conocer la radio. cinta de moebio, 22, 1-9. recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122239/investigacion-multidisciplinaria.pdf?sequence=1&isallowed=y piñeiro-otero, t. (2014). tres décadas de estudios sobre la radio en españa. en camarero, e. (coord.), contenidos y formas en la vanguardia universitaria. madrid: visión libros. piñeiro-otero, t. (2015). los ‘radio studies’ en españa: tres décadas de investigación en las revistas académicas de comunicación. estudios sobre el mensaje periodístico, 21(2), 1169-1188. recuperado de http://revistas.ucm.es/index. php/esmp/article/view/50909/47253 piñuel raigada, j. l. (2009). la comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica. contratexto digital, 18, 67-107. recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/2682013-06-17-pinuel_comunicacionojeto_ campo_disciplina_contratexto_2009.pdf pulgarín, a., carapeto, c. y cobos, j. m. (2004). análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “ciencia. revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas” (1940-1974). information research, 9(4), 9-4. recuperado de http://www.informationr.net/ ir/9-4/paper193.html repiso, r., torres salinas, d. y delgado, e. (2011a). análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 37, 151-159. recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 30 48 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 48 php?contenido=detalles&numero=37&artic ulo=37-2011-18 repiso, r., torres salinas, d. y delgado, e. (2011b). análisis de la investigación sobre radio en españa: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en españa entre 1976-2008. estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 417-429. recuperado de http:// digibug.ugr.es / bitstream /10481/19936 /1/ esperido.pdf repiso, r., torres salinas, d. y lópez-cózar, e. d. (2013). la investigación científica sobre cine en españa a partir de sus tesis doctorales: análisis de redes sociales (1978-2007). icono14: revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 11(2), 385-404. recuperado de http://www.icono14.net/ojs/ index.php/icono14/article/view/530 roca correa, d. y pueyo-ayhan, n. (2012). la productividad científica en comunicación a través de la revista zer. revista latina de comunicación social, 67, 292-327. recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/ art/957_barcelona/13_roca.html ruiz-pérez, r., delgado lópez-cózar, e. y jiménez-contreras, e. (2006). criterios del institute for scientific information para la selección de revistas científicas. su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. international journal of clinical and health psychology, 6(l 2), 401-424. shields, s. o. y bren, b. r. (1997). a bibliometric analysis of scholarly articles pertinent to radio studies. journal of radio studies, 60, 60-72. soriano, j. (2008). el efecto aneca. en memorias congreso internacional fundacional ae-ic i+c: investigar la comunicación. santiago de compostela: aeic. recuperado de http:// www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/ comunicaciones/286.pdf sterling, c. h. (2009). the rise of radio studies: scholarly books over four decades. journal of radio & audio media, 16(2), 229-250. notas 1. las primeras facultades se crearon en 1971 en la universidad complutense de madrid, la universidad autónoma de barcelona y la universidad de navarra (1971). posteriormente, ya en 1982, se crearía la de la universidad del país vasco. 2. es el caso de prisa (promotora de informaciones s. a.), cuyos principales bastiones son el diario el país y la cadena ser, medios de gran influencia en españa, o del grupo zeta (especializado en publicaciones) que inició su singladura con la revista interviú y en el el periódico de cataluña. posteriormente se crearon otros grupos multimedia, como unidad editorial (1989), godó (1998) o vocento (2001). 3. de moragas fue un autor precoz en los estudios de metacomunicación. en efecto, más allá de esta primera aproximación, volvería a tratar el estado de la investigación comunicativa en publicaciones posteriores (de moragas, 1988, 1989, 1990). 4. las más destacadas (todavía en vigor) son estos: real decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el real decreto 1052/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la obtención de la evaluación de la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación, y de su certificación, a los efectos de contratación de personal docente e investigador universitario. 5. revistas españolas de ciencias sociales y humanidades presenta una compilación de revistas académicas en ciencias sociales y humanidades, en función de diversos índices y otros criterios de calidad académica. cómo citar este artículo piñeiro-otero, t. (2016). la radio en la investigación comunicativa en españa: una línea minoritaria para un medio mayoritario. signo y pensamiento, 35(69), 30-48. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-69.rice la información de internet como señal de video y su editor 178 palabras clave: internet, video, editor, información, señal. descriptores: internet (red de computadores). video digital. editores de texto (programas para computador) recibido: noviembre 11 de 2009 aceptado: diciembre 16 de 2009 la información de internet como señal de video y su editor partiendo del análisis de algunos autores de lo que significan los términos video, virtual y actual, y de la manera como ellos convergen en la producción visual en la red, se realiza un examen de lo que es el video en ese espacio; internet se considera como una fuente de información que en muchos casos se visualiza como video. se supone que esa información tiene muchas variables, que definen la forma como se va a mostrar; variables que no se pueden calcular con precisión, que hacen de lo impredecible un editor de esa información en internet que se observa a través de la señal de video. internet’s information as a video signal and its editor based on some authors’ analyses of the terms video, virtual, and real, and the ways in which they converge in visual productions on the web, we examine what in actual fact constitutes a video in that space; internet is considered a source of information which, in many cases, is visualized as video. it is assumed that such information presents many variables that, in the end, define the way in which it is to be presented; there are variables which can not be precisely assessed, thus turning the unpredictable factors into an actual editor of the information shown on internet via a video signal. key words: internet, video, editor, information, signal. search tags: internet (computer network). digital video. text editors (computer programs). submission date: november 11th, 2009 accetance date: december 16th, 2009 origen del artículo artículo de reflexión producto de la investigación video red: hacia la creación colectiva de video en internet, realizada con el grupo pedagogía, tecnología y sociedad en lar artes visuales, del departamento de artes visuales, facultad de artes, de la pontificia universidad javeriana, en bogotá, colombia. 179 josé alejandro lópez pérez* * josé alejandro lópez pérez. colombiano. realizador de cine, televisión y nuevas tecnologías, de la universidad nacional de colombia, y magíster en ciencia de arte y tecnología, de la universidad tecnológica de chalmers, en suecia. actualmente es profesor asistente del departamento de artes visuales, facultad de artes, de la pontificia universidad javeriana, en bogotá. correo electrónico: lopez.jose@javeriana.edu.co introducción este texto surgió como resultado de la investigación video red: hacia la creación colectiva de video en internet, de la pontificia universidad javeriana, en bogotá, en la cual se indagaba, entre otras cosas, cómo se podrían desarrollar y articular piezas la información de internet como señal de video y su editor signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 178-191 · volumen xxix · julio diciembre 2010 180 de video en un espacio como internet. aquí me propongo analizar los elementos que, considero, confluyen en esta inquietud, para lo cual intentaré establecer un marco teórico que permita hablar de este tema partiendo del análisis de lo que significan los términos video e internet, y de la manera como ellos convergen en la producción visual en la red. con esta idea consideraré diferentes definiciones del video. en efecto, tal como sucede con el documental y la ficción, o lo análogo y lo digital, entre lo que es video o no es video se encuentran bordes que no son tan sencillos de definir. consideraré este límite en el texto, y aunque no me interesa llegar a desarrollar una definición precisa de lo que es video, sí estableceré algunos criterios para reconocerlo, los cuales se derivan de determinadas propiedades físicas y del contexto desde el que se esté hablando. sin el propósito de elaborar una enunciación absoluta de lo que es video, asumiré que lo es la señal eléctrica que contiene en sí información visual emanada de dispositivos a través de superficies por un proceso físico de refracción (como lo permiten las pantallas o lentes), sin descartar que otras cosas también lo puedan ser. posteriormente, abordaré los términos virtual y actual desde la posición que asume pierre lévy en su texto ¿qué es lo virtual? allí, lo virtual es definido como aquello que tiene la potencia de llegar a ser, infiriendo una problemática en la virtualización, que se resuelve en su opuesto, la actualización. la importancia de este modo de definir la relación entre lo virtual y lo actual que ofrece lévy radica en que este autor extiende la significación de dichas nociones más allá de internet o de los espacios digitales, a los cuales se suelen circunscribir. esta consideración me permitirá plantear de modo más agudo la relación entre el par actual-virtual e internet. por último, la reflexión sobre internet me llevará a analizar cómo ha variado la forma de proveer información a este espacio, según ha sido la evolución de la tecnología. el rasgo que me interesa resaltar en este punto consiste en que la clara distinción admitida, por lo general, entre el productor y el consumidor de información se desvanezca, lo cual problematiza el hecho mismo de ver información en internet. ya que hay múltiples variables que determinan la edición de la información en internet, me concentraré en la imposibilidad de calcularlas a todas ellas, asumiéndolas como una problemática. esa imposibilidad, ese no poder definir siempre con precisión el resultado de la información que vemos en nuestras pantallas al observar contenidos de internet, lo asumiré como impredecible, hecho que abordaré como un editor, entendido como aquel que define el orden en cual se ve la información de internet. con este marco, puesto que en la mayoría de casos para observar los contenidos de internet se necesitan pantallas o lentes que refracten señales eléctricas con información visual, propondré considerar a internet como a una fuente de video en sí. y digo la mayoría de los contenidos, ya que existen dispositivos que muestran la información de internet sin necesidad de recurrir al video. para citar un caso está la obra datafountain (mensvoort, 2004), la cual toma datos en tiempo directo de los valores de tres monedas: yen, euro y dólar. los cambios que éstas tienen son representados por tres fuentes de agua, cada una asignada a una moneda, que aumentan o disminuyen su intensidad según los cambios de cada divisa. esta perspectiva me permitirá plantear diferentes preguntas, a partir de las cuales propondré un concepto: actualización del video en internet, con el objetivo de referirme al video problematizado que tiene la potencia de actualizarse en internet, en el cual el editor es lo impredecible. en síntesis, propondré dos ideas generales que servirán como ejes transversales a este texto: en primer lugar, la josé alejandro lópez pérez | la información de internet como señal de video y su editor 181 relevancia de asumir que la forma como se visualiza la mayoría de la información en internet es a través de video, y, en segundo lugar, el papel de lo impredecible como un editor que problematiza esa información que se puede ver como video. video o no video en este punto, como lo he sugerido, mi intención no es realizar una definición absoluta de lo que es el video, sino llegar a una enunciación de algunas cosas que lo son. por lo tanto, realizaré un análisis de diferentes definiciones del video y de los contextos en los cuales se utilizan dichas definiciones, para así poder llegar a enumerar algunas características particulares que hacen que algo sea video, sin que el significado abarque todo lo que éste puede llegar a ser. para empezar, partiré desde la etimología de la palabra video. desde su origen en latín (video) significa yo veo (videre: “ver” y eo: “ego”). algunas interpretaciones pueden relacionar el término video con la aparición de la cámara portapack de sony en los años sesenta, que ofrecía la posibilidad de tener un dispositivo portátil para registrar imágenes y reproducirlas inmediatamente de manera personal, contrario a lo que sucedía en el pasado, cuando para grabar en los estudios de televisión se necesitaban grandes equipos y bastantes personas. la consideración de este inicio del video permitiría establecer una relación más cercana con el significado etimológico de la palabra, por el hecho de que la cámara mencionada hacía personal el acto de registrar y reproducir la imagen. sin embrago, no es ésta la interpretación que asumiré, ya que, independientemente de que la imagen se grabe o no, considero que la señal transmitida, así sea en tiempo real, puede ser video. en efecto, me interesa más el modo en que el video entra en una relación directa con los medios de comunicación, ya que es en ese contexto donde comúnmente se utiliza el término video. por lo tanto, al observar el modo como el video se utiliza en los medios, encuentro que en muchas ocasiones éste se corresponde en un principio con la señal de televisión: el ver a distancia. en tal sentido, es importante considerar que la difusión del video ha cambiado por las tecnologías que se han ido gestando en tiempos recientes. es posible que ya pudiéramos hablar de video cuando las redes de distribución comenzaron a establecerse a gran escala, con el surgimiento de fenómenos como los nickelodeons, dispositivos para ver películas en celuloide de manera individual o, posteriormente, con la multiplicación de las salas de proyección que se extendieron por todo el globo terráqueo gracias al impulso de hollywood; pero mi interés se centra a partir del momento en que fue posible distribuir la señal visual a través de ondas y, particularmente, de impulsos eléctricos. esto sucedió cuando en las pantallas se pudo ver la señal con información visual que provenía a distancia a través de ondas. el pionero de esta posibilidad fue jenkins, quien inventó la televisión mecánica en los años veinte del siglo pasado; ésta, en un principio, acompañaba el radiorreceptor con imágenes de siluetas en movimiento. gracias a esta invención, el video comenzó a formar parte de la vida diaria, como ya lo era la radio. paul virilio apunta a una característica de la comunicación que se realiza con ondas y la contrapone a algo que él llama óptica pasiva. al respecto menciona: óptica activa (ondulatoria) que renueva completamente el uso de la óptica pasiva (geométrica) de la era del anteojo de galileo. y ello como si la pérdida de la línea del horizonte de la perspectiva geográfica requiriese, imperativamente, la puesta en práctica de un horizonte de sustitución. “horizonte artificial” de una pantalla o de un monitor […]. (1999, p. 23) la diferencia entre estas dos ópticas planteadas por el francés permite afirmar que la comunicación a distancia representa un quiebre en los medios de acceder a la información. la óptica activa, desarrollada con ondas, permite recibir la información a través de pantallas, mientras que la óptica pasiva no supone la mediación de un signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 178-191 · volumen xxix · julio diciembre 2010 182 dispositivo en el que la información o la imagen sean proyectadas. este modo de caracterizar la óptica activa me parece crucial para definir lo que es el video, como se verá más adelante. existen otros autores que brindan una definición del video derivada del uso de la transmisión por medio de ondas, de señales, que incluye la evolución de la tecnología. un ejemplo es gilles charalambos, quien escribe: “se habla de audio cuando se quiere hacer referencia a la señal eléctrica con información auditiva; y de video, cuando se trata de la señal eléctrica con información visual” (s. f.). esta definición incluiría los faros eléctricos, la señal morse, con la que se comunican los barcos entre sí, o los rayos, que tienen significado para algunas culturas, como la occidental; por ejemplo, en la obra the lightning field (de maria, 1977) los rayos son atraídos a un espacio específico en el desierto alto del oeste de nuevo méxico. sin embargo, esta definición basada en el carácter de señal eléctrica del video resulta aún demasiado amplia. por ello, para hacerla más puntual me parece pertinente añadir a ella el rasgo de la óptica activa establecido por virilio. así, considero entre lo que puede ser video —sin pretender realizar una definición absoluta del término— aquella señal eléctrica que contiene en sí información visual, la cual, para ser observada, debe ser refractada a través de alguna superficie integrada al dispositivo que emana la señal. esta superficie puede ser una pantalla o un lente. digo que tal definición no es absoluta, porque considero que el límite entre aquello que es video y lo que no, no es evidente. en este caso, sucede lo mismo que cuando se trata de establecer una distinción tajante entre el documental y la ficción, o la escultura y la instalación, o lo análogo o lo digital: no se trata, pues, de una tarea obvia; y en ese sentido, es importante admitir que otras cosas, fuera de esta enunciación, también pueden llegar a ser video. a partir de esta enunciación, es posible considerar ahora cuál es su extensión, es decir, qué fenómenos abarca. por ejemplo, si el video se limitase a emitirse en el televisor con tubos catódicos, veríamos reducirse su definición. en efecto, con estos tubos, una pistola dispara electrones y la pantalla recibe estos disparos a través de fósforos, lo cual permite ver la imagen en la pantalla. así, al ser disparados los electrones, la luz que se genera por este acto contiene en sí misma la información. para este caso en particular se podría decir que el video puede ser definido como la luz eléctrica que, al generarse, contiene en sí misma información visual. pero con los avances de la tecnología, nuevos televisores han aparecido y ya no es necesaria una pistola de electrones. ello sucede hoy con las pantallas lcd, que funcionan por medio de la polarización de la luz. estos dispositivos, básicamente, están divididos por partes que son como paredes: unas producen luz, otras la corrigen y otras la polarizan. ahora bien, la propiedad de la refracción, que es necesaria para que la luz pase a través de superjosé alejandro lópez pérez | la información de internet como señal de video y su editor 183 ficies, no sólo se limita a las pantallas, sino que se extiende a los lentes. las pantallas que emiten señales eléctricas son diversas, como los teléfonos celulares o los monitores del computador. para el caso de los lentes, éstos se utilizan en videoproyectores u hologramas. en estos casos, la luz pasa por el lente, para, posteriormente, reflejarse sobre una superficie, la cual puede ser una tela o humo. este último es utilizado en el caso particular de algunos hologramas, para reflejar la luz emitida por láseres. en el caso de la tela, el lente del videoproyector realiza una tarea de refracción, para luego permitir la reflexión sobre una superficie; como en muchos casos, es una tela prediseñada para esta tarea. así pues, tanto lo que emite el videoproyector, como los hologramas producidos por láseres, pueden ser considerados video. dentro de aquellas pantallas que emiten señales eléctricas se encuentran los televisores lcd anteriormente mencionados. ya que esa tecnología es empleada para la emanación de información visual de otros medios, como los celulares, los computadores, algunos relojes digitales, entre otros, considero que estas pantallas emiten igualmente video. de esta manera, si el video en la televisión se refiere al conjunto de emanaciones de luz que provienen del televisor, ahora me refiero, igualmente, como video a la señal que emiten las pantallas del computador (puede ser de ordenadores portátiles o fijos), los teléfonos móviles, los ipods, las cámaras de fotografía o de video digitales, entre otros. así como la señal de televisión se transmite a través de cable u ondas, lo mismo sucede con la señal de internet. igualmente sucede cuando se trata de reproducir video sin necesidad de una comunicación a distancia, como en el caso de las cámaras caseras, las cintas digitales, los dvd, etc.; los computadores y los teléfonos reproducen información almacenada en ellos o en dispositivos periféricos (como discos duros externos) a través de señales eléctricas. en definitiva, de acuerdo con la definición de video propuesta, es posible afirmar que el simple hecho de que un texto se vea en la pantalla por medio de señales eléctricas que contienen información visual constituye una forma del video. virtual y actual en esta parte abordaré los términos virtual y actual, para ello me apoyaré en la interpretación que desarrolla pierre lévy en su texto ¿qué es lo virtual? con dicha interpretación mostraré la pertinencia de estos términos en espacios donde sucede la comunicación por medio de información digitalizada —es decir, aquella que está contenida en un sistema de números binarios— en internet. tal como lo señala virilio, la palabra “virtual” proviene del latín virtus, que significa “potencia”. en tal sentido, hay que diferenciar este término de la manera como se utiliza en ciertos ámbitos, en los que se suele considerar que lo virtual se opone a lo real. intentaré aclarar un par de definiciones. al describir cómo va a suceder un proceso y cuando no se puede precisar el orden o el resultado en el que se resolverá una situación, se está hablando de un paso de lo virtual a lo actual. en cambio, es diferente si yo puedo describir cuál va a ser el resultado de un proceso de manera precisa, sin que diferentes variables alteren el orden de los hechos. en este caso sucede un paso de lo posible a lo real. lévy utiliza el ejemplo de una semilla de árbol. la semilla es virtualmente un árbol, pero para que pueda llegar a convertirse en uno, y cómo se resolvería al serlo, son procesos que no se pueden predecir con precisión. existen muchas variables que pueden cambiar el orden de las cosas. mientras que para pasar de lo posible a lo real no se da una dificultad para describir cómo se resolverá un proceso. por ejemplo, si el árbol tiene un fruto y yo lo tomo para comerlo, no interviene ahí una gran cantidad de variables que determinen si voy a comer el fruto o no. pierre lévy hace énfasis en esta diferenciación y contrapone lo actual a lo virtual y lo real a lo posible. para contextualizar estos cuatro conceptos y el proceso de creación que trataré más adelante, retomaré un fragmento del autor: [...] ya que la creación también implica la producción innovadora de una idea o de una forma. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 178-191 · volumen xxix · julio diciembre 2010 por lo tanto, la diferencia entre real y posible es puramente lógica. en cuanto a lo virtual, no se opone a lo real sino a lo actual. a diferencia de lo posible, estático y ya constituido, lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompaña a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad y que reclama un proceso de resolución: la actualización. (lévy, 1999, p. 9) desde la definición de lévy, encuentro que lo virtual no es de ninguna manera algo que se limite a una experiencia digital o de arte de inmersión. la experiencia que proporciona la segunda se concentra en involucrar al espectador en una práctica en la cual sus sentidos estén inmersos en el espacio en el cual está la obra. se pueden encontrar ejemplos, como las iglesias góticas, los cascos de realidad virtual o configuring the cave (shaw et al., 1996), obra en la que el público está en un cuarto que tiene proyecciones sobre las paredes y, al ir moviendo un maniquí que está en el centro, impulsa a que las imágenes y los sonidos varíen. los procesos de actualización y virtualización implican creación. la solución que se lleva a cabo produce resultados impredecibles, que no se pueden anticipar con exactitud. acá es necesario que establezca una diferencia entre una creación artística —más profunda— y la que puede suceder sin que exista arte. para lévy, el arte “virtualiza la virtualización, porque en el mismo movimiento busca una salida al aquí y ahora” (1999, p. 73). es decir, el arte busca problematizar lo ya problematizado. al actualizar esa problemática ya problematizada, sucede la creación artística y surge la obra. cuando se resuelve algo virtualizado en actual, puede haber creación, pero no necesariamente de carácter artístico. por lo tanto, encuentro que en las obras de arte ha acontecido un proceso que virtualiza lo virtualizado. sucede la virtualización en el hecho de plantear un problema ante una situación y, una vez el problema planteado, se problematiza más aún acerca de este hecho. luego ese problema se resuelve en un hecho que puede ser una obra de arte. usualmente se define erróneamente al arte virtual como si fuera un tipo de arte y se lo relaciona con el arte inmersivo o de inmersión. ¿cómo ha sucedido este malentendido? una primera explicación sería que el espacio digital no es un espacio tangible al cual se esté acostumbrado. tiene una presencia en servidores, electricidad, cableado, satélites y conexiones inalámbricas por los cuales circulan los datos; pero dicha estructura está destinada a representar la información albergada en código binario, es una decodificación de éste, ya sea por medio de la luz de las pantallas o de los movimientos de un robot. sin embargo, la posibilidad de ver en mi computador o en la red información que está digitalizada no implica necesariamente la resolución de una problemática. por ejemplo, si abro un archivo que no ha sido alterado, ya sé que el resultado va a ser el mismo. no hay nada impredecible, ya sé cómo se va a presentar. de la misma manera, puedo ver páginas en internet que ya sé como se van a visualizar, con qué información precisamente. en estos dos casos, se trata de un paso de lo posible a lo real. no hay creación, no se presenta una problemática para considerar qué es lo que va a suceder. por otra parte, así como la actualización consiste en pasar de un problema a una solución, la virtualización consiste en pasar de una solución a un problema. en ese problema está la capacidad de desarrollar un acto de creación, al solucionarlo; es decir, en el momento en que algo pasa de lo virtual a lo actual. todo ello significa que el simple hecho de ver información que está en internet no implica la actualización. pero, entonces, ¿en qué casos ésta sí ocurre? en el caso de páginas que están presentando información de una forma que no se podría llegar a predecir con exactitud. algunas tienen más variables, lo cual brinda más posibilidades de solución. es decir que el problema que se presenta en la virtualización puede diferir en su magnitud y posibilidades. por ello, la pregunta que es necesario plantear es la siguiente: ¿cuáles son las variables que definen la virtualización de información en internet y cómo se actualiza esa información? josé alejandro lópez pérez | la información de internet como señal de video y su editor la información y su edición en internet durante la guerra fría, el gobierno estadounidense desarrolló el proyecto arpa, que buscaba permitir almacenar toda la información en varias ciudades para evitar concentrarla en un solo lugar. este interés se planteó ante un posible ataque atómico que destruyera todos los datos. el resultado del proyecto se conoce como la red arpanet, pionera de lo que es hoy internet. ya en 1990 berners-lee desarrolló la www, un explorador que permitía navegar por las redes de comunicación que se habían perfeccionado desde la creación de arpanet. era el momento de inicio de internet, que se dio a partir de la posibilidad de que computadores en espacios como casas y oficinas tuvieran acceso a la red, a través del cableado de las redes telefónicas. en la actualidad, el poder para acceder a la red ha avanzado consideradamente y está en tecnologías que puedo llevar en mi bolsillo, como un teléfono celular, desde el cual logro revisar mi correo y realizar otras funciones de navegación, al visualizar la información a través de video. con los avances tecnológicos fueron apareciendo nuevas posibilidades. la gente que publicaba información en la red comenzó a ser cada vez más numerosa, y, lo que es más importante, hubo un momento en que los portales permitieron que los navegantes publicaran información y seleccionaran contenidos. hoy en día, como ejemplos muy exitosos de ello se puede mencionar youtube y facebook. el primero surgió en el 2005 y su funcionalidad básica consiste en permitir a los usuarios publicar clips de video. el segundo apareció en el 2004 como una red social de diferentes personas en internet. portales como éstos, en los que el usuario puede generar un perfil, poner clips de video, audios, textos, publicar información, se han vuelto cada vez más populares. en el 2004, ante este fenómeno, o’reilly media introdujo el término web 2.0. este concepto parte de la idea de que la división entre el productor y el consumidor de contenidos de internet se ha desvanecido y han aparecido espacios donde los datos son suministrados por los mismos consumidores. así, la producción de información no está dada desde un solo punto, aquél desde el que alguien administra una página de internet, sino que es el mismo que la consume quien tiene una función de autor de esos contenidos. después de esa propuesta de web 2.0 surgieron otras, como la web 2.1, en la que se mantiene la pérdida de la diferencia entre productor y consumidor, pero el control de la información es más amplio e impredecible, al permitir a los usuarios implementar software dentro de las mismas creaciones que están realizando. david de ugarte se refiere al concepto de web 2.1 de la siguiente forma: básicamente se trata de un fortalecimiento de los servicios distribuidos desarrollados en el periodo anterior mediante servicios y software que permiten su agregación por parte del usuario, su transformación, su redistribución a través de sus redes personales y su difusión mediante la integración en su propio blog. (2007, p. 117) el paso a la web 2.0 o web 2.1 no se puede marcar en el tiempo con un hecho específico, sino, más bien, como una tendencia que comenzó a prevalecer en el manejo de la información. el hecho de que el consumidor aparezca hoy como autor de contenidos puede ser concebido como un acto que había surgido décadas antes, con el inicio del periodismo, sobre el que walter benjamin, al referirse a brecht, apuntaba: “él fue el primero en plantear a los intelectuales esta exigencia de gran alcance: no abastecer al aparato de producción sin transformarlo al mismo tiempo, en la medida de lo posible […]” (1934). en estas palabras del alemán, al reseñar el uso que se puede lograr de los medios de comunicación, encuentro una similitud con las posibilidades que brinda un espacio en el cual los consumidores transforman el aparato de producción al abastecerlo con contenidos y software para distribuir y visualizar información, donde se plantea una problemática al incrementar el número de variables que definirán la 186 información que se puede mostrar. esa problemática plantea un proceso de virtualización y, cuando la información es vista, una actualización. el hecho que permite a los consumidores generar contenidos se ha repetido en la historia gracias a innovaciones tecnológicas. por ejemplo, en el audiovisual, la cámara de cine de 8 mm, desarrollada por kodak en 1932, o la cámara de video sony portapack, distribuida en 1965, han permitido esta función en redes de información. aunque internet como un espacio no llega a todo el mundo por cuestiones demográficas y económicas, la red internet permite que mucha más gente publique, abastezca y transforme los contenidos de los medios de comunicación. una de las particularidades de internet consiste en que esta red ha logrado que la información se pueda editar y alterar todo el tiempo, hasta el punto de brindar posibilidades para que los usuarios publiquen desde diferentes puntos en movimiento con teléfonos celulares. así, internet se abastece de contenidos mediante una estructura bastante amplia, gracias al hecho de que trabaja con información digitalizada (binaria), por medio de redes que permiten su comunicación. esos datos digitalizados son proveídos desde diferentes fuentes, que quisiera clasificar en dos tipos: en primer lugar, se encuentra la información que está fuera de internet y se integra a ésta y, en segundo lugar, la información que ya está en la red y se utiliza para generar nuevos datos digitales. la información que pasa a ser integrada a internet abarca un amplio espectro, que va desde publicar información como fotografías o textos realizados con anterioridad, hasta trabajar esa información en tiempo directo. se trata de todo aquello que puede suceder mientras chateo con alguien o también cuando, por ejemplo, se interpretan datos ajenos al movimiento de los humanos, como puede ser la interpretación de fenómenos naturales. esa información es capturada permanentemente por un censor, en este caso puede ser un termómetro, sin que ninguna persona tenga que intervenir para que el estado de la temperatura sea registrado y digitalizado en la red. en todos estos casos, el mismo cuerpo humano y el planeta se convierten en una parte fundamental que abastece de información la red. merleau-ponty, al referirse a otro proceso, afirma: “es prestando su cuerpo al mundo que el pintor cambia al mundo en pintura” (1964, p. 16). para el asunto que aquí nos ocupa, sería el mundo el que se presta a sí mismo para convertirse en información que puede estar albergada en internet. información que no se puede predecir con exactitud. el que sea impredecible virtualiza los datos y al verse, resolverse, a través de video, provoca la actualización de esa información. por otra parte, se encuentra la información que ya está en la red y se toma para desarrollar nuevos datos que también estarán en internet. ese proceso ocurre cuando se desarrolla software para que la información en la red alimente una plataforma, como sucede en la web 2.1 mencionada anteriormente. este punto se puede entender mejor si se observa cómo funcionan algunos proyectos que utijosé alejandro lópez pérez | la información de internet como señal de video y su editor 187 lizan a google como un proveedor de información. es el caso de la obra para internet one word movie (brogle y zimmermann, 2003), donde el público digita una palabra y se comienza a mostrar una serie de imágenes relacionadas con esa palabra, las cuales son obtenidas de la base de datos de google. en este caso, la base no está diseñada para ser utilizada con fines artísticos, pero el objetivo de la obra es precisamente utilizarla para esto. por otra parte, la plataforma puede estar diseñada para mostrar una base de datos, en particular con fines artísticos, lo cual sucede en risd.tv (peltz, 2005) y videored (cogua, lopez y piedrahita, 2010). en ambas, los usuarios suben videos a la plataforma y se ve una conexión entre los otros videos que se han publicado en ellas. en el caso de la segunda, los participantes tienen la posibilidad de colaborar no sólo con videos, sino que también pueden realizar aplicaciones de software para visualizar, a través de video, la base datos, ya que ésta se encuentra abierta al público en general. estos dos tipos de información son los que vemos cuando navegamos en la red. esos datos los proveen cada vez más los usuarios por medio de la web 2.0. el camino que sigo al navegar en la red, o sea los vínculos a otras páginas, a música, a perfiles de otros usuarios, cada vez están más determinados por lo que realizan los otros usuarios de internet y por el análisis que se realiza de mis conductas en la navegación, las cuales son transformadas en estadísticas que facilitan que las plataformas me ofrezcan lo que más me interese. mi conducta está contenida en recuentos, que son estudios de mercadeo cuya función es guiarme a diferentes partes de los sitios que proveen el servicio. el objetivo puede ser que permanezca más en el portal, que lo alimente con nuevo contenido o que compre lo que ahí se distribuye. las páginas de internet que son más consultadas generan más datos para el análisis y el consumo. teniendo todo esto en cuenta, se concluye que hay diversas circunstancias que definen la forma en la que navego. por una parte, está el diseño de las plataformas y, por otra, la forma en la que diferentes eventos las abastecen con información. estas circunstancias hacen que las variables que determinan cuál es la información que voy a ver al navegar, por medio de video, sean enormes. youtube es un buen ejemplo de esta compleja dinámica. si decido ver este portal por varias horas, sólo un videoclip tras otro videoclip siguiendo la lista de relacionados, entonces seguiré una línea alimentada por los videos más vistos, por palabras clave y por otras variables preestablecidas por los diseñadores del lugar. a medida que las horas pasan, otras personas también estarán viendo información en el lugar y puede que esto provoque que la lista de los más vistos varíe, de manera que un videoclip que no estaba en primer lugar ahora lo esté y la página me ofrezca verlo en ese momento, mientras que antes no lo hubiese hecho. para los diseñadores del portal, ese es un hecho que no se puede predecir con exactitud, y cuanta más gente consulte y alimente con datos a internet, el rango de la predicción se vuelve cada vez más amplio. ahora, puesto que internet tiene muchos otros portales que se alteran constantemente y definen la navegación por medio de estadísticas, el rango de impredecibilidad se amplía cada vez más. se pueden hacer mapas que indiquen por dónde he navegado que sirven para analizar mi comportamiento, pero estas estadísticas, por más precisas que sean, no serán exactas, porque tienen demasiadas variables para determinar. esa incapacidad para tener exactitud es lo que determina que el contenido al que accedo cuando navego sea impredecible. así, lo impredecible mismo aparece como un editor de información en internet. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 178-191 · volumen xxix · julio diciembre 2010 188 en otras palabras, internet emplea lo impredecible para problematizar, sin que los realizadores tengan la capacidad de llegar a establecer con precisión los caminos que se van a tomar, no sólo porque la información es demasiado diversa, sino porque se renueva constantemente y, además, porque el hecho de analizar la información de una red como internet implica ya una alteración de ésta, pues los comandos que con ese fin se envían para pedir información, la alimentan. lo impredecible transforma, cambia la forma como los contenidos se están observando. en sí, él mismo se convierte en un editor, al ir definiendo cuál es la información que se va a poder observar, sin que se pueda presuponer este evento. los usuarios con aplicaciones de software para visualizar datos están fortaleciendo lo impredecible. éste define espacios y determina el orden en el que el espectador va a ir eligiendo y llamando información. a esto se le suma que los mismos fenómenos naturales no se pueden predecir con exactitud y ellos también están alimentando la red con datos, como lo puedo constatar al consultar google maps, donde un incendio, un terremoto u otro evento puede llegar a ser registrado, difundido y almacenado en una base de datos. si la mayoría de la información que se ve en internet se realiza a través de video y lo impredecible es un editor de esa información, es preciso plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se resuelve esa información que se puede ver a través del video, cuando lo impredecible es su editor? actualización del video en internet en internet existe información que, al ser visualizada, se resuelve. esto sucede cuando el resultado que se va a obtener al visualizar no es predecible. cuanto más tenga de impredecible, es decir, cuanto más amplio sea el rango de error para definir lo que voy a ver, mayor será su nivel de actualización. mucha información en el mundo se puede llegar a convertir en video por medio de las tecnologías de hoy día que mucha gente lleva consigo, como cámaras en sus celulares y otros dispositivos. casi todo se podría convertir en video. de forma similar, la información de nuestro mundo se puede optimizar para poner en internet y también se podría llegar a decir que es cualquier tipo de información. es por ello que en este texto no me concentro en la virtualización ni en analizar los datos que se pueden llegar a convertir en video o información en internet; ya es fácil ver que son demasiados. tampoco considero pertinente analizar cómo se puede llegar a visualizar la información almacenada en dispositivos de registro de video. a mi parecer, en muchos casos esto es, sobre todo, un acto de realización —en el sentido de virilio—. si tengo un dvd con una película y la veo, las variables para que el resultado de ver la película la hagan diferente son mínimas. sin poner casos extremos que alteren el funcionamiento óptimo de los dispositivos que permiten ver la información en el dvd, en este caso pueden ser un reproductor de dvd y un televisor, el orden de la información, al observarla una y otra vez, será el mismo. mi interés es concentrarme en esa información que, al ser vista una y otra vez, arrojará un orden diferente; esto es, en cómo sucede la actualización de la información. las razones por las cuales ese orden se altera están definidas por una gran diversidad de variables, un amplio rango de alternativas que son impredecibles. es preciso tener en cuenta que para que las variables sean más numerosas al visualizar una misma información, éstas deben estar contenijosé alejandro lópez pérez | la información de internet como señal de video y su editor 189 das en el soporte mismo de visualización. acá encuentro que las variables son preestablecidas por los realizadores que desarrollan las plataformas para que se pueda visualizar información. estas plataformas tienen instrucciones predefinidas para decidir el orden en que se verá la información. eso significa que si hay una fuente de información, por ejemplo una base de datos, que se quiere visualizar, es a través de comandos preestablecidos que se va a definir el orden en el que se van a ver. si los comandos no permiten alterar el orden, entonces no sería posible hablar de actualización. es en el caso en el que los comandos permiten que la base de datos se visualice de una manera diferente si se ve una y otra vez cuando se produce un proceso de actualización. las bases de datos, o fuentes de información, se pueden encontrar no sólo en plataformas que utilicen computadores, sino, también, en medios análogos. un ejemplo de lo último es la obra random access (paik, 1963), en la cual diversas cintas —tiras, no casetes— de audio son pegadas sobre una pared y el público pasa un cabezal de lectura, extraído previamente de una grabadora de casetes de audio, sobre las tiras. esto tiene como resultado la reproducción de diferentes sonidos, según las cintas sobre las que el público decida pasar el cabezal. así, la obra brinda diferentes variables al público para que reproduzca la base de datos, ya que éste puede escoger el orden e intensidad con que presiona las cintas. en este caso, existe la resolución de un problema y el orden en el que se soluciona no se puede definir con exactitud, que es el punto que me interesa contemplar en la información de internet como señal de video. ahora bien, antes de considerar este punto, quisiera mencionar otros dos ejemplos para ilustrar cómo se actualizan bases de datos en video que no están ligadas a internet. el primero de ellos es every shot, every episode (mccoy y mccoy, 2001). en esta obra los autores toman secuencias del programa starsky and hutch y las clasifican por acciones, que pueden ser escenas de pelea, tomar café o escenas de besos. esas secuencias las ordenan en discos compactos y las ponen en una galería. el público escoge cuál disco quiere ver. en este caso, como en la obra de paik, es el espectador quien define el orden en el que se verá la base de datos. pero acá, al visualizar la información, se está realizando una actualización que se ve resuelta en video. el segundo ejemplo es la instalación soft cinema (manovich, 20 02 ) . el artista ruso desarrolla una gran base de datos que incluye elementos como videoclips, textos, animaciones, entre otros, y características de cada uno de esos elementos. pero, a diferencia de los ejemplos anteriores, en éste es el computador quien va determinando cuál va a ser el orden en que se van a ir mostrando los distintos elementos. el artista define unas instrucciones y brinda unas posibilidades, al igual que en los casos anteriores. la diferencia es que la labor que en aquéllos realizaba el público, acá la ejecuta el computador. en esta obra la información se muestra en video y existe una actualización que se produce cuando el trabajo es visto. en los casos mencionados, las variables que permiten definir el orden en el que la información se verá no son muy amplias y la base de datos no crece con el tiempo. en cambio, cuando hablamos de obras para internet, encontramos que en muchos casos estas bases de datos crecen constantemente. se puede trabajar con bases cerradas, pero si se trabaja con la red o con la idea de web 2.0, tanto las bases de datos como la forma en que se pueden visualizar a través de video tienen la potencia de ir expandiéndose constantemente. es por esto que hablo de actualización del video en internet. al considerar internet como un espacio que está en permanente crecimiento, permitiendo tanto la integración de nueva información como de nuevas aplicaciones para visualizarla, la manera en la que se pueden ver esos datos resulta impredecible. este crecimiento constante de la red, precisamente, ha sido posible en parte con la existencia de la web 2.0 y web 2.1, sin profundizar signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 178-191 · volumen xxix · julio diciembre 2010 190 en la web 3.0, para la cual, a mi parecer, es aún difícil establecer una definición clara. así, pues, la actualización del video en internet se convierte en la información que una persona está viendo mientras navega en la red, a través de la señal eléctrica que contiene en sí información visual, emitida por un dispositivo por medio de la refracción y que es elaborada por diferentes individuos, sin que se pueda predecir con precisión cuál va ser el resultado al verla una y otra vez. la actualización del video en internet se asemeja al rápido paso de un canal a otro con un control remoto cuando se ve televisión; la diferencia, en el caso de la red, es que el control es más amplio y se expande al poder escribir texto, cambiar de ventanas, seleccionar diferentes tipos de información que alterarán lo que se ve en la pantalla o según sea el movimiento del cursor. es decir, las acciones de quien navega se pueden sumar al rango de posibilidades de actualización, y, en tal sentido, hacen parte de ese editor que es lo impredecible. como es evidente, este proceso es diferente a tener un archivo en el computador y abrirlo para verlo en la pantalla. en este caso, no importa cuántas veces lo vea: no va a cambiar si yo no lo altero. esto sería más una realización que una actualización. mientras que con información que se altera constantemente en la red por diferentes usuarios no es posible saber de antemano cómo se visualizará. por lo tanto, lo que cada persona realiza de forma individual se une a lo que está elaborando la otra gente en el mismo espacio de internet. si alguien chatea con otro individuo, se está alterando la información en ambos espacios, en la pantalla de uno y otro, empleando tanto los computadores, como sus cuerpos, como productores de video. no obstante, las acciones que se realizan en tiempo directo en la red no son necesariamente actualizaciones de video en internet, ya que al chatear con alguien, el texto que escribo será recibido por la otra persona de la forma en la que lo puedo esperar. así, pues, la actualización de video en internet sólo sucede en los casos en que esa información que estoy enviando se altera y lo que se transmite y se visualiza como video sufre cambios impredecibles. para sintetizar, la idea general de este texto es que a través del video visualizamos la mayor parte de información en la red, información que tiene como editor a lo impredecible. referencias benjamin, w. (1975), el autor como productor, madrid, taurus. brogle, b. y zimmermann, p. (2003), one word movie [en línea], disponible en: http://www. onewordmovie.ch, recuperado: 14 de agosto de 2010. charalambos, g. (s. f.), historia del videoarte en colombia [en línea], disponible en: http://bitio. net/vac/, recuperado: 14 de agosto de 2010. cogua, c.; lopez, j. a., y piedrahita, a. (2010), videored [en línea], disponible en: http:// videored.org, recuperado: 14 de agosto de 2010. lévy, p. (1999), ¿qué es lo virtual?, barcelona, paidós. manovich, l. (2002), “soft cinema: navigating the database” [pieza artística], expuesta en: zkm, karlsruhe. maria, w. de (1977), “the lightining field” [pieza artística], expuesta en: catron county, nuevo méxico. mccoy, j. y mccoy, k. (2001), “every shot every episode” [pieza artística], expuesta en: technically engaged, a.i.r gallery, nueva york. josé alejandro lópez pérez | la información de internet como señal de video y su editor 191 mensvoort, k. van (2004), “datafountain” [pieza artística], expuesta en: 10 years sandberg design expo, edificio post cs, amsterdam. merleau-ponty, m. (1964), l’oeil et l’espirit, parís, gallimard. paik, n. j. (1963), “random access” [pieza artística], expuesta en: exposition of music – electronic television, galerie parnass, wuppertal. peltz, d. (2005), “risd.tv”, [en línea], disponible en: http://www.risd.tv, recuperado: 14 de agosto de 2010. shaw, j. et al. (1996), “configuring the cave” [pieza artística], expuesta en: ntt intercommunication center, tokio. ugarte, d. de (2007), el poder de las redes deugarte. com [en línea], disponible en: http://www. deugarte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas, recuperado: 14 de abril de 2010. virilio, p. (1999), la bomba informática, madrid, cátedra. saber y hacer: formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación 184 palabras clave: educación superior. formación integral. competencias. saber y hacer. descriptores: competencia profesional [unesco]. educación superior -américa latina. desarrollo de las habilidades [unesco]. administración de recursos de información recibido: octubre 20, 2009 aceptado: febrero 4, 2010 saber y hacer. formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación la educación superior en américa latina está pasando por un compulsivo período de cambios. en estos se busca acentuar la capacidad de los individuos para aprender y para ello la formación cobra un carácter integral, incidiendo sobre los modelos pedagógicos. el presente artículo ensaya un acercamiento conceptual a una de las aristas para la formación integral, desde la experiencia concreta del programa de comunicación social de la facultad de comunicación y artes audiovisuales de la universidad autónoma de bucaramanga. knowing and doing. approaches to the education of communication’s managers higher educat ion in l at in a merica is going through on-going times of change. such changes seek to enhance the individual’s capacity to learn, and this is why education needs to be comprehensive while having an impact on pedagogic models. this paper attempts to conceptually analyze one of the main dimensions of comprehensive education, based on the experience in the social communication program offered by the school of communication and audiovisual arts at universidad autónoma de bucaramanga. keywords: higher education. comprehensive education. competences and skills. knowing and doing. search tags: occupational qualifications. education, higher -latin america. skills development. information managers. submission date: october 20th, 2009 accetance date: february 4th, 2010 origen del artículo el artículo surge de la experiencia vivida en las aulas del programa de comunicación social de la universidad autónoma de bucaramanga (uab) que rescató y analizó el autor en la ponencia “saber y hacer como características mediadoras del gesto de comunicación en la universidad autónoma de bucaramanga” presentada al xiii encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social, realizado en la ciudad de la habana –cubadel 19 al 22 de octubre de 2009. el presente documento está basado en dicha ponencia. 185 julio eduardo benavides* * julio eduardo benavides campos. peruano. licenciado en ciencias de la comunicación en la universidad de lima, perú; magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana, bogotá; y candidato al doctorado en historia de la universidad nacional de colombia. actualmente es profesor asociado de la facultad de comunicación y artes audiovisuales en la universidad autónoma de bucaramanga. correo electrónico: jbenavides@unab.edu.co la consigna del éxito, para individuos, sectores sociales y países, no es la cooperación o la solidaridad, sino triunfar en la competencia con los demás. josé luis corragio saber y hacer: formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 184-193 · volumen xxix · enero junio 2010 son nuestras elecciones, harry, las que muestran lo que somos, mucho más que nuestras habilidades. dumbledore lo que a continuación se expone es una reflexión que se inicia con la incorporación de quien suscribe en un equipo de trabajo de docentes de la universidad autónoma de bucaramanga (unab). no es resultado de una investigación cuyo tiempo y alcances puedan manejarse con los plazos de una convocatoria; es, más bien, una búsqueda permanente, en la que autoría es colegiada y sus objetivos están motivados por ese gran giro en la educación que se inicia en 1995 con la declaración que hace el banco mundial: “el banco mundial está fuertemente comprometido en sostener el apoyo a la educación [...] por ello la principal contribución del banco mundial debe ser su asesoría. el financiamiento del banco será en general diseñado para influir sobre los cambios en el gasto y las políticas de las autoridades nacionales” (coraggio y torres, 1998, p. 1); pero, ante todo, por esas ganas de seguir haciendo de la universidad un espacio para pensar. asumo, pues, la vocería de un equipo de trabajo1 que estuvo laborando en este proceso de reforma curricular desde años antes que me incorporara a la unab, pero cuya naturaleza no me era ajena, en la medida en que había transitado por otras reformas curriculares, en un proceso que se inicia en la universidad de lima (perú), por allá en 1989. una necesaria digresión lo que se expone aquí, entonces, es un segmento, una parcela de algo más amplio y de lo cual fui partícipe desde enero de 2003, cuando me integré como profesor de planta de la facultad de comunicación de la universidad autónoma de bucaramanga, denominada, desde 2007, facultad de comunicación y artes audiovisuales. esta fracción está relacionada con un tema que emerge hoy en día como debate y con los posibles significados de aquello que ha venido a llamarse la formación por competencias, entendiendo que el término competencias cobija una serie de definiciones y que, para la unab, se traduce en la frase discreta, pero muy diciente: saber hacer en contextos. en colombia, el término competencias se hace presente como evaluación por competencias en la educación básica primaria y secundaria, y se integra al debate universitario en las postrimerías del siglo pasado e inicios del presente. luego, como una incontenible ola, se extiende a todos los ámbitos educativos; así, se define de innumerables maneras y se usa con cierta ambigüedad. ahora no sólo se evalúa por competencias, sino que se evalúa en competencias y hasta encontramos evaluación de competencias, con las correspondientes homólogas para el caso de la formación del estudiante. esta suerte de diversidad nos habla de una rápida, pero imprecisa extensión en su uso y la necesidad de un debate más amplio que despliegue las implicaciones del concepto en el marco de un país con problemas comunes al resto de américa latina y las particularidades propias de colombia. sin embargo, el imperativo por estar en la primera línea con lo proyectado para la educación superior en otras latitudes, con los acuerdos de bolonia o el ‘proyecto tuning’ en su versión latinoamerica2. hacen que lo urgente esté por encima de lo importante. del otro lado del atlántico, la discusión y los lógicos desacuerdos siguen ocupando las noticias. la acogida de los acuerdos de bolonia en europa no es unánime, tal como ha ocurrido, por ejemplo, 1. desde la facultad de comunicación hay que mencionar el liderazgo de los profesores rodrigo velasco ortiz y martha lucía mejía suárez. compartí la labor con carlos acosta, guillermo aguilar, eduard bacca, juan gonzalo betancur, mary correa, luisa piedrahita, maría eugenia pinilla, lucía ramírez, rosabel sánchez, roberto sancho, javier sandoval y esmeralda villegas, quienes conformaron ese equipo de trabajo, con la dirección de luz amalia camacho, quien continuó la tarea iniciada por rodrigo velasco. 2. se hace referencia directa al proyecto tuning (2007). julio eduardo benavides | saber y hacer. formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación 187 en la universidad de zaragoza, en españa, cuyos estudiantes en mayo del presente año: “ante la pregunta ‘¿estás de acuerdo con la paralización de la implantación del espacio europeo de educación superior para abrir un debate sobre el futuro de la universidad pública?’, un 87,7% respondió favorablemente, frente al 11,32% contrario. un 0,99% de los votos fueron en blanco y un 0,11% nulos” (la república, 2009). en medio de este contexto y mirando lo positivo en el balance, la idea de formar y evaluar por competencias se enfoca en las posibilidades que tienen estos componentes en la formación integral de los estudiantes; su propósito central está orientado a romper con el esquema de calificación numérica, al reconocer sujetos que se forman y poder contar con elementos que hagan posible una evaluación integral del estudiante3. al referirse a competencias, el informe del proyecto tuning considera: la definición del término competencia no es un ejercicio simple. la misma conlleva nociones tales como la concepción del modo de producción y transmisión del conocimiento, la relación educaciónsociedad, de la misión y valores del sistema educativo, de las prácticas de enseñanza y la evaluación de los docentes y las actividades y desempeño de los estudiantes. (proyecto tuning, 2007, p. 35) para el caso de la unab, el acento está puesto en la propia denominación de la universidad como autónoma, lo cual hace que la autonomía del sujeto sea central en los procesos de enseñanza-aprendizaje. el “proyecto educativo institucional” (pei) dice al respecto: “el educador educa, no forma. quien se forma es el alumno al hacer sus propias elaboraciones con aquello que su educador le ha dado” (universidad autónoma de bucaramanga, 1999, p. 35). integrar: ¿cómo se les apuesta a ciertas lógicas? hecha la digresión, paso a enfocarme en una arista de ese gran ámbito de la formación y del papel de la investigación en el perfil del comunicador social de la unab, que no hubiera sido posible sin los aportes propios de las discusiones y debates en el equipo docente, cuya consolidación se ha considerado un gran logro, tanto en la acreditación de alta calidad otorgada por el consejo nacional de acreditación de colombia, como la que, con carácter internacional, otorgó el consejo latinoamericano de acreditación de la educación en periodismo (claep), de la sociedad interamericana de prensa. un primer asunto por subrayar y que forma parte de la identidad del programa de comuni3. en el convulsionado proceso por el cambio, en el que el controvertido ‘acuerdo de bolonia’ se vuelve el hito histórico para transformar —homologar para la liberalización del mercado de la educación superior, según otros—, las competencias aparecen con una total ambigüedad, en el sentido en que encontramos definiciones que hablan de “formación en competencias”, “formación de competencias” y “formación por competencias”, como las más usuales. esto no es un problema de uso de las preposiciones. un director del servicio nacional de aprendizaje (sena) de la regional santander manifestaba que para ellos era bastante claro que formaban en competencias, puesto que el ejercicio de un plomero involucraba evaluar su capacidad para ceñirse a una serie de normas técnicas de materiales y productos por usar, así como los procedimientos propios del ejercicio, y, a su vez, él planteaba que esa manera taxonómica de ver las competencias no las veía tan claras en el ámbito universitario. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 184-193 · volumen xxix · enero junio 2010 188 cación social es la de formar profesionales que al momento de egresar estén en capacidad de ser gestores de comunicación. gestores en cuanto son capaces de gestar y de gestionar. gestar con el significado al que alude el diccionario de la lengua española, el cual dice: “prepararse, desarrollarse o crecer sentimientos, ideas o tendencias individuales o colectivas”. en la otra cara de la moneda aparece gestionar; gestión es administrar, pero también es “cuasi contrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño” (real academia española, 1992, p. 1038). esto quiere decir que los profesionales egresados estén en capacidad de conseguir un manejo estratégico de los sistemas de información y comunicación, y un reconocimiento de que la dimensión cultural es clave a la hora de posicionar(se) desde lo comunicativo. el manejo estratégico plantea el reto de reconocer los distintos lenguajes con base tecnológica que son susceptibles de ser agrupados como tecnologías de la oralidad y la escritura, tecnologías audiovisuales y tecnologías digitales4. se va a entender, de manera general, que “el lenguaje no es una mera colección de signos, sino que expresa una cierta conciencia colectiva” (camacho et al., 1982, p. 25); expresión, pero también autorreconocimiento, y en esa medida relación con la forma como se construye y se pone en práctica un campo de significaciones hegemónico. también, implica la capacidad para ubicarse en los distintos contextos sociales (como si fueran configuraciones de escenarios distintos), detectar y comprender u n a s n e c e s id a d e s y demandas comunicativas en distintos sectores y orga niz aciones de la sociedad. para esto último abona la idea base del fundamento epistemológico del programa de comunicación social de la unab, e s decir, la relación indisoluble entre procesos de comunicación y procesos de producción de sentido (social). para ello, a partir de la reforma académica de 2002, se implementó una propuesta de articulación que recogiera con suficiencia los elementos del hacer de la comunicación, así como el del saber la comunicación, al encontrar que hablar de teoría y práctica era insuficiente para definir las dinámicas propias de la formación en autonomía y con un carácter integral. aunque la cuestión no es nueva, y en particular ya fue planteada entre otros por el suscrito, desde la última década del siglo pasado, particularmente en el xiii encuentro de facultades de comunicación (afacom). en estos textos, saber 4. en este sentido, es importante pensar las tecnologías dentro de lo que nos propone roger silverstone, cuando afirma: “eso que llamamos ‘tecnologías’ son modos que tenemos de poner orden en nuestro mundo [...] son objetos no sólo materiales sino también simbólicos. pero se trata de objetos construidos por una amplia gama de actividades socialmente definidas que atañen a la producción y al consumo, al desarrollo y al uso, al pensamiento y a la práctica, y que no pueden entenderse aislados de las dimensiones políticas, económicas y culturales de las sociedades modernas [y premodernas] en las que están sistemáticamente insertos” (silverstone, 1996, p. 142). julio eduardo benavides | saber y hacer. formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación 189 y hacer constituyen una entrada distinta a la que definen teoría y práctica. de manera general, más de un debate en torno a la formación de profesionales ha planteado la necesidad de enfatizar la práctica frente a la teoría en los programas de formación de comunicadores, al sindicar la inutilidad de la teoría y la concreción de la práctica, y dar frutos visibles, tangibles, en la labor del comunicador. la díada, por lo tanto, se define en términos dicotómicos. la teoría refiere a las formulaciones abstractas que dicen de la realidad, pero que poco tienen que ver con ella en las distintas formas de intervención que tiene el comunicador; por otro lado, en su diaria actividad profesional se ejecuta una serie de rutinas productivas cuyas concepciones poco vale conocer, en la medida en que éstas se asientan en la destreza propia de la práctica, vista como el logro concreto de una destreza dentro de ciertos cánones propios de ese quehacer específico. como consecuencia, la teoría poco tiene que ver con la práctica y viceversa. la propia definición delimita al punto de generar una exclusión mutua; cuando uno lee el significado de la palabra encuentra que teoría es: “conocimiento explicativo con independencia de toda aplicación” (real academia española, 1992, p. 1962), definición que hace innecesario comentario alguno; la práctica es el “ejercicio de cualquier arte o facultad, conforme sus reglas” (real academia española, 1992, p. 1651), lo cual afirma su insularidad, respecto al conocimiento explicativo de sus propias reglas. al referirnos al saber y al hacer hacemos alusión a dimensiones inherentes a un campo profesional, como las dos caras de una moneda, una no existe sin la otra, aunque estemos mirando privilegiadamente alguna de esas caras. para entender cómo tiene lugar esto, nos remitiremos al modo como opera el plan de estudios del programa de comunicación social de la unab. el programa de comunicación social cuenta con dos ciclos denominados básico y profesional. en el primero se definen unos núcleos integradores y en el segundo, unos núcleos problémicos. éstos, a su vez, traen como correlato una forma de ejercicio cotidiano en el devenir de cada semestre, que toma la forma de proyectos integradores, los cuales funcionan para ambos ciclos. en los dos momentos de la formación la dinámica de los proyectos integra el componente investigativo, el de producción y una reflexión en cuyo horizonte hay una pregunta orientadora5. es en el modo como tiene lugar esa articulación que surge la diferencia y la posibilidad de referirnos a saber y hacer. vamos a entender el saber como una forma de concebir o de definir cualquier aspecto propio del campo disciplinar y el ejercicio profesional; en este caso, de la comunicación. cabe precisar que en la carrera de comunicación social el objeto de conocimiento está definido por los procesos de producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, subrayando la dimensión cultural de este tipo de dinámicas y su importancia en la producción social de sentido. el carácter político y económico de esta perspectiva puede afianzarse al observar la definición que hace cristina rojas cuando precisa la economía política “como un sistema de producción de valores, de interpretaciones y de intercambios” (2001, p. 117). de la misma manera, vamos a entender el hacer como una forma de realizar o de “experienciar” profesionalmente la comunicación. el término experienciar, a diferencia de la idea de 5. hasta el primer semestre de 2007, esta idea se concretaba en un espacio colegiado de evaluación, en el que tres profesores de las áreas de ciencias sociales y humanidades, disciplinar y de expresión y medios, hacían un seguimiento de los proyectos de semestre, tanto en la asesoría como en la evaluación. a partir de la segunda mitad de dicho año se viene trabajando bajo la modalidad de asignaturas “anfitrionas”, que acogen en el desarrollo de sus trabajos la pregunta orientadora, la reflexión y los trabajos de campo que involucren otras asignaturas del semestre correspondiente. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 184-193 · volumen xxix · enero junio 2010 experiencia como un acumulado, se define como una vivencia que marca y tiene capacidad para remitir, con distinta intensidad, las racionalidades y lógicas de las acciones que diseñan y ejecutan las personas como profesionales de la comunicación. la práctica, desde esta perspectiva, rebasa la idea del oficiante; se trata de que el hacer sea parte integral en la dinámica del saber producido/reflexivo en la tarea de gestar la comunicación. el aprendizaje implica una trayectoria, pero no una borradura de algo anterior, sino lógicas que permitan convocar de distinta manera y en distintos momentos, y en función a la idea de saber-hacer en contexto ese recorrido. por lo tanto, no es la afirmación en la repetición, es la afirmación en la posibilidad, y aquí radica lo creativo. en esta definición son inspiradores autores como john lonergan, raymond williams y edward p. thompson. si el saber es una forma de definir y el hacer una forma de experienciar, ambas son consideradas constitutivas de procesos de conocimiento de un campo específico del ejercicio profesional. hay prácticas inherentes que se involucran en la construcción de una definición. definir implica la puesta en escena de una serie de recursos. igualmente, experienciar involucra definiciones que nos permiten reconocer la práctica, con la posibilidad de, reflexivamente, poder repensarla, redefinirla. un ejemplo puede ilustrar mejor esta cuestión. en el tercer semestre los estudiantes, en la asignatura “anfitriona”, realizan ejercicios de indagación empírica, cuyo objetivo es reconocer aspectos de la naturaleza y especificidad de un medio como la radio para entender la dimensión pública del medio, en el sentido de que se trata de construir una interlocución dentro de lo que significa considerar otros aspectos, como pensar la frecuencia de dichas emisiones o el tipo de programa en el que se realiza la locución. también, realizan unas encuestas en las que se obtiene información sobre tendencias en preferencias y hábitos de consumo de medios. ambos ejercicios son útiles para reflexionar sobre cómo se puede hacer radio, sea en torno a los lenguajes mediáticos o en torno al concepto de consumo cultural. este tipo de ref lexividad no es posible al referirnos a la teoría y la práctica, pues éstos se ven como definiciones mutuamente excluyentes, y al vincularlas se hace para traducir lo primero en algo que sea inteligible en habilidades profesionales; dicho de otra manera: poner en práctica es olvidarse de la teoría. lo que se busca es evitar pensar que hay que dosificar la teoría y la práctica en los planes de estudio, simplemente demandar más de un aspecto que de otro en la formación del comunicador. por otro lado, las definiciones de saber y hacer son más compatibles dentro del modo de trabajo propuesto para la carrera de comunicación social de la unab. esta perspectiva diferenciadora de la dicotómica relación teoría-práctica nos ayuda a darle forma a la propuesta de aprendizaje autónomo de los sujetos. el saber y el hacer pasan a ser parte de la dinámica central de la formación de comunicadores en la unab. sin embargo, a cada ciclo corresponde una forma de modular la dinámica entre ambos aspectos. para el caso del ciclo básico, la relación entre esas facetas de la gestión de la comunicación se concreta en un saber-hacer-saber; para el ciclo profesional, en el hacer-saber-hacer. en ambos casos los componentes campo disciplinar, investigación y producción están presentes, la diferencia radica en que para los seis primeros semestres lo importante en el proceso pedagógico es que el estudiante consolide la comprensión de la comunicación, desde unos saberes que son puestos en escena julio eduardo benavides | saber y hacer. formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación (en haceres), a partir de un ejercicio investigativo que los conduce a la proposición de alguna pieza comunicativa, al orientar los resultados hacia el sentido de la comunicación, hacia el comprender desde el proceso de investigación y producción el significado social de la comunicación. en los semestres correspondientes a los énfasis, la investigación y la producción es el eje de trabajo, a partir de lo cual se focaliza en la comunicación con sentido; es decir, el estudiante se centra en producir piezas comunicativas, donde la actividad investigativa y el uso de los lenguajes es central en la dinámica de aprendizaje en cuanto rutinas profesionales, lógicas de la producción, o la relación entre lenguajes y formatos de las industrias culturales. esta producción es “leída” en el contexto de la sociedad; es decir, evaluar su proyección en términos de su inteligibilidad, reconocimiento, pertinencia, en últimas, de su comunicabilidad, y que responde a unas demandas y necesidades de comunicación. los informes de práctica de los últimos dos semestres (2007-2008) del programa de comunicación social dan cuenta de la manera como el estudiante se ubica en el campo laboral; es decir, tiende a reconocerse como alguien que sabe algo sobre las cosas que tiene que hacer, pero también que lo que hace es pertinente en términos de la comunicación. el camino que se ha recorrido del 2003 para acá muestra las bondades de la propuesta, en particular porque ya empiezan a egresar los estudiantes que estuvieron sujetos a esta modalidad de trabajo para el aprendizaje. “ánimo, valor y miedo” la frase que preludia este acápite es un tributo a domingo piga, un maestro de la facultad de comunicación social de la universidad de lima. esta frase la aplicaba frente a situaciones difíciles, al usar un juego de palabras que sugerían lo contradictorio de las vivencias humanas y que ahora aplico a ciertas situaciones donde lo ingenioso es una cualidad a la hora de encontrar salidas en momentos de encrucijada o crisis, propios de la vida profesional de un comunicador y su formación integral. sobre esto cierro con algunos comentarios que contribuyen a un balance de la experiencia citada y a plantear dudas que considero razonables. lo primero es mencionar que esa concepción sobre las formas de construir un campo de conocimiento sobre comprensiones y prácticas comunicativas está fuertemente imbricado a la propuesta pedagógica de los núcleos integradores, que no son sino la manera de nombrar, la manera de proponer y de conducir el proceso del curso desde los proyectos de semestre. uno de los restos en torno a esta manera de articulación por semestre es la flexibilidad, en el sentido de la posibilidad de pensar su concreción sin que ello esté “amarrado” a las asignaturas de un semestre. esta tensión será constante en los distintos planes de estudios, la tendencia a la rigidez, frente a la tendencia a la libre navegación. ambas tienen sus ventajas y desventajas, y la tendencia se dirige a que los planes de estudios muestren en la flexibilidad aquello de la capacidad de tomar decisiones del estudiante. la desventaja parece saltar a la vista si pensamos en la flexibilidad, pero una ventaja es que este tipo de definiciones facilitaría la homologación de otras asignaturas, al ver la manera como aportan a preguntarse por cierta manera de abordar los problemas comunicativos en la sociedad. un segundo aspecto relacionado con la mirada por semestre es la de los ciclos de formación, los cuales están diseñados desde la idea de un antes y signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 184-193 · volumen xxix · enero junio 2010 192 un después, pues no se tocan en términos formales al iniciar uno cuando termina el primero, respectivamente, en séptimo y sexto semestres. una salida posible es repensar las áreas y las líneas que marcan el desarrollo del plan de estudios y desde ahí desbloquear la carrera, al trabajar por ciclos propedéuticos más como momentos que como instancias, si pensamos que lo primero se refiere a la organización propia del plan de estudios y de cómo eso aporta a lo segundo, al ser una manera de concretar esa macroestrategia de formación y evaluación integral por competencias. un tercer aspecto se refiere a lo mencionado sobre la autonomía del estudiante. uno de los problemas detectados es la falta de capacidad de los estudiantes para tomar decisiones. esto se hace evidente en un ejercicio de primera mitad de semestre de la asignatura anfitriona que lidera la dinámica del núcleo integrador, que se encuentra a mi cargo (el correspondiente al tercer semestre). los estudiantes realizan ejercicios de grupo en los que los integrantes de los grupos deben hacer una rotación. luego de dos ejercicios, cada equipo decide quién es la persona que debe ofrecerse para la rotación. una vez esto queda establecido, los “ofrecidos” son escogidos, previo sorteo, para establecer el turno con el que cada equipo incorpora al nuevo integrante, al ser elegido por un representante de cada grupo. cuando finaliza el ejercicio vuelven, nuevamente, a su composición inicial o la cambian. los resultados preliminares muestran que, aproximadamente, el 50% de la población tiene problemas para decidir a quién rotar de equipo y a quién escoger como nuevo integrante, en parte porque se han conformado a partir de su cercanía como amigos, pero no por afinidades en el trabajo o por complementar sus potencialidades. puede considerarse que en el segundo año de la carrera es prematuro exigir este tipo de requerimiento; sin embargo, si se está pensando en procesos de apropiación por parte del estudiante que rebasen el hecho de conocer sobre su área específica de formación, no es temprano para empezar. tuning se refiere a esto cuando alude a la proyección de los beneficios del modelo europeo en américa latina, entre ellos se destaca: el interés en el desarrollo de competencias, en los programas educativos, concuerda con un enfoque de la educación centrado primordialmente en el estudiante y en su capacidad de aprender, que exige más protagonismo y un compromiso efectivo, debido a que el propio estudiante debe desarrollar la capacidad de manejar información original, buscarla, compararla, seleccionarla y evaluarla [...] el conocimiento y la comprensión deben ir unidos a su traducción en una práctica efectiva. (proyecto tunnig, 2007, pp. 37-38) el enfoque de saber-hacer-saber y hacer-saberhacer debe fomentar el reconocimiento de la toma de decisiones como una manera de asumir responsablemente su formación. es decir, si cada grupo se mueve entre la investigación, la producción y la comprensión, en esta movilidad hay que subrayar la toma de decisión que realizan para sacar conclusiones, para optar por aquello que compromete la producción y realización de piezas comunicativas, y la manera como se va a encarar una reflexión sobre los resultados investigativos y el carácter de una producción. por último, lo urgente emerge, casi siempre, como un imperativo frente a lo importante, como es el caso de la asunción de las competencias. y en este sentido, las dinámicas propias de una julio eduardo benavides | saber y hacer. formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación 193 suerte de globalización de los sistema educativos, cuya primera consecuencia es la posibilidad de homologar una carrera en la mayor cantidad de países del mundo, con la finalidad de favorecer la internacionalización de la educación y de apertura de mercados, no siempre pueden ser asumidas de manera crítica y apropiadas con lectura de contexto. sin embargo, y a la vez, constituyen un reto sobre el cual es necesario construir, al revisar y consolidar “haceres”, debatir, conceptualizar y diseñar propuestas viables que tengan la capacidad de responder a las necesidades concretas de la región y del país, y que, a la vez, puedan ubicarse con legitimidad en esos compulsivos procesos de cambio en la educación que ahora comprometen la educación superior, y no sólo como un requisito de trámite por seguir. referencias camacho, d. et al. (1982), américa latina: ideología y cultura, costa rica, ediciones flacso. coraggio, j. l. y torres, r. m. (1998), la educación según el banco mundial. un análisis de sus propuestas y métodos, buenos aires-madrid, miño y dávila editores. la república (2009, 15 de mayo), “universidad de zaragoza: 87,77% de los estudiantes a favor de paralizar bolonia” en línea, disponible en http://www.larepublica.es/imprimir. php3?id_article=15562, recuperado: 30 de octubre de 2009. proyecto tuning (2007), “informe final américa latina 2004-2007”, en beneitone, p. et al. (eds.), reflexiones y perspectivas de la educación superior en américa latina, bilbao, universidad de deusto, universidad de groningen. real academia española (1992), diccionario de la lengua española, 22.ª ed., madrid, espasa. rojas, c (2001), civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en el siglo xix en colombia, bogotá, norma. silverstone, r. (1996), televisión y vida cotidiana, buenos aires, amorrortu. universidad autónoma de bucaramanga (1999), “proyecto educativo institucional” [colección documentos institucionales], bucaramanga, universidad autónoma de bucaramanga (unab). 86 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 origen del artículo este artículo forma parte de una tesis doctoral en proceso de redacción: “discursos políticos, discursos informativos televisivos y redes sociales en las elecciones argentinas 2009 y 2011” (fsoc-uba). recibido: 11 de enero de 2016 aceptado: 14 de abril de 2016 disponible en línea: 31 de mayo de 2016 submission date: enero 11th, 2016 acceptance date: april 14th, 2016 available online: may 31st, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-68.prsa political and social networks in argentina. the case of the presidential candidates from 2011 on twitter política e redes sociais na argentina. o caso dos candidatos presidenciais de 2011 em twitter política y redes sociales en argentina. el caso de los candidatos presidenciales de 2011 en twitter ana slimovich argentina. licenciada en ciencias de la comunicación de la universidad de buenos aires y candidata a doctora en ciencias sociales de la misma universidad. profesora de semiótica de los medios de la universidad de buenos aires. correo electrónico: anaslimovich@hotmail.com 87 resumen las transformaciones de los medios masivos y el surgimiento de nuevos medios han generado nuevas prácticas sociales. el objeto de estudio de este trabajo es la digitalización del discurso político. para ello, utilizaremos herramientas de la socio-semiótica, de la teoría política y de la teoría de la mediatización y la convergencia. el corpus está formado por las cuentas de twitter de los candidatos a la presidencia de las elecciones argentina 2011. apuntamos a detallar los modos de inserción del discurso político en las redes sociales. sostenemos, como hipótesis, que los usos de las redes sociales por parte de los políticos están enmarcados en los acontecimientos políticos y, a la vez, implican lógicas de diferentes medios. a estos usos los denominamos estrategias mediáticas. tomando en cuenta las herramientas de twitter, la interrelación con los medios masivos y el mundo de la política, concluiremos con la emergencia de cuatro tipos de estrategia. palabras clave: digitalización; política; discursos; elecciones; redes sociales abstract the transformations of the mass media and the emergence of new media have generated new social practices. the object of study of this work is the digitization of political discourse. we will use tools of socio-semiotics, of political theory and mediatization theory and convergence. the corpus is formed by the accounts of the candidates for president in the argentine election of 2011. we aim to detail the ways of the inclusion of political discourse in social networks. we hold as a hypothesis that the uses of the politicians of the social networks are framed in the political developments and imply logics of different media. we call them “media strategies”. taking into account the tools of the twitter interface, the interaction with the mass media and also those from the world of politics, we will conclude in emphasizing the emergence of four types of strategies. keywords: digitalization; politics; discourses; elections; social networks resumo as transformações dos meios massivos e o surgimento de novos meios geraram novas práticas sociais. o objeto de estudo deste trabalho é a digitalização do discurso político. para isso, vamos utilizar ferramentas da sóciosemiótica, da teoria política e a teoria da midiatização e a convergência. o corpus está formado pelas contas de twitter dos candidatos para a presidência das eleições argentina 2011. objetivamos detalhar os modos de inserção do discurso político nas redes sociais. sustentamos, como hipótese, que os usos das redes sociais por parte dos políticos estão enquadrados nos fatos políticos e, por sua vez, implicam lógicas de diferentes meios. a estes usos nomeamos de estrategias midiáticas. levando em conta as ferramentas de twitter, a inter-relação com os meios massivos e o mundo da política, concluímos com a emergência de quatro tipos de estratégia. palavras-chave: digitalização; política; discursos; eleições; redes sociais 88 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 política y redes sociales en argentina. el caso de los candidatos presidenciales de 2011 en twitter ana slimovich introducción el mundo de lo político se ha mediatizado, puesto que tanto la producción como la recepción de los discursos se realizan a través de los medios de comunicación (verón, 2001)1. los medios masivos y los que tienen como soporte el internet constituyen el espacio de la política contemporánea. por consiguiente, surgen nuevas formas de hacer campaña política con distintos tipos de discursos. con la irrupción de la televisión en la escena pública, los candidatos, acostumbrados a configurar estrategias discursivas orientadas a administrar la palabra política —qué se decía y cómo se decía—, tuvieron que incorporar estrategias de dominio de las configuraciones espaciales de ese lugar de contacto (verón, 2001 [1984]). en este trabajo planteamos como hipótesis que con la digitalización de lo político se produce una mutación hacia estrategias mediáticas de articulación de distintos órdenes de producción de sentido y de convergencia entre los distintos medios. de este modo, sostenemos que la mediatización de lo político en la era contemporánea contempla distintos modos de imbricación entre los medios masivos y las redes sociales. si bien lo político se caracteriza hoy por el debilitamiento de los lazos partidarios y el surgimiento de partidos y coaliciones, formados exclusivamente con un objetivo electoral (cheresky, 2006), cabe destacar que, históricamente, la dinámica política/medios ha implicado un “entrelazamiento a menudo difícil de desanudar entre estrategia colectiva (relacionada con la formación política a la que el candidato representa) y estrategia individual (relacionada al mismo tiempo con rasgos de personalidad del candidato pero también con sus ambiciones personales)” (verón, 1998, p. 223). en este trabajo, nos centramos en las cuentas de twitter de los candidatos presidenciales de la campaña del 2011 en argentina, en una etapa caracterizada como de “personalización de la política” (cheresky y annunziata, 2012; castells, 2009; diz, 2014). esta fue la primera campaña que se desarrolló en las redes sociales, marcando el camino de la ‘digitalización’ de la política argentina. en primera instancia, describimos el andamiaje metodológico y realizamos un breve relevamiento de los modos teóricos de aproximación a la inserción de la política en los medios digitales. en un segundo momento, detallamos los rasgos de la interfaz de twitter y establecemos el corpus 89 ana slimovich | política y redes sociales en argentina de análisis y sus criterios. luego, evaluamos la actividad de los líderes políticos en twitter durante las diferentes etapas preelectorales e indagamos por la puesta en juego de las herramientas de dicha red social: las etiquetas, los retuits, las respuestas y menciones2. finalmente, esbozamos las observaciones finales. aspectos metodológicos en este trabajo retomamos herramientas de la socio-semiótica (verón, 1987), de la teoría política (cheresky, 2006, 2013; cheresky y annunziata, 2013; diz, 2014; rosanvallon, 2011; sarlo, 2011) y de la teoría de la mediatización y de la convergencia (carlón, 2012, 2013, 2014; carlón y scolari, 2009; jenkins, 2008; scolari, 2008; verón, 2001 [1984], 2012, 2013). el objetivo es evaluar los discursos políticos que los candidatos presidenciales pusieron en escena en el espacio digital de twitter. entendemos los discursos como configuraciones espaciotemporales de sentido que tienen un anclaje social y que poseen restricciones en su generación y en su lectura (verón, 1987). si bien es cierto que la inserción de los discursos políticos en los medios masivos de comunicación ha estado acompañada de discursos informativos mediadores entre el político y el ciudadano y que esto ha sido extensamente analizado, creemos que la incipiente generación de discursos políticos que circulan en los medios digitales y el modo de entremezclarse con los discursos de los ciudadanos necesita propuestas analíticas sólidas para su estudio. las redes sociales, como facebook y twitter, han generado diversos tipos de entrecruzamiento entre los discursos de los líderes políticos, los de los ciudadanos y los provenientes de los medios masivos de comunicación. nuestra unidad de análisis está conformada por los tuits publicados en el timeline de cada candidato presidencial. la elección responde al hecho de que se trata de un espacio de actualización permanente dentro de la red social. por otro lado, nos centramos en el periodo previo a la elección presidencial, puesto que el tiempo de campaña concentra la mayor visibilidad de los cuerpos y discursos políticos. los modos de definición de las características de los nuevos medios están en constante evolución y discusión. en este trabajo y con fines analíticos, tendremos en cuenta la clasificación realizada por scolari (2008), quien determina que las 90 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 características específicas de los denominados “nuevos medios” se podrían resumir en cinco: la digitalización —el pasaje del código analógico al binario—, la interactividad —la interacción entre los internautas—, la reticularidad, la convergencia y la hipertextualidad. partimos de la base de que los discursos políticos que se insertan en los medios masivos y en los nuevos medios de comunicación —esto es, los que son producto de la mediatización de lo político— atraviesan siempre lógicas tanto del mundo de los medios como del político. por consiguiente, hallar las estrategias mediáticas de los candidatos en twitter implicó enfocarnos en ambos mundos. en primer lugar, tenemos en cuenta los distintos momentos de la campaña, con base en la elección primaria realizada dos meses antes de la general. en efecto, una de las variables de análisis es la cantidad de tuits emitidos y la regularidad en cada periodo. otra de las variables es el uso que los candidatos hacen de las herramientas —las etiquetas, los retuits, las respuestas y las menciones— así como los procesos de interacción con lo televisivo desplegados en twitter. en tercer lugar, tenemos en cuenta la construcción de un tipo de discurso en relación con los rasgos propios de los espacios digitales —la reticularidad, la interactividad, la convergencia y la hipertextualidad—. el procedimiento concluye identificando las estrategias mediáticas de cada candidato. sobre nuevos medios a finales del siglo xx comenzaron las mutaciones en los medios masivos de comunicación por la crisis del broadcast (carlón y scolari, 2009) y la expansión de los nuevos medios. hubo entonces mutaciones en las prácticas relacionadas el consumo mediático que conjugaron distintos modos de apropiación de estos dispositivos por parte de los actores sociales (carlón, 2014; carlón y fausto neto, 2012; carlón y scolari, 2012; fernández, 2014; jenkins, 2008 [2006]; scolari, 2008; verón, 2013). los medios de comunicación en internet poseen una estructura en red —también llamada reticularidad—. no obstante, la expansión de las nuevas tecnologías en la vida social no implica la desaparición de los tradicionales y tampoco del modo de relación uno-a-muchos, puesto que también los medios digitales generan estrategias broadcast y contenidos generados por instituciones —y no solo por usuarios— (carlón, 2013). de hecho, el correo electrónico puede enviarse de un emisor a múltiples receptores, o ser enviado de un emisor a un receptor. de la misma manera, en facebook convive la lógica de uno-a-muchos —cuando una figura pública hace un post— con la del uno-a-uno del chat. la construcción colaborativa de los foros también es ejemplo de ello. en relación con otro de los rasgos de los nuevos medios, la convergencia, es importante aclarar que excede el aspecto tecnológico. no se trata solo de múltiples medios en una plataforma digital, sino de una “convergencia cultural” (jenkins, 2008). para jenkins, la convergencia es un “flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento” (p. 14). así, se generan distintos modos de interacción entre el productor y el consumidor mediático. para scolari (2008), por su parte, son lenguajes que “comienzan a interactuar entre sí y emergen espacios híbridos que pueden dar origen a nuevas formas de comunicación” (p. 104). con respecto a la hipertextualidad, warnick y heineman (2012) realizaron un estudio sobre los nuevos medios y encontraron una relación entre los discursos de la web y las estructuras argumentativas. su hipótesis es que, en las formas discursivas desplegadas en la web, existe “el placer del reconocimiento [que] es frecuentemente proporcional a la dificultad de identificar la alusión”3 (ott y walter citado en warnick y heineman, 2012, p. 85). en resumen, la idea que subyace es que en las redes sociales se involucra al usuario en la construcción del sentido del texto de un modo similar a la manera como se completa el sentido frente a un entimema. en las discursividades digitales de 91 ana slimovich | política y redes sociales en argentina los candidatos argentinos se registran múltiples tipos de argumentaciones lógicas —entre ellas de entimemas— que configuran y cierran su sentido de modo intertextual (slimovich, 2012, 2014). en otro lugar (slimovich, 2012, 2014) hemos hecho referencia a que las discursividades de los políticos argentinos en twitter y facebook tienden a configurar micro-argumentaciones lógicas y microargumentaciones pasionales “pildorizadas” —en tanto que su sentido se encuentra condensado— y multimediáticas —en tanto que tienden a construirse en la confluencia de los medios masivos y las redes sociales—. democracia digital la digitalización de la política ha generado discusiones acerca de las transformaciones que supone en el proceso democrático, teniendo en cuenta que hay dos procesos de mutación entremezclados y que analíticamente es necesario distinguir. por un lado, el modo en que los líderes políticos utilizan los medios digitales —aspecto en el que nos detendremos en este trabajo— y, por otro, la forma en que la ciudadanía hace uso de los medios en internet. para el caso español, dader (2003) vislumbra una democracia replicante, puesto que una parte del público atento se suma al diálogo político mediante la interpelación que le permiten los nuevos medios. de este modo, el ejercicio de la ciudadanía se ve modificado por el vínculo directo entre representante y representado, por las conversaciones entre internautas y por las nuevas vías de acceso a la información política. en un plano paralelo, jenkins (2008 [2006]) asegura un cambio en el papel del público en el proceso político, puesto que se produce el “tránsito de la concepción individualizada del ciudadano informado hacia el concepto cooperativo del ciudadano vigilante” (p. 211). en este sentido, el teórico destaca que los ciudadanos observan el entorno y aplican sus pericias de consumidores a las responsabilidades cívicas. por su parte, beas (2011) retoma el caso de la campaña de barack obama y afirma que la esfera pública se renovó al incorporar al ciudadano de manera activa en la vida política. el autor enfatiza que, durante el proceso electoral estadounidense del 2008, las plataformas digitales generaron nuevos discursos de los políticos, ampliaron el diálogo entre la propia ciudadanía y produjeron nuevas formas de persuasión política, al activar un nuevo tipo de vínculo entre activistas y gobernantes. uno de los cambios fundamentales en la campaña de obama, posibilitado por los medios digitales, fue que se generaron millones de contribuciones económicas vía internet en montos de bajo valor. por consiguiente, por primera vez un candidato no quedó ligado a los intereses de las grandes empresas aportadoras de grandes sumas de dinero (beas, 2011; espino-sanchez, 2014). el autor asume que estas posibilidades de interacción constituyen una “polis digital”. asimismo, para lacalle (2012), una de las fortalezas de la campaña de obama en internet fue que “construyó el storytelling de su candidatura junto con sus propios seguidores” (p. 120). asimismo, espino-sanchez (2014) sostiene que lo novedoso de la campaña de 2008 está vinculado al hecho de involucrar simpatizantes “con la finalidad de convertirlos en seguidores que desarrollarán actividades de proselitismo” (p. 46), y afirma que esto se llevó a cabo a través de la interrelación entre los medios masivos de comunicación y los medios con base en internet. según el autor este modelo de convergencia digital no se registró en la campaña mexicana de 2011. con respecto a las discursividades digitales de la comunicación política, se ha observado que se mezclan elementos de la argumentación racional con apelaciones, por parte de los candidatos y gobernantes argentinos, a las pasiones de los internautas (slimovich, 2012, 2014) —a pesar de los constantes anuncios apocalípticos que auguran el fin de la argumentación con la digitalización— (sarlo, 2011). también es necesario especificar que, con el surgimiento de las redes sociales, se puso de manifiesto que el público replicante en internet no solo está constituido por militantes o pertenecientes a partidos políticos, sino que también se ha ensanchado. “se han incorporado a la esfera pública ciudadanos que no habían tenido 92 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 un rol activo en las campañas políticas que se desarrollaban únicamente en medios masivos de comunicación” (slimovich, 2014, p. 15). la interfaz de twitter twitter retoma de los blogs el post o entrada y el orden cronológico inverso de las publicaciones —igual que facebook—. no obstante, mientras que la interfaz de twitter impone los microgéneros —publicaciones de 140 caracteres—, facebook no pone límites materiales de esta naturaleza. por otro lado, twitter genera la posibilidad de tener seguidores, a quienes no es obligatorio seguir de vuelta. en consecuencia, se habilita el funcionamiento propio de la lógica uno-a-muchos, propia los medios masivos de comunicación tradicionales. de este modo y en el caso de los enunciadores políticos y demás figuras públicas, miles de personas siguen sus cuentas mientras que pocas cuentas de usuarios son seguidas por ellos. campaña presidencial digital la mayoría de personajes políticos argentinos abrieron una cuenta de facebook o de twitter entre el 2009 y 2010. en este sentido, el análisis de las elecciones presidenciales del 2011 es un momento de auge del uso de redes sociales por parte de políticos. por otro lado, se trata de una etapa de personalización del poder político argentino y de concentración de sentidos políticos en la figura del presidente (diz, 2014)4. asimismo, en las elecciones nacionales de argentina del 2011 se puso en práctica, por primera, vez la ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral (ley 26571)5. esta ley estipuló elecciones primarias, abiertas y obligatorias (paso), que determinaron los candidatos y que tuvieron lugar el 14 de agosto, y elecciones generales, realizadas el 23 de octubre. esa fue la primera vez que los candidatos contaron con tres meses de campaña y con datos oficiales —generados por las elecciones primarias— sobre la intención de voto en las elecciones generales. por esta razón, consideramos necesario estructurar el análisis de la campaña digital en tres periodos: primera etapa. denominamos “periodo previo a las elecciones primarias” al comprendido entre el 1 y el 13 de agosto del 2011, inclusive. es el momento de la precandidatura. segunda etapa. denominamos “periodo posterior a las elecciones primarias” al comprendido entre el 14 de agosto y el 30 de septiembre del 2011, inclusive. con fines analíticos, lo dividiremos en dos momentos. del 14 al 31 de agosto del 2011. se trata de la etapa inmediatamente posterior a las elecciones primarias. del 1 al 30 de septiembre del 2011. etapa intermedia entre las elecciones primarias y las elecciones generales. tercera etapa. denominamos “periodo previo a las elecciones generales” al comprendido entre el 1 y el 22 de octubre del 2011. el corpus de análisis está conformado por los tuits publicados entre el 1 de agosto y el 22 de octubre del 2011 en las cuentas oficiales de twitter de los candidatos presidenciales. los candidatos analizados fueron cristina fernández de kirchner, hermes binner, ricardo alfonsín, eduardo duhalde y jorge altamira. en las elecciones generales del 23 de octubre del 2011, la lista de la alianza frente para la victoria, encabezada por cristina fernández de kirchner, obtuvo el 54.11 % y ganó. la de hermes binner obtuvo el 16.81 % y alcanzó el segundo lugar; la de ricardo alfonsín, el 11.14%; la de alberto rodríguez saá, el 7.96 %; la de eduardo duhalde, el 5.86 %; la de jorge altamira, el 2.30 % y, finalmente, la de elisa carrió, el 1.82%6. de este modo, el triunfo de la candidata a la reelección alcanzó cifras históricas, superiores incluso a las obtenidas en las primarias, consagrándose así presidenta sin necesidad de acceder al ballotage. a su vez, se generó un crecimiento de la fórmula de binner, quien alcanzó el segundo lugar, en detrimento del peronismo disidente y el radicalismo. a continuación, desarrollaremos el análisis del uso de twitter por parte de los candidatos en el periodo previo al sufragio del 2011 —entre agosto y octubre del 2011—. distinguimos cuatro 93 ana slimovich | política y redes sociales en argentina tipos de estrategias mediáticas según el uso de las herramientas de la red social en cada periodo preelectoral, el grado de actividad y la relación con la campaña en los medios masivos de comunicación. discursos políticos masivos en la red la primera estrategia que describimos fue la que utilizaron cristina fernández de kirchner, quien aspiraba a la reelección y finalmente la obtuvo, y ricardo alfonsín, hijo del ex presidente raúl alfonsín y candidato de la oposición. esta estrategia construye discursos políticos masivos en la red, puesto que emula la distribución uno-a-muchos propia de los medios masivos de comunicación tradicionales. cristina fernández de kirchner a la reelección la cuenta de cristina fernández de kirchner en twitter es @cfkargentina. el primer tuit es del 26 de agosto del 2010, y lee “pronto tendremos novedades en esta dirección”. la foto de perfil es la misma que la de su cuenta en facebook. en ella aparece cristina en primer plano y néstor kirchner detrás suyo, mirándola. la presidenta deja de tuitear cuando fallece néstor kirchner, el 26 de octubre del 2010, y retoma la actividad el 1 de noviembre del mismo año, anunciando una cadena nacional. esta fecha coincide con su reaparición en televisión. en relación con los meses previos al sufragio del 2011, los mensajes de la candidata aumentaron a medida que se acercaban las elecciones generales (tabla 1). a pesar del resultado favorable, no se registraron cambios en términos de actividad después de las elecciones primarias —veintidós tuits en la primera quincena de agosto y veinticuatro en la segunda—. por el contrario, a los 22 días de octubre se registraban ciento tres tuits, muchos más que en los momentos anteriores. de ello se observa que la concentración de la actividad de campaña en los días previos al sufragio es similar a la de los medios tradicionales. cabe destacar que, a diferencia de las continuas referencias del discurso informativo —a través de noticieros, programas de opinión, prensa gráfica, etc.— en el twitter de la candidata cristina fernández no hay ninguna mención a los resultados de las elecciones primarias, que consagraron como triunfadora a la fórmula que encabezaba. tampoco se registran interpelaciones explícitas a sus adversarios políticos. un rasgo distintivo de las discursividades de fernández de kirchner en twitter es que los contenidos audiovisuales de su timeline provienen de instituciones y organismos oficiales. no hay ningún enlace a un material televisivo ni referencias a las transmisiones en directo de las conferencias de prensa por canales de cable o aire. en definitiva, la estrategia se basa en un uso de la red de un modo cercano al que se haría de un medio masivo. en otras palabras, el discurso político de la presidenta se distribuye de modo similar a como se distribuiría en cadena nacional, en una modalidad punto-multipunto, al ser digitalizado. no se registran retuits ni respuestas a mensajes de otros candidatos o a internautas ciudadanos. tampoco se observa una interacción conversacional con periodistas ni medios de comunicación. en este sentido, podríamos decir que los mensajes se emiten desde la candidatura hacia los internautas tabla 1. número de tuits emitidos desde la cuenta @cfkargentina periodo previo a las elecciones primarias (del 1 al 13 de agosto del 2011) periodo inmediatamente posterior a las elecciones primarias (del 14 al 31 de agosto del 2011) periodo intermedio entre las elecciones primarias y las generales (del 1 al 30 de septiembre del 2011) periodo previo a las elecciones generales (del 1 al 22 de octubre del 2011) @cfkargentina 22 24 76 103 fuente: elaboración propia 94 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 —sean estos seguidores, indecisos o adversarios—. en efecto, twitter es utilizado como un canal de difusión de actividades de gestión, de spots de campaña y de puesta en escena de argumentaciones lógicas, todo en función de poner a prueba el modelo —hasta ahora exitoso— del kirchnerismo. ricardo alfonsín a la presidencia el perfil de twitter de ricardo alfonsín (@ ricalfonsin) fue abierto en enero del 20107. su modo de operar, en cierto sentido, emula al de un medio masivo de comunicación. sin embargo, observamos una diferencia en relación con la cuenta de la presidenta: el uso de twitter por parte de alfonsín incluye herramientas orientadas a la interactividad. por un lado, se registra la utilización de etiquetas para distinguir entre los distintos planes de gobierno y también para difundir actos. por otro, se usan las menciones para interactuar con periodistas, políticos de su partido y personas de la esfera pública. también, se hace referencia a la participación del candidato en entrevistas televisivas, usando las menciones a los canales de noticias. el uso que ricardo alfonsín hace de su cuenta de twitter evidencia una mayor actividad en los dos periodos inmediatamente anteriores a las elecciones —primera quincena de agosto y de octubre—, en los cuales emitió sesenta y dos y ochenta y tres tuits, respectivamente (tabla 2). se caracterizó por el aprovechamiento de las herramientas que la red social ofrece, en particular de las menciones, para interpelar a otros integrantes y candidatos de la coalición, y las etiquetas, para construir el enunciado programático de lo que el candidato esperaba realizar si ganaba las elecciones, apoyado en las frases que condensaban ideas de campaña. es preciso agregar que, a los largo de los tres meses de campaña, la cuenta @ricalafonsin generó muchos tuits con componente programático condensado, en los cuales se describía la estrategia a seguir en distintos campos —educación, fuentes de energía, etc—. en conclusión, por un lado, el uso que ricardo alfonsín hizo de twitter emula una difusión propagandística punto-multipunto, puesto que no hay una conversación con internautas ciudadanos ni con otros políticos, mientras que predomina la información sobre sus actos de campaña. por otro, las etiquetas con contenido programático condensado —la mención a otros integrantes de su partido o programas televisivos, el uso de hipervínculos para que los internautas seguidores amplien la información, sumado a la difusión de su participación en televisión y radio en simultaneidad con el evento— generan un discurso convergente. discursos políticos reticulares. la oposición a la presidencia otra de las estrategias que se hizo evidente es la configuración de discursos políticos reticulares, particularmente utilizada por hermes binner. la cuenta de binner es @hermesbinner. el primer mensaje es del 6 de agosto del 20108. la foto de perfil es un retrato del candidato. en el periodo previo a las elecciones primarias se registran sesenta y seis tuits —más del doble que los de fernández de kirchner—. binner utilizó las menciones para dirigirse a sus aliados, mientras tabla 2. número de tuits emitidos desde la cuenta @ricalfonsin periodo previo a las elecciones primarias (del 1 al 13 de agosto del 2011) periodo inmediatamente posterior a las elecciones primarias (del 14 al 31 de agosto) periodo intermedio entre las elecciones primarias y las generales (del 1 al 30 de septiembre del 2011) periodo previo a las elecciones generales (del 1 al 22 de octubre del 2011) @ricalfonsin 62 26 112 83 fuente: elaboración propia 95 ana slimovich | política y redes sociales en argentina que empleó la etiqueta para difundir un eslogan de campaña (#binnerpresidente). predominan las construcciones argumentativas compuestas exclusivamente por texto lingüístico, y son mucho menos los tuits que contienen hipertextualidades. el periodo de mayor emisión de mensajes en la cuenta de binner es el inmediatamente posterior a las elecciones primarias —se registraron ciento doce mensajes entre el 14 y el 31 de agosto del 2011— (tabla 3). binner fue el candidato que más tuiteó en los tres periodos preelectorales relevados. además, si bien fue él quien creó la etiqueta #binnerpresidente —luego utilizado por los internautas seguidores—, pocos mensajes suyos la incluyen. asimismo, el uso de menciones fue fragmentario, y la mayoría de veces se hizo alusión a otros políticos sin usar la herramienta de mención (@). en definitiva, el uso de twitter por parte de binner emula la forma de una agenda periodística de las actividades diarias del candidat: por un lado, interpela al internauta que regularmente navega e interactúa con las discursividades políticas digitales y, por otro, al opositor a quien intenta persuadir a través de argumentaciones breves. el candidato construye entonces un discurso monomediático, puesto que está compuesto, en su mayor parte, por materia lingüística. pero también uno reticular, dado que establece una relación discursiva con los otros internautas y políticos. discursos interactivos. un milagro para altamira por su parte, jorge altamira, otro de los candidatos opositores al gobierno nacional, estableció la estrategia de la interactividad. su cuenta de twitter, @altamirajorge, fue abierta en julio del 20109. en el periodo previo a las elecciones primarias —del 1 al 13 de agosto—, tuiteó menos que el resto de los candidatos —solo ocho mensajes en trece días—. hubo muchos días en que no tuiteó, como los comprendidos entre el 1 y el 3 de agosto y entre el 7 y el 9 del mismo mes. el 10 de agosto emitió el último mensaje antes de las elecciones primarias. para las elecciones primarias, los precandidatos necesitaban alcanzar al menos cuatroscientos mil votos —el 1.5 % del total— para poder figurar como candidatos en las elecciones generales. por consiguiente, altamira empezó una campaña una de apoyo con la etiqueta #unmilagroparaaltamira. esta fue impulsada, desde su programa radiofónico y su cuenta de twitter, por el periodista de espectáculos jorge rial y por el periodista político gustavo sylvestre. rial, en el programa de radio ciudad gotiz de la red, pidió el 4 de agosto de 2011 el respaldo necesario para la candidatura de altamira. en esa ocasión manifestó: “queremos que llegue a la presidencia”10. ese mismo día dijo en su cuenta de twitter: “vamos todo por #unmilagroparaaltamira. votemos a jorge altamira el 14 en las primarias para que llegue a octubre”. luego, el 4 de agosto, tuiteó: “recién arrancamos con la campaña #unmilagroparaaltamira buscando que lo votemos el 14 para que entre en las presidenciales”. finalmente, tuiteó treinta y dos veces con la etiqueta #unmilagroparaaltamira. el 14 de agosto, tuitea el último mensaje con esa etiqueta: “se cumplió el #milagroparaaltamira!!!!! 2,5 % de los votos y entrando en la presidencia. entre todos pudimos!!!!!!”. gustavo sylvestre también formó parte de la campaña. el 4 de agosto escribió: tabla 3. número de tuits emitidos desde la cuenta @hermesbinner periodo previo a las elecciones primarias (del 1 al 13 de agosto de 2011) periodo inmediatamente posterior a las elecciones primarias (del 14 al 31 de agosto) periodo intermedio entre las elecciones primarias y las generales (del 1 al 30 de septiembre de 2011) periodo previo a las elecciones generales (del 1 al 22 de octubre de 2011) @hermesbinner 66 129 112 135 fuente: elaboración propia 96 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 “vamos todos por #unmilagroparaaltamira!”, y luego: “no te olvides que esta mañana en la radio junto a @rialjorge iniciamos la campaña #unmilagroparaaltamira”. finalmente, el 14 de agosto escribió: “segundos bocas de urna, se estaría cumpliendo #unmilagroparaaltamira”. en la cuenta de jorge altamira solo hay tres tuits en relación con su campaña. uno de ellos retoma el tema que circulaba en ese entonces en la prensa gráfica y noticieros: la crítica de cristian castillo —un dirigente del partido— al apoyo a altamira en la campaña. su uso de twitter fue aumentando a medida que se acercaban las elecciones generales: se registran ocho tuits en los quince días previos a las primarias y sesenta y nueve en los veintidós días previos a las generales (tabla 4). en el periodo posterior a las elecciones primarias y una vez que el precandidato había ya conseguido los votos para ser candidato en las elecciones generales, se registró un uso fragmentado de twitter, pues hubo varios días consecutivos en los que no tuiteó nada sobre los resultados electorales de las elecciones primarias. finalmente, una constante del discurso de altamira en twitter y que lo diferencia del resto de candidatos es que usó el retuit como respuesta a preguntas o comentarios de los usuarios. en efecto, muchos de los internautas se posicionaron como ciudadanos vigilantes y demandaron respuestas al político sobre su historia política. también le exigieron que explicitara su posición en ciertos temas de actualidad. el candidato generó una conversación uno-a-uno11, una interacción entre el político y el ciudadano que es visible para el resto de los internautas que se transforman en voyeurs de ese diálogo, que contiene, a su vez, una enunciación privada. el discurso fragmentado. eduardo alberto duhalde a la presidencia por último, de eduardo luis duhalde decimos que su estrategia mediática se basó en la construcción de un discurso fragmentado. la cuenta @eduardoaduhalde fue abierta en mayo de 201012. el número de tuits va decreciendo a medida que se acercan las elecciones generales (tabla 5). el análisis de los tuits permite determinar que en la cuenta de duhalde predominan discursividades orientadas a la difusión de actividades de campaña, con referencias a los lugares donde tabla 4. número de tuits emitidos desde la cuenta @altamirajorge periodo previo a las elecciones primarias (del 1 al 13 de agosto del 2011) periodo inmediatamente posterior a las elecciones primarias (del 14 al 31 de agosto) periodo intermedio entre las elecciones primarias y las generales (del 1 al 30 de septiembre del 2011) periodo previo a las elecciones generales (del 1 al 22 de octubre del 2011) @altamirajorge 8 10 50 69 fuente: elaboración propia tabla 5. número de tuits emitidos desde la cuenta @eduardoaduhalde periodo previo a las elecciones primarias (del 1 al 13 de agosto de 2011) periodo inmediatamente posterior a las elecciones primarias (del 14 al 31 de agosto) periodo intermedio entre las elecciones primarias y las generales (del 1 al 30 de septiembre de 2011) periodo previo a las elecciones generales (del 1 al 22 de octubre de 2011) @eduardoaduhalde 26 6 7 17 fuente: elaboración propia 97 ana slimovich | política y redes sociales en argentina estuvo el candidato. también se caracteriza por la posibilidad, para el internauta adherente, de acceder al sitio web oficial para mayor información. con respecto al uso de las herramientas de la red, solo hay algunas etiquetas que aparecen de modo esporádico a lo largo de los tres meses. la más utilizada fue #tenemosconque, cuyo objetivo era que los internautas completaran la frase con razones por las cuales apoyar al candidato. los retuits fueron usados para dar la voz a otros actores políticos en temas de dudosa veracidad —como un supuesto fraude en las elecciones primarias y la difusión de resultados de sondeos electorales—. en definitiva, el uso de la cuenta de twitter por parte de este candidato se caracterizó por la fragmentación. el último tuit de duhalde fue antes de las elecciones generales, el 20 de octubre del 2011. luego deja de tuitear por tres años. observaciones finales es preciso destacar que, en el último periodo de campaña, a los 22 días de octubre, se generaron muchos más tuits que en los otros tres. hay cuatrocientos siete, en comparación con los trescientos cincuenta y siete de septiembre, con los ciento noventa y cinco de la segunda quincena de agosto y con los ciento ochenta y cuatro de la primera (tabla 6). en ese sentido, hubo mayor actividad de campaña digital en el mismo periodo en que aumentó la actividad de campaña en los medios masivos. a su vez, el momento que contiene menor cantidad total de tuits es el primero que se relevó: el previo a las elecciones primarias. por último, binner y fernández de kirchner —las fórmulas que resultaron en los dos primeros lugares de la elección— tuitearon mucho más que el resto de los candidatos, con cuatrocientos cuarenta y dos y doscientos veinticinco mensajes, respectivamente. algo que se suele afirmar con la digitalización de lo político —esto es, con la inserción del discurso de los políticos en redes sociales— es el comienzo de un proceso de disolución de la distancia entre lo público y lo privado (verón, 2012, p. 15). no obstante y teniendo en cuenta que se trata de un caso particular del mundo de lo político —puesto que no hay contenidos generados por usuarios (cgu) (carlón y scolari, 2012; carlón y fausto neto, 2012) en el timeline de los candidatos—, es posible concluir que no se registran referencias que incluyan dimensiones del mundo de lo privado. en otras palabras, en ninguna de las cuentas relevadas se difundieron actividades de la vida personal —a diferencia de la de mauricio macri en su candidatura a jefe de gobierno de la ciudad autónoma de buenos aires en el 2011 (slimovich, 2014) y en su precandidatura presidencial del 2010 (slimovich, 2014, p. 20). tabla 6. número de tuits emitidos por los candidatos presidenciales periodo previo a las elecciones primarias (del 1 al 13 de agosto del 2011) periodo inmediatamente posterior a las elecciones primarias (del 14 al 31 de agosto) periodo intermedio entre las elecciones primarias y las generales (del 1 al 30 de septiembre del 2011) periodo previo a las elecciones generales (del 1 al 22 de octubre del 2011) total @cfkargentina 22 24 76 103 225 @hermesbinner 66 129 112 135 442 @ricalfonsin 62 26 112 83 283 @altamirajorge 8 10 50 69 137 @eduardoaduhalde 26 6 7 17 56 total 184 195 357 407 1143 fuente: elaboración propia 98 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 con respecto a la interacción con los internautas y a su posicionamiento como ciudadanos vigilantes, el único candidato que responde a las preguntas y demandas de ellos es altamira. el resto emite tuits sin posibilidad de diálogo. en este sentido, el uso de twitter por parte de los candidatos acerca sus discursividades digitales al modelo del uno-a-muchos, propio de los medios tradicionales de masas (mancera rueda y pano alamán, 2013). la interacción entre altamira y los internautas ciudadanos tomó la forma de una conversación uno-a-uno de enunciación privada. no obstante, se transformó en una interacción pública entre pares desconocidos para el resto de los seguidores de la cuenta de twitter del líder político. en relación con la interacción con otros políticos, observamos en el análisis que algunos candidatos —binner, fernández de kirchner y alfonsín— utilizaron la herramienta de mención para aludir a los aliados de su partido. sin embargo, se trata de una referencia a otro actor político, y no se genera una conversación entre ellos. en definitiva, los candidatos desarrollaron estrategias mediáticas que construyeron distintos tipos de discurso político y que cruzaron distintos usos de las herramientas de la red social: discursos que emulan el broadcast —fernández de kirchner y alfonsín—, discursos reticulares —binner—, interactivos —altamira— y fragmentados —duhalde—. los retuits, las menciones y las etiquetas fueron utilizados por los candidatos con fines específicos. alfonsín, al usar las etiquetas, clasificó los distintos planes que conformaban su plataforma de gobierno y que servían como acto de presentación. en segundo lugar, a través de los retuits, inició una emulación de un diálogo de pares desconocidos. no obstante, convirtió así a cientos de miles en voyeurs. en tercer lugar, a través de los tuits con la etiqueta #unmilagroparaaltamira, el candidato guió la interpretación de las elecciones primarias hacia la necesidad de volverse candidato —que fue el objetivo de la campaña promovida por jorge rial—. por otro lado, duhalde utilizó la etiqueta #tenemosconque para invitar a los internautas a que también lo hicieran y, de esta forma, apeló a las pasiones de sus seguidores. finalmente, binner, fernández de kirchner y alfonsín mencionaron a otros líderes políticos para lograr un efecto únicamente fáctico con los internautas adherentes. referencias bibliográficas beas, d. (2011). la reinvención de la política. internet y la nueva esfera pública. buenos aires. planeta. carlón, m. (2014). ¿del arte contemporáneo a una era contemporánea? en m. c. reviglio y f. rovetto (comps.), cim. estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones (pp. 24-41). rosario: unr editora. recuperado de http: //www.cim.unr.edu.ar/archivos / cuadernodelcim2.pdf carlón, m. (2013). contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a youtube, campamento de los bárbaros. matrizes, revista do programa de pós-graduação em ciências da comunicação da universidade de são paulo, 7. recuperado de http://www.matrizes.usp.br/index.php/ matrizes/article/view/433 carlón, m. (2012). en el ojo de la convergencia. los discursos de los usuarios de facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario. en m. carlón y a. fausto neto (comps.), las políticas de los internautas. nuevas formas de participación (pp. 173-194). buenos aires: la crujía. carlón, m. y scolari, c. (eds.) (2009). el fin de los medios masivos. el comienzo de un debate. buenos aires: la crujía. carlón, m. y fausto neto, a. (comps.) (2012). las políticas de los internautas. nuevas formas de participación. buenos aires: la crujía. castells, m. (2009). comunicación y poder. madrid: alianza editorial. cheresky, i. (2013). las elecciones argentinas en perspectiva comparada. debate, 5(2), 16-43. cheresky, i. (comp.) (2006). la política después de los partidos. buenos aires: prometeo. 99 ana slimovich | política y redes sociales en argentina cheresky, i. y annunziata, r. (comps.) (2012). sin programa, sin promesa. liderazgos y procesos electorales en argentina. buenos aires: prometeo. dader, j. (2003). ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión. en s. berrocal (coord.), comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 309-342). barcelona: ariel. diz, m. l. (2014). los liderazgos políticos y sus dilemas en el presente de argentina y chile. postdata, 19(1), 229-241. espino-sanchez, g. (2014). la política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital? convergencia, 21(65), 39-63. fernández, j. l. (coord.) (2014). postbroadcasting. innovación en la industria musical. buenos aires: la crujía. hernández mirón, j. l. (2010). microrrelato y posmodernidad. anmal electrónica, 29. jenkins, h. (2008). convergence culture. la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. barcelona: paidós comunicación. lacalle, c. (2012). elecciones catalanas y web 2.0. en m. carlón y a. fausto neto (comps.), las políticas de los internautas. nuevas formas de participación (pp. 117-135). buenos aires: la crujía. mancera rueda, a. y pano alamán, a. (2013). nuevas dinámicas en la comunicación política en twitter. círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 56 , 53-80. rosanvallon, p. (2011). la contrademocracia. la política en la era de la desconfianza. buenos aires: manantial. scolari, c. (2008). hipermediaciones. elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. barcelona: gedisa. sarlo, b. (2011). la audacia y el cálculo. kirchner 2003-2010. buenos aires: sudamericana. slimovich, a. (2012). el facebook de los gobernantes. el caso de cristina fernández de kirchner y de mauricio macri. en m. carlón y a. fausto neto (comps.), las políticas de los internautas. nuevas formas de participación (pp. 137-154). buenos aires: la crujía. slimovich, a. (2014). el discurso macrista en twitter: un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de gobierno de buenos aires. revista de estudios políticos y estratégicos, 2(1). recuperado de http://vtte.utem. cl/wp-content/themes/blogum/revista_epe/ rev_estudios_politicos_estrategicos_vol2_ n1_2014_todo.pdf verón, e. (1998 [1995]). mediatización de lo político. en g. gauthier, a. gosselin y j. mouchon (comps.), comunicación y política (pp. 220-236). barcelona: gedisa. verón, e. (2001). el cuerpo de las imágenes. buenos aires: norma. verón, e. (2012). prólogo. la mediatización, ayer y hoy. en m. carlón y a. fausto neto (comps.), las políticas de los internautas. nuevas formas de participación (pp. 9-15). buenos aires: la crujía. verón, e. (2013). la semiosis social, 2. ideas, momentos, interpretantes. buenos aires: paidós. warnick, b. y heineman, d. (2012). rhetoric online. the politics of new media. new york: peter lang publishing. 100 signo y pensamiento 68 · avances | pp 86 100 · volumen xxxv · enero junio 2016 notas 1. verón diferencia aquí entre una sociedad mediática y un que está mediatizada. en la primera hay una frontera entre lo real social y la representación que realizan los medios de comunicación. son sociedades que aparecieron con la prensa gráfica del siglo xix y, luego, la evolución se fue haciendo más compleja con el surgimiento e instalación de la radio y la televisión. 2. twitter posibilita el uso de etiquetas o hashtags. el internauta usa una etiqueta cuando subraya una palabra o un conjunto de ellas dentro de su mensaje y quiere encuadrarlas en un tema general. se escriben sin espacio y empiezan con la tecla numeral, transformándose en hipervínculos que despliegan una lista de todos los tuits que tienen esa misma etiqueta. las más usadas se transforman en trending topic (tt) y son visibles desde la pantalla de inicio de la red social. asimismo, también existe la posibilidad de interpelar a otro usuario, a través del @, sea para buscar una respuesta o para mencionarlo e indicar luego su nombre de usuario, puesto que también funciona como hipervínculo que redirige a la cuenta del usuario mencionado. finalmente, también existe la posibilidad de replicar el mensaje de otro usuario a través del retuiteo o de indicar que se trata de una respuesta a otro mensaje. 3. traducción propia. 4. maría luisa diz afirma que, tras la debacle del 2001, se produjo un fenómeno de retorno de la política, en el sentido de recuperación de esta última como herramienta de transformación social. 5. el objetivo de la ley que estipula elecciones primarias con anterioridad a las generales, está centrado en el fortalecimiento de los partidos políticos. 6. información tomada de la cámara nacional electoral. 7. “si estas deudas hay que enfrentarlas en agosto. ¿para qué sancionar ahora un dnu?”, fue el primer mensaje de ricardo alfonsín en twitter. 8. “aumento de asignaciones familiares http://bit.ly/bbgjev” fue el primer tuit publicado por @hermesbinner. 9. “trabajando en la laptop” fue el primer mensaje de jorge altamira en twitter. 10. el 4 de agosto del 2011, después de una entrevista a jorge altamira, quien manifestó que necesitaba alrededor de cuatroscientos mil votos en las elecciones primarias para poder ser candidato en las elecciones generales, jorge rial, en su emisión radiofónica de ciudad gotiz de la red y haciendo el pase de programas con gustavo sylvestre, expresó que sus seguidores de twitter duplicaban la cantidad de electores necesarios para que el candidato del fit estuviera en las boletas de octubre. los dos conductores acordaron ayudar al candidato a través de una campaña en las redes sociales. luego, rial tuiteó con la etiqueta #unmilagroparaaltamira, que fue retuiteada por gustavo silvestre y por el propio altamira. finalmente, la etiqueta se volvió trending topic. 11. la modalidad de interacción entre emisor y receptores propia del uno-a-uno es característica de la comunicación interpersonal , así como también, dentro de las mediatizaciones, del correo electrónico enviado entre dos personas (no es el caso de las listas masivas). no obstante, como relevamos con anterioridad, también aparece en distintos modos en las comunidades de pares desconocidos como las redes sociales. 12. “para un argentino no hay nada mejor que otro argentino j. d. perón”, fue el primer mensaje de eduardo luis duhalde en twitter. cómo citar este artículo slimovich, a. (2016). política y redes sociales en argentina. el caso de los candidatos presidenciales de 2011 en twitter. signo y pensamiento, 35(68), 86-100. http:// dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-68.prsa identidad e imagen en justo villafañe 506 identity and image in justo villafañe after reading the first two chapters of justo villafañe’s book imagen positiva, we asked ourselves several questions concerning the possible equivalence between the notion of identity and the following three variables: behavior, culture, and corporate personality; the functional, organizational, and intentional images put forward by the author; and the author’s presentation of corporate image as a gestalt synthesis of sorts. with the previous questions in mind, we went once more through the spanish professor’s sketch of the relationship between identity and corporate image. key words: corporate behavior, corporate culture, gestalt, corporate identity, corporate image search tags: corporative behavior. corporative culture. corporative image. submission date: april 28th, 2010 acceptance date: june 3rd, 2010 identidad e imagen en justo villafañe de la lectura de los dos primeros capítulos del libro imagen positiva, de justo villafañe, surgieron en nosotros una serie de preguntas en torno a la equivalencia entre identidad y el trío de variables comportamiento-cultura-personalidad corporativas y, particularmente, entre cultura e identidad corporativa; las imágenes funcional, organizacional e intencional propuestas por el autor, así como la presentación de la imagen corporativa, en cuanto síntesis gestáltica, lo que nos llevó a revisar los planteamientos del catedrático y consultor español, a partir de su esquema relación entre identidad e imagen corporativas. palabras clave: comportamiento corporativo, cultura corporativa, gestalt, identidad corporativa, imagen corporativa. descriptores: comportamiento organizacional. cultura corporativa. imagen corporativa. recibido: abril 28 de 2010 aceptado: junio 3 de 2010 origen del artículo de la lectura de los dos primeros capítulos del libro imagen positiva de justo villafañe surgieron preguntas sobre la cultura organizacional y corporativa, que ya habíamos formulado leyendo a otros autores, y originaron, ellas, otros ensayos. esta similitud nos llevó a releer con mayor detenimiento y actitud crítica los planteamientos de villafañe gallegos; sin embargo, el desarrollo del ensayo sólo comenzó hacia los primeros meses de 2009, cuando decidimos, por una parte, incorporar al análisis el capítulo dos del libro referido y, por la otra, emplear el esquema relación entre identidad e imagen corporativas de villafañe como guía discursiva. 507 diógenes d. mayol marcó* * diógenes d. mayol marcó. comunicador social, mención periodismo impreso, de la universidad católica andrés bello (caracas, 1983). actualmente realiza su tesis de posgrado en comunicación organizacional de la misma universidad. ha sido profesor contratado en las universidades bicentenaria de aragua (maracay, aragua) y católica andrés bello (caracas). su línea de investigación se orienta hacia la gestión de la comunicación en las organizaciones y la práctica del periodismo en y desde la organización. ha publicado artículos en logoi (ucab), la revista venezolana de análisis de coyuntura (universidad central de venezuela) y la revista dircom (argentina). correo electrónico: dmayol04@yahoo.com introducción p ocas veces un libro ha generado en nosotros tantas preguntas en tan pocas páginas como imagen positiva. gestión estratégica de la imagen de las empresas, de justo villafañe, editado por primera vez en 1993 y seguido de tres reediciones hasta 2002, la que llega a nuestras manos. la producción de este título significó para el autor “la clausura de una etapa de investigación anterior, la de la teoría de la imagen, químicamente pura” (villafañe, 2002, p. 18), en la que ha procurado “combinar un cierto rigor científico […] con el carácter aplicativo que la práctica profesional exige cotidianamente” (2002, pp. 18-19). el catedrático y consultor de empresas español, en efecto, ha provocado una interrogante tras otra sólo con la lectura de los dos primeros capítulos (17 páginas en total), a lo largo de los cuales expone — en síntesis— una concepción gestáltica de la imagen corporativa, su concepto de identidad e imagen corporativa, el rol del receptor en la formación de la imagen corporativa, la equivalencia de la identidad corporativa con el comportamiento, la cultura y la personalidad corporativas, además de la síntesis gestáltica de tres imágenes (funcional, organizacional e intencional), en la imagen corporativa. entre las cuestiones que nos hicimos están: ¿es la cultura corporativa una variable de la identidad corporativa? ¿el comportamiento y la identidad e imagen en justo villafañe personalidad corporativa no son acaso parte de la identidad corporativa? ¿puede una organización emitir imágenes y, en particular, imágenes intencionales? ¿acaso pierde su personalidad o simplemente no tiene personalidad corporativa, la organización que no trabaja sobre su imagen intencional? ¿puede la imagen corporativa ser producto de una síntesis de imágenes? ¿qué relación hay entre la ley de clausura de la gestalt y la imagen corporativa? de entrada sospechamos que nos tomará algo más de diecisiete páginas respondernos estas preguntas, porque en el texto hemos encontrado expresiones que a primera vista lucen contradictorias, lo que nos obligará a caminar con cuidado, ya que tampoco es nuestra intención hallar divergencias donde no las hay. por ello mismo, evitaremos salirnos de un área limitada a los dos primeros capítulos de imagen positiva, incluido el esquema que nos servirá de guía y que se reproduce en la figura 1. cultura e identidad villafañe no estima necesario intentar una definición de la identidad corporativa por obvia, ya que ésta es “igual que la identidad personal, es decir, el conjunto de rasgos y atributos que definen su esencia, algunos de los cuales son visibles y otros no” (villafañe, 2002, p. 26). en “la organización 508 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 506-519 · volumen xxix · julio diciembre 2010 que la organización puede poseer una identidad y, por tanto, es apropiado referirnos a la identidad de la empresa como identidad empresarial o identidad corporativa. y la identidad corporativa”, ensayo escrito a fines de 2006 y aún sin publicarse, nos preguntamos si la organización posee una identidad. para no invadir la razón de ser de dicho texto ni alargar éste, sólo diremos que esa exploración nos llevó a concluir que la organización puede poseer una identidad y, por tanto, es apropiado referirnos a la identidad de la empresa como identidad empresarial o identidad corporativa. pero ¿qué es la identidad? josé ferrater mora sintetiza una larga discusión filosófica que abarca siglos y siglos, al señalar que la identidad es la “conveniencia de cada cosa consigo misma” (2006, p. 176). aldo schlemenson señala: “todo individuo normal posee conciencia de sí mismo y de los otros, y esta experiencia es el centro de lo que se dio en llamarse ‘identidad individual’” (1990, p. 162); tejada palacios asegura: “la identidad crea un conjunto de significaciones que facilitan el lenguaje común y una mayor interacción de los miembros de la empresa. permite que cada individuo se represente una pertenencia a una entidad superior con el fin de movilizarse por una causa” (1992, p. 71), y jorge larraín la extiende allende la individualidad: “se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven íntimamente conectados. en este sentido la identidad tiene que ver con la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse —‘identificarse’— con ciertas características” (2001). en resumen, la identidad es la forma como nos reconocemos, ya como persona, ya como grupo, en relación con los demás, sobre lo cual no parece haber diferencias sustanciales con la afirmación inicial de villafañe; sin embargo, para este autor la identidad corporativa no se limita a lo ya indicado. la identidad “funciona como el estímulo que provocará una experiencia —la propia imagen— en el receptor, mediada por éste” (villafañe, 2002, p. 27); esto ya lo adelanta al explicar la concepción gestáltica de la imagen corporativa, donde equipara la identidad de la empresa con “el estímulo o circunferencia ficticia” (2002, p. 26), asunto del que nos ocuparemos más adelante. para la empresa, dice, la identidad es “lo que, básicamente, determinará su imagen [la que] cambia muy lentamente y, en los términos que estamos tratando aquí, no es intervenible” (2002, p. 27). también añadirá como parte de “una concreción mayor del concepto de identidad” (2002, p. 28), que ésta es “equivalente” al comportamiento corporativo, la cultura corporativa y la personalidad corporativa (2002, pp. 28-29), con lo cual parece admitir que la definición inicial no era tan obvia. el por qué de esta equivalencia de la identidad con las tres variables —por tanto, cambiantes— es algo que no queda explícito ni implícito en el texto revisado, así que sólo nos resta añadir una nueva pregunta: ¿contribuye la identidad a la formación de una imagen, positiva o no? creemos que sí, pero ni el dúo etkin/schvarstein —“la identidad se presenta como imagen” (1995, p. 160)— ni joan costa (2003), quien asegura que por la acción transformadora de la cultura la identidad se transforma en la imagen, le conceden a la identidad capacidad para actuar como estímulo que “provocará una experiencia —la propia imagen— en el receptor” (villafañe, 2002, p. 27). lo que dificulta seguir esta afirmación es que el autor no especifica a cuál de las cuatro imágenes se refiere, si bien al observar la figura 1 de este ensayo puede asumirse que se trata de la imagen corporativa, a la que ha calificado de síntesis gestáltica (villafañe, 2002, p. 29) del trío que conforman las imágenes funcional, organizacional e intencional, que a su vez derivan de las variables comportamiento, cultura y personalidad corporativas, las cuales —en conjunto— son equivalentes a la identidad corporativa. 509 diógenes d. mayol marcó | identidad e imagen en justo villafañe figura 1. relación entre identidad e imagen corporativas fuente: villafañe (2002, p. 29). identidad comportamiento corporativo sistema fuerte / políticas funcionales imagen de la organización imagen corporativa imagen intencional sistema débil / políticas formales imagen funcional cultura corporativa personalidad corporativa figura 2. relación entre personalodad corporativa e imagen intencional fuente: elaboración propia, a partir del gráfico en villafañe (2002). personalidad corporativa identidad visual comunicación corporativa imagen intencional y ya que estamos en el punto, nos damos cuenta de que el comportamiento corporativo de villafañe —ese que resume los “modos de hacer” de la empresa (2002, p. 28) — está incluido en la definición de cultura corporativa que ofrece jordi ventura, es decir: “un comportamiento común adquirido que se transmite por la pertenencia a un grupo humano y estará formado por el conjunto de comportamientos diferentes de sus miembros” (benavides et al., 2001, p. 179), definición a su vez similar a la de personalidad básica, que encontramos en el diccionario de los medios de comunicación: “modelo de personalidad común a determinada categoría de personas (proximidad geográfica, social, étnica…), lo que lleva a unas actitudes y a unos comportamientos parecidos” (fages y pagano, 1978, p. 181). en cuanto a la personalidad corporativa, villafañe se conforma con decir que ésta: “se concreta en la imagen intencional que la propia empresa 510 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 506-519 · volumen xxix · julio diciembre 2010 proyecta de sí misma a través de su identidad visual y su comunicación corporativas” (2002, p. 29). de inmediato nos preguntamos si acaso la empresa deja de poseer personalidad corporativa porque no trabaja sobre una imagen intencional, bien porque no quiere, no sabe o no puede. la respuesta lógica para este caso parece ser no, pero villafañe gallegos asegura que la personalidad se concreta en la imagen intencional, lo que nos ubica en un círculo vicioso que nos lleva hacia la respuesta contraria. mejor dejemos esto en suspenso, por ahora. digresión aparte, la personalidad es, al parecer, algo muy diferente de aquello que se desea proyectar de sí mismo. los ya citados fages y pagano dicen: la personalidad es el estado preciso de un conjunto —considerado en un determinado momento— en el que entran las características de edad, de sexo, así como las posibilidades físicas y psicológicas, los dones naturales, el carácter constitucional, los rasgos y marcas de la historia individual, los modelos de comportamiento asumidos procedentes del medio cultural, y el sistema de las relaciones sociales tal como está constituido. (1978, p. 181) en su definición, el dueto toca al “conjunto de rasgos y atributos que definen su esencia, algunos de los cuales son visibles y otros no” (villafañe, 2002, p. 26), o lo que es lo mismo… ¡la identidad corporativa de villafañe! esto ya lo observa el autor de imagen positiva en el segundo capítulo “dimensión estratégica de la imagen corporativa”: aunque la cultura corporativa no puede considerarse en sentido estricto un componente de la personalidad de la empresa, ya que ésta se refiere fundamentalmente a la parte de la identidad que es visible y en la que puede intervenir comunicativamente, mientras que la cultura tiene zonas de esta misma naturaleza pero también otras que se alojan en el inconsciente corporativo. (2002, p. 39) lo que nos recuerda que intentamos conocer si, en efecto, la cultura corporativa es una variable de la identidad de la organización; dicho a la inversa, si acaso la identidad corporativa equivale a la cultura corporativa (además del comportamiento y la personalidad corporativa); la que para los citados etkin y schvarstein abarca: los modos de pensar, creer y hacer cosas en el sistema, se encuentren o no formalizados […] incluyendo formas de interacción comunicativa transmitidas y mantenidas en el grupo, tales como lenguajes propios del sistema, liderazgos internos o preferencias compartidas […] varía con el tiempo y esta variación es además una demostración de que el tiempo ha pasado […] la cultura se instala por imitación, interacción y aprendizaje […] es un marco de referencia compartido; son valores aceptados por el grupo de trabajo que indican cuál es el modo esperado de pensar y actuar frente a situaciones concretas. (1995, pp. 207-210) al decir de castilla del pino, la cultura es por sí misma un mundo peculiar (1983, p. 16), el cual: “consta de una serie de símbolos, ceremonias y mitos que comunican al personal de la empresa los valores y creencias más arraigadas dentro de la organización […] crea un ambiente de coordinación que facilita considerablemente el proceso de toma de decisiones y la planificación de asuntos específicos” (ouchi, 1985, pp. 49-50) y posee diez características universales; a saber: a. compuesta por categorías: las categorías y taxonomías […] ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo. vista así, la imagen que el receptor, el público, se hace de una organización no depende exclusivamente de las imágenes que la empresa proyecta hacia el exterior, si ello fuera posible. 511 diógenes d. mayol marcó | identidad e imagen en justo villafañe b. cultura es siempre un código simbólico: los de esa cultura comparten esos mismos símbolos […]. c. la cultura es un sistema arbitral […] cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural. d. es aprendida: no es genética, no es interiorizada por instinto […]. e. es compartida […] por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso de socialización). f. es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura. g. tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta a acometer nuevos cambios. h. la cultura existe [está] en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel explícito. i. no es lo mismo la ‘idea propia de cultura’ que la ‘cultura real vivida’ […]. j. la primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo. (herrero, 2002, pp. 3-4) goffee y jones definen coloquialmente la cultura organizacional en el carácter organizacional, como “la forma de actuar en una organización” (2001, p. 30) y la califican de “última paradoja del mundo de los negocios” (2001, p. 30) y de “arquitectura social subyacente en la organización” (2001, p. 36). ésta es quizás la más potente fuerza de cohesión en el seno de la organización moderna […] engloba diferentes aspectos: los valores comunes, los símbolos, creencias y comportamientos de una organización, sea ésta una corporación, una división o un equipo. la cultura es una forma común de pensar, lo que produce una forma de acción común en el lugar de trabajo o en la fabricación de un producto en una planta […] la cultura trata entonces acerca de la sostenibilidad. (2001, p. 36) como bien puede verse, los autores incluyen en la cultura los “modos de hacer” tan propios del comportamiento corporativo villafañano y otro tanto sucede con la definición ya citada de jordi ventura i boleda, pero lo interesante en este autor es que casi sin rodeos precisa que la cultura “antecede a la identidad corporativa” (benavides et al., 2001, p. 178), posición claramente divergente respecto a villafañe, prologuista de dirección de comunicación empresarial e institucional, donde escribe ventura, al lado de doce redactores más. ¿alguien concuerda con ventura? sí, luis tejada palacios: “la identidad es una forma periférica de la cultura. en otras palabras, es su nivel de manifestación, de acuerdo con la distinción chomskyana de estructura profunda y estructura de superficie” (1992, p. 81). y también horacio andrade: “el hecho es que [la cultura] siempre está ahí, distinguiendo a una organización de otra, de la misma manera que la personalidad es el factor diferenciador de los individuos. la cultura le confiere su identidad a la organización” (citado en fernández collado, 2003, p. 90). la identidad es, pues, la forma manifiesta, visible, concreta, de la cultura corporativa, a diferencia de lo expuesto por villafañe, para quien la cultura es una variable de la identidad y, en consecuencia, es una característica que cambia, se modifica. la identidad, precisa capriotti: “es la personalidad de la organización, lo que ella es y pretende ser” (2005, p. 29). en síntesis, la personalidad corporativa es para villafañe lo que la identidad corporativa para estos autores: manifestación de la cultura. por otra parte, villafañe le reconoce a la cultura corporativa la existencia de la estructura profunda de chomsky, al señalar que posee la personalidad corporativa es para villafañe lo que la identidad corporativa para otros autores: la manifestación de la cultura. 512 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 506-519 · volumen xxix · julio diciembre 2010 “otras [zonas] que se alojan en el inconsciente corporativo” (2002, p. 39) y admite también que la cultura posee zonas en “la[s] que puede intervenir comunicativamente” (2002, p. 39), con lo cual la diferenciación entre personalidad y cultura corporativa termina por ser un mero recurso. salvo prueba de lo contrario, hasta ahora nos queda claro lo siguiente: • la cultura no es una variable de la identidad corporativa. • la identidad es una manifestación de la cultura corporativa. • el comportamiento corporativo está inmerso en la cultura corporativa. • la personalidad corporativa villafañana y la identidad corporativa son una misma cosa. una consecuencia directa de lo anterior es la disolución de los vínculos definidos por villafañe, entre los pares: comportamiento-imagen funcional, cultura-imagen organizacional y personalidad-imagen intencional, y la modificación del esquema relacional entre identidad e imagen. imágenes villafañanas refiere el autor objeto de nuestra atención que el comportamiento corporativo “generará en el público una ‘imagen funcional’ de la empresa” (villafañe, 2002, pp. 28-29), que la cultura corporativa “inducirá la ‘imagen de la organización’” (2002, p. 29) y que la personalidad corporativa “se concreta en la imagen intencional que la propia empresa pretende proyectar de sí misma” (2002, p. 29). tras lo dicho más arriba, estas “imágenes” se han quedado sin aquello que la generará, la inducirá o la concretará —respectivamente—, pero hay temas conexos a ellas que nos interesa tocar acá, y uno de ellos es si una organización puede emitir imágenes “que, con mayor o menor protagonismo, la empresa proyecta hacia el exterior” (2002, p. 24), afirmación que es reiterada por villafañe: la primera de ellas, asociada al comportamiento corporativo, es el resultado del “sistema fuerte” de la empresa a través de sus políticas funcionales. las otras dos —inducidas por su cultura y personalidad corporativas— constituyen su “sistema débil” y se gestiona según políticas formales, las cuales suelen identificarse con la política de imagen de la compañía. (2002, pp. 29-30). esencialmente, villafañe expone dos tipos de imágenes: la proyectada por la empresa (funcional, organizacional e intencional) y la corporativa, “síntesis gestáltica de esas tres ‘imágenes’” (2002, p. 29). acá nos preguntamos si, en tanto que proyectadas, las imágenes funcional y organizacional no son tan intencionales como la imagen intencional. en definitiva, la imagen corporativa de villafañe es una imagen de imágenes y, a la vez, una experiencia estimulada por la identidad de la organización. luego, de qué va la imagen. asegura ayllón vega que la imagen “es [del objeto] su representación sensible, particular y concreta” (2003, p. 285) y ferrater mora concuerda al definirla como “una forma de realidad interna que puede ser contrastada con otra forma de realidad externa” (2006, p. 181). muy bien, pero cómo se forma o se conforma. esta forma de realidad interna supone una experiencia primera, de descubrimiento —¿qué es eso?—, a partir de la cual se genera la imagen, para lo cual el sujeto debe aprehender al objeto de su interés, es decir, incorporarlo a su lista de cosas conocidas; sólo entonces podrá comparar esta imagen primaria con otras realidades externas. esta imagen se hará más completa y compleja (¿para qué sirve?, ¿cómo se usa?, ¿qué otros usos se le si deseamos modificar en el otro la imagen que tiene de nosotros es necesario modificar nuestra conducta, nuestra manera de relacionarnos con el otro, de presentarnos ante los demás. 513 diógenes d. mayol marcó | identidad e imagen en justo villafañe pueden dar?, etc.), según la calidad y número de las experiencias del sujeto con la realidad externa. algo así nos dice fernando savater: “en verdad que no conocemos nada sin que los sentidos nos proporcionen datos experimentales. pero también es cierto que esa información experimental se recibe y se configura de acuerdo con la propia organización de nuestra forma de conocer. que no tiene por qué ser la única posible” (2008, p. 167). la integración de sensaciones en la percepción no da como resultado un reflejo fiel de la realidad, pues hay otros factores que condicionan nuestra percepción: la salud y la enfermedad, el cansancio y la rutina, el hambre y la sed, el estado de ánimo, la educación recibida, la opinión de los demás, etc. (ayllón vega, 2003, p. 40) a lo que el autor de interludio consciente agrega: [...] los objetos de conocimiento son de dos clases generales: los objetos de percepción y los objetos de concepción. objetos de percepción son las sensaciones que tenemos del mundo de la materia [...] ya sea que las realicemos como imágenes visuales, sonidos, tacto o cualquier otra cosa [...] los objetos de concepción [...] parecen estar originados en nuestras propias mentes. podrían llamarse objeto de concepción las apreciaciones que tenemos de las cosas. los valores que les damos, o sean nuestras nociones. (lewis, 1973, pp. 61-63) de lo anterior se deduce que una abstracción como la imagen —un objeto de concepción según lewis— en el supuesto de que pueda ser proyectada y sea percibida por un receptor —porque “el destinatario no tiene siempre interés o deseo de enterarse de algo” (colles, 1999, p. 25) — recibirá el mismo trato que cualquier experiencia objetiva, ya que para el receptor no puede ser otra cosa que una experiencia objetiva. este objeto de percepción será tamizado por los múltiples “factores que condicionan nuestra percepción” (ayllón vega, 2003, p. 40) y “se configura de acuerdo con la propia organización de nuestra forma de conocer” (savater, 2008, p. 167), lo cual la expone a olvido, rechazo activo, rechazo pasivo, duda, aceptación condicionada, aceptación fanática etc., y en cada caso ya será la imagen del receptor que le pertenece al receptor. vista así, la imagen que el receptor, el público, se hace de una organización no depende exclusivamente de las imágenes que la empresa proyecta hacia el exterior, si ello fuera posible. así como “las creencias del auditorio pueden ser más poderosas que la verdad formal o material de la expresión comunicativa, y por lo mismo pueden llegar a ser inamovibles y sordas ante su consistencia formal o su certeza empírica” (piñuel y lozano, 2006, p. 7), también “poseemos ideas acerca de ciudades pueblos, personajes tipos nacionales, etc., asimismo de actitudes, aun sin conocer tales objetos” (rivadeneira, 1976, p. 125). tres décadas atrás ya katz y lazarsfeld nos prevenían: “las actitudes o predisposiciones individuales pueden modificar y, a veces, anular por completo el significado de un mensaje dado […] la respuesta de una persona a una campaña no puede preverse sin tener en cuenta su ambiente social y el carácter de sus relaciones interpersonales” (1979, pp. 25-27). todo lo anterior es reconocido a medias por villafañe, cuando asegura: “el receptor contribuye decisivamente en lo que al resultado final se refiere, es decir, existe una parte de dicho resultado que no depende del estímulo objetivo, sino del propio proceso conceptualizador del individuo” (2002, p. 24). la imagen corporativa de villafañe es una imagen de imágenes y, a la vez, una experiencia estimulada por la identidad de la organización. 514 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 506-519 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en concreto “la imagen no es una cuestión de emisión sino de recepción. la imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa, como correctamente sostiene gran parte de los autores en sus definiciones. por lo tanto, es una construcción ‘propiedad’ de los públicos de organización” (capriotti, 2005, p. 26). ahora bien, si “la cultura le confiere su identidad a la organización” (horacio andrade. citado en: fernández, 2003, p. 90), la identidad corporativa es “igual que la identidad personal” (villafañe, 2002, p. 26) y la imagen es “un objeto de concepción” (lewis, 1973, p. 61), entonces la empresa, al igual que la persona, no puede proyectar imágenes de sí misma (funcional, organizacional o intencional), sino expresarse a partir de su identidad, que es la manifestación visible de la cultura en la que está imbuida. las personas modelan su identidad de acuerdo con el grupo al que pertenecen, a la sociedad en la que están inmersas (la identidadesquema de etkin y schvarstein) y, sobre todo, consigo mismas, con lo que aspiran ser o creen ser (identidad-construcción), lo cual no evita que los otros se hagan una idea coincidente o disímil de aquella que se cree transmitir, después de todo: “sólo conocemos una apariencia del sí mismo” (morin, 2005, p. 88). una cosa, pues, es lo que creemos ser y cómo deseamos ser percibidos por nuestros semejantes (la opinión propia que se desea confirmar en el otro) y otra es qué hacemos o dejamos de hacer para alcanzar la consonancia entre deseo y realidad. si deseamos modificar en el otro la imagen que tiene de nosotros es necesario modificar nuestra conducta, nuestra manera de relacionarnos con el otro, de presentarnos ante los demás. “cambiar es actuar de manera distintas para provocar resultados diferentes. no se puede ser mejor si se continúa haciendo lo mismo que se ha hecho siempre” (zepeda, 1999, p. 25), lo que —una vez más— no evitará eventuales disonancias en los otros, o entre deseo de aceptación y opinión. pero, atención, es necesario ser coherente para ser creíble, confiable; no basta con querer cambiar, sino que se debe cambiar y, por sobre todo, ser consistente con el cambio realizado. de vuelta a la organización, debemos apuntar que no son equiparables la calidad de la imagen que se hace quien ha interactuado con la institución, con la de otra persona cuyo conocimiento es referencial o que prácticamente la desconoce, y que existen imágenes contrapuestas entre individuos que han interactuado con una misma organización en similares condiciones. tampoco será igual la opinión que se hace de la organización si su aproximación es como visitante, cliente, accionista, proveedor o integrante de ella, ya que los roles modifican a su vez la proximidad afectiva, emocional, psicológica… pero todas ellas son válidas para cada una de estas personas y deben serlo para la empresa. por ello, es apropiado el trabajo corporativo del que poco habla el autor en los primeros capítulos, a partir del cual se puede crear, establecer y mantener un código común que reduzca la divergencia de percepciones entre la persona jurídica y los demás. luego, la imagen corporativa no puede ser “la síntesis gestáltica de estas ‘imágenes’” (villafañe, 2002, p. 29). revisemos ahora lo que nos dice villafañe sobre la competitividad, a la que define como “variable dependiente del binomio sistema fuerte + sistema débil” (2002, p. 38): competitividad = sistema fuerte + sistema débil el sistema fuerte está constituido por “la organización básica de la empresa y se gestiona a partir de una serie de políticas funcionales” (2002, p. 37) de la empresa, lo que es igual a las políticas de producción, marketing, comercial, financiera, etc. es decir: existen falsas concepciones de la imagen corporativa, que —a semejanza de ciertos spots publicitarios— connotan la posibilidad de manipular el concepto que nos hemos hecho de la organización 515 diógenes d. mayol marcó | identidad e imagen en justo villafañe sf = producción + marketing + comercialización + finanzas + etc. el sistema débil es integrado, a su vez, por las políticas formales “y está constituido por tres ámbitos concretos: la identidad visual corporativa, la cultura corporativa y la comunicación corporativa” (2002, p. 37): sd = identidad visual + comunicación corporativa + cultura corporativa y como quiera que: personalidad corporativa = identidad visual + comunicación corporativa entonces: sd = personalidad corporativa + cultura corporativa pero villafañe simplifica la fórmula de competitividad así: competitividad = sf + i (imagen corporativa) con ello, el autor nos dice que el sistema débil y la imagen corporativa son en esencia lo mismo, sin aclarar cómo llega a esta conclusión y disparando nuevas dudas en nosotros. por ejemplo… cómo la personalidad corporativa puede formar parte de la ecuación de la imagen corporativa (síntesis de imágenes) si ya el autor ha dicho que aquélla (junto con el comportamiento y la cultura corporativa) equivale a la identidad corporativa. una más: si la imagen corporativa es una síntesis gestáltica de las imágenes funcional, intencional y organizacional… ¿dónde ha quedado la imagen funcional que deriva del comportamiento corporativo? añadiremos otra pregunta a propósito de que “la imagen pública de la empresa [debe entenderse] como un nuevo vector de competitividad” (2002, p. 38), pregunta que ya hicimos en nuestro ensayo el vector en el paradigma de costa. ¿cuál es la magnitud, el sentido y la dirección del vector denominado imagen pública? forma y fondo en imagen positiva, villafañe se apoya en la teoría de las formas (gestalt) que surgió de la llamada escuela de berlín, alemania, en 1912. esta teoría se opone al atomismo psicológico y “niega que el proceso psíquico represente una suma de elementos suministrados por un previo trabajo analítico […] el acto perceptivo constituye un todo con el de la sensación, de suerte que ambos se determinan recíprocamente en el mismo instante” (monitor, 1965, p. 2721). “sentir es captar un estímulo”, nos explica ferrater mora. “percibir, en cambio, es la actividad mental que organiza e interpreta las sensaciones […] es una respuesta activa que selecciona e interpreta las sensaciones” (2006, p. 39). para el también autor de la gestión profesional de la imagen corporativa, la concepción gestáltica de la imagen corporativa “supone un proceso de conceptualización por parte del receptor, que metaboliza un conjunto de inputs transmitidos por una empresa” (villafañe, 2002, p. 24). comparemos esto con lo anterior, porque creemos ver diferencias importantes. mientras sensación y percepción ocurren en simultáneo para la gestalt, villafañe nos dice que un conjunto de inputs (sensaciones) son metabolizados por el receptor (analiza, percibe), como parte de un proceso de conceptualización que ocurre en el receptor; el asunto es que no nos queda claro si la metabolización ocurre en simultáneo con la conceptualización, porque la expresión proceso de conceptualización sugiere que lo uno (los inputs) ocurre primero que lo otro (metabolismo). en este caso, villafañe parece utilizar el término conceptualización como sinónimo de razonamiento, de darse cuenta, que es otra manera de decir percibir. de ser así, la explicación villafañana va a contracorriente de la gestalt. adicionalmente, entendemos que el término metabolismo es empleado por villafañe como sinónimo de transformación, pues, por tal metabolismo se concibe un “conjunto de 516 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 506-519 · volumen xxix · julio diciembre 2010 transformaciones físicas, químicas y biológicas que en los organismos vivos experimentan las sustancias introducidas o las que en ellos se forman” (monitor, 1965, p. 4160). en este caso, las sustancias introducidas son el conjunto de inputs, pero cuidado: “es lógico que el producto de la transformación difiere del input energético en el sistema” (rivadeneira, 1976, p. 10). por otra parte: “todas las reacciones metabólicas son enzimáticas, constituyendo la acción específica de las enzimas uno de los fundamentos de los procesos metabólicos” (monitor, 1965, p. 4160), con lo cual el autor de imagen positiva queda en deuda con nosotros, ya que no especifica qué o cuáles son las ‘enzimas’ de que dispone el receptor para metabolizar tales inputs. retornando al tema, villafañe recurre en específico a una de las seis leyes de la escuela de las formas, la ley de clausura. las otras son: • ley de pregnancia • ley de la figura y el fondo • ley de proximidad • ley de la semejanza • ley de la simplicidad sí, es cierto que el autor hace referencia a la ley de pregnancia para explicar “la circunferencia que no lo es” (villafañe, 2002, p. 25), pero tal explicación en realidad corresponde a la ley de clausura y no a la de pregnancia, con la que guarda estrecha relación, ya que ésta “describe la tendencia mental a la organización de los eventos externos dentro de ciertos parámetros encargados de garantizar la calidad de las representaciones psíquicas” (oviedo, 2004, p. 93), y según la ley de clausura, tendemos a completar las formas, aunque éstas en realidad se presenten incompletas: “las formas geométricas como el círculo, el triángulo, el cuadrado, etc., tienen la capacidad de dar a entender la totalidad de su forma con tan solo percibir parte de ellas. así, por ejemplo, un triángulo al que le falta un ángulo puede evocar con facilidad la noción de la triangularidad” (oviedo, 2004, p. 94). esto pude comprobarlo con mi hijo samuel, de seis años, al mostrarle la imagen que se reproduce en la figura 3, en la que se pueden ver al menos quince ‘triángulos’, aunque, en realidad, no hay triángulo alguno. —¿qué es esto? —le pregunté. —un triángulo —dijo. reconoció el ‘triángulo’ incompleto y no hizo referencia alguna al ‘triángulo’ sugerido. minutos más tarde, a la pregunta de cuántos triángulos hay aquí, contestó “tres” de inmefigura 3. ejemplo de la ley de clausura de la gestalt fuente: tomado de monitor (1965, p, 2721).. 517 diógenes d. mayol marcó | identidad e imagen en justo villafañe diato, al completar el lado faltante en cada punta del ‘triángulo’ incompleto, objeto de su primera experiencia con la ilustración, que no con el triángulo. después le pedí indicar dónde estaban los tres ‘triángulos’, y entonces agregó “parece una estrella”, con lo cual comenzaba a ver el ‘triángulo’ sugerido. castilla del pino lo explica de la siguiente manera: “la experiencia psicodinámica muestra que la aprehensión de la realidad no se lleva a cabo uniformemente, sino selectivamente, focalmente, dejando de ver algunas partes de la realidad para ver una o varias partes de la realidad” (1983, p. 58). en concreto, villafañe recurre a la circunferencia abierta para explicar por analogía la formación de la imagen corporativa, de la siguiente manera: • la imagen corporativa es un concepto construido en la mente del público (circunferencia). • a partir de un estímulo no necesariamente real (circunferencia que no lo es). • que es corregido por dicho público (trabajo perceptivo). • y cuyo resultado puede explicarse en términos de isomorfismo gestáltico entre el estímulo (lo que vemos, algo que parece una circunferencia) y la experiencia (lo que conceptualizamos, una circunferencia) (2002, p. 26). algunos párrafos más arriba decíamos que la existencia de una forma de realidad interna requiere una experiencia primera, a partir de la cual se genera la imagen; vale decir, no puede haber imagen mental sin aprehensión del objeto y la analogía de villafañe supone que la circunferencia ya existe en la mente del público, sin decirnos cómo llegó allí. para que exista el concepto, la idea de circunferencia o de triángulo en un individuo, es condición necesaria que éste conozca previamente la circunferencia o el triángulo, caso de mi hijo samuel: nada surge de la nada, debe existir el referente y sólo entonces, ante un estímulo incompleto, se podrá completar el círculo abierto. ¿no dice villafañe que la identidad funciona como el estímulo que provocará una experiencia —la propia imagen— en el receptor? ¿sugiere el autor que la identidad, en tanto estímulo, no es “necesariamente real”? (2002, p. 26). para los funcionalistas, nos dicen piñuel y gaitán: “un mensaje no se constituye por ser ‘estímulo’ para conductas comunicativas, sino por ser función de ajuste o reajuste entre los actores sociales de la comunicación: emisores y receptores no son extremos de una comunicación unidireccional sino bidireccional” (1995, p. 223). por otra parte, creemos evidente que nadie puede corregir un estímulo de una organización a la que no ha estado expuesta, lo mismo que un niño de meses desconoce que el fuego quema; ese estímulo, en todo caso, se convierte en la primera experiencia del individuo con la empresa y “la receptividad de un mensaje no hace por sí sola un producto de opinión, sino que es apenas la antesala del fenómeno” (rivadeneira, 1976, p. 48). cerrar el círculo tras nuestra exploración, poco queda sin tocar del esquema relacional entre identidad e imagen que nos ofrece justo villafañe. para ser precisos, el esquema pierde estabilidad desde el momento mismo en que el autor invierte la relación existente, ya no entre identidad e imagen corporativas, sino entre cultura e identidad. en la exposición de villafañe encontramos otros puntos grises, como la formación de una imagen corporativa a partir de tres imágenes proyectadas; una imagen de imágenes que nos recuerda las transformaciones vectoriales de joan costa, producto de una síntesis gestáltica que no nos queda clara. tampoco comprendemos la equivalencia que hace entre el sistema débil y la imagen corporativa, excluyendo sin más la imagen funcional, con independencia de nuestros hallazgos al respecto. ni la analogía entre el círculo abierto y la construcción de la imagen corporativa, porque no se especifica 518 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 506-519 · volumen xxix · julio diciembre 2010 cómo el concepto construido (la circunferencia) puede establecerse en la mente del público a partir de un estímulo “no necesariamente real” (villafañe, 2002, p. 26) ni cómo llega el concepto construido a la mente del receptor. coincidimos, sí, en que existen falsas concepciones de la imagen corporativa, que —a semejanza de ciertos spots publicitarios— connotan la posibilidad de manipular, en el sentido de “intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros” (rae, 2010) el concepto que nos hemos hecho de la organización, de sus productos y de sus servicios, para lo cual necesaria y literalmente tendrían que meter mano en nuestro cerebro y reemplazar nuestra opinión por otra mejor… mejor para la empresa. referencias ayllón vega, j. (2003), filosofía mínima, barcelona, ariel. benavides, j. et al. (2001), dirección de comunicación empresarial e institucional, barcelona, gestión 2000. capriotti, p. (2005), planificación estratégica de la imagen corporativa, barcelona, ariel. castilla del pino, c. (1983), la incomunicación, barcelona, península. colles, r. (1999), “el contenido de los mensajes icónicos”, en revista latina de comunicación social [en línea], núm. 19, disponible en: http : //www.ull.es /publicaciones / latina / biblio/76coll/todoellibro.pdf, recuperado: 18 de febrero de 2009. costa, j. (2003), “creación de la imagen corporativa. el paradigma del siglo xxi”, en razón y palabra [en línea], núm. 34, disponible en: http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta. html, recuperado: 28 de mayo de 2007. etkin, j. y schvarstein, l. (1995), identidad de las organizaciones: invariancia y cambio, buenos aires, paidós. fages, j. y pagano, ch. (1978), diccionario de los medios de comunicación. técnica, semiología, lingüística, valencia, fernando torres editor. fernández collado, c. (2003). la comunicación en las organizaciones, méxico, trillas. ferrater mora, j. (2006), diccionario de filosofía abreviado, buenos aires, sudamericana. goffee, r. y jones, g. (2001), el carácter organizacional. cómo la cultura corporativa puede crear o destruir negocios, barcelona, granica. herrero, j. (2002), “¿qué es cultura?” [en línea], disponible en http://www.sil.org/ capacitar/ antro/cultura.pdf, recuperado: 14 de agosto de 2007. katz, e. y lazarsfeld, p. (1979), la influencia personal. el individuo en el proceso de comunicación de masas, barcelona, hispano europea. larraín, j. (2001). “identidad chilena” [en línea], disponible en: http://www.plataforma.uchile.cl/ fg/semestre1/_2003/cuento/modulo3/clase1/doc/ el_concepto.doc, recuperado: 21 de abril de 2008. lewis, r. (1973), interludio consciente, tokio, biblioteca rosacruz. manucci, m. (2004), comunicación corporativa. de la persuasión a la gestión de significados [ponencia presentada en el congreso alaicibercom-redcom 2004], buenos aires. mayol, d. (2006), “la organización y la identidad corporativa” [en línea]. — (2007), “el vector en el paradigma de costa” [en línea]. monitor (1965), tomo 8 (euro-geng), pamplona, salvat. — (1965), tomo 10 (kryl-mexi), pamplona, salvat. morin, e. (2005), introducción al pensamiento complejo, barcelona, gedisa. ouchi, w. (1985), teoría z, barcelona, orbis. oviedo, g. (2004), “la definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría gestalt”, en revista de estudios sociales, núm. 18, universidad de los andes, pp. 89-96. piñuel, j. y gaitán, j. (1995), metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social, madrid, síntesis. piñuel, j. y lozano, c. (2006), ensayo general sobre la comunicación, cap. 1 [en línea], barcelona, paidós, disponible en http://personales.jet.es/ pinuel.raigada/ensayo1.pdf, recuperado: 20 de febrero de 2009. 519 diógenes d. mayol marcó | identidad e imagen en justo villafañe real academia española (2010), diccionario de la real academia española [en línea], disponible en http://www.rae.es. savater, f. (2003), el valor de elegir, barcelona, ariel. — (2008), la aventura de pensar, buenos aires, sudamericana. rivadeneira, r. (1976). la opinión pública. análisis, estructura y métodos para su estudio. méxico: trillas. schlemenson, a. (1990), la perspectiva ética en el análisis organizacional, bueos aires, paidós. tejada, l. (1992), un marco teórico y metodológico para la identidad conceptual de las organizaciones, madrid, joint consultores en imagen global. villafañe, j. (2002), imagen positiva. gestión estratégica de la imagen de las empresas, madrid, pirámide. zepeda, f. (1999), psicología organizacional, méxico, pearson. cruces textuales del discurso bíblico y el discurso político en el género columna: claves para su procesamiento* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientocruces textuales del discurso bíblico y el discurso político en el género columna: claves para su procesamiento* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june federico pastene labrín a fpastene@ubiobio.cl universidad del bío-bío, chile cruces textuales del discurso bíblico y el discurso político en el género columna: claves para su procesamiento* text intersections between the biblical discourse and the political discourse in the genre of opinion pieces: clues to process cruzamentos textuais do discurso bíblico e o discurso político no género coluna: chaves para seu processamento signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana federico pastene labrín a fpastene@ubiobio.cl universidad del bío-bío, chile esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 10 marzo 2017 fecha de aprobación: 17 abril 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.ctdb resumen: este artículo aborda algunos cruces textuales del discurso bíblico y político producidos en el género discursivo periodístico de opinión ‘columna’, a partir de un hecho noticioso y político contingente como el ‘caso caval’, que involucra a la familia presidencial chilena, generando variados sentidos. la metodología consiste en el análisis textual de una columna publicada en un diario de circulación nacional en chile, titulada “el martirio del hijo”, desde una perspectiva discursiva y contextual. entre los resultados obtenidos del análisis se destaca: i. el lector en su procesamiento debe activar diversos intertextos, reflejo de un complejo entramado de configuración textual que apela y desafía, sin duda, la competencia cultural del sujeto receptor; ii. éste cruce de textos presente en la columna, se constituye en una estrategia discursiva mediante la cual el sujeto enunciador evalúa crítica e irónicamente un hecho político donde se confronta el poder, la opinión pública y la justicia. en suma, el empleo de estos procedimientos enriquece la textualidad y genericidad de un texto periodístico de opinión. palabras clave columna, discurso bíblico, discurso político, intertextualidad, recepción. abstract: this article addresses some text intersections between the biblical and political discourses taking place in the journalistic discursive genre of ‘opinion piece’, based on a contingent political and news event like the “caval case”, which involved the chilean presidential family and brought about diverse understandings. the methodology consists in the text analysis of an opinion piece published in a chilean national newspaper under a discursive and contextual approach. the piece was titled the son’s sacrifice. the noticeable results from the analysis include: i) when processing the text, the reader must activate diverse intertexts that reflect a complex text modelling entanglement, which resorts to –and undoubtedly challenges– the cultural competence in the receiver; ii) text intersection in the opinion piece becomes a discursive strategy whereby the enunciator subject evaluates both critically and ironically a political event in which power, public opinion and justice are confronted. in summary, the use of these procedures enriches the textuality and genre form of an opinion journalistic text. keywords: opinion piece, biblical discourse, political discourse, intertextuality, reception. resumo: este artigo aborda alguns cruzamentos textuais do discurso bíblico e político produzidos no género discursivo jornalístico de opinião ‘coluna’, a partir de um fato noticioso e político contingente como o ‘caso caval’, envolvendo a família presidencial chilena, gerando variados sentidos. a metodologia consiste na análise textual de una coluna publicada em um jornal de circulação nacional no chile, intitulada “o martírio do filho”, desde uma perspectiva discursiva e contextual. entre os resultados obtidos da análise destaca-se: i. o leitor no seu processamento deve ativar diversos intertextos, reflexo de um complexo enredo de configuração textual que apela e desafia, sim dúvida, a competência cultural do sujeito receptor; ii. esse cruzamento de textos presente na coluna, constitui uma estratégia discursiva mediante a qual o sujeito enunciador avalia crítica e ironicamente um fato político onde o poder, a opinião pública e a justiça são confrontados. em suma, o emprego destes procedimentos enriquece a textualidade e genericidade de um texto jornalístico de opinião. palavras-chave: coluna, discurso bíblico, discurso político, intertextualidade, recepção. introducción en el contexto de los estudios del discurso (ed), van dijk (2009, 2010, 2015) ha planteado una compleja realidad que articula el discurso, ya que este no solo es texto, género, cognición y sociedad, sino también ‘acción, contexto, poder e ideología’, constituyéndose en macrocategorías analíticas, que al interrelacionarse, pueden permitir acercamientos a los discursos producidos en diferentes dominios sociales y culturales, con la finalidad de comprender su funcionamiento y los mensajes que de ellos se derivan. para lópez (2014), el estudio del discurso responde a una pluralidad de enfoques y a una interrelación de disciplinas, pero que, a pesar de las distintas tendencias, coinciden en supuestos básicos que facilitan la descripción y análisis de las prácticas discursivas y la interrelación que existen entre ellas: el discurso es constitutivamente comunicativo; se trata de una manifestación interactiva, explícita e implícitamente; está siempre contextualizado; se actualiza mediante determinados canales y medios; recurre a variados géneros discursivos y se sirve de textos diferentes según los tipos de voces, planificación, unidades de composición y formas de textualidad (p. 17). desde la escuela francesa del análisis del discurso, charaudeau (2012) precisa una concepción de la noción de ‘discurso’ que releva su dimensión significativa: “(…) es una combinación entre un modo de decir y un modo de significar. de esta combinación dinámica nace el discurso como un conjunto de posibles significados que circulan en la sociedad” (p.100). por su parte, algunos de los insumos que se desprenden de este rico y vasto ámbito transdisciplinario de los estudios del discurso (ed), esa sido cultivado por varios autores y bajo distintas perspectivas, los mismos son abordados en ámbitos tan relevantes como el educativo, en la medida en que se orientan hacia desarrollo de una lectura analítica y crítica de temas sociales cada vez más complejos, donde los sujetos en formación se ven enfrentados a comprender diferentes textos y a emitir un punto de vista fundamentado. en el año 2015, el ministerio de educación de chile [mineduc] (2015b) publicó la actualización del programa de estudio de lenguaje y comunicación, de 3° año de enseñanza media, con una nueva unidad de aprendizaje, titulada: “lo social y lo político. comentario y crítica de textos literarios y no literarios”. específicamente, en las “orientaciones didácticas para la unidad”, se plantea lo siguiente: la unidad tematiza la vida social y política, y aborda textos que la problematizan. se trata de observar con mirada crítica la relación entre los individuos, sus ideas, sueños y deseos, y las sociedades que existen. el lenguaje es un medio vinculante entre estos tres conceptos, en la medida en que nos permite representar y construir sueños e ideas, expresar y comunicar nuestros deseos, y establecer vínculos con las comunidades a las que pertenecemos. (…) en el desarrollo de esta unidad, que aborda lo político y social, se deben entregan antecedentes contextuales sobre el tema tratado, que sirvan como insumo para que los y las estudiantes puedan elaborar argumentos cerca de las ideas propuestas en los diferentes textos. generar instancias de lectura crítica de algunos fragmentos permite a la o el docente desarrollar en los y las estudiantes el pensamiento divergente y la no discriminación ante algunas temáticas que no son fáciles de comprender (políticas, de género, de etnias, entre otras) (mineduc, 2015b, p. 79). este desafío curricular se dirige hacia el tratamiento de ‘lo social y lo político’, tomando en cuenta la dimensión del discurso y sobre todo, la consideración de un contexto social y cultural agitado, de confrontación de ideas por los medios y las redes sociales, abarca los diferentes soportes por donde transita hoy la opinión pública. la emergencia de variadas agrupaciones y movimientos sociales, quienes, mediante la palabra y el discurso declaran, anuncian, protestan, exigen y proponen desde el seno de una sociedad libre y democrática. en suma, en el surgimiento de varias problemáticas o asuntos que necesitan atención, procesamiento y mediación para comprenderlos y generar juicios o posturas, son propios de un sujeto situado, pensante, reflexivo y crítico, es decir, de un ciudadano empoderado mediante el lenguaje, siendo esta la meta ideal pedagógica. este artículo tiene como objetivo principal demostrar la singular conformación discursiva de una columna, cuyo plan textual interrelaciona el discurso bíblico y el discurso político, mediante la estrategia intertextual que obliga al lector activar variados intertextos. el autor, max colodro, evalúa crítica e irónicamente un hecho político donde se confronta el poder, la opinión pública y la justicia, como es el ‘caso caval’, que afectó a la familia presidencial chilena, generando una tensión o conflicto filial, social y político, entre la presidenta michel bachelet y su hijo sebastián dávalos, protagonista principal de la trama narrativa que configura toda la columna. un hecho noticioso/político como punto de partida: “el caso caval” la situación concreta que origina la escritura de la columna de opinión que será analizada parte del llamado ‘caso caval’, que ha sido difundido y seguido por los medios de comunicación por las implicancioness que ha tenido a nivel político. a continuación, se reseña este hecho. en pleno verano de 2015, período de vacaciones, cuando la presidenta michel bachelet estaba descansando en caburgua, región de la araucanía, los medios informativos entregaban una noticia que iba a generar revuelo nacional e internacional, ya que involucraba en una complicada posición al hijo de la presidenta de la república, sebastián dávalos, quien, a la fecha del escándalo, se desempeñaba como director sociocultural de la presidencia, designado por su propia madre. al poco tiempo de asumida la primera magistratura de la nación, se origina el caso caval. dávalos junto con su esposa, natalia compagnon, forman parte de la empresa exportadora y de gestión caval ltda. esta empresa, a pesar de su bajo patrimonio, logró obtener un crédito del banco de chile —una de las instituciones financieras más antiguas e importantes del país— por seis mil quienientos millones de pesos chilenos para comprar 44 hectáreas de terrenos en machalí, comuna ubicada al sur de la capital de santiago de chile, que luego fueron vendidas a terceros por nueve mil quinientos millones. esta operación generó una ganancia de aproximadamente dos mil quinientos millones, y de paso se pagó el crédito solicitado más los intereses de una sola vez. el escándalo que provocó este hecho consistió en cuestionar cómo una pyme, de bajo patrimonio, logró un crédito tan elevado. se acusó a sebastián dávalos, de que valiéndose de su posición política, empleó información privilegiada que le permitió acceder a este crédito, lo cual en chile se sanciona con multas. esta situación, que en el ámbito financiero puede darse, no habría causado tanta conmoción pública, si no se tratara de la familia directa de la presidenta de la república: su hijo mayor y su nuera; más aún, si dávalos ocupaba, al mismo tiempo de develarse los hechos, un cargo político de absoluta confianza como es el que han desempeñado las ex primeras damas. esta noticia surgió en un contexto nacional ‘muy sensible’ con el medio político, por la desconfianza que la ciudadanía tiene sobre este sector, acentuado por los casos de corrupción y operaciones políticas tildadas de deshonestas e ilícitas, que dañan la confianza y la credibilidad en las instituciones del estado. a los pocos días, sebastián dávalos tuvo que dejar su cargo (cf. godoy, 2015, en línea). el texto en estudio: la columna de opinión el caso escogido para el análisis es una columna de opinión, cuyo título es “el martirio del hijo” de max colodro 1 , publicada el domingo 7 de junio de 2015 en el diario la tercera (p. 11) de la sección de política. la columna está conformada por cinco párrafos y, en promedio, cinco enunciados por párrafo. su autor, max colodro, es sociólogo, doctor en filosofía y analista político, director del magíster en comunicación política en la u. adolfo ibáñez y columnista del diario la tercera. también, el autor posee un blog del mismo diario la tercera, denominado de menos a max (colodro, 2015a), donde se pueden visualizar los comentarios que originó su escrito. al respecto, se lee: “¿un giro a la ficción?, malito el texto”. “de cuál se fumó don max. muchas veces aplaudimos sus certeros análisis, pero hoy nos fuimos patinó la moto (sic)”. “se entiende el conato de columna, pero es delirante. tómate un ansiolítico mejor”. “fantástico comentario, lamentablemente el editor confundió la foto”. estas opiniones revelan, sin duda, que, junto con el tema tratado, la forma cómo el autor abordó la estructura textual, retórica y estilística de su columna de opinión rompió con las expectativas de sus lectores; tal vez, ellos no comprendieron el artificio o estrategia de composición empleados, dados a una lectura más directa, más denotativa y sin excesivas alusiones o conexiones intertextuales, que demandan del lectora/a un mayor detenimiento y procesamiento de la información. es un texto elaborado con sutileza escritural y sofisticación intelectual, que nos hace pensar que puede ir dirigido a un tipo de lector más específico, al político. para adam y heidmann (2004), el efecto de textualidad es inseparable del efecto de genericidad, es decir, el texto escogido constituye un ejemplar que remite a un modelo mayor genérico como es la columna de opinión, un texto periodístico de opinión. de lo cual se desprende que el autor, al escribir un texto concreto, posee este modelo genérico, pero al mismo tiempo, puede generar variantes del mismo o ‘jugar’ con este esquema, innovando con aquella tradición propósitos de recepción definidos, lo que lleva a parodi (2008) a expresar que: el género (discursivo) constituye una constelación de potencialidades de convenciones discursivas, sustentada por los conocimientos previos de los hablantes/escritores y oyentes/lectores (almacenados en la memoria de cada sujeto), a partir de constricciones y parámetros contextuales, sociales y cognitivos. (…) pues no son entidades de modo estático, sino altamente dinámicas (p. 26). esta plasticidad del género discursivo lleva aparejado, entonces, las distintas posibilidades de escritura que se pueden encontrar en un texto concreto. desde el punto de vista genérico, la columna es un texto periodístico de opinión llamado también comentario: el comentario (o columna) es un artículo razonador, orientador, analítico, enjuiciativo, valorativo –según los casos– con una finalidad idéntica a la del editorial. se diferencia básicamente en el comentario que es un artículo firmado y su responsabilidad se liga tan sólo al autor del trabajo (martínez, 1997, p.372). la columna de opinión forma parte del periodismo de opinión, texto que es desarrollado en la línea de la argumentación con razones probatorias, de carácter persuasivo y puntos de vista eminentemente personales y que aparecen firmados por un columnista de prestigio profesional. sin embargo, una clave o función adicional del texto es que: (…) lo propio del comentario —columna— es el vaticinio más o menos profético acerca del ulterior desarrollo de los acontecimientos. diríamos que el editorialista adopta posiciones ideológicas con vigencia actual, mientras que el comentarista —o columnista— emite juicios para entender el futuro de los hechos (martínez, 1997, p. 373). no deja de tener razón martínez (1997) al asignar un rasgo vaticinador a la columna, que se acentúa en este texto periodístico, cuando se tratan temas políticos, ya que la política se destaca por una proyección utópica, de ideas, sueños y proyectos a realizar, cautivando voluntades; la política tiene esa dimensión de futuro. hipotextos en el hipertexto: conexiones textuales del discurso bíblico y el discurso político uno de los componentes claves en la configuración del discurso es la intertextualidad, que, para beaugrande y dressler (1997), constituye una norma de textualidad la cual se debe tener en cuenta a la hora del procesamiento de los textos: “la intertextualidad se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores” (beaugrande y dressler, 1997, p. 45). los mismos autores señalan que, para acceder a una interpretación competente como estrategia, se debe recurrir al conocimiento del texto anterior y de la intención que lo produjo; esta aprehensión incrementaría, por tanto, la atención y la informatividad del texto. en efecto, activar estos recursos textuales es lo que se requiere para acceder a una lectura analítica y crítica de la columna “el martirio del hijo” de max colodro (2015b), donde, principalmente, cumplen una función clave las relaciones o cruces entre el discurso bíblico y el político, a partir de la contingencia noticiosa actual del “caso caval”. pero, antes, precisemos las nociones de discurso político, discurso bíblico y cruce textual que se manejan en este estudio. van dijk (2009) plantea desde un principio que el término ‘discurso’ es polisémico, aunque nos interesa esta visión: así, cuando caracterizamos el discurso como un suceso de comunicación, hablamos del discurso en general. de manera similar, aunque algo distinta, podemos hablar en general de tipos específicos o dominios sociales del uso del lenguaje y el discurso, por ejemplo, cuando utilizamos las expresiones discurso médico o discurso político” ( p. 17). por lo tanto, el discurso político encierra los textos producidos por un ámbito como es la política y que incluye, por cierto, otros elementos. para van dijk y mendizábal (1999), el discurso político es aquel realizado por los actores políticos, es decir, los sujetos de la política, como presidentes, ministros, diputados, etc. sin embargo, se adiciona otra dimensión: que la política no solamente son los actores oficialmente designados, electos para hacer política, sino también lo hacen sectores de la sociedad de diversa índole como los trabajadores, los campesinos, los estudiantes, las “masas” y el margen de actores, autores y participantes políticos se amplia aún más. finalmente, los autores plantean que el discurso político se define desde el “actuar político” ubicado en un contexto donde las prácticas o sucesos persiguen finalidades, metas o funciones primariamente políticas. por su parte, charaudeau (2011) precisa que el discurso político no tiene sentido fuera de la acción, y que en la acción se juega, para el sujeto político, el ejercicio de un poder. en cambio, el discurso bíblico se relaciona con la noción de tipo específico de discurso porque involucra precisamente referirse al texto bíblico, a la biblia como texto sagrado, empleado por las religiones cristianas. para la rae (2014), la biblia es el “libro sagrado del cristianismo, que comprende el antiguo y el nuevo testamento”. desde la perspectiva semiótica, geninasca (1997, 1998) específica que el discurso bíblico es un discurso intransitivo —o reflexivo—, porque su función no es tanto informar sobre un objeto o sobre un estado de las cosas —discurso transitivo—, sino que su estructura figurativa y temática apuntan al surgimiento de las condiciones mismas del significado, presuponiendo, en la toma del significado, una racionalidad ‘semántica’ particular. ahora bien, para delimitar qué se entiende por ‘cruce textual’ es necesario señalar que esta denominación se extrae desde la semiótica, a partir del término ‘intertextualidad’. al respecto, genette (1989) lo define como: “una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro” (p. 9). de este modo, ‘cruce textual’ se define como un procedimiento que involucra la presencia e interrelación de textos o discursos diferentes en un texto concreto, como, por ejemplo, en la columna analizada se observa la inclusión de participantes, temáticas, contextos y otros elementos provenientes del discurso bíblico y del discurso político, principalmente. un primer mecanismo del trayecto de la lectura que se activa con la decodificación del título “el martirio del hijo” es el intertexto lector, noción que surge también desde la intertextualidad. a juicio de mendoza (2008), este concepto consigue uno de los efectos más atractivos de la recepción lectora, que es precisamente la identificación de claves y recursos discursivos, formales, temáticos o de intencionalidad del texto. estos reconocimientos se dan en la confluencia del intertexto de la obra y del intertexto personal del lector, es decir, en la lectura. en un texto concreto se evocan uno o varios hipotextos. para genette (1989) el hipotexto es un texto que se puede identificar como la fuente principal de significado de un segundo texto, al que se le denomina hipertexto. el intertexto lector señala y reconoce las conexiones que hay entre referentes —aludidos, citados, reelaborados, manipulados…— del texto. el receptor los identifica mediante la activación de su intertexto lector, que aporta los conocimientos —previos— procedentes de la experiencia y del estudio o aprendizaje. de esta manera, identificando la referencia textual, el lector puede matizar la intencionalidad que se propone el nuevo texto —hipertexto—. a partir de la lectura del título de la columna, se generan expectativas e inferencias predictivas referentes a cómo es su contenido, dependiendo del grado de competencia cultural o enciclopédica 2 que posea el lector, conectando, por ejemplo, con la esfera religiosa, con el discurso bíblico. las acepciones de ‘martirio’ en el “diccionario de la lengua española” (rae, 2014, p. 250) son: “1. muerte o tormentos padecidos por causa de una religión, unos ideales, etc. 2. dolor o sufrimiento, físico o moral, de gran intensidad. 3. trabajo largo y muy penoso.” entonces, las preguntas que surgen de este avance lector pueden ser: ¿de qué hijo estamos hablando? ¿cuál es su filiación? ¿cómo es este martirio? ¿cuál es el dolor o sufrimiento, físico o moral, que padece? ¿a qué se debe este padecimiento? y para el análisis: ¿en qué medida se relaciona un hecho actual y contingente con lo bíblico? ¿cuáles son las conexiones que se pueden generar entre el discurso político y el discurso bíblico? ¿qué hipotextos se pueden identificar en el hipertexto y sus sentidos? cabe recordar lo que genette (1989) ha planteado respecto a cómo un texto b parte de otro a. es decir, el texto que se puede identificar como la fuente principal de significado, le llama hipotexto (texto a) y al posterior o al que integra estas fuentes iniciales le denomina hipertexto (texto b). entonces, la columna que analizaremos es el hipertexto y que se ha construido sobre la base de un esquema narrativo que considera distintos relatos o situaciones ejemplares del texto bíblico —siendo este el hipotexto—, engarzándolos con la situación que actualmente viven los dos sujetos del enunciado: el hijo —sebastián dávalos, hijo de la presidenta m. bachelet— y la madre —presidenta m. bachelet—, dos figuras políticas. para una mejor exposición y respuesta de los interrogantes planteados, se presentan, primero, cada uno de los párrafos, adicionándoles un subtítulo con el subtema clave, que puede orientar la lectura, seguido de los análisis y comentarios respectivos. párrafo 1= “el destino” como un destino bíblico, el hijo puesto a prueba en nombre de la madre. tras ser forzado al destierro y a la travesía por el desierto, debe encarar ahora la prueba de la lealtad filial escribiendo los salmos de su propia inmolación. acto sacrificial de connotaciones mesiánicas, buscando preservar a la eterna inmaculada para el gran juicio final. vocación salvífica todavía incierta o en compás de espera, pero que ya llena las calles de un saludable aroma a incienso. (colodro, 2015, p. 11) en este primer párrafo, se presentan los dos sujetos del enunciado —hijo y madre— implicados, ahora, mediante la reactivación de esquemas narrativos previos o de acontecimientos bíblicos, tales como la alusión a la tentación de cristo (jesús) presente en los evangelios, y que constituye el hipotexto bíblico 1, registrado en mateo 4:1-11; marcos 1:12-13; lucas 4:1-1 (cf. la sagrada biblia, 1968). se recordará que la figura bíblica es conducida al desierto por el espíritu de dios para ser tentada por el diablo, justamente, puesto a pruebas que cristo las embiste, refutándolas con citas de las propias sagradas escrituras, venciendo al demonio. se inicia lo que constituiría un proyecto o tránsito hacia la purificación, la salvación, con la puesta en acción de una cierta prueba de fidelidad a su madre: de protección y salvación, al mismo tiempo, hacia ella, manteniéndola sin mancha o culpabilidad. está en un proceso de penitencia, latente, pero de gran significado moral. en este párrafo se inscribe la situación inicial de un desiderátum, un proyecto inicial, de un “vivo y constante deseo”. el hijo tiene una misión que debe cumplir. entonces, ¿cuál es la prueba? párrafo 2= “el deber” el hijo debe prosternarse hasta confirmar la absoluta desvinculación de la madre de toda huella de pecado. debe asumir su culpa plena, por acción y omisión, engaño y ocultamiento. la inocencia materna debe quedar herida y expuesta por la traición, por la deslealtad de quien no fue capaz de resistir el yugo de las tentaciones. el hijo y sus cómplices, acólitos todos ellos de una ambición sin límite que, como en judas, los condujo a vender su dignidad por un saco de monedas. las llamas purificadoras los esperan impacientes y no podría haber en este rito nada más que la reparadora tranquilidad de lo consumado. (colodro, 2015, p. 11) en este segundo párrafo, se refuerza la modalidad deóntica del ‘deber ser’ del sujeto del enunciado, el hijo, ya declarado en el párrafo anterior, donde es expresanda explícitamente la misión que debe ejecutar en este trayecto o proceso: exculpar a la presidenta de la república de cualquier vínculo con el ‘caso caval’, y este acto de desvinculación implica ciertamente el acto sacrificial: inculparse plenamente. la madre presidenta —autoridad— es inocente; él es el culpable, quien cometió un acto de traición no solo filial, sino político, lo que conllevó consecuencias negativas para la figura presidencial y el gobierno. el sujeto de la enunciación reactiva ahora explícitamente un hipotexto bíblico 2, que es la traición de judas contra cristo (“judas ofrece entregar a jesús” en mateo 26: 14-16; marcos 14:10-11; lucas 22:3-6), con la finalidad de enfatizar este acto ignominioso, que no solo fue individual, sino con el concurso de otras personas como su esposa y asesores como lo denuncian los textos informativos sobre el caso caval, realizando un negocio que habría vulnerado las leyes y generado, de paso, desconfianza en el mercado; sujetos amorales que no midieron las consecuencias y que deben ser sancionados por el yerro. párrafo 3= “el silencio” pero el hijo se oculta aún entre las sombras, imponiendo temor y duda entre los fieles. ¿será lo suficientemente fuerte y digno para morir solitario en la cruz? ¿tendrá el temple de esos pocos y genuinamente puros que son capaces de llevarse su verdad hasta la tumba? nadie lo sabe, el silencio y la penumbra mantienen a todos en desvelo, especialmente a ella que espera no ser, como ya ocurrió una vez, defraudada por su sangre. ahora, sin embargo, el anhelo está puesto en la altivez del espíritu, en la gentil misericordia de un hijo que finalmente entiende cuál es su verdadera misión en este mundo. (colodro, 2015, p. 11) en este tercer párrafo, el conector discursivo adversativo con el cual comienza el enunciado —pero—) contrapone cierto el proyecto deseado, el que no se ha concretado con este ‘acto sacrificial’, de inmolarse, de ser héroe, mártir, activándose el hipotexto bíblico 3: “crucifixión de cristo” (“crucifixión y muerte de jesús” en mateo: 27:32-56; marcos 15: 21-41; lucas 23:26-49; juan 19:17-30). esta incertidumbre inquieta a los correligionarios y a la clase política dirigente. con las interrogantes retóricas desplegadas, se insinúa que el actante principal —hijo— debe mejor callar, silenciarse, y los políticos partidarios —es decir, el círculo de poder— esperan que no cometa una nueva falta. la primera fue la de acompañar a su esposa a la entrevista con andrónico luksic, dueño del banco chile, para solicitar el crédito a espaladas, supuestamente, de su madre. ahora, todos despliegan la estrategia del ‘silencio’. la verdadera misión: callar, no denunciar, impulsar un pacto de silencio, donde el principal acusado debe inmolarse políticamente. charaudeau (2011), en su artículo “le discours politique ou le pouvoir du langage”, plantea que el sujeto político, cuando se encuentra en situación de enunciación, emplea diversas estrategias discursivas esté o no en el poder. una de ella es la “parole de dissimulation”. esta estrategia de disimulación 3 es otro aspecto intrínseco al discurso político, el actor político no dice nunca cualquier cosa. él sabe que debe prever tres cosas: las críticas de sus adversarios, los efectos perversos de la información mediática y los movimientos sociales que él debe intentar de neutralizar su avance. se instala, entonces, un juego de enmascaramiento entre el discurso —habla—, pensamiento y acción, que conduce a charaudeau (2011) a examinar la cuestión de la mentira —mensonge— en la política. todo hombre —sujeto— político sabe que le es imposible decir todo, en todo momento, y decir las cosas exactamente cómo él las piensa o las realiza. entre las subestrategias, se encuentra la ‘estrategia del silencio’, es decir, la ausencia de declaración. sin embargo, este ‘silencio’ (estrategia) genera una fricción, una transgresión, por cuanto aquí se emplea para proteger, supuestamente, “a las personas de sus enredos o intrigas delictuosas” (charaudeau, 2014, p. 6), y no se trata de un ‘engaño necesario’, donde efectivamente debe ser empleado para servir al bien común (charaudeau, 2014). entonces, la estrategia del silencio posee discursiva y políticamente una función ideal, pero que, en el caso analizado, se emplea con una función estratégica: mantener la credibilidad de la figura presidencial que tiene el poder político, es decir, su ethos. según charaudeau (2011), la credibilidad es una obligación (o condición necesaria) del discurso político, y, específicamente, el sujeto político debe mantener un ‘ethos de virtud’. en este sentido, los hechos acaecidos y enfatizados mediáticamente han mermado la credibilidad de los actores políticos. párrafo 4= “la espera” la espera es dura; no hay signos divinos que permitan anticipar si el hijo honrará su destino de mártir o se dejará llevar por la segunda traición de entregar a la madre. no ha querido decir palabra o mostrar su rostro, lo que puede ser un buen o mal augurio. en su refugio, sometido están ahora a las presiones de ángeles y demonios, que lo acechan día y noche buscando convencerlo de seguir uno u otro camino. nosotros, mientras tanto, simplemente rezamos, para que la madre pueda seguir conservando y luciendo su aura de indudable santidad. (colodro, 2015, p. 11) en este cuarto párrafo, el autor se aparta un poco de la alusión bíblica, aunque con la manteniendo ciertos signos. retorna a la realidad directa y concreta, anunciando un supuesto conflicto interior que sufriría el protagonista, pero focalizando su atención en la reiteración de la estrategia central ya develada en el texto anterior, y adoptada por dávalos, como es el silencio. aunque supuestamente dubitativo por la opción de un camino u otro, se mantiene la disimulación obligada para conservar el poder, la legitimidad, el estatus, la credibilidad y la estatura moral de la primera autoridad política del país. luego, la voz autorial se personaliza, pluralizándose en el pronombre personal ‘nosotros’, intentando empatizar, con un tono irónico, con un sector de los ciudadanos o, quizás, todos, que a estas alturas no creerían totalmente en la inocencia de la mandataria. párrafo 5= “la incredulidad” quedan días o quizás sólo horas; la venida del hijo está cerca y los corazones se agitan con soberana inquietud. ¿reconoceremos su rostro? ¿será como el de entonces o ya no será el mismo? qué enigma entre las aguas el que nos somete a esta espera de penitencia y ayuno. protégenos dios padre y que sea tu voluntad. tuyo es el reino de los pobres de espíritu que alguna vez creyeron y anhelaron la verdad. (colodro, 2015, p. 11) en este quinto y último párrafo, se concluye con este trayecto iniciado con las alusiones al discurso bíblico, donde, finalmente, la ironía se impone abiertamente en esta espera impaciente, que hace declarar al autor su incredulidad de que se cumpla el deber-ser, y cuya proposición es interpretada en los siguientes términos (tesis implícita): el hijo no entregará a su madre para ‘salvarla’ políticamente y tratando de que en el poder, no melle su credibilidad y legitimidad, mediante la estrategia discursiva política del silencio. por último, es significativo que en este último segmento textual aparezcan los matices de vaticinio o de proyección futura de los acontecimientos de la columna como género, evidenciada en las interrogantes retóricas, con detonante ironía. el ejemplar analizado se ha configurado con una trama narrativa, pero que mantiene la orientación argumentativa de la columna, cuyos dos modos de razonamiento bien desplegados han sido, por un lado, la analogía, al compararse la situación que viven los protagonistas políticos con episodios bíblicos del evangelio de la vida del mismísimo jesús, hiperbolizándola justamente con otro modo o recurso como es la ironía. para perelman y olbrechts-tyteca (2006) 4 , la ironía es una técnica argumentativa que posee una finalidad pragmática y que forma parte del contexto de lo cómico en la argumentación, debido a que lo que mueve a la risa puede servir para: “afirmar una comunión entre orador y auditorio –o columnista y lector 5 –, para efectuar devaluaciones, sobre todo, para ridiculizar al adversario para operar los entretenimientos oportunos” (perelman y olbrechts-tyteca, 2006, p. 297). la función pragmática de la ironía consiste en un señalamiento evaluativo, casi siempre peyorativo. la burla irónica se presenta generalmente bajo la forma de expresiones elogiosas que implican, al contrario, un juicio negativo (hutcheon, 1981). la ironía es la que permite que el discurso muestre efectivamente la verdad que encierra (…). por ello, el recurso irónico significa una huida de toda sabiduría de escuela, de toda pretensión de sistema y tiene un propósito liberador (disselkoen, 2003). conclusiones el lector debe activar diversos intertextos para construir el significado de esta columna, principalmente, los provenientes del discurso bíblico en directa conexión con el discurso político, donde se ponen en escena dos principales actores políticos: la presidenta michel bachelet y su hijo sebastián dávalos, en una relación de tensión no solo filial, sino, sobre todo, política, surgida del ‘caso caval. esta vinculación con lo bíblico es una estrategia discursiva, que tratada con los mecanismos de hiperbolización e ironía, el autor desea acentuar el conflicto con una sanción moral y social, en un contexto nacional donde la actividad política está cuestionada y escrutada cotidianamente por los medios y soportes de comunicación, de un ciudadano cada vez más atento y crítico. el columnista aprovecha estratégicamente las posibilidades retóricas y textuales que le brinda la flexibilidad del género discursivo para generar una innovación textual como se observa en la columna de opinión analizada. surge un complejo e interesante entramado de configuración textual el cual sin duda apela y desafía la competencia cultural del sujeto receptor, cuyos conocimientos y experiencias previas sobre el asunto tratado y la organización discursiva del escrito son claves para el adecuado procesamiento de la información. además, y mediante las entre líneas del texto analizado, el sujeto enunciador evalúa crítica e irónicamente un hecho político donde se confronta el poder, la opinión pública y los deseos de justicia (moral, divina, humana). la utilización de la ironía no solo como embellecimiento, ornatum, sino como un procedimiento comunicativo que cumple en la argumentación una función intensificadora de ciertos argumentos, los focaliza con el objetivo de obtener mejores resultados en la persuasión. en este sentido, la ironía presenta una propiedad fuertemente argumentativa porque condensa, generalmente, “una argumentación indirecta dado que quiere hacer entender lo contrario de lo que se dice, suponiendo conocimientos adicionales sobre hechos, personas o valores” (pérez y vega, 2003, p. 55). para el enunciador, en suma, la ironía constituye una estrategia discursiva orientada hacia la eficacia de la argumentación, ya que pretende lograr la aprobación del destinatario al punto de vista que se presenta para su validación. en el texto analizado, se destaca la presencia de la estrategia discursiva política del silencio, revelándose como un oportuno, pero cuestionado recurso, que el sujeto de la enunciación (sebastián dávalos) y sus cercanos emplean para la supuesta protección del ethos de virtud, de la credibilidad y legitimidad de la figura presidencial y, de paso, su gobierno. esta situación pone de relieve las estrategias de disimulación, entre otras, que usa el sujeto político en su afán por ostentar y defender su poder, como además persuadir o sobrellevar el malestar político y social que expresa la opinión pública. el análisis realizado puede constituirse en un aporte pedagógico para tratar en el aula la: unidad de aprendizaje sobre ‘lo social y lo político’ y comentario y crítica de textos literarios y no literarios, de la asignatura de lenguaje y comunicación, tal como se plantea en el programa de estudio de tercer año medio del ministerio de educación de chile, mediante los insumos que brindan los estudios del discurso. es la primera vez que en un instrumento curricular del área de lengua, aparece, de modo directo, enunciada esta temática más sociológica, ya que tradicionalmente, mediante el enfoque lingüístico-gramatical y filológico, el centro estaba orientado hacia un análisis más estructural del texto literario. sin embargo, en la actualidad es el enfoque comunicativo y cultural el que funda las orientaciones didácticas (mineduc, 2015a). adicionalmente, esta propuesta ministerial es un síntoma del debate actual que existe en nuestro país por incluir, poco a poco en el currículum nacional, la temática de la ‘formación ciudadana’. referente al discurso bíblico, que es uno de los hipotextos desplegados estratégicamente en la columna analizada, se ha realizado una aproximación a su funcionamiento en el discurso. es necesario constatar que posterior a este estudio, según maingueneau (2009), existe un escaso tratamiento y/o surgimiento de un análisis del discurso religioso/bíblico, debido, entre otras razones, a que su acercamiento es como texto literario o texto filosófico, con gran influjo de la hermenéutica, o bien, que los creyentes y los expertos de las religiones no se van a interesar por aproximaciones que ignoran la dimensión espiritual de los textos. por último, con la finalidad de profundizar en el estudio del texto escrutado, se podría generar un modelo de configuración textual donde se delimiten o integren otros hipotextos a los ya vistos, como el relato o texto policial, que considera como rasgo principal la resolución de un enigma por parte de un héroe según el esquema canónico, y el texto jurídico junto con las implicancias que rodea un caso policial. agradecimientos origen del artículo: el artículo es producto de un trabajo pedagógico para la cátedra de análisis del discurso, dictada en la carrera de pedagogía en castellano y comunicación en la universidad del bío-bío, chile, y que se adscribe a las líneas de investigación del grupo de investigación lea-ubb. asimismo, una versión de este escrito fue presentada como ponencia en el ix encuentro nacional de estudios del discurso, del capítulo chileno de la asociación latinoamericana de estudios del discurso (aled), realizado en la universidad católica de temuco, temuco, noviembre de 2016. referencias adam, j. & heidmann, u. (2004). des genres à la généricité. l'exemple des contes (perrault et les grimm). langages, 153(1), 62-72. https://doi.org/10.3917/lang.153.0062 beaugrande, r. & dressler, w. (1997). introducción a la lingüística del texto. barcelona: ariel. colodro, m. (2015a). “de menos a max” [en línea], disponible en: http://voces.latercera.com/autor/max-colodro/, recuperado: 14 de enero de 2017. colodro, m. (7 de junio de 2015b). el martirio del hijo. la tercera. santiago. charaudeau, p. (2011). le discours politique ou le pouvoir du langage. paris: université de paris 13. recuperé de http://www.youscribe.com/catalogue/rapports-et-theses/savoirs/sciences-humaines-et-sociales/le-discours-politique-ou-le-pouvoir-du-langage-304525, recuperado: 10 de enero de 2017. charaudeau, p. (2012). entre la pragmática y las teorías de la enunciación. entrevista a patrick charaudeau. en o. londoño, poliedros discursivos. miradas a los estudios del discurso (pp. 97-106). villa maría: eduvim. charaudeau, p. (2014). “l’art de mentir en politique”. sciences humaines 256 [recuperé janvier 5, 2017 de http://www.patrick-charaudeau.com/img/pdf/l_art_de_mentir_en_politique.pdf disselkoen, h.r.o. (2003). razón e ironía. revista philosophica, 26, 181-194. genette, g. (1989). palimpsestos: la literatura en segundo grado. madrid: taurus. geninasca, j. (1997). la parole littéraire. paris: presses universitaires de france. geninasca, j. (1998). le discours n'est pas toujours ce que l'on croit, protée, 26(1), 109-118. recuperado de http://www.uqac.ca/protee/pages/numero/26-1.htm#10 godoy, m. (2015, febrero 16). el caso caval explicado con manzanitas. economía para todos con manzanitas. recuperado de https://economiatodos.cl/2015/02/16/la-gravedad-del-caso-davalos-caso-nueragate/ hutcheon, l. (1981). ironie, satire, parodie: une approche pragmatique de l'ironie. poetique, 140-155. recuperado de https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/10253/1/tspace0166.pdf la sagrada biblia. (1968). chicago: the catholic press. lópez, c. (2014). análisis del discurso. madrid: síntesis. luchetti, e. (2008. didáctica de la lengua. buenos aires: bonum. maingueneau, d. (2009). introduction. la difficile émergence d’une analyse du discours religieux. langage et sociéte, 130(4), 5-13. https://doi.org/10.3917/ls.130.0005. maquiavelo, n. (2009). el príncipe. barcelona: brontes. martínez, j. (1997). curso general de redacción periodística. madrid: paraninfo. mendoza, a. (coord.). (2008). textos entre textos. las conexiones textuales en la formación del lector. barcelona: horsori. mineduc. (2015a). bases curriculares. lengua y literatura. santiago: unidad de currículum y evaluación. mineduc. (2015b). programa de estudio de lenguaje y comunicación, de 3° año de enseñanza media. santiago: unidad de currículum y evaluación. parodi, g. (ed.). (2008). géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. valparaíso: ediciones universitarias de valparaíso. perelman, ch. & olbrechts-tyteca, l. (2006). tratado de la argumentación. la nueva retórica. madrid: gredos. pérez, m. & vega, o. (2003). técnicas argumentativas. santiago: ediciones universidad católica de chile. real academia española [rae]. (2014). diccionario de la lengua española (del). madrid: espasa. van dijk, t.; mendizábal, i. (1999). análisis del discurso social y político. quito: abya-yala. van dijk, t. (2009). el discurso como estructura y proceso. barcelona: gedisa. van dijk, t. (2010). el discurso como interacción social. barcelona: gedisa. van dijk, t. (2015). cincuenta años de estudios del discurso. discurso & sociedad, 9(1-2), 15-32. recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/ds9(1-2)vandijk.pdf notas 1 en su blog, aparece presentada una reseña biografía sui generis: filósofo en formación, obrero de la metafísica y coleccionista de dudas. nació en santiago una tarde de verano pero casi siempre le llueve sobre mojado. ex director de estudios del ministerio secretaría general de la presidencia y ex vicepresidente de la comisión nacional unesco-chile. autor de varios libros de filosofía que nadie perdería su tiempo en hojear. actualmente es presidente honorario del club de los corazones rotos. romántico viajero y, a partir de los 30, compañero inseparable del insomnio (colodro, 2015). 2 según luchetti (2008, p. 52) “la competencia cultural o enciclopédica es una competencia básica que le permite al lector comprender un texto. corresponde a los conocimientos previos o conocimientos del mundo que le permiten hacer predicciones, inferencias, comprender referencias y develar ambigüedades”. 3 sobre este punto, charaudeau (2011) alude a maquiavelo, para quien el príncipe debe ser “un gran simulador y disimulador” (2009, p. 106). precisamente, maquiavelo (2009) en el capítulo xviii “de qué modo deben guardar los príncipes la fe prometida”, afirma: “pero es menester saber encubrir ese proceder artificioso y ser hábil en disimular y en fingir” (pp. 106-107). 4 los autores generan su teoría de la argumentación desde la neorretórica. 5 la expresión intercalada es nuestra. * artículo de reflexión. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: fpastene@ubiobio.cl información adicional cómo citar el artículo: pastene – labrin, f. (2018). cruces textuales del discurso bíblico y el discurso político en el género columna: claves para su procesamiento. signo y pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javerianasyp37-72.ctdb contexto descargar todas la construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en colombia desde el video universitario (2005-2014)* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en colombia desde el video universitario (2005-2014)* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre maría urbanczyk a murbanczyk@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia la construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en colombia desde el video universitario (2005-2014)* the construction of the collective memory of the armed conflict in colombia based on college video-making (2005-2014) a construção da memória coletiva do conflito armado na colômbia desde o vídeo universitário (2005-2014) signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana maría urbanczyk a murbanczyk@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 30 marzo 2018 fecha de aprobación: 30 julio 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.cmcc resumen: este artículo pretende mostrar cómo se construyen las memorias del conflicto armado en colombia desde las narrativas audiovisuales universitarias en el período 2005-2014. hay que aclarar que, dependiendo del formato audiovisual, los videos evidencian diferentes propósitos narrativos, mientras que los cortometrajes de ficción se centran en los cuestionamientos éticos. los documentales además de visibilizar los acontecimientos traumáticos desde los recuerdos de las víctimas, van más allá, relatando los intentos por superar los traumas a través del arte y el contacto con la naturaleza, dándole apertura a unos nuevos horizontes de vida pacífica. llama la atención que los videos experimentales manejan lenguajes más arriesgados, que penetran la conciencia del espectador a partir de denuncias simbólicas, dirigidas a descubrir las maléficas alianzas entre la violencia, la política y los medios de comunicación al servicio de grandes capitales multinacionales. por ende, a los llamados a repensar la ética y la realidad, se les suma otro, centrado en repensar la política, todos estos articulados alrededor de la idea común de no repetición. palabras clave: narrativa audiovisual, memoria colectiva, conflicto armado, jóvenes universitarios. abstract: this article seeks to show how the memories of the colombian armed conflict are constructed based on college audiovisual narratives during 2005-2014. clearly, videos evince different narrative purposes according to the audiovisual format they used; while the fiction short films focus on ethical questioning. documentaries do more than displaying the traumatic events from the victim’s memories; they also narrate the efforts to overcome those traumas through the art and the contact with nature. it provides an opening to new horizons of a pacific life. it is noticeable that experimental videos use more audacious languages that penetrate the viewer’s conscience with symbolic denunciation intended to disclose maleficent alliances between politics, violence and the media that serve the big multinational capitals. therefore, something is added the calls to rethink both the ethics and the reality, to rethink the politics. all this is articulated around a common idea of no repetition. keywords: audiovisual narrative, collective memory, armed conflict, college youth. resumo: este artigo visa mostrar como as memórias do conflito armado na colômbia são construídas desde as narrativas audiovisuais universitárias no período 2005-2014. é preciso esclarecer que, dependendo do formato audiovisual, os vídeos demonstram diferentes propósitos narrativos, enquanto os curtas de ficção focam-se nos questionamentos éticos. os documentários, além de visibilizar os acontecimentos traumáticos desde as lembranças das vítimas, vão além, relatando as tentativas de superar os traumas através da arte e o contato com a natureza, dando abertura a novos horizontes de vida pacífica. chama a atenção que os vídeos experimentais usam linguagens mais arriscadas, que penetram a consciência do espectador a partir de denúncias simbólicas, encaminhadas a descobrir as maléficas alianças entre violência, política e mídia ao serviço de grandes capitais multinacionais. por tanto, aos chamados a repensar ética e realidade, se acrescenta mais um, centrado em repensar a política, todos eles articulados em torno da ideia comum de não repetição. palavras-chave: narrativa audiovisual, memória coletiva, conflito armado, jovens universitários. introducción el interés de esta fase de investigación se centró en comprender cómo se construyen las memorias del conflicto armado en colombia a través de las narrativas audiovisuales universitarias en el período de 2005 a 2014. para realizar este estudio, se acudió a los trabajos de video (cortometrajes de ficción, documentales y otros formatos, conformados por animaciones, videos experimentales y videoclips), exhibidos en el marco de la muestra audiovisual universitaria ventanas, organizada anualmente por la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana de bogotá. dicha muestra presenta los productos audiovisuales de los estudiantes (tanto trabajos de grado, como ejercicios de clase) de diferentes carreras de los centros de educación superior de todo el país. es una de las pocas muestras audiovisuales universitarias a nivel nacional que ha logrado mantenerse tantos años (desde 2005 abierta a nivel nacional), guardando su periodicidad y el enfoque académico que privilegia el espíritu del encuentro y del debate sobre la idea de la competencia. vale la pena resaltar que este evento no es un concurso, sino una muestra que cuenta con un proceso previo de curaduría por parte de los expertos del área audiovisual (críticos, académicos, directores de cine, productores audiovisuales, figuras de la industria televisiva), con el objetivo de seleccionar un material de calidad para la proyección, que permita visibilizar las tendencias de la creación audiovisual universitaria en el país y reflexionar sobre ellas. al indagar por la construcción de la memoria, no se trata de asumirla como un hecho culminado y estático. se pretende comprender el pasado desde la perspectiva propuesta por vich y zavala, según la cual “el pasado no es algo anterior al presente sino una dimensión interior de éste. no está atrás sino adentro” (2004, p. 18). por lo tanto, estudiar el palimpsesto audiovisual universitario posibilita acceder a la multiplicidad de las interpretaciones de las realidades vividas e imaginadas, lo que viabiliza una mejor comprensión de lo humano, social e identitario, en colombia. conjuntamente a estas dos dimensiones, el pasado y el presente, relacionadas con la construcción de la memoria como interpretación, hay que añadir una más que es el futuro. herrera resalta que: […] toda interpretación tiene una dimensión práctica que no puede separar y que no sólo (sic) tiene que ver con el presente, sino con el futuro. la interpretación se entiende así también como proyecto; es decir, como parte de aquello que podemos llegar a ser […]. la pregunta por la historicidad y sus olvidos no es sólo objeto de las ciencias históricas, sino que hace parte de todo intento por comprender cualquier fenómeno social. (2010, pp. 183-184) la relación con el futuro y el enfoque proyectivo de la interpretación cobran una especial importancia en referencia a los productos realizados por los estudiantes, quienes a través de sus narrativas críticas y denuncias, no solamente interpelan al pasado, sino que expresan sus anhelos, esperanzas, imaginarios, inquietudes, incertidumbres, así como también proponen las posibles soluciones de conflictos, mediante luchas simbólicas en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad colombiana. vale la pena resaltar que con frecuencia los trabajos audiovisuales universitarios no logran transcender las aulas de clase, quedan archivados u olvidados, al cumplir su propósito de ser un ejercicio de clase. la misma academia parece desconocer, y por tanto subestimar, el valor que tienen estas obras como constructoras del sentido y la memoria. teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario investigar las narrativas audiovisuales universitarias, generar las culturas de visibilización y debate alrededor de dicho material, lo que puede constituir un gran aporte a estudiantes, investigadores y espectadores, en la comprensión de la complejidad de lo social, lo humano y lo artístico. articulaciones entre la memoria y la narrativa audiovisual universitaria la memoria es algo inabarcable que se encuentra en permanente construcción, y aunque se refiere al pasado, se configura en el presente en los procesos, subjetivos y fragmentados, de recordar que dependen de los intereses y las necesidades actuales de los que recuerdan. la memoria colectiva es un capital social intangible. sólo (sic) en el nivel simbólico se puede hablar de una memoria colectiva, como el conjunto de tradiciones, creencias, rituales y mitos que poseen los miembros pertenecientes a un determinado grupo social y que determinan su adscripción al mismo. (colmeiro, 2005, p. 15) uno de los posibles acercamientos a la memoria colectiva como capital simbólico se puede hacer desde el análisis de las narrativas, en el caso específico de la presente investigación, las audiovisuales, que involucran diversos aspectos como lenguajes, contenidos, traductibilidad, imágenes, medios, identidades, mentalidades, corporalidades, subjetividades, entre otros. al hacer la apuesta por la reconstrucción de la memoria colectiva desde las narrativas conviene referirse a los trabajos del sociólogo francés maurice halbwachs, quien, en la primera mitad del siglo xx, abordó el concepto de la memoria colectiva desde tres diferentes enfoques: la memoria individual que es socialmente determinada, la memoria generacional y, finalmente, la memoria entendida como la transmisión del saber cultural. lo que diferencia la mirada de halbwachs de sus antecesores y contemporáneos, es la apuesta por la construcción colectiva de la memoria, que se realiza a partir de la interacción y comunicación. los seres humanos consolidan la memoria y el recuerdo en relación con los marcos sociales (la gente que los rodea). además, según el autor “cada memoria individual es un punto de vista sobre la memoria colectiva” (halbwachs, 2005, p. 50). de tal manera, existe una interdependencia entre las memorias individuales y colectivas. no obstante, hay que tener en cuenta que cada ser humano pertenece a diferentes grupos sociales (familia, vecindad, comunidad religiosa, círculo educativo, equipo de trabajo, clase social, etc.), en consecuencia, los recuerdos individuales están condicionados por las mediaciones y combinaciones de todas las pertenencias grupales. si la memoria colectiva se asume desde la mirada de la construcción social, a partir de los procesos de interacción que permiten establecer la continuidad del pasado con el presente y el vínculo entre el individuo y el grupo social al cual pertenece, entonces, profundizar en el estudio de narrativas comunicativas puede aportar a la comprensión de la complejidad de dicho fenómeno, que además es fundamental para la consolidación de la identidad cultural. sin embargo, es necesario resaltar que la comunicación debe ser vista, no únicamente desde la perspectiva de los medios, sino desde las múltiples mediaciones y fenómenos mediales en torno a las interacciones informacionales y comunicativas. estas interacciones se convierten en el campo de batalla por la hegemonía, donde se sitúan los usos y abusos de la memoria que condicionan la aparición y existencia de diferentes tipos de memorias, como dividida, fragmentada, manipulada u obligada. al trasladar la reflexión al terreno de los abusos, surgen los interrogantes por la responsabilidad, la ética, el duelo y el perdón. estos se refieren sobre todo a la memoria histórica que forma parte de la memoria colectiva y se caracteriza “por una conceptualización crítica de acontecimientos de signo histórico compartidos colectivamente y vivos en el horizonte referencial del grupo” (colmeiro, 2005, p. 18). este último autor al profundizar en el concepto de la memoria histórica lo vincula directamente con la conciencia histórica de la memoria, por “su naturaleza auto-reflexiva sobre la función de la memoria”. esta naturaleza autorreflexiva, según manuel reyes mate, se transfiere a los deberes de la memoria que, después de la segunda guerra mundial, dejó de ser vista únicamente como productora de los sentimientos, convirtiéndose en gestora de los conocimientos. además, poner el énfasis en el sufrimiento humano, que hasta entonces ha sido ocultado por la ciencia, posibilitó a la memoria una autorreconfiguración, en el resultado de la cual la voz de las víctimas se ha ubicado en el centro de interés investigativo. desde esta perspectiva, los deberes de memoria se refieren a la necesidad de repensar el pasado, la realidad, la ética, la estética, las relaciones entre política y violencia, y, por ende, un urgente compromiso de repensarse colectivamente como humanidad (mate, 2012, pp. 40-42). sobre dicho deber de participar en el proceso de repensarse y reconstruir la memoria colectiva habla también paul ricoeur en el libro la memoria, la historia y el olvido, al hacer un llamado a cada uno de los miembros de la sociedad: “aquí, el lema de las luces: ¡sapere aude!, ¡sal de la minoría!, puede reescribirse: ¡atrévete a crear relato!, ¡a narrar por ti mismo!” (2008, p. 573). precisamente, los estudiantes que realizan los productos audiovisuales asumen esta labor de contar la realidad y construir la memoria colectiva, incluyendo la histórica, desde lo particular, lo íntimo, lo oculto, lo silenciado, presentando en sus relatos las problemáticas que los inquietan o indignan, con frecuencia enfatizando en el conflicto armado en colombia desde la perspectiva de un pasado común traumático para toda la sociedad que merece ser repensado, contado, visibilizado y, por consiguiente, recordado. las narrativas audiovisuales universitarias, al igual que otras narrativas mediáticas, cuando cuentan las historias, cumplen varias funciones: por un lado, la función mimética de imitar la realidad al reproducirla, salvaguardando ciertas característica y contextos históricos, sociales, políticos, económicos, culturales o del ámbito ético o estético, propios de la época, y, por el otro lado, la función proyectista que consiste en idear las nuevas tendencias y modelos de comportamiento a partir de la visibilización de los imaginarios, las sensibilidades, los gustos, las tensiones o las rupturas emergentes en las identidades culturales, que impactarán la configuración de las conductas reales de los espectadores hacia el futuro. por esto, dichas narrativas pueden ser vistas desde la perspectiva de un fenómeno que carrithers describe como “un pensamiento narrativo que no consiste solamente en la narración de historias, sino en la comprensión de redes complejas de acontecimientos y actitudes” (1995, pp. 120-121). al entrar en el diálogo con la variedad de interpretaciones de las realidades vividas e imaginadas, en esta relación conflictiva entre los discursos hegemónicos y alternativos, los jóvenes universitarios se convierten en sujetos políticos con una capacidad constituyente “para dar sentido y construir además de lo posible, lo deseable; aquí, tiene cabida la memoria, la resistencia, la imaginación, la creatividad, la utopía, la multiplicidad de saberes y experiencias que organizan nuestra existencia individual y colectiva” (cubides, 2011, p. 24). apuesta metodológica al visualizar el material completo de la muestra ventanas (2005-2014), compuesto por 298 videos, y al confrontarlo con el objetivo principal de la investigación, enfocado en comprender cómo se construyen las memorias del país (en esta fase particular, las memorias del conflicto armado), se realizó una delimitación del material pensando en un número representativo de 100 videos en total, repartidos en 10 videos por año: cinco (5) documentales, tres (3) cortometrajes de ficción y dos (2) de otros formatos, enfatizando en el documental como formato que ha tenido la mayor representatividad cuantitativa en el marco de la muestra, y cuyo objetivo gira en torno a la representación de la realidad. vale la pena resaltar que el proceso de la selección no fue fácil, y aunque los factores correspondientes al contenido y al mensaje de las obras han sido decisivos, se hizo el intento por reflejar la mayor variedad, teniendo en cuenta la procedencia de las obras (diversidad de universidades). dentro de los 100 videos seleccionados, la problemática del conflicto armado en colombia está presente en 34, en 18 de los cuales se muestra de manera directa como problemática central de las narrativas, mientras que en los 16 casos restantes se convierte en el telón de fondo para los hechos desarrollados en la pantalla, funcionando en forma de alusiones, tramas secundarias, contextos, recuerdos, frases sueltas, ambientes que influyen en las narrativas, sin embargo, no alcanzan a ser su hilo conductor (presentación indirecta). a partir de la revisión bibliográfica sobre la articulación entre la memoria colectiva y las narrativas, reforzada por las ideas de franco moretti quien considera que el término distant reading se entiende como “un método donde la distancia no es un obstáculo para el conocimiento, sino una de sus formas específicas. la distancia, ciertamente, permite apreciar menos detalles, pero ayuda a comprender mejor las relaciones, los patterns, las formas” (moretti, 2007, pp. 9-10), se procedió a la elaboración de una matriz de análisis, aplicable a todos los formatos audiovisuales presentes en la muestra. se trata de una matriz abierta a las observaciones y los ajustes necesarios a la hora de la interpretación, capaz de arrojar las pistas para identificar ciertas tendencias que avizoran las interrelación entre las narrativas audiovisuales, la construcción de la memoria colectiva del país y los procesos de construcción identitaria de los jóvenes realizadores universitarios y construida con base en los siguientes aspectos: información general: título del video, formato, año de realización, año de presentación en la muestra ventanas, universidad, duración, palabras clave, sinopsis. personajes: franja etaria, perfil étnico, familia, tipo de familia, roles, relaciones entre los personajes, intereses, luchas, sueños, miedos, valores. acontecimientos: tema central, subtema, conflicto armado, presentación del conflicto, enfoque, construcción de acontecimiento, uso del material audiovisual, narrativa predominante, símbolos y metáforas. condiciones espaciales: lugar (selección de lugares desde donde se cuenta, creación de espacios). condiciones temporales: tiempo (organización del tiempo narrativo). memoria colectiva: tipo de memoria, herramientas narrativas de construcción de memoria, personajes referentes, hechos, otros referentes, tipo de archivo. universos: articulación de los factores del ámbito axiológico, político y estético. para poder proceder a la lectura crítica de los resultados de la aplicación de la matriz de análisis y establecer los vínculos con los hechos y acontecimientos (reales) investigados y documentados previamente, entendidos desde la perspectiva de los referentes históricos del conflicto armado en colombia, se acudió a la revisión del informe general del centro nacional de memoria histórica ¡basta ya! colombia: memorias de guerra y dignidad (cnmh, 2013). esta revisión permitió identificar muchas similitudes entre la documentación recolectada por el equipo investigativo del cnmh y las percepciones de los jóvenes realizadores audiovisuales sobre el conflicto armado, que se reflejan en la pantalla. adicionalmente, esta lectura fue reforzada y puesta en diálogo con las ideas del filósofo español, manuel reyes mate, especializado en la memoria y sus profundos vínculos con el sufrimiento humano. presentación directa del conflicto armado en los videos universitarios para los efectos de este artículo, se presentarán los resultados de la lectura de la matriz de análisis concerniente a las 18 obras audiovisuales que presentan el conflicto armado de manera directa y que proceden de diferentes centros educativos: cuatro trabajos de la universidad del valle (cali), dos de la pontificia universidad javeriana de bogotá, dos de la escuela de cine black maría (bogotá), dos de la universidad nacional de colombia (bogotá), dos de la universidad del magdalena (santa marta), uno de la universidad manuela beltrán (bogotá), uno de la universidad de antioquía (medellín), uno de la universidad minuto de dios (uniminuto de bogotá), uno de la universidad del cauca (popayán) y uno de la universidad de medellín (medellín). los trabajos están repartidos en todos los años, desde 2005 hasta el 2014, a excepción de la muestra del año 2007 cuando no figura ningún trabajo dedicado directamente a esta problemática. en lo relativo a los formatos, la distribución de los 18 trabajos que presentan el conflicto armado en colombia de manera directa es la siguiente: ocho documentales, ocho ficciones y dos trabajos experimentales (tabla 1). tabla 1 distribución de los 18 trabajos que presentan el conflicto armado en colombia de manera directa fuente: elaboración propia tabla 1 (cont.) distribución de los 18 trabajos que presentan el conflicto armado en colombia de manera directa fuente: elaboración propia tabla 1 (cont.) distribución de los 18 trabajos que presentan el conflicto armado en colombia de manera directa fuente: elaboración propia similitudes entre el informe general del centro nacional de memoria histórica y las narrativas audiovisuales de los estudiantes se presentan a continuación las múltiples coincidencias que se encontraron entre el contenido del informe general del centro nacional de memoria histórica, titulado ¡basta ya! colombia: memorias de guerra y dignidad y los relatos audiovisuales de los jóvenes realizadores colombianos. modalidades de violencia se especifican enseguida las principales modalidades de violencia en el marco del conflicto armado colombiano investigadas por el cnmh y presentadas en el informe general (p. 42). los asesinatos selectivos las masacres las muertes de civiles en acciones bélicas los atentados terroristas los ataques a poblaciones los ataques a bienes civiles el secuestro la tortura la desaparición forzada el desplazamiento forzado la violencia sexual las minas antipersonales el reclutamiento ilícito todas estas modalidades de violencia están representadas en el conjunto (diferentes formatos) de los trabajos audiovisuales universitarios que forman la muestra ventanas. aunque, es de resaltar que en la pantalla no se enfatiza en mostrar la violencia cruda, sino las consecuencias y huellas que deja el conflicto armado en las víctimas, sobre todo en la población civil. víctimas y victimarios el grupo de memoria histórica (gmh) pudo identificar 405 niños, niñas y adolescentes entre las víctimas de los actores armados, lo que representa el 3,4 % de los casos documentados para el periodo 1980-2012. de hecho, atacar a los niños, niñas y adolescentes en las masacres se convirtió en una acción intencionalmente infligida para devastar a los sobrevivientes y comunicar a los enemigos el colapso de cualquier límite moral en el conflicto armado. en esa misma perspectiva, se inscribe el asesinato de 85 adultos mayores (cnmh, 2013, p. 54). los realizadores de los cortometrajes de ficción enfocan sus intereses narrativos precisamente en los más indefensos, en los más silenciados: niños y ancianos. su escogencia como personajes principales contribuye a la sensibilización del público, logra la empatía con los inocentes e indefensos, despierta toda la gama de cuestionamientos frente a sus vínculos/posicionamientos/reacciones (de la sociedad colombiana, en general) en relación con el conflicto. por otra parte, en los cortometrajes de ficción los victimarios no se especifican claramente en la pantalla, y a los espectadores les toca activar sus conocimientos o imaginarios acumulados para poder descifrar quién es quién e intentar encasillar a los agresores en alguno de los grupos armados que forman parte del conflicto. es bien sabido que cada uno de los actores armados ha enfatizado en diferentes prácticas de violencia. en este orden de ideas, cuando en la pantalla aparecen los uniformados, con el pelo largo, secuestrando y asesinando a un hombre, el espectador está propicio a asociarlos sobre todo con los guerrilleros (y en el menor grado con los paramilitares), teniendo en cuenta que: […] de los 27.023 secuestros reportados entre 1970 y 2010, las guerrillas son autoras de 24.482, lo que equivale al 90,6 %. los paramilitares han realizado 2541 secuestros, correspondientes al 9,4 %. lo anterior significa que de cada diez secuestros, aproximadamente, las guerrillas son responsables de nueve y los grupos paramilitares de uno. (cnmh, 2013, p. 37) mientras tanto, cuando en la pantalla la población civil es estigmatizada como compuesta de guerrilleros y posteriormente desplazada o asesinada, o cuando se presenta la estrategia de tierra arrasada (cnmh, 2013, p. 39), […] que consiste en el ejercicio de la violencia que no solo aniquila a las personas sino que destruye el entorno material y simbólico de las víctimas. de esta manera, el territorio se vuelve inhabitable por la propagación de las huellas de terror, lo que fuerza el éxodo de la población. […], los espectadores suelen asociar a los victimarios con los grupos paramilitares. la tendencia de no nombrar claramente a los agresores o referirse a ellos usando el término “esta gente” (gente del mal) está presente en la mayoría de los cortometrajes de ficción. dicha representación audiovisual encuentra coincidencias con las realidades observadas por el grupo de memoria histórica, que resalta que: […]. la dificultad para diferenciar a los actores armados se complementa con la imposición del silencio a las víctimas y a los testigos, con el propósito de impedir la denuncia y obstaculizar la investigación judicial. todo esto ha redundado en el protagonismo de los mismos actores armados, quienes niegan su responsabilidad en los crímenes perpetrados y desvían la atención de la opinión pública. (cnmh, 2013, p. 33) sin embargo, el propósito de los realizadores de los cortometrajes parece no centrarse en la documentación de los acontecimientos, como en el caso de los trabajos documentales, sino en sencillas historias dramatizadas con significado universal, con el propósito de generar en el público un sentimiento de rechazo frente al conflicto y mostrar un claro posicionamiento, según el cual este convierte a la población civil colombiana en víctima, compuesta de personas inocentes que sufren. esta idea también está en concordancia con lo expuesto en el informe general del cnmh sobre el número aproximado de los muertos provocados como resultado del conflicto que es 220.000 personas, de los cuales 81,5 % son civiles y el resto, 18,5 %, combatientes (cnmh, 2013, p. 32) y sobre el objeto de los ataques, descrito de la siguiente manera: todos los actores armados han incorporado el ataque a la población civil como estrategia de guerra. sin embargo, las modalidades de violencia empleadas y la intensidad de su accionar difieren según las evaluaciones que cada actor hace del territorio, del momento de la guerra y de las estrategias que despliega, dentro de las cuales se implica a la población civil. (cnmh, 2013, p. 34) al revisar las narrativas de todos los cortometrajes de ficción donde se presenta el conflicto de manera directa, se encontraron únicamente dos fechas explícitas: 1948 que se refiere al bogotazo y 1996 que en la obra audiovisual corresponde a la matanza de una inocente pareja de jóvenes enamorados por parte de los miembros de auc. es interesante que en el informe general del cnmh precisamente se nombra el año 1996 como el comienzo de: […] una tendencia explosiva entre 1996 y 2002, en la que el conflicto armado alcanzó su nivel más crítico como consecuencia del fortalecimiento militar de las guerrillas, la expansión nacional de los grupos paramilitares, la crisis del estado, la crisis económica, la reconfiguración del narcotráfico y su reacomodamiento dentro de las coordenadas del conflicto armado. (cnmh, 2013, p. 33) una de las diversas metáforas del conflicto que los estudiantes recrean en los cortometrajes de ficción es la del secuestro como reflejo de la violencia que vive el país: todo el país está secuestrado, sumergido en la violencia; lo que no se aleja de la realidad vivida en colombia, donde, según el informe general del centro nacional de memoria histórica [cnmh], “80,2 % del territorio nacional (919 municipios) se vio afectado por el secuestro” (2013, p. 71). narrativa testimonial en los documentales, al igual que en el informe del cnmh se le otorga gran importancia al testimonio. aunque en la presente selección de las narrativas audiovisuales documentales prevalecen los testimonios de las víctimas del conflicto armado, estos se entretejen con la multiplicidad de voces de los realizadores, testigos de los acontecimientos, expertos en el área o simplemente transeúntes. el hecho de acudir a los testimonios de las víctimas toma un significado especial en los documentales referentes a los acontecimientos que no han sido documentados audiovisualmente con anterioridad o cuya documentación es bastante escasa. es evidente la estrecha relación entre la ausencia del archivo audiovisual y el lugar del desarrollo de los acontecimientos, así como la gravedad y la crueldad de lo acontecido allí, lo que en los documentales en cuestión corresponde a las zonas rurales, apartadas de los centros urbanos, frecuentemente habitadas por indígenas, donde tuvieron lugar las masacres, asesinatos, violaciones, y donde, junto con las minas antipersonales, fueron sembrados el miedo y el silencio. nombrar los hechos por su nombre en un país sumergido en el conflicto armado, las disputas alrededor de nombrar adecuadamente los hechos son inseparables de las búsquedas de la verdad y el reconocimiento. estas complejas disputas, junto con la gran carga emocional, conceptual, simbólica y ética que conllevan, parecen dejar huellas en los estudiantes que intentan expresar su posición frente a esta situación en los trabajos audiovisuales universitarios. por lo tanto, con frecuencia en los documentales universitarios tienen cabida los ecos de las discusiones y debates existentes en el país: ¿quién es la víctima?, ¿qué término usar: víctima o sobreviviente?, ¿qué pasa en el caso de las víctimas que no han sobrevivido?, ¿cuándo se habla de un asesinato y cuándo de una baja?, ¿qué implica el término posconflicto o posacuerdo? precisamente, en el documental las voces del cauca, se hace la aproximación a las discusiones sobre ¿qué tipo de violencia puede ser considerado como una masacre y por qué las familias de las víctimas de los asesinatos selectivos luchan por nombrar estos crímenes como masacres? algunas pistas que permiten aclarar las razones de dichos esfuerzos por nombrar correctamente y visibilizar las injusticias y las atrocidades de la guerra están contenidas en el informe general del centro nacional de memoria histórica (cnmh, 2013, p. 45). aunque este tipo de violencia tiende a ser subregistrada o a pasar desapercibida en el plano informativo nacional, con excepción de los magnicidios, algunas iniciativas de memoria de las víctimas denuncian estas acciones para hacer visibles los dramas individuales y la magnitud de la violencia selectiva. las víctimas de trujillo, valle del cauca, nombran hoy como ‘masacre’ no un evento concreto sino la violencia sistemática perpetrada por una alianza de narcotraficantes, paramilitares y miembros de la fuerza pública entre 1986 y 1994. esta alianza cometió asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y otros actos de violencia con sevicia en la clandestinidad. al usar la etiqueta de masacre, los habitantes de trujillo se proponen llamar la atención nacional frente a las reales dimensiones de lo sucedido. el documental permite de alguna manera percibir las dimensiones de injusticias y atrocidades cometidas durante las masacres. en los testimonios de los familiares y los sobrevivientes de la masacre de trujillo, al igual que de la masacre del naya (el documental la tierra floreciente) se visibiliza el inmenso dolor y sufrimiento humano. en estos dos documentales, resaltan los testimonios sobre la sevicia de los paramilitares, en particular el descuartizamiento de los civiles, adultos y niños, como un método de violencia extrema, que no solamente aniquila las víctimas, sino causa un terror eterno en los sobrevivientes. el grupo de memoria histórica hace énfasis en que: realizar actos violentos con sevicia y torturar fueron elementos determinantes para el proyecto paramilitar. así lo atestigua la alta recurrencia y la inclusión de estas prácticas en el entrenamiento militar de los combatientes a través las denominadas “escuelas de descuartizamiento” o “escuelas de la muerte” […]. la incorporación de la crueldad extrema en el repertorio de violencia paramilitar contribuyó a la construcción de una reputación terrorífica. esta se convirtió en una caja de resonancia lo suficientemente eficaz como para dar credibilidad a sus amenazas y para demostrar el límite de violencia que estaban dispuestos a rebasar con el propósito de competir por el territorio. la reputación de violencia buscaba instalar el miedo en la sociedad para romper los vínculos entre la población civil y la guerrilla, y luego restablecerlos de otro modo, en función de sus intereses estratégicos. (cnmh, 2013, p. 56) los jóvenes realizadores no se limitan a la tarea de documentar lo sucedido, sino van más allá en la construcción de la memoria, cuyo deber vinculan con la necesidad de repensar lo sucedido en función de un presente y un porvenir distintos, pacíficos y justos. en la pantalla, se insiste en los poderes terapéuticos que tiene la expresión, sobre todo artística, que propicia el diálogo y la reconciliación, así como la cercanía con la naturaleza, constituida en el cultivo de la tierra. gracias a la representación de estas experiencias, en medio de las imágenes de horror de la guerra, se filtra una luz de esperanza. complejidad de la violencia. denuncias simbólicas la coherencia entre un condensado y repetitivo contenido visual y sonoro (con el uso del archivo resignificado), presentado en otros formatos de forma dinámica, con un excelente manejo de ritmo y tensión, permite construir un retrato simbólico y mediatizado de colombia, gracias a la creatividad de los realizadores que se aplica en función de hacer fuerte crítica a la pérdida de valores en medio de la violencia y las políticas multinacionales (neoliberales), reforzadas por los medios de comunicación al servicio de esas multinacionales (bombardeo informativo sin profundidad, atrofiado, fragmentado, alejado de la realidad y las problemáticas humanas, manipulado). se visibiliza una complicidad en violencia entre el gobierno, las guerrillas, los paramilitares y las fuerzas externas, así como la responsabilidad compartida por los crímenes de guerra, enfatizando en la elevación del dinero como un valor supremo que propicia la cosificación del ser humano. además, en el fondo, se cuestiona la indiferencia de la humanidad frente al dolor y sufrimiento del prójimo. llamado por la búsqueda de soluciones para terminar el conflicto el título del informe ¡basta ya! colombia: memorias de guerra y dignidad podría ser extendido a dicha selección de videos universitarios sobre la problemática del conflicto armado, teniendo en cuenta que refleja la esencia del discurso, contenido en estas obras, que enfatizan en la necesidad de la próxima culminación del conflicto, la dignificación de las víctimas y la reconciliación, lo cual es imposible de lograr sin la reconstrucción de la memoria colectiva. hallazgos en la tabla 2, se muestra la síntesis de los resultados de la aplicación de la matriz de análisis a los 18 videos que presentan el conflicto armado de manera directa. tabla 2 matriz de análisis a 18 videos de presentación directa: síntesis de resultados fuente: elaboración propia tabla 2 (cont.) matriz de análisis a 18 videos de presentación directa: síntesis de resultados fuente: elaboración propia el deber de memoria se substancia en el reconocimiento de que el sufrimiento es la condición de toda verdad o, dicho de otra manera, el deber de memoria consiste en repensarlo todo a la luz de la barbarie para hacer justicia a las víctimas y para que ese pasado no se repita. los dos objetivos son inseparables. (mate, 2012, pp. 44-45) precisamente, los jóvenes realizadores con sus trabajos audiovisuales emprenden la compleja tarea de repensar este “todo” nombrado por manuel reyes mate. sin embargo, en cada uno de los formatos parece centrarse en el abordaje de algunos aspectos específicos relacionados con la reconstrucción de la memoria colectiva. los cortometrajes de ficción enfatizan en los cuestionamientos concernientes a las transformaciones de los valores en marco de la guerra, los documentales se sumergen en las realidades violentas y en la búsqueda de la verdad, mientras que los trabajos experimentales (otros formatos), al referirse directamente a la crítica de las sagaces alianzas entre los poderes económicos, políticos y mediáticos, plantean las denuncias frente a las injusticias y, aunque de manera simbólica, intentan formular acusaciones. cortometraje de ficción. repensar la ética reyes mate señala que en el fondo de repensar la ética está la pregunta formulada por primo levi: ‘si esto es un hombre’ […] una pregunta inquietante pues de su respuesta no sólo (sic) depende la humanidad del otro, sino del que responde. están en juego las cadenas del otro, pero también las nuestras, hasta el punto de que sólo (sic) liberando al otro nosotros alcanzaremos la libertad. (mate, 2012, p. 54) los trabajos audiovisuales de ficción no pretenden incriminar o hacer los juicios concretos, sino aspiran a revelar la complejidad de la condición humana en general: mostrar al hombre (desde las subjetividades), involucrado por años en una guerra, donde los principales valores humanos como la vida, libertad, amor, familia, amistad, trabajo, estudio, arraigo a la tierra, están condicionados por el valor supremo que es la paz. sin paz otros valores parecen ser inalcanzables. la pregunta principal por el hombre, conlleva a otras, entre ellas: ¿es posible que un hombre prepare este destino a otro hombre?, ¿llegamos al momento cuando la violencia y la guerra se convirtieron en la cotidianidad?, ¿el hombre puede acostumbrarse a la guerra, con-vivir con ella sin perder la esencia de ser humano?, ¿cómo vivir después de traicionar o matar a su hijo, vecino, prójimo, adversario? los realizadores como mediadores entre las realidades resignificadas (previamente vividas, investigadas, contadas) y los públicos, asumen la tarea de traductibilidad de los complejos cuestionamientos éticos, por los cuales atraviesa a diario la sociedad colombiana, a unas históricas concisas con el objetivo de sensibilizar al espectador y lograr la compasión como si se tratase de poemas audiovisuales, que evitan los diálogos, y en medio de las metáforas visuales acompañadas por la música, reconstruyen las luchas o disputas entre el bien y el mal, la paz y la guerra, la belleza natural y la violencia de los hombres. documentar audiovisualmente el conflicto armado que a diario se desarrolla en el campo colombiano es prácticamente imposible para los universitarios por falta de seguridad, miedos, dificultades técnicas o de financiación, lo que los lleva a trasladar esta problemática al lenguaje metafórico de la ficción (narrativa dramatizada). sin embargo, las ficciones sobre el conflicto armado están ligadas a las realidades y las memorias de la guerra, sobre todo a través de las representaciones de diferentes modalidades y prácticas características de los actores del conflicto armado en colombia, aunque estas sirvan únicamente de pretexto para ir más allá en la indagación por la condición humana, con toda la complejidad de relaciones humanas que se activan en las situaciones límite. en algunos cortometrajes, aparecen los “fantasmas del pasado” que no dejan que los personajes tengan el presente o el futuro tranquilos. la inclusión de estos elementos en las narrativas refleja la preocupación de los jóvenes por la búsqueda de la verdad y reconciliación. asimismo, en las obras de ficción que manejan los tiempos de acción o de historia más extensos suelen abordarse las transformaciones de los personajes, lo que permite profundizar en la complejidad del ser humano. los sufrimientos de las víctimas se entretejen con los sufrimientos de los victimarios que además de hacer daño a las víctimas, se han hecho daño a sí mismos. el hecho de acudir a la venganza o respuesta violenta frente a la violencia se muestra en la pantalla como la peor alternativa, que solamente agudiza el conflicto sin solucionar nada. ante los espectadores aparece un mensaje implícito por la responsabilidad de cada uno por lo que pasa alrededor y una exigencia de repensar la ética, teniendo en cuenta que “el ser humano es una conquista, una tarea en la que podemos fracasar” (mate, 2012, p. 55). documental. repensar la realidad el proceso de la construcción y comprensión del presente y del futuro depende en gran medida de la memoria. uno de los aspectos sustanciales de este proceso es constantemente repensar la realidad que consiste en: […] no confundir la realidad con la facticidad. la facticidad es la parte del pasado que ha triunfado y ha llegado hasta nosotros, pero de la realidad también forma parte aquello que pudo ser y quedó eliminado, los sin-nombres, los perdedores, los aplastados, los olvidados. (mate, 2012, p. 46) es aquí donde la figura de la víctima toma una especial importancia desde la perspectiva de la experiencia que ella comparte con el fin de no repetición; una experiencia traumática, de sufrimiento, con frecuencia silenciada por diferentes factores, como el miedo a la represión, la autosugestión o las esperanzas de olvidar y no revivir lo sucedido. las narrativas de todos los documentales en cuestión están basadas en los testimonios de las víctimas o personas que han participado en los hechos que se relatan o reconstruyen en la pantalla, relacionados con la vida diaria en medio de la guerra, las masacres, los desplazamientos, las deportaciones, las desapariciones o las minas antipersonales. los documentales indagan por la verdad, participan en la construcción de la verdad, en la visibilización de lo oculto o ausente en el relato oficial, entretejiendo en sus narrativas los testimonios de sufrimiento, los ejemplos de extraordinaria resistencia, las luchas por nombrar los hechos según su verdadero nombre, con las propuestas (personales, colectivas, ciudadanas, estatales) de la construcción de un futuro pacífico, asociadas a las expresiones artísticas y la cercanía con la naturaleza. el arte y la convivencia con la naturaleza se presentan como poderes curativos. la estética de detalle, que aumenta la sensación y el efecto de la presencia, unidas a las sensibilidades de los jóvenes realizadores, dispuestos a experimentar con las herramientas narrativas y estéticas crean obras que incitan al público para repensar la realidad y preguntarse por la responsabilidad de cada uno en lo sucedido y por suceder. video experimental. repensar la política en las obras experimentales, se articulan los discursos simbólicos que cuestionan las políticas neoliberales, cuya idolatría del consumo lleva a los niveles impensables de convertir al ser humano en simple mercancía, con las críticas concretas dirigidas en contra del conflicto armado o la implementación de la política de seguridad democrática, alejada de los principios de la democracia y la ciudadanía. los estudiantes en medio del montaje intelectual crean contrastes que representan los abismos existentes en las sociedades contemporáneas entre los dirigentes y el pueblo, las ambiciones e indiferencia de los políticos y el sufrimiento de las víctimas, los ricos y los pobres, los países del primer y del tercer mundo, los intereses particulares y el bien común. falta de respeto por la naturaleza y los bienes naturales, expresada en el extractivismo, reforzado por la omnipresencia de los medios de comunicación al servicio de las empresas multinacionales que destruyen sin piedad el medio ambiente, son centrales en dichos discursos universitarios que proponen repensar la política que consiste en “[…] saber distinguir entre un progreso que está al servicio de la humanidad, de la humanización del hombre, y otro progreso que convierte a esa humanidad en instrumento para el progreso” (mate, 2012, p. 48). en la construcción de la mirada crítica frente a los medios de comunicación, se infiltran las preocupaciones de los jóvenes realizadores por su propio quehacer como profesionales que probablemente en un futuro cercano se desempeñarán en los medios masivos de comunicación. aunque estos autocuestionamientos se visibilizan con mayor fuerza en los trabajos experimentales, atraviesan las narrativas de todos los formatos y de alguna manera expresan la inquietud por la construcción del futuro y el lugar de los jóvenes en él. se hace evidente que los estudiantes se involucran en la construcción de los discursos sobre la violencia con un claro propósito de aportar a la construcción de la memoria colectiva y del mejor futuro. “nada es irreversible, y las condiciones democráticas humanistas deben regenerarse de manera permanente, de lo contrario degeneran. la democracia necesita recrearse de manera permanente. pensar la barbarie es contribuir a recrear el humanismo. por lo tanto, es resistirse a ella” (morin, 2009, p. 94). conclusiones las narrativas audiovisuales universitarias no son homogéneas, además están fuertemente mediadas por las instituciones de donde provienen, sin embargo, en lo relativo a los referentes históricos, el conflicto armado en colombia se perfila como eje articulador de sentido y su tratamiento audiovisual se desarrolla desde la profundización en las esferas de sufrimiento y dolor, a partir de las aproximaciones a experiencias y sensibilidades concretas que por su enfoque humanístico pueden tener una lectura universal. los trabajos que abordan la problemática de memoria del conflicto armado están atravesados por una exigencia expresa de los realizadores de devolverle a las palabras y los conceptos su verdadero sentido, de nombrar las cosas por su nombre, de acortar la distancia entre los pronunciamientos y las realidades y entre las promesas y las prácticas, de visibilizar lo invisibilizado, de contar lo silenciado, de expresar lo intangible, de resistir al olvido, no desde la persecución de una verdad absoluta, sino desde la búsqueda del diálogo alrededor de la pluralidad de verdades y puntos de vista. se podrían plantear algunos cuestionamientos o reclamos a los realizadores frente a la tendencia a esquivar las indagaciones por las causas del conflicto armado o por evitar la exploración y el seguimiento de referentes históricos de fondo, pero dichos aspectos parecen no ser prioritarios para los estudiantes. es como si de alguna manera quisieran trasladar el centro de atención, desde las interminables disputas sobre la culpabilidad a una consolidación discursiva, orientada a la necesidad de repensar la memoria colectiva desde la ética, apoyándose en la representación de diversas realidades, vividas y experimentadas aquí y ahora, apostando a una especie de tregua con el pasado que no puede ser cambiado, lo que en las narrativas audiovisuales universitarias conceptualmente converge en un llamado común por la urgente finalización del conflicto armado, exteriorizado en la pantalla desde la perspectiva de la barbarie. en el marco de este laboratorio de construcción de sentido a través de las narrativas audiovisuales universitarias, se hace una gran apuesta por el testimonio, convirtiéndolo en la herramienta principal de vehiculización al pasado, así como al presente y al futuro, deseables. las narrativas audiovisuales documentales sobre las memorias del conflicto armado están basadas en el testimonio que, en el caso de los relatos autobiográficos de los jóvenes realizadores, toma forma de un monólogo íntimo. la priorización del testimonio influye en el fortalecimiento de la subjetividad en el discurso, dedicado a la reconstrucción del pasado del país, discurso que valora las expresiones de presencia, experiencia, vivencia, percepciones, emociones, sentimientos y deseos. el archivo en sus múltiples modalidades: fotográfico, televisivo, cinematográfico, sonoro o de internet, y en el caso de los videos experimentales intervenido, sigue presente en las narrativas audiovisuales como un elemento propio en la reconstrucción del pasado. para evidenciar el sufrimiento, en el cual ha sido sumergido el país por años a causa del conflicto armado, se acude a recrear en la pantalla múltiples metáforas, relacionadas con el dolor, como por ejemplo, la metáfora del país secuestrado o del río cauca convertido en el lugar de sepultura y, por ende, en una víctima más de violencia que se opone al silenciamiento a través del testimonio, proveniente del sonido de sus aguas, en el cual convergen las voces de los muertos desconocidos que exigen ser nombrados y recordados. el olvido, el ocultamiento de la verdad, la falta de visibilización y del debate alrededor del pasado también encuentran su representación metafórica en forma de una omnipresente neblina que impide ver lo que pasa alrededor o en la presentación del apagón eléctrico, no desde la perspectiva de un ahorro, sino como limitación forzada del acceso a luz y a los medios de comunicación y, por lo tanto, en la comprensión de la realidad y su recordación. mostar en la pantalla el hecho de rebobinar constantemente las grabaciones audiovisuales del archivo advierte sobre los peligros de la manipulación de la memoria, sobre todo de la mediática. la construcción de lo deseable desde las narrativas audiovisuales universitarias impacta a la esfera de valores, donde la paz y la vida pacífica se muestran en calidad de valores supremos que condicionan otros como la vida misma, la libertad, el amor, la familia, la amistad, el arraigo a la tierra, el trabajo en el campo, la educación, la realización personal y el respeto por la diversidad. según los discursos de los jóvenes, la paz está condicionada por los complejos procesos de autorreflexión que involucran la reconstrucción de la memoria colectiva, basada en recuperación del respecto por la multiplicidad de miradas, por diferentes estilos de vida y formas de relacionarse con el mundo. se hace un llamado al repensar colectivo de la ética, realidad y política, con el fin de aproximarse a lo deseable. la variedad de personajes que aparecen en la pantalla, de diferentes edades, procedencias étnicas y culturales, de distintos estilos de vida, con miradas opuestas, víctimas y victimarios refleja las intenciones de los jóvenes de contar el país diverso, multifacético, auténtico. y aunque el aporte de los realizadores universitarios en reconstruir las memorias colectivas de sus habitantes es evidente, el fortalecimiento de dicha tarea se perfila como uno de los grandes retos para las universidades. referencias carrithers, m. (1995), ¿por qué humanos tenemos cultura? una aproximación a la antropología y la diversidad social. madrid: alianza. centro nacional de memoria histórica (cnmh). (2013). ¡basta ya! colombia: memorias de guerra y dignidad (informe general). bogotá: centro nacional de memoria histórica. recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaya/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf colmeiro, j. (2005). memoria histórica e identidad cultural: de la posguerra a la postmodernidad. barcelona: anthropos editorial. cubides, j. (2011). jóvenes y política ¿de objetos a sujetos de política? en f. acosta, j. cubides y l. galindo, sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario (pp. 21-40). bogotá: universidad nacional de colombia. halbwachs, m. (2005). la memoria colectiva. zaragoza: ediciones universitarias de zaragoza. herrera, j. d. (2010). la comprensión de lo social. horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. bogotá: fundación centro internacional de educación y desarrollo humano. mate, m. (2012). memoria de la barbarie y construcción del futuro. barcelona: ediciones generalitat de catalunya. moretti, f. (2007). la literatura vista desde lejos. barcelona: marbot ediciones. morin, e. (2009). breve historia de la barbarie en occidente. barcelona: paidós. ricoeur, p. (2008). la memoria, la historia, el olvido. buenos aires: fondo de cultura económica. vich, v., y zavala, v. (2004). oralidad y poder. herramientas metodológicas. bogotá: norma. notas * artículo de investigación científica. se presentan los resultados parciales de la investigación “itinerarios de la memoria colectiva del país en las narrativas audiovisuales universitarias colombianas: muestra ventanas 2005-2014”, realizada por la autora en el marco del doctorado en ciencias sociales y humanas de la pontificia universidad javeriana (2013-2017). notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: murbanczyk@javeriana.edu.co información adicional cómo citar este artículo: urbanczyk, m. (2019). la construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en colombia desde el video universitario (2005-2014). signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.cmcc contexto descargar todas investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes 38 palabras clave : investigación de la comunicación, epistemología, metodología, interdisciplinariedad, campo académico. descriptores : medios de comunicación de masas - américa latina. metodología en comunicación. interdisciplinariedad. recibido: abril 26 de 2010 aceptado: julio 9 de 2010 research on communication: referents and international conditions for a transverse dialogue of knowledge after examining some recent publications from very different parts of the world on the much needed conceptual and practical renovation of research on communications, we propose a reflection on the latin american conditions in order to take on the implications of what is known as the “centrality of communications” and reorganizing academic structures, but having in mind a better defined orientation vis-à-vis relevant social “goals” in order to counteract some dangerous trends such as what we can call “shallow immediatism” or “technologism” when studying media and communications. investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes mediante la revisión de algunas publicaciones recientes, procedentes de diversas latitudes, sobre la necesaria renovación conceptual y práctica de la investigación de la comunicación, se propone una reflexión sobre las condiciones latinoamericanas para asumir las implicaciones de la “centralidad de la comunicación” y reorganizar las estructuras académicas en función de una orientación más definida hacia “fines” sociales relevantes. con esta argumentación se busca contrarrestar algunas tendencias riesgosas, como el “inmediatismo superficial” o el “tecnologicismo” en los estudios de los medios y de la comunicación. key words: research on communications, epistemology, methodology, inter-disciplinarity, academic field. search tags: mass media -latin america. communication -methodology. interdisciplinary. submission date: april 26th, 2010 acceptance date: july 9th, 2010 origen del artículo este artículo es una reflexión del autor que responde directamente a la presente convocatoria de la revista. está escrito especialmente para este número de signo y pensamiento. 39 raúl fuentes navarro* * raúl fuentes navarro. mexicano. doctor en ciencias sociales. profesor-investigador del de-partamento de estudios socioculturales y coordinador del doctorado en estudios científico-sociales del instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (iteso, universidad jesuita de guadalajara, méxico). correo electrónico: raul@iteso.mx un centro importante de la investigación futura permanece fuera de la comunicación —en el fin de la comunicación y en sus intersecciones con otras prácticas políticas, económicas y culturales. ahora es un buen tiempo para considerar cómo los estudios de medios y de comunicación podrían ser diferentes. klaus bruhn jensen investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 38-49 · volumen xxix · julio diciembre 2010 40 la frase citada como epígrafe aparece al final de un libro recientemente publicado por el investigador danés klaus bruhn jensen (2010), quien se ha destacado en los últimos años en los foros académicos internacionales dedicados a los estudios sobre la comunicación y los medios, por sus contribuciones empíricas y teórico-metodológicas, y por sus propuestas de sistematización conceptual y ética del campo. si bien el libro está organizado alrededor de la “convergencia mediática (los tres grados de la comunicación en red, masiva e interpersonal)”, como lo indica su título, desarrolla una premisa fundamental que había adelantado ya en obras anteriores: “la comunicación es un medio semiótico para un fin social” (1995, p. 192); “es la conclusión de la comunicación mediada y de su transformación regulada en acción social concertada lo que es distintivo de la democracia, no un interminable proceso de comunicación. el fin de la comunicación sirve a los fines de la democracia […] el fin del proceso de investigación es el comienzo de otras prácticas sociales” (2002, p. 293). ahora, esta premisa “pragmaticista” (fundada en la obra de peirce), que homologa las prácticas sociales de comunicación con las prácticas sociales de su investigación, permite a jensen declarar, con mayores alcances, su perspectiva sobre “el fin de la comunicación”: mi propósito es sintetizar y sistematizar algunas contribuciones de la academia, dentro y fuera del campo de los medios, y bosquejar una agenda para la investigación subsiguiente, incluyendo algunas de las implicaciones inherentemente normativas tanto de la práctica como del estudio de la comunicación. la comunicación configura a la sociedad. la comunicación también prefigura a la sociedad, encarando lo que es, lo que (todavía) no es, lo que podría ser, y lo que debe hacerse. (2010, p. 5) a partir de esta propuesta, y otras también recientemente publicadas en diversas latitudes, en dicho artículo se pretende elaborar algunas reflexiones sobre los cambiantes referentes y condiciones de la investigación de la comunicación, que sirvan como estímulo a algún debate productivo a propósito de “cómo los estudios de medios y de comunicación podrían ser diferentes” (quizá más consistentes y pertinentes) en américa latina, sin prescindir de su ubicación en los procesos “globales” (o al menos “internacionales”) sobre la comunicación y su estudio. pasar de ese debate a la “acción”, a la reestructuración de las prácticas y programas de investigación, tendría que ser, desde este punto de vista, objeto de una concertación de “fines” complejamente condicionada en los ámbitos académicos (fuentes, 2008). en ese sentido, cabría recuperar las dos “inquietantes preguntas” formuladas hace ya algunos años por jesús martín-barbero: ¿cómo hemos podido pasar tanto tiempo intentando comprender el sentido de los cambios en la comunicación, incluidos los que pasan por los medios, sin referirlos a las transformaciones del tejido colectivo, a la reorganización de las formas del habitar, del trabajar y del jugar? y ¿cómo podríamos transformar el “sistema de comunicación” sin asumir su espesor cultural y sin que las políticas busquen activar la competencia comunicativa y la experiencia crea-tiva de las gentes, esto es, su reconocimiento como sujetos sociales? (2002, p. 224) la centralidad de la comunicación y la organización internacional del campo de estudio a mediados de 2008, cuando en los debates académicos internacionales parecía prevalecer la fragmentación como clave de interpretación del desarrollo del campo de estudios de la comunicaraúl fuentes navarro | investigación de la comunicación 41 ción, y muy probablemente como consecuencia de ello, apareció un producto editorial sorprendente: la enciclopedia internacional de la comunicación, publicada por blackwell en doce volúmenes, con el profesor alemán wolfgang donsbach (2008) como editor principal. el proyecto subyacente pretende organizar los componentes de la fragmentación y hacerlo, además, desde una perspectiva “internacional”. con la colaboración de más de mil académicos de más de setenta países, la ambición de la obra genera, al menos, la abrumadora sensación de un campo de estudios absolutamente inabarcable, donde la producción de conocimiento y las articulaciones intray extraacadémicas que manifiesta en buena parte del mundo desbordan cualquier intento de reconocimiento sistemático. por ello, esta enciclopedia propone una estructura de 29 “áreas editoriales”, muchas de las cuales podrían corresponder a “subcampos” de estudio de la comunicación, que en una interpretación quizá divergente de la propuesta original pudiera servir para reconocer múltiples “interdisciplinariedades” y sistematizar y analizar la producción concreta de investigaciones en diferentes países o instituciones, pues es cada vez más cierto que “en la época actual de extensa especialización, los investigadores tienden a saber poco sobre otros acercamientos, distintos a los propios. las concepciones de los campos de investigación frecuentemente se basan más en supuestos personales y comunes que en conocimiento producido por análisis empíricos” (herkman, 2008, p. 145). la reagrupación de estos “subcampos” incluye cinco tipos de “estructuras-objeto”: estructuras académicas: comunicación, campo y disciplina teoría y filosofía de la comunicación métodos de investigación estudios retóricos estudios feministas y de género estructuras mediáticas: sistemas de medios historia de los medios economía de los medios legislación y políticas tecnologías de la comunicación comunicación visual estructuras profesionales: periodismo producción de contenidos estructuras de aplicación: comunicación política comunicación popular comunicación y cambio social comunicación para el desarrollo social comunicación educativa/instruccional comunicación estratégica, publicidad, relaciones públicas comunicación organizacional comunicación internacional estructuras de interacción: comunicación interpersonal lenguaje e interacción social comunicación intercultural/intergrupal comunicación y desarrollo humano percepción mediática de la realidad cognición/procesamiento de la información exposición a contenidos de la comunicación efectos de los medios en el contexto de la enciclopedia… (donsbach, 2008), desde la entrada principal del área “comunicación: campo y disciplina”, el estadounidense robert t. craig señala tres características comunes del estudio de la comunicación en los diversos países y regiones donde se cultiva: en primer lugar, el crecimiento: “estimulado en muchos lugares por la necesidad de personal capacitado para los medios, condición que acarrea muchos problemas para el desarrollo propiamente académico del campo”. en segundo lugar, la dependencia extrema: “con respecto a conceptos y prácticas de origen estadounidense y europeo, coincidente con una fuerte necesidad de conocimiento cultural y localmente relevante, lo que contribuye a una creciente internacionalización, en condiciones de gran diversidad”. y, finalmente, un aparente “consenso internacional de que el nombre y el concepto subyacente hacia los que todos contribuyen […] es comunicación” (2008a, p. 678). signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 38-49 · volumen xxix · julio diciembre 2010 42 y así, en su propia contribución y en otras diez de la enciclopedia (una de las cuales, la correspondiente a américa latina, está firmada por jesús martín-barbero), hay una síntesis diferencial de estos “temas comunes” sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en diversas regiones del mundo (estados unidos y canadá; europa occidental; europa oriental y rusia; asia oriental; sudeste asiático; australia, nueva zelanda y la cuenca del pacífico; áfrica; medio oriente: mundo árabe; medio oriente: israel; américa latina). llama la atención que no se incluya una entrada especial para los países nórdicos, donde se han realizado en las últimas décadas, y especialmente en los años más recientes, esfuerzos extraordinarios para documentar las tendencias y posibilidades de internacionalización del campo académico de la comunicación (nordenstreng, 2007). el proyecto mapping communication and media research1, del centro de investigación de la comunicación de la universidad de helsinki, es probablemente el mejor ejemplo. el panorama que ofrece el conjunto, y cada uno de los informes, sobre las condiciones en que se desarrolla la investigación sobre la comunicación y los medios en los países estudiados permite reconocer con relativa precisión algunas similitudes y diferencias notables respecto a los países latinoamericanos. la síntesis más reciente de este proyecto (herkman, 2008) avanza en el análisis comparativo. de las constantes detectadas y los desafíos para el futuro de la investigación (el cambiante paisaje mediático, la orientación nacional/internacional, la calidad de la investigación, la afirmación del carácter institucional de la disciplina y las relaciones entre la academia y la industria), habrá que destacar el segundo de los anotados por herkman: la desregulación y liberalización de los medios ha abierto los mercados mediáticos nacionales —al menos en alguna medida— a la competencia internacional o global. la concentración de la propiedad de los medios y las fusiones de empresas mediáticas han sido uno de los resultados de este proceso y han incrementado la dependencia de los mercados nacionales con respecto a las corporaciones mediáticas globales […]. al mismo tiempo los medios académicos y la investigación de la comunicación han permanecido atados a lo nacional, debido a su compromiso con los lenguajes nacionales y las fronteras culturales, así como a las políticas educativas y mediáticas nacionales. muchos académicos entrevistados vieron una contradicción entre el énfasis en la investigación realizada en perspectiva nacional y el énfasis de la industria por la internacionalización. (2008, p. 156) el “balance” o articulación de prioridades entre las perspectivas nacional e internacional es, sin duda, una de las cuestiones que con mayor urgencia debieran decidirse en todas partes. pero, también, de esta experiencia finlandesa puede extraerse otra propuesta para la investigación latinoamericana: la conveniencia de partir de “mapeos” empíricos y descriptivos, como los que impulsó la asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación (alaic) en los años ochenta, y que dio lugar a la publicación (en muchos casos por primera y lamentablemente única vez) de sistematizaciones documentales de la producción de investigación de la comunicación por país (peirano y kudo, 1982; munizaga y rivera, 1983; marques de melo, coord.., 1984; anzola y cooper, 1985; rivera, 1986; fuentes, 1988; beltrán et al., 1990). tres décadas después sería una buena idea reeditar el proyecto, en la 1. este proyecto, financiado por la helsingin sanomat foundation, examina los contenidos y tendencias actuales de la investigación de la comunicación y de los medios en nueve países: finlandia, estados unidos, alemania, francia, japón, estonia, australia, holanda y bélgica. el objetivo es “mapear” las principales instituciones y organizaciones, acercamientos y características nacionales de la investigación de la comunicación y de los medios en cada país. cada uno de los informes ya publicados está firmado por investigadores finlandeses, en algunos casos auxiliados por asociados “locales”, aunque la mayor parte de la información proviene de fuentes secundarias. de esta manera, el punto de vista es homogéneo y está centrado en la experiencia y expectativas de futuro nórdicas. véase http:// www.valt.helsinki.fi/blogs/crc/en/mapping.htm. 43 perspectiva de la internacionalización de la investigación latinoamericana, que, no obstante algunos avances, permanece en un estado de fragmentación, cuando no de estancamiento. las redefiniciones conceptuales y prácticas del estudio de la comunicación una de las claves para remontar colectivamente esta situación de fragmentación y estancamiento podría encontrarse en el reconocimiento de la creciente irrelevancia social que detectan algunos investigadores líderes en la investigación de la comunicación. en el plano “internacional”, podría citarse el discurso presidencial de wolfgang donsbach de 2005, en el contexto de la international communication association (ica), organizado en tres tesis y sus respectivas contratesis: tesis 1: durante los últimos treinta años, la comunicación como campo de investigación ha visto el mayor crecimiento probablemente de todos los campos académicos. contratesis 1: a la comunicación aún le falta, e incluso pierde, identidad. tesis 2: hemos acumulado muchísima buena evidencia empírica sobre el proceso de la comunicación. contratesis 2: el campo sufre cada vez más de erosión epistemológica. tesis 3: tenemos conocimiento preciso y sólido en muchas áreas, pero… contratesis 3: tendemos a sostener una orientación normativa débil en la investigación empírica. (2006, pp. 437-448) los tres desafíos que implica donsbach en sus contratesis: la pérdida de identidad, la erosión epistemológica y la falta de relevancia social de la investigación —a eso se refiere en la tercera— lo llevan a una conclusión que quizá podríamos suscribir en américa latina: la investigación de la comunicación tiene el potencial y el deber de enfocarse en agendas de investigación que puedan ayudar a las sociedades y a la gente a “comunicarse mejor”, esto es, a tomar decisiones sobre cualquier asunto a partir de una sólida base de evidencias, y con la menor influencia posible de otras personas o instituciones, sean éstos los “grandes persuasores” en la comunicación personal, los medios noticiosos, o los poderes políticos o económicos, tanto en el contexto nacional como en el global. (2006, p. 447) si bien hay diferencias sustanciales en el planteamiento, parece haber también algunas coincidencias en la necesidad de revisar y reestructurar buena parte de las prácticas académicas y científicas, sobre todo las universitarias, en un libro estimulante y provocador publicado por algunos colegas latinoamericanos (rossana reguillo, alicia entel, amparo marroquín, luiz roberto alves, micael herschmann y omar rincón) coordinados por jesús martín-barbero (2009), que lleva por título entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de país desde la comunicación), donde se implica la “centralidad” de la comunicación: esta es una carta pública de las agendas que necesitamos para pensarnos como latinoamericanos, desde cada uno de nuestros países pero entrelazados, y asumiendo el reto enorme que con-tiene la comunicación en nuestros días: su transformación en ojo del huracán, en ecosistema o tercer entorno, en campo/problema/eje desde el que otear los otros campos de la sociedad. (martín-barbero, 2009, p. 7) el desafío —simultáneamente epistemológico y ético-político—, que en el capítulo final del libro citado resume ómar rincón, merece trabajarse críticamente y elaborarse académicamente, más allá de un discurso aparentemente antiacadémico y voluntarista sostenido por profesionales de la academia: signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 38-49 · volumen xxix · julio diciembre 2010 44 la comunicación ya no es un accesorio tecnológico o un tema transversal para las ciencias sociales y humanas. la comunicación es hoy el campo eje y principal de compren-sión e intervención de los mundos de la política, la cultura y el desarrollo. “la comunicación está en el eje del huracán” dijo jesús martín-barbero. y debemos decidir si nos hace-mos cargo de este hecho o les dejamos la comunicación a los expertos en tecnologías y a los mercaderes del entrete-nimiento. (martín-barbero, 2009, p. 163) aunque fácilmente se pueden encontrar evidencias contundentes de un abandono tal de las premisas críticas del campo académico de la comunicación, no sólo en américa latina, se tendría que reconocer que la comunicación sigue siendo considerada preponderantemente como “un accesorio tecnológico” y “un tema transversal”, a pesar de la creciente producción de propuestas teóricas tan sólidas como comunicación y poder, de manuel castells, que reelabora hipotéticamente conceptos de diversas procedencias disciplinarias: postulo que el proceso de formación y ejercicio de las relaciones de poder es transformado decisivamente en el nuevo contexto organizacional y tecnológico derivado de la emergencia de las redes globales digitales de comunicación como el sistema fundamental de procesamiento de símbolos de nuestro tiempo. por lo tanto, el análisis de las relaciones de poder requiere una comprensión de la especificidad de las formas y procesos de la comunicación socializada, lo que en la sociedad red significa tanto los medios masivos multimodales como las redes interactivas horizontales de comunicación, construidas alrededor de internet y la comunicación inalámbrica. […] sin embargo, para explicar cómo se construye el poder en nuestras mentes mediante procesos de comunicación, necesitamos ir más allá de cómo y por quiénes se originan los mensajes en el proceso de construcción del poder, y cómo se trasmiten y formatean en las redes electrónicas de comunicación. también debemos comprender cómo se procesan en las redes del cerebro. (2009, p. 4) probablemente la síntesis de ciencias sociales y cognitivas propuesta por castells alrededor de los conceptos de comunicación y poder, así como la síntesis entre cibernética y semiótica (con la cognición como centro de una “integración transdisciplinaria” de la teoría de la comunicación de luhmann y la semiótica de peirce) elaborada por el danés søren brier (2008), entre otras, anuncien e impulsen la constitución futura de un estatuto teórico renovado y extendido para la “comunicación” ahora prefigurada como “campo/problema/eje desde el que otear los otros campos de la sociedad”, y de la existencia, podría agregarse. uno de los más agudos historiadores y analistas de la “idea de la comunicación”, john durham peters, al afirmar que: “comprender la comunicación es comprender mucho más” (1999, p. 2), ha advertido también las limitaciones impuestas a esta comprensión por la institucionalización, tanto social como intelectual, de los estudios “de comunicación”. y desde esa ubicación institucional y socioprofesional de la investigación académica, es preocupante la “espectacularización y banalización” (martín-barbero, 2009, p. 48), que también puede identificarse como “inmediatismo superficial” de la comunicación mercantil (fuentes, s. f.), como pauta cultural predominante, que sustituye paulatinamente con emociones los procesos constitutivos y deliberativos en la sociedad, y que no sólo va dominando en los campos de la política, la economía y la cultura institucionalizadas, sino, también, en las universidades. tal hipótesis está relacionada con la incapacidad, cada vez más extendida en nuestro entorno, para hacer referencia a un horiraúl fuentes navarro | investigación de la comunicación 45 zonte temporal relativamente alejado del presente inmediato, sea hacia el futuro o hacia el pasado, incapacidad que no es fácilmente separable de la capacidad reflexiva misma, ingrediente esencial de la ciencia y de la educación. los fines de la comunicación y de su estudio académico en su apretada y bien documentada síntesis del estado del campo de estudios de la comunicación contenida en la enciclopedia… (donsbach, 2008), craig reconstruye las tendencias y los debates principales que condicionan el reconocimiento y la organización de estos estudios en todo el mundo, y subraya los inexorables componentes de aplicación social que los caracteriza, así como la creciente demanda de intervenciones expertas en las sociedades contemporáneas. y en términos de un “prospecto de futuro”, reconociendo que los debates no han generado acuerdos sobre si la investigación de la comunicación debería tender a establecerse como una disciplina en el mismo sentido que lo son la lingüística, la sociología o la economía, o si ya lo ha hecho (al menos en estados unidos), plantea una fórmula que puede servir bien, como mínimo, para interpretar las principales tendencias que van siendo documentadas: la cuestión no es si el de la comunicación seguirá siendo un campo interdisciplinario, pues ciertamente lo seguirá siendo. la pregunta abierta es si la comunicación puede también tener un núcleo teórico que permita a los investigadores de la comunicación abordar tópicos interdisciplinarios desde un punto de vista disciplinario particular, que aporte valor real a la empresa interdisciplinaria. la creciente centralidad de la comunicación como tema de la cultura global involucra a la disciplina de la comunicación en una “doble hermenéutica”, un proceso en el que el campo académico deriva mucho de su identidad y de su coherencia del profundo y comprometido involucramiento con la comunicación como una categoría de la práctica social, al mismo tiempo que contribuye a la dinámica evolución de esa misma categoría cultural, que constituye el objeto central y definitorio de estudio de la disciplina. (craig, 2008a, p. 686) craig ha desarrollado ampliamente, desde hace más de veinte años, su propuesta de considerar el estudio de la comunicación como una “disciplina práctica” (1989, 1999, 2008b), tomando como base precisamente la “doble hermenéutica” postulada por giddens (1984) para la teoría de la estructuración, que responde a la condición de la ciencia social de interpretar hechos ya interpretados por los sujetos sociales y a la posibilidad de reintegrar los productos de la investigación en esos mismos marcos de interpretación. el concepto de “disciplina académica” de craig es el de una “formación discursiva”, cuyas fuentes de construcción y legitimación provienen de tres contextos histórico-sociales: contextos intelectuales, de textos clásicos y corrientes, teorías, problemas, métodos y modos de análisis; contextos institucionales, de universidades y departamentos, organizaciones profesionales, agencias de financiamiento, editoriales, bibliotecas, bases de datos y esquemas de clasificación asociados; y contextos socioculturales, de conceptos y prácticas ordinarias, más o menos profundamente amalgamados en los sistemas culturales de creencias y hábitos de la sociedad en general. (2008b, pp. 8-9) si bien las claves para evaluar y proyectar la articulación de los estudios académicos sobre la comunicación en términos de “campo” y de “disciplina” suelen ser epistemológicas en los hasta ahora interminables debates al respecto, hay también fuertes componentes sociológicos en juego, indispensables para problematizar e historizar los procesos de institucionalización de dichos estudios, especialmente si se adopta una escala de análisis “internacional” para esta metainvestigación; es decir, si se pretende dar cuenta de las particularidades locales y nacionales de la institucionalización y, al mismo tiempo, explorar en búsqueda de explicaciones de mayor alcance signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 38-49 · volumen xxix · julio diciembre 2010 46 (incluso epistemológico) sobre sus condiciones y posibilidades “globales”. craig especifica un poco más su propuesta: el carácter específico de la comunicación como disciplina se puede comprender así en términos de su contribución al conocimiento en ciertas tradiciones intelectuales, sus cambiantes formas institucionales y su relevancia para la “comunicación” entendida como una categoría socioculturalmente constituida de problemas y de prácticas, pero el tercero de estos factores —el contexto sociocultural de la disciplinariedad— tiene, según sostengo, un papel primordial. la comunicación como una disciplina práctica ha sido construida (incluso cuando reflexivamente lo reconstruye) sobre el fundamento de la comunicación como una categoría cada vez más central en las sociedades modernas y la cultura global. (2008b, p. 9) se pueden, también, reconocer coincidencias con esta postura en autores de otras latitudes, como jesús martín-barbero, quien en oficio de cartógrafo (2002) sintetizó su particular y muy influyente versión sobre el pasado y el futuro de la investigación de la comunicación en américa latina, construida en interlocución múltiple (y “desterritorializada”) durante más de dos décadas. su proyecto explícito es: poder pasar del problema de la legitimidad teórica del campo de la comunicación a una cuestión distinta: la de su legitimidad intelectual, esto es, la posibilidad de que la comunicación sea un lugar estratégico desde el que pensar la sociedad y de que el comunicador asuma el rol intelectual. es ahí a donde apunta en último término la perspectiva abierta por el paradigma de la mediación y el análisis cultural, al peso social de nuestros estudios y nuestras investigaciones, a la exigencia de repensar las relaciones comunicación/sociedad y de redefinir el papel mismo de los comunicadores. (2002, p. 211) en una obra publicada aquel mismo año, jensen aport aba alg unos arg umentos que pueden considerarse conf luyentes, al proponer cómo pasar de un modelo de comunicación centrado en el “intercambio de mensajes”, y de otro, irreconciliable con él, de la “comunicación como ritual” (carey, 1989), a un modelo de “niveles”, que bien pueden ser llamados socioculturales, para integrar los medios tecnológicos contemporáneos no sólo con la producción de sentido, sino, también, con la estructuración de la sociedad: la cuestión fundamental para el campo […] es la diferencia que hacen los medios, no sólo en términos de sus ‘efectos’ sobre las audiencias, sino para el resto de la estructura social y para la agencia humana, la cultura y la comunicación. este libro considera como el rasgo distintivo de los medios la producción y circulación de sentido en las sociedades modernas, lo que permite la reflexividad colectiva y la acción coordinada en una escala sin precedentes. esto implica que los medios mismos ocupan el centro de interés en el campo —su identidad— en un sentido metodológico. el hecho de que los medios sean al mismo tiempo negocios, formas estéticas y recursos culturales tiene interés teórico y empírico primario en la medida en que esos rasgos conforman la producción mediada de sentido. precisamente por la complejidad de los medios como objetos de análisis, el campo debe contar con una variedad de enfoques teóricos, disciplinarios así como interdisciplinarios, tomando en consideración la gran periferia de factores explicativos que convergen en su centro. (jensen, 2002, p. 9) raúl fuentes navarro | investigación de la comunicación 47 la metodología adquiere, así, una potencia explicativa que escaseaba en el campo académico y, al mismo tiempo, proporciona una plataforma tan sólida como pueden ser los constructos científicos, para la convergencia en el campo. aunque es la institucionalidad, y no la argumentación intelectual, el lugar social donde se articulan el poder y el saber, por lo que el futuro del campo y la lucha por su orientación dependen en mayor medida de las formas organizacionales que de las teóricas, la propuesta estimula una discusión muy pertinente, que, por medio de su formulación “política”, puede cobrar mucho sentido en américa latina, pues para jensen: “la orientación hacia la acción social es algo que la investigación comparte con la comunicación” (2002, p. 293). directamente asociado, como editor del área de teoría y filosofía de la comunicación, al proyecto de la enciclopedia… (donsbach, 2008), jensen (2010) matiza en su obra más reciente sus enfoques previos (centrados en la semiótica) y recupera múltiples aportes provenientes de diversos campos académicos en torno a tres problemas: la comunicación como concepto; los medios como soportes materiales, como instancias significativas y como instituciones sociohistóricas; y la investigación de la comunicación como práctica social. si bien es obvio, y además plenamente consistente con el propio planteamiento, que los aportes de ésta como de muchas otras obras a la comprensión de los medios, de la comunicación y de las sociedades contemporáneas dependerán sustancialmente de su circulación, apropiación crítica y utilidad práctica en las diversas “comunidades interpretativas” a las que se dirige, el sentido de futuro que declara puede ser compartido: la investigación de los medios y de la comunicación tiene una contribución que dar, sobre todo mediante la doble hermenéutica. el campo podría y debería unificarse más en sus intentos de describir, interpretar y explicar la comunicación, sus problemas pero también sus potenciales, aunque sólo en última instancia. al reenfocar la atención sobre el fin de la comunicación como el inicio de otra interacción social, el campo puede hacerse más coherente; también puede hacerse más relevante y útil para otros campos de teoría y de práctica. la comunicación no es ni un sueño ni una pesadilla, sino una práctica en el mundo real: un recurso único para producir y confrontar conocimiento humano, antes de traducirlo en acción social. (2010, p. 165) la implicación principal es la constitución, mediante la comunicación (entendida como producción social de sentido), de los investigadores en agentes sociales, capaces de influir en los sistemas y procesos más diversos en los que los sujetos sociales interactúan entre sí y con las estructuras culturales e institucionales. pero obviamente habrá que destacar que tal agencia trasciende a los individuos, y que la “comunicación” no supone el acuerdo. si la comunicación puede, para fines prácticos, considerarse “central” en la comprensión y determinación del futuro social es porque se constituye en un medio, en un recurso colectivo, para la coordinación de acciones metodológicamente reguladas (y, por lo tanto, reversibles), tendientes a la consecución de fines determinados. el debate sobre los fines no se puede obviar, al menos en la academia. referencias anzola, p. y cooper, p. (1985), la investigación en comunicación social en colombia, lima, desco. beltrán, l. r.; suárez, c., y isaza, g. (1990), bibliografía de estudios sobre comunicación en bolivia, la paz, proinsa/idrc. brier, s. (2008), cibersemiotics. why information is not enough!, toronto, buffalo, londres, university of toronto press. carey, j. w. (1989), communication as culture. essays on media and society, nueva york, londres, routledge. castells, m. (2009 ), communication power, oxford, new york, oxford university press. craig, r. t. (1989), “communication as a practical discipline”, en dervin, g.; o’keffe, y wartella (eds.), rethinking communication. volume i: paradigm issues, newbury park, ca, sage, pp. 97-122. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 38-49 · volumen xxix · julio diciembre 2010 48 — (1999), “communication theory as a field”, communication theory, núm. 9, pp. 119-161. — (2008a), “communication as a field and discipline”, en donsbach (ed.), the international encyclopedia of communication, nueva york, blackwell, vol. ii, pp. 675-688. — (2008b), “communication in the conversation of disciplines”, russian journal of communication, vol. 1, núm. 1, pp. 7-23. donsbach, w. (2006), “the identity of communication research”, journal of communication, vol. 56, núm. 3, pp. 437-448. — (ed.) (2008), the international encyclopedia of communication, nueva york, blackwell. fuentes navarro, r. (1988), la investigación de comunicación en méxico. sistematización documental 1956 1986, méxico, ediciones de comunicación. — (2008), la comunicación desde una perspectiva sociocultural. acercamientos y provocaciones 1997-2007, guadalajara, iteso. — (s. f.), “medio siglo del estudio universitario de la comunicación en méxico: el riesgo del inmediatismo superficial”, anuario de investigación de la comunicación xvii [en prensa], méxico, consejo nacional para la enseñanza y la investigación de las ciencias de la comunicación. giddens, a. (1984), the constitution of society: outline of the theory of structuration, berkeley/los angeles, university of california press. herkman, j. (2008), “current trends in media research”, nordicom review, vol. 29, núm. 1, göteborg, nordicom, pp. 145-159. jensen, k. b. (1995), the social semiotics of mass communication, londres, sage. — (ed.) (2002), a handbook of media and communication research. qualitative and quantitative methodologies, londres, nueva york, routledge. — (2 010 ) , medi a conve rge nce. the three degrees of network, mass, and interpersonal communication, londres, nueva york, routledge. marques de melo, j. (coord.) (1984), inventário da pesquisa em comunicação no brasil 1883 1983, são paulo, intercom/alaic. martín-barbero, j. (2002), oficio de cartógrafo. travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, santiago de chile, fondo de cultura económica. — (coord.) (2009), entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de país desde la comunicación), bogotá, centro de competencia en comunicación para américa latina, friedrich ebert stiftung. munizaga, g. y rivera, a. (1983), la investigación en comunicación social en chile, lima, desco/ ceneca. nordenstreng, k. (2007), “discipline or field? soul-serching in communication research”, carlsson y helland (eds.), media structures and practices. as time goes by… studies and reflections from a scandinavian horizon, göteborg, nordicom review jubilee issue, pp. 211-222. peirano, l. y kudo, t. (1982), la investigación en comunicación social en el perú, lima, desco. peters, j. d. (1999), speaking into the air. a history of the idea of communication, chicago, londres, the university of chicago press. rivera, j. b. (1986), la investigación en comunicación social en argentina, lima, desco/asaicc. instrumentos para validar ambientes didácticos de aprendizaje (ada) para la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una herramienta en la didáctica del lenguaje* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoinstrumentos para validar ambientes didácticos de aprendizaje (ada) para la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una herramienta en la didáctica del lenguaje* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june dora inés calderón a doracald@yahoo.es universidad distrital francisco josé de caldas, colombia harold castañeda peña universidad distrital francisco josé de caldas, colombia mirian glidis borja orozco universidad distrital francisco josé de caldas, colombia sandra patricia quitián bernal universidad distrital francisco josé de caldas, colombia adriana yamile suárez reina universidad distrital francisco josé de caldas, colombia instrumentos para validar ambientes didácticos de aprendizaje (ada) para la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una herramienta en la didáctica del lenguaje* instruments to validate didactic learning environments (dle) intended to educate language and communication teachers on diversity: a tool for language didactics instrumentos para validar ambientes didáticos de aprendizado (ada) para a formação de professores de linguagem e comunicação na e para a diversidade: uma ferramenta na didática da linguagem signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana dora inés calderón a doracald@yahoo.es universidad distrital francisco josé de caldas, colombia harold castañeda peña universidad distrital francisco josé de caldas, colombia mirian glidis borja orozco universidad distrital francisco josé de caldas, colombia sandra patricia quitián bernal universidad distrital francisco josé de caldas, colombia adriana yamile suárez reina universidad distrital francisco josé de caldas, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 16 mayo 2017 fecha de aprobación: 02 marzo 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.ivda resumen: con el ánimo de contribuir al desarrollo de las didácticas de campos disciplinares de la educación, este artículo propone instrumentos para validar ambientes didácticos de aprendizaje (ada) en el contexto de formación de profesores de lenguaje y comunicación (lyc) en y para la diversidad. en el marco de una arquitectura para validar ada, se sugieren instrumentos para validar diseños didácticos construidos desde la teoría del diseño así como la inteligibilidad mutua, rectora de las comunidades de práctica que forman profesores de lyc. el resultado, es una batería de instrumentos cualitativos y cuantitativos que tienen como función valorar el ada en dos momentos: como diseño planeado y como diseño en acción. los elementos valorados en el primer momento son: el diseño didáctico, las mediaciones tecnológicas y la accesibilidad educativa. en el momento de ejecución se valoran: el desarrollo del diseño didáctico, las relaciones sociales producidas en clave de accesibilidad y el acogimiento de la diversidad en escenarios de formación de profesores. de manera general, se contribuye con reflexiones que pueden coadyuvar en la configuración del diseño para instrumentos de validación de ada,como un campo integrado a procesos de investigación educativa emergente de la didáctica. de manera particular, esta propuesta de instrumentos, permite a los interesados en el tema, cartografiar la red de relaciones que se tejen cuando se busca comprender procesos de aprendizaje de lo narrativo, en aulas de estudiantes para profesor de lyc. palabras clave didáctica del lenguaje, formación de profesores, ambiente de aprendizaje, validación. abstract: aiming to contribute to the development of didactics in some fields of the education disciplines, this paper proposes some instruments to validate didactic learning environments (dle) in the context of educating language and communication teachers (lc) on and for the diversity. under the framework of an architecture to validate the dles, some instruments are proposed herein to validate didactic designs built after the design theory and the mutual intelligibility that rules practice communities where lc teachers are educated. the result is a qualitative and quantitative toolkit whose function is to assess the dles in two instances: as a planned design and as a design in action. the elements assessed in the first instance include: didactical design, technological mediations, and educational accessibility. in the execution instance, the assessment includes: development of the didactical design, the social relations produced due to the accessibility, and the diversity acceptance in the settings intended for teacher formation. in general, this work provides some reflections as coadjutors in shaping the design for the dle validation instruments as a field integrated to the emerging education research processes in didactics. in particular, this proposal of instruments allows the interested parties to map the relation network created with the efforts to understand the learning processes of the narrative, at the classroom of the future lc teachers. keywords: language didactics, teacher formation, learning environments, validation. resumo: com ânimo de contribuir ao desenvolvimento das didáticas de campos disciplinares do ensino, este artigo propõe instrumentos para validar ambientes didáticos de aprendizado (ada) no contexto de formação de professores de linguagem e comunicação (lec) na e para a diversidade. no quadro de uma arquitetura para validar ada, sugerem-se instrumentos para validar desenhos didáticos construídos desde a teoria do design bem como a inteligibilidade mutua, reitora das comunidades de prática que formam professores de lyc. o resultado é uma bateria de instrumentos qualitativos e quantitativos que tem como função valorizar o ada em dois momentos: como desenho planejado e como desenho em ação. os elementos valorados no primeiro momento são: o desenho didático, as mediações tecnológicas e a acessibilidade educativa. no momento de execução são valorizados: o desenvolvimento do desenho didático, as relações sociais produzidas em chave de acessibilidade e o acolhimento da diversidade em cenários de formação de professores. de maneira geral contribui-se com reflexões que puderem contribuir na configuração do desenho para instrumentos de validação de ada, como campo integrado a processos de pesquisa educativa emergente da didática. de maneira particular, esta proposta de instrumentos permite aos interessados no tema, cartografar a rede de relacionamentos tecidos quando se procura compreender processos de aprendizado do narrativo, e aulas de estudantes para professor de lec. palavras-chave: didática da linguagem, formação de professores, ambiente de aprendizado, validação. introducción los desarrollos de didácticas de disciplinas (lenguaje, matemáticas, ciencias, etc.) como campos científicos, han sido importantes desde los últimos 30 años del siglo xx y en lo que va corrido del s. xxi. esto representa un avance configurador del carácter científico de la didáctica, desde su reconocimiento como región de la pedagogía, vasco (2008) y el consecuente desarrollo de sus principios, sus objetos de estudio y su papel en la educación. estos desarrollos aportan a la comprensión de aspectos ‘didácticos’ incorporados en la formación de profesores y en el desarrollo de lo que según shulman (1989), tardif (2004), zambrano (2005), calderón et al. (2014), entre otros, denominan conocimiento didáctico del contenido de los profesores. así, y en el marco del proyecto ‘desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la udfjc 1 (universidad distrital francisco josé de caldas)’ la comunidad alter-nativa de lenguaje y educación (cale) 2 propone la generación de ambientes didácticos de aprendizaje (ada) para la formación de profesores en lenguaje y comunicación (lyc) y su validación entre escenarios naturales. el diseño de ada se basa en la ‘teoría del diseño’ garello, rinaudo & donolo (2011); design-based research collective (2003) y trayectorias hipotéticas de aprendizaje (tha) clements & sarama (2007), con interpretaciones consolidadas por cale en torno a particularidades y exigencias didácticas de la formación del profesorado en lyc tanto para la diversidad como para la accesibilidad didáctica y educativa en general quitián et al. (2014). se encuentra una coincidencia de los autores con blanco (2008), desde la perspectiva de la educación inclusiva en que “las diferencias son consustanciales a la naturaleza humana” (p. 8). en el marco de esta idea, “un rasgo identitario de cale es la reflexión sobre el lenguaje y la comunicación, sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje y sobre las condiciones de diversidad lingüística, cultural, social, sensorial de todos los actores educativos” (calderón et al, 2014, p. 20). en este sentido, se ha identificado que “la pluralidad cultural existente en las aulas, y la sociedad en general, no aparece [frecuentemente] en las propuestas curriculares” (calderón et al, 2014, p. 28). tampoco lo hace el reconocimiento de poblaciones en condiciones diversas o distintas por aspectos sensoriales, físicos, intelectuales y socioeconómicos. cuando se ha hecho, se piensa en una suerte de anomalía y de búsqueda de mecanismos para compensar deficiencias “en los aprendizajes de determinadas personas o grupos” (calderón, et al, 2014, p. 28.), particularmente en el caso de licenciaturas en educación especial. es así como un ada, cuyo horizonte ético político es la educación en y para la diversidad, incorpora la validación en el sentido de valorar su propio diseño didáctico (dd) en ambientes didácticos de aprendizaje (ada) de profesores de lyc en clave de diversidad y, con esta base, refinarlo —no para legitimar un universal en el marco de lo positivo— el diseño de validación ,se propone desde una arquitectura concebida para las tres áreas del proyecto (lenguaje, matemáticas y ciencias) y especifica los siguientes aspectos para el área de lyc: la validación, constituye un acto de valoración de una propuesta didáctica, que reconocerá el funcionamiento didáctico de la propuesta, en el nivel del diseño y en su evolución dentro de los escenarios naturales 3 . validar es una acción necesaria para garantizar calidad curricular y didáctica de propuestas profesorales: dd, ada, objetos de aprendizajes (oa), entre otros. un proceso de validación sistemático devolverá a profesores, investigadores y estudiantes, elementos para mostrar la fuerza que pueden tener las hipótesis didácticas que fundamentan las tha propuestas en el diseño, realizadas en el ambiente y que, por lo tanto sustentan la calidad de diseños y ambientes didácticos. el escenario natural, desde alter-nativa (león y lópez, 2016), se define en lo pedagógico y tecnológico como el espacio en el que produce la acción de formación, se caracteriza por atender condiciones de diversidad e incorporar tecnologías, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación (tic). el escenario natural, constituye el espacio físico (o virtual)-social en el que se desarrollan relaciones didácticas, propuestas en un diseño previo. aunque a la realización de las relaciones en el escenario le precede el dd, lo que suceda en el escenario no es predecible, pues se realizarán en él, las relaciones sociales y sus contingencias, como en cualquier escenario social. no obstante, es el lugar privilegiado para observar la evolución de un dd y del ada. el diseño didáctico y el de la arquitectura se construyen bajo la metodología de comunidades de práctica (wenger, 2001). en este sentido, cale desarrolla prácticas y procesos para la construcción de significados y sentidos alrededor de la didáctica de la narratividad, la accesibilidad y el acogimiento de la diversidad. el resultado es el diseño de ada de lo narrativo y su arquitectura de validación, como un sistema didáctico, en el que sus instrumentos de validación configuran una herramienta de tipo didáctico. para efectos de lo anterior, el artículo propone dos grandes apartados: i) el marco conceptual que genera el diseño de instrumentos de validación e ii) instrumentos para validación diseñados como parte de la arquitectura. finalmente, como propuesta reflexiva, se proponen un apartado de discusión y la presentación de conclusiones. marco conceptual del diseño de instrumentos en una arquitectura de validación el diseño de ada para la formación de profesores de lyc y su validación en escenarios naturales, exigió buscar explicaciones didácticas e investigativas para fundamentar prácticas de enseñanza de lyc en contextos diversos. el alcance de este propósito, se fundamentó en la ciencia del diseño y la teoría de tha, desde cuya articulación se configuró un sistema constituido por un curso fuente para la formación de profesores que forman profesores de lyc así como los diseños creados por ellos, efecto de su participación en dicho curso. teoría del diseño ‘la ciencia del diseño’ simon (1996) es concurrente con el paradigma de la investigación pragmática orientado a crear artefactos innovadores para conseguir respuesta a problemas existentes en el contexto. en este sentido, se puede afirmar que la teoría del diseño como paradigma metodológico, puede orientarse desde dos perspectivas: los sistemas de información y los experimentos de enseñanza en el campo de las ciencias del aprendizaje. la investigación en ciencia del diseño orientada a sistemas de información es considerada por rittel & webber (1984), brooks (1987) y simon (1996) como un proceso para solucionar problemas; esto demanda relaciones entre la ciencia del diseño y las ciencias del comportamiento, para abordar problemas que se enfrentan en la aplicación productiva de tecnologías de la información. en los sistemas de información, el investigador busca implementar soluciones para mejorar la eficacia y la eficiencia en una organización apoyada en la aplicación de tecnologías de información. en el marco de los paradigmas teórico-metodológicos de la enseñanza y del aprendizaje, hay múltiples enfoques que dan cuenta de esta relación. sin embargo, con el advenimiento de las nuevas tecnologías y su incorporación en las aulas –virtuales y no virtuales—se posicionan nuevas teorías, que, sin serlo del todo, intentan centrarse en la manera como se dan procesos de ‘trasmisión’ de conocimientos en estos nuevos espacios mediados por tic, con el objetivo de comprender y transformar prácticas de profesores y estudiantes. se optó por la ciencia del diseño como enfoque de investigación de este y bajo esta perspectiva, se propone la arquitectura de la validación de ada, por cuanto favorece formular y reformular tha. estas constituyen el nodo del dd, porque postulan procesos de aprendizaje que han de ser experimentados por los estudiantes. la investigación de diseño, permite construir un modelo teórico sobre el aprendizaje gracias al refinamiento de artefactos involucrados en la investigación para este fin. resulta relevante señalar que el diseño y la validación de ada y ova, exigió buscar explicaciones didácticas para fundamentar prácticas de enseñanza en contextos diversos, lo cual fue posible, gracias a la metodología adoptada desde la ciencia del diseño, como se muestra en la figura 1. figura 1 estructura de la investigación de diseño fuente: adaptado de dresh, pacheco & valle, (2015, p. 69) en esta figura se representa la acción de la teoría del diseño, mediante la evaluación y refinamiento de artefactos asociados con la investigación y como resultado de las relaciones que se tejen entre el ambiente problema y el campo de conocimiento base que sustenta la formación de profesores en lyc. experimentos de enseñanza y diseños didácticos que incorporan tecnologías diseñados en cale desde la investigación basada en el diseño —base de la arquitectura para validar ada—, y en busca de estrategias que permitieran comprender procesos de aprendizaje adelantados en el aula —en el caso particular de aula de formación de profesores—, se generaron conexiones con la teoría tha, como una opción para el dd y su investigación. la noción de tha (simon, 1995; tzur & simon , 2004; clements & sarama, 2013, 2014) ha sido más empleada para estudiar procesos de aprendizaje en matemáticas y en niveles iniciales. no obstante, se considera que la noción útil para pensar la formación en áreas como lyc y en niveles de formación como la de profesores gómez & lupiáñez (2011), puesto que el interés también radica en adaptar la noción para la formación didáctica de profesores de lyc, desde un enfoque socio-constructivista del. desde los planteamientos de (clements & sarama, 2013) una tha está conformada por el sistema que articula objetivos e hipótesis acerca del proceso de aprendizaje de un tópico determinado y las tareas para promover aprendizajes. así, los objetivos del profesor para el aprendizaje, son la guía para los demás componentes, las tareas de aprendizaje y las hipótesis acerca de este proceso, son interdependientes; es decir, han de configurar una relación de mutua afectación. en la figura 2 se ilustran las relaciones que estructuran el sistema de la tha. figura 2 trayectoria hipotética de aprendizaje tha fuente: elaboración propia. el diseño didáctico de ambientes de aprendizaje para la validación en cale el diseño didáctico está configurado por un sistema que comprende el curso fuente para formación de profesores que forman profesores en lyc y los diseños creados por ellos como efecto de su participación en dicho curso. el curso fuente “formación de profesores de lyc en didáctica de la narratividad” el curso se diseñó como un ada mixto, en clave de investigación en diseño (dresh et al., 2015). la dimensión investigativa indagó factores problemáticos en la formación de profesores de lenguaje, su análisis y posterior fundamentación para proponer un dd, que desde el refinamiento de la práctica del profesor, permitiera al investigador una observación reflexiva apoyada en la teoría del diseño. por su parte, en la dimensión didáctica, se diseñó una trayectoria macro de aprendizaje de lo narrativo para la formación de profesores que forman profesores de lyc, siguiendo aspectos propuestos por garello et al. (2011) para tha. a continuación, se explicita el desarrollo de la categoría tha en cale: a partir de las funciones identificadas en las tha en la didáctica de lyc en diálogo con la metodología de investigación de diseño (cobb, confrey, disessa, lehrer & schauble 2003; barab & squire, 2004; cobb & gravemeijer, 2008), se consideraron ciclos sistémicos del diseño, como fundamento y orientación de acciones de diseño ada y de proyección de su validación. a continuación, la figura 3 ilustra el proceso del diseño. figura 3 iteración de ciclos sistémicos del diseño fuente: elaboración propia adaptado de plomp, anderson & kontogiannopoulou-polydorides (2013). el resultado del análisis de las problemáticas identificadas en la formación didáctica del estudiante para profesor (epp) de lyc en el ciclo de educación básica, permitió definir como necesidad central, su formación en narrativa. esto, como garantía para la formación del sujeto discursivo en el campo de lyc. este tópico se identifica tanto desde campos estructurantes definidos para el área de lyc como para el ciclo de primaria en los referentes curriculares para formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad 4 , como desde condiciones de idoneidad del profesor. en esta perspectiva, se construyó un sistema didáctico que permitiera al formador de profesores consolidar elementos teóricos para fundamentar sus propios diseños y para la evaluación de los mismos. la figura 4 presenta la relación de los elementos del sistema. figura 4 sistema didáctico para la formación de profesores de lyc fuente: elaboración propia. el sistema didáctico es complementado por elementos para la formación, en el uso de los recursos con el fin de generar contenidos accesibles y usar plataformas de gestión de contendidos accesibles, en este caso, la plataforma ‘atutor’. el curso, fuente fue un seminario ofrecido en el marco de cooperación del proyecto “desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la udfjc”, el proyecto formación de profesores para poblaciones con necesidades educativas especiales-nees de la facultad de ciencias y educación de la udfjc y la red alter-nativa educación y tecnología en y para la diversidad, representaron un aporte para profesores formadores de profesores del área de lenguaje, desde la reflexión didáctica, en el campo de la narración, el papel de las tecnologías y el acogimiento de la diversidad. en el marco de la investigación en diseño, se propuso el curso fuente como la instancia de ‘refinamiento de la práctica del profesor’ desde la ciencia del diseño (dresh et al., 2015) y como escenario para validar ada y sus ova. en relación con las tha, la progresión del aprendizaje en la formación del epp propuso un proceso que partió de la experiencia narrativa auténtica, su objetivación, su conceptualización, su elaboración didáctica, su diseño didáctico, el desarrollo del diseño, la evaluación y refinamiento del diseño. a este proceso se le denominó desarrollo de competencia didáctica de los profesores de lyc en didáctica de la narrativa. así las cosas, la tha implementada en el curso se presenta en la figura 5. figura 5 ciclo de progresión en la formación narrativa del epp de lyc fuente: elaboración propia. las unidades didácticas derivadas del curso fuente: ámbito del refinamiento didáctico del profesor de lyc. a partir del desarrollo del curso fuente, se diseñaron escenarios de validación configurados con el curso fuente y los dd, generados por los profesores participantes atendiendo a los criterios resumidos en la tabla 1. tabla 1 criterios para el diseño de los escenarios de validación fuente: elaborada por el equipo investigador cale para el diseño de la validación de ambientes de aprendizaje se organizó la gestión de un macroambiente didáctico de aprendizaje (lyc), definido por la puesta en marcha de la macro tha prevista en el curso fuente y las trayectorias diseñadas por los profesores participantes mediante la generación de unidades didácticas tal como se ilustra en la tabla 2. tabla 2 escenarios naturales de la validación en la comunidad alter-nativa de lyc fuente: elaborada por el equipo investigador cale para el diseño de la validación de ambientes de aprendizaje. el proceso desarrollado como refinamiento didáctico en los profesores formadores de lyc, generó la apropiación de conocimiento didáctico en el ada, gracias a la interacción y a la evaluación permanente del diseño. instrumentos para validar ada para la formación de profesores en y para la diversidad la validación de ada en cale, en términos generales y tal como se previó en el proyecto de investigación, determinó los niveles de: cumplimiento de objetivos de investigación frente al diseño de ada y ova para acoger la diversidad. pertinencia y consistencia de las hipótesis formuladas para construir los dd. idoneidad de la estructura investigativa planteada. de esta manera, se pretende que el proceso de validación, de cuenta del refinamiento en las prácticas de los profesores participantes y, con ello: consolidar y desarrollar la comunidad de formadores de profesores de lyc, que acogen la diversidad. colaborar en la constitución y evolución de práctica de profesores de lyc, que acogen la diversidad. desarrollar competencia didáctica en lyc, encontrando nuevas relaciones en la práctica de formación de profesores y sus significaciones. refinar la estructura de significado de la práctica proveyendo nuevos instrumentos para la experiencia de la práctica. siguiendo a gravemeijer & eerde (2009), como estrategia de formación de profesores en ejercicio y de futuros profesores, en donde el centro de la reflexión se basa en las evidencias teorizadas de la práctica. desde este punto de vista, las comunidades pedagógicas del proyecto 5 diseñaron una arquitectura para la validación de ada, constituida por tres ámbitos: i) reflexión didáctica, en el que los investigadores producen diseños didácticos, discuten categorías emergentes tanto para los diseños, como para la observación, reflexionan alrededor de resultados que van encontrando durante el proceso y generan teoría didáctica; ii) gestión didáctica, que corresponde a los escenarios naturales para la evolución del diseño didáctico y para la validación, son los escenarios de realización de los procesos didácticos —enseñanza por parte de los profesores y aprendizaje por parte de los estudiantes— y de observación por parte de los investigadores; iii) operativo, referido al espacio de aplicación de instrumentos, recolección y sistematización de datos. en la perspectiva anterior, el diseño de instrumentos para validar ada en cale compromete el ámbito de la reflexión y el de la operatividad. está determinado por las condiciones que impone el diseño de la metodología de la investigación —fases, categorías, datos que pretende recolectar, técnicas de análisis, etc— y articula la gestión de la misma en términos de procesos planeados es así como la cristalización de categorías que dan razón de los dd propuestos, de su evolución en los ada y del tipo de datos, han de ser recopilados para este fin. los instrumentos diseñados por cale obtienen datos sobre el diseño y la evolución del ada, desde su diseño didáctico en forma de cursos y desde su avance durante el desarrollo en escenarios naturales. los instrumentos se convierten en una lupa que favorece la captura de interacciones, procesos, acciones, etc., para la observación de fenómenos y de relaciones didácticas presentes en los dd y en los ada, los cuales permiten la obtención de datos de manera más precisa. para ello, se proponen tres tipos de instrumentos, a saber: para valorar cursos diseñados (dd propuestos). para observar ada de lyc. de este tipo de instrumentos se generaron tres: el que aplica el observador, el destinado al profesor y el que diligencia el estudiante. para verificación tecnológica en los cursos y ada. el proceso de validación entrega dos grandes resultados: teoría didáctica consolidada en lyc sobre las relaciones entre procesos de aprendizaje previstos en los ada y en los dd, acogimiento de la diversidad y tecnologías usadas. un ada en lyc y un conjunto de ova diseñados y validados. se identifican así, objetos didácticos específicos que pueden ser propuestos y desarrollados en la formación de profesores de lyc. instrumento para evaluación de cursos fue diseñado para valorar los dd que forman los cursos. el dd constituye la propuesta de formación que realiza un profesor, a partir de la decisión de elementos que intervienen en la relación didáctica como: los fundamentos epistemológicos sobre el saber puesto en juego; los criterios teóricos y metodológicos sobre los aprendizajes necesarios para apropiar este saber por parte de los estudiantes; la selección y puesta en juego de modos de comunicación y de representación de dicho conocimiento, que favorecerán los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula específica y con una población determinada; el diseño de actividades y de procesos de evaluación (comunidad de lenguaje y educación [cale], 2017). (ver anexo a, b, c, d, e). por su parte, el curso hace alusión a la organización institucional y curricular que toma el dd lo cual, se convierte en lo visible del diseño. es así como, para el diseño del instrumento y la valoración de los cursos como dd, intervienen categorías que evalúan tanto aspectos propuestos con respecto a las relaciones didácticas que intervienen, como condiciones de funcionamiento del diseño. para esta investigación, cale diseñó un sistema de cursos —tres— como propuesta de formación para profesores que forman profesores de lyc, que se denominó el curso fuente, los profesores participantes en este. como resultado, diseñaron dos cursos para profesores de lyc en formación. se sugiere, para los interesados en el tema y quienes utilicen este instrumento, que sea diligenciado por formadores de los profesores participantes en el curso, investigadores que observan los cursos y profesores que los diseñan. complementariamente, el dato obtenido por este instrumento corresponde a información cuantitativa sobre el dd, propuesto en sus dimensiones ‘intencional, estructural y funcional’. instrumentos para observar el ambiente didáctico para su diseño, se tiene en cuenta el escenario educativo en el cual los actores asumen roles y compromisos mediante prácticas sociodiscursivas, las cuales tejen la interacción desde el interés por aprender. para cale el ambiente didáctico, constituye el escenario de la formación de profesores y a la vez es contenido, en la formación de los profesores. se entiende que el formador de profesores, participa del diseño didáctico a partir de la generación de distintas actividades y tareas en función de las experiencias de aprendizaje. interesan características propias en este tipo de ambiente como el diseño de secuencias, unidades y situaciones didácticas. se diseña para valorar elementos y relaciones que configuran el ambiente didáctico previstas por calderón et al. (2014) como: actores de la comunidad educativa (profesores, estudiantes, etc.). saberes escolarizados (en currículos, en sistemas escolares con intencionalidades escolarizantes). espacios (escenarios físicos y/o virtuales y sociales, dispuestos para el acto educativo como aulas de clase, laboratorios, salas de cómputo, etc.). instrumentos y herramientas para llevar a cabo el proceso pedagógico y didáctico (materiales de todo tipo, mobiliarios, recursos físicos, informáticos, etc.). relaciones como formas y modos de interacción (individual, grupal, inmediata, mediata, sincrónica o asincrónica, etc.). a estos aspectos, se aúna la consideración de la accesibilidad como principio didáctico que se instala también en el ada como escenario para la enseñanza-aprendizaje en el cual, se realiza el reconocimiento de la diversidad y su acogimiento. el instrumento de observación ada, se recoge información que permitirá realizar el análisis de esta categoría, partiendo en la propuesta caracterizadora que cale hace para el constructo teórico en la didáctica, con la puesta en desarrollo del ambiente siendo el discurrir real del curso y el ambiente de aprendizaje. teniendo en cuenta que se trata de observación del ada, se sugiere a los interesados que adopten este instrumento, mínimo dos observaciones por parte de cada actor: iniciando el curso y finalizando. el dato obtenido resulta información cuantitativa y cualitativa sobre la presencia del ada en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de las actividades, la evolución del diseño en todas sus dimensiones, las interacciones, y los usos de materiales y de tecnologías. estos datos son contrastables con los que resultan del instrumento en valoración del curso o dd. instrumento de verificación tecnológica para su diseño, se parte del reconocimiento al uso de distintas tecnologías en los contextos educativos bajo un interés formativo, mejora de los procesos de interacción pedagógica, mediación entre sujetos, acceso al conocimiento y a los escenarios de aprendizaje. en la consideración del concepto de tecnología, se reconoce una generalidad que recoge las percepciones ancestrales, tradicionales y digitales o aquellas producto de las nuevas tic (calderón et al., 2014), las cuales evidentemente tienen una presencia e impacto en el diseño didáctico de los cursos, incidiendo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, interacciones comunicativas y el ejercicio vivencial de la práctica pedagógica en la formación de profesores. se asume el lugar de las ‘mediaciones tecnológicas’ como una de las relaciones del proceso didáctico y en tal sentido, su papel en el diseño de un ada. de igual forma se comprende el potencial didáctico de las tic en el favorecimiento del llamado diseño universal, el cual incorpora las posibilidades tecnológicas que enfrentan, para superar, barreras comunicativas y de acceso a la información en la interacción de las personas en orientación a la innovación para el favorecimiento del aprendizaje de todos y para todos. la accesibilidad se afronta como ‘accesibilidad educativa’ (quitián et al., 2014) involucrando los medios de aprendizaje, los contenidos y las condiciones físicas de infraestructura presentes en el ada. es así como accesibilidad tecnológica, propone ambientes de aprendizaje que reconocen e incorporan la accesibilidad física y virtual, en función de la participación de todos en el escenario del accionar didáctico. las formas en las cuales se expresa la tecnología en el ada involucran: i) entornos físicos o presenciales; ii) ambientes virtuales de aprendizaje (e-learning) y iii) ambientes de aprendizaje mixtos o combinados (b-learning). el instrumento se diseña para valorar la presencia, el funcionamiento, la accesibilidad así como la pertinencia de las herramientas tecnológicas incorporadas en el curso para el ada. la verificación debe ser realizada por los tres tipos de actores vinculados al diseño didáctico-curso y al ada: profesores, estudiantes y observadores. el dato obtenido, permite extraer información cuantitativa y cualitativa sobre presencia, funcionamiento, accesibilidad al igual que la pertinencia de las tecnologías presentes en los cursos-diseños y en su evolución en el ada; sobre la articulación de las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje; las interacciones; y la evolución de las dimensiones del diseño y de su realización en el ada. favorece la identificación de aspectos que facilitan las tecnologías, aspectos que obstaculizan y sobre la necesidad de incorporar otras tecnologías. los datos obtenidos, tendrán que ser considerados desde el dd y su funcionamiento en el ada. discusión la literatura especializada sobre instrumentos de validación de ada es reducida y mucho más cuando se trata de ada en clave de accesibilidad y diversidad para el profesorado en formación de lyc. sin embargo, la literatura sobre diseño de instrumentos con fines específicos, es abundante en el campo educativo general. la diferencia fundamental identificada entre esas propuestas y en las presentadas en este artículo, se encuentra en el enfoque del instrumento, su funcionalidad y su nivel de iteratividad. por ejemplo, desde la teoría de la eficacia wongwiwatthananukit, newton & popovich (2002), proponen el desarrollo y validación de un instrumento que permita conocer el nivel de confianza que tienen los estudiantes de farmacéutica cuando realizan tareas específicas. conocer dichos niveles de confianza permite en un marco curricular, formular estrategias de orden instruccional que balanceen dichos niveles de confianza con las habilidades profesionales a desarrollar durante el periodo de práctica. estos autores plantean las etapas ilustradas en la tabla 3. tabla 3 desarrollo de un instrumento para evaluar autoconfianza en estudiantes de farmacéutica fuente: adaptado de wongwiwatthananukit et al. (2002) si bien es perceptible una visión rigurosa en lo metodológico, también se observa una independencia del diseño del instrumento mismo de la comprensión del posterior diseño didáctico. en el campo de la matemática pa & tapsir (2013), señalan que es necesario pensar en “construir un instrumento holístico validado con propiedades psicométricas establecidas el cual sea una herramienta efectiva para evaluar los valores que expresan tanto profesores como estudiantes del área” (p. 453). es decir, el instrumento mismo se aparta de las posibilidades didácticas que se pueden desarrollar al interior de la disciplina y de procesos de investigación. en general, se establece que los estudios que muestran el diseño de instrumentos se ocupan de un sólo aspecto relacionado con el aprendizaje como autoconfianza (wongwiwatthananukit et al., 2002), valores asociados a lo disciplinar (pa & tapsir, 2013), habilidades de pensamiento (ngang, nair & prachak, 2014) y habilidades sociales (tapia-gutiérrez & cubo-delgado, 2015), para mencionar algunos temas. parece ser una constante en este tipo de investigación sobre los instrumentos asociados a procesos curriculares y didácticos, que el fin específico es desarrollar el instrumento para medir algo, obtener validez y confiabilidad u obtener escalas de medición. esos son los alcances de dichos enfoques frente al diseño de instrumentos. para el caso que se argumenta en el presente estudio, el ejercicio de diseñar instrumentos para la validación de ada evidencia la evolución en las metodologías de investigación por cuanto este tipo de instrumentos supera una visión descriptivista 6 de su objeto de estudio y, en el caso particular de esta investigación, trasciende hacia la construcción de tres planos relacionados de análisis. el primero estudia la incidencia del sistema didáctico cale en la formación de profesores a partir de lo especificado en el seminario. el segundo a través de lo declarado en los diseños individuales de los profesores formados por cale. el tercero, en la implementación de la gestión didáctica y su correspondiente evaluación. así pues, este tríptico, habla de la importancia de considerar varios niveles en el estudio y sus correspondientes escalas en tanto que, no solo permite describir las relaciones del ada, sino evaluar su proceso de construcción, implementación y prospección. de acuerdo con lo anterior, una de las ventajas del diseño de instrumentos es que estos permiten identificar no solo las relaciones didácticas intrínsecas al dd o al ada sino también la perspectiva de cada uno de los actores involucrados en dichos sistemas de relaciones, de acuerdo con lo propuesto por león y lópez (2016): (…) bajo el presupuesto de que estos tres tipos de actores cuentan con experiencias, distintas pero importantes, para sopesar dicha pertinencia. todo lo anterior, considerando la naturaleza semántica del modelo y su capacidad exp1icativa y predictiva que, al aplicar al sistema didáctico y su funcionamiento en escenarios naturales, proporcionará “tramas de significados y de sentidos” emergentes de las relaciones entre los tres actores educativos previstos y el sistema didáctico (p. 125). esta perspectiva se entiende desde dos sentidos: ll primero a través de sus roles contemplados internamente gracias a las tha en las cuales se destaca el planteamiento de los objetivos de aprendizaje, las progresiones de desarrollo, las actividades instruccionales y su evaluación. el segundo, desde el reconocimiento de su mirada externa al iniciar y al finalizar el proceso de validación. asimismo, el diseño de instrumentos aporta además no solo en el proceso de análisis de los datos sino también en la puesta en marcha de los principios de la ciencia del diseño en tanto que son estas herramientas las que permiten la verificación de las hipótesis y sus respectivas reformulaciones, las cuales desde la perspectiva de león y lópez (2016): (…) valora(n) la relación entre profesor y su objeto de enseñanza y, a partir de los resultados de esta valoración poder establecer de manera crítica, bien el sistema didáctico o bien la relación del profesor con el sistema, con miras a su reformulación o a la toma de decisiones didácticas (p. 129) así las cosas, la información obtenida en la implementación de instrumentos dará paso al refinamiento de cada una de las escalas mencionadas anteriormente —la incidencia del sistema didáctico cale, lo declarado en los diseños individuales e implementación y evaluación de la gestión didáctica y su correspondiente evaluación— y, por ende, en la construcción teórica en relación con un enfoque sociocultural en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las narrativas en la formación de profesores en lyc. validar ada para la formación de profesores en lyc en y para la diversidad, requiere diseñar instrumentos que permitan reconocer sus componentes (instrumento 1), sus actores y sus relaciones con el saber (instrumento 2) y sus estructuras tecnológicas en términos de accesibilidad (instrumento 3). en suma, la triangulación de la información obtenida a través de estos instrumentos devela relaciones existentes entre procesos de aprendizaje, dispositivos didácticos, acogimiento de la diversidad y tecnologías. figura 6 enfoque sociocultural para diseñar instrumentos para la validación de ada en lyc fuente: elaboración propia. este enfoque, contribuye al diseño de instrumentos que posibiliten la validación interrelacionada de ada en clave de diversidad. el carácter sociocultural del enfoque, aporta una perspectiva situada de saberes compartidos y por construir, potenciando el reconocimiento de la accesibilidad que brinda la infraestructura tecnológica respaldada por la inteligibilidad mutua las cual se teje en una comunidad de práctica. por lo tanto, es ese contexto el que genera instrumentos para la validación como se expresa en la tabla 4. tabla 4 instrumentos para la validación de ada en lyc fuente: diseñados por el equipo investigador cale para validar los ambientes de aprendizaje se comparte de esta manera un enfoque para el diseño de instrumentos que posibilitan la validación de ada la cuales incorporan el acogimiento de la diversidad y la accesibilidad en lo didáctico y lo tecnológico. en este caso fue validado un ada para la formación de profesores de lyc en y para la diversidad; existe una creencia firme en exponer que la batería de instrumentos presentada es transferible a cualquier otro campo disciplinar que se preocupe por su propia dimensión didáctica. en un futuro —se espera cercano— estas reflexiones podrían aportar a la construcción de principios que coadyuven a la configuración clara de la didáctica como campo de la pedagogía en general y quizá de este tema, el de diseño de instrumentos de validación de ambientes didácticos, en un área en indagación que favorezca el desarrollo profesional de docentes. conclusiones el ejercicio de reflexión, construcción y aplicación de instrumentos para la validación de ada en la formación de profesores de lyc en y para la diversidad, brinda aportes para posicionar la didáctica en el lugar que por derecho le corresponde y, en esa misma línea, aporta derroteros para recolección de información a partir de elementos tales como la teoría del diseño dresh et al. (2015), las tha simon (1995) y las comunidades de práctica wenger (2001). en primer lugar, la teoría del diseño se reconoce desde sus aportes teóricos y metodológicos, pues con base en ellos se pone en funcionamiento el sd cale a través de una espiral reflexiva que permite transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las narrativas. en cuanto a las tha, estas, en el marco de los experimentos de enseñanza, son aquellas que orientan la interacción con el saber y posibilitan dilucidar las progresiones en el desarrollo de los objetivos propuestos. la validación de los ada en escenarios naturales requiere de metodologías investigativas que dialoguen entre sí, por tanto, pensar y actuar desde las comunidades de práctica se convierte en un aspecto medular en esta empresa. en suma, el diseño de instrumentos para la validación de ada, aunque surge de la necesidad de recolectar datos para dar cuenta de la reflexión sobre el papel de la didáctica en la formación de profesores en lyc, permite en sí mismo ampliar las metodologías en la investigación cualitativa a través de la posibilidad de cartografiar la red de relaciones que se tejen cuando se busca comprender los procesos de aprendizaje de lo narrativo en las aulas de estudiantes para profesor. material suplementario anexo a (pdf) anexo b (pdf) anexo c (pdf) anexo d (pdf) anexo e (pdf) referencias bibliográficas barab, s., & squire, k. (2004). design-based research: putting a stake in the ground. journal of the learning sciences, 13 (1), 1-14. https://doi.org/10.1207/s15327809jls1301_1 blanco, r. (2008). “arco conceptual sobre educación inclusiva, 48a reunión de la conferencia internacional de educación (cie), , ginebra: unesco. recuperado febrero 07 2017 de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/policy_dialogue/48th_ice/confinted_48_inf_2_spanish.pdf brooks, f. p., jr. (1987) no silver bullet. essence and accidents of software engineering ieee computer. en j. p. bowen & m. g. hinchey (eds.) high-integrity system specification and design (pp 11-27). london: springer verlag. calderón, d.; soler, s., borja, m.; muñoz, g., rojas, g., ... portilla, l. (2014). referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. (2ª ed.). bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas. comunidad de lenguaje y educación. (cale) (2017). instrumentos para la validación de ambientes didácticos de aprendizaje. bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas. recuperado de: https://drive.google.com/drive/folders/1fjvcttdmxuwugfc-vko60uek4qtbxpah?usp=sharing clements d. & samara j. (2007) effects in preschool mathematics curriculum: summative research on the building blocks project. journal for research in mathematics education, 38(2) 136163. https://doi.org/10.2307/30034954 clements d. & samara j. (2013). rethinking early mathematics: what is research-based curriculum for young children? english, l. y mulligan, j. (eds.) reconceptualizing early mathematics learning, springer netherlands, recuperado de https://doi.org/10.1007/978-94-007-6440-8_7 clements d. & samara j. . (2014). learning and teaching early math: the learning trajectories approach. new york: routledge. cobb, p., confrey, j., disessa, a., lehrer, r., & schauble, l. (2003). design experiments in educational research. educational researcher, 32(1), 9 – 13. https://doi.org/10.3102/0013189x032001009 cobb, p., & gravemeijer, k. (2008). experimenting to support and understand learning processes. en a. e. kelly, r. a. lesh, & j. y. baek, (eds.) handbook of design research methods in education: innovations in science, technology, engineering, and mathematics learning and teaching, (pp. 68 – 95). new york: routledge. design-based research collective (2003), design-based research: an emerging paradigm for educational inquiry. educational researcher, 32(1), 5-8. https://doi.org/10.3102/0013189x032001005 dresh, a., pacheco, d., & valle, j (2015). design science research. switzerland: springer cham heildemberg. garello, m, rinaudo, m., & donolo, d. (2011) valoración de los estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación acerca de la construcción del conocimiento en la universidad. revista de educación a distancia, 5, 1-34. recuperado de https://www.um.es/ead/reddusc/5/garello.pdf gómez, p., & lupiáñez, j. (2011). trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. pna. 1(2), 79-98. recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6214 gravemeijer, k., & eerde, d van. (2009) design research as a means for building a knowledge base for teachers and teaching in mathematics education. the elementary school journal, 109(5), 510-524. https://doi.org/10.1086/596999 león, o,. & lópez, a. (ed.). (2016) modelos de validación alter-nativa de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales. bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas. méxico: universidad pedagógica nacional. navarro, h. (2005). manual de la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. santiago de chile : ilpes. ngang, t.k., nair, s. & prachak, b. (2014). developing instruments to measure thinking skills and problem-solving skills among malaysian primary school pupils. procedia social and behavioral sciences, 116, 3760 – 3764. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.837 pa, n.a.n. & tapsir, r. (2013). analysis of instruments measuring values of mathematics education. procedia social and behavioral sciences, 90, 449 – 457. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.07.114 plomp, t., anderson, r. e., & kontogiannopoulou-polydorides, g. (2013) cross national policies and practices on computers in education (technology-based education series) (reprint of the original 1st ed. 1996 edition. ciudad: springer . proyecto alfa iii, unión europea. contrato de subvención no. dci-ala/19.09.01/10/21526/245-575/alfa iiii(2010)88 quitián, s. rojas, g., medina, g., et al. (2014). la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una experiencia en comunidades de práctica alter-nativa: memorias del congreso ix conferencia latinoamericana de objetos y tecnologías de aprendizaje. manizales: universidad nacional, sede manizales. rittel, j., & webber, m. (1984). planning problems are wicked problems. en n. cross (ed.), developments in design methodology, (pp. 135-144). new york: john wiley &sons. simon, m. a. (1995). reconstructing mathematics pedagogy from a constructivist perspective. journal for research in mathematics education, 26(2), 114-145. https://doi.org/1d.23071749205. simon, m. a. (1996) the sciences of the artificial (3rd ed.), cambridge: mit press. shulman, l. s. (1989). paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. en m. c. wittrock (ed.), la investigación de la enseñanza, i. enfoques, teorías y métodos vol. i (, pp. 9-91). barcelona: paidós/mec. tapia-gutierrez, c.p., & cubo-delgado, s. (2015). design of an instrument to assess social skills in teacher training programs. procedia social and behavioral sciences, 197, 1074 – 1078. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.342 tardif, m. (2004). los saberes del docente y su desarrollo profesional. (manzano, p. trad.). madrid: narcea. tzur, r., & simon, m. (2004). distinguishing two stages of mathematics conceptual learning. international journal of science and mathematics education, 2(2), 287-304. https://doi.org/10.1007/s10763-004-7479-4 vasco, c. e., martinéz , a., & vasco, e. (2008). educación; pedagogía y didáctica una perspectiva epistemológica. en g. hoyos (ed.), filosofía de la educación (pp. 99-127). bogotá: trotta. wenger, e. (2001). comunidades de práctica: aprendizaje significado e identidad. buenos aires: paidós. wongwiwatthananukit, s, newton, g., & popovich, n. (2002). development and validation of an instrument to assess the self-confidence of students enrolled in the advanced pharmacy practice experience. american journal of pharmaceutical education, 66, 5-19. recuperado de https://www.researchgate.net/profile/supakit_wongwiwatthananukit/publication/27238733_development_and_validation_of_an_instrument_to_assess_the_self-confidence_of_students_enrolled_in_the_advanced_pharmacy_practice_experience_component_of_the_doctor_of_pharmacy_curriculum/links/00b4953514c3a8d0f3000000/development-and-validation-of-an-instrument-to-assess-the-self-confidence-of-students-enrolled-in-the-advanced-pharmacy-practice-experience-component-of-the-doctor-of-pharmacy-curriculum.pdf zambrano, a. (2005). didáctica, pedagogía y saber. colección seminarium. bogotá: editorial magisterio. anexo a instrumentos estudiante anexo b instrumento evaluación de cursos anexo c instrumento observador anexo d instrumento profesor anexo e instrumento tecnología notas 1 proyecto financiado por colciencias, convocatoria 661 (2014), programa de investigación “arquitectura pedagógica y tecnológica para la formación de profesores en y para la diversidad” de la alianzade instituciones para el desarrollo de la educación y la tecnología en colombia aidetc. vigencia 2015-2017. el programa es liderado por la udfjc. contrato: fp44842-546-2014 (2014-0401 colciencias). 2 esta comunidad conformada en la udfjc para el desarrollo del proyecto mencionado, en el campo del leguaje y la comunicación, proviene de una comunidad mayor conformada para el proyecto alter-nativa, alfa iii desarrollado entre 2011 y 2014. esta comunidad sigue los presupuestos teóricos y empíricos de wenger (2001). 3 escenarios naturales: “espacio en el que se lleva a cabo la formación” ver león & lópez (ed.), 2016. 4 estos referentes fueron desarrollados por la comunidad alter-nativa de lenguaje y educación cale, en el marco del proyecto “referentes curriculares con incorporación de tecnologías para facultades de educación en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, para atender poblaciones en contextos de diversidad”. proyecto alfa iii, unión europea (2011-2013). 5 como se ha indicado anteriormente son lenguaje y comunicación, matemáticas y ciencias naturales. 6 de acuerdo con navarro (2005) la información recolectada a través de entrevistas estructuradas, cuestionarios, registros administrativos, etc., “permite, y facilita a su vez, la transformación numérica de la información. estos instrumentos son comúnmente denominados métodos cuantitativos de recolección de la información” (p. 48), de esto se infiere que dicha cuantificación aportaría a la descripción o caracterización del objeto de estudio mas no de sus relaciones internas y externas. * artículo de investigación. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico:doracald@yahoo.es información adicional cómo citar el artículo: calderón, d., castañeda – peña, h., borja, m., quitián, s., & suárez, a. (2018). instrumentos para validar ambientes didácticos de aprendizaje (ada) para la formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una herramienta en la didáctica del lenguaje. signo y pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.spy37-72.ivda contexto descargar todas perspectivas y proyección profesional de comunicación social 194 palabras clave: comunicación social, perspectivas sobre la comunicación social, profesiones de la comunicación, formación en comunicación, nuevas tecnologías, mer� cado laboral, transformación social. descriptores: �omunicación social, �ormación pro��omunicación social, �ormación pro� fesional de comunicadores, �omunicadores mercado laboral. recibido: abril 29, 2011 aceptado: mayo 31, 2011 perspectives and professional projection of social �ommunication studies this article exposes and analyses the different per� spectives of students, academics, entrepreneurs and educational authorities about the future of the social communication studies career. our interest is to contrast the different views on the social communication studies projection; the many positions about how the professional career should be; the expectative regarding what a social communicator should be able to know how to do; and the future of the profession in relation to the country needs and the labor market. the main thesis is to contrast some different ways of understanding the career projection. we believe that despite the generalized mediatic view of the social communication studies, they must be understood as sense�constructors, as articulators of social processes, and as generators of bridges among social actors in order to assume the role of social transformers. perspectivas y proyección profesional de la comunicación social este artículo pretende conocer y hacer un análisis de las diferentes perspectivas que tienen estudiantes, aca� démicos, empresarios y autoridades educativas acerca del devenir de la carrera de comunicación social. nos interesa contrastar las diferentes miradas sobre la pro� yección de la comunicación social, las diversas posturas sobre el deber ser de la carrera, las expectativas frente a lo que debe saber hacer un comunicador social y el devenir de la profesión en relación con las necesidades del país y del mercado laboral. la tesis central es con� trastar las diferentes comprensiones que tienen algunos actores frente a la proyección de la carrera. �reemos que a pesar de la mirada mediática que generalmente se tiene, la comunicación social debe ser entendida más como constructora de sentidos, articuladora de pro� cesos sociales y generadora de puentes entre diversos actores, para asumir un rol de transformación social. keywords: social communication studies, perspectives on social communication studies, communication studies professions, training in communication studies, new technologies, labor market, social transformation. search tags: social communication, professional formation of signallers, signallers labor supply. submission date: april 29th, 2011 acceptance date: may 31st, 2011 origen del artículo este artículo surge desde la línea de ‘procesos de investigación, formación y profesiones en comunicación’, del departamento de �omunicación, de la pontificia universidad javeriana, a la cual pertenecen los autores. en esta se busca reflexionar y realizar una aproximación que permita identificar las diferentes perspectivas y escenarios en los que se desarrolla el ejercicio profesional de la comunicación, y, de igual manera, responder las preguntas que se plantean los distintos actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la educación superior, frente a los nuevos desafíos profesionales. 195 mónica salazar gómez / roberto sepúlveda* * mónica salazar gómez. colombiana. magistra en educación, de la pontificia universidad javeriana, y comunicadora social con grado cum laude, de la universidad santo tomás. se desempeña como profesora de planta de la facultad de comunicación y lenguaje, e integra la línea de investigación ‘procesos de investigación, formación y profesiones en comunicación’, de la pontificia universidad javeriana. hace parte del grupo de investigación interinstitucional de afacom. correo electrónico: monica-salazar@javeriana.edu.co. roberto sepúlveda. colombiano. magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana, y comunicador social-periodista. docente de las facultades de comunicación de la pontificia universidad javeriana y la universidad sergio arboleda. forma parte del equipo de la línea de investigación ‘procesos de investigación, formación y profesiones en comunicación’, de la pontificia universidad javeriana y es editor de la revista espacio educativo. correo electrónico: r.sepulveda@javeriana.edu.co. perspectivas y proyección profesional de la comunicación social panorama actual l a carrera de comunicación social está viviendo un momento de transición que exige ser analizado con cuidado, debido a su creciente arraigo entre los bachilleres egresa� dos; pero, a su vez, de compleja relación con el mundo del trabajo, en vista de la limitada oferta de empleo en el contexto laboral colombiano. una relación menos oscilante y más en sintonía entre el mundo académico y el mundo del trabajo se encuentra en la base del desarrollo y avance de las universidades que ofrecen la carrera de comunicación social. es evidente que sus campos de acción se han renovado y que una de sus tensiones consiste en la divergencia entre lo que los estudiantes encuen� tran en sus currículos y el contexto laboral al que luego se ven enfrentados cuando egresan de la universidad. una pregunta que se hacen los estudiantes de las carreras de comunicación social y perio� dismo cuando están por egresar es: y ahora ¿qué me espera? aunque los estudiantes han pasado cinco años por una universidad, cuando reali� zan sus prácticas profesionales perciben que los conocimientos que recibieron en la universidad —aunque sí les sirve para el desarrollo de su profesión–— distan mucho de lo que se les pide en la realidad. por eso nos surge la pregunta: ¿cuáles son las motivaciones de los estudiantes de comunicación social cuando eligen estudiar esta carrera? por otro lado, ¿qué concepciones tienen estos estudiantes sobre la comunicación y qué perspectivas tienen sobre el devenir de la carrera? en iberoamérica, según roveda: existen 1.851 facultades y programas que ofre� cen la carrera de �omunicación social y periodismo. en �olombia hay 52 instituciones de educación superior, entre públicas (5%) y privadas (95%), que ofrecen 80 programas académicos profesionales rela� cionados con la comunicación social, el periodismo y los medios. actualmente, 26.000 estudiantes están cursando la carrera y anualmente se gradúan entre 1.350 y 1.600 comunicadores sociales y periodistas. (roveda h., antonio (2011, 2 de mayo) entrevista personal con salazar, bogotá. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 194 209 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 196 �on este panorama, las posibilidades de conseguir un empleo en esta área de estudio se reducen cada vez más. sin embargo, no deja de ser llamativo que, siendo un área que sigue creciendo tanto en �olombia como en latinoamérica, con gran auge por parte de los estudiantes al elegir esta carrera y la creciente demanda y poca oferta de empleo, continúen aumentando desproporcio� nadamente los programas de comunicación social en el país, sobre todo en universidades privadas. esta sobreoferta de egresados nos presenta una situación crítica: el desempleo, el subempleo y la ocupación en otras áreas de trabajo no directa� mente relacionadas con la comunicación. �rente a este panorama, nos interesa conocer las percepciones de estudiantes, profesores y actores gubernamentales sobre el devenir de la carrera, sobre todo cuando existen diferentes miradas sobre la comunicación (disciplina, ciencia, campo o interdisciplina). �itamos aquí el pensamiento de robert t. �raig, expuesto por otero: ante todo parecemos operar en dominios diferentes. los libros y los artículos sobre teoría de la comunicación rara vez mencionan otros trabajos sobre el tema, como no sea dentro de estrechas especialidades (inter)disciplinarias y escuelas de pensamiento. excepto dentro de estos pequeños grupos, en apariencia los teóricos ni coinciden ni discrepan mucho acerca de nada. no existe canon teórico general alguno al que todos se refieran. no existen propósitos comunes que los unan, ni cuestio� nes disputadas que los dividan. en su mayor parte, simplemente se ignoran unos a otros. (2006, p. 72) otra visión, la del profesor martín serrano, expone: “está la teoría de la comunicación dejando de ser materia fragmentada, construida con los excedentes de un repertorio variopinto de disciplinas que toman en cuenta interacciones comunicativas, desde la lingüística hasta la economía política de la etiología hasta la sicosociología, desde la estética hasta la sociología de los valores” (2005, p. 1). por otra parte, también hay quienes han enten� dido la comunicación como un campo, así lo señala pereira: “investigadores han tomado del sociólogo pierre bourdieu el concepto de campo, quien lo define como un espacio social estructurado, un campo de fuerzas —hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de desigual� dad, que se ejercen al interior de ese espacio— que es también un campo de luchas para transformar o conservar este campo de fuerzas” (2005, p. 415). en consecuencia, lo que nos parece impor� tante resaltar es que mientras hayan puntos de vista tan diferentes (el marco de dispersión que nos presenta el profesor otero; el marco sobre la configuración de la comunicación desde diferentes disciplinas que nos presenta el profesor martín serrano; y por otra parte, los investigadores que asumen la comunicación como un campo de inte� racciones, entre otros), de igual manera, serán múl� tiples las percepciones en relación con lo que cada actor piensa sobre qué es la comunicación, lo que la ocupa y las perspectivas de esta en relación con la carrera de comunicación social y periodismo. estructura de la carrera de comunicación social y periodismo las carreras de comunicación social y periodismo en �olombia poseen, de manera general, una estructura común en sus planes de estudio, un área de formación básica y un área de formación específica. según los describe roveda: un área de formación básica que comprende la formación sociohumanística y la puramente conceptual de la profesión […] y un área de forma� ción específica o profesional que está directamente relacionada con la apropiación y aplicación de conocimientos en un campo o énfasis específico. �omprende también la formación en cuatro subá� reas: manejo de expresión, investigación, gestión y manejo del recurso tecnológico. (2005) la mayoría de programas de comunicación social y periodismo se han especializado en diferentes áreas (comunicación organizacional, periodismo, comunicación para el desarrollo, 197 mónica salazar gómez roberto sepúlveda | perspectivas y proyección profesional de la comunicación social comunicación audiovisual, comunicación gráfica, comunicación�educación, entre otros), para dife� renciarse de las otras facultades. esto lo podemos constatar al traer dos ejemplos representativos sobre el manejo que se les ha dado a los planes de estudio en �olombia, como lo son la pontificia universidad javeriana de bogotá, que tiene un ciclo básico y otro de especialización (en el cual los estudiantes pueden escoger entre seis campos profesionales), y la universidad de antioquia, la cual realizó una restructuración curricular en la que creó cuatro carreras de comunicación con diferentes especialidades. �rente a lo anterior, el profesor martín serrano, en su �urso de teoría de la �omunica� ción, en la universidad �omplutense de madrid, invita a reflexionar sobre como: “el enfoque ateó� rico de la enseñanza de la comunicación empo� brece la formación universitaria. pero sobre todo puede degradar la docencia a un mero programa dedicado a las técnicas de control social. porque en el ámbito de la comunicación, los contenidos instrumentales fácilmente se confunden con los conocimientos que instrumentan”. así, pues, si bien hoy la tendencia es fortalecer la segunda área (la de formación específica), no debe restarse importancia al área de formación básica dentro de los programas de comunica� ción: “la presencia de la teoría en los planes de estudios de las universidades ha impedido que la enseñanza de la comunicación se haya degradado a la condición de mera técnica de control” (martín serrano, 2005). percepciones de los estudiantes de comunicación social y periodismo en un panorama como el anterior, en el que teóricos, investigadores y docentes hablan sobre qué es la comunicación, quisimos recoger las impresiones de los estudiantes que hoy ingresan a las facultades a estudiar comunicación social y periodismo, conocer sus percepciones sobre qué es la comunicación y lo que piensan acerca del devenir de esta carrera. para ello, se realizó una encuesta en dife� rentes universidades que ofrecen el programa comunicación social y periodismo: �orporación universitaria minuto de dios, institución univer� sitaria politécnico gran �olombiano, universidad jorge tadeo lozano sede bogotá, universidad mariana de pasto, pontificia universidad javeriana sedes bogotá y �ali, �undación universitaria los libertadores y universidad sergio arboleda. la encuesta se implementó en grupos de estudiantes de diferentes semestres de comunica� ción social, gracias a la colaboración de profesores pertenecientes a cada una de estas universidades. el total de la muestra fue de 300 estudiantes. se obtuvieron los resultados expuestos a continuación. en primer lugar, se les preguntó por la motivación que los llevó a estudiar la carrera de comunicación social. el 45% de los estudiantes respondió que su motivación estaba dada por el aporte a la transformación de la sociedad. otras motivaciones tienen que ver con el reconocimiento en los medios de comunicación, los ingresos económicos que esta carrera les representa o por afinidad o gusto frente a la carrera. nos pareció importante conocer si los estu� diantes tuvieron orientación profesional en su edu� cación secundaria para elegir la carrera. el 66% de los encuestados afirmó haber recibido algún tipo de orientación profesional, que consistió en pruebas psicológicas, test y construcción del perfil profesional. el resto de las personas respondió no haber tenido una orientación. por otro lado, quisimos indagar si dicha orientación profesional les ayudó realmente a elegir la carrera que hoy cursan. el porcentaje fue bastante alto: un 83% de las personas manifestó que sí les había ayudado en la elección. una de las preguntas clave de la encuesta fue: para usted, ¿qué es comunicación social? hubo diferente tipo de respuestas. aunque la mayoría de los estudiantes, el 42%, afirmó que es la transmi� sión de información a la sociedad, otras opiniones hablan de la comunicación social como una forma de ayudar en los procesos comunicativos, como procesos de interacción en las sociedades, el signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 194 209 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 198 manejo de tecnologías, la forma de transformar entornos o de profundizar en problemas sociales. además de conocer sus percepciones sobre qué es la comunicación social, quisimos pregun� tarles si la comunicación social realiza aportes a la sociedad. el 97% respondió con un determinante sí a la pregunta; afirmó que el aporte era informar a la sociedad, mejorar la sociedad e interactuar en ella. así mismo, indagamos cuál es la importancia de estudiar la carrera de comunicación social. el 32% de los encuestados respondió que es impor� tante para comprender los procesos y las prácticas comunicativas que se dan en la sociedad. el 25% expresó que la importancia está dada al trabajar en medios de comunicación masivos. el 21% habló de liderar procesos comunicativos con diferentes públicos. una minoría manifestó que es tener un manejo eficiente de la tecnología de la información y la comunicación, y unos pocos, en crear nuevos mecanismos de comunicación. en consecuencia, frente a este primer pano� rama, es importante resaltar que los estudiantes señalan como motivación principal para el ingreso a la carrera de comunicación social, la transforma� ción de la sociedad, y en mucho menor grado, el criterio de los ingresos económicos. por otra parte, es importante resaltar que la orientación profesional sí ayuda en un amplio porcentaje a que los estudiantes elijan bien la carrera, por lo que debería ser un factor clave en la educación secundaria y también en la universitaria (sobre todo cuando los estudiantes salen cada vez más jóvenes de los colegios). las universidades deberían crear un programa para orientar a los estudiantes que llegan sin tener claro qué quieren estudiar, para que no se vean enfrentados a expe� rimentar y a transitar por diferentes carreras antes de definir lo que realmente quieren. un resultado que llamó bastante la aten� ción es que una buena parte de los estudiantes encuestados afirma que la comunicación social es la transmisión de información y el manejo de tec� nologías. esto puede darse o por desconocimiento, porque los estudiantes —gracias a la dispersión curricular— aún no han encontrado el sentido de la carrera, o porque el currículo que cursa está diseñado con ese enfoque. �on beneplácito, se confirma que los estu� diantes de comunicación creen que la comunica� ción social sí realiza aportes a la sociedad. aunque muchos de ellos creen que el aporte es informar a la sociedad. además, muchos creen que compren� der los procesos y las prácticas comunicativas es lo importante de estudiar comunicación social, mientras que, paradójicamente, la importancia la da trabajar en medios de comunicación masivos. de manera general, podríamos decir que las opiniones están divididas: mientras unos piensan que comunicación social es trabajar para mejorar la sociedad, otros creen que mantenerla informada es lo fundamental. este contraste quizá es reflejo de la dispersión de enfoques y miradas que tiene cada una de las facultades sobre lo que es la comunicación y cómo es abordada (disciplina, interdisciplina, ciencia, campo). es clave, enton� ces, reenfocar el currículo, para que los enfoques sean coherentes con los sentidos propuestos por la comunicación, para que no exista una brecha entre las áreas básicas y las áreas específicas en los que están divididos los planes de estudios de los programas de comunicación. es clave regresar al plan de estudios, revisar las materias, y que estas correspondan con el enfo� que planteado en el proyecto educativo institucional (pei), con lo planteado en el currículo de la carrera y frente a las necesidades del país. el creciente número de egresados hace que hoy se genere una gran frustración frente a las competencias que pide el mercado laboral y en las cuales la universidad no puede hacer caso omiso, porque esta también es su responsabilidad: lograr que sus estudiantes se desenvuelvan satisfactoria� mente en el contexto laboral. igualmente, les preguntamos a los estudiantes si creen que la carrera de comunicación social está bien estructurada y fundamentada para responder a los desafíos del contexto colombiano. sus respuestas fueron: medianamente de acuerdo, el 44,4%; el 23,8% está de acuerdo; el 21,7% está 199 mónica salazar gómez roberto sepúlveda | perspectivas y proyección profesional de la comunicación social totalmente de acuerdo, y solo un 10% está en desacuerdo. al respecto, se encontró que quienes respondieron en el campo genérico ‘de acuerdo’ ven la carrera como una salida para los problemas del país, y permite abrir la mente y el pensamiento de las personas para mejorar las relaciones sociales; y quienes no están muy de acuerdo aseguraron, en general, que se debía mejorar un poco, pero sin hacer claridad en qué. así mismo, se les preguntó si consideraban que la carrera de comunicación social está bien estructurada y fundamentada para responder a los desafíos de los procesos de globalización y mundialización. sus respuestas fueron: el 60% está medianamente de acuerdo, porque falta una estructura más apoyada en la tecnología; quienes están de acuerdo (21%) respondieron que se están recortando distancias y eliminando barreras comerciales; el 12% está totalmente de acuerdo, porque hay buenos sistemas de información, y solo un 7% está en desacuerdo, porque falta aplicación en la realidad. estas respuestas nos demuestran que, en general, los estudiantes consideran que los retos en el campo de la formación para enfrentar la realidad están en el campo tecnológico. también, se dio la oportunidad de hacer suge� rencias y cambios a la carrera. en este punto, el 60% sugirió que se cambie el pensum de la carrera, pero no hace sugerencias sobre cuáles aspectos; el 33% pidió más prácticas, y el 7% no explica sus respuestas. aunque hay una sugerencia precisa en el campo de las prácticas profesionales, no son muy específicos al señalar cuáles son los cambios que se deben introducir en los planes de estudio, aparte de señalar que hay algunas asignaturas que no aportan nada. respecto al futuro de la profesión, el 37% cree que debe encaminarse a buscar el bien colectivo; el 20%, a lograr el bien para la sociedad; el 17% ve el futuro en las nuevas tecnologías y las redes sociales, y las demás respuestas se mueven en observar el futuro de la profesión más articulado con los modelos estratégicos, para enfrentar los constantes cambios y el campo organizacional, y otros creen que el futuro depende de la calidad del egresado. es significativa la respuesta mayoritaria por buscar mejores condiciones de vida para la sociedad en su conjunto, y aprecian en gran medida el concepto de lo colectivo. se preguntó por el grado de satisfacción en la carrera, y el 75% respondió que está satisfecho, especialmente por la formación y por las perspec� tivas que tiene de la carrera. el 25% de quienes respondieron en forma negativa aseguraron que falta más campo de acción y que no se tiene expe� riencia. este alto nivel de satisfacción contrasta con la respuesta en la que se pide que se cambie el pensum, lo cual nos demuestra que hay poca coherencia en lo que en verdad se espera de la formación académica. �inalmente, se preguntó por los saberes, conocimientos y destrezas que debe desarrollar un estudiante de comunicación social en su profesión, y sus respuestas fueron muy dispersas. el 19% considera que un comunicador debe tener buen dominio de la expresión oral y escrita; un 15% cree que un comunicador debe ser ético; el 11,1% asegura que debe interrelacionarse con la sociedad; el 10%, que debe conocer el contexto, y los demás se mueven en que los comunicadores deben tener pensamiento crítico y analítico, saber manejar medios e información, dominio tecnológico, y tener cultura general y creatividad, entre otros conocimientos y destrezas. en esta respuesta se destaca el valor que se le da a un buen manejo del idioma y a las condiciones éticas que deben identificar a un comunicador. a pesar de la tendencia mediática en las respuestas, en este caso no fue significativo el porcentaje y tampoco el manejo de la tecnología y los nuevos medios. después de este recorrido por los antecedentes de la profesión y los análisis que hacen algunos teóricos, académicos y estudiantes, vamos a mirar la comunicación social en perspectiva de futuro, para observar cuáles son las tendencias y deter� minar los enfoques de la carrera, y los desafíos que se les plantean a los nuevos comunicadores y a la academia en el proceso de formación, con el fin de responder acertadamente a los retos que signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 194 209 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 200 sugieren las transformaciones tecnológicas y los cambios que se presentan en diversos campos, en los ámbitos nacional y mundial. en perspectiva de futuro: del hemisferio ‘analógico’ al ‘digital’ el investigador mexicano octavio islas (2003, p. 104) plantea que el futuro de la ciencia de la comu� nicación se inscribe, inevitablemente, en el esce� nario reflexivo y práctico de las comunicaciones digitales, lo cual complementaríamos al señalar que, a pesar de la poca atención que se le prestó al comienzo a esta revolución en las comunicaciones y a la amenaza en la que se convirtió después — cuando muchos académicos pronosticaron que se veía el fin de los artefactos analógicos—, la tesis que se plantea es que esto no pasará, sino que entramos en la era de las convergencias. veamos un ejemplo para entrar en el tema. en la era de twitter y �acebook, no puede sorprendernos que la noticia sobre la muerte del terrorista más buscado del mundo, osama bin laden, el líder del grupo fundamentalista al qaeda, corriera más rápido por las redes sociales que por los medios convencionales. sohaib athar, un anónimo consultor en tecnología que vive en pakistán, fue el primer internauta en lanzar al mundo, en tiempo real, un dato que en pocos minutos se convirtió en primicia: “un helicóptero sobrevuela abbottabad a la una de la mañana”. sin saber de qué se trataba el extraño suceso y con un poco de humor, el navegante despidió el asunto cuando empezaba a despuntar el 2 de mayo de 2011: “vete helicóptero antes de que saque mi matamoscas gigante”. el pakistaní se fue a dormir sin saber que el ‘tweet’ que había enviado a sus seguidores corres� pondía a la información de las operaciones militares más planeadas en los últimos años por el pentágono y la �asa blanca, para dar con el cerebro del peor acto de terrorismo sufrido por estados unidos en su propio territorio: el ataque a las torres geme� las, en nueva york, el 11 de septiembre de 2001. la información del cibernauta tomó la forma de primicia mundial cuando, al otro lado del mundo, el presidente barack obama convocó a una rueda de prensa para completar la información: “este es un buen día para estados unidos. nuestro país mantuvo su compromiso de que se hiciera justicia. el mundo es más seguro, es un mejor lugar porque ha muerto osama bin laden”. este hecho informativo, que empezó en las redes sociales y se completó a través de los medios convencionales, nos plantea una pregunta por las convergencias, para entender el intermedio que hay entre el twitter del internauta pakistaní y la rueda de prensa, en directo por la televisión nacio� nal, del presidente obama, con el fin de informarle al mundo que un comando norteamericano había terminado con el enemigo número uno de esta� dos unidos. al respecto, henry jenkins (2008, p. 11) advierte que estamos en una época donde se interrelacionan los viejos y los nuevos medios; donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, y donde el poder del productor y el consumidor mediáticos interactúan de mane� ras impredecibles. el investigador del instituto tecnológico de massachussets (mit) asegura que se trata de relacionar tres conceptos básicos: convergencia mediática, cultura participativa e inteligencia colectiva. �on convergencia me refiero al flujo de conte� nido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. �onvergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose. (jenkins, 2008, p. 14) sin duda, esta dimensión compromete el desarrollo de un nuevo ‘sentido’ de la información y la comunicación, que explota con un estruendo incontenible en las redes sociales y se desarrolla al ritmo del lento proceso informativo que se cons� truye en los medios tradicionales. en este caso, la 201 mónica salazar gómez roberto sepúlveda | perspectivas y proyección profesional de la comunicación social noticia de la muerte del terrorista difundida por twitter y �acebook en forma inmediata obligó a muchos periódicos a parar las rotativas y a cambiar sus portadas, para no circular al día siguiente sin la noticia que acaparaba la atención de la opinión pública mundial. en tal sentido, la reflexión que se plantea es si se trata de un golpe de mano de los medios digitales a los tradicionales o simplemente de entender que el mundo entró en la era de las convergencias mediáticas, en tiempo real. en este caso, la información la puso en el ciberespacio un navegante anónimo, sin saber la trascendencia de la noticia; sin embargo, fueron los periodistas profesionales, de los medios análogos y digitales, los que la convirtieron en contenido informativo y la desarrollaron en diversos géneros, para que la opinión pública analizara las causas y los efectos de este hecho, lo valorara en clave de geopolítica y lo procesara, más que como un registro noticioso, como un acontecimiento de consecuencias incalculables. sin embargo, creemos que las convergencias no pasan solo por el escenario mediático, sino que desarrollan otras dimensiones comunicativas de la vida cotidiana, donde se entrecruzan nuevas estructuras narrativas que permiten que los sujetos se cuenten como son, se identifiquen y construyan sentidos sociales, políticos y culturales. en síntesis, se trata de conectar no solo formas de narrar, sino de pensar, para no seguir produciendo los mismos contenidos y creer que, al circularlos por nuevos dispositivos electrónicos y digitales, estos mágicamente cumplen acciones transformadoras. por ejemplo, eduardo gutiérrez, en relación con su análisis sobre las evoluciones que se presen� tan en el universo escolar, o como el autor lo llama: ecosistema comunicativo escolar, señala que se ha puesto demasiada atención en los conectores, sin darse cuenta de que los cambios y transformacio� nes recorren otros caminos. la escuela asumió como una de sus más sabrosas golosinas debatir sobre los artefactos tec� nológicos; si se instalaban o no, si se controlaban o no y el lugar que tendrían en la escuela. que si un aula de sistemas, que si terminales de información, que si tableros digitales, que si conexión wi-fi. dis� traídos con esta golosina nos olvidamos de un factor central, creímos que para la escuela funcionaba bien el principio de vino viejo en odres nuevos y entonces empacamos los viejos contenidos en las nuevas tecnologías. sin darnos cuenta que el cambio estaba sucediendo en otro lado. (2011, p. 9) agrega que, en esta perspectiva, los artefactos materializan, facilitan, hacen parte de los cambios, pero estos no se reducen a la incorporación de máquinas; lo más importante pasa por las dinámi� cas de comunicación, por la transformación de los sujetos y, sobre todo, por los significados y sentidos que se construyen. en este campo de la circulación de significa� dos, mónica garcía cita a jesús martín�barbero para explicar cómo en estas interconexiones prima la flexibilidad, los espacios de flujos continuos y de redes, que sustituyen los lugares geográficos. la autora se refiere a “los mundos y relaciones sin centro, múltiples nodos de sentido con ciuda� danos conectados, donde los mensajes se tornan globales�universales, sin desconocer lo local que se proyecta y trasciende más allá de sus fronteras” (2003, p. 183). agrega que la hipertextualidad y la multime� dialidad son las que marcan los nuevos productos digitales, lo cual hace que estos determinen otras maneras de circulación, ya no solo lineales, sino con múltiples entradas. esta perspectiva plantea un desafío importante para los nuevos comunicadores sociales en las formas de narración. las conexiones visuales, sonoras, gráficas, textuales, ya no corren separadas, sino que se complementan para ampliar el contenido en un solo lugar. estas novedosas narrativas digitales que vienen transformadas del mundo individual, análogo, proponen otros apren� dizajes y relaciones para entender sus dinámicas y desarrollar contenidos que cualifiquen los saberes de la ciudadanía. aunque no se trata de analizar la epistemo� logía de los nuevos circuitos de información, sí es importante preguntarse por la comprensión y signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 194 209 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 202 profundización de los contenidos. por ejemplo, el hecho informativo —de la muerte de bin laden— en las redes sociales se convirtió en lugar de análisis crítico en los medios tradicionales, sin que esto signifique enteramente que lo sucedido en las calles de abbottabad haya quedado claro. eliseo verón asegura que el discurso didáctico, en este caso el analítico, en muchas oportunidades suple las debilidades del discurso informativo (1983, p. 44). en esta ocasión, ¿quién construyó el discurso informativo y quién el didáctico? ¿hasta dónde la información, comentarios y análisis que circulan por las redes sociales amplían y cualifican la opinión pública? ¿este ejercicio polisémico amplía el conocimiento y nos acerca a la verdad de los acontecimientos? la mirada comunicacional no hay duda de que, en ocasiones, la poderosa presencia mediática tiende un velo que opaca otras perspectivas comunicacionales. la investigadora betty martínez asegura que las tecnologías de la comunicación y la información poseen un poder extraordinario para distribuir contenidos, sin límites temporales ni espaciales. es claro que esta ventaja se deriva de internet, que incorpora un poderoso sistema de conexiones entre internautas de todo el mundo en tiempo real y sin la presencia de fronteras físicas y simbólicas. dice la autora que esta condición representa actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que carac� teriza a la era de la información: la sociedad red. �ita a manuel �astells para señalar: “las redes son un conjunto de nodos interconectados. las redes son formas ancestrales de organización funcional humana que actualmente también se han adaptado a la organización de los sistemas de comunicación mediada por computador. la conformación en redes tiene extraordinario éxito por su flexibilidad y adaptabilidad en entornos que cambian a mucha velocidad” (martínez ojeda, 2006, p. 52). esta perspectiva es muy importante, porque centra la mirada en otros focos comunicativos, como resistencia a la sobrevaloración que se le ha otorgado al aspecto mediático. pero no es fácil marcar estas diferencias. por ejemplo, en la encuesta que se les hizo a los estudiantes de comunicación social de varias universidades del país, se les pidió que definieran su carrera, y se encontró que la asocian más con el trabajo en los medios de comunicación y la necesidad de mantener informada a la sociedad, que con otros campos esenciales de la comunicación. �omo se observa en la encuesta, cuando se les preguntó qué es comunicación social, sus respuestas están más centradas en la perspectiva mediática. en un alto porcentaje enfatizan en que la comunicación se simplifica en transmitir información a la sociedad, un poco menos encuen� tran que esta ciencia participa activamente en los procesos de interacción de las sociedades y otros consideran que la comunicación social “ayuda en los procesos comunicativos”. son respuestas que nos ponen en perspectiva frente a las nuevas maneras como abordamos la profesión de comunicadores sociales, que entran en franca ‘competencia’ con los millones de inter� nautas que ponen en la red información y otros contenidos en tiempo real, y que, en muchos casos, los medios tradicionales van a la zaga y los reproducen en sus versiones en línea, en ocasiones sin verificar. es claro que entramos de lleno en la era de las convergencias mediáticas informativas y que estas atraviesan otros campos del saber, más allá de los medios masivos de comunicación. el teórico cibernético francés pierre lévy acuñó el término “inteligencia colectiva”, y aseguró que ninguno de nosotros puede saberlo todo, que cada uno sabe algo y que podemos juntar las piezas si compartimos nuestros recursos y combinamos nuestras habilidades. desde ese punto de vista, la inteligencia colectiva puede verse como una fuente alternativa a los poderes mediáticos. así, el capital simbólico que construyen y representan las distintas formas de circulación e interconexión de sentidos, las múltiples mediaciones sociales que se plantean en el universo de los dispositivos digitales y las nuevas formas de apropiación que se producen en la sociedad nos proponen otras 203 mónica salazar gómez roberto sepúlveda | perspectivas y proyección profesional de la comunicación social miradas del ecosistema comunicativo, para forta� lecer las narrativas con las novedosas pedagogías que sugiere la convergencia. todo un desafío para la formación de los nuevos comunicadores y para el ejercicio y la proyección profesional de la comunicación social. estas reflexiones teóricas plantean la necesi� dad de mirar objetivamente los cambios que expe� rimentamos, en el campo de la comunicación e información, de la educación y de la vida cotidiana, en general, y la necesidad de crear escenarios y dispositivos de diálogo en la sociedad, en el que la comunicación social se entienda como un proceso de construcción de sentidos sociales, de creación de imaginarios, y producción y circulación de contenidos. igualmente, se comprenda como un ejercicio de narrativas y articulación entre actores, basado en la construcción y reconstrucción de prácticas culturales, que se dan, casi siempre, en relaciones de poder. es evidente que estas transformaciones se dieron no solamente en el campo de los medios masivos de comunicación, sino que, también, llegaron al mundo empresarial. octavio islas asegura que la introducción de avanzados sistemas de información y comunicaciones digitales en las organizaciones a comienzos de la década pasada, inevitablemente exhibió las graves deficiencias for� mativas y la pobre capacidad de adaptación de los profesionales de comunicación, incluso, egresados de las universidades. el autor agrega que muchos comunicadores que estaban acostumbrados a las prácticas analógicas y convencionales se resistieron a los cambios y pensaron que internet solo era una ‘moda’ que pronto se extinguiría. la alta dirección de esas organizaciones rápidamente advirtió cuan absurdo representaba contar con los servicios de profesionales de la comu� nicación que únicamente dominaban el “hemisferio analógico” de los procesos comunicativos y que solo resultan capaces de realizar su trabajo a través de los canales y los medios de comunicación convenciona� les. las exigencias de la comunicación institucional estratégica hoy son mucho más complejas, pues parten de la necesidad de integrar la expresividad institucional observando estricta congruencia en cada una de las acciones comunicativas, que es indispensable realizar en materia de imagen institu� cional, relaciones públicas, publicidad y promoción, comunicaciones internas, imagen pública, cabildeo, mercadotecnia social, comunicación en crisis, comu� nicación filantrópica, protección de la información crítica de la organización, etc. (2003, p. 103) también señala que cada una de estas moda� lidades de la comunicación institucional estratégica depende de un eficiente soporte digital, porque los comunicadores estrictamente analógicos resultan poco competitivos para las organizaciones; es decir, quienes se desempeñan como responsables de cualquier unidad de comunicación institucional, además del ‘hemisferio analógico’ de la expresi� vidad institucional, también deben dominar el ‘hemisferio digital’. es evidente que hoy casi todas las acciones comunicativas empresariales e institucionales demandan el uso permanente de internet y de todas sus posibilidades de comunicación. el componente digital y las avanzadas tecnologías de la información y las comunicaciones se tomaron el universo comu� nicativo, a tal punto que muchos de los dispositivos electrónicos que hoy habitan el ecosistema de la mediación se han convertido en extensiones del cuerpo para muchas acciones humanas. en ese escenario se mueven los comunicadores sociales de hoy, y seguramente los desarrollos tecnológicos complejizarán aún más la profesión. el proyecto ubíkate, una iniciativa de la alcaldía mayor de bogotá y la �orporación maloka, que presta servicios de orientación socioocupacional a los habitantes de la ciudad y facilita procesos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades de gestión de la trayectoria de vida y toma de decisiones sobre formación y trabajo, asegura que la tendencia hacia la integración de datos en la web que comenzó a finales del siglo xx (google earth, wikipedia, el material de los cursos del mit) ha progresado de manera sorprendente. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 194 209 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 204 en un documento de maloka, suministrado por el programa ubíkate, se afirma que en el 2030 una gran parte del conocimiento mundial —datos, análisis, discusiones— estará integrado en la ‘web semántica 17.0’, y que esta estructura se organizará de acuerdo con un marco lógico de conceptos, tanto precisos como vagos, con una interfaz en lenguaje natural. agrega que la inter� faz usa la realidad virtual en todos sus aspectos y utiliza técnicas gráficas para la presentación del conocimiento y de los procesos (2011, p. 6). estos datos, puestos en perspectiva, indican que el manejo de las nuevas tecnologías y la pro� ducción de contenidos para ser puestos en la red es un reto permanente para los comunicadores socia� les, que cada vez más ven cómo otros profesionales y no profesionales “compiten en el ciberespacio” por la circulación noticiosa y de otras propuestas comunicativas. esta difusión masiva de informa� ción ya no es privilegio de los profesionales de los medios de comunicación, como lo veíamos en los hechos relacionados con la muerte del líder de al qaeda; la apertura informativa que se logró con el desarrollo de internet generó unas condiciones más complejas en la competencia por la información. al respecto, octavio islas dice que a través de los llamados weblogs, cibernautas independientes han comenzado a competir por la primicia de determinados hechos noticiosos que atraen la atención mundial. “estos sitios y los weblogers contribuyen a la industria de la información” (2003, p. 104). esto no significa necesariamente una trans� formación en las lógicas de producción y recepción de contenidos. es innegable la competencia infor� mativa que se da en la sociedad de la información y el conocimiento, pero esto no conduce a que se deba prescindir de los servicios de periodistas profesionales, porque cibernautas independientes se conviertan en reporteros espontáneos. pero el tema, como se ve, no es solo informa� tivo; es de producción de contenidos. estos deben dar cuenta de otra dimensión comunicativa, ya no relacionada con la información, sino centrada en las interacciones, los diálogos y los intercam� bios y ejercicios comunicativos de regulación y orientación de las acciones de los interlocutores, como lo señala gutiérrez. en este aspecto, no se desconoce que la emergencia de cibernautas que se convierten, a la vez, en receptores y productores resignifica las formas de interrelacionarnos y de acercarnos por medios virtuales a otras realidades. es claro que la comunicación se redimensiona. �omo lo plantea jesús martín�barbero, en “transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público” (2011), las nuevas tecnologías de la infor� mación y la comunicación están reconfigurando los modos de comunicación y de ‘estar juntos’, por las transformaciones de la percepción del espacio y del tiempo. esto puede observarse desde lo que el autor llama la experiencia doméstica, “convertida por la televisión y el computador en ese territorio virtual al que, como de manera expresiva ha dicho virilio, todo llega sin que haya que partir”. al respecto, martín�barbero agrega: la inestabilidad viene a reforzar la nueva matriz técnico�informacional del orden urbano: la verdadera preocupación de los urbanistas hoy no es que los ciudadanos se encuentren sino que circulen, porque ya no se nos quiere reunidos sino conectados. es en ese nuevo espacio comunicacional, tejido ya no de encuentros y muchedumbres sino de flujos y redes, en el que emergen unos nuevos ‘modos de estar juntos’ y otros dispositivos de percepción, que aparecen mediados por la televisión, después por el computador y en poco tiempo más por la imbricación entre televisión e informática, en una acelerada alianza entre velocidades audiovisuales e informacionales (2011). estos planteamientos exigen que los comuni� cadores sociales se preocupen más por comprender los ritmos y las lógicas de apropiación de los nuevos territorios y entender lo que habita ese nuevo espa� cio comunicacional de ‘flujos y redes’. antes que una amenaza, debe verse como una oportunidad para que la profesión se reestructure de acuerdo con las nuevas tendencias, y, como lo piden los mismos estudiantes, aunque no lo tengan muy claro, se adecúen los pensum y se cambien algunas 205 mónica salazar gómez roberto sepúlveda | perspectivas y proyección profesional de la comunicación social estrategias educativas que se quedaron ancladas en el siglo pasado. según la encuesta, cuando a los estudiantes de comunicación se les pregunta qué le cambiaría a la carrera de comunicación social pensando en el devenir de la profesión, más de la mitad considera que se debe cambiar el pensum, y otros, que la carrera tenga más prácticas. según �arlos �ortés, hace solo 40 años una persona completaba la educación secundaria y, si tenía acceso a la universidad, estudiaba una carrera que a menudo le duraba toda la vida. entonces, el desarrollo de la información era lento y el ciclo de vida del conocimiento se medía en décadas. el autor señala que hoy el conocimiento crece expo� nencialmente y se mide en meses y años, y que el tiempo transcurrido desde que el conocimiento se adquiere hasta que se vuelve obsoleto se ha reducido. así, plantea: “según la sociedad estadounidense de �apacitación y documentación, astd, la mitad de lo que se conoce hoy no se conocía hace 10 años, mientras que la cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y ahora se duplica cada 18 meses” (�ortés, 2011, p. 14). advierte que si se quiere educar estudiantes para el siglo xxi, debe entenderse que muchos de ellos no tendrán una carrera fija y única, sino que probablemente seguirán una trayectoria laboral que requerirá carreras múltiples, y que, a medida que cambian de carrera, buena parte de lo que necesitarán aprender no será lo que aprendieron en la institución. �ortés asegura que el mundo de las comunicaciones y de la educación en general entrará no solo en el campo de las convergencias, sino de la interdisciplinariedad. puesto que casi todos los problemas significa� tivos del mañana serán probablemente problemas sistémicos — que no pueden ser resueltos por una sola especialidad—, nuestros estudiantes necesitarán sentirse cómodos al trabajar en equi� pos transdisciplinarios que involucran múltiples maneras de conocer. los docentes y las instituciones educativas tendremos que enfocarnos más y más en las demandas específicas de los estudiantes y de la sociedad, en general, así como en incorporar más y más posibilidades de promoción del aprendizaje, no solo para satisfacer un currículo, desde el punto de vista institucional y del docente, sino para responder a las necesidades de los educandos. (2011, p. 18) este planteamiento coincide con el del programa ubíkate. el proyecto de maloka y la alcaldía de bogotá monitorean las nuevas formas de trabajo y ocupación, lo cual les permite la iden� tificación de tendencias ocupacionales en sectores estratégicos para el fortalecimiento competitivo del sector productivo y, además, facilita determinar las necesidades de capital humano. adicionalmente, indaga por los posibles cambios y requerimientos futuros, desde la visión que exponen algunos actores de cada sector, para plantear escenarios futuros alrededor del mercado laboral. la misma iniciativa se pregunta por el tipo de empleados que requiere el mundo contem� poráneo, y las respuestas no son muy cercanas a la comunicación social convencional, pero sí a la digital: la mayor demanda mundial se encuentra en el área de las tecnologías de la información, que incluyen administradores y analistas en sistemas de red y comunicaciones, ingenieros en software computacional, administradores de bases de datos, programadores computacionales, especialistas en soporte computacional. el documento señala: “este campo crece de manera vertiginosa por la incorporación de las naciones a las redes de comunicación, que implican constante actualiza� ción, por lo que la demanda de especialistas que desarrollen programas e innovaciones en el área de las tecnologías de la información son una de las principales necesidades del sector productivo en todos los países” (maloka, 2011, p. 19). no hay duda de que este tránsito a la socie� dad de la información y el conocimiento, y el desarrollo de software e innovaciones tecnológicas, también exige productores de nuevos contenidos, lo cual impone otras exigencias formativas a los profesionales de la comunicación. si el presente y futuro devienen como una era digital, pero como lo veíamos no arrasan con el mundo analógico en su totalidad, sino que se plantea un universo con� signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 194 209 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 206 vergente, es importante preguntarse por el nuevo rol de la academia en esta carrera, de velocidades impredecibles, por alcanzar nuevas informaciones y apropiarse de otros conocimientos. tres autores nos dan pistas al respecto. por un lado, �arlos �ortés cita a senge, quien asegura que esta nueva realidad es un desafío mayúsculo e inmediato para las instituciones educativas “para convertirse, ellas mismas, en organizaciones que aprenden” (�ortés, 2011, p. 22). por otra parte, octavio islas plantea que es imperativo reconocer la necesidad de formar un nuevo tipo de profesionales de la información: los periodistas multimedia; quienes realizarán sus labores informativas a través de las más avanzadas tecnologías de información y comunicaciones. y advierte que, a diferencia de quienes afirman que internet terminará por extin� guir al periodista profesional, es posible confiar en que el periodista multimedia se perfilará como el profesional de la información en la sociedad de la información y el conocimiento (2003, p. 106). islas le señala algunas pistas a la academia y critica la formación que se imparte todavía en muchas universidades, donde se insiste en formar ‘comunicólogos analógicos’, a pesar de que el mercado profesional demanda las habilidades y conocimientos de los ‘comunicólogos digitales’. advierte que en la radio, la televisión, la industria publicitaria, las relaciones públicas, la comunicación organizacional, la industria de la información y el periodismo —además, por supuesto, de cada uno de los campos emergentes de desarrollo profesional que introduce internet—, hoy son demandados los servicios de profesionales de la comunicación y del periodismo capaces de diseñar, desarrollar y ejecutar acciones comunicativas que impliquen el inteligente empleo de las avanzadas tecnologías de información y comunicación (2003, p. 106). por su parte, maría immacolata vassallo va más allá de la formación y se interroga por la investigación en comunicación. señala que en este proceso se ubica también la cuestión del prestigio de determinados grupos de investigación o del poder de ciertos circuitos intelectuales, principal� mente vinculados con las asociaciones científicas, la administración universitaria o los procesos de selección y evaluación de la producción intelectual. �reo que estas cuestiones de la instituciona� lización científica y académica de la investigación de la comunicación deberían ser objeto más asiduo de papers y de seminarios y tomar como enfoque central la cuestión de la formación del investigador de la comunicación, comenzando por el lugar de la investigación en nuestros cursos de grado, hasta la comparación de la investigación dentro de políticas de posgrado. (vasallo, 2011, p. 2) por otra parte, para conocer lo que está pasando en �olombia con los comunicadores sociales recién graduados, su vinculación al mercado laboral y los nuevos desafíos de la pro� fesión, se entrevistó al viceministro de educación superior javier botero álvarez, quien señaló que el ministerio de educación nacional impulsa un observatorio laboral, el cual analiza la pertinencia de la educación mediante el seguimiento a los graduados y sus condiciones de vinculación al mercado laboral. en el informe del observatorio se indica que entre el 2001 y el 2009 se graduaron 1.053.729 personas en pregrado en todo el país. de acuerdo con las cifras suministradas, se observa que en este periodo aumentó el número de graduados anuales en 21,2%. en el 2001 se graduaron 109.946 personas, mientras que en el 2009 alcanzaron su título profesional 133.284. un aumento significativo, si se tiene en cuenta que por las condiciones económicas de la población y la baja inversión en educación pública superior el acceso es muy restringido. según el observatorio, la carrera de admi� nistración es la que mayor demanda tiene en el mercado. “este núcleo participa con el 19,1% del total de graduados de pregrado para el período 2001�2009, seguido de educación que participa con el 10,2% de los graduados de pregrado”, señala el viceministro. �omo dato significativo para nuestro interés, se destaca que la carrera de comunicación social no aparece entre las diez primeras que tienen más demanda (tabla 1). 207 mónica salazar gómez roberto sepúlveda | perspectivas y proyección profesional de la comunicación social tabla 1. graduados por núcleo básico de conocimiento 2001-2009. pregrado nbc* 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 total administración 23.484 22.058 23.739 23.629 20.154 20.461 25.656 25.159 24.441 208.781 educación 15.958 12.202 16.959 14.055 7.449 8.633 11.041 11.666 13.359 111.322 ingeniería de sistemas, telemática y afines 9.300 9.022 8.982 8.805 8.727 8.481 10.128 10.104 8.148 81.697 contaduría pública 7.809 8.857 9.118 9.054 7.439 7.873 8.428 8.840 7.524 74.942 derecho 6.009 6.684 7.724 7.863 7.357 7.502 9.156 8.790 8.011 69.096 ingeniería industrial 5.072 5.767 5.766 5.584 5.648 5.003 6.204 6.041 6.116 51.201 psicología 3.211 3.710 4.076 3.507 4.154 5.263 5.335 5.139 4.256 38.651 ingeniería electrónica, telecomunicaciones 2.616 3.544 3.797 3.868 4.106 4.139 5.151 4.790 4.638 36.649 economía 3.558 3.290 3.247 3.519 3.152 3.312 3.746 3.474 3.254 30.552 medicina 2.506 2.716 3.194 3.296 3.221 3.176 3.433 3.243 2.711 27.496 demás nbc 30.423 31.695 35.826 37.901 38.944 42.301 45.560 49.863 50.826 363.339 total pregrado 109.946 109.545 122.428 121.081 110.351 116.144 133.838 137.109 133.284 1.093.726 fuente: observatorio laboral para la educación. ministerio de educación nacional. * nbc: núcleos básicos de conocimiento. dientes. esta información permite tener una aproximación sobre el ingreso del trabajador. a partir de estos dos indicadores, y tomando como referente solo los graduados en 2009, se pueden realizar algunas inferencias sobre las demandas de profesionales en el mercado. en el listado de los diez núcleos básicos de conocimiento (nb�), con mayor ingreso y tasa de cotización para los recién graduados de pregrado, se indica en cuanto a las profesiones que más está demandando el mercado actualmente, el vice� ministro aseguró que el observatorio analiza dos indicadores para establecer la vinculación laboral de los graduados: la tasa de cotizante, que indica cuántos egresados se encuentran trabajando en el sector formal de la economía, y el ingreso base de cotización (ib�) de los graduados de educación superior que trabajan como empleados depen� signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 194 209 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 208 que geología, ingeniería de minas y medicina registran el mayor ingreso base de cotización y la mayor tasa de cotización. el ingreso para estas tres profesiones es superior a dos millones de pesos, y su tasa de vinculación laboral se ubica entre 80% y 90%, muy por encima del promedio de los programas de pregrado, que tienen un ingreso de $1.291.512 y su vinculación laboral es del 74,7%. de acuerdo con la información del observato� rio, un comunicador social recién egresado, según datos del 2009, devenga un salario promedio de $1.242.471 y su tasa de vinculación laboral es del 70,9%, cuatro puntos por debajo del promedio del total de graduados. respecto a la pregunta sobre las profesiones del futuro, el viceministro asegura que el ministe� rio de educación está trabajando en la definición y desarrollo de instrumentos de recolección de información que den cuenta de la percepción de los empleadores sobre las competencias que deben tener los jóvenes graduados al vincularse al mundo laboral. “en el marco del �onpes 3674, se viene avanzando en la construcción e implementación de un modelo de predicción de recurso humano, que en términos cuantitativos y cualitativos identi� fique las necesidades actuales y futuras de recurso humano a nivel macro, regional, sectorial y micro”. aunque el ministerio trabaja en determinar las tendencias ocupacionales de corto, mediano y largo plazos, para facilitar a la población joven la construcción de planes de vida profesional y ocupa� cional e identificar mejores opciones profesionales y ocupacionales disponibles, se observa que el país aún no tiene claro cuáles son las tendencias profesionales, pero sí tiene su mirada puesta en algunos sectores estratégicos. según el viceministro, en estos sectores se encuentran agricultura y desarrollo rural, infraes� tructura de transporte y vivienda, desarrollo minero y expansión energética y nuevos ámbitos basados en la innovación. igualmente, se encuentran algunos campos de talla mundial: autopartes, energía eléctrica, bienes y servicios conexos; industria de la comunicación gráfica, textil, confecciones, diseño y moda, tercerización de procesos de negocios y outsourcing (bpo&o); software y tecnologías de la información, cosméticos, productos de aseo y absorbentes, y turismo de salud. no hay duda de que también estos sectores van a necesitar en sus procesos de interrelación, comunicadores sociales capaces de entender esta trama de significados y sentidos que emergen de la interacción y de la construcción de estructuras narrativas, que permitan que los sujetos se puedan reconocer e identificar en medio de un universo mediado por los libres mercados y la globalización de las industrias. otro campo importante del futuro de la comunicación está en las llamadas narrativas transmediáticas, en las cuales los consumidores participan en los procesos creativos, y en las estructuras complejas de la producción de con� tenidos. henry jenkins asegura que una historia transmediática se desarrolla a través de múltiples plataformas mediáticas, y cada nuevo texto hace una contribución específica y valiosa a la totalidad. “en la forma ideal de la narración transmediá� tica, cada media hace lo que se le da mejor, de suerte que una historia puede presentarse en una película y difundirse a través de la televisión, las novelas y los cómics; su mundo puede explorarse en videojuegos o experimentarse en un parque de atracciones” (2008, p. 101). se enfatiza en la combi� nación de dispositivos convencionales y analógicos. así mismo, la labor del comunicador social deberá estar centrada también en generar diálo� gos entre las movilizaciones sociales, el estado, la cooperación internacional, las instituciones públicas y privadas, los nuevos actores sociales, para promover la participación ciudadana y alcanzar logros en forma colectiva. teniendo en cuenta que la comunicación asume y le da sentido a nuevos sujetos sociales, más allá de la visibilidad y la publicidad, surgidos de los procesos de movi� lización y lucha por el reconocimiento, como los ambientalistas, las mujeres, los jóvenes, los niños, las personas con discapacidad, los desplazados y demás víctimas del conflicto; los inmigrantes, las comunidades lgbt, las minorías étnicas, entre otros actores sociales. 209 mónica salazar gómez roberto sepúlveda | perspectivas y proyección profesional de la comunicación social por tanto, es importante que desde la comuni� cación se construya una agenda propia que priorice temas, desde la investigación y la producción, que apunten a las transformaciones que se desean en educación, derechos humanos, medio ambiente, equidad de género, sostenibilidad, gobernabilidad, participación y democracia, veedurías ciudadanas, generación de políticas públicas, entre otros, como una forma de representación social y como una dimensión básica de la vida y de las relaciones humanas y socioculturales. las sociedades necesitan comunicadores sociales que entiendan que no es suficiente con cambiar las formas de narrar y empaquetarlas en nuevos dispositivos tecnológicos y digitales, sino que debe cambiarse la forma de pensar, de conocer, de avanzar hacia una epistemología de la comunicación que dé cuenta de las identidades sociales, de las subjetividades y de los modos de incorporarse a los procesos de socialización, y a la definición misma de la vida cotidiana y sus permanentes transformaciones en los que aporta la comunicación. referencias botero álvarez, j. (2011, 22 de abril), entrevista virtual con sepúlveda, bogotá. �ortés, �. (2011), “¿queremos educar estudiantes para el siglo xxi?, promovamos el aprendi� zaje”, en espacio educativo, núm. 12, pp. 15�20. garcía, m. (2003), tecnocultura y comunicación, bogotá, �átedra unesco de �omunicación social, editorial pontificia universidad javeriana. gutiérrez, e. (2011), “pedagogías en la conver� gencia. ecosistemas comunicativos escolares en tiempos de la comunicación digital”, en espacio educativo, núm. 12, pp. 4�13. islas, o. (2003), tecnocultura y comunicación, bogotá, �átedra unesco de �omunicación social, edi� torial pontificia universidad javeriana. jenkins, h. (2008), convergence culture. la cultura de la convergencia de los medios de comunicación, barcelona, paidós �omunicación. maloka (2011), formación para el futuro, bogotá, proyecto ubíkate. martín�barbero, j. (2011), “transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público” [en línea], disponible en http://www.infoame� rica.org/documentosword, recuperado: 20 de abril de 2011. martínez ojeda, b. (2006), homo digitalis: etnografía de la cibercultura, bogotá, departa� mento de antropología, �acultad de �iencias sociales, universidad de los andes. martín serrano, m. (2005, mayo), ¿para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?, �urso de teoría de la �omunicación, madrid, univer� sidad �omplutense de madrid. otero, e. (2006), “el ‘estado del arte’ en teoría de la comunicación: un ejercicio kuhniano”, ciencias sociales online, vol. 3, núm. 1, pp. 70�90. pereira, j. m. (2005), “la comunicación: un campo de conocimiento en construcción. reflexiones sobre la comunicación social en �olombia”, investigación y desarrollo, vol. 13, núm. 2, pp. 412�441. roveda h., antonio (2005), las facultades de comunicación y periodismo de colombia: entre las incertidumbres de la cientificidad y la claridad de las prácticas [inédito]. roveda h., antonio (2011, 2 de mayo) entrevista personal con salazar, bogotá. vassallo, m. i. (2011), “la investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”, [en línea] , disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/ pdf/56mariavassallo.pdf, recuperado: 17 de abril de 2011. verón, e. (1983), “�onstruir el acontecimiento. los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de three mile island” [en línea], disponible en: h t t p : / / www.inabima.org/bibliotecainabima / eliseoveron/el/cuerpo/reencontrado/ ver/�onstruir/el/acontecimiento.pd�, p. 44, recuperado: 10 de mayo de 2011. a metodología nos processos midiáticos 50 palabras clave: método, objeto, metodología, procesos mediáticos, mediatización. descriptores: metodología en ciencias sociales, �om��metodología en ciencias sociales, �om�� nicación social, medios de com�nicación de masas. recibido: enero 11 de 2011 aceptado: marzo 24, 2011 a metodologia nos processos midiáticos um grande desafio q�e temos hoje é a definição e o estabelecimento do objeto da com�nicação. este texto pretende disc�tir tanto a q�estão do objeto q�ando da metodologia nos processos mediáticos. dizemos q�e o objeto precede ao método. não podemos escolher �m método se não se coñéese o objeto. para isso realiza �m peq�eno recorrido sobre o problema do método nas ciencias sociais e s�a relação com o objeto. a impor� tância dessa disc�ssão no âmbito da com�nicação está relacionada com o problema de, ainda hoje não se ter clareza sobre q�al seja o objeto da com�nicação. �om a emergência dos processos midiáticos, somos chamados a relacionar os macros e os micro�fenômenos sociais. methodology in media processes a major challenge we live in today is the definition and establishment of comm�nication object. this paper aims to disc�ss the iss�e both as object of the methodol� ogy in media processes. we say that the object precedes the method. we can not choose a method if the object is �nknown. that takes a little appealed on the iss�e of method in social sciences and their relationship with the object. the importance of this disc�ssion in the field of comm�nication is related to the problem of today still no clarity abo�t which is the s�bject of comm�nication. with the emergence of media processes, are called to relate the macro and micro social phenomena. la metodología en los procesos mediáticos un gran desafío q�e vivimos hoy día es la definición y el establecimiento del objeto de la com�nicación. este texto pretende disc�tir tanto la c�estión del objeto c�anto de la metodología en los procesos mediáticos. decimos q�e el objeto precede al método. no podemos elegir �n método si no se conoce el objeto. para eso hace �n peq�eño rec�rrido sobre el problema del método en las ciencias sociales y s� relación con el objeto. la importancia de esta disc�sión en el ámbito de la com�� nicación está relacionada al problema de, todavía hoy, no hay claridad sobre c�ál sea el objeto de la com�ni� cación. �on la emergencia de los procesos mediáticos, estamos llamados a relacionar los macro y los micros fenómenos sociales. palavras-chave: método, objeto, metodologia, proces� sos midiáticos, midiatização. descriptores : metodologia em �iências sociais, �om�nicação social, �om�nicação social. receibido: janeiro 11 de 2011 aceito: março 24, 2011 keywords: method, object, methodology, media pro� cesses, media coverage. search tags: jo�rnalism, scientific �� 21th cent�ry, science and technology, science pop�larization, jo�rnalists. submission date: jan�ary 11th, 2011 acceptance date: march 24th, 2011 origen del artículo este texto es res�ltado de �n trabajo de reflexión q�e se viene realizando dentro de la línea de investigación de mediatización y procesos sociales, del programa de posgrado en �iencias de la �om�nicación de la universidad unisinos, de san leopoldo, brasil. la reflexión es socializada en las a�las donde se dicta el doctorado, y es sometida a la disc�sión y el perfeccio� namiento por parte de los al�mnos. 51 pedro gilberto gomes s.j.* * pedro gilberto gomes s. j. brasileiro. nasceu em blumenau, santa catarina, brasil. é sacerdote jesuíta, doutor em ciências da comunicação pela universidade de são paulo. atualmente é professor e pesquisador do programa de pós-graduação em ciências da comunicação da universidade unisinos, de são leopoldo, rio grande do sul. exerce também o cargo de pró-reitor acadêmico e diretor da editora da mesma universidade. é autor de mais de uma dezena de obras sobre comunicação, com destaque para: da igreja eletrônica à sociedade em midiatização (são paulo: paulinas, 2010).. e-mail: pgomes@unisinos.br. q�ando decidimos �m objeto de est�do, temos em geral �ma ideia do q�e se pode tirar dele. o objeto nos com�nica alg�ma coisa, mesmo q�e seja bastante s�perficial. porém, as visões sobre determinados objetos podem variar, de �m método para o�tro. apesar de o objeto dizer alg�ma coisa, o método é a leit�ra q�e se faz desse objeto, estando intrinse� camente ligado a q�alq�er res�ltado da pesq�isa. a metodología nos processos midiáticos 52 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 50 59 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 na q�estão do método e s�a relação com o objeto, a posição de emerich �oreth1 ganha relevância. afirma ele: visto q�e é essencial a toda ciência não só q�e se desenvolva metodicamente, mas também q�e ela esteja certa da correção de se� método, o res�ltado do conhecimento científico fica mediado pelo método. do mesmo modo que um método inicial falso, inadaptado à matéria, afasta-nos da própria realidade e nos induz ao erro, um método acertado, adaptado à natureza de que se trata, é o caminho que nos leva ao núcleo da questão, à sua própria peculiaridade2. �laro q�e, nesta perspectiva, ponto cr�cial reside na determinação do método, a partir do conhecimento do objeto. por isso, �oreth precisa: o método de uma ciência não pode ser determinado de uma maneira formal e abstrata independentemente de seu conteúdo. pelo contrário, deve proceder do conteúdo e se legitima em razão do conteúdo. deve justificar-se como método apropriado à matéria de que se trata partindo do objeto3. os problemas com métodos e objetos, acabam se tornando complicados, principalmente q�ando tentamos achar �m método �no para q�alq�er objeto. �omo propõe popper, q�e tenta aplicar os critérios de falseabilidade a q�alq�er teoria indepen� dente de s�a área. seg�indo o q�e ele nos diz, tanto no est�do sobre o átomo q�anto sobre a psicanálise, o método de verificação de falseabilidade seria o mesmo. popper descartava a psicanálise como �ma teoria válida, pois não esta teria como comprovar, com objetividade científica, s�as teorias4. partindo para as ciências sociais, temos �m novo bloco de problemas para se pensar. seria possível �tilizar o mesmo método nas ciências nat�rais e nas ciências sociais? seg�ndo os empi� ristas lógicos, isso é possível. eles defendiam �ma espec�lação no campo das ciências sociais, ig�al ao das ciências nat�rais. o� seja, aplicar empi� ricamente as teorias sociais, para poder a partir dos res�ltados fazer �ma comprovação científica. essa ideia mostra a tentativa de seg�ir �m método único para q�alq�er objeto5. 1. coreth, emerich. metafísica. uma fundamentación metódico-sistemática. barcelona: herder, 1964. 2. idem, p. 43. 3. idem, p. 45-46. 4. cf. gaeta, rodolfo et alii. aspectos críticos das ciências sociais. são leopoldo: ed. unisinos, 2007, p. 23. 5. cf. idem, p. 21 53 pedro gilberto gomes s.j. | a metodologia nos processos midiáticos 6. cf. idem, p. 39, 40. 7. cf. idem, p. 41-42. entretanto, é importante q�e, m�dando o objeto, haja também �ma m�dança de método, visto q�e o objeto nos dá alg�mas indicações de como trabalhar com ele. está claro q�e, dentro da psicanálise, por exemplo, não se pode �tilizar o mesmo método q�e o da q�ímica, sendo q�e o objeto de �m é diferente do o�tro. as tentativas de aplicação de �ma verificação das teorias de forma padrão visam à eliminação de erros. todavia, o objeto de est�do da psicanálise o� das ciências sociais, refletem sobre os seres h�manos. para o est�do dessas áreas, é necessário ter �m conceito (o� �m esboço disso) sobre o q�e seria o ser h�mano. o objeto da psicanálise é o homem, de forma q�e à medida q�e ela se desenvolve, cria�se �ma teoria sobre o q�e é homem. de q�alq�er forma, a psi� canálise tem �m método para esse objeto, como os o�tros descobrem da psicologia também. focando�se nas ciências sociais, essa proble� mática metodológica já rende� disc�ssões. existem correntes q�e defendem �m monismo metodoló� gico, q�e assim como os empiristas lógicos, pensam ser o método científico apenas �m e é necessário �sar esse método para q�alq�er pesq�isa com pretensões científicas. o monismo critica as ciências sociais por s�a m�ltiplicidade metodológica, sem se chegar a �m “acordo” sobre �m método adeq�ado e q�e forneça dados corretos. o�tras visões existem, também, sobre essa q�estão metodológica nas ciências sociais. alg�ns teóricos adotam �ma atit�de de conformismo com essa polifonia das ciências sociais, afirmando q�e o termo ciência, q�ando aplicado a essa área, adq�ire o�tra conotação, divergente das ciências nat�rais, não sendo adeq�ado perg�ntar sobre s�a aplicabi� lidade empírica. todavia, essa forma de pensar as ciências sociais, com �m pl�ralismo metodológico é semelhante à concepção científica de k�hn. esse em s�as primeiras obras acaba q�estionando a veracidade científica6, mostrando haver aspectos variados q�e determinam a ciência, como q�estões sociais, psicológicas e até mesmo religiosas. �hega assim a aproximar a ciência aos experimentos psicológicos da gestalt, q�e apresentando várias imagens abstratas para diversas pessoas, cada �ma via algo diferente e, até, divergente. assim, os obje� tos da ciência seriam vistos de forma diferentes, de �m paradigma para o�tro. existe, em k�hn, �ma m�tação de métodos dentro da ciência. no âmbito do est�do dos fenômenos sociais, alg�ns afirmam q�e o se� objeto é �m conj�nto de partic�laridades re�nidas. podemos pensar q�e é a vontade dos partic�lares q�e determina as ações do conj�nto. o�tros veem no conj�nto algo q�e transcende aos indivíd�os partic�lares, criando �m movimento de gr�po distinto. esses são dois métodos para se contemplar o mesmo objeto. q�ando se trata dos fenômenos sociais, �ma mera observação de atit�des práticas não corresponde ao todo. todavia, a disc�ssão entre os holistas e os individ�alistas não teve �m fechamento. dentre m�itos sociólogos, se encontram defensores do holismo o� do individ�alismo7. a problemática metodológica, desse modo, é algo q�e afeta todas as áreas, principalmente as h�manas. pois o objeto delas, como vimos, é diver� gente do objeto das ciências nat�rais. de q�alq�er forma, as ciências sociais apresentam o�tra forma científica, com métodos não tão rígidos q�anto às ciências nat�rais. porém não deixam de serem ciências, todavia com �ma conotação q�e as difere das demais. nas ciências sociais, o objeto não pode passar por testes q�e podem ser calc�lados com fórm�las matemáticas, o� previsões físicas. o objeto das ciências sociais é o homem em gr�po, talvez devendo até mesmo relativizar essa defini� ção de objeto. o cientista social é �ma s�bjetivi� dade est�dando o�tras s�bjetividades, com todas as problemáticas e dific�ldades q�e isso acarreta. é nessa perspectiva q�e s�rge com m�ita força a disc�ssão sobre o estat�to da com�nicação como ciência. este texto, na s�a provisoriedade, pretende refletir sobre a q�estão da metodologia a ser �tilizada na pesq�isa sobre os processos midiáticos. afirmamos q�e o texto é provisório 54 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 50 59 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 porq�e o caminho não está dado, mas necessita ser constr�ído a partir do objeto q�e se encontrar o perc�rso. retomando o q�e se afirmo� acima, na tradi� ção da pesq�isa, a partir da diferenciação ocorrida nos finais do séc�lo xix e primeiras décadas do séc�lo xx (q�ando até aq�ele momento se falava em “ciências do espírito e ciências morais”) começo��se a considerar q�e havia as ciências d�ras e as ciências sociais. tendo�se em conta q�e, no início, a filosofia estava na base de t�do, o estat�to científico de cada campo estr�t�ro��se de maneira pec�liar. se aceita q�e alg�mas teorias sejam científicas e o�tras filosóficas. as assim chamadas ciências sociais, em contraste com as ciências d�ras, viram� se na obrigação de f�ndamentar as s�a condição de ciências. dentro das espec�lações científicas, as ciências sociais se encontram n�ma posição delicada. se� estat�to se opõe às ciências nat�rais ass�mindo assim o�tra ro�pagem científica, às vezes até não considerada ciência. alguns autores (...) sustentaram que a falência das investigações sociais se deve à falta de aplicação de um método realmente científico para levá-las a cabo8. o método exigido não é o�tro q�e o �tilizado pelas ciências nat�rais. esses a�tores perfilam�se no q�e se pode chamar de monismo metodológico, pois post�lam a existência de �m único método geral de investigação para todas as ciências fáticas, aplicado tanto ao estudo dos fenômenos naturais quanto aos sociais9. os monistas metodológicos afirmam q�e o problema das ciências sociais é a falta de �m método mais próximo das ciências nat�rais. eles b�scam �m método homogêneo para o est�do das ciências nat�rais e das ciências sociais. apesar de s�as diferenças, o monismo se aproxima do q�e se pode chamar de naturalismo metodológico, corrente q�e defende o método das ciências nat�� rais como o único científico. no posicionamento do pl�ralismo metodoló� gico, defende�se q�e as ciências sociais constit�em �m objeto de est�do diferente e, como tal, o método aplicado para s�a interpretação não deve exigir �ma rigidez empírica para a comprovação de s�as teorias. q�ando se est�da o fenômeno social, focaliza� se a atenção para determinado gr�po, como �ma classe social, �ma tribo, �ma sociedade o�, talvez, �m conj�nto de significações. entretanto, �ma q�estão simples, mas prof�nda, s�rge q�ando se est�da esse objeto chamado sociedade. além das perg�ntas sobre �m método adeq�ado para est�dar os fenômenos sociais, indaga�se: afinal, o q�e é �m fenômeno social? é simplesmente �m conj�nto de indivíd�os compact�ando sim�ltaneamente? o� o 8. idem, p. 37. 9. idem, p.38. 55 pedro gilberto gomes s.j. | a metodologia nos processos midiáticos agr�pamento dos seres h�manos cria �ma �nidade, �ma entidade? mas, o q�e se espera de �ma ciência q�e est�da algo tão com�m, diário e complexo como os processos sociais? essas e o�tras q�estões acabam s�rgindo, q�ando nos debr�çamos com �m olhar científico sobre os fenômenos est�dados pelas ciências sociais. ela abrange �ma grande área de espec�lação intelect�al, q�e vai da psicologia social até a geografia, passando pela com�nicação social. essas q�estões levantam vários debates dentro das próprias ciências sociais, gerando �ma m�ltiplicidade de posicionamentos a esse respeito. para dar conta dessas q�estões, s�rgem d�as post�ras dentro das ciências sociais. uma q�e pensa ser o conj�nto �m res�ltado da vontade de várias s�bjetividades distintas, valorizando, assim, a vontade dos indivíd�os acima dos gr�pos sociais. o�tra corrente pensa ser esse aglomerado algo diferente dos indivíd�os. defende q�e o conj�nto social constit�i �ma a�tonomia, cria �ma direção própria. essa é a posição q�e opõe holistas e indivi� d�alistas. para esses, os fatos sociais são um agregado formado pelas ações, atitudes e demais circunstâncias correspondentes às pessoas que tomam parte neles10. isto é, somente os indivíd�os e s�as cond�tas são reais. os gr�pos, instit�ições o� ações coletivas são �ma espécie de ficção, mesmo q�e útil para expressar e organizar o nosso conhecimento. os partidários do holismo, ao contrário, enfatizam o papel das entidades coletivas: um exército ou uma batalha não são meros agregados artificiais. se pode dizer que são reais; e constituem o tipo de objetos que deve reconhecer o cientista social11. o estilhaçamento do conj�nto macrossocial em fenômenos microssociais criaria �m fraciona� mento das concl�sões teóricas. sendo o conj�nto social complicado e sistêmico, é impossível ser percebido por �m est�do das molec�laridades da sociedade. para os holistas, é necessário observar o todo para poder compreender o fenômeno social na s�a totalidade. a disc�ssão parece deslocar�se do campo científico para o campo filosófico, n�ma dimensão ontológica. existe, cont�do, a s�posição de q�e as disc�ssões científicas podem ser sol�cionadas de o�tra maneira, pois, no âmbito das ciências sociais, a discussão entre individualistas e holistas transcende os aspectos puramente filosóficos e se projeta como uma questão fundamental para o estabelecimento do método investigativo. nesse caso, a decisão que se adotar determinará, por exemplo, o tipo de leis e a classe de explicações que serão aceitas como válidas12. isso implica q�e o individ�alista vinc�lará as explicações a partir de cond�tas individ�ais e observáveis. essa decomposição dos macrofe� nômenos foi extremamente proveitosa, como o demonstra a história das ciências. todavia, tal sit�ação não excl�i q�e, em certas sit�ações, esse tipo de red�ção não atinja se�s objetivos e as propriedades dos macrofenômenos careçam de uma explicação em termos de seus microcomponentes13. uma dessas sit�ações é constit�ída pela sociedade em midiatização contemporânea. aq�i se perfilam os holistas na s�a abordagem científica dos fenômenos sociais. (eles) assinalam, precisamente, a emergência dos fenômenos sociais com respeito aos indivíduos e suas ações singulares. o conceito de emergência alude (...) ao surgimento de um estrato da realidade, de um nível de fatos em certa medida autônomos, regido por seu próprio modo de funcionamento, que não se poderia deduzir do conhecimento de seus componentes14. nesse comedido, para poder dialogar com o m�ndo científico, as ciências sociais encetaram a tarefa de precisar se� objeto de est�do e a metodologia 10. idem, p. 40. 11. idem, p. 41. 12. idem, p. 41-42. 13. idem, p.42. 14. idem ibidem. 56 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 50 59 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 adeq�ada para abordá�lo. no processo, enfatizaram o caráter de ciência do se� campo, ao lado da distinção frente às ciências d�ras. um refinamento no segmento das ciências sociais tro�xe à baila a diferenciação entre ciências h�manas e ciências sociais aplicadas. a com�nicação, tanto pelos critérios da �apes q�anto do �npq, oc�po� (e oc�pa) o se� espaço entre as ciências sociais aplicadas. é nesse segmento específico q�e os pesq�isadores da com�nicação encontram g�arida e s�porte para as s�as reflexões e pesq�isas. entretanto, o trabalho desses pesq�isadores (com mais de 50 anos de at�ação no brasil) padece de ambigüidades. o q�e disting�e as pesq�isas e projetos ori�ndos dos diversos programas de pós� grad�ação em �om�nicação no brasil? os veíc�los de com�nicação podem ser analisados desde o se� estat�to e nat�reza tecno� lógica. mas, q�al a diferença entre essas análises e aq�elas q�e são realizadas na área da informática, q�ando se fala de tecnologias da informação e �om�nicação? para não caírem na armadilha do dispositivo tecnológico, as investigações se voltam para os conteúdos dos prod�tos veic�lados, detectando os vieses ideológicos e manip�ladores. mas, q�al a especificidade afirmada frente à ed�cação, à história, à sociologia, à política e à economia, por exemplo? pode�se arg�mentar q�e o q�e deter� mina o diferencial é o enfoq�e. q�al é, entretanto, o enfoq�e pec�liar da com�nicação? o�tros enveredam pelo caminho do gênero e das áreas, nesse caso, como tratar q�estões como a do marketing e da propaganda reivindicados pela administração e política? um terceiro caminho, para além do conteúdo, direciona�se para a estr�t�ra do texto, com ênfase nos aspectos semióticos e semiológicos. o q�e o disting�e dos trabalhos realizados nas letras e na lingüística? �omo se pode notar, o trabalho e a pesq�isa na área da com�nicação não é �ma empreitada fácil. necessário se faz merg�lhar nos s�bterrâneos do q�e acontece na sociedade contemporânea para encontrar a j�stificativa e a identidade das ciências da com�nicação, como são chamadas habit�almente. frente à flagrante dific�ldade, m�itas vezes, optamos pelo caminho mais fácil, apropriando�nos de teorias, a�tores e métodos advindos de o�tras ciências sociais aplicadas, mais estr�t�radas e com mais tradição de pesq�isa e elaboração teórica. em m�itos casos, esses elementos são ass�midos sem a devida acribia, acarretando �ma defasem epis� temológica q�e compromete o trabalho e impede o correto conhecimento do objeto em est�do. é o caminho c�rto q�e se torna longo e leva a objeti� vos não desejados, impedindo a compreensão do fenômeno em q�estão. a distinção entre holistas e individ�alistas pode trazer l�z para a disc�ssão. no caso concreto em q�e nos debatemos, é inegável a contrib�ição q�e a consideração dos aspectos individ�ais tro�xe para a compreensão da com�nicação. a análise dos diversos meios de com�nicação como dispositivos tecnológicos inscreve�se no âmbito da visão dos individ�alistas, na contemplação dos microfenô� menos. tal como na história das ciências nat�rais, é indisc�tível a s�a importância na pesq�isa sobre com�nicação desenvolvida no país. a história da pesq�isa na área demonstra à saciedade essa realidade. na literat�ra das pesq�isas, ab�ndam obras q�e se dedicam ao est�do do jornalismo, do rádio e da televisão e, agora, a internet em s�as variadas dimensões. observa�se aq�i a tentativa, válida e, m�itas vezes, exitosa, de interpretar a com�nicação a partir de se�s elementos individ�ais. no caso da 57 pedro gilberto gomes s.j. | a metodologia nos processos midiáticos midiatização, considera�se q�e ela é �m agregado formado pelas ações, atit�des ligados às pessoas e veíc�los partic�lares. são os veíc�los, os profis� sionais q�e são reais. os gr�pos, as instit�ições e ambientes coletivos são �ma espécie de ficção. estamos no âmbito dos microfenômenos, na perspectiva individ�alista. não obstante, existem, hoje, aspectos e dimen� sões q�e se mostram impermeáveis a esse tipo de abordagem. somos de opinião q�e, nesse caso, a post�ra holística parece ser a mais conveniente e adeq�ada. a dimensão dos processos midiáticos transcende os fatos individ�ais, os microfenôme� nos, e aponta para os aspectos coletivos, os macro� fenômenos, a constr�ção social coletiva a partir do processo de �ma sociedade em midiatização. o desafio proposto na disc�ssão sobre a dimensão científica das pesq�isas em com�nicação é determinar o se� objeto, ao lado do tipo de leis e a classe de explicações q�e serão aceitas como válidas no âmbito científico. enq�anto não definir, explicitar o� desvelar o objeto da com�nicação, o pesq�isador ficará tateando e fazendo experimentos metodológicos, sem lograr penetrar na s�a essência. é preciso encontrar �ma forma de se romper o casco da tartaruga comunicacional para, de �m lado, dar sentido à pesq�isa em com�nicação e, de o�tro, contrib�ir para eq�acionamento do enigma proposto pela realidade social: como abordar o processo midiá� tico, elevado hoje à enésima potência? o objeto da com�nicação é arredio e f�gaz. para encontrá�lo faz�se imperioso ed�car os olhos para ver além das aparências e se concentrar na b�sca sistêmica do todo. �onsiderar as partes sem vê�las para s�rpreender o fogo fátuo da com�ni� cação. unicamente desse modo o pesq�isador encontrará o se� objeto no brilho f�gaz dos pro� cessos. os processos midiáticos, com s�as relações, interconexões, conexões e inter�relações, exigem q�e se olhe, sem ver, transcendendo�se a limitação do partic�lar para perceber a interconexão do �niversal. ultrapassando os entes para encontrar o ser. m�ito embora os dispositivos partic�lares imponham�se com se� brilho ao olhar do pesq�i� sador, é a h�mildade do processo q�e permite o desentranhamento do objeto da com�nicação e o descobrimento do método adeq�ado para com ele dialogar. o objeto precede ao método. enq�anto o objeto da pesq�isa foi constit�ído pelos microfenômenos, isto é, os meios de com�ni� cação e se�s personagens, o método não significo� maiores problemas. pagando pedágio às ciências nat�rais, predominaram os est�dos q�antitativos, com hipóteses e experimentações. mesmo o avanço proposto pelas pesq�isas q�alitativas, com os gr�pos focais, histórias de vida, etnografia não foi s�ficiente para q�e se �ltrapassasse a perspectiva individ�alista. os macrofenômenos dos processos midiáticos permanecem soberanos, desafiando a argúcia dos investigadores. o ambiente formado pelas interconexões midiáticas é refratário aos métodos e abordagens sing�lares, ele está presente em todos os meios e faz com q�e a midiatização seja. entretanto, ele é arredio e se esconde atrás dos fenômenos partic�lares q�e obn�bilam a percepção de s�as inter�relações e interconexões. apesar de existir a consciência e a certeza de q�e estamos diante de algo distinto, não pode� mos negar o processo. a pesq�isa somente pode encontrar e encontrar�se diante da encr�zilhada at�al, em f�nção da história e do processo vivido desde os primórdios nos centros de investigação e ensino. não ho�ve �m salto epistemológico, mas �ma lenta constr�ção q�e permite, hoje, a percep� ção dos processos midiáticos. assim como para mcl�han o meio é a mensagem. presentemente se pode afirmar q�e o processo é o objeto. 2 3 4 5 6 7 8 9 58 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 50 59 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 todavia, se o pesq�isador decidir alinhar�se à perspectiva individ�alista e centrar s�a atenção nos microfenômenos, terá à s�a disposição �ma gama variada de abordagens da com�nicação. �ada dispositivo isolado permite distintas form�lações e métodos. tal pesq�isador pode est�dar a prod�ção, a recepção, os conteúdos dos meios. pode, ig�al� mente, realizar a contemplação das mediações, tal como a form�lação de barbero e orozco�gómez. esses caminhos são fec�ndos e prod�tivos. não obstante, tocam apenas perifericamente a q�estão da sociedade em midiatização. a soma e j�nções de perspectivas individ�ais não brindam a compre� ensão do ambiente na s�a totalidade. a problemática da midiatização da sociedade, além do compartilhamento de metodologias e conceitos entre as diversas ciências, exige �ma aproximação distinta. a sit�ação at�al não mais permite �ma contemplação externa, com conceitos adrede form�lados. ao contrário, o pesq�isador q�e objetiva interpretar o momento presente deve deixar�se tocar e desafiar na explicitação de meto� dologias q�e emerjam do próprio objeto. a análise a partir de campos e dos disposi� tivos tecnológicos fica aq�ém do desejado e cria problemas (q�ando não torna impossível) para �m correto dimensionamento dos desafios colocado pela ambiência midiatizada at�al. o dilema hoje vivido, dentro de �ma visão sistêmica e complexa, é s�perar as abordagens setorizadas, fragmentadas e parcializadas para compreender a realidade. nessa dimensão, a soma das diversas partes não fornece o conhecimento do todo. a totalidade social não é alcançada pela soma da visão das diversas áreas isoladas. desse modo, o processo de midiatização da sociedade desafia aos pesq�isadores das diversas ciências para a estr�t�ração de �m esq�ema inter� pretativo, fr�to do trabalho em conj�nto. �laro q�e, no momento, encontra�se o desafio, não as respostas. o f�ndamental é perceber elementos novos q�e aj�dem nesse projeto�constr�ção da metodologia adeq�ada. o perc�rso realizado pela pesq�isa em com�� nicação começo� com �ma abordagem q�antita� tiva. vale recordar q�e, inicialmente, ela estava ainda tateando em b�sca de �ma metodologia adeq�ada. devedora das o�tras ciências, a pesq�isa em com�nicação ass�mia os post�lados das ciên� cias sociais q�e, para a compreensão da realidade, baseavam�se em dados q�antitativos. registre�se q�e havia �ma infl�ência m�ito grande das ciências exatas. exigia�se �m �niverso grande de amostra q�e permitisse a generalização para o todo. era a b�sca pela representatividade na pesq�isa, nesse momento, as ciências sociais desco� briam e valorizavam os est�dos q�alitativos, tendo em vista a pec�liaridade do objeto pesq�isado. fiel à s�a dívida com as ciências sociais, a pesq�isa em com�nicação ass�mi� a dimensão dos est�dos q�alitativos. �ont�do, como dito mais acima, faltava�lhes a consideração dos macrofenômenos. nessa pers� pectiva, os dispositivos tecnológicos são apenas �ma mínima parcela, a ponta do iceberg, de �m novo m�ndo, config�rado pelo processo de midia� tização da sociedade15. estamos vivendo hoje �ma m�dança epocal, com a criação de �m bios midi� ático16 q�e incide prof�ndamente no tecido social. s�rge �ma nova ecologia com�nicacional17. é �m 15. de acordo com luhmann, (...) convence muito pouco a idéia de que só se trata, de qualquer forma, de um anexo de outros sistemas de função, que se servem dos meios de comunicação como um meio técnico para divulgar suas comunicações. (...) eles não podem ser reduzidos, enquanto comunicação social de grande repercussão, à mera técnica (luhmann, niklas. a realidade dos meios de comunicação. são paulo: paulus, 2005. 119). 16. na feliz expressão do pesquisador muniz sodré. 17. as idéias que seguem e embasam a re� exão foram de-as idéias que seguem e embasam a re�exão foram desenvolvidas em: gomes, pedro gilberto. a filosofia e a ética da comunicação no processo de midiatização da sociedade. são leopoldo: ed. unisinos, 2006. ver, principalmente, o capítulo 6. 59 pedro gilberto gomes s.j. | a metodologia nos processos midiáticos bios virt�al. mais do q�e �ma tecno�interação, está s�rgindo �m novo modo de ser no m�ndo, representado pela midiatização da sociedade. esse modo de ser no m�ndo ass�me o deslocamento das pessoas do palco (onde são s�jeitos e atores) à plateia (onde s�a atit�de é passiva). ass�mindo�se a midiatização como �m novo modo de ser no m�ndo, tende�se a s�perar a mediação como categoria para se pensar os meios hoje, mesmo sendo esse mais do q�e �m terceiro elemento q�e faz a ligação entre a realidade e o indivíd�o, via mídia. ele é a forma como o receptor se relaciona com a mídia e o modo como ele j�stifica e tematiza essa mesma relação. por isso, estr�t�ra�se como �m processo social mais complexo q�e traz no se� bojo os mecanismos de prod�ção de sentido social. entretanto, isso não basta. estamos n�ma nova ambiência q�e, se bem tenha f�ndamento no processo desenvolvido até aq�i, significa �m salto q�alitativo, �ma viragem f�ndamental no modo de ser e at�ar. �omo foi afirmado acima, há �m aspecto desc�rado na reflexão das ciências sociais: a con� sideração da midiatização como �m processo sis� têmico, mais abrangente e q�e está possibilitando �ma visão de totalidade da sociedade. é imperioso prod�zir ferramentas adeq�adas para trabalhar, sistemicamente, esse objeto com� plexo q�e desafia a argúcia dos pesq�isadores das ciências da com�nicação. para alcançar a totalidade do objeto, o pesq�i� sador deve tomar distância das manifestações par� tic�lares para contemplar o mosaico do ambiente formado. os macrofenômenos, na dimensão holística, aditam novas visões q�e transcendem o sing�lar e permitem q�e se forme a imagem do q�e se estr�t�ra na sociedade em midiatização. referencias �oreth, e. (1964), metafísica. uma fundamentación metódico-sistemática. barcelona, herder. gaeta, r.; gentile, n.; l�cero, s. (2007), aspectos críticos das ciências sociais. são leopoldo, ed. unisinos. gomes, p. (2006), a filosofia e a ética da comunicação no processo de midiatização da sociedade. são leopoldo, ed. unisinos. l�hmann, n. (2005), a realidade dos meios de comunicação. são pa�lo, pa�l�s. martín�barbero, j. (1984), “de la com�nicación a la c�lt�ra. perder el objeto para ganar el proceso”. signo y pensamiento, no.5, vol. 3, ano 3, segdo. semestre de 1984. bogotá, universidad javeriana. 2 3 4 5 6 7 8 92 3 4 5 7 8 9 rodrigo fidel rodríguez borges periodistas en el laberinto: entre la ejemplaridad pública y las coerciones de los mercados journalists in the labyrinth: between public exemplariness and market coercion dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de santa marta (colombia) media representation of women in the radio music offer in santa marta (colombia) emilce moreno mosquera y ligia ochoa sierra some perceptions of master’s degree students on the comments (remarks) of their thesis directors algunas percepciones de los estudiantes de maestría sobre los comentarios (observaciones) de sus directores de tesis avances reports 154 origen del artículo el presente trabajo forma parte del proyecto de i+d “justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales” (referencia: ffi2015-63895-c2-1-r) del ministerio de economía y competitividad de españa, y resultado de una estancia de investigación realizada durante el 2016 en el departamento de cultura, política y sociedad de la universidad de turín (italia). recibido: 10 de agosto de 2016 aceptado: 20 de septiembre de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: august 10th, 2016 acceptance date: september 20th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.plep journalists in the labyrinth: between public exemplariness and market coercion jornalistas no labirinto: entre a exemplaridade pública e as coerções dos mercados periodistas en el laberinto: entre la ejemplaridad pública y las coerciones de los mercados rodrigo fidel rodríguez borges español. profesor del departamento de ciencias de la comunicación y trabajo social. vicedecano de la facultad de ciencias políticas, sociales y de la comunicación de la universidad de la laguna (españa). doctor en ciencias de la información por la universidad de la laguna (españa). doctor en filosofía por la universidad de la laguna (españa). dirección de correspondencia: universidad de la laguna, edificio la pirámide, la laguna, apdo. 456, cp 38200, tenerife (españa). rrodbor@ull.edu.es 155 resumen distintas investigaciones (casero-ripollés, 2014; eberwein y porlezza, 2014; fengler. et al., 2015; gómezmompard, gutiérrez-lozano y palau-sampio, 2015a, 2015b; mauri-ríos y ramón-vega, 2015, maciá-barber, 2014) han señalado la baja credibilidad pública de los periodistas y la progresiva pérdida de calidad del producto informativo �a pesar de que voces autorizadas como la de jürguen habermas consideran que la prensa constituye la espina dorsal de la democracia. este texto analiza las evidencias empíricas disponibles sobre estas cuestiones, al tiempo que plantea aplicar el influyente aparato analítico desarrollado por macintyre en tras la virtud (1987) para iluminar el conflicto entre los valores de ejemplaridad, rendición de cuentas y calidad que deberían caracterizar al periodismo y las coerciones del mercado, que encorsetan el comportamiento de los medios de comunicación. finalmente, se proponen los elementos para una moral mínima que pueda contribuir a mejorar el crédito social de los periodistas. palabras clave: ética periodística; bienes morales; periodismo; macintyre; mercado abstract different investigations (casero-ripollés, 2014; eberwein and porlezza, 2014; fengler et al., 2015; gómezmompard, gutiérrez-lozano and palau-sampio, 2015a and 2015b; mauri-ríos and ramón-vega, 2015; and maciá -barber, 2014, among others) have pointed out the low public credibility of journalists and the progressive loss of quality of the information product. all of this, despite the fact that authorized voices, such as habermas, consider the press to be the backbone of democracy. this text analyzes the available empirical evidence on these issues, while proposing to apply the influential analytical apparatus developed by macintyre in after virtue. the purpose is to illuminate the conflict between the values of exemplarity, accountability, and quality –which should characterize journalism– and the coercions of the market that hinder the behavior of the media. finally, we propose the elements of a minimum morality that can contribute to improve the social credit of journalists. keywords: journalism ethics; moral goods,; journalism,: macintyre; market resumo pesquisas variadas (casero-ripollés, 2014; eberwein e porlezza, 2014; fengler. et al., 2015; gómez-mompard, gutiérrez-lozano e palau-sampio, 2015a e 2015b; mauri-ríos e ramón-vega, 2015 e maciá-barber, 2014, dentre outras) já apontaram para a baixa credibilidade pública dos jornalistas e a progressiva perda de qualidade do produto informativo. e tudo isso, apesar do fato de vozes autorizadas, como habermas, considerar que a imprensa constitui a espinha dorsal da democracia. este texto analisa as evidencias empíricas disponíveis sobre tais questões, ao mesmo tempo em que coloca aplicar o influente aparato analítico desenvolvido por macintyre em trás a virtude para iluminar o conflito entre os valores de exemplaridade, rendição de contas e qualidade -que deveriam caracterizar o jornalismoe as coerções do mercado, que constrangem o comportamento das mídia. por fim, propõem-se elementos de uma mínima moralia que podem contribuir para melhorar o crédito social dos jornalistas. palavras-chave: autorregulação; ensino de efl; estratégias de aprendizagem; textos / materiais autênticos; autonomía 156 periodistas en el laberinto: entre la ejemplaridad pública y las coerciones de los mercados rodrigo fidel rodríguez borges introducción monsieur balzac, si la prensa no existiera, ¿merecería la pena inventarla? el protagonista de la última novela de umberto eco, número cero (2015), es un perdedor nato al que un misterioso personaje contrata para poner en marcha un diario que no verá la luz. la mera amenaza de su publicación, sin embargo, lo convertirá en un instrumento de chantaje a personajes relevantes de los círculos financieros y políticos. el promotor de este perverso proyecto es un oscuro empresario cuyo objetivo es hacer de ese periódico nonato una máquina de desinformar, difamar y propalar infundios. el lector que asista a las reuniones de la redacción de número cero conocerá de primera mano las estratagemas de que se sirven a diario los periodistas venales para falsear los hechos, manipular opiniones y atacar la honorabilidad de las personas. en suma, toda una exhibición de ese modelo de periodismo que vargas llosa (2007) ha calificado de “excremental” y que, por desgracia, constituye la cara innoble de la profesión. si la ficción que propone eco ilustra verazmente una parte poco edificante del periodismo, habrá que preguntarse, entonces, qué tiene de peculiar este oficio, el de periodista, siempre en peligro de capitular ante la abyección. para decirlo en las palabras de weber en la política como vocación, ¿por qué la sociedad mira con desprecio a unos profesionales a los que “juzga siempre de acuerdo con el comportamiento de sus miembros moralmente peores”, sin saber apreciar el alto grado de responsabilidad del periodista honrado? (weber, 2012, p. 116). aun sin abandonarnos al pesimismo, haremos bien si comenzamos por reconocerlo abiertamente: el crédito social que suscita la profesión de periodista es, como mínimo, manifiestamente mejorable. aunque, en honor a la verdad, quizás los periodistas nunca han disfrutado de un excesivo crédito profesional, al menos si atendemos a aquel dicterio fulminante que balzac lanzara en su monografía de la prensa parisina: “si la prensa no existiese, sería preciso no inventarla” (balzac, 2009, p. 185). lo cierto es que 150 años después de aquella condena sumarísima dictada por el autor de la comedia humana, la estima en que tienen los ciudadanos a los periodistas resulta insuficiente para las expectativas que se depositan en ellos. antes al contrario: casi nos 157 rodrigo fidel rodríguez borges | periodistas en el laberinto sentiríamos tentados a decir que el reconocimiento que despiertan las empresas y los profesionales de la información es inversamente proporcional a la elevada importancia que el público concede a su actividad. esta paradoja se advierte claramente cuando se repasan los resultados de investigaciones y estudios de distinto alcance y ámbito territorial. para comenzar por la situación española, en la última encuesta del centro de investigaciones sociológicas (cis) sobre los medios de comunicación, el 89.4% de los encuestados considera que los medios de comunicación influyen mucho o bastante “en lo que piensa la gente de un tema concreto”. pero esta llamativa influencia va significativamente de la mano de una baja estima social por la profesión. así, de una lista de 12 profesiones propuestas en el cuestionario, sólo los jueces merecieron una peor valoración que los periodistas (ver pregunta 9). si atendemos a los indicadores que miden el grado de confianza de los ciudadanos frente a los medios de comunicación, tampoco encontramos razones para grandes alegrías: una mayoría muy amplia (56.4%) no pasa de concederle un discreto aprobado, entre 4 y 6 puntos en una escala de 10 (ver pregunta 20). si se pregunta concretamente por la información política, el 82.8% le atribuye una fiabilidad que no supera el aprobado. los datos que aporta el estudio del cis coinciden con los que arroja el último informe anual de la profesión periodística (2016), que prepara la asociación de la prensa de madrid (apm) con datos de toda españa. en la encuesta a los lectores que incluye el informe, la confianza otorgada a la información que reciben de los medios no pasa del aprobado (5.7/10), mientras que la percepción que tiene el ciudadano sobre la independencia con la que trabajan los periodistas es aún menor: apenas 4.3/10 (apm, 2016, p. 44-48). a pesar de que estas cifras no son especialmente favorables, nada menos que el 78.7% de los encuestados asegura informarse a través de diarios en papel, medios o redes digitales, y de programas informativos de radio o televisión (apm, 2016, p. 56). como bien señalan los redactores del informe, la desconfianza que expresa el público tiene su reverso en la autopercepción crítica que manifiestan los periodistas frente a su propio trabajo. la valoración que hacen los profesionales del grado de independencia con que informan al público es 158 signo y pensamiento 71 · avances | pp. 154 168 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 exactamente la misma que hacen los ciudadanos: 4.3/10. los informadores atribuyen su imagen social negativa al amarillismo y al sensacionalismo (48.3%), a la falta de rigor y calidad de la información (40.8%), a los intereses económicos y políticos de los grupos editoriales (39.9%) y a la falta de independencia y de objetividad de los medios (38.9%) (apm, 2016, p. 46). el deterioro de la calidad del trabajo periodístico aparece también reflejado en los trabajos de gómez-mompard, gutiérrez-lozano y palausampio, (2015a, 2015b), donde encuestan a 363 periodistas españoles a propósito de las causas que explican la pérdida de calidad de la información ofrecida al público. el 81% de los profesionales entrevistados considera que, efectivamente, si hay un deterioro de la calidad del producto periodístico, cuyas causas atribuyen a la devaluación del prestigio social de la profesión, a la escasa independencia de los medios, a la intromisión de los empresarios en su trabajo, a la existencia de temas que las empresas evitan tratar y a la escasa pluralidad de las opiniones ofrecidas a las audiencias (gómez-mompard, gutiérrez-lozano y palau-sampio, 2015a, p. 149). ese conjunto de elementos y algunos más permiten concluir que “la fotografía que se desprende de la percepción de los profesionales sobre la calidad periodística de los medios muestra algunas carencias importantes” (gómez-mompard, gutiérrezlozano y palau-sampio, 2015b, p. 27). en la investigación de maciá-barber (2014), basada en 420 entrevistas a directivos de medios de comunicación, los encuestados admiten un menoscabo progresivo de la calidad informativa, que maciá-barber relaciona con la polarización ideológica y las políticas de mercado con las que las empresas tratan de fidelizar a sus audiencias (maciá-barber, 2014, p. 31). esos mismos elementos son los que, para casero-ripollés (2014), están en la base de la acusada pérdida de credibilidad de los medios periodísticos convencionales. algunas consecuencias derivadas de esta merma de la credibilidad son, por un lado, el progresivo deterioro de la calidad de la información y la debilitación de la profesión periodística y, por otro, el abandono de algunas de las funciones sociales y democráticas del periodismo. este abandono se puede entender como un cambio en los roles dominantes, si atendemos al reciente trabajo de berganza, lavín y piñeiro-naval (2017), quienes a partir de 390 encuestas a periodistas de 117 medios españoles constatan que el periodista como “altavoz de la ciudadanía es el rol con el que más se identifican las y los profesionales en españa” (berganza, lavín y piñeiro-naval, 2017, p. 88). las reflexiones de periodistas relevantes de españa en ejercicio no hacen sino abundar en la preocupación por la pérdida de crédito del periodismo en un escenario de crisis y reconfiguración radical del ecosistema de la profesión. sólo en este contexto es posible comprender la aparición de numerosos trabajos en esta línea, como los de bassets (2013), izquierdo (2013), rusiñol (2013) y ballesteros et al. (2012), que ejemplifican el grado de inquietud que por el que está pasando la profesión en los últimos años. si ampliamos el foco de nuestra observación para referirnos al ámbito europeo, una referencia obligatoria es el informe a free and pluralistic media to sustain european democracy (2013), realizado por un grupo de expertos a petición de la comisión europea. el informe comienza por constatar que “la conducta inadecuada de algunos periodistas […] tiene el potencial de socavar la credibilidad del sector y, en consecuencia, su viabilidad a largo plazo” (comisión europea, 2013, p. 3). para los autores, resulta obvio que no todos los periodistas “están dispuestos a responder a las altas expectativas de objetividad que les impone un público esperanzado y confiado. de hecho, no todo el periodismo tiene como primera intención ser objetivo” (comisión europea, 2013, p. 12). todo ello a pesar de que los ciudadanos europeos comparten la opinión de que es necesario que los medios de comunicación proporcionen a la opinión pública “un periodismo de alta calidad que sea creíble, confiable y entretenido” (comisión europea, 2013, p. 29). al otro lado del atlántico, en estados unidos, una encuesta de 2016 del pew research center señala que la mayoría de usuarios se informa a través de redes sociales, relegando a los medios 159 rodrigo fidel rodríguez borges | periodistas en el laberinto de comunicación profesionales como principales proveedores de noticias (pew research center, 2016). aunque resulte duro de aceptar, la falta de crédito de los periodistas no parece ser ajena a este desafecto de la opinión pública. en esta línea, el digital news report (2016) del reuters institute muestra que apenas el 18% de los estadounidenses cree que los medios de comunicación son independientes de los negocios y los intereses comerciales (reuters institute, 2016, p. 25). el digital news report de 2017, elaborado a partir de 70 000 encuestas a individuos de 36 países, recoge la percepción generalizada de que la falta de normas de actuación y el impacto de los algoritmos virales están contribuyendo a la reducción de la calidad y a la rápida propagación de noticias falsas. con todo, la confianza en los medios periodísticos profesionales presenta una amplia variabilidad, dependiendo del país en cuestión. así, el porcentaje de usuarios que dice confiar en las noticas alcanza el 62% en finlandia, frente al 23% de grecia o al 51% de españa (reuters institute, 2017, p. 21). tal vez el dato más alentador del informe sea el hecho de que el 40% de los usuarios cree que los medios de comunicación profesionales hacen un buen trabajo a la hora de separar hechos de ficciones, opinión que sólo sostiene el 24% al hablar de las redes sociales (reuters institute, 2017, p. 10). con todos los matices del caso, los datos esgrimidos señalan una quiebra de la confianza ciudadana en los periodistas, asunto que merece un momento de reflexión, sobre todo si compartimos la idea de habermas de que los medios de comunicación constituyen la “espina dorsal de la esfera pública política” y que la democracia se debilita “sin los impulsos procedentes de una prensa que tenga la capacidad de formar opiniones, de informar con fiabilidad y de comentar con escrupulosidad” (habermas, 2009, p. 134). ese inconveniente llamado ética profesional. sobre el sentido social y moral del periodismo los interrogantes que despierta la conducta profesional de los periodistas apuntan a la necesidad de encontrar fundamentos que contribuyan a la recuperación del crédito de la profesión. fue max weber uno de los primeros en reparar sobre la importancia pública del periodismo y seguramente el primero que, de acuerdo con esta percepción, propuso hacer de la prensa un objeto de estudio para la naciente ciencia de la sociología. en su discurso de bienvenida a los asistentes al primer congreso de la asociación alemana de sociología, celebrado en octubre de 1910, weber propuso a sus colegas acometer una “sociología de la prensa”, nada menos que como “el primer tema […] adecuado para un estudio genuinamente científico” (weber, 1992, p. 251). el ambicioso programa de investigación presentado por weber apuntaba una serie de cuestiones que conectan directamente con el problema del crédito social de los periodistas. es el caso, por ejemplo, de la importancia central que atribuye a los periódicos en la conformación de la esfera pública de la sociedad: “imagínense que la prensa no existe, piensen en cómo sería entonces la sociedad moderna sin el tipo específico de ámbito público (publizität) que la prensa crea” (weber, 1992, p. 252). weber considera igualmente relevante atender a las relaciones de poder creadas “por el hecho específico de que la prensa convierta en públicos determinados temas y cuestiones” (weber, 1992, p. 253). la prospectiva weberiana alcanza también un asunto que ha sido recurrente en las reflexiones sobre la prensa: el estatuto profesional del periodista, a propósito del cual weber se pregunta: ¿qué nivel de capacitación y de integridad profesional espera la sociedad de sus periodistas, considerando que —en términos de hegel— la lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno? (1992, p. 257). el proyecto de weber de una sociología de la prensa descansa sobre un trabajo previo y más general sobre el sentido y valor de las profesiones, desarrollado algunos años antes en la ética protestante y el espíritu del capitalismo (1969). allí propone que la profesión “es la actividad especializada y permanente de un hombre que, 160 signo y pensamiento 71 · avances | pp. 154 168 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia” (weber, 1969, p. 82). de inmediato, no obstante, se hace evidente para el propio weber que esta definición es insuficiente, pues una profesión es bastante más que un instrumento para garantizar el sustento económico. para comprobarlo, basta con advertir las resonancias morales que connota el término profesión, como acción y efecto de profesar, y de uno de sus sinónimos, vocación, como respuesta a una llamada. siguiendo esta idea de la profesión como vocación, vale la pena señalar que las profesiones —y algunas de ellas, de forma especialmente marcada— traen consigo, como atributos de origen, una serie de fines a los que están obligadas las personas que las desempeñan. así, “la actividad profesional no es sólo un medio para conseguir una meta que está situada fuera de ella (unos ingresos), sino una actividad que tiene el fin en sí mismo” (cortina, 2000, p. 14). por ello, quienes acceden a ese ámbito profesional, además de acreditar una capacitación técnica e instrumental, contraen inevitablemente unos compromisos morales ante sus colegas de profesión y ante la comunidad. este hecho es bastante obvio cuando hablamos de profesiones con una relevante repercusión social. así, por ejemplo, quien decide ingresar a la profesión de médico sabe que su desempeño profesional le va a exigir no sólo una sólida preparación, sino también un compromiso ético que debe ser su primer deber: velar por la salud de sus pacientes. de igual modo, no resulta difícil concordar que la política en una sociedad democrática o la enseñanza están constitutivamente informadas por unos fines nucleares —el bienestar de los ciudadanos, el aprendizaje del educando— ante los que deben retroceder otros fines que se propongan. esa destacada dimensión de servicio a la sociedad explica por qué de manera habitual hablamos de la medicina, la enseñanza o la política como una vocación. cuando, desafortunadamente, los fines constitutivos de una profesión resultan orillados por otros que deberían ser secundarios, el profesional, la profesión y el conjunto de la sociedad se desmoralizan, haciendo necesaria una ‘remoralización’. así ocurriría con el médico que antepusiera su deseo de ganar dinero a la salud de sus pacientes. la diferencia que se esboza entre las metas o fines específicos de una profesión y otra nos conduce a la distinción entre bienes internos y bienes externos a una actividad dada, desarrollada por macintyre en el influyente tras la virtud (1987), que nos sirve de hilo conductor. macintyre parte de una noción de ‘práctica’ que es importante entender en un sentido aristotélico. esto es, “cualquier forma coherente y compleja de actividad humana cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual se realizan los bienes inherentes a la misma”, tomando para ello como referencia “los modelos de excelencia que le son apropiados a esa forma de actividad” (macintyre, 1987, p. 233). en el desarrollo de una cierta práctica —argumenta macintyre— se pueden alcanzar dos tipos de bienes; de un lado, unos externos, bienes contingentes como dinero, prestigio o fama, vinculados a esa actividad por ciertas circunstancias sociales y, de otro lado, bienes internos, inherentes a una práctica determinada y que sólo pueden alcanzarse participando de ella. macintyre añade a continuación otros rasgos distintivos de estos dos tipos de bienes característicos de los bienes externos que sean siempre objeto de una competencia “en la que debe haber ganadores y perdedores” (macintyre, 1987, p. 237). los bienes internos a una actividad, por el contrario, no son el resultado de una competición entre actores, sino “de competir en excelencia”, y “su logro es un bien para toda la comunidad que participa en la práctica” (macintyre, 1987, p. 237). para competir por la excelencia, los participantes disponen de la ayuda de modelos que sirven de ejemplos o referencias. ahora bien, ¿basta con conocer los modelos de excelencia para alcanzar los bienes internos propios de una actividad? no; ciertamente es indispensable apelar también a la virtud, entendida como una cualidad humana adquirida1, cuya posesión y ejercicio tienden a hacernos capaces de lograr aquellos bienes internos a las prácticas y cuya carencia nos impide lograr 161 rodrigo fidel rodríguez borges | periodistas en el laberinto efectivamente cualquiera de esos bienes (macintyre, 1987, p. 237). la disección practicada por macintyre arroja como resultado la distinción entre unos bienes externos —contingentes, alcanzables por distintas vías y susceptibles de apropiación—, y unos bienes internos, consustanciales a una actividad dada, que redundan en un beneficio para la comunidad y cuyo logro requiere de una conducta guiada por la moralidad. macintyre no se detiene aquí y da un paso más para introducir otra distinción tanto o más iluminadora: la que contrapone una determinada práctica — la medicina, por ejemplo— a las instituciones en que ésta se desarrolla —laboratorios, universidades, hospitales—. lo característico de éstas últimas, según macintyre, es que están inevitablemente comprometidas con la consecución de bienes externos: “necesitan conseguir dinero y otros bienes materiales; se estructuran en términos de jerarquía y poder y distribuyen poder, dinero y jerarquía como recompensas”. pero, además, las instituciones resultan imprescindibles para la continuidad de cualquier práctica, pues “ninguna práctica puede sobrevivir largo tiempo si no es sostenida por instituciones” (macintyre, 1987, p. 241). esta dependencia que encadena la práctica a la institución que la hace viable tiene una consecuencia llamativa por paradójica. como explica macintyre, en realidad, tan íntima es la relación entre prácticas e instituciones, y en consecuencia la de los bienes externos con los bienes internos a la práctica en cuestión, que instituciones y prácticas forman típicamente un orden causal único, en donde los ideales y creatividad de la práctica son siempre vulnerables a la codicia de la institución, donde la atención cooperativa al bien común de la práctica es siempre vulnerable a la competitividad de la institución. (macintyre, 1987, p. 241)2 es aquí donde las virtudes adquieren un protagonismo esencial, pues, sin ellas, “las prácticas no podrían resistir al poder corruptor de las instituciones” (macintyre, 1987, p. 241). ocurre además que la relación entre las virtudes y los bienes internos y externos no es simétrica, sino contradictoria. si bien el cultivo de las virtudes es imprescindible para el logro de los bienes internos, tal logro puede ir en contra de la consecución de los bienes externos, imprescindibles para la perdurabilidad de la institución y, al cabo, de la propia práctica. dice macintyre, es notorio que el cultivo de la veracidad, la justicia y el valor, siendo el mundo como es contingentemente, a menudo nos impedirá ser ricos, famosos y poderosos. por tanto, aunque pudiéramos esperar lograr los modelos de excelencia y los bienes internos de ciertas prácticas poseyendo las virtudes, y también llegar a ser ricos, famosos y poderosos, las virtudes son siempre un obstáculo potencial3 para esta cómoda ambición. (1987, p. 243-244) en suma, macintyre nos coloca ante un escenario de conflicto en el que la competencia por lograr los bienes externos a una práctica —dinero, fama y poder— amenaza con corromper los ideales que la conforman íntimamente, pero, al tiempo, la búsqueda de la excelencia moral puede hipotecar la continuidad de la institución y, a la postre, de la práctica que en ella tiene lugar. planteado el dilema en estos términos, macintyre se cuida mucho de caer en la pureza moral y despreciar la importancia real de los bienes externos: debo recalcar aquí que los bienes externos son bienes auténticos. no sólo son típicos objetos del deseo humano, cuya asignación es lo que da significado a las virtudes de la justicia y la generosidad, sino que además nadie puede despreciarlos sin caer en cierto grado de hipocresía. (macintyre, 1987, p. 243) 4 en otros términos, por muy elevados y socialmente deseables que sean los fines que dan valor a una actividad, siempre es necesario cierto número de recursos para que puedan ser alcanzados. 162 signo y pensamiento 71 · avances | pp. 154 168 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 el dilema entre el mercado y los valores: ¿tirar al niño con el agua sucia del baño? si la argumentación de macintyre es acertada, podríamos ahora explotar su potencial heurístico y preguntarnos cuáles son los bienes internos específicos del periodismo, sus relaciones con los bienes externos y las tensiones que se establecen entre la labor informativa y las empresas de comunicación, en tanto instituciones en las que aquella tiene lugar y con las que conforma un “orden causal único” (macintyre, 1987, p. 241). en ética a nicómaco (2009), aristóteles se pregunta quién se puede considerar un buen profesional en cualquier oficio. su respuesta es: aquel que cumple con su función, pero no de cualquier manera, sino buscando la excelencia. mutatis mutandis, ¿de quién cabría decir que es un buen periodista? de aquel informador que ha cultivado los hábitos que llamamos virtudes para ofrecer el mejor producto de su actividad; aquel que no se conforma simplemente con cumplir con el ethos burocrático que se atiene al mínimo legal, sino que afronta su actividad con el ethos profesional del que busca la excelencia (cortina, 2000, p. 28). a propósito de las expectativas ciudadanas, habermas no tiene dudas de que la prensa, en especial la de calidad, tiene un papel rector en la formación de la opinión pública, porque “despliega una fuerza estimuladora a la par que orientadora en favor de la formación de la opinión y de la voluntad de los ciudadanos, mientras que, al mismo tiempo, obliga al sistema político a adaptarse y a ser más transparente” (2009, p. 134). estimular y orientar la opinión pública y, al tiempo, acicatear al sistema político para que sea más transparente no son objetivos de poca envergadura. el reconocimiento de la importancia de la prensa no es un obstáculo para que, al tiempo, el habermas de teoría de la acción comunicativa tenga presente lo que él denomina la “ambivalencia potencial” de los medios de comunicación de masas, capaces, al mismo tiempo, de movilizar su potencial emancipatorio para remover barreras que menoscaban el espacio público de deliberación y, de otro lado, emplear su potencial autoritario para reforzar los controles sociales (habermas, 2003, p. 552-553). con estas cautelas a la vista, estamos en condiciones de dar un paso más y plantear un interrogante básico: ¿cuál o cuáles son los bienes que podríamos considerar internos, consustanciales a la práctica del periodismo? para adela cortina (2004), “tales bienes podrían caracterizarse por un rótulo general, que es el de intentar generar una opinión pública madura y responsable, sin la que no existe una sociedad pluralista y democrática” (p. 20). más arriba señalamos que cuando los bienes externos a una actividad se sobreponen de manera general a los bienes internos, el resultado es la ‘desmoralización’ de la profesión y la corrupción del núcleo moral de la actividad. ¿qué ocurre, entonces, con los profesionales de la información? ¿cómo perciben ese delicado equilibrio entre bienes internos y externos del periodismo? la investigación de maciá-barber (2014) arroja un resultado concluyente: el afán de lucro y la insensibilidad ética de los directivos son los dos grandes obstáculos que dificultan el quehacer ético del profesional de la información, algo que nos debería resultar inaceptable. la jerarquía de intereses no debiera invertirse. primero, prima el interés general; segundo, importa la satisfacción de las demandas y preferencias de la audiencia. tercero, y por último, atañen los intereses del empresario. [sin embargo] los resultados de campo vendrían a confirmar la real anteposición del rédito a cualquier precio, incluso vulnerando los principios deontológicos. (maciá-barber, 2014, p. 29-30) vale la pena que ahondemos en esta tensión entre los bienes internos y externos al periodismo, trayendo aquí la observación de macintyre de que, si bien una actividad —en este caso, el periodismo— necesita de instituciones que la sostengan —las empresas de comunicación—, también es cierto que la codicia de las empresas puede destruir los ideales de excelencia que alberga la profesión. retomando a cortina (2004, p. 24), dos apotegmas conspiran para favorecer el triunfo 163 rodrigo fidel rodríguez borges | periodistas en el laberinto de los bienes externos sobre los bienes internos del periodismo: que la información se vea reducida a un mero instrumento de poder y que la información devenga en una mercancía, sometida a la pura factualidad de las leyes del mercado. el remedio para limitar el uso de la información como puro instrumento de poder pasa por favorecer la pluralidad de medios de comunicación, que evite que las grandes corporaciones acaparen una influencia excesiva sobre la opinión pública. la ‘infodiversidad’ es una condición imprescindible para contrarrestar el efecto nocivo de la política de la posverdad. sólo un panorama mediático plural y diverso permitirá a la ciudadanía quedar a salvo del uso inadecuado de la influencia de un medio demasiado poderoso. en este capítulo, las ayudas públicas cumplen un papel crucial: en noruega, por ejemplo, el segundo diario en número de lectores de una ciudad recibe más ayudas que el primero. también reciben una ayuda especial los diarios de regiones aisladas, con el fin de asegurar que esas comunidades dispongan de un medio de comunicación que se ocupe de su realidad más inmediata. el sistema noruego de ayudas a la prensa también se ocupa de apoyar los diarios que representan opciones políticas ‘disidentes’ o controversiales, como una manera de preservar y alimentar el pluralismo de la prensa (cagé, 2016, p. 74). por el contrario, la situación española no es especialmente halagadora. la crisis de los últimos años se ha ensañado de manera notable en el sistema de medios, reduciendo de el pluralismo de la oferta informativa. de 2008 a 2015 se cerraron en españa 375 medios de comunicación, entre diarios, revistas, cadenas de televisión y de radio y agencias de prensa, y perdieron su puesto de trabajo 12 200 profesionales de la información (apm, 2015, p. 92). al mismo tiempo, asistimos a una preocupante concentración empresarial, especialmente en el ámbito de la televisión (apm, 2015, p. 57). un tercer elemento que nos deja esta reorganización del sector de la comunicación es el fenómeno de la financiarización de los medios: sus enormes dificultades económicas han provocado que muchas empresas hayan caído en manos de sus principales acreedores —bancos, fondos de inversión y grandes corporaciones—, desalojando de los consejos de dirección a los tradicionales editores de prensa. de este modo puede decirse que hoy, en españa, la banca es el principal editor de prensa (rusiñol, 2013). si fijamos la mirada en los medios de comunicación de titularidad pública, el panorama no es mucho mejor. el informe del centre for media pluralism and media freedom cmpf (2015) sobre españa señala las amenazas que para la libertad de expresión está suponiendo la denominada ‘ley mordaza’ y el control que ejerce el gobierno sobre radiotelevisión española rtve (cmpf, 2015, p. 15). el remedio para la mercantilización de la información requiere que las empresas de comunicación entiendan que el beneficio es un mecanismo que garantiza su supervivencia, pero no la meta por la que el público da por buena su existencia. objetivo nada fácil de materializar, por supuesto. a la historia de la prensa ha pasado la taxativa declaración de principios que hiciera william peter hamilton, cuarto editor de the wall street journal a comienzos del siglo xx: un periódico es una empresa privada que no le debe nada al público, el cual no le concede ninguna franquicia. por lo tanto, no está afectado por ningún interés público. es categóricamente propiedad de su dueño, quien vende un producto manufacturado a su propio riesgo. (hamilton en peterson, 1971, p. 73)5 un siglo más tarde, en 2001, juan luis cebrián, presidente ejecutivo de prisa6, en el xv congreso anual de la european business ethics network, aseguraba: el ethos de la actividad empresarial consiste en crear riqueza. el ánimo de lucro responde, así, a un interés no sólo legítimo, sino absolutamente necesario […] este ethos es consustancial a toda actividad productiva y, por lo tanto, también a las empresas de información […] el objetivo de cualquiera de ellas es, pues, ganar dinero y el hecho de que sirvan a 164 signo y pensamiento 71 · avances | pp. 154 168 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 intereses comunitarios de muy largo alcance, básicos para la conformación y ejercicio de la democracia, no desmerece un ápice de esta afirmación […] ¿por qué debería sentirse avergonzado el mundo de prensa y los medios de comunicación de dedicarse al lucro? (cebrián, 2003, p. 159-160) el sentido de las palabras de hamilton y cebrián parece inequívoco: la meta primera de las empresas de comunicación es ganar dinero; los “intereses comunitarios de muy largo alcance” ocupan un lugar secundario. es verdad que no podemos caer en la ingenuidad o la hipocresía de considerar los móviles económicos como una ‘bastardización’ de los ideales del periodismo —y menos en el contexto actual de destrucción del tradicional modelo de negocio de los medios de comunicación—. pero, con todo, cabe considerar la censura moral que despertaría un médico o una clínica que, puestos en la tesitura de elegir entre la salud del paciente y el beneficio económico, optara por lo segundo. es verdad que no vivimos en un reino de fines, ni los medios de comunicación son organizaciones altruistas sin ánimo de lucro. nuestras esperanzas de contrarrestar esta propensión de los medios a sacrificar su fin social en el altar del beneficio económico habrá que depositarlas en la acción complementaria de otros actores sociales, como las asociaciones de usuarios y los ciudadanos en general. ciertamente, la importancia de los medios para la sociedad democrática es indiscutible y por esa vía han sido reconocidos como empresas socioeconómicas singulares7 —además de ver jurídicamente protegida su actividad en tanto que depositarios del derecho básico a la información del que son administradores—. pero ese estatuto singular debe ir de la mano del compromiso social y moral de atender las expectativas que los ciudadanos tienen puestas en su actividad, aun a sabiendas de que, como señala habermas, parece que “los medios de comunicación de masas normalmente no pueden sustraerse sin conflictos a las obligaciones provenientes de su misión periodística” (2003, p. 553). conclusiones. una minima moralia periodística a partir de los datos que hemos presentado, es posible considerar que, en el conflicto en que conviven periodistas y medios de comunicación, el afán de lucro de la empresa suele imponerse sobre los ideales de excelencia de los profesionales. así las cosas, habrá que asumir que esta tensión es irresoluble y sólo nos cabe encontrar un punto de equilibrio —necesariamente inestable— en el que ninguno de los dos polos provoque la destrucción del otro. en este contexto, la tarea de una ética del periodismo es encontrar diques de contención que frenen la propensión de las empresas de comunicación y de los periodistas a entregarse por completo a la consecución de dinero y poder, al precio de corromper la fibra moral de la profesión y deteriorar la calidad informativa. cortina (2004, p. 28-29) menciona cinco elementos que pueden contribuir a contrarrestar la fuerza inercial que arrastra a periodistas y medios en esa dirección perversa: 1) fomentar la pluralidad de los medios; 2) potenciar la creación de asociaciones de usuarios; 3) promover la buena praxis informativa de los periodistas; 4) promover una ética de las organizaciones mediáticas, y 5) contribuir a construir una sociedad de sujetos éticos libres. estos cinco objetivos planteados por cortina son de largo aliento y compleja materialización; justo por ello, merecen ser comentados. no debería ser objeto de discusión que el pluralismo informativo no pueda fiarse a las fuerzas ciegas del libre mercado. por supuesto que, como recuerda habermas, al libre mercado hay que reconocerle el mérito de haber creado el escenario para que los pensamientos subversivos pudieran emanciparse de la opresión del estado. pero no podemos perder de vista que en este momento ese mismo mercado sólo puede seguir cumpliendo mientras los elementos económicos no condicionen los contenidos políticos y culturales que el propio mercado ayuda a difundir. por eso, está obligado “mantener una recelosa vigilancia, 165 rodrigo fidel rodríguez borges | periodistas en el laberinto porque ninguna democracia puede permitirse el fracaso del mercado en este sector” (habermas, 2009, p.135). contra esta tendencia del mercado a contaminar todas las actividades, sometiéndolas a sus leyes, nos advierte julia cagé que “la información proporcionada a los ciudadanos para iluminar el debate democrático no puede dejarse enteramente en manos del mercado” (2016, p. 88). cagé coincide con white (2015, p. v) cuando éste plantea que “tal vez deberíamos pensar en el uso de los fondos públicos, puesto que después de todo, la independencia de los medios de comunicación es una cuestión de interés público”. la línea de ayudas a la ‘infodiversidad’ que promueven gobiernos como el noruego señala una senda que merece ser considerada. eberwein y corlezza (2015) y fengler et al. (2015) proponen una política de incentivos, como ayudas y bonificaciones fiscales8, para las empresas de comunicación que se comprometan con la rendición de cuentas y la transparencia. en lo que se refiere a la ética de los profesionales y las organizaciones, el planteamiento tendría que girar hacia una mayor participación de los ciudadanos en el debate sobre lo que debería ser una buena praxis informativa y cómo deben ser sancionadas las conductas éticamente reprobables. se trataría, en nuestra opinión, de abandonar la vía de la pura autorregulación de los medios, que se ha mostrado claramente insuficiente, y tratar de avanzar en la vía de la corregulación, contando con la participación de ciudadanos, organizaciones sociales e instituciones (rodríguez borges, 2011). en españa, los mecanismos clásicos de autorregulación periodística (aznar, 1999) no han acabado de desplegar sus potencialidades y, en algunas cuestiones concretas, han fracasado. en el contexto internacional, la eficacia de la autorregulación se circunscribe a un número muy limitado de países y muestra numerosas lagunas, incluso en lugares como el reino unido, con una amplia trayectoria de prensa democrática (white, 2015, p. v). al margen de las particularidades de cada cultura periodística (fengler et al., 2015), nuestra perspectiva es que el escaso vigor de la autorregulación periodística tiene una relación con la persistencia de un modelo de responsabilidad profesional anclado en una visión puramente deontologicista, que lleva a los periodistas y las empresas a resistirse a reconocer a la ciudadanía como agente plenamente legítimo. ¿significa esto que los mecanismos tradicionales de rendición de cuentas deben ser arrumbados definitivamente? no, significa que deben ser sometidos a un proceso de puesta al día, lo que exige, de una parte, una tarea prospectiva para observar cómo los nuevos canales de comunicación web están redefiniendo los sistemas de rendición de cuentas (eberwein y porlezza, 2014; mauri-ríos y ramón-vega, 2015) y, de otra parte, una labor propositiva, que permita diseñar y ofrecer a los medios herramientas de evaluación de la rendición de cuentas, articuladas en torno a la transparencia y la pluralidad (suárez-villegas, 2017). la transparencia y rendición de cuentas no puede entenderse sin la recuperación y relanzamiento de algunos valores esenciales del acervo periodístico. en un contexto comunicativo amenazado por el impacto de la posverdad, el periodismo profesional debe hacerse responsable de la trazabilidad de sus informaciones. ese valor agregado es el principal capital que puede exhibir en el actual contexto de volatilidad y viralidad de la red. en esta línea, jeff jarvis ha destacado la labor de los periodistas de the guardian en los casos de las filtraciones de wikileaks y de edward snowden: “en ambos casos, the guardian añadió valor utilizando su juicio para eliminar lo que podía ser nocivo, acercando el público a las revelaciones y, lo más importante, añadiendo trabajo periodístico para verificar y comentar esa información inédita” (jarvis, 2015, p. 54). sin el aporte de ese valor añadido, el periodismo profesional se resigna a ser una referencia de credibilidad similar a las pseudonoticias que circulan en las redes sociales y que muchos ciudadanos consumen ya como sustitutivos —como lo detectó el sondeo del reuters institute (2016, p. 8)—. este ascenso de las redes a la condición de prescriptores universales es otro de los interrogantes que se ciernen sobre el futuro del periodismo profesional y sobre el debate ciudadano. 166 signo y pensamiento 71 · avances | pp. 154 168 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 la construcción de una sociedad de consumidores éticos a la que alude cortina no es el último ni el menos importante de los fines que deberíamos fijarnos, sino el primero. difícilmente tendremos unos medios de comunicación ejemplares si no existe en la ciudadanía y en cada uno de nosotros un compromiso con la ejemplaridad pública en todos los órdenes de la vida. en el periodismo, como en cualquier actividad, la ejemplaridad pública nos interpela y nos pone ante nuestra responsabilidad. como resume javier gomá (2009, p. 219), “el mal ejemplo me absuelve, el bueno me condena”. en este punto, el logro de la excelencia profesional en el periodismo exige el cultivo de la virtud desde los años de formación, algo que, como nos enseñó aristóteles, “no tiene poca importancia (…), sino muchísima, o mejor dicho, total” (2009). desde esta perspectiva, reivindicar la fibra moral del periodismo es un deber de justicia frente a los profesionales que honran su vocación: “lo asombroso no es que haya muchos periodistas humanamente descarriados o despreciables, sino que, pese a todo, se encuentre entre ellos un número mucho mayor de lo que la gente cree de individuos valiosos y realmente auténticos” (weber, 2012, p. 120). referencias aristóteles (2009). ética a nicómaco. madrid: centro de estudios políticos y constitucionales. asociación de la prensa de madrid (2016). informe anual de la profesión periodística. recuperado de http://www.apmadrid.es/publicaciones/ informe-anual-de-la-profesion/ asociación de la prensa de madrid (2015). informe anual de la profesión periodística. recuperado de http://www.apmadrid.es/publicaciones/ informe-anual-de-la-profesion/. aznar, h. (1999). comunicación responsable. la autorregulación de los medios. barcelona: ariel. ballesteros, c., ayestaran, m., bassets. m, carrasco, m., espinosa, j., gonzález, e..., villapadierna, r. (2012). queremos saber. cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos. barcelona: random house. bassets, l. (2013). el último que apague la luz. sobre la extinción del periodismo. madrid: taurus. berganza, r., lavín, e. y piñeiro-naval, v. (2017). la percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales. revista comunicar, 25(51), 83-92. balzac, h. (2009). monografía de la prensa parisina [los periodistas]. sevilla: comunicación social. cagé, j. (2016). salvar los medios de comunicación. barcelona: anagrama. camps, v. (1997). la política como moral. isegoría, 15, 181-189. casero-ripollés, a. (2014). la pérdida de valor de la información periodística: causas y consecuencias. anuario thinkepi, 8 , 256-259. cebrián, j. l. (2003). los valores de la empresa informativa. en a. cortina (ed.), construir confianza. ética de la empresa en la sociedad de la información y de las comunicaciones (pp. 157-168). madrid: trotta. centre for media pluralism and media freedom (2015). media pluralism monitor 2015 (españa). recuperado de http://monitor.cmpf. eui.eu/mpm2015/results/spain/. centro de investigaciones sociológicas (2013). barómetro de marzo (estudio nº 2981). recuperado de http://www.cis.es/cis/opencm/es/1_ encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=13704. comisión europea (2013). a free and pluralistic media to sustain european democracy. recuperado de https://ec.europa.eu/digital-singlemarket/sites/digital-agenda/files/hlg%20 final%20report.pdf. cortina, a. (2004). ciudadanía activa en una sociedad mediática. en j. conill y v. gozálvez (coords.), ética de los medios. una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 11-31). barcelona: gedisa. 167 rodrigo fidel rodríguez borges | periodistas en el laberinto cortina, a. (2000). el sentido de las profesiones. en a. cortina y j. conill (eds.), diez palabras clave en ética de las profesiones (pp. 13-28). estella: verbo divino. eberwein, t. y porlezza, c. (2014). the missing link: online media accountability practices and their implications for european media policy. journal of information policy, 4 , 421-443. eco, u. (2015). número cero. barcelona: lumen. fengler, s., eberwein, t., alsius, s., baisnée, o., bichler, k., dobek-ostrowska, b., ... vera zambrano, s. (2015). how effective is media self-regulation? results from a comparative survey of european journalists. european journal of communication, 30(3), 249-266. gomá, j. (2009). ejemplaridad pública. madrid: taurus gómez-mompard, j., gutiérrez-lozano, j. y palau-sampio, d. (2015a). los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. revista comunicar, 23(45), 143-150. doi: http://dx.doi. org/10.3916/c45-2015-15. gómez-mompard, j., gutiérrez-lozano, j., y palau-sampio, d. (2015b). la calidad periodística en españa según la percepción de los periodistas. estudios sobre el mensaje periodístico, 21, 13-30. habermas, j. (2009). ¡ay, europa! pequeños escritos políticos xi. madrid: trotta. habermas, j. (2003). teoría de la acción comunicativa (vol. ii). madrid: taurus. jarvis, j. (2015): el fin de los medios de comunicación de masas. barcelona: gestión 2000. izquierdo, j. m. (2013). ¿para qué servimos los periodistas? (hoy). madrid: la catarata. maciá-barber, c. (2014). la sostenibilidad ética de la empresa periodística: la percepción y el discurso de los directivos de los medios. dilemata, 14 , 19-35. macintyre, a. (1987): tras la virtud. barcelona: crítica mauri-ríos, m. y ramón-vega, x. (2015). nuevos sistemas de rendición de cuentas de la información periodística. exploración del escenario online español. el profesional de la información, 24 (4), 380-389. nussbaum, m. (1995). la fragilidad del bien. fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. madrid: la balsa de la medusa. peterson, t. (1971). the social responsibility theory of the press. en f. siebert, t. peterson y w. schramm (eds.), four theories of the press (pp. 73-103). illinois: university of illinois press. pew research center (2016). news use across social media platforms. recuperado de http://www. journalism.org/2016/05/26/news-use-acrosssocial-media-platforms-2016/. reuters institute (2017). digital news report 2017. recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/digital%20 news%20report%202017%20web_0.pdf. reuters institute (2016). digital news report 2016. recuperado de http://www.digitalnewsreport.org/. rodríguez borges, r. f. (2011). esfera pública y medios de comunicación. la contribución de los media a la construcción de la ciudadanía democrática. daimon, suplemento 4, 79-93. rodríguez borges, r. f. (1998). la objetividad periodística, un mito persistente. revista latina de comunicación social, 2. recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/ febrero.98.rodrigo.htm. rodríguez borges, r. f. y aznar, h. (2014). la ética de la comunicación en la balanza. dilemata, 15, 171-179. rusiñol, p. (16 de mayo de 2013). papel mojado. la crisis de la prensa y el fracaso de los periódicos en españa. eldiario.es. recuperado de http:// www.eldiario.es/zonacritica/papel-prensafracaso-periodicos-espana_6_130946927.html vargas llosa, m. (3 de junio de 2007). la civilización del espectáculo. el país. recuperado de http : //elpais.com /diario /2007/ 06 / 03/ opinion/1180821605_850215.html. 168 signo y pensamiento 71 · avances | pp. 154 168 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 wan-infra (2017) . vat rates applied to news media in eu member states. recup erado de ht tps : / /w w w.wa n-ifra.org / reports/2017/04/23/vat-rates-applied-to-newsmedia-in-eu-member-states. weber, m. (1969). la ética protestante y el espíritu del capitalismo. barcelona: península. weber, m. (1992). para una sociología de la prensa. revista española de investigaciones sociológicas, 57, 251-259. weber, m. (2012). el político y el científico. madrid: alianza. white, a. (2015). the trust factor. an ejn review of journalism and self-regulation. recuperado de http: //ethicaljournalismnetwork.org/ resources/publications/trust-factor. notas 1. dice aristóteles: “adquirimos las virtudes mediante el ejercicio previo, como en el caso de las demás artes: pues lo que hay que hacer después de haber aprendido, lo aprendemos haciéndolo” (2009). 2. cursivas nuestras. 3. cursivas nuestras. 4. sobre la opinión de aristóteles de que la felicidad humana es vulnerable a la falta de bienes externos, ver nussbaum (1995, p. 403). 5. cursivas nuestras. 6. prisa (promotora de informaciones s.a.) es uno de los mayores grupos multimedia en español, editor, entre otros, del diario el país. 7. artículo 11 del código europeo de deontología del periodismo, aprobado por el consejo de europa. 8. sobre el iva aplicado a las empresas de comunicación en la ue, véase el informe de wan-infra, de abril de 2017, vat rates applied to news media in eu member states. cómo citar rodríguez, r. f. (2017). periodistas en el laberinto: entre la ejemplaridad pública y las coerciones de los mercados. signo y pensamiento, 36(71), 1546-168. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.plep itinerario de un intelectual mestizo (o) a la búsqueda de la identidad latinomerica 300 itinerary of a “mixed-blood” intellectual (or) in search of latin america’s identity in this article, the brazilian author undertakes a thoughtful account of the path he has followed in the social communication field. over the last five decades, josé marques de melo’s work has merged four main activities: practicing journalism, reflecting on his particular media environment, researching communicational phenomena, and writing books and articles in which he sets out his conclusions. thus, based on his own circumstances and the way he has thread, marques de melo closes this autobiographical text pondering on the challenges that the latin american community faces vis-à-vis studies in communication sciences. keywords: social communication, communication sciences, training, academic recognition, academic community search tags:melo, josé marques de, 1943 autobiographies -history and criticism professional education investigation in communication. submission date: september 24th, 2010 acceptance date: november 24th, 2010 itinerario de un intelectual mestizo (o) a la búsqueda de la identidad latinoamericana el autor brasileño emprende en este artículo una narración reflexiva de su trayectoria en el área de la comunicación social. desde hace cinco décadas, josé marques de melo ha combinado cuatro actividades: la práctica del periodismo, la reflexión sobre su entorno mediático, la investigación sobre los fenómenos comunicacionales y la escritura de libros y artículos en los que se exponen sus conclusiones. con base en sus circunstancias y el camino recorrido por él, finaliza este artículo autobiográfico preguntándose por los retos a los que se enfrenta la comunidad latinoamericana en el campo de las ciencias de la comunicación. palabras clave: comunicación social, ciencias de la comunicación, formación, legitimación académica, comunidad académica. descriptores: melo, josé marques de, 1943 --autobiografías – historia y crítica formación profesional investigacion en comunicación. recibido: septiembre 24 de 2010 aceptado: noviembre 24 de 2010 origen del artículo este artículo fue leído por el autor durante el x congreso de alaic, que se llevó a cabo en octubre de 2010 en la pontificia universidad javeriana, bogotá. 301 josé marques de melo* itinerario de un intelectual mestizo (o) a la búsqueda de la identidad latinoamericana * josé marques de melo. brasileño. periodista, doctor por la usp de brasil y con estudios postdoctorales en estados unidos y españa. es titular de la cátedra unesco de comunicación de sao paulo y ha recibido el premio wayne danielson de ciencias de la comunicación en 1997 como reconocimiento a su labor docente e investigadora a lo largo de treinta años de carrera profesional. correo electrónico: marquesmelo@uol.com.br trayectoria p eriodista por vocación e investigador por pasión, desarrollé habilidades complementarias e independientes: las de profesor y las de escritor. todo empezó en 1959, cuando fue publicado mi primer texto periodístico. yo tenía entonces 15 años y no sabía que esa aventura me ubicaba peligrosamente en el espacio público. además de penetrar como intelectual en el gueto de los dueños del saber, desafié ingenuamente (pero enfrenté conscientemente) el arsenal de los oligarcas en el poder. para solucionar los desafíos cognitivos, decidí estudiar sistemáticamente el periodismo en la universidad. para enfrentar las trampas políticas, rescaté mi legado ancestral, pues nací y viví en una familia ubicada en el centro del poder comunitario. pero sufrí en la propia piel las lecciones de la inexperiencia, al entrar y salir sin heridas del callejón sinuoso de la militancia partidaria. temprano aprendí que el ejercicio del periodismo y la militancia política son inconciliables. fueron exactamente los beneficios y las pérdidas de mi fructífera iniciación en el campo periodístico los que me empujaron hacia la academia. desde entonces, el periodismo se ha convertido en mi objeto preferencial de observación científica y en mi referencial temático para el trabajo pedagógico en el aula. hace medio siglo que intento combinar cuatro actividades, practicar el periodismo, reflexionar sobre su entorno mediático, investigar los fenómenos comunicacionales y, a propósito de ellos, dictar clases o conferencias, escribir libros y publicar artículos. formación mi opción por la comunicación social hace parte natural del proceso de socialización vivido en la infancia y en la juventud, que se proyecta hacia la madurez. nací y crecí en los confines del noreste brasilero, en comunidades castigadas por la naturaleza, cuyos jóvenes las abandonan por falta de oportunidades educacionales y culturales. aunque, por pertenecer a una familia que reconocía el valor de la educación, mis raíces simbólicas están impregnadas por la cultura popular. mi identidad simbólica se fue constituyendo por medio de los canales folkmediáticos, que me convertían en un intelectual culturalmente mestizo. educada en la posguerra, mi generación se enfrentó con un mundo bipolar, en el cual las adhesiones teóricas no eran tranquilas. desafiado a elucidar la naturaleza de los fenómenos comunicacionales, en el tiempo y en el 302 signo y pensamiento 58 · puntos de vista | pp 300-304 · volumen xxx · enero junio 2011 mi obra es producto de mis circunstancias. fue tejida como consecuencia de las demandas que me desafiaron en este medio siglo de labor intelectual. espacio, recurrí inicialmente a fuentes teóricas, que se remontan al academicismo griego (aristóteles) y al iluminismo francés (diderot). más adelante, al tener que escoger opciones de naturaleza pedagógica, e influenciado por el ideario progresista, asimilé el pragmatismo norteamericano (dewey), abrasilerado por anisio teixeira. posteriormente, sensibilizado por la coyuntura autoritaria de los años sesenta-ochenta, maticé mi actuación didáctica al incorporar la dialogicidad redimensionada por paulo freire, que se inspiró doblemente en el transcendentalismo de karl jasper y en la dialéctica de karl marx. cuando tuve que construir el referencial teórico-metodológico de mi tesis doctoral, me respaldé en dos científicos sociales brasileros: darcy ribeiro y florestan fernandes. ribeiro me condujo por la teoría sociocultural, motivando el mestizaje paradigmático en el cual fundamenté mis argumentos (al transitar entre los clásicos legitimados por las ciencias sociales: karl marx, max weber, ruth benedict, georges gurdoff, fernand braudel; sin olvidar los clásicos emergentes en el ámbito de las ciencias de la comunicación: marshall mcluhan, wilbur schramm, daniel lerner, robert escarpit, fernand terrou; además de los pioneros latinoamericanos toribio medina, octavio de la suarée, carlos rizzini, luiz beltrão). a su vez, florestan fernandes me animó a emplear el método de interpretación funcionalista. fundamentado en sus estudios antológicos sobre los procesos de dominación social en la organización tribal de los tupinambás, rescaté las lecciones de investigación social dictadas por durkheim, malinowsky, merton boas y margaret mead, robustecidos por los métodos empleados por otto groth (discípulo de weber), para intentar comprender la naturaleza y los fenómenos periodísticos en las sociedades modernas. mis circunstancias mi obra es, pues, el producto de mis circunstancias. fue tejida como consecuencia de las demandas que me desafiaron en este medio siglo de labor intelectual. confieso que muchas veces tuve que renunciar a proyectos individuales coyunturalmente seductores, para dedicarme a trabajos de interés colectivo. los testimonios elocuentes de esa primera fase están en mis libros referenciales: especialmente comunicação social: teoria e pesquisa (1970), comunicação, opinião, desenvolvimento (1971), contribuições para uma pedagogia da comunicação (1974) y subdesenvolvimento, urbanização e comunicação (1976). completan ese listado las obras dedicadas al periodismo: estudos de jornalismo comparado (1972), sociologia da imprensa brasileira (1973) y a opinião no jornalismo brasileiro (1985). el estado subsecuente de mi producción académica se define por una actitud de intervención en el espacio público. el agotamiento del régimen militar y el fortalecimiento de la sociedad civil crean oportunidades para impulsar la democratización del sistema nacional de comunicación, al influir en las políticas públicas del gobierno de transición. una vez más, las circunstancias determinarían mi acción intelectual. ella está contenida de cierto modo en los libros comunicação e libertação (1981), comunicação: teoria e política (1985), para uma leitura crítica da comunicação (1985), comunicação: direito à informação (1986) y comunicação e modernidade (1991). temprano, percibí que la legitimación académica de la comunicación, durante aquella coyuntura, dependía esencialmente de la constitución de una comunidad académica, cuya misión era enfrentar resistencias y convencer a los tomadores de decisión. atendiendo a la convocatoria de mis 303 josé marqués de melo | itinerario de un intelectual mestizo (o) a la búsqueda de la identidad latinoamericana sin asumir un comportamiento xenófobo, ha llegado el momento de aceptar que américa latina posee un legado comunicacional de buena calidad, reconocido y respetado internacionalmente. pares, asumí el liderazgo del movimiento, que resultó en la fundación de la sociedad brasilera de estudios interdisciplinares de comunicación (intercom, sociedade brasileira de estudos interdisciplinares da comunicação) y, más adelante, en la refundación de la asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación (alaic). contribuyendo para consolidar nuestra transición democrática, coordiné la publicación de dos series de libros. la primera serie, dedicada al panorama nacional: ideologia e poder no ensino da comunicação (1978), comunicação e classes subalternas (1979), comunicação e populismo (1980), que culminó con a pesquisa em comunicação no brasil (1983), teoria e pesquisa em comunicação: panorama latino-americano (1984) y comunicação e transição democrática (1985). la otra, ubicada en el universo mundializado: as telenovelas da globo: produção e exportação (1988), espanha: sociedade e comunicação de massa (1989), comunicación multicultural en iberoamérica (2009), y las coetáneas comunicação na américa latina: desenvolvimento e crise (1989), comunicação comparada: brasil/ espanha (1990), ibero-américa: integração e comunicação (1990), desafios da pesquisa latinoamericana de comunicação (1990), communication and democracy (1991), comunicación latinoamericana (1992), communication for a new world (1993). allí también se incluyen los volúmenes del brazilian communication research yearbook (1992-1993). los principales resultados de los estudios que vengo realizando individualmente pueden ser consultados en libros más recientemente publicados: história do pensamento comunicacional (são paulo, paulus, 2003), a esfinge midiática (são paulo, paulus, 2004), história política das ciências da comunicação (rio, mauad, 2007), mídia e cultura popular (são paulo, paulus, 2008) y caminhos cruzados da comunicação (são paulo, paulus, 2010). también, en algunas antologías: teoria da comunicação: paradigmas latino-americanos (petrópolis, vozes, 1998), comunicação eclesial: utopia e realidade (são paulo, paulinas, 2005), a batalha da comunicação (2008) y televisão brasileira (são paulo, unesco/umesp, 2010), en las cuales reuní estudios anteriores, fundamentales para recoger las decisiones epistemológicas de los participantes. la síntesis de esa intensa labor fue reunida en un libro publicado por la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco), con el título entre el saber y el poder: pensamiento comunicacional latinoamericano (monterrey, méxico, 2007), posteriormente reeditado en españa por comunicación social (sevilla, 2009). capitalizando el manantial cognitivo acumulado en toda mi carrera, pretendí retribuir a la comunidad académica que ayudé a construir y a fortalecer al encabezar un proyecto editorial ambicioso. propuse a mis colegas de intercom la preparación de una obra de referencia capaz de rescatar la singularidad del pensamiento comunicacional brasilero. trabajé durante un decenio en esa tarea ciclópea; movilicé alrededor de mil investigadores, en todo el país. con la ayuda de los colegas marialva barbosa, antonio hohlfeldt, sonia virginia moreira y osvando morais, el proyecto está cerca de su finalización, después de la presentación del primer volumen de la enciclopedia intercom de comunicação (são paulo, intercom, 2010). los otros dos volúmenes están siendo editados para su publicación en 2011 y 2012, respectivamente. nuevos y viejos desafíos la emergente comunidad latinoamericana en el campo de las ciencias de la comunicación, 304 signo y pensamiento 58 · puntos de vista | pp 300-304 · volumen xxx · enero junio 2011 vanguardia a la cual me integré tempranamente, asumió distintas fisonomías en épocas sucesivas. surgió prematuramente como una fraternidad corporativa en el periodo de la posguerra (años cuarenta a sesenta), y se transformó en una diáspora intelectual durante los años setenta, al reunir a los analistas del impacto social de los medios de comunicación de masas en los países de la región. después, se configuró como una red investigativa, integrada por los participantes de los foros y proyectos patrocinados por la alaic, en su primera fase. su formación privilegiaba a aquellos investigadores independientes; generalmente actuaba en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales o movimientos sociales. el embrión de la emergente comunidad académica es, sin duda, el histórico congreso de alaic, en embu-guaçu, brasil (1992). para consolidarla, es necesario desarrollar iniciativas en varios frentes, superar idiosincrasias, sobrepasar prejuicios o, simplemente, construir alianzas. la tarea primordial en la arena institucional sigue siendo la ampliación y fortalecimiento de las comunidades nacionales de las ciencias de la comunicación. paralelamente, debemos redimensionar nuestra cooperación internacional, al evaluar el resultado de la intensificación de la participación latinoamericana en los foros internacionales del área comunicacional. en el plan epistemológico, es necesario valorar la perspectiva holística y comparativa. vivimos en un contexto de dispersión investigativa, consecuencia del crecimiento impetuoso de la última década, lo que suscita la fragmentación del objeto de estudio y conduce al aislamiento analítico. gran parte de la tradición comunicacional latinoamericana tiene su origen en las adaptaciones metodológicas que hicimos de los modelos importados, y de soluciones engendradas que asimilamos de las culturas populares. en la formación de las nuevas generaciones de comunicadores debemos tener el coraje suficiente para recorrer al arsenal empírico alcanzado por las corporaciones profesionales, ayudar a sistematizarlo y actualizarlo, a partir de la referencia crítica que siempre ostentó el trabajo universitario. como resultado, debemos intensificar el rescate del pensamiento comunicacional latinoamericano, que viene destacándose por su capacidad innovadora, audaz y creativa. sin asumir un comportamiento xenófobo, ha llegado el momento de aceptar que américa latina posee un legado comunicacional de buena calidad, reconocido y respetado internacionalmente. se trata, ahora, de fortalecerlo y de hacerlo avanzar, para ocupar el espacio que nos pertenece en el atlas mundial de las ciencias de la comunicación. “vivimos en un contexto de dispersión investigativa, lo que suscita la fragmentación del objeto de estudio y conduce al aislamiento analítico”. 94 viviana muñiz zúñiga cubana. licenciada en periodismo por la universidad de oriente (2013). profesora de la carrera de periodismo de la universidad de oriente, cuba. avenida patricio lumumba. municipio santiago de cuba. correo electrónico: vivita@fch.uo.edu.cu rafael ángel fonseca valido cubano. doctor en ciencias de la comunicación por la universidad de la habana (2004). profesor de la carrera de periodismo de la universidad de oriente. avenida patricio lumumba. municipio santiago de cuba. correo electrónico: fonseca@fch.uo.edu.cu origen del artículo el presente artículo forma parte de la investigación doctoral de la profesora viviana muñiz zúñiga sobre construcción de la agenda mediática en los órganos de prensa de la provincia santiago de cuba. el estudio se inició en el 2013 con la recopilación de los datos primarios, la realización de un análisis de contenido a medios de comunicación y la recogida de información con carácter retrospectivo —agendas mediáticas entre 2011 y 2014—. la investigación concluyó en el 2014, cuando se realizaron las correlaciones pertinentes y se elaboraron las conclusiones con base en estas. el trabajo ha sido presentado en eventos científicos de la universidad de oriente, en los cuales ha sido reconocido por su originalidad y pertinencia. la investigación fue aprobada como parte del tema para doctorado por el ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente de cuba. actualmente se encuentra en proceso de desarrollo, avalado y financiado por la universidad de oriente. recibido: 28 de febrero de 2015 aceptado: 8 de agosto de 2015 submission date: february 28th, 2015 acceptance date: august 8th, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-67.camp characterization of the media and public agendas in the cuban provinces between 2011 and 2014: the case of santiago de cuba caracterização das agendas mediática e pública nas províncias cubanas entre 2011 e 2014: o caso de santiago de cuba caracterización de las agendas mediática y pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de santiago de cuba 95 resumen la presente investigación toma como referencia los estudios de agenda-setting desarrollados en diferentes universidades cubanas, para realizar a partir de ellos una caracterización de las agendas mediática y pública en santiago de cuba entre los años 2011 y 2014. este estudio de caso longitudinal utiliza un enfoque de investigación mixto sobre la base de datos cuantificables. sus aportes principales son la demostración de la naturaleza cíclica de la agenda mediática y de la sincrónica de la agenda pública y el desarrollo de dos propuestas metodológicas para evaluar dichas agendas en el contexto territorial cubano. se utilizan los métodos de análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y la teoría fundada. de igual modo, se emplean técnicas de investigación como el coeficiente de correlación de spearman y el análisis de contenido. palabras clave: agenda mediática; agenda pública; correlación entre agendas abstract this research draws on agenda-setting studies developed in different cuban universities, for a characterization of the media and public agendas in santiago de cuba from 2011 to 2014. it is a longitudinal case study, using an approach combined research based on quantifiable data. its main contributions show the cyclical nature of the media agenda and the public agenda synchronous; and the development of two methodological approaches to assess both agendas in cuban territorial context. theoretical methods were used as the analysis-synthesis, deductive and inductive grounded theory and research techniques as the spearman correlation coefficient and analysis of content. keywords: media agenda; public agenda; correlation between agendas resumo a presente pesquisa toma como referência os estudos de agenda-setting desenvolvidos em diferentes universidades cubanas, para realizar a partir deles uma caracterização das agendas mediática e pública em santiago de cuba entre os anos 2011 e 2014. este estudo de caso longitudinal utiliza um enfoque de pesquisa misto sobre a base de dados quantificáveis. suas contribuições principais são a demonstração da natureza cíclica da agenda mediática e da sincrónica da agenda pública e o desenvolvimento de duas propostas metodológicas para avaliar tais agendas no contexto territorial cubano. os métodos de análise-síntese, o indutivo-dedutivo e a teoria fundada foram utilizados. mesmo assim, foram usadas técnicas de pesquisa como o coeficiente de correlação de spearman e análise de conteúdo. palavras-chave: agenda mediática; agenda pública; correlação entre agendas 96 caracterización de las agendas mediática y pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de santiago de cuba viviana muñiz zúñiga rafael ángel fonseca valido introducción la relación entre medios y públicos ha sido objeto de investigación de diversas teorías de la comunicación social. desde una de ellas, la teoría de la agendasetting —utilizada en más de cuatrocientos estudios, realizados desde su hallazgo seminal en 1968 en estados unidos—, se ha abordado la interacción recíproca de intereses y transferencia de relevancia temática entre estas dos instancias. tras cinco fases de búsqueda, la teoría ha ido reforzando sus postulados y su metodología, apoyándose en otras ciencias como la psicología y la sociología, desde las cuales se han puesto en relación diferentes elementos para explicar la interacción de tres agendas clásicas: la agenda política, la mediática y la pública, enmarcadas en un escenario histórico y político concreto. en un sentido genérico, el término ‘agenda’ se utiliza como una metáfora (mccombs, 2006) para explicar cómo determinados temas se ubican en la posición cimera de los intereses políticos, públicos y mediáticos durante un periodo de tiempo relativamente estable. por ende, la agenda política puede definirse como el conjunto de tópicos que ocupan el interés de grupos gubernamentales o están relacionados con los decisores políticos de una nación. la agenda mediática, por su parte, está conformada por las temáticas que los medios de comunicación de un determinado alcance sitúan entre sus prioridades, como resultado de la influencia de diferentes actores sociales —políticos, públicos, medios, entre otros—. por último, la agenda pública se determinaría a partir de la influencia temática que los medios de comunicación ejercen sobre las personas. si bien estas agendas se producen de forma separada, su estudio no debe concebirse de manera fragmentada, pues cada una de ellas está estrechamente ligada a la otra. un análisis completo del fenómeno requeriría tener en cuenta elementos sociales, ligados a la interacción que se produce entre los sujetos a la hora de establecer prioridades temáticas. la relación entre la agenda mediática y la pública ha sido uno de los puntos que con más fuerza se ha abordado desde el punto de vista teórico y empírico por parte de distintos investigadores en todo el mundo (casermeiro, 2004; rodríguez, 2004; mccombs, 2006; kligler-vilenchik, tsfati, y meyers, 2014; castro, 2014), que se han preguntado por la influencia de los medios en la conformación de las prioridades temáticas del público. 97 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | caracterización de las agendas mediática y pública en cuba, este objeto ha sido estudiado en distintos trabajos de pregrado (gallego y rosabal, 2013; cabrera, 2014). este terreno ha sido bastante fértil en universidades como la de la habana y la universidad ignacio agramonte, en camagüey. sin embargo, metodológicamente, estos estudios han abarcado un periodo de tiempo relativamente corto, debido a la naturaleza incipiente de las investigaciones. por otra parte, han empleado como vía de acceso a la agenda pública los boletines que publica el partido comunista de cuba, en sus instancias local y nacional, instrumento que, a nuestro parecer, no permite obtener datos cuantificables para la correlación de agendas. aún así, estas investigaciones (colunga, 2011; gallego, 2013) han determinado que la agenda pública —nacional y local— se caracteriza por presentar temas de carácter sincrónico (tamayo y carrillo, 2005) que permanecen posicionados de forma regular en el tiempo, y han comprobado la naturaleza experiencial de los temas (caballero, 2015). por otra parte, los estudios que se han centrado en describir la agenda mediática en cuba (gallego y rosabal, 2013; muñiz, 2013; cardoso, 2014) se han enfocado principalmente en determinar cómo los temas conforman las prioridades temáticas de los órganos de prensa nacional y regional, así como la relación entre la agenda política y la mediática en el contexto cubano. en este contexto se hace importante la labor de caracterizar las agendas mediática y pública a través de un estudio de caso longitudinal en la provincia de santiago de cuba, pues, si bien el estudio de la correlación entre medios y público es importante para la teoría de la agenda en el contexto nacional, la descripción evolutiva del esas dos agendas también lo es, así como el esbozo de modelos que puedan adecuarse al caso cubano. además, es preciso correlacionar ambas agendas en un marco temporal más amplio, que permita establecer conclusiones al respecto. a pesar de emerger de un estudio realizado en un territorio específico, los resultados aquí presentados pueden extenderse a muchas provincias cubanas, en tanto que el sistema de funcionamiento mediático en las provincias cubanas es muy similar. la pregunta de investigación que dio lugar a este estudio fue: ¿qué correlación existe entre las agendas mediática y pública en la provincia de santiago de cuba entre 2011 y 2014? para signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 98 lograr el cometido, nos propusimos caracterizar la agenda mediática y pública de los órganos de prensa provinciales de santiago de cuba durante los años en cuestión y establecer la correlación entre los objetos que caracterizan las agendas mediáticas analizadas y la agenda pública. apuntes teóricos sobre la agenda-setting hablar de agenda-setting es referirse al conjunto de temas seleccionados para formar parte de un índice o agenda, priorizados por diferentes actores sociales en condiciones disímiles. en sus albores, esta teoría —que se inserta en los estudios de efectos a largo plazo— planteó que los medios de comunicación seleccionan un conjunto de temas que son luego transferidos, por la agenda de los medios, a la agenda del público (mccombs, 2006). de ahí que el planteamiento esencial de estos postulados es la transferencia de relevancia temática desde una agenda hacia otra. esta perspectiva se ha ido ampliando con los años —cerca de cuarenta—, y ha derivado en lo que hoy se conoce como agenda-setting. se trata de un fenómeno complejo en el que median diferentes actores y factores sociales, asociados a los medios de comunicación y al público. la idea de agenda-setting permite, en gran medida, explicar la relación entre el sistema político, la prensa y la opinión pública. coincidimos con maxwell mccombs (2006) cuando señala que la esencia de esta teoría es la transferencia de relevancia de una agenda a otra y, si bien plantea que ella ocurre desde los medios hacia la audiencia, agregamos que el fenómeno puede suceder también otras agendas —política, escolar, religiosa, etc.—, en diferentes direcciones y de manera integrada. mccombs (2006, p. 225) establece un orden en las investigaciones sobre agenda-setting y explica que la aparición de una nueva etapa en tales investigaciones no suplanta las anteriores, sino que suma un nuevo conocimiento al campo específico de los estudios de agenda. una primera etapa corresponde al descubrimiento de la teoría por mccombs y shaw en su primer estudio (1972), llevado a cabo en la localidad estadounidense de chapel hill en 1968. un segundo momento está relacionado con el estudio de las condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda mediática y hace énfasis en el concepto de necesidad de orientación de las audiencias (mccombs y stroud, 2014). este concepto no es el único tratado en esta etapa; de hecho, consideramos que uno de los campos de investigación más prolíficos que posee la teoría de la agenda-setting es este, dada la diversidad de elementos que inciden en el efecto de establecimiento de una agenda en otra y la multiplicidad factores socio-culturales que entran en juego y que, sin embargo, tienden a excluirse de los análisis. la tercera fase se produjo con la extensión de la teoría hacia el estudio de la imagen de los candidatos, proyectada por los medios de comunicación y asumida por los votantes (casermeiro, 2004, p. 22). en esta misma fase se hizo énfasis en algunos aspectos de los mensajes periodísticos que habían sido tradicionalmente menos explorados —lo que se conoce como segundo nivel de la agenda o agenda de atributos—. la cuarta fase se centra en las fuentes que influyen en la conformación de la agenda mediática y, finalmente, la quinta fase investiga las consecuencias del establecimiento de la agenda y aborda la manera en que los contenidos mediáticos influyen en la conducta de las personas (mccombs, 2006, p. 247). una perspectiva novedosa y cercana a los campos teóricos de la psicología y la sociología ha introducido del concepto de memory-setting, que designa el establecimiento, por parte de los medios de comunicación, de una memoria colectiva sobre de los hechos (kligler-vilenchik, tsfati y meyers, 2014). sería viable investigar esta tendencia en cuba, pues se podría recuperar el tratamiento mediático dado a un suceso histórico y contrastarlo con la percepción que tiene el pueblo tiene sobre ese mismo hecho. algunos teóricos (castro, 2014) plantean que es en esta quinta etapa que se desarrollan los estudios del tercer nivel de agenda y la relación entre agenda-setting y medios digitales1. en esta misma 99 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | caracterización de las agendas mediática y pública fase mccombs (2006) y mccombs y stroud (2014, p.87) hacen referencia a la noción de la agenda melding, para designar la fusión entre la agenda personal de los individuos en relación con su comunidad y las afiliaciones a grupos. esta perspectiva incluye la relación entre agendas de medios oficiales y la de otras fuentes informativas —otros medios, grupos sociales, comunidades— que inciden en la formación de la agenda. una revisión realizada en 2014 (gallego, 2014, p. 10) reveló la existencia de al menos quinientas investigaciones sobre agenda-setting. consideramos que esa podría convertirse en una limitación a la hora de analizar la teoría de agenda-setting, pues se hace prácticamente imposible acceder a todos los resultados para poder aseverar de forma absoluta la originalidad de algún descubrimiento. por otra parte, esto indica que la producción teóricopráctica sobre la agenda-setting va en aumento, y más aún con la inserción de líneas de investigación novedosas que abarcan no solo la versión clásica de los medios de comunicación sino que incluyen sus versiones digitales. consideraciones acerca de la relación inter agendas los estudios de agenda-setting se han centrado tradicionalmente en el análisis de una de las tres agendas que se relacionan en este proceso mediático —la agenda política, la mediática y la pública—. sin embargo, algunos autores (mccombs y valenzuela, 2014) han descrito y reconocido otras interacciones operables entre estas agendas en otros escenarios —corporativos, medioambientales—, lo que podría contribuir a la expansión de la teoría. durante más de cuarenta años se creyó en la existencia de una agenda mediática (media agenda) que influía en la agenda pública (public agenda), efecto que constituye el paradigma tradicional de la teoría. de la misma manera se ha tenido en cuenta el peso de la agenda política (policy agenda) en la mediación de la selección de los asuntos que harían parte de otras agendas. sin embargo, aclaramos que la teoría de la agenda-setting no debe concebirse de una forma lineal, puesto que las relaciones entre las agendas no tienen lugar en un solo sentido. además, sea cual fuere la dirección de esas relaciones, en ellas siempre inciden un conjunto de mediaciones que determinan ese efecto —el de una agenda sobre la otra— y permiten explicarlo con mayor profundidad. consideramos que no deberían excluirse otros factores influyentes que aún no han sido descritos, teniendo en cuenta que en el escenario informativo confluyen múltiples agendas cuyo nivel de incidencia sobre las audiencias varía. por ello, en este informe proponemos un enfoque integrado de la relación inter agendas, basado en los diferentes estudios que sustentan la teoría (casermeiro, 2004; mccombs, 2006; mccombs y valenzuela, 2014; entre otros), con el propósito de enriquecer las investigaciones que se realicen posteriormente en el país. sobre esta base, proponemos que la teoría de la agenda-setting y los estudios que como parte de ella se realizan se conciban desde cuatro perspectivas esenciales: 1. perspectiva sistémica: parte del supuesto de que la agenda-setting funciona como un sistema de elementos o condiciones interdependientes, donde un componente afecta y condiciona en mayor o menor medida a los otros. en este sentido, no hacemos referencia exclusiva a las variables intervinientes en la relación medios y público, sino a todo el mecanismo a través del cual se relacionan las tres agendas clásicas. 2. perspectiva de contingencia: consideramos que los resultados hallados en una circunstancia determinada, en la que hacen presencia actores sociales específicos y condiciones dadas, no necesariamente deben producirse de forma idéntica. esto quiere decir que las respuestas a un fenómeno no tienen que ser las mismas siempre, incluso cuando los estudios se produzcan en condiciones similares. 3. perspectiva humanista: teniendo en cuenta que el epicentro de los estudios de agenda son las relaciones humanas y los productos de estas —la cobertura mediática, p. ej. —, signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 100 no debe perderse de vista que se trata de interacciones sociales complejas y próximas a un referente subjetivo. 4. perspectiva interpretativa y socio-histórica: los resultados de las correlaciones entre agendas y de las observaciones realizadas en este sentido deben interpretarse en concordancia con la realidad socio-histórica, cultural y política del territorio y los sujetos del análisis. los niveles de la agenda una agenda —sea cual sea su naturaleza— opera a dos niveles fundamentales: el de reconocimiento del tema —inclusión y jerarquización— y la valoración del mismo. a estos niveles se les conoce respectivamente como objetos y atributos. mccombs (2006, p. 137) declara que la unidad de análisis para cada agenda constituye un objeto. esto quiere decir que la ‘espina dorsal’ de una agenda —lo que la sostiene— está hecha de esos temas de presencia requerida. algunos elementos primordiales a resaltar sobre los objetos son: su persistencia en el tiempo como temas, la importancia que le otorgan los medios durante un período prolongado y su facilidad de aglutinación en macro-categorías generalmente excluyentes entre sí. existe un consenso en torno a la clasificación de los objetos, siendo los temas (issues) aquello que permanece en el tiempo, y los acontecimientos (events) lo que ocurre de forma precisa, variable y sin una especificidad espacio temporal. los objetos se enriquecen con determinados atributos que remiten a los “elementos subjetivos, calificativos de opinión y comentarios que dan prominencia a un asunto” (rodríguez, 2004, p. 65). para su estudio, estos se operacionalizan en dos dimensiones: la dimensión sustantiva y la afectiva. la primera de ellas alude a las particularidades de un tema —a sus rasgos más destacados—. la dimensión afectiva, por su parte, hace referencia a las categorías cognitivas y de actitud más generales, que definen la manera en que se piensa sobre una temática o problema. esta dimensión puede resumirse en las categorías de actitud positiva, neutra o negativa (casermeiro, 2004; rodríguez, 2004; mccombs, 2006; gallego y rosabal, 2013). el hecho de que la mayoría de las investigaciones sobre agenda se hayan realizado en contextos electorales ha hecho que la dimensión sustantiva de los atributos se asocie a la ideología de los votantes y los medios, a la cualificación y la experiencia anterior, al comportamiento ético y a la personalidad de los candidatos (casermeiro, 2004; mccombs, 2006). sin embargo, mccombs (2006, p. 152) define los atributos como los “aspectos destacados del tema que se aborda”, especificando un conjunto de ellos por objetos. estos niveles iniciales se desarrollaron durante la primera década de las investigaciones sobre el tema. guo, tien vu y mccombs (2012) anunciaron posteriormente la existencia de un tercer nivel de agenda: el network agenda setting model (nas por sus siglas en inglés) o modelo en red de agenda setting (traducción del portugués). este modelo plantea que los medios pueden agrupar una serie de objetos y atributos —o ambos por separado— e inf luir simultáneamente en la audiencia (guo, tien vu y mccombs, 2012). el modelo nas toma algunos postulados de la psicología cognitiva —específicamente aquellos relacionados con procesos de memoria— para explicar la manera en que los productos informativos emitidos por los medios de comunicación son asimilados. metodología el diseño metodológico de esta investigación es mixto debido a la confluencia de técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos que permiten brindar una explicación más completa del fenómeno en cuestión, a saber, la relación inter agendas en cuba. en este sentido, se definieron las siguientes variables para el análisis de las agendas mediática y pública: • agenda mediática: parte de la realidad atendida por un medio de prensa, materializada en la selección, jerarquización 101 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | caracterización de las agendas mediática y pública y tratamiento de los acontecimientos que responden a sus intereses. • agenda pública: selección y jerarquización del público durante un periodo de tiempo de temas sobre los cuales posee y emite opiniones. en un sentido más amplio, puede considerarse como el producto de interacciones sociales entre personas, medios de comunicación, instituciones políticas y otros grupos sociales. los temas que posee esta agenda pueden clasificarse, de acuerdo con los aportes de tamayo y carrillo (2005, p. 665), en los siguientes: 1. crónicos: problemas considerados prioritarios por una alta proporción de la población y que integran la agenda de manera permanente. 2. intermitentes: reciben atención media o baja por parte del público. forman parte de la agenda desde hace mucho tiempo, pero su presencia es discontinua. 3. nuevos: de reciente aparición. el momento en que comenzaron a atraer la atención del público puede ubicarse con facilidad. 4. crisis: su inicio y final pueden ubicarse, y suelen estar vinculadas a coyunturas específicas. estas variables se operacionalizan en: • objetos: hechos de la realidad concreta, cubiertos por los medios de comunicación de forma constante o temporal. • atributos : elementos subjetivos que califican al objeto. se dividen en dos dimensiones: una sustantiva, que incluye los rasgos que distinguen al objeto o los subtemas que se hallan implicados, y una afectiva, que es la valoración que se emite acerca de dichos temas. es importante precisar que, si bien la operacionalización de ambas variables se realiza a partir de los dos niveles planteados desde la teoría, en este estudio solo evaluaremos el primero de ellos —solo tendremos en cuenta, para el análisis de las agendas, los temas generales u objetos—. dada la existencia de diferentes software para determinar este valor, se decidió emplear el spss (paquete estadístico para ciencias sociales, versión 11.5). si bien existe un consenso en cuanto a la interpretación del coeficiente, en cuba han sido utilizadas diferentes escalas, por lo que nos adscribimos a la empleada por colunga (2011). los valores comprendidos entre 1 y 0 son tomados como efectivos para realizar la correlación, en tanto expresan una interacción más o menos fuerte entre ambas agendas. el 1 indica una correlación perfecta y el 0 una ausencia de correlación. sin embargo, según se ha comprobado en algunas investigaciones hechas en cuba (gallego y rosabal, 2013), los valores comprendidos entre 0 y -1 no son tomados en cuenta, puesto que, aunque el cálculo es posible matemáticamente hablando, tal resultado indicaría que los temas de una agenda, según un rango determinado, no serían correspondientes con los rangos de la otra agenda, por lo cual no existiría una relación entre ambas. para determinar la agenda mediática se realizó un análisis de contenido de algunos medios de prensa de santiago de cuba: el periódico sierra maestra, la emisora cmkc radio revolución y el telecentro tele turquino. el periodo de tiempo escogido para el análisis de cada medio varió dependiendo de la recuperación de los materiales y la cantidad de productos, estrechamente relacionado con sus características específicas. para la determinación de las agendas mediáticas se evaluaron veintiocho objetos, definidos con base en investigaciones previas realizadas en el contexto cubano que han evaluado la agenda mediática (colunga, 2011; gallego y rosabal, 2013; quiala, 2015). del periódico sierra maestra se tomó la totalidad de los trabajos periodísticos publicados entre el 1 de enero y el 31 de abril de 2011, 2012, 2013, y 2014. también se abordó la totalidad del material emitido por el programa informativo estelar reportes, de la emisora cmkc, entre el 1 de enero y el 1 de marzo de 2013 y 2014. por último, se tuvo en cuenta el 100% de los trabajos periodísticos del telecentro tele turquino publicados entre el 1 de enero y el 1 de abril de 2013 y 2014, concretamente en los espacios informativos telenoticias y revista santiago. signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 102 para determinar objetos y atributos en la agenda mediática, se tomaron como referencia los criterios planteados por casermeiro (2004) y gallego y rosabal (2013). de acuerdo con esos criterios, el tiempo de duración —el espacio de los trabajos periodísticos—, la aparición en titulares y la frecuencia con que se reitera el tema coinciden. por esta razón solo tuvimos en cuenta este último aspecto para la realización del análisis en los medios. para caracterizar la agenda pública se asumió una variante metodológica, dada la inexistencia de mecanismos encuestadores en el país. esta problemática se ha resuelto en otras investigaciones (gallego y rosabal, 2013) a través de la triangulación de i) los boletines mensuales que elabora el centro de estudios sociopolíticos y de opinión en las instancias nacional y provincial del partido comunista de cuba, ii) las entrevistas en profundidad a investigadores de la realidad nacional y iii) las cartas del público dirigidas a diferentes medios. en esta investigación utilizamos un instrumento que, aunque no está diseñado para ese fin, permite cuantificar criterios de la opinión pública a nivel local. se trata de los codificadores utilizados por la asamblea del poder popular para el registro de los planteamientos en los procesos de rendición de cuentas del delegado a sus electores (quiala, 2015). el informe de la codificación se emite por lo general dos veces al año —en abril y diciembre–, en correspondencia con las asambleas realizadas en cada localidad. los planteamientos se recogen en actas por personas designadas por la asamblea para realizar esta tarea, y luego son cuantificados y mostrados en una tabla de frecuencias distribuida por municipios. este instrumento ofrece datos numéricos a escala provincial y clasificados por instituciones. asimismo provee una ubicación previa del lugar de vivienda, lo que lo hace factible para esta investigación. sin embargo, un mismo planteamiento puede aparecer por diversas instituciones encargadas de resolver los problemas, y el tiempo de recogida y emisión del codificador se realiza solo dos veces al año. en el caso de este estudio se tomaron los datos obtenidos en abril de 2011 a abril de 2014. los datos fueron triangulados mediante técnicas como el análisis de contenido —aplicado a las cartas del público a los medios—, lo que permitió obtener datos cuantificables de la agenda pública a través del establecimiento de un patrón modal para ello. para la agenda pública se evaluaron los mismos objetos que fueron evaluados en el caso de la agenda mediática. a continuación se ubicaron los datos de las agendas en una tabla de frecuencia, diseñada a partir de algunos estudios precedentes que evalúan la correlación entre ambas agendas (colunga, 2011; gallego y rosabal, 2013). esto permitió realizar, de forma ajustada y contextualizada, el cálculo del coeficiente. resultados caracterización de la agenda mediática en santiago de cuba en cuba, algunas características de la agenda mediática han sido estudiadas, fundamentalmente aquellas que se relacionan con la agenda política a través de un mecanismo —por lo general uniforme y estructurado— compuesto por diferentes niveles o elementos (muñiz, 2013). la agenda mediática en santiago de cuba tiene, además, un rasgo intrínseco que no ha sido descrito con anterioridad: el carácter cíclico y continuo de sus temas, que se reiteran cada cierto periodo de tiempo. para evaluar esto, se analizaron los atributos presentes en los trabajos periodísticos seleccionados y, entre ellos, se contabilizaron los que se repetían. la tabla 1 muestra el número de atributos repetidos y el porcentaje con respecto al total de trabajos publicados en el periódico sierra maestra entre el 1 de enero y el 31 de abril de 2011, 2012, 2013, y 2014. como se observa, el porcentaje de repetición de atributos por año se mantuvo relativamente estable: 53,8% en 2011; 45,5% en 2012; 57,4% en 2013, y 42,7% en 2014. finalmente, la cantidad de menciones repetidas totales durante los cuatro años representaron el 49,5% del total 103 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | caracterización de las agendas mediática y pública ta b la 1 . m en ci o n es d e at ri b u to s re p et id o s en e l p er ió d ic o s ie rr a m ae st ra e n tr e el 1 d e en er o y e l 3 1 d e ab ri l d e 2 01 1 , 2 01 2 , 2 01 3 , y 2 01 4 o b je to s 2 01 1 2 01 2 2 01 3 2 01 4 to ta l d e m en ci o n es r ep et ic io n es % to ta l d e m en ci o n es r ep et ic io n es % to ta l d e m en ci o n es r ep et ic io n es % to ta l d e m en ci o n es r ep et ic io n es % m en ci o n es to ta le s r ep et ic io n es to ta le s % h is to ria 1 4 7 5 0 .0 1 5 7 4 6 .7 6 4 6 6 .7 5 3 6 0 .0 4 0 2 1 5 2 .5 ec o n o m ía 8 4 5 0 .0 8 3 3 7. 5 5 3 6 0 .0 2 2 1 0 0 .0 2 3 1 2 5 2 .2 g o b ie rn o y a d m in is tr ac ió n 7 5 7 1 .4 6 5 8 3 .3 5 4 8 0 .0 2 2 1 0 0 .0 2 0 1 6 8 0 .0 a gr ic u ltu ra , g an ad er ía y p es ca 1 3 8 6 1 .5 1 1 7 6 3 .6 5 2 4 0 .0 9 5 5 5 .6 3 8 2 2 5 7. 9 sa lu d p ú b lic a 1 6 7 4 3 .8 1 7 7 4 1 .2 1 1 8 7 2 .7 1 6 9 5 6 .3 6 0 3 1 5 1 .7 po lít ic a 4 4 1 0 0 .0 3 3 1 0 0 .0 3 1 3 3 .3 5 2 4 0 .0 1 5 1 0 6 6 .7 tr ab aj o 4 2 5 0 .0 4 2 5 0 .0 3 2 6 6 .7 1 1 1 0 0 .0 1 2 7 5 8 .3 se rv ic io s 1 0 0 .0 0 0 0 .0 2 0 0 .0 0 0 0 .0 3 0 0 .0 ed u ca ci ó n 7 4 5 7. 1 1 3 4 3 0 .8 3 2 6 6 .7 6 1 1 6 .7 2 9 1 1 3 7. 9 d ef en sa c iv il 2 2 1 0 0 .0 4 3 7 5 .0 2 2 1 0 0 .0 1 1 1 0 0 .0 9 8 8 8 .9 c ie n ci a y te cn o lo gí a 3 1 3 3 .3 3 1 3 3 .3 2 1 5 0 .0 2 1 5 0 .0 1 0 4 4 0 .0 h ig ie n e co m u n al 3 1 3 3 .3 1 1 1 0 0 .0 2 1 5 0 .0 3 1 3 3 .3 9 4 4 4 .4 c o m u n ic ac io n es 6 3 5 0 .0 3 2 6 6 .7 4 3 7 5 .0 4 0 0 .0 1 7 8 4 7. 1 o rg an iz ac io n es p o lít ic as y d e m as as 1 1 8 7 2 .7 8 4 5 0 .0 8 8 1 0 0 .0 9 5 5 5 .6 3 6 2 5 6 9 .4 in d u st ria 8 3 3 7. 5 5 3 6 0 .0 4 3 7 5 .0 5 2 4 0 .0 2 2 1 1 5 0 .0 fa r -m in in t 6 4 6 6 .7 6 2 3 3 .3 4 3 7 5 .0 5 3 6 0 .0 2 1 1 2 5 7. 1 h o te le ría y t u ris m o 1 0 0 .0 1 0 0 .0 0 0 0 .0 0 0 0 .0 2 0 0 .0 p ro b le m as s o ci al es 5 1 2 0 .0 3 0 0 .0 5 2 4 0 .0 8 1 1 2 .5 2 1 4 1 9 .0 ju st ic ia 2 0 0 .0 2 0 0 .0 0 0 0 .0 0 0 0 .0 4 0 0 .0 c o m er ci o in te rio r 1 0 0 .0 1 0 0 .0 2 1 5 0 .0 5 1 2 0 .0 9 2 2 2 .2 tr an sp o rt e 3 1 3 3 .3 7 2 2 8 .6 5 1 2 0 .0 5 2 4 0 .0 2 0 6 3 0 .0 r eu n io n es , a ct o s y ce le b ra ci o n es 9 6 6 6 .7 1 1 4 3 6 .4 5 3 6 0 .0 8 4 5 0 .0 3 3 1 7 5 1 .5 vi vi en d a y co n st ru cc ió n 2 1 5 0 .0 5 2 4 0 .0 3 1 3 3 .3 3 1 3 3 .3 1 3 5 3 8 .5 a cu ed u ct o 2 1 5 0 .0 1 1 1 0 0 .0 0 0 0 .0 3 0 0 .0 6 2 3 3 .3 en er gí a 1 1 1 0 0 .0 6 2 3 3 .3 2 1 5 0 .0 1 0 0 .0 1 0 4 4 0 .0 pa tr im o n io 3 2 6 6 .7 3 2 6 6 .7 2 0 0 .0 2 0 0 .0 1 0 4 4 0 .0 m ed io a m b ie n te 1 1 1 0 0 .0 1 0 0 .0 5 1 2 0 .0 1 0 0 .0 8 2 2 5 .0 g as tr o n o m ía 2 1 5 0 .0 6 3 5 0 .0 3 1 3 3 .3 6 3 5 0 .0 1 7 8 4 7. 1 to ta l 1 4 5 7 8 5 3 .8 1 5 4 7 0 4 5 .5 1 0 1 5 8 5 7. 4 1 1 7 5 0 4 2 .7 5 1 7 2 5 6 4 9 .5 fu en te : el ab o ra ci ó n p ro p ia signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 104 de menciones, lo que evidencia que existe una estabilidad en cuanto a esa particularidad en el periodo de tiempo estudiado. los objetos con mayor cantidad de atributos repetidos fueron —en orden descendente— la defensa civil (88,9%), el gobierno y la administración (80,0%), las organizaciones políticas y de masas (69,4%), la política (66,7%), el trabajo y la seguridad social (58,3%), la agricultura, la ganadería o la pesca (57,9%), far-minint (57,1%), la historia (52,5%), la economía (52,2%), la salud pública (51,7%), reuniones, actos y celebraciones (51,5%) y la industria (50,0%). el porcentaje mínimo de repetición lo tuvo el objeto ‘problemas sociales’, con un 19,0%, algo que resulta realmente alentador. sin embargo, de veinticinco objetos que definimos en esa agenda mediática, doce tienen, como mínimo, un 50% de atributos repetidos. esto último no refleja un “trabajo bien hecho”, y podría quizás explicarse por la influencia que la agenda política y la de fuentes ejercen sobre los medios, proveyéndolos de una cierta cobertura de actos, reuniones y asambleas. la agenda de fuentes puede definirse como el conjunto de prioridades temáticas seleccionadas por las fuentes informativas institucionales para referirse a los hechos reales de su cotidianidad y publicar en los medios de comunicación. a este tipo de fuentes se refiere la investigadora cubana livia reyes (2006) cuando afirma que una fuente de información es “todo objeto o sujeto que genere, contenga, suministre o transfiera información” (reyes, 2006, p. 8). es obvio que cada año, en cuba, se conmemoran los mismos aniversarios. también anualmente se realizan la cosecha cafetalera y la zafra azucarera. es igualmente conocido que las campañas de vacunación tienen lugar generalmente en el mismo periodo del año. sin embargo, no consideramos que ello justifique la repetición de los modos de hacer e informar que se evidencian al interior de los medios de comunicación. entre los atributos más repetidos de la defensa civil figura el enfrentamiento a los sismos y los ejercicios meteoro. esto puede ocurrir porque, dado que la provincia es vulnerable a los sismos, anualmente se realiza dicho ejercicio en los órganos de la defensa civil. en cuanto al objeto gobierno y administración, fueron reiterativos los recorridos del primer secretario, las asambleas de rendición de cuentas, y las sesiones de la asamblea provincial del poder popular —de este último se encontraron, incluso, los mismos titulares y formas de presentación del lead—. de las organizaciones puede decirse que es hasta cierto punto razonable la reiteración de atributos, porque este objeto se sustenta sobre la base de congresos, asambleas de diferentes organizaciones, marchas y tareas que realizan. del objeto historia, que concretamente hace referencia al devenir histórico del país, se reiteran sobre todo los aniversarios de fechas históricas y los homenajes a figuras notables. obsérvese en la tabla que las prioridades temáticas son muy similares en los diferentes años: la salud pública, la agricultura, las organizaciones políticas y de masas, las reuniones, actos y celebraciones, la historia, la educación, el gobierno y administración y la economía. la correlación entre los periodos osciló entre moderada y alta, lo que muestra una similitud estadística significativa entre los años evaluados. en la tabla 2 aparecen los resultados para cada par de años, así como el nivel de significación de las pruebas. los valores que denotan el nivel de correlación más alto se obtuvieron en 2011 y 2013 (0.74); 2011 y 2012 (0.73), y 2012 y 2013 (0.60). los valores restantes (0.57; 0.49, y 0.50) indican que tabla 2. correlaciones entre los diferentes periodos de evaluación de los objetos en la agenda mediática del periódico sierra maestra 2012 2013 2014 2011 0.73** 0.74** 0.57** 2012 0.60** 0.49* 2013 0.50* 2014 ** las correlaciones son significativas a 0.01 bilateral * las correlaciones son significativas a 0.05 bilateral fuente: elaboración propia 105 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | caracterización de las agendas mediática y pública tabla 3. menciones de atributos repetidos en la emisora cmkc entre el 1 de enero y el 1 de marzo de 2013 y 2014 objetos 2013 2014 totales total de menciones repetidas % total de menciones repetidas % menciones totales repeticiones totales % acueducto 2 2 100 3 1 33.3 5 3 60 agricultura, ganadería y pesca 18 8 44.4 14 7 50 32 15 46.9 ciencia y tecnología 0 0 0 2 0 0 2 0 0 comercio interior 0 0 0 3 0 0 3 0 0 comunicaciones 9 9 100 8 4 50 17 13 76.5 defensa civil 7 4 57.1 2 1 50 9 5 55.6 economía 11 0 0 6 0 0 17 0 0 educación 26 10 38.5 11 5 45.5 37 15 40.5 energía 0 0 0 3 0 0 3 0 0 far-minint 4 2 50 6 3 50 10 5 50 gastronomía 10 0 0 4 0 0 14 0 0 gobierno y administración 10 3 30 2 2 100 12 5 41.7 higiene comunal 8 0 0 0 0 0 8 0 0 historia 15 5 33.3 3 2 66.7 18 7 38.9 hotelería y turismo 0 0 0 1 0 0 1 0 0 industria 15 8 53.3 5 2 40 20 10 50 organizaciones políticas y de masas 14 4 28.6 14 7 50 28 11 39.3 patrimonio 0 0 0 2 0 0 2 0 0 política 0 0 0 4 0 0 4 0 0 problemas sociales 0 0 0 2 0 0 2 0 0 reuniones, actos y celebraciones 10 5 50 8 4 50 18 9 50 salud pública 19 7 36.8 15 6 40 34 13 38.2 trabajo 0 0 0 1 0 0 1 0 0 transporte 4 0 0 2 0 0 6 0 0 vivienda y construcción 7 3 42.9 2 1 50 9 4 44.4 total 189 70 37 123 45 36.6 312 115 36.9 fuente: elaboración propia signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 106 existe una correlación moderada entre las agendas analizadas. aun así, las correlaciones se mantienen relativamente constantes en el tiempo, lo que sugiere la permanencia de los temas en cuestión. esta particularidad de la agenda mediática del periódico sierra maestra también se observó en la emisora cmkc. la tabla 3 muestra una estabilidad en las repeticiones, con subtotales porcentuales muy similares: 37, 0% en 2013, y 36,6% en 2014, para un total de 36,9% de atributos reiterados. el porcentaje —que no es tan elevado como el encontrado en el periódico sierra maestra— se incrementa en los siguientes objetos: comunicaciones (76,5%); acueducto (60%), defensa civil (55,6%), far-minint (50%), industria (50%), y reuniones, actos y celebraciones (50%). tabla 4. menciones de atributos repetidos en tele turquino entre el 1 de enero y el 1 de abril de 2013 y 2014 objetos 2013 2014 totales total de menciones repetidas % total de menciones repetidas % menciones totales repeticiones totales % agricultura, ganadería y pesca 11 6 54.5 9 4 44.4 20 10 50 comunicaciones 1 0 0 3 0 0 4 0 0 defensa civil 5 3 60 0 0 0 5 3 60 economía 1 1 100 3 1 33.3 4 2 50 educación 10 5 50 8 3 37.5 18 8 44.4 energía 1 0 0 3 0 0 4 0 0 farminint 4 2 50 3 1 33.3 7 3 42.9 gastronomía 7 3 42.9 3 1 33.3 10 4 40 gobierno y administración 4 2 50 8 2 25 12 4 33.3 higiene comunal 6 3 50 3 1 33.3 9 4 44.4 historia 14 7 50 7 4 57.1 21 11 52.4 hotelería y turismo 1 0 0 0 0 0 1 0 0 industria 10 5 50 6 2 33.3 16 7 43.8 medio ambiente 1 0 0 0 0 0 1 0 0 organizac. políticas y de masas 9 6 66.7 9 5 55.6 18 11 61.1 política 8 3 37.5 4 1 25 12 4 33.3 religión 1 0 0 0 0 0 1 0 0 reuniones, actos y celebraciones 6 2 33.3 6 3 50 12 5 41.7 salud pública 9 4 44.4 10 3 30 19 7 36.8 trabajo y seguridad social 1 0 0 5 1 20 6 1 16.7 transporte 1 0 0 7 2 28.6 8 2 25 vivienda y construcción 3 1 33.3 4 1 25 7 2 28.6 patrimonio 0 0 0 3 0 0 3 0 0 total 114 53 46.5 104 35 33.7 218 88 40.4 fuente: elaboración propia 107 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | caracterización de las agendas mediática y pública evidentemente, el número de objetos que exceden en 50% los atributos repetidos disminuyó, aunque aumentó la tendencia a reiterar los temas relacionados con la defensa civil, la agricultura, la milicia, la industria, el trabajo de las organizaciones y las reuniones, los actos y las celebraciones. los atributos de mayor reiteración en el objeto defensa civil fueron las sesiones del consejo de defensa provincial y los ejercicios relacionados con el día territorial de la defensa. en las comunicaciones, el tema más frecuente fue el trabajo asociado a la prensa santiaguera y sus eventos, mientras que en el acueducto se reiteró el abasto de agua. la tabla muestra, además, que las prioridades temáticas son muy similares en 2013 y 2014, manteniéndose a la cabeza del listado objetos como la salud pública, la agricultura, la ganadería y la pesca, las organizaciones políticas y de masas, la educación, las comunicaciones y las reuniones, actos y celebraciones. por último, la correlación de spearman entre ambos periodos indició que, estadísticamente, existe una relación alta y significativa a nivel 0.01 bilateral, con un 0.63, lo que coincide con lo obtenido en el caso del periódico. en el telecentro tele turquino se pudo constatar una situación similar, aunque se aprecia un mayor distanciamiento entre los porcentajes. la tabla 4 muestra que en 2013 hubo un 46,5% de atributos repetidos, mientras que en 2014 se calculó un 33,7%. estos subtotales anuales son consistentes con el porcentaje de repeticiones totales (40,4%). en este medio solo hubo cinco objetos cuyos atributos excedieron el 50% de las reiteraciones: se trata de las organizaciones políticas y de masas (61,1%), la defensa civil (60%), la historia (52,4%), la agricultura, la ganadería y la pesca (50%), y la economía (50%). las prioridades temáticas coincidieron en ambos periodos, destacándose objetos como la salud pública, las organizaciones políticas y de masas, la agricultura, ganadería y pesca, la educación, el gobierno y la administración y la historia, entre otras. en este sentido, la correlación entre los marcos temporales fue moderada y significativa a nivel 0.05 bilateral, con un 0.58. las particularidades hasta ahora revisadas —relativas a la permanencia en el tiempo de los objetos de las agendas mediáticas— nos permiten establecer una relación entre dichas agendas. a través de este análisis pudimos comprobar que la agenda mediática de los órganos de prensa no solo es similar en el tiempo; también existe una similitud entre las agendas de dichos órganos. en la tabla 5 se pueden observar las correlaciones entre la agenda mediática del periódico, la emisora de radio y el telecentro durante 2013 y 2014. las relaciones más significativas o altas tuvieron lugar entre las agendas del telecentro tele turquino y la emisora cmkc, durante 2013 (0.75) —aunque el valor obtenido en 2014 indica una correlación baja—. aunque este resultado no se mantuvo constante en el tiempo, indica que ambos medios conformaron en la primera fase analizada de manera similar, algo que podría explicarse por el hecho de que están subordinados al instituto cubano de radio y televisión. otra correlación significativa se produjo entre el periódico sierra maestra y la emisora cmkc en 2014 (0.65). este resultado fue similar al obtenido en 2013 (0.43), cuando se obtuvo una correlación moderada. por otro lado, la relación entre el periódico y el telecentro no fue significativa en ninguno de los casos estudiados, comportándose de manera irregular en el tiempo. a través de esta evaluación pudimos determinar que existe un proceso regularizado de funcionamiento y relación entre las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales de santiago de cuba, en el cual se observó una similitud mayor entre las agendas del periódico y la emisora y entre la emisora y el telecentro, en lo respectivo a la conformación de la agenda de objetos, rutinas y prácticas al interior de los medios de comunicación. esto podría revelar la existencia de una agenda mediática de temas provinciales en tanto que, como veremos a continuación, las correlaciones entre estas agendas y la agenda pública presentan grandes similitudes entre sí en el transcurso del tiempo. signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 108 tabla 5. correlaciones entre los medios de prensa provinciales de santiago de cuba durante 2013 y 2014 2013 2014 cmkc tele turquino cmkc tele turquino sierra maestra 0.43 0.24 0,65* 0.59 tele turquino 0,75** 0.37 *las correlaciones son significativas a nivel 0,05 bilateral **las correlaciones son significativas a nivel 0,01 bilateral fuente: elaboración propia por último, otra característica importante de la agenda mediática es la diferenciación que presenta entre los objetos. la teoría plantea inicialmente que lo que sostiene una agenda son los objetos —definidos como temas de larga permanencia en los medios de comunicación—. dichos objetos, a su vez, se clasifican en issues y events. el estudio longitudinal de la agenda mediática permitió observar que hay una serie de objetos que se mantienen constantes en el tiempo, pero que no todos aparecen con la misma frecuencia. lo anterior puede prestarse para lecturas equivocadas, puesto que la baja presencia de un objeto no siempre implica que se trate un tema eventual —a pesar de que presente un bajo porcentaje de menciones en relación con el total—. en ese sentido, observamos que los objetos que más se reiteran a lo largo del tiempo suelen superar el 5% de las menciones, mientras que su rango en las agendas de los medios en los años estudiados. existen, además, objetos cuyo porcentaje de menciones se halla entre el 5% y 2%, y que presentan un nivel de permanencia menor en los rangos a través del tiempo. esta particularidad se debe principalmente a que las agendas —concretamente las que aquí nos ocupan— tienen un carácter limitado en cuanto a su extensión. esto quiere decir que, a pesar de contener cerca de veintiocho objetos, solo seis ó siete de ellos ocupan realmente un lugar privilegiado, reiterándose en el tiempo con mayor frecuencia. sobre la base de este análisis, establecimos una clasificación de los objetos para la agenda mediática en santiago de cuba: • tipo 1: objetos con un alto grado de presencia. en esta categoría incluimos aquellos objetos cuya cantidad de menciones sobrepasa el 5% de las menciones totales y tienen un mayor porcentaje de reiteración en el tiempo. • tipo 2: objetos con un moderado grado de presencia. esta categoría contiene los temas que sobrepasan el 2% de las menciones totales y poseen un porcentaje no muy alto de reiteración. • tipo 3: objetos con un bajo grado de presencia. esta categoría contiene aquellos objetos cuyo porcentaje de menciones es inferior al 2% del total de menciones. en el orden metodológico, es más apropiado hablar de objetos (issues) mencionados un alto, moderado, o bajo nivel porcentual, y resulta más factible cuando se evalúa la correlación medios-público. por otra parte, entre los elementos que inciden en la reiteración de los temas de la agenda mediática se hallan: la percepción del periodista de su profesión; su ética profesional; las rutinas productivas; la identificación y el trabajo con fuentes específicas que condicionan las prácticas en torno a ellas; la propia organización y sus mecanismos de funcionamiento, que facilitan la reproducción de mensajes sin una evaluación crítica previa. por último, inciden también condicionantes externos como la agenda política, su mecanismo de funcionamiento y las características de la agenda pública (muñiz, 2013). según lo analizado hasta el momento, en santiago de cuba existe lo que podríamos denominar una ‘rutinización de la agenda mediática’, que, en alguna medida, garantiza la estabilidad de los medios en torno a aspectos medulares para el acontecer del territorio. sin embargo, esto perjudica las intenciones de incluir de nuevos asuntos de discusión que —recordemos— tienen influencia política y pública. hasta el momento, los estudios de analizados (colunga, 2011; gallego y rosabal, 2013; quiala, 2015) han descrito que la agenda mediática no condiciona a la pública, y que los temas de esta son constantes. por ello, consideramos que plantear el carácter cíclico y reiterativo de los temas en la agenda de los medios y el alto grado de similitud entre los diferentes órganos de prensa analizados significa dar un paso más en la aplicación de la teoría de agenda-setting en cuba, en relación con las agendas política y pública. caracterización de la agenda pública la agenda pública cubana ha sido descrita con anterioridad en distintos estudios (gallego y rosabal, 2013; caballero, 2015) que han resaltado, entre sus particularidades, el carácter sincrónico y continuo de sus temas, que permanecen posicionados de forma regular en el tiempo y la naturaleza experiencial de los mismos —elemento que, debido a la cercanía de las vivencias, condiciona en cierta medida el consumo y la actitud hacia los medios—. sin embargo, los estudios que han trabajado la agenda pública en cuba han sido de tipo transversal, y utilizan siempre la misma fórmula de triangulación de datos que se mencionó con anterioridad. en la tabla 6 se observa que los temas más mencionados en los cuatro años evaluados son muy similares. en 2011, los objetos priorizados fueron la energía (22,5%), el acueducto (16,9%), la salud pública (10,5%), el transporte (8,2%), la gastronomía (7,3%), el comercio interior (6,0%), la agricultura (5,9%) y las comunicaciones (5,5%). en 2012, los objetos más mencionados fueron la energía (23,9%), el comercio interior (15,7%), el acueducto (15,4%), la higiene comunal (12,8%), tabla 6. porcentaje de menciones de objetos en la agenda pública de santiago de cuba durante el mes de abril de 2011, 2012, 2013 y 2014 objetos 2011 2012 2013 2014 menciones % menciones % menciones % menciones % acueducto 1230 16.9 1183 15.4 1582 13.9 899 14.1 agricultura 427 5.9 80 1 497 4.4 132 2.1 comercio interior 436 6 1203 15.7 1059 9.3 1087 17 comunicaciones 399 5.5 174 2.3 715 6.3 12 0.2 economía 10 0.1 25 0.3 40 0.4 39 0.6 educación 103 1.4 114 1.5 200 1.8 114 1.8 energía 1638 22.5 1838 23.9 2351 20.6 1082 17 far -minint 233 3.2 191 2.5 317 2.8 118 1.8 gastronomía 533 7.3 806 10.5 123 1.1 326 5.1 higiene comunal 350 4.8 986 12.8 1455 12.7 623 9.8 hotelería y recreación 2 0.03 1 0.01 3 0.03 5 0.1 industria 60 0.8 127 1.7 720 6.3 14 0.2 justicia 5 0.1 8 0.1 14 0.1 3 0.05 medio ambiente 6 0.1 10 0.1 9 0.1 18 0.3 organizaciones políticas y de masas 53 0.7 66 0.9 63 0.6 14 0.2 patrimonio 17 0.2 14 0.2 20 0.2 81 1.3 problemas sociales 2 0.03 7 0.1 9 0.1 10 0.2 salud pública 761 10.5 625 8.1 921 8.1 387 6.1 servicios 60 0.8 71 0.9 113 1 94 1.5 trabajo 24 0.3 22 0.3 31 0.3 18 0.3 transporte 599 8.2 113 1.5 1010 8.8 629 9.9 vivienda y construcción 329 4.5 22 0.3 169 1.5 675 10.6 fuente: elaboración propia signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 110 la gastronomía (10,5%) y la salud pública (8,1%). en 2013, los objetos que encabezaron la agenda fueron la energía (20,6%), el acueducto (13,9%), la higiene comunal (12,7%), el comercio interior (9,3%), el transporte (8,8%), la salud pública (8,1%), la industria (6,3%) y las comunicaciones (6,3%). por último, en 2014 los objetos priorizados fueron el comercio interior (17,0%), la energía (17,0%), el acueducto (14,1%), la vivienda y la construcción (10,6%), el trasporte (9,9%), la higiene comunal (9,8%), la salud pública (6,1%) y la gastronomía (5,1%). en comparación con dos estudios realizados en cuba a nivel nacional (gallego y rosabal, 2013) y local (colunga, 2011), la agenda pública se asemeja a la hallada en los mismos, aun cuando los instrumentos difieren. además, vemos que existen numerosos temas que se mantienen constantes en el tiempo —aunque su rango varía en ocasiones—, lo que indica el carácter limitado de la cantidad de objetos en la agenda, como apuntábamos anteriormente. esta conclusión parcial nos lleva a pensar en la relación entre la agenda mediática de los órganos estudiados y la agenda pública, pues, si en ambos casos los temas se reiteran continuamente, es altamente probable que la correlación entre ambas tenga esta particularidad. correlación entre las agendas mediáticas y la agenda pública entre las investigaciones que han relacionado las agendas mediática y pública en cuba figuran la de colunga (2011), que obtuvo una relación muy baja (0.01) entre la agenda pública y la mediática del semanario camagüeyano adelante. la de valido (2012) halló una relación muy baja (0.19) entre la agenda pública y la agenda mediática del noticiero juvenil. gallego y rosabal (2013) encontraron una correlación baja (0.30) entre la agenda pública y la agenda mediática del periódico granma; y una de las más recientes, la de cabrera (2014), relacionó la agenda pública de un grupo de cuentapropistas habaneros con los medios nacionales granma, juventud rebelde y emisión estelar del ntv, encontrando una relación moderada (0.35). estas investigaciones tienen un elemento común: demuestran que entre la agenda mediática y la pública no existe una relación causal. por esta razón, en el presente estudio abordamos la correlación como una relación no-causal, aunque consideramos que el distanciamiento temático entre ambas agendas es un indicativo de que los intereses temáticos no se encuentran en el mismo orden de prioridades. este estudio encontró resultados similares en la correlación entre las agendas mediáticas seleccionadas y la agenda pública, que pueden observarse en la tabla 7. uno de los principales hallazgos en este sentido fue que los valores se mantienen estables en el tiempo —la correlación se mantiene entre baja (0.23), muy baja (0.01, 0.13 y 0.03) y nula (-0.26, -0.32, -0.04 y -0.08) —. esta deducción está relacionada con el carácter permanente de los temas en ambas agendas. además, podemos ver que estos resultados se corresponden con los estudios previos (gallego y rosabal, 2013; quiala, 2015), lo que indica que independientemente del instrumento que se emplee y los periodos de tiempo seleccionados, existe una asimetría entre las agendas mediáticas y pública en la provincia de santiago de cuba desde el punto de vista informativo, que se mantiene de forma constante en el tiempo. en este punto es posible deducir que en la provincia —y en el país— no es posible hablar de un condicionamiento de la agenda pública por parte de la mediática en términos de temas experienciales y de objetos. cabría investigar si esto también ocurre en tópicos no experienciales e indagar esta correlación en un segundo nivel. tabla 7. correlaciones entre las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales de santiago de cuba y la agenda pública agendas mediáticas agenda pública 2011 2012 2013 2014 sierra maestra 0.01* 0.13* -0.26* -0.08* cmkc -0.32* 0.03* tele turquino 0.23* -0.04* * las correlaciones son significativas a 0.05 bilateral fuente: elaboración propia 111 viviana muñiz zúñiga y rafael ángel fonseca valido | caracterización de las agendas mediática y pública una investigación realizada durante un periodo similar sobre los factores determinantes en la relación entremedios provinciales y público en santiago de cuba (caballero, 2015) reveló algunos elementos que pueden resultar esclarecedores para explicar esta insuficiencia correlativa. en la población se manifiestan sistemáticamente la necesidad de orientación y un interés por los asuntos de la provincia, sobre todo por aquellos vividos directamente y que todavía no han sido completamente resueltos (caballero, 2015). el estudio arrojó elementos que permiten establecer que los núcleos temáticos no varían con frecuencia, debido a que constituyen cuestiones previas por solventar. por este motivo, las experiencias, la propia realidad —con todas sus contradicciones—, la comunicación y las relaciones interpersonales son las fuentes de información más naturales y frecuentes con las que cuentan las personas para orientarse ante los temas provinciales, incluso antes que los medios de comunicación locales, sin incurrir tampoco en el error de subestimar el trabajo o funciones que realizan. evidentemente, estos resultados contradicen los trabajos que plantean una relación fuerte entre los medios de comunicación y el público (mccombs, 2006; casermeiro, 2004; ponce, 2014), lo que sugiere que es necesario establecer una metodología y una concepción para abordar la relación inter agendas para el territorio cubano —dado que estos postulados no son enteramente aplicables a esa región—. en ese sentido, comprendemos que la teoría de la agenda-setting se ha ido adaptando paulatinamente a los contextos socio-históricos de los países en los que se originan las investigaciones, por lo que no podríamos hablar de una homogeneidad en cuanto a los datos que se obtienen. conclusiones el presente estudio nos ha permitido llegar a cuatro conclusiones importantes: la primera de ellas está relacionada con la naturaleza cíclica de los objetos en las agendas de los medios estudiados, lo que indica que, cada año, se reiteran la mayor parte de los temas en los medios, lo que, a su vez, produce una estabilidad evidente en las prioridades temáticas. además, entre estas agendas existe una relación moderada o alta, lo que permite plantear que la agenda de los medios no solo se repite, sino que presenta grandes similitudes con las de otros medios. en este sentido, el periódico y la emisora, así como la emisora y el telecentro, presentaron la mayor similitud temática, no ocurriendo así en el caso del periódico y el telecentro. por otra parte, se determinó que, tanto en la agenda mediática como en la pública, existen objetos con mayor o menor presencia y reiteración en el tiempo, para lo cual se establecieron dos clasificaciones que permitieron estudiar de forma más detallada su comportamiento. finalmente, luego de establecer que las agendas de los medios y el público son constantes en el tiempo, se pudo constatar que las correlaciones entre ellas también lo son, denotando así que la asimetría entre ambas está relacionada con sus características intrínsecas. esto permite determinar que, en la provincia santiago de cuba, los medios provinciales no tienen una relación temática con el púbico desde el punto de vista informativo. lo anterior se evidencia en el hecho de que las correlaciones halladas no fueron significativas. los resultados hallados sugieren que, en la localidad en cuestión, el proceso de establecimiento de la agenda mediática no se produce con las características explicadas en investigaciones precedentes sobre el tema en el mundo (mccombs, 2006). referencias cabrera, e. (2014). un estudio sobre la correspondencia entre la agenda pública de un grupo de cuentapropistas habaneros y la de medios nacionales en torno a la actualización del modelo económico y social cubano. (tesis inédita de licenciatura). universidad de la habana, cuba. caballero, d. (2015). de lo real a la agenda pública. influencias de las condiciones contingentes en el proceso de formación de la agenda pública en el municipio santiago de cuba. (tesis inédita de licenciatura). universidad de oriente, cuba. cardoso, l. (2014). estudio del proceso de construcción de la agenda mediática de la revista informativa signo y pensamiento 67 · avances | pp 94 112 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 112 en primer plano de telecristal. (tesis inédita de licenciatura). universidad de holguín, cuba. casermeiro, a. (2004). los medios en las elecciones: la agenda setting en la ciudad de buenos aires. argentina: educa. castro, d. (2014). agenda-setting e internet: tendências e perspectivas de pesquisa. (tesis inédita de maestría). universidad de brasilia, brasil. colunga, m. (2011). mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (tesis inédita de licenciatura). universidad de camagüey, cuba. gallego, j. r. y rosabal, a. (2013). las cartas sobre la mesa: un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en cuba: caso granma. signo y pensamiento, 32(62), 98-113. gallego, j. r. (2014). la larga busca: propuesta de diseño para un análisis metateórico. (tesis inédita de maestría). universidad de la habana, cuba. guo, l., vu. h.t. y mccombs, m. (2012). an expanded perspective on agendasetting effects. exploring the third level of agenda setting. revista de comunicación, 11, 51-68. kligler-vilenchik, n., tsfati, y. y meyers, o. (2014). setting the collective memory agenda: examining mainstream media influence on individuals’ perceptions of the past. memory studies, 7(4), 484-499. mccombs, m. (1972). the agenda-setting role of the mass media in the shaping of public opinion. public opinion quarterly, 36, 179-187. mccombs, m. (2006). estableciendo la agenda. el impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. españa: paidós. mccombs, m. y stroud, n. j. (2014). psychology of agenda-setting effects. mapping the paths of information processing. review of communication research, 2(1), 68-93. muñiz, v. (2013). viaje al centro de la agenda. influencias en la construcción de las agendas mediáticas de los órganos de prensa provinciales en santiago de cuba. (tesis inédita de licenciatura). universidad de oriente, cuba. ponce, i. (2014). agenda-setting y percepciones sobre el vih/sida en poblaciones universitarias limeñas: la gran influencia de la información periodística. investigaciones sociales, 12(21), 291-316. quiala, h. (2015). del hecho a la noticia. relación que se establece entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales de santiago de cuba y la agenda pública del territorio durante el año 2014. (tesis inédita de licenciatura). universidad de oriente, cuba. reyes, l. (2006). manual de fuentes de información. cuba: pablo de la torriente. rodríguez, r. (2004). teoría de la agenda-setting. aplicación a la enseñanza universitaria. españa: observatorio europeo de tendencias sociales. tamayo, m. y carrillo, e. (2005). la formación de la agenda pública. foro internacional 182, xlv (4), 658-681. notas 1. google scholar arroja cerca de 975 resultados en español producidos durante el año 2014 y 49 durante el 2015 en el mismo idioma. si extendemos la búsqueda a artículos científicos de cualquier idioma, la cifra se incrementa a 17 900 resultados desde el año 2014. cómo citar este artículo muñiz zúñiga, v. y fonseca valido, r. a. (2015). caracterización de las agendas mediática y pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de santiago de cuba. signo y pensamiento, 34(67), 94-110. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp34-67.camp 32 ómar gerardo martínez roa colombiano, docente asistente de la escuela de ciencias sociales, artes y humanidades de la universidad nacional abierta y a distancia (unad) –centro de educación abierta y a distancia (cead) pasto, colombia. comunicador social-periodista, magíster en estudios de la cultura. correo electrónico: omar.martinez@ unad.edu.co pedro nel burgos hernández colombiano, docente de la institución universitaria centro de estudios superiores maría goretti (cesmag) de pasto, colombia. comunicador social-periodista, magíster en estudios latinoamericanos. correo electrónico: pedronelburgos@gmail.com ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño origen del artículo el presente trabajo es resultado de la investigación realizada en el proyecto estrategia de comunicación, en el marco de la agenda de paz de nariño, elaborado entre abril y diciembre de 2013 y apoyado por la gobernación de nariño y las pastorales de pasto, ipiales y tumaco. se inscribe en la sublínea de investigación en gestión de la comunicación, dentro de la propuesta de maestría en comunicación de la unad. recibido: marzo 31, 2014 aceptado: julio 22, 2014 submission date: march 31, 2014 acceptance date: july 22, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-65.cccp communicative citizenship and peacebuilding: peace agenda from nariño cidadanias comunicativas e construção de paz: agenda de paz de nariño 33 o estudo centra-se na aproximação diagnóstica das limitações, necessidades, escopos e oportunidades informativas e comunicativas sobre o conflito armado e a construção de paz, e a partir dele é derivado um enfoque de cidadanias comunicativas para levantar estratégia de comunicação da agenda de paz de nariño. a interpretação dos resultados de entrevistas levadas a cabo entre lideranças de comunidades e organizações sociais do departamento de nariño permite concluir que são quatro os principais requerimentos para uma cidadania comunicativa ser efetiva e real: capacidade de expressão, disponibilidade de informação confiável, mecanismos de comunicação e receptividade ativa. estes elementos constituem chave para a concepção de uma estratégia de comunicação para una paz duradoura e sustentável. palavras-chave: cidadanias comunicativas; construção de paz; conf lito armado; diagnóstico comunicativo; estratégia comunicativa based on a diagnostic approach on the limitations, needs, scope, communication and informative opportunities about the armed conflict and peace-building, a communicative citizenship approach is derived in order to design a communication strategy for the peace agenda from nariño. results obtained in the interviews conducted among community leaders and social organizations from the department of nariño allow to conclude that there are four main requirements for a communicative citizenship to be effective and real: communication skills, availability of reliable information, communication mechanisms and active receptivity. these constitute key elements in designing a communication strategy for a lasting and sustainable peace. keywords: communicative citizenship; peacebuilding; armed conflict; communicative diagnosis; communication strategy el estudio se centra en un acercamiento diagnóstico a las limitaciones, necesidades, alcances y oportunidades informativas y comunicativas sobre el conflicto armado y construcción de paz, y a partir de lo cual se deriva un enfoque de ciudadanías comunicativas para diseñar una estrategia de comunicación de la agenda de paz de nariño. la interpretación de los resultados de entrevistas llevadas a cabo entre líderes de comunidades y organizaciones sociales del departamento de nariño permite concluir que son cuatro los principales requerimientos para que una ciudadanía comunicativa sea efectiva y real: capacidad de expresión, disponibilidad de información confiable, mecanismos de comunicación y receptividad activa. estos elementos se constituyen en claves para diseñar una estrategia de comunicación para una paz duradera y sostenible. palabras clave: ciudadanías comunicativas; construcción de paz; conflicto armado; diagnóstico comunicativo; estrategia comunicativa resumo abstract resumen 34 ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño introducción a finales de 2012, el gobierno colombiano inició un proceso de diálogo con las fuerzas armadas revolucionarias de colombia (farc) para una posible firma de acuerdos de paz. en el primer semestre de 2013 se realizaron marchas por la paz que tuvieron gran acogida por parte de los colombianos. en nariño, a partir de la manifestación del 9 de abril de 2013, se consideró como una necesidad y una oportunidad retomar un trabajo organizado en torno a la construcción de una agenda de paz, más allá de la firma de los acuerdos en la habana. los principales interesados en esta iniciativa fueron la gobernación de nariño y la iglesia católica a través de las pastorales de pasto, ipiales y tumaco. para ello se conformaron comisiones de trabajo desde los sectores educativo, cultural y comunicativo. la comisión de comunicación, integrada por docentes universitarios y profesionales de la información, realizó un ejercicio investigativo que permitió el diseño de una estrategia de comunicación orientada a la construcción de paz en nariño. para los estudios en comunicación este hecho abre la posibilidad de reflexionar sobre la vigencia de las libertades y derechos que tienen los ciudadanos para expresar sus ideas, denunciar, recibir y difundir información en forma amplia y plural, dialogar y comunicarse en condiciones equitativas en torno a sus problemas y necesidades estructurales, incluyendo las que surgen del conflicto armado. el presente artículo se deriva del proyecto estrategia de comunicación en el marco de la agenda de paz de nariño, e intenta responder a la pregunta: ¿qué elementos de un análisis diagnóstico de los procesos informativos y comunicativos de nariño contribuyen a la definición de un enfoque de ciudadanías comunicativas orientado a la construcción de una agenda de paz? para ellos se opta por identificar un conjunto de necesidades, limitaciones, alcances y oportunidades de información y comunicación en el departamento, desde las percepciones de once personas: líderes comunitarios y representantes de organizaciones sociales. la relevancia académica del estudio radica en las escasas investigaciones existentes sobre la relación, comunicación, conflicto armado y paz, y la necesidad de problematizar el papel de la comunicación en la construcción de procesos de paz. acerca de la construcción de paz el conf licto que alberga el departamento de nariño se considera heterogéneo, en cuanto tienen ómar gerardo martínez roa pedro nel burgos hernández 35 omar gerardo martínez / pedro nel burgos | ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño presencia casi todos los grupos armados y múltiples bandas criminales. según el observatorio nacional de paz (2012), nariño se ha convertido en un territorio estratégico por los intereses geopolíticos y geoeconómicos que ofrecen su ubicación y sus recursos naturales y, según el tercer informe de redprodepaz, “aspectos como la economía de subsistencia, los bajos niveles educativos, y el escaso espacio de participación social y política” (2014, p. 7), se evidencia una fuerte presencia de actores armados por la disputa de territorios potencialmente promisorios para la explotación de sus recursos económicos, especialmente del pacífico. en el departamento se configuró una cultura de violencia que se intensificó e interiorizó paulatinamente en las comunidades “a través de mitos, simbolismos, políticas, comportamientos e instituciones” (fisas, 1998, p. 2). esto obstaculizó una cultura de paz que, según la onu, se entiende como “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida” (1999, p. 2) basados en los derechos fundamentales, en el respeto a la vida, la inclusión, la igualdad, la protección del medio ambiente, el fomento al desarrollo, la resolución pacífica de conflictos, la justicia, la equidad, la democracia, el pluralismo, el diálogo y el fomento a las libertades de expresión, opinión e información. una construcción de paz que se define como “acciones dirigidas a identificar y apoyar estructuras tendientes a fortalecer y solidificar la paz para evitar la recaída del conflicto” (boutros-ghali citado por rettberg, 2012, pp. 3-4). donais presenta dos corrientes en cuanto a la construcción de paz. la primera es la propuesta liberal, catalogada como una política internacional que los estados, casi, deben imponer en los territorios; aquí sobresale un discurso que llega a considerar lo local como un elemento rezagado, subalterno, susceptible de dominación y legitimador de un poder externo (2011, pp. 50-51). según kotomska y hageraats (2008), esta corriente lleva a pensar que el conflicto interno colombiano está atravesado transversalizado por intereses internacionales de un comercio de la guerra. la segunda propuesta es la construcción de paz “desde abajo” que se relaciona con el enfoque pacifista que investigadores, como fisas (1998), muñoz (2000) y galtung (2003), proponen como paradigma para generar procesos de apropiación, reconocimiento, pluralidad, equidad, autoridad y convivencia no violenta con, desde y para las comunidades y diversos actores sociales, con la participación de actores externos. este enfoque se aleja del positivismo y resalta la interpretación, los pensamientos, los valores y los sentimientos de los sujetos como autores importantes signo y pensamiento 65 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 36 para una paz sostenible, que cada día se nutre de viejas y nuevas experiencias, entendiendo la paz como un proceso inconcluso y particular de ca da comunidad y territorio. según muñoz (2000), se trata de una “paz imperfecta”, donde se reconocen en las comunidades prácticas de paz que ahondan en la solidaridad, la inclusión, la participación, el diálogo, el perdón, la justicia y el intercambio cultural, con lo cual se logra una paz en permanente transformación. rettberg (2012) distingue una paz minimalista, que busca la reducción de homicidios causados por el conflicto, de una propuesta maximalista orientada a un cambio social, a la reducción de la pobreza, al cubrimiento óptimo de los servicios de salud y educación, a la reconstrucción de la economía, a la democratización de la democracia (de souza, 2004) y al reconocimiento e inclusión participativa del otro, lo cual implica que la paz no solo es la firma de un acuerdo entre un grupo armado y el estado. de aquí que la comunicación sea un factor clave para la construcción de una paz sostenible y plural, una paz que reconoce prácticas, escenarios y actores. ciudadanías comunicativas para la paz investigadores como matta (2005), camacho (2005), rodríguez (2009), tamayo (2012) y segura (2008) coinciden en el sentido democrático, participativo e incluyente que definen las ciudadanías comunicativas dentro de los procesos informativos y comunicativos para el logro de transformaciones sociales y políticas, a partir del fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas, y dentro de unos marcos normativos que las posibiliten. las ciudadanías comunicativas se han interpretado en dos sentidos: como una capacidad de actuación individual o colectiva y como un marco normativo que otorga facultades legales y de reconocimiento institucional y social, aunque, paradójicamente, con “presencia de ciudadanos dotados jurídicamente de derechos, pero desprovistos de la capacidad real y del poder efectivo para ejercerlos plenamente” (aguiló, 2009, p. 14), con limitado acceso de las mayorías al ámbito de producción de contenidos en los medios masivos, con las excepciones de internet o lo que scolari llama “procesos de comunicación mediados por tecnologías digitales” (2009). estas interpretaciones privilegian lo mediático como lugar clave en la construcción y definición ciudadana de lo público. como afirma castells, “este proceso de comunicación opera de acuerdo con la estructura, la cultura, la organización y la tecnología de comunicación de una determinada sociedad” (2009, p. 24), en una tensión que restringe o posibilita la participación diversa en la deliberación y toma de decisiones. siguiendo a castells, es por medio de las relaciones de poder como se definen sentidos dominantes de unos actores sociales sobre otros. esto, porque “las sociedades no son comunidades que compartan valores e intereses. son estructuras sociales contradictorias surgidas de conflictos y negociaciones entre diversos actores sociales, a menudo opuestos” (2009, p. 38), tomando en cuenta que las relaciones de poder son inherentes a toda sociedad, y dentro de estas los medios fijan representaciones y horizontes de sentidos que agencian transformaciones en una sociedad. sin embargo, por fuera de los medios los ciudadanos dinamizan otros procesos y prácticas comunicativas donde prima el diálogo y el encuentro con el otro. esto permite recuperar aquello que pasquali (1990) en su momento enunció como el lugar de encuentro reservado para la interrelación humana, lo cual no requiere una mediación tecnológica. este espíritu del contacto con el otro y su reconocimiento como interlocutor es adonde apunta, en buena medida, el concepto de ciudadanías comunicativas. el concepto de ciudadanías comunicativas retoma esta idea y le aporta un sentido movilizador, plural e integral que va más allá de las posturas funcionalistas, informacionales e instrumentalistas, y lo asume como un proceso que articula múltiples espacios democráticos (mejías, 2012, p. 193), prácticas y actores que responden a necesidades reales de los sujetos (calvelo, 1998, p. 23). 37 omar gerardo martínez / pedro nel burgos | ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño en él se incluye lo normativo y la capacidad de actuación bajo condiciones institucionales y sociales que legitimen un ejercicio ciudadano de la información y la comunicación. tamayo plantea un modelo holístico, integral e interrelacionado para comprender las ciudadanías comunicativas con los campos de lo político, social y cultural (2012), donde el sentido de las relaciones entre derechos civiles y políticos con la comunicación se enfatiza en el papel de los medios masivos y las instituciones gubernamentales. esta postura deja de lado el protagonismo de los ciudadanos como productores de contenidos e interlocutores. por su parte, muñoz enfatiza en la noción de ciudadanías comunicativas como “acción en lo público, desde el otro en su singularidad, desde el reconocimiento de su autenticidad y del lugar que ocupa en mí, desde las relaciones intersubjetivas” (2006, p. 189). desde estas perspectivas se pasa de la singularidad a la pluralidad de las ciudadanías comunicativas, es decir, comprender el espesor de las diferencias culturales en que se define la comunicación como un complejo proceso de expresión, información, comunicación y recepción. estas conectan referentes del pasado con el presente, lo local con lo global, y se confrontan con la multiplicidad de poderes que juegan en la arena política de lo público. pero también se proponen como un asunto de medios, mediaciones y prácticas cotidianas para garantizar su ejercicio de construcción real y permanente. asumimos el concepto de ciudadanías comunicativas en cuatro niveles, dependiendo del grado de involucramiento y compromiso por parte de las personas o colectivos. un primer nivel está relacionado con la expresividad¸ vista como la posibilidad de exteriorizar, a través del uso de medios y lenguajes, un enunciado discursivo que tiene la intención de diseminar una idea o pensamiento, de encontrar alguna resonancia en la esfera de lo público, y que puede o no lograr una reacción por parte de algún interlocutor. un segundo nivel es la informatividad, entendida como la capacidad en acción de una información que circula en los canales y medios, de lo micro a lo masivo, o viceversa, y que cobra sentido en el momento de una recepción activa, al contrastar fuentes diversas, y desde una postura crítica y propositiva frente a unos contenidos. un tercer nivel es la comunicabilidad, y tiene que ver con la puesta en común de sentidos compartidos que entran en juego en situaciones de confrontación, intercambio, negociación, resistencia o conciliación entre actores sociales legitimados como interlocutores en una relación comunicativa. y el cuarto nivel se ubica en la receptividad como ejercicio de producción de sentido activo y crítico en el rol de receptor de mensajes tanto mediáticos como de otro tipo. de acuerdo con martín-barbero (1998), las mediaciones resignifican su papel con capacidad de resistencia y negociación de sentidos en el lugar de la recepción. se espera que esta propuesta aporte en la definición conceptual y estratégica de un enfoque de ciudadanías comunicativas de la agenda de paz en nariño, que conciba una comunicación participativa (beltrán, 1991), amplia y equitativa de la sociedad civil en la superación del conflicto armado y la consolidación de una paz duradera. aproximación metodológica el equipo investigador parte de un diagnóstico enmarcado en un enfoque de planificación estratégica que precisa algunas limitaciones, necesidades, alcances y oportunidades de información y comunicación en el departamento de nariño en el contexto del conflicto armado y la paz. las subcategorías emergen del análisis de los resultados y permiten aproximarse a una interpretación de ciudadanías comunicativas. el trabajo se abordó teórica y metodológicamente desde cuatro categorías iniciales —limitaciones, necesidades, alcances y oportunidades— con las que se estructuró el cuestionario de entrevista. se optó por la técnica de entrevista en profundidad estandarizada programada, en la que, según denzin (citado por valles, 1998), se elabora un solo cuestionario y se aplica a todos los entrevistados, permitiendo que las preguntas sean comparables al momento del análisis. signo y pensamiento 65 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 38 el cuestionario se estructuró con nueve preguntas y se validó mediante la revisión de dos expertos en lo metodológico y lo disciplinar. esto per mitió la cualificación de las preguntas tanto en su redacción como en la coherencia con los objetivos del estudio. se seleccionó un grupo de entrevistados clave que permitiera obtener información confiable, pertinente y fundamentada. los entrevistados se escogieron intencionadamente por su rol social, experiencias o conocimientos sobre el conflicto armado y la paz. se utilizó como mecanismo de selección la referenciación de personas con base en criterios de representatividad de un sector u organización social, factores cognitivos o conocimiento sobre la realidad sociocultural del departamento. y un tercer criterio fue la cercanía de los entrevistados con la problemática en nariño. se convocaron 20 personas de las cuales se seleccionaron doce: una líder de las comunidades negras, una representante de las mujeres, un representante del magisterio, una representante de las víctimas, dos representantes de los jóvenes, un representante de los medios masivos, un representante de la pastoral social, un representante del sector cultural, una representante de la comunidad lgbti, un representante de la oficina de departamental de paz y derechos humanos de nariño y un exasesor de paz del departamento. las entrevistas se realizaron entre agosto y octubre de 2013, se registraron en audio y se trascribieron con el software dragon speaking. los datos se organizaron, codificaron y analizaron con el apoyo del programa atlas ti, partiendo de las categorías deductivas, relacionándolas con el enfoque teórico de las ciudadanías comunicativas y la construcción de paz. la codificación de los entrevistados y sus intervenciones permitió guardar la confidencialidad de las fuentes, quienes accedieron a la entrevista bajo estas condiciones. lo anterior facilitó organizar los resultados mediante subcategorías inductivas que emergieron de afinidades temáticas entre las respuestas. la triangulación de la información se hizo con tres referentes: los datos analizados en categorías y subcategorías, la estructura teórica propuesta y la mirada de los investigadores. esto permitió presentar las conclusiones que dan cuenta de la pertinencia del enfoque teórico de las ciudadanías comunicativas y la construcción de paz. el estudio dejó a un lado entrevistados clave de los diferentes pueblos indígenas de nariño, lo que podría pensarse para un trabajo específico posterior. de igual manera, se ha generalizado el papel de los medios, asunto que también podría especificarse para efectos de análisis comparativos, pero en este estudio permite ubicar un primer escenario de percepciones representativas. para dar continuidad a estudios posteriores se sugieren acercamientos investigativos sobre las experiencias locales de radio y televisión comunitaria, indígena y escolar en el departamento. resultados la investigación parte de diagnosticar un conjunto de situaciones comunicacionales (castillo, 1990, p. 331) apoyadas por un enfoque teórico-metodológico de planificación estratégica (lira, 2006, p. 31) que permitió definir, como se mencionó, cuatro categorías de análisis: limitaciones, necesidades, alcances y oportunidades de información y comunicación para la organización de los resultados del presente estudio1. de estas categorías emergieron dos o tres subcategorías en el análisis de la información. el estudio trasciende lo corporativo y se ubica en una mirada de la comunicación como “fenómeno histórico, complejo, situacional y fluido” (massoni, 2008) en contextos tanto mediáticos como socioculturales sobre el conflicto armado y la paz en nariño. limitaciones de información y comunicación las limitaciones de información y comunicación son aquellas situaciones que imposibilitan un flujo amplio, abierto y continuo de mensajes para y entre los actores involucrados directamente en una problemática o tema de interés común. las preguntas que dinamizaron este aparte fueron: “¿cuál considera el principal problema de los medios 39 omar gerardo martínez / pedro nel burgos | ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño masivos en el manejo de la información sobre el conflicto armado y la paz?” y “¿cómo considera el papel del periodismo en nariño en la producción de mensajes y contenidos?”. frente a las cuales aparecen tres subcategorías: la manipulación de la información, la inmediatez y superficialidad de la información y la invisibilización de temas sobre paz. manipulación de la información en este aparte los resultados evidenciaron que “la información que se brinda al país y al departamento, en varias ocasiones, no es objetiva y siempre priman intereses particulares” (c_08) 2, y sobre el papel del periodismo en el departamento se dice que “en nariño no cumple el papel para el cual fue creado; es decir, dar una información veraz y objetiva de lo que sucede en las regiones y que le sirva al oyente para discutir los problemas mediante los mensajes y así generar opinión” (c_01). sobre el periodismo se afirma que “se informa lo que el gobierno quiere que se conozca. una cosa es lo que nosotros miramos a través de los grandes medios […] y otra cosa es lo que están informando las redes” (c_02). algunos entrevistados consideran la existencia de “un sesgo informativo y una parcialidad que […] en vez de informar distorsionan” (c_04) y que “no hay suficiente conocimiento sobre los temas citados y se llega a una información subjetiva e imprecisa” (c_06). inmediatez y superficialidad informativa la inmediatez se constituye en un elemento que afecta tanto la profundidad y la amplitud de la información noticiosa, como el nivel de conocimientos que tiene la opinión pública sobre los temas del conflicto armado y la paz. algunos entrevistados consideraron que “los medios actúan mediáticamente en la coyuntura” (c_14), y que “no hay programas que traten el postconflicto; solo es la inmediatez, el momento, lo que está pasando en el momento, el raiting” (c_15). otras afirmaciones aluden a que los medios deben “profundizar el tema del conflicto social y armado. por lo general, los medios utilizan y transmiten información nacional sin profundidad, pero no hay una capacidad de análisis local sobre el conflicto en nariño” (c_20). también se dice que “al periodismo no le interesa ni la profundidad ni los temas, sino la actualidad de la noticia, lo mediático” (c_17); y que la tendencia es a ofrecer “informaciones superfluas […] sesgadas, no siempre objetivas, no siempre propositivas” (c_19). invisibilización de la paz en este aparte, los resultados apuntaron a observar un ocultamiento sobre el tema de la paz en los medios masivos. algunos entrevistados afirmaron que “son más los mensajes sobre conflictos armados y violencia, que sobre acontecimientos que hacen personas y comunidades orientadas a la construcción de paz” (c_09). otras respuestas aluden a que “si los medios de comunicación hablaran sobre temas de paz y la no agresión, existiría un gran cambio” (c_10), y que “estamos rodeados de gente buena, que trabaja, que lucha, que es comprometida. pienso que se deben transmitir valores que nos permitan conocer las reales posibilidades que tenemos” (c_11). necesidades de información y comunicación estas necesidades surgen como un requerimiento manifiesto o soterrado de las personas u organizaciones sobre un tema o problema específico, pero que emerge cuando se asume una mirada crítica frente a los contenidos informativos. dos preguntas motivaron este aparte: “¿de qué forma es posible promover espacios de información y comunicación que contribuyan a la construcción de paz y la superación del conflicto armado en nariño?” y “¿cómo propiciar espacios donde los ciudadanos, las víctimas, victimarios, organizaciones sociales y otros actores puedan expresarse libremente sobre la paz y el conflicto armado?”. de aquí surgieron tres subcategorías: voces y medios, diálogos públicos y pedagogía del conflicto y la paz. signo y pensamiento 65 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 40 voces y medios narrar los dramas que vivieron miles de víctimas del conflicto armado en alejados lugares aparece como una prioridad comunicativa por develar la verdad sobre los crímenes, asesinatos y muertes por parte de los grupos armados; siguiendo a elisabeth jelin, es un trabajo de la memoria que “involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. hay en juego saberes, pero también hay emociones. y hay también huecos y fracturas” (2001). algunos participantes del estudio enfatizaron que “hay en tumaco líderes que podrían asumir esa parte de decir, de hablar, de asumir la vocería de sus organizaciones, comunidades, barrios, pero no existe un medio desde el cual se pueda hacerlo” (c_37). también aparecen voces que demandan canales para expresarse: “… que nos den espacios, es decir, que tengamos en un medio de comunicación un día en semana para que nosotros podamos exponer lo que queramos decir frente al proceso de paz” (c_40). otro de los participantes manifiesta que “es necesario que los diferentes sectores puedan levantar su voz, la manera de propiciar esos espacios es con la voluntad, en el país, de los sectores sociales para poder hablar acerca del país que buscamos, queremos y el que nosotros podemos construir” (c_38). también se hace un llamado a “fortalecer los medios convencionales que existen, pero se debería fortalecerlos con la comunicación alternativa en los diferentes municipios” (c_39); otros entrevistados reclaman que “la institucionalidad acompañe, facilite, pero que no hegemonice los espacios en los que existe interlocución con las comunidades. estos espacios son fundamentales para fortalecer la participación social y comunitaria” (c_41). diálogos públicos el diálogo público se presenta como un dispositivo de encuentro de puntos de vista diferentes y gestión de acuerdos sobre visiones de paz, y se insinúa como un llamado que convoca múltiples voces y actores sociales. algunos de los participantes del estudio plantean que “lo que tienen que hacer el estado y la sociedad en su conjunto es apretarse y hacer un ejercicio acelerado de aprendizaje, en donde todo el mundo opine, discuta; empezar un gran debate democrático de cómo recuperamos tejido social, cómo recuperamos región, cómo vamos a vivir en el conflicto” (c_44), así como “sentarse a dialogar, compartir saberes, conocimientos, lecturas, miradas para que a través del diálogo múltiple y diverso podamos construir un instrumento que nos permita, democrática y objetivamente, salir a convocar a la sociedad entera” (c_45). otros consideran que “las guerrillas, las autodefensas, las bacrim [bandas criminales], el narcotráfico, que en algún momento nos afectaron como comunidad lgtbi, que se sienten a dialogar para buscar otras alternativas de solución y, sobre todo, garantizar medidas para que no vuelvan a suceder este tipo de acciones” (c_43). otros piensan en …el tema de la paz, donde podamos hablar todos los diferentes sectores que componen la sociedad colombiana, campesina, indígena, los afrodescendientes, los estudiantes, los activistas de derechos humanos, en fin, toda una colectividad que en este momento se está preguntando por la paz y que está caminando y avanzando hacia ella. (c_46) algunos entrevistados consideraron que se debe dar “apertura de espacios de participación, apertura de escenarios, darle mucha importancia y valoración a la iniciativa de la sociedad civil y generar en el departamento, siempre, información que permita reflexionar y que permita que la opinión pública sepa por lo menos cómo va la gestión de las actividades de paz” (c_47). y otros piensan que: si existiera la voluntad política de quienes regulan a los medios de comunicación, naturalmente llamarían y convocarían a una gran discusión, y en los noticieros participarían todas las fuerzas, organizaciones e ideologías en perspectiva, para que este conflicto se solucione y se busque una salida para la paz que necesita colombia. (c_48) 41 omar gerardo martínez / pedro nel burgos | ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño pedagogía del conflicto y la paz algunos entrevistados consideraron que los medios “se están limitando a informar y no formar al respecto de las causas que han originado el problema de la violencia” (c_75), y solicitan que se “eduque a las personas, para que la gente empiece a conocer los orígenes e hitos del conflicto” (c_76). también proponen diversos mecanismos: creo que la sociedad y el estado tienen que aliarse para crear lo que podríamos llamar una cadena infinita de ejercicios como: seminarios, talleres, foros, conversatorios, diálogos comunes y corrientes donde el tema central sea conocer las diferentes miradas y diferentes lecturas que hay alrededor de la guerra en colombia. (c_77) … y en ese momento se van a convertir en actores constructores de paz y democracia. la paz es el tiempo de la democracia, el triunfo de una nueva institucionalidad, de una visión de la sociedad, la economía, la educación, la ciencia, la tecnología. la paz es el triunfo de la equidad sobre la inequidad. la paz es el triunfo de la equidad social para las regiones. (c_12) alcances de la información y la comunicación en este aparte, según los entrevistados, se identifica hasta dónde llega la función social de los medios masivos en la formación de opinión pública sobre el conflicto armado y la paz. las preguntas que se formularon para este punto fueron: “¿considera que la información que se difunde a nivel regional y nacional sobre el tema permite una sólida formación de la opinión pública?” y “¿qué se requiere para impulsar procesos de información y comunicación a nivel de nariño para fortalecer y propiciar la participación de los ciudadanos sobre estos temas?”. tres subcategorías emergieron al respecto: desconocimiento del tema, conflictos sin memoria y opinión pública incipiente. desconocimiento del tema de acuerdo con algunas respuestas, los periodistas locales y regionales tienen un escaso conocimiento de los temas de conflicto armado y paz, pero “ese desconocimiento no solamente involucra a los medios, sino al conjunto de la sociedad” (c_65), y sobre el tema otros afirman “… y en muchas ocasiones no las conocemos [las temáticas relacionadas con el conflicto armado y la paz] precisamente por la falta de información” (c_66), y agregan que “las emisoras comunitarias y regionales no cuentan con comunicadores o periodistas capacitados en el tema de la información, tanto para recogerla a nivel local y regional como para luego transmitirla” (c_64). lo anterior coincide con un aparte del informe sobre el diseño de la estrategia de comunicación para construcción de paz en nariño (martínez & burgos, 2013), en el cual se afirma que “los medios masivos locales y sus periodistas no cuentan con los recursos económicos y logísticos suficientes para hacer cubrimiento regional de estos hechos, y toman la información de internet” (p. 80). conflictos sin memoria de acuerdo con algunos participantes, los medios masivos y las instituciones del estado poco han aportado en la construcción de una memoria colectiva que contribuya a la superación del conflicto y la construcción de paz, y hacen hincapié en “la necesidad de trabajar las raíces, las historias de tensión del conflicto” (c_71). otros consideran que se deben dar a conocer “los miles de muertos del paramilitarismo que nunca fueron tratados por los medios masivos de comunicación locales y regionales, y cuando lo hicieron fue de una manera distorsionada” (c_70). opinión pública incipiente este aparte trata sobre la formación de los ciudadanos como opinión pública frente a los contenidos mediáticos e institucionales. uno de los entrevistados afirma que “al periodismo no le interesan ni la profundidad ni los temas, sino la actualidad de la noticia, lo mediático” (c_17), y se complementa con otro que considera que “esto genera un vacío signo y pensamiento 65 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 42 muy grande sobre la incidencia que pueden tener la comunicación y el periodismo en la conciencia y la opinión pública. hay una falencia muy grande de mensajes y de visiones desde el periodismo” (c_74), “se miran muchas cosas noticiosas, pero casi ninguna tiene profundidad. hace falta profundidad porque solo se hacen cosas muy puntuales, como muy de titular” (c_18). oportunidades de información y comunicación esta categoría concibe como oportunidades aque llos medios, experiencias o actores sociales que representan un potencial en su función informativa o comunicativa relacionada con el conflicto armado y la paz. se consultó sobre: “¿con qué fortalezas cuenta el departamento de nariño (recursos, medios, personas, experiencias, etc.) para impulsar un proceso de información y comunicación en el tema de paz y posconflicto?” y “¿qué espacios o estrategias de comunicación e información serían los más adecuados para promover el postconflicto, con elementos como el perdón, la reconciliación, la justicia, la convivencia, la reconstrucción, el diálogo y la participación?”. de este aparte emergieron dos subcategorías: medios locales y lo local como lugar de enunciación. medios locales algunos participantes reconocen que “hay intentos de pequeños grupos invisibles que tratan de hacer una comunicación alternativa, pero sus impactos ante la sociedad son mínimos. las organizaciones sociales tienen sus periódicos, sus emisoras comunitarias, las redes sociales” (c_25). también afirman: desde el conflicto, los colectivos independientes y las emisoras comunitarias han dado mayor profundidad, incluso, que los periódicos o emisoras de corte privado. creo que lo alternativo y lo comunitario han funcionado mejor que otros medios. el fondo mixto de cultura tiene la capacidad técnica, las personas y un estilo diferente de contar las cosas. (c_26) se sostiene, además, que es necesario dar “mucho apoyo a los medios de comunicación alternativos, a las emisoras comunitarias” (c_27), y se destaca la labor informativa de espacios locales y regionales como “ideas en movimiento, el programa de simana [sindicato del magisterio de nariño], el programa de la cut [central unitaria de trabajadores] que han permitido llegar a los diferentes sectores de la población” (c_30). lo local como lugar de enunciación los entrevistados otorgan un protagonismo importante a lo local como lugar de producción de sentidos y como interlocutores válidos en los procesos de comunicación en la construcción de paz. uno de ellos afirma: “… voluntad de la gente existe, pero se carece de instrumentos que permitan que los convoquen precisamente a los grandes debates” (c_31). también afirman la idea de integrar otros sectores, “pensar en alianzas estratégicas del sector de la cultura, música, etc., mirar en qué barrios se puede iniciar un proceso de intervención” (c_32). y “se debería hacer esa conexión de lo local y lo nacional para no hacer del conflicto un fenómeno lejano o ajeno a nuestro municipio” (c_33). finalmente, otros aluden: es necesario que la participación de los medios sea muy visible en estos escenarios. la sociedad civil se manifiesta en foros, se manifiesta en congresos, se manifiesta también en la calle y ahí es donde los medios de comunicación pueden confluir, informar e informarse acerca de lo que los colombianos estamos pensando sobre el tema del conflicto y su solución política. (c_34) en torno al debate comunicacional de la paz los resultados se organizan con base en las categorías de análisis propuestas desde un enfoque de planificación estratégica, y a partir de ellas se desprenden unas subcategorías emergentes de los fragmentos analizados que permiten colegir un 43 omar gerardo martínez / pedro nel burgos | ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño enfoque de ciudadanías comunicativas en cuatro ámbitos pertinentes para un abordaje histórico, situacional y complejo del conflicto armado y la paz en el departamento de nariño. un primer aspecto de los resultados establece la existencia de una precaria diversidad en la difusión de información a través de los medios masivos como consecuencia de la consulta restringida a fuentes institucionales sin la posibilidad de contraste con otras fuentes. esta situación favorece la manipulación y superficialidad en el tratamiento informativo como elementos sustantivos en la consolidación de una agenda monodiscursiva en los medios, lo que pone en entredicho la confiabilidad del ejercicio periodístico y la objetividad de sus contenidos. de acuerdo con algunos entrevistados, a esto contribuye la presencia hegemónica de un ambiente de “institucionalización” mediática centro-nacional que transfiere a regiones y localidades lineamientos sobre temas prioritarios, formatos y dinámicas en la producción y difusión, cuyo eje estructurante es la lógica de competencia del mercado informativo (beltrán, 1991), y han hecho de las violencias y el conflicto su principal mercancía. a esta lógica se suma la inmediatez noticiosa, que minimiza y fragmenta los hechos locales dejando por fuera la amplitud y la profundidad. de esta manera la representación mediática de los hechos locales se percibe ajena, artificial y parcializada, lo que genera un sentido de exclusión informativa en una compleja tensión del centro a la periferia. aquí subyace la idea sobre el poder que ejercen propietarios, directivos de medios, instituciones gubernamentales, agrupaciones políticas y líderes de opinión por legitimarse como “voces oficiales” para promover sentidos hegemónicos de la realidad, como sostiene castells al referirse al poder del discurso de los medios masivos (2009). de acuerdo con el enfoque de ciudadanías comunicativas propuesto, esta situación vulnera el derecho a una información amplia, objetiva y profunda sobre los hechos, a la vez que desconoce las necesidades informativas de los ciudadanos y el papel de lo local en la configuración de las agendas mediáticas. complementariamente, un segundo asunto muestra la paz como un tema invisibilizado o tenue en los escenarios mediáticos y sociales, debido a la incomprensión sobre la génesis del conflicto armado y a la imposibilidad de acoger los sentidos de paz que se gestan en lo local, así como al poco interés temático para los medios masivos. la paz aparece como algo complejo, constituido por múltiples factores que no logran ser aprehendidos de forma integral en la concreción de los acontecimientos mediáticos e institucionales, pero que, para algunos entrevistados, se manifiesta con claridad en la cotidianidad de relaciones axiológicas y prácticas culturales de pueblos y comunidades. y así la invisibilización de la paz aparece como un mecanismo de ocultamiento de subjetividades y expresividades, particularmente de las víctimas afectadas por el conflicto armado, quienes no cuentan con condiciones (materiales, políticas y económicas) suficientes para asumir una interlocución válida y efectiva en los procesos informativos y comunicativos. en el marco de las ciudadanías comunicativas, la visibilidad comunicacional se concibe como el ámbito de apropiación de lo público y el encuentro democrático de voces de los ciudadanos para la toma de decisiones. por ello, la mayoría de entrevistados coinciden en la necesidad de abrir espacios de diálogo y participación en escenarios públicos donde confluyan pluralidad de voces ciudadanas en torno al conflicto armado y la paz en el departamento. la visibilidad informativa y comunicacional implica un reconocimiento pleno de subjetividades y colectividades, de sus narrativas e imaginarios, de sus voces y prácticas. por ello resultan significativas las respuestas que proponen el diálogo público como elemento para superar el esquema autoritario, direccional y excluyente del modelo informativo, que apunte a procesos comunicativos que reconozcan como interlocutores válidos a la diversidad de culturas, pueblos y comunidades del territorio nariñense. las ciudadanías comunicativas otorgan importancia a lo público como escenario de encuentros donde operan los sujetos que con su sabiduría y signo y pensamiento 65 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 44 experiencias “permitan mejorar su eficiencia sin agredir su cultura” (calvelo, 1998). un tercer aspecto de los hallazgos resalta un sentimiento de autorreconocimiento de lo local como lugar de enunciación y producción de sentido, y, por lo tanto, la importancia de escuchar otras voces que narren los hechos del conflicto armado y propongan caminos para la paz. se exige legitimar a los sujetos en las singularidades de los territorios directamente afectados por la problemática y promover la idea de desconcentración del monopolio informativo, lo que abre el camino a la legitimidad social de otras experiencias y propuestas informativas desde la región y la localidad como potenciales agentes de transformación en la construcción de paz. dar prioridad a lo local significa descentralizar el poder a las regiones y localidades y avanzar hacia un poder trasversal que ubica lo local en un entramado de diálogos multidimensionales y encuentros espaciotemporales en torno a la construcción de la paz. esto implica “la participación de la población en la toma de decisiones inherentes a la paz”, pues “el fortalecimiento de la democracia es posible en tanto se les proporcione información, incentivos y canales de intercomunicación para diagnosticar problemas y plantear acuerdos” (cornelio & gonzález, 2010, p. 83). lo territorial y cultural, en términos de lo local y regional, ofrecen un panorama promisorio para comprender e impulsar acciones desde un enfoque de ciudadanías comunicativas que integre la expresividad, la informatividad, la comunicabilidad y la receptividad a través de representaciones y prácticas de paz a partir de los imaginarios culturales de los nariñenses. ello significa, según los entrevistados, fortalecer los procesos de paz desde una información y una comunicación con enfoque pacifista o desde abajo, que vincule los diversos ámbitos y escenarios de enunciación. un cuarto asunto de los resultados evidencia que los contenidos que transmiten los medios generan un conflicto sin memoria, es decir, un efecto de ocultamiento de los recuerdos, narraciones, prácticas, silencios y saberes de las víctimas y los ciudadanos. por ello, se reclama a los medios y a las instituciones sociales el derecho a elaborar memoria sobre lo ocurrido en el conflicto armado para reconocerse en los sufrimientos y vivencias que permitan construir sentidos viables de convivencia y bienestar. desde las ciudadanías comunicativas la memoria es un trabajo que recupera el protagonismo y las voces de las culturas y las comunidades, a la vez que opera como un dispositivo regulador de los conflictos sociales. finalmente, estas líneas abren la posibilidad para perfilar la construcción de una agenda de paz en nariño desde un enfoque de ciudadanías comunicativas con base en cuatro aspectos: un descentramiento de la hegemonía informativa en los medios masivos, una resignificación del papel de los medios locales y regionales, la exigencia de participación e inclusión de otras voces, versiones y visiones en la esfera pública y un llamado a propiciar condiciones pedagógicas y de memoria colectiva sobre una cultura de paz duradera. en los resultados se articula la expresividad como primer nivel de las ciudadanías comunicativas, en la idea de sugerir la creación de escenarios públicos locales y regionales para el diálogo sobre las memorias del conflicto armado y la pluralidad de voces que sirvan para la construcción de una paz plena y sostenible, no solo con el cese de la violencia armada, sino con condiciones dignas y justas para las víctimas. este nivel incluye la expresión múltiple y diversa tanto en lo mediático como en otros espacios de los territorios culturales y cotidianos de los nariñenses. este reconocimiento “desde abajo”, apunta a la necesidad de gestionar la informatividad, como un segundo nivel de las ciudadanías comunicativas, en una dirección que replantee la univocidad y oficialidad de fuentes de información, que desconcentre el predominio noticioso y que impulse otros formatos que posibiliten el análisis y el debate en torno a los temas del conflicto armado y la paz. de ahí que el enfoque de ciudadanías comunicativas, en su tercer nivel, que hemos denominado comunicabilidad, se asume como un proceso complejo que sincroniza medios, actores 45 omar gerardo martínez / pedro nel burgos | ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño y relaciones, que dinamiza la producción de sentidos a partir del encuentro y la interacción entre culturas, grupos humanos y sectores ciudadanos reconociéndolos como autores e interlocutores legítimos dentro de un contexto histórico y sociocultural. la receptividad, como cuarto nivel de las ciudadanías comunicativas, infiere una reiterada demanda por una “pedagogía del conflicto y la paz”, donde se exige a los medios y a las instituciones del gobierno tomar acciones orientadas a una función educativa que aporten a la formación de una opinión pública crítica y propositiva en la construcción de la agenda de paz de nariño. estos elementos orientan un sentido de ciudadanías comunicativas que apuntan a transformar los procesos informativos y comunicativos tan to en los medios masivos como en los espacios sociales de comunicación, lo que concuerda con lo propuesto por matta (2005), camacho (2005), rodríguez (2009), tamayo (2012) y segura (2008), en relación con la apropiación ciudadana de derechos, libertades y prácticas de información y comunicación que se articulen con los derechos sociales, civiles, políticos y culturales que subyacen en un proceso integral e integrado de superación del conflicto armado y construcción de una paz sostenible. a manera de conclusión la definición y puesta en marcha de una agenda de paz para el departamento de nariño requiere un enfoque de ciudadanías comunicativas que tome en cuenta lo territorial, lo cultural y lo sociopolítico como dinamizadores transversales de estrategias informativas y comunicativas orientadas a superar el conflicto armado y viabilizar la construcción de paz. desde la informatividad, como primer nivel, es necesario romper el modelo informacional direccionado por intereses hegemónicos que impone contenidos mediáticos y dinámicas de producción informativa, y animar la creación de un escenario de pluralidad informativa que tome en cuenta las versiones de los hechos desde las víctimas, la sociedad civil y los movimientos sociales. del lado de la expresividad se requiere propiciar espacios públicos mediáticos y sociales desde lo local y lo regional, que dinamicen la palabra y las voces de diversos actores sociales del departamento afectados por el conflicto armado, así como de organizaciones comprometidas con la construcción de una paz sostenible. la comunicabilidad, como un tercer nivel, promueve la creación de escenarios plurales de intercambio, interacción y construcción conjunta de procesos informativos y comunicativos que minimicen las relaciones asimétricas de poder entre las víctimas y la sociedad civil frente a los actores armados, las instituciones, los medios masivos y los líderes de opinión. este nivel busca afrontar los excesos del poder y la exclusión mediante el reconocimiento de los otros como interlocutores válidos, la promoción de la participación de las comunidades, el intercambio de ideas y la to ma concertada de las decisiones. la receptividad es uno de los niveles con menor incidencia en los procesos comunicacionales; su importancia radica en resignificar los contenidos que difunden los medios y las instituciones sociales mediante acciones de consumo activo y formación crítica de audiencias. este requerimiento de una formación activa y crítica de los receptores garantiza una contraparte que interpele y movilice acciones frente a lo que ofrecen los medios masivos, y por lo tanto se constituye en mecanismo de control y regulación de la información que se produce y circula sobre los temas del conflicto armado y la paz. estos cuatro niveles configuran un enfoque de ciudadanías comunicativas que permite concebir la construcción de una agenda de paz que reconoce en sus prácticas la diversidad cultural, el respeto a las diferencias, el acceso equitativo a la información, la gestión de la participación y la toma de decisiones concertadas como elementos transversales y trascendentales para la superación del conflicto armado y la construcción de una paz amplia, justa y duradera para los nariñenses. signo y pensamiento 65 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 46 referencias aguiló, a. (2009). la ciudadanía como proceso de emancipación: retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. astrolabio. revista internacional de filosofía, (9), 13-24. recuperado de http://www.ub.edu/astrolabio/articulos9 /def/aguilo.pdf beltrán, l. r. (1991). adiós a aristóteles: la comunicación horizontal. rebelión. recuperardo de http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf calvelo, m. (1998). los modelos de información y de comunicación. el modelo de interlocución: un nuevo paradigma de comunicación. en departamento de desarrollo sostenible de la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (fao). recuperado de http://www.fao.org/sd/spdirect/ cdan0022.htm camacho, c. a. (2005). américa latina, en el reto de construir puentes con y entre las ciudadanías. revista aportes andinos. recuperado de http: //repositorio.uasb.edu.ec/ handle/10644/758 castells, m. (2009). comunicación y poder. madrid: alianza editorial. castillo, d. (1990). diagnóstico de la comunicación. quito: ciespal. cornelio c., & gonzález d. (2010). democratizar la comunicación: condición necesaria para la construcción de una cultura de paz. espacios públicos, 13(29), 82-98. de sousa santos, b. (2004). democracia de alta intensidad. apuntes para democratizar la democracia. recuperado de http: //www. oep.org.bo/centro_doc/cuadernos_dia/cuaderno_dia5_democracia.pdf donais, t. (2011). ¿empoderamiento o imposición? dilemas sobre la apropiación local en los procesos de construcción de paz posconflictos. revista relaciones internacionales, (16). recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/download/268/233.pdf fisas, v. (1998). una cultura de paz. recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/ cultura/una_cpaz.pdf galtung, j. (2003). cultura de la violencia. re c up erado de ht t p : / / e s . s cr ib d. c om / doc /175483674 /10 0 -violenciaculturaljohan-galtung hageraats, b., & kotomska, m. (2008). la construcción de la paz y la guerra contra el terrorismo: ¿conflicto de intereses? revista relaciones internacionales, (9). recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ ojs/article/download/123/114.pdf serrano, j. (1997). medios de comunicación y educación. hacia una cultura comunicativa. comunicar, (8), 17-24. recuperado de http:// www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nu mero=8&articulo=08-1997-05 jelin, e. (2001). trabajos de la memoria: de qué hablamos cuando hablamos de memoria. recuperado de http://www.memoriavisible. com/2011/05/elizabeth-jelin-fragmentos-deuna-biografia/ lira, l. (2006). revalorización de la planificación del desarrollo. serie gestión pública. santiago de chile: instituto latinoamericano y del caribe de planificación económica y social (ilpes). martín-barbero, j. (1998). de los medios a las mediaciones. bogotá: convenio andrés bello. martínez, o., & burgos, p. (2013). informe sobre diseño de estrategia de comunicación para la construcción de paz en nariño. pasto: gobernación de nariño. massoni, s. (2008). los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. fisec-estrategias, iv(10), 45-56. matta, m. c. (2005). condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de las ciudadanías comunicativas. bogotá: centro de competencia en comunicación para américa latina. 47 omar gerardo martínez / pedro nel burgos | ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la agenda de paz de nariño mejías sandia, c., & henríquez, p. (2012). la ciudadanía como co-construcción de espacios de participación en lo público. sociologías, 14 (31), 192-213. muñoz, f. a. (2000). la paz imperfecta. instituto de la paz y los conflictos. universidad de granada. recuperado de http://www.ugr. es/~eirene/eirene/imperfecta.pdf muñoz, g. (2006). la comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. (tesis inédita de doctorado). universidad de manizales-cinde, manizales, colombia. observatorio nacional de paz. (2012). prácticas populares de transformación de conf lictos, experiencias de articulación en cuatro regiones de colombia. bogotá: planeta paz. organización de naciones unidas. (1999). declaración sobre una cultura de paz. recuperado de http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/ sun-cofp.pdf pasquali, a. (1990). comprender la comunicación. caracas: monte de ávila. redprodepaz. (2014). tercera monografía, departamento de nariño. fundación paz & reconciliación. recuperado de http://www.pares.com. co/wp-content/uploads/2014/03/informenari% c3% 91o-r edprodepaz-ypaz-y-reconciliaci%c3%93n.pdf rettberg, a. (2012). construcción de paz en colombia. bogotá: universidad de los andes. rodríguez, c. (2009). de medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. folios, (21), 13-25. scolari, c. (2009). hipermediaciones. elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. barcelona: gedisa. segura, m. s. (2008). comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. pensares, (5), 705-723. serrano, j. (1997). medios de comunicación y educación. hacia una cultura comunicativa. comunicar, (8), 17-24. recuperado de http:// www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nu mero=8&articulo=08-1997-05 tamayo gómez, c. a. (2012). communicative citizenship, preliminary approaches. signo y pensamiento, 31(60), 106-128. valles, m. s. (1998). técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. madrid: síntesis. notas 1. de acuerdo con la propuesta del ilpes, este proceso comenzó respondiendo tres preguntas: ¿dónde estamos hoy?, ¿a dónde queremos ir? y ¿cómo podemos llegar adonde queremos ir? desde estas preguntas se estructuraron las categorías de análisis del diagnóstico comunicacional. 2. como parte del proceso de organización y análisis de los datos, los fragmentos tomados de las entrevistas han sido codificados con la letra c, que alude a “corte”, seguida de un guion bajo y un número de dos dígitos, por ejemplo: (c_05). comunicación de un destino experiencial a través de las páginas web. análisis de villavicencio – colombia* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientocomunicación de un destino experiencial a través de las páginas web. análisis de villavicencio – colombia* 37732018pontificia universidad javerianajulio-diciembre3752 maría cristina otero gómez a motero@unillanos.edu.co universidad de los llanos, colombia claudio fabián centocchi universidad de buenos aires, argentina wilson giraldo pérez universidad de los llanos, colombia comunicación de un destino experiencial a través de las páginas web. análisis de villavicencio – colombia* communicating an experiential destination through web pages. analysis of villavicencio, colombia comunicação de um destino experiencial através dos sites. análise de villavicencio – colômbia signo y pensamiento, vol. 37, núm. 73, 2018 pontificia universidad javeriana maría cristina otero gómez a motero@unillanos.edu.co universidad de los llanos, colombia claudio fabián centocchi universidad de buenos aires, argentina wilson giraldo pérez universidad de los llanos, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 06 junio 2017 fecha de aprobación: 25 septiembre 2018 fecha de publicación: 30 diciembre 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.cdep resumen: el objetivo de este artículo es analizar la comunicación que se hace de villavicencio como destino turístico experiencial, orientada al segmento internacional, a través de las páginas web. se ha realizado una revisión de la literatura para comprender cómo interactúan los turistas con estas páginas y cómo la información contenida en ellas contribuye en alcanzar la satisfacción gracias a la oferta comunicada. se realizó una investigación mixta en la cual, por un lado, se aplicaron 156 encuestas, de las cuales se analizaron 33, correspondientes a los turistas que recurrieron al uso de sitios web y, por el otro, se examinaron 15 páginas web. para el análisis cuantitativo se empleó el software spss v18; y para el análisis cualitativo, un abordaje semiótico. los resultados demostraron que, a pesar de las deficiencias comunicacionales, principalmente en los sitios web oficiales, imperan las calificaciones positivas por parte de los turistas. palabras clave: comunicación, marketing turístico, imagen. abstract: this work aims to analyze how the city villavicencio is communicated as an experiential tourism destination, targeting foreign tourists through webpages. a literature review was carried out to understand how tourists are interacting with these webpages and how the information in them contributes to the reader’s satisfaction thanks to the communicated offer. a combined research was conducted where 156 interviews were completed. out of them, 33 were analyzed as they indicated that the tourist used the webpages. on the other hand, 15 webpages were also examined. the software spss v18 was used in the quantitative analysis, while a semiotic approach was used in the qualitative analysis. the results showed that despite the communicative deficiencies, mostly in the official websites, there is a prevalence of positive ratings by the tourists. keywords: communication, tourism marketing, image. resumo: o objetivo deste artigo é analisar a comunicação feita sobre villavicencio como destino turístico experiencial, orientada ao segmento internacional através dos sites. revisão de literatura foi realizada para compreender como interagem os turistas com estes sites e como a informação conteúda neles contribui para alcançar a satisfação graças à oferta comunicada. realizou-se pesquisa mista na qual, por um lado, foram aplicados 156 inquéritos, dos quais analisaram-se 33, correspondentes a turistas que recorreram ao uso de sites e, por o outro, 15 sites foram examinados. para a análise quantitativa empregou-se o software spss v18 e para a análise qualitativa, uma abordagem semiótica. os resultados demostraram que, apesar das deficiências comunicacionais, principalmente nos sites oficiais, prevalecem qualificações positivas por parte dos turistas. palavras-chave: comunicação, marketing turístico, imagem. introducción en la actualidad, el turismo es considerado un fenómeno socioeconómico que supera las tradicionales leyes de oferta y demanda. surgen conceptualizaciones que trascienden los aspectos netamente cuantificables que se miden a partir del número de visitantes y el margen de ganancias obtenido (aguiar, 2012), para dar lugar a otros enfoques que incluyen la experiencia como elemento que brinda satisfacción al sistema emocional del turista (bordas, 2003; kotler, bowen y makens, 2004). desde esta perspectiva, los turistas consideran las vacaciones un período que les brindan emociones y que les permiten estar, según csikszentmihalyi (1975), en un estado de flow, es decir, que el sujeto se encuentra completamente absorbido por una actividad durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción. obviamente, para alcanzar ese estado, el destino debe garantizar que se aleja de una oferta convencional de servicios turísticos, enfocándose en las características diferenciales del territorio, el patrimonio, el paisaje, la cultura y las señas de identidad de las poblaciones anfitrionas (rivera, 2013). la oferta de servicios turísticos, aun siendo de calidad, ya no es suficiente para conseguir la satisfacción plena y el bienestar psicológico de los turistas (cuenca y prat, 2012). estos visitantes también buscan la interacción social (de rojas y camarero, 2008), vivir la vida de los “nativos”, acceder a sus lugares de ocio y adaptarse a su gastronomía, folclore y ritmo (funes, 2015). de esta manera, el turismo se convierte en un generador de experiencias orientadas al consumidor. los postulados anteriores podrían explicar las razones por las cuales en villavicencio (colombia) ha aumentado recientemente el número de turistas extranjeros. esta ciudad es un destino que carece de posicionamiento internacional; no obstante, se evidencia en el presente estudio la visita de personas procedentes de países tan lejanos e insospechados como suiza, holanda, rusia, entre otros. como resultado de esta dinámica, se ha considerado indagar: ¿a través de qué medio el turista se entera de su existencia?, ¿cuál es la percepción acerca de la oferta promocionada en las diferentes páginas web? y ¿cuál es su nivel de satisfacción con la oferta promocionada? estos interrogantes se plantean por considerar que villavicencio es un destino turístico que se encuentra en lo que butler (1980) denomina la etapa de implicación dentro del ciclo de vida del producto turístico. según garay (2007), esta etapa consiste en que las iniciativas locales, en cuanto a desarrollo de planta turística, comunicación y promoción, tienen como resultado que el número de visitantes que elige el destino se eleve. pese a que cerca de villavicencio se encuentran poblaciones con características similares, que también comunican la promesa de vivir un turismo experiencial, ésta es la ciudad que más flujo de turistas extranjeros recibe en la región de la orinoquía colombiana, lo que se convirtió en otro argumento para avanzar en este estudio, pues, como afirman medina, rey y rufín (2010), “actualmente hay una creciente competencia generada por la proliferación de rutas, lo que ocasiona que el turista pueda elegir entre un mayor número de posibilidades” (p. 279). como se desconocen las razones por las cuales los turistas internacionales seleccionan a villavicencio por encima de los demás destinos, este estudio tiene por objetivo analizar la comunicación que se hace de villavicencio como destino turístico experiencial, orientada al segmento internacional a través de las páginas web. revisión de literatura promoción de un destino turístico la promoción de un destino, según la definición de ejarque (2005), consiste en comunicar a los potenciales consumidores-turistas que la oferta propuesta es capaz de satisfacer sus exigencias y sus demandas; en definitiva, es tratar de convencerlo que merece la pena ir allí. dicha promoción no pasa sólo por la existencia de atractivos turísticos, también pasa por la forma en que estos son difundidos (marujo, 2012). ello se debe a que una adecuada comunicación puede proporcionar una serie de recursos al sector turístico que permiten combatir la estacionalidad y promover su sostenibilidad (jiménez, coca, gutiérrez y fernández, 2016). en este sentido, investigadores como mendes, biz y gândara (2013) atribuyen gran responsabilidad de la planificación, gestión y promoción del turismo a los poderes públicos y privados en cuanto a la producción, organización, distribución y gestión de información turística relevante para las personas interesadas en conocer el destino. en este proceso, desempeñan un papel fundamental las imágenes que integran las estrategias de promoción y comunicación. galí y donaire (2005) proponen la existencia de las imágenes turísticas emitidas, definidas como una reproducción de signos cuyos significados han estado socialmente construidos y diseminados. dentro de la categoría de imágenes emitidas se encuentran las imágenes inducidas, las cuales, según miossec (1977), son aquellas que han sido promovidas a partir de acciones de marketing, por tanto, serán consideradas para el desarrollo del presente artículo debido a su aporte en la divulgación de una imagen turística. también es necesario precisar que camprubí, guia y comas (2009) son enfáticos en su pronunciamiento sobre la coherencia que debe existir entre la imagen turística inducida y el producto turístico ofrecido. actualmente, los avances tecnológicos llevan a fortalecer la interacción entre el turismo y las redes informáticas. según burgess, parish y alcock (2011), la información de la industria turística y de viajes juega un papel fundamental para la tecnología web en la promoción y comercialización de destinos turísticos. esto se debe, en parte, a que los entornos virtuales facilitan la memorización de la información turística (wang y yang, 2008) e influyen mejor en las expectativas de los turistas (pantano y servidio, 2011). por esta razón, el contenido, la calidad y la efectividad de las páginas de internet es de suma importancia dentro del proceso de comercialización (cabanilla y gentili, 2015). de hecho, autores como chiou, wan y lee (2008) sostienen que internet presenta la información visual del lugar turístico de manera eficiente, por lo que los consumidores podrían preferirlo en vez de las guías o folletos turísticos tradicionales. el turismo experiencial para algunos individuos, la búsqueda de aventuras, la exposición al riesgo de explorar lo desconocido y el hecho de vivir nuevas experiencias se convierten en motivadores para emprender largos trayectos. pine y gilmore (1998) consideran que la evaluación del turismo experiencial se ve afectada por factores como la experiencia propiamente dicha, los servicios, el lugar y la infraestructura que brinde la oferta. estos autores propusieron una taxonomía de la experiencia del turista basado en dos dimensiones. por un lado, se encuentra la participación activa vs pasiva del consumidor con la oferta; por otro, está la conexión del consumidor con el medio ambiente, representada en la capacidad de inmersión vs. absorción, tal como se muestra en la tabla 1. tabla 1. clasificación de la experiencia fuente: adaptación de the four realms of an experience (pine y gilmore, 1998, p. 102) las dimensiones anteriores han sido analizadas y aceptadas desde diferentes enfoques del turismo: se destacan en tal sentido las investigaciones de quadri-felitti y fiore (2012), mehmetoglu y normann (2013) y su et al. (2016). todos ellos reconocen mediante evidencia empírica que las experiencias agradables y memorables de los turistas en el destino dependen de cuán activo está un consumidor en el proceso de producción y consumo de la experiencia. metodología el presente análisis se desarrolló a partir de un modelo mixto, el cual es definido por johnson y onwuegbuzie (2004) como “(…) el tipo de estudio donde el investigador mezcla o combina técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (p. 17). análisis cuantitativo en la fase cuantitativa se hizo uso de los métodos estadísticos para efectuar los diseños muestrales conducentes a la generación de inferencias poblacionales, siguiendo el método inductivo. fuentes de información la investigación se hizo en villavicencio – colombia. se reunió información primaria mediante encuestas aplicadas a 156 turistas internacionales, de los cuales 33 utilizaron el entorno web para adquirir información acerca de villavicencio como destino turístico. la encuesta se diseñó con preguntas de escala likert y fue sometida a un proceso de validación en campo que garantizó la confiabilidad del instrumento. el proceso de validación obtuvo un indicador de 0,9 en el alfa de cronbach. algunas encuestas se aplicaron in situ durante los años 2015 y 2016, en el desarrollo de los siguientes eventos: el campeonato mundial de aparte y encierro de ganado, el torneo internacional del joropo, el encuentro mundial del coleo, el festival llanero de villavicencio y la feria expo malocas. otras encuestas se aplicaron durante los períodos en los que no se efectuaron eventos masivos. también se enviaron encuestas en línea a las personas que visitaron la ciudad en el año 2014. procesamiento de las encuestas para la realización de los análisis descriptivos e inferenciales, se utilizó el software spss v.18. en los análisis inferenciales se ejecutaron las correlaciones de tau-c de kendall, lo que permitió identificar las asociaciones entre la variable edad y las variables medida global de la percepción del destino a través del uso de páginas web y la satisfacción con la experiencia turística luego de que ésta finaliza. análisis cualitativo/semiótico la cultura es una red infinita de sentidos; los individuos la alimentan constantemente mediante la recepción/generación de discursos. la semiótica, con el apoyo de otras disciplinas, es la principal encargada de estudiar los procesos de producción de significación que dinamizan lo social. el inevitable desfase entre las instancias de producción (oferta) y de reconocimiento (demanda), que revela la circulación del sentido, requiere que se aborde desde el punto de vista metodológico a partir de la complementariedad entre el análisis semiótico y el trabajo de campo (verón, 1985). un análisis semiótico sin datos de campo se muestra incompleto ya que permite conocer en detalle las propiedades de cierto conjunto discursivo, pero ignora si se adecúa o no con los intereses, expectativas e imaginarios de los consumidores. a la inversa, los datos de campo sin conexión con un análisis semiótico representan respuestas “rudimentarias” que se desprenden de fenómenos significantes que no se toman en cuenta pese a que han condicionado/impulsado la generación de tales reacciones. la indeterminación relativa del sentido obliga, por consiguiente, a comprender la relación entre ambas lógicas, lo que implica la superación de la idea de que integran realidades separadas (verón, 1985). fuentes de información se recortó como corpus 15 páginas web cuyos emisores responsables son organizaciones gubernamentales (dependencias del municipio) o comerciales (empresas de servicios turísticos), interesadas de modo directo en la sustentación tanto material como simbólica del lugar. la marca destino villavicencio constituye, en definitiva, una red de significados que se cimienta a partir de discursos de operadores influyentes. es por ello que se han seleccionado estas unidades de análisis de naturaleza híbrida, que combinan el registro verbal con el icónico, y que se dirigen al visitante potencial. examen del corpus la indagación semiótica siguió el enfoque de steimberg (1993), quien define lo temático, lo retórico y lo enunciativo como tres niveles de análisis de tipos de rasgos (estrategias) útiles para la descripción de un corpus. la dimensión temática (semántica) abarca los modos de construcción de los universos de referencia; se liga con los asuntos tratados que se construyen a partir de la articulación de motivos (unidades mínimas de significado) (segre, 1985). la dimensión retórica alude a las diversas maneras de configuración discursiva: incluye, por ende, las operaciones figurales (observación micro), como las grandes articulaciones morfológicas (observación macro). la dimensión enunciativa, retomando los resultados del análisis de los niveles anteriores, especifica los perfiles del enunciador/argumentador y del enunciatario/destinatario que se plasma en los discursos, así como el vínculo o contrato que se establece entre ellos. hipótesis según castillo y castaño (2015), “la percepción de las imágenes por segmentos diferentes de mercado (edad, orígenes geográficos y culturales), ayudaría a comprender cómo optimizar la comunicación de un destino turístico” (p. 743). de este modo, la heterogeneidad de los turistas conlleva a que las motivaciones del viaje sean percibidas de diferentes maneras. varias investigaciones empíricas demuestran que los aspectos sociodemográficos influyen significativamente en la imagen percibida (chen y kerstetter, 1999; bhatnagar y ghose, 2004; serre y chevalier, 2012; ari, subramoniana y pahlevan, 2014). a partir de estos aportes, se desprenden las siguientes hipótesis que se testean en la presente investigación: h1: la edad del consumidor tiene una relación directa y positiva sobre la percepción de la oferta turística que se comunica a través de las páginas web. h2: la edad del consumidor turístico tiene una relación directa y positiva sobre la satisfacción alcanzada al finalizar su experiencia turística. resultados descripción de las fuentes de información utilizadas por los turistas internacionales según los resultados del estudio, las principales fuentes de información sobre el destino que apelaron los turistas fueron: el voz a voz, con el 34%; las páginas web de las entidades públicas y privadas encargadas de promocionar a villavicencio junto con los buscadores de viajes, con el 21%; los líderes de opinión, con el 5%; los documentales, las películas o telenovelas, con el 3%; y las redes sociales, con el 2%. también se consultó sobre la iniciativa propia, la cual obtuvo el 18%; y, finalmente, la combinación de varias fuentes, que representó el 17%. pese a que el voz a voz ocupó el primer lugar, esta fuente se descarta como tema de análisis en la presente investigación debido a que no constituye una estrategia de comunicación manipulable e intencional por parte del oferente. por ello, nos centramos en las páginas web, en razón a que fueron la fuente consultada por dos de cada diez turistas que visitaron la ciudad. categorización de la oferta por internet a partir de la revisión de páginas web que promocionan a villavicencio, se pudo establecer que su encuadre dentro del turismo experiencial se apoya principalmente en la referencia a tres grandes materias: la naturaleza, la cultura local y el ocio. en la categoría de turismo de naturaleza, se impulsan las experiencias asociadas con caminatas, atravesar puentes colgantes de madera y bañarse en cascadas cristalinas. adicionalmente, se incluye la observación del paisaje que comprende especies endémicas tanto de flora como de fauna. estos recorridos pueden hacerse a pie, a caballo o en bicicleta, según las condiciones climáticas. respecto al turismo cultural, villavicencio es definido como un espacio donde por años ha existido la interculturalidad, lo que ha permitido la convivencia de varios grupos, entre los que se destacan los indígenas, mestizos o colonos, y negros. en cuanto a las tradiciones, el folclore llanero tiene un lugar destacado en sus habitantes: sobresalen la música, la danza, el vestuario y el coleo (deporte autóctono). además, la comida típica presenta un plato emblemático reconocido ampliamente en colombia y venezuela; se trata de la “mamona o carne a la llanera”, existen en las zonas urbana y rural múltiples asaderos en donde se exhibe el ritual de su preparación. los entes gubernamentales invitan a los turistas nacionales y extranjeros a participar en los eventos culturales que se realizan en diferentes épocas del año. acerca del ocio, la promoción destaca el clima cálido y soleado durante largas temporadas, lo que favorece las actividades al aire libre. entre la oferta turística se encuentran miradores ubicados en la cordillera oriental que permiten divisar la inmensidad de la llanura; estos sitios son visitados por los turistas internacionales, en especial al atardecer, para contemplar la puesta del sol. también existe el bioparque los ocarros, donde se hallan especies de animales endémicos que han sido rescatados del cautiverio y no pueden reintegrarse a la vida silvestre. sumado a esto, se da a conocer que en la ciudad o en sus alrededores hay zonas privadas donde es posible realizar cabalgatas, parapente, canopy, rapel y balsaje por río, junto con el ofrecimiento de pernoctar en camping. la tabla 2 lista algunas páginas promocionales que, según las propuestas que invitan a hacer, tiende a inscribirse en al menos una de las categorías reseñadas. tabla 2. sitios web de promoción turística de villavicencio – colombia fuente: elaboración propia la promoción de villavicencio como destino turístico experiencial: una aproximación semiótica en el punto anterior se presentó un abordaje inicial a la oferta comunicacional de acuerdo con los contenidos: naturaleza, cultura local y ocio son los pilares que componen la promesa turística experiencial villavicense. este destino se configura como una opción atractiva donde se entrecruzan una naturaleza y una cultura potentes. del lado de la naturaleza se ofrece el disfrute de dos ambientes diferentes: la planicie y la montaña, con sus especies y paisajes característicos. en ambos hábitats, los turistas tienen la posibilidad de desempeñar una participación tanto activa como pasiva, acorde con lo planteado en la tabla 1. la primera se halla estimulada fundamentalmente por los sitios web de operadores privados, quienes de esa forma amasan sus ganancias. la expectativa consiste en vivir una sucesión de momentos adrenalínicos de libertad y aventura, en el aire, el agua o la tierra; en contacto con animales más familiares (bovinos, equinos) o extraños, en compañía de amigos o de la pareja. el entorno, más allá de sus divergencias, nunca aparece como un mero decorado, se erige como un actante objeto (greimas, 1976) que merece ser recorrido y descifrado, es decir dominado. del lado de la cultura se distinguen también dos grandes tipos de propuestas. por una parte, fomentado en gran medida por las páginas web públicas, se recomienda la visita a ciertos lugares de la ciudad. parques, monumentos, fuentes y edificaciones que producen escaso encanto debido esencialmente a la utilización de estrategias retóricas fallidas: las fotos solitarias y distantes, así como los escritos cortos y apocados, fracasan en presentar a esos puntos como atracciones inusuales, imperdibles. en ello tampoco ayuda el hecho de que villavicencio debió reconstruirse casi a pleno en razón a un incendio que lo consumió en 1890, una desgracia que le impide mostrar una infraestructura que revele “sin fingimiento” cómo fue antes de la última centuria. la restante propuesta vinculada con lo cultural posee, en cambio, una vasta riqueza. sin omitir la existencia de otros grupos, como ya fue indicado, este destino se vuelca a apropiarse empero casi con exclusividad de la idiosincrasia mestiza llanera. en tal sentido, los sitios web ponen énfasis en promocionar una serie de manifestaciones deportivas, musicales y gastronómicas que por su rareza, arrojo y júbilo pueden despertar la curiosidad del visitante foráneo. junto con los planes que permiten deleitarse con la naturaleza, las expresiones de la cultura llanera constituyen per se las propuestas más seductoras, a la vez que identificatorias, para poder incrementar el flujo turístico internacional. sin embargo, las páginas web estudiadas, que se orientan a cumplir ese objetivo, necesitan mejorar su calidad; principalmente aquellas que proceden de dependencias de la administración pública, no solo porque sus comunicaciones exhiben mayores problemas, sino también porque debieran ser los máximos responsables de seguir un plan estratégico integral que procure difundir a los diversos colectivos y mercados (nacional e internacional), los valores de la marca villavicencio. las flaquezas de estos hipertextos se ubican en los niveles retórico y enunciativo; los organismos oficiales, ante todo, descuidan la dimensión persuasiva inherente a esta clase de discursos. no basta con informar –de manera generosa–, hay que esforzarse por convencer y conmover al usuario potencial. el enunciador tiene que destilar sabiduría, seguridad, confianza, apasionamiento. para ello, internet abriga un abanico extendido de recursos con el cual valerse en la producción de textos híbridos en pos de que el destinatario se convierta a fin de cuentas en un usuario efectivo. un caso confirmatorio: los videos publicitarios del festival llanero 2016 como nunca, la mediatización cumple un papel fundamental en la configuración de la mirada turística (urry, 1990). el primer contacto que tiene un visitante con una vista específica ya rara vez se efectúa de manera virginal, sin el condicionamiento de marcadores (maccannell, 2003). por ello, es importante indagar de qué modo se representa específicamente la cultura llanera colombiana con el fin de atraer la llegada de turistas a villavicencio; y en especial, cuáles son los mecanismos significantes que se manifiestan en los discursos de promoción. los videos que incentivan a concurrir a los eventos culturales de la zona constituyen un fragmento de interés para complementar el análisis ya brindado a partir de las ciberpáginas. en particular, se tomó en esta ocasión el festival llanero de villavicencio, puesto que es el único que pertenece a la ciudad y, por ende, su gestión corresponde a las autoridades municipales (el torneo internacional del joropo y la feria expomalocas son administrados, en cambio, por la gobernación del departamento del meta). desde 2012 se lleva a cabo este evento que procura “ofrece(r) a los habitantes y visitantes de la capital del meta, la posibilidad de disfrutar un inicio de diciembre alegre, variado (…) donde la cultura y costumbres llaneras son exhibidas con orgullo” (festival llanero, 2016). sin embargo, ese universo queda descrito de modo acotado en las distintas piezas audiovisuales, ya que se aluden a una serie de prácticas que tienden a inscribirse en alguna de estas tres grandes áreas semánticas: ganadería, por medio del coleo, la cabalgata, la equitación y la feria equina. faenas que coadyuvan a construir al llanero como un jinete excepcional, con habilidades que lo asimilan con las figuras míticas del cowboy norteamericano y el gaucho de las pampas rioplatenses. gastronomía, con “sabores exquisitos”, ilustrada mediante imágenes de la carne asada en varas y de la hayaca. música, canto y baile pertenecientes al joropo, cuyo carácter festivo se patentiza por la articulación de las sonrisas, giros y zapateo de los bailadores, junto con las maracas y las arpas en acción. también hacen presencia estelar algunos de los artistas que después formaron parte del evento, como wilton gámez, jhon onofre, el cholo valderrama, entre otros, quienes invitan al público a asistir, al sostener con sus reconocidas voces las diversas imágenes que buscan enaltecer la tradición. muy poco de lo que se manifiesta en los breves videos se desmarca de esa malla que compendia la identidad folklórica llanera; apenas una referencia visual rápida al ciclismo de montaña, un deporte apreciado a nivel nacional pero inverosímil en este marco fuertemente convencional. su inserción es llamativa porque al mismo tiempo se omite cualquier referencia a las artes plásticas llaneras –contempladas igualmente en el festival a través de una muestra de artesanías–, así como de imágenes de la movida nocturna. luego, habría que mencionar, también como discordantes, los motivos que remiten tanto a la ciudad como a la naturaleza, donde imperan la vegetación y los animales; escenarios que, pese a su cercanía, no parecen afines a la figura del avezado jinete, como sucede con la sabana. de hecho, las imágenes del conjunto, muchos montados a caballo sobre el asfalto urbano, despierta connotaciones de irrupción, mientras los humedales se exhiben como un telón de fondo ajeno. asoma aquí un problema comunicacional de orden semántico, ya que la mezcla de momentos que se asocian claramente con el festival con otros que describen la geografía de villavicencio podría generar confusión entre los turistas potenciales que carecen de información sobre el oriente colombiano. respecto a la dimensión retórica, se apela a estrategias clásicas, frecuentes en esta clase de discursos. el collage metonímico de situaciones ligadas con el evento/lugar ensambladas por una banda musical, el ligero juego del blanco y negro con el color, la pantalla partida; la reiteración excesiva de las principales actividades a través de la imagen, la canción y la escritura, y la locución en off contribuyen a reforzar la figuración altamente estereotipada del llanero. por su contenido, estos videos pueden persuadir más bien a un destinatario de origen colombiano, en especial de la zona, quien ya conoce y disfruta de esa cultura alegre y aferrada a la tierra; un visitante con valores tradicionales, de movimientos diurnos, que se restringe a asumir el rol de espectador de todo lo que ofrece el evento con una participación pasiva y absorción de lo que es presentado en el festival. en cambio, la propuesta resulta poco amigable para el turista extranjero. hay un grado de presuposición y de falta de claridad que lo aleja. además, aunque se lo mencione al pasar en alguna de las canciones, se halla ausente icónicamente, pues de acuerdo con el verosímil social, los visitantes retratados se identifican por sus facciones con la población local. quizás atrape a aquel que les seduzca las costumbres pintorescas, con predilección por las películas “del lejano oeste”. por su parte, la alcaldía de villavicencio se erige como un enunciador-marca tradicional, amistoso, orgulloso de la cultura de la región, aunque con escasa pericia en la faceta comunicacional. estos videos, sin el acompañamiento de paratextos que informen acerca de las diversas atracciones y comodidades de la ciudad/región, así como de su historia, tienden a suscitar distancia en aquellos que ignoran ese marco interpretativo esencial. en conclusión, no se establecería a priori una relación directa entre este corpus y las motivaciones del viaje. araújo (2015) destaca que el componente audiovisual brinda la oportunidad de descubrir y trasladarse a otros escenarios; no obstante, debido en primer término a la configuración retórica de estos videos, se sabotea aquí dicha vía. percepción del destino a partir de la información contenida en las páginas web el individuo antes de convertirse en turista es internauta, de allí la importancia de conocer sus percepciones sobre la ciudad antes de iniciar su experiencia con el destino. de este modo se evidencia que para el 61% de ellos, la valoración general de percepción alcanza el nivel de buena; y el 36% indica que la misma es muy buena, tal como se expone en la tabla 3. los datos indican que, a pesar de los problemas de índole comunicacional expuestos anteriormente, la ciudad tiene una adecuada capacidad de atracción por la información presentada al turista internacional, alcanzando un 97% de percepción favorable. tabla 3. percepción a priori del destino fuente: elaboración propia debido a que la información contenida en las páginas web promocionales está dirigida a un segmento muy genérico, se procedió a comprobar la hipótesis 1, que analiza la relación entre la edad y su nivel de percepción, tal como se detalla en la tabla 4. tabla 4. relación entre edad del turista y la percepción de la ciudad comunicada páginas web fuente: elaboración propia los resultados demuestran que el indicador de correlación es bajo y no significativo en la relación de las variables medidas. por tanto, se rechaza la primera hipótesis planteada, siendo la percepción de villavicencio una variable independiente de la edad del turista internacional que la visita. ello se contrapone a los hallazgos de suárez (2012), quien a partir de su revisión determina que la edad como característica sociodemográfica de los individuos, entre otras, “es una variable interna que ostenta un protagonismo especial en la percepción de los destinos turísticos” (p. 15). la evaluación de la oferta turística promocionada en términos generales, previo a la llegada a villavicencio, la percepción del destino obtuvo una calificación positiva del 97% de los turistas internacionales. no obstante, cuando llegaron a la ciudad realizaron un proceso de evaluación de la oferta turística anunciada mediante las páginas web. la tabla 5 permite observar que se mantienen estables y cercanos al 60% los porcentajes de aquellos turistas que tenían una percepción positiva de villavicencio, pero aquellos turistas que poseían la percepción más alta encontraron una disonancia entre el contenido de las páginas web y las características reales de la oferta. el análisis estadístico permite determinar que el porcentaje de la oferta turística calificada como negativa alcanzó el 15%, y la evaluada como muy buena solo alcanzó el 21%. estas cifras motivan a la reflexión en torno a que la promoción en las páginas web con miras a posicionar a villavicencio como un destino internacional no es la más adecuada. tabla 5. calificación de la oferta turística anunciada fuente: elaboración propia la tabla anterior deja en evidencia que, del total de páginas web consultadas por los turistas, ninguna está exenta de una mala calificación. por tanto, se trata de un indicador que debe analizarse con mayor profundidad, puesto que cerca del 10% de estas malas calificaciones tiene como fuente la página web de villavicencio, la cual es el sitio oficial del ente público encargado de la promoción turística de la ciudad. esto significa que su efectividad como instrumento de promoción es baja. satisfacción del turista tras la permanencia en el destino, el consumidor turístico tendrá diferentes niveles de satisfacción con respecto a la inversión realizada y a las expectativas generadas según su experiencia vivida. estas expectativas se asocian con las imágenes a las que ha estado expuesto el individuo en el proceso previo a su desplazamiento. así, al evaluar la satisfacción del turista internacional se evidencia que los resultados son coherentes con el nivel de calificación de la oferta real presentada en la tabla 5. junto a estos datos, la tabla 6 refleja que el 18% de los encuestados calificó su experiencia en el nivel de insatisfecho. dicho porcentaje es cercano al 15% que calificó como mala la oferta encontrada. tabla 6. satisfacción con la experiencia turística fuente: elaboración propia los turistas que manifestaron quedar satisfechos con su experiencia representan el 58%, dato coherente con el 64% de la calificación de la infraestructura considerada como buena, y finalmente el 24% de los encuestados se encuentran en el nivel de satisfacción más alto. esto significa que a uno de cada cuatro turistas que tuvieron como fuente de información las páginas web, su estadía en villavicencio les permite retornar a su país de origen muy satisfechos. un buen resultado para continuar con las evaluaciones de satisfacción y realización de los ajustes necesarios para mantener y aumentar en el tiempo este indicador. finalmente, respecto a la hipótesis 2, los resultados que se presentan en la tabla 7 demuestran que no existe significatividad alguna en el índice de correlación entre la edad y el nivel de satisfacción alcanzado en el destino. tal resultado coincide con el trabajo de ari et al. (2014), quienes en su investigación sobre kuala lumpur no hallan evidencia que certifique los efectos positivos en la relación percepción-satisfacción del turista menor de 40 años. tabla 7. relación edad satisfacción con la experiencia turística fuente: elaboración propia frente a los datos anteriores se puede afirmar que los turistas internacionales que visitan villavicencio, y tuvieron como fuente de información las distintas páginas web públicas y privadas, alcanzan los niveles de satisfacción anteriormente descritos sin incidir la edad que tengan. por ello, la estrategia promocional de comunicación puede plantearse en términos amplios, sin enfatizar en algún grupo etario en el cual el mensaje se centre en la atracción para que realicen las actividades tipificadas por pine y gilmore (1998). conclusión la vinculación que se efectúa en el presente artículo entre un análisis semiótico y uno cuantitativo genera conexiones que permiten aclarar los modos en que el visitante extranjero razona y actúa. sin embargo, al mismo tiempo el cotejo evidencia desajustes que desencadenan nuevos interrogantes e investigaciones futuras. a la luz de los resultados obtenidos, se concluye que las páginas web analizadas dan a conocer una serie de propuestas comunicacionales en torno a la naturaleza y a la cultura llanera que posicionan a villavicencio como un destino interesante para visitar, en especial para los segmentos pertenecientes a otras regiones de colombia, que buscan la aventura y el exotismo. caso contrario sucede con la promoción del destino a nivel internacional: en este caso, se detectan los inconvenientes más notorios en los sitios web oficiales, los cuales intentan persuadir al turista extranjero sin demasiada eficacia, una inferencia en la que coinciden la indagación semiótica y el trabajo de campo. en cambio, en lo que disienten ambas aproximaciones de manera clara es en la efectividad que poseen en general estas páginas web en atraer al visitante extranjero. los guarismos demuestran que imperan las calificaciones positivas entre los encuestados, en contraste con el análisis semiótico que destaca las significativas deficiencias comunicacionales de esos textos. tal divergencia amerita una alerta para el sector turístico villavicense: corre rápidamente gran peligro de perder su buena posición si surge un competidor territorial cercano que ofrezca similares atractivos mediante una estrategia comunicacional seductora y consistente que atraiga al consumidor turístico internacional. referencias aguiar, j. (2012). organización comunitaria para un turismo emergente. sistematización de experiencias. gestión turística, (17), 37-54. araújo, n. (2015). de la economía de experiencias al turismo experiencial. las series de ficción como creadoras de experiencias e inductoras a la visita de destinos turísticos. pasos. revista de turismo y patrimonio cultural, 13(4), 959-964. ari, n. r., subramoniana, h., y pahlevan, s. s. (2014). tourists’ perceptions of destination travel attributes: an application to international tourists to kuala lumpur. procedia social and behavioral sciences, 144, 403-411. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.309 bhatnagar, a., y ghose, s. (2004). segmenting consumers based on the benefits and risks of internet shopping. journal of business research 57, 1352 – 1360. 10.1016/s0148-2963(03)00067-5 bordas, e. (2003). hacia el turismo de la sociedad de ensueño: nuevas necesidades de mercado. ponencia presentada en inauguración del primer semestre del curso 2002-2003 de los estudios de economía y empresa de la uoc, bellaterra. recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20219/index.html burgess, l., parish, b., y alcock, c. (2011). to what extent are regional tourism organizations (rtos) in australia leveraging the benefits of web technology for destination marketing and ecommerce? electronic commerce research, 11(3), 341-355. http://dx.doi.org/10.1007/s10660-011-9077-1. butler, r. (1980). the concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. the canadian geographer, 24(2). 5-12. 10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x. cabanilla, e. a., y gentili, j. o. (2015). características de las páginas de la internet de turismo comunitario en países de américa. una aproximación desde el análisis de contenidos y la cartografía temática. pasos. revista de turismo y patrimonio cultural, 13(1), 157-174. camprubí, r., guia, j., y comas, j. (2009). la formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual. pasos. revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 255-270. castillo, p. m., y castaño, m. c. (2015). la promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas. una revisión de 2009 a 2014. estudios y perspectivas en turismo, 24(3), 737-757. chen, p. j., y kerstetter, d. l. (1999). international student’s image of rural pennsylvania as a travel destination. journal of travel research, 37(3), 256-266. 10.1177/004728759903700307 chiou, w. b., wan, c. s., y lee, h. y. (2008). virtual experience vs. brochures in the advertisement of scenic spots: how cognitive preferences and order effects influence advertising effects on consumers. tourism management, 29(1), 146-50. 10.1016/j.tourman.2007.03.016 csikszentmihalyi, m. (1975). beyond boredom and anxiety. san francisco: jossey bass publishers. cuenca, m. c., y prat, a. (2012). ocio experiencial: antecedentes y características. arbor. ciencia, pensamiento y cultura, 188(754), 265-281. 10.3989/arbor.2012.754n2001 de rojas, c., y camarero, c. (2008). visitors experience, mood and satisfaction in a heritage context: evidence from an interpretation center. tourism management, 29(3), 525-537. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.06.004 ejarque, j. (2005). destinos turísticos de éxito: diseño, creación, gestión y marketing. madrid: pirámide. festival llanero. (2016). 5º festival llanero de villavicencio. recuperado de http://festivalllanero.com/ funes, m. (2015, 4 de abril). diez tendencias del turismo mundial. abc. recuperado de http://www.abc.es/economia/20150403/abci-tendencias-turismo-mundial-201504030220.html galí, n., y donaire, j. a. (2005). the social construction of the image of girona: a methodological approach. tourism management, 26(5), 777-785. 10.1016/j.tourman.2004.04.004 garay, t. l. (2007). el ciclo de evolución del destino turístico. una aproximación al desarrollo histórico del turismo en cataluña (tesis doctoral). universidad autónoma de barcelona, españa. greimas, a. (1976). semántica estructural. madrid: gredos. jiménez, h. v., coca, j. l., gutiérrez, m., y fernández, a. (2016). determinants of the expenditure done by attendees at a sporting event: the case of world padel tour. european journal of management and business economics, 25(3), 133–141. https://doi.org/10.1016/j.redeen.2016.05.002 johnson, b., y onwuegbuzie, a. (2004). mixed methods research: a research paradigm whose time has come. educational researcher, 33(7), 14-26. kotler, p., bowen, j., y makens, j. (2004). marketing para turismo. madrid: pearson educación. maccannell, d. (2003). el turista: una nueva teoría sobre la clase ociosa. barcelona: editorial melusina. marujo, n. (2012). imagen y promoción de los destinos turísticos en internet. el caso de los municipios de la isla madeira. estudios y perspectivas en turismo, 21(4), 825-837. medina, c., rey, m., y rufín, r. (2010). imagen de los destinos turísticos urbanos y lealtad del turista...: ¿actitud o comportamiento? estudios y perspectivas en turismo, 19(2), 279-298. mehmetoglu, m., y normann, ø. (2013). what influences tourists’ overall holiday experience? tourism company products versus destination products. european journal of tourism research 6(2), 183-191. mendes, g., biz, a., y gândara, j. m. (2013). innovación en la promoción turística en medios y redes sociales. un estudio comparativo entre destinos turísticos. estudios y perspectivas en turismo, 22(1), 103-119. miossec, j. m. (1977). l'image touristique comme introduction à la géographie du tourisme. annales de géographie, 86(473), 55-70. pantano, e., y servidio, r. (2011). an exploratory study of the role of pervasive environments for promotion of tourism destinations. journal of hospitality and tourism technology, 2(1), 50-65. http://dx.doi.org/10.1108/17579881111112412 pine, b. j., y gilmore, j. h. (1998). welcome to experience economy. harvard business review, 74(6), 97-105. quadri-felitti, d., y fiore, a. m. (2012). experience economy constructs as a framework for understanding wine tourism. journal of vacation marketing, 18(1), 3-15. 10.1177/1356766711432222 rivera, m. (2013). el turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. córdoba: universidad de córdoba. segre, c. (1985). principios de análisis del texto literario. barcelona: crítica. serre, d. l., y chevalier, c. (2012). marketing travel services to senior consumers. the journal of consumer marketing, 29(4), 262-270. http://dx.doi.org/10.1108/07363761211237335. steimberg, o. (1993). semiótica de los medios masivos. buenos aires: atuel su, c. j., lebrun, a. m., bouchet, p., wang, j. r., lorgnier, n., y yang, j. h. (2016). tourists’ participation and preference-related belief in co-creating value of experience: a nature-based perspective. service business, 10(4), 823-846. 10.1007/s11628-015-0292-z suárez, m. j. (2012). el efecto moderador de la procedencia cultural del turista en la percepción de la imagen del destino. sociologia: revista da faculdade de letras da universidade do porto, 23, 11-35. urry, j. (1990). the tourist gaze: leisure and travel in contemporary societies. londres: editorial sage. verón, e. (1985). l’analyse du `contrat de lecture´: une nouvelle méthode pour les études de posiciotionnement des supports presse. en aa. vv., les médias espériences, recherches actuelles, aplications (pp. 203-229). parís, francia: irep. wang, c., y yang, h. (2008). passion for online shopping: the influence of personality and compulsive buying. social behavior and personality: an international journal, 36(5), 693-706. https://doi.org/10.2224/sbp.2008.36.5.693 notas * esta investigación fue financiada por la universidad de los llanos y forma parte de los resultados del proyecto “determinación de las estrategias que generan el posicionamiento de villavicencio como destino turístico internacional” realizada durante 2015 y 2016. incluye los aportes del profesor centocchi, quien integra los proyectos “apropiaciones móviles de la ficción narrativa literaria y cinematográfica” (una) y “letra, imagen, sonido. plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura” (ubacyt). notas de autor: a correspondencia: motero@unillanos.edu.co información adicional: cómo citar este artículo: otero gómez, m. c., centocchi, c. f., y giraldo pérez, w. (2018). comunicación de un destino experiencial a través de las páginas web. análisis de villavicencio – colombia. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.cdep contexto descargar todas la comunicación de la sanidad en redes sociales. una perspectiva institucional europea* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento la comunicación de la sanidad en redes sociales. una perspectiva institucional europea* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre xabier martínez rolán a xabier.rolan@uvigo.es universidad de vigo, españa maría isabel míguez gonzález universidad de vigo, españa juan manuel corbacho valencia universidad de vigo, españa la comunicación de la sanidad en redes sociales. una perspectiva institucional europea* healthcare communication in social networks: a european institutional perspective a comunicação da sanidade em redes sociais. uma perspectiva institucional europeia xabier martínez rolán, maría isabel míguez gonzález, juan manuel corbacho valencia la comunicación de la sanidad en redes sociales. una perspectiva institucional europea* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana xabier martínez rolán a xabier.rolan@uvigo.es universidad de vigo, españa maría isabel míguez gonzález universidad de vigo, españa juan manuel corbacho valencia universidad de vigo, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 09 abril 2019 aceptado: 18 febrero 2022 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.csrs resumen: este artículo profundiza en la variedad de funciones que cumplen las redes sociales en el contexto de la salud. facebook sigue siendo la red social con más usuarios a nivel mundial por lo que constituye el objeto de análisis de las cuentas oficiales de organismos públicos de salud de cinco países de la unión europea. el objetivo del estudio consiste en identificar cómo se comunican estas instituciones sanitarias, analizando sus perfiles con cerca de 2000 publicaciones del año 2017. existen notables diferencias en cuanto a volumen y ritmo de publicaciones por país, así como en niveles de engagement. destaca el contenido audiovisual y se observan similitudes en cuanto a las patologías sobre las que se publica información. no se detecta un patrón común en términos de engagement por lo que se infiere que los contenidos vienen marcados por agendas nacionales. palabras clave:ehealth, engagement, comunicación sanitaria, redes sociales. abstract: this article delves into the variety of functions fulfilled by social networks in the context of health. facebook continues to be the social network with the most users worldwide and is therefore the object of analysis of the official accounts of public health organizations in five european union countries. the aim of the study is to identify how these health institutions communicate, analyzing their profiles with nearly 2000 publications from 2017. there are notable differences in terms of volume and pace of publications per country, as well as engagement levels. audiovisual content stands out and similarities are observed in terms of the pathologies about which information is published. no common pattern is detected in terms of engagement, so it can be inferred that the contents are marked by national agendas. keywords: ehealth, engagement, health communication, social networks. resumo: este artigo aprofunda na variedade de funções que cumprem as redes sociais no contexto da saúde. facebook continua a ser a rede social com mais utilizadores no nível mundial pelo qual constitui o objeto de análise das contas oficiais de organismos públicos da saúde de cinco países da união europeia. o objetivo do estudo é identificar como essas instituições sanitárias comunicam-se, analisando seus perfis com cerca de 2000 publicações de 2017. há notáveis diferenças em quanto a volume e ritmo de publicações por país, bem como em níveis de engagement. destaca-se o conteúdo audiovisual e observam-se semelhanças em quanto às patologias sobre as quais publica informações. um padrão comum em termos de engagement não é detectado pelo que se infere que os conteúdos vêm marcados por agendas nacionais. palavras-chave: ehealth, engagement, comunicação sanitária, redes sociais. introducción el nivel de penetración de internet a nivel mundial es a día de hoy incuestionable e imparable. según el global digital report 2018 (we are social y hootsuite, 2018), un 53 % de la población mundial (un 7 % más que en 2017) es usuaria de internet. un 42 % (un 13 % más que en 2017) es también usuaria activa de los social media y facebook, con 2167 millones de usuarios, se ha posicionado como la red social más popular. el ámbito de la salud no ha permanecido ajeno a esta revolución tecnológica y comunicativa. en este sentido, al menos desde principios del siglo xxi, se utiliza el concepto de ehealth (eysenbach, 2001; oh et al., 2005; pagliari et al., 2005) para hacer referencia a la utilización de las tic en el ámbito del cuidado sanitario y el valor de la utilización de las redes sociales, específicamente, como herramienta relacionada con la salud pública también ha sido destacado en diversos estudios en los últimos años. así, en el ámbito de la salud pública los medios sociales se pueden utilizar, entre otras funciones, para informar y educar a los individuos, mejorar la velocidad de la información durante las emergencias, facilitar cambios de comportamiento, recopilar datos o analizar las percepciones públicas en relación con diferentes temas (thackeray et al., 2012). neiger et al. (2012) destacan que el valor de las redes sociales en la promoción de la salud está en el engagement que se consiga con las audiencias, que permite mejorar la comunicación y la capacidad de promover programas o servicios. en el mismo sentido, heldman et al. (2013) plantean la necesidad de que los comunicadores asuman esta naturaleza social de las redes, entendiendo cómo el engagement puede ayudar a alcanzar los objetivos de comunicación de la organización y buscando métricas que determinen su valor. moorhead et al. (2013) destacan también el valor de las redes como posibles aliadas en la atención a la salud, siempre y cuando se monitoree la calidad y fiabilidad de la información y se mantenga la confidencialidad y privacidad de los usuarios. en relación con la utilización real que las instituciones públicas de salud hacen de las redes sociales, la revisión de sendra-toset y farré-coma (2016) concluye que pese a que las instituciones sí hacen uso de las redes para promocionar la salud, lo hacen por lo general de forma poco efectiva, ya que falla la comunicación bidireccional con los usuarios, se comparte contenido escaso y poco interactivo y la gestión de las cuentas corre a cargo de personal no cualificado. así mismo, franco et al. (2016) plantean que las organizaciones de salud pública podrían estar dando por sentada la utilidad de emplear las redes sociales, sin intentar evaluar los niveles de adopción o de impacto. facebook, como red social con un importante número de usuarios a nivel mundial desde hace años, ha sido el centro de atención de algunas investigaciones que han estudiado específicamente su papel en relación con la salud pública desde diferentes puntos de vista (gittelman et al., 2015; morris et al., 2011; newman et al., 2011). aún así, son muy pocos los estudios que se han ocupado en concreto de cómo los organismos públicos vinculados con la salud utilizan facebook; se pueden destacar en este sentido las aportaciones de thackeray et al. (2012), harris et al. (2013), jha et al. (2016) o bhattacharya et al. (2017). el estudio de thackeray et al. (2012) apuntaba ya hace más de un lustro que un 56 % de los departamentos de salud estatales de estados unidos disponían de cuenta de facebook, con un 77,8 % de posts que ofrecían información real sobre la salud. la gripe, la salud medioambiental, las enfermedades del corazón, la nutrición, el tabaco, la preparación para emergencias y el cáncer eran, en ese momento, los tópicos más frecuentes. en general, los autores planteaban que la presencia en redes sociales de estos departamentos era limitada, en la medida en que contaban con bajo número de seguidores, de likes y de suscriptores. incidían además en que estos canales se usaban, sobre todo, para distribuir información, más que para generar conversación y engagement con la audiencia. en este sentido, apuntaban la utilidad de su estudio para valorar en qué medida las agencias de salud contribuían a proporcionar un mayor acceso a la información sobre salud a través del uso de las redes sociales y para acelerar y mejorar el uso de estas redes. poco tiempo después, un estudio de harris et al. (2013) profundizaba en la utilización de facebook en departamentos de salud del ámbito local, obteniendo resultados de utilización muy inferiores (en torno al 20 %) a los apuntados por thackeray et al. (2012) para departamentos estatales. el estudio de jha et al. (2016), más reciente, describe una cierta evolución en algunos aspectos en relación con el estudio de thackeray et al. (2012). la vida saludable, las enfermedades contagiosas (sida, enfermedades de transmisión sexual, gripe y west nile virus), las vacunas e inmunización, así como la preparación y respuesta ante emergencias son ahora los temas en los que más inciden en facebook los departamentos de salud estatales de ee.uu., aunque los autores detectan una aparente desconexión entre estos contenidos y las condiciones de salud que afectan a su población. destacan que la media de publicación es inferior a un post al día y que un tercio de la información tiene que ver con cuestiones distintas a la salud y la enfermedad (puestos de trabajo, reuniones…); recuerdan, en este sentido, que entre los seguidores de estas cuentas hay más trabajadores de las propias instituciones y organismos similares que público en general, por lo que la utilización prioritaria puede ser informar a los propios trabajadores. bhattacharya et al. (2017), en la línea de los estudios de neiger et al. (2012) y heldman et al. (2013), se preguntan cómo pueden las agencias de salud generar más engagement en facebook. en su análisis de 72 cuentas de 24 organismos detectan importantes diferencias entre las organizaciones en cuanto al uso de facebook y al nivel de engagement. concluyen que las fotos, vídeos y links interactivos, así como los posts con sentimientos positivos, pueden incrementar la posibilidad de generar más actividad a lo largo del tiempo; del mismo modo, los asocian los posts sobre actividades, comportamientos y fenómenos con un nivel de engagement elevado. sin embargo, comprueban que los posts que preguntan, encaminados a incrementar la participación, no son útiles aparentemente para generar engagement, como tampoco lo son aquellos que tratan sobre la propia organización o cuestiones relativas a la misma. todos estos análisis se circunscriben al ámbito estadounidense. pero existen pocos estudios que profundicen en la utilización de facebook por parte de los organismos públicos de salud en países europeos y los que hay resultan poco representativos. vanzetta et al. (2014), por ejemplo, analizan el uso de facebook, entre otras herramientas, por parte de las autoridades locales de salud y los hospitales públicos, detectando que solo el 7,34 % de estos organismos tenían, en ese momento, una cuenta en esa red. y los estudios comparativos de diferentes países del continente son prácticamente inexistentes. sin embargo, el nivel de utilización de las redes sociales en europa es elevado. en el caso de europa occidental, por ejemplo, las redes sociales alcanzan una penetración de un 54 %, frente al 43 % de media mundial (we are social y hootsuite, 2018). ciñéndonos al ámbito de la salud y poniendo como ejemplo el caso español, cabe apuntar que el estudio realizado por el observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información (ontsi, 2016) plantea que un 22,3 % de los encuestados utilizan las redes sociales como fuente de información sobre salud; este porcentaje asciende a un 28,1 % si nos referimos solo a individuos de entre 35 a 49 años, a un 34,4 % en los de 25 a 34 años y a un 35,5 % en los de 16 a 24 años, lo que hace prever un incremento de la utilización de estas herramientas en relación con los temas de salud en los próximos años. atendiendo a estos datos, parece de interés tratar de valorar si las instituciones sanitarias europeas aprovechan las redes sociales y, concretamente facebook, por ser la red más extendida, para la difusión de información sobre salud. desde este punto de vista, planteamos un estudio que tiene por objetivo fundamental conocer cómo comunican las cuestiones sanitarias los organismos nacionales encargados de la salud en diferentes países de europa, centrándonos en la plataforma facebook. para dar respuesta a este objetivo, planteamos las siguientes preguntas de investigación: pi1.a nivel formal, ¿cómo es la comunicación en facebook de los diferentes países? pi2.¿existe estacionalidad en la comunicación institucional sanitaria en facebook? pi3¿cuál es el principal uso de facebook para la comunicación institucional de la sanidad? pi4.¿es posible hallar patrones de comunicación institucional transnacionales? pi5.¿cuáles son las principales enfermedades, patologías o cuestiones de salud pública sobre los que inciden los diferentes países? metodología el presente trabajo realiza un análisis de contenido en busca de patrones comunes estacionales; además, presta atención a la tipología de contenido compartido ―y sus interacciones― y al interés de los organismos públicos de salud para comunicar sobre diferentes enfermedades en facebook. para ello, se ha tomado como muestra el canal oficial de facebook de diferentes países de la unión europea (en adelante, ue): alemania, españa, francia, italia y portugal, todos ellos con diferentes lenguas propias y de diferentes áreas, y se han analizado las publicaciones e interacciones en la plataforma durante el año 2017 (tabla 1). tabla 1 volumen de publicaciones analizadas en la muestra de estudio elaboración propia el análisis de la apropiación de la plataforma implica el estudio de variables relacionadas con la tipología de contenido empleada (fotografía, vídeo, texto plano o hipervínculo). para el análisis del impacto de las publicaciones se han analizado las variables de interacción: comentarios, likes, contenido compartido y reacciones. por último, para el análisis de contenido, tomando como referencia los estudios de thackeray et al. (2012) y jha et al. (2016), se ha realizado una clasificación temática propia organizada en torno a cuatro ejes: enfermedades graves, enfermedades leves comunes, enfermedades mentales o trastornos y, finalmente, otras cuestiones generales o de salud pública. en este análisis se ha empleado como variable el propio mensaje publicado, cuantificando el número de veces que aparecían palabras relacionadas con alguna de estas cuatro grandes cuestiones (tabla 2). tabla 2 ficha de análisis empleada para el análisis de contenido elaboración propia la captura de datos se hizo mediante la herramienta netvizz (rieder, 2013), adecuada para investigar la interacción de los usuarios con los contenidos, pero también adecuada para recabar de forma fiel las publicaciones realizadas en páginas de facebook. resultados y discusión el análisis formal de los contenidos revela diferencias significativas en la apropiación de la plataforma por parte de los gestores nacionales de la sanidad (figuras 1 y 2). figura 1 volumen total de publicaciones elaboración propia figura 2 evolución anual del número de publicaciones elaboración propia el volumen de publicaciones es muy dispar entre todos los países, desde italia que apenas sobrepasa las 50 publicaciones hasta francia que casi alcanza las 600 publicaciones en 2017. si atendemos a su evolución a lo largo del año, más allá de la tendencia al alza en el incremento mensual del volumen de publicaciones, destaca la aparición de la cartera de sanidad portuguesa en el segundo semestre del año, y que con un muy intenso volumen y ritmo de publicaciones casi se sitúa a la cabeza de los cinco países analizados. todos los países incrementan el ritmo de publicación de publicaciones, excepto alemania que tiene un ritmo decreciente (figura 3). figura 3. tipo de contenido compartido en facebook elaboración propia en cuanto a la tipología de contenidos compartidos, no hay ningún tipo de duda de que el contenido audiovisual es el rey de facebook. el contenido fotográfico es el contenido preferente compartido en redes sociales, el más utilizado en todos los países; excepto en españa, donde el tipo de contenido predominante es el enlace a un sitio web externo a facebook. los vídeos compartidos de forma nativa en la plataforma ocupan la segunda posición en volumen de publicaciones, a excepción de portugal (donde el segundo puesto lo ocupan los enlaces). de hecho, mientras españa y portugal emplean con mucha frecuencia los enlaces, el uso de los mismos en francia, italia y alemania es prácticamente testimonial y no alcanza el 10 % de los contenidos vertidos en esta red social. por otro lado, brillan por su ausencia las publicaciones que únicamente contienen texto (estatus) y no están acompañadas de otro tipo de contenido audiovisual o externo. llama la atención que la tendencia de los cinco ministerios europeos en cuanto al tipo de posts publicados es radicalmente distinta a la que detectan bhattacharya et al. (2017) en cuentas de facebook en estados unidos, donde los posts con link son los más abundantes (62,8 %) del total, seguidos de los post de estatus (19,8 %) y los que llevan fotografía (14,1 %), quedándose los posts con vídeo en un insignificante 2,9 %. el peso de los elementos audiovisuales (fotos y vídeos) que, conjuntamente con los posts que introducen links interactivos, contribuyen notablemente a generar engagement (bhattacharya et al., 2017), es mucho más elevado en cualquiera de los cinco países europeos analizados, de lo que podría deducirse que su aprovechamiento de los recursos audiovisuales en facebook es acertado (figura 4). figura 4 interacciones del público con las publicaciones elaboración propia en términos de engagement, portugal, españa y alemania tienen mejores tasas que francia e italia, aunque el volumen de las diferentes interacciones no es proporcional. en españa, se comparte mucho más contenido que en los otros países. los comentarios son el nivel de participación más bajo de la audiencia de los diferentes ministerios de sanidad. ante las comunicaciones públicas de salud, la audiencia suele seguir el patrón de like reacción > compartir contenido > comentar. de hecho, el volumen de comentarios es muy bajo en todos los países excepto en alemania. no obstante, es necesario poner en relación el volumen de interacciones recibidas con respecto al tamaño de la comunidad (figura 5) figura 5 relación entre la comunidad de fans y las interacciones de la comunidad con las publicaciones elaboración propia en este sentido, portugal es el país que mejor rendimiento obtiene de su comunidad, en tanto es la más pequeña, pero con la mejor proyección de su comunicación. alemania, españa y francia se sitúan en términos similares en cuanto al tamaño de su comunidad y las interacciones de la misma. italia, por su parte, cuenta con el peor rendimiento de su comunidad: es el país con la comunidad más elevada y el que peores números de interacción ofrece. una vez analizada la apropiación de la plataforma y el engagement de las publicaciones, se realizó el análisis de contenido sobre las cuestiones sanitarias o de salud abordadas (tabla 3). tabla 3. número de publicaciones vinculadas a enfermedades graves elaboración propia dentro de las enfermedades graves, los cinco países europeos parecen afrontar el cáncer, la diabetes o el alzhéimer como prioridades frente a otras enfermedades como párkinson, hepatitis o esclerosis lateral amiotrófica (ela). con todo, hay diferencias significativas entre los países. alemania y portugal centran sus esfuerzos en comunicar sobre la diabetes y el cáncer, mientras francia, españa e italia se preocupan más por el cáncer y el alzhéimer (tabla 4). tabla 4. número de publicaciones vinculadas a enfermedades leves comunes elaboración propia dentro de las enfermedades comunes, tan solo información sobre la gripe tiene una fuerte implantación en todos los países (tabla 5). tabla 5 número de publicaciones vinculadas a enfermedades mentales o trastornos elaboración propia en lo que respecta a enfermedades mentales o trastornos, son el grupo de enfermedades menos comunicadas por los organismos públicos; tan solo la depresión tiene una cierta incidencia en alemania y españa, el síndrome de down es importante en portugal y los trastornos del espectro autista preocupan en francia y españa (tabla 6). tabla 6. número de publicaciones vinculadas a cuestiones generales o de salud pública elaboración propia las cuestiones generales o de salud pública son las más numerosas en todos los países, pero aun así, las proporciones son muy desiguales. mientras las vacunas y el concepto “enfermedad” están fuertemente arraigadas en todos los países, otros términos más minoritarios no tienen el mismo tratamiento: el tabaquismo parece preocupar mucho en francia y españa, mientras que en italia es una cuestión que no se ha abordado nunca. la donación goza de buena salud en alemania y españa, y es menos popular en los otros países. la obesidad es una cuestión trascendente solo en francia y, en menor medida, en portugal. las cuestiones relacionadas con el corazón o los trasplantes solo tienen una cierta incidencia en alemania. discusiones y conclusión si comparamos estos resultados con los estudios efectuados sobre organismos de salud de carácter estatal en estados unidos, observamos que, al igual que en el caso europeo, temas generales de salud pública como el tabaco tienen una presencia significativa (jha et al., 2016; thackeray et al., 2012). en el estudio de jha et al. (2016) destaca especialmente la temática de la vacunación e inmunización, muy presente en los posts de los ministerios europeos, lo que permite suponer que la relevancia de este tópico se ha incrementado en los últimos años. dentro del grupo de las enfermedades graves, el cáncer, la enfermedad de este grupo más presente dentro de los posts de los ministerios europeos, tiene una presencia significativa en las investigaciones de thackeray et al. (2012) y jha et al. (2016); en esta última, se menciona también la diabetes, mientras que el resto de las enfermedades recogidas en esta categoría no aparecen mencionadas explícitamente en estos estudios. en cuanto a las enfermedades leves o comunes, la gripe también es una de las enfermedades con más presencia en los posts (jha et al., 2016; thackeray et al., 2012). por último, la presencia de las enfermedades mentales o trastornos en estos estudios estadounidenses, es tan escasa como en las cuentas de países europeos; jha et al. (2016) recogen la “salud mental” como una de las categorías de su estudio, pero solo el 0,7 % de los posts analizados encajan en esa clasificación. por tanto, los resultados son, en términos generales, consistentes con los obtenidos en estudios sobre estados unidos, de lo que se deduce una tendencia común en cuanto a las dolencias y temas sobre los que se comunican los organismos públicos de salud. no obstante, los contenidos analizados, su tipología y engagement no revelan ningún patrón común en ninguno de los países de la muestra, con ritmos de publicación, cadencias y tipología de contenido muy dispares, lo que sugiere comunidades nacionales con poca incidencia sobre cuestiones de salud globales. conviene recordar que cuatro de los cinco ministerios son de salud/sanidad, mientras que en el caso español aglutina más competencias directas como las de consumo y bienestar social amén de las estructuras subyacentes como direcciones generales, servicios, secretarías generales y demás denominaciones homólogas. en esta línea, el volumen de contenido publicado tampoco evidencia vínculos directos con el engagement, toda vez que entretanto francia, el país que más publica, obtiene peores resultados entre su comunidad, mientras que el ministerio de sanidad portugués consigue la mayor ratio de engagement, iniciando su actividad comunicativa en el mes de septiembre y con una auténtica explosión de likes que en octubre multiplica por veinte la cifra del mes anterior. este crecimiento potencial también se observa en compartidos, comentarios y opiniones. por lo tanto, nos hallamos ante un fenómeno aparentemente más unidireccional en el caso francés frente a una eclosión de participación en portugal en apenas dos meses y tendencia ascendente. con todo, desde el punto de vista formal, el elevado volumen de contenido audiovisual (sobre todo fotográfico) está en sintonía con el giro visual o visual turn de la web de la segunda década del siglo xxi, si bien se echa en falta mayor producción propia, asignatura pendiente en todos los casos estudiados. en lo que atañe a temas de salud tratados, las únicas cuestiones que se podrían considerar “europeas” son la preocupación por el cáncer, la gripe y las campañas de vacunación, muy presentes también en las cuentas de facebook de organismos estadounidenses y, en menor medida, la diabetes y el alzheimer. si bien es cierto que los ministerios de salud hacen un especial hincapié en la comunicación de cuestiones relativas a enfermedades o prevención de las mismas, no es posible hallar patrones de uso comunes a las mismas más allá de las mencionadas anteriormente. así pues, las cuestiones que se abordan desde la comunicación pública de la salud tienen una agenda nacional marcada. nos hallamos, por tanto, en un escenario de comunicación relativamente hermético ―marcado por el uso de una lengua propia diferente al de los otros países de la muestra― con poca incidencia a nivel europeo y mucho calado de las cuestiones locales o regionales. partiendo de la premisa de que detrás de los perfiles estudiados existe una gestión profesional de los mismos, las diferencias detectadas junto con las ausencias significativas, como el caso del tabaquismo en italia, plantean una serie de cuestiones para futuros estudios: ¿existen condicionantes culturales tanto en la recepción y difusión posterior de la información por parte de los usuarios en los distintos países? ¿se producen cauces de comunicación bidireccional distintos a los de las redes sociales? ¿hay otros emisores distintos a los gubernamentales, puntos físicos o referentes en red con mayores índices de engagement en términos de salud? referencias bhattacharya, s., srinivasan, p., y polgreen, p. (2017). social media engagement analysis of us federal health agencies on facebook. bmc medical informatics and decision making, 17(1), 49. https://doi.org/10.1186/s12911-017-0447-z eysenbach, g. (2001). what is e-health? journal of medical internet research, 3(2), e20. https://doi.org/10.2196/jmir.3.2.e20 franco, m., tursunbayeva, a., y pagliari, c. (2016). social media for e-government in the public health sector: protocol for a systematic review. journal of medical internet research protocols, 5(1), e42. https://doi.org/10.2196/resprot.5421 gittelman, s., lange, v., gotway crawford, c.a., okoro c. a., lieb, e, dhingra s. s., y trimarchi, e. (2015). a new source of data for public health surveillance: facebook likes. journal of medical internet research, 17(4), e98. https://doi.org/10.2196/jmir.3970 harris, j. k., mueller, n. l., y snider, d. (2013). social media adoption in local health departments nationwide. american journal of public health, 103(9), 1700-1707. https://doi.org/10.2105/ajph.2012.301166 heldman, a. b., schindelar, j., y weaver, j. b. (2013). social media engagement and public health communication: implications for public health organizations being truly “social”. public health reviews, 35(1), 13. https://doi.org/10.1007/bf03391698 jha, a., lin, l., y savoia, e. (2016). the use of social media by state health departments in the us: analyzing health communication through facebook. journal of community health, 41(1), 174-179. https://doi.org/10.1007/s10900-015-0083-4 moorhead, s. a., hazlett, d. e., harrison, l., carroll, j. k., irwin, a., y hoving, c. a. (2013). a new dimension of health care: systematic review of the uses, benefits, and limitations of social media for health communication. journal of medical internet research, 15(4), e85. https://doi.org/10.2196/jmir.1933 morris, m. e., consolvo, s., munson, s., patrick, k., tsai, j., y kramer, a. d. i. (2011, mayo). facebook for health: opportunities and challenges for driving behavior change. en chi ′11, extended abstracts on human factors in computing systems (pp. 443–446). association for computing machinery. neiger, b. l., thackeray, r., van wagenen, s. a., hanson, c. l., west, j. h., barnes, m. d., y fagen, m. c. (2012). use of social media in health promotion: purposes, key performance indicators, and evaluation metrics. health promotion practice, 13(2), 159-164. https://doi.org/10.1177/1524839911433467 newman, m. w., lauterbach, d., munson, s. a., resnick, p., y morris, m. e. (2011, marzo). it’s not that i don’t have problems, i’m just not putting them on facebook: challenges and opportunities in using online social networks for health. en proceedings of the acm 2011 conference on computer supported cooperative work (pp. 341-350). association for computing machinery. oh, h., rizo, c., enkin, m., y jadad, a. (2005). what is ehealth (3): a systematic review of published definitions. journal of medical internet research, 7(1), e1. https://doi.org/10.2196/jmir.7.1.e1 observatorio nacional de telecomunicaciones y de la sociedad de la información (2016). los ciudadanos ante la e-sanidad. opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y la aplicación de las tic en el ámbito sanitario. ministerio de industria, energía y turismo. https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf pagliari, c., sloan, d., gregor, p., sullivan, f., detmer, d., kahan, j. p., oortwjin w., y macgillivray, s. (2005). what is ehealth (4): a scoping exercise to map the field. journal of medical internet research, 7(1), e9. https://doi.org/10.2196/jmir.7.1.e9 rieder, b. (2013, mayo). studying facebook via data extraction: the netvizz application. proceedings of the 5th annual acm web science conference (pp. 346-355). https://doi.org/10.1145/2464464.2464475 sendra-toset, a., y farré-coma, j. (2016). las instituciones de salud pública y las redes sociales: una revisión sistemática. revista española de comunicación en salud, 7(2), 285-299. https://doi.org/10.20318/recs.2016.3452 thackeray, r., neiger, b. l., smith, a. k., y van wagenen, s. b. (2012). adoption and use of social media among public health departments. bmc public health, 12(1), 242. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-242 vanzetta, m., vellone, e., dal molin, a., rocco, g., de marinis, m. g., y rosaria, a. (2014). communication with the public in the health-care system: a descriptive study of the use of social media in local health authorities and public hospitals in italy. annali dell'istituto superiore di sanità, 50(2), 163-170. https://doi.org/10.4415/ann_14_02_10 we are social, y hootsuite. (2018). digital in 2018. essential insights into internet, social media, mobile, and ecommerce use around the world [informe]. https://hootsuite.com/es/pages/digital-in-2018 notas * artículo de investigación notas de autor * autor de correspondencia. correo electrónico: xabier.rolan@uvigo.es información adicional cómo citar este artículo: martínez rolán, x., miguéz gonzález, m. i., y corbacho valencia, j. m. (2022). la comunicación de la sanidad en redes sociales. una perspectiva institucional europea. signo y pensamiento, 41. enlace del doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.csrs contexto descargar todas estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoestudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio juliana angélica molina ríos a juliana.molina@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica* language studies from a glottopolitical perspective estudos da linguagem sob uma perspectiva glotopolítica signo y pensamiento, vol. 38, núm. 74, 2019 pontificia universidad javeriana juliana angélica molina ríos a juliana.molina@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 13 febrero 2018 fecha de aprobación: 10 diciembre 2018 fecha de publicación: 18 junio 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.elpg resumen: el artículo presenta algunas reflexiones derivadas del proyecto de investigación doctoral relacionado con los “ideologemas sobre los procesos de formación de excombatientes después de la firma del acuerdo de paz en colombia”. se presentan los temas y problemas de estudio que se han abordado desde la glotopolítica, especialmente desde los ideologemas. la glotopolítica, como campo de conocimiento que se vincula a la sociolingüística, se pregunta por las prácticas lingüísticas que legitiman, reproducen y transforman las relaciones sociales y las estructuras de poder. en el presente escrito, se desarrollan tres apartados: a) las representaciones ideológicas del lenguaje, b) la función política de la lengua en diccionarios, gramáticas y manuales de texto y c) las políticas lingüísticas: normatividad y regulación lingüísticas, los cuales dan cuenta del creciente interés por comprender el lenguaje y la lengua articulados a la política. palabras clave: glotopolítica, política, representaciones, enseñanza de lengua, español. abstract: this article provides some reflections stemming from the doctorate research project concerning the “ideologhemes on the formation processes for former combatants after signing the peace agreement in colombia”. this article introduces the topics and study problems dealt with by the glottopolitics, particularly from the ideologhemes. glottopolitics as a field of knowledge linked to the sociolinguistics inquires into the linguistic practices legitimating, reproducing and transforming the social relationships and the power structures. this paper develops in three parts: a) the ideological representations of language; b) the political function of the language in dictionaries, grammar books and text manuals; and c) the linguistic policies: linguistic norms and regulations accounting for the growing interest in understanding both the language and the country language articulated with then politics. keywords: glottopolitics, politics, representations, language learning, spanish. resumo: o artigo apresenta reflexões derivadas do projeto de pesquisa doutoral relacionado aos “ideologemas sobre os processos de formação de excombatentes após a assinatura do acordo de paz na colômbia”. questões e problemas de estudo abordados desde a glotopolítica, em especial desde os ideologemas são apresentados. a glotopolítica, como campo de conhecimento vinculado à sociolinguística, pergunta pelas práticas linguísticas que legitimam, reproduzem e transformam as relações sociais e as estruturas de poder. no atual escrito, desenvolvem-se três apartados: a) as representações ideológicas da linguagem, b) a função política da língua em dicionários, gramáticas e manuais de texto e c) as políticas linguísticas: normatividade e regulamentação linguística, que dão conta do crescente interesse por compreender a linguagem e a língua articuladas à política. palavras-chave: glotopolítica, política, representações, ensino da língua, espanhol. introducción el presente artículo da cuenta de los estudios relacionados con el campo de la glotopolítica, el cual se ocupa de estudiar las distintas formas en que las prácticas lingüísticas, las acciones sobre las lenguas y las relaciones entre estas últimas participan en la conformación, reproducción o transformación de las relaciones sociales y de las estructuras de poder (lópez, 2016, p. 15). es decir, la glotopolítica se pregunta por las prácticas lingüísticas que legitiman, reproducen y transforman las formas y luchas del reconocimiento del otro, articuladas a las estructuras de poder. en este contexto, situar la lengua en la acción colectiva implica tener en cuenta categorías centrales para su análisis como lo son: el poder, la autoridad y la legitimidad. en palabras de arnoux y bein (2015), las lenguas se valorizan como símbolos de identidad cuando legitiman o deslegitiman hablantes y prácticas sociales, dado que producen y reproducen las diferencias, ubicando a cada uno en el lugar social que supuestamente le corresponde (p. 13). así, la lengua refleja un orden social, pero también da forma a lo social y a la interacción entre el individuo y la sociedad. de allí que el interés por comprender la lengua desde la perspectiva glotopolítica se dé en varios sentidos: el primero tiene que ver con el reconocimiento de que la lengua se modifica en la interacción social y esta, a su vez, se transforma por la influencia de la primera; el segundo está relacionado con el hecho de que las prácticas lingüísticas están asociadas con la política, específicamente, con las formas de poder; por último, el tercero reconoce que en la lengua se encuentran ancladas las prácticas de interacción social. en síntesis, se estudia la lengua como práctica sociopolítica. considerando lo anterior, se presentan los temas y problemas relacionados con la glotopolítica. para ello, se desarrollan tres apartados: a) las representaciones ideológicas del lenguaje (ideologías lingüísticas resultado de acontecimientos históricos), b) la función política de la lengua (diccionarios, gramáticas y manuales de texto) y c) las políticas lingüísticas (normatividad y regulación lingüísticas). temas y problemas de la glotopolítica: configuraciones de su estudio los temas y problemas en los que se ha centrado la glotopolítica están relacionados con el interés por comprender los hechos y las acciones del lenguaje que se desprenden de determinadas situaciones de una sociedad o grupo social, ya sean estas de carácter político, social, cultural o económico, y que se configuran a través de la lengua, el habla y el discurso. en otras palabras, “la glotopolítica designa las diversas formas en que una sociedad actúa sobre el lenguaje […]. es un término necesario para englobar todos los hechos del lenguaje en los que la acción de la sociedad reviste la forma de lo político” (guespin y marcellesi, 1986 citados por lauria, 2009, p. 1). así, en la configuración de estos hechos del lenguaje, se pueden identificar tres grandes campos de reflexión, que a continuación se explicitan. las representaciones del lenguaje: ideologías lingüísticas resultado de acontecimientos históricos la lengua que hablamos y escribimos es portadora del recorrido histórico que la trajo como variedad de uso hasta nuestros días. maría lópez, 2016 dentro del campo de la glotopolítica, un tema de interés central ha sido el estudio de las representaciones del lenguaje a partir de las ideologías lingüísticas. en este marco, del valle (2014) ha sido uno de los principales investigadores que se ha enfocado en la comprensión de la representación del lenguaje y la glotopolítica. el autor hace un recorrido histórico de la glotopolítica, donde destaca tres corrientes: la primera aparece después de la segunda guerra mundial, “se procede a crear un aparato teórico y metodológico que permita describir el perfil sociolingüístico de una comunidad para, a la vez, orientar la toma de decisiones políticas que incidan o afecten tal perfil” (p. 89), es decir, se proponen formas de organización lingüísticas acordes con determinadas comunidades. así mismo, en esta primera corriente, surgen discusiones en torno a las categorías de diglosia y esquizoglosia, ordenamiento lingüístico, valor de las lenguas, identidad y la naturaleza de la estandarización. la segunda corriente que se origina en la década de los 60 toma una posición crítica frente a la anterior y se opone a la misma en la medida en que la primera “propone modelos de organización lingüística que perpetúan las jerarquías propias del colonialismo” (del valle, 2014, p. 89). desde esta posición, se cuestiona el concepto de bilingüismo armónico, lo que apunta a que el contacto lingüístico sea conflictivo. la tercera corriente, que toma lugar a finales del siglo xx, “está ligada a los procesos políticos y económicos de integración regional, a la formación de redes de interacción transnacionales y a los flujos de capital, gente e información típicamente asociados con la globalización. se negocian, en esta fase, tensiones entre el valor cultural, político y económico de las lenguas en los mercados lingüísticos” (del valle, 2014, p. 90). sin embargo, en esta corriente, también se evidencian las reivindicaciones de las comunidades que representan minorías lingüísticas y entidades que se encargan de los campos de enseñanza de lenguas, traducción, entre otros. desde este contexto, para del valle (2014), el punto en común que caracteriza las anteriores corrientes es el modo en que se piensa o identifica el lenguaje, es decir, este es visto como “un ámbito de la vida social susceptible de ser objeto de la acción política” (p. 90). de allí que se plantea la relación entre lenguaje y política, en la cual intervienen la distribución de poder 1 , la consideración sobre la planificación y las políticas lingüísticas, entre otras. a partir del anterior panorama, el investigador considera que existen dos propiedades centrales en la glotopolítica: la indicialidad y la normatividad. en relación con la indicialidad, afirma que el lenguaje “adquiere pleno sentido social en tanto discurso, es decir, que aparece utilizado en contextos precisos y conectados a identidades y relaciones sociales siempre en proceso de negociación” (p. 93). es decir, la indicialidad ubica al lenguaje en un contexto espacio-temporal determinado con sujetos reales. con respecto a la normatividad, el autor menciona que “al usar el lenguaje siempre orientamos nuestra producción verbal en función de un contexto de normas socialmente constituidas” (p. 93). en otras palabras, al usar el lenguaje, los hablantes actúan en relación con unas normas que han sido creadas y aceptadas por su comunidad de habla (por ejemplo, las formas de cortesía, de tratamiento, etc.). en este marco de comprensión, del valle (2007) señala que el estudio de las representaciones del lenguaje conlleva al estudio de las ideologías lingüísticas. en sus palabras: las ideologías lingüísticas son sistemas de ideas que articulan nociones del lenguaje, las lenguas, el habla y/o la comunicación con formaciones culturales, políticas y/o sociales específicas. aunque permanecen en el ámbito de las ideas200 y se pueden concebir como marcos cognitivos que ligan coherentemente el lenguaje con un orden extralingüístico, naturalizado y normalizándolo (van dijk, 1995), también hay que señalar que se producen y reproducen en el ámbito material de las prácticas lingüísticas y metalingüísticas, de entre las cuales presentan para nosotros interés especial las que exhiben un alto grado de institucionalización. (p. 19) como muestra de la anterior concepción, arnoux y del valle (2010) señalan cómo las ideologías lingüísticas están presentes en los procesos de integración o desintegración de las regiones. estos investigadores realizan el análisis de un fragmento del discurso del presidente de paraguay, fernando lugo, donde les habla a sus compatriotas, al dar a conocer sus concepciones sobre el portugués, el guaraní y el español, y cómo estas se reflejan en las políticas lingüísticas, económicas y administrativas del país. por ejemplo, en el desarrollo de mercosur, se perciben dos posiciones: quienes ven el portugués como un aliado o aquellos que lo ven como un enemigo con fines económicos. en el caso de paraguay, este tratado trae retos económicos para el país que pueden ser percibidos como algo negativo. además, en el discurso del presidente, se ve reflejado el rechazo hacia la lengua oficial de brasil, mientras que apoya el guaraní. otro ejemplo es el de nafta (north american free trade agreement) que busca, por medio del uso del inglés, afianzar un colectivo regional. así, para estos autores, es a partir de estas relaciones de lengua-región-comunidad que otros países toman la decisión de cuáles idiomas adoptar o no, en sus políticas lingüísticas. así mismo, arnoux y del valle (2010) dan cuenta de cómo las ideologías lingüísticas son también el resultado de acontecimientos históricos. citan fragmentos del siglo xix y xx, en los que se habla de américa latina como un territorio unido y uniforme con una sola lengua que tiene dos idiomas: el español y el portugués. esto, según los autores, buscaba reflejar una ideología latinoamericanista de unidad que se proyecta sobre el imaginario de una homogeneidad lingüística. pero actualmente, existe una ideología orientada más hacia la parte de una comunidad iberoamericana, que incluye a españa y portugal, con lo que se hablaría de una comunidad más grande con un reconocimiento mundial que, a su vez, trae consigo el boom del idioma español. se demuestra así, que a través de la lengua se encuentra la manera de unir la unión europea a mercosur. derivado de la categoría de las ideologías lingüísticas, arnoux y del valle (2010) desarrollan la noción de ideologema. se usa el término “ideogema”, propuesto por marc angenot en 1982, para referirse a postulados o máximas que funcionan como presupuestos del discurso y que se pueden identificar en diferentes épocas, instituciones o campos discursivos. se afirma que se establece un ideologema cuando se logra naturalizar, es decir, cuando logra ser aceptado por la sociedad. en general, se recurre a diversas apreciaciones emocionales como: la lengua es patria común o el español es lengua universal. sin embargo, los ideologemas no se reducen a frases o sintagmas; por el contrario, para del valle (2005 citado en luria, 2009, p. 3), los ideologemas se asocian con la doxa en tanto constituyen opiniones e ideas consagradas y evidencias comunes aceptadas por la mayoría, que no se someten a discusión. en otras palabras, los ideologemas son lugares comunes que integran sistemas ideológicos más abarcadores. otra categoría que se suma en la comprensión de las ideologías lingüísticas está relacionada con la construcción de identidades. para, arnoux y del valle (2010), las subjetividades y emociones ligadas al pasado siguen teniendo peso en la construcción de ideologías lingüísticas. se dice que el español se encuentra en medio de tensiones sobre su difusión global ya que, por ejemplo, en españa han existido conflictos nacionales respecto al español, el catalán, el gallego y el vasco, resultantes en una disputa nacionalista, pero a la vez se habla del español como un “lugar de encuentro”. la función política de la lengua: diccionarios, gramáticas y manuales de texto desde el campo glotopolítico, la función política de la lengua se ha abordado, principalmente, desde los estudios lexicográficos (diccionarios), las gramáticas, los manuales de texto y las políticas lingüísticas. es así como se encuentran los trabajos de lauria (2009), quien parte de la consideración de que la lengua es un elemento esencial en la configuración simbólica de la nación. en este contexto, lauria (2009) se interesa por el estudio del diccionario de tobías garzón de 1910, puesto que considera que “la producción lexicográfica monolingüe se relaciona indisociablemente con la idea de nación” (p. 2). en otras palabras, aparte de reconocer y reflexionar sobre las variedades lingüísticas, en los diccionarios se configura un imaginario nacional. así pues, para esta autora, la elaboración de un diccionario monolingüe es un acto glotopolítico, en la medida en que exige, por un lado, la toma de decisiones en torno a asuntos como la norma, el uso, la prescripción y descripción, el cambio lingüístico, la corrupción idiomática, los barbarismos, calcos, préstamos, entre otros; por otro lado, evidencia “fenómenos que pertenecen al ámbito político de la coyuntura histórica en la que se inserta” (p. 2). en este orden de ideas, en el análisis del diccionario referenciado, lauria situó el contexto en el cual se originó: el centenario de la revolución de mayo, periodo de gran importancia ya que “representa por un lado la etapa de consolidación del proyecto nación y; por otro, un movimiento migratorio que trae como consecuencia una vasta variedad lingüística social y cultural en el país” (p. 3). de allí que la autora reflexione sobre asuntos pertenecientes a la nación, la nacionalidad y el tema de identidad, sobre dichas variedades. en cuanto a la identidad lingüística, “esta es objeto de estudio en la medida en que representa uno de los componentes de la identidad nacional” (lauria, 2009, p. 4). para su análisis, toma representaciones con respecto a la lengua o idioma nacional, puesto que “la construcción de las mismas sugiere un aspecto conflictivo y dinámico, es decir, que la instauración de representaciones se cierra cuando se logra el consenso, cuando estas son incorporadas en tanto prácticas” (p. 5); adicionalmente, “las representaciones se vinculan con posicionamientos lingüísticos-políticos-ideológicos que permiten interpretar su sentido histórico” (p. 6). en esta línea, la autora destaca varios fragmentos que dan cuenta de la posición que defiende garzón. entre ellos están los siguientes: “no hay una lengua argentina sino castellana”, “extranjerismo: palabra, frase o giro exótico o ajeno a la índole del idioma castellana”, “gringo: extranjero cuya lengua nativa no es la castellana […]” (p. 6). así, a partir de los anteriores fragmentos, subyace el tema de la unidad o de la fragmentación del castellano o del español. de lo anterior se desprende otro aspecto relacionado con el léxico como única marca de identidad lingüística nacional. lauria (2009) señala que “cada una de las comunidades nacionales hispánicas ha desarrollado un léxico diferente del de las otras en muchos campos relacionados con la civilización moderna, como manifestación de sus propias historias” (p. 10); así pues, en el léxico “concluyen aportes de diversos orígenes: lo antiguo y lo nuevo; lo nacional y lo extranjero; lo indígena y lo hispánico” (p. 11). en definitiva, para lauria, la producción lexicográfica está intrínsecamente asociada con la idea de nación 2 . “en el diccionario se pone de manifiesto la preservación de la unidad de la lengua española o castellana, se muestra un criterio contrastivo con respecto al drae y se registra argentinismos como signo característico de la identidad lingüística” (p. 11). como resultado, dos de las ideologías lingüísticas, las cuales atienden a una pertenencia a un sistema determinado, son: la cultura monoglósica y la prohispanista, las cuales se desprenden de las representaciones 3 de la lengua nacional. ahora bien, adicionalmente al interés del estudio de los diccionarios, también surgen investigaciones donde las gramáticas se configuran en el eje central de reflexión glotopolítica. arnoux (2008a) señala que: la exposición del saber sobre las lenguas, tal como aparece en las gramáticas, en la medida en que asigna legitimidad a las formas y determina el patrón al que deben ajustarse las prácticas, interviene como una dimensión de la política conformando un imaginario de la lengua e instaurando un dispositivo disciplinador que permita estructurar y estabilizar el universo social. (p. 201) en este sentido, las gramáticas 4 son productos de procesos político-sociales que se instauran en los sistemas educativos y que implican procesos de larga duración, como se dio en la consolidación de los estados (caso de chile). como lo indica arnoux, en la consolidación de los estados nacionales se afirma la “cultura lingüística monoglósica” que, para del valle (2005 citado por arnoux, 2008b), implica la articulación de dos principios: el primero de ellos tiene que ver con la focalización, el cual “refleja la idea de que hablar es siempre usar una gramática, entendida como sistema bien definido y mínimamente variable” (p. 205). el segundo se relaciona con la convergencia, la cual “presupone que el comportamiento verbal de los miembros de una comunidad tiende a hacerse más y más homogéneo con el paso del tiempo” (del valle, 2014, p. 30). así, la gramática ha ejercido un rol determinante en la configuración de una representación de lengua construida históricamente en la cultura monoglósica. por ello, arnoux (2008a, p. 206) se interesa en cómo “la gramática construye representaciones de lo social desde su discurso acerca de la lengua” en el plano diacrónico, en la medida en que la glotopolítica indaga las formas de articulación con procesos históricos de larga duración, es decir, adquiere relevancia el estudio de los trayectos históricos amplios para comprender la red de gramáticas 5 . además del estudio de los diccionarios y de las gramáticas, la investigación de la función política de la lengua también se ha centrado en el análisis de los manuales normativos, ya que estos son huellas del discurso del idioma nacional. para zaccari (2010), la lengua es pensada, por un lado, como elemento constituyente de la identidad nacional (“la lengua de la nación”) y, por otro, como elemento cohesivo que facilita la comunicación entre los ciudadanos y, por ende, la búsqueda de un consenso político (“el interés nacional”). ser nacional y hablar la “lengua de la nación” son, en esta causa, la misma cosa. (p. 383) así, en este contexto, la lengua es un elemento fundamental de la nacionalidad, puesto que garantiza una filiación y lealtad al estado. una huella, del proyecto de los estados, sobre el “idioma nacional” se ve plasmado en las políticas y planificación lingüística, específicamente en los manuales escolares. así: a comienzos de los años 90, surgen trabajos del equipo dirigido por elvira arnoux que estudia las herramientas escolares como discursos de intersección entre las tradiciones pedagógicas y disciplinares, y las formaciones sociales ideológicas. el conjunto de estos trabajos contribuyó a mostrar el modo en que la planificación lingüístico-pedagógica se planteó como estrategia para homogeneizar y disciplinar a los nuevos grupos de acceso a la vida política. estas investigaciones son referente ineludible en el trabajo con instrumentos de gramaticalización como espacios de lucha por el poder simbólico de la nación. (lópez, 2016, p. 59) en efecto, la necesidad de la homogeneización del “idioma nacional” fue un proyecto que se dio en dos sentidos: interno, en la medida en que la homogeneización permitió civilizar al pueblo y, externo, porque esta permitiría la construcción de estados nacionales. las políticas lingüísticas: normatividad y regulación lingüísticas estudios actuales sobre el lenguaje se han interesado por el marco social, político y cultural que engloba, sitúa y evidencia los diferentes roles que el lenguaje cumple en contextos determinados. en el caso de la glotopolítica, esta atiende “a cómo los hablantes gestionan las diferencias lingüísticas y se posicionan respecto de ellas” (arnoux y nothstein, 2011, p. 38), y también se interesa por asuntos como las ideologías, las políticas y la planificación lingüística, sin perder de vista aquellos elementos sociales que las originan o que indicen en ellas. por lo anterior, arnoux (2008b) se preocupa sobre la incidencia de las transformaciones económicas, sociales, políticas y tecnológicas en el campo glotopolítico. de allí que la autora parta de la definición de globalización, propuesta por habermas (2000 citado por arnoux, 2008b, p. 1), la cual hace referencia a un proceso y no a un estado, en el que el aspecto más importante lo constituye la globalización económica: la extensión e intensificación del comercio de bienes industriales entre estados. para arnoux (2008b), algunos de los problemas o intervenciones en el espacio del lenguaje son: la libre circulación de bienes culturales y lingüísticos, en la que se propone replantear una política lingüística que logre establecer un equilibrio entre la libertad de circulación de servicios y la protección de la lengua propia; la conformación de grandes conglomerados empresariales, al tener en cuenta el número de individuos, empresas y convenios internacionales que han propendido por políticas lingüísticas proteccionistas que impulsen el reconocimiento de las lenguas de trabajo y las lenguas globales; la multiplicación de organismos internacionales, la cual “plantea el tema de las lenguas oficiales y de trabajo en determinados lugares” 6 ; la internalización de los avances científicos, al causar la expansión de un lengua y el desarrollo tecnológico y terminología, ya que: el desarrollo tecnológico impulsa la reflexión en el campo, que en su avance, compromete más a las áreas lingüísticas. en este caso, estas últimas o dejan que las palabras se adopten sin opciones controladas en la propia lengua o comienzan a considerar necesario el trabajo terminológico permanente para mantener una lengua actualizada para los usos especializados. (arnoux, 2008b, p. 4) en definitiva, se requiere articular las ciencias sociales con un saber lingüístico especializado. así mismo, otras de las intervenciones o problemas planteados por arnoux (2008b) tienen relación con: la expansión de internet; el inglés como lengua mundial, por ser la más posicionada para intercambios comunicativos; el uso de otras lenguas globales, que han aspirado a una posición más alta o “globalizada”; la importancia de las áreas lingüísticas, ya que estas gozan de una posición económica privilegiada y su lengua les permite avanzar económicamente sobre zonas y países que la comparten; la visibilidad de la diversidad interior, en la que es un hecho significativo haber descubierto las minorías lingüísticas de su territorio, oficializar lenguas que antes no eran reconocidas e implementar una legislación con respecto a la diversidad lingüística; las integraciones regionales, que al ser necesarias para el desarrollo económico, deben asentarse en un espacio articulado políticamente que desarrolle prácticas de participación, todo lo cual ha llevado a reflexionar sobre el papel de las lenguas y la promoción del aprendizaje de lenguas de la zona integrada. en esta línea, arnoux (2008b) señala que, en el marco de la política lingüística 7 y la glotopolítica, los materiales normativos se configuran en elementos de gran valor de estudio, porque se toman como: […] objetos de reflexión glotopolíticos por su circulación en ámbitos públicos, su incidencia en las ideologías, su participación en debates que han marcado una época y sostienen decisiones que afectan el espacio del lenguaje o la reproducción de las diferencias sociales. enfocarlos glotopolíticamente implica analizarlos en relación con procesos históricos, cambios en las tecnologías de la palabra, nuevas relaciones entre clases dirigentes y los sectores populares, necesidades de mercado de trabajo o transformaciones en los sistemas económicos. (arnoux y bein, 2010, p. 338) con todo lo anterior, es importante reconocer que las consecuencias o problemas que afectan las sociedades, derivados de fenómenos lingüísticos, harán alusión a procesos de cambios continuos. así, para arnoux (2008b), las políticas lingüísticas cumplen varias funciones, entre ellas están: expresar la oficialidad de las lenguas en los estados, determinar planes y acciones en los sistemas educativos, administrativos y otros medios y estimular y orientar procesos de integración en los que la enseñanza de lenguas cumple un papel fundamental. los trabajos de arnoux (arnoux, 2008a, 2008b, 2014, 2016; arnoux y bein, 2010, 2015; arnoux y del valle, 2010; arnoux y nothstein, 2011) demuestran un estudio de la evolución de la política lingüística en los años 80 y 90. al respecto la autora señala que: las políticas lingüísticas se pensaban fundamentalmente en marcos nacionales, atendiendo, por ejemplo, a las lenguas que se debían enseñar en el sistema educativo, a la integración de los hablantes de lenguas minoritarias, a las designaciones de los espacios públicos, a la regulación de la publicidad a las lenguas que podían circular en los medios. a partir de los años 90, la expansión de los nuevos sistemas de comunicación y la puesta en red a escala mundial de individuos e instituciones y la constitución de mercados globales así como el crecimiento de los traslados, los movimientos migratorios y los múltiples acuerdos internacionales, replantearon el alcance y los términos de las políticas lingüísticas. (arnoux 2006 citada por ardini y moyano, 2015, pp. 180-181) de hecho, en el contexto latinoamericano, arnoux (2014) se ha ocupado del tema de las políticas lingüísticas e integración regional sudamericana, puesto que dicha integración se caracteriza por ser “un proceso en marcha para lo cual lo cultural y lo político son instrumentos importantes en la lucha por su conformación definitiva” (unasur, 2008 citado por arnoux y bein, 2010, p. 12). en este sentido, la unión que se pretende establecer, requiere de la participación ciudadana y su formación en valores y principios, como también de “políticas lingüísticas que permitan conocer y vincularse con el otro” (p. 13). así, para arnoux (2014), construir una identidad política y ciudadanía sudamericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, contribuye al fortalecimiento de la unidad de américa latina y el caribe. reflexión final la revisión de las investigaciones adelantadas en el campo de la glotopolítica refleja el creciente interés por estudiar el lenguaje articulado con la política. en el contexto latinoamericano, especialmente desde argentina, se han realizado estudios que nos permiten comprender cómo a través de la producción de manuales y libros de texto se activan representaciones ideológicas del lenguaje que se ponen en juego en el ámbito escolar. así mismo, estos desarrollos han aportado al estudio de las políticas lingüísticas, especialmente, en países donde se han firmado tratados de comercio. en este marco de reflexión, las preguntas de qué se regula, quién regula, cómo y cuándo se regula hacen parte de la planificación lingüística, la cual hoy en día no solo esta mediada por asuntos puramente lingüísticos sino también por aspectos políticos y económicos. de allí que, algunas de las temáticas derivadas para futuras investigaciones giren en torno al panhispanismo como un dispositivo de homogeneidad lingüística, el valor económico del español, entre otras. referencias ardini, c., y moyano, l. f. (2015). políticas del lenguaje, integración regional y legislación. posibilidades de articulación. en e. arnoux y r. bein (eds.), política lingüística y enseñanza de lenguas (pp. 175-194). buenos aires: editorial biblos. arnoux, e. n. de (2008a). los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del estado (chile, 1842-1862). estudio glotopolítico. buenos aires: santiago arcos. arnoux, e. n. de (2008b). ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica. reverte. revista de estudos e reflexões tecnológicas da faculdade de indaiatuba, 6, 1-28. recuperado de http://reverte.fatecid.com.br/index.php/revista/article/view/25/29 arnoux, e. n. de (2014). glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a sudamérica. en l. zajícová y r. zámec (eds.), lengua y política en américa latina: perspectivas actuales. actas del ii coloquio internacional de estudios latinoamericanos de olomouc. olomouc, cz: univerzita palackého v olomouci [12 de marzo de 2017, artículo en un blog]. recuperado de http://panhispanica.blogspot.com.co/2017/03/glotopolitica-delimitacion-del-campo-y.html arnoux, e. n. de (2016). minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. en ministério da cultura do brasil & instituto de patrimônio histórico e artístico nacional (eds.), anais 5. seminário ibero-americano da diversidade linguística. 17 a 20 de novembro de 2014. foz do iguaçu, paraná (pp. 290-306). brasilia: instituto de patrimônio histórico e artístico nacional. recuperado de http://dspace.unila.edu.br/123456789/3616 arnoux, e. n. de, y bein, r. (2015). política lingüística y enseñanza de lenguas. buenos aires: editorial biblos. arnoux, e. n. de, y bein, r. (comps.). (2010). la regulación política de las prácticas lingüísticas. buenos aires: eudeba. arnoux, e. n. de, y del valle, j. (2010). las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispánico. spanish in context, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar arnoux, e. n. de, y nothstein, s. (2011). desde iguazú: mirada glotopolítica sobre la integración regional. en a. fanjul y g. da silva castela (orgs.), línguas, políticas e ensino na integração regional (pp. 38-64). cascavel, br: editora assoeste. del valle, j. (2007). la lengua, ¿patria común? ideas e ideologías del español. madrid: iberoamericana. del valle, j. (2014). lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. boletín de filología, 49(2), 87-112. recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/bdf/article/view/35824/37470 lauria, d. (2009, abril). los discursos sobre la lengua (1900-1910). un abordaje desde la teoría del discurso social. trabajo presentado en el iv coloquio de investigadores en estudios del discurso y i jornadas internacionales sobre discurso e interdisciplina, córdoba, argentina. recuperado de http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=comwrapper&itemid=47 lópez, m. (2016). nosotros, vosotros, ellos. la variedad rioplatense en los manuales escolares. buenos aires: miño dávila editores. zaccari, v. (2010). sobre la regulación de la ciudadanía. análisis del objeto discursivo “idioma nacional” en textos normativos. en e. n. de arnoux y r. bein (comps.), la regulación política de las prácticas lingüísticas (pp. 361-394). buenos aires: eudeba. notas: * artículo de investigación científica el artículo que se presenta es producto de los avances desarrollados en la tesis doctoral titulada ideologemas sobre los procesos de formación de excombatientes después de la firma del acuerdo de paz en colombia, que hace parte del “énfasis de lenguaje y educación”, en la línea de investigación narraciones, argumentaciones, justificaciones y discurso en la formación ética y política, bajo la dirección de la dra. marieta quintero mejía (phd), desarrollada en el doctorado interinstitucional en educación de la universidad distrital francisco josé de caldas. 1 para joseph (2006), la glotopolítica se interesa por la negociación de “cualquier situación en la que haya una distribución desigual de poder” (citado por del valle, 2014, p. 91). 2 “el discurso lexicográfico propone una determinada representación de la sociedad y forja un determinado imaginario nacional que se aspira a instaurar”. en este punto, los diccionarios “operan como instrumentos al servicio de la construcción de la nación (lauria, 2010, p. 731). 3 “las representaciones materializadas en el instrumento lingüístico seleccionado en torno a la lengua nacional desarrollan un concepto de lengua que enuncia una finalidad identitaria de unidad nacional o de vínculo de nacionalidad […] los diccionarios producen y reproducen dichas representaciones debido al valor simbólico de autoridad de la lengua que ostentan determinadas ideologías lingüísticas” (lauria, 2009, p. 12). de las representaciones de la lengua nacional, se desprenden dos identidades lingüísticas: por un lado, la cultura monoglósica, acorde con vázquez villanueva (2006 citado en lauria, 2009, p. 13), “expande el deseo de borramiento de la diversidad lingüística, pretende concretar la imposición de una lengua sobre otras y circunscribe el marco hegemónico de una sociedad fuertemente homogénea y regida por la uniformidad”, mientras que la prohispanista reconoce que hay un legado español. 4 para lópez (2016), la gramática escolar se configura en un acto glotopolítico, en la medida en que supone decisiones sobre la variedad a enseñar y la teoría didáctica a implementar. 5 las gramáticas generales han sido producto del carácter normativo de la lengua, pero, la aparición de las gramáticas particulares da cuenta de la heterogeneidad de las prácticas lingüísticas, y con ello se configuran en formas de gramáticas nacionales. 6 en este tema, arnoux señala que la “minorización de los intercambios verbales por falta de dominio de la(s) lengua(s) dominantes en cada ámbito incide en la toma de decisiones y subordina a los hablantes de otra lengua” (2008b, p. 3). 7 en cuanto a la planificación lingüística, arnoux (2008b) la comprende como el estudio de las acciones sobre la lengua en dos esferas. la primera está relacionada con el corpus: fijación de una escritura, elaboración de glosarios, control de préstamos, estandarización, etc. y la segunda, el estatus: promoción de una lengua subyugada a la posición de lengua nacional o global, oficialización de lenguas minoritarias, etc. (p. 2). notas de autor: a autora de correspondencia. correo electrónico: juliana.molina@javeriana.edu.co información adicional: cómo citar este artículo: molina ríos, j. a. (2019). estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.elpg contexto descargar todas anotaciones para un nuevo emilio: transmisión sistématico del conocimiento 42 palabras clave: crisis cultural. saber especializado. reforma universitaria. formación transdisciplinar. descriptores: crisis cultural. reforma universitaria. interdisciplinariedad. recibido: mayo 2, 2009 aceptado: junio 5, 2009 notes pour un ouvel emile: transmission systémique des connaissances université moderne est née de la réforme de humboldt, qui y introduisit les sciences alors en plein essor, ce qui contribua de façon principale à leur développement. toutefois humboldt avait conscience que l’université devait fournir une culture générale, avant une formation professionnelle spécialisée. ce but reste d’autant plus actuel que nous vivons une crise de la cultura. la culture de notre siècle nécessite communications et échange entre connaissances scientifiques et culture humaniste. en effet, au lieu d’irriguer comme il se devrait une compétence générale, les disciplines se ferment sur elles-mêmes : le morcellement du savoir désintègre les problèmes fondamentaux et globaux. c’est donc à ces problèmes que devrait se vouer une nouvelle réforme de l’université, qui serait non moins historique que celle de humboldt. certes chacun de ces problèmes nécessite une compétence polydisciplinaire ou transdisciplinaire (donner exemples), mais c’est justement dans l’affrontement de ces problèmes que se formera cette compétence et que se formeront de nouveaux formateurs. anotaciones para un nuevo emilio: transmisión sistémica del conocimiento la universidad moderna nace de la reforma de humboldt, quien introdujo las ciencias en plena expansión y contribuyó de manera decisiva a su desarrollo. pero humboldt era también consciente de que la universidad debía proveer una cultura general, antes que una formación profesional especializada, para afrontar los problemas fundamentales y globales que se nos plantean en este siglo de manera cada vez más vital y urgente. este principio cobra aún más vigencia ahora que vivimos una crisis cultural: la cultura de nuestro siglo necesita comunicación e intercambio entre el conocimiento científico y la cultura humanista. sin embargo, en vez de irrigar como se debiera una competencia general, las disciplinas se encierran en sí mismas; la fragmentación del saber desintegra los problemas fundamentales y globales. es entonces a esos problemas que se debería dedicar una nueva reforma de la universidad, que no sería menos histórica que la de humboldt. ciertamente, cada uno de esos problemas requiere una competencia poli o trans-disciplinar (hay ejemplos), pero es justamente al afrontar esos problemas que se desarrolla esa competencia y se forman nuevos formadores. mots-clés : crise de la culture. savoir spécialisé. réforme universitaire. formation transdisciplinaire. recherche clefs: crise culturelle. réforme de l’université. interdisciplinarité. date de réception: mai 2, 2009 date d’acceptation: juin 5, 2009 origen del artículo esta investigación está basada en el trabajo que el autor realizó junto a r. adell para co-editar el libro handbook este artículo surge de un documento interno que el profesor edgar morin realiza para la comisión de educación superior de la unión europea, en bruselas (bélgica) en octubre de 2009. es publicado por primera vez, como reflexión académica, en la revista signo y pensamiento. 43 edgar morin* * edgar morin. francés. tiene varios doctorados honoris causa en distintos campos de humanidades y ciencias sociales, otorgados por reconocidas universidades europeas y americanas. fue director emérito del centro nacional de investigación científica (cnrc, francia) y codirector del centro de estudios transdisciplinarios (escuela de altos estudios en ciencias sociales, francia). autor y defensor de las teorías de la complejidad, del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad, últimamente ha dejado huella en temas referentes a la educación y a políticas educativas. su obra está compuesta por más un centenar de libros y artículos sobre diversos temas. la gran mayoría han sido traducidos a varios idiomas. página web: www.edgarmorin.org los sectores especializados del conocimiento están divididos en compartimentos; cada uno se encierra en un dominio, casi siempre delimitado de manera artificial, cuando en realidad debería estar unido a un tronco común y comunicarse anotaciones para un nuevo emilio: transmisión sistémica del conocimiento traducción de francés a español de emma cristina montaña r. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 42-49 · volumen xxix · enero junio 2010 44 con los demás. más profundamente, nuestro sistema educativo nos ha enseñado a aislar los objetos, a separar los problemas, a analizar, pero no a volver a unir. debemos pensar la docencia a partir de la consideración de los efectos cada vez más graves de la hiperespecialización de los saberes y de la incapacidad de articularlos unos con otros. la hiperespecialización impide ver tanto lo global (que se fragmenta) como lo esencial (que se disuelve). sin embargo, los problemas esenciales nunca son fragmentarios, y los globales son cada vez más esenciales. además, ningún problema particular se puede plantear ni pensar correctamente fuera de su contexto; el contexto mismo de tales problemas se debe plantear cada vez más en el contexto planetario global. hemos visto, particularmente durante los últimos diez años, que todos los grandes problemas se han vuelto planetarios: para pensar localmente es necesario pensar globalmente. por otra parte, en el marco de las grandes administraciones burocratizadas y tecnocratizadas, las decisiones se toman a partir de informes elaborados por especialistas, expertos o comisiones, lo cual aniquila el sentido de la responsabilidad. fragmentada en el ámbito de los especialistas-expertos, la responsabilidad se vuelve anónima en el ámbito de las comisiones. el problema clave es, entonces, una educación capaz de proporcionar, a partir de los saberes y en el seno de éstos, una concepción de lo global y de lo esencial, y una formación ética frente a la responsabilidad. el pensamiento sistémico es, por consiguiente, un elemento (pero no el único) para lograr una transformación del pensamiento que considero necesaria. no ha de confundirse este elemento con el análisis sistémico, que privilegia el todo en detrimento de las partes, contrario a la tradición cartesiana (de la que está impregnada nuestra docencia), según la cual sólo llegamos al conocimiento absoluto mediante el conocimiento de las partes. mi axioma es a la vez sistémico y analítico. se expresa mediante una fórmula de pascal que suelo citar: “sostengo que es imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como no es posible conocer el todo sin conocer las partes específicas”. eso implica un progreso y avance fluido del pensamiento. el pensamiento sistémico el pensamiento sistémico es un pensamiento clave, puesto que se fundamenta en el concepto sistema, en su sentido más amplio y complejo. un sistema no sólo se constituye de partes; tiene cualidades, propiedades, digamos, emergentes que no existen en las partes aisladas. dicho de otro modo, el todo es más que la suma de las partes. sin embargo, algunas cualidades o propiedades de las partes son igualmente inhibidas por el todo. por consiguiente, el todo también es menos que la suma de las partes. las cualidades emergentes sólo aparecen cuando el sistema se constituye. un ser vivo, por ejemplo, está hecho de macromoléculas, pero el todo tiene propiedades, como la posibilidad de moverse, de alimentarse, de reproducirse, que son ajenas a sus partes. no obstante, a su vez, las cualidades emergentes retroactúan sobre las partes: en cuanto seres sociales, somos partes de una sociedad, pero ésta no puede constituirse, sino a partir de las relaciones entre esos individuos que somos. de dichas interacciones nacen las cualidades emergentes, la cultura, la educación, que hacen de nosotros verdaderos seres humanos. las cualidades emergentes se observan, entonces, también en el ámbito de los individuos y las partes. otro principio muy importante que caracteriza los sistemas complejos es lo que denomino hologramática; no sólo cada parte está en el todo, sino que el todo también está en cada parte: el individuo en la sociedad, pero también en el individuo, la sociedad como un todo. desde la niñez aprendemos la lengua, la cultura, que se introduce como un todo en cada uno de nosotros y nos permite convertirnos en lo que somos. la emergencia y la hologramática son dos principios capitales para comprender el mundo edgar morin | anotaciones para un nuevo emilio. transmisión sistémica del conocimiento 45 en el que somos y estamos, y para comprendernos a nosotros mismos. considero que son principios primarios y, por tanto, yo los incluiría en la escuela primaria. la verdadera reforma, la del entendimiento, la del pensamiento, debe comenzar en la educación que llamamos elemental. contrario a lo que se cree, los niños ponen a funcionar espontáneamente sus aptitudes, tanto sintéticas como analíticas; ellos perciben de manera natural las relaciones y las solidaridades. somos nosotros quienes producimos modos de separación y quienes les enseñamos a constituir entidades separadas. los niños aprenden en categorías aisladas —historia, geografía, química, física—, sin aprender al mismo tiempo que la historia se sitúa siempre en espacios geográficos y que cada paisaje geográfico es el fruto de una historia terrestre; sin aprender que la química y la microfísica tienen el mismo objeto de estudio, pero a escalas diferentes. enseñamos a los niños a conocer los objetos aislándolos, cuando en realidad también es necesario ponerlos de nuevo en su contexto para conocerlos, ya que un ser vivo sólo puede conocerse en la relación que establece con su ambiente, del cual toma su energía y su organización. olvidamos la conexión que existe entre todos los fenómenos, y ese es un hecho desastroso en el campo de las ciencias humanas: la economía es considerada una disciplina distinta de la psicología, de la historia, de la sociología... cuando la psicología y el deseo humano permean todos los fenómenos económicos; y la economía, a su vez, influencia la psicología por medio de la publicidad. el pensamiento sistémico o pensamiento de lo complejo se opone al pensamiento simplificante, en cuanto procede mediante la distinción y la asociación de fenómenos y no mediante la disyunción-yuxtaposición ni tampoco por reducción de lo complejo a lo simple. tomemos como ejemplo el estudio del hombre, del ser humano en su dimensión psicológica, cultural, espiritual, y su dimensión biológica, natural, cerebral. estas dos facetas nos las presentan como radicalmente separadas, de manera que se hace necesario recurrir a dos facultades diferentes si queremos estudiarlas. así, el hombre cultural es reducido al hombre biológico e intentamos comprenderlo como simio, y a las sociedades humanas como sociedades de hormigas. se trata de una mutilación, pues somos, inexorable e inseparablemente, las dos cosas. en mi opinión, un niño puede comprender perfectamente que cuando come, no sólo lleva a cabo un acto biológico, sino también un acto cultural; que ese alimento ha sido escogido en función de unas normas que ha recibido de su familia, su religión... el niño es capaz de captar esa complejidad de la realidad, mientras que el adulto, formado por la educación académica, muchas veces no puede hacerlo. un programa interrogativo el espíritu de esta educación anula, entonces, la curiosidad natural propia de toda conciencia que se abre al hombre, la vida, la sociedad, el mundo. tales consideraciones nos llevan a buscar el punto de partida de la educación en esos cuestionamientos primarios y a elaborar para la escuela primaria un programa interrogativo. interrogar al hombre, descubrir su triple naturaleza biológica, psicológica (individual) y social. interrogar la biología, descubrir que todos los seres vivos están hechos de la misma materia que los demás cuerpos físico-químicos y que sólo difieren en su organización. de ahí el cuestionamiento de la física y la química, y el cuestionamiento específico de la organización biológica. para comprender aquello que inscribe al hombre en el mundo físico y vivo, y aquello que signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 42-49 · volumen xxix · enero junio 2010 46 lo diferencia, propongo volver a contar la aventura cósmica tal como se puede representar actualmente; al señalar lo hipotético, lo desconocido, lo misterioso; la formación de las partículas, la aglomeración de la materia en protogalaxias; luego, la formación de estrellas y galaxias, la formación de átomos de carbono al interior de soles anteriores al nuestro, y, después, la conformación de la tierra, tal vez con el concurso de materia proveniente de meteoritos, de macromoléculas. propongo formular el problema del nacimiento de la vida, lo cual genera el problema de la naturaleza de la organización viva. así, pues, la física, la química, la biología, podrán diferenciarse, convertirse en temas distintos, pero ya no aislados. a partir del escenario de la hominización se formulará el problema del surgimiento del homo sapiens, de la cultura, del lenguaje, del pensamiento, lo cual permitirá el nacimiento de la psicología y la sociología. deberán conservarse las lecciones sobre conexiones bioantropológicas, a fin de que se comprenda, como se dijo anteriormente, que el hombre es a la vez 100% biológico y 100% cultural; que el cerebro estudiado por la biología y la mente estudiada por la psicología son dos caras de una misma realidad, y que, para que el espíritu pueda surgir, es necesario que haya lengua, es decir, cultura. al mismo tiempo que se distinguen y se separan las materias, es necesario aprender a aprender, es decir, aprender a considerar las cosas y las causas a la vez separando y uniendo, analizando y sintetizando: • considerar los objetos ya no como cosas cerradas en sí mismas, sino como sistemas abiertos que se comunican entre sí y con su ambiente; así, esa comunicación es parte de su organización y de su naturaleza misma. • trascender la causalidad lineal, la relación “causa-efecto”, para aprender la causalidad mutua, interrelacionada, circular (retroactiva, recursiva) y sus incertidumbres (por qué las mismas causas no producen siempre los mismos efectos cuando las reacciones de los sistemas que afectan son diferentes, y por qué distintas causas pueden suscitar los mismos efectos). • entender el desafío de la complejidad proveniente de todos los campos del conocimiento y de la acción, y el modo de pensar apropiado para responder a dicho desafío. pensar de este modo requiere la integración del observador en su observación; es decir, el autoexamen, el autoanálisis, la autocrítica. el autoexamen debería enseñarse a lo largo de toda la primaria: se estudiaría particularmente cómo los errores o las distorsiones pueden ocurrir en los argumentos más sinceros o convincentes; cómo la mente oculta los hechos que obstaculizan su visión del mundo; cómo la visión de las cosas depende menos de la información que se recibe que de la forma como está estructurado el modo de pensar. un nuevo secularismo el secularismo decimonónico está agotado. el maestro de comienzos del siglo xviii era portador de la ilustración; su papel como educador y civilizador estaba ligado al advenimiento de la tercera república; su lucha contra el monopolio religioso era la del pensamiento moderno. la fe del maestro estaba puesta en una trinidad laica: razón-ciencia-progreso. el desarrollo de cada uno de estos términos provocó la gestación de los otros dos. hoy en día no existe el monopolio religioso (la religión se replegó al mundo de lo privado), la ciencia muestra ambivalencias profundas, la razón debe desconfiar de la racionalización y el progreso no está garantizado. además, el maestro se encuentra a contrapié respecto a los medios de comunicación y con frecuencia no sabe cómo reaccionar, salvo con desprecio, a la fascinación que causa la televisión 47 en los niños y, más ampliamente, en la “cultura de masas”, que impregna no sólo a niños y adolescentes, sino a la sociedad en su totalidad. se hace, pues, necesario repensar el secularismo, generarlo de nuevo y relacionarlo con su verdadera fuente, el renacimiento, que fue justamente de donde surgió el pensamiento problematizante, de donde nacen los interrogantes fundamentales sobre dios, el mundo, el hombre, la verdad, la justicia. la misión del maestro sería, entonces, problematizar, contra todo dogmatismo, las ideas recibidas, lo que salta a la vista, las perogrulladas, las falsas evidencias, y recurrir al pensamiento interrogativo, según se definió anteriormente. la misión consistiría en resucitar la cultura, actualmente dividida en dos fragmentos mutilados: la cultura humanista, cuya reflexión se torna vacía, y la cultura científica, que desintegra en parcelas los grandes problemas. se trataría, por consiguiente, de llevar la reflexión propia de la cultura humanista a las experiencias del conocimiento científico, lo mismo que a las situaciones de la vida cotidiana y a los mensajes e imágenes mediáticas. más allá de la escuela primaria, la secundaria sería el lugar donde se pondrían a dialogar — y no en yuxtaposición— la cultura humanista (literatura, filosofía) y la cultura científica. en consecuencia, una de las necesidades contemporáneas es establecer comunicación entre las dos culturas, desconectadas desde hace más de un siglo, y poder darle un viso iluminador, ilustrado, a la cultura mediática. el programa es fácil de formular, pero se enfrenta a la gran dificultad planteada por marx en una de sus tesis sobre feuerbach: “¿quién educará a los educadores?”. esta paradoja está ligada a otra: para transformar las mentes es necesario transformar las instituciones, pero para transformar las instituciones es necesario transformar las mentes (cfr. kant, quien había resaltado la relación circular: la ilustración depende de la educación, que depende de la ilustración). estos dilemas no tienen solución lógica, pero afortunadamente la vida es más fuerte que la lógica y nos damos cuenta de que, a pesar de todo, ocurren procesos imposibles, todo ello a partir de una desviación. en cuanto a la pregunta que nos ocupa, esta desviación puede presentarse bajo la forma de una experiencia vivida por algunos individuos o provenir de la iniciativa de una instancia superior —el ministerio de educación nacional, por ejemplo— que promueve y apoya esas experiencias de escuelas piloto o de escuelas secundarias experimentales. el camino que se abre a la solución de estas paradojas es, por consiguiente, que las mentes transformadoras puedan benef iciar las instituciones piloto y que puedan enseñar a los futuros maestros; que se geste un movimiento, particularmente por medio de las estructuras sindicales, para el resurgimiento del secularismo, de manera que los maestros recuperen el verdadero sentido de su misión. dicha misión de transformación del pensamiento, en este sentido, signif ica una renovación del pensamiento laico. me parece que ello rea lmente requiere y a mer it a el ap a sion amiento y ent usiasmo que, inicialmente, son siempre propios de las minorías. para dar forma a este nuevo derrotero de la mente, los maestros deberían, por medio de una institución, poder signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 42-49 · volumen xxix · enero junio 2010 48 iniciarse en esas que yo llamo ciencias de un nuevo tipo: la ecología, las ciencias de la tierra, la cosmología. la ecología es, en mi opinión, una de las ciencias de base para la escuela primaria ; debería reemplazar el estudio de las ciencias n at u r a le s c o mp a r t imentadas en botánica, zoología, etc. por otra parte, las ciencias de la tierra —que desde hace veinte años nos han permitido comprender la unidad de ese sistema enorme y complejo estudiado hasta entonces separadamente por distintas ciencias— ahora se pueden comunicar sin necesidad de unificarse en una visión reduccionista. resulta apasionante para un simple ser humano ver cómo ciencias tan diversas como la geografía, la sismología, la meteorología, la geología, se unen en el estudio de la historia y de la vida de la tierra. es realmente maravilloso ver cómo se unen cosas diferentes. finalmente, la cosmología intenta responder el cuestionamiento sobre los orígenes y el devenir del universo. podemos hacer comprender a los niños que somos parte de este universo, que estamos constituidos de las mismas partículas que los soles más antiguos y, al mismo tiempo, que nuestra humanidad nos diferencia y crea una distancia entre nosotros y la naturaleza. la reforma del pensamiento la esperanza de que esta revolución del pensamiento vea la luz se basa en el siguiente hecho: hasta la década de 1970, todo el pensamiento se fundamentaba en un principio de orden. el universo físico, la vida, estaban totalmente determinados. esta idea se derrumbó en quince años. prigogine, monod, von foerster, atlan, contribuyeron a hacer comprender que el orden puede nacer del desorden o del “ruido”, que el azar desempeña un papel en la organización y la evolución. estos nuevos puntos de vista crearon una conmoción y sacudieron profundamente las certezas. permitieron concebir que, para comprender lo que sucede en el campo de la física, de la biología, de la psicología, de la sociología, no es absolutamente necesario oponer el orden al desorden, sino aprovechar esta dialógica, esta complementariedad en el antagonismo de las nociones de orden y desorden, gracias a la cual nacen las organizaciones, es decir, los sistemas. si las ideas han evolucionado en esos campos, ¿por qué no en otros? pienso sobre todo que es la conciencia de la necesidad de un pensamiento sistémico la que podrá modificar el estado de la mente. por ahora, las instituciones se resisten e incluso impiden que las mentes deseosas de transformación lo logren. esta reforma del pensamiento necesita una reforma de principio, una reforma epistemológica que es larga, difícil y que no ha comenzado todavía. el primer tramo del camino es muy largo y en su recorrido no se pueden escatimar esfuerzos. pero después todo puede f luir más rápidamente. recordemos la universidad que, en los siglos xvi y xvii, condenó los grandes descubrimientos científicos. en los siglos xix y xx se abrió un poco a la ciencia, para, finalmente, adherirse exclusivamente al modelo científico especializado. aún hoy, la universidad corre el riesgo de condenar todo aquello que es novedoso, pero se alberga la esperanza de que continúe evolucioedgar morin | anotaciones para un nuevo emilio. transmisión sistémica del conocimiento nando bajo la inf luencia de mentes formadas desde la niñez en una visión sistémica, siempre y cuando dichas mentes no lideren o defiendan un nuevo dogmatismo. de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’: transformaciones en los discursos de la prensa colombiana de los años sesenta y, setenta sobre el ‘problema droga’ 314 key words : press, illicit drugs, critical analysis of discourse, constructing social reality, representations. search tags : critical discourse analysis. journalism -colombia -1960-1970. drug traffic. submission date: april 30th 2010 acceptance date: june 28th 2010 palabras claves: prensa, drogas ilícitas, análisis crítico del discurso, construcción social de la realidad, representaciones. descriptores:análisis del discurso crítico. periodismo -colombia -1960-1970. narcotráfico. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: junio 28 de 2010 de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’: transformaciones en los discursos de la prensa colombiana de los años sesenta y setenta sobre el ‘problema droga’ partiendo de la reflexión teórica sobre los procesos mediante los cuales el periodismo interviene en la construcción de sentido sobre la realidad social, el artículo examina las principales características de la representación provista por la prensa escrita colombiana de los años sesenta y setenta, sobre los fenómenos de producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. por medio del análisis crítico y diacrónico del corpus textual recolectado se rastrean las permanencias y variaciones del discurso periodístico, en la definición del llamado ‘problema de las drogas’, hasta que éste comenzara a ser considerado, a finales de los años setenta, como un asunto de seguridad nacional.. from ‘dope friends’ to ‘drug lords’: transformations in the colombian media discourse concerning the ‘drug problem’ during the 60’s and 70’s based on the theoretical reflection on the processes whereby journalism intervenes in the construction of social reality’s meaning, this article examines the main features of the representations offered by the colombian written press in the 1960’s and 70’s concerning drug production, trafficking, and consumption. through a critical and diachronic analysis of the compiled textual corpus, we track journalistic discourse continuances and variations when defining the so called ‘drug problem’ up to that point in time when, by the end of the 70’s, it became a national security affaire. origen del artículo el artículo hace parte de la investigación la construcción del problema ‘ droga y narcotráfico’ en colombia. un análisis de los discursos de la prensa (1961-1993), desarrollada con apoyo de la escuela de ciencias humanas (ech) y el fondo de investigaciones de la universidad del rosario (fiur), bogotá, colombia. una versión preliminar del texto fue presentada como ponencia en la conferencia anual de la asociación internacional de estudios en comunicación social (aiecs-iamrc), realizada en méxico, entre el 21 y el 24 de julio de 2009. 315 leandro peñaranda contreras* * leandro peñaranda contreras. colombiano. docente-investigador del programa de periodismo y opinión pública y del grupo estudios sobre identidad, de la universidad del rosario, bogotá, colombia. comunicador social-periodista de la pontificia universidad javeriana, con estudios de maestría en estudios políticos, de la universidad nacional, bogotá, colombia. correo electrónico: leandroj.penaranda@urosario.edu.co. introducción e s pertinente considerar los problemas asociados con las drogas psicoactivas, desde las ciencias sociales y humanas, como construcciones socioculturales y discursivas, pues aquello que las sociedades perciben como “problemas de drogas” puede permanecer, pero también variar enormemente en el tiempo y el lugar (acker, 2002; dingelstad et al., 1996; gootenberg, 1999; heath, 1992; romani, 1998; thoumi, 2002). en la construcción del discurso hegemónico sobre las drogas ilegales, los medios de comunicación, y en este caso particular la prensa escrita, desempeñan un papel fundamental, no sólo como transmisores de información, sino, además, como creadores de realidades simbólicas. los orígenes de la construcción contemporánea del ‘problema droga’ en colombia temporalmente se ubican en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo xx, en paralelo con el acelerado crecimiento del mercado ilícito mundial de psicoactivos. la investigación de las representaciones periodísticas sobre los fenómenos asociados con las drogas ilícitas en el periodo señalado es un lugar privilegiado para acceder a los antecedentes de la construcción sociode ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’: transformaciones en los discursos de la prensa colombiana de los años sesenta y setenta sobre el ‘problema droga’ cultural del ‘problema de la droga’ en el país, con el fin de entender qué había, en el terreno discusivo, antes de que el narcotráfico se volviera un término común y protagónico para nombrar la prolongada crisis de la colombia de hoy. justamente, basado en una lectura crítica y diacrónica de una amplia muestra de textos periodísticos publicados entre 1961 y 1980 —de los diarios el colombiano, el espectador, el heraldo, el país y el tiempo—, este artículo analiza las continuidades y transformaciones, en ese lapso, de las representaciones de la prensa sobre los fenómenos de la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. el artículo muestra el paso de la definición del ‘problema droga’ como un peligroso vicio y crimen localizado en los márgenes de la sociedad, hasta cuando comenzó a considerarse, a finales de los años setenta, como un asunto de seguridad nacional, que requería la intervención militar. el expediente discursivo del nosotros/ellos (fairclough y wodak, 2000; van dijk, 2000) permaneció en la construcción de las representaciones acerca de los actores relacionados en los relatos periodísticos sobre drogas ilícitas. a las autoridades se les representó como sujetos activos de los relatos; heroicos defensores del orden social, puesto en peligro por la amenaza 316 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 314-329 · volumen xxix · julio diciembre 2010 representada por la droga y sus agentes. mientras que en los antagonistas de las noticias, que cumplen el papel de ellos, se encontraron más variaciones: así, los actores calificados en los años sesenta con la categoría estigmática de marihuaneros —cultivadores de marihuana, pequeños distribuidores, delincuentes, ladrones, asesinos, consumidores— poco a poco se irá desplazando hacia los llamados mafiosos, en los años setenta. además, para la prensa colombiana de finales de los años setenta el problema de las drogas en colombia tenía claramente un origen externo: estados unidos. a continuación, antes de discutir los resultados del análisis, en primer lugar hacemos un breve recorrido por los antecedentes de investigación en latinoamérica y colombia, acerca de los discursos y percepciones sobre las drogas ilícitas. a continuación se presenta una síntesis de los aspectos teóricometodológicos que guiaron nuestra lectura de los textos periodísticos. sobre esas bases se exponen los resultados del análisis cualitativo de los discursos de la prensa colombiana para las décadas de los sesenta y setenta (1961-1980). antecedentes en latinoamérica, la criminóloga venezolana rosa del olmo (1988, 1994) fue pionera en sugerir la necesidad de explorar el lenguaje y las palabras con los que se han construido los discursos sobre el asunto de las drogas. la reflexión de del olmo se centró en el discurso que informa las políticas de control de las drogas en estados unidos y las convenciones internacionales de naciones unidas, al plantear como hipótesis que: “al asimilarse a otros contextos [como el latinoamericano], sufre curiosas deformaciones para lograr coherencia, dentro de situaciones disímiles” (del olmo, 1994). para la autora, los discursos oficiales en el asunto durante la segunda mitad del siglo xx variaron de un modelo moral-jurídico en principio (hasta finales de la década de los años cincuenta, cuando el consumo, al estar circunscrito a guetos de la sociedad, era identificado como esencialmente criminógeno), pasando por el médico-jurídico (a partir de los años sesenta, cuando el consumo se masificó y, así, se inició la distinción entre el consumidor como enfermo y el traficante como delincuente-inductor), y, en especial, desde la década de los años ochenta prevalece el modelo económico-político de guerra contra las drogas, que invoca razones de protección a las instituciones políticas contra el enemigo “narcotráfico”. del olmo argumentaba que bajo este último modelo se desarrolló un estereotipo político delictivo contra los latinos y, en particular, contra los colombianos. el problema, más que referido a la salud, comenzó a ser definido como una amenaza a la seguridad nacional y regional. esta reflexión pionera sobre “los discursos de la droga”, aunque esquemática y general, fue un punto de partida importante para verificar, por ejemplo, en estudios empíricos concretos —como el que desarrollamos—, de qué manera se asimiló o no el discurso oficial estadounidense contra las drogas en los países latinoamericanos. nuestro análisis muestra que el discurso contra las drogas en colombia no respondió solamente a una adopción de los modelos de percepción vehiculizados por la política externa antidrogas de los estados unidos y las convenciones internacionales de naciones unidas. por ejemplo, como veremos con detalle más adelante, aún a finales de la década de los años sesenta y comienzos de los setenta, en los diarios colombianos se informaba recurrentemente sobre la marihuana como la “yerba maldita’, bajo el modelo moral-criminógeno. solo fue hasta entrados los años setenta que en los textos periodísticos fue acogido un enfoque médico terapéutico, con el cual se avanzó en la distinción entre consumidores y traficantes. sobre algunas de las diferencias anotadas en el caso colombiano con el esquema general identificado por del olmo, cabe insistir en que los discursos no son estáticos y ahistóricos; más bien, se establecen con diversos matices en lugares y tiempos específicos, de allí que sean indispensables los estudios históricos particulares sobre la localización de la construcción sociocultural —o, si se quiere, discursiva— del problema droga. un ejemplo destacado en ese propósito han sido los estudios desarrollados por el sociólogo 317 leandro peñaranda contreras | de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’ mexicano luis astorga (1995, 2003a, 2003b), basados en un minucioso trabajo de archivo. astorga se ha ocupado de la producción simbólica acerca del tráfico de drogas y los traficantes en méxico durante el siglo xx, al recurrir a fuentes históricas, archivos desclasificados en las relaciones méxico-estadounidenses, historias orales, producciones musicales (como los corridos de traficantes) y, por supuesto, informaciones de la prensa. una de las hipótesis centrales de su investigación es que la producción de sentido en el campo del tráfico de drogas se hace de manera dominante desde el punto de vista estatal, oficial (astorga, 1995). para el autor, en méxico los medios de comunicación han caracterizado los problemas relacionados con las drogas ilícitas, fundamentalmente desde la óptica del discurso oficial, permeada por una visión moral, policiaca y uniforme (astorga, 2003b). los rasgos centrales que destaca el autor sobre la construcción del ‘problema droga’ en méxico coinciden, en buena medida, con el caso colombiano. también es el punto de vista oficial, con sus matices, el privilegiado en las informaciones de prensa. no obstante, esto se puede explicar desde el lugar privilegiado que los medios informativos otorgan a las fuentes jerárquicas en su reconstrucción de la realidad, más que en las particularidades de los “discursos sobre las drogas”. camacho guizado (1988), en uno de los libros pioneros de análisis sociológico sobre drogas ilícitas y narcotráfico en colombia, hacía referencia en el primer capítulo al papel de la prensa en el fenómeno. para el autor, ilustrando su argumentación con algunos ejemplos tomados de el tiempo y el país de finales de la década de los años setenta, la inmensa mayoría de información de prensa destaca el carácter negativo de la droga, lo cual no es algo casual, sino que cumple una función ideológica y política1. las tesis del autor sobre la “función” de la información periodística sobre drogas se ven claramente influidas por el modelo teórico que ve a los medios como aparatos ideológicos de dominación. desde su punto de vista: “ese tipo de información periodística responde a una práctica ideológicapolítica particular, cuya dilucidación pasa por la indagación acerca de los intereses específicos servidos por la información” (1988). así, el discurso de la prensa es sólo una referencia, pero no el centro del análisis presentado por este sociólogo. en nuestro caso, tener como centro de interés el análisis de los ‘discursos periodísticos sobre las drogas’ implica asumir que las prácticas periodísticas de construcción de la realidad no se reducen a la reproducción de una ideología dominante ya preelaborada, sino que, más bien, las concebimos como escenario de la disputa por la producción de sentido, valores e identidades en el plano simbólico. más allá de una determinación ideológica directa y simple, las representaciones que se pueden rastrear en los textos de la prensa son el resultado de la interacción entre valores de lo noticiable y discursos que pretenden imponer determinados esquemas, percepciones y actitudes acerca de la realidad. la intersección entre valores noticia y discursos hegemónicos en la (re) construcción periodística de la realidad más allá de limitarse a informar sobre “lo que pasa”, los medios de comunicación construyen, privilegian y difunden categorías en sus definiciones de la realidad social. así, asumimos que los periódicos, además de decirles a sus lectores sobre qué temas y actores pensar o no pensar, elaboran propuestas de lectura social (moreno, 1998), mediante marcos interpretativos o lecturas preferentes sobre la realidad. frente a lo anterior es necesario preguntarse, además, ¿de dónde surgen las propuestas de lectura sobre la realidad (v. g. las representaciones) que se vehiculan en los textos periodísticos? 1. de este modo el autor afirma que en la información periodística sobre droga: “la presentación misma tiene un efecto neto de predisposición al lector a una actitud de abierto rechazo a la droga y a sus agentes […] lo más viable para explicar esta presentación consiste en verla como parte del proceso mediante el cual se manipula una opinión pública en torno a unos intereses específicos en conflicto” (camacho guizado, 1988). 318 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 314-329 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en las propuestas de lectura social ofrecidas por los periódicos intervienen, como lo han mostrado los estudios sobre producción de noticias, las prácticas concretas y los valores de noticiabilidad de los periodistas, pero, también, con un peso importante, los discursos hegemónicos que circulan de manera más amplia en el contexto social, en este caso sobre los fenómenos relacionados con las drogas ilícitas. en suma, partimos de la premisa de que la construcción periodística de problemas sociales, como el de las drogas, es resultado de la intersección mediada entre discursos hegemónicos y valores-noticia. no se trata de una simple y directa determinación ideológica, sino de un proceso complejo, mediante el cual las representaciones periodísticas de la realidad dan preferencia a ciertas visiones de mundo, a determinadas ‘lecturas’ sobre los problemas sociales. en el contexto cotidiano de sus rutinas productivas, editores y reporteros deben tomar decisiones rápidas para elaborar un producto informativo en tiempos preestablecidos y recursos limitados. ¿cuáles eventos seleccionar?, ¿cuáles fuentes consultar?, ¿qué enfoque desarrollar?... los valores de lo noticiable se constituyen en el conocimiento implícito compartido por los periodistas para tomar ese tipo de decisiones. se trata de uno de los elementos centrales de la cultura profesional periodística, pues configuran buena parte de los “lentes” o “categorías de percepción” (bourdieu, 2001) con los cuales los periodistas se acercan a la realidad; además de valores, son guías prácticas de selección y de elaboración de los eventos considerados pertinentes de constituirse en relatos informativos. los eventos que más se acercan a los valores noticia tienen más posibilidades de convertirse en textos informativos, por ejemplo, aquéllos relacionados con la novedad, lo espectacular, lo dramático, las vidas de las personalidades y los poderosos, el antagonismo, las desgracias, lo negativo, el heroísmo, etc. los valores noticia también guían la presentación y los énfasis del texto elaborado (cómo titular, qué destacar en los pies de foto, etc.). de esta suerte, los periodistas suelen resaltar lo extraordinario, dramático o conflictivo de una historia, en aras de aumentar su noticiabilidad (hall et al., 1978). los relatos informativos sobre historias dramáticas de sobredosis o adicción (como el famoso reportaje “el mundo de jimmy”, en el washington post, que ganó un premio pulitzer en 1981) o las frecuentes historias de vida sobre casos de rehabilitación, los recurrentes golpes heroicos de las autoridades contra el narcotráfico, con el decomiso de alijos o la detención de ‘grandes capos’, se explica, en buena medida, por los referidos criterios de lo noticiable. las tipificaciones de la realidad que conllevan consigo los esquemas de conocimiento práctico del trabajo periodístico aseguran que muchos aspectos de la realidad, considerados como “no noticiables” (como el pasado, lo cotidiano no espectacular, la normalidad, las estructuras, los procesos de mediano y largo plazo) queden excluidos de las representaciones y los discursos de los medios informativos (abril, 1997). el trabajo periodístico de “dar forma” a la realidad, por medio de textos concretos como las noticias, los reportajes, las entrevistas, no puede ser separado del funcionamiento de la sociedad en su conjunto. esos textos, además de interés periodístico, deben ser congruentes con las normas, valores y actitudes socialmente compartidos (abril, 1997; van dijk, 1990). es allí donde se produce la conexión inextricable entre los valores de lo noticiable y los marcos interpretativos hegemónicos sobre los temas que in-forma el discurso periodístico. en el proceso de construcción de los relatos informativos en sí mismos se incorporan supuestos sobre lo qué es la sociedad, los actores sociales y sus conflictos; lo ideológico, en ese sentido, es intrínseco a los procesos de codificación de la realidad. la ubicación del evento noticioso dentro de ‘mapas de significado’ previamente conocidos y compartidos socialmente se afirma como el proceso fundamental mediante el cual los periódicos hacen inteligible el mundo que reportan a sus lectores (hall et al., 1978). la construcción de significado mediante las noticias (v. g. el llamado proceso de codificación) trasciende, así, el contexto organizacional inmediato de los medios informativos. al hacer parte de sociedades históricas concretas, los periódicos necesariamente deben a 319 leandro peñaranda contreras | de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’ apelar a símbolos culturales para crear significado, a discursos que articulen lo que suponen que sus lectores piensan y conocen sobre la sociedad. en suma, el trabajo periodístico de ‘dar forma’ a la realidad está inserto en y contribuye al proceso societal más amplio de producción de significado. consideraciones metodológicas para el análisis de los textos de la prensa el análisis de discurso, en términos generales, se interesa por los “lentes” a través de los cuales se representa la “realidad” (schroder, 2002); en nuestro caso resultó pertinente esa aproximación para indagar, desde una perspectiva diacrónica, las características de las representaciones construidas por la prensa escrita colombiana sobre los fenómenos de producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. más allá de un análisis textual inmanente, nos animó avanzar en un estudio sociohistórico acerca de la construcción de los discursos hegemónicos sobre drogas ilícitas en colombia, a partir del análisis de los textos periodísticos. comprendemos de manera interactiva la relación entre discurso y sociedad. más allá de una definición meramente lingüística (“el uso del lenguaje en el habla y la escritura”), el discurso también se puede entender como un fenómeno, práctico, social y cultural. de esta suerte: “el discurso manifiesta o expresa, y al mismo tiempo modela, las múltiples propiedades relevantes de la situación sociocultural que denominamos su contexto” (van dijk, 2000). así, desde esta perspectiva, se asume que el discurso no es producido sin un contexto y no puede ser entendido sin considerar ese contexto2. nos acercamos, de esta manera, a una aproximación de análisis de discurso, como la sugerida anteriormente, sensible a las relaciones texto-contexto3; esto es que vaya más allá de una perspectiva lingüística ‘inmanente’ a los textos, e incorpore también una perspectiva sociohistórica. con la crítica “inmanente del texto” se identifican incoherencias, contradicciones paradojas y dilemas en las estructuras internas del texto. por su parte, en el análisis sociocultural-histórico del discurso va más allá de esas estructuras internas del texto; el analista utiliza su conocimiento del trasfondo y del contexto del fenómeno estudiado para así situar el acontecimiento discursivo en un amplio marco de relaciones sociales y políticas, de procesos y de circunstancias (wodak, 2003). así, en este enfoque de análisis de discurso el interés se centra en los problemas estudiados por medio del discurso, más que en elementos específicamente lingüísticos. el proyecto de análisis histórico del discurso busca incorporar el contexto histórico en la interpretación de los discursos y los textos. específicamente, el análisis desarrollado va más allá de la dimensión informativa de las noticias aisladas, centrado meramente en el contenido, y busca, en el plano discursivo, reconstruir, desde una perspectiva diacrónica, las continuidades y variaciones de los ejes de sentido que han organi2. “las emisiones [discursivas] sólo tienen sentido si consideramos su uso en una situación específica, si entendemos las convenciones y reglas subyacentes, si reconocemos su existencia dentro de una cierta cultura e ideología y, lo más importante, con qué se relaciona el discurso en el pasado. los discursos están siempre conectados a otros discursos que fueron producidos con anterioridad así como aquellos que son producidos sincrónica y subsecuentemente […] la historia del discurso de cada unidad de discurso debe ser descubierta. esto naturalmente, una vez más, implica análisis interdisciplinario; la historia debe incluirse en un enfoque como éste” (fairclough y wodak, 2000). 3. siguiendo la propuesta de wodak (2003) sobre el análisis crítico histórico de discurso, éste implica cuatro planos contextuales por tener en cuenta: 1. contexto inmediato lingüístico o interno al texto (relacionado en nuestro caso en la ficha de la base de datos: género, sección, relaciones titular contenido); 2. las relaciones intertextuales e interdiscursivas entre las afirmaciones, los textos, los géneros discursivos y los discursos (relación con otras noticias, con otros géneros discursivos además del periodístico, con otros temas); 3. las variables extralingüísticas, sociales y sociológicas y los marcos institucionales de un “contexto de situación” específico (representatividad de los diarios; su rol como actores frente al problema droga y narcotráfico); 4. los más amplios contextos sociopolítico e histórico, en los que se debe ubicar las prácticas discursivas y a los que también se encuentran vinculadas (en este caso el contexto sociohistórico de los fenómenos relacionados con las drogas ilícitas en colombia). 320 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 314-329 · volumen xxix · julio diciembre 2010 zado la representación periodística del ‘problema droga’ en colombia. en breve, nuestra intención fue reconstruir las lecturas preferentes ofrecidas por el discurso de la prensa escrita colombiana sobre los fenómenos relacionados con las drogas ilícitas, en este caso correspondiente a las décadas de los años sesenta y setenta. consideramos conveniente haber delimitado el comienzo del periodo de análisis a partir de 1961, con el fin de incorporar textos periodísticos en la víspera a que el tema hubiese alcanzado mayor visibilidad mediática e interés periodístico; lo cual, además, nos permite apreciar las transformaciones en la representaciones en torno al consumo y tráfico de drogas, que entonces, dado los contextos mundial y nacional, comenzaban a tener lugar4. las noticias en los años sesenta: sucesos de ‘baranda judicial’ sobre la ‘yerba maldita’ la identificación de la década de los años sesenta como un hito en la historia de las drogas ilícitas es un tópico. en países como estados unidos la expansión del consumo de drogas, especialmente de marihuana y psicodélicos como el lsd entre los jóvenes de clase media, fue uno de los más importantes cambios demográficos del fenómeno, asociado con las transformaciones sociales de la época, como la revolución sexual, los movimientos estudiantiles, la contracultura, el pacifismo en oposición a la guerra de vietnam. si bien fue a mediados de la década de los años setenta cuando comenzó a asociarse con mayor visibilidad a colombia con el tráfico internacional de drogas, desde la década de los años cincuenta se encuentran algunas referencias históricas de participación de colombianos en el tráfico internacional de drogas, como cocaína y marihuana (arango y child, 1987; betancourt y garcía, 1994; lópez restrepo, 2000; sáenz rovner, 2007). a pesar de las referencias comunes sobre la importancia de los años sesenta en la expansión del fenómeno, la década ha sido poco documentada en los trabajos que se han ocupado de reconstruir la historia de las drogas ilícitas y el narcotráfico en el país. es más, el tema del narcotráfico en general ha suscitado poco interés investigativo en los historiadores colombianos. en la literatura académica latinoamericana sobre narcotráfico es común que se extrapolen directamente los cambios que se presentaron durante los años sesenta en el discurso y políticas sobre las drogas en los estados unidos, al contexto de países de la región andina como colombia. por ejemplo, de acuerdo con rosa del olmo (1994), al iniciarse la década se presentó un cambio significativo, no sólo en el fenómeno mismo de las drogas ilícitas, sino en las percepciones y políticas que se implementaron en la región. de acuerdo con la autora, los consumidores, ahora jóvenes de clase media, dejaron de ser considerados como criminales, y desde un discurso médico sanitario, se les empezó a representar como “enfermos”. en coincidencia con esa descripción, para andrés lópez restrepo (2000), en un trabajo que busca reconstruir los antecedentes históricos del narcotráfico en colombia, en la década de los años sesenta los medios de comunicación comenzaban a publicar nuevas historias en relación con las sustancias psicoactivas, pues utilizaban términos menos estigmatizadores y no insistían en la condición marginal y criminal de los consumidores. 4. respecto a los medios escritos para la recolección del material seleccionamos los siguientes cinco periódicos: el tiempo y el espectador, editados en bogotá y de circulación nacional; el colombiano, editado en medellín; el país, de cali, y el heraldo, de barranquilla. estas publicaciones son representativas de la prensa escrita colombiana de circulación diaria, en el periodo de análisis, tanto en cubrimiento nacional, como en las regiones del país en las que tuvo un principal asiento el desarrollo inicial de las más notables organizaciones ilegales de tráfico de drogas ilícitas. el análisis incorporó dos planos: visibilidad y enfoque. el primero, mediante un análisis de contenido, se ocupó prioritariamente de los titulares de las ediciones dominicales de fin de mes en el periodo de estudio, mientras que el análisis cualitativo de discurso incorporó momentos y textos representativos de la construcción del problema más allá de titulares y las ediciones dominicales. por razones de espacio, en este artículo se presentan sólo los resultados del análisis cualitativo correspondiente a las décadas señaladas. 321 leandro peñaranda contreras | de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’ sin embargo, en nuestro análisis de los relatos periodísticos sobre drogas ilícitas publicados en la prensa colombiana en el transcurso de los años sesenta, encontramos que dichos cambios sólo se comenzaron a presentar a finales de la década. en efecto, los periódicos estudiados privilegiaron en ese periodo un discurso moral y policiaco, con un enfoque homogéneo, sin ofrecer mayores diferenciaciones entre los eslabones de producción, distribución y consumo, así como de los actores que participan en ellos. en los años sesenta, las noticias sobre tráfico internacional de drogas no eran prioridad en la agenda informativa de la prensa colombiana, pues, en general, se consideraba entonces que el fenómeno afectaba poco al país. la información internacional sobre el tema se registró de manera esporádica y, en general, en las noticias colombia no era asociada como un centro importante de producción y exportación de sustancias prohibidas. empero, en esos años, los relatos informativos sobre drogas se centraron en casos locales de distribución y consumo de marihuana, presentados, por lo general, en las páginas judiciales de los periódicos. así, la representación del problema internacional de las drogas, y la participación de colombia en esa cadena, aparecía completamente ensombrecida por la atención privilegiada a los casos locales de venta y consumo de marihuana. la categoría de “yerba maldita”, utilizada recurrentemente en las noticias referidas, condensaba la representación periodística y el discurso social sobre la marihuana, la droga en la cual se centraba la atención del discurso informativo. desde los valores de lo noticiable de la información judicial y el discurso hegemónico de entonces sobre las drogas, la marihuana fue representada dominantemente como un problema criminal, protagonizado por sectores ‘desviados’ del bajo mundo de las ciudades colombianas. además de ser definido esencialmente como problema criminal, en noticias y editoriales se advertía sobre la amenaza social que representaba la droga, con lo que no era extraño encontrar llamados a fortalecer los mecanismos represivos, con el fin de sacar de circulación a las minorías desviadas asociadas con la “yerba maldita”5. alarmar sobre el ‘crecimiento del problema’ (sobre todo del consumo, en los años sesenta), para demandar un ensanchamiento de los poderes represivos del estado se encontrará como estrategia discursiva recurrente en los espacios periodísticos de la época y en años posteriores. con el expediente del nosotros/ellos en el discurso periodístico se hace un llamado a que la ‘gente de bien’ de la sociedad se alinee contra los maleantes que producen, venden y consumen drogas. en el marco interpretativo moral y policiaco privilegiado en los años sesenta por el discurso periodístico para informar sobre las drogas no se hacían mayores diferenciaciones entre los eslabones de producción, distribución y consumo. esto es que cultivadores, vendedores y consumidores eran considerados conjuntamente como criminales y antisociales, enemigos comunes que debían ser enfrentados y derrotados por las fuerzas bienhechoras de la sociedad, encabezadas por las autoridades: “es importante que la ciudadanía colabore con las autoridades a fin de erradicar por completo la ‘yerba maldita’ en nuestro medio, denunciando aquellas personas que la cultiven, la preparen, la distribuyan o la consuman”, concluía una noticia del periódico el país, de cali (1962, p. 7) . 5. en junio de 1961, el redactor de una nota publicada en el periódico el colombiano anunciaba con alarma que en medellín estaba aumentando el consumo de marihuana: “todos los barrios, hasta los más centrales como la estación villa, san benito y otros están invadidos por sujetos que se entregan al consumo de la droga […] estos individuos adictos a la droga no respetan ni siquiera el centro de la ciudad ni mucho menos la presencia de otras personas. al cronista le ha tocado presenciar, en pleno día, a individuos cuya edad no llega a los 20 años, en las inmediaciones de la estación villa preparando sus cigarrillos con la ‘yerba’ y cuando ya están ‘en ambiente’, se dedican a una serie de bailes grotescos y acrobáticos al son de discos de quien ellos llaman su jefe, el conocido cantante daniel santos. estos sujetos bajo el influjo de la droga cometen toda clase de atropellos e irrespetan a las damas que por cualquier motivo transitan por esos lugares residenciales y centrales de medellín. esto es lo menos, pues en otras ocasiones las despojan de sus bolsos de mano o de sus relojes de pulso” (el colombiano, 1961, p. 2). 322 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 314-329 · volumen xxix · julio diciembre 2010 los términos de “marihuano” o “marihuanero” eran utilizados por la prensa como sinónimo de delincuente, antisocial, independientemente de que a quien se le aplicara fuera vendedor o consumidor de la llamada “yerba maldita”, pues esas diferenciaciones no se solían realizar6. dichos términos se constituían en categorías estigmáticas para asociar a consumidores y vendedores de drogas, todos por igual, con el mundo del crimen. la categoría de ‘yerba maldita’ condensa la representación del consumo y venta de drogas como una actividad criminal que se localiza, principalmente, en barrios marginales de las ciudades colombianas. los textos periodísticos asumían como hecho indiscutible una relación directa de causalidad entre el consumo de drogas y el aumento de delincuencia; por ejemplo, se esgrimía como ‘prueba’ que era en las cárceles donde más se vendía y utilizaba la temida ‘yerba maldita’. pero la carga más pesada y explícita en la representación de la marihuana como ‘yerba maldita’ vino del discurso hegemónico que encontró en la sustancia un agente esencialmente criminógeno, lo cual fue ilustrado por los diarios a lo largo de la década, con diferentes casos de individuos que, llevados por el “humo de la hierba”, cometieron asesinatos dignos de ocupar grandes titulares en las secciones judiciales y llamar la atención de los lectores sobre una amenaza apocalíptica. por ejemplo, en junio de 1965, el serio y liberal diario capitalino el espectador informó de un terrible caso en un barrio popular de bogotá: “un impresionante homicidio de que fue víctima una joven de 19 años, se registró ayer a las dos de la tarde en la carrera 35 3-15, cuando un sujeto de malos antecedentes y al parecer enloquecido por la marihuana dio muerte a su esposa asestándole siete puñaladas”, afirmaba el lead de la noticia (el espectador, 1965b, p. 9a). en el cuerpo de la noticia, además de “marihuano”, el uxoricida fue caracterizado como un sujeto de 19 años, adulterador de aguardiente y miembro de una banda juvenil. a pesar de sus diferentes antecedentes delictivos, en la representación del asesino el texto destaca que éste cometió el crimen: “enloquecido bajo los efectos de la yerba maldita”. según informó el periódico, un día después, el acusado de haber asesinado a su esposa envió una carta al diario, solicitando algunas rectificaciones de la información previa: vázquez envió a la redacción de este diario una comunicación en que a más de anunciar que se entregará para asumir las responsabilidades a que su acto de lugar, niega tener antecedentes delictivos y dice que estar dispuesto a someterse al examen de los médicos legistas para comprobar que tampoco ha sido marihuanero. por último vázquez dio a entender que cometió el crimen por la infidelidad de que su esposa lo estaba haciendo víctima. (el espectador, 1965c, p. 9a) la carta enviada al diario resulta bastante ilustrativa de la carga peyorativa que implicaba el término marihuanero; el autor de la misiva negaba enfáticamente serlo, aunque reconocía haber matado a su esposa, intentando pasar de victimario a víctima al justificar su acción. en colombia, en los años sesenta la representación de la droga como problema criminal y amenaza social se asoció, sobre todo, con el consumo de marihuana, en sectores desviados de la sociedad; si bien, como se señaló, el enfoque periodístico no hacía mayor diferenciación entre las especificidades de los ámbitos de producción, distribución y consumo. sólo fue hasta finales de la década que en los textos periodísticos se comenzó a desarrollar un cambio en las representaciones de los consumidores y a diferenciarse éstos de los distribuidores y traficantes. 6. por ejemplo: “un rotundo éxito se apuntó el inspector departamental de policía del corregimientos de robles al lograr la captura de una banda de antisociales que desde hacía tiempo se dedicaba al tráfico de la yerba maldita sin que fuera posible lograr su detención” (el país, 1961, p. 14.); “capturan 3 marihuaneros con armas y mercancías… no obstante de ser ladrones y tener varias entradas por diversos delitos, los sujetos se dedican a la venta y consumación de la yerba marihuana” (el tiempo, 1961 ); “bandas de marihuaneros alarman en popayán hoy” (el espectador, 1965a). 323 leandro peñaranda contreras | de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’ hacia 1968, los periódicos “descubren” que la ‘yerba maldita’, y drogas como barbitúricos vendidas en algunas farmacias de las principales ciudades del país, habían traspasado las fronteras del lumpen y estaban penetrando otros sectores de la sociedad. el temor por la extensión del consumo en jóvenes y adolescentes comenzaba a convertirse en noticia7. ese cambio en la representación del consumo se profundizó en la década siguiente, en la cual comenzó a hacerse visible en las agendas informativas la participación de colombia en el tráfico internacional de cocaína y marihuana, dirigido al principal centro consumidor: estados unidos. “ellos son los que corrompen”: la entrada de colombia a la puerta grande del mercado internacional, según la prensa de los años setenta la década de los años setenta puede considerarse, en su conjunto, como una coyuntura histórica en la construcción social y discursiva del ‘problema droga’ en colombia, en cuanto durante ese lapso se asiste a una transición de las representaciones sobre las características de los consumidores de psicoactivos prohibidos y el lugar del país en el mercado ilícito mundial de las drogas. en efecto, en la década se presenta el “puente” entre la percepción de que esos fenómenos afectaban poco al país, registrada en los años sesenta, y la identificación del narcotráfico, en la década de los años ochenta, como la principal amenaza contra la sociedad colombiana y sus instituciones. en los años setenta se presentó un crecimiento exponencial de las notas periodísticas dedicadas a la producción y tráfico internacional de cocaína y marihuana, que involucraban recurrentemente a colombianos. el incremento del cubrimiento periodístico sobre producción y tráfico de drogas, registrado en el archivo de la investigación, evidentemente se corresponde a la visibilidad que por entonces adquirió el país en el mercado ilícito mundial de marihuana y cocaína, aunque, como han documentado algunos trabajos históricos, la entrada de colombia a ese escenario venía desarrollándose desde años atrás (lópez restrepo, 2000; sáenz rovner, 2007). la representación del consumo de drogas a comienzos de la década tuvo, entre sus elementos centrales, el “descubrimiento” periodístico de los ‘hippies criollos’. el hito que marcó el acontecimiento discursivo al respecto se presentó en junio de 1971, con el cubrimiento del festival de ancón, en cercanías de medellín, conocido luego como el “woodstock criollo”. allí se hizo evidente la ambigüedad que se genera en la representación periodística, al ‘exotizar’ a los hippies: extraños que logran captar la atención informativa, pero esa misma ‘rareza’ genera el rechazo. el rechazo explícito de sectores tradicionales de la sociedad antioqueña al evento también se vio, aunque de manera más implícita, en los textos 7. un reportaje de el tiempo de mayo de 1968, ubicado no en la tradicional sección judicial, sino en la de temas médicos y sociales, es ilustrativo a la hora de anunciar los cambios en la percepción del consumo que van surgiendo a finales de la década y que se irían permeando en los textos periodísticos publicados por entonces: “la noticia no podía ser más alarmante, se dio captura a una banda de traficantes de marihuana. se descubre que sus clientes principales son los alumnos y alumnas de varios colegios de la capital. aún más, algunos de esos jóvenes hacían el papel de distribuidores de la droga. sin embargo, esta información sólo se hace pública ahora lo que por varios años viene sucediendo. posiblemente, debido al auge que ha tomado el uso de drogas por parte de los adolescentes, las autoridades han tomado cartas en el asunto […] en épocas anteriores el uso de las llamadas drogas heroicas y de la marihuana era en nuestro medio, casi exclusivo de gentes de la peor calaña […] en los últimos tiempos, como una muestra más de rebeldía y para huir de la realidad que les asusta y desagrada, los jóvenes de muchos países están empleando las drogas. el deseo de buscar nuevas sensaciones y esa tendencia que tienen los adolescentes de imitar todo aquello que creen que los hace más diferentes ha generalizado por todo el mundo esta moda” (el tiempo, 1968, p. 14). 8. así, por ejemplo, el 17 de junio de ese año el espectador informaba: “en las últimas horas esta capital comenzó a ser invadida por centenares de hippies de todo el país que participarán durante tres días en el festival nacional de rock” (el espectador, 1971). el corresponsal de el espectador sintetizaba así el tipo de percepción que despertaba el festival de la “música moderna” en medellín: entre el rechazo y la curiosidad; entre la reacción creciente de algunos sectores y la complacencia de otros, “medellín ha sido invadida por los ‘peludos’ de todo el país”, añadía el reportero. 324 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 314-329 · volumen xxix · julio diciembre 2010 periodísticos, que se suelen autopresentar como meramente “informativos”8. como se mencionó anteriormente, en la década de los años setenta se avanzó en la diferenciación de la representación de los consumidores frente a los traficantes. igualmente, el consumo interno en el país de sustancias psicoactivas tuvo un renovado interés periodístico. en los años setenta el discurso médico y terapéutico sobre el asunto encontró espacio en los textos periodísticos, lo cual dio aparición al ‘joven adicto’ en la representación. cuando el consumo ya no estaba reducido a los guetos de la sociedad, también entraron en escena, como fuente de los periodistas, los profesionales de la salud y las organizaciones especializadas en la rehabilitación de adictos, las cuales insistían en su falta de recursos para poder encarar el problema de manera adecuada9. si bien en la agenda de los periódicos el consumo interno fue tema de interés, la prioridad se le dio al tráfico internacional de drogas ilícitas, bajo el cual se subsumieron las informaciones sobre producción, que involucraba cada vez más a colombianos y diferentes regiones del país. en los textos de la prensa colombiana de comienzos de la década de los setenta se pueden encontrar indicios de que, paralelamente al cultivo y exportación de marihuana, en esos años ya se estaba desarrollando la infraestructura para la producción y tráfico internacional de cocaína desde colombia10 . sin embargo, con la atención mediática que adquirieron los cultivos y el tráfico de marihuana, focalizada especialmente después de 1976 en la costa norte colombiana, las noticias que hacían referencia al negocio de la cocaína fueron ensombrecidas con el ‘boom’ de la bonanza marimbera. a la par que en los primeros años de la década, la prensa informaba sobre el allanamiento de laboratorios clandestinos y la captura de traficantes; eran recurrentes las noticias en los diferentes diarios del país sobre el “descubrimiento” de cultivos de marihuana, así como decomisos de esa sustancia. bajo el esquema de “grandes golpes” de las autoridades frente a los incrementos “alarmantes” de los cultivos y tráfico de marihuana, en el transcurso de la década, los periódicos van a reiterar este tipo de noticias, con variaciones, por lo general, sólo en la cantidad decomisada, que cada día iba en aumento frente a los cotidianos “golpes históricos”. las noticias sobre decomisos y destrucción de cargamentos se convirtieron, en los años setenta, en la producción más rutinaria sobre tráfico de drogas en el periodismo colombiano, de la mano del interés de las autoridades —las fuentes privilegiadas— por mostrar resultados. interés que resultó funcional para los valores de lo noticiable de los periódicos anclados en lo espectacular; aunque lo novedoso eran, fundamentalmente, las cifras de la incauta9. según un reportaje de 1973 del periódico el heraldo, el problema de la “drogadicción” o “farmacodependencia” había adquirido dimensiones tan alarmantes en barranquilla, a tal punto que la ciudad era considerada como el principal centro consumidor y distribuidor de drogas del país: “este triste récord —decía la nota— ha dejado tras de sí a millares de personas —jóvenes en su mayoría— enfermos que sólo cuentan actualmente con la buena voluntad de un grupo de psiquiatras, psicólogos y un clérigo, quienes han decidido ocuparse de ellos para preservarlos de la alienación total y entregárselos recuperados a la sociedad” (el heraldo, 1973). el foco del desarrollo del texto estaba dedicado a los esfuerzos que una fundación privada hacía para rehabilitar a drogadictos de esa ciudad, con un presupuesto bastante limitado. “no se han podido internar a varias jóvenes que requieren tratamiento especial, a fin de evitar la promiscuidad, ya que la actual sede debe ser reacondicionada para atender pacientes internos de ambos sexos”, se explicaba. el argumento sobre la falta de recursos para desarrollar programas de rehabilitación y tratamiento de adictos va coincidir con el de las autoridades encargadas de reprimir la producción y el tráfico. 10. en febrero de 1973, el diario el país, editado en cali, publicó un informe especial en el que, basado exclusivamente en fuentes de la policía, describía con detalle la conexión entre perú y colombia en la producción de cocaína y la posterior exportación a los estados unidos. el lead de la información destacaba que “los traficantes de narcóticos” se habían apoderado de un extenso territorio al sur del país: “la situación, dijo un funcionario oficial, ha llegado a tal extremo que colombia es considerada en este momento como el principal exportador de cocaína y marihuana al mercado negro de los estados unidos. se puede asegurar que por este concepto los traficantes obtienen anualmente más de doscientos millones de pesos. la situación ha tomado características alarmantes en vista de la ausencia de una división de narcóticos especializada” (el país, 1973, p. 3). 325 leandro peñaranda contreras | de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’ ción. el umbral de qué era noticia en términos de decomisos o destrucción de cargamentos pasó, en el caso de la marihuana, de matas a hectáreas, de pacas a bultos, de arrobas a toneladas. desde mediados de los años setenta, en la prensa colombiana era común que se representara a traficantes de drogas bajo la categoría de la ‘la mafia’: para la prensa se trataba de un actor muy poderoso, aunque abstracto, pues de ella se solía hablar de manera genérica. en esa generalidad era muy esporádica la identificación con nombre propio de los jefes de la ‘mafia’, los ‘capos’; la mayoría de los que se identificaba con nombre propio por esos años eran “mulas” o trabajadores de base en los cultivos de marihuana o en los laboratorios de cocaína, si bien todos ellos ya eran presentados como ‘narcotraficantes’. la riqueza de ‘la mafia’ se contrastaba con el exiguo presupuesto y limitados recursos de las autoridades colombianas para combatirla. la violencia se presentaba como un recurso consustancial al tráfico de drogas, reflejado especialmente en las noticias sobre “ajustes de cuentas” entre los ‘mafiosos’. pero, en especial, se revelaba que el poder corruptor asociado con los traficantes de drogas estaba creciendo en la sociedad colombiana, en directa proporción a la extensión de los cultivos de marihuana en el territorio nacional. antes de que aumentara la visibilidad de la bonanza marimbera de la costa atlántica, ya existía una extendida percepción de que las “mafias” se estaban tomando el país. el término se utilizaba de manera amplia para referirse tanto a la delincuencia común, como al crimen organizado e, incluso, a la subversión11. que el país estaba “bajo el imperio de la mafia” se asociaba con la percepción de impunidad y el aumento de delitos como homicidios, secuestros, y en general de los índices de criminalidad. esa percepción generalizada se fue focalizando en los últimos años de la década en los departamentos de la costa atlántica, y particularmente en la guajira. frente a la creciente percepción de un aumento en la producción y tráfico de drogas en el país, que ya era señalado como uno de los centros más importantes en el comercio ilícito internacional, las autoridades nacionales encargadas de reprimir el fenómeno respondían con discursos de autojustificación, reproducidos en las noticias; se llegó a plantear que el país más bien era un modelo mundial de éxitos en la lucha contra las drogas. la representación en los textos periodísticos nacionales de los años setenta sobre la relación y responsabilidad de colombia en el tráfico internacional de drogas ilícitas oscilaba entre los llamados de atención sobre el crecimiento del problema y la negación de éste, que buscaba responsabilidades externas. esta última visión se hizo más nítida hacia abril de 1978, cuando medios de comunicación estadounidenses llegaron a plantear que el auge del tráfico ilegal de cocaína y marihuana desde colombia se amparaba en la corrupción de políticos y funcionarios gubernamentales de alto nivel12. curiosamente, desde abril de 1978 se incrementaron las noticias sobre golpes contra el tráfico de drogas, especialmente en el departamento de la guajira. a finales de ese mes, versiones periodísticas informaban de más de 600 toneladas de marihuana 11. por ejemplo, a finales de 1976, una declaración del partido conservador, en cabeza del ex presidente misael pastrana, planteaba como imperativo que se adoptara el “estado de emergencia” para combatir la delincuencia. el periódico el colombiano utilizó el subtítulo genérico “bajo el imperio de la mafia” para sintetizar la situación del país descrita por los conservadores. 12. especialmente, después de que en la emisión del 4 de abril de 1978 el prestigioso programa de periodismo investigativo 60 minutes, de la cadena cbs, revelara un informe secreto del asesor especial sobre narcóticos del gobierno de j. carter. el informe, conocido como el memorando bourne, señalaba que el 70% de la cocaína que llegaba a los estados unidos provenía de colombia, y mencionaba en uno de sus apartes que dos ministros del gobierno colombiano estaban involucrados en ese tráfico ilegal, así como un sobrino del candidato liberal a la presidencia. la noticia construida en los medios colombianos sobre la emisión de 60 minutos fue presentada como una conspiración de la ‘prensa gringa’ contra nuestro país. por ejemplo, para la agencia colombia press, que enviaba sus cables a el colombiano y el país, el informe de cbs confirmaba: “la existencia de una virtual conspiración de algunos círculos norteamericanos contra colombia, puesta en marcha como posible represalia por la afirmación de nuestro gobierno de que son los estados unidos los que están corrompiendo con sus mafias nuestra nación”. 326 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 314-329 · volumen xxix · julio diciembre 2010 incautadas en ese departamento. el hecho de que las cifras de detenidos en esas operaciones fueran dadas separando a colombianos de extranjeros ilustraba que, tras las denuncias de la prensa norteamericana, a finales de los años setenta, en la prensa colombiana se acentuó la representación de los estados unidos como el principal responsable de que colombia se hubiera convertido en “emporio” de las drogas ilícitas. el expediente discursivo del nosotros/ellos volvía a tener lugar, pero en este caso en el contexto de las relaciones con los estados unidos, el principal mercado consumidor de las drogas ilegales e impulsor del enfoque prohibicionista a escala mundial. a pesar de la retórica nacionalista en la representación de las relaciones con los estados unidos, desde entonces la política y discurso del estado colombiano, reproducido en los medios de comunicación, se plegó más a lo que algunos autores han llamado la ‘norteamericanización’ de la guerra contra las drogas (tokatlian, 1991, 1997). el esbozo del discurso de “guerra contra las drogas” la primera versión de escándalo mediático en colombia por las denuncias de la relación entre política y narcotráfico, ventilado por la prensa norteamericana, fue también el preámbulo de los inicios del discurso militar de guerra contra las drogas, en el contexto de una renovada cooperación binacional impulsada por el nuevo gobierno colombiano con las autoridades estadounidenses13. ya a finales de septiembre de 1978, a un mes de posesión del nuevo gobierno, los periódicos informaban que colombia y estados unidos estaban profundizando su colaboración en la “lucha contra los narcóticos”. a comienzos de octubre de ese año, el presidente advirtió en el congreso que las autoridades ya habían detectado más de 75.000 hectáreas sembradas de marihuana en ese departamento. según un informe de la sección política de el espectador, el gobierno estaba estudiando la manera de impedir que esa cosecha pudiera ser recolectada por los “marimberos”. en la justificación de las medidas represivas que acarrearía la militarización de la lucha contra la marihuana en la guajira se pueden detectar ya los gérmenes de la asociación discursiva entre narcotráfico y subversión, según se leía en el cuerpo del texto del informe de el espectador: la alarma del gobierno es muy justificada ante el inusitado crecimiento de las mafias traficantes en el país; el presidente julio césar turbay ayala dijo a los congresistas que se reunieron con él en palacio hace algunos días que existe el temor de que se presente una nueva modalidad del delito: el trueque de armas por marihuana, que ya habría sido detectado por las autoridades. (cursivas nuestras) (el espectador, 1978b, p. 1) lo que años después se conocería como la ‘teoría de la narcoguerrilla’ ya se estaba esbozando claramente al inicio del gobierno de turbay. la justificación de la militarización de la guajira para combatir la producción y tráfico de la marihuana tenía como antecedente directo, además de un convenio con los estados unidos, la expedición del estatuto de seguridad nacional, que el gobierno había enviado por esos días a la corte suprema de justicia. según el titular de el espectador, las medidas estaban dirigidas contra el “tráfico de drogas, el contrabando y el terrorismo”, mientras que el de el tiempo escuetamente señalaba “guerra al tráfico de drogas. cierran el tráfico aéreo en el sector de la guajira”. así, con las medidas del gobierno colombiano, las informaciones periodísticas de las acciones de las autoridades contra la producción 13. en efecto, durante el gobierno de turbay ayala se dieron los primeros pasos en el país en la militarización de la guerra contra las drogas: en 1978 autorizó el “corredor aéreo” en la guajira, que permitía el derribo de aviones sospechosos de transportar drogas, y ordenó la militarización de ese departamento para desmantelar el cultivo y tráfico de marihuana. en 1979, sin debate público y con el silencio de la prensa, firmó el tratado de extradición entre colombia y los estados unidos (tokatlian, 1991, 1997). 14. “empezó guerra contra la droga. bogotá, (ap) —a las siete de esta mañana comenzó la guerra declarada por el gobierno de colombia contra el gigantesco tráfico de estupefacientes en una zona de 30.000 kilómetros en la península de la guajira” (el heraldo, 1978, p. 327 leandro peñaranda contreras | de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’ y tráfico de marihuana en la guajira comenzaron a teñirse cada vez más del lenguaje militar14. con estas medidas, la representación del ‘problema droga en colombia’, a finales de los años setenta, se concentró con más fuerza en el departamento de la guajira. en tanto, voces representativas del departamento expresaban su molestia por esta situación. por ejemplo, el gobernador del departamento, rafael iguarán, apeló al discurso que meses atrás habían enarbolado las autoridades nacionales colombianas contra la prensa extranjera. “las mafias de los estados unidos han corrompido al pueblo de la guajira”, tituló el espectador en una entrevista con el mandatario regional en la que éste, a pesar de declarar su apoyo a las medidas del gobierno nacional, responsabilizó a la prensa nacional de estigmatizar a su departamento15. la operación militar concentrada en la guajira no estuvo, pues, exenta de controversias. sin embargo, pese a las objeciones, en los meses siguientes la prensa se dedicó prioritariamente a cubrir los éxitos de las operaciones militares contra el cultivo y tráfico de marihuana, con el esquema de los ‘grandes golpes’, en el cual las cifras desempeñan un papel central en la retórica noticiosa (el tiempo, 1979, p. 1). pero, al mismo tiempo, las autoridades militares prontamente afirmaban que resultaba muy costoso el esfuerzo que estaban adelantando en la guerra contra las drogas. la ayuda de estados unidos al respecto resultaba insuficiente (el espectador, 1979, p. 1). así, a finales de la década de los años setenta, con la militarización de la guajira se fueron estableciendo las bases para enfocar el narcotráfico fundamentalmente como un problema de seguridad nacional, lo cual se profundizaría durante la década de los años ochenta, en coincidencia con la declaratoria de guerra contra las drogas de los gobiernos republicanos de los estados unidos. conclusión durante los años ochenta, en la información periodística colombiana se consolidó la representación de la producción y tráfico de drogas, especialmente de cocaína, como un problema de seguridad nacional. desde entonces, el ‘narcotráfico’ fue la categoría central de sentido con la que se definió el ‘problema droga’ en colombia; problema que llegó a representar una amenaza contra la viabilidad misma de las instituciones democráticas del país. en este artículo hemos explorado parte de los antecedentes históricos de esa construcción sociocultural y discursiva, al analizar los marcos interpretativos que se encontraban en los textos de la prensa colombiana de los años sesenta y setenta. se pudo ver en diferentes coyunturas el entretejimiento del discurso periodístico sobre el tema, con los discursos más amplios que circulaban en la sociedad colombiana frente a las drogas ilícitas; el enfoque moral y criminógeno prevaleciente en los años sesenta, el enfoque de la salud y terapéutico que ingresó en los años setenta; finalmente, la definición provista desde la óptica de la seguridad nacional y la retórica de guerra contra las drogas. en buena medida, esas interpretaciones partieron de las categorías de percepción de las fuentes 1); “comienza ‘guerra aérea’ en la guajira. en acción helicópteros y aviones de la fac. atrapado un avión norteamericano, capturadas 18 personas. incautada ‘marimba’ avaluada en cien millones de pesos. desde el primero de noviembre la batalla será frontal” (el colombiano, 1978, p. 1). 15. “al departamento se le está castigando ante la opinión pública en forma muy severa y exagerada”. como ejemplo anotó que en días pasados la prensa anunció que se habían decomisado 100 toneladas de marihuana y al verificarlo directamente la gobernación concluyó que el decomiso era sólo de 20 toneladas. “éstas informaciones sensacionalistas están presentando una imagen de mi pueblo que nos preocupa a todos y a mí especialmente como gobernante, pues el país tiene ya la certidumbre de que este es un territorio perdido. esto me duele personalmente, pues con esta clase de presentaciones periodísticas no solamente se está ofendiendo la dignidad del ciudadano guajiro sino que se desacredita el país más allá de sus fronteras” (el espectador, 1978a, p. 1). 16. en esto coincidimos con lo planteado por astorga en el caso mexicano “el peso y la influencia de las instituciones del estado encargadas del diseño y la puesta en práctica de la política antidrogas, su discurso y su estrategia de presentación pública de los traficantes, se reflejan de manera permanente y dominante en los medios de comunicación. éstos transmiten y refuerzan las categorías y los esquemas de percepción de dichas instituciones, los adoptan como propios” (2003b). 328 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 314-329 · volumen xxix · julio diciembre 2010 oficiales, privilegiadas por los periodistas a la hora de construir sus propios relatos informativos16. a pesar de las variaciones de los marcos interpretativos mencionadas en el discurso periodístico de la prensa colombiana, permaneció —y permanece— el prisma maniqueo (ortega y humanes, 2000) para representar los fenómenos relacionados con las drogas ilícitas, la continua apelación al expediente del nosotros/ellos. además, en la información noticiosa se encontró reiterativamente el engrandecimiento de la acción represiva oficial que plantea como meta cercana la desarticulación definitiva del negocio ilegal. del lado de los ‘malos’ se encuentra la continuidad entre los marihuaneros de los años sesenta, con los mafiosos de los años setenta. a pesar de que el papel de “ellos” también fue ocupado en ocasiones por los estados unidos, la retórica de guerra contra las drogas impulsada por ese país encontró asiento en el contexto colombiano de finales de los años setenta y comienzos de los ochenta. referencias abril, g. (1997), teoría general de la información, madrid, catedra. acker, c. j. (2002), creating the american junkie: addiction research in the classic era of narcotic control, baltimore, the johns hopkins university press. arango, m. y child, j. (1987), narcotráfico: imperio de la cocaína, bogotá, edivisión. astorga, l. (1995), mitología del “narcotraficante” en méxico, méxico d. f., unam-plaza y valdés. — (2003a), drogas sin fronteras. los expedientes de una guerra permanente, méxico, grijalbo. — (2003b), “tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación”, conferencia internacional medios de comunicación: guerra, terrorismo y violencia. ‘hacia una cultura de la paz’, méxico d. f., universidad iberoamericana. betancourt, d. y garcía, m. l. (1994), contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana (1965-1992), bogotá, tercer mundo. bourdieu, p. (2001), ¿qué significa hablar? economía de los intercambios lingüisticos, 3.ª ed., madrid, akal. camacho guizado, á. (1988), droga y sociedad en colombia: el poder y el estigma, bogotá-cali, cerec/cidse, universidad del valle. el colombiano (1978, 28 de octubre). — (1961, 25 de junio), “sigue aumentando el consumo de marihuana en la ciudad”, el colombiano, p. 2. dijk, t. a. van (1990), la noticia como discurso. comprensión, estructura y producción de la información, barcelona, paidós. — (2000), “el discurso como interacción en la sociedad”, en dijk, t. a. van (ed.), el discurso como interacción social. estudios sobre el discurso ii. una introducción multidisciplinaria, barcelona, gedisa, pp. 19-66. dingelstad, d. et al. (1996), “the social construction of drug debates”, social science medicine, vol. 12, núm. 43, pp. 1829-1838. el espectador (1965a, 25 de febrero). — (1965b, 27 de junio), “un marihuano mató a su esposa, impresionante tragedia entre joven pareja”, el espectador, p. 9. — (1965c, 28 de junio), “anuncia que se entregará el sujeto que mató a su esposa de siete puñaladas”, el espectador, p. 9a. — (1978a, 8 de octubre). — (1978b, 4 de octubre), “medidas contra super cosecha de marihuana”, el espectador, p. 1. — (1979, 19 de marzo), “demasiado gravosa para el ejército la campaña contra las drogas”, el espectador, p. 1. fairclough, n. y wodak, r. (2000), “análisis crítico de discurso”, en dijk, t. a. van (ed.), el discurso como interacción social. estudios sobre el discurso ii. una introducción multidiscplinaria, vol. 2, barcelona, gedisa. gootenberg, p. (1999), “cocaine: the hidden histories”, en gootenberg, p. (ed.), cocaine: global histories, londres-nueva york, routeledge. hall, s. et al. (1978), policing the crisis. mugging, the state and law and order, londres, the macmillan press. heath, d. b. (1992), “us drug control policy: 329 leandro peñaranda contreras | de ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’ a cultural perspective”, daedalus, vol. 13, núm. 121. el heraldo (1978, 2 de noviembre). — (1973, 28 de diciembre), “uclad busca rehabilitar drogadictos”, el heraldo. lópez restrepo, a. (2000, 16 de septiembre-31 de octubre), “colombia: de la prohibición a la guerra contra las drogas”, el malpensante, pp. 83-105. moreno, a. (1998), la mirada informativa, barcelona, bosch. olmo, r. del (1988), la cara oculta de la droga, bogotá, temis. — (1994), “las drogas y sus discursos”, en drogas y control penal en los andes: deseos, utopías y efectos perversos, lima, comisión andina de juristas. ortega, f. y humanes, m. l. (2000), algo más que periodistas: sociología de una profesión, barcelona, ariel. el país (1961, 2 de marzo), “capturada banda de marihuaneros en el corregimiento de robles”, el país, p. 14. — (1962, 21 de enero), “tráfico de hierba verde en el valle”, el país, p. 7. — (1973, 25 de febrero), “perú-cauca, eje del contrabando de drogas”, el país, p. 3. romani, o. (1998), “de la marihuana al éxtasis: culturas juveniles, drogas y cambio social”, en tovar, r. (ed.), la problemática de las drogas. mitos y realidades, bogotá, universidad externado-proyecto enlace, pp. 143-162. sáenz rovner, e. (2007), “la ‘prehistoria’ de la marihuana en colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60”, cuadernos de economía, vol. 47, núm. 26, pp. 205-222. schroder, k. c. (2002). “discourses of fact”, en jensen, k. b. (ed.), a handbook of media and communication research. qualitative and quantitative methodologies, londres-nueva york, sage, pp. 98-116. thoumi, f. e. (2002), el imperio de la droga. narcotráfico, economía y sociedad en los andes, bogotá, iepri-planeta. el tiempo (1961, 22 de marzo). — (1968, 5 de mayo), “drogas para adolescentes”, el tiempo, p. 14. — (1979, 4 de marzo), “aumenta guerra al tráfico de drogas”, el tiempo, p. 1. tokatlian, j. g. (1991), “la política exterior de colombia hacia estados unidos, 1978-1990. el asunto de las drogas y su lugar en las relaciones entre bogotá y washington”, en arrieta, c. g. et al. (eds.), narcotráfico en colombia. dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales, bogotá, uniandestercer mundo, pp. 277-374. — (1997), en el límite. la (torpe) norteamericanización de la guerra contra las drogas, bogotá, cerec-norma. wodak, r. (2003), “el enfoque histórico del discurso”, en wodak, r. y meyer, m. (eds.), métodos de análisis crítico del discurso, barcelona, gedisa, pp. 101-142. fuentes primarias (corpus textual de la investigación) archivo de prensa de la investigación, la construcción del problema ‘ droga y narcotráfico en colombia’. un análisis de los discursos de la prensa. el colombiano (medellín, 1961-1980). el espectador (bogotá, 1961-1980). el heraldo (barranquilla, 1961-1980). el país (cali, 1961-1980). el tiempo (bogotá, 1961-1980). un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos 190 key words: dialogue, communication for development and social change, interpersonal communication, public deliberation, communication models. search tags: communication and development. social change. communication models submission date: october 30th, 201 acceptance date: march 23rd, 2011 palabras claves: diálogo, comunicación para el desarrollo y el cambio social, comunicación interpersonal, deliberación pública, modelos de comunicación. descriptores: cambio social. modelos de comunicación. recibido: octubre 30 de 2010 aceptado: marzo 23 de 2011 un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos el objetivo de este estudio fue explorar la literatura producida en el campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (cdsc), con el fin de: a. comprender la manera como diversos investigadores y profesionales de la comunicación han utilizado la noción de diálogo para definir, entender y apoyar los procesos de desarrollo y cambio social; b. explorar las implicaciones teóricas y prácticas de la utilización de distintos enfoques de diálogo. después de analizar más de doscientos textos, concluimos que en el campo de la cdsc la noción de diálogo ha sido abordada, primordialmente, de tres maneras: diálogo como modelo de comunicación, diálogo como evento de comunicación interpersonal y diálogo como proceso de deliberación pública. en otras palabras, la cdsc ha definido el concepto en relación con tres escenarios: las teorías de los medios masivos de comunicación, la comunicación interpersonal y los procesos de deliberación pública. una vez explicados dichos escenarios, presentamos los riesgos, consecuencias e implicaciones de cada uno de estos abordajes. finalmente, exponemos algunos de los desafíos y retos que tiene la cdsc en relación con la aplicación de prácticas dialógicas. además de ofrecer una mirada sistemática al uso de la noción de diálogo en este campo, nuestro estudio también revela limitaciones importantes en cada uno de dichos escenarios a critical analysis of the prospects for dialogue in the lierature on communication for development and social change: approaches and challenges the objective of the study was to explore the literature produced in the field of communication for development and social change (cdsc) in order to a) better comprehend how dialogue has been used to define, understand and support processes of communication for development and social change and b) to explore the theoretical and practical implications of using these approaches to dialogue. we analyzed more than 200 articles and concluded that the notion of dialogue has been approached primarily in three ways: dialogue as a model of communication; dialogue as an interpersonal communication event; and dialogue as a process of public deliberation. in other words, cdsc has approached dialogue in relation to three scenarios: media communication theories, interpersonal communication, and public deliberation processes. we discuss these scenarios and then analyze the risks, consequences and implications of each one of those scenarios. finally, we present some of the challenges that cdsc has in relation to the application of concrete dialogical perspectives. in addition to providing a systematic view on the use of dialogue in cdsc, our study also reveals important limitations to the use of dialogue. origen del artículo investigación adscrita al grupo de investigaciones de la comunicación de la universidad de manizales y al grupo de investigaciones en desarrollo humano (gidhum), de la universidad del norte 191 adriana ángel botero y rafael obregón* * adriana ángel botero. colombiana. magíster en comunicación educativa. estudiante de doctorado en communication studies en la universidad de ohio, en estados unidos. se desempeña como profesora del programa de comunicación social y periodismo de la universidad de manizales. correo electrónico: aa159909@ohio.edu. * rafael obregón. colombiano. profesor asociado de la school of media arts & studies, de la universidad de ohio, en estados unidos. está vinculado al departamento de comunicación social de la universidad del norte. correo electrónico: obregon@ohiou.edu. introducción e l campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (cdcs) parece haber dejado atrás debates que se centraban en el papel de la comunicación, bien como un proceso de difusión de información y promoción de cambios de actitudes y comportamientos individuales, o en la facilitación de procesos de participación ciudadana, compromiso y acción para el desarrollo y el cambio social. en los últimos años, varios autores han coincidido en señalar una tendencia hacia un proceso de convergencia, que en esencia retoma elementos provenientes de ambos abordajes (rogers y kincaid, 1980; waisbord, 2001; morris; 2003; melkote y steeves, 2001; obregón y mosquera, 2005; papa, singhal y papa, 2006). a lo largo de más de cuatro décadas de historia de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, conceptos como comunicación horizontal, participación, producción de signifiun análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos cado, audiencias activas, acción colectiva y diálogo se han instalado de manera sólida en la literatura del campo. un concepto que de manera particular ha llamado la atención y contribuido a la transformación de la cdcs es el de diálogo. en este artículo, exploramos cómo dicha noción ha sido incorporada a la literatura histórica y reciente sobre comunicación para el desarrollo y el cambio social. la investigación en curso muestra que durante los años recientes, los académicos de la comunicación no solo han intensificado su interés en el estudio del diálogo (anderson y cissna, 2008), sino que, también, se han esforzado en usarlo como un método para entender dinámicas de los procesos de comunicación interpersonal, organizacional y masiva, y su contribución a la práctica de la cdcs. en el campo de la cdcs, el diálogo ha sido utilizado no solo con el propósito de ampliar los límites de la comunicación como disciplina, sino, también, con intenciones prácticas de facilitar adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio socialsigno y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 190-205 · volumen xxx · enero junio 2011 192 el cambio cultural y social en una comunidad o sociedad determinada, por medio de enfoques dialógicos (gray-felder y deane, 1998). sin embargo, después de examinar un importante segmento de la literatura que se suscribe a la idea del diálogo como un elemento relevante de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, es importante anotar que esta noción ha sido examinada no solo desde diferentes puntos de vista, sino también con base en perspectivas que resultan contradictorias en algunos casos. teniendo en cuenta este panorama, nuestro objetivo fue explorar la literatura sobre cdcs, con el fin de: a. comprender mejor la manera como se ha utilizado el diálogo para definir, entender y apoyar los procesos de cambio social; b. explorar las implicaciones teóricas y prácticas de estos distintos enfoques en el diálogo. al analizar la literatura sobre cdcs, desarrollamos una revisión sistemática de carácter cualitativo, que incluyó tres momentos. primero, hicimos una busqueda cuidadosa de las referencias a la noción de diálogo en todos los textos que hacen parte de la reconocida communication for social change anthology (gumucio-dragón y tufte, 2006)1, que incluye un total de 185 textos y captura la evolución histórica y conceptual de este campo. luego, identificamos y revisamos varios libros y artículos clave, tanto históricos como contemporáneos, enfocados en la comunicación para el desarrollo y el cambio social. finalmente, seleccionamos algunos casos de estudio que usan el diálogo como herramienta de cambio social. en cada una de esas lecturas examinamos cómo los autores acogen la noción de diálogo y, particularmente, la manera como lo definen y establecen sus objetivos, campo, naturaleza, posibilidades de aplicación, recursos e indicadores. una vez realizado este análisis, confrontamos la información con las perspectivas de diálogo de importantes autores que han estudiado las dimensiones filosóficas y ontológicas de este concepto. en el desarrollo de nuestro análisis nos apoyamos, con algunas modificaciones necesarias por las características de nuestro trabajo, en los pasos que se siguen en las revisiones cualitativas sistemáticas (hemingway y bereton, 2009): definición de una pregunta apropiada, identificación y revisión de la literatura, valoración de los textos por ser analizados, análisis y combinación de los resultados. este ejercicio de metasíntesis condujo a la identificación de tres abordajes del uso de la noción de diálogo. así, con base en nuestro análisis, podemos afirmar que en el campo de la cdcs la noción de diálogo ha sido aplicada primordialmente de tres maneras: como modelo de comunicación, como evento de comunicación interpersonal y como proceso de deliberación pública. en otras palabras, la cdcs ha definido la noción de diálogo en relación con tres escenarios: las teorías de los medios masivos de comunicación, la comunicación interpersonal y los procesos de deliberación pública. en las siguientes secciones presentaremos cada uno de esos escenarios; luego analizaremos las consecuencias y las posibilidades de cada uno de estos tres enfoques. sin embargo, antes de analizar dichas aproximaciones al diálogo, es importante explicar de qué manera entendemos la cdcs. en vez de adoptar un punto de vista dicotómico con base en el cual es necesario escoger una de dos perspectivas —comunicación para el desarrollo o comunicación para el cambio social—, pensamos que es importante acoger una mirada dialéctica que incorpore elementos de ambas concepciones. a pesar de las valiosas contribuciones que los académicos han hecho durante los últimos años sobre la necesidad de adoptar la perspectiva del cambio social, consideramos que es igualmente importante tener en cuenta la noción de desarrollo, ya que el subdesarrollo —como quiera que el desarrollo sea definido— es aún una realidad persistente en varios países del mundo. en ese sentido, cuando nos referimos a desarrollo tomamos distancia de la visión hegemónica sugerida por las teorías de la modernización (gumucio-dagron y tufte, 2006 ; melkote y steeves; 2001), según las cuales las sociedades o comunidades deben seguir ciertas etapas para superar el subdesarrollo. en vez de adoptar esta adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social 193 “falacia desarrollista”, como la llama escobar (2006, p. 656), consideramos que la idea del desarrollo necesita ser definida en relación con comunidades específicas y sus necesidades particulares. la discusión acerca del desarrollo es aún valiosa solo si asumimos una reacción crítica a los modelos dominantes y adoptamos modelos no convencionales y locales de desarrollo, como aquellos modelos “híbridos” sugeridos por escobar. una visión local de largo plazo sobre el desarrollo puede ayudarnos a descolonizar lo que mignolo (2005) llama una matriz colonial de poder, con el fin de incluir formas locales de conocimiento para lograr el cambio social. en las secciones siguientes nos aproximaremos a la cdcs desde un punto de vista holístico, que incluye ambas dimensiones; es decir, las de cambio social y desarrollo. el diálogo como un modelo de comunicación como lo afirmamos al iniciar este artículo, el análisis de la literatura sobre la cdcs muestra que la noción de diálogo no es comprendida de igual manera por quienes trabajan o estudian este campo. el primer abordaje de la noción de diálogo está construido en relación con los medios masivos y, específicamente, como una crítica al tipo de relación que estos generan entre los productores y las audiencias. así, en relación con las teorías sobre los medios masivos, los investigadores de la cdcs han definido el diálogo como un modelo particular de comunicación, en oposición directa al modelo de comunicación informacional (pietilä, 2005). mientras el modelo informacional ve la comunicación como un proceso de transmisión de información de un punto a otro, el modelo dialógico la describe como un proceso horizontal de coconstrucción de significado. durante las primeras décadas de trabajo en cdcs, el campo fue dominado por las teorías norteamericanas sobre medios masivos, según las cuales los medios eran canales poderosos de comunicación que no solo facilitaban la transmisión masiva de información, sino que también posibilitaban un cambio en el comportamiento humano (melkote y steeves, 2001). así, durante las décadas de 1950 y 1960, investigadores y agentes de cambio social en los denominados países en desarrollo fueron influenciados por dichas ideas, de acuerdo con las cuales: a. la comunicación es reducida a la comunicación de medios masivos, o en otras palabras, a la producción y el consumo de medios masivos; b. la comunicación es definida en términos de transmisión de información, y c. la información les permite a los políticos, líderes de opinión y agentes de cambio influir y modificar ciertos comportamientos en la población (schramm, 2006). por medio de teorías como las de la aguja hipodérmica, el modelo de efectos, la teoría informacional y la perspectiva cibernética, estas ideas fueron adoptadas por académicos y profesionales de agencias de gobierno y no gubernamentales, quienes las aplicaron con el fin de superar los problemas del subdesarrollo. de acuerdo con estas perspectivas, los medios de comunicación desempeñaban un papel crucial en el cambio social, debido a que podían diseminar y amplificar los beneficios de la modernización y diseminar información estratégica para que las personas pudieran cambiar sus comportamientos y creencias tradicionales —premodernas—, con el fin de alcanzar la modernidad. esta conceptualización sobre la modernización estaba directamente relacionada con la forma como las ciencias sociales definían el problema del desarrollo en las décadas de 1940 y 1950 (mattelart y mattelart, 1997). debido a que la historia era concebida en términos de etapas sucesivas, la modernización fue definida como un proceso en el cual cada sociedad necesitaba completar una serie de pasos para volverse moderna. el progreso fue visto como sinónimo de modernización y, por ende, como el estado final al cual debería llegar toda sociedad, tal como lo planteaban propuestas como las etapas de crecimiento de walter rostow y perspectivas evolutivas del desarrollo. como lo explica beltrán (2006b), debido a que este proceso de modernización fue exclusivamente adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio socialsigno y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 190-205 · volumen xxx · enero junio 2011 194 examinado desde un punto de vista materialista, los indicadores de progreso y modernización fueron definidos en contextos de capitalismo y libre mercado. así, los medios masivos fueron presentados como los canales adecuados para ayudar a las sociedades subdesarrolladas a continuar su tránsito en la línea del progreso. a medida que los nuevos comportamientos —innovaciones— fuesen diseminados a través de los medios, las personas tendrían la oportunidad de cambiar y las sociedades se modernizarían (rogers y shoemaker, 1971). la comunicación, en otras palabras, fue estudiada en relación con el uso de los medios masivos para transmitir información que pudiera contribuir al desarrollo de las sociedades, y permitiera a líderes y agentes de cambio influir en individuos y comunidades desde una perspectiva esencialmente vertical. este enfoque fue criticado por varios autores, quienes argumentaban que existe más de un modelo de desarrollo (dissanayake, 2006) y que la comunicación no debe ser restringida a las formas de comunicación vertical y masiva. como lo explican fals borda (2006) y escobar (2006), la idea del desarrollo (con mayúscula) es un proyecto hegemónico europeo que reduce su significado al de modernización y progreso económico. pueden existir, sin embargo, otras visiones de desarrollo que emergen de iniciativas locales, de acuerdo con necesidades particulares. respecto a esos escenarios locales, la idea de comunicación va más allá del problema de difusión y transmisión, y hace énfasis en las interacciones interpersonales y en las iniciativas comunitarias. en dichos escenarios no solo los medios masivos, sino también el diálogo son fundamentales para el desarrollo, debido a que este es una forma más directa y poderosa de comunicar (hamelink, 2006), que permite responder a las diferencias fundamentales en la definición del desarrollo, y develar fallas básicas y limitaciones de las aproximaciones modernizadoras (melkote y steeves, 2001). es en este contexto de crítica a los enfoques clásicos de la comunicación y el desarrollo que emerge la noción de diálogo en la literatura de la cdcs. los conceptos de freire (2006) de comunicación horizontal y educación bancaria son fundacionales en este discurso sobre el diálogo. la noción de freire sobre diálogo constituye una fuente importante para diferentes académicos alrededor del mundo, ya que libera la comunicación de su relación casi exclusiva con los medios masivos. el autor introduce una dimensión más personal de la comunicación, en la cual hay espacio para el amor, la humanidad, la fe y la confianza. a diferencia de las formas masivas de comunicación, en las cuales unos cuantos productores llegan a audiencias muy grandes cuyo papel está limitado a recibir silenciosamente la información, el diálogo implica retroalimentación y conciencia entre sus participantes. como consecuencia de las ideas de freire, muchos académicos empezaron a estudiar la comunicación en términos de diálogo. de esta manera, una cantidad significativa de textos sobre la cdcs producida después de la década de 1960 se refiere al diálogo, aunque no siempre en el mismo sentido. los autores a menudo hablan de diálogo en términos de comunicación horizontal, debido a que el primero asume condiciones de igualdad entre sus participantes, a pesar de sus diferentes estatus (heimann, 2006). el concepto de diálogo se usa también para criticar la comunicación vertical, que restringe la interacción democrática basada en el intercambio igualitario de símbolos (beltrán, 2006a). la noción de diálogo y comunicación horizontal también es empleada para afirmar que: “la comunicación es el arte de crear significados” (kaplún, 2006, p. 148), en el cual todos los participantes tienen la misma responsabilidad y el mismo poder en potencia. con base en este modelo dialógico, la recepción, por ejemplo, deja de ser considerada un rol pasivo, y se concibe, más bien, como una tarea activa, con responsabilidades como la escucha activa, el intercambio recíproco y el pensamiento crítico. en términos de slim y thomson: “hablar es un acto de poder, y el acto de escuchar demanda respeto hacia el hablante. pero escuchar también es un arte basado en ciertos principios fundamentales que están también en el corazón de cualquier adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social 195 noción de desarrollo justo y cooperativo” (2006, p. 455). no es que las comunidades tengan que escuchar con cuidado a los diseñadores de políticas, sino lo contrario: los diseñadores de políticas tienen que consultar la opinión de la comunidad con la cual trabajan. en todo caso, esta idea de igualdad de condiciones entre los individuos no es vista siempre de la misma manera. mientras algunos investigadores de la comunicación definen el diálogo en términos de mutualidad y reciprocidad, otros rechazan esta simetría interpersonal al afirmar que el discurso no puede eliminar las relaciones de poder que subyacen a cualquier acción social (smith, 2008). además de estas características, es interesante notar que el concepto de diálogo es incorporado al discurso de la cdcs no solo para añadir un componente personal al proceso de comunicación, sino, también, como un intento por incluir un componente práctico en las intervenciones, programas y procesos sociales que buscan el cambio social. de esta manera, son muchos los autores que estudian el diálogo como una experiencia concreta que puede ser aplicada a cualquier contexto o proceso de desarrollo. finalmente, la inclusión de la idea de diálogo en la teoría y la práctica de la cdcs añade un componente ético a los esfuerzos de desarrollo. como lo señala huesca (2006), el diálogo implica un compromiso moral en el cual el otro es visto como un ser humano y no como una herramienta por ser explotada. en relación con esta dimensión ética, el diálogo también puede desempeñar un papel importante, al hacer que las personas sean críticas y conscientes acerca de la información que reciben y de los contextos en los que viven. este proceso, definido por freire como concientización, es ampliamente seguido por muchos autores preocupados por problemas de opresión, inequidad y poder (kivikuru, 2006). así, la noción de diálogo se incorpora al campo de la cdcs como una forma de mostrar que “puede ser un vehículo clave de influencia que puede llevar al cambio pro-social” (papa y singhal, 2008, p. 1). el modelo dialógico emerge como una aproximación alternativa para entender, formular y aplicar iniciativas para el cambio social. bajo este modelo dialógico, la comunicación va más allá del énfasis en la producción de medios masivos, porque el diálogo se enfoca hacia los intercambios interpersonales de significado para el cambio social. el diálogo como comunicación interpersonal y reconocimiento del otro un segundo abordaje del concepto de diálogo en la literatura sobre la cdcs tiene que ver con las fuentes filosóficas que subyacen a este concepto. el análisis de la literatura muestra que, sobre todo, los trabajos de martin buber (1958), mikhail bakhtin (1981) y paulo freire (2006) se constituyen como los principales fundamentos teóricos. en esta sección explicaremos brevemente cómo lo definen estos tres autores y cómo sus ideas han influido en el campo de la cdcs. sin embargo, no haremos énfasis en freire, por dos razones: primero, porque ya explicamos su influencia en la cdcs en la sección anterior y, segundo, porque buber constituye en sí mismo una fuente filosófica para freire. aunque ni buber ni bakhtin definen el diálogo de forma explícita, ambos buscaron crear una filosofía antropológica sobre la naturaleza del ser humano y su relación con el otro. sus ideas luego fueron utilizadas por académicos de la comunicación para entender los procesos dialógicos. la literatura sobre la cdcs muestra que una de las contribuciones más importantes de buber está relacionada con su idea de la relación yo-tú, es decir, una relación en la que el otro no es un eso sino un tú y, en consecuencia, un espíritu que tiene tanto valor como yo. en la relación yo-tú, la comunicación no es un acumulado de información intercambiado por los individuos, sino un evento entre dos seres humanos, en el cual “el lenguaje es consumado como una secuencia, en discurso y contra-discurso. sólo aquí la palabra que es formada en el lenguaje encuentra su respuesta” (buber, 1958, p. 99). con base en conceptualizaciones como esta, los invesadriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio socialsigno y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 190-205 · volumen xxx · enero junio 2011 196 tigadores empezaron a pensar en la comunicación como un encuentro profundo entre seres humanos, en el cual los lazos entre el yo-tú se borran debido a la profunda comunión entre ambos. así, la perspectiva de buber libera la comunicación de sus connotaciones de transmisión de información y la pone en el centro de las interacciones humanas. la definición de buber del otro como ser humano (ya no como un elemento, una máquina o un individuo) tiene consecuencias importantes en la forma como las intervenciones y procesos de cambio social son concebidos por muchos autores en el marco de la cdcs. el otro ya no es visto como subdesarrollado e ignorante, sino que se convierte en un ser humano con el mismo estatus del diseñador de políticas o del país desarrollado. en términos de buber, esto significa que el otro ya no es un eso, sino un tú: “no podemos acercarnos a los demás con lo que hemos recibido y decir ‘usted debe saber esto, usted debe hacer esto’. podemos tan sólo ir y confirmar su verdad” (buber, 1958, p. 106). esta noción de respeto por el otro y por sus formas de ver el mundo se vuelve muy importante en la literatura de la comunicación y el cambio social; varios autores critican los modelos hegemónicos de desarrollo y advierten sobre la necesidad de incluir al otro en el diseño y la implementación de procesos de cambio social. con una visión filosófica similar sobre el ser humano, bakhtin también hace énfasis en la importancia del interlocutor, debido a que la palabra está siempre dirigida a alguien más. a diferencia de saussure, quien estudia el lenguaje como un sistema de signos (significantes y significados), bakhtin afirma que la significación no es producida por una asociación entre significantes y significados, sino que siempre es coconstruida entre los hablantes. en palabras de bahktin: “una palabra es un puente extendido entre mí mismo y alguien más. si uno de los dos extremos del puente depende de mí, entonces el otro depende de mi destinatario. una palabra es territorio compartido tanto por quien la envía como por el destinatario, por el hablante y su interlocutor” (2001, p. 1215). el significado no está en la palabra utilizada por el hablante, ni en la audiencia que lee o escucha esa palabra; en vez de ello, el significado está en el diálogo entre los hablantes. de esta manera, diálogo no es un intercambio de ideas, sino una red de significados en la que los hablantes utilizan palabras con múltiples intenciones y diversas connotaciones. aunque algunos investigadores han reducido la noción de diálogo a un simple intercambio de palabras, este concepto es mucho más complejo que eso. la comunicación es un diálogo en múltiples ámbitos: entre los diversos significados de una palabra, entre la palabra y su contexto, entre la palabra y su hablante y entre los hablantes. el diálogo es, en palabras de buber, un “verdadero encuentro” (1958, p. 26); esa es la razón por la cual, de acuerdo con bakhtin: “cualquier entendimiento verdadero es dialógico en su naturaleza” (2001, p. 1226). es esta dualidad de la palabra lo que constituye el carácter dialogizado interno del lenguaje (bakhtin, 1981). sin embargo, después de ser extrapoladas al campo de la cdcs, tanto las ideas de bakhtin como las de buber han sido reducidas a un intercambio mutuo de palabras entre hablantes. más aún, algunos autores han utilizado la noción de diálogo para referirse a la dimensión interpersonal de la comunicación y para afirmar que este tipo de interacción puede tener un potencial emancipatorio (deturk, 2006). algunos incluso han reclamado que el diálogo es una forma poderosa de comunicación, debido a que por medio de él los hablantes pueden persuadir más fácilmente a sus interlocutores. en otras palabras, la noción de persuadir a otros sustituye la naturaleza verdadera del diálogo. esto es algo que ocurre comúnmente en algunos procesos de cdcs, en los que una estrategia cuidadosamente diseñada, que incluye un componente de comunicación interpersonal o de consejería, se enfoca en asegurarse en que el mensaje específico sea entendido por el cliente, el usuario o el miembro de una audiencia objetivo. aunque las perspectivas de bakhtin y buber se oponen directamente a la idea de persuasión, esta transformación de la idea de diálogo muestra la forma como este concepto ha sido incorporado adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social 197 a menudo al campo de la cdcs. a pesar de esta transformación, la literatura sobre la comunicación y el desarrollo muestra que bakhtin, buber y freire son fuentes importantes, debido a que han permitido a otros autores ir más allá de la obsesión de los medios masivos y acoger una nueva perspectiva sobre el otro. el diálogo como proceso de deliberación pública la concepción de diálogo empleada por una gran mayoría de autores de la comunicación difiere significativamente de las concepciones que buber, bakhtin y freire han propuesto sobre el tema. en lugar de pensar el diálogo en términos de comunión íntima, existe una fuerte tendencia a definirlo como una conversación entre dos personas o grupos con diferentes ideologías, intereses o visiones de mundo, ya sea en contextos interpersonales o grupales, o a través de esferas públicamente mediadas. en un artículo acerca del origen lingüístico de la palabra diálogo, wierzbicka (2006) explica que el entendimiento particular de esta palabra emergió después de la guerra fría, como respuesta a la necesidad de tener una discusión diplomática y constructiva entre países con ideologías diferentes, como estados unidos de américa y la unión soviética. esta concepción de diálogo es, en opinión de wierzbicka, completamente nueva, debido a que emerge en conexión directa con problemas diplomáticos y políticos. el autor afirma: en un momento en el que el futuro del globo parecía, para muchos, depender de la relación entre dos superpotencias y sus dos esferas de influencia, la idea de que hablar pudiese ser importante para los representantes de ambos países se escuchó cada vez con más frecuencia en el discurso público. ¿pero qué tipo de ‘conversación’ podría parecer posible en ese momento? ni ‘discusiones’, ni ‘conversaciones’ bilaterales. (2006, p. 680) el diálogo se convirtió en ese género apropiado para lograr el entendimiento. en esta sección examinamos cómo se ha incorporado esta nueva definición de diálogo en el campo de cdcs, con el fin de entender problemas de comunicación, desarrollo y cambio social. nuestra revisión de la literatura sobre cdcs muestra que, independientemente de detalles específicos, el diálogo es entendido por un amplio rango de autores como charla, discusión o conversación entre grupos con diferentes perspectivas acerca de un mismo asunto. adicionalmente, el diálogo es estudiado como un medio para resolver problemas, negociar, tomar decisiones y reflexionar acerca de un determinado problema. el siguiente fragmento de parks et al. constituye un buen ejemplo de ese tipo de definición: “proceso a través del cual las personas pueden identificar obstáculos y desarrollar estructuras, políticas, procesos y medios comunicativos u otras herramientas de comunicación para lograr los objetivos que ellos mismos han trazado y definido” (2006, p. 819). es por medio del diálogo que una determinada comunidad puede identificar sus problemas y decidir qué debe hacerse para superarlos (jacobson y kolluri, 2006). de esta manera, la noción de diálogo se asocia estrechamente con el concepto de acción colectiva: “en la cual los miembros de una comunidad toman acciones grupales para resolver un problema común” (figueroa et al., 2006, p. 589). de la misma forma, la definición de deliberación pública incorpora el objetivo esencial del diálogo, o sea, una discusión que involucra múltiples puntos de vista respecto a un determinado problema. la siguiente definición de deliberación pública de hartz-karp y briand muestra esta conexión entre ambos conceptos: se entiende ampliamente que la ‘deliberación pública’ es una forma pragmática e incluyente de discurso en la cual los ciudadanos analizan de forma colectiva —incluso cooperativa— un ‘problema’; establecen criterios por medio de los cuales se evalúan las respuesta sociales a él; identifican múltiples opciones que reflejan diferentes grupos de valores o prioridades de valor mantenidos por adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio socialsigno y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 190-205 · volumen xxx · enero junio 2011 198 miembros del público; sopesan argumentos a favor y en contra de cada opción a la luz de los criterios previamente establecidos y, a través de un periodo indefinido de discusión continua… [y] se acercan a una medida de acuerdo que (idealmente) puedan aceptar la mayoría de los participantes como una ‘decisión’ colectiva. (2009, p. 127) así, como lo explica heidlebaugh, el diálogo se convierte en un “modelo y metáfora para la deliberación pública” (2008, p. 28). es visto como una herramienta de democracia deliberativa, pues les permite a los ciudadanos construir el concepto de comunidad y razón pública (kim y kim, 2008). en este sentido, el diálogo es el principal medio para la acción colectiva, la democracia deliberativa e incluso el activismo en comunicación (jovanovic et al., 2007). esta es la razón que explica por qué muchos autores en la cdcs usan la noción de diálogo en relación con el concepto de esfera pública, y argumentan que el primero hace posible la segunda. en este sentido, por ejemplo, muchos autores han empleado las ideas de habermas para argumentar la importancia del: “‘consenso dialógico’, o de los acuerdos temporales entre los actores en el escenario de comunicación” (barranquero, 2006, p. 921). las ideas de habermas son además empleadas con frecuencia para explicar el importante papel que desempeña el conocimiento compartido en el proceso comunicacional (cisneros, 2006). debido a esta conexión entre diálogo y resolución de conflictos, algunos autores también lo definen como una herramienta intrínseca a la democracia. por medio del diálogo, la participación se convierte en una verdadera característica del desarrollo, pues permite que diferentes voces sean escuchadas y que sean igualmente tomadas en consideración (jacobson y kolluri, 2006). incluso algunos autores sugieren que el diálogo es el instrumento más apropiado para medir la democracia (downing, 2006). a diferencia de la guerra o las acciones violentas, el diálogo es constructivo, pues busca llegar a una decisión con la cual estén de acuerdo todas las partes implicadas. sobra decir que el diálogo es concebido como una alternativa a la guerra, debido a que implica una discusión racional en lugar de la confrontación física; sin embargo, los asuntos de poder también pueden hacerse presentes en dichas interacciones dialógicas. adicionalmente, la idea de diálogo es un elemento fundamental dentro del enfoque o subcampo —dependiendo de cómo uno quiera verlo— de la comunicación participativa. los principios de la comunicación participativa, en este sentido, son democratizar los procesos comunicativos para que los miembros de la comunidad puedan involucrarse en actividades de producción de mensajes y significados, diseño de proyectos, toma de decisiones, entre otros (jacobson y kolluri, 2006). en ese sentido, el diálogo es el factor que hace posible la comunicación participativa. por ejemplo, figueroa et al. (2003) sugieren cómo en un proceso de comunicación participativa el diálogo debe llevar a un acuerdo y a visiones comunes, con el fin de avanzar en el proceso; de lo contrario, existe la necesidad de regresar al punto previo y reorganizar el diálogo. en adelante, varios artículos influyentes producidos dentro del campo de la cdcs definen la comunicación participativa en términos de las posibilidades de diálogo que tienen los individuos en un proceso social determinado (lafever, 2004). todas esas características subyacen a la definición de diálogo que caracteriza el tercer abordaje. esta línea de pensamiento enfoca el diálogo como una forma de conversación o habla. en otras palabras, al describir el diálogo, los autores casi siempre lo ponen al mismo nivel de la conversación o el habla. igualmente, experiencias concretas de diálogo son referidas por varios autores como conversaciones entre miembros de diferentes grupos (black, 2008; jovanovic et al., 2007; adams et al., 2007). la diferencia entre conversación (o habla) y diálogo parece encontrarse en el carácter polémico del diálogo. el diálogo, en este sentido, es una conversación entre grupos de personas cuyas visiones del mundo están en conflicto. la definición de diálogo de adams y colaboradores se constituye en un ejemplo de esta adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social 199 aproximación: “[el diálogo] como el contexto donde las diferencias son bienvenidas y donde los participantes son motivados a mantener la ‘tensión’ entre mantener su posición y estar abiertos a los puntos de vista de los demás” (2007, p. 112 ). de nuevo surge la pregunta sobre por qué el diálogo es operacionalizado en términos de conversación, en lugar de ser visto como un proceso que busca acercar posiciones opuestas sobre un asunto. ¿es este un problema de elección de las palabras o es una limitación más profunda en términos de cómo aplicar los principios del diálogo? la siguiente experiencia constituye un ejemplo de la forma como la idea de diálogo es examinada y aplicada en un proyecto real y concreto de comunicación para el cambio social (jovanovic et al., 2007). la experiencia es relatada por cuatro académicos en la universidad de carolina del norte en greensboro, que estudiaron y participaron, por cerca de 18 meses, en el greensboro truth and community reconciliation project (gtcrp). el objetivo del proyecto era: “ayudar a los ciudadanos [de greensboro] a involucrarse en un diálogo acerca de lo que había sido un evento ‘indiscutible’ por más de 23 años: el asesinato de cinco personas y heridas a otras 10 por parte de miembros del klu klux klan (kkk) y algunos neonazis durante una protesta social el 3 de noviembre de 1979, en contra de la creciente influencia del kkk” (frey y carragee, 2007, p. 13). de acuerdo con los autores, además de otros componentes (entrevistas, encuestas, diseño de mensajes, etc.), el diálogo se constituyó en la base de este proyecto, pues fue por medio de una “alianza dialógica” constituida por varios miembros de la comunidad que jovanovic y sus colegas sustentaron sus ideas de activismo en comunicación, acción comunitaria, cambio social y participación. en la dimensión concreta de este proyecto, el diálogo fue materializado como conversaciones y charlas entre diferentes tipos de agentes que mostraban distintas perspectivas, narrativas y aproximaciones de los hechos y de los agentes involucrados en la tragedia en 1979. de esta manera, personas con diferentes perspectivas se reunieron para expresar “tensiones a través de la comunicación dialógica” (2007, p. 94). esta comunicación dialógica fue materializada en conversaciones y charlas, cuyo objetivo fue ir más allá de una sola narrativa dominante, considerando diferentes aproximaciones, intereses y visiones del mundo de los demás (el negro, el trabajador, el neonazi). este caso nos muestra cómo en un proyecto particular y concreto, el diálogo a menudo se operacionaliza como conversación o charla. así, existen muchos otros textos sobre experiencias específicas que abordan la concepción de la comunicación y la conversación como la posibilidad básica que tienen las comunidades de hacer su propia construcción de sentidos culturales, la cual se pone en riesgo, por ejemplo, en contextos de conflicto (vega y bayuelo, 2008). frente a los retos que genera el uso de definiciones claras sobre la manera de abordar el diálogo, un ejemplo lo constituye un proyecto en el que uno de los autores está involucrado en la actualidad (obregón et al., 2011). el objetivo ha sido definido en términos de: “facilitar la reflexión crítica y el diálogo y el debate público con el fin de contribuir al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos humanos en jóvenes y adolescentes”. los objetivos principales se orientan hacia la toma de decisiones, la violencia de género y el respeto por la diversidad sexual. uno de los verdaderos retos de este proyecto es evaluar el tipo de reflexión crítica y diálogo que se haya generado entre los diferentes actores involucrados (adolescentes y jóvenes, maestros, figuras parentales y prestadores de servicios de salud), y la naturaleza del debate público. los componentes comunicativos del proyecto, que incluyen dramas televisivos, shows radiales con llamadas, actividades escolares y actividades de movilización social, entre otros, ciertamente facilitarán espacios dialógicos en línea con el segundo abordaje que hemos discutido. sin embargo, no es claro qué tipo de diálogo se pretende lograr, o al menos, evaluar. parcialmente, esta dificultad es el resultado de la falta de una definición más explícita del diálogo, algo que parece ser muy común en nuestro análisis. adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio socialsigno y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 190-205 · volumen xxx · enero junio 2011 200 en este abordaje, el cambio social se logra por medio de la acción colectiva, la reflexión crítica, la deliberación, la democracia, el activismo comunicativo y la participación; y, de acuerdo con los autores analizados, todos esos procesos se logran a través del diálogo. la pregunta —como lo discutiremos en la siguiente sección— es hasta qué punto es posible equiparar todos estos procesos a interacciones tan dinámicas con una conversación. ¿diálogo para el cambio social? durante las últimas cuatro décadas, el campo de la cdcs pasó de estar enfocado solo en la idea del desarrollo a hacer énfasis en la perspectiva del cambio social. nuestro análisis de la literatura de la cdcs, sin embargo, sugiere una nueva transición de la idea de comunicación para el cambio social a un énfasis en el diálogo para el cambio social. como hemos documentado, existe un considerable interés en el concepto de diálogo, y, en ese contexto, la noción de comunicación se hace difusa. entre todos los artículos examinados, no es clara cuál podría ser la diferencia existente entre diálogo y comunicación. más aún, el énfasis en el diálogo tiene otras implicaciones teóricas, conceptuales y políticas. en esta sección discutiremos brevemente esas implicaciones. sobre el primer abordaje, es decir, el diálogo entendido como modelo de comunicación, la mayor implicación consiste en la creación de una dicotomía de las teorías de la comunicación en dos perspectivas principales: la comunicación masiva y la comunicación interpersonal. en relación con la cdcs, dicha dicotomía implica que el desarrollo y el cambio social pueden ser logrados únicamente al escoger ya sea estrategias para la comunicación masiva o estrategias para la comunicación interpersonal. esto ha llevado a los académicos e investigadores, a menudo, a tomar bandos en lo que parece ser una falsa dicotomía. mientras esta visión dicotómica no permite a académicos e investigadores asumir posiciones intermedias, se ha observado una tendencia creciente hacia modelos de convergencia de comunicación, como señalamos anteriormente, que admiten el papel que ambas perspectivas, más otras formas de comunicación e interacción, desempeñan en la cdcs. de hecho, la introducción del modelo dialógico en el rango de la comunicación y las teorías mediáticas que se nutren de la cdcs ha constituido una mejoría significativa para el campo. sobre el segundo abordaje, es decir, el diálogo visto como un evento interpersonal, la principal consecuencia ha sido la reducción de las ideas de buber y bakhtin de comunión y entendimiento íntimos del otro a un intercambio básico de palabras. sin embargo, existe una consecuencia significativamente positiva relacionada con la incorporación de la antropología filosófica de buber y bakhtin al campo de la cdcs. casi todos los autores que hemos analizado reclaman explícitamente la importancia de examinar las audiencias, las comunidades o los individuos como seres humanos, y, por ende, como tú y no como objetos por ser dominados, convertidos, explotados o informados. en un acto comunicativo, todos los hablantes son igualmente activos, responsables e importantes. esta perspectiva también influencia la manera como son entendidos los conceptos de desarrollo y cambio social; es decir, no en términos de un modelo por ser impuesto, sino en relación con una negociación que involucra conocimiento local (mignolo, 2005), con el fin de decidir la mejor manera de solucionar problemas sociales. sobre el tercer abordaje, es decir, el diálogo visto como un proceso clave en la deliberación pública, existen varias implicaciones que pueden ser mencionadas: la fuerte conexión entre democracia, participación y diálogo; el papel del diálogo en la acción colectiva y la deliberación pública; y la importancia del diálogo en las iniciativas del cambio social. debido a que ya explicamos todas estas características, en esta sección nos enfocaremos en uno de los riesgos que corren los investigadores y profesionales de la cdcs cuando la idea de diálogo se convierte en la esencia y el punto central de todas las discusiones, campañas e iniciativas de cambio social. adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social 201 como mencionamos, la mayoría de los autores que analizamos afirma que procesos como la acción colectiva, la deliberación, la democracia, el activismo en comunicación y la participación se logran por medio del diálogo. dentro de la literatura de la cdcs es común encontrar afirmaciones como: “la acción colectiva se logra a través del diálogo”; “si hay diálogo, entonces tenemos participación”; “la democracia solo es posible en sociedades donde el diálogo es permitido”; y “la deliberación es esencialmente un proceso dialógico”. el diálogo es el proceso central en este variado grupo de acciones sociales; y, al mismo tiempo, el diálogo es en general definido en términos de conversaciones entre grupos con diferentes visiones del mundo. en este sentido, vale la pena preguntarse hasta qué punto las conversaciones pueden ser un instrumento exclusivo para lograr el cambio social. el diálogo es en sí mismo una herramienta valiosa como alternativa a las acciones violentas y a cualquier tipo de totalitarismo; más aún, es indispensable para lograr el cambio social. sin embargo, el diálogo no es el único elemento por ser considerado al pensar en cambio social. como señala sonderling: “los modelos simplistas de diálogo representan equivocadamente la complejidad y el carácter social de la comunicación y el desarrollo. los problemas del subdesarrollo están arraigados tanto en factores externos a la comunicación como en factores relacionados con la información” (2006, p. 553). una aproximación romántica al diálogo nos hace olvidar que este emerge en contextos políticos y, por ende, está sujeto a relaciones de poder. esta despolitización del diálogo lo reduce a un mero fenómeno discursivo, aislado de las condiciones políticas y económicas en las que surge. en palabras de cloud: “una política de discurso […] asume que aquellos que están oprimidos o explotados necesitan una redefinición discursiva en sus identidades en vez de una transformación de sus condiciones materiales como tarea primaria” (1994, p. 157). se han hecho muchas reflexiones sobre la necesidad de analizar la comunicación en términos de diálogo para obtener mejores resultados en el cambio social. sin embargo, no encontramos muchos análisis acerca de la naturaleza, el alcance, la metodología y los contextos de esta práctica. la falta de reflexión profunda puede llevar a los académicos a la reducción de este importante concepto. una vez más, sonderling señala esta idea claramente: “el concepto de comunicación como un diálogo platónico es estático y no captura la lógica de la comunicación como práctica social agonística y la complejidad de la interacción entre los actores involucrados en la implementación del desarrollo desde la raíz” (2006, p. 554). probablemente, la noción de comunicación como diálogo no es tan estática como afirma sonderling, pero nosotros, como investigadores, necesitamos un análisis más realista para incorporarlo a un contexto más amplio, en el cual el diálogo no se presente como un elemento aislado, sino como una dimensión entre muchas otras (económica, política, social, organizacional, etc.). la idea no es desechar la noción de diálogo y su importancia para el desarrollo y el cambio social. ello estaría en contra de nuestras propias visiones sobre su papel en la cdcs. en vez de ello, los retos consisten en: a. usar el diálogo en su sentido verdadero; b. definir claramente cómo entendemos y cómo utilizamos el diálogo en un proceso particular de cdcs; c. integrar el diálogo a un sistema más amplio, en el cual la dimensión dialógica es una entre muchas otras que ayudan a los líderes, las comunidades y los individuos a contribuir a mejoras en el ámbito social. más aún, el reto es estudiar seriamente esta noción, con el fin de saber cómo podemos extrapolar el discurso del diálogo a experiencias reales, y cómo podemos aplicar y evaluar más claramente dicha aplicación en aquellos escenarios concretos. por ejemplo, ¿cuáles son algunos de los indicadores que se podrían utilizar para evaluar cómo el diálogo contribuye —o no— a un proceso particular de desarrollo y cambio social? estas mediciones o indicadores pueden ser ciertamente pensados en términos de procesos, o, de ser posible, en términos más mesurables. sin embargo, el adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio socialsigno y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 190-205 · volumen xxx · enero junio 2011 202 asunto clave aquí es poder evaluar si el progreso o proceso de cambio se está llevando a cabo. el riesgo de no hacerlo es demasiado alto. como hemos visto en las secciones previas, la noción de diálogo puede ser, y lo ha sido en muchos casos, redefinida y cooptada, por lo cual su esencia como proceso que puede facilitar el cambio social podría diluirse fácilmente. hemos sido testigos de acciones similares con palabras que también son esenciales para la cdcs, como participación o empoderamiento. a manera de conclusión en la antología de la comunicación para el cambio social, gumucio-dagron y tufte definen la comunicación para el cambio social como: una manera de pensar y practicar que pone a las personas en control de los significados y el contenido de los procesos de comunicación. con base en el diálogo y la acción colectiva, [la comunicación para el cambio social] es un proceso de diálogo público o privado a través del cual las personas determinan quiénes son, qué necesitan y qué quieren con el fin de mejorar sus vidas. (2006, p. xix) esta definición es un ejemplo de lo que encontramos en la mayor parte de la literatura de la cdcs; es decir, el lugar central que los académicos le dan al diálogo al hablar de cambio social. sin importar si se enfoca como modelo de comunicación, evento interpersonal o proceso de deliberación pública, el diálogo se ha convertido en una de las categorías más importantes en el campo de la cdcs. sin embargo, aunque la noción de diálogo se está haciendo más prevalente en la literatura, y hasta cierto punto en la práctica de la cdcs, existen aún muchas preguntas por resolver: ¿cuál es la relación entre el debate público y el diálogo? ¿hasta qué punto todas estas perspectivas dialógicas se materializan en procesos concretos y significativos de cambio social? ¿cómo podemos y debemos evaluar el diálogo? ¿es el diálogo algo que deba ser medido? además de la conversación y la charla, ¿cuáles otros elementos definen qué es dialógico y qué no? ¿cuál es la diferencia entre el diálogo y la comunicación? tratar de resolver estas preguntas es crucial para entender mejor el significado del diálogo en el contexto de la cdcs, de manera que los líderes, diseñadores de políticas y organizaciones involucrados en este campo puedan usarlo exitosamente como acción para el cambio social. hemos cerrado este análisis con más preguntas que respuestas. sin embargo, creemos firmemente que responder estas preguntas es vital para el crecimiento del campo y para que los académicos de la cdcs tengan tanto una obligación como un reto para estudiar estos asuntos. al plantear las preguntas esperamos contribuir a una reflexión en curso acerca del campo de la cdcs, y generar entusiasmo entre los investigadores y practicantes para explorar dichos asuntos en el futuro. referencias adams, c. et al. (2007), “public dialogue as communication activism: lessons learned from enganing community-based action research”, en frey, l. y carragee, k. communication activism, new jersey, hampton press, pp. 67-108. anderson, r. y cissna, k. (2008), “fresh perspectives in dialogue theory”, communication theory, vol. 1, núm. 18, pp. 1-4. bakhtin, m. m. (1981), the dialogic imagination: four esays, austin, university of texas press. — (2001), “marxisim and the philosophy of language”, en bizzell, p. y herzberg, b. (eds.), the rhetorical tradition: readings from classical times to the present, boston, bedford/st. martin’s, pp. 1210-1226. barranquero, a. (2006), “from freire and habermas to multiplicity”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 920-924. beltrán, l. r. (2006a), “rural development and social communication: relationships and adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social 203 strategies”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 76-87. — (2006b), “a farewell to aristotle: ‘horizontal’ communication”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 157-173. black, l.w. (2008), “deliberation, storytelling, and dialogic moments”, communication theory, vol. 1, núm. 18, pp. 93-116. buber, m. (1958), i and thou, 2.a ed., nueva york, collier books. cisneros, j. (2006), “constructing an alternative option: habermas-pasquali-paoli”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 591-596. cloud, d. (1994), “the materiality of discourse as oxymoron”, western journal of communication, núm. 58, pp. 141-163. deturk, s. (2006), “the power of dialogue: consequences of intergroup dialogue and their implications for agency and alliance building”, communication quarterly, vol. 1, núm. 54, pp. 33-51. dissanayake, w. (2006), “a buddhist approach to development: a sri lankan endeavor”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 243-245. downing, j. (2006), “community, democracy, dialogue and radical media”, en gumuciodagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 828-840. escobar, a. (2006), “cruzando fronteras and the borders of thought”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 654-662. fals borda, o. (2006), “the application of the participatory communication research”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 321-331. figueroa, m. et al. (2006), “communication for social change”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 589-591. freire, p. (2 0 0 6 ) , “e duc at ion for crit ic a l consciousness”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 39-43. frey, l. y carragee, k. (2007), communication activism, new jersey, hampton press. gray-felder, d. y deane, j. (1998), communication and social change: a position paper and conference report [en línea], new york, the rockefeller foundation, disponible en http:// www.communicationforsocialchange.org/ pdf/positionpaper.pdf gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.) (2006), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium. hamelink. c. (2006), “social development, information, and knowledge: what happened to communication”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 960-964. adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio socialsigno y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 190-205 · volumen xxx · enero junio 2011 204 hartz-karp, j. y briand, m. (2009), “institutionalizing deliberative democracy”, journal of public affairs, vol. 2, núm. 9, pp. 125-141. heidlebaugh, n. (2008), “invention and public dialogue : lessons from rhetorical theories”, communication theory, vol. 1, núm. 18, pp. 27-50. heimann, d. (2006), “supporting communication for development with horizontal dialogue and a level playing field: the communication initiative”, development in practice, vol. 6, núm. 16, pp. 603-610. hemingway, p. y bereton, n. (2009), what is a systematic review?, londres, haywood medical communications. huesca. r. (2006), “studying new social movements: to renew development communication research”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 750-762. jacobson, t. y kolluri, s. (2006), “participatory communication as communicative action”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 806-814. jovanovic, s. et al. (2007), “promoting deliberative democracy through dialogue: communication contributions to grassroots movement for truth, justice, and reconciliation”, en frey, l. y carragee, k., communication activism, new jersey, hampton press, pp. 67-108. kaplún, m. (2006), “why educate?”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 147-156. kim, j. y kim, e. j. (2008), “theorizing dialogic deliberation: everyday political talk as communicative action and dialogue”, communication theory, vol. 1, núm. 18, pp. 51-70. kivikuru, u. (2006), “top-down or bottomup? radio in the service of democracy: experiences from south africa and namibia”, gazette, vol. 1, núm. 68, pp. 5-31. lafever, m. (2004), “increasing the participation of non-dominant cultural groups in public dialogue: development communication experiences in north america”, conference papers. international communication association, núm. 1, communication & mass media complete database. mattelart, a. y mattelart, m. (1997), historia de las teorías de la comunicación, barcelona, paidós. melkote, s. y steeves, l. (2001), communication for development in the world: theory and practice for empowerment, 2.a ed., nueva delhi, sage. mignolo, w. (2005), the idea of latin america, malden, ma, blackwell publications. morris, n. (2003), “a comparative analysis of the diffusion and participatory models in development communication”, communication theory, vol. 13, núm. 2, pp. 225-248. obregón, r. et al. (2011), “edu-entretenimiento y movilización social para el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes en colombia: resultados y lecciones aprendidas de una experiencia piloto”, bogotá, fondo de población de naciones unidas (unfpa). obregón, r. y mosquera, m. (2005), “methodological challenges in health communication research”, en hemer, o. y tufte, t. (eds.), media and glocal change: rethinking communication for development, nordicom review, pp. 233-246. papa, m. y singhal, a. (2008), “how entertainment-education programs promote dialogue in support of social change”, conference, international communication association, pp. 1-33. papa, m.; singhal, a., y papa, w. (2006), organizing for social change: a dialectic journey for social change, nueva delhi, sage. parks, w. et al. (2006), “who measures change?”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 817-824. pietilä, v. (2005), on the highway of mass communication studies, cresskill, new jersey, hampton press. adriana ángel botero y rafael obregón | perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social 205 rogers, e. m. (2006), “communication and development: the passing of the dominant paradigm”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 110-126. rogers, e. m. y kincaid, l. (1980), communication networks: toward a new paradigm for research, free press. rogers, e. m. y shoemaker, f. f. (1971), communication of innovations, 2.a ed., new york, the free press. schramm, w. (2006), “what mass communication can do, and what it can ‘help’ to do in national development”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 26-35. slim, h. y thomson, p. (2006), “words from the heart: the power of oral testimony”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 454-458. smith, a. (2008), “dialogue in agony: the problem of communication in authoritarian regimes”, communication theory, vol. 1, núm. 18, pp. 160-185. sonderling, s. (2006), “development support communication: a change agent in support of popular participation or a double agent of deception?”, en gumucio-dagron, a. y tufte, t. (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, new jersey, communication for social change consortium, pp. 545-556. vega, j. y bayuelo, s. (2008), “ganándole terreno al miedo: cine y comunicación en montes de maría”, lo que le vamos quitando a la guerra [medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en colombia], bogotá, centro de competencia en comunicación para américa latina friedrich ebert stiftung. waisbord, s. (2001), “family tree of theories, methodologies and strategies in development communication” [en línea], disponible en http:// www.comminit.com/socialchange/stsilviocomm/ sld-1774.html. wierzbicka, a. (2006), “the concept of ‘dialogue’ in cross-linguistic and cross-cultural perspective”, discourse studies, vol. 5, núm. 8, pp. 675-703. 114 alba clemencia ardila de robledo colombiana. doctora en literatura de la universidad de antioquia. profesora e investigadora, universidad eafit, departamento de humanidades. dirección de correspondencia: carrera 49 # 7 sur-50, medellín. correo electrónico: aardila@eafit.edu.co origen del artículo este artículo es resultado de la investigación trueque de oficios y discursos narrativos en la literatura colombiana contemporánea, inscrita en el grupo estudios de política y lenguaje, de la universidad eafit, y financiada por la misma institución. fecha de inicio de la investigación: enero de 2014. fecha de finalización: diciembre de 2014. recibido: 28 de julio de 2014 aceptado: 24 de noviembre de 2014 submission date: june 28th, 2014 acceptance date: november 24th, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp34-66.rccs retelling the chronicle to shape its meaning. a hermeneutical reading redizer a crônica para configurar seu sentido. uma leitura desde a hermenêutica redecir la crónica para configurar su sentido. una lectura desde la hermenéutica 115 neste artigo propõe-se considerar a noção de estilo enunciada por paul ricœur, bem como alguns dos seus conceitos hermenêuticos sobre a interpretação de um texto. para esse propósito, analisar-se-á a crônica la mujer que no dejó que le pegaran (a mulher que não permitiu que batessem nela), da jornalista e escritora colombiana laura restrepo. este exercício hermenêutico permite evidenciar como é que algumas estratégias próprias da literatura, atualizadas pela autora no texto, servem na intenção de denunciar uma problemática social que transcende os limites do nosso país. palavras-chave: crônica; hermenêutica; laura restrepo; literatura e jornalismo the present article considers the notion of style proposed by paul ricœur, and his hermeneutic concepts about interpretation of a text. for such purpose, the chronicle named “the woman that didn’t allow to be punched” by laura restrepo, a colombian journalist and writer. this hermeneutical analysis demonstrates how certain strategies inherent to literature, used by the author, contribute to the objective of denouncing social phenomenon, which transcend the boundaries of our country. keywords: chronicle; hermeneutics; laura restrepo; literature and journalism en este artículo se propone considerar la noción de estilo enunciada por paul ricœur, así como algunos de sus conceptos hermenéuticos acerca de la interpretación de un texto. para este propósito, se analizará la crónica la mujer que no dejó que le pegaran, de la periodista y escritora colombiana laura restrepo. este ejercicio hermenéutico permite evidenciar cómo algunas estrategias propias de la literatura, actualizadas por la autora en su texto, sirven a la intención de denunciar una problemática social que trasciende los límites de nuestro país. palabras clave: crónica; hermenéutica; laura restrepo; literatura y periodismo resumo abstract resumen 116 redecir la crónica para configurar su sentido. una lectura desde la hermenéutica introducción la crónica ocupa una posición incómoda, por decir lo menos, en lo que a su clasificación genérica se refiere. en los ámbitos académicos se discute su pertenencia a la literatura, dada la carga de elementos verídicos que involucra, al tiempo que desde el lado del periodismo se señalan como propios de la creación ficcional los recursos retóricos, estilísticos y narrativos de los cuales se sirve1. más allá de estas discusiones, lo cierto es que para los escritores y los lectores de crónicas, tanto como para quienes se ocupan de su estudio, la crónica es un tipo de “texto bisagra” que se alimenta de uno y otro género. el escritor juan villoro, por ejemplo, la califica como “el ornitorrinco de la prosa” ya que: de la novela extrae la condición subjetiva, la capacidad de narrar desde el mundo de los personajes y crear una ilusión de vida para situar al lector en el centro de los hechos; del reportaje, los datos inmodificables; del cuento, el sentido dramático en espacio corto y la sugerencia de que la realidad ocurre para contar un relato deliberado, con un final que lo justifica; de la entrevista, los diálogos; y del teatro moderno, la forma de montarlos; del teatro grecolatino, la polifonía de testigos, los parlamentos entendidos como debate: la “voz de proscenio”, como la llama wolfe, versión narrativa de la opinión pública cuyo antecedente fue el coro griego; del ensayo, la posibilidad de argumentar y conectar saberes dispersos; de la autobiografía, el tono memorioso y la reelaboración en primera persona. el catálogo de influencias puede extenderse y precisarse hasta competir con el infinito. usado en exceso, cualquiera de esos recursos resulta letal. la crónica es un animal cuyo equilibrio biológico depende de no ser como los siete animales distintos que podría ser. (2005, p. 14) en el mismo sentido se pronuncia rotker en su estudio sobre la crónica en el contexto del modernismo literario, al calificarla como un “producto híbrido”, “la mixtura misma convertida en unidad singular y autónoma” (2005, p. 53), pues en ella prevalece, en el caso de los escritores modernistas, una intención estética en la que la verdad de los hechos narrados es una estrategia más del texto. para egan, igualmente, la crónica es un “género mestizo” y, en tanto tal, puede definirse como un “reportaje narrado con imaginación” (2004, p. 27); alba clemencia ardila de robledo 117 alba clemencia ardila | redecir la crónica es decir, un escrito en el que se reporta y se informa acerca de un acontecimiento real, pero se condimenta con un poco de creación e invención por parte de su autor. como puede observarse, tanto en la enumeración que hace villoro como en las caracterizaciones propuestas por rotker y egan, se establece una diferencia entre los aspectos formales y de contenido de la crónica, de tal manera que los aspectos literarios (el uso de estrategias narrativas y discursivas propias de la novela, el cuento y el drama) parece que se concentran en la primera, mientras su contenido debe responder a los objetivos propios del periodismo (informar verazmente acerca de la realidad en la que viven el cronista y sus lectores). una diferenciación que, valga anotarlo, no implica una dicotomía ni una separación tajante entre uno y otro aspecto. por el contrario, se señala una correlación semántica y pragmática entre ellos, planteada en términos de la singularidad de los temas y de los propósitos y las intenciones que acompañan su escritura y su recepción. así, es posible afirmar que personajes, situaciones y acontecimientos de la vida cotidiana y actual de una sociedad recorren las páginas de los cronistas con el propósito de informar de manera veraz a sus lectores, y con la intención de llamar la atención sobre asuntos contemporáneos y actuales que resultan representativos de la sociedad y de la cultura a la que pertenecen tanto el cronista como el público a quien se dirige. como resultado, no se duda de la alta referencialidad que detenta la crónica. tal como lo afirma villoro, esta es una de sus características más propias y, en consonancia con ella, corresponde al cronista no olvidar que tiene un compromiso “ético con la verdad” (2010, p. 3). ahora bien, lo que puede inferirse de lo anterior es que los elementos composicionales de la crónica, referidos a su contenido y a su función pragmática, adquieren matices diferenciales de un escritor a otro, por obra y gracia de asuntos formales: los diferentes recursos narrativos, retóricos y discursivos que toma prestados de la literatura el cronista para actualizarlos en su texto, hecho este que, con ricœur, puede nombrarse como el estilo particular de cada autor y entenderse como esa “configuración única que la asimila a un individuo” (2006, p. 101). valga, entonces, ampliar esta noción y, lo más importante, precisar cómo contribuye, primero, a una propuesta de lectura signo y pensamiento 66 · avances | pp 114 125 · volumen xxxiv · enero junio 2015 118 interpretativa de la crónica y, segundo, determinar los aportes de los diferentes recursos propios de la literatura respecto a los propósitos comunicativos de este tipo de textos. del estilo a la semántica profunda del texto según ricœur, son tres los rasgos que definen una obra: 1) el proceso de composición, 2) la pertenencia a un género y 3) el estilo. quiere ello decir que esta es fruto de un trabajo sobre el lenguaje con el fin de darle la forma de “una totalidad finita y cerrada” (2006, pp. 100-101), que tal discurso se inscribe bajo una codificación determinada (una narración, un poema o un ensayo, por ejemplo) y que tal proceso se efectúa de una manera única por parte de un individuo. a la obra, en tanto producto discursivo, le concierne “una idea de significado [que] recibe una especificación nueva, referida a la escala de obra individual” (ricœur, 2006, p. 101). se establece así una relación entre el sentido y el autor, en tanto el primero corresponde a la experiencia y la proposición de mundo que configura y comunica el segundo por mediación de una obra, cualquiera sea la modalidad discursiva que asuma y el género, ficcional o no, en el que esta se inscriba. la crónica responde a esta descripción y, en esa medida, bien puede afirmarse que es una obra, una forma discursiva en la cual se comunica un significado y cuya singularidad estilística señala hacia su autor. cabe preguntarse por los indicadores de tal referencialidad ostensiva, por la manera como a un lector le es posible reconocer en el discurso a su autor. la respuesta la enuncia ricœur cuando afirma que “aunque el individuo es inasible teóricamente, puede ser reconocido como la singularidad de un proceso, de una construcción, en respuesta a una situación determinada” (2006, p. 102). en otras palabras y en el contexto de la crónica, la manera particular como cada autor hace de una serie de situaciones, circunstancias y personajes de su entorno una unidad formal y semántica; el modo como logra otorgarles un orden y un sentido a tales hechos y actores para construir una composición funge como signo de un trabajo sobre el lenguaje tras del cual se encuentra un sujeto: su autor. se le otorga así importancia al proceso de configuración del texto, al tiempo que se llama la atención sobre la importancia de considerar, al momento de comprender e interpretar un texto, no solo qué dice sino cómo lo dice. en el mismo sentido se pronuncia chillón cuando anota: en realidad, ya lo he dicho antes, existe una íntima sintonía entre la representación y lo representado, la forma y el fondo, el estilo y el contenido. no es que dada una cierta realidad objetiva, haya diversas maneras y estilos de referirla, sino que cada manera y estilo suscita y construye su propia realidad representada. (2001, p. 42) la relevancia de todas aquellas estrategias composicionales, de naturaleza narrativa, argumentativa, explicativa o discursiva (según sea el caso) que se actualizan en el texto se hace manifiesta y, lo más importante, se sitúa por encima de la propia figura del autor. se trata de comprender al texto mismo, en el que ese enunciador ha dejado su huella. en suma, a este le corresponde mostrar y demostrar, comprender y explicar, en un primer momento, “la semántica profunda del texto”, para luego actualizar sus posibilidades de sentido, de manera tal que la lectura culmine en un “re-decir, que reactiva el decir del texto” (ricœur, 2006, pp. 144-147). redecir que bien puede ser otro texto que comente el primero, que dé continuidad a su antecesor. solo así la lectura adquiere su “verdadero destino […] articular un discurso nuevo al discurso del texto” (ricœur, 2006, p. 140). de acuerdo con las premisas formuladas, se propone hacer una aproximación hermenéutica a la crónica, en la que ese proceso de configuración por parte del autor funge como centro semántico desde el cual irradian tanto su sentido como su función pragmática comunicativa. en tal sentido, resultan útiles algunas nociones y categorías metodológicas propuestas por la narratología para describir un régimen narrativo como el que se configura en una crónica, pues permiten revelar 119 alba clemencia ardila | redecir la crónica cómo se relacionan los diferentes elementos que la constituyen —historia, personajes, situaciones, discurso, entre otros—, para conformar un relato y comunicar un sentido. para tal efecto y a manera de ejemplo, se analizará la mujer que no dejó que le pegaran, de la escritora colombiana laura restrepo. valga anotarlo, la lectura que a continuación se presenta, en tanto discurso que pretende articularse con la crónica de restrepo, no tiene una vocación exhaustiva y, por lo tanto, se hará énfasis en algunos de los recursos literarios presentes en este texto, con el fin de analizar cómo contribuyen a la generación de un efecto de sentido. redecir la crónica para configurar su sentido esta crónica, publicada en el periódico el país de madrid en 20132 da cuenta de la visita de la periodista a la cárcel el buen pastor, de bogotá, donde entrevista a emma, alias la descuartizadora, así apodada porque después de asesinar a su compañero sentimental lo destroza y reparte sus restos por distintas zonas de la ciudad. son estos hechos los que, en un primer momento, hacen atractivo al personaje, pero, como se demostrará más adelante, su elección como protagonista responde a su valor como exponente de una problemática social más amplia. la naturaleza narrativa del texto decreta una vía de aproximación en la que las nociones y las categorías propias de este modo de organización discursiva deben considerarse al momento de dilucidar su proceso de configuración, o lo que con piglia puede nombrarse como “la lógica interna de la narración” (2006, pp. 87-91). se trata de aclarar los parámetros, los criterios y las categorías conceptuales de los que se sirve un autor para organizar la información y componer su texto, tanto como los recursos narrativos y discursivos puestos al servicio de los propósitos y las intenciones que se persiguen con dicho texto. en tal sentido y atendiendo a la historia presentada en esta crónica, lo primero por decir es que la serie de acontecimientos relatados en ella son de dos órdenes: uno es el relato de la entrevista, del desarrollo de la conversación que se da entre la periodista y emma; otro, la reconstrucción del asesinato en tres etapas: 1) cómo era la vida de emma con su compañero; 2) cómo ocurrió el asesinato, y 3) qué pasó después. hasta aquí, bien podría decirse que la periodista se atiene a los cánones de este tipo de crónica. pero lo interesante es que ambas historias se entrelazan una con otra, en un movimiento que va del presente hacia el pasado, de forma tal que la disposición de la información se hace de manera intercalada y yuxtapuesta. el siguiente fragmento ilustra este modo de proceder de la cronista: —no me pregunte nada. mejor dicho no me jodan más. mejor dicho para qué les explico, si después salen a decir lo que les da la gana –me dice sin mirarme, siempre absorta en propios dedos. vuelve a aclarar que no quiere hablar, pero al parecer sí quiere. el cuarto alquilado que le puso isidro había sido un buen vividero, con tv a color, equipo de cd y nevera llena, y ella lo mantenía bien arreglado. qué más iba a hacer, si tenía todo el día para pasarla bueno, durmiendo a ratos, viendo telenovelas, ganando kilos sin control, pintándose las uñas y comiéndose los padrastros. (restrepo, párr. 6, 2013) puede observarse en este fragmento inicial de la crónica, además de ese movimiento alternado entre el hoy y el ayer, que el orden de la narración se ciñe a una disposición cronológica y causal. la primera parte de la cita da cuenta del inicio de la entrevista, y a continuación se inserta información referida a los antecedentes que llevan a emma a asesinar a su compañero. así, la autora juega con el tiempo de la historia, que se inscribe en una sucesión temporal lógica y causal; también, con el tiempo del discurso, que rompe tal cronología, para intercalar fragmentos retrospectivos, analépticos, donde se evocan episodios anteriores (genette, 1989, p. 95). se procede de este modo en los cinco apartados en los que la autora divide su texto, división que se señala, además, mediante una marca tiposigno y pensamiento 66 · avances | pp 114 125 · volumen xxxiv · enero junio 2015 120 gráfica, y obedece, entonces, al inicio (apartado 1), el desarrollo (apartado 3) y el final (apartado 5). el segundo y el cuarto constituyen una pausa, pues no implican ningún movimiento del tiempo de la fábula en la narración (bal, 1998, p. 11), toda vez que se detiene el relato de los sucesos para dar paso a las voces de la trabajadora social y de otros periodistas, quienes emiten sus opiniones sobre emma y su acción. a la función semántica y pragmática de estos dos apartados se vuelve más adelante; por ahora, cabe destacar que introducen otras percepciones acerca de los hechos narrados. dicha estrategia narrativa, ese movimiento pendular que va del hoy al ayer del personaje, es la clave que determina esa “lógica de la narración” a la que antes se aludió. ese ir constantemente del presente al pasado es el núcleo a partir del cual se configura el sentido del texto y sus propósitos comunicativos, en tanto se establece un paralelo que tiene como referente único al personaje, emma: lo que era y lo que es hoy su vida. que el sentido del texto está correlacionado con su configuración se demuestra en el hecho de que la fluctuación antes demostrada se asume en la recepción del texto por parte del lector como una invitación a cotejar los datos que en ese ir y venir se le proporcionan acerca de la vida cotidiana, las relaciones, las aspiraciones y los deseos de la protagonista de la crónica, y hasta cómo luce en esos dos momentos. se le informa al lector que emma antes tenía una estabilidad económica, “con tv a color, equipo de cd y nevera llena” (restrepo, párr. 6, 2013), pero no gozaba de libertad, pues su compañero, cual guardián, dictaminaba qué ropa debía usar y le impedía salir a divertirse con sus amigos. si desobedecía a tales normas, se hacía merecedora de un castigo físico: emma ya se había acostumbrado a la escena y sabía lo que tenía que hacer, pedirle perdón mil veces, protegerse la cabeza con los brazos, agacharse sumisa, esperar a que la golpiza amainara, dejarse arrastrar hasta la cama y abrirse de piernas, sin resistir. (restrepo, párr. 7, 2013) sus condiciones en la cárcel no distan mucho de las anteriores: tiene vivienda, alimentos y ropa, pero allí tampoco tiene libertad y se la vigila constantemente; y, no obstante, he ahí la diferencia: no se la golpea ni se abusa psíquica ni sexualmente de ella, una y otra vez. sin embargo, padece el rechazo y la estigmatización de sus compañeras: “esa es, murmuran las internas al pasarle por enfrente, esa fue” (restrepo, párr. 16, 2013) 3. ¿se deja el balance al lector? así parece ser, si bien, al establecer una comparación que parece desigual, por las implicaciones físicas y psicológicas que cada una de estas acciones conlleva, la balanza se inclina hacia favorecer la vida presente de emma. no es lo mismo, parece señalar la periodista, ser abusado psicológica, física y sexualmente de manera reiterada, que el aislamiento y el estigma. el texto invita a concluir que estas dos situaciones del presente son duras de afrontar, sí, pero pueden llegar a ser más llevaderas que las anteriores. como apoyo a esta posición y, simultáneamente, como justificación y explicación de la manera de proceder de emma, la periodista aporta un nuevo argumento, el cual señala esta vez, no hacia el personaje, sino hacia la sociedad y el sistema de justicia colombiano. tal argumento, que puede ser considerado de autoridad (weston, 1998, pp. 55-60), proviene de la trabajadora social de la cárcel, quien es una persona idónea para emitirlo, dados su cualificación y su oficio. dice esta: — como emma, tres cuartas partes de las mujeres que están aquí por homicidio, a quien mataron fue al marido o al compañero sentimental –me explicaría a la salida una trabajadora social–. durante años les soportan golpizas, borracheras, patadas en el vientre, bofetadas a ellas y a sus hijos. son mujeres que un día se cansan de todo eso y responden. a algunas se les va la mano, y luego pagan condena. no le digo que no haya asesinas aquí adentro, sí las hay, pero a la mayoría le sucedió como a emma, que mataron al tipo cuando no aguantaron más. (restrepo, párr. 8, 2013) 4 121 alba clemencia ardila | redecir la crónica lo primero para anotar es que las palabras de la trabajadora social, al comparar la situación de emma con la de otras reclusas (un grupo numeroso: tres cuartas partes de la población de la cárcel), le otorgan una dimensión al problema, el cual ya no será solo de un individuo, sino que detenta un carácter público y, al tiempo, focaliza la atención del lector en un segmento muy específico de la población: las mujeres. a continuación, se reiteran las causas, antes enunciadas por la periodista, que motivan la reacción violenta de las mujeres. además, se agregan nuevos semas (muchos años, borrachos, patadas en el vientre, golpes a ellas y a sus hijos) a lo que significa vivir en una situación de agresión y padecimiento constantes. en los siguientes enunciados se insiste en el cansancio que genera la situación y en la superación de los límites de “aguante” de las mujeres. los contenidos de dichos enunciados y sus efectos pragmáticos consiguen, de esta manera, transformar (al agregar una nueva faceta) la imagen de esas mujeres que de asesinas pasan a ser víctimas, mientras el marido o el compañero sentimental se revela como un victimario cuya maldad es proporcional a la intensidad y la duración de sus agresiones. esta manera de proceder puede considerarse con otra perspectiva: la periodista, ante la imposibilidad de negar la doble condición de la víctima y de los victimarios, y en aras de la objetividad que reclama su oficio, opta por explicar una acción que la sociedad condena: el asesinato; y al mismo tiempo, y de manera implícita, señalar otro problema social: el abuso, el cual no se atiende como la situación lo demanda. con una perspectiva pragmática, se debería decir que, con la inserción en su texto de una voz calificada y de un argumento de autoridad, restrepo cumple con su propósito de denunciar, por una parte, la ambivalencia moral de una sociedad que, pese a considerar reprochable y censurable el abuso a las mujeres, hace poco al respecto; y, por otra, la ineficiencia y la inequidad en la legislación y la aplicación de la justicia por parte de sus miembros. en esa misma dirección se dirige la crítica que la periodista hace de los medios de comunicación y de sus colegas, los periodistas. la estrategia narrativa de la cual se sirve en esta ocasión es la intertextualidad, aquella relación entre dos textos por medio de la cual se cita un discurso ajeno y se establece, de manera implícita, un diálogo con otra voz. en este caso es un diálogo entre cronistas, entre dos percepciones de la situación de emma, entre dos formas de asumir el oficio de reportero. dice, entonces, el apartado cuatro: yo soy romántica, me gusta la música romántica, les había dicho en los primeros días de presidio a los reporteros que venían a preguntarle cómo fue que cortó, con qué golpeó, por qué desmembró. yo soy romántica, les decía, hasta que cayó en sus manos una de las crónicas de prensa en las que aparecía como protagonista: “sin inmutarse, con pasmosa sangre fría, emma vélez montes, una joven de 20 años armada de cuchillos de cocina, descuartizó a su amante en un acto de sadismo, empacó los restos en bolsas plásticas y los diseminó por la ciudad”. (restrepo, párr. 18, 2013) obsérvese que en este párrafo se escuchan no dos, sino tres voces: la de emma, la de restrepo y la de un anónimo cronista. pero es el criterio de la periodista el que está tras la selección de los enunciados aquí referidos y, en esa medida, ejerce su dominio en pro de un efecto de sentido que, nuevamente, invita al lector a cotejar posiciones, a comparar, en este caso, formas de proceder —la suya propia frente a las de otros reporteros— en cuanto al respeto y el manejo de la información y, más importante aún, cómo se interpretan los hechos. el punto de partida es un rasgo del personaje: su naturaleza romántica y porque se enfatiza en ello, pronto se comprende. es su percepción del mundo, mediada por los sentimientos, el rasgo que con mayor contundencia semántica se opone a esos otros que refieren los reporteros, y según los cuales obró de manera fría, impersonal y cruel. se enfatiza así la naturaleza falaz (o, al menos, tergiversadora) de ese otro discurso periodístico, de naturaleza sensacionalista, que hace caso omiso de la voz del personaje, que le borra toda huella signo y pensamiento 66 · avances | pp 114 125 · volumen xxxiv · enero junio 2015 122 de humanidad en aras de configurar la imagen de un asesino y generar en el lector un efecto de rechazo. y es, precisamente, en estos puntos donde restrepo quiere establecer una distancia con esa manera de ejercer el periodismo. a diferencia de quienes así proceden, restrepo se esfuerza en su crónica por configurar, antes que la imagen de una asesina, la de una mujer común y corriente, inofensiva e inocente: “casi una adolescente, de gafas negras, labios pintados de rojo subido, camiseta y jeans trincados y un corte de pelo a la moda, aunque no sé bien qué moda será, con un copete tipo alf ” (restrepo, párr. 4, 2013), a quien le gusta la música, bailar, salir con amigos y divertirse. igualmente, se preocupa por dejar oír la voz de emma y cita textualmente sus palabras. no obstante lo anterior, no se abstiene de aportar información detallada de la acción llevada a cabo por emma: por el contrario, el apartado tres se dedica a la narración, paso a paso, de los hechos: emma pasó el resto de esa noche despierta y sin saber qué hacer, con isidro ahí tirado con una cara que metía miedo. hasta que se dijo a mí misma, o te pones las pilas o vas muerta, hermana. trajo cuchillos de la cocina, un martillo y unos alicates, y se dio a la tarea de despresar. —¿usted sabe a qué huele la sangre? –me pregunta, mostrando unos dientes bonitos y acomodando hacia atrás su copete, que tiende a caerle sobre los ojos–. yo tampoco sabía, pero le juro que no se aguanta. el olor no se iba ni con la caja grande de fab que restregué con cepillo, dele que dele. después de meter cada parte entre una bolsa plástica, se bañó y descansó. luego empezó con el ajetreo de los buses. tomó varios, de ida y vuelta, y fue repartiendo bolsas por todo el sur de la ciudad. un brazo lo dejó por las delicias, los entresijos por héroes de ayacucho, el corazón por vista bonita. y así, así, por aquí y por allá, hasta que por último tiró la cabeza a una zanja por los lados de presidente kennedy. lo que siguió fue ir al salón de belleza a que le cortaran el pelo, que antes traía bien largo. tenía que cambiar de aspecto, parecer otra, salir del cuarto alquilado y huir hacia la vida nueva que la estaba esperando. (restrepo, párr. 9-11, 2013) el relato es, quizá, más escabroso que el comentario ya citado del cronista anónimo, dada la profusión de detalles que aporta y, sobre todo, por la información implícita que se transmite en la enumeración de las herramientas, de las distintas partes del cuerpo, de los diferentes sitios de la ciudad que recorrió emma y de manera significativa (a través del verbo “despresar”) que torna el cadáver en un objeto (que, cual ave, puede manipularse). todo ello habla de un largo y arduo trabajo con el cuerpo, de la minuciosidad con la cual se separaron sus partes, del largo tiempo que invirtió emma en descuartizar y repartir los miembros del cuerpo, en organizar y limpiar el cuarto, en planear y diseñar distintas rutas para despojarse de la evidencia. la imagen que se configura como resultado de esta narración no es la de una mujer común y corriente: por el contrario, llena de sentido el mote con el cual la señalan, con el que se la bautizó en los medios de comunicación: la descuartizadora. así las cosas, la diferencia entre ese cronista anónimo y restrepo no es tanta; divergen en su manera de proceder, pero el resultado es el mismo. en ese mismo sentido, es importante hacer notar cómo en el texto se delinea la imagen de restrepo como periodista-cronista. diversas acotaciones destacan sus destrezas y cómo estas contribuyen al éxito de la entrevista. el texto da cuenta, de manera reiterada, de la desconfianza que suscitan en el personaje los periodistas; de su decisión de no dar más entrevistas; de su deseo de no hablar más del asunto. y, sin embargo, todo ello no parece ser un obstáculo para restrepo, quien, de manera un tanto vanidosa, se precia de superar cada uno de ellos. la estrategia es la siguiente: primero hace notar, de manera explícita, las dificultades a las que se enfrenta, y luego, ahora sí de manera indirecta, su pericia para superar dicho trance. así, por ejemplo, el primer dato que le presenta al lector es la advertencia de una guardiana: “va a ser difícil que le hable […]. los primeros días vino mucho 123 alba clemencia ardila | redecir la crónica reportero y ella dio mucha declaración. después salieron esos titulares que la llamaban monstruo y sádica, y ella no quiso hablar más”. la reticencia del personaje se subraya un párrafo más adelante, cuando se transcriben las primeras palabras que le dirige a la periodista: “no me pregunte nada. mejor dicho no me jodan más”. una situación que se repetirá otras dos veces en el desarrollo de la entrevista: “mire, no insista, ¿sí? no fue más y no voy a decirle más –me advierte ella a mí”. […] —todo eso ya para qué –dice un rato después–. lo único que quiero es que me dejen sola, total a quién le importa, si mi vida yo ya la viví”. ¿cómo responde la periodista ante esta situación? su aguda percepción parece ser la habilidad que en un primer momento le permite detectar cómo, pese a que el personaje “vuelve a aclarar que no quiere hablar, pero al parecer sí quiere”. su paciencia y su persistencia quedan claras ante los silencios prolongados de emma, “conectada a sus audífonos y entregada a las canciones románticas que deben sonar por su radiecito de pilas, otra vez parece olvidada de mí”; y, por último, su experiencia se evidencia al acudir al tuteo como una estrategia para romper con la distancia en la que emma se ha situado: “de pronto me nace tutearla, y confío en que no va a molestarse ante la pregunta que antes no me hubiera atrevido a hacerle”. de esta manera, pues, se inscribe la figura del cronista en el texto, y con ello se le da una vuelta de tuerca a esta crónica, que se revela así como autorreflexiva y le entrega al lector, como adenda, una percepción de sí mismo mientras se cuenta la historia de otro. ahora bien, el final de la crónica, la manera como restrepo cierra su texto, también resulta particular, por el cambio que se opera en su estilo discursivo, el cual pasa de indirecto a directo, y transcribe, entonces, el siguiente fragmento de la entrevista, donde se escucha la voz de emma: de pronto me nace tutearla, y confío en que no va a molestarse ante la pregunta que antes no me hubiera atrevido a hacerle. —decime una cosa, emma, y por qué lo cortaste... —eh, avemaría, cómo le meten de misterio a eso, ¿no? —bueno, es, digamos... raro. —ahora contestame vos a mí, ¿vos sos rica? —¿cómo? –me desconcierta su pregunta. —rica, ¿sos? —pues, ni rica ni pobre. —pero carro sí tenés. —sí, carro sí. —por eso no entendés. —¿cómo? —supongamos que es a vos a la que le cae la malparida hora y tenés que matar a tu man. —supongamos. —lo metés entre el baúl de tu carro, lo tirás bien lejos y santo remedio. ¿o no? —tal vez. —bueno, mija, a mí me tocaba en bus. qué habrías hecho vos en mi caso, decí. deshacerte de él de a poquitos, ¿sí o qué? (restrepo, párr. 23, 2013) la cercanía que se logra con el tuteo da lugar a una explicación por parte de emma, cuya simpleza invita a la risa; y al hacerlo, despoja de crueldad, de sadismo y de maldad su acción de desmembrar a su compañero, para ofrecerse como una muestra más de lo recursivo que puede llegar a ser alguien ante una necesidad apremiante. pero este fragmento cobra mayor relevancia si se lee a la luz de la entradilla del editor que antecede a la crónica de restrepo, y que funciona como una suerte de título remático, pues en su segundo enunciado describe el contenido del texto a partir de un rasgo que señala su carácter genérico ambivalente (genette, 2001, pp. 76-79). la entradilla dice: “a laura restrepo le aterra el éxito de novelas que parecen celebrar que golpeen a las mujeres. la escritora pone su toque de humor negro con la historia entre ficción y realidad de emma”. al situar la historia aquí narrada entre esos límites, ¿acaso se quiere señalar la ficcionalidad que adquiere el descuartizamiento por obra y gracia de lo increíble que puede resultar la razón por la cual solucionó el problema de deshacerse de un cadáver? ¿o se quiere resaltar y destacar los rasgos literarios que signo y pensamiento 66 · avances | pp 114 125 · volumen xxxiv · enero junio 2015 124 acompañan la escritura de la crónica, y que por su concurso generan ese efecto de asombro en el lector y lo llevan a pensar que algo así no ocurre sino en la ficción? bien puede ser. otra explicación plausible es que se trata de un llamado de atención al lector acerca de que no todo lo que allí se informa es verdadero, para que no olvide que restrepo, a más de periodista, es escritora de ficciones, y que, quizá, aquí el diablillo de la imaginación hizo de las suyas, y que restrepo se dejó tentar e inventó una explicación para un hecho que acaso ni emma misma comprendió en su momento. cualquiera sea la lectura que se haga de la nota del editor, y más allá de la veracidad o no de todos y cada uno de los hechos narrados en esta crónica, interesa resaltar en este trabajo que esos recursos literarios de los cuales se sirve restrepo para configurar su texto —tramar dos historias intercaladas, los juegos con el tiempo de la historia y el tiempo del discurso, la intertextualidad, el estilo directo para otorgarle voz al personaje, un final sorprendente y plagado de humor— detentan una doble funcionalidad en el texto, que si bien son inseparables, permiten ser discriminadas. en primer lugar, junto con las estrategias discursivas y pragmáticas, cumplen un papel importante en tanto signos que señalan hacia el autor del texto. estos elementos son las marcas que le permiten a un lector seguir los rastros del escritor y configurar una imagen que lo identifica entre otros escritores. en todos los recursos —literarios, discursivos y pragmáticos— se cifra el trabajo con el lenguaje de quien escribe. es de esa manera como se evidencia el estilo propio de cada autor. estilo, que tal como se planteó líneas atrás, con ricœur, no es otra cosa sino la manera particular y personal a través de la que unos hechos, una situación y unos personajes (sin importar su estatuto real o ficcional) se explican, se interpretan, se dotan de sentido; en una palabra, se configuran como texto y como obra singular por parte de restrepo. esta función invita a una primera conclusión respecto al aporte de la noción de estilo en la tarea de interpretar un texto. en ese sentido, cabría decir que sus implicaciones exegéticas, las mismas que se mostraron en los distintos momentos de la lectura de la crónica de restrepo, permiten explicar, aclarar y comprobar cómo se presenta, en cada caso en particular, ese mestizaje con el cual se define la crónica. así pues, bien puede afirmarse que los rasgos literarios identificados en el transcurso de la lectura conforman razones suficientes para clasificar a esta crónica de restrepo5 dentro de lo que se conoce como periodismo literario, y cuyo significado pocas veces se explicita. la segunda función de los mencionados recursos literarios es ya de naturaleza compositiva, pues son, por decirlo de algún modo, las herramientas a través de las cuales se construye esa lógica interna de la narración para hacer de ella una unidad de sentido, y se configura, entonces, la semántica profunda del texto. en la lectura expuesta líneas atrás, al identificar y explicar la manera como cada uno de tales recursos funcionan en la crónica de restrepo, se ha demostrado de qué forma contribuyen al propósito comunicativo propio de este tipo de textos. para el caso, permiten enunciar una segunda conclusión en términos de su sentido. a esta crónica la acompaña la intención de denunciar una problemática social: el abuso y el maltrato a las mujeres; además, señala a la sociedad y a los medios de comunicación como cómplices del manejo ineficiente de tal situación, y a la justicia, como responsable de prolongarla. para finalizar, bien puede afirmarse que la noción de estilo y el ejercicio hermenéutico al que concita al lector permiten que este despliegue un recorrido sobre el texto, en el que cada uno de sus elementos se revela como artífice no solo de un contenido, sino también de esa manera singular e individual de trabajar con el lenguaje tan propia de cada autor. comprender y explicar esa doble función que detentan todos y cada uno de los recursos de los cuales un escritor se sirve en el proceso de configuración de su obra es darle curso a ese movimiento dialéctico entre comprender y explicar (ricœur, 1999, pp. 83-100) que supone toda interpretación. esa es la vocación que acompañó este redecir de la crónica de restrepo. 125 alba clemencia ardila | redecir la crónica referencias ardila, c. (2015). de la realidad a la ficción: transposiciones genéricas entre el periodismo y la literatura. co-herencia (en prensa). bal, m. (1998). teoría de la narrativa. (una introducción a la narratología). madrid: cátedra. chillón, a. (2001). el ‘giro lingüístico’ en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística”. cuadernos de información, 14, 24-47. egan, l. (2004). carlos monsiváis. cultura y crónica en el méxico contemporáneo. méxico: fondo de cultura económica. genette, g. (1989). figuras iii. madrid: lumen. genette, g. (1993). ficción y dicción. madrid: lumen. genette, g. (2001). umbrales. méxico: siglo xxi. piglia, r. (2006). secreto y narración. tesis sobre la nouevelle. en e. becerra (ed.), el arquero inmóvil. nuevas poéticas sobre el cuento (pp. 187-205). madrid: páginas de espuma. restrepo, l. (15 de mayo de 2013). la mujer que no dejó que le pegaran. el país, madrid. recup erado de : ht tp : / /cu lt ura.elpa is. com /cultura /2013 /05 /15 /actualidad /1368 634460_268105.html ricœur, p. (1999). teoría de la interpretación. méxico: siglo xxi. ricœur, p. (2006). del texto a la acción. ensayos de hermenéutica ii. buenos aires: fondo de cultura económica. rotker, s. (2005). la invención de la crónica. méxico : fondo de cultura económica, fundación para un nuevo periodismo iberoamericano. villoro, j. (2005). safari accidental. méxico: joaquín mortiz. villoro, j. (2010). disección de un ornitorrinco. sala de prensa, web para profesionales de la comunicación iberoamericanos, [revista electrónica], 129 (6). recuperado de: http:// www.saladeprensa.org/art1040.htm weston, a. (1998). las claves de la argumentación. barcelona: ariel. notas 1. desde los estudios literarios, genette hace notar la ruptura de los límites entre los relatos de ficción con los de no ficción, pues en el caso de la ficción heterodiegética, se hace una “mimesis de formas factuales como la historia, la crónica, el reportaje”, mientras el new journalism norteamericano, por ejemplo, se sirve de diversos “procedimientos de ficcionalización” (1993, p. 74). 2. una versión anterior y más extensa de esta crónica fue publicada por la autora, bajo el título "amor sin pies ni cabeza", en la revista artes y letras, en 2009. esta puede consultarse en: http://www.moir.org.co/img/pdf/ artesyletras2.pdf 3. las cursivas provienen del texto original. 4. el subrayado es nuestro. 5. una situación semejante, pero en sentido contrario, ocurre en la mayor parte de sus novelas, donde se observa la presencia de una periodista como narradora-autora; la historia se presenta como fruto de un proceso de indagación, de reportaje a testigos, y, por último, el discurso reproduce el testimonio de los protagonistas de los hechos (ardila, 2015). 74 introducing three dimensions of audience fragmentation origen del artículo este artículo presenta resultados del proyecto de investigación (com-62-2013): cultural transductions universals and lacunae: an international contra-flow study registrado ante la dirección de investigación de la universidad de la sabana y cofinanciado por el canal rcn y la facultad de comunicación de la universidad de la sabana. recibido: 16 de junio de 2016 aceptado: 3 de febrero de 2017 disponible en línea: 30 de mayo de 2017 submission date: june 16th, 2016 acceptance date: february 3rd, , 2017 available online: may 30th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-70.idaf presentación de las tres dimensiones de la fragmentación de la audiencia apresentação das três dimensões da fragmentação da audiência sergio roncallo-dow colombiano. doctor en filosofía por la pontificia universidad javeriana. profesor asociado de la facultad de comunicación de la universidad de la sabana. sergiord@unisabana.edu.co germán arango-forero colombiano. doctor en comunicación por la universidad austral. profesor asociado de la facultad de comunicación de la universidad de la sabana. german.arango@unisabana.edu.co 75 abstract audience fragmentation has become a recurrent theoretical framework in the early 21st century, used mainly to depict the new complex and dynamic relationships established between media and consumers. however, some academic studies have been published which expand on the meanings and implications of the so-called fragmentation from the perspective of the audience. this paper is based on empirical research undertaken in colombia among young people (17-24 year-olds) who live in the ten most important urban areas of this country located at the north-west corner of south america. a mixed methodology was used, combining quantitative and qualitative methods with a statistical sample. conclusions support a theoretical proposal based on what the authors call the three dimensions of audiences’ fragmentation —intramedia, intermedia, and transmedia fragmentation— as a way to understand the new relationships established between media content producers and active and participative consumers, beyond the media-centrism paradigm and closer to the revival of encoding/decoding communication process. keywords: media; audiences; practices; fragmentation; reception resumen la fragmentación de la audiencia se ha tornado en un marco teórico recurrente en la primera parte del siglo xxi cuyo uso principal ha sido el de representar las nuevas relaciones complejas y dinámicas que se establecen entre los medios de comunicación y los consumidores. sin embargo, se han publicado algunos estudios académicos que amplían desde la perspectiva de la audiencia los significados e implicaciones de la llamada fragmentación. este artículo se basa en una investigación empírica realizada en colombia entre jóvenes (17-24 años) que viven en las diez áreas urbanas más importantes de este país, ubicado en la esquina noroeste de américa del sur. se utilizó una metodología mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos con una muestra estadística. las conclusiones corroboran una propuesta teórica basada en lo que los autores llaman las tres dimensiones de la fragmentación de la audiencia (fragmentación intramedio, inter-medio y transmedio) como una forma de entender las nuevas relaciones establecidas entre los productores de contenidos en los medios y los consumidores activos y participativos, más allá del paradigma del centrismo mediático y más cercano al avivamiento del proceso de comunicación de codificación/decodificación. palabras clave: medios; audiencias; prácticas; fragmentación; recepción resumo a fragmentação da audiência tem virado para um quadro teórico recorrente na primeira parte do século xxi cujo uso principal foi representar as novas relações complexas e dinâmicas estabelecidas entre os meios de comunicação e os consumidores. no entanto, estudos académicos desde a perspectiva da audiência que ampliam os significados e implicações da chamada de fragmentação já foram publicados. este artigo é baseado em pesquisa empírica realizada na colômbia entre jovens (17-24 anos) que moram nas dez áreas urbanas mais importantes desse país, localizado no canto noroeste de américa do sul. uma metodologia misturada foi utilizada, a combinar métodos quantitativos e qualitativos com amostra estatística. as conclusões corroboram uma proposta teórica baseada no que os autores chamam de as três dimensões da fragmentação da audiência (fragmentação intramédio, inter-médio e tránsmedio) como forma de compreender as novas relações estabelecidas entre produtores de conteúdos nos meios e os consumidores ativos e participativos, mais para além do paradigma do centrismo mediático e mais perto do avivamento do processo de comunicação de codificação/decodificação palavras-chave: meios; audiências; práticas; fragmentação; recepção 76 introducing three dimensions of audience fragmentation sergio roncallo-dow y germán arango-forero introduction: the new multimedia audience marketplace the first decade of the 21st century changed the way the media economy was consolidated during the previous century. a digital boom that started with the commercial introduction of the internet brought a relevant multimedia transformation. it was characterized mainly by mergers between traditional and new media companies, the opening of new global media markets, the launch of new personal digital assistant devices, the production of new digital content, as well as a new media consumption culture (albarran, 2010). all this transformation occurred in only two decades, and led to a new configuration in terms of audiences' responses, behaviors, and attitudes. even consolidated media such as radio or television started to explore new outlets for content distribution and exhibition, thanks to the boom of digital and convergent communication. audiovisual content has migrated to cell phones, video consoles, and personal digital assistant devices (pdas), transforming former passive audiences into active players and actors in the media value chain (arango-forero & gonzález-bernal, 2011). a whole body of academic studies was developed around the audience as a subject of analysis and research since the early previous century. klaus jensen & karl rosengreen (1990) distinguish five traditions that explore the nexus between media and audiences: effects research, uses and gratifications research, literary criticism, cultural studies, and reception analysis. the approaches in the area have been many and diverse, drawing on a number of disciplines in the humanities and the social sciences. even in cases where obvious similarities may be found between different traditions, their representatives have not always seemed to be aware of each other's existence (jensen & rosengreen, 1990, p. 208). this paper is not aimed at developing a detailed analysis on the research traditions about media and audiences. but instead, it focuses on the changes that took place during the late 20th century, the implications of which drove scholars and researchers to skip the traditional paradigm that assumed the existence of a mass audience determined and oriented by the media as a whole. on this new theoretical framework shift there is a transition from the mass audience concept to the interactive media user (livingstone, 1998, 2003); from the traditional segmentation of audiences to fragmentation (webster, 2005), polarization (sunstein, 2000), even the erosion of 77 sergio roncallo-dow y germán arango-forero | introducing three dimensions audiences (turow, 2010). as denis mcquail (1997) remarks, “the media have increasing difficulty in identifying and retaining ‘their’ particular audience . . . patterns of media use will simply be a part of varied and changing lifestyle” (mcquail, 1997 p. 23). audience fragmentation has been used as a theoretical framework able to depict the new complex and dynamic relationships established between media and consumers. however, some studies have focused more closely on the meanings and implications of fragmentation in accordance to the creation of a theoretical framework from the perspective of the audience. this article, based on empirical research undertaken in colombia among young people (17-24 years-old), aims at supporting a theoretical proposal based on what the authors call the three dimensions of audiences’ fragmentation: intramedia, intermedia and transmedia fragmentation. thus, the last part of the article is to be understood, not as a direct result of the empirical study, but as theoretical proposal that may serve to support further studies that deal with audience fragmentation. theoretical approach: audiences and fragmentation the way to study audiences in the new media environment is through a particular focus, with a deeper understanding about how these social constructions of media audiences change over time, how technological and institutional forces may affect such change, and how changes are negotiated and resisted by stakeholders involved in attracting and monetizing media audiences from an economical perspective (napoli, 2011, p. 3). the definition of an audience that assimilates its relationship with the so-called new media and the media market could be the one described by philip napoli (2011) as the “institutionalized audience”. from an economical and managerial point of view, the audience can be defined as socially constructed by media industries, advertisers, and associated audience measurement firms. however, an audience is not only conceptually created but also manufactured by the actors involved in the media market as an article of trade to sustain the advertising business model (arango-forero, & roncallo-dow, 2013). the new challenge for the established marketplace, however, is that audiences currently do not behave passively. quite the opposite, they are able and willing to react to the external changes. thus, it becomes relevant to question whether and signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 74 90 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 78 how this marketplace has been determined by the technological developments that have led to new media. the main shift in the new dynamics of the audience structure can be summarized by the two concepts presented by napoli (2011): audience fragmentation and autonomy. as a result of new technological implementations, the proliferation of digital wireless communication channels is spreading yesterday’s mass media, ever thinner, over hundreds of narrowcast cable and radio channels, thousands of specialized magazines, and millions of computer terminals, video-game consoles, personal digital assistants (pdas), and cell-phone screens (bianco, 2004; de fina, 2016; pérez-lattre, 2014). similarly to what occurs with interactivity and user generated content, fragmentation is not a trend that comes about exclusively with new media. it arose with the broadening of traditional media contents into subscription television, thematic radio stations, and the exponential increase of specialized print magazines, among other developments. however, the rate at which new media have enabled the increase of outlets has meant a significant shift in the traditional producer-media-audience paradigm. the most obvious cause of fragmentation is a steady growth in the number of media outlets and products competing for public attention. this happens when established media, like television, expand or when newer media, like the internet, enter the competition (webster & ksiazek, 2012, p. 4). there have been two main streams of outlet growth: the first is the use of new technologies by the traditional media as part of the multi-platform convergence that is inherent to technological development; the second is new contents and platforms that have come to existence following the development of new media incorporating interactivity, convergence, and user generated content, such as social media platforms. several social networking services caught the attention of interactive audiences, due to the ability and capacity to create entirely new social infrastructures by their networked users (lindqvist, bjorn-andersen, kaldalóns, krokan, & persson, 2008, p. 18). altogether, the technological aspects and characteristics of the new media that have altered the patterns of the media landscape regarding audiences can be put together under a second concept: autonomy. as of now, the control over media consumption has shifted from the producers to the consumers themselves, for it is they who decide how, when, where, and what to consume. “now they also have the power to decide over the content they consume, how it will unfold, and the possibility to manipulate it or to generate their own outcomes, being more demanding of the media than ever before” (arango-forero, & roncallo-dow, 2013, p. 640). new media technologies, that empower audiences to take control and enjoy increased choice over when, where, and how they consume media, are transforming the relationship between audiences and media. at the same time, new technologies for measuring and monitoring audience behavior are revealing previously unknown aspects of how and why audiences consume media (garcíacanclini, 2008; napoli, 2008; rincón, 2008). despite some evident advantages for active audiences and multitasking media users under the veneer of fragmentation, some authors have taken a critical position about the new fragmented media environment, mainly in the case of news consumption. from a sociological perspective, some critics argue that fragmentation drives audiences to consume mainly specific topics of information, with individual and personal interests rather than social concerns, “thereby potentially leading the vast majority of the public to be underinformed about vital issues facing the country and the global community” (paradise, 2009, p. 877). this critical approach arises as a result of thematic specialization of media content and its individualized use, that “seems to be fast displacing national comings together, and pleasure seems to be pushing public affairs even more out of sight” (katz, 1996, p. 25). 79 sergio roncallo-dow y germán arango-forero | introducing three dimensions in the case of online news, some authors criticize the way information is customized to a very fragmented portion of the population, creating a limited scope of sources of information and polarizing audiences, who become less likely to find solid arguments and information to support their political and social positions (sunstein, 2001). despite the different points of view that are displayed about the consequences and meanings of audiences’ fragmentation, what seems undisputable is the transition from a mass to a mediated communication environment, as well as the transitions from a massive to a customized consumption of media that occurs in the new century (chaffee, & metzger, 2001). rethinking audiences' fragmentation: a proposal beyond the numbers numbers and statistics about the fragmented media markets are insufficient to explain the current environment, in which audiences establish a particular relationship with the so-called new media, in the broad sense described above. the perspective proposed here is linked to the need of rethinking audiences and the new media environment from a more nuanced dimension, and as a structuring condition of the human status, rather than a merely technological phenomenon. that is why when today we talk about mass media, we have to remember, following marshall mcluhan, that this expression does not refer to the size of the audience, but to the fact that everyone is involved in them at the same time (roncallo-dow, 2014). from the perspective of the users and their uses, we propose a vision of the subject which oversteps the more traditional idea of decoding, and turns to the problem of cultural practice in order to understand what it means to think about the audiences and their relationship with new media technologies today. the perspective of decoding1 proposes a subject inserted in a specific area, a subject with a cultural memory: a subject of preconceptions and particularities. these features provide an array of competences that determine the hermeneutic condition of the subject. this is, undoubtedly, a perspective of analysis that is quite interesting insofar as it recognizes the subject in its uniqueness, and opens up the possibility of establishing a dialogue with the media text, the meaning of which is constructed in a process of continuous negotiation and insertion of the messages within the assumptions that are raised by everyday life (martín-barbero, 1998, p. 220; roncallo-dow, 2011, p. 73; arango-forero & roncallo-dow, 2013, p. 641). from the perspective of decoding, media plays an instrumental role. being in front of a decoding subject, the creation of meaning is performed, strictly speaking, by the receiver. there is a strongly autonomous position that suggests the non-interference of media in the search and construction of sense and meaning. it is clear that, despite the free and optimistic vision of the individual, the point of view of decoding establishes a split between media and culture —to be understood here as a way of life—, because it suggests the existence of two poles which, apparently, coexist independently of one another. however, from the perspective of decoding, there is awareness of the cultural memory and of the receiver as a subject, and it is necessary to go beyond the medium-message-subject relation and to propose the scheme in new terms: subjectsubject-media-message-subject-subject. this second perspective leaves aside media centrism, and focuses much more on the relationship that exists between subjects that are mediated, inter alia, by media texts. understanding the new media communication in developing environments does not mean to undertake only a theoretical and practical analysis of media. in latin america, jesús martínbarbero, one of the promoters of the mediations of the theoretical framework, makes this point very clear. in his conversation with martha elena montoya, martín-barbero states that “there is no doubt that if the media are the sole objective of studying communication, it is very difficult for us to think about the authors, subjects, and processes” (montoya, 1992, p. 24). signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 74 90 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 80 from a contemporary perspective, this idea may appear initially as problematic, as independence between sender and receiver seems to have been exceeded. both are elements of a communicative process that presents itself as a whole, since there is an active and simultaneous activity of its components. there is, however, an obstacle here. when talking about decoding in an instrumental perspective we think, by definition, of a medium (sender) that presents a text (message) and sends it towards a reader-decoder (receiver): communication here is limited to the analysis in terms of media and sets aside a number of factors that play a leading role in the process of decoding the text. it is from the practices, i.e., from the what is (going to be) done with the media messages, that meaning sees the light. this suggests that there is not a hegemonic and unique reading. the meaning is not given as a metaphysical entity. we are not talking about the idea of a unique meaning that has to be found by the reader on the receiving end matching one-to-one. the meaning, as the practice, is variable. from this perspective, the vision of the problem of reception turns out to be very attractive because it opens the door to a concept of a free subject, who autonomously uses reason and his cultural environment to fill the signs that he perceives with meaning. this semiotic process, subject-led, of everyday life, allows for an understanding of the reception and interpretation in more interesting terms. paraphrasing jesús martín-barbero, the object —proper of the mediacentrist conception— gets lost in order to shed light on the process, the what and the how that are immersed in everyday life. martín-barbero argues that even though everyday life sometimes is taken as insignificant from a perspective that focuses on the logics of production, it is clear that it opens the way to new stories, to new visions of the social spectrum (martín-barbero, 1998, p. 93). the abandonment of media-centrism does not represent an abandonment of media. instead, we propose a (re) conception of media from a new perspective that goes beyond the instrumentality and the typical conceptions of post-marxism and structural functionalism according to which media are instruments of power and domination, mainly in developing societies. what arises here is that media are part of an apparatus of power and are aimed to defend a certain dominant ideology. media are considered to be part of an ideological arena where different perspectives of class compete, but within the context of the domain of certain classes (curran & gurevitch, 1977, cited by curran, 1998, p. 385). but, from the perspective of cultural practices, it is clear that media are presented as much more than power devices: they are builders of social and cultural meaning. they provide an account of the world that is a world on its own right, of the reality that they build, and that, at the same time, builds them. david morley's reflection concerning the family and their television consumption could be placed on this path. a critical position against media as objects that are consumed is presented here, and certain rules about the how and the why of cultural consumption within society are evident, taking as an unit of measurement the family and the various modes of interaction within the given with media, in this case, television (morley, 1992, p. 113). audiences' fragmentation in developing economies: the colombian case the new dynamic and complex relationship between media and audiences depicted above has been broadly demonstrated in developed and mature media markets, like those in the united states, western europe, even the far east. but what has been happening in the so-called developing media economies? are we in with the new but, at the same time, not so far from the old? this is the theoretical framework that during the last seven years has inspired the research about audiences’ behaviors and consumption habits, and responses at the media observer (observatorio de medios), a research group affiliated to the faculty of communication at la sabana university in 81 sergio roncallo-dow y germán arango-forero | introducing three dimensions colombia. our inquiries have focused mainly on children, adolescents, and youths who represent more evidently the new configuration of habits for audiovisual consumption under the veneer of fragmentation (arango-forero & gonzález bernal, 2011). this article is aimed to answer two key research questions: q1. what are the main characteristics of the so-called new audiences regarding audiovisual consumption, mainly among young people between 17 and 24 years old, who live in the ten most important urban areas in colombia? q2. what kind of theoretical approach to the concept of audience fragmentation can be obtained from an empirical research based on young audiences’ behaviors, attitudes, and responses? this paper will focus on answering these questions based on three main topics: • in terms of audiovisual consumption habits and content preferences • in terms of traditional and new media technological consumption • in terms of content responses and active participation by audiences the methodological approach of our research despite the complex dynamics of today’s social relationships, and of each individual’s relationship with media and communication devices, it is necessary to find answers in research studies through the application of scientific methods that afford an empirical approach to formulate conceptualizations about social reality. we have applied mixed research methods, combining both quantitative and qualitative techniques, which allow for contrasting statistical results and reflections provided by the agents of the phenomenon under analysis. the apparent opposition between qualitative and quantitative research constitutes a misconstruction. the ageold dichotomy between numbers and words, or that between accurate and vague data, appears to have been rendered irrelevant today. as stated by david silverman (2000), qualitative data may help to complete quantitative voids and vice versa, especially in the field of social science research. it all depends on the goal set by the research project. the final purpose of all research ultimately transcends methodologies, and they have to become means and instruments to enable the construction of useful theoretical proposals and conceptual grounds (strauss & corbin, 2002). once the parameters of analysis have been defined, to attain validation of the most relevant quantitative data in our study, we then need to corroborate those results with the information gathered through a qualitative technique, namely focus groups, aiming at finding a qualitative interpretation of the statistical results. the focus group technique has been validated —especially in the field of social sciences— as a practical tool for gathering data based on the information on one topic provided by people, or on a series of specific topics (onwuegbuzie, dickinson, leech, & zoran, 2011). the final findings will allow us to infer ourselves on the mixed system; that is to say, metainferences (hernández sampieri, fernández collado, & baptista lucio, 2010). applied methodology: techniques and methods used we have already seen the most relevant aspects that allow for an understanding of audiences’ fragmentation. with the same intention, we have geared the design of both the quantitative (survey) and the qualitative (focus group) instruments in order to gather first-hand information that enables us to establish the most relevant aspects of an audience-fragmentation relationship in the colombian context. based on the colombian national statistics department most recent official demographic survey, the population predicted for the ten most important urban areas in colombia by 2010, was 1.178.998 male and 1.154.414 females between 17 and 24 years old (dane, 2007). we calculated a signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 74 90 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 82 statistical sample size of 1.071 inquiries (representing 0.5 % of the total population) at a 95 % confidence level, and with a confidence interval of 3 %. the sample also presented a balanced distribution among age groups, as seen below in the table 1: table 1: sample distribution by age age frequency share 17 137 13 % 18 135 13 % 19 135 13 % 20 134 12 % 21 135 12 % 22 131 12 % 23 131 12 % 24 133 12 % total 1.071 100 % source: own work the sample distribution was also evenly distributed based on the population size by city according as follows in table 2: table 2: sample distribution on the 10 main cities no city inquiries share 1 bogotá 463 43 % 2 medellín 146 14 % 3 cali 144 13 % 4 barranquilla 80 7 % 5 cartagena 64 6 % 6 cúcuta 45 4 % 7 bucaramanga 33 3 % 8 pereira 32 3 % 9 ibagué 32 3 % 10 santa marta 32 3 % 1.071 100 % source: own work as stated above, survey and focus group questions were divided in three main categories. inquiries about audiovisual consumption habits and content preferences; inquiries about traditional and new media technological consumption, and inquiries in terms of content responses and active participation by audiences. survey results were analyzed by descriptive statistics, paying attention first to the measurement of frequencies and the percentile weighting of these frequencies, in relation to the size of the analyzed sample. in some cases, the findings are represented by obvious majorities that make certain trends evident; however, in others the findings are characterized precisely by the multivariate answers. multiple group categories ultimately are the ones that validate findings related to the fragmentation phenomenon. to bring light to the latter aspect, we have applied a multivariate cluster analysis system by means of a non-hierarchical method known as the nearest neighbor (johnson, 2000, p. 234). with regards to the qualitative study, in order to systemize the results of the ten focus groups, we have applied the method developed by a.m huberman and mathew miles, who propose three interlinked sub-processes: 1. reduce data (selection and condensation of data under subtopics or subcategories); 2. present data (representation of condensed data in charts or diagrams that stand as conclusions); 3. draw and verify conclusions (interpretation of data presented and final drawing of their meaning). for huberman and miles, the cluster of analytical categories obtained from the qualitative results interpretation can be derived or explored either deductively or inductively, both forms being perfectly valid and potentially useful (huberman & miles, 1994, as quoted by coffey & atkinson, 2003, p. 9). in the construction of the analysis instrument that contributed to the discovery of the most relevant conclusions obtained from focus groups, we grouped up data by categories in terms of properties and dimensions, in accordance with the categorization of data obtained from the quantitative study. applying the methodology proposed by strauss and corbin, these categories were in turn distributed in subcategories, from which a sensible variable overlap could be elicited (by means of the axial coding procedure2).these overlaps allowed for the synthesizing of answers obtained from the ten focus groups and enabled their transformation 83 sergio roncallo-dow y germán arango-forero | introducing three dimensions into findings (by using the selective coding process3), providing the basis for the conceptual conclusions. each one of the focus groups had between nine and twelve participants. as stated by martha ann carey, data pertaining the individual’s perceptions and opinions are strengthened by the interaction taken place within the focus group, since individual participation (reflection) can be improved in the group setting. in the end, the gathering of experiences and beliefs, both personal and collective, tends to justify the purpose of a focus group (carey, 2003, pp. 263-264). in each of the ten focus groups, held between june and september of 2011, there were representatives of both genders, with ages ranging between 17 and 24 and coming from different socio-economical backgrounds (strata), who lived permanently in the city where the focus group was carried out and could be singled out in one or more of these demographics: student, employee, unemployed. such heterogeneity in the composition of groups allowed for the beefing up of outcome possibilities and the obtaining of general conclusions before private opinions that might represent the reality of one only group of people identifiable by one demographic or psychographic characteristic (morgan, 1998). all the focus group sessions were video recorded once the participants had agreed to it and signed a waiver. the recording enabled us to assess non-verbal cues and behaviors, which helped to analyze the compliance, acceptance, and rejection of some interventions or comments during the activity. key findings detailed data about consumption habits confirm the penetration of different telecommunication services among young people who live in the main urban areas of colombia. it shows that 99 % of people surveyed have at least ‘triple play’ (internet, pay tv and fixed telephony), fixed or mobile internet, cell phone, or another telecommunication service. qualitative data show how being connected to the world and the sense of social inclusion are the most common gratifications that the young can find. most people, who cannot afford a contract with a telecommunication provider, attend alternative services in public places, such as the so-called ‘internet cafes’. individuals also identify a kind of social inclusion and personal recognition by using this kind of digital services. despite considerable digital communication penetration, the urban youth are still active regular television watchers (4.4 hours per day weekly and 6.1 hours per day on weekends). participants interviewed on focus groups confirmed watching television for companionship or social inclusion and recognition to be their main reasons for tuning in. in both quantitative and qualitative data, international programming included on the pay television system plays an important role for them —for instance, 65 % of the participants prefer to watch the international television offer rather than national productions—, with thematic and demographic content as an aggregate value. in contrast, colombian television (mainly soap operas —telenovelas—, adapted series and realities) offers a variety of cultural and national proximity according to the multivariate cluster analysis: family tradition, cultural approach, current social issues, influenced by peers commenting stories, even the critical consumption of national stereotyped stories are different reasons that colombian young have for consuming domestic television. young people in colombian urban areas watch audiovisual content far away from regular television. up to 90% watch videos or tv content on the internet regularly; 71 % of respondents receive videos through internet, most of which are shared through social media networks, where colombians are very active —96% of those surveyed have at least one active account—; 68 % of the people surveyed download videos from the internet while 46 % send and/or share audiovisual content mainly through social media networks. signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 74 90 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 84 smartphones and tablets have become also important audiovisual content providers for young colombians: 40 % of respondents share pictures, music, and/or videos using this portable technology. qualitative data show how young people enjoy watching videos that become popular, mainly on social networks. sharing videos and user-generated content on the internet represents an important kind of gratification. respondents obtain personal and social recognition when they produce, broadcast, and/or share videos, mainly for fun and entertainment purposes. the study confirms a multitasking user profile: 83 % of respondents consume at least two or more media at the same time. for instance, 75 % of respondents combine internet with other media and 70 % watch television while consuming other type of content. results obtained from focus groups show how a multitasking profile seems to be pretty normal among those interviewed. in most of cases, simultaneous consumption of media takes place thoughtlessly. however, active audiences know what, where, how, and why they combine different types of content in order to satisfy specific uses and gratifications. last, but not least, youths were asked to rank their most important audiovisual media platforms: internet is the most important (49 %), followed by smartphones (26 %), television (20 %), radio (3 %), and motion pictures (2 %). preliminary conclusions as stated above, only a few empirical studies have focused on the meanings and implications of the so-called audience fragmentation. the beginning of the 21st century has presented a revolutionary process in the mediated communication environment. the power of the well-established media system during the former century has been challenged, and in some cases replaced, by the power of the audiences, that not only have become more important but even more active and participative in the communication process. the communication space that used to be controlled and set by media companies in the past nowadays is increasingly controlled by audiences, users, consumers, even producers and prosumers. as picard (2010, p. 369) states, it has changed from a supply-driven to a demand-driven media market. measuring audiences as a commodity is everyday more challenging for media industries. empirical evidence in our research shows that the classic and traditional concept of audience must be reinterpreted and replaced, in most of cases, by specific individuals who establish particular and personal relationships with media content. in some instances audiences behave as mere consumers, but in some others respond as users, publics, clients, even producers and broadcasters of content, giving sense to the three dimensions of audience fragmentation explained above. in most cases, the audience-hood mostly has a concrete personal angle far from previous conceptualizations of the audience as a mass, as a market, as a lifestyle, or other discursive constructions as stated by birgitta höijer (1999, p. 180). we also agree with philip napoli (2012) in the sense that audiences’ fragmentation and autonomy represent the end of massive audiences on a massive communication environment, not only as an ontological concept but as well as a paradigmatic model that inspired the commercial and institutional roots of mediated communication in the 20th century. measuring, but mainly understanding and knowing audiences, constitutes a key challenge for both the media industry and the academic field. probably this common need will integrate both the academic and industrial traditions in search of the audience, mainly in the latin american communication environment. identifying new typologies of audiences, throughout the three dimensions of fragmentation introduced, will allow both media managers and scholars to advance in the recognition of different behavioral patterns, attitudes, uses, gratifications, and responses provided by the members of active audiences at the beginning of a new century communication era. that could be an interesting topic for further research. 85 sergio roncallo-dow y germán arango-forero | introducing three dimensions empirical evidence obtained allow us to support virginia nightingale’s statement (1999) in the sense that the massive audience constitutes only an imaginary category, created as a concept that helps to deal with a growing number of unknown people who are potential consumers of one or several media. thus, audiences’ fragmentation, from a theoretical framework, helps us to intentionally separate individuals from the mass, in order to categorize them as a specific group of people, who become subjects of analysis with clear goals and purposes. also, the empirical evidence supports the theoretical developments presented by luciano elizalde (1998, p. 10), which state that inquiries about the consumption habits of a specific medium are insufficient to understand the current relationship established between media and audiences. in the case of young people, their use of personal assistant devices (pdas) such as laptops or cell phones becomes relevant to understand the connection and interaction with the communicative world they are living in today. a final point: introducing three dimensions of audience's fragmentation as a possible new theoretical framework based on empirical evidence and audience's fragmentation as a theoretical framework, we can now enrich the concept, based on the so-called three dimensions of fragmentation: intra, inter, and trans-media fragmentation. a. intramedia fragmentation when we talk about intramedia fragmentation, we want to imply the manner in which the media’s ever more specialized content supply force users to make far more selective decisions at the moment of consumption. as napoli says, “intramedia fragmentation refers to the expansion of a medium’s ability to deliver multiple content options” (2003, p. 136). therefore, the way in which this intramedia fragmentation takes place is through the need of the audience to make decisions which, albeit within the media itself as platform, are increasingly refined and heed the trends of a media supply that prioritizes consumption hyper-specialization. thus, intramedia fragmentation has to do with an audience behavior that is modified by an abundant semiotic universe delivered by media, and poses new criteria for the selection of symbolic material. in other words, consumption is determined by the greater possibilities within reach of a growing audience, more demanding at the moment of making their decisions of consumption. whereas this high degree of selectiveness implies considering an active audience, intramedia fragmentation constitutes the most passive of the three dimensions put forward in this paper, since audience involvement is at the behest of the —wide and specialized— media supply. content digitalization, as well as sophisticated developments for distribution and exhibition, has provoked an oversupply during the new century. in the case of audiovisual industries, instead of a few tv channels or radio networks located in specific geographical regions, it is pretty common to find today a huge hybrid market that combines local, regional, national, and international windows that compete for the user’s attention. that is the first dimension of audience’s fragmentation, the one that forces the consumer to become an active one in order to select what he/she really wants and expects. as robert picard (2005) states, the oversupply consequently fragments the audience. intramedia fragmentation is currently inspiring new decisions made by advertisers, who need to target audiences identified with specific content. intramedia fragmentation will break the rating hegemony and will force media companies to generate programing strategies aimed to target specific niches of audiences. for example, even the open content tv networks, such as the colombian caracol and rcn, are nowadays conquering specific segments of audiences throughout entertainment formats such as soap operas (telenovelas), or reality shows (mainly on prime time) understanding that this kind of content allows them to keep their audience engagement (arango-forero, 2013; gonzález-bernal, 2016). signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 74 90 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 86 the next challenge for the open commercial networks, from the intramedia fragmentation perspective, will be the launch of the digital terrestrial television (dtt) system, which will increase the oversupply and will promote the thematic and targeted frequencies. analogue switch-off in the colombian free television system will take place by 2019. b. intermedia fragmentation intermedia fragmentation deals with the possibilities of the audience to broaden their consumption into simultaneous multiple media or platforms. this is a particularly interesting point in the current media ecosystem inasmuch as it suggests unification of several types of consumption at a given moment by means of one or more devices. it is not just the high degree of selectiveness mentioned when we discussed intramedia fragmentation that comes into play here. in this dimension of fragmentation one can think of an audience that, when choosing a type of consumption that transcends a single platform, looks for diverse kinds of gratification in the different semiotic universes that are visited. a fitting example to contemplate this is the simultaneous consumption of twitter and television. although both may be harbored over a single device (be it a smart tv or a tablet), they engender in the user diverse sorts of gratification which translate into a type of consumption that portrays the radical changes taking place in the current media environment. what becomes apparent is a higher level of participation than that pointed out in the previous dimension, inasmuch as the wide and diversified array of gratifications hint at an audience that, consumption-wise, turns out to be more complex and becomes an audience that moves in several semiotic universes searching for particular elements in every single one of them. beyond what traditionally could be perceived as a “plain” multitasking profile in the audiences, what becomes evident here is the increasing complexity in the way that the consumers’ semiotic machineries move in the contemporary semiotic environment (ortega, gonzález ispierto, & pérez peláez, 2015). seeking the audience is not the business of a specific media industry. there was a time when the medium was industrially defined by its characteristics for producing, packing, distributing, and exhibiting content and from a particular way of consumption. there was a time during the day for reading the newspaper, for listening to the radio, or watching television. there was a time for the radio receiver, or for the tv set (piscitelli, 1998). media convergence in the current century drove audiences to instant and simultaneous consumption trough multifunctional devices. therefore, the traditional distinctions between media industries tend to disappear. today there is no single moment and circumstance for specific media consumption. it might be the moment of the audience, which inspires the second dimension of the intermedia fragmentation. we validate robert picard’s statement about the increase of speed, flexibility, and integration of already existing ways of communication hailed by this century’s information revolution. that is the real consequence of the media convergence process from the media industry perspective. “the digitalization, new media and information and communication technologies are part of an evolutionary rather than revolutionary change in communication ability. no real new communication ability is being created” (picard, 2003, p. 154). however, we cannot ignore the communication system created from the 2.0 worlds; the internet system founded on social networks and consolidated two years after picard’s claim. we cannot find a clear frontier between the so-called traditional media and the new media either. nowadays, we can identify new ways of distribution and exhibition of preexisting content, therefore new ways of accessing the traditional media content: text, pictures, sound, and/or video. the ones who claim that the internet is a new medium should admit that, instead of a new medium, the internet is really a meta medium, or a big media integrator, a new technological platform that integrates traditional ways of media content distribution and exhibition. 87 sergio roncallo-dow y germán arango-forero | introducing three dimensions from the consumer’s point of view, one single device grants the user access to digital newspapers, radio stations, tv channels, social networks, or e-mail, among other functions. on the intermedia fragmentation dimension, each medium competes for the user’s attention. in response, the audiences, mainly the so-called digital natives, pay attention to more than a single content at once, becoming multitasking and active consumers. at the same time, media corporations have increased their content exhibition windows. the goal is to become available in all types of audience consumption, but also keeping the original platform. a newspaper is still printed and distributed; radio and tv are still broadcast throughout traditional frequencies, but all of them are also contained on the internet, the big platform able to integrate all kind of media content until now. c. transmedia fragmentation this third dimension of fragmentation is perhaps the one that implies the greatest complexity, not only at the moment of considering the kind of semiotic universes that audiences populate but also their productive capability. when we talk about transmedia fragmentation, what we are dealing with is, then, the necessity to conceive an audience that not only painstakingly chooses what they consume and diversify their levels of gratification, but also generates their own content. in the current media environment these possibilities are more evident than ever before thanks to the options average consumers have at their disposal. for instance, software that allows for the reinvention of existent content, via remixes and mashups, or its re-signification, for example, through machinimas. the user-generated content (ugc) concept evolves to a point in which, given the specificity of the current environment, it is presented as something never seen before4. the audience has the ability to sidestep the schedules or listings imposed by media, dodge ads, and come up with alternative endings. all in all, the audience has at hand the chance to be the broadcaster and fracture the way in which the communication diagram was used in the 20th century. by the end of the first decade of the 21st century, the most significant change, on the so-called new technologies of communication, relies on the control over the communication process itself, the one that has relocated the audience in the center. never before had the audience played a key role on content selection and control. moreover, never before had the audience created their own communication system, established schedules, and consumption habits of their own, beyond —institutionalized— media control. that is the kind of finding that inspires the third dimension of audience fragmentation, namely transmedia fragmentation. a given content originally created by the print, radio, television or the motion pictures industry is now consumed according to the user’s terms and conditions, as william uricchio states: “the digital turn has accelerated the challenges to the ontological distinctions amongst established media, offering both new definitional conceits and new media forms with wide-ranging implications for traditional media” (uricchio, 2009, p. 25). young people, subjects of this research, do not distinguish clear content access barriers when they are determined to consume. asked about their consumption habits on regular tv, for instance, they aggregate the kind of content consumed on internet with no platform distinctions in their regular schedule. what is really important to them is the type of content they want to consume, no matter how, where, or when. we support robert picard’s statement in the sense that in a digital media environment, consumer’s needs must be a fundamental aspect of media corporations’ strategies: “one must be able to answer questions such as: what will they get, they aren’t getting now? how is the technology or service relevant to their lives? how does it improve life or help them? why is it valuable for them? why should they use and pay for the new service?” (picard, 2003, p. 154). notwithstanding, transmedia fragmentation is not only a matter of audiences selecting signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 74 90 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 88 platforms, it also implies the ability to modify the nature and purposes of the content provided by media. television series, radio programs, films, video clips, even advertisement spots that used to be broadcasted according to the dynamics established by the media markets, nowadays are rerun, remade, reused, and repurposed by active audiences thanks to the internet, the great media container. this is the most evident expression of the transmedia fragmentation, whose consequences for the traditional media industries business model are still a matter of research. references albarran, a. (2010). the transformation of the media and communication industries. pamplona: ediciones universidad de navarra. arango-forero, g., & roncallo-dow, s. (2013). social media and new audiences as a new challenge for traditional and new media industries. in m. friedrichsen, & w. mühlbenninghaus (eds.), handbook of social media management. value chain and business models in changing media markets (pp. 635656). new york: springer. arango-forero, g. (2013). a case study on media diversification: caracol and rcn tv channels -beyond the traditional business models. in a. albarran (ed.), media management and economics research in a transmedia environment (pp. 160-173). new york: routledge. arango-forero, g., & gonzález-bernal, m. (2011). young audiovisual audiences in colombia: under the veneer of fragmentation and multiscreens. the journal of spanish language media, 4(4), 40-54. bianco, a. (2004, july 11). the vanishing mass market. businessweek, 60-68. retrieved from https : //www.bloomberg.com /news /articles/2004-07-11/the-vanishing-mass-market carey, m. (2003). el efecto del grupo en los grupos focales: planear, ejecutar e interpretar la investigación con grupos focales. in j. morse (ed.), asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 262-283). medellín: sage-editorial universidad de antioquia. chaffee, s., & metzger, m. (2001). the end of mass communication? mass communication and society, 4(4), 365-379. coffey, a., & atkinson, p. (2003). encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación (e. zimmerman, trans.). medellín: sage-editorial universidad de antioquia. curran, j. (1998). el nuevo revisionismo en los estudios de comunicación: una revaluación. in j. curran, d. morley, & v. walkerdine (eds.), estudios culturales y comunicación (pp. 383-415). barcelona: paidós. de fina, a. (2016). storytelling and audience reactions in social media. language in society, 45(4), 473-498. https://doi.org/10.1017/ s0047404516000051 departamento administrativo nacional de estadística (dane) (2007). proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020 (estudios postcensales 7). retrieved from https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ proyepobla06_20/7proyecciones_poblacion.pdf elizalde, l. h. (1998). los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios. buenos aires: universidad austral. garcía-canclini, n. (2008). libros, pantallas y audiencias ¿qué está cambiando? comunicar, 15(30), 27-32. https://doi.org/10.3916/ c30-2008-01-004 gonzález-bernal, m. i. (2016). towards an understanding of television audience engagement. a multidimensional conceptual model from the standpoint of communication. palabra clave, 19(3), 769-809. https://doi.org/10.5294/ pacla.2016.19.3.5 hall, s (1980). encoding/decoding. in p. morris, & s. thornton (eds.) (2000), media studies: a reader (2nd ed.) (pp. 51-61). washington square: university press. hernández sampieri, r., fernández collado, c., & baptista lucio, m. d. p. (2010). metodología de la investigación (5th ed.). méxico: mcgraw hill. 89 sergio roncallo-dow y germán arango-forero | introducing three dimensions höijer, b. (1999). to be an audience. in p. alasuutari (ed.), rethinking the media audience. the new agenda (pp. 179-194). london: sage publications. jensen, k., & rosengreen, k. (1990). five traditions in search of the audience. european journal of communication, 5, 207-238. johnson, d. (2000). métodos multivariados aplicados al análisis de datos. méxico: thomson editores. katz, e. (1996). and deliver us from segmentation. annals of the american academy of political and social science, 546, 22-33. lindqvist, u., bjorn-andersen, n., kaldalóns, ö., krokan, a., & persson, c. (2008). new business forms in e-business and media, e-media. finland: vtt technical research centre of finland. retrieved from http://scinnovation.cn/wp-content/uploads/soft/100916/6100916233f1.pdf livingstone, s. (1998). relationships between media and audiences: prospects for audience reception studies. in j. curran, & t. liebes (eds.), media, ritual and identity (pp. 237-255). london: routledge. livingstone, s. (2003). the changing nature of audiences: from the mass audience to the interactive media user. in a. valdivia (ed.), a companion to media studies (pp. 337-359). oxford: blackwell publishing. martín-barbero, j. (1998). de los medios a las mediaciones (5th ed.). barcelona: editorial gustavo gili. mcquail, d. (1997). audience analysis. thousand oaks: sage publications. montoya, m. e. (1992). ¿un nuevo modelo de comunicación en américa latina? conversaciones con nueve estudiosos de los medios y la cultura. méxico d.f.: fundación m.buendía. morgan, d. (1998). the focus group guidebook. thousand oaks: sage. morley, d. (1992). television, audiences and cultural studies. london: routledge. napoli, p. (2003). audience economics: media institutions and the audience marketplace. new york: columbia university press. napoli, p. (2008). toward a model of audience evolution: new technologies and the transformation of media audiences. new york: donald mcgannon communication research center. napoli, p. (2011). audience evolution: new technologies and the transformation of media audiences. new york: columbia university press. napoli, p. (2012). audience evolution and the future of audience research. international journal on media management, 14(2), 79-97. nightingale, v. (1999). el estudio de las audicncias:el impacto de lo real. barcelona: paidós ibérica. roncallo-dow, s. (2011). más allá del espejo retrovisor. la noción de medio en marshall mcluhan. bogotá: editorial pontificia universidad javeriana. roncallo-dow, s. (2014). marshall mcluhan. the media is (still) the message. 50 years after understanding media. palabra clave, 17(3), 582-588. onwuegbuzie, a., dickinson, w., leech, n., & zoran, a. (2011). un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. paradigmas, 3, 127-157. ortega, f., gonzález ispierto, b., & pérez peláez, m. e. (2015). audiences in revolution. use and consumption of mass media groups’ apps for tablets and smartphones. revista latina de comunicacion social, 70, 627-651. https://doi. org/10.4185/rlcs-2015-1063 paradise, a. (2009). declline of mass media. in c. sterling (ed.), encyclopedia of journalism (pp. 876-878). thousand oaks: sage. pérez-latre, f. (2014). legacy media: a case for creative destruction? palabra clave 17(4), 1097-1113. https: //doi.org/10.5294/ pacla.2014.17.4.5 picard, r. (2010). the future of the news industry. in j. curran (ed.), media and society (pp. 365-379). london: bloomsbury academic. picard, r. (2005). audience relations in the changing culture of media use. why should i pay the license fee? in g. farrell lowe, & p. jauert (eds.), cultural dilemas in public service broadcasting (pp. 277-292). göteborg: nordicom. signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 74 90 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 90 picard, r. (2003). business isues facing new media. in j. servaes (ed.), the european information society. a reality check (pp. 149164). bristol: intellect books. piscitelli, a. (1998). post/televisión: ecología de los medios en la era de internet. buenos aires: paidós. rincón, o. (2008). no more audiences, we all become producers. comunicar, 15(30), 93-98. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-014 silverman, d. (2000). doing qualitative research: a practical handbook. thousand oaks: sage. strauss, a., & corbin, j. (2002). bases de la investigación cualitatitva: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (e. zimmerman, trans.) . medellín: sageeditorial de la universidad de antioquia. sunstein, c. r. (2001). republic.com. princeton: princeton university press. sunstein, c. r. (2000). television and the public interest. california law review journal, 2(88). retrieved from http://scholarship.law. berkeley.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=152 1&context=californialawreview turow, j. (2010). media today: an introduction to mass communication (vol. 3). new york: routledge. uricchio, w. (2009). the future of a medium once known as television? in p. snickars, & p. vonderau (eds.), the youtube reader (pp. 24-39). stockholm: national library of sweden. webster, j. (2005). beneath the veneer of fragmentation: television audience polarization in a multichannel world. journal of communication, 55(2), 366-382. webster, j. g., & ksiazek, t. b. (2012). the dynamics of audience fragmentation: public attention in an age of digital media. journal of communication, 62(1), 39-56. notes 1. stuart hall (1980) introduced the idea of encoding / decoding to indicate the way in which the appropriation of the messages was determined by a circuit that involved the production, circulation, distribution, consumption, and reproduction; he called a “complex structure in dominance”. 2. for strauss and corbin the axial coding consists, at first, in the relationship between the established categories and the subcategories in order to find more accurate explanations and interpretations of the phenomena under study. 3. in selective coding, as seen by strauss and corbin, the data interpreted, refined, and grouped in subcategories foster a theory construction process. “the statements that portray relationships, such as concepts, are drawn as data abstractions” (strauss, & corbin, 2002, p. 159). 4. a good example to consider this is the meme. it makes its appearance as an internet genre, as an evolution of the initial mimetics to move into being the more complex possibility of copy and replica of images. and this step taken by the meme has allowed it to take over discussion forums on the internet in a major way overtaking complete conversations on the web. but its expansion encompasses not only the fixed image, but it also has reached the moving image. three of the main meme consultation websites, 9gag, 4chan, and reddit, contemplate in their meme the apparition of animated gifs or short videos that are mostly produced with a humorous purpose or subjected to remixing. many of them are imitations of other images in popular culture as are the memes themselves. these short videos are often shows their faithful audiences look forward to. in the case of the meme website 9gag, they were allotted a space to configure as a tv on demand option in the domain 9gagtv.com. cómo citar este artículo roncallo-dow, s. (2017). introducing three dimensions of audience fragmentation. signo y pensamiento, 36(70), 74-90. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-70.idaf las estrategias de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia desde 1994-2014* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientolas estrategias de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia desde 1994-2014* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio néstor julián restrepo-echavarría a nrestr12@eafit.edu.co universidad eafit, colombia ángela maría gómez-restrepo universidad de medellín, colombia las estrategias de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia desde 1994-2014* strategies to professionalize the presidential campaigns in colombia during 1994-2014 estratégias de profissionalização das campanhas presidenciais na colômbia desde 1994-2014 signo y pensamiento, vol. 38, núm. 74, 2019 pontificia universidad javeriana néstor julián restrepo-echavarría a nrestr12@eafit.edu.co universidad eafit, colombia ángela maría gómez-restrepo universidad de medellín, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 26 marzo 2018 fecha de aprobación: 24 febrero 2019 fecha de publicación: 18 junio 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.epcp resumen: el propósito de este artículo es analizar una creciente modernización y adaptación del modelo norteamericano en las campañas presidenciales en colombia desde 1994 hasta la campaña presidencial de 2014. todo proceso electoral tiene unas características particulares en las que se evidencia el impacto que tiene el sistema político de cada país sobre la organización interna y externa de las campañas electorales, las cuales se estructuran a partir del aprovechamiento de factores o técnicas de profesionalización, con el objetivo de lograr el mayor número de votantes. para entender este fenómeno se medirá el nivel de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia a partir de establecer unas categorías de análisis que permitan describir y comparar el desarrollo y evolución de las técnicas que incorpora cada campaña, lo que posibilitará establecer una comparación del nivel de profesionalización. palabras clave: colombia, campañas electorales, profesionalización, nivel de profesionalización, candidatos, índice de profesionalización. abstract: the purpose in this article is to analyze a growing modernization and adaptation of the american model to the presidential campaigns in colombia from 1994 up to the campaigns in 2014. any electoral process has some particular characteristics evincing the impact of the country’s political system on both the internal and external organization of the electoral campaigns. these are structured based on the exploitation of professionalization techniques or factors aiming to gain the highest numbers of voters. to understand this phenomenon, the professionalization level of the presidential campaigns in colombia will be measured by establishing some analysis categories allowing describing and comparing both the development and evolution of the techniques used in each campaign. all this would enable to compare the professionalization levels. keywords: colombia, electoral campaigns, professionalization, professionalization level, candidates, professionalization index. resumo: o objetivo deste artigo é analisar uma crescente modernização e adaptação do modelo norte-americano nas campanhas presidenciais na colômbia desde 1994 até a campanha presidencial de 2014. todo processo eleitoral tem características particulares em que evidencia-se o impacto que tem o sistema político de cada país sobre a organização interna e externa das campanhas eleitorais, as quais estruturam-se a partir do aproveitamento de fatores ou técnicas de profissionalização, com o objetivo de alcançar o maior número de votantes. para entender esse fenómeno se mede o nível de profissionalização das campanhas presidenciais na colômbia a partir de estabelecer categorias de análise que permitam descrever e comparar o desenvolvimento e evolução das técnicas incorporadas por cada campanha, o que possibilita estabelecer comparações do nível de profissionalização. palavras-chave: colômbia, campanhas eleitorais, profissionalização, nível de profissionalização, candidatos, índice de profissionalização. introducción: definición y delimitación las campañas electorales se han convertido en el escenario más destacado de la representación de la comunicación política. su importancia radica en que es el momento de mayor relación entre los ciudadanos y la política y, por esta razón, intervienen −con sus respectivas estrategias discursivas y modos de interacción− los candidatos, los partidos políticos que optan por la designación representativa, los medios de comunicación social y los ciudadanos. autores como swanson y mancini (1996), norris (2001), blumler (1999), rospir (1999), plasser y plasser (2002), maarek (2009), kavanagh (2004) y orejuela (2006) defienden la idea de que el fenómeno de la profesionalización de las campañas electorales tiene su origen en las norteamericanas, las cuales se caracterizan por su alta competencia y, también, por su innovación al centrarlas en los medios de comunicación. de igual manera, la profesionalización de las campañas se puede enmarcar en todos los cambios y transformaciones políticas del siglo xx, principalmente como resultado de la aparición de las nuevas tecnologías de la información y su efecto sobre el debate, el discurso político y las diferentes estrategias de búsqueda del poder (castells, 2009). crespo, garrido y riorda (2008) señalan que las causas de la aparición de este fenómeno en la política pueden atribuirse a los siguientes factores: el declive de los partidos políticos y el de su papel a la hora de seleccionar los candidatos; el surgimiento de un sistema de medios de comunicación complejo, centrado en la televisión pero con una diversidad creciente de medios flexibles e interconectados electrónicamente; y el desarrollo del marketing político, en especial la aparición de las encuestas de opinión, la segmentación de públicos y la utilización de todo tipo de herramientas de tele mercadeo −correo informatizado y bases de datos telefónicos− (restrepo-echavarría, 2017). en efecto, durante el periodo en que se realizan las campañas electorales, los candidatos o partidos ofrecen información a los ciudadanos respecto a los programas de gobierno y las propuestas que se pretenden ejecutar en caso de ser elegidos. por su parte, los ciudadanos están interesados en escuchar las propuestas y las diversas noticias del momento electoral, para lo cual los medios de comunicación asumen un rol fundamental, ya que son estos los encargados de la difusión (restrepo-echavarría, 2017). las estrategias que se diseñan en el proceso electoral, relacionadas con la información, publicidad, propaganda e interacción comunicativa, han interesado a los investigadores de las ciencias sociales y a los expertos en el desarrollo práctico del marketing político. sin embargo, la constante adaptación e innovación de dichos mecanismos y procesos obliga a una permanente actualización de la investigación y de los conocimientos derivados de ella, por lo que se requiere comprender, en su justa medida, la repercusión que la comunicación política puede tener en la evolución de los instrumentos y estrategias comunicativas en la vida política, y su potencial incidencia en la evolución de la democracia. por lo anterior, en este artículo se analizan las campañas presidenciales en colombia desde 1994 –momento en el que se generan cambios sustanciales en el entorno político nacional e internacional que conllevan una nueva constitución política, la cual modifica el diseño institucional del estado– hasta 2014, última campaña electoral en la que se evidencia una transformación en la forma de hacer las campañas presidenciales al tratar de identificar el proceso de profesionalización y evolución en la forma de hacer las compañas políticas. descripción de las campañas electorales en colombia colombia se ha caracterizado por tener una tradición electoral fundamentada en la continuidad de sus procesos electorales. las campañas electorales en colombia se desarrollaron dentro de la caracterización de las campañas premodernas, en las que la comunicación política estuvo basada en la influencia de los partidos políticos tradicionales, la ideología partidista, el contacto cara a cara, y en las que los ciudadanos basaban su elección en la disciplina y la lealtad hacia el partido de acervo y tradición. en efecto, durante esta época restrepo-echavarría (2017) plantea que la estructura de la organización de las campañas dependía de los dirigentes, quienes se encargaban de la elaboración de spots de radio como “liberal vota por liberal”, de medios impresos como “liberal vota por tu jefe liberal”, y realizaban correrías que buscaban la favorabilidad de los seguidores del partido mediante el patronazgo y el clientelismo (restrepo-echavarría, 2017). es difícil indagar sobre estudios que construyan los inicios de la comunicación política en colombia, ya que la costumbre electoral se basa en la competencia de los partidos políticos tradicionales, con su institucionalidad para realizar la estrategia propagandística, y la lucha ideológica de ambas facciones y alta militancia. sin embargo, estudios como el de juan lozano y lozano, jardín de candidato: una campaña presidencial, y el de josé restrepo restrepo y belisario betancur, historia de una campaña política, son textos que hicieron evidente la modernización de los procesos electorales en el país a partir de nuevos antecedentes y técnicas, en las que el partido político le abre paso a la personalización de la política, el uso de los medios de comunicación y la señalética propagandística con bajos niveles de propaganda partidista, y el aumento exponencial del uso de los medios de comunicación −prensa, radio y televisión−, a favor o en contra de los liderazgos políticos. de igual manera, permitieron analizar diferentes alianzas interpartidistas impensables en un bipartidismo dogmático y cerrado como el que hubo durante gran parte del siglo xx. luego, en la década de 1990, la crisis institucional y partidista generada por la corrupción, el conflicto armado, la falta de legitimidad de las instituciones del estado y el estancamiento de los partidos políticos tradicionales, conllevó la promulgación de la constitución política de 1991, que modificó el diseño institucional en los siguientes términos: en el sistema de partidos se pasó de un sistema bipartidista a uno multipartidista, en el que toda la población tiene representación política; y en el sistema electoral se establecieron las reglas que permitirían la segunda vuelta para la elección presidencial, lo que legitima el poder del ganador. en adición, se introdujeron cambios en el esquema de financiación de las campañas, al tomar vigencia el sistema de financiación mixta; se potenciaron las campañas subnacionales a partir de la elección de alcaldes y gobernadores; y, por último, se implementó el tarjetón electoral en el que la imagen del candidato prima sobre el logo del partido. a partir de esta época se empieza a evidenciar la modernización de las campañas electorales a nivel nacional y subnacional, sin dejar de lado las tradiciones electorales propias de la cultura colombiana. estudios como los de becassino (2008) y restrepo-echavarría (2015, 2018) describen el papel de los medios de comunicación en las campañas electorales, el uso de la comunicación política y las técnicas de marketing político, y el manejo de las campañas electorales, no sólo desde una dimensión táctica, sino también estratégica, lo que permite abordar dos áreas: la campaña de imagen y la electoral, en las que el foco se centra en el candidato como persona que tiene proximidad con el elector, y se dejan de lado las lealtades partidistas e ideológicas. en las últimas campañas electorales en colombia se ha evidenciado la creciente importancia y el desarrollo acelerado de la asesoría política, de los asesores en publicidad, y de las nuevas tecnologías en el ámbito nacional, como lo demuestran innumerables firmas de asesoría, como dattis, germán medina & asociados y global news intelligence latinoamérica. así mismo, hay un gran número de asesores foráneos que también hacen campañas electorales en colombia: juan josé rendón, los mexicanos roberto trad y roy campos, el argentino felipe noguera, el director de la maestría de comunicación de gobierno de la universidad george washington (ee. uu.), roberto izurrieta, los brasileños carlos manhanelly y duda mendioca, el chileno hernán larrain, los mexicanos juan carlos limón, david ross y sergio torres ávila, y los españoles juan marcos magaña rodríguez y yago de marta (restrepo-echavarría, 2017). becassino (2008) argumenta que todo lo anterior ha dado lugar a un incremento de campañas electorales que explotan la cultura del consumo por impulso, y cuyo énfasis está puesto en la agenda, el discurso y la imagen, al emplear los sentimientos públicos coyunturales sin preocuparse por construir relaciones permanentes con los electores. de la misma forma advierte que, en la mayoría de países de américa latina, las campañas electorales se centran en los candidatos que buscan marcar los puntos negativos de sus adversarios, las encuestas de opinión y la escenificación de la coyuntura, sin proponer soluciones estructurales para los ciudadanos. en suma, se puede argumentar que las campañas presidenciales en colombia han migrado paulatinamente de las calles y plazas públicas a los debates de televisión, a las correrías políticas, a los foros virtuales, y a salas de chat y redes sociales; y están más enfocadas en la seguridad y el control nacional, que en otros aspectos como el desempleo, la corrupción y la economía. metodología: fórmula para la medición del nivel de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia todo proceso electoral tiene unas características particulares en las que se evidencia el impacto que tiene el sistema político de cada país sobre la organización interna y externa de las campañas electorales. en una campaña profesional se log ran evidenciar dos dimensiones: la dimensión organizacional , que comprende los aspectos relacionados con la estructuración interna de la campaña electoral, la cual es entendida como una empresa electoral con una organización y unas áreas funcionales que son estratégicas, tácticas y técnicas (restrepo-echavarría, 2017); y la dimensión comunicativa, cuya pretensión es la de obtener mayor efectividad de las campañas. para los profesionales del marketing político es fundamental la adopción de ciertos recursos comunicacionales como camino hacia el elector, quien está cada vez menos identificado con partidos o agrupamientos sociales. de esta manera, los mensajes de las campañas se orientan hacia las siguientes características: el foco en la imagen, que hace del político la traducción misma de las expectativas del elector; la superficialidad ajustada al sentimiento de un ciudadano poco atento a las discusiones profundas; y el enfoque simbólico, que tiene una intención general o recursos visuales sofisticados (rocha, 2007). tabla 1 dimensión organizacional y dimensión comunicativa de campañas presidenciales en colombia *el material pop (por sus siglas en inglés: point-of-purchase) es el material promocional colocado en las tiendas para captar la atención del consumidor e impulsarlo a comprar. incluye los letreros que se colocan en los estantes, anuncios en las ventanas, módulos de demostración, entre otros. fuente: elaboración propia a partir de restrepo-echavarría, rodríguez-díaz y castromil (2018), norris (2004), plasser y plasser (2002), gibson y römmele (2001, 2009), rocha (2007), mancini (1995), maarek (2009), swanson y mancini (1996), rospir (1999) y kavanagh (2004) tabla 1 (cont.) dimensión organizacional y dimensión comunicativa de campañas presidenciales en colombia *el material pop (por sus siglas en inglés: point-of-purchase) es el material promocional colocado en las tiendas para captar la atención del consumidor e impulsarlo a comprar. incluye los letreros que se colocan en los estantes, anuncios en las ventanas, módulos de demostración, entre otros. fuente: elaboración propia a partir de restrepo-echavarría, rodríguez-díaz y castromil (2018), norris (2004), plasser y plasser (2002), gibson y römmele (2001, 2009), rocha (2007), mancini (1995), maarek (2009), swanson y mancini (1996), rospir (1999) y kavanagh (2004) para medir el nivel de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia, considerando las dimensiones organizacional y comunicativa explicadas, se debe tener en cuenta el nivel de intensidad de cada uno de los indicadores que componen cada dimensión, los cuales se detallan en la tabla anterior. la intensidad representa la ocurrencia de cada uno de los indicadores de profesionalización en cada una de las campañas presidenciales. de este modo, cuando el indicador se presenta con alta frecuencia se calificará con una intensidad de dos (2), cuando sea de mediana frecuencia se calificará con una intensidad de uno (1) y si el indicador se presenta con baja frecuencia, o incluso es inexistente, se calificará con una intensidad de cero (0). de este modo, las campañas serán más profesionales en la medida que sus indicadores de profesionalización se presenten con alta frecuencia y, por tanto, tengan la mayor calificación de intensidad. tabla 2 intensidad de los indicadores de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia fuente: elaboración propia a partir de restrepo-echavarría et al. (2018), norris (2004), plasser y plasser (2002), gibson y römmele (2001, 2009), rocha (2007), mancini (1995), maarek (2009), swanson y mancini (1996), rospir (1999) y kavanagh (2004) tabla 2 (cont.) intensidad de los indicadores de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia fuente: elaboración propia a partir de restrepo-echavarría et al. (2018), norris (2004), plasser y plasser (2002), gibson y römmele (2001, 2009), rocha (2007), mancini (1995), maarek (2009), swanson y mancini (1996), rospir (1999) y kavanagh (2004) el índice de profesionalización total (inprocot ) se construirá a partir del promedio de la intensidad promedio de profesionalización de cada una de las dimensiones. con esto, se pretende comprender cuál dimensión es la que permite explicar el nivel de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia. la intensidad de profesionalización promedio de cada una de las dimensiones será un valor que oscila entre cero (0) y dos (2), y las fórmulas que permiten su cálculo se indican en la fórmula 1 y la fórmula 2, y en la fórmula 3 se establece el cálculo del índice de profesionalización total (inprocot ) (restrepo-echavarría et al., 2018). (1) donde: inprocoo representa la intensidad promedio de profesionalización de la dimensión organizativa. (2) donde: inprocoo representa la intensidad promedio de profesionalización de la dimensión organizativa. (3) donde: inprocoo representa la intensidad promedio de profesionalización de la dimensión organizativa e inprococ representa la intensidad promedio de profesionalización de la dimensión comunicativa. el índice de profesionalización total (inprocot ) es un valor que oscilará entre cero (0) y dos (2), y los niveles de profesionalización de las campañas se detallan en la tabla 3. cabe anotar que bajo esta misma escala se pueden analizar los niveles de profesionalización de la dimensión organizativa y comunicativa (restrepo-echavarría et al., 2018). tabla 3 niveles de profesionalización de las campañas electorales según el índice inproco fuente: elaboración propia a partir de rocha (2007) y restrepo-echavarría et al. (2018) resultados el resultado de este análisis es la cuantificación del índice inprocot, que es el que permitirá medir el nivel de profesionalización de cada una de las campañas presidenciales en colombia desarrolladas desde la década de 1990 hasta la campaña presidencial de 2014. cabe anotar que se estudiaron las campañas de los candidatos que obtuvieron el mayor número de votos en cada una de las contiendas electorales, los cuales se indican en la tabla. tabla 4 campañas presidenciales en colombia desde 1990 hasta 2014 fuente: elaboración propia a partir de información de las campañas presidenciales medición y análisis del nivel de profesionalización total: campaña 1994 para 1994, la campaña electoral se desplegó en el marco de la disputa bipartidista entre el partido conservador y el partido liberal, que eran los de tradición electoral en el país y los que habían ostentado el poder político por décadas en las que se había presentado una alternancia del poder y se había mantenido una vigencia electoral equiparable. en esta contienda electoral, los candidatos andrés pastrana arango y ernesto samper pizano se enfrentaron por la presidencia de la república, y al medir el nivel de profesionalización de ambas campañas se logró evidenciar un nivel medio de profesionalización (0,5 ≤ inprocot <1), en el cual la campaña de andrés pastrana obtuvo un nivel más alto de profesionalización que la de ernesto samper. así mismo, se encontró que el nivel de profesionalización de las campañas en este periodo se debe a la dimensión comunicativa más que a la organizativa. en promedio, el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa es de 1,04, y de la organizativa es de 0,69 (inprococ > inprocoo ). a partir de los resultados se puede concluir que, durante esta contienda electoral, los partidos políticos tradicionales tenían una alta influencia sobre la estructura de las campañas electorales, y que éstas se desarrollaron bajo las lógicas de las usanzas tradicionales, sin altos niveles de profesionalización y en las cuales las herramientas de comunicación tradicionales fueron clave para la construcción de un mensaje emocional para los electores. además, el mayor nivel de profesionalización en la dimensión comunicativa se explica por la necesidad que tuvieron los candidatos de pasar de la plaza pública al debate televisado como consecuencia de la violencia que había impactado la contienda de 1990. medición del nivel de profesionalización dimensión comunicativa: campaña 1998 en el proceso electoral de 1998 se evidencia que ambas campañas tuvieron un nivel medioalto de profesionalización en la dimensión comunicativa (0,5 ≤ inprococ < 1,5), y que la campaña de andrés pastrana obtuvo un nivel más alto de profesionalización en esta dimensión que la de horacio serpa. en la categoría discursiva se evidencia que la campaña de pastrana se diferencia de la de serpa en la incorporación de nuevas formas de discurso político basadas en el mensaje de renovación, alejándose así de las instituciones partidistas tradicionales y dando inicio a los mensajes apolíticos sin bases ideológicas. en particular, el nivel de profesionalización de esta categoría es alto para la campaña de pastrana (1,5 ≤ inprococ : categoría dicursiva < 2) y medio-alto para la de serpa (1,0 ≤ inprococ : categoría dicursiva < 1,5). en cuanto a la categoría de procesos comunicacionales, ambas campañas tuvieron un nivel de profesionalización medio-alto (1,0 ≤ inprococ : categoría procesos comunicacionales < 1,5); sin embargo, en esta categoría la campaña de pastrana tuvo un nivel de profesionalización superior a la de serpa, lo cual se explica por la alta personalización de la campaña en la imagen del candidato. finalmente, en la categoría de medios técnicos se evidencia un nivel de profesionalización medio de ambas campañas (0,5 ≤ inprococ : categoría medios técnicos < 1,0), que es el resultado del uso intensivo de medios de comunicación tradicionales y del material publicitario. medición y análisis del nivel de profesionalización total: campaña 1998 la campaña de 1998 planteó muchos cambios al panorama político, los cuales se ven directamente relacionados con la implementación de nuevas formas de desarrollar las campañas, con más profesionalismo y organización en todas sus dimensiones. en estas elecciones, el candidato andrés pastrana arango tuvo un nivel de profesionalización medio-alto (1 ≤ inprocot < 1,5), mientras que horacio serpa tuvo un nivel medio (0,5 ≤ inprocot < 1). así mismo, se encontró que el nivel de profesionalización de las campañas en este periodo se debe a la dimensión comunicativa más que a la organizativa; en promedio, el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa es de 1,21, y el de la organizativa es de 0,96 (inprococ > inprocoo ). medición del nivel de profesionalización dimensión comunicativa: campaña 2002 en el proceso electoral de 2002 se evidencia que ambas campañas tuvieron un nivel medio-alto de profesionalización en la dimensión comunicativa (1 ≤ inprococ < 1,5), con un 1,29. tanto la categoría discursiva, como la de procesos de comunicación y la de medios técnicos, tienen un nivel medio-alto de profesionalización 1 y la misma calificación para ambas campañas, lo que evidencia que los efectos comunicativos se fueron estandarizando en las campañas colombianas. de manera particular, y en comparación con las campañas de la década de 1990, se encontró una evolución en el uso intensivo de herramientas discursivas, específicamente en la segmentación de los mensajes y en el uso de medios técnicos, especialmente el internet y el correo electrónico, que no habían sido incorporados en las campañas anteriores a 2002. en esta campaña se rompe el bipartidismo tradicional y se abre la contienda electoral a candidaturas independientes. este es el caso de álvaro uribe vélez y su movimiento primero colombia, quien se postuló por primera vez a la presidencia y obtuvo la mayor votación de la historia del país, rompiendo así con las viejas estructuras partidarias y abriendo paso a una organización electoral mucho más activa y planificada en lo estratégico. se evidencia que las campañas de los candidatos álvaro uribe vélez y horacio serpa uribe tuvieron un nivel de profesionalización medio-alto (1 ≤ inprocot < 1,5). así mismo, se encontró que el nivel de profesionalización de las campañas en este periodo se explica por la dimensión comunicativa más que por la organizativa. en promedio, el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa es de 1,29, y el de la organizativa es de 1,15 (inprococ > inprocoo ). medición y análisis del nivel de profesionalización total: campaña 2006 la campaña de 2006 se caracterizó por ser una contienda electoral más corta debido a que se presentó, por primera vez en la historia reciente del país, la reelección inmediata del presidente de la república, y la reforma en el sistema electoral que se derivó de este cambio implicó la realización de un referendo reeleccionista que retrasó el inicio de las candidaturas. en estas elecciones, el candidato/presidente álvaro uribe vélez tuvo un nivel de profesionalización medio-alto (1 ≤ inprocot < 1,5), mientras que carlos gaviria tuvo un nivel bajo (0 ≤ inprocot < 0,5). estos niveles extremos en el nivel de profesionalización de ambas candidaturas se pueden analizar desde el mismo fenómeno de la reelección y de la participación de un candidato de izquierda en la contienda. de un lado, la campaña de uribe empleó de manera intensiva los recursos y la infraestructura del estado, y tuvo el apoyo de las clases políticas y los medios de comunicación. de otro, gaviria representó un partido de izquierda y de oposición que se caracterizaba por sus fuertes principios ideológicos y disciplinas de partido que se apartan de la profesionalización de las campañas. de igual manera, se encontró que el nivel de profesionalización de las campañas en este periodo se explica por la dimensión comunicativa más que por la organizativa. en promedio, el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa es de 1,11, y de la organizativa es de 0,96 (inprococ > inprocoo ). medición y análisis del nivel de profesionalización total: campaña 2010 en el proceso electoral de 2010 se evidencia que ambas campañas tuvieron un nivel alto de profesionalización en la dimensión comunicativa (1,5 ≤ inprococ < 2). no obstante, la campaña de mockus tuvo una calificación superior a la de santos, lo que se explica por la categoría discursiva, la cual en ambas campañas tiene un alto nivel de profesionalización (1,5 ≤ inprococ : categoría discursiva < 2), pero fue superior en la de mockus debido a la incorporación intensiva de nuevas formas de discurso político. por su parte, tanto la categoría de procesos de comunicación como la de medios técnicos tienen un nivel alto de profesionalización 2 y la misma calificación para ambas campañas, lo que se explica por la aparición de nuevas técnicas publicitarias como el storytelling y la campaña negativa, la preparación de los candidatos y de su grupo de trabajo para abordar los retos comunicativos, y la construcción de la expresión discursiva. además, durante esta campaña se emplea de manera intensiva las nuevas tecnologías de la información y la política 2,0 (plasser y plasser, 2002). en la campaña de 2010, la contienda electoral estaba representada por los candidatos juan manuel santos, quien había sido el ministro más destacado del gobierno de turno, y por antanas mockus, reconocido por haber sido rector de la universidad nacional de colombia y alcalde de la capital del país. en cuanto a la profesionalización de las campañas, se evidencia que la de santos tuvo un nivel de profesionalización alto (1,5 ≤ inprocot < 2) mientras que la de mockus tuvo un nivel medio-alto (1 ≤ inprocot < 1,5). asimismo, se encontró que el nivel de profesionalización de las campañas en este periodo se debe a la dimensión comunicativa más que a la organizativa. en promedio, el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa es de 1,82, y de la organizativa es de 1,31 (inprococ > inprocoo ). medición y análisis del nivel de profesionalización total: campaña 2014 la contienda electoral de 2014 se caracterizó por incorporar nuevamente la campaña reeleccionista del presidente juan manuel santos, electo en la campaña de 2010. en estas elecciones, tanto el candidato/presidente juan manuel santos, como su contender, oscar iván zuluaga, tuvieron un nivel de profesionalización alto (1,5 ≤ inprocot < 2). se encontró que el nivel de profesionalización de las campañas en este periodo se explica por la dimensión comunicativa más que por la organizativa. en promedio, el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa es de 1,86, y de la organizativa es de 1,69 (inprococ > inprocoo ), aunque cabe resaltar que en la campaña de santos se evidencia una paridad entre ambas dimensiones. finalmente, en la figura 1 se evidencia el resultado final de la medición del nivel de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia durante los últimos 20 años, a partir de las dimensiones organizacional (inprocoo) y comunicativa (inprococ), y del índice inprocot. figura 1. resultado de la medición y la evolución del nivel de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia 1994 – 2014 fuente: elaboración propia a partir de restrepo-echavarría (2017) conclusión con esta investigación se logró evidenciar que en colombia el nivel de profesionalización de las campañas se debe a la adaptación y perfeccionamiento de la dimensión comunicativa; aspecto que, en cada una de las campañas analizadas, aportó el mayor desarrollo y nivel de cubrimiento por las propuestas partidarias. es decir, en contraste con la dimensión organizativa, la parte comunicacional fue la que mayor desarrollo profesional proporcionó en cada una de las contiendas electorales, tanto en las ganadoras como en las perdedoras. de igual manera, se pudo inferir que la dimensión organizativa, que contó con menores índices de desarrollo, estuvo regida por las disposiciones partidarias del contexto electoral del país, que se modificaban de acuerdo a los sucesos coyunturales y al sistema electoral versátil de cada uno de los periodos analizados. como evidencia de ello, determinados cambios en la normatividad electoral permitieron que colectividades y partidos modificaran sus estructuras organizacionales y se adaptaran con mayor facilidad a los nuevos retos estratégicos, lo que logró mantener una alta influencia en la forma como se desarrollaban las contiendas. en efecto, las candidaturas que provenían de la clase política, que tenían origen en los partidos tradicionales o que estaban apoyados por estas, evidenciaron mayor nivel de profesionalización en comparación con las campañas de candidaturas más jóvenes, como la de antanas mockus en la contienda electoral de 2010, o las de partidos políticos de centro izquierda, como el caso de carlos gaviria en el proceso electoral de 2006. en ese sentido, aunque el nivel de profesionalización de las campañas ha venido presentando una evolución paulatina −al punto que en el 2014 se usaron de manera intensiva todas las herramientas de profesionalización de las campañas, tanto de la dimensión comunicativa como organizativa, pasando de un nivel de profesionalización medio (0,86) en la campaña 1994 (0,5 ≤ inprocot < 1) a un nivel alto (1,77) en la de 2014 (1,5 ≤ inprocot < 2) − las dinámicas políticas internas en el país han jugado un papel estructurante y determinante en el proceso de modernización, y ha quedado supeditado al candidato, su partido, y a variables económicas, políticas e ideológicas. a partir del análisis realizado comparativamente entre las campañas presidenciales que se ejecutaron en cada una de las décadas estudiadas (1990, 2000 y 2010), se logró concluir lo siguiente: en las campañas presidenciales de 1994 y 1998 se logró evidenciar una tendencia creciente del nivel de profesionalización de las campañas. en efecto, el promedio de profesionalización de las campañas electorales pasó de un nivel medio (0,86) en la contienda electoral de 1994, a un nivel medio-alto (1,09) en la de 1998. así mismo, se encontró que la dimensión comunicativa es la que explica en mayor medida el nivel de profesionalización de las campañas electorales durante la década de 1990, lo cual es consistente con los cambios en el sistema político del país en este periodo y con la coyuntura del momento. en concreto, durante ambas contiendas electorales, el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa tuvo un nivel medio-alto (1 ≤ inprococ < 1,5). en la década del 2000, se encontró que las campañas electorales de 2002 y 2006 tuvieron una tendencia decreciente del nivel de profesionalización. en efecto, aunque el promedio de profesionalización de las campañas electorales se mantuvo en un nivel medio-alto, se redujo de 1,22 en la contienda electoral de 2002, a 1,03 en la de 2006. así mismo, se encontró que la dimensión comunicativa continúa explicando en mayor medida el nivel de profesionalización de las campañas electorales durante la década de 2000, lo cual es coherente con los cambios en el sistema electoral que generó la reelección y con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. en concreto, durante ambas contiendas electorales el nivel de profesionalización de la dimensión comunicativa tuvo un nivel medio-alto (1 ≤ inprococ < 1,5), mientras que la dimensión organizativa pasó de un nivel de profesionalización medio-alto en 2002 (1,15), a un nivel medio (0,96) en 2006, lo cual se explica por el bajo desempeño profesional de la campaña de gaviria. en la década de 2010 se evidencia una tendencia creciente del nivel de profesionalización de las campañas de 2010 y 2014, y una disminución en la brecha entre la dimensión organizativa y comunicativa. en efecto, el promedio de profesionalización de las campañas electorales se incrementó de un nivel medio-alto (1,56) en la campaña de 2010, a un nivel alto (1,77) en la de 2014, que se debe, además, a su alto nivel de profesionalización en la dimensión comunicativa y organizativa (1,5 ≤ inprococ < 2) y (1,5 ≤ inprococ e inprocoo < 2). lo anterior es consistente con el mayor esfuerzo de las campañas por modernizar su estructura e incorporar todas las técnicas profesionales de comunicación. referencias becassino, á. (2008). la nueva política. el entorno y la comunicación electoral. buenos aires: grijalbo. blumler, j. (1999). tendencias de la comunicación política en las campañas electorales británicas. en a. muñoz-alonso y j. i. rospir (eds.), democracia mediática y campañas electorales (pp. 111-124). madrid, españa: ariel. castells, m. (2009). comunicación y poder. madrid: alianza editorial. crespo, i., garrido, a., y riorda, m. (2008). la conquista del poder. elecciones y campañas presidenciales en américa latina. buenos aires: la crujía. gibson, r., y römmele, a. (2001). changing campaing communication. a party-centered theory of professionalized campaigning. the harvard international journal of press/politics, 6(4), 31-43. gibson, r., y römmele, a. (2009). measuring the professionalization of political campaigning. party politics, 15(3), 265-293. kavanagh, d. (2004). democracia partidaria y marketing político: ¿sin lugar para aficionados? diálogo político, 21(1), 33-45. maarek, p. (2009). marketing político y comunicación. claves para una buena información política (2.a ed.). barcelona: paidós ibérica. mancini, p. (1995). americanización y modernización. breve historia de la campaña electoral. en a. muñoz-alonso y j. i. rospir (eds.), comunicación política (pp. 141-168). madrid, españa: editorial universitas. norris, p. (2001). ¿un círculo virtuoso? el impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-indstriales. revista española de ciencia política, 4, 7-33. norris, p. (2004). the evolution of election campaigns: eroding political engagement? recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6cef/9051c8815bfe29c590df15b4d6469d0ce11b.pdf orejuela, s. (2006). proceso de globalización a la profesionalización. revista de comunicación, 5, 55-87. plasser, f., y plasser, g. (2002). la campaña global: los nuevos gurúes del marketing político en acción. buenos aires: temas. restrepo-echavarría, n. j. (2015). la profesionalización de las campañas electorales: las elecciones presidenciales de colombia 2010. revista española de ciencia política, 38, 85-114. restrepo-echavarría, n. j. (2017). la profesionalización de las campañas electorales en colombia: las elecciones presidenciales en colombia 1994-2014 (tesis doctoral). universidad complutense de madrid, madrid, españa. restrepo-echavarría, n. j. (2018). la influencia de los medios de comunicación en las campañas electorales en colombia. sociedad civil y partidos políticos. revista dialogo político, 34(1), 50-62. restrepo-echavarría, n. j., rodríguez-díaz, r., y castromil, r. (2018). proposal of an indicator to measure the professionaliza on of elec on campaigns: the case of colombia. el profesional de la información, 27(2), 289-299. rocha, f. (2007). la profesionalización de las campañas electorales en brasil (1989-2006). salamanca: universidad de salamanca. rospir, j. (1999). la globalización de las campañas electorales. en a. muñoz-alonso y j. rospir (eds.), democracia mediática y campañas electorales (pp. 55-88). madrid, españa: ariel. swanson, d., y mancini, p. (1996). politics, media and modern democracy: an international study of innovations in electoral campaigning and their consequences. washington: praeger. notas: * artículo de investigación 1 1 ≤ inprococ : categoría dicursiva,procesos de comunicación y medios técnicos < 1,5 2 1,5 ≤ inprococ : categoría procesos de comunicación y medios técnicos < 2 notas de autor: a autor de correspondencia. correo electrónico: nrestr12@eafit.edu.co información adicional: cómo citar este artículo: restrepo-echavarría, n. j., y gómez-restrepo, a. m. (2019). las estrategias de profesionalización de las campañas presidenciales en colombia desde 1994-2014. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.epcp contexto descargar todas la cuarta revolución industrial: transformación digital como nuevo paradigma* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento la cuarta revolución industrial: transformación digital como nuevo paradigma* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre sara gallego trijueque a sara.gallego@urjc.es universidad rey juan carlos, españa carlos oliva marañón universidad rey juan carlos, españa la cuarta revolución industrial: transformación digital como nuevo paradigma* the fourth industrial revolution: digital transformation as a new paradigm a quarta revolução industrial: transformação digital como um novo paradigma sara gallego trijueque, carlos oliva marañón la cuarta revolución industrial: transformación digital como nuevo paradigma* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana sara gallego trijueque a sara.gallego@urjc.es universidad rey juan carlos, españa carlos oliva marañón universidad rey juan carlos, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 15 agosto 2019 aceptado: 15 diciembre 2021 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.crit resumen: el objetivo de esta reflexión teórica es describir y categorizar el proceso que conlleva la nueva revolución tecnológica basada en big data, internet de las cosas, cloud computing, etc., centrada en la industria 4.0 o industria del futuro, en la que las tecnologías son necesarias para renovar la producción manufacturera actual y futura. en la primera parte del artículo, se presenta la transformación digital y su situación actual y, en la segunda, se centra en la industria 4.0 y en los habilitadores o tecnologías esenciales para llevar a cabo esta transformación. en consecuencia, se infiere que los habilitadores tecnológicos son los pilares básicos de la cuarta revolución industrial, imprescindibles para lograr una adecuada transformación digital. esta premisa debe entenderse como un nuevo paradigma cultural, proyectándose en todos los ámbitos del sistema. palabras clave:habilitadores tecnológicos, industria 4.0, transformación digital, big data, ciberseguridad. abstract: the aim of this theoretical reflection is to describe and categorize the process involved in the new technological revolution based on big data, internet of things, cloud computing, etc., focused on industry 4.0 or industry of the future, in which technologies are necessary to renew current and future manufacturing production. in the first part of the article, the digital transformation and its current situation is presented and, in the second part, the focus is on industry 4.0 and the enablers or essential technologies to carry out this transformation. consequently, it is inferred that technological enablers are the basic pillars of the fourth industrial revolution, essential to achieve an adequate digital transformation. this premise should be understood as a new cultural paradigm, projecting itself in all areas of the system. keywords: technological enablers, industry 4.0, digital transformation, big data, cybersecurity. resumo: o objetivo desta reflexão teórica é descrever e categorizar o processo envolvido na nova revolução tecnológica baseada em big data, internet das coisas, cloud computing, etc., focada na indústria 4.0 ou indústria do futuro, em que as tecnologias são necessárias para renovar a produção manufatureira atual e futura. na primeira parte do artigo, apresenta-se a transformação digital e sua situação atual e, na segunda, foca-se na indústria 4.0 e nos habilitadores ou tecnologias essenciais para levar a cabo esta transformação. por consequência, infere-se que os habilitadores tecnológicos são os pilares básicos da quarta revolução industrial, imprescindíveis para conseguir uma adequada transformação digital. esta premissa deve se entender como um novo paradigma cultural, se projetando em todo âmbito do sistema. palavras-chave: habilitadores tecnológicos, indústria 4.0, transformação digital, big data, cibersegurança. introducción en la actualidad, estamos en los albores de un nuevo paradigma tecnológico denominado industria 4.0, refrendado en un contexto de grandes transformaciones en la población y en el orden económico mundial. según scarpeta, director de empleo, trabajo y asuntos sociales de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde), naciones unidas (nn. uu.) y banco de desarrollo de américa latina (caf), tres son los grandes factores estructurales que están transformando el mundo (rodríguez, 2017, p. 8): el primero es la longevidad de la población en los países de la ocde y en los emergentes. se estima que, en 2050, habrá un individuo pasivo por cada tres individuos activos, y en algunos países como japón y españa, uno por cada dos. en los países en vías de desarrollo se está comprobando la misma tendencia, como en china, donde la edad media de la población ha tenido un constante crecimiento. este fenómeno, junto al incremento de la clase media, se proyectará directamente sobre la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social. además, supondrá un cambio en la estructura de la demanda de bienes y servicios a nivel universal. el segundo suceso es la transformación en los procesos productivos, con un incremento de su segmentación, implicando en ese cambio a diversos países. el descenso del coste de los transportes y las posibilidades de difusión y transferencia de grandes volúmenes de datos a precio exiguo, así como la capacidad de las computadoras, posibilitó este proceso. en los convenios que se están pactando a nivel mundial (tpp liderado por ee. uu., ttip, entre la unión europea y los ee. uu. y el acuerdo asia-pacífico, liderado por china). un tema relevante es qué país hace cada parte del proceso de producción de los bienes que se destinan a los mercados mundiales y, a partir de ello, cómo se distribuye el trabajo y los ingresos, lo cual es muy importante para definir el papel que cada país desempeñará en el orden mundial que se conforme. la tercera tendencia, fuertemente relacionada con la anterior, es un cambio técnico de gran magnitud, una revolución científica-tecnológica. esta revolución científica-tecnológica en la que estamos inmersos evoluciona de forma imparable e irreversible hacia una sociedad cada vez más digitalizada, donde las tecnologías son el principal motor de transformación social y económica, siendo el mayor surtidor de competitividad, y proyectándose directamente en todos los ámbitos: administraciones públicas, compañías y sociedad civil. para poder llevar a cabo este proceso de transformación, la confederación española de organizaciones empresariales (ceoe) presentó, en el 2016, el plan digital 2020. la digitalización de la sociedad española, en el cual se plantea el siguiente objetivo (ceoe, 2017, p. 5): españa debe sumarse al conjunto de países europeos que lideran la digitalización, debiendo acelerar este proceso para intentar situarse en el lugar 20 del índice networked readiness index (nri), y en el 10 del digital economy and society index (desi). alcanzar este objetivo de digitalización en el año 2020 implicaría que el producto interior bruto (pib) de ese año sería un 3,2 % mayor, y que se crearían 250.000 empleos adicionales. en el mismo plan (figura 1), se muestran las estrategias que hay que seguir según los ámbitos o sectores de la sociedad española, con un único objetivo: la consecución de una sociedad digitalizada integral para el 2020, con el fin de alcanzar un posicionamiento más adecuado tanto en el world economic forum commited to improving the state of the world (2016) (networked readiness index, nri), donde europa se encuentra en el puesto 16 a nivel mundial, y, respecto al digital economy and society index (desi), que es el índice de economía y sociedad digital, españa ocupa el undécimo puesto de la unión europea (ue) (european commission, 2019). figura 1 ámbitos y estrategias que se deben seguir para cumplir el objetivo del plan digital 2020 elaboración propia, basada en el plan digital 2020. la digitalización de la sociedad española, elaborado por la ceoe continuación figura 1 algunos de los ámbitos que se han expuesto en la figura anterior, se están desarrollando como, por ejemplo, el de “industria conectada 4.0”, en el que nos centraremos en los siguientes apartados. transformación digital las revoluciones industriales han incorporado avances significativos en todos los ámbitos de la sociedad, desde la ciencia y la técnica hasta las entidades financieras, empresas, agricultura, ganadería, etc., lo que ha transformado el estilo de vida y forma de trabajo en los diferentes sistemas comunitarios. como refrendo de estas revoluciones industriales, muñoz (2017) expone las siguientes premisas: la primera revolución industrial eliminó las barreras de la energía con el motor de vapor; la segunda, disparó la productividad con la aparición de las cadenas de producción en masa; la tercera, mejoró la sostenibilidad y la calidad. la cuarta, combinando la conectividad y los datos, va a permitir eliminar las barreras del conocimiento (muñoz, 2017). la acuciante revolución tecnológica de la que somos partícipes (la constante extensión del volumen de acumulación de datos casi incalculable, conexión a internet móvil, sin olvidar el descenso continuo del precio de la tecnología) conduce a una revolución sociológica paralela, donde cada día la inserción de la tecnología es mayor y más significativa, en la que se empieza a vislumbrar todo tipo de posibilidades de servicio continuo, mediante los que se desarrollan nuevos modelos de negocio innovadores y, con ella, la metamorfosis de nuestra sociedad, en la que su crecimiento aumenta a un ritmo cada vez más rápido. en definitiva, la transformación digital representa, por tanto, al conjunto de transformaciones vinculadas directamente con el empleo de la tecnología en los diferentes aspectos de la sociedad. en la misma línea, la asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales (ametic, 2017, p. 5), define la transformación digital como: un conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones y personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, mejoran la competitividad global de las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos […]. la transformación digital actúa transversalmente en la sociedad, la economía y en nuestro día a día, convirtiéndose en acelerador de este cambio. la transformación digital debe entenderse como un nuevo paradigma cultural y social, no solamente como un sencillo proceso de implementación tecnológica, ya que afecta a todo el globo en sus maneras y formas de hacer y gestionar (conductas, rutinas y costumbres), tanto a nivel organizacional como humano. la consultora roland berger nos aporta una descripción de transformación digital con una visión más práctica cuando expone el funcionamiento de un ecosistema digital (figura 2), definiendo la transformación digital como: una adaptación de las cadenas de valor de los distintos sectores de la economía a ese efecto disruptivo que comienza con el consumidor digital. la transformación digital es la conexión integral de las distintas áreas de la economía y la manera en la que los players de cada sector se adaptarán a las nuevas condiciones que imperan en la economía digital. (berger, 2016, p. 10) figura 2 ejemplo de ecosistema digital elaboración propia industria 4.0 la industria 4.0, también conocida como la cuarta revolución industrial, smart factories, factory of the future, industria conectada 4.0, ya que existen diferentes formas de denominar este proceso que, de forma acelerada, se está produciendo a nivel global. muchas son las definiciones respecto a este fenómeno, una de ellas es la que expone klaus schwab, profesor, director y fundador del foro de davos: estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. en su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes […]. al mismo tiempo, se producen oleadas de más avances en ámbitos que van desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos, lo que hace que la cuarta revolución industrial sea, fundamentalmente diferente de las anteriores. diferentes expertos en españa entienden la industria 4.0 como: una nueva revolución industrial que consiste en incorporar las nuevas tecnologías (cloud, sistemas ciber-físicos, sensórica, entre muchas otras) a la industria. se trata de un nuevo camino industrial que ya están recorriendo varios países […]. el término ‘industria 4.0’ se refiere a la cuarta revolución industrial, impulsada por la transformación digital, y significa un salto cualitativo en la organización y gestión de la cadena de valor del sector. estas tecnologías digitales, posibilitan la vinculación del mundo físico (dispositivos, materiales, productos, maquinaria e instalaciones) al digital (sistemas). esta conexión habilita que dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros sistemas para crear una industria inteligente. (ministerio de industria, energía y turismo, 2015, p. 26) desde la misma óptica, begoña cristeto, secretaria general de industria y pyme del ministerio de economía, industria y competitividad, expone que: […] el concepto industria 4.0 consiste, fundamentalmente, en la introducción de las tecnologías digitales en la industria. una introducción que resultará en el desarrollo tecnológico y dinamización del sector, en un incremento exponencial de la flexibilidad en la producción, en la personalización de los productos y la optimización en la toma de decisiones. (cristeto, 2017) otro enfoque del concepto se centra en considerar las consecuencias y resultados sobre la distribución global, teniendo en cuenta la diferencia entre países desarrollados, subdesarrollados y en vías de desarrollo, que, lógicamente, puede que sea totalmente diferente y con consecuencias nocivas, es decir, puede incrementarse la brecha digital entre países. existen diversos efectos que hay que tener en cuenta a la hora de implantar el proceso de transformación digital en la sociedad y, especialmente, en la industria: por un lado, la obsolescencia del empleo debido a la innovación y los cambios de categorías integras de trabajo y, por otro lado, la generación de empleos y oportunidades que puede crear este proceso. todo ello sin olvidar las nuevas competencias que tendrán que adquirir los trabajadores. el world economic forum (figura 3) muestra las competencias que necesitarán los nuevos profesionales en el 2020. figura 3 los perfiles profesionales que demandará la 4.ª revolución industrial world economic forum en el caso de españa, el informe realizado por randstad research, denominado la digitalización: ¿crea o destruye empleo?, informe anual sobre la flexibilidad laboral y el empleo, expone que: la digitalización podría generar 1.250.000 ocupaciones en españa en los próximos cinco años. de esta cifra, 390.000 empleos serían puros: science, technology, engineering and mathematics (stem) 689.000 corresponderían a empleos inducidos y 168.000 serían empleos indirectos. el problema es que se prevé que, durante los próximos cinco años, los titulados stem desciendan a un ritmo anual del 3,3 %. igualmente, en este informe se añade otro aspecto que influye directamente en la generación de oportunidades laborales derivadas de la digitalización: la proporción actual de trabajadores ocupados en alta tecnología. españa tiene una posición rezagada en cuanto al peso del empleo stem en la unión europea. según el informe, españa es uno de los países más amenazados por el déficit de talento, proyectado a 2020 y 2030, un problema generalizado en europa con las excepciones de suecia, gran bretaña y francia (randstad research, 2016). en un informe realizado por observatorio adei y google, denominado el trabajo del futuro, nos muestra un enfoque más positivo respecto de las nuevas posibilidades que puede facilitarnos este proceso digitalizador, el cual, por un lado, puede incrementar la riqueza y, por otro lado, aumentar el número de puestos de trabajo. todo ello sujeto a una articulación de las políticas adecuadas para la adopción de las nuevas tecnologías y la incorporación de los valores y principios técnicos de la economía digital en las nuevas generaciones de trabajadores. según el informe, la economía española podría aumentar el número de empleados en más de dos millones de personas, en un contexto de transformación digital. bajo la misma premisa que otros estudios reseñados anteriormente, el informe denominado, la reinvención digital: una oportunidad para españa, elaborado por digital/mckinsey con la colaboración de la fundación cotec, augura que la digitalización podría suponer para españa un incremento del pib de entre un 1,8 % y un 2,3 % hasta 2025. cristina garmendia, presidenta de la fundación, indica que: […] el grado de automatización obedecerá y estará sujeto a los factores técnicos, económicos y sociales, es decir, la automatización del trabajo no significa necesariamente que los empleos desaparezcan, significa que la naturaleza del empleo cambiará y que muchas actividades se verán sustituidas por otras de mayor valor añadido. (cotec y digital/mckinsey, 2017) en definitiva, tecnologías que renovarán la producción industrial del presente y futuro: pilares básicos de la cuarta revolución industrial. sea cual sea la fuerza de la oleada, estamos ante una confluencia inédita de tecnologías en tres esferas física, digital y biológica: big data (análisis de volúmenes masivos de datos), internet de las cosas, cloud computing (almacenamiento en la red), impresión 3d (fabricación y modelado a medida), además de robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, realidad aumentada, biotecnología, etc. a continuación, en la (figura 4), se exponen de forma gráfica estas tecnologías o habilitadores como pilares básicos de la cuarta revolución industrial. figura 4. diferentes tecnologías que renovarán la producción industrial de este presente y futuro elaboración propia, basada en bcg (boston consulting group), big data todas las compañías, hasta la llegada de internet, manipulaban y gestionaban sus bases de datos. estas se administraban desde un sistema informático, donde los datos estaban bien organizados, y era relativamente simple establecer procesos de control, pero con la llegada de internet tanto los usuarios como los artefactos (máquinas con acceso a internet) empiezan a producir sus propios guarismos. en este entorno, surge el concepto big data, entendido como todas aquellas tecnologías que se utilizan para gestionar grandes volúmenes de información, además de crear modelos y patrones predictivos respecto a sistemas dificultosos, basándose en información a gran escala, diversa, múltiple en su formato y, en muchas ocasiones, sin rigor científico en el formato. en esta definición, se incluyen las infraestructuras y las soluciones para extraer valor a “todos aquellos conjuntos de datos cuyo tamaño supera la capacidad de búsqueda, captura, almacenamiento, gestión, análisis, transferencia, visualización o protección legal de las herramientas informáticas convencionales” (agència valenciana del turisme, 2015, p. 9). el big data no es únicamente el análisis de simultaneidad o coincidencia entre pequeños volúmenes de datos, ya que se emplean herramientas básicas que nos ayudan a lograr correlaciones, descubrir ineficiencias o mejorar procesos. visto desde una perspectiva más social maroto asevera que “es una revolución mayor que internet, porque el big data tiene una peculiaridad: es social, está dirigida a todo el mundo y hace partícipes a todos” (maroto, 2016). el big data también se entiende como “big brother” (datos digitales capturados sobre nuestras actividades). por otro lado, para muchas empresas, el big data significa: “¡mis datos = v de valor!! oportunidades de negocio” (berlanga, 2017, p. 11). consecuentemente, las compañías privadas y las organizaciones de toda idiosincrasia saben el poder que ocultan estos datos. de hecho, “en estados unidos se ha aprobado una ley que permite a los proveedores de internet vender los datos de sus usuarios” (pereda, 2017). de ello se infiere que la meta de estas empresas se basa en el conocimiento del usuario y el consumidor, con el fin de mejorar su experiencia y su satisfacción. un ejemplo muy evidente de las áreas de aplicación del big data lo encontramos en un proyecto del bbva denominado data and analytics, en colaboración con carto, que analiza las dinámicas urbanas de madrid, barcelona y ciudad de méxico, a partir de los datos anónimos de los pagos con tarjetas que pueden mejorar la planificación urbanística de la ciudad, generando una serie de mapas de redes ubicuas, referidas a las compras de la ciudadanía, muestra las intenciones de compra de los usuarios por la urbe. de esta forma, se descubren nuevas zonas diferenciadas basadas en etiquetas que, en muchos casos, no se corresponden con los barrios definidos urbanísticamente. además, también se obtienen conclusiones en función del perfil sociodemográfico (prieto, 2017). existe una gran diversidad de áreas de aplicación del big data, por ejemplo: industria 4.0, salud, sector financiero, comercio, crm, transporte y logística, marketing digital. en la (figura 5) se muestra un análisis profundo de los fabricantes y nuevas tecnologías actuales del mercado aplicadas al big data en nuestro presente. figura 5. big data landscape (2017) elaboración propia. según el informe de obs business school, se estima que a nivel global, el 79 % de las empresas creen que el big data mejorará su toma de decisiones; el 58 % cree que será un factor determinante en el éxito y el 36 % obtiene ya ventajas competitivas. el 29 % de las empresas no cuentan con iniciativas alrededor de big data. por países, las empresas norteamericanas e indias son las que tienen en marcha mayores iniciativas: solo el 26 % de sus empresas no tiene puestas en marcha soluciones de big data. japón es el país con mayor porcentaje de empresas sin iniciativas activas de big data (49 %), mientras que en españa, este porcentaje se sitúa en el 38 %. las empresas brasileñas son las que mayor confianza tienen en las tecnologías de big data (un 93 % cree que mejorará su toma de decisiones), seguido de las empresas mexicanas y colombianas (92 %), las indias y las italianas (91 %). las empresas alemanas aún muestran cierta desconfianza (un 56 % cree que mejorará su toma de decisiones), mientras que las empresas españolas lo piensan en un 77 %. respecto a si generará ventajas competitivas, las empresas mexicanas son las que más confían, con un 47 %, seguido de italianas (37 %), indias (35 %) y colombianas (33 %). las empresas más escépticas respecto a la generación de ventajas competitivas del big data son las japonesas, con un 16 %, mientras que las españolas presentan un 29 %. por último, el 66 % de las empresas mexicanas y el 64 % de las colombianas creen que el big data les ayudará a prevenir ataques a su seguridad en internet. por áreas, dentro de la empresa, el big data, principalmente, se utiliza en la toma de decisiones estratégicas, con un 78 %, seguido de marketing y comunicación, con un 73 %. las áreas de it, desarrollo de productos y servicios al cliente presentan porcentajes superiores al 62 %, mientras que el departamento que menos utiliza big data es el de recursos humanos, con un 43 % (obs business school, 2016). el internet de las cosas (iot) habitamos en un mundo hiperconectado, ya que cada día incrementa y se extiende el número de dispositivos de todo tipo que proveen de acceso a internet. el universo se está transformando velozmente en un compendio de datos, información y contenidos que se encuentran en continuo movimiento por las redes. a ellas, los humanos tenemos acceso las 24 horas del día a través de diferentes artefactos (que usamos de manera habitual) conectados a internet, lo cual está produciendo una transformación en la forma en la que nos relacionamos con el mundo físico, que se proyecta directamente sobre las maneras y modos de organización y gestión de los diferentes sectores: económicos, educativos, turísticos, sanitarios, etc. el internet de las cosas, literalmente, consiste en que las cosas tengan conexión a internet en cualquier momento y lugar. en un sentido más técnico, es la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que quedan conectados a internet a través de redes fijas e inalámbricas. (fundación de la innovación bankinter y accenture, 2011, p. 6). cisco internet business solutions group, en un informe técnico denominado internet de las cosas. cómo la próxima evolución internet lo cambia todo, muestra internet of everything, como: internet de las cosas (idc), algunas veces denominado “internet de los objetos”, lo cambiará todo, incluso a nosotros mismos. […] ahora debemos tener en cuenta que idc representa la próxima evolución de internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. (evans, 2011, p. 2) los usos (aplicaciones y servicios) de iot cada vez son más, adaptándose a diversos sectores de la actividad humana, lo que facilita y mejora la calidad de vida de las personas de diversas formas. la descripción que se propone a continuación es bastante limitada, ya que las posibilidades de iot son ilimitadas (salazar y silvestre, 2016): edificios inteligentes conectados: las mejoras en la eficiencia (gestión de la energía y el ahorro) y de seguridad (sensores y alarmas). los servicios de salud y educación en el hogar. control remoto de los tratamientos para los pacientes. termostatos inteligentes. ciudades inteligentes y transporte. integración de los servicios de seguridad. sensores de aparcamiento. gestión inteligente de los servicios de estacionamiento y el tráfico en tiempo real. seguridad (cámaras, sensores inteligentes). administración del agua. contenedores de basura inteligentes. educación. vinculación de aulas virtuales y físicas para el aprendizaje, e-learning más eficiente y accesible. intercambio de informes y resultados en tiempo real. el aprendizaje permanente. electrónica de consumo: laptops, computadoras y tabletas. refrigeradores, lavadoras y secadoras inteligentes. sensores para el collar del animal doméstico. personalización de la experiencia del usuario. salud. monitoreo de las enfermedades crónicas. trackers de actividad. diagnóstico remoto. pulseras conectadas. etiquetas inteligentes para fármacos. los biochips. interfaces cerebro-ordenador. automoción. smart cars. control de tráfico. autodiagnóstico. vehículos autónomos que utilizan los servicios de la iot. agricultura y medio ambiente. medición y control de la contaminación del medio ambiente. pronóstico de cambios. gestión de residuos. los servicios de energía. datos precisos sobre el consumo de energía. la medición inteligente. análisis y predicción de comportamientos de consumo de energía y patrones. conectividad inteligente. gestión de datos y prestación de servicios. la computación afectiva. métodos de autenticación biométrica. telemática de consumo. realidad virtual. servicios de computación en nube. computación ubicua. visión por computador. fabricación. gas y sensores de flujo. sensores inteligentes de humedad, temperatura, movimiento, fuerza, carga, fugas y niveles. detección acústica y de vibraciones. prevenir la sobreproducción. compras inteligentes. los códigos de barras en el comercio minorista. inventarios. control de la procedencia geográfica de los alimentos y productos. en españa, los seis grandes entornos del iot (con un crecimiento interanual 2015-2020) son: el hogar conectado, con un crecimiento del 21 %; persona conectada, con un 17 %; tienda conectada, con un 16 %; transporte conectado, con un 15 % y, en último lugar, la industria conectada, con un 13 % (telefónica, 2017). a nivel mundial, gartner (compañía de investigación y asesoría líder en el mundo) ha pronosticado que en 2020 habrá cerca de 21.000 millones de objetos conectados. considera, además, dos clases de cosas conectadas; por un lado, los dispositivos de industria cruzada incluyen bombillas conectadas: hvac y sistemas de administración de edificios que se implementan, principalmente, con el objetivo de ahorrar costos; por otro lado, dispositivos verticales específicos, como equipos especializados utilizados en quirófanos de hospitales. también, dispositivos de rastreo en buques portacontenedores y muchos otros. efectivamente, las cosas conectadas para uso especializado son, actualmente, la categoría más grande. sin embargo, esto está cambiando rápidamente con el uso creciente de dispositivos genéricos. para el año 2020, los dispositivos interindustriales dominarán la cantidad de elementos conectados utilizados en la empresa (gartner, 2015). cloud computing la computación en la nube, cloud computing, o como comúnmente se la denomina, “la nube”, radica en la confluencia de diversas nociones relacionadas con las tic, como son la virtualización, el diseño de aplicaciones distribuidas o el diseño de redes que permiten el acceso a servicios informáticos, independientemente de los sistemas físicos que utilizan o de su ubicación real, siempre y cuando se disponga de acceso a internet. la computación en nube, tal como hoy la conocemos, es fruto de la evolución de tecnologías innovadoras y de su agrupamiento para conseguir mejoras en eficacia y productividad en el servicio al cliente desde la nube. según joyanes, la nube ha sido posible gracias a tecnologías de virtualización, los modernos centros de datos con millares de servidores, las tecnologías de banda ancha y de gran velocidad de transferencia de datos, la proliferación de dispositivos de todo tipo con acceso a internet, desde los pc de escritorio hasta notebooks, teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas como ipad o libros electrónicos como los e-books, etc. del mismo modo, todas las tecnologías de la web 2.0 y la web semántica que han traído la proliferación y asentamiento de los social media (medios sociales) en forma de blogs, wikis, redes sociales, podcast, mashups, etc., que han facilitado la colaboración, participación e interacción de los usuarios individuales y de las organizaciones y empresas, en un ejercicio universal de la inteligencia colectiva de los cientos de millones que hoy día se conectan a diario a la web. (joyanes, 2012, p. 38) en el sector de las aplicaciones profesionales, esta tecnología disminuye los costes y, sobre todo, incrementa la flexibilidad. de esta forma, incide en la ventaja competitiva de las compañías. según joyanes, la idea clave es que los usuarios, las empresas, las grandes corporaciones acceden a los servicios de ti a través de la “nube” (cloud, una red pública generalmente internet “la web” o una red intranet); los clientes pueden acceder bajo demanda siguiendo el modelo “gratuito” o de “pago” por uso. (joyanes, 2009) otra definición precisa sobre el cloud computing es la que nos ofrece el national institute of standards and technology (nist), cuando expone que “es un modelo tecnológico que permite el acceso ubicuo, adaptado y bajo demanda en red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables”. el rad lab de la universidad de berkeley explica que: […] el cloud computing se refiere tanto a las aplicaciones entregadas como servicio a través de internet, como el hardware y el software de los centros de datos que proporcionan estos servicios. los servicios anteriores han sido conocidos durante mucho tiempo como software as a service (saas), mientras que el hardware y software del centro de datos es a lo que se llama nube (urueña et al., 2011, p. 14). el cloud computing no solo predomina e influye en el sector empresarial, también se localiza en la sanidad, la educación, la administración pública, organizaciones y ciudadanía que, generalmente, utilizan la nube de forma habitual. los dispositivos móviles y el cloud computing son dos instrumentos que funcionan juntos, así se podría hablar de la nube móvil. las empresas han confirmado que el uso de aplicaciones y servicios en dispositivos móviles son más sencillos y viables de gestionar, y significan un ahorro si se alojan en una cloud. esto es así por diferentes motivos: por el emplazamiento independiente, facilitando a los trabajadores su labor fuera de la empresa; por la concentración de los datos, lo que procura el acceso a la información de la empresa desde múltiples puntos y desde cualquier dispositivo; por la seguridad, si la información más crítica y compleja reside en la nube y no en el dispositivo, el trabajador se siente más desahogado. los servicios cloud computing se basan específicamente en almacenar, acceder y modificar datos, programas y aplicaciones a través de internet. a continuación, se muestran los diferentes tipos de servicio en cloud que forman el modelo de negocio (international business machines corporation [ibm], 2017). la infraestructura como servicio (iaas) es una solución de cloud computing, mediante la cual un proveedor proporciona a los usuarios acceso a recursos informáticos como servidores, almacenamiento y redes. la plataforma como servicio (paas) es un recurso de cloud computing que proporciona a los usuarios un entorno cloud en el cual pueden desarrollar, gestionar y distribuir aplicaciones. además del almacenamiento y otros recursos informáticos, los usuarios pueden utilizar un conjunto de herramientas prediseñadas para desarrollar, personalizar y probar sus propias aplicaciones. el software como servicio (saas) (us) es una solución de cloud computing que proporciona a los usuarios acceso al software basado en cloud de proveedores. los usuarios no instalan aplicaciones en sus dispositivos locales, sino que las aplicaciones residen en una red cloud remota a la que se accede a través de la web o una api. mediante la aplicación, los usuarios pueden almacenar y analizar datos, además de colaborar en proyectos. en cuanto a los modelos de implementación del cloud computing en función de la privacidad, según la definición aportada por el nist, se tiene: nube privada. las prestaciones de este tipo de nube se encuentran capacitadas para el uso preminente de una sola organización, comprendida por varios consumidores o unidades de negocio. nube comunitaria. la infraestructura se encuentra disponible para el uso exclusivo de una comunidad específica de los consumidores de las organizaciones que han compartido preocupaciones. nube pública. la instalación está preparada para el uso del público en general. únicamente existe en la ubicación del proveedor del servicio. nube híbrida: la infraestructura de la nube es una combinación de dos o más tipos de las nubes expuestas anteriormente, que siguen siendo entidades únicas, pero están unidas por la tecnología estandarizada que permite la portabilidad de datos y aplicaciones (palos, 2017, p. 6). ante los riesgos y amenazas de utilizar una solución cloud debemos saber que existe un marco legal, tanto del país donde reside la organización como del país del proveedor del servicio en la nube. “en el caso de españa, será de aplicación la ley orgánica de protección de datos (lopd), que se cumple gracias a la actuación de la agencia española de protección de datos (aepd)” (instituto nacional de ciberseguridad [incibe], 2017). según datos de diferentes estudios, en torno al 33 % de las empresas a nivel mundial han optado ya por la nube, porcentaje que baja al 20 % cuando se habla de las empresas españolas. en nuestro país, la adopción de cloud, como ocurre con la mayoría de las tecnologías, está siendo liderada por las grandes empresas con una amplia aceptación que llega al 75 % (asociación española de empresas de consultoría [aec], 2017). realidad aumentada azuma “consideró la realidad aumentada como aquella que permite al usuario ver en todo momento el mundo real, al que se le superponen objetos virtuales coexistiendo ambos en el mismo espacio” (azuma et al., 2001, p. 34). efectivamente, detrás de la realidad aumentada, se congregan aquellas tecnologías que posibilitan la superposición, en tiempo real, de imágenes, marcadores o información creados virtualmente, sobre imágenes del mundo real. el concepto de realidad aumentada o también denominada augmented reality (ar), fue acuñado por caudell en 1992; desde entonces, han sido notables los estudios al respecto que, junto a los avances científicos y tecnológicos, han dado lugar a su gestación y aplicación en diferentes áreas, editándose diversas monografías que tratan sobre ella (bimber y raskar, 2005; hainich, 2010; haller et al., 2007). paul mil-gram y fumio kishino definieron, en su denominado “continuo de la virtualidad” en 1994, lo que se conoce como realidad mezclada, en la que los elementos virtuales se combinan con el espacio físico real (ruiz, 2011). la realidad aumentada se caracteriza por fusionar el mundo real con el virtual, de manera que, en este caso, lo que ocurre es que a nuestra visión del mundo real se añaden contenidos virtuales generados por ordenador. de esta manera, la realidad aumentada potencia la percepción (capacidades de nuestros sentidos) que el usuario tiene de la realidad real mediante la inclusión de elementos del mundo digital en ella. por lo tanto, mejora el mundo real, ya que agrega nueva información. en consecuencia, podemos entender la realidad aumentada como una tecnología que mezcla la realidad (mundo real) con información virtual (mundo virtual), pero con la sensación de ser “real”. según cabero y garcía, la realidad aumentada es: “una tecnología que permite la combinación de información digital e información física en tiempo real por medio de distintos soportes tecnológicos, como, por ejemplo, las tablets o los smartphones, para crear con ello una nueva realidad enriquecida” (cabero y garcía, 2016, p. 18). en la práctica se puede describir la articulación y actividad de la realidad aumentada, en la cual se muestra cómo la tecnología actúa como una lente o ventana y, mediante ella, los usuarios observan el mundo real (gente, lugares y cosas). la función de esta lente o ventana (la realidad aumentada) es la de incorporar, añadir y aplicar sobre el mudo físico, información digital respecto al tema que el usuario en cuestión está mirando. la información de la que se nutre el usuario normalmente está en la nube (red). para realizar un sistema de realidad aumentada, se precisará de unos componentes básicos: un dispositivo que se encargue de recoger información sobre la realidad real (cámara de un ordenador o de un teléfono móvil, etc.); una máquina capaz de crear imágenes sintetizadas (pantalla de teléfono móvil, consola u ordenador, etc.) y de procesar la imagen real, añadiendo esta información (procesador) y un medio de proyectar la imagen final (pantalla). los sectores y aplicaciones de la realidad aumentada son múltiples y multidisciplinares: desde la empresa hasta la medicina, el ocio, la educación, la publicidad, los videojuegos, el turismo, la arquitectura, la decoración, etc. a continuación, mostraremos algunos programas y aplicaciones (blázquez, 2017, pp. 16-19). aumented 3d (ios o android). permite ver objetos 3d en entornos reales, leer código qr e importar otros modelos. wallame (ios o android). se centra en establecer mensajes en lugares georreferenciados, a modo de yincana, puede resultar de gran utilidad en el aprendizaje. tiene plantillas y permite dibujar sobre las imágenes capturadas, así como la inserción de comentarios. blippar (ios o android). permite convertir cualquier objeto, lugar o imagen en una experiencia interactiva. tiene un apartado específico para educación que permite transformar el aula en un espacio interactivo de aprendizaje. permite añadir a la realidad juegos, vídeos, música y lo denominan con el concepto “blippear”. smartify (ios o android). es una aplicación que permite acceder a la información adicional de obras de museos. wikitude. posibilita el acceso a toda la información registrada por la aplicación del entorno que sea enfocado con la cámara del dispositivo utilizado, previa activación de la aplicación. también está implicado en el proceso el gps y la brújula para determinar posición y coordenadas. anatomy 4d (ios o android). se podrá observar el cuerpo humano tras la impresión de los marcadores y activando la aplicación. landscapar. facilita la creación de paisajes en 3d de una manera muy sencilla. ideal para la comprensión de mapas topográficos. solar simulator (android). es un simulador para la enseñanza de la escala relativa del sistema solar, los usuarios pueden desplazarse de un planeta a otro. con lo anteriormente expuesto, se puede pronosticar que miles de consumidores comprarán en tiendas de realidad aumentada, convirtiéndose en algo habitual, de tal forma que el consumidor accederá al catálogo de diferentes tiendas (muebles, ropa, etc.) y podrá experimentar con los objetos que potencialmente quiere comprar. ciberseguridad la ciberseguridad, día tras día, ha adoptado una relevancia y preocupación. por un lado, por parte de todos los gobiernos a nivel global y, por otro lado, por todo tipo de entes privados (sobre todo, aquellas empresas donde su modelo de negocio es la red). se ha producido un incremento de ataques informáticos a gran escala, cada vez más complejos y frecuentes; en 2016, se dieron cinco tipos de ataques según el informe ciberseguridad: tendencias 2017, elaborado por la universidad internacional de valencia (viu) (medina y molist, 2017). ataques de denegación de servicio distribuidos (ddos), usando dispositivos domésticos conectados a internet (iot), aprovechando que los usuarios los conectan sin actualizar las contraseñas de fábrica. ataques de secuestro de ficheros en discos duros y dispositivos móviles, pidiendo un rescate por recuperarlos. normalmente, se infecta el ordenador mediante un e-mail contaminado con malware. fraude del chief executive officer (ceo), en el que se suplanta su identidad en correos electrónicos para engañar a alguna persona de la empresa para que haga una transferencia a una cuenta del atacante. las webs desde las que se hace phishing, los usuarios abren los mensajes de phishing y un 12 % clica en la url “sin pensar”. el robo de datos personales (denunciados). como podemos observar, todos estos ataques generan riesgos importantísimos en cuestiones de seguridad, a nivel global, en todos los ámbitos: institucional, social, empresarial, etc. muchos grupos terroristas han utilizado técnicas de ciberguerra para perturbar a otros países. pueden dañar todo tipo de infraestructuras primordiales, que son fundamentales para el desarrollo adecuado de diversas actividades en cualquier país como la energía o el transporte. en españa, el ministerio de asuntos exteriores, unión europea y cooperación (maeuec) es responsable de promover un ciberespacio internacional seguro y confiable, protegiendo los intereses nacionales y de sus ciudadanos. existen diferentes organismos internacionales y nacionales creados para intentar concienciar, formar e instruir sobre los diferentes peligros a los que se exponen todos los países. en españa, la agencia española de protección de datos (aepd), junto con el instituto nacional de ciberseguridad (incibe) y la oficina de seguridad del internauta (osi), han creado una guía sobre la privacidad y seguridad en internet para la sociedad civil. también existe la versión para empresas; en 2018, incibe realizó y publicó un decálogo de ciberseguridad. la unión internacional de telecomunicaciones (uit) publicó en 2017 el índice de ciberseguridad global (icg), circunscrito a 25 indicadores integrados en cinco pilares: medidas legales, técnicas, capacidad de construcción, medidas organizacionales y de cooperación, que miden el grado de compromiso de 193 estados en torno a la ciberseguridad. este indicador, donde el resultado mínimo es 0 y el máximo 1, otorgó a méxico la calificación de 0,66, colocándolo en la posición 28, seguido de países como bélgica (0,671) y uruguay (0,647) (unión internacional de telecomunicaciones, 2017) (figura 6). figura 6 comparativo índice de ciberseguridad global (2017) the social intelligence unit con información de la unión internacional de telecomunicaciones (uit). respecto a las cinco tecnologías o habilitadores que hemos analizado hasta este momento (en especial, las que aparecen en la (figura 7), debemos dejar claro que se encuentran directamente interrelacionados entre sí. no se trata de cambios aislados, sino que cada uno es parte fundamental para el desarrollo del resto. todos necesitan de los servicios cloud como plataforma, y deben contar con el respaldo de la ciberseguridad. figura 7 la interdependencia de las tecnologías informe sobre las tendencias en el sector ti (madison y ametic). conclusiones se ha dado prioridad, en esta reflexión teórica, al uso de tecnologías como big data, iot, cloud computing, realidad aumentada y ciberseguridad, ya que constituyen la base de la transformación social y económica, generando sinergias en todos los ecosistemas que componen la estructura social, tales como administraciones públicas, entidades de toda índole y ciudadanía. por supuesto, sin olvidar la robótica, la fabricación aditiva y la simulación. la transformación digital está en consonancia con las premisas del ecosistema empresarial de la propia idiosincrasia de cada país, por lo que hay que tener en cuenta la cultura empresarial inherente a cada sector (primario, secundario y terciario). de ahí, se infiere que es necesario formar a los trabajadores y educarles en el uso responsable, proactivo y adecuado de las tecnologías para que las rutinas profesionales se adecuen a las nuevas demandas tecnológicas de este modo, la transformación digital necesita la imbricación persona-tecnología para conseguir su objetivo este nuevo paradigma conlleva la adquisición de procedimientos, hábitos y conductas de organizaciones e individuos (trabajadores, directivos, clientes y ciudadanos), aunque siguen existiendo marcadas reticencias culturales, económicas y organizacionales motivadas por una fuerte inversión que no todas las empresas están dispuestas a asumir. la unión europea ha puesto en marcha un mercado digital único imbricado en una agenda digital común para toda europa. para lograr estos objetivos, se necesita el nacimiento, desarrollo y consolidación de un sistema de gobernanza abordado de forma integral, lo que permite que el balance del proceso sea positivo, contribuyendo a un desarrollo sostenible e inclusivo. la transformación digital promulga la consolidación de un hábitat común en el que diferentes entidades (empresas, hospitales, universidades, museos, etc.) conviven en un entorno de innovación abierta donde se desarrolla una cultura digital sistematizada, cohesionada, colaborativa y perdurable en el tiempo, donde cada uno desempeñe un rol proactivo que materialice su identidad como sentimiento de pertenencia, en una posición de liderazgo con sus iguales, en aras de conseguir un bien común transmisible a la ciudadanía de todo el orbe. entre las consecuencias que se deben tener en cuenta para implantar el proceso de transformación digital en la sociedad y, particularmente en la industria, merece reseñarse la promulgación de un empleo estable vinculado a la innovación, la génesis de nuevos puestos laborales que, actualmente, no existen o se transformarán. además, es necesario el incremento de la ciberseguridad para que las empresas y la sociedad civil se sientan seguros en sus relaciones comerciales y personales a través de la red, lo que posibilitará la creación de empleos de mayor calidad en consonancia con el liderazgo y la competitividad de las empresas, materializándose la premisa de la responsabilidad de llevar a cabo este proceso de digitalización inherente a cualquier tipo de entidad. este proceso no es optativo, sino que es una acuciante necesidad vinculada a la empresa, por lo que tendrá su inmediata repercusión en la sociedad civil (educación, salud, empleo, medio ambiente, energía, transporte y gestión de las urbes). por tanto, los habilitadores tecnológicos como big data, internet de las cosas, ciberseguridad, realidad virtual y nube se han posicionado como tecnologías de gran impacto, facilitadoras para que las empresas conformen su hoja de ruta tecnológica basada en su idiosincrasia interoperable para los usuarios, lo que conlleva la extinción de la brecha existente entre el mundo físico y el mundo digital. referencias agència valenciana del turisme. (2015). big data: retos y oportunidades para el turismo. https://www.yumpu.com/es/document/read/55166617/big-data/9 asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales. (2017, enero). transormación digital. visión y propuesta de ametic. https://ametic.es/sites/default/files//td-vision%20y%20propuesta.%20ametic.pdf asociación española de empresas de consultoría. (2017, octubre). [informe anual]. https://www.consultoras.org/cloud-computing/grandes-cuentas-espanolas-confian-ya-nube-para-transformarse azuma, r., baillot, y., behringer, r., feiner, s., julier, s., y macintyre, b. (2001). recent advances in augmented reality. ieee computer graphics and applications, 21(6), 34-47. https://doi.org/10.1109/38.963459 berger, r. (2016). españa 4.0. el reto de la transformación digital de la economía. siemens. https://w5.siemens.com/spain/web/es/estudiodigitalizacion/documents/estudio_digitalizacion_espana40_siemens.pdf berlanga, r. (2017, abril). buscando el valor del big data. jornada de big data. https://espaitec.uji.es/wp-content/uploads/2017/04/jornada_big_data_abril_berlanga.pdf bimber, o., y raskar, r. (2005). spatial augmented reality: merging real and virtual worlds. a k peters. blázquez, a. (2017). realidad aumentada en educación. gabinete de tele-educación del vicerrectorado de servicios tecnológicos de la universidad politécnica de madrid. [versión electrónica]. https://oa.upm.es/45985/1/realidad_aumentada__educacion.pdf cabero, j., y garcía, f. (2016). realidad aumentada. tecnología para la formación. síntesis. confederación española de organizaciones empresariales. (2017). plan digital 2020. la digitalización de la sociedad española. https://kblsolutions.es/wp-content/uploads/2018/05/plan-digital-2020-digitalizacion-de-la-sociedad-espanola-ceoe.pdf cotec, y digital/mckinsey. (2017, julio). la reinvención digital: una oportunidad para españa [informe]. https://cotec.es/media/la-reinvenci%c3%b3n-digital-de-espa%c3%b1a.pdf cristeto, b. (2017, septiembre). congreso de industria conectada 4.0 > blog cic 4.0 > todo cic4.0 >. la necesaria transformación digital de la industria española. https://cic40.es/la-necesaria-transformacion-digital-de-la-industria-espanola/ european commission. (2019, junio). digital single market. european commission. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/desi evans, d. (2011). internet de las cosas. cómo la próxima evolución de internet lo cambia todo. cisco internet business solutions group .https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf fundación de la innovación bankinter y accenture. (2011). el internet de las cosas. en un mundo conectado de objetos inteligentes. https://www.fundacionbankinter.org/wp-content/uploads/2021/09/publicacion-pdf-es-ftf_iot.pdf gartner. (noviembre, 2015). newsroom. business at gartner symposium/itxpo 2015. barcelona. https://www.gartner.com/newsroom/id/3165317 global cybersecurity index. (2017). https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/str/d-str-gci.01-2017-pdf-e.pdf hainich, r. (2010). the end of hardware: augmented reality and beyond. springer. haller, m., billinghurst, m., y thomas, b. h. (2007). emerging technologies of augmented reality: interfaces and design. idea group pub. international business machines corporation. (2017). ibm cloud learn hub. https://www.ibm.com/cloud-computing/es-es/learn-more/iaas-paas-saas/ instituto nacional de ciberseguridad. (octubre, 2017). cloud computing. una guía de aproximación para el empresario. https://www.incibe.es/sites/default/files/contenidos/guias/doc/guia-cloud-computing_0.pdf joyanes, l. (2009). la computación en nube (cloud computing). el nuevo paradigma tecnológico para empresas y organizaciones en la sociedad del conocimiento. icade. revista de las facultades de derecho y ciencias económicas y empresariales, 76, 95-111. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/viewfile/289/223 joyanes, l. (2012). computación en la nube. estrategias digitales de cloud computing en las empresas. alfaomega. madison y ametic. (2017). tendencias sector ti. https://ametic.es/sites/default/files/informe_tendencias_ti.pdf maroto, j. (2016). agencia efe. https://www.efeempresas.com/noticia/jose-maria-maroto-obs-business-schoolel-big-data-es-una-revolucion-mayor-que-internet/ medina, m., y molist, m. (2017). ciberseguridad: tendencias 2017. https://www.emagister.com/blog/cuatro-cinco-paises-latinoamerica-no-presentan-estrategias-materia-ciberseguridad/ ministerio de industria, energía y turismo. (2015, octubre). industria conectada 4.0. la transformación digital de la industria española [informe preliminar]. https://www6.mityc.es/industriaconectada40/informe-industria-conectada40.pdf muñoz, v. (2017, septiembre). la oportunidad de que todo se defina de nuevo. congreso de industria conectada 4.0 > blog cic 4.0 > todo cic4.0 > industria 4.0. https://cic40.es/industria-4-0-la-oportunidad-de-que-todo-se-defina-de-nuevo/ obs business school. (2016). obs: big data en el 2016, la entrada a la era cognitiva [informe]. https://www.obs-edu.com/es/blog-investigacion/sistemas/obs-presenta-el-informe-big-data-en-el-2016-la-entrada-la-era-cognitiva observatorio adei, y google. (2017, julio). el trabajo del futuro [informe]. observatorio adei. https://observatorioadei.es/publicaciones/notatecnica-el-trabajo-del-futuro.pdf palos, p. (2017, junio). estudio organizacional del cloud computing en empresas emprendedoras. 3c tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 6(2), 1-16. https://doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n2e22.1-16 pereda, c. (2017, 29 de marzo). ee.uu. aprueba una ley que permite a los proveedores de internet vender datos de usuarios. el país. https://elpais.com/internacional/2017/03/28/estados_unidos/1490738196_593249.html prieto, m. (2017, 9 de octubre). bbva pone el 'big data' al servicio del urbanismo. expansión. economía digital. https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2017/09/26/59c931e146163fba028b45d2.html randstad research. (2016, mayo). la digitalización: ¿crea o destruye empleo? [informe anual sobre la flexibilidad laboral y el empleo]. https://research.randstad.es/wp-content/uploads/2017/05/randstadinformeflexibility2016.pdf rodríguez, j. m. (2017). transformaciones tecnológicas, su impacto en el mercado de trabajo y retos para las políticas del mercado de trabajo. comisión económica para américa latina y el caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/rodriguez_final.pdf ruiz, d. (2011). realidad aumentada, educación y museos. revista icono 14, 9(2), 212-226. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.24 salazar, j., y silvestre, s. (2016, noviembre). internet de las cosas. european virtual learning platform for electrical and information engineering (pp. 19-21). české vysoké učení technické v praze fakulta elektrotechnická. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100921/lm08_r_es.pdf schwab, k. (2016). la cuarta revolución industrial. debate. telefónica. (2017). telefonica. internet of things. https://iot.telefonica.com/en/whats-new/multimedia/iot-security-guidelines-for-network-operators/ urueña, a., ferrari, a., blanco, d., y valdecasa, e. (2011). cloud computing. retos y oportunidades. observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información. https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/1_estudio_cloud_computing_retos_y_oportunidades_vdef.pdf world economic forum. (2016). the global information technology report 2016 [informe]. https://www3.weforum.org/docs/gitr2016/wef_gitr_full_report.pdf notas * artículo de reflexión notas de autor * autora de correspondencia. correo electrónico: sara.gallego@urjc.es información adicional cómo citar este artículo: gallego-trijueque, s., y oliva-marañón, c. (2022). la cuarta revolución industrial: transformación digital como nuevo paradigma. signo y pensamiento, 41 . doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.crit contexto descargar todas la evolución del discurso de la gestión empresarial a través de la literatura gerencial. hacia la constitución del sujeto neoliberal* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola evolución del discurso de la gestión empresarial a través de la literatura gerencial. hacia la constitución del sujeto neoliberal* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre maria medina-vicent a medinam@uji.es universitat jaume i, españa la evolución del discurso de la gestión empresarial a través de la literatura gerencial. hacia la constitución del sujeto neoliberal* the evolution of the discourse on business management through the management literature. towards the constitution of a neoliberal subject a evolução do discurso da gestão empresarial através da literatura gerencial. para a constituição do sujeito neoliberal signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana maria medina-vicent a medinam@uji.es universitat jaume i, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 18 mayo 2018 fecha de aprobación: 30 noviembre 2018 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.edge resumen: en el presente artículo se pretende reflexionar en torno a los principales rasgos de la literatura gerencial, poniendo especial énfasis en su capacidad de adaptarse a los cambios históricos que se dan en el sistema económico para amoldar las subjetividades contemporáneas a las necesidades de dicho sistema. con el fin de conseguir este objetivo, el documento explotará el potencial del storytelling de estas obras a la hora de establecer prescripciones de comportamiento a sus lectores/as, y se enfocará en las argumentaciones morales que priman en el discurso gerencial actual, y en el proceso de mercantilización y formación del nuevo sujeto neoliberal al que contribuyen. palabras clave: literatura gerencial, capitalismo sólido, sociedad líquida, neoliberalismo, sujeto neoliberal. abstract: this article intends to reflect on the main traits of the management literature by putting special emphasis on the ability to adapt oneself to the historic changes in the economic system, so that the contemporary subjectivities may fit the needs in this system. to attain this aim, this document explores the storytelling potential in these works regarding the way they provide behavior prescriptions to the readers, and focuses on the moral arguments prevailing in the management discourse nowadays as well as the process of commodification and formation of a new neoliberal subject it contributes to. keywords: management literature, solid capitalism, liquid society, neoliberalism, neoliberal subject. resumo: o artigo objetiva fazer revisão de estudos sobre o consumo de práticas culturais em jovens de algumas universidades latino-americanas. entende-se como prática cultural as atividades referentes a mídia escrita e audiovisual, museus, exposições, esportes virtuais, tecnologias de informação e comunicação. foram analisadas 52 pesquisas de artigos, revistas indexadas, teses e relatórios, realizados entre os anos 2001 e 2018, nos quais houve avanços e lacunas nesta temática. as análises desses estudos permitem concluir que o consumo cultural dos jovens universitários mudou em consequência da globalização, o avanço das tecnologias da informação e comunicação e a influencia das novas indústrias culturais. palavras-chave: literatura gerencial, capitalismo sólido, sociedade líquida, neoliberalismo, sujeito neoliberal. introducción la literatura gerencial refleja el espíritu económico de cada época histórica. por esta razón, adentrarnos en su análisis permite conocer el discurso de la gestión empresarial de cada tiempo. de hecho, dichas obras reflejan y difunden las modas de gestión más populares en el mundo del management entre la clase directiva mundial y el público general (clark, 2004; collins, 2000). es decir, inciden en la configuración de las imágenes sobre la gestión empresarial en el imaginario colectivo (fernández rodríguez y medina-vicent, 2017). así pues, los valores presentes en estas influyen en la conformación de los discursos sobre la dirección empresarial y en la formación de sus futuros/as profesionales, por lo que se trata de espacios en los que se crean, procesan y divulgan las ideas del management siguiendo el modelo de producción cultural (hirsch, 1972). sin embargo, también cabe destacar que sus principios alcanzan la lógica vital de la ciudadanía, es decir que influyen en las subjetividades contemporáneas de los sujetos, no solamente dentro del ámbito empresarial, sino también en su sentido más social. por tanto, se puede afirmar que dicha literatura influye en la formación de los/as profesionales de la dirección empresarial, lo que hace que se tiendan a incorporar una serie de valores y lógicas por encima de otras. de este modo, y si se tiene en cuenta que dicha literatura refleja las modas de gestión de cada tiempo, seremos conscientes de que dichos valores van a variar en función de los intereses de legitimación de cada sistema económico. desde nuestro punto de vista, consideramos que el riesgo de esta realidad reside en el consumo y la recepción acrítica de las ideas expuestas en estos libros por parte de sus lectores/as, tal y como señala el autor andrzej huczynski (1993, 2011). el acriticismo con el que se tratan los temas de estas obras (el liderazgo, la gestión del cambio, el aprendizaje continuo, el rendimiento, etc.) (boyett y boyett, 1999), y con el que se reciben e incorporan, nos hace plantearnos los riesgos morales que tiene para la práctica profesional del/la manager atender a esta lógica argumental y dejar de lado el análisis estructural de las desigualdades sociales, así como los problemas y tensiones que lo caracterizan. en adición, nos hace plantearnos cómo este influye en la constitución de la subjetividad neoliberal actual. un ejemplo de esta cuestión la encontramos en la obra filosofía y sociedad, en la cual mario bunge (2008) entrevista al conocido estudioso del mundo de los negocios, henry mintzberg. este último autor advierte de la acogida acrítica que tienen las ideas de los gurús dentro de las escuelas de negocios y de las empresas, y cita el caso de enron como un ejemplo de los resultados negativos que puede tener la puesta en práctica de ciertas modas del management. citando el estrepitoso fracaso de enron en la aplicación de ciertas técnicas de gestión (bastidas, 2007), mintzberg subraya la necesidad de acoger críticamente las modas de gestión y de reflexionar sobre los efectos de su aplicación; idea que apoya james hoopes (2003), estudioso de esta realidad. por esta razón, debemos preguntarnos críticamente acerca de sus ideas y su papel en el desarrollo empresarial a lo largo de diferentes épocas, algo que haremos en este trabajo. así pues, la estructura de sentido que vertebra el presente trabajo se configura de las siguientes partes. a continuación, trataremos de reflexionar en torno a una de las funciones principales de la literatura gerencial, esto es, la legitimación de la posición de la élite directiva en los entornos laborales y sociales. más tarde, nos centraremos en el potencial del storytelling de estas obras a la hora de conectar con el público lector y establecer prescripciones de comportamiento, en los patrones de conducta que condicionan los modos de gestionar una empresa, y en los modos en que gestionamos nuestros propios proyectos vitales. seguidamente, abordaremos la literatura gerencial como un objeto de estudio vivo que se encuentra en constante desarrollo y se adapta a los cambios que acontecen en el sistema económico, social, tecnológico y político que nos rodea. nos centraremos, pues, en la evolución del discurso gerencial, situando el foco de atención en el momento en que se pasa del capitalismo sólido al líquido. por último, este será el puente que hará posible abordar el cambio de estas prescripciones a lo largo de las décadas, en función de las necesidades del sistema económico y de trabajo de cada momento, y que permitirá establecer una conclusión sobre las argumentaciones morales que priman en el discurso gerencial actual y el proceso de mercantilización y formación del nuevo sujeto neoliberal. la legitimación de la élite directiva a través de la literatura gerencial parte de la influencia de la literatura gerencial en la actuación de las empresas recae en la naturaleza divulgativa de este tipo de obras, rasgo que les permite llegar a un mayor público, al contrario de los conocimientos académicos, cuya acogida resulta más lenta y problemática. por esta razón, la literatura gerencial se ha configurado como fuente de conocimiento alternativo a la literatura académica (álvarez y mazza, 2000; gómez álvarez y sánchez barrios, 2009). en este sentido, el autor david riesman (1998) sugiere que el incremento de la influencia de dicha literatura de carácter más popular se debe, en parte, a la colonización de las instituciones educativas y de la producción científica por parte de los valores de consumo. esto provoca que en muchas ocasiones las ideas lanzadas por parte de la literatura gerencial se vuelvan de uso común, incluso antes de formar parte de la formación académica (engwall, 2012; sahlin-andersson y engwall, 2002) o de la gestión empresarial práctica. sin embargo, las razones del éxito de esta literatura entre los/as managers sobrepasa su carácter divulgativo y ha sido ampliamente discutida, lo que ha permitido encontrar diferentes puntos de explicación (clark y salaman, 1998, pp. 140-143). en primer lugar, se encuentra la vía psicológica, es decir, la tesis de que en un mundo tan variante e impredecible como el de la gestión empresarial, la literatura de la gestión otorga a los/as managers la sensación de tener el control de la situación (watson, 2004), más que realmente tenerlo. en segundo lugar, otros arguyen que su éxito se debe a que el estilo comunicativo con el que son redactadas dichas obras es de fácil lectura y absorción, algo que parece sincronizar con el estilo de los/as managers (mintzberg, 2005). en tercer lugar, se han señalado las formas de aprender de los profesionales como explicación para su receptividad hacia las ideas de los gurús, algunos señalan que es su aprendizaje orientado a la acción lo que les predispone a escuchar dichas ideas (honey y mumford, 1982). en cuarto lugar, podría deberse a que los gurús empresariales hacen gala de las cualidades que todo manager desearía poder tener, como, por ejemplo, el carisma o la elocuencia (vail, 1991), por lo que la lectura de las obras se convertiría en una actividad con gran carácter aspiracional. por último, también se ha tenido en cuenta que más que producir prácticas de sentido en lo que se refiere a la gestión empresarial, se reconstruyen los significados que ya se hallan en dicho ámbito, y se racionalizan en un aspecto concreto de su significado (willmott, 1993). en esta medida, contribuyen a divulgar ciertas concepciones sociales de la empresa, y su gestión entre la clase directiva y el propio entorno social. pero quizás, la razón principal del éxito de esta literatura entre la clase directiva es que permite justificar la posición de superioridad de la élite managerial, configurada claramente como una élite social en las sociedades occidentales actuales (abrahamson, 1991). al fin y al cabo, las prescripciones que se pueden encontrar en la literatura managerial están directamente relacionadas con la profesión de los/as managers y su capacidad para hacer valer su poder. y es que dichos profesionales se encargarán de traducir las premisas de gestión de la literatura a la práctica (gowler y legge, 1991), por tanto, deberán reproducir el rol de la gerencia y los significados que le son socialmente asignados. por tanto, no es de extrañar que dicha literatura sirva para legitimar la ideología managerial y, con ella, la posición de poder de la élite directiva. en este sentido, cabe preguntarse cómo afecta esta realidad los valores y comportamientos que se difunden mediante este tipo de literatura. es decir, ¿contribuye esta legitimación del poder de la élite empresarial a transformar las subjetividades contemporáneas hacia un modelo de sujeto neoliberal basado en la lógica de la gestión de uno/a mismo/a? esta es una de las preguntas que se tratarán de resolver en este trabajo. storytelling y prescripción en su objetivo de difusión de las modas de gestión y la posición privilegiada de la élite directiva, la literatura managerial adquiere dos rasgos principales: la posición de superioridad moral desde la que se escriben los textos y el carácter prescriptivo de sus contenidos. en primer lugar, el rasgo central que permite concebir dicha literatura como un reflejo de la posición social de los cargos directivos, es que dentro de los propios textos se habla desde la posición de la dirección. se trata de una posición privilegiada y caracterizada por la superioridad de mando con respecto al resto de trabajadores/as. el autor brad jackson (2001), en su obra management gurus and management fashions, señala que los gurús de la gestión tienden a divulgar una visión de la organización con la que la dirección pueda identificarse. con esta operación se pretende que el público lector, formado por los cuadros directivos de las empresas, se sienta parte del relato, y se configure como protagonista del mismo en un entorno real. desde siempre, el storytelling ha sido clave en el mundo empresarial; sin embargo, en los últimos años la necesidad de crear una cultura corporativa resulta más apremiante. la progresiva precarización del trabajo aumenta la necesidad de conseguir la adhesión de todo el equipo humano a la misión de la empresa. en esta misma línea, el autor christian salmon (2008) identifica el desarrollo del storytelling del management producido a partir de mediados de los noventa, como una técnica para el cambio radical de la gestión empresarial tradicional que pasa por la inclusión del storytelling en la comunicación interna de la empresa como instrumento de motivación de los/as trabajadores/as. dicho neomanagement se nutre de las historias de sus trabajadores/as para crear una narración colectiva, que, según su posición, tiene una función legitimadora del status del/la trabajador/a dentro de la estructura de la empresa. por otro lado, barbara czarniawska (1997a, 1997b) también analiza el papel de la narrativa en los estudios de la organización, y señala su creciente relevancia en dicho campo a la hora de divulgar conocimiento. la narración ofrece la oportunidad de enseñar a estudiantes las prácticas del mundo organizacional de un modo más efectivo que la escritura científica, ya que les resulta más fácil extraer la lección de aplicación al ámbito organizacional. por medio de las historias, metáforas y narraciones se construyen parte de los significados compartidos en las organizaciones, sin que lo importante, al contrario de lo que ocurre con la escritura lógico-científica, sea el discernimiento entre los hechos y la verdad. así, el storytelling configura el espacio más pertinente para negociar los significados presentes en el mundo empresarial (czarniawska, 1995), y así lo refleja la literatura gerencial, que se nutre de la narración para hacerse con la complicidad de su público lector. sin embargo, la cuestión de la relación entre lector/a y autor/a es más compleja que la identificación que se pretende conseguir mediante el storytelling, y ha sido ya discutida. a continuación, se tratará de abordar brevemente dicha discusión. si bien dicha relación se puede concebir desde una perspectiva más unidireccional, en la cual la primera figura sería un sujeto pasivo que queda a la espera de las ideas del gurú, y que adquiere sus obras en el intento por desarrollar una ventaja competitiva sobre el resto de la clase directiva (thomas, 2003), también se puede comprender desde una visión bidireccional en la cual ambas partes obtienen beneficios, tal y como señalan clark y salaman (1998). mientras que en la primera idea se concibe a los/as managers como consumidores/as de ideas, en la segunda visión se puede hablar de una relación de construcción mutua de los significados. sin embargo, en ambos casos, las obras del management pretenden que se implementen ideas de gestión en la misma práctica. en segundo lugar, está el carácter prescriptivo de sus contenidos, que está ligado a su carácter divulgativo. su gran éxito de divulgación se evidencia a partir de los grandes beneficios económicos que genera la industria de la literatura gerencial (clark y salaman, 1998; jackson, 2001), así como del éxito de los gurús de la gestión a lo largo de sus trayectorias profesionales (jackson, 2001). así pues, ante la disolución de las grandes teorías económicas convertidas en ideas, conceptos y premisas vulgarizadas, la gestión empresarial se aborda de una forma muy simplista al adquirir un gran carácter prescriptivo que aporta recetas prácticas para el management de éxito. se podría señalar que con la compra se espera el acceso a una serie de claves que van a dar resultados en la actividad profesional, como indica huczynski (2006). en su intención de ofrecer pautas para el éxito empresarial a los cuadros directivos, existe una clara tendencia a definir qué es lo correcto y lo incorrecto en la tarea de la gestión organizacional. cuando se habla del discurso gerencial divulgado mediante la literatura del management, se estaría hablando de un discurso moralizante que pretende guiar los comportamientos de los/as directivos/as hacia el éxito empresarial (alonso y fernández rodríguez, 2013). las prescripciones se configuran en una dicotomía correcto-incorrecto en un sentido técnico-instrumental; es decir, acciones acertadas o equivocadas entre las diferentes alternativas. mientras que las decisiones correctas mejorarán la productividad y aumentarán la motivación del equipo de trabajo, las incorrectas provocarán lo contrario (fernández rodríguez, 2007). dicha construcción dicotómica y prescriptiva nos otorga el escenario adecuado para abordar la evolución de la literatura gerencial y los cambios que se dan en sus prescripciones en el paso del capitalismo sólido al capitalismo líquido, en el que nos encontramos actualmente. y es que los discursos gerenciales no son estáticos ni permanentes, sino más bien al contrario. se trata de discursos que se atienen a los cambios sociales, de cualquier otro modo perderían su vigencia rápidamente. un ejemplo paradigmático es el afamado gurú, peter drucker, quien por su larga vida vivió diferentes épocas, y sus escritos reflejan las tendencias de diversas modas de gestión. así, un análisis de la obra de drucker “permite comprobar cómo el discurso refleja las transformaciones del sistema productivo, escenificando la transición del modelo de producción en serie al de producción flexible: una metáfora de las cadenas es sustituida por otra metáfora de las redes” (fernández rodríguez, 2008, p. 214). en el siguiente apartado se intentarán rastrear las principales etapas de la evolución de las modas de gestión reflejadas en la literatura gerencial de las últimas décadas, para luego establecer una conclusión sobre los valores preeminentes en la época actual y sobre qué tipo de sujeto se pretende construir. en referencia, en la actualidad esta literatura “se muestra como uno de los principales lugares de inscripción del espíritu del capitalismo” (boltanski y chiapello, 2002, p. 98). dicha realidad permite deducir que la literatura gerencial reproduce los valores asociados a ese nuevo espíritu, “influenciando la forma en que se organiza el trabajo dentro de las organizaciones” (alonso y fernández rodríguez, 2013, p. 42). por tanto, resulta vital identificar los valores sobre los que se sustenta el discurso gerencial hoy en día, para ver qué modelo de individuo tratan de configurar. la evolución del discurso gerencial: del capitalismo sólido al líquido como se comentó en el apartado anterior, el discurso gerencial se encuentra a merced de la evolución económica y social, así como de los cambios argumentales de la propia ideología capitalista y los nuevos desarrollos del ámbito tecnológico. esta realidad empuja al surgimiento de diferentes modas de gestión que pueden sucederse unas a otras, o incluso coincidir en el tiempo en su intento por ofrecer a sus lectores/as la posibilidad de conseguir el éxito empresarial. por esta razón, se propone realizar una breve reflexión sobre el paso del capitalismo sólido al líquido. el debate entre capitalismo sólido y capitalismo líquido es una de las discusiones filosóficas protagonistas de nuestro tiempo. la acepción de capitalismo sólido o pesado se encuentra en das kapital, kritik der politischen ökonomie, de marx, y se refiere al momento en que el capitalismo giraba en torno al concepto de producción. se trataba de un sistema intensivo de mano de obra en que el valor añadido y el beneficio se obtenían básicamente del diferencial entre el pago del trabajo, convertido en mercancía, y el precio obtenido de la producción fruto de este trabajo. este modelo se mantuvo hasta después de la segunda guerra mundial, y a finales de los sesenta se inicia el paso al capitalismo líquido, en el cual la producción da paso a la productividad, introduciendo como pieza fundamental del mecanismo productivo la eficiencia y el valor de los procesos. con el concepto de capitalismo líquido, bauman (2001, 2003) intenta vislumbrar el paso del capitalismo industrial al financiero. en sí mismo, el concepto de liquidez nos remite a la capacidad del capital para disolver “lo sólido en el aire”, tal y como cita el título de la afamada obra de marshall berman (1988). dicho paso resulta de una importancia vital, ya que supone un gran cambio en los argumentos manageriales presentes en esta literatura, así como en los modelos de liderazgo y gestión que empiezan a ser demandados por las empresas. se pasa de un modelo de producción en serie que presentaba una empresa jerarquizada y con alta división de tareas, a una economía constantemente cambiante con una empresa que alaba las ventajas de la ausencia de estructuras. para esta investigación, interesa, en especial, dicho cambio reflejado en el discurso gerencial, ya que marca una nueva época en la que las funciones y la imagen del director o manager van a empezar a transformarse (alonso y fernández rodríguez, 2006). así pues, en la evolución del discurso del management, se pueden identificar tres periodos principales: en el primero, existe una hegemonía del darwinismo social que responsabiliza al individuo de su situación en el mercado. en el segundo, la era de la gran corporación, un paradigma racional busca justificar un modelo de cooperación taylorista que supere conflictos sociales pasados. finalmente, en el tercero encontramos la consolidación de incertidumbre total en los mercados, que demanda de empresas e individuos flexibilidad y capacidad de adaptación. (alonso y fernández rodríguez, 2013, p. 59) se distinguen, entonces, dos grandes momentos marcados por las diferencias entre la concepción de la empresa y su gestión. antes de comenzar, hay que tener presente que las ideologías gerenciales son producidas por medio de escuelas de gestión que nacen y se desarrollan en ee.uu, para después difundirse a lo largo del mundo, donde serán adoptadas por las escuelas europeas, latinoamericanas (gantman, 2005, 2017) y de otros estados, como japón. a su vez, dichos discursos también contribuyen a la conformación de las grandes potencias económicas como amenazas para la supervivencia europea, como es el caso del gigante chino en los últimos años (fernández rodríguez, 2011). por tanto, cuando se habla de las modas de gestión, se refiere, en su mayoría, a las producciones norteamericanas y anglosajonas en general, modas a las que después se unirán las de otros centros económicos del mundo. para empezar, se encuentra un capitalismo sólido, caracterizado por la producción en serie y por una creciente intervención estatal en la economía, sobre todo durante el periodo de entreguerras. se trata de la época en la que el sistema taylorista se convierte en el modo de producción central de las organizaciones, y el estado del bienestar keynesiano redefine la organización social y el papel de las empresas en la consecución del bienestar social. en este contexto se abandona la filosofía laissez-faire, ya que se considera que el mercado no es capaz de gestionarse por sí mismo (alonso, 2002). el estado se vuelve intervencionista y redistributivo, al tomar conciencia del conflicto social propiciado por la economía de libre mercado. los problemas sociales comienzan a concebirse como problemas de gestión. por esta razón, la literatura gerencial prescribe en este contexto “una cultura de negociación entre patronos y sindicatos, permaneciendo el conflicto social en un nivel latente” (alonso y fernández rodríguez, 2006, p. 130). en su objetivo de regular la empresa desde las estructuras del estado del bienestar y de llegar a un acuerdo social, el discurso gerencial tendrá por objeto legitimar la posición de la dirección empresarial como la posición correcta, y marcar como incorrecta la de los sindicatos. y es que en esta época, el discurso del management se esfuerza por desarrollarse “sobre la idea de la posibilidad de las grandes corporaciones para crear un equilibro social compatible con el máximo beneficio privado” (alonso, 2002, p. 477), y dicha operación pasa por construir al manager como aquél que posee el poder de gestionar el conflicto. dicha realidad va inextricablemente unida a la constitución del sistema de relaciones laborales fordistas, que introduce la planificación y racionalización en la producción. la puesta en práctica de técnicas de racionalización y objetivación, la pasión por los datos empíricos, son una muestra clara del intento por controlar los mercados, a las que se les dota de la estabilidad necesaria para permitir su propia expansión. esta operación se realiza mediante el management científico, que pugna por poner en valor lo racional sobre lo emocional. de este modo, no se consigue solamente controlar lo que se produce, sino también a la persona encargada de producirlo, es decir, a los/as trabajadores/as. para esto, se ponen en práctica técnicas de control, procedimientos de feedback, y el trabajo de supervisores y capataces que se aseguran de controlar la mejora de los procesos de producción. en este prisma, los/as managers se conciben como portadores de un saber objetivo, pero al igual que el resto de trabajadores, están sujetos a una disciplina del trabajo (fernández rodríguez, 2007). sin embargo, su posición le otorga el poder de gestionar el conflicto desde la estructura organizacional, como ya se ha visto, pero también le convierte en portador del saber racional, hecho que a su vez determinará que sus acciones y decisiones correspondan siempre con la razón. llegados los años sesenta del siglo veinte, empezará a nacer una preocupación por la alienación del trabajador en la cadena de montaje taylorista, excesivamente mecanizada (alonso y fernández rodríguez, 2006). la época del management científico y de la racionalización empieza a desvanecerse y se produce el surgimiento de una nueva literatura que se preocupa por la motivación del trabajador, como se puede observar en la escuela de las neorrelaciones humanas. no obstante, el paso de un capitalismo sólido a otro de corte líquido no se da de forma inmediata, sino como consecuencia de crisis sucesivas, como la del petróleo del 1973, que evidencian la legitimidad del pacto keynesiano y del modelo de producción fordista. en el mismo momento en que los modos de operar de las empresas estadounidenses dejan de ser funcionales, que coincide con un cambio en el paradigma económico mundial, japón se dibuja como un ejemplo a imitar, ya que supone uno de los motores productivos más importantes a nivel mundial y que están a punto de desbancar el protagonismo que ostentaban hasta ese entonces los ee.uu. a diferencia de dicho país, las empresas niponas punteras ponen el acento en la gestión flexible y en la adhesión de los empleados al proyecto empresarial (ohno, 1993), lo que logra una conciliación entre los intereses individuales y los colectivos, no de forma coercitiva, sino flexible. debido a la progresiva fragmentación de los mercados, su internacionalización supone una reformulación de las bases estáticas sobre las que se asentaba la economía fordista. a lo largo de los años ochenta, el sistema capitalista continúa su proceso de reestructuración, lo que permite hablar ya de un auge de la gestión flexible, la descentralización de los negocios y de la interconexión facilitada por las nuevas tecnologías. las crisis de producción del sistema fordista, con el decrecimiento de los mercados y su incapacidad para responder a las demandas, marcará el paso de la empresa burocrática a la empresa organizada en red, logrando así dejar atrás la rigidez de las grandes corporaciones. al mismo tiempo, los estados-nación ya no pueden gestionar sus mercados, pues se tornan globales, y las reglas del juego cambian. así pues, el valor de los derechos sociales que existía en los años de entreguerras se pierde aquí para dar paso a la veneración de la competitividad global, sin anclaje, sin límites. entrando ya en los noventa, se puede hablar de lo que zygmunt bauman (2001, 2003) denomina un capitalismo líquido, basado en la concepción sobre la posmodernidad como modernidad líquida, que permite identificar el individualismo como la clave del tiempo histórico presente. en este tiempo líquido, el consumo se convierte en el eje central de las relaciones sociales, y define la exclusión social como la falta de acceso al consumo; un consumo que, según bauman (2007), otorga a los individuos la posibilidad de construir una identidad propia en vistas de confrontar la incertidumbre, parte inextricable de la inestabilidad propia de lo líquido. sin duda, esta concepción de la posmodernidad se relaciona con la sociedad del riesgo (beck, 1998; giddens, bauman, luhmann y beck, 1996), ya que a mayor incertidumbre de futuro, mayor riesgo en la vida de los individuos a la hora de gestionar sus proyectos de vida. dentro de la modernidad líquida, los individuos deben enfrentarse a la inestabilidad, así como también las organizaciones y los estados. ya nada es estable ni puede planificarse, tal y como ocurría en la etapa sólida, y detenerse supone la muerte. este nuevo mundo turbulento viene dominado por las nuevas tecnologías y el discurso de las redes, hecho que influye en el flujo de capitales y la reformulación del sentido mismo del trabajo (alonso, 1999). como no podía ser de otro modo, la literatura gerencial hizo eco de esta situación, y pugnó por dejar atrás la alta rigidez y jerarquización que había llevado a las empresas a dicha situación crítica. poco a poco, los mercados se iban fragmentando para dar lugar a un escenario dinámico y cambiante, donde la antigua producción en serie quedaba obsoleta para abrir paso a una economía flexible y dinámica. por tanto, la gerencia debía amoldarse a las nuevas necesidades del mercado, y convertir el cambio en eje central de su dinámica (alonso, 2002). en este sentido, la globalización económica y la deslocalización construyen un mundo repleto de incertidumbre, donde la predisposición a la acción, tanto del individuo como de la empresa, resulta esencial para prosperar. ahora, el manager debe saber gestionar las contradicciones y sacar el máximo partido del talento y de las capacidades de su equipo desde una concepción circular y horizontal (alonso y fernández rodríguez, 2006). la producción y gestión de los intangibles se convierte en el modo central de generar valor. se habla de una etapa capitalista en la que lo simbólico es el epicentro del desarrollo económico mundial, más allá de los productos tangibles. cabe señalar que dichas ideas, motor de la economía actual, requieren de una alta inversión en i+d+i y de un aprovechamiento total del talento de los/as trabajadores/as. la sociedad del conocimiento marca las nuevas pautas mediante la necesidad constante de generar conocimiento que fluya entre las redes del mundo. esto tiene mucho que ver con la emergencia del discurso sobre la innovación social, que adquiere nuevos tintes en la época del capitalismo líquido. por esta razón, la creatividad y el arte se convertirán en valores centrales de los/as managers, ya no se realizan tareas rutinarias ni altamente fragmentadas, sino que estas deben contar con un espíritu creativo y generador de cambios. consecuentemente, la creatividad y el arte son componentes clave de la nueva dirección empresarial que se desarrolla en el seno de la sociedad líquida y postmoderna en la que nos encontramos. en estos tiempos, “el manager postmoderno se convierte en artista, y el gerencialismo, en arte mayor” (alonso y fernández rodríguez, 2006, p. 144). el control sobre los empleados ya no se desarrolla de forma unidireccional ni despótica, sino que son ellos los responsables de gestionar la inestabilidad y el cambio que caracteriza a las organizaciones, al igual que ocurre con los individuos en general, que deben encargarse de gestionar sus propios proyectos vitales en un escenario de constantes cambios y de un gran riesgo. así pues, la consolidación del régimen de producción posfordista trae consigo el impulso de un conjunto de valores que pasa a formar parte de los discursos sociales, como el que se refiere a la concepción del trabajador como un sujeto innovador, creador, emprendedor, visionario, etc. se trata de un discurso que tiene por objeto convertir a los trabajadores en empresarios de sí mismos. como se verá en el último apartado de este trabajo, las argumentaciones morales contenidas en la literatura gerencial del momento sirven para promover, no solamente entre la clase directiva, sino también entre la ciudadanía, esta lógica mercantil en la gestión de la vida de cada cual. dentro de esta lógica posmoderna, la innovación social pierde su sentido primigenio de adquisición de derechos sociales, y empieza a entenderse como un impulso a la sociedad del conocimiento. al mismo tiempo, resulta central situar dicha reconceptualización de la innovación social en un contexto de financiarización y crisis del empleo (alonso y fernández rodríguez, 2018); es decir, la lógica financiera pasa a formar parte de las instituciones públicas y privadas a la hora de determinar qué es lo legítimo o real. por ejemplo, dicho concepto revela la verdadera lógica que subyace a la reciente crisis, que parece haber aumentado el poder de la economía financiera en lo social, lo que ha promovido la desregulación y la flexibilización de las relaciones laborales bajo el discurso del sacrificio (alonso y fernández rodríguez, 2018). en este contexto, en el cual se produce un descenso en las políticas sociales frente a los intereses del mercado financiero, las relaciones se basan en el sacrificio de muchos para el bienestar de unos pocos: las elites empresariales. la crisis serviría para reforzar las reglas del juego, ya que contiene una condición performativa que conforma el sentido del mundo y condiciona las subjetividades individuales. de esta manera, se desposee a la ciudadanía por medio de la producción de miedos que actúan como método disciplinario para establecer los límites de la identidad de cada cual y las posibilidades de construir un proyecto de vida de futuro con garantías. esta lógica del nuevo gerencialismo se difunde también mediante la literatura gerencial, con lo que alcanza a la clase directiva, pero no solamente a esta, sino que también incide en la configuración de las subjetividades individuales de la población general. esto supone que los principios de la autogestión son incorporados no solamente por directivos/as y gerentes, sino también por la ciudadanía. conclusión: hacia la constitución del sujeto neoliberal la literatura gerencial contribuye de forma decisiva en la delimitación de la ideología de la dirección empresarial, así como en su divulgación entre los cuadros directivos y el estudiantado de áreas relacionadas con los negocios. al operar de forma articulada con otros centros de conocimiento, como las escuelas de negocios y los mba, la literatura gerencial es uno de los pilares centrales en la divulgación de los valores pro-empresariales en todos los ámbitos de la sociedad. debido a la influencia que este tipo de literatura tiene en la conformación del ethos empresarial y profesional de la clase directiva y de su extensión a gran parte de las áreas sociales, se considera de vital importancia reflexionar en torno a las argumentaciones morales que se lanzan desde este tipo de obras al grueso de la sociedad. de forma general, se podría afirmar que la literatura gerencial del momento contribuye a la conformación de las subjetividades contemporáneas en función de los intereses del neoliberalismo. es decir, esta literatura contribuye a la mercantilización de las capacidades de los individuos, fundamento de la expansión del capitalismo y de la legitimidad de las prácticas empresariales en la vida privada. la legitimación del nuevo espíritu del capitalismo precisa de regulaciones estatales más laxas, que permitan a las empresas operar rápidamente y cambiar de rumbo según se les vayan presentando problemas y otras situaciones adversas. para conseguir sus objetivos, precisan que los individuos estén preparados para amoldarse a las nuevas condiciones sociales que precisan los cambios económicos, es decir que deben incorporar el discurso del riesgo (muñoz-rodríguez y santos-ortega, 2017). así pues, la lógica de la gestión empresarial neoliberal centrada en las características del capitalismo líquido no solamente afecta a la élite directiva, sino también a la ciudadanía, que se ve en la necesidad de gestionar sus vidas como si de una empresa se tratase. de este modo, el discurso del riesgo cala en los individuos, quienes incorporan la idea de que si cada uno es responsable de su propio destino, la sociedad no les debe nada. así pues, no existe un solo ámbito en el que la competencia y la libertad de elegir no sean alabadas, lo que insta a los sujetos a verse obligados a buscar la maximización de su propio interés. convertidos en agentes racionales, los sujetos deben moverse en el ámbito de la organización laboral reconvertido en un régimen de autodisciplina que manipula las instancias psíquicas del deseo y de la culpabilización. bajo este prisma, las problemáticas a las que se enfrentan los sujetos se justifican en su propia incapacidad para gestionar las capacidades y recursos. en este liberalismo reinventado, el sujeto actúa en una situación de mercado mediante el autogobierno, el entrepreneurship (laval y dardot, 2013). todo individuo tiene algo de emprendedor en él y la economía de mercado tiene la característica de estimular dicha capacidad. sin duda alguna, la literatura gerencial y la moda que se está divulgando en la actualidad tiene mucho que ver en la difusión de este tipo de lógica mercantil y en la vida diaria de los individuos. de esta manera, mediante el influjo de la literatura gerencial, el sujeto aprende a gobernarse como si de una empresa se tratase. el resultado de estas operaciones se centra en la transformación de la definición del sujeto político, que deja atrás las características del sujeto productivo de la sociedad industrial. nace un neosujeto cuya subjetividad está íntegramente implicada en la actividad que se requiere que lleve a cabo. es decir, las nuevas técnicas de “la empresa de sí” consiguen que el individuo asuma la responsabilidad total ante los fracasos que le esperan en su camino dentro de la competitividad. se trata de una lógica mediante la cual cada sujeto inicia el proceso de autogobernarse con base en unos valores, objetivos y principios. esta dimensión del ethos empresarial que gobierna a los sujetos hace que se vean inmersos en un proceso de mejora de sus capacidades, como el longlife training y la empleabilidad. en resumen, mediante el breve recorrido emprendido en este trabajo, se puede afirmar que la literatura gerencial actúa como instrumento de expansión de la lógica neoliberal entre la clase directiva y la ciudadanía, la cual incorpora gran parte de dichos valores a su actividad profesional, y que determina también el ethos empresarial en un círculo sin final que produce un sujeto cada vez más alienado y autoexplotado. de este modo, el discurso del nuevo capitalismo se convierte en un aspecto más del imaginario social, que acaba por trasladar el discurso de la gestión empresarial a la vida de cada individuo. con esto, se puede finalmente hablar de la evolución de la literatura managerial como un camino marcado hacia la constitución del sujeto neoliberal más allá de la empresa. referencias abrahamson, e. (1991). managerial fads and fashions: the diffusion and rejection of innovations. academy of management review, 16(3), 586-612. https://doi.org/10.5465/amr.1991.4279484 alonso, l. e. (1999). trabajo y ciudadanía. estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. madrid: trotta. alonso, l. e. (2002). el discurso de la sociedad de la información y el declive de la reforma social. del management del caos al caos del management. en j. garcía blanco (ed.), ¿más allá de la modernidad? las dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías (pp. 471-501). madrid, españa: centro de investigaciones sociológicas. alonso, l. e., y fernández rodríguez, c. j. (2006). el imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica. política y sociedad, 43(2), 127-151. alonso, l. e., y fernández rodríguez, c. j. (2013). los discursos del management. una perspectiva crítica. lan harremanak, 28(1), 42-69. alonso, l. e., y fernández rodríguez, c. j. (2018). poder y sacrificio. los nuevos discursos de la empresa. madrid: siglo xxi. álvarez, j. l., y mazza, c. (2000). the consumption of management publications. barcelona: iese business school. bastidas, c. (2007). el caso enron. principales aspectos contables, de auditoría y de gobierno corporativo. santiago de chile: ril editores. bauman, z. (2001). la posmodernidad y sus descontentos. madrid: akal. bauman, z. (2003). moderidad líquida. buenos aires: fondo de cultura económica. bauman, z. (2007). vida de consumo. méxico d.f.: fondo de cultura económica. beck, u. (1998). la sociedad del riesgo. hacia una nueva modernidad. barcelona: paidós. berman, m. (1988). todo lo sólido se desvanece en el aire. la experiencia de la modernidad. madrid: siglo xxi. boltanski, l., y chiapello, è. (2002). el nuevo espíritu del capitalismo. madrid: akal. boyett, j. h., y boyett, j. (1999). lo mejor de los gurús: las ideas claves de covey, drucker, bennis, champy, hammer, kaplan, mintzberg, peters, porter, senge y los demás gurús del management. barcelona: gestión 2000. bunge, m. (2008). filosofía y sociedad. méxico d.f.: siglo xxi. clark, t. (2004). the fashion of management fashion: a surge too far? organization, 11(2), 297-306. https://doi.org/10.1177/1350508404030659 clark, t., y salaman, g. (1998). telling tales: management gurus’ narratives and the construction of managerial identity. journal of management studies, 32(2), 137-161. https://doi.org/10.1111/1467-6486.00088 collins, d. (2000). management fads and buzzwords. londres: routledge. czarniawska, b. (1995). narration or science? collapsing the division in organization studies. organization, 2(1), 11-33. https://doi.org/10.1177/135050849521002 czarniawska, b. (1997a). a narrative approach to organization studies. londres: sage publications. czarniawska, b. (1997b). narrating the organization: dramas of institutional identity. chicago: university of chicago press. engwall, l. (2012). business schools and consultancies: the blurring of boundaries. en m. kipping y t. clark (eds.), the oxford handbook (pp. 365-388). oxford, reino unido: oxford university press. fernández rodríguez, c. j. (2007). el discurso del management: tiempo y narración. madrid: centro de investigaciones sociológicas. fernández rodríguez, c. j. (2008). management y sociedad en la obra de peter drucker. ris. revista internacional de sociología, 66(49), 195-218. https://doi.org/10.3989/ris.2008.i49.88 fernández rodríguez, c. j. (2011). el gato que caza nuestros ratones: china como colección de mitologías. papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 115, 79-88. fernández rodríguez, c. j., y medina-vicent, m. (2017). los nuevos discursos del management: difusión, impactos y resistencias. recerca. revista de pensament i anàlisi, (20), 7-14. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.2017.20.1. gantman, e. (2005). capitalism, social privilege and managerial ideologies. aldershot, inglaterra: ashgate. gantman, e. (2017). en torno al potencial transformador de los cms (critical management studies). recerca. revista de pensament i anàlisi, gi, 15-33. https://doi.org/10.6035/recerca.2017.20.2 giddens, a., bauman, z., luhmann, n., y beck, u. (1996). las consecuencias perversas de la modernidad. modernidad, contingencia y riesgo. barcelona: anthropos. gómez álvarez, j., y sánchez barrios, m. (2009). la participación de la mujer en los consejos de administración de empresas del ibex-35. revista de humanidades, 16, 105-139. gowler, d., y legge, k. (1991). images of employees in company reports — do company chairmen view their most valuable asset as valuable? personnel review, 20(3), 9-18. https://doi.org/10.1108/eum0000000000793 hirsch, p. m. (1972). processing fads and fashions: an organization-set analysis of cultural industry systems. american journal of sociology, 77(4), 639-659. https://doi.org/10.1086/225192 honey, p., y mumford, a. (1982). manual of learning styles. londres: peter honey. hoopes, j. (2003). false prophets: the gurus who created modern management and why their ideas are bad for business today. cambridge: basic books. huczynski, a. (1993). explaining the succession of management fads. international journal of human resource management, 4(2), 444–463. https://doi.org/10.1080/09585199300000023 huczynski, a. (2006). management gurus. nueva york: routledge. huczynski, a. (2011). portrayals of management fashions in contemporary management and organisational behaviour textbooks. the international journal of management education, 9(3), 61-75. https://doi.org/10.3794/ijme.93.342 jackson, b. (2001). management gurus and management fashions. londres/nueva york: taylor & francis. laval, c., y dardot, p. (2013). la nueva razón del mundo. ensayo sobre la sociedad neoliberal. barcelona: gedisa. mintzberg, h. (2005). managers not mba’s: a hard look at the soft practice of managing and management development. san francisco: berrett-koehler publishers. muñoz-rodríguez, d., y santos-ortega, a. (2017). las cárceles del capital humano: trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria. recerca. revista de pensament i anàlisi, (20), 59-78. https://doi.org/10.6035/recerca.2017.20.4 ohno, t. (1993). el sistema de producción toyota: más allá de la producción a gran escala. barcelona: gestión 2000. riesman, d. (1998). on higher education: the academic enterprise in an era of rising student consumerism. chicago: university of chicago press. sahlin-andersson, k., y engwall, l. (2002). the expansion of management knowledge: carriers, flows, and sources. stanford: stanford university press. salmon, c. (2008). storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. barcelona: atalaya. thomas, p. (2003). the recontextualization of management: a discourse-based approach to analysing the development of management thinking. journal of management studies, 40(4), 775-801. https://doi.org/10.1111/1467-6486.00360 vail, p. b. (1991). managing as a performing art: new ideas for a world of chaotic change. nueva york: jossey-bass. watson, t. j. (2004). managers, managism, and the tower of babble: making sense of managerial pseudojargon. international journal for sociology of language, 166, 67-82. https://doi.org/10.1515/ijsl.2004.015 willmott, h. (1993). strength is ignorance; slavery is freedom: managing culture in modern organizations. journal of management studies, 30(4), 515-552. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.1993.tb00315.x notas * artículo de investigación. este artículo de investigación se inscribe en los proyectos de investigación ffi2016-76753-c2-2-p?, financiado por el ministerio de economía y competitividad del gobierno de españa, y uji-a2016-04, financiado por la universitat jaume i. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: medinam@uji.es información adicional cómo citar este artículo: medina-vicent, m. (2019). la evolución del discurso de la gestión empresarial a través de la literatura gerencial. hacia la constitución del sujeto neoliberal. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.edge contexto descargar todas comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo 26 palabras clave: comunicación para el cambio social, comunicación estratégica, comunicación para el desarrollo, comunicación participativa.. descriptores: comunicación y desarrollo, planificación de la comunicación, proceso de comunicación, cambio social y comunicación recibido: agosto 23 de 2010 aceptado: octubre 8 de 2010 communication for social change: a key for participatory development this paper is a review of key concepts on communication for development and social change form its origins after world war ii, until today. two main trends have dominated over the five last decades: on the one hand, communication models inspired by modernization theories and techniques derived from the information strategies used by the us government during world war ii and by the industrial sector struggling to position its post-war products; on the other, communication approaches that emerged in the heat of the social and political struggles against colonial and dictatorial powers imposed on third world countries, which find their academic and conceptual reference points in the dependency theories. comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo el artículo revisa los conceptos clave de la comunicación para el desarrollo y el cambio social desde sus orígenes, en los años posteriores a la segunda guerra mundial, hasta nuestros días. dos corrientes principales se distinguen durante las cinco décadas pasadas: por una parte, una comunicación inspirada en las teorías de la modernización y en técnicas derivadas de las estrategias de información utilizadas por el gobierno de estados unidos durante la segunda guerra mundial y por la industria norteamericana para publicitar sus productos comerciales; y por otra, una comunicación nacida de las luchas sociales anticoloniales y antidictatoriales del tercer mundo, que tienen su referente académico en las teorías de la dependencia. key words: communication for social change, strategic communication, communication for development, participatory communication. search tags : communication and development, communication planning, communication process, social change. submission date: august 23rd, 2010 acceptance date: october 8th, 2010 origen del artículo esta ponencia fue escrita originalmente en inglés y presentada en versión preliminar en bucarest (rumania), en el evento “digital opportunities for central and eastern europe – community multimedia centres” (3 al 7 de diciembre, 2001). se presentó por primera vez en castellano en medellín (colombia), como ponencia magistral de apertura del “xx encuentro académico de afacom: comunicación, educación, ciudadanía” (18 al 20 de septiembre, 2002). este artículo también puede ser encontrado en el libro comunicación, desarrollo y cambio social, editado por josé miguel pereira y amparo cadavid, y publicado por la editorial pontificia universidad javeriana en el año 2011. 27 alfonso gumucio-dagron * * alfonso gumucio-dagron. boliviano. escritor, cineasta, fotógrafo y especialista en comunicación para el desarrollo. graduado en el institut de hautes etudes cinematographiques (idhec), parís, francia. coordinador del grupo temático sobre comunicación para el cambio social en la asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación (alaic), miembro del comité internacional de la red nuestros medios, y miembro del advisory board de pso (holanda). correo electrónico: alfonso.gumucio@gmail.com introducción la comunicación aplicada al desarrollo económico y social nació en los años posteriores a la segunda guerra mundial, y se desarrolló tomando diferentes características en distintos contextos. desde 1950, sobre la base de la experiencia o de planteamientos académicos, surgieron varios modelos comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo 28 que se desarrollaron paralelamente, con opciones diferentes muy marcadas y, con frecuencia, irreconciliables, aunque en años recientes existe una tendencia hacia la convergencia de algunos de esos modelos. dos corrientes principales se distinguen durante las cinco décadas pasadas: por una parte, una comunicación inspirada en las teorías de la modernización y en técnicas derivadas de las estrategias de información utilizadas por el gobierno de estados unidos durante la segunda guerra mundial y por la industria norteamericana para publicitar sus productos comerciales; por otra, una comunicación nacida de las luchas sociales anticoloniales y antidictatoriales del tercer mundo, que tienen su referente académico en las teorías de la dependencia. los modelos de información afines a la modernización apoyaron la expansión de mercados y la incorporación al consumo de grandes masas de poblaciones marginales, por medio de mecanismos de persuasión y estrategias de transferencia de información y difusión de innovaciones tecnológicas. éstos son —en su mayoría— modelos verticales, generados en laboratorios de empresas privadas, agencias de publicidad y universidades de estados unidos. una de sus premisas principales es que la información y el conocimiento son en sí factores de desarrollo, y que las tradiciones y las culturas locales constituyen una barrera para que los países del tercer mundo alcancen niveles de desarrollo similares a aquéllos de los países industrializados. por su vinculación directa con la política internacional del gobierno de estados unidos, dichos modelos han sido dominantes en la cooperación internacional durante varias décadas. los modelos emergentes de las experiencias independentistas de áfrica, asia y américa latina están íntimamente ligados con el acontecer político y social, y, en un sentido más amplio, con los valores y expresiones de las identidades culturales. una de sus premisas principales es que las causas del subdesarrollo son estructurales, tienen que ver con la tenencia de la tierra, con la falta de libertades colectivas, con la opresión de las culturas indígenas, con la injusticia social y otros temas políticos y sociales, y no solamente con la carencia de información y conocimiento. estos modelos promueven cambios sociales colectivos antes que individuales, y acciones de comunicación desde las comunidades y no para las comunidades. la participación de los actores involucrados es esencial en las propuestas de comunicación para el desarrollo, alternativa y participativa, que son las expresiones más reconocidas de la comunicación para el cambio social. ambas corrientes conceptuales —la modernización y la participación— se han desarrollado en paralelo durante varias décadas, a veces en abierta confrontación, tanto en el ámbito teórico como en el terreno de la práctica. a fines de la década de 1990, sin embargo, pudieron rescatarse algunos elementos de convergencia en modelos que combinan el uso de los medios masivos con la comunicación educativa y participativa. la comunicación para el cambio social aparece a fines del siglo como un paradigma reformulado, que rescata y profundiza el camino recorrido por la comunicación para el desarrollo y por la comunicación participativa, mientras incorpora algunas nociones innovadoras y progresistas de los modelos de modernización. lo esencial es que cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados. 29 el contexto de la posguerra al concluir la segunda guerra mundial, el mundo se hallaba más dividido que nunca por la fractura de las ideologías. la llamada cortina de hierro separaba a los países comunistas de los países capitalistas de europa, mientras que en las nuevas naciones de áfrica y asia se libraban cruentas batallas para optar por uno u otro modelo. las dos potencias mundiales —la unión soviética (urss) y estados unidos— tenían una agenda internacional ambiciosa, que no era exclusivamente una agenda geopolítica. por una parte, ambas potencias industriales tenían la urgencia de reconvertir las industrias de guerra en industrias de paz; es decir, producir tractores en lugar de tanques, y aviones para pasajeros en lugar de bombarderos1. por otra parte, tenían la urgencia de buscar mercados dónde colocar lo que producían. sin embargo, los mercados potenciales en una europa destruida por la guerra eran muy reducidos, y en el tercer mundo, los países habían sido empobrecidos precisamente por la política colonial de explotación de los recursos naturales. las poblaciones de esos países no podían convertirse en consumidores de la noche a la mañana; primero tenían que mejorar su calidad de vida y su poder adquisitivo. los países industrializados vieron la necesidad, por su propia conveniencia, de ayudar a los países más pobres, empezando por europa, donde la guerra tuvo efectos devastadores; de ahí surgió el plan marshall. ante la debilidad de las antiguas potencias europeas, se agudizan las luchas de independencia en las colonias de áfrica y asia, y durante las dos décadas siguientes muchos territorios coloniales acceden a su independencia. los intentos de mantener el poder colonial por la fuerza no dan resultado: argelia, nigeria, mozambique, angola, zaire, camerún, india y otros se liberan del yugo de francia, inglaterra, bélgica o portugal. estados unidos pierde sus guerras anticomunistas en corea y posteriormente en vietnam. en américa latina tratará de controlar el avance de los movimientos socialistas al derrocar, en los años sesenta y setenta, gobiernos democráticos y encumbrar a militares entrenados en la escuela de las américas, en panamá. sin embargo, la política internacional de las potencias occidentales tuvo que evolucionar, ante la evidencia de que es imposible someter por la fuerza a los pueblos. las nuevas estrategias que surgieron para mantener la influencia de los países industrializados en el tercer mundo incluyen la cooperación militar y la ayuda para el desarrollo, lo cual tiene como función conservar los lazos políticos y económicos de las potencias con sus ex colonias, y, al mismo tiempo, abrir nuevos. los acuerdos comerciales regionales o globales impuestos por estados unidos durante la última década son parte de esa estrategia. francia, bélgica e inglaterra —por medio de acuerdos de cooperación— mantienen un control casi absoluto de sus ex colonias en áfrica, y cuando es necesario usan a dirigentes locales muy dóciles para exterminar a quienes se oponen al modelo neocolonial, como sucedió con patrice lumumba y tantos otros líderes progresistas. la cooperación internacional se desarrolla en los “patios traseros” de las potencias occidentales, con el doble fin de colocar su producción industrial y de mantener su influencia política y económica. el mundo está claramente dividido como un 1. cincuenta años después, las potencias vencedoras de la segunda guerra mundial, estados unidos, rusia, francia e inglaterra, siguen encabezando la lista de los mayores productores y comerciantes de armamento del planeta. signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 26-39 · volumen xxx · enero junio 2011 30 tablero de ajedrez en zonas de influencia. esa estrategia de largo plazo, sin embargo, requiere un componente de información y propaganda que era indispensable en el contexto de la guerra fría, y lo es cada día más. la propaganda servía, en los años cincuenta y sesenta, entre otras cosas, para desalentar a los países del tercer mundo a establecer acuerdos de cooperación con el bloque soviético. hoy, sin competencia en el horizonte, sirve para imponer acuerdos comerciales que eliminan las barreras arancelarias para los productos de estados unidos, pero las establecen para productos de los otros países. desde la primera guerra mundial, los mecanismos de información y propaganda se han sofisticado, con participación de empresas privadas y de universidades, en cuyos laboratorios se van gestando las nuevas teorías de la comunicación, en el contexto de la cooperación internacional. en esencia, nada ha cambiado hasta el día de hoy en los planteamientos sobre el desarrollo. el argumento central es que los países pobres necesitan tecnificarse, adquirir nueva tecnología para mejorar su producción e incrementar su producto nacional bruto; y para ello tienen que renunciar a sus tradiciones cuando éstas representan un freno para el concepto de desarrollo que quiere imponer occidente. el desarrollo es concebido —ahora y entonces— como la necesidad de modelar las naciones pobres a imagen y semejanza de los países industrializados. las teorías de la modernización durante muchos años se impuso la creencia, basada en la superioridad económica y tecnológica, de que los países más pobres eran de alguna manera responsables de su propia pobreza. los modelos basados en la teoría de la modernización —dominante en muchos organismos de cooperación y desarrollo— todavía estiman que son razones culturales las que impiden que los pueblos del tercer mundo den el salto hacia una vida “moderna”. implícitamente, estas teorías defienden que el objetivo de todos los pueblos debería ser la aspiración a una vida material y espiritual como la que se conoce en el mundo occidental, y que para lograrlo es imprescindible sacrificar las conquistas sociales, y deshacerse de creencias, tradiciones y prácticas culturales que son un freno para la modernización (lerner, 1958). estas mismas teorías le asignan un papel preponderante a la economía y a la tecnología, y asumen que la producción agrícola e industrial es la garantía de una vida mejor. estiman que la introducción de nuevas tecnologías y de nuevos “conocimientos” en los países pobres debería ser el camino por seguir para modernizar a campesinos “analfabetos e incultos”. esta premisa supone que el “conocimiento” es un privilegio de los países ricos, y que los países pobres carecen de él. la transferencia de información —decían los defensores de la difusión de innovaciones— permitiría mejorar la calidad de vida de los pobres. difusión de innovaciones esa visión paternalista era legitimada en las universidades norteamericanas, laboratorios que nutrían la política exterior de estados unidos en los años cincuenta. investigadores de prestigio, desde fines de los años cincuenta, concebían la comunicación como un traslado unidireccional de información hacia aquellos que supuestamente carecían de ella. en el entendido de que los “pobres de información” eran pobres precisamente por ese déficit de conocimiento, surgió la idea de que si se pudiera proporcionar de manera masiva a los pobres del mundo información sobre desarrollo, ellos estarían en condiciones de producir más, de mejorar su situación económica, de integrarse en la sociedad, de comprar más cosas y de ser felices. el planteamiento de la necesidad de difundir las innovaciones desde los “centros de conocimiento” en estados unidos y europa, hacia las poblaciones rurales de américa latina, asia y áfrica que supuestamente carecían de conocimientos, generó un paradigma que fue el dominante durante varias décadas. la difusión de innovaciones sigue influenciando muchos prograalfonso gumucio-dagron | comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo 31 mas de comunicación para el desarrollo, aunque su principal proponente teórico, everett rogers (1962, 1976), revisó más adelante esos planteamientos y evolucionó su pensamiento hacia nociones de comunicación participativa. el modelo de difusión de innovaciones se aplicó, sobre todo, en la agricultura, pues esa era la prioridad del momento en los planes de ayuda de las naciones industrializadas. la generación de alimentos en abundancia, que pensaba lograrse mediante la introducción de nuevas técnicas de cultivo, no se veía solamente como una solución para el hambre en el tercer mundo, sino, en última instancia, como una manera de abastecer también los mercados de europa y estados unidos, con productos agrícolas de bajo costo, ya que la mano de obra era barata. el modelo de lo que se ha dado en llamar “república bananera” —con sus implicaciones económicas, sociales y políticas— es una expresión de esas estrategias. en algunos casos las acciones de comunicación se utilizaron con fines abiertamente políticos. esto sucedió, por ejemplo, en guatemala, cuando el gobierno electo de jacobo arbenz fue derrocado por un golpe militar auspiciado por estados unidos. las medidas de contrarreforma agraria impuestas por el gobierno de estados unidos se tradujeron en el despojo de las tierras que pertenecían a las comunidades mayas, y en la concentración de tierras en manos de unas pocas familias ladinas. aún hoy es la más alta de américa latina: el 65% de la tierra cultivable de guatemala está en manos del 2,1% de la población. en el proceso de contrarreforma agraria, la comunicación dirigida desde la agencia norteamericana de información echó mano de todos los recursos disponibles: radio, cine, televisión, carteles, en un intento de convencer a las mayorías indígenas de que debían aceptar las medidas dictadas por los militares golpistas. aunque dominante en américa latina, el modelo de la difusión de innovaciones no benefició a las poblaciones rurales, sino a los terratenientes. la historia ratificó que el desarrollo no dependía simplemente de mayor información, sino de problemas estructurales, como la tenencia de la tierra y los derechos humanos. por mucha información que tuviera el campesino de brasil o de ecuador, y aun suponiendo que hubiese carecido de conocimientos propios (lo cual es inaceptable), de nada sirvieron las sofisticadas técnicas enseñadas por extensionistas de las agencias de desarrollo y del gobierno. extensionistas que, como paulo freire (1971, 1991) explicó de manera magnífica en uno de sus textos, les hacen más daño que bien a las comunidades. mercadeo social el modelo dominante, difusionista, estuvo anclado en los modus operandi de las agencias de cooperación internacional, cuyos programas estaban financiados o dirigidos desde estados unidos. el “mercadeo social” emergió como el modelo predominante en programas de desarrollo, principalmente en áfrica y asia, aunque también en américa latina. era más fácil influenciar la agenda comunicacional en países pobres de áfrica y asia, que en américa latina, el continente donde se originaron las teorías de la dependencia. signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 26-39 · volumen xxx · enero junio 2011 32 a mi juicio, hablar de “mercadeo social” es como hablar de “inteligencia militar”, un anacronismo, conceptos que chocan entre sí. sin embargo, aquél ha sido y es todavía el paradigma dominante entre los modelos comunicacionales para el desarrollo. los defensores del mercadeo social afirman que se originó en una voluntad de la industria y de la academia de estados unidos de mostrar una mayor sensibilidad hacia los temas sociales. en el contexto político de la década de los sesenta, marcado por las manifestaciones de estudiantes contra la guerra de vietnam, contra el racismo y a favor de mayores libertades civiles, la industria y el propio estado comprendieron que debían atender también los temas sociales (gumucio-dragon, 1991). así como la difusión de innovaciones fue importante en los programas agrícolas, el mercadeo social se ha enraizado, fundamentalmente, en el área de la salud. la preocupación por el crecimiento poblacional refleja las prioridades estratégicas de las grandes potencias. ya antes de la irrupción del sida como calamidad mundial, estados unidos invertía cuantiosas sumas en programas de control de la natalidad, posteriormente denominados “planificación familiar”. la explosión demográfica se consideró una catástrofe para el planeta, incapaz de alimentar a tantos millones de personas, particularmente en los países más pobres. era, además, una amenaza para los países ricos, que muy pronto verían sus fronteras invadidas por el exceso de mano de obra desempleada llegada de los países del sur. la pandemia del sida permitió que esa política pudiera reforzarse, con mayores recursos y a una escala mundial. los programas de control de sida se convirtieron en la prioridad absoluta de la agenda de cooperación internacional, sobre todo en áfrica. así, dichos programas incorporaron, junto con la prevención del sida y de las enfermedades sexualmente transmisibles, la salud reproductiva y la planificación familiar. el modelo comunicacional del mercadeo social tuvo, así, un terreno muy fértil de experimentación, en la promoción de condones y otros métodos anticonceptivos. los medios masivos de información han sido la columna vertebral de las campañas de mercadeo social. la publicidad, en los años ochenta y noventa, se globalizó gracias a la multiplicación de satélites estacionarios, gigantescas redes de televisión y, más recientemente, internet. ciertos productos de punta se convirtieron en símbolos de bienestar. ni siquiera sociedades con un alto grado de bienestar pudieron resistir. en francia había un solo mcdonalds a principios de los años setenta; hoy hay más de 900. esas mismas técnicas de mercadeo comercial que sirvieron para posicionar los productos de la llamada comida chatarra se aplicaron masivamente en los proyectos de salud. en muchos casos, las mismas agencias de publicidad fueron contratadas para diseñar las estrategias. los mensajes producidos con la tecnología de punta tenían por misión persuadir, no educar. el eje del mercadeo social fueron las campañas intensivas de convencimiento de los “clientes” del tercer mundo para comprar condones y modificar sus comportamientos individuales. la modificación de actitudes y comportamientos individuales es el objetivo central del mercadeo social, que tuvo mucho éxito en estados unidos, con campañas como las que redujeron el consumo de tabaco. si funcionó en estados unidos, ¿por qué no en áfrica o asia? las estrategias publicitarias se toparon con la diversidad cultural y el apego a las tradiciones: “las poblaciones de los países empobrecidos no pueden mejorar porque su cultura y sus tradiciones se lo impiden”. las culturas locales son vistas como barreras para el desarrollo y la modernización, por ello es importante lanzar masivamente mensajes homogéneos y homogeneizadores, los mismos para cualquier contexto social y cultural. los carteles, las viñetas para radio y televisión, las canciones interpretadas por conocidos artistas y otros anuncios publicitarios tienen por objeto, generalmente, la transmisión de los mismos mensajes: promoción de condones. los materiales impresos es quizá como mejor se intentan aplicar las técnicas de mediación pedagógica, en las cartillas o folletos que presentan los problemas de una manera más alfonso gumucio-dagron | comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo 33 detallada, y en algunas obras narrativas para radio y televisión, en las que los personajes abordan los problemas desde su contexto cultural. en la mayoría de los casos, las campañas de mercadeo social fueron realizadas por empresas publicitarias especializadas en operaciones comerciales, ajenas al campo de la salud y del desarrollo, y, además, familiarizadas con “clientes” urbanos, pero no rurales. en muy pocos casos existió la suficiente apertura para entregar esas campañas a organizaciones no gubernamentales que ya tenían experiencia de trabajo en las áreas sociales requeridas, para que los contenidos tuvieran cierta relevancia cultural. como se ha documentado en algunos estudios, el mercadeo social dio lugar a distorsiones, como la promoción de leche en polvo en el tercer mundo, parte de una estrategia de las grandes empresas multinacionales. el daño causado por esas acciones de mercadeo social fue enorme, ya que logró persuadir a las madres de que la leche en polvo era mejor que la leche materna. su impacto en la morbilidad y mortalidad infantil fue muy grande. luego, fueron necesarios más de veinte años para revertir esa tendencia y revalorizar la leche materna. en nicaragua, por ejemplo, el lema de la campaña contra la leche en polvo era: “la pacha [el biberón] mata”. unicef abogó y finalmente, en los años ochenta, obtuvo la ratificación de un convenio internacional con las multinacionales productoras y distribuidoras de leche en polvo para eliminar toda la publicidad y distribución de muestras gratuitas de esos productos. promoción de la salud los modelos de promoción de la salud incorporan nuevos elementos: mayor énfasis en la comunicación interpersonal, en el papel de los agentes de salud como comunicadores y en los procesos educativos. sin embargo, no dejó de ser una comunicación sobre la enfermedad, antes que una comunicación sobre la salud: de alguna manera se culpaba a la víctima y no a factores de pobreza, discriminación e injusticia. la promoción de la salud es prescriptiva: “el doctor sabe…”. con el argumento de que todo personal de salud puede convertirse en un comunicador, se pasó por alto a los especialistas de la comunicación y se diseñaron campañas y mensajes que no respondían a estrategias de largo plazo y no involucraban a las comunidades. lo más rescatable de este modelo, sin embargo, fue la comunicación interpersonal, el acercamiento del personal de salud a la comunidad (gumucio-dragon, 2010). en los años ochenta, cuando otros modelos de comunicación popular y participativa tuvieron su auge, los promotores originales de los modelos de modernización y de difusión de innovaciones corrigieron en parte su pensamiento, al recoger en sus escritos que el cambio social no está motivado únicamente por factores económicos, sino por la cultura y la identidad. reconocieron que sus premisas originales estaban demasiado ancladas en bases sicológicas e individualistas, sin tomar en cuenta los factores políticos y socioculturales específicos a cada contexto. de alguna manera, estos nuevos planteamientos estaban asumiendo las críticas hechas desde los modelos comunicacionales participativos, inspirados en las teorías de la dependencia. las técnicas comunicacionales de mercadeo social evolucionaron positivamente, se adaptaron a las condiciones locales, prestaron una mayor atención a la cultura y a las tradiciones, así como a los conflictos sociales y las diferentes situaciones de poder. el uso masivo de los medios ya no fue el predominante, sino una combinación de medios masivos con acciones de comunicación grupal e interpersonal, que no eran parte del modelo original del mercadeo social. la segmentación de audiencias, los grupos focales, la capacitación de personal de salud fueron elementos introducidos en la versión mejorada del mercadeo social. esa voluntad de búsqueda de un modelo más flexible y horizontal, menos autoritario y vertical, dio paso a otras opciones, entre ellas la conocida en inglés como edutainment, una contracción entre educación y entretenimiento. signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 26-39 · volumen xxx · enero junio 2011 34 educación y entretenimiento el matrimonio entre el mercadeo social y el entretenimiento dio lugar al modelo conocido como edutainment o enter-education, que por su flexibilidad y su capacidad de adaptación a los contextos culturales locales ha tenido éxito en algunos países. así como el mercadeo social procedía directamente de la publicidad comercial, el edutainment aplica las técnicas del espectáculo al terreno de la sensibilización y de la educación. en las estrategias comunicacionales del edutainment se combinan novelas melodramáticas para radio y televisión, canciones populares, teatro, historietas impresas, carteles vistosos; todo ello complementado con componentes de comunicación interpersonal y de estrecha vinculación entre las acciones de comunicación y los servicios de salud. la tesis central es que la educación no necesita ser aburrida. una de las premisas principales es que la gente aprende mejor cuando se identifica con “modelos sociales”, ya sean reales (deportistas, cantantes, actrices) o ficticios (personajes de novelas o de dibujos animados), y cuando recibe estímulos por medio de mecanismos emocionales. aunque las raíces de este modelo se encuentran en estados unidos, en las campañas en contra del tabaco y del alcoholismo o a favor de la protección ambiental o el uso de cinturones de seguridad, su desarrollo se ha dado en los propios países donde el modelo se utiliza en los programas de salud, sida o planificación familiar. de ahí que, a diferencia del modelo rígido de mercadeo social, el de educación y entretenimiento tiene particularidades propias en cada país. no es lo mismo, por ejemplo, la experiencia de “soul city” en áfrica del sur, quizá la más conocida mundialmente, que la experiencia de la “carpa lila” en bolivia. cada una se ha construido con aportes desde la cultura local, las tradiciones y las prioridades seleccionadas localmente. además de que los contenidos prioritarios se deciden localmente, también las herramientas de comunicación, que generalmente combinan acciones con varios medios. los medios masivos no son considerados como la “varita mágica” —lo dice el propio director de “soul city”, garth japhet— que produce los cambios sociales, sino como un recurso entre muchos otros. muy importante en estas experiencias es la intervención directa de los trabajadores de salud en el proceso educativo. todo ese proceso transcurre en un ambiente donde el aprendizaje se apoya en aspectos lúdicos, que contribuyen a una mayor convocatoria, pero también a un acercamiento menos conflictivo a los temas que se tratan, particularmente en sociedades donde la sexualidad es un tema que no se discute abiertamente (gumucio-dagron, 2001, tufte 2001). uno de los aspectos más interesantes en este modelo es que ha contribuido a la organización de grupos de jóvenes y mujeres en torno a los temas más comunes en la estrategia, como la salud reproductiva, y éstos se convierten, a su vez, alfonso gumucio-dagron | comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo 35 en promotores y comunicadores que expanden el radio de influencia del proceso comunicacional. en este modelo, uno de los desafíos más importantes es mantener el equilibrio entre los contenidos (de salud, por ejemplo) y las técnicas de entretenimiento que se utilizan. ¿cuánto hay de educación y cuánto de distracción? muchas de las evaluaciones son sesgadas, al igual que las de mercadeo social, porque necesitan probar éxito para justificar nuevos financiamientos; pero, más allá de este hecho, se encuentra la dificultad real de crear espectáculos y mensajes que tengan un valor educativo o que sean un complemento al proceso educativo que tiene lugar inmediatamente después, y que necesariamente debe implicar diálogo y debate. las teorías dependentistas los países del tercer mundo, desde los años cincuenta vivían las convulsiones de las luchas de independencia anticolonial en áfrica y asia, y los movimientos de liberación antidictatoriales en américa latina. los países ricos hacían lo posible por crear modelos de cooperación internacional y desarrollo que pudieran reconstruir los lazos de dependencia de áfrica y asia, respecto a los centros de poder europeos. en américa, la potencia hegemónica apoyaba una avalancha de golpes militares para sofocar movimientos sociales de estudiantes, trabajadores, mineros e indígenas que luchaban por espacios de participación democrática. al calor de esas luchas surgieron intelectuales que afirmaron que el subdesarrollo y la pobreza no eran solamente producto de “taras” culturales ancestrales, sino de un sistema de explotación de los países pobres por los países ricos y de enormes desequilibrios sociales entre ricos y pobres en cada país. en otras palabras, había razones estructurales —políticas, económicas, sociales, culturales, legales— que explicaban las verdaderas causas del subdesarrollo y del atraso económico. esas ideas se expresaron en las teorías de la dependencia. tanto la acción social y política como el marco de análisis teórico influyeron en el nacimiento de innumerables experiencias de comunicación alternativa y participativa, en contextos comunitarios, tanto urbanos como rurales, cuyo principal objetivo era conquistar espacios de expresión antes inexistentes. dichas experiencias se desarrollaron sin que existiera un modelo comunicacional previamente diseñado o puesto a prueba. es más, la teoría comunicacional sobre estas experiencias comenzó a elaborarse mucho más tarde. de ahí que durante muchos años, y aún hoy, se utilizan nombres diversos para aludir a esas experiencias: comunicación popular, horizontal, dialógica, alternativa, participativa, endógena, etc. de alguna manera, todas participan de los mismos elementos y son parte del concepto más amplio de la comunicación para el cambio social. comunicación para el desarrollo uno de los modelos mejor estructurados es la denominada comunicación para el desarrollo, cuyo principal promotor, desde principios de los años setenta, fue la organización para la agricultura y la alimentación (fao). en ciertos aspectos, la comunicación para el desarrollo se inspiró en el modelo de la difusión de innovaciones. ambos tuvieron como terreno de experimentación el universo rural y ambos promovieron la introducción de tecnología para mejorar la producción agrícola. sin embargo, las similitudes se detienen allí. la comunicación para el desarrollo hacía énfasis en una tecnología apropiada, que pudiera ser asumida por el campesino pobre, y planteaba además la necesidad de establecer flujos de intercambio de conocimiento e información entre las comunidades rurales y los técnicos y expertos institucionales, en lugar de asumir que la solución era una “transferencia” unidireccional de conocimientos. la comunicación para el desarrollo, además de valorar el conocimiento local, entendía la necesidad de respetar las formas tradicionales de organización social y de fortalecerlas, para contar con un interlocutor válido y representativo. otro aspecto distintivo de la comunicación para el desarrollo es el énfasis en la capacitación en técnicas de comunicación de los agentes de cambio signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 26-39 · volumen xxx · enero junio 2011 36 y la producción de materiales apropiados para el contexto cultural de cada programa. son muchas las experiencias exitosas de la comunicación para el desarrollo en el mundo, en las que se promovió el uso de radios comunitarias, video participativo y muchas otras formas de comunicación educativa y participativa. entre los paradigmas surgidos de las teorías de la dependencia, éste es quizá el mejor descrito en numerosos libros y artículos, entre los que figuran los de colin fraser y sonia restrepo (1998), andrew a. moemeka (1994), robert c. hornik (1988) y jan servaes (1989). comunicación alternativa la comunicación alternativa es quizá el modelo menos institucional; de hecho, no es un modelo. surgió como una gran variedad de experiencias, dispersas a lo largo y ancho del planeta, y sólo posteriormente se trató de elaborar una teoría alrededor de ella (downing, 1984). las experiencias de comunicación alternativa nacieron generalmente al calor de las luchas sociales, y por ello muchas de ellas eclipsaron al mismo tiempo. esto sucedió, por ejemplo, con las radios libres de francia e italia, que eclosionaron a principios de los años setenta, después del auge de los movimientos estudiantiles de 1968, y tuvieron una duración muy limitada. en general, se trata de esfuerzos contestatarios, de conquistar espacios de comunicación en sociedades represivas, socialmente estancadas o sometidas por fuerzas neocoloniales. campesinos, obreros, estudiantes, mineros, mujeres, jóvenes, indígenas y otros sectores marginados de la participación política crearon sus propios medios de comunicación, porque no tenían ninguna posibilidad de acceder a los medios de información del estado o de la empresa privada. la propia unesco, en el famoso informe dirigido por sean mcbride, reveló datos alarmantes de la situación de la información y la comunicación en el mundo. dos o tres agencias de noticias de estados unidos controlaban las dos terceras partes del flujo de información, mientras no existían agencias nacionales o regionales en áfrica, asia o américa latina que pudieran ofrecer una perspectiva diferente. grandes conglomerados de información —hoy son aún más grandes— controlaban redes de publicaciones periódicas, de radio y televisión. la gran mayoría de la población, en cada país, estaba excluida y no tenía ninguna posibilidad de expresarse a través de los medios hegemónicos. a raíz de ese informe y las acciones tomadas en favor de un nuevo orden de la información y la comunicación, estados unidos e inglaterra se retiraron de la unesco (macbride, 1980). la comunicación alternativa surgió como una reacción ante esa situación de discriminación y exclusión. diferentes grupos sociales, aglutinados por su ideología, por sus necesidades comunes, por su decisión de conquistar un espacio de expresión pública —lo que ahora se denomina la esfera pública— crearon radios comunitarias, revistas y diarios populares; a veces pequeños canales locales de televisión. muchas de estas experiencias, por su carácter contestatario, incomodaban a los medios dominantes, y por ello fueron víctimas de la represión. las radios mineras de bolivia son un ejemplo (gumucio-dagron y cajías, 1989). el aspecto fundamental en la comunicación alternativa es la apropiación de los medios. esto no quiere decir —aunque hubo casos— que los medios privados fueran tomados por asalto. el sentido de “apropiación” debe entenderse como un modo de desarrollar la capacidad propia, comunitaria y colectiva, de adoptar la comunicación y sus medios como un proceso coadyuvante de las luchas sociales. por apropiación no entendemos solamente la propiedad de los medios y de la tecnología, aunque esto es sin duda central para la independencia de la comunicación alternativa. no se trata simplemente de poseer los instrumentos, alfonso gumucio-dagron | comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo 37 una radio, un periódico o un canal de televisión; se trata, sobre todo, de apropiarse de la gestión, de la creación y del proceso comunicacional que involucra la participación comunitaria. a diferencia de los demás modelos descritos hasta ahora, la comunicación alternativa —también conocida como popular, radical, horizontal, dialógica, endógena— no era un medio para el desarrollo, sino un fin en sí: la conquista de la palabra, el mecanismo de participación en la sociedad. comunicación para el cambio social la comunicación para el cambio social es el paradigma más reciente entre los descritos. de alguna manera ha estado siempre presente, en parte en las experiencias de comunicación alternativa y participativa, y en parte en las acciones de comunicación para el desarrollo. sin embargo, su formulación conceptual comenzó a gestarse a partir de 1997, a raíz de una serie de reuniones entre especialistas de comunicación y participación social, convocados por la fundación rockefeller para discutir el papel de la comunicación en los cambios sociales en el siglo que se avecinaba. el concepto central que define a la comunicación para el cambio social ha sido encapsulado de esta manera: es un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación activa de todos (communication for social change consortium, 2003). al igual que en la comunicación alternativa, el proceso comunicacional es más importante que los productos. la participación de los actores sociales, que son a su vez comunicadores, se da en el marco de un proceso de crecimiento colectivo anterior a la creación de mensajes o productos (un programa de radio, un video, un panfleto). los productos y la diseminación o difusión de éstos no es sino un elemento complementario en el proceso de comunicación. otra semejanza con la comunicación alternativa es la importancia que se otorga a la apropiación del proceso comunicacional, y no únicamente de los medios (radio, prensa, televisión, etc.). de la comunicación para el desarrollo, la comunicación para el cambio social ha heredado la preocupación por la cultura y por las tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local, el diálogo horizontal entre los expertos del desarrollo y los sujetos del desarrollo. mientras que la comunicación para el desarrollo se convirtió en un modelo institucional y hasta cierto modo vertical, aplicable y replicable, como lo prueban las experiencias apoyadas por la fao, la comunicación para el cambio social no pretende definir anticipadamente ni los medios, ni los mensajes, ni las técnicas, porque considera que es del proceso mismo, inserto en el universo comunitario, del que deben surgir las propuestas de acción. estas son las principales premisas de la comunicación para el cambio social (ccs): a. la sostenibilidad de los cambios sociales es más segura cuando los individuos y las comunidades afectadas se apropian del proceso y de los contenidos comunicacionales; b. la ccs, horizontal y fortalecedora del sentir comunitario, debe ampliar las voces de los más pobres, y tener como eje contenidos locales y la noción de apropiación del proceso comunicacional; c. las comunidades deben ser agentes de su propio cambio y gestoras de su propia comunicación; d. en lugar del énfasis en la persuasión y en la transmisión de informaciones y conocimientos desde afuera, la ccs promueve el diálogo, el debate y la negociación desde el seno de la comunidad; e. los resultados del proceso de la ccs deben ir más allá de los comportamientos individuales, y tomar en cuenta las normas sociales, las políticas vigentes, la cultura y el contexto del desarrollo; f. la ccs es diálogo y participación, con el propósito de fortalecer la identidad cultural, la confianza, el compromiso, la apropiación de la palabra y el fortalecimiento comunitario; g. la ccs rechaza el modelo lineal de transmisión de la información desde un centro signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 26-39 · volumen xxx · enero junio 2011 38 emisor hacia un individuo receptor, y promueve un proceso cíclico de interacciones desde el conocimiento compartido por la comunidad y desde la acción colectiva. cinco condiciones indispensables la comunicación para el cambio social es un proceso vivo, que no es fácil de capturar con definiciones académicas. sin embargo, hay cinco características o condiciones que parecen indispensables, más allá de una simple catalogación teórica (gumucio-dagron, 2003). son condiciones que están presentes en los procesos de comunicación para el cambio social: a. participación comunitaria y apropiación: sobran las experiencias de comunicación, en el contexto de los cambios sociales y del desarrollo, que han fracasado debido a la falta de participación y compromiso de los actores y sujetos del cambio. las experiencias de “acceso” a los medios son claramente insuficientes y con frecuencia resultan en manipulaciones interesadas. por ello, una condición indispensable en la ccs es la participación democrática y la apropiación del proceso y de los contenidos comunicacionales, en los términos descritos más arriba. b. lengua y pertinencia cultural: durante varias décadas, los programas de desarrollo fueron impuestos sobre el tercer mundo, mientras las estrategias de comunicación eran desarrolladas en laboratorios de los países industrializados. los mismos mensajes, las mismas técnicas, los mismos formatos se utilizaron —y se utilizan todavía— en contextos culturales diferentes. el proceso de comunicación no puede ignorar las particularidades de cada cultura y de cada lengua; por el contrario, debe apoyarse en ellas para legitimarse. la interacción cultural, es decir, los intercambios entre lenguas y culturas, son saludables cuando tienen lugar en un marco de equidad y respeto, por medio del diálogo crítico, el debate de ideas y la solidaridad. c. generación de contenidos locales: los modelos verticales de comunicación para el desarrollo asumen que las comunidades empobrecidas en los países dependientes carecen de “conocimiento” y de “saber”. el acceso a la información generada en los países industrializados se ve como la solución mágica a los problemas. hay mucha arrogancia en esta posición, en la cual se asume que el conocimiento es privilegio de las naciones ricas. la ccs fortalece el saber comunitario y promueve el intercambio de conocimientos en condiciones equitativas; el aprendizaje por medio del diálogo, en un proceso de crecimiento conjunto. en la ccs es fundamental la generación de contenidos propios, que rescaten el saber acumulado a través de muchas generaciones. d. uso de tecnología apropiada: la fascinación por las novedades tecnológicas, que a veces se presentan como condiciones indispensables para el desarrollo, puede derivar en una mayor dependencia. innumerables proyectos han fracasado porque fueron dotados de tecnología que no podían amortizar, ni renovar, ni controlar. la mistificación de la tecnología sobre la capacidad humana lleva a distorsiones. la comunicación para el cambio social promueve los procesos, no los instrumentos. el uso de la tecnología debe dimensionarse de acuerdo con las necesidades de cada proceso comunicacional. la capacidad de apropiación que desarrollen los actores involucrados define, en cada etapa del proceso, las características de la tecnología que debe usarse. e. convergencias y redes: los procesos de comunicación que se aíslan, que no establecen un diálogo más amplio con otras experiencias similares a escalas local, regional o global, tienen menos posibilidades de crecer y de ser sostenibles en el largo plazo. la ccs promueve el diálogo y el debate, no solamente en el proceso de comunicación, sino hacia otros procesos similares. la constitución de redes contribuye a consolidar los procesos, y el intercambio los enriquece. alfonso gumucio-dagron | comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo referencias communication for social change consortium (2003), communication for social change: listening, learning, local voices leading change, new york, cfsc. downing, j. (1984), radical media: the political experience of alternative communication, boston, south end press. fraser, c. y restrepo, s. (1998), communicating for development: human change for survival, londres, nueva york, taurus. freire, p. (1991), ¿extensión o comunicación? la concientización en el medio rural, méxico, siglo xxi [primera edición: 1971, santiago de chile, incira). gumucio-dagron, a. (1991), “the overmarketing of social-marketing”, en development co mmunication report (dcr ), no. 73, washington, academy for educational development (aed). — (2001), haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social, new york, the rockefeller foundation. — (2003), “take five: a handful of essentials for icts in development”, en: girard, b. (ed.), the one to watch, rome, fao. — (2010). “cuando el doctor no sabe: comentarios críticos sobre promoción de la salud, comunicación y participación”, en estudios sobre las culturas contemporáneas, revista de investigación y análisis (pág. 67-93), época ii, volumen xvi, número 31, verano 2010. colima: universidad de colima. — y lupe cajías, l. (eds.) (1989), las radios mineras de bolivia, la paz, cimca-unesco. hornik, r. (1988), development communication: information, agriculture and nutrition in the third world, new york, longman. lerner, d. (1958), the passing of traditional society: modernizing the middle east, new york, free press. macbride, s. (ed.), (1980). many voices, one world. communication and society today and tomorrow, paris: unesco. moemeka, a. (1994), communicating for development: a new pan-disciplinary perspective, albany, nueva york, state university of new york press. rogers, e. m. (1962), the diffusion of innovations, new york, free press of glencoe. — (1976), “communication and development: the passing of the dominant paradigm”, en: rogers, e. (ed.), communication and development: critical perspectives, london: sage, pp. 121-148. servaes, j. (1989), one world, multiple cultures: a new paradigm on communication for development, leuven, acco. tufte, t. (2001). “entertainment-education and participation-assessing the communication strategy of soul city”, en: journal of international communication, vol. 7, núm. 2, pp. 25-51. consumos de dispositivos tecnológicos: uso de pantalllas ingresantes a la universidad nacional de rosario (unr), argentina 430 key words: consumption, practices, devices, display screens, it. search tags: information technology. consumers - attitudes. college students -argentina. submission date: april 13th, 2010 acceptance date: april 27th, 2010 palabras clave: consumo, prácticas, dispositivos, pantallas, tic. descriptores: tecnología de la información. actitudes de los consumidores. estudiantes universitarios -argentina. recibido: abril 13 de 2010 aceptado: abril 27 de 2010 consumos de dispositivos tecnológicos: uso de pantallas en ingresantes a la universidad nacional de rosario (unr), argentina este artículo problematiza acerca de los modos de consumo y apropiación de los dispositivos tecnológicos y el uso de las pantallas por parte de los adolescentes y/o de los jóvenes ingresantes de la universidad nacional de rosario, en argentina. se reconoce que son los jóvenes quienes usan y consumen los nuevos medios digitales y los diferentes dispositivos tecnológicos de pantallas (celulares, tv y pc), y quienes acceden además de forma natural y diferenciada a consumir productos digitales, con el acceso a estas pantallas. aquí se presentan los primeros resultados de la encuesta realizada a los ingresantes de la facultad de ciencia política y relaciones internacionales de la unr, en 2008. consumption of technological devices: the use of display screens by new students at universidad nacional de rosario (unr), argentina this article discusses the ways in which technological devices and computer screens are consumed and appropriated by young newcomers to universidad nacional de rosario (unr), in argentina. we acknowledge that the young are who most use and consume the new digital media and technological devices such as the different display screens (cell phones, tvs, and pcs) and who, furthermore, access them both naturally and selectively in order to consume other digital products available through these same screens. herein, we present the first results of a survey carried out among unrs newcomers to the faculty of political sciences and international relations in 2008. origen del artículo en el marco del proyecto de investigación interfaces en pantallas: mapas y territorios nos planteamos la exploración de distintas modalidades de consumos y procesos de reconocimiento ligados con prácticas y usos de diversas interfaces en pantallas (celulares, tv y pc), y en este artículo se recogen algunos resultados obtenidos en la investigación. 431 nora moscoloni y sebastián castro rojas* introducción l as sociedades actuales están experimentando transformaciones en sus diversos ámbitos socioculturales, comunicacionales, educacionales, políticos y económicos, producto de la irrupción y masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic). en la actualidad, cobran relevancia los estudios acerca de los modos de apropiación de las tecnologías con pantallas, por parte de los adolescentes y/o de los jóvenes. esta franja etaria reviste interés, pues es la que se formó en el seno de las tecnologías digitales y con la irrupción de la web 2.0, y marcó una diferencia fundamental excluyente del mundo de los adultos. las tic han permeado el tejido social de manera singular y significativa. los jóvenes, en particular, han dejado de lado la linealidad de la palabra para dar lugar a la simultaneidad y diversificación. estas generaciones moldeadas con los nuevos medios digitales y los diferentes dispositivos tecnológicos acceden de forma consumos de dispositivos tecnológicos: uso de pantallas en ingresantes a la universidad nacional de rosario (unr), argentina * nora moscoloni. argentina. hace parte del instituto rosario de investigaciones en ciencias de la educación (irice) y del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet), de la facultad de ciencia política y relaciones internacionales, escuela de comunicación social, universidad nacional del rosario, argentina (unr). doctora, de la universidad nacional de rosario, argentina. correo electrónico: moscoloni@irice-conicet.gov.ar * sebastián castro rojas. argentino. hace parte de la facultad de ciencia política y relaciones internacionales, de la escuela de comunicación social, universidad nacional de rosario, argentina. doctor en comunicación social. correo electrónico: scastro@fcpolit.unr.edu.ar diferenciada a sus consumos. por ello: “si con guttenberg en el siglo xv, se habló del paso de la cultura oral a la escrita y a mediados del siglo xx hablábamos del lugar que cedió la cultura de la palabra a la cultura de la imagen, hoy, en el siglo xxi, somos testigos de la manera en que la lectura lineal dio paso a la percepción simultánea” (morduchowicz, 2003) el uso y la apropiación de los dispositivos mediante las pantallas de la pc, tv y los celulares nos posicionan en medio de una revolución tecnológica que supone una modificación a escala cultural hacia nuevas formas de producción, distribución y circulación de la información, mediadas por las tecnologías de pantallas. se reconoce que ya no es posible analizar las transformaciones tecnológicas como mero instrumento de cambio cuantitativo, sino que es importante poner en cuestión el uso y los consumos, en los contextos sociales en los que se inscriben éstos. hoy: “los medios no pueden tomarse independientemente de los contextos de recepción” (morduchowicz, 2008, p. 13). el uso 432 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 430-445 · volumen xxix · julio diciembre 2010 de los celulares o internet como dos pantallas tecnológicas distintivas de acceso a las tic deben ser estudiadas en el entorno y/o contexto social donde se da la recepción: “es imposible analizar las transformaciones tecnológicas sin tener en cuenta los cambios sociales y familiares que se han vivido en las últimas décadas en relación con la cultura popular” (morduchowicz, 2008, p. 13). a partir del proyecto interfaces en pantallas, mapas y territorios1, nos planteamos la exploración de distintas modalidades de consumos y procesos de reconocimiento, ligados a prácticas y usos de diversas interfaces en pantallas (celulares, tv y pc). dicho objetivo debió ser abordado metodológicamente, tanto desde técnicas cualitativas como cuantitativas. el abordaje cuantitativo tuvo como eje la recolección de datos sobre consumos de pantallas, a partir de una encuesta dirigida a ingresantes2 de la facultad de ciencia política y relaciones internacionales, en el 2008, en sus cuatro carreras, las licenciaturas en comunicación social, ciencia política, relaciones internacionales y trabajo social. la elección del universo de estudio estuvo justificada por la facilidad de acceso a una población de jóvenes, en general homogénea en edad y con una composición en ámbitos socioeconómicos conocida por estudios anteriores. las dimensiones consideradas refirieron a los consumos diferenciales de los tres tipos de pantallas de mayor difusión, a sus modos de utilización por parte de los jóvenes, sus posibilidades de integración y de sustitución entre dispositivos. metodología el instrumento diseñado constó de un grupo de preguntas de contexto y luego de tres grupos de ítems dedicados a evaluar el consumo de celulares, internet y televisión: en total, 50 preguntas cerradas más una abierta, que apuntaba a describir los posibles cambios en la vida cotidiana a partir del uso de celulares e internet. la administración del cuestionario en formato papel se realizó con oportunidad de la asistencia al curso de ingreso que se desarrolla anualmente en nuestra facultad; se lograron un total de 497 encuestas, que fueron procesadas mediante las técnicas de análisis de datos en la versión del enfoque francés. el análisis multidimensional de datos (amd), tal como lo concibió la escuela francesa en los años setenta, con el nombre de analyse des données, ha sido presentado como la alternativa a la estadística tradicional. sin embargo, el contexto de aplicación de estas técnicas ha cambiado, se ha adaptado a las modificaciones en los usos y demandas de la sociedad respecto a las nuevas tecnologías. es así como en la actualidad se elige hablar de data mining, text mining y web mining, en lugar de análisis de datos numéricos, textuales o simbólicos. en nuestro caso, utilizamos el software especializado spad (système portable pour l’analyse des données), de origen francés. en el campo del amd existen dos familias de métodos que permiten realizar reducciones, sin perder de vista la estructura fundamental de los datos: los métodos factoriales, que producen las representaciones gráficas sobre las cuales las cercanías entre los puntos líneas y los puntos columnas traducen las asociaciones estadísticas y los métodos de clasificación que realizan los agrupamientos de las líneas o de las columnas. con estos agrupamientos, llamados también tipologías o clusters, se puede obtener una visión macroscópica de la información. estas dos familias de métodos se utilizan de manera complementaria y encadenada, lo cual permite, además, la integración con el análisis textual. el principio fundamental del análisis de datos textuales o text mining es el análisis por medio de la comparación. se busca comparar entre sí el discurso de los individuos que han contestado a 1. acreditado en la facultad de ciencia política de la unr, resolución cs 194/2007. para una reseña del proyecto, véase interfaces en pantallas. una experiencia de investigación (2010). 2. ingresantes o nuevos inscritos: aspirantes a ingreso que, al cumplir los requisitos necesarios para ingresar a la universidad, son admitidos como alumnos en una determinada carrera. 433 nora moscoloni y sebastián castro rojas | consumos de dispositivos tecnológicos una encuesta, o de grupos de individuos formados a partir de la respuesta a una o varias preguntas cerradas. la comparación implica llegar eventualmente a clasificar a los individuos en clases homogéneas, en cuanto al vocabulario empleado. estos métodos pueden resumir los textos mediante las palabras y las frases más características. un objetivo importante en el procesamiento de encuestas es conectar las repuestas abiertas con toda la información proporcionada por las respuestas cerradas o por las variables categóricas relativas a características contextuales de los individuos. en nuestro caso, resultó de gran interés asociar el perfil de los ingresantes por carrera con las respuestas abiertas sobre cambios en la vida cotidiana, a partir del consumo de internet y celulares. los métodos estadísticos lexicométricos se proponen como sistemáticos, en el sentido de que cuentan la presencia de las palabras, de manera relativa, sin una selección a priori. son exhaustivos, porque trabajan a partir del texto de todas las respuestas y, por lo tanto, permiten una mayor objetividad. resultados de la encuesta configuración de la muestra se encuestó a la totalidad de alumnos ingresantes que concurrieron a la última clase del curso de ingreso para cada carrera. si bien el curso no es obligatorio, los aspirantes asisten en mayoría. la encuesta fue de carácter anónimo y voluntario; no se registraron rechazos. el total de ingresantes (efectivos y condicionales) a la facultad fue, para ese año, de 797, así, se logró una cobertura del 62%, el diferencial por carrera fue de: 56% para comunicación social, 52% para ciencia política, 75% para relaciones internacionales y 70% para trabajo social. estos porcentajes indican un sobredimensionamiento de la muestra en las dos últimas carreras, que analizaremos en relación con el perfil social y el consumo de pantallas. como veremos, las poblaciones de ambas carreras señalan puntos extremos en relación con esas variables, en el contexto de la facultad. un indicador social importante en la población universitaria se refiere a las horas de trabajo. las dedicaciones horarias más altas al trabajo estarían indicando la necesidad del joven de proveer a su sustento, mientras que la semidedicación no es necesariamente indicador de bajo ingreso económico, ya que en ese segmento trabaja el joven que puede conseguir un trabajo de tiempo parcial, que es generalmente de rosario. en esta facultad, el 71% de los encuestados no trabaja; existe una diferenciación por carrera estadísticamente significativa3. en efecto, en la tabla 1 (ver en la pág. 443) puede observarse que este porcentaje varía desde el 60,6%, en trabajo social, al 81,2% en relaciones internacionales. más adelante veremos que los indicadores de acceso al consumo de pantallas refuerzan esta distribución. el 68% de la muestra es de sexo femenino, porcentaje aproximado al de la unr en su totalidad. el 49% de los alumnos son de rosario; del porcentaje restante, la mitad son de localidades de la provincia de santa fe y la otra mitad, de otras provincias, con algunos extranjeros. la edad constituye un indicador importante en relación con el consumo de pantallas. en la muestra, el 89% cuenta entre 17 y 20 años; el 8%, entre 20 y 30, y un 3% ingresa con más de 30 años, especialmente en trabajo social. los promedios de edad de ingreso por carrera varían entre 18, para comunicación social; 21, para trabajo social, y 19 años, para ciencia política y relaciones internacionales. así mismo, las modalidades laborales tienen gran relación con la edad. como se desprende de la tabla 2 (ver en la pág. 443), los estudiantes de más edad trabajan mayor número de horas. en resumen: la composición de la muestra está balanceada por carrera; son mayores los porcentajes en comunicación social y relaciones internacionales. la mitad son de rosario y el resto de otras localidades; en su mayoría son mujeres. en general no trabajan, sólo los mayores, que son más frecuentes en trabajo social. 3. x2, p = 0,009. 434 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 430-445 · volumen xxix · julio diciembre 2010 acceso y consumo de pantallas celulares el porcentaje de jóvenes que no tienen ni han tenido celular no llega al 1%. el 96% lo tiene actualmente y un 6% tiene más de uno, como se establece en la tabla 3 (ver en la pág. 443). el 63% de los jóvenes informa haber tenido su primer celular entre los 15 y los 16 años; el 14%, en edades inferiores, y el resto, después de los 16 años. en la tabla 4 (ver en la pág. 444) se consignan los promedios de edad de los encuestados al momento de ingreso a sus carreras, en comparación con los promedios de edad en que tuvieron el primer celular. en comunicación social se encuentran los más jóvenes, ellos ingresan en mayor número al término de la escuela secundaria, y en trabajo social los mayores. en promedio, la adquisición del celular se ubica tres años antes, época en la cual, según algunas consultoras, se registra la explosión del servicio (carrier et al., 2006). la edad del primer celular tiene relación con las posibilidades de acceso y la edad, como se observa en los promedios diferenciales; según horas de trabajo y carrera, los jóvenes que trabajan mayor número de horas, que son mayores, comenzaron más tarde con la tecnología celular, mantienen además la diferenciación por carrera. la tabla 5 (ver en la pág. 444) reafirma lo anterior, por medio del indicador cantidad de celulares que tuvieron desde el primero, los mayores adquirieron en su mayoría un aparato, mientras que los más jóvenes, en su mayoría, entre dos y tres. el 80% declara haber tenido tres celulares o menos. respecto a las funciones de los que declaran tener celular, el 62% declara tener celular con cámara; sin embargo, sólo el 38% toma fotos con intensidad media. el 37% posee celulares con mp3; el 33%, con bluetooth; el 25%, con puerto infrarrojo, y el 14%, con banda ancha. el 6% declara tener todas las funciones. en lo referente a cuál es el uso que le da al celular, el 97% de jóvenes manifiesta dar un uso intensivo o medio para mandar mensajes de texto, mientras que la mayoría (el 64%) sólo lo usa con intensidad media para hablar; el resto de usos (bajar contenidos, sacar fotos, navegar) es medio o escaso. estos resultados coinciden con otros estudios sobre los adolescentes y el celular, como se presenta en la tabla 6 (ver en la pág. 444). para carrier et al.: el uso de los mensajes de texto caracteriza a este segmento. a través de los mismos hacen lo que en definitiva los adolescentes siempre hicieron: mantener contacto con sus pares. eso sí, la manera en que lo llevan a cabo difiere respecto de las generaciones anteriores. lo que ha hecho la tecnología, internet (im) y celular (sms) mediante es cambiar gradualmente los hábitos y estilos de comunicación. (2006) en resumen: la intensidad de consumo de celulares se relaciona con las posibilidades de acceso a dicha tecnología y la edad; el uso prioritario de estos jóvenes es el intercambio de mensajes de texto. argentina, en general, experimentó en 2003 la explosión del uso del servicio de sms. este incremento está ligado con el uso que los adolescentes y jóvenes empezaron a realizar desde 2003 en adelante. los jóvenes del pulgar se apropiaron, de esta manera, de una forma instantánea y con un lenguaje singular para establecer contacto con sus pares. los jóvenes ingresantes de la unr de hoy son los adolescentes que potenciaron estas nuevas formas de usar los teléfonos celulares en años anteriores. internet la gran mayoría de los jóvenes relevados, el 69%, accede a internet desde su casa, y el 23%, desde un ciberlocal. muy pocos acceden desde el trabajo. el consumo de internet está mediado, más que por la edad, por las posibilidades de acceso. en argentina en general y en rosario, al igual que en otros centros urbanos, como córdoba, mendoza o buenos aires, se experimentó entre 2001 y 2007 el fenómeno creciente del acceso a la red mediante 435 nora moscoloni y sebastián castro rojas | consumos de dispositivos tecnológicos ciberlocales o telecentros. hoy esa tendencia de acceso público privado se ve reemplazada por el acceso hogareño y el gran incremento de conexiones de banda ancha en los hogares argentinos de clase media. por ello, estos datos refuerzan la tendencia del desplazamiento del uso de internet desde los cibers al hogar, o el bar o los sitios públicos con conexiones de wi-fi. un porcentaje muy importante de jóvenes (51%) procede de otras localidades; por lo tanto, es frecuente que posean equipos de computación con conexión a internet en sus lugares de origen, pero no siempre en su ubicación temporaria en la ciudad de rosario. así, el porcentaje de acceso desde un ciberlocal es mayor entre los que proceden de otras localidades, que modifican, de esta manera, sus modalidades de uso. en cuanto a la frecuencia de uso de internet, como se observa en la tabla 7 (ver en la pág. 445), el 33,3% la usa con una periodicidad de una o dos veces por semana o menos, mientras que los de uso intensivo diario configuran el 43,2%. estos porcentajes difieren según la localidad de procedencia; los de rosario son quienes utilizan internet con mayor frecuencia semanal. el 81% declara usar la red para entretenimiento; el 87%, para estudio; sólo el 21%, para trabajo; el 91%, para comunicarse con amigos; pero sólo el 26% para conocer otras personas. los varones utilizan más que las mujeres para trabajo y para conocer otras personas. las mujeres utilizan menos internet con este propósito o eligen no declararlo. muchas veces la gran pregunta es cómo se utiliza el tiempo de conexión, a qué lo dedican los internautas. en nuestro estudio encontramos que las actividades web mayoritarias son: el 91% actualiza su correo electrónico, el 92% chatea, el 95% busca información, el 58% entra a fotologs, el 41% manda mensajes de texto a celulares, el 63% baja música o películas, el 17% participa en foros y el 14% en blogs, sólo el 5% baja ringtones, el 20% juega en línea y el 4% realiza compras en línea, donde es significativo el mayor porcentaje de mujeres. los varones bajan más música y películas, juegan en línea y participan en foros más que las mujeres. por su parte, ellas mandan más mensajes de texto desde internet y compran en línea. indagamos específicamente sobre la utilización de los programas de chateo, en particular el windows live messenger, de uso generalizado. sólo el 4% declaró no usarlo, el resto lo utiliza con variada intensidad, el 37% hasta dos veces por semana o menos, el 59% tres veces por semana a todos los días, y su uso está más acentuado en los varones4. en la tabla 8 (ver en la pág. 445) se muestra el uso de pantallas en relación con la lectura de diarios digitales. se desprende que el 33% no lee diarios digitales, y el 12% lo hace todos los días, el resto (55%) lee con alguna frecuencia semanal. esta actividad se diferencia según el sexo; es más frecuente entre los varones. interesó preguntar por el tipo de diarios digitales que leían: el 61% lee diarios locales y nacionales, y sólo el 13% lee diarios internacionales. de los jóvenes que leen diarios digitales se detecta que son usuarios navegantes de las pantallas, ya que su participación activa es escasa. el 77% declara no participar, los que lo hacen responden encuestas o ingresan comentarios, en especial los varones. para evaluar la modificación en los usos y consumos incluimos una pregunta relativa a las actividades que se reemplazaron con el uso de internet: el 21% dejó de leer en papel, el 13% dejó la actividad física, el 40% redujo las horas de tv y el 18% de radio, el 3% dejó de encontrarse con amigos y el 9%, de dar un paseo. el reemplazo diferencial en cuanto a sexo se marca sólo en que los varones dejaron de leer en papel con mayor frecuencia que las mujeres. en resumen: los jóvenes de esta muestra se conectan a internet en función de sus posibilidades de acceso, las cuales no son todavía plenas para la mitad de ellos, que provienen de otras localidades. la mayoría utiliza la red para entretenimiento, estudio o comunicarse con amigos; actualizan el correo electrónico, buscan información, chatean, entran a fotologs 4. p = 0,008. 436 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 430-445 · volumen xxix · julio diciembre 2010 y bajan música o películas. leen diarios digitales, en especial los regionales, pero pocos participan en ellos. el tema de la participación, colgar comentarios y subir contenidos, resulta interesante, ya que si bien son usuarios que forman parte activa en cuanto a sus consumos, queda en duda si son los que algunos autores denominan “prosumidores”. estos jóvenes usuarios son los nativos digitales, forjados en las nuevas posibilidades de la interconexión, facilidad de acceso e instantaneidad de creación y circulación de contenidos. sin embargo, aún distan de ser usuarios activos, participativos y creadores de contenidos; por el contrario, consumen los productos asociados con sus prácticas cotidianas, como música, fotos o videos de portales de intercambio de productos digitales, como youtube. televisión algunos autores (verón, citado en carlón y scolari, 2009) proponen que nos encontramos asistiendo lentamente al final de la televisión, tal como la conocemos hoy, y que se produce el fenómeno de la convergencia mediática, por la cual se van reduciendo y concentrando los formatos. esto viene acompañado por otro movimiento de divergencia que obliga a repensar el concepto de recepción. el receptor se constituye en el operador-programador de su propio consumo multimediático. en la actualidad, conviven los viejos formatos analógicos con los digitales y se produce una convergencia de soportes en el uso, consumo de pantallas (tv, pc y celulares). estas prácticas del sector juvenil con las pantallas producen una transformación en el uso de los dispositivos tecnológicos. los jóvenes son usuarios que reemplazan el consumo de productos culturales audiovisuales antes distribuidos por la televisión por otros dispositivos, como el celular o las interfaces digitales de la pc (youtube, redes sociales, facebook), al consumir estos dispositivos con naturalidad. no es sencillo encontrar indicadores cuantitativos que ref lejen la complejidad de estos conceptos, a la hora de definirlos caemos en las mediciones tradicionales, que, por otra parte, no son suficientes en nuestro país para efectuar comparaciones, por la falta de uniformidad en las definiciones y la parcialidad, en especial geográfica, de las mediciones. resulta, entonces, sensato efectuar las comparaciones entre las propias variables de nuestro estudio (ver tabla 9 en la pág. 445). como se observa en la tabla 9, el 80% de estos jóvenes mira tv tres horas o menos y el 20% lo hace tres horas o más. las mujeres aventajan a los varones en el consumo diario de tv. en cuanto a las preferencias sobre los programas, el 44% prefiere ver informativos; el 66%, programas de ficción; sólo el 5% declara ver realities; el 26%, programas de debates; el 39%, documentales, y el 9%, deportivos. los varones ven más informativos y deportivos, y las mujeres, más programas de ficción y realities. acerca de la participación en los programas de tv, el 96% declara no participar, lo cual nos ubica, por tanto, en un periodo histórico de la tv tradicional. para complementar la información acerca de los programas se preguntó acerca de la finalidad del consumo de tv; la mayoría (86%) declara que lo hace para pasar el tiempo, luego de un día de trabajo o estudio y/o actualizarse con los informativos. sólo un 2% declara que lo hace para poder hablar luego sobre los programas. para finalizar las preguntas cerradas, se les preguntó acerca de las actividades que realizaban en el tiempo libre. en este sentido, los jóvenes dicen que en su tiempo de ocio prefieren: un 24% navegar en internet, el 17% ver tv, el 78% salir con amigos, el 26% realizar alguna actividad física, el 23% leer en papel, el 27% concurrir a espectáculos, el 14% hacer compras. no existen diferencias de género en estas actividades, salvo en la última, en la que prevalecen las mujeres. construcción de tipología con el objetivo de analizar el entramado de relaciones de todos los indicadores simultáneamente, se aplicaron las técnicas de amd. el procesamiento se llevó a cabo mediante el software spad, al aplicar la técnica de análisis de correspondencias múltiples, que permitió la interpretación de las relaciones entre las variables nominales, por medio 437 nora moscoloni y sebastián castro rojas | consumos de dispositivos tecnológicos de la proyección de las categorías en un gráfico factorial, que, como elemento principal, mostró un continuo en la intensidad del uso de internet, que se corresponde con el uso de celulares (e inversamente con tv) y con la posesión de medios; estas características se relacionan, a su vez, con la ubicación del acceso en la población encuestada. en una segunda etapa se aplicó una clasificación mixta sobre ejes factoriales, con corte del árbol jerárquico en seis clases, que se presentan en el gráfico factorial expuesto en la figura 1 (ver en la pág. 446). la descripción de las clases nos permite observar que5: la clase 3 (asterisco negro) de 69 individuos (14%) está constituida por los que hacen un uso muy intensivo de los dispositivos tecnológicos con pantallas, en sus tres modalidades: de internet son usuarios regulares que bajan y suben contenidos, con un promedio de conexión de más de 6 horas diarias; de los celulares usan equipos de última generación, con intensidad tanto en el envío de sms como de otras funciones; y de la tv, la usan y consumen al participar en sus diversas opciones, además consumen los medios gráficos vía web, ya que leen diarios digitales en pantalla. en esta clase hay predominancia de los pertenecientes a la carrera de relaciones internacionales. la clase 2 (cuadrado negro), constituida por 122 individuos (25%), se caracteriza por hacer uso muy intensivo de los dispositivos tecnológicos, como celulares (mensajes de texto) e internet, pero no así de la tv. esta clase declara que entre las actividades que dejaron de hacer se encuentra mirar y consumir productos audiovisuales mediante la tv y la han reemplazado por otro tipo de consumo, como más horas de internet. en su mayoría, son ingresantes a comunicación social. la clase 4 (triángulo negro), de 94 individuos (19%), realiza un uso muy intensivo de celulares, pero no tanto de internet (diarios digitales) y tv, en esta última prefieren los informativos y programas de debates, y leen en papel en el tiempo libre. no se relacionan con una carrera en particular. la clase 1 (triángulo gris), de 102 individuos (20%), consumen en menor manera tv, celulares e internet; leen diarios digitales locales y son los más jóvenes, pertenecientes a comunicación social. la clase 6 (asterisco gris), de 83 individuos (17%), realizan un uso escaso de internet (desde un ciber y no desde la casa) y de celulares, no leen diarios digitales, pero ven televisión. son, en su mayoría, ingresantes a trabajo social. la clase 5 (cuadado gris), de 28 individuos (6%), si bien de reducidas dimensiones, está compuesta por jóvenes de mayor edad, que trabajan más de 20 horas semanales y manifiestan un consumo muy escaso de internet (desde el trabajo y no utilizan programas de chat), consumo medio de mensajes de texto en celular, no han dejado de mirar tv y son de trabajo social. es interesante marcar que las clases 2 (25%), 3 (14%) y 4 (19%), que juntas suman un 58% del total de ingresantes de la facultad, registran un consumo intensivo de las pantallas en general; los celulares, mediante el envío y recepción de mensajes de texto, son el medio que los jóvenes usan con mayor asiduidad. en segundo orden se encuentra internet, ya que en las tres clases el uso va de intensivo a medio, con más de cuatro horas diarias de consumo. procesamiento textual la pertenencia de cada individuo a una determinada clase fue ingresada a la base de datos como una variable nominal adicional, que luego se relacionó con el corpus textual originado con la respuesta abierta a la pregunta: ¿qué cambió en tu vida cotidiana desde que existen los celulares e internet? se trataba de explorar los usos de las nuevas tecnologías, en relación con la posible sustitución de la tv el software suministra diversos indicadores que informan sobre las características diferenciales del corpus, pero el procedimiento que nos permite obtener mayor riqueza interpretativa se refiere a la determinación de las respuestas más características6 para cada grupo o clase. se trata de respuestas reales que permiten dar una interpretación global al conjunto. 5. las clases se describen según su ubicación en la figura 1, de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba. 6. para una exposición detallada sobre el tema, véase lebart y salem (1994, pp. 172, ss.). 438 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 430-445 · volumen xxix · julio diciembre 2010 de la lectura inicial de las repuestas se observa en ellas un sentido positivo, negativo o inconsistente respecto a la presencia de cambios en la vida cotidiana. tabla 10 (ver en la pág. 446). existen quienes afirman que hubo cambios importantes y dan cuenta de ellos; quienes dicen que no hubo cambios, pero luego admiten que sí hubo algunos, y los que dicen que no hubo cambios, y justifican la razón. entre estos últimos cabe diferenciar entre los que no adoptaron la nueva tecnología y los que no cambiaron porque viven en contacto con la misma tecnología desde siempre. las clases de la tabla 10 están ordenadas según su posición en la figura 1 y, por lo tanto, dan cuenta de una intensidad en el consumo de pantallas. es interesante comprobar que a medida que disminuye la intensidad en el consumo, disminuye el porcentaje de jóvenes que declaran cambios en la vida cotidiana y, así mismo, aumenta el de inconsistentes; es decir, quienes dicen que no hubo cambios, pero luego dejan ver lo contrario, como si recordaran la excepción en el momento. por ejemplo: “la verdad que no cambió mucho debido a que no le doy demasiada importancia, lo único puede ser que estoy más en contacto con mis amigos y familiares” o “no cambió demasiado, tal vez me facilitó la comunicación con personas de ciudades o pueblos lejanos y cercanos también”. o, así mismo: “en realidad mis actividades cotidianas no cambiaron en nada, sigo haciendo lo mismo y con la misma frecuencia, pero sí es cierto que no puedo estar sin el celular y sin crédito nunca, porque me siento incomunicada, y con respecto a internet necesito entrar todos los días para ver las noticias y para chatear con amigos que no veo frecuentemente. con el uso del celular y de internet hablo mucho menos por teléfono”. los jóvenes que destacan cambios importantes son los pertenecientes a las clases de mayor intensidad de consumo, como: “cambió en que puedo estar más informada ya que no es necesario estar a un horario para ver el noticiero ya que lo puedo mirar por internet, puedo estar comunicada todo el tiempo con mis amigas y mi mamá y papá que se sienten más seguros llamándome en todo momento. aunque a veces el msn se me vuelve un poco obsesivo y nos peleamos en mi casa a ver quién está más tiempo” (clase 3), o “lo que cambió fue que dejé de comunicarme personalmente, visito con menor frecuencia a mis seres queridos. dejé de mirar tv, ocupo menor tiempo en leer libros” (clase 3). a su vez, quienes afirman que no hubo cambios en su vida cotidiana pertenecen mayoritariamente a las clases de menor intensidad de consumo, de los cuales, por ejemplo: “en mi vida particular no cambió en nada ya que no concurro frecuentemente a internet, solamente para buscar información, y con respecto a los celulares, no siento una necesidad importante, ya que mando mensajes cuando son necesarios” (clase 6), o “mi vida cotidiana mucho no cambió, porque no me creo que en vez de mejorar la comunicación de las personas la empeoró, sobre todo con los celulares” (clase 5) o “nada, sólo trajo problemas” (clase 5). la pregunta abierta sobre los cambios en la vida cotidiana trajo aparejada en los jóvenes otras ideas acerca del uso de los dispositivos de pantallas. una frase muy repetida es “cambió la forma de comunicarme” o me “facilita comunicarme”. otros, a continuación, ensayan su visión acerca de ese cambio. se habla de convergencia y sustitución de medios; de “estar más informado/a”; de la inmediatez de la comunicación y a la vez de la precariedad del contacto o “roce facial diario”, casi como una evocación nostálgica de otro tipo de comunicación. aquí se puede observar cómo los jóvenes entienden la comunicación. estar en contacto es símil de estar comunicados. se despoja de sentido a la comunicación, entendida como producción simbólica de significados entre dos y se le otorga una noción instrumental y mecánica del contacto; la inmediatez del contacto, la facilidad del acceso y el contacto mediado por los dispositivos de pantallas. estar comunicados equivale a estar conectados en sus diferentes dispositivos y pantallas: correo electrónico, mensajes de texto, messenger, etc. concretamente, el adt constituye una posibilidad interesante para el procesamiento de 439 nora moscoloni y sebastián castro rojas | consumos de dispositivos tecnológicos encuestas. las respuestas a preguntas abiertas, también llamadas respuestas libres, son elementos de información muy específicos y constituyen una prolongación indispensable de los cuestionarios cuando se trata de explorar y profundizar un objeto complejo o poco conocido. las diez respuestas más características de cada clase confirmaron la interpretación previa de éstas, así: en todas las clases se encuentran opiniones encontradas acerca de afirmaciones positivas o negativas relativas al hecho del cambio en la vida cotidiana, en realidad no es ése el tema primordial, sino las formas en las cuales se produce una sustitución de actividades. en la clase 3, de consumo intensivo, manifiestan las modalidades de uso y la sustitución de la lectura en papel y la tv; en la clase 2, también de consumo intensivo, pero con menor sofisticación de la tecnología, se habla, sobre todo, de la “forma de comunicación”; en la clase 4, de alto consumo de celulares y medio de internet, manifiestan un cambio en el consumo; en la clase 1, de consumo medio de celulares e internet, las respuestas son en general más largas, se justifican los cambios o no en su vida cotidiana, así como las modalidades en que se realiza la sustitución de otras actividades; la clase 6, de escaso consumo, refleja una actitud de alguna manera negativa hacia estas dos nuevas tecnologías, es decir, no han sustituido tecnología; y la clase 5, la menor en masa de individuos, expresa una indiferencia que tal vez podría interpretarse como rechazo hacia estos dos nuevos medios-dispositivos de pantalla, al afirmar rotundamente que no existe ningún cambio en su vida cotidiana con el advenimiento de los celulares e internet. consideraciones finales el análisis de los datos sobre nuestro objeto de estudio nos muestra diferentes maneras relacionadas con el consumo de dispositivos tecnológicos por parte de los jóvenes ingresantes. un 96% posee teléfonos celulares. al primer celular accedieron a los 15 años, lo que nos muestra un acceso temprano a las tecnologías. estos jóvenes se apropian de forma natural de las pantallas y sus diversas modalidades de consumos. casi el 60% del total de ingresantes de la facultad evidencian un consumo intensivo de las pantallas; así, los celulares, mediante el envío y recepción de mensajes de texto, son los medios que los jóvenes usan con mayor asiduidad. en cuanto al uso de internet, va de intensivo a medio en más del 40% de la muestra. la intensidad en el uso y consumo de pantallas tiene que ver con las posibilidades económicas de acceso a las tecnologías y, en este sentido, se evidencia un acceso temprano (entre 15 y 16 años) a los dispositivos tecnológicos digitales. además, se puede observar en la construcción de las seis clases (tipología) que el consumo de las pantallas, la intensidad en el uso y la apropiación diferencia/separa las clases, en cuanto a acceso a los dispositivos. el uso de celulares está directamente relacionado con el uso intensivo de internet y no necesariamente con el consumo de la tv. en este sentido, la intensidad en el uso de internet implica bajo consumo de tv. así mismo, se detecta una relación entre el acceso a los dispositivos y el consumo diferencial que cada ingresante realiza en cuanto a las carreras que estudian y, tangencialmente, con ámbito socioeconómico y procedencia. los ingresantes de relaciones internacionales son notoriamente diferentes a los de trabajo social, por procedencia, edad y consumo de dispositivos digitales. los estudiantes de comunicación social y ciencia política se encuentran en el medio, lo cual evidencia una apropiación de las pantallas y un alto consumo tanto de celulares como de internet, y deja en un segundo plano la tv. en cuanto al imaginario de los jóvenes referido al cambio producido en el uso y apropiación de las tic, se puede observar cómo los jóvenes entienden la comunicación. estar en contacto es símil de estar comunicados. se despoja de sentido a la comunicación, entendida como producción sim440 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 430-445 · volumen xxix · julio diciembre 2010 bólica de significados entre dos, y se le otorga una noción instrumental y mecánica del contacto; la inmediatez del contacto, la facilidad del acceso y el contacto mediados por los dispositivos de pantallas. estar comunicados equivale a estar conectados en sus diferentes dispositivos y pantallas: correo electrónico, mensajes de texto, messenger, etc. consideramos que el amd es de particular importancia en el campo de las ciencias sociales y humanas, ya que la complejidad de los objetos de investigación requiere estos tipos de análisis, que tienen en cuenta, por un lado, la condición de multidimensionalidad del objeto, y, por otro, la necesidad de que la interpretación de los resultados se haga en el terreno de lo real, es decir, que los resultados se expresen en unidades de medida coherentes con el objeto de estudio. de esta forma, el tratamiento mediante amd permite integrar los datos cuantitativos con los textuales y obtener una interpretación integral no accesible mediante otras técnicas. en nuestro caso, permitió observar la existencia de seis clases que respondieron a usos diferentes en intensidad y modalidad de las tecnologías con pantallas, donde las respuestas abiertas permiten profundizar la interpretación del sentido dado a estas categorías de intensidad. así mismo, nos suministró diversos indicadores que informaron sobre las características diferenciales del corpus y las respuestas más características para el grupo o clase, y que posibilitaron, de esta manera, una mayor riqueza de sentido en los resultados, ya que se trata de respuestas reales que permiten dar una interpretación global al conjunto. ver tablas y figuras desde la siguiente página ver referencias en la página 447 441 nora moscoloni y sebastián castro rojas | consumos de dispositivos tecnológicos tabla 2. edad y horas de trabajo en porcentajes tablas y figuras carrera ¿trabaja? total no sí, hasta 20 horas sí, más de 20 horas comunicación social 71,4% 18,5% 10,1% 100,0% trabajo social 60,6% 15,4% 24,0% 100,0% ciencia política 81,2% 9,4% 9,4% 100,0% rrii 72,9% 14,3% 12,9% 100,0% total 71,2% 15,1% 13,7% 100,0% tabla 1 horas de trabajo por carrera edad ¿trabaja? total no sí, hasta 20 horas sí, más de 20 horas 17-20 74,7% 16,3% 9,1% 100% 21-30 50,0% 10,0% 40,0% 100% 31 y más 23,1% 7,7% 69,2% 100% total 71,2% 15,1% 13,7% 100,0% tabla 3. ¿tenés teléfono celular? frecuencia porcentaje (%) sí, tengo uno 446 89,9 sí, tengo más de uno 32 6,5 no, pero he tenido 14 2,8 no tengo, ni nunca tuve 4 0,8 total 496 100 442 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 430-445 · volumen xxix · julio diciembre 2010 tabla 6. porcentajes de intensidad de uso del celular tabla 4. promedios de edad y promedio de edad al adquirir el primer celular tabla 5. porcentajes de cantidad de celulares desde el primero, por edad carrera promedio de edad promedio de edad al adquirir el primer celular comunicación social 18 15 trabajo social 21 18 ciencia política 19 16 rrii 19 15 edad cantidad de celulares total 1 2 3 4 y más 17-20 13,6% 37,8% 28,4% 20,2% 100% 21-30 13,2% 44,7% 21,1% 21,1% 100% 31 y más 41,7% 33,3% 16,7% 8,3% 100% total 14,3% 38,2% 27,5% 20,0% 100% promedio general 19 16 intensivo medio escaso o nulo total ¿qué uso le das para hablar? 20% 64% 16% 100% ¿qué uso le das para mandar mensajes? 57% 40% 3% 100% ¿qué uso le das para bajar contenido (ringtones, fotos, wallpapers, etc.)? 0% 11% 89% 100% ¿qué uso le das para tomar fotos o filmar? 8% 38% 53% 100% ¿qué uso le das para navegar por internet? 1% 9% 90% 100% 443 nora moscoloni y sebastián castro rojas | consumos de dispositivos tecnológicos tabla 7. ¿con qué frecuencia usás internet? tabla 8.con qué frecuencia leés diarios digitales? veces por semana rosario otras localidades total encuestados menos de una vez 12,7% 13,5% 13,2% una o dos veces 15,6% 26,6% 21,1% de tres a seis veces 22,4% 22,1% 22,5% todos los días, 2 horas 28,7% 23,0% 25,6% todos los días más de 2 horas 20,7% 14,8% 17,6% total 100% 100% 100 % veces por semana varones mujeres total encuestados no leo 21,4% 38,5% 33,1% menos de una vez 15,6% 26% 22,7% algunas veces 40,3% 28,4% 32,2% todos los días 22,7% 7% 12% total 100% 100% 100 % varones mujeres total encuestados menos de una hora 26,9% 21,8% 23,6% de 1-3 horas 57,1% 55,9% 56% de 3-6 horas 14,7% 19% 17,5% más de 6 horas 1,3% 3,3% 2,9% total 100% 100% 100 % tabla 9. ¿cuántas horas diarias en promedio ves tv? 444 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 430-445 · volumen xxix · julio diciembre 2010 tabla 10. porcentajes de jóvenes según pertenencia a una clase y tipo de respuesta textual figura 1. gráfico del primer plano factorial representativo de las clases construidas hubo cambios no hubo grandes cambios, pero sí algunos no hubo cambios no responde clase 3 94% 6% clase 2 97% 3% clase 4 90% 7% 3% clase 1 77% 13% 10% clase 6 77% 17% 6% clase 5 33% 14% 32% 21% 445 nora moscoloni y sebastián castro rojas | consumos de dispositivos tecnológicos referencias bécue, m.; lebart, l., y rajadell, n. (ed.) (1992), jornades internacionals d’anàlisi de dades textuals (jadt), barcelona, els. benzécri j. p. et al. (1976), ĺanalyse des données, t.1 la taxonomie t. 2 ĺanalyse des correspondances, parís, dunod. carrier et al. (2006), “los adolescentes y el celular” [en línea], disponible en: http://www.carrieryasoc.com/images/documentos/los%20 adolescentes%20y%20el%20celular%20-%20 marzo%202006.pdf, recuperado: 14 de mayo de 2009. carlón, m. y scolari, c. (eds.) (2009), el fin de los medios masivos, buenos aires, la crujía ediciones. proyecto de investigación pid (2010), “interfaces en pantallas. una experiencia de investigación” (2010), medios y enteros [en línea], núm. 3, disponible en: http://www.mediosyenteros. org.ar/, recuperado 12 de abril de 2010 lebart, l. et al. (1993), spad.t integré® version 1.5 système portable pour l’analyse des donnés textuelles, parís, cisia. lebart, l. et al. (2000), système spad, versión 4.51, parís, ®cisia-ceresta. lebart, l.; morineau, a., y piron, m. (1995), statistique exploratoire multidimensionnelle, parís, dunod. lebart, l. y salem, a. (1994), statistique textuelle, dunod, parís. moscoloni, n. (2005), las nubes de datos. métodos para analizar la complejidad, rosario, editorial universidad nacional del rosario. moscoloni, n. et al. (1995), “análisis textual de opiniones de estudiantes de la unr”, en bolasco, s.; lebart, l., y salem, a. (eds.), iii giornate internazionali di analisi statistica dei dati testuali, vol. ii, cnr. moscoloni, n. y satriano, c. (2000), “importancia del análisis textual como herramienta para el análisis del discurso. cinta de moebio”, electronic journal for social sciences epistemology [en línea], facultad de ciencias sociales, universidad de chile, núm. 9, disponible en: http //www.moebio.uchile.cl/09 /frames08. htm, recuperado: 12 de abríl de 2010. mourduchowicz, r. (2003), el capital cultural de los jóvenes, buenos aires, fondo de cultura económica. — (2008), los jóvenes y las pantallas, buenos aires, gedisa. 96 julián penagos carreño colombiano. comunicador social con maestría en historia. profesor asistente de la facultad de comunicación social de la universidad de la sabana. dirige dos proyectos: historia cultural de la prensa en colombia y reconstrucción de memoria histórica de hechos del conflicto armado colombiano. correo electrónico: juliapc@ unisabana.edu.co. origen del artículo el presente texto es un resultado de la investigación historia cultural de la prensa en colombia (nueva granada, 1810-1820), realizada con el patrocinio de la universidad de la sabana, dentro del marco de la línea de investigación de memoria histórica, del grupo de investigación en periodismo (gip), de la facultad de comunicación y periodismo. recibido: 5 de septiembre 2014 aceptado: 11 de mayo 2015 submission date: september 5th, 2014 acceptance date: may 11th, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-66.aaii argos americano: uncertainty and independence argos americano: incerteza e independência argos americano: incertidumbre e independencia mailto:juliapc@unisabana.edu.co mailto:juliapc@unisabana.edu.co 97 o presente artigo é resultado da análise léxico métrica do jornal cartageneiro argos americano. papel político, econômico e literário de cartagena de índias (setembro de 1810-março de 1812), que mostra as diversas discussões que deram-se ao redor de temas como nação, governo e independência durante uma época turbulenta quando espanha tinha sido invadida pelos exércitos de napoleão e o rei fernando vii feito prisioneiro, o que deixou um vácuo de poder que mergulhou às províncias do continente americano na incerteza pela definição de um governo. palavras-chave: história; imprensa; independência; nação; governo; povo this article is the result of the metric lexical analysis of cartagena’s newspaper called argos americano (september 1810-march 1812) which shows the various discussions that took place on topics such as nation, government and independence during a turbulent time in which spain had been invaded by the armies of napoleon and the king ferdinand vii was made prisoner, leaving a power vacuum that plunged regions of the american continent in uncertainty to define a government. this work is part of the research project “cultural history of the press of the new granada (1810-1820) sponsored by the directorate of research and the school of communication at the university of la sabana. keywords: history; press; independence; nation; government; people el presente artículo es el resultado del análisis léxico métrico al periódico cartagenero el argos americano. papel político, económico y literario de cartagena de indias (septiembre de 1810-marzo de 1812), que muestra las distintas discusiones que se dieron en torno a temas como nación, gobierno e independencia durante una época turbulenta cuando españa había sido invadida por los ejércitos de napoleón, y el rey fernando vii fue hecho prisionero, lo cual dejó un vacío de poder que sumió a las provincias del continente americano en la incertidumbre por definir un gobierno. este trabajo hace parte del proyecto de investigación historia cultural de la prensa en la nueva granada (1810-1820), patrocinado por la dirección de investigaciones y la facultad de comunicación de la universidad de la sabana. palabras clave: historia; prensa; independencia; nación; gobierno; pueblo resumo abstract resumen 98 argos americano: incertidumbre e independencia introducción “¿si españa se pierde de quién seremos?”. es la pregunta que se hace don eloy valenzuela en una carta dirigida al director del periódico, josé fernández madrid, publicada en el argos americano (valenzuela, 1810), preocupado por los graves hechos ocurridos en la península ibérica, informados por las gacetas inglesas que anuncian una caída segura del gobierno de la metrópoli a manos de los franceses. una pregunta que refleja el agitado ambiente político y social que, poco a poco, conduciría a una independencia total. “¿cómo quedaremos emancipados o concertados?”, continúa preguntando don eloy, desesperado ante el vacío de poder que se viene. la respuesta no era fácil, y se desarrollaría a lo largo de dos años de un proceso complicado y angustioso, que estaría condicionado por dos elementos: 1) la coyuntura de los sucesos en la península, y 2) los intereses particulares de la élite comerciante cartagenera. un proceso que entre mayo de 1810 y noviembre de 1811 empieza con la ilusión de la autonomía y termina con la independencia absoluta. el argos americano sería el escenario en el que confluirían los ires y venires del pensamiento político de la élite cartagenera, en él se representaron la mayor cantidad de luchas por la significación y los debates que llevarían poco a poco a la declaración de independencia absoluta. ¿es la crónica de una desilusión, como lo relata maría teresa ripoll (2011) en el único estudio que ha analizado la relación entre el impreso y la independencia en cartagena? la autora expone que el argos fue el medio de expresión de la élite cartagenera de la época. la tesis que plantea ripoll es que en el periódico se puede ver cómo los intereses privados modificaron la posición de la clase social dominante cartagenera en cuanto a la idea de la emancipación; una perspectiva a veces ambivalente, contradictoria o dependiente de los hechos que tenían lugar en españa. en tal sentido, este texto confirma la tesis expuesta por alfonso múnera (1998) sobre la declaración de independencia de cartagena, en cuanto a que, como se podrá ver, primero, las élites no se independizaron en un principio del gobierno español, sino que esperaron el desarrollo de los acontecimientos en la península; segundo, que apoyaron el pensamiento liberal de las cortes de cádiz buscando una relación simbiótica para el beneficio de la apertura comercial; tercero (y relacionado con el segundo punto), las élites cartageneras antepusieron sus intereses particulares julián penagos carreño 99 julián penagos carreño | argos americano y ello los hizo presa de contradicciones en torno a conceptos como federación y pueblo. para entrever los desarrollos y las transformaciones de las discusiones, se hicieron análisis cualitativos y cuantitativos a partir de los resultados del estudio léxico métrico de los textos. esta técnica parte de la premisa de que las palabras que conforman un discurso se escogen dependiendo de diversos factores, como los intereses de quien las escribe y el contexto sociopolítico de la época. esta selección de “determinadas voces y la postergación de otras” expresa el pensamiento de un autor al identificar tendencias, o series semánticas (fernández & fuentes, 2000, p. 225). el análisis léxico métrico permite identificar dichas tendencias y la preferencia por el uso de cierto lenguaje; la labor del investigador es dar una explicación a ellas y a los cambios de los que son objeto, para determinar la razón de su alteración o de su uso. el análisis estadístico textual del corpus se hizo por medio del programa dtm vic. el empleo de este método se justifica a partir de dos puntos: primero, el carácter doctrinario de la prensa de la época, el cual hizo que la mayoría de los artículos fueran opiniones o reflexiones del momento coyuntural específico; en segundo lugar, la teoría que supone que los sujetos sociales expresan sus ideas a partir de las palabras que utilizan y de la forma como estructuran su discurso (baccala & de la cruz, 2000). el argos americano: papel político, económico y literario de cartagena de indias para septiembre de 1810, hispanoamérica se enfrentaba a un ciclo de revoluciones que culminaría en la conformación de las naciones modernas basadas en las ideas liberales. en españa se batallaba contra las tropas de napoleón. el rey fernando vii había sido apresado y se vivía un vacío de poder que una junta quiso llenar; pero ante la continua presión del ejército francés tuvo que retirarse a la isla de león y conformar las llamadas cortes de cádiz y el consejo de regencia. por otro lado, josé bonaparte era nombrado rey de españa el 6 de junio de 1808, por su hermano, el emperador napoleón. mientras tanto, en la nueva granada el clima de incertidumbre era total desde la destitución de los reyes, en 1808, y la decisión sevillana de aceptar delegados de las antes llamadas colonias y ahora reinos. la promesa de representatividad y autonomía hace que se den manifestaciones a favor de la independencia y en contra de la francia de bonaparte, y que se pregone obediencia a signo y pensamiento 66 · avances | pp 93 112 · volumen xxxiv · enero junio 2015 100 fernando vii. cartagena de indias lo haría el 22 de mayo de 1810, después de la llegada de antonio villavicencio, dos meses antes, y quien venía a confirmar las malas noticias y a notificar al pueblo de la nueva granada de las convocatorias a las cortes. sin embargo, se conformaron dos bandos que estarían en pugna durante gran parte del tiempo revolucionario: el primero, autonomista y obediente a la regencia (representado en la élite de cartagena); el otro, amante de la independencia absoluta (sus representantes serán los gutiérrez de piñeres en mompox) (múnera, 1998). en este contexto, se creó el periódico noticias públicas de cartagena, con la intención de informar sobre los sucesos de españa y mantener el apoyo al rey y legitimar la soberanía de la regencia; pero fracasó, pues no causó el efecto proyectado, y los dos bandos se entablaron en continuas disputas. la provincia se vio afectada por ataques internos desde mompox, lugar donde los hermanos gutiérrez de piñeres pregonaban la independencia absoluta de españa. la rebelión fue aplastada con violencia para conformar una junta de gobierno que lucharía por su legitimidad, ante un panorama que se veía gris para el eficiente control político. esta junta encargó a josé fernández de madrid y castro y a manuel rodríguez torices y quiroz, jóvenes colegiales recién graduados del colegio del rosario, la fundación de un periódico que defendiera las ideas del federalismo como mejor forma de gobierno, la posición de fidelidad a fernando vii representado en la regencia y la misión de “uniformar” la opinión. se origina así el argos americano. papel político, económico y literario de cartagena de indias. tuvo una vida útil de, más o menos, dos años, entre el 10 de septiembre de 1810 y el 23 de marzo de 1812; de él se conservan 49 números que se remiten a 1811, y aún no se sabe a ciencia cierta qué sucedió con las ediciones del último año (ramírez, 2012). en su prospecto, se anuncia que el periódico ha nacido como consecuencia de los ambientes turbulentos en los que se encuentra el reino. la primera referencia que se hace respecto a la coyuntura es de repudio a la situación de extrema censura en la que se encontraba sumida la nueva granada, causada por los actos despóticos del antiguo gobierno. sin duda alguna, el gobierno español había vigilado y controlado cualquier tipo de práctica relacionada con tertulias e impresión de periódicos o de panfletos; sobre todo, tras la crisis de libelos y el proceso contra nariño por la impresión de los derechos del hombre, lo cual llevó a que la autoridad virreinal tuviera una actitud ambigua frente a la libre circulación de la información. la desconfianza y la censura oficial eran comunes (el argos, 10 de septiembre de 1810). en pocas palabras, la situación descrita hizo que la circulación de las ideas ilustradas se hiciera bajo “licencia del superior gobierno”, lo que no les impidió a los criollos de la élite neogranadina reunirse o imprimir periódicos, pero sí causó una disminución en la magnitud necesaria para producir un movimiento enorme de instrucción y movilización de grandes comunidades revolucionarias. no obstante lo anterior, a partir de los sucesos de la invasión napoleónica a españa y tal como lo afirma ripoll (2011), los neogranadinos se vieron sorprendidos por una libertad para imprimir periódicos y reunirse en tertulias, que aprovecharon para aplicar esa conciencia política que se encontraba dormida o escondida en las sombras de las salas domésticas. el prospecto del argos americano avisa a la comunidad que “ya era hora”, que es el momento de hablar con absoluta libertad. en sus primeros párrafos se puede deducir una posición más o menos clara frente al gobierno español: en contra del antiguo gobierno, pero, ¿de acuerdo con la regencia? el prospecto no lo afirma de manera clara, pero ripoll asevera que el periódico es abiertamente político y amigo de las ideas liberales que la regencia pregona; es una frase la que da un indicio al respecto: “los amantes verdaderos de este reino” (el argos, 10 de septiembre de 1810). los editores del argos conceden una gran importancia al periodismo como instrumento 101 julián penagos carreño | argos americano para fijar la opinión, pero vale la pena preguntarse por qué tipo de opinión; o, mejor: ¿la opinión de quién? sobre todo, porque en el prospecto hay frases como: “nos hallamos en una crisis peligrosa, en que nada conviene tanto que uniformar las ideas” (el argos, 10 de septiembre de 1810). ya ripoll (2011) ha hecho reflexiones al respecto, y es que el periódico representa la posición de la junta suprema del gobierno de cartagena y, por lo tanto, transmitirá las ideas de la clase dominante cartagenera, para intentar hacerlas hegemónicas. no es entonces un periódico “democrático”, sino un vehículo ideológico cerrado que, incluso, censurará cualquier opinión externa que pueda ser considerada ofensiva. en este caso, los editores del argos convocan a los ciudadanos a escribir, pero insisten en ignorar las opiniones que vayan en contra de la decencia o que no sean consideradas constructivas para el ideario del periódico. se hace la salvedad de que los editores son conscientes de no estar en “la culta europa”, sino en una nación cuyo antiguo gobierno la mantuvo encerrada y le impidió ser acariciada por la luz de la ilustración (el argos, 10 de septiembre de 1810). lo descrito, sin duda, también es reflejo de una sociedad altamente jerarquizada que denota la diferencia en cualquier detalle de su caracterización social. sin embargo, los editores afirman que son muchos quienes se han manifestado por la patria, y que encontrarán en este periódico la correspondencia con esas ideas; por eso esperan un buen número de suscriptores patriotas para sobrevivir. esto demostraría ser un error de percepción y un ejemplo de la rareza con la cual los ilustrados criollos definían el público al cual escribían, pues pocos números después, los editores anunciarían una crisis en el periódico, debido a los pocos suscriptores. la solución a esta dificultad vino de la mano de la misma suprema junta, que apoyaría monetariamente al periódico. otro aspecto interesante que se puede ver en el prospecto es que los editores anuncian que el argos tendrá una función vigilante de los intereses de la comunidad frente a los sucesos de las cortes de cádiz, las tensiones con la capital por los derechos económicos y la defensa de los derechos de autonomía política que aún estaban en vilo. por eso, la comparación con el ser mitológico argos, una criatura de 100 ojos que siempre mantenía la mitad de ellos abiertos. el análisis léxico métrico de el argos americano en la primera fase del estudio se hizo una caracterización de los documentos para determinar cuáles de ellos cumplían con el criterio para ser analizados de manera léxica. así, respecto al tipo de documento, se encontró que de 200 artículos que conforman el corpus total de análisis de el argos americano, el 44 % de ellos son documentos que desarrollan una reflexión o un análisis de la coyuntura del momento, mientras que el 38 % de los textos pertenecen al ámbito de lo informativo (figura 1). es importante reseñar que si bien el argos era un medio oficial, en realidad, el porcentaje de decretos, edictos y comunicados en el mismo es realmente bajo. lo que deja al descubierto la figura 1 es la confirmación de la característica informativa y de opinión que tenía la prensa para el momento, lo cual es coherente con la intención pedagógica y de propagación de las luces por parte de los ilustrados. figura 1. tipo de documento fuente: elaboración propia. al hacer esta caracterización, se determinó que el análisis léxico métrico debía ser aplicado al tipo de documento análisis/reflexión, con un total signo y pensamiento 66 · avances | pp 93 112 · volumen xxxiv · enero junio 2015 102 de 86 textos. establecido el corpus de análisis, la segunda fase del estudio consistía en construir una tabla léxica para tener una visión general de las frecuencias de palabras que más aparecen en el texto y así observar tendencias conceptuales previas, para, a su vez, utilizarlas en un análisis más profundo de contingencias; “el propósito al construir la tabla es comparar los perfiles léxicos de los textos en los cuales se particiona el corpus a partir de una variable categórica” (pardo, ortiz, & cruz, 2012, p. 15). tabla 1. tabla léxica lemma frecuencia orden lemma frecuencia orden gobierno 0,026620018 1 fe 0,004563432 26 junta 0,018101612 2 hecho 0,004563432 27 pueblo 0,014602981 3 nuevo 0,004563432 28 regencia 0,013690295 4 derecho 0,004563432 29 provincias 0,011408579 5 representantes 0,004411317 30 reino 0,009126863 6 cartagena 0,004411317 31 pueblos 0,008974749 7 estados 0,004259203 32 provincia 0,00867052 8 cuerpo 0,003954974 33 pública 0,008518406 9 males 0,00380286 34 hombres 0,007757834 10 necesidad 0,00380286 35 tiempo 0,00760572 11 revolución 0,00380286 36 ellos 0,007453605 12 siempre 0,00380286 37 poder 0,007301491 13 central 0,00380286 38 libertad 0,006845148 14 diputados 0,003650745 39 principios 0,006540919 15 leyes 0,003650745 40 constitución 0,006388804 16 lugar 0,003650745 41 despotismo 0,006388804 17 manos 0,003650745 42 derechos 0,00623669 18 nada 0,003650745 43 sistema 0,005932461 19 opinión 0,003650745 44 general 0,005628232 20 felicidad 0,003650745 45 patria 0,005628232 21 gobiernos 0,003650745 46 independencia 0,00486766 22 mismos 0,003498631 47 autoridad 0,004563432 23 naturaleza 0,003498631 48 circunstancias 0,004563432 24 americanos 0,003498631 49 comercio 0,004563432 25 americanos 0,003498631 50 fuente: elaboración propia. la tabla 1 muestra el ranking de las 50 palabras con mayor frecuencia en el corpus de análisis. está dividida en tres casillas: la primera (lemma) es la unidad estadística resultante de la reducción del vocabulario (eliminando, sobre todo, conectores, artículos, preposiciones, etc.) y la selección 103 julián penagos carreño | argos americano de palabras por su tipo gramatical, como verbos en infinitivo, sustantivos en singular y en singular masculino para adjetivos (pardo, ortiz & cruz, 2012, p. 6). la segunda casilla (frecuencia) es la frecuencia en la que aparece el lemma en el texto, dependiendo del número total de palabras. y la tercera (orden) es el puesto que ocupa la palabra dentro de las frecuencias del texto. esta tabla ofrece resultados previos que deben comprobarse y ampliarse con análisis de concordancia. por ejemplo, se puede evidenciar el tono político que los editores le quisieron dar a el argos, pues las primeras cinco palabras más frecuentes en los textos son: gobierno-junta-pueblo-regenciaprovincias. pero, ¿cómo se relacionan estas palabras en los documentos de los periódicos? la figura 2 muestra un análisis factorial de correspondencias simples. las vecindades entre las palabras sugieren un uso en contextos similares, mientras que el diámetro de las burbujas muestra su frecuencia de repetición. el cuadrante 1 (derecha, superior) son las palabras que aparecen juntas con mayor frecuencia en los textos. el cuadrante 2 (derecha, inferior) representa las afirmaciones que tienen una frecuencia media. el cuadrante 3 (izquierda, superior) son correspondencias que tienen una frecuencia baja. en el cuadrante 4 (izquierda, inferior) está el conjunto de palabras que tienen una frecuencia muy baja en los textos. figura 2. análisis de correspondencias simples fuente: elaboración propia. encontramos así varias características interesantes en el análisis de correspondencias simples: a. dispersión en el cuadrante 1, caracterizado por incluir palabras de poca frecuencia, pero cuya cercanía en contextos similares es alta; por ejemplo : opinión-publicargeneral están cerca, lo cual implica que se utilizan en contextos parecidos, si bien no con mucha frecuencia. b. en el cuadrante 2, se pueden ver grupos más compactos de frecuencia media. el primero de ellos tiene que ver con nación-provincia-junta, y muy cerca está soberano-regencia-reconocer. en el mismo cuadrante, hallamos el grupo gobierno-mundo-pueblo, en el límite de signo y pensamiento 66 · avances | pp 93 112 · volumen xxxiv · enero junio 2015 104 frecuencia baja, pero que colinda con derechoamérica, por un lado, y con orden-cartagena, por otro. no se debe olvidar que muy cerca de pueblo está necesidad. c. el cuadrante 3, de nuevo, representa una dispersión en las palabras, aunque se pueden observar tres grupos pequeños de estas: 1) males-política-libertad; 2) guerra-causadespotismo; 3) amigo-ciudadano. d. el cuadrante 4, el de menor frecuencia, muestra un grupo interesante de estructuración del discurso: un grupo principal, conformado por europa-españa-independencia, muy cerca de país, así como de estado y fernando. a continuación se analizarán de manera cualitativa aquellos grupos de palabras considerados en los cuadrantes 1 y 2, por ser los de mayor frecuencia tanto en la categoría palabra-texto como en palabra-palabra-texto. opinión-públicar-general: la opinión como control social al hacer un análisis de concordancia más profunda de los textos se obtiene la definición específica de los editores de el argos sobre el término opinión pública. según el periódico, el principio de asociación política tiene que ver con la relación entre las opiniones particulares que deben llegar a un consenso para lograr la opinión pública general. pero el mencionado consenso no se da de forma deliberativa: según los editores de el argos, se debe uniformar la opinión; la deliberación es peligrosa en cuanto a que las opiniones particulares que no vayan a favor de una opinión general podrían hacer de las decisiones un largo proceso que no terminaría jamás. para fijar la opinión el instrumento más efectivo son los papeles periódicos. tal como lo afirma habermas (1986), la expresión pública de las opiniones busca la legitimidad de una élite naciente. es la “autocomprensión” de una clase de élite ilustrada (ortega & chaparro, 2012, pp. 16-17). pero, a diferencia del pensamiento “habermasiano”, no es una esfera pública que se ejerza de manera deliberativa, sino que es una opinión pública que se utiliza como control social para defender los intereses del consulado de cartagena, el cual se expresaba a través de el argos americano, y que estaba en continuo enfrentamiento no solo con el poder central, representado en santafé de bogotá, sino también con la élite de mompox. es un concepto de opinión que parece ir más acorde con las ideas de john locke, expuestas en el ensayo sobre el entendimiento humano (locke, 1689). según este filósofo inglés, hay tres tipos de leyes morales: la ley divina, la ley civil y la ley de la opinión o de reputación. esta última se refiere a la virtud o al vicio que, a su vez, son definidas por cada sociedad, por ley o por moda. el individuo, para conservar su reputación, debe estar de acuerdo con aquella norma, para evitar el castigo de la censura o el desagrado. el concepto está condicionado a la importancia que tiene para el individuo-ciudadano la condición de vivir en comunidad y el miedo que puede implicar la situación de verse aislado de esa sociedad. en tal sentido, para locke, el individuo seguirá las normas con tal de mantenerse unido a ella. en el argos americano son continuas las manifestaciones de desprecio hacia las opiniones particulares cuando estas no son del mismo sentir de lo que los editores llaman la opinión pública. los temas que a menudo son expuestos en la opinión son: el gobierno de la península (regencia), el sufragio y la defensa del sistema federal. cuando los individuos se manifiestan en contra de la posición del periódico respecto a esos tres temas son vapuleados mediante una especie de castigo que los pone en la “picota pública”, en un intento, quizás, de presionarlos para que acepten las ideas hegemónicas que quieren ser impuestas. por ejemplo, en el artículo del 24 septiembre de 1810, cuando miguel tacón convoca a cabildo abierto para que sean escuchadas las opiniones en cuanto a la mejor forma de gobierno, los autores de el argos critican dicha 105 julián penagos carreño | argos americano actitud, pues consideran que el pueblo no tiene una instrucción suficiente en asuntos políticos para poder “opinar” sobre las cuestiones del estado. o cuando el procurador general de santafé rechaza el sistema federativo como forma de gobierno, los editores de el argos prorrumpen en una diatriba en su contra para demostrar que el sistema federativo es un interés del bien público, y que las opiniones privadas no pueden estar por encima del interés colectivo (el argos, 11 de noviembre de 1810). también es el caso de un obispo español que no quiere jurar fidelidad a la soberanía nacional representada por la regencia; el periódico lo ataca afirmando que es el colmo que una opinión particular vaya en contra de la opinión general, “dado que la voluntad general está por encima de la voluntad individual” (el argos, 11 de marzo de 1811). por lo expuesto, la opinión pública para los editores de el argos es un instrumento de legitimación y propagación de las ideas para convertirlas en hegemónicas, y caracterizada por la exclusión no solo de las personas de la élite que pensaban distinto, sino además del pueblo, quienes, según el argos, no tenían una opinión, pues no estaban instruidos y, por lo tanto, eran fácilmente influenciables. no obstante lo anterior, los sucesos de cartagena entre 1810 y 1811 evidenciaron el poco efecto que causó el intento de control social a partir de fijar la opinión. la rebelión de mompox, llevada a cabo, en su mayoría, por mulatos y negros, mostró que el analfabetismo no es señal de poseer o no una opinión; o, quizás, los ilustrados criollos cartageneros se equivocaron en el medio para transmitir sus ideas a una población que no sabía leer. junta-nación-provincia-regencia el cuadrante 1 de la figura 2 está conformado por dos grupos de palabras que tienen la mayor frecuencia en el texto y que, además, tienen una periodicidad media al momento de escribirse juntas. se analizarán, por lo tanto, el grupo que contiene junta-nación-provincia que, a su vez, tiene cerca a regencia y a reconocer; y, por otro lado, a gobierno-pueblo-orden-cartagena, y su relación colindante con mundo y derechoamérica. para desarrollar lo planteado, se hará un análisis jerárquico de concordancias para entrever la forma y los niveles como está organizado el discurso en el argos respecto a esos dos grupos de palabras, y representado en una malla de relaciones. el concepto de nación la malla de relaciones representa la forma como se estructura el discurso a partir de los siete conceptos mencionados. se obtiene así que el argos americano manejó dos conceptos de nación que no guardan una relación fuerte entre sí. el primer concepto tiene que ver con la nación, la cual es concebida a partir de la junta de gobierno de cartagena y de la provincia, lo que, a su vez, implica un concepto de nación relacionado con lo local; sin embargo, aunque la relación es fuerte cuando se habla de la junta, no lo es cuando se habla de la provincia. al parecer, el concepto de nación es mucho más intenso cuando se habla de soberano y de regencia. es decir, cuando se habla de españa. ello indicaría que el sentimiento nacional, según el argos americano, estaría más relacionado con la península que con lo local. para comprobarlo se puede hacer un análisis de las coocurrencias1. dicho análisis consiste en ver qué palabras se relacionan de manera más específica con la palabra-eje. hacerlo nos daría una aproximación a la inclinación del discurso en el argos y su evolución; para esto, es necesario ver la frecuencia en el antes y en el después del 19 de junio de 1811, fecha en la que, finalmente, se niega una mayor representatividad de los americanos en las cortes de cádiz (figura 3; tabla 2). la hipótesis que se quiere comprobar es que, si bien, en general, el discurso de nación en el argos se halla fuertemente inclinado hacia la península, este tuvo que cambiar dependiendo de los hechos coyunturales de la invasión napoleónica. signo y pensamiento 66 · avances | pp 93 112 · volumen xxxiv · enero junio 2015 106 figura 3. malla de relaciones-nación-otros términos escriben fuertes diatribas en contra del invasor francés, y se desea el regreso de fernando vii; mientras tanto, se defiende a la regencia como el último estamento de soberanía de la península. a su vez, se clama por la ayuda de las potencias extranjeras (sobre todo, de inglaterra), aunque se justifica su no intervención arguyendo las consecuencias que traería eso para los ingleses; sin embargo, se lamenta con vehemencia la forma como españa se va quedando “sola” en su lucha contra el “invasor francés”. se habla de independencia, pero el término está relacionado más con la lucha revolucionaria española para restituir a fernando vii en el poder. se declara su fidelidad a este y a su regencia. se exige el desarrollo de una constitución para normalizar la autonomía, sin la separación total. a principios de 1811, los términos y la forma como se construye el discurso empiezan a cambiar. el eje ahora son las juntas y la posición rígida de las cortes de cádiz. a finales de 1810, el argos americano argumenta que las juntas fueron, y son, la mejor manera de proteger la soberanía de españa para que no sea usurpada por los franceses; ante la ausencia del rey, el poder recae en el pueblo, y en ese sentido, se aboga por una autonomía política para protegerse de la rapacidad de napoleón. para el 16 de diciembre de 1810, los diputados americanos proponen eliminar el monopolio del comercio de tener autonomía política y económica, pero manteniendo la soberanía de españa; según chust (1999, p. 9), fue esa una de las primeras veces que se reflejó un pensamiento liberal de américa. pero para principios de 1811, la posición de la regencia empieza a rechazar la representación de diputados americanos, lo que finalmente resultará en un fracaso de las pretensiones de autonomía de américa. en el periódico, se empiezan a lanzar frases revolucionarias que, poco a poco, conducirían a la independencia total. se habla, entonces, de estar en contra del monopolio económico, del comercio con otras potencias (sobre todo, estados unidos); y ahora que españa se ve perdida, debido a la avanzada de los ejércitos franceses, se menciona la palabra emancipación. fuente: elaboración propia. tabla 2. coocurrencias-nación antes de junio de 1811 primero segundo frecuencia nación españa 70 nación española 70 nación madre patria 66 nación junta suprema 66 nación juntas 63 nación cortes de cádiz 63 nación constitución 59 nación regencia 59 nación independencia 59 fuente: elaboración propia. en el primer año de el argos americano, los artículos que manejan el concepto de nación muestran una gran preocupación por el acto invasor francés y el vacío de poder que este deja a su paso. los sucesos de la península son seguidos con gran cuidado; incluso, con mucho interés. se discute la mejor forma de conservar la soberanía española y del rey fernando vii, y se arguye que la mejor manera es legitimar la regencia, pues sus representantes fueron elegidos por el pueblo y, por lo tanto, en ellos recae el gobierno. existe un gran lamento y una gran preocupación por la progresiva caída de españa. se 107 julián penagos carreño | argos americano para después de junio de 1811, el discurso cambia radicalmente. negada la mayor representatividad de los americanos y negado el derecho a comerciar libremente, las élites cartageneras modificarán radicalmente su posición. tabla 3. coocurrencias después de junio de 1811 primero segundo frecuencia nación libre 25 nación justicia 25 nación independiente 25 nación derechos 24 nación individuo 23 nación despotismo 22 fuente: elaboración propia. después de junio de 1811, ya no se habla de españa ni de la invasión francesa, sino de la restitución de derechos de la provincia, de la justicia que debe existir en un reino para que todos los ciudadanos se beneficien de él. se argumenta que el despotismo de las cortes es igual al del antiguo régimen y por eso debe ser superado conformando una nación independiente que beneficie a cada individuo. siguen existiendo afirmaciones de pesar por la separación de españa, pero la culpa, para los editores de el argos, la tiene la actitud de las cortes de cádiz. así las cosas, las cortes de cádiz son importantes en la construcción de este concepto de nación y de su evolución; por ello, es necesario tratar a profundidad cómo fue mutando poco a poco la posición de la élite cartagenera, representada en el argos americano. la regencia en un primer momento, el argos americano reconoce a la regencia. mientras se lleva a cabo el congreso de las provincias de la nueva granada, los autores del impreso creen en la virtud y el honor de la regencia, que reconocerá la independencia de las colonias, por cuanto ella debe entender que este no es un acto rebelde en contra de la monarquía, sino una acción para asegurar los “dominios al desgraciado fernando vii”. el periódico cartagenero sí cree en la representación de la soberanía por parte de las cortes y acepta el gobierno representativo por medio de diputados elegidos en cada una de las provincias. en tal sentido, el argos americano se empecina en reseñar las decisiones y los actos del consejo. incluso, expone que la declaración de la fidelidad a fernando vii es un “ofrecimiento barato, hecho a un fantasma y a un prisionero a distancia de tres mil leguas, sin tributo ni sumisión” (el argos, 14 de enero de 1811). las juntas son representación del pueblo, ya que este las nombró. el momento cumbre de la aceptación de las juntas por parte del periódico es la declaración por parte de estas de la libertad de imprenta: “consejo supremo protector de la libertad de la imprenta ¡día feliz en que las luces empezarán a difundirse desde las columnas de hércules hasta el pirineo, pasarán los inmensos mares, y reflexionarán en los más remotos confines del imperio español!” (el argos, 21 de enero de 1811). pese a lo anterior, para finales de enero de 1811, el argos americano muestra un cambio en su actitud ante la regencia, debido a las decisiones arbitrarias que esta empezó a tomar, como, por ejemplo, la decisión de desconocer la autonomía económica de esta región, negar la posibilidad de libre comercio para cartagena y prohibir el nombramiento de un diputado en representación de la provincia. la crítica se hace citando el periódico el español, un impreso opositor a las cortes que se imprimía en inglaterra, y cuya crítica principal se basaba en que los diputados que conformaban las cortes eran personas con intereses personales y particulares; sobre todo, económicos. el argos americano cita al semanario patriótico, un periódico de cádiz que también hace oposición a las cortes. el 11 de marzo de 1811, este medio afirma que las leyes de la regencia han hecho exasperar a la américa; sobre todo, con la de negación del decreto de comercio libre signo y pensamiento 66 · avances | pp 93 112 · volumen xxxiv · enero junio 2015 108 con este continente. también empiezan a denunciar los comportamientos despóticos de la junta y el trato como “enemigos á unos pueblos que juran conservar la integridad de la monarquía española y reconocer a fernando vii por su único soberano” (el argos, 11 de marzo de 1811). a partir de este momento, el argos hace una defensa de la integridad de la monarquía española. se refiere a las colonias como la américa española y cree fervientemente en la fidelidad de estas a fernando vii. afirma haber sido engañado por la junta central, al decir esta que la regencia era un gobierno paternal y benéfico, y ahora se muestra como tiránico y despótico. así mismo, dice que en la lógica de mantenerse fiel a fernando vii no se puede dividir el poder, y que así como el monarca es uno, su representación también debía ser una sola. y no solo eso: a partir de este momento empieza el periódico a configurar una mutación ideológica hacia la independencia absoluta de españa, ya que se consideran imposibilitados para seguir fieles a la regencia; y si esta es la representación legítima de la monarquía española, entonces la provincia de cartagena debería separarse de ella, debido a que el rey está ausente y es derecho de los pueblos reasumir su soberanía (el argos, 11 de marzo de 1811b). en esta línea de pensamiento, el 18 de marzo de 1811, el argos americano considera que “la independencia de una nación es no depender de otra: y si esta provincia reconoce a fernando vii: y á los gobiernos que se establezcan en la península con nuestra legal representación y consentimiento, como se dice en todos los papeles del gobierno no hay duda que depende de otra nación, y que ha declamado y declama contra una independencia absoluta” (el argos, 18 de marzo de 1811). en este caso, vemos un cambio en la actitud de el argos americano respecto al consejo de regencia. en una primera etapa, se muestran complacientes y en total acuerdo con la instalación de las cortes; en una segunda, la rechazan y denuncian las actitudes despóticas de esta, y la consideran ilegítima. ¿cuál fue la razón del cambio? al parecer, la modificación tiene que ver con las relaciones económicas entre españa y cartagena; definitivamente, la negación del decreto de libre comercio y la decisión de las cortes de mantener el monopolio económico de las colonias y españa causó el cambio. gobierno-pueblo las palabras pueblo y gobierno son las de más alta frecuencia dentro de los textos analizados en el argos americano; además, según el análisis de correspondencias, tienen más posibilidades de estar relacionadas en un texto (figura 2). tabla 4. concordancias gobierno-pueblo primero segundo frecuencia primero segundo frecuencia gobierno español 53 pueblo americano 51 gobierno de españa 52 pueblo español 50 gobierno popular 50 pueblo de españa 46 gobierno de la nación 49 pueblo acosado 44 gobierno de cartagena 49 pueblo oprimido 33 gobierno interior 48 pueblo timorato 31 gobierno central 45 pueblo ignorante 30 gobierno provincia 44 pueblo tumultuado 28 gobierno federal 43 pueblo indiferente 25 gobierno federativo 43 pueblo sumergido 22 fuente: elaboración propia. 109 julián penagos carreño | argos americano la tabla 4 muestra las coocurrencias de las palabras gobierno y pueblo. es decir, son las referencias más frecuentes cuando en los discursos se habla de uno o de otro tema. por medio de la interpretación en el comportamiento de las relaciones lingüísticas, podremos entrever la forma como los editores del periódico concebían el gobierno y la imagen que tenían del pueblo. a lo largo de los primeros meses del impreso, como ya se había reseñado, había una gran preocupación por lo que sucedía en españa. esa es la razón por la cual la referencia al gobierno y al pueblo español son de alta frecuencia en los textos. pero la referencia al gobierno de la península se da en dos sentidos: 1) uno, relacionado con otro lemma de gran frecuencia, como el del pueblo americano; y 2) uno, relacionado con el concepto de pueblo español. respecto al primero, los textos de el argos reflejan gran incertidumbre sobre la invasión francesa. por medio de la publicación, varios autores, como don eloy valenzuela, y varias personalidades de la élite cartagenera, reconociéndose como parte de un continente, muestran preocupación por sus bienes ante la posible “rapacidad francesa”. se intenta responder la pregunta que formula don eloy valenzuela (¿de quién seremos?) por medio de la comparación entre las culturas norteamericana y británica. de la primera se preguntan si deben seguir el ejemplo de la independencia. aquí, las dudas y las contradicciones aparecen, ya que a los editores de el argos les parece una deslealtad proclamar la emancipación cuando la “madre patria” necesita el apoyo de las colonias. pero, por otro lado, se mantiene la incertidumbre de lo que pueda suceder con napoleón; las élites cartageneras temen perder sus derechos y sus bienes en caso de que la regencia caiga completamente. la mejor decisión podría ser la independencia. aquí, los textos de josé maría blanco son importantes, pues sirvieron como guía para la decisión que más tarde, en medio de la contradicción, tomaría la junta de cartagena. en el texto “concluyen las reflexiones del español”, publicado por el argos el 2 de diciembre de 1810, el autor expone la necesidad, por parte de la regencia, de reconocer la independencia de los americanos, y de no impedir el libre desarrollo de lo que ya había hecho caracas. para blanco, la actitud rígida de la regencia podría producir el deterioro de las relaciones con américa, entre quienes aún ostentaban fidelidad a fernando vii; si las cortes aceptaban la emancipación de las antes colonias, los países que se conformarían quedarían agradecidos con españa y podría considerarse un futuro viaje de lo que quedara del gobierno español a, por ejemplo, la nueva españa. pero la protección del gobierno de la península no era lo único en lo que pensaba blanco (también estaba el asunto táctico de lanzar una ofensiva desde el viejo continente), sino además evitar que francia se hiciera con las riquezas de este e hiciera imposible la revolución (blanco, 1810). los argumentos de el argos para finales de 1810 y principios de 1811 se volcaron hacia la defensa de la soberanía cartagenera, dado el caso de que españa cayera definitivamente. por eso, los siguientes conceptos que se trabajan en los textos tienen que ver con el gobierno de cartagena, el sistema federal como forma para mantener la autonomía y las repetidas luchas de poder con el gobierno central o interior, representado en santafé de bogotá. respecto al pueblo, existen tres conceptos que los periódicos trabajan continuamente: 1) el pueblo americano, 2) el pueblo español y 3) el pueblo (este último, respecto al de la nueva granada). en relación con los dos primeros, su connotación es positiva: se habla de pueblos instruidos, fieles a españa y generosos. sobre todo, se ensalza el concepto español relacionándolo con palabras y calificativos como “generoso”, “fiel” e “inteligente”; o bien, pregonan su nivel de sufrimiento cuando hablan de él en términos de “sacrificado”, “abnegado”, etc. así mismo, repetidamente afirman que el pueblo español se levantará contra bonaparte, que la rebelión en su contra es el acto más generoso de lealtad, y que todos los pueblos deberían seguir su ejemplo y defenderse de la influencia francesa. sobre el pueblo americano, frecuentemente se habla de él en términos de independencia. signo y pensamiento 66 · avances | pp 93 112 · volumen xxxiv · enero junio 2015 110 en la creación de una constituyente que libere de la esclavitud a los pueblos de américa y cree a unos ciudadanos sin cadenas que se puedan expresar con libertad para la conformación de nuevas naciones. pero para el pueblo de la nueva granada se destinan, muy al contrario, todos los calificativos peyorativos. para la élite cartagenera representada en el argos americano, este pueblo es ignorante, sin ninguna luz, bruto; es una masa informe que necesita orientación, pues cualquiera puede manipularla sin esfuerzo. por ello, según afirmaban los editores de el argos, debía negárseles el derecho al voto, por cuanto la ignorancia los libra del criterio necesario para elegir a sus representantes. por otro lado, aunque la exclusión es manifiesta, los autores del periódico también pedían (incluso, exigían) el apoyo del pueblo en las decisiones del gobierno, pues afirmaban que la indiferencia era otra muestra de su ignorancia. la contradicción era evidente: desdeñaban a esa masa ignorante, pero, a la vez, se quejaban del poco apoyo de los mismos a quienes excluían. conclusión cartagena de indias fue el puerto más importante de la nueva granada; aunque su desarrollo se fue dando poco a poco, se convirtió en una ciudad en la cual se intercambiaban no solo objetos o dinero, sino también, ideas que venían de puertos cercanos y lejanos. su población, compuesta, principalmente, de mulatos y negros, era comandada por una élite de comerciantes y militares (múnera, 1998, p. 79). los intereses de dichas élites estaban alineados dentro de los preceptos liberales; por eso, una de las peticiones a las cortes de cádiz era la de libertad de comercio. pero el análisis léxico métrico muestra que, en realidad, el tema no ocupa los puestos preponderantes que se esperaban. al observar la tabla 1, la frecuencia de la palabra comercio ocupa el puesto 25; el tema es tratado a través de la preocupación de la junta suprema de cartagena por las cortes de cádiz y el sistema de gobierno. ¿qué razón impulsa a tal comportamiento? tendríamos que transitar por los terrenos de la probabilidad para contestar esa pregunta. quizás, las élites no querían dejar al descubierto las intenciones particulares que los empujaron a posiciones tan ambivalentes en torno al gobierno español. tal vez, las críticas hechas por nariño, a través de la bagatela, eran perjudiciales para dicho propósito. quizás, manejar el tema como algo secundario ayudaría a una aceptación mayor por parte de la población, que, según los editores de el argos, no entenderían aquellas ideas tan liberales. como se pudo ver, la independencia en cartagena no se da desde un principio, ni fue un acto de rebeldía contra el régimen colonial español; se comprueba parte de la tesis expuesta por múnera (1998). pero la élite colonial, a partir de los textos de los periódicos, sí tenía una conciencia ilustrada que abogaba por un nuevo régimen, sustentado en las ideas liberales; por ello, pusieron su fe en la regencia sin declarar la emancipación absoluta. se sentían parte de la monarquía, y debido a eso organizaron las juntas en torno a ese propósito. estas juntas no tenían en mente desligarse de la monarquía; su objetivo era mantener el poder local en forma independiente de los oficiales reales y fueron acogidas y apoyadas por la población en general, inclusive, por comerciantes peninsulares que hicieron parte de los cuadros directivos del gobierno, pero se apartaron de este al año siguiente, en cuanto se radicalizó el movimiento. (ripoll, 2011, p. 539) la independencia vendrá después, dependiendo de los acontecimientos. pero sí existe cierta conciencia política en la defensa de los derechos individuales, así como crítica al régimen antiguo (calificado de déspota y atrasado, y sumido en la oscuridad), y la añoranza de un sistema nuevo, iluminado por las ideas liberales, y retratado en el argos americano. la intención abiertamente política de sus editores fue inicialmente la de servir de instrumento en la sujeción del control político local. su retórica estaba orientada a nutrir el discurso de dominación de una élite para la cual la crisis de la monarquía 111 julián penagos carreño | argos americano representó una oportunidad única de exigir el reconocimiento de sus derechos postergados ante el gobierno peninsular. (ripoll, 2011, p. 539) por lo anterior era la preocupación continua por los acontecimientos de las cortes. la espera en la decisión de estas frente a la autonomía política y comercial hizo que la junta suprema y su órgano comunicativo, el argos americano, se mostraran ambivalentes y contradictorios en su posición para con la regencia. el control social que querían ejercer desde el periódico por medio de artículos descalificadores y de la censura no tuvo el efecto esperado. el movimiento popular de mompox, comandado por los gutiérrez de piñeres (gabriel y germán), presionó hasta lograr la declaratoria de independencia absoluta de españa el 11 de noviembre de 1811. quizás, los mulatos de mompox, quienes desde siempre habían apoyado la idea de emancipación total, tenían una forma más efectiva de transmitir sus ideas en una sociedad iletrada: la oralidad. gabriel predicaba por todas partes la igualdad absoluta, ese dogma destructor del orden social. siempre se le veía cercado de negros y mulatos sin educación, y quería que los demás ciudadanos ejecutaran lo mismo, so pena de ser tenidos como aristócratas. (restrepo, 1974, p. 203) este grupo no expuso sus ideas en un periódico que pudiera llegar a nuestras manos. solo se reunían los patriotas de mompox “[…] en la casa de vicente celedonio gutiérrez de piñeres, debatían las ideas libertarias” (sourdis, 1986, p. 37). pero eso fue importante, en la medida en que hicieron ver las contradicciones de la élite cartagenera y la hicieron tambalearse más de una vez; sobre todo, porque representaban a un pueblo al que le temían, y al cual excluían a través del argos tachándolo de ignorante y manipulable. no hubo, entonces, un movimiento de independencia desde un principio; tampoco hubo un sentimiento nacional patriótico. lo nacional se identificaba más con la “madre patria”, españa, que con la nueva granada, pues “no se piensa la nación como un ente territorial separado de españa, sino como parte integral de la monarquía, como un mismo conjunto político y cultural” (ripoll, 2011, p. 540). la nueva granada, influida por la fragmentación regional, debido, a su vez, a lo accidentado de su sistema geográfico y a su atraso en vías de comunicación, hizo débil el vínculo con el poder central en santafé. a eso se debe también la continua confrontación que, como lo cuenta múnera (1998), se originó en el antiguo régimen colonial, sobre todo, por el desbalance comercial en la economía del grano y el desequilibrio en la repartición de lo que hoy llamamos regalías, y que los cartageneros creían nefasto e injusto. este fue el panorama de cartagena visto por el argos americano, un escenario que rompe con los mitos de nuestra independencia. referencias argos americano. (10 de septiembre de 1810). argos americano. (11 de marzo de 1811a). integridad de la monarquía española. argos americano. (11 de marzo de 1811b). semanario patriótico. argos americano. (11 de noviembre de 1810). continúan las reflexiones sobre la federación. argos americano. (14 de enero de 1811). el anciano. argos americano. (18 de marzo de 1811). contestación. argos americano. (2 de diciembre de 1810). noticias. argos americano. (21 de enero de 1811). cortes. baccala, n., & de la cruz, m. (2000). la importancia de la estadística textual aplicada al estudio de las teorías implícitas o concepciones de enseñanza. en m. rajman, & c. chapellier, analyse statistiques des données textuelles (pp. 519-526). parís: epl. signo y pensamiento 66 · avances | pp 93 112 · volumen xxxiv · enero junio 2015 112 blanco, j. m. (24 de diciembre de 1810). concluyen las reflexiones del español. el argos americano. chust, m. (1999). soberanía y soberanos: problemas en la constitución de 1812. ponencia presentada en el congreso internacional. en los procesos de independencia en la américa española. morelia, méxico, 26 al 30 de julio. fernández, m. a., & fuentes, j. f. (2000). análisis léxico métrico de el socialista (1886-1912): un vocabulario de clase. historia contemporánea (20), 225-243. habermas, j. (1986). historia y crítica de la opinión pública. la transformación estructural de la vida pública. barcelona: gustavo gili. locke, j. (1689). biblioteca solot. ensayo sobre el entendimiento humano. recuperado de: http : //www.bsolot.info /wp-content / uploads/2011/02/locke_john-ensayo_sobre_ el_entendimiento_humano.pdf múnera, a. (1998). el fracaso de la nación. bogotá: banco de la república, el áncora editores. ortega, f., & chaparro, a. (2012). introducción. en f. &. ortega, disfraz y pluma de todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix (págs. 11-34). bogotá: universidad nacional de colombia. pardo, c. e., ortiz, j. e., & cruz, d. (2012). análisis de datos textuales con dtmvic. xxii simposio internacional de estadística. bucaramanga, 17 al 21 de julio. ramírez, j. g. (2012). biblioteca virtual luis ángel arango. el argos americano. papel político, económico y literario de cartagena de indias. recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/prensacolombiana-del-siglo-xix/el-argos-americano restrepo, j. m. (1974). historia de la revolución de colombia. medellín: bedout. ripoll, m. t. (2011). el argos americano: crónica de una desilusión. en h. calvo, & a. meisel, cartagena de indias en la independencia. cartagena: banco de la república. sourdis, a. (1986). cartagena de indias durante la primera república (1810-1815) (tesis de grado, pontifica universidad javeriana, bogotá, colombia). valenzuela, e. (9 de junio de 1810). carta a don josé fernández madrid. el argos americano. notas 1. vale la pena aclarar, respecto al grupo de palabras opinión-publicar-general, que no fue posible hacer el mismo análisis de coocurrencia, debido a la gran dispersión de los grupos de palabras de ese cuadrante, lo cual hizo que la frecuencia representativa fuera muy baja. el estudio de la participación digital en la cultura. hacia una propuesta analítica para el escenario cubano* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoel estudio de la participación digital en la cultura. hacia una propuesta analítica para el escenario cubano* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june hamlet lópez garcía a hamlet.lopez@cubarte.cult.cu instituto cubano de investigación cultural “juan marinello”, cuba el estudio de la participación digital en la cultura. hacia una propuesta analítica para el escenario cubano* studying the digital participation in the culture. towards an analytical proposal for the cuban scenario o estudo da participação digital na cultura. rumo a uma proposta analítica para o cenário cubano signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana hamlet lópez garcía a hamlet.lopez@cubarte.cult.cu instituto cubano de investigación cultural “juan marinello”, cuba esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 19 abril 2017 fecha de aprobación: 12 octubre 2017 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.epdc resumen: el presente artículo pretende contribuir a la comprensión de la participación digital en la cultura del entorno cubano. para ello se exponen y analizan los principales resultados del estudio cualitativo, por medio de la teoría fundada, una experiencia concreta de participación en cuba: una comunidad de software libre. los resultados de la investigación, permiten conceptualizar a la participación digital en la cultura tal y como ocurre en cuba, como un proceso fuertemente contextualizado, dependiente del entorno institucional en el que se desenvuelve. esta participación digital permite una comprensión en la cultura más integral y productiva, desde el punto de vista teórico y conceptual. palabras clave participación digital en la cultura, software libre, cultura digital. abstract: this works seeks to contribute to the understanding of the digital participation in the culture in the cuban scenario. to do so, the main outcomes from a qualitative study on a concrete participation experience in cuba are displayed and analyzed based on the grounded theory: a free software community. the research results allow to conceptualize the digital participation in the culture just in the way they occur in cuba, i.e., a strongly contextualized process depending on the institutional environment where it is being developed. this digital participation enables a more comprehensive and productive understanding of the culture under a theoretical and conceptual view. keywords: digital participation in the culture, free software, digital culture. resumo: o presente artigo visa contribuir à compreensão da participação digital na cultura do ambiente cubano. para isso, expõem-se e analisam-se os principais resultados do estudo qualitativo, por meio da teoria fundada, uma experiência concreta de participação em cuba: uma comunidade de software livre. os resultados da pesquisa permitem conceituar a participação digital na cultura tal e como acontece em cuba, como um processo fortemente contextualizado, dependente do contexto institucional no que está se desenvolvendo. essa participação digital permite uma compreensão na cultura mais integral e produtiva, desde o ponto de vista teórico e conceitual. palavras-chave: participação digital na cultura, software livre, cultura digital. introducción en cuba, como en otras sociedades, son visibles los efectos culturales y comunicacionales de la apropiación social de las tecnologías digitales tanto para la información como para la comunicación. se puede constatar a nivel anecdótico, una mayor capacidad para la participación de los miembros de la sociedad en la producción, circulación y consumo de contenidos culturales impulsada por las tecnologías digitales, esta participación se da muchas veces de manera inédita y emergente. la estructura de poder que sostiene la circulación de recursos simbólicos en el campo cultural cubano, se halla bajo fuertes presiones, por la entrada de nuevos actores que actúan como productores y distribuidores de bienes y servicios culturales. pero a pesar de las semejanzas con el momento de cambio cultural a nivel internacional, es difícil pensarlo desde cuba a través de los marcos conceptuales dominantes en la literatura al uso. en los conceptos teóricos, prevalecientes en el campo de los estudios culturales, los media studies y la comunicación social, hay una dependencia no siempre manifiesta al contexto de sus autores, dando por sentado un capitalismo altamente informatizado. la fuerte presencia de las industrias culturales, las sinergias entre el creciente acceso a la banda ancha y plataformas sociales como youtube o facebook además de un régimen fuerte de defensa de la propiedad intelectual, funcionan en esa literatura como presupuestos de las principales construcciones conceptuales. en cuba, en virtud de su particular organización económica y política, simplemente no tiene sentido tomarlos como supuestos para una reflexión sobre la participación a través de las tecnologías digitales. la tesis principal del artículo consiste en si se quiere entender la democratización en el consumo, distribución junto con la producción de contenidos y servicios culturales, gracias a las tecnologías digitales, como un fenómeno presente también en cuba. se necesita una conceptualización de la participación digital en la cultura, con un carácter más dependiente del contexto que la encontrada usualmente en la literatura disponible. para ello, en lugar de usar un marco de análisis ya establecido, este se va a construir con ayuda del estudio cualitativo de una experiencia concreta de participación digital en la cultura: una comunidad cubana de software libre. enfoques conceptuales para el estudio de la participaciónón digital ¿algúnún traje a la medida? cristopher m. kelty (2013), en un artículo cuya capacidad crítica de mirada al campo propio no es común encontrar dentro de los media studies, relata cómo han proliferado los términos para dar cuenta de los efectos de internet y los nuevos medios sobre la participación, sin que esos términos dialoguen unos con otros. la ‘producción entre pares’, de yochai benkler; produsage, de axel bruns; ‘cultura participativa’ y ‘cultura convergente’, de h. jenkins; y otros más como wikinomics, ‘sabiduría de las multitudes’ o “públicos recursivos”, a pesar de referirse a fenómenos semejantes y con aspectos coincidentes, son tratados como entes conceptuales aislados y originales, sin antecedentes y no traducibles entre sí. aún más grave, para kelty, es la ausencia de una reflexión sistemática y epistémica del término ‘participación’, la cual ata las definiciones generadas a manifestaciones concretas de participación en la cultura digital y por su escaso nivel de abstracción limita la comparación entre sí de las diversas manifestaciones. henry (jenkins & couldry, 2014) comparte el malestar con el poco tratamiento del concepto dentro de su campo de estudio, y pide mayor riqueza de matices en los análisis de lo que ocurre en cada momento y locación particular de participación. para jenkins, se necesitan nuevas formas de teorización y una actitud un poco más escéptica sin llegar a ser cínica, alejada por igual de los extremos de la utopía y la distopía cibernética. nick couldry, en el mismo artículo comparte ese malestar y apunta al carácter situado de los discursos sobre la participación. de manera sumamente interesante, introduce una perspectiva geopolítica, cuando hace notar la capacidad de algunos de esos discursos de volverse hegemónicos, acallar otras maneras de hablar y pensar acerca de los propósitos de la participación así como sus medios. la ausencia principal es una elaboración explícitamente más dependiente del contexto, de lo que es ‘participación’. como dice kelty en la conclusión de su artículo (kelty, 2013), si existen diferentes tipos de participación, entonces deben ser explicadas pensando específicamente en sus prácticas, herramientas, ideologías y tecnologías que las hacen posibles. la reflexión sobre participación debe incorporar también a sus estructuras, el proceso de gobernanza e inclusión, la infraestructura del software, redes, protocolos así como la retórica y expectaciones de los individuos. a esto, cabe añadir que también es necesario considerar las sinergias que se dan entre las diferentes tecnologías digitales presentes en la sociedad, entre estas e igualmente el entorno institucional y legal. en el caso cubano, esto último resulta mucho más evidente. cuba es una sociedad no capitalista, donde el mercado no es el principal mecanismo para la distribución de bienes y servicios a la población, la penetración de las tecnologías digitales es muy baja y además el estado tiene un lugar predominante en la vida social y económica. cualquier experiencia participativa cubana, necesariamente se apoya, tiene en cuenta o choca con algún elemento estatal. en la definición de henry jenkins de la cultura participativa (jenkins, 2006) (jenkins, purushotma, clinton, & robison, 2009) es muy difícil darle algún lugar al elemento institucional, y además está muy vinculada a los públicos de las industrias culturales. las elaboraciones de henry jenkins, tienen en su base el impulso por comprender el fuerte compromiso y actividad de los aficionados alrededor de franquicias audiovisuales como “star trek” o “stars wars”. para ello, toma como base dos elementos estructurales: la comunidad como formación social que da soporte y sirve de plataforma a la producción y circulación de contenidos; y como segundo elemento estructural la tecnología digital, que disminuye las barreras tanto económicas así como tecnológicas para el involucramiento de nuevos sectores sociales en la participación cultural. es así como construye su concepto de participación cultural, presentándolo como una nueva forma de producción cultural, llevada a cabo por individuos organizados en comunidades que poseen: relativamente pocas barreras para la expresión artística y el compromiso cívico. con fuerte soporte entre los miembros de la comunidad para crear y compartir las creaciones con algún tipo de tutoría informal de los miembros más experimentados hacia los novicios. donde los miembros de la comunidad creen que sus contribuciones importan y además sienten que tienen algún grado de conexión social entre sí, al menos la conexión dada por el interés que la opinión sobre sus creaciones. por ello, su noción de lo que son los públicos, particularmente el público de las industrias culturales, se caracteriza como un ente activo, que conforma, comparte, remezcla y recontextualiza contenidos mediáticos en modos imprevistos, dentro de grandes comunidades virtuales. jenkins, reconoce en el público un deseo de interacción, de alimentar lazos sociales y de construir comunidades aún más grandes, motivado tanto por su fuerte relación con los contenidos mediáticos, como por las facilidades que las tecnologías digitales ponen a su alcance. para él, la incorporación que hace el público de sus experiencias y sentidos a los contenidos mediáticos que circulan por la red, es una participación no solo legítima, sino empoderadora (jenkins, 2013). la definición brindada por axel bruns (2008) también presupone la actividad de industrias culturales fuertes, al punto de que tiene en cuenta en su análisis las estrategias de las corporaciones mediáticas para integrar las producciones de los usuarios dentro de sus estrategias comerciales, algo que él denomina “cosechar la colmena”, y que identifica como uno de los riesgos que enfrenta la actividad de los produsuarios. como último ejemplo, se puede citar al investigador y profesor radicado en holanda tobias shafer para hablar de la democratización en la producción, distribución, consumo de contenidos y servicios culturales basado en el concepto de “industria cultural extendida”, o lo que es lo mismo, la extensión de los modos de producción capitalistas a las esferas de la vida privada de los usuarios que participan en la creación y uso de contenidos y artefactos digitales (schäfer, 2011). no obstante las dificultades conceptuales y empíricas para encontrar en cuba fuertes industrias culturales mediáticas y sus públicos fidelizados, estamos dispuestos a reconocer intuitivamente procesos emergentes de participación digital socio cultural si a partir de apropiaciones inesperadas de las tecnologías digitales, aumenta la cantidad de personas que producen y distribuyen contenidos. en el caso cubano, se alude a que estamos en presencia de procesos participativos en la cultura digital cuando circulan contenidos audiovisuales por fuera del monopolio estatal sobre la distribución audiovisual, cuando se construyen redes de telecomunicación de manera autogestionaria por los habitantes de los diferentes barrios de la ciudad de la habana, para jugar en línea e intercambiar datos, y cuando surgen comunidades de usuarios de software libre que sobreviven en un entorno con baja presencia de las tecnologías digitales en la sociedad y estrecho control estatal sobre los servidores web de acceso público. en cuba la circulación de contenidos audiovisuales por fuera del monopolio estatal sobre la producción y distribución audiovisual, a manera de distribución reticular vía interfaz usb y soportes físicos, como los discos duros externos o memorias flash, tiene su mejor ejemplo en el denominado ‘paquete’, una compilación digital que abarca contenidos audiovisuales, informáticos, musicales y de libros, además de noticias, todos digitalizados, provenientes de las principales industrias creativas del mundo, la mayoría descargados ilegalmente y organizados temáticamente por carpetas, que ocupa de 500 gb a un terabyte, a la que se le añaden anuncios comerciales de pequeños negocios cubanos y que se distribuye una vez a la semana copiándose de disco duro a disco duro, sea portátil o interno. según algunos testimonios, puede estimarse que su distribución siempre de copia en copia, alcanza a todo el país. ofrecen una amplia variedad de productos provenientes de diversos países: estados unidos, pero también méxico, españa, india, francia, entre otros y se está convirtiendo en uno de los principales canales para la publicidad de los emergentes negocios privados cubanos. si bien puede estudiarse como uno de los casos de los denominados “media movile” , como lo hace la autora ana cristina pertierra (pertierra, 2012) , aquí prefiero destacar su carácter reticular, no lineal, a veces basado en su copia a cambio de dinero, pero también distribuido a través de redes de amigos o conocidos de manera gratuita (rodríguez et al., 2016). las redes de telecomunicación comunitarias se basan en la capacidad que tienen las computadoras para comunicarse entre sí. el ejemplo más notorio y consolidado de estas redes comunitarias es la llamada snet (figueredo & dominguez, 2016), que según algunos testimonios, alcanza prácticamente la totalidad de la ciudad de la habana. se puede considerar la snet como una respuesta auto gestionada desde algunos sectores de la sociedad –con la capacidad y los recursos para ello— a la contradicción entre la lentitud en el despliegue de las redes públicas de datos para los ciudadanos por parte de las instituciones estatales, la imposibilidad legal para la población de establecer de manera autónoma, redes de computadoras que ofrezcan servicios y la evidente naturalidad de las tecnologías digitales tanto propiciar como para facilitar el trabajo en red. dichas redes, creadas inicialmente para jugar online o compartir ficheros, con el tiempo han ido creciendo en servicios, hasta el punto de hospedar redes sociales, sitios de microbloging, y múltiples foros, recreando en pequeño la intensa dinámica social de intercambio online que se tendría con el acceso pleno a internet. la implementación de las redes informáticas comunitarias al margen de lo que permite la ley —aunque toleradas hasta cierto punto—, es vivida por sus protagonistas como algo inevitable, dadas las crecientes facilidades que ofrece la tecnología para la interconexión y la vida en red, en una especie de tecno determinismo interesado e ingenuo, que oculta en realidad dinámicas sociales más profundas y por ello, mucho más determinantes de la generalización sobre las prácticas de compartir online, comunicar y jugar, las cuales traen consigo las generaciones más recientes, soportadas, eso sí, en una creciente oportunidad para hacerlo gracias a la tecnología. por último, la comunidad cubana de software libre nace de la organización espontánea de un grupo de usuarios de tecnologías libres. ante la incapacidad de recibir información y descargar software de los repositorios de software internacionales, debido a las pobres condiciones de conectividad de la isla, deciden organizarse como comunidad virtual y brindar soporte a partir de sus propios conocimientos, compartiendo entre sí y enriqueciendo colaborativamente el conocimiento sobre linux y otras tecnologías libres, a través de una lista de correo, un foro virtual y una wiki. lo llamativo de la comunidad cubana, es que no pueden administrar directamente el servidor web donde alojan sus servicios, por el marco legal cubano que hasta hace muy poco no permitía que las personas naturales contrataran nombres de dominio ni publicaran servicios web. otra particularidad es el uso de las escasas conexiones a internet entre sus miembros, las cuales son puestas en común para la descarga de software y tutoriales (lópez, 2014). cabe notar que para ninguno de los tres ejemplos mencionados, resulta vital ni la banda ancha, ni una fuerte presencia de las industrias culturales ni las plataformas de redes sociales como punto de partida. de hecho una característica notable de los dos primeros, resulta ser la circulación de contenidos audiovisuales y las redes informáticas, así como el proceso de construcción colectiva desde cero de una infraestructura para la participación. tampoco la propiedad intelectual representa una coordenada fundamental para situar las actividades de los usuarios. la ausencia de relaciones económicas entre estados unidos y cuba, sitúa a estas actividades en una especie de espacio protegido donde virtualmente no es relevante la propiedad intelectual, la circulación de contenidos audiovisuales y jugar videojuegos en línea se regula, mediante la potencial conflictividad política de los contenidos. por la misma razón, las industrias culturales mayormente extranjeras, tienen un estatus de meros proveedores de contenidos, sin que determinen ritmos ni espacios para la circulación de los contenidos, y tampoco puedan resultar beneficiados de su consumo. dadas estas dificultades conceptuales, con el fin de observar en mayor detalle las particularidades de la participación digital en la cultura tal y como se da en el entorno cubano, se emprendió un estudio cualitativo de una experiencia de participación en particular: la comunidad cubana de software libre. el objetivo principal del estudio, consistió en encontrar dimensiones e indicadores relevantes para el análisis de dichas experiencias que en un momento posterior, fueran de utilidad para construir una propuesta teórico conceptual de la participación digital en la cultura que estuviera contextualizada en el escenario cubano. el estudio, se centró en el análisis de contenido de la lista de correos de la comunidad de software libre grupo de usuarios de tecnologías libres (gutl), bajo el supuesto que los principales elementos que median la práctica participativa y que configuran su contenido, tendrían expresión en esa lista. a continuación, se presenta la comunidad cubana, se reseña brevemente el proceder metodológico y por último se muestran las principales categorías encontradas. la comunidad cubana de software libre gutl grupo de usuarios en tecnologías libres [gutl] (s.f.) es el nombre de un grupo social informal interesado en el software libre y abierto que organiza diversas actividades para la promoción de este tipo de software, tales como lo son festivales de instalación, conferencias, administración de una comunidad virtual basada en un foro en línea, una lista de correos y una wiki. vale recordar que el software libre es el conjunto de programas informáticos que en virtud de la licencia con que son publicados pueden ser copiados, estudiados, modificados, utilizados libremente con cualquier fin y redistribuido. la comunidad gutl (s.f.), surgió de una reunión realizada el 13 de junio de 2009 a partir del ya existente grupo de usuarios de gnu/linux habana mediante una organización flexible. en aquel momento fueron propuestos como objetivos: agrupar a todos los especialistas nacionales cubanos en materias asociadas al desarrollo de la sociedad de la información con tecnologías libres, dígase: software libre, hardware libre y conocimiento libre. apoyar al estado cubano en la creación de una red social de especialistas que puedan ayudar a todas las regiones del país, mediante la asesoría, en la toma de decisiones para alcanzar la soberanía e independencia tecnológica. crear una entidad social, mediante el cual pueda ser ejercida a través de pago, o carente de ella la capacitación del personal en todas las regiones de la república de cuba en las materias que confieren la transferencia tecnológica a la población cubana para alcanzar la migración del país a tecnologías libres. organizar, financiar y colaborar en las ideas fundamentales para el desarrollo de software libre con fines sociales, no excluyendo la exportación, para la república de cuba. hasta enero del 2015, fecha en la que cerró la recogida de datos, la comunidad contaba con alrededor de 725 miembros que al menos habían enviado un correo a la lista, siendo este el servicio que cuenta con la mayor actividad. metodología después de una presentación de la investigación a la comunidad, que incluía una solicitud de colaboración y la posibilidad para quien quisiera en caso de no ser incluido en el estudio. se descargaron los correos disponibles públicamente que circularon desde el 25 de mayo del 2012 hasta el 28 de enero del 2015. se anonimizaron y extrajeron metadatos como fecha de envío, asunto del correo y cuerpo del correo. estos últimos fueron usados como principales fuentes de datos. dado que el corpus contenía un número considerable de correos —25 369 correos electrónicos— se aplicaron técnicas provenientes de la minería de textos, para reducir el volumen de información a tratar. la minería de textos, combina técnicas de la minería de datos, recuperación de información y procesamiento del lenguaje natural entre otros campos para extraer, descubrir y vincular datos de grandes cuerpos de datos textuales (feldman & sanger, 2007). en el caso de la presente investigación, se acudió a la minería de textos para guiar el proceso de recolección de datos que sirviera, para desarrollar teoría según el paradigma de teoría fundada (glasser & strauss, 1967; flick, 2009) y seleccionar los correos más relevante para las categorías emergentes del análisis. este proceso iterativo, denominado muestro teórico según uwe flick, implica que las decisiones acerca de la elección de material empírico se realizan en el propio proceso de recoger e interpretar la información. de los correos descargados, se extrajo una lista de todos los asuntos de los correos de la lista y la cantidad de correos agrupados bajo un mismo asunto. esto permitió identificar aquellos correos que motivaron el mayor número de participación de los miembros de gutl. los asuntos con más de diez correos agrupados, fueron entonces clasificados inicialmente en grupos: ayuda y soporte técnicos, que implica el traspaso de información técnica de cómo usar un software o adaptarlo para su uso; vida de la comunidad, sobre la organización de actividades de la comunidad, normas y valores, dificultades de los miembros y de la comunidad,; y por último solicitud de ayuda no directamente relacionada con conocimientos técnicos, por ejemplo miembros preguntando en la lista quién tenía un determinado software. los correos agrupados bajo los asuntos relacionados con temas de soporte técnico, fueron descartados inicialmente, y se leyeron aquellos correos con asuntos relacionados con la vida de la comunidad y ayuda no técnica y que tuvieran mayor número de correos agrupados bajo un mismo asunto, para extraer términos de búsqueda relacionadas con la temática de la investigación. al mismo tiempo los correos fueron transformados a texto plano e indexados en un motor de búsqueda para escritorio de código abierto, docfetcher (http://docfetcher.sourceforge.net/), basado en lucene, un conjunto de programas informáticos de código abierto para la recuperación de información. este motor de búsqueda indexa los documentos a partir del valor tf-idf (term frequency – inverse document frequency) que permite balancear el peso de aquellas palabras que son generalmente más comunes que otras. el indexado de los correos tuvo como objetivo poder recuperar los correos más relevantes según el término de búsqueda introducido. mientras que el primer listado de términos de búsqueda fue fijo, la recuperación y lectura de los correos más relevantes así como sus asuntos, constituyó un proceso iterativo de identificación de nuevos términos de búsqueda, que permitió completar la información e ir refinando las categorías iniciales, hasta alcanzar un estado de saturación teórica. las categorías finalmente construidas fueron cuatro: tecnológica, competencial, constitutiva e institucional. estas categorías se presentan brevemente a continuación. resultados a) categoría tecnológica la infraestructura tecnológica, está presente en la práctica participativa digital en la cultura en varias instancias. en el caso de la comunidad cubana de software libre, una primera instancia es el de su expresión real. los productos y resultados de la participación en la comunidad, se ven mediados por el predominio de las conexiones estatales por sobre las domésticas tanto a internet como a cualquier otro tipo de redes. la segunda instancia, está relacionada con la escasa conexión a internet, la cual está en la base de un gran volumen de correos que circulan en la lista de correos, solicitando descargas o compartir por medios físicos información previamente descargada. una tercera instancia, está en las cualidades funcionales de las tecnologías disponibles para la comunidad: el correo electrónico, el foro virtual, el ftp, pero también los soportes ópticos como el cd, dvd y usb para la copia de grandes volúmenes de información. estos dispositivos, permiten compensar en parte el escaso nivel de penetración de las tecnologías digitales en la sociedad cubana, pero también imponen limitaciones a la circulación de contenidos, y por tanto dejan su huella en la naturaleza de la actividad participativa. de esta manera la comunidad de gutl, no solo funciona como una comunidad para la promoción del software libre, sino también como un mecanismo de socialización de los recursos escasos de conectividad entre todos los miembros. la ausencia de conectividad, también está en la raíz de otra característica distintiva de la comunidad cubana de software libre: las numerosas copias locales de repositorios de software libre, tanto en instituciones como en las casas de los participantes. el peso de las cualidades de la tecnología disponible, también es observable en las prácticas de la comunidad cubana de software libre. principalmente en el uso del correo electrónico, gracias al cual se comparte información y vínculos para descargar, pero que es empujado al límite de sus capacidades de almacenaje, al punto de usarlo para compartir archivos muy grandes para las capacidades del correo, subdividiéndolo en pedazos más pequeños: la infraestructura tecnológica, marca los ritmos y capacidades de la comunidad gutl de participar digitalmente en la promoción de la cultura basada en el software libre. ya sea por el peso que tienen las redes de telecomunicación estatales para sostener el trabajo de la comunidad, la escasa conexión a internet al igual que a otras redes, así como el aprovechamiento de las cualidades funcionales de copia y almacenamiento de información. b) categoría competencial los miembros de la comunidad gutl, al presentarse como una comunidad de soporte al software libre, de por sí exhiben niveles altos de competencia tecnológica. de la misma manera, aunque no todos tienen conocimientos de programación, muestran disposición a aprender, compartir y reutilizar los códigos que han desarrollado para facilitar sus tareas. así mismo tienen los conocimientos para instalar y gestionar vías digitales para la circulación de contenidos. por último, también pueden localizar, compartir y consumir contenidos afines a sus intereses. c) categoría constitutiva los miembros de la comunidad, muestran niveles elevados de participación digital. no solo han personalizado herramientas para mantener los servicios de gutl, la lista de correo, el foro virtual y otras herramientas como plataformas para la participación digital. sino que también muestran un sentido del potencial impacto que tienen las tecnologías digitales libres para la sociedad cubana, por lo que intentan una promoción más activa incluso a nivel jurídico. con ella, manifiestan una percepción de la naturaleza social de las tecnologías y de su capacidad para estimular o inhibir la participación del resto de la sociedad. los sentidos de la práctica participativa dentro de la comunidad gutl se expresan en dos instancias: una primera instancia relacionada con la socialización de conocimientos y tecnologías entre los participantes de la comunidad, la segunda instancia ubica la promoción del software libre en la sociedad como uno de las razones de ser de la comunidad, articulándose inclusive con un proyecto político. la historia compartida de la comunidad gutl en especial su relación con la institucionalidad cubana, de la manera en que es recordada y recontada a los miembros nuevos que llegan, también tiene un peso en las normas y en la manera de gestionar los servicios que se ofrecen, así como en la difícil convivencia de los participación digital con la institucionalidad. así las experiencias compartidas se formalizan en reglas de lo que se puede y no se puede hablar en la lista, además de la experiencia de cómo debían manejar la lista de correo, el foro virtual y cualquier otro servicio que quisieran implementar. d) categoría institucional la institucionalidad está presente en la actividad de la comunidad gutl en cuatro instancias principales: la primera es en el soporte para los servicios, la comunidad brinda sus servicios a través de la infraestructura tecnológica de una institución estatal. la segunda es el ordenamiento jurídico cubano, el cual solo permite a las personas jurídicas publicar servicios web y administrar servidores, lo que obliga a plantearse un objetivo adicional a la comunidad, la de convertirse en una personalidad jurídica para así poder administrar sus servicios sin depender de una institución externa. la tercera instancia de la dimensión institucional, es lo que se puede denominar como la regulación por medio de políticas internacionales de la circulación de bienes y contenidos digitales. en el caso cubano se refiere específicamente al conjunto de leyes y regulaciones del gobierno norteamericano y que instrumentan el bloqueo económico y comercial a cuba desde 1961. este bloqueo, busca impedir la difusión a cuba de tecnologías informáticas, incluyendo las que están cubiertas por las licencias copyleft. la cuarta y última instancia lo constituye la existencia de las licencias de derecho de autor tipo copyleft, que regulan y hacen posible la existencia de comunidades de software libre como la de gutl. conclusiones la comunidad cubana de software libre, tiene la potencialidad compartida con otras comunidades similares a nivel internacional, de desarrollar altos niveles de participación, que incluye no solo la creación de tecnología sino también el activismo en la promoción de la cultura libre y abierta, al igual que el sostenimiento de los bienes comunes culturales. sin embargo el marco legal e institucional en que tiene que desplegar sus prácticas le hacen adquirir características inéditas frente a otras comunidades. una de ellas, es la imposibilidad de administrar directamente los servidores donde están hospedados sus principales servicios en línea, como la lista de correos. tienen que depender de una institución estatal con personalidad jurídica y por tanto con capacidad legal, según el marco jurídico cubano, para poseer y administrar servidores web. además las dificultades para la descarga de software y otros contenidos de internet en cuba —por dificultades de infraestructura pero también por efectos del bloqueo norteamericano a cuba que aún es vigente— ralentizan la velocidad de la difusión de nuevas aplicaciones de software libre o tutoriales. estas dependen en gran medida de las redes personales para intercambiar los ficheros a través de discos duros externos, memorias flash u otros dispositivos físicos. el estado cubano tiene un importante papel en la regulación de la circulación y consumo de los contenidos y servicios digitales. este papel central del estado, que a su vez es la garantía de un acceso democrático y soberano a la cultura y uno de los pilares de los altos niveles educativos de la población cubana, se instrumentaliza por medio de la propiedad efectiva sobre los medios de comunicación y sus recursos. en el escenario de las tecnologías digitales, lo anterior significa la propiedad estatal sobre las redes de telecomunicación, puntos de acceso a la red, proveedores de servicios de internet, servidores web públicos y los servidores de nombres de dominio. por ejemplo si se analiza la mayoría de las resoluciones y legislaciones cubanas vigentes hasta enero del 2015 sobre el tema de las telecomunicaciones y servicios web (silva, 2014), se puede observar que un usuario puede participar en el uso de contenidos y servicios ya sea como persona natural o como persona jurídica. ambas figuras pueden hacer un contrato con un proveedor de internet o ser autorizados por un proveedor de internet en una red privada. sin embargo, para participar como productor de contenidos y servicios o como mediador —es decir, como gestor de una red propia de telecomunicación—, solo las personas jurídicas están capacitadas por la ley. en la literatura sobre la participación digital, especialmente la que proviene de los estudios culturales, suele predominar la mención a la mayor democratización en la producción, circulación de contenidos, servicios culturales y el desafío consiguiente al poder tanto de los productores como distribuidores tradicionales (delwiche & henderson, 2010). estos son elementos que se pueden encontrar en las experiencias cubanas de participación digital en la cultura, sin embargo, otras dimensiones de las relaciones entre regulación del comportamiento y tecnologías que destacan en el caso cubano, no suelen ser abordadas e incluso han quedado ofuscadas bajo un alud de literatura celebratoria sobre las redes sociales como twitter, youtube o facebook y lo que los sujetos hacen en ellas. por ejemplo una dimensión importante pero difícil de encontrar, es el rol de los poderes públicos que al trazar políticas para la cultura, la innovación, la educación y la ciencia, tienen un impacto directo en las capacidades para aprovechar las capacidades de las tecnologías en las prácticas culturales. otra dimensión también con poca presencia, es el poder de determinar desde la tecnología quién participa, quién no y cómo se hace. ambos expresan instancias específicas de regulación que configuran el proceso de participación y establecen fracturas en la apropiación social de la tecnología. por lo mismo, estas son dimensiones que se intuyen decisivas si se quiere entender el paisaje completo de la participación digital en la cultura, un paisaje que integra a wikipedia junto a facebook, las comunidades de software libre y las iniciativas comunitarias de redes inalámbricas. estas ausencias resultan especialmente llamativas si se piensa que en el estudio de la participación digital en la cultura se choca inevitablemente con la relación entre la apropiación de la tecnología y las capacidades de agencia del sujeto, y cómo ésta es regulada para determinar lo que se puede y no se puede hacer. a juzgar por autores de mucho peso como los ya citados henry jenkins (jenkins, ford, & green, 2013) o axel bruns (2013a) las manifestaciones de participación digital, como las publicaciones en twitter o en facebook, o la publicación de videos amateurs gracias a youtube operan en un vacío institucional, auto generadas y auto explicativas, si acaso conectadas con la genialidad de las empresas tecnológicas, sus innovaciones y el fervor de los públicos aficionados. esta visión necesariamente limita las implicaciones sociales y políticas del estudio de la participación, su aplicabilidad, banaliza sus resultados e impide el diálogo con el resto de las disciplinas sociales. referencias bruns, a. (2008). the future is user-led: the path towards widespread produsage. fibreculture journal, (11). fcj-066 the future is user-led: the path towards widespread produsage. recuperado el 25 de octubre de http://eleven.fibreculturejournal.org/fcj-066-the-future-is-user-led-the-path-towards-widespread-produsage/ bruns, a. (2013a). from prosumption to produsage. in r. towse & c. handke, (eds.) handbook on the digital creative economy (p. 67 -78). cheltenham: edward elgar publishing. bruns, a. (2013b). exploring the pro-am interface between production and produsage. frontiers in new media research, 15, 241-258. delwiche, a., & henderson, j. (eds.). (2010). the participatory cultures handbook. new york: routledge. feldman, r., & sanger, j. (2007). the text mining handbook: advanced approaches in analyzing unstructured data. new york: cambridge university press. figueredo, o., & dominguez, l. e. (2016, september 16). snet: la primera comunidad inalámbrica en cuba, canal usb. recuperado october 16, 2016, de http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/09/16/snet-la-primera-comunidad-inalambrica-en-cuba-fotos-infografia-y-pdf/ flick, u. (2009). an introduction to qualitative reaearch. london: sage publications, inc. glasser, b., & strauss, a. (1967). the discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. chicago: aldine. grupo de usuarios en tecnologías libres [gutl] (s.f.). recuperado de http://gutl.jovenclub.cu jenkins, h. (2006). fans, bloggers and gamers: exploring participatory culture. new york: new york university press. jenkins, h., ford, s., & green, j. (2013). spreadable media: creating value and meaning in a networked culture. new york: new york university press. jenkins, h., & couldry, n. (2014). participations: dialogues on the participatory promise of contemporary culture and politics—introduction. international journal of communication, 8, 1 6. recuperado de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2748/1119 jenkins, h., purushotma, r., clinton, k., & robison, a. (2009). confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. cambridge: mit press. kelty, c. m. (2013). from participation to power. en delwiche, a., & jenifer jacob henderson (eds.). the participatory cultures handbook (pp. 22–31). new york: routledge. lópez, h. (2014). las comunidades virtuales de software libre en cuba. difusión del conocimiento libre en un entorno de baja penetración de las tecnologías de la información. en b. levy (coord.) bienes comunes. espacio, conocimiento y propiedad intelectual (pp. 83–118). buenos aires: clacso. pertierra, a. c. (2012). if they show prison break in the united states on a wednesday, by thursday it is here: mobile media networks in twenty-first-century cuba. television & new media, 13(5), 399–414. https://doi.org/10.1177/1527476412443564 rodríguez, f. a., lópez, m. m., fournier, a. b., puig, p. e. m., garcía, h. l., petierra, a. c., … fernández, y. a. (2016). copia y comparte. visiones sobre las prácticas de circulación y consumo de bienes culturales en entornos no institucionales en cuba//copy and share. visions around practices circulation and consumption of cultural goods in non-institutional environments. revista cubana de información y comunicación, 5(10), 143–170. recuperado de http://www.alcance.uh.cu/index.php/rcic/article/view/71/71 schäfer, m. t. (2011). bastard culture!: how user participation transforms cultural production. amsterdam: amsterdam university press. silva, m. r. (2014). la hora de los desconectados : evaluación del diseño de la política de “acceso social” a internet en cuba en un contexto de cambios.. crítica y emancipación, vi(11), 291-377. recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/30 notas * artículo de investigación. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: hamlet.lopez@cubarte.cult.cu información adicional cómo citar: lópez, h. (2018). el estudio de la participación digital en la cultura. hacia una propuesta analítica para el escenario cubano. signo y pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.epdc contexto descargar todas 82 aprender a escrever em contextos multilingues através da descrição de obras de arte origem do artigo este artigo surge do trabalho de investigação-ação realizado no âmbito do mestrado em didática da língua portuguesa, desenvolvido no ano letivo 2012-2013. o trabalho foi preparado entre setembro e outubro de 2012, implementado entre outubro de 2012 e junho de 2013. os dados foram analisados posteriormente e apresentados na tese de mestrado arte d’escrita desenvolvimento da escrita em alunos de língua materna e alunos de língua não materna, apresentada em março de 2014. recebido: janeiro 13, 2017 aceito: julho 17, 2017 disponível online: dezembro 18, 2017 submission date: january 13th, 2017 acceptance date: july 17th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.aecm aprendizaje de la escritura por medio de la descripción de obras de arte en un contexto multilingüe writing learning using the description of works of art in a multilingual context ágata pereira portuguesa. eb1 ji da venteira, agrupamento de escolas amadora oeste. escola superior de educação de lisboa. mestre em didática da língua portuguesa. agatish_mu@sapo.pt carolina gonçalves portugal. escola superior de educação de lisboa. cics. nova, faculdade de ciências sociais e humanas, universidade nova de lisboa. phd em teoria curricular e metodologias de ensino, professora adjunta na escola superior de educação de lisboa campus de benfica do ipl -1549-003 lisboa. carolinag@eselx.ipl.pt 83 resumo o ensino integrado das artes motiva os alunos e complementa a aquisição de linguagem, permitindo aos alunos beneficiar de experiências interdisciplinares entre linguagem e arte (haust, 2008). o artigo apresenta um projeto de investigação-ação de natureza inclusiva e transdisciplinar desenvolvido num contexto de diversidade linguística e cultural. os principais objetivos do estudo foram: (i) desenvolver competências de escrita através da arte em alunos de português língua não materna (plnm) e (ii) melhorar as competências de escrita em alunos de língua materna, oriundos de meios socioeconómicos desfavorecidos. o programa foi implementado numa turma de 3.º ano do 1º. ciclo e.b e incidiu na produção escrita de textos descritivos. os resultados obtidos no pós-teste mostram evoluções globais nas produções. os textos são mais extensos, com marcadores textuais de macro e microestrutura do texto descritivo. os alunos l2 evoluíram especialmente na qualidade das produções escritas e no enriquecimento de vocabulário. palavras-chave: didática da língua; escrita; texto descritivo; contexto multilingue resumen la enseñanza integrada de artes motiva a los estudiantes y apoya la adquisición del lenguaje, ya que combina la lectura, la escritura y las actividades orales, lo que permite a los estudiantes beneficiarse de las experiencias interdisciplinarias entre el lenguaje y el arte (haust, 2008; faisal y wulandari, 2013). actualmente la escuela portuguesa es diversa en términos lingüísticos y sociales, integrando estudiantes de alrededor de 120 nacionalidades. para estos estudiantes es una tarea compleja adquirir habilidades en portugués porque en la mayoría de los casos el idioma de la escuela no es su lengua materna (wang y wen, 2002, silva y gonçalves, 2011). con estos antecedentes, este trabajo presenta un proyecto de investigación-acción de naturaleza inclusiva y transdisciplinaria, desarrollado en contextos multilingües desfavorecidos; el enfoque principal de este estudio fue el de: (i) mejorar el desarrollo de las habilidades de escritura a través del arte en estudiantes de diferente lengua nativa, y (ii) aumentar el desarrollo de habilidades de escritura en estudiantes nativos, pero que provienen de contextos socioeconómicos desfavorecidos. trabajamos con niños en tercer grado de primaria en un programa de intervención de escritura durante 9 meses, escribiendo un texto descriptivo usando las artes y fueron evaluados antes y después de la prueba en la que se les pidió escribir un texto descriptivo siguiendo una pieza de art. los resultados obtenidos en la prueba posterior mostraron mejoras en el rendimiento general de los estudiantes, escribieron textos más largos con marcadores de macro y microestructura de textos descriptivos, especialmente en los estudiantes de portugues como segunda lengua, en términos de producción de escritura y enriquecimiento de vocabulario. palabras clave: didáctica del lenguaje; escritura; texto descriptivo; contexto multilingüe abstract teaching integrated arts motivates students and supports language acquisition because it integrates reading, writing and oral activities, allowing students to benefit from interdisciplinary experiences between language and art (haust, 2008; faisal y wulandari, 2013). the portuguese school is currently linguistically and socially diverse, integrating students from about 120 nationalities. for these students to acquire skills in portuguese is a complex task because the language of schooling is not, in most cases, their mother tongue (wang y wen, 2002; silva y gonçalves, 2011). with this background, this paper presents an action research project, of inclusive and transdisciplinary nature, developed in disadvantaged and multilingual contexts and the main focus of this study was: (i) to improve the development of writing skills through art in a non-native language students and (ii) to increase the development of writing skills in native students, but who are from disadvantaged socio-economic contexts. we worked with children in 3th grade of the primary school in a writing intervention program during 9 months writing a descriptive text using arts and they were evaluated in preand post-test in which they were asked to write a descriptive text following a piece of art. the results obtained in the post-test showed improvements in overall performance of students, writing longer texts with markers of macro and microstructure of descriptive texts, particularly students of portuguese second language in writing production and vocabulary enrichment. keywords: language didactics; writing; descriptive text; multilingual context 84 ágata pereira e carolina gonçalves introdução atualmente, a escola portuguesa recebe alunos oriundos de múltiplas nacionalidades ao longo dos vários ciclos. em 2005, o documento orientador para o português língua não materna contava aproximadamente noventa mil estudantes de outras nacionalidades a frequentar o sistema de ensino português, concentrando-se cerca de 36 730 alunos no 1.º ciclo do ensino básico (ceb) (ministério de educação, 2005), tendo o português como língua não materna (plnm). recentemente, segundo dados do serviço de estrangeiros e fronteiras (sef), no ano letivo de 2008-2009, frequentavam o ensino básico e secundário português, 58 520 crianças e jovens estrangeiros, com idades compreendidas entre os 5 e 18 anos (hortas, 2013). neste contexto multilingue e multicultural surge a necessidade de criar espaços de comunicação e de expressão livre para que todos os alunos que frequentam a escola o façam com sucesso. para tal, a identificação de dificuldades e a seleção de tarefas adequadas são a chave apara a aquisição de competências de forma significativa. para estas situações, a articulação entre as artes: desenho, pintura entre outras técnicas plásticas e os conteúdos de língua parece beneficiar o desenvolvimento linguístico dos alunos, uma vez que o desenho se constitui, desde cedo, como forma natural de expressão da criança, apoiando-a em termos comunicativos e na resolução de problemas (national assembly of state arts agencies, 2006; vygotsky, 2009). as artes têm uma profunda capacidade de enriquecer o desenvolvimento individual e social e podem ser um recurso imprescindível para professores de língua (office of bilingual education and foreing languages studies, 2010). o desenho é o modo de expressão mais natural nas crianças antes da aquisição da escrita que, por necessitar de ensino formal, revela discrepâncias entre as competências orais, artísticas e escritas (vygotsky, 2009). assim, importa definir um espaço de motivação e de comunicação que estabeleça a relação entre a escrita e as artes, ajudando a criança a desenvolver competências sem abandonar uma forma de expressão que lhe é mais natural. a articulação entre a arte e a escrita promove a concentração e observação, motiva a pesquisa sobre artistas conhecidos e desconhecidos e permite a fundamentação dos trabalhos que os alunos desenvolvem (haust, 1998). a arte em escolas de meios desfavorecidos é um reduto para alunos que, de outra forma, dificilmente veriam a sua prestação valorizada, aprender a escrever em contextos multilingues através da descrição de obras de arte 85 ágata pereira e carolina gonçalves | aprender a escrever em contextos multilingues num contexto com poucos espaços de comunicação pessoal e livre. alunos integrados em projetos de arte afirmam que o trabalho ao nível das artes conferiu sentido à frequência escolar, reduzindo a desmotivação e o risco de abandono escolar (galef institute of los angeles, 2003). em portugal, o ensino de arte contempla as áreas da expressão dramática, musical, físicomotora e plástica. atualmente, o desenvolvimento destas áreas tem apenas três horas distribuídas no horário letivo semanal, fator que pode influenciar negativamente a evolução dos alunos, sobretudo em alunos do 1º. ceb. no entanto, considera-se que pode ser uma abordagem integradora de todos os alunos na aprendizagem da língua. problemática a premissa apresentada anteriormente foi o ponto de partida para a implementação do projeto que aqui se apresenta, que tem como principais objetivos: desenvolver competências de língua portuguesa em alunos portugueses e em alunos com plnm; trabalhar a produção textual, sobretudo do género descritivo; motivar e integrar os alunos plnm em projetos de turma; promover o ensino das artes numa perspetiva transversal. para alcançar estes objetivos, desenvolveu-se um programa de intervenção, composto por três fases: i) diagnóstico, que implicou a aplicação de um pré-teste, bem como o trabalho de conceitos prévios em termos de expressão plástica e a elaboração de sequências didáticas (camps, 2003); ii) programa de intervenção, que contemplou a implementação de seis sequências didáticas que articularam o desenvolvimento da produção escrita com o trabalho de expressão plástica; e iii) avaliação, que envolveu a aplicação do pós-teste e a avaliação da implementação do programa de intervenção. de forma a responder à questãoproblema: “como contribuir para o desenvolvimento da escrita em aluno l1 e l2 oriundos de contextos desfavorecidos, a partir do texto descritivo em articulação com as artes?”, definiram-se as seguintes questões: i) qual o contributo do ensino da arte no desenvolvimento da aprendizagem da escrita no 1º. ciclo, em contextos multiculturais?; ii) qual o contributo da motivação dos alunos no processo de aprendizagem da escrita?; iii) como se processa o desenvolvimento da escrita em alunos com português l1 e em alunos com plnm? ; e organizou-se o programa de intervenção em três fases, tal como já foi referido anteriormente, com a duração de oito meses. será importante salientar signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 82 97 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 86 que, de acordo com a lei de bases do sistema educativo (1986) e outros documentos que regem a escola portuguesa, o 1.º ciclo do ensino básico, em portugal, é ministrado em monodocência pelo que cabe ao professor titular de turma, um professor generalista, com formação em todas as áreas disciplinares, assegurar o cumprimento dos currículos das várias disciplinas, em que se incluem o ensino de língua portuguesa e as áreas de expressão plástica e visual. enquadramento teórico aprendizagem da escrita de textos descritivos em contextos multilingues com recurso às artes dados apresentados pelo observatório da imigração dão conta de quase 60 000 alunos no sistema educativo português, oriundos de cerca de 120 países, (ministério da educação, 2013). de acordo com o documento orientador do português língua não materna (2005), estes alunos refletem necessidades ao nível linguístico, curricular e de integração, uma vez que a sua língua e cultura diferem da portuguesa, propondo-se, por isso, a aplicação de princípios de integração, de igualdade, de interculturalidade e de qualidade. dada a diversidade linguística e cultural existente nas escolas portuguesas, a falta de respostas adequadas tem contribuído para “[…] a manutenção e reprodução de índices elevados de exclusão ou desnivelamento social das populações minoritárias” (caels y mendes, 2008, p. 271). importa, portanto, valorizar os conhecimentos, a cultura e a língua que os alunos plnm trazem à priori, criar espaços multilingues e multiculturais em que as famílias se envolvam, de forma a motivar e elevar as expectativas escolares destes alunos (gouveia y solla, 2004). no entanto, para promover a aprendizagem de uma l2, é necessário recorrer a estratégias diferenciadoras do foro metacognitivo, cognitivo e sócio afetivo. zabala (1998) apresenta um conjunto de relações interativas e facilitadoras das aprendizagens, que passam pela planificação flexível e adaptável às necessidades, pela atribuição de sentido às atividades, estabelecimento de metas e apoios, assim como a criação de canais de comunicação que favoreçam o debate de ideias e a cooperação. tarefas em que a sua realização permite ao aluno reconhecer a sua pertinência e as suas finalidades concretas são potenciadoras de maior motivação e autonomia. a cooperação é igualmente uma estratégia fundamental na aprendizagem da língua, assumindo-se como realidade necessária ao sucesso escolar dos alunos. a partilha de processos e estratégias de resolução de problemas a par da dimensão afetiva atuam de forma enriquecedora e positiva no desenvolvimento da língua (barbeiro y pereira, 2007). também cassany (2007) refere o facto de a aprendizagem de uma língua ser sempre uma tarefa cooperativa, na medida em que requer comunicação e interação entre vários sujeitos e é, igualmente, meio de integração numa sociedade. se em termos orais, a imersão promove a aquisição de uma nova língua de forma natural, na escrita este processo é mais complexo pois aprender a escrever implica a utilização da linguagem de uma forma distinta (cassany, 1999). a participação dos alunos em processos interativos de produção escrita permite-lhes aceder mais facilmente à linguagem das diferentes disciplinas do currículo, alcançando aprendizagens mais significativas (niza, seguro y mota, 2011). camps (2003) refere ainda que aprender a escrever implica a criação de relações através da linguagem escrita. dada a necessidade de um processo formal de aprendizagem relativamente à aquisição da escrita, o programa de língua portuguesa (buescu, morais, rocha y magalhães, 2015) define como um dos seus primeiro descritores de desempenho “perceber que a escrita é uma representação da língua oral”, residindo aqui a importância da definição de modelos de escrita. atualmente é consensual que o processo de realização de um texto, da conceção à redação, é interativo e recíproco, considerando-se esquemas específicos para a produção dos diferentes tipos ou géneros de texto, o que ajuda a identificar as estratégias e processos cognitivos utilizados pelos 87 ágata pereira e carolina gonçalves | aprender a escrever em contextos multilingues alunos no processo de escrita (hayes y flower). a aprendizagem da escrita para alunos de língua segunda (l2) é um desafio mais complexo do que para os alunos de língua materna (l1) (silva y gonçalves, 2010). a dificuldade na aquisição de competências linguísticas pode condicionar a progressão académica dos alunos na generalidade das áreas. castro (2005) entende, por isso, que é importante perceber até que ponto os alunos imersos numa l2 recorrem à sua l1 durante os processos de escrita em l2. na mesma linha, wang e wen (2002) propõem um modelo descritivo do processo de composição em l2 no qual sugerem que, apesar da tarefa e do seu resultado serem apresentados em l2, os alunos recorrem à l1 para gerar ideias, aceder a conhecimentos prévios e controlar do processo de escrita, vendo, assim, facilitados aspetos como a coerência e a mobilização de informação na escrita (castro, 2005). deduz-se, então, que, uma vez que há necessidade de recorrer a l1, quanto mais proficiente na sua língua materna for o aluno, melhores resultados poderá obter em l2, ou, como refere cassany (2005), a literacia em l1 influencia as produções em l2. recurso à sequência descritiva no projeto de intervenção nas últimas décadas, vários foram os estudos na área da produção textual (hayes y flower, 1980; graham, 1999; graham y harris, 2000), e das diferentes tipologias (marcuschi, 2005; marcuschi, 2008). na definição do conceito de texto, refere-se uma unidade autónoma, dotada de uma superestrutura que determina a forma textual e engloba os conceitos de macroestrutura e microestrutura. a primeira diz respeito à coerência do texto e à hierarquização dos seus elementos. a segunda corresponde ao conjunto de frases do texto que, ordenadas entre si, resultam na aquisição do significado global do texto (superestrutura) (neves y oliveira, 2001). esta definição permite assim identificar diversas tipologias textuais que, por sua vez, podem agrupar vários géneros. ressalva-se, porém, que dentro do mesmo texto, podem coexistir vários tipos de sequência textual, sobressaindo uma sequência dominante. no sentido de avançar uma tipologia de sequência textual, adam (1992) aponta para sequências monogeradas: narrativas, descritivas, argumentativas e explicativas; e poligeradas: dialogais, na medida em preveem mais do que um locutor. das sequências apresentadas pelos autor, no estudo aqui apresentado, optou-se por aprofundar a sequência descritiva por permitir levar ao recetor a forma como se perceciona qualquer aspeto do mundo que nos rodeia (alvarez, 1998). neves e oliveira (2001) e adam (1992) referem este tipo de sequência como pouco autónoma e frequentemente subsidiárias de outras. a sequência descritiva caracteriza-se pela ausência de uma ordem linear fixa e obedece a uma hierarquia, possibilitando resumir toda a informação numa palavra: tema ou título, sendo este o elemento que define a estrutura do texto e agrupa todos os outros elementos. a descrição usa mecanismos de expansão textual que relacionam as propriedades ou qualidades ligadas ao tema. a expansão da sequência é feita através de processos de aspetualização: elenco das partes e das suas propriedades; construção de relação: assimilação do objeto por comparação, metáfora ou metonímia; subtematização: encadeando ou expandindo os elementos ou partes do objeto descrito (neves y oliveira, 2001). as autoras definem três passos para cumprir a hierarquia da sequência descritiva: (i) introdução: identificação do tema, situação no tempo, no espaço e na realidade face a quem descreve. o locutor assume aqui uma perspetiva mais realista (registo objetivo) ou recorre a emoções/sensações (registo subjetivo); (ii) desenvolvimento, no qual se identificam e caracterizam, a partir da perspetiva escolhida (geral/específica; fixa/ móvel), as partes que devem ser descritas organizadamente e exploradas por todos os sentidos; e (iii) conclusão em que o locutor aprecia globalmente as qualidades ou características elencadas e revela uma visão do conjunto descrito. para além da organização do texto, há que ter em conta questões micro e macroestruturais que retomam a análise no campo da frase e no uso de signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 82 97 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 88 léxico (geral e específico) adequado. importa também estabelecer relações lexicais, construções figurativas (comparações, metáforas), usar os verbos no tempo presente ou pretérito, recorrer a estruturas assindéticas, polissindéticas, caracterizadoras e modificadoras, adjetivar e utilizar localizadores decorrentes da organização do espaço (silva, 2012). costa e pereira (2005) referem várias dificuldades demonstradas pelos alunos na elaboração de textos descritivos e avançam que o recurso a atividades que desenvolvam competências ao nível da produção textual, no campo da explicitação linguística e da sua microestrutura, levam os alunos a progredir na produção escrita de sequências descritivas. trata-se, então, de definir estratégias para o ensino de textos descritivos. neste campo, neves e oliveira (2001) propõem atividades de sala de aula partilhadas ou cooperativas, à semelhança do que também é defendido para a aprendizagem de uma língua. estas devem iniciar-se com instruções específicas que conduzam à estruturação do conhecimento, e que passam pela definição da entidade, localização no espaço e no tempo, apresentação, escolha do ponto e do modo de observação e definição dos sectores ou dos planos da observação. este processo de organização e de planificação do texto é registado em grelhas que obedecem à estrutura textual convencional: introdução, desenvolvimento, conclusão, e sugere o recurso a imagens como suporte mais adequado a este tipo de texto. por esta razão, a sequência descritiva apresenta-se assim como a mais favorável à articulação com as artes plásticas dada a propensão à exploração de cores, formas, imagens, entre outros aspetos (faisal y wulandari, 2013). vários estudos relacionam o desenvolvimento de currículos ligados às artes ao sucesso académico dos alunos envolvidos nestes processos. as artes também parecem estar ligadas ao aspeto sócio afetivo e motivacional dos alunos (haust, 2008; iwai, 2003). nesta linha, corrobora-se a opinião de guedes (2012), quando afirma que a natureza eclética, multidisciplinar e integradora das artes pode colocar desafios muito interessantes ao ensino. a autora (2012) associa ainda as artes à sua perspetiva transversal contemplando três tipos de atividade: execução, aplicando técnicas; criação, fazer algo novo; apreciação, através do contacto com obras de outros. e qualquer destas dimensões pode ser relacionada com a escrita, nomeadamente com a produção de textos descritivos. metodologia o estudo foi baseado na metodologia de investigação-ação, ocupando o professor um lugar privilegiado (lima y pacheco, 2006), no sentido da concretização de objetivos práticos definidos previamente (ávila de lima y pacheco, 2006). deste modo, foi possível ao professor contribuir para o ensino de forma mais ativa, sem se limitar à concretização de um currículo pré-definido (alarcão, 2000). pretendeu-se igualmente fazer face a dificuldades inerentes ao ensino e às constantes mutações sociais que o caracterizam, tal como no contexto do trabalho apresentado. assim, numa atitude de pesquisa e de desenvolvimento profissional, o professor investigador pretendeu contribuir para o ensino de uma forma mais ativa, não se cinjindo à execução de currículos previamente definidos (alarcão, 2000). o desenvolvimento deste estudo privilegiou o processo de execução desde o diagnostic, a planificação passando pela ação, observação e reflexão, sendo que a última terá efetivamente contribuído para adaptar, ajustar e, por vezes, alterar o percurso inicialmente traçado. os dados recolhidos no pré e no pós-teste foram categorizados e analisados qualitativamente, contudo houve necessidade de quantificar alguns elementos de forma a aprofundar a investigação, pois, como se verificou, foi importante a descrição, a compreensão e a interpretação dos dados com rigor como tentativa de os explicar (ávila de lima y pacheco, 2006). 89 ágata pereira e carolina gonçalves | aprender a escrever em contextos multilingues instrumentos os instrumentos de recolha de dados passaram pela aplicação da gol-e (grelha de observação de linguagem–nível escolar) (kay y santos, 2003), do teste diagnóstico de português língua não materna aos alunos plnm, e pela realização de um pré-teste ao nível da produção de textos de sequência descritiva. o pré-teste e o pós-teste consistiram no pedido de descrição da obra “objetos pessoais” de rené magritte. não foi dado tempo limite para a tarefa. a análise das duas recolhas foi feita em conjunto de forma a estabelecer termos de comparação precisos. procedimentos o estudo levado a cabo entre setembro e junho, e compreendeu as fases de preparação, com diagnósticos que permitiram a conceção de sequências didáticas (camps, 2003) adaptadas à realidade e ao estádio de desenvolvimento dos alunos; a implementação, fase ao longo da qual se aplicaram as sequências didáticas trabalhando transversalmente conteúdos de pintura e desenvolvimento da competência de escrita. as sequências foram estruturadas de forma a potenciar a construção de textos descritivos, contudo verificou-se a incursão necessária e desejável a outros tipos e géneros textuais como a narrativa, a poesia, a biografia, a carta, o convite, entre outros. privilegiou-se a escrita enquanto processo de forma própria e intencional (santana, 2007). o modelo adotado baseou-se no modelo de hayes e flower (1980), e cumpriram-se as fases de planificação, textualização e revisão em todas as produções textuais. após a última fase, foi frequente voltar à primeira etapa ou à segunda, de forma a aperfeiçoar os textos. deu-se maior ênfase ao trabalho em grupos ou a pares, pois só desta forma os alunos partilham e aprendem uns com os outros, apoiando-se nas visões e experiências de cada um. os alunos desenvolveram as atividades, conceitos e vocabulário, que não constava no léxico ativo dos alunos de plnm, de forma cooperativa; e foram igualmente construídos modelos de apoio à escrita de textos descritivos. cada sequência didática abordou a obra de um pintor ou um estilo de pintura: van gogh, dali, kandinsky, klee e os surrealistas portugueses. à medida que se foram desenvolvendo técnicas plásticas, também se foi dando cumprimento aos descritores de desempenho do currículo de português ao nível da oralidade, da leitura e da escrita. a intervenção necessitou de adaptação ao nível da diferenciação pedagógica para os alunos de plnm. a estes alunos, foram fornecidos modelos, esquemas e listas de palavras de forma que estes pudessem ter instrumentos de auxílio à construção de textos. dadas a dificuldades demostradas pela generalidade dos alunos à partida, a promoção do seu sucesso, quer ao nível da escrita, quer no plano artístico teve de passar, como defende vygotsky (2009), pelo convite à escrita de assuntos do seu interesse, coisas que façam parte da sua vida. só assim é assegurada a motivação e envolvimento dos participantes num projeto em cooperação e partilha de experiências. na última sequência didática, organizou-se e levou-se a cabo uma exposição dos trabalhos plásticos e alguns textos realizados pelos alunos num espaço público da freguesia. esta iniciativa teve a colaboração da escola, das famílias, da junta de freguesia e envolveu positivamente a comunidade escolar. posteriormente, foi feita a autoavaliação do projeto com os alunos através de uma reflexão escrita sobre o percurso e o desfecho. também foi aplicado o pós-teste seguindo um procedimento em tudo semelhante ao pré-teste. caracterização dos participantes os participantes no estudo foram 18 alunos de uma turma do 3.º ano do 1º. ceb a frequentar uma escola pública da área da grande lisboa. os alunos tinham idades compreendidas entre os 8 e os 14 anos, sendo 11 rapazes e 7 raparigas. pertencem a um estrato socioeconómico e cultural médio-baixo, sendo que a maioria dos pais não signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 82 97 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 90 terminou o ensino secundário e são oriundos de famílias com uma estrutura débil. o grupo integrava 5 crianças para as quais a língua de escolarização não é a sua língua materna, oriundos da roménia, da ucrânia e da guiné. de acordo com o qecrl (2009), os seus níveis de proficiência linguística situavam-se entre o a1-iniciação e o b1-intermédio a aprendizagem em contexto de imersão na língua portuguesa faz com que estes alunos sejam mais proficientes em termos orais do que em termos escritos, apesar de três terem tido algum tempo de escolarização no seu país de origem. o grupo não partilhava, inicialmente, grandes empatias, até porque existia uma barreira etária tão forte quanto a barreira linguística, mas esteve, como se verificou, disponível para partilhar experiências e cooperar na construção de projetos comuns. resultados os dados analisados foram recolhidos no pré-teste1 e no pós-teste. em ambos foi pedido aos alunos que observassem e descrevessem o quadro “objetos pessoais” de rené magritte. a proposta foi igual para alunos de lm e plnm, para a qual foram solicitadas informações gerais, referentes às formas, cores, localização e dimensão dos elementos da obra em análise. a primeira descrição foi pedida antes de se trabalhar formalmente a estrutura, ou hierarquia do texto descritivo. o pós-teste foi aplicado no final do programa de intervenção de sequências didáticas em que se abordaram algumas marcas características do texto descritivo (adjetivação, emprego de localizadores e verbos no tempo adequado, organização e orientação da descrição, momentos de introdução, desenvolvimento e conclusão). verificou-se, de uma recolha para a outra, diferenças expressivas, tal como se pode confirmar no anexo 1. aquilo que, na primeira recolha, se assemelhava ao “grau zero” da descrição (adam, 1992), com alguns casos de escrita de pseudopalavras, na segunda recolha revelou evoluções em termos de estrutura e extensão textuais. apesar de a turma ter trabalhado a maioria dos conteúdos de forma cooperativa e através de dinâmicas de grupo ou em pares, importa também analisar especificamente o grupo de l2 que, à partida, teria maior dificuldade em ultrapassar os obstáculos impostos pela barreira linguística. na análise dos dados, considerou-se: i) a estrutura do texto descritivo (introdução, desenvolvimento, conclusão); ii) os marcadores do texto descritivo (subtematização, comparação, localizadores, emprego de verbos); e iii) e a extensão do texto (número de palavras). estrutura do texto descritivo relativamente à estrutura do texto descritivo, pode observar-se uma evolução bastante expressiva. nas introduções do pré-teste não houve alunos a atribuir um título ao texto e apenas 22% dos alunos situou o que observava no espaço e/ou realidade que ocupava. após a implementação das sequências didáticas, 56% da turma deu título e situou a obra observada no espaço e realidade. nestas introduções ficou demonstrada a aquisição de vocabulário específico do domínio artístico: “esta obra…”, “… pintura de rené magritte…” “este quadro…”. o desenvolvimento dos textos também sofreu alterações positivas. as categorias perspetiva, aparência e o recurso a figuras de estilo evoluíram bastante. abaixo dos 50% ficou o uso de figuras de estilo, que, ainda assim, registou um aumento de 6% (no pré-teste) 39% (no pós-teste). por outro lado, a totalidade da turma descreveu a aparência dos objetos em foco e 83% dos alunos abordaram a imagem dando a noção de perspetiva. é importante salientar que, no momento final do projeto, já ocorria a diversificação de vocabulário e a existência de relações de sinonímia, sobretudo no que diz respeito aos verbos empregues. a turma também registou progressos ao nível da conclusão dos textos. no pré-teste, 45% dos alunos não faziam uma apreciação conjunta, dado o carácter de “lista” das produções iniciais. 91 ágata pereira e carolina gonçalves | aprender a escrever em contextos multilingues na produção final, 100% dos alunos fazem uma apreciação conjunta, global e, consequentemente, subjetiva da imagem. destes, 67% justificam a apreciação registada. analisando os mesmos indicadores dos dados da turma nos alunos de l2, verifica-se evolução em todos. inicialmente, nenhum dos cinco alunos plnm deu título ao texto. na segunda recolha, 60% dos alunos conseguiu cumprir este parâmetro. a situação no espaço e realidade observada foi descrita pela totalidade dos alunos, enquanto na primeira produção, apenas um tinha preenchido este requisito. no desenvolvimento, todos os alunos tiveram em conta a aparência dos elementos. a organização segundo uma perspetiva subiu de 20% para 60%, assim como o recurso a comparações. um dos textos estava todo organizado em torno de comparações, não contemplando a perspetiva. a descrição mobilizou os sentidos e experiências do autor. na conclusão, ao contrário dos 40% que tinham realizado uma apreciação conjunta no pré-teste, 100% dos alunos realizaram e justificaram a apreciação global que fizeram da imagem. um dos alunos esteve muito perto do registo objetivo, considerando o estilo do artista e relacionando-o com outros autores. marcadores do texto descritivo os testes aplicados foram também analisados em termos dos seguintes marcadores de texto descritivo: subtematização, uso de comparações e o emprego de localizadores. verificou-se que 83% dos alunos passaram a recorrer a localizadores de forma a organizar a descrição da imagem. a subtematização e a comparação ficaram aquém do expectável e desejável apesar de se ter verificado um aumento razoável no recurso a estes marcadores. o processo de subtematização ao longo do desenvolvimento dos textos, evoluiu de 11% no pré-teste para 39% no pós-teste. a estratégia de comparação enquanto mecanismo de extensão subiu de 6% na primeira recolha para 39% na produção final. a noção de que a produção escrita tinha de ser organizada e a descrição deveria obedecer a uma ordem ou direcionalidade de apresentação dos elementos potenciou o uso de localizadores. a transição da produção listagens para a produção de textos dependentes da hierarquia descritiva levou ao aumento do emprego de tempos verbais. do pré para o pós-teste, verificou-se não só o aumento, 94% dos alunos usaram mais de dez formas verbais nos testos e 20% usaram mais de quinze verbos, como uma diversificação das formas verbais, maioritariamente no presente do indicativo (de dezasseis para trinta e seis verbos diferentes empregues nos textos). naturalmente, a maioria dos alunos incidiu sobre os verbos ser, haver e estar enquanto indicadores de posição e localização dos elementos. verificou-se, no uso de verbos e outras classes de palavras, que os alunos passaram a usar vocábulos pouco comuns no seu quotidiano (pintar, existir, representar, sentir) de forma correta e autónoma. estes alunos registaram um enorme aumento no vocabulário ativo e disponível como comprova o recurso a marcadores do texto descritivo. a maioria dos alunos diversificou o vocabulário tentando não se repetir demasiado, o que é visível, por exemplo no aumento de formas verbais aplicadas à descrição. verifica-se que 80% dos alunos aumentou para o dobro ou mais a utilização desta classe de palavras. a percentagem de alunos que recorre à subtematização é superior à percentagem da turma, assim como o recurso a comparações. a organização do texto melhorou com o emprego de localizadores, estabelecendo-se uma apresentação ordenada dos elementos descritos. extensão do texto descritivo a extensão dos textos também registou um aumento global do número de palavras. no pré-teste apenas um texto passava as cento e vinte palavras e mais de metade dos textos tinham entre vinte e oitenta palavras. no pós-teste existe apenas um texto abaixo das oitenta palavras, o que coloca 82% das produções entre as oitenta e as cento e vinte palavras signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 82 97 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 92 e 12% acima das cento e vinte palavras. a extensão dos textos também conta com aumentos expressivos. apenas um aluno não aumentou o número de palavras, no entanto, a qualidade da sua produção melhorou consideravelmente. os restantes elementos de plnm aumentaram as suas produções para mais do dobro, outro marcador que se sobrepõe aos resultados gerais da turma. para este aumento na extensão contribuiu o enriquecimento da estrutura do texto descritivo e o desenvolvimento do vocabulário ativo dos alunos. conclusões a discussão dos dados aqui apresentados não pode ter em conta apenas os resultados dos testes aplicados e o percurso realizado pela turma em termos de aumento de conhecimentos nas várias áreas trabalhadas é o maior fundamento da sua evolução. o vocabulário dos alunos aumentou, diversificou e melhorou no sentido do emprego de termos mais específicos e da aquisição de conceitos passíveis de ser mobilizados noutros contextos. a escrita de textos também sai beneficiada, pois os alunos passam a estruturar as suas produções em, pelo menos, três parágrafos referentes à introdução, ao desenvolvimento e à conclusão. revelam ainda a necessidade de planificar os textos, conferindo-lhe um título ou tema a partir do qual desenvolvem as ideias. a maioria da turma consegue identificar a existência ou ausência de marcadores do texto descritivo quando procede à revisão da sua produção (cassany, 2005a). o desenvolvimento dos textos elenca os elementos da imagem com uma ordem relativa à localização, posição ou dimensões de cada um. a capacidade de usar localizadores, adjetivos e outras figuras de estilo impede que as produções dos alunos se assemelhem as listas ou meras enumerações (costa y pereira, 2003). também se verifica a necessidade de criar um desfecho contextualizado para o que escrevem. nas conclusões, os alunos fazem uma apreciação global da imagem descrita e dois terços da turma justifica a sua apreciação. a sequência descritiva, por aparecer muitas vezes como subsidiária e dependente de outras tipologias textuais (neves y oliveira, 2001), utiliza maioritariamente o pretérito imperfeito dos verbos, contudo, as produções dos alunos contemplam sobretudo o presente do indicativo (faisal y wulandari, 2013). a imagem não tem movimento nem faz parte de uma ação ou história pelo que são empregues os verbos ser, haver, estar com maior incidência. a extensão dos textos dos alunos mediante a estruturação do texto, a adjetivação e localização dos elementos não seria um dado imprevisível. assim, não consideramos que os alunos tenham mais para dizer acerca da imagem mas no momento final, sabem como dizer o que pretendem. para os alunos plnm, os resultados não foram muito diferentes da restante turma, no entanto, há que considerar que o seu ponto de partida foi bastante diferente e o percurso mais longo, trabalhoso e diferenciado. a motivação conferida pelo recurso às artes foi um fator muito importante. o papel desempenhado pelas artes no ensino não deve ser subestimado, pois torna a aprendizagem mais gratificante, desenvolve a criatividade e expande os horizontes dos alunos (ewing, 2010). este projeto desenvolveu igualmente a partilha de experiências, sentimentos e questões culturais que enriqueceram todo o grupo, existindo nesta turma uma diversidade linguística e cultural a que se deve estar sensível (ançã, 1999). ao retomar as questões que orientaram o projeto: i) qual o contributo do ensino da arte no desenvolvimento da aprendizagem da escrita no 1º. ciclo, em contextos multiculturais?; ii) qual o contributo da motivação dos alunos no processo de aprendizagem da escrita?; iii) como se processa o desenvolvimento da escrita em alunos com português l1 e em alunos com plnm?, pode concluir-se que, inicialmente os alunos não tinham noção da estrutura do texto descritivo e que o seu ensino formal e explícito veio colmatar algumas lacunas, quer ao nível da 93 ágata pereira e carolina gonçalves | aprender a escrever em contextos multilingues sequência descritiva quer ao nível do vocabulário, coerência e organização das frases. os resultados do pré-teste nortearam a conceção e aplicação de sequências didáticas inspiradas pela produção artística e orientadas para a produção escrita na sua dimensão processual de acordo com o modelo proposto por hayes e flower (1980). as sequências articularam objetivos/descritores de desempenho do programa de língua portuguesa com o currículo de expressão plástica do 1º ciclo. para além de todos os benefícios implicados pela implementação de projetos de arte em salas de aula, em particular em meios desfavorecidos, os resultados sugerem as seguintes conclusões: a. as produções dos alunos melhoraram em termos de coerência, extensão e diversificação de vocabulário. b. a escrita de textos ganhou sentido enquanto processo. os alunos passam a planificar, escrever, rever e melhorar as suas produções. c. os textos apresentados passam a estar organizados em, pelo menos, três parágrafos: introdução, desenvolvimento e conclusão. d. a sequência descritiva evoluiu de “listas” para textos que contêm marcadores de micro e macroestrutura do texto descritivo. e. a articulação da arte com a escrita permitiu aumento na fluência de ideias, facilitou o processo de solução de problemas e promoveu a clareza na reflexão e comunicação oral e escrita. f. a cooperação e comunicação entre pares facilitaram o processo de desenvolvimento de escrita de todos os alunos com valorização das experiências de cada um. o desenvolvimento do estudo foi facilitado pelo cariz de investigação-ação que concedeu à professora da turma uma posição bastante vantajosa no desenvolvimento e na eventual reformulação de objetivos e atividades. no âmbito do texto descritivo, haverá ainda vários pontos a aperfeiçoar, nomeadamente o recurso a figuras de estilo, a subtematização e retematização, e a apreciação de génese objetiva. assim, pode responder-se positivamente às duas primeiras questões, dado o argumento unificador e comunicativo das artes em sala de aula e na sociedade. a terceira questão coloca-nos a consciência de que o processo de desenvolvimento de escrita oferece mais dificuldades a alunos plnm, contudo o 1º. ceb é uma fase propícia ao desenvolvimento de uma l2. sendo esta a língua de escolarização e encontrando-se os alunos plnm num estádio elementar da aquisição da leitura e escrita, as diferenças entre alunos l1 e l2 esbatem-se. considera-se, no entanto, necessária a frequente sensibilização dos professores para as dificuldades sentidas por alunos que à entrada para a escola trazem input linguísticos e culturais tão diferentes. depende da escola integrar e potenciar o contributo que estas diferenças representam ao invés de permitir a reprodução de padrões depreciativos e de exclusão. signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 82 97 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 94 referências adam, j. m. (1992). les textes: types et prototypes. paris: éditions nathan. alarcão, i. (2000). professor-investigador: que sentido? que formação? en b. p. campos (org.), formação profissional de professores no ensino superior (pp. 21-30). porto: porto editora. ançã, m. h. (1999). da língua materna à língua segunda. noesis, 51, 14-16. ávila de lima, j. y pacheco, j. (2006). fazer investigação: contributos para a elaboração de dissertações e teses. porto: porto editora. barbeiro, l. y pereira, l. (2007). ensino da escrita: a dimensão textual. lisboa: ministério da educação. buescu, h., morais, j., rocha, m. r. y magalhães, v. (2015). programa e metas curriculares de português para o ensino básico. lisboa: ministério da educação. caels, f, y mendes, m. (2008). diversidade linguística na escola: uma problemática global. en m. h. m. mateus, d. pereira y g. fischer (coords.), diversidade linguística na escola portuguesa (pp. 271-293). lisboa: fundação calouste gulbenkian. camps, a. (. (2003). secuencias didáticas para aprender a escribir. barcelona: graó. cassany, d. (1999). construir la escritura. barcelona: paidós. castro, d. (2005). investigando o uso de l1 no processo de escrita em l2. revista virtual de estudos da linguagem, 3(5), 1-22. cassany, d. (2005a). expression escrita en l2/lee. madrid: arco libros. cassany, d. (2009). la cooperación en ele: de la teoría a la práctica. tinkuy:,11, 7-29. costa, m. l. y pereira, s. (2003). o texto descritivo no 1.º ciclo do eb: implicações pedagógicodidáticas. en c. mello (org.)., didática das línguas e literaturas em portugal (pp. 131-137). coimbra: pé de página editores. costa, m. y pereira, s. (2005). a produção de texto descritivo no 1.º ciclo do eb: detecção de alguns problemas. en a. bárrios y j. ribeiro (eds.), criatividade afetividade modernidade: construindo hoje a escola do futuro (pp. 131138). lisboa: cied. diário da república (14 de octubre de 1986). lei n.º46/86 de 14 de outubro. lei de bases do sistema educativo. diário da república. recuperado de https: //www.dge.mec.pt / sites /default/files /einfancia/documentos / lei_bases_do_sistema_educativo_46_86.pdf conselho da europa (2002). quadro europeu comum de referência para as línguas. lisboa: edições asa. recuperado de http://area.dge. mec.pt/gramatica/quadro_europeu_total.pdf ewing, r. (2010). the arts and australian education: realising potential. victoria: acer press. faisal, f. y y. wulandari (2013). improving students’ competence writing descriptive texts through “fresh” technique”. journal of english education, 2(1), 59-68. guedes, m. (2012). projetos de arte: fazer para aprender. escola moderna, 22(5)6-11. galef institute of los angeles. (2003). different ways of knowing. los angeles: galef institute of los angeles. gouveia, a. y solla, l. (2004). português língua do país de acolhimento – educação intercultural. lisboa: acime. graham, s. (1999). the role of text production skills in writing development. learning disability quaterly, 22, 75-77. graham, s. y harris, k. r. (2000). the role of self-regulation and transcription skills in writing and writing development. educational psychologist, 35, 3-12. haust, b. (1998). writing experiences across the art department curriculum. writing across the curriculum, 29-35. recuperado de http://wac. colostate.edu/journal/vol9/haust.pdf. hayes, j. y flower, l. (1980). identifying the organization of writing processes. en l. gregg y e. steinberg (eds.), cognitive processes in writing (pp. 3-30). new jersey: lawrence erlbaum associates. 95 ágata pereira e carolina gonçalves | aprender a escrever em contextos multilingues hortas, m. j. (2013). educação e imigração – integração dos alunos imigrantes nas escolas do ensino básico do centro histórico de lisboa. lisboa: observatório de imigração. iwai, k. (2003). the contribution of arts educationto children’s lives. trabajo presentado en unesco regional meeting on arts education in the european countries, finlandia. kay, e. y santos, m. e. (2003). grelha de observação de linguagem: nível escolar. recuperado de http://www.dge.mec.pt/sites/default/files/ ficheiros/eb_teste_diagnostico_3_6anoseb. pdf lima, j. a. y pacheco, j. a. (2006). fazer investigação. porto: porto editora. marcuschi, l. (2005). gêneros textuais: definição e funcionalidade. en a. dionísio, a. machado y m. bezerra (eds.), gêneros textuais & ensino (pp. 19-36). rio de janeiro: lucerna. marcuschi, l. (2008). produção textual, análise de gêneros e compreensão. são paulo: parábola. mateus, m., pereira, d. y fisher, g. (2008). diversidade linguística na escola portuguesa. lisboa: fundação calouste gulbenkian. neves, d. y oliveira, r. (2001). sobre o texto: contribuições teóricas para práticas textuais. porto: edições asa. santana, i. (2007). a aprendizagem da escrita, estudo sobre a revisão cooperada de texto. porto editora. silva, m. c. y gonçalves, c. (2011). diversidade linguística no sistema educativo português. recuperado de http://www.om.acm.gov.pt/ documents/58428/177157/estudo46_web. pdf/ce922d56-158f-430b-a825-d1f563ceb697 silva, p. (2012). tipologias textuais: como classificar textos e sequências. coimbra: almedina. the new york state education department (2010). art as a tool for teachers of english language learners. recuperado de http: // steinhardt.nyu.edu/scmsadmin/media/users/ nbm3/art_tool.pdf vygotsky, l. (2009). a imaginação e a arte na infância. lisboa: relógio d’água. wang, w. y q. wen (2002). l1 use in the l2 composing process: an exploratory study of 16 chinese efl writers. journal of second language writing, 11(3), 225-246. zabala, a. (1998). a prática educativa: como ensinar. porto alegre: artmed. anexo 1 tabela 1: produções escritas dos alunos no pré e no pós-teste pré-teste pós-teste eu vejo um pincel grande com a cor castanha que está por cima do armário grande com a cor castanha à frente de uma esponja com a cor laranja redonda ao lado de um copo cor azul grande ao lado de uma escova pequena com a cor rosa e amarela à frente de uma cama grande com a cor castanha, vermelha e branca por cima de um pente gigante e cor castanha e rosa. e a minha opinião é que esta obra de arte é muito bonita. aluno 11 os objetos pessoais há um pintor famoso que fez este quadro. ele era um artista muito bom. ele fez quadros muito bonitos. esta obra foi feita com objetos pessoais dele. chama-se rené magrite. há um copo grande azul transparente ao lado de um fósforo e um sabonete gigante. o fósforo é pequeno, é rosa e amarelo e é tipo um retângulo fininho e está ao lado do copo. atrás do sabonete gigante está um armário castanho retangular grande que está debaixo do pincel de barbear castanho e branco grande que é muito fininho. ao lado está um pente grande rosa e castanho que está por cima da cama castanha, branca com colcha vermelha. é grande e retangular. o teto é bege, a parede é azul com nuvens brancas. e a minha opinião é que este quadro é muito bonito e muito engraçado. aluno 11 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 82 97 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 96 cama escova lápis nolais no ceu são brlavo cema ecil eu costa esta e ma se tu da. aluno 12 (português língua não materna) o quadro lindo o quadro é grande. lá dentro tem muitas coisas e tem cama e copos em cima da cama tem um pincel e no chão um lápis e em cima do armário tem um microfone e dentro do armário há um sabonete e as cores são: azul, branco, castanho, amarelo rosa e preto. o quadro é maravilhoso e a minha opinião é que este quadro é lindo e parece-me o quadro do salvador dali mas foi pintado por rené magrite. ele tem o mesmo estilo. a minha opinião que este quadro é lindo. aluno 12 (português língua não materna) eu vejo um copo redondo médio verde, um pente médio às pintas, um sabonete redondo cor-de-rosa pequeno, um microfone preto e branco médio, um guarda-fatos com espelhos nas portas é castanho e é grande e é retangular, uma caneta pequena cor-de-rosa e amarela na ponta e uma cama castanha é grande retangular com um lençol branco e magenta. aluno 14 objetos pessoais esta obra foi criada por rené magrite e chama-se “objetos pessoais”. passa-se num quarto onde há vários objetos. o primeiro é um pente. o pente tem cores quentes e frias e é médio ou grande, não sei. a seguir vem a cama que está em baixo do pente. a cama é feita de madeira e, tal como o pente, está no canto direito. ela é média como a minha. depois da cama vem um cigarro, pelo menos é o que parece. ele é corde-rosa e na ponta está amarelo, é pequeno e está mais ou menos no centro. mais ao lado está o sabão. é cor-de-rosa, médio e este está no canto esquerdo. atrás está o copo feito de vidro que é azul e também não sei se é grande ou médio. este está mesmo no meio, ou melhor, no centro. agora vem o armário. é grande e é feito de madeira e ainda tem dois espelhos e, é claro que é castanho. está no lado esquerdo do quarto do quadro e é retangular. em cima dele está um pincel de barbear, é médio, castanho e tem um pouco de prata. é claro que está no lado esquerdo do quadro. e, finalmente, os tapetes. eles são verde-tropa e são retangulares e médios. estes estão um em cada lado. eu acho que este quadro foi muito difícil de fazer porque as reflexões são muito difíceis de pintar. acho este quadro muito bonito e lindo. aluno 14 eu temo scova preto, caixa de maciajenh lápis corderosa, cam grande, armário grande, pincel, copo grande. eu no gostu cama purce não bonito, eu gostu mina scova ela muito bonitu, eu no gostu copa porce ele feu, caixa de maciajenh bonitu! aluno 18 (português língua não materna) “objetos pessoais” este quadro fez o pintor rené magrite. ele desenhou o quadro com a dimensão quadrada, ele pintou desenhos dos objetos que as pessoas usam. no lado esquerdo está uma cama. é retangular, tem uma almofada e fralda, na cama está um pente tão gigante que está quase a chegar ao teto castanho. no chão há dois tapetes. nos tapetes há pincel de maquiagem, perto, ao lado direito um copo gigante, mais perto, em lado direito está uma caixinha de maquiagem. a armário está atrás de caixa de maquiagem em cima do armário estava um pincel de barbear. este quadro faz-me sentir num sonho de objetos pessoais. porque estão tão fantásticos e formas boas está tudo organizado muito bem. aluno 18 (português língua não materna) 1 até à realização do pré-teste, a turma ainda não tinha contactado com vocabulário específico das artes plásticas: técnicas de pintura, nome e características dos materiais, conceito de cor, ponto, traço, plasticidade, entre outros. 97 ágata pereira e carolina gonçalves | aprender a escrever em contextos multilingues notas 1. até à realização do pré-teste, a turma ainda não tinha contactado com vocabulário específico das artes plásticas: técnicas de pintura, nome e características dos materiais, conceito de cor, ponto, traço, plasticidade, entre outros. cómo citar pereira, á. y gonçalves, c. (2017). aprender a escrever em contextos multilingues através da descrição de obras de arte. signo y pensamiento, 36(71), 82-97. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.aecm 66 pontificia universidad javeriana, colombia facultad de comunicación y lenguaje, sede bogotá departamento de comunicación y lenguaje, sede cali issn: 0120 – 4823 e-issn: 2027 – 2731 licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento volumen xxxiv • enero – junio 2015 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem normalización, canjes y donaciones normalization, exchange and donation services biblioteca alfonso borrero cabal, s.j., pontificia universidad javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co suscripciones y ventas commercialization and subscription services comercializadora editorial pontificia universidad javeriana forero.camilo@javerianan.edu.co pbx: 57 (1) 320 8320 ext. 3404 tienda javeriana carrera 7ª no. 40 62 pbx: 320 8320 ext. 2276 www.tiendavirtual.javeriana.edu.co siglo del hombre editores carrera 31a no. 25b-50 bogotá colombia pbx: (571) 337 7700 fax: (571) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com la librería de la u calle 24a no. 43-22 colombia pbx: 57 (1) 2699950 fax: 57 (1) 3440351 www.lalibreriadelau.com correspondencia transversal 4 no. 42-00 edificio 67 – josé r. arboleda, s.j. facultad de comunicación y lenguaje 6º piso pontificia universidad javeriana. bogotá, d. c., colombia teléfono (landline): (57-1) 3208320 ext. 4559 fax: (57 -1) 3208320 ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co signo y pensamiento se encuentra registrada bajo la licencia creative commons reconocimiento 4.0 internacional. pontificia universidad javeriana bogotá jorge humberto peláez piedrahíta, s.j. rector luis david prieto martínez vicerrector académico facultad de comunicación y lenguaje marisol cano busquets decana mario enrique morales director del departamento de comunicación adriana ordóñez p. directora del departamento de ciencia de la información javier redondo director del departamento de lenguas raquel velasco c. secretaria académica de la facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana – cali luis felipe gómez restrepo, s.j rector ana milena yoshioka vargas vicerrectora académica facultad de humanidades y ciencias sociales alba luz rojas martínez decana departamento de comunicación y lenguaje ricardo rodríguez quintero director del departamento de comunicación y lenguaje césar humberto galeano monroy secretario académico facultad de humanidades y ciencias sociales producción editorial editorial pontificia universidad javeriana director nicolás morales thomas coordinador de revistas científicas favio andrés flórez analista editorial rosa isabel gonzález corrección de estilo gustavo patiño melisa restrepo traducción mercedes castillo mauricio buitrago diseño original y diagramación maria alejandra villafranca pineda ilustración wilson andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural de artes gráficas javegraf mailto:canje.biblioteca@javeriana.edu.co equipo editorial director/editor alcides velásquez coordinadora editorial y de procesos de información liliana herrera soto asistente de procesos editoriales y página web daniela suárez comité científico edgar morin universidad la sorbona, francia constantin von barloewen universidad de harvard, estados unidos gala naumova universidad de cultura y arte de san petersburgo, rusia maría dolores ayuso universidad de murcia, españa rafael alberto pérez universidad complutense de madrid, españa maría cristina mata universidad nacional de córdoba, argentina daniel prieto castillo universidad nacional de cuyo, argentina margarida kröhling kunsch universidad de sao paulo, brasil guillermo orozco gómez universidad de guadalajara, méxico jorge alfonso gonzález gonzález instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, méxico rosa maría alfaro universidad de lima, perú jesús martín – barbero asesor en políticas de comunicación y cultura de la oei y de la unesco germán rey pontificia universidad javeriana, colombia carlos eduardo cortés coordinador de comunicaciones globales en la corporación procasur josé marques de melo cátedra unesco, brasil césar ricardo siqueira bolaño universidad federal de sergipe, brasil gustavo cimadevilla universidad nacional de río cuarto, argentina tomás baiget director de la revista el profesional de la información, españa rafael capurro hochschule der medien (hdm), alemania anne-marie truscott de mejía universidad de los andes, colombia brian tomlinson leeds metropolitan university, inglaterra comité editorial luis ignacio sierra pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia harold castañeda universidad distrital francisco josé de caldas, colombia sandra soler universidad distrital francisco josé de caldas, colombia ancízar narváez universidad pedagógica nacional, colombia jorge iván bonilla universidad eafit, medellín, colombia eduardo gutiérrez pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia ricardo rodríguez pontificia universidad javeriana, cali, colombia luis fernando barón universidad icesi, colombia lorenzo vilches universidad autónoma de barcelona, españa miquel de moragas universidad autónoma de barcelona, españa ana zulima iglesias universidad pontificia de salamanca, españa raúl fuentes navarro instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (iteso), méxico paula carlino consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas conicet, argentina evaluadores, no. 66 andrea victora velásquez benavides máster en comunicación e industrias. doctoranda en comunicación e industrias creativas por la universidad santiago de compostela, españa universidad técnica particular de loja, españa antonio almagro garcía doctor en geografía e historia (historia del arte) centro universitario de profesorado “sagrada familia”, españa fernando rodríguez – mansilla doctor en filología española. licenciado en lingüística y literatura hobart and william smith colleges, geneva, new york fidel eduardo sánchez rincón realizador de cine y televisión. maestría en guión (en curso) universidad pontificia bolivariana de bucaramanga, colombia francesca randazzo eisemann doctora en sociología universidad nacional autónoma de honduras, honduras giovanni bohórquez pereira magister en ciencia política. candidato a doctor en ciencia política. universidad pontificia bolivariana, upb, seccional bucaramanga, colombia guillermo álvarez magister en educación superior universitaria universidad simón bolívar, venezuela isidro marín gutiérrez doctor en antropología social universidad técnica particular de loja (utpl), ecuador jorge everardo aguilar – morales doctor en educación presidente de la asociación oaxaqueña de psicología a. c. presidente de la asociación nacional de docentes universitarios a. c., méxico lizandro angulo rincón doctor en comunicación universidad del tolima, colombia luciana renó magister en sistemas de información universidad complutense de madrid, españa lucila gutiérrez santana doctora en lingüística universidad de colima, méxico mar guerrero pico magister en comunicación e industrias creativas universidad pompeu fabra (upf), españa maría ángeles rubio gil doctora en ciencias políticas y sociología universidad rey juan carlos de madrid, españa maría eugenia vicente magister en dirección de recursos humanos doctoranda en ciencias sociales instituto de investigaciones en humanidades y ciencias sociales (idihcs), argentina nohora edith bryam zambrano magister en teaching english to speakers of other languages (tesol) universidad de la sabana, colombia rené alonso morales rojo licenciado en comunicación y medios universidad autónoma de nayarit, méxico tania meneses cabrera doctora en cultura y educación universidad nacional abierta y a distancia, colombia valeria f. hasan doctora en ciencias sociales con mención en comunicación conicet, argentina ana vergara del solar doctora en estudios sociológicos universidad diego portales, chile antonio garcía jiménez doctor en ciencias de la información universidad rey juan carlos, españa antonio salvador jiménez hernández doctor en psicopedagogía universidades de huelva y sevilla, españa astrid martínez ortíz doctora en economía fedesarrollo, colombia beatriz de las heras herrero doctora en humanidades universidad carlos iii de madrid, españa bianca sachitelli riascos magister en estudios culturales universidad de los andes, colombia carmen fuente cobo doctora en ciencias de la información centro universitario villanueva, universidad complutense de madrid, españa carmenza castiblanco doctorado en ciencias ambientales universidad nacional de colombia, colombia carolina maría vásquez garcía magister en ciencias sociales con mención en género y desarrollo japexunk, investigación y comunicación para el desarrollo s.c., méxico claudia pereira galhardi doctorado en comunicación audiovisual posdoctorado en salud pública fundação oswaldo cruz rio de janeiro, brasil consuelo meza márquez doctora en humanidades en el área de teoría literaria universidad autónoma de aguascalientes, méxico daniel h. cabrera doctor en comunicación universidad nacional de córdoba, argentina darío alberto ángel pérez magister en ciencias sociales universidad de caldas, colombia diomedes andrés gómez paternina magister en educación cidea, bogotá, colombia eduardo gutiérrez magister en comunicación pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia eduardo jorge lopes da silva doctor en educación universidad federal da paraiba, ufpb, brasil esteban vázquez cano doctor en ciencias de la educación universidad nacional de educación a distancia (uned), españa federico pastene labrin doctor en ciencias humanas. mención discurso y cultura universidad del bío-bío, chile félix ortega mohedano doctor en comunicación, cultura y educación universidad de salamanca, españa franklin cornejo urbina doctor en comunicación escuela de periodismo de la universidad antonio ruiz de montoya, perú iñigo fernández fernández doctor en documentación escuela de comunicación de la universidad panamericana, campus ciudad de méxico manuel jair vega casanova magister en estudios político-económicos universidad del norte, colombia javier gonzález garcía doctor en ciencias de la educación universidad de guanajuato, méxico jesús antonio arroyave cabrera doctor en comunicación universidad del norte, colombia jesús sánchez martos doctor en medicina universidad complutense de madrid, españa jimena vázquez licenciada en ciencias antropológicas universidad nacional de lomas de zamora, argentina john jairo cardozo cardona magister en filología latinoamericana universidad nacional abierta y a distancia, bogotá, colombia jorge andrés montalvo castro máster en tecnologías integradas y sociedad del conocimiento universidad de lima, perú josé félix gonzález sánchez doctor en comunicación universidad pontificia de salamanca, españa josé luis jaquez balderrama doctor en ciencias de la comunicación pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia juan carlos valencia rincón doctor en comunicación, estudios culturales y música pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia juan camilo díaz bohorquez magister en educación, desarrollo humano y valores instituto de la familia, universidad de la sabana, colombia juan carlos rodríguez centeno doctor en publicidad y relaciones públicas universidad de sevilla, españa juan e. romero doctor en historia de américa latina universidad del zulia, venezuela juan luis manfredi sánchez doctor en periodismo universidad de castilla, la mancha, españa julián penagos carreño magister en historia universidad de la sabana, colombia leire gómez rubio doctora en periodismo universidad de valladolid, españa lizandro angulo rincón doctor en comunicación universidad del tolima, colombia lucía lemos doctora en literatura pontificia universidad católica del ecuador, ecuador luis fernando barón porras doctor en ciencias de la información universidad icesi, colombia luis ignacio sierra gutiérrez doctor en comunicación pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia macarena lozano oyola doctora en economía universidad pablo de olavide, españa magdalena bas vilizzio magister en diseño, gestión y dirección de proyectos universidad de la república, uruguay maite rodigou magister en estudios de las mujeres universidad nacional de cordoba, argentina mar iglesias garcía doctora en ciencias de la información universidad de alicante, españa maría de los ángeles galindo ruiz de chávez doctor en educación universidad de sonora, méxico maría josé cantalapiedra doctora en ciencias de la información universidad del país vasco, españa maría soledad segura doctora en ciencias sociales universidad nacional de córdoba, argentina mario sánchez dávila magister en antropología universidad peruana de ciencias aplicadas, perú marta cabrera doctora en comunicación y estudios culturales pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia marta redondo garcía doctora en periodismo universidad de valladolid, españa 8 mélida blanco lópez posgrado en educación bilingüe pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia nelly fernández de morgado doctorado en ciencias sociales y humanidades universidad simón bolívar, venezuela nuria garcía muñoz doctora en comunicación audiovisual universidad autónoma de barcelona, españa patricia nigro doctora en comunicación social universidad austral, argentina pilar medina bravo doctora en psicología universitat pompeu fabra, españa convocatoria signo y pensamiento 68 fecha límite para la recepción de artículos:31 de agosto de 2015. políticas editoriales e instrucciones para autores al final del número rodrigo fidel rodriguez borges doctor en ciencias de la información universidad de la laguna, españa salome berrocal gonzalo doctora en ciencias de la información universidad de valladolid, españa silvia garcía mirón doctora en comunicación audiovisual y publicidad universidad de vigo, españa teresa correa reymond doctora en comunicación universidad diego portales, chile vladimir sánchez riano magister en semiótica universidad jorge tadeo lozano, colombia índice bibliográfico dirección electrónica scopus http://www.scopus.com/ clase: citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. http://clase.unam.mx dare: banco de datos (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. http://databases.unesco.org/dare/form.shtml dialnet: portal de difusión de la producción científica hispana. universidad de la rioja. http://dialnet.unirioja.es doaj directory of open access journal. http://doaj.org/ ebscohost: electronic journals services. proquest information and learning company. ebscohost web ebsco discovery service http://search.ebscohost.com hapi online: el hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin america institute. the regents of the university of california. http://hapi.ucla.edu latindex: sistema de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal. –unamméxico. http://www.latindex.unam.mx publindex (categoría a2): índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas colombianas colciencias, colombia. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura universidad nacional de la plata, argentina. http://www.revistacomunicar.com/?contenido=red redalyc: red de revistas de américa latina, el caribe, españa y portugaluniversidad autónoma del estado de méxico. http://www.redalyc.org scielo citation index (web of science). https://apps.webofknowledge.com/scielo_ generalsearch_input.do?product=scielo&sid=3bqyw ocmhcm3jjhxlfd&search_mode=generalsearch scielo: scientific electronic library online. htpp://www.scielo.org índices y bases de datos estadísticas generales del sitio web entre febrero y junio de 2015. fuente: google analytics uso del sitio visitas 34.147 visitantes únicos 28.032 número de páginas vistas 83.256 páginas / visita 2,44 duración media de la visita 00:01:57 porcentaje de rebote 61,84% nuevos visitantes 80,65% visitas por país: país visitas páginas/ visita promedio de duración de la visita porcentaje de nuevas visitas porcentaje de rebote colombia 16.555 2,80 00:02:15 77,46% 58,98% méxico 3.530 2,09 00:01:31 85,64% 66,66% argentina 2.405 2,49 00:01:53 82,00% 62,62% españa 2.172 2,62 00:02:62 73,48% 52,58% ecuador 1494 1,86 00:01:44 76,57% 62,78% perú 1.483 1,82 00:01:34 91,17% 70,33% venezuela 1.177 1,81 00:01:49 87,09% 68,05% estados unidos 175 2,09 00:01:33 88,57% 64,57% brasil 143 2,59 00:01:38 86,71% 51,75% consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento periodicidad: semestral año de fundación: 1982 (32 años de publicación ininterrumpida) sumario table of contents agendas agendas desafíos empíricos, crítica semiótica y una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes empirical challenges, semiotic critique and an attempt to the introduction to new languages paula peyloubet y mariana jesús ortecho el modelo de televisión regional en colombia: canales públicos bajo los parámetros del mercado the model of regional television in colombia: public channels under market parameters diego garcía ramírez avances reports los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento: nuevos rasgos del lenguaje audiovisual en el periodismo televisivo television news magazines based on infotainment: new features of the audiovisual language in broadcast journalism sara ortells-badenes algo más que malas noticias. una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra more than bad news. a critical review of studies on media and war jorge iván bonilla vélez involucramiento, participación política y tipología del consumo de medios en colombia involvement, political participation and types of media consumption in colombia alejandra ortiz-ayala y margarita maría orozco argos americano: incertidumbre e independencia argos americano: uncertainty and independence julián penagos carreño redecir la crónica para configurar su sentido. una lectura desde la hermenéutica retelling the chronicle to shape its meaning. a hermeneutical reading alba clemencia ardila de robledo reseñas – book reviews opinión, prensa y nación en colombia en el siglo xix opinion, press and nation in colombia in the 19th century julián penagos carreño 96 114 128 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem 14 28 44 62 80 communicative citizenship, preliminary approaches 106 palabras clave: ciudadanías comunicativas, derechos humanos, ciudadania, democracia, esfera pública, régimen comunicativo. descriptores : derechos humanos, comunicación social, comunicación en política, comunicación y cultura, ciudadanía − aspectos sociales, cambio social. recibido: julio 5 de 2011 aceptado: septiembre 6 de 2011 communicative citizenship, preliminary approaches in order to understand the relationship between communication, citizenship and rights it is necessary to analyse three fields separately: the political communication field, the social communication field and the cultural communication field. this research has developed a concept of communicative citizenship, a model and methodological tools to create a comprehensive and integrative approach to the relationship between communication, citizenship and rights, and overcome this gap. the project includes the analysis of socio communicative regimes in an armed conflict context (colombia), a multicultural context focusing on migrants’ political action (united kingdom), and a society where governmental control affects communicative and political rights (italy). to describe, analyse and understand how these conditions affect the human rights field and how it is possible to claim for justice, equality and freedom from a communicative perspective, are the final aims of this research. la ciudadanía comunicativa, aproximaciones preliminares para entender la relación entre comunicación, ciudadanía y derechos es necesario analizar por separado tres campos de la comunicación: el político, el social y el cultural. la investigación que se presenta en este artículo busca desarrollar un nuevo concepto de ciudadanía comunicativa, un modelo y unas herramientas metodológicas que permitan abordar de manera comprehensiva e integradora la relación entre comunicación, ciudadanía y derechos. el proyecto contempla el análisis de los regímenes socio-comunicativos en un contexto de conflicto armado (colombia), en un contexto multicultural enfocado hacia la acción política de los migrantes (reino unido), y en una sociedad donde el control político gubernamental afecta los derechos políticos y de expresión (italia). el objetivo es describir, analizar y explicar cómo estas condiciones afectan los derechos humanos en estos países y cómo se puede exigir justicia, igualdad y libertad desde una perspectiva de la comunicación. keywords : communicative citizenship, human rights, citizenship, democracy, public sphere, communicative regime. search tags: human rights, social communication, communication in politics, communication and culture, citizenship − social aspects, social change. submission date: july 5th, 2011 acceptance date: september 6th, 2011 origen del artículo esta investigación es un proyecto que comenzó en la universidad de nottingham, reino unido, en el 2009, bajo la supervisión del dr. nick stevenson. en el 2011, la universidad de huddersfield (reino unido) acogió este proyecto para desarrollar una ajuste teórico más preciso y pertinente y proponer estudios comparados sobre la temática. este artículo presenta brevemente algunas de las construcciones teóricas realizadas hasta el momento. 107 camilo andrés tamayo gómez* * camilo andrés tamayo gómez. colombiano. comunicador social de la pontificia universidad javeriana de colombia. estudios de filosofía política en la universidad de oxford (reino unido) y de sociología en la universidad nacional de colombia. master meritorio en ciudadanías globales, identidades y derechos humanos por la universidad de nottingham (reino unido). estudiante del doctorado en política y estudios internacionales de la universidad de huddersfield (reino unido) y experto asociado al centro regional para américa latina y el caribe del programa de naciones unidas para el desarrollo – pnud. diez años de experiencia investigativa y docente en temas de comunicación, ciudadanía, desarrollo, democracia y derechos humanos en américa latina y el caribe. autor y coautor de varios libros, como lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en colombia (2008), hacer real lo virtual: discursos del desarrollo, tecnologías e historia del internet en colombia (2008) y mutaciones contemporáneas: medios de comunicación y proceso electoral en colombia 2006 (2007), entre otros. correo electrónico: camilotamayogomez@gmail.com communicative citizenship, preliminary approaches introduction c urrently, in order to understand the relationship between communication, citizenship and rights it is necessary to analyze three fields separately: the political communication field, the social communication field and the cultural communication field. the boundaries of these fields are not static, they are very dynamic, it is possible to find intersections between them, and reflections on citizenship are very common in these studies; especially to try to understand what kind of new responsibilities and rights do citizens in western societies have when new social conditions appear (globalization, information age, neo-liberalism), how these new conditions affect, transform and change the sense of “citizenship” itself, and what kind of new communicative regime emerge (curran 1997; todorov 1999; mcnair 1999;curran and morley 2006; castells 2006; rey 2007; mcloughlin & scott 2010). however, social researchers only developed specific approaches to these fields separately and it is possible to find well-developed research, reflections, debates and arguments in these fields. in other words, it is possible to find an “academic tradition” for these issues in contemporary studies, but there is a lack of comprehensive and integrative approaches. in a nutshell, it is possible to independently understand the characteristics of the communicative regime in terms of political, cultural and social dimensions, but always unconnectedly. this situation has five implications: firstly, it is not possible to understand in holistic terms, the relationship between communication, citizenship and rights; secondly, explanations of communicative regime are limited to specific fields and usually in instrumental terms; thirdly, a lack of information about causes and consequences of contemporary social communicative transformations; fourthly, deficient connections and links in order to understand the conformation of public spheres in western societies; and finally, limitations to the comprehension, analysis and research of socio-communicative field in society and its links with contemporary social science studies. in this context, this paper will try to present the theoretical frame of the research “commusigno y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 108 nicative citizenship, another dimension of rights” (supported by the university of huddersfield) that developed a concept of “communicative citizenship”, a model and methodological tools, to create a comprehensive and integrative approach to the relationship between communication, citizenship and rights, and overcome this gap. there are four principal aims of this research: firstly, to define the concept of communicative citizenship and to create linkages with the communicative dimensions of social, cultural and political rights; secondly, to build a map to understand this model and the relationship between communication, democracy and rights; thirdly, to develop a methodological box to produce different indicators for use in case studies, especially to understand the communicative regimes in different contexts; and finally, to generate empirical and qualitative data to compare categories and results. the principal objective of this research is to give provisional answers to the following question: could the concept of communicative citizenship provide a new approach to integrate all the communicative dimensions of cultural, political and social rights and help to develop better democratic public spheres in western societies? moreover, this research has five important significances: first, to overcome the traditionally instrumental consideration of the relation between communication and citizenship; second, to explore other dimensions of citizenship in the information age and the globalization process; thirdly, to begin to create methodological tools to analyze the different communicative regimes in western societies; fourthly, to generate empirical and comprehensive data to understand contemporary communicative regimes; and finally, to contribute to the academic relationship between sociology, communication and politics and their implications for the democracy in the long term. once again, this paper will focus on the theoretical approach of this research in order to show contemporary ways to understand the communicative citizenship concept and the relationship of this new categorywith other social science fields. citizenship and communication, exploring the jigsaw in the last two decades scholars from disciplines like sociology, media studies, political science, communication and political philosophy have been developing different approaches to explore the relationship between citizenship and communication and the role of these two categories in society. following scholars like curran (1997), todorov (1999), mcnair (1999),curran and morley (2006), castells (2006), rey (2007) and mcloughlin & scott (2010) it can be concluded that this relationship is inherent, structural, indivisible and essential. now these two categories are in total redefinition and reconstruction, because geopolitical and socio-cultural changes have affected the conventional meaning of these concepts, precipitated by the globalization process, the crisis of the nation – state, the network society and the crisis of the modernity project. however, social researchers have developed various studies in this field and it is possible to find well-developed research, ref lections and debates in different academic fields, in other words, an academic tradition exists for this issue in contemporary social studies. there is, however, a lack of integrative approaches. following this academic discussion, and the principal arguments of this theoretical field, i am going to establish five contemporary interconnections between the categories of citizenship and communication in the hope of building a more comprehensive idea of the importance of this relationship to understand the dynamic of the actual social structure. these contemporary interconnections are: firstly, the homogenizing function of citizenship in developing senses of belonging and loyalty to a particular society and territory has changed,and now both communication and citizenship have new meanings in social spaces that provide people with a sense of political and cultural belonging, transforming social structures, roles and public responsibilities in the social arena. secondly, the key role of citizenship and communication in the formation of democratic public spheres 109 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches has been revitalized because values of equality, diversity, respect, solidarity and freedom have been expressed through different kinds of social and media narratives, affecting mentalities and representations of liberal ideas in public opinion. thirdly, the tie between citizenship and the main characteristics of a democratic regime (constitutionality, participation and rational choice) are now affected by the symbolic centrality of the new technologies of communication and information, allowing citizens to take a more active role in the public sphere. now the citizen has more communicative resources with which to receive quality information about public issues, and has different channels to express diverse points of view in the public sphere. in the same way, this new communicative context helps scholars to once again reconsider different perspectives of the “ideal concept” of the public sphere in liberal democracies (e.g. ideal concept from habermas, mouffe, touraine) and how it is possible to build a strong civil society that demands respect of universal human rights principles. fourthly, the urgent need for a new set of rights, especially communicative rights, emerged as a consequence of the tension between communication and citizenship, because the new socio-communicative regime provides other ways of understanding the role of communication in the public sphere and how this new role transforms the traditional meanings of concepts such as democracy, representation, rights, duties, responsibilities and participation in contemporary social structures. finally, the relationship between citizenship and communication can be used to try and develop a more democratic media system, and this new socio-communicative regime would highlight the central role of communication in contemporary society. these interconnections incorporate the ideas of scholars like curran (1997), todorov (1999), mcnair (1999), stevenson (2003), castells (2006), curran & morley (2006), rey (2007) and mcloughlin & scott (2010), and are the principal resource that i will use to develop the category of communicative citizenship. however, before explaining the concept and model of communicative citizenship in this paper, it is necessary to first focus on two central theoretical aspects: firstly, to understand the reconfigurations of the category of citizenship and its links with other social categories; and secondly, to analyze the intersections between the communicative dimensions of political, social and cultural rights and the new meanings of citizenship, in order to then explore what set of new rights and duties will emerge in this new context. first piece: understanding citizenship challenges taking a traditional approach, charles tilly defines citizenship as a tie or special sort of contract (tilly 1995) and provides the next definition of citizenship: “a continuing series of transactions between persons and agents of a given state in which each has enforceable rights and obligations uniquely by virtue of (1) the person’s membership in a exclusive category, the native – born plus the naturalized and (2) the agent’s relation to the state rather than any other authority the agent may enjoy” (tilly 1995, p.8). stevenson (2003) argues that the category of citizenship is “more often thought to be about membership, belonging, rights and obligations. in institutional terms the terrain of citizenship is usually marked out by abstract legal definitions as to who is to be included and excluded from the political community” (stevenson 2003, p. 4), in other words, “the state demands loyalty from the individual, and in return, the individual could expect duty of care and protection from the state. this conception of citizenship (…) prioritizes political belonging” (yip 2008, p. 102). however, writers like castells (1997; 2006), bauman (1998; 2007), beck (2000; 2002), plummer (2003), stevenson (2002; 2003), croucher (2004), held (2004), hermes (2006),sassen (2007), andvertovec (2009) share the view that signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 110 the traditional concept of citizenship is in crisis, reconfiguration, threat or reconceptualization, because new social characteristics, in particular migration flows, transnational practices and the crisis of the neoliberal agenda, have affected the original homogenous meaning of citizenship and its link with the nation state. tions and citizenship dimensions, creating linkages with other social experiences, transnational practices, information flows, political identities and subjective recognitions. figure 1. classical meaning of citizenship category meaning: “as endowing all members of a political community with certain civil, political, and social rights of membership, including the right to share to the full in the social heritage and to live the life of a civilized being according to the standards prevailing in the society” (marshall 1992, p.8). modern and dualistic interpretation to social categories like identity, nationality, ethnicity, power, territory and space. modern moral and ethical values. one dualistic type of citizenship experience. traditional approach to rights, responsibilities and duties. syncretic relationship between citizenship and the nation – state concept that produces a sort of specific process of identification and belonging where the dichotomies inclusion exclusion and “them” “us” are crucial. three categories of citizenship rights (marshall 1992): the eighteenth century emergence of civil rights, nineteenth century emergence of political rights and twenty century emergence of social rights. citizenship beck (2002) considers that “the nation-state is transforming into a type of political organization or apparatus involving more multiple and overlapping jurisdictions, set of identities and social orders no longer really contained by borders” (beck 2002, p.67), and that the traditional function of the nation – state to define a sense of belonging with one territory, in part for its political and symbolical centrality, is now in dispute with different forms of social and citizen experience. in the same way, croucher (2004) argues that “a declining role of relevance of the state is considered an indicator, or part and parcel, of the globalization process itself (…) emerging forms of belonging and citizenship connected from more familiar attachments to identities or individual experiences” (croucher 2004, p.36), encouraging a consideration of another way to think about the relationship between nation-state and citizenship.as a result of the changes mentioned above, it is now possible to find other types of citizenship experience, identificaterms such as “global citizenship” (falk 1994), “media citizenship” (castells 1997), “cultural citizenship” (stevenson 2003), “intimate citizenship” (plummer 2003), “cosmopolitan citizenship” (held 2004), “ecological citizenship” (dobson 2004) or “transnational citizenship” (vertovec 2009) are some examples of these new forms of individual and collective citizenship experiences, where a new set of rights, duties and responsibilities have emerged that also link to other dimensions of citizenship. at the same time, phenomena like migration, new technologies of communication and information and transnational experiences have an enormous responsibility in the creation of these new social categories. if in the last decades the category of citizenship has focused on creating a bond with civil, political, social and cultural rights, it is now necessary to consider another set of rights and duties to understand the development of the actual social structures and the new communicative regime around them. stevenson (2003) argues that “the 111 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches development of new conflicts, networks, cultures of risk and reflexivity, globalization and commodification have transformed the operation of citizenship” (stevenson 2003, p. 33) and, definitely, these contemporary citizenship transformations need, at the same time, to ask what consequences these operations have in categories such as power, mobility, identity, ethnicity and in social processes like the formation of civil spaces of participation, the construction of public spheres, or the reconfigurations of the traditional shapes of public opinion. my main argument is that there is an urgent need to create a new concept or category to develop another approach to the rights, responsibilities and duties in connection with this new set of citizenship experiences, especially from the communication field, that affect other social categories like identity, ethnicity and power as well. if the category of citizenship is now in “crisis” it is necessary to explore other social categories in order to understand other social processes where the base is this category in itself (bauman 1998; castells 2006; vertovec 2009), focusing on how a new set of rights, responsibilities and duties start to emerge in the public sphere. figure 2. reconfiguration of citizenship category to conclude this part, it is necessary to make three final assertions. firstly, is clear that the new communicative and informative global context has helped to change traditional social categories and processes (like citizenship and identity formations for example), and now questions about other dimensions of citizenship, and what kind of new rights, responsibilities and duties will emerge in this context is the key to understanding the transformations of the contemporary social structure. secondly, asking how different public spheres are formed, the new role of citizens in this process, and what actions the media, the state, the market and civil society have to develop in order to democratize and diversify this field, is important in order to understand the contemporary tensions between power, diversity, rights, democracy and freedom in a communicative approach. finally, questioning what new responsibilities citizens and civil society have in this new context to claim a more inclusionary, equal, democratic and diverse public sphere and what type of action it is now necessary to take to start the creation of a “robust concept in crisis, reconfiguration, threat or reconceptualization castells (1997; 2006), bauman (1998; 2007), beck (2000; 2002), plummer (2003), stevenson (2002; 2003), croucher (2004), held (2004), hermes (2006), sassen (2007), and vertovec (2009). new social context – new social. postmodernism, “second modernity” and crisis in dualistic interpretation to social categories like identity, nationality, ethnicity, power, territory and space. characteristics information society: 1. modern society cannot be defined through a central conflict. 2. information rather than labour power has become the key resource within modern society. 3. impact of globalization on modern economies, politics and cultures. 4. breakdown of belief in the ideas of progress and certainty and their replacement by risk, doubt and uncertainty. 5. idea of reflexivity, which seriously challenges the sociological pessimism and optimism of industrial society. 6. a society based upon production shifted to a genuinely consumer society (stevenson 2003). crisis in the relationship between citizenship and the nation – state concept. consequence of migration, transnationalism, new informative flows, new communicative and informative regimens, globalization process, crisis of modern ideas. emergency of new set of rights, duties and responsibilities. cultural rights, communicative rights, gender rights, sexual rights, ecological rights, global rights, which responds to a new kind of citizenship experiences, identities, belongings, ethnicities and subjectivities. citizenship signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 112 civil society” (stevenson 2003), an “active civil society” (rey 2007), or start a real process of “civil solidarity” (alexander 2008), could be the right approach in order to understand what the meaning of being a communicative citizen is in the information society. second piece: the relationship between citizenship and the communicative dimensions of political, social and cultural rights in the historical development of civil, political and social rights marshall (1992) drew attention to, in stevenson’s words, “the contradiction between the formation of capitalism and class, and the principle of equality enshrined within the granting of basic rights” and perceived that “the principle of civil and political rights had been granted in the eighteenth and nineteenth centuries, whereas the twentieth century had seen the acceptance of the idea of social rights” ( stevenson 2003, p.6). furthermore, in the relationship between citizenship and this set of civil, political, social and cultural rights it is usual to find a different dimension in connection with various communicative issues, where the boundaries of these fields are not static, but are very dynamic, and it is common to find intersections between them. following scholars such as bennet & entman (2001), couldry & curran (2003), bonilla (2004), voltmer (2006) and curran, iyengar, anker, & inka (2009) it is possible to establish the next eight communicative dimensions in civil and political rights that form the political communication field: the mediatisation of politics, the role of the mass media in western democracies, the development of the public sphere, the responsibilities of mass media in times of elections, political marketing, public opinion makers, the relationship between governance and media and the access to governmental information and data for citizens. as a consequence, the political rights of freedom of speech and expression have a strong link to communicative values, opening the door to reconsider questions like the role of the mass media in democratic countries and how the communicative process can help to develop better democratic public spheres as well. in this context, scholars like mcnair (1999) argue that the functions of communication media in “ideal – type” democratic societies are fivefold: firstly, they must inform citizens of what is happening around them; secondly, they must educate as to the meaning and significance of the “facts”; thirdly, the media must provide a platform for public political discourse, facilitating the formation of public opinion, and feeding that opinion back to the public from whence it came. this must include the provision of space for the expression of dissent, without which the notion of democratic consensus would be meaningless. fourthly, to give publicity to governmental and political institutions (the “watchdog” role of journalism); and finally, as a channel for the advocacy of political viewpoints (mcnair 1999, pp. 21 – 22). in the same way, bonilla (2004) has argued that contemporary mass media “are central arenas for competition and symbolic power display, where political and social antagonists struggle for access to the public sphere” (bonilla 2004, p. 113), and medina and garcia (2001) argue that the public sphere, which includes mass media, “is a permanently tense space in constant dispute when journalists and media establish cooperation, consensus, censorship, inequality, rupture, opposition and /or autonomous relationships with other communication agents groups and institutions to access to symbolic power in society” (medina & garcia 2001, p. 25). moreover, the creation of this new “mediatised agora” (bonilla 2004), as space for thinking about the reconfiguration of new societies and how values like diversity, respect of difference and inclusion in western democracies now operate, shows the importance of social cohesion in the social structure and how mass media affects the meanings of all them. 113 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches figure 3. political communication field (beatson & cripps 2000; klang & murray 2005; barendt 2005; gumucio-dagron & tufte 2006 and mcphail 2009). in this respect, efforts like the communication rights in the information society – cris – campaign (2005), provides an interesting approach to this relationship between communication and social rights, developing four pillars of social communication rights: firstly, communicating in the public sphere, where analyzing the role of communication and media in exercising democratic political participation in society is the main issue; secondly, communication knowledge, the terms and means by which knowledge generated by society is communicated, or blocked, for use by different groups; thirdly, civil rights in communication, the exercise of civil rights relating to the process of communication in society; and finally, cultural rights in communication, where the communication of diverse cultures, cultural forms and identities at the individual and social levels are the principal issues (siochrú 2005). to understand the global meaning of these rights scholars like siochrú express that: “each pillar of communication rights relates to a different domain of social existence, experience and practice, in which communication is a core activity and performs key functions. the rational for the 1. mediatisation of politics. 2. the role of the mass media in western democracies. 3. the development of the public sphere. 4. the responsibilities of mass media in times of elections. 5. political marketing. 6. public opinion makers. 7. the relationship between governance and media. 8. the access to governmental information and data for part of the citizens. citizenship civic & political rights communicative dimensions communicative issues public sphere to sum up this part, it is important to express that these civil rights such as freedom of expression, press freedom and freedom of speech have a direct relationship with the formation of democratic public spheres, and some scholars like mcnair (1999), curran (2005) and rey (2007) have established a reciprocity between the development of democracy and the formation of plural, equal and diverse public spheres in democratic countries. besides, political rights like freedom of association and participation in civil society and politics have important connections with communicative dimensions as well, because the public exercise of these rights is a “communicative exercise” at the same time (rey 2007), where people become visible in the public sphere sharing meanings, discourses, narratives and points of view, developing different senses of symbolical, political and communicative belonging with their communities as well. equally important, in the relationship between social rights and communicative dimensions that forms the social communication field, it is common to find debates and arguments focusing on discussions of freedom of speech and freedom of expression in relation to social rights, communication for development, citizen and public media, the role of ngos in public spheres, and the responsibilities of social civility to guarantee social rights and development in society signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 114 four pillars is, that each involves a relatively autonomous sphere of social action, yet depends on the others for achieving its ultimate goal they are necessary interlocking blocks in the struggle to achieve communication rights. action can be coherently pursued under, each, often in collaboration with other social actors concerned with the area more generally; while bridges can and must be built to the other areas if the goal is to be achieved” (siochrú 2005, p. 39). similarly, the social communication field describes the relevance of citizens’ media in the communicative ecosystem, a type of media that implies “a collective embracing of new media and interaction, in a way that contests social codes, legitimized identities and institutionalized social relations, through a means of empowering the community” in this context, my main argument is that civil society is one of the principal social actors that has to develop a new type of socio-communicative regime, demanding in different spaces, fields or “ socio-political arenas” the recognition of communicative social rights as citizen rights, and start a process of communicative democratization where citizen counter hegemony power and action are one of the principal resources. as result, the category of power is central in this debate, and understanding citizenship as a continuing process, and not as something static or inherited (mouffe 1992), is one of the final aims in this challenge. figure 4. social communication field 1. discussions of freedom of speech and freedom of expression in relation to social rights. 2. communication for development. 3. citizen and public media. 4. the role of ngos in public spheres. 5. the responsibilities of social civility to guarantee social rights and development in society. four pillars of social communication rights: communicating in the public sphere, communication knowledge, civil rights in communication and cultural rights in communication. citizenship social rights debates and dimensions public sphere (meikle 2004, p. 78), where media users (citizens) have become media producers (social action), attempting through this to change information and communication equality through participatory democracy. the relevance of defending social rights in public spheres and claiming diversity and equality in mass media, especially in terms of resources, narratives and access, the significance of cultural transformations in society and how these changes affect communicative relations of meanings, narratives, discourses and symbolic regimen, are other important issues within this field. finally, following scholars like martin-barbero (1993), wolfsfeld (1997), stevenson (2002; 2003), castells (2006), curran & morley (2006) and hesmondhalgh & toynbee (2008) it is possible to establish the next seven debates in the relationship between cultural rights and communicative dimensions, that forms the cultural communication field: the role of the mass media in the creation of inclusionary and plural narratives, the visibility and representation of equality resources in the media agenda, the role of communication in cultural processes, the relationship between media, citizen115 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches ship and cultural power, globalization and the impact of technocultures, the uses of communication as part of civil society and social action, and how culture affects communication and vice versa. one aspect of that field paid particular attention is the relationship between inclusion and construction of public space, because the possibility of achieving a genuinely participative and educative democracy rests upon building an inclusive civil society taking a cultural approach, in stevenson’s (2003) words: “we need to rethink our ideas in respect of social democracy and liberalism, we also need to address the “cultural dimension” of citizenship. the emergence of new social movements and critical questions that can be related to “identity” politics has been crucial in this respect. social movements in respect of race and ethnicity, gender and sexuality, disability and others have all sought to interrupt the construction of dominant cultures. these movements look the challenge widely held stereotypes that once permeated the symbolic cultures of civil society. the deconstruction of ideas that have been associated with the “normal” citizen has attempted to widen the “inclusive” fabric of the community, while creating space for difference and otherness. questions of “cultural” citizenship therefore seek to rework images, assumptions and representations that are seen to be exclusive as well as marginalizing. at heart, then, these dimensions ask: how might we build an inclusive society? crucial in this respect is how we imagine and construct public space” (stevenson 2003, p.18). once again, is important to say that the boundaries of the communicative dimension of political, cultural and social rights are interconnected and related (rey 2007) and it is usual to find similar questions with different approaches or relevancies. this is important in order to express that the necessity of establishing an inclusionary public space, a diverse, equal and participative public sphere and a strong civil society, are the main nature of the relationship between communication and rights. moreover, the central role of the mass media in the deconstruction of public and private spaces and how global media transforms cultural meanings in society, especially in representations, stereotypes and global values through narratives and discourses, are other central topics in the cultural communication field. in this context, scholars like martin-barbero (1993) argue that the mass media have a particular role in the creation of national narratives and, in some contexts, the tension between hegemonic cultural discourses and diversity of cultural practices affects the revalidation of cultural rights in the public sphere (martin-barbero 1993, p. 45). figure 5. cultural communication field 1. the role of the media in the creation of inclusionary and plural narratives. 2. the visibility and representations of equality resources in the media agenda. 3. the role of communication in cultural process. 4. the relationship between media, citizenship and cultural power. 5. globalization and the impact of technocultures. 6. the uses of communication as part of social civility and social action. 7. how culture affects communication and vice versa. citizenship cultural rights debates and dimensions narratives inclusion and construction of public space public sphere signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 116 to sum up this part, it is necessary to make three assertions. firstly, the contemporary centrality of global media in providing different narratives to more complex audiences, opens the door to rethink issues like identity, cultural rights, appropriation and cultural consumption in a more connected / disconnected world (castells 2006), providing interconnected relations between local, national and global public spheres and cultural rights in different scales as well. secondly, the emerging role of a media literacy (mcloughlin & scott 2010) to provide citizens with skills to access, analyze, evaluate and create media content, could be the answer to configure a stronger tie between cultural rights and inclusion in public spheres; and finally, the development of a new set of cultural policies where the respect of difference and the recognition of cultural diversity are essential issues, could be an opportunity to establish cultural centrality in the citizen rights field. exploring the communicative citizenship field “nothing is more practical than a good theory”. jeffrey alexander following the five interconnections between communication and citizenship described previously in this paper, i am going to develop the next three steps: firstly, the creation of the category of communicative citizenship and what dimensions this new concept contains; secondly, a description of the communicative citizenship model, including the provision of information as to how this category operates in the public spheres and what aims and goals follow, in connection with the role of civil society in these fields. finally, it will explain the “methodological box”, a methodological tool to explore how this category could be analyzed and find trends of communicative citizenship in different contexts. three considerations will shape this theoretical exercise: firstly, this effort tries to go beyond the instrumental, parochial, relativist or mediacentric perspective that the social sciences traditionally use to comprehend the communicative field and its relation with other fields such as political, cultural or social (hesmondhalgh & toynbee 2008); secondly, this communicative citizenship concept aims to create a tie between communication and citizenship that crosses the disciplinary borders of social, political and communication theory, cultural and media studies, and describes the communicative regimes on different scales: global, regional, national or local. moreover, this approach is always interconnected with the role of civil society and citizens in the construction of more democratic public spheres. finally, this concept comes from a civil society perspective, and tries to provide more tools to build the utopian process of civil solidarity (alexander 2006) that understands the civil sphere as a project, and where the formation of a strong civil society in public spheres could be the key to create a more free and equal world with real possibilities of justice. communicative citizenship concept following the communicative dimension of civil, political, social and cultural rights and the five contemporary interconnections between the categories of citizenship and communication described previously in this paper, i hope to have conveyed that communicative citizenship is an interdisciplinary concept that is concerned with the values of equality, solidarity, access to technology, respect of difference, participation, recognition, justice, information, knowledge and quality of life within a global arena. this concept represents the instrumentalization of a new dimension of citizenship where communicative action is at the centre of the social dynamic, and one of its primary purposes is to understand the different communicative manifestations, actions, strategies and tactics associated with the contemporary struggle for recognition, meaning and significance for different actors in public spheres. furthermore, communicative citizenship can become a concept which is used to claim equal representations and plural narratives in the mass media, access to governmental information and data, guarantee of freedom of speech and expression, to promote the use of communication and 117 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches information for governance and development, to generate participatory communicative practices in public spheres and to encourage diversity within the mass media ecosystem.the citizen, civil society and the civil sphere are at the centre of the dynamic that emerges from the instrumentalization of the concept of communicative citizenship, and provides communicative agency to citizens in order to transform different social structures. one of the more important discussions before in this paper was what new form of individual and collective citizenship experience could emerge in connection to other dimensions of citizenship, and what set of rights, duties and responsibilities it is possible to now establish. the next figure describes the relationship between communicative citizenship dimensions and the set of rights that emerge in this context. figure 6. relationship between communicative citizenship and rights as figure 6 shows, there are six communicative citizenship dimensions which link to a different set of communicative rights that come from communicative dimensions of civil, political, cultural and social rights. these six dimensions have a direct relation with rights and demands, because in this aspect the communicative citizenship concept tries to encourage the development of communicative agency in citizens. if by agency we understand “the ability to be able to act within a social and cultural context while making a difference to the flow of events. agency should not be thought of as the opposite of structure, but dependent upon rules and resources generated by social structures. to have agency is defined by the ability to be able to intervene actively” (stevenson 2003, p. 155), these linkages provide the different aims to achieve in the social structure, through citizen action. the first dimension, equal representations and plural narratives in the mass media, refers to set of communicative rights communicative citizenship dimensions dimension 1: equal representations and plural narratives in the mass media. dimension 3: guarantee of freedom of speech and expression. dimension 5: generation of participatory communicative practices in public spheres. dimension 2: access to governmental information and data. dimension 4: promotion of the use of communication and information for governance and development. dimension 6: diversity within the mass media ecosystem. participation, inclusion, diversity, respect of difference, recognition and freedom of expression. participation, inclusion, equality, diversity and information. inclusion, participation, quality of life, knowledge and solidarity. communication knowledge, information, participation and inclusion. inclusion, participation, quality of life, knowledge, access to technology and solidarity. information, knowledge, participation and inclusion. signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 118 the possibility of claiming more diverse points of view in the narratives of mass media, especially in news and informative narratives. this dimension has a strong link to journalism practices and it is the social responsibility of mass media to provide information using different types of resources in order to describe the complexity of social reality. the access of audiences to different points of view about social issues improves the quality of public spheres, because this diversity encourages the recognition of other social actors and their demands. the rights of participation and inclusion have an important role here, and this plurality represents the first step in demanding another symbolic regime, where the equal access to other social perspectives and values could transform power relations in social structures. if multiculturalism seeks to understand how different cultures might best live together (stevenson 2003), the aim of this dimension is to transform the mass media in plural spaces where different cultures and social actors can interact in equal conditions, and freely express arguments and reasons in the “mediatised agora” (bonilla 2004), creating inclusive media spheres. furthermore, the category of power is a central issue in this dimension and has an important connection to the creation of mentalities and representations in public opinion. the second dimension, access to governmental information and data, is crucial for “enabling citizens to exercise their voice, to effectively monitor and hold government to account, and to enter into formed dialogue about decisions which affect their lives” (mcloughlin & scott 2010, p. 29), and has a strong tie with the relationship between communications and governance. this dimension provides citizens with the ability to use information to contribute to governmental transparency and demand better governance and public services. the right to information is a central right here, establishing participation in governance for parts of civil society, and promoting equal economic development, reducing poverty and fighting corruption. at the same time, this dimension is connected with the right of communication knowledge described previously in this paper, and tries to support governmental action in favour of participation and inclusion, stimulating the capacity of public bodies to provide information in public spheres. the british national data website (data.gov.uk), the united states open governmental data project (data.gov), the city of toronto’s official data set catalogue (toronto.ca/open) and the new zealand open data catalogue (open.org. nz), are some examples of the instrumentalization of this dimension in specific contexts, using a semantic web approach. the third dimension, guarantee of freedom of speech and expression, has a strong relationship with the historical development of civil and political rights, is one of the most traditional communicative demands, and is the dimension which press freedom is supported by. this dimension is crucial to understand the quality of democracy in a country, and is an indicator of how effective the communicative structure is in specific societies. moreover, the right of freedom of speech is recognized in the international covenant of civil and political rights (iccpr) and as a human right under article 19 of the universal declaration of human rights (udhr). in this context, this communicative citizenship dimension could be directly associated with a set of values including equality, respect of difference, participation, recognition, justice, information, knowledge and quality of life. this is the only dimension that falls within the category of human right and is the node which interconnects the action and development of other communicative citizenship dimensions. the fourth dimension, promote the use of communication and information for governance and development, has two sides: on the one hand, this dimension focuses on the role of the state to support independent and plural media systems, to increase access to information, to give representation to marginalized social sectors in the state communicative agenda, to enable citizen partici119 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches pation, social accountability and state capability, accountability and responsiveness ((mcloughlin & scott 2010, p. 6). on the other hand, this dimension encourages the process of communication for development (c4d) in different scales, trying with this to promote social development from a communicative perspective. the united nations (1997) expresses that communication for development “stresses the need to support two-way communication systems that enable dialogue and that allow communities to speak out, express their aspirations and concerns, and participate in the decisions that relate to their development“ (united nations 1997, p. 2). in other words, the final aims of this dimension are to use communication and mass media to empower people and communities to visualise aspirations, discover solutions to their development problems and create a more diverse public sphere through citizens’ media. the fifth dimension, generate participatory communicative practices in public spheres, promotes the use and development of communication and information resources to improve the action of citizens, social movements and ngos in public spheres, especially in deliberation and public participation in political decision – making. the rights of inclusion, participation, quality of life, knowledge and solidarity have a crucial relevance here, and are indicators of whether civil society has, or not, a key role in the deliberation of public policies. the final aim is to generate ideal conditions to develop a better dialogic communication or democratic deliberation process in societies, increasing civic engagement and political participation. this process should be characterized by: inclusiveness, joint ownership, learning, humanity and a long-term perspective (pruitt & thomas 2007). the sixth dimension, encourage diversity within the mass media ecosystem, focuses on issues like media democratization, concentration of media ownership, fight against media homogenization and media consolidation. this dimension stimulates democratic media activism and encourages the establishment of varied mass communication offerings, and tries to overcome the actual media’s democratic deficit (hackett & carroll 2006). the relationship between democracy and mass media monopoly is crucial in this dimension, because without media diversity commercial and private issues overcome public interest, affecting the quality of public spheres and values like pluralism and equality. economic issues, the tension between treating audiences as “customers” or as “citizens” for parts of mass media and market development, have an important relevance in this dimension as well. moreover, my principal argument at this point is that with these six dimensions is possible to encourage a communicative citizenship agency, to build a strong capacity for individuals to act independently and to make their own free communicative choices in specific contexts. one of the final goals of this citizenship experience is to start a long-term process of communicative emancipation, where citizens can develop a more active role in the configuration of their communicative and symbolic regimes and compete with other social actors for power and communicative resources in public spheres. two considerations of this: firstly, this communicative citizenship experience is defined by claiming these six dimensions in liberal societies and by reviving the central role of citizens in the configuration of plural, equal and diverse public spheres linked to universal values of solidarity, justice and freedom. secondly, following my argument as to the centrality of the communication and information process in contemporary societies, which i developed previously in this paper, the exercise of this communicative citizenship could help the consolidation of civil, political, cultural and social rights in western societies. my argument is that there is an opportunity to explore other ways to promote and claim universal rights from a communicative citizenship perspective, providing communicative resources to other social actors and achieving civil society demands. this is start a two way process where an active communicative citizenship could be the base signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 120 from which to claim other sets of rights, and to exercise other types of citizenship experience at the same time. however, it is possible to recognize the following five barriers in the instrumentalization and conception of this perspective: first, a lack of social cohesion of counter-hegemonic groups in specific contexts that affect their socio-communicative action; second, particular political and social conditions where the concept of democracy is under threat or reconfiguration; third, a lack of participation of civil society in public spaces that encourage the reproduction of social and political statu quo; fourth, a lack of interest and sense of apathy from citizens to be involved in social actions; and finally, a lack of realism regarding the effect of power and control with respect to the role of civil society in social change. communicative citizenship model and public spheres the communicative citizenship model has a strong relationship with the development of democratic public spheres, because the perspective built in this paper privileges the exercise of communicative citizenship in public spaces, ignoring implications of this category in private spaces. this does not mean that this category does not have a relationship with private life, this relationship of course exists and is important and relevant, but for the aims of this paper i focus only on the public implications of this category. classically, it was jürgen habermas in the early 1960s who described the public sphere as an institutional space where political will formation take place, via the unfettered flow of relevant information and ideas. mediated and face-toface interactions constitute this space (habermas 1962). in dahlgren’s (2001) words, “after an extensive historical overview, habermas arrives at the view that what he calls a public sphere began to emerge within the bourgeois classes of western europe in the late eighteenth and early nineteenth centuries. the institutional basis for this public sphere consisted of an array of milieu and media, such as clubs, salons, coffee houses, newspapers, books, and pamphlets, all of which in various (though incomplete) ways enlightenment ideas of the human pursuit of knowledge and freedom” (dahlgren 2001, p. 34). for this german scholar the interaction in this social space embodied the ideas of rational thinking, argument and discussion, defined the construction of the public as a rational and dialogic process, and had a strong relationship with the development of the ideal of democracy in western societies. fundamentally, the habermassian notion of public sphere invites us to reflect upon the relationships between media, communication and democracy, and highlights three inseparable dimensions: accessibility for all citizens to this space, the spatial dimension and the interaction between different actors through narratives, structures and institutions. this habermassian conception of public sphere has different critics in current social science discussions. scholars like fraser (1990), calhoun (1992), benhabib (1992), warner (1992), negt & kluge (1993), hauser (1998), mouffe (2000) and most recently negri and hardt (2004) took this initial habermassian concept and developed reconfigurations, reconsiderations and other theoretical approaches, nevertheless sharing the view of the usefulness of this initial habermassian step. for this paper i am going to consider the public sphere in four dimensions: firstly, as a social space (face-to-face or mediated) where matters of public importance can be discussed to determine the public interest (stevenson 2003); secondly, as a permanently socio-political field in constant dispute, where different social actors establish relationships ofcooperation, consensus, censorship, inequality, rupture, opposition or autonomy with other communication agents, groups and institutions to become visible or invisible in this field and obtain economical, political or symbolical power, public recognition and public significance (bonilla 2004). 121 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches thirdly, as a social interactive placewithout a specific centre, where four institutions state, market, mass media and social civility through narratives, actions and strategies, share and dispute communicative resources to form social hegemonies, affecting public mentalities and imaginaries (bonilla 2003). finally, as a discursive space in which social actors congregate to discuss matters of mutual interest, creating diverse waves of public opinion to influence political action (rey 2007). figure 7 model of public sphere in this context, communicative citizenship tries to give more relevance, power and resources to civil society in the interaction of this actor with other institutions in the public sphere. at the same time, the six communicative citizenship dimensions have structural relations with the state, the market and the mass media, and the civil society has the opportunity to claim for these actors’ specific responsibilities in the struggle for symbolical, political and economical power. from a field theory approach (pierre bourdieu), my argument is that the exercise of communicative citizenship and its dimension in the public spheres could transform and reconfigure the position of civil society in specific sociohistorical fields. if the final aim of this concept is to provide communicative agency to citizens and to encourage a more active participation of citizens in the construction of their communicative and symbolic regimes, this is a good opportunity for them. moreover, the exercise of this communicative citizenship tries to affect two dynamics: on the one hand, to break the homogeneous concept of public sphere into a heterogenic concept of public spheres, in other words, to recognize a central public sphere, the social space where the official language reproduces its issues, topics and arguments and is more legitimized in the society, but, at the same time, to recognize minority public spheres, social power thematic spaces that overcome the central public sphere and configure other types of narratives, actors, structures and dynamics that affect specific areas (bonilla 2003). on the other hand, to analyze the formation of communicative processes, structures and regimes in western society, and to discover on what scale and level democracy is affected by this process. the next figure describes the relationship between public sphere and communicative citizenship model. struggle for visibility access significance inclusion exclusion public use of reason concealment amplifly voices silence power visibility marginalization state (political power, coercive) social civility (symbolical power, civic agenda) mass media (symbolical power, media agenda) market (economical power) public sphere signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 122 figure 8 relationship between communicative citizenship model and public sphere communicative citizenship agency dimension 5: diversity within the mass media ecosystem. state (political power, coercive) social civility (symbolical power, civic agenda) mass media (symbolical power, media agenda) market (economical power) public sphere dimension 6: equal representations and plural narratives in the mass media dimension 1: access to governmental information and data. dimension 2: guarantee of freedom of speech and expression dimension 3: promotion of use of communication and information for governance and development. dimension 4: generation of participatory communicative practices in public spheres figure 8 describes the ideal instrumentalization of the exercise of communicative citizenship in the public sphere. civil society promotes communicative citizenship agency in citizens and, at the same time, the citizens improve the quality of this social institution, in a two way process. the six communicative citizenship dimensions have specific ties with other institutions like the state, the market and the mass media, in the theoretical framework of liberal societies, and form the base from which to demand rights, duties and responsibilities from these other actors for the benefit of civil society. this public sphere has different spatial references: face-to-face, mediated and virtual, and different geographical dimensions: local, national, regional and global. the communicative citizenship agency involves instruments, actions and processes to reconfigure the communicative resources of these social actors in the demand of communicative rights. 123 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches to sum up this part, two theoretical considerations: firstly, the purpose of this model is to give more power to citizens to exercise and demand rights in other ways, in this case communicative ways, amplifying the set of strategies, tactics and resources, and improving the quality of democracy in western countries from a civil approach. secondly, the socio-historical context determines the specific conditions of the exercise of this type of citizenship, and analyzing social structures and the development of this particular agency in these fields, is one of thefinal aims of this paper. in other words, the question: what type of sociocommunicative regime allows the developing of what kind of communicative citizenship experience and vice versa? is crucial in this exercise, because the public sphere is a space in dispute and confrontation, and the category of power is a determinant in this process. communicative citizenship methodological box in this final part, i am going to present a methodological tool to explore how this category could be analyzed and to find the trends of communicative citizenship in different contexts. this methodological tool combines quantitative methods and qualitative methods to develop a hermeneutic interpretation (bryman 2008) and has three steps: firstly, triangulation, using qualitative research to corroborate quantitative research findings; secondly, facilitation, because one research strategy is employed in order to aid research using the other research strategy; and finally, complementary, using two research strategies in order that different aspects of an investigation can be dovetailed. furthermore, this methodology has four phases: a literature review, a secondary analysis of quantitative data, a qualitative approach and a hermeneutic interpretation. the final methodological aim is to understand the different communicative regimes in different contexts, levels and scales, and how the communicative citizenship operates in this communicative regime. first phase: literature review the first phase is to develop a literature review of the particular context where the communicative citizenship category operates. the aim of this literature review is to find out the socio-historical conditions of one specific territory, and the historical trends of the relationship between citizenship, rights, democracy and communication. in other words, to develop a deep context of the particular place that is to be analyzed. second phase: quantitative data the next step is to build quantitative data to examine how the six communicative citizenship dimensions operate in particular contexts. in some cases it is possible to do a secondary analysis of quantitative data, because some organizations, governments, ngos, universities or think thanks develop specific and useful approaches to this dimension; but, in ideal cases, to conduct independent research is pertinent. the next table shows the communicative citizenship dimensions and their quantitative category: central public sphere (hegemonic institutional) minorities public spheres (peripheral) figure 9. central public sphere – minority public spheres signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 124 table 1. quantitative data and communicative citizenship dimension dimension quantitative indicator possible resources 1. equal representations and plural narratives in the mass media. percentage of equal representation to different social actor in the mass media narratives. percentage of diverse resources in mass media news. percentage of diversity in mass media agenda. percentage of use of different narratives in mass media formats. media monitoring. diversity mass media research. agenda setting research. media watcher reports. 2. access to governmental information and data. percentage of information consulted by citizens. governmental policies. governmental projects. 3. guarantee of freedom of speech and expression. percentage of freedom of speech and expression. percentage of free press. international and national freedom of speech and expression reports. free press reports. 4. promote the use of communication and information for governance and development. percentage of independent media offer. percentage of c4d projects. percentage of social actors involved in c4d projects. percentage of social actors represented in state communicative agenda. media monitoring. diversity mass media research. agenda setting research. media watcher reports. c4d reports. 5. generate participatory communicative practices in public spheres. percentage of citizens, social movements and ngos in deliberation and public participation of political decision – making. governmental reports. ngos reports. governmental policies. 6. encourage diversity within the mass media ecosystem. percentage of monopoly and democratization of mass media in the context. reports of the “state of art” of property structure of mass media. governmental reports. ngos reports. a set of interviews to people engaged with counter publics and social movements to figure out their positions on topic. four phase: hermeneutic interpretation finally, with the quantitative and qualitative information to develop an interpretation of these results, to respond to the principal questions of this research: what type of socio-communicative third phase: qualitative approach the next phase is to conduct a qualitative approach in three steps: firstly, indentify important social actors in the quantitative phase, and do a set of interviews with these actors and explore reasons, explanations and arguments of the quantitative results. secondly, identify relevant social actors in specific positions of power to discover their opinion about the quantitative results; and thirdly, 125 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches regime it is possible to establish in this context? what kind of communicative citizenship experience it is possible to identify in this context? what type of socio-communicative regime allows the developing of what kind of communicative citizenship experience and vice versa in this context? figure 10. methodological steps furthermore, in this paper i argued that the traditional concept of citizenship is in crisis and now it is possible to find other types of citizenship experiences, identifications and citizenship dimensions, creating linkages with other social experiences, transnational practices, information flows, political identities and subjective recognitions. moreover, in this work i described the political communication field, the social communication field and the cultural communication field, providing the principal discussions, approaches and main debates of the relationship between citizenship and the communicative dimensions of political, social and cultural rights. in this context, it is important to remember that one of my principal arguments was that there is an urgent need to create a new concept or category to develop another approach to the rights, responsibilities and duties in connection with this new set of citizenship experiences, especially from the communication field, that affect other social categories like identity, ethnicity and power. if in the last decades the category of citizenship has focused on creating, or revalidating, a bond with civil, political, social and cultural rights, it is now relevant to consider other sets of rights and duties to understand the development of the current social structure and the new communicative regime. if the new social dynamic has a strong tie with communicative transformations, what kind of new citizenship experiences are emerging where the focus and centrality is the communicative process itself? what kind of new rights, responsibilities and duties is it possible to reconfigure? could the triad “communicative regime democracy public sphere” be the clue to understanding the contemporary socio-communicative world in a citizenship approach? is it possible to argue that the twenty first century is the era of communicative rights? for these reasons, in this paper i explore in holistic terms this relationship between citizenship and the communicative dimensions of rights, creating the category, model and methodological box of the communicative citizenship concept to a b c d a. literature review b. quantitative data c. qualitative data d. hermeneutic interpretation conclusion in this paper i described the relationship between communication, citizenship and rights and the five contemporary interconnections between citizenship and communication as well, focusing on two in more detail: on the one hand, the urgent need for a new set of rights, especially communicative rights, to provide other ways of understanding the role of communication in the public sphere and how this new role transforms traditional meanings of concepts like democracy, representation, rights, duties, responsibilities and participation in contemporary social structures. on the other hand, how this relationship provides new ideas to rethink the possibility of a better democratic media system and how this new socio-communicative regime could help to understand the central role of communication in contemporary society. signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 126 provide a more comprehensive approach to this field. in summary, the communicative dimensions of citizenship need to break the boundaries of the static categories of political, cultural and social rights to introduce more complex social relations, and start to think of the centrality of communicative rights as an independent and central category. this effort tried to overcome the limitations brought about by considering communicative rights in specific fields only and the limitations in the comprehension, analysis and research of the socio-communicative field in society and its links with contemporary social science studies. references alexander, j. (2006), the civil sphere, oxford, oxford university press. barendt, e. (2005), freedom of speech, 2nd ed, oxford, oxford university press. bauman, z. (1998), globalization: the human consequences, new york, columbia university press. -(2007), liquid times. living in an age of uncertainty, cambridge, polity press. beatson, j. & cripps, y. (2000), freedom of expression and freedom of information: essays in honour of sir david williams, oxford, oxford university press. beck, u. (2000), what is globalization?, cambridge, polity press. beck, u. (2002), “the cosmopolitan perspective: sociology in the second age of modernity”, in vertovec, s. & cohen, r. (eds), conceiving cosmopolitanism, oxford, oxford university press, pp. 61 – 85. bennett, w. & entman, r. (2001), mediated politics. communication and the future of democracy, cambridge, cambridge university press. benhabib, s. (1992), “models of public space”, in calhoun, c. (ed.), habermas and the public sphere, cambridge mass, mit press, pp. 75 – 97. bonilla, j. (2003), presentación transformaciones de lo público, reinvención de la opinión. modulo diplomado periodismo público, pontificia universidad javeriana – medios para la paz, bogotá. -(2004), “medios de comunicación, opinión pública y conflicto armado: el consenso por otras vías”, in síntesis: anuario social, político y económico de colombia, bogotá, nueva sociedad, pp. 3 9. bryman, a. (2008), social research methods, third edition, oxford, oxford university press. calhoun, c. (1992), habermas and the public sphere, cambridge mass, mit press. castells, m. (1997), the power of identity, oxford, blackwell. -(2006), la sociedad red: una vision global, madrid, alianza editorial. clark, n. (1998), the new political culture, boulder, westview press. couldry, n. & curran, j. (2003), contesting media power. alternative media in a networked lanham, maryland, rowman and littlefield. croucher, s. (2004), globalization and belonging: the politics of identity in a changing world, lanham, ml, rowman & littlefield. curran, j. (1997), “rethinking the media as a public sphere”, in dahlgren, p. & sparks, c. (eds), communication and citizenship: journalism and the public sphere, london, routledge, pp. 27 – 57. curran, j. (2005), mediations of democracy. in curran, j & gurevitch, m (eds). mass media and society. london: hodder arnold, pp. 122 – 152. curran, j., & morley, d. (2006), media and cultural theory, abingdon, routledge. curran, j., iyengar, s., anker, b. & inka, s. (2009), “media system, public knowledge and democracy: a comparative study”, european journal of communication, 24 (1), pp. 5-26. dahlgren, p. (2001), “the public sphere and the net: structure, space and communication”, in bennett, w. & entman, r. (eds), mediated politics. communication in the future of democracy, cambridge, cambridge university press. 127 camilo andrés tamayo gómez | communicative citizenship, preliminary approaches dobson, a. (2004), ecological citizenship, paper presented at the annual meeting of the western political science association, marriott hotel, portland, oregon. fraser, n. (1990), “rethinking the public sphere: a contribution to the critique of actually existing democracy”, in social text, no 25, duke university press, pp. 56 – 80. gumucio-dagron, a. & tufte, t. (2006), communication for social change anthology: historical and contemporary readings, south orange, nj, communication for social change consortium. habermas, j. (1962), strukturwandel der öffentlichkeit. untersuchungen zu einer kategorie der bürgerlichen gesellschaft. (english translation in 1989 by thomas burger and frederick lawrence: the structural transformation of the public sphere: an inquiry into a category of bourgeois society), cambridge, polity. hancock, g & mueller, r. (2010), the reviewer’s guide to quantitative methods in the social sciences, london, routledge. hackett, r & carroll, w. (2006), remarking media. the struggle to democratize public communication, abingdon, routledge. hauser, g. (1999), vernacular voices: the rhetoric of publics and public spheres, columbia, university of south carolina press. held, d. (2004), global covenant, cambridge, polity press. hermes, j. (2008), “citizenship in the age of the internet”, european journal of communication, vol. 21, no. 3, pp 295-309. hesmondhalgh, d, & toynbee, j. (2008), the media and social theory, abingdon, routledge. hesmondhalgh, d & toynbee, j. (2008), “why media studies needs better social theory”, in hesmondhalgh, d. & toynbee, j. (eds), the media and social theory, abingdon: routledge, pp. 1 – 24. karppinen, k. (2008), “media and the paradoxes of pluralism”, in hesmondhalgh, d. & toynbee, j. (eds), the media and social theory, abingdon, routledge, pp. 27 – 42. klang, m. & murray, a. (2005), human rights in the digital age, london, glasshouse press. marshall, t.h. (1992), “the problem stated with the assistance of alfred marshall” (originally delivered in 1949), in marshall, t.h. & bottomore, citizenship and social class, london, pluto perspectives, pp. 3 – 51. martin-barbero, j. (1993), communication, culture and hegemony: from the media to mediations, london, sage. mcloughlin, c & scott, z. (2010). topic guide on communications and governance, birmingham, the communication for governance and accountability program (commgap). mcnair, b. (1999), an introduction to political communication, london, routledge. mcphail, t. (2009), development communication: reviewing and reframing, london, wiley/ blackwell. medina, g. & garcía, w. (2001), “estado del arte de los estudios sobre comunicación y violencia”, in angarita, p. (ed), balance de los estudios sobre violencia en antioquia (pp. 331 – 360), medellín, universidad de antioquia. meikle, g. (2004), “networks of inf luence: internet activism in australia and beyond”, in goggin, g. (ed), the internet in australia, sydney, university of new south wales press. mouffe, c. (1992), dimensions of radical democracy: pluralism, citizenship, community, london – new york, verso. -(2000), the democratic paradox, london, verso. negri, a. & hardt, m. (2004), multitude: war and democracy in the age of empire, new york, the penguin press. negt, o & kluge, a. (1993), public sphere and experience: toward an analysis of the bourgeois and proletarian public sphere, minneapolis, university of minnesota press. plummer, k. (2003), intimate citizenship: private decisions and public dialogues, seattle, university of washington press pruitt, b. & thomas, p. (2007), democratic dialogue: a handbook for practitioners, new york, united nations development program press. signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 106 128 · volumen xxx · enero junio 2012 128 rey, g. (2007), la fuga del mundo. escritos sobre periodismo, bogotá, debate. sassen, s. (2007), una sociología de la globalización, barcelona, katz. siochrú, o. (2005), assessing communication rights: a handbook, london, cris campaign. stevenson, n. (2002), cosmopolitanism, multiculturalism and citizenship. sociological research online, vol 7, no 1, retrieved may 18, 2010, from http://www.socresonline.org. uk/7/1/stevenson.html stevenson, n. (2003), cultural citizenship: cosmopolitan questions, berkshire, open university press. tilly, c. (1995), popular contention in great britain, 1758 – 1834, cambridge, harvard university press. todorov, t. (1999), “comunicación y verdad”, in comte – sponville a. & ferry l., la sabiduría de los modernos”, barcelona, editorial península. united nations (1997), communication for development programmes in the united nations system, resolution adopted by the general assembly, new york, united nations press. vertovec, s. (2009), transnationalism. abingdon, routledge. voltmer, k. (2006), mass media and political communication in new democracies, london, routledge. warner, m. (1992), “the mass public and the mass subject”, in calhoun, c. (ed.), habermas and the public sphere, cambridge mass, mit press, pp. 377 – 401. wolfsfeld, g. (1997), media and political conflict: news from the middle east, cambridge, cambridge university press. yip, a. (2008), “the quest for intimate/sexual citizenship: lived experiences of lesbian and bisexual muslim women”, in contemporary islam, vol. 2, no. 2, pp 99-117 una minga para el posdesarrollo 306 a “minga” for post-development* this article summarizes some of the conclusions to which different social and academic movements have arrived over the last two decades on the issue of globalization and its implications; the mainstream model, based on the notions of “development” and “modernity”, has come to a head. therefore, it is necessary to move forward in a cultural transition which we can understand as a change of era rather than a period of changes. in order to carry out this transformation we must first unravel the contradictions nowadays present between neo-developmentism and post-development, and to do so, of course, for the benefit of the latter. keywords: globalization, development, post-development, neo-developmentism. search tags: globalization, social development, culture and globalization. submission date: october 24th, 2010 acceptance date: december 4th, 2010 una minga para el posdesarrollo el artículo sintetiza algunas conclusiones a las que han llegado movimientos sociales y académicos en las últimas dos décadas al ref lexionar sobre la globalización y sus implicaciones ; el modelo dominante, basado en las nociones de “desarrollo” y “modernidad”, ha entrado en crisis. por lo tanto, se hace necesario avanzar en una transición cultural que se pueda comprender como un cambio de época y no sólo como una época de cambios. para llevar a cabo esta transformación, se deben resolver las contradicciones existentes entre el neodesarrollismo y el postdesarrollo, por supuesto, a favor de éste último. palabras clave: globalización, desarrollo, posdesarrollo, neodesarrollismo. descriptores: globalización, desarrollo social, cultura y globalización recibido: octubre 24 de 2010 aceptado: diciembre 04 de 2010 origen del artículo este artículo profundiza la versión publicada en junio de 2009 por la revista américa latina en movimiento, núm. 445. * minga. a word of quechua origin, alludes in the andean region to different types of communal farm work, sometimes in exchange for food. in this title it is obviously used as a metaphor. 307 arturo escobar* una minga para el posdesarrollo el proyecto que amenaza la vida no respeta fronteras, por eso lo llaman globalización… no solamente están a riesgo nuestras culturas, nuestras comunidades, nuestros pueblos y familias. es peor, la vida misma corre el riesgo de ser destruida. 1 d esde la perspectiva de la reciente minga social y comunitaria convocada por los pueblos indígenas de la región del cauca, en colombia (octubre 2008), la globalización es un proyecto de muerte, y una de sus principales armas es el desarrollo, al menos como está convencionalmente concebido. resumamos algunas de las conclusiones sobre el desarrollo a las que han llegado muchos movimientos sociales, intelectuales y académicos críticos en las últimas dos décadas. el desarrollo es un proyecto tanto económico (capitalista e imperial) como cultural. es cultural en dos sentidos: surge de la experiencia particular de la modernidad europea; y subordina las demás culturas y conocimientos, las cuales pretende transformar bajo principios occidentales. el desarrollo privilegia el crecimiento económico, la explotación de recursos naturales, la lógica del mercado y la búsqueda de satisfacción material e individual por sobre cualquier otra meta. el desarrollo y la modernidad involucran una serie de principios: el individuo racional, no atado ni a un lugar ni a una comunidad; la separación de naturaleza y cultura; la economía separada de lo social y lo natural; la primacía del conocimiento experto por encima de todo otro saber. esta forma particular de modernidad tiende a crear lo que la ecóloga hindú vandana shiva llama “monocultivos mentales”. erosiona la diversidad humana y natural. como lo manifestaron activistas indígenas durante el foro social mundial de belém, este modelo ha entrado en crisis. no es la primera vez que se apela a “la crisis de civilización”, pero esta vez hay algo nuevo: la combinación de crisis económica, ambiental y cultural crea una mayor conciencia de la necesidad de un cambio significativo de modelo; llama a reconstituir el mundo desde la diversidad y la diferencia, desde abajo. nos encontramos ante una situación en que el lenguaje limita nuestros intentos de imaginar otras formas de pensar, ser y hacer; nos atrapa en los del pasado. por ejemplo, ¿no pensamos aún que somos ‘pobres y subdesarrollados’, que ‘tenemos que desarrollarnos’? esto constata la vigencia del ‘desarrollo’ como forma naturalizada de soñar, de pensar, hasta de ser. y no es para menos: la creación de áfrica, asia y américa latina como ‘subdesarrollados’ ha involucrado un profundo proceso simbólico y material; a esto apuntan los críticos cuando dicen que fuimos “inventados” como subdesarrollados. esta invención comenzó después de la segunda guerra mundial, y desde * arturo escobar. colombiano. antropólogo. es profesor en la universidad de carolina del norte (ee. uu.). su libro la invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo acaba de ser reeditado en caracas, por la editorial el perro y la rana. correo electrónico: aescobar@ad.unc.edu 1. consulta popular en el cauca frente al tlc. proclama pública del congreso indígena y popular, en el 2005. véase en http://www.nasaacin.org. 308 signo y pensamiento 58 · puntos de vista | pp 306-312 · volumen xxx · enero junio 2011 el desarrollo y la modernidad involucran una serie de principios: el individuo racional, no atado ni a un lugar ni a una comunidad; la separación de naturaleza y cultura; la economía separada de lo social y lo natural; la primacía del conocimiento experto por encima de todo otro saber. entonces no hemos logrado salir de su discurso, especialmente las élites y las clases medias, pero afecta, en mayor o menor medida, a todos los grupos sociales. una invención cultural de esta naturaleza no se desmantela fácilmente, pues involucra instituciones, individuos y comunidades, prácticas sociales, económicas y ambientales; se despliega en todos los rincones de la vida social, y nos convoca afectivamente, en nuestras subjetividades y cuerpos. pero nada de esto es natural. en su afán por superar el modelo neoliberal, los gobiernos progresistas han revitalizado el desarrollismo a nombre del cambio radical. lo llamado “posneoliberal” acarrea muchos de los lastres del periodo que supuestamente habría terminado, más muchas trampas del desarrollismo convencional. el caso de ecuador nos permite ilustrar este punto. neodesarrollismo frente a posdesarrollo en ecuador es bien sabido que la nueva constitución, de 2008, del ecuador estipula que el objetivo del desarrollo es el sumak kawsay, o buen vivir. esta “ruptura conceptual” con los modelos de desarrollo de las últimas décadas ya estaba anunciada en el ‘plan nacional de desarrollo 2007-2010’ (ecuador, 2007, p. 11). el ‘plan’ es novedoso, pero evidencia continuidades con el pasado, que se convierten en verdaderas trampas para la acción estatal y los movimientos. aunque fue elaborado antes de la constitución, y es injusto criticarlo a posteriori, su análisis nos permite ilustrar las tensiones entre neodesarrollismo y posdesarrollo. antes de pasar al ‘plan’, citaremos unas palabras sobre las constituciones de ecuador y bolivia. como bien lo afirma alberto acosta: “el buen vivir, más que una declaración constitucional, se presenta como una oportunidad para construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo” (2009). para catherine walsh, la visión integral del buen vivir ha orientado las cosmovisiones y prácticas de los pueblos de abya yala y de los descendientes de la diáspora africana durante siglos (2009). eduardo gudynas (2009) considera que los derechos de la naturaleza reconocidos en la carta ecuatoriana constituyen un giro del antropocentrismo moderno a un biocentrismo, que encuentra resonancia en las cosmovisiones indígenas y afro, y en la ecología contemporánea. todos estos autores, sin embargo, enfatizan las dificultades para llevar estas visiones a la práctica. la mayoría de las políticas de los gobiernos están aún en contradicción con el buen vivir, pues continúan encarnando una visión modernista del desarrollo. el ‘plan’ ecuatoriano ilustra este punto. el ‘plan’ define el desarrollo así: “entendemos por desarrollo la consecución del buen vivir de todos, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. el buen vivir presupone que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno —visto como un ser humano universal y particular a la vez— valora como objetivo de vida deseable.” (ecuador, 2007, p. 59) 2. es una definición interesante, aunque el lector atento detectará conceptos del pasado que se van colando en ella (los cuales he indicado en letra cursiva). primero, el ‘plan’ enfatiza el crecimiento así: “no suscriba únicamente como objetivo la 2. véase en http://www.senplades.gov.ec/images/stories/ descargas/2snp/1pnd/dlfe-205.pdf. 309 arturo escobar | una minga para el posdesarrollo la mayoría de las políticas de los gobiernos están aún en contradicción con el buen vivir, pues continúan encarnando una visión modernista del desarrollo. búsqueda del crecimiento económico” (ecuador, 2007, p. 59). el crecimiento se cuestiona como meta, pero no como medio. habla, también, de “áreas estratégicas para potenciar el crecimiento económico que sustenta el desarrollo humano (energía, petróleo, telecomunicaciones, ciencia y tecnología, minería, agua y desarrollo rural), de especial atención por parte del estado” (ecuador, 2007, p. 73). esta noción es problemática, pues dichas áreas parecieran estar exentas de los criterios culturales y ambientales necesarios para el buen vivir. no por casualidad la política minera del gobierno opera bajo este principio. cabe preguntarse, ¿acaso no hay otras “áreas estratégicas” que deban fortalecerse porque constituyen elementos fundamentales del buen vivir? aquí vemos una profunda asimetría en el ‘plan’, entre los elementos que contribuyen al “crecimiento económico” y aquellos que harían viable una política socioambiental para el buen vivir. esta asimetría remite a una visión economicista y técnica, que podría ilustrarse con muchos otros aspectos del ‘plan’. en resumen, el actual ‘plan’ y la constitución de 2008 abren la posibilidad de “disputar el sentido histórico del desarrollo” (acosta, 2009). esta búsqueda ha revitalizado la discusión política y del desarrollo, y la ha abierto a otros saberes y prácticas culturales (interculturalidad). en relación con el modelo dominante, el desarrollo como buen vivir: 1. cuestiona el ‘maldesarrollo’ basado en el crecimiento y el progreso material como metas rectoras; 2. desplaza el desarrollo como fin, hacia el desarrollo como proceso de cambio cualitativo; 3. permite ir más allá de modelos basados en la exportación de recursos primarios, y combate la reprimarización, en boga en el continente (ecuador, 2007, p. 568), al abordar con cierta seriedad la sustentabilidad del patrimonio natural. otros aspectos innovadores que han sido resaltados incluyen: 1. al acoger la visión del buen vivir, asume que no hay un estado de ‘subdesarrollo’ por ser superado, ni uno de ‘desarrollo’ por ser alcanzado, pues refiere a otra filosofía de vida. 2. mueve el debate del antropocentrismo al biocentrismo, y reinserta la economía en la sociedad y los ecosistemas (siguiendo la economía ecológica). intuye una nueva ética de desarrollo, que subordine los objetivos económicos a los criterios ecológicos, la dignidad humana y el bienestar de la gente. 3. en este sentido, busca articular economía, medio ambiente, cultura y sociedad. ello demanda la construcción de economías mixtas y solidarias (“economía social y solidaria”, 2008). 4. recupera lo público, la diversidad y la justicia social e intergeneracional como principios. 5. reconoce diferencias culturales y de género. 6. permite nuevos énfasis, incluyendo la soberanía alimentaria y el control de los recursos naturales. vale preguntarse: ¿estos rasgos constituyen una ‘ruptura conceptual’ capaz de potenciar el cambio radical que presume la constitución? aquí hay que apuntar a varios problemas persistentes: 1. hay una serie de concepciones contradictorias, especialmente alrededor del papel del crecimiento, ya anotadas; 2. falta claridad en los procesos para llevar a cabo el ‘plan’, dadas estas contradicciones; 3. se mantienen los lineamientos macrodesarrollistas; 4. persiste una orientación individual fuerte —inherente a las concepciones de ‘desarrollo humano’ con base en ‘capacidades’— opuesta al potencial colectivista y relacional del buen vivir. habría que preguntarse, finalmente, por la voluntad política para impulsar los cambios necesarios para una política social y ambiental efectiva para el buen vivir. como lo apuntan gudynas, guevara y roque, en su análisis de las políticas sociales de los gobiernos progresistas, en todos ellos hay una gran distancia entre los pronunciamientos y la práctica (2008). esta distancia ocurre porque los gobiernos siguen atrapados en concepciones desarrollistas. para resumir: aunque en estos discursos el ‘desarro310 signo y pensamiento 58 · puntos de vista | pp 306-312 · volumen xxx · enero junio 2011 llo’ ha sido descentrado, hasta cierto punto, al abrir espacios para la cultura, la naturaleza y aspectos no económicos, el modelo propuesto sigue siendo modernizante y dirigido por expertos. de esta forma, aunque vislumbra el posdesarrollo, no se adentra hacia él con paso firme. algunos criterios para el posdesarrollo ¿cómo distinguir entre neodesarrollismo y posdesarrollo? como hemos visto, los gobiernos progresistas no han logrado una reconversión significativa de los modelos de sociedad, economía, y vida, necesaria para enfrentar la crisis; esto aplica a muchas de las izquierdas del continente. es necesario que estas se abran a la idea de que la transformación requerida va mucho más allá del estado y las estructuras socioeconómicas; involucra toda una transformación cultural y epistémica, de modos de conocimiento y modelos de mundo, hacia “mundos y conocimientos de otro modo”. la descolonización epistémica debe acompañar la transformación de estructuras. falta claridad en ello en los estados, los cuales aún tienen que abordar “el reto central de imaginar una sociedad diferente” (lander, 2009). esto también aplica a los socialismos del siglo xxi y al “capitalismo andino-amazónico” boliviano. desde su posición de autonomía, los movimientos sociales están en capacidad de abanderar el proceso de imaginar alternativas reales al capitalismo neoliberal y sus fundamentos culturales en cierto tipo de modernidad. la dificultad de imaginar una sociedad diferente la explica boaventura de sousa santos, cuando dice que “lo que no existe” es activamente producido como no existente, “o como alternativa no creíble a lo que existe” (2007). tanto las prácticas de muchos grupos indígenas, campesinos y afrodescendientes, como las propuestas de sus organizaciones, son construidas como “alternativas no creíbles” por los modelos imperantes (esto ocurre con las propuestas de vía campesina, y otros a favor de sistemas agrícolas localizados y biodiversos, como solución a la crisis de alimentos, energía y cambio climático). el desarrollismo del estado y las izquierdas tiene mucho que ver con esta producción social de la invisibilidad y la ignorancia. muchos movimientos indígenas, de afrodescendientes y de grupos rurales o urbanos con base territorial o comunal fuerte marcan un quiebre mucho más profundo que un simple ‘giro a la izquierda’, en la medida en que a través de ellos emergen mundos, conocimientos y prácticas que se diferencian de las formas liberales, estatales y capitalistas de la euromodernidad. apuntan a mundos posliberales y poscapitalistas; aunque aún no lleguen allí, desordenan el orden epistémico de la política moderna, basado en una visión que separa naturaleza y cultura, individuo y comunidad. estas cosmovisiones dualistas —y su matriz política liberal— están siendo cuestionadas por el resurgimiento de lo que podrían llamarse cosmovisiones relacionales, en la que todo existe en relación, incluyendo humanos y no humanos3. darle “derechos” a la pachamama, de este modo, no solo es una expresión ambientalista; la pachamama es una presencia diferente que altera fundamentalmente el sentido del desarrollo y del estado. si ignoramos esta dimensión, o si lo calificamos de “infantilismo ambientalista e indíhabría que preguntarse, finalmente, por la voluntad política para impulsar los cambios necesarios para una política social y ambiental efectiva para el buen vivir. 3. hay una convergencia auspiciosa alrededor de tendencias y nociones como lógicas comunales y nuevas territorialidades (mamani, patzi paco), formas no liberales y no estatales de la política (zibechi, gutiérrez aguilar, colectivo situaciones), reconstitución del ayllu (thoa), procesos autonómicos en chiapas y oaxaca, en méxico, y cauca, en colombia; la decolonialidad (mignolo, quijano, lander, walsh), y la relacionalidad (de la cadena, blaser). estas tendencias ayudan a pensar-hacer más allá del ‘desarrollo’. 311 arturo escobar | una minga para el posdesarrollo gena”, como lo hizo el presidente correa, es porque semejante supuesto es históricamente impensable dentro de una perspectiva moderna. que este artículo aparezca en la constitución ecuatoriana es un evento político-epistémico que trastoca la historia moderna y a los políticos que la habitan —incluyendo las izquierdas—, porque desafía al liberalismo, al estado y al capital. ambas ideas —los derechos de la pachamama y el buen vivir— se basan en nociones de vida en las que todos los seres (humanos o no humanos) existen siempre en relación entre sujetos —no entre sujeto y objeto, y de ninguna manera individualmente (walsh, 2009; de la cadena, 2008) —. la relacionalidad que subyace a estas propuestas también explicaría el “mandar obedeciendo” zapatista, que busca evitar la separación entre la sociedad/ comunidad y un ente que la representa. constituye una fuerza vital para transformar las instituciones y hacer visible aquello que había sido producido como no creíble. hay que aclarar que la noción del buen vivir, aunque anclada en cosmovisiones relacionales, es un proyecto político que surge en tensión con nociones desarrollistas de la ‘buena vida’, aun dentro de las mismas comunidades indígenas y afro, lo que causa conflicto en ellas. es importante verlas en el flujo histórico del poder y los significados para entender cómo se proyectan política y culturalmente, más allá de formas liberales y antropocéntricas. a menos que reconozcamos estas dinámicas culturales y políticas, seguiremos en una “época de cambios” dentro del desarrollismo moderno, pero no el “cambio de época” que anunciara rafael correa en su discurso inaugural, muchos menos un pachakuti. el posdesarrollo busca avanzar en la transición cultural de cambio de época, al resolver las contradicciones entre neodesarrollismo y posdesarrollo a favor de este último. algunos principios del posdesarrollo presentamos algunos criterios sobre posdesarrollo, para concluir, sin pretender enunciar una fórmula. en los imaginarios, el posdesarrollo apunta a la creación de un espacio /tiempo colectivo, en el que el desarrollo cese de ser el principio central que organiza la vida económica y social. esto implica los siguientes elementos: cuestionar la preeminencia del concepto de crecimiento económico, y este como meta; hacer visible la matriz cultural de donde proviene el desarrollo y su historicidad (visión dominante de la modernidad); desarticular paulatinamente, en la práctica, el modelo de desarrollo basado en la premisa de la modernización, la explotación de la naturaleza como ser no vivo, la exportación y la acción individual. por el lado afirmativo, implica: a. reconocer la multiplicidad de definiciones e intereses alrededor de las formas de sustento, las relaciones sociales y las prácticas económicas y ecológicas; b. el diseño de políticas desde cosmovisiones relacionales, en vez de la cosmovisión dualista dominante; c. establecer diálogos interculturales alrededor de las condiciones, que podrían devenir en un pluriverso de configuraciones socionaturales (multiplicidad de visiones; por ejemplo, liberales y comunales, capitalistas y no capitalistas); d. propender por formas de integración regional autónomas, con base en criterios ecológicos y de desarrollo autocentrado (no dictado por los requerimientos de la acumulación mundial de capital), en ámbitos subnacionales, nacionales, regionales y globales. “la memoria nos enseña y nos muestra el camino: todos resistimos juntos la agresión que nos maltrata, pero cada uno respeta la diversidad y la diferencia para que la tierra del futuro sea un conjunto de conciencias colectivas y de autonomías en equilibrio y armonía con todos los seres de la vida” (organizaciones indígenas de colombia, 2004). en los imaginarios, el posdesarrollo apunta a la creación de un espacio/tiempo colectivo, en el que el desarrollo cese de ser el principio central que organiza la vida económica y social. 312 signo y pensamiento 58 · puntos de vista | pp 306-312 · volumen xxx · enero junio 2011 referencias acosta, a. (2009), “el buen vivir, una oportunidad por construir”, debate, núm. 75, pp. 33-48. de la cadena, m. (2008), “política indígena: un análisis más allá de la ‘política’”, wan journal, núm. 4, disponible en http://www.ram-wan. net/html/journal-4.htm, pp. 139-171. “economía social y solidaria” (2008, 18 de marzo), américa latina en movimiento, núm. 430, alai. ecuador, secretaría nacional de planificación y desarrollo (2007), “plan nacional de desarrollo 2007-2010”, quito, secretaría nacional de planificación y desarrollo, disponible en http: //www.senplades.gov. ec /images /stories /descargas /2snp /1pnd / dlfe-205.pdf. gudynas, e. (2009), “la ecología política del giro biocéntrico en la nueva constitución de ecuador”, estudios sociales, núm. 32, pp. 34-47. gudynas, e.; guevara, r., y roque, f. (2008), heterodoxos. tensiones y posibilidades de las políticas sociales en los gobiernos progresistas de américa del sur, montevideo, claes, oxfam, disponible en http://www.democraciasur.com. lander, e. (2009, 6 de febrero), “conversación con el politólogo edgardo lander”, correo semanal [informativo electrónico de socialismo revolucionario]. organizaciones indígenas de colombia (2004), “propuesta política y de acción de los pueblos indígenas. minga por la vida, la justicia, la alegría, la autonomía y la libertad y movilización contra el proyecto de muerte y por un plan de vida de los pueblos” [en línea], organizaciones indígenas de colombia, disponible en http: //www.nasaacin.org/ propuesta_politica_pueblos_indigenas.htm. sousa santos, b. de (2007), the rise of the global left, londres, zed books. walsh, c. (2009, febrero), luchas indígenas y de afrodescendientes y el estado: interculturalidad, decolonialidad, y buen vivir en los andes, austin, instituto de estudios latinoamericanos, universidad de texas, austin. hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas origen del artículo el presente artículo proviene de la investigación embroidering craft and technological knowledge to interculturally enhace pedagogical and archival practices de la universidad nacional de colombia, que fue llevada a cabo entre octubre de 2015 y noviembre del 2016. contó con la tutela de la escuela politécnica federal de lausana y la universidad nacional de colombia, y los investigadores participantes fueron el suizo dominique vinck, y la colombiana tania pérez-bustos. la investigación fue financiada por el centro de cooperación y desarrollo (codev) y la universidad nacional de colombia. recibido: 27 de agosto de 2016 aceptado: 10 de febrero de 2017 disponible en línea: 30 de mayo de 2017 submission date: august 27th, 2016 acceptance date: february 10th, 2017 available online: may 30th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-70.htdp stringing together digital technologies and artisanal weaving or sewing processes: a critical practice review alinhavar tecnologias digitais e processos de tecelagem ou costura artesanal: revisão crítica de práticas tania pérez-bustos colombo-argentina. doctora en educación por la universidad pedagógica nacional. profesora asociada de la escuela de estudios de género de la universidad nacional de colombia. dirección de correspondencia: universidad nacional de colombia. unidad camilo torres. cra. 44 # 45-67, bloques b5-b6, oficina 504. tcperezb@unal.edu.co 15 resumen el presente artículo hace una revisión de algunas tecnologías digitales diseñadas en torno a prácticas artesanales de tejido, bordado y costura. esta revisión busca identificar las tensiones y encuentros que existen entre los saberes asociados a lo textil y artesanal, y los relativos a la tecnología y la informática. en particular, el artículo se enfoca en tres tipos de diseño de tecnologías de la información: en primera instancia, en aquel orientado a la construcción de repositorios digitales de prácticas textiles artesanales; en segundo lugar, en el desarrollo de interfaces tangibles de usuario inspiradas en la materialidad de lo textil y, por último, en iniciativas que, para idear tecnologías digitales, se centran en el potencial creativo de los lenguajes-materiales de la producción textil artesanal. el artículo se cierra con una reflexión establecida en torno a las posibilidades de co-aprendizaje que emergen de los encuentros que se dan entre tecnología digital y tejido o bordado artesanal. palabras clave: tecnologías digitales; bordado y tejido artesanal; diálogo de saberes abstract this article aims to present a review of some of the digital technologies designed around artisanal weaving, embroidery, and sewing practices. this review seeks to identify the tensions and points of contact that exist between the knowledge associated to textiles and crafts, and that related to technology and computer science. specifically, this article focuses on three types of information technology design: firstly, one oriented to the construction of digital repositories of artisanal textile practices; secondly, the development of tangible user interfaces inspired by the materiality of textile goods; and, finally, in initiatives that, in order to devise digital technologies, focus on the creative potential of the languages-materials of artisanal textile production. this article concludes with a solid reflection on the possibilities of co-learning that emerge from the encounters that happen to take place between digital technology and artisanal weaving or embroidery. keywords: digital technologies; artisanal embroidery and weaving; knowledge dialogue resumo o presente artigo faz revisão de algumas tecnologias digitais concebidas em torno de práticas artesanais de tecelão, rendado e costura. tal revisão visa identificar as tensões e encontros existindo entre os saberes associados ao têxtil e artesanal, e os relativos à tecnologia e informática. em particular, o artigo foca-se em três tipos de desenho de tecnologias da informação: em primeiro lugar, naquele orientado â construção de repositórios digitais de práticas têxteis artesanais; em segundo lugar, no desenvolvimento de interfaces tangíveis de usuário inspiradas na materialidade do têxtil e, por fim, em iniciativas que, para idear tecnologias digitais, centram-se no potencial criativo das linguagens-materiais da produção têxtil artesanal. o artigo fecha com uma reflexão estabelecida em torno às possibilidades de co-aprendizagem emergindo dos encontros que ocorrem entre tecnologia digital e tecelagem ou rendado artesanal. palavras-chave: tecnologias digitais; rendado e tecelão artesanal; diálogo de saberes 16 hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión de prácticas tania pérez bustos introducción la relación que hay entre el bordado o el tejido artesanal y las tecnologías de lo digital —la computación, la electrónica y las telecomunicaciones, entre otras— es de carácter dicotómico. así lo argumentan jessa lingel y tim regan (2014, p. 295) cuando señalan que la producción de tecnologías digitales es percibida por la sociedad en general como racional, científica, matemática y abstracta, y que, en contraste, el trabajo artesanal suele asociarse con la tradición cultural, la intuición y el trabajo manual. estas dicotomías están culturalmente arraigadas y encarnadas en subjetividades, temporalidades y espacialidades diferentes. esto, en ocasiones, trunca la posibilidad de ver los puntos en común que hay entre estos oficios y saberes aparentemente opuestos. este artículo busca precisamente descolocar la dicotomía que se ha ido construyendo entre las prácticas, materialidades y conocimientos asociados a las tecnologías digitales, y el tejido o bordado. lo anterior se formula mediante la revisión crítica de una serie de casos en los que el diseño de unas tecnologías de la información estuvo inspirado en distintos tipos de bordado y de tejido artesanal. los casos aquí presentados son, entonces, formas de evidenciar que el encuentro entre estos saberes y materialidades es posible y real. en primer lugar, el artículo revisa los diseños que tienen como fin la construcción de repositorios digitales de prácticas textiles artesanales; en segunda instancia, se ocupa del desarrollo de interfaces tangibles de usuario inspiradas en la materialidad de lo textil y, por último, aborda iniciativas que, para idear tecnologías digitales, exploran el potencial creativo de los lenguajes-materiales de la producción textil artesanal. antes de dar paso a los casos descritos, se formulará una breve presentación de los marcos conceptuales que orientan esta revisión. reflexiones previas en torno a las conexiones presentes entre diseño de tecnologías y tejido artesanal antes de pensar en los posibles diálogos y encuentros que pueden darse entre las tecnologías digitales y el tejido o bordado artesanal, es importante entender los oficios de tejer y bordar, y lo que estos producen como tecnologías en sí mismos. lucy suchman (2002, p. 92) arroja luces sobre este argumento cuando señala que, si bien en un sentido genérico las tecnologías pueden ser entendidas como la objetivación de determinados conocimientos y prácticas, también se las puede reconocer como un proceso que da vida a las cosas. en este proceso son implícitas relaciones muy 17 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal complejas que se entablan entre determinados objetos técnicos y prácticas humanas, de modo que tanto el diseño de un software como la producción artesanal de piezas textiles, suponen la materialización de actividades humanas —en el sentido de que los actos de programar y tejer devienen aplicaciones o suéteres— y, a su vez, un cambio de atribución de significados y subjetividades a los artefactos que estas tecnologías o saberes generan: las suposiciones ampliamente generalizadas de que un tejido es una forma de conocimiento, o un software algo que nos hace la vida más fácil. así las cosas, entender la ingeniería digital y los oficios textiles como tecnologías es el primer paso para deconstruir la dicotomía que hasta hoy se erige entre una y otra. en una reflexión que versa sobre la digitalización de las prácticas culturales de tejido, daniela rosner y sus colaboradores (2014) señalan que existe una tensión entre las prácticas asociadas al tejido artesanal y lo que el diseño de tecnologías digitales asume sobre la naturaleza de esas prácticas. los autores proponen que, mientras el diseño de tecnologías digitales es visto como producido desde ningún lugar (suchman, 2002) —pues en la medida en que es deslocalizado, se ancla a la producción de soluciones universales y estandarizadas y quienes lo desarrollan permanecen en el anonimato—, las comunidades de tejido suelen hacer énfasis en los medios y formas de producción de aquello que fabrican artesanalmente, y no solo en lo que es producido. en otras palabras, mientras que en el caso del diseño de tecnologías el centro está en la tecnología fabricada, para las comunidades tejedoras o bordadoras es igualmente importante nutrir las relaciones existentes entre quien produce, lo que produce, cómo lo produce y para quién lo produce. ahora bien, la tensión que hay entre estas dos formas de hacer —entre estas tecnologías—, unas deslocalizadas, otras situadas, no es constante. en ocasiones, estas tecnologías se encuentran y producen una mutua desestabilización, bien cuando se mercantiliza el bordado y el tejido artesanal —al estandarizarse sus procesos creativos con el uso de tecnologías digitales en pro del consumo masivo de sus productos—, o cuando entendemos las ingenierías de lo digital como procesos de aprendizaje colectivo, anclados a materialidades y cuerpos concretos y situados. el objetivo de este artículo es ref lexionar sobre la segunda forma de encuentro que tiene lugar entre tecnologías de la información y saberes textiles: el reconocimiento de lo que estos saberes hacen, cada uno y en su encuentro; lo que allí se signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 18 torna posible y lo que no. tal es el caso de las tecnologías digitales que están pensadas para almacenar información sobre procesos o productos de tejido y bordado artesanal; datos cuyo volumen es luego imposible de procesar por quienes tejen, pero que en todo caso contribuyen a revelar en adelante las prácticas colectivas de memoria que se desplegarán en torno al tejido (rosner y ryokai, 2008b). en este caso, las tecnologías digitales cambian el sentido de los productos tejidos, convirtiéndolos en diarios y archivos, de tal modo que se hace fundamental que dicho sentido sea apropiado por quienes tejen, para que las tecnologías contribuyan a la vida en el presente de este oficio y no solo a su recuerdo futuro por otros. por su parte, cuando los lenguajes y los tiempos del bordado se utilizan como metáforas para pensar el diseño y el uso de las tecnologías de la información —esto es, entender el diseño tecnológico como una artesanía—, quienes diseñan son llamados a repensar y reflexionar sobre sus tiempos y formas de aprendizaje y producción: a bordar la ingeniería (gonzález rivera et al., 2016; pérez bustos y franco-avellaneda, 2014). posturas como estas modifican el sentido de la ‘innovación’ a la que se suele asociar la ingeniería, y celebran el aprendizaje que es inherente a los procesos de diseño. recapitulando, la práctica textil se transforma cuando es digitalizada y, en ese sentido, las tecnologías digitales se transforman cuando se inspiran en prácticas artesanales textiles. con esos cambios, hay nuevas prácticas que emergen y procesos que se pierden u olvidan en el camino. en consecuencia, dichos cambios hacen parte de la vida de estas tecnologías. la revisión de múltiples casos de diseño de tecnologías de la información que se presenta a continuación busca dar cuenta de los procesos de transformación mutua que suceden entre determinadas tecnologías de lo digital y saberes textiles artesanales, con miras a descolocar la dicotomía que perdura entre ellas en términos culturales. casos de diseño de tecnologías de la información: una revisión los casos que se revisan a continuación están agrupados en tres categorías: i) construcción de repositorios digitales de prácticas textiles artesanales; ii) desarrollo de interfaces tangibles de usuario inspiradas en la materialidad de lo textil, e iii) iniciativas que, para idear tecnologías digitales, exploran el potencial creativo de los lenguajesmateriales de la producción textil artesanal. dos aspectos en particular orientan esta presentación: por un lado, la forma como los casos comprenden lo textil como co-constitutivo —o no— de lo digital y, por otro, las posibilidades o limitaciones que estos otorgan en la deconstrucción o reafirmación de las dicotomías que existen entre la tecnología digital y ciertos oficios textiles artesanales. la identificación de los casos partió de una búsqueda que se desarrolló en bases de datos académicas (scielo, elsevier e isi) en las que se aplicó un filtro por diversas áreas que conjugaran diseño, tecnologías de la información, comunicación y medios, antropología, artes y estudios de ciencia, y tecnología. a partir de las referencias encontradas, se hizo un rastreo por vínculos que permitió dar cuenta de referencias no registradas en bases de datos, dada su naturaleza activista o exploratoria. la selección tuvo como criterio el que las labores y los saberes textiles utilizados como metáfora para pensar las tecnologías digitales fuesen entendidos en su dimensión artesanal. repositorios digitales de textiles artesanales este apartado aborda cuatro repositorios digitales, tres de los cuales son entendidos como archivos o bases de datos virtuales o digitales de piezas bordadas —algunas de acceso abierto— que van dirigidas a unos públicos específicos. el último caso corresponde a una iniciativa de educación y divulgación articulada con una movilización social. 19 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal los archivos o bases de datos virtuales o digitales buscan visibilizar y salvaguardar piezas bordadas. estos pueden clasificarse en dos tipos: los que albergan piezas bordadas de ciertas regiones de la india, que son comprendendidas como objetos artesanales de carácter cultural y patrimonial, y los que tienen un carácter explícitamente político. en la primera categoría está, por ejemplo, el banco de diseño de bordado artesanal (embroidery craft design bank), que fue construido por el instituto indio de artesanía y diseño en jaipur (iicd), y patrocinado por la división de desarrollo artesanal del ministerio de textiles de la india (indian institute of craft & design, 2015). este banco digital de bordados artesanales únicamente guarda información de carácter fotográfico de piezas bordadas en 14 estados indios (imagen 1), y las clasifica por región y por lo que ellos denominan tipo de diseño. el acceso a cada categoría permite obtener imágenes que corresponden a distintos momentos del proceso de elaboración de las piezas. para cada registro se provee el nombre de quienes participaron en la investigación y el archivo digital de las piezas. este banco digital de piezas fue pensado, principalmente, para la consulta de diseñadores que trabajan con grupos de artesanos. en ese sentido, sus objetivos tienen un carácter divulgativo y de consulta. si bien el iicd señala que la investigación que dio lugar a la construcción del archivo implicó el empoderamiento de las comunidades de bordado artesanal —en el sentido en que supuso un reconocimiento de sus saber-hacer—, no se da cuenta de ello en la plataforma digital y tampoco queda claro en qué medida las imágenes de los procesos y de los productos pueden ser de utilidad para quienes los producen. otro caso de banco digital que entiende las piezas que aloja como patrimonios culturales es el de la biblioteca digital de piezas bordadas de himachal pradesh, en india. se trata de una iniciativa de catalogación y archivo que busca contribuir al almacenamiento y preservación de piezas con contenido cultural. el repositorio aludido no es de acceso abierto, por lo cual la única fuente de información es el análisis de shri ram (2015). en su explicación de la metodología en la que se basó el diseño de la biblioteca digital, el autor da cuenta de seis fases del proceso: búsqueda, recolección y acceso de contenido; documentación, descripción de accesibilidad y control de acceso. en la descripción de cada fase, ram señala las limitaciones técnicas y de recursos que tienen efectos tanto imagen 1. proceso y pieza bordada (kasunti) del estado de karnataka en el repositorio las imágenes no tienen pie de página. fuente: http://embroiderycraftdesignbank.in/state.php?state_id=21 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 20 en el almacenamiento de la información digital sobre cada pieza, como en la integración de las plataformas computacionales cuando los formatos de hardware y software cambian. otro aspecto central del análisis de ram es la propiedad intelectual de procesos y prácticas creativas de las comunidades de origen. en este punto, el autor destaca la necesidad de prevenir que los repositorios digitales faciliten que estos elementos sean apropiados por otros actores de una forma que pueda afectar a las comunidades de artesanos. el repositorio clasifica las piezas y ofrece información visual y textual. en él se detalla el nombre o título de la pieza, su descripción formal y material, el nombre de quien la entregó al archivo, el año de fabricación y los derechos de propiedad (imagen 2). imagen 2. detalle de la descripción de una pieza bordada disponible en la biblioteca digital de piezas bordadas fuente: ram (2015, p. 93) conflict textiles representa el segundo tipo de repositorios de piezas bordadas, cuyo carácter es explícitamente político. este repositorio alberga una colección de textiles fabricados en diversas partes del mundo, que narran hechos asociados a violaciones de los derechos humanos (bacic, 2015), y se vincula con el archivo virtual de conflictos de la universidad de ulster, en irlanda del norte. la colección se compone principalmente de arpilleras —tapices con aplicaciones tridimensionales de origen chileno—, por medio de las cuales un grupo de mujeres denunciaron violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura de augusto pinochet en chile (1973-1990). además de arpilleras, la colección cuenta con quilts —colchas de retazos— y tapices, cuyos temas y diseños también representan, de diversas formas, una denuncia social (imagen 3). algunas de estas piezas fueron elaboradas por quienes vivieron directamente el suceso de abuso; otras, por quienes lo presenciaron, y, algunas más, por artistas conmovidos por los hechos. en este repositorio digital se registra información general sobre la pieza, como su creadora o creador, el contexto de la creación, una descripción de lo que representa, cómo llegó a la colección y en dónde se encuentra. el tinte político de las piezas y del repositorio en general marca una diferencia no menor entre este ejemplo y los dos anteriores. asimismo ocurre con la información que este repositorio provee sobre lo que las piezas narran, más allá de su estructura formal o su función decorativa. el objetivo de conflict textiles es visibilizar el papel que tienen estas piezas textiles como documentos de denuncia, al igual que el rol político de las mujeres en tal labor. la dimensión de género es en este caso explícita, aunque se 21 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal enfoca en visibilizar y reconocer el bordado, el oficio textil y su carácter feminizado y político. a pesar de las diferencias que hay entre este tercer repositorio y los dos anteriores, vale la pena reconocer que los tres se preocupan por construir un archivo digital de piezas de bordado o tejido, antes que de los procesos o las prácticas asociadas al producto. en esa medida, el papel de las comunidades de artesanos y artesanas que fabrican las piezas no se hace explícito. así las cosas, la relación entablada entre las tecnologías de la información y las piezas bordadas no es co-constitutiva en ninguno de los tres casos: las piezas bordadas son concebidas como portadoras de un valor cultural o político cuya visibilización se amerita, y asimismo se asume que las tecnologías digitales son vías ideales para esa tarea. y, si bien en todos los casos se hace alusión a la importancia de que el proceso de recuperación y almacenamiento digital de las piezas involucre a las comunidades artesanas, en ninguno es claro cómo dichas comunidades o personas se beneficiaron del repositorio, ni tampoco cómo participaron en su construcción. esto contribuye a reafirmar una dicotomía fundamental entre el bordado y las tecnologías de la información: aquella que ubica en lugares opuestos a quienes se encargan de elaborar una y otra tecnología. lo anterior tiene como consecuencia el desconocimiento del carácter tecnológico inherente al saber y al hacer artesanal y textil, al tiempo que exalta la complejidad del conocimiento ingenieril y matemático asociado a las tecnologías digitales. en suma, se reduce el saber y el hacer artesanal a una mera expresión de ciertas comunidades en condiciones de vulnerabilidad y victimización. aids memorial digital quilt, cuarto y último repositorio digital, fue creado por el equipo de investigación public interactives de la university of southern california (usc), que es liderado por anne balsamo y que cuenta con el apoyo de la fundación nacional para las humanidades digitales, microsoft research y el fondo para la investigación interdisciplinar de la usc. este repositorio es la versión digital del quilt conmemorativo del vih, que está compuesto por más de 48000 paneles individuales que rinden homenaje a las más de 93000 personas que han sido afectadas por el virus. dado que el quilt mide cerca de 1.3 millones de metros cuadrados, su exhibición física es muy difícil de realizar, lo cual afecta su función de denuncia y la acción política involucrada, que busca favorecer a las personas afectadas. en este contexto, el diseño del quilt digital constituye un esfuerzo por permitir otras formas de acceso a la experiencia que la colcha física propicia. así, opera como una plataforma para la comunicación por imagen 3. 1 fuente: http://cain.ulster.ac.uk/conflicttextiles/search-quilts/ 1 de septiembre de 1973 (a la derecha; arpillera chilena, bordadora: norma torres); brigit’s dream (al centro; tapiz de muro, república de irlanda: deborah stockdale); common loss (a la izquierda, quilt, irlanda del norte: irene macwilliam). las dos últimas son producidas por artistas, y la primera por una persona que vivió el conflicto chileno directamente. signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 22 medios digitales en espacios públicos; un proceso que involucra diversas audiencias: afectados por la pandemia, al igual que visitantes. el diseño de esta iniciativa requirió un acercamiento previo a la experiencia de creación material de la colcha física, esto es: a la vida de quienes documentaron cada panel, bordando la historia de una persona afectada, al igual que al impacto de este proceso en la acción política de la comunidad en la esfera pública (balsamo, 2012; literat y balsamo, 2014). este quilt digital permite que quienes interactúen con él busquen cada panel por su nombre, hagan zum en uno particular y aprecien el quilt completo, que está compuesto de 5800 piezas (imagen 4). este repositorio digital de paneles también cuenta con una línea del tiempo que detalla la historia del virus, y otra que da cuenta de la elaboración del quilt. mediante estos recursos, la colcha digital cuenta una historia no oficial y no homofóbica que reconoce el lugar de las personas afectadas y cuestiona nociones como víctima o paciente, en tanto que se suele poner a estas personas en un lugar pasivo que las muestra como carentes de agencia. al mismo tiempo, el quilt descoloca el lazo continuo científico-médico-héroe, al arrojar luces sobre el papel de los movimientos activistas en la configuración de la comprensión médica de la enfermedad. a diferencia de los tres repositorios anteriores, la colcha digital en cuestión supuso un trabajo de codiseño con la comunidad movilizada, apalancado por una reflexión feminista que se organizó en torno a los sesgos androcéntricos y heteronormativos latentes en la constitución cultural del vih como asunto de interés público en los estados unidos. adicionalmente, el nombre de este quilt digital representa la materialidad de la colcha física, no solo en términos de su estructura —paneles digitalizados que conforman una colcha al unirse con otros paneles—, sino de la construcción colectiva de la plataforma digital, que semeja lo que ocurre con los círculos de costura; proceso que ha sido denominado por kristina lindström y åsa ståhl (2014) una forma patchwork de construir públicos. en este sentido, la tecnología digital reconoce la diversidad y el carácter colectivo de las piezas bordadas, sin buscar estandarizarlas. por consiguiente, mediante este tipo de dispositivos se trasciende la contemplación pasiva y se extiende una invitación al involucramiento emocional con la pieza digital, al igual que con la pieza física —sin con ello intentar reemplazarla—, lo cual da pie a que los mensajes y sentidos que la pieza digital posibilita, puedan transmitirse a pesar de ser vastos, divergentes e incluso caóticos (literat y balsamo, 2014, p. 140). interfaces inspiradas en la materialidad de lo textil el segundo grupo de tecnologías digitales relacionadas con prácticas artesanales de tejido y bordado está compuesto por cinco casos que se asocian, a su vez, con procesos de investigación en diseño, y que se centran en el desarrollo de interfaces o interacciones tangibles de usuario (itu). se trata de tecnologías que posibilitan la interacción con información digital mediante objetos físicos cotidianos, entre los cuales pueden estar incluidos elementos bordados o tejidos artesanalmente; objetos a los que se incorporan códigos o materialidades digitales que guardan información sobre las piezas artesanales. estos casos parten de la premisa de que la tecnología digital imagen 4. pantalla táctil que da acceso a la colcha conmemorativa digital del vih fuente: http://smscommons.newschool.edu/pirt/2015/07/23/ aids-memorial-quilt-digital-experiences-project-2012/ 23 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal puede contribuir a fortalecer el reconocimiento del trabajo artesanal como proceso productivo, pero también como práctica colectiva que alberga dinámicas culturales de alta complejidad. se trata entonces de tecnologías digitales literalmente bordadas o tejidas. en primer lugar es pertinente mencionar el trabajo de la diseñadora estonia kristi kuusk (2016), el cual está compuesto por una serie de proyectos que exploran la posibilidad de contar historias desde la interacción con textiles. entre ellos está qr-coded embroidery, que consiste en una labor de bordado material —físico— de códigos qr inspirados en diseños tradicionales del bordado artesanal europeo (imagen 5).1 cuando estos códigos son escaneados con dispositivos móviles, permiten al usuario acceder a información visual y escrita sobre las piezas, tal como la que constituye la procedencia de la materia prima; para quién, cómo y dónde se ha tejido o cosido cada una, y otros datos alusivos a distintos momentos y sujetos que se articulan con la cadena de valor de cada producto. este procedimiento contribuye a la comprensión de lo textil como una tecnología en el sentido ya expuesto por suchman (2002), puesto que agrega valor y significado a las piezas que han sido elaboradas artesanalmente y a las materialidades que las componen. en estrecha relación con este ejemplo cabe mencionar el trabajo encoded texiles, del artista chileno —radicado en los estados unidos— guillermo bert (2013). bert crea tapices tejidos en telar a gran escala, siguiendo técnicas tradicionales mapuches. en ellos representa simultáneamente códigos qr, métodos indígenas de tejido en telar e historias sobre las poblaciones nativas del sur de chile (imagen 5). el diseño de esta propuesta supuso la traducción de historias tradicionales del pueblo mapuche, que el mismo bert recogió, en códigos qr que luego fueron bordados por artesanas indígenas. bert señala que este ir y venir de la historia al código digital y al tejido, se traduce en la creación de nuevos artefactos culturales en los que las tecnologías de la información y el tejido artesanal que se fabrica en telar se constituyen mutuamente. como se observó con kuusk, entretejer tecnologías informáticas y artesanales textiles se transforma en una manera de visibilizar el lugar de quien teje, en este caso: de hacer notar la cultura y las luchas mapuches en un mundo globalizado. daniela rosner y kimiko ryokai (2010), ingenieras estadounidenses, afirman que los artefactos artesanales no transmiten por sí mismos las experiencias, emociones, pensamientos y sensaciones de quienes los crean. con esto en mente, y buscando imagen 5. códigos qr bordados, inspirados en diseños de bordado europeos (izquierda) y códigos qr tejidos en telar e inspirados en técnicas, diseños artesanales e historias mapuches (derecha) fuentes: kuusk (2016) y bert (2013) respectivamente signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 24 construir relaciones comunicativas y afectivas entre quienes elaboran las piezas artesanales y quienes las usan, estas ingenieras desarrollaron spyn, un sistema que permite que quien teje documente digitalmente su proceso de creación mediante dispositivos gps, grabadoras de audio o video, y cámaras de fotografía. el uso de lanas que contienen tinta infrarroja permite que, al tejerse, estas creen patrones que pueden ser leídos por dispositivos móviles para, así, archivar los registros de quien teje sobre el proceso de elaboración del objeto. las marcas que quedan en el tejido posibilitan que otros usuarios consulten los registros por medio de dispositivos móviles. en el caso particular de esta tecnología, son los artefactos que acompañan la artesanía los que posibilitan el registro. esta herramienta tiene dos características fundamentales: por un lado, permite construir lazos comunicativos entre quien elabora el tejido y quien lo usa y, por otro, permite conservar la memoria del proceso en la elaboración misma del tejido (imagen 6). la cuarta interfaz tangible de usuario que se inspira en el tejido es storybeads: un diseño liderado por la inglesa lizzette reitsma, quien es acompañada en tal iniciativa por artesanas indígenas bantwane, de origen sudafricano. el resultado es un dispositivo de grabación (storyteller) que recoge, en una chaquira que ha sido construida y configurada electrónicamente (ebead), las conversaciones que las mujeres de la comunidad sostienen imagen 6. fuente: rosner y ryokai (2008a, pp. 2332, 2334) descripción de las fases de spyn (izquierda). en el primer recuadro, una persona teje utilizando spyn mientras el sistema registra el progreso. en el segundo, quien teje toma fotos del lugar en el que está. en el siguiente, quien recibe el tejido ve esta información al escanearlo con un celular. en el último, quien recibe el objeto accede a los registros que se asocian con él, al tocar los puntos que aparecen en la imagen del tejido. componentes de spyn (arriba derecha): 1. dispositivo móvil con pantalla; 2. cámara que detecta tinta infrarroja y captura video y sonido (se usa como dispositivo de escaneo); 3. y 4. sensores para recolección automática de datos (p. ej. gps); 5. tejido con tinta infrarroja. 25 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal mientras tejen los collares. el storyteller tiene la capacidad de reproducir las conversaciones una vez el tejido está terminado (imagen 7). la intención de este dispositivo es contribuir a la conservación del conocimiento artesanal, de tal forma que quien use el collar pueda escuchar las historias asociadas a su proceso de construcción y, con ello, acercarse a una tradición cultural que está desapareciendo (reitsma, smith y van den hoven, 2013). la última interfaz de este grupo es la denominada calaitu, cuyo equipo de diseño estuvo liderado por laura cortés, ingeniera colombiana que, junto con un equipo multidisciplinar, inspiró su desarrollo en el calado, una modalidad de bordado artesanal originaria de cartago, colombia. el objetivo de esta interfaz es posibilitar el diseño de patrones digitales de bordado que puedan luego ser recreados manualmente imagen 7. collar tejido con chaquiras que guardan el audio de las conversaciones de quien teje, colocado sobre el dispositivo que activa el audio a. y chaquira con microcomponente interno de grabación de audio b. fuente: reitsma et al. (2013) a. b. por bordadoras. en consecuencia, la herramienta consiste en una aplicación móvil y un conjunto de tangibles. dichos objetos están bordados con hilo conductor, lo que permite que sean reconocidos por un dispositivo con pantalla táctil. cuando los tangibles son colocados sobre la pantalla, esta reconoce las puntadas de bordado y las traduce en representaciones computacionales de otras puntadas de calado, las cuales pueden ser luego bordadas manualmente (imagen 8). este artefacto, que resulta de un proceso etnográfico desarrollado alrededor de las labores artesanales, busca explorar el potencial creativo del bordado y experimentar en torno a las formas como una tecnología puede recuperar el conocimiento que se asocia a una labor artesanal. una particularidad fundamental del proceso de diseño de esta tecnología es que las mujeres artesanas entablaron un contacto casi permanente con los artefactos tecnológicos que hicieron parte del proceso: participaron en su ideación según las posibilidades de bordado que ofrecían los tangibles e incidieron de ese modo en su fabricación. asimismo, el aprendizaje de la labor artesanal por parte del equipo investigador fue una condición fundamental para el desarrollo tecnológico de la herramienta, en tanto que resultó indispensable para la comprensión de la estética y para la materialización de los patrones de bordado (cortés-rico, 2015). estos casos de interfaces e interacciones tangibles son ejemplos de procesos de exploración y aprendizaje que invitan a que quien diseña comsigno y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 26 prenda el tejido y el bordado como tecnologías. el acercamiento directo que ha sido incorporado al proceso de manufactura del bordado o del tejido, aparece como la única manera de establecer diálogos y encuentros entre las materialidades electrónicas y las textiles, así como entre los productos que exploración de lenguajes y materialidades textiles a partir del diseño de tecnologías digitales el último grupo de casos que se presenta en este apartado está conformado por ejercicios que entienden los procesos de tejido y bordado como metáforas materiales inspiradas en el diseño y el desarrollo de tecnologías digitales. estos casos hacen énfasis en el proceso de diseño y exploración, y lo entienden como una forma de encuentro y de construcción colectiva (marcus, 2014). en ese sentido, la naturaleza de las exploraciones descritas es artística y pedagógica, al tiempo que efímera y nómade en algunos casos. vale la pena reafirmar lo anterior en tanto que dichos procesos existen para propiciar el encuentro, posibilitar la especulación y, asimismo, para mutar y dar paso a otras iniciativas de exploración —siempre respetando los tiempos inherentes al proceso de tejido y bordado con el que se involucran. las iniciativas están clasificadas en dos grupos: aquellas que se centran en comprender el potencial creativo del bordado o tejido a partir de sus materialidades, y aquellas que hacen énfasis en los lenguajes artesanales. esta distinción es únicamente analítica, dado que, para estos oficios, las materialidades y los lenguajes son co-constitutivos del proceso de manufactura del bordado y tejido. la mayoría de las iniciativas del primer grupo —las que se centran en explorar las materialidades del tejido y del bordado artesanales— se desarrollan en un formato tipo taller, en el que se congregan grupos de entusiastas del tejido y de la electrónica. a continuación, se presentan tres de estas iniciativas, todas ellas lideradas por mujeres artistas.2 ramyah gowrishankar, diseñadora y artista textil de nacionalidad india y radicada en alemania, desarrolla proyectos colaborativos en los que explora las interacciones tangibles que emergen de la integración de textiles tradicionales hechos a mano y nuevos dispositivos computacionales. es así como gowrishankar ha realizado talleres exploratorios y de sensibilización que invitan a imagen 8. elementos tangibles que fueron bordados junto con las bordadoras cartagueñas (arriba a la izquierda), representación digital de un patrón de calado (arriba a la derecha) y la itu en uso (abajo) fuente: imagen suministrada por laura cortés rico emergen de su manipulación (suchman, 2009). este proceso de aprendizaje permite —sobre todo en casos como spyn y calaitu— disolver la dicotomía que opone a quienes diseñan itu y a quienes tejen o bordan, pues tanto los equipos de investigación como las comunidades de artesanos y artesanas, participan de forma entrelazada en la elaboración de los componentes tangibles y digitales de las interfaces. estos son ejemplos que representan nuevas maneras de relacionarnos y de devenir con la tecnología (suchman, 2002, p. 99). 27 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal diversos públicos a compartir recursos y conocimientos forjados en torno a las materialidades textiles y electrónicas, permitiéndoles reflexionar sobre los puntos de encuentro y las posibilidades de diálogo que hay entre estas. en una serie de talleres desarrollados con kati hyyppä, artista finlandesa, gowrishankar hizo una exploración de patrones y técnicas de bordado artesanal con comunidades tradicionales de latvia; búsqueda que tuvo como finalidad diseñar códigos abiertos que incorporaran materialidades electrónicas en los productos artesanales, dándoles una nueva vida, esto es: incorporando luces y sonido mediante circuitos bordados que se integran al bordado tradicional latvio (gowrishankar y hyyppä, 2012). más recientemente, gowrishankar ha desarrollado prototipos a partir de una exploración de la técnica del crochet que le ha permitido construir stylus —lápices a las pantallas táctiles— y radios artesanales (imagen 9). el segundo es el caso del trabajo de afroditi psara, artista multidisciplinar griega cuya obra gira en torno a los textiles electrónicos, a la llamada haz tu propia electrónica (diy electronics) y al sonido. su obra está inspirada en una concepción del cuerpo como interfaz, así como en la tradición imagen 9. fuente: gowrishankar (2015) corona tradicional de latvia, bordada con luces (arriba a la izquierda), forros en crochet para crear stylus (arriba a la derecha) y prototipo de una radio tejida en crochet (abajo) signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 28 folclórica y las artesanías contemporáneas. uno de sus talleres, bits bordados (psarra, 2015), permitió a los participantes intervenir en el prototipado manual (hands-on prototyping): un proceso que les permitió bordar materiales electrónicos artesanalmente, en tela tradicional. los resultado fueron textiles que recogieron diversos paisajes sonoros. a una línea similar corresponde el trabajo de constanza piña, artista nómade chilena que va por américa latina desarrollando laboratorios de electro-textiles en los que mezcla técnicas y materialidades del bordado y la costura artesanal con materiales electrónicos. estos laboratorios buscan producir accesorios mixtos a partir de las modificaciones de los textiles, de manera que generen luz, sonidos o vibraciones (piña, 2011). a diferencia de psarra y de gowrishankar, que trabajan con materiales especiales para bordar elementos electrónicos —como los hilos conductores y las lilypads3—, piña genera microprocesadores artesanales y utiliza materiales de electrónica casera, como la malla desoldante (imagen 10)4. con esto, piña se apropia de una práctica propia del hackeo, pero también del rebusque latinoamericano: echar mano de lo que está al alcance, en lugar de sucumbir ante lógicas de consumo. la naturaleza nómade de los talleres de piña, más que generar encuentros sensibles en torno a la exploración de la artesanía textil y electrónica, consigue producir, en su trasegar, un tejido de colectivos locales a lo largo del subcontinente latinoamericano: colectivos hackers, feministas, de hardware y software libre, y de artistas callejeros, entre otros. el último caso que piña explora con materialidades es el trabajo etnográfico de la antropóloga canadiense anne galloway (2014), que se inscribe en lo que se conoce como diseño especulativo. se trata de la exploración con materiales como la base del diseño de prototipos que buscan descolocar el statu quo de los objetos cotidianos. galloway explora con la lana de oveja merino, incluyendo en su manipulación técnicas de tejido tradicionales de nueva zelanda. desde allí, piensa otras formas de ingeniería biomédica que pueden dialogar tanto con los saberes tradicionales de los artesanos y artesanas tejedores maoríes, como con las propiedades materiales de la lana de merino. este trabajo de exploración deriva, entre otras cosas, en la generación de diseños especulativos de férulas hechas de diferentes niveles de lana tejida.5 en palabras de sara hendren (2014), galloway y su equipo imaginan que estas férulas pueden estar embebidas con substancias imagen 10. producto del taller bits bordados de psarra, con una lilypad incluida —objeto circular ubicado abajo y en el centro— (izquierda) y taller de hackeo de ropa, liderado por constanza piña, en el que se construye una protoboard casera —superficie blanca rectangular situada abajo sobre la mesa— (derecha) fuentes: psarra (2015) y piña (2011), respectivamente 29 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal tradicionales curativas, hechas con plantas nativas y tejidas con fibras electrónicas y digitales, que permiten contar las historias de las ovejas merino, cuyas lanas han sido usadas como materias primas de las férulas (imagen 11). los casos que han sido reseñados en el presente apartado entienden los materiales textiles y digitales como homólogos, en tanto que pueden incorporarse los unos en los otros mediante el uso de técnicas de tejido y bordado manual y tradicional. de formas quehacer del bordado y el de la programación, o incluso observar el trabajo colaborativo que surge en torno al desarrollo de dispositivos digitales. kristen haring (2015), historiadora estadounidense, explora la historia de los lenguajes binarios y establece vínculos especulativos entre a) el tejido en dos agujas y sus dos puntadas básicas —punto derecho y punto revés—, b) el código binario de programación, y c) el código morse. resultado de estas exploraciones es el tejido de suéteres con mensajes de programación o código morse incorporados, que conducen a haring a preguntarse por las formas de lectura y producción de los códigos binarios y por los códigos culturales que los sostienen. al respecto, la autora señala que el tejido de códigos binarios —sea de programación o de clave morse— deviene yuxtaposición de conocimientos usualmente ubicados en dominios distintos: el conocimiento masculino y técnico de la programación, y el conocimiento femenino y artesanal del tejido. lo que interesa resaltar de la búsqueda de haring es su ímpetu por propiciar un involucramiento incorporado y manual, que resulta crucial al momento de comprender las posibilidades de intercambio y diálogo surgidas de entre estas gramáticas. se trata de una invitación a desarrollar investigaciones que involucren corporalmente a quien investiga y que, desde allí, permitan comprender de otras formas los fenómenos tecnológicos contemporáneos y su historia. pensando con ella, no es posible dimensionar los procesos de programación —ni siquiera sus limitaciones materiales— sin comprenderlos desde nuestras propias manos, desde el tejido artesanal, y sin entender los tiempos que trae producir algo con ellas. esta es una tarea que, ante todo, contribuye a resignificar el poder creativo de tales labores en el mundo actual, especialmente ahora, cuando suelen ser comprendidas como simples labores de copia y reproducción (kenning, 2015). por último, es pertinente estudiar el trabajo de las diseñadoras suecas kristina lindström y åsa ståhl (2012, 2014, 2015); una investigación doctoral colectiva en la que se explora a profundidad la técnica del patchwork como metáfora de imagen 11. prototipo especulativo del tejedor de huesos (boneknitter) fuente: clode (2012) distintas, cada iniciativa deviene un aprendizaje que ha sido incorporado de las técnicas artesanales y sus materialidades. los dos casos siguientes continuan la idea de que un aprendizaje común puede partir de las materialidades y las técnicas. a diferencia de los anteriores, antes que introducir materialidades electrónicas en el tejido o el bordado, estos últimos buscan una comprensión pedagógica y artística de la gramática de las técnicas, que permita identificar diálogos, traducciones, signos compartidos por el signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 30 la construcción de públicos durante el proceso de diseño de las tecnologías. la investigación tiene como punto de partida una instalación en la que se invita a la audiencia a bordar mensajes de texto, y que toma como inspiración metodológica las dinámicas y prácticas de los círculos de costura en los que se elaboran colchas de retazos (patchworks). lindström y ståhl tratan a profundidad los motivos por los que el bordado y la costura de colchas de retazos pueden enseñarle al diseño de tecnologías nuevas formas de pensar y construir mundos posibles. como metáfora del hacer, el patchworking se erige como una contrapropuesta a la teoría del actor-red y, en particular, a su perspectiva sobre los ensamblados que se organizan entre humanos y no humanos (latour, 2008; law, 2008). las autoras invitan a reconocer lo que usualmente se deshecha en estos análisis: a tomar conciencia de lo marginal, que habitualmente no es visto como relevante o significativo, y a construir otras lecturas del lugar que ocupan las tecnologías de la información en el mundo contemporáneo, indagando por la forma como estas pueden ser construidas desde el cuidado y el afecto; desde lo común. lindström y ståhl rescatan una práctica propia del patchwork y de su carácter especulativo: partir del presente, de lo que hay a la mano, para luego construir algo más grande. esto les permite reconocer que, antes que conformar ensamblados o conexiones entre humanos y no humanos, la tecnología es un conjunto de entretejidos y enredos cuidadosos que improvisan y nutren el encuentro colectivo. estos dos últimos ejemplos invitan a tejer y bordar la tecnología digital en un sentido simbólico y material. lo anterior permite entender la gramática de la labor para así repensar las formas como es producida, incluso desde su propio análisis. a diferencia de los casos anteriores, estas iniciativas parten de lo manual sin buscar intervenirlo ni transformarlo, y tampoco salvaguardarlo o divulgarlo. por el contrario, su intención es reconocerlo a partir del hacer; entender sus posibilidades; comprender lo que nos dice y nos permite imaginar, y especular sobre la tecnología en general. en resumen, nos invitan a entenderlo como un entramado de relaciones sociomateriales sostenidas por trabajos visibles e invisibles (suchman, 2002). recogiendo lo dicho isabelle stengers señala que, para que otra tecnociencia sea posible, precisamos experiencias de coaprendizaje mutuo que creen causas comunes, múltiples y móviles: solidaridades de lucha adversas al sentimiento de impotencia que es fabricado por las divisiones instaladas (chaillan y stengers, 2015). la revisión de casos aquí presentada es un esfuerzo dirigido en esa dirección, pues recoge iniciativas que, de formas distintas, destejen las dicotomías situadas y ancladas culturalmente entre la tecnología digital y los saberes artesanales textiles. ese destejer se afianza a partir del tejido de otras propuestas: un tejido que en ocasiones especula y crea otros órdenes menos jerárquicos, más flexibles y enmarañados. en los repositorios digitales aquí presentados, las dicotomías que se localizan entre los saberes y las prácticas artesanales y tecnológicas, son problematizadas en tanto que se utilizan plataformas digitales idóneas para visibilizar y divulgar lo textil, ya sea por razones patrimoniales o políticas. con ello, ciertos contenidos sociales circulan digitalmente y la materialidad de lo textil es potencialmente reconocida por nuevos actores. en algunos casos (balsamo, 2012), los repositorios digitales se inspiran en la materialidad textil, propiciando formas de interactividad que semejan la producción artesanal y colectiva de las piezas; un proceso que se torna en un reto para el diseño de las infraestructuras de estos archivos digitales, así como para las narrativas digitales que en ellos circulan. las interfaces e interacciones tangibles que se inspiran en el bordado y el tejido artesanal, por su parte, cuestionan las tensiones situadas entre tecnologías digitales y saberes textiles artesanales en dos sentidos, como mínimo. por un lado, fortalecen el reconocimiento del trabajo artesanal en tanto que se constituye como un conjunto de prácticas colectivas y afectivas las cuales agregan valor y sentido a las piezas elaboradas artesanalmente, así como a las materialidades que componen 31 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal dicho trabajo. por otro lado, en ese mismo reconocimiento, involucran en la elaboración de las tecnologías a quienes bordan y tejen, generando así procesos de co-diseño (steen, 2015) que invitan a que quien diseña comprenda el tejido y el bordado como tecnologías. por último, los trabajos de exploración de las materialidades y los lenguajes del tejido y el bordado artesanal, así como los de las tecnologías digitales, contribuyen a comprender los puntos de encuentro que se organizan en el devenir de estas prácticas, así como su potencial creativo. estos procesos de exploración descolocan el statu quo de los objetos cotidianos, abriendo preguntas y proponiendo escenarios futuros en los que saberes y prácticas textiles y digitales no son distintos, sino que llegan a ser —devienen— los unos en las otras. el siguiente cuadro recoge los ejemplos que han sido presentados: estos proyectos, iniciativas, espacios de encuentro y exploraciones han tenido como base el reconocimiento de patrones, diseños, técnicas, tipo de articulación casos formas de descolocar la división existente entre lo tejido y lo digital documentar digitalmente prácticas textiles artesanales banco de diseño de bordado artesanal biblioteca digital de piezas bordadas de himachal pradesh repositorio conflict textiles colcha de retazos digital conmemorativa visibilizar lo textil desde lo digital; divulgar por razones patrimoniales y/o explícitamente políticas. construir puntos de encuentro entre lo digital y lo material; contar historias no androcéntricas. desarrollar interfaces inspiradas en la materialidad de lo textil qr-coded embroidery encoded textiles spyn storybeads calaitu agregar valor y sentido a las piezas elaboradas artesanalmente y a las materialidades que las componen. visibilizar desde el hacer material el lugar de quien teje. contribuir a la conservación del conocimiento artesanal, tejiendo tecnologías. explorar el potencial creativo del bordado. pensar las tecnologías digitales desde lenguajes-materiales propios de la producción textil artesanal ramyah gowrishankar: e-crowns afroditi psara: bits bordados constanza piña: laboratorios electrotextiles anne galloway: boneknitter kristen haring: el tejido de códigos binarios kristina lindström y åsa ståhl: pensar desde el hacer patchworks entender los materiales textiles y digitales como homólogos. devenir en el aprendizaje, incorporado aprendizajes de las técnicas artesanales y sus materialidades. comprender la gramática de lo artesanal; identificar diálogos, traducciones y signos comunes entre el quehacer del bordado y el de la programación. imaginar especulativamente sobre la tecnología en general. fuente: elaboración propia tabla 1 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 32 materialidades y lenguajes, sustentados en el tejido y el bordado, por una parte, y en comunidades, historias, modos de hacer y de estar con otras y otros, por otra. en medio de ese reconocimiento, dichos procesos han evidenciado que los encuentros que se dan entre tecnologías digitales y tecnologías textiles requieren tantos recursos temporales como emocionales y materiales, que no se dan ni se sostienen sin entusiasmo y cuidado. dichos casos parten de un involucramiento con prácticas, técnicas o productos cercanos, presentes en el entorno. algunos más que otros han reconocido que ese acercamiento al tejido y al bordado de tecnologías de la información es limitado y carece de factores esenciales, y que, en tanto tal, requiere de mayor creatividad y recursividad. en estas ocasiones se hace visible la labor de cuidado propia de los oficios artesanales textiles, pero también se hace presente la experimentación y el rebusque que se desenvuelve en torno a los materiales electrónicos. la revisión presentada en este artículo es útil para el desarrollo de futuras investigaciones que, además de visibilizar y conectar casos, propicien la generación de nuevas propuestas en otros contextos. en ese sentido, esta es una revisión situada que amerita ser retomada cuando nuevos casos sean identificados. en el estado actual, el ejercicio de recoger y revisar lo aquí presentado es una base para ahondar en las formas como tales iniciativas de articulación, dadas entre tecnologías digitales y textiles artesanales, tienen lugar, así como para indagar sobre el uso de las tecnologías digitales diseñadas y para cuestionar aquellos asuntos que no logran transformarse en el encuentro de estas prácticas y saberes. en ese sentido, cierro esta revisión con algunas preguntas que quedan abiertas para su abordaje en otros estudios: ¿quiénes acceden a los acervos digitales de bordado y tejido artesanal y para qué los usan? ¿cómo ese uso interpela o no a las comunidades de bordado y tejido que elaboran las piezas digitalizadas? ¿qué no es digitalizado en estos repositorios y por qué? ¿qué prácticas emergen de la construcción de interacciones tangibles entre tecnologías digitales y bordado o tejido artesanal? ¿cómo esas prácticas emergentes transforman el saber hacer artesanal y el diseño de tecnologías? ¿qué prácticas permanecen incólumes ante ese encuentro? ¿cuáles materialidades electrónicas no pueden bordarse o tejerse? ¿qué técnicas se privilegian en el encuentro de ambas materialidades? ¿qué se pierde en la traducción de lenguajes textiles a lenguajes de programación digital? ¿qué podemos decir y qué no con la exploración y creación de estas gramáticas comunes? referencias bacic, r. (2015). conflict textiles. conflict textiles. recuperado de http://cain.ulster.ac.uk/ conflicttextiles/about-2/ balsamo, a. (2012). aids memorial quilt digital experiences project [quilt]. washington, smithsonian folklife festival. bert, g. (2013). encoded textiles: a blank(et) canvas for the native people of the americas [tapiz]. pasadena, pasadena museum of art. recuperado de http://www.gbert.com/ encodedtextiles.html chaillan, p. y stengers, i. (2015, agosto). isabelle stengers : “a esquerda, de maneira vital, tem necessidade de que as pessoas pensem” climacom cultura científica pesquisa, jornalismo e arte. recuperado de http://climacom. mudancasclimaticas.net.br/?p=2965 clode, d. (2012). the boneknitter [tejedora de hueso]. recuperado de http://daniclodedesign. com/the-bone-knitter cortés-rico, l. (2015). aptui framework para el diseño participativo de interacciones tangibles. (memoria de trabajo de grado de maestría). pontificia universidad javeriana, bogotá. recuperado de http://pegasus.javeriana.edu. co /~pi133-03-aptui/docs /memoriasaptui_lauracortés.pdf galloway, a. (2014). counting sheep: nz merino in an internet of things. counting sheep: nz merino in an internet of things. recuperado de countingsheep.info gonzález rivera, r., cortés-rico, l., pérez 33 tania pérez bustos | hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal bustos, t. y franco-avellaneda, m. (2016). embroidering engineering: a case of embodied learning and design of a tangible user interface. engineering studies, 8(1), 48-65. gowrishankar, r. (2015). narrativize.net. recuperado de http://narrativize.net/ gowrishankar, r. y hyyppä, k. (2012). single women’s e-crowns. recuperado de http:// singlewomensecrowns.tumblr.com/ guljajeva, v., canet, m. y mealla, s. (2012). neuroknitting. varvara & mar. recuperado de http://www.varvarag.info/neuroknitting/ haring, k. (2015). how to knit a popular history of media. open transcripts. recuperado de http://opentranscripts.org/transcript/knitpopular-history-media/ hendren, s. (2014). knitting bones with fact and fiction: a conversation with design culture lab’s anne galloway. gizmodo. recuperado de http://www.gizmodo.com. au/2014/05/knitting-bones-with-fact-andfiction-a-conversation-with-design-culturelabs-anne-galloway/ indian institute of craft & design. (2015). embroidery craft design bank. recuperado de http://embroiderycraftdesignbank.in/index. php kenning, g. (2015). creative craft-based textile activity in the age of digital systems and practices. leonardo, 48(1), 450-456. http://doi. org/10.1162/leon kuusk, k. (2016). crafting sustainable smart textile services. eindhoven: eindhoven university of technology. latour, b. (2008). reensamblar lo social: una introducción a la teoría actor-red. buenos aires: manantial. law, j. (2008). actor network theory and material semiotics. en b. turner (ed.), the new blackwell companion to social theory (3a ed., pp. 141-158). west sussex: blackwell. lindström, k. y ståhl, å. (2012). making private matters public in temporary assemblies. codesign, 8(2-3), 145-161. http://doi.org/10.1 080/15710882.2012.672578 lindström, k. y ståhl, å. (2014). patchworking publics-in-the-making : design, media and public engagement. malmö univerisity. recuperado de https://dspace.mah.se/handle/2043/16093 lindström, k. y ståhl, å. (2015). figurations of spatiality and temporality in participatory design and after: networks, meshworks and patchworking. codesign, 11(october), 222235. http://doi.org/10.1080/15710882.2015.1 081244 lingel, j. y regan, t. (2014). “it’s in your spinal cord, it’s in your fingertips”: practices of craft in building software. cscw’14, 295-304. literat, i. y balsamo, a. (2014). stitching the future of the aids quilt: the cultural work of digital memorials. visual communication quarterly, 21(3), 138-149. http://doi. org/10.1080/15551393.2014.955500 marcus, g. (2014). prototyping and contemporary anthropological experiments with ethnographic method. journal of cultural economy, 7(january), 399-410. http://doi.org/10.1080/17 530350.2013.858061 pérez bustos, t. y franco-avellaneda, m. (2014). embroidering self-knowledge. en proceedings of the 13th participatory design conference on short papers, industry cases, workshop descriptions, doctoral consortium papers, and keynote abstracts pdc ’14 volume 2 (pp. 99-102). new york: acm press. http://doi. org/10.1145/2662155.2662173 piña, c. (2011). taller hackeo de ropa. constanza piña pardo. recuperado de https://constanzapina.wordpress.com/tecnologia/wearables/ talleres/taller-hackeo-de-ropa/ post, e. r., orth, m., russo, p. r. y gershenfeld, n. (2000). e-broidery: design and fabrication of textile-based computing. ibm systems journal, 39(3-4), 840-860. http://doi.org/10.1147/ sj.393.0840 psarra, a. (2015). embroidered bits. afroditi psarra. recuperado de http://afroditipsarra.com/ index.php?/workshops/embroidered-bits/ ram, s. (2015). digital preservation of traditional handicraft design of himachal pradesh: a signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 14 34 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 34 digital library model. 2015 4th international symposium on emerging trends and technologies in libraries and information services, ettlis 2015 proceedings (pp. 91-94). noida: ieee. http://doi.org/10.1109/ettlis.2015.7048178 reitsma, l., smith, a. y van den hoven, e. (2013). storybeads: preserving indigenous knowledge through tangible interaction design. en 2013 international conference on culture and computing (pp. 79–85). kyoto: ieee. http://doi.org/10.1109/culturecomputing.2013.22 rosner, d. k. y ryokai, k. (2008a). spyn: augmenting the creative and communicative potential of craft. en ubicomp’08 (pp. 340–349). new york, seoul, korea: acm. rosner, d. k. y ryokai, k. (2008b). weaving memories into handcrafted artifacts with spyn. en chi’08. interactivity submission. florencia: chi. rosner, d., roccetti, m. y marfia, g. (2014). the digitization of cultural practices. communications of the acm, 57(6), 82-87. http://doi. org/10.1145/2602695.2602701 steen, m. (2015). upon opening the black box and finding it full: exploring the ethics in design practices. science, technology & human values, 40 (3), 389-420. http://doi. org/10.1177/0162243914547645 suchman, l. (2002). located accountabilities in technology production. scandinavian journal of information systems, 14(2), 91-105. recuperado de http://aisel.aisnet.org/sjis/vol14/iss2/7 suchman, l. (2009). agencies in technology design: feminist reconfigurations. en 5th european symposium on gender & ict digital cultures: participation empowerment diversity. bremen: university of bremen. notas 1. los otros proyectos de kuusk, bedtimestories (realidad aumentada) y textales (realidad aumentada y animación 3d con sonido), involucran textiles no artesanales; por eso no son incluidos como parte de la revisión. para más información sobre estos, consultar kuusk (2016). 2. existen otras iniciativas de exploración de textiles electrónicos que no son aquí reseñadas, en tanto que sus énfasis no se sitúan en las materialidades de lo hecho a mano, sino que trabajan más con procesos mecanizados, automatizados o industriales. algunos ejemplos son los trabajos de guljajeva, canet y mealla (2012), por una parte, y post, orth, russo y gershenfeld (2000), por otra. 3. microprocesadores diseñados para su incorporación en textiles electrónicos. 4. al seguir el enlace se puede ver el trabajo con malla desoldante: https://corazonderobota.wordpress. com/2013/11/19/3-bit-shirt-wearable-electronicsworkshop-for-young-people/ 5. estas férulas, que son conocidas como boneknitters, son resultados del trabajo conjunto de galloway y la diseñadora de producto neozelandesa danielle clode (clode, 2012). cómo citar este artículo pérez-bustos, t. (2017). hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas. signo y pensamiento, 36(70), 14-34. https:// doi.org/10.11144/javeriana.syp36-70.htdp 68 adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje origen del artículo esta investigación es parte del proyecto factores lingüísticos y cognitivos que se relacionan con el desarrollo de la complejidad sintáctica oral en los primeros años escolares, y gozó de fondos de conicyt/fondecyt (fondecyt-1130420) para su realización. el proyecto fue realizado por las autoras del presente artículo entre 2013 y 2015. recibido: 12 de octubre, 2015 aceptado: 12 de julio, 2016 disponible en línea: 11 de noviembre, 2016 submission date: october 12th, 2015 acceptance date: july 12th, 2016 available online: november 11th, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-69.amad methodological adaptations for the discourse analysis of children with intellectual disability: narrating without a language adaptações metodológicas para a análise do discurso das crianças com deficiência intelectual: a narrar sem linguagem dominique manghi haquin chilena. pontificia universidad católica de valparaíso, doctora en lingüística. profesora en educación diferencial. el bosque 1290, santa inés, viña del mar chile. teléfono: +56-32-2274315. dominique.manghi@pucv.cl fabiola otárola cornejo chilena. pontificia universidad católica de valparaíso, candidata a doctora en lingüística. profesora en educación diferencial. el bosque 1290, santa inés, viña del mar chile. teléfono: +56-32-2274315. fabiola_otarola@yahoo.es marianela arancibia m. chilena. pontificia universidad católica de valparaíso, licenciada en educación. profesora en educación diferencial. el bosque 1290, santa inés, viña del mar chile. teléfono: +56-32-2274315. nelaleliet@hotmail.com 69 resumen dada la necesidad de comprender las formas de comunicación de personas con discapacidad intelectual para favorecer su participación social, este estudio trata la narración como una instancia discursiva autogestionada más allá del lenguaje. el objetivo es sistematizar una metodología que permita explorar su discurso narrativo usando una perspectiva multimodal. la descripción corresponde a las narraciones de quince escolares chilenos con discapacidad intelectual y escaso desarrollo de la lengua oral, pero con intención narrativa. a partir de la adaptación de una tarea de recontado, se analizan discursivamente sus producciones multimodales y se observan narraciones enfocadas en las acciones de los personajes y construidas a partir de una combinación de recursos comunicativos. la metodología resulta apropiada para dar cuenta de los recursos narrativos usados por estos estudiantes en los primeros años escolares y legitima sus estrategias narrativas, lo cual contribuye al desarrollo de la disciplina educación especial y al estudio de la comunicación desde una mirada inclusiva. palabras clave: discapacidad intelectual; narración; multimodalidad; enfoque inclusivo; análisis multimodal del discurso abstract given the need to understand the forms of communication of people with intellectual disability, as to favor their social participation, this study deals with narration as a self-managed instance of discourse beyond language. the purpose is to standardize a methodology which allows us to explore their narrative discourse using a multi-modal perspective. the description corresponds to narrations of fifteen chilean children of school age with intellectual disability and low development of oral language, but who have narrative intent. based on the adaptation of a retelling task, we perform a discourse analysis on their multi-modal productions and we observe narratives focused on the actions of the characters and built based on a combination of communicative resources. this methodology results appropriate to account for the narrative resources used by these students in the first school years and validates their narrative strategies, which contributes to the development of special education and the study of communication from an inclusive perspective. keywords: intellectual disability; narration; multi-modality; inclusive approach; multi-modal discourse analysis resumo dada a necessidade de compreender as formas de comunicação de pessoas com deficiência intelectual para encorajar a sua participação social, este estudo trata a narração como instância discursiva autogerida mais para além da linguagem. o objetivo foi sistematizar uma metodologia que permitisse explorar o discurso narrativo com perspectiva multimodal. a descrição corresponde às narrações de quinze estudantes do chile com deficiência intelectual e pouco desenvolvimento da linguagem oral, mas com intenção narrativa. a partir da adaptação de uma tarefa de recontagem foram analisadas discursivamente as suas produções multimodais e observaram-se narrações focadas nas ações dos personagens bem como construíram-se a partir de uma combinação de recursos comunicativos. a metodologia resultou apropriada para dar conta dos recursos narrativos utilizados por esses alunos nos primeiros anos de escola e legitima suas estratégias narrativas, o que contribui para o desenvolvimento da disciplina educação especial e para o estudo da comunicação desde um olhar inclusivo. palavras-chave: deficiência intelectual; narração; multimodalidade; abordagem inclusiva; análise de discurso multimodal 70 adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. introducción las investigaciones que describen la comunicación de las personas con discapacidad intelectual se encuentran con que parte de este grupo de personas se desenvuelve en su vida diaria con escasas herramientas lingüísticas, quienes logran comunicarse de manera idiosincrática para interactuar. este grupo en general se reúne en torno a diagnósticos de grado moderado de discapacidad intelectual que compromete el desarrollo generalizado de la persona (brodin y rivera, 2001; puyuelo y rondal, 2003). desde una perspectiva lingüística e inclusiva, y para poder avanzar en la caracterización de la comunicación de este grupo de personas desde las demandas actuales de la inclusión social, es central definir la aproximación al objeto de estudio: las narraciones de un grupo de escolares con discapacidad intelectual con un desarrollo incipiente del lenguaje. esto implica dos decisiones teóricas diferentes. la primera requiere revisar cómo se conceptualiza la discapacidad intelectual. la segunda decisión implica reconsiderar cómo se define la comunicación y el lenguaje para ampliarse hacia un paradigma discursivo y multimodal. respecto de la primera opción teórica, hoy el paradigma inclusivo define operacionalmente la discapacidad intelectual como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas que vivencian las personas en su funcionamiento intelectual y conducta adaptativa, manifestada en su interacción con el entorno a través de habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. esta definición desde el paradigma de calidad de vida (verdugo, schalock, gómez y arias, 2007) nos desafía a comprender a las personas con discapacidad intelectual como sujetos de derecho y a poner el foco en su funcionamiento social considerando sus habilidades para participar en las actividades en las que se desenvuelven. respecto de la segunda opción teórica y ante el desafío que plantea la definición de discapacidad intelectual, esta investigación trata el estudio del lenguaje desde un foco amplio en dos sentidos. por una parte, más que los elementos gramaticales, considera los significados construidos en el nivel discursivo como una estructura convencional cultural que organiza el texto para un interlocutor, con el fin de alcanzar un propósito en determinadas prácticas sociales. las narraciones, como un tipo de discurso, reflejan la forma en que comprendemos el mundo, nuestra vida y a nosotros mismos (fivush y haden, 1997) y cómo organizamos discursivamente esto para los demás (hudson y shapiro, 1991). por otra parte, este estu71 dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. | narraciones de niños con discapacidad intelectual dio asume la descripción de la comunicación desde una perspectiva multimodal que considera todos los recursos utilizados para construir significados, sin centrarse exclusivamente en el lenguaje (kress y van leeuwen, 2001). esta investigación es parte de un proyecto mayor (fondecyt 1130420) y tiene por objetivo sistematizar una metodología que permita explorar las narraciones producidas por un grupo de escolares con diagnóstico de discapacidad intelectual, usando una perspectiva multimodal para describir su estructura y reconocer los recursos utilizados en su construcción. este grupo se caracteriza por presentar un desarrollo incipiente del lenguaje, por lo que utilizan variados recursos no verbales en el momento de producir sus relatos. marco teórico antecedentes una revisión de las investigaciones en el ámbito del lenguaje de personas con discapacidad intelectual señala que estos estudios son escasos y centrados en los niveles estructurales de la lengua. es decir, la mayoría de los estudios en esta temática describen la producción y comprensión lingüística en función de aspectos fonético-fonológicos, léxicos, morfológicos y sintácticos, muchos de ellos a través de la aplicación de tests estandarizados construidos a partir de estudios en poblaciones de desarrollo típico y que además requieren un dominio lingüístico base para participar en dicha situación de medición (chapman, seung, schwartz y kayraining bird, 1998; thordardottir, chapman y wagner, 2002). no debe sorprendernos, entonces, que estos estudios arrojen resultados en los cuales estas personas aparecen con niveles de logro muy bajos o nulos: parecen capaces de comprender oraciones y significados de las palabras de su lengua de manera muy básica; y parecen capaces de producirlas de una manera que no es gramaticalmente correcta. ¿significa, entonces, que este grupo de personas con discapacidad intelectual no tiene herramientas para comunicarse? a continuación, revisaremos, en términos generales, cómo se entiende el discurso narrativo, luego trataremos algunas de las investigaciones realizadas a las narraciones a partir de las producciones de personas con discapacidad intelectual, para finalizar planteando los elementos centrales de un enfoque multimodal a la comunicación. narraciones: más allá del lenguaje desde el surgimiento del paradigma de la lingüística textual en la década de 1970, los estudios signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 68 82 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 72 del lenguaje han considerado el significado de las palabras y oraciones enmarcadas en una estructura de significado mayor: el del texto o discurso (de beaugrande y dressler, 1981). en coherencia, desde este paradigma, los estudios del desarrollo comunicativo consideran que en las prácticas cotidianas se aprenden estructuras discursivas mayores en las cuales toman sentido las unidades de significado más pequeñas que componen un texto. entre estas estructuras retóricas organizadoras del discurso, destacan la narración, la explicación, la argumentación, entre otras (chandler, 1997). la narración es una actividad discursiva de naturaleza social que vincula a las personas y permite que compartan experiencias (romero y gómez, 2013), sean estas narraciones de ficción, sean personales (shiro, 2007). además, no son solo un medio para comunicar la experiencia, sino que reflejan la forma en que comprendemos el mundo, nuestra vida y al propio narrador (fivush y haden, 1997). las narraciones manifiestan las habilidades comprensivas de los niños, así como la organización de las representaciones mentales que han formado sobre los eventos de los que participan (trabasso y stein, 1997; borzone, 2005). como discurso, la narración cumple con al menos dos características: presenta una organización temporal que se manifiesta gramaticalmente y una ruptura de la canonicidad, algo no esperado, lo que se conoce como complicación (labov y waletzky, 1967) u obstáculo (stein y albro, 1997). así, podemos hablar en particular del desarrollo del discurso narrativo como un proceso complejo en el cual se involucran diversas variables tanto lingüísticas como no lingüísticas (tomasello, 2005). esto implica que la narración no solo supone el dominio de un código lingüístico, sino también de aspectos cognitivos y sociales, ya que requiere habilidades en las que se ponen en juego tanto el conocimiento del mundo como el dominio lingüístico (maggiolo, pavez y coloma, 2003). las investigaciones señalan que para producir una buena narración, el narrador debe aprender a poner en marcha diversos tipos de conocimiento. entre ellos se encuentran los conocimientos generales sobre los eventos, las personas y las interacciones sociales, los recuerdos de episodios específicos vividos y los conocimientos sobre los diferentes géneros narrativos (historias personales y de ficción) (hudson y shapiro, 1991; dodwell y bavin, 2008). uno de los retos que un narrador enfrenta es la coordinación de estos conocimientos en la producción de una narración (hudson y shapiro, 1991). para esto, requiere desarrollar tres tipos de habilidades: lingüísticas, cognitivas y sociales (norbury y bishop, 2003; reilly, losh, bellugi y wulfeck, 2004). lingüísticamente, los niños deben codificar la información sobre los personajes y eventos de la historia léxicamente y ser capaces de relacionar la secuencia de los acontecimientos y sus relaciones temporales y causales mediante elementos léxicos y sintácticos (crespo, alvarado y meneses, 2013). en relación con las habilidades cognitivas, los niños deben inferir diferentes tipos de causalidad, como la motivación de las acciones centrales de los personajes o las relaciones lógicas entre eventos. de esta manera, la narración refleja la experiencia del narrador; los guiones generados por la experiencia son la base de la mayoría de las narraciones. el niño desarrolla guiones para los cuentos tradicionales de ficción y para las narraciones personales, y ambos tipos de discurso surgen en sus formas incipientes aproximadamente al mismo tiempo, pero se pueden desarrollar a un ritmo diferente en los años preescolares (shiro, 2003; hudson y shapiro, 1991). entre estos guiones encontramos las estructuras abstractas comunes a los distintos tipos de discurso y que organizan estas unidades de significado mayores. stein y glenn (1979) describen la estructura que subyace a las narraciones como “gramática de las historias” compuesta por varias etapas. la primera etapa de esta estructura corresponde al establecimiento de escena donde se presenta al protagonista. luego siguen diferentes episodios que conforman el nudo de la historia. cada episodio consiste en cinco pasos: 1) el evento inicial, donde se plantea el problema que requiere 73 dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. | narraciones de niños con discapacidad intelectual una solución por parte del protagonista; 2) una respuesta interna, es decir, una respuesta emocional o cognitiva que contiene la declaración de un objetivo; 3) un intento, la acción del protagonista para concretar su plan; 4) una consecuencia del intento, esto es, un resultado de la acción del protagonista; y 5) una reacción, una respuesta emocional o cognitiva a la consecuencia. para producir las narraciones, los niños deberán aprender —a partir de la interacción en su grupo cultural— un guion como este para organizar discursivamente sus producciones. respecto de las habilidades sociales, el discurso narrativo se lleva a cabo de manera autogestionada y requiere la integración de una amplia gama de habilidades pragmáticas. entre estas habilidades pragmáticas destacan aquellas que tienen que ver con dirigir y controlar la producción al interlocutor: introducir el tema de manera adecuada, integrar los conocimientos en función de la búsqueda de comprensión del interlocutor e incluir la información pertinente (bamberg, 1997, 2010; karmiloff-smith, 1985) seleccionando el conocimiento compartido con el interlocutor y el que no lo es. estudios del lenguaje en discapacidad intelectual los hallazgos de estudios sobre el lenguaje de niños con discapacidad intelectual se enfocan frecuentemente en la población con síndrome de down. ellos muestran habilidades receptivas más fuertes que las habilidades expresivas (chapman, schwartz y kay-raining bird, 1991). entre sus fortalezas relativas se encuentra el desarrollo del vocabulario, mientras que el desarrollo morfosintáctico es un área de especial debilidad. sin embargo, el crecimiento en las habilidades morfosintácticas se puede ver a lo largo de la adolescencia y en la edad adulta temprana (chapman, seung, schwartz y kay-raining bird, 1998; thordardottir, chapman y wagner, 2002). a un nivel micro, en comparación con sus pares de la misma edad mental, los niños y adolescentes con síndrome de down producen narraciones con mlu1 más cortos, menos palabras y menos palabras diferentes (boudreau y chapman, 2000; chapman et al., 1998; miles, chapman y sindberg, 2006). del mismo modo, abbeduto (2003) informó que los niños y adolescentes con síndrome de down producen mlu más cortos que un grupo de desarrollo típico, cohesión pobre, pero un número similar de diferentes palabras y palabras totales (boudreau y chapman, 2000 ; miles y chapman, 2002). los individuos con síndrome de down producen un menor porcentaje de expresiones gramaticales aceptables. además de las comparaciones de grupo, algunos estudios han explorado los predictores de las habilidades narrativas. los mejores predictores de mlu en narrativas fueron la edad, la memoria auditiva y la memoria visual (chapman, hesketh y kistler, 2002). cabe destacar que las personas con síndrome de down poseen mayor capacidad para procesar el color como estímulo visual y menor para procesar los números como pensamiento abstracto (fernández y garcía, 2014). tal como plantea laws (2002), el recuerdo serial de colores es más que recordar las series de dígitos. se argumenta que para estas personas es más fácil asociar un nombre con una experiencia sensorial que aprender conceptos abstractos independiente del nivel del lenguaje expresivo. la edad mental y las habilidades del lenguaje expresivo y receptivo se han encontrado para ser predictores de la cantidad de información de la historia (boudreau y chapman, 2000; kayraining, chapman y schwartz, 2004; miles y chapman, 2002). narración para la comunicación la narración tiene un valor especial en la comunicación diaria, ya que vincula a las personas y permite que compartan experiencias (romero y gómez, 2013) y ref leja su comprensión del mundo (fivush y haden, 1997). cabe destacar que los padres suelen interpretar acertadamente las expresiones de sus hijos con discapacidad intelectual. su preocupación mayor se relaciona con la comunicación cuando sus hijos interactúan con el personal de las instituciones educativas y otras signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 68 82 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 74 personas del entorno que pueden no ser capaces de entenderlos (brodin y rivera, 2001). por este motivo, este estudio asume tres supuestos. el primer supuesto es que las producciones narrativas de escolares con discapacidad intelectual corresponden a instancias de comunicación. el segundo supuesto es que ellos son capaces de comunicar, han desarrollado habilidades narrativas, por lo que se extenderá la noción de lenguaje y comunicación, que contemplará todos los elementos utilizados para construir significado. el tercer supuesto es que más que habilidades exclusivamente lingüísticas, la codificación de la narración puede ser llevada a cabo mediante recursos diferentes del lingüístico. el enfoque teórico y metodológico de la multimodalidad sobre la comunicación (kress y van leeuwen, 2001) ofrece una perspectiva interesante, a fin de poner el foco en los distintos recursos para narrar que se entretejen con el objeto de componer un texto. este enfoque desde la semiótica social nos propone que los distintos recursos usados para crear significado tienen diferentes potenciales semióticos que se van estabilizando a través del uso social. por ejemplo, el lenguaje tiene un potencial tipológico, es decir, se ha especializado para construir clasificaciones y categorías, mientras que los gestos o las imágenes tienen un potencial topológico, ya que han sido especializados para significar continuos, grados o especialidad, conceptos que son difíciles de traducir al lenguaje (lemke, 1998). este enfoque busca derribar dos mitos: que todo es posible de ser representado a través de la lengua oral o escrita y que todos los otros recursos comunicativos (gestos, expresiones faciales, corporales, prosodia, etc.) son secundarios y solo reiteran el significado lingüístico (kress y van leeuwen, 2001). de esta manera, la multimodalidad se traduce principalmente en un enfoque que permite plantear la interacción comunicativa poniendo atención a los diferentes recursos empleados, otorgando a cada uno de ellos una importancia relevada a partir de los significados que aporta a la comunicación (kress, 2010) y, que en el caso de las poblaciones especiales, para ser un enfoque ético coherente con la mirada inclusiva (godoy, manghi, soto y aranda, 2015). metodología la presente investigación es parte de un estudio mayor, realizado entre 2013 y 2015, el cual observó, entre otros grupos, a escolares con discapacidad intelectual en tareas de recontado de narraciones. según los primeros resultados, los narradores de esta población fueron agrupados en tres conjuntos: 1) unos que podían narrar usando sus recursos lingüísticos, 2) aquellos niños que no se involucraban en la tarea de recontado y 3) un grupo intermedio que, si bien presentó la intención de narrar, parecían lograr la tarea haciendo uso de un lenguaje incipiente y otros recursos comunicativos no verbales. este último grupo de niños es heterogéneo, algunos usan palabras sueltas, otros construyen frases y oraciones simples, otros solo usan jerga ininteligible, pero presentan como característica común que son percibidos por los investigadores como narradores. esta situación ofrece un desafío metodológico para analizar sus producciones de recontado. en este trabajo, nos enfocaremos en este grupo de narradores. la muestra está constituida por quince niños y niñas que asisten a establecimientos de educación especial de chile. las edades fluctúan entre los 7 y 10 años, pertenecientes a un nivel equivalente a kínder. los diagnósticos de discapacidad intelectual se encuentran en el rango de moderado según escala descrita en el cie-10, clasificación estadística internacional de enfermedades y otros, utilizado en el sistema de salud público chileno. la investigación mayor en la cual se inserta este estudio exploratorio originalmente plantea un diseño experimental para la recolección de información sin distinción para las particularidades de las poblaciones estudiadas. no obstante, a fin de describir las narraciones de los escolares con discapacidad intelectual, se necesitó adaptar dos etapas del diseño inicial, una destinada a la recolección de los datos para la población total de estudiantes con discapacidad intelectual del estudio mayor; y 75 dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. | narraciones de niños con discapacidad intelectual la otra, al análisis de las producciones del grupo de escolares con intención narrativa. este proceso tuvo una duración aproximada de un año, ya que la recopilación de las producciones narrativas y luego el análisis de ellas fue realizado caso a caso. ajustes a la tarea de recontado la primera etapa consistió en la adaptación de una tarea de recontado de una narración. las tareas de recontado cuentan con una narración, en general oral. en este caso, para asegurar la elicitación de una narración autogestionada por estudiantes con discapacidad intelectual, se creó para este estudio un cuento cuya estructura narrativa eran dos episodios, según la gramática de las historias de stein y glenn (1979) mencionada. el diseño del cuento para la tarea de recontado se concretó en cuento tipo libro álbum basándose en aspectos de la gramática del diseño visual (kress y van leeuwen, 2001), como la distinción entre imágenes narrativas y conceptuales. el libro álbum consideró una ilustración por lámina para cada etapa de la gramática de las historias, sin narración escrita (alvarado, crespo y manghi, en prensa). este mismo diseño narrativo consideró una versión digital en un video con las mismas ilustraciones y una voz en off que realiza la narración oral. respecto de la aplicación de la tarea original de recontado, esta también requirió ciertas adaptaciones en cada una de las tres fases implementadas con el apoyo de dos examinadoras. el protocolo de aplicación consideró los siguientes aspectos: fase 1: presentación del cuento en formato de libro álbum. se presentan las dos examinadoras y realizan una etapa de establecimiento de rapport con el estudiante. se permite que el niño manipule el libro álbum, la examinadora 1 anticipa los personajes principales y luego la examinadora 2 se retira de la sala (para evitar dificultades pragmáticas en el momento de pedir el recontado). fase 2: narración audiovisual. la misma examinadora 1 le presenta la narración del cuento al niño, esta vez en formato de video (mismas imágenes, más narración oral, más música incidental) en un computador personal, con uso de audífonos de manera opcional. esta narración se presenta de manera continua sin interrupciones. fase 3: recontado propiamente tal. en esta etapa, vuelve a ingresar la examinadora 2, quien dice no conocer el cuento. la examinadora 1 solicita al niño que narre el cuento a la examinadora 2, permitiendo que el niño administre la manipulación y avance de la narración usando como apoyo visual el libro álbum. en esta etapa, es central no interrumpir su producción narrativa ni influir en su desarrollo. la examinadora 2 solo demuestra atención a sus expresiones y asiente manifestando interés por la producción del estudiante y esperando a que este dé por finalizada su narración. otra de las adaptaciones en esta etapa de recopilación de datos realizada para este grupo consistió en la manera de registrar las producciones narrativas. en vez de considerar solo registro de audio, se consideró un registro audiovisual, teniendo cautela de que la cámara captara la interacción de ambos interlocutores y a la vez las imágenes del libro que manipulaba el niño. ajustes al análisis de las producciones narrativas la segunda etapa del diseño de investigación correspondió a la manera de analizar las producciones de los escolares. originalmente, solo contemplaba el análisis discursivo y gramatical a partir de las producciones lingüísticas de los escolares. para poder plantear la descripción del grupo de escolares con intención narrativa, se desarrolló una exploración cualitativa a través de un análisis multimodal del discurso (kress y van leeuwen, 2001) de cada uno de los registros audiovisuales de las narraciones. para esto, se usaron dos tipos de categorías de análisis: las categorías discursivas de la gramática de las historias (stein y glenn, 1979) a partir de la identificación de la lámina usada de apoyo para narrar, lo que permitió segmentar las producciones (etapas: establecimiento de escena, evento inicial, una respuesta interna, un intento, una consecuencia del intento, una reacción) y las categorías para identificar los recursos no verbales utilizados, como gestos (kendon, 2004; mcneill, 2000) y miradas (fakültesi, 2008). con estas categorías, se llevó a cabo una transcripción multimodal que signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 68 82 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 76 consideró todos los recursos comunicativos usados por los niños para narrar en cada una de las etapas presentes en su recontado, orientados por las páginas del libro álbum sobre la cual se desarrollaba la narración. el cuadro 1 presenta las categorías de recursos no verbales definidas operacionalmente para el análisis multimodal. resultados: narradores sin lenguaje este estudio intenta sistematizar una metodología que posibilite describir los recursos utilizados por un grupo de escolares con discapacidad intelectual para producir una narración. los resultados de la exploración multimodal se presentan agrupados en tres ámbitos. primero, respecto de la caracterización pragmática de este grupo de narradores. luego, sobre la estructura discursiva como parte de la habilidad cognitiva que usan para narrar, y finalmente, sobre los recursos comunicativos con los cuales construyen cada etapa de la estructura narrativa. respecto de las características de las producciones discursivas de este grupo de escolares, lo primero que destaca de su participación en la tarea de recontado son los rasgos principalmente de naturaleza pragmática. es decir, a diferencia del otro grupo de niños que no narra, estos niños parecen narrar, ya que sus emisiones son interpretadas como comunicativas: van dirigidas al interlocutor. por eso, a este grupo lo hemos denominado escolares con intención narrativa. las principales características de este grupo son las siguientes: • muestra interés por narrar, este grupo de tabla 1. definición operacional de los recursos comunicativos para análisis multimodal del discurso tipos definición operacional gestos icónicos representan un evento, suceso u objeto en el espacio. tienen un contenido semántico posible de interpretar asociado al contenido semántico de la producción oral. un ejemplo, cuando se refieren a llamadas telefónicas, se llevan a la oreja un teléfono imaginario. metafóricos representan ideas abstractas o conceptos. un ejemplo de gesto metafórico es el movimiento de la mano con los dedos extendidos delante del hablante para significar “todo”. deícticos se utilizan para apuntar, señalar, al interlocutor, otras personas, objetos o espacios que se representan y permiten relacionar para el interlocutor los elementos en el espacio recreado. miradas regulación las miradas median la participación del interlocutor y guían su atención a través de la búsqueda o suspensión de la mirada, iniciando o terminando el vínculo interpersonal. monitoreo los cambios de la mirada desde un objeto hacia el interlocutor indican la conclusión de una unidad de pensamiento. en general, es utilizada para comprobar atención del interlocutor y su participación conductual del mismo. expresivo dan cuenta del grado, tipo de participación y del estado de alerta en la actividad, de los participantes, que apunta a sus emociones. recursos verbales frase uso de frases cortas, en general sin verbo. palabras aisladas uso de palabras sueltas con fines comunicativos, sin desarrollo de sintaxis. jerga uso de elementos prosódicos (entonación, ritmo, intensidad), sin distinción de palabras. aproximación a palabras emisiones en las que se puede reconocer una aproximación a una palabra del sistema lingüístico. balbuceo emisiones de combinación silábica, reduplicada y no reduplicada. vocalización emisiones en torno a la producción de vocales. fuente: mcneill (2000), kendon (2004) y fakültesi (2008). 77 dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. | narraciones de niños con discapacidad intelectual escolares participa en la tarea de recontado: toma el libro álbum y lo manipula para el otro, mira constantemente el libro y al interlocutor mientras avanza por las páginas. • presenta atención conjunta, es decir, los narradores logran que el interlocutor atienda conjuntamente al libro álbum y lo que ellos señalan como representaciones importantes en cada imagen. • pone en juego una práctica narrativa. estos niños saben lo que es contar un cuento: giran el libro para orientarlo al interlocutor, dan vuelta las páginas y monitorean el seguimiento de la narración por parte del interlocutor. • utiliza tanto palabras aisladas como elementos no lingüísticos para narrar el cuento; entre estos últimos, los gestos y la prosodia son esenciales para comunicar. • busca la participación del interlocutor preferentemente a través de miradas. • representa la secuencia temporal de eventos marcando su avance con el cambio de página. estas características pragmáticas nos indican que este grupo de escolares ha desarrollado habilidades comunicativas para participar en la práctica de la narración. continuaremos con el análisis de la estructura narrativa. con respecto al guion o la estructura utilizada para narrar, se puede observar que este grupo de estudiantes construye preferentemente su discurso narrativo a partir de cuatro partes de la gramática de las historias: establecimiento de la escena, intento 1 y 2 (en dos momentos de la narración) y evento inicial. el 90 % de los niños dio cuenta del establecimiento de la escena, en la cual se define el contexto social, temporal y físico, se presenta al protagonista y se describe a los personajes. el 72.7 % de los niños dio cuenta del intento, tanto del primero como del segundo episodio. en este momento, se da cuenta de las acciones del personaje principal para solucionar el problema o alcanzar una meta. y 72.7 % de los estudiantes de esta muestra dio cuenta del evento inicial, momento referido al personaje principal o de uno de los personajes de la historia y sus acciones en el relato. por otra parte, las estructuras narrativas menos frecuentes para la elaboración de las narraciones fueron aquellas que se refieren a aspectos menos visibles en el relato. solo 9 % de los niños con intención narrativa dio cuenta de la respuesta interna, 18 % de los niños se manifestó respecto de la consecuencia directa, la reacción y resolución, y 27 % de este grupo se refiere al plan. estos últimos elementos narrativos coinciden en constituir elementos subyacentes a la narración, los cuales requieren procesos de asociación de eventos e identificación de aspectos implícitos en el discurso, tales como emociones, metas, deseos o intenciones. la elaboración de estas construcciones requiere, por parte del narrador, procesos metacognitivos que permitan concatenar eventos y sus personajes, con motivaciones y consecuencias de actos. la prototipicidad de estos elementos cognitivos en la construcción discursiva de los niños que presentan intención narrativa refleja la importancia que otorga este grupo a la caracterización de los personajes y a los eventos en que ellos participan directamente. es decir, este grupo de escolares narra utilizando una estructura preferentemente agencial. esto podría responder a la visibilidad que presenta el protagonista que actúa en la narración. finalmente, en cuanto a los recursos comunicativos utilizados por los niños con discapacidad intelectual en la estructura narrativa ya descrita, el cuadro 2 sistematiza los recursos más recurrentes tanto lingüísticos como no lingüísticos, en cada una de las etapas más prototípicas utilizadas por los escolares. una primera observación respecto del repertorio de recursos comunicativos es que el uso de los recursos no lingüísticos no está necesariamente asociado a lo lingüístico. esto significa que alguna de las etapas de las narraciones de este grupo de escolares pueden estar construidas esencialmente mediante la combinación de recursos no lingüísticos. por ejemplo, un niño podía indicar al personaje mediante un gesto deíctico sobre signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 68 82 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 78 la imagen y luego agregar una acción él mismo mediante pantomima, sin usar el lenguaje para narrar. podemos decir de manera general que en estas producciones la representación de la narración fue llevada a cabo principalmente mediante recursos no verbales. la exploración de los recursos nos permitió agregar a la lista de aspectos no lingüísticos observados dos distinciones emergentes. una es la de pantomima, que sería un tipo de gestos que, a diferencia del gesto icónico, es usado de manera independiente de la producción lingüística. por ejemplo, los niños desplegaban sus brazos a los lados y movían sus manos de arriba abajo, simulando el aleteo de la mariposa. la segunda distinción que emerge de la exploración multimodal de las narraciones es la de gesto deíctico estático y dinámico. ambos tipos de gesto fueron realizados según las imágenes del libro álbum y parecen cumplir dos funciones distintas. el primero de ellos es usado para indicar personajes en la lámina, funciona como un proceso existencial: hay una mariposa. mientras que el segundo tipo de gesto es dinámico, un movimiento sobre la imagen. aquí distinguimos cuando los niños dibujan un vector circular sobre varios elementos de la imagen; este gesto parece establecer una relación entre dichos elementos. otras veces los niños usan el gesto deíctico para dibujar un vector recto entre el personaje y otro objeto de la imagen. según kress y van leeuwen (2001), los vectores dinamizan el espacio visual y constituyen líneas de energía que atraviesan la imagen. estas líneas pueden indicar miradas, acciones o movimientos entre las figuras representadas, y sugieren un proceso material o conductual entre ellos. a veces, este gesto parece indicar que el personaje dibujado en un lugar es desplazado hacia otro punto de la imagen mediante un gesto, y proyecta un movimiento realizado por este o el vector dibujado con el dedo señala el objeto mirado por el personaje. finalmente, tal como se mencionó, las miradas como parte de los recursos no verbales desempeñan un papel eminentemente pragmático, las que se combinaban con los elementos no lingüísticos y lingüísticos para dar una dinámica interpersonal a la narración. las vocalizaciones, los balbuceos, las palabras y las frases, así como los gestos deícticos, fueron usados principalmente para representar a los personajes en la secuencia narrativa. las aproximaciones a palabras y frases, las pantomimas y los movimientos deícticos fueron utilizados para representar las acciones del cuento. discusión y conclusiones este trabajo nos ha permitido confirmar que la narración implica la integración de elementos verbales y no verbales (owens, 1995; tomasello, 2005; bamberg, 1997, 2010 ; karmiloff-smith, 1985; shiro, 2003; hudson y shapiro, 1991; maggiolo, cuadro 2. recursos comunicativos y etapas de la estructura etapas recursos lingüísticos recursos no lingüísticos establecimiento de la escena palabra, frase balbuceo, jerga, gesto expresivo, gesto deíctico (sobre imagen), movimiento deíctico intento 1 palabra, frase vocalización, balbuceo, gesto deíctico, gestos icónico, pantomima, mirada (sonrisa), gesto expresivo, movimiento deíctico, onomatopeya, jerga intento 2 frase balbuceo, gesto deíctico, movimiento deíctico, mirada, vocalización, jerga, pantomima, gesto deíctico evento inicial palabra, frase balbuceo, gestos deícticos, pantomima, mirada (sonrisa), jerga, prosodia fuente: elaboración propia 79 dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. | narraciones de niños con discapacidad intelectual pavez y coloma 2003; bocaz, 1996) y construir así discursos complejos y ricos que nos permiten asomarnos a la manera en que los niños de esta muestra se representan la narración a partir de diversos elementos. los investigadores en narración indican tres tipos de habilidades centrales: lingüísticas, cognitivas y sociales (norbury y bishop, 2003; reilly, losh, bellugi y wulfeck, 2004), que aquí se manifiestan de manera particular. en este estudio, desde una perspectiva inclusiva, la narración más que lingüística se manifiesta de manera semiótica y discursiva. es decir, los niños crean significado empleando expresiones que incluyen pantomima, gestos icónicos y, sobre todo, gestos deícticos estáticos y dinámicos sobre la imagen del libro álbum y, ocasionalmente, palabras y frases cortas. esta combinación semiótica logra su fin comunicativo de narrar para el otro. el aprendizaje discursivo parece ser anterior al sintáctico. en cuanto a las posibilidades de concretar su intención narrativa, las adaptaciones metodológicas implementadas permiten que los niños construyan significados con una estructura discursiva básica y dan cuenta de una concatenación de eventos, en un orden temporal, dando sentido a lo que acontece en la narración. en cuanto a las habilidades cognitivas, las etapas narrativas se centran en un eje de la agencialidad del personaje, lo cual nos permite comprender la forma cómo esta población estructura el mundo: lo relevante parecen ser las acciones de las personas. la representación de la agencialidad es llevada a cabo mediante habilidades comunicativas con el apoyo visual del libro álbum, lo cual coincide con lo que indicaban los estudios respecto de sus habilidades relacionadas con la memoria visual (chapman, hesketh y kistler, 2002) y el procesamiento del color como estímulo visual (fernández y garcía, 2014). en relación con la narración y las habilidades sociales, se destaca la capacidad de autogestionar el discurso. cabe resaltar aspectos metodológicos que favorecieron estas narraciones: 1) otorgar un tiempo sin interrupciones en el cual los niños pueden hacer uso de su espacio como narradores; 2) mantener el libro álbum disponible para que ellos manipulen, señalen las imágenes y seleccionen lo que consideran relevante de narrar para su interlocutor, y 3) ofrecer imágenes principalmente narrativas en vez de conceptuales, ya que estas ofrecen mayores posibilidades para representar con apoyo visual. resultaría importante considerar estas condiciones en contextos educativos y sociales y aprovechar el potencial narrativo de las imágenes manipuladas por los narradores, para favorecer oportunidades de producción discursiva con este grupo de escolares. como la mayoría de las investigaciones sobre este grupo de personas provienen del ámbito médico y psicológico, han caracterizado a esta población desde el paradigma clínico como portadora de una patología o desde el paradigma normalizador haciendo hincapié en los aspectos que las personas con discapacidad debieran desarrollar o nivelar para integrarse en la sociedad. esta tendencia refleja, según abbeduto, evans y dolan (2001), la influencia del conductismo, así como ideas de una gramática consustancial a la persona como un hablante-oyente ideal (chomsky, 1999). según los autores, las ideas lingüísticas se suman a los supuestos psicológicos mencionados para asumir que habría una esencia de lo humano que radica en el cerebro y que el desarrollo del lenguaje (lo gramatical) está determinado de manera innata y subsume las diferencias entre las personas a características generales comunes. estas ideas contribuyen a desestimar la diversidad en el desarrollo humano y, por siguiente, a las personas que no desarrollan este dispositivo gramatical según lo esperado. este paradigma requiere ser superado. el enfoque inclusivo hacia el cual la sociedad desea avanzar exige dar espacios de participación a las personas con discapacidad que sufren de situaciones de exclusión y marginación (cordeau, 2008). resulta oportuno promover espacios en contextos educativos y sociales en que se favorezca la expresión de niños, más allá del uso lingüístico que amplíen los formatos tanto para el acceso a la signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 68 82 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 80 información como para su expresión (rojas, 2008). por eso, el enfoque multimodal parece ser una perspectiva ética sobre la comunicación que nos permite plantear las investigaciones con personas con discapacidad intelectual respetando sus características y validando sus formas de representar y comunicar (lazcano-ponce et al., 2013; godoy, manghi, soto y aranda, 2015). agradecimientos esta investigación no habría sido posible sin la participación de los estudiantes, las familias y los docentes de las escuelas: centro de educación especial bellavista (valparaíso), escuela especial de desarrollo renacimiento (quilpué), escuela especial aurora de chile (santiago). referencias abbeduto, l. (2003). international review of research in mental retardation: language and communication in mental retardation. california: academic press. abbeduto, l., evans, j. y dolan, t. (2001). theoretical perspectives on language and communication problems in mental retardation and developmental disabilities. mental retardation and developmental disabilities research reviews, 7, 45-55. alvarado, c., crespo, n. y manghi, d. (en prensa). el impacto de las imágenes en una tarea de recontado: diseño de un cuento ilustrado para niños basado en la gramática visual. revista logos, 26(1), 23-39. bamberg, m. (1997). a constructivist approach to narrative development. en m. bamberg (ed.), narrative development: six approaches (pp. 89-132). londres: lawrence erlbaum. bamberg, m. (2010). who am i? narration and its contribution to self and identity. theory & psychology, 21(1), 1-22. bocaz, a. (1996). el paisaje de la conciencia en la producción de narraciones infantiles. lenguas modernas, 23, 49-70. borzone, a. (2005). conversar y comprender: el desarrollo de estrategias de comprensión a través del discurso compartido. revista mexicana de psicología, 22, 121-135. boudreau, d. y chapman, r. (2000). the relationship between event representation and linguistic skill in narratives of children and adolescents with down syndrome. journal of speech, language, and hearing research, 43, 1146-1159. brodin, j. y rivera, t. (2001). la comunicación en deficiencia mental, claves para su intervención. estocolmo: escuela superior de maestros de estocolmo. chandler, d. (1997). an introduction to genre theory. recuperado de http://visual-memory. co.uk/daniel /documents /intgenre /chandler_genre_theory.pdf chapman, r. s., schwartz, s. e. y kay-raining bird, e. (1991). language skills of children and adolescents with down syndrome: i. comprehension. journal of speech and hearing research, 34, 1106-1120. chapman, r. s., seung, h.-k., schwartz, s. e. y kay-raining bird, e. (1998). language skills of children and adolescents with down syndrome: ii. production deficits. journal of speech, language, and hearing research, 41, 861-873. chapman, r., hesketh. l. y kistler, d. (2002). predicting longitudinal change in language production and comprehension in individuals with down syndrome: hierarchical linear modeling. journal of speech, language, and hearing research, 45, 902-915. chomsky, n. (1999). aspectos de la teoría de la sintaxis. barcelona: gedisa. cordeau, c. (2008). reflexiones en torno a la inclusión sociocomunitaria de personas con discapacidad intelectual escuchando la voz de sus protagonistas (tesis de maestría, universidad de chile, santiago de chile). crespo, n., alvarado, c. y meneses, a. (2013). desarrollo sintáctico: una medición a partir de la diversidad clausular. revista de lingüística, filosofía y literatura, 23(1), 80-101. de beaugrande, r. y dressler, w. (1981). introduction to text linguistics. londres: longman. 81 dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. | narraciones de niños con discapacidad intelectual dodwell, k. y bavin, e. l. (2008). children with specif ic language impairment: an investigation of their narratives and memory. international journal of language & communication disorders, 43(2), 201-218. http://doi. org/10.1080/13682820701366147 fakültesi, g. (2008). nonverbal cues in the oral presentations of the freshman trainee teachers of english at gazi university. dergisi, 28, 127-152. fernández, r. y garcía, m. (2014). lenguaje expresivo y memoria verbal a corto plazo en las personas con síndrome de down: memoria de ítem y memoria de orden. revista síndrome de down, 31, 118-130. fivush, r. y haden, c. (1997). narrating and representing experience: preschoolers’ developing autobiographical recounts. en p. van den broek, p. a. bauer y t. bourg (eds.), developmental spans in event comprehension and representation: bridging fictional and actual events (pp. 169-198). hillsdale, nj: lawrence erlbaum. godoy, g., manghi, d., soto, g. y aranda, i. (2015). recursos comunicativos de un joven con autismo: enfoque multimodal para mejorar la calidad de vida. revista actualidades educativas, 15(1), 1-23. hudson, j. y shapiro, l. (1991). from knowing to telling: the development of children’s scripts, stories, and personal narratives. en a. mccabe y c. peterson (eds.), developing narrative structure (pp. 89-135). nueva jersey: lawrence erlbaum associates. karmiloff-smith, a. (1985). language and cognitive processes from a developmental perspective. language and cognitive processes, 1(1), 61-85. kay-raining bird, e., chapman, r. s., y schwartz, s. e. (2004). fast mapping of words and story recall by individuals with down syndrome. journal of speech, language, and hearing research, 47, 1286-1300. kendon, a. (2004). gesture: visible action as utterance. cambridge: cambridge university press. kress, g. (2010). multimodality: a social semiotic approach to contemporary communication. londres: routledge. kress, g. y van leeuwen, t. (2001). multimodal discourse: the modes and media of contemporary communication. londres: arnold. labov, w. y waletzky, j. (1967). narrative analysis: oral versions on personal experience. en j. helm (ed.), essays on the verbal and visual arts (pp. 12-44). seattle, wa: university of washington press. laws, g. (2002). working memory in children and adolescents with down syndrome: evidence from a colour memory experiment. journal of child psychology and psychiatry, 43(3), 353-364. http://doi.org/10.1111/1469-7610.00026 lazcano-ponce, e., katz, g., allen-leigh, b., magaña l., rangel-eudave, g. y minoletti, a. (2013). trastornos del desarrollo intelectual en américa latina: un marco para establecer prioridades políticas de investigación y atención. revista panamericana de salud pública, 34(3), 204-209. lemke, j. (1998). multiplying meaning: visual and verbal semiotics in scientific text. en j. r. martin y r. veel (eds.), reading science (pp. 87-113). londres: routledge. maggiolo, m., pavez, m. y coloma, c. (2003). terapia para el desarrollo narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje. revista de logopedia, foniatría y audiología, 23, 98-108. mcneill, d. (2000). language and gesture: window into thought and action. cambridge: cambridge university press. miles, s. y chapman, r. (2002). narrative content as described by individuals with down syndrome and typically developing children. journal of speech, language and hearing research, 45, 175-189. miles, s., chapman, r. y sindberg, h. (2006). sampling context affects mlu in the language of adolescents with down syndrome. journal of speech, language, and hearing research, 49, 325-337. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 68 82 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 82 norbury, c. y bishop, d. (2003). narrative skills in children with communication impairments. international journal of language and communication impairments, 38, 287-313. owens, r. (1995). language disorders: a functional approach to assessment and intervention. needham heights, ma: allyn & bacon. puyuelo, m. y rondal, j. (2003). manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. barcelona: masson. reilly, j., losh, m., bellugi, u. y wulfeck, b. (2004). frog, where are you?: narratives in children with specific language impairment, early focal brain injury and williams syndrome. brain and language, 88, 229-247. rojas, s. (2008). la “voz” de las personas con discapacidad intelectual en investigación educativa: repensando las prácticas de investigación. revista de educación, 345, 377-398. romero, s. y gómez, g. (2013). el desarrollo del lenguaje evaluativo en narraciones de niños mexicanos de 3 a 12 años. actualidades en psicología, 27(115), 15-30. shiro, m. (2003). genre and evaluation in narrative development. journal of child language, 30, 165-195. shiro, m. (2007). el discurso narrativo oral en la vida cotidiana: géneros y procesos. en a. bolívar (ed.), análisis del discurso (pp. 121-143). caracas: manuales universitarios. stein, n. y albro, e. (1997). building complexity and coherence: children’s use of goal-structured knowledge in telling stories. en m. bamberg (ed.), narrative development: six approaches (pp. 5-44). mahwah, nj: lawrence erlbaum. stein, n. y glenn, c. g. (1979). an analysis of story comprehension in elementary school children. en r. o. freedle (ed.), new directions in discourse processing (vol. 2, pp. 53-120). norwood, nj: ablex. thordardottir, e., chapman, r. y wagner, l. (2002). complex sentence production by adolescents with down syndrome. applied psycholinguistics, 24, 163-183. tomasello, m. (2005). beyond formalities: the case of language acquisition. the linguistic review, 22, 183-197. trabasso, t. y stein, n. (1997). narrating, representing, and remembering event sequences. en p. w. van den broek, p. j. bauer y t. bourg (eds.), developmental spans in event comprehension and representation (pp. 237-270). mahwah, nj: erlbaum. verdugo, m., schalock, r., gómez, l. y arias, b. (2007). construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el contexto: la escala gencat. siglo cero, 38, 57-72. notas 1. mean length of utterance es una medida de desarrollo de la estructura lingüística específicamente de los morfemas, de manera amplia conocida en el mundo anglosajón y utilizada desde la década de 1970. cómo citar este artículo manghi-haquin, d., otárola cornejo, f. y arancibia, m. (2016). adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje. signo y pensamiento, 35(69), 68-82. http://dx.doi. org/10.11144/javeriana.syp35-69.amad la narración periodística como estrategia de formación ciudadana en prensa escuela* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola narración periodística como estrategia de formación ciudadana en prensa escuela* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre carolina campuzano baena a carolina.campuzano@upb.edu.co universidad pontificia bolivariana, colombia sonia amparo guerrero cabrera universidad de san buenaventura, colombia la narración periodística como estrategia de formación ciudadana en prensa escuela* journalistic narration as a strategy for citizen formation in the school press a narração jornalística como estratégia de formação cidadã em prensa escuela (imprensa escola) signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana carolina campuzano baena a carolina.campuzano@upb.edu.co universidad pontificia bolivariana, colombia sonia amparo guerrero cabrera universidad de san buenaventura, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 02 octubre 2018 fecha de aprobación: 25 mayo 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.npef resumen: en este artículo, se exponen los principales hallazgos de la investigación “la mediación de prensa escuela en la formación ciudadana y la ética”, realizada por prensa escuela, programa ejecutado en convenio con las universidades pontificia bolivariana, san buenaventura y el periódico el colombiano de medellín. bajo una metodología cualitativa y de revisión documental, se sistematizaron los escritos que componen la publicación anual de el taller (2012-2016) y a través de un análisis hermenéutico se pudo establecer cómo la narración, desde los géneros periodísticos, ha sido una estrategia significativa para la formación de jóvenes en ciudadanía. se encuentra que se fortaleció el pensamiento crítico, la imaginación narrativa y la empatía con el otro, así como la construcción de su identidad y la conciencia sobre la responsabilidad que tienen como actores de la historia al participar por medio de la palabra y no solamente como espectadores de acontecimientos. palabras clave: narración, formación, ciudadanía, educación, comunicación. abstract: this article expounds the main findings in the research “the mediation of the school press in the citizen formation and the ethics”, which was conducted by prensa escuela [school press], a program carried out as a covenant between the colleges pontificia bolivariana, universidad san buenaventura and the newspaper el colombiano from medellín. using a qualitative methodology with document review, the writings produced for the annual publications of el taller (2012-2016) were systematized. then a hermeneutic analysis allowed seeing how the narration, with journalistic genres, has been a significant strategy for the formation of the youth in citizen’s issues. it was found that the critical thinking, the narrative imagination and the empathy with others are strengthened. this strategy also reinforces the construction of the youth identity and the awareness of their responsibility as actors of the history, by participating with their words and not only as spectators of the events. keywords: narration, formation, citizenship, education, communication, unesco thesaurus. resumo: neste artigo, expõem-se os principais achados da pesquisa “a mediação de prensa escuela na formação cidadã e a ética”, realizada por prensa escuela, programa executado em convênio com as universidades pontifícia bolivariana, san buenaventura e o jornal el colombiano de medellín. com metodologia qualitativa e de revisão documental, sistematizaram-se os escritos que compõem a publicação anual de el taller (2012-2016) e através de análise hermenêutica foi possível estabelecer como a narração, desde os géneros jornalísticos, já foi uma estratégia significativa para a formação de jovens na cidadania. descobriu-se que o pensamento crítico, a imaginação narrativa e a empatia com o outro foram fortalecidos, bem como a construção da identidade e a consciência da responsabilidade que eles têm como atores da história ao participar através da palavra e não apenas como visualizadores de eventos. palavras-chave: narração, formação, cidadania, educação, comunicação, tesauros da unesco. introducción prensa escuela es un programa que busca que los jóvenes, a través de la lectura crítica de textos y de la realidad, así como la producción de contenidos y la narración de historias con responsabilidad, puedan formarse en ciudadanía. este programa lo realiza, desde el año 1994, el periódico el colombiano en convenio con la universidad pontificia bolivariana y la universidad de san buenaventura (medellín), principalmente en contextos educativos del área metropolitana del valle de aburrá, en el departamento de antioquia. para alcanzar los objetivos mencionados, el programa realiza actividades de investigación que, como en este caso, permitan identificar si en su trayectoria, ha logrado que los estudiantes participantes de los talleres de formación en lectura y escritura, desde los géneros periodísticos y la información de actualidad, han adquirido habilidades ciudadanas. en este artículo, fruto de la investigación denominada “la mediación de prensa escuela en la formación de ciudadanía y la ética”, se pretende mostrar cómo los participantes, a través de la elaboración de narraciones de sus vidas, de relatos sobre lo que acontece en sus contextos y de historias sobre sus experiencias, han construido aprendizajes para contribuir con la construcción una sociedad mejor, menos indiferente, más crítica y participativa. así, en esta investigación se hizo un análisis de tipo hermenéutico de las categorías ciudadanía y ética, en los textos publicados entre 2012 y 2016 en el taller, un espacio en el cual el programa recoge anualmente las narraciones elaboradas por los estudiantes de diferentes instituciones educativas que participan en él como talleristas (estudiantes de las universidades pontificia bolivariana y de san buenaventura de los programas de comunicación social y periodismo y licenciaturas) y alumnos de bachillerato que asisten voluntariamente. metodología leer para comprender la investigación fue de corte cualitativo, metodología que parte del hallazgo de las cualidades que caracterizan una realidad y que además, produce datos descriptivos en contextos situacionales y estructurales donde se aceptan todos los procesos de creencias, mentalidades y saberes de los sujetos, como elementos de análisis; así, a partir de estos, se llega a un conocimiento que hable sobre la realidad humana, ya que “la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (martínez, 2006, p. 128). asimismo, se hizo un rastreo documental para recopilar y sistematizar los textos que se analizarían, y esclarecer, principalmente, los conceptos de formación ciudadana y ética, buscando la “captación por parte del investigador de datos aparentemente desconectados, con el fin de que a través del análisis crítico se [construyeran] procesos coherentes de aprehensión del fenómeno y de abstracción discursiva del mismo, para así valorar o apreciar nuevas circunstancias” (botero, 2003, p. 111), lo que permitió elaborar una matriz para el análisis hermenéutico. esta metodología posibilita una interpretación de la realidad, para dilucidar la multiplicidad de significados de los textos y su sentido. de este modo, se buscó revisar y entender la configuración de las categorías formación ciudadana y ética dentro de las producciones mencionadas, sin olvidar el contexto del cual hacen parte, tal como lo enunciara martínez (2002). la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte. (p. 2) comunicación y educación, una apuesta para la ciudadanía para prensa escuela existen dos conceptos clave que marcan su quehacer como programa de formación: comunicación y educación. por eso, sus fundamentos pedagógicos se basan en la propuesta de celestin freinet, pedagogo francés, que a principios del siglo xx, introdujo el periódico escolar como un recurso para mejorar las actividades que los estudiantes realizaban en la escuela, procurando no solo dinamizar las clases, sino también que hubiera un aprendizaje significativo, el cual los motivara a ir más allá de la simple realización de tareas académicas; lo que va en consonancia con el objetivo de prensa escuela: lograr que los estudiantes narren las historias tanto de sus contextos como de sus propias vidas, reconociéndose como sujetos que tienen un papel activo y una responsabilidad en su entorno: la propuesta del educador francés (freinet) estaba focalizada en el alumno, su interés era ayudarlo a apropiarse de la palabra para que pudiera expresar su mundo, sus ideas y sus opiniones; […] y los convirtió en productores de unos contenidos que compartían con las comunidades más cercanas y luego con otras ubicadas en diferentes regiones de francia y del mundo. (ceballos, 2015, p. 20) de esta manera, se busca que los estudiantes aprendan a nombrar su mundo, pues, y conectando con paulo freire (1985), que “el sentido básico de la alfabetización sea aprender a escribir su vida como autor y testigo de su historia: biografiarse, existenciarse, historizarse” (p. 7). ahora bien, aunque la ciudadanía es un concepto que se ha construido por un proceso históricosocial, este se ha entendido, principalmente, desde dos puntos de vista: como un estatus legal o como una práctica (bárcena, gil y jover, 1999). tomando esta última definición, para prensa escuela el ejercicio de la ciudadanía no se limita a cumplir, por ejemplo, con unos estatutos jurídicos como hacer parte de un territorio o tener una mayoría de edad, sino como una forma de relación entre las personas donde prime la convivencia con el otro en pro del bien común, es decir, entiende este concepto como una práctica donde es clave la empatía, la solidaridad y el uso del diálogo para resolver dificultades. en la ciudanía, se reconoce al sujeto como un ser político que además está configurado por una cultura, tal como lo dijera aristóteles en su obra política. así como el marino es un miembro de una comunidad, así también lo decimos del ciudadano. aunque los marinos son desiguales en cuanto a su función (uno es remero, otro piloto, otro vigía y otro tiene otra denominación semejante), es evidente que la definición más exacta de cada uno será propia de su función, pero al mismo tiempo una cierta definición común se adaptará a todos. la seguridad de la navegación es, en efecto, obra de todos ellos, pues a este fin aspira cada uno de los marinos. igualmente ocurre con los ciudadanos; aunque sean desiguales, su tarea es la seguridad de la comunidad. de este modo, para prensa escuela la ciudadanía no se limita a una concepción jurídico-política de pertenencia a un territorio determinado. entonces, siguiendo a cubides (1998) quien recuerda a bárcena, la ciudadanía es: […] una práctica comprometida en lo público, y en la formación de virtudes correspondientes; la comunidad sería la fuente de valores, deberes y virtudes, y no los derechos individuales que los liberales confieren desde una visión abstracta del yo y de la humanidad. (p. 42) por eso, a través de los talleres, prensa escuela ha buscado que los jóvenes de distintos estratos socioeconómicos adquieran habilidades comunicativas con las que, además, se formen en la ciudadanía como una práctica en la que el reconocimiento del otro, la formación de la identidad y el pensamiento crítico estén presentes, pues, como dice gumucio (2006), aunque estar informado sea un requisito fundamental para ejercer la ciudadanía, lo es aún más la comunicación. todo esto pensando en que, como dice maiztegui (2007): el principal objetivo de la formación ciudadana es fomentar los valores y conocimientos necesarios para desarrollarse en la vida pública y colaborar en un posible cambio social; ayuda a creer en el espíritu crítico y transformador, que propicia la práctica de los derechos y los deberes ciudadanos. (p. 2) la narración como estrategia de formación en el programa, se trabaja principalmente con los géneros periodísticos narrativos que propician el encuentro con el otro y sus historias, la observación e interpretación del entorno y la reconstrucción de acontecimientos, experiencias o momentos vividos. para esto, cada año en las sesiones de trabajo con los jóvenes de las instituciones educativas, se utiliza la metodología taller, a través de la cual, por medio de actividades didácticas acompañadas de un tallerista guía, cada estudiante pueda conocer las principales características de la entrevista, la crónica, el perfil y la fotografía y hacer uso de estos para narrar sus realidades. es clave aclarar que en cada taller hay un encuentro con la realidad, pues para el programa la información y el conocimiento de lo que sucede en un territorio es trascendental para la toma de decisiones, con el fin de no ser indiferentes y realizar acciones de cambio en las comunidades; por esto, se promueve la lectura de prensa, de modo que desde la juventud, los estudiantes se interesen por conocer lo que sucede a su alrededor y manifiesten sus vivencias, las historias de los personajes de sus barrios y los relatos que van construyendo en su paso por el mundo. uno ve mucho en la televisión que desplazaron gente, y mientras está pequeño uno no se da cuenta de lo grave que es ni del dolor, y de lo duro que es hasta que le pasa, eso es como una puñalada. (herrón, 2013, p. 19) lo anterior es un ejemplo de los textos que aparecen en la publicación anual del programa y que se analizaron en esta investigación, se evidencia cómo la narración hace de los estudiantes no simples espectadores, sino partícipes de la historia. ahora, siguiendo esta línea, y como dice cubides (1998, p. 46): la ciudadanía-consumo requiere el desarrollo de comunidades interpretativas, capaces de una recepción crítica de los medios y de la contextualización de los mensajes transmitidos; lugar en el que puede operar una noción de educación que va más allá del ámbito de la escuela, y que la inscriba en el ecosistema comunicativo general. por esto, el programa ha hecho énfasis en la exploración de los géneros periodísticos (especialmente la entrevista, la crónica y el perfil) y del uso de la prensa como recurso didáctico en los talleres, pues se considera que estos al estar anclados a la realidad para hacer sus construcciones discursivas, permiten que los individuos desarrollen una conciencia crítica, ya que para hacer un relato desde el periodismo se debe hacer uso de las herramientas de reportería que facilitan el acercamiento al otro (al que es distinto), hacerse preguntas, investigar para responder esos interrogantes y luego escribir o narrar teniendo en cuenta los distintos datos que reconstruyan la información, siendo conscientes de que lo que se publique va a ser leído, por lo que esto implica un alto grado de responsabilidad y compromiso. además, para prensa escuela, concordando con las palabras de martín-barbero (2012), citado por omar rincón (2012), el tipo de periodismo que necesita colombia es aquel en el que se reflejen relatos para comprender lo que está pasando, donde haya análisis y contextualizaciones históricas y sociales; un periodismo que “eduque en el debate de las ideas y las ciudadanías, que niegue el insulto y el odio como modo de argumentar, que documente que no hay una sola manera de ser ciudadanos y que acabe con el cuento del bueno y el malo para ganar sentido crítico” (2012, párr. 16). así se da relevancia al entorno inmediato, pues es clave que los estudiantes aprendan a encontrar en lo cotidiano historias que reivindiquen el valor de lo “infraordinario” como lo diría george perec (2008) para interrogarlo, describirlo e intervenirlo. apostado en la orilla de una calle empinada que va de ancón hacia pueblo viejo en el municipio de la estrella, está él, un anciano de tez trigueña y de baja estatura. siempre ahí. en la mañana, en la tarde y aunque tiene un taburete desvencijado para mitigar cansancios, se le ve más de pie que sentado. vestido pobremente pero con la elegancia que brota de su dignidad humilde, que no requiere marcas ni modas, acompaña su atuendo con una gorra que lejos de vanidades juveniles, espanta soles y le procura alguna sombra. (cadavid, 2012, p. 27) como se ve en este relato y como se seguirá mostrando más adelante, narrar a través de los géneros periodísticos mencionados, logra desarrollar en el sujeto una de las habilidades básicas para la ciudadanía que describe martha nussbaum (2015): la imaginación narrativa, que se puede traducir como empatía. aprender a ver a otro ser humano no como una cosa sino como una persona completa, no es un logro automático: debe ser promovido por una educación que refine la capacidad de pensar acerca de lo que puede ser la vida interna de otro y también para entender por qué no es posible captar plenamente ese mundo interior, por qué una persona es siempre hasta cierto punto un enigma para el otro. (párr. 35) dentro del programa se fomenta también el uso de la primera persona al escribir, ya que se están narrando las experiencias vividas por los mismos estudiantes, y que dan cuenta de su paso por el mundo, de una manera de ser colombianos, como diría jesús martín-barbero (2012). dichos textos muestran la capacidad de autocrítica y de problematización de la realidad que hacen los jóvenes cuando cuentan sus propias anécdotas en el taller, dos de las características que tiene la ciudadanía como práctica y que se evidenciaron al analizar los relatos. mi aprendizaje en prensa escuela empieza por darme cuenta de mi papel, que es precisamente el de aprender. aprendí a tener los ojos bien abiertos. nada de lo que pasa a nuestro alrededor es gratuito. todo lo que vemos es una causa y un efecto; desde un niño corriendo en la calle de un barrio de medellín, hasta el color verde de los árboles de la ciudad. y todos tenemos el poder de ver estos detalles. (chamat, 2012, p. 21) además, como dice valderrama (2007), la narración es fundamental en la construcción de identidades, para el reconocimiento propio y del otro: “la ciudadanía es también una identidad; la expresión de la pertenencia a una comunidad política, una cultura compartida” (cubides, 1998, p. 43), y esta, aunque es construida individualmente, no se puede olvidar que ese individuo interactúa con otros y está en el marco de una comunidad. ahora, volviendo a jesús martín-barbero, “no existe identidad sin narración” (2009, p. 178), pues es la narración de historias la que permite considerar al otro, ser tenidos en cuenta en las decisiones que nos afectan y así pertenecer a una comunidad política. por las anteriores razones, es que el autor rescata la significativa polisemia que tiene el verbo contar y su función en la construcción de país. igualmente, taylor (1996 citado por bárcena, 1997) dice que la construcción de la identidad se da en forma de relato, ya que somos “lo que somos por lo que hemos llegado a ser, por la narración del cómo llegamos a ser” (p. 91). entonces, en prensa escuela, se ofrece un espacio formativo en el cual “la educación no es un simple aprendizaje sino una experiencia múltiple, en donde es indispensable el diálogo para favorecer el pluralismo de las convicciones, la promoción de los desacuerdos racionales y el ejercicio de diversas prácticas sociales” (cubides, 1998, p. 45), así la escucha, la conversación y la discusión con argumentos son actividades imprescindibles para ir forjando la capacidad crítica y el respeto, en los jóvenes. hallazgos: los géneros periodísticos en la construcción de ciudadanía a continuación, a través de tres géneros periodísticos, se evidencian las características de la formación ciudadana en prensa escuela. la entrevista este género permite acercarse al otro con la disposición de escucharlo y entablar una conversación donde se pueda obtener información específica que enriquezca el reconocimiento de un tema, situación o personaje. los participantes usan la entrevista tanto como herramienta como un género en sí mismo en el que narran al otro, problematizan la realidad y se interrogan sobre los acontecimientos, para trascender la comprensión inicial frente a un hecho o una persona. por ejemplo, una de las entrevistas publicadas en el taller, llevada a cabo por una maestra, deja ver su asombro por las respuestas que le daba un estudiante; ella pudo reconocer lo valioso de este joven que, a pesar de vivir en un barrio con dificultades y tener bajos recursos, era un campeón de judo y a la vez un alumno que no descuidaba las labores en el colegio. así termina la entrevista. cada uno continúa su rutina, pero el diálogo con alexander borja sigue en mi cabeza porque él es un muchacho de bajos recursos del barrio la sierra, un lugar conocido por sus conflictos y porque sus habitantes viven entre el fuego cruzado; pero nuestro deportista es respetuoso, amigable, buen estudiante y me pregunto cómo es posible que en sus condiciones logre destacarse deportivamente sin afectar su rendimiento académico, cuando otros jóvenes tal vez, con mejores condiciones, se descuidan a tal punto de que no responden ni siquiera con sus compromisos académicos […]. (meléndez, 2012, p. 15) aunque el rol de la autora de este relato era ser docente, en prensa escuela volvió a ser estudiante y puedo reconocer y valorar a uno de sus alumnos no como un sujeto vacío de conocimientos sino como un ser humano complejo. así, como diría el periodista norteamericano gay talese, “cuando tú entrevistas a otros colombianos los conviertes en historiadores de tu propio tiempo, aprendes a través de ellos acerca de la nación que es colombia” (talese, 2015, citado por malagón, 2015, párr. 5). se ve, entonces, cómo los textos que se construyen para ser publicados en un medio como el taller de prensa escuela “promueven procesos simbólicos que le permiten a la gente designar y expresar el mundo en sus propios términos” (rodríguez, 2010, p. 4); esto es fundamental, porque los estudiantes hacen un uso del lenguaje que no consiste únicamente en reflejar una realidad, sino que permite intervenirla. esto es: el lenguaje, planteamos, no es una herramienta pasiva que nos permite describir cómo son las cosas. el lenguaje es activo, por medio de él participamos en el proceso continuo del devenir […]. modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos, a través del lenguaje. […] la identidad personal, la nuestra y la de los demás, es un fenómeno estrictamente lingüístico, una construcción lingüística. lo mismo sucede con el mundo en que vivimos. poblado de entidades, relaciones, acciones y eventos, nuestro mundo se constituye en el lenguaje. (echeverría, 2003, p. 23) así, al narrar desde los géneros periodísticos, en este caso desde la entrevista, los jóvenes están aprehendiendo uno de los pilares de la ciudadanía, nombrar y nombrarse para construir su identidad y la de los demás al hacerlos existir por medio del lenguaje. la crónica es conocida como el ornitorrinco de la prosa porque esta se “beneficia de muchos géneros: tiene algo del relato, del reportaje, del ensayo, incluso del teatro por el manejo de los diálogos” (villoro, 2012, párr. 4). esta forma de narrar es una de las más utilizadas en el taller, pues permite recrear escenarios, personas y momentos que han vivido los estudiantes. este género periodístico, ha permitido que los jóvenes se reconozcan como personas que tienen voz propia, que dejen de mirar su mundo como una naturaleza muerta en la que no acontece nada y sean capaces de reflexionar sobre lo que les ha sucedido, de descubrir que tienen cosas por decir, que pueden participar a través de la palabra y usar todos los sentidos para reconstruir sus realidades, ya sea de lo vivido en el colegio, el barrio o la ciudad. entonces, quien participa de prensa escuela, […] al comenzar a escribir libremente no copia palabras, sino que expresa juicios. estos, de cierta manera, intentan reproducir el movimiento de su propia experiencia; el alfabetizando, al darles forma escrita, va asumiendo gradualmente la conciencia de ser testigo de una historia de que se sabe autor. en la medida en que se percibe testigo de su historia, su conciencia se hace reflexivamente más responsable de esa historia. (freire, 1985, p. 7) de esta manera, en los diversos relatos construidos por los estudiantes, se encuentra cómo estos jóvenes, que están en su mayoría entre los 13 y 17 años de edad, van adquiriendo una conciencia gradual del mundo que habitan: al escoger el tema e investigarlo, los participantes se dan cuenta de que van construyendo su historia, tejiendo los hilos de las versiones de quienes lo habitan y rescatando realidades que, de otro modo, no serían contadas. el siguiente párrafo hace parte de uno de los textos publicados en 2012 en el taller, y es una muestra de lo anteriormente dicho. “desde 1990 vivo en ‘la curva del diablo’. se llama así porque el día en que pablo escobar murió hubo unas 20 muertes en ese lugar; eso es todo un mito, así como la ‘transformación’ de moravia. en 1998, empezaron los reasentamientos, no reubicaciones, reasentados, ¿sí sabe la diferencia? los reubicados son los que se van para otro lugar y los reasentados son ubicados en el mismo territorio o muy cerca”, dice esta zarahí mazo. (lima, 2012, p. 24) en este punto, es clave mencionar que en prensa escuela la narración no se limita a lo que les pasa a los estudiantes en su colegio, es decir, lo textos producidos no se hacen pensando en la publicación institucional de un colegio, sino que reconoce a esas personas como seres que habitan el mundo y están permeadas de mensajes que les llegan más allá del colegio, desde sus familias, los medios de comunicación o los acontecimientos que han visto y vivido en la calle. a través de la crónica, los estudiantes tienen que investigar, esto es: observar, plantear un tema del que quieran hablar, sopesar con sus talleristas y compañeros la pertinencia de ese tema, ser conscientes de la responsabilidad que implica construir una historia que va a ser publicada, elaborar argumentos que sustenten la relevancia del contenido del artículo y poner los suficientes detalles, datos o cifras que le den su carácter de rigurosidad periodística cuando se narra la realidad, especialmente en este género, en el que hay que usar todos los sentidos para reconstruir escenarios, estar atentos a lo que el otro narra para contrapreguntar y así darle verosimilitud a la historia. en este proceso formativo, es clave conocer que, como dice kaplún (2002): […] lo que el sujeto educando necesita no es sólo (sic) ni únicamente datos, informaciones, sino instrumentos para pensar, para interrelacionar un hecho con otro y sacar consecuencias y conclusiones para construirse una explicación global, una cosmovisión coherente. […] sólo (sic) participando, involucrándose, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, problematizando y problematizándose, se llega realmente al conocimiento. se aprende de verdad lo que se vive, lo que se recrea, lo que se reinventa y no lo que simplemente se lee y se escucha. (p. 46) lograr todo eso implica que los talleristas acompañen a los estudiantes mostrándoles la importancia de no dejar pasar desapercibida la cotidianidad, por ejemplo en el texto “de infarto moriremos”, una estudiante del grado noveno logra recrear desde cada detalle un momento significativo para ella: la final del equipo de fútbol que ella ama, pasión que comparte de su padre. allí no habla solo de sus gustos, sino que refleja una parte de la cultura donde se describen los ritos y costumbres que se dan en dicho deporte y también las prácticas familiares en torno a este juego. eso muestra que catalina, al construir su crónica, logra expresar y valorar la cultura y también toma conciencia sobre su propia identidad. a las 5:55 p. m. salieron los equipos, se soltaron los extintores y los hinchas levantaron el plástico para formar el ‘tifo’ que decía “vamos poderoso dim”. mi piel se erizó y mis ojos se pusieron más llorosos. ¡estábamos a 90 minutos de la gloria! sonó el himno de colombia y luego el de antioquia, lo cantamos con orgullo de nuestro país y de nuestro departamento. todo el estadio cantó a pulmón, y aunque se terminó la primera estrofa, la gente continúo con la segunda, dejando en alto el himno del pueblo. los jugadores del medellín se pararon en la mitad de la cancha y aplaudieron a su hermosa afición, en ese momento pensé: “no son once, somos miles”. (gonzález, 2016, p. 12) la construcción de estas crónicas se da durante el proceso de formación en el cual los estudiantes reconocen las principales características de este género y también leen varios textos que han escrito otros participantes en el taller, pues esta publicación también se convierte en una herramienta pedagógica. se constituye también en referente para que los jóvenes se motiven a la escritura, actividad frente a la cual algunos muestran resistencia, pero cuando ven cómo esta constituye en la posibilidad de darles la palabra para que otros los lean, es decir, que da visibilidad al sujeto social, se animan a proponer temas y a contar sobre lo que les interesa. como dice rodríguez (2010) la lucha por el derecho a la comunicación es fundamental, aunque un reto, porque esta implica que las comunidades puedan expresar sus propias versiones de la realidad, lo cual se ve en la siguiente historia publicada en el taller en el año 2013. soledad es un municipio del atlántico muy cercano a barranquilla y hace parte de su área metropolitana. su gente es carismática y alegre, como toda población tiene manifestaciones culturales que la distinguen de las demás. […]. “el merecumbé es el baile típico de soledad y todos lo bailamos, su vestuario es muy colorido, el de la mujer lleva una falda por debajo de la rodilla y una blusa estilo corsé con encaje y adornada con notas musicales, y el del hombre es un pantalón largo, camisa manga larga tipo liquilique y un sombrero, todo va decorado con notas musicales”, me explicó dayan con alegría. (torres, 2013, p. 14) este escrito es una muestra de cómo, por medio de los géneros periodísticos, esta estudiante se dejó sorprender por un territorio y empezó a narrarlo para entenderlo, es decir, con la reportería. esta joven está haciendo un reconocimiento de los valores, creencias y reglas de una comunidad, como lo es la de soledad, con lo cual no solo está valorando esa cultura, sino que está desarrollando una de sus habilidades como ciudadana, ya que como dice nussbaum (2005, citada por beuchat, 2016): “el ciudadano del mundo es una persona con un gran desarrollo de pensamiento crítico; es éticamente sensible y empático” (p. 108). ahora, como dice martín-barbero citado por rodríguez (2010), si la posibilidad de ejercer la ciudadanía está estrechamente relacionada con la de que haya gente que aprenda a contar su propia historia, aquí se está poniendo en práctica la ciudadanía, “es decir es que la capacidad de narrar, el hecho mismo de nombrar al mundo, de tejer nuestras propias versiones de la vida, tiene que ver con la fuerza política para moldear el entorno” (p. 10). toda esta construcción de un texto que se piensa para ser publicado y, por tanto, leído y compartido por otros, expone a los estudiantes a adquirir un pensamiento crítico, puesto que en el taller se discute con los otros sobre las ideas que se tiene; así, volviendo a nussbaum (2015, párr. 28): los estudiantes expuestos a la instrucción en pensamiento crítico aprenden, al mismo tiempo, una nueva actitud frente a los que no concuerdan con ellos. aprenden a ver a quienes no están de acuerdo no como enemigos a (sic) ser derrotados, sino en cambio, como personas que tienen razones para lo que piensan. el perfil por medio de este género, los participantes de prensa escuela se acercan a una persona para reconocerla desde distintas facetas de su vida: en su labor, en sus anécdotas, en sus sueños y fracasos. este género, como dice la periodista argentina leila guerriero en entrevista a mauro libertella (2015), permite reconocer que nadie es monolítico, trata de humanizar y acercar a gente aparentemente lejana, a través de diálogos y opiniones de otros, evitando caer en estereotipos o juzgar, y usando pequeñas anécdotas que permitan profundizar en el alma de aquel del cual se está contando una historia. en los textos de este género, escritos por los participantes de el taller, se evidencia un reconocimiento del otro en su particularidad, un afán por narrar a aquel personaje del barrio que se ve todos los días, y que si no fuera por el impulso recibido en prensa escuela para convertir lo infraordinario en extraordinario, en digno de ser narrado, pasaría desapercibido al volverse parte del paisaje y de la rutina. así, por ejemplo, se encuentran perfiles escritos por los talleristas como el siguiente: si va caminando por la calle y se encuentra a un hombre motilando a alguien en una acera, no se sorprenda, es mario hernández y su barbería en bicicleta. ¿usted se dejaría motilar en la calle por un barbero con mucha experiencia? […]. este humilde y simpático hombre de contextura delgada y baja estatura tiene el cabello negro y lacio en el que destellan unas cuantas canas. en su rostro moreno, se dibujan algunas arrugas muy cerca de sus ojos pequeños. sus grandes orejas son el marco de una nariz achatada que le sirve de techo a un vistoso y largo bigote blanco que no puede pasar inadvertido. (tascón, 2012, p. 20) es importante recalcar que en este tipo de textos vuelve a aparecer una de las claves de la formación en ciudadanía enunciada por la filósofa estadounidense martha nussbaum: el desarrollo de la imaginación narrativa, lo que significa ser un lector de la historia de otra persona en aras de comprenderla. este elemento se ve en el texto anterior, pero también en otros perfiles construidos por los jóvenes y publicados en el taller, como el artículo “chileno encontró el amor en colombia”, escrito en 2015 por k. bedoya, estudiante del grado noveno, quien logra acercarse a un personaje de otro país y narrarlo con las características del perfil. este ejemplo es relevante dentro de la investigación, pues muestra cómo esta participante al acercarse a un extranjero para conocer su historia, adquiere una característica clave del ciudadano democrático moderno, como menciona nussbaum (2015): verse no solo como miembro de una nación, sino de un mundo que es heterogéneo y con diferencias y comprender las culturas de distintos países, su historia y tradiciones; un elemento vital en este mundo globalizado. además, la imaginación narrativa permite el desarrollo de otra de las habilidades fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía: el pensamiento crítico; por ejemplo, por medio de la narración de distintas historias se pueden consultar y confrontar fuentes y así verificar la información. conclusiones prensa escuela, a través de el taller, como forma de trabajo, ha logrado que los jóvenes participantes pongan en práctica y cultiven las habilidades ciudadanas: “la capacidad de pensar de manera crítica; la capacidad de trascender las lealtades locales y acercarse a los problemas mundiales como un ‘ciudadano del mundo’ y la capacidad de imaginar comprensivamente la situación del otro” (nussbaum, 2015). todo esto, al tener como eje en cada encuentro de formación la comunicación, es fundamental, pues como dice gumucio (2006, p. 10): la información no es en sí liberadora, ni siquiera lo es el conocimiento […]. hay problemas estructurales que la información no puede resolver, pero la comunicación sí, en la medida en que potencia las voces de los sujetos del desarrollo, fortalece sus organizaciones sociales, y facilita procesos de participación social a través del diálogo y del debate. las bases del programa son la información de actualidad, el diálogo y los relatos sobre la realidad, claves para la formación en ciudadanía, pues según plantean bárcena et al. (1999, p. 150), en los procesos educativos debe primar el diálogo, la comunicación y la participación; además, se debe dar lugar a la explicación del contexto del territorio que se habita, así como el de otras culturas, entendiendo que no hay valores absolutos, sino distintas expresiones de costumbres que se han formado históricamente. ahora, para el programa “la ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida” (mockus, 2004, p. 11) y como menciona ernani maría fiori en la introducción que hace a la pedagogía del oprimido de paulo freire: “el hombre se humaniza expresando y diciendo su mundo, ahí comienza la historia y la cultura […] la palabra más que instrumento es origen de la comunicación, es diálogo, es lugar de encuentro” (2005, p. 25). por eso, al propiciar el encuentro con el otro e impulsar la escritura de relatos, prensa escuela está permitiendo que los estudiantes obtengan ese mínimo de humanidad, con el que se pueda mantener viva la democracia, cumpliendo con lo que propone mockus. […] el núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. se basa en tener claro que siempre hay un otro, y tener presente no sólo (sic) al otro que está cerca y con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente, sino también considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente más lejano. (2004, p. 11) como se estableció a lo largo de este escrito, la narración tiene una relación muy cercana con la formación ciudadana. al respecto, valderrama (2007) indica cuatro componentes clave para el ejercicio ciudadano y que tienen relación con la comunicación: el diálogo, la narración, la hermenéutica y las dimensión tecnológica y mediática (p. 284). en prensa escuela todos estos elementos están presentes y se evidencian en los productos analizados. por ejemplo, y desglosando cada uno de esos términos, en prensa escuela cada sesión se presta para el diálogo, para conversar con el que es distinto, escucharlo y entenderlo, ya que se propician actividades en las que se reconozca a estos como “interlocutores válidos, con derecho a expresar sus intereses y a argumentarlos”. esto se evidencia cuando en los escritos de los estudiantes se percibe al otro como un ser que tiene algo que decir. así, siguiendo a fiori en la introducción a la pedagogía del oprimido de freire (2005, p. 16), el sujeto busca nuevas palabras no para coleccionarlas en la memoria, sino para decir y escribir su mundo, su pensamiento, para contar su historia y ser consciente de que se es responsable de la historia. la narración, por medio de los géneros periodísticos de la entrevista, la crónica y el perfil, busca romper con la tendencia, que enuncia nussbaum (2015) de los sistemas de educación que tienden a pensar la formación solo con el objetivo de lograr el lucro nacional, convirtiendo a los sujetos en ‘máquinas útiles’. por el contrario, al darle la palabra al otro, al permitirle a los jóvenes la posibilidad de narrarse, se están generando “ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona” (párr. 3). y en este acto de narración, también se da un proceso hermenéutico en el que el otro y la realidad son percibidos, analizados, interpretados y comprendidos por medio de un ejercicio comunicativo donde se decodifican prácticas, lenguajes y distintos aspectos de la realidad, gracias a que ese otro es entendido como un interlocutor válido con toda su carga cultural. la propia realización humana se realiza en colaboración con los demás y a través de una acción compartida, de una acción comunicativa o de comunicación […]. somos animales narradores, dotados de palabra para contar historias y no simplemente voz. (bárcena, 1997, p. 91) además, aunque en el programa no se trata de incorporar de manera mecánica los procesos pedagógicos, las tecnologías de la información y la comunicación, sí se le da la importancia a los medios de expresión con sus múltiples lenguajes y como objetos de conocimiento, donde el taller se ha convertido en un espacio de expresión y diálogo con lo cotidiano, en el que los estudiantes ponen en juego su capacidad argumentativa y, en general, donde pueden adquirir competencias comunicativas para construir y poner a circular sentidos. como dice freinet (1974), “nuestra enseñanza ya no se centrará en la teoría intelectual escolástica, sino en el trabajo y la vida. ahí reside precisamente la gran conquista pedagógica y humana de nuestras técnicas” (p. 141). en prensa escuela se “escribe para ser leídos”. por último, vale la pena mencionar, como dice francés (2008, citado por contreras, 2017), la ciudadanía se define a partir del compromiso y la acción cotidiana, es decir, aunque en prensa escuela se han establecido pilares para que los participantes del programa adquieran algunas capacidades que les sirvan para ejercer la ciudadanía, esta es un proceso que se construye constantemente, no es un estatus que, al terminar la capacitación, se otorga al estudiante, no, pues “los ciudadanos son aquellas personas que asumen su ciudadanía mediante la participación en prácticas políticas cotidianas en tanto sujetos localizados cuya cotidianidad está cruzada por una serie de interacciones sociales y culturales” (rodríguez, 2010, p. 4). referencias bárcena, f. (1997). el oficio de la ciudadanía. barcelona: paidós. bárcena, f., gil, f., y jover, g. (1999). la escuela de la ciudadanía. bilbao: desclée de brouwer. bedoya, k. (2015). chileno encontró el amor en colombia. el taller, 11, 19. beuchat, m. (2016). formación ciudadana y autorregulación: conceptos claves para la práctica educativa. revista panamericana de pedagogía. saberes y quehaceres del pedagogo, 23, 95-116. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740974 botero, a. (2003). la metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. opinión jurídica, 2(4), 109-116. recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350 cadavid, r. (2012). don rodrigo, el agente de la curvita. el taller, 8. ceballos, j. c. (2015). medios de comunicación escolar, educación y ciudadanía. una mirada desde las mediaciones (tesis de doctorado inédita). universidad de la plata, la plata, argentina. chamat, c. (2012). la magia de aprender. el taller, 8, 21. contreras, s. (2017). la ciudadanía: una lectura en clave de chantal mouffe y ernesto laclau. tabula rasa, 26, 193-219. https://doi.org/10.25058/20112742.194 cubides, h. (1998). el problema de la ciudadanía: una aproximación desde el campo de la comunicación-educación. nómadas, 9, 40-48. recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105114273005.pdf echeverría, r. (2003). ontología del lenguaje. santiago: lom ediciones s. a. el colombiano (ed.). (2012, noviembre). prensa escuela [edición especial]. el taller, 8. el colombiano (ed.). (2013, noviembre). prensa escuela [edición especial]. el taller, 9. fiori, e. (2005). aprender a decir su palabra. el método de alfabetización del profesor paulo freire. en pedagogía del oprimido (pp. 11-27). méxico: siglo xxi. freinet, c. (1974). el diario escolar. barcelona: editorial laia. freire, p. (1985). pedagogía del oprimido. méxico: siglo xxi. gonzález, c. (2016). de infarto moriremos. el taller, 12, 12-13. gumucio, a. (2006, agosto). tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social. ponencia para el seminario “sin comunicación no hay desarrollo” del centro de competencia en comunicación para américa latina en lima, perú. herrón, m. (2013). indiferencia y muerte. el taller, 9, 19. kaplún, m. (2002). una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). la habana: editorial caminos. libertella, m. (2015). entrevista a leila guerriero. letras libres, 204. recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/entrevista-leila-guerriero lima, p. (2012). zarahí, emisaria del sonido y la lectura. el taller, 8, 24. maiztegui, c. (2007). la participación como una opción transformadora en los procesos de educación ciudadana. revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(4), 2-18. recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5529 malagón, s. (2015, 29 de octubre). el periodismo es una forma potencial de arte: gay talese. revista semana. recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/gay-talese-el-periodismo-es-una-forma-potencial-de-arte/448018-3 martín-barbero, j. (2012, febrero). el país que cabe en el periodismo. lección inaugural de la maestría en periodismo de la universidad de los andes, bogotá, colombia. martín-barbero, j. (2009). culturas y comunicación globalizada. revista científica de información y comunicación, 6, 175-192. recuperado de https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/martin_barbero_jesus_-_culturas_y_comunicacion_globalizada.pdf martínez, m. (2002). hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. paradigma, 23(1), 1-13. recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/download/3049/1442+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es martínez, m. (2006). la investigación cualitativa (síntesis conceptual). revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4033/3213 meléndez, e. (2012). deporte y estudio son compatibles. el taller, 8, 15. mockus, a. (2004). ¿por qué competencias ciudadanas en colombia? altablero, 27, 11-12. recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.html nussbaum, m. (2015). educación para el lucro, educación para la libertad. palabras de la filósofa martha nussbaum al recibir el título honoris causa como doctora en filosofía, entregado por la universidad de antioquia en el 2015. perec, g. (2008). lo infraordinario. madrid: impedimenta ediciones. rincón, o. (2012). el periodismo según jesús martín-barbero, juan villoro y martín caparrós. revista 070. recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-periodismo-segun-jesus-martin-barbero-juan-villoro-y-martin-caparros/ rodríguez, c. (2010). tecnologías para nombrar al mundo. procesos de apropiación y uso de las tic. conferencia llevada a cabo para la cátedra unesco de comunicación, universidad de oklahoma. tascón, d. (2012). el papá de los barberos. el taller, 8, 20-21. torres, t. (2013). soledad, décima, butifarra y merecumbé. el taller, 9, 14-15. valderrama, c. (2007). ciudadanía y comunicación. saberes, opiniones y haceres escolares. bogotá: siglo del hombre editores. villoro, j. (2012, 10 de agosto). el ornitorrinco de la prosa. tres reflexiones que definen poéticamente la crónica periodística. la nación. recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-ornitorrinco-de-la-prosa-nid1497616# notas * artículo de investigación científica. este artículo es fruto de la investigación “la mediación de prensa escuela en la formación ciudadana y la ética”, ejecutada en alianza entre la universidad pontificia bolivariana, la universidad de san buenaventura con su grupo de investigación esined y el periódico el colombiano de medellín, dentro del programa prensa escuela. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: carolina.campuzano@upb.edu.co información adicional cómo citar este artículo: campuzano baena, c., y guerrero cabrera, s. a. (2019). la narración periodística como estrategia de formación ciudadana en prensa escuela. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.npef contexto descargar todas 68 pontificia universidad javeriana, colombia facultad de comunicación y lenguaje, sede bogotá departamento de comunicación y lenguaje, sede cali issn: 0120 – 4823 e-issn: 2027 – 2731 licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento volumen xxxv • enero – junio 2016 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem canjes y donaciones exchange and donation services biblioteca alfonso borrero cabal, s.j., pontificia universidad javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co suscripciones y ventas commercialization and subscription services comercializadora editorial pontificia universidad javeriana forero.camilo@javeriana.edu.co pbx: 57 (1) 320 8320 ext. 3404 tienda javeriana carrera 7ª no. 40 62 pbx: 320 8320 ext. 2276 www.tiendavirtual.javeriana.edu.co siglo del hombre editores carrera 31a no. 25b-50 bogotá colombia pbx: (571) 337 7700 fax: (571) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com la librería de la u calle 24a no. 43-22 colombia pbx: 57 (1) 2699950 fax: 57 (1) 3440351 www.lalibreriadelau.com correspondencia transversal 4 no. 42-00 edificio 67 – josé r. arboleda, s.j. facultad de comunicación y lenguaje 6º piso pontificia universidad javeriana. bogotá, d. c., colombia teléfono (landline): (57-1) 3208320 ext. 4559 fax: (57 -1) 3208320 ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co signo y pensamiento se encuentra registrada bajo la licencia creative commons reconocimiento 4.0 internacional. pontificia universidad javeriana bogotá jorge humberto peláez piedrahíta, s.j. rector luis david prieto martínez vicerrector académico facultad de comunicación y lenguaje marisol cano busquets decana mario enrique morales director del departamento de comunicación adriana ordóñez p. directora del departamento de ciencia de la información vladimir núñez director del departamento de lenguas raquel velasco c. secretaria académica de la facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana – cali luis felipe gómez restrepo, s.j rector ana milena yoshioka vargas vicerrectora académica facultad de humanidades y ciencias sociales alba luz rojas martínez decana departamento de comunicación y lenguaje ricardo rodríguez quintero director del departamento de comunicación y lenguaje césar humberto galeano monroy secretario académico facultad de humanidades y ciencias sociales producción editorial editorial pontificia universidad javeriana director nicolás morales thomas coordinador de revistas científicas favio andrés flórez analista editorial rosa isabel gonzález corrección de estilo victoria tobar roa traducción mercedes castillo alejandra ojeda diseño original maria alejandra villafranca pineda diagramación alejandra anzola bravo ilustración wilson andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural de artes gráficas javegraf equipo editorial director/editor alcides velásquez coordinadora editorial y de procesos de información liliana herrera soto asistente de procesos editoriales y página web natalia camacho henao comité científico edgar morin universidad la sorbona, francia constantin von barloewen universidad de harvard, estados unidos gala naumova universidad de cultura y arte de san petersburgo, rusia maría dolores ayuso universidad de murcia, españa rafael alberto pérez universidad complutense de madrid, españa maría cristina mata universidad nacional de córdoba, argentina daniel prieto castillo universidad nacional de cuyo, argentina margarida kröhling kunsch universidad de sao paulo, brasil guillermo orozco gómez universidad de guadalajara, méxico jorge alfonso gonzález gonzález instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, méxico rosa maría alfaro universidad de lima, perú jesús martín – barbero asesor en políticas de comunicación y cultura de la oei y de la unesco germán rey pontificia universidad javeriana, colombia carlos eduardo cortés coordinador de comunicaciones globales en la corporación procasur josé marques de melo cátedra unesco, brasil césar ricardo siqueira bolaño universidad federal de sergipe, brasil gustavo cimadevilla universidad nacional de río cuarto, argentina tomás baiget director de la revista el profesional de la información, españa rafael capurro hochschule der medien (hdm), alemania anne-marie truscott de mejía universidad de los andes, colombia brian tomlinson leeds metropolitan university, inglaterra comité editorial harold castañeda universidad distrital francisco josé de caldas, colombia sandra soler universidad distrital francisco josé de caldas, colombia ancízar narváez universidad pedagógica nacional, colombia jorge iván bonilla universidad eafit, medellín, colombia eduardo gutiérrez pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia ricardo rodríguez pontificia universidad javeriana, cali, colombia luis fernando barón universidad icesi, colombia lorenzo vilches universidad autónoma de barcelona, españa miquel de moragas universidad autónoma de barcelona, españa ana zulima iglesias universidad pontificia de salamanca, españa raúl fuentes navarro instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (iteso), méxico paula carlino consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas conicet, argentina 6 evaluadores, no. 68 dino villegas doctor en gestión de empresas. magister en comunicación. rawls college of business, texas tech university sandra massoni doctora en antropología universidad nacional de rosario argentina raúl bendezu untiveros comunicador social. postgrado en lingüística vicepresidente capítulo chileno fisec diego eduardo apolo buenaño candidato a doctor en comunicación. universidad de las américas, quito, ecuador luis ricardo navarro díaz doctor en ciencias sociales. magister en comunicación universidad autónoma del caribe, barranquilla natalia restrepo saldarriaga magister en comunicaciones universidad sergio arboleda y universidad jorge tadeo lozano florencia bernhardt magister en letras y análisis del discurso universidad de ciencias empresariales y sociales (uces) juan rey fuentes doctor en filología hispánica y doctor en comunicación (secc. publicidad) universidad de sevilla, españa francisco javier caro gonzález doctor en administración de empresas universidad de sevilla mario javier donate manzanares doctor en ciencias económicas y empresariales universidad castilla, la mancha, españa silvina mariel pauloni doctoranda en comunicación social universidad nacional de la plata, argentina carmina crusafon baques doctora en ciencias de la información universidad autónoma de barcelona lilian kanashiro magíster y doctoranda en ciencia política universidad de lima ana lucia jiménez bonilla doctora en humanidades universidad autónoma de occidente pilar jovanna holguín t. magister en filosofía latinoamericana universidad pedagógica y tecnológica de colombia luclia hinojosa córdova doctora en ciencias de la comunicación social universidad autónoma de nuevo león abel antonio grijalba berdugo magister y doctor en educación universidad de occidente, culiacán, méxico miguel ángel ortiz sobrino doctor en ciencias de la información universidad complutense de madrid maría victoria rugeles gélvez magíster en comunicación corporación universitaria minuto de dios, uniminuto alicia garcía dalmas doctoranda en comunicación universidad de la república, uruguay enrique camara de landa doctor en etnomusicología universidad de valladolid dulce maría dalbosco doctoranda en letras universidad de san martín, argentina ángel saúl díaz téllez magíster en semiótica. doctorando universidad nacional abierta y a distancia, colombia alberto javier mayorga rojel doctor en comunicación universidad de la frontera. temuco, chile roberto rojas alfaro magister en segundas lenguas y culturas magister en gerencia de proyectos de desarrollo universidad de costa rica, sede de guanacaste lidia taillefer de haya magister in liberal arts. doctora en filología inglesa universidad de málaga, españa 7 francisco javier paniagua rojano doctor en ciencias de la información universidad de málaga, españa natalia raimondo anselmino investigadora conicet universidad nacional de rosario, argentina doria constanza lizcano rivera magíster investigación, doctoranda en educación. universidad santo tomás, colombia alexia raquel ávalos rivera magister en estudios de la cultura y de la comunicación universidad veracruzana, méxico carolina sanabria sing doctora en comunicación audiovisual y publicidad universitat autònoma de barcelona enrique rivera garcía magister en investigación e innovación en currículum y formación universidad de granada, españa rafael ahumada barajas doctor en ciencias políticas y sociales universidad nacional autónoma de méxico, méxico gloria cristina arce doctora en ciencias de la educación universidad central, bogotá, colombia nelson rubén martínez reyes candidato a doctor en educación universidad don bosco, san salvador, el salvador john jairo viáfara gonzález doctor en educación y adquisición de segunda lengua universidad pedagógica y tecnológica de colombia antonio saldaña doctor en políticas educativas universidad autónoma de nayarit, nauarit, méxico. marisol villarubia zúñiga doctora en filología. magíster en educación en lengua extranjera instituto cervantes, leeds, reino unido celia romea castro doctora en fiología hispánica universidad de barcelona, españa heydi selene robles noriega magister en educación con énfasis en inglés universidad del norte, barranquilla, colombia fernando josé villalobos gutiérrez doctor en ciencias de la educación universidad nacional de la plata, argentina liber nan piñera magíster en ciencias de la comunicación universidad del zulia, maracaibo, venezuela convocatoria signo y pensamiento 70 fecha límite para la recepción de artículos: 30 de septiembre de 2016. políticas editoriales e instrucciones para autores al final del número 8 índice bibliográfico dirección electrónica scopus http://www.scopus.com/ clase: citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. http://clase.unam.mx dare: banco de datos (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. http://databases.unesco.org/dare/form.shtml dialnet: portal de difusión de la producción científica hispana. universidad de la rioja. http://dialnet.unirioja.es doaj directory of open access journal. http://doaj.org/ ebscohost: electronic journals services. proquest information and learning company. ebscohost web ebsco discovery service http://search.ebscohost.com hapi online: el hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin america institute. the regents of the university of california. http://hapi.ucla.edu latindex: sistema de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal. –unamméxico. http://www.latindex.unam.mx publindex (categoría a2): índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas colombianas colciencias, colombia. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura universidad nacional de la plata, argentina. http://www.revistacomunicar.com/?contenido=red redalyc: red de revistas de américa latina, el caribe, españa y portugaluniversidad autónoma del estado de méxico. http://www.redalyc.org scielo citation index (web of science). https://apps.webofknowledge.com/scielo_ generalsearch_input.do?product=scielo&sid=3bqyw ocmhcm3jjhxlfd&search_mode=generalsearch scielo: scientific electronic library online. htpp://www.scielo.org índices y bases de datos 9 estadísticas generales del sitio web entre enero y abril de 2016. fuente: google analytics uso del sitio visitas 29.121 visitantes únicos 23.098 número de páginas vistas 79.526 páginas / visita 1,23 duración media de la visita 00:01:04 porcentaje de rebote 89,58% nuevos visitantes 91,67% visitas por país: país visitas promedio duración de la visita porcentaje de nuevas visitas porcentaje de rebote colombia 13.545 00:02:32 66,82% 52,94% méxico 2.350 00:02:10 50,66% 41,66% argentina 2.100 00:01:32 48,77% 39,34% españa 2.087 00:01:10 65,33% 51,89% ecuador 1.198 00:01:07 76,57% 62,78% perú 1.044 00:01:05 81,17% 62,78% estados unidos 253 0:00:05 87,09% 70,33% consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento periodicidad: semestral año de fundación: 1982 (32 años de publicación ininterrumpida) sumario table of contents agendas agendas prospective teachers’ self-assessment of international sojourns: pedagogical byproducts and language ability gains auto-evaluación de viajes internacionales de docentes en formación: subproductos pedagógicos y mejora de habilidades lingüísticas john jairo viáfara gonzález, ph.d. y aleida ariza ariza la formación de competencias profesionales en los estudiantes de comunicación social de las emisoras universitarias en españa y portugal: situación y resultados asimétricos professional skills formation of communication stu dents in university radios from spain and portugal: situation and asimetrical results miguel ángel ortiz sobrino, ph.d., carmen martalazo, ph.d y daniel martín pena, ph.d. narrative events of pre-service teachers at the end of their teaching practicum with regard to their pedagogical advisor: learnings reported eventos narrativos de docentes en formación al término de su práctica docente respecto a su asesor pedagógico: aprendizajes reportados harold castañeda-peña, ph.d., magda rodríguezuribe, adriana salazar-sierra y pedro antonio chala-bejarano avances reports social networking sites for language learning: examining learning theories in nested semiotic spaces redes sociales para el aprendizaje de idiomas: un examen a las teorías de aprendizaje en espacios semióticos anidados josé aldemar álvarez valencia, ph.d. política y redes sociales en argentina. el caso de los candidatos presidenciales en 2011 en twitter political and social networks in argentina. the case of the presidential candidates from 2011 on twitter ana slimovich un modelo de análisis de prácticas culturales. el caso del cortometraje colombiano los retratos, de iván gaona an analytical model of cultural practices. the case of colombian short film los retratos, by ivan gaona josé horacio rosales cueva, ph.d. algunas claves para entender la vigencia de la poesía romántica del tango argentino desde un estudio de recepción some key elements necessary to understand the current validity of the romantic poetry of argentine tango from the perspective of a study on reception maría de los ángeles montes, ph.d. reseñas – book reviews “movimientos sociales e internet: otro mundo posible” social movements and the internet: another possible world mirla villadiego prins “los secretos de la práctica periodística” the secrets of the journalism practice mirla villadiego prins 102 118 134 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem 14 34 52 65 86 136 estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? 50 palabras clave: colombia, debate político, democracia, medios, ciudadanía. descriptores : medios de comunicación de masas -colombia. política y medios de comunicación de masas -colombia. medios de comunicación de masas y opinión pública -colombia. recibido: abril 12, 2010 aceptado: mayo 6, 2010 state of opinion: information, communications, and public languages? february 2010 was a crucial month for colombian media and politics: the closure of cambio magazine and former president álvaro uribe vélez’ assertions on behalf of the creation of a state of opinion, stirred colombian society. the following text analyzes the role played by mass media and communicators vis-àvis colombian society and what they should achieve. estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? el mes de febrero del año 2010 fue crucial para la política y los medios en colombia: el cierre de la revista cambio y las aseveraciones del ex presidente de la república, álvaro uribe vélez, a favor de la formación de un estado de opinión, crearon revuelo en la sociedad colombiana. este texto analiza críticamente el estado de opinión como la superación y anulación del estado de derecho. finalmente, reflexiona sobre el papel que los medios de comunicación y los comunicadores están cumpliendo en la sociedad colombiana y lo que deberían lograr. key words : colombia, political debate, democracy, media, citizenry. search tags: mass media -colombia. policy and mass media -colombia. mass media and public opinión -colombia. submission date: april 12th, 2010 acceptance date: may 6th, 2010 origen del artículo esté artículo es una adaptación de la lección inaugural de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana para el primer semestre académico del año 2010. el discurso tuvo lugar en bogotá, colombia, el 4 de febrero de 2010. 51 guillermo hoyos vásquez* * guillermo hoyos vásquez. colombiano. se graduó en humanidades clásicas, filosofía y letras y en matemáticas, en la pontificia universidad javeriana de bogotá. licenciado en filosofía y letras de la misma universidad javeriana, y en teología de la universidad st. georgen de frankfurt am main, alemania. realizó el doctorado en filosofía de la universidad de colonia. se desempeñó como profesor de filosofía en la universidad nacional de colombia, entre 1975 y 2000, y fue director del instituto de estudios sociales y culturales pensar de la pontificia universidad javeriana. actualmente es profesor del departamento de filosofía y del doctorado de ciencias sociales y humanas en la pontificia universidad javeriana de bogotá y dirige el instituto de bioética en la misma universidad. es miembro fundador de la deutsche gesellschaft für phänomenologie, de la sociedad colombiana de filosofía y del círculo latinoamericano de fenomenología (clafen). ha escrito numerosos artículos, ponencias y libros en coedición. correo electrónico: ghoyos@javeriana.edu.co el estado de una democracia se percibe en el palpitar de lo público jürgen habermas, 2005 estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 50-64 · volumen xxix · julio diciembre 2010 52 quiero hablar del estado de opinión, del que habla el presidente álvaro uribe vélez, para mostrar cómo en un estado social de derecho –en el que los medios de comunicación cumplen su función en la esfera de lo público de informar, comunicar, fomentar la comunicación, el diálogo y el debate público político entre ciudadanas y ciudadanos– debe superarse el nivel de las meras opiniones, de las encuestas, de los populismos y vanguardismos, para constituir un estado social de derecho democrático. analizaré primero las relaciones entre estado de opinión y medios de comunicación, para concentrarme luego en el uso público del lenguaje, de la información y de la comunicación –el asunto mismo de una facultad de comunicación y lenguaje– y concluir con un ejemplo coyuntural, pero definitivo, en relación con lo público, en el que la información y la comunicación amenazan con acabar con todos los vínculos que en las democracias constituyen en general el espacio público. muchos pasajes de mi intervención se apoyan en la manera cómo han presentado precisamente los medios los asuntos a los que me quiero referir. estado de opinión vs. estado de derecho en la página web de la presidencia de la república se presentan pasajes de la intervención del señor presidente, álvaro uribe vélez, al inaugurar el congreso el 20 de julio del año pasado. el jefe de estado aseguró que “colombia goza de un estado de opinión que es la fase superior y característica por excelencia del estado de derecho” y agregó que “sin estado de opinión se desdibujan las virtudes democráticas que reposan en la independencia de las ramas del poder y en la existencia de organismos de control”. indicó que “estado de opinión no es democracia plebiscitaria, pero sí es equilibrio entre la participación y la representación; no es manipulación, pero sí es coraje para orientar sobre temas de gran controversia; es respeto a la opinión expresada y derecho para que la opinión silenciosa se exprese; no es imposición por la fuerza ni claudicación ante la fuerza contraria; es garantía de la libertad de prensa y de su contrapeso, que es la libertad del ciudadano y del gobierno frente a los medios de comunicación”. el presidente de la república señaló también que “estado de opinión es la muralla que ataja el desbordamiento de cualquier poder; el equilibrio entre el obligatorio cumplimiento de las sentencias de los jueces, y la libertad de controvertirlas; y la fuente del principio de debate a las decisiones legislativas sin penalizarlas”. explicó que el país cuenta con una sólida institucionalidad y que “la justicia es independiente y autónoma. el ejecutivo no participa en la integración de la corte suprema de justicia ni del consejo de estado. es respetuoso de los órganos de control originados en el congreso y de su misión imparcial”. (presidencia de la república, 2009) llama la atención que en todo el párrafo anterior sobre el estado de opinión, sólo aparece una vez el estado de derecho: para ser superado por el estado de opinión. no figura lo público, ni la opinión pública; y la palabra democracia sólo está dos veces: una, para indicar que el estado de opinión no es democracia plebiscitaria y otra, como adjetivo en las virtudes democráticas –de la misma forma que se la adjetiva para la seguridad democrática– como si la democracia adjetiva pudiera reemplazar su sustantividad. se trata de un estado de opinión que no parece necesitar de la opinión pública, ni de la democracia, ni del derecho. no vale la pena preguntar por constitución o constitucional, términos cada vez más desdibujados en el léxico de la seguridad democrática. pero no es asunto de mera terminología. la cosa misma de la democracia participativa, la política deliberativa, la razón pública y el estado de derecho, están ciertamente en declive en un país maltrecho políticamente que sigue tentado por un nuevo experimento más oscuro que el anterior: el del cambio sustantivo de la constitución en el tema del ordenamiento del estado de derecho. la mera opinión sin discusión pública política, termina por sustituir la democracia por encuestas en las que se parapeta el poder de hecho: el estado soy yo. 53 nada que ver con las advertencias que hizo kant en 1795 cuando escribió la paz perpetua. “a la auténtica política le es imposible dar un solo paso sin haber rendido antes homenaje a la moral (…) el derecho del hombre ha de ser guardado como algo sagrado, por muchos sacrificios que ello pueda ofrecer al poder gobernante” (kant, 1967, p. 113). son consideraciones que no parecen interesar para nada al gobierno de la seguridad democrática, que está empeñado en ganar la guerra. en vísperas de que fuera expedida la ponencia del magistrado de la corte constitucional humberto sierra sobre la segunda reelección presidencial, lo que puede pretender un estado de opinión al margen de toda moral y compromiso democrático fue pronosticado por carlos gaviria en entrevista con margarita vidal: si la corte constitucional –como yo espero que lo hagadeclara inexequible la ley del referendo, el presidente a lo mejor dirá que nueve personas no pueden oponerse a lo que quieren las grandes mayorías nacionales, y entonces se le dará prelación al estado de opinión, que él se acaba de inventar. (gaviria, 2010). los uribistas creen que la opinión es más importante que la constitución, porque confunden una asamblea nacional constituyente con una suma de consejos comunitarios. tanto en su intervención en la universidad jorge tadeo lozano1 , como en su columna de el espectador en vísperas de la histórica sentencia de la corte constitucional sobre la reelección, el rector josé fernando isaza indica la peligrosidad de la tesis acogida en el concepto del procurador, alejandro ordoñez: en un país con instituciones aún en construcción y no muy fuertes, en donde no se ha consolidado el concepto de democracia incluyente (…), aceptar que la voluntad de la mayoría permite modificar, violando las reglas de juego, estructuras básicas de la constitución es altamente peligroso. (…) el estado de opinión puede utilizarse, por ejemplo, para desvirtuar un fallo adverso a los intereses del ejecutivo de alguna corte, con argumentos del tenor “nueve personas que no son elegidas popularmente, no pueden pasar por alto la voluntad del pueblo”. así ésta se haya manifestado mediante una recolección de firmas, pagadas por contratistas estatales vía triangulación y superando los topes legales. (isaza, 2010) en su respuesta a isaza el presidente dice que el rector confunde estado de opinión con estado de opresión. pero datur tertium2, y es 1. el 3 de febrero de 2010, la universidad de bogotá jorge tadeo lozano organizó un debate académico sobre el tema del referendo reeleccionista. en él participaron, además del presidente, álvaro uribe, la columnista y politóloga claudia lópez; la decana de la facultad de ciencia política, natalia springer; el docente fabián sanabria y el rector de la universidad, josé fernando isaza (nota del editor). 2. hay una tercera posibilidad. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 50-64 · volumen xxix · julio diciembre 2010 54 precisamente lo que este gobierno no ha podido reconocer: que la mera opinión no soluciona –como diría kant– la insociable sociabilidad. tampoco la violencia ni la represión solucionan el conf licto. en el medio está la política deliberativa, el overlapping consensus o consenso entrecruzado (rawls, 1987), el derecho que nos inventamos los humanos cuando se fueron los dioses, que, como dice hölderlin, que para cuidarnos nos dejan ser: “así se retiran los dioses, para que podamos llegar a la madurez que corresponde un día a su regreso” (janke, 1988, pp. 46-47). por eso sólo el estado de derecho, como clave del republicanismo, es la fase superior de la democracia. no al revés, como lo pretende la seguridad democrática. los medios y el estado de derecho en un estado de derecho democrático, los medios, y los comunicadores sociales, son los primeros responsables de una esfera de lo público en la que la opinión se califica en un espacio de múltiples voces, que conforma una sociedad pluralista con pretensiones de democracia participativa. quiero, en lo que sigue, justificar el estupor de muchos frente a la peregrina propuesta de un estado de opinión, no muy lejana de la del estado comunitario que fue planteado en los inicios de esta dinastía. para esto debo comentar las tesis de jürgen habermas (1990) acerca del significado para la democracia de la discusión pública política a la base del derecho, desarrolladas en especial en su prefacio a la edición de 1990 de historia y crítica de la opinión pública. la transformación estructural de la vida pública y en el capítulo “sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública” de facticidad y validez. sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (1998). relaciono estas tesis con las de john rawls, especialmente las que presenta en su breve “revisión de la idea de razón pública”: dicho ensayo es mi esfuerzo más detallado para explicar por qué la disciplina de la razón pública, tal como se manifiesta en una democracia constitucional moderna basada en una concepción política liberal (…), puede ser objeto de adhesión razonable por los partidarios de concepciones comprensivas religiosas y no religiosas. la idea de razón pública también es parte integral del derecho de gentes, que extiende la idea de un contrato social a la sociedad de los pueblos, y establece los principios generales que pueden y deben ser aceptados por las sociedades decentes, liberales y no liberales, como normas para regular sus relaciones... en conjunto, (los dos trabajos) representan la culminación de mi reflexión acerca de cómo los ciudadanos y los pueblos razonables pueden convivir pacíficamente en un mundo justo (rawls, 2001, pp. 9-10). guillermo hoyos vásquez | estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? 55 las tesis de habermas y rawls están confrontadas en su debate sobre el liberalismo político, del cual quisiera resaltar la expresión del primero: “no el filósofo, sino los ciudadanos deben tener la última palabra” (habermas y rawls, 1998, p. 172), y a partir del cual el segundo afinó su idea de razón pública, comprendida desde entonces como esencial para “la concepción de una democracia constitucional bien ordenada. la forma y el contenido de la razón pública –la forma en que los ciudadanos la entienden y en que ella interpreta la relación política entre aquélloscorresponden a la idea misma de democracia” (habermas y rawls, p. 155). hemos hablado de opinión, de doxa; pero así como ésta, en los procesos de argumentación científica, es génesis obligada de la episteme, en la deliberación y en la lucha política es origen de la democracia radical y participativa. la opinión pública no es unanimismo ni resultado mayoritario de encuestas, sino el ámbito de la conflictividad humana, que no se suprime por decreto sino que puede resolverse violentamente o políticamente, lo que equivale a decir: soberanía popular como procedimiento. debo destacar que en este proyecto de democracia participativa hacia la paz perpetua, los dos pensadores coinciden en lo fundamental. mientras el énfasis de rawls está en las estructuras del estado, el pluralismo razonable y el consenso sobre mínimos, habermas pone el acento en las luchas democráticas, en las que descubre la performatividad de la razón pública, caracterizada por rawls como el dispositivo para resolver “el hecho de que una pluralidad de doctrinas generales razonables en conflicto (religiosas, filosóficas y morales) es el resultado normal de su cultura de instituciones libres. los ciudadanos advierten que no pueden alcanzar acuerdos e incluso aproximarse al mutuo entendimiento si se apoyan en sus irreconciliables doctrinas generales. por ello, necesitan considerar las razones que razonablemente pueden intercambiar cuando están en juego cuestiones políticas fundamentales” (habermas y rawls, p. 155). es por ello que el espacio de la opinión pública es mucho más complejo de lo que quieren aceptar quienes sólo distinguen entre estado de opinión y estado de opresión. en dicho espacio, si se fomenta la crítica, el disenso, los medios de comunicación para el cambio (si no se cierra la revista cambio3), se articula “la idea de razón pública”, que “especifica al nivel más profundo los valores morales y políticos básicos que determinan las relaciones de un gobierno democrático con sus ciudadanos y de éstos entre sí. dicho en pocas palabras, concierne a cómo se ha de entender la relación política” (habermas y rawls, p. 157). para rawls quienes rechazan la democracia constitucional, “rechazarán obviamente la idea misma de razón pública. para ellos, la relación política puede ser de amistad o enemistad, según si se pertenece a una comunidad religiosa o secular determinada o no; o puede ser una lucha incesante para imponer la verdad absoluta al mundo entero. el liberalismo político no atrae a quienes así piensan” (habermas y rawls, p. 157), porque una idea de razón pública forma parte de la ciudadanía democrática. veamos entonces cómo se articulan la comunicación cotidiana y la razón pública en el mundo de la vida, en las estructuras y en la práctica de una sociedad necesariamente dividida por necesidades, intereses y opiniones acerca de los dioses y demonios de la filosofía, la moral y la política. gracias a la comunicación el mundo de la vida es horizonte de significados, articulación de ideales, valores y sentimientos de la vida privada, que van accediendo a lo público mediados por todo tipo de expresiones en la sociedad civil. su complejidad consiste en la variedad de organizaciones, asociaciones, redes, empresas, confesiones religiosas, universidades, clubes, etc., en las que 3. el autor hace referencia a la revista cambio, que se consolidó como un medio crítico del gobierno de álvaro uribe al publicar reportajes de periodismo investigativo que involucraban directamente a miembros del gobierno con actividades ilegales. ellos, por ejemplo, sacaron a la luz pública el escándalo de los asesinatos extrajudiciales o “falsos positivos”, que involucraba al entonces ministro de defensa, juan manuel santos. el tres de febrero de 2010 la casa editorial el tiempo anunció una reestructuración de fondo de la revista cambio arguyendo razones económicas, y despidió a todo el equipo periodístico de ese medio de comunicación (nota del editor). signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 50-64 · volumen xxix · julio diciembre 2010 56 se articulan nuestros mundos de vida gracias a la comunicación, a la razón pública y a las relaciones que éstas generan. así se van constituyendo las bases del poder de la solidaridad ciudadana, a partir del cual se pueden renovar las relaciones entre sociedad y estado. ya no se trata ni siquiera de que el público sitie al estado sin pretensiones de conquista, según la vieja metáfora habermasiana (habermas, 1998, pp. 435, 526, 528, 612); se busca más bien una interrelación entre la periferia y el centro en continua actividad desde uno y otro polo como sucede con corrientes de agua que circulan desde fuera hacia el centro, o al contrario. todo esto mediante sistemas de represas, esclusas, canales más amplios o más estrechos; corrientes de opinión y contracorrientes publicitarias o de autoridad por parte del estado; presiones que van cediendo o que inclusive pueden llegar a romper posiciones aparentemente resistentes. la opinión pública en sus diversas figuras (también como razón pública, deliberación política y participación democrática, inclusive como movimientos sociales y de desobediencia civil) es la corriente desde la periferia. las políticas públicas, las leyes y las acciones del gobierno son las respuestas desde el centro del poder. el ideal es cuando, de acuerdo con la última metáfora, se logra cierta interrelación entre el estado de derecho, que no es el de opinión, y la sociedad que permita optimizar la participación ciudadana y la procura del bien común. esto nos lleva a diseñar el siguiente modelo topológico en cinco niveles, de acuerdo con la concepción discursiva de las formaciones sociales con ayuda de la teoría del actuar comunicacional y de la razón pública, articuladas en procesos formativos de la opinión y de la voluntad: a) partimos del ‘mundo de la vida’ como base de toda experiencia personal y colectiva, en el que deberían estar incluidas todas las personas, grupos y culturas que conforman una sociedad. aquí la comunicación es conversación, diálogo, comprensión que no obliga a estar de acuerdo con los demás. la educación es el proceso en el que se reconocen las diferencias, que no significan exclusión sino precisamente todo lo contrario: en la experiencia cotidiana puede haber relación con todos. así la comunicación y la cultura abren mundos de vida, formas de organización y sentidos del bien. en el mundo de la vida no se diferencia lo privado de lo público. b) la ‘sociedad civil’ se va conformando en el mundo de la vida con base en la integración e interrelación comunicativa de los diversos grupos sociales, asociaciones, comunidades y regiones. es el de la diferencia reino y a la vez del multiculturalismo, gracias a una educación pluralista. a diferencia de la ‘sociedad’, término que suele confundirse con todo lo que circula en torno al mercado, el término sociedad civil es más complejo, más rico, polifacético y diferenciado. allí se ubican las escuelas, las universidades, los sindicatos, los bancos, las iglesias, los medios, las más diversas ong’s4, las asociaciones de consumidores, de padres de familia, de amas de casa, de estudiantes, los clubes (también los de fútbol y tenis). c) ‘lo público’ como el ámbito en el que las personas y las organizaciones de toda índole en interacción con el estado van tejiendo comunicativamente la red de intereses comunes. lo público se constituye así en el ‘médium’ en el que se da sentido a lo común, precisamente como ‘bien público’. ya aquí se hace absolutamente necesaria la cultura del “pluralismo razonable” (rawls, 2001), dado que no basta la tolerancia. el ambiente de lo público lo constituye el pluralismo, el reconocimiento del ‘otro’ como diferente, es decir, como ciudadano con iguales derechos y deberes. d) ‘lo político’ se va consolidando en los procesos de lo público. no puede responder sólo a intereses privados, por lo que una sociedad débil en lo público practica una política deformada: clientelista, corrupta y autoritaria. lo político significa ejercicio 4. organizaciones no gubernamentales (nota del editor). guillermo hoyos vásquez | estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? de competencias en relación con los asuntos públicos. aquí todavía la comunicación es deliberación, discusión, búsqueda del ‘poder comunicativo’, con base en el cual se desarrolla toda la política deliberativa y la democracia participativa. e) ‘el estado de derecho’ es el resultado de los movimientos políticos, de las luchas por el reconocimiento, de los consensos sobre mínimos constitucionales a partir de los máximos morales referidos al sentido de la vida, que siguen siendo necesarios para que el pluralismo alimente, no sólo los acuerdos, sino sobre todo los disensos. aquí la comunicación ya no es tanto apertura –en cuanto dispositivo procedimental, discursivo, retórico y político– para llegar a acuerdos mínimos necesarios no sólo para solucionar aquellos conflictos que se resisten a la mera comprensión, sino también los de la exclusión, la violencia, la discriminación y en general la ignorancia de los derechos humanos por parte de ciertos grupos sociales. los acuerdos también son necesarios para impulsar programas políticos que requieren la cooperación por encima de las diferencias. como se ve, ‘lo público’ está en el medio, es condición necesaria y suficiente para que la sociedad civil se organice políticamente y haga fuerte el estado de derecho: en su palpitar se vigoriza la política. quienes ignoran lo público hacen cortocircuito desde la sociedad civil hacia la política, fomentando formas de comunitarismo autoritarias en nombre de la mera opinión del pueblo, o ignoran la sociedad civil y son arbitrarios en nombre de cierto liberalismo posesivo desde un estado en manos de expertos. ambas visiones de la política contemporánea debilitan la cultura de la participación, cuyo espacio sólo puede ser un ámbito de ‘lo público’ amplio y complejo. lo público permite, gracias a la crítica y a la organización social y política, ir transformando el poder de la dominación en poder legítimo, con base precisamente en el ‘poder comunicativo’. este se genera en procesos de formación y cultura democrática. lo público y la educación se corresponden así como las dos caras de la misma moneda. este planteamiento, en rigurosa confrontación con la desviación del sentido de lucha política cuando se habla de diversas formas de lucha, las restringe a sólo dos: la armada y la política; y toma partido por esta última. así la comunicación, animadora tanto de las diferencias, los valores y morales de máximos, como de toda dimensión hermenéutica de sentidos, disensos y consensos, no sólo fortalece la complejidad de la sociedad civil sino que constituye en la crítica radical la propuesta utópica y el debate en el espacio de lo público, en el que se consolida la lucha política que legitima ética y jurídicamente el estado de derecho democrático. la concepción que hemos expuesto acerca de las relaciones entre moral, derecho y política, lejos de escamotear “la cuestión del conflicto, el antagonismo y la decisión”, como lo reclama chantal mouffe (1999, p. 13) a rawls y habermas, es capaz de “crear instituciones que permiten transformar el antagonismo en agonismo”. la crítica que venimos haciendo a quienes consideran que un estado de opinión es la fase superior del estado constitucional de derecho, se basa en que consideramos que el conflicto es propio de una sociedad civil compleja, en la que la política deliberativa se ha inventado para solucionar procedimentalmente aquellos conflictos que nos hemos acostumbrado signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 50-64 · volumen xxix · julio diciembre 2010 58 inveteradamente a resolver con violencia. es el paso del antagonismo al agonismo gracias a la política deliberativa y a la razón pública. es el mismo kant (1967, p. 123) quien al final de la paz perpetua propone un principio afirmativo del derecho público: “todas las máximas que necesitan la publicidad (para no perder la finalidad deseada) concuerdan a la vez con el derecho y la política”. con ello está enfatizando que para alcanzar la felicidad como fin general del público, la política debe ser en cierta forma el punto de encuentro de lo que él llamaba en su momento las dos ramas de la moral: a saber, el amor a los hombres que es una moral de máximos, y el respeto al derecho del hombre, lo que hoy podemos llamar una ética de mínimos basada en los derechos humanos fundamentales, sin distinción entre derechos civiles y derechos económicos, sociales y culturales. para lograr este ideal, previene kant el peligro de los moralismos que depositan toda la confianza en los valores: “antes de entregarse al dulce sentir de la benevolencia débese estar seguro de no haber violado el derecho ajeno”. los moralistas reducen los deberes a simples actos de bondad. a esto lo llama una conducta astuta, producto de una política oscura que “quedaría totalmente anulada por la proclamación de sus máximas si tuviera el valor de permitir al mismo tiempo que el filósofo diera también las suyas a la publicidad”. éste es el sentido de toda filosofía política. kant exige que los valores de máximos sean expuestos públicamente y que sean sometidos, de acuerdo con los principios de la filosofía, a deliberación pública. esto constituye la esencia de la democracia, de la cual se puede entonces esperar la confianza hacia determinados valores: los de una ética de mínimos que armonizan con el derecho público. éste, a su vez, “constituye el único fundamento posible para la unión de los fines particulares de todos” (kant, 1967, pp. 122-124). de esta forma un sentido de lo público a partir de la comunicación crítica ciudadana, en su palpitar como lugar de confrontación de los diversos valores de máximos y de un posible acuerdo sobre los derechos fundamentales, sólo se puede consolidar gracias a la participación democrática, la cual es a la vez constitutiva de lo público y resultante del debate público político acerca de los fines y programas de una sociedad determinada. es en este sentido que habermas puede reclamarle a john rawls que el liberalismo político no es asunto sólo de filósofos: los ciudadanos han de tener la última palabra (habermas y rawls, 1998). las estructuras de la comunicación y lo público miremos detenidamente las estructuras de la comunicación humana para mostrar sus potencialidades en la esfera pública. comencemos por lo que jürgen habermas ha llamado el “cambio de paradigma” de la filosofía de la conciencia y de la reflexión, o el “diálogo del alma consigo misma” (que es un monólogo), a la teoría del actuar comunicacional, es decir, a la comunicación y al diálogo. desde la comunicación misma, lo primero que hay que analizar es el nivel de comprensión que se puede lograr gracias a la interacción cotidiana, a la clarificación y explicación de los significados de nuestro leguaje diario. a) se trata de un nivel ‘hermenéutico’ de la comunicación en el que el mundo de la vida es horizonte universal de significaciones. si alguien no comprende algo pide ayuda a los demás, se amplía lo que se busca comprender con ejemplos, analogías y nuevos puntos de vista. b) es necesario insistir en que comprender a otro, o a otra cultura, no nos obliga a estar de acuerdo con lo que se comprende y menos aun con el que busca ser comprendido. los únicos acuerdos que se buscan son aquellos que proceden precisamente de procesos de comprensión. c) el momento de la comprensión es de ‘apertura’ a otros puntos de vista, a otras épocas y a otras culturas. por ello la comunicación, antes de buscar ‘verdades’ o puntos de vista comunes, se interesa por las diferencias, por lo nuevo, por lo otro. guillermo hoyos vásquez | estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? d) en un primer momento la comunicación implica el ‘reconocimiento del otro como diferente’, es decir, como ‘interlocutor válido’. sólo quien reconoce esto sigue interesado en la comunicación con los demás, dado que considera que puede aprender de ellos. este es el punto de partida de toda ética: el reconocimiento del otro como diferente. e) en los procesos de comprensión se desarrolla y fortalece no sólo el sentido de tolerancia, sino sobre todo el de ‘pluralismo’. la comprensión enriquece el pluralismo, si no se apoya en la intolerancia, sino en la finitud y contingencia de los participantes de la sociedad civil. f) el sentido de pluralismo le confiere todo su significado al ‘multiculturalismo’. los diversos discursos de las ciencias sociales se enriquecen, ante todo, por los diálogos interculturales y esto constituye precisamente la riqueza y fortaleza de la comunicación social. g) se podría señalar, por tanto, que el nivel de la comprensión logrado gracias a la conversación y a la comunicación originaria, es una especie de momento ‘postmoderno’ de la comunicación, porque en este nivel se disuelven todos los dogmas y puntos de vista preestablecidos en sus componentes originarios: tradiciones, perspectivas, puntos de vista relativos y diferentes. es el modo de ser del mundo de la vida, en cuanto horizonte de horizontes, en el que se manifiesta la perspectividad de las perspectivas de los diversos participantes de la comunicación, tanto en la del presente como en la perspectiva del pasado (de la memoria) y en la del futuro (la de los proyectos y de los planes de vida de los participantes). en este sentido la comprensión, en sus diversos significados y momentos, es construcción de lo público, esfera del debate y confrontación de las múltiples opiniones en procesos de discusión en los que damos razones y motivos en busca de acuerdos mínimos. se trata entonces del segundo momento de la comunicación: en forma de argumentación. no se trata de superar la comprensión mediante ‘consensos’ posibles; precisamente la posibilidad del ‘disenso’, aspecto dinámico de la comunicación se nutre de este nivel de la comprensión, que crea significados nuevos y permite imaginar soluciones. por otro lado la necesidad de esta comprensión de sentido de lo que se explica y lo que se propone, y la relatividad unida a los contextos en los que se nos da toda comprensión, lleva a muchos al extremo de negar toda posibilidad de teoría correcta en el ámbito de lo social. tampoco es necesaria, como dicen, la corrección de las teorías, dado que la función de los discursos en el ámbito de lo social y lo político es más bien la exhortación y el impacto público. por eso se oye hablar hoy con frecuencia de la relatividad absoluta de toda apreciación sobre lo social y lo cultural. el reto hoy en día, en el medio de estos dos extremos -el de un renovado dogmatismo y el de un relativismo total-, es asumir la mediación de la interpretación en todo proceso de investigación pedagógico y de discusión social, para superar así la mera descripción de los fenómenos sociales. no se puede negar cierto relativismo debido a los contextos en el estudio de lo social, pero tampoco se pueden absolutizar los métodos para restringir el alcance de las contextualizaciones. si la comprensión como paso previo para todo acuerdo parece amenazar cierto tipo de objetividad, es dicha comprensión la que permite acercarse de la manera más auténtica y desde diversas perspectivas a los problemas sociales. con ello se gana un tipo de objetividad más comprometedora, que consiste en analizar no sólo diversas comprensiones de un mismo fenómeno, sino llegar de manera más inmediata, pluralista y concertada a las razones comunes y públicas que subyacen de las diferentes interpretaciones. los así llamados ‘datos’ de la investigación y las condiciones objetivas para la acción colectiva, no se dan aislados de los contextos culturales y de los procesos sociales en los que han sido constituidos. sólo se dan con su sentido originario a quien participa en dichos procesos. en este proceso el ‘participante virtual’ no sólo renuncia a ver el mundo únicamente desde signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 50-64 · volumen xxix · julio diciembre 2010 60 su perspectiva –su imagen del mundo y su ‘cosmovisión’–, sino que al esforzarse por verlo desde las perspectivas de otros, va comprendiendo la complejidad del mundo de la vida: tanto del propio, descontextualizado gradualmente, como del ‘ajeno’, que va tejiendo significativamente mediante la comunicación. gracias a ella el mundo se descentra y se diferencia en un ‘mundo de objetos’, un ‘mundo social’ y en un ‘mundo subjetivo’5. esta diferenciación común y pública de ‘regiones del mundo’ muestra al investigador, educador, comunicador público y gestor social la necesidad de los discursos especializados en las diversas áreas del saber y de la acción social: lo científico-técnico, lo moral-práctico y lo estéticoexpresivo. pero también muestra lo importante que es el que se relacionen entre sí estos saberes sin perder su rigor específico, referidos al mundo de la vida y al de lo público. así como toda comunicación comienza por la comprensión, es posible, a partir de ella y con base en razones y motivos (argumentos), llegar a acuerdos y convenios. así se pasa del nivel de los significados y de la comprensión de los mismos al nivel de validez general en la esfera de lo público de las proposiciones. por ello los participantes en procesos de comunicación no sólo buscan que sus expresiones sean comprendidas sino que con ellas enuncian tres tipos de pretensiones de validez (habermas, 1987, p. 144): lo verdadero en el mundo objetivo, lo correcto ética y legalmente en el mundo social, y lo veraz y auténtico en el mundo subjetivo; mundos en los que nos encontramos gracias a la comunicación intersubjetiva. lo público y la ciudadanía si nos preguntamos por qué lo público es garantía de democracia, es porque en ese espacio se consolida la ciudadanía. en la sociedad civil habitamos como partícipes de diferentes identidades. en lo público somos, ante todo, ciudadanos, y es la confianza, la que nos permite reconocernos como tales. pero de ninguna manera se puede confundir confianza con “confianzudo”. es algo muy sobrio lo que permite reconocernos y relacionarnos como extraños: no tenemos que ser amigos, copartidarios, correligionarios, ni conocidos. por otro lado, todo elemento de desconfianza no provocada rompe el tejido ciudadano. es lo que ocurre con la intención del presidente de vincular como informantes de la policía a los universitarios6, lo que ha generado una fuerte polémica en la que la mayoría de los medios han estado del lado de la ciudadanía, es decir, de lo público, cuyas estructuras están amenazadas por la desconfianza y la cultura de los “sapos”. y lo digo así el gobierno se indigne por el término y se empeñe en convertir esta sociedad en una comunidad de informantes. casi un día después de tan peregrina idea insistía el presidente en su modelo: “cali tiene 31 mil taxistas. ojala puedan todos ser cooperantes. se va a ayudar a ver cómo se pueden ir dotando de avantel para facilitar esa información” (presidencia de la república, 2010). escuelas de espionaje. así llama ramiro bejarano en su columna de el espectador lo que se viene en colombia: como en la italia de mussolini con las camisas negras, la alemania de hitler con las camisas pardas y la españa de franco con las camisas azules, ahora uribe pretende ultrajar al estudiantado, involucrándolo en el conflicto, como informantes de la fuerza pública. (…) las universidades deberían hacer valer la fuerza de su autonomía, prohibiendo a sus estudiantes vincularse al tenebroso programa de informantes, con el que uribe confirmó que, como en los buenos tiempos, su ideología está más cerca de la justicia privada que del derecho y de la ciencia (bejarano, 2010). 5. el mundo de objetos se relaciona con el objeto, las ciencias naturales y la cultura como relato. el mundo social, con las relaciones sociales, las ciencias sociales y la sociedad. por último, el mundo subjetivo es habitado por personas, se expresa en el ámbito del arte y es donde la persona se forma una identidad que se expresa en un escenario de lo público. guillermo hoyos vásquez | estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? 61 alfredo molano pregunta en su columna: “¿cuál cohesión social?” y recuerda cuando durante el exterminio de la unión patriótica se crearon “comités de autodefensa contra la subversión”. el entonces viceministro de asuntos políticos, fernando botero zea, aclaró que de lo que se trataba era de crear “comités de vigilancia como los que organizan las juntas de acción comunal en los barrios”: ¡todo tan legal, todo tan limpio! y la opinión pública se comió entero el cuento y quien ponía en duda la versión oficial era mirado con desconfianza, cuando no acusado de colaboración. veinte años después y con 150.000 muertos a cuenta del paramilitarismo y 25.000 desaparecidos, según cifras de la fiscalía, el ex ministro de defensa juan manuel santos y su amigo y sucesor, silva luján defienden la propuesta de los informantes: la juventud debe abrazar a su ejército: la colaboración de la ciudadanía es obligatoria en la lucha contra el crimen… es perversa la medida porque pondrá a darse bala a un sector civil contra otro, a denunciarse mutuamente, a legitimar el ajuste de cuentas y, en general, a dividir a la gente (molano, 2010). “la cartelera de los sapos”, tituló su columna en el espectador catalina ruiz-navarro, artista plástica y filósofa de la universidad javeriana, y estudiante en la maestría en literatura de la universidad de los andes. cito un aparte: los denunciantes, actúan desde una motivación y una ética propias, su idea de bien es su única motivación, por lo tanto, es una motivación individual. a los sapos en cambio, no puede importarles menos si lo que informan es o no es un delito, lo que les interesa es su beneficio ulterior, esos cien mil pesitos que a duras penas alcanzaran para una rumba y en el mejor de los casos, para ayudar en la casa, aun cuando conviertan a su familia en blanco de la delincuencia (ruiz-navarro, 2010). natalia springer, en el tiempo, escribe que: esa política de hostigamiento criminal contra la oposición, constituía la base del sistema de seguridad comunista que encontró su expresión más brillante en la stasi (ministerium für staatssicherheit, ministerio para la seguridad del estado) de la ddr (deutsche demokratische republik, república democrática alemana) y básicamente hacían todo lo que hace el das contra los opositores o supuestos opositores del gobierno: amenazar, robar, atentar, difundir información falsa, controlar información financiera, desprestigiar, presionar, sabotear, generar vínculos falsos de las víctimas con delincuentes y terroristas, crear pruebas falsas de infidelidad, etc. esto era posible gracias a que la stasi tenía montada una red de informantes compuesta por centenares de miles de ‘colaboradores informales’, y que incluía estudiantes, amigos, vecinos, familiares, cónyuges e hijos de las víctimas. cuando los días de 62 gloria de la stasi se terminaron, se abrieron 62.000 investigaciones contra más de 100.000 personas. el daño producido por esta cultura del horror y las pérdidas en el activo social son incalculables. las cicatrices y la rehabilitación de los vínculos, así como la construcción de solidaridad y confianza mutua tardarán decenios en consolidarse (springer, 2010). armando montenegro en su columna de el espectador señala que: a quienes se han opuesto a la idea de que el gobierno contrate a cientos de estudiantes para hacer delaciones, se los sindica, como es usual, de favorecer a la guerrilla y a los enemigos del estado. se dice también que las delaciones y la compra de información han sido útiles en la guerra contra los terroristas. ambos argumentos son engañosos. y advierte: los nuevos grupos de delatores tendrían, en realidad, algunas de las características que los académicos encuentran en los de milicianos con ciertos rasgos paramilitares: se trataría de grupos de civiles entrenados, que desempeñarían funciones de policía y vigilancia de otros civiles, de acuerdo con la dirección y supervisión de la fuerza pública. serían grupos con algunas semejanzas con los equipos de espías y milicianos de alemania oriental, cuba y los de la venezuela de hugo chávez. finalmente, y por fortuna siguen muchas voces, héctor abad faciolince recordó en su columna a mario vargas llosa, quien durante la dictadura odriísta estudiaba en la universidad en lima: “vivía en una inseguridad total. no sabías si el compañero de tu costado era un soplón enviado por el gobierno porque la universidad estaba impregnada de soplones”. proponer que los estudiantes de universidades sean informantes a sueldo del ejército, supuestamente para defender la seguridad democrática, es una barbaridad del más puro talante autoritario. esto solamente aliment aría el clima de desconf ianza entre estudiantes y vecinos, la molesta sensación de ser vigilados por cualquier muchacho que se convierta en informante de los organismos de inteligencia, incluso por delitos de opinión o de palabra, y no precisamente porque amenacen o maten. ya me imagino a la supuesta inteligencia del ejército recibiendo información de supuestos estudiantes de la universidad, o más bien, de para-estudiantes, sobre otros estudiantes o profesores a los que no les guste que un mismo presidente se quede de por vida en el poder, como cualquier monarca (abad faciolince, 2010). conclusión: vigilantes de lo público espero haber mostrado cómo un estado de opinión opuesto a el estado de derecho, o que busca superarlo, reduce lo público a través de publicidad y propaganda que persigue el disenso y la confrontación ideológica. los medios de comunicación pueden aupar la propaganda o abrir lo público a la participación ciudadana y al debate público político. es entonces cuando se ponen del lado de la democracia y de la ciudadanía. en colombia están amenazadas la confianza, la ética ciudadana, la esfera de lo público y la democracia participativa. nuestra esperanza como universidad y como maestros, es que las nuevas generaciones de comunicadores sociales restablezcan profesionalmente el sentido de lo público, para así reconstruir las relaciones entre sociedad civil y estado de derecho democráguillermo hoyos vásquez | estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje públicos? 63 tico. éste es el sentido de una “cultura política pública”, a la que se refiere expresamente rawls (1996, pp. 177-180) en su ensayo revisión de la idea de razón pública. pienso que es responsabilidad de la academia el no haber podido, desde los años 70, dar alguna claridad acerca de la diferencia entre cultura política, ejercicio de la política y politiquería. hoy tenemos que constatar que no basta con distinguir desde weber entre la vocación del científico y la vocación del político. esta distinción se ha mostrado insuficiente. el resultado de nuestra falta de imaginación desde las revueltas a partir del 68 es tener que seguir reclamando, por una parte, la apatía y falta de compromiso político de la juventud, y censurando, por otra, el compromiso extremo de los que coquetean con la violencia. en el medio, las facultades de derecho, ciencia política, sociología y filosofía, están repitiendo las tesis de max weber. no hemos podido desarrollar en la universidad colombiana la filosofía moral, política y del derecho que debatimos en los foros académicos. en el vacío de cultura política, no tendría que extrañarnos que un estado de opinión pretenda desarrollar su seguridad democrática pagando a los estudiantes para que se conviertan en informantes de las fuerzas armadas, con la justificación, dada por el jefe de ese estado en la universidad jorge tadeo lozano: “yo sí prefiero tener un país con una cultura de cooperación con la fuerza pública, que un país con una contracultura de encubrimiento” (presidencia de la república, 2010b). al iniciar este año académico 2010, quiero proponerles algo muy diferente. hace algunos años, en su columna del diario el país de madrid, adela cortina (2003) se refería a la novela de mario vargas llosa el paraíso en la otra esquina : “el título de vargas se refiere a un juego infantil, en que los niños se van remitiendo unos a otros preguntando si está allí el paraíso, y el interperlado contesta: «el paraíso, en la otra esquina»”. de la misma forma lo hacen los neoliberales, los socialistas, los moralistas, los uribistas y los fundamentalistas. sería como decir: la salida del callejón está en la otra esquina. en contraste, cortina recuerda ese otro juego en el que quien la lleva alcanza a otro para sentenciarle: “tú la llevas”. la llevan ustedes, estudiantes, hoy, del arte de comunicarnos como ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la democracia y con el bien común. ¡la llevan ustedes como vigilantes de lo público! referencias abad faciolince, h. (2010, 30 de enero), “comités de defensa del uribismo”, en: el espectador, disponible en: http://www.elespectador.com/ columna185013-comites-de-defensa-del-uribismo. fecha de consulta: mayo, 2010. bejarano, r. (2010, 30 de enero), “escuelas de espionaje”, en: el espectador, disponible en: http : //www.elespectador.com / columna185009-escuelas-de-espionaje. fecha de consulta: mayo, 2010. cortina, a (2 0 03, 16 de septiembre), “la arrogancia neoliberal”, en: el país, disp o n ib le e n : ht t p : / /w w w. e lp a i s . c o m / articulo /opinion /arrogancia /neoliberal / elpporopi/20030916elpepiopi_11/tes. fecha de consulta: mayo, 2010. gaviria, c. (2010, 31 de enero), entrevistado por vidal, m. “declaraciones de rasguño hay que tomarlas cuidadosamente”, en: el país, disponible en: http://www.elpais.com.co / paisonline/notas/enero312010 /carlosgaviria. html. fecha de consulta: mayo, 2010. habermas, j. (1987), teoría de la acción comunicativa, madrid, taurus. — (1990), “prefacio”, en: historia y crítica de la opinión pública. la transformación estructural de la vida pública. suhrkamp, frankfurt. — (1998), “sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública”, en: facticidad y validez. sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. madrid, trotta. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 50-64 · volumen xxix · julio diciembre 2010 64 habermas, j. y rawls, j. (1998), debate sobre el liberalismo político, barcelona, paidós. isaza, j. (2010, 10 de febrero), “el estado de opinión (i)”, en: el espectador, disponible en: http : //www.elespectador.com / columna187004-el-estado-de-opinion-i. fecha de consulta: mayo, 2010. janke, w. (1988), postontología, (traducción de guillermo hoyos), bogotá, puj/oei. kant, i. (1967), la paz perpetua, madrid, aguilar. molano, a. (2010, 30 de enero), “¿cuál cohesión social?”, en: el espectador, disponible en: http:// www.elespectador.com/columna185012-cualcohesion-social. fecha de consulta: mayo, 2010. mouffe, c. (1999), el retorno de lo político. comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, barcelona, paidós. presidencia de la república (2009, 20 de julio), “presidente uribe destaca logros de seguridad democrática sin sacrificar ampliación de coberturas sociales”, disponible en: http://web. presidencia.gov.co/sp/2009/julio/20/13202009. html. fecha de consulta: mayo, 2010. presidencia de la república (2010, 1 de febrero), “declaración del presidente álvaro uribe vélez al concluir el consejo de seguridad en cali”, disponible en: http://web.presidencia. gov.co /sp /2010 /febrero /01/13012010.html. fecha de consulta: mayo, 2010. presidencia de la república (2010b, 3 de febrero), “conversatorio del presidente álvaro uribe vélez en la universidad jorge tadeo lozano”, disponible en: http://web.presidencia.gov.co/ sp/2010/febrero/03/23032010.html. fecha de consulta: mayo, 2010. rawls, j. (1987), “the idea of an overlapping consensus”, en: oxford journal of legal studies, vol. 7, no. 1, pp. 1-25. — (2001), el derecho de gentes y “una revisión de la idea de razón pública”, barcelona, paidós. ruiz-navarro, c. (2010, 28 de enero), “la cartelera de los sapos”, en: el espectador, disponible en: http://www.elespectador.com/ columna184673-cartelera-de-los-sapos. fecha de consulta: mayo, 2010. springer, n. (2010, 31 de enero), “informantes informales”, en: el tiempo, disponible en: http : //www.eltiempo.com /opinion / columnistas/nataliaspringer/articulow eb -pl a n t il l a _ nota _ i n t e rior-7083991.html. fecha de consulta: mayo, 2010. la competencia comunicativa intercultural (cci) en los contextos de enseñanza del inglés como lengua extranjera* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola competencia comunicativa intercultural (cci) en los contextos de enseñanza del inglés como lengua extranjera* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june carlos rico troncoso a crico@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia la competencia comunicativa intercultural (cci) en los contextos de enseñanza del inglés como lengua extranjera* the intercultural communicative competence (icc) in the contexts of teaching english as a foreign language a competência comunicativa intercultural (cci) nos contextos de ensino do inglês como língua estrangeira signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana carlos rico troncoso a crico@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 22 mayo 2018 fecha de aprobación: 02 junio 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.ccic resumen: este artículo tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la forma en cómo se ha entendido la competencia comunicativa intercultural (cci) en los procesos de enseñanza de lengua extranjera. para lograr dicho cometido, el texto rastrea en principio lo que ha sido la enseñanza de la lengua extranjera en el contexto de elt [english language teaching]. también se hace una reflexión de lo que implicaría llevar la cci a un escenario de enseñanza de lengua extranjera. finalmente, se explica cómo se podría entender la cci en la enseñanza de lengua extranjera a la luz de tres conceptos que presuponen su definición: la comunicación, la lengua y la cultura. palabras clave lengua, comunicación, cultura, elt, cci. abstract: this article aims to provide a reflection on the way how the intercultural communicative competence (icc) has been understood in the processes of teaching a foreign language. to attain this goal, this text traces primarily what teaching a foreign language has been so far in the context of elt [english language teaching]. this article then provides another reflection on what is implied when trying to bring the icc into a foreign language teaching scenario. finally, it provides an explanation on how to understand the icc in the teaching of a foreign language through the lens of three concepts that are assumed in its definition: communication, language and culture. keywords: language, communication, culture, elt, icc. resumo: este artigo objetiva apresentar uma reflexão sobre a forma como tem se entendido a competência comunicativa intercultural (cci) nos processos de ensino de língua estrangeira. para conseguir tal cometido, o texto rastreja em princípio o que tem sido o ensino da língua estrangeira no contexto de elt [english language teaching]. mesmo faz-se uma reflexão do que implicaria levar a cci para um cenário de ensino de língua estrangeira. por fim, explica como poderia se entender a cci no ensino de língua estrangeira à luz de três conceitos que pressupõem sua definição: a comunicação, a língua e a cultura. palavras-chave: língua, comunicação, cultura, elt, cci. para responder la pregunta sobre qué significa la enseñanza de lenguas, es posible disertar en numerosas páginas su definición y llegar siempre a la misma conclusión: la enseñanza de lenguas puede ser definida como “todas aquellas actividades que se proponen para lograr el aprendizaje de lenguas” (stern, 1983, p.21). la definición en sí misma, presupone la relación indisoluble de la enseñanza con el aprendizaje. en teoría, los vínculos entre ambos son incuestionables, sin embargo, lo que se ha visto a través de la historia de la enseñanza de lenguas es que, durante muchos años, se han separado estos dos procesos. por este motivo un amplio número de métodos y enfoques fueron creados sobre la base de la enseñanza. es así como la enseñanza de lenguas ha sido ampliamente dominada por teorías basadas en cómo aprenden las personas su lengua materna y cómo los docentes usaban al ‘hablante nativo’ como modelo para que los aprendientes emplearan dicha lengua. así las cosas, la proficiencia de lenguas se definía sobre la base de cómo los aprendientes usaban sus habilidades para responder a aspectos puramente gramaticales y qué tanto se asemejaban a los hablantes nativos de la lengua. durante las últimas dos décadas, esta tendencia ha cambiado drásticamente dado que el énfasis se ha puesto en los procesos de aprendizaje. la situación radica en que muchas teorías han surgido, pero pocas proveen conocimiento sobre cómo aplicarlas en campos específicos —pensemos en los salones de clase, por ejemplo—. lo más probable es que ésta sea la razón por la que algunos docentes de lenguas continúan haciendo lo mismo durante años y solo acuñan algunos nombres en nuestras metodologías para sentir que están un poco más ‘actualizados’. ahora, para entender un poco más cómo ha evolucionado la enseñanza de lenguas en el último siglo, y cuál es el énfasis dado en algunas décadas, stern (1983) presenta cuatro períodos detallando en cada uno de ellos algunas características principales. con el fin de tener una imagen más amplia de la enseñanza de lenguas, se ha expandido la siguiente tabla (tabla 1) con un periodo más para cubrir las últimas décadas y así poder resumir las características más importantes por cada periodo. tabla 1 cambio e innovación en la enseñanza de lenguas fuente: stern (1983). actualizada por el investigador en términos generales, lo que esta tabla muestra es el hecho de que la enseñanza de lenguas ha sido dominada por tres escuelas de pensamiento: estructural, funcional e interaccional. desde 1880 hasta 1970 la perspectiva predominante fue la estructural. desde los años 70 hasta el comienzo de los años 90 la perspectiva funcional prevaleció; y desde los años 90 hasta el nuevo siglo la perspectiva interaccional predomina. ahora miremos en detalle cómo estas perspectivas han definido la enseñanza de lenguas. la perspectiva estructural es la más tradicional de las tres. ésta concibe la lengua como un sistema compuesto por subsistemas que pueden ser estudiados de manera separada (rico, 2005). para esta perspectiva, el nivel de proficiencia se determina de acuerdo con la habilidad de los estudiantes para reconocer y dominar los elementos del sistema, lo cual generalmente se define en términos de unidades fonológicas —fonemas—, unidades gramaticales —cláusulas, frases, oraciones—, operaciones gramaticales —agregar, cambiar, juntar o transformar los elementos— y las unidades lexicales —combinación de palabras— (richards, 1986). la segunda perspectiva es la funcional . de acuerdo con richards (1986), la lengua es vista como un vehículo para la expresión de significados funcionales. esta perspectiva se enfoca en las dimensiones semántica y comunicativa por encima de las características gramaticales de la lengua, y lleva a la especificación y organización del contenido de la enseñanza de lenguas mediante el uso de categorías de significado y función más que el uso de elementos de estructura y gramática (richards, 1986, p.17). los estudiantes aprenden nociones, temas y conceptos que con el tiempo, emplearán para comunicarse. bajo esta tendencia se encuentra el enfoque comunicativo —communicative language teaching, clt, su sigla en inglés—, el cual primordialmente se interesa por hacer que los usuarios de la lengua expresen significados en situaciones comunicativas específicas. una de las debilidades de este método, en la enseñanza de lenguas, es su interpretación de la competencia comunicativa. esta competencia fue comprendida como “la habilidad para emplear el sistema lingüístico efectiva y apropiadamente” (richards, 1986, p.67). para el enfoque comunicativo el significado no es relacional sino, lingüístico. desde esta mirada, los estudiantes reciben oraciones que tienen que emplear en situaciones comunicativas. muchas veces estos enunciados no están contextualizados —social o culturalmente—. en este sentido, el contexto es simplemente lingüístico y predecible. ahora bien, la tercera perspectiva es la interaccional . aquí la lengua es vista como un vehículo para llevar a cabo relaciones interpersonales e intercambios sociales entre individuos. adicionalmente, la lengua también es vista como una herramienta para la creación y el mantenimiento de las relaciones sociales. desde esta perspectiva, las teorías interaccionales se concentran en los patrones de acciones comunicativas, actos de negociación e interacción que hacen parte de los intercambios conversacionales. es claro que desde esta mirada, “el contenido de la enseñanza de lenguas se especifica y organiza mediante patrones de intercambios e interacción” (richards, 1986, p. 17). en resumen, los paradigmas estructural y funcional, los cuales se pueden llamar como “escuelas clásicas de pensamiento”, impiden pensar en la competencia intercultural porque se basan simplemente en el estudio de aspectos formales de la lengua. del mismo modo, estas perspectivas no relacionan la lengua con otros aspectos importantes vistos en cualquier interacción, tales como los hablantes involucrados, sus intenciones comunicativas, la(s) cultura(s) en contacto presentes en los intercambios y los contextos de interacción. adicionalmente, estas perspectivas siguen una metodología predecible en donde los estudiantes reciben un input —generalmente lingüístico—, lo practican y luego lo usan en una situación similar. indudablemente esta posición teórica no invita a los estudiantes a reflexionar sobre el significado de la lengua en términos de sus relaciones dentro del contexto en el que se emplea. finalmente, como kramsch (1993) lo afirma, desde estas dos perspectivas no existe una relación entre las formas lingüísticas y las estructuras sociales; es por esta razón que la lengua no es vista como una práctica social. en cuanto al hecho de que actualmente, la lengua es vista dentro de la dimensión social y tiene la función intercultural, buttjes y byram (1991) resaltan que el ‘gran negocio’ de la enseñanza de lenguas ha sido menos sensible hacia los problemas interculturales y el contacto de lenguas en situaciones sociales particulares. por ejemplo, el problema con el inglés como una ‘lengua franca’ global, consiste en que se le ha dado un valor político y económico como lengua —del gran imperio— que permite los encuentros interculturales —lengua puente—. sería interesante ver cómo los estados, en su definición de política lingüística, han contribuido al proceso nuevamente de colonización a través de la imposición de una lengua ‘universal’. desde esta mirada, se privilegia un aprendizaje de la lengua extranjera mucho más instrumental que con propósitos integradores —por eso algunos académicos han decidido denominar esta enseñanza con la sigla tenor o teaching english for no obvious reason—. la nueva tendencia en la enseñanza de lenguas como se ha mencionado, el objetivo de la enseñanza de una lengua extranjera actualmente no consiste en estudiar la lengua sólo desde la perspectiva formal, sin embargo, también se debe entender que los seres humanos, tienen la capacidad de hacer cosas con la lengua. sin duda alguna, en la nueva tendencia, uno de los principios más importantes en la enseñanza de lenguas es no realizar ningún tipo de juicio de valor sobre las mismas. rico (2010) menciona que es muy común escuchar personas que dicen que ‘cierta lengua suena mejor que otra’ o ‘cierto acento es mejor que otro’. probablemente, estas nociones son heredadas de las escuelas clásicas de pensamiento, en donde las lenguas se clasificaban y se calificaban como ‘mejores’ o ‘peores’ por sus usuarios. el planteamiento anterior, refleja una visión que ha sido superada desde el punto de vista de los estudios del lenguaje sobre las variaciones lingüísticas. actualmente, el lingüista reconoce y acepta, sin ningún juicio de valor, la existencia de las variedades lingüísticas tales como los dialectos y sociolectos, entre otros conceptos. tal vez la riqueza en el estudio de cualquier lengua, se concibe más desde las formas como las personas las usan y no cómo deberían usarlas. en el pasado, la selección de un estándar o norma en la enseñanza de lenguas extranjeras, tendía a ser un imperativo categórico. esta selección estaba basada en una incuestionable tradición y atribuía prejuicios a favor y en contra de distintas variedades. como stern (1983) subraya, en muchos países europeos no es poco común para los docentes de inglés como segunda lengua el hecho de insistir en la enseñanza de lo que ellos, ingenuamente, llaman ‘inglés de oxford’ o el ‘el inglés de la reina’, y rechazan el inglés estadounidense al etiquetarlo como ‘menos puro’. evidentemente, se puede observar que muchas opiniones y nociones sobre la enseñanza de lenguas, están derivadas de los dos paradigmas que enmarcan la idea de que las lenguas pueden ser enseñadas como un sistema formal o estructural y funcional. stern (1983) ha resumido algunas características las cuales establecen diferencias entre estos dos paradigmas. (tabla 2) tabla 2 paradigmas sobre la enseñanza de lenguas fuente: stern, 1983, p. 179. es posible ver en esta lista de palabras que las categorías comunicativas, apuntan a una perspectiva más holística sobre la lengua y sugiere un análisis de la misma, desde una perspectiva social y cultural. en la práctica, la integración de la lengua con su contexto sociocultural no es un asunto sencillo. hasta hace poco, el significado social de las formas lingüísticas o de las implicaciones lingüísticas de los hechos sociales no era tenido en cuenta en las didácticas para la enseñanza de las lenguas, ni tampoco hacía parte de los programas de formación de los docentes (stern, 1983; rico 2010). solo hasta en las últimas décadas, han sido reconocidas las contribuciones de las ciencias sociales para una comprensión más amplia de la enseñanza de lenguas. stern (1983) afirma que el mayor problema que se enfrenta en la enseñanza de lenguas, es la falta de investigación sociológica y antropológica en las comunidades de habla. desde el punto de vista de esta investigación, esta tendencia no se ha privilegiado a la hora de definir una política lingüística. al contrario, lo que se ha hecho desde la promulgación de estas políticas, es tratar de homogenizar y estandarizar procesos que desde su naturaleza son diferentes y variables. finalmente, cabe anotar que ‘la nueva tendencia’ y su relación con las ciencias sociales, concibe el rol de la lengua como una práctica social y sugiere nuevas formas de observar la enseñanza de lenguas y la cultura. es en este sentido que kramsch (1993b) estableció cuatro necesidades que deberían considerarse en los procesos de enseñanza de una lengua extranjera a saber: (1) necesidad de establecer una “esfera de la interculturalidad”: entender una cultura extranjera requiere poner esa cultura en relación con la propia. cualquier tipo de interacción social, siempre es relacional. por ejemplo, un enfoque intercultural de la enseñanza de una cultura es radicalmente diferente de la transferencia de información entre culturas. lo anterior incluye una reflexión tanto de la cultura objetivo como de la propia cultura. (2) necesidad de enseñar la cultura como un proceso intercultural: si el significado se produce de las interacciones sociales, entonces no tiene ningún sentido intentar enseñar fenómenos fijos y normativos del uso de la lengua. por el contrario, deberíamos reemplazar la presentación/prescripción de hechos culturales por la enseñanza de un proceso que se aplique para comprender lo ‘foráneo’ o lo diferente’. lo anterior implica que los docentes deberían promover que la comunicación, que debería estar en primer plano, se dé manera intercultural o transcultural. (3) necesidad de trascender en la visión de la cultura como un proceso diferencial: no podemos ver la cultura únicamente en términos de características nacionales. por ejemplo, cuando decimos ‘los franceses hacen esto’ o ‘los españoles hacen aquello’ podemos fácilmente encontrar dificultades para responder la pregunta ‘¿qué significa ser francés o español?’ teniendo en cuenta que estas sociedades son cada vez más multiétnicas y multiculturales. esto no significa que las cualidades nacionales no sean importantes, sino que estas no pueden ser extraídas sin una profunda especificación de otros factores culturales como la edad, el género, el origen regional, el origen étnico, la clase social y la condición política. es así como las cualidades nacionales solo son unos de los muchos aspectos de la ‘cultura’ de una persona. (4) necesidad de cruzar los limites disciplinarios: tenemos que reconocer el vínculo entre la enseñanza de una cultura o de una civilisation (en francés), con disciplinas académicas como la antropología, la sociología e incluso la semiología. es evidente que se debe invitar a los docentes a ampliar sus concepciones a través de reflexiones motivadas por estudios sociales, etnográficos y sociolingüísticos entre otros. (pp. 205-206) la mayoría de las ideas presentadas aquí – en la ‘nueva tendencia de la enseñanza de lenguas’ – han sido contempladas en el enfoque comunicativo, el cual ha causado una gran revolución en la pedagogía de las lenguas. desde la perspectiva de este estudio, el mayor problema en el ámbito académico han sido las malinterpretaciones en cuanto a sus principios. por ejemplo, como fue mencionado anteriormente, la enseñanza comunicativa de la lengua clt, en sus inicios malinterpretó la competencia comunicativa, en tanto que no comprendió adecuadamente el concepto de ‘contexto’ – el cual fue reducido únicamente a la perspectiva lingüística—, y no consideró la variabilidad de la lengua. para lograr una mejor comprensión, es necesario definir qué es el enfoque comunicativo y cómo éste se relaciona con la competencia comunicativa intercultural [cci], que corresponde al segundo punto de la discusión planteada. el enfoque comunicativo para la enseñanza de lenguas cuando se escucha sobre el enfoque comunicativo, fácilmente vienen a la mente nombres como: hymes, austin, canale y swain, brumfit, littlewood y wilkins, entre otros. también al enunciar este enfoque, rápidamente se contrasta con enfoques ‘lingüísticos’, ‘gramaticales’, ‘estructurales’ y ‘formales’ para la enseñanza de lenguas. la mayor diferencia, se puede observar en el hecho de que las teorías formales o estructurales, conciben la lengua fuera de un contexto particular de uso, mientras que la teoría comunicativa presenta la lengua en un contexto de enunciación social y cultural específico (stern, 1983). el enfoque comunicativo, se define básicamente en relación con su objeto de estudio —la competencia comunicativa—. si el enfoque estructural se fundamentaba en la idea de estudiar la lengua como un sistema compuesto de subsistemas –fonológico, sintáctico y semántico– y cómo estos operan; el enfoque comunicativo se enfoca en la interacción y en la relación con el contexto social. esto es lo que hymes (1972) llamó ‘competencia comunicativa’. hymes (1972) la definió como la habilidad para saber “cuándo hablar, cuándo no, y sobre qué hablar con quién, cuándo, dónde y de qué forma hacerlo” (p.277) es importante aclarar que las diferencias mencionadas anteriormente, comenzaron con chomsky cuando propuso las distinciones entre competencia y actuación. entendida la competencia como la representación mental de las reglas lingüísticas, las cuales componen la gramática internalizada del hablante/receptor. por otro lado, la actuación consiste en la comprensión y producción de la lengua. el punto más importante es que solo mediante la actuación se puede confirmar la existencia de la competencia, porque las reglas que el aprendiente ha internalizado no son directamente observables. en este sentido, es necesario examinarlas solo cuando el aprendiz las produce. esto quiere decir que sobre todo en la producción “los enunciados que el aprendiente produce son tratados como ventanas a través de las cuales puede observarse el sistema internalizado de reglas” (ellis, 1985, p. 6). de hecho, la mayor diferencia entre la posición chomskiana en relación con la competencia y la idea de hymes, de acuerdo con duranti (citado en kiesling & bratt, 2005), es que la primera se fundamenta en la suposición de que el conocimiento puede ser estudiado de manera separada de la actuación —concebida como la implementación del conocimiento en el uso de la lengua—, mientras que para hymes, la participación, la actuación y el conocimiento intersubjetivo son características esenciales de la habilidad para conocer una lengua. sin duda alguna, la competencia comunicativa implica la competencia lingüística, pero su foco principal es la comprensión intuitiva de las reglas sociales y culturales y los significados que son expresados en cualquier enunciación (stern, 1983). a la luz de este planteamiento, es claro que la enseñanza de lenguas tiene que reconocer las dimensiones social, interpersonal y cultural de las mismas. sin embargo, se hace un llamado en relación a la atención sobre el hecho de cómo un aprendiz de lengua extranjera es capaz de aprender esta ‘competencia comunicativa’ que ni siquiera un hablante nativo reconoce y es consciente de ella. por ahora, solamente se señalará que cuando las personas interactúan en una lengua, que es extranjera para uno de ellos por lo menos, los significados y valores compartidos que la lengua porta no pueden obviarse fácilmente. de acuerdo con byram & fleming (1998), “aprender una lengua como la habla un grupo en particular es aprender los significados, valores y prácticas compartidas de ese grupo, y que se manifiestan en esa la lengua” (p. 2). es claro que hay una consciencia de la existencia de estos significados compartidos cuando en una situación de encuentro intercultural se identifican algunos vacíos en la comunicación. evidentemente, no es suficiente preparar a los aprendices en la lengua, sino que también es imperativo reflexionar sobre la cultura que está embebida en esa lengua. gracias al enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas, se puede ver que los usuarios/aprendientes de la lengua traen sus competencias generales y sus competencias específicas –las competencias comunicativas– para satisfacer sus intenciones comunicativas. la figura 1 muestra las competencias presentes en la enseñanza y aprendizaje de lenguas de acuerdo con el marco común europeo de referencia. figura 1 competencias presentes en la enseñanza y aprendizaje de lenguas fuente: marco común europeo de referencia el enfoque intercultural para la enseñanza de lenguas a partir de la presentación de las competencias visualizadas en la figura anterior, la pregunta que se trae a discusión es si es necesario que ‘se enseñen’ todas estas competencias de manera explícita o si se deben proponer situaciones a los estudiantes para que las desarrollen. desde la perspectiva que atañe este artículo, no es suficiente ser consciente de la existencia de estas competencias; es necesario saber cómo usarlas en ‘contextos específicos’. en otras palabras, se impone un reto mayor a los docentes de lengua en relación con la formación integral de los aprendientes. el asumir este nuevo reto no implica cambiar enteramente las prácticas pedagógicas asumidas en los procesos de enseñanza de una lengua extranjera. por el contrario, pone en un nuevo escenario que sugiere la no ‘des-etnización’ y la ‘des-culturización’ de las lenguas. las lenguas son parte de la cultura y como tal, deben ser estudiadas y analizadas. la perspectiva obtenida en este estudio apunta a que el mayor problema que tiene un profesor de lengua, es creer que la lengua es sinónimo de un país o nación. de hecho, son los libros para la enseñanza de lenguas los que perpetúan esta creencia y son los docentes quienes tienen la responsabilidad de ayudar en la construcción identitaria y cultural de nuestros estudiantes. en este orden de ideas, la enseñanza de una lengua extranjera debería invitar a los aprendientes a tomar un rol de etnógrafos comparativos. esto significa que deberían observar el mundo de manera crítica para comparar y crear sus propias hipótesis y compartir sus experiencias con los otros. ahora bien, esta perspectiva le exige a la enseñanza comunicativa de la lengua un reto de superar esa ‘vieja’ idea de ‘entrenar’ a los aprendientes al uso de la lengua como hablantes nativos. el hablante nativo —término problemático en las sociedades plurilingües y multiétnicas actuales— no debe ser considerado como el ‘modelo’ de usuario de la lengua. en este sentido no se debería aceptar que ‘un modelo’ de comunicación, sea tipificado por el uso de la lengua que hacen los “supuestos hablantes nativos”, ni mucho menos aceptar que se evalúe la competencia de un hablante no nativo a la luz de la competencia del nativo —este punto es bastante crítico para el dominio de la evaluación, que no entraré a discutir por ahora—. finalmente, no se puede seguir pensando que para la enseñanza comunicativa el ‘hablar casi como un nativo’ trae a sus hablantes cierta autoridad asociada con la autenticidad y su legitimidad en el uso de la lengua (byram & fleming, 1998). por el contrario, como lo sostiene kramsch (citada en byram & fleming, 1998) esta posición debe ser reevaluada y, de hecho, eliminada. lo que esta autora propone es un ‘hablante intercultural’, quien es capaz de establecer relaciones entre su propia cultura y la otra; quien puede mediar y explicar la diferencia; y quien muestra empatía con el otro. en este punto quiero entrar a discutir la importancia de incluir la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza de lenguas. el hablante intercultural y la enseñanza de lenguas se ha mencionado, parcialmente, que no se puede continuar pensando que el mejor aprendiz de lenguas, es aquel que se acerca en gran medida al dominio de la gramática y el vocabulario que posee un hablante nativo. el objetivo de la enseñanza de lenguas, ya no debe ser definido solamente en términos de la adquisición de la competencia comunicativa en una lengua extranjera: los docentes ahora tienen la responsabilidad de desarrollar la competencia comunicativa intercultural (cci). el enfrentarse a la cci exige unas características especiales. de acuerdo con sercu et al. (2005) “estas características y competencias han sido identificadas como el deseo de vincularse en la cultura extranjera, la consciencia de sí mismo, y la habilidad de mirarse desde el exterior; la habilidad de actuar como un mediador cultural; la habilidad para evaluar los puntos de vista de los otros; la habilidad de emplear conscientemente las habilidades culturales de aprendizaje y de leer el contexto cultural; y el entender el hecho de que los individuos no pueden ser reducidos a sus identidades colectivas” (p. 2) en el contexto de enseñanza de lenguas extranjeras, la competencia intercultural está relacionada con la competencia comunicativa. es decir, la habilidad para actuar apropiadamente en situaciones comunicativas donde se despliega el conocimiento lingüístico, sociolingüístico y pragmático para establecer relaciones intersubjetivas. de esta manera, la competencia intercultural, se basa en la competencia comunicativa y la expande en su comprensión. esta competencia se caracteriza por la presencia de unos saberes (savoirs) los cuales están integrados y entrelazados con algunos otros componentes de la competencia comunicativa (conocimiento, habilidades y actitudes). entre los saberes tenemos: (sercu et al., 2005) el primer saber (saberes – savoirs) con la ‘s’ del plural, constituye la dimensión del conocimiento. este ha sido definido por byram (citado en sercu et al., 2005), “por un lado, como el conocimiento acerca de los grupos sociales y sus culturas y por el otro, un conocimiento de las maneras como suceden las interacciones en los niveles social e individual” (p. 4). estos savoirs representan el rango de referencia de las personas que hacen parte de una cultura particular: las palabras y los gestos que usan las personas, sus comportamientos, sus valores, sus símbolos, entre otros, están siempre ligados a la cultura y tienen un significado dentro de esa comunidad en particular. además del conocimiento específico de una cultura, las personas también necesitan adquirir una cierta cantidad de conocimiento de cultura general que les permita enfrentarse con una amplia diversidad de culturas extranjeras —la distinción entre la ‘c’ mayúscula y la ‘c’ minúscula—. el segundo saber tiene que ver con el saber aprender (savoir-apprendre) y el saber comprender (savoir-comprendre). estos constituyen las habilidades necesarias para interactuar con los otros. ‘el saber aprender’, según byram y zárate (citados en sercu et al., 2005), se refiere a “la capacidad para aprender culturas y asignar significados a los fenómenos culturales de manera independiente” (p. 4) y ‘el saber comprender’ se refiere a la capacidad para interpretar y relacionar culturas. estas habilidades además del conocimiento y las actitudes son puntos clave para el continuo aprendizaje. el tercer saber tiene que ver con el saber hacer (savoir-faire). este se refiere a la habilidad general para actuar de una manera interculturalmente competente en situaciones de contacto intercultural; para tener en cuenta la identidad cultural específica del interlocutor y; para actuar de manera respetuosa y cooperativa. (sercu et al., 2005). el cuarto saber corresponde al saber ser (savoir être), que se refiere a la capacidad junto con el deseo de abandonar las actitudes y percepciones etnocentristas así como la habilidad para establecer y mantener una relación entre la cultura propia al igual que la extranjera. el quinto saber es el saber vincularse o hacer parte de (savoir-s’engager), que se caracteriza por un compromiso crítico con la cultura extranjera y la propia. aquí se pone en práctica la habilidad para evaluar críticamente ambas culturas. lo que estos saberes sugieren, es que necesitamos ser conscientes de nuestra cultura y la de los demás con el fin de construir un puente de mutuos entendimientos interculturales. en este sentido, lo que los docentes y estudiantes necesitan, de acuerdo con byram & fleming (1998), es “desarrollar una actitud positiva para aprender, comprender y apreciar la cultura de los otros sin perder su propio estatus, rol e identidad cultural” (p.116). es claro que una de las contribuciones que la enseñanza de lenguas extranjeras podría hacer para el desarrollo de los anteriores saberes es ayudar a los aprendientes a entender la otredad. ya sartre había utilizado este término para estudiar a fondo la existencia de uno mismo, a través de lo que sería la mirada del otro. en este sentido se considera que los salones para la clase de enseñanza de lengua extranjera, se deben convertir en escenarios potentes para analizar la otredad, en tanto que los aprendientes se ven confrontados con su propia lengua, con su propia cultura y con la lengua y la cultura del otro. en este orden de ideas, byram (1989) menciona que hoy en día existen muchas situaciones en donde las personas aunque nacen en el mismo país, son percibidas como étnicamente extranjeras. así, la ‘otredad’ es una característica de cualquier sociedad actual (byram, 1989). el planteamiento anterior, lleva a pensar si existe una preparación para enfrentarse con la ‘diferencia’, o si se ha recibido ‘entrenamiento suficiente’ para lidiar con ésta. así las cosas, se llega a la misma conclusión que establecida anteriormente, la enseñanza de lenguas debería enfocarse no solo en el desarrollo de la competencia comunicativa, sino también de las competencias interculturales. como savicki (2008) afirma “un enfoque intercultural debería tener como objetivo preparar a los estudiantes no solo para que triunfen en el país en el que estudian sino que también para que estén preparados para triunfar en cualquier cultura” (p.11). a esta altura de la discusión, es de vital importancia que haya el concepto de ‘hablante intercultural’ como aquel que es capaz de alejarse de los juicios ya construidos de su propia cultura y la explora a través de los ojos del otro. esto contribuye al desarrollo de la consciencia crítica de sí mismo, y permite que sea observada la perspectiva del otro. adicionalmente, “el hablante intercultural aprende que no puede asumir que los fenómenos de su propia cultura son comprendidos de la misma manera por los demás” (tarasheva & davcheva, 2001, p. 47) la enseñanza de lenguas debería comenzar a tomar seriamente el concepto de una lengua como un medio de comunicación e interacción con personas de otras culturas. se sabe que en el aprendizaje de otra lengua, los estudiantes se exponen a uno o más grupos sociales y a sus prácticas culturales – y de manera inevitable aprenden algo de estas culturas (byram & fleming, 1998). por lo tanto no debería ser subestimado cualquier esfuerzo hecho con el fin de desarrollar la competencia comunicativa intercultural. evidentemente a la luz de todos estos planteamientos es necesario tener claridad sobre lo que se pone como reto en los contextos de enseñanza de una lengua extranjera. así las cosas, surge la pregunta por el tipo de enfoque privilegiado en la enseñanza de la lengua: un enfoque de culturas extranjeras, un enfoque intercultural, un enfoque multicultural o un enfoque transcultural (risager, 1998). a continuación, se pueden ver las diferencias entre estos enfoques. el enfoque de culturas extranjeras: está basado en el concepto de una sola cultura, asociada con personas específicas, una lengua específica y normalmente, con un territorio específico. este enfoque se centra en la cultura del país o países donde se habla la lengua (países objetivo). también ha sido llamado “el enfoque monocultural”. este no se enfoca en el país del aprendiente y tampoco en las relaciones entre los países objetivos y el del aprendiente o cualquier otro. este enfoque ha sido el paradigma dominante en la enseñanza de lenguas extranjeras en los países occidentales desde el siglo pasado. hoy en día se ha puesto en duda sobre todo, porque se basa en un concepto de una cultura dominante (risager, 1998). el enfoque intercultural: se basa en el concepto de cultura que tiene como punto de partida el hecho de que diferentes culturas están estructuralmente relacionas entre ellas. por lo tanto, este concepto abarca el encuentro de culturas, incluyendo intentos para lidiar, entender y reconocer las diferencias entre ellas. desde este enfoque, la enseñanza puede ser caracterizada por actitudes de relativismo cultural y por el deseo de asumir una perspectiva no etnocentrista de las culturas involucradas. aquí la lengua objetivo es enseñada como si fuera la lengua materna para los estudiantes; sin embargo, “el objetivo es desarrollar una competencia intercultural y comunicativa, una competencia que permita al aprendiz funcionar como mediador entre dos culturas” (risager, 1998, pp. 244-245). por su parte, kramsch (1998) estipula que el término intercultural usualmente se refiere al encuentro de dos culturas o dos lenguas cruzando límites políticos de naciones o estados. este término también se refiere a la comunicación entre personas de distintas culturas étnicas, sociales y de género dentro de los límites de la misma lengua nacional, es así como la comunicación intercultural está asociada con asuntos de bilingüismo y biculturalismo (kramsch, 1998). el enfoque multicultural: este enfoque se basa en el hecho de que numerosas culturas pueden coexistir dentro de los límites de una de estas y dentro de la misma sociedad o estado. para algunos grupos en la sociedad en cuestión la lengua ‘nacional’ o estándar/oficial es su lengua materna; para otros es su segunda lengua; para otros es una lengua extranjera. este enfoque se centra en la diversidad étnica y lingüística del país o países objetivo. también se enfoca en la diversidad étnica y lingüística del país de los aprendientes y las relaciones migratorias de ambos. (risager, 1998) kramsch (1998) afirma que el término ‘multicultural’ se emplea frecuentemente de dos formas. en un sentido social, éste indica la coexistencia de personas de numerosos orígenes y etnias como en las ‘sociedades multiculturales’. en un sentido individual, con este término se caracteriza a las personas que pertenecen a varias comunidades discursivas y quienes, por lo tanto, tienen los recursos lingüísticos y las estrategias sociales para afiliarse e identificarse con varias culturas y con varias formas para emplear la lengua (kramsch, 1998). el enfoque transcultural: este enfoque tiene como punto de partida el carácter entrelazado de las culturas como una condición común para todo el mundo: las culturas se penetran en combinaciones cambiantes dependiendo de la migración y el turismo, los sistemas de comunicación global para las masas y la comunicación privada, la interdependencia económica, y la globalización de la producción de bienes. el uso extensivo de un número de lenguas como lingua francas es una de las expresiones de un mundo internacionalizado. el enfoque transcultural se centra en la vida de individuos y grupos en contextos caracterizados por su, más o menos, complejidad cultural y lingüística: los canales de televisión, la calle en la ciudad, el salón multicultural, las situaciones de supermercado en donde la lengua meta es empleada pero, de tal forma que los aprendientes también son conscientes de que otras lenguas son empleadas. ya para finalizar y con el fin de dar orden a la plétora de conceptos relacionados con la competencia comunicativa intercultural, se propone realizar una distinción inicial entre comunicación, lengua y cultura, y ver sus relaciones junto con sus conexiones con el aprendizaje intercultural. comunicación, lengua y cultura ¿qué es comunicación? se ha dicho que la comunicación no es simplemente el intercambio de información o un medio a través del cual las personas envían información. como rico (2004) afirma, la comunicación es un proceso intersubjetivo por el cual las personas negocian significados. no es un proceso predecible donde se pueda inferir qué va a suceder; por el contrario, es un proceso en el que los individuos constantemente construyen, significan y resignifican significados. thompson (2003) asevera que “la comunicación tiene un rol mucho más importante y extenso de lo que muchas personas generalmente piensan, es un proceso a través del cual la identidad de un individuo se constituye” (p. 26). fiske afirma que “la comunicación es una de esas actividades humanas que todos reconocen pero pocos pueden definir satisfactoriamente” (citado en thompson, 2003, p. 9). esto ocurre porque la comunicación es una pieza perfectamente integrada en el diario vivir que se tiene a dar por sentada, raramente al detenerse para considerar lo que involucra o cuán importante es para nosotros. adicionalmente, fiske brinda, la versión más corta y concreta del significado de comunicación: la comunicación “son interacciones sociales a través de mensajes” (fiske citado en thompson, 2003, p. 10). se puede ver que esta definición está compuesta por tres conceptos clave: ‘interacción, social y mensaje’. el primer concepto de esta definición es ‘interacción’. indudablemente, la comunicación involucra interacción, y esto se entiende como “el intercambio colaborativo de pensamientos, sentimientos o ideas entre dos o más personas, que tiene como resultado un efecto recíproco en cada uno” (brown, 2001, p.164). quisiera adicionar a esta definición que la interacción siempre está mediada. esta mediación se logra gracias a unas herramientas claves: el lenguaje verbal y no verbal, el paralenguaje, y el uso de otros canales como los textos impresos o visuales y el uso de la tecnología. el segundo concepto es el ‘social’. thompson (2003) asevera que la comunicación es un evento social que tiene una dimensión política e ideológica social y que ocurre en un contexto y éste a su vez la moldea. es claro que la comunicación no ocurre en el vacío, siempre se adscribe a un contexto y a unos interlocutores que portan unos intereses específicos. finalmente, el tercer término es el ‘mensaje’. cuando se comunica, se estan negociando significados mediante actos de habla. estos son intenciones de los hablantes y son formalizados así como representados mediante mensajes. de esta manera, lo que finalmente se comunica son solo mensajes. frente a esta postura, thompson (2003) dice que deberíamos ser precavidos de asumir que la comunicación siempre es intencional. un mensaje puede ser enviado y recibido incluso si la persona que se comunica no tiene intensión de hacerlo. por ejemplo, si mi tono de voz y mi comunicación no verbal indican nerviosismo, es muy probable que esté comunicando ese nerviosismo, aunque realmente no desee hacerlo (p.11). lo que thompson (2003) declara es precisamente lo que hace a la comunicación un fenómeno social y humano mucho más interesante. lo que se comunica por un medio es diferente a lo que se comunica por otro. la idea es hacerse consciente de esos medios e intentar expresar y negociar significados; es por esta razón que la comunicación es un evento que se enmarca en la esfera ‘intersubjetiva’. algunas veces se logran acuerdos, otras veces no; en algunos momentos se comprende, en otros se llega a malinterpretar: la comunicación no es predecible. en conclusión, un punto importante que debe ser reconocido sobre la comunicación es que no es una pieza básica de en la vida diaria, sino que es una parte fundamental. en este sentido, thompson (2003) estipula que “no podemos no comunicarnos” (p.11). en cuanto a la lengua, es interesante reflexionar sobre la idea planteada por holliday, hyde & kullman (2004) cuando dice: “hablas por lo tanto existes” (p.184) ¿qué es lengua? gracias a la lengua es posible expresar la manera cómo se piensa, la forma en la de interactuar con el otro, la manera como en que se ama, cuando se odia y; en términos generales, la lengua permite estar en el mundo. durante muchos años, la enseñanza de lenguas ha tomado a la lengua como el medio por el cual las personas se comunican. en otras palabras, ésta se veía como una herramienta de comunicación, “un método que los humanos usan para indicar objetos e ideas de su mundo físico y social” (bennet, 1998, p.12). como se mencionó al principio de este artículo, la lengua se concibe como un sistema que tiene que ser aprendido por partes —la perspectiva estructuralista—. hasta hace poco, la lengua ha recibido la importancia que merece. byram (2006) establece que “las lenguas simbolizan identidades y son empleadas para señalar identidades por quienes las hablan”. (p.5) además, las lenguas dan un sentido de pertenencia cultural a un grupo – local, regional o nacional. “es un conjunto de relaciones entretejidas en las que una forma lingüística acepta su significado dado su lugar dentro del total del sistema de signos” (thompson, 2003, p.37). esta es la base de las interacciones interpersonales y sociales en diferentes niveles, al igual que es la base del pensamiento, de los sentimientos, acciones e interacciones; “también es un factor primario en términos de la creación de la sociedad en relación con los factores culturales y estructurales” (thompson, 2003, p. 36). adicionalmente, “la lengua es un puente entre personas, pero también es un muro que las divide” (holliday et al, 2004, p.184). tan pronto es utilizada la lengua, somos juzgados por las personas como pertenecientes a ciertos grupos sociales y, de esta forma, aparecen imágenes y estereotipos en relación con nuestra cultura. en esta línea, byram (1989) establece que la lengua enmarca de forma relevante los valores y significados de una cultura; se refiere a artefactos culturales y; señala la identidad cultural de las personas. en los estudios interculturales, la lengua se convierte en un fenómeno social altamente relevante. a través de la lengua las personas pueden vivir juntas o pueden estar separadas. no es necesarios ser expertos en las ciencias del lenguaje para ver la importancia de la lengua en la vida humana; con la lengua es posible crear mejores lugares para vivir o los peores ambientes para habitar. en esta línea, thompson (2003) afirma que se debería evitar la lengua que se usa para: excluir: algunas formas de la lengua implican que ciertas actividades (aquellas asociadas con las posiciones de poder) están reservadas para ciertas personas. despersonalizar: se refiere al uso de la lengua que despoja a las personas de su individualidad o incluso de su humanidad. estigmatizar: algunas formas de la lengua tienen connotaciones negativas, por lo que se debe ser cuidadoso de cómo son emplean – si es que es necesario utilizarlas. reforzar estereotipos: los estereotipos discriminatorios no son solamente destructivos e inútiles, sino que también tienen un efecto distorsivo en la comunicación. los estereotipos pueden ser perpetuados a través del lenguaje que utilizado. legitimar la discriminación: el término ‘legitimar’ significa presentar algo como aceptable o legítimo. algunas formas de la lengua implican que la discriminación es aceptable. de acuerdo con thompson (2003), la lista puede expandirse si se consideran los casos del uso de la lengua para ofender o en situaciones de humor. las personas pueden decir fácilmente ‘era solo una broma’ y, mediante esto, no se considera discriminatorio u ofensivo para un grupo particular o un individuo en específico. la figura 2 deja ver algunas formas problemáticas en las que se usa la lengua. figura 2 formas problemáticas de la lengua fuente: thompson, 2003, p.139 en resumen, thompson (2003) no propone un enfoque defensivo en el uso de la lengua ni tampoco sugiere restringir sus características. lo que se debería hacer, según sus sugerencias, es desarrollar una sensibilidad en la que se encuentre preparado para aprender de los errores, y despertar la consciencia del significado de la lengua, de tal forma que estos inconvenientes puedan ser discutidos y debatidos en profundidad. “sin ese debate, las personas no aprenderán y, en consecuencia, continuarán empleando un lenguaje poco incluyente o tomarán una posición defensiva que no permitirá alcanzar una comunicación efectiva” (thompson, 2003, p.140). en relación con la cultura, se trae una analogía sobre cultura presentada por fennes & hapgood (1997): “la cultura es como un pez intentando entender el agua – el agua es algo que rodea al pez todo el tiempo, haciendo parte de esta y sin poder escapar de ella” (p. 13). la cultura nos rodea todo el tiempo y, por lo tanto, no es posible percibirla de manera objetiva. aunque se intente definir cultura, esta definición está condicionada por nuestro entorno – cultural. no se puede percibir la existencia de la cultura porque somos parte de ella (así como la existencia del agua para el pez); solamente se puede notar su existencia, cuando somos confrontados por algo distinto. ¿qué es cultura? es claro que cuando somos confrontados por otro ‘entorno’ – otra cultura – es posible que no se logre entender enteramente este ‘otro’ entorno. mientras que la consecuencia para el pez sea la muerte, para los seres humanos puede resultar en un ‘choque cultural’. volviendo a la analogía, fennes & hapgood (1997) afirman que solo aplica en cierta medida en el sentido de que “un pez no da forma al agua en la que nada, mientras que la cultura es moldeada por quienes hacen parte de ésta” (p.14). en consecuencia, la cultura no es estática sino dinámica; está en un continuo cambio y transformación que está determinada no solo por influencias internas sino también externas de otros individuos y culturas. es cierto que damos forma a la cultura, pero la cultura también nos moldea. los grupos en los que hemos crecido nos han condicionado para ver el mundo desde sus propias perspectivas; por ejemplo, ¿por qué salivamos cuando pensamos en comer carne de res? de acuerdo con bennett (1998), depende de qué tan exhaustivo hemos internalizado las actitudes y valores que nos han enseñado nuestros grupos. este autor afirma que “no solo las lenguas que hablamos y la manera en que pensamos, sino que incluso lo que vemos, escuchamos, saboreamos, tocamos y olemos están condicionados por las culturas en las que hemos crecido” (bennett, 1998, p. 98). siguiendo con las analogías, fennes & hapgood (1997) compararon la cultura con un iceberg en cuanto que solo un pequeño porcentaje es visible (figura 3) la parte más grande de lo que compone la cultura está más allá de nuestra percepción; esto no significa que tenga menor influencia en nuestras vidas. sabemos cómo actuar y comportarnos de acuerdo con la cultura, pero no somos conscientes de ella y, en consecuencia, no podemos controlarla. lo que para algunos puede ser obvio para otros no lo será. figura 3 el concepto del iceberg de la cultura fuente: fennes & hapgood, 1997, p.14 inferimos de la analogía del iceberg que existen dos perspectivas a través de las cuales se ha comprendido la cultura. bennett (1998) las distingue como “cultura en mayúscula” y “cultura en minúscula”. la primera se refiere al tipo de cosas incluidas en las áreas de estudio o en los cursos de historia (‘cultura objetiva’): literatura, drama, artes, música clásica, etc. el estudio de estas áreas, constituye la mayor parte tanto del currículo internacional como el de educación multicultural. el segundo se refiere a las características psicológicas que definen un grupo de personas – su pensamiento y comportamiento cotidiano – más que a las ‘instituciones’ que se ha creado. desde esta perspectiva, la cultura es “los patrones aprendidos y compartidos de creencias, comportamientos y valores de los grupos que interactúan” (‘cultura subjetiva’) (bennett, 1998, p.3). la diferencia se ha llamado en términos más académicos como ‘cultura objetiva’ y ‘cultura subjetiva’ respectivamente. en conclusión, bennet asevera que la tradicional educación internacional multicultural usualmente se enfoca en la ‘cultura objetiva’ (cultura en mayúscula), mientras que la comunicación intercultural se enfoca exclusivamente en la ‘cultura subjetiva (cultura en minúscula)’. el interés de este estudio radica en que a pesar de los innumerables intentos para definir el concepto de cultura, llegar a una definición apropiada no es fácil. se puede decir que, a partir de todas esas definiciones, la mayoría llega a la misma conclusión: la cultura es la representación simbólica de la vida cotidiana de un grupo. por vida cotidiana se hace una referencia a los rituales de interacción, los estilos de vida y los objetos empleados por un grupo (también denominados artefactos). entender la cultura permite la interpretación de la vida social y, de esta forma, ofrece una orientación sobre las acciones y comportamientos de un grupo; en este sentido, la cultura es vista como un proceso dinámico. de acuerdo con fennes & hapgood (1997), el centro contemporáneo de estudios culturales de la universidad de birmingham emplea un enfoque mucho más refinado en torno a la cultura, el cual afirma que: la cultura de un grupo o clase incluye el tipo de vida único y especial de este grupo o clase; los significados, los valores y las ideas reflejadas en las instituciones, en las relaciones sociales, en el sistema de creencias, en las costumbres y las tradiciones, en el uso de objetos y en la vida material. la cultura es la forma específica en la que esta organización material y social se expresa. la cultura incluye un ‘mapa de significados’, el cual hace que las cosas sean comprensibles para sus miembros. estos ‘mapas de significados’ no se ubican en nuestros cerebros: están representados en las formas de organización social y de relaciones a través de las cuales el individuo se convierte en un ‘individuo social’. la cultura es la manera en la que las relaciones de un grupo se estructuran y moldean; sin embargo, también es la manera en que se experimentan, se entienden y se interpretan. (p.15) como ya se ha mencionado anteriormente, la cultura es dinámica y representa el estilo de vida de un grupo en donde, de acuerdo con larcher (citado en fennes & hapgood, 1997), las partes visibles del iceberg son las leyes, las reglas, las costumbres y las tradiciones; mientras que el comportamiento rutinario y los hábitos son inconscientes y, de esta forma, no son visibles. es así como, el punto de consideración es cómo hacer más visibles los aspectos invisibles de la cultura. la respuesta es menos compleja de lo que parece: solo cuando se enfrenta lo extranjero y se puede ver la diferencia, es posible notar quiénes somos. es en ese escenario en dónde puede desarrollarse la competencia intercultural que ayuda a tratar de mejor manera la diferencia. ya para finalizar son generadas algunas reflexiones en torno a pensar los escenarios de enseñanza de lenguas como uno de los contextos en los cuales es posible estar tratando apropiadamente la divergencia y la diversidad en situaciones en donde como interlocutores, se asumen diferentes identidades sociales y culturales. indudablemente una forma posible de tratar apropiada y efectivamente la diversidad sea étnica, racial, religiosa, de género o cultural es a través del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (cci). esta competencia debería estar en la agenda de cualquier programa de enseñanza de las lenguas extranjeras. referencias bennett, m. (1998). basic concepts of intercultural communication. selected readings. boston usa: intercultural press. a. nicholas brealey publishing company. brown, h.d. (2001). teaching by principles. an interactive approach to language pedagogy. new york usa: longman. buttjes, d. & byram, m. (1991). mediating languages and cultures. clevedon, avon: multilingual matters. byram, m. (1989). cultural studies in foreign language education. clevedon uk: multilingual matters ltd. byram, m. (2006). languages and identities. strasbourg: council of europe. byram, m. & fleming, m. (1998). language learning in intercultural perspective. approaches through drama and ethnography. cambridge: cambridge university press. kiesling, s., & bratt, c. (eds). (2005). intercultural discourse and communication. the essential readings. malden usa: blackwell publishing ltd. ellis, r. (1985). understanding second language acquisition. oxford: oxford university press. fennes, h. & hapgood, k. (1997). intercultural learning in the classroom. crossing borders. london uk: cassel council of europe series. holliday, a., hyde, m., & kullman, j. (2004). intercultural communication. an advance resource book. london uk: routledge applied linguistics. hymes, d. (1972). on communicative competence. en j.p. holmes (eds.), sociolinguistics (pp. 269-293). harmondsworth: penguin. kramsch, c. (1993a). language study as border study: experiencing difference. european journal of education, 18(3), 349-358. https://doi.org/10.2307/1503764 kramsch. c. (1993b). context and culture in language teaching. new york: oxford university press richards, j.c. (1986). approaches and methods in language teaching. a description and analysis. cambridge: cambridge university press. rico troncoso, c. (2004). reflexiones del quehacer evaluativo del icfes en los últimos años: análisis y propuestas para mejorar el sistema educativo, icfes, evaluación por competencias: lenguaje e idioma extranjero (pp. 140-165). bogotá: icfes y editorial magisterio. rico troncoso, c. (2005). searching for coherence in language teaching: the issue of teaching competences. colombian applied linguistics journal, (7), 95-107. recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123-46412005000100007&lng=en&tlng=en rico troncoso, c. (2010). the effects of language material son the development of intercultural competence. en b. tomlinson & h. masuhara (eds.), research for materials development in language learning (pp. 83-102). london: continuum. risager, k. (1998). language teaching and the process of european integration. en m. byram & m. fleming (eds.), language learning in intercultural perspective: approaches through drama and ethnography (pp. 242-254). cambridge: cambridge university press. savicki, v. (2008). developing intercultural competence and transformation. theory, research and application in international education. virginia, united states of america: stylus publishing. sercu, l., bandura, e., castro, p., davcheva, l., laskaridou, c., … ryan, p. (2005). foreign language teachers and intercultural competence: an international investigation. clevedon uk: multilingual matters. stern, h. (1983). fundamental concepts of language teaching. oxford: oxford university press tarasheva, e. & davcheva, l. (2001). up the hill of identity. en m. byram, a. nichols & d. stevens (eds.), developing intercultural competence in practice (pp. 44-59). clevedon uk: multilingual matters. thompson, n. (2003). communication and language. hampshire: palgrave macmillan. notas * artículo de reflexión. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: crico@javeriana.edu.co información adicional cómo citar: rico, c. (2018). la competencia comunicativa intercultural (cci) en los contextos de enseñanza del inglés como lengua extranjera. signo y pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.ccic contexto descargar todas 102 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 origen del artículo este trabajo es un producto del proyecto “representaciones del arte en prácticas discursivas de bucaramanga”, financiado por la vicerrectoría de investigación y extensión y adelantado por el grupo de investigación cultura y narración en colombia (cuynaco), ambos de la universidad industrial de santander (uis). parte de los resultados, que tratan de los modelos de análisis de objetos artísticos, fue presentada por el autor en el iv encuentro internacional de arte y significación y vii congreso latinoamericano de semiótica, que tuvo lugar entre el 17 y el 23 de febrero de 2014, en el centro cultural bicentenario de san luis potosí, méxico. el autor agradece a la maestría en semiótica y al grupo ergonomía, pro-ducto y significado (geps) de la uis, por brindar los recursos que posibilitaron la continuación de este trabajo. recibido: 12 de agosto de 2015 aceptado: 15 de febrero de 2016 disponible en línea: 31 de mayo de 2016 submission date: august 12th, 2016 acceptance date: february 15th, 2016 available online: may 31st, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-68.mapc an analytical model of cultural practices. the case of colombian short film los etratos, by ivan gaona modelo de análise de práticas culturais. caso do curtametragem colombiano los retratos, de iván gaona un modelo de análisis de prácticas culturales. el caso del cortometraje colombiano los retratos, de iván gaona josé horacio rosales cueva venezolano, ph.d. en ciencias del lenguaje, magíster en semiología de las interacciones culturales por la universidad de limoges, francia. magíster en estudios semiológicos y especialista en docencia universitaria por la universidad industrial de santander, colombia. licenciado en educación por la universidad de los andes, venezuela. profesor titular de la universidad industrial de santander, adscrito a la escuela de idiomas. correo electrónico: jrosales@uis.edu.co 103 resumen a partir del desarrollo de una investigación sobre las representaciones del arte, se busca especificar los desafíos analíticos planteados por prácticas significantes, sincréticas y multimodales tales como el cine. para resolver el problema de análisis inmanente de este tipo de mediaciones y objetos semióticos, se recurre al modelo propuesto por jacques fontanille para abordar los niveles de pertinencia de las prácticas culturales. el modelo es expuesto a través del análisis del cortometraje colombiano los retratos. este trabajo demuestra la pertinencia del procedimiento analítico para tratar las diferentes capas que afectan al objeto cultural, entendido como práctica significante y caracterizado por la complejidad constitutiva. palabras clave: semiótica; práctica culturales; medios; cine; inmanencia abstract upon the development of a research about the representations of art, it is intended to speci-fy the analytical challenges proposed by syncretic and multimodal signifying practices, such as films. in order to solve the problem of immanent analysis of such mediations and semiotic objects, it is used the model that jacques fontanille proposed to address the levels of relevance on the cultural practices. such model is presented through the analysis of the colombian film los retratos (the portraits). this work demonstrates the relevance of the analytical method for treating the different layers that affect cultural object, understood as signifying practice, and characterized by the constitutive complexity. keywords: semiotics; cultural practices; media; film; immanence resumo a partir do desenvolvimento de pesquisa sobre as representações da arte, objetiva-se especificar os desafios analíticos levantados por práticas significantes, sincréticas e multimodais tais como o cinema. para resolver o problema de análise imanente deste tipo de mediações e objetos semióticos, recorre-se ao modelo proposto por jacques fontanille para abordar os níveis de pertinência das práticas culturais. o modelo é exposto através da análise do curta colombiano os retratos. este trabalho demostra a pertinência do procedimento analítico para tratar as diferentes camadas que afetam o objeto cultural, entendido como prática significante e caracterizado pela complexidade constitutiva. palavras-chave: semiótica; práticas culturais; meios; cinema; imanência 104 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 un modelo de análisis de prácticas culturales. el caso del cortometraje colombiano los retratos, de iván gaona josé horacio rosales cueva presentación entre el 2013 y el 2015 se realizó la investigación “representaciones del arte en prácticas discursivas de bucaramanga, colombia” y, con ella, se hizo una reconstrucción del concepto de arte a partir de los aportes de diferentes actores de la ciudad, quienes participaron como informantes. además del estudio de las estrategias cognitivas empleadas por los enunciadores en la manifestación de su saber sobre el fenómeno artístico, aparecieron otros problemas de investigación, como el relacionado con el procedimiento adecuado para analizar objetos diferentes a la pintura y la escultura —reconocidos como obras artísticas de la cultura bumanguesa y la región nororiental colombiana—. este también es el caso de algunos registros audiovisuales de performances de artistas y el cine de ficción. el problema del análisis de estas obras reside en que son mencionadas y categorizadas como “artísticas” por parte de espectadores que no se consideran expertos en el campo de las artes. precisamente el hecho de ser una decisión del espectador no profesional justifica el análisis de la naturaleza de tales objetos significantes, reconocidos por el sentido común y el ethos cultural como ejemplares representativos de la cultura y el arte locales. en ambos casos —en la definición del arte y en la determinación de algunas cosas como objetos artísticos—, la pregunta de fondo es cómo abordar metódicamente este tipo de objetos mediadores de sentido, que responden a formas específicas de apropiación cognitiva y sensible por parte de los actores sociales y que, al mismo tiempo, entran en el juego de las relaciones intersubjetivas que alientan la vida cultural. la determinación de algo como “artístico” y la exigencia de analizarlo de manera compleja y diferenciada de los simples criterios del gusto es importante porque, en gran medida, la práctica significante se adecúa y categoriza según la situación de producción e interpretación, razón por la cual no tiene sentido y valor social solo por relacionarse con una serie de conocimientos discontinuos y fijos que preestructuran los resultados de los análisis y condenan al fracaso las iniciativas creativas —incluso aquellas que buscan soportar mejores hipótesis interpretativas de las creaciones—. para el intérprete, resolver el significado del objeto de arte puede ser un ejercicio que consiste en relacionar la obra con categorías generales —en el caso de los espectadores no especializados— o 105 josé horacio rosales cueva | un modelo de análisis de prácticas culturales con otras más específicas —en el caso de los expertos—. en ambos casos, el reconocimiento de tipos de objetos culturales permite, a partir de experiencias precedentes, solucionar desafíos de comprensión de una práctica cultural. pero, ¿cómo analizar estos objetos con un modelo a la altura de la complejidad de ellos y del modo en que circulan en las interacciones humanas? este es un planteamiento que está entre los desafíos de las ciencias cognitivas, del lenguaje y de la comunicación. estas, en conjunto, se preguntan si los límites del análisis son los límites del objeto o si hay que indagar, durante el trabajo de comprensión e interpretación, en las fuentes más orgánicas del sentido —o en los procesos físico-químicos que permiten las respuestas adaptativas y reorganizativas del organismo y las transformaciones que este realiza en entorno (édeline y klinkenberg, 2015)— y en los condicionantes culturales de los comportamientos. en este orden de ideas, surgen dos desafíos metodológicos para la investigación de las prácticas culturales y, más específicamente, de las obras artísticas. su definición como tales no depende del objeto en sí mismo, sino de los dispositivos de producción, mediación y recepción, que corresponden a un tiempo y universo social específicos, donde el estudio riguroso no podría ser sino interdisciplinario (huys y vernant, 2012, p. 25). el primer reto consiste en determinar los límites de lo que debe ser analizado, en el marco del criterio de pertinencia, para respetar la exigencia de inmanencia en el estudio de las cosas que significan y comunican. desde el inmanentismo, se supone que el texto es autosuficiente y fuera de él no hay razón para buscar elementos de comprensión e interpretación —a menos que se eche mano al llamado “contexto”, que sería, en síntesis, algo que rodea al texto sin determinarlo—. el segundo desafío es pensar cómo tratar analíticamente las prácticas significantes, sincréticas y multimodales, sin que esta condición implique una renuncia a la consideración total del objeto y se opte por analizar una de las dimensiones o manifestaciones de él —como en el caso del estudio de canciones, que aborda el texto verbal o musical con exclusión de uno u otro—. las urgencias metodológicas de los objetos sincréticos y multimodales las prácticas significantes o culturales pueden estar dadas por procesos de enunciación constituidos por 106 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 un solo sistema de comunicación y significación —como en el caso de la literatura—. pero, como sucede con las noticias llevadas a las páginas web, con el teatro, con los videos musicales y con la cinematografía, el proceso de análisis es un reto mayor, pues el enunciado está constituido por una serie de operaciones intrincadas, donde diferentes sistemas semióticos convergentes se afectan entre sí. a esto se incorporan las complejidades de la materialidad mediadora del objeto significante y los desarrollos tecnológicos, en tanto que “la técnica se ha vuelto un elemento estructurador que se infiltra en todas las dimensiones de la vida social, cultural e individual” (lipovetsky y serroy, 2010, p. 47). un filme, por ejemplo, no podría ser investigado como un objeto significante que se produce y es actualizado desde un solo sistema de construcción; habría que mirar las secuencias constitutivas como totalidades compuestas, donde los constituyentes están organizados para encauzar unos —y no otros— efectos de sentido. las prácticas culturales u objetos semióticos sincréticos son conjuntos significantes constituidos por la puesta en acción de varios sistemas de significación y comunicación, llamados lenguajes, lenguas, códigos o sistemas semióticos. estos aparecen imbricados en el enunciado a través de operaciones que son propias de la articulación entre ellos —y no de la realización específica de cada uno—. la separación entre unos y otros durante el análisis puede vulnerar la calidad y las condiciones de comprensión e interpretación del objeto que tales códigos integran, de modo que el estudio de las playas cromáticas y efectos de luz que ellas procuran, por ejemplo, no son suficientes para dar cuenta de lo relatado por un video sobre la creación de una acuarela figurativa. el audiovisual exige, entre otras competencias, que el lector establezca unas relaciones entre las figuras organizadas —que se afectan entre sí compositivamente— y fenómenos eidéticos, la memoria del mundo natural y el modo de entenderlo categorialmente. las prácticas significantes u objetos semióticos multimodales, por la complejidad y modo de manifestarse, convocan simultáneamente a diferentes órganos sensibles en la percepción del intérprete. en el caso del teatro, el espectador está afectado por el oído y la vista, dado que ve y escucha lo que sucede en la escena, pero también está sometido a un conjunto de condiciones ambientales de la percepción, como los olores, la temperatura de la sala, la intensidad del sonido, el emplazamiento y diseño de las sillas, las texturas del vestido del actor que pasa junto al espectador, etc. esta complejidad, que queda implicada como prescripción y referencia cognitiva en lo que la lingüística de la coherencia textual denomina frame o marco “ir cine” (simone, 2001, p. 383), afecta la experiencia del espectador en la sala teatral, pero de manera diferente a como lo hace el observador del mismo espectáculo en una sala de cine o en la pantalla de un dispositivo electrónico. en relación con el alimento, el degustador participa con su olfato, vista, gusto, tacto y oído para valorar calidades como lo crujiente del alimento o el bouquet del vino, pero aquí se trata de aciones alimentarias y culturales donde los órganos sensoriales interactúan de manera muy diferente a como sucede en la clásica tipología de los cinco sentidos, lo que supone el desarrollo de una semiótica de la sensorialidad y abre la pregunta de cómo esta afecta la sintaxis figurativa (fontanille, 1999). una consecuencia metodológica de estos objetos complejos es que sean tratados con modelos analíticos que abordan solo uno de los sistemas de significación que los conforman y, peor aún, que analizan toda la heterogeneidad constitutiva como si fuera un lenguaje. esto último aplana la dinámica del objeto mismo. una acometida exigente en el análisis de estas prácticas significantes es resolver el problema del contexto —que no es algo que se pueda apartar de la comprensión del objeto de estudio—. ello se complica con la idea tradicional de inmanencia, desde la que se pretende dar rigor a los análisis a la vez que se rompe la naturaleza compuesta e interactiva del funcionamiento de objetos sincréticos y multimodales. en este horizonte, ¿cómo es posible abordar la complejidad de las prácticas significantes sin perder 107 josé horacio rosales cueva | un modelo de análisis de prácticas culturales un mínimo de rigor científico, tanto descriptivo como demostrativo, defendido por la inmanencia? ¿es posible un modelo de comprensión de las relaciones de pertinencia que constituyen estas prácticas, que permita ver las operaciones de significación de estos objetos semióticos en relación con la praxis del entorno social que los produce o en el que transitan como bienes culturales? resolver estas preguntas atañe al metalenguaje de las disciplinas que versan sobre los problemas de la comunicación humana e implica la interdisciplinariedad y el análisis de las convergencias de diversos lenguajes en formas de expresión del actual escenario de desarrollo tecnológico. este último, además, abre horizontes de producción multimedia y formas diferentes de relacionarse con los medios de circulación de la información. en la formación para la investigación de este tipo de prácticas significantes o discursos, objetos semióticos y enunciados, aparece con frecuencia en los estudiantes e investigadores expertos la preocupación por un modelo de niveles organizados, con una lógica convincente que permita determinar qué analizar, cómo y el modo en que se deben articular los hallazgos para la descripción científica del objeto complejo. el problema se hace más evidente al investigar prácticas artísticas o productos que articulan, desdibujan o reconfiguran las fronteras entre los géneros discursivos y las tipologías textuales —como en el caso del reality, los textos hipermedia y la reescritura de obras con nuevos recursos tecnológicos—. planteamiento metodológico la semiótica, como ciencia que estudia las condiciones de producción de sentido de las prácticas culturales, busca demostrar cómo está construido el objeto y cómo funcionan sus dispositivos en relación con la situación vital y cultural en el que aparece. con esta orientación, la semiótica se ha alejado del estudio del signo como unidad mínima y ha logrado responder, teórica y metodológicamente, a las críticas que se inclinaban por la exclusión de ella del ámbito de la investigación científica de los fenómenos del sentido. la semiótica no analiza exclusivamente unidades mínimas de significación; por el contrario, el signo al que hace referencia la semiótica es el conjunto significante (fontanille, 2003), que produce efectos de sentido en el mismo momento en que el objeto es activado por la intervención del intérprete. esto hace que el significado del objeto esté determinado por la manera en que está construido (eco, 1992, 1998; édeline y klinkenberg, 2015). el lector, al ser competente culturalmente y para la adecuación fenoménica del objeto, otorga el sentido o asume la labor de agente en el acto de significar (niño, 2015). pero, si él es el actor crucial de cooperación interpretativa y quien da significación, también actúa en el marco de una praxis histórica y compleja que condiciona culturalmente cómo comprender el objeto. así, el conjunto significante no tiene sentido solo por la estructura interna, sino por cómo esta se actualiza y se adecúa a las dinámicas de interacción social. en consecuencia, el objeto debe ser comprendido desde las reglas del sistema o de los sistemas que lo constituyen, pero también desde las relaciones de interdependencia que, como práctica, mantiene con la situación sociocultural en la que se produce y donde unos actores le dan sentido cooperativa y críticamente. estas condiciones no pueden ser tratadas meramente como un contexto prescindible —cuando el analista se percibe autosuficiente para la interpretación— o como algo de lo que se echa mano cuando el analista no puede resolver las particularidades interpretativas, metodológicas y pragmáticas del análisis. por esta razón, se requiere formalizar las relaciones de pertinencia de lo que ese contexto aporta al análisis de la complejidad de la práctica cultural. frente a la banalización del entorno social y cultural como mero “contexto”, la semiótica plantea que los medios de comunicación de objetos significantes son más que vehículos de significados, pues son también objetos semióticos analizables en sí mismos y por el modo en que afectan al objeto mediado. jacques fontanille (2015) afirma que tales medios son generalmente reducidos a soportes de comunicación, pero cada uno es, en realidad, 108 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 un ámbito intermediario o una instancia que relaciona dos dominios socioculturales distantes de una misma forma de vida sociocultural. como recursos de mediación, ellos conectan prácticas culturales de la periferia de la cultura con el centro de esta y, al hacerlo, introducen informaciones y significaciones de diverso origen, lo que suscita la producción de nuevas formas expresivas y de nuevas significaciones (fontanille, 2013). así, los medios causan transformaciones identitarias en la cultura y movilizan los modos en que se producen las interpretaciones de las prácticas significantes, dinamizan los regímenes de creencias (bertrand, 2006), confrontan las formas tradicionales de lectura con nuevas expectativas interpretativas, conducen a mestizajes de tipos y géneros discursivos e introducen innovaciones en el uso de los bienes culturales —incluso cuando esto sucede fuera del alcance ético de las comunidades—. si se acepta que la práctica significante mediada tiene límites, también es claro, como demostró lotman (1996), que cada texto se comprende con respecto de la cultura y que esta tiene sentido en los textos que produce. a esto se suma que la relación entre el objeto significante y la cultura obliga al analista a precisar discontinuidades en el análisis de los objetos semióticos (fontanille, 2008, p. 11). sin embargo, si se establecen unas fronteras muy rígidas e infranqueables entre objetos discretos o diferenciables de la cultura, se caería en un análisis circular, ensimismado y poco productivo de los objetos que circulan y dinamizan en las interacciones humanas. el conjunto significante no es estático: no funciona encarcelado en las taxonomías ni en los esquemas reguladores del sistema y sí puede innovar los códigos, la sintaxis que estos producen y las categorías cognitivas que contienen. esto es posible por la manera en que los sistemas de significación y comunicación se realizan como prácticas que articulan diferentes lenguas, actualizan operaciones de enunciación y producen otras, condicionadas, entre otros factores, por las transformaciones simbólicas y tecnológicas disponibles en un momento de la praxis enunciativa. ejemplo de ello es el paso de la imagen analógica a la digital, lo que permite la circulación de bienes audiovisuales en internet y una visión diferente de la producción y el consumo de la fotografía en manos de cada vez más usuarios, quienes la emplean con diferentes propósitos —pruebas jurídicas y administrativas, valoración estética y afectiva de una experiencia, muestras de presunción y narcisismo, etc—. es desde esta complejidad que puede entenderse que la práctica semiótica ha sobrepasado ya los límites textuales establecidos por el estructuralismo (fontanille, 2008, p. 9) y se comprende como una experiencia semiótica compleja y heterogénea, que se resiste a ser tratada desde los límites del texto (fontanille, 2013). el modelo de análisis de prácticas culturales propuesto por fontanille (2008), desde una semiótica que produce metadescripciones y esquematizaciones de los objetos, permitiría asumir las inquietudes expuestas hasta aquí con una ventaja: que el esquema general del análisis reconoce niveles de producción sociocultural integrados al objeto a manera de capas envolventes de las operaciones básicas y más internas del objeto mismo. el recorrido analítico, con un respaldo epistemológico sólido en la semiótica tensiva, del discurso y de la cultura, permite ver que la inmanencia no está en los bordes de la práctica significante, sino en las relaciones de esta con las fuerzas culturales que la constituyen y permiten el uso respectivo (tabla 1). para probar y explicar el método con una práctica cultural considerada artística, mediada tecnológicamente y de orden sincrético y multimodal, tomamos como objeto de análisis el cortometraje colombiano los retratos (2012), de iván gaona. para ello, se tiene presente que, desde la semiótica, los niveles del modelo pueden ser tratados con tres procedimientos analíticos canónicos: el estudio de las formas expresivas, del relato y del sistema de valores representados por el objeto semiótico. los retratos los retratos es un cortometraje distribuido en dvd para consumo doméstico y proyectado en varias salas de cine de colombia. el relato inicia 109 josé horacio rosales cueva | un modelo de análisis de prácticas culturales con una campesina de la tercera edad en el mercado de güepsa, un pueblo ubicado en las faldas de las montañas nororientales colombianas. ella mira una gallina que —supone— es el premio de la rifa que ofrece un vendedor de números. la señora compra un billete ganador. la niña que saca el número acertado está distraída escribiendo en un teléfono móvil —figura que coincide con otras que tratan de la relación entre los jóvenes y el uso de los dispositivos electrónicos—. como premio, la mujer recibe una máquina que le resulta incomprensible. cuando ella hace el reclamo por la gallina, el rifador le advierte que el aparato funciona con unas pilas que están dentro de la caja. la mujer regresa a su casa de barro a las afueras del pueblo en un carro de servicio colectivo. un viejo duerme, sentado, en la humilde sala. ella se sienta al lado de él, que luego despierta y pregunta por la gallina. ella le dice que no le alcanzó la plata para comprarla. ambos examinan el enigmático aparato y deciden preguntarle a algún familiar o vecino cómo funciona. se van a pie por un camino de tierra, con el pretexto de estirar las piernas. en la escena siguiente, los dos ancianos están a las afueras de la casa del hombre a quien han ido a consultar. se ve el paisaje de las tierras santandereanas. el hombre consultado no entiende el aparato y llama a completo, un joven criador de aves domésticas. él analiza el objeto y concluye que es una cámara instantánea. completo le pregunta a los ancianos si quieren una foto; ellos responden que sí. el joven hace la toma y la cámara lanza una pequeña lámina sobre la que, poco a poco, aparece la imagen de los viejos circunspectos. el joven les ofrece comprar el aparato mientras aparece en el encuadre el rostro de la anciana, quien contempla la fotografía. en la escena siguiente, el anciano dice que tendrán que comer arroz con plátano. la anciana le responde: “lo que vamos a hacer es a tomarnos unos fotos”. lo hacen por turnos, con vitalidad, posando, dándose instrucciones, hasta que la cámara deja de expulsar los retratos. los ancianos tabla 1. jerarquía de los planos de inmanencia de la práctica semiótica tipo de experiencia mediada por el objeto significante instancia formal de análisis del objeto significante articulación de planos y niveles de análisis estratos básicos del análisis (hacia el interior del objeto significante) capas o niveles de análisis envolventes, en el seno de la cultura, del objeto figuratividad signos formantes recurrentes coherencia y cohesión interpretativas textos-enunciados isotopías figurativas de la expresión dispositivos de enunciación e inscripción corporeidad objetos soporte formal de inscripción morfología práxica práctica escenas prácticas escena predicativa proceso de acomodación coyuntura estrategias gestión estratégica de prácticas iconización de comportamientos estratégicos ethos y comportamiento formas de vida estilos estratégicos fuente: jacques fontanille (2008), con modificaciones propuestas por rosales y uribe (2015). 110 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 la revisan, no ven evidencia de daño y la señora dice que la vendan. luego, en la cocina de la casa, se ve al joven completo leyendo el manual y manipulando la cámara. en esta secuencia se comprende, por el reguero de plumas, que los viejos cambiaron la cámara —presuntamente dañada— por una de las gallinas de completo. en la mesa, el vecino y el anciano comen sancocho de gallina, servido por la anciana, quien pregunta al joven, anticipándose a cualquier responsabilidad por algún daño, si ya dañó la cámara. los viejos se miran con complicidad y cierta angustia. el joven les explica que se había acabado el rollo, pero que en la caja viene más material y les pregunta “¿quieren que les tome una foto?”, a lo que responden que sí. los viejos se miran, ríen con malicia, se acomodan y la anciana queda retratada con un plato de sopa en una de las manos. al contrario de la primera fotografía, aquí los personajes sonríen de felicidad por no verse señalados por la venta del aparato estropeado. enseguida, aparecen los títulos de crédito y una serie de fotografías instantáneas donde se ve a los viejos y otras donde aparecen los amigos de completo en la calle y en el billar. se ven fotos de animales, los pies calzados de alguien y a completo abrazando a una joven. los niveles de pertinencia analítica en los retratos los signos del cortometraje y algunos formantes recurrentes. en el modelo de fontanille, el nivel de los signos trata de la construcción de figuras que median contenidos y valores, definidos por el modo en que se construye el discurso. con el encadenamiento de las figuras construidas por la imagen en movimiento, el sonido, la iluminación, los enunciados verbales, la música, etc., el espectador logra reconocer las instancias de enunciación y la estrategia narrativa, los personajes, las características y acciones de estos, los espacios, los objetos y la organización temporal, lo mismo que el énfasis discursivo dado por el encuadre de detalles. ejemplo de ello son las figuras de la pobreza del entorno rural campesino —la deteriorada casa de barro de los viejos, la minucia en la cuenta del dinero, la rusticidad de las calles de tierra, opuesta al verde cálido del entorno, etc.—. también están las figuras sobre la relación de los jóvenes con la tecnología y la lectura —ellos leen manuales y saben manipular los dispositivos electrónicos— en oposición a la condición iletrada y la incompetencia tecnológica de los mayores, que se preocupan más, en principio, por los modos de satisfacer el apetito. así, la relación entre la figura de la gallina y la cámara encarna valores opuestos, pues si el animal satisface en el gusto tradicional la necesidad alimenticia, la cámara es un descubrimiento cognitivo y lúdico cuya tecnología hace posible observar la imagen de sí mismo. esta imagen del yo o del nosotros es registrada materialmente como un hito de la memoria personal y social de los personajes. los caminos en las afueras del pueblo y la difícil marcha de los viejos son figuras heterogéneas y pertinentes en el análisis, pues sirven para comprender el modo de vida del campesino colombiano. son metáforas, también, del itinerario de los adultos mayores tras las respuestas a las curiosidades que surgen de una catástrofe cognitiva, dado que la línea tediosa y somnolienta de la vida cotidiana de la pareja de viejos queda alterada más por la aparición de la cámara que por la frustración con respecto al sancocho. esta mudanza del orden, que saca al señor del sopor del sueño, abre un camino que conduce al reencuentro de los personajes con objetos tecnológicos. esto lleva a un espacio de diversión, de reconocimiento y de construcción de la memoria con la propia imagen impresa, que concierne a los sueños y necesidades de los personajes del pueblo, aún en las vicisitudes para satisfacer el apetito y del picaresco trueque de una cámara presuntamente dañada por una gallina. otras figuras están condicionadas por las características de la fotografía, el encuadre de la cámara, el sonido, la secuencia determinada por la edición, el vestuario y los elementos plásticos de la puesta en escena que, por cuestiones de extensión, no podrían detallarse en este escrito. por ejemplo, está el juego de sombras en el interior de la casa y, luego, el ambiente dominado por una mayor claridad cuando se inicia el camino 111 josé horacio rosales cueva | un modelo de análisis de prácticas culturales hacia la casa del vecino. la iluminación parece responder a una regla de tensión entre ignorancia y conocimiento en el relato. la visibilidad sensible e inteligible de las cosas del mundo y del yo o del nosotros es posible por la luz (fontanille, 1995), del mismo modo que las imágenes de los personajes aparecen de modo mirífico sobre el papel fotográfico. en oposición a los espacios abiertos y luminosos están los semioscuros de la casa de los viejos, donde suceden cosas íntimas —tomarse fotos, regañar, planificar estrategias, desplumar, cocinar, etc—. el texto-enunciado. las figuras identificadas —que sin duda requieren de explicaciones más detalladas— dan coherencia a la construcción del relato y establecen una serie de relaciones de superficie y distancia, lo que da fuerza cohesiva y estrategia narrativa al cortometraje. por ejemplo, la oposición entre la actitud seria de los viejos en la primera fotografía y el contento con que aparecen en la segunda, tomada después de la “reparación” de la cámara, muestra la transformación de estados y de pasiones, pues queda satisfecho el apetito corporal: se comparte el sancocho de gallina que resulta del trueque de la cámara y se resuelve el apetito lúdico y cognitivo, al hacer funcionar de nuevo el aparato de fotos. pero, más importante aún, es el triunfo de la malicia de la pareja de viejos. el filme muestra cómo una búsqueda de alimento se trastoca, por una situación azarosa, en otro itinerario más interesante, en el que los personajes ganan algo que dinamiza la vida con sentido personal y comunitario. así, el objeto tecnológico no es visto ya como algo que causa indiferencia comunicativa entre generaciones —como sucedía con la niña que, malhumorada y absorta en el móvil, leía el número ganador—. por el contrario, la tecnología se humaniza con los valores propios de un recurso para el contacto, la exploración de sí mismo y la construcción de una memoria individual y colectiva. diferentes modelos de la semiótica pueden ilustrar estos dispositivos de enunciación y de inscripción cinematográficos de las competencias de los actores y actantes, lo mismo que de las acciones. el análisis semionarrativo y pasional demuestra cómo cada elemento del relato está dotado de un valor que converge en un sistema axiológico complejo, relacionado con la memoria de una cultura provinciana en tensión con la modernidad y la apropiación significativa de la tecnología. esto permite demostrar que, en los retratos, las representaciones del yo a través de la fotografía sirven como testimonio de cierto optimismo en la marginación. esta última despierta una malicia étnica, susceptible de ser cuestionada moral y éticamente al tiempo que comprensible. el análisis del proceso de transformación de los estados y de las pasiones en el relato permite identificar una fuerte oposición entre figuras que encarnan valores opuestos en una forma de vida cultural representada. la primera está constituida por la pareja de viejos, liderada por las decisiones de la mujer. los ancianos truecan la cámara aparentemente dañada y parecen encarnar la malicia, el tradicional ingenio y el oportunismo del colombiano. en oposición está la figura de completo, el joven criador de gallinas que viste de azul, sabe leer y no come sancocho de gallina por estar ensimismado en el manual de uso del aparato de fotos. es el joven indagador —blanco y rubio, según las referencias fenotípicas de la población de güepsa— quien queda en posesión de la cámara que llevará luego para registrar, con errores de encuadre, los momentos felices de la vida social del pueblo. la malicia y el rebusque con que se caracteriza el modo de ser colombiano han sido definidas como capacidades de las personas para salir hábilmente de los aprietos, para utilizar sus propios medios para satisfacer todo tipo de necesidades, lograr una difícil inserción o integración social o desempeñar trabajos y comercios, incluso los informales (rosales, 2006). estas formas de respuesta —popularmente denominadas “rebusque”— confluyen en la línea limítrofe que existe entre la sagacidad —la estrategia oportuna— y la facilidad, el inmediatismo, el engaño, la deshonestidad y la corrupción. además, este elemento 112 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 de la forma de vida representada por el filme se relaciona con el carácter malicioso de las personas, que no dejan pasar una ocasión de hacer algo que les pueda aportar beneficios en detrimento de un otro que se arriesga a perder, sea por descuido o por falta de prevención (rosales, 2006, p. 245). sin embargo, en el cortometraje, la ganancia termina siendo para ambas partes —los viejos y completo—, y en esto radica el final feliz. la axiología contenida en el relato se puede relacionar también con una inversión de valores en el tratamiento de los retratos anónimos de la plástica. en efecto, en la tradición pictórica está el tronie (que en holandés significa “rostro”): un subgénero del retrato con una destacada proliferación en la pintura holandesa del periodo barroco, con ejemplares como la joven de la perla —realizada entre 1665 y 1667—, de johannes vermeer. una particularidad de los tronies es que representan impresionantes rasgos personales de un sujeto desconocido, imaginado o, incluso, idealizado por el artista. ello sucedería también con la fotografía de un anónimo capturado por la cámara, al quedar el fotógrafo fascinado por la belleza de un rostro, un sombrero o una expresión facial exagerada. en los retratos se cuenta con la pericia del director del filme y del trabajo fotográfico de juan camilo paredes. ambos construyen una serie de enunciados donde los personajes retratados poseen las características del personaje del tronie, pero la competencia del retratista cinematográfico es trasladada a los sujetos del relato. los viejos se toman fotografías entre sí y dan rienda suelta a los imaginarios y sueños, mientras que completo realiza una serie de tomas que dan testimonio de su vida en el pueblo y de la existencia de personas sin identidad para el espectador, pero relacionadas en la vida de los personajes, evidenciada por las actitudes y situaciones de las fotografías. aquí, la actualización de tronie como género entra en el plano de lo lúdico y de la sátira, al punto en que el género plástico llevado al cine parece reescribirse, reinterpretarse y reírse de sí mismo con la fotografía de las gallinas, del perro o de unos pies calzados. la corporeidad del objeto. para fontanille (2013), los objetos significantes tienen una estructura material, una morfología exterior y unas propiedades dinámicas que les confieren energía. esto incluye a los medios de comunicación y a los medios en general, que son con frecuencia muy sofisticados —el libro, el sitio de internet, etc.—, materiales o virtuales, pero dotados todos de propiedades técnicas capaces de asegurar la conservación, legibilidad, movilidad y fiabilidad de los textos y de los signos que soportan. el soporte formal de inscripción del relato cinematográfico está determinado por diversas condiciones técnicas de los procesos de producción y divulgación, que definen la calidad del audiovisual y el modo en que este llega a circular y a calar en las interacciones y usos sociales. lo que cuenta los retratos puede traducirse a otros lenguajes, pero el objeto semiótico, sincrético y multimodal está tomado, registrado y distribuido en formato 35 mm, blu-ray y en archivo hd en dvd. el objeto material se reproduce finalmente en determinados soportes digitales. el espectador, como agente de dotación de significado, realiza un acto de cooperación en el que reconoce y se deja guiar por la manera en que el objeto está construido y se actualiza en cada reproducción, que solo es posible con recursos tecnológicos propios de la era de la pantalla global, descrita por lipovetsky y serroy (2009). en otros términos, las condiciones materiales del registro del filme en 35 mm, el proceso numérico, las condiciones de proyección y de reproducción del audio de la película en la pantalla de cine o en televisores y ordenadores son condicionantes materiales del objeto, que determinan el modo en que el espectador se relaciona con él a través de sofisticadas tecnologías de uso común. si el análisis semionarrativo del relato y las técnicas de enunciación del objeto audiovisual pueden ser abordadas a nivel del texto-enunciado con los alcances de la teoría de la modalidad y otros recursos, en este nivel de la corporeidad del objeto habría que considerar cómo los soportes y materiales son una interfaz que afecta modos particulares de activación y percepción del texto-enunciado 113 josé horacio rosales cueva | un modelo de análisis de prácticas culturales por parte de un cuerpo vivo y competente para la fruición y la dación de sentido. este nivel de análisis es uno de los desafíos más importantes de la semiótica y uno de los ámbitos menos desarrollados por la investigación, pues plantea superar la ilusión de que la fotografía y el cine son una reproducción especular de la realidad y reconocer que en ambos casos se trata de procedimientos intencionados que producen versiones de la realidad. lo que está ligado a esta interfaz entre el objeto y el espectador es el “truco” luminoso o fotónico, las técnicas de registro e impresión, las formas estratégicas de visualización y los diferentes recursos que se asocian para manipular la percepción del mirante y regular el relato y la axiología de este. entre las tareas estaría analizar cómo responde el cuerpo del espectador que interactúa con el objeto semiótico en la sala de cine y los dispositivos tecnológicos de esta. este nivel de análisis es también uno de los más especializados y de naturaleza interdisciplinar, pues trataría los diferentes tipos de soporte y las técnicas que contribuyen a la eficacia significativa de la substancia de la expresión —y no solo la forma de esta— (basso fassoli y dondero, 2011, p. 39). prácticas o escenas predicativas de circulación del objeto. en este nivel se estudia cómo el cortometraje entra en un circuito de intereses y conflictos entre diversos actores sociales que interactúan con el objeto significante. es decir, el objeto material que porta un enunciado entra en un juego pragmático en el que tiene funciones o roles que afectan las relaciones entre actores sociales. las prácticas que se realizan con los objetos semióticos son los desarrollos de una acción —una conversación, un ritual, una reunión de amigos, la asistencia a un cine-club o el estudio de un filme con interés específico—. lo importante de la práctica es la manera en que se produce y hace aparecer al objeto semiótico en la escena social que estructura las significaciones sociopragmáticas —incluso psicosociales y etnológicas— de la situación misma y del objeto que se analiza (fontanille, 2013). en el caso de la escena predicativa de los retratos, hay que considerar elementos que generalmente se apartan como cosas de “contexto”, pero que son condicionantes de la construcción del filme y exigencias propias del género —cortometraje de ficción—. iván gaona, nacido en 1980 en güepsa, santander, es ingeniero civil de la universidad industrial de santander. allí hizo parte de un grupo que fusionaba estilos y géneros musicales colombianos y latinoamericanos. luego se graduó de cine en la universidad nacional de colombia. con diana pérez, fundó la banda del carro rojo producciones para crear cine independiente y ha sido director de varios cortometrajes grabados en güepsa, como el pájaro negro (2010), los días del fracaso (2011), los retratos (2012) y el tiple (2013). gaona ha ganado varios premios en festivales internacionales de cortometrajes y una de las producciones con más conquistas y una significativa relación empática con los espectadores colombianos es los retratos, originalmente de catorce minutos y doce segundos, pero reducida a algo más de ocho minutos para circular en las salas de cine colombianas. pareciera que el sistema de distribución de cine colombiano se hubiera acomodado a la relevancia internacional de los retratos, a lo que se suman los comentarios encomiásticos de los espectadores. como el objeto sufrió acomodaciones de tiempo para la proyección en salas, hay una diferencia entre la interpretación de la versión de ocho minutos y la de catorce, lo que evidencia que los ajustes sociopragmáticos dejan huella en el objeto, definen rutas comprensivas y el tipo de relación que establece con el entorno sociocultural. en la actualidad, ejemplares legales de la obra en dvd se consiguen en las tiendas de güepsa, donde el filme fue rodado con actores naturales. ello constituye un logro frente a la recurrente piratería, pero también un indicador de cómo el objeto semiótico se ha convertido en un elemento del patrimonio cultural del pueblo. las estrategias. en el modelo de análisis, las prácticas se combinan y se superponen para constituir estrategias que (…) aportan específicamente un «horizonte» de valores dominantes —en nombre de los cuales 114 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 las prácticas son ordenadas y dispuestas entre sí—, así como un “estilo” estratégico, es decir, una cierta manera observable y caracterizable de tratar las relaciones entre las prácticas y de ajustarlas unas a otras. (fontanille, 2013) la proyección de cortometrajes colombianos antes de los largometrajes, en cine, hace parte de una política de estado condicionada por restricciones y posibilidades del mercadeo de bienes culturales en las ciudades y pueblos donde hay salas de los dominantes circuitos de distribución nacional. a esto se suma que la gestión de la práctica cinematográfica por la banda del carro rojo producciones está relacionada con fondos institucionales colombianos e internacionales, que apoyan la difícil creación artística. posteriormente, el valor social que se le otorga al cortometraje tiene que ver con la entrada en festivales y la obtención de premios. estos últimos abren puertas a más redes de distribución, que rivalizan entre el apoyo a las creaciones artísticas y el imponente capitalismo global, que no pone en desmedro la riqueza temática y cultural del cine (lipovetsky y serroy, 2009, p. 58). este es el modo en que el objeto semiótico realiza —y es en sí mismo— una iconización de los comportamientos estratégicos de supervivencia o de rebusque en un sistema de vida, no solo de los actores sociales representados en el cortometraje, sino también de los que producen el bien cultural, lo ponen en circulación y entran en relación con él. en los retratos hay un relato de supervivencia material y social de los protagonistas. frente a ello, el registro de imágenes sirve como memoria del entorno social y cultural sobre el modo de ser colombiano de los personajes y de los espectadores. formas de vida. la forma de vida es el nivel de análisis más envolvente del modelo expuesto y establece la conexión entre el contenido del objeto de estudio y el mundo que este representa y al que se dirige: se puede hablar de forma de vida cuando se identif ican estilos estratégicos coherentes, recurrentes, relativamente independientes de las situaciones temáticas, y suficientemente poderosos para inf luenciar todas las prácticas y todas las manifestaciones semióticas de un grupo o de un tipo social y cultural. la coherencia es la propiedad central de las formas de vida, pero una coherencia bien particular; en efecto, un texto es coherente desde que los mismos contenidos de significación son repetidos en muchos lugares del despliegue textual; asimismo, una práctica es coherente si conserva a lo largo de su curso el mismo objetivo; pero se trata ahí de la coherencia “horizontal”, entre contenidos de la misma naturaleza y sobre un mismo nivel de análisis. una forma de vida obedece en cambio a un principio de coherencia “vertical”, en un doble sentido: por el lado de los niveles de expresión se observa una coherencia entre el tratamiento de los signos, de los textos, de las prácticas y de las estrategias integradas a la forma de vida; por el lado de los niveles de contenido se observa igualmente una coherencia entre los valores, los estilos, los roles, las cualidades sensibles, los ritmos, los regímenes temporales y las pasiones. (fontanille, 2013) hay elementos que hasta aquí se han considerado y que explican cómo aparece el objeto cultural como representación de una forma de vida social. la estrategia de la banda del carro rojo producciones es, en este sentido, realizar un proyecto que registre la forma de vida de los colombianos y, más precisamente, una visión compleja sobre las difíciles experiencias de los pueblos particulares que, como los personajes que responden en medio de las determinaciones de la praxis sociocultural, buscan, por todos los medios, vivir y recuperar el goce de la existencia, gracias a una novedad que es incorporada a la vida privada para transformar los agotados estilos de vida. de este modo, el cortometraje iconiza, en la ficción, las estrategias de supervivencia del pueblo panelero de güepsa y, por extensión, de los pueblos que oscilan entre lo rural y urbano, entre la tradición y la modernidad apurada que, de golpe, se hace cultura global. esta forma de vivir y “echar pa’lante” se hace visible con este audiovisual, que recupera un universo comuni115 josé horacio rosales cueva | un modelo de análisis de prácticas culturales tario y, al tiempo, se posiciona en un espacio de mercadeo de bienes culturales. esto para decir algo así como “aquí estamos, así vivimos: así, humanamente, podemos ser”. a modo de conclusión con respecto a cómo es posible abordar la complejidad de prácticas sincréticas y multimodales sin perder el rigor defendido por la inmanencia, se observa que el modelo de análisis expuesto trata de un quehacer descriptivo y metalingüístico que explica cómo se relacionan diferentes niveles de producción del objeto semiótico a modo de capas envolventes (figura 2), que orientan también la validación de las hipótesis interpretativas. la inmanencia, en lugar de encerrar al analista en los bordes del objeto y en las reglas de los sistemas semióticos, consiste en la identificación y análisis de las dimensiones en que el objeto, como práctica cultural, se produce, actualiza y dinamiza. en términos de metadescripción científica, la inmanencia es una condición necesaria para establecer algunas discontinuidades que permitan tomar distancia y analizar los fenómenos que acontecen en el magma o continuum del quehacer humano. pero este principio —en lugar de obligar a esquematizar y producir modelos rígidos del funcionamiento interno de la práctica cultural— será más productivo cuanto más se establezcan porosidades entre los bordes del objeto y la praxis enunciativa que lo determina —que es, en suma, la dimensión pragmática y cultural del quehacer significante y la posibilidad de la crítica fundamentada—. para fontanille, y como se ha demostrado con el análisis de las diferentes capas envolventes de los retratos, el principio de inmanencia es (…) una hipótesis fuerte y productiva según la cual la praxis semiótica (la enunciación “en acto”) desarrolla ella misma una actividad de esquematización, una “meta-semiótica interna” siempre en construcción y a través de la cual podemos “captar” el sentido. se supone así que el análisis se ajuste a los modus operandi de la producción del objeto significante, encontrando y “desposando” las direcciones y las articulaciones, de modo que se pueda reconstruir la estructura y explicitarla en un metalenguaje. (fontanille, 2007, p. 13) el análisis practicado con este modelo evidencia que el cortometraje los retratos posee coherencia en el recorrido vertical y horizontal figura 1. relaciones envolventes de los niveles de producción y análisis de la práctica significante. fuente: reconstrucción propia del modelo de fontanille (2008). 116 signo y pensamiento 68 · avances | pp 102 117 · volumen xxxv · enero junio 2016 del modelo y en la interdependencia entre los diferentes niveles que conducen a la representación del ethos comunitario y las iconizaciones estratégicas que de él se desprenden. con esto se esclarece que la cinematografía es un tipo complejo de medio, fuertemente integrador de lo que acontece en la cultura. ello, para fontanille (2013), se corresponde con la constitución del soporte material como configurador y lugar de acogida de textos mediáticos —el cine acoge textos de diversa naturaleza e integra varios géneros y tipos de productos audiovisuales—. esto, a su vez, se origina en la institucionalización del soporte como una categoría de productos culturales que influye en la lectura del filme —desde los signos hasta las formas de vida— y en su apropiación como algo de la vida del espectador. en estas condiciones, el procedimiento metodológico planteado para el análisis de prácticas culturales exige más competencias metodológicas, culturales e interdisciplinares por parte del analista, pero, al tiempo, se constituye como un terreno fértil para tratar asuntos complejos sobre cómo las prácticas se dan en la vida contemporánea. en esta, suceden modificaciones e hibridaciones de géneros discursivos, intercambios culturales y procesos que se oponen al aplanamiento de las texturas y matices de las culturas locales, lo que entraña variaciones en las disposiciones prediscursivas y en los hábitos interpretativos (paveau, 2006). el modelo permite investigar el entrecruzamiento de dispositivos de producción y circulación de bienes culturales, hechos en una época específica, con un tipo de mediación particular y convertidos en objetos multimodales diferentes del original —como es el caso de las artes registradas y disponibles en internet—. estas son recurrentes y, frente a ellas, es necesario tratar, además de la situación de captación del objeto-práctica, las coordenadas socioculturales del pasado y del presente que él entreteje. el estudio se haría por capas o planos complejos, superpuestos en un mismo fenómeno multimodal. sin embargo, estas relaciones deberán ser demostradas para que los límites de la interpretación no se rompan de modo anárquico y para que la capacidad demostrativa y científica no desemboque en una deriva especulativa, que haga ver al objeto como un rizoma descontrolado, sujeto a una emotividad gratuita y substitutiva de la interpretación razonable y crítica. referencias basso fossali, p. y dondero, m. g. (2011). sémiotique de la photographie. limoges: pulim. bertand, d. (2006). croire au bleu: chromatisme et fiducie. en la verité des images. actes du colloque ceres-dynalang. recuperado de http: //epublications.unilim.fr/revues / as/3380. eco, u. (1999). kant et l’ornithorynque. parís: grasset. eco, u. (1992). los límites de la interpretación. barcelona: lumen. édeline, f. y klinkenberg, j. m. (2015). principia semiotica. aux sources du sens. bruselas: les impressions nouvelles. fontanille, j. (2015). formes de vie: des jeux de langage à la phénoménologie des cultures. metodo: international studies in phenomenology and philosophy, 3(1). fontanille, j. (2013). medios, regímenes de creencia y formas de vida. revista contratexto, 21, 65-82. fontanille, j. (2008). pratiques sémiotiques. parís: puf. fontanille, j. (2003). sémiotique du discours. limoges: pulim. fontanille, j. (1999). modes du sensible et syntaxe figurative. limoges: pulim. fontanille, j. (1995). sémiotique du visible. des mondes de lumière. parís: puf. greimas, a. j. (1976). sémiotique et sciences sociales. parís: seuil. greimas, a. j. y courtés, j. (1993). sémiotique. dictionnaire raisonné de la théorie du langage. paris: hachette. huys, v. y vernant, d. (2012). l’interdisciplinaire de l’art. parís: presses universitaires de france. lipovestsky, g. y serroy, j. (2010). la culturamundo. respuesta a una sociedad desorientada. barcelona: anagrama. lipovestsky, g. y serroy, j. (2009). la pantalla 117 josé horacio rosales cueva | un modelo de análisis de prácticas culturales global. cultura mediática y cine en la era hipermoderna. barcelona: anagrama. lotman, y. (1996). la semiosfera i. semiótica de la cultura y del texto. madrid: cátedra, frónesis y universidad de valencia. niño, d. (2015). elementos de semiótica agentiva. bogotá: editorial universidad jorge tadeo lozano. paveau, a. (2006). les prédiscours. sens, mémoire, cognition. parís: presses sorbonne nouvelle. pérez, d. (productora) y gaona, i. (director). (2012). los retratos [cortometraje]. bogotá: la banda del carro rojo producciones, hd cinema colombia, lapost tv y fondo para el desarrollo cinematográfico de colombia. rosales, j. h. (2006). représentations de la culture de soi et de la culture de l’autre dans le discours universitaire en colombie. limoges: ceres. recuperado de http://epublications.unilim. fr /revues/as/4452 rosales, j. h. y uribe, l. (2015). las diosas de la artista plástica elsa sanguino como medio de comprensión y cuidado de sí mismo como sujeto autónomo. en actas del vii congreso internacional de análisis textual. madrid: universidad complutense, recuperado de http://www.tramayfondo.com/actividades/ vii-congreso/las_diosas/titulos-conferenciascom.html cómo citar este artículo rosales, j. (2016). un modelo de análisis de prácticas culturales. el caso del cortometraje colombiano los retratos, de iván gaona. signo y pensamiento, 35(68), 102117. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-68.mapc creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. 288 keywords: knowledge. educational model. learning. technology. virtual education. web 2.0. search tags: virtual education. technologies of the information. web 2.0. submission date: january 20th 2010 acceptance date: march 17th 2010 palabras clave: conocimiento. modelo pedagógico. aprendizaje. tecnología. educación virtual. web 2.0. descriptores: educación virtual. tecnologías de la información. web 2.0. recibido: enero 20 de 2010 aceptado: marzo 17 de 2010 creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. en este artículo se investigan diferentes modelos pedagógicos de educación en el mundo apoyados por las tecnologías de información y comunicación (tic) y su impacto, para crear un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior de colombia en tecnologías web 2.0. se utilizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa, bajo la modalidad de estudios descriptivos y correlacional. el modelo se implementó y validó en dos cursos académicos. su método consistió en aprender-haciendo desde un enfoque socio constructivista: leer-escribir-construir-publicar en repositorios digitales de internet, contenidos colaborativos y de la autoría del estudiante, de acuerdo con sus conocimientos previos, pensamiento crítico y su contexto social, a través de nuevas mediaciones pedagógicas y de estrategias de comunicación e interacción en comunidades virtuales de aprendizaje. creating, implementing, and validating a virtual learning model in web 2.0 technologies for higher education. in this article we examine different world educational models supported on information technologies (its) and their impact, in order to produce a virtual learning model in web 2.0 technologies for higher education in colombia. we resorted to applied and theoretical, qualitative and quantitative research methods covered by an area usually known as descriptive and co-relational studies. the model was implemented and then validated in two academic courses. the method basically comprised activities of learning-by-doing from a socio-constructivist approach: to read, write, construct, and publish both collaborative and personal contents in digital repositories on the web based on the students previous knowledge, critical thinking, and social context by means of new educational mediations and communication and interaction strategies in learning virtual communities. origen del artículo el artículo está basado en la tesina doctoral titulada impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) en la educación superior. fue presentada en 2008 como estudios avanzados del doctorado en la sociedad de la información y del conocimiento de la universidad pontificia de salamanca, españa. 289 william ricardo zambrano y víctor hugo medina* introducción e l mundo contemporáneo vive un genuino cambio de época. desde mediados del siglo xx asistimos a una nueva era denominada por bell (1973, p. 36) como sociedad postindustrial, caracterizada por el protagonismo central de la información y de las tecnologías asociadas. el computador y los avances científicos han dejado atrás las revoluciones del vapor y de la electricidad, para dar paso a los eventos que están cambiando las formas socioculturales de la población y de la sociedad mundial: “debido a que su núcleo básico es la información y la creciente posibilidad de todos los individuos para acceder a ella” (castells, 1999, p. 87), especialmente por medio de las tecnologías de la información y comunicación (tic). en la década de los setenta surgió el término sociedad de la información como concepto atado al vertiginoso avance de las tic, en especial de creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. * william ricardo zambrano. colombiano. candidato al doctorado en sociedad de la información y del conocimiento, universidad pontificia de salamanca, españa. magíster en comunicación, especialista en televisión y en recursos humanos, comunicador social, administrador de empresas, publicista y mercadotecnista. pertenece al grupo de investigación en gestión y desarrollo empresarial, clasificado y reconocido en colciencias. se desempeña como profesor de cátedra en la facultad de comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana, bogotá. correo electrónico: zambrano_william@hotmail.com * víctor hugo medina. colombiano. ingeniero de sistemas y doctor en ingeniería informática. magíster en informática y especialista en marketing. es investigador del grupo gicoge (grupo internacional de investigación en informática, comunicaciones y gestión del conocimiento), clasificado y reconocido en colciencias. es docente asociado en la universidad pontificia de salamanca, españa; y profesor titular en la facultad de ingeniería de la universidad distrital francisco josé de caldas, bogotá. correo electrónico: vmedina@udistrital.edu.co. las redes informáticas. más tarde, con el auge de internet, el mundo entró a una verdadera transformación de la información, marcada por la incorporación de las tecnologías en diversos ámbitos de la sociedad. esta revolución científica y tecnológica, con su eje central en los procesos de acceso, generación, procesamiento y transmisión de información, forjó un nuevo tipo de organización social y económica, basada en el conocimiento como vector de productividad, crecimiento económico y desarrollo social (joyanes, 1997, p. 72). se produce así el tránsito de la sociedad red o sociedad informatizada, cuyo factor más destacable es el masivo flujo de información hacia las sociedades del conocimiento, en las cuales las potencialidades de la información son asumidas en la apropiación, generación y aplicación de conocimiento. para negroponte (1995, p. 7), el rasgo central que caracteriza a las sociedades del conocimiento es su capacidad de promover los procesos de aprendizaje necesarios para la 290 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 288-303 · volumen xxix · enero junio 2010 construcción de una acción propia; es decir, que la sociedad sepa apropiar y generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y utilizarlo para concebir, forjar y construir su futuro. en este contexto se construye el concepto de sociedades del conocimiento, como aquellas que se apoderan de las posibilidades del saber como el factor más importante de progreso y bienestar social. es así como uno de los ejes de producción es la educación por medio de herramientas colaborativas de la web 2.01. la gestión del conocimiento en la red muestra el nuevo sentido que ha tomado la educación, pues ésta no se debe dedicar exclusivamente a la información, sino a la construcción de saberes con un carácter global. en este sentido, la tecnología deja de ser sólo un asunto técnico, para procesarse y pensarse en el contexto de una labor de enseñanza y aprendizaje. dentro de este ámbito emerge de manera rápida y creciente en la educación, la virtualidad, la cual hace referencia a los instrumentos y procesos utilizados para transmitir, producir, intercambiar información y conocimiento por medios electrónicos (fundación gabriel piedrahita uribe, 2007, p. 10). esta modalidad educativa denominada e-learning se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyado por las tic, a través del medio virtual, que facilita la interactividad (tinker, 2008, p. 37). en este nuevo escenario, las tecnologías web 2.0 son un desafío y un mundo de posibilidades para los sistemas educativos que cada día las incorporan, de manera tal que tanto alumnos como profesores las aprovechan para el logro de sus objetivos curriculares (hepp, 1999, p. 122), para así desarrollar un significativo proceso de innovación pedagógica, con miras a mejorar la calidad educativa virtual, por medio del uso de nuevas prácticas y de variados recursos tecnológicos (weinstein, 1999, p. 95). lo descrito permite a la educación virtual trabajar con herramientas de la web 2.0 como recursos de construcción de aprendizajes, de información y de conocimientos2, en un marco de cooperación que potencia el trabajo en equipo, donde dichos aprendizajes y saberes se materializan por medio de actividades interactivas, y donde tanto el docente como el discente tengan una acción-reacción con otros sujetos (sánchez, 1999, p. 32). en atención con lo anterior, se propone un nuevo modelo de aprendizaje virtual apoyado por las tic de la web 2.0, como aporte al desarrollo de la educación superior de colombia, que ofrezca a la comunidad nuevas alternativas de aprendizaje, las cuales faciliten interpretar y dimensionar la información, su ejercicio académico en el marco de las competencias de la cultura de la globalización y del conocimiento; que interprete con sentido interdisciplinario las estrategias para optimizar el aprendizaje del estudiante y su participación activa en la construcción de su propio conocimiento. en consecuencia, la presente investigación realiza un diagnóstico de modelos pedagógicos de educación virtual superior en el mundo; crea un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior de colombia en tecnologías web 2.0, y mide su impacto en dos cursos. 1. para esta investigación, la web 2.0 o web educativa 2.0 es aquella red que proporciona el acceso a los datos y a la información más seleccionada, para que fluyan a través del sistema web fácilmente, al proporcionar un contenido dinámico que se comparte abiertamente, lo que constituye para el estudiante una experiencia rica en aplicaciones interactivas y en el uso de herramientas colaborativas, con el fin de facilitar el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento colaborativo en una página web. la intervención de los usuarios se realiza a partir del contenido escrito como medio de comunicación, lo cual los convierte en escritores públicos. las web 2.0 permiten capturar información, depósitos de información (almacén o repositorio), indexación y distribución de información, seguridad aplicada a la información, colaboración: trabajo en grupo. 2. las etapas fundamentales en el proceso de aprendizaje y del conocimiento son las siguientes: adquisición, distribución, utilización y publicación del conocimiento. adquirir el conocimiento no es lo mismo que recibir información; es el proceso de interpretación, análisis y construcción de nuevos saberes, por medio de bases de datos y herramientas de captura, de intercambio de conocimientos, de asesorías proveniente de expertos, de seguimiento de bibliografía, congresos, etc. (tiwana, 2002, p. 9). 291 william zambrano y victor hugo mejía | creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual diseño metodológico para construir el diagnóstico sobre modelos pedagógicos, con apoyo de las tic, entre los periodos comprendidos entre 1990 a 2008, se realizó una encuesta vía internet, remitida a los diversas instituciones de educación superior (universidades, instituciones universitarias, tecnológicas y técnicas), con una metodología exploratoria, mediante diligenciamiento voluntario, con el fin de obtener una aproximación cuantitativa de carácter indicativo, para evaluar sus debilidades y fortalezas. se tomó una muestra de 146 (69,2%) experiencias significativas de instituciones de diversos lugares: europa, 57 (39%); norteamérica, 18 (12,4%); latinoamérica, 48 (33%), y colombia 23 (15,6%), según los registros de acreditación entregados por ministerios de educación de cada país. los criterios de selección fueron los siguientes: universidades con mayor trayectoria internacional en la implementación de modelos pedagógicos virtuales, los portales que utilizan, las metodologías que desarrollan, los programas y cursos virtuales ofrecidos, la tecnología que emplean, los problemas, las perspectivas y las recomendaciones. se logró una representación del 72% de encuestas respondidas, lo que facilitó clasificar la información y complementarla por medio de cada portal. se presentaron dificultades en la identificación de las universidades que emplean estos modelos pedagógicos virtuales: algunas no diligenciaron las encuestas, otras no las hicieron llegar oportunamente. no obstante, los hallazgos permitieron conocer diagnósticos significativos de formatos a distancia, que proporcionaron un estudio sobre la mejor manera de favorecer los aprendizajes y la adquisición de nuevos conocimientos. para la creación e implementación del modelo de aprendizaje virtual se tuvieron en cuenta las teorías del aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo de ausubel; el constructivismo de vygostky y bruner; el procesamiento de la información de gagné y de castells; el aprendizaje situado de lave, distribuido de oshima y flexible de spiro. todo esto permitió diseñar la arquitectura del modelo, su sistema de gestión del conocimiento y su implementación en internet. para validar la propuesta, el modelo se implementó y se aplicó a dos cursos académicos del programa de pregrado de comunicación social de la pontificia universidad javeriana: empresa radiofónica y periodismo deportivo, de 2008. el primero, identifica los requisitos legales y administrativos para la creación de empresas radiofónicas; el segundo, fundamenta y realiza la producción de géneros deportivos radiales. para tal fin se desarrolló una investigación en marcada en un estudio exploratorio descriptivo, mediante encuestas y entrevistas en profundidad (taylor y bogdan, 1984, p. 93), por medio de la técnica de muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple, a 40 alumnos de los cursos mencionados (grado de confianza 95,5%), con el propósito de conocer los aspectos considerados de mayor interés en el impacto del modelo durante el proceso de aprendizaje. no se consideraron variables como la edad, el semestre cursado, el nivel educativo y socioeconómico de los estudiantes debido a que el currículo es flexible. resultados y discusión los siguientes son los resultados del diagnóstico de modelos pedagógicos de educación virtual superior en el mundo. en europa, la universidad oberta de cataluña, de españa (uoc), es pionera en esta modalidad; su objetivo es satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes con el empleo intensivo de las tic. las universidades de málaga, coruña, vigo, del país vasco, politécnica de madrid, complutense, santiago de compostela, sevilla, cantabria, les illes ballears, centros tecnológicos andaluces, murcia, granada y autónoma de barcelona, implementan un modelo pedagógico virtual, por medio de una metodología práctica: formulación de actividades y evaluación de respuestas mediante retroalimentación. en inglaterra se destacan american international university, en londres; universidad sheffield, bournemouth, brunel, uxbridge, city university of 292 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 288-303 · volumen xxix · enero junio 2010 london y university of north london, las cuales enfatizan en un aprendizaje significativo y socialmente pertinente, mediante interacción individual o grupal entre alumnos, equipo pedagógico y contenido. en francia, la central european university, university of jewish studies, y en hungría, kodolanyi janos university collage, se apoyan en el modelo concord (cc), centrado en la comunicación vía internet, siguiendo un calendario de actividades por medio de evaluación permanente; según monereo: “pasaron del concepto de aprendizaje basado en la adquisición de conocimiento al de su construcción” (2007, p. 162). en américa se ha desarrollado lentamente la educación virtual superior en comparación con la de europa; sin embargo, hay universidades que están asumiendo un papel importante. por ejemplo, en canadá, alberta ab-edmonton, calgary, royal roads british y ontario institute for studies in education proponen su modelo en el uso de tecnología, en diseños metodológicos y en el trabajo colaborativo entre estudiantes y tutores. así mismo, en estados unidos se presenta el mismo enfoque en las universidades de california, berkeley, global university network for innovation, georgetown university, central florida, rioja, illinois de urbana-champaign y carolina del norte (domínguez, 2008, p. 11). en latinoamérica se destaca, desde 1996, el modelo pedagógico virtual del instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey de méxico (itesm), sus cursos se desarrollan por medio de conocimientos relevantes, significativos, actividades que promueven la colaboración, autogestión del aprendizaje por parte de los estudiantes, evaluación y retroalimentación continua del progreso de éstos. chile ha sido pionero en suramérica en modelos pedagógicos virtuales apoyados en el uso de computadores y redes. la pontificia universidad católica de chile adelanta un diseño de aprendizaje con tres enfoques: gestión, tecnología y educación, que permiten generar una dinámica encaminada a maximizar las competencias. en argentina, las universidades nacional de quilmes, nacional tres de febrero, maimónides online, virtual del nordeste, virtual de rosario y universidad virtual juan agustín mazza sustentan su diseño pedagógico virtual con apoyo de las tic en estrategias didácticas en la producción, análisis, documentación y creatividad. en brasil, universidades como nacional de río cuarto, amazonía, pontificia católica de campinas, são paulo, pontificia universidad católica de são paulo, do estado de sao paulo y virtual pública basan su formación en el uso creativo y adecuado de recursos, con las exigencias empresariales del país (angeloni, 2006, p. 123). en colombia, la universidad nacional agraria de la selva fue una de las primeras en incorporar esta modalidad mediante convenio con el itesm. su modelo pedagógico se fundamenta en promover el liderazgo y excelencia en la formación de profesionales, con un enfoque científico, tecnológico, humanístico y social, apoyado en plataformas. igualmente, la fundación universitaria católica del norte, desde 1998, ofrece programas en la modalidad virtual, soportado en su propio software educativo. la universidad de la empresa, en asocio con la uoc y luego con la universidad nacional de quilmes, creó en el 2000 un campus virtual para brindar estudios en gestión del conocimiento. un año más tarde, siete instituciones colombianas formaron una alianza estratégica con la red universitaria mutis (rum), con itesm, para asumir este modelo de educación virtual integrada por las universidades autónoma de bucaramanga (unab), autónoma de occidente (uao), tecnológica de bolívar (utb), coruniversitaria de ibagué, autónoma de manizales (uam), minuto de dios, y las fundaciones manuel mejía y suramericana. la unab caracteriza su modelo pedagógico, tecnológico y comunicativo en el diseño de materiales e-learning desde la perspectiva de la gestión empresarial. el formato educativo y tecnológico de la uao es similar al del itesm; con el respaldo del instituto latinoamericano para la comunicación educativa (ilce), se centra en el estudiante, 293 william zambrano y victor hugo mejía | creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual que requiere conocimientos básicos de cómputo, organización del tiempo y responsabilidad. el modelo e-learning de uniminuto es parecido al de la fundación universitaria de popayán y al de la universidad tecnológica de pereira; se apoya en el instituto de educación virtual y a distancia, con sus plataformas manhattan y cátedra; prioriza la responsabilidad, dedicación y autonomía del alumno como agente activo de su proceso de aprendizaje. con el mismo propósito, la universidad santiago de cali promueve un enfoque de calidad, flexible, accesible, didáctico, basado en problemas y en la construcción de comunidades de conocimiento. de la misma forma, otro grupo de universidades colombianas ha comenzado a trabajar sobre proyectos de educación virtual, mediante una formación pedagógica dual; otras a mediano plazo emprenderán acciones incorporando las tic, entre ellas: antioquia, andes, nacional de colombia, sergio arboleda, la gran colombia, militar nueva granada, escuela de administración, finanzas y tecnología (eafit), católica del norte, pedagógica nacional, industrial de santander, san buenaventura, santo tomás, universidad de ciencias aplicadas y ambientales (udca) y pontificia universidad javeriana. de acuerdo con este estudio, el 94% de universidades presentan modelos pedagógicos virtuales con apoyo de herramientas tecnológicas en pregrado y posgrados; el 57% están en exploración de sus diseños, el 75% ingresa desde cualquier parte de la institución, el 84% cuenta con acceso a internet por fibra óptica y el 89% tiene portales electrónicos, plataformas y nuevas tecnologías educativas. en pedagogía y autoaprendizaje, el 81% brinda seminarios de inducción empresarial; el 51%, capacitación permanente; el 42% tiene aulas virtuales; el 26%, cursos en línea soportados en equipos multimedia, y el 23%, videoconferencia. en cuanto a programas ofrecidos bajo esta modalidad se encuentran: administración (20,3%), educación (18,7%), ciencias sociales (10%), economía (9%), ingeniería (8%), tecnología (8,3%), ciencias básicas (7%), ciencias de la salud (6,2%) y otros (4,5%), los cuales funcionan con una plataforma enseñanza-aprendizaje diseñada según las necesidades de cada universidad (63%) y otras con sitios web comerciales (37%). en 57 modelos pedagógicos virtuales de europa, 20 de ellos tienden a conformar redes virtuales de aprendizaje; de 18 modelos pedagógicos en línea de norteamérica y de 48 en latinoamérica, 35 de ellos fundamentan un ambiente dinámico en internet, como apoyo a la labor pedagógica para facilitar mecanismos alternos de comunicación. en síntesis, 44 de las universidades estudiadas disponen de un portal digital propio; el 7%, de servicios de arrendamiento de servidores; el 41%, de aulas virtuales; el 88%, de cursos en línea; el 13%, de video y audioconferencias; el 73%, de biblioteca virtual, el 91%, de comunicaciones virtuales, y el 12%, de tecnología wap. el 41% emplean modelos pedagógicos centrados en enfoques del cognoscitivismo, constructivismo social, aprendizaje colaborativo, significativo, experiencial, conocimiento situado y acción comunicativa e interactiva, mediante metodologías de caso, descubrimiento y solución de problemas. creación del modelo de aprendizaje virtual se apoya en el uso creativo de herramientas colaborativas de la web 2.0 y en recursos de formación por medio de software social gratuito, para fomentar en el estudiante, de acuerdo con la detección de sus necesidades de formación y sus características (modelo adaptativo), un aprendizaje significativo, distribuido, dinámico, f lexible, ref lexivo experiencial y situado, con formas innovadoras e interactivas de trabajo en comunidades de práctica y aprendizaje, mediante la transferencia de conocimiento colectivo, donde todos y cada uno de los integrantes participan activamente en una serie de actividades encaminadas a lograr las competencias, habilidades y saberes pertinentes. su método consiste en aprender-haciendo, desde un enfoque socioconstructivista: leer-escribir-construir-publicar contenidos colaborativos y de la autoría del estudiante, con visión global, humanística e investigativa, de acuerdo con sus 294 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 288-303 · volumen xxix · enero junio 2010 conocimientos previos, pensamiento crítico y contexto social, a través de mediaciones pedagógicas, estrategias de comunicación e interacción en comunidades virtuales de aprendizaje, donde al discente se le brindan nuevas metodologías, didácticas, recursos y tic, para que cree las suyas e indague sobre su propia práctica educativa. de esta forma, puede procurar la innovación permanente de dicha práctica, según las herramientas de la web 2.0 que utilice desde una perspectiva descriptiva, para que su conocimiento sea significativo y provechoso, mediante un aprendizaje por descubrimiento (bruner, 1973, p. 108). el éxito del modelo radica en que el estudiante elija, analice, organice, categorice, integre y articule —según los entornos sociales interactivos y sus propias rutas de aprendizaje—, la información, los contenidos y los materiales vinculados con el contexto de la práctica y de la realidad, acorde con su creatividad, indagación, participación, trabajo colaborativo, recursos digitales, herramientas de la web 2.0 y aquellos que concuerden más con su preferencia y utilidad pedagógica; esto, con el fin de que construya individual y colectivamente nuevo conocimiento, para ser publicado en repositorios digitales de internet, como resultado de la interacción interdisciplinaria, acompañamiento personalizado, evaluación permanente, búsqueda de saberes, reflexiones y elaboraciones intelectuales de los diferentes agentes involucrados en el proceso de aprendizaje. arquitectura general del modelo se representa en la figura 1, por medio de una sucesión de circunferencias; en cada una de ellas se integran diversas categorías. los círculos simbolizan los elementos articuladores del proceso de aprendizaje. la primera forma circular ubica al estudiante, pilar básico del modelo. la segunda incorpora las cuatro díadas de la formación del alumno: educación-tecnología, enseñanza-aprendizaje, contenidos-competencias y comunicación-información, las cuales hacen posible que el discente aprenda por medio de la web 2.0, de acuerdo con sus propias necesidades, interés, capacidades, tiempo y ritmo. el tercer anillo incluye el proyecto educativo institucional (pei) y el aprendizaje autónomo, activo y colaborativo del educando. estos dos ejes cumplen una finalidad importante: situar al estudiante y el proceso de aprendizaje en el marco de una universidad. el cuarto círculo incorpora las comunidades de aprendizaje, el trabajo participativo y el repositorio digital, por medio de los cuales el aprendiz crea nuevo conocimiento y lo publica. el quinto anillo apoya el anterior, con la didáctica, la pedagogía, la metodología y la creatividad. el siguiente círculo hace parte el diseño instruccional, la flexibilidad, el material y la interactividad, elementos complementarios, pero no por esto secundarios. dichos pilares integradores están soportados en el siguiente anillo por la operación, la gestión, la administración, el monitoreo, la capacitación y la financiación del sistema. toda la circunferencia del modelo se cierra con dos anillos, uno con el docente y, el otro, con las herramientas de la web 2.0, apoyados por el enfoque socioconstructivista. figura 1. representación gráfica del modelo de aprendizaje virtual 295 william zambrano y victor hugo mejía | creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual bases y desarrollo del modelo de aprendizaje virtual el primer componente es el estudiante, que es quien se forma y desarrolla como persona, al asumir e interiorizar valores humanos que le sirvan de base para su desempeño social y profesional. además, participa y construye su propio conocimiento a partir de estrategias de comunicación, tanto individual como colectiva. se aclara que el centro de atención de este modelo no es la herramienta tecnológica que se utiliza, sino que es una conjunción, complemento o apoyo al educando en su proceso de aprendizaje; ésta se convierte en un medio, en un valor añadido y no en una finalidad en sí misma. el discente, en este ambiente de aprendizaje, debe tener habilidades tecnológicas, organizativas y sociales que le permitan comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno virtual; poseer una actitud o disposición positiva, un buen grado de motivación y alta capacidad para el logro de los objetivos propuestos; promover el aprendizaje, el pensamiento crítico y creativo, la formación de la razón, el análisis y el juicio; y capacidad de cuestionarse en todo momento. mientras que el facilitador debe estar dispuesto a utilizar cualquier herramienta que apoye el proceso de enseñanza del aprendiz, siendo crítico al seleccionar el mejor y más apropiado medio para cada situación educativa; desarrollar competencias y habilidades en el uso de recursos que posibiliten tutorías a distancia, manejo de algunas herramientas de la web 2.0, como twitter, identi.ca, delicious , picassa, flickr, youtube, panoramio, slideshare, blog, tag y tounge, que facilitan el uso de la información, las estrategias de participación en comunidades virtuales, a fin de construir nuevo conocimiento. para tal propósito, el estudiante utiliza la comunicación como uno de los hechos básicos de su proceso de aprendizaje, elemento socializador por excelencia del modelo; y se apoya en contenidos de la web 2.0, al usar las herramientas courselab, articulate o lectora, para crear material multimedia interactivo. así, el discente aprende de forma más activa, pues no sólo recibe la instrucción del facilitador, sino que aprende mediante la búsqueda de información, la autorreflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa. para adelantar el anterior trabajo interdisciplinario se delegan funciones entre los miembros del grupo, según sus habilidades y competencias; por ejemplo, para desarrollar una tarea se designa a todo el grupo la recolección de información y el manejo de herramientas de la web 2.0, se selecciona a uno el diseño del documento, a otro para la edición o redacción final del escrito y a todo el grupo para su evaluación (pares) y publicación (en internet). cada integrante debe estar comprometido con la búsqueda de información y “su contribución al grupo no debe ser competitiva, sino que genere una argumentación positiva y significativa” (ausubel y robinson, 1999, p. 88); el logro del resultado debe ser más importante que las ayudas individuales y superar los contenidos que recibió como soporte de la interacción para la producción de nuevo conocimiento. en esta relación aparece la mediación “como parte del proceso que facilita tanto al estudiante como a la comunidad acercarse al conocimiento, mediante un trabajo cooperativo, distribuido y de interacción permanente” (bruner, 1973, p. 93), el cual requiere una serie de competencias cognitivas y afectivas para que el alumno logre enfrentar adecuada y productivamente la nueva sociedad de la información. para alcanzar dicho objetivo debe poseer unas competencias, entre ellas: saber explorar, buscar, procesar, conjeturar, justificar, seleccionar, usar y mejorar información de diferentes fuentes, capacidad de abstracción, análisis y síntesis. de igual forma, asumir el aprendizaje como un proceso personal que le permita el mejoramiento continuo. saber ser: diferenciar los tipos de aprendizaje, con el fin de seleccionar el adecuado para adaptarlo a su proceso cognitivo y a su modo de vida. saber hacer: potenciar su capacidad mediante estrategias pedagógicas, con el propósito de implementarlas en su aprendizaje. 296 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 288-303 · volumen xxix · enero junio 2010 construcción del conocimiento3 se considera que la mejor aproximación para el aprendizaje virtual y manejo de información es la gestión de conocimiento (gc), entendida como el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de un entorno, con el objeto de aprovechar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de los estudiantes, orientado a potenciar las competencias de los miembros de una comunidad (figura 2). el aprendiz detecta las fuentes de información de acuerdo con sus capacidades cognitivas (modelos mentales, visión sistémica, etc.), las selecciona y evalúa, mediante su pensamiento crítico, de acuerdo con los objetivos y criterios trazados por el docente en cada una de las temáticas. el estudiante categoriza dicha información para determinar diferentes niveles de importancia y adaptarla, para desenvolverse en nuevas situaciones comunicativas (gagñe, 1998, p. 22). en este enfoque comunicativo, las estrategias se agrupan en: organizar y clasificar la información, con el fin de generar nuevas ideas para ser discutidas colaborativamente; las almacena de forma estructurada y explícita, en una herramienta social como bookmarking, la cual permite organizarla y compartirla. para tal fin, se deben desarrollar las siguientes etapas: • generar: crear ideas e identificar nueva documentación, páginas web y libros. • buscar: en la medida en que no todos los alumnos accedan a la misma información, será posible realizar trabajos de complementariedad; unos pueden hacerlo mediante audio y video, otros en webs interactivas, utilizando herramientas de la web 2.0, como feed rss, para informar, diseminar, sindicar; jing project, para comunicar y publicar; voki, para creación de avatares; rcampus o zunal, para portafolios digitales; thinkature, basecamphq y project2, para manejo de proyectos; sloodle (second life + moodle), para organizar y presentar conocimiento, foros, wikis, blogs, microblogs o redes sociales. no basta con encontrar datos y presentarlos, deben ser transformados en información; recopilados, analizados, seleccionados, estructurados y organizados. una vez elaborados y modificados en información para un propósito específico, deben tener la posibilidad de ser recuperados cuando sea necesario, para aplicarlos en la resolución de situaciones que se presenten en otros momentos. “este proceso depende cada vez más del manejo de datos, información y conocimiento. si no se intercambian saberes, no se crea riqueza” (toffler, 2001, p. 65). • codificar: al tener la información seleccionada se ingresa a su grupo o comunidad virtual en internet, con un lenguaje común (palabras, diagramas, imágenes, etc.), con el fin de construir 3. conocimiento es la capacidad para transformar datos e información en acciones efectivas (edwards, 2008, p. 13). gestión del conocimiento significa entregar a las personas los datos e información necesarios para ser eficientes en sus trabajos. conocimiento difiere de información y datos en aspectos significativos. los datos se muestran en forma de medidas. la información es una declaración de hechos relativos a estas medidas (joyanes, 2003, p. 8). figura 2. construcción del conocimiento 297 william zambrano y victor hugo mejía | creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual conocimiento colaborativo, ayudado por interfaces y por herramientas de la web 2.0, como wisemapping, mind42 o cmap, que permiten organizar y presentar conocimiento. • transferir: establece el almacenamiento y apertura del conocimiento a través de la red o de creación de sitios wikis, como wikispaces, wetpaint, mediawiki o twiki, que le facilitan reunir temáticas, compartir y construir colaborativamente, realizar trabajos escritos y producir sus propios textos, mediante un sistema de enlaces entre páginas. • filtrar: una vez organizadas las fuentes de información, se contrastan mediante consultas automatizadas en torno a motores de búsqueda, como google, yahoo (overture, inktomi…), microsoft (longorhn), amazon, technorati, askjeeves, sistemas de distribución documental, herramientas de colaboración, portales o agentes inteligentes y sistemas de aprendizaje4. • presentar: los resultados obtenidos del proceso de filtrado son expuestos a la comunidad por medio de un documento final (25 páginas) en hipertexto html, pdf, con el propósito de que estos nuevos conocimientos sean reconstruidos y actualizados conjuntamente. • usar y difundir: luego de construirlo grupalmente, el nuevo saber se publica en un portafolio digital o mediante herramientas de la web 2.0, como multimedial (sharing), flickr, odeo (podcasts), snapfish, slideshare, fotki o ourpictures (fotografías), youtube (videos), google docs (documentos). este modelo funciona mediante un sistema de gestión de conocimiento (sgc) 5 que no sólo almacena información en forma de noticias, con apoyo de wordpress, sino que va más allá. además, incorpora mecanismos de comunicación que permiten compartir el conocimiento a través de redes sociales, como linkedin, google groups, friendster, typepad, entre otras. igualmente, el empleo de las tic como enfoque educativo facilita el aprendizaje y la utilización de un sgc que permite establecer la mayor cantidad de relaciones entre la información disponible y su clasificación a diferentes grados. a partir de este soporte de conocimiento se planea el aprendizaje por medio de la acción, que se reflejará en la ejecución de tareas. en este contexto, el sistema interactúa con el aprendiz para presentarle la información personalizada. para cumplir con lo expuesto se requiere una modificación de los modos de aprender y enseñar. esta transformación implica el paso de un modelo en el que el docente es el agente monopolizador del conocimiento y su representante autorizado, a otro en el que el alumno es llamado a la exploración individual y al autoaprendizaje, relacionado con su experiencia y su realidad (lave, 1998, p. 112). en este tipo de patrones, el alumno construye las relaciones, descubre el proceso a medida que se involucra en él y es estimulado a trazar su propio recorrido (piaget, 1999, p. 43). para alcanzar este aprendizaje es necesario plantear estrategias de acción que no sean vistas como pesadas obligaciones, sino como entretenidas opciones de aprendizaje. así, se presentan los contenidos no como algo por estudiar, sino como elementos necesarios para obtener unos objetivos (martínez, 2002, p. 8) que se irán descubriendo a través de diversas pruebas; así, se aprende a avanzar por las diferentes fases, mediante pruebas, errores, experiencias obtenidas en momentos previos, y a desarrollar habilidades que mejoran con la práctica. el anterior proceso se complementa con las siguientes fases interactivas que soportan el modelo: diseño de la información, de la interacción, de la presentación y de la integración. 4. plataformas tecnológicas de e-learning que facilitan el desarrollo del aprendizaje distribuido a partir de información (contenidos elaborados por profesor, alumnos, url, etc.) utilizando los recursos de comunicación propios de internet (correo, foro, chat, videoconferencia, etc.), al tiempo que soportan el aprendizaje colaborativo en cualquier lugar y medio-e. 5. para gestionar el conocimiento se necesita un sistema de gestión de conocimiento (sgc) que mezcle los siguientes componentes: personas: aquellas que producen y aquellas que utilizan conocimiento que será la base para la acción. contenido: el flujo de datos, información y conocimiento importantes para construir nuevos saberes. tecnología: la infraestructura técnica que facilita la captura, almacenamiento y entrega del contenido a aquellas personas que lo necesitan, en el lugar oportuno y en el momento que lo necesitan. 298 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 288-303 · volumen xxix · enero junio 2010 diseño de la información comprende la identificación de unidades y de procesos, la división en subprocesos y la creación de mapas conceptuales. a partir de estos últimos se asocian los elementos de conocimiento a cada uno de ellos, para asignarle un problema modelo y cuestionamientos reales. una vez organizados éstos, se deben incluir en la base de conocimiento (bc). diseño de la interacción para unir la estructura no lineal de la información y el aprendizaje activo por experiencia se propone una forma de almacenar y acceder a los conocimientos de manera progresiva, con la introducción al entorno, establecimiento de preferencias de aprendizaje, de visualización, cuestionario general del curso, nivel inicial y temas de éste. el discente dispone de ayudas como materiales básicos para la resolución de las tareas en diversos formatos, enlaces a temas relacionados, ejemplos de problemas, propuestas de otros compañeros para llegar a la solución, consejos de lo que debe y no debe hacer, a quién puede preguntar, etc. de esta manera, el estudiante irá construyendo, por medio de la práctica, su propio saber. en el momento en que llegue a la solución de una tarea se le propondrán otras más complejas que precisan del conocimiento adquirido en la realización de ésta. con el fin de permitir la relación temática se debe considerar la exposición de éstos, evaluación, refuerzo y aclaración de conclusiones previas, retroalimentación, planteamiento de problemas, directorio electrónico de consulta, lecciones aprendidas, preguntas más frecuentes, cuaderno de evaluación, presentación de conclusiones para reafirmar los conocimientos adquiridos. estas ayudas que puede utilizar el alumno se estructurarán siguiendo las directrices y las tecnologías de la gc6, como directorio de búsqueda, que incluirán documentos de diversos formatos: imágenes, videos, textos, bibliografía recomendada y/o listado de expertos en el tema. diseño de la presentación contará con la introducción, que incluye la exposición del tema, objetivos de aprendizaje, estrategias que se aplicarán y su relevancia. en cuanto al problema, contendrá grado de dificultad, oportunidad, ayudas que se pueden generar y retroalimentación. finalmente, el resumen compuesto de conceptos clave, tipos de cuestionamientos resueltos y objetivos alcanzados. de acuerdo con lo anterior, se seleccionarán las técnicas para hacer la tecnología transparente al usuario. de igual manera, se propone la utilización de un entorno web que evita la instalación de programas específicos, a excepción de los necesarios para el manejo de determinados formatos. diseño de la integración para optimizar esta fase se debe permitir la comunicación entre los elementos y el alumno. se utilizan cinco tipos de estrategias que facilitan el reparto de tareas entre los ordenadores locales y el servidor. para tal fin se contará con: el monitor del discente, el cual trabaja localmente para controlar cambios en el estado del estudiante y generar un perfil de éste, que servirá para personalizar la presentación de la información; el monitor de la base del conocimiento (bc), que interrelaciona remotamente para controlar cambios; el estratega, quien gestiona en el equipo local tácticas de aprendizaje, según preferencias y nivel del educando. el anterior diseño de comunicación-información requiere las tecnologías del sgc7, que no sólo almacene información en diferentes niveles, sino 6. las tecnologías de gestión de conocimiento deben permitir: identificar conocimientos necesarios, localizar dónde y quién lo tiene, actualizarlo, modificarlo u organizarlo, o, si se necesita ser creado, determinar su importancia, resumir, sintetizar y distribuir la información disponible a distintos ámbitos. 7. herramientas tecnológicas de la web 2.0 para sgc: correo-e, voz (voicemail), videoconferencia (teléfono/ip), chat, asistentes digitales (pda), redes intranet/extranet con conocimiento para toma de decisiones, mapa del co299 william zambrano y victor hugo mejía | creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual que permita construir colaborativamente nuevos saberes e incorpore mecanismos de comunicación que facilitan compartir conocimiento, mediante la integración de ciertas herramientas de la web 2.0, como elluminate, para la interacción con grupos; wikis en moodle o en wikispaces, para construcción colectiva, y skype, para comunicación sincrónica usando voz y texto. a partir de este soporte de saberes se planteará el aprendizaje por medio de la acción, que se reflejará en la ejecución de tareas y publicación de microcontenidos. en este contexto el sistema interactuará con el aprendiz para motivarlo y le presentará la información adecuada a sus preferencias. en síntesis, para gestionar y construir este nuevo conocimiento el estudiante selecciona el tema, explora la información y las fuentes de consulta (aproximación al material de estudio), accede al conocimiento (proceso de recordación de saberes previos del objeto de estudio), reorganiza la información, plantea objetivos (establece razones para procesar la información), compara (integra la nueva información con la que posee para establecer analogías y diferencias), hace inferencias (recoge hechos sobre un tema para articularlo con los datos que ya tiene), genera preguntas (se cuestiona sobre temas abordados), selecciona ideas (jerarquiza la información alrededor de una realidad), las evalúa (adopta una posición crítica sobre el punto de vista de los autores consultados). una vez evaluadas las ideas las pone en discusión, por medio de foros académicos, profesores y compañeros; resume (extracta lo básico de la información); monitorea el desarrollo del trabajo (verifica la orientación hacia las metas trazadas); clasifica la información (integra ideas, mediante cuadros, diagramas, mapas, listas, etc.); redacta el documento (agrupa coherentemente la información que ha jerarquizado); incluye recursos gráficos atractivos (colores, fondos y fuentes: arial o times new roman en doce puntos). así, se genera transferencia del nuevo conocimiento (colaborativamente refuerza el documento); evaluación especializada (pone el escrito a consideración de pares); publicación (difusión en el repositorio digital), como resultado de la producción intelectual de profesores, estudiantes e investigadores que lo han construido. estos repositorios aportan a los estudiantes materiales de aprendizaje que se ponen a disposición de otros alumnos en el mismo curso o en otros posteriores, por medio de un sistema basado en internet. inicialmente, este sitio del curso en la red está relativamente vacío; sólo contiene algunos recursos básicos e instrucciones sobre su funcionamiento. será tarea de los aprendices, coordinados por el docente, colmarlo de propuestas y contenidos interesantes. los discentes pueden aprender tanto de los materiales que crean ellos mismos o aportes de sus compañeros, como de los recursos que desarrollan sus pares, que pueden ser reutilizados en otros contextos de enseñanza (oshima, bereitter y scardamalia, 1995, p. 71). en este sentido, la comunicación es mediadora del aprendizaje ; un estudiante puede enseñar a otro, la interacción entre compañeros es productiva para ambos. de igual forma, valora la comunicación con sus pares y es consciente de que la participación activa y comprometida es una condición indispensable para que el trabajo en grupo favorezca su aprendizaje, donde todos aprenden de todos y todos enseñan a todos; así, el desarrollo de habilidades comunicativas, de innovación y de trabajo en grupo se constituyen en factores para potenciar la construcción de nuevo conocimiento. una vez cumplido todo el proceso se realiza la evaluación formativa y significativa, donde se evidencia la valoración cualitativa y cuantitativa de los aprendizajes adquiridos, con los siguientes criterios: el estudiante integra los conceptos en prácticas significativas para dar cuenta del ser, saber hacer y saber conocer; instancias que derivan el conocimiento como fruto del trabajo nocimiento, sistemas inteligentes y escenarios simulados, boletines y noticia, redes virtuales, foros de conocimiento, dossier electrónico de prensa, e-consultores, conferencias virtuales, herramientas y técnicas de aprendizaje, formación basada en multimedia, etc. 300 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 288-303 · volumen xxix · enero junio 2010 autónomo, colaborativo y cooperativo, desde los ambientes virtuales de aprendizaje. para tal propósito se evalúan ciertas dimensiones del aprendizaje: la capacidad de análisis, el pensamiento crítico, el conocimiento contextualizado o aplicado en situaciones nuevas, la participación en los foros o en la comunidad virtual, de acuerdo con la cantidad, calidad, pertinencia e interacción con los demás participantes, su nivel de profundización con los aportes que propone por medio de la indagación, de la aplicabilidad de los saberes adquiridos a su contexto y su capacidad para gestionar la información y el conocimiento. de igual modo, se evalúa la producción de conocimiento, el trabajo colaborativo y la publicación de contenidos en el repositorio digital; los proyectos desarrollados de tipo comunitario, la solución de problemas, los ensayos argumentativos, el uso de herramientas de la web 2.0, la selección de información e inferencias, la creatividad, la investigación, la redacción y la ejecución de las diferentes propuestas temáticas; la socialización y el trabajo interdisciplinario; también, la atención, la imaginación, la responsabilidad, la disciplina, el cumplimiento, el análisis, la interpretación, la reflexión, el pensamiento crítico y la flexibilidad (spiro et al., 1998, p. 67). validación del modelo de aprendizaje virtual para tal fin se aplicó la evaluación en los dos cursos académicos referenciados, y se obtuvieron los siguientes resultados: el 13% destacó la interacción, el papel del docente y del discente en el proceso de enseñanza y aprendizaje; el 88% consideró suficiente la capacitación sobre el modelo; el 98% se conectó a internet entre 90 y 105 veces durante cada curso; el 96% resaltó la diversidad de posibilidades que aportó el diseño pedagógico; el 45% explicitó la actualidad de las informaciones y de encontrarse dentro de un entorno nuevo; el 91% manifestó que el modelo con apoyo de internet se convierta en canal de diferentes cursos académicos. así mismo, el 9 4% respondió que los medios y las tecnologías permitieron mayor interacción con los docentes ; el 80 % tiene capacidad de usar las tic ; el 12% presentó nivel medio de conocimiento, mientras que el 5% tiene nivel bajo y el 2,5%, muy bajo; el 95% consideró que los contenidos fueron claros y didácticos, y que respetaron la propiedad intelectual. ponderaron, además, la exigencia del docente, lo que aseguró la calidad de cada asignatura y la optimización del aprendizaje debido a su continua revisión y actualización. se destacó el material diseñado para la metodología: presentación del curso, guía de aprendizaje, contenidos, acciones de fundamentación: árbol conceptual, marco referencial web, lecturas, navegación guiada, acciones de retroalimentación, autoevaluación conceptual, talleres de trabajo, aplicación y evaluación. el 87% resaltó los contenidos desarrollados, su presentación, accesibilidad y funcionalidad de los enlaces; calidad, variedad y dinámica de las interacciones. el 91% afirmó que el contenido estuvo relacionado con el contexto actual, con cada curso académico y con las exigencias empresariales, gracias al aumento paulatino del volumen de documentación del curso disponible con sus respectivos vínculos. el 91% expresó que la bibliografía fue suficiente, como también la disponibilidad de espacios físicos y virtuales; el 96% destacó el syllabus como dinámico y pertinente; el 75%, los foros virtuales. el 92% enfatizó el cambio del papel del tutor y del aprendiz en el uso y apoyo virtual, creación de nuevos espacios de comunicación y su aplicación en contextos reales. los recursos más utilizados en ambos cursos fueron: con el 92%, herramientas colaborativas web 2.0; el 91%, audio; el 89%, video; el 84%, imágenes; el 88%, documentos en pdf; el 87%, base de lectura; el 78%, artículos; el 45%, gráficos interactivos; el 43%, simulaciones, y el 3%, calendario. las herramientas de la web 2.0 más empleadas fueron: el 96%, facebook (comunidad social); el 92%, wikipedia (navegador web); el 91%, del.icio.us; el 90%, digg (consolida redes de colaboración y las comparte); el 89%, youtube 301 william zambrano y victor hugo mejía | creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual (comparte y publica videos); el 88%, audacity (graba y edita sonidos); el 87%, blogger (publicación de blogs en la web); el 82%, google groups (publica y comparte archivos); el 78%, slideshare (presentaciones en texto, audio y video); el 71%, flickr (búsqueda de imágenes); el 36%, secondlife (mundos digitales y comunidades virtuales creadas por los usuarios); el 22%, twitter (consolida comunidades virtuales y facilita el envío de noticias a la red); el 22%, wordpress (sistema de gestión de contenido); 18%, hipertextual (publica blogs temáticos); el 15%, ustream (graba y transmite información); el 12%, odeo (publica y descarga archivos de audio en formato mp3 y permite crear podcasts). conclusiones el diagnóstico de la educación virtual evidencia que las instituciones que ofrecen esta modalidad son precisamente las que han realizado quizá los mayores avances en el proceso de rupturas y cambios antes enunciados. sin embargo, en algunas predominan los diseños instruccionales lineales y la reproducción regulada de contenidos, siguiendo el viejo paradigma de aprendizaje por exposición y recepción. aunque se ha ganado en flexibilidad, en apertura de nuevos espacios de aprendizaje e, incluso, en la exploración gradual de nuevas tecnologías para facilitar el aprendizaje, es evidente el cambio de funciones de estudiantes que se concentran en el fomento del aprendizaje colaborativo, así como en la autoevaluación de los aprendizajes y en la creación de nuevos modelos de aprendizaje virtual. por estas razones se creó un modelo de aprendizaje virtual para educación superior, basado en un ambiente de aprendizaje (ava) para desarrollar cursos académicos donde se integra el currículo, el pei, la información, el conocimiento, los contenidos pedagógicos, el diseño digital, el empleo adecuado de herramientas colaborativas de la web 2.0 y el objeto de aprendizaje virtual (ova). el resultado final es la presentación por parte del estudiante de un texto o un documento o producto audiovisual (animado e interactivo), revisado por un par donde se evidencie un aporte significativo de nuevo conocimiento, con el fin de ser distribuido y publicado en la red. de acuerdo con la metodología desarrollada en el modelo, los estudiantes obtuvieron en promedio un mejor desempeño que aquellos que asistieron sólo a clases presenciales tradicionales. así, 17 de cada 20 alumnos en formación en el presente modelo superaron con buenas calificaciones las pruebas oficiales de desempeño, frente a 11 de cada 20 estudiantes del modelo tradicional. aunque las personas que recibieron educación exclusivamente en línea lograron un desempeño ligeramente superior al de aquéllos con clases tradicionales, la ventaja fue más notoria cuando se combinó la educación por internet con las clases presenciales. los discentes encontraron más atractivo usar las herramientas de la web 2.0, como las comunidades virtuales, el video, el audio y la colaboración en línea, entre otros, puesto que se vieron incentivados a investigar, analizar y concluir; a generar su propio criterio y conocimiento e intercambiarlo entre los mismos aprendices. estos recursos sirvieron no sólo como ayuda al desarrollo de contenidos, sino como apoyo al aprendizaje, el cual requiere nuevas destrezas, cambios de actitud y disposición de los estudiantes, y, en general, de todos los involucrados en los procesos innovadores educativos. así mismo, en los estudiantes, se evidenció mayor interacción y colaboración entre pares, debido a que se apoyaron para usar en forma correcta los recursos y distribuirse las tareas, para realizarlas con celeridad y éxito. en los profesores se apreció una interacción f luida hacia los alumnos, lo que les permitió desarrollar una real mediación pedagógica. el presente modelo se diferencia de otros en lo siguiente: fomento de un aprendizaje distribuido, dinámico, abierto y f lexible, mediante el método aprender haciendo; motiva el aprendizaje ref lexivo experiencial, el trabajo en equipo y la transferencia de conocimiento colectivo; incen302 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 288-303 · volumen xxix · enero junio 2010 tiva el desarrollo social enfocando el uso de las tic; imparte conocimientos con mejor aprovechamiento del tiempo; reduce costos de logística y homogeneiza la calidad de la capacitación; fomenta el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo; prioriza la creación y el trabajo en comunidades de práctica y aprendizaje, de acuerdo con la detección de necesidades de formación del estudiante; propone nuevas formas creativas e interactivas de trabajo desde un enfoque pedagógico constructivista social; además, se crean contenidos colaborativos y de la autoría del estudiante para publicar en repositorios digitales; genera y adecua conocimientos a un contexto real; incentiva el uso de canales y estilos de comunicación interactiva; diseña cursos y módulos por competencias; y articula las herramientas colaborativas de la web 2.0 a todo el proceso educativo. sus desventajas son que si el estudiante no se motiva permanentemente no se le facilita la creación de grupos de aprendizaje virtuales, redes temáticas y de conocimiento. de igual forma, si no hay un seguimiento del tutor y una asesoría adecuada, el discente no optimiza su aprendizaje interactivo, la comprensión, el análisis, la discusión y la construcción de nuevos saberes. todo lo anterior está supeditado a la conectividad. según lo mencionado, los sistemas educativos, las instituciones de formación superior, los educadores y todos aquellos que tienen legal y socialmente una responsabilidad profesional y ética para la construcción de una nueva sociedad requieren imbuirse activamente en los procesos de creación de modelos de aprendizaje virtual, nuevas estrategias de enseñanza, así como en la redefinición de las metas educativas de formación y construcción de una sociedad basada en el aprendizaje permanente. estos escenarios demandan una nueva arquitectura educativa que apunte al aprendizaje de por vida y apueste por él, lo que implica entablar una nueva hipótesis educativa virtual, nuevos enfoques educativos y tecnológicos, nuevas propuestas para enseñar a aprender. en el mismo sentido, plantear cambios en las prácticas pedagógicas, los modos de acceder, circular, reelaborar información, adquirir y transmitir conocimiento con criterios de calidad y equidad, y en los nuevos roles que adquieren estudiantes y docentes en el espacio educativo. referencias angeloni, m. (2006), organizações do conhecimento-infra-estrutura, pessoas e tecnologías, são paulo, saraiva. ausubel, d. y robinson, f. (1999), school learning: and introduction to educational psychology, new york, holt, rinehart and winston. bell, d. (1973), el advenimiento de la sociedad postindustrial, madrid, alianza. bruner, j. s. (1973), beyond the information given, nueva york, norton. castells, m. (1997), la era informacional. economía, sociedad y cultura (vol. 1, la sociedad red), madrid, alianza editorial. — (1999), “flows, networks, and identities: a critical theory of the information society”, en castells, m. et al., critical education in the new information age, nueva york, rowman y littlefield publishers. domínguez, g. (2008), perspectiva de la universidad en la escena contemporánea, chimbote, perú, uladech. edwards, j. d. (2008), gestión del conocimiento: conceptos y estrategias, madrid, alianza. fundación gabriel piedrahita uribe (2007), modelo y metodología gavilán para desarrollar la competencia para manejar información (cmi) [en línea], disponible en http://www.ribiecol.org/index2. php ?option= com _ docman & task= doc _ view&gid=27&itemid=15, recuperado: 30 de agosto de 2008. gagné, e. (1998), “long-term retention of information following reading from prose”, review of educational research. hepp, p. (1999), “enlaces: todo un mundo para los niños y jóvenes de chile”, en garcía-huidobro, j., la reforma educacional chilena, madrid, popular. 303 william zambrano y victor hugo mejía | creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual joyanes, l. (2003), congreso ‘la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos’, madrid, departamento de lenguaje y sistemas informáticos, universidad pontificia de salamanca. — (1997), cibersociedad. los retos sociales ante un nuevo mundo digital, madrid, mcgraw-hill. lave, j. (1998), “cognition in practice: mind, mathematics and in everyday life”, en situated learning: legitimate peripheral participation, cambridge, cambridge university. martínez, j. (2002), contenidos en e-learning: el rey sin corona [en línea], disponible en http:// www.uoc.edu/dt/20126/index.html, recuperado: 07 de noviembre de 2008. monereo, c. (2007), las estrategias de aprendizaje: preguntas básicas para la integración en la programación didáctica, madrid, visor. negroponte, n. (1995), ser digital: el futuro ya está aquí, y solo existen dos posibilidades: ser digital o no ser, buenos aires, atlántida. oshima, j.; bereiter, c., y scardamalia. m. (1995), “onformation-acces characteristics for high conceptual progress in a computer-networked learning environment” en: computer support for collaborative learning. proceedings of the 2005 conference on computer support for collaborative learning: learning 2005: the next 10 years! [en línea], disponible en: http://portal. acm.org/toc.cfm?id=1149293&type=proceed ing&coll=guide&dl=guide&cfid=89 491836&cftoken=14380253, recuperado: 10 de noviembre de 2008. piaget, j. (1999), de la pedagogía, buenos aires, paidós. sánchez, j. (1999), “usos educativos de internet”, en enlaces, núm. 18, año 5, instituto de informática educativa, universidad de la frontera, pp. 32-39. spiro, j. r. et al. (1998), “cognitive flexibility theoru: advances knowledge acquisiton in ill-structurent domains”, en patel hills-dale, v. y eribaum, n. j., theoretical models and processes of reading, 4.a ed., newark, international reading association. taylor, s. y bogdan, r. (1984), introducción a los métodos cualitativos de investigación, barcelona, paidós. tinker, r. (2008), “e-learning quality: the concord model for learning from a distance”, nassp bulletin, vol. 85, núm. 628, pp. 37-46. tiwana, a. (2002), the knowledge management toolkit. practical techniques for building a knowledge management system, 2.a ed., upper saddle river, prentice hall. toffler, a. (2001), la tercera ola, barcelona, plaza y janés. vygotsky, l. (1995), pensamiento y lenguaje, barcelona, paidós. weinstein, j. (1999), “el proyecto montegrande”, en garcía-huidobro, j., la reforma educacional chilena, madrid, popular. | reseñas julián penagos carreño disfraz y pluma de todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix reseñas book reviews 128 signo y pensamiento 66 · reseñas | pp 128 131 · volumen xxxiv · enero junio 2015 opinión, prensa y nación en colombia en el siglo xix opinion, press and nation in colombia in the 19th century opinião, imprensa e nação na colômbia no século xix disfraz y pluma de todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix francisco ortega martínez y alexander chaparro (editores) bogotá: universidad nacional, 2012 isbn 978-9-587-61195-3 dotar de historicidad el desarrollo de la prensa supone un ingente esfuerzo por salirse de la típica visión de la historia événementiel para adentrarse en los terrenos, a veces tórridos, de la historia cultural y de la historia intelectual. además, en lo que respecta a colombia, es también enfrentarse a la dificultad por la recolección de las fuentes. los autores de este compendio de ensayos realizan un trabajo con la prensa partiendo de la afirmación de la ausencia de estudios sobre la misma en la primera mitad del siglo xix en colombia y de la falta de conciencia académica sobre la importancia del periodismo en la construcción de la cultura política de lo nacional. el libro intenta acercarse al desarrollo del concepto de opinión pública en colombia y a la importancia de la prensa desde el siglo xviii hasta la primera mitad del xix, basados en que “la opinión pública se convierte en el termómetro de la situación política y el medio por el cual se construye la legitimidad del poder” (p. 12). en este sentido, manejar el término opinión pública significa basarse obligatoriamente en jurgen habermas (1986), y los autores aceptan con beneplácito sus teorías acerca de que la esfera pública es un espacio de circulación y producción de los discursos, y que esta produce una razón deliberativa; sin embargo, rechazan la fe habermasiana en la pureza de la razón y en que la esfera pública se subsume a las estructuras sociales. en este caso, los editores explican en la introducción por qué prefieren afirmar que dentro de la esfera pública tienen participación muchos elementos de la población, llevando a cabo una “desacralización” de estos por las culturas plebeyas, tal como también lo dirían roger chartier (1995) y arlet farge (1995). el punto central de esta “desacralización” es la prensa y sus diversos componentes. los editores pretenden unificar las posturas de los ensayos, en el sentido de aceptar que la opinión pública es un concepto construido por los diversos elementos de una sociedad donde la prensa tiene la importancia primordial de no solo convertirse en el escenario de este proceso, sino también de ser constructora del mismo. para justificar esto, citan a koselleck (2007) y a anderson (1993); el primero, para defender la idea de que el nacimiento de la esfera pública es un proceso 129 | reseñas de ruptura y diferenciación entre lo público y lo privado en el que la lucha y la construcción nunca son definitivas; el segundo, para argumentar que el nacionalismo también fue una construcción que se basó en un capitalismo impreso en el que los periódicos fueron su eje. sin embargo, los autores del libro entran en debate con la idea de modernidad de françoisxavier guerra (1993), en el sentido de no aceptar la ambivalencia entre antiguo/moderno. así mismo, al término mutación cultural utilizado por el autor hispano-francés se le antepone el término hibridación, ya que parece estar más de acuerdo con la tesis de los ensayos del libro en términos de que el concepto de opinión pública no muta, sino que se adapta. ¿cuál es la diferencia? que, según guerra, los conceptos modernos se alteran y se modifican, llegando a crear nuevos fenómenos, mientras que en disfraz y pluma para todos la hibridación significa adaptación y, en este caso, las propiedades del objeto no se pierden de manera completa. pero teniendo en cuenta los autores y las posiciones teóricas que ellos mismos utilizan como base, se puede ver que existen más similitudes y encuentros con las teorías de guerra de lo que parece. primero, en el ensayo de francisco ortega (2012), “el nacimiento de la opinión pública en la nueva granada 1785-1830”, se habla de que en una primera etapa muchos conceptos de la modernidad, en este caso la opinión pública, fueron aceptados por conveniencia y no por convicción. al respecto guerra afirma que la opinión pública era un concepto que no tuvo importancia en los siglos xviii y xix en hispanoamérica y que por eso ha sido tan difícil construir una ciudadanía con una cultura política seria y profunda, es decir, que la revolución fue más política que social o económica (guerra, 1993). todo gira en torno a un mismo centro, el desarrollo de la publicidad para habermas, llamada también “república de las letras” para guerra o “capitalismo impreso” para anderson: los conceptos de la modernidad (en este caso, esfera pública y opinión pública) no pueden desarrollarse a cabalidad sin estar sustentados por un desarrollo aceptable de la imprenta, una alfabetización media o alta, una producción intensa de periódicos y el desarrollo de formas de sociabilidad, por ejemplo las tertulias (guerra, 1993). los ensayos contenidos en el libro dan cuenta de los periódicos y de cómo diversos sectores de la sociedad tuvieron cierta visibilidad en ellos. por eso se encuentran textos sobre la prensa en las regiones (ospina, 2012), las mujeres y la representación de lo femenino (meléndez, 2012), sujetos sociales como los artesanos de mediados del siglo xix, que dieron lugar a una guerra civil (páez, 2012); y los diversos lenguajes y luchas por la significación que se dieron sobre el concepto de opinión pública (ospina, 2012; meléndez, 2012; páez, 2012; uribeurán, 2012). centrarse en el contenido de los periódicos tiene la ganancia de dotar de historicidad a la prensa y darle protagonismo en los hechos históricos, pero tiene la falencia de dejar de lado otros temas. en el epílogo, víctor manuel uribeurán (2012) reseña las ganancias de este tipo de estudios, pero también sus desventajas y la mayor de estas es no preguntarse por la inserción y la recepción de los conceptos modernos dentro de las clases populares, es decir, cómo la clase plebeya leía y entendía los debates que se mostraban en los periódicos. lo anterior para saber, sobre todo, cómo se insertaban en estos procesos de cambios culturales y poder descubrir cuáles eran sus dinámicas de resistencia o aprobación ante la hegemonía de los conceptos ejercida por las clases ilustradas que manejaban los medios de prensa. claro, esto ha sido una gran falencia en este tipo de estudios debido a la dificultad enorme de recolectar la información. ahora bien, los ensayos confirman y aportan algunas cosas sobre la historia del periodismo colombiano. primero, que en los periódicos se llevó a cabo gran parte de la construcción cultural de identidad política en torno a una nación, con falencias y con dificultades, pero en estos se puede ver el esfuerzo de cohesionar socialmente una sociedad fragmentada. segundo, que los periódicos han tenido una función adicional: 130 signo y pensamiento 66 · reseñas | pp 128 131 · volumen xxxiv · enero junio 2015 no solo la de informar, sino la de enseñar, y es en esta función pedagógica de civismo y cultura política en la que se instauran las representaciones hegemónicas de la sociedad. tercero, que las regiones tuvieron dinámicas de producción y apropiación de contenidos distintas, reflejadas en los contenidos de los periódicos, que demuestran cierta tensión existente entre el centro y la periferia. cuarto, que en la construcción del concepto de opinión pública, hubo luchas por esa significación que demostraron la existencia de las estructuras de poder presentes en la sociedad neogranadina. los ensayos contenidos en este estudio hacen un aporte significativo a la historia del periodismo colombiano y lo dotan de la importancia e historicidad que siempre ha debido tener en función de su papel como producto y como reproductor de esquemas y estructuras políticas, sociales y culturales. julián penagos carreño comunicador social con maestría en historia de la universidad de los andes. profesor asistente, facultad de comunicación, universidad de la sabana. referencias anderson, b. (1993). comunidades imaginadas. reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. méxico: fondo de cultura económica. chaparro, a. (2012). la opinión del rey. opinión pública y redes de comunicación impresa en santafé de bogotá durante la reconquista española, 1816-1819. en f. ortega, & a. chaparro, disfraz y pluma para todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix (pp. 129-162). bogotá: universidad nacional de colombia. chartier, r. (1995). espacio público, crítica y desacralización en el siglo xviii. los orígenes culturales de la revolución francesa. barcelona: gedisa. farge, a. (1995). subversive words: public opinion in 18th century france. pennsylvania: pennsylvania state university press. guerra, f.-x. (1993). modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. méxico: fondo de cultura económica. habermas, j. (1986). historia y crítica de la opinión pública. la transformación estructural de la vida pública. barcelona: gustavo gili. kosselleck, r. (2007). crítica y crisis. madrid: trotta. meléndez, m. (2012). la mujer y la prensa ilustrada en los periódicos suramericanos. en f. ortega, & a. chaparro, disfraz y pluma para todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix (pp. 329-352). bogotá: universidad nacional de colombia. ortega, f., & chaparro, a. (2012). introducción. en f. &. ortega, disfraz y pluma para todos. opinión pública y cultura política siglos xviii y xix (pp. 11-34). bogotá: universidad nacional de colombia. ortega, f., & chaparro, a. (2012). el nacimiento de la opinión pública en la nueva granada 1785-1830. en f. ortega, & a. chaparro, disfraz y pluma para todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix (pp. 35-126). bogotá: universidad nacional de colombia. ospina, m. (2012). opinión pública y cultura de la imprenta en cartagena de colombia, 1821-1831. en f. ortega, & a. chaparro, disfraz y pluma para todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix (pp. 263-292). bogotá: universidad nacional de colombia. 131 | reseñas páez, c. a. (2012). el artesano publicista y la consolidación de la opinión pública artesana, 1854-1870. en f. c. ortega, disfraz y pluma para todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix (pp. 473-498). bogotá: universidad nacional de colombia. uribe-urán, v. m. (2012). las varias caras de la opinión pública. en f. ortega, & a. chaparro, disfraz y pluma para todos. opinión pública y cultura política, siglos xviii y xix (pp. 529-548). bogotá: universidad nacional de colombia. de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo 78 palabras clave: enseñanza de la lengua, tic, docentes del siglo xxi, lectura, escritura. descriptores: empresa y sociedad, publicidad, persuasión (psicología) recibido: marzo 30 de 2011 aceptado: abril 28, 2011 from persuasion to relationship: convincing advertising its communicative purpose advertising, as a marketing tool, has used the word persuasion to define its own importance, highlighting it as a key factor to determinate a purchase choice. persuasion has served, also, to sentence advertising as manipulative tool of consumerism and creating needs, accusations that have discredited its communicative function. thus, due to the search of marketing to establish valuable relationships with consumers, and to the new modes of business-society relationship, the essence to set this discipline must start by defining that its goal is not to persuade a consumer to choose one product over another, but to make connections between brands and their consumers through dialogue relations. de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo la publicidad, como herramienta de mercadeo, ha empleado la palabra persuasión para definir su importancia, destacándola como factor fundamental para determinar una elección de compra. la persuasión, a su vez, ha servido para sentenciarla como una herramienta manipuladora de consumo y creadora de necesidades, señalamientos que han deslegitimado su función comunicativa. en este sentido, debido a la búsqueda del mercadeo por establecer relaciones de valor con sus consumidores y a los nuevos modos de relación empresa-sociedad, la esencia para configurar esta disciplina debe partir por definir que su objetivo, más que persuadir a un consumidor para que escoja un producto por encima de otro, es lograr establecer conexiones entre las marcas y sus consumidores, por medio de relaciones de diálogo. keywords: advertising, persuasion, communication, consumer, relationship. search tags : company and society, advertising, persuasión (psychology). submission date: march 30th, 2011 acceptance date: april 28th, 2011 origen del artículo el presente trabajo fue realizado durante el primer semestre de 2011, como fundamento para la asignatura introducción a la publicidad de la facultad de publicidad de la universidad pontificia bolivariana sede medellín. 79 juan felipe mejía giraldo* * juan felipe mejía giraldo. colombiano. especialista en gerencia de mercadeo, de la institución universitaria esumer; comunicador social-periodista, de la universidad de antioquia; publicista, del instituto de artes. actualmente se desempeña como jefe del campus creativo de la universidad pontificia bolivariana de medellín, donde también se desempeña como docente de tiempo completo, en la facultad de publicidad. correo electrónico: felipe.mejia@upb.edu.co. introducción consumidor como actor creativo la publicidad, desde una mirada relacional, pasa de ver al consumidor/usuario como un público objetivo a tenerlo en cuenta como un actor creativo, que puede aportar con sus ideas al desarrollo de la marca. pero, para que esto se dé, es necesario que las organizaciones partan de una intención de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo 80 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 78 91 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 comunicativa, objetivo que se ve frustrado cuando se antepone un fin persuasivo explícito a los procesos publicitarios. si bien es innegable que la publicidad, al ser una herramienta comercial, siempre tendrá una intención persuasiva, esta, como la venta misma, ya no se perfila como su finalidad directa en el nuevo escenario de los medios digitales, será, más bien, una consecuencia natural de un fortalecimiento de las relaciones entre la marca y sus consumidores. la publicidad tradicional, que emplea los medios masivos para difundir sus mensajes, no puede ser entendida como comunicación, puesto que la comunicación exige una interacción entre los perceptores, una retroalimentación y un cambio constante de papeles de receptor y emisor. según stella martini (2000), la comunicación: “presupone un proceso de retroalimentación que excluye toda consideración del circuito de la comunicación como lineal, y reconoce al público como actor en la producción de significados”. la mayoría de mensajes publicitarios actuales, asociados con el concepto mediático, son emitidos de forma multidireccional hacia una audiencia definida, pero únicamente establecen relaciones de comunicación unidireccional y vertical, no consiguen establecer de forma pura (desde el punto de vista comunicativo) una retroalimentación del receptor, entendida como una situación de diálogo. en otras palabras, no se preocupan por lo que dice o piensa el receptor, sino por lo que hace. la publicidad, en la concepción estricta del término, se define como comunicación con fines comerciales, pautada en medios de comunicación masivos. zacipa infante (2002) entiende este tipo de comunicación de masas como un “flujo de mensajes homogéneos generados por emisores institucionalizados y dirigidos de manera simultánea hacia la sociedad en su conjunto”, lo que indicaría que este tipo de “comunicación” no puede ser definida como tal, por su falta de interacción y sus mensajes emitidos de forma masiva. esta sentencia fue dictada por jean baudrillard (citado en mattelart y mattelart, 1987), quien afirma: “debido a la no-reciprocidad, debido a la ruptura de intercambio, los medios viven en la época de la incomunicación.” en el caso de la publicidad, desde lo pragmático, la retroalimentación que le indicaría al publicista —al no poder preguntarle a uno por uno de sus receptores— que su mensaje fue efectivo sería el aumento en las ventas del producto/ servicio promocionado. es claro: en resumidas cuentas, la campaña se ejecutó para eso, el publicista la creó pensando en las motivaciones del mercado objetivo del producto, con base en el cual se ingenió el concepto de la campaña. entonces, si se aumentaron las ventas, esto le “comunicaría” al publicista que su audiencia entendió su mensaje e hizo lo que, por medio de la persuasión, él quería que hiciera: comprar el producto. la compra sería la respuesta de su receptor, que cerraría el circuito comunicativo. esta visión, en apariencia, parece bastante lógica, pero benveniste, al comparar la comunicación animal, desde el caso de las abejas, con la comunicación humana, argumenta que cuando las abejas exploradoras avisan a otras abejas de su colmena sobre una fuente de alimento, a pesar de que estas entiendan lo que la exploradora les 81 juan felipe mejía giraldo | de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo “comunica” por medio de sus diferentes tipos de vuelo (debido a que se pudo comprobar que luego de este acto las otras abejas llegan al lugar que la exploradora encontró), “el mensaje de las abejas no trae ninguna respuesta de los alrededores, sino determinada conducta, que no es respuesta. esto significa que las abejas no conocen el diálogo, condición del lenguaje humano. hablamos a otros que nos hablan, tal es la realidad humana” (1973). la compra, al ser una conducta, no puede pensarse como una respuesta comunicativa; por tanto, en la publicidad (masiva), por su misma condición de impersonal, nunca se presenta la interpelación del consumidor y el consecuente cambio de papeles de emisor y receptor propios de una situación de comunicación real, en la cual prima el diálogo. al publicista le quedará muy difícil saber qué fue lo que provocó la compra y si su mensaje, desde el punto de vista cualitativo, fue correctamente decodificado. en este sentido, la comunicación publicitaria debe trascender el objetivo persuasivo para lograr relaciones dialógicas entre consumidores y marcas, en la medida en que “si entendemos publicidad como la posibilidad de difundir y hacer público un mensaje, pues entonces ya no es algo que los anunciantes o las agencias tengamos como privilegio” (isaza, 2007). la clave, entonces, en este proceso es ver a los consumidores como actores creativos, quienes, a partir de su sentido de pertenencia hacia una marca, deben ser partícipes de su construcción. la persuasión emotiva castellblanque (1997) afirma que comunicar es mucho más que informar: “el redactor publicitario trata de poner en contacto el producto o servicio con el consumidor. es por lo tanto un comunicador y no un informador […] como se puede observar el tema es complejo por cuanto toda comunicación lleva implícita una información”. bassat (citado en martínez, 2002) opina al respecto que “hoy en día la publicidad no es primordialmente un sistema de información sino de seducción”. el filósofo fernando savater (2006) argumenta: “una cosa es la información y otra la publicidad. la publicidad puede tener un componente informativo, en el sentido de que da cuenta del producto, de sus características, pero ya en lo que concierne a la información pura, no tiene esa suposición de publicidad, de pronto lo que sucede es que en esos casos la publicidad es una información orientada, utilizada”. aristóteles, en su obra retórica, desarrolla el arte de la persuasión con base en la argumentación. allí, indica que en una situación donde se emplee la retórica para persuadir “necesariamente el oyente es o espectador o juez.” este rol, analizado desde la época de aristóteles, implica una actuación pasiva, comunicativamente hablando, del receptor; incluso el propio aristóteles lo denomina oyente, que se puede interpretar como persona sin capacidad de discurso, que solo puede escuchar el mensaje del emisor y tomar una decisión, pero en ningún momento interpelar y asumir un rol activo, debido a que al persuasor lo que menos le interesa es ser cuestionado por su receptor. en la ciudad-estado griego, donde el uso de la retórica en espacios ciudadanos buscaba argumentar una idea ante un jurado con el fin de persuadirlo: “ser político, vivir en una polis, significaba que todo se decía por medio de palabras y de persuasión, y no con la fuerza y la violencia” (arendt, 1993). persuadir podría entenderse como convencer, en cambio manipular se asocia más con el verbo imponer o engañar. el primero se relaciona con seducir de una forma atractiva, pero en el que la persona puede decidir; mientras que el segundo, como muchos han visto el fenómeno publicitario, se entiende como aplicar por la fuerza, sin que la persona pueda escoger si quiere o no, tratándola de engañar. alrededor de esta concepción de manipulación ha girado el discurso sobre los medios de 82 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 78 91 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 comunicación y la publicidad, por demás polarizado, entre los apocalípticos y los integrados (eco, 1975). las dos visiones de la comunicación se han sustentado en una teoría que: a la hora de explicar el funcionamiento de los modernos medios de difusión de masa, ha reproducido el estereotipo de “masa”, que se ha conjugado con el de “sociedad de masa”. allí donde los historiadores de las culturas populares veían diferencias, conflictos y resistencias, los teóricos de la “sociedad de masa” veían un conjunto atomizado, amorfo, incapaz de replicar. (mattelart y mattelart, 1987) estas dos nociones están muy relacionadas con la diferencia entre los conceptos de ciudadano y consumidor, vinculando la manipulación con el fenómeno consumista y la persuasión con el ejercicio ciudadano, distinción que en la actualidad carece de sentido. siempre el ejercicio de la ciudadanía estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y a los modos de usarlos, pero se suponía que esas diferencias estaban niveladas por la igualdad en derechos abstractos que se concretaban al votar, al sentirse representado por un partido político o un sindicato. junto con la descomposición de la política y el descreimiento en sus instituciones, otros modos de participación ganan fuerza. hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de los ciudadanos —a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses— se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos. (garcía canclini, 1995) el concepto de consumidor, por tanto, ha trascendido el mero proceso de adquisición de productos y servicios, y ha permeado otras instancias sociales. ya el ciudadano no es, pues, el que lee y opina sino el que compra. las relaciones y comportamientos están ligados a su capacidad de consumir. sus actitudes y juicios están intrínsecamente condicionados al acto del consumo. incluso entiende la democracia como la posibilidad de que todos puedan comprar. la igualdad, dicho sea de paso, está en que todos puedan consumir. (acosta, 2007) según garcía canclini: es innegable que en las últimas décadas la intensificación de las relaciones económicas y culturales con estados unidos impulsa un modelo de sociedad donde muchas funciones del estado desaparecen o son asumidas por corporaciones privadas, y donde la participación social se organiza a través del consumo más que mediante el ejercicio de la ciudadanía. en este sentido, este autor plantea que esta visión del ciudadano, visto desde el consumo, más que entenderse como la derrota de los ideales de la democracia liberal o ilustrada, puede interpretarse como la expansión de la noción política de ciudadanía, al incluir la apropiación de otros bienes en procesos de consumo. “ser ciudadano no tiene que 83 juan felipe mejía giraldo | de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo ver sólo con los derechos reconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en un territorio, sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacen sentir diferentes a quienes poseen una misma lengua, semejantes formas de organizarse y satisfacer sus necesidades” (1995). la clave para entender esta situación, al igual que en el concepto tradicional de ciudadanía, es la participación. este concepto, ligado con el proceso publicitario de posicionamiento de marca, indica que cada vez más las personas quieren asumir actitudes activas frente a los productos/servicios que consumen y a las marcas que los representan. las marcas se convierten en líderes sociales con los que el consumidor se identifica, a partir de su ideología, tal y como ocurre con un político o un partido. que los consumidores asuman una actitud ciudadana frente al consumo logra que este proceso sea más democrático y que los consumidores tengan mayor poder, en medio de una sociedad en la cual el concepto de libertad es esencial. entre tanto, el concepto de democracia republicana, de la cual toma aspectos la llamada democracia deliberativa, se basa en la libre circulación de información, como insumo fundamental para la discusión, la participación y la búsqueda de acuerdos […] en una democracia liberal elitista la comunicación no tiene sentido pleno en la acción política ciudadana, ni en los medios de comunicación. cada acción de comunicación está orientada generalmente a la información, a la persuasión, pero no al diálogo. (vivas lópez, 2007) la nueva perspectiva propuesta de ver la publicidad desde un fin relacional se ve truncada cuando se define su objetivo en términos meramente persuasivos, debido a que: la predeterminación de objetivos que subyace en todo proceso de acción persuasiva, presupone un actitud pasiva, aquiescente o, en todo caso, deliberadamente activa a partir de los incentivos del proceso desplegado. para este enfoque, quien está o quienes están del otro lado, es la sociedad, los grupos segmentados y los consumidores. la dimensión ciudadana está ausente o está bloqueada. no hay persuasión si el receptor elabora sus propias conclusiones y además articula una voz propia y la expresa a través de los mismos canales por los que le llegaron los mensajes persuasivos. (escobedo, 2002) si bien siempre la publicidad, como herramienta operativa de mercadeo, tendrá una intención persuasiva, esta ya no será su finalidad directa, como tampoco lo es vender; será, más bien, una consecuencia de un fortalecimiento de las relaciones entre la marca y sus consumidores/usuarios. nunca como ahora, gracias sobre todo a los medios digitales, las personas tienen la posibilidad y el interés de replicar y compartir sus ideas con otros masivamente, como ejercicio de democracia comunicativa. la gran cantidad de mensajes que son lanzados al mundo abordan una vasta gama de temas, que incluyen, obviamente, las empresas y sus marcas. estas ideas, a favor o en contra, son leídas, escuchadas, vistas, opinadas y compartidas por muchas personas, consumidores actuales o posibles, o simplemente stakeholders de la organización, para quienes la imagen de ésta ha sido afectada por validadores que no son ni la publicidad ni los medios, sino gente del común, gente como ellos. 84 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 78 91 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 asumir en estos tiempos que “todo comunica”, como expuso gregory bateson décadas atrás, es concluir con una época de ostracismo organizacional/ciudadano, época que bajo este escenario dinámico, globalizado y altamente comunicativo, nos induce a repensar el rol emisor de las organizaciones. de igual forma, en estos últimos años las audiencias han cambiado, se han hípersegmentado y han aprendido sobre los diversos lenguajes de la comunicación. es más, este manejo cada vez mayor hoy se ve materializado en producciones personales (revistas, videos, sitios web, blogs, etcétera), producciones donde el hacedor es la propia audiencia que ya no solo busca recepcionar, sino también emitir desde una elaboración discursiva propia. (veliz montero, 2007) todas las empresas, como todo organismo, son imperfectas, y todas están propensas a sufrir crisis. al entablar relaciones de diálogo con los diversos públicos de las organizaciones se logra que estos sean más comprensivos con las marcas, las defiendan y escuchen sus razones en momentos de crisis, al partir de una escucha previa de la organización por las opiniones de sus consumidores, y establecer una relación de confianza, no una de mera persuasión. el prestigio y la estima por una marca es una diferencia que hoy, en una época en la que se ha estandarizado la calidad de los productos/servicios y en la que la fidelidad de los consumidores es menos permanente, es muy relevante a la hora de escoger una marca por encima de otra; y este cariño (top of heart) se logra por medio de una relación de confianza entre marca y consumidor, que supone una escucha y respeto mutuo. “los clientes con quienes hay una relación compran más, son más fieles, hablan bien de la compañía y la elogian con entusiasmo. desarrollan un apego a la compañía y ésta se convierte en una aliada” (berry citado en cadavid gómez, 2006). lograr establecer relaciones de comunicación, si bien pueden estar sustentadas en argumentos racionales, permite generar vínculos afectivos con la marca, los cuales posibilitan establecer relaciones más duraderas con los consumidores y facilitan el proceso de venta, factor íntimamente ligado con la persuasión, en la medida en que si bien la publicidad emplea argumentos racionales y emocionales, estos últimos son los que provocan una mayor motivación de compra (bassat, 1994). sin embargo, si bien el top of heart es clave, el grado de intención en ser partícipe en la construcción de la marca (top of hand) es lo que posibilita que los consumidores quieran dialogar con las empresas. durante años nos hemos preocupado por conocer aquellas marcas que el consumidor tiene de primeras en su mente y en su corazón. el nuevo consumidor nos está reclamando el derecho a participar en el proceso de construcción de marcas. ¿cuáles serán aquellas marcas que logren ese lugar privilegiado que haga que el consumidor se interese en intervenirlas? (isaza, 2007) la respuesta es: aquellas que no traten manifiestamente de persuadirlo, porque esta intención directa dificulta que los consumidores se comuniquen y asuman un papel activo en el proceso de posicionamiento. construyendo un posicionamiento consensuado trout y ries (2002) plantearon que los verdaderos dueños de las marcas son los consumidores, en la medida en que “las compañías solo poseen el registro de las marcas. las marcas les pertenecen a los consumidores porque sólo existen en sus mentes”. la marca se ha convertido en uno de los 85 juan felipe mejía giraldo | de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo principales activos de las empresas, en la medida en que: “el marketing no trata con productos, trata con percepciones […] no basta con tener un servicio o producto mejor. no basta con tener un precio mejor. para tener éxito hoy, hace falta crear una marca mejor. ¿y qué es una marca? una marca es una percepción en la mente del cliente potencial” (ries y ries, 2003). las comunicaciones de las marcas son clave para fundamentar la estrategia de posicionamiento, desde lo que se dice hasta lo que se hace, debido a que: si como se ha dicho ya, los “productos” son cada día más parecidos, lo importante es encontrar el ángulo mental competitivo que los haga “diferentes” en la mente de los clientes. por eso la comunicación se ha transformado en la herramienta estratégica clave para el éxito de un proyecto de posicionamiento. será la herramienta que construirá la imagen más atractiva con relación a la de los competidores, y es la que influirá al final del proceso en la decisión del comprador. (peralba fortuny, 2008) el posicionamiento de una marca, o la definición de éste, no debe ser impuesto de forma unilateral por los directivos de la empresa, este posicionamiento debe ser consensuado con el consumidor o usuario, que en últimas es el real dueño de la marca, porque es en su mente donde se materializa y donde se genera la asociación. todas las acciones publicitarias, y en sí de comunicación corporativa, deben estar enfocadas en formar un posicionamiento de marca, ya que la publicidad debe vender hoy y crear una marca para el mañana (bassat, 1994). por esta razón, la publicidad no es ética si no aporta a la construcción de posicionamiento de marca. en esta línea, la publicidad debe dejar de ser pensada como un elemento de venta inmediata, debe trascender a su posición ideal como formadora de posicionamiento, basado en una relación real de comunicación en doble vía, al lograr crear un posicionamiento en consenso con el consumidor, con el que, a largo plazo, logra establecer una relación más fuerte y cercana, lo que puede generar de forma más probable la venta tan anhelada. el direccionamiento estratégico, relacionado con la identidad corporativa, influye y condiciona las estrategias de comunicación de las marcas, incluyendo la publicidad, al buscar proyectar determinada imagen, basados en la filosofía institucional, que se acomode a una ideología de marca determinada, la cual no es siempre la proyección con la que más se identifica el público de la marca. esto significa que muchas organizaciones tratan de imponer posicionamientos partiendo de creencias y lógicas directivas, sin darse cuenta de que esto puede generar que sus consumidores no se identifiquen con esta imagen o que perciban la marca de una forma distinta a la impuesta. según sánchez: hoy tienden a construir posicionamientos de mayor solidez aquellas marcas que son cómplices del consumidor (pero cómplices reales), aquellas que no le dicen qué tiene que hacer o qué tiene que consumir. actualmente el consumidor quiere sentir que es él quien elige, que él es el protagonista de sus decisiones porque tiene en claro, más que nunca, que lo que consume no define su vida, sino simplemente sus gustos. (2006) 86 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 78 91 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 el mercadeo actual, motivado por los cambios sociales, se ha transformado desde su mirada impositiva y transaccional, inclinando la balanza de poder hacia el lado de los consumidores. debido a su gran capacidad de conectarse: intervienen directamente en el diseño de los productos, asumen el control de los procesos, acceden a la oferta de la empresa a toda hora y en cualquier lugar, y por último, juegan un rol protagónico en la promoción de la oferta. se podría decir que se convierten en el nuevo gerente de la marca. (luna, 2009) esta visión, partiendo de conceptos de relaciones públicas, busca aliar al consumidor a la estrategia comunicativa de la marca, teniendo en cuenta que: el estereotipo de que hay un experto (marca), poseedor de una verdad consagrada, y otro (consumidor), carente y receptor pasivo, está tendiendo a desaparecer. suele ser mayor la credibilidad que generan aquellas marcas que, en contraposición a las que comunican desde la omnipotencia, se paran de igual a igual frente al consumidor y le dan la opción de elegir” (sánchez, 2006). conclusiones diálogo entre marcas y públicos desde lo expuesto, se hace evidente que las marcas deben establecer relaciones de diálogo con sus públicos, por medio de su publicidad, relaciones que busquen generar cariño (top of heart) y confianza por las marcas, basado en argumentos verídicos, con lo cual se promueve la participación (top of hand) de los consumidores en la comunicación y posicionamiento de la marca. la comunicación: “será democrática si sus participantes están en condiciones de igualdad para dar y recibir información, para elaborar un discurso, para tratar de persuadir y para adoptar diferentes puntos de vista, es decir, someterse a la crítica sobre la validez del acto comunicativo” (vivas lópez, 2007). esta búsqueda de consensos propia del acto comunicativo puede darse por medio de un análisis mutuo o por la persuasión de uno de los agentes inmersos en el acto; sin embargo, este convencimiento debe suscitarse en el momento mismo de la comunicación, y no estar planteado de antemano por un emisor activo que persuade a un receptor pasivo, si se traslada a un proceso comunicativo publicitario. la relación que deben sostener empresas y consumidores debe ser de diálogo en torno a la marca. este diálogo implica que ambos actores, que se sienten ligados con esta, tengan igual posición; mientras los unos son los dueños del producto/servicio que la marca representa y de sus lineamientos empresariales, los otros son los propietarios de la marca misma, ya que esta solo existe en sus mentes. para que esta situación sea posible, es necesario que el discurso de los consumidores quiera ser escuchado por parte de los empresarios, retroalimentación que puede ser desmotivada si prima una intención persuasiva previa, de índole publicitario tradicional, como objetivo inmediato, la cual podría ser percibida como una imposición unidireccional del sentido de la marca, y que puede ser rechazada por el consumidor, o de una aceptación e identificación menor que la que se hubiera logrado al involucrarlo en su planteamiento, al generar como consecuencia la inclinación de los consumidores por determinada marca con la que se tiene una relación de valor. sin embargo, en los procesos de posicionamiento de marca actuales, bajo el modelo de comunicación persuasiva como objetivo manifiesto y evidente, la relación entre empresarios y consumidores es desigual como actores participativos, lo cual determina el rol de unos como emisores y el de los otros como receptores, en el sentido tradicional de los términos. las denominaciones de “emisor” como un primer hablante, que ostenta el privilegio de iniciar el discurso, y del “receptor” como el segundo par87 juan felipe mejía giraldo | de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo ticipante que solamente recibe información, tiene imposiciones políticas, ya que cuando le decimos emisor y receptor estamos aceptando su desigualdad. esta desigualdad se supone superada cuando el esquema se completa al permitir que el receptor sea un participante activo en el discurso y se convierta en emisor también. (vivas lópez, 2007) como es sabido, la creatividad no es el fin de la publicidad, sino el medio para impactar al público; por ello, esta no es un privilegio de los publicistas, conocidos muchas veces con el apelativo de “creativos”. al permitirle al consumidor que produzca mensajes para sus marcas se logra extraer conceptos motivadores de sus dueños reales. ser partícipes y estar vinculados con la creación de los mensajes propicia que los consumidores se involucren y sientan mayor compromiso con la marca, conozcan y resalten los atributos con que se identifican y vinculen a otros consumidores con el proceso. además, los mensajes surgidos de esta forma serán más cercanos, manejarán un lenguaje real y accesible, común para el público, que son ellos mismos, lo que propiciará mayor identificación con la publicidad y, por ende, con la marca. trascendiendo el fin persuasivo manifiesto el problema de la publicidad actual es que, por su esencia tradicional orientada a un fin persuasivo directo y de corto plazo, carece de credibilidad por su falta de objetividad; por tanto, la comunicación de las marcas con sus públicos, más que buscar este fin inmediato, debe ser alcanzarlo, como consecuencia del fortalecimiento de las relaciones con sus consumidores/usuarios. la comunicación publicitaria debe propender por entablar diálogos que lleguen a consensos y que permitan construir relaciones más solidas entre los consumidores y las marcas, para lograr generar buena reputación, cariño (top of heart), credibilidad, e incitar a procesos activos (top of hand). si se analiza la carga semántica actual del término persuasión, se encuentran asociaciones relacionadas con manipulación o imposición de ideas; conceptos que, si bien pueden ser muy atractivos en términos comerciales de corto plazo, imposibilitan una relación positiva entre el público y la marca, por medio de su publicidad. victoria camps, partiendo de esta situación, plantea: “no habría mercado si todo eso que se produce no se hiciera para ser consumido y, por lo tanto, la publicidad tiene un objetivo fundamental: hacernos consumir incluso aquello que no queremos, crear necesidades nuevas simplemente porque hay productos que tienen que venderse” (1998). el fin actual de la publicidad (más allá de la noción exagerada de creadora de necesidades) no debe limitarse a estimular una venta esporádica por medio de acciones persuasivas; el fin de las comunicaciones integradas de una marca es posicionarla. pero esta labor no debe ser unilateral, debe ser consensuada y construida con el que, en últimas, es quien en su mente le da vida a esa asociación: el consumidor, quien también es el que toma las decisiones de compra; por tanto, a este debe dársele la posibilidad de expresarse para escuchar sus opiniones, las cuales pueden ayudar a mejorar la calidad de una marca en todos los aspectos. la publicidad tradicional, esencialmente intrusiva, genera reticencia en el público, si a esto se le suma que las personas sienten alto grado de incomodidad cuando se les trata de vender algo que no buscan y que, además, la publicidad, por ser una comunicación parcializada que solo destaca los atributos positivos de un producto /servicio, siempre es vista con desconfianza; se puede evidenciar que el modelo persuasivo publicitario, expresado de forma evidente, bloquea de antemano el proceso comunicativo, ya que el receptor tiene una predisposición negativa por el mensaje que le transmiten las marcas. a pesar de esto, no es la publicidad como tal la que está pasando de moda, “es la persuasión la que está en desuso” (vásquez, 2007). al ries, coautor del concepto de posicionamiento, afirma en su libro la caída de la publicidad y el auge de las rr. pp. (ries y ries, 2003) que la 88 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 78 91 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 muerte de esta obedece a que las marcas se construyen con credibilidad y no con creatividad. esto se debe a que la relación con los consumidores debe darse por medio de las conversaciones, situación que, según él, es más óptima por medio de estrategias de relaciones públicas. sin embargo, con las posibilidades comunicativas de la web 2.0, la publicidad ha tomado un nuevo aliento como herramienta de conexión entre marcas y públicos, debido a que allí esta es participativa, y para esto debe conversar con los consumidores y no tratar de persuadirlos. al integrarse “al ecosistema dinámico de estos medios 2.0 y de esta audiencia, podremos coincidir en que la muerte de la publicidad nunca estuvo más lejos que ahora” (mercado, luque, 2006). interactuando con los medios digitales en el modelo de publicidad tradicional, soportado en los medios de comunicación masiva, se hablaba de oxímoron para definir la aparente contradicción en la que el espectador era aislado como receptor individual de un mensaje que, paradójicamente, tenía por objetivo llegar al máximo de individuos posibles. eco, al respecto, dice que los fenómenos de comunicación de masas: “son debidos a la naturaleza específica de la relación comunicativa que tiene lugar cuando, queriendo comunicarse a vastas masas de público, debe acudirse a procedimientos industriales con todos los condicionamientos debidos a la mecanización, a la reproducción en serie, a la nivelación del producto según una medida” (1975). por esto, la publicidad tradicional, en aras de que los mensajes sean entendidos por todo el público, ha apelado a estereotipos (no solo personas), moldes o visiones objetivadas de la realidad, compartidas por muchos, como lo expresa eco citando a los críticos apocalípticos de la comunicación de masas: “los mass media tienden a imponer símbolos y mitos de fácil universalidad, creando ‘tipos’ reconocibles de inmediato, y con ello reducen al mínimo la individualidad y la concreción de nuestras experiencias y de nuestras imágenes, a través de las cuales deberíamos realizar experiencias”. la publicidad, al no poder enviar un mensaje diferente a cada individuo a través de los medios masivos, busca un elemento unificador con el que se identifique la mayoría del público objetivo del producto promocionado. este modelo tradicional, adaptado a los medios masivos, pierde relevancia cuando se trata de aplicar en los medios digitales, ya que estos permiten generar estrategias de comunicación publicitaria en las cuales no se hace evidente un fin persuasivo directo, si no de identificación y conexión, y en el que es posible establecer conversaciones y diálogos con los perceptores. en relación con esto, la gran mayoría de marcas que lideran el ranking de “top of mind” (2011) (recordación de marca) en colombia están desarrollando estrategias virtuales y conformando redes que les permiten conocer en tiempo real a sus consumidores/usuarios, y segmentar con mayor nivel de certeza, para responder con mayor agilidad a sus exigencias, con productos y soluciones que incorporan más innovación. la relevancia de realizar procesos de comunicación publicitaria en medios digitales se sustenta en situaciones como que, durante 2010, los ingresos referentes a publicidad en internet por primera vez en la historia superaron a los obtenidos por la prensa escrita en estados unidos (“la publicidad en internet supera en ingresos a la prensa escrita en estados unidos”, 2011). colombia creció un 44,14% en conexiones de internet de banda ancha durante este mismo año (“colombia creció un 44,14%...”, 2011), y un 46% de los usuarios del mundo ya accede a la web y visita redes sociales a través de dispositivos móviles (“crece el uso de internet desde los dispositivos móviles”, 2011). en este sentido, cada vez más los medios digitales se perfilan como los más idóneos para establecer una relación cercana con los públicos de las marcas, en la medida en que, por su concepción, 89 juan felipe mejía giraldo | de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo son medios que propician la relación, y en los cuales los usuarios son cada vez más activos e interesados por participar en la producción de contenidos, sin desconocer la relevancia que todavía conservan los medios masivos en las comunicaciones integradas de mercadeo. solano franco (2010) asegura que en espacios interactivos entre marcas y consumidores como las redes sociales, los conceptos creativos son abandonados en favor de conceptos con contenidos. el proceso ubica el contenido en el frente y en el centro como un instrumento de mercado, por lo que, en este tipo de plataformas, el objetivo no es bombardear al consumidor/usuario con las bondades de un producto/servicio, sino establecer con este una conversación sobre el producto y sobre él. a pesar de que el contenido es clave, en este tipo de plataformas sí debe haber una alta dosis de creatividad, entendida con una finalidad comunicativa, que busque generar interacción y aumentar el top of hand (intención de participación) de la marca, en la medida en que la creatividad en publicidad se dirige “hacia el mundo digital, hacia una creatividad de diálogo. hemos vivido en un mundo de fascinación, de seducción, y ahora tenemos que ir de la mano con el consumidor, tenemos que ser colegas” (furones, 2006). las redes sociales y los medios digitales son el espacio ideal para generar top of hand para las marcas, pues permite que los usuarios/consumidores participen de forma activa en su posicionamiento. los publicistas deben ser motivadores de interacciones y cumplir una labor de dirección y acompañamiento, no de censura o desmotivación, en la participación de los usuarios. “el desafío de la publicidad en este punto es lograr que la gente participe en el desarrollo de la marca y en su comunicación, y a la vez guiar este proceso” (geoghegan, 2006). en esta misma medida se plantea que el papel de los publicistas “será cada vez más permitir esta interacción, que haga que el consumidor sienta que participa de la marca” (isaza, 2007). la identificación con la publicidad, aspecto íntimamente ligado con lo que se considera persuasivo, será más efectiva a largo plazo si en la creación de las comunicaciones de la marca participa el consumidor, como ha ocurrido en colombia con marcas como colombiana (refrescos), piel roja (cigarrillos), bancolombia (sector financiero), y en el mundo con el popular caso de doritos y su comercial del súper tazón, realizado por un consumidor, o lo generado con esta misma marca en argentina con la campaña “que vuelvan los lentos”. la participación activa facilita la identificación simbólica con la marca, en la medida en que los consumidores se verán reflejados con sus propios discursos, obviamente, mientras esta participación parta de un real elemento diferenciador, labor que atañe suscitar al publicista y que nunca debe descuidarse. este abordaje participativo, que toma en cuenta los deseos de los demás, es el que logra, en el marketing, que las empresas produzcan lo que los consumidores quieren, en lugar de lo que a los fabricantes les resulta más fácil. en esta misma línea, podemos definir que una de las responsabilidades más importantes del planner es cuidar que la comunicación, es decir, el producto de las agencias, no sólo sea lo que más le plazca al anunciante ni lo que le parezca más premiable a los creativos. sino que, por sobre todas las cosas, tenga en cuenta la funcionalidad de la comunicación: generar piezas de creatividad relevante, que toquen una fibra de los consumidores y los inspiren. (cerana, 2006) esta concepción de la publicidad busca que los consumidores sean sujetos con discurso, activos y responsables por las marcas que consumen, ya que en la actualidad lo que se presenta es que “en lugar de estimular la creatividad, lo que hace el mercado es relegar al individuo a un último plano y quien decide no es él sino que otros deciden por él” (camps, 1998). el rol de las agencias de publicidad y de la publicidad misma, entonces, debe cambiar, 90 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 78 91 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 orientado por activar al consumidor en torno a los valores de la marca. el cambio fundamental en la industria publicitaria fue el peso de la participación del consumidor en la comunicación de las marcas, ya que antes eran simples espectadores de los anuncios y se limitaban a manifestarse a través de los órganos reguladores de los derechos del consumidor. en la actualidad, la marca no es propiedad de la empresa ni la campaña es solamente creada por la agencia. existe un tercer elemento que necesita ser considerado y que son las conversaciones de los consumidores sobre la marca en las redes y cómo las marcas pueden colocarse en dichas conversaciones. creo que el gran desafío de las agencias y los creativos es ayudar a la marca a participar de forma inteligente en las conversaciones. (constantino, 2011) concebir el objetivo directo de la publicidad como la motivación de las relacionales entre marcas y perceptores implica repensar las formas de comunicar y las estrategias mismas, ya que la función de los publicistas, con el fin de recuperar la esencia de la disciplina y su credibilidad, “no es entregarle el mensaje final al consumidor, sino más bien inspirarlo para que se involucre y participe” (isaza, 2007). referencias acosta, g. (2007, octubre), “centros comerciales: ágoras del consumo”, publicidad & mercadeo, núm. 320, pp. 12-13. arendt, h. (1993), la condición humana, barcelona, paidós. aristóteles (1964), retórica, madrid, aguilar. bassat, l. (1994), libro rojo de la publicidad, barcelona, folio. benveniste, é. (1973), problemas de lingüística general, traducción juan almela, méxico, siglo xxi editores. cadavid gómez, h. d. (2006, febrero-abril), “fidelización de clientes. un concepto para pensar”, tiempo de mercadeo, núm. 8, pp. 23-25. camps, v. (1998), ética, comunicación y política, medellín, universidad pontificia bolivariana. celis, c. (2010, julio-diciembre), “el oxímoron publicitario”, pléyade, año iii, núm. 6, pp. 87-97. “colombia creció un 44,14% en conexiones de internet de banda ancha durante 2010” (2011) [en línea], disponible en http://www. revistapym.com.co/destacados/colombia-crecio-44-14-conexiones-internet-banda-anchadurante-2010, recuperado: 25 de abril de 2011. constantino, j. (2011), “las marcas precisan abrir el diálogo con el consumidor para que participe” [en línea], disponible en http://www. adlatina.com /notas /noticia.php?id_noticia=39970, recuperado: 15 de febrero de 2011. cooper, a. (comp.) (2006), “planning: cómo hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones”, buenos aires, thomson. “crece el uso de internet desde los dispositivos móviles” (2011), disponible en http://www. adlatina.com /notas /noticia.php?id_noticia=40571, recuperado: 23 abril de 2011. eco, u. (1975), apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, traducción de andrés boglar, barcelona, lumen. 91 juan felipe mejía giraldo | de la persuasión a la relación: convenciendo a la publicidad de su fin comunicativo escobedo, j. f. (2002, noviembre-diciembre), “ciudadanos y consumidores”, revista mexicana de comunicación, vol. 15, núm. 78, pp. 13, 14. garcía canclini, n. (1995), consumidores y ciudadanos. conflictos multiculturales de la globalización, méxico, grijalbo. isaza, j. l. (2007, julio), “la era del top of hand”, publicidad & mercadeo, núm. 317, p. 9. luna, a. r. (2009), “de una sociedad conectada a un marketing conectado”, tiempo de mercadeo, núm. 19, pp. 8, 9. martini, s. (2000), periodismo, noticia y noticiabilidad, bogotá, norma. mattelart, a. y mattelart, m. (1987), pensar sobre los medios. comunicación y crítica social, madrid, fundesco. peralba fortuny, r. (2008, febrero-abril), “ingeniería de marcas: el arte de calcular, diseñar, construir, mantener y restaurar marcas”, tiempo de mercadeo, núm. 16, pp. 27-32. publicidad & mercadeo (2007, mayo), “la mano que mueve el lápiz”, publicidad & mercadeo, núm. 315, pp. 13-15. “la publicidad en internet supera en ingresos a la prensa escrita en estados unidos” (2011) [en línea], disponible en http://www.lavoz.com. ar/noticias/tecnologia/publicidad-internetsupera-ingresos-prensa-escrita-estados-unidos, recuperado: 25 de abril. ries, a. y ries, l. (2003), la caída de la publicidad y el auge de las relaciones públicas, traducción de raúl gonzález del río, barcelona, urano. ries, a. y trout, j. (2002), las veintidós (22) leyes inmutables del marketing: viólelas bajo su propio riesgo, méxico, mcgraw-hill. solano franco, v. (2010), comunicación [conferencia], medellín, universidad de antioquia. “top of mind” (2011) [en línea], disponible en http://www.dinero.com/edicion-impresa / caratula/top-of-mind_86688.aspx, recuperado: 3 de mayo. vásquez, h. (2007), “juegos de seducción”, publicidad & mercadeo, núm. 313, p. 2. veliz montero, f. (2007, diciembre), “comunicación, organización y narrativas: construyendo desde la seducción”, chasqui, núm. 100, pp. 22-27. vivas lópez, m. h. (2007), “comunicación pública y formación del espacio público político”, folios, programa de periodismo, facultad de comunicaciones, universidad de antioquia, núms. 12-13, pp. 8-16. zacipa infante, i. (2002), juventud, la subjetividad de la marca, bogotá, fundación universidad central, facultad de publicidad. 170 representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de santa marta, colombia origen del artículo este artículo es el resultado del proyecto de investigación “representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de santa marta (colombia): un análisis de contenido a una muestra de canciones del año 2014”, realizado en el marco de la maestría en desarrollo social de la universidad del norte (barranquilla), entre 2014 y 2016. recibido: 15 de noviembre de 2016 aceptado: 21 de septiembre de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: november 15th, 2016 acceptance date: september 21st, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.rmmo media representation of women in the radio music offer in santa marta (colombia) representação mediática das mulheres na oferta radial musical de santa marta (colômbia) dineyis esther arias mendoza colombiana. magíster en desarrollo social de la universidad del norte. docente universitario de la universidad sergio arboleda seccional santa marta (colombia). catedrática de la universidad sergio arboleda seccional santa marta (colombia). dirección postal: calle 4 no. 11 18. gaira (santa marta, magdalena). dineyisariasmendoza@gmail.com jesús antonio arroyave cabrera colombiano. doctor en comunicación de la universidad de miami (ee.uu). profesor titular del departamento de comunicación social-periodismo y coordinador del doctorado en comunicación de la universidad del norte (colombia). universidad del norte, barranquilla (atlántico). dirección postal: carrera 49d no 94 66. jarroyav@uninorte.edu.co 171 resumen el objetivo de esta investigación es analizar la representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de las dos estaciones de radio con mayor sintonía de santa marta, ciudad ubicada en la región caribe colombiana. la metodología utilizada fue el análisis de contenido sobre una muestra de 120 canciones. los hallazgos dan cuenta de que hay un porcentaje significativo de canciones donde se promueven la sexualización y cosificación femenina, la violencia en contra de la mujer y la misoginia. adicionalmente, se pudo establecer la escasa participación de la mujer como compositora e intérprete de los temas musicales. palabras clave: análisis de contenido; género; sexualización; misoginia; representación mediática abstract the purpose of this research is to analyze the media representation of women in the radio music offer of the two radio stations with the largest audience in santa marta, a city located in the colombian caribbean region. the methodology used was the content analysis on a sample of 120 songs. the findings show that a significant percentage of the songs promote sexualization and female objectification, violence against women, and misogyny. additionally, it was possible to establish that there is a scarce participation of women as composers and interpreters of songs. keywords: content analysis; gender; sexualization; misogyny; media representation resumo o objetivo desta pesquisa é analisar a representação mediática da mulher na oferta radial musical das duas rádios com maiores ouvintes de santa marta, cidade localizada na região caribe colombiana. a metodologia utilizada foi análise de conteúdo sobre amostra de 120 músicas. os achados dão conta de que existe uma porcentagem significativa de músicas onde a sexualização e coisificação feminina, a violência contra a mulher e a misoginia são promovidas. além disso, pode se estabelecer a baixa participação de mulheres como compositoras e intérpretes dos temas musicais. palavras-chave: análise de conteúdo; género; sexualização; misoginia; representação mediática 172 representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de santa marta dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera introducción la radio es, sin duda, uno de los medios de comunicación de mayor penetración en américa latina (antequera y obregón, 2002). elementos como su inmediatez y continua disponibilidad, sumados a su fuerte arraigo local, a la posibilidad de tenerla como acompañante mientras se realizan otras tareas y al hecho de que no demande un nivel educativo avanzado para su consumo la convierten en un medio de fácil acceso y alta demanda. dentro de la oferta radial, la música ocupa un lugar privilegiado. una enorme audiencia sintoniza la radio para tener compañía musical, ya sea en el trabajo, el carro o la casa, o simplemente cuando desea gratificarse. estudios relacionados con el consumo de medios en el mundo destacan el gran impacto que tienen las emisoras radiales de corte musical, pues a través de ellas se impulsan modas, tendencias y se posicionan ídolos. no es aventurado afirmar que la radio es el primer eslabón de comercialización de productos de consumo masivo en el negocio musical (tanner-smith, williams y nichols, 2006). teniendo en cuenta el elevado nivel de penetración de la oferta radial musical entre el público juvenil y en general en todas las audiencias, el hecho de que muchas canciones aludan a temas controversiales o que resalten o reiteren ideas y estereotipos —buena parte de ellos negativos o poco edificantes— es preocupante, a pesar de los avances en igualdad de género que se han alcanzado en muchos otros ámbitos (lópez y bernad, 2007). diferentes investigaciones destacan una importante evolución en las letras de las canciones: en numerosas producciones contemporáneas se hacen explícitas la violencia en las relaciones de pareja, la sexualización y cosificación de la mujer, la misoginia —en particular en géneros como el hip-hop y el rap— y la perpetuación de roles patriarcales. la mujer es descrita en términos como interesada, superficial y materialista (jhally, 2007; francke y ojeda, 2013; garcía-ruiz, aguaded gómez, y rodríguez vázquez, 2014; guarinos, 2012; strasburger, donnerstein, y bushman, 2014; pardun, ladin l’engle y brown, 2005; smith, 2005; timmerman, allen, jorgensen, herrett-skjellum, kramer y ryan, 2008; viñuela, 2003). lo preocupante del hecho de que estos mensajes circulen de manera repetitiva es el impacto —del que existe evidencia empírica— que eventualmente pueden causar en una amplia audiencia. el trabajo de martino, collins, elliott, strachman y kanouse (2006), en el que se trabajó sobre una muestra de 1 461 adolescentes de todo los ee.uu. durante cuatro años, en edades entre los 12 y 17 173 dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera | representación mediática de la mujer años, comprobó empíricamente que los jóvenes que escuchan música con letras sexualmente explícitas o groseras tienen una mayor tendencia a la precocidad sexual y a las relaciones sexuales adolescentes (williams, 2012). en cuanto a la perspectiva de género, varios trabajos establecen una relación entre el consumo de videos musicales con alto contenido sexual y la aceptación de actitudes sexuales equivocadas —por ejemplo, una mayor tolerancia al acoso sexual hacia las mujeres— (burgess y burpo, 2012; stevens y frisby, 2011; peterson, wingood, diclemente, harrington y davies s, 2007). incluso, se ha sugerido que las canciones transmitidas por la radio pueden contribuir al recrudecimiento de problemáticas sociales como la violencia de pareja, al distorsionar dicho concepto y retratarlo como una manera normal —e incluso ideal— de conducir la vida sentimental (thaller y messing, 2013; fernández poncela, 2005). la violencia de género es uno de los mayores problemas que enfrenta las sociedades del continente americano y particularmente colombia. en promedio, 60 000 mujeres son asesinadas anualmente en américa latina, en gran medida gracias al machismo y a un sistema de justicia deficiente, según lo manifestado por la directora regional de la onu mujeres américas latina y el caribe, luiza carvalho (el tiempo, 2016). en colombia, 970 mujeres son asesinadas anualmente. de acuerdo con el instituto de medicina legal, siete de cada 10 mujeres han sido víctimas de agresión en algún momento en su vida. de esta manera, de los 47 248 hechos de violencia de pareja que se presentaron en colombia en el 2015, el 86.6% fueron perpetuados contra la mujer. en el 47.3% de los casos, el presunto agresor fue el compañero permanente y, en una menor medida, su excompañero (29.3%). en el 70.2% de los casos, el lugar donde se registraron estas agresiones fue el hogar de la víctima, mientras que el 11.2% fue en la vía pública. por su parte, el 10% de las mujeres en el país ha sido víctima de violencia sexual en actos sexuales no deseado ni aceptados por ella, en los que se ha utilizado la fuerza y la coacción física, psicológica o cualquier otro mecanismo que anula o limita la voluntad personal (forensis, 2015). ante este panorama, resulta preocupante que las letras de las canciones reproduzcan y contribuyan a perpetuar estereotipos negativos de la mujer y promuevan una cultura de poco respeto que agrava la desigualdad y la violencia de género. en este contexto y conscientes del eventual impacto que pueden tener dichos mensigno y pensamiento 71 · avances | pp. 170 185 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 174 sajes musicales, resulta de gran interés explorar qué mensajes les están comunicando las emisoras más escuchadas de la ciudad a la gran audiencia del caribe, en particular de santa marta. el objetivo de este estudio es analizar la forma en que la mujer es representada en la oferta radial musical en estas estaciones, para identificar si en las canciones se presentan elementos de sexualización, objetualización, cosificación o maltrato hacia la mujer, o expresiones de desprecio propias de una ideología misógina. revisión de la literatura marco teórico la teoría del aprendizaje social (bandura, 1989) ha sido frecuentemente citada entre los académicos interesados por observar las representaciones de la mujer en los medios de comunicación, lo cual se debe, sobre todo, al lugar que se le otorga a los medios. si bien esta teoría reconoce que gran parte del aprendizaje de las personas viene de la observación del comportamiento de los otros —aprendizaje vicario u observacional—, también sugiere que gran cantidad de información sobre los patrones de comportamiento proviene de la observación de modelos representados simbólicamente a través de medios verbales o pictóricos que se transmiten en canales de difusión masiva (bandura, 1989). en consecuencia, la música y las canciones, en tanto relatos que apelan a la audiencia y que refuerzan ciertas ideas, permiten que los más jóvenes aprendan de ellas —tanto como de lo que ven en la televisión o experimentan en la interacción con sus pares— nociones de cómo deben ser y comportarse. en 1975 edwin ardener planteó que los grupos con escaso poder de la sociedad, como las mujeres, los pobres, los afrodescendientes o indígenas, tenían que aprender a desenvolverse con el lenguaje que el grupo dominante establecía. de hecho, ardener observó que los antropólogos sociales estudiaban las experiencias de las mujeres a partir de las conversaciones que efectuaban exclusivamente con los hombres. “así, las mujeres no solo tienen que enfrentarse a las dificultades de una lengua que no da del todo la palabra a sus pensamientos, sino que sus experiencias se representan desde la perspectiva masculina” (west y turner, 2005, p. 428). quien adaptó los planteamientos de edwin y shirely ardener al campo de la comunicación fue cheris kramarae (1981). su interés fue menos ambicioso: se dirigía a las pautas de comunicación de los hombres y las mujeres en gran bretaña y estados unidos. con este fin, identificó tres premisas esenciales para la teoría: primero, la diferencia de percepción basada en el género; segundo, la dominación masculina, y tercero, la transformación del modelo por parte de las mujeres (west y turner, 2005). el elemento clave de esta teoría es el silencio al que están sometidas las mujeres, que no está basado en una coacción explícita, sino en un acuerdo social que determina quién posee el poder y quién no. las formas de silenciar van desde la ridiculización y devaluación del discurso de las mujeres —llamándolo lloriqueo o chisme, por ejemplo—, hasta la imposición de filtros a las historias de mujeres en los medios de comunicación (fernández y galguera, 2009). los estudios que citaremos a continuación para el análisis de las letras de rap de algunos exponentes de este género revelan cómo las raperas preservan el mismo lenguaje denigrante hacia ellas que utilizan los cantantes masculinos en contra de las mujeres en general. se trata de una especie de ‘acomodación’ al lenguaje dominante. allí surge la paradoja: resistirse a la cosificación sexual al tiempo que se auto cosifica (moody, 2011). estado del arte una serie de estudios ha analizado los posibles efectos que distintas piezas de televisión, como comerciales y videoclips musicales, pueden tener sobre las audiencias que los consumen (lynne, 2011; stevens y frisby, 2011; wallis, 2011; turner, 2011; click y kramer, 2007). en uno de ellos, 132 estudiantes universitarios fueron escogidos al azar para ver uno de dos videos musicales, que contenían niveles altos y bajos de sexualización y cosificación sexual, 175 dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera | representación mediática de la mujer respectivamente. se les pidió que calificaran el grado de culpabilidad del hombre en un escenario de una violación de un muchacho a una niña en una escuela. en general, el video que contenía alta sexualización y objetualización tuvo un mayor efecto en las percepciones de culpabilidad de los hombres, disminuyendo sus juicios de culpabilidad y empatía por la víctima —la mujer—. además, las mujeres que participaron del estudio y estuvieron igualmente expuestas a las imágenes sexualizadas, fueron propensas a calificar a la mujer como responsable del evento de agresión sexual (burgess y burpo, 2012). lo anterior ha generado una serie de debates sobre los sesgos que los medios de comunicación, directa o solapadamente, imponen sobre la realidad. de forma reiterativa, la literatura disponible sobre roles y estereotipos asociados a la mujer señala que, en general, la representación de esta en los medios es negativa y no corresponde objetivamente a la realidad (gila y guil sevilla, 1999; lópez y bernad, 2007). así, por un lado, se evidencia una subrepresentación de las mujeres en papaeles protagónicos o de alto estatus dentro de comerciales y videos musiales y, por otro, se pone de manifiesto que la participación efectiva de mujeres en la dirección de estos medios, es decir, su presencia ‘tras bambalinas’, donde se conciben y construyen los contenidos mediáticos, es inferior a la cuota masculina (women’s media center, 2015). por su parte, guarinos (2012) plantea que el protagonismo en la música por parte de las mujeres ha sido a manera de intérpretes y no de compositoras. en colombia, thomas (1994) realizó un análisis semiológico de algunos de los discursos amorosos difundidos por los principales medios de comunicación masivos en el que pretendió develar y explicitar los elementos constitutivos de la dinámica del amor. en su análisis, thomas (1994) muestra la imagen de una mujer subyugada a un universo masculino, siempre en función del hombre, sus ideales y discursos. de esta manera, en la mayoría de canciones analizadas “es el amor sentido, expresado, sufrido y gozado por los hombres” el que prevalece: de las 46 canciones trabajadas, 42 resultaron cantadas por hombres y solo 4 (dos baladas, una ranchera y la “lambada”) por mujeres. tal situación significa que 91% de las canciones refleja un universo masculino, y es dudoso que el 9% restante refleje verdaderamente un universo femenino porque autores y compositores son todos, sin excepción, hombres. (thomas, 1994, p. 112) por tanto, si el sujeto del amor en las canciones es el hombre, no es extraño que el objeto de ese amor —la mujer— sea quien lo traicione o se vaya, dejando al sujeto amoroso en un profundo dolor que expresará de varias maneras. en este sentido, fue típico encontrar en las canciones analizadas, y en particular en el género tropical —merengue, vallenato y salsa— y en la balada, mecanismos de defensa empleados por los hombres, tales como el alcoholismo y la agresión-retaliación. lo anterior está profundamente ligado a contextos machistas que hacen difícilmente soportable la herida narcisista masculina (thomas 1994, p. 120-121). en ese orden de ideas, uno de los interrogantes inciales de esta investigación tiene que ver con la perspectiva que predomina en la narrativa de las canciones de la oferta radial musical de la ciudad de santa marta. nos interesa saber, en primer lugar quién compone y quién interpreta las canciones que suenan en la oferta radial en santa marta. sexualización, objetualización o cosificación de la mujer otro hallazgo reseñado es el aumento cada vez más evidente de la mercantilización de los cuerpos de las mujeres en los contenidos musicales transmitidos por medios como la televisión y la radio (mcclane-bunn, 2010). en su investigación, jhally (2007) revela que en buena parte de los videos musicales transmitidos por el popular canal norteamericano mtv la mujer es capturada por la cámara en partes fragmentadas, no como un ser humano integral y completo. en otras palabras, la cosificación u objetualización sexual se produce siempre que el cuerpo de una persona, partes de signo y pensamiento 71 · avances | pp. 170 185 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 176 su cuerpo o las funciones sexuales del mismo se separan de ella, viéndose reducida a la condición de mero instrumento —al cuerpo, a sus partes o a un rasgo sexual—, como si su cuerpo o su sexualidad fueran capaces de representar la totalidad de la persona (frederickson y roberts, 1997, p. 175)1. la objetivación o cosificación sexual, a su vez, es uno de los componentes primordiales de otro fenómeno llamado sexualización, que ocurre en las siguientes situaciones: 1) cuando el valor de una persona proviene exclusivamente de su atractivo físico y comportamiento sexual, excluyendo otras características; 2) ver uno de dos videos musicales, que contenían niveles altos y bajos de sexualización y cosificación sexual, respectivamente, y 3) cuando una persona se objetiva sexualmente, es decir, se convierte en una cosa para uso sexual de los demás, en lugar de ser vista como alguien con la capacidad de tomar decisiones y acciones independientes (american psychological association apa, 2007, p. 1). frederickson y roberts (1997) señalaron que las principales formas en que los medios de comunicación promulgan la objetivación sexual y la sexualización, son, primero, a través de la presentación visual de los cuerpos y, segundo, mediante un contenido temático que hace hincapié en la importancia de los cuerpos y la apariencia (p. 174). es posible que la mayoría de los trabajos aquí reseñados (o revisados) se hayan orientado por el análisis de representaciones que sexualizan u objetualizan a la mujer en piezas audiovisuales, dejando de lado formas de cosificar a la mujer a través del mensaje de las letras de las canciones. en consecuencia, vale la pena preguntarse si estas prácticas sexualizadoras que tienen lugar en los videos musicales o en la televisión también se halla en las letras de las canciones que escuchamos en la radio musical local. con tal objetivo, rastreamos estereotipos de mujer, entendidos como la descripción de los rasgos psicológicos, roles o actividades concretas asociados a un sexo o género determinado (de lemus, moya y bukowski, 2008, p. 115), configurados tradicionalmente en la narrativa mediática. esto nos permitirá saber si en las letras de las canciones la mujer es un cuerpo al servicio de la satisfacción masculina —mujer-objeto—, o una villana que se vale de su atractivo físico, belleza y sexualidad para victimizar o explotar a los hombres — mujer fatal—, o si está desprovista de cualquier atisbo de inteligencia y personalidad —mujer objeto—, o tiene un comportamiento liberal en términos sexuales —chica fácil— (suárez, 2007). en el estudio, las preguntas formuladas fueron las siguientes: 1) ¿se presenta algún grado de sexualización y cosificación sexual de la mujer en las canciones de la oferta radial musical de la ciudad de santa marta? y 2) estadísticamente hablando, ¿existen asociaciones entre las categorías género musical de las canciones y algunos elementos de sexualización o cosificación de la mujer en de las canciones? letras misóginas algunas investigaciones en los estados unidos sobre contenidos de canciones y las representaciones asociadas han abierto un capítulo especial a las canciones de rap y hip-hop, por cuanto en sus contenidos se ha evidenciado la misoginia mediante la repetición de mensajes de odio, desprecio y discriminación hacia las mujeres. quizás sea este tipo de trabajos los que más se han acercado al análisis que planteamos aquí, pues se detienen en el mensaje de las letras de las canciones antes que en los videoclips. estos estudios reconocen que en muchas canciones de rap, por demás muy populares y rentables, se “glorifican, motivan y aprueban la objetivación sexual, explotación y victimización de las mujeres” (weitzer y kubrin 2009, p. 10). a su vez, autores como guarinos (2012), garcía-ruiz (2014), viñuela (2003) y thomas (1994) han destacado los mensjaes misóginos y discriminatorios contra la mujer que han sido constantes, tanto en las canciones tradicionales como en las de corte popular comercial. muchas de ellas se han caracterizado por reforzar el rol patriarcal y resaltar valores como la pureza, la virginidad y la belleza como principales atributos en la mujer. por su parte, los trabajos de moody 177 dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera | representación mediática de la mujer (2011), adams y fuller (2006), krohn y suazo (1995), weitzer y kubrin (2009), frisby (2010) y tyree (2009) han indagado por la ideología misógina que se encuentra en la poética del rap, diseñando definiciones operativas del concepto de misoginia con las que se busca medir este fenómeno dentro de los textos de las canciones. de acuerdo con estos estudios, el rap misógino tiene, por lo general, una o más de las siguientes características: 1) declaraciones despectivas sobre las mujeres en relación con el sexo; 2) declaraciones que implican acciones violentas hacia las mujeres, en particular en relación con el sexo; 3) referencias hacia las mujeres como causantes o provocadoras de los ‘problemas’ de los hombres; 4) una caracterización de la mujer como interesada en el dinero de los hombres; 5) referencias hacia las mujeres como inferiores a los hombres, y 6) referencias a la mujer como seres utilizables y descartables o desechables (adam y fuller, 2006, p. 940). aunque esta lista de adams y fuller (2006) no es exhaustiva, las categorías capturan la esencia de los temas generales expresados en el rap: las mujeres se reducen a seres subhumanos, indignos de respeto, amor o compasión. a partir de las definiciones aportadas por estas investigaciones, nos preguntamos si hay un contenido misógino en las canciones de la oferta radial musical de la ciudad de santa marta. metodología para responder a las preguntas que hemos formulado a lo largo de esta exposición, se efectuó un análisis de contenido, cuya unidad de análisis fue la canción. a continuación se detalla todo el procedimiento metodológico. criterios de selección para extraer una muestra representativa de canciones de la oferta radial musical de la ciudad de santa marta, se consideraron varios aspectos: en primer lugar, el índice de sintonía de las emisoras locales en frecuencia modulada fm. según el estudio continuo de audiencia radial ecar (2014), las dos estaciones de radio musical con mayor índice de sintonía fueron olímpica stereo y rumba stereo. estas dos emisoras corresponden al 20% del total de emisoras locales y se encuentran en los primeros lugares de sintonía, seguidas por la emisora de la policía nacional. no obstante, esta última, por ser una estación de radio institucional sin fines comerciales, no fue tenida en cuenta para los objetivos de esta investigación. además del índice de sintonía de las emisoras, se tuvo en cuenta el horario de emisión. de acuerdo con el ecar (2014), entre las 10 a.m. y las 12 p.m. están los picos más altos de audiencia en casi todas las emisoras. con base en la técnica de la semana compuesta, se grabaron 64 horas de programación radial musical en franjas de 4 horas. esta técnica consiste en seleccionar un mes como universo de estudio y dentro de ese tiempo, cada semana consecutiva elegir el primer día al azar, hasta derivar 7 días de la semana, que serían representativos del mes que al investigador le interesa observar. generalmente se selecciona el primer día al azar en el mes elegido; luego, el segundo día (de la semana consecutiva dentro del mismo mes) y así sucesivamente hasta lograr extraer una semana de 7 días, en poco más de un mes. en este trabajo, el primer día elegido al azar para la grabación de la muestra coincidió con el día lunes 1 de septiembre de 2014 hasta llegar al domingo 26 de octubre de 2014. cada día, se grabaron 4 horas por emisora seleccionada, es decir, 8 horas. es preciso señalar que se incluyeron también grabaciones de los días sábado y domingo (fin de semana) para tener la noción completa de la oferta radial musical a la que está expuesto un ciudadano promedio en la ciudad de santa marta: muestra de canciones con base en este muestreo se seleccionaron 412 canciones. se sistematizaron sólo los títulos de las canciones extraídas de la captura, dejando por fuera las cuñas radiales, entrevistas a artistas y comentarios de los locutores. posteriormente, se depuró el primer grupo de canciones, descartando las que se repetían, obteniendo un total de signo y pensamiento 71 · avances | pp. 170 185 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 178 300 canciones. de estas 300, se extrajo un 40% representativo —120 canciones—, elegidas de forma aleatoria2. estas fueron en definitiva las unidades de análisis examinadas y sometidas a codificación a través del instrumento o plantilla de análisis de contenido. instrumento se diseñó y utilizó un libro de códigos, para el cual se adaptaron los conceptos y definiciones de misoginia en el rap de adam y fuller (2006) y weitzer y kubrin (2009), y los resultados que sobre la idea de ‘mujer independiente’ obtuvo moody (2011). por otra parte, los conceptos de sexualización y objetivación fueron adaptados de la american psychological association (2007); aubrey y frisby (2011) y fredrickson y roberts (1997). además, el estereotipo de ‘mujer fálica’ tuvo en cuenta las consideraciones del estudio de guarinos (2012) y de suárez (2007). recolección de datos la codificación de las 120 canciones fue realizada por 5 codificadores, estudiantes de comunicación social y periodismo de una universidad del caribe colombiano. los estudiantes fueron entrenados, durante tres semanas, para familiarizarse con la literatura referida a las variables de análisis y con el instrumento. los codificadores realizaron una prueba diagnóstica, en la que debieron codificar dos canciones simultáneamente para hallar similitudes o discrepancias en torno a las preguntas, definiciones y variables del codebook. con ello se buscó la fiabilidad inter-codificadores —interceder reliability—, con la que se mide el grado de consenso o acuerdo entre diferentes codificadores. la cercanía entre los resultados de las codificaciones permitieron evaluar el nivel de homogeneidad en la comprensión de los instrumentos por parte de distintos codificadores y, con ello, la validez de los datos obtenidos en el análisis de las canciones. la cuantificación de esta proximidad entre codificadores con niveles similares de entrenamiento se realizó a partir del cálculo del coeficiente alfa de krippendorff, con un acuerdo de 0.91. resultados en esta sección se presentan las respuestas a las diferentes preguntas de investigación a partir de la data recopilada y analizada. sobre la primera pregunta, quién compone y quién canta —mujer o hombre— los hechos contados en las canciones de la oferta radial musical de santa marta, los hallazgos dan cuenta de que el narrador masculino predomina en la composición e interpretación de las canciones seleccionadas para el análisis. el 94.2% de las canciones fue compuesto e interpretado por hombres —113 de 120—, frente a un 5% —6 de 120— de autoras mujeres. un 96.7% —116 de 120 canciones— fueron de intérpretes hombres, frente a un 0.8% —1 de 120— de intérpretes mujeres (ver tabla 1). frente a la pregunta “¿se presenta algún grado de sexualización y cosificación sexual de la mujer en las canciones?”, los resultados revelan que una de cada cuatro canciones —25.8% o 31 de tabla 1. género del compositor e intérprete de las canciones género de quien compuso la canción n (%) género de quien interpreta la canción n (%) masculino 113 (94.2) 116 (96.7) femenino 6 (5) 1(0.8) mixto 1 (0.8) 3 (2.5) total 120 (100) 120 (100) fuente: elaboración propia. 179 dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera | representación mediática de la mujer 120 canciones— resalta los atributos sexuales de las mujeres o las presentan de manera fragmentada, no como seres humanos integrales (ver tabla 2). tabla 2. objetualización de la mujer en la pareja frecuencia (n) porcentaje (%) siempre/frecuentemente 31 25.8 algunas veces/ocasionalmente 7 5.8 total 120 100 fuente: elaboración propia. ante la pregunta por los arquetipos femeninos predominantes en las canciones, se encontró que en un 10% de las canciones —12 de 120—, el arquetipo prevalente fue el de mujer perfecta; seguido por la mujer objeto —6.7%, equivalente a 8 de 120 canciones— y la mujer fácil —6,7%, equivalente a 8 de 120 canciones—. las demás categorías tuvieron menor representatividad porcentual y de frecuencia, según se observa en la tabla 3. tabla 3. frecuencia del arquetipo femenino (n) (%) mujer pura y casta 2 1.7 ama de casa 3 2.5 triunfadora profesional 1 0.8 mujer perfecta 12 10 mujer complemento 7 5.8 mujer objeto 8 6.7 mujer fatal 6 5 mujer fálica 2 1.7 mujer fácil 8 6.7 total 120 100 fuente: elaboración propia. por último, se halló que en el 25.8% de las canciones analizadas —31 de 120—, se sugiere que la mujer representada tiene como una característica definitoria la provocación sexual (ver tabla 4). tabla 4. representación de la mujer como una provocadora sexual (n) (%) no aplica/no se pudo determinar 9 7.5 sí 31 25.8 fuente: autores frente a la pregunta si, estadísticamente hablando, existen asociaciones entre las categorías género musical de las canciones y algunos elementos de sexualización/cosificación de la mujer en las canciones, el siguiente hallazgo evidencia que entre las categorías género musical de la canción y la promoción de la promiscuidad masculina existe una relación estadísticamente significativa (p<0.05). se realizaron las pruebas del ji-cuadrado de pearson, donde se obtuvo un p 0.035 y medidas simétricas complementarias como la del coeficiente phi (0.253) y el coeficiente v de cramer (0.253). estas medidas sugieren una relación entre las variables moderada a leve. el porcentaje más elevado de canciones donde se promueve la promiscuidad masculina corresponde a un 23.8% y al género urbano (reggaetón y champeta). la idea de que cuantas más mujeres logre conquistar el hombre o llevar a la cama, mejor, se observó principalmente en dicho género, seguido de la salsa, con un 10% (ver tabla 5). tabla 5. género musical y promiscuidad masculina ¿la canción promueve la idea de que cuantas más mujeres logre conquistar el hombre o llevar a la cama, mejor? género musical de la canción sí salsa 10% vallenato 4.7% urbana (reggaetón y champeta) 23.8% fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 71 · avances | pp. 170 185 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 180 el siguiente resultado nos indica que entre las categorías género musical de la canción y elemento de sexualización3 existe una relación estadísticamente significativa (p<0,05). se realizaron las pruebas del ji-cuadrado de pearson (p 0,003) y medidas simétricas complementarias como la el coeficiente phi (0,327) y el coeficiente v de cramer (0,327). estas medidas sugieren una relación moderada a leve. se destaca que en el 28% de la muestra de canciones se representa a la mujer como insinuadora sexual. de ese 28%, el 57.1% corresponde al género urbano (reggaetón y champeta), como se muestra en la tabla 6. tabla 6. género musical/insinuación sexual femenina ¿la canción promueve la idea de que cuantas más mujeres logre conquistar el hombre o llevar a la cama, mejor? género musical de la canción sí salsa 15% vallenato 22.7% urbana (reggaetón y champeta) 57.1% total 28% ji-cuadrado: 11,424 p (0,003); phi: 0,327; v de cramer: 0,327; coeficiente de contingencia: 0,311 fuente: elaboración propia. en cuanto a la pregunta, “¿aparece contenido misógino contra la mujer en las canciones de la oferta radial musical de santa marta?”, se encontró que la mujer representada sufre o es víctima de comentarios hostiles en un 23.3% de las canciones —28 de 120 —. asimismo, las declaraciones denigrantes contra las mujeres en relación con el sexo aparecieron en un 23.3% de las canciones. la canción ofrece declaraciones que incitan el abuso o acoso sexual en contra de la mujer en el 13.3% de los casos —16 de 120 canciones—. en un porcentaje similar —12.5% — la mujer representada en la canción sufre o es víctima de actos de intimidación. por otro lado, la mujer sufre o es víctima de ataques físicos mayores y menores en un 1.7% —2 canciones— y un 5% respectivamente. también se destaca un 30.8% —37 de 120 canciones—en las cuales se hace referencia a las mujeres como las causantes o provocadoras de los ‘problemas’ de los hombres. otra cifra que llama la atención es un 14.2% —17 de 120 canciones—donde se sugiere o explícitamente se da a entender que la mujer está por debajo de los hombres. igualmente, la idea generalizada de que las mujeres no son dignas de la confianza de los hombres está presente en un 13.3% —16 de 20 canciones—. por último, la canción hace énfasis en caracterizar a las mujeres como interesadas en el dinero de los hombres en un 1.7% —2 de 120 canciones— (ver tabla 7). discusión la música juega ciertamente un papel esencial en la construcción de identidades (guarinos, 2012; mcclary, 1991; tagg, 1982; viñuela, 2003). para mcclary (1991), la música es un lenguaje universal que no solo refleja la realidad social, “es también en el terreno de estos discursos donde los modelos alternativos de organización del mundo social son presentados y negociados. es aquí donde sucede el continuo proceso de formación social” (p. 21). la música recrea el mundo, pero, a su vez, ayuda a construirlo. de ahí el interés de esta investigación en analizar la forma en que la mujer es representada en de la oferta musical de la radio de mayor sintonía en la ciudad de santa marta. al explorar la sexualización y cosificación de la mujer, la evidencia empírica demostró que en un 15.8% de los temas musicales se promueve la idea de que las mujeres son seres descartables o desechables, una forma explícita de devaluarla y concebirla como un objeto reemplazable por otro. en una de cada cuatro canciones de la muestra, la mujer representada tiene como una característica definitoria de su persona la disponibilidad, provocación o insinuación sexual. esto podría sugerir que es una idea que circula de manera rutinaria en la sociedad y un pretexto para justificar el abuso sexual por parte de los hombres (adam y 181 dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera | representación mediática de la mujer fuller, 2006; weitzer y kubrin, 2009). a su vez, siendo los medios de comunicación unos modeladores influyentes de esta época (bandura, 1989), acompañantes de las experiencias vitales de niños, adolescentes y adultos, se estima que aportan su cuota en la configuración de un ambiente sociocultural donde los ataques contra la mujer pueden ser trivializados y normalizados en el plano simbólico. de otra parte, el presente estudió evidenció que la audiencia de las emisoras comerciales está expuesta a una oferta radial musical con canciones donde se enuncian diversos comentarios hostiles en contra de la mujer —en el 23.3% de los casos—. asimismo, el 23.3% de las canciones hacen declaraciones denigrantes hacia las mujeres en relación con el sexo, mientras un 13.3% incita al abuso o acoso sexual en contra de la mujer. en el 12.5% de los casos analizados, la mujer representada fue víctima de actos de intimidación. en el 30.8% de las canciones, la mujer fue descrita como la causante o provocadora de los ‘problemas’ de los hombres. es preocupante que el género musical más popular en la actualidad, la música urbana, sea el que mayor alusión haga a aspectos como la insinuación sexual femenina (57.1%) y la promiscuidad masculina (23.8%). estos resultados deben leerse teniendo en cuenta siempre a los públicos más jóvenes, pues la música es muy popular entre este segmento poblacional, en la medida en que les permite compartir significados y descubrir patrones afectivos y sexuales de identificación. por lo tanto, algunas canciones podrían ser vistas como derroteros del comportamiento socialmente aceptable. en la investigación de martino, collins, elliott, strachman y kanouse (2006) se comprobó que las niñas expuestas repetidamente a mensajes derogatorios de canciones comerciales esperan asumir un papel de sumisión en sus relaciones sexuales y esperan muy poco respeto por parte de sus parejas. estas expectativas podrían tener efectos duraderos sobre sus opciones de relación. los niños, entre tanto, pueden llegar a interpretar la conducta sexual masculina irresponsable como una ‘cosa de hombres’, deshacerse de sus sentimientos y restarle importancia al bienestar de sus parejas, tabla 7. contenido misógino en las canciones subcategoría (n) % la mujer representada en la canción sufre o es víctima de comentarios hostiles 28 23.3 la canción ofrece declaraciones denigrantes sobre las mujeres en relación con el sexo. 15 12.5 la canción ofrece declaraciones que inciten el abuso o acoso sexual en contra de la mujer. 16 13.3 la mujer representada en la canción sufre o es víctima de actos de intimidación 15 12.5 la mujer representada en la canción sufre o es víctima de ataques físicos menores 6 5 la canción hace referencia a las mujeres como la o las causantes o provocadoras de los ‘problemas’ de los hombres. 37 30.8 la canción sugiere o explícitamente da a entender que la mujer está por debajo de los hombres. 17 14.2 la canción sugiere la idea generalizada de que las mujeres no son dignas de la confianza de los hombres. 16 13.3 fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 71 · avances | pp. 170 185 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 182 situación que actua por completo en contra de la equidad de género. hay investigaciones que comprueban que la exposición a letras violentas, independientemente de que la imaginería violenta venga acompañada de música, provoca reacciones más violentas (brummert lennings y warburton, 2011). otros estudios muestan cómo la exposición a música comercial sexualmente sugerente podría estar alterando los criterios utilizados para determinar el atractivo de una potencial pareja romántica exclusivamente por su aspecto físico (carpentier, knobloch-westerwick y blumhoff a, 2007; burgess y burpo, 2012; stevens y frisby, 2011; peterson, wingood, diclemente, harrington y davies s, 2007). los resultados también ratificaron la predominancia de los hombres en la composición e interpretación de las canciones que hacen parte de la oferta musical de la radio samaria. esto respalda la hipótesis de que la visión masculina se impone frente a la perspectiva femenina en la construcción de los mensajes que son escuchados por las audiencias locales. el 94.2% de autores masculinos frente al 5% de autoras mujeres, así como el 96.7% de intérpretes hombres frente al 0.8% de intérpretes mujeres son sin duda cifras contundentes que ilustran las diferencias de género en lo relativo al protagonismo y visibilidad de hombres y mujeres en la industria musical. en coherencia con los argumentos de la teoría del grupo enmudecido (kramarae, 1981), la invisibilidad o el silenciamiento de la mujer se podría juzgar a partir de su casi nula participación como autora de las canciones, pues hay aún menos garantías de que sus sentimientos, pensamientos y opiniones sean expresados, en la medida en que no son ellas quienes construyen sus historias o vivencias —y tampoco las que las cantan—. sin duda, los medios de comunicación podrían jugar un papel muy distinto en el contexto social. ceulemans y fauconnier (1981) han planteado que la radio es “un medio omnipresente en muchas sociedades y con un gran potencial para estimular la conciencia de la posición social de las mujeres entre el público” (p. 17). la gran pregunta que queda es qué podemos hacer como sociedad para tener una oferta musical radial que juegue un rol edificante en la construcción de una mayor equidad de género. referencias adams, t. m. y fuller, d. b. (2006). the words have changed but the ideology remains the same: misogynistic lyrics in rap music. journal of black studies, 36(6), 938-957. doi: 10.1177/0021934704274072 american psychological association (2007). report of the apa task force on the sexualization of girls. recuperado de http://www.apa. org/pi/women/programs/girls/report-full.pdf antequera ripoll, j. c. y obregón, r. (2002). la radio como dinamizadora de los procesos sociales y culturales en barranquilla (colombia). investigación y desarrollo, 10(2), 146-169. ardener, s. (1978). introduction: the nature of women in society. en s. ardener (ed.), defining females (pp. 9-48). nueva york: wiley. bandura, a. (1989). social cognitive theory. en r. vasta (ed.), annals of child development. six theories of child development (vol. 6) (pp. 1-60). greenwich, ct: jai press. brummert lennings, h. i. y warburton, w. a. (2011). the effect of auditory versus visual violent media exposure on aggressive behaviour: the role of song lyrics, video clips and musical tone. journal of experimental social psychology, 47(4), 794-799. doi:10.1016/j. jesp.2011.02.006 burgess, m. r. y burpo, s. (2012). the effect of music videos on college students’ perceptions of rape. college student journal, 46(4), 748-763. carpentier, f. d., knobloch-westerwick, s. y blumhoff, a. (2007). aughty versus nice: 183 dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera | representación mediática de la mujer suggestive pop music influences on perceptions of potential romantic partners. media psychology, 9 (1), 1-17. doi: 10.1007/s12119014-9223-8 ceulemans, m., fauconnier, g. (1981). imagen, papel y condición de la mujer en los medios d e co municación soci al , co mpil ación y análisis de los documentos de investigación. recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001343/134358so.pdf click, m. a. y kramer, m. w. (2007). reflections on a century of living: gendered differences in mainstream popular songs. popular communication, 5(4), 241-262. de lemus, s., moya, m. y bukowski, m. (2008). activación automática de las dimensiones de competencia y sociabilidad en el caso de los estereotipos de género. psicológica, 29, 115-132. carpentier, f. r. (2014). when sex is on the air: impression formation after exposure to sexual music. sexuality & culture, 18(4), 818-832. estudio continuo de audiencia radial. (2014). informe del segundo semestre del año 2014 del estudio continuo de audiencia radial. magdalena, colombia: facilitado por la gerencia de la estación radial olímpica stereo en santa marta. francke, d. y ojeda, p. (2013). historiografía e historia de mujeres: estrategias para su inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación media chilena. estudios pedagógicos, 39(1), 361-375. fernández collado, c. y galguera garcía, l. (2009). teorías de la comunicación. méxico, d.f.: mcgraw-hill. fernández poncela, a. m. (2005). amor idealizado, llanto y traición en la canción romántica. boletín americanista, 55, 101-122. frederickson, b. l. y roberts, t. a. (1997). objetification theory. toward understanding women ś lived experiences and mental health risks. psichology of women quartely, 21, 137-206. frisby, c. m. (2010). sticks ‘n’ stones may break my bones, but words they hurt like hell: derogatory words in popular songs. media report to women, 38(4), 12-18. forensis (2015). el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/forensis garcía-ruiz, r., aguaded gómez, j. i. y rodríguez vázquez, a. i. (2014). propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. resultados de la valoración de “rostros de mujer”. prisma social, 13, 576-609. gila, j. y guil sevilla, a. (1999). la mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. comunicar, 12, 89-93. guarinos, v. (2012). estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. de la mujer romántica a la mujer fálica. cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, 7, 297-314. media education foundation (productor) y jhally, s. (director). (2007). dreamworlds 3: desire, sex, and power in music video [película]. estados unidos, media education foundation. kramarae, c. (1981). women and men speaking: frameworks for analysis. rowley, ma: newbury house. krohn, f. b. y suazo, f. l. (1995). contemporany urban music: controversial messages in hiphop and rap lyrics. etcetera, 52(2), 139-154. lópez lita, r. y bernad monferrer, e. (2007). publicidad, medios de comunicación y segregación ocupacional de la mujer. revista del ministerio de trabajo e inmigración, 67, 213-226. lynne donze, p. (2011). popular music, identity, and sexualization: a latent class analysis of artist types. poetics, 39, 44-63. doi:10.1016/j. poetic.2010.11.002 martino, s. c., collins, r. l., elliott, m., strachman, a. y kanouse, d. e. (2006). exposure to degrading versus non-degrading music lyrics and sexual behavior among youth. pediatrics, 118, 430-441. doi: 10.1542/peds.2006-0131 mcclane-bunn, a. d. (2010). sex in the hillbilly field: objectification of women in country music videos. media report to women, 38(4), 6-11. signo y pensamiento 71 · avances | pp. 170 185 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 184 mcclary, s. (1991). feminine endings. gender, music and sexuality. university of minessota press. moody, m. (2011). a rhetorical analysis of the meaning of the “independent woman” in the lyrics and videos of male and female rappers. american communication journal, 13, 43-56. morant williams, k. (2012). buddy: focus group research on the perceived influence of messages in urban music on the health beliefs and behaviors of african american undergraduate females. qualitative research reports in communication, 13(1), 21-27. pardun, c. j., ladin l’engle, k. y brown, j. d. (2005). linking exposure to outcomes: early adolescents’ consumption of sexual content in six media. mass communication & society, 8(2), 75-91. peterson, s. h., wingood, g. m., diclemente, r. j., harrington, k. y davies, s. (2007). images of sexual stereotypes in rap videos and the health of african american female adolescents. journal of women’s health, 16(8), 1157-1164. doi: 10.1089/jwh.2007.0429 redacción el tiempo. (24 de noviembre de 2016). las dramáticas cifras de la violencia contra la mujer en colombia. el tiempo. recuperado de http://www.eltiempo.com/vida /salud / violencia-contra-la-mujer-en-colombia-42074. smith, s. l. (2005). from dr. dre to dismissed: assessing violence, sex, and substance use on mtv. critical studies in media communication, 22(1), 89-98. stevens aubrey, j. y frisby, c. m. (2011). sexual objectification in music videos: a content analysis comparing gender and genre. mass communication & society, 14, 475-501. doi: 10.1080/15205436.2010.513468 strasburger, v. c., donnerstein, e. y bushman, b. j. (2014). why is it so hard to believe that media influence? pediatrics, 133, 571-573. doi: 10.1542/peds.2013-2334 suárez, j. c. (2007). estereotipos de la mujer en la comunicación [en línea]. recuperado de http://www.nodo50.org/mujeresred/img/ pdf/estereotipos.pdf tagg, philip (1982). analysing popular music. theory, method and practice, popular music, 2, 37-67. doi:10.1017/s0261143000001227 tanner-smith, e. e., williams, d. t. y nichols, d. (2006). selling sex to radio program directors: a content analysis of radio & records magazine. sex roles, 675-686. thaller, j. y messing, j. t. (2014). (mis)perceptions around intimate partner violence in the music video and lyrics for “love the way you lie”. feminist media studies, 14(4), 623-639. thomas, f. (1994). los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación. bogotá: universidad nacional. timmerman, l. m., allen, m., jorgensen, j., herrett-skjellum, j., kramer, m. r. y ryan, d. j. (2008). a review and meta-analysis examining the relationship of music content with sex, race, priming, and attitudes. communication quarterly, 56(3), 303-324. turner, j. s. (2011). sex and the spectacle of music videos: an examination of the portrayal of race and sexuality in music videos. sex roles, 64,173-191. tyree, t. m. (2009). lovin’ momma and hatin’ on baby mama: a comparison of misogynistic and stereotypical representations in songs about rappers’ mothers and baby mamas. women & language, 32(2), 50-58. viñuela, l. (2003). la construcción de las identidades de género en la música popular. dossiers feministes, 7, 11-26. wallis, c. (2011). performing gender: a content analysis of gender display in music videos. sex roles, 64, 160-172. doi 10.1007/s11199-010-9814-2 weitzer, r. y kubrin, c. e. (2009). misogyny in rap music: a content analysis of prevalence and meanings. men and masculinities, 12(1), 3-29. west, r. y turner, l. (2005). teoría de la comunicación: análisis y aplicación. madrid: mcgraw-hill. women’s media center (wmc). (15 de julio de 2015). recuperado de http://www.womensmediacenter.com/bsdimg/statusreport/2015/ status.of.women.2015.pdf?p=page //statusreport/2015/status.of.women.2015.pdf 185 dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera | representación mediática de la mujer notas 1. adicionalmente, el hilo conductor de todas las formas de violencia sexual es la objetivación sexual, la experiencia de ser tratado como un cuerpo o como la colección de muchas partes del cuerpo, valorado principalmente por el uso para el consumo de otros (frederickson y roberts, 1997, p. 174). 2. esto con el objeto de garantizar el principio de equiprobabilidad, que indica que todos los elementos tienen el mismo chance de ser elegidos. la operación de selección al azar o aleatoria se realizó en el programa microsoft excel. 3. la mujer representada tiene como una característica definitoria de su persona la disponibilidad, provocación o insinuación sexual. cómo citar arias, d. e. y arroyave, j. a. (2017). representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de santa marta, colombia. signo y pensamiento, 36(71), 170-185. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.rmmo diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario del decano de la prensa argentina al multimedios la capital 520 ten years of concentration of ownership in rosario: from being argentine’s press doyen to becoming the multimedia giant known as la capital the processes through which mass media were monopolized in rosario started in 1997 with the arrival of grupo uno. from then onwards, the city, with a population of a million and a half, counts with ten companies centralized by the aforementioned mendoza province’s holding. this fact, closely related to political and economic power, creates a constant tensions vis-à-vis freedom of speech, plurality of voices, and the people’s right to be informed. key words: concentration, media, monopoly, rosario, grupo uno. search tags: mass media. monopolies. freedom of speech. submission date: october 8th, 2009 acceptance date: march 10th, 2010 diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario del decano de la prensa argentina al multimedios la capital el proceso de monopolización de los medios de comunicación en rosario se dio a partir de 1997, con la llegada del grupo uno. desde entonces, la ciudad —habitada por un millón y medio de habitantes— cuenta con una decena de empresas centralizadas en el holding mendocino. esta situación, que tiene estrecha relación con el poder político y económico, genera una tensión permanente con la libertad de expresión, la pluralidad de voces y el deber de informarse de toda una población. palabras clave: concentración, medios, monopolio, rosario, grupo uno. descriptores : medios de comunicación de masas. monopolios. libertad de palabra. recibido: octubre 8 de 2009 aceptado: marzo 10 de 2010 origen del artículo el origen del artículo “diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario: del decano de la prensa argentina al multimedios la capital, 1997-2007” no se trata más que de un breve resumen de la tesis de maestría en periodismo de la universidad de buenos aires (uba) que finalicé en 2009 y que dirigió el doctor martín becerra. la investigación surgió a partir de mi propio trabajo como periodista en los medios de comunicación de rosario, donde me desempeñé durante varios años, y sufrí las consecuencias de la llegada del grupo uno a la ciudad, en 1997. 521 tamara smerling* * tamara smerling. argentina. licenciada en comunicación social, de la universidad nacional de rosario, argentina (unr). realizó un posgrado de especialización en planificación y gestión del periodismo y se recibió del máster en periodismo, de la facultad de ciencias sociales de la universidad de buenos aires (uba). trabajó en el diario el ciudadano, de rosario; obtuvo la beca nuevos periodistas del diario el clarín, en 2003, y fue redactora de los diarios perfil y crítica, en buenos aires. también, se desempeñó como productora de programas culturales en canal (á) y canal 7, y realizó la investigación de libros de martín caparrós. fue docente en la facultad de ciencia política y relaciones internacionales de la unr y en la facultad de ciencias sociales de la uba. correo electrónoco: t_smerling@hotmail.com importancia del tema l os años noventa marcaron una importante reconversión en el mapa de medios de comunicación en la argentina. en este advenimiento confluyó una serie de factores de diversa índole: legales, políticos, económicos y tecnológicos, que generaron la transformación de éstos y permitieron la aparición y expansión de nuevas actividades. como señalan desde el observatorio de medios de la utpba, todo este fenómeno se complementó con un grado de concentración de la propiedad y centralización de capitales sin precedentes hasta entonces. a ese escenario se sumaron nuevos protagonistas y actores, tradicionalmente ajenos al campo de los medios. en términos económicos, los procesos de concentración fueron la principal estrategia de expansión en la búsqueda por dominar el sector. esta se plasmó tanto de forma horizontal como vertical, reduciendo la pluralidad de la propiedad a unos pocos grupos, aunque en apariencia la cantidad de medios haya aumentado. (postolski, santucho y rodríguez, 2004) diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario del decano de la prensa argentina al multimedios la capital en ese sentido, luis alfonso albornoz, en su texto “la prensa online: mayor pluralismo con interrogantes”, es claro en su presentación de la concentración mundial de medios de comunicación alrededor de la prensa gráfica —con la creciente presencia y expansión a otras ramas de la comunicación y el entretenimiento—: la industria de la prensa ha dejado de estar representada por atomizadas empresas de tipo familiar y se ha ido concentrando e integrando, cada vez más, con otros medios de información y entretenimiento formando grandes conglomerados multimedia. hoy, la prensa de mayor tirada se caracteriza por una fuerte concentración, estando dominado el sector por algunos grupos privados nacionales. (2003) el caso es que el grupo uno desembarcó en rosario a finales de esa década —en 1997— con la compra, en primer lugar, del centenario diario la capital, desde siempre a manos de la tradicional familia lagos. a esa expansión por parte del holding dirigido por los mendocinos daniel vila 522 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 y josé luis manzano, le siguieron su principal competidor —el ciudadano, segundo diario de mayor tirada regional— y las radios lt8, lt3, fm 100 y fm 99.5. una decena de empresas que reúne a más de medio millar de trabajadores y que informa a más de un millón y medio de habitantes de rosario y sus alrededores. en los últimos años, esa expansión del holding mendocino también se dio en la propagación por fuera del ámbito de los medios de comunicación locales —del que, por otra parte, ya es dueño en un 80% del total—: josé luis manzano figura como uno de los principales controladores y accionistas de la terminal puerto rosario, además de planear la edificación de una serie de casinos en la provincia. otro proyecto, según una nota publicada recientemente en el periódico el eslabón, es el traslado del congreso de la nación a rosario a partir de una propuesta de daniel vila “para fomentar el crecimiento y expansión de la ciudad”. pero no sólo la concentración representa un atropello hacia la libertad de informar. paralelo a este fenómeno está implicado el estado —en sus estamentos nacionales, provinciales y municipales—. de hecho, las denuncias que pesan sobre el grupo incluyen supuestas maniobras de lavado de dinero en la compra de medios de comunicación, infracción a la ley penal tributaria, vaciamiento de empresas, enriquecimiento ilícito, defraudación, evasión impositiva y previsional. de acuerdo con lo planteado, el enfoque de este trabajo pretende distinguir los puntos de inflexión en las estrategias de crecimiento que consolidó el grupo uno dentro del panorama mediático rosarino y, claramente, enmarcarlo en un contexto mundial que deviene en el mismo sentido. el lapso de tiempo por indagar corresponde a la última década. así, será necesario realizar una descripción histórica que considere la conformación de los grandes medios de comunicación de la ciudad —con el afán de entender, por ejemplo, lo que significa el estado de situación que quedó luego del vaciamiento de el ciudadano—, para luego delinear la vertiginosa evolución del grupo uno en los últimos años y el reflejo de sus crecimientos en la normativa estatal vigente. por último, será necesario recorrer la fusión de estos mismos medios y la actual perspectiva del holding. introducción estado de la cuestión si bien existe una ausencia de investigaciones que analicen la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en rosario, es necesario destacar la presencia de una serie de textos que describen el fenómeno en américa latina y, particularmente, en la argentina. de estas investigaciones, ciertos conceptos y referencias servirán de guía para relevar el tema: entre esos textos figuran “la prensa online: mayor pluralismo con interrogantes”, de enrique bustamante; “los grupos de comunicación: la hora de la convergencia”, de juan de miguel; “la era de la concentración: medios, poder económico y política en la argentina”, de martín becerra, y “cincuenta años de concentración de medios en américa latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, escrito por el mismo becerra y guillermo mastrini. además, será de gran ayuda la tesis de grado “periodismo y poder en rosario”, de julián lafuente, y dos textos del observatorio político, social y cultural de medios y el área de investigación de la unión de trabajadores de prensa de buenos aires: “las alambradas mediáticas. la concentración de la propiedad y sus consecuencias sobre el empleo en prensa” y “concentración y dependencia: los medios de comunicación en el centro de la crisis”, respectivamente. por último, el libro del periodista eduardo anguita grandes hermanos. alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información. una decena de empresas que reúne a más de medio millar de trabajadores y que informa a más de un millón y medio de habitantes de rosario y sus alrededores. 523 tamara smerling | diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario entre los objetivos del presente trabajo figura dar cuenta, a un ritmo vertiginoso y en total expansión, de la monopolización de los medios de comunicación en rosario en el último decenio. otra de las metas propuestas será marcar el estado de concentración de los medios de comunicación en la argentina —y en ese mapa, qué lugar ocupa el grupo uno—, al destacar su relación con la administración estatal y sus vínculos con el poder económico más conspicuo. en tercer término —y quizá el nudo central de la propuesta— será indagar acerca de cómo la concentración de medios de comunicación atenta contra la fuente de trabajo de los periodistas, pero también en lo que se refiere a los derechos de lectores y oyentes, al violar las normas más básicas de acceso a la información pública y libertad de expresión. entre los principales interrogantes de este trabajo f iguran: ¿cuáles fueron los motivos principales por los que, en tan sólo una década, los medios rosarinos se vieron cooptados por un mismo holding? ¿cuál fue el papel regulador del estado? ¿qué diatribas políticas y económicas auspiciaron esta concentración? ¿qué rol ocupa la información en una sociedad donde los medios mantienen univocidad de criterios? ¿de qué manera esta centralización afectó la tarea de los periodistas que trabajan en esas empresas?, y en último lugar, ¿en qué medida han ido mutando los principios de libertad de expresión y acceso a la información? aproximaciones teóricas en el derecho internacional de los derechos humanos, desarrollado después de la segunda guerra mundial, la capacidad de cada uno a expresarse convive con el derecho de los pueblos a ser informados. así lo establecen la jurisprudencia y la doctrina de las naciones unidas y del sistema interamericano1. en esa misma línea, los medios masivos de comunicación serán definidos como aquellos grandes aparatos de producción y construcción de discursos con efectos de verdad. las empresas periodísticas construyen determinadas situaciones, no reflejan lo real, sino que producen constantemente —al producir significaciones— lo real mismo. la argentina transitó, a lo largo de toda la década de los años noventa, por un cambio sustancial en el modo de acumulación. así, el neoliberalismo2 hizo pie con un gran predominio de la valorización financiera y, más tarde, con la llegada de una gran cantidad de reformas estructurales, como la privatización de empresas públicas, la desregulación y apertura comercial, y la reducción de la administración pública. todo este proceso fue acompañado por una serie de consecuencias sociales sin precedentes: aumentó la desocupación, se precarizaron las condiciones laborales, creció la pobreza, en un marco de una aguda y persistente recesión de la actividad económica. 1. la convención americana de derechos humanos, en su artículo 13, sobre libertad de pensamiento y de expresión, afirma: “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. también la declaración de principios sobre libertad de expresión rectifica el artículo 13 de la convención americana sobre derechos humanos y agrega: “todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. 2. entendemos por neoliberalismo la política económica que vincula la reconversión de las instituciones y diferentes prácticas sociales a un nuevo patrón de acumulación (revolución tecnológica, hiperespecialización de mano de obra, cambios estructurales en el proceso productivo y formas de control del trabajo); así como también se inscribe bajo un nuevo patrón de dominación: democracias republicanas con mecanismos fuertemente burocratizados. en nuestro país, particularmente, tiene carácter de reforma global que abarca la totalidad de las instituciones, consecuentes con los organismos financieros y la consolidación del mercado mundial como regulador de las políticas sociales. 524 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en ese sentido, el modelo neoliberal que se instaló en la argentina el último decenio del siglo agudizó un proceso de concentración económica también en el sector de las comunicaciones. los medios se han financiarizado también con la afluencia de capitales extranjeros en una escala inédita en el país, cuestión que además provocó un fuerte endeudamiento de los principales grupos comunicacionales: en efecto, nunca como hasta el presente los medios de comunicación en la argentina estuvieron tan concentrados, tan centralizados, tan endeudados, tan retraídos y las condiciones de trabajo de ellos, tan precarizadas. si bien algunas de estas características representan tendencias estrechamente vinculadas (y posibilitadas) por lo que robert mcchesney (2002) advierte como la construcción de un sistema global comercial de actividades de información y comunicación, lo cierto es que los medios de comunicación argentinos están lejos de afrontar con dinamismo esta tendencia, a la que han sucumbido después de una década de ejercicio neoliberal de las principales variables político económicas, ejercicio que encontró en los medios de comunicación uno de los espacios privilegiados de articulación del consenso social. (becerra, 2004). para eso, será necesario diferenciar dos formas tipificadas de concentración: la integración vertical y la concentración horizontal. según sánchez tabernero, se trata de una diferenciación analítica, ya que las estrategias suelen ser combinadas y, en la práctica, usualmente lo son: la integración vertical implica el control, total o parcial, de los canales de producción y comercialización de un determinado mercado por parte de un actor o grupo de actores. es el mismo actor el que controla las diferentes fases del proceso de valorización. la concentración horizontal supone que un actor (o grupo de actores) lleva a cabo una diversificación de sus actividades en diferentes mercados. (sánchez tabernero et al., 1993) por su parte, miguel de bustos señala que la concentración es un proceso que, en un determinado conjunto, tiende a aumentar las dimensiones relativas o absolutas de las unidades presentes en él (1993). según indica becerra, esto supone que los procesos de concentración conllevan una mayor injerencia de los principales actores en cada sector, y “desde el plano económico de análisis de la concentración, esta mayor porción de mercado ostentada por cada vez menos actores representa, concomitantemente, un reparto menos equitativo de los beneficios” (2004). para los investigadores del observatorio político y social de medios de la utpba, esta diferenciación puede darse en los distintos grupos económicos, al considerar algunas particularidades que comparten, según la observación de diversos criterios, como el tamaño del grupo —medido según la cantidad de unidades de negocios (medios) que poseen, ya sean controlados o en los cuales detentan una participación accionaria—; el alcance o área geográfica de influencia —local, regional, nacional—; los sectores de actividad en los que se desarrollan, y el origen del capital que los compone. entonces, en primer lugar, es posible caracterizar los grupos dominantes del sector. estos son clarín y telefónica: ambos se destacan tanto por la cantidad de medios que poseen (ya sea que los controlen en su totalidad o estén asociados a otros grupos o empresas) como por la diversidad de sectores que abarcan (ya sean éstos tradicionales o no sólo la concentración representa un atropello hacia la libertad de informar. paralelo a este fenómeno está implicado el estado. las empresas periodísticas construyen determinadas situaciones, no reflejan lo real, sino que producen constantemente —al producir significaciones— lo real mismo. 525 tamara smerling | diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario con un mayor desarrollo histórico: gráfico, radial, televisivo, producción de contenidos; y los no tradicionales o de desarrollo relativamente reciente: televisión por cable, satelital, internet). a su fuerte presencia en medios de alcance nacional se suma un avance sobre medios regionales, especialmente en diarios y televisión. podemos señalar los distintos orígenes de capital: clarín es un grupo de capital local asociado con capitales extranjeros de origen norteamericano. el grupo telefónica, originalmente constituido mediante una asociación entre capital extranjero y local, luego de distintos cambios en su composición accionaria, actualmente está integrado en su totalidad por capital extranjero de origen español. en términos sectoriales, mientras clarín interviene en el sector de medios desde 1945 a partir del diario del mismo nombre, telefónica proviene de las telecomunicaciones e ingresa a los medios en la década de los años noventa. en una segunda instancia se encuentran dos grupos medianos, que reúnen distintas características que los destacan del resto, aunque sin llegar a las dimensiones de los grandes grupos; éstos son: tyc-avila y el grupo uno. en términos de la cantidad de medios, poseen entre diez y veinticinco cada uno. en cuanto a la diversificación, avila presenta una considerable participación en distintos sectores, pero con una presencia relativamente pequeña. por su parte, el grupo uno se encuentra mayormente concentrado en sectores tradicionales (diarios, radio, televisión). ambos grupos se encuentran asociados con otras empresas o grupos, tanto locales como extranjeros. compuestos en distinta medida por capitales locales y extranjeros, estos grupos pueden considerarse de origen local, debido a que reinvierten la mayor parte de las utilidades en el país. según su alcance o área de influencia, avila y el grupo uno se destacan por la considerable presencia en medios regionales. una tercera categoría la constituyen grupos con presencia menor en cuanto a la cantidad de medios, en su mayor parte de capital de origen extranjero, de ingreso relativamente reciente al país. de origen norteamericano, y en menor medida latinoamericano, estos grupos tienen mayor presencia en sectores de expansión relativamente reciente y de mayor desarrollo tecnológico, por ejemplo tv por cable —incluyendo las señales— e internet. entre estos grupos encontramos a hmt&f, liberty media y cisneros. según indican desde el observatorio de la utpba, es importante señalar que además existe un conjunto de empresas con un desarrollo limitado en cuanto a la cantidad de medios que poseen y en lo relativo a la diversificación, pero que tienen una considerable presencia en el ámbito de las comunicaciones. es el caso del diario la nación, que además del matutino posee participación en cimeco, dyn, y es uno de los dueños de papel prensa, junto con clarín y el estado nacional; editorial perfil, editora de las revistas noticias, caras, weekend y del diario perfil, entre otras publicaciones, además asociada con la editorial abril (brasil) y con participación en el sitio uol-sinectis; crónica (diario y señal de cable) y los medios pertenecientes a kraiselburd (diario el día de la plata, diario popular y agencia de noticias na). la adquisición de azul tv (canal 9) por parte de daniel hadad —en sociedad, fundamentalmente, con fernando sokolowicz, principal accionista del diario página/12— ubica un nuevo actor en escena. hadad es dueño del diario económico infobae —que posee un sitio en internet— y pese a haber vendido, en su momento, radio 10 y la mega al grupo estadounidense emmis, éste lo ratificó como su hombre para seguir llevando adelante el gerenciamiento de ambas emisoras. luego, avila se fusionó con más allá de los cambios de gobierno, es evidente que no existe, en la argentina, una política comunicacional que defienda los valores nacionales. 526 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 el grupo uno, al producir un importante reacomodamiento en el “mapa de las comunicaciones” en el ámbito local3. el entramado de leyes como describe martín becerra en su investigación “la era de la concentración : medios, poder económico y política en la argentina”, todo este fenómeno de concentración de las empresas periodísticas no podría haberse dado sin la intervención del estado y una política de medios destinada a salvaguardar sus intereses monopólicos: la política de medios de comunicación, en rigor, ha sido funcional a las necesidades de los principales actores privados del sector. en la medida en que estos actores han ido concentrándose y centralizándose, han sido capaces consecuentemente de definir políticas de modo más uniforme y consistente y de establecer acuerdos con los gobiernos de turno alejándose del ejercicio de la invocada independencia de la prensa respecto del poder. su relación orgánica con el poder económico y su negociación con el poder político son las condiciones necesarias para la construcción de un mapa de medios de comunicación como el que hoy existe en el país. (becerra, 2004) con poco más de veinte años desde la apertura democrática, el sistema de radiodifusión argentino continúa regulado por la ley 22.285, sancionada en 1980 y firmada por rafael videla, albano harguindeguy y josé alfredo martínez de hoz en plena dictadura militar. pero, en términos normativos, la década de los años noventa avaló y dejó condicionada la estructura de funcionamiento del sistema de medios. tras una serie de modificaciones del cuerpo legal vigente —que implicaron alteraciones sustanciales a favor de los grupos multimedios–— y a dos meses de concluir su segundo mandato, carlos menem dictó el decreto de necesidad y urgencia 1005/99, con el que modificó algunos artículos de esta ley. el planteo reformulaba el régimen de multiplicidad de licencias (de cuatro a veinticuatro permitidas a un mismo operador), y autorizaba la transferencia de la titularidad de éstas, permitía la formación de redes y liberaba el tiempo publicitario por hora de emisión. esa situación no fue alterada tampoco con el recambio gubernamental de diciembre de 1999 y la asunción de fernando de la rúa. distintas políticas emprendidas durante el breve lapso de gobierno de la alianza marcaron la misma lógica en la orientación reguladora del sector. desde la anulación, vía decreto, de la ley de creación de radio televisión argentina (rta), pasando por los conflictos gremiales y la creación del multimedios del estado, hasta el proyecto de ley elaborado desde el comfer, que consolidó las características vigentes del sistema, fueron el reflejo de un cambio radical sólo en lo discursivo. por su parte, mediante el decreto 527, el presidente néstor kirchner dispuso en 2005 la prórroga por el término de diez años de las licencias a sus actuales concesionarios de servicios de radio y televisión, con el objetivo de otorgarle “previsibilidad” a la actividad del sector y “favorecer las inversiones”, después de la debacle de 2001, en la que los medios se vieron envueltos en cesación de pagos, concursos preventivos y moratorias. 3. con todo, el crecimiento espectacular que han tenido los grupos de comunicación en los últimos años ha implicado, para algunos de ellos, un alto grado de endeudamiento, que ha puesto en peligro la misma supervivencia del grupo (de miguel, 2003). este punto lo veremos más adelante, cuando describamos el desarrollo específico del grupo uno. durante el transcurso de la última década del siglo xix, el número de periódicos, diarios y revistas aumentó considerablemente. la ciudad, que por aquel entonces contaba con 30.000 habitantes, asistía así al nacimiento de la prensa gráfica con todas las luces. 527 tamara smerling | diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario más allá de los cambios de gobierno, es evidente que no existe, en la argentina, una política comunicacional que defienda los valores nacionales. en este sentido, la denominada ley de industrias culturales —que incluye a los medios masivos de comunicación— tampoco se ha puesto en práctica. desarrollo breve historia de los medios de comunicación de rosario las primeras hojas de noticias que se publicaron en la ciudad surgieron en 1854, de la mano de federico de la barra, bajo el título la confederación. hasta entonces, la difusión de las principales noticias, decretos y documentos oficiales se cumplía “a voz de pregonero” y a toque de clarín o tambor, o bien al fijar manuscritos en las puertas de la iglesia, el juzgado de paz y la comandancia militar. a la confederación le siguieron la salida de los diarios el comercio, el comercio de rosario, el girardín argentino, el progreso —que tras aparecer periódicamente fue el primer diario de la ciudad— y el litoral. pero tras la batalla de pavón, la lucha periodística estalló: comenzaron a publicarse la nueva era, la patria, el diario, el rosario, el trueno y el cosmopolita. el diario la capital fue fundado el 15 de noviembre de 1867 —el mismo día en el que se conmemoraba la primera fundación de santa fe—, por ovidio lagos, bajo el padrinazgo de justo josé de urquiza. el diario era vespertino y sus ediciones eran anunciadas con la estampida de un cañón. en esos momentos, sólo un periódico se editaba en rosario: el ferrocarril. poco después comenzarían a salir el federalista, la patria, la reforma, el nuevo mundo, la inmigración, el mercurio y el sol, por mencionar sólo unos pocos. durante el transcurso de la última década del siglo xix, el número de periódicos, diarios y revistas aumentó considerablemente. la ciudad, que por aquel entonces contaba con 30.000 habitantes, asistía así al nacimiento de la prensa gráfica con todas las luces. sin embargo, con el inicio del siglo xx, muchas de esas experiencias sufrieron altibajos. algunos proyectos llegaron a concretarse, otros se ataron a uno político y la mayoría sufrió vaivenes económicos que nunca pudieron sortear. en 1900 comenzaron a editarse en la ciudad el heraldo, el siglo, el censor, el telégrafo y correo de la tarde. a partir de 1930 aparecieron tribuna, democracia, el municipio, américa y la tierra. con las décadas de los años cuarenta y cincuenta llegaron diario nuevo, rosario, aluvión, repertorio de santa fe, la razón de la mañana y rosario gráfico. en 1960 perduraban aún los matutinos rosario y democracia. en relación con los medios audiovisuales, el 4 de octubre de 1923 se inauguró lt3 radio cerealista. la emisora fue la primera estación de radio del interior del país. más tarde también lo haría lt8 —que se instaló en 1927 en los fondos de una bicicletería— y lt2. recién con el inicio de la década de los años ochenta se daría el turno de las fm. unos treinta años después, más de doscientas personas e instituciones locales apoyarían la creación de canal 5 de rosario, que comenzó a emitir su señal el 18 de noviembre de 1964 en el predio frente al río paraná4. transcurriría sólo un año para que apareciera su competidor: canal 3 dio su primera emisión el 20 de junio de 1965. estas primeras imágenes del 3, en blanco y negro, darían pie, entonces, al primer noticiero, con la conducción de norberto chiabrando, ricardo corvá y julio césar orselli (este último continúa al frente de las noticias). “de esta manera, televisión litoral s. a. inauguraba una línea de objetividad periodística y de investigación que perdura en la actualidad”, reza la actual presentación institucional del canal. en mayo de 1980 canal 3 comienza a transmitir a color, y en 1982 adquiere lt2 (hasta entonces radio general san martín). a principios de 1984 arranca fm 97.9 —fm vida—, que completa el espectro comunicacional de televisión litoral. 4. la historia de canal 5 cuenta que aquella primera señal que se emitió el 18 de noviembre “no conseguía cruzar la avenida belgrano” (nota a claudio ipólitti, gerente de la emisora, por diario la capital, del 30 de mayo de 2004). 528 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 a partir de la reconversión del mapa de medios en los años noventa, canal 5 comenzó a formar parte del multimedios de telefónica5, mientras am lt2 y canal 3 todavía pertenecen a televisión litoral s. a.6 (aunque funciona como repetidora de los contenidos de canal 13 de buenos aires) 7. en cuanto a los operadores de cable locales, dos de las tres empresas existentes —cablevisión y multicanal— están bajo la tutela de multimedios nacionales. por su parte, cablehogar —que surgió hace más de veinte años y fue la primera empresa de televisión por cable local— aún permanece en manos de la familia que la creó y cuenta con un canal propio de noticias que se emite las 24 horas, una revista destinada a sus abonados, un semanario con una tirada de 16.000 ejemplares gratuitos y un portal informativo. el operador satelital direct tv también brinda su servicio en la ciudad. el espectro de los medios locales más importantes se completa con rosario/12 —dirigido por pablo feldman, es el suplemento local de ocho páginas que desde 1991 acompaña la edición del diario porteño página/12— y las repetidores de los medios públicos y estatales, radio nacional y canal 7, que también llegan a rosario. el desembarco: acerca de cómo llegó el grupo uno a instalarse en la ciudad el grupo uno desembarcó en rosario en 1997, con la adquisición de la mayoría accionaria del diario la capital, hasta entonces presidido por carlos maría lagos. cuando tomó el control del matutino, el holding mendocino —integrado por daniel vila8 y josé luis manzano9— apeló al ajuste y despidió a más de doscientos trabajadores. pero transcurrido un tiempo prudencial —y del mismo modo que ya lo había hecho con la tercera empresa de televisión por cable de la argentina, supercanal, 5. en la década de los años noventa, canal 11 de buenos aires se convirtió en telefé (televisión federal, una red de diez canales del interior del país) y el primer presidente fue el santafesino pedro simoncini, uno de los fundadores de ese canal treinta años atrás y, además, titular de canal 5 de rosario. 6. el director de televisión litoral s. a. es alberto gollán. el empresario fue intendente de la ciudad en 1971. 7. según un informe del comfer, la producción total propia de los canales del interior es sólo del 13% (del total de horas de emisión), mientras que el restante 77% pertenece a producciones ‘enlatadas’ de las señales porteñas. 8. daniel vila es abogado y preside la empresa familiar grupo uno, creada por su padre alfredo vila, que también integran sus hermanos menores freddy, viviana y silvina. la expansión comercial de su firma comenzó en 1993 con la apertura del diario uno, la radio nihuil (que había llegado a manos de su padre como parte de pago de una deuda) y la revista primera fila (todos en mendoza), que le demandaron una inversión de 20 millones de dólares. el salto del grupo a multimedios se dio a partir de 1997, con la incorporación del cubano exiliado en miami jorge mas canosa, por medio de la firma mas tec. inc (el empresario tenía fuerte peso en el partido republicano y estaba acusado de manejar dinero sucio). en esa etapa, el grupo consiguió un crédito de 500 millones de dólares del banco holandés ing baring y la banca estadounidense, con el que inició una masiva compra de medios de comunicación en la argentina y en américa del sur. adquirió el 72% de jorge stornell s. a. (canal 7 de mendoza, canal 8 de san juan, radio am calingasta, tv río diamante), en una operación cercana a los 92 millones. a partir de su sociedad con josé luis manzano adquirió veinticinco empresas de televisión por cable. el área de operaciones abarcó mendoza, san juan, catamarca, la rioja, san luis y córdoba (clarín, 1 de abril, 2001). 9. josé luis manzano fue funcionario público durante el gobierno de carlos saúl menem, en el que se desempeñó como ministro del interior. su frase: “sólo tengo una cosa que decir: yo robo para la corona” —repetida hasta el después de ingresar por cesación de pagos por más de 500 millones de dólares—, el grupo presentó la convocatoria de acreedores10 del diario la capital11. la maniobra se enmarcó en una puja que mantenían los principales socios de multimedios, que ya acumulaba cuatro causas judiciales por vaciamiento, enriquecimiento ilícito, defraudación, evasión impositiva y previsional. la administración federal de ingresos públicos (afip), por ejemplo, es una de las querellantes del diario, por las voluminosas deudas contraídas por el no pago de los aportes patronales desde el desembarco del grupo uno. cuando tomó el control del matutino, el holding mendocino apeló al ajuste y despidió a más de doscientos trabajadores. 529 tamara smerling | diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario hartazgo en distintos ámbitos del gobierno cada vez que enfrentó cuestionamientos por prácticas corruptas— fue publicada el 6 de mayo de 1990. para defenderse del ‘exabrupto’, el mendocino explicó que prefería soportar afirmaciones calumniosas antes que lesionar la libertad de expresión (verbitsky, 1991). a mediados de esa década y acosado por los medios debido a acusaciones por denuncias de corrupción, manzano se fue a vivir a estados unidos. ese periodo coincidió con el crecimiento del grupo uno (según bernardo martín ruti, ex empleado de daniel vila, mas canosa era sólo la pantalla para encubrir a manzano, cuyos aportes provenían de fondos propios o de otros funcionarios de gobierno. como ejemplo, cuando el grupo uno armó supercanal, mas canosa figuraba con el 28,5% de las acciones, sin embargo, no tenía a ningún representante en el directorio. adelina dalesio de viola —que había sido viceministro del interior con manzano— sí figuraba en el directorio). 10. según detalla un informe de la utpba, la convocatoria de acreedores es una figura a la que las empresas comenzaron a recurrir con el fin de sanear sus pasivos acumulados. tal maniobra también les posibilita eludir la aplicación del estatuto del periodista, los convenios colectivos de trabajo, despedir sin causa y reducir los salarios de los trabajadores. 11. el eslabón sostuvo que el 19 de abril de 2000: “el juzgado comercial número 20 dictó la apertura del concurso preventivo de supercanal holding s. a., supercanal s. a., mirror holding srl y sus subsidiarias. entre los pasivos que resalta el síndico se encuentran 104 millones que corresponden a créditos contraídos con entidades financieras y los 300 millones de las obligaciones negociables emitidas en nueva york. el patrimonio neto del grupo, estimado por el síndico del concurso, es de 226 millones de dólares a abril de 2000”. el 30 de octubre de 2000, la editorial diario la capital también entró en convocatoria de acreedores. “unos meses después, su subsidiaria seller s. a. corrió la misma suerte y sumó la empresa número 26 del grupo que convoca a sus acreedores”. 12. el paquete del diario la capital fue transferido en 6,5 millones de pesos argentinos, cuando en el contrato entre partes había sido tasado en 32 millones de dólares. medio millón de pesos era el valor en dinero y luego se propuso un aumento de capital por los 6 millones de pesos con bienes sobrevaluados. recién en marzo de 2001, la jueza de instrucción de la segunda nominación de los tribunales de rosario citó por primera vez a declarar en forma indagatoria a daniel vila, a su hermano alfredo vila santander y a josé luis manzano. todos contaban con una serie de denuncias penales por lavado de dinero (radicadas en mendoza). según la edición de la nación del martes 19 de marzo de ese año, a pesar: de las denuncias penales y ante la inminencia del fallo arbitral, vila y manzano comenzaron a transferir los paquetes accionarios de las empresas agrupadas por el holding la capital multimedios. por un precio pagadero en publicidad se transfirieron las acciones del diario el ciudadano y el control del periódico la capital a una sociedad recién constituida con un capital de 12 mil pesos llamada business & zares sa.12 jorge mosset iturraspe, juez árbitro del tribunal arbitral de la bolsa de comercio de rosario, ordenó que vila y manzano fueran removidos del directorio de la capital multimedios. el fallo sostuvo que el “comportamiento societario irregular o ilegal se aparta del prescripto por las normas y merece ser sancionado como está previsto en el contrato de fideicomiso, con el apartamiento de sus funciones directivas”. la decisión de iturraspe hizo extensiva la remoción de vila y manzano a la editorial del diario la capital y ordenó que la pérdida del control de la sociedad fuera a favor de stuka s. a., cuyo representante era lagos. el tribunal de la bolsa estableció que hubo un vaciamiento cercano a los 20 millones de dólares contra las dos firmas del grupo: editorial diario la capital s. a. y su comercializadora séller s. a., ambas en convocatoria de acreedores. las maniobras de vaciamiento fueron concretadas por medio del desvío de fondos hacia el grupo uno, uno multimedios s. a., mendoza 21 s. a. y multiuno s. a., los cuales recibieron 6 millones de dólares que la capital había obtenido por medio de un crédito otorgado por el banco nación. también el grupo uno simuló cancelar la deuda al otorgar en pago acciones minoritarias en una sociedad —arlink s. a.—, que es de vila y manzano, cuyo patrimonio neto es inferior a los 100.000 pesos argentinos. arlink no tiene facturación, por lo cual la firma carece de valor llave. sin embargo, las acciones dadas en pago fueron valuadas en 6 millones de pesos. además, 530 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 hubo una retención de alrededor de 10 millones de dólares, correspondientes a publicidad del diario la capital y séller, por medio de una sociedad llamada uno multimedios s. a., que percibía los montos adeudados a las empresas citadas en concepto de publicidad vendida en buenos aires. se pretendió cancelar la deuda al entregar bienes sobrevaluados y supuestos servicios, siempre autocontratados con sociedades presididas por vila y manzano. también se otorgaron préstamos usurarios por parte de uno de los socios minoritarios de la capital multimedios s. a. a séller s. a., al cobrarle un interés diario del 7%, cuando por entonces las tasas eran de un 18% anual. el socio en cuestión, tomás gluck, fue denunciado por administración fraudulenta y usura. esta información sólo fue difundida por el vespertino el litoral. mientras tanto, carlos maría lagos (quien finalmente accionó judicialmente objetando esa compra), sufrió algunos vaivenes por parte del holding mendocino: en 2005, su abogado, ricardo silberstein, presentó en el juzgado civil y comercial de la 4.º nominación un pedido de nulidad en todo lo actuado en el expediente del concurso de acreedores del diario la capital durante los dos últimos años, pues aseguró que a su cliente no le habían dado para firmar ni un solo papel. la respuesta no se hizo esperar: en su edición del 11 de mayo, la capital publicó en tapa una serie de escuchas ilegales que involucran al abogado —también decano de la facultad de derecho de la unr— y a otras personas en un supuesto tráfico de influencias para anotar a la hija del letrado en materias de la universidad a las que no podría acceder por no contar con el mérito académico suficiente. no era la primera vez que el multimedios accionaba en ese sentido: el juez carlos triglia (que falleció ese mismo año) fue apartado de la causa por vaciamiento del multimedios, tras citar a declarar en forma obligatoria a vila y a manzano. con todo, la denuncia sobre silberstein, que llegó a los medios locales en forma anónima —y que al no responder a una investigación judicial eran ilegales, por violar los derechos constitucionales de privacidad y por utilizar mecanismos antidemocrácticos por parte de los medios de comunicación—, comenzó a ser difundida por lt8, mientras que en las redacciones de la capital y el ciudadano obtuvo la resistencia de los periodistas que no accedieron a publicar un anónimo sin chequear la fuente. en el decano de la prensa nadie quiso escribir la nota y debieron sentarse a redactarla los jefes de sección13. finalmente, las partes llegaron a un principio de acuerdo y terminaron brindando —según fuentes periodísticas— en un lujoso restaurante de la ciudad. la génesis del multimedios la capital: dos tapas, una misma foto el diario el ciudadano se fundó el 7 de octubre de 1998, a partir de una idea del empresario orlando 13. el mismo día que salió publicada la denuncia en la tapa de la capital, el periódico el eslabón entrevistó al decano de la facultad de derecho, quien aseguró que se trataba de una “operación de prensa” y dijo, además: “nosotros tenemos el pleito entre lagos y vila y manzano desde hace varios años. lagos obtiene un fallo arbitral de la bolsa de comercio, donde se dice que hay que desplazar de la dirección editorial de la capital y de todo el multimedios a vila y a manzano por haberlo vaciado. hace dos años que queremos ejecutar ese laudo y no podemos. otro tema es el concurso de la capital, que se origina a partir del vaciamiento del diario, que a nuestro entender presenta vicios gravísimos en la coadministración de la empresa. todo el concurso de la administración de la capital se hizo sin la firma de lagos. es decir, todo el desarrollo de ese proceso lo hizo un grupo de personas que no tenía la representación del diario. nosotros planteamos la nulidad”. 14. orlando vignatti nació en capitán bermúdez, una ciudad de 30.000 habitantes que hasta la década de los años noventa pertenecía al cordón industrial del gran rosario. la génesis de su fortuna resulta un verdadero misterio, pero hay quienes aseguran que la hizo como ‘pirata del asfalto’. según una nota publicada en el eslabón en diciembre de 2005, el bermudence ahora está interesado en ingresar al negocio del agua por medio de una sociedad con sergio los responsables del grupo nunca explicaron por qué si el cierre de el ciudadano era transitorio, despidieron a la mayoría de sus trabajadores. 531 tamara smerling | diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario semilla vignatti14. la redacción del diario estaba integrada por ex redactores y jefes de sección del diario la capital —que habían sido despedidos tras la llegada de vila-manzano a la ciudad el año anterior— y con un plantel de periodistas jóvenes. el éxito de aquella aventura fue tan grande que el ciudadano llegó a obtener tal cantidad de ejemplares vendidos, al punto de igualar al tradicional diario de la ciudad. el 21 de noviembre de 1999, prácticamente un año después de ese lanzamiento, vignatti acordó la venta del matutino con su propia competencia: la capital. la foto de la ‘unión’ de los empresarios salió publicada al día siguiente en la tapa de ambos periódicos, lo que dio por iniciada la conformación del multimedios más fuerte del interior del país. en abril del 2000 llegó el abrupto cierre del matutino, con 140 telegramas de despido (la redacción contaba, por aquel entonces, con 170 trabajadores). el argumento propuesto por la empresa tras los despidos indicaba que en el transcurso de una semana pondría en la calle un nuevo producto, pero de una orientación editorial diferente. los responsables del grupo nunca explicaron por qué si el cierre de el ciudadano era transitorio, despidieron a la mayoría de sus trabajadores. “con la magnitud de los despidos queda claro que la familia vila va a unificar la administración, circulación, distribución, impresión, el gerenciamiento y buena parte de la comercialización de ambos periódicos, la capital y el ciudadano”, publicó el diario la nación, citando a una fuente confiable de rosario. en ese marco, fue elocuente la capacidad de presión de los grupos económicos sobre la clase política: la secretaría de trabajo de la provincia — organismo dependiente del gobierno santafesino, a cargo del justicialista carlos alberto reutemann— se negaba a dictar la conciliación obligatoria, al aducir que se trataba de un conflicto empresarial (y no gremial). por su parte, el socialista hermes binner, a cargo de la intendencia de la ciudad, también desoyó los pedidos de los trabajadores. por su parte, los ediles del honorable concejo deliberante rosarino sólo votaron un proyecto que expresaba la solidaridad de esa institución con los trabajadores despedidos y solicitaba a la secretaría de trabajo provincial que dictara la conciliación obligatoria. en el debate en el legislativo municipal la cuestión rondaba sobre si expresarse a favor de la conciliación obligatoria o bien optar por un protocolar llamado a un acuerdo entre las partes en conflicto. tras una inédita pelea por parte del gremio de prensa local y después de dos meses de conflicto, ochenta de los trabajadores fueron reincorporados y el diario se reabrió en junio. en el camino, el periódico se transformó en subsidiario de la capital, tal como fatalmente lo había anticipado la nación, lo que melló, además, su capacidad de tasselli, un empresario menemista que busca comprar la porción de acciones que el grupo suez posee en aguas provinciales de santa fe. además, vignatti detalla el artículo: “forma parte del grupo que participa de la licitación del casino de rosario integrado por boldt s. a. (actual prestadora de algunos servicios de la lotería de santa fe) y la española inverama, rosaricasino s. a., turismo carey y villa hermosa. al parecer, tanta ambición lo obligó a desprenderse de una parte de las acciones que poseía en puerto rosario, la firma que explota los muelles de la ciudad. pero eso no es problema, ya que el empresario vendió su hotel de miami y se hizo de líquido. si todo eso le sale mal, el ex director del banco provincial igual podrá refugiarse en las playas donde se grabó la famosa serie televisiva protagonizada por don johnson y philip michael thomas, con sólo hacer uso de las facultades otorgadas a través del decreto nacional 72 de 2003 —firmado por eduardo duhalde y carlos ruckauf el 13 de enero de ese año— a través del cual semilla fue nombrado ‘asesor adhonorem del ministro de relaciones exteriores, comercio internacional y culto’”. entre las voces unívocas del holding la capital, un puñado de publicaciones insiste en dar batalla frente al vacío informativo de la ciudad. en paraná, el matutino que lleva el nombre del grupo —diario uno— no contrata periodistas en forma directa, sino que lo hace por medio de una empresa cautiva 532 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 tirada, la imparcialidad de la información publicada y la precarización de las fuentes de trabajo. con la conformación del multimedios la capital por parte de vignatti, vila y manzano se agruparon los diarios la capital y el ciudadano, de rosario, y nueva hora, de paraná. en el terreno de las radios, incluyó a las emisoras de am lt3 radio cerealista y lt8 radio rosario y las de fm estación del siglo, cadena 100 y meridiano, todas en rosario. en entre ríos agrupó a lt39 radio victoria, lt15 radio del litoral concordia y lt41 radio gualeguaychú. al momento de su conformación, el grupo tuvo una valuación de 160 millones de dólares, con una facturación conjunta por entonces proyectada en 50 millones para 1999, pero que para el año siguiente preveía un crecimiento del 50%, merced a la sinergia que podrían generar los medios al funcionar en conjunto. la constitución de este conglomerado —que pasaría a manejar el 80% de los medios locales— se produjo en forma paralela a la convocatoria de acreedores de supercanal. aunque el propio presidente del grupo, daniel vila, había asegurado que la suerte del multimedios la capital estaba desvinculada de las dificultades del grupo uno, la realidad lo desmintió. en 2005 se declaró el pedido de quiebra y clausura del diario el ciudadano a partir de una presentación por parte del abogado sergio de dosis. increíblemente, la decisión del nuevo cierre del periódico duró sólo seis horas. la empresa se encuentra actualmente a cargo de un socio informal, eduardo j. lópez15, quien ese mismo día fue allanado once veces por parte de la afip, por presunta evasión impositiva con cifras millonarias16. los medios que dan batalla al holding entre las voces unívocas del holding la capital, un puñado de publicaciones insiste en dar batalla frente al vacío informativo de la ciudad. la revista rosario express —cuyo director periodístico es el columnista del diario clarín eduardo van der kooy— está dirigida por oscar bertone, un periodista con presencia en la tv por cable, pero también con una trayectoria en radio y gráfica de la provincia. rosario express tiene un fuerte respaldo de la publicidad privada. por su parte, el semanario notiexpress tiene carácter gratuito —dirigido por paula favareto, que se edita también en salta y santiago del estero—, está a cargo de la empresa cablehogar, una señal que pertenece al empresario marcelo bandiera. el periódico el eslabón fue fundado en noviembre de 1999 por un grupo de jóvenes graduados de la carrera de comunicación social, dependiente de la universidad nacional de rosario: julián lafuente, rodrigo miró, jerónimo principiano, matías ayastuy y juan emilio basso. pensado en forma de cooperativa, tras años de salir a la calle logró crecer e influir en la opinión pública local. el periódico publica notas de investigación y artículos —bajo seudónimo o sin firma— que pertenecen a periodistas que se desempeñan en los medios del grupo uno. tiene una tirada de 1.500 ejemplares y es pago. un grupo que se expande más allá de la información pero además de la pertenencia de las actividades de comunicación, el grupo uno apuntaló otras actividades no mediáticas (de miguel, 2003). si 15. lópez es el actual presidente del club newell’s old boys (ya va por su tercer periodo en el cargo, cuando se celebró un solo comicio por la renovación de la comisión directiva de esa entidad en los últimos diez años), titular de am lt3, responsable de una escuela privada, propietario de una estación de servicios y de una farmacia que vende medicamentos a muy bajo costo en la esquina de entre ríos y san lorenzo, en pleno centro de rosario. por su parte, el actual director ‘periodístico’ del diario el ciudadano es miguel tardío, ex gerente del antiguo bingo montparnase del titular de nob. 16. con el ánimo de expandir sus negocios, lópez llegó a adeudarle siete meses de salarios a los jugadores del plantel profesional de newell’s, situación que repitió en el diario el ciudadano y la radio lt3, donde la espera de los trabajadores para hacerse de sus salarios fue menor. actualmente está siendo investigado por presunto lavado de dinero por unos diez millones de pesos. 533 tamara smerling | diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario bien ya mantenía inversiones en su provincia de origen, mendoza, en rubros como el inmobiliario, salud o bodegas, la dupla vila-manzano comenzó una maratónica carrera para proyectarse frente a otras empresas locales: desde el puerto de rosario y una serie de proyectos de casinos, hasta una iniciativa de daniel vila que propone trasladar el congreso de la nación a la ciudad, se vieron en la mira del holding mendocino. en una nota publicada en noviembre de 2000 por el eslabón se detallaba: en poco tiempo y con la anuencia o el miedo de los funcionarios de la gestión binner [intendente de rosario por aquel entonces], el multimedios se quedó con la concesión del estacionamiento medido, creó una empresa de publicidad en la vía pública que, en muchos casos, opera fuera de las normas; extorsionó al concejo deliberante para levantar el mega restaurante las tinajas en una zona donde estaba prohibido; y logró que el banco municipal de rosario, una entidad crediticia estatal muy pequeña, le prestara poco más de un millón trescientos mil pesos para sostener la inestable situación financiera por la que atraviesan todos los medios del grupo. la nota describe de qué modo una empresa vinculada al ex gerente general del multimedios josé maría casero —quien a su vez comparte negocios en la unión transitoria de empresas con el ex represor de la escuela de mecánica de la armada ricardo miguel caballo, y con el ex secretario de emilio massera jorge rádice— obtuvo la concesión de los overlays de seguridad para los carnets de conductor que emite la dirección municipal de tránsito. en febrero de 2001, el eslabón publicó nuevamente una nota que marca la presión que ejerce la capital para obtener rédito sobre otros rubros. bajo el título “operación antonito” (en referencia al hijo del entonces presidente fernando de la rúa) retrataba el lobby que hizo frente a la intendencia de hermes binner para beneficiar a carlos ávila. la propuesta tenía que ver con la licitación de los centros de transferencia del nuevo sistema de transporte, que competía con la empresa metrópoli (vinculada al multimedios la capital), que finalmente se quedó con la adjudicación. durante varias semanas el decano publicó notas a funcionarios municipales y evitó criticar a binner. a fines de enero, cuando los tiempos de la apertura de sobre para el otorgamiento de la licitación comenzaban a agotarse, la capital optó por pagarle a la empresa con la que competía. así: “una de las empresas interesadas en los refugios fue condenada por corrupción”, dictaba la página siete mientras detallaba el fallo de la justicia belga, por el cual encontró culpables de corrupción —por pagar coimas a funcionarios municipales— a un par de ejecutivos de decaux. en relación con el puerto de rosario, el periodista aldo marinozzi, en el número 7 de la revista notiexpress, asegura que tras la debacle de 2001 se retiró del puerto rosario la empresa icsi, cuyo accionistas fuertes fueron la constructora rosarina sga y la uruguaya losster, que ofrecían como carta de presentación el puerto de la ciudad catalana de tarragona. añade que “con el paso del tiempo y el cambio de gobierno (los socialistas catalanes desplazaron al partido gobernante tras 18 años ininterrumpidos) se produjeron desplazamientos en el puerto de rosario y ahora los argentinos tienen mayoría, incluyendo un 20 por ciento a nombre de josé luis manzano”. según el detalle, la actual conformación tras la ampliación del capital sería la siguiente: manzano contaría con un 20%; guillermo salazar boero, con un 15%; carlos espínola, con un 15%; gustavo sanan, con un 10%, e interlógica portuaria (cataluña), con un 40%. según los medios periodísticos locales, respecto a los tres casinos que se instalarían en rosario, en melincué y en la capital provincial: “no se presentarían más de seis operadores”. añade que precisamente la falta de oferentes podría suscitar una situación parecida a la ocurrida con la terminal puerto rosario. marinozzi explica en su nota: lluis badia i chancho, ex presidente de port de tarragona y hombre de máxima confianza de uno de los hijos del ex presidente de catalunya, 534 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 jordi pujol, fue quien respaldó a guillermo salazar boero, para que éste encabezara la sociedad en el puerto de rosario, a cambio de abrir otro tipo de negocios para los empresarios amigos. la ocasión habría llegado con el casino. el semanario publicó en la página siguiente, “conflicto en puert@” —sin firma—, diversos facsímiles de un diario de tarragona, que confirman que, desde abril de 2005, manzano era el principal controlador accionista de la terminal puerto rosario. a daniel vila no se le ocurrieron sólo grandes negocios, sino algunas ideas brillantes, tal vez inspiradas en el fundador del diario la capital (matutino que ahora él dirige). es que, justamente, ovidio lagos le había impreso ese nombre a su diario con el objetivo explícito de promover a rosario como capital del país. el caso es que en abril de 2005, el eslabón publicó una entrevista telefónica al empresario mendocino, en la que explicaba su proyecto de trasladar el congreso de la nación a rosario: es una iniciativa mía y la han apoyado el intendente [de rosario], el gobernador [de santa fe] y los tres senadores nacionales de la provincia —explicaba el empresario—. la gran concentración que tiene la argentina hace que otras regiones del país se posterguen. como una idea de reformular la organización del país me parecía que la mudanza del congreso a rosario venía a resolver, en parte, esta visión concentrada (lagos. citado en: diario sobre diarios, 2005). según el empresario mendocino, el congreso cuenta con 12.000 empleados, por lo que “si lográramos mudar el congreso va a haber desarrollo, no solo político sino fundamentalmente económico para la región”. la publicación aclara que “vila dejó en claro durante la entrevista que la idea no tiene nada que ver con disputas empresariales con el grupo clarín, sino que se enmarca dentro del ámbito social y político”. conclusiones rosario contaba, hacia 1906, con 150.686 habitantes17. durante ese año, además de los periódicos que ya circulaban en la ciudad —como la capital, que en 1905 ofrecía 16 páginas y al año siguiente duplicaba la cantidad de pliegos y presentaba su primer suplemento ilustrado con portada a todo color; la república, el heraldo, el siglo, la defensa popular, por mencionar sólo unos pocos—, también vieron la luz los semanarios el hombre nuevo, juan tenorio y el constructor, y los periódicos futuro, el guante blanco, nuevas brisas, el rodeo y el empleado comercial. en 1923 se daría la llegada de la radio —con la primera estación del interior del país— y recién una cincuentena de años después sería el turno de la televisión. pasado un siglo, la situación de los medios informativos en la ciudad es bien distinta: un millón y medio de habitantes se informa sólo por medio de tres diarios —la capital, el ciudadano y el suplemento rosario/12, los dos primeros pertenecientes a un mismo grupo económico—. la situación en los medios audiovisuales no se diferencia de la prensa gráfica, pues de cuatro radios am —lt8, lt3, lt2 y radio nacional—, las dos primeras comparten gerenciamiento por parte del multimedios la capital, mientras que radio dos es de litoral s. a. y la última del estado nacional. los canales de aire simplemente repiten la programación de las señales porteñas, con excepción del canal 7, que transmite en directo y es estatal. pero no sólo la concentración de la propiedad de los medios de comunicación y la depresión eco17. según el censo municipal de 1906. la concentración de medios, más allá de estar enmarcada en un fenómeno mundial, en la argentina reparte sus costos con la corrupción económica y política, y la falta de legislación por parte de un estado cómplice 535 tamara smerling | diez años de concentración de la propiedad de los medios en rosario nómica que se dio en el país hasta 2002 ciñen este mapa de medios. la precarización laboral que sufren los trabajadores de prensa no es un problema menor, teniendo en cuenta la inestabilidad en los puestos de trabajo y la falta de regulación y respeto por los estatutos vigentes. el ejemplo es contundente: en paraná, el matutino que lleva el nombre del grupo —diario uno— no contrata periodistas en forma directa, sino que lo hace por medio de una empresa cautiva (que asume la modalidad de cooperativa para evitar juicios laborales). en rosario, el holding obligó a sus empleados a renunciar a sus cargos y, a cambio, a firmar un contrato basura con una empresa fantasma llamada séller s. a.18. después de siete años, los trabajadores del diario el ciudadano vienen denunciando —desde la reapertura del periódico en el 2000— el vaciamiento de la empresa y la degradación de sus puestos de trabajo. en una carta de los mismos trabajadores puede leerse: así como a principios de 2000 el diario sufrió un cierre abrupto, hoy está atravesando un proceso de profundo y sostenido deterioro que en los hechos significa un agónico camino hacia otro cierre. cotidianamente, a través de la carencia de los elementos indispensables, se nos va cercenando la posibilidad de desarrollar nuestra tarea: si no hay vehículos los cronistas no pueden llegar a los lugares donde se producen los hechos; si no hay tinta, los diagramadores no pueden imprimir las páginas diseñadas; si no hay rollos, los fotógrafos no pueden sacar fotos. progresivamente, con los incumplimientos salariales, la falta de aportes previsionales y para la salud y la amenaza permanente de más despidos, se nos va cerrando la posibilidad de desarrollarnos como personas junto con nuestras familias. [...] cada vez más, para aparecer en los diarios hay que pagar. y no para publicar un aviso publicitario. lo que se vende es la información. ni nosotros, los trabajadores, ni la sociedad en su conjunto, somos responsables de este cercenamiento de derechos, de estos cierres abruptos o progresivos de nuestras posibilidades de vivir mejor. (utpba, 2003) la concentración de medios, más allá de estar enmarcada en un fenómeno mundial, en la argentina reparte sus costos con la corrupción económica y política, y la falta de legislación por parte de un estado cómplice. de hecho, cuando en mayo de 2001 le preguntaron a daniel vila qué opinaba acerca del monopolio de los medios de información, el empresario afirmó: “en la argentina, el proceso de concentración ha sido terrible... nosotros hicimos una fusión en rosario y así hoy tenemos los dos diarios de la ciudad y dos de las tres radios que hay allí y no creo que sea positiva semejante concentración, va en contra de la competencia”. será necesario, entonces, revisar las reglas del juego: la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en rosario no revela sólo la falta de pluralidad en las voces (o como dice vila, “en contra de la competencia”), lo que viola las normas más básicas de acceso a la información y libertad de expresión, sino, también, la aquiescencia del estamento político frente a maniobras de manipulación de la información, graves denuncias de lavado de dinero, evasión fiscal e impositiva, y en detrimento, cada vez más, de la fuente de trabajo de sus periodistas. en una ciudad donde cien años atrás el deber de informarse a través de los medios de comunicación conllevaba una situación bien distinta, qué antojadizo resulta, entonces, hacer una especie de sopa de letras y relacionar al grupo uno con uno, unívoco, univocidad, para otorgarle a la democracia —en el marco de este discurso uniforme— un papel completamente relegado a mera formalidad. 18. con la firma de ese contrato, el grupo uno posibilitó la desvinculación de unos doscientos empleados del área administrativa del diario la capital, y abandonó así el convenio de prensa y cualquier tipo de reclamo por deudas contraídas por parte de la empresa. en una nota publicada en el eslabón, de marzo de 2000, el sindicato de prensa local y la comisión interna del diario denunciaban el vaciamiento de la editorial diario la capital, que quedaría reducida “a una redacción, con una pobre caja que deberá enfrentar las deudas generadas por los empresarios con sus empleados, con los retiros no tan voluntarios, los aportes al sindicato, la obra social, deudas previsionales y proveedores varios”. 536 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 520-536 · volumen xxix · julio diciembre 2010 referencias albornoz, l. (2003), “la prensa online: mayor pluralismo con interrogantes”, en bustamante, e. (coord.), hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. las industrias culturales en la era digital, barcelona, gedisa, pp. 111-138. anguita, e. (2002), grandes hermanos: alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información, buenos aires, colihue encrucijadas. becerra, m. (2004), “la era de la concentración : medios, poder económico y política en argentina”, en diálogos de la comunicación, núm. 69, federación latinoamericana de facultades y carreras de comunicación social (felafacs), pp. 54-61. castells, m. (1995), la ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, madrid, alianza. lafuente, j. “periodismo y poder en rosario” [tesis de grado], archivo de la biblioteca de la escuela de comunicación social, facultad de ciencia política y relaciones internacionales, universidad nacional de rosario. diario sobre diarios (2005, 5 de julio) “medios alternativos de rosario le dan batallainformativa al multimedios de vila y manzano”. disponible en: http://www.diariosobrediarios. com.ar/eldsd/zonadura/2005/julio/5-7-2005. htm, recuperado, 5 de octubre de 2010. marco de, f. y dias nicolau, p. (1969), orígenes de la prensa en rosario [serie ‘historia del periodismo’], rosario, facultad de humanidades de rosario, colmegna. mastrini, g. y becerra, m. (2001), “cincuenta años de concentración de medios en américa latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, en quirós fernández, f. y sierra caballero, f. (eds.), globalización, comunicación y democracia. crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, sevilla, comunicación social ediciones y publicaciones, pp. 179-208. miguel de bustos, j. (1993), los grupos multimedia: estructuras y estrategias en los medios europeos, barcelona, bosch. miguel de, j. (2003), “los grupos de comunicación: la hora de la convergencia”, en bustamente, e. (coord.), hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. las industrias culturales en la era digital, barcelona, gedisa, pp. 227-256. pons, a. y videla, o. (2005), “formación de una burguesía local e inmigración española en la rosario agroexportadora”, en historia regional. sección historia, año xviii, núm. 3, pp. 75-90. postolski, g.; santucho, a., y rodríguez, d. (2002), concentración y dependencia: los medios de comunicación en el centro de la crisis, buenos aires, observatorio político y social de medios y del área de investigación de la unión de trabajadores de prensa de buenos aires (utpba). — (2004), las alambradas mediáticas. la concentración de la propiedad y sus consecuencias sobre el empleo en prensa, buenos aires, observatorio político, social y cultural de medios y área de investigación de la unión de trabajadores de prensa de buenos aires (utpba). russovich, r. m. (1982), “los grandes diarios”, fasc. 36, rosario, ceal, bibliografía de la cátedra de historia de los medios, escuela de comunicación social, universidad nacional de rosario. sánchez tabernero, a. et al. (1993), concentración de la comunicación en europa. empresa comercial e interés público, barcelona, centre d´investigació de la comunicació de la generalitat de catalunya. ulanovsky, c. (1997), paren las rotativas. historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos, buenos aires, espasa. utpba (2003, 25 de septiembre), “carta abierta de los trabajadores del diario el ciudadano”, en: agencia nacional de comunicación de la unión de trabajadores de prensa de buenos aires. boletín número 351 [en línea] disponible en: http://www.utpba.net/statique/anc/anc-361. htm, recuperado: 15 de septiembre de 2010. verbitsky, h. robo para la corona : los frutos prohibidos del árbol de la corrupción, buenos aires, planeta, colección espejo de la argentina. — (1997), un mundo sin periodistas, buenos aires, planeta, colección espejo de la argentina. un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual 37732018pontificia universidad javerianajulio-diciembre97111 paola alarcón hernández a palarco@udec.cl universidad de concepción , chile claudio díaz larenas universidad de concepción, chile víctor vásquez bustos universidad de concepción, chile un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual an analysis of opinion pieces according to the conceptual metaphor uma análise de colunas de opinião desde a metáfora conceitual signo y pensamiento, vol. 37, núm. 73, 2018 pontificia universidad javeriana paola alarcón hernández a palarco@udec.cl universidad de concepción , chile claudio díaz larenas universidad de concepción, chile víctor vásquez bustos universidad de concepción, chile esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 15 enero 2018 fecha de aprobación: 31 agosto 2018 fecha de publicación: 30 diciembre 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.acom resumen: se presenta una aproximación desde la lingüística cognitiva al análisis del discurso en los medios de comunicación. el objetivo de esta investigación de tipo cualitativa es analizar las metáforas conceptuales referentes a la educación pública en columnas de opinión. se aplicó un análisis de contenido para la metáfora a dos columnas de opinión de 2017 de dos cibermedios chilenos. los resultados muestran que las metáforas permiten conceptualizar y caracterizar de forma precisa los puntos de vista expuestos en las columnas. en particular, las metáforas conceptuales analizadas evidencian el carácter complejo del concepto de educación pública mediante su asociación principalmente con dos dominios fuente: botín y edificio, con lo cual se destacan determinadas características y valoraciones. asimismo, ambas columnas coinciden en que la situación actual se debe a las políticas adoptadas por el estado chileno, caracterizado de manera negativa a través de la atribución metafórica de rasgos humanos como la cobardía. palabras clave: metáfora conceptual, lingüística cognitiva, columna de opinión, educación pública, cibermedios. abstract: this paper provides an approach to the discourse analysis applied to the media under the cognitive linguistics. this qualitative research aims to analyze the conceptual metaphors related to the public education found in the opinion pieces. a content analysis for conceptual metaphors was carried out in two opinion pieces posted in 2017 in two chilean cyber-media. the results show that the metaphors allow to conceptualize and characterize accurately the viewpoints communicated in the opinion pieces. in particular, the conceptual metaphors analyzed show the complex nature of the concept public education by associating it mostly with two source domains, loot and building, which emphasize some characteristics and valuation. likewise, both opinion pieces coincide that the current situation is due to the policies adopted by the chilean state, which is characterized negatively in those pieces by using the metaphor to attribute it some human traits like the cowardice. keywords: conceptual metaphor, cognitive linguistics, opinion piece, public education, cyber-media. resumo: apresenta-se uma aproximação desde a linguística cognitiva à análise de discurso na mídia. o objetivo desta pesquisa de tipo qualitativa é analisar as metáforas conceituais referentes ao ensino público em colunas de opinião. uma análise de conteúdo para a metáfora a duas colunas de opinião de 2017 foi aplicado a dois cibermeios chilenos. os resultados demostram que as metáforas permitem conceituar e caracterizar de forma precisa os pontos de vista expostos nas colunas. em particular, as metáforas conceituais analisadas evidenciam o carácter complexo do concepto de educação pública mediante sua associação principalmente com dois domínios fonte: espólio e construção, com o qual destacam-se determinadas características e valorações. além disso, ambas as colunas concordam em que a situação atual é devido às políticas adotadas pelo estado chileno, caracterizado de maneira negativa pela atribuição metafórica de traços humanos como a covardia. palavras-chave: metáfora conceitual, linguística cognitiva, coluna de opinião, ensino público, cibermídia. introducción en la actualidad se observa un creciente uso de los medios de comunicación electrónicos. en chile, casi todos los periódicos tradicionales en papel tienen una versión en línea, y hay otros medios que funcionan exclusivamente por esta vía. asimismo, los medios consideran índices de lectura y promueven la interacción con sus lectores, por lo que muchos de ellos publican noticias en redes sociales como facebook. en este contexto, el presente estudio muestra una aproximación desde un enfoque lingüístico más bien reciente, como es la lingüística cognitiva, al análisis del discurso en los medios de comunicación. tradicionalmente cada medio tenía columnistas estables, con cierto prestigio o conocimiento nacional. hoy se observa que este espacio de opinión se abre a más ciudadanos. junto con ello, cualquier persona u organización social que cuente con los recursos para hacerlo, puede implementar un sitio web desde el cual presentar sus opiniones. así, hoy en día hay mayor variedad de columnistas quienes pueden exponer sus puntos de vista y generar debate en torno a temas contingentes para el país en su conjunto o para determinados grupos de interés. en chile, la educación es una de las áreas de la sociedad que suscita mayor debate público, ya sea por las transformaciones que se proponen a partir de proyectos de ley o por las demandas y movimientos sociales que se generan por parte de los actores involucrados. en 2017, el gobierno de la coalición de izquierda, la nueva mayoría, encabezado por la presidenta del país, michelle bachelet, propuso el proyecto de ley nueva educación pública, que pretende abordar algunas de las falencias del actual sistema educacional chileno. no obstante, desde el profesorado y otros actores surgió una serie de críticas a este proyecto, que se expresaron tanto en las calles como en los medios de comunicación; particularmente, en columnas de opinión, como se mostrará en este artículo. esta visión crítica se comprende en el contexto de las transformaciones que ha experimentado la educación pública en chile. un hito fundamental en la historia reciente de la educación chilena es que durante el gobierno de la dictadura cívico-militar en el año 1980 “se transfirió la administración de los establecimientos educacionales públicos a los municipios y se incentivó la provisión de servicios educacionales por parte del sector privado” (mizala y romaguera, 1998, pp. 4-5). como resultado, se establecieron tres tipos de colegios: municipalizados, particulares subvencionados por el estado y particulares pagados. de acuerdo con mizala y romaguera (1998): el proceso de descentralización que se inicia a comienzos de los 80 implicó que la administración de los establecimientos escolares del sector público fuera transferida a las municipalidades. la reforma también permitió la incorporación del sector privado como oferente de servicios educacionales financiados con recursos públicos, al establecer un sistema de subvención por alumno, en un esquema de voucher. en un sistema clásico de subvención (voucher) el gobierno realiza un pago a las familias de forma que ellas puedan matricular a sus hijos en el colegio de su elección (público o privado). (pp. 4-5) otro cambio importante en la década de los ochenta es que “los docentes de los establecimientos fiscales pasaron a regirse por la legislación laboral del sector privado, perdiendo su calidad de funcionarios públicos, norma que posteriormente se modificaría en el año 1991” (mizala y romaguera, 1998, pp. 4-5). de allí que una de las demandas más sostenidas por los docentes sea el pago de lo que se conoce como la deuda histórica de los profesores, la cual: se originó por el incumplimiento de la ley nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público, estableciendo en su artículo 40 una ‘asignación especial’ no imponible para el personal docente dependiente del ministerio de educación. como resultado de la municipalización impuesta a partir del año 1981, la mayoría de los profesores no alcanzaron a recibir el 100% de la asignación, pues al ser traspasados al sector municipal, los nuevos empleadores desconocieron los derechos adquiridos por los profesores. (colegio de profesores de chile, s. f.) el proyecto de nueva educación pública fue observado atentamente por el profesorado, dado que las expectativas eran altas. surgió, entonces, un movimiento desde un sector de los docentes que se opone a dicho proyecto, lo cual fue recogido por los medios de comunicación como noticias y también otorgó espacio a los profesores para que expusieran su opinión. dado este contexto, en este estudio se presenta un análisis de dos columnas de opinión recogidas de dos cibermedios: la tercera y el sitio web del colegio de profesores de chile. se pretende abordar el discurso de los columnistas desde la perspectiva de la metáfora conceptual, que se enmarca en la lingüística cognitiva (sección 2). de acuerdo con este enfoque, lo que tradicionalmente se consideraba una figura literaria se entiende más bien como una forma de conceptualizar la realidad. en consecuencia, el objetivo de esta investigación de tipo cualitativa (sección 3) es analizar las metáforas conceptuales con las cuales los columnistas configuran la educación pública. como se desarrollará en el análisis (sección 4), ambas columnas utilizan la metáfora conceptual para expresar una visión crítica sobre la educación pública y el estado de chile. marco teórico lingüística cognitiva se reconoce en chomsky el inicio del giro cognitivo en la lingüística contemporánea (taylor, 2002), en lo que algunos llaman la revolución chomskiana, al definir al lenguaje como un fenómeno mental; con ello, confrontó los principios del conductismo y su incidencia sobre la lingüística. no obstante, un grupo de investigadores en semántica generativa como lakoff, postal, ross y mccawley, manifestaron que el generativismo carecía de una aproximación al lenguaje que incorporara aspectos semánticos, que tomara en consideración habilidades cognitivas generales y que atendiera al uso del lenguaje en contextos determinados (dąbrowska y divjak, 2015; taylor, 2002). esta disidencia permite explicar el inicio de la lingüística cognitiva (lc) a finales de los años setenta. en esta corriente se concibe el lenguaje como un instrumento para organizar, procesar y portar conocimiento (cuenca y hilferty, 1999; taylor, 2002; evans y green, 2006; geeraerts y cuyckens, 2007; ibarretxe-antuñano y valenzuela, 2012). esta concepción del lenguaje se sustenta en principios que dan unidad a los distintos enfoques dentro de la lc y que constituyen la base de este estudio. un principio fundamental de la lc es la centralidad del significado para el análisis lingüístico. la gramática se entiende como la estructuración y simbolización de contenido semántico (geeraerts y cuyckens, 2007; hart, 2014; langacker, 1987, 2008). en consecuencia, el significado es un concepto fundamental y no derivado en el análisis gramatical, a diferencia de las teorías formalistas. otro principio es que el lenguaje es un sistema para la conceptualización del mundo; por lo tanto, no se requiere postular un nivel estructural de significado lingüístico diferente del nivel en que el conocimiento de mundo se asocia con las formas lingüísticas, en lo que algunos autores llaman el carácter enciclopédico del significado lingüístico (geeraerts y cuyckens, 2007, p. 5). un principio central en lc es que el lenguaje es corporeizado, es decir, el lenguaje surge de la clase de experiencias que tenemos con nuestros cuerpos y el entorno físico en el que vivimos (casasanto, 2014; lakoff y johnson, 1999). un principio relevante para el presente estudio es que el conocimiento del lenguaje surge del uso (croft y cruse, 2004/2008), según el cual se deben desarrollar los llamados modelos basados en el uso (barlow y kemmer, 2000). al hacerlo, la lc debe basarse en corpora de origen natural que hagan posible proveer teorías cognitivamente plausibles a pruebas empíricas. por tanto, la lc se inscribe dentro de las corrientes funcionalistas, dado que la conceptualización no es simplemente un proceso cognitivo, pues se orienta a un propósito en un acto comunicativo. junto con la dimensión cognitiva, el lenguaje también puede ser explicado apelando a sus principales funciones, esto es, la comunicación y la mantención de la cohesión social (dąbrowska y divjak, 2015). ambas perspectivas no son excluyentes, sino complementarias, dado que la cognición humana es inherentemente social (tomasello, 1999). aunque en lc se reconoce esto, solo recientemente los investigadores han comenzado a integrar las perspectivas cognitiva y social, en lo que se conoce como el giro social de la lc (croft, 2009; dąbrowska y divjak, 2015; romano y porto, 2016). morales-lópez propone incluso una visión más constructivista del conocimiento, en la cual se concibe al sujeto como un constructor activo de sus estructuras cognitivas, principalmente por medio del lenguaje/discurso. coincidentemente, koller (2012) señala que la cognición crea una instancia del discurso, a la vez que es moldeada por él; esto implica que las representaciones están culturalmente ligadas y que ocurren en determinados momentos históricos. en consecuencia, este estudio atiende a la dimensión socio-cognitiva del discurso (chilton, 2004; landau, robinson y meier, 2014; romano y porto, 2016; van dijk, 2003, 2009), la cual “implica abordar con mayor profundidad la noción de discurso al aunar conjuntamente estas dos realidades (la social y la cognitiva), que son inseparables del lenguaje” (morales-lópez, 2011, p. 9). un concepto fundamental para el análisis del discurso en lc es la conceptualización, esto es, la habilidad de construir la misma situación de maneras alternativas (langacker, 2015, p. 119). el lenguaje nos puede llevar a ver la situación o evento descrito de diferentes maneras. estas conceptualizaciones alternativas o “formas de ver” dependen de los parámetros de conceptualización, e incluyen lo que elegimos mirar, a qué elementos prestamos más atención, etc. (langacker, 2008, p. 55). entre las operaciones de conceptualización se encuentran: la metáfora conceptual, la metonimia, el perfilamiento y la categorización. en consecuencia, el análisis del discurso en lc se centra en el valor cognitivo de las construcciones lingüísticas, en el cual el lenguaje sirve como un indicador de una serie de operaciones de conceptualización, las cuales producen una representación particular de la realidad. metáfora conceptual uno de los enfoques con mayor desarrollo en lc es la metáfora conceptual, la cual se produce por la proyección de elementos, propiedades y principios inferenciales de un dominio más concreto (dominio fuente) a otro dominio más abstracto (dominio meta) (ibarretxe-antuñano, 2013; kövecses, 2002/2010; soriano, 2012). este conjunto de correspondencias entre ambos dominios define el carácter conceptual de la metáfora, tal como lo establecieron lakoff y johnson (1980/2012) en metáforas de la vida cotidiana. estos autores pusieron de relieve que la metáfora no es solo asunto de palabras, sino que se manifiesta en nuestra forma de razonar y de concebir nuestra experiencia. en este marco, se sostiene que la metáfora impregna el discurso cotidiano y se usa de manera inconsciente y automática. kövecses (2015) señala que esta definición debe incorporar el contexto para dar cuenta acabada de la producción de las metáforas y del significado de las construcciones metafóricas, como muestran los estudios sobre el discurso metafórico (musolff y zinken, 2009; semino, 2008). desde la perspectiva socio-cognitiva, gibbs (2014, p. 30) plantea que aunque los conceptos metafóricos sean esenciales para ciertos aspectos del pensamiento abstracto, típicamente emergen en contextos específicos en los cuales las personas pretenden coordinar mejor sus propias acciones y sus interacciones con otras. de esta forma, las metáforas conceptuales son cognitivas, en el sentido de modelar el pensamiento; y sociales, en el sentido de facilitar las conductas sociales de las personas. en el ámbito del discurso sobre la economía, por ejemplo, soares da silva (2016) afirma que la metáfora, en cuanto estrategia discursiva de persuasión, es un tópico relevante, desde la concepción del lenguaje como producto de la cognición socioculturalmente situada. en educación, se ha usado como una herramienta de obtención y análisis de las representaciones sobre el profesorado, atendiendo también a factores contextuales (saban, 2006; thomas y beauchamp, 2011; moser, 2000; saban, kocbeker y saban, 2007; saban, 2010; alarcón-hernández, vergara-morales, concha-moreno y díaz-larenas, 2014; alarcón-hernández, díaz-larenas y vergara-morales, 2015; alarcón-hernández, díaz-larenas, venegas-carrasco y vásquez-bustos, 2018). muchas metáforas tienen como dominio fuente un esquema de imagen, esto es, “un patrón recurrente, una forma y una regularidad en o de esas actividades de ordenamiento en curso” (johnson 1987/1991, p. 85), que le aporta sus elementos estructurantes y principios inferenciales a los dominios meta a los que se proyecta. así, cuando se selecciona esquema del contenedor para hablar de agrupaciones sociales (por ejemplo, un sindicato o colegio profesional), su lógica interna configura el evento en términos de inclusión-exclusión: se está dentro o fuera de la agrupación, se puede ser expulsado de esta, etc. de acuerdo con lakoff y johnson (1980/2012) existe un tipo de metáfora, la llamada metáfora ontológica, que corresponde a “nuestras formas de considerar acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc., como entidades o sustancias” (p. 64). al comprender las experiencias como objetos y sustancias se puede tratar partes de la experiencia como entidades discretas. según los autores, “una vez que hemos identificado nuestras experiencias como objetos o sustancias podemos referirnos a ellas, categorizarlas, agruparlas y cuantificarlas “y, de esta manera, razonar sobre ellas” (lakoff y johnson, 1980/2012, p. 63). la personificación, que tradicionalmente se ha considerado una figura retórica distinta de la metáfora, es desde la perspectiva conceptual un tipo de metáfora ontológica. como se mostrará en el análisis, mediante la personificación, un “objeto físico se especifica como persona. esto nos permite comprender una amplia diversidad de experiencias con entidades no humanas en términos de motivaciones, características y actividades humanas” (lakoff y johnson, 1980/2012, p. 71). finalmente, otro tipo de metáfora que es abordada en este estudio es la metáfora orientacional, la cual “organiza un sistema global de conceptos con relación a otro” (lakoff y johnson, 1980/2012, p. 50). muchas veces, el dominio fuente es un dominio espacial completo, por ejemplo, arriba-abajo, que configura otros dominios, lo cual da lugar a metáforas orientacionales como feliz es arriba-triste es abajo. en otras palabras, la orientación espacial arriba-abajo, en su totalidad, se corresponde con un dominio que cubre el campo emotivo de la felicidad y la tristeza. de acuerdo con lakoff y johnson, las orientaciones espaciales surgen de la experiencia física y cultural. columnas de opinión en cibermedios las columnas de opinión “tienen como finalidad definir la postura del autor respecto a la situación a la que hace referencia en su escrito. de este modo, los comentarios presentan evidencias del evento al que se refiere en el desarrollo de la columna” (arancibia y montecino, 2013, p. 139). sin embargo, dada la irrupción de los medios digitales, observamos hoy en día una transformación de los tradicionales medios escritos en ciberperiódicos, esto es, medios con versión en papel y electrónica, o medios exclusivamente electrónicos. así también han evolucionado las formas de interacción entre productores de texto y receptores, y entre estos mismos, lo cual se manifiesta en los comentarios a las columnas. tradicionalmente, la columna de opinión de los medios escritos recibía reacciones mediante otra columna o bien de ‘cartas al director’. hoy, cualquier columna que esté en formato electrónico está disponible para que todos ciberciudadanos puedan opinar, “estableciendo una especie de igualdad entre su comentario y la opinión vertida por el político (fairclough y fairclough, 2012; montecino y arancibia, 2013)” (montecino y arancibia, 2015, p. 162). muchos de estos medios replican las columnas en facebook, con lo cual aumentan la lectura y participación de los lectores. se observa entonces “el surgimiento, de manera relativamente estable, de una esfera pública digital –lugar virtual y discursivo– que abre un espacio al debate ciudadano sobre asuntos que afectan a las organizaciones políticas y al funcionamiento de instituciones” (montecino y arancibia, 2015, p. 160). en el ámbito de la educación, en las diversas opiniones manifestadas en columnas de opinión de ciberperiódicos, los columnistas expresaron sus posiciones con respecto al movimiento del profesorado –lo que es sustancial para este estudio– sus visiones sobre este, lo que constituye diferentes representaciones sociales, en las cuales se distingue un conjunto de atributos y evaluaciones. metodología la presente investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo de investigación. hernández, fernández y baptista (2010) afirman que el paradigma interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. según lo anterior, se implementó una metodología de tipo cualitativo cuyo alcance es descriptivo exploratorio, dado que, si bien pretende describir un fenómeno, como es requisito para los estudios de tipo descriptivo (hernández et al., 2010), no existen referencias contundentes sobre trabajos que utilicen los mismos conceptos teóricos que la investigación, por tanto, tiene un carácter exploratorio. corpus la unidad de análisis son las columnas de opinión disponibles en ciberperiódicos a la fecha de realizar la investigación. el corpus seleccionado se basó en un muestreo por criterio, el que según (mejía, 2000) consiste en seleccionar aquellas unidades que cumplen con criterios predefinidos por el equipo de investigación. como criterios se establecieron: el tema (educación pública y nueva ley de educación pública) y el lapso temporal (año 2017), los cuales se justifican porque en ese año se generó debate en torno a la educación pública en los medios de comunicación a partir de la discusión sobre dicho proyecto de ley. se seleccionaron las siguientes columnas: tabla 1 corpus fuente: elaboración propia procedimiento de análisis como técnica de análisis de datos se utilizó el análisis de contenido inductivo. según ruiz (2009), esto significa que una vez seleccionado el corpus se identifican aquellos fragmentos de discurso relevantes para la investigación y se les asigna un código que emerge desde el texto. las ilustraciones de las redes conceptuales asociadas al sistema de categorías de análisis son elaboradas con el software atlas.ti. el análisis de la metáfora conceptual se basó en las propuestas de análisis de contenido para la metáfora (moser, 2000; saban et al., 2007; saban, 2010; alarcón-hernández et al., 2014, 2015, 2018). en consecuencia, se siguieron las siguientes etapas para la investigación: (1) preanálisis, (2) etiquetado, (3) clasificación (clarificación y eliminación), y (4) juicio de pares. en la etapa de preanálisis, “se diseñan y definen las etapas específicas por medio de las cuales se examinarán los datos y se organizará el material a analizar” (alarcón-hernández et al., 2018, p. 72). luego, en el etiquetado, se elabora una lista de las metáforas identificadas. se codifica el nombre del dominio fuente (por ejemplo: botín, edificio). en la etapa de clarificación de las metáforas se identifican sus componentes en las expresiones metafóricas: dominio meta, dominio fuente y correspondencias. el dominio meta es el concepto a ser metaforizado (en esta investigación, profesorado, educación, etc.). el dominio fuente es el concepto con el que se configura el dominio meta. las correspondencias son las relaciones que se establecen entre ambos dominios. en esta etapa se considera el contraste entre el significado básico (concreto) del concepto de dominio fuente y el significado contextual, esto es, aquel que tiene en el dominio de la educación (dominio meta), de acuerdo con un procedimiento propuesto por pragglejaz group (2007). por ejemplo, en este extracto: “la implementación en los colegios de programas recetarios que tienen como único objetivo mejorar los resultados en las pruebas estandarizadas, transformando al profesor en un mero ejecutor de dichas recetas /…/” (boric y lópez, 2015), el significado concreto de receta contrasta con el significado contextual, que está en el dominio del sistema educativo, en el cual se configura el desempeño docente en términos de ceñirse a las instrucciones del ministerio de educación. luego de esta parte, se eliminan las respuestas que no son metafóricas, es decir, son descripciones literales. por ejemplo, “el profesor es como un educador de los jóvenes”, donde no hay un dominio fuente involucrado. cada investigador realizó el análisis individualmente; luego, en la etapa de juicio de pares, por separado. posteriormente, los resultados se sometieron a discusión grupal, a fin de lograr consenso y asegurar la fiabilidad de los datos. resultados mediante el análisis de contenido se identificaron dos dominios metapredominantes en el corpus: el estado chileno y la educación pública. en la figura 1 se exponen los dominios meta y sus respectivos dominios fuente. figura 1. dominios meta y dominios fuente fuente: elaboración propia ambas columnas abordan críticamente el proyecto de ley nueva educación pública (nep) impulsado por el gobierno de michelle bachelet, y coinciden en que la situación actual se debe a que el estado chileno durante el gobierno cívico-militar de pinochet incentivó la privatización de la educación y dejó en la administración de los municipios los establecimientos que antes dependían directamente del estado. para los autores, esa reforma ha impactado negativamente en la calidad de la enseñanza y en las condiciones laborales de los docentes. los autores asumen que dicho proyecto no producirá modificaciones sustanciales al modelo educacional impuesto por el gobierno dictatorial. “nep: ¿nueva educación pública o… neo estado privatizador?” en esta columna, el autor, marcelo castillo, profesor de educación general básica, aboga por una refundación de la educación pública y critica que una parte de los establecimientos educacionales sea administrada por particulares. en sus palabras, “el sentido común dice que es imposible que una educación atomizada y sistemáticamente entregada a intereses privados, pueda definir una identidad y un modelo de desarrollo país, porque ello es misión inherente e irrenunciable de una educación pública de estado”. aludiendo, entonces, al rol del estado, castillo recurre a la personificación el estado es una persona: 1. [la educación pública] es la encargada de educar en valores ciudadanos comunes, encaminar hacia un proyecto común de futuro. reitero, una educación pública de estado, pero no hablo de este estado cobarde, subsidiario, que desde la dictadura hasta la actual “democracia” chilensis, ha vendido su alma a los grupos económicos. castillo usa la personificación para asignar a los sucesivos gobiernos desde la dictadura la responsabilidad de haber entregado la educación pública al sector privado y de haber cedido ante la influencia de los sectores económicos. esta afirmación se comprende en la crítica de castillo a la ley nep que formula el gobierno de bachelet. según el autor, esta ley tiene rasgos de gatorpardismo, pues propone la desmunicipalización, pero sin implementar cambios fundamentales al actual sistema, con lo cual se entiende parte del título de la columna: “neoestado privatizador”. de acuerdo con él, esta ley no revertirá “el enorme daño causado desde la municipalización iniciada desde 1981 en adelante”. el autor afirma que se propone una ley que “mantiene el nocivo sistema de financiamiento, la lógica gerencial de sostenedores”. al mismo tiempo, castillo usa la metáfora conceptual las actividades con propósito son viajes para destacar la importancia que tiene la educación pública en la formación de los ciudadanos y en orientar un proyecto para el país, en términos metafóricos: encaminar hacia un proyecto común de futuro. de acuerdo con las correspondencias conceptuales de esta metáfora liderar corresponde a dirigir el rumbo y la educación pública corresponde a un guía. el autor recurre, nuevamente, a esta metáfora al declarar que solo cuando las decisiones no sean tomadas por la misma clase política y se consideren las voces de los actores educativos: 2. entonces estaremos en condiciones de tener un nuevo sistema educativo de carácter público que, en un contexto democrático, nos proyecte a un futuro querido. esta visión sobre el estado chileno se relaciona con otras metáforas conceptuales que dan cuenta de la situación actual y de la educación pública en chile. así, el autor usa la metáfora la educación pública es un botín. se entiende por “botín” el beneficio que se obtiene de un robo, atraco o estafa, o, en el dominio bélico, las armas y provisiones de las cuales se apodera un ejército vencedor (real academia española [rae], 2014). cualquiera sea la referencia, alude a apropiarse de algo de manera violenta o indebida. de acuerdo con esta metáfora, la educación ha sido arrebatada por el sector privado para lucrar con ella. 3. vemos que, tal como ha sucedido con el aparato estado, a los distintos gobiernos post dictadura les ha parecido muy institucional y natural ver al sistema educacional convertido en un apetitoso botín de sectores edu-empresariales, sectores eclesiásticos y sectores políticos (duopolio), por cierto unidos entre sí para neutralizar el poder real de quienes por derecho propio (con sustento teórico y práctico) somos los llamados a pensar y trazar el rumbo en materia de política educacional y el sentido de la escuela pública, llámese profesores, estudiantes, apoderados, académicos, investigadores y el mundo social. 4. refundar la educación pública chilena implica recuperar el poder estatal y desde allí recuperar el poder de los actores educativos y del todo social, dejando atrás la lógica de botines /…/ en el extracto 3 se identifica nuevamente la metáfora conceptual las actividades con propósito son viajes y las correspondencias ya mencionadas. mediante esta metáfora, ahora el autor convoca al profesorado y a otros actores sociales en cuanto guías a trazar el rumbo, es decir, a asumir un liderazgo y participar en la toma de decisiones sobre las políticas educacionales, derecho que les fue arrebatado al llevarse ese botín que es la educación pública. en síntesis, se observa una coherencia temática entre las metáforas identificadas. al configurar al estado con atributos humanos como la cobardía, el autor cuestiona el alcance real de la nep y asume que no se implementará una real desmunicipalización. castillo critica a los gobiernos desde la dictadura en adelante por haber arrebatado el carácter público a la educación, lo que le restó su rol en la sociedad, y por haber entregado su administración a los privados que la convirtieron en un botín del cual lucrar, o a los municipios, que no cuentan con los recursos suficientes para asegurar las condiciones de calidad y equidad. al mismo tiempo, la metáfora conceptual las actividades con propósito son viajes se usa de manera positiva, pues permite concebir a la educación pública en un rol de guía que debe orientar a la sociedad en su proyecto de futuro. junto con ello, esta metáfora se usa para convocar a los actores sociales y al profesorado a asumir un liderazgo que les fue arrebatado. “nueva educación pública: ¿dónde están los profesores de chile?” en esta columna, césar solís, candidato a diputado por el frente amplio, una nueva coalición de izquierda, aborda las consecuencias de la municipalización de la educación implementada por la dictadura. solís revisa los hitos en la educación pública desde el siglo xx hasta ahora para luego focalizarse en el fracaso de la educación a partir de la administración del gobierno de la dictadura. para ello recurre a la metáfora orientacional éxito es arriba-fracaso es abajo, instanciada por una metáfora específica: el fracaso de la educación pública es abajo. 5. la década de los ’80 se muestra como un período clave para entender la debacle en la que ha caído la educación pública. hasta esa fecha, y con múltiples esfuerzos, el modelo educativo chileno se podía catalogar como de provisión mixta (con una clara preponderancia y rol orientador del sector público, frente a las entidades colaboradoras del estado), que lograba –con dificultad– cubrir la matrícula nacional de niños y jóvenes de diversos lugares y realidades a lo largo de todo chile. esta metáfora conceptual implica que en el pasado la educación estaba arriba, es decir, que era de calidad y que era significativa para el país. la metáfora conceptual permite expresar la pérdida de estas condiciones en términos de descenso. así, en la actualidad, según el autor, el sistema de educación pública está abajo, es decir, en crisis. el autor destaca que el profesorado tuvo un rol preponderante en la elaboración de la constitución política de la república de 1925, la cual “dio sustento a la política educativa que se plasmó y complementó –hasta 1980– con reformas como las de carlos ibáñez del campo, pedro aguirre cerda, eduardo frei montalva y la unidad popular”. de acuerdo con solís, esta política educativa fue descontinuada por la dictadura cívico-militar al producirse: 6. el desmantelamiento del antiguo sistema de educación, materializándose la municipalización como la alternativa a la mejora en acceso, cobertura y ejecución de recursos públicos. se identifica aquí la metáfora conceptual la educación pública es un edificio. de acuerdo con el diccionario de la rae (2014), en su primera acepción, “desmantelar” es “echar por tierra y arruinar los muros y fortificaciones de una plaza”. la siguiente acepción es “clausurar o demoler un edificio u otro tipo de construcción con el fin de interrumpir o impedir una actividad”. en el dominio fuente, el desmantelamiento involucra un agente que provoca destrucción de una estructura y de su funcionamiento. metafóricamente, la educación pública es el edificio desmantelado y el gobierno dictatorial el agente de la destrucción mediante la implementación de la municipalización. extendiendo la metáfora, en 1981 se desmanteló el antiguo edificio de la educación para construir uno con nuevos pilares, que fueron la base del actual sistema. solís afirma que durante los gobiernos postdictadura se inició un proceso de discusión para lograr la desmunicipalización. en este contexto, el columnista recuerda las protestas estudiantiles y manifestaciones sociales ocurridas durante 2006 y 2011, en las cuales la principal demanda era el derecho a una educación gratuita, pública y de calidad. el autor señala que estas manifestaciones “fueron la antesala de lo desplegado –desde el ejecutivo y ambas cámaras– a partir del gobierno de sebastián piñera”. luego, se centra en el actual proyecto de nueva educación pública, propuesto por el gobierno de bachelet, el cual contempla un proyecto de ley de desmunicipalización. se podría inferir, si seguimos las posibilidades dadas por lógica de esta metáfora conceptual, que con este proyecto se trata de reconstruir el edificio desmantelado por la dictadura, o de desmantelar el construido en ese gobierno y construir uno nuevo. sin embargo, para solís: 7. luego de meses de debate y diálogo sobre esta materia, se aprecia una visible y profunda falencia. la redistribución de recursos desde el fisco sin atender a las características particulares de los contextos locales y escolares diversos, la lógica del voucher y el pago de la deuda histórica, son pilares que no se han abordado a lo largo de este proceso. los pilares del edificio construido en dictadura son la falta de atención a la diversidad de contexto, la lógica del voucher y la deuda histórica a los docentes, la cual para solís “materializa la precarización y falta de valoración con la que se tratado al profesorado nacional”. así, en lugar de reconstruir el antiguo edificio desmantelado o de construir uno nuevo, para el columnista, se mantiene el actual sistema privatizador. en otras palabras, desde la dictadura ese nuevo edificio ha estado construyéndose con pilares sólidos que han sido mantenidos por los gobiernos democráticos. a continuación, se presentan las metáforas conceptuales analizadas junto con sus correspondencias conceptuales. tabla 2. metáforas conceptuales y correspondencias conceptuales fuente: elaboración propia tabla 2. metáforas conceptuales y correspondencias conceptuales (cont.) fuente: elaboración propia conclusiones la columna de opinión es un tipo de texto prolífico en construcción de metáforas, puesto que constituye un espacio de debate que evidencia distintos puntos de vista, que las metáforas permiten conceptualizar y caracterizar de forma precisa. en particular, en este estudio se ha mostrado que las metáforas conceptuales que emergen desde las columnas evidencian el carácter complejo del concepto de educación pública mediante su asociación con diferentes dominios fuente, con lo cual se destacan determinadas características y valoraciones sobre este dominio. por una parte, la educación pública posee los rasgos de un botín y, por otra, tiene las características propias de un edificio. la configuración de la educación pública como un botín permite hacer comprensible la idea del traspaso de la administración de la educación pública desde el estado hacia el sector privado desde una perspectiva que cuestiona dicho proceso, lo que se entiende como impropio o ilegítimo. en otros términos, el estado es dueño y garante de un bien, pero a su vez ha traicionado y realizado acciones negativas en contra: lo ha vendido, cedido y ha permitido que el bien sea arrebatado. en un segundo caso, la educación pública se conceptualiza como un edificio, el cual se erige sobre la base de una serie de pilares correspondientes a las políticas que permiten el funcionamiento del sistema; cambiar la educación pública significa, entonces, “derribar un edificio” o “desmantelarlo”, y “construir otro”. esta metáfora resulta efectiva, por ejemplo, para explicar la modificación del sistema educativo anterior a los años ochenta y su reemplazo por el actual, desde una perspectiva que también se expresa como negativa, que destaca la violencia o la “fuerza destructora” de dicho cambio. con esta metáfora se expresa asimismo que han existido agentes destructivos de la educación pública, como es el caso del gobierno de la dictadura y los entes privados; y, por último, el estado tiene una tarea por delante, derribar los obstáculos que afectan la calidad de la educación pública. esta perspectiva crítica que reflejan las metáforas está fuertemente asociada al contexto temporal y social en el que la sociedad chilena se encuentra actualmente, respecto a revalorar la educación pública y realizar los cambios necesarios para que ella alcance altos niveles de calidad. este aspecto aparece claramente reflejado en las metáforas de las columnas de opinión y constituye un indicador de que las metáforas reflejan la compresión que los sujetos hacen de la realidad en la que están insertos, desde un contexto determinado y una temporalidad específica. el análisis permitió identificar la presencia de diferentes tipos de metáforas, algunas estructurales, que permiten organizar y hacer comprensible un concepto mediante la estructura provista por el dominio fuente (soriano, 2012), otras convencionales y de orden ontológico, más generales y arraigadas en nuestra experiencia humana (kövecses, 2002/2010; soriano, 2012), por ejemplo, las actividades con propósitos son viajes. también, se evidenciaron metáforas orientacionales, las cuales se caracterizan por otorgar coherencia a un conjunto de conceptos metafóricos, según patrones de dirección (por ejemplo, éxito es arriba-fracaso es abajo). a pesar de las diferencias entre las metáforas, se evidencia coherencia temática entre estas, pues se complementan y no se contradicen entre sí, lo que contribuye a la coherencia intratextual de las columnas (véase kövecses, 2002/2010). en otras palabras, las metáforas se integran a la estructura del texto y de su línea argumental, lo que permite la progresión del mismo. en muchos casos, las metáforas se profundizan y hacen explícitas las correspondencias entre dominios. esto ocurre, por ejemplo, al conceptualizar a la educación como un “edificio” y, desde esta, referir a las políticas que la sustentan como “pilares”. como se señaló, dicha correspondencia implica que un cambio del sistema educativo solo se pueda producir mediante la “destrucción del edificio”, o sea del sistema educativo, y la “construcción” de otro, aunque no se refiera esto explícitamente en las columnas. en términos referentes al contenido de las columnas de opinión, se destaca el hecho que ambas coinciden en sus planteamientos referidos a la educación y a la situación docente, no solo respecto al diagnóstico sino también en cuanto a propuestas. en ambos casos se plantea que la educación pública fue perjudicada por el avance de las lógicas neoliberales implementadas desde la dictadura y consolidadas bajo los gobiernos posteriores. asimismo, las dos columnas convocan a los docentes a participar de los cambios que se están produciendo a nivel nacional en torno a la educación, como actores incidentes de dicho proceso. esto resulta aún más destacable en la medida en que los medios en los cuales se publicaron las columnas de opinión son disímiles entre sí; la tercera, por un lado, es uno de los periódicos de circulación nacional de mayor relevancia dentro del país; de capital privado, asume como directriz los intereses y tendencias de la sociedad. el otro medio corresponde a la página web del colegio de profesores de chile, gremio que se asume al servicio del conjunto del profesorado, y que actualmente está dirigido por mario aguilar, activo militante de izquierda. como proyecciones del presente trabajo, se cuentan la incorporación de determinadas perspectivas argumentativas para su articulación con el marco teórico de la metáfora conceptual, en especial las que ahondan en la dimensión pragmática de la argumentación y que consideran la situación de enunciación como parámetro desde el cual se realiza la práctica argumentativa (véase charaudeau, 2009; plantin, 1998). en este sentido, sería productivo estudiar las estrategias discursivas y argumentativas empleadas en las columnas de opinión y describir cómo estas se vinculan al funcionamiento de la metáfora conceptual. por ejemplo, la metáfora, la educación pública es un botín, conceptualiza la educación como un beneficio obtenido de forma indebida por parte de un grupo que se apodera de ella para lucrarse. de esta forma, como recurso discursivo, la metáfora robustece los argumentos y contrargumentos que la columna de opinión despliega. desde el punto de vista de los estudios cualitativos, la metáfora conceptual se convierte en una herramienta investigativa robusta de licitación de las representaciones que los sujetos realizan de un fenómeno específico, puesto que la correspondencia entre los dominios fuente y meta produce una proyección de propiedades inferenciales en un contexto específico, lo que facilita comprender el significado de las construcciones metafóricas al momento de realizar el análisis. agradecimientos este estudio fue financiado por el fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico (chile) a través del proyecto fondecyt regular n° 1171416 “las representaciones sociales del profesorado chileno en ciberperiódicos. un análisis del discurso en lingüística cognitiva”. referencias alarcón-hernández, p., díaz-larenas, c., venegas-carrasco, c., y vásquez-bustos, v. (2018). conceptualizaciones sobre el proceso de planificación de la enseñanza. las metáforas de futuros profesores. íkala, revista de lenguaje y cultura, 23(1), 65-81. alarcón-hernández, p., díaz-larenas, c., y vergara-morales, j. (2015). chilean preservice teachers’ metaphors about the role of teachers as professionals. en w. wan y g. low (eds.), elicited metaphor analysis in educational discourse (pp. 289-314). ámsterdam, holanda y filadelfia, estados unidos: john benjamins publishing company. alarcón-hernández, p., vergara-morales, j., concha-moreno, r., y díaz-larenas, c. (2014). ¿robots, niñeras o héroes? conceptualizaciones metafóricas del rol del docente. paideia, 54, 75-98. arancibia, m. c., y montecino, l. (2013). el blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: un género en constante reconstrucción. literatura y lingüística, 28, 123-148. barlow, m., y kemmer, s. (2000). usage-based models of language. stanford, ca: csli publications. boric, g., y lópez, d. (2015, 4 de junio). “profesores: más dignidad es más calidad”. the clinic. recuperado de http://www.theclinic.cl/2015/06/04/profesores-mas-dignidad-es-mas-calidad/. casasanto, d. (2014). experiential origins of mental metaphors: language, culture and the body. en m. landau, m. d. robinson, y b. p. meier (eds.), the power of metaphor: examining its influence on social life (pp. 249-268). washington, estados unidos: a. p. a. charaudeau, p. (2009). la argumentación persuasiva. el ejemplo del discurso político. recuperado de http://www.patrick-charaudeau.com/la-argumentacion-persuasivael.html chilton, p. (2004). analysing political discourse: theory and practice. londres: routledge. colegio de profesores de chile. (s. f.). ¿qué es la deuda histórica? recuperado de http://www.colegiodeprofesores.cl/que-es-la-deuda-historica/ croft, w. (2009). toward a social cognitive linguistics. en v. evans y s. pourcel (eds.), new directions in cognitive linguistics (pp. 395–420). ámsterdam, holanda: john benjamins. croft, w., y cruse, d. a. (2004/2008). lingüística cognitiva. madrid: akal. cuenca, m. j., y hilferty, j. (1999). introducción a la lingüística cognitiva. barcelona: ariel. dąbrowska, e., y divjak, d. (eds.). (2015). handbook of cognitive linguistics. berlín: de gruyter mouton. evans, v., y green, m. (2006). cognitive linguistics. an introduction. edimburgo: edinburgh university press ltd. geeraerts, d., y cuyckens, h. (eds.). (2007). the oxford handbook of cognitive linguistics. oxford: university press. gibbs, r. w. (2014). conceptual metaphor in thought and social action. en m. landau, m. d. robinson, y b. p. meier (eds.), the power of metaphor: examining its influence on social life (pp. 17-40). washington, estados unidos: a. p. a. hart, c. (2014). construal operations in online press reports of political protests. en c. hart y p. cap (eds.), contemporary critical discourse studies (pp. 167-188). londres, reino unido: bloomsbury. hernández, r., fernández, c., y baptista, p. (2010). metodología de la investigación. méxico d.f.: mcgraw hill. ibarretxe-antuñano, i. (2013). la lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística. revista española de lingüística aplicada (resla), 26, 245-266. ibarretxe-antuñano, i., y valenzuela, j. (eds.). (2012). lingüística cognitiva. barcelona: anthropos. johnson, m. (1987/1991). el cuerpo en la mente. madrid: debate. koller, v. (2012). how to analyse collective identity in discourse – textual and contextual parameters. critical approaches to discourse analysis across disciplines, 5(2), 19-38. kövecses, z. (2002/2010). metaphor: a practical introduction (2.a. ed.). oxford/nueva york: oxford university press. kövecses, z. (2015). where metaphors come from. oxford: oxford university press. lakoff, g., y johnson, m. (1980/2012). metáforas de la vida cotidiana. madrid: cátedra. lakoff, g., y johnson, m. (1999). philosophy in the flesh. the embodied mind and its challenge to western thought. nueva york: basic books. landau, m., robinson, m. d., y meier, b. p. (eds.). (2014). the power of metaphor: examining its influence on social life. washington: a. p. a. langacker, r. (1987). foundations of cognitive grammar, vol. i: theoretical prerequisites. stanford: stanford university press. langacker, r. (2008). cognitive grammar: a basic introduction. oxford: oxford university press. langacker, r. (2015). construal. en e. dąbrowska y d. divjak (eds.), handbook of cognitive linguistics (pp. 120-142). berlín, alemania: de gruyter mouton. mejía, j. (2000). el muestreo en investigación cualitativa. investigaciones sociales, 4(5), 165-180. mizala, a., y romaguera, r. (1998). desempeño escolar y elección de escuelas: la experiencia chilena. serie economía n° 36. santiago de chile: universidad de chile. recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/doc_financiamiento/desempeno_escolar_y_eleccion_de_colegios_mizala_romaguera.pdf montecino, l., y arancibia, m. c. (2015). recursos de valoración en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos: construcción del miedo al cambio social. revista latinoamericanade estudios del discurso, 15(2), 159-177. morales-lópez, e. (2011). hacia dónde va el análisis del discurso. revista electrónica de estudios filológicos, (21). recuperado de http://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-21-discurso.htm moser, k. (2000). metaphor analysis in psychology: method, theory, and fields of application. forum: qualitative social research, 1(2). recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1090/2387. musolff, a., y zinken, j. (eds.). (2009). metaphor and discourse. nueva york: palgrave macmillan. plantin, c. (1998). la argumentación. barcelona: ariel. pragglejaz group. (2007). mip: a method for identifying metaphorically used words in discourse. metaphor and symbol, 22(1), 1-39. real academia española (rae). (2014). diccionario de la lengua española (23.a ed.). consultado en http://dle.rae.es/ romano, m., y porto, m. l. (eds.). (2016). exploring discourse strategies in social and cognitive interaction. amsterdam: john benjamin publishing company. ruiz, j. (2009). análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas familiarizados con la práctica de investigación social. forum: qualitative social research, 10(2). recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1298/2776 saban, a. (2006). functions of metaphor in teaching and teacher education: a review essay. teaching education, 17(4), 299-315. saban, a. (2010). prospective teachers’ metaphorical conceptualizations of learner. teaching and teacher education, 26, 290–305. saban, a., kocbeker, b. n., y saban, a. (2007). prospective teachers’ conceptions of teaching and learning revealed through metaphor analysis. learning and instruction, 17, 123-139. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2007.01.003 semino, e. (2008). metaphor in discourse. cambridge: university press. soares da silva, a. (2016). the persuasive (and manipulative) power of metaphor in ‘austerity’ discourse. en m. romano y m. l. porto (eds.), exploring discourse strategies in social and cognitive interaction (pp. 79-108). amsterdam, holanda: john benjamin publishing company. soriano, c. (2012). la metáfora conceptual. en i. ibarretxe-antuñano y j. valenzuela (eds.), lingüística cognitiva (pp. 97-121). barcelona: anthropos. taylor, j. (2002). cognitive grammar. nueva york: oxford university press inc. thomas, l., y beauchamp, c. (2011). understanding new teachers’ professional identities through metaphor. teaching and teacher education, 27(4), 762-769. tomasello, m. (1999). the cultural origins of human cognition. cambridge: harvard university press. van dijk, t. a. (2003). ideología y discurso. barcelona: ariel. van dijk, t. a. (2009). society and discourse. how social contexts influence text and talk. cambridge: cambridge university press. notas de autor: a correspondencia: palarco@udec.cl información adicional: cómo citar este artículo: alarcón hernández, p., díaz larenas, c., y vásquez bustos, v. (2018). un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.acom contexto descargar todas sin fines de lucro. por qué la democracia necesita de las humanidades 328 signo y pensamiento 58 · reseñas | pp 328-331 · volumen xxx · enero junio 2011 la crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de la humanidad martha c. nussbaum katz editores buenos aires/madrid, 2010, 199 pp. traducción: maría victoria rodil sin fines de lucro. por qué la democracia necesita de las humanidades isbn españa: 9788492946174 isbn argentina: 9789871566372 se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes, pero se trata de cambios que aún no se sometieron a un análisis profundo. sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva a la democracia. si esta tendencia se prolonga, las naciones de todo el mundo en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos, poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y sufrimientos ajenos. el futuro de la democracia a escala mundial pende de un hilo. (p. 20). la reciente publicación en castellano del último libro de martha nussbaum, filósofa norteamericana, profesora de derecho y ética en las facultades de derecho y de teología de la universidad de chicago, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la crisis mundial de la educación y su estrecha relación con el futuro de las sociedades democráticas. esta crisis, que ella denomina silenciosa, pone en fuerte tensión y en conflicto la idea de la educación concebida como una herramienta para el crecimiento económico —poco preocupado por una reflexión sensible sobre la equidad en el acceso y las oportunidades, y por la salud, la educación y la calidad de vida de la población pobre y rural— y para el modelo de desarrollo humano de una educación liberal, que es indispensable para cultivar las democracias del mundo global. según nussbaum, en la actualidad hay una fuerte tendencia a considerar que el principal objetivo de la educación es enseñar a los estudiantes a ser económicamente productivos, y, según parece, las cosas que sí importan son aquellas que preparan para una carrera laboral. según la autora, esta visión limitada de la educación, basada en habilidades rentables, ha erosionado nuestras capacidades para criticar la autoridad y para sentir compasión por las gentes que son diferentes o están marginadas, y se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo de nuestra capacidad para tratar los problemas globales complejos. y dado que la educación se ha vuelto cada vez más utilitaria, más centrada en la profesionalización y con un recorte significativo de las artes y humanidades en todos los niveles educativos, la 329 fabiola cabra-torres | la crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de la humanidad pérdida de habilidades asociadas a la formación humanística está poniendo en peligro la salud de las democracias y la esperanza en un mundo basado en el respeto mutuo entre seres de distintas latitudes y geografías. con este diagnóstico, nussbaum advierte sobre el peligro de reducir la educación a una herramienta de la economía y de valorarla desde la idea de la rentabilidad otorgando un papel desproporcionado a la ciencia y a la tecnología, y cultivando únicamente habilidades útiles por su alta aplicabilidad para la producción y la globalización económica, que tanto preocupa a los dirigentes del mundo. aunque nussbaum ubica su análisis en estados unidos y en el caso de la india, el diagnóstico que realiza conlleva la identificación de situaciones similares tanto en las reformas educativas de latinoamérica como en las de europa, donde las humanidades tienen un lugar limitado en los niveles básico y universitario, y la discusión sobre las competencias que demanda el mercado ha desplazado las preguntas sobre el rumbo de la educación y sobre la solución de los problemas de convivencia en nuestras sociedades. estas dos visiones de la educación —como herramienta económica y como modelo de desarrollo humano— remite a una discusión que viene de décadas anteriores, y que ha sido igualmente registrada por distintos autores (heidegger, adorno, habermas, gadamer, carr y kemmis), en torno al predominio de un tipo de racionalidad instrumental basada en el control, el eficientismo y la técnica, sobre otro tipo de prácticas sociales basadas en la racionalidad comunicativa, críticareflexiva, como es el caso de la praxis educativa —y las humanidades—; pero, justamente, esta racionalidad sometida cumple un papel importante en la sociedad, ya que se orienta a evitar todo tipo de deshumanización de la persona o la pérdida de su libertad y de su autonomía. la actual crisis de la educación también se puede leer desde la imposición de un nuevo tipo racionalidad técnica que la desnaturaliza y la reduce a las reglas del mercado global y a los principios del capitalismo cognitivo, hoy tan en boga. en esta crisis de la educación, que también es una crisis de las sociedades democráticas, nussbaum invita a trabajar por reconectar la educación a las humanidades, con el fin de formar a ciudadanos del mundo; para ello retoma la propuesta presentada en su libro, ya clásico, el cultivo de las humanidades. una defensa clásica de la reforma de la educación liberal (1997), e inspirándose en las ideas de la pedagogía socrática, del pensamiento de rabindranath tagore y de john dewey, entre otros. con la perspectiva de nussbaum, el propósito de la educación liberal es el cultivo de la humanidad o la formación para una ciudadanía mundial, la cual exige el desarrollo de tres capacidades que conforman un todo: la primera es la capacidad de autoexamen, inspirada en la pedagogía socrática, que implica, a su vez, la autorreflexión y el pensamiento crítico sobre la propia cultura y sus tradiciones. se podría afirmar que, como lo señala nussbaum, platón vinculó la vida sin reflexión a los errores políticos y militares de su época, y de ahí su preocupación por una vida no examinada. en la actualidad la falta de reflexión sobre sí mismo conlleva un problema común entre las personas, y es que además de ser influenciables, suelen tratar de manera irrespetuosa a los otros. la importancia de practicar la reflexión sobre uno mismo proviene también del pensamiento de j. dewey, para quien la educación estaba llamada a desarrollar un tipo de reflexión que cuestiona permanente las propias creencias, formula preguntas y busca resolver problemas concretos de la vida real. la segunda es la capacidad de verse a sí mismo como ser humano que está en interdependencia con otros seres humanos. implica la habilidad de trascender las lealtades locales (como el patriotismo), para enfocarse en problemas globales como ciudadano del mundo, para lo cual resulta necesario un conocimiento interdisciplinario que ayude a entender cómo funcionan la economía, la política y la historia internacional de los pueblos. se trata del concepto de educación cosmopolita en un mundo globalizado, inspirado en el legado de 330 rabindranath tagore, para quien era importante que los estudiantes conocieran otras culturas, con el fin de superar cualquier sentimiento estrecho de nacionalismo que impidiera el diálogo mutuo entre los pueblos. la tercera capacidad es la imaginación narrativa, que implica el sentimiento de empatía, de ponerse a sí mismo en el lugar del otro para comprender el significado de sus sentimientos, sus deseos, sus expectativas y sus logros. es un concepto que se forma mediante las artes y el juego, dos cuestiones fundamentales para el desarrollo de una personalidad sana. el aporte de nussbaum en este punto radica en recordarnos que ni el aprendizaje de la empatía ni el interés por el otro son procesos automáticos, sino requieren experiencias que nos lleven a superar el egocentrismo, y que extiendan nuestra capacidad para preguntarnos por el propio mundo interior y el de los demás. como lo defiende la autora, dichas capacidades están asociadas al contenido de las humanidades y las artes, y resultan fundamentales para los ciudadanos en sociedades democráticas, pues hacen que nuestras relaciones estén basadas en el respeto y en la comprensión del otro como ser humano, y no como objeto. así, a medida que uno desarrolla estas capacidades se va haciendo un ciudadano del mundo. de este modo la pregunta sobre por qué la democracia necesita las humanidades queda parcialmente contestada con esta propuesta de educación moral para la escuela y la universidad, en la cual queda claro que la educación de ciudadanos implica, además de un enfoque de capacidades humanas, la formación de emociones morales como la compasión, la empatía, la reciprocidad, la reflexión sensible sobre el sufrimiento de otros, el sentimiento de vulnerabilidad y el ideal de una necesidad mutua. así, la falta de acento en estos aprendizajes incide directamente en la débil formación democrática de los niños y de los jóvenes. no obstante la presencia indispensable de las humanidades en una educación para la ciudadanía, no se justificaría el descuido o el rechazo de una formación adecuada en ciencias sociales, ciencias básicas y aplicadas, según la autora. más bien, lo que se desprende de su análisis es que se hace necesario corregir el desequilibrio en la formación actual: en ella muchos jóvenes son conducidos a una educación universitaria predominantemente técnico-científica que valora la precisión y la verificación e incita un pensamiento único que excluye el conocimiento de tradiciones humanísticas —filosofía, literatura, música, historia—, las cuales favorecen el desarrollo de una sensibilidad y una comprensión necesarias para afrontar el mundo donde vivimos, caracterizado por la diversidad cultural y necesitado de una cultura política respetuosa de las diferencias. en este punto es importante precisar el concepto de humanidades sobre el cual nussbaum construye su propuesta de ciudadanía cosmopolita. en definitiva, no alude a un concepto elitista de referentes exclusivamente clásicos, sino que recoge un conjunto de contenidos de disciplinas humanísticas, los cuales responden a contextos, situaciones y transformaciones reales que viven las sociedades contemporáneas, y así revitalizan diversas visiones de la realidad social para una ciudadanía reflexiva. tales contenidos incluyen el estudio de culturas no occidentales, los nuevos estudios de género, la historia de las regiones y los estudios postcoloniales y de crítica cultural que reconstruyen la historia y la lucha emancipadora de grupos minoritarios, inmigrantes, mujeres y etnias, entre otros; son cuestiones que ayudan a reconocer el valor y la condición humana de la vida en cualquier lugar donde se manifieste, y a vernos a nosotros mismos como ligados a problemas comunes con personas que viven en otras geografías del planeta. finalmente, este manifiesto, como lo denomina nussbaum, se ha de entender como un llamado a la acción que invita a los distintos actores sociales a analizar de manera profunda y crítica las consecuencias que pueden traer nuestra indiferencia y nuestra actitud irreflexiva sobre el futuro de la educación y la formación de ciudadanos en las actuales sociedades. como señala martha nussbaum: “sería catastrófico convertirse en una nación de gente técnicamente competente signo y pensamiento 58 · reseñas | pp 328-331 · volumen xxx · enero junio 2011 331 que haya perdido la habilidad de pensar críticamente, de examinarse a sí misma y de respetar la humanidad y la diversidad de otros” (el cultivo de la humanidad, 1999). martha nussbaum es autora, entre otras, de obras recientes que han sido traducidas al castellano, como las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades (herder, 2002), la terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística (paidós, 2003), el conocimiento del amor: ensayo sobre filosofía y literatura (2005), el ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley (katz editores, 2006), las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión (paidós, 2007), libertad de conciencia, (tusquets, 2009) e india: democracia y violencia religiosa (paidós, 2009). fabiola cabra-torres profesora asociada, departamento de formación, facultad de educación pontificia universidad javeriana, bogotá fabiola cabra-torres | la crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de la humanidad la movilidad de las músicas populares en américa latina en los años 30 del siglo xx. las voces al unísono* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola movilidad de las músicas populares en américa latina en los años 30 del siglo xx. las voces al unísono* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio hugo andrei buitrago-trujillo a hugo.buitrago@upb.edu.co universidad pontificia bolivariana, colombia la movilidad de las músicas populares en américa latina en los años 30 del siglo xx. las voces al unísono* mobility of the popular musics in latin america during the 1930s. voices in unison a mobilidade das músicas populares na américa latina nos anos 30 do século xx. as vozes em uníssono signo y pensamiento, vol. 38, núm. 74, 2019 pontificia universidad javeriana hugo andrei buitrago-trujillo a hugo.buitrago@upb.edu.co universidad pontificia bolivariana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 28 marzo 2018 fecha de aprobación: 06 diciembre 2018 fecha de publicación: 18 junio 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.mmpa resumen: articulando estudios recientes de la música popular en diversos países de américa latina con las indagaciones hechas en publicaciones como cancioneros y revistas de farándula, se hace una pesquisa sobre la movilidad de las músicas populares por varios países de la región, identificando el incremento, presencia y diálogo de las músicas viajantes con las consideradas nacionales, en la década de los años 30 del siglo xx, momento en el que la industria cultural de la radio, el disco y el cine, en un proceso intermedial, se consolidan como los espacios de entretenimiento y difusión que, con excepción del cine, trascienden los espacios públicos, para instalarse, también, en los escenarios privados. palabras clave: música popular, industria cultural, américa latina, radio, discos, intermedialidad, músicas viajantes. abstract: articulating, on one hand, some recent studies on popular music from different latin-american countries and, on the other hand, some searches in publications like song books, and gossip magazines, a research is conducted about the mobility of popular musics through different countries in the region. it identifies the increase, presence and dialogue of the travelling musics with those deemed as national musics during the 1930s. in this decade, the cultural industry of the radio, records and cinema consolidated under an intermedial process as the entertainment and broadcasting spaces that, excluding the cinema, transcend the public spaces to settle into the private spheres. keywords: popular music, cultural industry, latin america, radio, records, intermediality, travelling musics. resumo: articulando estudos recentes da música popular em diferentes países da américa latina com as indagações feitas em publicações como cancioneiros e revistas de famosos, faz-se indagação sobre a mobilidade das músicas populares por vários países da região, identificando o acréscimo, presença e diálogo das músicas viajantes com as consideradas nacionais, na década dos 30 do século xx, momento em que a indústria cultural da rádio, discoteca e cinema, em um processo intermidial, consolidam-se como espaços de entretenimento e difusão que, com exceção do cinema, transcendem os espaços públicos, para se instalar, também, nos cenários privados. palavras-chave: música popular, indústria cultural, américa latina, rádio, discos, intermidialidade, músicas viajantes. introducción los años 30 del siglo xx son un período de alta importancia para la industria cultural, sobre todo en lo referente al espectro musical. en esta década se consolida la radio como medio de comunicación y entretenimiento irremplazable, el cual −en conjunto con los discos y de la mano del cine− se fue instalando en la cotidianidad de todo el continente, primero en las zonas urbanas y, posteriormente, en las rurales. lo anterior permitió llevar al ámbito privado experiencias relacionadas con la audición musical que hasta entonces estaban destinadas a los espacios públicos −sean estos tablados, teatros o actos conmemorativos− que se aprestaban para la escucha, la danza o la puesta en escena de representaciones artísticas de diversa índole, y que obligaban la presencia física de músicos. al mismo tiempo, las músicas consideradas populares ganaron un espacio en la sociedad que en un principio las miraba con recelo. en este proceso lograron instaurarse como representantes del sentimiento nacional que desde el siglo xix fue preocupación de las elites latinoamericanas, e ingresar a los salones que las tuvieron vedadas 1 . mientras que con el crecimiento de la industria cultural y el acceso de las poblaciones a las músicas foráneas, los públicos se encuentran en un momento de extenso diálogo entre estas músicas que arriban y las que ya utilizaban en sus celebraciones e intimidades. en escenarios académicos, y ante la preocupación de los músicos profesionales, es evidente una amenaza en el terreno que van ganando artistas y músicas extranjeras. en este marco, en la investigación que da origen a este texto se habla de músicas viajantes para referirse a esas músicas que, en su periplo, arriban, que se instalan y, que a pesar de constituirse en cosmopolitas (garramuño, 2007; santamaría-delgado, 2014), continúan siendo referentes de aquellos lugares y culturas de las que se considera que provienen (buitrago-trujillo, 2018). huellas de este momento se encuentran en las publicaciones que crecieron con la industria de la música y el cine al sumarse al fenómeno intermedial; cancioneros, revistas de farándula y periódicos de variedades plasmaron el recorrido de los artistas, las canciones preferidas, las músicas que se oían en cada país, y fueron herramienta para el acercamiento de los artistas y sus interpretaciones a los públicos del continente, lo que favoreció, además, la reinterpretación de los mensajes que ofrecían esas canciones. al indagar estas fuentes, y con el apoyo de investigaciones que en los últimos diez años han abordado la música popular de distintos países latinoamericanos, este artículo quiere evidenciar el proceso de movilización y la presencia múltiple de las músicas de latinoamérica en la región, haciendo énfasis en las antillanas, mexicanas, argentinas y colombianas. lo anterior con el fin de mostrar que a pesar del debate que se mantenía en las esferas académicas y folclóricas sobre las músicas nacionales, estas penetraron no sólo en el gusto de los públicos, sino también en el de los músicos regionales, quienes entran a formar parte del entramado intermedial en el que el cine, los impresos, la radio, discos y victrolas facilitaron el acceso y reinterpretación de las músicas viajantes. para dar cuenta del tema, se presentan cuatro momentos: el primero muestra la perspectiva de las músicas populares nacionales y su relación con la evocación del ensueño campesino o el romanticismo urbano, en el cual descansan parte de los valores que sostienen la idea de nación; el segundo brinda un panorama de la mención, presencia y variedad de artistas de distintas cunas, que tiene lugar en países diferentes al de origen, y de cómo van asumiendo e interpretando aires de estos países, tanto para ingresar en ellos como para no perder vigencia en el propio. como tercer momento, antes de las conclusiones se hace un recorrido por algunos cancioneros populares, y se contrasta el lugar de publicación con los orígenes de aires, artistas y canciones. las fuentes consultadas promueven nuevas inquietudes y se prestan para múltiples preguntas y lecturas que esperan ser formuladas y abordadas por los investigadores. por lo pronto, este es un ejercicio en el cual se presentan resultados parciales de una investigación doctoral, que inquiere por los diálogos presentes entre las representaciones y la música. finalmente, se espera que sea evidente que, antes que ir en detrimento de la afición por una u otra forma musical, la movilidad y el acceso a los aires latinoamericanos ampliaron –mas no reemplazaron− los gustos de la audiencia. esto se debe a la consolidación de circuitos intermediales y transnacionales que aprovecharon las preferencias y usos regionales para conectar músicas, artistas y públicos, escenario en el que el acceso a estas músicas viajantes en forma diversa fue clave para la aceptación y adaptación de sus mensajes. de la nación impopular a lo popular como nación: los escenarios, la radio y los discos en la construcción de un ideario nacional, la pretensión inicial de los países latinoamericanos fue la de emular la música académica europea, permeada por los “aires folclóricos” en algunas versiones; o inspirada desde el “espíritu nacional”, en otras. tal construcción supone, en principio, desdeñar las prácticas musicales de los sectores sociales que aún no han alcanzado el nivel de “civilización” requerido por los parámetros modernos deseados para cada país 2 . sea cual fuere el origen, rural o urbano, las músicas a las que se hace referencia en este artículo fueron despreciadas por las élites de sus países de origen, ya sea por la simplicidad y ligereza de sus formas, por su sensualidad explícita o por ser relacionadas con prostíbulos y cantinas. cada una de ellas fue entendida como una manifestación de la barbarie que era menester combatir en la conformación del estado moderno. no obstante, la contradicción permanente entre lo que se consume en las calles y la necesidad de hacer partícipes a los pueblos de un ideario de unión, obliga a la conformación de una imagen aglutinadora que represente los valores de una nación y que sea asequible a los sectores menos letrados del territorio “nacional”, en el sentido que una nación obliga al reconocimiento de pertenencia a un grupo, al sentimiento de solidaridad por los miembros de ese grupo, para lo que es vital la construcción de parámetros diferenciadores −como el lenguaje− (anderson, 1993), en la que la negociación entre poblaciones es una constante preponderante (garcía-canclini, 1990). es así como se evidencia un círculo de retorno a las expresiones musicales más populares de los países, que las reviste de caracteres nacionales y las somete a procesos de blanqueamiento 3 y urbanidad, los cuales las sacan de las barriadas y los burdeles para ponerlas en el centro del “espíritu” y someterlas a un performance que escenifique cada “nación”, tanto al interior de las fronteras como en las tarimas del exterior. según hobsbawm y ranger (1983), este retorno opera como invención de la tradición, cuyas formas simbolizan cohesión social o pertenencia a grupos en comunidades reales o artificiales; legitiman instituciones, estatus y relaciones de autoridad; y socializan e inculcan creencias, valores y convenciones de comportamiento. aquello se da, y se soporta, con la confluencia de las industrias culturales que se implementaron y crecieron en la primera mitad del siglo xx 4 −radio, discos y cine−, las cuales transformaron las cotidianidades de las prácticas musicales ampliando el rango de audiencia y de acción, brindando a los públicos una nueva proximidad a la expresión musical y la posibilidad de hallar en los intérpretes dentro de esta intermedialidad (ochoa-gautier, 2006), héroes y villanos a quienes odiar o emular. como complemento a la producción sonora y cinematográfica, los impresos son un elemento clave en esa difusión; publicaciones de corte privado, con ánimo de lucro, aprovechan la información musical y de farándula, tanto para vender los discos, programas y películas, como para ofrecer productos de belleza, electrodomésticos, servicios farmacéuticos y demás. las músicas viajan primero a las ciudades. la migración a las ciudades, si bien tiene un carácter masivo desde la segunda mitad del siglo xx, no es un fenómeno ajeno a la primera mitad de éste. condiciones de seguridad, trabajo, sueños de modernidad o de fama impulsan la movilización de familias e individuos que llevan consigo sus costumbres, sus cantos y sus bailes. la urbe es la primera escala de las músicas viajantes. martín-barbero (1991), en de los medios a las mediaciones, muestra cómo la confluencia en las urbes latinoamericanas de los años 30, dada por la crisis económica, favoreció la hibridación cultural, y destaca que en este período “el cine en algunos países y la radio en casi todos, proporcionaron a las gentes de las diferentes regiones y provincias una primera vivencia cotidiana de la nación” (p. 179). entonces, la radio (su sonoridad) será uno de los principales vehículos de gestión de la comunidad imaginada –retomando a anderson– que supone la nacionalidad. la zamba 5 , y en general la música de la pampa, llega así a buenos aires, a disputarse con el tango −urbano per se, condición que comparte con el bolero– y con el gusto de la gente del común, por lo que no es deleznable que la carrera de carlos gardel hubiese iniciado en “el folclor” antes que en el tango. desde los años 20 del siglo xx, héctor roberto chaverro interpreta música del norte argentino en buenos aires; y para 1935, atahualpa yupanqui ya hacía carrera como difusor folclórico a partir de la investigación (pujol, 2012). la revista argentina sintonía publica su número 70 en agosto de 1934, en el cual, aunque hay una pequeña mención al mexicano alfonso ortiz tirado y notas de artistas estadounidenses y europeos relacionadas con el cine y la música académica, se hace un recorrido por un sinnúmero de exponentes de la música de argentina −que van desde libertad lamarque hasta enrique santos discépolo− e incluye una sección en la que invita a los lectores a adular a sus artistas favoritos, en la que los cantantes argentinos (cantores de folclor) son mayoría (“elogie ud. a su artista favorito”, 1934). ya sea en teatro, radio o cine, el foco está en los naturales de ese país, y varios de ellos tienen presencia simultánea en estos medios 6 . más tarde, el número 135 tendrá un comportamiento similar, cuya portada muestra a eduardo armani. esta edición también se centra en los artistas argentinos, sean nuevos o reconocidos, sin excluir al jazz ni las películas estadounidenses, e incluye la partitura del tango “parece mentira”, de de rodio y sciammarella, acompañada de sus fotos (“la canción popular”, 1935, p. 67). caso atípico parece ser el del bambuco colombiano, el cual, según registra hernán restrepo en 1986, tiene sus inicios como música de la bohemia urbana del siglo xix, para después ser implantado en el campo, y volver con el mismo sabor al paraíso perdido que evoca las pampas, el arado, los caballos o, si se vincula al tango, la antigua barriada. para 1930 −como señala rendón-marín (2009) al recordar la discusión entre emilio murillo y guillermo uribe holguín sobre la división élite-pueblo/urbano-rural− ya existe una idealización de lo bucólico: imágenes, textos (entre ellos la música como discurso e imagen sonora) e iconos de la vida del campo sirvieron como recurso que más adelante la industria cultural del siglo xx utilizó para metaforizar y alimentar en las ciudades un imaginario que terminó por velar un escenario muy diferente al sembrado por las guerras partidistas. (p. 59) guillermo uribe holguín (1880-1971), compositor titulado en la schola cantorum y gestor del cambio de la academia colombiana de música en el conservatorio nacional (que dirigió en dos períodos), manifestaba, al menos hasta la primera mitad del siglo xx, que la música tradicional del país resultaba pobre para la construcción de una música nacional. por su parte, el “apóstol de la música nacional”, emilio murillo (1880-1942), formado en la academia colombiana de música y discípulo de quien formalizara el bambuco, pedro morales pino, en su momento fue uno de los principales contradictores de uribe holguín −así como uno de los encargados de llevar de viaje por varios países los ritmos colombianos−, y se encargó de rescatar y componer varias obras de corte tradicional, y de componer otras que academizaron los aires nacionales de este país. más allá de quienes privilegian la música del conservatorio sobre la de las calles, como uribe holguín, la consolidación de la radio requiere audiencia, lo que conlleva la programación constante de estas músicas en las emisoras privadas, sin importar los constantes ataques por parte de élites culturales y religiosas. esto facilitó su aceptación paulatina en las salas de las casas, la cual también se vio favorecida por la transformación de las poesías en letras “más adecuadas” y el supuesto de la aclamación de aquellos ritmos en el extranjero. la edición del periódico bogotano estampa del 13 de diciembre de 1941, en una nota sobre el compositor emilio sierra, habla de la importancia de la rumba criolla como música autóctona de la capital. en sus declaraciones, el compositor destaca la relevancia de la difusión musical por medio de la grabación de discos −pero con músicos natales−, mientras que el periodista señala que la importancia de sierra está en que la letra de sus canciones “no está hecha a base de endecasílabos, de grandes poemas centenaristas, o de oraciones líricas, si no con trozos de pueblo, de amorcitos fugaces, de frivolidades que huelen y saben a bogotá” (sierra, 1941). es destacable la entrada del artículo, en letras mayúsculas y al lado del título, la cual se refiere al músico −nacido en fusagasugá, un pequeño municipio cercano a la capital colombiana− quien, hasta la fecha de la nota, nunca había salido de cundinamarca, departamento en el que su ubica su patria chica: la musica bogotana triunfa en el mundo entero. la letra de franciso almanza. porque se llama rumba criolla y no fandango. de la cabeza de sierra a nueva york y de ahi a todo el continente. la calle real de bogota pasea por toda la tierra. – lean, que ‘a juerguiar tocan’. (sierra, 1941, p. 14) la rumba criolla de murillo ya es viajante, y sus destinos son la ciudad estadounidense, primero; y el continente americano, después. día de la radio, publicación creada en 1942 por las damas de la caridad de medellín como homenaje a ese medio, presenta imágenes y comentarios de varios artistas que considera relevantes en la historia de las emisoras y de la radio regional 7 . aparecen, entre otros, obdulio y julián, quizá el más reconocido dueto bambuquero del país; al igual que carlos julio ramírez y otros de recorridos diversos que pasaron por los programas radiales. una de estas imágenes corresponde al trío de la montaña, tres jóvenes que buscaban personificar la identidad rural andina y su música (ver figura 1). en el pie de foto dice: ‘trío de la montaña’. leonzo alvarez, hernán jímenez y el mono gonzález, quienes constituían un magnífico conjunto que interpretaba canciones de puro sabor regional, y con quienes se estableció por primera vez, el canto de las trovas. leonzo alvarez, es hoy un prestigioso médico de la ciudad (sic). ( día de la radio, 1942, p. 23) en colombia, estudiantinas y duetos bambuqueros serán los encargados de transmitir en las ciudades esas ideas del campo ideal, la imagen de unos valores previos a la modernización que deben permanecer o, por lo menos, que son dignos de ser añorados. de la mano de las cantoras, una función similar cumplirán en chile los conjuntos que desde 1927 interpretarán aires de las ruralidades chilenas en santiago (gonzález, 2013). figura 1 el trío de la montaña fuente: día de la radio (1942, p. 23) quizá antes que los intérpretes anteriores, la canción yucateca y la ranchera, cuyos exponentes llegan a ciudad de méxico, se encargarán de evocar el recuerdo de la vida campirana y expondrán al héroe de los corridos. más tarde, el bolero, también censurado múltiples veces, evocará el pasado romántico de la ciudad en transformación. cada género cumplió tareas similares a las arriba mencionadas, como las cumplieron en este caso las voces de los tríos y los mariachis. 8 músicas y músicos que viajan como proceso paralelo a la aceptación de las músicas nacionales, el tango es aceptado como representante del espíritu argentino; el bambuco, como representante del sentimiento colombiano; el bolero y la ranchera, como símbolos de méxico; y la cueca, como aire insignia de chile. así mismo, se le suma a cada una de ellas un movimiento folclorista que aboga por su recuperación y difusión. las músicas foráneas ocupan las preferencias de las masas y empiezan a consolidar un nuevo gusto que irá en detrimento del sentido nacional. si, como propone mato (2001), la aceptación y difusión de una música como nacional en el campo de las representaciones, supone la definición de una forma de ser y de actuar, es entendible este recelo ante el ingreso de nuevas representaciones no contempladas en el ideario de cada nación. el furor de los radioteatros y la presencia de discos −ya sea en lugares privados o en las victrolas de los cafés, billares, boliches o heladerías, es decir, en lugares de socialización 9 − permiten el acceso de las poblaciones a letras y sentidos diferentes de los cotidianos, lo que acentúa el fenómeno intermedial y la posibilidad de contextualizar estas letras en historias mostradas en cine, con rostros que personifican héroes y heroínas que serán modelos para los aficionados. volviendo a día de la radio, la exaltación de las emisoras y sus programaciones gira en torno a la música nacional; sin embargo, en la entrevista que reseña a la recién electa “reina de la radio”, gloria echevarría vélez 10 , su majestad gloria i habla de sus escritores colombianos favoritos: tomás carrasquilla, epifanio mejía, guillermo valencia, gregorio gutiérrez; y los extranjeros, gustavo adolfo becker y rubén darío. de igual manera, resalta su gusto por el cine y los actores estadounidenses, y su admiración por las mujeres de ese país. en cuanto a sus gustos musicales, indica que: la música española, especialmente las obras de albeniz, granados y falla, la subyugan y atraen. de los boleros, le encantan ‘tengo un nuevo amor’, ‘qué pasó’ y ‘solamente una vez’. de las canciones románticas, la seducen ‘alma mía’, ‘duerme’ y ‘granada’. la mejor cantante de boleros es la mejicana elvira ríos, que empieza a hacer furor entre los cantantes suramericanos. ( día de la radio, 1942, pp. 31-32) no aparece nada allí del género andino colombiano; no obstante, en otra entrevista del mismo número, la señorita echevarría dirá, con respecto a otras prácticas musicales: lo que nosotros necesitamos es volver a las viejas tradiciones de la familia patriarcal, a las virtudes elementales de la raza. devoción, hogar, sana alegría de vivir. la fiesta del maíz, los bailes típicos que hacen ahora, son sencillamente la expresión confusa de un deseo de retorno a lo nuestro. y lo nuestro en cuestiones familiares es el hogar cristiano, sin divorcios ni complicaciones modernistas. ( día de la radio, 1942, p. 43) son varios los casos en los que se evidencia la adopción de repertorios e imitación de estilos de interpretación, así como son múltiples las versiones hechas por intérpretes locales de aquellas canciones (y bailes) que cruzaron las fronteras, de aquellas músicas viajantes. antes de las imitaciones de jóvenes rebeldes de las variaciones del club del clan en los distintos países latinoamericanos, es identificable cómo, por ejemplo, el traje de las cantadoras chilenas estuvo inspirado en los vestidos de las campesinas mexicanas hechas ícono en el cine (gonzález, 2013). se conoce cómo en colombia, josé maría tena, a mediados de los años 30 del siglo xx, transcribía directamente del programa de agustín lara en la xew −que escuchaba en onda corta− las composiciones que estrenaba el mexicano, para poder presentarlas frescas al día siguiente en el programa novedad de la voz de antioquia. son varios los nombres de agrupaciones y solistas que no se conformaron solamente con interpretar o componer boleros (mexicanos y antillanos), tangos o pasillos ecuatorianos 11 , sino que también se dedicaron a imitar las formas de aquellos, como los cuyitos −fiel imitación de los trovadores de cuyo− o las hermanas domínguez, enfocadas en cantar los temas popularizados por el dúo mexicano de las hermanas águila. roberto follari (2002) brinda una posible explicación a la asimilación y simultaneidad de estas músicas y temáticas: la identidad se hace, y siempre es un ser/siendo, una construcción interminable y jamás cerrada, una apertura que no puede clausurarse […] no existe originariedad (sic) posible de la identidad. no hay identidades autoconstruidas, sino que estas siempre surgen en relación al otro. es imposible suponer una cultura que se hubiera constituido sin apelación a elementos ‘externos’: en realidad, la distinción entre lo externo y lo interno es lo puesto en cuestión. (p. 96) en cuba, tony álvarez y olga chorens dedicaron parte de su espacio televisivo para difundir tangos y otros aires del sur del continente. el cantante, como se verá adelante, será el referente de identificación de varios tangos publicados en cancioneros cubanos. la amplia incidencia del bambuco en el desarrollo de la música yucateca, que tendrá exponentes en el bolero como armando manzanero (sánchez, citado en tello, 2010; azula, rodríguez y león, 2011), es documentada por varios folcloristas, melómanos y musicólogos colombianos, y corroborada por su contraparte mexicana. varias voces argentinas, como las de hugo romani o leo marini, desarrollarán una carrera internacional como boleristas, lo que hoy en día no parece un fenómeno tan extraño como lo pudo haber sido para la industria discográfica del país del tango en el momento de la entrada de la competencia de otra música urbana con un sabor más idílico. en 1936, sintonía, la revista argentina que antes se mostró centrada en los músicos de su tierra, anuncia la presencia del mexicano pedro vargas (quien le merece al crítico de la revista una calificación de cuatro sobre cinco estrellas) y la estancia en tierra porteña de la cubana esther borja, reconocida cantante de rumba (“esther borja, la cantante cubana”, 1936). para 1938, la revista de farándula hablaría de “una electrizante embajada de arte negro americano”, sin renunciar a las reseñas cinematográficas, argentinas y estadounidenses, y a la exaltación de los músicos criollos (klimovsky, 1938). es notorio, entonces, el cambio en las prioridades de la publicación o, al menos, la ampliación de estas. otro ejemplo del movimiento de artistas y de la simultaneidad de las músicas urbanas está en la voz de rca victor, suplemento de esta casa disquera editado para argentina. si bien la publicación da énfasis a la presentación de las grabaciones de diversas muestras del folclor gaucho y alaba a hugo del carril, quien para entonces cumplía dos años de carrera artística, la portada de un número de 1936 12 fue dedicada al músico británico ray noble. pero más allá de la portada, llama la atención la nota dedicada a pedro vargas, la cual narra cómo ha grabado boleros en el país gaucho, y la canción “porteñita mía”, y alude la presencia en buenos aires del también cantante mexicano, juan arvizu ( la voz de rca victor, 1936). en otro punto del continente se encuentra radio-guía, una revista de farándula cubana que presenta en una portada de 1942 13 al actor y cantante mexicano tito guizar 14 −y hace alusión a la visita del artista a la isla caribeña−, mientras que la imagen de contraportada se la dedica al tanguero manolo fernández. las 116 páginas de la revista hablan, por supuesto, de los artistas cubanos que ocupan los programas radiales, pero a la vez refiere cantantes estadounidenses, y señala el éxito en la habana de pedro vargas, esther borja y el mencionado guizar (hits radiofónicos, 1942). esta trascendencia musical es un fenómeno que se da, en gran medida, gracias a la movilidad a la que la industria musical obligaba a los artistas. focos de grabación como méxico, en primera instancia, luego buenos aires y finalmente medellín 15 , se consolidarían como bases de importantes disqueras, así como de la contratación exclusiva de estrellas reconocidas que serían presentadas en radioteatros, centros de espectáculos y programas radiales. estos medios y escenarios se constituyen en puente de cercanía y camino de difusión: los puertos y vehículos de las músicas viajantes. si ante las influencias de las bandas de jazz estadounidenses ya se habían conformado las orquestas típicas argentinas, como las de d’arienzo, troilo, calo, pugliese, canaro, de angelis, piazzolla; y las orquestas tropicales colombianas, como las de lucho bermúdez y pacho galán, solo faltaba la incorporación formal de las otras músicas a los repertorios cotidianos. así, los grupos de cuerda chilenos, los mariachis y estudiantinas, y los duetos bambuqueros se vieron obligados a incorporar en sus repertorios esas canciones que, desde afuera, amarraban a los públicos nacionales que esperaban tararear, bailar y brindar al ritmo de esas melodías, las cuales, según varios folcloristas, amenazaban de manera radical la lealtad al ideario nacional que con las letras y músicas −bucólicas o urbanas− se había logrado edificar a través del tiempo. esas músicas que la élite anterior había despreciado por ser del campesino o del obrero, son las que la élite actual buscaba recuperar 16 . la gente canta una forma de mercadeo de los patrocinadores de los espectáculos y de las disqueras es la venta y reparto de cancioneros que promocionan, además de las canciones, a los artistas que versionan y a las marcas auspiciadoras. al parecer, el éxito de esta práctica fue tal que varias editoriales y algunas imprentas menores iniciaron la publicación periódica de estas revistas y folletos. a la presentación de letras como una forma de llegar a la audiencia, se suman secciones de periódicos noticiosos y revistas de farándula. el público de las publicaciones es variado: jóvenes, amas de casa y sectores menos favorecidos que seguramente ven compensadas las dificultades para leer, dados los bajos niveles de alfabetización, con el reconocimiento de los artistas y la familiaridad que les da haber conocido las canciones a través de la radio, el cine y las victrolas; así como la reinterpretación de los mensajes que les brindan, por estos medios, las canciones. junto con la difusión de estos impresos, también se evidencian los esfuerzos de folcloristas por publicar compilaciones de músicas bucólicas. esta simultaneidad hace evidente la variedad de la escucha en un momento en el que cada vez son menos los programas radiales dedicados a las músicas locales (rendón-marín, 2009; tello, 2010). en 1942, radio-guía dedica cinco páginas a letras de canciones que denomina ‘hits radiofónicos’, y entre las 14 letras que brinda a sus lectores aparecen composiciones de los boricuas titi amadeo, roberto l. cole, pedro flores y daniel santos, así como del mexicano abel domínguez, quien anuncia que interpretará al famoso trío cubano servando díaz, a su regreso de puerto rico. de igual manera, a modo de cierre de sección se presentan tres letras de los éxitos cantados por tito guizar 17 . también en cuba, y en el mismo año, circula melódico, un cancionero con algunas notas y rumores de farándula, que en su número 32 publica las letras de más de 40 canciones 18 , algunas identificadas con su autor; y otras, con el intérprete que las popularizó (o esperan los patrocinadores que popularice). en el listado se identifican un espectro amplio de aires y regiones, como una versión en español de ciribiribin, tonada italiana que pasó por varias versiones, incluida la de frank sinatra en 1939, que seguramente es base de la que aquí presentan (melódico, 1942). de igual manera, entre las letras publicadas está “rica pulpa”, a cuyo pie de título no aparece su compositor, sino el nombre del colombiano que la inmortalizó, carlos julio ramírez, a quien le dedican, además, sus páginas centrales. en adición, muestra canciones interpretadas por la argentina libertad lamarque, en su mayoría identificadas con la cantante y la película en la que las cantó; y valses, tangos y boleros de compositores, como el puertorriqueño rafael hernández, el uruguayo francisco canaro, los mexicanos abel domínguez, agustín lara, miguel prado y gabriel luna, y los argentinos gregorio ayala, guillermo barbieri y hugo del carril. además, muestra tangos popularizados por tony álvarez, el cantante cubano de altísima recordación que ya se ha mencionado. por supuesto, a la par con esta amplia lista, aparecen canciones de cubanos como ñico saquito, julio cueva, bobby collazo y armando oréfiche. algunas de las canciones que allí aparecen y que trascendieron al continente y el tiempo son: yo no sé qué me han hecho tus ojos, vals de francisco canaro, interpretado por ada falcón, carlos gardel, julio jaramillo −para mencionar apenas tres−; el bolero duerme, de miguel prado, que cantaron los panchos, pedro infante, javier solís, entre otros; el bolero solamente una vez, de agustín lara, el cual tiene incontables versiones; y hay que saber perder, bolero del mexicano abel domínguez, también interpretado por julio jaramillo, daniel santos y antonio aguilar. dos años antes, en medellín se publicaba el número 21 del cancionero discograma (1940), con 64 letras, de las cuales más de 30 son de autoría del puertorriqueño rafael hernández; al menos cuatro son de agustín lara, y otro tanto se presentan como cantadas o compuestas por pedro vargas 19 . también aparecen los nombres de los mexicanos juan arvizu 20 , jorge del moral; una vez más, tito guizar, e incluso alguna canción de la película estadounidense balalaika. en la estructura del cancionero no es constante la aparición del género o de los intérpretes. por ejemplo, la canción ranchera tú, solo tú 21 , de felipe valdés leal, no tiene ninguna información diferente al título, como si se sobreentendiera que el lector la reconocerá; a la vez, oh johny (oh johny, oh johny) es referida a su intérprete, la colombiana sarita herrera. cabe aclarar que en este maremágnum de boleros, boleros-tango, guarachas, rancheras y demás, no llegan a 10 las letras de canciones identificables como aires colombianos −una de ellas proviene de la película nacional flores del valle 22 . el número de febrero del año siguiente de discograma ampliará su panorama con la música cubana con ernesto lecuona, por ejemplo. se mantienen los ídolos mexicanos y se da mayor espacio al tango con letras de juan de dios filiberto 23 y agustín magaldi, entre otros. llama la atención que bajo el título de la guavina chiquinquireña (sic), una de las canciones insignes de la música colombiana, se prefiere poner el nombre del cantante mexicano pedro vargas ( discograma, 1941a) −quien la interpretó− al de sus autores, los colombianos daniel bayona y alberto urdaneta. de igual manera, en la misma publicación aparecen las hermanas águila y guty cárdenas 24 . como representación de la música andina colombiana, se publican canciones interpretadas por el dueto ospina y peláez, cuyos bambucos, pasillos y valses aparecen en menor proporción que las músicas que viajaron a colombia, pero que no dejan de tener espacio en el cancionero −en el que también aparece una obra del reconocido compositor de aires andinos colombianos, emilio murillo ( discograma, 1941a). para diciembre del mismo año, el cancionero presenta pequeñas biografías de los artistas internacionales y nacionales acompañadas de fotos de artistas mexicanos, como lupita palomera, chucho martínez, pedro vargas; colombianos, como obdulio y julián, carlos julio ramírez; argentinos, como carlos gardel (con una nota extensa); y puertorriqueños, como rafael hernández. otros artistas colombianos −como pepe ebri, los hermanos hernández e isabel rubio− aparecen también en las imágenes, aunque estas son más pequeñas y con referencias más escuetas ( discograma, 1941b). bajo el título de cancionero antioqueño 25 , en medellín es editada una revista que en 1940 entregaba a sus lectores la poesía de canciones como 26 : tengo mil novias, oh johny, el huerfanito, mi noche triste, lamparilla y salud, dinero y amor ( cancionero antioqueño, 1940). en su inventario, la compilación antioqueña cuenta con varias de las canciones interpretadas por pedro vargas, juan arvizu, hugo del carril y alberto gómez −esto es, bolero mexicano, vals, canción y tango, que se mezclan con boleros-guaracha−, y a la vez, si no en igual, en menor proporción 27 , aparecen valses, bambucos y pasillos colombianos. el cancionero responde, entonces, a las músicas que consumen los antioqueños más que a la que se produce en colombia. conclusiones los artistas del continente −a la vez que viajan, primero para grabar y luego para presentarse en los radioteatros y emisoras radiales− articulan aires de los países visitados a sus repertorios, como estrategia de ingreso a los mercados y de cercanía con las audiencias. un caso diciente es el de pedro vargas, quien pasa de la guabina al tango, y de allí al bolero antillano, mientras promociona al bolero mexicano por el caribe y el sur del continente. el “ruiseñor de las américas”, en la década en cuestión, se presentó, fuera de su país, al menos en cuba, estados unidos, puerto rico, venezuela, argentina y colombia. de esta práctica devienen tres aspectos principales. en primera medida, la adecuación de canciones locales a ritmos foráneos para facilitar su interpretación por parte de los artistas en promoción abrió posibilidades sonoras a los músicos populares que accedían al nuevo repertorio mediante la radio y los discos (santamaría-delgado, 2014). en segundo lugar, tal exposición afectará composiciones y manifestaciones futuras, lo que permite ampliar las prácticas musicales de las audiencias que, incluso, encontraban en las dos caras de un mismo vinilo un aire nacional y uno extranjero, interpretados por el mismo artista. en tercer lugar, las canciones vinculadas al repertorio de los artistas y sus arreglos también se vuelven viajantes y son conocidas en otros extremos del continente. el origen privado y el carácter comercial de las revistas y cancioneros hacen suponer que sus contenidos esperan agradar y llegar a los lectores, esto es, vender. la variedad de productos y servicios que se publicitan en ellas dan cuenta de ello. si a esto se suma la presencia de programas radiales especializados en músicas de latitudes diferentes a las del país de emisión, se hace evidente el gusto y consumo real de estos aires en las urbes latinoamericanas. lo anterior no obsta del mantenimiento, en los impresos y los programas, de géneros y artistas nacionales que entran a complementar el espectro musical de las audiencias y lectores. la ampliación de las preferencias musicales y la inserción de estas nuevas músicas y bailes en la cotidianidad de las poblaciones latinoamericanas mediante un proceso intermedial, obligaron a los grupos musicales nativos que acompañaban las celebraciones de la sociedad a adoptar formatos, repertorios e, incluso, a imitar ritmos, canciones y artistas que eran del gusto popular −debido a los discos, la radio y el cine−, sin renunciar a la interpretación de aires considerados tradicionales o propios. finalmente, un asunto que merece una mirada profunda es el papel del cine en esa circulación musical. las películas argentinas, mexicanas y estadounidenses no sólo fueron vehículo de difusión de los músicos dentro y fuera de sus fronteras, sino que también promovieron, quizá a partir de la exotización, nuevas formas de ver y hacer las músicas, como se intuye en los casos de libertad lamarque, carlos julio ramírez o carmen miranda. referencias anderson, b. (1993). comunidades imaginadas. méxico d. f.: fondo de cultura económica. aretz, i. (2007). américa latina en su música. méxico d. f.: siglo xxi-unesco. azula, m., rodríguez, m., y león, l. (2011). canción andina colombiana en duetos. transcripción y aproximación documental. bogotá: universidad de los andes. buitrago-trujillo, h. a. (2018). un pandemónium de ridículas estridencias. prácticas musicales y representaciones sociales durante la violencia en los llanos orientales y tolima (tesis doctoral). universidad nacional de colombia, medellín, colombia. cancionero antioqueño. (1940, 1.o de septiembre). xii(69). cancionero colombiano. (1940, 7 de octubre). xv(144). cancionero colombiano. (1941, 24 de enero). xvi(150). cortés-polanía, j. (2004). la música nacional popular colombiana en la colección mundo al día (1924-1938). bogotá: universidad nacional de colombia. día de la radio. publicación oficial de las festividades de la radio organizadas por “las damas de la caridad”. (1942, 11 de agosto). (1). discograma. (1940, 26 de junio). iv(21). discograma. (1941a, 26 de febrero). v(28). discograma. (1941b, 1 de diciembre). v(35). “elogie ud. a su artista favorito”. (1934, 25 de agosto). sintonía, 2(70), 44-45. “esther borja, la cantante cubana, recibió su bautismo porteño de tango”. (1936, 13 de junio). sintonía, 4(164), 28-29. follari, r. (2002). identidad cultural e intervención técnica. temas y problemas de comunicación, 10(12), 91-100. garcía-canclini, n. (1990). culturas híbridas. estrategias para entrar y salir de la modernidad. méxico d. f.: grijalbo. garcía-canclini, n. (2007). lectores, espectadores, internautas. barcelona: gedisa. garramuño, f. (2007). modernidades primitivas. tango, samba y nación. buenos aires: fondo de cultura económica. gonzález, j. (2013). pensar la música desde américa latina. buenos aires: gourmet musical. hits radiofónicos. (1942, marzo). radio-guía. revista mensual de radio nacional e internacional, viii(93), 30-34. hobsbawm, e., y ranger, t. (eds.). (1983). la invención de la tradición. barcelona: crítica. klimovsky, l. (1938, 2 de junio). una electrizante embajada de arte negro. con la “troupe” negra del teatro avenida. sintonía, 6(267), 7-8. “la canción popular”. (1935, 23 de noviembre). sintonía, 3(135), 67. la voz de rca victor. suplemento mensual. (1936, noviembre). iv(11). martín-barbero, j. (1991). de los medios a las mediaciones. méxico d. f.: gustavo gili. mato, d. (2001). producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempos de globalización. en d. mato (comp.), estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 13-29). buenos aires, argentina: clacso. melódico. (1942, junio). v(32). ochoa-gautier, a. m. (2006). el sonido y el largo siglo xx. número, (51), 1-9. pérez-gonzález, j. (2010). las historias de la música en hispanoamérica (1876-2000). bogotá: universidad nacional de colombia. puerta-domínguez, s. (2015). cine y nación. negociación, construcción y representación identitaria en colombia. medellín: universidad de antioquia. pujol, s. (2012). cien años de música argentina desde 1910 a nuestros días. buenos aires: biblos-fundación osde. rendón-marín, h. (2009). de liras a cuerdas. una historia social de la música a través de las estudiantinas, medellín, 1940-1980. medellín: universidad nacional de colombia-sede medellín. santamaría-delgado, c. (2014). vitrolas, rocolas y radioteatros. hábitos de escucha de la música popular en medellín 1930-1950. bogotá: pontificia universidad javeriana/banco de la república. sierra, e. (1941). qué vivan los novios. estampa, xi(160), 14-43. tello, a. (coord.). (2010). la música en méxico. panorama del siglo xx. méxico d. f.: fondo de cultura económica/conaculta. notas: * artículo de investigación el artículo que se presenta es resultado de la investigación un pandemónium de ridículas estridencias. prácticas musicales y representaciones sociales durante la violencia en los llanos orientales y tolima (1942-1965), desarrollada para acceder al título de doctor en historia de la universidad nacional de colombia, sede medellín. esta investigación fue favorecida por del programa nacional de apoyo a estudiantes de posgrado para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la universidad nacional de colombia 2013-2015. 1 desde el siglo xix, se presenta una discusión constante sobre los parámetros de la construcción de la música nacional en distintos países de américa latina, una corriente plantea que ésta debe estar en el ámbito de lo académico bajo los estándares occidentales; y otra, que debe ser la recuperación de los aires campesinos. dicha discusión persiste aún en la segunda mitad del siglo xx, como se puede ver en aretz (2007). 2 acerca de la discusión y debates sobre música nacional y música latinoamericana en la primera mitad del siglo xx, ver juliana pérez-gonzález (2010); y para el caso colombiano, jaime cortés-polanía (2004). 3 el proceso de blanqueamiento se da en múltiples escenarios. la internacionalización, como en el caso del tango argentino y el samba brasileño, no es suficiente, también es necesario suavizar el contenido −sexual, grosero o político− (garramuño, 2007). 4 la transformación y la confluencia de las industrias culturales conlleva a la modificación de las relaciones entre los públicos (audiencias) y los productos de estas industrias que, según néstor garcía-canclini (2007), pasan del lector al espectador e internauta, no necesariamente de manera excluyente. 5 asumimos la samba como el género musical brasileño y la zamba como el aire musical argentino. 6 esta revista, al igual que varias de las que se relacionan en el artículo, muestra la programación diaria de varias emisoras. además, en los distintos números de la revista se verán, al lado de las referencias de jazz estadounidense, reseñas de músicos argentinos dedicados a este género, y algunas letras en inglés y traducidas que invitan a aprender a cantar en el idioma anglo. 7 en este número se hace una exaltación de las principales emisoras antioqueñas, sus directores, programas y locutores que hicieron parte de ellas (la voz de antioquia, ecos de la montaña, claridad, siglo xx, la voz del triunfo y universidad de antioquia) ( día de la radio, 1942). 8 ver en tello (2010) a martín y vega (pp. 253-290); ortiz (pp. 291-307) y monsiváis (pp. 180-252). 9 sergio pujol (2012) narra cómo el sector obrero de buenos aires llegó a ser reconocido por la costumbre de dejar una porción de menguado salario para compartir una pizza y programar canciones en las victrolas. para colombia, carolina santamaría-delgado (2014) dará cuenta de la diferencia del listado de discos conforme el establecimiento, el tipo de concurrencia y las expectativas de socialización. 10 la ganadora del concurso de belleza organizado por las damas de la caridad, proviene, según la misma entrevista, de “uno de los más prestigiosos colegios de la ciudad” y vive al margen izquierdo de la playa, uno de los sectores más prestigiosos de la ciudad, lo que, sumado al apellido, da cuenta de su origen privilegiado. 11 nelson pinedo, olimpo cárdenas, tito cortés, “el caballero gaucho”, alci acosta, josé barros, jorge david monsalve velásquez “marfil”, entre otros. 12 el número refiere 48 nuevos discos de dos canciones cada uno, de ellos, tres pertenecen a la línea de música académica, cinco a canciones de películas y los 40 restantes se distribuyen entre nueve de foxtrot interpretados por bandas de jazz estadounidenses, tres de música cubana (entre los que aparece el grupo de ernesto lecuona), y los 26 restantes están dedicados al folclor de los países del sur del continente, especialmente zamba, chamame y tango argentinos, y algunos temas bolivianos y paraguayos ( la voz de rca victor, 1936). 13 aunque no es un ítem de análisis en el artículo, es necesario destacar que en la parrilla de programación de las emisoras que ofrece esta revista, al igual que en varias otras guías de distintos países, es evidente la presencia de programas permanentes dedicados a músicas foráneas, en este caso, bajo nombres como música argentina, música española o, simplemente, música americana. 14 intérprete reconocido de rancheras y bolero ranchero. 15 según carolina santamaría-delgado (2014), el hecho de que gardel se convirtiera en mito en la capital antioqueña se da por la costumbre que adquirieron los artistas extranjeros como gloria guzmán, maría luisa landin, juan arvizu y libertad lamarque, de hacer una ofrenda al tanguero en el lugar de su muerte cuando arribaban a la ciudad. 16 no obstante, compositores como alejandro wills, emilio murillo y luis a. calvo, de reconocida trayectoria en la composición andina colombiana, cuentan en sus obras con tangos, danzones y zambas, como consta en los registros de mundo al día, recogidos por jaime cortés-polanía (2004). 17 las canciones cuyas letras aparecen en la revista son: borracho no vale, venganza, yo no sé nada y despedida de pedro flores; guaracha amorosa, de titi amadeo; mayorá de daniel santos; olvídame, de roberto l. cole; a-e-i-o-u, de elena de arcos; yo no te olvidaré, de monchy de arcos; hay que saber perder, de abel domínguez; vivir para ti, de horacio arredondo sosa; las cantadas por tito guizar son los tres, allá en la argentina (ambas del propio guizar) y ella, del cubano osvaldo farrés (hits radiofónicos, 1942). 18 al igual que la revista sintonía de argentina, melódico publica, en su sección let’s sing in english, canciones en inglés, y ofrece 11 letras, varias de ellas tomadas de películas. 19 entre estas se encuentra amor del bohío, del dominicano ramón emilio jiménez. 20 salud, dinero y amor, canción interpretada por arvizu y cuya letra aparece en discograma, ha sido quizá la versión más reproducida en el país a través de los años. 21 la cantaron pedro vargas, luis aguilar, pedro infante y muchos más. 22 la película, estrenada en 1941, es considerada el primer largometraje sonoro colombiano. entre sus actores contó con reconocidos artistas radiales y apela a la fórmula melodrama-música en su historia (puerta-domínguez, 2015). 23 conocido por la composición de “caminito”. 24 precisamente guty cárdenas será uno de los exponentes de la música yucateca influenciada por el bambuco. 25 en el mismo año y también en medellín se edita el n.o 144 del cancionero colombiano (1940), cuyo contenido se aparta poco del listado que aquí se presenta. al parecer ambos cancioneros están patrocinados por discos victor. 26 no son pocos los casos en los que, como se supondrá, las canciones que aparecen en un cancionero se repiten en otros, asignadas al mismo o a otro intérprete; asunto que se ha tratado de obviar en el transcurso del relato, para favorecer un mayor número de títulos. no obstante, para dejar constancia de que sucede, se señala que canciones como oh johny o salud, dinero y amor fueron publicadas el mismo año en el cancionero discograma. 27 una excepción que contiene mayoritariamente canciones de la música andina colombiana es el cancionero colombiano n.o 150, que presenta varios temas del repertorio del dúo ospina y peláez ( cancionero colombiano, 1941). notas de autor: a autor de correspondencia. correo electrónico: hugo.buitrago@upb.edu.co información adicional: cómo citar este artículo: buitrago-trujillo, h. a. (2019). la movilidad de las músicas populares en américa latina en los años 30 del siglo xx. las voces al unísono. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.mmpa contexto descargar todas trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad* 37732018pontificia universidad javerianajulio-diciembre113 adriana chacón-chacón a didasco.adriana@gmail.com universidad pedagógica nacional, colombia claudia marcela chapetón universidad pedagógica nacional, colombia trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad* orientations for the dialogical and polyphonic academic discurse communities: tensions and challenges of reading and writing at college traços para comunidades discursivas acadêmicas dialógicas e polifônicas: tensões e desafios da leitura e escrita na universidade signo y pensamiento, vol. 37, núm. 73, 2018 pontificia universidad javeriana adriana chacón-chacón a didasco.adriana@gmail.com universidad pedagógica nacional, colombia claudia marcela chapetón universidad pedagógica nacional, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 21 junio 2017 fecha de aprobación: 31 agosto 2018 fecha de publicación: 30 diciembre 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.tcda resumen: el propósito del presente artículo de discusión teórica es indagar acerca del concepto de comunidad discursiva académica, procurando reflexiones alrededor de las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario, a la luz de las teorías y autores que, desde distintas perspectivas, permiten develar las tensiones y desafíos que estudiantes, profesores, investigadores e instituciones educativas enfrentan en un mundo académico, cada vez más permeado de las lógicas de poder y control. en tal virtud, se problematiza el sentido per se de comunidad y de discurso, dado que es probable que una concepción reduccionista de estos conceptos haya derivado en prácticas despojadas del carácter dialógico y polifónico que permite tanto la comprensión de las convenciones de las comunidades académicas, como la posibilidad de su deconstrucción o re-significación. palabras clave: comunidad discursiva académica, prácticas discursivas, lectura y escritura académicas. abstract: this theoretical discussion article aims to inquire into the concept academic discursive community by developing some reflections on the reading and writing practices in the college context after those theories and authors that, from different viewpoints, allow to unveil the tensions and challenges the students, teachers, researchers and educational institutions face in the academic world, which is increasingly instilled with the logics of power and control. therefore, the sense per se of the terms community and discourse is questioned, as it is likely that a reductionist conception of these concepts has resulted in practices lacking the dialogical and polyphonic qualities allowing the understanding of the academic community conventions as well as the possibility to deconstruct or redefine it. keywords: academic discursive community, discursive practices, academic reading and writing. resumo: o propósito do presente artigo de discussão teórica é investigar acerca do conceito de comunidade discursiva acadêmica, tentando reflexões sobre as práticas de leitura e escrita no contexto universitário à luz das teorias e autores que desde diferentes perspectivas permitem revelar as tensões e desafios que estudantes, professores, pesquisadores e instituições educativas enfrentam em um mundo académico, cada vez mais permeado pelas lógicas de poder e controle. em consequência, problematiza-se o sentido per se de comunidade e discurso, dado que é provável que uma concepção reducionista desses conceitos tenha derivado em práticas desapossadas do carácter dialógico e polifônico que permite tanto a compreensão das convenções das comunidades acadêmicas quanto a possibilidade da sua desconstrução ou ressignificação. palavras-chave: comunidade discursiva académica, práticas discursivas, leitura e escrita acadêmicas. introducción hasta ahora, las investigaciones que han revisado la situación de la alfabetización académica o literacidades en las disciplinas[1] apuntan en dos vías: aquellas que reconocen las dificultades que afrontan los estudiantes e instan a buscar estrategias para evitar problemáticas como la deserción o exclusión académica (cano y de castro, 2013; carlino, 2006, 2013; carrillo y uribe, 2014; castelló, bañales y vega, 2011; gonzález, salazar, molina y moya, 2015; ochoa y cueva, 2014; olave, rojas y cisneros, 2013; soler, 2013a, 2013b), y otras que estudian las particularidades de los géneros discursivos con miras a ofrecer pautas sobre las formas de leer y escribir en distintas disciplinas (bonnet y gonzález, 2016; cassany y morales, 2008; harvey y muñoz, 2006; maya y puerta, 2010; padilla, 2012; pipkin y reynoso, 2010; sánchez, 2012; marinkovich, velásquez y córdova, 2012; zayas, 2012). en el primer caso, suele cuestionarse el modo en que se desarrollan los procesos de lectura y escritura, el cual impide a los estudiantes permanecer en la universidad o concluir sus estudios. algunas de las investigaciones consultadas llaman la atención sobre las subjetividades y contextos que parecen desconocerse con las demandas de lectura y escritura instauradas o institucionalizadas en la universidad. en el segundo caso, se reconoce la existencia de unos discursos académicos, cuyo dominio es imprescindible para vincularse a las comunidades o permanecer en los programas de educación superior, de ahí la revisión directa de los textos para inferir sus estructuras (estilo, composición, tópicos) y ofrecer pautas para su elaboración. en suma, los estudios en una y otra dirección han revisado el problema (dificultades de los estudiantes) o la posible solución (dominio de los géneros). se trata de dos elementos que conforman la compleja red de relaciones entre saberes, actores y prácticas de las comunidades académicas. el presente artículo tiene como objetivo ofrecer una discusión teórica y conceptual alrededor de las comunidades discursivas académicas, que sirva como marco de acción en la exploración de las relaciones entre saberes, actores y prácticas. la descripción de las comunidades discursivas exige la precisión de las ideas que le convocan, cuyo uso generalizado, cotidiano e indiscriminado, bajo el supuesto de que es bien sabido por todos a qué nos referimos cuando decimos comunidad o discurso, probablemente ha contribuido a ocultar o ignorar los resquicios que conllevan a la despolitización de las prácticas; esto es, hacerlas menos susceptibles de discusión y transformación. desde una perspectiva sociohistórica y procesual, se intenta, en primera instancia, precisar el devenir de los conceptos comunidad y discurso que derivan en la categoría de comunidad discursiva en el ámbito académico y científico. en segundo lugar, se dejan ver las implicaciones del concepto comunidad discursiva en el contexto universitario. finalmente se devela la necesidad de re-significar o de-construir tal concepto, de manera que ello permita ofrecer algunos trazos para una pedagogía visible que reconozca el carácter dialógico y polifónico de las comunidades. hacia una definición de comunidad a lo largo de la historia, el uso del término comunidad ha revelado su condición polisémica; de ahí, probablemente, las controversias y discusiones que ha suscitado en varios campos de conocimiento, las cuales se han reavivado recientemente entre quienes opinan que es un concepto en crisis por las dinámicas de individualismo que cada vez más se acentúan en nuestra sociedad, y quienes, por el contrario, aseguran que ahora, como nunca, existen medios que favorecen el encuentro y vinculación voluntaria a grupos, como las llamadas “comunidades virtuales”. desde aristóteles se hallan referencias a la idea de comunidad. en sus obras política (2005) y ética a nicómaco (1999), el filósofo griego hace uso del concepto koinonia politikeia (coinonia politiqueia) para explicar la naturaleza política del ser humano que supone la pertenencia a una comunidad. el sujeto político se reconoce como parte o miembro de un todo que procura la vida buena, esto es, la reciprocidad y la armonía entre el bienestar individual y colectivo. por su parte, el político y orador cicerón, quien data del siglo i a. c., recoge las ideas aristotélicas en su obra la república (1984), y dirige sus reflexiones hacia los principios que permiten la solidez de las relaciones en la comunidad política, por ejemplo, la amistad y la justicia. sin embargo, ni aristóteles ni cicerón distinguen entre las formas de integración social, por lo que los términos en mención sirven igual para referirse a los agrupamientos que se dan de forma natural o por acuerdo. el estudio científico del concepto llega con el sociólogo alemán tönnies (1887/1963), quien establece la distinción entre comunidad y sociedad. para el autor, la comunidad es la vida real antigua o primitiva que actúa como organismo vivo; es privada y familiar, duradera y auténtica. entre tanto, la sociedad es una formación nueva, ideal y mecánica a la manera de un artefacto, es pública y extraña, una asociación pasajera y aparente (tönnies, 1887/1963). esta versión positiva del concepto comunidad probablemente explique, como señala el también sociólogo bauman (2009), el sentimiento de bienestar y calidez que evoca el término, pero pone de manifiesto, igualmente, el precio que tiene el saberse seguro bajo el poder de un grupo que exige obediencia. para bauman, la dificultad reside en reconciliar dos valores muy preciados: la seguridad y la libertad, los cuales se corresponden con comunidad e individualidad. quizá es ese sentimiento de bienestar el que impulsa la búsqueda incesante de integración a una comunidad. desde la psicología comunitaria, mcmillan y chavis (citados por zea y atuesta, 2008) se refieren a ello como sentido de comunidad, que presenta cuatro componentes. el primero es el sentimiento de pertenencia e identificación, esto es, la seguridad emocional de que uno encaja en el grupo; el segundo es la capacidad de influencia recíproca, esto es, del grupo sobre sus miembros y viceversa; el tercero es la integración y satisfacción de necesidades, y está relacionado con los valores individuales compartidos para priorizar las actividades que cubran las expectativas de todos; y el cuarto es la conexión emocional basada en una historia compartida que incluye éxitos y fracasos. también maya (2004) enfatiza en el compromiso de los individuos con los asuntos de la comunidad, la conciencia de las propias necesidades y las de los demás, la colaboración recíproca y la comunicación. a su vez, la lingüística ha utilizado los conceptos de comunidad lingüística y comunidad de habla. el lenguaje, la interacción y la comunicación constituyen los ejes de cohesión de tales comunidades. benveniste (2004) asegura que el niño nace en una comunidad lingüística y aprende de manera natural su lengua gracias al proceso dinámico de un consenso colectivo que permite rehacer la lengua e inventar nuevos conceptos. al trascender el hecho puramente lingüístico y considerar los elementos contextuales y socioculturales, hallamos el concepto de comunidad de habla, sobre el que duranti (2003) señala que ser hablante de una lengua significa pertenecer a una comunidad de hablantes, lo que implica ser un actor social capaz de participar en un conjunto de actividades organizadas e interpretadas a la luz de la cultura. la revisión del concepto en diferentes campos de estudio revela que existen características que se comparten y que se constituyen en condiciones sine qua non. para el caso de las comunidades académicas interesa, en primer lugar, el lenguaje, particularmente la necesidad de comunicación a partir de la cual se develan los intereses que se comparten, ya que sobre la base de ésta se construyen los modos de participación en el grupo; en segundo lugar está el sistema de relaciones y las interacciones, a partir del cual los individuos revelan aspectos comunes de una historia compartida; y en tercer lugar, las emociones, las cuales permiten generar un sentido de pertenencia e identidad individual y social, así como sentimientos de solidaridad y apoyo entre sus miembros. hacia una definición de discurso uno de los primeros autores que aborda desde la lingüística el concepto de discurso, es benveniste (2004), quien esboza el enfoque socio-comunicativo del lenguaje y la comprensión dialógica del discurso. ello implica la comprensión, ya no de un sistema de la lengua, sino de las relaciones entre una red de sistemas de signos que incluyen, por ejemplo, los ritos que acompañan los comportamientos sociales. para el autor, hay una nueva dimensión de significancia: el discurso, distinta de la que está ligada al signo, y que cuenta con dos categorías fundamentales, la de persona y la de tiempo, que conforman la experiencia humana. por su parte, bajtín (1982), el filósofo del lenguaje, introduce la idea de sujetos discursivos en el entendido de que los procesos de comunicación tienen lugar solo en relación con los otros en diferentes esferas socioculturales de la praxis humana. para bajtín, los géneros discursivos se componen de enunciados, los cuales son formas plásticas y creativas en comparación con las formas lingüísticas. esta mirada destaca el carácter dialógico de la comunicación discursiva, y explica por qué emergen de ésta las múltiples voces, la polifonía, que ha configurado a los sujetos a lo largo del tiempo. benveniste y bajtín representan puntos de referencia en lo sucesivo dada su perspectiva dinámica de las interacciones. así, los lingüistas franceses charaudeau (1995) y maingueneau (1996) privilegian los enfoques en los que el discurso es entendido como el resultado o la suma del enunciado como tal, y las condiciones sociohistóricas de producción, lo que podría igualmente entenderse como la relación entre texto y contexto; por lo tanto, los discursos se componen del conjunto de posibles significados que se le atribuyen en la sociedad. sus planteamientos cobran singular importancia para la reflexión sobre las comunidades discursivas en el ámbito universitario dado que interesa el análisis, no solo de las condiciones propiamente lingüísticas de los textos que se estudian, divulgan y producen en las distintas disciplinas, sino de las dinámicas y relaciones que se construyen y mantienen entre los miembros del grupo. el concepto de discurso se amplía, re-significa o trasciende hacia uno que reviste mayor complejidad, el de prácticas discursivas, en virtud de que los discursos como tal son el resultado de las dinámicas sociales, las interacciones entre sus participantes y las relaciones entre textos o discursos que se sobreponen en las acciones individuales y colectivas, lo que da lugar a la reproducción de convenciones o la creación de otros órdenes discursivos que transforman la realidad de las instituciones y las sociedades. al respecto cabe considerar lo dicho por fairclough (1995) sobre la heterogeneidad de los textos en su forma y significado, la cual emana de la intertextualidad, por lo tanto existen variedad de prácticas discursivas que coexisten, contrastan y compiten entre sí. se pone de relieve, por un lado, una perspectiva histórica de los textos como transformadores de las convenciones existentes; y por otro, las ilimitadas posibilidades creativas de producción textual. no obstante, las posibilidades de transformación y creatividad pueden verse restringidas por la hegemonía interpuesta por el orden del discurso (fairclough, 2006). el autor asegura que el conjunto de propiedades textuales –metáforas, gramática, presuposiciones, estructura, estilo, etc.– es potencialmente ideológico. de hecho, las ideologías se revelan en los supuestos e implícitos, de los que dependen la organización y coherencia textuales. interesa la visión de fairclough en tanto busca explorar sistemáticamente las relaciones de causalidad y determinación entre prácticas discursivas, eventos discursivos y textos; y los vínculos que surgen entre discurso, ideología y poder, así como la forma en que éstos inciden en otras prácticas sociales. según el autor, los eventos pueden analizarse en tres niveles de organización social en los cuales pueden surgir las cuestiones de poder e ideología: contexto situacional, contexto institucional y contexto cultural. para el caso de la universidad, ello podría entenderse como la situación particular del aula de clase, las dinámicas institucionales y su relación con las condiciones socioculturales del entorno (v. g. políticas educativas de estado). el trabajo de van dïjk también ofrece un enfoque sociohistórico y crítico del lenguaje en relación con los cambios sociales, ya que en sus obras (2006, 2009) se refiere a las formas de reproducción discursiva controladas por las élites simbólicas (i. e. periodistas, científicos, intelectuales, escritores, burócratas). para el lingüista, la herramienta fundamental del poder es el control del discurso público en las distintas esferas sociales en las que las élites tienen un acceso preferencial a la producción y difusión de los discursos. con respecto a las comunidades discursivas en el contexto universitario, los aportes de van dïjk amplían la comprensión sobre los mecanismos de acceso a los discursos que utilizan quienes tienen el poder de influir en la definición de los criterios de producción y divulgación de los textos que caracterizan sus prácticas discursivas. al respecto, foucault (2014) se refiere a los sistemas de exclusión que utilizan las instituciones y organizaciones para mantener el poder y el control a partir de los discursos. el autor anota que la voluntad de saber, o voluntad de verdad, es un sistema de exclusión que se apoya en una base institucional acompañada por una serie de prácticas como “la pedagogía, el sistema de libros, la edición, las bibliotecas, las sociedades de sabios de antaño, los laboratorios actuales” (p. 22). el filósofo se refiere particularmente a las disciplinas como uno de los procedimientos de control y limitación. comunidades discursivas académicas: un concepto en construcción comunidad y discurso sirven de base para el concepto de comunidad discursiva, y podría pensarse que bastaría con juntar las definiciones anteriores pata obtener algo como: grupo social que comparte unos propósitos y trabaja en la consecución de estos, apoyándose principalmente en prácticas discursivas, las cuales, a su vez, contribuyen a configurar la propia comunidad. sin embargo, el concepto de comunidad discursiva como tal tiene su propia historia y descripción teórica, la cual, si bien no ha desconocido lo dicho sobre los términos que lo conforman, reporta una mayor complejidad. de hecho, el encuentro de los dos términos no es casual y podríamos percibir casi una redundancia en esta combinación, pues al decir comunidad estamos diciendo que hay comunicación, no en vano estas palabras comparten su etimología alusiva a lo que nos es común; y al decir discurso, o prácticas discursivas, éstas no pueden pensarse más que dentro de un grupo social, pues ¿a quién se dirigen los discursos, sino es a quienes comparten algún interés? las comunidades discursivas están presentes en todos los órdenes sociales, pero tienen una singular representación en los escenarios educativos y, particularmente, en la universidad, dado que se advierten como los lugares en los que existen más y mejores oportunidades y experiencias de aprendizaje relacionadas con la configuración de los discursos, aquellos que dialogan con el poder y el control y que, por tanto, pueden conservar también cierta preeminencia en decisiones políticas, económicas y sociales. el lingüista swales (1990) es quizá el primero en enmarcar el concepto de comunidad discursiva en el ámbito académico y de investigación, su tesis destaca el dominio de los géneros discursivos de las disciplinas y las convenciones retóricas de las que se nutren como vía de acceso y participación en las comunidades. ampliando tal perspectiva, hyland (2009) asegura que son los discursos académicos los que configuran las comunidades disciplinarias, cuyos miembros dominan las convenciones circunscritas en las prácticas discursivas del grupo, lo cual favorece los procesos de producción y divulgación científica, así como el reconocimiento académico y social, que facilita la pervivencia de las comunidades. harris (1989) prefiere problematizar el concepto al evidenciar que se trata de una idea tremendamente atractiva y ambigua que puede ocultar prácticas de exclusión hacia aquellos que no orientan su producción intelectual según las convenciones del grupo social. donahue (2009) opina que el concepto de comunidad discursiva trasciende los planos lingüístico –de los textos– y disciplinar –del conocimiento–, para explorar el complejo conjunto de relaciones entre discursos y aprendizajes de distintos saberes. por su parte, porter (1986) enlaza las ideas de comunidad discursiva e intertextualidad, conforme al axioma latino “nihil sub sole novum” (nada nuevo hay bajo el sol), que revela que todos los textos no son más que re-creaciones, reproducciones, reinterpretaciones y, en todo caso, evocaciones de otros textos, de cosas que ya se han dicho en otro tiempo. bizzell (1992) define la comunidad discursiva como un grupo de personas que comparten ciertas prácticas de lenguaje que pueden ser vistas como convenciones que regulan, por un lado, las interacciones sociales tanto con los miembros como con quienes no pertenecen al grupo y, por el otro, las cosmovisiones del grupo. bazerman y paradis (1991) se refieren directamente a las comunidades profesionales y a las estrategias retóricas que unen a sus miembros dentro de un contexto determinado. vale anotar que la mayoría de los autores en mención nos remiten, igualmente, al tema de alfabetización o literacidad académica. su interés o preocupación parte del uso y dominio de la lengua –inglesa en este caso– entre los estudiantes nativos y extranjeros que llegan a la universidad y se encuentran con enormes dificultades para responder a las expectativas de lectura y escritura de sus profesores y de sus campos de conocimiento. si bien los distintos autores reconocen el predominio del idioma inglés en la producción y divulgación científica y académica, las reflexiones de sus estudios son válidas igualmente para los procesos y prácticas de lectura y escritura que tienen lugar en la universidad, independientemente de la lengua. no obstante, se deduce que enfrentarse a una lengua extranjera o a una segunda lengua constituye un reto u obstáculo adicional. los estudiantes intentan responder a las distintas expectativas de escritura que abriga cada maestro y disciplina, o área del conocimiento, bajo el supuesto de que ya debería saberlo o que debe descubrirlo solo pues ese es el precio para mantenerse en la universidad. de esta manera, la cuestión del nosotros o de nuestro lenguaje en la comunidad discursiva se diluye, pero reluce de repente el otros de los excluidos, que no se sienten parte de las comunidades. prácticas discursivas: la connotación social del lenguaje y el aprendizaje al decir prácticas discursivas se asume un enfoque socio-constructivista del aprendizaje. se entiende, entonces, que el conocimiento se construye socialmente mediante el lenguaje, y, en efecto, el uso del lenguaje es una forma de comportamiento social; así, la lectura y la escritura se conciben como procesos de aprendizaje y prácticas sociales, lo cual implica que leer y escribir no dependen tanto de la mayor o menor complejidad de los textos decodificados, ni de las habilidades de quien escribe o lee, sino de las interacciones que se establecen con otros miembros de la comunidad, especialmente con los expertos, alrededor de un conjunto de prácticas discursivas que traslucen las convenciones del grupo, las cuales hacen posible entrar en diálogo con los autores y sus textos, procurando, al mismo tiempo, sacar la propia voz; esto es, entrar en el juego polifónico que permite contrastar, refutar, comparar, controvertir, complementar, ampliar y sumarse a las voces de quienes comparten intereses de estudio o investigación, o mantienen inquietudes intelectuales similares. las prácticas discursivas académicas se alimentan fundamentalmente de la lectura y escritura, que continúan teniendo una fuerte incidencia en los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación, ingreso, egreso y, en todo caso, en la constatación y consolidación de saberes o dominios de conocimiento, así como en las dinámicas a partir de las cuales profesores y estudiantes se hacen partícipes de las discusiones de los grupos. al respecto, swales (1990) recuerda que el uso del concepto de comunidad discursiva responde al presupuesto compartido de que el discurso opera a partir de unas convenciones definidas por los miembros de la comunidad, y dentro del ámbito académico hace referencia a las formas de mantener y extender el saber del grupo y de iniciar a los nuevos miembros (herzberg, citado por swales, 1990). valga decir que, a pesar de la relevancia señalada a la lectura y la escritura, pueden ser las conversaciones libres y espontáneas alrededor de un tema las que mayor potencial epistémico, ético, estético y afectivo tengan en la comprensión o reinterpretación de saberes. no obstante, es importante advertir que al hablar de lectura y escritura tampoco nos limitamos al proceso de codificación impresa en el papel, sino a las múltiples formas susceptibles de ser interpretadas. en efecto, los discursos incluyen mucho más que el lenguaje, o bien, se entiende que el lenguaje es mucho más que el uso de la lengua. los discursos también están relacionados con formas de ser en el mundo, con las perspectivas que se tienen de éste y con los estilos de vida; además, con los discursos se construyen realidades sociales, roles e identidades personales e instituciones profesionales (hyland, 2009). es importante evidenciar, entonces, las tensiones, discontinuidades y conflictos que trae consigo esa versión agradable y, al tiempo, difusa de comunidad, que oculta varios problemas y que pueden no ser considerados como tal; por ejemplo, la idea de que en la universidad se pertenece a una comunidad académica tan solo por el hecho de inscribirse o pertenecer a un programa de estudio. del dominio discursivo a las comunidades de conversación el dominio de los discursos está ligado al aprendizaje disciplinar, por lo que leer y escribir no son actividades marginales o de apoyo al conocimiento, sino que son la esencia misma del saber; al escribir se hace la biología o la historia o las lenguas (hyland, 2009). los discursos no son solo la forma de comunicación, sino que representan maneras de pensar a partir de las cuales se construye el conocimiento y se definen los roles y relaciones, por ejemplo, entre estudiantes y profesores. bizzell (1992) anota que el discurso es la base epistémica o constitutiva del conocimiento del grupo que contribuye tanto a la interpretación como a la construcción del canon disciplinar, en tanto que bazerman y paradis (1991) se refieren a la dinámica textual de las profesiones que dilucida la escritura como una acción social, lo que significa que la comprensión de los textos se da dentro de los contextos, pues los profesionales dan cuenta de su trabajo y, la mayoría de las veces, construyen su propio saber mediante los textos, los cuales, además, cumplen funciones sociales que se gestionan retóricamente en un contexto de actividad humana. las disciplinas, por tanto, son espacios discursivos, retóricos, conceptuales y sociales (marinkovich et al., 2012). de igual manera, los estudiantes universitarios se ven inmersos en tales dinámicas y su avance hacia la graduación depende, en gran parte, del dominio de los discursos propios de la comunidad a la que pertenecen o aspiran a pertenecer. “el discurso entonces está en el corazón de la empresa académica” (hyland, 2009, p. 2). del dominio de los discursos depende el éxito y el reconocimiento de las comunidades y sus miembros, ello se hace visible principalmente a través de las publicaciones u otros espacios de difusión, como conferencias, participación en eventos o la presencia interactiva en el llamado mundo digital, lo cual favorece, además, la financiación de futuras investigaciones. según hyland (2009), los discursos académicos se han desarrollado como medios de financiación, construcción y evaluación de los conocimientos. para el lingüista británico, el capital simbólico de los académicos no se halla en el poder deseado por los políticos o en la riqueza anhelada por los negociantes, sino en la reputación y el reconocimiento profesional, conseguidos por medio de descubrimientos, planteamiento de teorías, patentes, etc., los cuales se amparan y protegen celosamente bajo la llamada propiedad intelectual. sin embargo, bourdieu (2008) advierte que no basta con el dominio discursivo, sino que se requiere ganarse el derecho a hablar. surge, entonces, la inquietud acerca de los caminos o escenarios para alcanzar tal dominio discursivo. quintero (2014) refiere el valor que tienen las conversaciones en la comprensión y entendimiento de y con los otros, pues “despliegan nuestro mundo social y se constituyen en fuentes de conocimiento de lo que uno debe saber y para lo que uno desea saber” (p. 115), por lo que alude a comunidades de conversación o comunidades de diálogo, centrales en la construcción de comunidades académicas. buena escritura: ¿genialidad individual o interacción en los grupos? a pesar de lo dicho sobre las convenciones de los grupos que orientan su quehacer individual y colectivo, es probable que en la universidad persistan dos ideas, la primera, que los textos son entidades independientes producto de la genialidad de sus autores; y la segunda, que el iniciado ha de tener la capacidad de plasmar sus propias ideas en un esfuerzo de originalidad y creatividad que revele su capacidad de discernimiento y crítica de lo leído. tal situación plantea un divorcio entre los escritores y sus contextos particulares, en la que no se reconocen las identidades de los estudiantes, ni los propósitos de las disciplinas (hyland, 2009). para bizzell (1992), se trata de una visión romántica que sobre-intelectualiza la noción de texto e ignora su base material como entidad dinámica que guarda interdependencia con otros textos. la ilusión de un texto autosostenible perpetúa el imaginario de los libros como repositorios de conocimiento inexpugnables con lectores contemplativos y complica las posibilidades, tanto de esclarecimiento de los textos en sus contextos, como de escritura en un ejercicio de identificación de fuerzas sociales y culturales cuya expresión se da a partir de complejidades retóricas. entre tanto, harris (1989) cuestiona la idea de que las intenciones de los discursos, especialmente los de la escritura, sean privadas e individuales, pues éstos están determinados por las creencias, preocupaciones y prácticas de las distintas comunidades a las que pertenecemos. las perspectivas sociales del lenguaje, recuerda, han fluctuado entre el reconocimiento del poder de las comunidades y la imaginación individual del escritor. es probable que para un estudiante universitario sea más viable o factible pensar en la escritura como un esfuerzo por responder a un conjunto de expectativas públicas y sociales, y no como un acto de genialidad independiente. en el primer caso se parte de referentes compartidos, de unas convenciones que están en la memoria de la comunidad y que entran en relación con los conocimientos previos que posee el estudiante, y en el segundo ha de fiarse de su talento o lucidez, que, como se sabe, en el trabajo intelectual suele llegar una vez se ha transitado por muchos autores y textos, además de discusiones y diálogos con otros sobre los mismos. la primera opción ofrece pistas para los procesos de inferencia y producción, mientras que la segunda enrumba al novato en una aparente libertad que paradójicamente puede resultarle paralizante. a esa imagen casi excéntrica del héroe intelectual, cuyas motivaciones de escritura le vienen desde dentro, se contrapone el principio de intertextualidad, indica porter (1986), quien plantea la idea de una red de significados en la que la escritura es un intento de organizar la experiencia lectora, que se nutre también de las experiencias sensibles y sociales, y en conjunto van transformando nuestras visiones de mundo. la noción de intertextualidad es la que anima la escritura como la elaboración de un tejido (de hecho, eso significa texto) que dirige su atención a las fuentes y los contextos sociales en los que surgen, así como a las presuposiciones de las audiencias. porter (1986) enfatiza que el escritor es tan solo una parte de una red discursiva que crea su propio significado colectivo. desde este punto de vista, las dificultades de lectura y escritura en la universidad no pueden ser vistas como un déficit por parte de los estudiantes, sino como una situación que demanda orientación por parte de los profesores disciplinares, quienes comprenden que los textos no por estar escritos en la lengua de origen de quienes la usan, son transparentes en sus significados, sino que éstos se construyen en el proceso de interacción académica en el que confluyen varios textos, géneros, teorías y referentes tanto conceptuales como de organización e interpretación textual y contextual. al respecto, vale la pena considerar la teoría de los códigos de bernstein (citado por ávila, 2005), que no supone déficits psicológicos o lingüísticos, sino diferencias en principios de selección e integración de significados, contextos y realizaciones. así, algunos estudiantes tienen conductas inapropiadas, no porque en ellos exista algo defectuoso desde el punto de vista psicológico o biológico, sino porque su cultura opera en unos marcos de conocimiento distintos a los demandados por la institución educativa. si no es posible identificar las convenciones, se hace muy difícil identificar los significados relevantes, entonces, aunque no exista algo explícito que denote que la participación está limitada, algunos estudiantes lo percibirán así. la polifonía de los discursos disciplinares en muchas ocasiones, las creencias y prácticas de una y otra comunidad pueden ser diferentes e, incluso, contradictorias, de ahí que muchos estudiantes universitarios no logren definir sus posiciones en esas formas privilegiadas del discurso académico e intenten, sin éxito, responder a los cánones dispuestos, con el agravante de ser penalizados por no tener nada original o nuevo que decir. lo anterior revela la necesidad, a la manera de ver de harris (1989), que la universidad no procure forzar unos discursos normalizados o afincados en las disciplinas, sino que propenda por una polifonía textual que haga útiles y provechosas las disonancias, que considere tanto las voces de los académicos como las de los estudiantes que cuentan con su propio acervo cultural. de hecho, anota donahue (2009), la concepción de las comunidades abrió las discusiones acerca de la heterogeneidad y naturaleza conflictiva de una determinada disciplina, de ahí la constante de las negociaciones en situaciones de clase para la construcción del conocimiento, la colaboración y la revisión entre pares. a pesar de que es claro que los discursos de uno y otro campo tienen sus propias características y, de hecho, que al interior de cada disciplina podemos hallar distintas formas discursivas, persiste una creencia generalizada de que se puede ofrecer una instrucción global o una alfabetización universal aplicable a cualquier situación y a todos los estudiantes, independientemente del área en la que se encuentren, bajo el supuesto de que las dificultades tienen origen en el sistema escolar. se hace necesario explorar aquellos desafíos o dificultades que enfrentan los estudiantes en su experiencia universitaria, particularmente aquellas que se vinculan con las prácticas discursivas y que comprometen el aprendizaje de sus disciplinas y, por ende, la posibilidad de permanecer y concluir sus estudios de educación superior. vale la pena preguntarse, igualmente, qué tiene ello que ver con los mecanismos y procedimientos de ingreso a las distintas comunidades discursivas académicas, que son lideradas por los expertos, investigadores y profesores de las disciplinas, quienes inciden de manera importante en la definición de convenciones de los discursos que se consideran legítimos o válidos para la comunidad. está claro que así como cada campo tiene unas formas propias del hacer, también cuenta con unas particularidades del decir. a ambos subyacen unas teorías, marcos de conocimiento, métodos y enfoques de investigación, procedimientos, instrumentos, criterios para juzgar la pertinencia y validez de las formulaciones, formas de explicación o argumentación que incluyen unos recursos retóricos particulares, y unos códigos que hacen posible la interpretación, producción y divulgación de los saberes que son objeto de discusión o reflexión entre quienes conforman las distintas comunidades académicas o científicas. no obstante, ello no significa que al interior de la comunidad puedan existir diferentes perspectivas ideológicas, competencias e incluso conflictos. cualquier concepción de comunidad ha de comprender el enorme potencial que reside en la variación y diversidad de posturas que pueden implicar la membresía, pues las comunidades no son estáticas ni unitarias, sino dispares y diversas. por lo tanto, las convenciones del grupo no nos hacen prisioneros de ellas, simplemente se admite que el discurso se produce en un contexto social y que es más fácil de lograr el entendimiento mutuo si las reconocemos. la necesidad de una pedagogía que haga visibles las convenciones aunque sea difícil trazar límites exactos entre una y otra disciplina, aún más frente a perspectivas interdisciplinares o transdisciplinares, es indudable que existen unos modos de construcción de conocimiento y comunicación de los mismos, adscritos a unas convenciones que se han trazado a lo largo del tiempo y que se transforman según las dinámicas y consensos logrados entre los miembros de cada comunidad, generalmente entre quienes son reconocidos como autoridades académicas. es importante considerar que con frecuencia tales límites y convenciones no son explícitos, ni fácilmente aprehensibles, lo que probablemente dificulta la comprensión de las prácticas discursivas y, por ende, el acceso a las comunidades. bernstein (citado por ávila, 2005) se refiere a la necesidad de una pedagogía visible en la cual las reglas del orden social sean explícitas y específicas, y, por ende, los mecanismos de control utilizados para clarificar y mantener límites sean comprensibles. entre tanto, en la pedagogía invisible las reglas no son tan claras, y si bien tiene mayor cabida la realización personal en un contexto aparentemente más relajado, el control reside casi del todo en la comunicación interpersonal. para el autor, la pedagogía invisible no oprime pero tampoco refugia, por lo que el precio de la libertad es la insolidaridad. por el contrario, si se conocen las reglas que regulan los espacios, es posible sacarles todo el provecho. eso quizá explique el hecho que aunque no exista en la pedagogía invisible nada que impida participar a muchos estudiantes, simplemente no lo hacen pues su desconocimiento de los marcos sociales y cognitivos los ponen en desventaja. aunque algunos estudiantes procuren responder a ciertas estructuras textuales, a los propósitos de escritura que demandan los géneros de sus disciplinas, a ser cautelosos o rigurosos en sus apreciaciones, y a realizar conexiones que den cuenta de coherencia y claridad, no siempre resulta fácil alcanzar esa polifonía textual que exige sacar la propia voz y ponerla en relación con las voces de los autores que se han leído. para donahue (2009), los estudiantes deben aprender a posicionarse como autores, a reforzar su punto de vista y a orquestar la polifonía que guía a los lectores a través de los textos. ello contribuye, igualmente, a la construcción de una “identidad de investigador” y “la conciencia de disciplina del escritor” (p. 429). evitar la reproducción social en las universidades es un hecho que las fuerzas políticas y económicas invaden cada vez más la vida universitaria, y que ello supone limitantes a un espacio que se presume ha sido históricamente fuente de ideas libres y descubrimientos científicos, pues es probable que la curiosidad intelectual sea reemplazada por un contrato de investigación (hyland, 2009). esto significa que la academia no escapa a las dinámicas del mercado; de hecho, citando a bordieu, hyland (2009) recuerda que el campo científico es un lugar de lucha competitiva, en la que la cuestión en juego es el monopolio de la autoridad científica, y las publicaciones son un asunto de productividad. el futuro profesional de los académicos y las jerarquías institucionales dependen en gran medida de la capacidad competitiva y la productividad. ello plantea una reproducción ideológica y cultural que procura un statu quo de las posiciones dominantes y conduce a mantener las desigualdades en la distribución de influencias y recursos dentro de las comunidades, lo cual va en contra de la cooperación y la integración que pudieran, en principio, inspirar la configuración de las comunidades. de lo que se trata, sugiere gee (2004), no es solo de asumir las formas académicas del lenguaje y el pensamiento, que para algunos son alienantes, y para otros, liberadoras, en la medida en que resultan comprensibles o vinculantes con las historias de vida de cada quien, sino de plantearse retos para acoger nuevas formas de pensar y aprender a no caer en lo que el autor denomina el agujero negro de la jerga académica. “todas las variedades académicas del lenguaje están integralmente conectadas a formas complejas y técnicas de pensar” (p. 3), señala el autor, por lo que desde allí suelen hacerse demandas injustas, generalmente a los estudiantes más pobres, ya que las variedades lingüísticas que se hallan en la academia son significativamente diferentes de las variedades cotidianas o vernáculas y es importante hacer frente a esa tensión. en consonancia con lo anterior, giroux (2003) plantea una pedagogía radical emancipatoria como una forma de política cultural que ofrezca nuevos modos de interrogación crítica, y que aborde las escuelas como espacios de posibilidad donde estudiantes y profesores puedan reconocer las tensiones y luchas, así como los modos de práctica alternativos, “a fin de ocupar lugares en la sociedad desde una posición que les dé poder, en vez de subordinarlos ideológica y económicamente” (p. 175). para ello, anota el autor, se requiere redefinir el concepto de poder a la luz de las experiencias cotidianas y la presencia de la voz estudiantil. según giroux, el poder se debe concebir como un conjunto de prácticas mediadas por el intercambio discursivo, a partir del cual se crean modos de subjetividad y se definen fuerzas ideológicas. de esta manera, la relación de poder y discurso dejará de ser vista como el simple eco de la lógica del capital, sino como la polifonía de voces en la que tiene lugar la interacción de formas dominantes y subordinadas. al respecto vale la pena considerar lo dicho por arendt (citada por santos, 2016), para quien el poder pertenece a un grupo y no a un individuo. así, el poder existe solo hasta cuando el grupo se mantiene junto. cuando se dice que alguien está empoderado, desde esta perspectiva, se hace referencia a que tiene un poder que un grupo le ha dado para actuar en su nombre. (p. 166) empoderar a los estudiantes tal vez esté relacionado con lo que harris (1989) sugiere sobre una socialización paulatina por parte de los maestros a los estudiantes en los discursos y dinámicas de las comunidades. para el autor es importante ponerse en el lugar de los estudiantes, que se ven obligados a hablar a través de la voz de otros. parece, señala harris, que los estudiantes han entendido que es preciso acceder y dominar otros códigos, pero de parte de la academia no hallan ningún reconocimiento en el sentido de conciliar o armonizar las distintas prácticas provenientes de variadas comunidades. teniendo en cuenta lo que plantea bourdieu (2010), se podría decir que los estudiantes traen consigo un habitus, que si bien depende de las estructuras sociales, especialmente las familiares, que constriñen su pensamiento y acción, éste no es determinista. al llegar a la universidad, los estudiantes encuentran un campo, ese espacio social de luchas en el que tienen lugar fuerzas de una red de relaciones que actúan independiente de la voluntad colectiva, mediante las cuales se mantienen o transforman las estructuras. las comunidades académicas podrían pensarse como campos de fuerzas donde los agentes en una red de relaciones se enfrentan con medios o fines según su posición en las estructuras; los estudiantes ponen en juego su habitus con el capital cultural y social que reciben de dicho campo, y, producto de la red de relaciones, algunos consiguen hacerse miembros de las comunidades mientras que otros quedan excluidos, muchas veces con el consecuente abandono de los estudios superiores. conclusión el concepto comunidad discursiva académica sugiere formas de comunicación del conocimiento y procesos de pensamiento cruciales en el aprendizaje disciplinar, en las que leer y escribir se constituyen como las principales prácticas discursivas de las comunidades académicas, de manera que se observa su preminencia en los mecanismos de ingreso, egreso y permanencia en la universidad, así como en las formas de extender y mantener el saber del grupo, e iniciar a los neófitos. es un hecho que del dominio discursivo depende, en gran parte, el desempeño académico y profesional, y el reconocimiento de las comunidades, dado que éste es la esencia misma del saber disciplinar, y la lectura y la escritura están lejos de ser actividades sucedáneas de las disciplinas; estas son, en realidad, su base epistémica, sin la cual no sería posible hacer la bilogía, la química, la filosofía, las lenguas, etc. así, los discursos académicos se convierten en medios de financiación, construcción y evaluación de las investigaciones, por lo que representan el capital simbólico que da la reputación y, por ende, garantiza la pervivencia de las comunidades. una visión polifónica y dialógica de las comunidades y sus prácticas permitirá a los estudiantes universitarios comprender que los textos son producto de la intertextualidad o multiplicidad de voces halladas en otros textos. las interpretaciones más elaboradas y enriquecidas se dan principalmente a partir de las interacciones con otros miembros de la comunidad. de esta manera, se desmitifican las ideas de que leer y escribir son prácticas privilegiadas de unos pocos en razón de su genialidad individual, y que los textos son entidades independientes que actúan como repositorios de conocimiento. de ahí se vislumbra la necesidad de una pedagogía visible alejada de discursos afincados en las disciplinas, que comprenda la naturaleza conflictiva de las comunidades y propenda por una polifonía discursiva, en la que los estudiantes puedan reconocer con toda claridad las convenciones de las comunidades académicas al tiempo que procuran posicionarse como autores y reforzar su identidad de escritores. se trata de que expertos y neófitos en comunidades de conversación propendan por problematizar los discursos académicos y re-significar las convenciones, al tiempo que se procuren sinergias con las comunidades de origen de los distintos sujetos discursivos, considerando el acervo cultural y las variadas visiones de mundo que confluyen en las universidades. referencias aristóteles. (1999). ética a nicómaco (trad. patricio de azcárate). madrid: austral. aristóteles. (2005). política (trad. pedro lópez y estela garcía). madrid: itsmo. ávila, m. (2005). socialización, educación y reproducción cultural: bordieu y bernstein. revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 159-174. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419109 bajtín, m. (1982). estética de la creación verbal. méxico d. f.: siglo xxi. bauman, z. (2009). comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. madrid: siglo xxi. bazerman, c., y paradis, j. (1991). textual dinamics of the professions. historical and studies contemporary of writing in profesional communities. winsconsin: the university of wisconsin press. benveniste, e. (2004). problemas de lingüística general ii. méxico d. f.: siglo xxi. bizzell, p. (1992). academic discourse and critical consciousness. pittsburgh: university of pittsburgh press. bonnet, m., y gonzález, d. (2016). la escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía. signo y pensamiento, 69(35), 16-28. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp35-69.ecda bourdieu, p. (2008). ¿qué significa hablar? economía de los intercambios lingüísticos. madrid: akal. bourdieu, p. (2010). el sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. buenos aires: siglo xxi. cano, m., y de castro, d. (2013). una aproximación a las prácticas de lectura en la universidad. revista grafías disciplinares de la ucp, 20, 33-46. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5031480.pdf carlino, p. (2006). concepciones y formas de enseñar escritura. un estudio contrastivo. signo y seña, 16, 71-117. recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/202.pdf carlino, p. (2013). alfabetización académica diez años después. revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003 carrillo, s., y uribe, o. (2014). relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. entramado, 10(2), 272-285. recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf cassany, d., y morales, o. (2008). leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. en d. cassany (comp.), para ser letrados. voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). barcelona, españa: paidós. castelló, m., bañales, g., y vega, n. (2011). leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. pro-posições, 22(1), 97-114. https://doi.org/10.1590/s0103-73072011000100009 charaudeau, p. (1995). une analyse sémiolinguistique du discours. langages, 29(117), 96-111. recuperado de https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-726x_1995_num_29_117_1708 cicerón. (1984). la república (trad. álvaro d’ors). madrid: gredos. donahue, t. (2009). genre a disciplinary work in french didactics research. en c. bazerman, a. bonini y d. figueredo (eds.), genre in a changing world (pp. 424-441). fort collins, estados unidos: the wac clearinghouse. duranti, a. (2003). language as culture in u.s. anthropology; three paradigms. current anthropology, 44(3), 323-347. https://doi.org/10.1086/368118 fairclough, n. (1995). critical discourse analysis: the critical study of language. nueva york: longman group. fairclough, n. (2006). discourse and social change. cambridge: blackwell publishing ltd. foucault, m. (2014). el orden del discurso. barcelona: tusquets. gee, j. (2004). situated language and learning. a critique of traditional schooling. nueva york/londres: routledge. giroux, h. (2003). pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. buenos aires: amorrortu. gonzález, b., salazar, a., molina, j., y moya, s. (2015). acciones hacia la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. folios, 41(1), 143-155. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a10.pdf harris, j. (1989). the idea of community in the study of writing. college composition and communication, 40(1), 11-22. https://doi.org/10.2307/358177 harvey, a., y muñoz, d. (2006). el género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos. estudios filológicos, 41, 95-114. https://doi.org/10.4067/s0071-17132006000100008 hyland, k. (2009). academic discourse: english in a global context. londres: continuum. maingueneau, d. (1996). el ethos y la voz de lo escrito. versión, 6, 79-92. marinkovich, j., velásquez, m., y córdova, a. (eds.). (2012). comunidades académicas y culturas escritas: construcciones discursivas desde las ciencias y las humanidades. valparaíso: ediciones universitarias valparaíso. maya, c., y puerta, a. (2010). cultura escrita en la universidad. medellín: universidad de medellín. maya, i. (2004). sentido de comunidad y potenciación comunitaria. apuntes de psicología, 22(2), 187-211. recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52 ochoa, l., y cueva, a. (2014). el plagio y su relación con los procesos de escritura académica. forma y función, 27(2), 95-113. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715003 olave, g., rojas, i., y cisneros, m. (2013). deserción universitaria y alfabetización académica. educación y educadores, 16(3), 455-471. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004 padilla, c. (2012). escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. magis revista internacional de investigación en educación, 5(10), 31-57. recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/magis/article/view/4164 pipkin, m., y reynoso, m. (2010). prácticas de lectura y escritura académicas. córdoba: comunicarte. porter, j. (1986). intertextuality and discourse community. rhetoric review, 5(1), 34-47. https://doi.org/10.1080/07350198609359131 quintero, m. (2014). usos de la narrativa: fragilidad y contingencia en la vida ciudadana (documento no publicado). bogotá. sánchez, a. (2012). análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. lingüística y literatura, 62, 105-121. recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/14527/12724 santos, d. (2016). la lectura y escritura académicas y la vida política en el aula universitaria: hacia una literacidad ética. forma y función, 29(2), 157-181. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60193 soler, s. (2013a). representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. signo y pensamiento, 62(32), 64-80. recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5334 soler, s. (2013b). usted ya en la universidad y no sabe escribir: escritura y poder en la universidad. bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas. swales, j. (1990). genre analysis. english in academic and research settings. nueva york: cambridge university press. tönnies, f. (1887/1963). community and society. nueva york: harper & row. van dïjk, t. (2006). el discurso como estructura y proceso. barcelona: gedisa. van dïjk, t. (2009). discurso y poder. barcelona: gedisa. zayas, f. (2012). los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. revista ibero-americana de educação, 59, 63-85. recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a03.pdf zea, c., y atuesta, m. (2008). hacia una comunidad educativa interactiva. bogotá: fondo editorial universidad eafit. notas [1] entre los investigadores y teóricos, el concepto de literacidades ha ganado mayor aceptación que los de alfabetización académica o escritura en las disciplinas, en tanto que se reconocen las múltiples formas (formatos, registros, lenguas, modos, medios, etc.) de aprendizaje. * artículo de reflexión notas de autor: a correspondencia: didasco.adriana@gmail.com información adicional: cómo citar este artículo: chacón-chacón, a., y chapetón, c. m. (2018). trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.tcda contexto descargar todas el cronotopo barrial vida cotidiana, argumentación y verdad en los discursos de una agrupación vecinal para la prevención del delito 330 keywords: daily life, neighborhood, neighbors, topoi, citizen security search tags: everyday life. citizen security. crime prevention. submission date: april 20th, 2010 acceptance date: may 28th, 2010 palabras claves: vida cotidiana, barrio, vecinos, topoi, seguridad ciudadana. descriptores: vida cotidiana. seguridad ciudadana. prevención del delito. recibido: abril 20 de 2010 aceptado: mayo 28 de 2010 el cronotopo barrial vida cotidiana, argumentación y verdad en los discursos de una agrupación vecinal para la prevención del delito la idea de “vida cotidiana” es tanto un recurso sociológico como interpretativo de las prácticas comunes y ordinarias. el objetivo de este artículo es analizar cómo la idea de “vida cotidiana”, junto con la idea de “barrio”, puede ser un lugar común argumentativo (topoi) que desempeña un papel central en una estrategia enunciativa más comprensible, orientada a la producción de efectos no políticos. usando la teoría de la argumentación de ducrot y la etnometodología de garfinkel como marco teórico, se analiza un corpus de discursos que producen los miembros de una organización barrial para la prevención del crimen en la paternal, un vecindario de la ciudad de buenos aires, argentina. the neighborhood ś chronotope daily life, lines of argument, and truth in the discourse of a group of neighbors to prevent crime the notion of “daily life” is both a sociological and an interpretative resource when decoding common and familiar practices. our aim is to examine how the notion of “daily life”, along with the idea of “neighborhood”, can become or be used as an argumentative common place (topoi) that plays a central role in a wider, more understandable expository strategy oriented towards the production of non-political effects. taking ducrot’s argumentation theory and garfinkle’s ethnomethodology as our theoretical framework, we analyze a corpus of discourses produced by the members of a neighborhood’s organization to prevent crime in la paternal, a neighborhood in the city of buenos aires, argentina. origen del artículo este trabajo se inscribe en una investigación de doctorado financiada por el consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas de la argentina (conicet), con sede en el instituto gino germani (facultad de ciencias sociales, universidad de buenos aires). por medio de un diseño cualitativo que combina herramientas pertinentes para el campo de los estudios en comunicación y cultura (análisis del discurso, etnografía, análisis de la interacción), la investigación busca dar cuenta de los usos políticos y estratégicos de la categoría de vecino en el marco de la problematización pública de la seguridad ciudadana. 331 manuel tufró* * manuel tufró. argentino. doctorando en ciencias sociales de la universidad de buenos aires (uba). licenciado en ciencias de la comunicación de la misma universidad. becario del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. investigador del instituto gino germani (uba) y docente de las materias teoría y prácticas de la comunicación ii y seminario de análisis del discurso y comunicación, en la carrera de ciencias de la comunicación, de la uba. correo electrónico: manueltufro@yahoo.com introducción l a problematización de la seguridad ciudadana, generalmente enmarcada en la argentina bajo el rótulo de la inseguridad, permitió la visibilización de una serie de actores que se construyen a partir de una articulación de nuevos y viejos elementos simbólicos. entre ellos, la figura del vecino es una de las que ha encontrado en esta problematización una superficie de emergencia que ha habilitado diversos usos. el vecino es la figura interpelada por los discursos oficiales sobre seguridad ciudadana, y es también la categoría identificatoria asumida como propia por quienes se movilizan, ya sea para reclamar seguridad o para organizar diferentes estrategias locales de prevención del delito. ya se ha señalado (croccia, 2003; daroqui, 2004; contursi et al., 2009; tufró, 2007; tufró et al., 2009) que los actores sociales que retoman la categoría de vecinos para intervenir en la arena pública en torno a la cuestión de la seguridad ciudadana se construyen en una relación de doble exclusión, a partir de la cual dejan afuera del colectivo, por un lado, a ciertas figuras subjetivas marginales (delincuentes, travestis, vendedores el cronotopo barrial vida cotidiana, argumentación y verdad en los discursos de una agrupación vecinal para la prevención del delito ambulantes, habitantes de las villas miseria) y, por otro, a los políticos y funcionarios en general, y en muchos casos también la política como actividad o como cualidad inherente a ciertas actividades. como parte de una investigación que se propone, entre otros objetivos, rastrear regularidades en lo que concierne a la construcción y legitimación de los dispositivos enunciativos desplegados por estos actores, me propongo aquí analizar uno de los recursos a partir de los cuales los vecinos buscan justificar, legitimar y dar un contenido específico a ese lugar no político, desde el cual intervienen en los intercambios discursivos que constituyen la comunicación pública de la seguridad ciudadana. para ello voy a trabajar sobre un corpus de discursos producidos por integrantes de una asociación vecinal para la prevención del delito, situada en el barrio de la paternal (ciudad autónoma de buenos aires, argentina), en los cuales voy a analizar las formas como se tipifican la vida cotidiana y el barrio, y los modos en que estos tipos son articulados en estrategias argumentativas. el método de trabajo consistirá en partir de los enunciados concretos registrados en el campo, para luego, por medio de herramientas analíticas que remiten principalmente a la teoría de la argumenta332 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 330-341 · volumen xxix · julio diciembre 2010 ción en la lengua (anscombre y ducrot, 1994; ducrot, 1988), reconstruir las proposiciones argumentativas, rastrear los elementos léxicos que intervienen en la producción del sentido e intentar dar cuenta de la red de topoi que se despliega básicamente en torno a las ideas de vida cotidiana y barrio. luego, en un breve apartado, haré algunos comentarios, que todavía en este estadio de la investigación tienen estatuto de hipótesis, en torno a los posibles efectos de dichos recursos argumentativos en la interacción, valiéndome para esto de conceptos provenientes de la etnometodología y el análisis de la conversación. vida cotidiana y verdad de los actores. un “privilegio gnoseológico” la construcción del “nosotros” en términos de vecinos está íntimamente ligada con la percepción del carácter local, no sólo del problema de la inseguridad (que al fin y al cabo no es patrimonio de un barrio, porque está “en todos lados”), sino también de, por lo menos, parte de la solución, que requiere el involucramiento de los habitantes de ese espacio local. pareciera que para establecer y legitimar el lazo que liga al vecino con el espacio local (generalmente presentado en términos de barrio) es necesario poner de manifiesto el carácter cotidiano de las acciones que el vecino presenta como propias. así, es muy común recoger en las entrevistas y también encontrar en declaraciones a los medios de comunicación enunciados como los que siguen: yo vivo en un barrio común, con gente que trabaja, que debe haber alguna que roba, como en todo barrio, pero gente que trabaja, que manda a sus chicos al colegio. [para solucionar el problema de la delincuencia] yo pido solamente los valores que se enseñan en la familia y en la escuela. los valores como el respeto, como decir “hola, buen día”, dar un beso a la mañana. la construcción del ethos discursivo (maingueneau, 2002) dicho y mostrado por el locutor en el primer enunciado opera a partir de una serie de frases estereotípicas (anscombre, 1998) que caracterizan al barrio: lo común del barrio es que la gente trabaje; lo común del barrio es que la gente mande a sus chicos al colegio; lo excepcional del barrio es que alguien robe. las características típicas del barrio son positivas y remiten a actividades repetitivas y cotidianas. la característica negativa es excepcional. en el segundo enunciado se argumenta por medio del ejemplo en una escala de abstracción descendente, en la cual el respeto es el ejemplo de los valores, y una actividad cotidiana como saludar en la mañana es el ejemplo del respeto. estos valores que caracterizan la vida cotidiana, y por contigüidad al barrio como escenario cotidiano y al vecino como “sujeto barrial”, pueden aparecer también con una inflexión particular. si bien, por un lado, caracterizan al vecino, estos valores son también lo que falta, aquello que está ausente y que es necesario hacer presente: nosotros decimos que nos falta libertad porque no podíamos hacer las cosas que hacíamos antes. antes la gente tomaba mate en la vereda, charlaba con los vecinos en verano en la calle. no puedo barrer en paz la vereda, porque tengo que estar mirando a otro lado quien viene por la calle, no puedo lavar el auto en la vereda, no podés charlar, no podés hacer nada. la orientación argumentativa de este encadenamiento, que lleva hacia la conclusión “nos falta libertad”, se produce por medio de la conexión causal “porque no podemos hacer las cosas que hacíamos antes” y una posterior acumulación de ejemplos, todos ellos actividades cotidianas, repetitivas y que ponen en escena la “esencia de lo barrial”1. parecería que esta orientación está garantizada por un topos 1. si nos guiáramos por la enorme cantidad de veces en las que “tomar mate en la vereda” aparece, en entrevistas realizadas en los barrios más diversos, como el ejemplo de lo que antes se podía hacer en el barrio y ahora no, podríamos concluir que en esa actividad está cifrada la esencia de lo barrial, en cuanto espacio público. ahora bien, la reflexión sobre las formas en que la definición tipificante “tomar mate en la vereda es la esencia del barrio”, es articulada en encadenamientos argumentativos, y las conclusiones que habilita nos pueden dar pistas en torno a los usos de esta “esencia de lo barrial”. 333 manuel tufró | el cronotopo barrial implícito, según el cual “cuantas más actividades cotidianas de tipo barrial se pueden hacer, mayor libertad hay”. pero es destacable también la presencia del adverbio de tiempo “antes”, que cumple una función argumentativa de comparación y marca la presencia de una temporalidad diferente vinculada con el barrio, dimensión que muy bien podría ser garantizada por el proverbio “todo tiempo pasado fue mejor”. las apariciones implícitas de este proverbio en los discursos de los entrevistados pueden cumplir tanto funciones de topos garantes como de conclusión de un razonamiento. en este último caso, se despliegan otros argumentos para llegar a dicha conclusión: “acá en mi casa nunca se cerraba la puerta, dejabas el coche abierto, era una sociedad, salvando las distancias, mejor. mejor porque estábamos viviendo todos para lo mismo, para la sociedad”. este fragmento argumentativo de cierta complejidad presenta, a mi entender, dos bloques semánticos (bruxelles y de chanay, 1998) fuertemente entrelazados y solidarios entre sí. el primero, presenta la conclusión “la sociedad era mejor”, apoyada por los argumentos “porque yo no cerraba las puertas de casa y porque vos (en el sentido de ‘cualquiera, todos’) dejabas el coche abierto”. el topos garante parecería ser “cuanto más uno puede desentenderse del cuidado cotidiano de sus propiedades, mejor es la sociedad”. a continuación, la misma conclusión, “la sociedad era mejor”, es alcanzada por medio de otros argumentos: “porque estábamos viviendo todos para lo mismo y porque estábamos viviendo (todos) para la sociedad”. aquí los topoi serían: “cuanto más vivimos todos para lo mismo, mejor es la sociedad” y “cuanto más vivimos todos para la sociedad, mejor es la sociedad”. por otra parte, si los dos conjuntos de argumentos llevan a la misma conclusión, se podría asumir que existe una relación entre el hecho de que “todos vivíamos para lo mismo, para la sociedad” y que “podíamos desentendernos del cuidado de nuestras propiedades”. la idea general es que el tiempo pasado fue mejor porque estábamos unidos, y el indicio de esto era la libertad que existía para las actividades cotidianas. todo lo cual es atemperado con un “salvando las distancias” que aparece como una concesión oscura, de difícil interpretación, pero que podría querer demostrar que el locutor no ignora que en el pasado también hubo conflictos, aunque no queda claro el papel de éstos. en todo caso, parece que la vida cotidiana se sustraía a ellos. los integrantes de estas agrupaciones pueden, entonces, reivindicar una categorización de pertenencia en términos de vecino, porque se caracterizan por tener (o haber tenido y querer recuperar) actividades cotidianas, rutinarias, comunes a las de todos. la relación cotidiana con el espacio local les otorga un privilegio en relación con el conocimiento “de primera mano” de ciertos datos o informaciones pertinentes para la cuestión de la seguridad ciudadana: “cuando (los medios de comunicación) quieren fuentes de verdad la vienen a buscar a centros barriales, que es donde tenemos la información, donde está todo prácticamente perfectamente explicado y se puede hablar con la persona que se quiere hablar”. el adverbio conjuntivo cuando funciona aquí como circunstancial de tiempo, con una función interesante: los medios de comunicación no parecen querer siempre la verdad, sino en momentos específicos. en ese momento acuden a las fuentes de la verdad. en la temática de seguridad ciudadana, esas fuentes tienen una localización específica: el barrio y sus representantes, los centros barriales. esta relación privilegiada con el conocimiento de la verdad es un recurso también para marcar diferencias con los funcionarios o políticos: “vos fijate que cosa que nos dimos cuenta nosotros los vecinos, y no se daban cuenta los funcionarios”. aquí el efecto se logra por medio de la negación que supone la presencia polifónica de un enunciador, el cual sostiene: “los funcionarios deben darse cuenta antes que los vecinos o quizá los funcionarios deben darse cuenta de lo que no se dan cuenta los vecinos”. el análisis prosódico de la charla da cuenta de un énfasis en un fragmento del enunciado que podría traducirse en términos 334 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 330-341 · volumen xxix · julio diciembre 2010 semánticos como incluso los vecinos nos dimos cuenta. esto supone, me parece, el reconocimiento de una escala abstracta, según la cual los vecinos deberían ocupar el lugar más bajo del “saber” o del “enterarse”, pero esa escala es negada en la práctica, lo cual se presenta como algo usual, pero incorrecto: “hoy somos los que más sabemos (pero no deberíamos serlo)”2. esta relación privilegiada de los vecinos con la verdad fundada en el carácter cotidiano de las actividades de los vecinos constituye lo que podría denominarse un “privilegio gnoseológico”, que se adjudican a sí mismos los actores, en consonancia con diversos discursos interpeladores3. el barrio como lugar de unión. un “privilegio ontológico-político” las asociaciones vecinales para la prevención del delito asumen formas organizativas y matices ideológicos muy variados. uno de los puntos en común más destacables es, como ya se dijo, la constitución del “nosotros”, por medio del establecimiento de un límite con los políticos. esta exclusión puede estar anclada en discursos más o menos rústicos, como el de la mano dura y la reivindicación de la dictadura. pero en otros casos, como el de la asociación que trabajo aquí, la legitimación del carácter no político de la actividad se nutre de discursos más elaborados y con una larga tradición, como es el caso del fomentismo4. así, por ejemplo, la asociación de vecinos de paternal5 es definida de la siguiente manera: “una cosa es la asociación. la asociación es una sociedad de fomento, ¿está?, compuesta por diferentes individuos. esos individuos tienen raza, credo, religión, no sé... pensamiento político... tienen todo. pero todos tienen que ver con el mismo barrio. cuando vos luchás en el barrio vos no podés formar sectas”. la estructura general del argumento se organiza en torno a una oposición entre la asociación y una “otra cosa” que en principio está implícita. hay un despliegue de definiciones tipificantes que busca caracterizar la asociación, en una serie de argumentos escalonados: “la asociación es una cosa” (y no “la otra”, remisión polifónica a otro discurso aún implícito). “la asociación es una sociedad de fomento”. “la sociedad de fomento está compuesta por individuos de diferentes credos/razas/religión/pensamiento político”. esta última proposición aparece vinculada por medio del conector adversativo con la proposición siguiente: “(pero) todos tienen que ver con el mismo barrio”. este argumento tiene mayor fuerza y, de alguna manera, resignifica la proposición anterior, la cual puede ser considerada, entonces, como una suerte de concesión a la existencia de un pluralismo que, sin embargo, no es pertinente para el ámbito barrial. la razón de la oposición entre estos dos argumentos (“en la asociación hay pluralismo”, pero “todos tienen que ver con el mismo barrio”) es explicada por el locutor: “cuando se lucha en el barrio no se pueden formar sectas”. así, mediante un complejo sistema de desplazamientos y remisiones, se obtiene una serie de efectos de sentido: 2. hay una estrecha relación entre la orientación argumentativa de este fragmento y otro lugar común presente en el discurso de casi todas las asociaciones: el hecho de que “nosotros no deberíamos existir” como agrupación, ya que las tareas que realizan deberían ser llevadas a cabo por el estado. 3. los discursos de la participación ciudadana en materia de seguridad, producidos por expertos y retomados por las agencias estatales, interpelan a los actores a partir de su conocimiento local privilegiado. también los medios de comunicación, en el caso del tratamiento de la noticia policial, consideran a los vecinos como fuentes autorizadas, como reconoce el vecino citado en esta misma página. incluso para quienes los abordamos desde las ciencias sociales, se constituyen en informantes clave, pero es de suponer que las “verdades” que producen los vecinos son procesadas de otra manera. 4. tradición ligada a las sociedades de fomento, surgidas en los barrios de la ciudad de buenos aires a medida que éstos se iban conformando, a partir de la década de 1920. estas sociedades tenían como objetivo central conseguir mejoras edilicias y de infraestructura en un contexto en el cual los nuevos barrios aún eran precarios. con la consolidación de éstos, muchas de estas sociedades dejaron de existir o mutaron en asociaciones de otro tipo. para un análisis de la dimensión simbólica del fomentismo, véanse gutiérrez y romero (1995). 5. cuyo verdadero nombre, que no es ‘asociación de vecinos de paternal’, será resguardado. 335 manuel tufró | el cronotopo barrial • el pensamiento político equivale a la raza, el credo, la religión, en el sentido de ser aquello que separa a las personas. • hay un espacio específico en el cual todas estas personas, que están separadas en un cierto ámbito de existencia (porque, como se vio, se concede que efectivamente tienen diferentes credos, ideas políticas, etc.), superan esas diferencias y se unen. ese espacio es el barrio. • las razas, credos, ideas políticas son “sectas”. respecto a la sociedad de fomento, las sectas son la “otra cosa” que estaba implícita al comienzo del encadenamiento. nos encontramos nuevamente con el ítem lexical “cuando”, que funciona otra vez como circunstancial de tiempo, que liga una actividad (lucha) en un lugar (el barrio) a una temporalidad específica vinculada con la unión; una temporalidad diferente del todo tiempo pasado fue mejor, pero ligada con el “momento de la verdad” del que se habló más arriba. en este punto me parece que ya es posible afirmar que el barrio, en el discurso de estas asociaciones, constituye un verdadero cronotopo (bajtín, 1989), en el cual a un espacio tipificado corresponden también temporalidades tipificadas. el barrio es el espacio/tiempo cotidiano en el cual las personas se unen, en el cual se puede acceder a una verdad sin mediaciones. es también un espacio ambiguo, cuyos valores se perdieron, pero aún existen. en este sentido, este cronotopo yuxtapone en un mismo emplazamiento espacios y temporalidades diferentes y hasta contrapuestas. es un cronotopo que produce un efecto (y hay que pedir perdón aquí por la cacofonía) de heterotopia, en el sentido que foucault (1967) da al término. es un espacio/tiempo del presente, a partir del cual se puede acceder a un espacio/tiempo del pasado, cuyos valores hay que recuperar. las actividades de la asociación vecinal están integradas en el cronotopo barrial desde el momento en que la referencia a éstas están asociadas con la introducción de una temporalidad específica, cuyas características son diferentes de las temporalidades políticas: “está bien, hay que respetar, porque cada uno con su ideología es lo que tenés que respetar porque si no no podés respetar al prójimo, es así. ahora cuando tenés que luchar, tenés que luchar por el mismo concepto. que todas las ideologías luchen por eso”. veamos la estructura argumentativa de este fragmento. comienza con una concesión, bajo la forma p porque q: hay que respetar la ideología, porque hay que respetar al prójimo. toda esta construcción es resignificada a partir del conector ahora. este conector tiene un doble valor argumentativo: por un lado, funciona como un conector adversativo pero, con lo cual genera la expectativa de la inminencia de otro argumento con más fuerza que el anterior. además, tiene un sentido temporal. junto con el circunstancial de tiempo cuando inmediatamente posterior, introduce un momento específico, el de la lucha por el barrio, que vuelve a activar la temporalidad del cronotopo barrial. esa temporalidad es la que vuelve inoperante la pluralidad ideológica. las ideologías existen, pero en el espacio/tiempo del barrio deben unirse, es decir, dejar de operar como ideologías. las características de la cotidianidad barrial (la unión, la relación directa con la verdad) se desplazan e impregnan también a la lucha barrial. parecería que los vecinos tendrían ciertas cualidades intrínsecas (tomar mate en la vereda, charlar) que, en cuanto tales, se mantendrían intactas cuando éstos se involucran en prácticas de otro tipo, como la movilización y la protesta. en la explotación de este carácter transitivo de los valores vecinales, que se mantienen intactos en el pasaje de las prácticas cotidianas a las prácticas de movilización y protesta, descansa gran parte de las técnicas argumentativas movilizadas por los vecinos. ya se ha señalado que la cotidianidad otorga un privilegio gnoseológico, principio que forma parte de un sentido común sólidamente establecido y compartido por todos nosotros. ahora bien, el elemento semántico de “unión” introducido en los últimos fragmentos analizados permite producir un desplazamiento o, quizá debería decir, un salto, 336 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 330-341 · volumen xxix · julio diciembre 2010 que nos lleva del privilegio gnoseológico a un privilegio que osaría llamar “ontológico-político”: [el que gobierne] tiene que ser un tipo que quiera lo que nosotros queremos, que sea el reflejo de la sociedad y sus necesidades. por eso el sentido práctico de esto es el barrio. es el reflejo. cuando vos caminás nuestro barrio, y vos lo ves como tu barrio, como cualquier barrio, es la necesidad de todos los días. y hay que partir de ahí. la modalización deóntica que afecta la primera parte del enunciado crea un efecto polifónico que presenta indirectamente un problema: “el que gobierna no es un tipo que quiere lo que nosotros queremos/no refleja a la sociedad y sus necesidades”. la solución para eso (el “sentido práctico” de las actividades de la asociación) es el barrio. esto se justifica por medio de una serie de frases estereotípicas que podrían ser reconstruidas de la siguiente manera: “el barrio es el reflejo (¿de las necesidades?)”; “un barrio es como cualquier barrio”; “el barrio es la necesidad de todos los días”. estas definiciones tipificantes y el supuesto implícito “la necesidad de todos los días es de donde hay que partir” habilitan el razonamiento “el barrio es el lugar del cual hay que partir porque es la necesidad de todos los días”. si el que gobierna no es el reflejo de la sociedad, “nosotros” (los de la asociación, pero incluyendo también al entrevistador que, según implica el entevistado, también vive en un barrio) podemos serlo, porque caminamos el barrio, que es como todos los barrios, y vemos la necesidad cotidiana: “vos cuando ves una persona que sobresale en el barrio, sobresale por las aptitudes sociales que tuvo, no porque ocupó un lugar en algún puesto público”. el circunstancial de tiempo y la negación polifónica estructuran la argumentación por medio de dos bloques semánticos antagonistas. el bloque semántico negado por el locutor enlaza la conclusión “una persona sobresale en el barrio con el argumento porque se ocupa un puesto público”. el bloque sostenido por el locutor concluye: “una persona sobresale en el barrio a partir del argumento porque tiene aptitudes sociales”. habría, como garantía, un lugar común que estaría afirmando “para sobresalir en el barrio, hay que tener aptitudes”, aptitudes verdaderas, intrínsecas, no provenientes del hecho de ocupar un cargo. de paso, la fuerza argumentativa del término aptitudes queda asociada con el adjetivo sociales y disociada de puesto público. el barrio, entonces, es el escenario del despliegue de las aptitudes sociales, que constituyen las aptitudes verdaderas, porque no provienen de ninguna mediación asociada con un “puesto público”. así, el vecino está ontológicamente mejor preparado que el político o el funcionario para las labores de gobierno y representación: “yo tengo acá vecinos míos que te puedo asegurar que si están hoy en un cargo político yo voy y los voto, porque es el que yo veo todos los días, yo le voy a golpear la puerta de la casa a ver quién es...”. la estructura condicional “si p entonces q porque r” se despliega de la siguiente manera: si “vecinos míos se presentan a cargos políticos” entonces “yo los voto” porque “es (son) el (los) que yo veo todos los días”. el bloque semántico parece constituido por la conclusión “yo voto a mis vecinos”, sostenida en el argumento “porque los veo todos los días”, y el pasaje estaría garantizado por un escalonamiento de topos del tipo “cuanto más cotidiana una persona, más conocida ; cuanto más conocida, más confiable; cuanto más confiable, más votable”, que termina asociando “más cotidiano” con “más votable”. por otro lado, es interesante también observar la inf lexión que introduce el segmento “yo le voy a golpear la puerta…”: parece introducir un topos del tipo “cuanto más cotidiano, más controlable”, con lo cual la confianza intrínseca en los espacios cotidianos sería un efecto no sólo de las cualidades naturales intrínsecas de sus habitantes, sino, también, de la posibilidad de ejercer un control efectivo entre pares (cosa que de alguna manera pone en duda esas cualidades naturales). el barrio y la vida cotidiana (entendida como actividades barriales repetitivas) es “el lugar del que hay que partir”, como un lugar que fue perdido y 337 manuel tufró | el cronotopo barrial que hay que recuperar6. esto justifica el lugar de los vecinos, a partir del carácter legítimo y fundamental para el país del tipo de acciones que llevan a cabo: “no, acá el tema esencial es recomponer la sociedad donde vivimos. esa es la responsabilidad nuestra. y el barrio es eso, es la esencia de lo que nosotros tenemos. tenemos que recuperar esa esencia. es la única forma de cambiar el país”. el fragmento se abre con una negación metalingüística polifónica, que hace referencia a otro discurso, no mentado, que aportaría la solución del tema de la inseguridad por carriles diferentes a los de la “recomposición de la sociedad” (por ejemplo, la “mano dura” o que la ciudad tenga policía propia, temas recurrentes en otras asociaciones vecinales). la negación metalingüística abre, así, un nuevo espacio de discurso en el cual la cuestión puede ser tratada como el locutor considera correcto (garcía negroni, 1998), es decir, mostrar “lo que hay que hacer”. nuevamente se recurre a una frase estereotípica como “el barrio es eso”, que resulta una remisión anafórica confusa (puede ser tanto a “recomponer la sociedad” como a “la responsabilidad nuestra”) y una remisión catafórica muy clara a otra definición, “el barrio es la esencia que todos tenemos”. el bloque semántico se explicita más adelante, en la conclusión “hay que recuperar la esencia” sostenida por el argumento “(porque) es la única forma de cambiar el país”. el topos garante podría explicitarse en una proposición del tipo “tener esencia permite el cambio”. y la esencia es el barrio, lo cotidiano barrial, que se construye en el vaivén constante entre la esencia que se perdió y la que se tiene, entre el barrio que ya no es, pero sigue siendo la última reserva moral, el espacio cuyo ethos da cuenta de la única forma posible de hacer las cosas. el modelo de acción no político de la asociación vecinal pasa a ser así un modelo general para la gestión de la cosa pública: “la única forma para poder cambiarlo es que, sin partido político, simplemente desde la vocación de servicio de cada uno, nos juntemos buscando un cambio en esta sociedad que tenemos hoy”. creo, entonces, que es posible rastrear en los discursos de los integrantes de esta asociación un paradigma de recursos argumentativos, los cuales, por medio de una serie de topoi y de frases estereotípicas, asocian al vecino con la vida cotidiana, a la vida cotidiana con el barrio, al barrio con la unión y a la política con el conflicto, y producen una disociación entre vida cotidiana y conflicto, barrio y conflicto, vida cotidiana y política, barrio y política, para lograr el efecto de sentido de separar las prácticas de los vecinos de las prácticas políticas. algunas hipótesis en el ámbito pragmático a continuación quiero presentar algunas ideas en torno a los posibles efectos producidos en la interacción por los esquemas argumentativos descritos hasta aquí. estas ideas tienen carácter de hipótesis, ya que el análisis de las diferentes situaciones de interacción en las cuales intervienen los vecinos de estas asociaciones constituye el aspecto medular de un trabajo de campo que aún se encuentra en desarrollo y que, por lo tanto, puede generar datos que desmientan o rectifiquen las consideraciones que siguen. desde la etnometodología, las actividades cotidianas de los miembros (por ejemplo, argumentar) son abordadas como métodos que los miembros utilizan para, reflexivamente, hacer inteligibles y explicables sus acciones prácticas (garfinkel, 2006). en este sentido, son recursos puestos en juego en la interacción para construir y, al mismo tiempo, hacer inteligibles las situaciones de encuentro. es decir que aquello que desde el análisis de los enunciados puede ser considerado como una estrategia argumentativa, desde el análisis de la interacción debe ser considerado como un recurso pragmático, cuyos efectos son observables en la construcción, por parte de los participantes, de la situación de interacción, como un escenario comprensible y esperable para ellos mismos. ambas orientaciones (la del análisis del discurso y la del análisis de la interacción) coinciden en señalar que las propiedades de las acciones de los participantes (por ejemplo, el carácter no político de sus actividades) son realizaciones prácticas. 6. ambivalencia simbólica de los barrios de buenos aires, que, como señala gorelik (1998), está presente desde su constitución misma como espacio público local en la década de 1920. 338 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 330-341 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en primer lugar, entonces, habría que precisar qué tipos de métodos prácticos constituyen estos recursos argumentativos. creo que dichos recursos desempeñan un papel importante en la construcción y la mostración de la racionalidad de la acción de los vecinos. consideremos el siguiente fragmento: “en nuestra asociación tenés peronistas, radicales, de izquierda, de derecha, pero nos juntamos con el mismo objetivo que es tratar de cambiar esto, unirnos hacia ese bien”. al igual que otros fragmentos analizados anteriormente, éste presenta, desde el punto de vista argumentativo, una estructura adversativa en la cual la primera proposición es una suerte de concesión a una proposición (hay pluralidad política), cuyo valor práctico para la situación concreta es desactivado a partir del argumento introducido luego del pero… en todos estos casos, el participante utiliza el método del ad hocing (garfinkel, 2006), a partir del cual presenta una regla reconocida como válida (“la pluralidad política existe y debe ser respetada”) y, a la vez, presenta un recurso ad hoc por el cual esa regla válida no lo es para el caso concreto. de esta forma, al tiempo que se evita caer en un discurso autoritario que podría ser mal visto por el entrevistador, se presenta como racional el hecho de que las actividades de la asociación sean no políticas, por llevarse a cabo en un ámbito que se sustrae a la aplicación de la regla reconocida. el otro método de razonamiento práctico utilizado sistemáticamente por medio de estos esquemas argumentativos es el método documental, que consiste en “tratar a la apariencia concreta como ‘el documento de’, ‘aquello que apunta a’, ‘lo que está en lugar de’ un patrón de base presupuesto” (garfinkel, 2006, p. 93). todos los ejemplos de frases estereotípicas y tipificaciones resultan, en la interacción, de la aplicación del método documental de interpretación, que cumple un papel central en la realización práctica de las propiedades de las actividades, desde el momento en que, ref lexivamente, el “documento” o caso es interpretado de acuerdo con el patrón o estereotipo, y, al mismo tiempo, la presencia del caso confirma la adecuación del estereotipo. la teoría de la argumentación en la lengua desarrollada por ducrot y anscombre enriquece las observaciones etnometodológicas desde el momento en que pone en evidencia a los topoi, que, en cuanto parte del saber compartido por una comunidad, funcionan como garantes de los desplazamientos argumentativos; es decir, dan cuenta de las leyes de pasaje que gobiernan, en una situación concreta, el ida y vuelta entre el caso y el patrón subyacente. así, el caso (la lucha de la asociación vecinal) es leído desde un patrón (el carácter no político de las prácticas barriales), que además es confirmado como patrón válido por la presencia misma del caso. además de caracterizar estos recursos argumentativos como métodos de construcción de la racionalidad de las prácticas de los miembros, ¿es posible observar algún tipo de regularidad en relación con los tipos de situaciones de interacción en los cuales estos recursos resultan elementos constitutivos? y repito que aquí me muevo en un terreno hipotético, dado el carácter provisorio de los datos de campo. según plantin (1998), una situación de interacción verbal comienza a ser argumentativa cuando se manifiesta en ella una oposición discursiva que puede derivar en una organización actancial específica de los participantes, en la cual los papeles se distribuyen entre un proponente, un oponente y un tercero, que cumple el rol de aquel que “duda”. ahora bien, en las situaciones de interacción observadas como parte del trabajo de campo, el recurso argumentativo a los topoi de la vida cotidiana aparece, básicamente, en situaciones de entrevista de dos tipos: con el investigador y con periodistas. se trata de situaciones en las cuales el “oponente” (el político) no está presente, por lo cual los contraargumentos son invocados y refutados por el proponente, por medio de procedimientos polifónicos. el “tercero”, con sus preguntas y sus dudas, es el que de alguna manera “genera” la argu339 manuel tufró | el cronotopo barrial mentación, que está dirigida, sin embargo, a un auditorio más amplio (los lectores de la investigación, los consumidores del medio de comunicación), al cual el proponente pretende llegar por medio del tercero. ese auditorio es una suerte de paradestinatario (verón, 1987) que debe ser convencido. por otro lado, en las situaciones de interacción observadas entre vecinos integrantes de las asociaciones o entre vecinos y políticos o funcionarios de la justicia (es decir, situaciones que no son “de entrevista”), hasta ahora no he podido encontrar el uso de este recurso argumentativo relacionado con la vida cotidiana. una hipótesis generalizadora podría llevar a pensar que ese recurso se utiliza en ciertos contextos de interacción, en los cuales se busca lograr la adhesión de un auditorio. no es un elemento constituyente de situaciones en las cuales la legitimidad general ya está lograda (interacciones entre vecinos) o en las cuales se establece una relación cara a cara con el supuesto oponente. cuando sucede esto último, en general el funcionario o político deja de ser un oponente y se enfatiza la cooperación o la simple queja, pero no la argumentación polémica. pero este recurso tampoco se utiliza en todas las situaciones de entrevista. pareciera ser constitutivo de una determinada estrategia de presentación del entrevistado. así, por ejemplo, he entrevistado al referente de una asociación vecinal del barrio porteño de núñez, que basa toda su estrategia de presentación frente al entrevistador en establecer una diferencia entre los “vecinos comunes”, quienes “no están informados” y “no saben nada” acerca del tema de seguridad, y él mismo, que es “un especialista”. este entrevistado no remite nunca a la vida cotidiana barrial como forma de legitimación de la racionalidad de sus acciones. los topoi barriales no estarían operando aquí, porque el locutor puesto en escena por este referente vecinal no extrae su legitimidad del hecho de “ser común, ser como todos”, sino, por el contrario, de una síntesis personal y única entre saberes especializados y conocimiento de los códigos de los marginales, saberes “de la calle”. de estas observaciones fragmentarias se puede inferir provisoriamente que los topoi relacionados con la vida cotidiana son utilizados como recursos en la construcción e interpretación de situaciones de interacción, en los cuales se busca tanto legitimar la racionalidad de las propias acciones (y por ello se enfatiza la diferencia con la racionalidad de las acciones políticas) y generar una adhesión o identificación en un auditorio supuestamente neutral (y por eso se enfatiza el carácter cotidiano “común a todos” de la racionalidad de las acciones de los vecinos). queda por realizar un pasaje aún, el que va del ámbito concreto de la interacción al ámbito más abstracto (posible por una operación teórica por parte del analista), de los efectos de conjunto que producen estos discursos, de las realidades que emergen como significaciones estabilizadas en la acumulación de situaciones de interacción. el carácter no político de las actividades de los vecinos es un logro, es el resultado de un trabajo continuo de producción de “no politicidad”, para el cual resulta de fundamental importancia una cierta ambigüedad e imprecisión en los términos utilizados. retomo un fragmento ya citado: “acá en mi casa nunca se cerraba la puerta, dejabas el coche abierto, era una sociedad, salvando las distancias, mejor. mejor porque estábamos viviendo todos para lo mismo, para la sociedad”. términos polisémicos y ambiguos como “todos” (¿todos quiénes?), “la sociedad” (¿qué parte?), “lo mismo” (¿lo mismo qué?) admiten dos lecturas. desde el análisis de la interacción, aparecen como términos que implican “lo que todos saben”, remiten al conocimiento común de las estructuras sociales, método que en sí mismo es una forma de construcción y puesta en escena de un “nosotros”. desde el ámbito más abstracto de una teoría de la ideología y el análisis del discurso, como la que plantea ernesto laclau (1993), pueden ser considerados como significantes f lotantes. ambas lecturas 340 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 330-341 · volumen xxix · julio diciembre 2010 focalizan, en diferentes escalas, la búsqueda de acuerdos y consensos dentro del campo de efectos posibles de estos recursos argumentativos, ya sean en términos de una cooperación para la construcción de la situación comunicacional o en términos de la construcción de equivalencias para la generación de consensos políticos7. conclusiones lo cotidiano ha sido conceptualizado desde diferentes corrientes de pensamiento, como el lugar de la realidad eminente (schutz, 2003), o la zona donde las relaciones intersubjetivas pueden plantearse en términos íntimos y familiares, de manera tal que se caractericen por lo concreto y espontáneo de sus enunciados, en oposición al carácter formalizado de los géneros discursivos y la praxis institucionalizada (bajtín, 1982). sin embargo, ya bajtín reconocía que lo familiar y espontáneo no agotaban la vida cotidiana, y que ésta se encontraba atravesada por las instituciones. las disciplinas que estudian el lenguaje desde una perspectiva pragmática, por su parte, han retomado la distinción entre una “conversación pura” y una “conversación institucional” (heritage, 1988). así, las interacciones cotidianas son entendidas como interacciones más o menos familiares, las cuales se caracterizarían por el lugar destacado que cumplen las reglas de cortesía al neutralizar conflictos potenciales (plantin, 1998). esta noción de lo cotidiano es aplicable a ciertas zonas de la vida y de las relaciones intersubjetivas de todos los sujetos. no es patrimonio de un grupo específico. esa cotidianidad tiene la textura de la realidad eminente para el sujeto en cuestión, porque, como observa agnes heller (1989), tiene impacto sobre toda su vida. por eso es “la verdad” para ese sujeto. pero así como no existe un tipo de sujeto que sea todo él “cotidiano” por oposición a otro que esté excluido de la cotidianidad, tampoco existe una “cotidianidad” (por ejemplo, la barrial) que sea más verdadera que otra. al realizar en su discurso una puesta en escena de la vida cotidiana como vida barrial no política y transformarla en lugar de enunciación, los vecinos necesariamente tienen que tipificar la vida cotidiana, abstraerla, y en ese movimiento deja de ser el momento de “realidad eminente” propio de la actitud natural y de la relación cara a cara (schutz, 2003), para transformarse en un “cronotopo barrial”, es decir, ya no un barrio específico y concreto, sino una asociación estandarizada entre un lugar geográfico tipificado (el barrio, “cualquier barrio”) y al menos dos temporalidades complejas, pero también tipificadas: el “momento de la verdad” y el “tiempo pasado mejor”, invocadas ora una, ora otra, según el contexto discursivo. el “cronotopo barrial”, como estereotipo que además forma parte de “lo que todos saben”, deviene, entonces, un recurso argumentativo que permite un desplazamiento que va de la afirmación del privilegio gnoseológico de los vecinos en relación con el propio barrio a la afirmación de un privilegio ontológico-político de los valores de la vida cotidiana y del barrio como tipo, por sobre la política como tipo. el uso argumentativo es, además, estratégico, desde el momento en que, según parece, los vecinos poseen y ejercen una competencia para discernir las situaciones en las cuales es pertinente y productivo movilizar tales recursos. es decir, hay un saber acerca de los destinatarios y los efectos. cuando los vecinos hablan de lo cotidiano, ya no están en “lo cotidiano” (por lo menos como lo entiende la fenomenología, en términos de “actitud natural”). con la elisión del momento cooperativo de la política, y con el borramiento del momento conflictivo de lo cotidiano, están produciendo equivalencias y diferencias. con su argumentación están construyendo y reconstruyendo en sus prácticas los límites simbólicos por medio de los cuales se ubican en los márgenes de la política. 7. es posible pensar una relación entre las operaciones ideológico-discursivas de construcción de equivalencias y diferencias descritas por laclau y mouffe (2003) y las operaciones retóricas de enlace y disociación. estas últimas serían dos de los procedimientos a partir de los cuales discursos concretos y situados producen efectos que, tomados en conjunto, pueden ser conceptualizados como equivalencias y diferencias. 341 manuel tufró | el cronotopo barrial referencias anscombre, j. c. (1998), “pero/sin embargo en la contraargumentación directa: razonamiento, genericidad y léxico”, en signo y seña, núm. 9, instituto de lingüística, ffyl-uba. anscombre, j. c. y ducrot, o. (1994), la argumentación en la lengua, madrid, gredos. bajtín, m. m. (1982), “el problema de los géneros discursivos”, en estética de la creación verbal, méxico, siglo xxi. — (1989), “las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. ensayos sobre poética histórica”, en teoría y estética de la novela, madrid, taurus. bruxelles, s. y chanay, h. de (1998), “acerca de la teoría de los topoi: estado de la cuestión”, en escritos, núms. 17-18, puebla, uap. contursi, m. e. et al. (2009), “vigilancia situacional, estado y ciudadanía en la asociación de vecinos solidarios del barrio de saavedra”, en martini, s. y pereyra, m. (comps), la irrupción del delito en la vida cotidiana. estudios sobre comunicación, opinión pública y cultura, buenos aires, biblos. croccia, m. i. (2003), “vecinos de saavedra. imágenes y discursos de (des)orden e (in) seguridad urbana” [tesis de licenciatura en antropología], buenos aires, ffyl, universidad de buenos aires, mimeo. daroqui, a. (2004), “una lectura sobre la ‘clase media militante de la seguridad’”, en argumentos [en línea], núm. 4, instituto gino germani (uba), disponible en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ hemeroteca/argumentos/n04/articulos/daroqui.pdf, recuperado: 11 de diciembre de 2009. ducrot, o. (1988, septiembre), “argumentación y topoi argumentativos”, en lavandera, b. (ed.), lenguaje en contexto, vol. i, núm. ½. foucault, m. (1967), “des espaces autres” [en línea], disponible en: http://foucault.info / documents/heterotopia/foucault.heterotopia. fr.html, recuperado: 2 de marzo de 2010. garcía negroni, m. m. (1998), “la negación metalingüística: argumentación, gradualidad y reinterpretación”, en signo y seña, núm. 9. garfinkel, h. (2006), estudios en etnometodología, barcelona, anthropos. gorelik, a. (1998), la grilla y el parque. espacio público y cultura urbana en buenos aires, 1887-1936, buenos aires, universidad nacional de quilmes. gutiérrez, l. y romero, l. a. (1995), sectores populares, cultura y política. buenos aires en la entreguerra, buenos aires, siglo xxi. heller, a. (1989), “de la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales”, en políticas de la posmodernidad, barcelona, península. heritage, j. (1988), “etnometodología”, en giddens, a. et. al., la teoría social, hoy, madrid, alianza. laclau, e. (1993), nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, buenos aires, nueva visión. laclau, e. y mouffe, c. (2003), hegemonía y estrategia socialista, buenos aires, fondo de cultura económica. maingueneau, d. (2002), “problèmes d’ethos”, en pratiques, núms. 113/114, metz, cresef. plantin, c. (1998), “la interacción argumentativa”, en escritos, núms. 17-18. schutz, a. (2003), “sobre las realidades múltiples”, en el problema de la realidad social. escritos i, buenos aires, amorrortu. tufró, m. (2007), “apoliticismo y antipolítica en el reclamo por seguridad. un acercamiento discursivo-comunicacional”, en argumentos [en línea], núm. 8, instituto gino germani (uba), disponible en http://www.revistaargumentos.com.ar/index.php/argumentos/article/ view/83, recuperado: 1 de diciembre de 2009. tufró, m. et al. (2009), “¿por qué una plaza? seguridad, calidad de vida y exigencia de intervención. el papel retórico de la plaza en las movilizaciones vecinales por el espacio público”, en martini, s. y pereyra, m. (comps), la irrupción del delito en la vida cotidiana. estudios sobre comunicación, opinión pública y cultura, buenos aires, biblos. verón, e. (1987), “la palabra adversativa. observaciones sobre la enunciación política”, en vv. aa., el discurso político. lenguajes y acontecimientos, buenos aires, hachette. a comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico 40 palabras clave: comunicación, espectáculo, dispositivo. descriptores: comunicación. redes de información. teoría de la información. recibido: octubre 17 de 2010 aceptado: enero 17 de 2011 a comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico partindo de um projeto mais amplo e em desenvolvimento onde são analisados alguns conceitos que identificam a possível representação que a comunicação faz de si mesma, analisa-se a constante adoção do conceito criado por guy debord em trabalhos de natureza acadêmica, observa-se que, embora não se proponha como uma base teórica da comunicação, a sociedade do espetáculo tem sido apontada como uma matriz conceitual e, talvez, a causa primordial e indispensável para que se produza a visualidade comunicativa. esse trabalho partirá da análise daquele conceito para discriminar as redes de inferências que dele emanam, suas transformações históricas, teóricas, culturais e políticas. la comunicación como espectáculo y dispositivo epistemológico a partir de un proyecto de investigación más amplio y en curso en el que se analizan algunos conceptos que identifican la posible representación que la comunicación hace de sí misma, el presente trabajo estudia la constante adopción del concepto creado por guy debord en trabajos de naturaleza académica. aunque no se proponga como base teórica de la comunicación, se observa que la sociedad del espectáculo ha sido señalada como la matriz conceptual y, tal vez, la causa primordial e indispensable de la visibilidad comunicativa. el trabajo parte del análisis de dicho concepto para identificar las múltiples inferencias que de él surgen y sus transformaciones históricas, teóricas, culturales y políticas. palavras-chave: comunicação, espetáculo, dispositivo descritores: comunicação. redes de informação. teoria da informação. recebido: outubro 17th, 2010 aceito: janeiro 4th, 2011 origen del artículo esste trabalho foi apresentado no grupo de trabalho de teoria y metodologia de la investigación en comunicación / congresso alaic 22-24 de setembro de 2010. facultad de comunicación y lenguajeuniversidad javeriana, bogotá-colombia 41 lucrécia d álessio ferrara * * lucrécia d’alessio ferrara. brasileira. com formação em letras e literatura. professor doutor do programa de pós-graduação em comunicação e semiótica da pontifícia universidade católica de são paulo. correo electrónico: ldferrara@hotmail.com o moderno como esperança e incerteza fábricas, ferrovias, vapores, cidades crescendo e se produzindo do dia para a noite, zonas industriais, estados nacionais surgindo e se fortalecendo, capital em expansão, jornais, telégrafos, movimentos sociais de massa, descoberta do consumo como forma de dirimir as conseqüências do excesso produtivo, o patrão e o operário: essa é a paisagem do modernismo debatendo-se em ofuscante fluxo e refluxo de opiniões em conflito, mas impondoa comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 40-51 · volumen xxx · enero junio 2011 42 se como ajuste de anseios e comportamentos em constante evidência. de um lado, baudelaire, de outro lado, marx surgem como arautos da nova realidade que ajudam a criar e a construir, propondo uma teoria que os transforma em filósofos da nova história. baudelaire, escolhido como o protótipo do poeta moderno, celebrará o fausto de uma vida iluminada pela idealização de um progresso definitivo, embora não possa deixar de reconhecer a perda dos benefícios da vida presa à natureza e ao campo como realidades definitivamente ultrapassadas; marx, como segunda figura prototípica, reconhece as peculiaridades do momento para a construção hegeliana da história, mas não deixará de discriminar a fragilidade daquela tese que, idealizada, está prestes a se desmanchar no ar e exige a necessidade de propor outro ideal: a dialética da história capaz de opor, à burguesia, uma outra classe e sua capacidade de oferecer, à produção industrial, um outro modernismo, agora chefiado pela vanguarda operária. entre baudelaire e marx, ressoa a contradição, nem sempre reconhecida e assumida por eles, situada entre a esperança e a incerteza: de um lado, era necessário tornar concreto um ideal; de outro lado, surge a incerteza daquela possível realidade a ser construída. a insegurança permanece mesmo depois que os atores que estruturaram as teorias e divulgaram os princípios de outra realidade, deixaram a cena que ajudaram a construir. na ambivalência entre ideal e incerteza, a civilização ocidental consumiu mais de um século. o fim da segunda guerra mundial e a constatação do ocidente transformado em território de barbárie, assinala que a solidez dos ideais modernistas desmanchara-se no ar (berman, 1986). abre-se para a europa e, embora mais distantes, para as américas, uma era de rupturas que exigem a superação dos fetiches ideais da poesia e do marxismo. desencanto teórico e “degelo ideológico” (dosse, 2007, p. 224) e o estruturalismo se propõe como atividade intelectual que, com o rigor do método expurgado de pretensões idealistas, deveria garantir a anterior segurança das idéias científicas. essa definição não tardou a ser revista, pois logo submergiu em um fluxo e refluxo ideológico e político. a história à deriva é o nome adequado para definir o ambiente cultural que, em maio de 1968, permite a explosão dos movimentos políticos que, segundo a informação jornalística, tiveram como base as idéias e os textos da internacional situacionista, liderada por guy debord. mestre em nomear complexidades científicas e culturais encontrando-lhes sínteses persuasivas, debord entende a ciência como a necessidade de criar situações imprevistas capazes de chamar a atenção e abalar o hábito de pensar: “è necessário levar à total destruição todas as formas de pseudocomunicação, a fim de chegar um dia a uma comunicação real direta (em nossa hipótese de utilização de meios culturais superiores: a situação construída) a vitória caberá a quem souber fazer a desordem, sem compactuar com ela.” (debord, 2003, p. 73) lucrécia d´alessio ferrara | a comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico 43 para estimular aquela desordem organizada e desenvolver suas idéias, criou inúmeras teses (avaliadas na cifra de 221) com curiosas formulações e nomeações. entre elas, aquela que, pela sua notoriedade, parece concentrar a posição chave de debord e resumir a base da sua obra que se resume no conceito de espetáculo “o espetáculo não é um conjunto de imagens, mas uma relação social entre pessoas, mediada por imagens.” (debord, 1997, p. 14) esse conceito tem sido espetacularmente citado ou estudado em produções acadêmicas que assinalam o campo científico da comunicação, mas debord não é um teórico da comunicação porque esse não era seu objetivo (rudiger, 2007, p. 160), embora o conceito constitua paradigma daquele campo científico. em conseqüência, a questão que nos propomos analisar não é a possível teoria da comunicação explícita ou subjacente nas intenções analíticas da sociedade do espetáculo, mas saber como o espetáculo constitui um paradigma para a comunicação, através da prática concreta do comunicar. comunica-se espetacularmente, transformando a comunicação em um espetáculo epistemológico. o espetáculo da comunicação a base dos ideais modernistas concentrava-se em três princípios fundamentais: a universalidade, a individualidade e a autonomia (rouanet, 1993). a universalidade referia-se à necessidade de expandir os valores sociais do moderno a todos os pontos da terra, a fim de que não houvesse diferenças regionais, nacionais, culturais ou étnicas; a individualidade voltava-se para a necessidade de que todos os indivíduos fossem pensados como realidades concretas e definidas individualmente; a autonomia decorria das anteriores e referia-se à necessidade de todos os homens serem capazes de dirigir existência e opções . a hierarquia dessas bases nos adverte para o privilégio conferido à primeira, pelo seu caráter generalizante com inequívoca aspiração à totalidade explicativa: falava-se em nome do conjunto dos homens, pois aquelas diretrizes deveriam atingir a todos, sem equívocos. aqueles princípios são tomados como base de uma realidade que deveria condizer com as fundamentações conceituais, transformadas em condição concreta da vida. o desencanto que atingiu a europa no pósguerra de meados do século xx, levaria a pensar em uma profunda transformação daquelas bases e conseqüente rejeição dos seus princípios. entretanto, a necessidade de ordem que dominara o movimento modernista vai continuar a impregnar o pós-guerra e seu movimento cultural é sintetizado na sociedade do espetáculo. nesse sentido, não é possível esquecer que as teses que procuram construir as bases teóricas daquela sociedade, não deixam dúvida de que se pretendia criar uma estrutura argumentativa que fosse imbatível e definisse, tanto quanto os três princípios modernistas, as fundamentações culturais da desencantada sociedade do espetáculo. tal como no passado, procurava-se uma totalização explicativa para definir o momento presente presidido pela barbárie da guerra e suas decorrências. a base semântica da palavra espetáculo aponta para o caráter público da festa e da cena, mas sua origem etimológica a avizinha do verbo spectare , que também está presente na raiz e nos sentidos de ver, olhar com insistência, contemplar, observar com atenção designando, portanto, um ver com reflexão ou juízo. vê-se que, na base do vocábulo espetáculo, encontram-se sentidos presentes naquele verbo e que não deixam dúvida sobre o caráter judicativo do conhecimento; desse modo não parece forçado imaginar que, atrás do predicativo espetáculo que define aquela sociedade, repousa análogo sentido judicativo, de modo que a definição da sociedade como espetáculo remete à dimensão do modo como é avaliada. as máximas teóricas da sociedade do espetáculo transformam-se, portanto, em uma espécie de neo-marxismo, que precisava ser exorcizado das conseqüências abusivas da produção que se traduziam em consumo desenfreado. as definições de espetáculo que se espalham por toda a obra, nos dão uma idéia da necessidade de transformar um fenômeno, espetáculo, em um conceito científico para que sua linearidade consiga signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 40-51 · volumen xxx · enero junio 2011 44 explicar e exaurir a complexidade do real. dentro dessa lógica, o parâmetro reflexivo corresponde ao sentido dedutivo das afirmações, que esgotam as possibilidades de contra-argumentar. nesse sentido, não espanta que: a prática social, diante da qual se coloca o espetáculo autônomo, é também a totalidade real que contém o espetáculo. mas a cisão dessa totalidade a mutila a ponto de fazer parecer que o espetáculo é seu objetivo....o espetáculo que inverte o real é efetivamente um produto. ao mesmo tempo, a realidade vivida é materialmente invadida pela contemplação do espetáculo e retoma em si a ordem espetacular à qual adere de forma positiva. (idem, p. 15, teses 7 e 8) observa-se que o espetáculo é elemento de clara função operacional, na medida em que surge como articulador explicativo da sociedade e da vida que, dominadas por um conceito, tornam-se por ele objetivadas e justificadas. portanto, a única possibilidade de explicar a sociedade do pós-guerra é através do espetáculo em que se haviam transformado as relações entre as pessoas, a vida e a própria sociedade no seu conjunto. naquela relação imagem e espetáculo ocupam, respectivamente, os papeis de causa e efeito; mas são mediações ou comunicação, agenciadas como mercadoria e moldadas como fetiche, que impede a crítica social e transforma a mediação, em simples instrumento de alienação. no eixo do conceito, encontram-se, de um lado, as bases da necessidade de um novo marxismo capaz de superar o desencanto do anterior, vitimado pelas patologias dos totalitarismos que conduziram à guerra e à sua barbárie e, de outro lado, um retorno à teoria crítica de frankfurt, revisitando suas bases teóricas e invectivas contra uma comunicação instrumental. desse modo, a sociedade do espetáculo é mais um capítulo da conhecidíssima teoria crítica de adorno e horkheimer. entretanto, a questão desse trabalho não é constatar a aproximação entre espetáculo e comunicação ou de demonstrar como o conceito de espetáculo apresenta outro capítulo da célebre teoria crítica, mas investigar as causas daquela aproximação que transformou a obra de debord em uma teoria da comunicação que se confunde com o espetáculo do consumo. a comunicação como espetáculo ao contrário do item anterior, estuda-se agora, as conseqüências que a aproximação entre espetáculo e comunicação trazem para a sua epistemologia. para esse estudo e como roteiro metodológico será observada rigorosa comparação entre as definições de espetáculo apontadas por debord na sua obra e a tradução que os legitima no âmbito de uma teoria da comunicação onde são usados. essa metodologia comparativa exige a prudente estratégia (sodré, 2006, p. 10) que nos faz desconfiar da certeza conceitual da ciência estabelecida, para aderir ao exercício empírico que, planejado para estar atento aos detalhes das imprevisibilidades empíricas, nos encaminha para o encontro do objeto e exige uma disponibilidade sensível para percebê-lo, sem manipular teoricamente sua realidade. o paradoxal planejamento dessa sensibilidade supõe que aquela empiria seja procurada com persistência, ou seja, nada surge ao acaso de sugestões teóricas ou aderências emotivas e ocasionais, ao contrário, trata-se de uma disponibilidade perceptiva e atenta aos detalhes de cruzamentos teóricos ou manifestações empíricas que, rigorosamente lucrécia d´alessio ferrara | a comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico 45 observadas, sugerem correspondências e relações. (ferrara, 2010, p. 63) a comunicação espetacular está apoiada, no capítulo vi da obra de debord e nos conceitos de tempo e espaço em suas respectivas articulações; não por menos, o título daquele capítulo é, reveladoramente, o tempo espetacular e apresenta curiosas correspondências com aquelas manifestações do espetáculo que estariam relacionadas à comunicação. para debord, aquele tempo tem a seguinte definição: tempo da produção, o tempo-mercadoria, é uma acumulação infinita de intervalos equivalentes. è a abstração do tempo irreversível, e todos os seus segmentos devem provar pelo cronômetro sua mera igualdade quantitativa...o tempo geral do não-desenvolvimento humano existe também sob o aspecto complementar de um tempo consumível, que volta para a vida cotidiana da sociedade, a partir dessa produção específica, como um tempo pseudocíclico ..... o tempo pseudocíclico é o disfarce consumível do tempo-mercadoria da produção. (idem, 1997, p. 103/104, teses 147, 148,149) como disfarce, esse tempo mercadoria rouba a verdadeira experiência do tempo cíclico da natureza e próprio às sociedades pré-industriais. encontra-se uma simulação do tempo e, em uma antevisão daquilo que baudrillard, contemporâneo de debord, apontou como característica da sociedade capitalista de consumo:“ dissimular é fingir não ter o que se tem. simular é fingir ter o que não se tem.” (baudrillard, 1991, p. 9) como pseudo-tempo, o espetáculo propõe uma simulação, uma máscara que o aponta como efeito de uma sociedade mediada por imagens. um tempo disfarce consumido indiretamente através da imagem que o comunica e o faz ser consumido como falsa consciência do tempo (debord, idem: 108, tese 158). estão em oposição: o tempo pseudo-cíclico do espetáculo consumido na sociedade capitalista, o tempo cíclico das sociedades pré-industriais; a sociedade mítica e aquela da reprodutibilidade técnica. esse espetáculo que alia o tempo disfarçado e o espaço imóvel, monótono e igual a si mesmo dá origem a uma imagem que se reduz à mercadoria e, ambas, fazem da visualidade o instrumento capaz de torná-las mediativas entre distintos espetáculos, condensados no rito e no consumo. mas, qual é o traço que distingue essa visualidade que permite mediação entre imagem e mercadoria, daquela que ocorre entre o mito e o rito? uma visualidade que se apresenta com sinais trocados? a característica básica da visualidade é a exponibilidade, entretanto, no caso do mito, ela se apresenta de modo contemplativo e disponível ao rito na sua unidade; a visualidade da mercadoria é igualmente exponível, porém de natureza acumulativa e disponível à variação do consumo, à repetição do mesmo produto que se oferece como valor de troca. passa-se da visualidade da figura para aquela da imagem, transformada em consumo de si própria, assinalando a hegemonia do tempo pseudo-cíclico sobre o espaço, transformado em simples modo de exposição espetacular que ilumina a mercadoria e lhe cria, de modo coercitivo, a cena adequada à troca: a mercadoria é exposta ao consumo que se torna paralelo a essa imagem iluminada e espetacular. cria-se, portanto, entre tempo pseudo-cíclico, espaço homogêneo e vida controlada o modelo daquela comunicação instrumental que chega ao seu ápice na década de 60. a massa substitui a sociedade e surge como categoria de análise de uma relação comunicativa mediada pela técnica dos meios, apoiados na visão, enquanto meio quente de alta definição informacional (mcluhan, 1969, p.38). alimentada pela homogeneidade da repetição, a comunicação se concentra na visualidade performática e se transforma em distração e entretenimento que passam a ser sinônimos da própria sociedade do espetáculo: toda sensação recebe a sua expressão sonora e o seu correspondente valor cromático. é um caleidoscópio ótico e acústico, ao qual se une o jogo cênico dos corpos: pantomima, balé. até que, ao final, baixa a superfície branca da tela e os acontecimentos do palco transformam-se inadvertidamente na ilusão bidimensional.......a distração alcança signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 40-51 · volumen xxx · enero junio 2011 46 neles a sua cultura. eles são feitos para as massas (kracauer, 2009, p. 344)1 banalizada porque se reduz a “ornamento das massas,” a comunicação se transforma em instrumento de um capital que a marginaliza, porque a vê como simples instrumento: o processo de produção capitalista é fim em si mesmo tal como o ornamento da massa. as mercadorias que produz não são, na verdade, produtos para serem possuídos, mas somente para ampliarem o lucro, que se quer ilimitado... o ornamento da massa é o reflexo estético da racionalidade aspirada pelo sistema econômico dominante. (idem, p. 94,95) define-se a comunicação como espetáculo e a sociedade do espetáculo poderia ser uma teoria de certa comunicação que substitui a mediação pela passividade. enquanto possível teoria da comunicação, a sociedade do espetáculo é conhecida e festejada pela crítica acadêmica que a utiliza como base para desenvolver e repetir a incansável e reiterada crítica ao capital e suas conseqüências sociais. produz-se ponderável quantidade de inferências constantemente revisitadas pela análise no campo da comunicação que, mais uma vez, se transforma em apêndice das ciências sociais. além do próprio espetáculo como categoria de análise da comunicação, surgem também a espetacularidade, o hiperespetáculo, o antes e o depois do espetáculo, a visualidade como forma de sedução para gerar um dispositivo de controle da recepção, o uso dos meios técnicos como forma redutora da consciência, a forma e a aparência, a cena e a imagem, a multidão transformada em massa, a distração e o entretenimento, o valor de troca e o consumo. porém esta comunicação e sua teoria estão distantes do comunicar, e só se desenvolvem porque a constatação do espetacular permite produzir uma ciência hegemônica nas suas conclusões, porque se apóia na segurança de um sujeito científico que se coloca além e acima do próprio objeto que analisa. a comunicação como dispositivo do espetáculo aproximando-se do espetáculo como resultado da sociedade capitalista submissa ao capital, giorgio agamben (2009) desenvolve outro conceito que também apresenta o sentido de controle, aproximando-se, portanto, do espetáculo. para esse autor, a sociedade capitalista se transforma “em gigantesca acumulação e proliferação de dispositivos” (agamben, 2009, p. 42) a fim de coordenar valores , hábitos de ver, ouvir e promover entretenimento espetacular como elementos de captura, destinados a assegurar a necessidade de consumo da mercadoria. ao contrário do espetáculo de debord, o conceito de agamben refere-se ao próprio controle do capital sobre a existência, mas apresenta um nome anódino:..”chamarei de dispositivo qualquer coisa que tenha de algum modo a capacidade de capturar,orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar e assegurar os gestos, as condutas, as opiniões e os discursos dos seres viventes.” (agamben, 2009, p. 40) a partir de foucault, agamben salienta que o dispositivo desenvolve uma rede que estabelece relações homogêneas entre elementos heterogêneos como “discursos, instituições, edifícios, leis, medidas policiais, proposições filosóficas”(agamben, 2009, p. 29), porque todos se referem a uma estrutura de poder em relação estratégica. 1. segundo ciro marcondes(2007: 139) kracauer teria sido interlocutor assíduo junto aos autores da escola de frankfurt e sua obra o ornamento das massas foi publicada quatro anos antes da publicação da sociedade do espetáculo e já anunciava, em síntese, as principais idéias de debord. lucrécia d´alessio ferrara | a comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico 47 esse caráter é vital para entender a relação que se pode estabelecer entre o espetáculo e o dispositivo ou entre debord e agamben: podemos perceber que espetáculo se refere a um tipo de dispositivo pelo qual o capital controla as subjetividades que são articuladas através de aparência, consumo, entretenimento, visualidades e imagens, ou seja, na rede espetacular, se reconhece interesses objetivos, dispostos sob o desenvolvimento de subjetividades que se deixam controlar e manipular. portanto, o espetáculo não se refere apenas à visualidade, mas à estratégia que está presente. se relacionarmos a comunicação de uma “sociedade mediada por imagens” à estratégia espetacular do poder do capital através da mercadoria e do consumo, seremos obrigados a constatar que a comunicação é um instrumento estratégico a serviço do capital, abrindo-lhe uma inegável e contraditória dimensão política pois, ao mesmo tempo em que se propõe como elemento de mediação, ela surge submissa a um interesse que a converte em simples instrumento. a comunicação é um dispositivo espetacular e surge como elemento de controle que não permite interpretações visto que, em dimensão epistemológica dedutiva, obedece a simples e simplória relação de causa e efeito; portanto, não nos cabe duvidar da espetacularidade da comunicação a serviço das instâncias dominadas pelo poder do capital. essa é a tônica de bom número de trabalhos voltados para o estudo da sociedade do espetáculo como pretensa teoria da comunicação. porém, como se disse anteriormente, debord não se propôs a produzir uma teoria da comunicação e, além disso, enquanto epistemologia, essa possível teoria merece exame mais aprofundado que nos leva a estudar, com maior conseqüência epistemológica, a tendência a uma metodologia dedutiva na aplicação do conceito de relações espetaculares mediadas por imagens. dentro do espírito da citação anterior e depois de ter estudado o conceito de dispositivo e sua natureza estratégica, agamben procura, primeiro, discriminar o território epistemológico que concentra um dispositivo: de fato, todo dispositivo implica um processo de subjetivação, sem o qual o dispositivo não pode funcionar como dispositivo de governo, mas se reduz a um mero exercício de violência....isto é, o dispositivo é, antes de tudo, uma máquina que produz subjetivações e somente enquanto tal é também uma máquina de governo. (agamben, 2009, p. 46) em primeiro lugar, trata-se de cautelosa necessidade de diferenciar a natureza linear do conceito, de outras possibilidades de interpretação que podem levar a transgredir as próprias conclusões inerentes ao conceito. em segundo lugar, propõe um elemento ingovernável, incontrolável capaz de profanar o espetáculo estabelecido como dispositivo de controle e revelar o tempo de um contra-dispositivo: o problema da profanação dos dispositivos isto é, da restituição ao uso comum daquilo que foi capturado e separado é, por isso, tanto mais urgente. ele não se deixará colocar corretamente se aqueles que dele se encarregam não estiverem signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 40-51 · volumen xxx · enero junio 2011 48 em condições de intervir sobre os processos de subjetivação, assim como sobre os dispositivos, para levar à luz aquele ingovernável, que é o início e, ao mesmo tempo, o ponto de fuga de toda política. (agamben, 2009, p. 50-51) curiosamente, assim como debord operacionalizou o conceito de espetáculo na sua correlação com um tempo pseudocíclico voltado para um estranho passado atemporal, agamben utiliza o tempo para operacionalizar a argumentação que sustenta seu conceito de contra-dispositivo. nessa relação com o tempo, encontramos outro elemento de aproximação entre os dois filósofos e nos leva a entender com mais clareza, o princípio conceitual que subjaz ao propalado e festejado conceito de espetáculo social. o anti-espetáculo de debord em a sociedade do espetáculo encontram-se dois capítulos intrigantes, o terceiro e o quarto denominados, respectivamente, unidade e divisão na aparência e o proletariado como sujeito e como representação. nesses capítulos, apresenta-se a célebre divisão do espetáculo: difuso e concentrado para referir, de um lado, a sociedade capitalista dominada pelo mercado e pelo consumo, de outro lado, aquela outra dominada pela burocracia de estado de blocos socialistas. essa diferença é apresentada como falsa contradição, pois ambas se reduzem a uma unidade espetacular: o espetáculo, como a sociedade moderna, está ao mesmo tempo unido e dividido. como a sociedade, ele constrói sua unidade sobre o esfacelamento. mas a contradição, quanto emerge no espetáculo é, por sua vez, desmentida por uma inversão de seu sentido; de modo que a divisão é mostrada unitária, ao passo que a unidade é mostrada dividida. (debord, op.cit. p. 37,tese 54) esses capítulos mostram a tentativa do autor de subtrair-se à evidência, a fim de encontrar uma saída subjacente, capaz de burlar ou superar o espetacular. de certa forma, é possível dizer que a obra máxima de debord está dilacerada entre aquela evidência e a necessidade de superá-la, embora dominada pela exigência de um tempo pseudo-cíclico que se faz constante e definitivo por restringir a subjetividade, à aparência que a condena ao passivo inerte. urge criar um dispositivo que se transforme em anti-dispositivo espetacular. nesse ponto, encontra-se outra aproximação entre debord e agamben e curiosamente também em torno do tempo que, parece, constitui um tema de debate urgente para ambos. vimos que o tempo pseudo-cíclico de debord é um tempo ausente, porque se transforma na performance voltada para o espetáculo e o consumo. é um tempo falso, mascarado. nesse sentido, é urgente recuperar outro tempo suficiente para tornar evidente a máscara e ser possível superá-la. agamben propõe superar o passado messiânico, por um presente, mas entendido, via nietzsche, como desconexão ou dissociação, o tempo contemporâneo: a contemporaneidade, portanto, é uma singular relação com o próprio tempo, que adere a este e, ao mesmo tempo, dele toma distâncias; mais precisamente, essa é a relação com o tempo que a este adere através de uma dissociação e um anacronismo. aqueles que coincidem muito plenamente com a época, que em todos os aspectos a esta aderem perfeitamente, não são contemporâneos porque, exatamente por isso, não conseguem vê-la, não podem manter fixo o olhar sobre ela. (agamben, op. cit, p. 59) esse tempo exageradamente presente é claramente operacional, porque propicia outro modo ou método de superar o juízo do que vê, a fim de lucrécia d´alessio ferrara | a comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico 49 poder ver mais. ou seja, não é simples visualidade e, portanto, se afasta da espetacularidade, para poder ver a fim de entender e agir e acrescentar à comunicação outra e distinta dimensão política. esse contemporâneo é cognitivo na medida em que é discrônico: ...contemporâneo é aquele que mantém fixo o olhar no seu tempo, para nele perceber não as luzes, mas o escuro. todos os tempos são, para quem deles experimenta contemporaneidade, obscuros. contemporâneo é, justamente, aquele que sabe ver essa obscuridade, que é capaz de escrever mergulhando a pena nas trevas do presente. mas o que significa “ ver as trevas”, “perceber o escuro? (agamben, op. cit.p. 62-63) a resposta às perguntas anteriores são propostas de modo distinto pelos dois autores, mas ambos propõem focos epistemológicos transversais ao tempo, porque discrônicos e sugestivos de um modo de conhecer no escuro, onde se pode ir além da racionalidade explicativa do conteúdo comunicativo, a fim de distinguir, metodologicamente, o positivo e o compreensivo intelectual (maffesoli, 2007, p. 31), observações distintas que atuam entre a razão e o plano do vivido e estabelecem uma ciência do conhecimento: o contemporâneo é aquele que percebe o escuro do seu tempo como algo que lhe concerne e não cessa de interpelá-lo, algo que , mais do que toda luz, dirige-se direta e singularmente a ele. contemporâneo é aquele que recebe em pleno rosto o facho de trevas que provém do seu tempo. (agamben, op. cit. p. 64) os dois autores propõem um saber ver para conhecer, propõem uma visibilidade capaz de superar a visualidade espetacular para transformála em um choque intempestivo, que debord transforma em situação à deriva do tempo presente, mas construída como uma revolução cultural: a situação é, concomitantemente, uma unidade de comportamento temporal....produzem outras formas de cenário e outros gestos. como orientar essas forças? não é o caso de nos contentarmos com ensaios empíricos de ambientes dos quais, por provocação maquinal, se esperam surpresas. a orientação realmente experimental da atividade situacionista consiste em estabelecer, a partir de desejos reconhecidos com maior ou menor clareza, um campo de atividade temporária favorável a esses desejos.....por esse método é possível fazer o levantamento dos elementos constitutivos das situações a construir: projetos para o movimento desses elementos. (debord, 1958, p.62-63) debord acrescenta à perspectiva epistemológica de agamben, uma dimensão metodológica que desenvolve sob o nome de deriva; porém como conseqüência de uma opção epistemológica que supõe teoria, dimensões empíricas e estreita relação com a própria situação estudada que exige um modo de construir a empiria, a fim de poder ver e pesquisar: ... a deriva se apresenta como uma técnica de passagem rápida por ambiências variadas. o conceito de deriva está indissoluvelmente ligado ao reconhecimento de efeitos de natureza psicogeográfica e à afirmação de um comportamento lúdico-construtivo, o que o torna absolutamente oposto às tradicionais noções de viagem e passeio....a deriva contém ao mesmo tempo esse deixar-se levar e sua contradição necessária: o domínio das variações psicogeográficas exercido por meio do conhecimento e do cálculo de suas possibilidades. (debord, 1958, p. 87) na clara vertente de uma pragmática metodológica, a deriva se propõe como uma estratégia de desmontagem do dispositivo espetacular e das dimensões passivas de uma comunicação que, proposta à massa inerte, não chega às dimensões verdadeiramente mediativas, porque atua como simples instrumento reduzido à utilização de um meio técnico. a deriva é, portanto, um método capaz de atuar contra o dispositivo espetacular dos signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 40-51 · volumen xxx · enero junio 2011 50 meios de massa e produzir uma contra comunicação que supera dimensões epistemológicas dedutivas entendidas como definitivas. sua evidência é situada nas contradições de um comunicar sempre imprevisto e intempestivo, pois exige uma epistemologia marcada por um olhar contemporâneo. embora não se menospreze a força persuasiva e envolvente do espetáculo para produzir uma comunicação que favorece a inércia receptiva, as propostas de debord e agamben apontam para possibilidades epistemológicas que superam a dimensão de uma ciência dedutiva voltada para a constatação instrumental da comunicação, a fim de projetar a dimensão metodológica que nos leva a descobrir, na linearidade instrumental, elementos inusitados que exigem uma investigação mais conseqüente. considerando que a comunicação tem suas raízes plantadas em pleno terreno ideológico modernista e, em conseqüência, adaptada à função instrumental agenciada pelo antigo estado-nação, observa-se que os conceitos criados por debord e agamben introduzem a necessidade de assumir, epistemologicamente, a dimensão política da comunicação. enquanto meio de massa, a comunicação se modela através de espetacularidades múltiplas que atendem a persuasivos dispositivos de interesses comerciais e empresariais locais e globais; sob o impacto das novas tecnologias, ao contrário, a epistemologia da comunicação deve atentar para as possíveis reações enunciativas que podem levar o receptor a se redimir da passividade das seduções espetaculares que o colocam à deriva de planos e programas de massa. essa redenção exige produzir outra comunicação onde se inscrevem processos receptivos que atuam como contra-dispositivos culturais e políticos: um novo tempo que não se modela pelo passado massificante, mas se descobre `nas brumas de um presente que, em clima de troca, se deve construir. inaugura-se um capítulo teórico da comunicação que a coloca em outra dimensão política ao superar a promoção da inércia, para aderir a um fazer comunicativo onde interagem epistemologia e metodologia, tendo em vista não o efeito como conseqüência de um estímulo espetacular, mas a ação que vai ao encontro funções que a comunicação pode desempenhar enquanto força social. através do estudo dos conceitos de debord e de agamben e, sobretudo, dos métodos que deles decorrem como ação inusitada, impõe-se considerar uma dimensão política que a epistemologia da comunicação não pode ignorar, se quiser ter uma atuação social contemporânea. referências agamben, g. (2009), o que é o contemporâneo? e outros ensaios, chapecó, argos. berman, m. (1986), tudo que é sólido desmancha no ar: a crítica da modernidade, são paulo, companhia das letras. budrillard, j. (1991), simulacros e simulação, lisboa, relógio d água. debord, g. (1997), a sociedade do espetáculo, rio de janeiro, contraponto. — (2003), “teses sobre a revolução cultural”, apologia da deriva, paola berenstein jacques (org.), rio de janeiro, casa da palavra. — (2003) “questões preliminares à construção de uma situação” apologia da deriva (op. cit.), rio de janeiro, casa da palavra. — “teoria da deriva”, apologia da deriva (op. cit.), rio de janeiro, casa da palavra. dosse, f. (2007), história do estruturalismo (2 vols). bauru s.p., edusc. ferrara, l. (2010), “a estratégia empírica da comunicação”, pesquisa empírica em comunicação, josé luiz braga, maria immacolata vassallo lopes, luiz claudio martino (orgs). são paulo, paulus. gutfriend, c. e silva, j. (orgs) (2007), guy debord antes e depois do espetáculo. porto alegre, edipucrs kracauer, s. (2009), o ornamento das massas, são paulo, cosac naify. mcluhan, m. (1969) os meios de comunicação como extensões do homem, são paulo, cultrix lucrécia d´alessio ferrara | a comunicação como espetáculo e dispositivo epistemológico 51 maffesoli, m. (2007) o conhecimento comum introdução à sociologia compreensiva. porto alegre, sulina. marcondes filho, c. (2007), “a melancolia de guydebord, de como os franceses chegaram tarde à sociedade do espetáculo”, guy debord antes e depois do espetáculo, gutfreind, c. e silva, j. (orgs.), porto alegre, edipucrs. rouanet, s. (1993), mal-estar na modernidade, são paulo, companhia das letras. sodré, m. (2006), as estratégias sensíveis. petrópolis-rj, vozes. comportamiento del lenguaje de líderes políticos venezolanos en el uso de twitter* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientocomportamiento del lenguaje de líderes políticos venezolanos en el uso de twitter* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio pedro david aguillón vale a paguillón811@gmail.com universidad de zulia, venezuela jellicy narváez serra universidad de zulia, venezuela comportamiento del lenguaje de líderes políticos venezolanos en el uso de twitter* language behavior of the venezuelan political leaders when using twitter comportamento da linguagem de líderes políticos venezuelanos no uso de twitter signo y pensamiento, vol. 38, núm. 74, 2019 pontificia universidad javeriana pedro david aguillón vale a paguillón811@gmail.com universidad de zulia, venezuela jellicy narváez serra universidad de zulia, venezuela esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 30 junio 2018 fecha de aprobación: 10 marzo 2019 fecha de publicación: 18 junio 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.cllp resumen: este artículo analiza, desde una perspectiva lingüístico-discursiva, el comportamiento del lenguaje que asumieron líderes políticos venezolanos en la producción de mensajes en sus cuentas de twitter. se analizaron 356 tuits a partir del enfoque semántico y pragmático y la perspectiva sociocognitiva del análisis crítico. los resultados revelaron: a) el referendo revocatorio contra el presidente nicolás maduro y patria constituyeron los temas más recurrentes y b) la profusión de lexías negativas y acciones lingüísticas de aseveración e insultos marcaron la ofensiva verbal que definió el discurso político. se concluye que la intención comunicativa de los líderes estuvo más enfocada a acrecentar la confrontación discursiva que a promover un verdadero diálogo de paz en el contexto político venezolano. palabras clave: comportamiento del lenguaje, perspectiva lingüístico-discursiva, enfoque semántico y pragmático, enfoque sociocognitivo, twitter, líderes políticos venezolanos. abstract: this article analyzes, from a linguistic-discursive perspective, the language behavior by the venezuelan political leaders when producing messages in their twitter accounts. three hundred and fifty-six tweets were analyzed under a semantic and pragmatic approach and from the sociocognitive perspective of the critical discourse analysis. the results showed that: a) the revocatory referendum against president nicolás maduro and his patria plan were the most recurring topics, and b) the profusion of negative lexical units as well as linguistic actions of assertion and insult provided the standard of verbal offense defining the political discourse. it is concluded that the communicative intention of the leaders focused mostly on increasing the discursive contention rather than promoting a true peace dialogue in the venezuelan political context. keywords: language behavior, linguistic-discursive perspective, semantic and pragmatic approach, sociocognitive approach, twitter, venezuelan political leaders. resumo: este artigo analisa, desde uma perspectiva linguístico-discursiva, o comportamento linguístico que assumiram líderes políticos venezuelanos na produção de mensagens nas suas contas de twitter. analisaram-se 356 tweets a partir do enfoque semântico e pragmático e a perspectiva sóciocognitiva da análise crítica. os resultados revelaram: a) o referendo revogatório contra o presidente nicolás maduro e pátria constituíram os temas mais recorrentes e b) a profusão de lexias negativas e ações linguísticas de asseveração e insultos marcaram a ofensiva verbal que definiu o discurso político. conclui-se que a intenção comunicativa dos líderes esteve mais focada em acrescentar a confrontação discursiva do que a promover um verdadeiro diálogo de paz no contexto político venezuelano. palavras-chave: comportamento da linguagem, perspectiva linguístico-discursiva, enfoque semântico e pragmático, enfoque sóciocognitivo, twitter, líderes políticos venezuelanos. introducción tras el crecimiento exponencial que durante los últimos años han alcanzado las redes sociales, twitter se presenta entre ellas como una plataforma comunicacional digital, donde converge un sinfín de usuarios anónimos y grupos sociales que, a través de sus perfiles, comparten intereses comunes y contenidos informativos. visto de este modo, twitter representa un nuevo medio de comunicación por cuanto ha generado un código comunicativo y unas pautas de interacción propias (lara, 2012). los mensajes que se producen desde esta novedosa herramienta de carácter masivo, llaman la atención de los diversos enfoques y disciplinas de las ciencias del lenguaje y la comunicación, pues los tuits, como actividad discursiva que se producen desde twitter, implican el manejo del lenguaje como una práctica social contextualizada en uso. de allí, el interés del análisis del discurso al estudiar el decir y el hacer subyacente en la intencionalidad comunicativa que expresan los interlocutores, quienes son los que determinan el contenido y las formas de los mensajes. las características y funciones básicas que se le atribuyen a twitter desde su creación en 2006, se debe, entre otras cosas, a la operatividad que experimentan los usuarios en el manejo de este servicio de microblogging. martínez martín (2012), lara (2012), mancera rueda y pano alamán (2013) y ventura (2016) destacan que esta herramienta, además del servicio gratuito que ofrece, permite la publicación y lectura de mensajes de textos en línea de hasta 140 caracteres, compartir fotos, videos y sonidos y beneficiarse de la brevedad, fluidez y rapidez para la emisión y recepción de mensajes en tiempo real y de la inmediatez y conexión en directo con el ciudadano. en virtud de estas condiciones y para estar a la par con los avances tecnológicos que demanda el mundo moderno, se ha evidenciado que los actores políticos están potenciando cada día más el uso de twitter como herramienta virtual para hacer política: discutir problemas sociales, activar el debate público, compartir información y de modo inmediato: “está al servicio de otras funciones más allá de la expresión personal: publicitar las acciones de gobierno, legitimarse ante los adversarios y reforzar la adhesión” (mazzuchino, 2017, p. 70). los mensajes escritos de los actores políticos en las cuentas oficiales de twitter, pueden considerarse discursos políticos por cuanto sus textos se producen en una situación comunicativa protagonizada por ciudadanos que lideran una organización, partido político o ente gubernamental, que buscan, mediante el uso de diversas estrategias lingüísticas y discursivas, captar el mayor número de seguidores y, sobre todo, influir de manera ideológica en sus conductas, opiniones y actitudes. en fin, desde esta perspectiva, el uso de twitter se concibe como una plataforma política que mantiene activa la interacción de comunicación entre actores políticos y ciudadanos, sin intermediarios y sin la censura que imponen los medios masivos de comunicación; de hecho, a mayor número de seguidores que registre el líder político, mayor también será su incidencia en determinados temas que marcan la opinión en la esfera pública. nos encuadramos en el escenario actual de venezuela, caracterizado por una profunda crisis política y socioeconómica, evento que en los últimos años ha desencadenado la protesta colectiva civil y la confrontación verbal entre la dirigencia de las dos tendencias políticas que mantienen la lucha por la gobernabilidad y el poder: oposición y oficialismo. bajo estas circunstancias, muchas han sido las alternativas que se han planteado con el propósito de disminuir el tono de agresividad en el lenguaje utilizado en el debate político, mitigar los grados de conflictividad y garantizar la convivencia democrática nacional. de allí que, desde el gobierno nacional, se ha propuesto un diálogo de paz que involucre a todos los sectores y fuerzas políticas del país, no obstante, estos esfuerzos de negociación por la reconciliación nacional en venezuela hasta ahora no se han podido concretar. en este contexto de polarización política, donde los actores de ambos sectores expresan en esta herramienta comunicacional sus propias percepciones acerca de la realidad venezolana, con mayor grado de libertad y sin la censura controlada que imponen los medios masivos tradicionales de información, los tuits políticos se manifiestan con enunciados subyacentes, dotados de sentidos y significancias ideológicas en toda su plenitud. por consiguiente, el propósito que se plantea este estudio es analizar, desde una perspectiva lingüístico-discursiva, el comportamiento del lenguaje que asumen líderes políticos venezolanos en la producción de mensajes en sus cuentas de twitter como canal de comunicación masiva. para el análisis, se escogió una muestra representativa de textos tomados de las cuentas oficiales de twitter de los líderes políticos venezolanos seleccionados, durante los meses de julio a septiembre de 2016. el periodista romero-castillo resalta en el boletín dw made for minds (2016), algunos de los aspectos que definieron la crisis venezolana durante este trimestre: el peligro de la oposición para revocar el mandato de maduro, la apuesta del gobierno al diálogo y promoción de pactos con otros países para elevar el precio del petróleo, la decisión del consejo nacional electoral (cne) sobre las fechas y condiciones para la segunda recolección de firmas a favor del referendo revocatorio, la concentración convocada por la oposición para el 1.o de septiembre llamada “toma de caracas” y las acusaciones del gobierno contra estados unidos. la intención del trabajo que se presenta es indagar, mediante la aplicación de los esquemas de análisis pertenecientes al enfoque semántico y pragmático y el análisis sociocognitivo, cómo estos y otros eventos difundidos a través de los medios masivos de información durante el periodo seleccionado, adoptan la forma discursiva, se contextualizan y amplifican de manera paralela en las agendas públicas promovidas por la dirigencia política desde sus tuits. por consiguiente, como lo plantea ventura (2016), la mediatización del discurso político en las redes sociales reaviva el debate en torno a las transformaciones que estas nuevas prácticas discursivas introducen en las formas de hacer política. enfoque teórico-metodológico la perspectiva lingüístico-discursiva este estudio está basado en la aplicación de esquemas teórico-metodológicos pertenecientes a las dos perspectivas de análisis enmarcadas en la lingüística-discursiva. la primera se focaliza en el enfoque semántico y pragmático (molero de cabeza y cabeza, 2006, 2009) y la segunda hace mención al análisis crítico del discurso (acd), que permitirá abordar las concepciones del análisis sociocognitivo del discurso tomados de van dijk (1999, 2008, 2016). el enfoque semántico y pragmático tiene su base en los principios de la semántica lingüística de pottier (1992), a partir de los cuales se configura. de acuerdo con molero de cabeza y cabeza (2009, p. 20), lo semántico “está referido a la información contenida en el discurso, es decir, a los sentidos que transmite a los lectores o receptores, lo que se dice (o no se dice o calla) y la forma cómo se dice”. esto explica las transformaciones que adquiere el significado a partir del contexto en el que se circunscribe el discurso. por su parte, lo pragmático ofrece una visión discursiva desde la situación donde se enmarca el evento comunicativo. este componente “tiene que ver con los participantes, con el contexto o situación en la que se produce el discurso y con los actos de habla” (p. 20). este enfoque comprende cuatro niveles metodológicamente necesarios para el recorrido del emisor. de acuerdo con molero de cabeza y cabeza (2006, 2009), son: el nivel referencial que construye o reconstruye la complejidad del mundo real o imaginario; el nivel conceptual que abarca el propósito o la intención de comunicación subyacente en el querer decir del emisor; las formas lingüísticas que pone en práctica el hablante en la producción de sus mensajes, constituye el nivel lingüístico; en tanto que, en el nivel discursivo, se presenta el producto o hecho observable que tiene frente a sí el analista. por su parte, el acd constituye una postura dentro del análisis del discurso que, desde una perspectiva crítica, estudia las situaciones concretas de interacción social cuando adoptan una forma lingüística, es decir, estudia el uso del lenguaje en las relaciones sociales. en el presente estudio, el análisis se aplicará a partir de la perspectiva sociocognitiva de van dijk (1999, 2008, 2016), cuyo basamento radica en que la cognición social opera siempre como una interfaz mediadora entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales (1999). este autor considera que “las estructuras del discurso y las estructuras sociales son de naturaleza distinta y solo pueden estar relacionadas a través de representaciones mentales de los usuarios del lenguaje como individuos y como miembros sociales” (2016, p. 139). aunado a ello y considerando la naturaleza de este trabajo, es pertinente señalar que el acd se focaliza en la compleja interacción de los grupos sociales, disidentes y opositores y sus discursos dentro de la sociedad (1999). las categorías del análisis discursivo atendiendo estas concepciones teóricas, es importante precisar la metodología que se va a seguir para el análisis de los mensajes (tuits) escritos en twitter por los líderes políticos. en primera instancia, se ubican los perfiles que caracterizan sus cuentas de twitter, para así tener los aspectos referenciales acerca de las posturas ideológicas que asumen los actores seleccionados en el contexto político venezolano; posteriormente, se identifican los temas o tópicos que propician los líderes políticos en la producción de sus mensajes, puesto que es aquí donde se manifiesta su intencionalidad comunicativa y se pone en evidencia la forma de cómo conceptualizan su propia visión de los diversos eventos. para molero de cabeza y cabeza (2009), el enfoque semántico y pragmático considera que los temas o ejes temáticos desempeñan un papel fundamental en la comunicación y en la interacción discursiva; estos constituyen un esfuerzo de abstracción para reducir el discurso total a esquemas más globales y generalizantes. una postura similar tiene van dijk (1999, 2008) para quien los temas constituyen la información más importante en el texto, pues organizan los significados y la coherencia global, y pueden ser reconocidos por el hablante mediante una organización explícita de los modelos mentales y de la formación del conocimiento general. una vez precisados los temas o ejes temáticos, el siguiente paso que observa es el funcionamiento del léxico. para ello, se levantaron los campos léxico-semánticos con el repertorio de palabras que surgen de las prácticas socioculturales y discursivas, donde se enmarcan los mensajes de los dirigentes políticos. en este sentido, el nivel lingüístico otorga especial importancia al léxico, puesto que “a través del léxico se pueden aflorar o salir a la superficie las opiniones e ideologías ocultas” (molero de cabeza y cabeza, 2009, p. 67). desde la perspectiva de van dijk (1999, p. 259), el estudio del léxico “es un importante medio de expresión ideológica en el discurso”, ya que el simple hecho de explicar todas las implicaciones de las palabras utilizadas en un discurso provee un amplio conjunto de significados ideológicos. del mismo modo, en el análisis se pone de manifiesto el enfoque pragmático mediante el significado del lenguaje en uso, pues se hace necesario construir el sentido a partir de la intención comunicativa que subyace en los tuits, mediante el estudio de los actos de habla. estos se definen según las condiciones sociales de los participantes, tales como sus creencias, deseos, intenciones, evaluaciones y objetivos, con implicaciones sociales (van dijk, 1999). las aseveraciones, amenazas, promesas, insultos, órdenes y hacer un juramento constituyen ejemplos de actos de habla o actos lingüísticos. no obstante, el análisis de los actos de habla que se aplica en este estudio sigue la tipología de los actos de habla propuesta por searle (1976 citado por calsamiglia y tusón, 1999), que los agrupa en cinco clases: asertivos, directivos, compromisorios, expresivos y declarativos. todas las categorías de análisis propuestas constituyen, para van dijk (2016), estructuras discursivas y sociocognitivas que funcionan como tal en la interacción comunicativa. objetivos del estudio el objetivo general del estudio se focaliza en analizar el comportamiento del lenguaje de los líderes políticos venezolanos en el uso de la red social twitter. como objetivos específicos se plantean: a) examinar los perfiles que identifican a los actores políticos venezolanos en sus cuentas de twitter; b) identificar los temas o ejes temáticos que más propician los actores políticos en sus mensajes de twitter; c) describir el estilo lexical mediante los campos léxico-semánticos, utilizados para resaltar o atenuar el comportamiento discursivo de los líderes políticos y d) precisar las tipologías de las acciones lingüísticas expresadas en los mensajes (tuits). corpus del análisis el corpus estuvo conformado por los mensajes (tuits) escritos de manera directa en sus cuentas de twitter por líderes políticos venezolanos, para cuya escogencia se establecieron los siguientes criterios: a) tres representantes por cada tendencia política, b) mayor número de seguidores en sus cuentas públicas de twitter y c) estrecha vinculación con el alto gobierno y la mesa de la unidad democrática (mud). bajo estas premisas, los seis líderes seleccionados fueron: por el sector oficialista y vinculación con el gobierno, nicolás maduro, diosdado cabello y jorge arreaza; mientras que por la coalición opositora al gobierno, maría corina machado, henrique capriles y henry ramos allup. por otro lado, los tuits fueron recabados durante el tercer trimestre de 2016 (julio, agosto y septiembre), para lo cual se aplicó la estrategia de la semana tipo, donde, de forma aleatoria e intencional, se escogieron siete días a la semana por cada mes, quedando especificado de la siguiente manera: julio (lunes 25, martes 5, miércoles 13, jueves 21, viernes 1, sábado 9 y domingo 31); agosto (lunes 29, martes 30, miércoles 10, jueves 25, viernes 19, sábado 6 y domingo 14) y septiembre (lunes 19, martes 13, miércoles 7, jueves 1, viernes 30, sábado 24 y domingo 25). todo ello permitió recopilar un corpus total de 356 mensajes directos o tuits propios, cuyo texto escrito se constituyó en la unidad de análisis, quedando excluidos los mensajes retuiteados, las fotografías y los videos. resultados del análisis características de los perfiles de líderes políticos venezolanos la primera categoría que se considera son los perfiles públicos oficiales que identifican las cuentas de twitter de los actores políticos escogidos, puesto que estas características aportan aspectos referenciales relevantes acerca del papel que desempeñan estas figuras dentro del contexto político venezolano. para el estudio de los perfiles de los usuarios, se siguió la estructura que ofrece twitter, conformada por dos bloques y una identificatoria. en el bloque de la izquierda, aparecen el nombre, la imagen, la biografía y algunos datos interesantes como los tuits enviados, número de seguidos, los seguidores y los temas globales (trending topics). en el de la derecha, denominado cronología o timeline, se publican los tuits que llegan en secuencia y se van almacenando en la bandeja; estos se muestran públicamente en el perfil del usuario y en la cronología de sus seguidores. en cuanto a la identificatoria, se presentan fotografías y una breve descripción biográfica, que identifican su perfil personal en la red. en el caso de los dirigentes políticos, el manejo de estos aspectos es fundamental, pues como figuras públicas, sus perfiles en twitter delatan la imagen que desean proyectar de sí mismos o de su quehacer político al momento de interactuar con sus seguidores; al mismo tiempo, la conformación de su imagen les permite mantener una opción atractiva para poder acercarse a otros ciudadanos y poder captar el mayor número de ellos. al examinar los renglones más importantes, la tabla 1 muestra una visión general acerca de los perfiles que identifican las cuentas de twitter de seis líderes políticos. entre los aspectos que se pueden resaltar, se tiene que henrique capriles es el dirigente opositor que mayor tiempo tiene en esta red, el único que no hace aporte de su descripción o la actividad política que desempeña, pero sí se identifica con datos en su biografía (fecha de nacimiento) y el que utiliza la etiqueta #yosoyvenezolano. el uso de esta estrategia permite que tanto el sistema como el usuario lo identifiquen de manera más rápida. tabla 1 perfiles de los actores políticos venezolanos en twitter nota: datos vigentes para tercer trimestre de 2016 (julio, agosto y septiembre). fuente: elaboración propia con respecto a los funcionarios del alto gobierno, nicolás maduro es el que registra, por la tendencia oficialista, el menor tiempo de actividad en twitter. llama la atención que además de presidente de la república bolivariana de venezuela, también se identifica en su cuenta como hijo de chávez, vínculo afectivo que le ha permitido conservar en la memoria colectiva el legado del fallecido presidente. esta estrategia política y retórica ha sido muy bien explotada por el presidente maduro desde su campaña electoral de 2013, pues, como señalan aguillón, marcano y narváez (2015, p. 146), “la propuesta de maduro estuvo centrada en la deificación de la imagen y el discurso del fallecido presidente hugo chávez”. por su parte, cabello se declara en su perfil de twitter como chavista radical, calificativo que, tal como lo señala la periodista parra (2016) en el portal versión final, es atribuido por él mismo, pues obedece al manejo de su liderazgo y al constante uso de un discurso encendido para la confrontación con la oposición. se le considera uno de los hombres con mayor peso político dentro de la línea de mando del chavismo y de la alta jerarquía del actual gobierno venezolano de nicolás maduro. en cuanto al número de seguidores, el cuadro destaca que henrique capriles seguido de maría corina machado, en representación de la coalición opositora al gobierno, registran el mayor número de seguidores en sus cuentas; mientras que, por el sector oficialista, nicolás maduro se ubica en la primera posición, y luego aparece diosdado cabello. en consonancia con estos resultados, el portal web twven.com (2016) confirma que henrique capriles se encuentra en la segunda posición del ranking de los 50 tuiteros de venezuela con más seguidores (7.315.298) y el número uno en la categoría política, mientras que maría corina machado se ubica en la posición 12 (4.399.291) y en el tercer puesto de la categoría política. en tanto, por el sector oficialista, el presidente nicolás maduro aparece en la posición 17 y el número dos en la categoría gobierno (3.354.860), y diosdado cabello se ubica en la posición 40 (2.223.595). un dato que se debe destacar es que de acuerdo al estudio anual twiplomacy de la consultora internacional burson-marsteller (2016 citado por emol, 2016), el presidente de venezuela, nicolás maduro, figura como el cuarto líder mundial con mayor influencia en twitter; aparece además como el segundo líder con mayor cantidad de menciones en esta red social. en las cuentas seleccionadas, resalta también un aspecto coincidente, excepto en la de diosdado cabello, que es la utilización de la insignia con el visto bueno azul, ubicada al lado derecho de sus nombres, que sirve para verificar la autenticidad de las cuentas que son de interés público. el hecho de implementar este sistema evita la falsificación y confirma su identidad de personaje político relevante, donde todos los tuits e informaciones publicadas deben ser de dominio público. ¿sobre qué temas hablaron los políticos? un aspecto fundamental del enfoque lingüístico-discursivo es identificar los temas o tópicos más relevantes del discurso, con sus respectivas frecuencias de aparición (f), que en el caso de twitter, surgen de las etiquetas y palabras clave extraídas de los tuits escritos por los actores políticos venezolanos. la tabla 2 presenta los tres principales temas o tópicos por cada mes, que de alguna manera permiten visualizar cuál fue la percepción que tuvieron los dirigentes políticos, tanto de la oposición como del oficialismo, acerca de la situación país que caracterizó a venezuela durante el lapso correspondiente al tercer trimestre de 2016. tabla 2 temas o tópicos más resaltantes en twitter fuente: elaboración propia en la tabla se destaca que el discurso político de los líderes opositores estuvo sustentado en la “solicitud del referendo revocatorio” y “ataques y crítica al gobierno”, temas que además de presentar la mayor frecuencia de aparición, se mantuvieron recurrentes durante el periodo previsto del análisis. en estos dos tópicos, henrique capriles aparece como su principal propulsor al registrar el mayor número de mensajes, entre ellos se citan: “@hcapriles: vamos por el paso que falta para el #revocatorio. empezamos en el #zulia esta nueva cruzada #vamosporel20”, “@hcapriles: exijamos todos a las sras del cne respeten constitución y fecha para 20% venezuela quiere #revocatorio2016”. ahora bien, la suspensión del referendo revocatorio en contra del presidente nicolás maduro por el consejo nacional electoral (cne), representó el evento político a partir del cual se desencadenó una serie de reacciones discursivas que los dirigentes adversos al gobierno dejaron plasmadas, utilizando twitter como plataforma comunicacional para convocar la participación ciudadana en la protesta nacional y, al mismo tiempo, encender el debate en la opinión pública con temas polémicos como “convocatoria de marcha y toma de caracas”, “llamado a la desobediencia civil”, mediante la activación del artículo 350 de la actual carta magna y la “lucha y conquista por la libertad democrática”; estos dos últimos fueron liderados en la red mediante los tuits escritos por la coordinadora nacional de vente venezuela, maría corina machado. de sus cuentas se pueden extraer como ejemplos: “@hcapriles: nuestro pueblo no acepta más retardos: revocatorio será en 2016! todos juntos, convocamos a #marchaacaracas el 1 de septiembre!”, “@mariacorinaya: se acerca de modo inexorable el momento de convocar al pueblo a ejercer la legítima desobediencia civil generalizada”, “@mariacorinaya: venezolanos, hoy nos encontramos en la calle con fuerza y civismo. una nación que nació para ser libre; ciudadanos que conquistan la libertad”. por otro lado, al observar la columna del sector oficialista pueden apreciarse los temas o tópicos con las mayores frecuencias, los cuales, algunos de ellos, se presentaron de manera recurrente, siendo promovidos principalmente por nicolás maduro, entre ellos “promoción de gestión gubernamental” y “defensa de ideales revolucionarios”. en este sentido, se puede afirmar que el jefe de estado tiende a reforzar los mensajes que ya habían sido transmitidos por los medios masivos de información, utilizando para ello el twitter como plataforma comunicacional alternativa para mantener informados a sus seguidores, de manera más directa y en tiempo real, acerca de la ejecución de sus programas de gobierno, como se evidencia en el tuit: “@nicolasmaduro: hoy estaré activando el plancambalache para sustituir aires acondicionados por equipos ahorradores y seguir avanzando en el ahorro eléctrico”. en la tabla pueden detallarse otros temas que, para el periodo seleccionado, ocuparon la atención de la opinión pública venezolana, tanto en el ámbito deportivo como en el contexto político: “juegos olímpicos”, “ataques a la oposición” y “defensa de la paz y soberanía”. el primero tiene nuevamente a nicolás maduro como su principal propulsor, y hace referencia a los mensajes donde se destaca la participación y actuación de los atletas venezolanos durante los juegos olímpicos de río de janeiro (brasil) 2016: “@nicolasmaduro: una gran ovación le regalaron a nuestr@s atletas en el stadiumolímpicoderío…gracias brasil somos pueblos hermanos”. en la segunda temática, aparece diosdado cabello con la mayor frecuencia de tuits, y connota la actuación discursiva de los representantes del alto gobierno en torno a los ataques generados por la oposición, tras la suspensión del referendo revocatorio, evento que acentuó la confrontación política y la crisis institucional en venezuela. como ejemplo de esta situación, se menciona el tuit: “@dcabellor: se lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo, era imposible hacer un rr en el 2016, la dirigencia opositora le mintió otra vez a su gente”. en contraste con esta postura aguerrida, se presenta el tercer tópico en el que líderes del gobierno, principalmente nicolás maduro y jorge arreaza, emitieron mensajes tendientes a fomentar un clima de pacificación nacional, así como a propiciar los valores de patriotismo y libertad que sustentan el proyecto político socialista: “@nicolasmaduro: ha triunfado la paz y la vida…hemos vencido el odio fascista y al golpismo…gracias patria amada…gracias caracas”. uso del léxico como evidencia lingüística de los actores políticos una vez precisados los temas o tópicos que subyacen de los textos y siguiendo los esquemas de los modelos de análisis, el nivel lingüístico establece la relevancia que tiene el estudio del léxico como evidencias lingüísticas que aporta el discurso (molero de cabeza y cabeza, 2006). en este aspecto, con el levantamiento de los campos semánticos se pudo determinar el uso del lenguaje que hicieron los actores políticos en la construcción de su propia identidad discursiva, la de su práctica política y, sobre todo, fijaron sus criterios en torno a cómo describieron con sus palabras la visión de la realidad venezolana. en el caso de los actores vinculados a la tendencia opositora, en la tabla 3 se pueden observar las lexías asociadas que conforman los principales campos semánticos, entre ellos “hambre y escasez”, “referendo revocatorio”, “críticas al gobierno” y “protesta popular”, donde se pone de manifiesto la postura crítica y controversial que asumen estos dirigentes políticos. tabla 3 campos léxico-semánticos de dirigentes políticos opositores fuente: elaboración propia entre los adjetivos negativos, se mencionan “país hambriento”, “presos del hambre”, “culpables del hambre”, “falta de medicina”, “revocar al gobierno”, “venezuela quiere referendo”, “la nueva estafa madurista”, “tragedia venezolana”, “venezuela se rebela”, “cacerolazo”, “violan la constitución”. esta diversidad de términos tiende a cuestionar las políticas gubernamentales, visibilizar a los responsables del deterioro socioeconómico que afecta a los venezolanos, así como llamar la atención de la opinión pública acerca de la actitud asumida por el gobierno y las instituciones oficiales respecto a las medidas asumidas en contra del referendo revocatorio, como el evento político más importante al cual se circunscriben la mayor parte de los textos difundidos en sus cuentas de twitter. se puede observar que solo el campo semántico “expresiones afectivas” contiene lexías positivas dirigidas a acentuar los vínculos con sus seguidores, mediante la difusión de expresiones como “amado zulia”, “un gran abrazo”, “dios los bendiga”, “mi noble pueblo”, “querida gente”; ellas enfatizan el trato afable y muestras de cariño cónsonos a los intereses de adhesión que, de manera sutil, quieren promover los dirigentes políticos. la tabla 4 recoge los campos semánticos más relevantes con sus respectivas lexías asociadas que delataron el comportamiento lingüístico asumido por los tres líderes del oficialismo. en los campos denominados “patria”, “gestión gubernamental”, “valores independentistas y revolucionarios” y “paz”, se evidencia un mayor número de lexías positivas usadas por personajes del alto gobierno venezolano, enfocadas, por un lado, a mitigar el discurso controversial en su contra y hacia las políticas gubernamentales que durante el periodo analizado generó la otra corriente política y, por el otro, legitimar entre sus seguidores las bondades del proyecto político socialista del siglo xxi. entre las expresiones utilizadas, se citan: “tiempos de siembra”, “defender nuestra independencia”, “moral en alto por la patria”, “patria independiente”, “consolidando misiones”, “puerta de la paz”, “sigamos venciendo”, “con alegría y en paz”. de la misma forma, se comprobó, pero en menor grado, el empleo de lexías con cargas negativas dirigidas a descalificar a sus adversarios políticos de la oposición. algunos ejemplos fueron: “golpe”, “odio fascista”, “sin imperio ni capataces”, “arremetida fascista de la derecha”, “lo peor de la vieja política”, “triste final”. tabla 4 campos léxico-semánticos de dirigentes políticos oficialistas fuente: elaboración propia el hallazgo de todas estas lexías permite determinar la presencia de un proceso de sobrelexicalización o proliferación de términos (molero de cabeza y cabeza, 2006, 2009), utilizados por los actores políticos venezolanos para establecer con el uso de la palabra su propia visión, que para el lapso estudiado caracterizó la situación país de venezuela. el levantamiento de los campos semánticos arrojó que fueron los líderes políticos de la oposición, específicamente henrique capriles y maría corina machado, quienes utilizaron la mayor provisión de sinónimos o cuasisinónimos para visibilizar un comportamiento del lenguaje cargado de términos negativos, destinado a construir su conceptualización de la crisis venezolana y deslegitimar a sus adversarios. este mismo fenómeno lingüístico pudo observarse en menor medida del lado oficialista, donde nicolás maduro y diosdado cabello figuran como los principales actores, que a diferencia del otro sector político, expresaron mayor provisión de términos positivos para legitimar sus actuaciones políticas y las del propio gobierno. acciones lingüísticas emitidas por los actores políticos en este apartado, se estudian los actos de habla o actos lingüísticos como aspecto fundamental del componente pragmático, categoría que recoge las acciones en forma de creencias, opiniones y evaluaciones formuladas por los dirigentes políticos acerca de la situación país. el uso del lenguaje lleva implícita la fuerza ilocutiva que marcan las diversas acciones intencionales que con mayor frecuencia fueron enunciadas en los textos escritos por los actores políticos durante el periodo de estudio. de este modo, la tabla 5 recoge los ocho actos de habla con sus frecuencias de aparición más representativas de este discurso, donde puede determinarse un repertorio muy variado de acciones ejercidas por los políticos: hacen aseveraciones, insultan, agradecen, preguntan y felicitan, entre otras. tabla 5 actos de habla de los dirigentes políticos fuente: elaboración propia el hecho de que las aseveraciones registren la mayor frecuencia de ejecución demuestra que el mensaje de los políticos estuvo enfocado a emitir opiniones, comentarios y afirmaciones enfáticas vinculadas con los temas o tópicos destacados, que ya fueron mencionados en el apartado anterior. algunos ejemplos de este acto de habla asertivo son: “@mariacorinaya: esta es la venezuela que se rebela; ciudadanos q asumimos q la nuestra es una lucha ética y q por eso, vamos a ganar”; “@hcapriles: un diálogo en la situación que vive el país pasa necesariamente por los propios venezolanos!...”, “@nicolasmaduro: solo nosotros podemos superar las dificultades y avanzar hacia nuevos horizontes de la revolución bolivariana, en unión cívico-militar popular”. la efervescencia del discurso se manifiesta en el insulto que se profieren los actores políticos de ambas tendencias, el cual aparece como el segundo acto de habla que más se repite. en este sentido, el análisis deja en evidencia el uso de twitter como herramienta comunicativa para propiciar desde esta red mensajes ofensivos y acusaciones que ponen en riesgo la credibilidad de los gobernantes e instituciones del estado y, sobre todo, debilitan la calidad del debate político. “@hcapriles: el ministro del interior preocupado por los “drones” y debería es ocuparse de los “la-drones”! que gobierno tan inepto!”, “@hramosallup: la comadre mayor dio ayer una rueda de prensa sin periodistas en el cne”, “@dcabellor: el imperio norteamericano saca sus garras y asume el control del golpe de estado ante la ineptitud de sus lacayos. los volveremos a derrotar”. más allá de estos ejemplos, para padilla (2015), el acto de insultar constituye un recurso muy utilizado en el discurso político para desacreditar al adversario; de allí que “para destruir la imagen del contrincante se recurre, en ocasiones, al insulto explícito” (p. 424). además, constituye una estrategia política que profundiza la polarización, interrumpe y destruye el diálogo democrático (bolívar, 2008). el tercer acto de habla con más recurrencia en la interacción discursiva de los líderes políticos es el agradecimiento. las muestras de afecto y gratitud publicadas en los tuits se corresponden con el gesto de cortesía que implementan los políticos como estrategia discursiva, con miras a reforzar su imagen positiva a través de la red y, al mismo tiempo, estrechar vínculos de cercanía con sus seguidores, expresada en algunos casos de manera colectiva, tal como se refleja en los ejemplos: “@hcapriles: unidos vamos por buen camino. gracias a nuestro pueblo del #zulia #vzlaporel20”, “@hramosallup: gracias coro, tengan esperanza q saldremos de esta tragedia. vzla tiene todo para hacerlo bien! #sihayfuturo”, “@nicolasmaduro: ha triunfado la paz y la vida…hemos vencido al odio fascista y al golpismo…gracias patria amada…gracias caracas”. en definitiva, al enmarcar cada una de las acciones dentro de las tipologías de los actos de habla puede precisarse que la mayor frecuencia se ubicó en los asertivos, destacándose las aseveraciones formuladas por los actores políticos; siguieron los expresivos que se manifestaron mediante los insultos, agradecimientos y felicitaciones. prosiguieron los de tipo directivo, puesto que en este caso la intencionalidad del emisor fue influir en el hacer discursivo del otro, mediante un llamado de atención en forma de preguntas, exigencias, advertencias y denuncias, dirigido a los líderes del sector opuesto sobre los diversos eventos planteados en sus mensajes. consideraciones finales los esquemas aplicados en el análisis discursivo desde la perspectiva lingüístico-discursiva revelaron algunas características del comportamiento del lenguaje asumido por líderes políticos venezolanos en la producción de mensajes (tuits) en sus cuentas de twitter. los actores políticos venezolanos que registraron la mayor interacción discursiva fueron los representantes opositores henrique capriles (122 tuits) y maría corina machado (92). el uso frecuente de twitter hecho por estos líderes parece estar vinculado con la cantidad de seguidores que allí ostentan, donde la postura crítica que suscitaron desde sus mensajes confirmó su identidad en esta plataforma virtual como voces disidentes del gobierno. en tanto, por el sector oficialista, pudo comprobarse que diosdado cabello (24) y nicolás maduro (23), mantuvieron una actividad más pasiva por la menor cantidad de tuits (mensajes) emitidos durante el periodo de estudio; no obstante, su discurso estuvo dirigido más a promover la pacificación y la convivencia social. el repertorio lexical con adjetivaciones negativas por parte de los dirigentes de la oposición, así como las acciones lingüísticas ejecutadas en sus tuits, reafirman su intrínseco propósito comunicativo de cuestionar la crisis socioeconómica y política venezolana en todas sus dimensiones. en este sentido, la actividad discursiva de mayor recurrencia a través de esta herramienta política se focalizó en visibilizar el eje temático de la solicitud del referendo revocatorio contra el mandato del presidente nicolás maduro. por su parte, la estrategia lingüística oficialista se mantuvo circunscrita a mitigar el discurso de sus adversarios políticos, implementando actos y lexías positivas, centrados en resaltar el significado de patria y los valores independentistas y revolucionarios como sus principales temas. en cuanto al uso político de la red, se pudo determinar que los dirigentes políticos seleccionados favorecen la circulación del mensaje más en forma unidireccional que fomentar la participación interactiva con sus seguidores y ciudadanía en general acerca de los mensajes que producen. este manejo inadecuado de twitter como plataforma comunicacional por parte de los líderes, más allá de establecer el acercamiento con su público, genera distanciamiento y mantiene a sus receptores en completa pasividad. el empleo de esta herramienta puso en evidencia la hegemonía comunicacional, acentuándose aún más en los actores políticos del oficialismo, quienes, además de hacer continuo uso de los medios masivos de información, abarcan otros espacios comunicacionales, entre ellos twitter, con el fin de conseguir la adhesión del mayor número de seguidores en sus cuentas públicas, con miras a promover una imagen favorable de su gestión gubernamental y enfatizar sus ideales cónsonos a su proyecto político socialista del siglo xxi. por lo antes expuesto, puede determinarse que el comportamiento del lenguaje asumido por los actores políticos a través de twitter estuvo definido por la exaltación de los rasgos de emotividad, por encima de los temas o tópicos que durante el periodo escogido determinaron la agenda del debate público. los tuits revelaron además las discrepancias ideológicas bien marcadas entre los líderes pertenecientes a las dos tendencias políticas, lo cual implica que, más allá de propiciar el diálogo de paz y lograr el entendimiento nacional como propuesta gubernamental, la intencionalidad comunicativa de su discurso político estuvo circunscrita a encender la controversia verbal que acentuó la diatriba y radicalizó la polarización en el contexto político venezolano. referencias aguillón, p., marcano, j., y narváez, j. (2015). deificación de chávez y futuro país como soportes temáticos de la campaña presidencial venezolana de 2013. revista ethos venezolana, 7(2), 146-161. bolívar, a. (2008). “cachorro de imperio” versus “cachorro de fidel”: los insultos en la política latinoamericana. discurso & sociedad, 2(1), 1-38. recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/ds2%281%29bolivar.html calsamiglia, h., y tusón, a. (1999). las cosas del decir. manual de análisis del discurso. barcelona: ariel. emol. tecnología. (2016, 1.o de junio). gobiernos latinoamericanos son los más activos en la red social twitter [en línea]. recuperado de http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2016/06/01/805543/gobiernos-latinoamericanos-son-los-mas-activos-en-la-red-social-twitter.html lara, t. (2012, 11 de marzo). twitter y sus funciones comunicativas [artículo en un blog]. recuperado de http://tiscar.com/2012/03/11/twitter-y-sus-funciones-comunicativas/ mancera rueda, a., y pano alamán, a. (2013). nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en twitter. círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 56, 53-80. https://doi.org/10.5209/rev_clac.2013.v56.43867 martínez martín, m. (2012). redes sociales y política 2.0: presencia en twitter de los candidatos a las elecciones andaluzas de 2012 (tesis de maestría inédita). universidad de sevilla, españa. recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25473 mazzuchino, m. g. (2017). twitter como espacio (¿anti?) político: análisis discursivo de los tuits del presidente mauricio macri. revista latinoamericana de estudios del discurso, 17(2), 65-82. recuperado de https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/247/248 molero de cabeza, l., y cabeza, j. (2006). el análisis del discurso como método para la investigación en las ciencias humanas y sociales. en l. molero de cabeza y m. p. lópez (eds.), el análisis del discurso en las ciencias humanas y sociales (pp. 13-42). maracaibo, ve: luzpdvsa. molero de cabeza, l., y cabeza, j. (2009). el poder, el querer y el protestar. análisis sociolingüístico del discurso. maracaibo, ve: vicerrectorado académico de la universidad de zulia. padilla, m. (2015). la argumentación política en twitter. discurso & sociedad, 9(4), 419-444. recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v09n04/ds9(4)padilla.pdf parra, m. (2016, 7 de agosto). diosdado cabello ejerce rol de jerarca entre los más radicales del chavismo. versión final [en línea]. recuperado de http://versionfinal.com.ve/politica-dinero/diosdado-cabello-ejerce-rol-de-jerarca-entre-los-mas-radicales-del-chavismo/ pottier, b. (1992). teoría y análisis en lingüística. madrid: gredos. romero-castillo, e. (2016, 8 de septiembre). la crisis venezolana iii (jul – sep 2016). dw made for minds [en línea]. recuperado de http://www.dw.com/es/la-crisis-venezolana-iii-jul-sep-2016/a-19536792 twven.com. twitteros en venezuela. (2016). ranking de twitteros más seguidos en venezuela (1 al 50) #twven. recuperado de http://twven.com/r/top-50/ van dijk, t. (1999). ideología. barcelona: gedisa. van dijk, t. (2008). semántica del discurso e ideología. discurso & sociedad, 2(1), 201-261. recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/20dijk.pdf van dijk, t. (2016). estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo. discurso & sociedad, 10(1), 137-162. recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/ds10%281%29van%20dijk.html ventura, a. s. (2016). argumentación y discurso político en twitter. análisis de la campaña presidencial argentina 2011. aposta. revista de ciencias sociales, 69, 39-66. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495952431003 notas: * artículo de investigación científica el artículo presenta los resultados del proyecto de investigación no subvencionado realizado por los autores bajo el título: “¿es posible un diálogo de paz?: el comportamiento del lenguaje de líderes políticos venezolanos en twitter”, registrado en el consejo de desarrollo científico, humanístico y tecnológico de la universidad del zulia, bajo el número vac-condes-ch-0524-16. notas de autor: a autor de correspondencia. correo electrónico: paguillón811@gmail.com información adicional: cómo citar este artículo: aguillón vale, p. d., y narváez serra, j. (2019). comportamiento del lenguaje de líderes políticos venezolanos en el uso de twitter. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.cllp contexto descargar todas diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad 68 keywords: curriculum. curriculum practices. curricular dimensions. curriculum management. search tags : curriculum evaluation. college students. administration of the quality. submission date: october 26th 2009 acceptance date: march 11th 2010 palabras clave: currículo. prácticas curriculares. dimensiones curriculares. gestión curricular. descriptores: evaluación curricular. estudiantes universitarios. administración de la calidad. recibido: octubre 26 de 2009 aceptado: marzo 11 de 2010 curriculum development in higher education: a very complex, process this work seeks to link a number of curriculum-related concepts, and to explore the way they influence both the practice and the effects of training in students. it also presents the dimensions of curriculum development, which transforms this topic and the actions related to it into a problematic field whose solutions must be based on reflection based on practices, needs, and expectations of those who participate in it. finally, it provides some elements that, as a whole, constitute what today is called curriculum quality assurance. diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad este artículo pretende relacionar distintas concepciones de lo curricular, y explorar cómo influyen en las prácticas y efectos de la formación de los estudiantes. en segunda instancia presenta las dimensiones de lo curricular, lo que convierte este tema y sus acciones en un campo problémico que debe resolverse con base en la reflexión de las prácticas, las necesidades y los deseos de quienes participan en su gestión y desarrollo. finalmente, se dan algunos elementos que, en su conjunto, constituyen lo que hoy se denomina gestión de calidad del currículo. origen del artículo este artículo se construyó con base en revisiones de literatura hechas para apoyar la docencia universitaria, en procesos y resultados de investigación de prácticas curriculares en diferentes programas universitarios y diversos colegios, en experiencias y resultados producto de la dirección de trabajos de grado de maestría y en discusiones y reflexiones con profesores de diversas universidades, en el desarrollo de asesorías curriculares. 69 maria gladys álvarez* * maria gladys álvarez basabe. colombiana. doctora en innovación educativa. magister en investigación educativa y análisis curricular. actualmente es profesora e investigadora de la facultad de educación en la pontificia universidad javeriana, bogotá. correo electrónico: gladizalvarezb@yahoo.com diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad la formación humana y lo curricular en general, a la escuela se le asigna, entre otros, el papel de formar intencionalmente a individuos y colectividades en relación con una propuesta educativa que la institución explicita en la sociedad donde está inserta y que debe responder a los intereses y a las necesidades socioculturales de las diversas regiones del mundo. no obstante, la tensión se presenta cuando desde diferentes ópticas signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 70 se reflexiona sobre cómo y con quiénes hacerlo. entonces, frente a cualquier propuesta que desde allí surja, siempre habrá una nueva que intente corregir la anterior, y así sucesivamente. no hay una sola forma de llevar a cabo esta gran tarea. está en juego un sinnúmero de posibilidades que tendría la práctica educativo-pedagógica para formar individuos y colectividades que, con una nueva cultura, desarrollen una vida plena, que les permita poder estar y actuar en relación con sus múltiples diversidades, con el respeto a las libertades individuales y colectivas y en el ejercicio pleno de los derechos humanos. en este sentido, orozco (1994), en conferencia frente al papel de la universidad, señala: […] la universidad representa aquel espacio para la búsqueda del conocimiento, la libertad de pensamiento, la excelencia, la posibilidad de crítica, de diálogo dentro de un clima científico de honestidad intelectual. esta visión de la universidad contextualizada, enfocada y sintonizada dentro del más amplio concepto de desarrollo humano, de plano se contrapone a aquella que sólo ve en ella una máquina para producir profesionales1. respecto a intención de la educación universitaria, orozco señala la preocupación fundamental por el desarrollo humano, por encima de otra prioridad. al articular esto, álvarez (1998) señala también cómo la universidad, por su origen histórico, parece estar intrínsecamente ligada al desarrollo humano —incluso se menciona como el objetivo fundamental de su quehacer formativo—. dadas las dicotomías que presenta la desigualdad entre desarrollo y subdesarrollo, entre generación de tecnologías propias y la obligada adquisición de tecnologías foráneas, entre los adelantos de la ciencia y las ilusiones de hacer ciencia, entre la seguridad de la razón y la incertidumbre del humanismo, esta intención de la universidad puede quedarse tan sólo en una de muchas alternativas; por ello la universidad, como entidad social, ha de transformarse y estar en la búsqueda permanente de nuevos caminos. en este momento es cuando cobran sentido preguntas que se hacen a diario directivos, profesores y estudiantes en la universidad: ¿para qué aprender?, ¿qué aprender?, ¿cómo aprender? consecuentemente, ¿qué debe suponer el aprendizaje? para unos, producción de artefactos y máquinas; para otros, construcción de significados sobre las realidades que se viven, y para otros más, actos de cognición, para lograr pensamiento y toma de decisiones autónomos (grundy, 1998). la universidad orienta y dirige intencionalmente las acciones educativas del nivel superior de la educación y esto tiene que ver con la voluntad, el actuar con sentido y el querer significar de todos los que participan en el acto de formar. por tal razón armar o configurar previamente (prefigurar) las prácticas educativo-pedagógicas en función de la propuesta institucional exige que se cuestione qué y cómo ordenar una serie de aspectos, procesos, actores y recursos, que se necesitan y se desean, y de qué forma hacerlo para que provoque el efecto formativo que se espera. aquí es donde tiene sentido el currículo, como un proyecto articulador con sentido formativo de todo lo que entra en juego para formar a los estudiantes de una institución. lo curricular, como lo propio de la institución educativa —en nuestro caso la universidad— y como el aspecto mediador entre el proyecto educativo universitario y las acciones que en la institución desarrollan profesores y alumnos a través de las diversas prácticas educativas responde de una manera u otra al proyecto histórico cultural de la sociedad donde está inserta la institución (álvarez, 1998). muchos pueden ser los objetos de lo curricular: • “serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar con el objeto de desarrollar habilidades que los faculte para decidir asuntos de su vida adulta y como una tecnología que puede 1. el desarrollo humano es un proceso en el cual las personas se transforman y desarrollan sus capacidades humanas a través de su participación en actividades sociales y culturales. maría gladys álvarez | diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad 71 ser utilizada en la construcción de los programas, habilitando a racionalizar procedimientos, en busca de la eficiencia, la calidad y la rápida solución a los posibles problemas sociales” (bobbit, 1918, citado por stenhouse, 1991). • “un plan para el aprendizaje [...] planificar el currículum es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: 1) selección y ordenación del contenido; 2) elección de experiencias de aprendizaje; 3) planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje” (taba, 1982, p. 73). • “una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspiran lograr. el currículum prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción” (johnson, 1967, p. 28). • “el conjunto de experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela” (wheeler, 1976, p. 73). • “el plan general del contenido o los materiales específicos de la instrucción que la escuela ha de ofrecer a los estudiantes de cara a prepararlos para su graduación y su ingreso en el mundo profesional o vocacional” (good, 1973, p. 63). estas concepciones muestran, en primera instancia, la tendencia por señalarle al currículo su papel cientifista o técnico, que se suele denominar currículo técnico, como producto o currículo por objetivos2, donde la importancia está en los planes y programas, “el plan u objetivos del aprendizaje del curriculum se implementan, mediante la habilidad del profesor para producir aprendizaje buscado en los alumnos […] “este supone qu el acto docente se orienta a un producto. […] “todas las definiciones indican que el producto de la aplicación del currículum es el estudiante” (grundy, 1998: 45-46). en este caso, el trabajo del profesor es ‘produci’ el estudiante que se necesita para la industrialización, en general para el mercado. aquí los profesores son reproductores de orientaciones, dadas por otros fuera de la institución, para nada productores que ponen en juego su creatividad. como lo señala, grundy: “el interés técnico objetiva la realidad o sea considera el ambiente, la vida en general como objeto, y aquí incluye el estudiante […] se manifiesta en un saber” (1998, p. 52). el currículo técnico3 lleva consigo la separación entre el diseñador y el ejecutor de currículo, como efectivamente ocurrió en las décadas de los cincuenta y de los sesenta en colombia, donde desde el ministerio de educación nacional se enviaba a cada profesor de las escuelas y colegios oficiales un ejemplar del microcurrículo que debía desarrollarse de cada asignatura, donde de antemano ya estaban seleccionados los contenidos y las estrategias pedagógicas para lograr los objetivos propuestos. 2. las acepciones de las tres tendencias de currículo presentadas en este documento se tomaron de las reflexiones que hace grundy (1998), teniendo como apoyo para su análisis la obra de habermas (1972), conocimiento e interés. 3. “el interés técnico no significa que los profesores padagógicaente inhabilitados se queden sin nada que hacer. hay que recordar que el interés técnico contituye ante todo un interés por el control. no solo hay que controlar el desarrollo del currículo, sino que tambien debe controlar a los estudiantes de manera que puedan llegar hasta donde los diseñadores del currículo han planeado” (grundy, 1998, p. 55). signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 el poder organizador del modelo curricular por objetivos o currículo técnico parece derivar de una tradición aplicada a los modelos de estudios educativos, donde bloom y gagné, por ejemplo, contribuyeron con sus teorías de taxonomía de objetivos, en la década de los sesenta del siglo pasado. recordemos que en este currículo orientado por el interés técnico se creía que si se enunciaban muy bien los objetivos, ello garantizaría que el producto era más cercano a lo que los objetivos proponían. en segunda instancia, podemos reconocer otros objetos de lo curricular a través de otras concepciones. por ejemplo, al final del siglo xix, john dewey (1916): estableció en la universidad de chicago una escuela-laboratorio donde pretendía demostrar que el alumno aprende mejor a través de experiencias que por medio de la actitud pasiva. las ideas de dewey no tuvieron repercusiones de época, pero prepararon el camino para que el currículo con base en experiencias, tuviera amplia aceptación en las décadas de los 30 y 40. (ragan, 1970, p. 9) caswell y campbell, 1935, se ref iere al currículo como el conjunto de experiencias que el estudiante desarrolla bajo la aorientación del profesor, en genral se refiere a todo lo que reodea el estudiante en la institución. tanner y tanner (1980), lo define como: el conjunto de experiencias guiadas de aprendizaje y los resultados que se pretende lograr, formulados a través de una reconstrucción sistemática del conocimiento y la experiencia, bajo el auspicio de la escuela, y referidos al desarrollo continuado e intencionado del aprendiz en sus competencias personales y sociales. (1975, p. 76) en esta segunda instancia, atendiendo a la inclinación que muestran estas concepciones, y que en su conjunto corresponden a lo que se denomina el currículo como práctica4, no se contempla de entrada la división entre diseñadores ejecutores y evaluadores del currículo. los profesores necesitan estudiar sus diversas situaciones ellos mismos; por ello la deliberación y la reflexión de las prácticas curriculares por parte de los profesores y estudiantes es decisiva y básica para la mejora continua del aprendizaje y, por ende, del currículo. en este sentido, stenhouse afirma: “el modelo por procesos va unido al perfeccionamiento del profesor si lo que debn perseguir los profesores es desarrollar la comprensión y refinar sus criterios de juicio y su alcance en su corresondiente materia , deben ser capaces y disponer de tiempo y de oportunidades para el desarrollo profesional. […] se requiere incrementar la investigación y un mayor desarrollo para forjar procedimientos …tanto en alumnos como s profesores” (1991, p 141) en el currículo como práctica se pueden mirar otros roles que cumple éste, como cuando los profesores adoptan una postura reflexiva respecto de su trabajo y toman conciencia de su propia comprensión. no obstante, como afirma grundy: “el reconocimiento de la importancia de la comprensión supone que las ideas compartidas con los demás se hagan problemáticas. la comprensión es algo que se adquiere con esfuerzo, no solo se capta” (1998, p. 127). para los profesores que trabajan en el currículo como práctica, los enunciados teóricos tienen categoría de proposiciones para la acción y no de prescripciones (grundy, 1998; stenhouse, 1975). esto les marca pautas, pues les implica interactuar con sus estudiantes para que a través de la práctica educativo-pedagógica tanto ellos como los estudiantes generen significados del mundo, que den sentido a su mundo, apoyados en los contenidos científicos y culturales, en el contexto de la escuela 4. “decir que el currículo pertenece al ámbito de lo práctico es afirmar que pertenece al ámbito de interacción entre profesores y estudiantes. […] si el currículo es un asunto práctico, todos los participantes en el acontecimiento práctico habrán de ser considerados sujetos y no objetos (profesor y alumno) […] y supone la preocupación fundamental por el aprendizaje y no por la enseñanza” (grundy, 1998, p. 101). maría gladys álvarez | diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad 73 y las culturas e intereses de sus actores, a través de la reflexión e interpretación5. aquí el aprendizaje supone construcción progresiva de significados, construcción crítica de los conocimientos y fortalecimiento de los valores y no la producción de máquinas u otros artefactos. stenhouse (1978) al respeto señala: “el currículo como una pauta ordenadora de la práctica de la enseñanza, y no como un conjunto de materiales o un compendio del ámbito a cubrir. es un modo de traducir cualquier idea educativa a una hipótesis comprobable en la práctica. invita más a la comprobación crítica que a la aceptación” (citado por grundy, 1998, p. 103). el currículo como práctica ha originado ref lexiones que han permitido, en tercera instancia, concepciones más evolucionadas, que posibilitan un acercamiento a lo que se denomina currículo como praxis, currículo emancipador6 o currículo crítico. los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la ref lexión; por lo tanto, un currículo dentro de esta propuesta se desarrolla a través de la interacción dinámica de la acción y la ref lexión. como bien lo dice grundy, el currículo, “no consistirá sin más en un conjunto de planes a implementar, sino que se constituirá mediante un proceso activo, en el que la planificación, la acción y la evaluación estarán relacionadas recíprocamente e integradas en el proceso” (1998, p. 160). el currículo como praxis reconoce la naturaleza social del aprendizaje, pues los grupos de estudiantes se convierten en participantes activos en la construcción de su propio conocimiento7. l a ref lexión sobre la práct ica educat ivopedagógica de profesores y estudiantes permite comprender el desarrollo del currículo y la afectación que éste hizo en el aprendizaje y los nuevos rumbos que debe tomar esa práctica hacia futuro. autores como los que referenciamos a continuación se muestran partidarios de esta tendencia del currículo: young (1980) lo define como “mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente” (citado por sacristán, 1989, p. 21). por su parte, bernstein (1980) se compromete con el currículo como “el que cumple una función social y def ine lo que se considera conocimiento verdadero, pues [es] la sociedad la que se encarga de seleccionarlo, clasificarlo, distribuirlo, transmitirlo y evaluarlo” (citado por sacristán, 1989, p. 21). lundgren lo señala como “lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza” (1981, p. 27). a su vez, scurati lo identifica como el “conjunto efectivo de las actividades que se decide hacer en una escuela, en su desarrollo real y efectivo” (1982, p. 43); mientras sacristán y pérez gómez lo denominan “un proyecto global integrado y f lexible que deberá proporcionar directa o indirectamente bases o principios para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo; es una propuesta integrada y coherente que no especifica más que principios generales para orientar la práctica escolar” (1983, p. 71). por otra parte, sacristán y pérez se comprometen con la concepción del currículo como: proyecto flexible, general, vertebrado en torno a principios que hay que modelar en situaciones concretas. el currículum más que la presentación 5. habermas (1972) dice que el interés práctico apunta a la comprensión, y grundy complementa esta idea señalando: “pero no una comprensión técnica que le permita formular reglas para manipular y manejar el medio, se trata de un cambio, de un interés por comprender su medio y se trata de un estado de autonomía más que de libertinaje. por tanto habermas identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad. de modo que el sujeto es capaz de interactuar con él. el interés práctico se basa en la necesidad fundamental de la especie humana de vivir en el mundo haciendo parte de él y no compitiendo con el ambiente para sobrevivir” (1998, p. 30). 6. “para habermas, emancipación significa independzencia de todo lo que está fuera del individuo y se trata de un estado de autonomía más que de libertinaje. por tanto habermas identifica emancipación con la autonomía y la responsabilidad” (grundy, 1998, p. 34). 7. “el proceso del currículo como praxis es inevitablemente político, pues la operación de dar sentido a las cosas incluye también significados conflictivos” (grundy, 1998, s. p.). signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 74 selectiva del conocimiento, más que un plan tecnológico altamente estructurado, se concibe hoy como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos que se plantean en situaciones puntuales y también concretas. (1983, p. 109) álvarez lo considera como “el aspecto mediador entre el proyecto educativo universitario que responde de una manera u otra al proyecto histórico cultural de la sociedad donde está inserta la institución y las acciones que allí desarrollan maestros y alumnos a través de las diversas prácticas educativas” (1998, p. 32). al tiempo, grundy se compromete con una definición de currículo como: una construcción cultural. es decir, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana; más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas. desde esta perspectiva el currículo surgirá de las interacciones de los actores de la institución y contribuirá con la educación de los estudiantes a partir del establecimiento de directrices particulares de formación”. (1998, p. 160) más adelante, grundy amplia el concepto del currículo, al considerarlo: […] parte integrante de la cultura de la sociedad y señala que para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto en cuanto a elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un determinado medio ambiente de aprendizaje. (1998, p. 76) zabalza, por su parte, lo considera un “conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, etc.; que se considera importante trabajar en la escuela años tras años. y por supuesto la razón de cada una de esas opciones” (1987, p. 37). coll lo denomina “el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. proporciona informaciones concretas sobre qué ensemaría gladys álvarez | diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad 75 ñar, cómo enseñar y qué y cómo y cuándo evaluar” (1987, p. 33). kemmis, otro de los grandes exponentes de esta tendencia, señala que es “producto de la historia humana y social y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los procesos mediante los cuales eran y son educados los jóvenes” (1988, p. 41). también, sacristán, como exponente de esta concepción, lo define “como construcción social que llena la escolaridad de contenidos y orientaciones” (citado por: gimeno, 1988, p. 227). finalmente, panza identifica en éste: una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo. constituye el qué y el cómo que se enseña, presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados: la construcción y la acción que se articulan a través de la evaluación. implica la concepción de la realidad del conocimiento del hombre y del aprendizaje y está situado en un espacio social determinado. (1990, p. 42) en consecuencia, al atender a la variedad de conceptos que se mueven en esta tendencia, el currículo emancipador o crítico plantea si las prácticas curriculares actúan o no en favor de la emancipación o del desarrollo de la actitud crítica del estudiante frente a todas las experiencias de su vida, a través de los procesos de aprendizaje. no obstante, es en la obra de freire donde es claro el papel del profesor como diseñador e implementador del currículo, así como la relación profesor-alumno: a través del diálogo, el profesor-de-losalumnos y los-alumnos-del-profesor, dejan de existir y surge una nueva expresión: profesoralumnos con alumnos-profesor. el profesor deja de ser meramente quien enseña para pasar a ser alguien que es enseñado en el diálogo con los alumnos, quienes a su vez, al tiempo que son enseñados también enseñan. (freire, 1974, p. 53, citado por grundy, 1998, p. 169) además, freire muestra el carácter de la educación liberadora, que es dialógica, no monológica, “esto supone que el profesor-alumno, tiene el derecho y la responsabilidad de contribuir al contenido curricular” (freire, 1974, p. 92, citado por grundy, 1998, p. 169). en este mismo sentido, apple señala: […] una de las condiciones fundamentales de la emancipación consiste en la capacidad de ver el funcionamiento concreto de las instituciones en toda su complejidad, positiva y negativa, para ayudar a otros a recordar las posibilidades de espontaneidad, elección y modelos de control más equitativos. (1970, p. 163) en esta manera de constituir el currículo es fundamental la idea de comunidad crítica (grundy, 1998), constituida por un conjunto de personas con preocupaciones mutuas, que interactúan directamente, cuyas relaciones se caracterizan por la solidaridad y la preocupación conjunta —y ello es básico para orientar y mostrar los caminos más adecuados del currículo, así como para validar la generación de conocimiento—. en el currículo emancipador se da la negociación y crítica de los contenidos entre profesores y estudiantes; por ello el profesor ha de estar atento a usar todos los elementos curriculares que les posibiliten a los estudiantes lograr un auténtico aprendizaje individual y colectivo. el desarrollo de un currículo crítico/emancipador pone en juego y proyecta una formación que permite a estudiantes y profesores generar pensamientos y actitudes críticas y autónomas ante la vida. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 76 el proceso curricular y sus dimensiones8 la universidad hoy no puede desarrollarse desligada de los problemas de orden político, de desarrollo científico y tecnológico y de las dinámicas del mercado (tanto nacionales como internacionales); es más, le corresponde adentrarse en el análisis de los problemas y en la búsqueda de soluciones y transformaciones cada vez más adecuadas a las características propias de la región, sin que por ello se pierda de vista la relación con el mundo. ser consecuentes con lo anterior implica que universidad se abra a la comunidad nacional e internacional, por cuanto se han multiplicado y diversificado los espacios de aprendizaje y de generación de conocimiento. la universidad debe conectarse con el entorno social, económico y político, asegurando una relación de doble vía de mutuo beneficio, en la que haya aprendizaje y transformación recíprocos. en este sentido, lo curricular es lo propio de la educación universitaria, en cuanto entidad organizada para generar posibilidades de formación. son muchos los ámbitos que contribuyen a los procesos educativos del ser humano: la familia, los amigos, el trabajo, los medios de comunicación, la comunidad, por ejemplo, pero a éstos no les compete darle forma curricular. la educación en estos casos pasa por procesos muy distintos a la curricularización. lo curricular, en consecuencia, se sitúa como la función fundamental de la organización educativa. (campo y restrepo, 1996, p. 15). lo que hace la institución educativa de cualquier nivel o enfoque (preescolar, posdoctorado, técnica, no formal, etc.) es curricularizar, articular para prefigurar con sentido formativo la práctica educativo-pedagógica; esa es su razón de ser, es lo que la caracteriza como organización educativa, a diferencia de una organización financiera, comercial e industrial, etc. el currículo es uno de los aspectos prioritarios sobre los cuales ha girado gran parte de la discusión “científica” de la educación y que sigue siendo necesario abordar desde nuevas perspectivas para reflexionar acerca de la calidad de la educación. si bien es cierto que hoy se pueden reconocer diversos enfoques y conceptualizaciones con sustanciales variaciones, no parece haber todavía una tematización que permita asumirlo como una categoría propia de la explicación educativa. la calidad de la educación y de la enseñanza tiene mucho que ver con el tipo de cultura que se desarrolla, que obviamente cobra significado educativo a través de las prácticas y códigos, que la traducen en procesos de aprendizaje para los estudiantes. las prácticas educativo-pedagógicas tienen mucho que ver con los usos, las tradiciones técnicas y las perspectivas dominantes en torno a la realidad de los procesos curriculares en un sistema educativo determinado. aquí, lo curricular se entiende como algo que toma forma y significado educativo a medida que sufre unas transformaciones dentro de las actividades prácticas que lo tienen más directamente por objeto. por lo tanto, se entiende que lo curricular ha de interesarse por las acciones de los profesores y que ellos prioritariamente y no los otros (planificadores educativos) son quienes deben encargarse de la definición curricular en la institución. se convierte así el proceso de desarrollo del currículo en un marco estimulante de energías creadoras y de compromiso de los profesores en la traslación y su realización. son muchos los aportes de esta nueva mirada: por una parte, el reconocimiento de la educación centrada en procesos y sus implicaciones; por la otra, la necesidad de que el profesor asuma su rol reflexivo y críticamente como investigador de sus propias acciones, para poder intervenir de forma más cualificada en los procesos educativos. se trata, por lo tanto, de hacer una crítica para comprender las condiciones de validez del concepto, esto es, sus posibilidades y limitaciones como una de las categorías propias de la reflexión educativa. 8. este aspecto del artículo se hace con base en álvarez (1998). maría gladys álvarez | diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad 77 como se ha dicho: […] lo curricular es lo que intencionalmente debe hacer la universidad, es lo propio de la educación en cuanto a entidad organizada para generar posibilidades de formación y es el mediador entre las intenciones de la institución educativa universitaria (proyecto educativo institucional) y las intenciones e intereses de la sociedad (proyecto histórico cultural) desarrollado a través de acciones que realizan maestros y alumnos para lograr la formación. curricularizar entonces es poner en acción el proyecto educativo institucional, transformando las intenciones de este en formación real de las personas que lo desarrollan a través de los programas de las diferentes disciplinas y profesiones que ofrece la universidad. poner en acción el proyecto educativo es organizar todos los procesos (administrativos, académicos, investigativos, etc.), todos los actores (directivos, docentes, investigadores, administrativos, estudiantes), todos los recursos (físicos y financieros) y los espacios físicos; para hacer una práctica educativa-pedagógica, que alcance la formación que se quiere siempre en función de la propuesta educativa de la institución (proyecto educativo institucional). (álvarez, 1998, p. 7) en el proceso de hacer el currículo o de configurar la práctica se le reconocen algunas dimensiones, que lo hacen un campo problémico y sobre las cuales el profesor debe de estar atento, para que aquel (el currículo), a través de la práctica educativo-pedagógica, logre el efecto formativo que se propone. esas dimensiones tienen que ver con la traducción, la articulación y la proyección. el currículo como traductor traducir no es problema de palabras, es un problema de sentido; es un proceso que requiere interpretar el sentido del texto original para reconstruirlo en uno nuevo9. en el proceso de curricularización se traduce, es decir, se interpreta el sentido del proyecto educativo institucional (pei), que ha implicado una traducción del proyecto histórico-cultural del país, del proyecto educativo nacional y regional. cuando se curriculariza traduciendo el sentido formativo del pei en contenidos científicos y culturales, procesos y procedimientos, experiencias vividas e intereses de profesores y estudiantes se intenta lograr la formación que se requiere y que se ha propuesto en los diversos programas universitarios. esto es permanente y ocurre durante todas las prácticas curriculares que ocurren entre coordinadores y profesores, profesores y profesores, profesores y estudiantes. para poder traducir hay que interpretar10 ; por ello traducir es reconocer e interpretar la estructura e intereses del texto (pei, experiencias de profesores y estudiantes, conocimientos científicos y culturales, etc.). de ahí que la traducción que piensa lo curricular plantee cada vez nuevas situaciones sobre lo cual deben poner atención los involucrados en el currículo (directores, coordinadores, profesores y estudiantes). aquí cobra fuerza la creación, o sea, la posibilidad de incorporar 9. cuando se habla de texto no se refiere necesariamente a los textos escritos, es todo aquello sobre lo cual yo reconozco, registro y vuelvo nuevamente; cualquier elemento o ser de la naturaleza o fenómeno social que tenga opción de interpretarse. 10 . el interpretar implica hacer una nueva versión del texto interpretado. en una interpretación hay respeto por la estructura, pero hay creatividad al hacer la versión personal. se entiende por estructura en la universidad, a la red de reglas e intereses que vinculan funciones y grupos humanos, por eso cuando se interpreta hay que saber distinguir cuál es la estructura de la universidad y sus propósitos centrales, para que al interpretar se cree la versión personal, pero lleve implícita en ella las reglas y los intereses” (campo y restrepo, s. f., s. p.). signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 situaciones nuevas de los sujetos en el currículo, pues en la interpretación, el reconocer depende de la capacidad de de mirada de los sujetos, y sólo hay posibilidad de reconocimiento a partir del cuerpo de saberes, conocimientos y experiencias de los que interpretan. lo señalan sacristán y pérez gómez cuando explicitan “la escuela debe provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos actitudes y pautas que los estudiantes asimilan directamente y acríticamente en las prácticas sociales de su vida previa y paralela a su paso por la institución educativa” (1983, p. 30), ya se trate de un colegio o una universidad. por ello es necesario que en los procesos de generar un currículo se diagnostiquen con regularidad las preconcepciones e intereses con que los individuos y las colectividades, en la institución interpretan la realidad y deciden su práctica. el profesor, a través del currículo, tiene traducir las experiencias que se viven desde y en el aula en experiencias formativas para los estudiantes. de este modo, el currículo es traductor, porque a través de su desarrollo se proponen diferentes formas de hacer la práctica educativo-pedagógica, en función de la interpretación que ha hecho el profesor para formar mejor. así, la institución educativa, para planear los procesos educativos que ha de desarrollar y que están limitados en un tiempo y en un espacio, reconoce en el proyecto histórico cultural del país y del mundo sus tendencias políticas, económicas y culturales. en consecuencia, traducir el proyecto histórico-cultural del país y del mundo es interpretar el conocimiento acumulado y volverlo experiencias que tengan sentido en el mundo de hoy. este es el papel educativo de la universidad; por ello la traducción hecha a través del currículo es una acción de cuidado y de mucha ref lexión para darle el sentido de formación que la institución se ha propuesto. no es una función que haga un solo ámbito administrativo de la institución; es propia de cada individuo y grupo que trabaja allí. por lo tanto, la búsqueda de mecanismos donde la traducción sea una actividad consciente de la institución deberá ser una acción colectiva, con el fin de que los efectos de la práctica educativa se refuercen unos con otros y así se acerquen cada vez más a la formación deseada. estos ejercicios de traducción están en sintonía con las prácticas que se requieren para desarrollar un currículo informado en la práctica y como currículo emancipador. el currículo como articulador la traducción supone una forma de articular11 o de configurar. articular implica organizar o diseñar con sentido, y en este ejercicio se delinea una figura o una forma, se bosqueja una figura o un concepto o se trazan los rasgos de una obra, es decir, no se hace la obra, se da a entender cuál es la ruta para lograr lo que se desea. el problema del diseño curricular es articular pensando en la práctica educativo-pedagógica. en otras palabras, diseñar el currículo es prefigurar la práctica, pero ello no significa proponer un esquema rígido para la práctica. en este sentido, el diseño curricular actúa como la pauta orientadora que no deja perder la esencia de lo que se quiere aun cuando se hagan cambios y transformaciones en la misma práctica educativo-pedagógica. por ello el diseño incluye transformación, cambio; es un proceso creativo que llega a soluciones innovadoras. el diseño va más allá de la planeación, se puede decir que es una planeación con creaciones propias, pues no es sólo ordenar y organizar elementos para conjugarlos en la ejecución, sino que organizar con sentido en función del mejor alcance de los objetivos del proyecto educativo. en esta articulación (diseño /planeación curricular) habrán de tenerse en cuenta los diversos componentes de los procesos educativos en relación con los actores involucrados (estudiantes, 11. se entiende aquí por articulación el sitio de unión de varios elementos para dar una forma y un movimiento específico. maría gladys álvarez | diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad 79 profesores, directivos, administradores, etc.), como pueden ser: el pei, el sentido de las temáticas o problemáticas que se aborden, los contenidos escolares, los métodos y las mediaciones, los procesos de valoración y evaluación, así como los procesos de investigación y de gestión. así, la articulación o diseño se constituye en el eje central del currículo, pues se trata de pensar en la mejor manera de conjugar los elementos para lograr todo cuanto se propone. en la articulación hay que reconocer que la educación se mira hacia el futuro, y esto le da un carácter diferente; por ello se hace hincapié en lo que se ha afirmado: el currículo es un organizador con sentido formativo de la práctica educativo-pedagógica12. el currículo como proyección todo proceso curricular parte de lo existente para asegurar el futuro. por tal razón el currículo ha de ser proyectivo13, en la medida en que dé la opción de pensar en otros mundos posibles, pues la curricularización debe promover al estudiante, lanzarlo a otros ámbitos de desarrollo y comprensión del mundo. todo currículo debe prever hacia qué mundos posibles lanza a los estudiantes, pues es propio de hombres y mujeres la acción humana, que se entiende como la posibilidad de que las personas tienen de salir de sí mismos y exteriorizar su ser. proyectar es la acción del currículo orientado hacia el futuro, en términos de lo que el proceso de enseñanza le deja al alumno. es prever y promover el avance de los estudiantes; el currículo debe vislumbrar lo que le va a ocurrir al estudiante cuando egrese de la institución. de por sí, todo desarrollo de proceso curricular proyecta hacia otras posibilidades, pero esta proyección debe ser intencional en la institución educativa. las acciones de traducción, articulación o diseño y proyección hechas durante el desarrollo del currículo práctico y crítico son de construcción colectiva de directivos, de profesores y de estudiantes, donde la reflexión conjunta, el acuerdo, la negociación deben estar presentes permanentemente para alcanzar, poco a poco, los propósitos del proyecto educativo, el cual está en continua evolución. tales dimensiones presentan problemáticas que deben resolverse en la medida en que se ponen en práctica. por ejemplo, el trabajo de traducción de los elementos básicos del pei tiene que garantizar una comprensión entre los diferentes actores de lo que se quiere llegar a ser. si a estas operaciones curriculares no se les pone suficiente atención, el trabajo de la traducción se hace, pero no se garantiza que los actores, a pesar de construir sus propias versiones, respeten la estructura de sus programas y logren efectos cercanos en los procesos de formación. es clara esta problemática cuando se elaboran los programas académicos de las carreras. si el trabajo de interpretación de las necesidades e intereses del pei no es reflexivo y conjunto, cada profesor, aunque desarrolle los contenidos que se acuerden en el macrocurrículo de la carrera, difícilmente propondrá y logrará los desarrollos de formación a que se ha comprometido el pei. así, también hay que analizar y reflexionar conjuntamente para tomar las decisiones a que dé lugar la articulación entre actores, procesos, contenidos escolares, valoraciones investigaciones, etc., que prefiguran la práctica educativa. cuando se diseña un currículo para ejecutar un programa de un área o de una asignatura, no 12. recordemos que en la práctica educativo-pedagógica se entraman y articulan conocimientos, culturas e intereses del contexto, intereses de los actores dentro de la institución, estrategias pedagógicas, teoría y prácticas de evaluación de los aprendizajes, recursos didácticos y financieros, cuyo papel de los profesores es organizar estos aspectos con sentido formativo, para hacerlo realidad. 13. proyectar, en cuanto se refiere a sacar a partir de algo. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 80 sólo está involucrado un solo profesor, sino un grupo de profesores y coordinadores de carreras o áreas, a fin de poner en escena tanto procesos de formación cognoscitivos y afectivos como conocimientos científicos y culturales que permitan formar en valores y actitudes que propendan por un profesional comprometido con el bien común de la sociedad donde se desempeñe. de hecho, la proyección que hace la curricularización debe tener lineamientos claros, pues se estaría corriendo el riesgo de que el estudiante se proyecte hacia una realidad inexistente o con pocas posibilidades de existir, hacia algo que la institución misma no puede responder. por ello la curricularización, hacer currículo, implica buscar acuerdos entre los actores, hacer negociaciones, coordinar gestiones colectivas, organizar todos los aspectos de la institución, para que la práctica educativo-pedagógica desarrollada alcance los propósitos de formación que señala el pei a través de los programas, proyectos y procesos de las diferentes carreras y cursos. la ref lexión colectiva sobre las prácticas educativo-pedagógicas, sin lugar a dudas, incrementa el aprendizaje de estudiantes y de profesores y garantiza el cambio y transformación de las mismas prácticas. por ello, ni por decreto, ni por órdenes respetuosas, directivos, coordinadores, profesores y estudiantes no transforman su manera de hacer realidad la educación en la institución, es la reflexión sobre sus haceres y procederes lo que hace posible ese cambio. en este sentido, cuando se habla de autonomía universitaria como el respetar, el permitir y el apoyar que cada institución proponga y materialice el proyecto educativo más acorde con su filosofía e interés particular —sin por ello dejar de articularlo intencionadamente con el gran proyecto educativo que tengan las regiones y países—, se propone una participación destacada de sus egresados en la transformación del país y del mundo, buscando siempre mejorar la calidad de vida humana. la educación, desde una perspectiva cultural, se reconoce como parte del desarrollo humano, porque en ese punto la institución no se reduce a los procesos de enseñanza, sino que se asume como un complejo proceso de transmisión y renovación cultural, donde los conocimientos científicos y culturales interactúan con los de los estudiantes, para apoyarlos en la interpretación de los factores e influjos que condicionan su desarrollo social, económico y político. entonces, a través del contraste de diferentes miradas, propuestas, modos de pensar y hacer, hay opciones de vida (social y profesional), y en este proceso ellos (los estudiantes) comprenden que todos los conocimientos, saberes y conductas se encuentran condicionados por el contexto y que, por lo tanto, requieren ser reflexionados y criticados con otros de su misma y de diferente cultura, para lograr cada vez más una toma de decisiones que no sólo mejore su vida, sino la de la humanidad, en general. a partir de este punto de vista, los conocimientos se constituyen en insumos si no centrales del currículo, sí muy importantes para entender la realidad y guiar las actuaciones de los individuos y colectividades en los diferentes ámbitos de maría gladys álvarez | diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad 81 la vida. esta es la función de la educación para la vida, que se puede traducir en educación para el trabajo, el goce, la creatividad, la familia y la sociedad en general. la anotación escasa de los anteriores problemas y perspectivas muestra la necesidad del importante papel de la gestión curricular en la institución, para garantizar con mayor que la curricularización ponga en acción formativa las intenciones del pei y que el currículo cumpla con el papel fundamental que se le señala: la gestión curricular implica el proceso de estimular y dinamizar el desarrollo del currículo en sus diferentes fases o etapas: diseño y ejecución del currículo, evaluación curricular, mejora continua del currículo. la figura 1 representa el ciclo de calidad de la gestión curricular, adaptado del círculo de la gestión de calidad de deming14. el proceso garantiza, la mejora continua permanente, pues se articula y relacionan las etapas de diseño, ejecución, evaluación y mejora continua del currículo, todas interdependientes entre sí. cada vez que se aplique el ciclo de calidad de la gestión curricular, a partir de un primer ciclo, el nuevo giro lleva incorporado las mejoras que se decidieron en el anterior ciclo y que se derivaron a partir de los resultados de la evaluación curricular y así sucesivamente. es por ello que se denomina ciclo de calidad de la gestión curricular, pues es un proceso que cada vez mejora las condiciones y procesos del diseño y ejecución, a partir de la evaluación y reflexión de las prácticas educativopedagógicas, esto es hacer un currículo con calidad. pues la calidad es la capacidad para transformar las prácticas curriculares, permanentemente y es lo que se denomina mejora continua, y que da lugar a una planeación nueva (rediseño) porque incorpora nuevos elementos que se identificaron con base en los resultados de la etapa de evaluación, el nuevo ciclo es diferente al anterior, lo que hace que cada vez que se avanza en el modelo, se avanza en el mejoramiento de la gestión y eso es lo que le imprime su carácter de calidad. (álvarez, 2009, pp. 15-16) dentro de esta propuesta, la gestión curricular implica un desarrollo con una dinámica participativa, de concertación y negociación entre los actores y diferentes ámbitos, de permanente ref lexión evaluación y seguimiento de la práctica educativo-pedagógica, pues el currículo establece el puente entre la intención (pei) y la acción (formación de individuos y colectividades). como se puede deducir, todos los estamentos administrativos de la universidad participan en la gestión curricular, por lo tanto, ésta debe ser integral. en este esquema se superponen y se condicionan mutuamente las distintas actividades curriculares, llevadas a cabo por los estamentos directivos (orientación, planeación, evaluación y seguimiento general del currículo institucional), así como por los profesores y estudiantes (diseño, ejecución y evaluación de los microcurrículos). la tarea es compleja. es papel de la universidad, a través de la organización y participación democrática de sus actores, espacios y procesos, facilitar la concertación que permita decidir qué, para qué, cómo, cuándo, con quiénes y con qué inversión 14. edgard deming fue uno de los primeros que en los años cincuenta del siglo xx, hablaron de calidad y representaron el círculo de la gestión de calidad. figura 1. gestión de calidad del currículo signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 82 se puede hacer realidad su propuesta educativa institucional. al cumplir con este papel, la institución está generando una dinámica de ref lexión, de autorregulación y de creación permanente de nuevas formas de abordar la práctica educativo-pedagógica y el vehículo y su energía para lograrlo es la curricularización, como un proceso de suma complejidad, acción, reacción y decisión. las prácticas curriculares “el currículo está más insertado en la educación como una práctica que como una teoría” (álvarez, 2009, p. 12): prácticas curriculares, son las diversas maneras de darle[s] valor formativo a las interacciones que establecen los profesores con los estudiantes, y que le dan sentido a su acción profesional, que a través del tiempo se vuelve, ‘habitus’ y que expresa sus conocimientos y creencias sobre la manera de lograr la formación que se propone a través del currículo. (álvarez, 2009, p. 12) no obstante, como se mostró al inicio de este documento, las diversas concepciones sobre lo curricular hacen organizar y desarrollar prácticas curriculares en coherencia con ellas. en primera instancia, las propuestas y las desarrolladas dentro de un currículo técnico, de alguna manera, pueden estar diseñadas por personas diferentes a los profesores que las ejecutan en la clase y, en general, giran alrededor de las temáticas disciplinares. su fin es alcanzar los objetivos propuestos, pensando siempre en la importancia de adquirir conocimiento y destrezas para su aplicación sistemática, sin tener en cuenta la diversidad de experiencias y preconceptos de los que aprenden, las diversas miradas e intereses de los que enseñan y la mirada bisoña y alejada de la realidad de los que diseñan y orientan desde fuera de la institución el currículo. en segunda y tercera instancias, las prácticas curriculares, propuestas y desarrolladas dentro de un currículo práctico y crítico, implican la interacción entre directivos, coordinadores, profesores y estudiantes para interpretar necesidades e intereses tanto de los actores al interior de la institución como de otros al exterior de la misma, para comprender las complejidades del aprendizaje de las disciplinas y de procesos propios que faciliten la lectura del mundo, su interpretación y por ende lograr la formación para la participación en su transformación. dentro de esta opción curricular es importante reflexionar y tomar decisiones conjuntas sobre la selección de contenidos científicos y culturales que deben traducirse en contenidos escolares, es decir, enseñables y con alta posibilidad de que entren a formar parte del acervo cultural y científico de los estudiantes y, fundamentalmente, sean apoyo para la reconstrucción crítica de sus propios conocimientos y experiencias. el currículo, así, se convierte en proceso ordenador de la práctica de enseñanza y no en un listado de instrucciones, relacionados con temas que se van a desarrollar y materiales que se van a usar. el currículo es un organizador y articulador con sentido formativo de la práctica educativopedagógica. el documento de diseño curricular (macrocurrículo o microcurrículo) en esta opción del currículo práctico se considera una guía provisional que al someterla a la práctica y luego ref lexionar sobre ella permite reconstruir lo que significaron para estudiantes y profesores los aprendizajes logrados, los cambios de visión y opción de sus propias prácticas, las nuevas comprensiones de la realidad, etc. con la significación de los resultados basados en la ref lexión de la práctica, el currículo, a la vez, se convierte en un camino que se fortalece al caminar y que hay reorientar, reevaluar, reconstruir permanentemente, para lograr progresivamente cada 83 vez más y mejor el desarrollo de capacidades humanas, actitudes y valores que permitan a estudiantes y profesores compartir el mundo del trabajo, de la vida familiar y social, siendo miembros activos de ella. en el contexto institucional universitario, lo que es conocido por la comunidad de directivos y profesores sobre el currículo de los diversos programas es el diseño macro y cada uno de los diseños micro, esto es, la programación de las asignaturas (documentos curriculares) que explicitan los principales referentes tenidos en cuenta y las razones para proponer el aprendizaje y la enseñanza, dentro de un estilo pedagógico. lo que queda entre nubes grises y negras es cuánto de lo escrito, de verdad, obedece a las comprensiones de sus autores y gestores, u obedece a su fantasía, a la cultura libresca y memorística; cuánto ocurre en la práctica, y cuánto de verdad produce el efecto que se espera. la práctica curricular le corresponde al profesor, indistintamente de la ciencia o disciplina que enseña y se puede dar en varios niveles: el primario, el de la preparación de la clase, el de la prefiguración de la práctica de clase; el mediador o nivel meso, donde se elaboran los planes y programas, y el macro, donde se articulan las políticas gubernamentales y de la institución y se dan los lineamientos que orientan y promueven la formación que deben lograr los estudiantes a través de los planes y programas y el desarrollo de la actividad en el aula de clase. en una institución educativa ello supone la interacción de profesores y alumnos (nivel primario), coordinadores y profesores (nivel meso) y directivos y coordinadores (nivel macro). la manera como son llevadas a cabo las prácticas curriculares en una institución revelan: • la cultura educativo-pedagógica que circula en la institución. • la forma particular como en la institución se construye y se genera el conocimiento y la manera de relacionarse con la cultura. • la interpretación que hacen los actores en la institución de la misión y del pei. • el tipo de aprendizaje y desarrollo de capacidades, actitudes y valores que se logran en la institución. • la articulación y desarticulación entre intereses de la sociedad, de la institución y de profesores y estudiantes que allí interactúan. después de este recorrido, basado en resultados de investigaciones sobre las prácticas curriculares en diversas carreras universitarias y colegios, en experiencias docentes con estudiantes de pregrado y posgrado y en asesorías curriculares desarrolladas en diferentes programas universitarios, se reafirma la necesidad de reflexionar acerca de las prácticas curriculares, como lo hemos dicho a lo largo de este artículo. tal reflexión se asimila a la investigación de las prácticas curriculares que hacen directivos, profesores y estudiantes en la institución, cuyo resultado —además de evidenciar realidades que se viven en la institución— muestra debilidades y fortalezas de los procesos de enseñanzaaprendizaje, al igual que el logro de objetivos o competencias y de actitudes y valores que exige tanto la misión como el pei. el análisis de estas revelaciones permite, con mayor seguridad, generar cambios en las prácticas educativopedagógicas que desarrollan los programas en la búsqueda de las mejores maneras de lograr la formación de los profesionales. hacer de lo curricular en la universidad un proyecto de investigación-acción, en busca de mejorar y cualificar permanentemente las prácticas educativo-pedagógicas y el currículo en general, es priorizar la organización y el funcionamiento de los equipos de directivos y profesores de los progra ma s , pa ra que dentro del plan de trabajo semestral o anual se garanticen espacios específ icos para la ref lexión, sistematización y creación de nuevas propuestas curriculares que hagan realidad la verdadera gestión curricular: diseño, ejecución, evaluación y mejora continua del currículo. sólo así se podrá garantizar que el currículo, la organización y el desarrollo de las prácticas educativo-pedagógicas logren formar de signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 68-85 · volumen xxix · enero junio 2010 manera integral a los futuros profesionales, al tiempo que se cumplen las intenciones de la misión y el pei (cfr. álvarez, 2009). referencias álvarez, b. ma. g. (1998), “la administración de la curricularización. desarrollo de la actitud política de la institución educativa universitaria”, en gestión docente universitaria. modelos comparados, vol. 2, santiago de chile, centro interuniversitario de desarrollo cinda, pp. 47-60. — (2009), las prácticas de gestión curricular: corazón de la dinámica de formación de la escuela, bogotá, die-cep. apple, m. (1970). relevance and curriculum: a study in phenomenological sociology of knowledge. new york, columbia university. bobbit, f. (1924), how to make a curriculum, boston (ma), houghton mifflin. campo, r. y restrepo, m. (s. f.), documento de trabajo. campo, r. y restrepo, m. (1996), un modelo de seminario para estudios de postgrado, bogotá, fei-universidad javeriana. casares, m. (s. f.), una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares, la habana, ucf. caswell, h. l. y campell, d. (1935), curriculum development, new york, american book company. coll, c. (1987), psicología y currículo, barcelona, laia. dewey, j. (1916[2001]), democracia y educación. madrid: morata. freire, p. (1974), la educación como práctica de la libertad, buenos aires, siglo xxi. gagné, r. (1967), investigación del currículo y la promoción del aprendizaje, méxico, interamericana. gimeno, j. (1988), el currículo : una reflexión sobre la práctica. madrid, morata. 1ª. edición. good, c. (1973), diccionario de educación, nueva york, mcgraw hill. grundy, s. (1998), producto o praxis del currículo, madrid, morata. habermas, j. (1972), conocimiento e interés, madrid, taurus. idep-colciencias, prácticas de gestión curricular en niveles educativos de preescolar, básica y media, informe de investigación [inédito]. johnson, m. (1967), “definiciones y modelos en la teoría del currículo”, en giroux, a. (1981), currículo e instrucción, richmond (ca), mccutchan. kemis, s. (1988), el curriculum. más allá de la teoría de la reproducción, madrid, morata. — (1993), el currículo más allá de la teoría de la reproducción, madrid, morata. lundgren, u. (1997), teoría del currículum y escolarización, madrid, morata. orozco, l. e. (1994), conferencia en evento sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano, pereira, universidad tecnológica de pereira. panza, m. (1990), “notas sobre planes de estudio y relaciones disciplinares en el currículo”, en perfiles educativos, p 42. pontifica universidad javeriana, prácticas de gestión curricular en cuatro carreras universitarias, informe de investigación [inédito]. ragan, w. b. (1970), currículo primario moderno, porto alegre, globo. sacristán, j. g. (1998), el currículo. una reflexión sobre la práctica, madrid, morata. — (1996), comprender y transformar la enseñanza, madrid, morata. sacristan, g. y pérez, g. a. (1983). la enseñanza: su teoria y su práctica, madrid, akal. scurati, c. (1982), “dal programma alla programazione: l’ipotesi del curricolo”. en: frabboni, f. (1982), l’innovazione nella scuola elementare. florencia, la nuova italia. maría gladys álvarez | diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad stenhouse, s. (1991), investigación y desarrollo del currículo, madrid, morata. taba, h. (1982), desarrollo del currículo. teoría y práctica, madrid, morata. tanner, d. y tanner, l. (1980). curriculum development. theory into practice. new york, macmillan. tyler, r. (1973), principios básicos del currículo, buenos aires, troquel. wheeler, d. k. (1976), el desarrollo del currículo escolar, madrid, santillana. zabalza, m. (1987), diseño y desarrollo curricular, madrid, narcea s. a. 112 dra. marianela denegri c. departamento de psicología. universidad de la frontera. avda. francisco salazar 01145, teléfono (56) 452325614. marianela.denegri@ufrontera.cl origen del artículo el artículo hace parte de la investigación “diseño, validación y evaluación de un modelo pedagógico de alfabetización económica en la formación inicial de profesores” (proyecto n°1110711), en la que participaron la universidad de la frontera y la universidad de chile. fue financiada por el fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico (fondecyt) y la comisión nacional de investigación científica y tecnológica (conicyt). se desarrolló entre el mes de marzo de 2011 y el mismo mes de 2014. recibido: 27 de abril de 2015 aceptado: 16 de octubre de 2015 submission date: april 27th, 2015 acceptance date: october 16th, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp34-67.cahm university students' beliefs and attitudes towards the media in southern chile crenças e atitudes face aos meios de comunicação de alunos universitários no sul do chile creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios del sur de chile mg. david chávez h. dirección general estudiantil, universidad católica de temuco, chile. avda manuel montt 56, teléfono (56) 452555359. dchavez@uct.cl. dr. carlos del valle r. facultad de educación, ciencias sociales y humanidades, universidad de la frontera, temuco, chile. avda. francisco salazar 01145, teléfono (56) 45 -2325371. carlos.delvalle@ufrontera.cl mg. jocelyne sepúlveda a. núcleo científico tecnológico en ciencias sociales y humanidades. universidad de la frontera, temuco, chile. avda. montevideo 0830, teléfono (56)45 -2596675 jocelyne.sepulveda@ufrontera.cl ps. francisca silva l. núcleo científico tecnológico en ciencias sociales y humanidades. universidad de la frontera, temuco, chile. avda. montevideo 0830, teléfono (56)45 -2596676 113 resumen la presente investigación tiene como propósito evaluar las propiedades psicométricas de dos escalas e identificar las actitudes y creencias hacia los medios de comunicación en universitarios del sur de chile. se diseñó un instrumento a partir de las escalas de creencias hacia los medios (ecm) y actitudes hacia los medios (eam) para evaluar las creencias y actitudes hacia los medios de la población mencionada. la muestra estuvo compuesta por 187 estudiantes universitarios de la ciudad de temuco, chile. la escala fue sometida a un análisis factorial exploratorio y quedó constituida por dos sub-escalas: la creencias acerca de los medios (ecm) y actitudes hacia los medios (eam). entre los hallazgos se destaca que cada medio evaluado presentó un patrón de creencias asociado a actitudes, lo que probó que las creencias afectivas son relevantes en la configuración de las actitudes hacia los medios y que los individuos solo reconocen concientemente el impacto de estos cuando su influencia se considera positiva. palabras clave: medición; creencias; actitudes; medios de comunicación; estudiantes abstract the present investigation aimed to assess the attitudes and beliefs towards five types of mass media. an instrument was composed by beliefs towards the mass media (ecm) and attitudes towards the mass media (eam) scales, for evaluate beliefs and attitudes towards the mass media, which was tested in a pilot version. the sample consisted of 187 college students from the city of temuco, chile. the scale was submitted to an exploratory factor analysis, being made up of two sub-scales: beliefs about the media (ecm) and attitudes towards the media (eam). as findings, we emphasize each evaluated mass-media has a pattern of beliefs associated with attitudes, emphasizing that affective beliefs are relevant in shaping attitudes toward the media, and the individuals only consciously recognize their impact when considering the positive influence. keywords: assessment; beliefs; attitudes; media; students resumo a presente pesquisa tem como propósito avaliar as propriedades psicométricas de duas escalas e identificar as atitudes e crenças face aos meios de comunicação de universitários no sul do chile. desenhou-se um instrumento a partir das escalas de crenças face aos meios (ecm) e atitudes face aos meios (eam), a fim de avaliar as crenças e atitudes da população mencionada face aos meios. a amostra esteve composta por 187 alunos universitários da cidade de temuco, chile. a escala foi submetida a análise fatorial exploratório e ficou constituída por duas sub-escalas: as crenças ao redor dos meios (ecm) e as atitudes face aos meios (eam). entre os achados remarca-se que cada meio avaliado apresentou um padrão de crenças associado a atitudes, o que verificou que as crenças afetivas são relevantes na configuração das atitudes face aos meios e que os indivíduos apenas reconhecem conscientemente o impacto destes quando sua influência é considerada positiva. palavras-chave: medição; crenças; atitudes; meios de comunicação; alunos 114 creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios del sur de chile dra. marianela denegri c., mg. david chávez h., dr. carlos del valle r., mg. jocelyne sepúlveda a. y ps. francisca silva l. introducción 1. el contexto global la sociedad ha sido escenario de grandes cambios desde 1990, época que prometía mejoras sustanciales en la calidad de vida de los ciudadanos de todo el mundo y que coincidió con un proceso de globalización económica. en relación con lo anterior, aseguraba el famoso modelo de obstfeld (1994) que la apertura de los mercados a la internacionalización traería consigo un “aumento sustancial” del bienestar nacional, una mirada que ha sido ampliamente revisada en los últimos años (duernecker, meyer y vega-redondo, 2012). la globalización, a todas luces, no ha cumplido sus promesas homogeneizadoras, ni ha satisfecho la esperanza de un mundo mejor. las naciones han crecido de forma dispareja, fortaleciendo algunos países en detrimento de otros; el nacionalismo ha ido en aumento antes que en decadencia, y las políticas económicas y sociales proteccionistas han incrementado en los países más poderosos del mundo (martell, 2007). por otra parte, diversos autores coinciden en que este proceso está ejerciendo una potente influencia en la vida de las personas, generalizando determinados valores e influyendo en las expresiones culturales, especialmente a través de los medios masivos de comunicación (gonzález y muñoz, 2002). estos cambios en los valores de la sociedad se han expresado en un giro radical: desde una alta valoración de la austeridad hacia la búsqueda del hedonismo y la satisfacción inmediata de los deseos. tal giro flexibiliza el concepto de deuda, incrementa el consumo y, por tanto, el desarrollo económico de las naciones, a costa de las poblaciones más vulnerables que incrementan los riesgos de sus operaciones financieras (denegri, fernández, iturra, palavecinos y ripoll, 1999; mcelprang, haskell y jenkins, 2005; norvilitis y santa maría, 2002; norvilitis, sazblicki y wilson, 2003; pnud/injuv, 2003). asimismo, el nuevo escenario económico ha incrementado las desigualdades salariales y debilitado a la clase trabajadora. también ha logrado afectar la conformación y actuación de unidades gremiales (brady, 2009)reino unidoemerald group publishing limited. estos cambios en el entorno político, social y económico han llevado a niveles de consumo y endeudamiento jamás vistos a nivel global. esta presencia constante del consumo se ha 115 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios imbricado profundamente con las dinámicas personales y sociales de construcción de la identidad, especialmente por sus características simbólicas que permiten a los individuos definirse, adquirir estatus y reconocimiento (bauman, 2004; denegri, gonzález y sepúlveda, 2010). pero, más allá de las discusiones teóricas respecto a la conceptualización de la globalización y sus efectos, lo cierto es que nos enfrentamos a un momento histórico con unas particularidades político-económicas, culturales y sociales muy específicas. no obstante, existe una característica común y subyacente a todos estos procesos: la presencia constante de los medios masivos de comunicación. esta idea no es nueva; ya mcluhan (1964) había previsto esta situación, al entender que los medios eran elementos fundamentales en la transformación social y asumiéndolos como extensiones del ser humano, que lo interconectan con otros y con su entorno. estos elementos conformaron lo que el autor denominó “aldea global”. otros autores, posteriormente, defendieron la relativa dependencia de la globalización respecto de los medios masivos de comunicación (baudrillard, 1983; castells, 1996; chamsy y hayden, 2006; giddens, 1991), destacando el rol que estos han jugado en el desarrollo de una distorsión en la percepción espacio-temporal de los individuos, en el flujo masivo de dinero dentro y fuera de los límites territoriales de los estado-nación. también han hecho énfasis en el impacto que los medios de comunicación han ejercido sobre la economía y el sistema de mercado de los países. sin duda, esta mediatización de lo social ha tenido un impacto importante en la identidad de los individuos, quienes buscan en las imágenes que proveen los medios figuras de referencia en las cuales sustentar la construcción de su identidad (gilles, 2003; kellner, 1995; steele y brown, 1995). un ejemplo de la fuerte inf luencia de los medios en este ámbito es el llamado “efecto de la tercera persona” (davison, 1983), según el cual tendemos a pensar que la publicidad tiene mayores efectos sobre los demás que sobre nosotros mismos. la literatura científica en torno al tema ha indagado sobre si este fenómeno se debe a la sobreestima de uno mismo, a la subestima de los demás o a ambos (ye sun, zhongdang y shen, 2008; lambe, mcleod, 2005; perloff, 1999; rojas, shah y faber, 1996; tiedge, silverblatt, havice y rosenfeld, 1991). signo y pensamiento 67 · avances | pp 112 129 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 116 2. competencias mediáticas: alfabetización audiovisual o alfabetización mediática es por esta condición de aparente vulnerabilidad ante los medios de comunicación que resulta fundamental el concepto de alfabetización audiovisual o alfabetización mediática (buckingham, 2005; livingstone, 2004; zarandona, basterretxea, idoyaga y ramírez, 2008), que refiere a la necesidad de dotar a los individuos, a través de un sistema educacional formal, de los “conocimientos, las habilidades, y las competencias que se requieren para utilizar e interpretar los medios” (buckingham, 2005). la alfabetización mediática es un concepto complejo que abarca conocimientos, destrezas y actitudes (wilson, grizzle, tuazon, akyempong y cheung, 2011 ). esto sin dejar de anotar —como lo hacen con acierto kendall y mcdougall (2012), entre otros— que la alfabetización mediática no tiene sentido si se reduce a estos tres elementos sin tener en cuenta el factor de pensamiento crítico que debe mediar de manera transversal el proceso de enseñanza-aprendizaje. esto es particularmente relevante en estos tiempos, cuando gran parte de los significados y símbolos culturales se modelan en los medios de comunicación, haciendo imprescindible que las pedagogías adopten un enfoque crítico que visibilice la forma en la que estos construyen significados, influyen y educan a su audiencia e imponen mensajes y valores. este proceso pedagógico es definido por kellner y share (2005) como alfabetización mediática crítica. es bajo esta premisa que en 2008 se conforma la asociación nacional de educación en alfabetización mediática (namle, por sus siglas en inglés) en los estados unidos, la cual ha logrado avances muy interesantes en los modelos pedagógicos de alfabetización mediática. no obstante, las investigaciones se han enfocado fundamentalmente en los conocimientos y destrezas requeridas para los procesos de alfabetización —en aspectos netamente cognitivos—, pese a la relevancia de las dimensiones afectivas y actitudinales en la construcción de la realidad social (o’guinn y shrum, 1997) y en la interpretación de los mensajes mediáticos (hirschman y thompson, 1997). si bien es cierto que existen distintas definiciones de lo que son las actitudes, existe también un relativo consenso en cuanto la presencia de factores afectivos —y no solo cognitivos— en la conducta (breckler, 1984; ostrom, 1969; peters y slovic, 2007). también se ha llegado a un acuerdo frente al hecho de que la conducta es lo suficientemente compleja como para permitir la coexistencia de dos actitudes hacia un mismo objeto (wilson, lindsey y schooler, 2000). los diversos estudios respecto a las actitudes parecen indicar que el componente conductual está fuertemente mediado por la intención de realizar una conducta y esta intención se vincula a las cogniciones y afectos en relación al objeto de la actitud (ajzen,1991; conner y armitage, 1998). por su parte, estos dos últimos componentes han sido objeto de numerosos estudios (crites, fabrigar y petty, 1994), algunos de ellos sobre el impacto que ejercen sobre la estabilidad de las actitudes y otros respecto a la relación entre los estudios (ajzen, 2001). para diversos autores, el componente emocional tiene prevalencia sobre el cognitivo por su mayor velocidad de recuperación (peters y slovic, 2007; verplanken, hofstee y janssen, 1998) y hay una amplia literatura que defiende la base evaluativa-afectiva de los juicios evaluativoscognitivos (finucane, alkahami, slovic y johnson, 2000; haidt, 2001). de hecho, la confiabilidad de los medios —uno de los componentes considerados fundamentales en la lectura crítica sobre medios— se mide a través de la confianza, que es una actitud con un fuerte componente afectivo. la confianza es, en este caso, el resultado de una actitud optimista respecto a la voluntad y la competencia del otro para cumplir con las expectativas y esperanzas que depositamos en ellos (jones, 1996). en el campo de los estudios publicitarios, existen numerosas evidencias empíricas que sugieren que la confiabilidad y credibilidad del público frente a los mensajes afectan inconscientemente la elaboración cognitiva y las actitudes hacia las publicidades (priester y petty, 2003). así, las publicidades protagonizadas por personajes 117 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios considerados ‘confiables’ tienen mayor impacto y generan actitudes positivas en la audiencia (amos, holmes y strutton, 2008; priester y petty, 2003). este efecto se mantiene en distintas condiciones de carga cognitiva, lo que sugiere que la confiabilidad de la fuente es un elemento afectivo relevante en la construcción de las actitudes de la audiencia (lemanski y lee, 2012). pese a todos estos antecedentes y a la evidente necesidad de hacer énfasis en el componente afectivo de la alfabetización audiovisual, las actitudes hacia los medios de comunicación han sido abordadas de manera superficial y, generalmente, a través de diseños experimentales u observacionales que resultan difíciles de interpretar. estos diseños, además, presentan muy pocos avances empíricos e instrumentos validados, lo que reduce significativamente su confiabilidad, por lo que para evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones orientadas a la alfabetización mediática y el cambio de actitudes que la sustentan, se requiere del diseño de instrumentos validados y con una buena confiabilidad (eagle, 2007). de acuerdo con lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivos evaluar las propiedades psicométricas de la escalas de creencias hacia los medios (ecm) y de la escala de actitudes hacia los medios (eam) en una muestra de estudiantes universitarios e identificar las creencias y actitudes hacia los medios de esos estudiantes, pertenecientes a tres carreras del área de las ciencias sociales y humanidades y a dos instituciones de educación de la ciudad de temuco, al sur de chile. método para esta investigación se realizó un diseño exploratorio-descriptivo, se evaluaron la estructura factorial y las propiedades psicométricas y se describieron los principales resultados en la muestra obtenida. participantes la muestra de tipo intencionado estuvo compuesta por 187 estudiantes universitarios que provenían de las carreras de sociología (28,3%), pedagogía en historia (43,9%), y trabajo social (27,8%) de dos universidades del sur de chile: universidad de la frontera y universidad católica de temuco, cumpliendo como criterio de inclusión que debía tratarse de universidades tradicionales reconocidas por el consejo de rectores de chile. la muestra fue balanceada en términos de género, con una presencia equitativa de hombres y mujeres. las edades oscilaron entre los 17 y los 37 años, con una media de 21,26 años (dt=2,541) y una moda de 21 años. variables para facilitar la comprensión del estudio, las variables patrones de consumo mediático, creencias hacia los medios y actitudes hacia los medios se definen a continuación: patrones de consumo mediático. medición de las características básicas del consumo de medios de comunicación entre los participantes. esta variable se evaluó mediante un autoreporte en el que cada uno de los participantes estableció cuál o cuáles de los medios evaluados (televisión, radio, revistas, periódicos, internet, u otros) era su favorito y cuál el más usado. creencias respecto a los medios. conjunto de un sub-tipo del conocimiento que se caracteriza por ser individual y no consensuado socialmente y por presentar fuertes componentes afectivos y experienciales (abelson, 1979). en ese sentido, las creencias respecto a los medios son situadas y se anclan a contextos muy específicos, en este caso, a las experiencias que emergen de la interacción entre los consumidores y los medios. operacionalmente esta variable fue medida a través de la escala de creencias respecto a los medios (ecm), usando una serie de reactivos y una escala tipo likert de cuatro niveles. el rango de opciones fue desde “muy de acuerdo” hasta “muy en desacuerdo”. no se ofreció una alternativa neutral dentro de las opciones. actitudes hacia los medios. conjunto multidimensional de juicios valorativos hacia los medios de comunicación, relacionados con una serie de evaluaciones afectivas y cognitivas. esta variable signo y pensamiento 67 · avances | pp 112 129 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 118 permite categorizar los medios en función de la percepción que cada individuo tiene respecto de los contenidos que cada uno presenta. en términos operacionales, estas categorías van desde una percepción “positiva” frente a los contenidos de los medios o una “negativa”. en esta investigación, las actitudes hacia los medios se midieron mediante la escala de actitudes hacia los medios (eam), cuyos cinco ítems permiten categorizar directamente cada uno de los medios evaluados en algún punto de este continuo positivo-negativo. instrumento se construyó un instrumento basado teóricamente en los modelos de educación mediática de la namle (rogow, 2011), en la alfabetización mediática crítica (kellner y share, 2005), en la comprensión de los medios como manufacturas de mitos modernos (torres y mercado, 2006) y en los avances de la investigación respecto a la alfabetización publicitaria (malmelin,2010). una vez construido, este marco fue sometido al juicio de un grupo de expertos, que validaron los contenidos. asimismo, fue sometido a una aplicación piloto que permitió depurar el lenguaje. el instrumento final constó de tres partes. la primera recogió algunos datos socio-demográficos generales, tales como edad, género y carrera. la segunda se orientó a la medición de patrones de consumo mediático a través de tres ítems de opción múltiple, referidos a los medios favoritos, los más usados y el uso dado a estos medios. la tercera estuvo dirigida a la medición de las creencias y actitudes hacia los medios y constó de 29 ítems en formato tipo likert con 4 opciones de respuestas, que fueron desde “muy de acuerdo” hasta “muy en desacuerdo”. la opción neutra fue eliminada para forzar la direccionalidad de la respuesta, aunque se dio la posibilidad de una quinta alternativa en caso de no corresponder la pregunta o de no tener una respuesta para el ítem. de estos 29 ítems, los primeros 24 correspondieron a ítems relacionados con las creencias respecto al funcionamiento de los medios o de las publicidades mediáticas en diversos ámbitos (escala de creencias hacia los medios ecm, α=0,70). los otros 5 ítems midieron la actitud hacia los diversos medios considerados en este estudio, a saber, la televisión, la radio, revistas, medios escritos e internet (escala de actitudes hacia los medios eam, α=0,70). procedimiento en un primer momento se contactaron los directores de carrera, quienes fueron informados previamente sobre la investigación. a ellos se les pidió su colaboración y, posteriormente, se contactaron los diversos profesores de cada carrera y se establecieron las posibilidades de participación de cada uno, de acuerdo con sus horarios de clase. una vez concretada la colaboración, los investigadores acudieron a las aulas e invitaron a los estudiantes a participar de la investigación. la prueba fue aplicada en diferentes niveles de avance curricular de las carreras incluidas en el estudio durante los meses de septiembre a diciembre del año 2012. en cada caso, los encuestadores se dirigieron a las aulas de clase —previo acuerdo con los docentes— y explicaron en qué consistía la investigación y los instrumentos que se aplicarían. luego procedieron a entregar un consentimiento informado a cada uno de los participantes. este consentimiento dejaba explícito el carácter voluntario, confidencial y anónimo de la investigación, y detallaba el alcance del estudio. adicionalmente, se incluyeron los datos de contacto de los investigadores y del comité de ética de la universidad y la invitación a conocer los resultados finales del estudio, si así lo deseaban. para ello, una vez terminada la investigación, se envió un documento donde se detallaban y explicaban los resultados principales a quienes así lo solicitaron. análisis de datos los datos fueron transferidos al paquete estadístico spss v.20. se realizó luego un análisis descriptivo para ver el comportamiento de la muestra y detectar anomalías en los patrones de respuesta que pudieran deberse a errores de transcripción. posteriormente, se realizó un análisis de confiabilidad del instrumento a través del estadístico α 119 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios de cronbach y un análisis factorial exploratorio, usando la técnica de máxima verosimilitud y una rotación no ortogonal de oblimin —como fue ampliamente sugerido, dados los buenos resultados de esta técnica en pasadas investigaciones—, unida a una rotación que permite establecer relaciones entre factores. tal relación no distorsiona los resultados y forza una independencia —a menudo ficticia— entre cada uno de ellos (conway & huffcutt, 2003). a continuación, se procedió a caracterizar los resultados de la muestra. luego se midió el patrón de consumo mediático de los sujetos, a través del análisis de frecuencias de un ítem que indagaba sobre los medios favoritos y se estableció una relación entre este resultado y la eam, usando para ello un índice de correlación de pearson. posteriormente, se obtuvo la frecuencia de respuesta de los ítems de la escala de actitudes hacia los medios y de la escala de creencias respecto a los medios, destacando aquellos que marcaron alguna tendencia particular. finalmente, se evaluaron las relaciones entre ambas escalas de forma general, a través de una correlación bivariada y usando el coeficiente de pearson. luego se hizo lo propio con correlaciones parciales, controlando el género y la carrera. resultados propiedades psicométricas de las escalas de creencias hacia los medios (ecm) y de actitudes hacia los medios (eam) primero, se procedió a un análisis factorial exploratorio usando el método de máxima verosimilitud y una rotación oblicua (prueba de esfericidad de bartlett=0,000; kmo=0,745). se obtuvieron adecuadas medidas de adecuación muestral de los ítems, que variaron entre 0,559 y 0,827. todos los ítems quedaron con una carga factorial superior a 0,35. se obtuvieron 7 factores con autovalores superiores a 1; no obstante, la distribución de los ítems no fue teóricamente sostenible, por lo que se testearon soluciones con entre 3 y 6 factores, resultando la de 4 factores la más satisfactoria —solución que se ajustaba al punto de inflexión del gráfico de sedimentación del análisis (figura 1) —. figura 1. gráfico de sedimentación del análisis factorial de la ecm de esta forma, se obtuvo una estructura de 4 factores que explican un 44,341% de la varianza del modelo, como se refleja en la tabla 1. el primer factor, denominado publicidad, explica el 17,627% de la varianza. tiene una estructura de 5 ítems, con cargas factoriales que oscilan entre 0,792 y 0,396. esta sub-escala mide emociones y creencias positivas asociadas a las publicidades mediáticas —sin tener en cuenta el tipo de medio del que se trate, para lo cual se evitaron expresiones que puedan dirigir una respuesta focalizada a un medio específico—. la consistencia interna de este factor medida por α de cronbach fue de 0,740. el segundo factor se denominó impacto social y explica un 12,761% de la varianza. es el factor más extenso, compuesto por 9 ítems que miden las creencias respecto a la relevancia que tienen los medios de comunicación masivos en la sociedad, tanto a nivel político como económico y moral. las cargas factoriales de sus ítems oscilan entre 0,613 y 0,390. el factor posee un α de cronbach de 0,769. el tercer factor, confiabilidad y credibilidad, explica un 7,278% de la varianza y está compuesto por 4 ítems con cargas factoriales entre 0,784 y 0,371. estos ítems indagan por las creencias respecto a la confiabilidad de las fuentes y la signo y pensamiento 67 · avances | pp 112 129 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 120 tabla 1. resumen del análisis factorial de la ecm kmo=.745 varianza explicada: 44,341% α=.679 factor α del factor1 2 3 4 en general, me gustan las publicidades 0,792 0,74 en general, las publicidades me divierten 0,698 suelo mirar las publicidades para saber de productos nuevos que me puedan interesar 0,592 0,325 la publicidad me permite tomar decisiones más informadas 0,456 0,305 los medios influyen en la ropa que uso 0,396 -0,359 los medios de comunicación pueden ayudar a estigmatizar un grupo social 0,613 0,769 los medios manipulan la información que entregan en función de sus intereses o ideologías 0,604 los medios tienen una ‘agenda oculta’ y buscan convencernos de que dicen la verdad 0,591 -0,354 los medios tratan de proteger a los grupos más favorecidos del país 0,588 los medios de comunicación contribuyen a mantener las desigualdades de un país 0,557 considero que las decisiones políticas pueden ser influenciadas por los contenidos mediáticas 0,540 los medios de comunicación influyen en las creencias, valores y actitudes de la sociedad 0,479 los medios pueden cumplir un rol fundamental en la economía de un país 0,429 la publicidad hace que la gente se vuelva más consumista 0,390 creo que, por lo general, los medios de comunicación entregan información con fuentes claras y confiables 0,784 0,649 los medios de comunicación son, en sí mismos, fuentes confiables de información 0,569 creo que los medios de comunicación han tenido un impacto positivo en nuestra sociedad 0,416 para los medios, lo más importante es la neutralidad e influir positivamente en las personas 0,371 los medios de comunicación han impactado la forma en la que comprendo mi mundo -0,657 0,683 las opiniones que tengo de diversos temas de actualidad dependen en gran medida de los medios de comunicación -0,612 pienso que algunas de mis creencias y valores se han visto afectados directamente por los medios -0,585 los medios me han generado necesidades que no son indispensables 0,349 -0,497 a veces, mi forma de hablar y de comportarme son modeladas por los medios de comunicación -0,380 adapto mis necesidades en función de lo que los medios me ofrecen 0,313 -0,362 notas: método de extracción: máxima verosimilitud. metodo de rotación: normalización oblimin con kaiser. 121 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios neutralidad que expresan los medios de comunicación. el α de cronbach de este factor fue de 0,649, siendo este el resultado más bajo de la escala. si bien este valor es cuestionable desde el punto de vista de algunos autores (kline, 1999), alcanza un nivel mínimamente aceptable dentro de la nomenclatura propuesta por de vellis (1991). así las cosas, se optó por conservarlo, dada la importancia teórica que reviste para el estudio. cabe destacar que este factor posee una potente tendencia afectiva, en tanto que refleja la confianza que los individuos depositan en los medios de comunicación. por lo anterior, y por evaluar el impacto diferencial de este factor en los distintos medios considerados en esta investigación, este factor resulta particularmente interesante. el cuarto y último factor, impacto individual, explica un 6,674% de la varianza. con 6 ítems que poseen cargas entre -0,657 y -0,362, el factor profundiza algunos aspectos respecto a la influencia que los medios pueden tener ejercer el individuo a nivel personal. este factor resultó negativo, lo que implica que se relaciona negativamente con la escala. su α de cronbach fue de 0,683. la escala de actitudes hacia los medios (eam), que comprendía los ítems del 25 al 29, fue sometida a un procedimiento similar. para asegurar su unidimensionalidad, se aplicó un nuevo análisis factorial, el método de máxima verosimilitud y una rotación oblimin. los estadísticos sugieren que la muestra puede ser sometida al análisis sin problemas (kmo=0,758; prueba de esfericidad de bartlett=0,000), con medidas de adecuación muestral que oscilan entre 0,736 y 0,788. los resultados arrojaron inequívocamente un solo gran factor, con un autovalor de 2,182 que explica un 43,638% de la varianza. esta escala también tiene un nivel aceptable de consistencia interna (α=0,70). asimismo, cada uno de los ítems —que miden directamente la actitud hacia un medio de comunicación particular— se relaciona significativamente con las preferencias de los sujetos sobre uno de estos medios. la preferencia se midió a través de un simple cuestionario de patrones de consumo mediático (tabla 2), a excepción del internet —sobre esta excepción se volverá en las conclusiones—. así, por ejemplo, la actitud favorable hacia la televisión se relaciona significativamente con la probabilidad de elegir este medio como favorito. estos resultados sugieren que esta primera versión del instrumento posee propiedades tabla 2. correlación entre medios favoritos y actitud hacia los medios medios favoritos medios escritos televisión radio revistas periódicos internet en general, los contenidos de la televisión me parecen positivos 0,212** 0,004 0,036 0,062 0,044 en general, los contenidos de la radio me parecen positivos 0,078 0,306** 0,027 0,011 0,027 en general, los contenidos de las revistas me parecen positivos 0,026 0,107 0,204** 0,106 0,031 en general, los contenidos de los periódicos me parecen positivos 0,095 0,014 0,120 0,151* -0,095 en general, los contenidos de internet me parecen positivos 0,113 -0,032 -0,036 0,002 0,061 notas: *. la correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). **. la correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). signo y pensamiento 67 · avances | pp 112 129 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 122 psicométricas aún modestas, pero que permiten un uso exploratorio para medir las actitudes y creencias subyacentes en la población universitaria en cuestión. en cuanto a los patrones de consumo mediático de los participantes, se observó una fuerte tendencia hacia el internet como medio favorito(73,3%), siendo también el más usado (83,4%). los participantes dijeron usar los medios principalmente para fines informativos (50,5%) y de entretenimiento (27,8%). para complementar estos datos, se cotejaron los resultados obtenidos en cada uno de estos medios en la eam. en dicha escala, llama la atención que la televisión tenga el nivel más bajo de favorabilidad, con apenas un 12,8% de la muestra (media=1,81; d.t.=0,660). las actitudes más positivas se dirigen a internet (67,4% de respuestas favorables; media=2,63; d.t.=0,903) y radio (67,9% de respuestas favorables; media=2,64; d.t.=0,827). la tabla 3 muestra el detalle de algunos de estos datos. con respecto a la ecm, se encontró que los factores en los que era posible externalizar la influencia de los medios —como por ejemplo en el factor impacto social— las respuestas eran sistemáticamente más críticas que en el factor impacto individual. en otras palabras, en aquellos ítems en los que se les preguntaba a los participantes por otros, estos solían tener creencias que enfatizaban la influencia de los medios; sin embargo, cuando la pregunta se dirigía a ellos, los medios perdían su influencia. dos de los ejemplos más claros fueron que, mientras un 89,3% consideró que los medios “influyen en las creencias, valores y actitudes de la sociedad” (ítem 8), solo un 28,3% acordó que, a veces, su “forma de hablar y de comportarme son modeladas por los medios de comunicación” (ítem 4). por otro lado, y en relación con el factor publicidad, el 95,2% de la muestra consideró que “la publicidad hace que la gente se vuelva más consumista” (ítem 21), mientras que solo un 29,6% de ellos admitió que los medios “influyen en la ropa que uso” (ítem 5). estos hallazgos son consistentes con la teoría del efecto de la tercera persona, en el sentido de que los participantes perciben que existe un fuerte impacto negativo de los medios sobre los demás, pero que no ejercen mayor influencia sobre sí mismos. este factor se correlaciona positivamente con los medios de televisión, radio, medios escritos y con las actitudes hacia los medios. no sucede lo mismo con internet, donde probablemente la presencia de la publicidad es menos consistente o menos percibida de manera directa por el usuario. en otras palabras, en aquellos ítems en los que se preguntaba por la influencia de los medios en otras personas, los participantes enfatizaban dicha influencia; sin embargo, cuando la pregunta se dirigía a la influencia de los medios sobre ellos, la creencia del nivel de impacto disminuía. en segundo lugar, se procedió a medir la relación entre la ecm y la eam. en ese sentido, se encontró que la eam se relacionaba significativamente con todos los factores, a excepción del impacto individual, que presentó una relación negativa con la eam, aunque débil (r=-0,225; p≤0,01). es decir, mientras mayor sea el impacto que se percibe que los medios ejercen sobre la política y la economía de un país, más negativa es la actitud hacia los medios en general. por el contrario, las creencias positivas asociadas a las publicidades, la credibilidad y confianza hacia los medios y la sensación de auto-eficacia frente a ellos se relacionan con actitudes más positivas de los individuos hacia los mismos (tabla 3). tabla 3. distribución de los medios favoritos y más usados medios favoritos medios escritos televisión radio revistas periódicos internet otros medio favorito 38% 28,3% 9,1% 32,1% 73,3% 2,1% medio más usado 61% 38% 12,3% 38,5% 83,4% 2,7% 123 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios de los cinco medios evaluados, solo en el caso de la televisión el factor impacto individual se relacionó significativamente con un medio (r=0,175; p≤0,05). esto parece indicar que, en la medida en que los individuos tienen una actitud positiva hacia la televisión, tienden a reconocer conscientemente el impacto en su vida cotidiana. además, aparece una relación moderada con las publicidades (r=0,414; p≤0,01) y con la confiabilidad y credibilidad (r=0,358; p≤0,01), y una relación inversa con el impacto social (r=-0,254; p≤0,01). es decir, las actitudes más positivas hacia la televisión se relacionan con la creencia de que los medios no poseen un impacto importante en el contexto socio-económico del país. esta relación vuelve a aparecer en el caso de las revistas (r=-0,174; p≤0,05) y los periódicos (r=-278; p≤0,01), pero no así en radios ni en internet. esto puede deberse a las funciones netamente informativas de estos tipos de medios. en el caso de internet, aparece una situación interesante: se relaciona directamente con la creencia de confiabilidad y credibilidad (r=0,177; p≤0,01). esto pareciera sugerir que, en el caso de internet, la actitud positiva depende en gran medida de la sensación de control que tienen los usuarios respecto de los contenidos que consumen, y podría explicar por qué, pese a tener también una función informativa importante, no parecen tener tanta relevancia las creencias relacionadas con el impacto de los medios en el contexto socioeconómico. finalmente, y como era de esperarse al tratarse de medios impresos con características semejantes, las revistas y los periódicos tienen un comportamiento muy similar: ambos se correlacionan de manera significativa con las publicidades (r=0,221, p≤0,01; r=0,207, p≤0,01, respectivamente), el impacto social (r=-0,174, p≤0,05; r=-0,278, p≤0,01, respectivamente) y la confiabilidad y credibilidad de los medios (r=0,155, p≤0,05; r=0,313, p≤0,01). al controlar las variables de género y carrera, no se observan diferencias con estos resultados. discusión en los últimos años, diversos organismos han ejercido presión para que la alfabetización mediática sea incluida en los diseños curriculares de educación formal (rogow, 2011; wilson et ál., 2011). no obstante, este temática ha estado relativamente ausente de los planes formativos de chile. en respuesta a esta creciente demanda, el cepec de la universidad de la frontera ha incluido esta nueva variable en sus últimos proyectos de intervención en educación económica (del valle, denegri y chávez, 2012). es en el marco de esta conjugación entre alfabetización económica y alfabetización mediática que surge la presente investigación, que ha buscado evaluar las creencias y actitudes hacia los medios de comunicación masivos en una muestra universitaria. los resultados sugieren que cada uno de los medios evaluados tiene un patrón específico de creencias asociados a las actitudes hacia ellos. no obstante, uno de los factores de la ecm más relevantes en casi todos ellos —con excepción de la radio— fue la creencia de confiabilidad y credibilidad de los medios. esto parece indicar que las creencias afectivas son de enorme relevancia en la configuración de las actitudes hacia los medios, pese a su escaso estudio en las pocas investigaciones empíricas sobre el tema. de hecho, si bien el componente afectivo de las actitudes se ha conceptualizado profusamente en la literatura especializada, los intentos por evaluarlo objetivatabla 4. correlación entre ecm y eam televisión radio revistas periódicos internet media actitudes publicidad 0,414** 0,255** 0,221** 0,207** 0,026 0,323** impacto social -0,254** -0,068 -0,174* -0,278** 0,066 -0,225** confiabilidad y credibilidad 0,358** 0,110 0,155* 0,313** 0,177* 0,327** impacto individual 0,175* 0,061 0,057 0,013 0,021 0,080 signo y pensamiento 67 · avances | pp 112 129 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 124 mente han sido más bien escasos (peters y slovic, 2007). esto, en sí mismo, representa un aporte importante de esta investigación. en relación con las preferencias de los participantes por alguno de los medios, se aprecian resultados similares a los encontrados en otros estudios, algunos realizados con estudiantes chilenos y otros con españoles (garcía, gonzález díaz, 2012; del valle, denegri y chávez, 2012). en ellos se revela que los jóvenes usan los medios principalmente para fines informativos y de entretenimiento. en cuanto a las creencias subyacentes a las actitudes hacia la televisión, aparece un fenómeno interesante: este es el único medio en el que las creencias respecto al impacto de los medios sobre sí mismos son estadísticamente significativas, y se relaciona directamente con una actitud positiva hacia los medios. esto, que pareciera ser un contrasentido, sugiere que los individuos solo reconocen conscientemente el impacto de los medios sobre sí mismos cuando consideran que esa influencia es positiva, algo que podría acercarse a lo que algunos teóricos han denominado efecto de la primera persona (davinson, 1983), en alusión a un efecto reverso de la tercera persona (almada y nascimento, 2014; chia, lu y mcleod, 2004; tiedge et ál., 1991). ello también es evidente en relación con el factor publicidad, en el que un alto porcentaje de participantes reconocen que esta influye en las decisiones de consumo de la gente. sin embargo, cuando deben evaluar el impacto que la publicidad y los medios tienen en su propia conducta, por ejemplo en la elección del tipo de vestuario, este porcentaje desciende abruptamente. en el caso de internet, también surge una configuración particular de las creencias subyacentes a la actitud favorable hacia este medio. en este caso, la actitud se fundamenta en las creencias de credibilidad y confiabilidad. en otras palabras, las creencias que están en la base de la actitud hacia internet se relacionan con la sensación de control que existe sobre el contenido. tal control estaría marcado por fuertes componentes afectivos respecto a la posibilidad de confiar en los mensajes mediáticos, dada la mayor fiscalización que tiene lugar a nivel de usuario. en ese sentido, el concepto de creencias de control (ajzen, 1991) sugerido por algunos autores parece aplicar perfectamente en la relación entre los patrones de consumo de este medio y una actitud favorable hacia este. es decir, a mayor creencia de control, más positivamente es evaluado el medio. esto pese a que, en términos generales, su uso propiamente tal no depende de esta variable. esta no es la única particularidad que la variable internet presentó en este estudio. como se señaló en los resultados, todas las medidas de actitudes hacia los medios se relacionaron significativamente con una medición de sus preferencias mediáticas. sin embargo, y solo en el caso de internet, esta relación no fue significativa. esto pudo deberse a diversos motivos, pero es posible considerar que, siendo internet un medio multifuncional, su uso deja de depender tanto de las actitudes favorables o desfavorables. es decir, internet se convierte en un medio favorito no solo por sus contenidos o mensajes mediáticos como tal, sino por su funcionalidad en la vida cotidiana de los individuos —para la comunicación, para hacer compras, revisar el correo electrónico, estudiar, pagar de facturas, etcétera—. ello se ha observado también en otros estudios con adolescentes y jóvenes, donde se aprecia que internet —y las redes sociales en particular— tienen un nivel de implantación muy elevado en estas poblaciones, con un uso prácticamente cotidiano de este medio para buscar información y para mantenerse conectado (garmendia, garitaonandia, martínez y casado, 2011, rial, gómez, braña y varela, 2014). es también posible que, al estar mediada por una sensación de control con fuertes componentes afectivos, la actitud positiva hacia internet tenga un carácter menos consciente que la percepción de favoritismo, más ref lexiva y mediada por componentes de tipo cognitivo. finalmente, cabe la posibilidad de que la opción de favoritismo hacia internet esté cargada de connotaciones socioculturales y no se relacione con las creencias íntimas respecto a este medio. se requieren más estudios para analizar el porqué de estas diferencias entre la actitud positiva 125 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios hacia internet y el favoritismo declarado hacia este medio. asimismo, resultaría de enorme interés incluir una sub-escala diseñada específicamente para medir las creencias de control, de modo que se transparente el impacto de esta variable en las actitudes hacia los medios. es importante destacar que, en esta investigación, nos hemos dedicado a identificar las actitudes hacia los medios de comunicación y no tanto a abordar el constructo —más complejo— de alfabetización mediática. hacerlo requeriría de un instrumento que incluyera otras dimensiones, como conocimientos específicos sobre los medios y la destreza en su uso e interpretación. al mismo tiempo, estos instrumentos deberían tener en cuenta los propósitos de la alfabetización mediática. en relación con ello, gutiérrez y tyner (2012) nos advierten del peligro de reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital y la dimensión técnica, tecnológica e instrumental, dejando de lado las actitudes y los valores que subyacen y le dan sentido a estas prácticas. ello reafirma la necesidad de contar con instrumentos validados que permitan evaluar estos componentes y que orienten los esfuerzos educativos. por último, surge la necesidad de incorporar en la investigación, con más énfasis, el tema de las actitudes y creencias hacia las redes sociales, ello por la fuerte presencia que estas están teniendo sobre el comportamiento de niños y jóvenes y el impacto que ejercen sobre las formas en que interactúan socialmente, así como en sus concepciones de intimidad e individualidad (jung, wook y seung, 2015; turel, mouttapa y donato, 2015; rial et ál., 2014; garcía, lópez de ayala y garcía, 2014). se requiere, para ello, la construcción de instrumentos que permitan acceder a la medición de estas actitudes y creencias y que, con ello, aporten un concepto más amplio de evaluación de la alfabetización mediática. el presente estudio, si bien representa un primer paso interesante y necesario para lograr este objetivo a mediano plazo, resulta fundamental comprender este avance como uno de muchos. el ideal es lograr una mayor comprensión del impacto de los medios en la población y construir un instrumento que mida efectivamente las competencias mediáticas para complementar los datos extraíbles de este instrumento. solo a través de este trabajo reflexivo, pausado y continuo será posible evaluar efectivamente el nivel de alfabetización mediática en un mundo que depende cada vez más de los medios de comunicación masivos para su funcionamiento. referencias abelson, r. (1979). differences between belief and knowledge systems. cognitive science, 3, 355366. recuperado de http://onlinelibrary.wiley. com/doi/10.1207/s15516709cog0304_4/pdf ajzen, i. (1991). the theory of planned behavior. organizational behavior and human decision process, 50, 179-211. ajzen, i. (2001). nature and operations of attitudes. annual review of psychology, 52, 27-58. recuperado de http://www.annualreviews. org/doi/pdf/10.1146/annurev.psych.52.1.27 almada, m. y nascimento, g. (2014) efecto de tercera persona y distancia social: percepción de la influencia de los media en sí mismo, en el similar y en el otro en la publicidad de la municipalidad prefectura de salvador. revista interamericana de comunicação midiática. 13(25), 235-252. amos, c., holmes, g. y strutton, d. (2008) exploring the relationship between celebrity endorser effects and advertising effectiveness. a quantitative synthesis of effect size. international journal of advertising, 27 (2), 209-234. recuperado de http://www.hull.aug. edu/hcbweb/media/research/amos-holmesstrutton-ija-2008.pdf baudrillard, j. (1983). simulations. nueva york: semiotext(e). bauman, z. (2004). work, consumerism and the new poor. nueva york: open university press. breckler, s. (1984). empirical validation of affect, behavior, and cognition as distinct components of attitude. journal of personality and social psychology, 47(6), 1191-1205. signo y pensamiento 67 · avances | pp 112 129 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 126 buckingham, d. (2005). educación en medios. alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. barcelona: paidós. castells, m. (1996) the information age: economy, society and culture. the rise of the network society. oxford: blackwell. chia, s., lu, k. y mcleod, d. (2004). sex, lies, and video compact disc: a case study on third person perception and motivations for media censorship. communication research, 31(1), 109-130. conner, m. y armitage, c. (1998). extending the theory of planned behavior: a review and avenues for further research. journal of applied social psychology, 28(15), 1429-1464. recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1559-1816.1998.tb01685.x/pdf conway, j. y huffcutt, a. (2003). a review and evaluation of exploratory factor analysis practices in organizational research. organizational research methods, 6(2), 147-168. recuperado de https://www.webdepot.umontreal.ca/ enseignement/socio/intranet/sol6210/ reserve/analyse_factorielle_analyse_composante/review_and_evaluation_factor_analysis_conway_husscutt.pdf crites, s., fabrigar, l. y petty, r. (1994). measuring the affective and cognitive properties of attitudes: conceptual and methodological issues. personality and social psychology bulletin, 20 (6), 619-634. chamsy, e. y hayden, p. (2006). critical theories of globalization. nueva york: palgrave mcmillan. davison, w. (1983). the third-person effect in communication. the public opinion quarterly, 47(1), 1-15. del valle, c., denegri, m. y chávez, d. (2012). alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de pedagogía en chile. comunicar, 19 (38), 183-191. recuperado de http://www.revistacomunicar. com/indice/articulo.php?numero=38-2012-22 denegri, m., fernandez, r., palavecinos, m. y ripoll, m. (1999). consumir para vivir y no vivir para consumir. temuco: universidad de la frontera. denegri, m., gonzález, y. y sepúlveda, j. (2010). consumo y construcción de identidad en profesores de educación primaria en chile. educere, 14(49), 345-359. dürnecker, g. y vega-redondo, f. (2012). social networks and the process of ‘globalization’. working papers, 12(18). recuperado de https:// ideas.repec.org/f/pdu287.html eagle, l. (2007). commercial media literacy: what does it do, to whom and does it matter?. journal of advertising, 36(2), 101-110. recuperado de http://core.ac.uk/download/ pdf/81065.pdf. finucane, m., alhakami, a., slovic, p. y johnson, s. (2000). the affect heuristic in judgements of risks and benefits. journal of behavioral decision making, 13, 1-17. recuperado de http://www-abc.mpib-berlin.mpg.de/users/ r20/finucane00_the_affect_heuristic.pdf garcía, b., lópez de ayala, m. y garcía, a. (2014). los riesgos de los adolescentes en internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de internet. revista latina de comunicación social, 4(69), 462-485. garmendia, m., garitaonandia, c., martínez, g. y casado, m. a. (2011). riesgos y seguridad en internet: los menores españoles en el contexto europeo. bilbao: eu kids online, universidad del país vasco. recuperado de http://www.sociologia. ehu.es/s0018eukidsct/es/contenidos/noticia/ eukids_informe_280311/es_not/adjuntos / informe_espa%c3%b1a_completo_red.pdf. giddens, a. (1991). modernity and self-identity: self and society in the late modern age. cambridge: polity press. gonzález, m. y muñoz, j. (2002). la formación de ciudadanos críticos. una apuesta por los medios. revista interuniversitaria, 14, 207-233. recuperado de http://revistas.usal.es/index. php/1130-3743/article/view/2994/3031 gutiérrez, a. y tyner, k. (2012). educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. comunicar, 19 (38), 31-39. 127 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios haidt, j. (2001). the emotional dog and its rational tail: a social intuitionist approach to moral judgement. psychological review, 108(4), 814-834. hirschman, e. y thompson, c. (1997). why media matter: towards a richer understanding of consumers’ relationships with advertising and mass media. journal of advertising, 26(1), 43-60. iglesias garcía, m. y gonzález díaz, c. (2012). radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. icono14, 10 (3), 100-115. doi: 10.7195/ri14. v10i3.212 jung, j., wook, s. y seung, h. (2015). factors affecting attitudes and behavioural intention towards social networking advertising: a case of facebook users in south korea. international journal of advertising: the review of marketing communications. recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.108 0/02650487.2015.1014777 jones, k. (1996). trust as an affective attitude. ethics, 107(1), 4-25. recuperado de http://www. cridaq.uqam.ca/img/pdf/jones_k._1996._ trust_as_an_affective_attitude_daniel_ weinstock.pdf kellner, d. (1995). media culture. cultural studies, identity and politics between the modern and the posmodern. londres: routledge. kellner, d. y share, j. (2005). toward critical media literacy: core concepts, debates, organizations, and policy. discourse: studies in the cultural politics of education, 26(3), 369-386. recuperado de http://pages.gseis.ucla.edu/ faculty/kellner/essays/2005_kellner-share_ towardscriticalmedialiteracy.pdf kendall, a. y mcdougall, j. (2012). alfabetización mediática crítica en la posmodernidad. comunicar, 19 (38), 21-29. recuperado de http : //www.revistacomunicar.com /pdf / preprint/38/02-pre-13482.pdf lambe, j. l., mcleod, d. m. (2005). understanding third-person perception proceses: predicting perceived impact on self and others for multiple expressive contexts. journal of communication, 55 (2). 277-291. recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1460-2466.2005.tb02672.x/pdf lemanski, j. y lee, h. (2012). attitude certainty and resistance to persuasion: investigating the impact of source trustworthiness in advertising. international journal of business and social science, 3(1), 66-75. recuperado de http://ijbssnet.com/journals/vol_3_no_1_ january_2012/8.pdf livingstone, s. (2004). what is media literacy?. intermedia, 32 (3), 18-20. recuperado de http: //eprints.lse.ac.uk/1027/1/ what_is_ media_literacy_%28lsero%29.pdf malmelin, n. (2010). what is advertising literacy? exploring the dimensions of advertising literacy. journal of visual literacy, 29(2), 129-142. martell, l. (2007). the third wave in globalization theory. international studies review, 9 (2), 173-196. recuperado de http://users.sussex. ac.uk/~ssfa2/thirdwaveweb.htm mcelprang, m., haskell, j.y jenkins, s. (2005). financial attitudes and spending habits of university freshmen. proceedings of the academy for economics and economic education, 8 (1), 3-6. recuperado de http://sbaer.uca. edu/research/allied/2005-memphis/economic/2%20freshmen.pdf mcluhan, m. (1964). understanding media: the extension of man. nueva york: mcgraw hill. norvilitis, j. y santa maría, p. (2002). credit card debt on college campuses: causes, consequences, and solutions. college student journal, 36, 356-364. recuperado de http:// www.researchgate.net/profile/jill_norvilitis/ publication/237462075_credit_card_debt_on_ college_campuses_causes_consequences_and_ solutions/links/0046353187b6115cdc000000.pdf norvilitis, j., sazblicki, b. y wilson, s. (2003). factors inf luencing levels of credit-card debt in college students. journal of applied social psychology, (5), 935-947. recuperado de http: //onlinelibrary.wiley.com / doi/10.1111/j.1559-1816.2003.tb01932.x/pdf signo y pensamiento 67 · avances | pp 112 129 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 128 o’guinn, t. y shrum, l. j. (1997). the role of television in the construction of consumer reality. journal of consumer research, 23, 278-294. recuperado de http://www.jstor. org/stable/2489565?seq=4#page_scan_tab_ contents obstfeld, m. (1994). risk-taking, global diversification, and growth. the american economic review, 84 (5), 1310-1329. recuperado de http://www.sfu.ca/~kkasa/obstfeld94.pdf ostrom, t. (1969). the relationship between the affective, behavioral, and cognitive components of attitude. journal of experimental social psychology, 5(1), 12-30. perloff, r. (1999). the third-person effect: a critical review and synthesis. media psychology, 1, 353-378. recuperado de http:// www.uky.edu /~dlowe2/documents /1.perloff1999third-personeffect.pdf peters, e. y slovic, p. (2007). affective asynchrony and the measurement of the affective attitude component. cognition and emotion, 21(2), 300-329. recuperado de http://faculty.psy. ohio-state.edu /peters / lab /pubs /publications /2007_peters_slovic_affect_asynch_ cog_emot_pcem_a_191063_o.pdf priester, j. y petty, r. (2003) the influence of spokesperson trustworthiness on message elaboration, attitude strength, and advertising effectiveness. journal of consumer psychology, 13(4), 408-421. recuperado de https:// msbfile03.usc.edu/digitalmeasures/priester/ intellcont/2003-jcp-priesterpetty-1.pdf rial, a., gomez, p., brana, t. y varela, j. ( 2014 ) . act it udes, p ercep ciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (españa). anales de psicología, 30 (2), 642655. recuperado de . issn 0212-9728. http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.30.2.159111. rogow, f. (2011). ask, don’t tell: pedagogy for media literacy education in the next decade. journal of media literacy education, 3(1), 16-22. recuperado de http://digitalcommons. uri.edu/jmle/vol3/iss1/8/ rojas, h., shah, d. y faber, r. (1996). for the good of others: censorship and the third-person effect. international journal of public opinion research, 8(2), 163-186. recuperado de http:// ijpor.oxfordjournals.org/content /8 /2/163. short?rss=1&ssource=mfc steele, j. y brown, j. (1995). adolescent room culture: studying media in the context of everyday life. journal of youth and adolescence, 24(5), 551-576. tiedge, j., silverblatt, a., havice, m. y rosenfeld r. (1991). discrepancy between perceived first person and perceived third-person mass media effects. journalism quarterly, 68 (2) 141-154. torres, m. y mercado, m. (2006). the need for critical media literacy in teacher education core curricula. educational studies, 39 (3), 260-282. turel, o., mouttapa, m. y donato, e. (2015). cyber spaces/social interactions. preventing problematic internet use through video-based interventions: a theoretical model and empirical test. behaviour & information technology, 34, 349-362. doi: 10.1080/0144929x.2014.936041 verplanken, b., hofstee, g. y janssen, h. (1998). accesibility of affective versus cognitive components of attitudes. european journal of social psychology, 28(1), 23-36. recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ (sici)1099-0992(199801/02)28:1%3c23::aidejsp843%3e3.0.co;2-z/pdf wilson, c., grizzle, a., tuazon, r., akyempong, k., y cheung, c. (2011). alfabetización mediática e informacional. currículum para profesores. paris: unesco. wilson, t., lindsey, s. y schooler, t. (2000). a model of dual attitudes. psychological review, 107 (1), 101-126. recuperado de http://people.virginia.edu /~tdw/dual.attitudes.pr.pdf sun, y., pan, z. y shen, l. (2008). understanding the third-person perception: evidence from 129 denegri, chávez, del valle, sepúlveda y silva | creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios a meta-analysis. journal of communication, 58 (2), 280-30 0. recuperado de http : // onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14602466.2008.00385.x/pdf zarandona, e., basterretxea, j., idoyaga, p. y ramírez, t. (2008). la alfabetización audiovisual entre adolescentes vascos: implicaciones para las prácticas educativas y propuesta de intervención. nueva época, 9, 119-143. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=34600906 cómo citar este artículo denegri, m. y chávez, d. y del valle, c. (2015). creencias y actitudes hacia los medios de comunicación en estudiantes universitarios del sur de chile. signo y pensamiento, 34(67), xx-xx. http://dx.doi.org/10.11144/ javeriana.syp34-67.cahm el logo, el branding y su influencia en la marca. caso de estudio: el logosímbolo de ecopetrol 2003* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoel logo, el branding y su influencia en la marca. caso de estudio: el logosímbolo de ecopetrol 2003* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre maría margarita gutiérrez gutiérrez a margaritaggutierrez@gmail.com corporación universitaria unitec, colombia el logo, el branding y su influencia en la marca. caso de estudio: el logosímbolo de ecopetrol 2003* logo, branding and their influence on the brand. a study case: the logo-symbol of ecopetrol 2003 o logo, o branding e sua influência na marca. caso de estudo: o logosímbolo de ecopetrol 2003 signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana maría margarita gutiérrez gutiérrez a margaritaggutierrez@gmail.com corporación universitaria unitec, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 31 agosto 2018 fecha de aprobación: 16 febrero 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.lbim resumen: este artículo tiene dos objetivos generales: primero, analizar la identidad visual a partir de los cinco logosímbolos que desde 1951 ha tenido la empresa colombiana de petróleos (ecopetrol), con base en el análisis del signo, el ícono, el logotipo y el isotipo; y segundo, establecer el impacto del último logosímbolo sobre la percepción del consumidor, su aceptación y reconocimiento de las actividades, productos y responsabilidad socio-empresarial y ambiental de ecopetrol, haciendo énfasis en el branding y su influencia en la marca. para la consecución de estos objetivos, se diseñó una investigación cualitativa y cuantitativa, apoyada en el marco conceptual del marketing corporativo, a partir de lo cual se realiza esta reflexión. palabras clave: identidad visual, logosímbolos, branding, marketing corporativo, ecopetrol. abstract: this article has two general objectives: firstly, to analyze the visual identity in the five logo-symbols used by the colombian oil company (ecopetrol) since 1953, based on the analysis of the sign, the icon, the logo and the isotype. secondly, to determine the impact of the last logo-symbol on the consumer’s perception, the acceptance and recognition of the activities, products and social-corporate and environmental responsibility of the company ecopetrol. emphasis is put on the branding and how it influences the brand. to attain these objectives, a qualitative and quantitative research was designed and supported by the conceptual framework of the corporate marketing. this reflection is developed as a part of this research. keywords: visual identity, logo-symbols, branding, corporate marketing, ecopetrol. resumo: este artigo tem dois objetivos gerais: primeiro, analisar a identidade visual a partir dos cinco logo-símbolos que possui a empresa colombiana de petróleos (ecopetrol) desde 1951, com base na análise do signo, do ícone, do logotipo e do isotipo; e segundo, estabelecer o impacto do mais recente logosímbolo sobre a percepção do consumidor, seu aceite e reconhecimento das atividades, produtos e responsabilidade socioempresarial e ambiental de ecopetrol, fazendo ênfase no branding e sua influência na marca. para atingir esses objetivos, foi realizada uma pesquisa qualitativa e quantitativa, baseada no quadro conceitual do marketing corporativo, do qual esta reflexão foi realizada. palavras-chave: identidade visual, logosímbolos, branding, marketing corporativo, ecopetrol. los contenidos de la comunicación corporativa, siendo de índole diversa, tienen siempre como protagonista a la propia empresa. podríase decir que, de uno u otro modo, tiene un marcado acento de identidad, que hace posible la percepción íntegra de la globalidad de la empresa. fuente: ventura i boleda introducción si bien en un principio el concepto del consumo estuvo vinculado a la figura del hombre primitivo en función de la consecución de alimento, vestido y abrigo, como tarea fundamental para el aseguramiento de su supervivencia, la sociedad de hoy va más allá del consumo biológico a uno enmarcado en un universo simbólico que resulta indispensable en la construcción de la representación del individuo en la vida cotidiana, e inscribe al ser social en las esferas individuales, públicas, sociales, políticas, económicas y culturales, y en el paradigma 1 ambiental vigente en estos tiempos de crisis. por lo anterior, ahora se habla del branding sustentable/sostenible convertido en “símbolo”, no solo para la entrada de productos o servicios a los mercados, sino también como la manera de acceder a otros niveles perceptivos y de conocimiento, lo que permite una verdadera transformación de la marca, de los consumidores y de los sistemas involucrados, que impacte la parte psicológica-social, medioambiental y sustentable de la marca. por ello, el mundo de la publicidad le ha impuesto un ritmo vertiginoso a la espiral de la propagación de elementos culturales, en la cual las marcas son un “objeto” que tiene profundas imbricaciones con los diferentes grupos sociales, lo que hace evidente que con la publicidad se crean fenómenos en los cuales salen a flote subculturas de consumo, como lo dice lury (2004). el término brand tiene su origen en la raíz escandinava o germánica que hacía referencia a “marcar con fuego”, del que deriva branding, cuyo significado era “marcar al fuego”. en sentido figurado, puede ser aplicado para hablar de los atributos de un producto que dejan impresión duradera en el consumidor por medio de la publicidad o la propaganda. históricamente, el branding se inicia con la revolución industrial, cuando las corporaciones crearon las marcas como una manera de incrementar sus ventas en zonas alejadas del lugar inmediato de producción (healey, 2008). no es casualidad que los primeros artículos que ostentó una marca fueran las bebidas alcohólicas para exportar. en la práctica, el branding se apoya en cinco elementos: posicionamiento, historia, diseño, precio y relación con el consumidor. aunado a este concepto está el de brand equity, que, enfocado desde la perspectiva del cliente, y según forero y duque, la mejor definición es la de la american marketing association: “el valor de la marca se basa en la actitud de los consumidores sobre los atributos positivos de la marca y las consecuencias favorables del uso de la marca” (forero y duque, 2014, p. 161). en esencia, el cliente permite conocer el valor actual que los consumidores le dan a una marca, lo cual se denomina “valor marcario” o “capital de la marca”, y es el conjunto de cualidades o responsabilidades asociadas con el nombre, símbolos o logos, lo que determina el valor que un producto o servicio proporciona a una compañía o a un cliente de esta; lo que resulta en su valor financiero, uso económico y fortaleza en el mercado (aaker, 1996). respecto al consumidor, lo anterior incide en la percepción de superioridad que tiene de la marca, la cual es medible a partir de indicadores para cada categoría −imagen, conciencia, posicionamiento, familiaridad, fidelidad, satisfacción, recomendación, conexión emocional, relevancia etc.−; y que en términos de marketing puede traducirse en los siguientes beneficios: (1) percepciones mejoradas del desempeño del producto, (2) mayor lealtad del cliente, (3) menor vulnerabilidad a las acciones competitivas del mercado y a las crisis económicas, (4) mayores márgenes; (5) mayor elasticidad de la demanda frente a la disminución de precios, y mayor inelasticidad como respuesta de los clientes a los incrementos de precios; (6) aumento de la eficacia en las estrategias de comunicación del marketing, y (7) licencias adicionales y mayores oportunidades de extensión de marca. mientras que en los años ochenta los ambientes comerciales estuvieron dominados por una demanda en el diseño de marcas, los noventa vivieron la evolución del branding. al respecto, silva (2011) expresa que “todo puede tener una marca, ya que constituye una promesa de satisfacción; puede ser un signo o una metáfora que se convierte en un acontecimiento para quienes lo experimentan” (p. 43). en su nivel más básico, la identidad gráfica está relacionada con el desarrollo de un sistema que engloba el estilo visual de la entidad a la que representa, y en términos de diseño le provee de identidad distintiva, reconocible, diferenciada y unificada. se entiende que el diseño de la identidad −ya sea personal, empresarial, organizacional, corporativa o institucional− se ha centrado en el diseño de logotipos −o identificador de una empresa−, que es lo que la representa; sin embargo, este no está inscrito como una pieza publicitaria o una comunicación publicitaria directa, sino como un recurso gráfico que busca generar reconocimiento y recordación en la mente del público, así como lograr la identificación del anunciante −branding−, el cual debe entenderse como el acto de marcar o buscar identificar algo como propio (martínez, 2011). de ahí que entre 1950 y 1970, la aparición del logo fue creciendo sustancialmente, pasando de estar en la etiqueta a robarse la atención de la mayoría de los objetos, pues “gradualmente, pasó de ser una afectación ostentosa para convertirse en un accesorio esencial de la moda” (klein, 2001, p. 56). gracias a que las imágenes dotan de significado y posibilitan el conocimiento y aprendizaje de una realidad (la empresa, la marca), estas cumplen para el sujeto (por ejemplo, consumidor o inversionista) una función de simplificación de los procesos de obtención de información y búsqueda de oferta, que les facilita decisiones de consumo (poiesz, 1988). por ello, destacados exponentes del diseño gráfico, como olins (2004), se han preocupado porque el sistema de identidad de las grandes empresas se extienda a todas sus manifestaciones visuales, hasta el punto de convertirse en sinónimo de su personalidad. de ahí la importancia de las nociones inmateriales de la imagen (la impresión intangible que proyecta la empresa hacia el exterior). así, no es raro que en los últimos años se haya generado una nueva área de estudio: el “marketing corporativo”, fruto del desarrollo de la investigación académica en torno a conceptos interrelacionados, como identidad, imagen, personalidad, branding o comunicación, referidos a la organización en su totalidad y a la empresa en su conjunto (balmer, 2008). por ello, la “identidad visual” hace referencia a la representación gráfica de la “identidad corporativa” en forma de símbolos y señales, como marcas, logotipos, logosímbolos, decoración, estilo corporativo, vestuario del personal, etc. (van riel, 1995; chajet y shachtman, 1998; kotler y armstrong, 2008). por ello, christensen y askegaard (2001) afirman que es la noción más empleada en el área de marketing, y quizás la que sufre mayor ambigüedad. sin embargo, al revisar y delimitar el concepto, currás (2010) concluye que hay conceptualizaciones que apuntan a considerarla como el ethos de la empresa y cómo este se representa y se manifiesta, mientras que otros autores lo ciñen exclusivamente a los “modos” que tiene la organización de representarse a sí misma. la indagación bibliográfica permite concluir que “identidad e imagen corporativas” están interrelacionadas, ya que las impresiones y percepciones de los públicos (imagen) se construyen sobre la comunicación de la organización (identidad); no obstante, es difícil especificar cuál es el impacto del logo después de llegar a ser conocido por la sociedad, ya que la marca −representada por su ícono o logo, y su intervención en el mercado o en la sociedad en general− puede generar consecuencias positivas o negativas. en esta reflexión llevada a cabo a partir de un caso de estudio enfocado en ecopetrol, se analiza la evolución histórica de sus logosímbolos –sobre todo el de 2003− y se dilucida su influencia en el branding y en la marca, a partir de su análisis gráfico y semiótico, con el fin de constatar si lo que este representa y comunica corresponde con lo que ocurre respecto al cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades, y se esclarece si se está ante un típico caso de greenwashing. la historia de ecopetrol en 1950, suramérica tenía parte importante de la producción global de hidrocarburos, al ofertar el 17% de esta (3.756.000 bd [barriles diarios]); sin embargo, esto trajo consigo debates y conflictos políticos y sociales en países como bolivia, chile y méxico. una de las principales discusiones fue la del carácter privado o público de la explotación, la cual estuvo centrada en si debían mantenerse los contratos de concesión entre el estado y las compañías privadas, si la actividad podría ser desarrollada en conjunto por los sectores público y privado, o si definitivamente el estado debía encargarse de la totalidad de las etapas de la cadena productiva. de ahí que las expropiaciones y las restricciones o exclusiones de las empresas foráneas empezaran a ser recurrentes, por lo cual el debate se intensificó y se propagó por varios países de la región. en cada país, la discusión y los procesos institucionales tuvieron diferencias y similitudes, y colombia no fue la excepción, por lo que en la década de los cuarenta, se empezó a discutir la posibilidad de crear una compañía petrolera de carácter estatal. bajo la presión popular, se quería que las decisiones de la política a adoptar terminaran protegiendo los intereses nacionales, y ese fue el caso de la actividad petrolera (philip, 1982). los estudios sobre la historia petrolera de colombia no han sido muchos (bucheli, 2010). la puesta en marcha de ecopetrol como compañía estatal fue producto de la presión popular, y tuvo como origen la huelga de enero de 1948, la cual fue consecuencia del despido de 500 trabajadores por parte de la tropical oil co (de la pedraja, 1993). la exigencia de los trabajadores incidió en que el presidente ospina pérez constituyera el consejo nacional de petróleos y en que se empezara a discutir esta idea. al mismo tiempo, tuvo lugar la reversión de la concesión de roberto de mares (villegas, 1976; montaña-cuéllar, 1977; vega, núñez y pereira, 2009); y en 1951, se funda la empresa colombiana de petróleos (ecopetrol), lo que se convirtió en una buena señal de soberanía que en algo alivió el descontento social que imperaba. en la tabla 1 se consignan los principales sucesos de la extensa historia de ecopetrol. se destaca que en 2003, cambia su naturaleza jurídica, convirtiéndose en una sociedad pública por acciones (decreto 1760, 2003), lo que le dio el nombre de ecopetrol s.a. este cambio se realizó con el fin de internacionalizarla, y de hacerla más competitiva y financieramente más fuerte. tabla 1 línea histórica de ecopetrol fuente: ecopetrol (2011) ¿qué es y para qué sirve un logo? ¿cuál es el significado profundo que expresan las marcas, logotipos, isotipos, tipografías, avisos, etc.? ¿qué aspectos inconscientes se expresan mediante la imagen y el color? ¿cómo diseñar desde un logotipo hasta un sistema completo de identificación visual, teniendo en cuenta el sentido connotado que encierran las líneas, las letras, las formas y las tonalidades? figurativamente, el logotipo es la “firma de una marca, símbolo de garantía y responsabilidad y como tal es único e irrepetible” (pol, 2005, p. 64). igual que sucede con la firma y rúbrica de una persona, los distintos rasgos gráficos de los logos e isotipos proyectan determinada personalidad y conforman la identidad visual de la marca, la cual, como firma del producto, comunica su personalidad mediante las formas, los colores y los símbolos condensados en el logotipo. actualmente existen marcas globales, por lo cual las necesidades comunicacionales han cambiado. la exigencia de desarrollar respuestas destinadas a mercados amplios y consumidores heterogéneos, tanto cultural como geográficamente, obligan a concebir logotipos e isotipos globales. cobra importancia, entonces, el componente visual, en el cual radica la posibilidad de universalizar el sentido, ya que la dimensión verbal de la marca no siempre será decodificada “por todos y de la misma manera”. a su vez, las marcas globales se deben a la existencia de ciertos arquetipos universales cromáticos, los cuales constituyen el lenguaje común que las vivifica 2 . si el símbolo es un puente o entidad intermedia entre lo oculto y lo manifiesto, lo inconsciente y lo consciente, lo connotado y lo denotado, lo reprimido y lo expresado; entonces la marca −como sistema de símbolos en el espacio gráfico− es la expresión de contenidos profundos que se proyectan hacia la superficie. para interpretar el lenguaje de los símbolos gráficos y la personalidad que subyace en ellos, es imprescindible el análisis de las estructuras gráficas −letras, trazos, espacios en blanco, etc.− desde el simbolismo del espacio y el estudio de los arquetipos universales (formales, espaciales y cromáticos), trasladados al campo de la comunicación visual, el diseño gráfico y la publicidad. de ahí que la identidad corporativa sea parte fundamental de la comunicación empresarial, pues se asocia con su imagen y la convierte en el conjunto total de la cultura interna de la empresa. por ello, cuando se habla de elementos publicitarios relevantes, el logo es quizás uno de los protagonistas con mayor relevancia. este debe ser entendido, según caldevilla (2010), como “la manera de expresar visualmente la denominación de la entidad, su forma visual” (p. 194), y tiene como objetivo exaltar y buscar la manera de identificar un conjunto de elementos que cualquier corporación posee, los cuales necesita comunicar, mostrar y perpetuar de manera concisa y clara ante una fracción objetivo de la sociedad. por ello, existen logos de todo tipo, como los tipográficos −o compuestos únicamente por letras− o aquellos que solo poseen isotipos construidos a partir de una imagen (pol, 2005; caldevilla, 2010). el desarrollo gráfico de un logo posee varias etapas, en las cuales se debe definir si la representación visual será un isotipo, un logotipo o un logosímbolo. este último contiene una representación gráfica y un conjunto tipográfico. tomar esta decisión también depende del momento en el cual se encuentra la empresa; en el caso de los isotipos, son usualmente utilizados cuando el reconocimiento social es muy alto y el símbolo por si solo logra evocar la empresa, mientras que los logos tipográficos y los logosímbolos son utilizados cuando hay más información que presentar o la entidad es muy reciente. para poder lograr un identificador adecuado, que exprese de manera adecuada lo que la empresa necesita, se requiere información sobre a qué se dedica la empresa y cuál es el diferencial que se quiere resaltar, proceso que se conoce como briefing. el brief es un documento que se presenta al cliente, o a quienes desarrollarán el concepto visual de la empresa, en el cual se consolida la información de la empresa, su misión, visión, oficio, intereses, metas y los deseos del cliente respecto a la representación gráfica a realizar. al tener claro el contenido que debe poseer la identidad visual del logo, se procede a buscar una forma que sintetice la información, teniendo como premisas que debe ser llamativa y que debe lograr recordación en quienes estén expuestos a ella. para esto, se deben tener en cuenta la familia tipográfica, el color, el tamaño y el equilibrio. publicitariamente, un logo se convierte en el elemento que recoge la ideología y actos que una empresa posee o ejecuta, y su puesta visual externa, la de sus productos y servicios, podría asimilarse a “una esponja”, pues absorbe, tanto lo positivo como lo negativo. así, la representación sería “la cara, la imagen” de la(s) empresa(s), en términos de presentación. de ahí que se entienda que toda la carga publicitaria y social está concentrada en el logo, ya que, además, entrega a la sociedad de manera subliminal la responsabilidad social que se asume, respecto a su potencial mercado o clientes. aun teniendo en cuenta que el logotipo debe ser “único e irrepetible”, a lo largo de su historia, una marca o empresa puede haber tenido varios logos. ese el caso de ecopetrol, que ha modificado su imagen corporativa en cinco ocasiones. en este sentido, y como primer elemento de análisis previo a interpretar cada uno de los logos, es pertinente establecer el significado y el sentido histórico otorgado a los colores en los diversos distintivos nacionales, ya que es un rasgo cultural aprehendido cuando de verlos se trata. de hecho, ecopetrol ha recurrido a estos imaginarios. es así como el pabellón de colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el general venezolano, francisco de miranda, quien describió en su diario militar el uso de los colores primarios en la bandera para representar a las naciones latinoamericanas −que en aquel entonces estaban en proceso de independencia− y que terminó representando a la gran colombia (castrillón, 1961). los colores fueron adoptados de forma sucesiva, primero por el congreso de la gran colombia, el 17 de diciembre de 1819; y después, por el congreso de la república de la nueva granada, el 9 de mayo de 1834. la disposición actual de estos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861 (castrillón, 1961). la primera descripción de los colores del pabellón nacional, así como la interpretación de su significado, se le atribuye al patriota francisco antonio zea, quien, durante su discurso en el congreso de angostura de 1819 (congreso en el cual nació la gran colombia), declaró: nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la américa redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de españa, qué nos separa de su yugo ominoso: la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad; en el centro del escudo pondremos la imagen de nuestro cóndor andino, a imitación de los romanos que colocaron en sus banderas las famosas águilas que conquistaron el mundo. (castrillón, 1961 p. 65) recorrido histórico de los logosímbolos de ecopetrol (1951-2003) el primer logosímbolo data de 1951, y fue reflejo de las circunstancias sociales, económicas y políticas que imperaban en latinoamérica y el caribe. en el caso colombiano, obedeció a las exacerbadas protestas sociales sobre la propiedad de los recursos naturales, en este caso, las relacionadas con las disputas ocasionadas por el destino de las riquezas petroleras, aprovechadas políticamente por los partidos conservador y liberal, y la izquierda representada en los sindicatos (figura 1). figura 1 primer logosímbolo de ecopetrol (1951) fuente: ecopetrol (2011, p. 351) así mismo, respondió a la necesidad de dar a entender que la entidad creada, encargada del manejo y administración de los hidrocarburos, defendería los intereses nacionales 3 . el logosímbolo identifica a la empresa como nacional, independiente de agentes foráneos y como defensora de los recursos petroleros, de ahí, que se incluyan el mapa de colombia, la imagen de la torre petrolera, las refinerías y los caminos que allí conducen. visualmente, genera la sensación de que la actividad está inmersa en todo el país, sin distinción de regiones; y de manera externa, es visible que la empresa aglutina al país y cobija todas las actividades petroleras. es un logosímbolo racional que apeló a lo que la sociedad quería ver representado: una empresa de y para los colombianos. desde el punto de vista del color, se recurrió al azul, que representa los mares, que siempre hemos asimilado a riqueza; y al amarillo, que representa la unión. en la segunda versión del logosímbolo (1963) (figura 2), las ideas de pertenencia y sentimiento nacionalista se reafirman con la mención completa del nombre de la empresa. se instaura el acrónimo de la empresa, ecopetrol, y se acude a un símbolo que reúne tanto la riqueza del “oro negro”, como las riquezas ancestrales nativas, representadas e inmersas en un tunjo precolombino muisca, inscrito en un hexágono, el cual a su vez representa la molécula de carbono −elemento principal del petróleo. valga decir que para los orfebres muiscas, el arte tenía doble significado: expresión estética y simbolismo religioso, aunque su terminación en la imagen sea descuidada y muy geométrica (constela-umaña, 1995). figura 2 segundo logosímbolo de ecopetrol (1963) fuente: ecopetrol (2011, p. 351) a diferencia del primer logosímbolo, en el segundo, los colores cambian: ahora predomina el amarillo, que sirve como expresión de unidad, pero también se mantiene el color negro −oro negro. se utilizó durante 20 años y fue cambiado por el presentado en la figura 3, el cual fue diseñado por benjamín villegas (ballestas, 2009). el tercero (figura 3) se presentó en 1983, y viene siendo la abstracción del tunjo precolombino planteado en el logo de 1963. se siguió apelando al concepto de la pertenencia nacional de la empresa, evocando la creencia en la identidad y el arraigo cifrado en la cultura precolombina, respecto a la cual se afirmaba que “los indígenas se bañaban con barro y petróleo y, que parece estarlo representando la figura” (ballestas, 2009, p. 207). figura 3 tercer logosímbolo de ecopetrol (1983) fuente: ecopetrol (2011, p. 351) de igual manera, induce a pensar que la empresa hace aprovechamiento racional de los recursos naturales, en coherencia con la cultura indígena que así lo hacía. la entidad seguía siendo 100% propiedad del estado. se elimina el nombre de la empresa y se acude al acrónimo −ecopetrol−, con el objetivo de probar la recordación. a diferencia del segundo logosímbolo, los colores cambian; en el segundo predominaba el amarillo, y en el tercero, el negro −oro negro−. con relación al tunjo, se modifica su composición, posición y color, pero en términos generales, se conserva la identidad corporativa. el cuarto logosímbolo (figura 4) es muy similar al tercero, una expresión racional y sistemática basada en términos conceptuales lógicos. apela a generar un top of mind, que hace referencia a la recordación de la marca, mas no a su preferencia (hoyos, 2013). el acrónimo de la empresa permanece, al igual que el nombre completo −empresa colombiana de petróleos. a diferencia del tercer logosímbolo, no se resalta el componente co, como si fuera abreviación de colombia, en color distinto, pues la empresa seguía siendo 100% nacional. este tercero estuvo vigente durante 14 años. figura 4 cuarto logosímbolo de ecopetrol (1989) fuente: ecopetrol (2011, p. 351) sin embargo, la empresa se transformaría en el 2003 al denominarse ecopetrol s.a., convirtiéndose así en una sociedad de economía mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al ministerio de minas y energía, y liberada de las funciones del estado como administrador del recurso petrolero −que pasó a ser campo de acción de la agencia nacional de hidrocarburos (anh)−, lo que le generó autonomía, y mayor capacidad empresarial y comercial. lo anterior incidió en que se convirtiera en la empresa más grande del país, con una utilidad neta para el año 2017 de $ 6,6 billones. por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y una de las cuatro principales de latinoamérica (corcho tróchez, 2013). el logosímbolo de la figura 5 es la última imagen corporativa de ecopetrol s.a, la cual abandona la orientación nacionalista para dar paso a una representación con elevados tonos ambientalistas, utilizando diversos tonos de verde que corresponden con la moda ecologista imperante y con las exigencias sociales respecto al medioambiente. a continuación, este será objeto de análisis de carácter técnico como simbólico referidos al logotipo, el isotipo y el logosímbolo como conjunto. figura 5 quinto logosímbolo de ecopetrol (2003) fuente: ecopetrol (2011, p. 351) análisis gráfico el logotipo el logotipo, conformado por letras o tipografía, posee como destacables dos elementos: la abreviación del nombre de la empresa “ecopetrol” y el slogan “energía para el futuro”. en términos técnicos, el logo contiene un juego de tipografía entre altas y bajas. las dos vocales “e” están en minúsculas; y las demás letras, en mayúsculas (figura 6). este elemento le da al logo la posibilidad de generar unidad, lo que lo hace más amigable. este atributo también se maneja con la separación entre letras (kerning y tracking [interletreado]). figura 6 descomposición del logosímbolo (2003) fuente: ecopetrol (2011 p. 351) los dos elementos tienen tipografía palo seco, lo cual en textos cortos brinda más flexibilidad, lo que genera sensación de frescura y tranquilidad, pero, sobre todo, de novedad y adaptabilidad (zanon, 2007). la tipografía, como lo asegura el manual de identidad, está construida en minúsculas; sin embargo, la idea que genera es diferente; el juego y el cambio de letras altas a bajas brinda la misma sensación de novedad que se percibe con la creación de una nueva tipografía palo seco. el slogan está presente en letras altas sostenidas, lo que ayuda a hacer énfasis en la idea de renovación, y a cerrar con la idea de que lo que pretende la empresa: “energía para el futuro”. los dos elementos tipográficos están construidos a partir de una caja de texto, con simetría y equilibro, lo que le da al logotipo la posibilidad de estar en juego con la idea de novedad que brinda la tipografía, sin llegar a ser un logo que se torne juvenil o poco serio. otro elemento relevante tipográficamente es el manejo de los colores, cálidos y fríos. en la categoría de los cálidos está el amarillo, que resalta la palabra “eco”, la cual en los antiguos logos hizo alusión a “empresa colombiana de petróleos”, y ahora toma el protagonismo en términos ecológicos. el amarillo, según ricupero (2007), emite sensaciones de juventud, novedad, serenidad y luz; es un color que llama a lo nuevo, y el autor lo define como “un color que empuja, hacia lo nuevo, lo moderno, el futuro” (p. 20). no obstante, lo más importante es que llama a la vida, justo aquello que ecopetrol quiere resaltar con su cambio de imagen. la segunda parte de la palabra ecopetrol, petrol y el slogan “energía para el futuro”, tienen un color frío, un tono verde oscuro alusivo al petróleo mismo, sin migrar a los tonos negros, manteniendo así una gama de color estable. el verde, que representa esperanza, tranquilidad y serenidad, también denota juventud, lo cual debe ser entendido como el deseo de unidad. el haber consultado públicamente la identidad visual permitió establecer una combinación de colores que generara la idea de equilibrio emocional −(1) vigoroso y fuerte y (2) con gran contraste−, lo que evidencia serenidad y confiabilidad, ante lo cual la combinación resultaba exitosa en términos estéticos y psicológicos. la concepción general del logosímbolo pretendía conectar a los colombianos al anunciar que asumía el reto de crear futuro, y como lo expresa textualmente la empresa que lo diseñó: “por supuesto coqueteamos con los temas ambientales y el compromiso con la sostenibilidad” (mesa, 2013, p. 1). el isotipo la iguana, el isotipo o “imagen-forma” que acompaña el logotipo, tiene representación caricaturesca de la especie, que en nada corresponde con el aspecto agresivo que posee en el medio natural: una especie anfibia, distribuida sobre todo en el magdalena medio, donde la empresa tiene presencia (figura 7). según ecopetrol (2011), la iguana representa la calidad medioambiental de los ecosistemas en donde ejerce sus actividades. así mismo, es representativa y de mucho valor, bien como soporte alimentario o por el comercio de sus huevos para las comunidades locales −razones por las cuales está amenazada−, lo que refuerza su uso en el logosímbolo como mensaje subliminal de protección y conservación. figura 7 descomposición del logosímbolo (2003) fuente: ecopetrol (2011, p. 351) el resaltar con diferente color la palabra “eco” es un nuevo recurso gráfico que ayuda a que se identifique a ecopetrol s.a. como una empresa amigable con el medioambiente, ecológicamente respetuosa y coherente con lo que la sociedad ahora exige. además, denota que se interesa por responder a las políticas del estado que propende por la conservación y la recuperación de los ecosistemas y su biodiversidad. en términos gráficos y técnicos, la iguana posee amplia gama de verdes, que, según la psicología del color, evoca esperanza, renovación, luminosidad, tranquilidad, armonía, prosperidad y ganancia (ricupero, 2007). además, denota la naturaleza en todo su contexto, concepto central del mensaje a interiorizar por quienes lo vean. partiendo de que incluso lo feo, despreciado por ser la antítesis de lo bello, puede ser objeto de la reflexión estética −que a mediados del siglo xix ocupó el lugar central en una obra de rosenkranz−, se puede afirmar que la caricaturización del isotipo se hace llamativa, sin que llegue a ser la antítesis de la belleza establecida por eco (2010); y como lo expresa sánchez (1992), “se llama bello a un objeto que por su estructura formal, gracias a la cual se inscribe en ella cierto significado, produce un placer equilibrado o goce armonioso” (p. 185). la intención de caricaturizar la iguana era volverla más estética y agradable, la idea es que su trazo, similar al de un dibujo animado, amplifique el público objetivo o target, en tanto que es llamativo para los niños y retrotrae en los adultos el concepto de lo ecológico y respeto por la naturaleza. es tal la apropiación lograda con el logosímbolo, que es común escuchar entre los trabajadores de la empresa que trabajan “en la iguana”. el logosímbolo la iguana, como elemento central, luce cómoda, plácida y entrelazada con la empresa y sus actividades. además, la dirección de la mirada y la diagonal de su columna vertebral son símbolos que emulan el tiempo y el progreso: el primero transcurre hacia la derecha y el segundo está representado con la flecha que apunta progresivamente hacia arriba o hacia adelante. integralmente, el logosímbolo tiene características muy técnicas, las cuales desde la formalidad logran generar como resultado un aspecto de seriedad y movilidad, debido al tratamiento cromático y tipográfico. en el isotipo se encuentra que a partir de las características técnicas, como el trazo y el color, se logra desarrollar toda una simbología que genera un complemento armónico, estético y funcional. aunque el logosímbolo sea complejo, tiene elementos técnicos que llevan al consumidor simbologías caracterizadas por lo siguiente. primero, como se advierte, la iguana posa sobre el nombre de la empresa, su cola entrelaza la palabra “eco” y sus patas parecen cómodas −que hace alusión a que la extracción petrolera brinda seguridad y acoge a la iguana, lo que genera una sensación de armonía entre esta y el entorno natural, ya que, aun estando amenazada como especie, parece estar protegida por las actividades de la empresa. este elemento juega el mismo papel que el de las letras “e” en bajas, que genera unidad y muestra la capacidad del ambiente para estar en equilibrio con las acciones petroleras o viceversa. segundo, la iguana mira hacia el frente con determinación, lo cual unifica el slogan puntualmente con la palabra futuro, y deja claro el mensaje que ecopetrol y sus actividades con el medio ambiente son compatibles, ya que pueden ser amigables, no antagónicas, y garantizan un futuro certero y seguridad en todos los aspectos (figura 8). figura 8 descomposición del logosímbolo de ecopetrol (2003) fuente: ecopetrol (2011, p. 351) en sus diversas comunicaciones, ecopetrol s.a. resalta el poder del prefijo “eco” al explicar que viene de oikos, que significa casa. con esto se refiere al planeta tierra como nuestra casa. una visión “eco” contempla principios superiores y valores orientados a preservar la vida, vida que la iguana comunica con la maestría de lo simple, pero se sabe y está comprobado que en la práctica empresarial no tienen lugar. a su vez, captura las cosas realmente importantes para todos, y con el apoyo del eslogan afirma que la vida se perpetúa infinitamente. respecto al significado otorgado a la iguana, el diseñador manifestó: “después de una década, la iguana se ha convertido en un ícono fascinante al que otorgamos nuevos sentidos que agudizan su conversación con nuestro mundo” (mesa, 2013, p. 1). a su vez, se estructuró una encuesta de 12 preguntas −sobre el logosímbolo, su impacto y el análisis sobre si ecopetrol s.a. estaba inmerso en greenwashing− a profesionales de diversas disciplinas −antropología, artes, biología marina, diseño gráfico, ecología, publicidad y sociología. para lo que nos compete, fue destacable el concepto del artista y experto en estética, quien sostuvo que desde el punto de vista iconográfico, la iguana, como símbolo, puede relacionarse figurativamente a un camaleón (camuflaje, cambio, rápida respuesta), lo que afirma las ideas de adaptación, seguridad y armonía entre el medio ambiente y la actividad petrolera. gráficamente, por una parte, cumple a cabalidad con los cuatro elementos mencionados al inicio: el tipo de tipografía, el color, el tamaño y el equilibrio, lo que resulta en un logosímbolo bien logrado, con equilibrio en el manejo de las cajas de texto −pues son completamente simétricas. la gama cromática, que va desde el amarillo hasta el verde oscuro, genera armonía; y la iguana, con su plácida pose, irradia tranquilidad. por otra parte, se advierte que los conceptos de juventud y novedad son evidentes gracias a la tipografía en movimiento y los trazos caricaturescos de la iguana. todos los elementos que la empresa quiso exaltar están presentes en el logosímbolo, el cual denota una personalidad fresca con la sensación de dirigirse con firmeza hacia el futuro. de ahí el mensaje: “energía para el futuro”. impacto del logosímbolo 2003 cuando el logosímbolo se adoptó en 2003, desde el punto de vista medioambiental el mundo empresarial atravesaba momentos de incertidumbre. a las entidades se les empezaba a exigir estándares de cumplimiento bastante estrictos, pues se tenían soportes científicos que involucraban a las actividades petroleras como responsables del 25% de los gases de efecto de invernadero (gef) que causan el calentamiento global y el cambio climático. los primeros cuatro logosímbolos fueron nacionalistas y estuvieron inspirados en el tunjo precolombino; sin embargo, no cumplían con los requerimientos exigibles a la nueva empresa, por lo que renovar la imagen corporativa era urgente y evidente −máxime si el mundo, debido a los desequilibrios ambientales, impelía a un compromiso ético, de responsabilidad y de transformación empresarial. ese imaginario del estado asociado con ecopetrol era un concepto desgastado, anacrónico y proclive a la corrupción −concepción generalizada en la sociedad colombiana respecto a los asuntos y empresas del estado−, por lo que fue hábilmente remplazado por el de una empresa mixta, ágil y dinámica, que manifestaba estar comprometida con las obligaciones medioambientales globales y nacionales, ya que en caso contrario podría ser cuestionada social, económica y financieramente. consolidado el logosímbolo, el 23 de septiembre de 2007, ecopetrol s.a. decidió emitir acciones para libre adquisición, y al cabo del primer minuto de operaciones en la bolsa, estas se suspendieron porque las apuestas de los inversionistas fueron excesivas. en total, 495 mil colombianos del 95% de los municipios del país compraron acciones, cifra que batió varios récords. este acontecimiento quedó registrado en la historia del mercado accionario colombiano como “el efecto iguana” (ecopetrol, 2012; mesa, 2013, p. 1; ultrabursátiles, 2013). el éxito incrementó, el 18 de septiembre del 2008, la empresa ingresó a la bolsa de nueva york con bonos de deuda pública. a diciembre de 2017 alcanzó a tener en el mercado 41.116.688.048 acciones (ecopetrol, 2017 p. 90), lo que impactó el mercado internacional y nacional. con el fin de tener una percepción a partir de un público informado, a estudiantes universitarios de biología se les presentaron los aspectos positivos y negativos de la actividad petrolera, su relación con los problemas ambientales, y el concepto de greenwashing y de publicidad engañosa. adicionalmente, una diseñadora gráfica analizó el contenido y significado del nuevo logosímbolo de ecopetrol s.a. con este panorama, al cabo de cuatro sesiones de trabajo de tres horas cada una, se implementó una encuesta con seis preguntas para conocer la percepción que tenían del logosímbolo. 39 de los 40 estudiantes conceptuaron que el logosímbolo no correspondía con la responsabilidad que se le podía imputar a las actividades petroleras, y solamente uno (1) −que familiarmente era accionista de la empresa− estuvo de acuerdo con el logosímbolo y su significado. a su vez, los resultados de la encuesta a omar rincón, artista; a ricardo toledo, artista teórico; a verónica trimiño, antropóloga; a sebastián cuéllar, sociólogo; a un ecólogo −que solicitó reserva de su nombre−; a césar echenique, publicista; y a wilfrido solano trujillo, biólogo marino, evidenciaron que todos coincidieron en el éxito del logosímbolo, y en que no había coherencia entre lo que se presentaba e intentaba comunicar, y sus impactos ambientales. en mayor o menor grado, todos coincidieron en que se incurría en publicidad engañosa, verderización y greenwashing. conclusiones respecto a los primeros cuatro logosímbolos de ecopetrol, el último de 2003 abandonó el mensaje nacionalista y pasó a tener referentes ambientalistas, lo que acentuó la idea de que la actividad petrolera es “limpia”. de igual manera, le comunicó a la sociedad y a los potenciales socios que estaba abierta a todos los colombianos, y que como era ambientalmente responsable, tendría aceptación en los mercados internacionales, lo que le abrió el camino hacia la fluidez financiera y crediticia. apelando a las necesidades energéticas del país, impulsó la creencia colectiva de que desarrollo significa más energía −con origen en el petróleo−, por medio del mensaje “energía para el futuro”, haciendo caso omiso a que todos los estudios reconocen que el petróleo ha llegado a su cénit de extracción, lo que hace casi que obligatorio empezar a utilizar las energías renovables, por lo que “debemos dejar al petróleo antes de que el petróleo nos deje a nosotros” (brown, 2009, p. 48). publicitaria, comunicativa y económicamente, el impacto del nuevo logosímbolo fue evidente, de ahí el efecto “iguana”. gracias al branding, que fue inspirador, persuasivo, convincente y seductor, logró una identidad e imagen corporativa exitosa, y un valor de marca representado en su valor de mercado, logrando así posicionarse financieramente, a escala nacional e internacional. desde la óptica de la publicidad engañosa, verderización y greenwashing, ecopetrol s.a. incurre en cinco de los siete pecados de este último concepto: (1) el pecado del precio oculto: la actividad petrolera no es “verde” en sí misma, sino por las acciones que promueve en pro del medio ambiente; (2) parcialmente puede ser aplicable el pecado de la falta de prueba, pues sus actividades medioambientales y productivas se encuentran certificadas como limpias y en cumplimiento de los estándares ambientales; (3) el pecado de la ambigüedad, ya que los mensajes publicitarios son generales y poco concretos; (4) el pecado de idolatrar falsas etiquetas, ya que el logosímbolo acude a expresiones como “eco”, a la iguana y a ciertos colores alusivos a buenas conductas ambientales; y (5) el pecado de mentir, pues los barriles no son limpios, ni en su extracción, ni en su proceso ni mucho menos en su utilización (greenpeace, 2012; alejos, 2013). así lo ratificaron los siete expertos y los 39 de los 40 estudiantes universitarios consultados. referencias aaker, d. (1996). measuring brand equity across products and markets. california management review, 38(3), 102-120. alejos, c. (2013). greenwashing: ser verde o parecerlo. recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/st-0328.pdf ballestas, l. (2009). las formas esquemáticas del diseño precolombino de colombia: relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano (tesis de doctorado). universidad complutense de madrid, madrid, españa. balmer, j. (2008). identity based views of the corporation. insights from corporate identity, organizational identity, social identity, visual identity, corporate brand identity and corporate image. european journal of marketing, 42(9/10), 879-906. brown, l. (2009). plan b 4.0: mobilizing to save civilization. nueva york: w.w. norton & company. bucheli, m. (2010). major trends in the historiography of the latin american oil industry. business history review, 84(2), 339-362. doi: 10.1017/s0007680500002646. recuperado: abril 25 de 2018. caldevilla, d. (2010). la cara interna de la comunicación en la empresa. madrid: vision net. castrillón, m. (1961). historial de las banderas y escudos nacionales. bogotá: revista de las fuerzas armadas de colombia. chajet, c., y shachtman, t. (1998). image by design: from corporate vision to business reality. nueva york: mcgraw-hill. christensen, l., y askegaard, s. (2001). corporate identity and corporate image revisited: a semiotic perspective. european journal of marketing, 35(3/4), 292-315. constela-umaña, a. (1995). sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. boletín del museo del oro, (38-39), 13-56. corcho tróchez, g. (2013). de las 10 petroleras más grandes, cinco tuvieron bajas en ingresos en 2013. la república. recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/de-las-10-petroleras-mas-grandes-cinco-tuvieron-bajas-en-ingresos-en-2013-2119426. currás, r. (2010). identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. universitat de valència. teoría y praxis, (7), 9-34. de la pedraja, t. r. (1993). petróleo, electricidad, carbón y política en colombia. bogotá: el áncora. eco, u. (2010). la historia de la belleza. madrid: editorial de bolsillo. ecopetrol. (2011). el petróleo en colombia 60 años. ecopetrol. bogotá: villegas. ecopetrol. (2012, junio). evento analistas e inversionistas (resumen de presentaciones). recuperado de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/relacion-inversionistas/ ecopetrol. (2017). reporte integrado de gestión sostenible 2017. bogotá: beta impresores sas. forero, m. f., y duque, e. j. (2014). evolución y caracterización de los modelos de brand equity. suma de negocios, 5(12), 158-168. greenpeace. (2012). greenwash+20. cómo las grandes empresas se interponen en el camino hacia el desarrollo sostenible. recuperado de https://archivo-es.greenpeace.org/espana/global/espana/report/generales/gp_res_ejecutivo_greenwash20.pdf healey, m. (2008). what is branding? mies, suiza: roto visión. hoyos, r. (2013). plan de marketing: diseño, implementación y control. bogotá: ecoe. klein, n. (2001). no logo: el poder de las marcas. barcelona: paidós. kotler, p., y armstrong, g. (2008). fundamentos de marketing (8.a ed.). nueva jersey: pearson-prentice hall. kuhn, t. s. (2006). la estructura de las revoluciones científicas (trad. c. solís santos) (3.a ed.). méxico d.f.: fondo de cultura económica. lury, c. (2004). brands. the logos of the global economy. londres: routledge. martínez, m. e. (2011). el branding, la sustentabilidad y el compromiso social del diseño. cuando ser es más importante que parecer. revista del centro de investigación, 9(35), 11-17. mesa, m. m. (2013). nuestra iguana sigue creciendo. corporate. recuperado de http://corporate.la/nuestra-iguana-sigue-creciendo/ ministerio de minas y energía. (2003, 26 de junio). por el cual se escinde la empresa colombiana de petróleos, ecopetrol, se modifica su estructura orgánica y se crean la agencia nacional de hidrocarburos y la sociedad promotora de energía de colombia s. a. [decreto 1760 de 2003]. do: 45.230. recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1760_2003.html montaña-cuéllar, d. (1977). colombia país formal y país real. bogotá: latina. olins, w. (2004). on brand. nueva york: thames & hudson. philip, g. (1982). oil and politics in latin america. cambridge: cambridge university press. poiesz, t.b.c. (1988). the image concept: its place in consumer psychology and its potential for other psychological areas. ponencia presentada en xxiv international congress of psychology, sidney. pol, a. (2005). secretos de marcas, logotipos y avisos publicitarios: simbolismo gráfico, espacial y cromático. buenos aires: dunken. ricupero, s. (2007). diseño gráfico en el aula: guía de trabajos prácticos. madrid: nobuko. sánchez, a. (1992). invitación a la estética. méxico d.f.: grijalbo. silva, b. y. (2011). reseña de “¿qué es el branding” de healey, m. revista del centro de investigación, 9(35), 43-44. ultrabursátiles s. a. (2013). mercado bursátil colombiano. ecopetrol 2013. recuperado de https://mercadobursatilcolombianofs.blogspot.com/2013/07/ecopetrol-2013.html van riel, c. (1995). comunicación corporativa. madrid: prentice hall. vega, r., núñez, l. a., y pereira, a. (2009). petróleo y protesta obrera: la uso y los trabajadores petroleros en colombia (1923-2008). bogotá: corporación aury sará marrugo. villegas, j. (1976). petróleo colombiano ganancia gringa. bogotá: ediciones peñaloza y cía. ltda. zanon, d. (2007). introducción al diseño editorial. madrid: visión net. notas 1 en las ciencias sociales, paradigma se describe como el conjunto de experiencias, creencias y valores que determinan la forma en la cual el individuo ve e interpreta la realidad, su realidad; y la forma en que responden a esa percepción. es un patrón o modelo de conducta heredada o aprendida. o “un modelo o patrón aceptado, un arquetipo de investigación que tiene vigencia por un determinado tiempo; esta vigencia está dada, en primer lugar, por su poder o capacidad para resolver o solucionar problemas dentro del campo de la investigación científica; y en segundo lugar, está dada gracias a la lucidez de pensamiento con la cual se logra visualizar de manera nueva y creativa los diferentes interrogantes que se presentaban oscuros y confusos para el anterior paradigma de pensamiento” (kuhn, 2006, pp. 71-78). 2 universalmente las investigaciones y estudios realizados desde la psicología, la sociología, la grafología, la semiología y la antropología, evidencian la existencia de ciertas ideas apriorísticas establecidas de modo inconsciente, denominadas arquetipos. es por ello que en cada época existe una especie de cosmovisión gráfica, esto es un conjunto de pautas o parámetros de “lectura” de las formas, que modela la percepción colectiva. 3 la defensa de los recursos naturales en américa latina y el caribe en la década de los 50’s a 60’s, fue una postura ideológica de los movimientos de izquierda, en tiempos cuando las dictaduras eran el común denominador político de la región. * artículo de investigación científica. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: margaritaggutierrez@gmail.com información adicional cómo citar este artículo: gutiérrez gutiérrez, m. m. (2019). el logo, el branding y su influencia en la marca. caso de estudio: el logosímbolo de ecopetrol 2003. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.lbim contexto descargar todas 50 eulàlia p. abril española. ph.d. escuela de periodismo y comunicación masiva, universidad de wisconsin, madison. profesora asistente del departamento de comunicación, universidad de illinois en chicago. dirección: 1007 w harrison street (mc 132) behavioral sciences building 1152b, mc132, chicago, il 60607. teléfono: 312-413-5406, fax: 312-413-2125. correo electronico: eulalia@uic.edu andrew r. binder estadounidense. ph.d. escuela de periodismo y comunicación masiva, universidad de wisconsin, madison. profesor asistente del departamento de comunicación, universidad estatal de carolina del norte. correo electrónico: binder@ncsu.edu xiaoli nan china. ph.d. en comunicación masiva, universidad de minnesota, twin cities. profesora asociada del departamento de comunicación, universidad de maryland. correo electrónico: nan@umd.edu pamela m. nevar estadounidense. ph.d. escuela de periodismo y comunicación masiva, universidad de wisconsin, madison. coordinadora de profesores, programa mcnair para académicos, universidad central de washington. correo electrónico: nevarp@cwu.edu hernando rojas colombiano. ph.d. escuela de periodismo y comunicación masiva, universidad de wisconsin, madison. profesor titular, escuela de periodismo y comunicación masiva, universidad de wisconsin, madison. correo electrónico: hrojas@wisc.edu origin of the article data for this research project was collected in april 2006. the study is part of a larger study that included the two framing conditions here plus a control condition. the project took place with students of the university of wisconsin-madison in the united states. undergraduate students from communications classes across three departments participated in the study in exchange for course credit. this study did not use any financial support. recibido: marzo 1, 2014 aceptado: agosto 22, 2014 submission date: march 1, 2014 acceptance date: august 22, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-65.pafp persuasión y afecto en el marco de la pobreza: un experimento en goal framing (encuadre de los resultados) persuasão e afeto no quadro da pobreza: experimentação em goal framing (enquadre dos resultados) persuasion and affect in the framing of poverty: an experiment on goal framing 51 respondendo à literatura maciça e, as vezes, conceitualmente inconsistente sobre valence framing, levin e colaboradores (1998) desenvolveram tipologia de enquadre de valência que organiza os diferentes resultados a partir da eleição arriscada, atributo, e enquadre dos resultados (goal framing). este estudo enriquece a literatura sobre enquadre dos resultados mediante (a) sua aplicação no contexto de uma questão social tal como a pobreza infantil extrema; e (b) o exame dos mecanismos afetivos sobre que o enquadre dos resultados é de eficácia persuasiva. os resultados experimentais (n = 197) mostraram que a exposição à mensagem de enquadre de perda permitiu um maior apoio para as políticas públicas que visam erradicar a pobreza infantil, em comparação com a mensagem de enquadre de ganho. os resultados desvendaram também que o afeto negativo serve como ferramenta mediadora de apoio para as políticas públicas. estes achados sugerem que, no contexto do apoio social para a população pobre, a capacidade de persuasão dentro do enquadre de perda é facilitado quando os participantes experimentam afetos negativos. palavras-chave: enquadre dos resultados (goal framing); afeto negativo; publicidade; pobreza infantil extrema; mediação in response to the vast and sometimes conceptually inconsistent literature on valence framing, levin and colleagues (1998) advanced a typology of valence framing that organized the differing results by risky choice, attribute, and goal framing. this study furthers the literature on goal framing by (a) applying it to the context of a social issue, extreme child poverty; and (b) examining affective mechanisms under which goal framing is persuasive. experimental results (n = 197) revealed that exposure to the loss-framed message led to greater willingness to support public policies to eradicate child poverty compared to the gain-framed message. results also found evidence that negative affect served as the mediator of framing effects on public policy support. these findings suggest that, in the context of social support for aiding the poor, the persuasiveness of the loss frame is facilitated when participants experience negative, but not positive, affect. keywords: goal framing; negative affect; advertisement; extreme child poverty; mediation en respuesta a la enorme y algunas veces conceptualmente inconsistente literatura sobre valence framing, levin y sus colegas (1998) desarrollaron una tipología de encuadre de valencia que organiza los diferentes resultados a partir de elección arriesgada, atributo, y encuadre de los resultados ( goal framing). este estudio favorece la literatura sobre encuadre de los resultados mediante (a) su aplicación en el contexto de una cuestión social como la pobreza infantil extrema; y (b) el examen de los mecanismos afectivos sobre el cual el encuadre de los resultados es de eficacia persuasiva. los resultados experimentales (n = 197) mostraron que la exposición al mensaje de encuadre de pérdida permitió un apoyo mayor hacia las políticas públicas que buscan erradicar la pobreza infantil, en comparación con el mensaje de encuadre de ganancia. los resultados también revelaron que el afecto negativo sirve como herramienta mediadora de apoyo hacia las políticas públicas. estos hallazgos sugieren que, en el contexto del apoyo social hacia la población pobre, la capacidad de persuasión dentro del encuadre de pérdida se facilita cuando los participantes experimentan afectos negativos. palabras clave: encuadre de los resultados (goal framing); afecto negativo; publicidad; pobreza infantil extrema; mediación resumo abstract resumen 52 persuasion and affect in the framing of poverty: an experiment on goal framing persuasion in the area of social causes relies on normative ideas of how society should work and focuses its efforts on changing people’s undesirable behaviors while promoting desirable ones (kotler, roberto, & lee, 2002). at the level of individual behavioral change, persuasion may be considered straightforward, with the underlying idea that cumulative change in individuals leads to societal-level difference. many campaigns have successfully achieved this objective, like the pink product line for breast cancer research or product red to combat aids in africa (littler, 2008). however, when it comes to combating socie tal issues that require going beyond individual behavior change, the mechanisms are rather understudied. there are few bigger societal issues than poverty, reflected in income inequality, health disparities, educational attainment, and access to resources. for instance, in 2010 the world bank estimated that 1.22 billion people (one in four in the developing world) lived in extreme poverty1 (the world bank, 2014). in response to the alarming rate of poverty worldwide, various organizations have launched campaigns aimed at reducing poverty, for instance the make poverty history campaign. however, few studies have assessed the effectiveness of anti-poverty messages. to address the issue of poverty, advocacy groups need to balance appeals to both individual behavior (e.g., donating money or food to the poor) and societal-level policy change (e.g., an increase in the allocation of resources for solving poverty-related problems). ideally, effective anti-poverty messages should elicit both types of responses. to craft such effective messages, valence framing could be considered a promising approach. of the many different kinds of framing, valence framing is unique for featuring messages portrayed in terms of losses or gains, but conveying equivalent information (scheufele & iyengar, in press). as a persuasive tool, this kind of framing has been used successfully to change individual behavior or policy attitudes in psychology (e.g., tversky & kahneman, 1981), decision-making research (e.g., small, loewenstein, & slovic, 2007), health communication (e.g., meyerowitz & chaiken, 1987), and political communication (e.g., de vreese & bomgaarden, 2003). one main objective of this study is to test the relative persuasiveness of a loss(avoiding deaths) vs. a gain-framed (saving lives) anti-poverty message in a controlled experiment. another objective and broader theoretical goal concerns the influence eulàlia p. abril andrew r. binder xiaoli nan pamela m. nevar hernando rojas 53 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing of intervening affective variables. we argue that affective responses may be an important mechanism for understanding the persuasive effects of framing by accounting for audiences’ emotional responses during exposure to the message. to test this, we based our study on a persuasive ad actually used in the make poverty history campaign worldwide. the ad used celebrities to make young people aware of extreme poverty and to persuade the youth to act in reducing extreme poverty (www.makepovertyhistory.org). this research builds on the literature of one such type of valence framing, goal framing (levin, schneider, & gaeth, 1998), applied in the context of pro-social persuasive messages, which is a relatively unexplored area of goal framing, albeit having social and public policy implications. moreover, since the majority of existing research on goal framing outside the realm of health has focused on cognitive effects rather than underlying affective mechanisms,2 our investigation of the mediating role of affect brings additional insight to this dynamic area of research. given the current increase in poverty worldwide due to recovery from the 2007-08 financial crisis, examining pro-social persuasive messages becomes particularly relevant. goal framing and persuasion in the context of persuasion, valence framing has been the foundation of much research. valence framing involves the framing of equivalent information in either positive or negative terms (levin, schneider, & gaeth, 1998). for instance, if a mortality rate were 50%, one could either say “500 lives saved” or 500 lives lost. levin and his colleagues proposed a typology of valence framing divided into three types of framing that would shed light on the divergence in valence framing results: risky choice framing (the classic lossversus gainframed choice set that is the pillar of prospect theory by tversky and kahneman, 1981), attribute framing (e. g., “75% lean beef ” versus “25% fat beef”), and goal framing (lossversus gain-framed persuasive messages with the same goal, such as reducing extreme poverty). the main differences between these three types (risky choice, attribute, and goal) lie in what is framed (choices with different risk levels, attributes, or consequences or implied goals), what is affected (the risk preference, the item evaluation, or the impact on persuasion), and how it is measured (comparison of choices comparison of item attractiveness, or comparison of behavior adoption rates), respectively signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 54 (levin et al., 1998). more than a thousand studies have used this typology since the article was published. goal framing consists of a pair of persuasive messages that either focus on (1) preventing a potential loss by failing to perform a particular behavior (the loss frame) or (2) attaining a potential benefit by performing that behavior (the gain frame). in both cases, the aim of the message is the same—to encourage the adoption of a behavior or goal, such as supporting policies aiding the poor. the critical aspect in goal framing is which frame (loss or gain) has the greatest persuasive impact on achieving the (same) goal. hence, goal framing is consistently different from attribute framing, where the gain frame represents a desirable option or attribute and the loss frame represents an undesirable option or attribute. in goal framing, the goal is already set and so is its desirability (from the persuader’s perspective); the goal remains the same for either the loss or the gain frame (levin et al., 1998). moreover, goal framing is also different from risky choice framing in that individuals make no choices; they are presented with either a loss or a gain frame. according to the classification by levin and colleagues, in the presence of goal framing the loss frame commonly has a stronger impact on responses than the gain frame. a seminal study of the effects of goal framing was an experiment involving a lossor a gain-framed breast self-examination pamphlet (meyerowitz & chaiken, 1987). results indicated that the loss-framed pamphlet led to greater persuasion than the gain-framed pamphlet—participants who received the loss frame reported more favorable attitudes, behavioral intentions, and behaviors related to breast self-examination than those who received the gain frame. although the authors of this study suggested that the findings could be explained using the tenets of prospect theory, stressing the riskiness of performing a breast self-examination, their operationalization of the experiment was based upon goal framing (levin et al., 1998). to be sure, it is unclear which option is riskier: performing (and potentially detecting a lump) or not performing (and potentially detecting a lump when it is too late) a breast self-examination. moreover, meyerowitz and chaiken’s study did not involve a choice of options; participants had no choice set, which is a critical element in prospect theory. what participants had was a goal, performing a breast self-examination, and different persuasive appeals (loss or gain frame) to entice them to achieve that goal. meyerowitz and chaiken’s results (1987) are therefore better understood in terms of goal framing, as well as negativity bias, wherein the persuasive effect of the loss frame is attributed to the increased salience of potential negative consequences. this idea is rooted in the hypothesis that negative information exerts a greater impact on judgments than objectively equivalent positive information, which has been steadily supported in empirical studies (chou & murnighan, 2013; fiske & taylor, 1991). we note that this negativity bias should not be confused with the one invoked in prospect theory. in risky choice framing the negativity bias is operationalized with the shape of the value function, which is concave for gains and convex for losses, as well as the slope of the function, which is steeper for losses than for gains (levin et al., 1998). although most valence framing studies in the health realm could be classified as goal framing (jasper, woolf, & christman, 2014; levin et al., 1998), a different typology is typically used in health behavior (rothman, bartels, wlaschin, & salovey, 2006). frames are classified according to whether they are designed to detect or prevent disease (rothman & salovey, 1997). under this literature, framing in terms of gains is more effective when targeting behaviors preventing the onset of disease, whereas framing in terms of losses is more effective when targeting behaviors detecting the presence of a disease (rothman et al., 2006). however, two main differences between framing in the health realm and in pro-social causes preclude us from using this standard. first, even though it makes complete sense to treat health promotion in terms of detecting or 55 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing preventing a disease, this is not the case for fighting poverty. poverty is already there, hence no need to detect it. what is needed is its alleviation or elimination. second, most health studies take audiences as the ultimate subject upon which the behavior, intention, or attitude shall fall. in pro-social behaviors, this is not always the case. many times, audiences act on behalf of someone else (the poor), thus the effects are rather indirect. because of these differences, the literature on goal framing is more adequate and pertinent to the study of social issues in general, and child poverty in particular. in spite of this, goal framing has not received comparable attention in contexts other than health behavior. a notable exception is davis (1995), who found that loss-framed appeals led to more participation in conservation activities to preserve the environment than gain-framed appeals, though the effects were moderated by the target of the problem (when it was geared toward respondents’ own generation). however, hasseldine and hite (2003) found inconsistent results with tax compliance as the outcome, by persuasion flipping depending on gender. but tax compliance affects individuals directly, and many social causes do not. still, in terms of pro-social messages, the literature offers little evidence based on goal framing. one area in which goal framing can have an impact is extreme child poverty awareness and support for change. for instance, the make poverty history campaign used the click ad precisely to exert pressure on rich country leaders to accomplish the united nations millennium development goals (nash, 2008), which listed as its first objective the eradication of extreme poverty and hunger (www.undp.org). using the framework of goal framing, the issue of poverty could be framed in terms of gains (e.g., if we help, many lives will be saved) or losses (e.g., if we don’t help, many lives will be lost). the question is, which of these two types of messages will be more effective in motivating individual behaviors and fostering support for public policies addressing poverty issues? arguably, people’s negativity bias (fiske & taylor, 1991) may motivate them to take personal actions to help the poor and support public policies to a greater extent when confronted with a loss-framed message rather than when confronted with a gain-framed message. that the framing of poverty messages could inf luence audience perceptions and judgment was aptly demonstrated in two studies by iyengar (1990), even though his use of framing (episodic vs. thematic) was outside the context of valence framing. his studies, conducted under a newsframing paradigm (and not ads), provided indirect support to the notion that framing poverty in different ways could result in differential persuasive outcomes. similarly, hannah and cafferty generalized iyengar’s model through a fully factorial, between-subjects design based on attributes (in their case, race) and responsibility (episodic and thematic frames), using a convenient sample of students (hannah & cafferty, 2006). although these studies on poverty and frames have received major acclaim in the literature, they do not use goal framing, the example of extreme poverty, or test meditational relationships with affect as our study does. outcomes in the field of social marketing, the conceptualization of pro-social behavior is usually derived from the campaign goals (kotler et al., 2002). in the case of the click ad, the objective was to create awareness of extreme poverty to generate a critical mass of individuals pressuring world leadership. therefore, one variable we should consider is the way in which individuals can communicate pressure, such as support for different policy measures, to more powerful entities. in addition, the topic of poverty in social marketing usually entails individual actions such as volunteering and giving money or goods, etc. (kotler, roberto, & leisner, 2006; kotler et al., 2002). hence, intention to undertake pro-social actions by the individual shall also be considered. signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 56 given the empirical evidence linking negativity bias and goal framing, and the evidence that poverty is susceptible to framing effects, we proposed the following hypotheses. • h1: exposure to the loss frame will result in greater support for public policies addressing poverty issues (public policy support) than exposure to the gain frame. • h2: exposure to the loss frame will result in greater intention to engage in personal actions to help the poor (individual behavior intention) than exposure to the gain frame. affect as an intervening variable beyond the goal frame effects, we are interested in explaining the affective process underlying these effects. despite the amount of research on message framing, especially within the context of health communication, limited attention has been directed to the mechanisms underlying messageframing effects. an exception is van‘t riet, ruiter, werrij, candel, and de vries (2009), in which the authors examine valence framing and the affective mechanisms of persuasion. however, their study differs from ours in two fundamental aspects. first, they analyze valence framing, not as goal framing, but as an outcome-dependent phenomena. that is, the relative persuasiveness of the loss vs. gain-frame depends on whether the outcome variable is information acceptance, attitude, or intention. second, the action of the frames falls on the audience itself (like in most health behavior studies), which is decidedly different from extreme child poverty. social phenomena like poverty have an audience’s actions typically fall on a third party (extreme poor children). therefore, the research objectives in our study remain original. research on affective mechanisms has focused on mood states or discrete emotions and their role in influencing attitude change, and whether or not message-irrelevant emotions (e.g., pre-existing mood states) or message-induced emotions influence the outcome (dillard & meijnders, 2002). our focus is on investigating the potential for messageinduced affect, elicited by simple affective cues, to mediate the influence of a loss or a gain frame on attitudes. in this study, affect refers to “specific feelings of ‘goodness’ or ‘badness’ experienced with or without conscious awareness” (slovic & västfjäll, 2013, p. 2). most individuals process messages using heuristics or cues in messages, such as whether the sender is an expert, demographic characteristics of the sender, or via message-induced emotions. it is rare that people process information systematically (eagly & chaiken, 1993). further, framing works best when processing little; when people use heuristic routes instead of systematic ones (putrevu, 2014). given the central place of heuristic cues in the framing literature (e.g., risky choice framing), we view message-induced affect as a potentially promising psychological mechanism underlying the observed message effects of goal framing (baron, inman, kao, & logan, 1992; bohner, chaiken, & hunyadi, 1994; nabi, 1999). our notion of message-induced affect is different from attitude toward the ad (mackenzie, lutz, & belch, 1986). although attitude toward the ad can also be an affective route, it is only targeted toward affect in the ad itself, and we preferred to include “affect” as a more general notion that would be inclusive of individuals’ emotions. persuasion scholars increasingly emphasize the fundamental role of affect in the persuasion process (dillard, 1993; dillard & nabi, 2006), although there remains little consensus regarding the precise structure of affect in relationship to various theories of persuasion. the primary tension is between dual-system models of affective structure (i.e., positive versus negative affect) and discrete emotions (i.e., specific and qualitatively different emotions within the broader categories of positive and negative affect; dillard & meijnders, 2002; nabi, 2002). resolving this debate is beyond the scope of the present paper, but we emphasize the two orientations to situate the findings from past research on affect and persuasion. visual persuasive messages such as consumer advertisements and public service announcements 57 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing are designed to induce affective responses in the audience. research in advertising supports the application of a dual-system affective structure to audience responses [cite]. typically, consumer advertising messages are designed to evoke more positive than negative affect (dillard & meijnders, 2002). in the context of psas, individuals’ affective responses have been linked to attitudes toward the issues advocated. for example, dillard and peck found, in their study of cognitive, emotional, and attitudinal responses to psas, that each of the seven basic emotions they examined (i.e., surprise, fear, anger, sadness, guilt, happiness, and contentment) produced a “unique and separate effect” on the perception of a psa’s effectiveness. this perception then mediated the viewer’s attitude toward the issue presented in the psa. why might affective cues be particularly effective heuristics that guide individuals’ responses when they are exposed to a lossor gain-framed message? the literature points toward two reasons. first, lossand gain-framed messages typically differ only by a few words, which are enough to distinguish the positive and negative valence of the two messages. this has implications for cognitive processing of the message: “when a person’s motivation or ability to process the issue-relevant information is low, persuasion can occur by a peripheral route in which processes invoked by simple cues in the persuasion context influence attitudes” (petty & briñol, 2008). of course, given the ongoing debate over the structure of affect, it is difficult to determine with certainty which discrete emotions might be elicited by the two competing frames, especially to the extent that the results may vary across message contexts. thus, following a general theoretical proposition, we focus on the potential correspondence between (1) the loss and gain frames and (2) positive and negative affect (i.e., a dual-system conceptualization), other message features being equal. second, according to appraisal theories, emotions arise in response to ongoing, implicit appraisals of situations with respect to positive or negative implications for one’s goals and concerns. people experience negative emotions when the environment threatens their goals, but positive emotions when the environment meets their goals. in our study, we examine the role of both positive and negative affect in mediating goal framing effects. since shen and dillard’s (2007) study demonstrating that gain-framed messages led to greater positive emotions, and loss-framed messages led to greater negative emotions, research in the area of health communication has persisted (chang, 2008; o’keefe & nan, 2012; wong, harvell, & harrison, 2013). these findings are consistent with appraisal theories of emotion. since gain-framed messages highlight the positive outcomes of one’s action, they hold positive implications for one’s goals. on the other hand, because loss-framed messages highlight the negative outcomes of one’s behavior, they signal an environment that threatens one’s goals. consequently, gain frames generally induce positive emotions, whereas loss-framed messages often evoke negative emotions. similar findings have been obtained in other studies (millar & millar, 2000; schneider et al., 2001). ultimately, the make poverty history campaign had two main objectives: (a) to create strong emotions on audiences, and sustain emotional involvement regarding extreme child poverty; and (b) to make these emotions positive but not negative, in order to empower audiences (nash, 2008, p. 173). however, given that we manipulated the original click ad in the campaign and that both lossand gain-framed messages are used, both affective outcomes, negative and positive, should be considered. given the above reasoning, we proposed the following hypotheses: • h3a: the loss frame will induce greater negative affect than the gain frame. • h3b: the gain frame will induce greater positive affect than the loss frame. finally, to more specifically examine the mediating role of negative and positive affect, we proposed the following hypotheses: signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 58 • h4a: the differential effect of the loss frame compared to the gain frame on public policy support will be mediated by affect. • h4b: the differential effect of the loss frame compared to the gain frame on individual behavior intention will be mediated by affect. methods participants and procedure a web-based experiment was conducted to test the hypotheses. undergraduate students from communications classes across three departments at the university of wisconsin-madison in the united states were contacted by their instructors and invited to participate in the study in exchange for course credit. the invitation was administered through a class email, which contained an explanation of the study, its duration, and details on how to obtain credit. students were given 10 days to participate, and e-mail reminders were sent regularly to encourage participation. those choosing to opt out of the study could receive equivalent course credit for attending an unrelated informal lecture. in the end, a total of 197 students provided usable data (gender: 71% female; age: m = 19.5 years, sd = 1.31 years). data was fielded in the month april of 2006. the experiment employed an independent groups design, with a lossand a gain-frame group, to which participants were randomly assigned.3 after consenting to participate and answering some pre-test questions, participants in all conditions watched a brief documentary video about fishing in alaska with an embedded block of commercials, both taken from the travel channel. the commercials included the click ad4 stimulus from the make poverty history campaign. following the video, participants answered a battery of post-test questions. the study session lasted approximately 30 minutes. a student sample seemed particularly appropriate for this experimental stimulus for two reasons. first, the campaign to which this psa belongs (www.one.org) was largely internet-based and used social media like facebook and myspace, as well as events such as rock concerts—to which college students may be particularly attuned—to promote its anti-poverty message. second, the campaign used popular celebrities and musicians, such as brad pitt or bono, as spokespeople, and young adults are particularly likely to recognize and respond to these individuals. even though students may have preconceived notions about the celebrities presented in the psa, thus potentially influencing the psa’s effectiveness or the credibility of the endorser (agostinelli & grube, 2002; shead, walsh, taylor, derevensky, & gupta, 2010; toncar, reid, & anderson, 2007), this seems unlikely to have affected the results of our experiment because we employed random assignment. manipulation the original click ad contained a mixed-frame message, with the first half focusing on losses and the second focusing on gains. this feature made the original ad “as is” inadequate for testing goal framing or lossvs. gain-frame effectiveness. therefore, the audible narration from the original psa was manipulated to create a loss and a gain frame that were equivalent, slightly altering the original text. the manipulated text was then used as the voiceover narration to make two separate, but equivalent versions: gain: “a child’s life can be saved from extreme poverty every three seconds...here we go...that’s another one...somebody’s daughter... somebody’s son...the thing is all these lives will be saved if we help.” loss: “a child can die from extreme poverty every three seconds...here we go...that’s another one...somebody’s daughter...somebody’s son...the thing is all these lives will be lost if we don’t help.” because the only difference between the two versions of the stimulus was the frame in the voiceover narration, we asked two professional broadcasters to assess whether or not they differed 59 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing in tone or expressiveness. according to this expert assessment, the audio characteristics of the two versions were identical. measurement outcome variables. the variable public policy support was created to tap an individual’s willingness to support public policies to help the poor. an index was constructed by averaging the responses to three questions regarding an individual’s willingness to support various policies: an increase in government funding for research regarding poverty, an increase in the allocation of government resources for poor people, and a tax increase to address this issue. all were measured on an 11-point scale from zero (“not at all likely”) to 10 (“very likely”) (m = 4.81, sd = 2.57; cronbach’s α = .89). the variable individual behavior intention was created to measure an individual’s willingness to engage in personal actions to help the poor. an index was calculated by averaging five questions regarding an individual’s intention toward these behaviors: donating money to an anti-poverty campaign, volunteering for poverty-related activities, searching for more information about the issue of poverty, paying close attention to news stories about poverty, and providing food, clothing or other items to low income families in the community. these were measured on an 11-point scale from zero (“not at all likely”) to 10 (“very likely”) (m = 5.15, sd = 2.30; cronbach’s α = .89). affect. participants were asked to indicate the extent to which they experienced various affective states while watching the video clip. exploratory factor analysis of emotion items in the questionnaire gave rise to two factors corresponding to negative and positive affect. based on these factors, an index for negative affect was calculated by averaging responses to seven emotions: troubled, distressed, anxious, fearful, afraid, sad, and upset on an 11-point scale ranging from 0 (“not at all”) to 10 (“a lot”), (m = 2.99, sd = 1.46; cronbach’s α = .89). similarly, an index for positive affect was calculated using the same scale by averaging responses to the emotions happy and pleased (m = 1.74, sd = 1.62, cronbach’s α = .88, r = .79). because the theme of the manipulation was sad and serious, we included more negative than positive emotions in the questionnaire. given the high internal consistency of positive affect, it is unlikely that it could alter the mediating power of the measure. a summary of descriptive statistics can be found in table 1. table 1. descriptive statistics and tests results for dependent and intervening variables by treatment groups condition variable loss gain public policy support 5.23** (2.63) 4.29** (2.41) individual behavior intention 5.22 (2.37) 5.05 (2.22) negative affect 3.39*** (1.41) 2.50*** (1.39) positive affect 1.65 (1.54) 1.85 (1.72) n 109 88 note: means and standard deviations in parenthesis. significance is reported for results of t-tests comparing loss and gain groups (*p ≤ .05, **p ≤ .01, ***p ≤ .001; one-tail tests); n = 197. signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 60 results manipulation check an index with three items on an 11-point scale from 0 to 10 (“the video addresses the consequences of poverty through” negative – positive outcomes, “the video frames the fight on poverty from the perspective of ” life lost – life saved, and “the tone of the message is” mostly negative – positive) (m = 3.92, sd = 2.87; cronbach’s α = .89) was significantly different between the loss and the gain conditions (loss: m = 2.44, sd = 2.14; gain: m = 5.74, sd = 2.61; t = 9.74, df = 195, p = .00). this difference confirmed that the framing manipulation (experimental conditions) was successful. table 2. provides the zero-order correlations among the variables considered. correlation matrix variable (1) (2) (3) public policy support (1) – – – individual behavior intention (2) .762*** – – negative affect (3) .430*** .427*** – positive affect (4) .078 .077 -.044 note: *p ≤ .05, **p ≤ .01, ***p ≤ .001. cell entries are pearson’s r correlation coefficients. n = 197. main effects5 participants who were exposed to the loss frame showed significantly more support for public policies (m = 5.23, sd = 2.63) than participants who were exposed the gain frame (m = 4.29, sd = 2.41), t = 2.57, df = 195, p = .01, 2h = .03. hence, we found support for h1. similarly, participants who were exposed to the loss frame did not have a significantly higher intention to help the poor (m = 5.22, sd = 2.37) than participants who were exposed the gain frame (m = 5.05, sd = 2.22). thus, we did not find support for h2 (see table 1). mediation effect in addition to the treatment effects, we hypothesized that the loss frame and the gain frame would lead to different levels of experienced affect, with the loss frame inducing more negative affect (h3a) and the gain frame inducing more positive affect (h3b). our analysis showed that negative affect was signif icantly higher among individuals exposed to the loss frame (m = 3.39, sd = 1.41) than among individuals exposed to the gain frame (m = 2.50, sd = 1.39), t = 4.47, df = 194, p = .00, 2h = .09. with regard to positive affect, we found no difference between the loss frame (m = 1.65, sd = 1.54) and the gain frame (m = 1.85, sd = 1.72). hence, our results established strong support for hypothesis h3a but no support for h3b (see table 1). since there was no main effect of framing on positive affect or individual behavior intention, there is no effect to be mediated (baron & kenny, 1986), and thus h4b was automatically not supported. moreover, because h3b was not supported, positive affect could not be a potential mediator either, so it was not considered. hence, we focused on h4a and conducted mediation analysis that examined negative affect as a possible mediator. in order to determine the mediation of framing effects on public policy support by negative affect (h4a), we used baron and kenny’s approach (1986), which has been used extensively in the social sciences. this test is relatively conservative, with low type i error and power (mackinnon, lockwood, hoffman, west, & sheets, 2002), but it is comparatively easy to apply and interpret when the data are normal (zu & yuan, 2010), and was, therefore, chosen. table 3 contains a summary of the test results for the mediation role of negative affect.6 condition (i) of the mediation test (baron & kenny, 1986, 61 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing p. 1177) was satisfied since the loss vs. gain frame ( 1a = .90) was significant (p = .00) when regressed against negative affect. condition (ii) was also satisfied in that the loss vs. gain frame ( 1b = .94) was significant (p = .01) when regressed against public policy support. condition (iii) was also satisfied; when regressing public policy support against the loss vs. gain frame ( 1c ) and negative affect ( 2c ), negative affect was significant ( 2c = .73, p = .00) and 1c was smaller than 1b (.27 < .94). in addition, condition (iv) was also satisfied in that 1c was not significant, which means that the effect of the loss vs. gain frame on public policy support was entirely mediated through negative affect. therefore, h4b was supported with regard to negative affect. table 3. mediation effects of negative affect tests for mediation coefficient unstandardized ß p-value condition (i) (constant) 1.60 .00 loss vs. gain frame 1a .90 .00 dep. var: negative affect condition (ii) (constant) 3.36 .00 loss vs. gain frame 1b .94 .01 dep. var: public policy support condition (iii) & (iv) (constant) 2.20 .00 loss vs. gain frame 1c .27 .45 negative affect 2c .73 .00 dep. var: public policy support n = 197. to further examine the distinctiveness between negative and positive affect, a post-hoc test using scheffé’s method (hayes, 2005) was conducted. within each condition (loss and gain), we compared whether participants perceived negative and positive affect as different (two-tail test). in both repeated measures tests (for loss and gain) negative affect is significantly larger than positive affect (f = 59.15, df = 106; and f = 9.74, df = 87 respectively, compared to fscheffe = 5.99) (see table 1). consequently, this confirmed that the two affective states were correctly distinguished among participants. discussion using goal framing, we examined the relative effects of a lossversus gainframed poverty message on motivating individual intentions to engage in personal actions to help the poor, as well as support for public policies addressing poverty issues. this study broadens the purview of goal framing by examining it with complex social issues, and, to the best of our knowledge, it constitutes one of the signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 62 first experiments testing the efficacy of goal framing in communicating extreme poverty, as well as assessing the mechanism in terms of affective routes. our study revealed a series of intriguing findings with regard to the differential persuasiveness of loss and gain frames in the context of extreme poverty and its underlying process. the first contribution is the significant framing effects with regard to support for public policies addressing poverty issues. in the main, exposure to the lossframed message resulted in significantly greater public policy support than exposure to the gainframed message. no effects were found for individual behavior intention (e.g., donating money to an anti-poverty campaign, volunteering for poverty-related activities). four explanations are offered for the discrepancy. first, research has shown that when it comes to donating money to victims (of a natural or man-made tragedy), individuals respond better to a single identifiable victim than to aggregate numbers about them (small, loewenstein, & slovic, 2007). this phenomenon is coined psychic numbing (lifton, 1967). apparently, large numbers do not have meaning and are underweighted unless they convey affect. although apparently irrational, this may occur because as numbers get larger and larger, individuals become insensitive to them; numbers fail to trigger emotion, which is necessary to motivate action. however, one way to convey affect is precisely what the producers of the make poverty history campaign accomplished, to locate in time the singularity effect (i.e., “one life lost every three seconds;” slovic & västfjäll, 2013). in other words, the message of the campaign was bulletproofed against psychic numbing so it should have triggered support for public policies as well as individual behavioral intention. chang and lee (2009) also found the loss frame to be more persuasive when using a short-term temporal frame (lives per hour vs. lives per year). hence, this explanation does not suffice. second, we considered ceiling or floor effects. the null effects of individual intention could be due to a ceiling effect (i.e., the mean of the dependent variable approached the highest possible score) or a floor effect (i.e., the mean of the dependent variable approached the lowest possible score). however, we ruled out these possibilities since the means of individual behavior intention were in the moderate range (loss: m = 5.22, sd = 2.37; gain: m = 5.05, sd = 2.22 on scales from 0 to 10). third, we also considered whether defensive avoidance (janis & feshbach, 1953) or motivated reasoning (kunda, 1990) explained the null results on individual intentions. however, there were no accounts of participants explicitly being afraid or trying to avoid thinking about the ad when looking at open-ended responses in the post-test, so this explanation was ruled out. regarding motivated reasoning, there is a chance that motivations about poverty may have mediated the outcomes, especially dispositional attributions (binder & puig-iabril, 2007), but, unfortunately, we lack specific measures of the participants’ engagement with the ad, which future research will have to tackle. fourth, the different result between public policy support and individual intentions may have emerged because thoughts about public policy, unlike individual behavior intention (which has a more complex array of contributing factors), are more susceptible to the influence of the psa. presumably, it is easier to influence what one thinks of an issue (attitudes) than what one personally does about the issue (intention or behavior; eagly & chaiken, 1993) —especially when individuals may have limited direct experience with extreme poverty. given the mixed results that have been obtained in the context of health behavior change (o’keefe & jensen, 2006), it is not surprising that individual behavior intention was not susceptible to framing effects. individual behavior or behavior intention are extremely complex and are determined by multiple individual, situational, and social factors. exposure to a relatively short message may not produce a large effect on behavior intention. whether one frame is more persuasive than another may ultimately be dependent upon audience characteristics. nonetheless, at a theoretical level, these framing results are consistent with the notions of negativity 63 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing bias observed in perception research (fiske, 1980; taylor, 1991). a more valuable contribution of this study is empirical evidence supporting negative affect as a mediator in the relationship between message framing and public policy support in the context of goal framing. consistent with previous research (chang, 2008; shen & dillard, 2007), we found that the loss frame induced greater negative affect than the gain frame. more notably, mediation analysis also supported the hypothesis that the impact of goal framing on public policy support was fully mediated by negative affect. these findings further demonstrate the important role of affect in the persuasion process revealed in previous studies (dillard & peck, 2000; nan, 2009; emery, szczypka, abril, kim, james, 2014), thus adding to the literature by showing an additional persuasion route. in the literature on discrete emotions, an emphasis is placed on the differential effects that each discrete emotion carries (dillard & peck, 2000; nabi, 1999). our negative affect measure is composed of the following emotions: troubled, distressed, anxious, fearful, afraid, sad, and upset. in our case, each of the effects attributed to negative affect were confirmed by every discrete emotion (on a separate analysis). even though this study did not attempt to test or settle the debate between dual-system models of affective structure and discrete emotions, these results suggest that using one aggregate measure for affective structure (negative affect) can explain the emotional transition from the loss frame to public policy support as good as discrete emotions can. nevertheless, positive affect was not differentially influenced by loss and gain frames, and thus was not a significant mediator in the relationship between framing and public policy support. that the lossand gain-framed messages did not result in different levels of positive affect might be due to the nature of the topic we are investigating. extreme poverty is considered a serious issue, and even a gain-framed psa may not evoke much positive affect. our findings seem to suggest that when it comes to serious social issues, negative affect, rather than positive affect, is a more relevant mediating factor in the relationship between goal framing and persuasive outcomes. past research has confirmed that individuals are more likely to help someone in need when they are able to develop affect toward that person (batson, 1990 p. 339). our study results confirm this tendency, though not for individual intention. in sum, our research indicates that framing poverty either in terms of losses or gains could have a significant impact on people’s willingness to support public policies addressing poverty issues and that a greater level of negative affect evoked by the loss frame poses as a viable explanation. this project once again demonstrates the power of goal framing in influencing individual perceptions and attitudes. in particular, it shows that goal framing could effectively sway public support for governmental policies, which ultimately may well translate into real changes in public policies. while our results are encouraging, two limitations with this study need to be acknowledged. respondents were asked to express their willingness to support policies instead of actually being asked to support policies in a more specific, measurable way (by casting votes, donating money to candidates, signing petitions, etc.). the conclusions of this study must, therefore, rely on the assumption that behavioral intentions are strongly indicative of behaviors themselves (ajzen & fishbein, 1970), but do not necessarily lead to that behavior. the conclusions offered are thus in full recognition of this assumption. second, participants were a convenient university sample. thus, lack of random sampling limits the ability to generalize beyond university students at a large research university. however, in experimental research the critical consideration is random assignment to the conditions, which in our case was successfully achieved. on a theoretical level, this study adds to the literature on goal framing by explaining the mechanism through which framing effects occur. bohner and colleagues (1994) suggest that people in sad moods are persuaded by variations in message signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 64 content compared to people in happy moods. our results imply that a message framed in terms of losses is more persuasive, and that, again, it is the negative affect that channels this persuasion. hence, not only is affect intrinsic in audiences (i.e., prior to message exposure) responsible for persuasion effects, but so is affect cued in messages. the process is simpler that the one described by nabi (1999), in that there is no necessary empathy involved in our case. further, in our case negative affect is the product of framing and not the framing itself as suggested by nabi (2003), though she employed discrete emotions. future research in this direction may clarify which discrete emotions, if any, have the greatest persuasive potential as mediators of loss frames. on a practical level, this study offers a glimpse at the effectiveness of a loss-framed versus a gainframed message specific to the issue of extreme poverty. public campaigns seeking to gain attention from audiences, at least young educa ted ones, may benefit from focusing on loss-framed messages when presenting a goal, and on evoking negative affect in audiences. in effect, when it comes to social issues like extreme poverty, lack of water, or shelter, for example, our results suggest that campaigns should focus on messages that stress lives lost, water lost, or shelter denied. similarly, messages should evoke fear, anger, sadness, or guilt—either with sound effects, solemn voices, imagery, or other techniques. we hope that these findings improve message design in the pursuit of more effective campaigns to battle extreme child policy. acknowledgements: the authors would like to thank irwin levin for valuable comments, anonymous reviewers for helpful suggestions, and comic relief for making the click ad available. references agostinelli, g., & grube, j. w. (2002). alcohol counter-advertising and the media: a review of recent research. alcohol research & health, 26(1), 15-21. ajzen, i., & fishbein, m. (1970). prediction of behavior from attitudinal and normative variables. journal of experimental social psychology, 6(4), 466-487. baron, r. m., inman, m. l., kao, c. f., & logan, h. (1992). negative emotion and superficial social processing. motivation and emotion, 16(4), 323-346. baron, r. m., & kenny, d. a. (1986). the moderator-mediator variable distinction in social psychological research: conceptual, strategic, and statistical considerations. journal of personality and social psychology, 51(6), 1173-1182. batson, c. d. (1990). how social an animal? the human capacity for caring. american psychologist, 45(3), 336-346. binder, a., & puig-i-abril, e. (2007, august). thwarted by frames: attributions of poverty and support for public policy. paper presented at the association for education in journalism and mass communication annual convention, washington, dc. bohner, g., chaiken, s., & hunyadi, p. (1994). the role of mood and message ambiguity in the interplay of heuristic and systematic processing. european journal of social psychology, 24(1), 207-221. chang, c. (2008). ad framing effects for consumption products : an affect priming process. psychology & marketing, 25(1), 24-46. chang, c. t., & lee, y. k. (2009). framing charity advertising: influences of message framing, image valence, and temporal framing on a charitable appeal. journal of applied social psychology, 39(12), 2910-2935. 65 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing chou, e. y., & murnighan, j. k. (2013). life or death decisions: framing the fall for help. plos one, 8(3), e57351. davis, j. j. (1995). the effects of message framing on response to environmental communications. journalism & mass communication quarterly, 72(2), 285-299. de vreese, c. h., & boomgaarden, h. g. (2003) valenced news frames and public support for the eu: linking content analysis and experimental data. communications, 3(4), 361-381. dillard, j. p. (1993). persuasion past and present: attitudes aren’t what they used to be. communication monographs, 60(1), 90-97. dillard, j. p., & meijnders, a. (2002). persuasion and the structure of affect. in j. p. dillard, & m. pfau (eds.), the persuasion handbook. developments in theory and practice (pp. 309327). thousand oaks, ca: sage publications, inc. dillard, j. p., & nabi, r. l. (2006). the persuasive influence of emotion in cancer prevention and detection messages. journal of communication, 56(s1), s123-s139. dillard, j. p., & peck, e. (2000). affect and persuasion. emotional responses to public service announcements. communication research, 27(4), 461-495. eagly, a. h., & chaiken, a. (1993). the psychology of attitudes. belmont, ca: wadsworth. emery, s. l., szczypka, g., abril, e. p., kim, y., & james, l. (2014). are you scared yet? evaluating fear appeal messages in tweets about the tips campaign. journal of communication, 64(2), 278-295. fiske, s. t. (1980). attention and weight in person perception: the impact of negative and extreme behavior. journal of personality and social psychology, 38(6), 889-906. fiske, s. t., & taylor, s. e. (1991). social cognition. new york: mcgraw-hill. hannah, g., & cafferty, t. p. (2006). attribute and responsibility framing effects in television news coverage of poverty. journal of applied social psychology, 36(12), 2993-3014. hasseldine, j., & hite, p. a. (2003). framing, gender and tax compliance. journal of economic psychology, 24(4), 517-533. hayes, a. f. (2005). statistical methods for communication science. mahwah, nj: lawrence erlbaum. hayes, a. f. (2009). beyond baron and kenny: statistical mediation analysis in the new millennium. communication monographs, 76(4), 408-420. iyengar, s. (1990). framing responsibility for political issues: the case of poverty. political behavior, 12(1), 20-40. janis, i., & feshbach, s. (1953). effects of feararousing communications. journal of abnormal social psychology, 48(1), 78-92. jasper, j. d., woolf, j., & christman, s. d. (2014). responding to framed health messages: different strokes for different (handedness) folks. psychology & health, 29(6), 671-686. kotler, p., roberto, n., & lee, n. (2002). social marketing: improving the quality of life. thousand oaks, ca: sage publications, inc. kotler, p., roberto, n., & leisner, t. (2006). alleviating poverty: a macro/micro marketing perspective. journal of macromarketing, 26(2), 233-239. kunda, z. (1990). the case for motivated reasoning. psychological bulletin, 108(3), 480-498. levin, i. p., schneider, s. l., & gaeth, g. j. (1998). all frames are not created equal: a typology and critical analysis of framing effects. organizational behavior and human decision processes, 76(2), 149-188. lifton, r. j. (1967) death in life: survivors of hiroshima. new york: random house. littler, j. (2008). ‘‘i feel your pain’’: cosmopolitan charity and the public fashioning of the celebrity soul. social semiotics, 18(2), 237-251. mackenzie, s. b., lutz, r. j., & belch, g. e. (1986). the role of attitude toward the ad as a mediator of advertising effectiveness: a test of competing explanations. journal of marketing research, 23(2), 130-143. signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 66 mackinnon, d. p., lockwood, c. m., & hoffman, j. m. (1998). a new method to test for mediation. paper presented at the annual meeting of the society for prevention research, park city, ut. mackinnon, d. p., lockwood, c. m., hoffman, j. m., west, s. g., & sheets, v. (2002). a comparison of methods to test mediation and other intervening variable effects. psychological methods, 7(1), 83-104. mccormick, m., & mcelroy, t. (2009). healthy choices in context: how contextual cues can influence the persuasiveness of framed health messages. judgment and decision making, 4(3), 248-255. meyerowitz, b. e., & chaiken, s. (1987). the effect of message framing on breast self-examination attitudes, intentions, and behavior. journal of personality and social psychology, 52(3), 500-510. millar, m. g., & millar, k. u. (2000). promoting safe driving behaviors: the influence of message framing and issue involvement. journal of applied social psychology, 30(4), 853-866. nabi, r. l. (1999). a cognitive-functional model for the effects of discrete negative emotions on information processing, attitude change, and recall. communication theory, 9(3), 292-320. nabi, r. l. (2002). discrete emotions and persuasion. in m. pfau, & j. p. dillard (eds.), the persuasion handbook: developments in theory and practice (pp. 289-308). thousand oaks, ca: sage. nabi, r. l. (2003). exploring the framing effects of emotion. do discrete emotions differentially influence information accessibility, information seeking, and policy preference? communication research, 30(2), 224-247. nan, x. (2009). emotional responses to televised psas and their influence on persuasion: an investigation of the moderating role of faith in intuition. communication studies, 60(5), 426-442. nash, k. (2008). global citizenship as show business: the cultural politics of make poverty history. media, culture & society, 30 (2), 167-181. o’keefe, d. j., & jensen, j. d. (2006). the advantages of compliance or the disadvantages of noncompliance? a meta-analytic review of the relative persuasive effectiveness of gainframed and loss-framed messages. communication yearbook, 30, 1-43. o’keefe, d. j., & nan, x. (2012). the relative persuasiveness of gain-and loss-framed messages for promoting vaccination: a meta-analytic review. health communication, 27(8), 776-783. petty, r. e., & briñol, p. (2008). psychological processes underlying persuasion: a social psychological approach. diogenes, 55(1), 52-67. putrevu, s. (2014). effects of mood and elaboration on processing and evaluation of goal-framed appeals. psychology & marketing, 31(2), 134-146. rothman, a. j., & salovey, p. (1997). shaping perceptions to motivate healthy behavior: the role of message framing. psychological bulletin, 121(1), 3-19. rothman, a. j., bartels, r. d., wlaschin, j., & salovey, p. (2006). the strategic use of gain and loss-framed messages to promote healthy behavior: how theory can inform practice. journal of communication, 56(s1), s202-s220. scheufele, d. a., & iyengar, s. (in press). the state of framing research: a call for new directions. in k. kenski y k. h. jamieson (eds.), the oxford handbook of political communication theories. new york: oxford university press. schneider, t. r., salovey, p., apanovitch, a. m., pizarro, j., mccarthy, d., zullo, j., & rothman, a. j. (2001). the effects of message framing and ethnic targeting on mammography use among low-income women. health psychology, 20(4), 256-266. 67 eulàlia p. abril / andrew r. binder / xiaoli nan / pamela m. nevar / hernando rojas | an experiment on goal framing shead, n. w., walsh, k., taylor, a., derevensky, j., & gupta, r. (2010). youth gambling prevention: can public service announcements featuring celebrity spokespersons be effective? international journal of mental health and addiction, 1-10. shen, l. j., & dillard, j. p. (2007). the influence of behavioral inhibition/approach systems and message framing on the processing of persuasive health messages. communication research, 34(4), 433-467. slovic, p., & västfjäll, d. (2013). the more who die, the less we care: psychic numbing and genocide. in a. j. oliver (ed.), essays in behavioral public policy. cambridge, uk: cambridge university press. small, d. a., loewenstein, g., & slovic, p. (2007). sympathy and callousness: the impact of deliberative thought on donations to identifiable and statistical victims. organizational behavior and human decision processes, 102(2), 143-53. sobel, m. e. (1982). asymptotic confidence intervals for indirect effects in structural equation models. in s. leinhardt (ed.), sociological methodology (pp. 290-312). san francisco, ca: jossey-bass. taylor, s. e. (1991). asymmetrical effects of positive and negative events: the mobilization minimization hypothesis. psychological bulletin, 110(1), 67-85. the world bank. (2014). poverty & equity data. global poverty indicators. world bank report. toncar, m., reid, j. s., & anderson, c. e. (2007). effective spokespersons in a public service announcement. national celebrities, local celebrities and victims. journal of communication management, 11(3), 258-275. tversky, a., & kahneman, d. (1981). the framing of decisions and the psychology of choice. science, 211(4481), 453-458. van‘t riet, j., ruiter, r. a. c., werrij, m. q, candel, m, j, j, m., & de vries, h. (2009). distinct pathways to persuasion: the role of affect in message-framing effects. european journal of social psychology, 40(7), 1261-1276. wong, n. c., harvell, l. a., & harrison, k. j. (2013). the unintended target: assessing nonsmokers’ reactions to gain-and loss-framed antismoking public service announcements. journal of health communication, 18(12), 1402-1421. zu, j., & yuan, k. (2010). local influence and robust procedures for mediation analysis. multivariate behavioral research, 45(1), 1-44. notas 1. the world bank (2014) defines extreme poverty as living on less than 1.25 us dollar per day, and moderate poverty at a somewhat higher amount. 2. though not “affect as information”, which has already been explored (mccormick & mcelroy, 2009). 3. data from this study was part of a larger study that included the two framing conditions here plus a control condition. 4. the click ad was kindly provided by the people at comic relief (www.comicrelief.com). 5. to tests hypothesis h1-h3, we employed between groups t-tests. the levene’s test for equality of variances was non-significant for each variable, and thus there was no need to adjust the t-tests. for h4, ordinary least squares regressions were used to test for the mediation role of affect. 6. in recent literature, scholars argue that more sophisticated and powerful techniques should be used instead of the traditional baron and kenny approach (baron & kenny, 1986). bootstrapping is particularly appealing given its superior power and type-i error control (hayes, 2009). moreover, bootstrapping relaxes normality assumptions as compared to the sobel test (sobel, 1982), does not require any further assumptions, and it is easier to use compared to the m-test or the distributions of products approach (hayes, 2009; mackinnon, lockwood, & hoffman, 1998). even though it is not the purpose of this paper to sort out which technique one signo y pensamiento 65 · avances | pp 50 68 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 68 should use to detect mediation, we tested for mediation using the bootstrapping technique, obtaining the same results as with baron and kenny’s approach. specifically, the total indirect effect of the loss vs. gain frame on public policy support through negative affect is nonzero by a 95% bootstrap confidence interval based on 5000 bootstrap samples (.270 to 1.037, with a point estimate of .654), as are the paths from loss vs. gain frame to negative affect (.509 to 1.292, with a point estimate of .900), and negative affect to public policy support, controlling for loss vs. gain frame (.478 to .974, with a point estimate of .726). conversely, the direct effect of loss vs. gain frame on public policy support is not significant when negative affect (the mediator) is present (-.429 to .993, with a point estimate of .282). adn latino: claves culturales e imaginarios de la telenovela en zona de frontera* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoadn latino: claves culturales e imaginarios de la telenovela en zona de frontera* 39772020pontificia universidad javerianajulio-diciembre luis fernando morales morante a fernando.morales@uab.es universidad autónoma de barcelona, españa adn latino: claves culturales e imaginarios de la telenovela en zona de frontera* latino adn: cultural keys and imageries of the soap opera in the border zone adn latino: chaves culturais e imaginários da telenovela em zona de fronteira luis fernando morales morante adn latino: claves culturales e imaginarios de la telenovela en zona de frontera* signo y pensamiento, vol. 39, núm. 77, 2020 pontificia universidad javeriana luis fernando morales morante a fernando.morales@uab.es universidad autónoma de barcelona, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 16 octubre 2019 aceptado: 20 octubre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.alcc resumen: este estudio pretende explorar, a partir de una serie de entrevistas en profundidad, las percepciones y actitudes de los inmigrantes latinos que viven en los estados unidos, acerca del significado y usos de los componentes temáticos y audiovisuales que se muestran en las telenovelas latinas emitidas en dicho país. los resultados indican, en general, una valoración positiva del uso de estos elementos, pero matizada por componentes socioculturales como el país de procedencia, el grado de nostalgia o su nivel de acoplamiento a la cultura americana. se sugieren propuestas para mejorar los contenidos atendiendo a estas consideraciones, y en especial centrándolas en las expectativas de segundas y terceras generaciones de emigrados. palabras clave:telenovela, estudios culturales, televisión, migración. abstract: this study seeks to explore, based on a series of in-depth interviews, the perceptions and attitudes of latino immigrants living in the united states regarding the meaning and uses of thematic and audiovisual components shown in the latino soap operas broadcasted in this country. in general, the results indicate a positive valuation regarding the use of these elements, but with some nuances due to sociocultural components such as the country of origin, their homesick feeling or the level of adaptation to the american culture. some proposals are provided in order to improve the contents by taking into account these insights and, especially, focusing on the secondand thirdgeneration expectations. keywords: soap opera, cultural studies, television, migration. resumo: este estudo visa explorar, a partir de uma série de entrevistas em profundidade, as percepções e atitudes dos imigrantes latinos que moram nos estados unidos, sobre o significado e usos dos componentes temáticos e audiovisuais que são mostrados nas telenovelas latinas veiculada nesse país. os resultados indicam, em geral, uma valoração positiva do uso destes elementos, mais matizada por componentes socioculturais como o país de origem, o grão de saudade ou o nível de apego à cultura estadunidense. são sugeridas propostas para melhorar os conteúdos levando em conta estas considerações, e especialmente focando-as nas expectativas de segundas e terceiras gerações de emigrados. palavras-chave: telenovela, estudos culturais, televisão, migração. identidad latina a través de la “media” de los estados unidos la estructura de medios latinos en los estados unidos está configurada para satisfacer el amplio abanico de demandas de información y entretenimiento de una población que se prevé siga en crecimiento durante los próximos años. según un informe reciente del instituto cervantes la población latina cada vez incrementa su nivel de bilingüismo y las segundas y terceras generaciones de latinos emigrados van limitando el uso del español a su entorno familiar. este informe, constata que los hispanos nacidos en el extranjero continúan siendo predominantemente hablantes de español y consumen una oferta que incluye todos los medios convencionales prensa, radio y televisión, así como medios electrónicos de cobertura nacional. la oferta televisiva se concentra en las grandes cadenas de cobertura nacional univisión y telemundo. univisión es propiedad de univision communications centrado en la programación de telenovelas, deportes, noticias y películas importados, en español. su estilo de locución instaura una latinización de palabras en inglés, estandarizando los modismos y jergas, exceptuándolo únicamente en la pronunciación de marcas comerciales. telemundo es la cuarta cadena de televisión más vista en estados unidos detrás de abc, nbc y cbs en emisiones de señal aérea, por cable y satélite. desde el 2002 forma parte de nbc universal. posee alianzas con otras cadenas como tv azteca en méxico, caracol televisión en colombia y en venezuela con las cadenas televen y radio caracas televisión. esta cobertura se complementa con otras opciones de radioemisoras latinas y medios impresos y digitales que evidencian un potente mercado comercial y circuito mediático. el crecimiento de esta oferta se relaciona con el asentamiento económico del colectivo latino, con niveles incluso superiores a antes de la crisis del 2008, y que se refleja en el incremento del consumo de bienes y servicios, flujo de transferencias de dinero hacia sus países de origen, gastos periódicos en viajes y compras en línea. evolución de la telenovela y modelos internacionales en su primera etapa, en los años sesenta, las primeras telenovelas se hacían basándose en argumentos de radionovelas exitosas. se emitían en vivo y en blanco y negro, con grandes limitaciones y fallos técnicos. con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, va evolucionando su producción: aumentan el número de locaciones, las cámaras salen del plató mostrando las calles, paisajes y ciudades. el montaje añade efectos, cambios temporales, ritmo, también la riqueza del sonido mejora con el sistema multipista. se hacen remakes o adaptaciones, versiones dobladas y subtituladas a otros idiomas. se expande hasta convertirse en un referente cultural-industrial internacional. conquista asía, áfrica y europa del este. en la lucha por dominar los mercados se van perfilando estilos claramente diferenciados: mexicano (televisa/melodrama), brasileño (globo/realismo), venezolano (venevisión/bellezas) y colombiano (rti/cómico-narco). participan actores de diferentes países con el fin de neutralizar el acento típico mexicano (modelo miami). sucede lo mismo con las locaciones, se hacen neutrales para llegar al público internacional. dos tipologías de telenovela imperan actualmente en los canales latinos de los estados unidos. por un lado, tenemos el modelo de telemundo/telefutura, que ofrece un formato combinado de acción y drama, con un peso especial en la denominada narconovela. retrata principalmente la corrupción política actual latinoamericana, especialmente de méxico y colombia por el empoderamiento de los carteles internacionales de la droga. entre 2016 y 2017 tenemos bajo este formato títulos exitosos como la querida del centauro (valentán y santamaría, 2016),el señor de los cielos (mejía y vizzi, 2013), sin senos sí hay paraíso (corrales y velázquez, 2016), señora acero,la coyote (iskandariani, 2014) o el chema (benítez, 2016). por otro lado, univisión conjuga dos estilos. los melodramas clásicos provenientes de venevisión (venezuela), como por ejemplo sacrificio de mujer y eva luna (tinoco y sotomayor, 2010), corazón apasionado (tinoco, 2012), los secretos de lucía (fraíz-grijalba y lamus, 2013) o cosita linda (tinoco y sotomayor, 2014), y las narconovelas colombianas producidas por caracol y rti. la piloto (wills y bardasano, 2017), la esquina del diablo (león, 2015), la viuda negra (león y garcía, 2014), el chivo (león y sastoque, 2014) y señorita pólvora (valentán et al., 2014). esta tendencia actual de la telenovela marca un estilo hiperrealista, apoyada en historias sobre corrupción, sangre y drogas que domina las parrillas de programación, en detrimento del modelo tradicional que combina el drama con elementos de la tradición costumbrista latina. creemos que este cambio sucede por un desconocimiento de los gustos de las audiencias y las dinámicas sociales habituales de este colectivo. consideramos importante explorar la percepción de la audiencia latina residente en estados unidos, porque, a partir de ella, pueden mejorarse las temáticas y contenidos de las telenovelas, haciéndolos más concordantes con su raíz cultural y las prácticas sociales que surgen durante y después de su consumo. en este sentido, mantiene validez la teoría de los usos y gratificaciones (blumler et al., 1973), que entiende a los receptores como individuos activos en su relación con los medios de comunicación, en términos de exposición, consumo, decodificación y usos sociales. martín-barbero, define precisamente la telenovela como un espacio perfecto para dicha mediación. es ese “lugar” desde el cual es posible percibir y comprender la interacción entre el espacio de producción y recepción (martín-barbero, 1998). otros autores reafirman este supuesto y sugieren además que los mensajes de la telenovela sirven para consolidar la cohesión social (brown y singhal, 1999; cruz-oliver et al., 2018; mazziotti, 2006) y mantener el apego a los referentes nativos (pereira silva, 2016; saraceno, 2008), elementos que deben ser valorados por los productores de este tipo de contenidos para incrementar la fidelización de las audiencias con sus producciones. numerosos estudios analizan aspectos vinculados con el contenido de las telenovelas, así como la percepción que hacen de ellas los espectadores. ambos pueden ayudarnos a perfilar las conductas que se introducen en las historias acompañadas de una determinada carga de valor. aguirre (2011) constata cómo sin tetas no hay paraíso conduce a una infravaloración de la mujer. palaversich (2006) observa una actitud positiva de los personajes que encarnan a los narcotraficantes en las telenovelas mexicanas, aunque mayoritariamente los trabajos se centran en medir la identificación hacia determinados personajes e historias (acosta-alzuru, 2017; aguilera cordero, 2015; aguirre, 2011; cabañas, 2012; crespo, 2017; igartua, 2010). otra línea de trabajo gira en torno a cómo la telenovela puede contribuir en la toma de conciencia acerca de problemas sociales (brown y cody, 1991; eskandari, 2017). el tratamiento de las temáticas sexuales de las telenovelas brasileras es abordado por maldonado et al. (2017), constatando que los personajes lgtb de telenovelas brasileñas tienen un final trágico y los conflictos tienen como base las percepciones prejuiciosas y de satanización de personas homosexuales. mesquita y pavia (2015) examinan el tratamiento de la familia homoparental (de progenitores del mismo sexo) en las series de ficción de las televisiones de brasil y españa, confirmando la manera cómo intentan romper con el estereotipo sexual tradicional. aun cuando estos ejemplos no estén directamente vinculados con las problemáticas que envuelven al colectivo inmigrante latino, representan temáticas potentes y de actualidad para promover nuevas actitudes, o simplemente se emplean para poner en debate posturas variadas en torno a estos asuntos; porque el factor específico de la doble cultura puede ser importante para entender las conductas o las actitudes de determinados personajes de forma más natural, comparado por ejemplo con sus familiares quienes, por vivir en sus países de origen, pueden tener posiciones más conservadoras. últimamente, algunas telenovelas, como niños ricos, pobres padres (telemundo, 2009), muestran a uno de sus personajes centrales (santiago) refugiándose en la natación para evitar tentaciones sexuales con chicos de su mismo sexo. los exitosos pérez (univisión, 2009) plasman la historia de amor entre jaime camil y josé ron. mientras que en amores verdaderos (días, 2012), observamos la boda entre jean marie y stephano, dos varones homosexuales. ulises y roberto representan una pareja estable en sortilegio (estrada, 2009). y, recientemente, amar a muerte (bardasano, 2018-2019) marca la primera aparición de una pareja lesbiana en la historia. realidad de proximidad además de las temáticas que pueden suscitar interés por su novedad y rompimiento de cánones éticosociales, existen otros ingredientes de la telenovela que atraen mejor al latino, apelando directamente a su cultura o proximidad geográfica. la pastina y straubhaar (2005) definen la proximidad cultural con el público no solo como una identificación con los elementos lingüísticos de las producciones audiovisuales, sino también con otros factores culturales genéricos, como la música, la religión, el humor y el folclore. otros también consideran las representaciones de los conflictos sociales y las imágenes de paisajes latinos (bielby y harrington, 2005; castelló, 2007; griffiths, 1993; o’donnell, 2002). de hecho, la proximidad representa un eje fundamental de la articulación narrativa de la telenovela, en cuanto ensambla en un solo discurso múltiples “ingredientes” que conectan al inmigrante con sus raíces, tradiciones y costumbres propias (croucher, 2009). esto parece ser un factor muy importante en el proceso de lectura e identificación de las historias. cuando pertenecen a culturas emigradas evocan estratégicamente su memoria y tradiciones (lopes, 2004) para la proyección de significados múltiples (ríos, 2015) y así, incrementar el nivel de interés. estudios internacionales recientes exploran el aspecto identitario en telenovelas en diferentes partes del mundo: en el brasil (oikawa et al., 2015; pérez, 2005); de inmigrantes latinos emigrados a los estados unidos (barrera y bielby, 2001; medina et al., 2017) o brasileros que viven en el japón (suzuki et al., 2017). muchas telenovelas muestran directamente las diferentes travesías de los inmigrantes como parte central de sus historias. inocente de ti (univisión, 2004) representa los padecimientos del protagonista cruzando la frontera hacia los estados unidos para ir en busca de su padre. soñar no cuesta nada (univisión, 2005) explica el paso de una inmigrante ilegal que llega a convertirse en una heredera millonaria en los estados unidos. alma herida (telemundo, 2003a) articula visualmente un paralelismo desde ambos lados de la frontera, señalando los contrastes entre riqueza y pobreza. otras telenovelas donde también se trata el tema de la inmigración son: prisionera (telemundo, 2004), anita no te rajes (telemundo, 2005) o niños ricos, pobres padres (telemundo, 2009). para el espectador inmigrante, estas historias pueden ser muy cercanas, porque ve en ellas “retratada” su propia historia de vida, llegando inclusive a servirle no solo como mecanismo de distracción, sino como herramientas para mejorar su proceso adaptativo, sin tener que desvincularse de su cultura vernacular. morales y simelio, en un estudio acotado a la población latina residente en españa, han constatado que la presencia de elementos de la realidad propia de la cultura latina en las telenovelas: p. ej., los paisajes, la comida y el acento son importantes a la hora de elegir verlas (morales morante y simelio, 2016). los rasgos de la “latinidad” en la telenovela podemos verlos reflejados principalmente de dos maneras: la primera es a través de las temáticas relacionadas con el universo latino emigrado y expresan su realidad, ilusiones, contradicciones y problemas asociados a su condición. registran, desde su pasado en su país natal, su proceso migratorio y su faceta, generalmente exitosa, que vive actualmente en su país. no todas las telenovelas proveen una visión positiva del inmigrante. bajo el mismo cielo narra las peripecias de carlos martínez, un mexicano indocumentado que vive en la ciudad de los ángeles y teme ser deportado y perder a sus dos hijos, sugiriendo una percepción de inmigrante sacrificado y dotado de valores de conservación de su núcleo familiar. también hay algunos ejemplos valiosos que promueven la participación ciudadana o retratan los conflictos lingüísticos de los inmigrantes al ser abordados por la policía americana alma herida (telemundo, 2003a), inocente de ti (univisión, 2004) o soñar no cuesta nada (univisión, 2005). acerca del ingreso de los latinos al mundo del narcotráfico, es donde evidentemente podemos hallar el mayor número de telenovelas y situaciones, sobre todo recientemente. la piloto (univisión, 2017), ladrón de corazones (telemundo, 2003c). sin senos no hay paraíso (telemundo, 2008) muestra cómo los implantes de silicona aumentan la belleza femenina, garantizando el éxito ante las bandas traficantes de drogas. la segunda forma de percibir la latinidad es a través de aquellos elementos que componen su ideario cultural y paisajístico: religión, culinaria, el vestuario, las vistas naturales, el sonido característico de las voces, los vocablos, la música y el ambiente sonoro en general. todos ellos tienen una presencia obligada en las telenovelas. de esta forma, conjugando diversos elementos, la telenovela va produciendo muy diferentes señales sobre las que el espectador efectúa sus propias lecturas y sugiere significados (mcanany y la pastina, 1994), dependiendo de factores de modulación como el nivel de afinidad que establezca con los personajes, la trama, su procedencia geográfica y sus interacciones sociales como emigrados. tomando en cuenta los antecedentes teóricos relacionados con el estudio de las telenovelas en el entorno latino y la necesidad de obtener nuevos elementos que ayuden a comprender mejor las razones por las cuales las ven, se plantean los siguientes dos objetivos: 1) indagar acerca de cómo los inmigrantes perciben los elementos de la “latinidad” en las telenovelas emitidas en los estados unidos y 2) explorar acerca de su significado y las prácticas comunicativas relacionadas con este tipo de discurso. metodología diferentes estudios de campo emplean la entrevista en profundidad como herramienta para entender la experiencia y perspectivas de los individuos y sus explicaciones acerca de un fenómeno social (lindlof y taylor, 2017). es a la vez una forma para obtener conocimiento sobre la experiencia humana a partir de abstracciones en términos de su contexto, acción e intencionalidades (baumeister y newman, 1994). en el caso concreto de los estudios de relacionados con el consumo de ficción en general y las telenovelas en particular, esta metodología viene siendo ampliamente utilizada para indagar respecto de las percepciones y valoraciones que hacen los consumidores respecto del reconocimiento de sus rasgos, usos sociales y efectos (acosta-alzuru, 2003; aguilar díaz et al., 1995; amigo et al., 2014; barrera y bielby, 2001; la pastina, 2001; mayer, 2003; morales morante y simelio, 2016). otros trabajos también exploran las rutinas de consumo de medios y de la ficción (hernández, 2002; mazziotti, 2006; morales morante y simelio, 2016; rogers y antola, 1985), o bien sobre los mecanismos de identificación hacia las tramas y personajes (igartua, 2010). en tanto existe una corriente de trabajo asentada en torno al uso de entrevistas, consideramos que su uso nos permite acceder de forma directa y personalizada a información, valoración y percepciones acerca de los gustos, preferencias y motivaciones, relacionadas con este género audiovisual por parte de las audiencias latinas emigradas. se efectuaron 152 entrevistas en profundidad a latinos residentes en la ciudad de austin (texas), en un ambiente cedido por supermercados fiesta. la muestra de participantes estuvo conformada por personas voluntarias que asistían a comprar al supermercado a lo largo de dos semanas. la muestra posee, en términos porcentuales, una distribución equivalente según países a la población latina residente en los estados unidos. las preguntas giran alrededor de las rutinas y las preferencias del consumo cultural y temático de telenovelas latinas emitidas en los últimos años en los estados unidos. fueron incluidas preguntas abiertas cómo: “¿por qué ves telenovelas latinas? ¿cómo valoras la presencia de imágenes de tu país? o ¿qué te transmiten las telenovelas?”, entre otras. las conversaciones, en ambiente y tono distendido, duraban aproximadamente unos 20 minutos por persona. los participantes fueron reconocidos con una tarjeta regalo de 5 usd por su colaboración en el estudio. resultados un primer aspecto destacado es que los entrevistados perciben claramente que la telenovela representa un mecanismo clave para satisfacer una fuerte necesidad de evasión personal. una forma de escapar y relajarse después de una dura jornada de trabajo. las valoraciones son graduales mientras que para algunos se consideran mero entretenimiento: “porque eso es lo que me entretiene cuando estoy aburrida, después de tanto trabajo en la casa, ya me siento y me entretiene” (me9: 5.35); “para pasar el tiempo, para entretenerme un rato viendo las novelas” (me15: 5.49). para otros, representa algo importante dentro de su rutina de consumo y que se asocia con una experiencia psicológica inmersiva, próxima a la felicidad: para mí es como una terapia [...] vengo del trabajo estresado, y entras a otro mundo donde no estás a diario. (cu5: 8.48.) se relaja uno, pasa un tiempo allí, o sea para relajarse, sentirse un poco bien, a veces para que se le vaya a uno las preocupaciones, el estrés. los malos pensamientos, se van, se clavan en la novela, en lo que está pasando [...]. (me2: 4.50) o simplemente como válvula de escape luego de jornadas laborales intensas: viendo la novela yo me tranquilizo y como todo el día trabajo para mí, ya viendo la novela yo estoy relajada, tranquilita y se acabó el día y otra vez otro día [...]. (me57: 6.17) me emocionan [...] estoy para el otro día esperando qué va a pasar y cómo va a pasar. ya deseando que sean las 9 para ver el señor de los cielos [...]como ya pasó la reina del sur la quiero volver a ver los fines de semana a que la vuelvan a pasar (o después pablo escobar). (me65. 4.25) se produce una fuerte conexión con el relato y los personajes con la audiencia, de modo que se crea una necesidad afectivo-emocional por seguir diariamente el desarrollo de las historias. estas percepciones los llevan a conectar rápidamente con el componente de proximidad cultural que posee la telenovela: “porque nacimos en un hogar donde se miraban telenovelas y somos más propensas a mirarlas” (eu6: 3.25); “yo crecí con las telenovelas en familia y nos juntábamos en la familia todos a ver la novela. y la veía por el gusto de acordarme de ella. un sentimiento” (gu3: 7.18.). estas respuestas confirman que la telenovela es un formato asentado de la cultura latina que articula relaciones identitarias que pueden mantenerse o incluso fortalecerse durante la etapa emigrada. esta carga simbólica es especialmente relevante en los provenientes de méxico: son parte de la cultura de uno, principalmente para los latinos (me6: 7.50); parte de algo que está escrito, que está en tu idioma y lo entiendes y dicen van bien por ahí. (me19. 7.47) a veces pasan de mi pueblo y uno quiere mirar. incluso permite conocer ciudades o pueblos (me21: 6.20) porque se me hace más interesante ver imágenes de pueblos y ciudades que no conozco o que no puedo ir, pero ya me transportan a ese país o lugar. (me67: 5:05) los paisajes que por estar acá no los veo. me da ganas de disfrutar esos lugares, dónde están filmadas. (me71: 4.50) otro aspecto destacado es la conexión sentimental con la experiencia vivida y las expectativas o deseos proyectados por la audiencia: te entretienen y te hacen sentir como que ya lo pasaste o algo así [...] es algo que muchas novelas te hacen ver algo que ya pasaste en el pasado y cuando agarran un final bonito también piensas que eso te va a pasar también. (me63: 5.05) hay capítulos que pasan en las novelas que son muy reales, que uno ha pasado, ha visto, por ejemplo, la infidelidad de pareja. como la pareja le es infiel a uno a veces se ve eso en la novela. (ho8: 4.31). por otra parte, la narconovela se percibe de forma negativa, por su violencia y carencia de valores, pero atrae por ser un reflejo directo de la realidad actual que vive el conjunto de la sociedad latinoamericana. se vincula con las creencias religiosas como fuerza para solucionar las desigualdades sociales y erradique la corrupción: el gobierno como está de corrupto y es lo que están dando ahí. la novela refleja la vida cotidiana de nuestros países (el señor de los cielos) (es6: 8.24) refleja mi país y ahí está mi gente y yo estoy pendiente de lo que está pasando. yo le oro mucho a dios para que un día él dirija ese gabinete y venga alguien que de verdad trabaje legal, quite la corrupción, porque de verdad eso nos afecta a todo nuestro país. (me2: 9.37) las vivencias de este mundo, todos las sabemos verdad, las están llevando a la pantalla como si fueran hechos que deben de tener otro renombre, proeza, alzan mucho como si fuera, pero realmente no lo es. (me12: 9.08) seguidamente, intentamos indagar sobre la identificación emocional con los personajes y sus conductas: siento ganas de llorar cuando ellos lloran. una emoción fuerte. (me65: 7.50) algunos me dan coraje, otros me dan pena, porque te crees que estás en la novela [...] como en la novela rubí: está condenada. algunas veces estás hablando de la novela y te crees que estás hablando de otra persona. (pr1: 12.00) con los temas de agresividad que te dan compasión. transmite eso: compasión con el agredido. o algunas veces en escenas donde se presentan ataques, uno se transforma —incluso sin querer— uno se transporta a ese escenario donde parece que uno está involucrado y siente compasión con lo que está sucediendo allí. (ve3) en otros pasajes de la conversación, cuando se trata de analizar concretamente las narconovelas, se aprecia una confusión entre la realidad y aquello que muestra la ficción, que lleva a valoraciones negativas respecto de las representaciones visuales de las autoridades: jueces, las fuerzas de la policía o el ejército y en especial como está extendida la corrupción en todos los sectores de la sociedad, entre narcotraficantes y las autoridades políticas latinoamericanos y la gente común. se ve una carencia de valores. da miedo muchas veces cuando golpean a la gente, que la secuestran [...]. nos da lástima compasión, miedo y coraje. (me49: 9.30) la verdad la verdad, me da sentimiento mucho a mí que nuestro méxico es rico. ahorita ya el presidente peña nieto vendió las petroquímicas [...] se está metiendo hasta con los maestros. ya a muchos maestros le quiere quitar las plazas. entonces de qué va a vivir la gente. (me2: 11.10) me transmite tristeza de ver la violencia, que matan. yo sé que es novela, que es una ficción [...]. (me6: 10.33) finalmente, se escucha la valoración de los escenarios, en especial de imágenes de pueblos latinos conocidos que sirven para conectar con sus raíces visuales y culturales. por otro lado, se genera un contraste con el lujo de las locaciones de miami. el ambiente donde se desenvuelve toda la trama. hay lugares bonitos. por eso mira. mira qué bonita la playa o andan en una tienda en el mall (me22: 5.20) se ven paisajes bien bonitos que ni te imaginas que existen, pero en la novela los ve uno. (me6: 5.50) gustan también otros aspectos donde se realzan las marcas latinas en la caracterización del vestuario y la puesta en escena: “los personajes, cómo hablan. y también cómo se visten” (me5: 3.05); “el hablado, las costumbres, las tradiciones. uno que está aquí se transporta por medio de las novelas [...]. la comida que sale allí, los lugares. todo” (ho5 6.37); “morelia, michoacán” (me15: 4.40). para incidir en este aspecto, algunas telenovelas incluyen expresamente secuencias con formato documental breve y muestran paisajes naturales, animales de la región y flora que sirve para contextualizar otros aspectos de la expresión popular latina: el folclore, la danza, música, culinaria, bebidas e ingredientes típicos: “especialmente cuando dice que la locación es en tal parte y yo me quedo mirando. muchas veces me olvido de las caras de ellos para mirarlos” (me19: 7.28); “uno ve algunas cosas de su país que las disfruta aún” (me24: 5.35). se enfatiza el estereotipo culto, millonario o ignorante pobre mediante la caracterización visual de los actores. el poder de las imágenes llega a ser tan potente que puede ser finalmente un mecanismo más atractivo que el propio drama, como sucede en telenovelas como: gitanas (telemundo, 2003b) que se lleva a cabo en un pueblo pesquero de sinaloa; marina (telemundo, 2006) en una playa de acapulco o en miami: rosario (telemundo, 2012) y en fresno california el talismán (univisión, 2012), por citar algunos ejemplos. discusión diferentes percepciones se producen alrededor de la telenovela, muchas de ellas parecen estar directamente relacionados con la proximidad cultural latina y los elementos que envuelven la experiencia personal, familiar y social de los latinos durante su vida como emigrados. estos elementos se representan a través de las historias e imágenes que adquieren un valor simbólico especial. el sentido de las opiniones si bien nos conduce a una definir una percepción de cierta homogeneidad, exhibe matices que parecen estar tamizados por tres factores: la experiencia y consumo mediático en torno a la ficción audiovisual (latina o norteamericana), la cultura previa alrededor de la telenovela en sus países de origen y, finalmente, su nivel de inserción a la cultura americana. una primera valoración global es que la telenovela constituye un producto cultural clave de su raíz latina. en términos ya enunciados por martín-barbero (1998), se trata de una narrativa que actúa a modo de conector de los relatos desde y hacia la realidad, construyendo diversas formas de relación e interpretación con los espectadores. su narrativa está diseñada para fortalecer los nexos culturales, hacerle recordar sobre su pasado, vivir, juzgar lo que sucede en la actualidad, y predecir algunas claves del futuro a partir de categorías ético morales fijadas por su cultura originaria y/o la influencia de la cultura americana. evidentemente, estas percepciones pueden producir tensiones cuando se valoran hechos recurriendo a un esquema racional “americano” para un fenómeno o una conducta generada en un entorno latino, o viceversa. los posibles cambios hacia una mentalidad “más americanizada” suelen reflejarse en valoraciones más tolerantes y permisivas, apoyadas por el simple hecho de vivir en un entorno tipificado como “más desarrollado” o de “mentalidad más abierta”. también por experimentar un proceso inmersivo de socialización y formación americano mayor. la estructura de la telenovela, basada en escenas, secuencias y episodios (lópez-pumarejo, 1987) es ideal para controlar de forma absolutamente regulada, la carga tensional del melodrama y su entremezcla con otros géneros televisivos. esto hace que cuando la historia logra posicionarse en la mente de los espectadores acaba controlando psicológicamente todos los momentos de interés. este es un factor que los productores suelen controlar con bastante precisión a través de los guiones, la duración de los textos de las escenas y el uso de recursos expresivos como los planos de la cámara, dirección de actores, la edición, la música o los efectos visuales y sonoros. todos se orientan sincronizadamente para producir la máxima emoción. los espectadores valoran positivamente distintos componentes argumentales como la calidad y consistencia de las historias, la combinación de diferentes géneros audiovisuales, la originalidad del planteamiento, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana que empatizan con aquellas que experimenta la audiencia. también se mencionan la credibilidad de los personajes o la belleza de los escenarios latinos. si nos centramos particularmente en estos últimos, suelen identificarse mediante la inserción de rótulos al inicio de las escenas: méxico d. f., michoacán, acapulco, sinaloa, querétaro, etc., lo cual parece evidenciar una estrategia bastante dirigida a habitantes originarios de este país e incluso de las mismas ciudades escogidas. pero también hay espacios latinos sin identificación precisa, que podríamos denominar neutrales, vistas rurales introductorias para las escenas. se emplean para caracterizar los orígenes y condición económica actual de algunos personajes. muchas escenas se llevan a cabo en ciudadelas y escenarios típicamente populares latinos de ámbito urbano: la quinta, el barrio, la zona campestre, la plazoleta donde se hace la fiesta popular. en esos escenarios, se les ve a los artistas compartiendo y consumiendo todo tipo de productos latinos: tacos, chilaquiles, beben tequila y bailan música popular mexicana. dichas imágenes suelen contrastar fuertemente con el lujo de las casas de millonarios, ubicadas en entornos urbanos rodeados de sirvientes y choferes. sin embargo, en los narcodramas este canon narrativo visual se destroza porque ya no es obligatorio representar el entorno de los personajes ni su pasado, porque este no es esencial para el desencadenamiento de los conflictos y la activación del romance. por esta razón, se introducen otros referentes visuales más ajustados al entorno delincuencial: la calle, zonas peligrosas y oscuras, ambientes clandestinos, alcohol, drogas, etc., donde todos los personajes desarrollan sus escenas. el hecho que se añadan infinitas tramas secundarias hace de la telenovela un discurso absolutamente flexible para acabar produciendo historias exitosas, reconducir o eliminar otras que no funcionan suficientemente para mantenerse en las pantallas. se trata de una narrativa de fácil seguimiento y pese a que existen escenas trepidantes y espectaculares, su estructura general es de ritmo lento y puede verse junto con otras actividades domésticas o familiares: cocinar, cenar, descansar, permitiendo crear diferentes dinámicas de interacción grupal alrededor de ellas. en este sentido, las historias están pensadas expresamente para provocar polémicas que incentiven múltiples conversaciones que vayan incluso más allá de las emisiones. esto no solo ayuda a mantener vivo el interés, sino que sirve para ajustar los guiones según los comentarios recogidos desde los chats, foros especializados y canales oficiales. pero para los entrevistados, esas opiniones vertidas no son recogidas por los productores para mejorar las telenovelas. en este aspecto, los entrevistados son bastante críticos, ya que se consideran meras piezas de una cadena comercial sin mayores oportunidades de aportar al contenido. los entrevistados manifiestan que la telenovela permite un acercamiento y conexión con los valores y forma de pensar propia del colectivo latino en general. sin embargo, se percibe como una construcción que vincula lo latino con el mundo del narcotráfico y la corrupción política. si asumimos que las telenovelas latinas proceden principalmente de méxico y colombia, es lógico pensar que exista una fuerte presencia de elementos temáticos y referentes visuales de estos países, que se generalizan al conjunto de países latinoamericanos. no hay siquiera escenarios para matizar, locaciones de otros países o al menos escenas que puedan proyectar una imagen diferente y menos aún positiva de latinoamérica y su gente. si bien con esto se trata de satisfacer a mexicanos y centroamericanos en los estados unidos (los colectivos más numerosos), deja sin opciones para introducir otros elementos interesantes. el universo latino es de hecho más amplio, y probablemente esta sea otra de las razones por las cuales va disminuyendo el interés por las telenovelas y aumentando el apego por las series de ficción americanas o a los nuevos formatos de la televisión por demanda. queda claro que la narconovela, como formato dominante en las televisiones latinas, no se presta para el ingreso de otros temas potencialmente relevantes para el público latino, que no solo espera deleitarse con historias de violencia o corrupción. los grandes países productores, méxico y colombia, se preocupan primero por satisfacer a su mercado nacional, pero cuando llegan a norteamérica deben ser conscientes de que están frente a un mercado mediáticamente más exigente y complejo en su estructura poblacional. son factores que de hecho dificultan encontrar una fórmula satisfactoria. evidentemente, ya no es momento de telenovelas basadas en travesías migratorias y de explotación ilegal, pero sí de pensar en contenidos atractivos, por ejemplo, para segundas y terceras generaciones de latinoamericanos. aquí pueden incluirse conflictos en el entorno familiar, generacionales, psicológicos, idiomáticos, sociolaborales y especialmente de relaciones sentimentales con parejas americanas, que no han sido abordados hasta la fecha. también es necesario un replanteamiento de los personajes para que exhiban una visión actual, distinta de la perspectiva latina de la chica o chico débil y marginal o carente de iniciativas e ideas innovadoras. este cambio creemos que es fundamental para reconectar, por ejemplo, con el mercado latino de los estados unidos. las relaciones a través de las plataformas sociales es clave para este fin, debe incluir, además, por parte de las televisoras, una mayor receptividad a las ideas y percepciones de los televidentes, aunque sea de forma parcial y acotada a determinados asuntos. finalmente, respecto de la metodología para este estudio basada en entrevistas presenciales, consideramos que ha sido la adecuada. se observó, en términos generales, buena predisposición cuando el investigador también es de origen latino, lo que confirma un pacto cultural étnico importante. también se debe señalar que el objetivo del estudio es conocer sus percepciones alrededor del consumo de una forma anónima, y que los resultados servirían para mejorar el contenido de las telenovelas. sin duda, recompensar con una tarjeta regalo sella un acuerdo de beneficio mutuo. el clima de la entrevista fue muy distendido y en muchos casos los participantes se explayaron con total libertad. incluso hubo casos en los que al finalizar nos facilitaron teléfonos y redes sociales para participar en futuras investigaciones acerca del consumo latino de medios. referencias acosta-alzuru, c. (2003). tackling the issues: meaning making in a telenovela. popular communication, 1(4), 193-215. https://doi.org/10.1207/s15405710pc0104_1 acosta-alzuru, c. (2017). unsettling a sacred relationship: the mother–daughter–man romantic love triangle in telenovelas. popular communication, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/15405702.2016.1261141 aguilar díaz, m. á., rosas mantecón, a., y vázquez mantecón, v. (1995). telenovelas: la ficción que se llama realidad. política y cultura, 4, 173-185. https://www.redalyc.org/pdf/267/26700412.pdf aguilera cordero, r. i. (2015). chilenas y su identificación con los personajes femeninos de pasión de gavilanes. cuadernos.info, 36, 207-218. https://doi.org/10.7764/cdi.36.601 aguirre, l. x. (2011). sin tetas no hay paraíso: normalizaciónb del cuerpo femenino en el mundo del narcotrafico. taller de letras, 48, 121-128. http://letras.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl48/09_aguirre_tl48.pdf amigo, b., bravo, m. c., y osorio, f. (2014). telenovela, recepción y debate social. cuadernos. info, 35, 135-145. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0719-367x2014000200009&script=sci_arttext&tlng=en bardasano, c.: amar a muerte, 29 de octubre de 2018 3 de marzo de 2019, televisa, w studios, lemon studios. barrera, v., y bielby, d. (2001). places, faces, and other familiar things: the cultural experience of telenovela viewing among latinos in the united states. journal of popular culture, 34(4), 1-18. https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.2001.3404_1.x baumeister, r. f., y newman, l. s. (1994). how stories make sense of personal experiences: motives that shape autobiographical narratives. personality and social psychology bulletin, 20(6), 676-690. https://doi.org/10.1177/0146167294206006 benítez, p.: el chema, 6 de diciembre de 2016 3 de abril de 2017. argos comunicación telemundo global. bielby, d., y harrington, c. l. (2005). opening america? television & new media, 6(4), 383-399. https://doi.org/10.1177/1527476405279861 blumler, j. g., gurevitch, m., y katz, e. (1973). uses and gratifications research. public opinion quarterly, 37(4), 509-523. https://doi.org/10.1086/268109 brown, m. j., y cody, m. j. (1991). effects of a prosocial television soap opera in promoting women’s status. human communication research, 18(1), 114–144. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.1991.tb00531.x brown, w. j., y singhal, a. (1999). entertainment-education media strategies for social change: promises and problems. en demen ii. k. viiinnmath (ed.), mass media social control and social (pp. 263-280). iowa state university press. cabañas, mi. (2012). narcotelenovelas, gender, and globalization in sin tetas no hay paraíso. latin american perspectives, 39(3), 74-87. https://doi.org/10.1177/0094582x11434303 castelló, e. (2007). the production of television fiction and nation building: the catalan case. european journal of communication, 22(1), 49-68. https://doi.org/10.1177/0267323107073747 corrales, c., y velázquez, a.: sin senos sí hay paraíso: 19 de julio de 2016 10 de septiembre de 2018. telemundo global studiosfox telecolombia crespo, n. (2017). personajes femeninos en margarita (1875) de josefina pelliza de sagasta. symposium quarterly journal in modern literatures, 71(3), 152-165. https://doi.org/10.1080/00397709.2017.1349462 croucher, s. (2009). migrants of privilege: the political transnationalism of americans in mexico. identities: global studies in culture and power, 16(4), 463-491. https://doi.org/10.1080/10702890903020984 cruz-oliver, d. m., parikh, m., wallace, c. l., malmstrom, t. k., y sanchez-reilly, s. (2018). what did latino family caregivers expect and learn from education intervention “caregivers like me”? american journal of hospice and palliative medicine, 35(3), 404-410. https://doi.org/10.1177/1049909117709550 días, n.: amores verdaderos, 3 de septiembre de 2012 -12 de mayo de 2013, televisa. eskandari, s. (2017). telenovela, an instrument for democracy. review of european studies, 9(3), 106-116. https://doi.org/10.5539/res.v9n3p106 estrada, c.: sortilegio, 1 de junio de 2009 9 de octubre de 2009, televisa. fraíz-grijalba, m., y lamus, c.: los secretos de lucía, 22 de abril de 2013 4 de agosto de 2014, venevisión be-tv. griffiths, a. (1993). pobol y cwm: the construction of national and cultural identity in a welsh-language soap opera. en j. w. philip drummond (ed.), national identity and europe: the television revolution (pp. 9-24). british film institute. hernández, o. d. (2002). a case of global love: telenovelas in transnational times [tesis de doctorado enédita, university of texas]. igartua, j. j. (2010). identification with characters and narrative persuasion through fictional feature films. communications, 35(4), 347-373. https://doi.org/10.1515/comm.2010.019 iskandariani, m.: señora acero, la coyote: 23 de septiembre de 2014 29 de enero de 2019. argos comunicación telemundo global studios la pastina, a. (2001). product placement in brazilian prime time television: the case of the reception of a telenovela. journal of broadcasting and electronic media, 45(4), 541-557. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4504_1 la pastina, a., y straubhaar, j. (2005). multiple proximities between television genres and audiences: the schism between telenovelas’ global distribution and local consumption. gazette, 67(3), 271-288. https://doi.org/10.1177/0016549205052231 león, h., y garcía, a.: la viuda negra, 23 de febrero de 2014 22 de mayo de 2016, rti televisión – televisa. león, h., y sastoque, j.: el chivo, 23 de septiembre de 2014 al 31 de diciembre de 2014, rti televisión – televisa. león, h.: la esquina del diablo, 13 de enero de 2015 26 de abril de 2015, rti televisión – televisa. lindlof, t. r., y taylor, b. c. (2017). qualitative communication research methods. sage. lopes, m. i. v. (2004). para uma revisão das identidades coletivas em tempo de globalização (vol. 4). telenovela: internacionalização e interculturalidade. edições loyola. lópez-pumarejo, t. (1987). aproximación a la telenovela. cátedra. maldonado, r. r., barreto, g. c., y rigotti, g. f. (2017). representation of homoaffective relationships in brazilian telenovelas. international journal for innovation education and research, 5(6), 118-128. https://doi.org/10.31686/ijier.vol5.iss6.716 martín-barbero, j. (1998). de los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. convenio andrés bello. mayer, v. (2003). living telenovelas/telenovelizing life: mexican american girls’ identities and transnational telenovelas. journal of communication, 53(3), 479-495. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2003.tb02603.x mazziotti, n. (2006). telenovela, industria y práctica. norma. mcanany, e. g., y la pastina, a. (1994). telenovela audiences: a review and methodological critique of latin america research. communication research, 21(6), 828–849. https://doi.org/10.1177/009365094021006009 medina, c. l., costa, m. del r., y soto, n. (2017). latinx* popular culture imaginaries: examining puerto rican children’s social discourses in interpreting telenovelas. early years, 37(1), 77-90. https://doi.org/10.1080/09575146.2016.1273203 mejía, m., y vizzi, m.: el señor de los cielos: 15 de abril de 2013. telemundo. mesquita, a. m., y pavia, c. f. (2015). a família homoparental na ficção televisiva: as práticas narrativas do brasil e da espanha como relatos das novas representações afetivo-amorosas. dados. revista de ciências sociais, 58(1), 223-255. https://doi.org/10.1590/00115258201543 morales morante, l. f., y simelio, n. (2016). television and identities: analysis of the consumption of ‘telenovelas’ by the latin american community in spain. identities, 23(5), 591-609. https://doi.org/10.1080/1070289x.2015.1042479 o’donnell, h. (2002). recounting the nation: the domestic catalan telenovela. en s. godsland y a. white (eds.), cultura popular: studies in spanish and latin american popular culture (pp. 243-268). peter lang. oikawa, e., silva, l. a. p., y feitosa, s. a. (2015). cultura de la telenovela: prácticas de circulación, apropiación y consumo mediático en las redes sociales digitales en brasil. chasqui. revista latinoamericana de comunicación, 128, 149-164. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2312 palaversich, d. (2006). the politics of drug trafficking in mexican and mexico-related narconovelas. aztlán: a journal of chicano studies, 31(2), 85-110. https://eric.ed.gov/?id=ej760968 pereira silva, l. a. (2016). mediação familiar: apropriações, usos midiáticos e socioculturais na telenovela e no bumba meu boi. intexto, 36, 63-83. https://doi.org/10.19132/1807-8583201636.63-83 pérez, m. de la l. c. (2005). cultural identity. between reality and fiction: a transformation of genre and roles in mexican telenovelas. television & new media, 6(4), 407-414. https://doi.org/10.1177/1527476405279956 ríos, s. (2015, noviembre). telenovela remakes, transnational romance. cinema at the end of the world. international conference. monash university, melbourne. rogers, e. m., y antola, l. (1985). telenovelas: a latin american success story. journal of communication, 35(4), 24-35. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1985.tb02970.x saraceno, c. (ed.). (2008). families, ageing and social policy: intergenerational solidarity in european welfare states. edward elgar publishing. suzuki, h. e. n., y mungioli, m. c. p. (2017). telenovela e produção de sentidos identitários no contexto de imigração brasileira no japão: recepção, discursos e formas de consumo. interin, 22(1), 94-110. http://www3.eca.usp.br/sites/default/files/form/biblioteca/acervo/textos/002856999.pdf telemundo 2003a: alma herida, mejía, m., 15 de diciembre de 2003 26 de julio de 2004, argos comunicación. telemundo 2003b: gitanas, urióstegui, r., 27 -de julio de 2003 26 de marzo de 2004, argos. telemundo 2003c: ladrón de corazones: uzeta, s., 19 de mayo de 2003 10 de diciembre de 2003, telemundo internacional argos comunicación. telemundo 2004: prisionera, valcárcel, a., 10 de marzo de 2004 6 de diciembre de 2004, telemundo internacional. telemundo 2005: anita no te rajes, 13 de septiembre de 2004 4 de abril de 2005, telemundo/rti. telemundo 2006: marina, uriostegui, r., y kennedy, m., 16 de octubre de 2006 28 de junio de 2007, argos comunicación. telemundo 2008: sin senos no hay paraíso, león, h., 16 de junio de 2008 22 de junio de 2009, rti televisión. telemundo 2009: niños ricos, pobres padres, león, h., 7 de julio de 2009 8 de enero de 2010, rti televisión. telemundo 2012: rosario, tinoco, p., sotomayor, c.; terán, d., y rivero, a., 28 de enero de 2013 16 de agosto de 2013, univisión studios venevisión productions. tinoco, p.: corazón apasionado, 13 de febrero de 2012 27 de julio de 2012, venevisión internacional productions, univisión studios. tinoco, p., y sotomayor, v.: eva luna, 1 de noviembre de 2010 11 de mayo de 2011, venevisión internacional. tinoco, p., y sotomayor, v.: cosita linda, 27 de enero de 2014 22 de septiembre de 2014, venevisión – univisión. univisión 2004: inocente de ti. lartilleux, n. 8 de noviembre de 2004 6 de mayo de 2005, televisa fonovideo productions. univisión 2005: soñar no cuesta nada, tinoco, p.; arismendi, t.; rivero, a., y terán, d.: 23 de mayo de 2005 24 de enero de 2006, venevisión international productions. univisión 2009: los exitosos pérez, castro, j. 30 de agosto de 2009 30 de abril de 2010, televisa – endemol univisión 2012: el talismán, tinoco, p.; arismendi, t.; rivero, a., y terán, d., venevisión productions univisión univisión 2017: la piloto, wills, p., y bardasano, c., 7 de marzo de 2017 7 de octubre de 2018, w studios lemon studios. valentán, g., ucros, d., y posada, j.: señorita pólvora, 16 de marzo de 2014 19 de junio de 2015. valentán, g., y santamaría, a.: la querida del centauro: 12 de enero de 2016 24 de julio de 2017. sony pictures television, telemundoi studios. wills, p., y bardasano, c.: la piloto, 7 de marzo de 2017 – 7 de octubre de 2018, w studios -lemon studios. notas * artículo de investigación financiamiento este estudio ha sido posible gracias al financiamiento de una beca posdoctoral del programa “josé castillejo” del ministerio de educación, cultura y deporte de españa, para desarrollar el proyecto: el arraigo cultural de la comunidad latina en los estados unidos a través de la telenovela latinoamericana (cas15/00174), mediante una estancia de investigación en university of texas at austin. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: fernando.morales@uab.es información adicional cómo citar este artículo: morales morante, l. f. (2020). adn latino: claves culturales e imaginarios de la telenovela en zona de frontera. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.alcc contexto descargar todas sensibilidades contemporáneas: una exploración de la cultura desde los géneros narrativos 446 key words: fantastic genres, autobiographical genres, films, editorial market, sensibilities search tags : mass culture. book industry. book trade. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: july 29th, 2010 palabras clave: géneros fantásticos, géneros autobiográficos, cine, mercado editorial, sensibilidades. descriptores: cultura de masas. industria del libro. mercado editorial. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 29 de 2010 sensibilidades contemporáneas: una exploración de la cultura desde los géneros narrativos el propósito de este artículo es analizar las sensibilidades expresadas en la cultura masiva contemporánea, a partir de una conceptualización propia y la investigación empírica de los géneros narrativos dominantes. la presencia sostenida de los géneros biográficos y veristas, y el ascenso de los géneros fantásticos revelan un conjunto de peculiaridades que permite comprender las tonalidades emotivas de la cultura. en este trabajo analizaré los distintos géneros y su significación, y se ponderará la preferencia de los públicos, al comparar las ventas de libros y la asistencia a las salas de cine en argentina, colombia, méxico y españa, durante el 2009. contemporary sensibilities: exploring culture through narrative genres the purpose of this article is to analyze the sensibilities manifest in contemporary mass culture, starting with a proper conceptualization followed by empirical research of mainstream narrative genres. the sustained presence of veristic and biographical genres plus the rise of fantastic genres, reveal a set of peculiarities that allows a better understanding of cultures emotional nuances. in this paper i will examine the different genres and their meaning and at the same time the public’s preferences will be pondered by comparing sales of books and movie house attendances in argentina, colombia, mexico, and spain in 2009. origen del artículo este artículo presenta algunos resultados preliminares de una investigación individual que se desarrolló en el marco del programa “transformaciones culturales contemporáneas”, radicado en el centro de estudios avanzados, unidad ejecutora del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet), en argentina. forma parte del proyecto posdoctoral de la autora y es continuidad de un trabajo extenso sobre los géneros narrativos de la cultura masiva. 447 vanina papalini* introducción u n género sólo puede definirse como ejercicio de clasificación posfacto. pero, entonces, ¿para qué sirve? se convierte en una codificación sólo válida para sistematizar lo inerte, en la manía de orden de un coleccionista o en una etiqueta exclusivamente funcional a las estrategias de comercialización. “la terminología genérica que hemos heredado es básicamente retrospectiva por naturaleza — afirma rick altman—; aunque puede facilitarnos instrumentos a la medida de nuestras necesidades, es ineficaz a la hora de captar la diversidad de necesidades de productores, exhibidores, espectadores y otros usuarios de los géneros en el pasado” (altman, 2000, p. 77). definir los géneros cinematográficos o literarios de manera precisa parece una tarea improductiva: sus formas y recursos cambian en el tiempo (gandolfo, 2007). pero, además, resulta imposible sustraerse a la fuerza hermenéutica del horizonte de sentido contemporáneo; toda lectura del pasado implica una recapitulación que introduce como sesgo invisible de la configuración actual. el reconocimiento de las transformaciones que han sufrido —el saber sobre lo que ya fueron— se condensa como regla y prescripción en cualquier sensibilidades contemporáneas: una exploración de la cultura desde los géneros narrativos * vanina papalini. argentina. doctorada en ciencias sociales, por la universidad de buenos aires (uba), y en ciencias de la información y la comunicación, por la universidad de parís 8. actualmente trabaja en el consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) y en la universidad nacional de córdoba, en argentina. correo electrónico: vaninapapalini@gmail.com intento de delimitación. parece, entonces, que una lectura de los géneros está irremisiblemente condenada a mirar al pasado desde la perspectiva del presente, sin poder arriesgar, salvo como proyección paralizante, una interpretación del dinamismo cultural. mi tesis apunta a hacer de la lectura de los géneros una ruta heurística para la comprensión más profunda del tiempo en el que vivimos, y percibir a la vez la dirección que adquieren los procesos en marcha. para esto, es requisito indispensable pensar un género como una constelación de rasgos estilísticos provisionalmente anudada, con la provisionalidad que es condición absoluta de la dimensión social. la premisa metodológica consecuente es, entonces, considerar los géneros como categorías dúctiles, al escudriñar sus configuraciones actuales y nuevas tendencias, sin condenarlas a una identidad única definida por su trayectoria a lo largo del tiempo. tomando todas estas precauciones, vale la pena dedicar esfuerzos a un estudio de los géneros de la cultura contemporánea, porque, como sugiere mijail bajtín: “ref lejan de una manera más inmediata, atenta y flexible todas las transformaciones de la vida social” (1999, p. 253). propongo, entonces, una revisión de los géneros literarios y cinematográficos que dominan el signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 446-456 · volumen xxix · julio diciembre 2010 448 escenario cultural de los últimos veinte años, como puerta de entrada a las sensibilidades de época. “los enunciados y sus tipos, es decir, los géneros discursivos, son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua” afirma bajtín (1999, p. 253). si, efectivamente, en cada época: “son determinados géneros los que le dan el tono”, una lectura de sus conjugaciones recientes puede ayudar en la interpretación de las culturas contemporáneas y sus devenires1. autorreferencialidad a inicios de los años noventa, la cultura masiva experimentó el surgimiento de géneros y formatos que ponen en escena la cotidianidad. no es nueva la referencia a la intimidad y la interioridad: las confesiones, las cartas, los diarios, muestran la antigüedad de esta pulsión cultural (tabachnik, 1997; arfuch, 2002; catelli, 2007). la novedad radica en su exposición pública y su aceptación como un tipo de discurso “audible” para los públicos; las condiciones de posibilidad para que estos discursos sean enunciados radican en una episteme que atribuye un valor de verdad a la percepción subjetiva (foucault, 1978). bajo esta misma impronta, han sido revitalizados viejos formatos. relatos de vida, reportajes, entrevistas, testimonios, infidencias, son formas de narrar habituales en la escena mediática que han sido actualizadas y reimpulsadas. los géneros veristas, o géneros de no-ficción, han sido por mucho tiempo el territorio privilegiado de la arquitectura mediática, aunque no sean privativos de ella (oberti, 2002). se caracterizan por ocultar el artificio, al confundirse con una presentación directa o manifestación, aun cuando sean formas de representación construidas bajo los condicionamientos técnicos y estéticos de un dispositivo específico que persigue el propósito de una aceptación generalizada. en cierto sentido, los géneros veristas retienen el aura del acontecimiento vivo y, por ello, son capaces de movilizar instantáneamente sentimientos y emociones. la “realidad” que reflejan es una realidad interior. esta característica los diferencia del naturalismo y el realismo, más orientados a describir la realidad fenoménica. muchos de los nuevos géneros de la cultura contemporánea se incluyen en esta categoría: a los talks-show y realities-show se les suma la multiplicación de relatos biográficos y testimonios en primera persona, presentes tanto en novelas históricas como en libros que abordan la política bajo una perspectiva personal. el proceso no se limita a los medios, sino que la reflexividad, este “volver sobre el sí mismo”, se evidencia también en las artes plásticas, que se refieren incesantemente a recuerdos del artista y su experiencia singularísima frente al mundo, y en la música, donde las selecciones musicales agrupadas en torno a una década contienen una evocación nostálgica de antiguas épocas vividas (danto, 2009). los foros sociales y los blogs son, quizá, espacios privilegiados para la afirmación de esta nota autorreferencial; se saturan de retratos individuales, con amigos, con la mascota… sin embargo, esta preferencia de los públicos no debe confundirse con la indiferencia ni el egoísmo. la autorreferencia no es ciega, sorda y muda. al contrario: está atenta a su alrededor. el cuidadoso administrador que diseñó los foros sociales inventó al mismo tiempo un indicador de popularidad: cuántos amigos tienes, cuántas personas visitan tu sitio. el visitante, además, puede dejar su comentario, interactuar o desaparecer silenciosamente. se trata, entonces, no 1. este trabajo se concentra en la investigación de la cultura masiva contemporánea, entendiéndola como la “cultura corriente” de las poblaciones urbanas latinoamericanas. no profundizaré, por lo tanto, en los sincretismos y particularismos culturales que se registran en cada una de ellas. este recorte de la investigación presentada se concentra en las llamadas “gramáticas de producción” (verón, 1994), marcada por grandes líneas, que tienen como centro fundamental a las industrias culturales norteamericanas. no obstante, mi posición al respecto no es determinista; considero que si ciertos géneros literarios y cinematográficos obtienen una mayor resonancia esto es porque retoman y expresan un tono cultural existente en una sociedad en un momento de su historia. vanina papalini | sensibilidades contemporáneas: la cultura desde los géneros narrativos 449 sólo de manifestarse, sino también de ser visto, de reconocerse por la reacción de los demás, de descubrirse y correr el riesgo de la crítica. cabría incluso preguntarse qué se describe cuando se habla de autorreferencialidad de la cultura. el prefijo “auto” indica algo propio, y también un movimiento que retorna hacia su origen, que es producido y recibido por el mismo agente, que vuelve hacia sí. la noción de referencia implica tanto una noticia o información como el dato que es necesario citar para completar una idea. las referencias pueden ser pensadas como parámetros cognitivos, como orientaciones externas que permiten definir con mayor precisión el sentido de la cuestión. el sustantivo y su prefijo confluyen en un resultado paradojal: las indicaciones, las noticias del “afuera”, tienen por contenido al propio sujeto que pregunta. si la cultura contemporánea fuera de una autorreferencialidad absoluta caería en el solipsismo; es necesario, por lo tanto, advertir que se trata de un rasgo entre otros. la noción de autorreferencialidad se aplica fatalmente al sistema de medios, por dos razones: la primera, porque ellos mismos, en cuanto novedad tecnológica, son el mensaje, según reza la sentencia de marshall mcluhan (mcluhan y fiore, 1967); la segunda, porque son a la vez un conjunto de contenidos y una plataforma de difusión. aprovechando esta circunstancia, los medios autopublicitan sus programas en otros difundidos por el mismo medio o grupo de medios de propiedad común. se produce así una suerte de palimpsesto: las acotaciones sobre las producciones precedentes integran un nuevo programa. finalmente, este recurso genera nuevos formatos; los segmentos de comentarios se emancipan para convertirse en programas autónomos. el proceso es más virulento en la televisión que en la radio o en la prensa, al punto de ser percibido como si “la televisión sólo habla(ra) de sí misma”. la frase alude al aumento de programas televisivos que retoman otros, en la forma de chimentos, bloopers, apostillas, interpretaciones o entrevistas. el aspecto por destacar aquí es la baja información, la falta de contenidos nuevos y la enorme redundancia de la producción mediática, en sincronía con la lógica posmoderna del comentario y la cita. a diferencia del arte y de la arquitectura posmodernos, en el caso de los medios no hay una apropiación creativa, sino una repetición que exalta los componentes escandalosos o sensacionales de las referencias glosadas. la reiteración es parte de la pauta de la producción de los medios masivos desde su aparición (adorno y horkheimer, 2006; gallino, 1995; varela, 2002), de manera que una intensificación de esta característica no debería sorprender. en cambio, lo que resulta novedoso es la aparición de formatos que hacen de la autorreferencia su núcleo central. este hecho implica tanto la renovación del género de la entrevista (arfuch, 1995) —y sus parodias incluidas en programas humorísticos—, como la aparición de producciones innovadoras, centradas en los avatares vitales de personas cualesquiera: hablo de los talk-shows, que presentan confesiones y testimonios narrados por sus protagonistas, y los reality-shows, un tipo de autobiografía “en vivo” (andacht, 2003). en todo el sistema de medios, incluyendo la radio, los semanarios y la literatura de circulación masiva, pueden verse también, como expresión de esta misma configuración emotiva, una proliferación de producciones “de autoayuda”, ya sea como obras o programas completos o como microespacios específicos dentro de un formato de mayores dimensiones. generalmente, también vienen apoyados por testimonios en vivo, epístolas o discursos referidos por el profesional que los atiende. la autoayuda es un subgénero que se incluye dentro de esta categoría amplia de los géneros biográficos y veristas. de igual forma, los espacios habilitados por la internet hacen de la narración personal y la galería de autorretratos una constante (turkle, 1997). para completar el cuadro, la presencia de cámaras y pantallas devuelve la imagen propia en innumerables ocasiones, a modo de reflejo especular que facilita el verse, pero que está dirigido fundamentalmente a ser mirado y a permitir el escrutinio del otro que, se supone, está ahí (baudrillard, 1990). signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 446-456 · volumen xxix · julio diciembre 2010 450 creo, entonces, que la autorreferencialidad de la cultura contemporánea señala una disposición particular, una sensibilidad específica. esta autopresentación no es un soliloquio dirigido a nadie: tiene, al menos, un público y quizá hasta interlocutores abstractos, un “otro” que, mediatizado o resumido en reglas, deviene parcialmente abstracto (mead, 1968). géneros biográficos y veristas en parte como un elemento propio de la lógica informativa —que da cuenta de la contingencia y la ocurrencia puntual, con la forma de la crónica y de boca de los protagonistas—, en parte por necesidades de dar rostros a circunstancias anónimas y personificar, mediante vidas concretas, acontecimientos distantes, las vivencias singulares son incluidas habitualmente en el discurso de los medios. estos formatos toman como eje fundamental la narración de la vida, al enfocar especialmente los aspectos subjetivos y subrayar en ellos las emociones, para constituir una forma de “comunidad” (olivera, 1996). el odio, el dolor, el amor, la cólera, la decepción, se exponen ante los ojos de las audiencias, sin timidez ni reparos. los relatos van involucrando al espectador, que se “siente parte” y adhiere a una u otra posición mientras es instado a ponerse en el lugar del otro. la manera de reclamar la atención del público varía según el género del que se trate, pero todos tienen en común la propensión a construir identificaciones por reflejo directo. se provoca una “personalización” capaz de generar compasión y movilizar afectivamente a la audiencia (boltanski, 1993). para bajtín, estos géneros siguen el modelo narrativo de la “biografía cotidiana”. las características distintivas de estas narrativas consisten en el sostenimiento de valores sociales, de grupo o familiares, desplegados en múltiples detalles domésticos, carentes de una significación universal. los relatos se circunscriben a ámbitos reducidos o a la esfera hogareña (bajtín, 1999, pp. 141-143). las acciones desarrolladas no tienen impacto alguno en acaecer social: se trata, por el contrario, de la dimensión privada. no se narran sucesos extraordinarios, sino habituales, monótonos, triviales: son las vidas que viven las mayorías y en las que todos pueden verse representados. estas narrativas son muy frecuentes en los medios cuya recepción es privada, como la televisión, la radio, los libros, los semanarios y las publicaciones periódicas, y, en menor medida, la prensa. la amable convivencia entre los géneros biográficos y los medios que caracterizan la cultura masiva contemporánea se apoya en las necesidades de éstos y los rasgos de aquéllos. las biografías cotidianas actúan como una autentificación, borran las marcas de la construcción mediática, dejan una huella personal que particulariza a los individuos, ampara la inscripción afectiva, eclipsa a los actores excepcionales y los reemplaza por figuras corrientes (papalini, 2007). es una retórica desencantada que se expresa, también, en el ocaso de los héroes, como si ya no proporcionaran una clave de sentido, como si el descrédito más absoluto hubiera desvanecido su aura. al acentuar la mirada sobre el mundo privado se transforman en una suerte de espejo consolador: si el futuro es incierto y el presente poco prometedor, el repliegue íntimo aparece como el último recurso disponible. todos estos géneros y subgéneros que comparten esta inclinación a la representación de la vida cotidiana y enfatizan la dimensión subjetiva pueden ser englobados en una categoría más general, que subraye, más que sus componentes estilísticos específicos, una disposición expresiva particular. la denominación general que utilizo es “géneros biográficos y veristas”. ¿cómo se manifiesta esta receptividad de los públicos a dichos géneros? creo necesario atender a las formas de la recepción, y separar las modalidades “individuales” de las “colectivas”, en función del médium. es conveniente analizar, entonces, dos soportes narrativos que ejemplifiquen estos tipos diferentes de recepción. por ello, mi investigación se aboca, por un lado, los libros de circulación masiva y, por otro, las películas exhibidas en cines. los modos de interpelación de unos y otras y el “receptor modelo” implicado en cada caso observan especialmente las formas que adquiere la recepción. este dato, sumado a las capacidades técnicas específicas vanina papalini | sensibilidades contemporáneas: la cultura desde los géneros narrativos 451 de cada medio, comporta variaciones significativas que es preciso considerar. en primer lugar, veamos algunos datos del mercado editorial que apunten a revisar el fenómeno de los géneros biográficos y veristas. tomaré mis referencias de los 15 libros más vendidos en 2009 en un panel de cuatro países hispanohablantes: argentina, colombia, méxico y españa2. los datos estadísticos construidos hacen evidente la importancia de aquellos géneros que se conectan más directamente con las necesidades prácticas, ya sea que proporcionen orientación para la vida o que se consagren al análisis de la actualidad nacional. de las ventas totales, una porción significativa corresponde a los libros de autoayuda y de política. estos últimos se presentan, en muchos casos, bajo la forma de biografías y testimonios de los protagonistas. el 33% de los títulos más vendidos en argentina, colombia y méxico corresponde a este grupo. en españa, donde los libros sobre política nacional no parecen revestir un interés demasiado notable, la tasa se reduce al 13%. a caballo entre los géneros ficcionales y los libros de no-ficción, las novelas históricas y las biografías representan el 13% de los títulos más vendidos en los tres países latinoamericanos y ascienden al 20% en españa. en total, los géneros biográficos y veristas representan el 46% en argentina, colombia y méxico, y el 33% en españa3. estos datos sólo pueden ser tomados a modo indicativo, ya que no dan cuenta del peso de cada género en su totalidad, pues se basan en las ventas acumuladas por los títulos más vendidos durante el 2009. sin embargo, es sorprendente la homogeneidad de los casos latinoamericanos en esta intensificación de la vinculación con la dimensión de la “vida real”. las tasas que indican la preferencia por los géneros biográficos y veristas representan prácticamente la mitad de las lecturas, e indican la importancia adquirida por estos relatos “desencantados”, domésticos, carentes de heroicidad. la gravitación de estas narrativas es una particularidad de nuestro tiempo que se extiende más allá de las idiosincrasias nacionales —aunque éstas, evidentemente, existen— (figura 1). en el cine, en cambio, estos géneros no tienen el mismo peso. las numerosas biografías de grandes personajes que se exhibieron durante 2009 (coco chanel, la reina victoria, el che guevara o mandela, por nombrar algunos), o dramas humanos menos excepcionales, como los que presentan el solista, gordos o visita inesperada, no han despertado mayor interés. las biografías en general, y las biografías históricas en particular, representan algo menos del 9% de las producciones cinematográficas de 20094. es importante destacar el tratamiento que reciben estas biografías, que deconstruyen la heroicidad del personaje y lo muestran en sus facetas íntimas y cotidianas, que además desdibujan su excepcionalidad para revelar sus debilidades humanas. las biografías cinematográficas (o biopics) tienden, también, a buscar la identificación con los públicos. 2. los datos de ventas de libros fueron tomados de información publicada por distintos periódicos y portales accesibles desde internet. en las referencias bibliográficas se provee el listado completo. las tasas se calcularon con base en esta información. 3. en varios sentidos, los gustos de los públicos argentino y colombiano son simétricos. además, ambos países tienen un público lector extenso e industrias editoriales de fuerte peso. si bien las estadísticas del mercado editorial de 2009 no muestran esta semejanza, los estudios realizados para años precedentes revelan que el lugar de la política —en colombia, muy habitualmente abordada bajo la forma de testimonios— es semejante al interés que reviste en argentina, aunque en este país se trata de investigaciones periodísticas (papalini, 2009). excepcionalmente, en 2009 existieron tres títulos de autores de autoayuda argentinos que desplazaron a los de política; a la inversa, en colombia en ese mismo año, la autoayuda, que tuvo una presencia destacada en años anteriores, no estuvo demasiado representada. en méxico, un país también con fuerte producción editorial propia, la evolución de las estadísticas de ventas replica parcialmente las tendencias del mercado norteamericano. la fuerza creciente de la penetración cultural estadounidense, y a la inversa, la latinización de amplios sectores de esa sociedad, constituyen un fenómeno distinto a los procesos que por ahora experimentan los países de américa del sur. 4. los datos de taquillas de cine en los cuatro países del panel se tomaron centralmente de la página web ‘movie box office mojo’ y fueron cruzados con otra información disponible en internet. signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 446-456 · volumen xxix · julio diciembre 2010 452 el ascenso de los géneros fantásticos el cine se caracteriza por ser el territorio de lo extraordinario, tanto por su modalidad de consumo, que propicia la inmersión en una atmósfera distinta, como por el tipo de relatos que es capaz de construir. las producciones cinematográficas aprovechan desesperadamente las peculiaridades del médium para competir con las pantallas domésticas. en este plano, los antiguamente llamados “efectos especiales” —hoy tecnología básica imprescindible para la realización de películas—, son los recursos que atraen espectadores a las salas. la incorporación del efecto de tridimensión en las proyecciones obtiene una ventaja comparativa frente a las posibilidades de reproducción del video doméstico. así, entonces, por esta doble diferenciación con la recepción doméstica, el cine se vuelve un ámbito particularmente apto para la preeminencia de los géneros fantásticos. también aquí utilizo una delimitación amplia de lo que comprende el género. la definición que propongo apunta, fundamentalmente, a destacar la presencia de un orden extraordinario, opuesto a las retóricas de la vida cotidiana. lo “extraordinario” abarca: los relatos maravillosos (todorov, 2006), referidos a seres inexistentes, como hadas, duendes, elfos, hobbits y el universo de los recursos mágicos; lo sobrenatural, que aparece bajo la forma de criaturas fantásticas o mitológicas (hombres lobo, vampiros, dioses olímpicos, momias vivientes, zombis, ángeles, demonios), la proyección de mundos futuros —la ciencia ficción clásica queda comprendida en esta categoría amplia— y la reescritura fantástica de la historia. este último criterio de demarcación lleva a reconsiderar a bastardos sin gloria, de quentin tarantino: se trata de un caso difuso de combinación de géneros, donde el componente fantástico ocupa un lugar relevante. dejo fuera de esta gran categoría a la ciencia ficción puesta al servicio de una película de acción, es decir, cuando resulta una excusa para un relato de luchas, persecución y peligro con amplio despliegue de efectos especiales —por ejemplo, la saga de terminator—. en ese sentido, se hacen evidentes las reconfiguraciones de géneros que mencionaba al inicio: en el caso del cine, justamente por la importancia que revisten los “efectos especiales” para atraer a los públicos, la ciencia ficción se está refigurando como un modo de argumentación “verosímil” de una narración de acción futurista, que posibilita el empleo de sofisticados recursos técnicos. los géneros fantásticos ocupan un lugar destacado en las preferencias de los espectadores, que se amplía aún más si se descuenta la porción destinada al público infantil. aunque en muchos casos se presupone que estos géneros están dirigidos a un público adolescente y joven, la bibliografía reciente señala que una porción significativa de adultos se inclina también por ellos —incluyendo los dibujos animados que no son sólo “infantiles”— (kirchheimer, 2005). en argentina, españa y méxico, el 40% de las películas más vistas corresponde a este género, mientras que en colombia asciende al 45%5 (figura 2). esta reaparición de la fantasía tiene algunas características muy precisas que conviene revisar: en primer lugar, y quizá como consecuencia de la experiencia cultural que implican las biografías cotidianas, la retórica heroica grandilocuente ha desaparecido completamente. los héroes son personas comunes ubicadas en circunstancias especiales. incluso los personajes sobrenaturales —los vampiros adolescentes de la saga crepúsculo o los jóvenes semidioses de percy jackson y el ladrón del rayo, por ejemplo— se comportan como cualquier otra persona de la misma edad. esta característica, que implica la ausencia del componente sagrado o místico en la dimensión de lo extraordinario, retiene la identificación de los públicos con las obras, familiariza lo maravilloso y naturaliza lo siniestro como un pliegue ficcional de la existencia. 5. dado que en argentina la película avatar no se estrenó hasta inicios de 2010, no se toma en cuenta para el periodo. en los otros tres países, en cambio, ingresa en las estadísticas. cabe suponer, entonces, una posible elevación de la tasa argentina que podría alcanzar el nivel de colombia. vanina papalini | sensibilidades contemporáneas: la cultura desde los géneros narrativos 453 esta modulación de lo fantástico se presenta como “el otro lado del espejo”: es semejante, pero está separado; es análogo a lo real, pero guarda una cuota de misterio. para tranquilidad de todos, está tajantemente desconectado de la vida ordinaria, como si se condescendiera con un pretendido brujo que practica magia, a sabiendas de que sus prácticas son inofensivas. esta suerte de reencantamiento de las narrativas aparece como la emergencia de una dimensión puramente fantasiosa que descentra la autorreferencia constante. en ese sentido, complementa las narrativas de la cotidianidad sin oponerse a ellas; simplemente, agrega la cuota de asombro que la lectura insistente de lo conocido obturaba. se trata de un reencantamiento secular, sin espiritualidad o con una espiritualidad laxa al estilo de la nueva era, que no exige comprometerse con un dogma o un conjunto de creencias estrictas. pero es definitivamente un cambio: aunque por fuente: elaboración propia. fuente: elaboración propia. figura 1. libros más vendidos por géneros según país (2009) figura 2. películas más vistas por género según país signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 446-456 · volumen xxix · julio diciembre 2010 454 ahora se percibe como propio de los más jóvenes, su importancia crece en forma sostenida. si tomamos como hito inicial la adhesión generada por los libros de harry potter, vemos que la década 2000-2010 marca el ascenso de la fantasía. incluso podemos pensar que esta saga constituyó una suerte de “aprestamiento cultural” y generó las condiciones para que los entonces niños reciban calurosamente a crepúsculo unos años más tarde. durante el 2009, la masiva concurrencia a las salas de cine que obtuvieron películas del género fantástico hace sospechar que los asistentes no eran exclusivamente jóvenes. en este sentido, el éxito de avatar lo confirma. conclusión las narraciones mitológicas y maravillosas ocupan el espacio tradicional de los relatos de aventuras, tanto por la franja etaria que los frecuenta como por la relativa declinación de las épicas. series televisivas como lost, producidas sobre un tópico clásico de los relatos de aventuras —accidente y supervivencia en una isla perdida—, pertenecen en realidad al género fantástico. justamente, el atractivo de la serie tiene que ver con el misterio y lo sobrenatural. sobre esta tesitura, podemos pensar que el género fantástico es continuidad y complejización de las narrativas cotidianas, mientras que la aventura se le opone. en términos del ritmo narrativo, las aventuras proponen una intensidad de acción opuesta a la rutina, mientras que los mundos fantásticos son “otros modos de existencia cotidiana” que también constituyen rutinas, al incorporar “otra” dimensión a un discurrir mundano que no necesariamente experimenta más accidentes que de costumbre. no obstante, la película avatar incluye elementos propios de los relatos de acción que promueven tanto la reaparición del héroe —presencia opaca en las narrativas contemporáneas—, como la más clara delimitación de “buenos” y “malos”. la diégesis narrativa de acción, ya sea bélica o de aventuras, incluye la presencia de eventos “fuertes”, donde se ponen en tensión las posiciones y se resuelven las ambigüedades. en este sentido, la construcción de las historias y los personajes es netamente distinta a la de los dos grandes grupos de géneros revisados antes. en los géneros biográficos y veristas, los matices y las contradicciones constituyen un rasgo característico, pues se trata de sacar a la luz las inflexiones inherentes a la condición humana. en los géneros fantásticos y sobrenaturales, hay una diversidad mayor. muchos de ellos construyen una definición no canónica de “buenos” y “malos”; estas atribuciones de valor no se adhieren a una identidad esencial (no todos los vampiros o los hombres lobo son “malos”). en cambio, las narraciones construidas sobre eventos “magnos” tienden a la oposición y resolución dilemática de este problema. la revalorización de la dimensión subjetiva y espiritual marca una diferencia con los modos de acumular y disputar el poder —básicamente definido como fuerza bélica—, característicos de las narrativas de la guerra fría. si bien este tipo de narrativas de acción no es importante en la cultura contemporánea, aparecen algunos indicadores que vale la pena retener, pues puede estar señalando una transformación en la configuración de las sensibilidades. así, el territorio provisionalmente abandonado de las guerras políticas podría renacer bajo la forma de una inminente catástrofe ecológica —registrada como tal en el orden ficcional—, lo cual hace posible la reposición de la disputa entre barbarie y civilización bajo nuevas formas. como sedimentos de la configuración emotiva biográfica y por efecto del tenue reencantamiento de los géneros fantásticos, podríamos conjeturar que un nuevo héroe debería ser espiritual y comprensivo, preocupado por el mundo que lo rodea. sin embargo, la heroína de la saga de millenium —otro de los fenómenos de ventas editoriales más relevantes de 2009— es una outsider capaz de crueldad, es la vengadora de las mujeres vejadas y la perturbadora del orden establecido, una cyberpunk de inteligencia superior, que hace ostensibles la decadencia y miseria del mundo contemporáneo. hasta el amor cobra allí un tinte deshumanizado y carente de toda ternura. pertenece, en este sentido, a la retórica desencantada del fin de siglo, que subraya la presencia de lo vanina papalini | sensibilidades contemporáneas: la cultura desde los géneros narrativos 455 tenebroso bajo la superficie aparentemente normal, clara y rutinaria de las sociedades contemporáneas. quizá sea ésta una advertencia sobre el mundo real y su violencia, que no puede dar lugar a un nuevo orden si no es ajusticiado. tanto las fantasías, por medio de la creación de ilusiones tranquilizadoras, como la restricción del orden doméstico centrado sobre sí, evitan mirar las iniquidades y los abusos que siguen existiendo, que no han sido saldados en modo alguno y que exigen tanta atención como la que reclama el ecologismo para los problemas ambientales. la trilogía de stieg larsson constituye un llamado de atención fundamental que fuerza a recordar lo que queda por hacer. referencias adorno, t. y horkheimer, m. (2006), dialéctica de la ilustración, barcelona, trotta. altman, r. (2000), los géneros cinematográficos, barcelona, paidós. andatch, f. (2003), el reality show: una perspectiva analítica de la televisión, buenos aires, norma. arfuch, l. (1995), la entrevista, una invención dialógica, buenos aires, paidós. — (2002), el espacio biográfico. dilemas de la subjetividad contemporánea, buenos aires, fondo de cultura económica. bajtín, m. (1999) [1982], estética de la creación verbal, méxico, siglo xxi editores. baudrillard, j. (1990), “videosfera y sujeto fractal”, en vv. aa., videoculturas de fin de siglo, madrid, cátedra, pp. 27-36. boltanski, l. (1993), la souffrance à distance, parís, métailié. catelli, n. (2007), en la era de la intimidad. seguido de el espacio autobiográfico, buenos aires, beatriz viterbo. danto, a. (2009), después del fin del arte, buenos aires, paidós. foucault, m. (1978), las palabras y las cosas, méxico, siglo xxi. gallino, l. (1995), “comunicación masiva”, en diccionario de sociología, méxico, siglo xxi editores, pp.188-193. gandolfo, e. (2007), el libro de los géneros, buenos aires, norma. kirchheimer, m. (2005), “el reproche de la comicidad. lectura sobre dibujos animados no infantiles”, figuraciones, núm. 3, asunto impreso/iuna, pp. 143-154. mcluhan, m. y fiore, q. (1967), el medio es el masaje, buenos aires, paidós. mead, g. (1968), espíritu, persona y sociedad, buenos aires, paidós. oberti, l. (2002), géneros literarios. composición, estilo y contextos, buenos aires, longseller. olivera, g. (1996), “mirada, rostro y reproductibilidad técnica: la aporía de la televisión”, en estudios, núm. 6, pp. 83-91. papalini, v. (2007), “una cotidianeidad de puertas abiertas: individualización y masificación en la construcción mediática”, boletín de la biblioteca del congreso de la nación, núm. 123, buenos aires, pp. 9-24. — (2009), “literatura masiva, las marcas de la mundialización” [informe de investigación inédito], buenos aires, conicet. tabachnik, s. (1997), voces sin nombre, córdoba, dirección de publicaciones de la universidad nacional de córdoba. todorov, t. (2006), introducción a la literatura fantástica, buenos aires, paidós. turkle, s. (1997), la vida en la pantalla, barcelona, paidós. varela, m. (2002), “medios de comunicación de masas”, en altamirano, c. (dir.), términos críticos de sociología de la cultura, buenos aires, paidós, pp. 169-173. verón, e. (1994), la semiosis social, barcelona, gedisa. páginas de internet consultadas con información relativa al mercado editorial de argentina, colombia, méxico y españa http://www.elpais.com/especial/libros/, recuperado: 01 de abril de 2010. http://soyleyendacharlie.blogspot.com/2010 /01/ los-libros-mas-vendidos-del-2009-en.html, recuperado: 28 de marzo de 2010. signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 446-456 · volumen xxix · julio diciembre 2010 456 http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0430/articulo.php?art=18993&ed=0430, recuperado: 28 de marzo de 2010. http: //www.diarioperfil.com.ar/edimp /0430 / articulo.php?art=18993 &ed= 0430 # sigue, recuperado: 28 de marzo de 2010. http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/ entrevistas /20091212144034996515.html, recuperado: 28 de marzo de 2010. http : //cubaout.wordpress.com /2 0 0 9 /12 /16 / mexico-los-superventas-dieron-vida-a-laseditoriales-por-yanet-aguilar-sosa/, recuperado: 28 de marzo de 2010. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=115529, recuperado: 1 de abril de 2009. http://www.elseptimoarte.net/el---top-ten---delas-peliculas-mas-pirateadas-de-2009-7124. html, recuperado: 1 de abril de 2010. http : //mx.news.yahoo.com /s / 07032 010 / 9 0 / entretenimiento-hollywood-zona-gloriacrecimiento-economico.html&printer=1, recuperado: 1 de abril de 2010. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=115529, recuperado: recuperado: 2 de abril de 2010. http: //www.boxofficemojo.com /intl /mexico / yearly/?yr=2009 &p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010. http : //www.boxoff icemojo.com /intl /spain / yearly/?yr=2009 &p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010 http://www.boxofficemojo.com/intl/argentina/ yearly/?yr=2009 &p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010. http://www.boxofficemojo.com/intl/colombia/ yearly/?yr=2009 &p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010. http://www.frankfurt-book-fair.com/en/anniversary/contemporary_witness/00705/index. html, recuperado: 2 de abril de 2010. http : //www.movisionary.com /movisionarytaquilla-las-mas-vistas-2009-estados-unidos. php, recuperado: 28 de marzo de 2010. http://www.publimetro.com.mx/entretener/laspeliculas-mas-taquilleras-en-mexico-fueron/ milb!ujzwokzfmxqk/, recuperado: 28 de marzo de 2010. http : //www.movisionary.com /movisionarytaquilla-las-mas-vistas-2009-argentina.php, recuperado: 28 de marzo de 2010. http: //www.denunciando.com /cine-y-teatro55/177194-las-20-peliculas-mas-taquillerasdel-2009-a.html, recuperado: 28 de marzo de 2010. http: //en.wikipedia.org/wiki /list_of_films_ based_on_actual_events, recuperado: 3 de abril de 2010. ¿de la plaza pública a los medios? apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4108\4108_1.tif e:\jave\articulos\4108\4108_2.tif e:\jave\articulos\4108\4108_3.tif e:\jave\articulos\4108\4108_4.tif e:\jave\articulos\4108\4108_5.tif e:\jave\articulos\4108\4108_6.tif e:\jave\articulos\4108\4108_7.tif e:\jave\articulos\4108\4108_8.tif una interpretación del tacto activo a partir del estudio morfológico del test de rorschach y su adaptación desde la perspectiva de la educación inclusiva* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientouna interpretación del tacto activo a partir del estudio morfológico del test de rorschach y su adaptación desde la perspectiva de la educación inclusiva* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre maría del pilar correa silva a pcorrea@utem.cl universidad tecnológica metropolitana, chile una interpretación del tacto activo a partir del estudio morfológico del test de rorschach y su adaptación desde la perspectiva de la educación inclusiva* an interpretation of the active touch based on the morphological study of the rorschach test and its adaptation under the perspective of education uma interpretação do tato ativo a partir do estudo morfológico do teste de rorschach e sua adaptação desde a perspectiva do ensino inclusivo signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana maría del pilar correa silva a pcorrea@utem.cl universidad tecnológica metropolitana, chile esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 28 agosto 2018 fecha de aprobación: 20 abril 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.itae resumen: el presente artículo expone el proceso de adaptación del test de rorschach a una modalidad táctil. se busca precisar y confirmar si una persona con ceguera tiene la posibilidad de reconocer y localizar las apercepciones descritas por terceros, a partir de patrones visotáctiles, mediante la corporización de las características morfológicas que se encuentran en las manchas de tinta del test. esta investigación aplicada utilizó una matriz de análisis basada en la semiótica peirciana para identificar y confirmar la posibilidad de sustituir los diferentes elementos morfológicos constituyentes del signo plástico: textura, color y contorno, y llevarlos a una versión táctil. los resultados demostraron la posibilidad del cambio de formato representacional para el reconocimiento de los atractores y atrapar, desde otra modalidad sensorial, los qualia como representaciones mentales de las cualidades perceptuales e interpretativas de las manchas del test y constituirse como una propuesta de material para la enseñanza inclusiva. palabras clave: test de rorschach, educación inclusiva, percepción táctil, ceguera, signo plástico. abstract: this article outlines the process of adapting the rorschach test as a tactile modality. it intends to confirm and pinpoint whether a blind person is able to recognize and locate aperceptions described by third parties, based on visual-tactile patterns, through the embodiment of the morphological features found in the ink spots in the test. this applied research used an analysis matrix based on the peircean semiotics to identify and confirm the possibility to substitute the different morphological elements constituting the plastic sign: texture, color and contour, and putting them in a tactile version. the results showed the possibility to change the representational format for the recognition of the atractors and to catch, under a different sensory modality, the qualia as mental representations of the perceptual and interpretative qualities of the spots. it will be considered as a material proposal for the inclusive education. keywords: rorschach test, inclusive education, tactile perception, blindness, plastic sign. resumo: o presente artigo expõe o processo de adaptação do teste de rorschach a uma modalidade tátil. visa precisar e confirmar si uma pessoa com cegueira tem a possibilidade de reconhecer e localizar as apercepções descritas por terceiros, a partir de padrões visotáteis, mediante a corporização das caraterísticas morfológicas encontradas nas manchas de tinta do teste. esta pesquisa aplicada utilizou uma matriz de análise baseada na semiótica peirciana para identificar e confirmar a possibilidade de substituir os diferentes elementos morfológicos constituintes do sinal plástico: textura, cor e contorno, e os levar para uma versão tátil. os resultados demonstraram a possibilidade de alterar o formato representacional para o reconhecimento dos atratores e atrapalhar, desde outra modalidade sensorial, os qualia como representações mentais das qualidades perceptuais e interpretativas das manchas do teste e constituir-se como proposta de material para um ensino inclusivo. palavras-chave: teste de rorschach, educação inclusiva, percepção tátil, cegueira, sinal plástico. introducción el presente trabajo se desarrolla a partir de la premisa de que la “educación es un derecho humano fundamental”, y que cada persona deber estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje, tal como se indica en la declaración universal de derechos humanos de la unesco (diciembre de 1948) y en la declaración mundial de educación para todos (aprobada en jomtien, tailandia, en 1990). sin embargo, contrasta con este pensamiento el hecho de que es en la educación superior donde las personas con discapacidad tienen menor presencia. estudios de alcance internacional arrojan que, en la formación universitaria, las vivencias de los estudiantes en situación de discapacidad no siempre han sido positivas, presentándose como una de las instituciones educativas más excluyentes para su acceso y permanencia (moriña díez y perera rodríguez, 2016, p. 599). sobre la misma temática, otras investigaciones concluyen, considerando distintas realidades, que entre las principales dificultades para la inclusión en la educación superior, se encuentra la poca existencia o la franca carencia de materiales e instrumentos apropiados para la docencia. en la mayoría de los casos, estos recursos no han pasado por adecuaciones curriculares o adaptaciones pedagógicas para los estudiantes en situación de discapacidad, de modo que estos puedan cursar con éxito sus asignaturas y terminar su formación profesional. en países como botwana, costa rica y chile, esta problemática ya ha quedado identificada en las aulas universitarias, entre otras dificultades (chiny, salas y vargas, 2008; moswela y mukhopadhyay, 2011; salinas alarcón, lissi, medrano polizzi, zuzulich pavez y hojas loret, 2013). también se ha comprobado que dicha situación no varía sustancialmente en otros países con mayor cantidad de recursos, como los mencionados en un estudio realizado en 2011 en la universidad de sevilla, específicamente en la facultad de ciencias de la educación, psicología y filosofía, en el cual queda de manifiesto que una de las dificultades que enfrentan sus estudiantes con discapacidad es el acceso a los contenidos y la adaptación de materiales (moriña díez y cotán, 2011). en este contexto, se hace necesario ofrecer herramientas apropiadas para derribar las barreras y promover la inclusión efectiva (lissi et al., 2013). en el caso de las personas con discapacidad visual, estas han debido enfrentar barreras crecientes, lo que encuentra una de sus explicaciones en la historia de la cultura occidental, donde se le ha otorgado una fuerte primacía a la visión, sobre los demás sentidos y fuentes perceptuales. para confirmar esto, basta recordar que desde platón hasta descartes fue considerada como «el más noble de los sentidos» (jay, 1993/2007, p. 25). por otro lado, al incursionar en el espacio “no visual” en el que habitan los sujetos con discapacidad visual, observamos que el «ver» no es una facultad que dependa de la luz, sino de los objetos. de tal descubrimiento se originó la certeza de que el acto de “ver” no es exclusivo de la percepción visual, sino que: “el cuerpo en su conjunto acude al fenómeno de «ver», donde la percepción es acción corporizada que recoge información espacial de los objetos del mundo y la interpreta” (correa silva, 2011, p. 202). a esto podemos agregar que el uso de material didáctico en la educación de los niños ciegos, ha permitido que diversos estudios como los realizado por edman (1992), kennedy (2005), claudet, theurel, witt, hatwell y gentaz (2013), entre otros, lleguen a conclusiones altamente pertinentes, semejantes a la aportada por rosa “[...] los ciegos disponen de un sistema de representación mental de características equiparables al de los videntes, y cuyas peculiaridades, sin duda muy numerosas, habría que estudiar con detenimiento, pero que les permite manipular figurativamente la realidad que les circunda […]” (1980, p. 63). estas características han sido evidenciadas en diversos estudios y sin embargo aún queda mucho camino por recorrer, especialmente en la actualidad. efectivamente, en nuestros días, el foco no se dirige a las carencias biológicas de las personas en situación de discapacidad, sino en las oportunidades y particularidades de los entornos y productos diseñados para superar las barreras que limitan el acceso de estas a los distintos ámbitos del compartir, sean estos sociales, culturales, educativos, recreativos, etc. este cambio de enfoque, desde lo biológico a lo sociocultural, hace emerger lo que se conoce como “diseño para todos”, “diseño universal” o “diseño inclusivo”. hoy, este tipo de interpretación y práctica disciplinar se ha transformado en un parámetro inexcusable. eugenia vanoni (2006, p. 61) sostiene que la discapacidad ya no puede ser pensada como algo que le ocurre al otro, sino que nos interpela y conmina a la reformulación del paradigma actual. el signo táctil figurativo esta investigación avanzó sobre la construcción teórica y la realización de proyectos aplicados en torno al reconocimiento del existir tangible de las imágenes. sin embargo, tanto la investigación como el desarrollo de material concreto han privilegiado la representación figurativa y su gran capacidad para transmitir los rasgos morfológicos y visoespaciales de los objetos que pueblan el mundo. hasta ahora, el trabajo realizado permite corroborar la capacidad interpretativa del tacto activo que, junto a las cualidades topológicas de los objetos, facultan a la persona ciega para acceder al mundo de las imágenes figurativas, a partir del reconocimiento de sus referentes identitarios y la experiencia acumulada. dicha habilidad generalmente está vinculada con las imágenes con un alto grado de iconicidad, donde la imagen táctil mantiene una analogía con la realidad, como parte de la experiencia de los “espacios vividos”. figura 1 plano táctil de densidad de la población américa del sur, realizado en proyecto oea 2005. cecat santiago de chile fuente: fotografías pilar correa figura 2 imágenes táctiles: estudio morfológico con base en el canon egipcio fuente: correa silva (2011) el propósito de este estudio, como el de la producción de material táctil para personas ciegas y de baja visión que se realiza en el centro de cartografía táctil (cecat), de la universidad tecnológica metropolitana (figuras 1 y 2), ha sido acercar la cultura visual a las personas con ceguera. antes de avanzar sobre este punto, es importante distinguir algunos de los resultados obtenidos en investigaciones anteriores, en las cuales ha quedado de manifiesto el poder de las formas y los contornos, como límites para ser apreciados por la acción de la mano. en esta primera fase, que podemos denominar hermenéutica, contribuyeron especialmente autores clásicos, los que destacaron la importancia del tacto y la percepción háptica en el fenómeno del ver y del conocer (gibson, 1950/1974; katz, 1930; revèsz, 1950) y otros más contemporáneos, como david marr (1982/1985), quien desde las ciencias abocadas al estudio de la inteligencia artificial planteara la siguiente afirmación: “el poder y la vivacidad con que los contornos pueden representar la forma no está en duda” [the power nd vividness with which contours can depict shape is not in doubt] (marr, 1982/1985, p. 216). este fenómeno también se da en la percepción háptica de patrones bidimensionales por las personas con ceguera, tanto con la percepción de los contornos como de las superficies (ballesteros, bardisa y reales, 2005; eriksson, 1999; heller, 2000; kennedy, 2005). en consecuencia y a través de estos autores, se ha corroborado que los contornos y las superficies son propiedades muy relevantes de la forma, como así también la textura de carácter óptico-táctil, que en conjunto permiten acercarse al fenómeno de la visión a través de las manos (claudet et al., 2013). en la actualidad y gracias al avance de las tecnologías, se han acrecentado las aplicaciones de las imágenes táctiles tanto en el mundo editorial como en otros ámbitos objetuales, pero aún no se ha producido mayor reflexión sobre el existir de las imágenes táctiles como signos. el estado del arte sigue siendo generoso en lo concerniente a la imagen visual, mientras los avances en torno al existir epistémico de la imagen táctil siguen concentrados en las investigaciones sobre la discapacidad visual. a diferencia de lo anterior, el presente estudio sigue una línea epistemológica que se enfoca principalmente en las propiedades de la imagen como signo y de las capacidades cognitivas de la percepción táctil, siendo este el modelo de análisis preliminar para el nuevo arquetipo de la imagen no figurativa que se busca. hasta ahora se ha propuesto una semiótica para la imagen táctil como signo motivado por su similitud respecto al objeto, al tener este la particularidad de transmitir los parecidos y de representar la realidad (correa silva, 2011, p. 275). estos estudios son la base conceptual y productiva sobre la cual se sustenta esta nueva investigación, que busca comprender de modo especial el proceso de reconocimiento de una imagen que no tiene un objeto de referencia conocido por parte del perceptor con ceguera (manchas test de rorschach). entre las fuentes teóricas más relevantes se encuentran estudios desde la ciencia cognitiva y la neurociencia computacional, que buscaron explicar la cognición teniendo como modelo para sus estudios el sistema visual, en otras palabras, intentaban explicar los fenómenos perceptuales y sus interrelaciones con el ambiente. entre dichos estudios se encuentran: el enfoque integrado de la percepción del mundo visual que hiciera hace ya muchos años j. gibson (1974) y el mecanismo del procesamiento de la información visual propuesto por d. marr (1982/1985). este último fue el que, a partir de los tres niveles propuestos para el procesamiento de la información visual, permitió formular una metodología para el procesamiento digital y conceptual de la imagen figurativa en relieve, a través del cual se genera la matriz para la reproducción de las imágenes táctiles y la representación del modelo tridimensional (correa silva, 2011, p. 267). esta metodología se ha recogido e implementado en la producción de todas las imágenes táctiles que se realizan para los textos de estudio, entregada a los niños y niñas con ceguera del país desde el año 2007, por parte del gobierno de chile. en esta misma línea, en el año 2011, se realizó una investigación con apoyo de la comisión nacional de investigación científica y tecnológica (conicyt, chile), que tuvo como uno de sus objetivos comprobar si la modalidad háptica, como sistema sensorial y motor, podía ser un recurso válido para acercar las representaciones visuales utilizadas en los textos educativos en las aulas del país, a los niños con ceguera. por otro lado, las teorías del conocimiento con enfoque biológico de maturana y varela (1984) aportaron los fundamentos del porqué las representaciones táctiles, serían para algunas personas un acoplamiento estructural de su contextura biológica con el medio natural y social. esto se entrelaza y refuerza con los postulados de la perspectiva sociohistórica de vygotski, que valora el sistema social implantado en los espacios creados por los hombres, y la perspectiva histórica desarrollada como la derivada natural de los seres vivos. lo que en buenas cuentas propone vygotski (2000) es lo que él llama una mediación instrumental, la que constituiría los apoyos externos que permiten al hombre mediar el estímulo, esto es, representarlo en otro lugar o en otras condiciones. en el caso de las discapacidades sensoriales, como la discapacidad visual, sus mayores barreras están en la recogida de información del entorno, y de los medios culturales que utilizan las representaciones visuales. para las personas con ceguera, estas mediaciones en relieve son apoyos indispensables para la interpretación del mundo vivido a través del sentido del tacto. el test de rorschach y su configuración espacial al llegar a este punto, queremos introducir nuestra inquietud por examinar el caso del test de rorschach, como objeto de estudio de una posible semiótica táctil para las imágenes no figurativas, y como tal, velar por cumplir con la serie de atributos que las caractericen como signo táctil. en este propósito, junto con explorar la posible sustitución de los constructos físicos que permitan la manipulación sensoriomotriz de las formas, está el comprender cómo una persona con ceguera puede acceder a interpretar signos abstractos como, en este caso, las manchas de dicho test. las manchas del rorschach pertenecen al mundo de la abstracción, al ámbito de las imágenes plásticas que fueron configuradas para ser percibidas exclusivamente por la vista, y que buscan a través de formas abstractas, arbitrarias y simétricas estimular la evocación visual de otras imágenes. pensar que eventualmente también podrían ser percibidas por el tacto, aprovechando los aspectos espaciales que la constituyen, y comunicar sus características morfológicas a un perceptor con ceguera, nos lleva a indagar acerca de su pertinencia más allá del mundo de la percepción visual y de las ciencias psicológicas en el cual comúnmente se les conoce. podemos añadir que sus formas también han sido aprovechadas, entre otros, por artistas como andy warhol, en la serie “rorschach’s paintings” de 1984, lo que de alguna manera nos anima a destacar aún más esta particularidad plástica de naturaleza espacial. sobre todo nos lleva a develar, desde este espacio epistemológico, las razones por las cuales un estudiante ciego las puede percibir, reconociendo e identificando con su tacto los bordes y, eventualmente, algunos elementos del interior de la figura delimitada, permitiéndole finalmente asociar la forma de la imagen mental que el intérprete de las manchas visuales describe. también se puede decir que estas manchas podrían, en su individualidad, describirse como ejercicios de arte, y observar en ellas lo que, en el año 1934, henri focillon divulgó respecto a una de las características comunes a toda composición artística “el espacio es su ámbito […] el espacio intervenido por una técnica que se define como materia y como movimiento. la obra de arte es ponderación del espacio, es forma: esto es lo que debemos considerar antes que nada” (focillon, 2010, p. 12). es así como al observar la manera en que cada una de las manchas del test, los pigmentos, se apropia de un determinado espacio del soporte de papel blanco, y siguiendo, las palabras del mismo autor, se puede entender por qué en la exterioridad de la mancha se encuentra su principio interno. y en la medición y cualificación del espacio, se identifica su forma: “[…] ahí está, ante nuestros ojos y en nuestras manos” (focillon, 2010, p. 13). es esta propiedad visoespacial de las manchas la que permite que se puedan configurar, para ser también reconocidas e interpretadas a través del sentido del tacto. es así como el test con sus diez manchas de tinta parece responder a una espacialidad singular. sus formas únicas, sus contornos con bordes definidos y superficies con texturas visoespaciales, con una clara distinción entre la forma y el fondo, se orienta, como todo ejercicio de arte “[…] hacia lo único afirmándose como un todo, como un absoluto; al mismo tiempo, pertenece a un complejo sistema de relaciones” (focillon, 2010, p. 11). relaciones que son esenciales para el reconocimiento del todo a partir de las partes. relaciones que involucran la orientación de cada mancha, su tamaño respecto al fondo, su eje de simetría que le confieren una identidad y una lectura diferente según se presenten al perceptor. estas propiedades visoespaciales de las manchas del rorscharch que pertenecen al mundo de la abstracción, son imágenes plásticas que fueron configuradas para ser percibidas por la vista. no obstante, por los aspectos que la constituyen, en especial por sus características morfológicas, también pueden ser percibidas por el tacto: “su valor semiótico consiste en recuperar la actividad mental identificatoria llevada a cabo por el intérprete, tal como se evidencia al delimitar determinadas zonas de las correspondientes láminas y marcarlas como configuradoras de la imagen cuya presencia afirma” (magariños de morentin, 2008, p. 205). signo plástico táctil: una iconicidad espacial por recorrer en el contexto actual de la educación inclusiva, el aprendizaje y aplicación del test de rorschach se ha transformado en una barrera, al ser su carácter solo visual. a partir del supuesto que también puede pasar a constituirse como signo táctil de una semiótica sustituyente, este estudio se avocó al análisis del signo plástico en particular, y se sustenta, como ya se expuso, en los estudios ya presentados sobre el signo figurativo táctil con base en el modelo propuesto por peirce (1974). el valor de este trabajo se concentra en el análisis de la sustitución de las entidades cualitativas y configuracionales de la existencia del signo con cualidades visuales, para su posterior valorización como un signo plástico táctil, que hace énfasis en sus particularidades morfológicas y en las capacidades interpretativas de su perceptor. en este contexto, es fundamental el tratado del signo visual escrito por el grupo µ el año 1993, el cual se orienta con especial esmero a la semiótica de la imagen, y permite, desde el estudio de la imagen visual, proyectar otro existir corpóreo afín a la descripción, que nos faculte aislar, segmentar o estratificar sus componentes, para posteriormente recomponer y volver a modelizarla para otra forma de ser percibida. el grupo µ afirma que los signos plásticos también se asocian a un plano del contenido y a un plano de la expresión, y que: “un enunciado plástico puede ser examinado desde el punto de vista de las formas, de los colores, de las texturas y, además desde el conjunto formado por los unos y por los otros” (grupo µ, 1993, p. 170). este enfoque permite separar el análisis del fenómeno. en primer lugar, el foco deberá colocarse en el plano de la expresión, y en seguida en el plano del contenido, para luego volver a generar una unidad significativa, que posibilite una interpretación con las codificaciones que ya han sido ampliamente difundidas y catalogadas. desde esta perspectiva, es pertinente recordar la definición de perceptema de bense y walther, donde se establece que en la relación signo-medio actúa la “materialidad”, en la relación signo-objeto la “forma” y en la relación signo-interpretante, su conexo (1975, p. 30). magariños de morentin (2008) a partir de sus estudios del signo visual basados en la teoría y modelo tríadico de pierce y las relaciones constituyentes del signo, propone configurar diversas semióticas posibles. estas investigaciones, basadas también en el modelo visual de la imagen, pueden brindar el sustento teórico y procedimental para descomponer, analizar y volver a componer nuestro objeto de estudio para una experiencia sensorial diferente (tabla 1). en su trabajo sobre el campo de la semiótica, el autor desarrolló una serie de propuestas en torno a las múltiples semióticas o, como él las llamó, mundos semióticos posibles (msps); en este ámbito, se trabajó en busca de una semiótica particular. las manchas del test de rorschach son imágenes visuales plásticas, y como propuesta perceptual, interpretada exclusivamente por sus componentes cualitativos de color, textura y forma, se clasifica como un cualisigno icónico (magariños de morentin, 2008, p. 181). a partir de esta categorización como signo y distinguiendo sus cualidades morfológicas, se podrá hacer una aproximación a la descomposición que permita identificar sus relaciones semiótico-cognitivas posibles para constituirse como signo táctil. a continuación, se presenta el modelo propuesto por magariños para aproximarse a una definición de signo, en este caso, basándose en una percepción visual y trabajando en paralelo los 9 canales constituyentes de su estructura, para la valoración del perceptor. (tabla 1). tabla 1 la(s) semiótica(s) de la imagen visual nota. modelo propuesto por magariños para una definición de signo basada en percepción visual y trabajando los nueve canales constituyentes de su estructura para valoración del perceptor. fuente: magariños de morentin (2008, p. 179) planteamiento metodológico es importante señalar que esta es una investigación aplicada, con orientación cualitativa, basada en el método de diseño centrado en el usuario (user centered design [ucd]). en nuestro estudio el modelo semiótico propuesto para el test de rorschach en sobrerrelieve se ajustó, en distintas etapas, a las necesidades y requerimientos expresados por quienes van a ser los usuarios finales de este instrumento de medición, en este caso estudiantes con ceguera en el contexto de aprendizaje de la educación superior. al comenzar la indagación, de modo exploratorio, se formuló de manera preliminar la siguiente interrogante: ¿cómo los estudiantes con ceguera podrían valerse de sus capacidades táctiles, para la percepción y aprehensión de los patrones de las diez manchas de tinta visuales? esto con el fin de alcanzar una comprensión de la problemática y la identificación de los factores involucrados. los datos se obtuvieron principalmente por medio de entrevistas focalizadas a dos informantes claves del ámbito investigado: un estudiante con ceguera y un especialista. ambos pertenecientes a la carrera de psicología de una universidad de santiago de chile y participantes de la cátedra que tiene como objetivo orientar a los estudiantes en la aplicación e interpretación de las principales técnicas proyectivas. a partir de este procedimiento, se obtuvo el primer prototipo del set de láminas adaptado en relieve. luego, con los prototipos de las láminas táctiles, se desarrolló una primera etapa de validación más experimental y de carácter colaborativo. se realizó un primer focus group con estudiantes de psicología con discapacidad visual. en esta oportunidad, se estructuró la recogida de información considerando la conformación del fenómeno en estudio, como signo táctil, en su dimensión representativa. se utilizaron técnicas cualitativas, especialmente la de grupos focales. el objetivo principal fue determinar el grado de recepción de las características topológicas de las formas y los umbrales mínimos de discriminación en la relación signo-medio, con el fin de valorar el papel protagónico y los requerimientos de los estudiantes en situación de discapacidad, para la adaptación de las variables físicas invariantes de las manchas. el trabajo con el segundo grupo focal tuvo el propósito de ajustar las características formales de los atractores, de cada una de las manchas, valorando en este caso la relación que debe darse entre signo-objeto, o sea su fundamento. ambos grupos participaban del programa para la inclusión de alumnos con necesidades especiales (piane) de la universidad católica. por las particularidades funcionales de nuestro usuario y el tipo de interfaz por evaluar, se optó por realizar la recogida de datos en grupos de trabajo, tipo focus groups, y las técnicas de evaluación seleccionadas fueron el método del “pensamiento en voz alta” y la de observación. de este modo se procuró pesquisar las descripciones, características y atributos de las gráficas en relieve desde dos miradas diferentes: la del sujeto en su contexto de uso y la del experto en el registro visual del proceso. la técnica promueve a los usuarios que piensen en voz alta mientras trabajan con la interfaz. nielsen y loranger (2006) plantearon que en las distintas evaluaciones de usabilidad se debe buscar el énfasis en descubrir lo que realmente hace el usuario. la aplicación de esta técnica a usuarios ciegos permitió priorizar el canal de comunicación más desarrollado por ellos, el verbal, y motivar la interacción entre los diferentes participantes. por otra parte, el focus group con los especialistas buscó obtener las características precisas del conjunto de formas y la organización de cada mancha. de este modo, el perceptor ciego, con el auxilio de una representación táctil y con los atractores potenciados, podría recuperar y establecer las asociaciones con las zonas que son portadoras de significados, y que a su vez se corresponden con las categorizaciones que han sido establecidas en los códigos de tabulación de este test. se utilizó como instrumento de recogida de información el protocolo de localización rorschach, de forma que los especialistas realizarán sus aportes en forma gráfica y escrita directamente en el atractor-contorno de cada mancha. la segunda etapa de valorización buscó constatar que la relación signo-interpretante fuera practicable en los entornos académicos con estudiantes en situación de discapacidad. dicha etapa contó con la participación, en calidad de coinvestigadora, de pilar calderón albornoz, magíster en pedagogía universitaria, licenciada en educación superior y psicóloga. su desarrollo incluyó también la participación de cuatro expertos, a los cuales se consultó por el aporte de esta modalidad del test, y posteriormente el test táctil fue sometido a un proceso de ajuste realizado por 16 especialistas psicometristas, provenientes de siete universidades de santiago de chile. la actividad se realizó en cuatro grupos focales en los cuales también participaron estudiantes de la universidad central. en esta oportunidad, se evaluaron la calidad y pertinencia de los datos sensoriales en la localización de la imagen ya codificada y la interpretación de las posibles respuestas potenciales del test. en esta etapa, se buscó consolidar un modelo de representación en relieve, distinguiendo las capacidades multisensoriales en la recogida de información visual. el resumen de esta actividad se presenta en la tabla 2. tabla 2 etapas de validación y los participantes en cada una de ellas fuente: elaboración propia procedimiento en la etapa previa a la validación, se digitalizaron a 72 dpi las 10 manchas del test de rorschach. la resolución baja es debida a las diferencias de discriminación entre la percepción visual y táctil; luego se realizó el análisis formal de cada una de ellas. en segundo lugar, las cinco manchas que incorporan color en su configuración se convirtieron a escala de grises, para posteriormente ser representados en relieve. la variable color no es una propiedad sensible al tacto. posteriormente, se realizó, a través de un software con formato de mapa de bits, la detección de bordes con una precisión de cuatro pixeles. a partir del patrón obtenido se realizaron dos tipos de imágenes táctiles (figura 3). en una de ellas se valorizó la variable de la textura como conformadora de la imagen a través de las diferencias de relieve (a), respondiendo en este caso más a un enfoque microsemiótico. la segunda imagen se desarrolló con base en la variable de la forma, conformada por contornos oclusivos y una superficie homogénea (b), entendible como un concepto-límite, o como lo define el grupo µ: “forma-envoltorio” (grupo µ, 1993, p. 30). en esta forma con relieve la figura se evidencia por un solo nivel sobresaliente del fondo, y en consecuencia responde más a un enfoque macrosemiótico (grupo µ, 1993, p. 42). en este caso, las manchas con color fueron trabajadas en diferentes niveles de altura para diferenciar esta variable (de 1 mm a 3 mm). estos dos tipos de representaciones sobre la base de las cualidades visotáctiles de las manchas, requirieron técnicas diferentes de reproducción en relieve, por lo que la primera validación consistió en seleccionar el modo de reproducción de la imagen táctil. ambos enfoques se ven representados en la figura 3. figura 3 tipos de reproducciones posibles en base a las cualidades viso-táctiles de las manchas fuente: elaboración propia durante esta etapa de la investigación, se realizaron diferentes prototipos para validar la mejor técnica de reproducción. la muestra que dio mejores resultados es la que pone en valor la textura y el modo de producción que se realiza a través la máquina piaf, también llamada horno fuser. se reconoce que este es un sistema práctico para la elaboración de gráficas táctiles, dado que su cualidad más relevante es la de entregar imágenes en sobrerrelieve, en pocos instantes. de esta cualidad se desprende su nombre, ya que piaf corresponde a las siglas en inglés de “pictures in a flash” (p.i.a.f.), lo que se puede traducir como “imágenes en un instante” o “imágenes en un momento”. en el caso de estudio, su principal aporte a la investigación desarrollada es el resultado que se logró en las gráficas, especialmente, el tratamiento sutil de diferencias de nivel y la gradación de texturas que se pueden percibir en las manchas del test, características que se lograron por los diferentes niveles de brillo en la impresión. en la figura 4 se explícita el proceso de validación del rorschach táctil, en dos etapas. figura 4 representación del proceso de validación del test de rorschach táctil en dos etapas fuente: fotografías pilar correa resultados los resultados obtenidos se refieren al análisis de las posibilidades de un sistema comunicacional basado en la representación gráfica espacial, en el cual se proponen conexiones entre las partes componentes y el todo de cada lámina, a través de la recogida de datos sensoriales de contacto y de movimiento. el procesamiento de la información es guiado por los datos sensoriales, o de abajo-arriba, en los términos enunciados por lindsay y norman (1976). en este caso, dicho procesamiento es conducido especialmente por la captación de información estimular táctil y motora, elaborada a través de sucesivas etapas de reconocimiento y de relación de sus componentes, con el objetivo de lograr la representación mental del estímulo en su totalidad para su identificación. de esta forma se puede alcanzar la comprensión global de la lámina, a partir del reconocimiento de los detalles y su ubicación espacial. por las características del sujeto perceptor, se debe recalcar que el valor de este trabajo está en presentar una semiótica sustituyente. en este tipo de semiótica, la información visoespacial de una determinada forma (mancha), proviene de sus cualidades topológicas relacionadas con los marcadores de lugar del objeto, lo que genera un adecuado nivel de precisión de la forma que permite al interpretante ciego suplir una carencia. resumiendo, el primer resultado que se debe presentar es la síntesis de la caracterización del modelo que se llegó a establecer, desde una perspectiva semiótica, para los cualisignos icónicos táctiles del test de rorschach, generando una construcción dinámica de las nueve relaciones que los constituyen, sobre la propuesta del esquema peirceano. dicha síntesis se representa en la tabla 3. tabla 3 propuesta semiótica para el test de rorschach táctil fuente: elaboración propia a partir de las experiencias sensoriales primarias de los perceptores con ceguera, que fueron evocadas directamente por la estimulación del tacto y del movimiento al recorrer las superficies en relieve de las láminas del test, se obtuvieron los parámetros de discriminación de las cualidades morfológicas de cada una de las manchas. se identificaron los rasgos gráficos de cada una de ellas requeridos para conformar los atractores de cada una de sus representaciones táctiles, resultantes de la experiencia de los especialistas psiconometristas. se pesquisaron las carencias que presentan las representaciones táctiles de las manchas para ser interpretadas como signos portadores de significados codificados, que, entre sus posibles lecturas, consideran la orientación de cada una y su orden de presentación. se obtuvieron las tipologías básicas de la materia prima -representación gráfica táctil y sus marcadores de lugar-, para promover las operaciones cognitivas del perceptor ciego a través de la unicidad y suficiencia de la batería sometida a validación. se presenta una síntesis de estos logros en las siguientes (figuras 5, 6 y 7). figura 5 láminas test de roschach exploratorio nota. se reforzaron todos los bordes de la envoltura de las manchas de modo de optimizar el reconocimiento; se aumentaron las diferencias de rugosidad (brillo) de las superficies, de modo de poder diferenciar al tacto mejor sus diferencias y se ampliaron los tamaños de las superficies tangibles de la imagen de modo que la mano pueda acceder con más dominio a los detalles. fuente: fotografía pilar correa figura 6 láminas test de rorschach táctil mejorado nota. los aportes en esta etapa de la validación se dieron en dos planos, uno con las coherencias internas de las formas, sus atractores, haciéndose énfasis en sus componentes analíticos. el otro plano de análisis se enfocó en los aspectos constructivos de posición, indicadores de ligar que informan sobre la orientación y secuencia (numeración) de las láminas. fuente: fotografía pilar correa figura 7 láminas test de rorschach táctil validado nota. la variable color cromático fue un referente que se tuvo que volver a considerar dado que, en la interpretación psicológica es un determinante importante y hay tabuladas respuestas específicas por lo que se implementaron texturas diferentes según las necesidades detectadas de casa mancha. se hicieron ajustes en sectores de las manchas de modo de resguardar la localización de los detalles y sumó a los indicadores de lugar, el eje de simetría. fuente: fotografía pilar correa finalmente presentamos el modelo semiótico resultante para los cualisignos icónicos, que demostró su eficacia interpretativa, para que se pueda constituir en una batería táctil que permita la aplicación del test de rorschach por un profesional con ceguera. este modelo se representa en la figura 8. figura 8 modelo de diseño de las láminas del test de rorschach táctil fuente: elaboración propia conclusiones se pudo reconocer que los cualisignos icónicos pueden aspirar a una expresión táctil que los haga visibles a la mano. sus cualidades representativas los dotan de sentido para ser parte de un modelo semiótico con características propias. es factible hablar de modelo semiótico sustituyente de test de rorschach, al proponer una existencia corpórea que lo faculta como una mediación instrumental, para ser parte de los recursos de aprendizaje de los estudiantes con ceguera. el modelo semiótico sustituyente demostró su eficacia interpretativa, al proporcionar las representaciones de los signos y sus coordenadas como atributos tangibles a un perceptor carente de atractor mnemónico y, a través de esta experiencia, conformar una primera representación mental de estas manchas. a partir de estas primeras experiencias sensoriales, con este tipo de signos, cada estudiante en situación de discapacidad puede constituir los qualia como recursos semióticos privados, con los cuales enfrentar la lectura de los atractores del signo, en su totalidad o por detalles, que apoyen la precisión de la localización y del criterio de codificación. la técnica de exploración y los recursos morfológicos utilizados por los estudiantes con ceguera total o severa se asemejan a los empleados para identificar e interpretar mapas táctiles. realizan un mapeo de las superficies texturadas sobre un soporte con referencias de lugar y posición. en este aspecto, se confirma, en relación con el proceso de reconocimiento, de las formas hápticas, que es determinante el recorrido de la mano en movimiento sobre la línea continua que la delimita, permitiéndole a esta generar los atractores del objeto. considerando este alcance, se puede seguir profundizando en la relación movimiento y conformación de la imagen mental a través del tacto, ya que esta característica es también responsable del acto de ver con luz. discusión estas evidencias se podrían continuar profundizando para promover las capacidades del tacto activo como forma de enriquecer y diversificar los procesos educativos. en estudios en los cuales se han analizado simultáneamente estas dos formas de recoger información, visual y táctil, destacan los notables paralelismos que se dan en el procesamiento de patrones espacio-temporales a través del movimiento visual y/o táctil (pei y bensmaia, 2014). en los aspectos más didácticos, en la actualidad, hay una gran variedad de investigaciones en las cuales se evidencia la importancia del movimiento corporal en el fenómeno del conocer; su taxonomía es amplia e involucra distintos niveles. se conoce como aprendizaje encarnado, siendo uno de los enfoques teóricos más influyentes la cognición encarnada (ce) (skulmowski y rey, 2018, p. 1). de este modo, se podría ampliar la oferta educativa y reducir la problemática de la inclusión desde una perspectiva sociocultural, en la cual, desde el diseño, se pueden presentar aportes que eliminen, o por lo menos reduzcan, las barreras en el acceso a un tipo de información sensorial. otros estudios que se vislumbran como posibilidades con base en esta propuesta, tienen que ver con precisar de qué modo las representaciones táctiles podrían cumplir un rol configurador de la información gráficovisual (infografías), para que las personas con ceguera puedan construir, en este caso con énfasis en lo perceptivo, sus respectivas semiosis y sus qualia, empleando la información espacial y sus relaciones con el entorno. referencias ballesteros, s., bardisa, d., y reales, j. (2005). the haptic test battery: a new instrument to test tactual abilities in blind and visually impaired and sighted children. the british journal of visual impairment, 23(1). https://doi.org/10.1177/0264619605051717 bense, m., y walther, e. (1975). la semiótica. guía alfabética. barcelona: anagrama. chiny, j., salas, k., y vargas, m. (2008). accesibilidad para ingresar a la educación superior: desafíos y logros desde el enfoque de la diversidad. revista electrónica educare, 12(1), 71-82. recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582011.pdf claudet, p., theurel, a., wit, a., hatwell, y., gentaz, e. (2013). tactile picture recognition by early blind children: the effect of illustration technique. journal of experimental psychology: applied, 19(3), 233-240. https://doi.org/10.1037/a0034255 correa silva, m. p. (2011). imágenes que podemos tocar. santiago de chile: editorial universidad tecnológica metropolitana. edman, p. (1992). tactile graphics. nueva york: american foundation for the blind. eriksson, y. (1999, agosto). how to make tactile pictures understandable to the blind reader. trabajo presentado en el 65th ifla council y la general conference, bangkok, thailand. focillon, h. (2010). la vida de las formas y elogio de la mano (trad. f. zamora). méxico: editorial universidad nacional autónoma de méxico. gibson, j. (1974). la percepción del mundo visual. buenos aires: ediciones infinito. grupo μ. (1993). tratado del signo visual. para una retórica de la imagen. madrid: cátedra. heller, a. (ed.). (2000). touch, representation, and blindness. nueva york: oxford university press. jay, m. (2007). ojos abatidos. la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo xx (trad. f. lópez). madrid: akal ediciones s. a. katz, d. (1930). el mundo de las sensaciones táctiles. madrid: revista de occidente. kennedy, j. m. (2005). lo tangible y lo visible en los dibujos que realizan las personas ciegas. integración: revista sobre ceguera y deficiencia visual, 44, 7-12. recuperado de https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-integracion/2005-integracion-44-46/sumario-del-numero-44-de-la-revista-integracion lindsay, p., y norman, d. (1976). procesamiento de información humana. una introducción a la psicología. percepción y reconocimiento de formas (trads. j. seoane y c. garcía trevijano). madrid: editorial tecnos. lissi, m., zuzulich, s., hojas, a., achiardi, c., salinas, m., y vásquez, a. (2013). en el camino hacia la educación superior inclusiva en chile: fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. santiago: pontificia universidad católica de chile, dirección de asuntos estudiantiles, salud estudiantil, programa para la inclusión de alumnos con necesidades especiales, piane-uc. recuperado de http://piane.uc.cl/images/educacion_superior_inclusiva_en_chile.pdf magariños de morentin, j. (2008). la semiótica de los bordes. córdoba: comunicarte. marr, d. (1985). vision: a computational investigation into the human representation and processing of visual information (trad. m. del amo). madrid: alianza. maturana, h., y varela, f. (1984). el árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. santiago de chile: lumen universitaria. moriña díez, a., y cotán, a. (2011). la perspectiva del alumnado con discapacidad sobre la universidad. quaderns digitals. revista de nuevas tecnologías y sociedad, 69. recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_75/nr_817/a_11037/11037.html moriña díez, a., y perera rodríguez, v. h. (2016). ¿educación inclusiva en la enseñanza superior?: el caso del alumnado con discapacidad. revista ibero-americana de estudos em educação, 10, 599-614. https://doi.org/10.21723 moswela, e., y mukhopadhyay, s. (2011). asking for too much? the voices of student with disabilities in botswana. disability & society, 26(3), 307-319. https://doi.org/10.1080/09687599.2011.560414 nielsen, j., y loranger, h. (2006). usabilidad. prioridad en el diseño web. madrid: anaya. pei, y. c., y bensmaia, s. j. (2014). the neural basis of tactile motion perception. journal of neurophysiology, 112(12), 3023-3032. https://doi.org/10.1152/jn.00391.2014 peirce, c. s. (1974). la ciencia de la semiótica. buenos aires: ediciones nueva visión. revèsz, g. (1950). psychologie and art of the blind. nueva york: logmans, grennan co. rosa, a. (1980). mental images and cognitive development in people totally blind from birth. estudios de psicología, 1(4), 24-66. https://doi.org/10.1080/02109395.1980.10821241 salinas alarcón, m., lissi, m. -r., medrano polizzi, d., zuzulich pavez, m. -s., y hojas loret, a. -m. (2013). la inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. revista iberoamericana de educación, 63, 77-98. https://doi.org/10.35362/rie630502 skulmowski, a., y rey, g. d. (2018). embodied learning: introducing a taxonomy based on bodily engagement and task integration. cognitive research: principles and implications, 3(6). https://doi.org/10.1186/s41235-018-0092-9 vanoni, e. (2006). cartografía de la discapacidad. cordova: brujas. vygotski, l. s. (2000). el desarrollo de los procesos psicológicos superiores (trad. s. furió). barcelona: crítica. notas * artículo de investigación científica. estudio realizado con fondos internos de la universidad tecnológica metropolitana. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: pcorrea@utem.cl información adicional cómo citar este artículo: correa silva, m. del p. (2019). una interpretación del tacto activo a partir del estudio morfológico del test de rorschach y su adaptación desde la perspectiva de la educación inclusiva. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.itae contexto descargar todas el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín 356 keywords: democracy. citizenship. education. communication. search tags: professional education in communication. small and medium-sized companies. mass media and education. submission date: october 20th, 2009 acceptance date:february 14th, 2010 palabras clave: democracia. ciudadanía. educación. comunicación. descriptores: formación profesional de comunicadores. pequeña y mediana empresa. medios de comunicación de masas y educación. recibido: octubre 20 de 2009 aceptado: febrero 14 de 2010 el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín debido al auge de los programas de comunicación social-periodismo y de programas de comunicación, en general, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están demandando cada vez más egresados de comunicación a fin de que este tipo de profesionales intervengan, en forma directa, sus procesos empresariales, no sólo desde el ámbito de la información sino desde los conocimientos y habilidades comunicativas como apoyo a la labor gerencial. este artículo pretende establecer el impacto generado en las pymes de medellín por los egresados del programa de comunicación y relaciones corporativas (facultad de comunicación, universidad de medellín), y reflexionar sobre la relación necesaria entre la educación y la comunicación, y su potencialidad para generar aprehensiones democráticas en los actores-comunicadores que interactúan en entornos complejos. corporate communicators and their impact on small and medium-sized enterprises in medellín. due to the boom in the number of people studying social communication – journalism and communication programs in general, small and medium sized enterprises (spanish acronym pymes) are increasingly demanding more and more communication graduates so that this particular type of professionals directly intervene in their entrepreneurial processes, not only in the area of information, but in the development of their own communication skills and knowledge as a support tool for their managerial tasks. this article is an attempt to establish the impact that graduates of the communication and corporative relations program of the universidad de medellín, have had on pymes, and to reflect on the necessary relationship between education and communication and its potential to generate democratic awareness among the communicator-actors that interact in complex environments. origen del artículo el artículo corresponde a un producto de la investigación titulada impacto de los egresados del programa de comunicación y relaciones corporativas en las pequeñas y medianas empresas, ubicadas en el municipio de medellín, periodo 2002-2008, realizada por los investigadores julio cesar acevedo, carlos alberto galvis ortiz y luis horacio botero montoya, integrantes del grupo de investigación en comunicación y relaciones corporativas (corpus) de la facultad de comunicación de la universidad de medellín. la investigación fue llevada a cabo como una experiencia de aula junto con algunos estudiantes. 357 introducción c on el fin de establecer la incidencia del comunicador corporativo y su accionar en las pequeñas y medianas empresas (pymes), localizadas en el municipio de medellín (colombia), el grupo de investigación corpus, clasificado en categoría c por parte de colciencias, y adscrito a la facultad de comunicación de la universidad de medellín, se propuso analizar el impacto que los egresados del programa de comunicación y relaciones corporativas generan en dichas unidades productivas. esta investigación pretendió dar respuesta a los interrogantes de pares académicos que, en distintos escenarios, han indagado sobre el impacto social de los egresados de este programa de comunicación, el cual fue acreditado el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín * carlos alberto galvis ortiz. colombiano. comunicador social y periodista de la universidad jorge tadeo lozano de bogotá. licenciado en español y literatura de la universidad del quindío. magíster en educación de la universidad católica de manizales. actualmente se desempeña como docente en la facultad de comunicación de la universidad de medellín. coordina el grupo de investigación en comunicación corpus, calificado y reconocido por colciencias. es miembro del comité científico de la revista electrónica internacional perspectiva de la comunicación, editor asociado para américa latina de la revista electrónica global media journal, y coordinador de la red de comunicación y gestión para el desarrollo (recoged). publicó en coautoría los libros pensar la comunicación. reflexiones y avances en investigación (universidad de medellín, 2006) y comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia (universidad de medellín, 2009). además fue el editor académico del libro investigación en comunicación: vigencia y prospectiva (universidad de medellín, 2008). correo electrónico: cagalvis@gmail.com * luis horacio botero montoya. colombiano. comunicador social y periodista de la universidad de antioquia. especialista en gestión pública (escuela superior de administración pública), y en dirección empresarial y gerencia (fundación universitaria ceipa). executive mba de la escuela de administración de empresas –eae— de barcelona, españa, y magister en ciencias de la administración de la universidad eafit-hec de canadá. actualmente es docente investigador del grupo de investigación en comunicación y relaciones públicas corpus de la universidad de medellín. coautor de los libros pensar la comunicación. reflexiones y avances en investigación (universidad de medellín, 2006), investigación en comunicación: vigencia y prospectiva (universidad de medellín, 2008) y comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia (universidad de medellín, 2009); y autor del libro teoría de públicos. lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación (universidad de medellín, 2006). correo electrónico: lhbotero@udem.edu.co por tres años en febrero de 2006, renovada su acreditación por seis años en el 2009, por parte del consejo nacional de acreditación y el ministerio de educación nacional, y, ahora, con una alta posibilidad de obtener la certificación internacional por parte de la sociedad americana de relaciones públicas (prsa, por sus siglas en inglés public relations society of america), entidad que agrupa a los relacionistas públicos a escala mundial. de igual forma, esta investigación representa una oportunidad para repensar no sólo la propuesta curricular, sino el hacer y quehacer del comunicador y relacionista corporativo en entornos complejos y en el contexto de una utopía del desiderátum incumplido de la modernidad; es decir, de un mayor bienestar, progreso y desarrollo para todos en una sociedad democrática, desde la educación compleja. carlos alberto galvis y luis horacio botero* 358 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 la investigación en cuestión explorar, desde la fundamentación teórica que sustenta el programa de comunicación y relaciones corporativas, los resultados del impacto generado por los egresados en las pequeñas y medianas empresas (pymes), ubicadas en el municipio de medellín, durante el periodo 2002-2006, resulta un imperativo, toda vez que este tipo de organizaciones se ha constituido en el principal motor de la economía a escala nacional, y medellín no es la excepción. se tomó como referente este periodo dado que en dicho cuatrienio no sólo se ha graduado un número importante de estudiantes del programa de comunicación y relaciones corporativas, sino que, también, corresponde al periodo en el que el programa, la facultad y la universidad de medellín realizaron cambios sustanciales al currículo y a una serie de acciones esenciales para el proceso formativo de sus egresados, como el proceso de renovación curricular, la adopción del sistema de créditos, las prácticas empresariales, la movilidad estudiantil, la internacionalización, entre otras. además, y dado el auge de los programas de comunicación social-periodismo y de programas de comunicación en general, las pequeñas y medianas empresas de medellín (pymes) están demandando cada vez más egresados del programa, con el fin de que este tipo de profesional intervenga, en forma directa, sus procesos empresariales, no sólo desde el ámbito de la información, sino desde los conocimientos y habilidades comunicativas, como apoyo a la labor gerencial. en tal sentido, el programa de comunicación y relaciones corporativas, que nació en 1995, en el 2010, a quince años de existencia en el medio académico y productivo de la ciudad de medellín, requiere conocer —de primera fuente, es decir, de sus egresados— el impacto que ha generado en dicho medio y, específicamente, en el sector de las pequeñas y medianas empresas, las cuales se han convertido en el motor económico de la ciudad en los últimos años. la pregunta orientadora resultó, entonces, simple y contunde, no sin antes aclarar que fue necesario establecer una serie de preguntas complementarias que sirvieran de elementos introductorios y de ubicación a los encuestados. esta pregunta orientadora correspondió a: ¿cuál ha sido el impacto en los procesos de comunicación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas del municipio de medellín en el periodo 2002-2006, generado por el trabajo de los comunicadores egresados del programa de comunicación y relaciones corporativas de la facultad de comunicación, de la universidad de medellín? este interrogante inspiró el proceso investigativo, pese a que fue necesario establecer otras preguntas complementarias, así como una conjetura guía, que no sesgaron la investigación, puesto que se privilegió el análisis de los datos arrojados, por medio de 82 encuestas realizadas a egresados y estudiantes de último semestre, con experiencia laboral, que trabajan, directa o indirectamente, en las organizaciones estudiadas. por ello, este tipo de investigación no es concluyente y aplicable a todas las organizaciones, sino a aquéllas donde se encuentran vinculados, directa o indirectamente, los egresados y estudiantes encuestados del programa de comunicación y relaciones corporativas en el periodo estudiado. además de la pregunta orientadora y de las complementarias, se precisó de una conjetura guía que sirviera para el análisis. en tal sentido, dicha conjetura guía correspondió al siguiente postulado: el egresado del programa de comunicación y relaciones corporativas está impactando el sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ubicadas en el municipio de medellín, de manera positiva para su desarrollo comunicativo; pero dicho impacto debería ser mayor, dado el creciente auge de la comunicación en las organizaciones y, en particular, en las correspondientes al objeto de estudio de esta investigación. marco metodológico el tipo de investigación correspondió a una descriptiva-cualitativa, donde los investigadores partimos de una encuesta general, mixta, con base en la cual se diseñó la muestra. en tal sentido, el método propuesto para este trabajo consistió 359 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín en una aproximación empírica a la información suministrada por diferentes actores pertenecientes a las empresas seleccionadas. en esta investigación se combinaron estrategias y modalidades de investigación, de acuerdo con el objeto de estudio, la naturaleza, la pregunta orientadora de investigación, el sentido de la conjetura guía y las condiciones en que se desarrolla ésta. a partir del cruce de información se realizó una categorización de hallazgos, los cuales se plasmaron en campos de análisis1 que fueron construidos de acuerdo con los testimonios suministrados por los informantes, en la perspectiva de los elementos básicos expuestos en el marco teórico. los datos que arrojaron las 82 encuestas (que correspondió a la muestra) (anexo 1) permitieron a los investigadores analizar el panorama general sobre el objeto por investigar y posibilitaron la utilización de herramientas estadísticas y la presentación por medio de gráficos, que facilitan el proceso de interpretación y análisis de los resultados. dado que esta investigación es de tipo descriptivo-cualitativo, se trabajó también con la investigación documental, en vista de que la investigación debe partir del análisis de conceptos básicos, como la información, la comunicación, los medios, entre otros. la investigación documental, referenciada en el marco teórico de esta investigación, ayuda a una mejor comprensión del tema, así como a indagar sobre el mayor número de aspectos y tópicos posibles, en relación con las preguntas de investigación. en este trabajo, los investigadores partimos de una encuesta general y luego se realizó un trabajo de campo, donde se combinaron la observación directa y el diario de campo, con el fin de poder describir el impacto de los egresados y del programa de comunicación y relaciones corporativas en las organizaciones estudiadas. entre tanto, la población seleccionada correspondió a empresas pequeñas y medianas, de diversos sectores de la economía, públicas o privadas, de medellín, con departamento de comunicación o unidad responsable de esta actividad y que tuvieran contratados egresados y estudiantes del último nivel del programa de comunicación y relaciones corporativas del periodo 2004-2006. en este orden de ideas, se seleccionaron pequeñas y medianas empresas de los sectores comercio, servicios e industria, clasificadas como pequeñas y medianas, según la ley 590 de 2000, la cual establece que pequeñas corresponde a un rango entre 11 y 50 trabajadores y medianas, entre 51 y 2002. el diseño muestral, igualmente, centró su acción metodológica por medio de las siguientes instancias: análisis de literatura existente, aplicación de encuestas, aplicación de apoyo con herramientas etnograph y registro de observación (diario de campo). sin embargo, es preciso señalar que en el proceso de las encuestas a egresados se presentaron dificultades para concretar el trámite de éstas. ante ello, y por considerar que varios estudiantes de último nivel desarrollan prácticas empresariales en pymes, se incluyó un total de 15 estudiantes para las encuestas. este hecho permitió contrastar la información, dado que dichos estudiantes han tenido la posibilidad de cumplir con la renovación curricular del programa, la cual se inició en el 2004, mientras que los egresados encuestados corresponden a un periodo de ajuste y transición (2002-2006). la encuesta se realizó a 82 personas, de un total de 410 personas que egresaron en el periodo analizado, lo que equivale a un grado de confianza del 92%, un margen de error del 8,7% y un valor estándar de 1,753. las encuestas fueron aplicadas a cada uno de los 82 actores de las empresas estudiadas y fueron del tipo aleatoria, por conveniencia. los resultados arrojados permitieron contrastar una serie de elementos, categorizados, sumados a la observación directa del investigador y co-investigadores. es menester anotar que en las conclusiones de valoración se contrastó la información estadística resultante de la encuesta y de la observación directa. así mismo, se utilizaron herramientas tecnológicas 1. véase “análisis de los resultados”, en este mismo texto. 2. para mayor información, véase el artículo 2 de la ley 590 de 2000. 3. datos consultados en el centro de opinión pública (cop), de la universidad de medellín. 360 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 que permitieran allegar la información desde diferentes lugares de la ciudad, vía correo electrónico y facebook, entre otros. como elemento importante, parte de la recolección de la información se realizó en los distintos espacios destinados para los encuentros que mensualmente desarrolla la facultad de comunicación con los egresados, por medio de su programa “re-gresando a la u”. marco teórico antecedentes el programa en comunicación y relaciones corporativas se orienta a pensar la comunicación y su papel determinante en el mundo de las organizaciones y sus contextos. ahora bien, la comprensión del mundo empresarial exige el análisis de las lógicas que imperan hoy en las sociedades humanas, cuando se ha pasado del predominio de una economía basada en la transferencia de mercancías —característica del industrialismo— al predominio de una economía que funciona a partir de intercambios de bienes intangibles —característica de lo que algunos teóricos denominan “economía de información”4—. en este contexto, la comunicación corporativa —siguiendo los postulados de costa (1995) — es integración sinérgica de las comunicaciones empresariales, la revolución de los servicios y sus instrumentos tecnológicos. de ahí la necesidad y pertinencia de formar un profesional de la comunicación que esté en condiciones de interpretar y de intervenir —desde la comunicación— el complejo mundo de las organizaciones. si bien es cierto que el programa en comunicación y relaciones corporativas recoge —en esencia— los elementos básicos de la comunicación organizacional y las relaciones públicas, y en tal sentido sus antecedentes deben ubicarse en estos ámbitos de prácticas y saberes, también es cierto que la comprensión de los postulados en los que se erige la comunicación corporativa no puede marginarse de las tendencias que han marcado los estudios de la comunicación, puesto que se trata, justamente, de la formación de un comunicador cuya área de aplicación es el ámbito corporativo. la denominación para entender la denominación del programa es necesario determinar con claridad qué constituye esta área de aplicación de la comunicación. para ello se requiere hacer una revisión del concepto de relaciones corporativas, en ocasiones asimilado con el de relaciones públicas. las relaciones corporativas son una mirada de las relaciones públicas; recogen su esencia, se derivan de sus postulados y se concentran en una mirada moderna de las organizaciones o corporaciones y sus procesos. en 1988, la sociedad americana de relaciones públicas (prsa, por sus siglas en inglés public relations association of america) definió las relaciones públicas (rr. pp.) así: “las rr. pp. ayudan a una organización y a sus públicos a adaptarse mutuamente, uno al otro”. y explicó, además: “ayudan a una organización, inmersa en una sociedad plural y compleja, a alcanzar sus objetivos, a tomar decisiones de modo efectivo y a cumplir sus funciones, mediante la contribución al entendimiento mutuo entre grupos e instituciones”5. las relaciones públicas nacieron, por lo menos como ejercicio profesional, con el siglo xx, y son fruto de las acciones emprendidas por las empresas en la primera década de 1900, de los afanes sociales, las problemáticas laborales, empresariales y comunicacionales de aquellos días. en la actualidad, cuando se habla de relaciones corporativas se suele hablar en el mismo sentido básico de las acciones estratégicas de relaciones públicas, pero con una concepción particular de las organizaciones: la corporativa, que hace comprender la entidad como un corpus, un todo articulado. en la actualidad, y más aún con el referente de la globalización, se ha hecho imprescindible 4. para mayor información, este concepto lo desarrolla de manera amplia joan costa (1995). 5. véase http://www.prsa.org. public relations. an overview. public relations society of america. 361 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín comprender articuladamente la acción de las relaciones públicas y la comunicación en empresas o instituciones, abarcadas en su totalidad e integralidad. ese es el sentido de las relaciones corporativas: asumir la complejidad del mundo organizacional y el papel de la comunicación en su desarrollo y relación con el entorno. lo corporativo de manera arbitraria e indistinta, la gestión de la comunicación en las empresas y organizaciones ha sido denominada de varias maneras. para algunas facultades de comunicación el asunto se reduce a adjetivar la comunicación y, para ello, se utilizan denominaciones como: organizacional, institucional, empresarial, relaciones públicas y corporativas. otras hablan de comunicación interna y comunicación externa, y algunas hacen una mezcla con las denominaciones anteriores, por ejemplo, comunicación organizacional y comunicación de mercadeo; o comunicación organizacional y relaciones públicas. luego, lo que es preciso aclarar en la denominación del programa en comunicación y relaciones corporativas es a qué se refieren los adjetivos corporativo-corporativa y relacional que se aplican a la comunicación empresarial. en este propósito, la facultad y el programa han realizado una serie de discusiones y rastreo al tema y han tomado algunos referentes que, aunque inconexos, ofrecen luces para la comprensión de la idea de corpus —concepto matriz de corporativo—. este ejercicio académico ha trascendido la discusión para fortalecer el programa, hasta permear el pénsum y los microcurrículos. hoy, el concepto de corporativo para el programa está fundamentado en los siguientes elementos conceptuales: desde la filosofía se han planteado variadas perspectivas acerca de la noción de corpus, para recoger conjuntos de ideas en un solo cuerpo organizado. entre ellas sobresalen el corpus aristotelicum y el corpus hermeticum. si se toma como referencia el primero, se puede recordar que aristóteles desarrolla su pensamiento con la intención de abarcar todos los saberes, convencido de las dificultades de la “contradicción entre la necesidad de estudiar lo individual y contingente y el hecho de que solamente un saber de lo universal puede ser un saber verdadero” (ferrater mora, 2001). esta intención universalista es una de las razones para que la propuesta aristotélica fuera conocida también como órganon. órganon significó primariamente “instrumento” y el término orgánico se refiere al carácter de un órgano, y sobre todo al hecho de que un órgano (o instrumento) se compone de partes desiguales bien combinadas, montadas o armadas de forma que pueda ejecutar la función o funciones para las cuales ha sido designado. desde estas ideas, ferrater mora explica que, en principio, no existía mayor incompatibilidad entre orgánico y mecánico, como es el caso de santo tomas, quien habló del corpus organicum como el cuerpo equiparado con instrumentos. “sin embargo, desde mediados del siglo xviii se ha tendido a usar ‘orgánico’ como adjetivo que cualifica ciertos cuerpos: los cuerpos ‘biológicos’ u ‘organismos’. ha sido por ello cada vez más común contraponer lo orgánico a lo mecánico” (ferrater mora, 2001). si se toma como referencia el corpus hermeticum, ferrater mora plantea cómo: en ciertos medios filosóficos (neopitagóricos, platónicos, eclécticos) ejerció influencia un conjunto de escritos atribuidos al dios egipcio thoth o tot, que se suponía equivalente al dios griego hermes, en tanto dios de la comunicación e inventor de ciertas técnicas como la escritura y la aritmética, y que por ese motivo se reúnen con el nombre de corpus hermeticum. (2001) ese thot es el correspondiente al llamado hermes trimegisto o hermes tres veces grande. ferrater cita los trabajos de a. j. festugiere, quien plantea: “el corpus hermeticum no es, como algunos autores han supuesto, un escrito usado por cofradías herméticas […] sino un conjunto 362 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 muy variado de escritos de astrología, medicina, recetas de magia, obras de alquimia, tratados de filosofía, cuestiones de astronomía, física, psicología, embriología, etc.”. y acota que los escritos en cuestión “contienen una parte de edificación moral y religiosa, pero ninguna referencia a prácticas de culto o rituales” (2001). en ese sentido, se puede encontrar la esencia integradora de la idea de corpus. desde el órganon se asume su pretensión de universalidad y su incompatibilidad con lo puramente mecánico. desde el corpus hermeticum, la mitología aproxima al imaginario del conjunto de ideas recibidas del dios de la comunicación; una serie de nociones igualmente amplias y de corte universal en su intención descriptiva y filosófica. el antecedente semántico de corporativo es corpus (cuerpo), que significa totalidad, unidad inseparable e irreducible hecha de partes, poniendo de manifiesto una actitud holística (holos significa totalidad). consecuentemente, implica también la idea de la organización como sistema, que se refiere a un conjunto de partes interrelacionadas e interactuantes con un propósito común (esta misma idea trae consigo la existencia de una coordinación). así, se concibe la empresa en cuanto organismo social. de esta manera, la idea de corporativo —más que significar una corporación o una empresa (palabra que implica una perspectiva socioeconómica de la organización) — implica una lógica y una actitud integral e integradora. es una toma de postura. supone una forma de concebir y medir a la empresa, máxime cuando ésta es un todo articulado; y como la sistémica lo explica, es diferente de la simple suma de sus partes. concebido como corpus, el término corporativo se refiere a una condición implícita del sujeto (la organización), que a la vez es actuante y comunicante: la organización como un todo articulado y entero. y la comunicación corporativa se refiere a una función esencial de este todo orgánico; por esto se trata implícitamente de una comunicación integral y dinámica. no pasará mucho tiempo para que esta acepción ‘corporatista’ sobrepase su vieja dimensión exclusivamente cuantitativa —su lógica está regida por criterios cualitativos— para convertirse en una mentalidad, una nueva lógica estratégica de la gestión que no es dependiente del tamaño de las organizaciones. esta mentalidad ha empezado por manifestarse en la comunicación. de aquí pasará tarde o temprano al management. (costa, 1995, pp. 100, 101) comunicación corporativa: el concepto una primera definición podría señalar que la comunicación corporativa es la integración de todas las formas de comunicación de una organización, con el propósito de fortalecer y fomentar su identidad y, por efecto, mejorar su imagen corporativa. es decir, que abarca todas las modalidades de presentación y representación (simbolismo) de una empresa; sus acciones y sus actos voluntarios; los tipos de comunicación con sus polaridades y gamas, entre los que se pueden enumerar lo estratégico y lo táctico, lo formal y lo informal, la comunicación personalizada y la de difusión, la masiva y la selectiva, la instantánea y la diferida, la directa y la indirecta, la unidireccional y la bidireccional, la próxima y la distante, la carismática y la funcional, la cálida y la fría, la relacional y la puntual. tal definición es consonante en líneas gruesas con la de van riel: la comunicación corporativa es, según mi opinión personal, una estructura en la que todos los especialistas en comunicación (mercadeo, organizativa y de gestión) forman la totalidad del mensaje organizativo, y, de este modo, ayudan a definir la imagen corporativa como el medio que lleva a la mejora de la realización corporativa. (van riel, 1997) el término con el cual suele confundirse más a la comunicación corporativa es el de comunicación organizativa, que, como se ha enunciado, es un área de gestión de la comunicación corporativa; por tanto, contenido y no continente de ésta. 363 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín partiendo de las definiciones anteriores, y tras realizar una serie de discusiones en la facultad de comunicación con los docentes de tiempo completo, se complementó la definición inicial de este aparte: “la comunicación corporativa estudia las interacciones y transacciones que se suceden en el ámbito de lo corporativo, para generar sinergia entre cultura, identidad, imagen y competitividad”6. aspectos curriculares para obtener el grado como profesional en comunicación y relaciones corporativas, un estudiante debe cursar y aprobar 3.648 horas, correspondientes a 143 créditos, distribuidos en 60 asignaturas. estas horas se distribuyen en asignaturas específicas de formación profesional, asignaturas de conocimientos comunes (de apoyo a la formación profesional) y asignaturas humanísticas ofrecidas por el departamento de ciencias sociales y humanas. • asignaturas específicas de la formación en relaciones públicas: 32 asignaturas que equivalen a 75 créditos (2.048 horas), a lo que se le suma el trabajo de grado o práctica profesional, que se realiza en un semestre académico y equivale a una 1 asignatura de 12 créditos. • asignaturas de conocimientos comunes: 21 asignaturas equivalentes a 44 créditos (1.344 horas), más una asignatura (fotografía) de 3 horas a la semana (48 horas). • asignaturas ofrecidas por el departamento de ciencias sociales y humanas: 5 asignaturas que corresponden a 12 créditos (176 horas). en este grupo se debe sumar una asignatura más denominada ‘actividad deportiva y cultural’, que equivale a 1 crédito, de dos horas a la semana, por un semestre (32 horas). la práctica profesional corresponde a 1 asignatura de 12 créditos, se realiza durante un semestre en una organización y es remunerada, tal como lo reglamenta la universidad de medellín. el estudiante es contratado según el acuerdo laboral entre el empleador y el estudiante en práctica. el plan de estudio del programa de comunicación y relaciones corporativas está distribuido por unidades de organización curricular (uoc), así: • uoc lenguaje y texto: esta unidad de organización curricular está conformada por las asignaturas lengua materna, cultura lingüística, retórica y argumentación, hermenéutica, semiótica y lenguaje, y creatividad y ética. • uoc comunicación y ciencias sociales: en esta unidad de organización curricular se agrupan las materias introducción a la ciencia de la comunicación, psicología de la comunicación, sociología de la comunicación, fundamentos de derecho, legislación de la comunicación, antropología cultural, teoría de públicos y teoría de la comunicación. • uoc imagen visual: componen esta unidad las asignaturas fotografía i, narrativa audiovisual y estética de la imagen. • uoc interpretación y producción mediática: esta unidad de organización curricular está compuesta por las asignaturas radio corporativa, lenguaje informativo i, lenguaje informativo ii, edición y diseño, televisión corporativa, apreciación cinematográfica y periodismo corporativo. • uoc conocimientos gerenciales: las asignaturas que componen esta uoc son economía, administración i y administración ii, derecho empresarial, mercadeo, gestión financiera, gerencia de proyectos, geopolítica. • uoc investigación: epistemología de la comunicación, principios de estadística, métodos de investigación y seminario de ciencias, tecnología y sociedad. • uoc comunicación corporativa y relaciones públicas: son 17 asignaturas que fundamentan la formación profesional específica y corresponden a las siguientes: modelos de comunicación corporativa, relaciones públicas i (historia y planificación 6 . cita correspondiente a la construcción del colectivo docente, facultad de comunicación, universidad de medellín. 364 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 de relaciones públicas), relaciones públicas ii (investigación de relaciones públicas), publicidad y propaganda, comunicación para la negociación, comunicación de mercadeo, comunicación organizativa, comunicación corporativa i (plan de comunicación para el manejo de imagen e identidad corporativa), comunicación corporativa ii (evaluación de planes de comunicación), gerencia de congresos y protocolo, y procesos educativos corporativos. el programa tiene dos líneas de énfasis y los estudiantes pueden escoger cuál de las dos seguir. esta opción se presenta en el séptimo semestre, y la línea que escoge el estudiante debe cursarla y aprobarla en su totalidad. el estudiante puede escoger entre la línea de énfasis i y la línea de énfasis ii; así: línea de énfasis i, que desarrolla en tres asignaturas consecutivas los siguientes temas: comunicación pública y política, estrategias de comunicación para el desarrollo y gestión para el desarrollo; o línea de énfasis ii en relaciones públicas, y los temas que desarrolla son relaciones públicas financieras, relaciones públicas internacionales y relaciones públicas cabildeo. el programa cuenta con una asignatura que se desarrolla en dos niveles, cuyo contenido es ajustable, de acuerdo con la demanda del entorno o con la actualización en saberes, sin tener que modificar la estructura curricular. esa asignatura se denomina plan variable y actualmente tiene los siguientes temas: plan variable i (herramientas tecnológicas) y plan variable ii (redacción de textos empresariales). • uoc universidad de medellín: integrada por las asignaturas expresión escrita, ciencia y libertad, actividad deportiva y cultural, y tres asignaturas de libre elección. análisis de los resultados en este artículo pretendemos mostrar los resultados de la investigación desde lo cuantitiativo y cualitativo. en primer lugar, se observó que los egresados en relación con los estudiantes encuestados están vinculados, de forma mayoritaria, al trabajo de pymes. el porcentaje de egresados (55%) que trabaja en este tipo de organizaciones productivas es representativo y evidencia la aceptación y vinculación de este tipo de profesionales en las pymes, hecho que no sucede en el público de estudiantes de último nivel. esta situación lleva a inducir que aún los practicantes y las prácticas de la facultad de comunicación, y del programa de comunicación y relaciones corporativas en particular, no han logrado penetrar de forma directa a los encargados de los procesos de selección de prácticas en las empresas. sin embargo, el hecho de que el número de egresados vinculados a pymes sea superior al porcentaje de estudiantes de último nivel resulta significativo. según testimonios de los encuestados, cada vez más los diferentes profesionales encargados de los procesos en las pymes le están dando reconocimiento e importancia a la comunicación. estos datos permiten corroborar que la conjetura guía no se falsea, dado que el egresado del programa está impactando, de manera positiva, la comunicación en las pymes, y que el auge de la comunicación, como soporte al direccionamiento estratégico, es evidente, gracias al quehacer de los egresados que laboran en este tipo de organizaciones empresariales. por otro lado, y como parte del análisis, es necesrio indicar que el porcentaje de 92,3% de estudiantes no vinculados a pymes, contra un 7,7% de vinculados, corresponde a una realidad del mercado. sin duda alguna, la universidad, la facultad de comunicación y los directivos del programa, así como la coordinación de prácticas de la universidad, deben hacer esfuerzos superiores por tratar de conseguir un número mayor de contactos con directivos de pymes o bien concienciar a aquéllos para que abran prácticas en este campo del saber, dada su importancia estratégica para las organizaciones productivas y de servicios, independiente de su tamaño. en cuanto a sectores de desempeño en las pymes, los egresados realizan su labor en sectores de alimentos, servicios y transporte, principalmente. los sectores de medios de comunicación y docencia corresponden a aquellos que reciben la labor de los egresados, hecho que resulta significativo, dado que estos sectores no corresponden a un número importante y significativo respecto a este tipo de organizaciones productivas, según se desprende 365 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín de la estadística de la cámara de comercio para medellín y antioquia sobre el número de pymes existentes en medellín y su valle de aburrá. resulta significativo también, en el análisis de las encuestas, observar el bajo porcentaje de egresados que laboran en el sector de textiles, hecho que evidencia la crisis que atraviesa este sector en la economía antioqueña, otrora sector emblemático en este mercado. entre tanto, los estudiantes de último nivel son acogidos de manera mayoritaria por el sector de alimentos y servicios. en la figura 1, correspondiente al sector de pymes en las cuales están vinculados los estudiantes, resulta también significativo que los sectores de transportes, medios de comunicación y textiles no registran ningún tipo de vinculación de estudiantes practicantes, situación que deberá ser intervenida por la universidad, toda vez que allí se registra un número representativo de las pymes existentes en medellín y su valle de aburrá, según la estadística a la cual nos refererimos anteriormente. entre tanto, la información relacionada con la vinculación de egresados al sector de las pymes se ve reflejada en la figura 2. de la figura 2 se infiere que la mayoría de las pymes que acogen la labor de egresados de comunicación corresponde a aquéllas ubicadas en el sector servicios, situación que evidencia y corrobora lo que los economistas han llamado el paso de una economía precapitalista industrial en medellín y su valle de aburrá, a una economía terciarizada. sin duda alguna, ya no es posible el calificativo de ciudad industrial de colombia, pues dependemos cada vez más del sector servicios y de una economía basada más en la especulación financiera que en la producción y transformación de materias primas, características propias del capitalismo industrial, que está representado, escasamente, por los tres países escandinavos (suecia, finlandia y noruega), y por japón, corea del sur y alemania. en el campo de las áreas profesionaleslaborales de desempeño, el correspondiente a la definición de públicos resulta ser el más representativo entre los encuestados, situación que se corresponde con el énfasis del programa de comunicación y relaciones corporativas y su apuesta por formar un profesional dedicado a las relaciones con los públicos. por otro lado, y en el mismo grado de importancia, los encuestados señalaron que la def inición de perfiles, clientes, usuarios o públicos y diseños de estrategias para convocarlos; las estrategias de comunicación interpersonal y organizacional, y la organización y logística de proyectos y certámenes organizacionales son las áreas en las cuales ellos se desempeñan en las pymes, respuestas que también se corresponden con el perfil de formación del programa. la figura 3 corrobora no sólo la pregunta orientadora, es decir, un impacto real en las organizaciones estudiadas, sino que también permite actualizar la conjetura guía. de las respuestas se infiere un impacto real y positivo en distintos ámbitos empresariales, así como un peso relativo de importancia del campo de la comunicación entre los diferentes actores que trabajan en las pequeñas y medianas empresas (pymes) donde ejercen sus funciones los egresados y estudiantes de último nivel encuestados. figura 1. sector pymes-estudiantes figura 2. sector pymes 366 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 figura 3.funciones que ejercen en las pymes (egresados y estudiantes de último nivel) 1. realización de diagnósticos y pronósticos de comunicación interna y externa 2. diseño de planes de comunicación 3. formulación de procesos de comunicación 4. evaluación sobre efectividad de procesos de comunicación 5. auditoría de comunicaciones 6. definición de públicos de un proyecto o producto 7. definición de perfiles, clientes, usuarios o públicos y diseño de estrategias para convocarlos 8. estrategias de medios de comunicación 9. ventas 10. estrategias de comunicación interpersonal y organizacional 11. procesos de relaciones públicas 12. organización y logística de proyectos y certámenes organizacionales en la figura 3 resulta interesante observar los bajos porcentajes obtenidos en las columnas 4 y 5, correspondientes a evaluación sobre la efectividad de procesos de comunicación y auditoría de comunicaciones, respectivamente. esta situación refleja el poco interés por la evaluación y seguimiento por parte de los responsables de los procesos comunicacionales en las organizaciones estudiadas, o bien de los directivos, y el grado de demandas que ellos exigen a los comunicadores contratados. estas dos variables deben ser, sin duda alguna, más trabajadas en el campo de la formación de los comunicadores, máxime cuando en el mundo empresarial el tema de las auditorías y la evaluación cuentan con un alto grado de aceptación y relevancia. de igual forma, se infiere que los temas relacionados con la evaluación y la auditoría en comunicación merecen mayor atención por parte de los empresarios de las pymes. de manera puntual, y en las respuestas obtenidas, los encuestados señalaron en el punto relacionado con “otros” aspectos o áreas como: planes y asesorías en mercadeo, administración de recursos humanos, procesos de capacitación y alianzas. sin embargo, y dado el nivel de dispersión, estas áreas profesionales y de desempeño laboral no registran cifras importantes en la gráfica de referencia. en el análisis resulta curioso que las columnas de las ventas y los procesos de relaciones públicas se encuentran en igual nivel de frecuencia en las respuestas de los encuestados. decimos que curioso dado que es de suponer que una de las mayores exigencias de los directivos de pymes correspondería, precisamente, al nivel de ventas y de relaciones con los públicos, clientes o usuarios que éstas deben manejar. sin embargo, se infiere el auge y grado de importancia que están alcanzando otras temáticas, distintas a las ventas, y más relacionadas con la comunicación en las organizaciones estudiadas, o bien que los egresados y estudiantes de comunicación de último nivel han logrado diferenciar su quehacer específico entre los distintos profesionales que concurren en las organizaciones objeto de estudio. promoción de la formación empresarial al indagar si la formación profesional recibida en el programa de comunicación y relaciones corporativas y en la facultad de comunicación de la universidad de medellín estimula o promueve la formación empresarial, los encuestados tienen diferentes posturas. un total de 19 egresados, por ejemplo, señalaron que sí, mientras que 23 respondieron que no. entre tanto, 24 estudiantes, que aún están en su proceso formativo y que no tienen todavía la categoría de egresados, manifiestan que la formación recibida estimula y promueve la formación empresarial, mientras que 14 señalaron que no (figura 4). 367 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín al discriminar el número de egresados que respondieron sí y los del no, la figura 4 señala una diferencia de diez puntos porcentuales, hecho que no representa una dicrepancia sustancial entre ambas respuestas. de esta situación particular se infiere que los egresados encuestados tienden a valorar menos su formación profesional en relación con el estímulo o promoción de formación empresarial. cabe anotar que en el periodo estudiado, 2002-2006, el programa contó con dos propuestas curriculares diferentes, hecho que justificaría el porqué de esta diferencia. sin embargo, tanto el programa, la facultad de comunicación como la universidad tratan de estimular dicha formación empresarial, no sólo por medio de la malla curricular, sino, también, con el ofrecimiento de diplomados en emprendimiento y la creación de un fondo de capital semilla para el apalancamiento financiero a proyectos de empresa generados por los estudiantes de últimos niveles y/o egresados de sus programas de pregrado. entre las justificaciones por el no, el común denominador de los egresados encuestados indican que rara vez los profesores proponen a los estudiantes trabajos académicos en los que se vean obligados a simular proyectos de emprendimiento. por el contrario, dicen que son constantes los ejemplos dados en clase del tipo “si su jefe le pide…” o “si el gerente de la empresa para la cual trabaja necesita…”. de estas respuestas es pertinente que tanto los directivos del programa, de la facultad de comunicación y, de manera puntual, el programa de egresados adelanten acciones tendientes a que los egresados tengan información de primer orden en relación con los diplomados de emprendimiento ofertados por la universidad, por medio del centro de intermediación laboral para el egresado (cilae), adscrito a la vicerrectoría de extensión de la universidad de medellín. entre tanto, los estudiantes de último nivel que poseen una mayor recordación de la propuesta curricular y de su nivel de formación tienen una postura más favorable: un 63% de ellos indica que el programa estimula la formación profesional, mientras que un 37% dice que no (figura 5). ámbito comunicacional en las figuras 6 y 7 los encuestados resaltan el hecho de que el ámbito comunicacional toma cada vez más importancia entre los directivos de las pequeñas y medianas empresas (pymes). los egresados y estudiantes de último nivel encuestados señalan la relevancia que toma la comunicación en las pymes. de las respuestas obtenidas entre los encuestados que justifican el porqué, es pertinente señalar que la mayoría indica que en su trabajo han notado que uno de los elementos al que menos importancia se le da en las pequeñas y medianas empresas es, precisamente, el de la comunicación corporativa. esto se entiende porque al tener una infraestructura pequeña se priorizan contrataciones de una manera funcional y pragmática, por lo cual resultan de mayor valor las labores que generan resultados inmediatos, tangibles y cuantitativos. sin embargo, los mismos encuestados dicen que entre los directivos de las pymes ha cambiado, poco a poco, esta concepción, y han empezado a entender la comunicación y, de manera puntual, la comunicación corporativa como una forma de generar cierta coherencia entre lo que la empresa hace y lo que proyecta, como una manera de apoyar, principalmente, la labor comercial. figura 4. formación empresarial (egresados) figura 5. formación empresarial (estudiantes) 368 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 de nuevo, estas últimas apreciaciones, detectadas y corroboradas en el trabajo de campo, y en algunas de las justificaciones de los encuestados sobre si en las pymes existe la posibilidad de desarrollo en el ámbito comunicacional, permiten validar la conjetura guía de la presente investigación. en las figuras 6 y 7 se evidencian unas diferencias mínimas en cuanto a la apreciación de los egresados y los estudiantes sobre la importancia dada por las pymes a los ámbitos propios de la comunicación, y, en particular, a la comunicación corporativa. demandas para impactar el sector de las pymes en las respuestas de los egresados y estudiantes de último nivel sobre cuál cree que serían las demandas de un comunicador corporativo para impactar el sector de las pymes, las respuestas fueron disímiles, pero congruentes, en cuanto a señalar temas atinentes al mercadeo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la creatividad, la innovación y el liderazgo. en las respuestas se evidencia prelación por la formación comercial, con énfasis en el apoyo a ventas, dado que el interés de las pymes por estas materias es una prioridad. otro aspecto relevante de las respuestas indica que la creatividad resulta fundamental para generar estrategias de comunicación innovadoras y ajustadas a los presupuestos que, en comparación con los de las grandes empresas, son muy reducidos. por las frecuencias de las respuestas, las siguientes son las temáticas que señalan los encuestados como prioritarias para su desempeño e impacto en las pymes donde trabajan: • dejar de lado la concepción de que sólo vale la pena vincularse a las grandes empresas • actualización permanente desde los perfiles profesionales • idoneidad y estrategia • logística • mercadeo y ventas • publicidad y diseño • manejo multimedial • incorporación de herramientas tecnológicas • creatividad y liderazgo • gestión, gerencia, manejo de personal, proveedores, nómina • relaciones públicas • transversalidad comunicacional • clima organizacional • disposición al cambio • imagen corporativa • posicionamiento • fidelización de públicos • habilidades comunicativas • salud ocupacional • normas de calidad • responsabilidad social • conocimiento en economía y finanzas • manejo de personal, proveedores y nómina • segundo idioma • asesoría y consultoría • implementación de modelos estratégicos que respondan a las pymes en atención a estas demandas, resulta pertinente señalar que es necesario ofertar diplomados, seminarios y/o cursos cortos que capaciten a los egresados y estudiantes en estas temáticas, con el fin de lograr un mejor y mayor desempeño de los figura 6. desarrollo pymes-ámbito comunicacional (egresados) figura 7. desarrollo pymes-ámbito comunicacional (estudiantes) 369 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín comunicadores egresados del programa en este importante sector de la economía. reconocimiento laboral al preguntarles a los encuestados sobre si, en su experiencia, dentro de las pymes fue reconocida su función como comunicador corporativo, un 75% de éstos respondió que sí, mientras que un 25% dijo que no. estas respuestas evidencian, sin duda alguna, el impacto que ha generado el programa en las pymes y permite validar la conjetura guía. la figura 8 refleja tanto los porcentajes como el número de encuestados que respondieron de manera positiva a la pregunta. comunicación estratégica que agrega valor a las pymes en relación con los aspectos de la comunicación estratégica que les agregan valor a las pymes para las que trabajan, los encuestados señalan varios, entre los cuales, y dado el número de frecuencia de las respuestas, los siguientes corresponden a los más destacados: • promoción de las pymes en los medios • publicidad • canales de comunicación • manejo de público interno • clima organizacional • apoyo a recursos humanos • manejo de normas de calidad-certificación • implementación de planes de comunicación (estrategias) • manejo de imagen corporativa • manejo de públicos y clientes • relaciones públicas • mercadeo • posicionamiento de marca • incorporación de herramientas tecnológicas • gestión de alianzas de las respuestas puntuales se rescatan varios testimonios, entre los cuales se destacan algunos que señalan que su aporte esencial en las pymes se corresponde con el desarrollo de una imagen constante con la identidad; en la definición de los mercados, según los productos y las diferentes estrategias para cautivarlos; en el sostenimiento de las relaciones con los clientes; en el estudio de las necesidades de las pymes en materia de comunicación, y en la definición estratégica de los procesos de comunicación. al preguntarles si consideraban que los comunicadores corporativos tienen un significativo grado de decisión dentro de las pymes, un total de 23 egresados y 2 estudiantes señalaron que sí, mientras que 9 egresados y 1 estudiante dijeron que no. en cuanto a porcentajes, tanto egresados como estudiantes son contudentes al afirmar que su trabajo es reconocido y que su participación en el nivel de decisión es relevante. las figuras 9 y 10 recogen, precisamente, los porcentajes correspondientes a las respuestas obtenidas. figura 8. reconocimiento laboral (egresados) figura 9. nivel de decisión (egresados) figura 10. nivel de decisión (estudiante) 370 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 de los testimonios de los encuestados, recolectados en las libretas de apuntes del trabajo de campo, y por considerarlo relevante para la investigación, se destaca el siguiente: sí, porque normalmente si hay un comunicador vinculado a una pyme, éste se encuentra en el nivel administrativo y si su trabajo es valorado, su opinión termina por volverse fundamental, que cada estrategia que pretenda desarrollar la organización requiere ser comunicada y esto debe hacerse con sumo cuidado, para que no se pierda la armonía con los demás mensajes. (testimonio de uno de los encuestados) el anterior testimonio resulta significativo, toda vez que la participación de los comunicadores en los niveles de decisión evidencia el alto grado de importancia que se le da al profesional de la comunicación en las pymes y el auge que toma la comunicación como un eje integrador y transversal de las organizaciones, sean éstas públicas o privadas, grandes, medianas o pequeñas. el comunicador corporativo ha trascendido de su ámbito instrumental a ser un eje político en la organización7. estrategias para el clima organizacional en las pymes en cuanto a qué estrategias propondría para generar una cultura de la comunicación y las relaciones corporativas que impacten el sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes), los encuestados señalaron varias, entre las cuales se destacan las siguientes: • manejo de indicadores • evidencia de resultados • aplicación de las relaciones públicas • manejo de y con los medios • mercadeo y capacitación • organización de eventos • información y comunicación de procesos o proyectos • creación de clusters • realización de alianzas estratégicas • campañas de comunicación organizacional • seminarios y cursos para construir planes de comunicación para pymes • creación de una agremiación para pymes • consultorías • implementación de los sistemas de calidad (regulación normativa) • responsabilidad social-normatividad • ética • liderazgo • pertinencia de formación en perfiles • idoneidad • conocimiento de la cultura y clima organizacional • posicionamiento de marca • imagen corporativa • implementación tecnológica • creación de departamentos de comunicación además de estas estrategias, los encuestados señalan que es importante que las demás profesiones y profesionales que concurren en las pymes deben tener un conocimiento estratégico de la comunicación, dado que el comunicador no puede lograr ámbitos adecuados de relación e interacción con administradores, economistas, abogados e ingenieros, entre otros, y que son interlocutores inmediatos en su labor en las pymes. retos y problemas en las pymes al indagar por el tipo de problemas a los que se ve enfrentado un comunicador y relacionista corporativo en las pymes, los encuestados señalan varios, entre los cuales se destacan los siguientes: • falta de credibilidad por parte de directivos empresariales • corto presupuesto para la consecución de recursos • desviación de funciones 7. para una mayor ilustración sobre este tema, recomendamos leer el texto “construcción de identidad y función política en el discurso del director de comunicaciones” (acosta y sánchez, 2004). 371 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín • desconocimiento de algunas pymes de la labor del comunicador y relacionista corporativo (posicionamiento profesional) • incertidumbre en el mercado • falta de trabajo en equipo • falta de competitividad e idoneidad profesional • poca comprensión del ámbito comunicacional • rigidez organizacional • baja remuneración entre las respuestas obtenidas, el común denominador de los problemas corresponde a asuntos propios del desconocimiento por parte de los directivos de las pymes del papel y la labor del comunicador en el apoyo a la gestión. la falta de cultura y conocimiento acerca de la comunicación y de las relaciones corporativas por parte de los empresarios es uno de los mayores problemas relacionados por los encuestados. sin embargo, el tema de la comunicación está adquiriendo importancia, tal como lo corroboran los propios encuestados en sus testimonios: “se ha logrado mucho, pero todavía faltan muchas otras cosas por lograr”. así mismo, la falta de presupuesto para el desarrollo de las propuestas comunicacionales sugeridas es uno de los problemas que se deben superar por parte de los comunicadores de las pymes, y, finalmente, un aspecto común en las respuestas señala que dado que la comunicación se constituye en un intangible y sus resultados no se pueden medir de manera inmediata o bien no se corresponden con la necesidad de medición cuantitativa que se privilegia en los ámbitos empresariales, resulta un asunto problémico superar esta dificultad para el desarrollo y aplicación de estrategias de comunicación en las pymes. nuevas tecnologías informáticas uno de los aspectos que quizá tenga mayor relevancia para el sector empresarial a escala mundial tiene que ver con el manejo de la información, tanto en la parte documental como en la relación productiva. la pequeñas y medianas empresas (pymes) no escapan de la necesidad de garantizar mayor eficiencia en los ámbitos competitivos. se insiste en general que las necesidades en gestión documental son crecientes, y en el mercado colombiano las disposiciones gubernamentales hacen que la digitalización y puesta en línea de documentos públicos y la información estatal cree oportunidades de crecimiento y expansión del negocio. por ello, es indispensable que en los planes estratégicos de las pymes se incorpore progresiva y visiblemente el valor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. al tenor de las alusiones de egresados y estudiantes, se infiere que es necesario que la universidad, y en especial el programa de comunicación y relaciones corporativas, respalde sus procesos formativos y profesionales con la adecuación e implementación de las tecnologías informáticas al servicio de las empresas, pues ven con preocupación que los servicios de gestión documental, apoyados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se constituyen en asunto prioritario para soportar las estrategias administrativas y comunicacionales de las empresas del sector. los comunicadores egresados y estudiantes replican que en colombia, y en el mundo entero, las empresas crecen a un ritmo fuerte, y es preciso asumir sus ritmos para determinar las ventajas de la gestión documental, comunicativa e informacional que redunde en beneficio de procesos humanos y productivos de los distintos segmentos de las pymes. las herramientas tecnológicas al servicio de los comunicadores y de este tipo de organizaciones exigen cada vez mayor profesionalismo y productividad, porque ello les insta a implementar soluciones cada vez más creativas y eficientes para los ritmos de competitividad que exigen estas organizaciones y sus públicos (figura 11). figura 11. nuevas tecnologías informáticas (egresados) 372 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 precisamente, al preguntarles a los egresados por la contribución de los medios y las nuevas tecnologías informáticas a la gestión de impacto dentro de las pymes en las que laboran, éstos señalan en un 100% el grado de contribución, hecho que implica una necesaria consideración del programa de comunicación y relaciones corporativas por dar respuesta a este tipo de demandas en la malla curricular. igual situación ocurre con los estudiantes de último nivel encuestados, quienes no dudan en establecer un porcentaje similar en su respuesta. este hecho se correlaciona con la realidad actual de su proceso formativo, toda vez que hoy los estudiantes están más cometidos que antes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, mejor conocidas como tic (figura 12). conclusiones si bien la investigación no corresponde a una de tipo concluyente y cuyos datos sean aplicables a todas las organizaciones, salvo a las seleccionadas, sus conclusiones pueden servir de referente, dado no sólo por el tipo de organizaciones seleccionadas (pymes), sino, también, por el número de egresados y la muestra seleccionada para la investigación. de los datos descriptivos y cuantitativos, así como de la observación directa realizada por medio del trabajo de campo en diferentes escenarios, entre ellos las reuniones mensuales convocadas por la coordinación del programa de egresados “re-egresando a la u”, de la facultad de comunicación, se deduce lo siguiente: • conclusión 1: el programa de comunicación y relaciones corporativas sí está impactando de manera positiva las pequeñas y medianas empresas de medellín, en el periodo 2002-2006. • conclusión 2: este impacto se ve reflejado en el aporte que los comunicadores y relacionistas corporativos le vienen dando a la comunicación en las organizaciones estudiadas y, en particular, en el desarrollo de la imagen corporativa, la definición de mercados, el establecimiento de diferentes estrategias para mejorar las relaciones con los públicos, el sostenimiento de las relaciones con los clientes y el estudio de las necesidades de éstos, y en la definición estratégica de los procesos de comunicación. • conclusión 3: el grado de impacto de la comunicación se corresponde con el nivel de importancia que el egresado y estudiante de último nivel les den a la comunicación y al trabajo en las pequeñas y medianas empresas. dejar de lado la concepción de que sólo se puede vincular a la gran empresa es el primer paso para mejorar este impacto. • conclusión 4: la creatividad y la innovación, ajustadas a los exiguos presupuestos de las pequeñas y medianas empresas (pymes), resultan fundamentales para que los egresados y estudiantes de último nivel logren impactar, de manera más contundente, las organizaciones estudiadas. • conclusión 5: la formación comercial, con énfasis en el mercadeo como apoyo a la función de ventas, resulta vital para la labor que adelanta el comunicador y relacionista corporativo en las pymes. • conclusión 6: para consolidar los procesos de formación y el grado de correspondencia con la pertinencia en el ámbito empresarial es necesario que el programa de comunicación y relaciones corporativas oferte en su malla curricular asignaturas relacionadas con el campo de la administración (mercadeo, indicadores, presupuesto, liderazgo, trabajo en equipo, entre otros). • conclusión 7: para que el impacto de los egresados del programa de comunicación y relaciones corporativas sea mayor es necesario que se hagan esfuerzos mayores entre los directivos del programa y de la facultad, y la coordinación de prácticas de la universidad, con el fin de concretar un número figura 12. nuevas tecnologías informáticas (estudiantes) 373 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín mayor de prácticas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) ubicadas en medellín. • conclusión 8: el impacto generado por los egresados y estudiantes de último nivel del programa de comunicación y relaciones corporativas es evidente en el ámbito de la comunicación, pese al funcionalismo y pragmatismo que caracteriza a los directivos de las pequeñas y medianas empresas estudiadas. • conclusión 9: la conjetura guía de esta investigación no se falsea. por el contrario, se corrobora con las respuestas y los testimonios obtenidos por parte de los encuestados. • conclusión 10: en la medida en que la comunicación logra penetrar distintos niveles jerárquicos en las organizaciones estudiadas y, en general, entre las profesiones diferentes a la comunicación, se logra un mayor impacto por parte de los egresados y estudiantes de último nivel que adelantan su labor comunicacional en las pymes. el formato original de la encuesta utilizada puede ser consultado con los autores referencias abril, g. (1997), teoría general de la información, madrid, ediciones cátedra. acosta, g. l. y sánchez, j. i. (2004), construcción de identidad y función política en el discurso del director de comunicaciones, medellín, editorial universidad de medellín. aktouf, o. (2001), la administración: entre tradición y renovación, cali, universidad del valle. alegría, c. (1994, junio), “modelos de comunicación en relaciones públicas”, diálogos de comunicación, federación latinoamericana de facultades de comunicación social, núm. 39. allaire y firsirotu (1988), “la naturaleza contractual de la planificación estratégica”, gestión, vol. 13, núm. 2. — (1984, abril), “la stratégie en deux temps, trois mouvements”, gestión, vol. 9, núm. 2. andrews, k. y christensen, w. g. (1965), business policy, tests y cases, illinois, homewood. ansoff, h. i. (1971), stratégie et développement de la entreprise, parís, editions hommes et tecniques. — (1976), from strategic planning to strategic management, londres, john wiley & sons. berlo, k. d. (2000), el proceso de comunicación, buenos aires, el ateneo. bonilla, e. y rodríguez, p. (1997), más allá del dilema de los métodos. la investigación en ciencias sociales, bogotá, norma. bortolia, a. (1992), comunicación y organización, barcelona, paidós. botero montoya, l. h. (2007), teoría de públicos. lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación, medellín, editorial universidad de medellín. bozzetti, s. l. (2007), “comunicación estratégica” [en línea]. disponible en: http://mouriz. wordpress.com/2007/06/04/comunicacionestrategica/, recuperado, abril 10 de 2010. bunge, m. (1985), teoría y realidad, barcelona, ariel. cámara de comercio de medellín (19 9 9 ), “desarrollo económico local y regional en la era de la información. el caso de medellín y el área metropolitana” [documento] , medellín, cámara de comercio de medellín para antioquia. — (2001, mayo), “antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo empresarial” [documento], medellín, cámara de comercio de medellín para antioquia. chandler, a. (1972), stratégie et structure, parís, editions de organisation. corripio, f. (1973), diccionario etimológico general de la lengua castellana, madrid, tecnos. costa, j. (1995), comunicación corporativa y revolución de los servicios, madrid, ediciones ciencias sociales. — (1999), la comunicación en acción, barcelona, paidós. — (1998), la esquemática. visualizar la información, barcelona, paidós. 374 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 36-375 · volumen xxix · enero junio 2010 — (2001), imagen corporativa en el siglo xxi, buenos aires, la crujía. — (2003), “la imagen pública: una ingeniería social” [colección hermes], medellín, asociación iberoamericana de comunicación estratégica (aice), núm. 1. costa, j. y moles, a. (1991), imagen didáctica. enciclopedia del diseño, barcelona, ediciones ceac. dance, f. e. x. (comp.) (1973), teoría de la comunicación humana: ensayos originales, buenos aires, ediciones troquel. de charles, e. o. y sebeok, t. (1965), psicolingüística: panorama de la investigación psicolingüística, 1954-1964, barcelona, planeta. de fleur, m. (1970), teorías de la comunicación masiva, buenos aires, paidós. de fleur, m. y ball-rokeach, s. j. (1993), teorías de la comunicación de masas, barcelona, paidós. de moragas spa, m. (1991), teorías de la comunicación, 5.ª ed., méxico, ediciones gustavo gilli. drucker, p. (1958), the practice of management, nueva york, harper & brothers. dufour, m. (1995, mayo), “síntesis”, cuadernos de administración, núm. 20. eco, u. (1987), cómo se hace una tesis. técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, barcelona, gedisa. fernández collado, c. (2001), la comunicación humana en el mundo contemporáneo, 2.ª ed., méxico, mcgraw hill. fernández y dahnke (1986), “la comunicación humana ciencia social”, méxico, mcgraw-hill. ferrater mora, j. (2001), diccionario de filosofía, en terricabras, j. m. (ed.), tomo 1, barcelona, ariel filosofía. fiske, j. (1984), introducción al estudio de la comunicación, bogotá, norma. galeano marín, e. y vélez, o. l. (2000), investigación cualitativa. estados del arte, medellín, digital express. galindo c., j. et al. (1993), investigación cualitativa. confrontación y perspectiva, medellín, universidad de antioquia. garrido, f. (2001), “comunicación estratégica”, gestión 2000. — (1999), imagen y empresas, santiago de chile, ril. — (2000, febrero), “comunicación estratégica”, diario financiero. — (2003), “comunicación, estrategia y empresa” [colección hermes], medellín, asociación iberoamericana de comunicación estratégica (aice), núm. 2. glueck, w. f. (1976), business policiy: strategy formation and management action, nueva york, mcgraw-hill. guber, r. (2001), la etnografía: método, campo y reflexividad. enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación, bogotá, norma. guizar, m. r. (1998), desarrollo organizacional: principios y aplicaciones, méxico, mcgraw hill. hafsi, t. (1985, febrero), “du management au métamanagement : les subtilités du concept de stratégie”, gestión, vol. 10, núm. 1. hallet, j. (1994), “the new role and importance of business communication”, san francisco, ee. uu., iabc. hernández sampieri, r.; fernández collado, c., y baptista lucio, p. (1998), metodología de la investigación, méxico, mcgraw hill. lópez veneroni, f. (2002), la ciencia de la comunicación: método y objeto de estudio, trillas. lucas marín, a.; garcía galera, c., y ruiz san román, j. a. (1999), sociología de la comunicación, madrid, trotta. luhman, n. (1987), organización y decisión. autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, barcelona, anthropos. maletzke, g. (1976), psicología de la comunicación, quito, época. mattelart, a. y mattelart, m. (1997), historia de las teorías de la comunicación, barcelona, paidós. mayo, e. (1977), “problemas sociales de una civilización industrial”, buenos aires, ediciones nueva visión. mcquail, d. (2000), introducción a la teoría de la comunicación de masas, barcelona, paidós. mcquail, d. y windahl, s. (1984), modelos para el estudio de la comunicación colectiva, pamplona, editorial universidad de navarra. 375 carlos alberto galvis y luis horacio botero | el comunicador corporativo y su accionar en las pymes de medellín mintzberg, h. (1979), “an emerging strategy for direct research”, administrative science quarterly, vol. 24, núm. 4. — (1990), “la gestion est pas que une questions de chiffres”, le press. morin, e. (1992), “el método, las ideas, cátedra” [documento], madrid. — (1984), “teoría y método”, en ciencia con consciencia, barcelona, anthropos. múnera uribe, p. a. y sánchez zuluaga, u. h. (2004), comunicación empresarial: una mirada corporativa [colección hermes], medellín, asociación iberoamericana de comunicación estratégica (aice). newman, w. h. y logan, j. p. (1965), business policies and central management, cincinnati, south-weterns pub. co. neuman, j. von y morgenstern (1974), theory of gamnes and economic behavior, princeton, princeton university press. neumann, e. (1995), la espiral del silencio. opinión pública: nuestra piel social, barcelona, paidós. pasquali, a. (1972), comunicación y cultura de masas, caracas, monte ávila editores. pérez, r. (2006), estrategias de comunicación, arial, barcelona. pérez suárez, j. m. (1997), diccionario de comunicaciones, medellín, universidad de medellín. pizzolante n. í. (2001), el poder la comunicación estratégica, caracas, cograf comunicaciones. porter, m. e. (1987, mayo), “the state of strategic thinking”, the economist, vol. 303, núm. 7499. restrepo, j. m. y rubio angulo, j. (1994), intervención en la organización, 2.ª ed., bogotá, significantes de papel ediciones. rogers, e. m. y shoemaker, f. f. (1971), la comunicación de innovaciones: un enfoque transcultural, méxico, herrera. sánchez z., u. h. (2006), modelos y esquemas de comunicación: algunos acercamientos, 2.ª ed., medellín, editorial universidad de medellín. sanz de la t., l. (1994), integración de la identidad y la imagen de la empresa, madrid, esic. schramm, w. (1996), la ciencia de la comunicación, méxico, robles. serrano, m. m. (2004), la producción social de la comunicación, 3.ª ed., madrid, alianza editorial. shannon, c. e y weaver, w. (1949), matematical theory of communication, urbana, (ee.uu.), illinois university. suárez, a. m., et al. (2008), investigación en comunicación: vigencia y prospectiva, medellín, editorial universidad de medellín. tejada, l. (1987), gestión de la imagen corporativa, bogotá, norma. tompkins, p. (1989), “translating organizacional theory”, en handbook of organizacional communication, beverly hills (ee.uu.),sage. van riel, c. (1997), comunicación corporativa, madrid, prentice hall. vásquez rodríguez, f. (2003), “más allá del ver está el mirar”, en rostros y máscaras de la comunicación [colección de hermes] , medellín, asociación iberoamericana de comunicación estratégica (aice). vásquez montalbán, m. (2000), historia y comunicación social, barcelona, mondadori. veron, e. (1995), construir el acontecimiento, barcelona, gedisa. watzlawick, p.; veabin, j. h., y jackson, d. d. (1967), teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas, buenos aires, tiempo contemporáneo. weil, p. (1990), la comunicación global, barcelona, paidós. wodak, r. y meyer, m. (2001), métodos de análisis crítico del discurso, barcelona, gedisa. wolf, m. (1985), la investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas, barcelona, paidós. . sobre desarrollo y postdesarrollo: modelos y alternativas 332 signo y pensamiento 58 · reseñas | pp 332-333 · volumen xxx · enero junio 2011 sobre desarrollo y postdesarrollo: modelos y alternativas arizaldo carvajal burbano cali, escuela de trabajo social y desarrollo humano, universidad del valle, cali. 2009, 266 pp. desarrollo y postdesarrollo: modelos y alternativas isbn: 978958670726880 el desarrollo como praxis y discurso ha suscitado en los escenarios académicos y sociales números y variados debates. no podría ser otra manera, toda vez que en su “gramaticidad” se hallan involucrados varios sentidos ideológicos, teleológicos y formas de representación de los otros. allí donde se lo enuncia, sus imágenes tocan las edificaciones de la política, de la economía, y, en fin, toda esa topografía imaginaria de la construcción de nuevas sociedades. se trata —como advertía walter benjamín sobre su concepto hermano y predecesor: el progreso— de un discurso deificado —el progreso, expresaba el filósofo, se convirtió durante el siglo xix en una suerte religión: “la huella de dios mismo”. a través de este se vendió la idea de una profunda fe en el futuro y una utópica tierra, donde los pueblos estén juntos: el cielo en la tierra—. pero este discurso, que se instala en el terreno de la necesidad y del deseo de una aldea mundial, no ha culminado, pues, como expresa el profesor arizaldo carvajal en su libro, esta idea sigue latente, pero ahora transmitida como una “deseada era global”, por la “globalización neoliberal”(2009:10). es ese un modelo derivado del pensamiento único que promulga promesas a otros mundos que no son los suyos. fábulas, en todo caso, que, como las del mercado, no han hecho sino agravar los problemas sociales de aquellos a quienes piensa como sus destinarios o favorecidos; de ahí que su verdad, sus promesas y sus eufemismos hayan sido puestos en cuestión, precisamente, por quienes “sobreviven al desarrollo”, sea con otros discursos, sea con otras prácticas sociales. es esta precisa tensión el contexto analítico del libro titulado desarrollo y postdesarrollo: modelos y alternativas. en medio de las narrativas maestras del desarrollo y de otras visiones que presentan lecturas críticas a los modelos imperantes, el libro de carvajal es, en primer lugar, una contribución teórica que redunda, con una perspectiva social, en la reflexión crítica sobre el desarrollo en general, y en los diferentes discursos del desarrollo alternativo en particular. en segundo lugar, se trata de un trabajo que refleja una revisión atenta a las disertaciones teóricas, pero no descuida, como está claramente expreso a lo largo del libro, las implicaciones sociales, culturales, éticas y políticas que están de por medio. en tal sentido, es un aporte concreto para las discusiones que sobre los discursos y las prácticas del desarrollo se vienen presentando actualmente en el quehacer las ciencias sociales. asimismo, considero que el texto explora varias visiones que cobran mucho interés en las discusiones locales y contemporáneas; más, cuando enfrentamos nuevos debates y retos, no 333 bernardo javier tobar | sobre desarrollo y postdesarrollo: modelos y alternativas solo porque asistimos a la configuración de nuevas espacialidades, sujetos y comunidades geopolíticas, sino porque es fundamental pensar críticamente la continuidad y la pertinencia de dichas apuestas en contextos como los nuestros. me parece que aquí residen la fuerza y la importancia de este libro. efectivamente, el autor —partiendo de un ejercicio de revisión teórica realizada en el idioma español y acudiendo a múltiples fuentes bibliográficas que se enmarcan en diferentes disciplinas, tendencias epistemológicas y políticas— presenta varias aproximaciones interpretativas y un “panorama sintético” de los diferentes enfoques del “desarrollo alternativo” (desarrollo local, desarrollo endógeno, etnodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo comunitario, desarrollo sostenible) y del postdesarrollo, y cómo a partir de estas posturas se han puesto en marcha diferentes tipos de ideas, proyectos y apuestas. el trayecto que presenta el autor a lo largo del libro le permite al lector reconocer y confrontar una genealogía que se ha construido en diversos países latinoamericanos (méxico, chile, argentina, colombia y ecuador). en el texto de carvajal resuenan y se encuentran, entre otras, las voces de bonfil batalla, coraggio o escobar. voces que resurgiendo de territorios concretos han cuestionado el enfoque etnocéntrico y tecnocrático, y su mirada cosificante, que reduce a las personas a cifras, abstracciones y datos “que se podían mover de un lado a otro en las gráficas del progreso”. (escobar, en carvajal, 1939). y que niega con ello, dijo el viejo guillermo bonfil, la capacidad de decisión social de los pueblos sobre sus recursos reales y potenciales, sus aspiraciones sociales y culturales. todos estos factores políticos, culturales, sociales y ambientales, negados, neutralizados, objetivados por la visión tecnohegemónica, son puntos nodales en las discusiones y apuestas de los “desarrollos alternativos” o “alternativas al desarrollo”, y son retomados o recreados por el autor. sin embargo, pese al esfuerzo de síntesis y a los debates que retoma, me parece que el libro de carvajal burbano deja por fuera, por un lado, muchos aspectos inherentes a los “modelos alternativos del desarrollo”, como en el caso del etnodesarollo; por el otro, varios aspectos críticos frente a estos. asimismo, no contempla el análisis de otros enfoques, como el “desarrollo a escala humana” o fundamentales vertientes de pensamiento y experiencia, como las trabajadas en ecuador y bolivia. me refiero a las interesantes reflexiones y prácticas que se vienen trabajando con el nombre de sumak kawsay, o buen vivir; lo mismo puede decirse de otras “políticas del lugar”, que develan la cara oculta del desarrollismo, pero proponen otras políticas del lugar y otros sentidos del bien vivir. por la orientación del libro y por la forma como está escrito, sencilla y pedagógicamente —como es habitual en el autor—, se convierte en una fuente de consulta y de discusión muy útil para diferentes actores sociales (investigadores, estudiantes, líderes sociales). los lectores encontrarán y propondrán, desde sus experiencias e interpretaciones, las contribuciones, los vacíos y los interrogantes que deja este libro. un texto, al fin y al cabo, no pertenece al terreno de lo dicho, sino al devenir del decir, y, por ende, pertenece más a los lectores que el autor. que este texto sea una oportunidad más para conversar sobre nuestras construcciones e incertidumbres. referencias buck-morss, s. (2001), la dialéctica de la mirada. walter benjamin y el proyecto de los pasajes, madrid, visor.. carvajal burbano, a. (2009). desarrollo y postdesarrollo: modelos y alternativas, cali, escuela de trabajo social y desarrollo humano de la universidad del valle. bernardo javier tobar docente del departamento de ciencias económicas, universidad del cauca, cali rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos 210 palabras clave: sociología del periodismo, prácticas periodísticas, periodismo judicial, newsmaking, agenda setting, framing. descriptores: sociología del periodismo, prácticas periodísticas, periodismo judicial. recibido: abril 29, 2011 aceptado: junio 2, 2011 journalistic routines and judicial journalists’ self-perception of bogota’s media this article presents the analysis and the results of the second phase of the research “quality standards of the information published in national and local media, regarding security in bogotá”. this research was developed by the media observatory of the communication and language school of the pontificia universidad javeriana, with the sponsorship of the chamber of commerce of bogota. after using the technique of content analysis over a corpus of more than a thousand news pieces (recovered in a period of time between may 20 and november 20, 2008) the results of the processed data were compared to the perceptions and the reports of 28 judicial reporters and editorialists of 10 local and national media. this analysis was made based on journalism sociology and the theories of news-making, agenda setting, and framing. rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos en este artículo presentamos el análisis de los resultados de la segunda fase de la investigación titulada “estándares de calidad en la información sobre seguridad en bogotá en medios nacionales y locales”, realizada por el observatorio de medios de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, con el auspicio de la cámara de comercio de bogotá. tras realizar el análisis de contenido de más de un millar de piezas (recogidas entre el 20 de mayo y el 20 de noviembre de 2008), cruzamos los resultados con las percepciones y relatos de 28 reporteros y editores del área judicial, de 10 medios de comunicación de los ámbitos local y nacional, teniendo como base la sociología del periodismo y teorías como el newsmaking, agenda setting y framing. keywords: journalism sociology, journalistic practices, judicial journalism, news-making, agenda setting, framing. search tags: sociology of the media (lemb), journalistic practices (lemb), judicial journalism. submission date: april 29th, 2011 acceptance date: june 2nd, 2011 origen del artículo este artículo forma parte del informe final del proyecto de investigación sobre estándares de calidad de la información relacionada con la seguridad en bogotá en medios nacionales y locales, desarrollada en la línea de investigación de estudios del periodismo, del grupo comunicación, medios y cultura, registrado en colciencias, categoría a1. el artículo adquiere relevancia para este número no solo por su afinidad temática, sino porque ha sido asunto de debate público reciente en medios, entidades gubernamentales y ciudadanos, por la honda implicación que tiene en la vida nacional. 211 mario morales / maryluz vallejo* * mario morales. colombiano. profesor investigador del departamento de comunicación, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana. magíster en estudios literarios, con especialización en medios y opinión pública. actualmente dirige la especialización en televisión y coordina el campo de periodismo. ha sido periodista, cronista y columnista de diversos medios en los últimos 23 años. es columnista de el espectador y está adscrito a la línea de estudios de periodismo, con el observatorio de medios y en temas afines, como calidad periodística, televisión, periodismo digital y comunicación política. correo electrónico: moralesm@javeriana.edu.co. maryluz vallejo. colombiana. comunicadora social y periodista de la universidad pontificia bolivariana, de medellín; especializada en periodismo cultural. doctora en ciencias de la información, de la universidad de navarra, españa, y profesora asociada del departamento de comunicación, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana en bogotá. fundadora y directora de la revista directo bogotá; también es investigadora en las líneas de historia de la prensa en colombia y en géneros periodísticos, y coordina la línea de estudios de periodismo, del grupo comunicación, medios y cultura. correo electrónico: maryluz.vallejo@javeriana.edu.co. 1. alcaldesa encargada de bogotá d. c. desde junio de 2011, ante la suspensión del alcalde samuel moreno, por estar incurso en las investigaciones sobre el cartel de las contrataciones en la capital. 2. véase http://www.ceacsc.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=184, recuperado: 5 de julio de 2011. 3. lo cierto es que, pasados dos años, los índices de percepción de inseguridad siguen aumentando. según la última encuesta de ‘percepción y victimización’ realizada por la cámara de comercio de bogotá (ccb), y aplicada a cerca de 9.000 ciudadanos, cuyos resultados se dieron a conocer el 31 de marzo de 2011, la victimización aumentó en bogotá en el último año, al pasar de 37% en el segundo semestre de 2009 al 49% en el mismo periodo de 2010. rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos justificación e sta investigación respondió a la preocupación general de ciudadanos, medios y empresas, que recogió la cámara de comercio de bogotá (ccb) —veedora, con otras instituciones privadas, de las políticas públicas en el distrito capital—, ante la creciente percepción de inseguridad en bogotá, que pasó del 34% en 2007, al 39% en 2008, y en 2009 aumentó 20 puntos, hasta alcanzar el 59%. pese a los resultados de informes semestrales que viene presentando la ccb desde 1998, con base en entrevistas a millares de ciudadanos de los diferentes estratos y localidades, el gobierno distrital no se atribuye responsabilidades. una y otra vez, las autoridades afirman que esas cifras se deben a hechos coyunturales, sin reconocer carencias en las políticas de seguridad para reducir las tasas de delincuencia. en el 2009, la secretaria de gobierno, clara lópez1, afirmó que la percepción estaba asociada con el desempleo. el director del centro de estudios de convivencia y seguridad ciudadana de la secretaría de gobierno, rubén darío ramírez, dijo que la percepción de inseguridad se debía “a niveles mediáticos de comunicación”2, por la utilización que los adversarios de la administración del alcalde samuel moreno hacían del tema3.y para reforzar la tesis se presentó un estudio de la fundación sociedad y democracia, presidida por alfredo rangel, según el cual bogotá es una signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 212 “de las ciudades más seguras de américa” (el espectador, 2008). ni los mismos funcionarios públicos de la ciudad y de la nación se ponen de acuerdo con las cifras sobre seguridad. por ejemplo, el sistema unificado de violencia y delincuencia en bogotá presentó en el 2008 cifras muy por debajo de las que divulgó el representante david luna, fundamentado en medicina legal, el consejo superior de la judicatura y la veeduría distrital. dada la mirada oficial sobre el fenómeno, este estudio partió de la siguiente pregunta: ¿la percepción de seguridad ciudadana que existe en bogotá responde a una construcción mediática o es reflejo de la realidad? también quiere zanjar un debate que renace cada vez que los temas de seguridad alcanzan la cresta de la opinión pública, cuando las autoridades y medios se responsabilizan mutuamente, por acción u omisión. el debate se inscribe en la responsabilidad social del periodismo, entendida como valor agregado que el medio ofrece a las audiencias necesitadas de información en áreas sensibles de su entorno social. en el ámbito del periodismo judicial, la responsabilidad del periodista está en evitar la espectacularización de este tipo de información, no rendirle culto a la violencia al añadir drama al drama, particularmente en el género de la crónica. “el sensacionalismo desconoce dos valores esenciales del periodista: su compromiso con la verdad y su responsabilidad social”, dice javier darío restrepo (2004, p. 266). el debate es urgente, en cuanto, en los últimos años, colombia ha vivido el auge de la información judicial o de tribunales por cuenta de los escándalos políticos y por el desplazamiento del conflicto a las grandes ciudades. esta agenda exige periodistas cada vez mejor preparados, preferiblemente con formación en ciencias jurídicas, para garantizar una información de calidad, particularmente ‘blindada’ contra posibles demandas penales. el periodista judicial debe conocer cómo funciona el aparato de justicia y los distintos órganos judiciales, y saber identificar las etapas de un proceso penal. para un manejo correcto del lenguaje, debe tener claridad sobre la presunción de inocencia, para no condenar a las personas antes de que haya una sentencia condenatoria. así mismo, debe respetar el secreto del sumario, y en caso de filtraciones informativas, no sacrificar el debido proceso por una “chiva”. como dice ronda iglesias: “el periodista debe plantearse los posibles daños contra terceras personas […] por lo tanto, deben admitir y no vulnerar el secreto del sumario para no influir en la labor procesal, y de esta manera no dañará a los imputados o la investigación judicial” (1999, p. 128). ante todo, debe evitar los llamados “juicios paralelos”, que se producen cuando el delito es juzgado, de forma simultánea, por un tribunal de justicia y por los medios de comunicación, con lo que inevitablemente se afecta la independencia de los jueces y la sentencia. pero, aparte del periodismo de tribunales, se encuentra el periodismo que cubre los hechos de orden público, como criminalidad y delincuencia. en este campo, la tentación permanente es hacia el amarillismo y la apología del delito, como lo advierte javier darío restrepo, quien da una serie de recomendaciones en su consultorio de ética, para cualificar este tipo de información: no transmitir en directo incidentes terroristas o delictivos, porque esas emisiones terminan siendo coproducidas por los violentos; informar desde las víctimas de la violencia, no desde la perspectiva de los violentos; dosificar la información sobre violencia, porque el exceso o la intensidad de la información sobre la violencia pueden abotagar la sensibilidad de los ciudadanos (2004, pp. 254-256). antecedentes en el estudio pionero de agendas informativas desarrollado en la pontificia universidad javeriana, ¿qué es noticia?, agendas, periodistas y ciudadanos (bonilla y cadavid, 2004, p. 49), se demostró que la información sobre el conflicto armado migró hacia los temas de seguridad (criminalidad y delincuencia), sobre todo en las grandes ciudades. actualmente, es un tema de debate público de peso en las agendas informativas y determinante para la favorabilidad de la administración distrital. 213 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos en esa investigación también se encuestó a 500 personas en seis ciudades del país, para conocer sus expectativas en cuanto a las agendas temáticas y cuáles consideraban los problemas más graves. en la triangulación de estas agendas se concluyó que los temas de seguridad y conflicto armado son los más graves para la gente (53%), pero la demanda informativa de estos temas solo alcanza el 8%, mientras los medios les dan un significativo cubrimiento del 24% (2004, p. 103). la limitación de dicho estudio es que no se diferenció la información sobre el conflicto armado de la información sobre seguridad ciudadana, y por ello queremos reconfigurar este ámbito informativo con los subtemas que le corresponden. la metodología de este nuevo estudio partió de la concepción de observatorio de medios, es decir, del seguimiento a piezas informativas en diferentes soportes, como base cuantitativa para dar el salto a la interpretación. la segunda fase cualitativa partió de la sociología del periodismo para entender las lógicas de producción informativa del área judicial, mediante entrevistas en profundidad a los periodistas encargados. fue inspirador un estudio realizado por el profesor germán rey, el cuerpo del delito. representación y narrativas mediáticas de la (in)seguridad ciudadana. allí se exploró el tema de seguridad desde la perspectiva cotidiana del delito en 14 periódicos, de 9 países latinoamericanos, con una muestra de 795 piezas periodísticas, recogidas en 15 días. de colombia se tomaron los diarios el tiempo y el colombiano, que, contrario a lo esperado, presentaron de los más bajos registros informativos sobre seguridad ciudadana. con esta propuesta, enfocada en las representaciones de la seguridad ciudadana y los delitos de mayor impacto en los medios de comunicación con influencia en la capital colombiana, profundizamos en las temáticas que reciben más amplio despliegue, así como en las estructuras narrativas de los relatos, el tratamiento de las fuentes, los valores periodísticos, los rasgos estilísticos y la carga ideológica que subyace en este tipo de información. las prácticas periodísticas de los reporteros judiciales la primera fase de la investigación consistió en un monitoreo de agendas sobre seguridad en bogotá, en diez medios de comunicación de los ámbitos local y nacional. la muestra incluyó cuatro periódicos: el tiempo, el espectador, el espacio y hoy; dos noticieros de la noche: canal capital y citytv; y emisiones del medio día en cuatro emisoras: alerta bogotá, rcn, caracol y radio santa fe. se aplicó el método de muestreo de semana compuesta, en un periodo de seis meses, el cual arrojó 56 fechas de seguimiento. después de analizar un corpus de 1.276 piezas, entre informativas y de opinión —1.150 piezas informativas (500 de prensa, 375 de radio y 275 de televisión) y 126 de opinión— constatamos que esta agenda, cargada de intencionalidad, también está permeada por la sociología de los medios, en aspectos como relaciones laborales y periodísticas, entre fuentes, personajes y protagonistas de los sucesos. al término de esa fase encontramos que los medios tocan solo cierto tipo de delitos en correspondencia con unos indicadores, como impacto, novedad y afectación, que tienen que ver con la línea editorial, con los hábitos de los periodistas y también con lógicas comerciales asociadas con el rating y la participación de sus audiencias. eso explica por qué los medios, particularmente los tabloides, prefieren el relato del homicidio, los atentados y los disturbios a aquellos que tienen una mayor incidencia en la ciudadanía, como el hurto callejero, el robo de celulares o las lesiones personales, según arrojan las encuestas de percepción de seguridad en la capital. los valores noticiosos son la hoja de ruta que contiene reglas prácticas originadas en la idoneidad profesional. pero con frecuencia ese edificante propósito se ve desbordado por el curso inesperado de los hechos, por la avalancha de reportes de autoridades, de testimonios y de reacciones de la sociedad, como ocurrió con los casos más espectacularizantes de la muestra de estudio, donde se signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 214 impusieron lógicas que iban desde la pornomiseria al infoentretenimiento: el bebé secuestrado al norte de bogotá y recuperado en 24 horas; el expolicía que se tomó una sede bancaria para exigir pensión; la muerte del profesor universitario por una bala perdida; la arenga de estudiantes encapuchados en la universidad distrital; el crimen del niño de chía por parte de su padre, que pasó de víctima a victimario; los actos vandálicos en el campín, y el asesinato de hinchas del fútbol por intolerantes. el estudio deja ver que los medios han trasladado los estrados judiciales a los sets, a los micrófonos y a las salas de redacción, en muchos casos sin garantías para las víctimas, los victimarios y hasta para las audiencias. entronizan la justicia “paraperiodística”, donde el comunicador desempeña el rol de justiciero social. queda claro que no se ha dado el suficiente debate sobre la conveniencia de difundir información bajo reserva del sumario, que usualmente llega filtrada. el uso extendido de la expresión presunto(a) o del condicional aparecen más como una estrategia del periodista o del medio para eludir eventuales acciones judiciales contrarias, que como el acatamiento de un imperativo legal. en cuanto a la protección de la propia imagen, sobre todo de los menores de edad, los tabloides populares todavía no se ciñen a los estándares éticos. muchos hechos de la muestra de estudio alcanzaron el estatus de noticiables, pero otros quedaron reducidos a una breve de 50 palabras o a una noticia de 30 segundos, porque no cumplieron con los criterios de novedad, impacto, espectacularidad y proximidad exigidos por el rating y analizados por teorías como la agenda setting, que estudia los procesos de selección y jerarquización de las noticias en la tematización realizada por los medios cada día y que tienen influencia en los modos de pensar, de sentir y de decir de las audiencias. dicha selección está intervenida por los procesos y rutinas de producción de cada medio en relación con su ámbito social, laboral, económico, político y editorial, como lo han estudiado el newsmaking, el framing o encuadre y el gatekeeping o filtro de cada medio, en relación con los roles y las responsabilidades que tienen los periodistas frente a cada información. los imaginarios de partida en esos procesos y luego de la necesaria interacción con las audiencias afloran imaginarios colectivos que permiten analizar si las percepciones de inseguridad y victimización de los capitalinos son más fuertes que los índices del crimen que arrojan los informes institucionales, si corresponden a construcciones mediáticas o a la realidad pura y dura. si bien los medios presentan diariamente elementos objetivos de la inseguridad en la ciudad, al mismo tiempo proyectan, según su encuadre, imágenes negativas de zonas con mayor índice delictivo (martín-barbero, 2000, 33). en la configuración de esos mapas de la inseguridad también interviene el gobierno distrital cuando diseña programas de control y prevención en zonas de alto riesgo4. la inseguridad, el delito y el riesgo, en la medida en que son cuantificados, marcan territorios y delinean agendas informativas, por ello se puede hablar de localidades con “estrella negra”. pero según algunos analistas, como juan carlos ruiz (2006, p. 127), para dimensionar la inseguridad en bogotá habría que saber lo que ocurre en cada localidad, barrio por barrio, calle por calle. con mayor razón si las estadísticas oficiales no contemplan el subregistro o bajo nivel de denuncia de los hechos delincuenciales. los medios no son la única fuente que tienen las audiencias para la construcción de sus imaginarios; la complementan con la información y percepción de su núcleo cercano y con las experiencias cotidianas, sumadas a las imágenes que se forman de los sucesos y al grado de afectación, directa o indirecta, de los hechos, que las llevan a tomar una 4. así lo hizo en julio del 2008 el gobierno distrital, cuando anunció acciones especiales en los 31 puntos de más altos índices de violencia en la capital, donde se concentra el 30% de los homicidios, lesiones comunes y hurto a personas, y que coinciden con los escenarios más citados en las agendas judiciales. 215 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos posición. y no hablemos solo de medios tradicionales: en internet se forman grupos de prevención del delito, “cadenas informativas” para alertar sobre nuevas modalidades de robo, que suelen tener un sesgo alarmista, y se propagan con más rapidez que en los canales tradicionales. cada vez adquiere más protagonismo la figura del reportero ciudadano, que el tiempo ha posicionado en algunos medios de la convergencia, como tabloides zonales y citytv. por otra parte, en distintos estudios ha tomado fuerza la tesis de que: “las informaciones sobre el delito tienen una influencia significativa cuando ya existe una extendida sensación de inseguridad, cuando las personas se muestran particularmente sensibles y receptivas a creer determinados mensajes; entonces los discursos mediáticos refuerzan las creencias ciudadanas”, como afirma francesc barata (2007, p. 29). para encuadrar el estudio, partimos de siete imaginarios de seguridad en bogotá que emergieron en los textos analizados de información y de opinión: a. el conflicto llegó a la capital: según las autoridades militares y policiales, el conflicto armado se desplazó a la capital. así, mientras el gobierno nacional reconocía acciones subversivas en bogotá, repelidas en el marco de la ‘seguridad democrática’, el gobierno distrital negaba la existencia de grupos paramilitares en el sur de la ciudad, y los catalogaba de “leyendas urbanas”. algo similar pasó con las denominadas bacrim. b. conciencia sucia de la “limpieza social”: el eufemismo de “limpieza social” emerge en agendas noticiosas con aterradora frecuencia. en uno de sus editoriales, “las ollas, más allá de la suciedad urbana”, el espectador cita al general palomino, comandante de la policía metropolitana, quien dice que las ollas amenazan “la tranquilidad ciudadana”. el diario, en cambio, define las “ollas” como “reflejo de los miedos y censuras de la sociedad; fronteras físicas en las que se mezclan lo legal y lo ilegal; rincones de la ciudad en los que los individuos con problemas de adicción, marginales, terminan convertidos en ‘criminales’”. c. el delito paga: ante la impunidad y la laxitud de la justicia colombiana, varios líderes de opinión sostienen la tesis de que “el delito paga”, arraigada en el imaginario colectivo. quizá para contrarrestarlo, los medios han dado amplio despliegue a leyes, acuerdos y medidas que tienen que ver con la sanción punitiva del delito, como ocurrió con el referendo por la cadena perpetua para los abusadores de niños. d. la policía, entre la confianza y la sospecha: pese a intentos por capacitar a la policía en derechos humanos y encomendar a la policía comunitaria la relación con los habitantes de la ciudad, persiste el imaginario de sospecha ciudadana frente a las autoridades policiales. e. no dar papaya y optar por la seguridad privada: la percepción ciudadana sobre inseguridad asociada con la impunidad del delito, con la existencia de bandas y grupos delincuenciales organizados, con la escasez de fuerza policial, con la laxitud en la aplicación de penas y con la inexequibilidad de leyes, como la de pequeñas causas, explica el auge de la seguridad privada, un negocio rentable en la capital. f. la intolerancia como detonante del delito: el aumento de los homicidios comunes guarda estrecha relación con fenómenos de intolerancia en la ciudad, como el de las “barras bravas”, según estudios realizados en la capital. con el agravante de que un número significativo de crímenes, víctimas y victimarios son familiares o conocidos entre sí. g. la politización de la seguridad en bogotá: tanto el gobierno distrital como algunos columnistas consideran que el tema de la seguridad fue politizado por la oposición (el uribismo) para sacar al polo democrático de la alcaldía. la tesis se origina en el enfrentamiento que tuvo el alcalde distrital con el ministro de defensa, juan manuel santos5, por el manejo de la seguridad en bogotá, que, más allá de la discusión sobre un modelo de seguridad, mostró el juego de los protagonismos políticos. 5. presidente de colombia desde agosto de 2010. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 216 diseño metodológico: entrevistas en profundidad después del análisis cuantitativo se cumplió la segunda fase del estudio para contrastar resultados cuantitativos con cualitativos: relatos testimoniales y opiniones de los periodistas del área judicial, entrevistados en las salas de redacción, para conocer sus percepciones sobre el oficio y los valores periodísticos en tan complejo ámbito informativo. la estructura de las entrevistas se dividió en seis partes, con indicadores correspondientes a los del observatorio de seguridad ciudadana de la ccb: de selección informativa, de creación y producción informativa, de emisión y recepción, de independencia, de ética informativa y de formación profesional. tres años después de haber sostenido estos diálogos, el panorama ha cambiado: el tabloide hoy, de la casa editorial el tiempo, fue cerrado en febrero de 2010, y muchos de los periodistas han rotado de sección, migrado a otros medios o están por fuera del sistema informativo, pero sus opiniones siguen vigentes, más cuando la agenda de (in)seguridad sobrecoge a los habitantes de bogotá. tres profesores del equipo6 entrevistaron a 28 periodistas, entre directores, jefes de redacción, editores y reporteros de las secciones: bogotá, judicial, nación y economía, para observar y analizar las prácticas y rutinas periodísticas puestas en tensión, la observancia de manuales de redacción y códigos de ética periodística, y los compromisos políticos y económicos de la empresa, que pueden incidir en las lógicas informativas. las entrevistas, realizadas a directores, jefes de redacción, editores y reporteros, ayudaron a construir un perfil sociológico de los periodistas, para conocer sus niveles de formación, sus condiciones laborales y su interés en el cubrimiento de los temas de seguridad en bogotá. igualmente, arrojaron las representaciones o imaginarios a los que acude cada medio para establecer sus criterios de noticiabilidad, y, por supuesto, ayudan a entender los hallazgos del análisis de contenido efectuado en la primera fase. las dinámicas de los soportes, la especificidad de los lenguajes, el manejo de los tiempos, las estructuras empresariales y la tradición determinan no solo la producción periodística, sino, también, las formas de pensar y de ver el ejercicio profesional. si bien los estándares se cruzan en todas las instancias del proceso periodístico, planteamos aquí una forma de “leer” los diálogos que sostuvimos con los responsables de la información judicial, con el ánimo de establecer tendencias y descubrir rutinas en la fase de preproducción, en el trabajo de campo y en la publicación o emisión. indicadores desde la selección informativa ¿qué es una noticia de seguridad para el medio? ¿cómo inciden los indicadores de impacto, proximidad, relevancia, coherencia y novedad? mientras los dos tabloides populares tienen clara su especialización en sucesos —con énfasis en el crimen y en la delincuencia común—, los dos diarios tradicionales saben que la noticia de seguridad es prioritaria, pero también temen “judicializar” sus medios y saturar a las audiencias. ante la instantaneidad de los medios electrónicos y digitales, los impresos tradicionales han reenfocado su selección informativa, de manera que los temas no respondan al suceso del día, sino a fenómenos de cierta permanencia, que abordan desde una perspectiva más interpretativa; a menos que irrumpan hechos de alto impacto. en el sistema de convergencia de medios de la casa editorial el tiempo (ceet), la decisión de qué es noticia se toma en el consejo editorial. allí se define el gran informe de seguridad, mientras los hechos diarios de delincuencia y criminalidad se destinan al tabloide popular o al zonal. y todo se sube ampliado al punto.com. “nuestro enfoque es no cubrir hechos aislados sino procesos. el muerto diario lo cubre el tabloide hoy; nosotros 6. las entrevistas de radio estuvieron a cargo de la profesora claudia fontalvo; las de televisión, de mario morales, y las de prensa, de maryluz vallejo. 217 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos nos ocupamos de explicar el origen de esos hechos, de establecer conexiones, de diagnosticar el tema”, explica el redactor yesid lancheros. los géneros elegidos son el reportaje y el informe especial. en el espectador, la historia del muerto también ha sido desplazada por los grandes temas de seguridad. según el editor de bogotá, fernando araújo: “una historia macro, mata la historiecita. a veces nos toca hacer tres y cuatro ediciones al día, porque surgen cosas más grandes, y muchas ni siquiera salen. a mí me interesan los casos que tienen carga dramática, como historias para novelar, pero todo depende de lo que ocurra durante el día”. en tal sentido, domina el género de la crónica. el subdirector del diario, jorge cardona, explica que por su formato, el estilo del periódico es más contextual y analítico, y muchas de las informaciones de sucesos quedan reducidas a breves. en el espacio, la noticia principal son los muertos: “todos los días voy a paloquemao, busco las audiencias en la cartelera y selecciono los casos más interesantes. si la audiencia oral es espectacular, la cuento de manera atractiva para los lectores”, dice óscar vela. la noticia está en la violencia doméstica, el crimen cotidiano de la calle, los suicidios y los actos vandálicos. en hoy, la noticia responde a la historia impactante, preferiblemente algún crimen. eso sí, nunca sobre niños violados, salvo casos sonados. en cuanto a temas “duros”, los reporteros dicen que hoy fue el primer periódico que les puso la cara a los “falsos positivos”: “nosotros trajimos a las madres de esos muchachos y les dimos rostro a las víctimas”. según juan manuel ruiz, exsubdirector del sistema informativo de rcn, una emisión abre con noticia de seguridad ciudadana o noticia judicial cuando tiene relevancia e impacto entre los ciudadanos. en otros medios informativos radiales, como alerta bogotá (del sistema informativo de la cadena básica rcn), los criterios de selección están dados por la proximidad, ya que prima la perspectiva de lo local. en esta emisora de corte popular, que tiene tres noticieros diarios al aire, “se tratan temas de la ciudad en un 98%; el otro 2% es para información nacional”, asegura francisco romero, director de la emisora. “hoy los tabloides capitalinos registran nuestras noticias, y las cadenas básicas arrancan con noticias que nosotros generamos y luego las enriquecen”, agrega. citytv y canal capital no solo presentan enormes diferencias en su ejercicio periodístico con los otros medios, sino con los canales restantes. no hay preocupación por la “chiva”, y más bien buscan diferenciarse de los medios masivos nacionales, con otras narrativas y otras audiencias. en canal capital no hay una inclinación por los asuntos de seguridad en razón de su línea editorial oficialista. mientras para julio de la rue, director de los informativos de canal capital, la selección informativa se hace en relación con los intereses de la gente, la exdefensora del televidente, maría teresa herrán, dice que noticia en el canal es lo que dicen las secretarías, particularmente la de gobierno. la línea editorial de citytv —según su director, darío restrepo— está marcada por los intereses ciudadanos y por la proximidad afectiva y geográfica a los acontecimientos; de ahí su marcado interés en contar historias desde las localidades. citytv, dice su editor, carlos mario díaz, busca en su emisión nocturna contar una “historia central”, que a veces es coyuntural, pero también obedece a la planeación. origen de la información. ¿es propuesta del medio? ¿forma parte de una agenda mimética? ¿responde a un seguimiento informativo? ¿se trabaja en equipo? ¿cómo ven a la competencia? aunque todos los entrevistados sostienen que la información se origina principalmente en el trabajo de reportería y en los consejos de redacción, están muy atentos a las fuentes institucionales: policía metropolitana, alcaldía y secretarías, concejo, personería, medicina legal, etc. en los tabloides acostumbran hacer rondas diarias por los juzgados, pero cada reportero hace su propia selección de casos. el espacio es el único medio impreso donde no se realiza consejo de redacción; los reporteros, que salen todos los días a las siete de la mañana y llegan al medio día con historias, ponen la agenda de seguridad. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 218 el espectador propone una agenda más diversificada, por la calidad de sus fuentes, que aportan otras lecturas de la realidad. en el tiempo, la capacidad propositiva de los periodistas judiciales está mediada por las fuentes, afirma el editor jefe ernesto cortés: “seguimos dependiendo del fallo, de la providencia, o del caso que irrumpe. pero la capacidad de propuesta de temas es escasa en la salas de redacción. hay iniciativa propia cuando se trata de grandes temas, por ejemplo, un especial sobre el das, pero no hay una agenda propia que surja de la inquietud de los periodistas porque les falta conectarse más con la calle”. el tiempo hace muy poco seguimiento informativo, admite ernesto cortés: “tiene que ser un tema escandaloso; además, es un seguimiento que parece dictar la agenda de los medios”. esta falencia la atribuye “a un problema de editor, quien tiene que jerarquizar esos temas y decidir cuál merece seguimiento. creo que los periódicos deberíamos dedicarnos a hacer buenos seguimientos, buenas historias para que no se mueran, y que el punto.com se ocupara de la noticia”. pero el editor jefe también reconoce que la convergencia de medios de la ceet está fortaleciendo el trabajo de equipo: “las audiencias ya no se conforman con el quién, dónde, cuándo, por qué…; entonces es casi imposible que un periodista pueda llegar solo a la complejidad de un hecho. tiene que hacer alianzas con los colegas de otras fuentes para construir la historia”. el espectador les da algún despliegue a los casos relevantes de sucesos, pero es muy efímero, admite jorge cardona. “en una metrópoli como bogotá ocurren muchos hechos, y sólo tenemos tres o cuatro páginas para informar. ya no hay seguimiento pormenorizado del crimen”. en el ámbito radial, los relatos se ciñen al género noticioso. los periodistas se quejaron de la falta de tiempo para hacer seguimiento. “con contadas excepciones, hay temas a los que les hemos seguido el hilo, por ejemplo, casos de desaparición que han llegado al medio, pero son pocos. el día a día no lo permite”, es la percepción de germán hernández, jefe de redacción de radio santa fe. otro factor que incide en la falta de seguimiento a la información es la avalancha de noticias diarias que se producen en el país. “son tanta, que unas desplazan a otras: lo que a las ocho de la mañana parecía extraordinario, a las nueve ya no lo es. el seguimiento informativo debería ser una actitud periodística permanente. ¿qué pasa con las investigaciones? cuando ‘vuelan’ un supermercado en bogotá o cuando atracan a una señora dentro de un bus ¿qué se hace para incrementar la seguridad en ambos casos? algo tenemos que aprender de eso: el registro taquigráfico de los hechos no es periodismo, es información”, afirma juan gossaín, director de rcn7. para entender la selección informativa del tabloide hoy, hay que conocer el modelo de convergencia de medios que funciona en la ceet, donde los reporteros producen material para varios medios y, por lo tanto, deben tener competencias comunicativas para los formatos impresos y audiovisuales. la alianza más fuerte de hoy es con citytv, canal con el que mantiene una constante retroalimentación. volviendo al origen de la información, juan manuel ruiz, de rcn, afirma: “entre todos construimos la agenda informativa porque hacemos dos consejos de redacción. a pesar de ser una emisora de radio que está 24 horas al aire, hacemos un consejo de 10:00 a 10:45 a. m., y otro de 5:45 a 6:30 p. m.; en esos consejos se elabora una bitácora de temas planteados por los jefes y por los periodistas”. en canal capital, la información se discute en los consejos de redacción con base en la coyuntura, pero como canal público debe defender valores y principios constitucionales. herrán considera que la figura “presidencialista” del alcalde toca todas las esferas y jalona la agenda informativa. tematización. jerarquización para los tabloides populares, la muerte es el tema predominante; en cambio, para los impresos tradicionales, la criminalidad es parte de una agenda diversa de seguridad, que tiene un 7. en uso de buen retiro desde el 2010. 219 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos componente significativo de información sobre las políticas públicas y programas de seguridad. además de muertes, en el espacio tienen despliegue los hechos de violencia y delincuencia en los barrios, y publican “todo lo que pasa de la calle 13 hacia soacha”, particularmente en ciudad bolívar, “porque hay muertos a diario; a menudo chiviamos a la policía”, se jactan los reporteros. para ellos, el tema más complejo de la seguridad en bogotá sigue siendo la alta tasa de homicidios. “nosotros solo publicamos dos o tres casos de muerte, pero son muchísimos a diario. cuando vamos a barrios ‘calientes’, la gente dice que hace meses no ven un policía”. en cuanto a la posible “criminalización de los pobres” en el espacio, donde los actores de la información son las clases populares, los reporteros admiten que entre ellos debaten el tema, porque les preocupa estigmatizar a esta población, pero rara vez acceden a las fuentes de estratos medios y altos. “a un cronista de el espacio no lo dejan pasar de la portería de una urbanización de esas fortificadas del norte; además, la policía y la fiscalía protegen más a estas fuentes. en cambio, cuando vamos a los barrios populares, todo el mundo colabora”. agrega rondón que cuando el protagonista del hecho es de clase alta, se registra como una noticia, pero sin mayor despliegue. este mismo riesgo le preocupa a ernesto cortés, quien reconoce que al destinar las historias de carga humana a los zonales y al tabloide están criminalizando a la clase popular, “estamos creyendo que la clase popular lo único que consume es crimen”. germán hernández, de radio santa fe, dice que parte de la agenda la construyen los periodistas: “hacemos un consejo de redacción, revisamos las ruedas de prensa, el hecho grande, y ellos proponen. son los que están en la calle y tienen mayor contacto con la fuente. esporádicamente el jefe sugiere algún tema”. acceso a las fuentes directas y de calidad. pluralismo y número de fuentes. tipo de fuentes. indicadores de equilibrio y de equidad según sus respuestas, los periodistas de prensa son conscientes de la necesidad de contrastar las versiones, más cuando se trata de procesos penales y judiciales que ponen en juego la vida y la imagen de las personas. para los periodistas de los tabloides, la cercanía con las fuentes no plantea mayores dilemas éticos, pero los de la prensa “seria” sí tratan de mantener cierta distancia. llama la atención que la mayoría de periodistas de prensa dice que rara vez utiliza fuentes off the record; y si lo hacen, las identifican parcialmente, porque opinan que esos testimonios afectan la calidad informativa. ernesto cortés admite que en el tiempo se privilegia la fuente de la policía metropolitana y los organismos de control. pero dice que la contrastación es rigurosa: “aunque no perdemos el temor de que al contrastar las fuentes, se dañen las chivas, porque nos ha ocurrido muchas veces que tenemos una denuncia fuerte, llamamos a consultar al personaje y a la media hora nos ha organizando una rueda de prensa. nos pasó con juan manuel santos. en la sección ‘bogotá’ teníamos una noticia ‘gorda’ sobre los falsos positivos, cuando no había estallado el escándalo. llamamos a las cinco de la tarde al ministerio de defensa a pedir la opinión del ministro. y, ¡oh, sorpresa! a la media hora nos llamaron a decir que el ministro había convocado una rueda de prensa. entonces nos tocó colgar la noticia en el punto.com”. los expertos también son pieza clave del engranaje informativo de los diarios. cuenta yesid lancheros, de el tiempo, que en su sección consultan desde hace unos cinco años a un pool de siete expertos en temas de seguridad, que “dan línea”. incluso, uno de esos especialistas, hugo acero velásquez, se volvió columnista del diario. en cambio, cortés opina que eso habla bien y mal del periodista. “bien porque son especialistas, pero mal porque a los periodistas les falta rigurosidad, a veces nos vamos por la vía fácil y pedimos a un experto que haga el trabajo de interpretación que nos corresponde. creo que uno consulta a un experto para que le dé luces en un análisis, le ponga perspectiva, le cuadre las cifras, pero no debemos perder el control ni la posibilidad de interpretar”. en el espacio, según el jefe de redacción, la fuente principal es la policía metropolitana; de signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 220 hecho, los reporteros son amigos de comandantes de los cai, y “les llevan tinto y botellita de algo para consentirlos” (una vieja práctica de ‘fidelización’ de fuentes que el jefe de redacción ve sin reparo). para los reporteros, la mejor fuente es la ciudadanía, vecinos y familiares de las víctimas. en las historias de crímenes pocas veces contrastan, porque no ven la necesidad: “está la víctima y el presunto o confeso victimario y lo que hay que narrar son las circunstancias y los detalles”. parten del boletín de la policía, que se complementa con reportería propia. en hoy, donde sacan un promedio de 10 a 15 noticias judiciales diarias, dicen que contrastan fuentes siempre que la noticia lo exija. aclaran que nunca escuchan emisoras de la policía, “donde predominan los ‘positivos’; nunca nos nutrimos de televisión o radio, incluso a menudo los chiviamos. por experiencia en el área judicial, tenemos muchas fuentes, personas que confían más en nosotros que en la policía”. en relación con el tema de las filtraciones, origen de buena parte del periodismo investigativo en colombia, ernesto cortés afirma que esta práctica ha sido: “como una enfermedad necesaria en las redacciones, sobre todo en el área judicial. las filtraciones suelen provenir de las propias entidades públicas o de los contactos que tienen los periodistas, pero a la hora de obtener una filtración de alguna noticia, los editores no hacemos revisiones; queremos ser los primeros […] ahí está el peligro”. el editor judicial de el espectador, juan david laverde, admite que para conseguir información reservada se vuelve muy cercano a las fuentes, y niega que sea una estrategia peligrosa, “siempre que uno tenga unos principios claros. esa es una discusión que no encuentra puntos de equilibrio en la academia y en el medio profesional; pero no hay otra forma de acceder a documentos. lo importante es no mentirles a las fuentes, llegar a acuerdos y aclararles que se va a publicar”. fernando araújo dice que en la sección ‘bogotá’ de el espectador no tienen “una fuente cercana y oscura, una ‘garganta profunda’”, porque además de lo judicial cubren muchas otras fuentes. dice que “la policía y el ejército se cuidan cada vez más para dar la información”. añade que en temas de seguridad siempre consultan al subsecretario de seguridad, andrés restrepo, y a clara lópez, la secretaria de gobierno, “dos funcionarios que intentan hacer lo mejor y que son creíbles”. respecto al tema de equilibrio y equidad, juan manuel ruiz, de rcn, afirma: “para nosotros el equilibrio no significa darle el mismo valor a la verdad que a la mentira, en eso ha habido una deformación en el periodismo colombiano. en el cubrimiento del proceso de paz del caguán se creyó que había que darle 30 minutos a pastrana y 30 minutos a raúl reyes, eso no es equilibrio, eso es una depravación. no se le puede dar el mismo valor a la legalidad que a la ilegalidad”. agrega que la historia se ha repetido con el manejo de los paramilitares: los medios los han convertido en protagonistas cuando son delincuentes. “en el periodismo judicial, que tiene un contacto permanente con el delito y con la delincuencia, nosotros somos muy cuidadosos a la hora de entrevistar delincuentes”, puntualiza ruiz. en los canales locales, el manejo de fuentes difiere de los anteriores medios. en citytv, las fuentes permanentes tienen que ver con la ciudadanía, con la respectiva contraparte del ejecutivo local; para canal capital, según la defensora, las fuentes más consultadas son los funcionarios, que acuden reiteradamente a explicar, proponer o sentar posición en los espacios informativos del canal. el reportero edwin gonzález, de citytv, dice que trabajan con “dos fuentes, una son los taxistas, que nos llaman mucho, y otras son oficiales, fuentes de confianza, no de altos rangos de la policía, sino medios y bajos, a los que llamamos y consultamos”. en ambos canales entienden el equilibrio como la inclusión del protagonista y el antagonista (un concepto bastante primario para maría teresa herrán); no tienen en cuenta mediciones cuantitativas de tiempo en pantalla, pero consideran como referente la dicotomía gobierno-ciudadanía. los dos espacios televisivos utilizan la figura de invitados del gobierno para que respondan a la ciudadanía. de la rue dice, ejemplificando su 221 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos concepto de equidad: “todos los concejales pasaron por canal capital, así como los representantes de organismos de control fueron entrevistados”. indicadores desde la creación y producción informativa indicadores de estilo, estructura narrativa, uso de calificativos, uso del lenguaje de acuerdo con la ley colombiana así como el espacio se precia de tener un sello inconfundible logrado en más de 45 años, los otros medios están en un proceso de ajuste y de cambio. el espectador, durante el periodo de estudio, acababa de dar el salto de semanario a diario, y estaba definiendo su vocación narrativa, más inclinada a la crónica y a la interpretación. hoy intentó adaptar el modelo más amarillista de el espacio, pero pronto lo replanteó y se decantó por la noticia corta; mientras que el tiempo se definió por el informe especial y las historias de factor humano para casos impactantes. en el espacio, los reporteros solo utilizan los géneros de noticia y crónica. no manejan muchas cifras, porque consideran que sus lectores no las entienden. la crónica típica de el espacio tiene fuerte carga dramática, pero los reporteros dicen que también les gusta meterle datos, testimonios y detalles de color. afirman que cuidan mucho el lenguaje, que aunque en las audiencias públicas las declaraciones son bastante crudas, ellos intentan “suavizarlas”, sobre todo cuando se trata de menores. los titulares, “marca de estilo” de el espacio, son creación del subdirector y del jefe de redacción, y responden al tono sensacionalista: siempre van acompañados de signos de admiración, no importa si pertenecen a una crónica o a una noticia. en contraste, en hoy se cultiva poco la crónica, por limitaciones de espacio; el fuerte de este tabloide es la noticia. la titulación, desde la salida del director, edgar torres, es un proceso de creación colectiva. y los redactores sostienen que cuidan mucho el lenguaje, por ejemplo, “el uso de un verbo cambia la manera de narrar: en lugar de decir ‘niño violado’, decimos ‘niño abusado’”. en cuanto a los géneros narrativos, el espectador se inclina por la crónica. lo cierto es que muchas noticias de seguridad a las que el tiempo dedica solo una breve, el espectador las desarrolla ampliamente. el editor judicial de este diario sostiene que “la crónica es un género muy agradecido, y que hay que promover en el periodismo diario, porque no envejece”. en cambio, al subdirector le preocupan los excesos literarios, sobre todo por parte de los jóvenes “tan engolosinados con el género, que dejan la noticia en el párrafo 14; por ‘pintar’ la nota se olvidan del contexto, de los datos, de los testimonios. y eso está deformando la información”. en la edición diaria de ‘bogotá’, este diario se distingue por la forma de escribir y de presentar la noticia, con recuadros de contexto histórico y cronologías. “nosotros no somos la noticia escueta, y el propio fidel cano nos anima a interpretar, a opinar. es un modelo muy riesgoso, pero es el indicado para distinguirnos de la competencia”, confirma araújo. en televisión prima el relato de registro, sin que sea posible distinguir autores (como no sea por la voz en off o el crédito de la nota informativa). la sección ‘historia central’ es la excepción que confirma la regla. si bien está estructurada sobre la composición de géneros yuxtapuestos, esto es, notas acompañadas de entrevistas, análisis e incluso opinión en torno a un solo tema, y mediadas por un conductor en estudio que mantiene la perspectiva fragmentada, al final, como anota el editor díaz, las audiencias arman la totalidad de la historia. el uso del directo televisivo ha sido cuestionado por sus sesgos sensacionalistas, pero sin duda ofrece la narrativa de la inmediatez propia del medio. el director de citytv afirma que no se debe desechar, pero que hay que ser cuidadosos y responsables. en esa y otras narrativas dice que “cada día deberíamos exigir mayor respeto por el dolor ajeno en la forma y en el fondo de las noticias”. díaz refuerza la idea al afirmar que le apuntan incluso al reportaje en vivo. para ambos, lo formal está cruzado por la inserción de los lenguajes multimedia, que es un empeño de signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 222 la ceet. no obstante, restrepo reconoce que “estamos enviando mensajes negativos que afectan la percepción de seguridad y que no representan la realidad, pero que son impactantes”. precisamente fue citytv el canal que transmitió en directo el caso del exsuboficial que se tomó una sede bancaria del centro de bogotá, y los reporteros ingresaron al sitio cuando el desesperado hombre solicitó la presencia de los medios. city mantuvo el directo incluso cuando agentes secretos se mezclaron con el grupo de periodistas, redujeron al exmilitar y liberaron a los rehenes. para restrepo, el hecho hay que juzgarlo con base en el resultado, que no dejó heridos ni víctimas, ni dio mucho tiempo para pensar. para díaz, en cambio, el cubrimiento despertó reacciones encontradas y suscitó un debate en la redacción. por eso el editor no vio apropiado que el cubrimiento se hiciera en directo y que el control de la situación (en medio de su descontrol emocional) estuviera en manos del exsargento y no de los periodistas, lo que hubiera podido terminar en tragedia. en el medio radial, el lenguaje se adapta como en ningún otro medio al perfil sociocultural de la audiencia. en palabras del director de alerta bogotá: “la crónica roja es el contenido principal de este espacio radial; en un 50% hacemos ese estilo de periodismo con una jerga netamente popular, lo que decimos siempre es la verdad, pero transmitido en el lenguaje del estrato socioeconómico uno y dos”. enfoque y énfasis informativos (el primero es encuadre, el segundo es toma de posición en relación con la línea editorial) los diarios impresos, perfilados hacia el análisis y la interpretación en el mercado mediático, tratan de cumplir esta función sin arriesgar el mercado; por eso están en constante revisión y reenfoque: el tiempo refleja cierta neutralidad en el manejo de la información, y el espectador intenta subrayar sus diferencias. en el espectador, los directivos manifiestan que el tema de la seguridad en bogotá está politizado, porque hay muchos intereses en juego. como el diario ha mantenido una línea de oposición al gobierno y una postura crítica frente a la política de ‘seguridad democrática’, el tema prioritario de seguridad en bogotá fue el de los “falsos positivos”, “pero no se encuadró como un asunto de orden público, sino como un reflejo de la complejidad de la guerra”, afirma el subdirector, jorge cardona. han publicado informes de la penetración de las bandas emergentes y de la guerrilla en bogotá, así como de otros grupos delincuenciales, y han sostenido una “postura editorial vertical” sobre la legalización de las drogas. sin embargo, los temas no se enfocan a la denuncia directa, porque “no es el tono del periódico. el espectador no ha sido de un tono fiscalizador, acusador y moralista, sino de defensa de la sociedad. es un diario muy escéptico en el manejo de la información, desconfía de todo, en particular de las autoridades judiciales. hace investigación, pero no denuncias públicas”, añade cardona. el espacio ref leja una línea editorial de corte oficialista cuando difunde las políticas y los programas de seguridad, casi siempre con tono positivo, más crítico si se relacionan con el gobierno distrital. por política editorial, no se cubre el conflicto armado: nada de justicia, ni de paramilitarismo, ni grupos al margen de la ley, ni “falsos positivos”; son temas vedados. como el dueño del periódico, jaime ardila, fue secuestrado durante varios meses por las farc, evitan todo lo relacionado con el conflicto armado8. aunque hoy maneja un tono más neutro, y no tiene ni editorial ni columnas de opinión —como sí las tiene el espacio—, los redactores dicen que muchas notas llevan carga de denuncia y se constituyen en primicia. en general, los medios de la ceet tienen cercanía con el ministro de defensa juan manuel santos, y aunque los editores lo nieguen, alguna influencia ejerce, al menos en prácti8. también manejan con bajo perfil temas que puedan despertar suspicacias, dado que pablo ardila, exgobernador de cundinamarca y heredero de la empresa periodística, pagó cárcel por enriquecimiento ilícito desde el 2007 hasta comienzos del 2011. 223 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos cas de autorregulación al momento de la selección temática o de la construcción informativa. en los dos canales locales de televisión, los directores insisten en que no hay temas vedados y que pueden hablar abiertamente de todas las problemáticas. no obstante, de la rue, de canal capital, hace énfasis en que al lado de las quejas hay que hablar de los aciertos de la administración. el editor de city, en cambio, señala que sí hay temas vedados, “si tocan a la casa editorial o si le son adversos a sus intereses”. en cuanto al énfasis, darío restrepo afirma: “tenemos una mirada crítica, pero no de oposición, que va en busca del necesario análisis”. de la rue señala que en canal capital también miran lo positivo, hasta el punto de “defender una tarea”. para herrán, este canal es abiertamente oficialista e incurre en lo propagandístico. indicadores de verificación, precisión e investigación periodísticas por las entrevistas realizadas en prensa, se puede inferir que de estos estándares de calidad se ocupan básicamente los jefes de redacción y los editores. son ellos los gatekeeper que cotejan la información y le dan el aval antes de salir publicada, sobre todo en el espectador, donde la mayoría de redactores son muy jóvenes. en los tabloides estos procesos quedan en manos de los reporteros. en el tiempo sí se verifica, afirma cortés, “sobre todo porque los periodistas están cada vez más expuestos a los jueces que los bandidos o los criminales. entonces, como editor, cada vez que me traen una historia de ese tipo, tengo que chequear, y muchas veces le consulto a un abogado del periódico, y en el 80% de los casos los abogados terminan diciendo que eso no se puede contar así. entonces, el editor, apoyado por el consejo de redacción, debe tomar la decisión y jugársela toda, advertido de los riesgos”. en lo que coinciden varios entrevistados es en que no existe un modelo confiable de cifras de seguridad en la ciudad, no hay una metodología seria, y cada institución las presenta según su conveniencia. a los periodistas les corresponde recabar esas cifras y en lo posible contrastarlas, con ayuda de expertos, como lo hace el tiempo. aclara yesid lancheros que siempre revisan metodología y margen de error de las encuestas, “y nos da más confianza una encuesta, como la de la ccb, que entrevista a 8.000 personas en 20 localidades, que encuestas como la de alfredo rangel, con 280 personas en 4 localidades, y con un margen de error del 8%, para concluir que la seguridad ha mejorado en bogotá”. en hoy hay mayor verificación y rigor que en el espacio, según afirman los periodistas que se formaron en esa escuela. en este último tabloide se dejan las cifras de seguridad para la sección de información distrital, “porque a nuestros lectores no les interesa. de todas formas, le creemos más a medicina legal, que no puede mentir, y a la fiscalía, que lleva la investigación por cada homicidio”. en la radio, dicen los entrevistados que dejan las cifras para medios más reposados y analíticos, como periódicos y revistas semanales; de hecho, algunos periodistas asumen este factor de precisión como el valor diferenciador entre la prensa escrita y la radio. la confianza en los periodistas aparece como una constante en las rutinas periodísticas de los dos canales televisivos. si bien en citytv tienen un editor con funciones específicas, no siempre hay tiempo para corregir las informaciones que se emiten, “pero se cree en los periodistas, en su responsabilidad y en su olfato”. díaz dice que “todo el equipo conoce el manual de la ceet” y con base en él asumen sus compromisos profesionales. reconoce que ha habido equivocaciones, pero que el grupo —donde se mezclan reporteros jóvenes y veteranos— está en permanente proceso de formación. “somos un canal escuela —dice restrepo— donde los capacitamos en las partes técnica, jurídica y leyes vigentes en relación con el manual y un decálogo ético”. en city buscan dar contexto o antecedentes: “especialmente cuando trabajamos la historia central”, asegura díaz. en city tienen por principio la sospecha frente a las cifras, porque ha habido errores cuando se confían demasiado en las fuentes. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 224 para sorpresa de todos, jairo jácome, de canal capital, dice que aun tratándose de cifras oficiales: “uno tiene que confiar en esas cifras y el canal no puede decir que son mentiras porque sería un escándalo muy grande” (¡). indicadores desde la emisión y recepción impacto de la información y de la agenda propia curiosamente, según las entrevistas, los periodistas que crean agenda propia son los de el espacio, porque a falta de consejo de redacción, ponen los temas del día. y en segundo lugar el espectador, que sigue aplicando las lógicas de producción de su época de semanario, cuando trataba de desmarcarse de las agendas estandarizadas de los medios. el espectador sabe que sus historias de bogotá tienen mucha acogida. sin embargo, comenta el subdirector que por estudios con focus group que ha realizado el periódico, se ha detectado una especie de agotamiento en los lectores por el tema judicial. de ahí que le hayan bajado un poco el perfil a esta información, para no “judicializar” la agenda. en el tiempo, los editores sí están convencidos de que el tema judicial vende y tiene mucha lecturabilidad, porque lo que más interesa es el drama humano detrás de las historias. ricardo rondón piensa que lo que ha vendido tradicionalmente a el espacio y le ha dado un sello propio es la foto grande, y el título en rojo, destacado. “en este tipo de periodismo la foto es la vendedora; el espacio es gráfico; y el titular tiene que ser certero y producir el efecto movilizador en el lector, que lo compre. y así lo ha hecho por cerca de 45 años”. feedback y modalidades de participación de las audiencias la ceet introdujo la figura del reportero ciudadano, básicamente en los “zonales” y en citytv. el experimento funciona exitosamente, según ernesto cortés, el impulsor del proyecto copiado del brasil. se reúnen una vez al mes y analizan las cuatro ediciones semanales, junto con la editora del zonal. durante una hora discuten los temas, las primeras páginas, y definen temas para otras ediciones. en estos tabloides predomina el tema de seguridad. la figura del reportero ciudadano es cuestionada porque no es fácil verificar lo que escribe; pero cortés dice que los editores están vigilantes. y cuando hay investigaciones complicadas, las asignan a periodistas de la redacción. sin embargo, la figura del reportero ciudadano tiene detractores entre los entrevistados de otros medios, que consideran que el periodismo ciudadano se presta para estigmatizaciones y sindicaciones gratuitas. en los canales locales de televisión, el contacto con la gente aparece durante la preproducción informativa. ambos canales buscan que haya participación ciudadana durante la emisión. díaz dice que cada vez les dan más importancia a los reporteros ciudadanos y mantienen “línea abierta” con sus televidentes, en las dinámicas de la alarma temprana y como fuentes y narradores de sus propios hechos, en secciones como “bárbaros”. en los noticieros participan con fotos, videos o informaciones elaboradas. la condición es “nunca comprar material o pagar por su consecución”. en cambio en la radio, donde también ha emergido esta figura del reportero ciudadano, algunos medios reconocen que dan un estímulo económico a estos colaboradores espontáneos; otros medios más conservadores no aceptan esta figura. juan gossaín está en total desacuerdo: “esa es una tendencia de la televisión, un poco pintoresca, incluso trivial. he visto casos en que se le dice a la gente: ‘sea usted el reportero’, y frente a eso hay muchas venganzas de barrio, de simples enconos, donde una persona denuncia a otra ante el inspector de policía del barrio simplemente por venganza, porque no tiene el sentido periodístico de la información. una cosa es que el ciudadano le informe al periodista, sea fuente, y otra es convertirlo en reportero de la noche a la mañana”. juan manuel ruiz le da un valor distinto al ciudadano reportero, aunque no lo pone en práctica en rcn. “creo que tarde o temprano el ciudadano se ganará ese espacio sobre la premisa fundamental del civil journalism, que dice que la información es un bien público. antes se tienen 225 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos que romper algunos esquemas del periodismo tradicional. tal vez es riesgoso, pero el periodista profesional está para constatar los hechos”. en el tiempo están institucionalizados los paneles de lectores. y según cuenta el editor jefe, la falta de seguimiento informativo a ciertos hechos es la queja reiterada de la gente. “dicen que divulgamos algo y luego cae en el olvido total. y cuando hay casos alarmantes, como las bombas o el profesor víctima de la bala perdida, las audiencias esperan resultados, desenlaces, que no dan ni las autoridades ni los medios. todavía no sabemos siquiera qué pasó con la bomba que pusieron en la estación de policía en suba, que fue hace un año”. pero sin duda la interacción más eficaz con los lectores se obtiene a través de internet; al menos para los periodistas de la ceet se ha convertido en un sensor de lo que está demandando la gente en materia informativa. el espectador tiene menos canales de interacción con los lectores. el editor de ‘bogotá’ dice que en la sección de ‘el mono de la pila’ dan cabida a las quejas de los lectores, y aunque no es fija, es muy importante, por ser la voz del ciudadano. percepción y construcción social de la información sobre seguridad la mayoría de los periodistas de prensa entrevistados califica con menos de 3 la seguridad en bogotá (en una escala de 1 a 5). y no es cuestión de esta alcaldía, sino que viene de tiempo atrás. cuestionan que una ciudad con tantos problemas sociales solo tenga 2.000 policías, y con frecuencia se denuncien casos de agentes corruptos e involucrados en delitos. para todos los entrevistados, la inseguridad en bogotá es asunto real, no de percepción ciudadana o de construcción social de los medios. varios de ellos piensan que el alcalde samuel moreno no ha sabido gobernar ni “coger el toro por los cachos” en materia de inseguridad. para el editor jefe de el tiempo, los temas más graves en la ciudad son: las pandillas, el hurto de residencias, los desplazados, el consumo de drogas, que en bogotá es dramático…: “la gente siente impotencia y rabia, sobre todo porque ve que los medios no están contando eso que está pasando en la calle; ahí tenemos una deuda con los lectores. por eso terminan quejándose en facebook y ponen a circular correos en internet que uno nunca sabe si son historias reales o de mentiras. leyendas urbanas que surgen de la impotencia […] uno, como editor de un tema local, ve todos los días que los medios son una esponja de los dramas que la gente le cuenta. eso no es percepción, eso está pasando: la victimización es cada vez más alta. pero la percepción de inseguridad es producto también de la falta de respuestas de las autoridades a los hechos delictivos más impactantes y frecuentes”, explica cortés. para los reporteros judiciales de el tiempo, los temas más complejos, que merecen mayor cubrimiento, son narcotráfico y sicariato. para los de hoy es la inseguridad en las calles. por eso, cuando la ccb saca su estudio de percepción de seguridad, para ellos no es nuevo. añaden que las autoridades distritales deberían comenzar a revaluar la formación en pedagogía ciudadana de la policía, que todavía usa métodos represivos de control, y generan así más violencia e inseguridad. para rondón, con 20 años de inmersión en la bogotá profunda, “esta es una ciudad que se ha ensanchado de manera monstruosa, con problemas estructurales graves, como los desplazados, la corrupción política, el desempleo y el crimen doméstico, cuya causa principal es la ignorancia, la falta de valores”. los periodistas de el espectador opinan que el tema más aberrante de los últimos años ha sido el de los “falsos positivos”. esa denuncia —de la que se atribuyen la primicia junto con hoy— obliga a un seguimiento estrecho. más que en otros medios, las audiencias radiales tienen amplia posibilidad de participación, especialmente cuando informan sobre sus problemas locales. en este sentido, hay reciprocidad por parte de los periodistas: “tratamos de estar en sintonía con la ciudadanía; la gente se comunica con nosotros, nos cuenta sus problemas y en la medida de lo posible intentamos resolver los que estén a nuestro alcance”, asegura juan manuel ruiz, de rcn. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 226 respecto al estado de seguridad en la capital, el director de city tiene la idea de que no se ha desbordado, a pesar de tanta pobreza. díaz, por su parte, califica la seguridad en bogotá con 2,5; dice que el fenómeno es real y no de percepción. señala que faltan lugares por visibilizar y que traducen inseguridad, especialmente en los estratos más altos, y que hay que trabajar más con la exposición del “fleteo” (el seguimiento a personas que retiraron dinero del banco para luego asaltarlas), e incrementar las acciones de control y prevención. de la rue, de canal capital, recomienda que los otros medios no procesen de forma tan negativa información sobre la ciudad, porque no reflejan la realidad y, de manera prejuiciosa, toman partido. le parece que no es tan grave la inseguridad, y que las cifras no siempre se manejan de forma transparente. indicadores de independencia presiones propias o externas, amenazas, tutelas, rectificaciones, demandas, vetos, autocensura, acoso judicial, estigmatización, garantías laborales y profesionales contrario a lo que podría pensarse, los periodistas judiciales no son ni los más amenazados ni los más demandados, aunque sí reciben presiones; al parecer, tienen mecanismos de autorregulación establecidos por cada casa editorial que les evitan problemas. esta tranquilidad también se las da el proceso de verificación y contraste de la información que antes aseguraron cumplir. para ernesto cortés, la mayoría de las presiones que reciben proviene de las entidades a cargo de las cifras de seguridad, y también “de adentro, cuando nos advierten: ‘cuidado con el tema’. hoy los jefes dudan más que antes. también llega mucha presión de mandos medios de ministerios, policía o ejército”. agrega que en 15 años en el periódico nunca ha sido censurado ni le han vetado temas. “incluso, una vez me dijo enrique santos: cada vez que venga juan manuel santos a pedir algo, me cuenta. una vez llamó, le avisamos, y el ministro no volvió a llamar”. para lancheros: “molestan mucho el gobierno nacional y la alcaldía, preocupada por la mala imagen; pero la policía no”. las rectificaciones y aclaraciones no son frecuentes en el diario el tiempo; a veces quedan consignadas en las secciones del ‘defensor del lector’ o en el foro de los lectores, pero los casos más graves los estudian los abogados, quienes deciden si van para rectificación o para aclaración. llama la atención que los reporteros de los dos diarios populares afirman tener fluidas relaciones con la policía y con las fuentes distritales de seguridad. los de hoy dicen que los funcionarios del distrito no ejercen presión, porque “les gusta que uno cuente la realidad”. una prueba más de la cercanía de los tabloides —cuyo objetivo primordial no es denunciar ni confrontar los poderes— a las fuentes oficiales. en el espectador se cuidan de firmar las notas de la sección judicial, y las demandas las afronta el director del periódico. pero no tienen ningún proceso abierto. araújo dice que con quien más problemas ha tenido es con las fuerzas militares y de policía. “ellos tienen como una orden de mejorar la percepción de la seguridad ciudadana, pero no de mejorar los resultados”. últimamente, las mayores presiones han llegado por cuenta de los “falsos positivos” de las fuerzas armadas, pero no hay ninguna demanda en curso. en radio, la veterana periodista judicial grace vanegas opina que todas las fuentes presionan a los periodistas: “aunque, las fuerzas militares presionan mucho más porque manejan un interés estratégico en la información […] hay fuentes que reclaman por lo que se dijo al aire; fuentes que piden con mayor intensidad que saquemos ‘x o y’ información. pero en ese tema la empresa es totalmente independiente”. darío restrepo, de citytv, enfatiza en la independencia de su trabajo ante las fuentes que representan poder, y dice que siempre tienen oportunidad de expresarse. agrega que las fuentes oficiales no están contentas y que se molestan con su perspectiva crítica, pero que cuando se quejan, las invitan a que expliquen sus actuaciones en espacios de entrevistas. 227 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos de la rue dice que nunca recibió presiones desde ningún sector. entiende que las audiencias vean el canal casi como una vocería de la administración. herrán, por su parte, opina que debido al soporte financiero, el margen de independencia del canal es bastante estrecho. el periodista jácome, de canal capital, dice que para evitar presiones maneja la cordialidad, la diplomacia, hasta “llegar a un acuerdo con la información”. cuenta que fue amenazado verbalmente dos veces por dos oficiales del ejército debido a una información, el caso llegó al ministro de defensa y los oficiales salieron de sus cargos. indicadores de ética periodística adecuación social de los contenidos (en relación con el target del medio) en este punto, las emisoras radiales dicen conocer los gustos de sus audiencias y aseguran que sus contenidos responden a sus inquietudes o demandas de información. “hacemos noticias sobre esas localidades, esos barrios. noticias que de un momento a otro adquieren importancia para el resto de medios, al punto de que muchos medios capitalinos registran nuestras noticias de igual manera”, afirma el director de alerta bogotá. en rcn, juan gossaín hace una diferenciación conceptual importante para el tratamiento de la información de seguridad: “hay una línea, a veces borrosa, que separa la seguridad de la criminalidad. en los medios hay una tendencia a confundir terrorismo con inseguridad, haciendo de ambas una sola cosa. es entonces cuando la gente tiene la impresión de que si no volaron un supermercado con una bomba, no hay inseguridad; lo que realmente le preocupa es la inseguridad que afecta su vida diaria, que no tiene qué ver con la excepcionalidad del terrorismo. entonces los que están fallando son los medios en su manera de informar”. proporcionalidad de las informaciones. sensacionalismo, amarillismo los periodistas de el espacio afirman que ellos mismos tratan de autorregularse, porque el subdirector no se cuida en el uso de los términos, a menudo prejuiciosos, ni de las imágenes, y es quien titula casi todo el periódico, con sus habituales excesos. en cambio, los reporteros de hoy niegan el carácter sensacionalista del tabloide. “en city tv hay un principio que se respeta desde los tiempos de juan lozano: no mostrar drama”, afirma cortés. “no mostramos imágenes en primer plano, ni sangre ni mujeres o niños en estado de indefensión, llorando”. añade que en el tiempo, los lectores hacen cantidad de críticas por amarillismo cada vez que publican en primera página una imagen cruda, como la de raúl reyes acribillado. “pero, como la red aguanta todo, entonces lo que tú no publiques en el tiempo o en el punto.com, lo encuentras fácilmente en youtube o en facebook […] aquí tuvimos una polémica muy fuerte porque el diario popular publicó las fotos del niño luis santiago muerto, que filtró una fuente de la policía, y eso empezó a rodar por internet. en hoy no tenemos ningún problema en sacar esas fotos, pero aquí en el tiempo hay un permanente debate ético”. para cortés, los lectores son los principales sensores del amarillismo: “cuando sacamos la foto del guerrillero que le quitó la mano al otro, eso armó polémica, y los lectores rechazaron el manejo que dio el periódico, por traspasar unos límites éticos”. en citytv, darío restrepo dice: “por principio no mostramos sangre, ni cadáveres, ni imágenes escabrosas o que llamen al morbo, y cuando son necesarias, las tomamos a una prudente distancia”. el subdirector de el espectador dice que los temas escandalosos: “son arrastre de la televisión; toca pegarse, pero no le damos tanto despliegue. en lo particular, yo aboliría todo eso, porque es un periodismo judicial mal hecho, morboso, escandaloso, descontextualizado, maniqueo, moralista”. en cuanto al manejo de la fotografía, afirma cardona: “en los periódicos tradicionales en colombia, salvo los amarillistas, son demasiado ‘semiológicos’ para mostrar la violencia, y eso le está haciendo tremendo daño al periodismo. a los medios impresos les da pavor mostrar la guerra como es; aquí muestran unos pies… mientras las publicaciones europeas ilustran las guerras con signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 228 fotografías de primeras páginas del horror de la guerra, nosotros escondemos la realidad. somos políticamente correctos. en lugar de mostrar la tragedia, mostramos fragmentos de las víctimas, presentamos imágenes que desinforman”. en la radio, algunos directores aceptaron haber incurrido en sensacionalismo y amarillismo. “nos ha ocurrido, pero nos queda la tranquilidad de que lo hemos percibido y lo hemos combatido a tiempo. desde el punto de vista humano ese tratamiento es morboso y desde el punto de vista de las víctimas es terrible: ventilar en público sus lágrimas y su dolor. eso es de lo más infame”, dice el director del sistema informativo de rcn. alerta bogotá, el medio más atacado por este tratamiento, se defiende: “alerta maneja una jerga popular y ese es nuestro argumento para enfrentar a quienes nos han atacado de sensacionalistas. lo que hacemos es hablar como habla la gente; plasmar en las cuartillas la manera como la gente relata los hechos. por fortuna, tenemos la defensa del mismo pueblo, porque el pueblo habla así, con palabras fáciles de digerir”, asegura francisco romero. la mayoría de periodistas radiales admite haber sido sensacionalistas con el caso del niño asesinado por su padre. “no solamente radio santa fe, sino todos los medios respecto al desenlace de la noticia”, dice juan pablo latorre. frente a este tema, el maestro gossaín hace una exhortación: “la inseguridad no puede conducirnos al sensacionalismo. una cosa son las cifras de robos, atracos, secuestros, y otra cosa distinta es la explotación morbosa de la inseguridad, es decir, del crimen o de la muerte”. respeto por la intimidad, leyes protectoras y seguridad de las fuentes. juicios paralelos. manejo de la imagen también en este aspecto, la autopercepción de los periodistas es alta; pero responde más a temor por posibles demandas que a un conocimiento profundo de la ley y de los códigos periodísticos. el espacio es el medio que recibe más demandas, tutelas y quejas, sobre todo por la crudeza de las fotos, que lesiona el derecho a la propia imagen. en el caso del niño de chía, se publicó el cadáver del niño, porque el jefe de prensa del gaula mandó las fotos a todos los medios (ahora enfrenta cargos disciplinarios). rondón admite que antes el espacio salía muy descarnado, pero hoy se cuida mucho. “buscamos que el muerto salga lo más limpio posible; incluso a veces limpiamos la sangre de la calle con photoshop […]”. en hoy: “los reporteros gráficos saben que no pueden hacer un primer plano de una persona herida; solo del sitio, pero no del muerto”, dice jairo barón. los reporteros de hoy afirman que siempre respetan la presunción de inocencia, “y no utilizamos las expresiones condicionales, ni el ‘presunto’ ni el ‘supuesto’. siempre decimos sospechoso, señalado, inculpado. nunca el ‘presunto’, porque le quita peso a la información. en el caso de los detenidos, nunca usamos ‘retenidos’ ni ‘reo’. cuando ya hay medida cautelar, y si hay méritos para investigar, decimos que la persona está presa”. los cronistas de el espacio también aseguran que respetan la presunción de inocencia, “y siempre utilizamos el presunto”. en el espectador, el vigilante obsesivo de la presunción de inocencia es jorge cardona: aunque todas las evidencias apunten a un victimario, nunca se le señala como tal. a lo que más teme jorge cardona es a los juicios paralelos mediáticos. “soy enemigo de esos formatos donde los periodistas posan como jueces para acabar condenando al funcionario… y después la justicia, movida por todo ese espectáculo mediático tiene que entrar a condenar. odio esos juicios jacobinos, esos linchamientos, esos periodistas inquisidores que quieren meter a todo el mundo a la cárcel, y en esas vainas hay muchas injusticias”. con el código del menor sí han tenido más problemas los periodistas, en general, que terminan inhibidos para trabajar estos temas, debido a tantas restricciones. bienestar familiar ha dictado talleres en los distintos medios para dar a conocer esta reglamentación, que impide la divulgación de fotos o imágenes de menores involucrados en hechos criminales, aunque estén autorizadas por 229 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos los padres. en consecuencia, hay información sobre menores que no se puede publicar, sobre todo la relacionada con menores delincuentes. en caracol radio, la reserva de la fuente es uno de los valores periodísticos que más se defienden, según los periodistas entrevistados. ante todo buscan proteger el buen nombre de cualquier persona. francisco romero, director de alerta bogotá, afirma: “en días pasados, juan gossaín hizo un editorial donde manifestaba que a él tendrían que esculcarle el cajón, ya muerto, para poderle encontrar las fuentes, porque nunca las revelaría. nosotros no revelaríamos la fuente ni porque nos lo exija un tribunal, ni por presión política ni por presión ciudadana. ese es el valor que como periodistas nos enseñaron”. según carlos mario díaz, en city respetan la reserva de la fuente dentro de los parámetros legales, cuidando de que “no nos manipulen echando mano del olfato”. agrega que tratan de no mostrar la identidad de los capturados hasta que haya acciones legales en firme. de la rue, de canal capital, hace énfasis en que se respeta la presunción de inocencia, el manejo equitativo de fuentes; que preferiría salir ‘chiviado’ a trabajar con filtraciones o procesos escondidos y a mostrar imágenes crueles. entre los temas éticos más delicados está la reivindicación de un acusado que resulta absuelto. los periodistas reconocen que les suscita dilemas éticos, porque tiene que ver con deformaciones profesionales del proceso investigativo, y una vez que se pone en la picota pública a alguien, es difícil revertir el daño moral infringido.y aunque la mayoría de los periodistas afirma que no son frecuentes casos de victimarios inocentes, que salen libres de la cárcel, el espectador sí reivindicó la imagen del supuesto violador de bosa, a quien casi linchan los vecinos. salió en portada con un título polémico: “violado por el estado”. coherencia con los códigos, manuales y decálogos éticos de periodismo debido a que últimamente los periodistas están en la mira de los jueces, se han extremado los controles de calidad en los medios y se les están dictando talleres a los periodistas sobre los riesgos a la hora de informar. en la ceet dicen estar muy familiarizados con el manual de estilo y seguirlo a pie juntillas. de los cuatro medios radiales consultados, rcn y caracol tienen un manual o criterios establecidos para producción de piezas periodísticas. de acuerdo con el subdirector de rcn, el sistema informativo de la cadena básica cuenta con su propio manual, que sirve de guía a las 14 emisoras. en el caso de caracol, grace vanegas afirma: “sí tenemos unos parámetros sobre el manejo de la información. por ser radio, siempre tratamos de usar un lenguaje muy sencillo y de tener la mejor calidad de sonido al aire; que las grabaciones salgan perfectas, muy nítidas”. dice que no hay decálogos éticos como tal, aunque “en caracol el valor más defendido es la ética periodística; se hace énfasis en la rectitud que debe caracterizar a todos los periodistas, en no tener ningún tipo de relación o compromiso político con las fuentes, en ser imparciales y veraces con la información”. germán hernández, jefe de redacción de radio santa fe, verifica personalmente los parámetros mínimos de una noticia: “a veces, por el volumen de trabajo, no es fácil estar encima de todos, pero por lo menos se les exige dos fuentes por nota. no publicamos lo que tenga una sola fuente, salvo que sea una rueda de prensa porque es difícil contrastar esa información, pero cuando son trabajos exclusivos, cuando se trata de investigaciones propias, sí exigimos dos o tres fuentes”, explica hernández. la emisora alerta bogotá tampoco tiene en cuenta el manual para adecuar sus contenidos, y prefiere mantener su propio estilo, el cual mantiene hace más de 40 años. en cuanto a la figura de un defensor de los oyentes, juan gossaín destaca la ausencia de este personaje en la radio colombiana: “no tenemos esa figura en rcn. cuando consuelo cepeda fue nombrada como defensora del televidente en rcn, también trabajaba con nosotros en rcn radio y yo formulé la pregunta: ¿por qué hay ombudsman, defensores de los lectores, y defensores signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 230 de los televidentes y no los hay en la radio? no he tenido respuesta todavía”. indicadores de formación e idoneidad profesionales nivel de educación, actualización, pertinencia de estudios, trayectoria profesional, coherencia con el perfil y cualificación en general, el perfil de los periodistas judiciales de prensa se ajusta a las mismas características: son reporteros de calle; no de escritorio. recorren las cortes, las fiscalías, los juzgados y las escenas del crimen. de los doce entrevistados, solo uno no es profesional. de este grupo de periodistas, los más autocríticos en sus percepciones sobre el manejo de la información judicial tienen los cargos de mayor responsabilidad. ejercen un magisterio que se revela en sus respuestas. por su parte, los reporteros manifiestan una elevada percepción de su oficio, como tomada del deber ser aprendido en la universidad, aunque sus textos revelen prácticas y rutinas menos reflexivas y rigurosas. llama la atención que dos de los reporteros de la ceet hicieron su escuela en el espacio, lo que demuestra que a los grandes medios les interesa explorar la fórmula del éxito del más antiguo tabloide popular del país. se advierte que el espectador ofrece los mejores salarios a los editores y jefes de redacción, aunque el equipo de redactores de la sección bogotá está integrado por jóvenes practicantes y recién egresados (periodistas “emergentes, practicantes y juniors”, pero no hay “seniors”, o sea, profesionales). en el espacio varía sustancialmente el perfil del jefe de redacción, ricardo rondón: empírico, con más de 20 años en el periódico, maestro de la crónica judicial de las nuevas generaciones. valga aclarar que no fue posible entrevistar al subdirector, alberto uribe, quien lleva más de 40 años en el cargo y nunca concede entrevistas. según las impresiones de los entrevistados, en el periodismo radial las carencias son visibles, frecuentes e imperdonables. frente a esto, juan manuel ruiz, de rcn, dice que la empresa está comprometida con la capacitación: “nosotros buscamos actualizarnos a través de cursos. a diferencia de la prensa y la televisión, el producto radial se mantiene vivo las 24 horas, entonces nuestro tiempo de capacitación es limitado. yo, como subdirector, invito a un fiscal o un exfiscal, a un ministro o exministro para estos fines. en la certificación iso 2001 que se le entregó a rcn a propósito de sus 60 años, quedó consignado el compromiso de actualizar con más rigor”. sobre estos indicadores, francisco cifuentes, periodista desde hace diez años de las fuentes judiciales en rcn, señala: “normalmente, a los periodistas más jóvenes se les hace una capacitación porque entran ‘tambaleando’ debido a que no conocen el terreno. aquí evitamos que el medio tenga que salir a rectificar porque no se contó la noticia como era”. juan gossaín les pide a los periodistas: “primero confirmen la información, no tenemos afán de protagonismo, hay que verificarla y luego emitirla”. otros medios como alerta bogotá y santa fe aprovechan invitaciones de entidades como medicina legal, la policía, la fiscalía, ministerio de justicia, entre otras, para actualizarse, por ejemplo, en las normas del nuevo código de policía de bogotá. según juan manuel ruiz (rcn), el periodista judicial debe ser, preferiblemente, comunicador social-periodista y tener conocimiento del derecho. admite que todavía no tienen un periodista con esas competencias, pero ese es el perfil al que le apuntan. grace vanegas, de caracol radio, considera que “el reportero judicial debería tener un perfil más social, orientado hacia la prevención en el tema de la seguridad”. de los salarios, los periodistas radiales prefirieron no hablar. sin embargo, se sabe que hay diferencias en ingresos, incluso entre periodistas que trabajan en la misma fuente y medio, según el tiempo de vinculación con la empresa. en los dos canales de televisión la planta judicial es escasa y trabaja con reporteros jóvenes, con formación académica. en citytv han contratado recientemente periodistas de mediana experiencia para ejercer como editores, pero a la mayoría de reporteros les falta experiencia. 231 mario morales maryluz vallejo | rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos para maría teresa herrán, los salarios de los periodistas en canal capital son muy bajos y tienen jornadas laborales agotadoras. en citytv hay mejores salarios y condiciones laborales más aceptables, aunque los constantes recortes crean incertidumbre en el equipo. no hay profesionales con posgrados. conclusiones • como lo señaló un periodista argentino de la sección judicial, “la realidad es más ‘amarilla’ que la noticia misma” (martini y luchessi, 2004). este estudio sobre las prácticas de los periodistas judiciales permite llegar a una conclusión similar: los 28 entrevistados dan prueba de que la baja y reiterativa percepción que tiene la ciudadanía sobre la inseguridad en bogotá se ajusta a la realidad; no es inducida por los medios. • la creciente percepción de inseguridad en bogotá se debe, según varios de los entrevistados, a la falta de resultados de las autoridades. análogamente, los medios se dedican a hacer periodismo de irrupción y de registro, y olvidan el seguimiento informativo, con lo que la ciudadanía tampoco se entera del proceso y desenlace de los delitos de mayor resonancia. • al contrastar las autopercepciones de los periodistas con los estándares de calidad que manejan en la información judicial, llegamos a la conclusión de que los reporteros judiciales no se caracterizan por la autocrítica. en el análisis de las piezas se constataron prácticas periodísticas deficitarias, que llevan a la creciente dependencia de las fuentes institucionales y oficiales, y al abuso de las fuentes personales (para subrayar los efectos dramáticos de la información). los periodistas suelen recurrir al testimonio como prueba irrefutable; a la contraposición de protagonista del acontecimiento y antagonista, con sus variaciones emocionales; al exceso de cifras sin contexto ni expertos que las avalen. • sin embargo, los directores, jefes de redacción y editores de la mayoría de los medios se muestran más autocríticos de su trabajo y son conscientes de su función como maestros y orientadores en las redacciones. • quedó establecido que algunos medios, en una actitud de independencia frente a las fuentes militares y policiales, validaron las denuncias de la comunidad en el caso de los jóvenes desaparecidos de soacha y así destaparon el escándalo de los mal llamados “falsos positivos” (cuya primicia se atribuyen hoy y el espectador). • en los medios de la ceet la multimedia ha impactado las prácticas periodísticas, y en el caso de la fuente judicial, se arma equipo entre periodistas de distintas secciones para abordar un tema desde distintos enfoques. • la prensa es el medio que cuenta con más periodistas especializados en el área judicial, que como jefes de redacción o editores aportan criterio informativo y enriquecen las miradas al hecho delictivo. sin embargo, la presencia de periodistas cada vez más jóvenes en las redacciones los obliga a extremar los procesos de verificación y revisión del material en tiempos muy limitados, con lo que se afecta la calidad informativa. • es notoria la profesionalización de los periodistas, la mayoría formados en facultades de comunicación, quienes se precian de estar actualizados en la legislación judicial que les compete. no se explica por qué si hay tan elevada conciencia del oficio, subsisten los problemas en el encuadre y en el tratamiento de la información. el periodista parece más preocupado por el rol de “transcriptor” de un suceso, que de un mediador que construye sentido con su trabajo informativo. • por apuntarle a escenarios donde siempre encuentran noticia, los reporteros y medios convalidan los imaginarios de percepción de zonas victimizadas y construidas como escenarios del miedo: el eje ciudad kennedy, ciudad bolívar y bosa. es entonces cuando existe el sur. referencias altamariano, x. (2005), el cuerpo del delito [documento 1] , bogotá, fes. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 210 232 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 232 barata, f. (2007), “los medios, el crimen y la seguridad pública”, en violencia y medios, vol. 3, p. 29. bonilla, j. i. y cadavid, a. (2004), ¿qué es noticia?, agendas, periodistas y ciudadanos, bogotá, cátedra konrad adenauer y facultad comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana, antropos. gutiérrez, l. (2006), “análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio”, palabra clave, núm. 9, universidad de la sabana, pp. 29-56. kovach, b. y rosensthiel, t. (2003), los elementos del periodismo, madrid, el país. lara, m. y lópez portillo, e. (coords.) (2004), violencia y medios 1. seguridad pública, noticias y construcción del miedo, méxico, instituto para la seguridad y la democracia, ac/centro de investigación y docencia económicas. martín-barbero, j. (2000), “la ciudad: entre medios y miedos”, en rotker, s., ciudadanías del miedo, caracas, nuevas sociedades. martini, s. (2007), los relatos periodísticos del crimen [documento 2], bogotá, fes. martini, s. y luchessi, l. (2004), los que hacen la noticia. periodismo, información y poder, buenos aires, biblos. pellegrini, s. (1999), “la medición de la calidad de la prensa en chile”, cuadernos de información, núm. 13, universidad católica de chile, pp. 49-55. restrepo, j. d. (2004), el zumbido y el moscardón. taller y consultorio de ética periodística, méxico, fundación nuevo periodismo iberoamericano. rey, g. y rincón, o. (2008), más allá de víctimas y culpables [relatos de experiencias en seguridad ciudadana y comunicación-américa latina] [documento 6] , bogotá, fes, centro de competencia en comunicación. ronda iglesias, j. (1999), “los retos del periodismo judicial”, revista latina de comunicación social [en línea], disponible en http://www. ull.es/publicaciones/latina/a1999c/116ronda. htm, recuperado: 10 de julio de 2011. ruiz vásquez, j. c. (2006), la tenue línea de la tranquilidad. estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía, bogotá, facultad de ciencia política y de gobierno, universidad del rosario. <> clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3104\3104_01.tif e:\jave\articulos\3104\3104_02.tif e:\jave\articulos\3104\3104_03.tif e:\jave\articulos\3104\3104_04.tif e:\jave\articulos\3104\3104_05.tif e:\jave\articulos\3104\3104_06.tif e:\jave\articulos\3104\3104_07.tif e:\jave\articulos\3104\3104_08.tif e:\jave\articulos\3104\3104_09.tif e:\jave\articulos\3104\3104_10.tif e:\jave\articulos\3104\3104_11.tif e:\jave\articulos\3104\3104_12.tif crítica al elogio de la diversidad cultural* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientocrítica al elogio de la diversidad cultural* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june jean paul sarrazin a jean.sarrazin@udea.edu.co universidad de antioquia, colombia crítica al elogio de la diversidad cultural* a critique to the praise of cultural diversity crítica ao elogio da diversidade cultural signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana jean paul sarrazin a jean.sarrazin@udea.edu.co universidad de antioquia, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 14 octubre 2017 fecha de aprobación: 13 marzo 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.cedc resumen: en este artículo se analiza de manera crítica un conjunto de discursos en los cuales el concepto de diversidad cultural ha sido valorado positivamente. mediante este, se busca comprender las formas que toman estos discursos, las lógicas que los sustentan, así como su relación con ciertas prácticas y con medios socioculturales en particular. la metodología empleada consistió en la entrevista abierta a profundidad, complementada con observaciones etnográficas. se concluye que la valoración de la diversidad cultural, si bien se considera comúnmente como una expresión de apertura y tolerancia hacia las diferencias, puede convertirse en una forma restrictiva y excluyente de clasificación social, vinculada a lógicas de consumo, nociones de superación personal y búsquedas individualizadas de sentido. palabras clave diversidad cultural, discursos, alteridad, fronteras culturales, exclusión. abstract: this article analyzes in a critical way a set of discourses where the concept of cultural diversity has been positively valued. the aim is to understand the forms these discourses take, the logics supporting them as well as their relationship to some practices and, particularly, to the sociocultural means. the methodology used herein consisted in a deep open interview, complemented with ethnographic observations. a conclusion is drawn that the cultural diversity valuation, notwithstanding is commonly deemed as an expression of opening and tolerance regarding the differences, may become a restrictive and exclusive way of social classification, which is linked to consumption logics, ideas of personal drive and some individualized sense-making attempts. keywords: cultural diversity, discourses, otherness, cultural boundaries, exclusion. resumo: neste artigo é analisado de maneira crítica um conjunto de discursos, em que o conceito de diversidade cultural já foi valorizado positivamente. mediante este, visa-se compreender as formas que estes discursos assumem, as lógicas que os sustentam, bem como o seu relacionamento com certas práticas e meios socioculturais em particular. a metodologia usada consistiu em entrevista aberta a profundidade, complementada com observações etnográficas. conclui-se que a valoração da diversidade cultural, embora seja considerado comumente como expressão de abertura e tolerância para as diferenças, pode se tornar em uma forma restritiva e excludente de classificação social, vinculada a lógicas de consumo, noções de superação pessoal e buscas individualizadas de sentido. palavras-chave: diversidade cultural, discursos, alteridade, fronteiras culturais, exclusão. introducción en colombia, como en muchos otros países del mundo, la diversidad cultural se ha convertido en un concepto altamente valorado. constantemente escuchamos desde medios institucionales o de boca de académicos o intelectuales, que es necesario reconocer, respetar, proteger y valorar esta diversidad. en un contexto global, desde hace varias décadas, se reconoce que admirar el pluralismo, significa estar a la vanguardia intelectual (hall, 1991). desde la academia internacional se pueden observar frases como “we should value diversity” (modood, 2011, p. 5). en su libro “el elogio de la diversidad”, díaz-polanco (2006) habla de la diversidad como un ‘metaprincipio’ que debe regir nuestros códigos de comportamiento cívico. de hecho, la valoración de la diversidad cultural también se puede encontrar en la historia colombiana, aunque la difusión de este tipo de discursos a principios del siglo xx fuera mucho más limitada a reducidos círculos académicos y élites intelectuales (sarrazin, 2015a). hoy, el fenómeno se ha difundido ampliamente. las instituciones estatales, recurren con frecuencia al concepto de ‘diversidad’ en discursos claramente moralizantes (sarrazin, 2016). por demás, en los medios de comunicación y en conversaciones cotidianas, no es raro escuchar frases como ‘la diversidad es riqueza’ o ‘debemos preservar la diversidad’. este artículo no es un intento más por reproducir y justificar aquel discurso sobre el valor de la diversidad. hay que aclarar que nuestro objeto de estudio, no es la diversidad cultural, sino el hecho social, empíricamente observable (las diferentes expresiones culturales que tienen lugar en el mundo social). el objetivo es, en cambio, analizar críticamente un conjunto de discursos en los cuales el concepto emic de ‘diversidad cultural’ se presenta como un valor positivo. se trata entonces de deconstruir y desnaturalizar no solo el concepto mismo, sino su valoración. este objetivo se inscribe en un importante debate que ha tenido lugar en las últimas décadas sobre la inclusión de las diferencias en la modernidad tardía. no podemos ignorar, como señala latour, (…) las debilidades de los diálogos abortados sobre la diversidad de las culturas, sobre la pluralidad de los mundos, sobre la composición futura de un mundo común”. se habla mucho del valor de la diversidad cultural, pero a la vez se observa una “curiosa mezcla de apertura de espíritu y cerrazón mental (2013, p. 35). es importante subrayar en este estudio de manera preliminar, , que los sentidos y usos atribuidos actualmente al concepto de diversidad cultural, no son la manera única, universal o natural de concebir la diferencia cultural. las prácticas discursivas construyen los objetos mismos de los que hablan, diría foucault (1969). en correspondencia, se puede decir que ciertas prácticas discursivas, han dado forma a lo que hoy en día se entiende por diversidad cultural. este concepto es una construcción cuyas características deben ser analizadas en función de los actores que lo utilizan y le dan sentido. mientras que ya se han hecho críticas (especialmente desde la antropología del estado) sobre la manera en que la diversidad cultural se ha convertido en un concepto funcional a las políticas estatales de gestión de la diferencia bajo el “multiculturalismo neoliberal” (hale, 2007). en las ciencias sociales, existe un vacío sobre los usos y sentidos de dicho concepto por parte de los individuos mismos, quienes, desde sus subjetividades, se representan positivamente en la ‘diversidad’ y actúan según una cierta ‘apertura de espíritu’. en este artículo examinaremos qué es exactamente la diversidad cultural para un conjunto de personas, cómo se relaciona este concepto en un sistema de creencias, valores y prácticas, mediante qué tipo de argumentos se justifica y sustenta la valoración positiva de la diversidad cultural. como veremos, en las representaciones sociales estudiadas, la diversidad cultural se asocia a la noción de distintas culturas. sin embargo, como señala wood (2003), entender la diversidad como un conjunto de ‘culturas’, es una idea que tampoco debe ser asumida como una evidencia natural. específicamente en el caso colombiano al que nos referiremos acá, la diversidad cultural se concibe además como una forma de alteridad: se trata de ‘otras culturas’, siendo los grupos étnicos su ejemplo más sobresaliente 1 . que la diversidad cultural sea concebida como un conjunto de ‘otras culturas’ no es un hecho anodino, ni un producto de la observación neutral y objetiva del mundo social (briones, 2007). todorov (2010) nos recuerda que el otro puede estar en sí mismo, en el otro sexo, en el vecino, el pasado, etc. sin embargo, en ciertos momentos históricos, las sociedades inventan o refuerzan determinados tipos de alteridad, trazando fronteras culturales que permiten imaginar el mundo social, como un conjunto de entidades discretas, una serie de culturas distintas, un mundo '“multicultural” 2 . la alterización –proceso sociohistórico que permite definir la división o frontera entre un nosotros y un otros, y que permite imaginar una cultura separada de otra– no necesariamente proviene de las diferencias culturales objetivas (barth, 1998). por eso, cabe insistir que concebir la diversidad cultural como un conjunto de culturas distintas, un conjunto de otros, no es una concepción universalmente compartida, o una consecuencia necesaria y natural. la diversidad cultural es un concepto que implica una forma de clasificación social. toda forma de clasificación se articula en complejas estructuras de percepción y significación e implica la atribución –a los seres clasificados– de una serie de cualidades, comportamientos y hasta intenciones imaginadas, que a su vez definen nuestra relación con ellos (descola, 2005). como señala wood (2003), se está usando la palabra ‘diversidad’ no sólo para hablar de una realidad, sino como parte de una ideología moral. es así como el sistema de clasificación de las diferencias que se manifiesta en los discursos estudiados, tiene consecuencias importantes, muy concretas y materiales, dando lugar a juicios, actitudes y, en general, a prácticas sociales, algunas de las cuales serán analizadas en este texto. metodología se analizaron los discursos de 38 habitantes de la capital colombiana, con edades que oscilan entre los 20 y los 65 años de edad, entre quienes se manifestó oralmente la valoración de diversidad cultural referida anteriormente. esta población estudiada no pertenece a una organización social, agrupación o partido político en particular. sin embargo, se observó que la mayoría de estas personas pertenecen a la clase media y posee un elevado capital cultural 3 . como herramienta para ampliar la muestra poblacional, se recurrió a la técnica de ‘bola de nieve’. con estas personas se llevaron a cabo entrevistas abiertas a profundidad, de acuerdo al modelo de entrevista etnográfica, tal como lo define guber (2001). el corpus discursivo transcrito fue objeto de un análisis hermenéutico e inductivo, y fueron extraídas las categorías conceptuales más importantes, de acuerdo al proceso de codificación basado en la teoría fundamentada (packer, 2010). la comprensión del sentido de los conceptos destacados, fue complementada mediante observaciones etnográficas de los medios de vida y prácticas cotidianas de los sujetos, teniendo en cuenta aspectos como sus consumos culturales, las relaciones sociales, los lugares de vivienda, las profesiones o su situación económica. se profundizó el análisis al tener en cuenta que las declaraciones de los sujetos son también ‘actos perlocucionarios’, es decir, actos del habla mediante las cuales se logran efectos en un medio social específico (austin, 1976). se consideró el contexto más amplio en el cual se producen estos discursos: una sociedad nacional con profundas desigualdades y enmarcada por la globalización y el neoliberalismo. se pretende con esto, llamar la atención sobre el locus de enunciación (bhabha, 2002) de este elogio de la diversidad. la diversidad de ciertos otros en este punto es importante recalcar que el elogio de la diversidad descrito, ha sido encontrado principalmente en individuos pertenecientes a una clase media-alta de la capital del país, con inclinaciones ideológicas liberales y ecologistas, con profesiones relativamente bien pagadas luego de realizar estudios universitarios, y con acceso a tendencias culturales globalizadas a través de los distintos medios de comunicación donde también se promociona la diversidad cultural (hall, 1991; sarrazin, 2015b). este es un sector poblacional que en colombia, no es mayoritario numéricamente hablado, no pertenece a los grupos étnicos de los cuales se habla y tampoco convive con ellos. como ejemplo de estos discursos, se puede comenzar citando las palabras de una trabajadora social de 37 años de edad, cuyo trabajo es motivado por una posición personal anterior al ejercicio de su profesión como funcionaria pública: ¿que por qué me interesa la diversidad cultural? yo quería trabajar lo indígena, el rollo de la cultura siempre me ha llamado la atención; igual el rollo de lo diferente; el rollo de lo espiritual también. y es que siempre he buscado no ser parte del común y no quiero andar por la vida sin encontrarle sentido. siempre estuve buscando una forma de conocer otras cosas y conocer otros sitios. (ángélica, 2011, bogotá, año, lugar) destacaremos acá algunos elementos que se asocian entre sí, como ‘lo indígena’, ‘lo espiritual’, ‘lo diferente’, el ‘no ser parte del común’ y el ‘conocer otras cosas’, conceptos o ideas evocados frecuentemente entre la población estudiada, y que serán analizados más adelante. varios de los profesionales entrevistados que trabajan en medios académicos y especialmente en áreas de las ciencias sociales, el derecho, las humanidades o las artes, incorporan la palabra ‘diversidad’ a un discurso moral. un abogado comenta: “por diversidad cultural entiendo la protección de determinados grupos que tienen otras culturas” (alejandro, 2012, bogotá). para otro abogado, la diversidad cultural es “una institución”, cuyo fin es “ayudar a poblaciones tradicionalmente excluidas” (juan carlos, 2012, bogotá). una psicóloga asume que trabajar en temas relacionados con la diversidad cultural es equivalente a “entender y tolerar al otro diferente de mí”, y rechazar “la imposición de una sola forma de ver el mundo” (gloria, 2012, bogotá). en estas entrevistas se destaca nuevamente la asociación que se hace entre nociones como ‘las otras culturas’, ‘el otro diferente de mí’, la ‘ayuda’ a ciertas poblaciones excluidas, y la crítica de una “imposición”. los discursos también evocan frecuentemente la importancia de ‘reconocer’, ‘admirar’, ‘valorar’, ‘respetar’, ‘proteger’ y ‘conservar’ la diversidad. en efecto, en estos discursos se hace referencia a un pasado en el cual los grupos étnicos eran despreciados y considerados como salvajes, atrasados, etc. un pasado que aún hoy se manifiesta en ciertos aspectos, y que es denunciado por los individuos como una grave injusticia, como una lamentable consecuencia de la modernización y de la ‘colonialidad’, como un momento de racismo y etnocidio que nunca debió tener lugar. por demás, varias de estas personas, sensibles a los problemas de marginalidad y pobreza que afectan a los grupos étnicos, piensan que promover la valoración de esas otras ‘culturas’ es una forma de compensar por dicha marginalidad. de otro lado, la defensa de la diversidad cultural se percibe como una forma de contrarrestar la homogenización cultural que estaría ocurriendo debido a la globalización. asimismo, se cree que valorar las diversas culturas sería el mejor ejemplo para construir una sociedad tolerante y democrática, donde pueda existir un verdadero diálogo pluralista. encontramos acá un cierto pensamiento ‘crítico’ y la búsqueda de trasformaciones socioculturales. un filósofo con 28 años de edad y egresado de una de las universidades privadas más costosas del país, afirma que se busca el cambio porque ‘las cosas no van bien en nuestra sociedad’. en consonancia parcial con lo anterior, una socióloga empleada en una ong para la convivencia ciudadana, considera que “cuando se habla de diversidad cultural, me recuerda la posibilidad de disentir, de protestar por un mundo diferente” (johanna, 2011, bogotá). un comunicador social y colaborador de un movimiento étnico vuelve a mostrarnos el vínculo entre dicho pensamiento “alternativo” y la valoración de las otras culturas: “si no hubiera otras culturas, pensaríamos que todo es como el capitalismo nos lo pinta, no habría enriquecimiento de —o gracias a— la diversidad” (juan david, 2011, bogotá). las otras culturas de la diversidad son vistas como fuentes de inspiración (o incluso como ejemplos a seguir) para transformar nuestro mundo y mejorar nuestra propia vida 4 . este pensamiento crítico lleva a decir, por ejemplo, que ‘el sueño americano empezó a entrar en crisis. la gente no está feliz, entonces empieza a buscar refugios y se preguntan: ¿será que hay otras alternativas, será que otra gente, en otras partes…, en lo étnico?” (pedro, 2011, bogotá). estas palabras de un psicólogo comunitario de 45 años, quien trabaja en programas de rehabilitación psicosocial, reiteran que los otros diversos son vistos como alternativas para un cambio anhelado. de acuerdo con otra persona, “ese progreso es en realidad un fiasco, lo peor que hemos hecho; entonces todo el mundo está buscando la naturaleza, lo indígena, la tradición, lo de antes de la civilización” (sofía, 2009, bogotá). en este último caso, se trata de las palabras de una reconocida cantante de rock alternativo y productora de música electrónica, quien además ha hecho explícita su valoración positiva del chamanismo y, en general, de la cultura indígena. igualmente, estas personas dicen estar en contra —¡y a veces por fuera!— de las tendencias dominantes de la modernidad occidental y su capitalismo. esto se asocia a un tipo de intereses y gustos: moda vestimentaria alternativa, valoración de economías alternativas, interés en el arte alternativo —(o independiente—, atracción por las espiritualidades alternativas, preferencia de terapias alternativas, etc. aquí resalta, por supuesto, el concepto de lo ‘alternativo’. más adelante se analizará el consumo generado alrededor de este tipo de gustos e intereses. por ahora cabe recalcar que, según estas personas, se necesita un pensamiento alternativo para ‘cambiar las cosas’, porque ‘este sistema occidental va mal’, es materialista, inhumano, anti-ecológico, o incluso, ‘anti-natural’, como dice una de las canciones de otro famoso roquero alternativo que actualmente tiene 51 años de edad y quien ha difundido públicamente su ideología ambientalista e indigenista. en esta lógica, es entonces coherente buscar la verdadera diferencia y así encontrar lo verdaderamente alternativo; los otros verdaderamente otros no tendrían todos aquellos defectos de occidente. consecuentemente, la diversidad habría que preservarla como quien preserva las claves para ser diferentes y contrarrestar la alternativa al capitalismo y todos sus males. es evidente entonces que las ‘otras culturas’ que constituirían la diversidad cultural se asumen como entidades radicalmente diferentes de ‘la nuestra’. esta concepción del mundo social se basa en lo que gupta y ferguson (2008) señalan como un errado y común ‘isomorfirsmo’ imaginado entre los conceptos de territorio y cultura: las culturas se imaginan como territorios con fronteras que los dividen, ignorando las continuidades del espacio social. 5 por demás, esas ‘otras culturas’ que conformarían la diversidad cultural se asumen como entidades petrificadas en el tiempo, pasando por alto que, aunque las identidades puedan mantenerse durante años, las configuraciones culturales se interrelacionan y transforman continuamente, dando lugar a hibridaciones y nuevas configuraciones. por eso grimson (2011) concluye que “no hay correspondencia permanente y sistemática entre identificación y cultura” (p. 155). de manera más aguda, james friedman afirma que “la noción de cultura consiste en transformar diferencias en esencias” (citado por grimson, 2011, p. 84). en el mismo sentido, yúdice (2002) denuncia la creciente utilización del término ‘cultura’, para clasificar y explicar la diversidad humana. y es que, en efecto, cuando se habla de la diversidad cultural en la población estudiada, frecuentemente se hace referencia a ‘culturas tradicionales’, supuestas esencias siempre iguales a sí mismas, siempre ligadas a un tiempo pasado e indefinido 6 . de hecho, es este pasado el que les otorgaría buena parte de sus virtudes admirables, por eso, todas las personas que han sido entrevistadas, coinciden en que esos otros de la diversidad, no deberían perder sus culturas, o si las han perdido, es importante recuperarlas. para expresar esta idea, también se utiliza a veces la metáfora de las ‘raíces’ —similar, en este contexto, a las ‘esencias’—. como lo dice un diseñador gráfico de 34 años que trabaja en una importante empresa de comercialización y promoción de artesanías, “la mejor representación de la diversidad son los —grupos— que conservan sus raíces” (felipe, 2012, bogotá). en muchos de los discursos analizados, se equipara la preservación de las culturas con la preservación de las especies biológicas: en ambos casos se trata de una diversidad valorada por la población. así como existen especies en peligro de extinción, se asume que hay culturas en peligro de extinción. sin embargo, el error fundamental aquí, se ha resaltado, consiste en entender lo cultural como un conjunto de entidades delimitadas equiparables a las especies. mientras que una especie efectivamente puede extinguirse, “la cultura se define justamente por su historicidad y por la capacidad de agenciamiento” (grimson, 2011, p. 108). lo cultural es un dominio dinámico que se recrea constantemente. es claro que ciertas configuraciones culturales cesan de existir tal como existían en el pasado, y en ese sentido ‘mueren’ —para seguir usando la problemática metáfora traída del dominio biológico—, pero nuevas configuraciones culturales surgen constantemente. ¿por qué ciertas configuraciones culturales pasadas son ‘diversidad’, mientras que nuevas configuraciones culturales no lo son? ¿por qué unas de ellas deberían permanecer y otras no? lo que tienen en común las ‘otras culturas’ y las diversas especies biológicas, es que ambas son valoradas por una población que ve en ellas un conjunto de entidades que deberían perdurar. de nuevo, esta es una cuestión moral y política: todo depende de los criterios y valores de quien decide lo que debe valorarse y lo que debe permanecer. por razones evocadas anteriormente, también es erróneo pretender que preservando ciertas ‘culturas’ se evitará una homogenización cultural del mundo. cabe recordar, como primera medida, que no existe ninguna prueba objetiva de que tal homogenización general haya ocurrido o esté ocurriendo (hannerz, 1990; sahlins, 2000; trouillot, 2011). segundo, la diversidad cultural no fue creada en el pasado únicamente, el carácter dinámico de lo cultural hace surgir diferencias en formas y lugares inesperados (sahlins, 2000). actualmente presenciamos una reorganización de la diversidad en los nuevos contextos globales (hannerz, 1990). sin duda, un tipo de diversidad cultural, aquella compuesta por un conjunto estereotipado de culturas, efectivamente se está acabando, pero constantemente surgen diferencias culturales que no han sido aún reconocidas dentro de los inventarios preservacionistas. vemos pues que en el corpus analizado persisten las representaciones esencialistas de la diversidad. aunque la crítica al esencialismo lleve muchos años haciendo carrera en el mundo académico 7 (), el elogio de la diversidad cultural no ha sido objeto del mismo análisis crítico. pero, más allá de denunciar el esencialismo como una visión errónea, cabe preguntarse ¿por qué se insiste en imaginar versiones esencializadas de las ‘otras culturas’? aunque no es posible proporcionar aquí una respuesta completa a esta pregunta, es importante anotar que un otro esencializado, permite reducir la inmensa complejidad del mundo social que nos rodea a un conjunto de entidades cognitivamente más fáciles de aprehender (brubaker, 2004). además, ese otro esencializado es también estático y por lo tanto, inofensivo. así, se tolera y se valora una diversidad simplificada, con la cual no existe, por supuesto, ningún tipo de conflicto. los integrantes de la población estudiada, no admiran cualquier diferencia cultural. mientras que se enaltece la sabiduría espiritual de las culturas étnicas, entre la población estudiada no hemos encontrado a nadie que valore positivamente otras espiritualidades más comunes en las clases bajas de la ciudad, tales como el pentecostalismo o el catolicismo popular —lo cual también podría ser considerado como parte de la diversidad cultural—. en efecto, las religiosidades, las modas vestimentarias, o los estilos decorativos que se observan en sectores populares urbanos, no se consideran interesantes; por el contrario, se descalifican desprevenidamente y en conversaciones cotidianas —por fuera del contexto de una entrevista—, utilizando términos peyorativos como ‘de mal gusto’, ‘ridículo’, ‘dogmático’, ‘absurdo’, etc. en la medida en que no toda diferencia cultural se valora como parte de la diversidad cultural, existen criterios para identificar aquello que sí puede hacer parte de la valorada categoría, aquella diversidad ‘interesante’ y la cual hay que preservar. idealmente, se trata de alteridades culturales ‘no occidentales’ que no han perdido sus ‘tradiciones’, ‘ancestrales’, ‘milenarias’…, siempre provenientes de un pasado perdido en el tiempo. por supuesto, como ya se ha problematizado acá, objetivamente no es posible trazar una línea divisoria definitiva que separe lo ‘no occidental’ o lo ‘tradicional’, pero la cultura étnica “auténtica”, manifestación ejemplar de la diversidad cultural, se idealiza conforme a esos requisitos. el elogio de las culturas verdaderamente otras no sólo lleva a que se deploren las pérdidas, sino también a que se califique peyorativamente a aquellos individuos o grupos étnicos que han dejado perder su cultura o se han ‘contaminado’ por la modernidad occidental. como dice una estudiante de relaciones internacionales de 26 años: “los indígenas han sido contaminados de una manera absurda. me empiezo a decepcionar de ellos, porque supe de un caso en que llegaron unos madereros a sus territorios y les ofrecieron plata para explotar la selva, y ellos sí aceptaron. ¡imagínese lo absurdo!”. (tatiana, 2011, bogotá). este extracto de entrevista refleja que, paradójicamente, las pocas personas que han convivido con comunidades étnicas durante un tiempo considerable, han quedado ‘decepcionadas’, ya que no encuentran las culturas ‘auténticas’, las culturas puras; se lamenta la pérdida de su ‘esencia’. nótese que hemos hablado del contacto prolongado (que implica convivencia) con comunidades. no nos referimos al contacto muy esporádico de la población estudiada con ciertos individuos que encarnan los estereotipos de la diferencia valorada, contacto que se da en circunstancias limitadas como, por ejemplo, algunas ferias artesanales, encuentros interculturales que organiza la alcaldía en la ciudad, el turismo etno-ecológico, o los rituales de chamanismo urbano (sarrazin, 2008). en cualquiera de estos casos, el otro (oriental, afro, indígena, etc.) se presenta en una puesta en escena que satisface la demanda de citadinos deseosos de conocer y consumir la diversidad exótica. dado que la gran mayoría de los grupos sociales reales no están del todo separados de ese occidente moderno 8 , los imaginarios sobre las otras culturas no contaminadas se basan, en buena medida, en las imágenes y discursos que circulan en los medios de comunicación. siguiendo a baudrillard (2007) y a ramos (1998), vemos que se trata de una diversidad ‘hiperreal’, es decir, una diversidad mediatizada que precede al contacto con las comunidades y prescinde de ellas, una diversidad compartimentada y estereotipada que termina considerándose más real y auténtica que la diversidad objetivamente observable en la heterogeneidad sociocultural. la población receptora, no reconoce que su aprendizaje sobre esas otras culturas ‘auténticas’ depende, para empezar, de dispositivos de re-presentación y de traducción a las lenguas europeas, lo cual implica un inevitable proceso de profundas transformaciones y adaptaciones, generando concepciones completamente nuevas (sarrazin, 2014). los principales soportes de dichos medios de comunicación consumidos por la población estudiada son internet y la televisión —a través de la categoría ‘documentales’, por ejemplo—, aunque el cine no deja de ser importante, con películas como avatar (cameron, 2009), la cual tuvo muy buena acogida por parte de las personas entrevistadas. los indígenas ‘contaminados’, en cambio, ya no merecerían nuestra admiración; ellos recuerdan una diversidad que se ha perdido, que ‘hemos’ perdido. también vale la pena mencionar brevemente un tipo de literatura que ocupa un lugar privilegiado de fuente legítima, fidedigna y científica sobre las ‘otras culturas’. nos referimos a una cierta antropología de antaño, la cual ha contribuido a difundir los imaginarios sobre unos otros pretendidamente aislados de occidente, cuyas culturas estarían marcadas por la tradición milenaria, la espiritualidad, la ausencia de conflictos y la armonía con la naturaleza (sarrazin, 2011; ulloa, 2004). esta antropología ‘enfatizaba el rescate de las supervivencias culturales previas al contacto con occidente para subrayar las diferencias y archivar la diversidad en riesgo de extinción’ (grimson, 2011, p. 20). se trataba de una “etnología de las pérdidas culturales” (grimson, 2011, p. 153), la cual se ha difundido mucho más allá de los medios académicos antropológicos, y ha contribuido a que a veces se confunda la antropología con el preservacionismo cultural. como señala amselle (2013), preservar culturas ‘amenazadas’ y su ‘primitividad’ se ha convertido en un tema moralmente loable y muy comercializable en el mercado editorial y humanitario. las imágenes y discursos sobre esa diversidad no son solo consumidos por la población estudiada, sino que ella misma se encarga de reproducirlos a su manera, utilizando redes sociales como facebook y whatsapp. diversofilia. el gusto por lo diferente en un contexto de vida más amplio paralelamente a su valoración de la diversidad cultural, muchas de estas personas manifiestan un interés por ‘probar cosas distintas’ o ‘raras’, según sus propias palabras. así, la diversidad cultural del mundo se asemeja a un mercado diversificado y global donde es posible encontrar una amplia gama de productos, servicios e información: artesanías, medicinas, terapias, experiencias, sensaciones, espiritualidades, etc., todo lo cual es considerado ‘distinto’, ‘raro’, ‘especial’ y ‘alternativo’. a este gusto por la diversidad cultural, expresado tanto en discursos, como en prácticas e intereses personales, le podemos llamar, por abreviarlo en una palabra: diversofilia. cabe aclarar que limitar el análisis de la diversofilia al consumismo sería demasiado simple. es importante entender el sistema de creencias y valores en el cual se inscribe este fenómeno. la clave está en que no se trata de cualquier tipo de consumo, ni cualquier tipo de consumidor. para empezar, estas personas frecuentemente se pronuncian en contra del consumismo o de la ‘sociedad de consumo’ y se presentan como librepensadores críticos, lo cual es expresión de su capital cultural elevado. el gusto por lo ‘diferente’ —que, de nuevo, no es un gusto por cualquier diferencia– es un concepto que se entiende por oposición al gusto por ‘lo común y corriente’. la diversofilia condensa gustos ‘diferentes a los de la gente del común’, y se legitima mediante sofisticados discursos. así por ejemplo, si se gusta de lo diferente, es porque se tiene una ‘mente abierta’; si se ama el arte vanguardista y alternativo, es porque podemos entenderlo; si se admira las ‘otras culturas’ es porque se sabe que contienen sabidurías ancestrales, supuestamente ignoradas por la mayoría de ‘los occidentales’. en efecto, se trata de entender y apreciar aquello que la ‘gente del común’ —o clases sociales con capital cultural inferior— no sabe entender ni apreciar. como dice un arquitecto de 65 años de edad, quien trabajó en proyectos de hábitat sostenible: la gente se quedó en la lógica de la modernización, solo quieren más centros comerciales, la gente no entiende, cree que el desarrollo es lo máximo, pero no se dan cuenta que hay otras formas de pensar, otras culturas; [no sekkoijht5i iygrftrsew dan cuenta] que el capitalismo va a acabar con todo. (raul, 2014, bogotá). quien manifiesta su gusto por la diversidad se distingue —en el sentido en que bourdieu plantea el concepto de la distinción— de ‘la gente’. el elogio de la diversidad es un ‘acto perlocucionario’ (austin, 1976) que, al pronunciarse en un contexto social, busca lograr el efecto de proyectar una imagen positiva del emisor. para ponerlo en términos de bourdieu —quien retomó los análisis de austin—, con este tipo de actos el emisor adquiere “títulos de nobleza cultural” (bourdieu, 1998, p. 21); el elogio de la diversidad se asocia a adjetivos personales como ‘culto’, ‘sensible’, ‘consciente’, una serie de cualidades que, supuestamente, no las tiene ‘la mayoría de la gente’. el discurso se convierte entonces en un medio de distinción (bourdieu, 1998). pero el deseo de distinción no lo explica todo, la noción de ‘diversidad es riqueza’ resulta clave para comprender mejor este fenómeno ¿de qué tipo de riqueza estamos hablando? y ¿riqueza para quiénes? desde el punto de vista de las personas que participaron en este estudio, su ‘apertura de mente’, su interés por la diversidad, les permitirían acceder a lo diferente y así ‘enriquecerse’ o ‘evolucionar’. se trata de una disposición “omnívora” 9 a consumir y aprovechar elementos de diversos orígenes, la cual no se asocia a la acumulación de riqueza material ni de grandes o lujosos objetos, sino al aprendizaje de sabidurías ancestrales, a la acumulación de experiencias distintas, al enriquecimiento ‘espiritual’ o al ‘crecimiento personal’. en efecto, se valoran distintas expresiones de riqueza inmaterial y se acumula lo que lamont y molnár (2002) llaman “capital multicultural” (p. 173). un día se aprende de la cultura oriental comprando un libro o asistiendo a una clase de yoga, otro día accediendo a la espiritualidad chamánica en una toma de yajé, o quizás otro día se compra un paquete de turismo que incluye visitas a los mystic spots de la cultura maya. el consumo de la diversidad cultural se concibe además como un medio para satisfacer el imperativo de ‘ser diferente’, es decir, el de construir una identidad personal original, auténtica. por otro lado, la diversidad ha sido vista como una manera de maximizar el ideal de evolución personal en un sentido ‘espiritual’ del término. una profesora de lenguas practicante de ‘meditación trascendental’, explica la relación entre la diversidad y la disposición a buscar conocimientos para el espíritu: “lo que hace que uno quiera conocer mejor las culturas indígenas ancestrales, son las preguntas existenciales que todos tenemos, por ejemplo, quiénes somos, para dónde vamos, en qué nos falta evolucionar… hay gente que siempre está buscando, como yo” (clara inés, 2010, bogotá). las ‘otras culturas’ se consideran como fuentes de conocimiento alternativo para ‘transformar el mundo’ (johanna, 2011, bogotá) y, de manera mucho más cercana al individuo, para ‘alcanzar mayor bienestar personal’, ‘sentirse en armonía con el universo’ (esperanza, 2011, bogotá), ‘desestresarse’ (clara inés, 2010, bogotá), ‘transformar nuestro interior’ (césar, 2011, bogotá), ‘ver la vida de otra manera’ (felipe, 2012, bogotá) o ‘evolucionar espiritualmente’ (ana maría, 2012, bogotá).. el acceso a la diversidad y la diversificación de los consumos, están relacionados con la valoración de la movilidad y la innovación, un fenómeno que se observa de manera cada vez más marcada en la modernidad tardía (bauman, 2002). viajar, es una actividad muy deseada en la población, sin embargo, la referencia no apunta únicamente a este tipo de movilidad. estas personas reclaman la libertad individual para trascender fronteras, para salir de su comunidad de origen, escapar de las tradiciones impuestas por su familia, y así poder conocer otros lugares, otras culturas, otras tradiciones. se busca “tener acceso a otras formas de conocimiento, a gente de otras partes”, como confesó un publicista independiente de 37 años (esteban, 2011, bogotá). el movimiento permite el incremento del ‘capital multicultural’, y subjetivamente se asocia a mayores posibilidades de enriquecimiento, cambio y evolución. se rechaza entonces todo tipo de ataduras y se aborrece el estancamiento, el quedarse siempre en lo mismo. el acceso a otros lugares, a otras formas de pensamiento, a las otras culturas, se ratifica gracias a la imaginación de una frontera bien marcada entre el nosotros y los otros. al otro lado de esa frontera imaginaria estaría la diversidad verdaderamente diferente, lejana y auténtica. consecuentemente, cruzar la frontera se entiende como un viaje —aun si no hay grandes desplazamientos espaciales— hacia lo auténtico, hacia la diferencia valorada. puede ser a través del consumo de la literatura oriental, de arte africano o del ritual indígena. aunque parezca paradójico, la frontera estimula que ella misma sea atravesada, puesto que es gracias a ella que se accede a objetos, terapias o sabidurías diversas, cuyo valor depende principalmente de su supuesto origen especial y lejano 10 . la frontera es entonces conveniente y necesaria para imaginar alteridades radicalmente diferentes en las que se proyecta un cambio deseado como una alternativa, una vida nueva o aquel otro ‘mundo mejor’. sin embargo, la población estudiada quiere conservar su libertad de atravesar dicha frontera cuando le convenga, para así aprender, probar cosas raras y enriquecerse. a pesar los discursos críticos en contra de un occidente capitalista, no hay ningún indicio de que este pensamiento alternativo que sustenta la diversofilia, vaya realmente en contra del capitalismo. en cambio, se trata de una diversidad imaginada según los propios estándares y esquemas de la modernidad, como ya se ha visto. además, está demostrado que la inconformidad y la búsqueda incansable de alternativas, de cambio, diferencia y autenticidad, constituyen importantes promotores del consumismo actualmente (heath y potter, 2005), éste último es indispensable para el capitalismo contemporáneo (bauman, 2007). los consumos de espiritualidades, terapias alternativas, o información sobre las otras culturas, no están separados de las lógicas comerciales. en otro lugar, el elogio de la diversidad también es difundido a través de los mismos individuos que desarrollan pequeñas empresas con orientaciones ‘alternativas’. aunque estas personas nieguen rotundamente el carácter comercial de sus emprendimientos, el hecho es que obtienen ganancias vendiendo productos y servicios que dicen ser de origen étnico, oriental o tradicional, en sectores como las terapias alternativas, el comercio de artesanías, restaurantes de tipo ‘fusión’, muestras de arte indie 11 , cursos de superación personal, etc. en todos estos contextos, la presencia de la diversidad cultural valoriza las prácticas, los bienes o los servicios vendidos. por citar sólo un caso dentro del creciente negocio de las terapias alternativas, podemos referirnos al de una bogotana de unos 37 años, quien realiza “músico-terapias” que permiten al cliente “conectarse con el origen divino”. en su página de facebook, ella dice recurrir a “técnicas diversas” provenientes de “culturas ancestrales”. estas terapias se venden a precios relativamente elevados gracias a una clientela principalmente de clase media-alta que cree en el valor de las sabidurías ancestrales y no occidentales que estarían allí presentes. para la terapeuta, por lo tanto, es conveniente que siga existiendo una idealización de esas “otras culturas”. valorizar esa diversidad se convirtió ‒para ella y para muchas otras personas, en este tipo de negocios‒ en una manera de valorizar sus propias actividades. asimismo, otros empresarios —quienes, de nuevo, no se reconocen abiertamente como tales— dicen inspirarse en la diversidad auténtica para componer canciones más variadas, inventar platos más ricos, vender artesanías con significados más profundos, proponer cursos de coaching más completos o diseñar terapias más integrales 12 . en cualquier caso, se busca promover el consumo. que se trate de un consumo de lo ‘diferente’, de lo ‘alternativo’, de lo “inmaterial”, o que se acompañe de sofisticados discursos críticos en contra de occidente o del capitalismo, no lo convierte en una forma de lucha contra el capitalismo, ni lo opone a la hegemonía cultural de la modernidad tardía. conclusión los discursos y prácticas relativos a la diversidad cultural que han sido observados, se basan en una forma particular de clasificación social, y contribuyen a la objetivación de ciertas fronteras étnicas y culturales. se trata de una diversidad entendida de manera muy restrictiva como un conjunto de ‘otras culturas’, cada una de ellas imaginadas como ‘tradicionales’ y categóricamente diferentes a ‘nuestra cultura’, a ‘occidente’. esa alterización radical permite que el elogio de la diversidad sea frecuentemente utilizado como una forma de crítica contra ‘occidente’. es así como, la diversofilia se suele justificar discursivamente como una expresión de ‘consciencia social’, así como de respeto y tolerancia frente a los grupos históricamente marginados y excluidos. sin embargo, no se debe olvidar que la misma población diversófila, no tiene prácticamente ningún contacto con los grupos culturales que supuestamente respeta y tolera, e ignora casi todo sobre sus maneras de pensar y actuar. lo que sí es posible constatar, es una fuerte idealización de los supuestos integrantes de la diversidad cultural, basada en algunas puestas en escena esporádicas –terapias, turismo, rituales, etc— y en los contenidos que circulan en los medios de comunicación. este fenómeno favorece, sin duda, a un boyante mercado de diversidad hiperreal. el problema del elogio de la diversidad —y las prácticas que lo acompañan– no es sólo que se refiere a un otro ficticio, sino que, al pensar la diversidad del mundo social en términos de islas culturales o espacios discontinuos y delimitables, skmkmkmkmkkke ocultan las relaciones, las interacciones y los conflictos, por lo tanto, los procesos en donde realmente se puede producir la intolerancia, dando lugar a la exclusión, las desigualdades o las injusticias que se cometen contra ciertos grupos marginalizados. se ocultan entonces los procesos mismos que se pretendían combatir mediante la valoración de la diversidad. este elogio sería también parte de una preocupación respecto a una supuesta homogenización cultural del mundo –de la cual no hay ninguna prueba objetiva—, dejando ver que se ignoran las innumerables manifestaciones culturales producidas continuamente, pero que no hace parte de una selecta diversidad. se dice estar en contra de un occidente que ‘arrasa’, e incluso se pretende ‘concientizar’ a los miembros de los grupos étnicos para que ellos mismos no dejen perder su rica cultura, se mantengan siempre fieles a sus tradiciones ancestrales y, en cierta manera, se conserven puros. paradójicamente, quienes piensan así valoran para sí mismos el bricolaje cultural, la movilidad, la evolución, y no soportarían vivir siempre según la tradición de sus propios ancestros. la diversidad cultural es riqueza: esta es una metáfora fundamental, en la cual se destaca la referencia a la riqueza inmaterial o espiritual de las otras culturas. esta diversidad es riqueza para quienes quieren transformación o cambios en sus vidas, quienes buscan algo diferente: quienes “no se conforman”. la metáfora en cuestión, favorece la entrada de la diversidad en el consumismo, siendo integrada a un muy moderno imperativo de progreso y superación personal, la diversidad se convierte en un gran reservorio de productos, experiencias, servicios o informaciones útiles para el yo moderno. la diversidad se equipara tácitamente a un mercado cultural diverso que podría ayudar a alcanzar el éxito o el bienestar, mejorar la salud, potenciar la evolución espiritual, o contribuir a la formación de una identidad personal ‘auténtica’. la diversofilia, es también una forma de distinción. el sujeto que posee los sofisticados argumentos y el entendimiento que permite explicar por qué la diversidad se debería apreciar y preservar, se distingue de ‘la gente del común’ que ‘no entiende de esto’ y sigue queriendo ‘progreso’. acá no se ha encontrado en realidad, una población especialmente tolerante respecto la diversidad cultural en general, ya que la diferencia presente en los sectores populares urbanos no es en absoluto apreciada, e incluso la diferencia visible en las comunidades étnicas reales tampoco suele valorarse, dado que allí no se encuentra la autenticidad esperada y la mayoría de sus integrantes parecerían ‘contaminados’. la autenticidad del otro cultural se valora tanto más, cuanto menos se le encuentra en las poblaciones reales. por eso, este preservacionismo y su elogio de la autenticidad conllevan el desprecio de la mayor parte de las características culturales propias de vastos sectores sociales. todo esto genera entonces nuevos dispositivos de exclusión. finalmente, es importante señalar que el elogio de la diversidad, promulga ciertas formas de representación de lo social, vehicula las versiones autorizadas de diferencia, difunde el lenguaje y los valores con los que se enaltecen, se ocultan o se envilecen ciertas manifestaciones culturales. aquí se expresa una hegemonía cultural que tiende a establecer lo que es valioso culturalmente, lo que se debe preservar o proteger, o, más generalmente, lo que sería necesario hacer para que el mundo fuera mejor. otra de las grandes contradicciones aquí presentes, es que se trata de una población que, en aras de reconocer la diferencia, busca imponer su propio punto de vista, al afirmar que las otras culturas de la diversidad poseerían grandes cualidades que toda la humanidad debería celebrar y preservar igualmente. agradecimientos origen del artículo: parte de los datos que dan origen a este artículo surgieron del proyecto de investigación titulado “usos del concepto de diversidad cultural”, llevado a cabo por el autor en el marco de un contrato celebrado con del instituto colombiano de antropología e historia (icanh). las reflexiones posteriores surgieron por fuera de un proyecto financiado institucionalmente. referencias amselle, j.-l. (2013). en nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos. revista colombiana de antropología, 49(2), 207-221. recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0486-65252013000200009&lng=en&tlng=es austin, j. (1976). how to do things with words. new york: oxford university press. barth, f. (1998). ethnic groups and boundaries: the social organization of cultural difference. long grove (illinois): waveland press. bartra, r. (1998). el salvaje en el espejo. méxico d.f.: ediciones era. baudrillard, j. (2007). cultura y simulacro. barcelona: kairos. bauman, z. (2002). modernidad líquida. buenos aires: fondo de cultura económica. bauman, z. (2007). vida de consumo. méxico d.f.: fondo de cultura económica. bhabha, h. (2002). el lugar de la cultura. buenos aires: manantial. bocarejo, d. (2011). hacia una crítica del multiculturalismo en colombia. revista colombiana de antropología, 47(2), 7-13. bourdieu, p. (1998). la distinción: criterios y bases sociales del gusto. bogotá: taurus. briones, c. (2007). la puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos. educación y pedagogía, 19(48), 37-51. brubaker, r. (2004). ethnicity without groups. cambridge, mass.: harvard university press. cameron, j. (director) (2009). avatar película. estados unidos: 20th century fox.. comaroff, j. & comaroff, j. (2009). ethnicity, inc. chicago: university of chicago press. descola, p. (2005). par-delà nature et culture. paris: gallimard. díaz-polanco, h. (2006). elogio de la diversidad. méxico d.f.: siglo xxi. fabian, j. (1983). time and the other. how anthropology makes its object. new york: columbia university press. foucault, m. (1969). l’archéologie du savoir. paris: gallimard. friedman, j. (2000). des racines et des routes : tropes pour trekkers. l'homme, 156, 187-206 grimson, a. (2011). los límites de la cultura. crítica de las teorías de la identidad. buenos aires: siglo veintiuno. gros, c. (2000). de la nación mestiza a la nación plural: el discurso de las identidades en el contexto de la globalización. en: g. sánchez y m. e. wills (eds.), museo, memoria y nación. misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (pp. 351-363). bogotá: ministerio de cultura. guber, r. (2001). la etnografía. método, campo y reflexividad. bogotá: norma. gupta, a. & ferguson, j. (2008). más allá de la 'cultura': espacio, identidad y las políticas de la diferencia. antípoda. revista de antropología y arqueología, (7), 233-256. hale, c. (2007). ¿puede el multiculturalismo ser una amenaza? gobernanza, derechos culturales y política de la identidad en guatemala. en: m. lagos & p. calla (comp.) antropología del estado (pp. 287-346). la paz: pnud bolivia. hall, s. (1991). the local and the global : globalization and ethnicity. en a. king (ed.) culture, globalization and the world-system. contemporary conditions for the representation of identity (pp. 19-39). binghamton: macmillan-state university of new york. hall, s. (1992). the west and the rest. discourse and power. en s. hall y b. gieden (eds.), formations of modernity (pp. 275-332). cambridge: polity press. hannerz, u. (1990). cosmopolitans and locals in world culture. en m. featherstone (ed.), global culture (pp. 237-251). london: sage. heath, j. & potter, a. (2005). rebelarse vende: el negocio de la contracultura. madrid: taurus. lamont, m. & molnár, v. (2002). the study of boundaries in the social sciences. annual review of sociology, 28(1), 167-195. latour, b. (2013). investigación sobre los modos de existencia. una antropología de los modernos. buenos aires: paidós. modood, t. (2011). multiculturalism and integration: struggling with confusions [online]. european university institute robert schuman centre for advanced studies. the accept pluralism 7th framework programme project. recuperado de http://www.eui.eu/rscas/ packer, m. (2010). the science of qualitative research. cambridge: cambridge university press. peterson, r. a., & kern, r. (1996). changing highbrow taste: from snob to omnivore. american sociological review, 61, 900-907. ramos, a. (1998). indigenism. ethnic politics in brazil. madison: university of wisconsin press. sahlins, m. (2000). ethnographic experience and sentimental pessimism: why culture is not a disappearing object. en l. daston (ed.), biographies of scientific objects (pp. 158-293). chicago: university of chicago press. sarrazin, j. p. (2008). el chamanismo es un camino. las culturas indígenas como fuentes de sabiduría espiritual en bogotá. en, k. argyriadis, r. de la torre, c. gutiérrez, & a. aguilar, (eds.), raíces en movimiento. prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales (pp. 329-362). guadalajara: el colegio de jalisco, ird, cemca, ciesas, iteso. sarrazin, j. p. (2011). du marxisme au chamanisme. naissance d’un indigénisme global à l’heure globale. saarbruck: éditions universitares européennes. sarrazin, j. p. (2014). las hojas sabias en otra casa. análisis de la traducción de la constitución política colombiana a la lengua indígena inga. signo y pensamiento, 65, 16-31. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp33-65.hsoc sarrazin, j. p. (2015a). the protection of cultural diversity: reflections on its origins and implications. revista justicia, 27, 99-117. https://doi.org/10.17081/just.3.27.322 sarrazin, j. p. (2015b), representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. revista anagramas, 14(27), 163-184. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n27/v14n27a09.pdf sarrazin, j. p. (2016). avatares del pluralismo. usos y abusos del concepto de diversidad cultural en medios institucionales. principia iuris, 13(26), 55-73. recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1136/1101 segato, r. (2007). identidades políticas/alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. en r. segato (ed.), la nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de política de la identidad (pp. 37-70). buenos aires: prometeo. todorov, t. (2010). la conquista de américa: el problema del otro. méxico d.f.: siglo xxi. trouillot, m.-r. (2011). transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. popayán-bogotá: universidad del cauca y ceso-universidad de los andes. ulloa, a. (2004). la construcción del nativo ecológico. complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en colombia. bogotá: icanh-colciencias. wade, p. (2000). raza y etnicidad en latinoamérica. quito: abya-yala. wood, p. (2003). diversity. the invention of a concept. san francisco: encounter books. yúdice, g. (2002). el recurso de la cultura. barcelona: gedisa. notas 1 aunque este artículo no se refiere a la etnicidad en particular, wade (2000) señala que, tanto en el mundo como en américa latina, las identidades étnicas son cada vez más significativas para la población en general. en el mismo sentido, segato (2007) afirma que existe una agenda global de etnización de la diferencia. bocarejo (2011), por su parte, muestra que, en el multiculturalismo colombiano, los sujetos que encarnan la heterogeneidad cultural son principalmente los sujetos étnicos. 2 sobre el carácter imaginario de estas divisiones identitarias, ver, entre otros, brubaker (2004), gros (2000), lamont y molnár (2002). 3 tomamos la definición que bourdieu (1998) le otorga al concepto de capital cultural. 4 un fenómeno similar a esta proyección de los ideales propios sobre un otro lejano e imaginario ocurre en ciertos sectores de la población europea desde hace siglos (trouillot, 2011), aunque actualmente se trata de un fenómeno muchísimo más difundido. en cierta medida, lo encontramos ya en los ensayos de montaigne (sarrazin, 2011) y, aun antes, en mitos de la antigüedad (bartra, 1998). 5 el hacer una crítica a la ficción de un mundo social compuesto por entidades separadas no es lo mismo que plantear un mundo social homogéneo (trouillot, 2011). 6 este tipo de concepciones de la alteridad estaban presentes también en la antropología de décadas pasadas (fabian, 1983). sobre la influencia de la antropología en las representaciones sociales de la alteridad étnica, nos referiremos más adelante. 7 ver por ejemplo la recensión que hace friedman, 2000 8 para una crítica del imaginario sobre una separación radical entre la cultura occidental y las demás culturas (the west and the rest), ver el trabajo seminal de hall (1992). 9 sobre el uso de este concepto, ver por ejemplo peterson y kern (1996). nuevamente, hay que resaltar que el omnívoro en realidad no consume “de todo”, como ellos mismos pretenden. sólo una cierta diversidad es deseable para ellos. 10 como lamont y molnár (2002) señalan, las fronteras no simplemente separan, sino que pueden estimular los cruces e intercambios. 11 término que se comienza a usar esporádicamente en colombia. es una abreviatura del inglés “independent”. 12 sobre la inversión de capitales en empresas que promocionan la identidad étnica y la autenticidad cultural, ver comaroff y comaroff (2009). allí se muestra, además, que el capitalismo no es en absoluto contrario al elogio de la diversidad cultural. * artículo de investigación. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: jean.sarrazin@udea.edu.co información adicional cómo citar el artículo: sarrazin, j. p., (2018). crítica al elogio de la diversidad cultural. signo y pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.cedc contexto descargar todas 98 stephania ballén vargas colombiana. licenciada en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana. docente de inglés en institución privada. pontificia universidad javeriana. dirección postal: calle 64 # 117 a 23. ballens@javeriana.edu.co andrés felipe herrera gonzález colombiano. licenciado en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana. docente de inglés en institución privada. pontificia universidad javeriana. dirección postal: carrera 48 # 100 17. aherrerag@javeriana.edu.co retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en la licenciatura en lenguas modernas (llm) de la pontificia universidad javeriana de bogotá origen del artículo investigación realizada para optar por el título de licenciados en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana. el trabajo fue dirigido por la profesora blanca yaneth gonzález y obtuvo el título meritorio en noviembre de 2016. de esta investigación también surgió una ponencia que lleva el mismo título, presentada en el writing research across boarders iv (wrab 2017). recibido: 21 de abril de 2017 aceptado: 17 de julio de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: april 21st, 2017 acceptance date: july 17th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.rpea challenges in the teaching and learning processes of academic writing in the bachelor of modern languages (llm) of the pontificia universidad javeriana in bogotá desafios para os processos de ensino e aprendizado da escrita académica na licenciatura em línguas modernas (llm) da pontifícia universidade javeriana de bogotá 99 resumen la investigación se enmarca en los estudios de la alfabetización académica y los procesos de escritura en las disciplinas. el objetivo principal es identificar las concepciones en torno a la escritura a partir de las cuales la licenciatura en lenguas modernas (llm) brinda a sus estudiantes estrategias para escribir en un lenguaje académico a lo largo del currículo. para la base teórica, se hizo un barrido histórico de los estudios sobre escritura en la lingüística y se revisaron algunos aportes concernientes al concepto escritura académica. los resultados evidencian una polisemia del término, lo cual sugiere una diversidad amplia de acercamientos metodológicos en las aulas. durante el proceso de investigación, surgió una discusión sobre las diferencias entre escritura en l1 —español— y l2—inglés y francés— y sobre la pertinencia de crear diálogos entre las distintas áreas del programa, para así establecer criterios claros de evaluación y retroalimentación de los textos. finalmente, se concluyó que es necesario discutir sobre lo disciplinar en los estudios de lenguas porque, sin un campo de estudio delimitado y compartido, los procesos de escritura académica se verán obstaculizados. palabras clave: concepciones de escritura; alfabetización académica; escritura académica; escritura a través del currículo; licenciaturas en lenguas abstract the research is framed in the studies related to academic literacy and the writing processes within disciplines. the main objective was to identify from what concepts of writing the curriculum of the llm provides its students with strategies for writing. to establish the theoretical foundations, we carried out a historical sweep of the studies on writing in linguistics and we reviewed the contributions concerning the concept of academic writing. results show that there is a “polysemy” of the term academic writing, which suggests a wide diversity of methodological approaches in the classrooms. during the research process, there was also a discussion about the differences between writing in the l1 and the l2, and the relevance of creating dialogues between different program areas to establish clear criteria for evaluation and providing feedback of texts. finally, we conclude that it is necessary to discuss disciplinary issues in language studies because academic writing processes will be hampered without a defined and shared field of study. keywords: concepts of writing; academic literacy; academic writing; writing throughout the curriculum; language bachelor degree resumo a pesquisa enquadra-se nos estudos relacionados com alfabetização académica e processos de escrita dentro das disciplinas. o objetivo principal foi identificar a partir de quais concepções de escrita a llm fornece aos alunos estratégias para a escritura através do currículo. para o fundamento teórico, uma varredura histórica dos estudos sobre escrita na linguística foi feito e revisaram-se contribuições no que diz respeito ao concepto escrita académica. os resultados estabelecem que há polissemia do término escrita académica, o que sugere uma diversidade grande de aproximações metodológicas nas classes. durante o processo de pesquisa surgiu também uma discussão sobre as diferenças entre escrita em l1 e l2 bem como a pertinência de criar diálogos entre áreas do programa para estabelecer critérios claros de avaliação e retroalimentação de textos. finalmente, conclui-se que é preciso discutir sobre o disciplinar nos estudos de línguas porque sem um campo de estudo delimitado e compartilhado, os processos de escrita académica vão estar prejudicados. palavras-chave: concepções de escrita; alfabetização académica; escrita académica; escrita através do currículo; licenciaturas em línguas 100 introducción partamos del siguiente escenario: un joven recién graduado del colegio está interesado en el aprendizaje de idiomas y se encuentra con un pregrado universitario titulado “licenciatura en lenguas modernas”. es sensato pensar, a partir del título, que los estudios que se adelantan en ese programa están relacionados con la pedagogía y todos los campos del saber que involucran los estudios en lenguas. el joven se convierte entonces en estudiante de dicho programa y, ya una vez iniciado este, se pregunta sobre la naturaleza de sus aportes como estudioso del campo. en medio del proceso, se encuentra con una bruma de campos del saber: pedagogía, lingüística, lingüística aplicada, estudios culturales, psicolingüística, sociolingüística. en función de este escenario, esta investigación que aquí se reporta abrió una discusión central para el campo de las lenguas modernas: ¿en cuál campo disciplinar se inscriben los estudios en lenguas modernas de una licenciatura? fue posible articular esta discusión gracias al análisis de la escritura académica como herramienta de creación de pensamiento. durante nuestra formación como docentes de lenguas extranjeras, vimos la importancia que tiene la escritura en el dominio de los conceptos de la lingüística y la pedagogía y en la construcción de conocimiento a partir de nuestras primeras experiencias pedagógicas. sin embargo, no encontramos suficientes espacios de clase para llevar a cabo estos objetivos. por esta razón, surgió un interés investigativo por describir y analizar cómo se articulan los procesos de escritura en la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana, con el objetivo de reconocer que la escritura es un fin en sí mismo. si un docente de lenguas extranjeras desea ir más allá de la enseñanza de una lengua a partir de una visión prescriptivista del código lingüístico, le es vital reflexionar y plantear salidas desde su quehacer en el aula. así pues, el objetivo principal de la investigación fue identificar las concepciones de escritura que subyacen a la producción de la llm. la base teórica de esta investigación tiene dos momentos. por un lado, hyland (2009), tolchinsky (1993), silva y matsuda (2002) y cassany (1999) aportaron un panorama inicial sobre la manera en que se ha estudiado la escritura en las distintas transiciones de la lingüística. estos aportes son vitales, pues a partir de ellos se establece que la escritura va más allá del acto de expresión grafémica, en tanto que tiene en cuenta un contexto retórico y una función dentro de una comunidad discursiva específica. retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana de bogotá stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález 101 stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález | retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje en un segundo momento, la investigación recurrió a los aportes de mcleod (2012), russell (2002) y carlino (2007), para entender la escritura académica, la alfabetización académica y los movimientos pedagógicos en torno a estos términos, tanto en estados unidos como en latinoamérica. actualmente, dichos movimientos hacen un llamado a los programas universitarios a que vuelquen su atención hacia el valor de la escritura como proceso que impulsa el aprendizaje, el reconocimiento de otras voces y el desarrollo de las disciplinas. uno de los propósitos principales de esta investigación es resaltar la importancia de entender la escritura como una oportunidad para el diálogo y la reflexión. cuando un estudiante entra a la educación superior, se inscribe en un campo del saber específico en el que la conexión entre los contenidos y la reflexión que se puede dar a partir de estos es indispensable. la escritura como herramienta de aprendizaje y medio de difusión del conocimiento se convierte entonces en una de las bases de las discusiones en la vida académica. al respecto, carlino (2006) sostiene que “la escritura da forma a las ideas pero no como un molde externo al contenido: al escribir se crean contenidos no existentes. por ello, escribir es uno de los mejores métodos para pensar” (p. 9). teniendo esto en cuenta, una de las hipótesis de las que partió esta investigación es que las concepciones de escritura, tanto de estudiantes como docentes, tienen una incidencia en las dinámicas pedagógicas que se dan en las aulas, lo cual, a su vez, repercute en la vida profesional de los estudiantes. es el mismo fundamento de estudios como los de vergara (2015), profesora de la universidad del valle, cuyo esfuerzo estuvo encaminado a identificar las representaciones de escritura académica que tenían los profesores y estudiantes de una licenciatura en lenguas extranjeras. este estudio es relevante en la medida en que sus resultados invitan a una discusión sobre las aproximaciones metodológicas a la escritura que se dan en las aulas de las licenciaturas. así pues, esta investigación aportará a la discusión sobre la escritura en la formación docente y será útil para propuestas venideras que estén interesadas en desarrollar estrategias pedagógicas para implementar la escritura académica en las licenciaturas en lenguas. a partir de los resultados, se pretende develar que es posible posicionar al profesor de lenguas extranjeras como un agente de cambio social y dejar a un lado la visión mecánica de la enseñanza en lenguas, especialmente cuando se desarrollan procesos complejos como la escri102 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 98 111 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 tura. finalmente, el artículo busca contribuir a la investigación sobre alfabetización académica en el país y en latinoamérica, y a la consolidación de las licenciaturas en lenguas extranjeras. esto último obedece a que, tras un análisis detallado de la información recolectada, se llegó a la conclusión de que es necesario discutir en torno a lo disciplinar en los estudios de lenguas; sin un campo de estudio delimitado y compartido, los procesos de escritura académica se verán obstaculizados. metodología en términos metodológicos y con el fin de tener una descripción amplia, tanto de las concepciones de escritura como de las estrategias de producción, retroalimentación y evaluación de textos en la llm, se optó por una indagación con enfoque cualitativo de corte descriptivo, observacional e interpretativo. sin embargo, algunos elementos cuantitativos sirvieron de apoyo. este enfoque permitió el cruce de diversos instrumentos para entender, desde las distintas aristas, cómo se está llevando a cabo la escritura en la llm. se realizó una encuesta que tuvo por objetivo reforzar las distintas voces de los profesores y estudiantes que se extrajeron de los instrumentos cualitativos. por otra parte, el enfoque interpretativo del estudio permitió no sólo una caracterización de las concepciones en torno a la escritura, sino ofrecer un diagnóstico a la luz de las bases teóricas y proponer recomendaciones para seguir estudiando con rigurosidad la escritura en la llm. para describir las concepciones de escritura, se realizó una encuesta que se aplicó a 179 estudiantes —muestra que cubre todos los semestres—, cinco entrevistas no estructuradas a profesores y estudiantes, un análisis de los documentos oficiales de la llm —el pei, el currículo y el plan de estudios— y un análisis de seis textos escritos por los estudiantes —uno por cada componente de las dos áreas analizadas: área de formación en lingüística y área de formación pedagógica e investigativa en lingüística aplicada—. cada uno de estos instrumentos tuvo un proceso individual de análisis —lectura e interpretación— y posteriormente se cruzó la información sobre todos ellos. finalmente, se articularon los resultados. se partió de la lectura de los documentos oficiales de la llm —currículo 10 de la llm, plan de estudios y pei—, con el fin de identificar la mención y el trato de la escritura dentro de la redacción misma de estos documentos. a partir de matrices, se contrastó lo encontrado en cada uno de ellos. luego, se procedió al análisis de los textos escritos por los estudiantes de la llm. se hizo un análisis textual con el fin de identificar las concepciones de escritura, la lógica interna de los textos y la forma en la que, en el papel, el profesor retroalimenta y evalúa los procesos de sus estudiantes. para este análisis, se tomaron seis textos suministrados por estudiantes de diferentes semestres y de diferentes asignaturas de la carrera —dos de ellos en inglés y otro en francés—. con el fin de valorar y analizar los textos, se creó una tabla donde se señalaron diferentes aspectos, como el tipo de texto, la asignatura, la lengua utilizada, el tema y los conceptos involucrados, la relación con otras asignaturas del currículo y el tipo y número de fuentes. la encuesta se diseñó con el fin de recolectar datos cuantitativos y tener una muestra significativa que abarcara todos los semestres. las preguntas se pueden agrupar en los siguientes descriptores, que ayudan al análisis de distintos aspectos: concepciones de escritura y escritura académica; ejercicios de escritura realizados en las asignaturas de la llm y la retroalimentación y acompañamiento por parte del profesor; transferencia de estrategias aprendidas en las asignaturas de la llm para la escritura; conocimiento de los documentos oficiales de la llm por parte de los estudiantes; relación entre lo planteado en los documentos oficiales y la escritura académica; trabajo de grado como punto de convergencia de lo aprendido durante la llm, y finalmente, profesión y escritura académica. otro instrumento utilizado fue la entrevista no estructurada y focalizada. esta se aplicó a cinco estudiantes (uno por cada semestre impar) y las preguntas planteadas variaron según la 103 stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález | retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje distribución de asignaturas en el plan de estudios. los estudiantes entrevistados de quinto y séptimo semestre han estado vinculados al centro de escritura javeriano (cej), lo cual modifica radicalmente sus concepciones sobre la escritura, como se verá en los resultados. por otra parte, se entrevistaron siete docentes pertenecientes al área de formación en lingüística y al área de formación pedagógica e investigativa en lingüística aplicada. de esta forma, se pudo capturar una descripción del trato que se le da a la escritura siguiendo una lógica de transversalidad en el currículo. tras hacer los análisis por cada instrumento, se realizó un cruce de información que implicó un nivel interpretativo de la misma. a medida que se obtenían los datos de cada instrumento, estos se consignaban en una matriz general ordenada según los objetivos de la investigación, los cuales funcionaron como ‘radares’ para la búsqueda de información o como categorías deductivas. posterior a la lectura e interpretación de toda la información, se construyeron las categorías inductivas de la matriz, que expresan y engloban las tendencias encontradas en el análisis de los datos. de la reagrupación de las categorías inductivas surgieron las categorías de análisis. resultados según autores como hyland (2009), vergara (2015) y hernández (2012), es de vital importancia conocer las concepciones de escritura bajo las cuales se producen y retroalimentan textos en un ámbito educativo, teniendo en cuenta que estas nociones son las que orientan e inciden en los procesos pedagógicos de acompañamiento y evaluación de textos en un aula. a continuación se presentan los resultados que dan cuenta de dichas concepciones, respetando las categorías de análisis arrojadas. escritura que supera el código lingüístico a partir de tres enfoques —enfoque en el texto, enfoque en el escritor y enfoque en el lector—, hyland (2009) realiza un barrido histórico de los estudios en torno a la escritura que se han realizado desde la lingüística. el autor encuentra que, cuando estaban en auge las teorías estructuralistas y conductistas, se tendía a considerar al texto como un objeto provisto de una sola interpretación —un mero producto— y que se ignoraban sus antecedentes contextuales. sin embargo, a medida de que se fueron adelantando estudios sobre las características de los escritores ‘expertos’, la atención se dirigió a los procesos cognitivos y sociales que lleva a cabo un escritor para transmitir un mensaje. a esto se le suman las preocupaciones sobre la escritura en el contexto universitario, concebidas en la segunda mitad del siglo xx y descritas por russell (2002), mcleod (2012) y carlino (2007). estas tienen por objetivo develar que la escritura académica es un proceso susceptible de ser perfeccionado que depende de la comunidad disciplinar en la que el estudiante está inscrito. en este orden de ideas, los primeros resultados de la investigación apuntan a que en la llm se hace una diferenciación entre escritura y escritura académica. en segundo lugar, las concepciones de escritura de profesores, estudiantes y directivos —teniendo en cuenta el análisis de documentos oficiales— abarcan varios enfoques que coinciden con los citados por hyland (2009) y que van desde la escritura como representación del lenguaje hasta la escritura en su función epistémica o como herramienta para el aprendizaje. sobre el segundo resultado —la escritura como herramienta para el aprendizaje— cabe aclarar que, aunque hay múltiples concepciones, hay un aspecto que constituye un punto de intersección: la superación del código lingüístico. en otras palabras, los resultados de la indagación demuestran que en la llm se entiende que la escritura es un acto que va más allá del uso correcto de una lengua específica. sin embargo, a la hora de contrastar esta información con los datos arrojados por otros instrumentos, se develaron los desencuentros: hay una conciencia sobre la importancia de los procesos de escritura, al tiempo que dicha 104 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 98 111 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 importancia se queda en un nivel enunciativo y no logra articularse en beneficio del currículo. la identificación de la escritura más allá de la regla —el uso correcto de la lengua—también se puede observar en los resultados arrojados por la encuesta. tras agrupar y sumar las respuestas del primer punto —si están o no de acuerdo con la def inición de escritura citada—, se encontró que el 83.7% de los encuestados estaba “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la siguiente definición de escritura: “proceso de producción en una lengua específica que permite hilar ideas; asimismo, consta de distintas fases y tiene como fin la transmisión de un mensaje a un lector específico” (vergara, 2015)1. las tendencias con respecto a las concepciones en torno a la escritura que van más allá del código lingüístico se pueden agrupar en las siguientes categorías: escritura como acto dialógico; escritura como proceso o procesos; escritura que depende de las funciones en un campo específico, y escritura como dispositivo de comprobación. esta última categoría se convirtió en tendencia cuando se encontró que, en documentos oficiales como el currículo y el plan de estudios de la llm, la escritura aparece como un medio de evaluación. sin embargo, la escritura como dispositivo de comprobación no aparece en lo que expresaron los estudiantes y profesores en las entrevistas; los participantes hicieron alusión a la escritura como un proceso que involucra otras voces, la construcción de ideas y el resultado de una serie de procesos de distinta naturaleza —cognitivos, culturales y de revisión conjunta—. esto se puede evidenciar en el siguiente extracto de una entrevista a un profesor de pedagogía e investigación de la llm: yo comparto más planteamientos de ver la escritura como un proceso. es un proceso en el cual hay múltiples competencias que entran en juego: competencias personales, competencias cognitivas, competencias comunicativas, competencias de contenido, conocimiento, de un saber específico o disciplinar. (comunicación personal, 11 de diciembre, 2015) la mención del saber específico o disciplinar nos permite introducir una segunda tipología de resultados. como ya se mencionó, los participantes de la investigación hacen una distinción entre escritura y escritura académica; una de las características diferenciadoras que los profesores entrevistados atribuyen a la escritura académica es el contenido disciplinar. cinco concepciones visibles de escritura académica a partir de la categoría escritura que supera el código lingüístico, se estableció que hay diferentes concepciones en torno a la escritura en la llm, las cuales coinciden en que un texto es un producto complejo de distintos factores —no sólo del uso correcto de un código lingüístico— y que la escritura no es un espejo de la lengua oral. en la información agrupada en esta categoría, se puede evidenciar que los participantes perciben una diferencia entre la escritura general y la escritura académica. sin embargo, esta diferencia no se expresó en un punto de intersección, como en el caso anterior. en cambio, se identificó que los estudiantes clasifican las características de la escritura académica en cinco concepciones diferentes. las categorías que vergara (2015) rastreó a partir de sus instrumentos —escritura académica a partir de sus funciones en el contexto universitario (investigación, valor disciplinar, construcción de una posición crítica, producción de conocimiento y aprendizaje y arma de dominación), escritura académica a partir del trato del código lingüístico y las tipologías textuales, escritura académica desde los procesos de materialización de un texto, escritura académica a partir de sus opuestos y escritura académica desde los medios de difusión académicos— son similares a las que se encontraron en este análisis. 105 stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález | retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje según la revisión teórica que se hizo de russell (2002) y carlino (2007), entendemos el término escritura académica como asociado a los procesos de producción de textos relacionados con una disciplina específica. en la práctica, las propuestas pedagógicas a partir de la alfabetización académica y las corrientes writing across curriculum (wac) y writing in the disciplines (wid) tienen como objetivo evidenciar que cada disciplina tiene sus formas particulares de comunicar un conocimiento. esta concepción de escritura apareció de manera recurrente en las entrevistas a los profesores, lo cual pone de manifiesto dos situaciones: primero, que es común asociar la escritura a los procesos de investigación cuando se es profesor universitario y, por otro lado, que este resultado es muestra de lo que en la primera categoría llamábamos ‘estado de enunciación’. es decir, se entiende y enuncia la importancia de la escritura en las disciplinas, pero se evidencian desencuentros cuando estas visiones se intentan materializar en el trabajo en el aula. por el contrario, los estudiantes encuestados y entrevistados mostraron un desconocimiento del término disciplinariedad, lo cual sugiere que no asocian la escritura académica con el desarrollo de una disciplina específica. el 85% de los estudiantes desconoce que el programa en el que están inscritos es el resultado de una disciplina reciente —la lingüística aplicada—. dada nuestra experiencia en el programa, este resultado puede ser efecto de la manera en que el currículo de la llm está concebido, pues su división por áreas establece una lógica segmentada en la que el estudiante tiene que sumergirse en sinnúmero de campos del saber, sin entender muy bien a dónde pertenece. es importante tener en cuenta que los profesores entrevistados pertenecen a las áreas de formación en lingüística, pedagógica e investigación en lingüística aplicada, ya que desde esos tres campos se percibe la escritura de maneras distintas. el estudiante, por su parte, a lo largo de la licenciatura pasa no solo por estos tres campos, sino también por otros que dependen de su elección de asignaturas complementarias. quizás de allí se derive la dificultad de entender cuál es la disciplina en una licenciatura en lenguas modernas. esta situación de desconocimiento genera muchas inquietudes sobre la solidez disciplinar de un programa de educación superior. si los estudiantes no pueden dar cuenta de la naturaleza de los estudios que llevan a cabo, ¿cómo podrán aportarle a su campo? estudios como el de muñoz y musci (2015) —quienes generaron una aproximación a los géneros profesionales dentro de un programa de formación en ingeniería— visibilizan la posibilidad de integrar espacios para hacer de la escritura un proceso de reflexión del quehacer profesional. ahora bien, ¿qué sucede dentro de un programa, como la llm, donde el quehacer profesional es tan diverso? ¿cómo acercarse a los géneros profesionales cuando no hay solidez dentro del currículo en lo que respecta a escritura? por otro lado, en el análisis de las entrevistas se encontró que hay una tendencia a asociar la escritura académica con una estructura rígida y con textos como el ensayo y las reseñas. vale la pena apuntar que estas concepciones provienen, en su mayoría, de profesores a cargo de asignaturas en lengua extranjera. se podría afirmar entonces que en la llm hay una tendencia a asociar la escritura académica con los siguientes elementos: una estructura, tipologías textuales como el ensayo y la reseña, un nivel de lengua superior y un trato cuidadoso del lenguaje a la hora de pensar en la audiencia. todas estas asociaciones son debatibles cuando se contrastan con lo propuesto por russell (2002). si se toma, por ejemplo, el trato del lenguaje y su relación con la audiencia, se puede argüir que para todo ejercicio de escritura —por ejemplo una carta de reclamo o una demanda— se debe pensar cuidadosamente en el registro. como se ha visto hasta el momento, hay distintas perspectivas y concepciones de lo que es la escritura académica. el hecho de que un mismo participante haya aportado a cada una de las categorías es muestra de que el término puede abordarse desde diferentes ángulos. sin embargo, hay tres hechos que se develaron en la descripción de las concepciones. en primera instancia, es evidente 106 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 98 111 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 que la definición de escritura académica como proceso propio de cada disciplina en el contexto universitario (russell, 2002) no es popular entre la población estudiantil. lo anterior podría tener sus raíces en el desconocimiento de la disciplina en la que está inscrito el programa que cursan; la cual, según los documentos oficiales del programa corresponde al campo de la lingüística aplicada. por otro lado, un aspecto que se debe examinar mejor es la asociación entre las tipologías textuales y el ejercicio académico. finalmente, es necesario replantear todo lo relativo a la escritura como dispositivo de evaluación, pues en los documentos oficiales de la llm es claro que la escritura es un medio para dar cuenta de un conocimiento. esto cual resulta conflictivo y contraproducente para un programa que necesita una constante discusión sobre sus aportes a la sociedad y a los estudios concernientes a las lenguas. metodologías y estrategias que dependen de las diversas perspectivas de los docentes una de las categorías mencionadas anteriormente tenía que ver con los medios de publicación y la escritura académica. en el análisis se estableció que hay una relación entre la definición de escritura académica y el acto de publicar en medios de divulgación académicos. dicho de otra forma, se le atribuye un estatus académico a un texto si está direccionado a la publicación en una revista indexada o un medio similar. que los estudiantes de la licenciatura se vean enfrentados a la escritura de artículos, responde a esta concepción proveniente de sus profesores. esta situación demuestra que hay una relación directa entre la concepción de la escritura del docente y los procesos que lleva a cabo dentro del aula para guiar la escritura de los estudiantes. la sistematización de la información recolectada develó que las concepciones de escritura de cada profesor son más evidentes cuando estos expresan lo que hacen dentro de sus clases. así pues, cuando un profesor hacía referencia a la escritura como proceso, mencionaba que entre las estrategias utilizadas en sus clases estaba una descripción explícita de los procesos internos de la escritura —planeación, creación y revisión—, así como una explicación de la importancia de la documentación a partir de textos base y el uso de modelos de texto para que los estudiantes se orienten al escribir. en contraste, cuando el profesor consideraba que la escritura estaba asociada a las tipologías textuales, su metodología dentro de la clase se centraba en cuestiones de silueta textual, como el uso de ejercicios para desarrollar tipos de oraciones y tipos de párrafos para la construcción de un tipo de texto específico. si el docente asociaba la escritura a una serie de procesos que va más allá del nivel de lengua, este solía optar por actividades que permitieran que los estudiantes establezcan conexiones lógicas entre proposiciones —ejercicios de argumentación y de síntesis—. asimismo, hacía explícita la oportunidad que en la escritura hay para plantear preguntas y resolverlas. ahora bien, por medio de los testimonios de estudiantes y profesores, se encontraron diversas aproximaciones metodológicas a la escritura en la llm. este hallazgo es una buena señal porque implica un punto de partida para la discusión sobre lo que puede ser provechoso en términos de instrucción en escritura. sin embargo, los resultados también demostraron que esos diversos acercamientos dependen del docente; no hay un común acuerdo o una discusión explícita sobre la escritura dentro del programa. esto no significa que deban existir parámetros rígidos sobre lo que debe hacer un profesor dentro de sus asignaturas; por el contrario, es una invitación a enriquecer, mediante el diálogo, las distintas concepciones. de esta manera se podrán hacer acercamientos holísticos en lo que a la escritura respecta. como se mencionó anteriormente, los profesores entrevistados pertenecen a diferentes áreas —pedagogía, lingüística, investigación— y esto supone distintas aproximaciones a la escritura en el aula. si la idea es establecer parámetros básicos para la escritura, el primer paso es abrir 107 stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález | retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje la discusión sobre la variedad de concepciones y las repercusiones que esa variedad supone para el docente de lenguas en formación. en lo que respecta a los géneros profesionales, dentro de la llm hay tímidos acercamientos a lo que podría considerarse profesional en un programa de pedagogía en lenguas. al hacer un barrido de los tipos de textos que escriben los estudiantes —información proveniente del análisis de textos, entrevistas y encuestas—, se encontró que, a excepción de los artículos de investigación y los lesson plan o fiche pédagogique, los demás textos que escriben tienen una clara intención formativa (como la escritura de reseñas, documentos argumentativos cortos y reseñas para ejercicios específicos de clase de lengua o de redacción) y no profesional (como el desarrollo de currículos o de documentos relacionados con la investigación en lenguas extranjeras). es claro que este síntoma se suma a la discusión de lo disciplinar en la llm. la evaluación de textos: entre la teoría y la práctica ya se dijo que con esta investigación se pretendió entender el proceso de retroalimentación de textos en las aulas de clase de la llm. los profesores manifestaron una concepción de escritura como proceso, contraria a la concepción de escritura como utilización correcta de una lengua. además, estos mismos participantes reconocieron los factores comunicativos, cognitivos y sociales de la escritura. se supondría entonces que, según esta concepción de la escritura, la evaluación de textos sería coherente con todos los aspectos que implica este enfoque: en la planeación, en la creación del texto y en su revisión. sin embargo, se identificaron diversos desencuentros prácticos que contradicen esta concepción manifiesta de escritura, lo cual es evidente cuando se evalúan y retroalimentan los textos. el análisis de estos textos permitió observar y describir este fenómeno, pues en el papel se podía ver que las marcas hechas por el docente sólo se centraban en se centraban en cuestiones formales de la lengua (gramática y ortografía). además, la rejilla entregada a los estudiantes permitió reafirmar lo que se infería a partir de las marcas: los profesores se centran en cuestiones de redacción y dejan a un lado una retroalimentación que involucre otros procesos igualmente asociados a la escritura. al haber tantos matices en la investigación, se identificaron diferentes acercamientos a la retroalimentación de textos por parte de los profesores que intentan ir más allá de las marcas en el texto. entre estos acercamientos están el uso de plataformas virtuales y la corrección entre pares. a pesar de la presencia de formas alternativas de retroalimentación, se encontró que no existen criterios unificados en la llm para la revisión de textos. los datos arrojados por los instrumentos indicaron que los criterios evaluados en un texto dependen de lo que el profesor busque y entienda del mismo. por ello, los estudiantes muestran confusión y descontento, ya que algunos docentes no conciben el texto como un producto perfectible de aprendizaje, sino como un producto y requisito universitario. asuntos de administración y currículo: su incidencia en la escritura en la información recolectada, sobre todo en las entrevistas, hubo una tendencia por parte de los profesores a afirmar que desconocían el trabajo realizado en otros componentes del programa de la llm. se encontró, además, que hay muchos asuntos en los documentos oficiales de la llm que inciden en la escritura en el ámbito universitario. las asignaturas de la llm están agrupadas en cuatro áreas principales2. no obstante, al analizar la información se encontró que tanto estudiantes como docentes desconocen la finalidad de esta división. esto genera un problema, ya que tanto los entrevistados como los encuestados consideran que esto solo se da por cuestiones administrativas y no por una coherencia entre contenidos. la falta de una finalidad en la creación de estas áreas ocasiona 108 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 98 111 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 que los textos escritos tiendan a versar sobre cualquier tema y no en torno a un objetivo común, lo que repercute directamente en la discusión sobre lo disciplinar en la licenciatura. esta voz de uno de los profesores entrevistados logra capturar el descontento frente a la división curricular y su incidencia en las discusiones internas del programa: “no [es] muy sana para efectos académicos en términos que imposibilita, por ejemplo, las articulaciones, un trabajo más interdisciplinario, un trabajo mucho más, llamémoslo, efectivo a la hora de trabajar con seres humanos en un ámbito educativo y profesional” (comunicación personal, 11 de diciembre de 2015). conclusiones y recomendaciones en la llm, las concepciones alrededor del término alfabetización académica, por la relativa novedad del tema, se construyen a través de la experiencia y de las prácticas académicas y profesionales de profesores y estudiantes. esto indica que no hay una definición unificada del término ‘escritura académica’ y que todavía no se pueden unificar estas distintas definiciones, pues no hay un campo del saber encargado de este proceso. esta polisemia invita a que en el programa se promuevan discusiones internas que le den un lugar protagónico a la escritura académica. si bien los participantes de esta investigación reconocen que hay un proceso que subyace a la escritura y que esta, en el ámbito académico, posee una función epistémica y un componente disciplinar, es ideal trascender esas enunciaciones y hacerlas evidentes en las aulas. asimismo, se evidenció un desencuentro al comparar lo que se plantea en el currículo vigente de la llm y en las descripciones de las asignaturas con las entrevistas y encuestas realizadas. por un lado, los documentos oficiales relegan la escritura a un asunto evaluativo y de comprobación; por otro, los profesores y estudiantes le atribuyen distintas funciones y valores a y no se centran exclusivamente en la calificación. por el contrario, son capaces de darle una mirada holística al término y atribuirle funciones sociales y cognitivas. por esta razón, es importante generar diálogos entre componentes y asignaturas, que contemplen los aportes de docentes, estudiantes, directivos y agentes alternativos como el cej, para que así haya una coherencia en cuanto a lo que a la escritura académica respecta. la promoción de espacios pedagógicos para las discusiones sobre escritura y escritura académica a lo largo del currículo, donde se vele por la existencia de un componente de escritura académica tanto en el ciclo de fundamentación como en el ciclo de profundización, es una buena forma de propender por la armonía entre los documentos oficiales y el trabajo llevado a cabo en las aulas. de esta forma se garantizaría que a lo largo de la llm las necesidades de escritura de los estudiantes sean atendidas hasta en los últimos semestres. esto se plantea a propósito de la escritura del trabajo de grado y de las inseguridades que sienten los estudiantes a la hora de hacerla, según los datos arrojados por la encuesta y la entrevista. si se llegaran a concretar dichos diálogos, sería ideal que los puntos a tratar fueran, en primer lugar, la retroalimentación de los textos que producen los estudiantes. en relación con este punto, habría que contemplar la creación de rejillas y descriptores donde se explique cuáles son los parámetros para el proceso de evaluación y posterior calificación del texto, atendiendo a los diversos momentos en que se da la escritura y ser así consecuentes con la idea de proceso. los parámetros, como bien lo explican carlino (2007) y la international network of wac programs (inwac) (2014), serían entonces el resultado de un consenso entre profesores y estudiantes, lo que estaría en consonancia con la relación equilibrada entre profesor y estudiante que se estipula en el pei de la universidad. es innegable que la retroalimentación de la escritura es fundamental. autores como tapia, bustos, salazar, muñoz, varela, y sáez (2014), en una investigación que tuvo por objetivo evaluar el impacto que tenía la retroalimentación escrita de los profesores, notaron que los 109 stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález | retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje estudiantes reaccionan de manera positiva ante los comentarios de sus docentes y mejoran la calidad de sus textos de manera significativa cuando los comentarios son precisos. asimismo, las autoras afirman que los comentarios escritos, a su vez, constituyen una herramienta “orientada a ofrecer andamiaje durante el proceso de escritura” (p. 50). ahora bien, si se concibe la escritura como proceso y se reconoce que cada escritor es un universo particular, es necesario entonces discutir los procesos de escritura de los borradores o preliminares y una revisión que incluya el trabajo colaborativo y de agentes como el cej. “un reclamo central de los impulsores de escribir a través del currículum es transformar las prácticas de corrección por parte de los docentes. sugieren que es preciso retroalimentar las producciones de los alumnos antes de asignarles una calificación” (carlino, 2004, p. 2). asimismo, las instrucciones que se dan antes de la escritura de cualquier texto en la llm deben estar abiertas al diálogo. la presente investigación indicó que los estudiantes tienen una necesidad latente de que las instrucciones para la escritura de textos sean explícitas y claras. sería útil entonces plantear objetivos de escritura a corto y largo plazo, donde el de corto plazo corresponder a lo que se espera que el estudiante logre en el texto con respecto a la instrucción y a los contenidos propios de la asignatura —conocimiento del tipo de texto a escribir, trato de la audiencia y los temas disciplinares a tratar—. en cuanto al objetivo a largo plazo, se especificaría la relación entre el ejercicio de escritura y las demás asignaturas del currículo, así como con la futura vida profesional de los estudiantes. plantearse estos dos fines evitaría que se le preste atención exclusiva a los géneros académicos, lo que no significa que la escritura de un documento argumentativo corto, reseñas y resúmenes deba abolirse. por el contrario, la idea es que a lo largo del currículo exista una transición paulatina desde estos géneros académicos hacia los géneros profesionales (hyland, 2007). incluso, la escritura de géneros académicos podría corresponder a una etapa dentro de la escritura de un género profesional. en este sentido, uno de los profesores entrevistados, perteneciente al componente de lengua materna del programa, utiliza fichas bibliográficas y los resúmenes como antesala a la escritura de un dac. esto se podría replicar en la escritura de un currículo como ejercicio pedagógico, puesto que para fundamentarlo se necesitaría de teoría sobre el aprendizaje y la enseñanza de lenguas, que a su vez implica una revisión de textos previa a la escritura del texto profesional en cuestión. esta necesidad de bases teóricas podría suplirse por medio de la escritura de resúmenes, que luego serían de gran apoyo para la construcción del currículo. sumado a esto y para cumplir con el objetivo a largo plazo, se podría tomar como base el trabajo de muñoz y musci (2015) y la idea de género híbrido. un atisbo a este tipo de trabajo se pudo reconocer en la autobiografía y el reporte etnográfico escritos por los estudiantes y luego analizados. así pues, habría que maximizar el impacto de este tipo de textos y complejizar su proceso de realización por medio de una articulación significativa de los contenidos vistos en asignaturas anteriores y de una revisión más minuciosa de textos base. “en el campo educativo, así como en toda ciencia y en toda técnica, sólo se puede avanzar si se tiene en cuenta qué han hecho otros previamente” (carlino, 2004, p. 10). una herramienta metodológica que podría contribuir en este caso sería el portafolio de escritura, que, desde lo planteado por inwac (2014), permite mantener un registro de la evolución de los estudiantes. esta herramienta, ya sea en formato digital o en papel, le permitiría al estudiante hacer relaciones explícitas entre los semestres de su formación, recordar temas importantes y ver sus avances en cuanto a redacción y trato de la audiencia en sus propias producciones. se sabe, por los datos de la investigación, que algunos profesores lo han implementado, pero que no es una estrategia extendida ni unificada. 110 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 98 111 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 con el fin de consolidar la escritura académica en la llm, es de vital importancia incluir ejercicios de escritura propios del ámbito educativo, pues este es el enfoque del programa y es lo deseable si se atiende a los lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación en colombia (2014). para ello, se podrían implementar modelos de investigación formativa, currículos, proyectos de aula y programas de enseñanza de lengua extranjera. además, se podrían proponer ejercicios en los cuales los estudiantes deban analizar una población específica y, a partir de las necesidades de enseñanza de lengua que se identifiquen, se consideren decisiones de tipo teórico y metodológico para la construcción de un programa o currículo. este mismo tipo de actividades se puede conectar con el año de inmersión que tienen los estudiantes en una institución educativa y hacer de la escritura el resultado de una práctica pedagógica significativa. con respecto a la escritura en l2, queda claro que son muchos los factores por explorar: la naturaleza de las transferencias inversas de —l2 a l1— en la escritura y el impacto de las diferencias entre tipologías textuales en el mundo hispánico y en el anglosajón y francófono. por el momento, a partir de los resultados, se puede evidenciar la necesidad de situar la escritura en l2 en el ámbito disciplinar y profesional de los estudiantes. si bien es cierto que se debe cumplir con un mínimo nivel en el marco común europeo de referencia, esto no anula la posibilidad de que este objetivo se alcance por medio del trato de contenidos propios de la lingüística aplicada. para hablar de un componente disciplinar en la escritura, los estudiantes en la llm necesitan claridad acerca del fundamento teórico de su programa. de esta forma, toda la descripción que se hace en el currículo, a propósito de la lingüística aplicada, debe ser expuesta y debatida cuando se esté hablando de sus alcances como profesionales. una acción coherente sobre este asunto es la revisión de todos los documentos oficiales, así como el perfil del egresado, pues en la muestra analizada se percibe un desencuentro entre lo que se hace en las aulas y lo que, a partir del perfil, se estipula. finalmente, así como en un principio se propuso la creación de diálogos entre áreas, también se considera fundamental la creación de semilleros de investigación sobre escritura académica en el contexto de lenguas extranjeras. en este tipo de espacios se podría discutir sobre las relaciones entre escritura en l1 y l2 y los retos pedagógicos que subyacen a estas cuestiones. al hacer parte de un semillero de investigación, los estudiantes tendrían la oportunidad de acercarse de una forma no obligatoria a la resolución de problemas por medio de la investigación misma. además, si en estos grupos se tiene en cuenta a todos los estudiantes de la licenciatura, sin importar el semestre en el que se encuentren, los de primeros semestres tendrían una idea de cómo articular sus propuestas de investigación en el futuro. bibliografía carlino, p. (2004). escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. revista latinoamericana de lectura, 25 (1), 16-27. recuperado de http://media.utp.edu.co/ referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ articulo/248-escribir-a-travs-del-curriculumtres-modelos-para-hacerlo-en-la-universidadpdf-jqydb-articulo.pdf carlino, p. (marzo de 2006). la escritura en la investigación (documento de trabajo no. 19). buenos aires: universidad de san andrés. carlino, p . (2007). escribir, leer y aprender en la universidad. una introducción a la alfabetización académica. méxico: fondo de cultura económica. cassany, d. (1999). construir la escritura. barcelona: paidós. 111 stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález | retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje hernández, g. (2012). teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. perfiles educativos, 34(136), 42-62. recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=13223068004 hyland, k. (2007). genre and second language writing. míchigan: university of michigan press. hyland, k. (2009). teaching and researching writing. londres: pearson longman. international network of wac programs (2014). statement of wac principles and practices. recuperado de http: //wac.colostate.edu / principles/statement.pdf ministerio de educación nacional (2014). lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (programas de formación inicial de maestros). recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_ archivo_pdf.pdf muñoz, i. y musci, m. (junio de 2015). escritura de géneros profesionales en la carrera de ingeniería en recursos naturales renovables de la unpa: el plan de manejo de fauna. trabajo presentado en el congreso nacional “la lectura y la escritura en las sociedades del siglo xxi” de la cátedra unesco, rosario, argentina. mcleod, s. (2012). the pedagogy of writing across the curriculum. en t. myers y p. rogers (eds.), writing across curriculum: a critical sourcebook (pp. 54-67). new york: bedford. russell, d. (2002). writing in the academic disciplines: a curricular history. southern illinois university press. silva, t. y kei matsuda, p. (2002). writing. en n. schmitt, an introduction to applied linguistics (pp. 251-266). londres: routledge. tapia, m., bustos, c., salazar, t., muñoz, c., varela, m., y sáez, c. (2014). reacciones de los estudiantes a los comentarios escritos que proveen docentes de lenguaje en enseñanza secundaria chilena. revista enunciación, 19 (1), 39-52. recuperado de http://revistas. udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/ view/5685 tolchinsky, l. (1993). aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. barcelona: anthropos. vergara, o. (2015). représentations de l’écriture académique dans une licence en langues étrangères. revista lenguaje, 43(2), 359-386. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ leng/v43n2/v43n2a07.pdf notas 1. las definiciones ofrecidas a los estudiantes son adaptaciones de los resultados arrojados por el estudio “répresentations de l’écriture académique dans une license en langues étrangères”, de omaira vergara (2015), universidad del valle. 2. área de formación en lingüística, área de formación pedagógica e investigativa en lingüística aplicada, área de formación social y cultural y área de formación en valores. cómo citar ballén, s. y herrera, a.f (2017). retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en la licenciatura en lenguas modernas (llm) de la pontificia universidad javeriana de bogotá. signo y pensamiento, 36 (71), 98-111. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.rpea los "padrecitos" fundadores de la prensa comunista en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3904\3904_01.tif e:\jave\articulos\3904\3904_02.tif e:\jave\articulos\3904\3904_03.tif e:\jave\articulos\3904\3904_04.tif e:\jave\articulos\3904\3904_05.tif e:\jave\articulos\3904\3904_06.tif e:\jave\articulos\3904\3904_07.tif e:\jave\articulos\3904\3904_08.tif e:\jave\articulos\3904\3904_09.tif e:\jave\articulos\3904\3904_10.tif e:\jave\articulos\3904\3904_11.tif referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la accción participativa 100 key words: research, communication, action, participation, conflict, daily life. search tags : habermas, jürgen, (1929 ) -criticism and interpretation. political conflicts -colombia (1991 2007). science-methodology. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: july 28th, 2010 palabras clave: investigación, comunicación, acción, participación, conflicto, vida cotidiana. descriptores: habermas, jürgen (1929 ) -crítica e interpretación. conflictos políticos -colombia (19912007). metodología científica. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 28 de 2010 referents to interpret the colombian conflict: between communicative action and participative action this article is a byproduct of a ma degree research thesis titled impacto del conflicto político-militar en la vida cotidiana colombiana entre 1991 y 2007 (“impact of the military-political conflict on everyday life in colombia from 1991 to 2007”), in an attempt to link habermas’ theoretical notion of communicative action with the methodology behind participative action research considering that both approaches facilitate a communicative and transforming way out to the colombian political-military confl ict. referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa este artículo se circunscribe como una ref lexión producto del trabajo de grado de maestría realizado en el contexto de la investigación impacto del conflicto político-militar en la vida cotidiana colombiana entre 1991 y 2007, con la idea de vincular la perspectiva teórica de la acción comunicativa habermasiana y la metodología de investigación acción participativa, cuyos enfoques posibilitan una salida comunicativa y transformadora al conf licto político-militar en colombia. origen del artículo el artículo surge de una reflexión general sobre la experiencia teórico-práctica del quehacer de la investigación, en cuyo escenario se moviliza el trabajo de grado de maestría en filosofía, vinculado al proyecto impacto del conflicto político-militar en la vida cotidiana colombiana entre 1991 y 2007, financiado por colciencias, en el que participan miembros de los grupos comunicación, medios y cultura, y ciencia de la información, sociedad y cultura, de la pontificia universidad javeriana; culturas, conflictos y subjetividades, de la universidad surcolombiana; comunicación, cultura y sociedad, de la universidad de caldas, y literatura del tolima, de la universidad del tolima. 101 aída julieta quiñones torres* * aída julieta quiñones torres. colombiana. licenciada en filosofía. especialista en resolución de conflictos. magistra en estudios políticos y candidata a la maestría en filosofía, de la pontificia universidad javeriana. actualmente se encuentra vinculada como docente del departamento de ciencia de la información, de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, y hace parte del equipo investigador del proyecto impacto del conflicto político-militar en la vida cotidiana colombiana entre 1991 y 2007, que se adelanta en convenio entre las universidades pontificia universidad javeriana, universidad surcolombiana, universidad de caldas y universidad del tolima. correo electrónico: aquiñones@javeriana.edu.co referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa introducción la propuesta de habermas en teoría de la acción comunicativa (2001) es una forma de salirle al paso a la irracionalidad acrítica y al dogmatismo que se impone con la figura del positivismo instrumentalista. el presente estudio, valiéndose de una meto102 dología como la investigación acción participativa, rompe dicho paradigma, y busca posicionar al sujeto como un otro en la investigación, ligado al compromiso práctico con la transformación social: “la razón de esta posición que adopta un científico con la transformación social y de identificación con los procesos de desarrollo socioeconómicos de un país, radica en la constatación de que estos procesos tienen una finalidad o telos, cuya transcendencia sólo puede aprehenderse mediante la participación activa en ellos” (fals borda, 1967, p. 274). la investigación acción participativa y la teoría de la acción comunicativa se erigen como metodología y teoría emancipadoras que, gracias al enfoque comunicativo, aportan a las ciencias sociales una manera de abordar el método, y una forma de interpretar y transformar la sociedad; así, para el caso colombiano es una oportunidad de reorientar, reflexionar y aclimatar el diálogo entre gobernantes, ejércitos ilegales, políticos y pobladores sobre la búsqueda de una salida comunicativa y transformadora del conflicto político-militar. una inducción al problema experiencias en américa latina muestran las adversidades de superponer, vía persuasión o violencia, otras perspectivas sobre la población dominada, no sólo por el número de víctimas fatales, por la inmolación del sentido a que se ven sometidos los vencidos o las huellas de barbarie que tatúan nuestro ethos, sino, además, y no menos importante, por la forma en que se esteriliza la diversidad que contiene las claves para la existencia alterna de la humanidad en el planeta, para el reencuentro y el despliegue de otras dimensiones de su ser y los efectos que ello conlleva para la coexistencia. de hecho, el sentido unidimensional del quehacer humano que trae consigo el capital y la racionalización de todas las esferas de la vida hacen crisis a la par con el paradigma cientificista que se pretende justificar; de allí, la cautela que desde las prácticas investigativas, como la investigación acción participativa, se sugieren frente a las vanguardias, sean éstas de científicos y funcionarios institucionales, como frente a los partidos o grupos que insisten en hacer prevalecer sus estructuras jerárquicas o sus cuadros de masas, donde diversos sectores terminan subordinados al capital o, en su defecto, a doctrinas foráneas asumidas de manera acrítica y dogmática. hacia una nueva racionalidad en el contexto de la investigación impacto del conflicto político-militar en la vida cotidiana colombiana entre 1991 y 2007 se ha buscado proponer una reflexión sobre las ciencias sociales, el papel que cumplen, la incidencia y aporte que se pondera frente a hechos y fenómenos del mundo vital; para el caso, la investigación acción participativa, en vínculo con la teoría de la acción comunicativa, es una opción transformadora del conflicto en perspectiva comunicativa. la apuesta de una metodología, como lo es la investigación acción participativa (en adelante iap), permite romper con la hegemonía de las prácticas científicas de carácter puramente objetivista, basado en el paradigma de relación sujeto-objeto, por un paradigma sujeto-sujeto, que interroga el mundo de la vida y plantea una opción trasformadora de las condiciones que vulneran la sociedad, hacia condiciones más humanas; a su vez, esta reflexión aída julieta quiñones torres | referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa 103 se propone buscar salida a ciertos vacíos que el afán transformador de este enfoque fuera reduciendo a prácticas focalizadas y meramente activistas. de esta manera y con miras a superar esta situación, el aporte de habermas en teoría de la acción comunicativa (2001) nos ofrece la opción de fundamentar las prácticas investigativas, al orientar las transformaciones desde la comprensión y argumentación en sentido ético y político; lo cual permite salir al paso de un ejercicio inmediatista por reflexiones fundamentadas. la perspectiva humanizante de la ciencia en el mundo de la vida el siglo xix fundó una filosofía objetivista con la idea de autoseguridad, al tiempo que redujo su sentido originalmente universal, lo cual significó una filosofía sin vida y sin sentido. la crisis de las ciencias lleva efectos tan profundos que no sólo el siglo xix da cuenta de ellos, sino que recaen en lo que aquí llamamos los obstáculos para la investigación científica, tanto en el siglo xx como en el presente siglo, pues esta perspectiva iba incidiendo en una práctica instrumental para la misma forma de proceder de la investigación como productora de ciencia, amparada en políticas internacionales y nacionales que se valen de estándares objetivistas e instrumentales, y que, a la postre, evidencian las no superadas restricciones que aún deben soportar los científicos sociales, especialmente cuando se pronuncian tan graves inequidades, tanto en materia de inversión, como respecto a los retos de transformación éticos y políticos. por esto, en contra de la estandarización se han explorado nuevos caminos que contrastan con la hegemonía y orientan la investigación en ciencias sociales desde otros paradigmas, máxime cuando una de las preocupaciones se encausan hacia la búsqueda de referentes para interpretar el mundo de la vida y, en nuestro caso particular, el conflicto en colombia, cuyos impactos afectan la vida cotidiana. esta condición nos condujo a buscar en la iap, una teoría y una metodología que ayudaran a comprender la investigación desde un enfoque fructífero para estudiar y transformar nuestras realidades. la iap (fals borda, 1992), cuyo enfoque busca fortalecer la toma de conciencia de la gente sobre sus propias experiencias y recursos, así como el apoyo a la movilización y organización comunitaria, emerge en momentos en que el estado de bienestar, como sinergia positiva entre desarrollo económico y democracia, muestra síntomas de agotamiento, a lo que contribuye el fin de la segunda guerra mundial y la recuperación del control sobre sus denominadas colonias, por parte de las grandes potencias en cabeza de los estados unidos, e instaura, en muchos casos a sangre y fuego, la economía de mercado como cartilla única para el desarrollo, donde se suma una corrupción creciente de los modelos centralizados de bienestar. frente a tal ofensiva, la resistencia en países como china, cuba y vietnam se constituye en un referente de esperanza y estímulo para la resistencia en los países agobiados por las dictaduras de “seguridad nacional” y el libre mercado, que hacen carrera por la geografía de américa latina. además, las comunidades urbanas y rurales se habían convertido en el terreno propicio para el enfrentamiento entre paradigmas tanto políticos como de las ciencias sociales, que si bien distaban en sus finalidades, suponían un pueblo desposeído o vaciado de historia, conocimientos, normas sociales y subjetividad, al que era necesario llenar con pensamientos políticos y conocimientos técnicos para la modernización. allí es donde se erige la iap como enfoque alternativo y enriquecedor, que contrasta con estos ejercicios colonizadores, desde el reconocimiento de un saber popular con sentimientos y derechos, capaces de interpelar en condiciones simétricas aquellos paradigmas, en el movimiento permanente de acción, reflexión, comunicación y transformación, al reconstruir problemas y plantear posibles soluciones en ámbitos cada vez más próximos a lo público social y a la política pública. para presentar tales dinámicas se recurre a autores como orlando fals borda, quien alterna con la enunciación de diferentes actores de orgasigno y pensamiento 57 · eje temático | pp 100-112 · volumen xxix · julio diciembre 2010 104 nizaciones sociales que, a su manera, reorientan el conocimiento académico con sus diálogos y experiencias, al articular de manera coherente los postulados de la iap, en lo que concierne a la investigación social como un diálogo permanente, y buscar la misma altura entre el conocimiento científico y el conocimiento popular, a partir de referentes éticos, científicos, políticos y subjetivos. estas experiencias de problematización que inicialmente incomodan y facilitan que los más conformistas califiquen a sus gestores como problemáticos suscitan preguntas como: ¿realmente esto es lo que queremos?, ¿sería esto lo que nos haría sentirnos orgullosos de lo que somos?, ¿realmente queremos ser, hacer y necesitar lo que ellos son, hacen y necesitan? así mismo, la recuperación crítica de la historia y la problematización, además de superar el reduccionismo de lo sincrónico, propicia la revisión y el análisis del contexto, a partir de preguntas como: ¿qué ha pasado con otras comunidades que se han sumergido en este problema o en esta tarea?; ¿a dónde han llegado?, ¿por qué los indígenas tienden a priorizar como objetivo central y estratégico la recuperación de su autoridad indígena, de su lengua y de sus tradiciones?, ¿cómo y desde qué fundamentos otras sociedades indígenas rechazan los discursos sobre el desarrollo y la inclusión?, ¿hay otras alternativas al modelo único de desarrollo que proponen las agencias internacionales? la experiencia en zonas de producción de plantas con fines ilícitos, así como la identificación de focos de corrupción política en diversos municipios, ha llevado a muchas de las comunidades a replantear como fin último el dinero; después de perder a sus seres queridos; de presenciar numerosas riñas de jóvenes en moto, con ornamentos preciosos y revólver; de perder incluso la autoridad familiar por no tener lo que tienen otros; de presenciar la vinculación de niñas a la prostitución; en fin, de ser testigos de la desestructuración social y la pérdida de los lazos de cooperación y fraternidad que hacían posible una vida digna y llena de significaciones. por fortuna, no todo lo que brilla es oro. la problematización, la recuperación crítica de la historia y el análisis crítico del contexto, aspectos propios a la iap, permiten inferir que hay muchas cosas y seres con inmensos valores, justamente porque no tienen precio. bien pudiera afirmarse que la iap apunta al enriquecimiento de las dinámicas propias de la sociedad civil en dirección a formas más profundas de democracia, por medio de un proceso ascendente que parte de las dinámicas de participación de los sectores populares en la transformación de su realidad, mediante el despliegue de dispositivos de interacción cada vez más simétricos y deliberativos, que habrán de contrastarse con otras experiencias de base, hasta incidir significativamente en el sistema social. desde la iap se reconoce la existencia de conflictos en la sociedad, a partir de la diversidad de perspectivas e intereses que inducen a asumir formas de poder ascendente; es decir, la perspectiva tradicional de democracia refería espacios dominados jerárquicamente, la burocracia es uno de los elementos fundamentales para promover y asentar tal perspectiva. sin embargo, como afirma bobbio: el ciudadano de las democracias más avanzadas se ha dado cuenta que la esfera pública a su vez está incluida en una esfera mucho más amplia, la esfera de la sociedad en su conjunto, y que no hay decisión que no esté condicionada o incluso determinada por lo que sucede en la sociedad civil, y por consiguiente una cosa es la democratización de la dirección política y otra es la democratización de la sociedad. (1989, p. 42) la iap le otorga un especial valor a la cultura como elemento de transformación social, en contraste con aquellas perspectivas que la subsumían entre el quehacer económico y la dominación estatal. al respecto, gramsci distingue: entre las dimensiones asociativas y culturales de la sociedad civil, de la economía y del estado […] las formas asociativas, las instituciones culturales y los valores de la sociedad civil son precisamente las más adecuadas para reproducir la hegemonía 105 burguesa […] [que] puede ser destruida y reemplazada por formas alternativas de asociación, de vida cultural e intelectual y de valores que puedan crear una contra-hegemonía proletaria. (2000, p. 138) de tal suerte que la iap como epistemología le confiere la mayor importancia a la recuperación crítica de la historia y de aquellas expresiones populares que condensan el acervo de lucha y reflexión frente a las pretensiones de hegemonía por parte de la clase dominante, y de aquella ciencia que las desestima, desde la idea de que su emancipación no deviene de un plegamiento acrítico frente a las condiciones económicas a las grandes teorías, sino, más bien, de un diálogo simétrico en el cual sea posible el reconocimiento y la deliberación entre dichos enfoques. la investigación, sistematización y devolución de las interpretaciones populares acerca de la historia y la sociedad permiten, en primer lugar, valorar el conocimiento práctico, vital y empírico de carácter popular, que ha demostrado su fortaleza y dinamismo a partir de la existencia y la riqueza de la vida social de quienes lo comportan, recrean y producen. además, es un referente sólido para interpelar y corregir las versiones académicas e institucionales en las que con frecuencia se subestima el saber y la capacidad de transformación de los oprimidos. a decir de fals borda: “de esta manera puede verse cómo se articula el saber popular, cómo se expresa a la primera escarbada investigativa y cómo se defiende de los ataques externos a su clase y de otras influencias desorientadoras. de allí el respeto con el que el observador y el activista deben acercarse a la cultura del pueblo y la ‘filosofía espontánea de la que habla gramsci’” (1992, p. 72). este saber opera como un “analizador social” (lapassade, 1979)1, que al expresarse en testimonio vital controvierte las visiones únicas del capital y de la ciencia, que por su condición de conocimiento subyugado actualiza en la esfera pública la dimensión conflictual de la historia y las relaciones de dominación allí establecidas, y, a la vez, fundamenta la presencia activa de los grupos populares como alternativa contrahegemónica en los procesos de transformación social; incluso más allá, antihegemónicas, como lo promueven los nuevos movimientos sociales. sin embargo, en este camino los riesgos han sido quedarse estancados en el activismo y no transcender hacia cambios más estructurales, sino meramente inmediatistas. como salida a este problema, que en ocasiones delineaba la iap, vinculamos el paradigma de racionalidad comunicativa, proyectado por habermas, desde el ámbito de la comprensión y la argumentación. sobre este cambio se acoge la perspectiva filosófica que formula habermas en teoría de la acción comunicativa (2001), en cuanto a la transformación de la concepción de una filosofía de la conciencia, al lenguaje y la comunicación. para ello se desarrollan los temas de comprensión y argumentación, con el fin de entender el cauce que éstos proveen en el tránsito comunicativo con1. definido en el capítulo i. agrego: entendido, con loureau, como “aquello que cerca el imaginario y le obliga a hablar”. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 100-112 · volumen xxix · julio diciembre 2010 106 vergente entre ética y política, como complementos de la labor transformadora que conlleva el ejercicio de las ciencias sociales. la ref lexión recurre al aporte cotidiano, que resulta pertinente para el nuevo paradigma de las ciencias sociales, porque busca arraigo en el mundo de la vida. en función de estas ideas se evidencian los aportes que la racionalidad comunicativa brinda a la iap, y que más allá de la focalización, viabiliza las transformaciones por medio de políticas públicas. por esto se recurre al modelo pragmático de política pública (roth deubel, 2002), que permite entender que no hay un salto al vacío cuando se habla de un aporte ético y político, pues se demuestra que para transformar es indispensable una racionalidad comunicativa que vuelque sus esfuerzos hacia la práctica discursiva en la apuesta por la paz. en la propuesta de habermas se desarrollan principios de un valor teórico práctico, que, a diferencia de la ciencia dura y sus métodos, no gravitan exclusivamente en la perspectiva del observador, sino que reconocen, desde la acción dialógica, la perspectiva del participante. se trata de lograr una participación crítica en el mundo de la vida, con base en las estructuras de la comunicación, que permitan reconstruir el significado de lo que se busca interpretar (hoyos, 1998, p. 7). con tal propósito, su perspectiva acoge el cambio de paradigma hacia una ciencia reconstructiva en la configuración de una sociedad mediada lingüísticamente, que busca sobrepasar el enfoque basado en la teoría de la conciencia, hacia una teoría del lenguaje. la estructura propuesta abarca la instauración de los juegos del lenguaje, entendidos como conjunto de reglas desde las cuales hablantes y oyentes se encuentran con la finalidad de expresar manifestaciones susceptibles de crítica; en esa línea de argumentación, habermas reconoce en su proyecto la fuerza instauradora de la competencia comunicativa desde la reciprocidad y simetría, y exalta al sujeto como autor de su existir y coexistir. resulta, entonces, significativo asumir el cambio de paradigma, con todas las exigencias que teóricamente plantea; es decir, si antes se pensaba la filosofía y todas las ciencias como saberes únicos, hoy se debe replantear este cambio desde una disposición que ponga resistencia frente al saber totalizante, pues sólo así se puede pensar en una teoría y una metodología para las ciencias sociales aplicable al mundo cotidiano, al asumir un enfoque dialógico y, por consiguiente, un pensamiento filosófico que logre abandonar su referente a la totalidad. habermas expresa que la filosofía va desplazando su preocupación, más centrada en la realidad, en tanto el giro lingüístico supone el cambio de problemáticas, dirigidas hacia el lenguaje y, en esencia, hacia la comunicación como base de la nueva racionalidad, donde filosofía y sociología logran aproximarse en función de preguntas conciliadoras sobre la vida cotidiana, entendida ésta como fuente del mundo de la vida (2001, p. 16). la preocupación de habermas que da cuenta del mundo de la vida, valiéndose de la teoría de la acción social en términos reconstructivos, permite reafirmar: “necesitamos de una teoría de la acción comunicativa, si queremos abordar hoy de forma adecuada la problemática de la racionalización social” (2001, p. 21). en consecuencia, no basta con que las emisiones lingüísticas sean susceptibles de crítica, sino que es necesario reconstruir el procedimiento de justificación, entendido como la interacción comunicativa con pretensiones de validez, perspectiva que desarrolla habermas como cuestión metateórica. en el mismo sentido, también plantea una cuestión metodológica que valora la precisión de la teoría como aquella capaz de develar en la comunicación las relaciones internas que se dan entre significado y validez; por tanto, su apuesta es reorientarse hacia una lógica argumentativa, que desarrolle las relaciones entre actos de habla —unidades pragmáticas— que componen los argumentos, a partir del planteamiento de un sistema de pretensiones de validez que dé lugar al reconocimiento intersubjetivo, donde todos los tipos de discurso (teórico, práctico, explicativo, crítica estética, crítica terapéutica) o actos de habla, cuyo reconocimiento tienen un nivel previo como aída julieta quiñones torres | referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa 107 la comprensión, provean el paso al enjuiciamiento de las pretensiones de validez propias y del otro. este proceso argumentativo busca aprender de los errores, refinar la mirada y entender el lenguaje como fuerza instauradora de comunidad, cuyo propósito es ampliar las posibilidades para coordinar acciones sin recurrir a la coerción, y con la idea de instaurar el potencial dialogal que provee el lenguaje. estos planos metateórico y metodológico, sumados a lo empírico, a la vez que se entienden como ciencia reconstructiva, permiten a las ciencias sociales ir más allá del mero activismo y de la simple observación, dado que el propósito es lograr que la lengua sea empleada performativamente. con esta finalidad se alcanza que el participante no sólo logre decir algo en el contexto cotidiano con carácter objetivo, sino que reconozca sus relaciones y sus vivencias en el mundo social. a decir de habermas, la lengua realiza tres funciones: reproducción cultural, integración social y socialización o interpretación cultural de necesidades, pues el uso comunicativo obliga a enfrentar problemas en estas tres dimensiones (2008, p. 35). es decir, el giro pragmático logra suprimir el escepticismo, y precisa que en la práctica cotidiana el lenguaje no se utilice sin el actuar, al evidenciar que el habla no sólo se da en plexos de interacción, sino que entrelaza las acciones en la relación teoría y práctica (2002, p. 239). se puede argumentar, entonces, que las preguntas que emergen para los científicos sociales como teóricos de la emancipación logran indagar por el mundo de lo social, cultural y personal, político y económico, donde se ponen en evidencia las relaciones entre verdad y validez propias de una racionalidad comunicativa como sustrato liberador. a juicio de habermas, los cuestionamientos que subyacen en las ciencias giran en la red de prácticas habituales de este mundo de la vida. allí se entretejen pretensiones de validez aceptadas bajo el trasfondo de convicciones intersubjetivamente compartidas y se establecen las vías por las cuales discurren las certezas que dirigen la acción, donde verdad y validez serán formuladas por medio del discurso, de manera que las argumentaciones que se articulen, conforme con los mejores argumentos, permitan la búsqueda cooperativa de la verdad (habermas, 2002, p. 244). esta búsqueda cooperativa reconoce que en la vida cotidiana dialogamos o disentimos de diversas formas; por tanto, la argumentación resulta ser una de las posibilidades de comunicación que nos invita a coordinar racionalmente acuerdos. su papel es eliminar las perturbaciones de las certezas de acción, y reconocer en actitud reflexiva la falibilidad del saber; de este modo, se considera que en la vida cotidiana se podría ir más allá de las hipótesis, pues si no fuera así viviríamos en un mundo organizado a la manera de la investigación científica tradicional. por el contrario, el modelo que nos permite combinar la estructura científica y el mundo de la vida se enfrenta con preguntas y decisiones que implican asumir los matices propios de este mundo de la vida, de tal suerte que fortalecer las prácticas investigativas, donde se conjuguen teoría y práctica, exige entender los contextos propios de la vida, que enfrentan circunstancias nada estables, como el caso de los conflictos con condiciones de guerra, donde nos movemos con hechos desestructurantes de la vida cotidiana que tensionan las relaciones, al tiempo que la alimentan y justifican, involucrando a quienes no participan directamente en su confrontación. en tal contexto, el científico social no cuenta con acceso privilegiado al mundo de la vida, sino que tiene que pertenecer y hacer parte de este mundo cuyos ingredientes quiere describir, así se obliga, en principio, a participar en su producción. el científico social que se ha limitado a ser un simple observador deberá asumir el rol de participante, de lo contrario estará limitado a una perspectiva que nada tiene que ver ni con la realidad, ni con un mundo de la vida realmente comprendido. comprensión y argumentación se complementan, en cuanto la argumentación es el elemento fundamental de apertura al diálogo, que tiene lugar cuando se piensa en términos de discurso. se trata, entonces, de pasar de la 108 comprensión a la argumentación; tal como lo afirma habermas: “en la acción comunicativa nos comportamos en cierto modo de una manera cándida, mientras que en el discurso intercambiamos razones para examinar las pretensiones de validez que se han vuelto problemáticas. el discurso debe poder ponerse en marcha mediante la coacción sin coacciones del mejor argumento”2 (2006, p. 24); luego, la argumentación se ofrece como recurso crítico que puede ser discutido y, a la vez, abierto al aprendizaje. en consecuencia, los participantes como ciudadanos podrán ser guiados por postulados éticos que les sirvan de fundamento para lograr trascender al campo de lo político, y esto sobre la base de la construcción de agenda pública, a partir de la cual no sólo se identifiquen problemas, sino que se incida en el diseño de políticas encaminadas a satisfacer modos de vida digna. se aprovechan, además, sus prácticas de movilización y acción colectiva, lo que da lugar a la diversidad de modos de participación. luego, cuando se logre pasar al espacio público y con éste a la acción política, podremos comprender que el ejercicio de la argumentación tendrá su razón de ser, pues al espacio político se llega por medio de acciones y argumentos solventados desde el reconocimiento recíproco, lo que significa que los ciudadanos se escuchen, que los políticos estén dispuestos a defender y reconocer la dignidad de la vida, al tiempo que se creen las condiciones para entenderse mutuamente y aprender en los debates públicos (habermas, 2006, p. 13). la tarea del investigador que eligió la iap encuentra en este campo de acción un lugar para enriquecer su ejercicio de acompañamiento y marcha al lado de los participantes, lo que da cabida a la reciprocidad de saberes compartidos y a la desocultación de realidades; en tal sentido, el investigador debe promover la conciencia crítica y la cooperación social, por medio del debate no sólo académico, de planificadores o políticos, sino de ciudadanos participantes que propicien la deliberación argumentativa, con miras a prácticas políticas cada vez más resueltas. el modelo habermasiano como aporte a la iap permite coordinar el saber técnico y los valores por medio del diálogo entre científicos, políticos y opinión pública3; facilita el aprendizaje mutuo y la cooperación entre sujetos que, desde múltiples perspectivas, buscan opciones para mejorar sus condiciones de vida. en la experiencia con comunidades, y en una dirección más próxima a lo que se denomina una definición “ontológica” de la iap, encontramos que algunos de los movimientos indígenas interesados en la recuperación crítica de su historia, en la problematización de las prioridades, en el reconocimiento a sus autoridades tradicionales y la recuperación de la tierra; interesados en la reconstrucción, articulación y movilización de la palabra por medio de la acción colectiva, conjugan todo esto de manera emblemática en la minga, enriquecida esta categoría de significación y cooperación a la manera de un compromiso4 : una práctica ancestral de los pueblos indígenas de los andes. es un esfuerzo colectivo convocado con el propósito de lograr un objetivo común […]. cuando se convoca una minga, esta tiene priori2. se transcriben elementos aclaratorios de la cita: “el discurso constituye una peculiar actividad lingüística de carácter intersubjetivo, en donde se convierten en tema explícito las pretensiones de validez, que han sido cuestionadas para las ciencias sociales a lo largo de la comunicación” (2006, p. 24). 3. para el caso, son los participantes como ciudadanos. 4. también se define desde la perspectiva del intelectual y con base en el libro ciencia propia y colonialismo intelectual, de fals borda orlando. moncayo concluye que el compromiso-acción es una actitud personal del científico ante la realidad de la crisis social, económica y política en que se encuentra. aída julieta quiñones torres | referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa 109 dad sobre otras actividades, que se posponen para cumplir con el propósito común. los resultados de la minga no tienen dueños. los logros son del colectivo y de nadie, de manera particular el pueblo puede apropiárselos. las mingas ponen en evidencia la madurez de los pueblos. la disciplina, la capacidad de actuar en comunidad, la humildad, el aporte del esfuerzo individual máximo para un logro colectivo, la conciencia de que lo común supera lo particular, pero que cada esfuerzo particular es esencial, constituyen elementos que ponen en evidencia la cualidad ejemplar y ejemplarizante de una minga. esta minga de los pueblos responde a su mismo propósito y sentido. (asociación de cabildos indígenas, 2008) en la minga, el campo de la política es maduro, el caminar de la palabra se hace realidad, la acción solventada recupera fuerza, se abren exclusas que permiten consensos capaces de incidir en la agenda pública; por esto, acoger prácticas comunitarias y combinar el ejercicio teórico con la praxis posibilita que los ciudadanos sean capaces de trascender sus pliegos que han sido satanizados y marginados, y dejan como único camino las vías de hecho. de tal suerte que el encuentro entre ética, política e investigación propicie las bases para la participación, al tiempo que ofrezca garantías para que la acción se oriente a la transformación, facilitando la argumentación en encuentros participativos, que movilicen la acción hacia la emancipación. con este fin, la búsqueda transformadora tendría que garantizar una fundamentación ética basada en los principios de justicia y solidaridad, y permitir que los partícipes ejerzan la democracia en la práctica, para que sus permanentes luchas no sólo tengan eco en las carreteras, calles y plazas, sino que trasciendan al espacio político. la idea de argumentar, saberlo hacer, convencer de la necesidad de lo que contiene el argumento, demostrarlo como justo, transformador y posible, sobre la fuerza fundacional del sentido ético de la política, es parte central de la praxis liberadora. “la función clave no es sólo percibir e identificar problemas que afectan al conjunto de la sociedad, sino tematizarlos de forma convincente y persuasiva, presentar contribuciones y dramatizar sobre ellos, de modo tal que sean asumidos y procesados por el sistema político” (cunill grau, 1997, p. 52). de este modo, se hace necesaria una razón comunicativa que dé fuerza vinculante a la argumentación y logre ponerse al frente en el debate político, de manera que permita dar salida a la guerra y al sinsentido que por momentos ésta comporta. es inaplazable que quien se dirime en la vida cotidiana reclame el diálogo, pero no de aquellos que de forma unidimensional tranzan la entrega de un arma a cambio de un “taxi, o un billete” por fuera del proyecto político que les movilizó; a manera de un pacto de conveniencia, entre “almas muertas” que desestiman las significaciones que dieron origen a la confrontación y que pudieran investir de sentido un futuro compartido e incluyente. la exigencia de una racionalidad comunicativa es inaplazable. no es válido continuar callando las voces con la guerra y con el miedo que deambula libremente, asesinando, asediando, burlando, ignorando y desplazando a la sociedad civil. sociedad que deberá retomar el discurso político en contra del dogmatismo y la mentira. los esfuerzos habrá que volcarlos a la razón, sobre la base de una: teoría que procede en términos reconstructivos, que permita entender la claridad conceptual de las “reconstrucciones racionales” que se mezcle en él, con el desesperado y consecuente desarrollo de la tesis de que con el medio que representa el poder político-administrativo no pueden crearse las siempre frágiles condiciones de sustentación del estado democrático de derecho. el estado democrático de derecho no puede, por tanto, tener otra base de sustentación que una población acostumbrada al ejercicio cotidiano y puntilloso de la libertad en los contextos sociales, en la esfera pública y frente a los poderes públicos y dispuesta a no dejarse arrebatar esa libertad; y ello es una base que el estado demo110 crático de derecho presupone a cuya reproducción puede en todo caso contribuir, no una base que él pueda crear. (habermas, 1998, p. 14) la iap, entonces, tiene la tarea de reconstruir en su ejercicio la formación de ciudadanos, por medio de la práctica política que permita el fortalecimiento de una acción argumental, la cual se robustece en el diálogo discursivo, con la idea de que los ciudadanos llamados por la razón comunicativa participemos de manera resuelta, sobre la base de que los diálogos sean fundamentados en acciones de transformación, que operen en la agenda de decisiones públicas dentro de un estado de derecho. las ciencias y los científicos no pueden estar al margen del conflicto como meros intérpretes comprensivos de una situación, sino como oferentes de discursos solventados: la razón comunicativa posibilita, pues, una orientación por pretensiones de validez […] se extiende por un lado a todo el espectro de pretensiones de validez […] por otro lado, se refiere sólo a convicciones e ideas, es decir, a manifestaciones susceptibles de crítica, que por principio resultan accesibles a la clarificación argumentativa, y, por tanto, queda por fuera y detrás de una razón práctica a la que se suponga por meta la motivación y la dirección de la voluntad. (habermas, 1998, p. 66) luego, en la línea de hoyos vásquez frente a los desafíos democráticos, comparto la idea que bien expresa: entendemos por tanto que la apertura a la libertad y a la democracia es el camino de la emancipación para solucionar concertadamente, es decir políticamente la insaciable sociabilidad del hombre. lo que nos lega kant es la posibilidad de pensar los diversos campos de las ciencias sociales en íntima relación con la moral y la libertad, como lo expresa al referirse al ideal de la paz perpetua […] “a la auténtica política le es imposible dar un solo paso sin haber rendido antes homenaje a la moral. en sí misma la política es un difícil arte; mas no lo es la unión de la política con la moral”. (2008, p. 4) conclusiones lograr una lectura desde el contexto latinoamericano, específicamente desde colombia, a partir del proyecto impacto del conflicto político-militar en la vida cotidiana colombiana entre 1991-2001 permitió pensar el vínculo de la iap con los planteamientos de habermas, ya que gracias al nuevo paradigma posibilita el paso de un razonamiento instrumental a un razonamiento comunicativo, al aportar referentes para comprender e interpretar el conflicto colombiano. se debe recordar que la iap toma distancia de los paradigmas de la ciencia instrumental en ciencias sociales, en lo referente a las relaciones dicotómicas que se instituyeron entre sujeto y objeto, y da paso a una relación dialógica de reconocimiento simétrico sujeto-sujeto, por medio del diálogo abierto de saberes; vincular la iap con la propuesta habermasiana, en teoría de la acción comunicativa, fundamenta la relación del otro como igual, a la vez que permite posicionar la racionalidad comunicativa desde la razón argumentativa y dar fuerza a la comunicación como fundamento de la acción hacia la transformación. de esta manera, la iap es exigente frente al compromiso de los investigadores, que en el plano comunicativo o dialogal demanda llegar más allá del ejercicio argumentativo de encuentro y reconocimiento del otro, al incidir en el plano político con miras al logro de transformaciones. el enfoque emancipatorio, de la iap y la teoría de la acción comunicativa, busca responder a lo que significa pensar desde la historia en clave de crisis. la iap, como nuevo paradigma investigativo, proporciona elementos que develan mayor conciencia sobre los problemas que han incidido en las condiciones actuales en las que se encuentran los países más desestructurados. de esta manera, se advierte que la naturaleza de este paradigma en la experiencia colombiana consiste en presentar un esfuerzo de investigación, acción y participación, dirigido a comprender la situación histórica y social de los diversos grupos, que sujetos al impacto de la expansión capitalista 111 como forma soterrada de guerra y violencia, consienten explorar el vínculo de comprensión histórica y contextual. vincular la propuesta de la iap con los principios de la teoría habermasiana, en el tránsito de la comprensión a la argumentación, inspiraron pensar en los referentes para interpretar el conflicto en colombia, como forma de vehicular los planteamientos que se ofrecen a modo de elementos vitales que posibilitan superar el activismo derivado de la iap, al pasar al ámbito de la acción fundamentada. de esta manera, resulta significativo volver a la argumentación teórica como fundamento de la acción y forma de liberación, pues quien no media entre la teoría y la práctica queda inmerso en una suerte de teoricismo o, en contraste, en un activismo incapaz de introducir transformaciones sustanciales en el mundo de los sistemas. es evidente que para los colombianos estas décadas han transitado por sinnúmero de acontecimientos, como el narcotráfico, el conflicto armado, la corrupción de la vida política, lo cual deja claro que el estado de derecho prefirió sacrificarse como tal, en lugar de limitar los intereses que privilegiaba. de allí que se viera que las prácticas de transformación social en el marco del actual estado social de derecho y la democracia comportan una serie de tensiones acerca del posible papel de las organizaciones populares en relación con la sustancia misma de los enunciados constitucionales; por esto, la articulación entre la iap y la teoría de la acción comunicativa emerge como posibilidad de participación y reconstrucción de nuevas alternativas sociales, desde el aprendizaje recíproco y la formulación consensuada de argumentos capaces de incidir en las prácticas políticas. la exigencia del compromiso por parte de los investigadores va más allá de pensar en estos planteamientos como un enfoque meramente metodológico; lo que se busca es lograr que provean al conjunto de la población una nueva comprensión y concienciación política, al recordar que no se trata de apaciguar los problemas para evitar las tensiones y conflictos, sino de lograr que las exigencias lleguen a los políticos y sus políticas, en el marco de la soberanía, la autonomía y el respeto mutuo entre las naciones, como premisa para restarle capacidad de presión frente a quienes ven en la guerra entre colombianos un negocio rentable y una decisión geoestratégica. referencias asociación de cabildos indígenas, acin (2008, 22 de octubre), la coordinación de la minga debe ser colectiva [en línea], disponible en: http://movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=13451, recuperado: 22 de julio de 2010. bobbio, n. (1989), liberalismo y democracia, méxico, fondo de cultura económica. colciencias et al. (2008), impacto del conflicto político militar en la vida cotidiana colombiana entre 1991 y 2007, bogotá, colciencias-pontificia universidad javeriana-universidad surcolombianauniversidad del tolimauniversidad de caldas. cunill grau, n. (1997), repensando lo público a través de la sociedad. nuevas formas de gestión pública y representación social, caracas, centro latinoamericano de administración para el desarrollo (clad). fals borda, o. (1967), la subversión en colombia. el cambio social en la historia [monografía sociológica núm. 24], bogotá, tercer mundo, departamento de sociología, universidad nacional. — (19 92 ), “la ciencia y el pueblo, nuevas reflexiones”, en: salazar, m. c. (comp.), la investigación. acción participativa: inicios y desarrollos, bogotá, magisterio, pp. 65-84. fals borda, o. y moncayo, v. m. (2009), antología. una sociología sentipensante para américa latina, bogotá, clacso coediciones, siglo del hombre editores. garay, l. j. (2000), ciudadanía, lo público, democracia, textos y notas, bogotá, impresión litocencoa. gramsci, a. (2000), “algunas concepciones teóricas sobre lo público: una aproximación básica”, en garay, l. j. ciudadanía, lo público, democracia, textos y notas, bogotá, impresión litocencoa. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 100-112 · volumen xxix · julio diciembre 2010 112 habermas, j. (1998), facticidad y validez. sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, madrid, trotta. — (1999), teoría de la acción comunicativa. ii. crítica de la razón funcionalista, madrid, taurus humanidades. — (2001), teoría de la acción comunicativa. i. racionalización de la acción y racionalización social, madrid, taurus humanidades. — (2002), verdad y justificación, madrid, trotta. — (2006), entre naturalismo y religión, barcelona, paidós. — (2008), conciencia moral y acción comunicativa, madrid, trotta. hoyos, g. y uribe, á. (1998), convergencia entre ética y política, bogotá, siglo del hombre editores. hoyos vásquez, g. (2008), américa latina y el caribe: desafíos democráticos y políticas emancipatorias. estado democrático, emancipación y alternativas democráticas en américa latina y el caribe. comentario a la ponencia del prof. boaventura de sousa santos. en defensa de la teoría crítica moderna [inédito], bogotá, facultad de filosofía, pontificia universidad javeriana. hoyos vásquez, g. y calvo, a. (2008), seminario de filosofía, bogotá, facultad de filosofía, pontificia universidad javeriana. lapassade, g. (1979), el analista y el analizador, barcelona, gedisa. roth deubel, a. n. (2002), políticas públicas formulación, implementación y evaluación, bogotá, ediciones aurora. crecimiento y desarrollo económico en la historia de colombia 336 signo y pensamiento 58 · reseñas | pp 336-337 · volumen xxx · enero junio 2011 crecimiento y desarrollo económico en la historia de colombia salomón kalmanovitz bogotá, universidad jorge tadeo lozanotaurus, 2010, 360 pp. nueva historia económica de colombia isbn: 978-958-704-940-4 tratándose de contar la historia económica de un país no es de extrañar que los recursos dominantes en los cuales se apoya un relato de esta naturaleza sean las cifras, los datos, los gráficos y los cuadros estadísticos que dan cuenta del desenvolvimiento de las instituciones económicas a lo largo de un período determinado. en este sentido, tales recursos se constituyen en estrategias de validación, legitimación y exposición de un conocimiento fuertemente enraizado en la perspectiva de análisis positivista. no obstante, y de manera sorprendente, el nuevo texto de salomón kalmanovitz, acertadamente titulado nueva historia económica de colombia, logra ir más allá de dichas estrategias tradicionales desarrollando otras, que conjugan el análisis del desenvolvimiento de las instituciones económicas con el de las lógicas políticas y sociales bajo las cuales el accionar de dichas instituciones adquiere un sentido y una dinámica que no siempre se corresponde con los proyectos económicos para los cuales fueron creadas. desde este enfoque, lo que la nueva historia económica de colombia intenta contar es cómo existe una íntima correspondencia entre las dinámicas de la economía y las dinámicas de la sociedad y de la política que impera en ella; esto es, una especie de simbiosis donde al precario desarrollo económico bien se lo podría entender como la causa, pero, también, como la consecuencia de un débil desarrollo de las instituciones sociales y políticas. de ahí que, no obstante desde comienzos del siglo xx se ha buscado encauzar los proyectos y las metas económicas por las vías de la organización, la racionalización y el fortalecimiento de las instituciones económicas, lo cierto es que ambos aspectos, en su accionar, siempre han tropezado o con la herencia de la españa colonial, o con el conflicto político partidista o con el fenómeno de la violencia de actores que, inspirados en ideologías de izquierda y de derecha, intentan reivindicar sus derechos. de acuerdo con esto, la nueva historia de colombia termina siendo un relato interesante, en el que emergen las visiones y estrategias acerca del crecimiento económico, pero también los análisis de los modelos y las teorías del desarrollo, cuya ejecución han intentado distintos gobiernos con el propósito de hacer andar al país por la senda de la modernidad, el capitalismo y la democracia. se trata de un relato muy bien sustentado y al alcance de cualquier lector profano, donde el autor no duda en exponer tanto los avances en materia de productividad, inversión, ahorro y empleo, que evidencian el crecimiento de los sectores financieros, industriales, agrícolas y mineros, como las deficiencias capaces de mostrar que un importante segmento de la sociedad colombiana se encuentra 337 mirla villadiego prins | crecimiento y desarrollo económico en la historia de colombia al margen de la seguridad social por cuenta del desempleo, el subempleo y la informalidad que históricamente han generado la inestabilidad de las reglas del juego de la economía, e impedido con ello un mayor crecimiento productivo, así como la ausencia de consensos políticos y sociales que hagan posible el desarrollo económico y el bienestar social. en la línea de estos planteamientos, las conclusiones del autor son contundentes, pues no solo son evidentes las dificultades para elaborar los pronósticos económicos y la planeación del desarrollo, basados exclusivamente en un cálculo racional entre medios y fines, sin considerar el contexto social en el que se les sumerge, sino, también, los enormes desafíos a los cuales se enfrentará el diseño de una política económica de largo aliento que permita, además del crecimiento económico, el establecimiento de consensos sociales sostenibles. mirla villadiego prins profesora instructora, departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana, bogotá agemda del periodismo científico en la segunda década del siglo xxi: promover el alfabetismo científico por medio de debates científicos 92 palabras clave: democracia, participación, represen� tación, debate científico, sociedad civil, ciudadanía científica, empoderamiento. descriptores: �eriodismo científi co � �i�lo ���, �ien��eriodismo científico � �i�lo ���, �ien� cia y tecnolo�ía, divul�ación científica. �eriodistas. recibido: febrero 18 de 2011 aceptado: marzo 24, 2011 a�enda of scientific journalism in the second decade of the century: to promote scientific literacy throu�h scientific debates our modern civilization is increasin�ly run by science and modern technolo�ies. the more sophisticated and sensitive, the more difficult they turn out in the han� dlin�. the latest example is the nuclear power plant of fukushima in japan; a devastatin� earthquake alon� with a tsunami tri��ered a meltdown. an alarmin� accident and an overall tendency which makes us ask: who is decidin� what kind of technolo�y mankind needs for its prosperity as well as to secure its future � scientists, business and economic leaders, the politicians or the electorate? very few people nowadays understand the complicated basics of modern technolo�ies such as �enetic en�ineerin�, nano�tech and nuclear technol� o�y. decisions are so called „end of the pipe” decisions. experts prepare them and in the final sta�e parliaments pass them, mainly without any citizens' participation at all. that is detrimental to the �oals of democracy. this article introduces science debates as a means to foster “start of the pipe” procedures. a�enda del periodismo científico en la se�unda década del si�lo xxi: promover el alfabetismo científico por medio de debates científicos nuestra civilización está dominada por la ciencia y las tecnolo�ías. �uanto más sofisticadas y sensibles sean estas, más difícil es su manejo. el último ejemplo es la planta nuclear de fukushima, en japón, donde un temblor y un tsunami dispararon un derretimiento. este accidente y la tendencia mundial nos hacen pre�untarnos: ¿quién está decidiendo el tipo de tecnolo�ía necesaria para la pros� peridad del ser humano: los científicos, los comerciantes, los economistas, los políticos o los electores? hoy en día, pocas personas comprenden las complicadas bases de las tecnolo�ías modernas, como la in�eniería �enética, la nanotecnolo�ía y la tecnolo�ía nuclear. �e trata, entonces, de las llamadas “decisiones del final del ducto”: las pre� paran los expertos y en la etapa final los parlamentos las aprueban, en su mayoría, sin nin�una participación de los ciudadanos. esto deteriora las metas de la democracia. este artículo presenta los debates científicos como un medio para fomentar procedimientos que conduzcan a que se comience “al principio del ducto”. keywords: democracy, participation, representation, social sustainability. robustness, scientific debate, civil society, two�way�communication, scientific citizen� ship, empowerment. search tags: journalism, scientific �� 21th century, �cience and technolo�y, �cience popularization, journalists. submission date: february 18th, 2011 acceptance date: march 24th, 2011 origen del artículo el autor recopiló en este artículo, muchos de sus textos e intervenciones hechas para diferentes medios, confe� rencias, talleres y seminarios. la traducción del ori�inal alemán fue realizada por luz obesso goede. 93 wolfgang c. goede* * wolfgang c. goede. alemán. politólogo y comunicador social. m. a. de la universidad ludwig maximilian, en munich, alemania. desde hace más de 25 años es redactor para la revista líder de ciencia popular p.m. (http://www.pm-magazin. de/); miembro de la junta directiva de la asociación de escritores científicos (teli) (http://www.teli.de/); representante de teli ante la unión europea de asociaciones de periodistas científicos (eusja) (http://www.eusja.org/) y cofundador de la federación mundial de periodistas científicos (wfsj) (http://www.wfsj.org). correo electrónico: w.goede@gmx.net. el accidente del reactor in�lés en �ellarfield, en 1957; el de harrisbur�, estados unidos, en 1979; el de �hernóbil, en 1986, y ahora el de fukushima, japón, al i�ual que otros ama�os de accidentes — de los que no se ha hablado—, le han mostrado al mundo que la ener�ía atómica no solo es peli�rosa, sino también difícil de controlar. aparte de que en nin�ún lu�ar existe un sitio para almacenar las barras de combustible usadas, desde un principio a�enda del periodismo científico en la se�unda década del si�lo xxi: promover el alfabetismo científico por medio de debates científicos 94 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 92-101 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 esta tecnolo�ía carece de fundamento sólido. �or ello, el �obierno alemán, bajo el mando de ger� hard �chroeder, decidió ya en el 2000 abandonarla. esto fue muy controvertido en alemania. los conservadores querían dero�ar esta ley, pero lue�o del accidente en japón, el 12 de marzo del 2011, este frente se desmoronó. otros países, como finlandia y francia, no se dejaron impresionar mucho por la filtración del reactor. ellos quieren continuar construyendo sus reactores, para así no depender de la ener�ía a base de carbón, y no elevar aún más el �as carbónico en la atmosfera. así, la ener�ía nuclear puede verse no solo como ener�ía “diabólica”, sino también como esperanza y arma contra el efecto invernadero (el calentamiento y el drástico cambio climático mundial). unas alternativas menos controvertidas son las ener�ías producidas por el viento, el sol y las masas bioló�icas. el �anador es el sol. enormes instalaciones en españa y en el sur de �alifornia podrían brindar una cantidad considerable del suministro de ener�ía necesaria para el sur de europa y el suroeste de estados unidos, respec� tivamente. un proyecto enorme es desertec, en el �ahara, donde equipos termosolares deberán producir tanta ener�ía que podrán abastecer la mayor parte de europa a través de extensos ductos. la ener�ía y el clima, en la totalidad de su enorme controversia, son en esta década dos temas primordiales en la entre�a de noticias del perio� dismo científico. a ellos se a�re�an muchos más, como la alimentación de una población mundial en continuo crecimiento, que en el 2050 puede alcanzar los diez mil millones. ¿qué hay en la nanotecnolo�ía que con las piezas más pequeñas crea elementos nuevos e inteli�entes que pueden ser enormemente eficientes, pero que son tan diminutos que pueden penetrar en nuestro cuerpo y allí causar cambios y enfermedades? ¿es esto ciencia ficción? no, como tampoco lo fue hace 30 años la revolución electrónica, que de�radó a los periódicos y al teléfono a la tecnolo�ía de la edad de �iedra. ¿�ómo nos cambia la cada vez más rápida comunicación? ¿�uándo se cambiará parte del cerebro por un chip? ¿�uánto tiempo pasará hasta que los robots —que en japón ya se emplean cada vez con más frecuencia para cuidar ancianos— sean usados en forma �eneral? funda� mentalmente, en el próximo si�lo, en el cual todo podría �irar cada vez más alrededor de la ciencia y la tecnolo�ía. ellas —ciencia y tecnolo�ía— serán el motor del cambio y la transformación, en un �rado mayor del que lo fue la industrialización en la época clá� sica. de acá se ori�ina que el periodismo científico y tecnoló�ico adquiera un papel más importante que en el si�lo ��. no solo para explicar la tecnolo�ía y hacerla transparente, sino también para orientar, como tarea básica del periodismo. ¿qué se debe pensar acerca de esta tarea? ¿�uáles institutos 95 wolfgang c. goede | agenda del periodismo científico en la segunda década del siglo xxi científicos están tras ella? ¿quién financia las investi�aciones? ¿�uáles industrias se interesan en ello? ¿qué beneficio tendrían el consumidor, el contribuyente y el ciudadano con la implementa� ción de la tecnolo�ía? ¿la tecnolo�ía es saludable, preserva la sociedad, crea más empleo, conserva la ecolo�ía? ¿�ara el medio ambiente es una �anancia o tal vez un peso? el periodista científico ya no es solo un traductor y “explicador” de la ciencia, sino también, como lo es el periodista político, un intérprete y, en casos de emer�encia, un crítico. esto puede no �ustarles a los investi�adores, pero es irreversible y debe ser impuesto, así como en el si�lo ��� tuvieron que hacerlo los periodistas políticos contra la voluntad y persecución de los poderosos. �olo así los reporteros científicos podrán tener una base real en la sociedad, y su resumen democrático no será solo un apéndice sin si�nificado. la base de tal desarrollo ha sido tema de la asocia� ción de �eriodistas �ientíficos (tel�) de alemania, la or�anización más anti�ua de periodistas técnicos del mundo, fundada en 1929 en berlín. �u intención era hacer posible el intercambio entre periodistas y las oficinas de prensa de las �randes multinacionales. �in embar�o, con la toma de poder de hitler, en 1933, la tel� se convirtió en vocera e instrumento de propa�anda del nacionalsocialismo, y fue tomada para preparar la �uerra, pues cualquier forma de tecnolo�ía tenía un papel muy importante. toda innovación, ya sea en armamento o en el campo civil, fue saludada con emoción y sin crítica por parte de tel�. �on ello colaboró de forma importante a la estabilización del ré�imen. tal cooperación solo se estudió en el 2006, cuando se presentó en conferencias internacionales. tel� es la única or�anización periodística alemana que ha puesto a la luz su historia nazi. en vista de esta tradición, como también de los problemas y callejones sin salida en el periodismo científico, se debe volver a establecer y definir el campo profesional. el periodismo científico como mediador entre la investi�ación, por una parte, y la economía, la política y la sociedad civil, por otra, sería un buen intento para encontrar nuevas funciones para esta profesión. esto ha llevado a diferentes acciones y formas de cooperación, nacionales, internacionales y �lobales. �or un lado, parece importante que el periodismo internacional encuentre nuevas formas de intercambio. no solo es importante hablar con los expertos en los laboratorios de investi�ación — como se estableció y se ha hecho hasta hoy desde la fundación de tel�, en su reunión mensual en el �lub de �eriodistas de munich—, sino también el intercambio y debate con la política, la economía y los ciudadanos. �olo así se puede lo�rar que los poderes sociales relevantes le otor�uen terreno científico, por su si�nificado y buena relación. en las sociedades postindustriales, �uiadas por la tecnolo�ía, la función de control se vuelve cada vez más importante. así, el profesor wolf�an� heckl, director �eneral del museo alemán en munich y reco� nocido científico especialista en nanotecnolo�ía, abrió las puertas del museo para pro�ramaciones en las cuales los visitantes recibirán información acerca de las ventajas y de los peli�ros de la nanotecnolo�ía. una parte importante de esta pro�ramación fue una conferencia de varios días, en la cual jóvenes de 16 a 25 años se enteraron del tema, lue�o debatieron sus conocimientos con expertos y posteriormente escribieron una resolu� ción acerca de la nanotecnolo�ía. en la sociedad solo se pueden imponer nuevas tecnolo�ías si la �ente las desea. así explica heckl su estrate�ia: “�i pasamos por encima de la cabeza de las personas, experimentaremos el mismo fracaso que con la ener�ía atómica”. 96 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 92-101 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 este es, finalmente, el motor de tel�. el debate científico consta no solo de acciones y anclajes de los famosos, sino también —y decidi� damente— de política democrática, pues busca “revisar y balancear los diferentes campos de la sociedad”. un porcentaje elevado en las votaciones, tanto como el control de personas en posiciones de poder, es esencial para una sociedad libre, en la cual la decisión propia sea un bien valorado. �ero ¿quién controla la ciencia? ¿la política? ¿el ciudadano? aún menos, el ciudadano casi nunca entiende la ciencia. �ara cambiar esto en alemania, se creó un debate acerca de la ciencia, en el 2009, en conme� moración de los 80 años de tel�. dicho debate acompañó la campaña presidencial en otoño del 2009. alemania se hizo la pre�unta acerca del “cómo” en la ciencia —este concepto fue rápi� damente tomado y esparcido por los medios de comunicación—. el debate fue realizado en la red y en él se les pre�untó a expertos en ciencia, política y sociedad civil acerca de los problemas de la investi�ación alemana. al�unos resultados son: con 2,5%, la investi�ación alemana aún está por debajo de lo recomendado por la unión europea; la investi�ación acerca de la ener�ía aún debe ser orientada en forma sostenible; se debe advertir sobre el calentamiento de la tierra, y se debe tener cuidado con las investi�aciones en campos controvertidos, como el de las células madre. la ciencia “en chino” —o sea, incomprensible— de ahora debe volverse un diálo�o participativo. el punto más importante de la campaña presidencial fue el llamado “duelo de cancilleres”, en el cual la entonces y aún vi�ente canciller con� servadora an�ela merkel, especialista en física, y su opositor, frank�walter �teinmeier, discutieron los temas más importantes de la política en los cuatro años si�uientes. �omo se esperaba, los términos investigación y educación casi ni salieron a flote —un atrevimiento—. esto ya se había previsto y hecho público por parte de tel� a través de muchos canales, como también el pronóstico que se hizo realidad: la ciencia, la investi�ación y la tecnolo�ía casi no tienen nin�ún papel en la actual le�islación. �olo la catástrofe del reactor japonés puso a temblar el paisaje político. antes del accidente, el ré�imen conservador�liberal de an�ela merkel, debido a la situación económica, quería revisar la resolución que le dejó su antecesor, gerhard �chroeder, de abandonar la ener�ía atómica. lue�o de lo ocurrido en fukushima, lo cual causó �ran inse�uridad en el pueblo alemán, el �obierno tomó la decisión de efectuar una moratoria, para así poder sobrellevar las próximas elecciones. esto se presentó como táctica para las elecciones y no fue convincente. en las elecciones de marzo del 2011 en baden —donde se inventó el carro y donde daimler benz fabrica sus carros de lujo— perdieron los conser� vadores, donde habían �obernado desde hace más de medio si�lo. a partir del 27 de marzo del 2011, �chwabe, primer estado alemán, tiene un ministro del medio ambiente que pertenece al partido de los verdes. esta es una fecha histórica. el apa�ón de fukushima sacudió fuertemente también a los miembros de la coalición conservadora, a los liberales y a los ami�os de la economía. el par� tido eli�ió un nuevo director. estas turbulencias demuestran que la política debe someterse a más debates e intercambio con los ciudadanos si no quiere que ellos la casti�uen. 97 wolfgang c. goede | agenda del periodismo científico en la segunda década del siglo xxi finalmente, este resultado de la primavera del 2011 es un éxito para el debate científico de tel� y, a la vez, es un llamado para abrir de nuevo el debate para las elecciones nacionales del 2013, ahora en todos los ámbitos de la sociedad, no solo virtual, sino también real. �us bases también deben ser más firmes que en el 2009, para conse�uir un perfil más exacto. aquí nos referimos no solo a la política, sino mucho más a la ciudadanía científica. en un proceso electoral, los votantes, los contribuyentes y los consumidores tienen un papel clave. �omo al�uien que financia la investi�ación y debe vivir con sus resultados, el ciudadano debería poder decidir acerca de los proyectos. �olo un estrecho compañerismo entre los expertos del pueblo y los expertos en los temas tecnoló�icos convierte la ciencia en “socialmente robusta”. el puente entre ambos es el debate. �olo este pensamiento lleva al alfabetismo científico de la población. el estado básico en todo el mundo —i�ual si es norte o sur, oeste o este— es el de analfabetismo científico y el de la i�norancia. la ofensiva de los países an�losajones, sobre todo de gran bretaña, para procurar una mayor difusión de los conocimientos científicos se llamó, en la década de 1990, “�omprensión �ública de la �iencia” (�u�, por las si�las en in�lés de �ublic understandin� of �cience); en alemania, bajo la inte�ración de las ciencias humanas y del espíritu de las ciencias sociales, se llamó “�omprensión �ública de la �iencia y las humanidades” (�u�h, por las si�las en in�lés de �ublic understandin� of �cience and humanities). este intento fracasó en su mayor parte. �in embar�o, la unión europea, en bruselas, ha restablecido el pro�rama bajo el nombre “la �iencia en la �ociedad”. este es el nuevo horizonte en el cual tel� ha enfocado sus debates científicos: expandir esta forma de discurso por toda europa. el inicio de ello se dio en julio del 2010, en el foro abierto para la �iencia europea (e�of, por las si�las en in�lés de european �cience open forum), celebrado en turín. allí, la unión europea de �eriodistas �ientíficos (eu�ja, por las si�las en in�lés de european union of �cience journalists’ associations) presentó el debate bajo el título “el mediador perdido” como una importante herra� mienta futura de esta discusión. los participantes no solo fueron los alemanes iniciadores del debate científico de tel�, sino también los estadouni� denses y los italianos. un conferencista importante fue �hawn otto, de estados unidos. este periodista y director de cine promovió, en compañía de cole�as periodis� tas, el debate científico del 2008, con motivo de las últimas elecciones presidenciales de estados unidos, para darle a la ciencia el lu�ar que merece en el si�lo del periodismo. ello tenía el si�uiente ori�en: los principales moderadores de los más importantes medios de televisión les habían plan� teado a los candidatos, en total, 2.975 pre�untas políticas; de ellas, solo seis tenían que ver con el cambio climático (y tres, con ovnis). esto les mostró a �hawn otto y sus coor�anizadores que era hora de actuar, más aún cuando de los 535 miembros del �on�reso, solo 11 tenían un título en un área de ciencias naturales, mientras que 225 eran abo�ados. él citó a uno de los fundadores de su nación, thomas jefferson: “�olo cuando las personas están bien informadas se les puede confiar su propio �obierno”. �or ello, deben estar mejor informados acerca de este tema, ya que la ciencia y la democracia están li�adas entre sí, ambas son i�ualitarias y antiautoritarias. un empuje adecuado a la iniciativa de otto fue el que dieron 38.000 científicos estadounidenses (30 �anadores del �remio nobel) y casi todas las or�anizaciones de científicos del país. �in embar�o, los precan� didatos del �artido demócrata, hillary �linton y barack obama, no hablaron de ciencia, sino de reli�ión, y la prensa estadounidense no quiso repre�untarles. ¿�or qué? �orque muchos canales de televisión y medios impresos habrían echado a sus periodistas científicos. 98 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 92-101 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 los periodistas políticos no hicieron pre�un� tas sobre ciencia, pues ellos no consideran que este sea su campo, incluso cuando la ciencia también es política, se�ún critica otto. este bajo estatus debía cambiarse. �or ello, de una �ran serie de pre�untas se seleccionaron las 14 más importantes y fueron puestas en línea, y ahora sí los candidatos a la �residencia, barack obama y john mc�ain, respondieron. el debate científico del 2008 se convirtió en la iniciativa política más �rande de la “historia de la ciencia”, se�ún subrayó �hawn otto en turín, ante un auditorio lleno en la reunión de e�of. todo esto tuvo mucha influencia en la victoria presidencial de barack obama. �us respuestas fueron la base para una nueva política científica. al esco�er su personal, obama tomó en cuenta muchas personas que habían apoyado el debate científico. �or primera vez un presidente de estados unidos tenía una fórmula para la política científica durante su mandato. en su discurso de posesión, obama tomó el control del debate cien� tífico, al afirmar que buscaría “poner a la ciencia de nuevo en su merecido puesto”. en las próximas elecciones, otto y sus luchadores quieren actuar de nuevo y, mediante un debate en línea, encender por fin el duelo televisado. volviendo al ámbito alemán, un representante de tel� explicó el término ciudadanía científica como base del debate del periodismo en este país: en un debate acerca de la investi�ación, el ciuda� dano puede juz�ar e involucrarse en el proceso democrático, de acuerdo con sus conocimientos. es su derecho y su deber. �olo la comunicación en doble vía (de abajo arriba y de arriba abajo) lo�ra rendimientos científicos “socialmente robustos”, como exi�e el científico social bryan wynn. él pide un nuevo compañerismo entre los expertos laicos y los expertos de campo. en la medicina, por ejemplo, se vuelve cada vez más importante aceptar a los pacientes como expertos en su propio tema. muchas terapias, las que buscan curar desde la tensión alta hasta la depresión, se basan en necesidades sentidas del paciente, o sea en el propio saber del paciente acerca de su enfermedad y de cómo se puede activar el tratamiento se�ún lo que él requiere. en muchas otras investi�aciones es el ciuda� dano quien pa�a �ran parte del proyecto con sus impuestos; como comprador de productos, es él quien los aprovecha o quien se ve perjudicado. �or ello, el ciudadano debe ser el centro de la sociedad. él es el sol alrededor del cual se mueven todos los planetas de las or�anizaciones sociales. este “modelo de galileo” es la base de un nuevo contrato, en el cual el ciudadano desempeña un papel de i�ualdad. el sociólo�o francés bruno latour a�udiza este jue�o mutuo en una frase: “no hay innovación sin representación”. en el seminario de turín, el in�eniero italiano y profesor de cole�io mayor michel �iavarella, por parte de la eu�ja, discutió acerca de la ciencia en europa. él ha creado en �talia un debate que se lleva a cabo, principalmente, en el ámbito aca� démico. �iavarella recordó que los jefes de estado europeos anunciaron en el 2000, en lisboa y bar� celona, que para el 2010 europa estaría convertida en “el lu�ar más dinámico del mundo basado en el conocimiento”. a ello correspondería la inversión del 3% del producto interno bruto en ciencia. diez años más tarde, se ve que europa ha decaído en muchos campos científicos y tecnoló�icos. en promedio, la ciencia de los países europeos solo recibe un 1,3%. la eliminación de �talia y francia en el mun� dial de fútbol del 2010 causó �randes debates, pero los fracasos de la ciencia se aceptan sin debate. “es una obli�ación —continúa �iavarella— hacer que la ciencia y la tecnolo�ía sean atractivas para los jóvenes”. el debate científico puede ser un posible camino. los europeos necesitarían peticiones como la que hizo el presidente kennedy en 1961, para que al cabo de diez años una persona pusiera 99 wolfgang c. goede | agenda del periodismo científico en la segunda década del siglo xxi un pie por primera vez en la luna. �uando faltan tales iniciativas, un pronóstico del expresidente de la unión europea romano �rodi viene al caso: “europa se convertirá en un museo, y solo en fútbol se�uiremos siendo los primeros”. en otros países de europa la situación no es diferente, como ya lo aclaró �iavarella. �or ello, el presidente de eu�ja, hans j. neubert, decidió para citar a un debate científico europeo: “el debate va a europa”, anunció. esta or�anización consta de 27 or�anizaciones en 25 países miem� bros. los debates de las uniones tradicionales, se�ún neubert, son “debates de fin del ducto”. los resultados ya están listos y preparados para aplicarse. los ciudadanos pueden hacer comen� tarios, pero la a�enda no se cambiará por ello. en cambio, el debate científico de eu�ja deberá ser de “comienzo del ducto”. las tuberías aún no han sido puestas, todo está abierto, los ciudadanos tienen influencia en las decisiones y en la a�enda. �olo este camino crea en la población la tan nece� saria alfabetización científica, se�ún neubert. ello hace que el proceso de conocimiento científico sea transparente y democrático, como lo pide �hawn otto. mientras tanto, se sostuvo un debate científico en estonia, en el báltico, en el otoño del 2010. no fue solo un debate virtual, sino real, “cara a cara”. �ritt ennet, presidente de la asociación de �eriodistas �ientíficos de estonia, relató al respecto: “doscientas personas vinculadas con la ciencia, el periodismo y los medios se reunieron en la capital del país, tallin. la presentación fue una sacudida que atravesó este pequeño país de solo 1,3 millones de habitantes”. tanto periodistas como investi�adores estuvieron de acuerdo en que el país tiene que ampliar y profundizar mucho más sus conocimientos científicos para poder mantenerse al tanto con la competencia científica mundial. todo esto llevó a tomar la decisión, por parte de eu�ja, de que las elecciones de la unión europea, en el 2012, serán acompañadas por un debate científico que todas las 27 or�anizaciones miembros deben or�anizar. �omo parte de ello, tal vez se podrán obtener 43 millones de euros que la unión europea ha dispuesto como parte de su proyecto “�iencia en la �ociedad”. europa es para tel� y eu�ja un sitio de aplicación. a muchos otros países en otros conti� nentes, ya sea en asia, áfrica o latinoamérica, no les va mucho mejor que a los del viejo �ontinente. ��ual si se es rico o pobre, educado o no, sus habi� tantes son, en su mayoría, analfabetas científicos en todas partes del mundo. �or ello, tel� y eu�ja, junto con la asociación �nternacional de escri� tores �ientíficos (��wa, por sus si�la en in�lés: �nternacional �cientific writers association), han decidido llevar el tema a otro campo, donde reciba toda la atención mundial que se merece. �ara ello estableció la �onferencia mundial de �eriodistas �ientíficos (w��j, por las si�las en in�lés de word �onference of �cience journalists), en el �airo, pro�ramada para finales de junio del 2011, que debió ser trasladada a �atar, en el �olfo �érsico, debido a los disturbios políticos en el norte de áfrica. �or primera vez se llevará a cabo la conferencia en un país árabe, y dejará señales no solo para los países islámicos, sino especialmente para áfrica y latinoamérica. �or otra parte, la ética del periodismo cien� tífico está en terreno resbaloso. en nin�ún lu�ar hay instrucciones o re�las para se�uir, a no ser muy �enerales. de nuevo, las experiencias de tel� con el nacionalsocialismo son determinan� tes; es decir, son como un prototipo. entre 1933 y 1945 en alemania se ocultaron casos políticos, y así muchos periodistas científicos entienden su profesión hoy: esparcen los resultados de la ciencia sin crítica, confiando en que los investi�adores ya saben lo que es correcto o incorrecto. este punto de vista es fatal, y una y otra vez ha servido para fortalecer las dictaduras. justo en ellas se utilizan la ciencia y la investi�ación como instrumento. 100 signo y pensamiento 59 · eje temático | pp 92-101 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 así, en la unión de repúblicas �ocialistas �ovié� ticas (ur��) no había prensa científica ni política. aún hoy, después de 20 años de haberse disuelto el imperio soviético, la prensa rusa tiene dificultades con la ciencia. la w��j, en su �anel ético del 2011, quiere desenrollar y discutir todo lo expuesto, para expandir las posibles soluciones. el compás ético toma para ello tres posibilidades en consideración: primero, cambiar el re�lamento de la wf�j, fundada con el objetivo de presentar información científica en todo el mundo, especialmente para mejorar los países en desarrollo. aquí se podría crear un artículo especial sobre ética en el perio� dismo científico que mencione y aclare cómo se frenan y se casti�an las infracciones. �e�undo, establecer un comité especial para asuntos éticos. tercero, lo�rar una pá�ina especial en internet que revele las infracciones y se comunique con otras pá�inas web y blogs. así, podría sur�ir presión para discutir los estándares y su cumplimiento, y para mejorarlos mundialmente. todos estos aspectos del periodismo científico muestran que aún hay un camino muy lar�o hasta lle�ar al alfabetismo científico, al cual están invitados todos los países latinoamericanos. referencias barber, bj. (1984), strong democracy. participatory politics for a new age, los an�eles, s. e. dettlin�, w. (2001), die stadt und ihre buerger, guetersloh, s. e. duerr, h.��. (2009), warum es ums ganze geht, muenchen, s. e. edwards, m. y gaventa, j. (2001), global citizen action, boulder, s. e. ervin, l. (2002), you can change the world, �tutt�art, s. e. etzioni, a. (1997), die verantwortungsgesellschaft, frankfurt, s. e. faenderl, w. (2005), beteiligung übers reden hinaus, guetersloh, s. e. goede, w. �. (2002), “�cientific �ommunication of, by and for the people” [en línea], madison, university of wisconsin, disponible en: http:// comm�or�.wisc.edu /papers2003 /de�oede. htm, recuperado: 14 de octubre del 2011. — (2007), a categorical imperative for science journalists, london, �antaneto forum, disponible en: http://www.pantaneto.co.uk/ issue28/�oede.htm, recuperado: 14 de octubre del 2011. 101 wolfgang c. goede | agenda del periodismo científico en la segunda década del siglo xxi �renafeta jenkin, �. (2002), teoría y práctica del periodismo científico. para desacralizar y democratizar el conocimiento acumulado, �antia�o de �hile, s. e. �utnam, r. d. (2001), gesellschaft und gemeinsinn, guetersloh, s. e. zimmer, a. y �riller, e. (edits.) (2004), future of civil society, wiesbaden, s. e. páginas web http://www.teli.de/wissenschaftsdebatte/index. html http://www.netzwerk��emeinsinn.net/content/ view/526/44/ http://www.teli.de/wissenschaftsdebatte/pm2009� 09.html http://blo�s.pm�ma�azin.de /openscience /sto� ries/51445/ http://blo�s.pm�ma�azin.de /openscience /sto� ries/41038/ http://www.sciencedebate.or� 100 caroline ávila ecuatoriana. universidad del azuay. candidata a doctora y magíster en comunicación por la pontificia universidad católica de chile. decanato de investigaciones. av. 24 de mayo 7-77 y hernán malo, cuenca, ecuador. teléfono +59-3-7-4091000. cavila@uazuay.edu.ec gabriela cabrera ecuatoriana. magíster en comunicación. dircom en elecaustro, ecuador. teléfono +59-3-7-4103073. gabrielacabreralopez@hotmail.com el efecto del rumor en el cambio del voto: la ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante origen del artículo esta investigación fue financiada con fondos de la universidad del azuay como parte de la línea en investigación en comunicación y política de la maestría en comunicación y marketing del decanato de investigaciones de la misma universidad. el proyecto se realizó entre el tercer trimestre de 2014 y el segundo trimestre de 2015. recibido: 24 de agosto de 2015 aceptado: 16 de agosto de 2016 disponible en línea: 11 de noviembre de 2016 submission date: august 24th, 2015 acceptance date: august 16th, 2016 available online: november 11th, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-69.ercv the effect of rumors on the change of voting choice: anger, fear, and uncertainty generated by rumors during election processes and their effect on the voters’ o efeito do boato na mudança da votação: raiva, medo e incerteza gerados pelo boato em processos eleitorais e suas contribuições nas decisões do eleitor decision 101 resumen el rumor es un componente reiterado en las campañas electorales, sin embargo, poco se ha estudiado sobre los efectos directos en las emociones y cómo estas inciden en el votante. esta investigación presenta, con datos empíricos, evidencias de los efectos reales del rumor en emociones, como la ira, el miedo y la incertidumbre, a través de un estudio de las elecciones intermedias en ecuador de febrero de 2014. la metodología es de tipo cuantitativo a través de encuestas aplicadas a los hogares objeto de este estudio. los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos de correlación de rho de spearman y regresión logística que permiten explicar el cambio en el voto de acuerdo con las variables que evalúan la incidencia del rumor en emociones negativas, como la ira, la incertidumbre y el miedo. a efectos de este estudio, fue analizado el caso tranvía cuatro ríos en la ciudad de cuenca (500 000 habitantes). palabras clave: campañas electorales; marketing político; rumor; comunicación política; opinión pública abstract rumors are a constant component of election campaigns; however, there have not been many studies on the direct effect of emotions and how they affect the voter. this research presents, based on empirical data, evidence of the real effect of rumors on emotions such as anger, fear, and uncertainty, by means of a study of the intermediate february 2014 elections in ecuador. we use a quantitative-type methodology, using surveys administered to the households’ object of this study. the results were subject to statistic correlation analysis – spearman’s rho and logistic regression – which allow us to explain the change in the vote according to the variables explaining the incidence of rumors on negative emotions such as anger, uncertainty, and fear. the case tranvía cuatro ríos in the city of cuenca (500,000 inhabitants) was analyzed for the purposes of this study. keywords: election campaigns; political marketing; rumors; political communication; public opinion resumo o boato é componente reiterado nas campanhas eleitorais, no entanto, pouco foi estudado dos efeitos diretos sobre as emoções e como elas afetam o eleitor. esta pesquisa apresenta, com dados empíricos, provas dos efeitos reais do boato em emoções, como raiva, medo e incerteza, por meio de estudo das eleições intermédias no equador em fevereiro de 2014. a metodologia foi quantitativa, através de inquérito aplicado nás famílias sujeitos deste estudo. os resultados foram submetidos a análise estatística de correlação rho de spearman e regressão logística que permitem explicar a mudança na votação de acordo com as variáveis avaliando a incidência do boato em emoções negativas, como raiva, incerteza e medo. para os fins deste estudo, o caso tranvía cuatro rios, na cidade de cuenca (de 500 000 habitantes), foi analisado. palavras-chave: campanhas eleitorais; marketing político; boato; comunicação política; opinião pública 102 el efecto del rumor en el cambio del voto: la ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante caroline ávila y gabriela cabrera introducción una campaña electoral es esencialmente un proceso de comunicación política utilizado para movilizar y convencer a los votantes, además de reforzar las identidades y simpatías existentes (escalante, 2007; garcía y ortiz, 2013). las campañas electorales, a pesar de la proliferación de información, suelen ser procesos de gran incertidumbre. si bien se utiliza mucho la difusión de información por medios masivos, el mensaje político todavía se mueve entre el lenguaje de masas y el lenguaje individual donde el contacto personal adquiere importancia (escalante, 2007). en la campaña política, es patente el proceso de formación de la opinión pública formulado por zaller (1992), quien afirma que la formación y el cambio en las opiniones de los inviduos se genera tanto por la atención a temas políticos como por el grado de conocimiento o interés en política que los ciudadanos le prestan a la información entregada por la élite política. sciarini y kriesi (2003) argumentan que el modelo de zaller debe incorporar como variable lo que llaman “cristalización de la opinión”, debido a su incidencia en la resistencia al cambio. cuanto más cristalizada sea la opinión del votante, es decir, que esté fuertemente insertada en una estructura ideológica consistente, menor oportunidad de cambio. por otro lado, afirman que la dirección del flujo de información que recibe el votante incide en el cambio de opinión hacia la intención en la que va la información. sin embargo, esta conclusión debe considerar el peso de la sensibilidad política, es decir, no será el mismo efecto entre quienes se oponen a la dirección que el mensaje toma que entre los que están a favor (sciarini y kriesi, 2003). con esto en mente, los estrategas políticos han tomado en consideración diversas herramientas para la diseminación de un mensaje político altamente persuasivo. esa difusión incluye canales tradicionales, como televisión, radio y prensa, así como los recientemente desarrollados, como internet, redes sociales, canales de video, etc. (fernández y dell’oro, 2011); sin embargo, no deja de ser utilizado (aunque estudiado en menor intensidad) uno de los más antiguos: el rumor. este trabajo realiza una aproximación al estudio de los efectos del rumor dentro de un proceso electoral. para ello, se determinaron tres variables adjudicadas a rumores generados en un tema electoral, como es el caso tranvía de la ciudad de cuenca (ecuador). estas variables son ira, incertidumbre y miedo. tanto la incertidumbre o ansiedad como el miedo son efectos cognitivos y emocionales analizados a partir de la publicidad 103 caroline ávila y gabriela cabrera | el efecto del rumor en el cambio del voto negativa y las campañas negativas (daignault y soroka, 2013; shemer, 2012; peytibi, 2012). sin embargo, las circunstancias del caso motivan a analizar también el efecto de la ira provocada por los rumores difundidos durante la campaña para la alcaldía de cuenca durante 2014. los datos fueron levantados a través de encuestas aplicadas a la población, cuyos locales o domicilios se encuentran al frente de la construcción de la infraestructura para el tranvía, quienes en adelante serán identificados como los “frentistas”. el levantamiento de la información permitió confirmar los rumores escuchados durante la campaña y establecer su grado de credibilidad. posteriormente, a través de análisis estadísticos (rho de spearman y regresión logística), se determinó el efecto del rumor en el cambio del voto de acuerdo con cada una de las tres variables identificadas. este trabajo pretende contribuir al estudio del rumor en procesos políticos según la evidencia empírica de sus efectos en las emociones de los votantes y las reacciones que puede provocar en la fomación de la opinión pública. marco teórico los rumores son mensajes circulantes en las conversaciones de la gente sobre temas concernientes al interés general y público que no han sido confirmados por fuentes oficiales. es un mensaje breve y espontáneo que se extiende con rapidez, “en ocasiones se entiende como una técnica de comunicación estratégica con el fin de influir en el público, pero buscando la confusión o la distracción” (gallego, 2010, p. 3). esta característica hace que el rumor sea concebido como un fenómeno social con connotación negativa, pues levanta en quien lo escucha una sospecha que produce incertidumbre, que, aunque no sea necesariamente falso, es considerado escasamente fiable (sojo, 1998; vélaz, 1993). desde una perspectiva más optimista, los rumores son considerados una acción colectiva de expresión y comunicación con alto contenido cognitivo y emocional, que genera un cierto grado de pertenenecia a un grupo entre quienes lo comparten, sobre todo en momentos de crisis o cuando existe alguna problemática, porque permite una descarga de tensión, de emociones y estados de ánimo (fernández, 2012). allport y postman (1947), en uno de sus primeros trabajos sobre el rumor, lo definen como una salida que precisan los individuos para proveer una explicación a sus ansiedades. el rumor no siempre se asocia a la falta de noticias, aunque signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 100 116 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 104 sin lugar a duda el hecho de no tener información oficial es un gatillador de rumores; sin embargo, dependiendo de la importancia y del contexto, el rumor puede manifestarse inclusive por sobre las noticias oficiales ya anunciadas. los rumores circulan cuando los eventos son importantes y cuando la información recibida es subjetivamente ambigua o limitada. la fórmula del rumor, según estos autores, radica en la importancia que los individuos le otorgan al tema, multiplicada por la ambigüedad de la información o evidencia. si uno de los dos elementos no existe simplemente no hay rumor. a su vez, la importancia por un determinado tema depende de la motivación, en este caso, manifestada en la urgencia emocional primaria que conduce a la búsqueda de información —aunque no sea confirmada— que le permita al interesado justificar esa urgencia y explicar por qué experimenta esas emociones. de hecho, los rumores se explican por la necesidad del ser humano de extraer significados de su entorno. en resumen, para allport y postman (1947), el rumor actúa como agente racionalizador: explicando, justificando y proveyendo significado. al modelo orginal de allport y postman (1947) se le han ido incorporando más elementos con miras a explicar la dinámica de propagación del rumor o la clasificación de sus receptores (desconocedores, diseminadores y bloqueadores). por ejemplo, zhao, liu y wang (2016) manifiestan que el poder persuasivo del rumor facilita su propagación debido a que motiva a quienes lo escuchan a que aprueben y apoyen las actitudes u opiniones manifestadas en el rumor, esto induce a que el comportamiento del receptor esté alineado con el contenido del rumor, lo cual promueve su difusión. rumores y campaña política según muñiz (2010), el rumor como herramienta de marketing y comunicación es utilizado tanto en el ámbito empresarial como en la política. asimismo joe napolitan al referirse al rumor en campañas políticas habla de la llamada “guerra sucia” provocada por la publicidad negativa, insidiosa o dañina considerando en este enunciado las críticas ilegítimas que se les haga a los candidatos (sojo, 1998). una de las formas más antiguas de comunicar algo es el rumor. para contreras (2001), no existe política sin rumores, pues dice que el rumor es un contrapoder y en terrenos de conquista y gestión de poder es natural que los rumores se proliferen. los rumores pueden ser positivos o negativos o podrían ser probados como verdaderos o falsos, pero su rasgo principal de definición es que circulan sin confirmación (weeks y garrett, 2014). por su influencia y poder, al rumor político se le ha acreditado el fracaso de campañas electorales, la caída de gobiernos y el desprestigio de presidentes y políticos.1 asimismo también es de notar, según una investigación realizada por los politólogos mcclosky y chong (1985), que las personas más inclinadas a creer y esparcir rumores políticos son quienes encuentran en ellos compatibilidad con sus simpatías partidistas o ideológicas (ochoa, 2012). la época de campaña provee a los votantes un entorno informativo complejo en su búsqueda por información que guíe su voto. en ese entorno, cuanto más negativa sea la información sobre un candidato menos favorable será su inclinación hacia él. por otro lado, los votantes prestan mayor atención a información negativa procedente de la campaña que a la información positiva. esto fue analizado por un estudio de weeks y garret (2014), donde se pudo comprobar que un número de falsos rumores que fueron negativos respecto del binomio presidencial incidieron en un decrecimiento del voto favorable. el rumor en campañas políticas es considerado una amenaza para los resultados del ejercicio democrático. los votantes necesitan información precisa para tomar decisiones y los rumores que circulan, al no tener información confirmada, inciden de manera perjudicial en el proceso de decisión del votante (weeks y garrett, 2014). hay estudios que validan el efecto positivo de la campaña reflejada en la necesidad del votante por acceder a información y, a través de ella, 105 caroline ávila y gabriela cabrera | el efecto del rumor en el cambio del voto confirmar su capacidad de entender y participar en política; este efecto es conocido como eficacia interna. por otro lado, la campaña política también incide en la eficacia externa, es decir, en la percepción del votante de ser corresponsable de los efectos en el sistema político. sin embargo, emergen discusiones críticas sobre si la campaña en verdad ayuda a que los votantes tengan información calificada para tomar sus decisiones, ya que los mensajes conflictivos, profusamente diseminados en las campañas, tienden a provocar confusión e incertidumbre en el votante (hansen y pedersen, 2014). el rumor y las reacciones afectivas negativas la atención a publicidad política genera negativas reacciones afectivas, como el miedo o la ansiedad, pero, al mismo tiempo, estas reacciones incrementan la atención de las personas a mayor información. de hecho, la publicidad negativa produce altos niveles de atención y altos niveles de activación psicológica; sin embargo, existe mayor resistencia a la persuasión generada por la publicidad, ya que respecto de contenidos la información negativa da lugar a mayor contraargumentación (daignault, soroka y giasson, 2013; schemer, 2012). la apelación al miedo es uno de los motivadores más utilizados, puesto que las personas recuerdan más temas con contenido emocional. el miedo como táctica es utilizado en el discurso político como forma de influir en la opinión pública. crea una asociación negativa con el oponente de tal manera que el público quede convencido de que elegir al candidato opositor tendrá consecuencias peligrosas para ellos (peytibi, 2012).2 un colectivo que toma sus decisiones según rumores lo está haciendo sobre la base de especulaciones, supuestos e historias incompletas y no autorizadas (bacalao, 2012; garcía, 2006). dado que las reacciones afectivas, como el miedo y la ansiedad, han sido estudiadas como parte de los efectos de la publicidad negativa, corresponde revisar el efecto del rumor en este tipo de emociones, e incorporar en el modelo la ira como una reacción producto del rumor. para ello, esta investigación plantea, como caso de estudio, el análisis de la influencia del rumor en las elecciones a la alcaldía de cuenca (ecuador), de febrero de 2014. el caso tranvía cuatro ríos el escenario de la campaña política de febrero de 2014 se prestó para la gestión de rumores que estuvieron centrados en varias temáticas, entre ellas la más repetitiva fue la concerniente al proyecto tranvía cuatro ríos y el paso de este por el centro histórico de cuenca.3 en el periodo 2005-2009, la alcaldía de cuenca estaba ocupada por marcelo cabrera palacios, del movimiento igualdad. en el periodo siguiente, es decir, 2009-2014, cabrera, que se postuló a la reelección, fue derrotado por su principal opositor, paúl granda lópez, de alianza país, partido del gobierno. tanto en aquella campaña como en la administración 2009-2014, granda tenía como su principal promesa la implementación de un plan de movilidad integral para la ciudad, en la que se incluía la construcción de un medio de transporte masivo. esta promesa se cumpliría con la puesta en marcha del proyecto denominado tranvía cuatro ríos. según información obtenida del departamento del proyecto tranvía del municipio de cuenca, en dichos estudios se contempla el trazado de una troncal de ida y vuelta que cruza la ciudad a través de catorce unidades de tranvía, que incluye el paso por el centro histórico. además, indica el estudio que un tranvía tiene la capacidad de reemplazar a 4 autobuses y a 200 vehículos, el recorrido se estima en 10.7 km y 35 min por sentido. la promesa tras el proyecto fue la de brindar a la ciudad un transporte público masivo, innovador, sostenible, ecológico, confiable, ligero, dotado de equipos de última tecnología y que fuera armonioso con una ciudad de características patrimoniales, además de poseer varias ventajas ambientales y de movilidad por su sistema eléctrico. el costo de inversión es de us$231 millones, de los cuales 70 % fue comsigno y pensamiento 69 · agendas | pp. 100 116 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 106 prometido por el gobierno nacional (gobierno autónomo descentralizado de cuenca, 2014). campaña electoral 2014 y vocería política iniciado 2014 arranca la campaña para elecciones intermedias en el país, entre ellas la del alcalde de cuenca. la votación se realizó el domingo 23 de febrero. cuatro fueron los candidatos que se postularon: paúl granda lópez, de alianza país; marcelo cabrera palacios, de la alianza igualdadparticipa; alejandro cordero, del partido sociedad patriótica; y lucía cardoso, de creo. las encuestas reflejaban una contienda muy reñida entre los dos primeros con una preferencia por el candidato incumbente, paúl granda. varios fueron los mensajes de campaña por parte del alcalde en funciones y candidato a la reelección, pero el peso mediático fue para el proyecto tranvía, cuyos trabajos de construcción de obras y adecuación de instalaciones estaban ya iniciados. al ser granda el proponente del tranvía, su imagen estaba muy ligada al proyecto. por su parte, marcelo cabrera, exalcalde de la ciudad, de la alianza igualdad-participa, durante sus discursos se refería mucho a las falencias de la administración de granda, y con respecto del tranvía indicaba que tenía que analizar y observar los contratos firmados, para proceder en consecuencia de ellos. estos contratos, a su criterio, fueron una decisión apresurada, sin embargo, afirmaba que debía continuar con el proyecto. este era el discurso que manejaban los dos candidatos favoritos en la campaña; sin embargo, hay que destacar que, si bien los dos hablaban del proyecto tranvía, se dejaba claro que el proponente era granda y que cabrera era el que hacía objeciones al proyecto a pesar de estar en construcción. la campaña estuvo teñida por un sin número de rumores, muchos de ellos relacionados con el proyecto tranvía que apelaron al temor por los posibles daños en la infraestructura de las casas que estarán cerca de los rieles, costos de funcionamiento, inseguridad y accidentes en las vías, entre otros. el mensaje se dispersó de tal manera que dejó la impresión de que las aclaraciones oficiales para contrarrestar temores no fueron suficientes. el resultado de aquella elección fue la derrota del principal promotor del tranvía, paúl granda, quien obtuvo ocho puntos menos (%) que el candidato ganador, marcelo cabrera (el tiempo, 2014). con estos antecedentes, y de acuerdo con las variables identificadas desde la teoría, este estudio se plantea las siguientes hipótesis: h 1 = los rumores en torno al proyecto tranvía generaron miedo/ira/incertidumbre en los frentistas del centro histórico. h 2 = el miedo/ira/incertidumbre generados en los frentistas a causa de los rumores influyeron en el cambio del voto. ambas hipótesis se enuncian como hipótesis explicativas, y la relación está determinada como causa-efecto. metodología con el objetivo de determinar la influencia del miedo a través del rumor en las elecciones a la alcaldía de cuenca 2014, en el caso tranvía cuatro ríos, se diseñó un estudio de alcance correlacionalexplicativo y no experimental con un enfoque de tipo cuantitativo, a través de la aplicación de una encuesta a los dueños de casas y negocios que se encuentran en las calles del centro histórico de la ciudad, por donde pasará el tranvía. luego de un breve sondeo realizado a algunos ciudadanos y a brigadistas de la campaña, se identificaron siete rumores asociados al tranvía, a los cuales la gente reaccionaba con sentimientos de temor, incertidumbre y molestia. con la finalidad de validar estos rumores y medir su efecto en las emociones negativas y posteriormente en el voto, se realizó una encuesta a los habitantes y dueños de comercios ubicados en las calles del centro histórico de la ciudad con mayor afectación por las obras del tranvía. se identificaron 954 predios4 con estas características. 107 caroline ávila y gabriela cabrera | el efecto del rumor en el cambio del voto al plantear la fórmula de obtención de la muestra, con un nivel de confianza de 95 % y un margen de error de ±5 %, se requirió la aplicación de 274 encuestas. con la información adquirida, se efectuó la tabulación de los datos. los resultados obtenidos se presentan a través de varios cuadros, cruces y análisis estadísticos como rho de spearman, que es recomendado para determinar correlaciones en datos con distribución no normal o en el caso de variables ordinales en los que se requiere esta forma de aproximación no paramétrica (martínez et al., 2009; pita y pértega, 1997) y regresiones logísticas que permiten estimar el efecto del miedo, la ira o la duda en el cambio del voto (babbie, 2000). la encuesta estuvo compuesta por 33 preguntas que contienen las siguientes categorías: datos demográficos, top of mind, escalas de calificación, fuentes, apreciación, percepción y emociones, afinidad política y cambios de decisión en el voto. con el propósito de incrementar la validez, se colocaron escalas de likert para medir las apreciaciones personales sobre el proyecto tranvía, las que en el análisis fueron contrastadas con las de top of mind iniciales, a fin de que no existan contradicciones. de igual manera, las baterías de preguntas relacionadas con la percepción ante siete rumores específicos fueron validadas en un sondeo preliminar. las variables miedo/ira/incertidumbre (duda) fueron abordadas de manera directa a través de valoraciones con escalas likert. las preguntas partieron por validar el conocimiento o no de los rumores, las fuentes de donde provinieron esas afirmaciones, luego la credibilidad o no de estos y finalmente tres baterías de interrogantes para preguntar: “de los comentarios escuchados, califique del 1 al 5, siendo 1 nada y 5 totalmente, ¿cuánta duda (o incertidumbre)/temor (o miedo)/ira (enojo o molestia) generaron en usted esos comentarios?”. la variable cambio en el voto se evaluó a través de preguntas sobre su comportamiento en el voto: si votó por alcalde, por quién votó para alcalde, cuándo decidió el voto y también de manera directa: “¿estos comentarios generaron algún cambio en su forma de votar en las elecciones para alcalde de cuenca?”. además se incluyó una pregunta adicional para evaluar el cambio en el voto, es decir, cuál era su preferencia inicial y cuál su decisión final. resultados la encuesta se aplicó de manera aleatoria (tercer trimestre de 2014) entre los frentistas del centro histórico de las calles por las que pasará el tranvía. el total de frentistas está dividido en cuatro grupos, 71 % corresponde a los arrendatarios de locales comerciales, 15 % a propietarios de viviendas, 10 % a arrendatarios de vivienda y 4 % a propietarios de locales. la población de frentistas entrevistados es 62 % femenina y 38 % masculina, más de 68 % se encuentra entre los 26 y 50 años. en cuanto a la formación académica, 51 % indica haber cursado la secundaria y 33 % la educación superior. el 50 % de los encuestados tuvo opiniones y comentarios negativos sobre el proyecto, lo cual deja entrever que el top of mind era principalmente contrario a la construcción del tranvía. con respecto a qué sucederá con las estructuras de las casas una vez que se instale el tranvía, 61 % dijo que piensa que se van a afectar o dañar las viviendas, sobre todo por la vibración, tan solo 26 % dijo que no va a pasar nada con las casas. al referirse a los negocios, 54 % piensa que con el paso del tranvía van a bajar sus ventas, perder o incluso cerrar y 28 % indica que pueden existir mejoras en los negocios. sobre la opinión del financiamiento del proyecto tranvía, 43 % indicó no conocer sobre el tema y 23 % dijo que fue una mala inversión y que existen otros proyectos y prioridades en la ciudad. en cuanto al tranvía y la seguridad del medio de transporte, 60 % de los encuestados piensa que será un transponte seguro. con relación a los contratos firmados para la ejecución del proyecto, 60 % dijo no conocer sobre el tema, 11 % que son un negociado. nivel de acuerdo con el tranvía a través de una escala de calificación de likert, se consultó a los frentistas si estaban de acuerdo signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 100 116 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 108 con que el tranvía se ejecute en cuenca. la escala fue planteada del 1 al 5, en la que 1 es nada de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. el promedio en la preferencia sobre la realización del tranvía en cuenca fue de 2.38 (desviación estándar de 1.4). mientras que el promedio sobre la preferencia que el tranvía pase por su calle fue de 1.87 (desviación estándar de 1.26). al comparar este tema con la intención de voto, se obtiene que, del total de los frentistas que votaron para alcalde (n = 173), 44 % de los votantes de marcelo cabrera no estaba de acuerdo con que el tranvía pase por su calle. en cambio, de los votantes de paúl granda, 11 % no estaba de acuerdo con que el tranvía pase por su calle. fuentes de información para conocer los canales por los que llegan los mensajes, se les consultó cuál fue la fuente por la que escucharon por primera vez del proyecto tranvía. un 33 % dijo que la radio; 20 %, la prensa; 12 %, la televisión; y 11 % indica que se enteró por el exalcalde paúl granda. sobre comentarios y rumores se consultó sobre cuáles de estos rumores habían sido escuchados por ellos, la fuente por la que los escucharon y sobre sus diversas reacciones (figura 1). todos los comentarios han sido escuchados por los frentistas en mayor o menor grado, la mayoría de ellos supera 50 % de alcance. algunos comentarios han sido escuchados casi por la totalidad de los frentistas, como es el caso del comentario “los negocios de los frentistas se van a perjudicar con el paso del tranvía”, que lo ha escuchado 92 % de los consultados, o sobre que “con el paso del tranvía las estructuras de las casas pueden debilitarse”, que lo ha escuchado 88 %. solo dos comentarios fueron escuchados por menos de la mitad de los frentistas. el comentario de que “el tranvía puede ocasionar accidentes” lo ha escuchado 32 %; y de que “el tranvía no se va a realizar en cuenca”, 16 %. fuente y credibilidad de los comentarios sobre la fuente de información en seis de los siete comentarios escuchados, más de 50 % los escuchó figura 1. validación de los rumores. estructuras de casas pueden debilitarse negocios se pueen perjudicar costos deben ser asumidos por ciudadanos costo de pasaje mayor de $ 0.25 el tranvía no se va a realizar en cuenca puede ocasionar accidentes existió corrupción en los contratos ¿escuchó o no escuchó? escuchados no escuchados 88 % 12 % 92 % 8 % 67% 33 % 64 % 36 % 16 % 84% 32 % 68 % 51 % 49 % información obtenida por encuesta aplicada por las autoras. pregunta: “se han recogido textualmente algunos comentarios acerca del proyecto tranvía. permítame consultarle si usted ha escuchado alguno de ellos” (n = 273). 109 caroline ávila y gabriela cabrera | el efecto del rumor en el cambio del voto de amigos, vecinos o familia; sin embargo, en el caso puntual del comentario sobre que “el tranvía no se va a realizar en cuenca” (16 % escuchó este comentario), la fuente primaria fueron los candidatos. al consultar a los frentistas qué tanto creyeron en los comentarios escuchados, los resultados son muy parejos, la mayoría se ha colocado en una posición intermedia al decir que ni cree, ni no cree, solo en el caso del comentario de que “el tranvía no se va a realizar en cuenca”, quienes lo escucharon indicaron en su mayoría que no creen en el comentario. sentimientos o emociones ante los comentarios para determinar los sentimientos o emociones implícitos en los comentarios escuchados, se utilizó una escala de calificación de likert y se consultó en cada uno de los siete casos en qué medida el comentario les causó duda o incertidumbre, miedo o temor e ira, enojo o molestia (tabla 1). en general, los comentarios sobre el proyecto tranvía generaron incertidumbre en más de 30 % de los frentistas, miedo en más de 27 % e ira en más de 41 %, cada uno en diferente grado. en seis de los siete rumores evaluados, la ira es el sentimiento predominante. información confiable o rumor se consultó a los frentistas cómo consideran los comentarios escuchados, entre información confiable, rumor o algo que se supone. los comentarios fueron calificados mayoritariamente como rumores; sin embargo, alrededor de 30 % los calificó como información confiable. un 78 % de quienes consideraron los comentarios como información confiable votó por marcelo cabrera y 11 % por paúl granda. en cambio, quienes consideraron los comentarios como rumor votaron 58 % por marcelo cabrera y 26 % por paúl granda. es decir, quienes consideraron los comentarios confiables votaron menos por granda (figura 2). al comparar estos resultados con las emociones, se obtuvo que, de quienes consideran los comentarios información confiable, 47 % dice que le generó mucho miedo; en cambio, quienes consideran los comentarios rumores, 55 % indicó que no les causó nada de miedo. asimismo de quienes opinan que los comentarios son información confiable, 61 % dice que le generó mucha ira y molestia; en cambio, a 43 % de quienes opinan que son rumores no les causó nada de ira. es decir, los sentimientos de ira y tabla 1. generación de emociones (duda, miedo e ira) frente al rumor escuchado comentario duda media (de) miedo media (de) ira media (de) con el paso del tranvía las estructuras de las casas pueden debilitarse (n = 241) 2.81 (1.26) 2.55 (1.29) 3.05 (1.44) los negocios de los frentistas se van a perjudicar con el paso del tranvía (n = 248) 2.87 (1.29) 2.66 (1.33) 3.16 (1.43) los costos del proyecto van a ser asumidos por todos los ciudadanos (n = 181) 2.85 (1.31) 2.69 (1.32) 3.09 (1.40) el costo del pasaje va a ser mayor de $0.25 ctv (n = 174) 2.92 (1.3) 2.68 (1.35) 3.11 (1.46) el proyecto tranvía no se va a realizar en cuenca (n = 38) 2.68 (1.45) 2.35 (1.36) 2.36 (1.36) el tranvía puede ocasionar accidentes (n = 84) 2.98 (1.46) 2.73 (1.40) 3.30 (1.40) existió corrupción en los contratos del tranvía (n = 134) 3.01 (1.3) 2.70 (1.34) 3.27 (1.46) pregunta: “de los comentarios escuchados califique del 1 al 5, siendo 1 nada y 5 totalmente, ¿cuánta duda/temor/ira generaron en usted estos comentarios?”. los resultados se muestran sobre la media y la desviación estándar. el n varía de acuerdo con el número de personas que manifestó haber escuchado el comentario. fuente: elaboración propia signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 100 116 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 110 miedo están más presentes en quienes consideran la información como confiable. rumor y elecciones un 83 % de los frentistas indica que votó por alcalde en cuenca. de quienes votaron por alcalde, 56 % dice que votó por marcelo cabrera, 19 % por paúl granda y 15 % indica que su voto es secreto. se consultó a los frentistas si los comentarios escuchados cambiaron en algo su forma de votar para alcalde de cuenca. un 82 % dijo que no cambió y 18 % dijo que sí cambió su forma de votar por los comentarios escuchados. de los frentistas que manifiestan que los comentarios cambiaron su forma de votar (n = 41), 83 % indica que votó por marcelo cabrera, 10 % votó nulo y 7 % dice que su voto es secreto. del total de votantes (n = 229) 46 % indica que decidió su voto durante la campaña, 35 % decidió antes de la campaña, 8 % decidió una semana antes de las votaciones y un 8 % decidió el mismo día de la elección. al hacer un cruce entre los que cambiaron su voto (n = 41) por la decisión que tomaron, 51 %, que dijo que cambió de alianza país a igualdad, votó por marcelo cabrera; 33 %, que no especificó cómo cambió su voto, también votó por cabrera; y 11 % de los que cambiaron su voto pero no especificaron cómo, votaron nulo. al comparar los frentistas que cambiaron su voto con las emociones expresadas, tenemos que a 75 % de los consultados los comentarios considerados les generaron mucha duda e incertidumbre, a 72 % mucha ira, enojo o molestia y a 41 % mucho miedo o temor. es importante también notar que de quienes cambiaron su voto (n = 41) 69 % indicó que no estaba nada de acuerdo con que el tranvía se ejecute en cuenca y 97 % no estaba nada de acuerdo con que el tranvía pase por su calle. con la finalidad de establecer correlaciones entre las variables consideradas en este estudio y el cambio en el voto, se realizó una prueba de correlación rho de spearman (tabla 2), dado que los datos no tienen una distribución normal (martínez et al., 2009). existe una relación negativa entre el nivel de agrado por el candidato marcelo cabrera y el figura 2. percepción de credibilidad de los comentarios contrastada con el voto. 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % 11 % 26 % 78 % 58 % 11 % 16 % info. confiable rumor rumorinfo. confiable rumorinfo. confiable paúl granada marcelo cabrera voto secreto preguntas: “¿en general, cómo calificaría a estos comentarios sobre el tranvía? frenta a “¿por quién votó para alcalde?”. los resultados se muestran sobre las opciones información confiable y rumor. los porcentajes corresponden al promedio de los siete comentarios evaluados cruzado con la decisión del voto. fuente: elaboración propia 111 caroline ávila y gabriela cabrera | el efecto del rumor en el cambio del voto cambio en la forma del voto. este tipo de relación también se da entre el agrado por paúl granda y el cambio en el voto, pero la correlación en el segundo es todavía más fuerte. es decir, a menor agrado más probabilidades de cambiar el voto (0.241 p = 0.01). en los mismos términos, la correlación entre el nivel de acuerdo por la ejecución del tranvía en la ciudad y, más fuerte aún, en su calle, está asociado negativamente con el cambio del voto. es decir, a menor acuerdo con el proyecto más opciones de cambio en el voto (−0.265 p = 0.01). en cuanto a la credibilidad de los rumores con correlación significativa con el cambio del voto, están el de que el tranvía puede ocasionar accidentes y la corrupción en los contratos. en este caso, a mayor credibilidad del rumor mayor posibilidad de cambiar el voto. tener una percepción (top of mind) negativa del proyecto está relacionada con el cambio en el voto, como lo demuestra la correlación (−0.228 p = 0.01). se realizó una regresión logística con variables demográficas (edad, sexo, formación académica), y las tres variables de las emociones generadas por el rumor (miedo, ira y duda), para analizar la influencia de estas en el cambio del voto (tabla 3). en este caso, los resultados de la regresión permiten establecer una relación significativa (p ≤ 0.01) entre la variable sexo y el cambio en el voto; en este caso, las mujeres son más susceptibles de experimentar cambios en sus decisiones debido a las reacciones ante los rumores. los comentarios inciden positivamente en el cambio respecto del voto cuando han generado ira entre los ciudadanos (p ≤ 0.01). la incidencia de estas variables en el cambio del voto se estima en 22 % (nagelkerke r cuadrado = 0.224). discusión el tranvía es un proyecto nuevo para cuenca, que produce varios cambios en el sistema de transporte de la ciudad, lo cual ha hecho que se vea envuelto en una serie de comentarios y especulaciones, que lo han expuesto a opiniones diversas y a una percepción negativa de los frentistas del centro histórico. esto puede estar relacionado con varios factores de influencia en la opinión de los individuos, entre ellos: un alto sentido de pertenencia, resistencia a cambios, sensibilidad en tiempos de campaña electoral. factores de influencia la zona céntrica de cuenca se caracteriza por su naturaleza turística, patrimonial y comercial. tabla 2. análisis de la relación de las variables con el cambio del voto prueba de correlación rho de spearman frente a la variable cambio en el voto. los números explican el tipo de relación entre las variables. variables ¿estos comentarios generaron cambios en su forma de votar? agrado por marcelo cabrera −0.173* agrado por paúl granda −0.241** indique si está de acuerdo con que el proyecto tranvía se ejecute en cuenca −0.199** indique si está de acuerdo con que el proyecto tranvía pase por esta calle −0.265** el tranvía puede ocasionar accidentes 0.141* existió corrupción en los contratos del tranvía 0.166* top of mind sobre el tranvía −0.228** * la correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral). ** la correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral). fuente: elaboración propia signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 100 116 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 112 un 51 % del total de frentistas ha permanecido en este espacio por más de cinco años, por lo que se puede identificar en este grupo un fuerte empoderamiento del espacio físico, pues, al pasar de los años, se ha generado en ellos un sentido de pertenencia y, en el caso de los comerciantes, una estabilidad laboral con respecto a sus negocios. la resistencia a los cambios podría explicar cierta negatividad, sin embargo, hay que considerar el proceso de entrada o salida de la modernidad planteado por garcía canclini (2000) en su análisis sobre la “hibridación”. la modernidad en américa latina ingresa (o no) no solo por el intento de reflejar “las optimizadas imágenes de la modernidad europea” o por la resistencia local a reproducirlas. la modernidad en américa latina se explica por la transformación del “mestizaje” a las culturas híbridas en que las tradiciones no son consideradas contrarias a la modernidad y donde las ideas “importadas” se incorporan en las “tradiciones y reelaboraciones de la propia historia cultural” (barbero, 2001, párr. 8). es de notar que, si bien existe una resistencia al proyecto en general, esta se acentúa fuertemente por el hecho de que el tranvía atraviesa la calle del frentista, el desacuerdo se vuelve más visible en el momento de sentirse afectado directamente y disminuye cuando se consulta la ejecución del proyecto en cuenca. como se decía, el mensaje se vuelve más sensible por la predisposición personal. rumores la investigación confirma que los siete rumores escogidos para el estudio fueron escuchados por los frentistas, cinco de los siete casos por más de la mitad de estos, tras lo cual se comprobó que esta información era manejada por el colectivo. además, si bien se evidenció que los medios masivos eran la fuente por la que más información llegaba a las personas, en el caso de los rumores, la fuente cambia totalmente, pues, en seis de los siete casos, los comentarios vinieron de vecinos, amigos o familia en más de 50 % de los frentistas, lo cual comprobó que esta información viene de conversaciones circulantes, mas no de fuentes oficiales; salvo en el caso puntual del comentario “el tranvía no se va a realizar en cuenca”, donde identifican como la fuente tabla 3. influencia de las emociones (miedo/ira/duda) ante comentarios negativos sobre el tranvía en el cambio del voto para alcalde de cuenca 2014 variable dependiente: “¿esos comentarios generaron algún cambio en su forma de votar en las elecciones para alcalde de cuenca?” (n = 273) variables en la ecuación b error estándar wald gl sig. exp(b) edad -0.001 0.016 0.004 1 0.948 0.999 sexo(1 = hombre) -1.355 0.481 7.944 1 0.005 0.258 formación académica 0.090 0.291 0.097 1 0.756 1.095 miedo 0.004 0.042 0.007 1 0.932 1.004 ira 0.094 0.036 6.769 1 0.009 1.098 duda 0.034 0.037 0.879 1 0.349 1.035 constante -3.229 1.071 9.094 1 0.003 0.040 (índice construido con la suma de respuestas sobre miedo/ira/duda frente al debilitamiento de estructuras, perjudicar los negocios, costos del proyecto asumidos por ciudadanos, costo del pasaje mayor a 25 ctv., que no se realice el proyecto, que el tranvía ocasione accidentes, que existe corrupción en los contratos. escala de 5 puntos donde 1 = nada y 5 = totalmente test de cronbach α=0.77). fuente: elaboración propia 113 caroline ávila y gabriela cabrera | el efecto del rumor en el cambio del voto principal a los candidatos. un 47 % de los entrevistados indicó que no se había acercado nadie del municipio a hablarle de este, lo cual comprueba lo manifestado por allport y postman (1947), que ante la importancia del tema y la ambigüedad de la información, existe mayor oportunidad para la propagación del rumor. rumores y emociones la incertidumbre, el miedo y la ira son sentimientos que producen ansiedad en las personas, por lo que se podría afirmar que en el caso de los rumores negativos expuestos sobre el tranvía las emociones contribuyeron a la negatividad y el pesimismo con respecto al proyecto. esto pudo conducir a diferentes reacciones que la teoría ha manifestado, es decir, búsqueda de mayor información y, como en este caso, cambio de opinión en la dirección a la que la información le condujo (hansen y pedersen, 2014; sciarini y kriesi, 2003; weeks y garrett, 2014; weeks, 2015). existe una diferencia clara cuando se analizan las percepciones frente a la decisión de voto. quienes votaron por marcelo cabrera tienen una posición mayormente negativa ante el proyecto, es decir, estaban en contra de que se ejecute; en cambio, quienes votaron por paúl granda, impulsor del tranvía, opinan de forma positiva. al no contar los comentarios expuestos en campaña con una fuente clara y verificable, fueron catalogados por el colectivo en más de 50 % como rumores y en 30 % como información confiable. esta relativa credibilidad otorgada al rumor es considerada como un factor de influencia en la decisión de voto, ya que quienes confiaron en la información prefirieron votar por cabrera, tomando en cuenta que granda era quien más hablaba de la ejecución del proyecto. la intensidad de las emociones también dependió del nivel de confiabilidad otorgado al comentario. cuanto más confiable, mayor ira (60 %) y mayor temor (47 %). la confianza supone el cumplimiento de lo dicho; los individuos que confían se sienten abiertos a expresar sus emociones con respecto a algo que consideran cierto. rumores y cambio de voto al consultar abiertamente a los frentistas que votaron para alcalde si los comentarios escuchados generaron cambios en su forma de votar, 18 % afirma que sí cambió su forma de votar. de quienes dicen que cambiaron su voto, 51 % indica que lo hizo de paúl granda a marcelo cabrera; y 33 %, que no contesta cómo cambió, dice que votó por marcelo cabrera; es decir, 84 % de frentistas que cambió su voto votó por cabrera. además, este grupo que cambió su voto manifestó en 97 % que no estaba de acuerdo con que el tranvía pase por su calle, con lo cual se hace notorio de nuevo que la predisposición personal influye en las decisiones. con relación a las emociones, quienes cambiaron su voto manifestaron que los comentarios escuchados les causaron 75 % mucha incertidumbre, 41 % mucho miedo y 72 % mucha ira. estos porcentajes asociados con el análisis de regresión logística son la evidencia de que las emociones, en particular la ira, generadas por los rumores provocaron efectos en la forma de votar de los frentistas. conclusiones y recomendaciones en la transmisión de mensajes, como es natural en la comunicación humana, el interlocutor tiende a poner su estilo, con una dosis de pensamientos o emociones propias. por tanto, el rumor tiene, además, la cualidad de estar cargado de motivantes emocionales. estas emociones combinadas con la credibilidad que le otorga su cercano interlocutor (amigos, vecinos, familiares) son un motivante para su circulación y para la generación del efecto evaluado (zhao, liu y wang, 2016). en este estudio, fue la ira, principalmente, la emoción que explica de mejor manera el cambio en el voto. el efecto de la ira, asociada a la desinformación, está correlacionada con la preferencia política y la identificación del emisor. quienes escucharon los rumores y decidieron tomarlos como confiables optaron por evitar a quien identificaron como responsable del proyecto y cambiaron su voto. este tipo de reacciones se asocian con estudios, como el de weeks (2015), quien afirma que la ira y la ansiedad signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 100 116 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 114 moderan el efecto de la preferencia política en la sensibilidad a la desinformación o rumor. a efectos de este estudio, se planteó como hipótesis que los rumores en torno al proyecto tranvía generaron miedo/ira/duda en los frentistas del centro histórico, lo cual influyó en su decisión de voto. los resultados del análisis de regresión logística permiten confirmar la hipótesis en torno a la ira generada por los rumores, y que el conjunto de variables analizadas influyen en 22 % en el cambio del voto. finalmente, se considera que en una contienda cerrada, como la de la alcaldía de cuenca de 2014, debieron haber existido varios factores influyentes que transformaron la decisión de los votantes en torno a los 45 días de campaña. si bien no se podría decir que los rumores cambiaron los resultados, la información confirma que fue uno de los factores de influencia. en comunicación estratégica, se conoce que es imposible evitar el rumor, por tanto, lo correcto es gestionarlo. en este estudio, se ha identificado que ante la presencia de rumores existen algunas variables que facilitan su propagación y credibilidad. en primer lugar, ausencia de información oficial, posteriormente un rechazo al proyecto objeto del rumor, preferencias políticas preestablecidas que impiden dar crédito a información que contrarreste el rumor y luego el efecto del rumor en las emociones, que fue el enfoque de este estudio, donde se ha demostrado que tanto el miedo como la incertidumbre y la ira inciden en el cambio en el voto. sin embargo, de las tres emociones, la ira tiene una contribución mayor. el estudio del rumor y las reacciones afectivas o emocionales que pueda generar en los individuos implica connotaciones de trascendencia en los procesos democráticos, ya que su presencia o manipulación pone en peligro la calidad de la información a la que accede el votante, interviene de manera intencionada en sus reacciones y emociones y, como consecuencia, el votante toma decisiones sobre la base de una información pobre o deficiente. más allá de los resultados electorales del caso de estudio, esta investigación confirma la influencia del rumor y su efecto en el cambio de opinión del votante. por tanto, no es exagerado coincidir con algunos investigadores que consideran que el empleo del rumor como técnica de campaña puede ser un peligro para la democracia, en la medida en que la información, transmitida vía rumor, puede ser manipulada con intenciones que se alejan del entorno deliberativo y de acceso oportuno a información de calidad, que se espera pueda ser una campaña política. agradecimiento un especial reconocimiento a los revisores por sus valiosos aportes y comentarios. referencias allport, g. y postman, l. (1947). analysis of rumor. public opinion quarterly, 10, 501-517. babbie, e. (2000). fundamentos de la investigación social. méxico: international thomson editores. bacalao, m. (2012). el rumor en la política. en centro interamericano de gerencia política. recuperado de http://www.centropolitico. org/el-rumor-en-la-politica/ barbero, j. m. (2001). sobre culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. en magazín dominical. recuperado de http://nestorgarciacanclini.net/index.php / hibridacion-e-interculturalidad/73-resenasobre-culturas-hibridas-estrategias-paraentrar-y-salir-de-la-modernidad contreras, j. (2001). rumores: voces que serpentean. revista latina de comunicación social, 40, 1-19. recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/2001/latina40abr/108contreras.htm daignault, p., soroka, s. y giasson, t. (2013). the perception of political advertising during an election campaign: a measure of cognitive and emotional effects. canadian journal of communication, 38(2), 167-186. el país (21 marzo 2007). procter & gamble derrota a su leyenda urbana. recuperado de http:// economia.elpais.com/economia/2007/03/21/ actualidad/1174465978_850215.html 115 caroline ávila y gabriela cabrera | el efecto del rumor en el cambio del voto el tiempo (8 octubre 2008). falsa noticia sobre paro cardiaco del presidente de apple abre debate sobre periodismo ciudadano. recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/cms-4590687 el tiempo (23 febrero 2014). cabrera gana la alcaldía de cuenca y carrasco la prefectura del azuay. recuperado de http://www.eltiempo.com.ec/ noticias-cuenca/138275-cabrera-gana-la-alcaldaa-de-cuenca-y-carrasco-la-prefectura-del-azuay/ escalante, c. (2007). el contacto directo con electores y el uso del correo. en comunicación política (pp. 205-217). quito: quipus, ciespal. fernández, a. (2012). psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en méxico. sociológica, 27(76), 189-230. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=305025286006 fernández, c. b. y dell’oro, j. (2011). campañas políticas exitosas 2.0. ciudad de guatemala: fundación konrad adenauer . recuperado de http://www. kas.de/guatemala/es/publications/31214/ fernández, i., martín, c. y páez, d. (1999). emociones y conductas colectivas en catástrofes: ansiedad y rumor y conductas de pánico. en j. apalategui (ed.), la anticipación de la sociedad: psicología social de los movimientos sociales (pp. 281-342). valencia: promolibro. gallego reinoso, f. (2010). cómo abordar los rumores: manual para comprenderlos y diseñar estrategias para contenerlos. barcelona: diputación de barcelona. recuperado de http:// www.getxo.eus /docspublic/inmigracion / sensibilizacion/antirumores/ como_abordar_rumores.pdf garcía canclini, n. (2000). noticias recientes sobre hibridación. revista transcultural de música, 7. recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=82200702 garcía escribano, j. j. y ortiz garcía, p. (2013). marco de análisis para el estudio de las campañas electorales y sus efectos sobre el voto en la región de murcia. murcia, ecuador: universidad de murcia. recuperado de https://digitum. um.es/xmlui/handle/10201/30400 garcía dueñas, l. (2006). la trascendencia de la campaña del “miedo” en las elecciones de 2004 y la propaganda del “peligro” en méxico en 2006. realidad, 109, 375-388. gobierno autónomo descentralizado de cuenca (2014). informe de gestión 2014. cuenca. hansen, k. m. y pedersen, r. t. (2014). campaigns matter: how voters become knowledgeable and efficacious during election campaigns. political communication, 31(2), 303-324. martínez, r., tuya, l., martínez, m., pérez, a. y cánovas, a. (2009). el coeficiente de correlación de los rangos de spearman: caracterización. revista habanera de ciencias médicas, 8(2). recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=s1729-519x200 9000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es mcclosky, h. y chong, d. (1985). science: similarities and differences between left-wing and right-wing radicals. british journal of political science, 15(3), 329-363. http://doi.org/10.1017/ s0007123400004221 muñiz, r. (2010). comunicación integral y marketing. en r. m. gonzález (ed.), marketing del siglo xxi (3.ª ed.). madrid: centro de estudios financieros. ochoa, o. (2012). el poder del rumor político. recuperado de http://www.soberania.org/ articulos/articulo_7101.htm peytibi, x. (2012). la campaña del miedo. recuperado de http://www.xavierpeytibi. com/2012/10/22/la-campana-del-miedo/ pita, s. y pértega, s. (1997). relación entre variables cuantitativas. cuadernos de atención primaria, 4, 141-144. recuperado de http:// www.f isterra.com /gestor/upload /guias / var_cuantitativas2.pdf schemer, c. (2012). reinforcing spirals of negative affects and selective attention to advertising in a political campaign. communication research, 39, 413-434. sciarini, p. y kriesi, h. (2003). opinion stability and change during an electoral campaign. international journal of public opinion research, 15(4), 431-453. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 100 116 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 116 sojo, i. (1998). la campaña electoral vista desde la perspectiva de la propaganda de ataque y el rumor. recuperado de http://www.ull.es/ publicaciones/latina/a/02civan.htm vélaz, j. i. (1993). los rumores: ¿barreras o medio de comunicación? comunicación y sociedad, 6(1 y 2), 8. weeks, b. e. (2015). emotions, partisanship, and misperceptions: how anger and anxiety moderate the effect of partisan bias on susceptibility to political misinformation. journal of communication, 65, 699-719. weeks, b. e. y garrett, r. k. (2014). electoral consequences of political rumors: motivated reasoning, candidate rumors, and vote choice during the 2008 u.s. presidential election. international journal of public opinion research, 26(4), 401-422. zaller, j. r. (1992). the nature and origins of mass opinion. cambridge: cambridge university press. zhao, z. j., liu, y. m. y wang, k. x. (2016). an analysis of rumor propagation based on propagation force. physica a: statistical mechanics and its applications, 443, 263-271. notas 1. para referencias sobre ejemplos de aplicación del rumor, revisar casos de compañías como apple (el tiempo, 2008), procter & gamble (el país, 2007) y la estrategia del rumor de la que fue víctima el candidato handal del frente farabundo martí en honduras (garcía, 2006). 2. un clásico es la publicidad para la campaña de lyndon johnson con una niña que corta pétalos como analogía del conteo regresivo de la explosión de una bomba atómica. una seria acusación al candidato oponente (peytibi, 2012). 3. cuenca, capital de la provincia del azuay, cuenta con más 500 000 habitantes y está ubicada al sur del país. fue declarada por la unesco patrimonio cultural de la humanidad en 1999. 4. dato obtenido de la sección “mapas” y “planos” de la página www.cuenca.gob.ec de la alcaldía de cuenca. cómo citar este artículo ávila, c. y cabrera, g. (2016). el efecto del rumor en el cambio del voto: la ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante. signo y pensamiento, 35(69), 100-116. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-69.ercv institucionalidad e industrias de la comunicación en la modernidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4105\4105_01.tif e:\jave\articulos\4105\4105_02.tif e:\jave\articulos\4105\4105_03.tif e:\jave\articulos\4105\4105_04.tif e:\jave\articulos\4105\4105_05.tif e:\jave\articulos\4105\4105_06.tif e:\jave\articulos\4105\4105_07.tif e:\jave\articulos\4105\4105_08.tif e:\jave\articulos\4105\4105_09.tif e:\jave\articulos\4105\4105_10.tif e:\jave\articulos\4105\4105_11.tif agenda building. revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática origen del artículo el presente artículo se origina a partir de una revisión de la literatura de la teoría de la agenda setting realizada entre 2013 y 2015. la investigación, denominada el poder de la agenda. política, medios y público fue adelantada bajo la tutela del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) y la universidad nacional de quilmes, y fue financiada por el conicet. recibido: 2 de julio de 2016 aceptado: 13 de diciembre de 2016 disponible en línea: 30 de mayo de 2017 submission date: july 2nd, 2016 acceptance date: december 13th, 2016 available online: may 30th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-70.abrl agenda building. a literature review of the construction process of the media agenda agenda building. revisão da literatura sobre o processo de construção da agenda mediática natalia aruguete argentina. doctora en ciencias sociales y humanidades por la universidad nacional de quilmes. investigadora del conicet y la universidad nacional de quilmes. dirección postal: castro barros 981pb 2. (c1217abi). teléfono 541120601714. nataliaaruguete@gmail.com 37 resumen este artículo propone una revisión bibliográfica que permite reflexionar acerca de los factores endógenos y exógenos que intervienen, con mayor o menor efectividad, en el proceso de construcción de la agenda mediática. el análisis se centra en el vínculo que hay entre los medios y los tomadores de decisiones; en la activa participación de los medios en el campo político; en la capacidad de las fuentes de información de instalar la agenda de los quiénes (charron, 1998), y en los niveles de influencia que distintos actores ejercen sobre la agenda mediática, instalando u ocultando un asunto, y promoviendo una determinada definición de la realidad. palabras clave: agenda building; medios; tomadores de decisiones; fuentes de información; actores sociales abstract this article proposes a literature review that allows a critical reflection on endogenous and exogenous factors involved, with varying degrees of effectiveness, on the construction process of the media agenda. the analysis focuses on the link there is between the media and decision makers; on the active participation of the media in the political field; on the capacity of sources of information to install the agenda of whom (charron, 1998), and on the levels of influence that different actors exert on the media agenda, installing or hiding an issue, and promoting a certain definition of reality. keywords: agenda building; media; decision makers; sources of information; social actors resumo este artigo propõe uma revisão bibliográfica permitindo refletir acerca dos fatores endógenos e exógenos envolvidos, com maior ou menor efetividade, no processo de construção da agenda mediática. a análise centra-se na ligação entre mídia e tomadores de decisão; na ativa participação dos meios na arena política; na capacidade das fontes de informação para fixar a agenda dos quem (charron, 1998), e nos níveis de influência que diferentes atores exercem sobre a agenda mediática, instalando u ocultando um assunto e a promover uma certa definição da realidade. palavras-chave: agenda building; meios; tomadores de decisões; fontes de informação; atores sociais agenda building. revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática natalia aruguete introducción a los medios se les suele atribuir un rol predominantemente pasivo: el de agencias de información neutrales que proveen un foro para que otros actores expresen sus ideas. pero no son neutrales; son actores políticos con intereses y metas genuinos que interactúan con otros, en un proceso de conf lictividad y negociación permanente que involucra la generación de sentidos públicos. su actuación, entonces, será coherente con los rasgos de la sociedad en la que se inserten y, dentro de esta, con el vínculo que establezcan con quienes participen de esa comunidad. el rol activo que los medios desempeñan en el proceso de toma de decisiones políticas (cohen, 1993), sin embargo, no les garantiza que su postura frente a ciertos temas tenga impacto en el ámbito político. en consecuencia, el interés de este trabajo reside en problematizar, mediante una revisión de la literatura relativa al proceso de agenda building, el tipo de relación que los medios entablan con aquellos actores —las fuentes de información, los líderes políticos, los otros medios de comunicación, entre otros— que contribuyen a configurar sus menús de temas. la agenda building desde los estudios realizados por robert park y walter lippmann, durante cuatro décadas (19301970) hubo pocos intentos sistemáticos de estudiar la posición del emisor dentro de una red social que seleccionaba y rechazaba información en función de una serie de factores determinados (cervantes barba, 2001). en la década de 1950, warren breed indagó desde distintas vertientes por las prácticas profesionales del periodismo en su ámbito laboral, mientras que white (1950) se enfocó en los factores que funcionaban como guardabarreras de la información que ingresaba a las instituciones mediáticas. pero entre mediados de los años 70 y principios de los 80 resurgieron iniciativas centradas en el análisis de los productores de la información desde una perspectiva sociológica (gitlin, 1986; kunczik, 1991; schlesinger, 1992; tuchman, 1983; weaver y gray, 1982; wright, 1959). por aquella época, diversos investigadores comenzaron a estudiar el tipo de interacción que se daba entre la agenda política y la mediática. nació así la llamada agenda building. la agenda building se centra en el proceso de construcción de las noticias y los elementos que lo 39 natalia aruguete | agenda building influyen. ¿cuándo surgen los estudios de agenda building? desde una perspectiva cronológica, la agenda building se ubica en la denominada cuarta fase de la teoría de la agenda setting (mccombs, 2006). la primera fase se inició con el estudio seminal realizado en el año 1968, cuando los investigadores maxwell mccombs y donald shaw confirmaron que los medios tenían efectos cognitivos en los votantes. la segunda fase introdujo el análisis de las condiciones contingentes que mediaban la relación entre medios y públicos. la tercera fase abrió paso a la llamada attribute agenda setting, con la cual se modificó el tipo de influencia mediática que era contemplado, que pasó de ser cognitivo a ser actitudinal. en medio de esta evolución, la cuarta fase supuso un giro copernicano de tal perspectiva teórica. del análisis de los efectos mediáticos en la agenda pública, se pasó a una exploración que se desenvuelve sobre el proceso mismo de construcción de la agenda de los medios de comunicación. la pregunta de investigación apuntó en esta etapa hacia los factores que dejan huellas y moldean las coberturas noticiosas. en otras palabras, la agenda mediática cedió su rol de factor explicativo de la percepción de las audiencias y se convirtió en una variable dependiente, influida por un proceso complejo en el que intervienen limitaciones institucionales (sigal, 1973), valores noticiosos (golding, 1981), hábitos profesionales, valores asociados al rol social del periodista que son internalizados individual o colectivamente (gans, 2004), y rutinas de trabajo (shoemaker y reese, 1996; tuchman, 1972). la emergencia de la agenda periodística como objeto de análisis se explica por la confluencia de una “red compleja de factores endógenos y exógenos, estructurales y contextuales, que dan forma a los contenidos noticiosos” (brandenburg, 2002, p. 39).1 a comienzos de la década de 1980, kurt lang y gladys lang (1981) notaron que los investigadores de la comunicación omitían preguntarse por cómo se forma la agenda pública. hay poco o ningún “reconocimiento del proceso a través del cual se construyen las agendas o mediante el cual un objeto que es alcanzado por la atención pública […] da lugar a un tema político” (p. 448). si bien subyace un rol preponderante de las instituciones informativas en el proceso de construcción de la agenda, estas no dictan por sí mismas la agenda pública. la advertencia de estos investigadores es clave para los estudios de agenda setting, en la medida en que propone un cambio en la mirada arrojada sobre la relación —y, por ende, la correlación de fuerzas— que se da entre signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 36 52 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 40 tres agendas: la agenda mediática, la agenda política y la agenda pública. de ahí la decisión de autores como charron (1998) de reemplazar el término establecimiento por el de construcción para designar al “proceso colectivo de elaboración de la agenda” (pp. 79-80), que implica cierta reciprocidad entre los medios, los tomadores de decisiones y el público. el matrimonio lang propone un modelo de cuatro pasos en el que quedan englobados los procesos de agenda setting y de agenda building. primero, los medios destacan ciertos eventos, actividades, grupos o personalidades. luego, los elementos de un conflicto se combinan en un marco común, subrayando o escondiendo ciertos aspectos del objeto. en tercer lugar, el tema en cuestión se asocia a símbolos secundarios, convirtiéndose en parte de un paisaje político reconocido. finalmente, los portavoces juegan un papel importante en la promoción de los temas y los símbolos. la primera etapa corresponde al establecimiento de la agenda. la segunda, tercera y cuarta, a la construcción de la agenda (citado por sádaba, 2008). las capas de la cebolla ¿quién establece la agenda de los medios? los determinantes del proceso de producción de las agendas mediáticas quedaron plasmados en la metáfora de las capas de la cebolla (mccombs, 1992). en un recorrido de afuera hacia adentro, en la capa exterior se ubican los hacedores principales de la información externos a la institución informativa, como presidentes, partidos políticos, instituciones oficiales u oficinas de relaciones públicas de las empresas. en segundo lugar, se encuentran los propios medios de comunicación, que se influyen unos a otros, evidenciando el poder existente entre ellos para fijar la agenda (intermedia agenda setting). en tercer lugar, los soportes técnicos se convierten en condicionantes significativos de la producción mediática. la cuarta capa incluye las restricciones impuestas por la cultura organizacional. la quinta remite por su parte a las preferencias individuales de los periodistas y sus posiciones ideológicas. finalmente, en el corazón de la cebolla se ubican los estilos o géneros fuente: casermeiro de pereson (2004, basada en mccombs, eideidel y waever, 1991) figura 1. las capas de la cebolla géneros periodísticos diferencias individuales cultura organizacional tecnologías fuentes externas intermedia agenda setting agenda de noticias 41 natalia aruguete | agenda building periodísticos que hacen a la labor profesional. en los próximos apartados revisaremos la bibliografía relativa a algunas de estas capas. los hacedores de noticias (agenda setters) en el proceso de formación de la agenda mediática, la capa externa de la cebolla aloja a los hacedores de noticias, término con el cual se designa a presidentes u otro tipo de funcionarios públicos, así como a dirigentes políticos de otras índoles, aun cuando no pertenezcan a la estructura de un gobierno y corporaciones sindicales o económicas, entre otros organismos. el presidente de los estados unidos suele ser identificado como uno de los principales agenda setters, estatus que lo ubica en una posición más que estratégica. su discurso ante el congreso sobre el estado de la unión ha sido un objeto de estudio muy recurrente en el examen del grado de influencia del poder político sobre la agenda mediática, por ser un reporte multifacético que suele tocar una importante variedad de asuntos nacionales y, más aún, por tratarse de un intento explícito del presidente de impactar notablemente en la percepción que la opinión pública tiene de la relevancia de los temas (gilberg, eyal, mccombs y nicholas, 1991). de los diversos estudios elaborados sobre esta interacción, no surge un consenso que indique en qué sentido viaja el efecto de la agenda. por ejemplo, los temas priorizados en el discurso pronunciado por el presidente richard nixon ante el parlamento en 1970 fueron posteriormente registrados en las coberturas de la nbc, el new york times y el washington post (wanta, stephenson, vanslyke turk y mccombs, 1989). en cambio, gilberg et al. (1991) llegaron a resultados opuestos en su análisis sobre el estado de la unión expuesto por el presidente james carter en 1978: demostraron que la cobertura noticiosa tuvo efectos de agenda en las palabras del primer mandatario. más aventurado, wanta analizó la relación que se establece entre el presidente, los medios y el público, es decir: comparó los vínculos que hay entre el presidente y el público, y los medios y el público en cuanto a la relevancia otorgada a los temas, y encontró que ambas variables independientes —la palabra presidencial y la cobertura noticiosa— son predictores significativos de la percepción pública, aunque la influencia mediática pese más (wanta, 1997, pp. 82-83). más allá del papel de agenda setter de la figura presidencial analizado hasta aquí, los resultados son contradictorios entre quienes asumen que los medios juegan un rol considerable en el aumento de la atención política hacia los asuntos (soroka, 2002; baumgartner, bryan y leech, 1997; trumbo, 1996), y aquellos que observan un efecto limitado de estos sobre la agenda política (herman, 1993; livingston, 1997; mermin, 1997). en un intento de complejizar la comprensión del vínculo que hay entre medios y fuentes de información, charron (1998, p. 74) observa que el modelo de la agenda building es insuficiente para estudiar la relación que se teje entre los medios y la fuente. concretamente, trasladar el modelo inspirado en el vínculo existente entre los medios y el público para explicar el entramado del proceso de construcción de la agenda mediática conlleva problemas de traducción. el autor señala diversos aspectos de dicha limitación. para empezar, se concede la influencia de un actor sobre la agenda noticiosa solo por el espacio que ocupa, sin considerar que dicho ascendiente puede deberse a la decisión de actores invisibles de no figurar o de hacerlo en contextos noticiosos de mayor estabilidad. aquello involucra una segunda deficiencia analítica: la confusión de fuentes con actores, que deja vacante el espacio para un análisis real del impacto de unos sobre otros. por su parte, aruguete (2011, 2015) afirma que las fuentes provenientes del poder político, que cuentan con un alto grado de institucionalidad, acceden a la prensa en circunstancias más estables. en cambio, los más vulnerables, deslegitimados y sin amparo institucional, son objeto de una exposición poco cuidadosa y sus opiniones suelen aparecer en circunstancias noticiosas conflictivas y en situaciones dramáticas. los medios le importan a la política. es algo inevitable. están involucrados en el proceso signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 36 52 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 42 de toma de decisiones e intervienen de distintas maneras, por ejemplo, dirigiendo la atención hacia determinados dominios públicos y ocultando otros (soroka, lawlor, farnsworth y young, 2012), y definiendo así el mapa político que el público atenderá como verdadero y que, como tal, puede tener consecuencias en determinadas decisiones políticas (cohen, 1993). ahora bien, el impacto mediático en la agenda política es contingente: depende del tipo de medio y los temas que se allí traten, al igual que de la agenda política que se organiza en función del período —electoral y no electoral— en el que se examine tal efecto (walgrave y van aels, 2006). en los próximos apartados, se revisan diversas hipótesis y hallazgos empíricos, atendiendo a los factores mencionados aquí, que por demás intervienen en este diálogo: los tipos de medios, los temas y el período estudiado. los tipos de medios ¿todos los tipos de noticias tienen el mismo poder de influir en la agenda política? ¿existen diferencias entre los medios a la hora de fijar los temas que luego serán considerados por los líderes políticos en sus decisiones? ¿qué dinámica se da entre la agenda política y la agenda mediática, a partir de la irrupción de las redes sociales? esas son algunas de las preguntas que guiarán el desarrollo de este apartado. los diarios nacionales suelen tener efectos distintos de los que tienen los periódicos locales y los medios audiovisuales. bartels (1996) afirma que la influencia de the new york times difiere de aquella que pueden ejercer los diarios locales que, a su vez, se diferencian de los programas televisivos. más aún, la influencia política de ese gigante mediático se da indirectamente a través de la intervención de las noticias del abc. en este terreno es posible especular, por un lado, que los diarios tienen mayor efecto que la televisión, dadas su profundidad y la extensión que se otorga al tratamiento de la información. una segunda alternativa es pensar que los políticos se sienten más expuestos ante los periódicos que ante los programas televisivos (fuchs y pfetsch, 1996). lo cierto es que, más allá del soporte utilizado, se requiere de un alto nivel de congruencia entre las agendas informativas para que estas se instalen en el ámbito político; un comportamiento que desarrollaremos a profundidad en los próximos apartados (eilders, 1997, 2000). en el mismo sentido, la espectacularización de la información suele contribuir a un mayor poder de agenda. cuando los eventos espectaculares están ausentes, los medios no pueden actuar uniformemente. en ese caso, la clase de medio juega un rol: un medio fiable y respetado tiene un mayor impacto que uno marginal y ambiguo (bartels, 1996). ¿cómo se incorporan las redes sociales a los estudios de agenda building? los trabajos que se incluyen aquí proponen una pregunta de investigación diferente: no se trata de explorar los efectos mediáticos en la agenda política sino de preguntarse por los cambios que genera una red social —twitter, por caso— en las coberturas mediáticas, considerando que los periodistas son asiduos usuarios de este microblog en sus rutinas de trabajo (lasorsa, lewis y holton, 2012; parmelee y bichard, 2012). frente a la pregunta ¿cuán eficaces son los tuits de los políticos en sus efectos de agenda?, parmelee (2014) concluye que las cuentas de los líderes políticos, de blogueros políticos y de think tanks o grupos de interés, lideran el proceso de agenda building, no solo por ser promotores de noticias, sino porque aportan ideas que permiten contextualizar y, eventualmente, corroborar datos. coherente con la hipótesis de parmelee, calvo (2015) afirma que las redes sociales son entidades jerárquicas “dominadas por un número relativamente pequeño de actores” (p. 45) y, como tales, tienden a consolidar el estatus social de ciertas figuras políticas a partir de la diseminación de información que, finalmente, el público aprueba, acompaña y ayuda a difundir. los temas aunque no se ha sistematizado aún una tipología de los temas que contribuyen a generar un mayor efecto mediático sobre la política, walgrave y van aelst (2006) proponen una serie de rasgos que tendrían un impacto diferencial en esta relación. la 43 natalia aruguete | agenda building cobertura noticiosa de los temas no experienciales —es decir, aquellos que no afectan directamente al público— puede tener mayor influencia en la agenda política. de hecho, cuando los medios son la única fuente de conocimiento de determinados issues, su impacto crece, tanto sobre el público como sobre los políticos (lang y lang, 1981). la determinación de responsabilidades alrededor de los asuntos es otro factor sensible: cuenta más la clara identificación de un actor político y de su involucramiento en un tema, en tanto que lo llama a actuar sobre este, que una atribución de responsabilidad ambigua (pritchard, 1992). también la novedad importa aquí. la atención de la clase política sobre asuntos novedosos aumenta dado que no le son familiares, no tienen una posición tomada al respecto y, sobre todo, no cuentan con la información respectiva suficiente (brosius y kepplinger, 1992). en efecto, la dramaticidad, la negatividad y la definición precisa del asunto como problemático son elementos que estimulan la atención de los políticos hacia las coberturas. los temas sensacionales, caracterizados por una baja complejidad y la aparición de eventos dramáticos, permiten a los medios liderar la agenda (soroka, 2002; walgrave, soroka y nuytemans, 2007). la complejidad, en cambio, constriñe seriamente el potencial del efecto mediático, tanto en el público como en los políticos (soroka et al., 2012). en consecuencia, suele ser ignorada en favor de una narrativa más convincente y definitiva. los tiempos electorales y no electorales ¿qué ocurre en tiempos electorales? ¿son los partidos políticos los que determinan la agenda noticiosa, o se subordinan al liderazgo mediático? diversos estudios enfocados en períodos de campaña confirman el limitado —o a veces ausente— impacto de los medios sobre la agenda política (brandenburg, 2002, 2004). en su trabajo who follows whom, brandenburg (2002) estudia la relación que hay entre los actores políticos británicos y el tipo de cobertura mediática que obtuvo la campaña de las elecciones generales de 1997, en gran bretaña. además, demuestra que tal vínculo entre medios y partidos políticos no es recíproco, sino que los partidos conservador y laborista, los más grandes, tienen efectos sobre la atención que los medios electrónicos prestan a determinados issues. en tanto, ni la televisión ni los medios gráficos parecen influir en la decisión de las agendas de los partidos políticos. años después, con ocasión de la campaña electoral irlandesa, brandenburg (2004) confirmará nuevamente que el partido más importante de ese país, el fianna fail2, es el mayor moldeador de la agenda mediática, fiel seguidora de las prioridades impuestas por la política. semetko y canel (1997) analizan la relación que la televisión pública española tve 1 y el canal privado antena 3 mantuvieron con el poder político durante la campaña que se desplegó para los comicios presidenciales de españa en 1996. mediante observación de las salas de prensa, entrevistas y lecturas de documentos y estatutos —herramientas propias de la sociología de las redacciones—, estas investigadoras sistematizaron las diferencias que presentaban ambos canales en términos de las reglas y regulaciones bajo las cuales operaban. retomamos las que consideramos más representativas. tve 1 tiene por estatuto proveer imparcialidad y ecuanimidad en sus reportes, un aspecto que en teoría queda confinado a la omisión de cualquier tipo de opinión por parte del conductor. en contraste, en antena 3 no hay ningún precepto que llame a la pluralidad de miradas. además, el conductor participa activamente de la producción de la información y tiene control editorial sobre los contenidos. pero la principal divergencia encontrada en la cobertura de la campaña está dada por la selección y el estilo de las noticias que hacen ambos competidores. tve 1 es un “canal de transmisión de propaganda política […] ¡llaman a los partidos para preguntarles qué quieren cubrir ese día! y lo hacen en nombre de una radiodifusión de servicio público” (semetko y canel, 1997, p. 475).3 frente al poco margen o la falta de autonomía respecto del mensaje político encontrados en el caso del canal estatal, antena 3 presenta un tipo de cobertura más analítica, evaluativa y autónoma. en otras palabras, frente a un signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 36 52 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 44 canal público que es percibido por la audiencia como progubernamental, antena 3 es visto como un canal antigubernamental, concluyen las autoras (semetko y canel, 1997, p. 477). el grado de efecto de los medios en tiempos de campaña es más limitado debido a los vigorosos intentos de los políticos de ser ellos quienes fijen las prioridades del público. “todo su esfuerzo está puesto en dominar el debate público” (walgrave y van aelst, 2006, p. 97).4 para eilders (2000), los políticos son afectados por los medios de la misma forma que los ciudadanos comunes, pues dependen de las pistas mediáticas para priorizar la información. lo cierto es que los actores políticos no reaccionan ante la cobertura mediática en sí misma, sino ante el supuesto efecto que esta tiene sobre la opinión pública. si se da por sentado que existe una asociación entre medios y opinión pública, una reacción natural de los políticos sería adoptar los temas cubiertos y seguir a los medios. un mecanismo propio del priming, afirman iyengar y simon (1993), es que los políticos sean evaluados públicamente sobre la base de los temas priorizados por los medios. pero la ausencia de una teoría que explique la dirección que toma el efecto de la agenda, pone en evidencia una carencia adicional: la inexistencia de un paraguas conceptual que diferencie entre la conducta de los actores políticos hacia los medios y el modelo cognitivo del establecimiento de la agenda pública. mientras que el público tiene una relación inconsciente con la información noticiosa, los actores políticos deciden conscientemente, después de una reflexión estratégica, a qué prestar atención y a qué no. en tanto que el efecto sobre el público es cognitivo, la influencia sobre los políticos forma parte de un proceso conductual (walgrave y van aelst, 2006). ¿cómo ingresan los actores sociales a la agenda mediática? el estudio de los factores que inciden en la construcción de la agenda mediática tiene una larga tradición, incluso anterior a la teoría de la agenda setting. entre esos componentes se le dedicó una intensa atención a la relación que hay entre medios y política; una actitud que, sin embargo, no se sostuvo al momento de analizar la capacidad de otros actores sociales —fundamentalmente, los movimientos de protesta— de atraer la atención de los medios para instalar sus reivindicaciones. smith, mccarthy, mcphail y augustyn (2001) estudian dos aspectos de este tenso vínculo: por una parte, indagan por la medida en que estos movimientos logran hacerse a un estado público por medio de la prensa y, por otra, si la cobertura mediática de sus acciones pone el foco en las problemáticas que ellos procuran instalar en la opinión pública, o si se concentra solo en sus protestas. smith y su equipo observan que las protestas públicas no son una forma efectiva de comunicar los mensajes de los movimientos sociales. la selección de los acontecimientos que merecen ser cubiertos responde a criterios de noticiabilidad que son independientes de —y hasta contradicen— las características propias de las protestas sociales. de ahí que el nivel de discrepancia se acentúe en la medida en que los movimientos desafían directamente el sistema económico del que dependen las corporaciones mediáticas. con este tenso vínculo de fondo, es posible pensar que la atención mediática que logren los dirigentes sociales tendrá un sesgo informativo, tanto en la instancia de la selección como en la de la descripción de los eventos. gitlin (1986) estudia el vínculo que hay entre el deseo de atención noticiosa que buscan los movimientos sociales y el tipo de cobertura resultante de estos. el autor sistematiza el tratamiento noticioso que the new york times y los informativos de cbs realizaron del sds.5 cuando el sds se convirtió en la gran noticia, los recursos que estructuraron el discurso mediático fueron la trivialización, la polarización, el énfasis en el disenso interno, la marginalización y el menosprecio por la efectividad del movimiento (gitlin, 1986). por ello, la cruzada de estos actores por instalar sus reivindicaciones en la agenda no puede reducirse a la cantidad de protestas o las formas inusuales de promoción de acciones colectivas. deben considerarse los vínculos de 45 natalia aruguete | agenda building tales iniciativas con los ciclos de la noticia (smith et al., 2001). para ser periodísticamente atractivas, sus reivindicaciones suelen ser presentadas de una forma dramática y polémica, mediante episodios controvertidos y situaciones de violencia (boyle, mccluskey, devanathan, stein y mcleod, 2004). en tales casos, uno puede esperar que tal cobertura de la protesta mine el potencial impacto político de estos actores. el establecimiento de la agenda entre los medios los medios de élite suelen ejercer una influencia sustancial sobre la agenda de los otros medios informativos. aquello ocurre en los estados unidos con the new york times (mccombs, 2006; reese y danielian, 1989). es evidente el efecto de unos medios sobre otros, más precisamente, desde los de mayor tirada hacia los más pequeños (breed, 1955). pero, como veremos, tal fenómeno se da también en otras latitudes. algunos de los estudios realizados en la argentina evidenciaron dos mecanismos íntimamente relacionados: consonancia e influencia recíproca en la configuración de la agenda mediática, sobre todo en el caso de los matutinos de mayor circulación, clarín y la nación (casermeiro de pereson, 2004; rey lennon, 1998; boczkowski, 2010). a las semejanzas encontradas entre las coberturas de los distintos medios, que no solo publican los mismos tópicos sino que les dan un tratamiento similar, se las denomina “homogeneidad, consonancia o conformidad” (donohue y glasser, 1978; riffe y shaw, 1982, citados por reese y danielian, 1989).6 es posible encontrar en warren breed (1955) uno de los antecedentes claves de los estudios de efecto de agenda entre los medios. con el término proceso arterial, breed grafica la influencia de los diarios líderes sobre los de menor tirada, con la consecuente estandarización o uniformidad de los contenidos mediáticos. la estandarización supone que varios periódicos contienen el mismo tema o similares, y que aquello es diseñado y organizado siguiendo el mismo modelo. así pues, el principal ejemplo de estandarización es la tendencia de la prensa a presentar las mismas noticias en la parte alta de su tapa, excluyendo otras. el patrón de tal influencia, explica breed, asume una forma arterial análoga a un modelo geológico ramificado por el cual los riachuelos, arroyos y las corrientes de agua derivan en un gran río, solo que en este caso el proceso es inverso porque el derrame se da desde la gran prensa hacia la menos influyente. pero este efecto no solo se traduce en la disposición de las noticias en las páginas de un medio gráfico o en la ubicación y el tiempo dedicados a los distintos asuntos en un noticiero televisivo o radiofónico. la influencia a la que se refiere breed deja sus marcas en la actitud política y la actividad profesional de los periodistas. más recientemente, eilders operacionaliza el concepto de homogeneidad en su estudio sobre la relación que hay entre el sistema de medios y la agenda política, que resulta conveniente retomar en este apartado. según esta investigadora, si los medios centran la atención en el mismo tema (focusing), lo encuadran de forma similar (consonance) y lo cubren con perseverancia (persistence), es posible esperar que haya un impacto notable sobre la agenda política (eilders, 1997, 2000). la literatura define el término consonance como la dirección, el sentido de las opiniones existentes sobre un asunto. en cambio, el grado de correspondencia entre los temas —en términos de selección e ingreso a la agenda— es referido como centralidad (focusing). si este tipo de evento, definido como evento focalizado (focusing event), no aparece explícitamente, puede bloquear el ascenso de un tema al juego de la política (cobb y elder, 1971). dentro de la tradición de la agenda setting, ya desde el estudio realizado en chapel hill en 1968 que dio luz a la este proceso, se puso en evidencia el alto grado de acuerdo en la cobertura de los temas por parte de the new york times, time, newsweek, nbc y cbs. en aquella ocasión, mccombs y shaw (1972) notaron, entre otros elementos, la existencia de una estructura signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 36 52 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 46 organizacional estandarizada y de un mecanismo de socialización de las experiencias entre los reporteros. lo que no advirtieron, como señalan reese y danielian (1989), es el liderazgo ejercido por ciertas organizaciones mediáticas como factor explicativo de tal consonancia. concretamente, the new york times es considerado el árbitro final en cuanto a calidad y profesionalismo. a tal punto que “si el nyt no existiera, probablemente habría que inventarlo” (gans, 2004, p. 181).7 según gans, quien sugiere una historia espera prudentemente a que otro medio tome la iniciativa y, luego, vende esa idea argumentando que ha sido informada en otras partes. esta homogeneidad puede tener consecuencias negativas para el funcionamiento de la democracia. en especial, para la diversidad de los contenidos noticiosos. “el peligro es la potencial influencia de un pequeño número de personas en la decisión de lo que millones de ciudadanos leerán” (breed, 1955, p. 328).8 los cambios producidos en el ecosistema de medios, fundamentalmente por el advenimiento de internet, se constituyeron en un desafío para las convenciones de influencia entre los medios que se fueron consolidando a lo largo de más de cuarenta años. la influencia de la propaganda política en la agenda mediática frente a la imposibilidad de entrar en contacto directo con los candidatos presidenciales y conocer sus propuestas, los votantes suelen basar su decisión de voto en la información proveniente de los medios (aruguete y riorda, 2016). es decir que sus discursos ejercen una influencia indirecta en la medida en que los medios seleccionan y difunden solo algunos temas contenidos en dichas declaraciones. los candidatos juegan un rol activo en el proceso de agenda setting; intentan transmitir sus agendas a los votantes a través de los medios masivos (bowers, 1977). los primeros intentos por comprender qué efectos, si los hubiere, generaba la propaganda política sobre los votantes, tuvieron lugar a comienzos de la década de 1970 en los estados unidos (atkin, bowen y nayman, 1973). por aquella época, charlotte se constituyó en la primera oportunidad para analizar la propaganda televisiva desde la agenda setting. el propósito de aquel estudio, coordinado por donald shaw y maxwell mccombs (1977), consistió —entre otros objetivos— en conocer cómo la prensa transmitía la agenda de los candidatos y qué aprendían los votantes de ella. es decir, ¿en qué medida correspondían los temarios de los candidatos y los de los votantes? para alcanzar esa meta, se monitorearon los spots del republicano richard nixon y los del demócrata george mcgovern en tres cadenas de tv durante el prime time; se realizaron entrevistas a los votantes de charlotte, y se analizó el contenido de diarios y noticieros televisivos durante la campaña. la correlación del ranking de las agendas de los candidatos y de los intereses de los votantes fue baja. un nivel que, según bowers, tiene varias explicaciones. las indagaciones de los candidatos para conocer las preocupaciones del público se realizan al comienzo de la campaña, mientras que los issues que interesan a los votantes pueden variar hasta el día de los comicios. además, los candidatos seleccionan los temas independientemente de los sondeos de opinión. “usan la propaganda para generar interés sobre sus temas” (bowers, 1977, p. 57, las cursivas son del original).9 la tercera razón es de orden metodológico. cuando a los votantes se les pregunta por los temas que les preocupan, es improbable que nombren las personalidades de los candidatos, un asunto que está en la cima de la agenda de estos políticos. de hecho, al sacar este aspecto del ranking, la correlación se vuelve algo más intensa. aquella asociación no solo fue baja entre candidatos y votantes. los temas predominantes en la agenda mediática tampoco se asociaron significativamente con los transmitidos en los spots. “la falta de correspondencia muestra las dificultades de los candidatos en sus intentos por transmitir sus agendas a través de los medios” (bowers, 1977, p. 59). ahora bien, ¿la alta exposición a la televisión 47 natalia aruguete | agenda building supone una mayor propensión a recordar los contenidos de los spots de campaña? sí. quienes encontraron correspondencia entre las distintas agendas fueron roberts y mccombs (1994), casi veinte años después. en dos períodos distintos, estos autores analizaron los contenidos de las coberturas periodística y televisiva, al igual que de la propaganda de los candidatos, durante la campaña a la gobernación de texas de 1990. a continuación, aplicaron un estudio de correlación entre ambos momentos (cross-lagged) para comprobar si existía algún vínculo de influencia entre la agenda de los medios y la de la campaña respecto de los temas más destacados. los investigadores no solo encontraron que la agenda de los diarios ejercía un efecto significativo en los contenidos televisivos, sino que el diario de austin y los tres canales de televisión locales reflejaron los temas priorizados por los candidatos. es decir que, en efecto, las campañas políticas establecieron las agendas de los medios en aquella ocasión. la influencia del diario sobre los canales locales no era una sorpresa. sí lo era la evidencia de que la propaganda política fuera un agenda setter, tanto de la televisión como de la prensa local. aquello no supone afirmar taxativamente que los periodistas se vean influidos de manera directa por la agenda de la propaganda política, pero sí que responden a la agenda de la campaña como un todo. los periodistas “están permanentemente expuestos a los tópicos clave de la campaña y es probable que sus reportes se vean influidos por dicho comportamiento” (roberts y mccombs, 1994, p. 258). reflexiones finales el propósito de este artículo ha sido describir los factores que participan en el proceso de construcción de la agenda mediática, desde una revisión bibliográfica de las dinámicas que tienen lugar en las capas de la cebolla (mccombs, 1992). en estas palabras finales, problematizamos algunos de esos elementos. la dimensión más destacada de este review es la relación que se teje entre los medios y las fuentes de información, asumiendo que no todas las fuentes son iguales ni todas igualmente importantes y que, en consecuencia, el acceso a ellas por parte de los periodistas y viceversa no se distribuye de manera uniforme. usamos el término fuentes de información en un sentido amplio, para referirnos a los actores que pujan por acceder a la agenda mediática e instalar allí sus reivindicaciones y propuestas. para ello nos servimos de una serie de estudios que se han desarrollado sobre la influencia de los agenda setters en las coberturas mediáticas y, de manera complementaria, del efecto mediático sobre la agenda política. a la indagación por la relación que surge entre los decisores de políticas y la lógica de las rutinas periodísticas, se suma una dimensión que no había sido trabajada de manera sistemática en los estudios de agenda building: el acceso de los movimientos sociales a las coberturas noticiosas. ¿por qué importa ponerlo de relieve aquí? porque pone de manifiesto la correlación de fuerzas que se pone en juego en la interacción existente entre distintos actores y el sistema de medios. a partir de esta complementación de perspectivas surgen algunas reflexiones. por un lado, la visibilidad de determinados eventos no depende de la decisión unilateral que tomen los periodistas y editores, sino que remite a un campo de interés estructurado en el cual se da una puja intensa por imponer una definición de la realidad. en efecto, el reparto de los recursos de poder nunca es equitativo, en cuanto el tema propuesto por uno o varios actores y su capacidad de alcanzar estatus público no es independiente de las dinámicas de dicho campo. se toma en cuenta entonces que la prensa no opera con autonomía del sistema político, de allí que el tipo de cobertura que prevalezca y sus decisiones con respecto a los niveles de noticiabilidad que alcance un asunto determinado, deban ser vistos en relación con el desarrollo político en el cual esta es uno de los motores. “la evaluación de la noticiabilidad es un fenómeno negociado, constituido por las actividades de una compleja burocracia diseñada para supervisar la red informativa” (tuchman, 1983, p. 51).10 por ello, restringir su papel a la función primaria signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 36 52 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 48 de diseminador de información es subestimar su legítimo rol activo en el proceso de formación de la opinión (eilders, 2000). en sintonía con esta mirada que se tiende sobre la noticiabilidad como fenómeno negociado, cabe insistir en las dificultades que tienen los actores menos poderosos para acceder a la agenda mediática en condiciones noticiosas de mayor estabilidad y cuidado. un ejemplo notable es la capacidad de los movimientos sociales de plasmar sus reivindicaciones en las coberturas. sus agendas son distintas de las agendas noticiosas, porque la propia lógica productiva de los medios va en contra del acceso de los dirigentes sociales a sus páginas y pantallas. cuando ingresan lo hacen a costa de neutralizar y socavar sus reclamos y premisas (smith et al., 2001, p. 1398). la lógica organizacional y las rutinas productivas obligan a las organizaciones sociales a justificar por qué consideran que ciertos temas deberían recibir atención por parte de los medios (aruguete, 2011). uno de los intereses centrales de los apartados mencionados ha sido indagar por cómo se miden los grados de inf luencia que ejercen distintos actores. en este punto, charron (1998) plantea una inquietud significativa con respecto a las dificultades de la agenda building para observar la influencia de los que deciden en el proceso de formación de la agenda de los asuntos públicos. coincidimos con este autor en que la mera cuantificación de lo que define como la agenda de los quienes, no da cuenta del verdadero ejercicio de poder que ejercen las fuentes, ni de su capacidad de imponer o condicionar cierta definición de la realidad. en este punto, se vuelve necesario incorporar la dimensión económico-financiera de la estructura de los medios que se suma al eje político-cultural, para tener una comprensión más compleja y acabada de su capacidad de fijar la agenda pública. tal inclusión se justifica, sobre todo, porque este es un aspecto para nada soslayado por los líderes políticos y actores corporativos a la hora de considerar qué temas de los priorizados en las noticias integran a sus propias agendas y en qué tipo de coberturas participan como fuentes. ahora bien, no todas las noticias tienen el mismo poder para influir en la agenda política. ¿existen diferencias entre los medios a la hora de fijar los temas que preocuparán a los líderes políticos? ya hemos observado que para que un tema genere efectos significativos sobre la arena política, es necesario alcanzar un alto nivel de congruencia entre las coberturas informativas, esto es: centrar la atención en el mismo tema, encuadrarlo de forma similar y cubrirlo con perseverancia (eilders, 1997). el sistema de medios, afirma eilders, actúa de manera consonante solo bajo ciertas circunstancias, en su propósito de diferenciarse de sus competidores; y el foco puesto en determinados issues los identifica editorialmente: los distingue. en este punto, la dificultad reside en la ausencia de una tradición académica que haya alcanzado un consenso generalizado y que permita comprender tal nivel de consonancia, si lo hubiere. llegados a este punto, advertimos la necesidad de analizar de manera crítica la trasferencia de relevancia de una agenda a otra (mccombs, 2010). la relación de los medios con la opinión pública no es asimilable al diálogo tenso que ambos mantienen con los líderes políticos, ya que no reaccionan de la misma forma ante la agenda noticiosa (walgrave y van aelst, 2006). de hecho, el poder que tienen los medios de instalar una agenda reposa, no tanto en su influencia directa sobre un público generalizado, sino en la percepción que los expertos y los decisores de políticas tienen sobre tal efecto mediático en la opinión pública. en definitiva, el discurso mediático busca que sus opiniones tengan resonancia tanto en las audiencias como en la política, de ahí que en el proceso de su construcción quede manifiesta la influencia recíproca de estos tres ámbitos, al menos en algunos aspectos. mediante la selección y el énfasis en ciertos temas, los medios expresan su particular posición política desde un perfil ideológico que los distingue (eilders, 2000). a diferencia de esta autora, notamos un fuerte nivel de consonancia al interior del sistema mediático; una lógica de comportamiento estructural que no se ha modificado desde que fuera advertida por 49 natalia aruguete | agenda building breed a mediados del siglo pasado. la estandarización (breed, 1955) —la selección y jerarquización de una serie de temas de manera generalizada— se da tanto en los medios tradicionales como en los nuevos medios y las redes sociales. al respecto, cabe destacar que el grado de concentración en la oferta de contenidos en internet es mayor que el de los medios de élite. “los mercados de medios siempre estuvieron muy concentrados por razones económicas que están bien estudiadas, pero el mercado online es el más concentrado de todos: hay menos de una decena de grandes jugadores” (schuliaquer, 2014).11 ¿por qué es tan fuerte este impulso de los medios a confirmar con otros el juicio periodístico sobre las noticias? porque la adherencia a los canales rutinarios y la semejanza de las historias permiten a los reporteros probarse a sí mismos que conocen la noticia real. “consistencia es igual a precisión” (reese y danielian, 1989, p. 34). demasiada semejanza entre los contenidos mediáticos entra en conflicto con el valor clave de la pluralidad —un conjunto de miradas y voces diversas— que debe alcanzar una sociedad democrática. más grave aún es cuando la mayor disponibilidad de canales de información para la audiencia y las mejores posibilidades de cobertura ofrecidas por parte de los medios no garantizan una diversificación de los contenidos. “es posible que haya más trabajadores de prensa ahora que hace quince años, pero harán poco por lograr una mayor diversidad si sólo cubren los grandes temas” (reese y danielian, 1989, p. 31). referencias aruguete, n. (2011). los medios y la privatización de entel. berlín: editorial académica española. aruguete, n. (2013). la narración del espectáculo político: pensar la relación entre sistema de medios y poder político. austral comunicación, 2(1), 205-216. aruguete, n. (2015). el poder de la agenda. política, medios y público. buenos aires: biblos. aruguete, n. y riorda, m. (2016). una imagen vale más que mil políticas: la estrategia discursiva de las campañas electorales de los candidatos ganadores en américa latina. communication & society 29(2), 173-192. atkin, c., bowen, l. y nayman, o. (1973). quality versus quantity in televised political ads. public opinion quarterly, 37(2), 209-224. bartels, l. m. (1996). politicians and the press: who leads, who follows? en annual meeting of the american political science association (pp. 1-60). san francisco: american political science association. baumgartner, f., bryan, d. y leech, b. (1997). media attention and congressional agendas. en s. iyengar y r. reeves (eds.), do the media govern?: politicians, voters, and reporters in america (pp. 349-363). thousand oak: sage. boczkowsky, p. (2010). news at work. imitation in an age of information abundance. londres: the university of chicago press. bowers, t. a. (1977). candidate advertising: the agenda is the message. en shaw, d. (ed.), the emergence of american political issues: the agenda setting function of the press (pp. 53-67). st. paul: west. boyle, m. p., mccluskey, m. r., devanathan, n., stein, s. e. y mcleod, d. (2004). the influence of level of deviance and protest type on coverage of social protest in wisconsin from 1960 to 1999. mass communication and society, 7(1), 43-60. brandenburg, h. (2002). who follows whom? the impact of parties on media agenda formation in the 1997 british general election campaign. pess/politics, 7(3), 34-54. brandenburg, h. (2004). communicating issue salience a comparative study into campaign effects on media agenda formation. en epop 2004 annual conference (p. 42). oxford, uk: epop. breed, w. (1955). newspaper “opinion leaders” and processes of standardization. journalism & mass communication quarterly, 32 (3), 277-328. signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 36 52 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 50 brosius, h. y kepplinger, m. (1992). beyond agenda setting: the inf luence of partisanship and television reporting on the electorate’s voting intentions. journalism quarterly, 69(4), 893-901. calvo, e. (2015). anatomía política de twitter en argentina. buenos aires: capital intelectual. casermeiro de pereson, a. (2004). los medios en las elecciones: la agenda setting en la ciudad de buenos aires. buenos aires: educa. cervantes barba, c. (2001). la sociología de las noticias y el enfoque agenda setting. convergencia, 24, 49-65. charron, j. (1998). los medios y las fuentes. los límites al modelo del agenda setting. en g. gauthier, a. gosselin y j. mouchon (eds.), comunicación y política (pp. 72-93). barcelona: gedisa. cobb, r. y elder, c. (1971). the politics of agenda building: an alternative perspective for modern democratic theory. the journal of politics, 33(4), 892-915. cohen, b. (1993). the press and foreign policy. connecticut: university of california. eilders, c. (1997). the impact of editorial content on the political agenda in germany: theoretical assumptions and open questions regarding a neglected subject in mass communication research. wzb. berlin social science center. discussion paper, fs iii, 97-102. eilders, c. (2000). media as political actors? issue focusing and selective emphasis in the german quality press. german politics, 9(3), 181-206. fuchs, d. y pfetsch, b. (1996). die beobachtung der ofentlichen meinung durch das regierungssystem. en w. van den daele y f. neidhardt (eds.), kommunikation und entscheidung. politische funktionen öffentlicher meinungsbildun (pp. 103-138). berlín: gebundene ausgabe. gans, h. (2004). deciding what’s news. a study cbs evening news, nbc nightly news, newsweek, and time. evanston: random house. gilberg, s., eyal, c., mccombs, m. e. y nicholas, d. (1991). the state of the union address and the press agenda. en d. protess y m. e. mccombs (eds.), agenda setting. reading on media, public opinion and policymaking (pp. 223-236). nueva york: lawrence erlbaum. gitlin, t. (1986). convertir a los movimientos de protesta en temas periodísticos. en d. graber (ed.), el poder de los medios en la política (pp. 289-302). buenos aires: gel. golding, p. (1981). the missing dimensions: news media and the management of social change. en e. katz y t. szecsko (eds.), mass media and social change (pp. 63-81). beverly hills: sage. herman, e. (1993). the media’s role in u.s. foreign policy. journal of international affairs, 47(1), 23-46. iyengar, s. y simon, a. (1993). news coverage of the gulf crisis and public opinion. a study of agenda-setting, priming and framing. communication research, 20(3), 365-383. kunczik, m. (1991), conceptos del periodismo: norte y sur. bonn: friedrich-ebert-stiftung. lang, g. y lang, k. (1981). watergate: an exploration of the agenda-building process. en g. cleveland wilhoit (ed.), mass communication review yearbook (pp. 447-468). newbury park: sage. lasorsa, d. l., lewis, s. c. y holton, a. e. (2012). normalizing twitter: journalism practice in an emerging space. journalism studies, 13(1), 19-36. livingston, s. (1997). beyond the “cnn-effect”: the media-foreign policy dynamic. en p. norris (ed.), politics and the press: the news media and their influences (pp. 291-314). boulder: lynne rienner. mccombs, m. e. (2006). estableciendo la agenda. barcelona: paidós. mccombs, m. e. (2010). extending our theoretical maps: psychology of agenda setting. central european journal of communication, 2, 197-206. 51 natalia aruguete | agenda building mccombs, m. e. (1992). explorers and surveyors: expanding strategies for agenda-setting research. journalism & mass communication quarterly, 69(4), 813-824. mccombs, m. e. y shaw, d. (1972). the agenda setting function of the mass media. public opinion quarterly, 36, 176-187. mermin, j. (1997). television news and the american intervention in somalia: the myth of a media-driven foreign policy. political science quarterly, 112, 385-404. parmelee, j. y bichard, s. (2012). politics and the twitter revolution: how tweets influence the relationship between political leaders and the public. lanham: lexington books. parmelee, j. h. (2014). the agenda building function of political tweets. new media & society, 16(3), 434-450. pritchard, d. (1992). the news media and public policy agendas. en d. kennamer (ed.), public opinion, the press, and public policy. an introduction (pp. 103-112). westpoint: praeger. reese, s. y danielian, l. (1989). inter-media influence and the drug issue: converging on cocaine. communication campaigns about drugs: government, media, and the public, 5, 29-46. rey lennon, f. (1998). argentina: elecciones 1997. los diarios nacionales y la campaña electoral. buenos aires: freedom forum-universidad austral. roberts, m. s. y mccombs, m. e. (1994). agenda setting and political advertising: origins of the news agenda. political communication, 11, 249-262. sádaba, t. (2008). framing: el encuadre de las noticias. el binomio terrorismo-medios. buenos aires: la crujía. schlesinger, p. (1992). repensando la sociología del periodismo: estrategias de las fuentes y límites del centralismo en los medios. estudios sobre las culturas contemporáneas, 4(14), 279-307. schuliaquer, i. (2014). el poder de los medios. buenos aires: capital intelectual. semetko, h. y canel, m. j. (1997). agendasenders versus agenda-setters: television in spain’s 1996 election campaign. political communication, 14(4), 459-479. shaw, d. l. y mccombs, m. e. (eds.) (1977). the emergence of american political issues. the agenda-setting function of the press. st. paul: west. shoemaker, p. y reese, s. (1996). mediating the message. theories of influences on mass media content. nueva york: longman. sigal, l. v. (1973). reporters and officials: the organization and politics of newsmaking. lexington: d. c. heath. smith, j., mccarthy, j., mcphail, c. y augustyn, b. (2001). from protest to agenda building: description bias in media coverage. social forces, 79(4), 1897-1423. soroka, s. (2002). issue attributes and agendasetting by media, the public and policymakers in canada. international journal of public opinion research, 14(3), 264-285. soroka, s., lawlor, a., farnsworth, s. y young, l. (2012). mass media and policymaking. en e. araral, s. fritzen, m. howlett, m. ramesh y x. wu (eds.). routledge handbook of public policy (pp. 1-15). nueva york: routledge. trumbo, c. (1996). constructing climate change: claims and frames in us news coverage of an environmental issue. public understanding of science, 5, 269-283. tuchman, g. (1972). objectivity as strategic ritual: an examination of newsmen’s notions of objectivity. american journal of sociology, 77(4), 660-679. tuchman, g. (1983). la producción de las noticias. estudio sobre la construcción de la realidad. buenos aires: ediciones gustavo gili. walgrave, s. y van aelst, p. (2006). the contingency of the mass media’s political agenda setting power: toward a preliminary theory. journal of communication, 56(1), 88-109. walgrave, s., soroka, s. y nuytemans, m. (2007). the mass media’s political agenda-setting power: a longitudinal analysis of media, parliament, and government in belgium (1993 to 2000). comparative political studies, 41(6), 814-836. signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 36 52 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 52 wanta, w. (1997). the public and national agenda: how people learn about important issues. mahwah: lawrence erlbaum. wanta, w., stephenson, m. a., vanslyke turk, j. y mccombs, m. e. (1989). how president’s state of union talk influenced news media agendas. journalism quarterly, 66, 537-541. weaver, d. y gray, r. (1982). media agenda setting and media manipulation. mass communication review yearbook, 3, 537-554. white, d. (1950). the “gate-keeper”: a case study in the selection of news. journalism quarterly, 34, 383-390. wright, c. r. (1959). mass communication: a sociological perspective. nueva york: random house. notas 1. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 2. fianna fail es el partido republicano de irlanda, cuya expresión en irlandés significa soldados del destino. 3. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 4. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 5. el students for a democratic society (sds) fue un importante movimiento de protesta de la nueva izquierda en los ámbitos universitarios estadounidenses en la década de 1960. 6. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 7. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 8. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 9. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 10. el texto transcrito, al igual que otros fragmentos sucesivos que aludan a esta referencia, corresponde a una traducción de la autora. 11. entrevista realizada al investigador pablo boczkowski. cómo citar este artículo aruguete, n. (2017). agenda building. revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. signo y pensamiento, 36(70), 36-52. https://doi. org/ 10.11144/javeriana.syp36-70.abrl 14 john jairo viáfara gonzález profesor asociado de la universidad pedagógica y tecnológica de colombia. ph.d. en second language acquisition and teaching de la universidad de arizona. correo: john.viafara@uptc.edu.co aleida ariza ariza profesora asistente de la universidad pedagógica y tecnológica de colombia. máster en lingüística aplicada de la universidad distrital francisco josé de caldas. correo: aleariza1971@gmail.com prospective teachers’ self-assessment of international sojourns: pedagogical byproducts and language ability gains origen del artículo el artículo es producto de una investigación titulada “colombian prospective english teachers’ travelling abroad experiences: intercultural, communicative and pedagogical learning”, avalada (sin financiación) por la división de investigaciones (din) de la universidad pedagógica y tecnológica de colombia. recibido: 18 de octubre de 2015 aceptado: 28 de marzo de 2016 disponible en línea: 31 de mayo de 2016 submission date: october 18th, 2015 acceptance date: march 28th, 2016 available online: may 31st, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-68.ptsi auto-evaluación de viajes internacionales de docentes en formación: subproductos pedagógicos y mejora de habilidades lingüísticas auto-avaliação de viagens internacionais de docentes em formação: subprodutos pedagógicos e melhoramento de habilidades linguísticas 15 abstract fifty student teachers who travelled abroad through three types of programs, namely, au pair, teaching assistantship and work abroad, while enrolled in two public colombian universities, provided interview and survey data for this mixed method study which privileges a qualitative approach. researchers analyzed these participants’ reports with the purpose of determining how their international sojourns leveraged their language abilities and their pedagogical learning. results show participants’ self-perceived language betterment as anchored in their strategies and attitudes to capitalize on the multifarious learning opportunities they encountered. at the pedagogical level, expanding teaching skills and perspectives concerning methodology, the role of culture in learning, material design and curriculum became serendipitous achievements which hinged upon student teachers’ relation with mentors and participation in various pedagogical scenarios. keywords: work and study abroad; travelling abroad; efl pre-service teachers; pedagogical learning; language ability improvement resumen cincuenta futuros profesores quienes viajaron al exterior en tres diferentes clases de programas, au pair, asistencia a profesores y trabajo en el exterior, mientras estuvieron vinculados a dos universidades públicas colombianas, contribuyeron con entrevistas y encuestas para este estudio mixto con énfasis cualitativo. los investigadores analizaron los reportes de los participantes con el propósito de establecer como sus viajes enriquecieron sus habilidades lingüísticas y aprendizaje pedagógico. los resultados muestran que la percepción de los participantes respecto a su mejoramiento en inglés se relaciona con sus estrategias y actitudes para aprovechar las múltiples oportunidades que encontraron. a nivel pedagógico, ampliar sus habilidades de enseñanza y sus perspectivas en relación con las metodologías, el papel de la cultura en el aprendizaje, el diseño de materiales y el currículo se convirtieron en logros fortuitos basados en su relación con sus mentores y su participación en varios escenarios pedagógicos. palabras clave: intercambio estudiantil; viajes al extranjero; inglés como lengua extranjera; aprendizaje pedagógico; desarrollo de habilidad lingüística resumo cinquenta futuros professores que viajaram para o exterior em três diferentes tipos de programas, au pair, assistência para professores e trabalho no exterior, enquanto estiveram vinculados a duas universidades públicas colombianas, contribuíram com entrevista e inquéritos para este estudo misto com ênfase qualitativo. os pesquisadores analisaram os relatórios dos participantes com propósito de estabelecer como as viagens enriqueceram suas habilidades linguísticas e aprendizagem pedagógica. os resultados mostram que a percepção dos participantes no que diz respeito do melhoramento em inglês é relacionada com suas estratégias e atitudes para aproveitar as oportunidades múltiplas que encontraram. no nível pedagógico, expandir suas habilidades de ensino e suas perspectivas em relação com as metodologias, o papel da cultura no aprendizado, o design de materiais e o currículo mudaram para logros fortuitos baseados no seu relacionamento com seus mentores e sua participação em vários cenários pedagógicos. palavras-chave: intercâmbio estudantil; viagens para o estrangeiro; inglês como língua estrangeira; aprendizado pedagógico; desenvolvimento de habilidade linguística. 16 prospective teachers’ self-assessment of international sojourns: pedagogical byproducts and language ability gains john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza introduction a common world trend in prospective teachers’ study and teaching abroad programs is to structure these experiences within university curricula. research targeting these programs in higher education institutions evidences participants’ consolidation of pedagogical and language skills (badstübner y ecke, 2009; larzén-östermark, 2011; lee, 2009; mendelson, 2004). regarding colombian english as a foreign language (efl) prospective teachers’ international sojourns, viafara and ariza (2015) argue that participants’ experiences in public universities are shaped by the job-related nature of the companies offering these opportunities. colombian efl prospective teachers’ international sojourns emerge as “working, living, and studying abroad.” study becomes ancillary and the disconnection between international agencies’ agendas and university curricular platform is evidenced. bearing in mind the difference between the more familiar university curriculum-based model and the colombian circumstance, this study seeks to cast a light upon colombian participants’ possible academic and personal gains under these conditions. specifically, this research inquires into what the participants’ self-assessment regarding their experience abroad informs us about their language ability and pedagogical development. irrespective of the nature of traveling abroad programs in which student teachers enroll, research shows that language and pedagogical improvement emerged as the students’ pivotal expectations (badstübner & ecke, 2009; mendelson, 2004). in this study, colombian participants’ expectations align with this tendency. however, the unfavorable circumstances which privilege working over studying might determine the extent to which these aspirations are met. by examining sojourners’ growth at the language and pedagogical levels, this research seeks to determine the extent to which student teachers’ expectations are met and the implications this might have for teacher education programs. studies on the area of residence, traveling, and studying overseas frequently account for the experiences of north american and european international students (allen, 2010 ; marx & pray, 2011; willard-holt, 2001). central, south americans, and more specifically colombian participants, are rarely the focus of these explorations, being underrepresented in the literature; consequently, conducting this research broadens knowledge in the field. the following section reviews basic concepts underpinning this study and summarizes related research. 17 john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza | prospective teachers’ self-assessment of international sojourns study abroad and intercultural communicative competence: reviewing the concepts even though study abroad programs were initially rooted in academic goals, other interests have emerged through the decades. currently, various religious, business, and charitable organizations are enrolling students in international sojourns (cushner & karim, 2004). considering the nature of the organizations promoting these experiences, in colombia, the trend is for organizations to offer job opportunities and, on the side, language courses abroad. in the case of study abroad programs involving prospective teachers, studies reveal that generally university programs focused on academic goals, intermixing their curricular structure with their study plans (osler, 1998; pence & macgillivray, 2008; vatalaro, szente & levin, 2015). conversely, in the case of the targeted colombian sojourners’ experiences, public universities do not integrate international traveling as part of their education programs, despite the existence of international relationship offices (ori) in these institutions. a general goal of study abroad programs is to enhance students’ “culture-based international education” (engle & engle, 2003). this implies, as the previous scholars discuss, not only intercultural development, but also language proficiency enrichment. considering the education of a prospective language teacher, these two components become essential when envisioning a desirable professional profile. in the field of foreign language education, byram’s 1997 model of intercultural communicative competence (icc) has been broadly welcomed. this scholar associates the icc development with attitudes, skills, and knowledge that individuals need to potentiate. attitudes refer to individuals’ eagerness to discover the world around them and flexibility when interacting with others, so that there is a balanced reading of oneself and the other’s cultural values. skills relate not only to the capacity to understand cultural artifacts from an interlocutors’ culture and the creation of connections with one’s own culture, but also to the ability to develop skills and knowledge when establishing actual contact with others. finally, byram’s icc model suggests that knowledge development relates to one’s and others’ cultural products, behaviors, and means of relationship building. this understanding, which in byram’s model is limited to the idea of countries as geographical boundaries, is expanded by risager signo y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 18 (2007, p. 232). risager elaborates upon the idea of knowledge in a global perspective defining it as: “the world citizen’s knowledge of the world and his/her identity as a participant in processes and issues of potentially global scope.” ideally study abroad teacher education programs should aim at integrating student teachers’ development of language and pedagogical skills while being permeated by an intercultural perspective. the influence of study abroad on language ability and pedagogical growth: reviewing the research research based on student teachers’ self-assessment of their language ability development while traveling abroad do not differ broadly from those results found in research employing pre and posttests and comparisons of experimental and control groups which have been summarized by, among others, freed (1998) and coleman (1997). self-reports of language improvement include various areas. students perceived that their language fluency increased and the biggest progress was made in their listening and speaking (lee, 2009; meara, 1994; mendelson, 2004). badstübner and ecke (2009) found that their participants’ expectations for language skills betterment, which ranked listening, speaking and vocabulary at the top were mostly fulfilled through their study abroad experience. students’ self-assessments in lee’s (2009) study reveal that they gained awareness about the diversity of english varieties regarding vocabulary, pronunciation, and register. larzén-östermark (2011) reports that self-perceived improvement in students includes fluency and sociolinguistic features in speaking, intonation, and the use of informal english. in kaplan’s (1989) survey study, participants perceived that their comprehension skills, both in listening and reading, had improved. reading and writing are not usually regarded as the skills in which the most improvement has taken place. in mendelson’s (2004) study, these two skills are at the bottom of participants’ self-perceived achievements list. meara’s (1994) research reports that less than 50% of students thought that their improvement in reading and writing skills was superior to their improvement in speaking and listening skills. though in badstübner & ecke’s (2009) report participants did not mention either reading or writing as a skill in which they expected to obtain significant improvement, in the end they perceived that they had made more advances in reading than in speaking. badstübner and ecke (2009) also determined that their participants did not expect to improve their german grammar as a result of their sojourn which matched their selfperception that these skills seemed to be the least affected by their experience. concerning personality variables affecting sojourners’ language enhancement, while in larzén-östermark’s (2011) study, participants became frustrated when they failed to acquire a native-like accent, in mendelson’s (2004) report, students were disappointed about their perception that they had wasted opportunities to learn and their limitations to comprehend native speakers. on another note, participants increased their self-confidence when using the target language, felt satisfied with their learning and less worried about their limitations in tanaka and ellis’s (2003) research. masgoret, bernaus and gardner (2000) found a correlation between participants’ perception of lower levels of anxiety and higher level of gains and vice versa. in addition, factors affecting participants’ language ability development include individual differences (freed, 1995; regan, 1995), especially participants’ language proficiency at the beginning of programs (kaplan, 1989) since weaker students seem to make more gains (freed, 1995; milton & meara, 1995). scholars highlight other factors such as sojourners’ age, former travels to the country of immersion (brecht, davidson & ginsberg, 1995; lapkin, hart & swain, 1995), experience in learning a second language (brecht, davison & ginsberg, 1995), students’ opportunities, willingness, and agency to establish contact with people in the communities where they reside (allen, 2010; lee, 2009), and the nature and duration of the program (mendelson, 2004). 19 john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza | prospective teachers’ self-assessment of international sojourns reviewing the research on study abroad, several common trends in student teachers’ pedagogical learning appear. the first one involves prospective teachers’ awareness of similarities and differences between various curricular components of the host and home educational systems through comparing and contrasting specific lived instances in their international experience. in this vein, participants built up knowledge regarding the context of schools, the teachers’ roles, teaching styles, students, student – teachers’ rapport, the social surrounding, and even the physical structure of educational institutions (brindley, quin & morton, 2009; cushner, 2009; lee, 2009; osler, 1998). secondly preservice teachers gained a broader understanding of pedagogical skills and reshaped their teaching and assessment strategies (lee, 2009). participants developed more abilities to communicate with others which encouraged them to convey meaning in classroom interaction instances (larzén-östermark, 2011). outstanding teachers’ features such as “sensitivity/empathy, flexibility/ thinking on feet, patience, reflectivity” have also been evidenced (willard-holt, 2001, p. 508). thirdly, sojourners reported transformations of their teaching practices upon their return from their experiences abroad as described in lee (2009). this scholar highlights that, in their home country school context, student teachers analyzed the feasibility of integrating the pedagogical knowledge they had gained before they actually took the risk of implementing it. in another study, participants integrated contents related to global topics and teaching techniques they observed in their host contexts, “preservice teachers described a more realistic view of the interrelatedness of the world” (willard-holt, 2001, p. 511). finally, student teachers’ reflections about programs’ structure and participants’ personal drive became a powerful mediating tool used to build pedagogical knowledge from their international experience (brindley, quinn & morton, 2009; lee, 2009; osler, 1998; phillion, malewski, sharma & wang, 2009; willard-holt, 2001). other factors affecting pedagogical knowledge have been pointed out by lee (2009, p. 1100): “teaching strategy workshops, school visits and school placement, and mentoring of associate teachers.” research design rooted in participants’ points of view, and a holistic approach to answering our query, the study adopts a mixed method approach (creswell & plano clark, 2007), privileging a qualitative perspective (creswell, 2007; marshall & rossman, 2011). fifty undergraduate english prospective teachers were involved in this research. twelve participants studied in or had graduated from a four-year university program in a principal city. the other 38 students were attending or had completed their studies at a five-year university program in a regional institution. among the 50 participants, 9 were women and 41 men. when they participated in traveling abroad programs, between 2004 and 2011, their ages ranged from 20 to 30 years. participants’ decisions to travel abroad were based on their own initiative. universities did not offer any support to either contact or enroll in the programs. figure 1 relates to the program semesters and the percentage of student teachers traveling at various points during the program. most participants embarked in international sojourns by the 7th semester in the program, with a significant number also traveling in 6th, 8th, and 9th semesters. a very low percentage of student teachers travelled at the beginning or at the very end of their university studies. considering the length of their experiences abroad, figure 2 shows that the majority of the sojourners spent from 1 to 3 years in the united states of america (the u. s.) and a substantial number also travelling from 6 months to 1 year. sojourners’ choices of traveling programs all of the participants enrolled in one of three types of programs to travel to the u. s.: au pair program, teaching assistantship, and work abroad programs. these programs are described in detail in table 1 below. signo y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 20 collection and analysis of data this study gathered data from preservice teachers who were or had been involved in travelling abroad experiences. data collection was conducted over a year, from 2011 to 2012. the process started by contacting participants who had attended courses taught by the researchers via internet. initially 100 participants received invitations to be part of this study, and in the end 50 replied and provided consent forms. the table 2 below provides details concerning data collection instruments and procedures. with the mixed-method nature of this study in mind, we employed descriptive statistics to analyze quantitative data from surveys. regarding qualitative information, we use grounded theory (corbin & strauss, 1998) in order to describe, analyze, and interpret data. through a constant process of data comparison and reduction we established the categories used to answer the research question. by means of researcher and methodological triangulation, we corroborated the study’s findings (marshall & rossman, 2011). findings metaphors illustrate the findings regarding what participants’ self-assessments about their experience abroad reveal. “novice players: entering an international language game” and “language gamblers: learning the tricks” are the first two metaphors. based on students conceived as players who move from the colombian english as a foreign language use context to the u.s. multilingual context, these images encompass figure 1. semester in which undergraduate program participants traveled source: own work figure 2. time spent abroad while in the program source: own work 21 john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza | prospective teachers’ self-assessment of international sojourns findings in connection with student teachers’ language awareness and endeavors to enhance their communicative skills. another metaphor, “methodological pieces: scattered parts of their teaching preparation puzzle”, connotes sojourners’ possible gains regarding their pedagogical abilities and knowledge as prospective english teachers. their gains are characterized by their serendipitous opportunities for learning, resulting in disconnected pieces of teaching-related knowledge. novice players: entering an international language game student teachers arrived in the u.s. exhibiting a specific language background constructed mostly table 1. description of the traveling abroad programs main characteristics name au pair teaching assistantship work abroad type of program1 long-term longterm short-term objective daily care of children within families spanish assistance for elementary or high school teachers working in different types of tourist-based locations enrolment requirements 18 to 26 years of age -secondary education degree, -certified experience caring for children, -conversational english proficiency 21 to 29 years of age -english proficiency -enrolled in education programs 18 to 29 years of age -sufficient english proficiency -advanced university studies advertised learning opportunities cultural experience through family contexts becoming cultural ambassadors english improvement acquaintance with us culture pre-sojourn preparation -information about documents required and travel arrangement -tips to develop specific jobs -tips about living in the u.s. -information about documents required and travel arrangement -tips to develop specific jobs -information about cultural facts -information about documents required and travel arrangement -tips to develop specific jobs source: own work table 2. data collection instruments and procedures survey interview objectives to elicit information regarding sojourners’ personal background, expectations, pedagogical and language gains and limitations (see appendix a) to deepen into information gathered from surveys. no. of respondents 50 16 characteristics close (multiple choice and ranking) and open questions. qualitative and quantitative data (see appendix a) semi-structured, audio-recorded. qualitative data. instrument preparation piloted with 15 and refined protocol based on survey questions instrument administration on-line: monkeysurvey application on-line (9 interviews) via skype face to face (7 interviews) source: own work signo y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 22 out of their academic university education. as newcomers to this communicative context, they struggled and advanced in their language learning while they became familiar with the dynamics and guiding principles of language use in international contexts. sojourners constantly assessed their previous experiences and the language progress they noticed they made along the path through their residency abroad. participants were asked about their selfperceived expectations, limitations, and gains concerning their language skills. figure 3 shows quantitative data describing their responses. speaking and listening comprehension were among the three skills in which students reported higher improvement expectations and this correlates with their self-perceived gains. these findings concur with lee’s (2009), meara (1994), and mendelson (2004) reports. nonetheless speaking and listening were also considered among the most challenging skills in actual interactions. at the other end of the spectrum, student teachers’ expectations concerning their progress in reading and writing were at the bottom. again, this correlates to the lowest limitations and gains reported as also found by badstübner & ecke (2009), meara (1994), and mendelson (2004). the next paragraphs share qualitative data that expand upon and corroborate these findings. figure 3. sojourners’ english learning expectations, limitations and gains source: own work oral skills: speaking and listening. questionnaires and interviews revealed that when participants arrived in the u.s., they experienced difficulties in establishing communication with people. fifty-four percent of the participants reported limitations in their oral comprehension and, similarly fifty-six percent claimed they struggled with their speaking. slang, fast pace, variety of accents, pronunciation, certain speech acts, spontaneous encounters, and lack of colloquial vocabulary emerged as common challenges during their interactions. participants in ginsberg’s (1992) and mendelson (2004) studies reported similar limitations. the following excerpt illustrates how participants experienced limitations and frustration at the beginning of their overseas experience. when one arrives to the airport, generally because of nervousness and even because of accent, which is not familiar, one practically feels that one doesn’t know any english... when one wants to express himself, at the beginning, one feels some frustration because one becomes aware of one’s accent and of the problems one needs to work on. (4, wa, s.)2 as sojourners’ stay moved along, they gained fluency and spontaneity in their use of language. most participants claimed that they improved their oral skills. in interviews and surveys, they self-reported gains in skills necessary to perceive sociocultural varieties of english, becoming used to some phonological features of the language and increases in their understanding of language conveyed through different mediums, e.g. face to face, telephone conversations, and television. likewise, they could talk in english about various topics with people from diverse countries; they adapted their language according to specific situations, and were able to convey meaning by using speech acts. similar findings were reported by larzén-östermark (2011) and lee (2009). being able to participate in situations that led them to improve was associated with their self-perceived increasing confidence and their resiliency despite challenges as they were also noted in studies by pence & macgillivray (2008) and tanaka & ellis (2003). as reported by participants in dekeyser (1991), fraser (2002), and milton & 23 john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza | prospective teachers’ self-assessment of international sojourns meara’s (1995) research findings, the majority of pre-service teachers acknowledged a substantial increase in their knowledge of lexicon: “i learned many new words in different contexts. now it’s easier to understand anything in english, especially on tv. i became more fluent because i had plenty of time to practice my conversational abilities” (17, ta, s.). as this participant commented, vocabulary learning was at the core of their linguistic gains. their expansion of specialized vocabulary fueled their oral skills. this concurs with the 70% of the total number of participants who expressed similar views, while the 38% emphasized that, at the beginning of the experience, their english vocabulary was a limitation. reading and writing skills. student teachers’ testimonies related to their reading and writing skills were scarce compared to oral skills. in some cases they commented that they were not aware of what occurred at these levels. at the level of writing 16% of student teachers faced challenges when starting their residence in the u.s. among the reasons they discussed for these difficulties were their pre-sojourn limitations and their lack of practice in the u.s. which is related to the nature of the traveling abroad programs. furthermore, the academic skills they had developed seemed to make their performance unsuitable in informal use contexts. conversely, 12% of pre-service teachers noticed some gains in writing as they increased their confidence and progressed in the courses in which they enrolled. the following excerpt supports this discussion: “i knew how to write before traveling but my level was not good enough to write coherent essays, so i decided to take a course: english writing for academic purposes.” (42, au, s.). it was hard for me to write academic essays, free essays. i was the only latina, the others were born there. then it was hard to present my essay, not to compete but to compare it with those from others who wrote in their own language. (24, au, int.) regarding reading, 6% of the participants reported difficulties due to their lack of familiarity with the cultural design and the complexity of the texts. as far as improvements are concerned, 12% were sure they became skilled readers of various types of texts. they also mentioned that reading became a habit because they started to imitate reading cultural patterns in the u.s. society. finally, reading was perceived as a means to overcome weaknesses in other skills: i began reading books and i kind of grew that habit. i saw how the girls at home sat each one at a different corner to read a book and i heard kids at school saying i read twenty books a month. i noticed that people here had a nice reading culture and i began motivating myself, i also need to read. i was always increasing that reading culture. (6, ta, int.) another aspect in connection to reading improvement was, as participants above suggest, the encouragement that originated from their job related activities. before turning to a deeper discussion of the second language improvement-related category, we will look at student-teachers’ self-assessment of grammar learning. for 8% of participants, grammar knowledge did not increase substantially. though they were praised because of their accurate grammar learned in their home university academic settings, they perceived that, when they used it in everyday context, it sounded strange and it did not guarantee being understood. they felt that daily communicative encounters did not demand a “proper” use of grammar. eighteen percent of students asserted that their previous grammatical knowledge was an asset and that they made sense of grammar throughout the experience. this percentage compared to oral skills shows a low self-perception of improvement which concurs with study results from badstübner & ecke (2009) and mendelson (2009). language gamblers: learning the tricks as sojourners’ traveling experience continued, they became more skillful in their language abilsigno y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 24 ity. data collected through surveys and interviews show that they developed strategies and faced diverse learning situations, not only in the contexts where their job assignments placed them, but also in the diverse settings in which they lived. these findings align with fraser’s (2002). other spaces for language practice included classes and travelling program gatherings. the following excerpt reveals a participant’s answer to a question about their language learning opportunities: “with clients not really much, i worked in a restaurant as a cashier and there was not much interaction. i interacted more with people i worked with, not with clients, with them it was only when they paid” (34, wa, int.). akin to the previous testimony, participants in lee ś (2009, p. 1098) study acknowledged the relevance of communicative encounters for language ability betterment. in contrast to the perceived gains that interactions with various people from these rich environments generated, several prospective teachers in our study also judged the contact with spanish speaking latinos as a drawback in their efforts to find practice opportunities: my host family told me: ‘it’s cool that you have latino friends who know different cultures but you’re not practicing english’. i began changing and i thought i came here to learn english and i have not fulfilled my expectations of improving in a year. i started looking for people from other countries with whom i were forced to use only english. being a latino makes a big impact when you’re alone and you need a friend, someone to listen to you and who understands you. (45, au, int.) a similar situation was reported by mendelson (2004) when describing the experience of american sojourners socializing more with fellow citizens than local spaniards and french in allen’s (2010) report. using some strategies at a personal level was also considered a source for learning. they spent substantial amounts of time listening to the radio and television programs as also discussed by kaplan’s (1989) study. others recorded new language in personal files and made efforts to remember what they had learnt at their home university. the following excerpt illustrates participants’ use of strategies: “after a while, and thanks to the time i spend watching tv, and because i spent a lot of time interacting with english speakers, i realized i had improved” (49, au, s.). prospective teachers’ own initiative to better their language ability through the aforementioned strategies corroborates findings in allen’s (2010) study which highlights the role of agency in his participants’ learning. taking courses was important to the process of consolidating language skills as it was also reported in lee’s (2009); however, only participants in long-term programs (au pair and teachers assistantship) accessed this opportunity. nonetheless, given travelling agencies lack of sound structure to support participants’ education goals, in some cases there were reports of frustrating experiences related to misplacement and lack of suitable course choices: we took an exam, we passed it and we were placed in a very low level and we suggested to be changed to another level and they changed it but still it was too low and we continued in that course just to get the six credits. (28, au, int.) the previous section discussed prospective teachers’ self-assessed growth regarding language abilities. subsequent pages address their perceptions in connection with their advancement in their teaching-related skills and knowledge. expanding pedagogical knowledge: a byproduct of the international sojourn on the whole, data from interviews and surveys characterize participants’ self-reported gains as side effects of their involvement in travelling abroad experiences. considering the job-related and limited academic nature of these overseas stays; indirect, random, and weak-structured pedagogical pieces of knowledge in relation to 25 john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza | prospective teachers’ self-assessment of international sojourns what efl teaching entails emerged as findings. methodological pieces: scattered parts of preservice teachers’ teaching preparation puzzle the second metaphor to explain findings in this study connotes the atomized learning that prospective teachers developed. their answers suggest their efforts to establish connections between the experiences they lived and the eventual use they could make of them in their future pedagogical practices. nonetheless, when asked about the contribution of their sojourn to their pedagogical learning, for some participants this connection was not evident: it didn’t help me at the pedagogical level at all because i spent most of the time watching the kids and i didn’t have the chance to either go to school and learn from other teachers or participate in academic environments. (38, au, int.) as in the case of the previous participant, other three (8%) student teachers did not perceive substantial gains in this area. these findings corroborate larzén-östermark’s (2011) finnish participants’ views that there was no connection between their language-practice in britain and their learning as teachers. conversely 26% of participants in our study highlighted their language gains as relevant for future teaching. the relevance of increased language ability as a predictor of good teaching practice should be cautiously evaluated. in the aforementioned study, for instance, suvi, a participant, remarks that excellent language ability is not a “guarantee for successful teaching” (larzén-östermark, 2011, p. 464). partial conceptions of what language teaching involves were not only found in the belief that language improvement abroad would assure teaching expertise, there were other instances revealing this tendency as the next section will show. building attitudes and skills for language teaching seventy-four percent of prospective teachers reported that they grew not only in their way to approach various aspects in the profession, but also in the methodological strategies they acquired. these aspects broaden their prospective future roles as language teachers. their selfassessed experiences were not restricted to the teaching of english, in fact several participants had the opportunity to guide spanish lessons for speakers of other languages and that contributed to the enrichment of their pedagogical profile. in the extract below a sojourner answers a question about whether her experience abroad impacted her teaching abilities: “yes in the approaches, class routines, and strategies to improve discipline and grading in class” (30, ta, s.). in addition to the type of methodological strategies mentioned in the previous excerpt, prospective teachers claimed that they implemented procedures to teach language skills. by way of example, several became skillful in using storytelling, which in the case of au-pairs was not only a common practice with children, but also later employed when participants reported their experiences teaching colombian students. concerning teaching attitudes, participants claimed that they increased their self-confidence, social skills, and resourcefulness as prospective teachers: this was my first real experience in connection with what it means to be a teacher, so it affected my idea about teaching. my idea was born in the u.s. context and when i had to work in my practicum i realized that context was very different from the colombian one. i didn’t know what to do. finally i adapted and applied some ideas and realized that it was innovating. (6, a, s.) as described by the previous participant, innovation was manifested in their adaptation of teaching materials, strategies, and techniques when returning to the home country. she acknowledges the contextual nature of teaching and how that realization led her to become resourceful and conf ident in resolving the challenges that using her acquired pedagogical knowledge from the u.s. posed upon her return to the colombian school setting. this adaptasigno y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 26 tion process was mediated by student teachers’ analytical and reflective skills, as it was also determined by lee’s (2009) research study. in addition, for participants, adapting teaching methodologies and resources implied that there was a need to reevaluate the significance of recognizing learners’ differences as a guide for lesson planning and implementation. the issue of learning styles also appeared to manifest in the connection between theory and practice that a few students could make (10%): “those were the times when i confirmed what a specific author said about how a child or an adolescent learnt” (15, ta, int.). expanding cultural views of the english language teaching (elt) curriculum international sojourns led participants to broaden their ideas regarding the relationship between language and culture. fourteen percent of these participants reported not only their own learning concerning the cultural realm, but they also had the intention or actually enriched their pedagogical practices by involving their students in cultural awareness raising activities. in this vein, student-teachers’ self-assessment of their pedagogical skill enhancement can be associated with the first two intercultural development levels identified by viafara & ariza (2015). the next excerpt illustrates their first level that accounts for the shallowest stage, “awareness of cultural patterns”: “sometimes there are experiences i remember from when i lived there (the u.s.) and i share them with students. somehow i teach them, for instance, about thanksgiving day, christmas and so on” (5, au, int.). other participants considered more substantial pedagogical interventions which would align with viafara & arizà s (2015) second level of intercultural development, “critical reading of l 1 and l 2 cultures”: it is important to begin teaching students who have not lived the experience themselves, that in real life there are diverse people speaking different types of english and they have different lifestyles. cultural elements are the ones that modify language. (7, wa, int.) in addition, sojourners’ gains at the curricular level encompassed the acquisition of more knowledge about the u.s. and home countries educational systems’ similarities and differences. findings, as the one illustrated by the participant above, corroborate conclusions in previous studies conducted by brindley, quinn & morton (2009), lee (2009), osler (1998), and pence & macgillivray (2008). the three traveling abroad programs generated different learning opportunities at the pedagogical level. the next section will fully discuss findings in this realm. sketching scenarios for pedagogical ventures the two long-term programs (au pair and teaching assistantship) are similar in that participants in them claimed they gained more pedagogically than those enrolled in the short-term sojourns. however, there seem to be substantial variations in pedagogical gains between these two programs. this does not come as a surprise since the travelling abroad programs had divergent purposes. when characterizing scenarios as facilitators of participants’ pedagogical growth, student-teachers’ testimonies revealed that experienced teachers’ support in formal or informal conferences contributed substantially to their learning: “the head teacher conducted different activities which were always of my interest and she was often advising me about how to work with the kids and how to plan activities and so on” (11, ta, s.). similarly pre-service teachers in lee’s (2009) reported that during their field experiences in primary schools associate teachers were a substantial factor in their construction of pedagogical knowledge. sojourners’ involvement in pedagogical practices was the second scenario associated with their learning at this level. attending classes as regular students or as teachers’ assistants seemed to provide more opportunities for pedagogical knowledge building and updating. this was a common situation for au pair and teaching assistantship sojourners: 27 john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza | prospective teachers’ self-assessment of international sojourns this experience helped me a lot to reflect upon my teaching. i had the chance to interact with students whose mother tongue was not english in the different classes i took. this helped to realize about the mistakes i was making as a teacher before the trip and i´m searching for strategies to improve my teaching. (27, au, int.) in this piece of evidence, it is not the mentoring of someone who is part of the students’ pedagogical context that triggers the participants’ open attitude towards learning; rather it is the participant’s active presence and engagement in courses with others that provided her valuable material for reflection through an assessment of her teacher profile. other participants’ willingness to grow as prospective teachers was their impetus to become language trainers themselves: in each class i attended i thought of myself as a teacher and i had even been able to be a volunteer esl teacher in a north carolina public school. this experience increased my knowledge about the use of new technologies in esl teaching. (44, au, int.). this excerpt also illustrates that usually opportunities were generated based on participants’ agency. all the convoluted circumstances associated with traveling abroad programs’ lack of structure at the pedagogical level stimulated participants to search for resources and spaces to learn as prospective teachers. on the whole, while participation in teaching and learning experiences involved the total percentage of teaching assistantship participants, it only included 41% of prospective teachers in the au pair program. a sharp contrast emerges in relation to working abroad participants, since only 1 of them (11%) reported her involvement in any kind of pedagogical scenario; she commented: “in more than one occasion, i explained other students, who were originally from other countries like russia and turkey, language structures they didn’t know or didn’t use properly” (47, wa, int.). conclusions and pedagogical implications concerning participants’ self-assessment of their language learning as a result of their traveling abroad to the u. s., this study determined that, despite the initial challenges participants reported, the experience enhanced their speaking and listening skills. student teachers developed abilities and acquired knowledge to interact orally in the u. s. context using english as an international language. conversely, some participants did not perceive that their reading and writing abilities improved substantially. nonetheless, a very small group claimed that polishing their academic writing, increasing their comprehension of various types of written texts, and reading more became the most noticeable advances they perceived. student teachers’ own agency to take advantage of job-related and living-context learning opportunities shaped their language learning. in this vein, confidence gain and strategies usage emerged as crucial factors to face favorable and adverse learning situations. bearing this first set of conclusions in mind, a suggestion for pre-service teacher education programs could be the integration of structured and sequential academic preparation into the study abroad experience. to begin with, a pre-sojourn course can generate self-reflective dynamics leading participants to increase their awareness of the type of conditions they are likely to encounter in host countries and options they might have at the institutional and personal level to boost their academic and pedagogical learning. informing participants in pre-sojourn stages about related research and case studies, and employing this data for their critical assessment of their opportunities resonates as promising preparation activities. likewise, prior to their trips, participants can be guided in their development of metacognitive strategies, including setting learning objectives and plans, and self-assessing their personal aims. a post sojourn university program might also help student to cope with challenges they signo y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 28 might face as they readjust to their home country institution’s academic demands. in the case of language skills, for instance, we have perceived in our institution that oftentimes, upon their return to their home university’s english classes, prospective teachers face difficulties to write academic papers; they seem to have more limitations than students who have not stopped their studies in the program. not surprisingly, this emerges as a limitation considering that usually writing practice is not emphasized during their sojourn and they report they do not perceive substantial gains. consequently, pre-sojourn programs can provide for ways in which student teachers can keep their academic writing while they are abroad. a second set of conclusions starts from the fact that in most cases participants’ traveling abroad programs were not focused on their pedagogical preparation as future teachers, their learning concerning teaching became a serendipitous enterprise. a common self-perception among participants was that by increasing their knowledge of english their teaching profile became stronger. other student teachers who reported pedagogical growth indicated that because of their sojourn, they became acquainted with new methodological strategies. likewise, they perceived they had developed more social skills, resourcefulness, and confidence. the cultural dimension of participants’ teaching practices was also regarded as potentially influenced by their experience abroad. not only did these prospective teachers became more knowledgeable about the u. s. education system, but also identified their sojourn as an opportunity to guide their students in increasing their awareness of cultural patterns and intercultural critical perspectives. student teachers’ pedagogical learning was mediated by their informal and formal conversations with people in the education field and their participation in pedagogical practices, and was fueled by their own initiative to search for enrichment opportunities. at an institutional level, universities have a pivotal role to play in designing suitable curriculum-integrated travelling abroad programs. to this end, universities can partner or establish relations with similar foreign institutions to learn from their experience and to structure meaningful plans when organizing, implementing, and monitoring students’ sojourns. these actions can create the environment for student teachers’ experiences to become substantial, curriculum-oriented, and lasting gains. akin to results other research has yielded (allen, 2010; cherednichenko, 2009; freed, 1998), findings in this study should provide a warning to the colombian educational community against the widespread belief in travelling abroad experiences as straightforward purveyors of substantial improvements in language and pedagogical skills. several actions, as the ones discussed above, can be taken by colombian universities to guarantee that student teachers’ learning in these experiences is not based on fortuitous circumstances which are mainly byproducts of their international sojourns. references allen, h. w. (2010). what shapes short-term study abroad experiences? a comparative case study of students’ motives and goals. journal of studies in international education, 14(5), 452-470. badstübner, t. & ecke, p. (2009). student expectations, motivations, target language use, and perceived learning progress in a summer study abroad program in germany. die unterrichtspraxis/teaching german, 42(1), 41-49. brecht, r., davidson, d. & ginsberg, r. (1995). predictors of foreign language gain during study abroad. en b. freed (ed.), second language acquisition in a study abroad context (pp. 37-66). amsterdam: benjamins. brindley, r., quinn, s. & morton, m. l. (2009). consonance and dissonance in a study abroad program as a catalyst for professional development of pre-service teachers. teaching and teacher education, 25(3), 525-532. byram, m. (1997). teaching and assessing intercultural communicative competence. clevedon, uk: multilingual matters. cherednichenko, g. a. (2009). the study of foreign languages abroad: mastery and results. russian education & society, 51(4), 29-49. coleman, j. a. (1997). residence abroad within language study. language teaching, 30(1), 1-20. corbin, j. & strauss, a. (1998). basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. thousand oaks, ca: sage. creswell, j. w. (2007). qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. lincoln: sage. creswell, j. w. & plano clark, v. l. (2007). designing and conducting mixed methods research. thousand oaks, ca: sage cushner, k. & karim, a. u. (2004). study abroad at the university level. en d. landis, j. m. bennett y m. j. bennett (eds.), handbook of intercultural training (pp. 289-309). thousand oaks, ca: sage. dekeyser, r. m. (2007). study abroad as foreign language practice. en r. dekeyser (ed.), practice in a second language: perspectives from applied linguistics and cognitive psychology (pp. 208 -226 ) . nueva york: cambridge university press. engle, l. & engle, j. (2003). study abroad levels: toward a classification of program types. frontiers: the interdisciplinary journal of study abroad, 9(1), 1-20. fraser, c. c. (2002). study abroad: an attempt to measure the gains. german as a foreign language journal, 1, 45-65. freed, b. f. (1998). an overview of issues and research in language learning in a study abroad setting. frontiers: the interdisciplinary journal of study abroad, 4(2), 31-60. ginsberg, r. b. (1992). language gains during study abroad: an analysis of the actr data. washington, dc: national foreign language center. kaplan, m. a. (1989). french in the community: a survey of language use abroad. the french review, 63(2), 290-301. lapkin, s., hart, d. & swain, m. (1995). a canadian interprovincial exchange: evaluating the linguistic impact of a three-month stay in quebec. en b. freed (ed.), second language acquisition in a study abroad context (pp. 67-94). amsterdam: john benjamins. larzén-östermark, e. (2011). intercultural sojourns as educational experiences : a narrative study of the outcomes of finnish student teachers’ language-practice periods in britain. scandinavian journal of educational research, 55(5), 455-473. lee, j. f. (2009). esl student teachers’ perceptions of a short-term overseas immersion programme. teaching and teacher education, 25(8), 1095-1104. marshall, c. & rossman, g. (2011). designing qualitative research. thousand oaks: sage. marx, s. & pray, l. (2011). living and learning in mexico: developing empathy for english language learners through study abroad. race ethnicity and education, 14(4), 507-535. masgoret, a. m., bernaus, m. & gardner, r. c. (2000). a study of cross‐cultural adaptation by english‐speaking sojourners in spain. foreign language annals, 33(5), 548-558. meara, p. (1994). the year abroad and it effects. language learning journal, 10, 32-38. mendelson, v. g. (2004). “hindsight is 20/20”: student perceptions of language learning and the study abroad experience. frontiers: the interdisciplinary journal of study abroad, 10, 43-63. milton, j. & meara, p. (1995). how periods abroad affect vocabulary growth in a foreign language. institut voor togepaste linguistik, 107, 17-34. osler, a. (1998). european citizenship and study abroad: student teachers’ experiences and identities. cambridge journal of education, 28(1), 77-96. pence, h. m. & macgillivray, i. k. (2008). the impact of an international field experience on preservice teachers. teaching and teacher education, 24(1), 14-25. phillion, j., malewski, e. l., sharma, s. & wang, y. (2009). reimagining the curriculum: future teachers and study abroad. fronsigno y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 30 tiers: the interdisciplinary journal of study abroad, 18, 323-339. regan, v. (1995). the acquisition of sociolinguistic native speech norms. en b. freed (ed.), second language acquisition in a study abroad context (pp. 245-267). amsterdam: john benjamins. risager, k. (2007). language and culture pedagogy: from a national to a transnational paradigm. clevedon, uk: multilingual matters. tanaka, k. y ellis, r. (2003). study abroad, language proficiency, and learner beliefs about language learning. jalt journal, 25(1), 63-85. vatalaro, a., szente, j. y levin, j. (2015). transformative learning of pre-service teachers during study abroad. journal of the scholarship of teaching and learning, 15(2), 42-55. viafara, j. j. y ariza, j. a. (2015). from awareness to cultural agency: efl colombian student teachers’ travelling abroad experiences. profile issues in teachers professional development, 17(1), 123-141. willard-holt, c. (2001). the impact of a short-term international experience for preservice teachers. teaching and teacher education, 17(4), 505-517. footnotes 1. in this study, we characterize study abroad programs as short or long-term based on our adaptation of engle and engle’s (2003) classification system. accordingly, we will call a program from 3 to 23 weeks a shortterm program. a long-term program lasts six months or more. this means that the program lasting more than one year will be part of the latter category. 2. through this manuscript, numbers identify the participants; the abbreviations following the numbers refer to the program participants enrolled in: au pair (au), working abroad (wa), and teacher assistantship (ta). regarding data collection instruments, int. stands for interview and s. for surveys. participants’ original testimonies in spanish have been translated into english by the researchers keeping faithful to the original ideas. cómo citar este artículo viáfara gonzález, j. y ariza ariza, a. (2016). prospective teachers’ self-assessment of international sojourns: pedagogical byproducts and language ability gains. signo y pensamiento, 35(68), 14-32. http://dx.doi.org/10.11144/ javeriana.syp35-68.ptsi 31 john jairo viáfara gonzález y aleida ariza ariza | prospective teachers’ self-assessment of international sojourns appendix a: online survey trayectoria personal 1. ¿en qué rango de edad se encontraba usted en el momento del viaje? 16 a 20 20 a 25 25 a 30 más de 30 2. registre el año de inicio y finalización de su experiencia en el exterior. 3. indique el último semestre académico de su carrera que cursó previo al viaje. 4. ¿en cuál de los siguientes programas de residencia o estudios fuera del país ha participado usted? au pair teaching assistanship work usa otro cual? 5. ¿durante cuánto tiempo permaneció en dicho programa? 1 a 3 meses 3 a 6 meses 6 meses a 1 año 1 a 2 años más de dos años 6. ¿de qué forma la interacción con las personas de esta comunidad contribuyó o no con el propósito que usted tenía al viajar? formación docente 7. ¿notó usted que esta experiencia afectó sus habilidades como docente/ futuro profesor? 8. si fue de esta forma, ¿ha aplicado o pensado aplicar algunas experiencias de las que vivió en su viaje en su labor pedagógica? explique. signo y pensamiento 68 · agendas | pp 14 32 · volumen xxxv · enero junio 2016 32 uso de la lengua extranjera 9. teniendo en cuenta las expectativas que usted tenía antes del viaje en cuanto a su desarrollo de competencia comunicativa, organice los siguientes aspectos por orden de importancia, siendo 1 el más bajo y 6 el más alto. 1 2 3 4 5 6 escritura vocabulario gramática en uso comprensión oral producción oral otro 10. con referencia a las posibles limitaciones a nivel comunicativo que usted enfrentó a lo largo de la experiencia, organice los siguientes aspectos de mayor (6) a menor (1). 1 2 3 4 5 6 escritura vocabulario gramática en uso comprensión oral producción oral otro 11. ¿cómo se evidenciaron las 3 limitaciones que usted jerarquizó con valor más alto? 12. en referencia a cómo su experiencia fuera del país se vio reflejada en su competencia comunicativa, organice los siguientes aspectos por orden de mayor (6) a menor (1) importancia. [marque cada número solamente una vez]. 1 2 3 4 5 6 escritura vocabulario gramática en uso comprensión oral producción oral otro 13. ¿cómo se evidenció el desarrollo de competencia en las 3 opciones a las cuales usted les dio el más alto valor? el concepto de democracia en el discurso político de la unión patriótica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3912\3912_01.tif fernando olabe sánchez luces y sombras de la comunicación del real madrid cf. reflexiones desde el periodismo deportivo lights and shadows of the communication of the real madrid cf. reflections from sports journalism agendas agendas alejandro barranquero carretero y adriana ángel la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de américa latina academic production on communication, development and social change in latin american scientific journals 14 fernando olabe sánchez doctor en comunicación por la universidad miguel hernández. licenciado en periodismo por la universidad de navarra. magíster en comunicación y branding digital por la universidad ceu cardenal herrera. actualmente está vinculado a la universidad ceu cardenal herrera. plaza reyes católicos, 19. 03204 elche (alicante). españa. (34) 965426486. ext. 67008, 629623534. correo electrónico: olabe.el@uch.ceu.es luces y sombras de la comunicación del real madrid cf. reflexiones desde el periodismo deportivo origen del artículo el presente artículo es el resultado de la investigación realizada con motivo de la tesis doctoral del autor, titulada “la comunicación comunicativa de los clubes de fútbol en españa con los medios de comunicación como público estratégico: análisis del modelo del f.c. barcelona y del real madrid c.f. y su percepción por los periodistas deportivos”, realizada en la universidad miguel hernández de elche, dirigida por el dr. josé alberto garcía avilés y financiada por el instituto de cultura juan gil albert de alicante (españa), a través de la convocatoria de ayudas a la investigación 2013. recibido: 27 de marzo de 2015 aceptado: 8 de septiembre de 2015 submission date: march 27th, 2015 acceptance date: september 8th, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-67.lscr lights and shadows of the communication of the real madrid cf. reflections from sport journalism luzes e sombras da comunicação do real madrid cf. reflexões desde o jornalismo esportivo 15 resumen la influencia en el entorno, las exigencias financieras y una concepción global de la gestión empresarial han originado un cambio en el modelo comunicativo del real madrid cf, en lo tocante a su relación con sus stakeholders y en especial con los periodistas deportivos. se aplicó una metodología cualitativa, una revisión bibliográfica y de información secundaria de fuentes y entrevistas mediante cuestionario a periodistas que cubren la información del club. los resultados muestran que la gestión comunicativa del club equipara a los periodistas con otros públicos objetivos y que el departamento de comunicación se ha convertido en un mecanismo de control que limita el acceso a la información, fiscaliza la información dirigida a los medios y entorpece la labor de los periodistas. en consecuencia, advertimos que las relaciones personales entre ambos actores se han deteriorado y que el comportamiento comunicativo del club se homogeneiza con sus homólogos de otras competiciones europeas. palabras clave: comunicación corporativa; periodismo deportivo; clubes de fútbol; real madrid cf abstract the influence on the environment, the financial demands and a global view of the corporate management have led to a change in the communication model of the real madrid cf, with regard to its relationship with its stakeholders and especially with the sports journalists. a qualitative methodology was used and a literature review was done including secondary information sources and interviews to journalists who cover the club. the results show that the communicative management of the club equates journalists to other target audiences and that the department of communication has become a control mechanism that limits the access to information, monitoring the one that is produced for the media and hindering the work of journalists. accordingly, it is warned that the personal relations between the two actors have deteriorated and the communication behavior of the club homogenized with their counterparts in other european competitions. keywords: corporate communication; sports journalists; soccer clubs; real madrid cf resumo a influência no ambiente, as exigências financeiras e uma concepção global da gestão empresarial originaram mudança no modelo comunicativo do real madrid cf, no que diz respeito ao relacionamento com seus stakeholders e especialmente com os jornalistas esportivos. aplicarou-se metodologia qualitativa, revisão bibliográfica e de informação secundaria de fontes e entrevistas mediante formulário a jornalistas que cobrem a informação do clube. os resultados mostram que a gestão comunicativa do clube equipara os jornalistas com outros públicos-alvo e que o departamento de comunicação virou para um mecanismo de controle que limita o acesso à informação, fiscaliza a informação dirigida à mídia e entorpece a faina dos jornalistas. em consequência, advertimos que as relações pessoais entre ambos os atores se deterioraram e que o comportamento comunicativo do clube se homogeneizou com seus homólogos de outras competições europeias. palavras-chave: comunicação corporativa; jornalistas esportivos; clubes de futebol; real madrid cf 16 luces y sombras de la comunicación del real madrid cf. reflexiones desde el periodismo deportivo fernando olabe sánchez introducción el desarrollo empresarial del fútbol en europa se ha cimentado en lo que gómez, martí y opazo (2007) consideran que son las condiciones que debe afrontar actualmente el fútbol profesional de élite: la profesionalización, tanto de los deportistas como de las organizaciones; la comercialización, con estrategias orientadas al marketing; el producto, que no se centra únicamente en el espectáculo deportivo, sino también en las acciones colaterales de los eventos como método de ingreso, y, como consecuencia de la interacción de las anteriores, los públicos participantes en la ‘vida’ del club: jugadores, aficionados, medios de comunicación, empresas y socios de la entidad. todo ello se ha venido implementado en las entidades españolas en los últimos años, con mayor o menor acierto. los clubes de fútbol, además, se desenvuelven en un entorno en el que compiten con otras organizaciones para atraer y mantener la fidelidad de esos públicos objetivos (hopwood, 2007). la globalización de los mercados, además, ha puesto a estas organizaciones en la necesidad de promocionar su marca, negociar derechos televisivos, potenciar el merchandising y buscar nuevos inversores y patrocinadores en los mercados internacionales, de acuerdo con lo planteado por breitbarth y harris (2008). la raíz de la importancia de la gestión comunicativa está asociada a los procesos que buscan generar una imagen positiva de la entidad; una percepción pública que influye tanto en la cobertura mediática como en las actividades financieras y económicas de estas organizaciones en torno a la venta de productos, el merchandising o la venta de entradas para las distintas competiciones, así como en las políticas organizacionales del club (pedersen, miloch y laucella, 2007). una de las claves para el desarrollo de la gestión comunicativa de los clubes de fútbol ha sido el papel de la televisión como retransmisora de las realidades deportivas, sociales y empresariales de estas entidades deportivas, especialmente a partir de mediados de la década de los noventa. esta situación ha incrementado la visibilidad mediática de estas entidades y de sus jugadores, generando otros intereses comerciales en torno a la marca del club. esta nueva visibilidad va desde la aparición de los patrocinadores hasta la gestión de los derechos televisivos, el marketing y el merchandising, abordados desde una perspectiva comunicativa que ha permitido la aparición de nuevos públicos estratégicos de estas organizaciones deportivas (boyle y haynes, 2006). estas oportunidades han provocado que muchos clubes de fútbol profe17 fernando olabe sánchez | luces y sombras de la comunicación del real madrid cf sionales hayan comprendido la inclusión, en sus estructuras organizativas, de un departamento de comunicación como vital para la gestión empresarial (gómez, martí y opazo, 2010). recientemente se ha incorporado un nuevo paradigma a la gestión comunicativa de los clubes de fútbol, que supera la convicción de que el papel de los profesionales de la comunicación en estas entidades deportivas se circunscribe al de mantener —exclusivamente—relaciones con los medios de comunicación para que estos publiquen noticias positivas (hopwood, 2007). en este sentido, la relación entre los clubes y los medios también afecta a otros públicos de la entidad, como los seguidores y los patrocinadores (beck y bosshart, 2003). no obstante, los clubes de fútbol entienden que las relaciones con los medios de comunicación son tan importantes para su gestión empresarial como los vínculos que establecen con los socios de esas entidades y con sus seguidores (cleland, 2009). en este sentido, el real madrid cf concentra un elevado interés informativo, debido no solo a sus éxitos deportivos sino también a su trayectoria financiera y de gestión empresarial, así como a su alcance internacional (rodriguez-pomeda, casani y alonso-almeida, 2014). ello provoca que los stakeholders con los que el club se relaciona definan y condicionen las estrategias, acciones y rutinas productivas de su departamento de comunicación. uno de esos públicos estratégicos son los medios, con los que ha mantenido una estrecha relación profesional que ha ido evolucionando al mismo ritmo que lo han hecho los intereses empresariales de ambos. desde el punto de vista comunicativo, la dependencia informativa mutua se ha ido diluyendo con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tic), que han modificado el comportamiento comunicacional del real madrid cf en numerosos aspectos, así como las relaciones con los periodistas deportivos. objetivos y metodología el contexto en el que se desenvuelve el real madrid cf, como organización deportiva mundial, nos condujo a preguntarnos por la manera en que su comportamiento empresarial se traslada e influye en sus actos comunicativos y repercute en sus públicos objetivos, especialmente los medios de comunicación de masas y los periodistas deportivos. a partir de estas premisas surgieron tres interrogantes sobre los que pivotaron los objetivos de esta investigación: primero, ¿se ajusta el modelo comunicativo del real madrid a las tendencias y signo y pensamiento 67 · agendas | pp 14 28 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 18 comportamientos que los expertos atribuyen al nuevo paradigma de comunicación corporativa de las organizaciones deportivas, basado en el control de los mensajes corporativos a través de sus propias plataformas comunicativas? segundo, ¿se han alterado los polos de atención informativa del club hacia otros stakeholders, no siendo más los periodistas el principal público objetivo de la entidad? y, por último, ¿repercute este modelo comunicativo en el trabajo de los periodistas deportivos? para responder a la primera cuestión, realizamos una investigación empírica secundaria con fuentes bibliográficas que nos permitió establecer el marco en el que se desenvuelve un club de las dimensiones del real madrid cf. a partir de la teoría fundada (glaser, 1992), se revisó la literatura académica de las principales revistas relacionadas con el management en el deporte1. se utilizó el análisis bibliográfico como técnica de análisis de la realidad social actual (sierra bravo, 1995), lo que nos permitió extraer y recopilar la información relevante sobre el problema y el objeto investigados. para atender a la segunda pregunta, hicimos una revisión documental de las memorias corporativas del real madrid cf, ya que el responsable de la comunicación del club, tras negarse a participar de la investigación, nos remitió a dichos documentos institucionales. a partir del análisis de esos textos, se definieron las unidades de observación y las categorías con las cuales delimitar el comportamiento comunicativo del real madrid cf. se determinaron, como unidades de análisis, las memorias anuales correspondientes a las temporadas 2012-2013 y 2013-2014. entre las categorías establecidas están las herramientas, los canales y las plataformas comunicativas que el club utiliza en su relación con los públicos objetivos. con el fin de responder al tercer interrogante, se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, dirigidas a los periodistas deportivos que siguen la información del real madrid cf (n=44). el criterio de selección de la muestra se centró en los periodistas que diariamente informan sobre el club y que sostienen una relación específica con las fuentes y los protagonistas informativos del real madrid cf. previo a ello se realizó una prueba previa con periodistas (n=6) de distintos soportes —televisión, prensa escrita, radio y agencia de información general—, para corregir las posibles deficiencias de redacción de las preguntas y asegurar la comprensión de las mismas. para la interpretación de los resultados del cuestionario, nos apoyamos en el análisis del discurso, en tanto que nos permite categorizar las percepciones que los periodistas deportivos tienen sobre el comportamiento comunicativo de los clubes. el discurso, desde una concepción activa del lenguaje, no refleja solo las ideas, sino que permite asimismo comprender la realidad social desde la acción (austin, 1982). es importante tener en cuenta que el fenómeno que intentamos hacer fue la interacción habitual entre dos grupos antagónicos, a saber, los departamentos de comunicación de los clubes de fútbol y los periodistas deportivos que informan sobre ellos —aunque lo hayamos hecho desde la perspectiva de uno de los dos protagonistas—. por ese motivo, las opiniones de los encuestados se enfocaron en el contexto de la vinculación profesional entre ambos actores y en las relaciones que ambos han mantenido desde que la información deportiva y la gestión comunicativa de los clubes fueron institucionalizadas, hace treinta años, a través de los departamentos de comunicación. en lo respectivo al análisis textual, nos fijamos tanto en los contenidos de las respuestas como en otras variables, como el club sobre el que informan, su relación con los protagonistas de la información —especialmente los jugadores, técnicos y directivos de los clubes analizados—, el soporte informativo en el que trabajan y la evolución de las relaciones entre los medios de comunicación y estas entidades deportivas. asimismo, tuvimos en cuenta unidades textuales básicas —palabras— y segmentos repetidos —unidades léxicas más largas en una secuencia de palabras que aparecen más de una vez en el corpus de datos textuales, como lo sugieren grande y abascal (2005) —, analizadas en el contexto de las relaciones de los periodistas deportivos con los clubes de fútbol. a partir del objeto de nuestra investigación, 19 fernando olabe sánchez | luces y sombras de la comunicación del real madrid cf asignamos tres categorías conceptuales que se concretaron luego en las once preguntas formuladas: a) estado de la comunicación entre el club y los medios de comunicación. b) relaciones entre los principales actores de la información deportiva —en concreto los jugadores— y los periodistas. c) valoración del modelo comunicativo de los clubes en su relación con los periodistas. una vez analizadas las respuestas, se determinaron las diferentes categorías discursivas presentes en cada pregunta y los recursos gramaticales. ello nos permitió luego, a partir de las declaraciones de los encuestados, interpretar y explicar el fenómeno de las relaciones entre los periodistas y los profesionales de la gestión comunicativa del real madrid cf. resultados de acuerdo con el análisis de las memorias, el modelo actual del club se desarrolla en dos escenarios. por un lado, están las relaciones habituales con los periodistas deportivos, basadas en herramientas y acciones off line, como las ruedas y comunicados de prensa, la gestión de entrevistas —personales o grupales— antes y después de los partidos y la comunicación personal (pedersen, miloch y laucella 2007). por otro lado, está la gestión de contenidos a través de los medios vinculados a las tic, que favorecen el acceso directo a los públicos y la globalización de la entidad. (boyley haynes, 2004). también permiten, a través de las multiplataformas digitales, desarrollar estrategias específicas vinculadas a la gestión empresarial (santomiery costabiei, 2010). el real madrid en su relación con los periodistas deportivos en lo que respecta la temporada 2012-2013, el departamento de comunicación del real madrid cf concedió más de mil entrevistas de jugadores, miembros del cuerpo técnico y directivos. asimismo, organizó alrededor de cuatrocientas conferencias de prensa y gestionó más de ocho mil acreditaciones para periodistas de todo el mundo en las diferentes competiciones en las que participó. estos datos, según las memorias, suponen un incremento con respecto a la temporada anterior. el departamento de comunicación entiende esta atención mediática como el producto de la aparición de nuevos medios digitales. si nos detenemos en los datos que recoge el informe anual de la temporada 2013-2014, observamos que el incremento se mantiene: esta vez se concedieron más de 2.200 entrevistas y comparecencias públicas de jugadores y técnicos de los equipos de fútbol y baloncesto. más de diez mil periodistas se acreditaron para cubrir las competiciones nacional y europea de fútbol y baloncesto. el departamento de comunicación venía implementando desde temporadas anteriores —de acuerdo con el informe— la incorporación de un sistema de traducción simultánea a varios idiomas en las ruedas de prensa, la renovación de las hojas de alineaciones en los partidos que se disputan en el santiago bernabéu, la instalación de una red wifi en la sala de prensa y la renovación gráfica en las salas de entrevistas, siguiendo su objetivo manifiesto de “facilitar la labor de los numerosos profesionales que cada temporada cubren la información del real madrid”. además, los periodistas que siguen habitualmente al club tienen a su disposición un dosier de prensa, que se distribuye también a los invitados ubicados en el palco de honor y que, desde la temporada 2008-2009, cuando se puso en marcha, ofrece estadísticas y fotos. en la champions league se edita una publicación exclusiva para los equipos rivales del real madrid en la competición europea, que incluye toda la información relativa a transporte, alojamientos, comunicaciones, departamentos del club, etcétera. la gestión comunicativa con socios y aficionados el real madrid cf, bajo la presidencia de florentino pérez, está concebido como una institución deportiva de trascendencia internacional (urrutia, kase, sanchís y opazo, 2006), cuya influencia alcanza a millones de aficionados en todo el mundo, los mismos que generan cuantiosos beneficios a través del merchandising y la compra de productos (carlin, 2004). por ello, el club ha signo y pensamiento 67 · agendas | pp 14 28 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 20 basado su estrategia de comunicación en establecer una conexión emocional con estos públicos objetivos a través de la creación de contenidos específicos y del control de las informaciones que genera el club (garcía, 2011). también se ha valido de una estrategia de marketing para incrementar el valor de la marca (zapater, cuervo, meza, vargas, velásquez y zúñiga, 2011), apoyándose en sus soportes informativos como real madrid tv, el sitio web realmadrid.com y el uso de redes sociales que, al igual que la web, están traducidas a distintos idiomas. para el mismo efecto realizan giras internacionales en mercados en expansión, como estados unidos y asia (ginesta, 2010), y editan publicaciones corporativas. a continuación recogemos el análisis de los soportes propios de la entidad que se emplean actualmente para la comunicación con sus socios y seguidores: www.realmadrid.com (sitio web corporativo). renovado en 2013, el sitio web busca inmediatez informativa; se publican a diario entre diez y quince noticias. esta cifra se incrementa los días de partido, que incluyen previas y pos-partido. al mismo tiempo, el sitio web está enfocado a implementar acciones de marketing, con la intención de que el seguidor pueda acceder a todos los productos que el club comercia. la web —disponible en castellano, inglés, francés, portugués, árabe, chino, japonés e indonesio— se enfoca, según el club, en el partido; capta el tráfico, aporta información en texto, video, audio y fotografía durante los noventa minutos y en tiempo real. al finalizar, amplifica su mensaje en las redes sociales de la entidad. en la temporada 2013-2014, recibió más de ciento veinte millones de visitas en más de ochentaicinco países. medios sociales. el club mantiene una intensa actividad de comunicación a través de redes sociales como facebook, twitter, renren, tencent, google+, instagram y youtube, basada en una estrategia de contenidos y distribución que maximiza el impacto de las publicaciones. las redes sociales se coordinan desde el departamento de tecnología y sistemas, en cooperación con otros departamentos del club —entre ellos el de comunicación—. son un canal bidireccional de comunicación entre el real madrid y sus aficionados que, durante la temporada, se ha consolidado como un referente a nivel global. la comunicación se da en varios idiomas: español, inglés, chino, japonés, árabe y francés. se caracteriza por su inmediatez, está centrada en la actualidad del club y complementa la comunicación del portal realmadrid.com. el departamento comercial realiza análisis cuantitativos y cualitativos de las métricas para detectar necesidades, tendencias y prescriptores influyentes. ese mismo departamento analiza los comentarios de los usuarios de facebook para determinar la idoneidad de los contenidos en relación con los distintos públicos e ir adaptándolos (iglesias y mas, 2010). publicaciones. en su función de gestionar la relación con los socios y seguidores del real madrid, el departamento de comunicación coordina las siguientes publicaciones —impresas y online—: boletín de socios, hala madrid, hala madrid junior, grada blanca, revista de la fundación del real madrid, veteranos y noveles y dossier de prensa. asimismo, remite a estos públicos la memoria de la fundación e emadridistas, un boletín con más de quinientos mil suscriptores, editado en español y en inglés. publicaciones online. entre las herramientas online que el club emplea para relacionarse con sus seguidores, que ofrecen tanto contenidos informativos como ofertas comerciales, se destaca el boletín emadridista news —creado en la temporada 2010-2011—. la versión online de la revista oficial hala madrid es igualmente destacable. en 2010, el club blanco puso en marcha su canal buzz en google, que se nutre de las informaciones que el departamento de comunicación incluye en su web corporativa. el canal permite que los seguidores estén al tanto de toda la información que genera. real madrid tv. el canal está diseñado para mantener a los aficionados del club en sintonía constante sin importar dónde se encuentren, y lo logra a través de una ingente oferta de servicios informativos y comerciales. kampmann (2007) lo califica como un talk-show en el que los seguidores 21 fernando olabe sánchez | luces y sombras de la comunicación del real madrid cf madridistas pueden seguir, desde sus casas, lo que acontece diariamente en la entidad. según recogen las memorias anuales de 2013 a 2014, los informativos han pasado a emitirse los siete días de la semana en doble edición, con un incremento de la producción de contenidos del 22%. las tertulias pasaron a emitirse de lunes a viernes y cuentan con nuevas secciones, aumentando en un 17%. las retrasmisiones de las celebraciones por la décima copa de europa supusieron un hito para el canal, que alcanzó un share del 11,7%. a la luz de estos datos, podemos advertir que el modelo comunicativo del real madrid cf se asemeja a las tareas que henderson (2001) atribuye a las organizaciones deportivas con influencia internacional: gestionar la sobreabundancia de información que genera y canalizarla a través de distintos soportes; controlar esa exposición informativa para reaccionar proactivamente, y gestionar comunicativamente la internacionalización en un contexto globalizado. para ello, el club ha implementado una maquinaria informativa propia, gestionada preferentemente por el departamento de comunicación, que dota de contenidos a sus socios, seguidores, y a los medios de comunicación tradicionales (xifra, 2008). percepciones de los periodistas deportivos en el análisis cualitativo nos concentramos en varios ámbitos: la evolución de las relaciones entre el gabinete de comunicación y los periodistas deportivos, su percepción sobre la gestión comunicativa del club con otros públicos estratégicos, la repercusión de la estrategia comunicativa del club en el trabajo de los periodistas deportivos, las relaciones entre los periodistas y los actores de la información deportiva, los aspectos a mejorar en la gestión comunicativa de los clubes y las tendencias en la gestión comunicativa de los clubes de fútbol en españa. evolución de las relaciones entre periodistas y el departamento de comunicación debemos considerar que el papel tradicional de los gabinetes de comunicación en las organizaciones deportivas ha sido el de mantener una relación constante con los medios de comunicación y obtener de ellos una cobertura favorable, especialmente en la prensa escrita y en la televisión (lewis y kitchin, 2010). para conseguir esa atención informativa, es necesario llevar a cabo una gestión diaria con los periodistas deportivos, creando y distribuyendo información a través de herramientas como las notas y ruedas de prensa (stoldt, dittmore y branvold, 2006). a partir de estas premisas, cuando le preguntamos a los periodistas ¿cómo considera usted que ha evolucionado la relación profesional entre el departamento de comunicación del club y los periodistas deportivos que realizan la cobertura informativa?, estos destacaron una evolución negativa en las relaciones con el departamento de comunicación, al que se refieren con los términos “peor imposible”, “involución”, “hermetismo”, “negativa” o “más a menos”. los periodistas asocian este comportamiento con los intereses empresariales del club y reconocen que se han difuminado las relaciones personales con el departamento. sus declaraciones así lo atestiguan: “la relación es cada día menor. se ha pasado de un contacto diario y personal por otro totalmente ocasional e interesado”. insisten en que, además, se ha producido un cambio en el modelo: “en los últimos veinte años hemos pasado de existir una relación directa, personal y bidireccional a no existir prácticamente relación y, cuando la hay, esta es siempre cuando conviene a comunicación”. valoración de la gestión comunicativa actual del club la comunicación corporativa de las entidades deportivas es un elemento esencial en su gestión estratégica, ya que les permite una planificación vinculada a la misión de la organización que va desde el desarrollo de los sistemas y procesos comunicativos hasta la identificación de los públicos objetivo con los que debe relacionarse (stoldt, dittmore y branvold, 2006). no obstante, los medios de comunicación también son un público indispensable para los departamentos de comunicación de los clubes de fútbol, ya que son otra signo y pensamiento 67 · agendas | pp 14 28 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 22 forma de acceder directamente a los consumidores de sus productos (hopwood, 2010). en concordancia con lo anterior, dentro de las respuestas a la pregunta ¿cómo valora la gestión comunicativa que actualmente lleva a cabo el club en su relación con los medios de comunicación?, predominó la percepción negativa de los periodistas encuestados, quienes se refirieron a esta como “mala”, “nefasta”, “deficiente”, “invasiva”, “errática”, “deficitaria”, “fiscalizadora” o “de poca transparencia”. los motivos de estas apreciaciones están relacionados con el hecho de que la política comunicativa del club frente a los medios está condicionada por los intereses de los propios protagonistas de la información —jugadores, técnicos y directivos de la entidad—, lo que impide a los periodistas desarrollar su trabajo y los lleva a ser percibidos como enemigos del club. al mismo tiempo, advierten que el club no facilita el trabajo de los periodistas y no tiene en cuenta sus necesidades informativas: “es una relación unilateral del club hacia los medios, pero en la que no se tiene en cuenta la voz y necesidades de los medios”. las relaciones entre el club y otros stakeholders la comunicación corporativa como herramienta de gestión empresarial permite a las organizaciones deportivas comunicarse de forma más efectiva con sus públicos objetivos, tanto internos como externos (pedersen, miloch y laucella, 2007). en el ámbito del fútbol, estas estrategias ayudan a incrementar y reforzar la imagen de marca del club ante sus públicos objetivos (schoenfeld, 2005). la comunicación que lleva a cabo una entidad como el real madrid cf se encuadra en un ecosistema que debe interactuar, según ginesta (2010), en tres áreas: equipo, club e institución. a este respecto, su gestión comunicativa debería englobar estos tres ámbitos, dado que, en determinados momentos, los tres se entrecruzan en las estrategias comunicativas y en su posterior actuación. cuando le preguntamos a los periodistas ¿cómo valora la gestión comunicativa del club en su relación con otros públicos objetivos —socios, aficionados, directivas, patrocinadores, instituciones públicas u organismos deportivos—?, la mayoría consideró que el club no se preocupa por cuidar las relaciones que mantiene con estos públicos. del análisis de sus declaraciones, obtuvimos categorías discursivas que aluden a desidia y despreocupación, materializadas en respuestas como “los ignora”, “ampliamente mejorable”, “muy negativa”, “horrible”, “parcial” o “muy mala”. al mismo tiempo, aseguran que algunos stakeholders —entre ellos los patrocinadores— se consideran prioritarios para la entidad: supongo que el capítulo de socios y aficionados les importa bien poco y que las relaciones con organismos e instituciones serán buenas. en cuanto a los patrocinadores, les tratan bastante bien, incluso les conceden entrevistas en semanas claves que después envían a los medios de comunicación y en la actualidad la única manera de obtener alguna declaración de los jugadores es acudir a los actos publicitarios. (comunicación personal) repercusiones de la estrategia comunicativa del real madrid en el trabajo de los periodistas el papel de los departamentos de comunicación de los clubes de fútbol se centra, según cleland (2009), en conseguir cuatro objetivos: desarrollar una imagen positiva del club y su marca; ofrecer información a los aficionados y a los medios de comunicación; establecer una relación bidireccional con los seguidores mediante su participación en el club, y gestionar las situaciones de crisis para que afecten lo menos posible la imagen del club. a la hora de valorar este escenario a través de la pregunta ¿de qué manera afecta la estrategia comunicativa del club en su trabajo como periodista deportivo?, la mayoría de los encuestados se mostraron afectados negativamente como consecuencia del modelo comunicativo actual, basado en el control de la información, en los filtros entre emisor y receptor y en el escaso acceso a los protagonistas. de ello se deriva la limitación al acceso que repercute en su trabajo periodístico: como periodista, es una auténtica pena no poder realizar entrevistas libres ni con los jugadores 23 fernando olabe sánchez | luces y sombras de la comunicación del real madrid cf ni con el entrenador, ni poder realizar reportajes, ni poder obtener información de primera mano de algunos empleados del club como los médicos, por poner algunos ejemplos, y depender única y exclusivamente de la web corporativa para enterarte de muchas informaciones o de lo que te quiere contar el director de comunicación. te sientes absolutamente hundido y lo único que puedes hacer es aprovechar los off the record, y muchas veces ni siquiera lo puedes utilizar. (comunicación personal) relaciones actuales entre periodistas deportivos y futbolistas advierten boyle y haynes (2014) que los periodistas deportivos que cubren actualmente la información sobre clubes de fútbol se encuentran en un panorama donde las fuentes habituales han cambiado su comportamiento y rutinas. por un lado, los clubes han creado sus propios departamentos de comunicación con un buen número de periodistas que, con una agenda diferente a la de los medios, dotan de contenidos noticiosos las diferentes plataformas comunicativas del club. por otro, los jugadores, obsesionados con mantener el control de su imagen, no solo tienen sus propios medios de comunicación a través de las redes sociales —especialmente twitter—, sino que, en determinados casos, tienen a su cargo gente responsable de la gestión de su imagen. cuando le preguntamos a los periodistas deportivos ¿cómo considera usted que son las relaciones entre los jugadores y los medios de comunicación que habitualmente realizan la cobertura informativa de la entidad?, las opiniones reflejaron que tales relaciones se ajustan al actual modelo comunicativo de profesionalización del contacto diario con los periodistas deportivos. los encuestados critican el modelo de control informativo que la entidad ejerce sobre los jugadores. en las declaraciones de algunos entrevistados se revela que dicho comportamiento obstaculiza su trabajo periodístico: “la relación es buena, pero se dificulta la capacidad de llegar a tener relación con el futbolista” (comunicación personal). favoritismo hacia determinados medios de comunicación entre las estrategias para mantener buenas relaciones con los periodistas, callison y seltzer (2010) consideran conveniente que los gabinetes de comunicación faciliten información corporativa útil y relevante y que mantengan un constante diálogo con los periodistas para conocer sus necesidades y facilitarles el acceso a la información. se supone que esa atención informativa es homogénea y común hacia todos los medios de comunicación, ya que al club le interesa crear noticias positivas sobre la entidad, al tiempo que deben estar atentos a los periodistas críticos con su gestión, de acuerdo con lo planteado por tomlinson y sugden (2008). para estos autores, este comportamiento uniforme facilita sobremanera el trabajo de los periodistas deportivos, ya que les suministra, de forma extraordinariamente fácil, todo tipo de contenidos a través de diferentes herramientas comunicativas. no obstante, no siempre se produce este comportamiento, ya que las organizaciones tienden a favorecer a unos medios en detrimento de otros (ramallal, 2014). cuando le preguntamos a los periodistas sobre este favoritismo mediante la pregunta ¿cree que el club favorece a unos medios de comunicación en detrimento de otros?, las declaraciones de los encuestados revelaron categorías como aceptación, normalidad e intereses empresariales, al tiempo que insisten en que existe una política favorable con determinados medios de comunicación, promovida directamente por el presidente del club: es cierto que hay medios que disponen de mayor y más fácil flujo de información que otros. suele coincidir con medios afines o poco críticos con el club […] eso ha sucedido siempre y en todos los clubes que he conocido, aunque en este caso está más acuciado. (comunicación personal) mejoras en las relaciones entre los periodistas y el club aunque las plataformas comunicativas vinculadas a las tic son una herramienta estratégica para la comunicación de los clubes de fútbol, los periodistas signo y pensamiento 67 · agendas | pp 14 28 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 24 prefieren el contacto directo con las fuentes, los comunicados de prensa y las relaciones telefónicas para recabar la información (hachigian y hallahan, 2003). precisamente, los periodistas valoran positivamente que los departamentos de comunicación potencien estas herramientas para informar sobre la organización (sallot y jonson, 2006). en un escenario de desconf ianza entre periodistas y gabinetes de comunicación, autores como white y hobsbawn (2007) sugieren que esta relación presenta más puntos en común de lo que ambos colectivos profesionales quieren reconocer. entre otras razones, porque ambos son generadores de información para la sociedad y la opinión pública, por lo que comparten rutinas profesionales similares. esa capacidad de gatekeeper es inherente a ambos grupos profesionales. al mismo tiempo, queda demostrado que los periodistas dependen cada vez más de los materiales que les suministran los departamentos de comunicación de las organizaciones (lewis, williams y franklin, 2006). en esta línea, le preguntamos a los periodistas ¿qué aspectos mejoraría de la gestión comunicativa del club en su relación con los medios de comunicación?, a lo que respondieron mayoritariamente citando la necesidad de cambio, accesibilidad y colaboración. los periodistas reclaman un modelo comunicativo que les facilite su trabajo. sin embargo, la percepción de los periodistas se mueve entre la radicalidad de un cambio total y la reclamación de mayor transparencia y facilidades en las relaciones con los medios de comunicación, lo cual se refleja en declaraciones como estas: deberían facilitar la relación entre medios y entidad e incluso reorientar mejor la imagen de marca […] si supieran cómo se trabaja en los medios de comunicación, el nivel de comprensión sería mucho mayor […] que no pensaran que el periodista es un elemento que va cada día a enturbiar la marcha del club. solo vamos a informar. (comunicación personal) tendencias del modelo comunicativo del real madrid cf, según los periodistas la liga de fútbol inglesa premier league es un referente del actual fenómeno comunicativo en el que los departamentos de comunicación se han erigido en gatekeeper al controlar y emitir, a través de sus propios medios de comunicación, como las televisiones y radios propias y los soportes online, las informaciones que ellos mismos generan (ginesta, 2010). de este modo, ellos controlan los mensajes y los emiten directamente a sus públicos objetivos sin la intermediación de los medios convencionales (moragas, kennett y ginesta, 2011). la utilización por parte de los clubes ingleses de sus propios soportes comunicativos es una estrategia para evitar la intermediación de los medios de masas e informar directamente a sus públicos objetivo, favorecida por la aparición de las herramientas y canales propias de las tic, según boyle (2007). le preguntamos a los periodistas deportivos españoles ¿cuál será, a su juicio, la gestión comunicativa que realice el club, en el futuro, en lo respectivo a su relación con los medios de comunicación?. las opiniones de los encuestados revelaron dos grandes categorías: la resignación y el pesimismo. además, piensan que el mantenimiento del modelo actual tenderá a dejar al periodista en un papel residual frente a los medios propios y al control informativo del club, lo que provocará “más control y secretismo”, “aislamiento”, “autogestión”, “filtraciones” y “distanciamiento” entre ambos actores: iremos a una relación virtual en la que algunos periodistas tendrán acceso a una información totalmente dirigida y otros vivirán de sus contactos de toda la vida. los gabinetes y departamentos de comunicación son el futuro de una información que va a acabar siendo cualquier cosa menos un derecho adquirido. (comunicación personal) conclusiones los modelos comunicativos de los clubes de fútbol, en españa, se han visto modificados por una doble circunstancia: por una parte, la irrupción de las plataformas comunicativas vinculadas a internet y, por otra, el interés de las entidades en relacionarse directamente con sus stakeholders, fuera de la mediación de los medios de comunicación de masas. las tic posibilitan que los gabinetes de comunicación de estas organizaciones deportivas 25 fernando olabe sánchez | luces y sombras de la comunicación del real madrid cf integren acciones offline y online y gestionen la información de manera directa con sus seguidores, socios y aficionados, a través de sus propios soportes informativos. este escenario ha alterado el ecosistema informativo en el que se desempeñan los gabinetes de comunicación de los clubes de fútbol y los periodistas deportivos que cubren la actualidad de estas organizaciones. cabe recordar que, hasta la aparición de los medios propios de los clubes de fútbol (ginesta, 2010), el debate sobre quién establecía la agenda se centraba en que los contenidos de los medios no solo provenían de sus rutinas productivas, sino también de las aportaciones de los departamentos de comunicación de las instituciones. los departamentos de comunicación desarrollaban estrategias proactivas —basadas en técnicas de relaciones públicas— para conseguir que sus mensajes estuvieran no solo en la agenda de los medios sino también en la de los públicos (fortunato, 2000) e influir en lo que mayoral sánchez (2005) llama el “relato de los hechos”. en el caso del real madrid cf, observamos que el club ha implementado este modelo de gestión comunicativa integral desde finales del siglo pasado —cuando los medios tradicionales dejaron de desempeñar un papel central en de las estrategias comunicativas—. con este modelo, el club busca crear marca a través de la gestión de contenidos y lograr una visibilidad a nivel internacional. como consecuencia de ello, se ha originado un mayor control sobre los mensajes que se emiten a través de sus canales de comunicación propios y se ha desplazado el foco de atención informativa del club a los seguidores y socios, en detrimento de los periodistas deportivos. este control informativo, por otra parte, no se produce únicamente en españa. los periodistas deportivos que trabajan en la liga alemana de fútbol, la bundesliga, también advierten sobre este fenómeno (grimmer y kian, 2013). los clubes de fútbol profesionales, en alemania, controlan la presencia de jugadores y entrenadores ante los medios de comunicación. para ello suelen utilizar a miembros del departamento de comunicación como portavoces oficiales, que actúan no solo como filtros sino que también supervisan y corrigen las entrevistas. de hecho, solo uno de cada cinco periodistas alemanes que cubren la actualidad de los clubes de la bundesliga considera que los departamentos de comunicación de los clubes ayudan a los periodistas en su trabajo diario. una situación similar se produce en el reino unido con los periodistas que cubren la información de los clubes que se disputan la premier league (coombs y osborne, 2012). los informadores que siguen la actualidad de los clubes de fútbol ingleses advierten que ese mayor control informativo, basado en la gestión propia de contenidos a través de internet y de las redes sociales, se fundamenta en los ingresos económicos que obtienen estas entidades, dada su visibilidad en mercados emergentes como asia, australia y estados unidos. por otra parte, los periodistas británicos ponen de manifiesto que los jugadores de los equipos han establecido una cultura de sospecha hacia ellos, lo cual ha generado un incremento del control de acceso a estas fuentes informativas por parte de los departamentos de comunicación de los clubes de la premier league. en este sentido y a la vista de los datos obtenidos, podemos reseñar que la percepción de los periodistas sobre el departamento de comunicación del real madrid cf es que este se ha convertido en un mecanismo de control de las informaciones que genera el club y que, en consecuencia, las relaciones personales entre ambos actores se han deteriorado. asimismo, estos profesionales perciben que hay un excesivo celo en el hecho de que el departamento actúe como filtro ante los protagonistas de la información deportiva —jugadores y técnicos—. sin embargo, pese a esta situación, el departamento sigue privilegiando a determinados periodistas y medios de comunicación en detrimento de otros para el suministro de cierta información .por ese motivo, los periodistas reclaman a este departamento mayor transparencia y más facilidades de trabajo, que pasen por el acceso a jugadores, técnicos y directivos. sin embargo, los informadores consideran que va a ser imposible conseguirlo, ya que el modelo signo y pensamiento 67 · agendas | pp 14 28 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 26 comunicativo de un club como el real madrid cf no va a cambiar en un futuro cercano y el comportamiento parece continuar en la misma línea: hermetismo, control de la información y restricciones informativas. como consecuencia, según los periodistas encuestados, el papel de los medios tradicionales y el de los periodistas deportivos será cada vez más residual en el ecosistema informativo del fútbol profesional. referencias austin, j. (1982). cómo hacer cosas con las palabras. barcelona: paidós. beck, d. y bosshardt, l. (2003). sports and media. communication research trends, 22(4), 1-44. boyle, r. y haynes, r. (2004). football in the new media age. london: routledge. boyle, r. y haynes, r. (2006). the football industry and the public relations. en j. ĺ etangy m. pieczka (eds.), public relations: critical debates and contemporary practice (pp. 221-239). mahwah, usa: lawrence erlbaum associates. boyle, r. (2007) sports journalism and communication: challenges and opportunities in the digital media age. asia communication and media forum, 14-16, sept 2007, beijing, china. boyle, r y haynes, r. (2014) sport, public relations and social media. en a. billings y m. hardin (eds.) routledge handbook of sport and new media (pp. 133-142). routledge: london and new york. breitbarth, t. y harris, p. (2008). the role of corporate social responsibility in the football business: towards the development of a conceptual model. european sport management quarterly, 8(2), 179-206. doi: 10.1080/16184740802024484 callison, c. y seltzer, t. (2010). inf luence of responsiveness, accessibility, and professionalism on journalists’ perceptions of southwest airlines public relations. public relations review, 36(2), 141-146. doi: 10.1016/j. pubrev.2010.01.002 carlin, j. (2004). los ángeles blancos. el real madrid y el nuevo fútbol. barcelona: seix barral. cleland, j. (2009). the changing organizational structure of football clubs and their relationship with external media. international journal of sport communication, 2, 417-431. coombs, d. s. y osborne, a. (2012). sports journalists and england’s barclay’s premier league: a case study examining reporters’ takes on modern football. international journal of sport communication, 5(3), 413-425. fortunato, j. a. (2000). public relations strategies for creating mass media content: a case study of the national basketball association. public relations review, 26(4), 481-497. doi: 10.1016/s0363-8111(00)00060-6 garcía, c. (2011). real madrid football club: applying a relationship-management model to a sport organization in spain. international journal of sport communication, 4, 284-299. ginesta portet, x. (2010). los medios propios de los clubes de fútbol españoles. de la revista oficial a los canales de tdt. estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 145-166. glaser, b. (1992). basics of grounded theory analysis. mill valley, california: sociology press. gómez, s., martí, c. y opazo, m. (2007). características estructurales de las organizaciones deportivas. iese business school, csbm, documento de investigación di-704, 1-24. gómez, s., martí, c. y opazo, m. (2010). value creation from the organizational structure of a sports entity. en s. gómez, k. kasee i. urrutia (eds), value creation and sport management (pp. 176-208). cambridge: cambridge university press. grande, i. y abascal, e. (2005). análisis de encuestas. madrid: esic. grimmer, c. g. y kian, e. m. (2013). reflections of german football journalists on their relationships with bundesliga club public relations practitioners. international journal of sport communication, 6(4), 446-463. hachigian, d. y hallahan, k. (2003). perceptions of public relations web sites by computer industry journalists. public relations 27 fernando olabe sánchez | luces y sombras de la comunicación del real madrid cf review, 29, 43-62. doi.org/10.1016/s03638111(02)00195-9 henderson, j. k. (2001). public relations. en e. k. thomas y b. h. carpenter (eds.), mass media in 2025: industries, organizations, people and nations (pp. 63-74). wesport, ct: greenwood press. hopwood, m. (2007). it ś football but not as you know it: using public relations to promote the world game in australia. sport marketing europe, 3, 32-37. hopwood, m. (2010). public relations and the media. en s. hamily y s. chadwick (eds.), managing football. an international perspective (pp 55-57). oxford: butterworth-heinemann. iglesias pradas, s. y mas, j. m. (2010). caso real madrid. en s. iglesias pradas y j. m. mas (coords.), la empresa 2.0, cinco historias para triunfar en los medios sociales (pp. 40-53). madrid: instituto madrileño de desarrollo (imade). kampmann walther, b. (2007). real madrid club de fútbol: reflections on the structural coupling of sports and media. en h. philipsen y l. qvortrup (eds.), moving media studies. remediation revisited. frederiksberg c (denmark): samfundslitteratur press. lewis, j., williams, a. y franklin, b. (2006). the quality and independence of british journalism: final report. cardiff: cardiff university. lewis, r. y kitchin, p. (2010). new communications media for sport. en m. hopwood, p. kitchiny y j. skinner (eds.), sport public relations and communications (pp. 187-214). oxford: butteworth-heinemann. mayoral sánchez, j. (2005). fuentes de información y credibilidad periodística. estudios sobre el mensaje periodístico, 11, 93-102. moragas, m., kennett, c. y ginesta, x. (2011). football and media in europe. a new sport paradigma for the global era. en a. tomlinson, c. young y r. holt (eds.), sport and the transformation of modern europe. states, media and markets 1950-2010 (pp. 128-149). oxon (reinounido): routledge. pedersen, p. m., miloch, k. s. y laucella, p. c. (2007). strategic sport communication. champaign, il: human kinetics. ramallal, m. e. g. (2014). prensa deportiva e identidad nacional: españa en el mundial de fútbol de sudáfrica 2010. política y sociedad, 51(2), 337-366. doi.org/10.5209/rev_poso.2014.v51.n2.43077 rodriguez-pomeda, j., casani, f. y alonsoalmeida, m. d. m. (2014). emotions’ management within the real madrid football club business model. soccer y society, 1-14. doi: 10.1080/14660970.2014.980736 sallot, l. m. y johnson, e. a. (2006). investigating relationships between journalists and public relations practitioners: working together to set, frame and build the public agenda, 1991-2004. public relations review, 32(2), 151-159. doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.02.008 santomier, j. y costabiei, a. (2010). new media challenges in the twenty-first century. en s. hamily s. chadwick (eds.), managing football: an international perspective (pp. 37-54). oxford: butteworth-heinemann. schoenfeld, b. (2005). pr playbook: forget game notes: today ś communication managers called on to shape team ś images. sport business journal, 8(18), 35-37. sierra bravo, r. (1995). técnicas de investigación social. madrid: editorial paraninfo. stoldt, g. c., dittmore, s. w. y branvold, s. e. (2006). sport public relations. managing organizational communication. leeds. united kingdom: human kinetics. tomlinson, a. y sugden, j. (2008). sport journalism: persistent themes and changing times. en b. franklin (ed), pulling newspapers apart: analysing print journalism (pp. 145153). new york: routledge. urrutia de hoyos, i., kase, k., martí, c. y opazo, m. (2006). el mapa estratégico del real madrid: el arte de construir una marca. estrategia financiera, 231, 10-18. white, j. y hobsbawn, j. (2007). public relations and journalism. the unquiet relation-ship. a view from the united kingdom. journalism practice, 1(2), 283-292. doi. org/10.1080/17512780701275606 signo y pensamiento 67 · agendas | pp 14 28 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 28 xifra, j. (2008). soccer, civil religion, and public relations: devotional-promotional communication and barcelona football club. public relations review, 34(2), 192-198. doi. org/10.1016/j.pubrev.2008.03.005 zapater, a., cuervo, s., meza, j., vargas, m., velásquez, b. y zúñiga, m. a. (2011). valor de marca en el fútbol profesional. lima: universidad esam. notas 1. para la revisión, se buscaron los ítems a través de las siguientes palabras clave: comunicación corporativa en el fútbol, relaciones públicas en el fútbol, gestión comunicativa en el fútbol, real madrid cf, stakeholders en el fútbol, periodismo deportivo. cómo citar este artículo olabe sánchez, f. (2015). luces y sombras de la comunicación del real madrid cf. reflexiones desde el periodismo deportivo. signo y pensamiento, 34(67), 14-28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp34-67.lscr 118 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 origen del artículo este artículo parte del trabajo de investigación realizado con motivo de la tesis doctoral de la autora. la investigación abordó la relación entre las prácticas de apropiación y las operaciones interpretativas puestas en marcha por los milongueros cordobeses en la recepción del tango. ese abordaje se realizó a través de la triple materialidad del tango: la música, la poesía y la danza. dicha investigación se inscribió en un proyecto de investigación mayor y de carácter grupal sobre la recepción de la música popular argentina en la actualidad. recibido: 25 de agosto de 2015 aceptado: 29 de febrero de 2016 disponible en línea: 31 de mayo de 2016 submission date: august 25th, 2016 acceptance date: february 29th, 2016 available online: may 31st, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-68.acev some key elements necessary to understand the current validity of the romantic poetry of argentine tango from the perspective of a study on reception algumas chaves para entender a vigência da poesia romântica do tango argentino desde um estudo de recepção algunas claves para entender la vigencia de la poesía romántica del tango argentino desde un estudio de recepción maría de los ángeles montes argentina. pertenece al consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet). universidad nacional de córdoba (unc). doctora en semiótica. licenciada en comunicación social. dirección postal: dr. josé mateo molina 448, colinas de vélez sarsfield. cp. 5016 – córdoba, argentina. teléfono: +54 351 5488795 / +54 351 4862171. correo electrónico: montes.m.angeles@gmail.com 119 resumen este artículo expone los resultados de una investigación sociosemiótica realizada en córdoba, argentina, en torno a las interpretaciones que realizan los actuales consumidores de tango argentino para apropiarse de una poesía popular, edificada sobre una moral que tiene fuertes puntos de contraste con la de la clase media. para ello, se realizaron dos ruedas de entrevistas a una muestra teórica compuesta de 26 personas, con el fin de indagar sobre sus preferencias y creencias en las que sustentan sus selecciones. se ofrece, finalmente, una hipótesis que nos permite comprender por qué la poesía romántica del tango es la selección preferencial: el prototipo de amor que han incorporado es, en parte, coherente con estos poemas y, cuando no lo es, les basta juzgar ese caso particular como menos adecuado al tópico —en lugar de revisar el prototipo interpretativo—. palabras clave: recepción; operaciones interpretativas; prototipo; amor; poesía romántica abstract in this communication, we share the results of a sociosemiotic research that took place in córdoba around the interpretations made by the current argentine tango consumers in order to take ownership of this popular poetry built on a morality which stands in stark contrast with the middle class morality of these consumers. for this purpose, two rounds of interviews were conducted to a theoretical sample of 33 and 26 subjects so as to inquire about the preferences and beliefs in which they base their selections. finally, a hypothesis is offered which allows for the comprehension of why the romantic poetry of tango is their main selection: the type of love they have acquired is in part coherent with these poems, and, when it is not, it is enough for them to judge this particular case as less concordant with the topic, instead of revising the interpretative prototype. keywords: reception; interpretative operations; prototypes; love; romantic poetry resumo este artigo expõe resultados de pesquisa sociosemiótica realizada em córdoba, argentina, em torno das interpretações feitas pelos consumidores de hoje de tango argentino para se apropriar de uma poesia popular, edificada sobre uma moral que tem fortes pontos de contraste com a da classe média. para isso, foram adiantadas duas rodadas de entrevistas a uma amostra teórica composta por 26 pessoas, a fim de investigar sobre suas preferencias e crenças nas que sustemtam as suas seleções. oferece, por fim, hipótese que da para explicar por que a poesia romântica do tango é a seleção preferencial: o protótipo de amor que incorporaram, em parte, é coerente com esses poemas e, quando não, é suficiente com julgar tal caso particular como menos adequado ao tópico —em vez de rever o protótipo interpretativo—. palavras-chave: recepção; operações interpretativas; protótipo; amor; poesia romântica 120 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 algunas claves para entender la vigencia de la poesía romántica del tango argentino desde un estudio de recepción maría de los ángeles montes introducción este artículo busca compartir los resultados parciales de una investigación sociosemiótica orientada a dar cuenta de las operaciones interpretativas y de las prácticas de apropiación puestas en juego en la recepción actual del tango argentino por parte de los milongueros. “milongueros” es como se autodenominan los amantes del tango que asisten frecuentemente a los salones donde este se baila con fines sociales —y no como espectáculo—. los milongueros se identifican fuertemente con este consumo musical1. partiendo del supuesto de la semiótica triádica, según el cual los procesos de producción de sentido se completan en la recepción (verón, 1993, 2013) y en la interacción que los usuarios de los discursos establecen con los paquetes significantes, la investigación se propuso dar cuenta de las operaciones interpretativas que permiten que un producto de la cultura popular rioplatense de principios de siglo xx pueda ser apropiado por los cordobeses de los estratos sociales medios un siglo más tarde. para tal fin, se desarrolló un diseño técnico metodológico “en cascada” (galeano, 2004), con actividades de observación y distintas etapas de entrevistas. estas últimas fueron desde las no dirigidas, pasando por unas semidirigidas y de respuesta abierta, hasta una variante de entrevista focalizada (merton, fiske y kendall, 1998) —que en otra parte he llamado “entrevista productiva” (montes, 2015) —. igual que en la entrevista focalizada, se le ofrece a cada entrevistado el mismo conjunto de estímulos pero, a diferencia de aquella, no se les pide simplemente una opinión sobre eso, sino que se los invita a realizar actividades de traducción inter e intrasemiótica de esos paquetes significantes, con el fin de hacer emerger los supuestos de sus interpretaciones. para la realización de las entrevistas semidirigidas y las focalizadas, se seleccionó una muestra teórica (glasser y srauss, 1967) que privilegió los casos típicos (patton, 1990 citado en flick, 2007), distribuidos uniformemente entre varones y mujeres, con edades que oscilaban entre los 22 y los 65 años. en esa investigación nos preguntamos, entre otras cosas, qué rol juega la poesía del tango en el sentido que los milongueros le adjudican a ese paquete signif icante — que contiene palabras, pero también ritmo y melodía—. la 121 maría de los ángeles montes | algunas claves para entender la vigencia del tango primera hipótesis fue que, en la interpretación, los milongueros distinguen diferentes capas de sentido: por una parte, el componente musical y las emociones que es capaz de provocar y, por la otra, el sentido atribuido a las letras. pensamos, además, que en el momento de la recepción ellos dirigen su atención hacia el componente musical, poniéndolo por encima de las letras, llegando estas últimas a tener poca relevancia o incluso nula. y aunque esto resultó ser así al cuando el tango era apropiado con la finalidad de bailar, nos encontramos con que, en otras situaciones de escucha —generalmente más solitarias—, los milongueros también encuentran placer en la apropiación de la poesía del tango (montes, 2014). este fue un hallazgo llamativo, ya que la poesía del tango argentino tiene características que la hacen fuertemente disonante con la moral de las clases medias cordobesas de la actualidad. la lírica del tango tiene muchas huellas de su proceso de producción como poesía de las clases subalternas. de la mano de personajes controvertidos, los tangos nos cuentan historias y dan unos consejos de vida que, para la moral de la clase media cordobesa, deberían ser conflictivos. muchos personajes del tango van a la cárcel, se prostituyen, viven de las mujeres —generalmente como proxenetas—, las golpean, se baten a duelo, matan, aman, sufren, descreen de la moral, de dios y de la justicia y se vuelcan de manera recurrentemente al juego y a la bebida. claro está que los tangueros cordobeses no se apropian de manera homogénea de todos los tópicos tangueros: como bien señala díaz (2013), la apropiación de las músicas populares se realiza a través de operaciones de puesta en relación de ese paquete significante con los saberes y esquemas de valoración incorporados y de la posterior selección de unos elementos sobre otros. de ese enorme abanico de temáticas, los milongueros no disfrutan de toda la poesía tanguera por igual, sino que prefieren o seleccionan, principalmente, el tópico romántico-amoroso: “no me cuelgo con la letra. a menos que sea pasional, ¿entendés? un pugliese, que [ahí] sí me voy con la letra” (m_32)2. en esta presentación pretendo, entonces, describir y analizar las características de esa poesía que los milongueros señalaron como su preferida, con vistas a comprender por qué lo es. pero lo haré atendiendo no solo a las características de esa poe122 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 sía, sino también a las operaciones interpretativas que les imponen sus receptores para darles sentido. tras las huellas del prototipo de amor involucrado en la recepción del tango para indagar sobre esto, se incorporaron en la primera entrevista semiestucturada una serie de preguntas sobre los gustos personales de los milongueros. luego, en la última rueda de entrevistas que se realizó a los mismos informantes, el entrevistador abordó los motivos de tales preferencias, llevando un copia de los poemas antes mencionados por el entrevistado para favorecer así la focalización. además, se trabajaron doce poemas más de tangos relativos al amor y a otros tópicos, para observar, primero, los posicionamientos de los milongueros frente a temáticas distintas al amor y, segundo, el modo en que dan sentido a poemas sobre el amor que incluyen elementos potencialmente disonantes —referencias a la prostitución, por ejemplo—. el objetivo era determinar, en primera instancia, sus selecciones y, en segunda instancia, reconstruir los prototipos interpretativos puestos en juego, para así poder comprender esas selecciones. durante las entrevistas, la mayoría de los milongueros coincidieron en que los poemas “románticos” son los que más les agradan, porque son los que más “les llegan”. con ello quieren decir que son poemas capaces de interpelarlos, que les permiten, en algún punto, identificarse con el enunciador. en ese sentido, pueden apropiarse del poema para hablar de sí mismos, de sus experiencias o de sus anhelos: “o sea, por lo menos te podes sentir identificado con un tipo que sufrió más o menos lo mismo, le eches o no las culpas al destino (…)” (v_33). ahora bien, ¿qué hace que un determinado poema sea identificado por ellos como uno de amor? o, en términos de pierce, ¿cómo se convierte un caso en token de ese type? (pierce, 1931/1958). los semiólogos italianos umberto eco (1999) y patrizia violi (2001) coinciden en asociar la noción peirceana de type a la teoría de la semántica de prototipos de rosch (1978)3. un caso se convertiría en token de un type —traducido a nuestro caso: un poema específico sería considerado como perteneciente al tópico amoroso— cuando el intérprete lo juzgue lo suficientemente similar al prototipo —en este caso, de amor— que ha incorporado en su experiencia en sociedad. los prototipos, entonces, son herramientas adquiridas en el uso de signos, de las que los intérpretes se sirven para dar orden y sentido a su experiencia —merced a procesos inferencias y elaboración de juicios—. la pertenencia a una categoría es entonces una cuestión de grados, en función de un juicio de similitud con este prototipo4. pero los prototipos interpretativos no son una realidad directamente observable: accedemos a la producción discursiva de los sujetos y debemos inferir o abducir, a partir de esta, las reglas de generación de esos discursos, las creencias que les subyacen y los prototipos involucrados. por eso, para conseguirlo, procedimos a analizar, primero, las características específicas de los poemas elegidos por los milongueros y juzgados como los mejores ejemplos de amor romántico. decir que estos poemas son, según ellos, los que mejor describen el amor, equivale a decir que son los casos que, según ellos, se ajustan mejor al prototipo de amor que asumen. a partir de las recurrencias observadas durante el análisis de los poemas seleccionados y de lo que se rescató de ellos durante las entrevistas, así como de las explicaciones de esas preferencias, fue posible reconstruir el prototipo de lo que los milongueros consideran es el “verdadero” amor y lo que hace que esos poemas los interpelen más que otros. el amor romántico como sentimiento individual y trascendental la primera recurrencia que emerge a primera vista es que, en los poemas elegidos, el amor romántico opera como fundamento de la propia existencia del personaje-enunciador5. el enunciador coincide, en el caso de estos poemas, con la figura del personaje que experimenta el amor. se trata entonces no solo de un concepto que remite al sujeto de la enun123 maría de los ángeles montes | algunas claves para entender la vigencia del tango ciación en términos discursivos (costa y mozejko, 2002), sino también a un personaje de la trama lírica. se trata de un amor trascendental, cuya falta hace que la propia vida carezca de sentido. “yo no quiero rebajarme, ni pedirle, ni llorarle, ni decirle que no puedo más vivir” (cadícamo, 1936). “hoy como ayer envuelto en sombras otra vez quedaré y entre esas sombras una sombra seré para acordarme más de ti” (contursi, 1942). “y, ahora ¿qué rumbo tomaré? caminos sin auroras me pierden otra vez” (contursi, 1943). “inútiles senderos fueron todos caminos recorridos sin vivir bordeados de dudas y dolores solo sinsabores aumentan mi sufrir, mas ya no espero nada de la vida, y sabiendo que en su adiós esta mi ruina se alejó” (miró, 1945). se trata de amores que terminan y que, al terminar, hacen de la vida una no vida. raros son los casos en los que los amores de estos tangos transcurren en un devenir tranquilo y sin sobresaltos, de dos personas que se aman y continúan amándose sin más. en la selección de poemas que hicieron los milongueros, la fórmula se repite de manera sistemática. se trata de amores truncos, que no pudieron ser, ya sea porque ella murió, porque ambos se equivocaron, porque la mujer superficial no apreció su cariño, porque el amor no fue correspondido o, simplemente, porque no fueron. estas historias, más que historias de amor, parecen historias de un no amor, de una carencia. lo que los milongueros perciben como grandes historias de amor son, paradójicamente, historias donde la posibilidad de realización en una relación afectiva se ve constantemente saboteada. esto nos conduce a una segunda característica importante del amor —como ellos lo entienden—: si bien parece ser algo que existe en una relación afectiva o erótica entre dos personas, lo que hace al amor no es la concreción real de esa relación, sino el sentimiento propio, íntimo y personal, independientemente del sentimiento del otro o de su concreción. el sentimiento no requiere a dos sujetos involucrados en una relación, solo a una persona que convierta a otra en depositario de un sentimiento individual. entendemos ese sentimiento como un tipo específico de relación afectiva que un determinado sujeto entabla con algo o alguien. ese tipo particular de afectividad conjuga en su interior distintas emociones organizadas y jerarquizadas, siendo unas más esenciales que otras. decimos “esenciales” siguiendo a violi (2001, p. 207), cuando distingue entre las características del prototipo que son menos prescindibles de aquellas que lo son y que ella denomina “típicas”. siguiendo esta propuesta, podemos analizar el prototipo del sentimiento que llamamos amor, distinguiendo las emociones esenciales que, en su organización particular, lo definen y le dan identidad. mientras las emociones son efectos concretos atados a la presencia física o simbólica del signo que los provoca —la ira, la angustia, el deseo—, los sentimientos se extienden en el tiempo de manera más homogénea, conjugando en su interior distintas emociones organizadas según las normas sociales de la época (le bretón, 2009; savan, 1991). el amor, en tanto sentimiento, involucra distintas emociones en su interior para predicar sobre algo o sobre alguien. entre las emociones que conjuga ese sentimiento hay al menos tres claramente expresadas como emociones esenciales en las poesías seleccionadas por los milongueros y en las definiciones que dieron a lo largo de las entrevistas: el cariño o afecto, definido como desearle el bien a la persona objeto del sentimiento por encima del propio beneficio; el deseo, como el efecto de la excitación sexual independientemente de su consumación, y el sufrimiento. la conjugación del afecto y el deseo sexual es lo que distingue, para los milongueros, el amor romántico de otras formas de amor, como el fraternal, el filial, el amistoso, etc. también lo distingue de otras formas de excitación sexual sin afecto que no caben en lo que consideran “amor”. sin embargo, existe una tercera emoción constitutiva del amor, a pesar de su aparente incompatibilidad, en cuya intensidad se juega, en gran medida, el grado de pasión de ese sentimiento: el dolor. 124 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 el amor pasional como amor tanguero ama más apasionadamente quien sufre por amor y es capaz de padecer un intenso dolor a causa de ese cariño o deseo. lo que distingue el amor de la poesía del tango del amor evocado por otros tipos de poesías populares, según los milongueros, es un mayor grado de pasión. el amor en el tango es, según ellos, mucho más pasional que el amor en la poesía de la zamba, del cuarteto cordobés o de la chacarera. sufrir por amor vuelve más valioso, agudo y genuino ese sentimiento y, por ende, el amor apasionado es más valorado dentro de la axiología sentimental en la que se edifican estos poemas —y que tanto disfrutan los milongueros—. el dolor de amar aparece recurrentemente en los tangos seleccionados por los milongueros, colocando al personaje-enunciador en una situación similar al martirio: “quiero emborrachar mi corazón para apagar un loco amor que más que amor es un sufrir” (cadícamo, 1936). “hoy vivirás despreciándome, tal vez sin soñar que lamento al no poderte tener el dolor de no saber olvidar” (manzi, 1947). “hoy como ayer mis pobres ojos han quedado sin luz y en mis desvelos solamente estás tú como una burla a mi dolor” (contursi, 1942). “tú, yo sé que siempre el cielo y tu vendrán a mí para salvar mis manos presas a esta cruz.” (marcó, 1944). “tu amor es fuego en mis venas y es insomnio en mis noches, tu amor es una condena que bendice tu nombre.” (ferrada campos, 1942). este tipo particular de amor trascendental es un amor en pena, una cruz, un calvario, una condena y una tortura. si es realmente pasional, este amor conduce a la muerte, sea esta física o simbólica: “al llegar hasta el umbral, un candado de dolor me detuvo el corazón (…) el rosal tampoco existe y es seguro que se ha muerto al irte tú. ¡todo es una cruz!” (sanguinetti, 1944). sabe que la lucha es cruel y es mucha pero lucha y se desangra por la fe que lo empecina. uno va arrastrándose entre espinas y en su afán de dar su amor... sufre y se destroza hasta entender, que uno se quedó sin corazón (…) déjame que llore como aquel que sufre en vida la tortura de llorar su propia muerte. (discépolo, 1943) pero, ¿cómo podría la conjugación del cariño y del deseo sexual derivar en tal sufrimiento? existen principalmente dos fórmulas que intensifican el dolor de amar y construir el calvario del amante en estos poemas: la primera opera a través de la negación de la posibilidad de consumar o sostener la relación amorosa. es en esa sistemática negación donde más frecuentemente surge el dolor como emoción constitutiva del amor y hace evidente, entonces, por qué el tópico amoroso en estos tangos está edificado más sobre historias de desamor que sobre relaciones felizmente realizadas. la correspondencia del sentimiento y la consumación de ese amor en una feliz relación de pareja aparece como fin supuestamente anhelado, pero que solo en su negación es capaz de producir el dolor suficiente para hacer de ese sentimiento uno mucho más grande e intenso y, por eso mismo, más valioso para la construcción de un personajeenunciador mártir. la segunda manera como la poesía de estos tangos consigue incrementar el dolor en el amor romántico consiste en la exaltación del carácter incontrolable del deseo, que conlleva a alguna forma de locura o irracionalidad. allí, la apuesta retórica consiste en asumir, supuestamente, una moralidad clásica y racionalista. sin embargo los amantes, aun reconociéndola, serían incapaces de cumplirla, a causa del ardor irremediable de su sentimiento. como en romeo y julieta, el carácter absurdo de la muerte de los amantes por causa de un sentimiento incontrolable, lejos de promover la moral racionalista, termina por exaltar el amor romántico pasional. así, el sentimiento de amar se convierte en fuente de locura y muerte, sea por su negación o por su consumación. mientras unos sufren el amor que no tienen, otros sufren por la pasión que no contienen. “y que ciega de cariño me besabas en la boca, como si estuvieras loca, sedienta, nena, de amar” (curi, 1926). 125 maría de los ángeles montes | algunas claves para entender la vigencia del tango la pasión física, brutal e incontenible es la otra cara del amor. la asociación con la locura, lo irresistible y la muerte se hace más evidente en ella. para el sentido común de los cordobeses, el amor en tanto sentimiento es algo que se define en oposición a la razón. es así porque incluye como emoción esencial al deseo, una emoción que creen asociada a lo físico, al cuerpo, y no a la mente. de modo que asociar el amor a la irracionalidad refuerza la autenticidad de ese deseo y de ese sentimiento. por eso, las metáforas pasionales se cargan de referencias corporales, puesto que lo corporal es, para el sentido común, un terreno irracional por excelencia. es importante señalar que estas referencias, aun cuando toman el cuerpo y sus sensaciones y necesidades como epicentro de las metáforas pasionales, evitan sistemáticamente toda referencia genital. la poesía popular del tango argentino es, en ese sentido, altamente compatible con la moralidad de los estratos medios cordobeses, para los cuales las referencias a la genitalidad en las representaciones del deseo sexual se asocian a lo “burdo”, o “de mal gusto”, propio de los estratos sociales más bajos y de su música característica: el cuarteto cordobés. la lírica romántica del tango argentino, en cambio, apela al cuerpo como símbolo de lo irracional del deseo y del amor, de un modo que es considerado valioso por los cordobeses de clase media. el mejor ejemplo de esta construcción del amor en el tango como sentimiento romántico pasional lo constituye pasional, mencionado por varios entrevistados como uno de sus poemas preferidos. este poema exhibe claramente lo que este amor romántico pasional representa en tanto sentimiento íntimo: pasión, ansiedad, locura, ardor, embriaguez, tortura, sed, sangre, carne, fiebre, fuego y muerte. no sabrás, nunca sabrás, lo que es morir mil veces de ansiedad. no podrás nunca entender lo que es amar y enloquecer. tus labios que queman, tus besos que embriagan y que torturan mi razón. sed que me hace arder y que me enciende el pecho de pasión. estás clavada en mí, te siento en el latir abrasador de mis sienes. te adoro cuando estas y te amo mucho más cuando estas lejos de mí. así te quiero, dulce vida de mi vida. así te siento, solo mía, siempre mía. tengo miedo de perderte, de pensar que no he de verte. ¿por qué esa duda brutal? ¿por qué me habré de sangrar, si en cada beso te siento desmayar? sin embargo me atormento porque en la sangre te llevo. y en cada instante, febril y amante, quiero tus labios besar. tus manos desatan caricias que me atan a tus encantos de mujer. sé que nunca más podré arrancar del pecho este querer. te quiero siempre así, estas clavada en mi como una daga en la carne. y ardiente y pasional, temblando de ansiedad quiero en tus brazos morir. (soto, 1951) la interpretación de poemas de amor menos prototípicos además de las características mencionadas, correspondientes al prototipo de amor como sentimiento, los tangos que eligieron los milongueros cordobeses tienen en común la ausencia total de referencias al mundo de la prostitución o a la delincuencia —elementos que atraviesan una parte importante de los tangos que hablan de amor en la poesía tanguera—. mi noche triste (contursi, 1916) es el primer tango que, según la lectura de tallón, inaugura en la poesía tanguera el tema del proxeneta que se lamenta por el abandono de su pupila, quien lo habría dejado para irse, generalmente, con otro proxeneta6. este tango fue elegido como uno de los preferidos por uno de los milongueros entrevistados. pero es un poema que, en términos estrictos, no tiene por qué ser interpretado por los tangueros como lo hace tallón —o no necesariamente—. más allá de las lecturas de los analistas que, a diferencia de los usuarios comunes, atienden al contexto de escritura y a las condiciones de producción, el poema podría ser leído por los milongueros de esa manera, o también como una historia de abandono amoroso muy prototípica. ocurre que, en la poesía del tango, las historias de “cafiolos” o proxenetas están casi siempre atravesadas por el amor o, mejor dicho, las historias de amor muchas 126 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 veces están atravesadas por situaciones de comercio sexual. las referencias a la actividad económica que une a los protagonistas de la historia no siempre son explícitas. por ese motivo, mi noche triste es, para nuestro entrevistado, un poema romántico común, uno que le permite identificarse con el personaje-enunciador sin ningún tipo conflicto. pero, en otros poemas del universo poético del tango, las referencias existen y se manifiestan en diferentes grados. para observar los posicionamientos de los milongueros en torno a estas construcciones de amor atravesadas por, digamos, el comercio sexual, se incluyó en la última entrevista una discusión en torno a algunos de esos poemas. en un feca es un tango cargado de lenguaje lunfardo, popularizado en muchas versiones. en él, una “paica” —como se le decía a la mujer de un rufián o de un proxeneta— habría seducido al personaje-enunciador, quien termina arriesgando su vida por ella. llega a batirse a duelo e incursiona en el robo, según él, por culpa de ella. en un feca de atorrantes, rodeada de escabiadores, una paica sus amores rememora sollozante. en tanto, los musicantes pul... pulsando los instrumentos lle... llenan de tristes acentos el feca tan concurrido donde chorros aguerridos triste sue... triste sueñan con el viento. con tu pinta de diquera me hici... me hiciste mucho aspamento, me trabajaste de cuento, como a un otario cualquiera. y de la misma manera me hici... me hiciste tirar la daga y pa’ colmo de mi plaga yo punguié por tu cariño, me engrupiste como a un niño pero esa... pero esa deuda se paga. como tu fin ya está escrito, fácil es de imaginar, muy pronto irás a parar a manos de un compadrito. y cuando ya esté marchito ese... ese cuerpo compadrón algún... algún oscuro botón será el llamao a cargarte, nadie quiere el estandarte si es lun... si es lunga la procesión7. (anónimo, 1924) el poema habilita distintas interpretaciones. se podría pensar que la mujer es una prostituta, dado que se trata de “una paica” que el enunciador encuentra “en un feca de atorrantes” y porque, hacia el final, el personaje-enunciador la sentencia diciéndole que le espera un trágico final en manos de un compadrito, y que cuando su cuerpo envejezca y esté demasiado usado, nadie habrá de quererla. lo que queda todavía menos definido es qué rol jugaba él en relación a la posible actividad laboral de ella. el poema permite interpretar que él se dedicaba a robar mientras ella se prostituía o que él, además de robar, era su proxeneta. esta última interpretación es tan válida como la primera, y se puede inferir del hecho de que él haya tenido que pelear a cuchillo por ella. por aquellos años, muchos “cafiolos” o proxenetas eran simples “compadritos” que vivían de las ganancias de su pareja y que garantizaban, a punta de cuchillo, que ella pudiera ejercer su oficio bajo ciertas condiciones. ese era el rol de estos “cafiolos” pobres que, en muchos casos, mantenían con su pupila una relación amorosa. de allí que las historias de los proxenetas abandonados casi siempre involucraran también penas de amor. pero, más allá de estas hipótesis —todas igualmente válidas si atendemos a las lecturas que permite el poema—, lo que interesaba observar era cuáles efectivamente desarrollaban los milongueros. para eso, se les solicitó que tradujeran este poema a una narración. el objetivo era que completaran los espacios vacíos, que cambiaran los términos originales por los que consideraran equivalentes desde su lenguaje más cotidiano y, así, echar luz sobre el modo en que interpretan esas historias. en este caso, de los veintiséis entrevistados ninguno arrojó la hipótesis de que pudiera tratarse de la historia de abandono de un “cafiolo” por una prostituta. solo once manifestaron la hipótesis de que ella era una prostituta, de los cuales ocho se inclinaron por la hipótesis de que la mujer “de mala vida” sedujo a un joven inocente para aprovecharse de él. únicamente tres de los veintiséis se arriesgaron a imaginar que él era también un personaje cuestionable, aunque bajo la forma de un ladrón o de un “malandro” —nunca su proxeneta—. los otros quince elaboraron diferentes variantes de la prototípica historia de desamor entre un hombre y una mujer, sin mención alguna al universo de la prostitución. 127 maría de los ángeles montes | algunas claves para entender la vigencia del tango algo similar ocurrió cuando tradujeron el poema la gayola, donde el personaje-enunciador relata el reencuentro con una mujer con la que tuvo una relación —no especifica de qué tipo— y quien ahora le teme a él. él le reprocha una traición, de la cual no se dice nada y que lo habría llevado a clavarle el cuchillo en el corazón a otra persona y a terminar por ello preso. la actividad de hacerles traducir este poema a una narración buscaba a develar los términos mediante los cuales los milongueros interpretaban esa relación y la naturaleza de la traición. podría tratarse de: (1) un proxeneta que termina preso por matar a un amante de su pupila/enamorada o a otro “cafiolo” con el que competía; (2) un ladrón que fue delatado a la policía por esa amiga, compañera de fechorías o novia, y que termina matando a alguien para escapar; (3) una amante/novia que lo estafó o le robó dinero, o (4) que, estando el hombre en la cárcel, la mujer rehízo su vida con otra persona y él decide matar al nuevo novio. estas, por mencionar solo algunas, son posibles lecturas de un poema que deja muchos espacios a completar por el intérprete. ¡no te asustes ni me huyas!... no he venido pa’ vengarme si mañana, justamente, yo me voy pa’ no volver... he venido a despedirme y el gustazo quiero darme de mirarte frente a frente y en tus ojos contemplarme, silenciosa, largamente, como me miraba ayer... he venido pa’ que juntos recordemos el pasado como dos buenos amigos que hace rato no se ven; a acordarme de aquel tiempo en que yo era un hombre honrado y el cariño de mi madre era un poncho que había echado sobre mi alma noble y buena contra el frío del desdén. una noche fue la muerte quien vistió mi alma de duelo a mi tierna madrecita la llamó a su lado dios... y en mis sueños parecía que la pobre, desde el cielo, me decía que eras buena, que confiara siempre en vos. pero me jugaste sucio y, sediento de venganza... mi cuchillo en un mal rato envainé en un corazón... y, más tarde, ya sereno, muerta mi única esperanza, unas lágrimas amargas las sequé en un bodegón. (tagini, 1927) a pesar de las múltiples posibilidades de lectura, las interpretaciones de los entrevistados coincidieron —todas— en que se trataba de una relación romántica o afectiva, sin tintes económicos de ningún tipo y que la traición de la mujer habría consistido, o bien en el abandono de este hombre por otro, o en una infidelidad de tipo sexual. así lo ilustrtan los siguientes fragmentos de las entrevistas: m_29: una imagen así: crimen pasional. así como ir a buscarla y despechado, en un ataque de emoción, sin controlarse, como que la mató. entrevistadora: ¿a quién? m_29: a ella. entrevistadora: bien. ¿cuál te imaginas que fue la traición de ella? porque por ahí dice “me jugaste sucio”. m_29: yo me imagino que un hombre, digamos, en su hombría lo peor que se le puede hacer es engañarlo. le metió los cuernos8. entrevistadora: si tuvieras que imaginar qué le hizo ella, ¿qué te imaginas que le “jugó sucio”? m_32: bueno, podría acá interpretarse, porque no dice en qué corazón clava su cuchillo, podría ser en el corazón de otro hombre con el cual él supone que ella le habrá sido infiel. pienso que es por cuestiones de infidelidad, de amor, de desamor. entrevistadora: ¿qué te imaginas que le pudo haber hecho ella para que la matara? m_35: la del tango es: o estuvo con el otro o lo dejó porque… entrevistadora: ¿por qué? m_35: no, con el otro porque tenía más plata, no hay mucha más vueltas. entrevistadora: ¿qué imaginas que puede haberlo hecho esta persona? por ejemplo, ¿qué se te ocurre? v_39: algún tipo de traición me parece. alguna traición pesada para el actor acá. entrevistadora: ¿dinero, por ejemplo? ¿qué? v_39: no. me parece algo más carnal (…) podría haber sido, si es una mujer, qué sé yo, que se acostó con el mejor amigo. m_59: bueno, una historia de amor… en donde parece que ella se enamora de otro… o tiene 128 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 algo que ver con otro y este hombre, bueno, cobra su venganza matando al supuesto contrincante. cuando ella dice “la del tango es: o estuvo con otro o lo dejó”, o cuando otros establecen una equivalencia con otros títulos, no hacen más que desnudar la operación que todos están poniendo en práctica para interpretar el poema. esto es: convertirlo en un token de un type, en un caso que interpretan desde su prototipo de amor y que, mientras sea negado de manera explícita, no hace más que confirmarlo y reforzarlo. tabla 1. frecuencia de aparición de diferentes lecturas en la gayola y en un feca. f. en un feca lecturas posibles 0 ella prostituta, él su proxeneta abandonado 3 ella prostituta, él alguna clase de ladrón o malandra del que ella se aprovechó 8 ella prostituta, él un hombre inocente del que ella se aprovechó 15 situación de abandono prototípica (sin referencias a la prostitución) f. la gayola lecturas posibles 0 proxeneta que termina preso por matar a otro proxeneta 0 proxeneta que termina preso por matar a un amante de su mujer-pupila 0 ladrón que termina preso delatado por esta amiga, compañera o novia 0 una amante/novia que lo estafó o le robó dinero 0 estando él en la cárcel, la amante/novia rehízo lo abandonó y él al salir mató al nuevo amante 26 situación de abandono o infidelidad prototípica donde el hombre mató a la mujer o al amante fuente: elaboración propia a estas alturas, estamos en condiciones de agregar otra característica más de ese prototipo de amor romántico pasional que corresponde a la poesía del tango: que el amor —el verdadero amor de la poesía de tango— debe ser libre y desinteresado. esto no quiere decir que no se reconozcan otros tipos de relación en los poemas del tango, pero no son considerados prototípicos del sentimiento amoroso. el verdadero amor no puede incluir una necesidad, por ejemplo, económica. si la mujer era prostituta, entonces no lo amaba. si lo amaba, entonces no era prostituta. y sobre todas las cosas, si el personaje-enunciador la amaba —cosa que reconocen efectivamente en los poemas— él no pudo ser nunca un proxeneta. las prostitutas y los maleantes, aparentemente, no son capaces de amar. este prototipo de amor romántico y desinteresado no es algo exclusivo del tango. por el contrario, los milongueros consideran que estas son las características del amor en general y que, al ser este comprendido como un sentimiento íntimo, privado y atemporal, sería aplicable a cualquier persona y en cualquier tiempo —incluyendo a los tangueros pasados y actuales de igual manera—. la creencia —siempre anterior al momento de la interpretación— de que el amor es algo que trasciende épocas y gentes es lo que le permite a los milongueros valerse de este prototipo en la interpretación de estos poemas, escritos hace un siglo atrás, sin que se les ocurra que estos personajes pudieran haber experimentado de otra manera el sentimiento. para mí, el amor es el gran tema de la humanidad. para mí, hoy el amor es lo que mueve todo, digamos. el amor y por ahí su opuesto que, para mí, es el dolor. pero como que es una cara de la misma moneda. entonces, por eso me gusta, digamos. (m_29) el prototipo del amor tanguero sería, entonces, una subespecie de un prototipo mayor de amor, entendido como un sentimiento privado, trascendental, libre, desinteresado, universal y atemporal, que conjuga de diversas maneras tres emociones como esenciales: el cariño, el deseo y el dolor. esta subespecie de amor que representa el amor del tango se caracterizaría por un mayor gra do de pasionalidad, determinada por un mayor relieve de las últimas dos emociones en comparación con otras poesías populares: un dolor que lleva a una forma de muerte en vida, y un deseo tan intenso e incontrolable que lleva a esa otra forma de muerte que es la locura. 129 maría de los ángeles montes | algunas claves para entender la vigencia del tango conclusiones para comprender las selecciones de estos milongueros, entre los muchos tópicos de la poesía tanguera, debemos considerar en primer lugar que se trata de personas pertenecientes, en su mayoría, a los estratos sociales medios de la sociedad, cuya moral se distancia enormemente de la moral de las clases subalternas de las que emergió la poesía y la música del tango argentino a principios del siglo xx. en ese marco, es comprensible que seleccionen el tópico amoroso como el predilecto y no, por ejemplo, las historias de duelos a cuchillo, de delincuencia, u otros tópicos que están demasiado marcados por las condiciones de producción de esos poemas, como la milonguita (archetti, 2003; dalbosco, 2010), la madre, o el barrio (moreau, 2000; ulla, 1982), entre otras. en ese marco, los milongueros seleccionan poemas de los que pueden apropiarse, que les permiten identificarse con el lugar del personaje-enunciador y hacer que narren sus propios deseos o experiencias. esta identificación posibilita que los milongueros revivan, a través de los poemas, el recuerdo de un amor pasado, que generalmente se vuelve más intenso y doloroso cuanto más se lo recuerda. también pueden emular imaginariamente la experiencia de un sentimiento largamente anhelado. estos tangos, en definitiva, les permiten invocar ese sentir engalanado en metáforas. uno de los milongueros reconoció, con pesar, que nunca había experimentado el amor y que lo anhelaba profundamente. a pesar carecer de tal experiencia, cuando cantaba su tango preferido, el milonguero tenía que pensar en otra cosa para no llorar. podía empatizar con el personaje-enunciador, sentir como si fuera él quien narrara la historia de amor que nunca vivió y que, sin embargo, ansiaba vivir algún día. la poesía romántica del tango les permite a los milongueros, en algunos casos, volver a sentir, sentir más intensamente o, incluso, sentir por vez primera el dolor de amar. la capacidad de esos poemas de provocar ese efecto emocional como signo interpretante es lo que explica la función que cumplen para los milongueros actuales. son útiles para ellos, ya sea por que operan simbólicamente como signo supletorio ante la falta de experiencias amorosas reales o como reescritura, en clave pasional, de los recuerdos propios sobre experiencias amorosas presentes o pasadas. esa apropiación, además, les permite a los milongueros proyectar una imagen valorada de sí mismos. escuchar una música cuya poesía se considera “romántica”, “sentimental” y “apasionada” les permite decirle al mundo —y a sí mismos— que ellos también poseen esas características. y si el amor duele, según como lo entienden ellos, es porque se trata de un amor demasiado intenso, sin que ese “demasiado” predique negativamente. a diferencia de otras emociones, cuya experimentación demasiado intensa implica un defecto de carácter —como el amor propio, cuyo exceso dice de la persona que es egocéntrica—, las emociones del amor romántico hacia otra persona pueden ser experimentadas con una intensidad casi infinita, sin que eso suponga una personalidad cuestionable. la concepción valorada del amor romántico pasional no es algo atemporal, a pesar de lo que creen los milongueros (fabbri, 1995, pp. 154-159). ese amor o sentir individual e íntimo, sin el cual la vida no halla sentido y que, al mismo tiempo, para ser verdaderamente intenso debe arrastrar a las personas a una forma de muerte en vida, hunde sus raíces —como señaló denis de rugemont (1959) — en el mito de tristán e isolda, reeditado por el romanticismo del siglo xix y en sus miles de réplicas que, con otros personajes, han reproducido la misma fórmula en toda la literatura romántica posterior y en el cine sentimental del último siglo. además, este tópico remite a un mito en el que todavía se cree —a diferencia, por ejemplo, de algunos grandes relatos religiosos y políticos— y que es capaz de otorgar cierta trascendencia a la propia existencia. la ética de la pasión amorosa como sentimiento personal, privado e íntimo es un ethos de época, coherente con la fuerte autoconsciencia del yo que caracteriza las subjetividades modernas y la muerte de dios. sin embargo, que el tópico amoroso se adecúe mejor a la moral de la clase media actual que 130 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 consume esos poemas no es resultado de una automática y plena adecuación entre la moral de los tangos y la moral de los receptores —lo cual supondría una especie de universalismo intrínseco del amor—, sino de las operaciones interpretativas llevadas a cabo por los milongueros para hacer inteligibles esos poemas. en términos generales, los milongueros tienden a interpretar esa poesía desde el prototipo de amor romántico pasional por ellos incorporado, como si el amor del tango fuese una subespecie más apasionada de un prototipo de amor general, universal, atemporal y desclasado. la creencia de que el amor es un sentimiento que trasciende épocas y personas y que se vive de la misma manera en todo el mundo es lo que les permite inferir que el amor del tango debe responder a las mismas características de ese prototipo de amor general. o, dicho en términos de la semiótica lotmaniana (lotman, 1996), estos prototipos operan como “filtros” que “traducen” un texto proveniente de otro lenguaje al lenguaje propio de los receptores. tal amor es concebido, a la vez, como desinteresado y sin marcas de subalternidad de clase, convirtiéndose así en un privilegio al que prostitutas y proxenetas no pueden acceder. es claro que, como vimos anteriormente, la poesía tanguera ofrece muchos poemas que habilitan lecturas diferentes, especialmente en lo concerniente al desinterés y a las marcas de clase. pero, ante esos casos, los milongueros privilegiaron, siempre que fue posible, aquellas interpretaciones que estuvieran en sintonía con el prototipo. solo en los casos donde las referencias contrarias eran muy explícitas, los milongueros las reconocían e incorporabas a sus interpretaciones. en esos casos, sin embargo, optaban por juzgar esos poemas como menos representativos de lo que el verdadero amor es. en síntesis, si los poemas amorosos del tango argentino son capaces de interpelar a nuevas generaciones un siglo después de su creación es por la confluencia de múltiples condiciones, a saber: (1) que esas construcciones de lo amoroso tienen importantes puntos de coincidencia con el prototipo de amor que asumen los milongueros —un sentimiento personal, edificado sobre el cariño, el deseo y el dolor—; (2) que esa concepción de amor romántico pasional es el correlato del ethos de una época, que hace del amor-sentimiento una forma de trascendencia; (3) que esos poemas les permiten a los milongueros identificarse con el personaje o enunciador, pudiéndoselos apropiar para narrar —y reescribir— sus propios recuerdos y sentimientos, sean estos pasados, presentes o imaginarios; (4) que, a pesar de que la poesía romántica del tango incorpora algunos elementos disonantes del prototipo de amor de los receptores actuales, muchas veces lo hace desde un lenguaje oblicuo y poco explícito, lo cual les permite a estos últimos tener un amplio margen de adecuación de ese poema al prototipo de amor por ellos asumido; (5) que cada interpretación que convierte un nuevo poema en token de un type lo afirma y refuerza, generando así, con el tiempo, un prototipo fuerte de amor que no necesita ser modificado por la aparición de algunos casos que lo contradicen, y (6) que, por eso, cuando aparece un poema donde las contradicciones son ya demasiado ineludibles, los milongueros pueden reconocer los elementos disonantes y, en función de ellos, juzgar el poema como menos adecuado al tópico o menos representativo de la categoría, evitando así cualquier modificación del prototipo. todas estas condiciones conf luyen en la recepción del tango y su poesía por parte de los milongueros y permiten comprender que la poesía amorosa del tango argentino es capaz de interpelar a distintas personas en tiempos distantes, en espacios alejados y en distintos estratos sociales, cuyas moralidades específicas deberían, en teoría, colocarlos en lugares opuestos. referencias bibliográficas archetti, e. (2003). masculinidades. fútbol, tango y polo en argentina. buenos aires: antropofagia. costa, r. y mozejko, t. (2002). producción discursiva: diversidad de sujetos. en t. mozejko y r. costa (comps.), lugares del decir (pp. 13-22). rosario: homo sapiens. 131 maría de los ángeles montes | algunas claves para entender la vigencia del tango dalbosco, d. (2010). la construcción simbólica del arquetipo de la milonguera en las letras del tango. amaltea, 2, 29-45. de rugemont, d. (1959). el amor y occidente. buenos aires: editorial sur. díaz, c. (2013). recepción y apropiación de músicas populares: dispositivos de enunciación, lugares sociales e identidades. el oído pensante, 1(2). recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/ index.php/oidopensante eco, u. (1999). kant y el ornitorrinco. barcelona: lumen. fabbri, p. (1995). tácticas de los signos. barcelona: gedisa flick, u. (2007). introducción a la investigación cualitativa. madrid: ediciones morata. galeano, m. e. (2004): estrategias de investigación social cualitativa. medellín: la carreta editores e.u. glasser, b. y strauss, a. (1967). the discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. nueva york: aldine. le bretón, d. (2009). las pasiones ordinarias. antropología de las emociones. buenos aires: nueva visión. lotman, i. (1996). la semiosfera i. semiótica de la cultura y del texto. madrid: frónesis. merton, r., fiske, m. y kendall, p. (1998). propósitos y criterios de la entrevista focalizada. empiria, 1, 215-230. montes, m. (2015). entrevista productiva. una adaptación de entrevista focalizada orientada a abordar los procesos interpretativos. revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 5(9),35-49. recuperado de http://relmis.com.ar/ojs/index.php /relmis/ article/view/138/115 montes, m. (2014). operaciones interpretativas y prácticas de apropiación de signos con materialidad múltiple en la recepción del tango, adversus, 11(27), 32-57. recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro-27/articulos/xi2703.pdf moreau, p. (2000). la poesía del tango. fueron años de cercos y glicinas. córdoba: comunicarte editorial. peirce, c. s. (1931/1958). collected papers of charles sanders pierce. cambridge: harvard university press. rosch, e. (1978). principles of categorization. en e. roach y b. lloyd (eds.), cognition and categorization (pp. 27-48). new jersey: lawrence erlbaum associates publishers. saikin, m. (2004). tango y género. stuttgart: abrazos book. savan, d. (1991). la teoria semiotica dell’emozione secondo peirce. en i. pezzini (ed.), semiótica delle passioni. saggi di analisi semántica e testuale (pp. 139-157). bologna: esculapio. ulla, n. (1982). tango, rebelión y nostalgia. buenos aires: centro editor de américa latina. verón, e. (1993). la semiosis social. barcelona: gedisa. verón, e. (2013). la semiosis social 2. ideas, momentos, interpretantes. buenos aires: paidós. violi, p. (2001). significato ed esperienza. milano: bompiani. referencias a poemas citados anónimo (1924). en un feca [grabada por edmundo rivero]. en en un feca [lp]. buenos aires: odeón. (1975). cadícamo, e. (1936). nostalgias [grabada por hugo del carril]. en nostalgias [lp]. buenos aires: rca. contursi, j. (1942). junto a tu corazón (hoy como ayer). contursi, j. (1943). verdemar [grabada por mercedes simone]. en verdemar [lp]. buenos aires: h & r. contursi, p. (1916). mi noche triste (lita) [grabada por carlos gardel]. en mi noche triste [lp]. buenos aires: odeón. (1930). curi, j. (1926). te aconsejo que me olvides [grabada por carlos gardel]. en te aconsejo que me olvides [lp]. buenos aires: odeón. (1928). discépolo, e. (1943). uno [grabada por libertad lamarque]. en uno [lp]. buenos aires: rca. ferrada campos, m. (1942). embrujamiento [grabada por orlando medina]. en embrujamiento [lp]. buenos aires: odeón. (1943). 132 signo y pensamiento 68 · avances | pp 118 132 · volumen xxxv · enero junio 2016 manzi, h. (1947). romance de barrio [grabada por patricia barone]. en romance de barrio [lp]. buenos aires: el arca de noé. marcó, h. (1944). tú, el cielo y tú [grabada por alberto podestá]. en tú, el cielo y tú [lp]. buenos aires: rca. medina, r. (1953). pucherito de gallina [grabada por edmundo rivero]. en pucherito de gallina [lp]. buenos aires. (1958) miró, r. (1945). me quedé mirándola [grabada por luis cardei]. en me quedé mirándola [lp]. buenos aires: dbn. romero, m. (1929). aquel tapado de armiño [grabada por floreal ruiz]. en aquel tapado de armiño [lp]. buenos aires: odeón. (1950). sanguinetti, h. (1944). nada [grabada por carolina rodríguez laraia]. buenos aires: unión de músicos. soto, m. (1951). pasional [grabada por rubén juárez]. en pasional [lp]. buenos aires. (1973). tagini, a. (1927). la gayola [grabada por carlos gardel]. en la gayola [lp]. buenos aires: odeón. notas 1. este estudio se realizó en la ciudad de córdoba, argentina, entre el 2010 y el 2014. 2. los nombres de los milongueros entrevistados han sido reemplazados por un código compuesto por una letra que indica el género (v=varón/m=mujer) y un número que indica la edad que tenían en el momento de realización de la entrevista. 3. la semántica de los prototipos entiende el sentido como resultado de procesos de categorización. los procesos de categorización son, en definitiva, procesos inferenciales, de modo que la asociación con la semiótica triádica es muy pertinente. 4. la semántica de prototipos, a diferencia del modelo clásico de condiciones necesarias y suficientes, asume que el prototipo funciona como ejemplo mejor de la categoría e introduce la posibilidad de graduación de la pertenencia. 5. el término personaje-enunciador surge de la sugerencia que realizara uno de los evaluadores, y a quien agradezco especialmente. 6. el trabajo de tallón, aunque no se produjo según las reglas de producción científicas como las entendemos actualmente, tiene la virtud de su cercanía temporal con los hechos que relata y la riqueza en datos de primera mano. 7. el lunfardo argentino, si bien es característico de la poesía tanguera en general, se hace mucho más presente en aquellos poemas que narran episodios o personajes ligados a actividades ilegales. en este caso, el poema está saturado de términos lunfardos que los milongueros conocen bastante bien y que se traducen a continuación: fecha: bar, cafetería; atorrante: holgazán, inescrupuloso; escabiadores: bebedores; paica: mujer de un rufián; musicantes: músicos; chorros: ladrones; vento: dinero; pinta: estampa, imagen; diquera: ostentosa, atractiva; aspamento: alarde, simulación; laburar de cuento: engañar, estafar; otario: tonto, ignorante; tirar la daga: batirse a duelo; pa’ colmo: para colmo; punguié: robé, hurté; engrupir: embaucar, engañar; compadrito: hombre de bajo pueblo, engreído, jactancioso y pendenciero; botón: policía, alcahuete o delator; lunga: larga. 8. “meter los cuernos” es una expresión común en argentina que refiere a la infidelidad sexual. cómo citar este artículo montes, m. (2016). algunas claves para entender la vigencia de la poesía romántica del tango argentino desde un estudio de recepción. signo y pensamiento, 35(68), 118132. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-68.acev a construção do conhecimento no alternate reality game 538 construcción del conocimiento en los ‘juegos de realidad alternativa’ la propuesta del presente trabajo es hacer una reflexión filosófica acerca de las configuraciones cognitivas que ocurren durante la experiencia de los llamados ‘juegos de realidad alternativa’ (arg por su sigla en inglés), con base en los estudios fenomenológicos de semiótica de charles peirce. el objetivo principal es delimitar, según categorías de pensamiento, el proceso que ocurre en las etapas de este tipo de juego, buscando comprender cómo se construye esa inmaterialidad del pensamiento y del conocimiento en un universo que transita entre realidades y ficciones y que tiene como base la colectividad. palabras clave: conocimiento, subjetividad, charles peirce, estudios de juegos, semiótica. descriptores: charles sanders, 1839-1914 -crítica e interpretación. subjetividad. juegos -aspectos simbólicos. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 29 de 2010 a construção do conhecimento no alternate reality game a proposta deste trabalho é realizar uma reflexão filosófica acerca das configurações cognitivas ocorridas durante a experiência de se jogar alternate reality games, baseado nos estudos fenomenológicos da semiótica de charles peirce. o objetivo principal é delimitar, segundo as categorias do pensamento, o processo que ocorre nas etapas deste gênero de game, buscando compreender como que esta imaterialidade do pensamento e do conhecimento é construída, em um universo que transita entre realidades e ficcionalidades e tem como base a coletividade. palavras chave: conhecimento, subjetividade, charles peirce, games studies, semiótica. descritores: peirce, charles sanders, 1839-1914 -crítica e interpretação. subjetividade. jogos -aspectos simbólicos. recebido: abril 30, 2010 aceitado: julho 29, 2010 origen del artículo este artículo es el resultado de un trabajo final realizado para la materia ‘análisis del discurso’, realizada en el segundo semestre de 2009. la idea de este artículo surgió de un diálogo con uno de los jugadores de alternate reality game, llamado “will”, a través de la comunidad virtual del orkut del advergame “os guardiöes” de guaraná antártica, en noviembre de 2009, cuando el jugador sostuvo que el sentimiento de creer que el juego no es un juego —llamado tinag (this is not a game) por la comunidad de argueiros (jugadores de alternate reality games) — seria una comparación al primer estadio de la conciencia de la primeridad explorada por charles sanders pierce 539 thaiane moreira de oliveira y karla azeredo ribeiro marinho* * thaiane moreira de oliveira. brasilera. becaria capes, cursa maestría en el programa de posgrado en comunicación de la universidad federal fluminense (uff/rj). integrante del grupo de investigación: “retórica del consumo”, y miembro del comité editorial de la revista ciberlegenda. correo electrónico: thaiane.moliveira@gmail.com * karla azeredo ribeiro. brasileira. realiza estudios de maestría en comunicación en la universidade do estado do rio de janeiro – brasil. actualmente desarrolla investigaciones en el área de tecnología de la comunicación y cultura, con énfasis en sociabilidad y redes sociales. vinculada al programa de posgrado de la universidade do estado do rio de janeiro (brasil). correo electrónico: karlamarinho@uerj.br introdução d esde que a internet foi comercialmente aberta, há pouco mais de uma década, a estrutura de comunicação passou a desenvolver uma nova concepção. passou a se encarregar de uma nova produção de identidade no indivíduo enquanto indivíduo e nele enquanto pertecente a uma sociedade, em um fluxo imagético que legitima a representação do mundo pelas telas dos computadores. como uma revolução digital, essas neotecnologias estão permeando a sociedade e construindo novos valores, padrões sociais e comportamentos, nas diversas esferas da sociedade, desde o âmbito comunicativo, cultural e principalmente econômico e mercadológico. e neste paradigma tecnorevolucionário “para que a mágica da revolução digital ocorra, um computador deve também representar a si mesmo ao usuário, numa linguagem que este compreenda” (johnson, 2001, p. 17), segundo a abordagem de steven johnson, referindo-se a interface gráfica que media a interelação entre o homem e o programa. para o autor, a relação governada pela interface é uma relação semântica intuitiva que ainda caminha para uma estruturação de seus próprios signos visuais e lingüísticos. a construção do conhecimento no alternate reality game sendo assim, os meios digitais da web estão em processo de reestruturação de suas linguagens, proposta defendida por jay david bolter e richard grusim (1999) ao levantar conceitos de imediação, remediação e hipermediação. em referência a mcluhan que defende a remediação como o processo inicial da estruturação de um meio (mcluhan, 1969), os autores complementam, apontando que o processo de remediação atinge não apenas ao novo meio, como também reestrutura e renova (refashion) os meios antigos remediados. para eles, a genealogia dos novos meios também é composta pelos estilos de representação visual através da transparência da imediação – na qual a materialidade do meio apresenta-se de forma que simula a sua ausência em sua representação gerando um efeito de proximidade do real —e a opacidade da hipermediação— na qual o meio explícito se torna o responsável pela ordenação das novas estruturas de linguagem “cujo objetivo é lembrar ao espectador do médium” (mcluhan, 1960, pp. 41-42). para bolter e grusin, a internet é o meio que remedeia todos os outros meios, desde literatura e pintura até a televisão e rádio. indo de encontro com bolter e grusin, janet murray (2003) defende que estamos passando por uma fase de transição através da qual as antigas 540 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 538-551 · volumen xxix · julio diciembre 2010 e as contemporâneas formas de narrativas ainda estão se adaptando frente às inúmeras possibilidades abertas pelo computador. para a autora, esses ambientes digitais são propiciadores de uma imersividade agenciada pelas escolhas do interator e dialoga com bolter e grusin ao apontar que as narrativas construídas em gêneros de games eletrônicos se apropriam de estruturas narrativas de outros meios: no campo da narrativa digital, os maiores esforços criativos e sucesso comercial têm se concentrado até agora na área dos jogos para computador. muito desse empenho foi dedicado ao desenvolvimento de ambientes visuais mais elaborados e de tempos de reação mais rápidos, avanços que proporcionaram aos jogadores desafios mais variados à sua rapidez no gatilho contra oponentes visualmente mais convincentes. o conteúdo narrativo desses jogos é escasso, sendo freqüentemente emprestado de outros meios ou suprido por personagens esquemáticos e estereotipados (murray, 2003, p. 61) um dos produtos desta revolução tecnológica, de configuração de novas formas de linguagem remediadas e de estruturação de novas formas narrativas, independente de sua remediação com linguagens fílmicas e televisivas, são os alternate reality games, ou jogos de realidade alternada, em tradução para o português. são jogos, originados da experiência do role playing games, que busca transitar entre as realidades virtuais e as realidades concretas. nestes games, os jogadores são instigados a desvendar enigmas propostos por um personagem real envolto em uma narrativa de mistério capaz de gerir a imersividade, metáfora derivada da experiência física de submergir na água e ficar envolvido por uma realidade diferente (murray, 2003, p. 97-99). na busca de um objetivo em comum – o de desvendar os enigmas propostos – os jogadores estabelecem uma relação de pertencimento nesta estrutura de neotribalização (maffessoli, 2006) ao criarem laços em redes sociais, expressando uma manifestação diferente sobre o sentido de comunidade. pierre lévy compartilha deste mesmo pensamento ao atribuir a estes novos integrantes das comunidades virtuais são os responsáveis para a estruturação de uma nova forma de sociedade, inaugurando valores ciberdemocráticos: o desenvolvimento de comunidades virtuais é provavelmente um dos maiores eventos do ano passado, trazendo uma nova forma de sociedade. os grupos de discussão, listas de difusão, new groups, chat rooms, participante de vários mundos virtuais, jogos de vídeo comunidades coletivas on-line e outras comunidades virtuais móveis experimentam um crescimento dramático, sobretudo entre as novas gerações (...). eles constituem a base social do ciberespaço e a chave para a ciberdemocracia3 (lévy, 2002, p. 75). e é a partir desta comunidade, motriz de uma inteligência coletiva, que o pensamento e o conhecimento vão construindo suas reconfigurações através de experiências que transcendem ao indivíduo. 1. le développement des communauté virtuelles est probablement un des plus grands événements de ces dernières anneés puisqu'il fait advenir une nouvelle manière de faire société. les groupes de discussion, liste de diffusion, new groups, chat rooms, mondes virtuels multi-participants, jeux vidéo colectifs en ligne, communautés de mobiles et autres communautés virtuelles connaissent développement spectaculaire et particulièrement parmi les jeunes générations. (...) elles constituent le fondement social du cyberespace et la clé de la cyberdémocratie (lévy, 2002, p. 75) grifos do autor original, tradução livre feita pelos autores do artigo. 2. minidicionário aurélio. rio de janeiro: nova fronteira. 1993, página 139. como uma revolução digital, essas neotecnologias estão permeando a sociedade e construindo novos valores, padrões sociais e comportamentos, nas diversas esferas da sociedade 541 thaiane moreira de oliveira y karla azeredo ribeiro marinho | a construção do conhecimento no alternate reality game por uma genealogia do conhecimento não é pretensão, deste trabalho, fazer uma genealogia de todas as correntes que estudaram o conhecimento e o pensamento, visto que esta é uma das primeiras e principais preocupações filosóficas e científicas da humanidade desde o período grecoromano pré-socrático. a proposta é levantar algumas das principais correntes e pensadores filosóficos que buscaram explorar este vasto campo do imaterial, a fim de contextualizar a obra de charles sanders peirce, que será aprofundada posteriormente. segundo o dicionário aurélio2, o significado da palavra conhecimento é ato ou efeito de conhecer; informação ou noção adquirida pelo estudo ou pela experiência; consciência de si mesmo. a teoria epistemológica inatista de platão pode ser considerada, pela filosofia, como o ponto de partida para uma teoria do conhecimento. ao opor dialeticamente doxa de epistéme, platão evoca ao conhecimento o caráter de um saber evidente que está ligado diretamente com a realidade verdadeira do mundo das ideias. porém, este conhecimento, segundo platão, não seria originário do pensamento, proveniente do mundo da experiência. a alma é, pois, imortal; renasceu repetidas vezes na existência e contemplou todas as coisas existentes tanto na terra como no hades e por isso não há nada que ela não conheça! não é de espantar que ela seja capaz de evocar à memória, a lembrança de objetos que viu anteriormente, e que se relacionam tanto com a virtude como com as outras coisas existentes. toda a natureza, com efeito, é uma só, é um todo orgânico, e o espírito já viu todas as coisas; logo, nada impede que ao nos lembrarmos de uma coisa, o que nós, homens, chamamos de ‘saber’, todas as outras coisas acorram imediata e maquinalmente à nossa consciência. a nós compete unicamente nos esforçarmos e procurar sempre, sem descanso. pois, sempre, toda investigação e ciência são apenas simples recordação. (platão, 1996, pp. 55-61) para platão, o pensamento, resgate de experiências vividas no mundo sensível, é formador da doxa, portanto, o conhecimento científico é passível de opiniões, diferentemente do conhecimento verdadeiro do mundo das ideias. contrapondo ao seu professor, o aluno de platão, aristóteles, defendia que o conhecimento provinha das experiências sensíveis, e que o conhecimento epistemológico provinha através de observações. para aristóteles, existem seis formas ou grau de conhecimento: a sensação, a percepção, a imaginação, a memória, o raciocínio e a intuição. para o filósofo, o conhecimento é adquirido por estas seis formas, e, apesar de concordar com a dialética platônica entre o sensível e o inteligível, aristóteles defende que ambos fazem parte de um mesmo mundo. apesar de aristóteles ser um dos principais filósofos que iniciou o pensamento empírico —e não a doutrina empirista, sendo esta inaugurada no século xvii d.c.— os sofistas já defendiam que “o homem é a medida de todas as coisas”. um dos principais filósofos da corrente do empirismo inglês foi john locke que, através da teoria da tabula rasa, defendia que o homem nascia sem conhecimento e viria a adquiri-lo através de suas experiências: embora nosso pensamento pareça possuir esta liberdade ilimitada, verificaremos, através de um exame mais minucioso, que ele está realmente confinado dentro de limites muito reduzidos e que todo poder criador do espírito não ultrapassa a faculdade de combinar, de transpor, aumentar ou 3. a partir dos princípios da natureza humana de hume, é possível estabelecer uma conexão com as categorias do pensamento da semiótica de peirce, questão que será abordada no tópico a seguir. ou jogos de realidade alternada são jogos, originados da experiência do role playing games, que busca transitar entre as realidades virtuais e as realidades concretas. 542 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 538-551 · volumen xxix · julio diciembre 2010 de diminuir os materiais que nos foram fornecidos pelos sentidos e pela experiência. (locke, 1978, p. 11) a máxima apregoada por john locke de que nada vem à mente sem ter passado pelos sentidos, também foi abordada por david hume, considerado um dos maiores empiristas do século xviii. hume propôs uma psicologia das afecções do espírito e considerou a razão, esta intimamente associada às paixões, ou seja, às afecções do espírto. para hume, a razão e as paixões estariam ligadas por associações a partir dos princípios de contiguidade, semelhança e causalidade. para o filósofo do empirismo total, esta “associação é uma regra da imaginação, não um produto, não uma manifestação do livre exercício desta. a associação guia a imaginação, torna-a uniforme e a coage” (deleuze, 2001, p. 7)3. historicamente, o empirismo se opõe ao racionalismo, corrente que teve como principais expoentes, na filosofia moderna, rené descartes, filósofo que buscava combater a onda de ceticismo acerca do conhecimento da verdade que assolava a época, após descobertas científicas como as de galileu e copérnico. através de um método lógico-matemático, descartes passou a duvidar da própria validade dos sentidos a fim de evidenciar a razão como provedora do conhecimento. ao mesmo tempo em que queria pensar que tudo era falso, fazia -se necessário que eu, que pensava, fosse alguma coisa. e ao notar que esta verdade: eu penso, logo existo, era tão sólida e tão correta que as mais extravagantes suposições dos céticos não seriam capazes de lhe causar abalo. (descartes, 1999, p. 40). a partir do método cartesiano, descartes institui através do ceticismo metodológico a fim de tornar a dúvida indubitável e conclui uma máxima que permanece impassível de equívoco: a existência do eu pensante (o cogito), instaurando o primeiro princípio da filosofia. a partir de descartes, o pensamento passa a ter um foco central na razão evidente, assegurando a possibilidade da existência de um conhecimento universal. o racionalismo, então, optou por um modelo diádico de signo, pelo qual um é a ideia do objeto que representa, ou seja, o significado do signo, e o outro é a ideia do objeto representado, suas caracteríticas acústicas ou visuais do signo4 (nöth, 2003, p. 41). é a partir do principio de causalidade de david hume – pela qual afirma que “todos os raciocínios que se referem aos fatos parecem fundar na relação de causa e efeito” (hume, 2001, p. 49) –, que imannuel kant propõe estabelecer um pensamento que possa conciliar, sem abdicar da crítica, as dicotômicas correntes empiristas e racionalistas. nesta posição metodológica de criticismo, kant ressalta que o conhecimento provinha da experiência, mas que não se limitaria a ele. o nosso conhecimento procede de duas fontes fundamentais do espírito: a primeira é o poder de receber as representações (a receptividade das impressões), a segunda, o de conhecer o objeto por meio dessas representações (espontaneidade dos conceitos). pelo primeiro, um objeto é-nos dado; pelo segundo, ele é pensado em relação com esta representação (como simples determinação do espírito). intuição e conceitos constituem, portanto, os elementos de todo o nosso conhecimento; de maneira que nem os conceitos 4. partindo desse principio de universalidade do pensamento do racionalismo, concluiu-se que a língua também deveria refletir essa mesma lei igualitária, portanto, em 1660 elaborou-se a gramática de port-royal, cujos princípios baseavam-se na descrição do signo lingüístico como imaterial, não como expressão acústica da palavra pronunciada, mas como representação mental do som emitido, em um processo semiótico exclusivamente mental. (nöth, 2003, p. 41-42). platão evoca ao conhecimento o caráter de um saber evidente que está ligado diretamente com a realidade verdadeira do mundo das ideias. porém, este conhecimento, segundo platão, não seria originário do pensamento, proveniente do mundo da experiência. 543 thaiane moreira de oliveira y karla azeredo ribeiro marinho | a construção do conhecimento no alternate reality game sem uma intuição que lhes corresponda de algum modo, nem uma intuição sem conceitos, podem dar um conhecimento. (...) se chamamos sensibilidade à receptividade do nosso espírito, a capacidade que tem de receber representações na medida em que é afectado de alguma maneira, deveremos, em contrapartida, chamar entendimento à capacidade de produzirmos nós mesmos representações ou à espontaneidade do conhecimento. a nossa natureza implica que a intuição não pode nunca ser senão sensível, quer dizer, que contém apenas a maneira como somos afetados pelos objetos, enquanto o poder de pensar o objeto da intuição sensível é o entendimento. nenhuma destas duas propriedades é preferível à outra. (kant, 1999, p. 32 grifos do autor). a consensualidade de kant para com hume se dá a partir da relação de causa e efeito, quando o filósofo inglês afirma que, contrapondo-se ao pensamento racionalista, a causa e o efeito a priori não demonstrariam o fato futuro necessariamente, negando-lhe a objetividade da causalidade. ou seja, para hume, a experiência remete aos objetos do passado, enquanto o hábito é um princípio que “determina a aguardar o mesmo no futuro” (hume, 2001, p. 357). deleuze, em uma leitura sobre hume, compendiou que esta expectativa do futuro, em hume, é como uma “síntese do passado e do presente que o hábito opera” (deleuze, 2001, p. 85). para hume, a experiência e o hábito, princípios distintos, são formadores da imaginação. e, para o empirista, é na imaginação, assim como a memória e os sentidos, que se encontra o entendimento. o que para hume seria a imaginação, kant apresenta a representação como ponto de bifurcação entre as duas teorias, ao referir-se ao princípio da causalidade, visto que o indivíduo apenas teria acesso às representações dos objetos, ao pensá-los. porém, kant, em uma abordagem metafísica, acrescenta que essas representações não seriam nem empiristas e nem psicológicas, mas sim subjetividades transcendentais, ou seja, o sujeito é composto por formas e conhecimentos a priori, que não provém das experiências, para então, aplicá-los à experiência concreta do mundo. e é a partir da imaginação apresentada nos princípios da natureza humana, de david hume, que se encontra a convergência com as representações mentais nas categorias do universais pensamento em charles peirce, realizadas ao longo de sua vasta obra e concentrada, atualmente, nos collected papers do autor, publicado pela harvard university press em 19945. dos princípios da natureza humana às categorias do pensamento buscando anatomizar metodologicamente a natureza humana através da experiência, david hume propõe o estabelecimento delimitador de princípios inatos ao homem. partindo do conceito de associação, pelo qual as ideias estariam associadas à imaginação, hume propõe a distinção de três princípios da natureza humana, numa busca por definir os elos que ligam o sujeito ao objeto que lhe é exterior. para o filósofo, a perda destes princípios da natureza humana, capazes de transcender a imaginação, resultaria na própria perda da natureza humana, pois é através destes princípios de associação que o sujeito é capaz de conduzir o homem ao entendimento e conhecimento através da constância e, não, pelo simples acaso. os princípios por associação são: o de semelhança – utilizando o retrato, a exemplo, como objeto imagético representacional capaz de aludir, através das percepções, ao objeto original, hume categoriza este princípio como o responsável pela própria constância da repetição perceptiva através do qual a segunda observação remeteria á percepção original; o de contigüidade – estando este 5. como um consenso acadêmico, tenderemos a adotar a regra de citação da obra por cp, seguido do número do volume e o número do parágrafo. hume propôs uma psicologia das afecções do espírito e considerou a razão, esta intimamente associada às paixões, ou seja, às afecções do espírto. 544 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 538-551 · volumen xxix · julio diciembre 2010 separado em contiguidade temporal e contiguidade local. para hume, a contiguidade local é um dos princípios que governam o fluxo temporal das ideias em nossas mentes, capaz de conectar uma ideia à impressão sensível produzida por um objeto distante. para o filósofo, a contiguidade local é o principio que determina a representação das ideias no espaço mental, e responsável pela determinação de uma ideia conectada a outras ideias que lhe sejam espacialmente adjacentes. já o princípio de contiguidade temporal, é quem produz a organização temporal na mente do sujeito, permitindo que uma ideia possa conectar-se a outras precedentes ou posteriores a ela. a contiguidade temporal é o princípio que, utilizando a memória como elemento motor, permite que uma ideia presente se associe à lembrança de uma impressão sensorial experimentada no passado; e o de causalidade (e efetividade) – são responsáveis pela conexão causal entre as ideias, manifestando-se sempre que uma ideia primeira remete à outra ideia, causalmente interligadas. para hume, a ideia não é a representação de um objeto, mas de uma impressão e esta impressão não é representativa, não é introduzida, mas inata. no resumo de um tratado da natureza humana, publicado anonimamente, david hume, para tornar inteligível o criticado —considerado pelo próprio como “natimorto”— tratado da natureza humana (hume, 2001), condensa seus pensamentos complexos do trabalho original acerca dos princípios inatos da natureza humana: esses princípios de associação se reduzem a três, quais sejam, semelhança: um retrato faz-nos naturalmente pensar no homem que foi retratado; contiguidade: quando st. denis é mencionado, a ideia de paris ocorre naturalmente; causa: quando pensamos no filho, estamos aptos a transferir nossa atenção para o pai. será fácil conceber de quão vastas conseqüências devem ser esses princípios na ciência da natureza humana, se considerarmos que, no que diz respeito à mente, são esses os únicos elos que atam entre si as partes do universo, ou que nos ligam com qualquer pessoa ou objeto exterior a nós. pois, sendo apenas por meio do pensamento que qualquer coisa opera sobre nossas paixões, e como esses são os únicos laços de nossos pensamentos, eles são realmente, para nós, o cimento do universo, e todas as operações da mente, em grande medida, devem deles depender. (hume, 1995, p. 121-124) e é a partir destes conceitos, dos três princípios da natureza humana (dentro os sete apresentados por hume, porém não detalhados aqui neste trabalho), que se torna possível estabelecer uma conexão análoga ao pensamento semiótico de charles sanders peirce, fundador da semiótica moderna. ambos os autores citados, buscaram estruturar e analisar as possibilidades de formação do pensamento através do aparato cognitivo sob a égide modeladora do conhecimento. baseado nos estudos fenomenológicos acerca das experiências do homem, peirce considera a existência de três sujeitos semióticos passíveis de análise. são eles: o signo, o objeto e o interpretante. para peirce, signo é todo sujeito que remete a um passado, inclusive o próprio homem, partindo da prova de que “toda ideia é um signo junto ao fato de que a vida é uma série de ideias”. ou seja, signo é tudo o que possa ser conhecido, percebido ou reconhecível, e se refere ao objeto – é o representamen dele. para o fundador da semiótica moderna, existem dois tipos de objetos: o objeto dinâmico, que pode ser material —do qual temos um conhecimento perceptivo (cp. 2, 230)6— ou pode ser uma entidade mental ou imaginária (cp. 1, 538); e o objeto imediato, que é o objeto tal qual o signo representa. e é da relação peirciana do signo com o objeto, que se encontram os conceitos utilizados por 6. quando nos referimos à cp, verifique as referências peirce (1994) para peirce, signo é todo sujeito que remete a um passado, inclusive o próprio homem, partindo da prova de que toda ideia é um signo junto ao fato de que a vida é uma série de idéias 545 thaiane moreira de oliveira y karla azeredo ribeiro marinho | a construção do conhecimento no alternate reality game hume, de semelhança, causalidade e contiguidade7, apresentados pelo estudioso da semiótica como ícone, índice e símbolo, respectivamente. para pierce, a relação de representação entre o signo e o objeto se dá a partir de três maneiras: por iconicidade, peirce ressalta que, a relação entre o signo e o objeto é uma representação por similitude de predicados. portanto, o ícone “não tem conexão dinâmica com o objeto que representa; simplesmente acontece que suas qualidades se assemelham às do objeto e excitam sensações análogas na mente para a qual é uma semelhança. mas, na verdade, não mantém conexão com elas” (peirce, 1982, p. 73). após esse dado momento, ele se torna o próprio objeto. desta forma, é possível concluir que hipóteses e metáforas são icônicas (ou hipoíconicas, em mais uma divisão triádica que resulta em diagrama, metáfora e imagem). por índice, peirce entende que, “está fisicamente conectado com seu objeto; formam ambos, um par orgânico, porém a mente interpretante nada tem a ver com essa conexão, exceto o fato de registrá-la, depois de ser estabelecida” (peirce, 1982, p. 73). ou seja, um índice, segundo o pensamento de peirce, perderia o caráter de signo se seu objeto não existisse, mas manteria esse caráter se não houvesse interpretante, dirigindo a seus objetos “por compulsão cega” (cp. 2, 304 2, 306). o índice possui, então, uma relação de causalidade em referência ao seu objeto. já o símbolo, “está conectado ao seu objeto por força da ideia da mente-que-usa-o-símbolo, sem a qual essa conexão não existiria” (peirce, 1982, p. 73). o terceiro correlato do signo, o interpretante, segundo peirce, é a interpretação do signo, ou seja, “o efeito do signo” (cp. 5, 475). para que o signo possa atuar como tal e gerir o processo semiótico, ele deve estar relacionado com o objeto e produzir um interpretante. para peirce, existem três formas de interpretante: interpretante imediato, ou seja, aquilo que o signo está apto a produzir numa mente interpretante, uma potência ainda não atualizada do signo; interpretante dinâmico, aquilo que o signo efetivamente gera na mente de um interpretante, que se dá nos níveis emocional (envolve uma relação com sentimentos), energético (através de esforço físico ou psicológico) e lógico (como regra de interpretação); e o interpretante final, seria o efeito que o signo produzido na mente se fosse possível representar todos os interpretantes dinâmicos. o interpretante final está sempre em progresso, em um processo evolutivo, pois cada um de nós, intérpretes particulares, apenas capazes de produzir interpretantes dinâmicos, singulares, falíveis e provisórios, não estamos nunca em condições de dizer que um interpretante já tenha esgotado todas as possibilidades interpretativas de um signo, constituindo-se no seu interpretante final. é em razão disso que estamos sempre no meio do caminho da interpretação de todo e qualquer signo (santaella, 2001, p. 49). impossível de se alcançar, o interpretante final seria levado a um limite infinito de experiências a partir do objeto dinâmico. contudo, se houvesse possibilidade de existência do interpretante final, este voltaria a ser o próprio objeto dinâmico. a relação entre as triconomias signo-objetointerpretante gera dez classes principais de signos8, que formam a percepção e o pensamento. por impossível de se alcançar, o interpretante final seria levado a um limite infinito de experiências a partir do objeto dinâmico. 7. vale ressaltar que, apesar do uso em comum de conceitos e ideias, a influência humeana sobre peirce precisa de esclarecimentos mais precisos (albieri, 2003). 8. por se tratar de um objeto fenomenológico estruturado com tamanha complexidade (totalizando 66 classes distintas), apresento aqui as dez possibilidades das relações entre os signos, colocando, entre parênteses, exemplos obtidos do collect papers por peirce (cp. 2, 254 – 2, 263). são elas: qualissigno (vermelhidão ou sensação de vermelho), sinsigno icônico (diagrama particular), sinsigno indexical remático (grito espontâneo), sinsigno indexical dicente (catavento), legissigno icônico (diagrama de possibilidade), legissigno indexical remático (pronome demonstrativo), legissigno indexical dicente (pregão de mascate), legissigno simbólico remático (substantivo comum), legissigno simbólico dicente (proposição ordinária), legissigno argumental simbólico (argumento). 546 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 538-551 · volumen xxix · julio diciembre 2010 pensamento, peirce afirma que não devemos adotar uma concepção nominalista “como se fosse algo que o ser humano tivesse dentro da sua consciência. (...) ele (o pensamento) está muito mais fora de nós, do que dentro. nós estamos no pensamento e não ele em nós. (cp. 8, 256 -8, 257). com isso, peirce nos faz diferir a ideia de interpretante da de interprete, cuja primeira é o que o signo está apto a produzir, enquanto a noção de intérprete se subjuga à corporeidade humana. desta forma, “o interpretante se torna o elemento mais importante no processo semiótico (semiose), porque é ele que produz na mente interpretadora a abertura necessária à construção do conhecimento” (atem, 2008, p. 5). peirce, então, detecta categorias universais do pensamento —e da experiência— apresentadas também sob a estrutura fenomenológica triádica e relacionadas intrinsecamente com as subdivisões de possibilidades sígnicas. são elas a primeiridade, secundidade e terceiridade. a primeiridade, corresponde ao acaso, o fato único, ou o fenômeno no seu estado puro, a tudo aquilo que está presente à consciência imediata, convoca à experiência sua qualidade única. a secundidade, correspondente à ação e reação, a maturação do fato na consciência com o fenômeno, buscando entendê-lo, é a própria existência. dá a experiência um caráter factual. e por último, a terceiridade, ou seja, o processo mediado que leva à compreensão do fato, é o entendimento através do qual o objeto encontra sua representação no mundo, convocando elementos extratextuais da experiência do interpretante à sua inteligibilidade e compreensão do fato. terceiridade, na verdade, envolve secundidade e primeiridade, num certo sentido. isto quer dizer que se você tem uma idéia de terceiridade você deve ter tido as idéias de secundidade e de primeiridade para desenvolvê-la. mas o que é necessário para a idéia de uma terceiridade genuína é uma secundidade sólida e independente e não uma secundidade que é um mero corolário de uma terceiridade inconcebível e infundada; e uma observação semelhante deve ser feita em relação à primeiridade (cp. 5, 91). a terceiridade, relacionada à cognição e inteligibilidade, é mediadora entre primeiridades e secundidades, implicando em generalizações e leis. para peirce, existem semioses degeneradas, que não são consideradas as mais adequadas para atuar na mente do interpretante, e as genuínas, únicas capazes de formatar um pensamento efetivo, sendo este possível apenas na terceiridade – intrinsecamente relacionado ao legissigno, ao símbolo, quanto à sua relação do signo com o objeto e ao argumento, na relação do signo com o interpretante – por suas generalizações abstratas (pimenta, 2005, p. 59). porém, segundo peirce, apesar do mundo dos fatos (secundidade) não conter tudo o que é possível de descrição (o que caracteriza seu caráter de degenerescência), ele pode ser governado por tríades genuínas (cp. 1, 478), ou seja, a experiência da realidade factual pode estar representada por uma relação genuína para sua própria compreensão. tendo como objeto de estudo um alternate reality game (arg), que como características principais para seu desenvolvimento estão a coletividade e sociabilidade, a partir da perspectiva peirceriana de categorização do pensamento, iremos retratar como ocorre a construção do conhecimento no processo de se jogar este gênero de game. a construção do pensamento nos alternate reality games a proposta dos alternate reality games (arg’s), ou jogos de realidade alternadas, em sua tradução, é mesclar as realidades virtuais e concretas através não existem regras bem definidas sobre o ato de se jogar um jogo de realidade alternada porém, sua característica principal, como uma máxima que possibilita o desenvolvimento deste gênero de jogo é o fingimento: ou seja, “fingir que nada daquilo é um fingimento” 547 thaiane moreira de oliveira y karla azeredo ribeiro marinho | a construção do conhecimento no alternate reality game de um game no qual permita uma interação com o internauta/receptor. é originário dos role playing games (rpg), no qual os jogadores constroem e se tornam parte da narrativa do jogo. geralmente, a história narrativa presente nos arg’s surge a partir de um pedido de ajuda9, de um dos personagens, na internet (porém, o mesmo também pode ser feito em espaços urbanos, como no caso do arg zona incerta, criado para promover o guaraná antártica. neste arg, o pedido surgiu concomitantemente em um blog do personagem principal —www. zonaincerta.com10 — e em cartazes espalhados por algumas cidades do brasil, pedindo ajuda para decifrar uns símbolos encontrados pelo personagem miro, na empresa para qual ele trabalhava). o próprio conceito de “realidade alternada” marca uma dissolução da fronteira entre o real e o virtual, entre a verdade e a ficção, sob a égide da ludicidade. não existem regras bem definidas sobre o ato de se jogar um arg11, porém, sua característica principal, como uma máxima que possibilita o desenvolvimento deste gênero de jogo é o fingimento: ou seja, “fingir que nada daquilo é um fingimento”, chamado de tinag (this is not a game), no qual simulacros vão sendo construídos para gerar um efeito de real, segundo conceito estabelecido por jean baudrillard, como o de terceira ordem onde, “em plena consciência do jogo e do artifício (...) e, ultrapassando o efeito do real, instaura uma dúvida radical sobre o princípio de realidade” (1991, p. 73). em um mundo onde não apenas os signos estão virtualizados, mas onde existe uma virtualidade de tudo, é difícil definir o que é realidade e o que deixa de ser realidade. ou seja, quando se fala em realidade concreta e realidade virtual não se pode limitá-las como conceitos opostos pertencentes de barreiras sólidas que as separam. são barreiras cada vez mais fluidas que se misturam na contemporaneidade. com isso, é possível concluir que, assim como na realidade da vivência concreta, todo ato perceptivo oriundo do processo de se jogar um arg é também um ato de fabricação de sentidos, visto que não apenas somos intermediados pela representação através de signos imagéticos, mas também, representamos o mundo através de signos produzidos pelo homem, seja no âmbito da realidade concreta ou virtualizada ou da ficcionalidade. segundo peirce “o mundo real não pode ser distinguido do mundo fictício por nenhuma descrição. nada, a não ser um signo dinâmico ou indicial pode realizar tal propósito (...). é só pelo uso de índices que podemos tornar patentes se estamos lidando com o mundo real” (peirce, citado por: santaella, 1995, p. 159). apesar dos jogadores fingirem não se tratar de um jogo a fim de uma maximização de suas experiências no game, eles sabem decodificar os signos dinâmicos com o propósito de identificar as nuances da ficcionalidade e da realidade. em entrevista com alguns jogadores, foi possível verificar que, ao iniciar o arg, eles têm total compreensão da sua imersividade no game. porém, no ato inicial da decodificação sígnica, até o momento do recorte do objeto dinâmico, ou seja, de um evento 9. a este pedido inicial, é atribuído, pela comunidade gamer, o nome de rabbit hole, em alusão à obra nonsense de lewis carroll, de 1865, chamada alice no país das maravilhas (alice’s adventures in wonderland). esta alusão indica a estratégia utilizada pelos produtores (ou puppetmasters, como são chamados – em outra alusão aos titereiros, manipuladores de fantoches), para fisgar o seu público-alvo, através de enigmas lógicos de uma maneira em que a realidade e a ficcionalidade se tornam fluidas e complementares. 10. site indisponível por uma imcompatibilidade de provedor. 11. exceto uma máxima (refutável para um nicho pequeno de jogadores individuais) de compartilhamento de informações com outros jogadores da coletividade. esta característica vai de encontro ao que castells defende como cultura hacker (e não cracker), oriunda das universidades da década de 1960, ao compartilharem informações e dados que propiciaram a privatização e popularização da internet de hoje (castells, 2001). apesar dos jogadores fingirem não se tratar de um jogo a fim de uma maximização de suas experiências no game, eles sabem decodificar os signos dinâmicos com o propósito de identificar as nuances da ficcionalidade e da realidade. 548 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 538-551 · volumen xxix · julio diciembre 2010 único – possível rabbit hole – até a confirmação do arg em si, tudo se torna passível de dúvidas e, decerto, de possíveis enganações. para peirce, a dúvida surge da observação “de algum fenômeno surpreendente, alguma experiência que ou desaponta uma expectativa, ou se choca com algum hábito de expectativa do inquisidor” (cp. 6, 469). para detalhar mais este processo de construção do conhecimento através das contribuições de peirce12, é possível comparar o rabbit hole, ao evento único, ou seja, à primeiridade dos jogadores. é nesta primeiridade, em que a sensação ou qualidade primeira não passível de compreensão ocorre, e proporciona a experiência do tinag aos jogadores. a partir da resposta de um dos jogadores assíduos de alternate reality game, rei azul, é possível encontrar a descrição exata do que peirce conceitua como primeiridade: “isso durou meio segundo no máximo, mas aquele meio segundo foi real, a emoção foi real, não foi como ler um excelente livro, ver um excelente filme, durante meio segundo eu era o livro, eu era o filme”, ou seja, essa sensação inicial, quase imperceptível, gerada na mente do interpretante. após este momento inicial, os jogadores iniciam o processo de construção do conhecimento, através de múltiplas hipóteses levantadas na secundidade, ou seja, no jogo em si. e é no momento do jogo, em que os jogadores são cooptados a desvendar uma rede de enigmas. nestes enigmas, é possível encontrar as três categorias de relações entre o signo e o objeto: ícone, índice e símbolos. os ícones estão presentes não apenas nas múltiplas hipóteses dos jogadores, como também na própria interface da rede. as interfaces destes sites nos computadores, ilustração 1. retirada de uma entrevista aberta realizada em uma comunidade do orkut do game os guardiões, em 200 12. aqui cabe ressaltar que o foco da análise neste trabalho refere-se à esfera da receptividade dos jogadores e não a construção de enunciados dos emissores/puppetmasters. 549 thaiane moreira de oliveira y karla azeredo ribeiro marinho | a construção do conhecimento no alternate reality game segundo abordagem de johnson (2001, p. 18-19) são representações metafóricas icônicas de zero e uns, que induzem um mapeamento intuitivo. após a descoberta da manipulação direta de um ícone da interface gráfica, todos os outros signos icônicos passam a ser utilizados por associação. os índices estão presentes nos próprios enigmas como objeto, que se apresentam sob forma de charadas. já os símbolos, são usados frequentemente nos args, como parte dos enigmas, através de signos arbitrários e convencionados, como hieróglifos e criptografias. segundo lúcia santaella, “o signo não se esgota em um único interpretante. de um lado porque o mesmo signo pode produzir diversos efeitos em uma mesma mente interpretadora, efeitos que podem, inclusive, ir crescendo com o tempo (...). de outro lado, o interpretante dinâmico é sempre múltiplo porque em cada mente interpretadora o signo irá produzir um efeito relativamente distinto. (santaella, 2001, p. 48). diante desta abordagem, verifica-se que ocorrem diferentes interpretações de um mesmo signo, por interpretantes distintos, no processo de construção do conhecimento no arg. a isto, as múltiplas hipóteses são lançadas nas comunidades, a fim de construírem o raciocínio para desvendar os mistérios propostos. convém ressaltar que, este processo, por se tratar de uma vertente do mmorpg (massive multiplayer online role playing games), utiliza a coletividade para a construção do pensamento. ou seja, os jogadores compartilham suas hipóteses, até juntos chegarem a uma conclusão que decifre um enigma proposto pelo game. ou seja, como integrantes da inteligência coletiva utilizam as redes abertas de computação da internet para estruturação de laços sociais e construção de seus conhecimentos, já adquiridos individualmente e compartilhados em redes sociais. segundo pierre lévy, precursor do termo inteligência coletiva, “nesta perspectiva, o ciberespaço tornar-se-ia o espaço móvel das interações entre conhecimentos e conhecedores de coletivos inteligentes desterritorializados” (lévy, 1999, p. 29). assim, podemos concluir que, é na secundidade do game em si, que os processos de construção do conhecimento vão sendo formalizados a partir da contribuição desta coletividade, fazendo com que o interpretante inicial compartilhe suas experiências com os outros interpretantes-leitores da rede. e nesta sociabilização de suas descobertas, a linguagem ocupa papel fundamental de produção de saberes dos jogadores: os sujeitos se produzem, enquanto produzem, trocam, se comunicam. a linguagem será então o instrumento comum a todos os mediadores do imaterial. a linguagem organiza os saberes, a comunicação e a cooperação sobre as bases do entendimento e dos sensos (...). toda socialização traz um caráter, embutido, de internalização das normas sociais. é o preço que o indivíduo deve pagar, para evitar uma existência marginalizada, caso queira incluir-se. e essas normas sociais carregam seus discursos inclusivos, que se produzem, difundem, circulam e se recebem por processos de semiose ilimitada. (atem, 2008, p. 6) a partir da fala de guilherme nery atem, é possível inferir que, os sujeitos se produzem enquanto signos neste processo de construção do conhecimento, através de signos linguistiscos explicitados no compartilhamento de informações das redes sociais, mesmo que tais signos sejam representações-bits de zero-e-uns digitalmente decodificados. no momento, em que suas hipóteses e experiências se transformam em signos léxicos, após o domínio da primeiridade e da secundidade verifica-se a passagem para o estágio da terceiridade genuína peirciana, ou seja, a conclusão e compreensão do objeto, complementados pelas experiências extratextuais dos interpretantes interconectados na inteconvém ressaltar que, este processo utiliza a coletividade para a construção do pensamento. 550 signo y pensamiento 57 · puntos de vista | pp 538-551 · volumen xxix · julio diciembre 2010 ligência coletiva. por se tratar de uma série de enigmas, após a conclusão de um dos enigmas propostos no arg’s abre-se um novo enigma a ser descoberto, reiniciando, assim, o processo de construção do conhecimento. porém, por vezes, um novo enigma é aberto sem que a solução de um problema anterior tenha sido descoberta, formando, assim, secundidades como meros corolários de terceiridades inconcebíveis. porém, para distinguir secundidades legitimas ou corolárias, não basta ser conhecedor dos signos semióticos; é preciso, também, vivenciar a experiência junto aos jogadores para que as impressões dos signos produzidos no game não se percam na complexa construção da imaterialidade do pensamento coletivo em um mundo abstrato de virtualidades transitantes. conclusão a proposta deste trabalho não foi de realizar uma análise do discurso, propriamente, mas sim, uma abordagem metafísica da construção do conhecimento a partir das contribuições filosóficas da semiótica de charles sanders peirce. logicamente, este trabalho não atinge o alcance magistral das contribuições do fundador da semiótica moderna, porém, fundamenta-se nelas para edificar uma forma de olhar sobre a imaterialidade do pensamento e do conhecimento a partir das experiências coletivas da virtualidade das redes na contemporaneidade. na coletividade presentes nos arg’s, manifestada nas redes sociais presentes na era da internet, os usuários constroem seus conhecimentos a partir de experiências anteriores de suas vivências e a partir do compartilhamento de experiências de outros. por se tratar de uma inteligência coletiva, na qual os sujeitos se produzem através da troca sígnica compartilhada de suas linguagens, é possível concluir que, mais de um século após as contribuições de charles sanders peirce, os pensamentos semióticos acerca do conhecimento permanecem válidos. mesmo diante de uma reconf iguração, não apenas social e cultural, mas principalmente tecnológica, que propiciaram ao sujeito uma nova forma de estruturação cognitiva através do uso de computadores e de suas redes virtuais interligadas, é possível concluir, através deste estudo de caso, que a construção do pensamento ainda é legitimada pelas teorias peircianas. referências albieri, s. (2007), “david hume: filósofo e historiador”. in: marcos antonio lopes. [org.], ideias de historia. tradição e inovação de maquiavel a herder, londrina, editora da universidade estadual de londrina, pp. 203-229. — (2003), “hume e peirce acerca do ceticismo cartesiano”. in: kriterion. belo horizonte, v. xliv, n. 108, pp. 244-252. atem, g. (2008), “o imaterial fundamentos filosóficos-semióticos da produção de subjetividades”, in: anais do ix fórum de estudos lingüísticos. rio de janeiro, dialogarts-uerj. bolter, j. e grusin, r. (1998), remediation: understanding new media. cambridge (estados unidos), mit press. castells, m. (2001), a galáxia da internet – reflexões sobre a internet, os negócios e a sociedade. rio de janeiro, jorge zahar. deleuze, g. (2001), empirismo e subjetividade. são paulo, editora 34. descartes, r. (1999), discurso sobre o método. rio de janeiro, nova cultural. hume, d. (20 01), um tratado da natureza humana. são paulo: unesp. na coletividade presentes nos arg’s, manifestada nas redes sociais presentes na era da internet, os usuários constroem seus conhecimentos a partir de experiências anteriores de suas vivências e a partir do compartilhamento de experiências de outros 551 thaiane moreira de oliveira y karla azeredo ribeiro marinho | a construção do conhecimento no alternate reality game —, resumo do tratado da natureza humana. porto alegre: paraula. johnson, s. (2001), cultura da interface. como o computador transforma nossa maneira de criar e comunicar. rio de janeiro, jorge zahar. kant, i. (1999), crítica da razão pura. são paulo, nova cultural. levy, p. (1999), a inteligência coletiva: por uma antropologia do ciberespaço. são paulo, loyola. — (2002), cyberdémocratie. paris, odile jacob. locke, j. (1978), ensaio acerca do entendimento humano. são paulo, abril cultural. mafessoli, m. (2006), o tempo das tribos: o declínio do individualismo nas sociedades pós-modernas. rio de janeiro, forense universitária. mcluhan, m. (1969) os meios de comunicação como extensão do homem (understanding media), são paulo, cultrix. murray, j. (2003), hamlet no holodeck. o futuro da narrativa no ciberespaço. são paulo, itaú cultural unesp. nöth, w. (2003), panorama da semiótica – de platão a pierce. são paulo, annablume. peirce, c. (1982), semiótica. são paulo, perspectiva. — (1994), the collected papers of charles sanders peirce. cambridge, massachussets, harvard university press. pimenta, f. (2005), “produções multicódigos e o conceito de signo genuíno em peirce”, in: comum. rio de janeiro, facha. platão (1996), diálogos i: mênon, banquete. fedro. platão. rio de janeiro, ediouro. queiroz, j. (2007), “classificações de signos de c.s.peirce – de on the logic of science ao syllabus of certain topics of logic”, in: trans/form/ação, vol. 30, núm. 2, pp. 179-195. santaella, l. (2001), matrizes da linguagem: sonora, visual, verbal. são paulo, iluminuras-fapesp. — (1995), a teoria geral dos signos – semiose e autogeração. são paulo, ática. discurso y comunicación en venzuela: del deteriorismo al nacionalismo tecnológico 342 keywords: discourse, information technologies, power, hegemony, globalization. search tags : information technology -venezuela. discourse analysis. hegemony. submission date: april 26th, 2010 acceptance date: june 7th, 2010 palabras claves: discurso, tecnologías de información, poder, hegemonía, globalización. descriptores: tecnologías de la información -venezuela. análisis del discurso. hegemonía. recibido: abril 26, 2010 aceptado: junio 7, 2010 discurso y comunicación en venezuela: del determinismo al nacionalismo tecnológico este trabajo analiza el desarrollo de las tecnologías de información en venezuela y cómo el elemento discursivo legitima su uso; para ello, se identifican tres tipos de discursos (determinismo tecnológico, democracia tecnológica y nacionalismo tecnológico). se parte del supuesto de que la hegemonía es un proceso ideológico en constante búsqueda de poder, que usa el discurso para su legitimación. se analiza cómo en venezuela, junto con las políticas estatales que buscan la construcción de un modelo comunicacional basado en tecnologías de información, el discurso técnico “permea” los ambientes donde las tic puedan legitimar su existencia, con el fin de establecer una hegemonía ideológica en la sociedad. discourse and communication in venezuela: from determinism to technological nationalism this paper examines the development of information technologies in venezuela and how the discursive element legitimizes its own use; to do so, three types of discourse are identified (technological determinism, technological democracy, and technological nationalism.) based on the fundamental assumption that hegemony is an ideological process in a permanent quest for power, it uses discourse to legitimize itself. we examine how, in venezuela, concurrently with other state policies that attempt the construction of a communication model based on information technologies, the technical discourse “pervades” environments where the ict’s can legitimize their existence in order to establish an ideological hegemony in society. origen del artículo el artículo es el resultado de un estudio desarrollado en el laboratorio de investigación de tecnologías y sistemas de información (litsi), de la universidad del zulia, en venezuela, como parte de la línea de investigación sobre políticas públicas y tecnologías de información, cuyo propósito es generar y difundir conocimiento y propuestas alternativas acerca de temas asociados con las tecnologías de información que sean de interés para la sociedad. 343 jesús alberto andrade castro* * jesús alberto andrade castro. venezolano. doctor en ciencias humanas y magíster en computación aplicada y en managment information systems. se desempeña como profesor titular emérito de la facultad experimental de ciencias de la universidad del zulia, venezuela, y es editor de enl@ce, revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. correo electrónico: jandrade01@gamail.com introducción e l debate público y la controversia global en torno al uso de las tecnologías de información y comunicación (tic) se han extendido ampliamente desde posiciones exclusivamente técnicas, hasta aquéllas relacionadas con los aspectos humanos, y en ámbitos tan disímiles, y quizá menos visibles, como son los campos teóricos de la comunicación asociados con el poder mediático. este debate señala que las políticas públicas en torno al uso cotidiano de las tecnologías de información y comunicación derivan en una dinámica que modifica las estructuras sociales en función del ejercicio del poder. por ello, el tema de una sociedad basada en tic ha estado en la agenda internacional de los gobiernos y organizaciones, tanto públicas como privadas. el uso de este tipo de tecnologías requiere discursos que legitimen las estructuras de la sociedad. el discurso acerca de las tic ofrece mecanismos para crear, reproducir y transformar la sociedad, y para entender cómo estas tecnologías se institucionalizan; se debe analizar su dimensión política y el efecto que el discurso produce en el comportamiento social y en el poder socialmente establecido. el discurso forma parte de los elementos ideológicos que institucionalizan las estructuras, sistemas y procesos sociales, que, discurso y comunicación en venezuela: del determinismo al nacionalismo tecnológico en el caso del discurso asociado con las tic, se le añade una característica autonómica que las capacita para conformar un metapoder; por lo tanto, el discurso no se limita al ejercicio legitimador de las estructuras establecidas, sino que con las tic se posibilita el ejercicio del poder de una manera autónoma. con el fin de demostrar cómo el elemento discursivo acerca de las tic ayuda a construir un poder que es autónomo de los aparatos establecidos, identificamos tres tipos de discursos, que sirven para legitimar las estructuras políticas de la sociedad. para ello, acudimos al análisis crítico como un poderoso instrumento de interpretación, para descubrir el posible sesgo que introduce el lenguaje en los intereses políticos y sociales. esto nos permite identificar las estructuras ideológicas del discurso, las cuales se manifiestan en las acciones que se expresan en el uso de las tic, y que sirven de base para ejercer la hegemonía de un particular poder existente. discurso, tic y neoliberalismo sustentados en mecanismos comunicacionales, las instituciones sociales parecen basarse en sólidos fundamentos técnicos, pero que terminan por ser socialmente relativos, como reflejo de las relaciones de poder. hoy en día, el discurso acerca de las tic 344 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 342-352 · volumen xxix · julio diciembre 2010 se sustenta en la globalización, el cual emerge de un orden y una reflexividad social, que gira en torno a la idea de la modernización de procesos tecnológicos, como vía para la solución de problemas estructurales de la sociedad. las tic constituyen un factor heterogéneo y complejo en cuanto a la conformación de las estructuras de la sociedad; sin embargo, el discurso alrededor de éstas es relativamente homogéneo desde el punto de vista de los valores asociados con las instancias del poder. el discurso asociado con las tic sigue un patrón que se deriva de la manera como se observa el fenómeno tecnológico. ese discurso se sustenta en la modernidad tecnológica, como marco referencial para alcanzar el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, sin cuestionar los principios que dominan las relaciones sociales existentes y su conexión con el sistema productivo, donde se han gestado, creado y expandido las tecnologías de comunicación. se genera, así, un discurso que está interiorizado en las profundidades del pensamiento moderno y que presupone la superioridad de la tecnología en el desarrollo social, fuera del contexto histórico que la originó. el discurso técnico se desarrolla respaldado por una relación fetichista entre la realidad (la práctica social) y la esperanza (el deseo por una solución técnica). como lo expresa vizer en relación con una de las dimensiones comunicacionales de las prácticas sociales: “en la cultura tecnológica, la técnica ha reemplazado a dios, pero genera discursos y rituales mágicos” (2009, p. 243). los conceptos, y con ellos los discursos (a veces mágicos), no tienen dueños, pero tampoco son anónimos. por ello, hoy en día, los modelos de control de la sociedad se rigen por políticas que nacen desde el discurso de las transnacionales, las cuales participan en la promoción de ciertas transformaciones sociales que han sido incorporadas —al menos retóricamente—, en los discursos de inspiración neoliberal, y que son promovidos por organismos internacionales, organizaciones sociales y políticas nacionales de diversos países, que asumen el discurso neoliberal con cierto grado de dogma. de manera que neoliberal no es solamente una “doctrina económica”, sino que en lo referente al aspecto comunicacional, corresponde a un modelo “societal” que supone una concepción del mundo que intenta “normar” las relaciones entre estado y sociedad, entre economía y política (maldonado fermín, 2005), entre libertad y progreso, pero que es la expresión de un modelo de sociedad propio de una doctrina que se expresa en las acciones públicas apegadas al carácter privado de la propiedad. las ideas “neoliberales” constituyen, por lo tanto, un elemento central de numerosos desarrollos económicos y sociales, que impactan fuertemente en actores que desempeñan papeles clave en los procesos sociales contemporáneos. los discursos se imbrican con las políticas dirigidas al uso de las tic, para venderse como soluciones “objetivas” asociadas con la eficiencia, y funcionar de esta manera, como un proceso ideológico donde se concilian las contradicciones, conflictos e intereses, con el fin de perpetuarse (institucionalizarse) en las organizaciones y en la sociedad. por ello, con frecuencia, los medios de difusión frecuentemente postulan políticas públicas con predominio de rasgos privados, ofrecidas como necesarias para el progreso social, pero a la vez excluyentes de cualquier otra forma posible de comunicación. se establece una supuesta superioridad comunicacional de corte neoliberal, que se institucionaliza con la legitimación del discurso. de esta manera, la idea de regímenes libertarios y de desarrollo social se aleja de lo público para abrirle camino a lo privado. discursos y comunicaciones: caso venezuela hasta finales de los años setenta, el sector de las telecomunicaciones estaba en manos del estado venezolano, particularmente en el segmento de la telefonía fija, por medio de la compañía anónima teléfonos de venezuela (cantv), lo cual conformaba el monopolio estatal de las comunicaciones telefónicas. mientras que otros 345 jesús alberto andrade castro | discurso y comunicación en venezuela tipos de negocios comunicacionales (televisión, radio, etc.) estaba mayoritariamente en manos privadas, el estado venezolano poseía sólo dos canales de tv con baja cobertura nacional y casi una nula participación del espectro radiofónico, con sólo una radio nacional (rn) de cobertura limitada en la ciudad capital. con el advenimiento y explosión comercial del gran negocio mundial de las telecomunicaciones, a partir de la década de 1980, y el masivo uso de las tecnologías de comunicación insertado en los distintos sectores de la vida nacional, el negocio de las comunicaciones en venezuela se limitó al papel de consumidor pasivo de tecnologías. a finales de la década de los años noventa, el negocio de las telecomunicaciones en telefonía celular, fija y de servicio de cable pasaron a manos privadas, con la participación de grandes consorcios internacionales. al comienzo del nuevo siglo, el estado pasó a rescatar el posicionamiento del negocio de sectores asociados con las comunicaciones, al recuperar su participación estratégica en un mundo globalizado y dominado por políticas de desregulación, privatización, liberación, y la aparición a escala mundial de actores no estatales. de manera que en venezuela, a comienzos del siglo xxi, la participación del estado en el sector de las telecomunicaciones fue contraria a los modelos ejecutados en otros países de alto consumo energético, que han privatizado las comunicaciones en general. en ese contexto histórico, para analizar el discurso asociado con las tic en venezuela, desde un punto de vista político que permita entender la presencia de un poder comunicacional, acudiremos al análisis de tres tipos de discursos: determinismo tecnológico, democracia tecnológica y nacionalismo tecnológico, para luego concluir en qué situación se encuentra el poder comunicacional en venezuela en la actualidad. determinismo tecnológico el estudio científico de los factores asociados con las tic intenta separar los aspectos técnicos de los aspectos sociales, como si se tratara de elementos claramente separables. esa línea divisoria se expresa de mejor forma por medio del discurso y no con una solución estrictamente técnica. este tipo de discurso ha sido utilizado por agentes dominantes, como empresas privadas locales y organizaciones supranacionales. en el campo de las tecnologías de información, el discurso está dirigido a proveer soluciones “cuasi” mágicas a problemas estructurales, debido, principalmente, a la “causación tecnológica”, que justifica la intervención privada en asuntos de orden público, al asegurar, con un discurso técnico, que la tecnología es la solución a los problemas particulares que conducirá al desarrollo social en general. se trata de un discurso que se relaciona con el mito de la tecnología autónoma, la cual presupone que la tecnología sigue su propio curso, al margen de las intervenciones humanas o sociales. en este sentido, existe una relación unidireccional entre la tecnología y la sociedad, en la que los desarrollos tecnológicos inf luyen significativamente en el orden social, mientras supone que la tecnología es objetiva frente a la influencia de factores sociales y es fuente de cambios en la sociedad. en el determinismo tecnológico, el discurso es ideológicamente alienante, pues el interés público es sumiso al interés de las corporaciones, y, por lo tanto, en época de globalización está imbuido de la retórica política neoliberal que se manifiesta en el mundo occidental a partir de la década de 1970, con la “desregularización” de las telecomunicaciones en los estados unidos de américa y, más adelante, en europa, a principios de la década de 1980. en venezuela, el modelo neoliberal se manifestó tardíamente (en relación con países como estados unidos y canadá), a comienzos de la década de 1990, con las políticas que condujeron a vender activos del estado a empresas privadas en el área de telefonía y la apertura a nuevos negocios en otras áreas de tic. ejemplo de ello es el caso emblemático de la compañía anónima teléfonos de venezuela (cantv), fundada en 1930, y que fue nutriéndose de diversas pequeñas compañías tele346 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 342-352 · volumen xxix · julio diciembre 2010 fónicas hasta constituirse en un gran monopolio nacional. de manera que el monopolio privado de las comunicaciones se sobrepuso al interés nacional por más de 20 años, hasta 1953, cuando el estado inició un proceso de nacionalización de la empresa que concluyó con la conversión de cantv en una empresa estatal. el proceso de nacionalización, en lo político, acompañó el nacionalismo impuesto por un gobierno militar (década de 1950) y, posteriormente, por gobiernos democráticos aliados con el gran capital internacional. aquí el discurso populista y clientelar hizo que en la empresa cantv se implantara un alto grado de corrupción interna y una burocracia elevada; de manera que para 1990 el deterioro de la empresa era de tal magnitud que se contaba con una planta telefónica con deficiencias y atraso tecnológico, y con elevada desmotivación e insatisfacción laboral. se estimaba que para 1991, la empresa tenía alrededor de 20 años de atraso tecnológico, había que esperar un promedio de 8 años para obtener una línea telefónica, y existía más de un millón de solicitudes pendientes, junto con un gran número de indicadores que reflejaban que la tecnología necesitaba suplantarse. por otro lado, existía un marco regulatorio de propiedad estatal que no ofrecía soluciones dentro del propio estado. el discurso del determinismo tecnológico de nuevo vendió la idea de que se requería más y mejor tecnología. la tecnología al rescate del deterioro tecnológico. sin embargo, debido al atraso tecnológico presente en venezuela, en relación con el resto de los países, y a la presión de la población por tener mejores servicios, el discurso del determinismo tecnológico en el negocio de las telecomunicaciones no respondió a las necesidades de la nación. el discurso, entonces, fue orientado por entes privados y se centró en modernizar la infraestructura de cantv, pero asociados con el gran capital internacional, conocedores del negocio de las telecomunicaciones y poseedores de los recursos financieros que se requerían para la expansión. se inició el proceso de privatización de la cantv, lo cual requirió un cambio en el discurso. democracia tecnológica al igual que con el discurso vinculado con el determinismo tecnológico, el de la democracia tecnológica se sustenta en los agentes dominantes. este discurso sugiere que las tic promueven la participación, acceso y control de otros entes fuera del aparato estatal; la participación de las empresas privadas se enlaza a procesos ideológicos que se expresan en el mercadeo, políticas de liberación y eliminación de procesos “regulatorios”. dada la inoperancia técnica existente que permitiera el desarrollo de la nación, surgió en venezuela la necesidad por un discurso alterno. el discurso neoliberal en venezuela se hizo presente para asegurar la participación de poderosos entes privados a escala internacional. el interés particular de los grandes monopolios internacionales en desarrollar el sector se consolidó con el discurso modernista y neoliberal que privilegiaba la inversión del gran capital internacional. hoy en día, el discurso de la democracia tecnológica está atado al concepto de “sociedad de la información” (young, 2003), y muy asociado ideológicamente con los procesos de mercantilización de los medios, programas de desarrollo de políticas neoliberales que incluyen la “desregularización” del medio y el diseño de un marco político económico asociado con los intereses privados de las grandes corporaciones. contrario a ello, en venezuela el estado manejó un discurso acerca de la participación ciudadana a través de la capacitación de las tic, el libre acceso a los medios, al desarrollo social, la libertad, etc. para compensar el gran atractivo de inversión, se propiciaron políticas de incentivos al desarrollo tecnológico privado nacional y extranjero, por medio de estímulos y creación de parques tecnológicos dirigidos al desarrollo del área de las tic, donde el sector privado se adueñaba de las decisiones “técnicas”, a la par que realizaba políticas de desarrollo a menor escala de incentivos sociales, a través de modelos y leyes que impactaban el área educativa y cultural, lo que permitió posicionar la tecnología como elemento dinamizador o parte activa de la sociedad. 347 jesús alberto andrade castro | discurso y comunicación en venezuela el mercado de las telecomunicaciones en venezuela, en particular el de la telefonía (cantv) y el de la radiodifusión por ondas y cable (tanto de la tv como de la radio) creció vertiginosamente para contrarrestar la contracción económica de la nación. según un reporte del departamento de comercio de los estados unidos, la tendencia en el crecimiento positivo representó un exitoso resultado de las políticas del gobierno venezolano para reformar y modernizar el sector de las telecomunicaciones (the department of commerce, 2003). el sector de las telecomunicaciones pasó a ser el de mayor crecimiento, después del petróleo. la orientación de las políticas públicas venezolanas en materia de telecomunicaciones mostraba un acercamiento al modelo neoliberal que tanto se criticaba desde los voceros del alto gobierno. el discurso neoliberal apuntó hacia la asociación de términos como modernización, reforma o participación, caracterizaciones que son, en buena parte, elementos discursivos asociados con la incorporación de las tic en la sociedad. cantv las políticas implementadas por el gobierno venezolano condujeron a una parcial privatización de la empresa telefónica nacional cantv, decisión que permitió una reforma y modernización del sector de las telecomunicaciones. con este fin se creó una agencia semiautónoma para coordinar y manejar el desarrollo de las telecomunicaciones y facilitar la participación de sector privado en el proceso. la cantv siguió el rumbo de los efectos de la globalización, donde el estado se adaptó a los intereses de las empresas transnacionales y de los inversores extranjeros, que permitieron convertir el capital nacional en un gran capital global. en diciembre de 1991, el estado venezolano privatizó la empresa nacional cantv. uno de los objetivos que se trazaron los entes privados fue el de la modernización de la infraestructura de las redes de voz y datos, fijas y móviles; con una inversión de capital cercana a 3.000 millones de dólares. en efecto, se construyeron más de 2.000 kilómetros del sistema de fibra óptica interurbana, que permitió la interconexión de las principales ciudades del país. la función del discurso fue generar una expansión de un modelo de difusión de innovaciones que reflejaba el énfasis en un sistema desigual. los efectos de la privatización se hicieron sentir en los usuarios del servicio. el contrato de concesión establecía ajustes trimestrales de las tarifas, mediante la aplicación de una fórmula de balanceo que debía compensar los efectos de la inflación al consorcio venworld. es así como entre 1992 y 1995 la cantv incrementó las tarifas en 3.000%, la renta básica de bs. 45 mensuales saltó a bs. 472. los costos de los impulsos telefónicos de 25 céntimos pasaron a costar bs. 2,07, en enero de 1995. el minuto de llamadas a estados unidos, por ejemplo, pasó de bs. 62 a bs. 306, lo que representó una variación del servicio residencial de 1.625,60%, sólo por ajustes de tarifas, sin considerar el servicio comercial ni la telefonía pública. el sust a ncia l au mento de t arifas f ue acompañado por el discurso de la modernización y ocupó los titulares de los medios y espacios televisivos (noticias y publicidad) del país, a la par con las mejoras que percibiría la población; en realidad, los cambios se notaron entre la población de los grandes centros urbanos donde se concentró el mejoramiento de las redes de telefonía. radio y tv la evolución en el uso de la radio y la televisión son casos paradigmáticos que se asocian con el discurso de democracia tecnológica. por ello, en latinoamérica, la radio y la televisión se orientaron, fundamentalmente, hacia la diversión y el entretenimiento, antes que a la superación de los graves conflictos sociales; y, por lo tanto, se adoptaron modelos de explotación de corte comerciallucrativo, sustentados en el discurso de la libertad de empresa y libertad de información. en venezuela, la radio y la televisión también pasaron por el proceso de privatización. es en este sector donde más se acentuó el discurso de la democracia tecnológica, porque no escaparon a las 348 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 342-352 · volumen xxix · julio diciembre 2010 ideas de modernización, que a su vez condujo a una ideologización del requerimiento tecnológico. a finales de la década de 1990 ocurrió un boom tecnológico, por medio de la participación de empresas de cable de televisión que democratizaron y expandieron la señal televisiva, lo que se tradujo en un impulso en el uso y compra de tecnologías de información y el cual se reflejó en las estadísticas de venta de equipos de radiodifusión y telecomunicaciones. sin embargo, la participación fue de tipo monopólico, asociada muchas veces con los mismos intereses financieros de las tradicionales televisoras venezolanas. un caso emblemático en el desarrollo de un discurso asociado con la democracia tecnológica en áreas de tecnologías de información tuvo su expresión más genuina en la industria petrolera venezolana. siguiendo el rumbo de la liberación de mercado y con base en la figura de la tercerización (outsourcing) se creó la empresa intesa, una filial de pdvsa (petróleos de venezuela, s. a., empresa nacional del estado venezolano). el discurso se sustentaba en los conceptos de eficiencia y eficacia gerencial, que a mediados de la década de los años noventa caracterizó las políticas neoliberales. con el discurso enmarcado en la democracia tecnológica, se decidió concentrar las actividades informáticas en manos de terceros. se consideró que el manejo de información de la industria petrolera en todos sus ámbitos (administrativos, investigación, producción, etc.) no era una actividad propia del negocio petrolero, por lo tanto, pdvsa debía dedicarse sólo a la producción y explotación de petróleo: “a través del outsourcing los terceros asumen un rol de liderazgo cooptando con la burocracia pública en el financiamiento y el diseño tecnológico, cuyo resultado es un tipo de organización que se apropia de una relación política tecnológica” (andrade y mandrillo, 2004). lo que en realidad se pretendió fue adueñarse de las funciones del estado, con ayuda de la burocracia pública nacional que participaba en pdvsa. para ello, en 1996 se constituyó una empresa con 60% de capital de la empresa saic bermuda ltda., cuya propietaria era science applications internacional corporation (saic), y 40% con capital de pdvsa. únicamente como proveedor de servicios de informática para pdvsa y sus filiales. intesa habría sido creada para prestar todos los servicios de tecnología de información requeridos por pdvsa y sus filiales, […] incluyendo, sin limitación alguna, la administración, operación, soporte, mantenimiento y ampliación de los sistemas de información, y las operaciones de red de pdvsa y sus filiales, así como el desarrollo de sistemas para pdvsa y sus filiales. (garcía, 2003) con la creación de intesa, las políticas de la tecnocracia se intensificaron. el traslado de más de 2.000 empleados desde pdvsa a la nueva empresa despojó a la industria petrolera venezolana de un contingente de profesionales capacitados (muchos de ellos en universidades extranjeras, con financiamiento del estado venezolano) en las áreas de automatización, informática y telecomunicaciones. en el 2003, como consecuencia del paro petrolero llevado a cabo por dos terceras partes de los empleados de pdvsa, la información quedó en manos de la empresa intesa y sus empleados aplicaron un boicoteo que pretendió sacar del poder al presidente de venezuela. el resultado fue la negativa de la empresa intesa (con capital mayoritariamente extranjero) de proveer cualquier tipo de información a pdvsa y el secuestro de sus intangibles informáticos, con pérdidas que se estiman superiores a los 12.000 millones de dólares, que hizo tambalear la economía del país y que hoy tiene sus secuelas negativas. el entramado técnico y social que se montó para justificar los tres casos mencionados (cantv, radio-tv e intesa) fue acompañado con el tipo de discurso mejor vendido en la historia venezolana: el de la democracia tecnológica. los pensadores del positivismo funcionalista pusieron el interés en el análisis del mensaje, en la composición de la audiencia, en su alcance y en los impactos que se intentaban crear, como es la sumisión del pensamiento crítico alternativo a los dictámenes del mercado. 349 jesús alberto andrade castro | discurso y comunicación en venezuela nacionalismo tecnológico en la actualidad, la democracia tecnológica legítimamente aceptada está asociada con los ajustes “regulatorios” a los que se somete la industria privada, al incentivar el surgimiento de expresiones relacionadas con el uso de las tic y que toman en cuenta la forma como los servicios y tecnologías le dan poder de decisión al consumidor, para estar más y mejor informados. pero, por otro lado, la democratización tecnológica también ha permitido el desarrollo de mecanismos de protestas tecnológicas, por medio de ciberataques contra organizaciones legalmente establecidas y la difusión de mensajes como mecanismos de protestas. al igual que con el discurso de la democracia tecnológica, el discurso del nacionalismo tecnológico se construye sobre las bases del determinismo tecnológico. sin embargo, es muy difícil encontrar este tipo de discurso beneficiando a las empresas privadas, más bien se asocia con el discurso nacionalista de los gobiernos, que brinda respuestas articuladas, al tomar en cuenta no sólo los aspectos técnicos y de factibilidad económica asociados con el gran negocio de las tic, sino el valor fundamental que dichas tecnologías puedan aportar desde un punto de vista social, como son: consolidación de capital humano y desarrollo social de los pueblos. con este discurso, las nuevas herramientas tecnológicas responden a procesos sociales y culturales intrínsecos a cada localidad que anteriormente estaba aislada. de esta forma, son las necesidades concretas de la población las que determinan el tipo y uso adecuado de las tecnologías disponibles. los cambios sociales que se producen como consecuencia de la introducción y uso de las tic parten de una visión local que se articula con aspectos globales comunes, los cuales permiten comparar resultados con una vasta gama de experiencias a escala internacional. el discurso del nacionalismo tecnológico está asociado con las amenazas externas de estados poderosos y los problemas internos que llevan a la unidad nacional. este discurso le asigna a las tic, y a los medios de comunicación en particular, la tarea de competir con la existencia del desarrollo nacional. así, el discurso del nacionalismo tecnológico está dirigido a vender como paradigma tecnológico una necesidad expresada en el binomio tic y desarrollo hacia la periferia. las tic se han globalizado de tal manera que han pasado a desempeñar un papel predominante en el desarrollo organizacional de las redes de comunicación social, en particular en los procesos políticos; ejemplo de ello, el de los movimientos antiglobalización. al papel que en el pasado lideró la radio, la tv y el sistema de cable en el ejercicio de la democracia como medio de participación comunitaria, hoy se agrega la tecnología de internet, al ejercer el papel de medio de expresión de libertad más utilizado y con mayor penetración. las compuertas se abrieron y hoy ya es incontenible el torrente de experiencias que provienen de todos los confines. internet, como medio útil para la lucha política, ha permitido que los movimientos antiglobalización se globalicen y que el medio en sí mismo se democratice. en venezuela, el estado nunca se ha planteado un discurso basado en el nacionalismo tecnológico “puro” de las tic, no sólo por su incapacidad en el desarrollo de la infraestructura tecnológica nacional, sino que sería temerario aislarse en términos de imponer una cultura nacional que esté libre de interferencia o influencia extranjera. pero sí ha retomado el discurso nacionalista que tanto caracterizó la venezuela de la década de 1970 (andrade et al., 2005). en el 2007 se renacionalizó la cantv, por medio de un proceso de recompra del paquete accionario, por un monto que sobrepasó los 570 millones de dólares, que representaba el 28% de su paquete accionario. esta compra fue considerada por el estado venezolano como un asunto de soberanía nacional. de manera que el discurso del nacionalismo tecnológico se asocia con la restitución de las libertades en la comunicación, del poder y del control tecnológico para la ciudadanía y no para la empresa privada. 350 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 342-352 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en la actualidad, en venezuela, el discurso del nacionalismo tecnológico atraviesa por una lucha conectada a la toma del poder político, que define el espectro nacionalista en términos culturales o sociales, para definir el control político del estado frente al poder capitalista pseudonacional, que se le puede conferir el papel de un supranacionalismo tecnológico, lo cual le da cabida a los intereses particulares de un monopolio nacional asociado con intereses extranjeros y que confronta los valores de formación nacionalista que se intenta imponer desde el gobierno nacional. en materia de radio y tv, el estado venezolano se ha propuesto una masificación de pequeñas empresas de radiodifusión, que, con equipos muy poderosos de amplia cobertura, regionalizan el espectro radiofónico y televisivo del país. hoy en día existe una red de pequeñas radios comunitarias que con independencia del capital transnacional se han establecido asociadas con el discurso gubernamental y de comunidades más desasistidas. el estado venezolano también ha “rescatado” la señal abierta (canal 2) que por décadas estuvo en manos del capital nacional con poderosas conexiones internacionales (radio caracas tv, y luego por cable sin limitación alguna, hasta que recientemente salió del aire por no cumplir con la normativa impuesta por el ente regulador). en lo ideológico, el gobierno venezolano desarrolla estrategias comunicacionales para confrontar el esquema neoliberal que históricamente había dominado el negocio de las comunicaciones. recientemente (abril de 2010), en un intento por definir, radicalizar y masificar el discurso ideológico asociado con el nacionalismo tecnológico, el ministerio de educación creó un plan denominado “guerrilla comunicacional”, dirigido a jóvenes en edad escolar, con el propósito de combatir la desinformación mediática que generan factores adversos al gobierno nacional; politizan, con ello, el discurso nacionalista e involucran a adolescentes en la conformación de alternativas nacionalistas de acción. “se espera que los disparos que se produzcan con esa guerrilla comunicacional sean absolutamente ideológicos, de ideas, propaganda, de respuesta a campañas malintencionadas que utilizan los grandes medios” (navarro, 2010). este tipo de acción política refiere a formas no convencionales para confrontar procesos convencionales de comunicación. se trata, en principio, de una forma de acción política que busca visibilizar la existencia de manipulación de signos o identidades preestablecidas, por medio de una forma nacionalista de actuar. paradójicamente, desde un punto de vista estrictamente ideológico, este tipo de estrategia la han usado en otros espacios y tiempos, los adversos al gobierno y al capital, pero en venezuela es una política de estado dirigida a confrontar los intereses de los oligopolios privados. hegemonía tecnológica la hegemonía requiere conexiones entre los discursos, porque así se mantienen y consolidan los agentes dominantes. el discurso del determinismo tecnológico es “objetivo” y “vacío”, en el sentido de que supone no tener dimensión moral. ello indica que las tic alteran a la sociedad sin incluir juicios de valor acerca de lo que constituye una forma deseable o apropiada de cambio social (young, 2003). por el contrario, el nacionalismo tecnológico y la democracia tecnológica parecieran tener elementos morales, pues quienes utilizan estos tipos de discursos resaltan las características positivas de la transformación social. el discurso de la democracia tecnológica se enfrenta al del nacionalismo tecnológico para justificar el papel del modelo capitalista en el amplio espectro comunicacional, al confrontar los elementos de soberanía nacional con el modelo de desarrollo social de enfoque “modernista y liberal”. es así como encontramos que el estado utiliza el discurso de la democracia tecnológica para ayudar a expandir o incentivar el uso de las tic como un mecanismo para extender el uso de las tecnologías entre los diferentes sectores sociales. las organizaciones privadas utilizan los discursos del determinismo tecnológico y la democracia tecnológica para mercadear el uso de las tic. la hegemonía del capital privado está 351 jesús alberto andrade castro | discurso y comunicación en venezuela conectada con el desarrollo de proyectos; entendidos éstos como el desarrollo de programas concretos de acción nacional que se ejercen en función de alcanzar, en el largo plazo, objetivos del interés de la clase hegemónica. los argumentos de las empresas privadas, gobiernos y organizaciones supranacionales, por lo general, se sustentan en el determinismo tecnológico, confrontados por una realidad social identificada con los movimientos humanistas. con las tic, los proyectos se inscriben en un plan mucho más amplio, que se relaciona con las reformas económicas neoliberales presentes en las sociedades modernas. en el caso de proyectos ejecutados por estados o instituciones supranacionales, se sustentan en el compromiso ideológico por establecer un acercamiento al libre mercado, y que se apoyan en la participación de empresas nacionales como soporte al gran capital internacional. ello explica cómo en venezuela, el sector privado había reemplazado al sector público como fuerza dominante en el desarrollo de proyectos relacionados con las tic; por lo tanto, el sector privado disfrutó por mucho tiempo de la hegemonía del negocio de las telecomunicaciones, tecnologías digitales y desarrollo de sistemas de información. los agentes dominantes privados utilizaron el discurso del determinismo tecnológico y el de la democracia tecnológica en el proceso de establecer su hegemonía, al utilizar discursos en concordancia con las políticas neoliberales de los gobiernos existentes. sin embargo, en este nuevo siglo el gobierno venezolano ha trazado políticas para establecer, desarrollar e integrar las plataformas de redes de información de los distintos órganos y entes de la administración pública, para garantizar el acceso rápido y seguro a la información, como un problema de soberanía del estado. así, la definición de políticas en el marco de desarrollo de país constituye un proyecto de estado que intenta asegurar la hegemonía política, con el fin de imponer una unidad coherente del sistema. el agente dominante han sido los ministerios de ciencia y tecnología, comunicación y educación, organismos que han desarrollado discursos asociados con el nacionalismo tecnológico, como expresión de los esfuerzos del estado para establecer una hegemonía en el territorio nacional. sin embargo, este esfuerzo por el desarrollo tecnológico nacionalista se ve enfrentado al desarrollo de un discurso mucho más fuerte en términos del apoyo social, y que podríamos considerar como un discurso “supranacionalista” tecnológico en el que participan otros estados que destacan tecnológicamente en el proceso de globalización. por lo tanto, existen dos visiones del mundo tecnológico que intentan consolidar el poder político y comunicacional. conclusiones en este trabajo se intentó analizar los principales géneros del discurso tecnológico que marcan el debate acerca de la aparición de una sociedad tecnológica basada en información. recurrimos al análisis del discurso con base en elementos políticos presentes en una determinada concepción de la sociedad. el análisis presenta una clara presencia de un ámbito político en el discurso tecnológico, pues existen sectores oficiales del tejido político público y del sector privado que visualizan la sociedad de la información como paradigma de desarrollo social. para estos grupos, la sociedad de información exige la participación social por medio de grandes proyectos de infraestructura y de inversiones que generan una mayor liberación de la economía para alcanzar ventajas competitivas, apoyadas en la necesidad por disminuir la distancia del desarrollo social entre dos tipos de sociedades. ello genera una definición de las políticas públicas en relación con el desarrollo tecnológico, al desarrollar una doctrina discursiva que legítima los procesos de desarrollo social y que responde a una postura ideológica comunicacional. respecto al determinismo tecnológico frecuentemente adoptado en el análisis de la implantación de tic, debemos alertar que si por un lado los progresos tecnológicos tienen impactos importantes en la vida humana, éstos también se condicionan por las actitudes que las personas asumen, tanto a escala personal como institucional o gubernamental, porque están sustentadas 352 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 342-352 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en una relación bidireccional de influencia entre tecnología y sociedad, que es demarcada por el tipo de discurso que se desarrolla. no obstante, en la medida en que las tecnologías de información y de comunicación continúan evolucionando y expandiéndose, ocurre un proceso de cambio económico y social que requiere mecanismos de comunicación ideológicos para que los cambios se institucionalicen. en este sentido, surgen proyectos oficiales, regionales y globales, que buscan la construcción de una infraestructura para la “sociedad de la información”, justificado en términos como “sociedad del conocimiento” y “globalización”, que reflejan la existencia de una comunicación basada en lo ideológico. referencias andrade castro, j. a. y mandrillo, c. (2004), “el outsourcing de los sistemas de información en las organizaciones públicas”, revista venezolana de gerencia, vol. 9, núm. 28, pp. 607-622. andrade castro, j.a. et. al. (2005, enero-junio), “discurso y uso de tecnologías de información: herramientas para la hegemonía del poder”, revista de ciencias sociales, vol. xi, núm. 1, pp. 89-104. garcía garcía, a. j. (2003), recurso de amparo constitucional de pdvsa contra intesa, tribunal supremo de justicia, disponible en http:// www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/junio/1506050603-03-1295.htm, recuperado : 18 de febrero de 2010. maldonado fermín, a. (2005), “instituciones clave en la producción y circulación de ideas (neo) liberales en venezuela”, en mato, d. (coord.), políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, caracas, universidad central de venezuela. navarro, h. (2010), “guerrilla comunicacional garantiza derecho a la participación de todos los venezolanos”, agencia bolivariana de noticias, disponible en http://www.abn. info.ve/noticia.php?articulo=229788&lee=2, recuperado: 26 de abril de 2010. the department of commerce (2003), venezuela industry: information y communication sector: telecommunications services, disponible en http://strategis.gc.ca/epic/internet/inimr-ri. nsf/en /gr113580e.html, recuperado: 5 de septiembre de 2009. vizer, e. a. (2009, julio-diciembre), “dimensiones de la comunicación y la información: la doble faz de la realidad social”, signo y pensamiento, vol. xxviii, núm. 55, pp. 234-246. young, d. (2003), “discourses on communication technologies in canadian and european broadcasting policy debates”; european journal of communication, vol. 2, núm. 18, pp. 209-240. medios, antimedios, sondas y clichés revisitando a marshall mcluhan, el explorado 122 palabras clave: medio, sonda, cliché, filosofía de la técnica, filosofía de la comunicación, teoría de la comunicación. descriptores: mcluhan, herbert marshall, 1911-1980 – crítica e interpretación, clichés – historia y crítica, teoría de la información, filosofía de la comunicación. recibido: marzo 21 de 2011 aceptado: abril 20, 2011 environment, anti-environment, probes and clichés: marshall mcluhan the explorer, revisited. this article intends to recover some of the key ideas of marshall mcluhan, and to relocate them from some not well-known and little discussed passages of his works. the first part is devoted to the ideas of environment and anti-environment, and to the possibility of thinking beyond the traditional versions that conceive the idea of environment -developed by mcluhanand the simpler idea of communication environment as synonyms. from an ecological perspective, the second part explores some of the key concepts for the understanding of the works of the canadian author (such as probe and cliché) and proposes a reading of the central ideas of his thinking in terms of a transductive relation between men and technique. medios, antimedios, sondas y clichés revisitando a marshall mcluhan, el explorador este artículo busca recuperar algunas de las ideas clave de marshall mcluhan, al reubicarlas desde algunos lugares no tan conocidos y poco trabajados de su obra. en un primer momento se hace una aproximación a las ideas de medio y antimedio, y se explora la posibilidad de pensar más allá de las versiones tradicionales que sinonimizan la idea del medio trabajada por mcluhan, con la noción, mucho más simple, de medio de comunicación. en un segundo momento, desde una mirada ecológica, el texto recoge algunos de los conceptos clave para la comprensión de la obra del autor canadiense, como los de sonda y cliché, y propone una lectura de las líneas centrales del pensamiento del canadiense en términos de una relación transductiva entre hombre y técnica. keywords: environment, probe, cliché, philosophy of technique, philosophy of communication, communication theory. search tags: mcluhan, herbert marshall, 1911-1980 – critic and interpretation, clichés – history and criticism (lc), information theory, communication philosophy. submission date: march 21st, 2011 acceptance date: april 20th, 2011 origen del artículo este artículo es resultado de la investigación doctoral realizada por el autor y fue adaptado para este número de la revista, con el fin de conmemorar el centenario del nacimiento de marshall mcluhan. 123 sergio roncallo dow* * sergio roncallo dow. colombiano. doctor en filosofía y magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana. profesor de la facultad de comunicación de la universidad de la sabana. correo electrónico: sergioroncallo@gmail.com. welcome to the jungle we got fun ‘n’ games we got everything you want honey we know the names we are the people that can find whatever you may need if you got the money honey we got your disease guns n’ roses, “welcome to the jungle” medios, antimedios, sondas y clichés revisitando a marshall mcluhan, el explorador signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 124 some might ask, what is the difference between the “purification” of language urged by scientific method and the “destruction of words” described by orwell m. mcluhan ¿qué puede querer decir, a la vuelta de medio siglo, que el medio es el mensaje? ¿qué puede significar hoy, a cien años del nacimiento de marshall mcluhan, esta enigmática afirmación que se convirtió en una de esas fórmulas para dar cuenta de una especie de visión de mundo? esta postura de una cosmovisión mcluhaniana, si se me concede el uso del término, no es del todo errada. en efecto, no hay una teoría o un sistema filosófico, o como pretenda llamársele, que no encierre una particular visión del mundo, que haga de este algo determinado y trace los límites dentro de los cuales, y/o gracias a los cuales, podrá ser hecha tal o cual investigación. creo, y esta es mi hipótesis inicial aquí, que mcluhan, en términos estrictos, no hizo una teoría de los medios de comunicación, en el sentido en el que estas suelen ser entendidas y del modo en el que suelen ser insertadas en la academia; lo que hizo mcluhan, más bien, fue trazar algunas de las líneas centrales que le daban armazón a su mundo; en últimas, esto es lo que hace un pensador. la idea de una cosmovisión mcluhaniana lo que realmente encierra es la necesidad de pensar la complejización del sistema técnico en la era de las telecomunicaciones, y cómo desde la imbricación de los varios sistemas que desembocan en ese todo al que llamamos mundo, lo que se despliega son toda suerte de cambios que afectan, precisamente, el modo en el que el sujeto comprende y se relaciona con su entorno. este “relacionarse con” tiene lugar cada día, en cada uno de los actos de nuestra vida, pero, además, es un relacionar-se que pasa por el hecho mismo el mundo que se des-pliega ante nosotros; es muy distinto al que podía asir un paleoantropólogo al pensar las herramientas de los primeros hombres. hoy se yergue una intrincada aldea global —retomando el afortunado e incomprendido término de mcluhan—, que pone de manifiesto no solo la complejización del sistema técnico, sino las muy particulares condiciones en las que se construyen el sentido y la significación en las que se da esa relación con los otros. este es un punto fundamental para iniciar la exploración —a modo de sonda, como él mismo lo hacía— de mcluhan, una figura oscilante entre un “teórico de la era de la técnica, un filósofo de los medios de comunicación o […] un poeta que disimula su identidad tras los espolios de un hombre de ciencia” (kattan, 1972, p. 10), pero cuyos alcances, sin importar aquel dominio del saber en el que pueda ser ubicada su propuesta, resultan clave para comprender(nos) hoy y, más ampliamente, para comprender los alcances de la técnica de nuestra época. así, pues, la exploración de mcluhan que he decidido emprender aquí tiene como objetivo principal la indagación en su noción de medio y la imbricación que tiene esta idea en la configuración de la subjetividad contemporánea. creo que hoy, a cien años de su nacimiento, la mejor noción para emprender una breve exploración en el pensamiento de mcluhan continúa siendo la de “extensión” o “prolongación”, que constituye un elemento fundamental dentro del todo de su pensamiento. de este punto, en particular, quiero partir. 125 sergio roncallo dow | medios, antimedios, sondas y clichés en la introducción a la galaxia gutenberg. la génesis del homo typographicus1, mcluhan trae a colación un sugestivo pasaje de e. hall: en nuestros días, el hombre ha desarrollado extensiones o prolongaciones para realizar casi todos los actos que antes llevaba a cabo sólo con su cuerpo. la evolución de las armas comienza en los dientes y el puño y termina en la bomba atómica. el vestido y la casa son extensiones del mecanismo biológico para la regulación de la temperatura. los muebles han sustituido a los talones o al suelo, cuando ha de sentarse. las máquinas-herramienta, las lentes, la televisión, los teléfonos y los libros, que transmiten la voz al través del tiempo y del espacio, son ejemplo de extensiones materiales. el dinero es un medio para extender y almacenar el trabajo. nuestras redes de transporte hacen ahora lo que antes hacían nuestros pies y nuestras espaldas. de hecho, todas las cosas materiales realizadas por el hombre pueden considerarse como extensiones de lo que el hombre hizo antes con su cuerpo o con alguna parte especial de él. (1985, pp. 11-12) quizá en las palabras de hall pudiera sintetizarse una buena parte de lo que mcluhan habría de desarrollar, un par de años más tarde, en comprender los medios, y que le valdrían su estatus de gurú de los nuevos modos de darse de lo técnico. la idea de las extensiones o prolongaciones evidencia, de modo inmediato, una necesidad, que es la traducción final de una carencia. no hay necesidades sin carencias, esto es obvio. resulta esencial aquí pensar la indefensión inicial del hombre y el modo como se traduce en el empoderamiento tecno-lógico del mundo. hall sostiene que las prolongaciones son algo “de nuestros días”, cuando, en realidad, desde el amanecer mismo del hombre —retomando la vieja expresión de kubrick— han estado presentes. en mcluhan hay un sugerente punto en el momento en que se introduce la figura de narciso, que poco o nada tiene que ver, como lo sugieren las versiones más socorridas de la historia, con un estar enamorado de sí mismo2. mcluhan apunta al entumecimiento que le produjo su propia imagen reflejada en el agua como una metáfora del movimiento dialéctico que trae consigo lo técnico. afirma mcluhan: tal vez sea revelador de los prejuicios de nuestra cultura intensamente tecnológica, y por lo tanto narcótica, el que durante mucho tiempo hayamos interpretado la historia de narciso como si significara que éste se hubiese enamorado de sí mismo y que creyera que él era el reflejo. fisiológicamente, hay muchas razones que hacen que una exten sión nuestra induzca un estado de entumecimiento. investigadores médicos como hans selye y adolphe 1. aunque mcluhan sostiene, a propósito de esta obra, que, en relación con el trabajo de harold innis: “el presente libro es una nota a pie de página para explicar su obra” (1985, p. 67), en lo que sigue haré el acercamiento apoyándome casi exclusivamente en los planteamientos mcluhanianos, no solo por su complejidad intrínseca, sino en un intento por rescatar la originalidad de su pensamiento. en ese sentido, el lector no encontrará aquí la tradicional interpretación paralela que suele hacerse entre la obra de innis y la de mcluhan. 2. baste recordar aquí brevemente la historia de narciso: hermoso hijo de la ninfa liríope, encontró su desgracia al no poder soportar su belleza, cuando vio su imagen reflejada en un estanque. algunas variantes de la historia dicen que murió allí mismo, agobiado con la simple contemplación; otras sostienen que se ahogó al abalanzarse sobre las aguas, buscando abrazar su propia imagen; esta última versión del mito es la que sigue mcluhan. sobre este punto, b. powers recuerda una conversación sostenida con mcluhan en 1979, poco antes de signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 126 jonas sostienen que todas nuestras extensiones, en la enfermedad y la salud, son intentos de mantener el equilibrio. consideran cualquier extensión del ser como una autoamputación y que el cuerpo se vale de este poder o estrategia de autoamputación cuando su poder de percepción no puede localizar, o evitar, el origen de una irritación. el inglés tiene muchas expresiones que se refieren a esta autoamputación que nos imponen diversas presiones. hablamos de “saltar fuera de su piel”, de “salirse de su mente”, y de “volcar la tapa-dera”. a menudo creamos situaciones artificiales, en las condiciones controladas del deporte y de los juegos, que igualan las irritaciones y tensiones de la vida real. aunque no era su intención justificar la inventiva y la tecnología humanas, jonas y selye nos han dado una teoría de la enfermedad (malestar) que llega muy lejos en la explicación de por qué el hombre se ve compelido a extender varias partes de su cuerpo mediante una especie de autoamputación. (1996, p. 62) este pasaje de mcluhan es ampliamente revelador, en la medida en que pone sobre la mesa una particular tensión dialéctica, poco trabajada por demás, que tendría como polos las nociones de extensión y autoamputación. mcluhan sugiere que la idea misma de la extensión (del cuerpo y los sentidos) lo que supone es, al tiempo, una amputación de la función que antes desempeñaba cada órgano. si bien la tesis de mcluhan tiene un alcance que es bastante amplio y que deberá ser discutido aquí, las implicaciones que esto tiene en términos de lo que significa la vida del hombre son decisivas. en primer lugar, lo que indica mcluhan tiene consecuencias fuertes en lo que llamaríamos la producción de significado, toda vez que, al desplazar el fulcro de la operatividad propia de cada órgano a los objetos técnicos que se constituyen es sus prolongaciones, hay un descentramiento en el modo mismo de empoderamiento del mundo. una palanca o un ordenador se constituyen en unidades de producción de significación en la medida en que desvelan un mundo que estaba oculto y, consecuentemente, trasmutan la forma de vida precedente en una nueva. el movimiento constante que se da a partir de las prolongaciones va a dar como resultado una mutación en los juegos de lenguaje en los que el sujeto está inmerso. de ahí que cuando señalaba más arriba la plausibilidad de hablar de una cosmovisión mcluhaniana, lo que trataba de sugerir es que, tras cualquier prolongación de los sentidos, lo que tiene lugar es un cambio de fondo en la relación que existe entre el hombre y el mundo, pues, de algún modo, es por medio de los sentidos que el hombre toma contacto con su entorno, y el sentido que lo liga con su entorno modifica su conducta y su mentalidad. su muerte: “en las semanas anteriores a su ataque final en 1979, mcluhan estaba preocupado por la muerte. la idea había surgido a partir de nuestras discusiones acerca de la metáfora central de comprender los medios, el mito de narciso. un sábado por la mañana, al examinar la introducción de nuestro libro la aldea global, marshall notó la relación entre la primera visión del astronauta de la tierra y la percepción de la imagen espejo que examinó por primera vez en 1963. cuando viajamos a la luna, dijo, esperábamos obtener fotografías de cráteres; sin embargo, obtuvimos fotografías de nosotros mismos. viaje egocéntrico. amor por sí mismo. le contesté que la imagen espejo es otra forma de decir agua, que significa cambio en el hombre y en la naturaleza. narciso se enamoró de su imagen en el agua. ‘no’, dijo marshall, ‘ése es el concepto popular’. narciso, tal como lo pintó ovidio, es un jovencito primitivo que nunca ha visto un espejo o su imagen. ‘él se enamoró de otra persona.’ ese es el punto mítico y satírico. para él, la imagen del agua significaba la muerte. marshall hizo una pausa y caminó por la sala para detenerse junto al fuego y agregar un leño. ‘¿has pensado en la naturaleza del infierno en la antigua literatura del cercano oriente?’, le pregunté a marshall. ‘el infierno es un lugar acuoso. recuerda gilgamesh. la biblia se refiere a él como sheol. los fantasmas griegos se pasean por un submundo oscuro y brumoso. al concentrarse sólo en la imagen en el agua, narciso sufre una especie de ensueño’, dijo marshall. ‘al fin, igual que alicia, tiene que pasar a través del punto de fuga para ver ambas partes del espejo’. marshall pareció conmovido. ‘así debe ser la muerte; uno se ve a sí mismo en forma simultánea, como sí y como el otro.’ es como ver el propio rostro, con verrugas y todo, en la pantalla de televisión por primera vez. el actor sin maquillaje. el coordinador de noticias sin sus auriculares. cristo camina sobre el agua. pedro cae en ella. el agua es la muerte para los humanos y un contenedor para lo diabólico” (mcluhan y powers, 2005, pp. 17-18). 127 sergio roncallo dow | medios, antimedios, sondas y clichés en términos de mcluhan, el entumecimiento (numbness) que trae consigo cualquier prolongación tiene consecuencias en términos de la percepción y de la sensibilidad, esto es, del modo mismo como el mundo se desvela ante el hombre. el mismo mcluhan sostiene: “el hombre, ese animal que construye instrumentos, sea el lenguaje, la escritura o la radio, se ha dedicado desde hace mucho tiempo a ampliar uno u otro de sus órganos sensoriales, pero lo ha hecho de tal modo que todos los restantes sentidos o facultades han sufrido extorsión” (1985, p. 11). hay un trastocarse de la experiencia misma del hombre en el mundo, en la medida en que lo técnico desvela, en su complejidad, una nueva cosmovisión; un trastocarse que está dado por una alteración en lo sensorial mismo, que remite, de nuevo, a la idea según la cual en el momento en que el hombre inventa una técnica, este movimiento lleva consigo una reinvención de sí mismo: se plantea una relación transductiva. las prolongaciones mcluhanianas no pueden ser comprendidas, sino en relación con el tipo de mundo que determinan y los consecuentes cambios que esto tiene en las formas de vida. esto es lo que mcluhan empieza a intuir en la galaxia gutenberg…, en la que pone de manifiesto las mutaciones del hombre al pasar de la oralidad a la escritura, y que será un lugar fundamental para una cabal comprensión de su propuesta. en efecto, el paso hacia la escritura constituye, en esencia, una mutación sensorial que debe ser comprendida desde un cambio en el sistema técnico. b. gille, el primero en introducir la noción de sistema técnico, sostenía —recordémoslo aquí— que se trataba de un “conjunto de coherencias” que sugerían una relación de interdependencia; con todo, podría haber una tendencia a pensar esta idea de sistema técnico desde una articulación meramente objetual, esto es, como una suerte de conjunto de instrumentos que, inmersos en la complejidad de la totalidad intersistémica, funge como uno más de los engranajes de la relación dialéctica de estructuración. ahora bien, el problema con la escritura está estrechamente relacionado con la noción de sistema técnico, toda vez que la escritura misma responde a un impulso que es claramente tecnológico. esto lo ha indicado ya don ihde, quien ha hablado de un cierto tipo de relación de corte hermenéutico con lo técnico. ello se refiere a que ciertas técnicas hacen que el mundo, de algún modo, tenga un nivel de legibilidad ausente en la pura percepción. un ejemplo claro de esto es, por supuesto, la escritura que estructura todo un modo de leer (interpretar) el mundo. la accesibilidad al pasado o a lugares remotos, por ejemplo, muestra un cierto tipo de relación con el entorno, que signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 128 es técnicamente mediada y que supone un muy particular tipo de relación con dicho entorno. ihde, en technology and the lifeworld, sostiene: “la invención y el desarrollo de la escritura fue sin duda aún más revolucionario que el reloj o la brújula en lo que respecta a la experiencia humana. escribir transformó la percepción y la comprensión que tenemos del lenguaje. la escritura es una forma de lenguaje tecnológicamente incorporada” (1990, pp. 80-81)3. así, el problema de la escritura puede ser pensado como una complejización del sistema técnico, en la medida en que pone de manifiesto nuevos modos de acercarse y de apropiarse del mundo, y transforma de manera clave, como lo muestra ihde, desde la dimensión “lenguájica”, que resulta fundamental para entender el modo en el que se erige el mundo. la escritura constituye una técnica en el sentido estricto de la palabra, en la medida en que, como lo ha indicado ong (1982), requiere una serie de reglas y conocimientos que permitan dar cuenta de ella. no se puede “escribir naturalmente”, pues se requiere una serie de competencias (técnicas) que deben ser adquiridas. mientras que la capacidad de hablar se presenta como algo natural, salvo en los casos en que haya una disfunción psicológica o fisiológica, la escritura debe ser aprendida, “no surge inevitablemente del inconsciente” (ong, 1982, p. 84). en este sentido, la escritura se presenta, en principio, como exterioridad que, poco a poco, es incorporada —este es el punto de toque que anotan tanto ong como ihde— y que entra como un elemento de complejización del sistema técnico. ella misma obedece a la tensión estructurante/ estructurado y, así, es instalada e instala nuevas formas de vida mediante lo que llamaré la dislocación sensorial producida por lo escritural. afirma ong: las tecnologías no son sólo recursos externos, sino también transformaciones interiores de la conciencia, y mucho más cuando afectan la palabra. tales transformaciones pueden resultar estimulantes. la escritura da vigor a la conciencia. la alienación de un medio natural puede beneficiarnos y, de hecho, en muchos sentidos resulta esencial para la vida humana plena. para vivir y comprender totalmente, no necesitamos solo la proximidad, sino también la distancia. y esto es lo que la escritura aporta a la conciencia como nada más puede hacerlo. (1982, p. 85) ya platón había hecho algunas anotaciones sobre la mutación que traería consigo la escritura y sobre lo que para él constituía un peligro fundamental; a saber, las nefastas consecuencias que esto traería para la memoria y para la producción de conocimiento4. si platón, en el siglo iv a. de c, 3. “the invention and development of writing was surely even more revolutionary than clock or compass with respect to human experience. writing transformed the very perception and understanding we have of language. writing is a technologically embedded form of language”. traducción del autor. 4. probablemente, la figura más conocida y a la vez más ilustrativa para comprender las críticas de platón a las posibilidades de la escritura sea el mito de theuth y thamus, que presenta en fedro y que recoge, de un modo particular, uno de los puntos fundamentales que estoy tratando de explicitar aquí, relacionado con el cambio en la cosmovisión: “pues bien, oí decir que vivió en egipto en los alrededores de naucratis uno de los antiguos dioses del país, aquel a quien le está consagrado el pájaro que llaman ibis. su nombre es theuth, y fue el primero en descubrir no sólo el número y el cálculo, sino la geometría y la astronomía, el juego de damas y los dados, y 129 sergio roncallo dow | medios, antimedios, sondas y clichés veía cómo en la aparición de la escritura lo que se jugaba era un nuevo modo de acercarse al conocimiento, como lo muestra por medio del mito de theuth y thamus, lo que puede entreverse con la escritura es, entonces, un nuevo modo de dar cuenta del mundo. platón, por supuesto, funciona aquí como una referencia filosófica clave, pero, aunque pueda hablarse de escritura alfabética (aproximadamente) desde 1200 a. de c, el paso hacia la escritura como cosmovisión no tendría lugar hasta la invención de los tipos móviles de la imprenta, por parte de gutenberg, y esto traerá consigo uno de los hitos fundamentales para empezar a pensar la modernidad; pues, como lo ha señalado milton santos: […] cada época histórica se afirma con un elenco de técnicas correspondientes que la caracterizan y la correspondencia con una familia de objetos. con el tiempo, un nuevo sistema de los objetos responde a la aparición de cada nuevo sistema de técnicas. en cada período, también hay un nuevo ordenamiento (arranjo) de objetos. en realidad, no sólo hay nuevos objetos, nuevos modelos, sino también nuevas formas de acción. (2002, p. 61) 5 así, desde esta percepción inicial que hago desde la escritura, lo que pretendo mostrar es que, para mcluhan, el problema de lo técnico tiene que ver con la concepción de la realidad como totalidad y con una compresión de la complejización técnica, en términos ecológicos. al hablar de medio lo más cercano a lo que podríamos equiparar esta expresión semánticamente única en el canadiense es a lo que solemos llamar medio ambiente. la afirmación “el medio es el mensaje” se presenta como una sentencia que, si bien ha resultado flexible, polisémica e impensada en las últimas décadas, está anclada a esa idea de la totalidad que obliga a pensar la noción de medio en términos de un ambiente (environment) que produce efectos, esto es, que tiene un modo poiético de operación y que está en constante movimiento, tal como lo muestra mcluhan, por ejemplo, en las tétradas que desarrollan en leyes de los medios. la comprensión del medio como entornoambiente hace emerger el hecho mismo de que la configuración de lo sensible no puede ser pensada allende la complejización del sistema técnico, y que, en ese sentido, el hecho técnico que constituye el desvelamiento que llamamos mundo, aparece anclado a los modos de desocultar que estructuran y son estructurados desde esos ambientes que constituyen las concreciones efímeras de la evolución técnica. la tarea tendrá que ver, entonces, con la comprensión misma de lo que mcluhan entiende por anti-medio y el modo como su reflexión se ancla tanto al arte como a la técnica, que, como lo mostraremos, son para el canadiense el haz y el envés de una misma hoja. también las letras. reinaba entonces en todo egipto thamus, que vivía en esa gran ciudad del alto país a la que llaman los griegos la tebas egipcia, así como a thamus le llaman ammón. theuth fue a verle y, mostrándole sus artes, le dijo que debían ser entregadas al resto de los egipcios. preguntóle entonces thamus cuáles eran las ventajas que tenía cada una y, según se las iba exponiendo aquél, reprobaba o alababa lo que en la exposición le parecía que estaba mal o bien. muchas fueron las observaciones que en uno y en otro sentido, según se cuenta, hizo thamus a theuth a propósito de cada arte, y sería muy largo el referirlas. pero una vez que hubo llegado a la escritura, dijo theuth: ‘este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y aumentará su memoria. pues se ha inventado como un remedio de la sabiduría y la memoria’. y aquél replicó: ‘oh, theuth, excelso inventor de artes, unos son capaces de dar el ser a los inventos del arte, y otros de discernir en qué medida son ventajosos o perjudiciales para quienes van a hacer uso de ellos. y ahora tú, como padre que eres de las letras, dijiste por cariño a ellas el efecto contrario al que producen. pues este invento dará origen en las almas de quienes lo aprendan al olvido, por descuido del cultivo de la memoria, ya que los hombres, por culpa de su confianza en la escritura, serán traídos al recuerdo desde fuera, por unos caracteres ajenos a ellos, no desde dentro, por su propio esfuerzo. así que no es un remedio para la memoria, sino para suscitar el recuerdo lo que es tu invento. apariencia de sabiduría y no sabiduría verdadera procuras a tus discípulos. pues habiendo oído hablar de muchas cosas sin instrucción, darán la impresión de conocer muchas cosas, a pesar de ser en su mayoría unos perfectos ignorantes; y serán fastidiosos de tratar, al haberse convertido, en vez de sabios, en hombres con la presunción de serlo” (2002, 274c-275b). 5. traducción del autor. signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 130 esta idea no pasa, como podría sugerirlo una lectura inicial, por el hecho de que el arte y la técnica se encuentren en una suerte de hermandad o coincidencia formal; de hecho, el acercamiento que se da entre las dos ideas tiene su origen en una idea de base que es explorada por los mcluhan (marshall y su hijo eric) en laws of media. the new science (1988), y que tiene que ver con el concepto de artefacto. la noción de artefacto es amplia, en la medida en que se ancla no solo a la idea, más obvia y tradicional, del objeto-simple o hardware, sino, también, a una suerte de engranajes procesuales, como el lenguaje, las leyes, las ideas, y más ampliamente con una serie de dominios que tradicionalmente no entrarían dentro de la categoría de artefactos. ahora bien, junto con esta primera ampliación de la idea del artefacto, en laws of media…, los mcluhan sugieren que, en “el nuevo diccionario” que han construido, la idea de artefacto se extiende aún más allá e incluiría “entidades […] estéticas, artes o ciencias” (1988, p. 224). la inclusión del arte como artefacto pone sobre la mesa el carácter amplio que los mcluhan asignan a esta idea y evidencia la inserción de la poiésis propia del artista como un componente fundamental dentro de la totalidad de esa mirada ecológica que plantea la noción misma de medio. esta idea, que aparece dibujada en varios lugares de la obra de mcluhan, se concreta —o mejor, aparece estabilizada— en un iluminador pasaje de la aldea global: el sensorio común, que es el uso adecuado que goethe hace del término weltinneraum, contiene todas las figuras potenciales en un sensual estado latente al mismo tiempo. el fondo proporciona para ello la estructura o el estilo de conciencia. la forma de ver o los términos por los cuales se percibe una figura. el estudio del fondo en sus propios términos es virtualmente imposible puesto que por definición éste es, en cualquier momento, subliminal y ambiental. la única estrategia posible es construir un antimedio, lo cual es la actividad normal del artista, la única persona en la cultura cuya tarea es volver a entrenar y poner al día la sensibilidad. (mcluhan y power, 1988, p. 23) la idea de base de mcluhan es, en principio, bastante clara. la percepción parece estar anclada al recorte de la figura a partir del fondo y, consecuentemente, a la pérdida de la totalidad; sin embargo, en la base parece haber otra problemática clave, atinente al modo mismo en que el fondo resulta imposible de percibir, en la medida en que obra como un todo silencioso y, a su vez, poiético, al crear las estructuras fundamentales que se concretan en la cosmovisión vigente. de algún modo, lo que mcluhan intenta mostrar aquí es el modo como los medios concretan su propia capacidad poiética, al construir un sensorium que, diríamos, en cuanto fulcro de las percepciones comunes, resulta imperceptible. de algún modo, la tarea del arte consistiría en la tematización de ese sensorium común, o, dicho de otra manera, la labor del arte y de los artistas tendría que ver con la posibilidad de hacer reemerger el fondo, pero en términos de un anti-medio que resultaría ser una suerte de fondo repotenciado. un par de aclaraciones aquí. en primer lugar, es cierto que la idea del anti-medio nunca termina de ser clara en mcluhan, esto es, no hay una definición precisa y puntual (cosa muy común en el canadiense) que permita pensar en términos concretos a qué apunta esta idea; sin embargo, sí hay un punto de engranaje clave, y es, precisamente, la dialéctica figura-fondo y el problema preceptivo del “recorte” de la figura que operaría, en especial, en la civilización occidental. no debe perderse de vista aquí la tensión que explicitaba entre extensión y autoamputación, según la cual, todo medio, al insertarse (al actualizarse) en la totalidad intersistémica, produce un efecto de entumecimiento que repercute en la retracción de ciertas facultades, que quedarían eclipsadas ante la emergencia de otra(s). es el caso de la experiencia de escritura de la modernidad, que habría puesto en un lugar privilegiado la vista respecto a los demás sentidos, y creado una suerte de “predisposición (sesgo, bias) visual” (mcluhan, 1969, p. 24; mcluhan y mcluhan, 1988, p. 65). como lo sostienen los mcluhan: “esta es la propiedad de la visión por sí sola: ningún otro sentido, 131 sergio roncallo dow | medios, antimedios, sondas y clichés en alta definición, esto es, llevado a una intensidad de operación, puede suprimir el fondo, aislando y separando figuras” (1988, p. 15). el sesgo visual, entonces, evidencia una falla preceptiva que se ancla a la autoamputación puesta en marcha por el hombre mismo. si quisiéramos explorar esto en otros términos, podríamos decir que los modos de desocultamiento que operan en lo técnico suponen una constante tensión entre actualizaciones y potencialidades, que se traducen, precisamente, en los modos mismos en que la complejización de lo técnico tiende a hacer emerger ciertos modos de lectura y comprensión de la realidad sobre otros. no creo que mcluhan ignorara este punto, pues su comprensión de los medios permite hacer una lectura del modo en que la complejización de lo técnico encarna, ella misma, un zeitgeist; a mi juicio, el punto clave para entender la idea del medio como ambiente tendría que anclarse, entonces, a esa idea de la comprensión de la totalidad, esto es, al fondo-y-figura, prescindiendo del espacio teórico del entre. este sería el segundo punto por aclarar aquí: el trabajo del arte es despertar al hombre de un cierto sonambulismo —encarnado, en comprender los medios de comunicación. las extensiones del ser humano (mcluhan, 1996), en la figura del general david sarnoff—, que marcaría los estadios propios de la evolución técnica y del modo en el que los “nuevos” medios son incorporados. no hay una visión fatalista aquí, esa sería una lectura descuidada de mcluhan; lo que tiene lugar es el llamado a la compresión misma de lo técnico, en términos de una totalidad ambiental que, en cuanto fondo-y-figura, reconfigura el modo como se comprende la realidad, el modo mismo en el que los hombres tecnológicamente habitan la tierra. de ahí que el llamado al arte como anti-medio no tenga que ver con una suerte de movimiento salvífico, en los términos heideggerianos del valor intrínseco del arte; no creo que mcluhan trate de hallar, al estilo heidegger, su propio hölderlin, y hacer del arte un lugar sacrosanto en el que reemerge lo humano. la visión de la técnica que subyace a esta comprensión ambiental poco o nada tiene que ver con la fatalidad. se trata, más bien, de ser capaces de atisbar las consecuencias que en la totalidad intersistémica tiene la aparente irrupción6 de un nuevo medio y del modo como esta irrupción evolutiva reconfigura el zeitgeist. en ese sentido, en from cliché to archetype (mcluhan y watson, 1970), mcluhan explora la idea del ambiente como cliché, que será el punto de toque para estructurar este acercamiento al arte y el modo en el que puede ser repensada la idea de medio. el cliché debe ser asido desde uno de los lugares más extraños en los que lo ubica el canadiense: el cliché es una sonda (1970, pp. 53 y ss.). quizá la idea de la sonda sea, de nuevo, uno de los conceptos con los cuales mcluhan más jugueteó a lo largo de su vida. ya en 1967, en su célebre texto con gerald stearn, decía a propósito de sí mismo: “soy un investigador que arroja sondas. carezco de una posición o un punto de vista determinados” (1973, p. 9). esta postura irritó a críticos y académicos, y le valió a mcluhan el estatus de pseudopensador, en la medida en que “su fe en el poder de las sondas [le] permitió […] pronunciarse sobre una amplia gama de temas, desde lo más serio a lo ridículo, sin comprometerse en conclusiones ni probar científicamente sus hipótesis” (terrence gordon, 2005, p. 47) 7. 6. digo “aparente”, pues ya se sabe que de lo que se trata es de un proceso continuo y perenne de complejización. la idea de irrupción parecería sugerir una presencia del todo nueva y, si bien esa es la sensación que a veces puede percibirse, no debe olvidarse aquí que la diferencia entre un cascanueces en el amanecer del hombre y un ordenador de última generación no es más que una diferencia de grado de complejidad, es decir, no opera aquí una distinción de corte ontológico como lo insinué, mucho más arriba, en la introducción. 7. sobre este punto en particular, james carey sostiene: “mcluhan is beyond criticism not only because he defines such activity as illegitimate but also because his work does not lend itself to critical commentary. it is a mixture of whimsy, pun and innuendo. these things are all right in themselves, but unfortunately one cannot tell what he is serious about and what is mere whimsy. his sentences are not observations as assertions but, in his own language, ‘probes’ (1968, 291)” (citado en marchessault, 2005, p. 53). signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 132 sin embargo, más allá de la cientificidad o no de las posturas mcluhanianas, cabe preguntarse qué es lo que, en concreto, mienta el recurso de la sonda y cómo se entrelaza con la idea de cliché. en principio, podríamos apelar al lexicógrafo y, desde allí, iniciar nuestra búsqueda: una sonda es definida como una “cuerda con un peso de plomo, que sirve para medir la profundidad de las aguas y explorar el fondo”; allí está el primer punto clave: la posibilidad de explorar el fondo. ciertamente, la idea de mcluhan tenía que ver con un abordaje no sistemático de la realidad, que le permitiera asir los fenómenos que tenían lugar en ella desde una visión que estuviera imbricada en la totalidad. la mirada del letrado moderno, del ilustrado, se había traducido, para mcluhan, en un recorte de la figura y un repliegue hacia un área difusa del fondo; su visión de la realidad como fondo-yfigura le obligaba a pensar desde una inversión metodológica en la que la posibilidad de sondear lo liberase del prejuicio purificador del método científico y de la fuerte herencia escritural que se cernía sobre él. en últimas, la idea de sonda, tal y como la trabaja mcluhan, no dista mucho de aquello que afirma el lexicógrafo: se trata de un instrumento, o artefacto, utilizado para investigar cualquier configuración desconocida o para recuperar, y esto es clave para el canadiense, aquel fondo olvidado-replegado, y poder pensar sus efectos invisibles e imperceptibles. de este modo, en from cliché to archetype, se propone la idea de pensar el cliché en términos de una sonda; esto es, en términos de una suerte de artefacto que permita cavar lo suficiente para recuperar ese fondo que aparece como olvidado, en medio de esa irrupción que acontece en cada momento de la complejización del sistema técnico; la irrupción que marca cada cambio, cada etapa de complejización. de ahí que mcluhan afirme: […] la definición más simple de cliché es en términos de una “sonda” (en cualquiera de las numerosas áreas de la conciencia humana) que promete información pero que, usualmente, proporciona la mera recuperación de viejos clichés. el punto de partida de este libro son, entonces, clichés como “verde-como-el césped”, “astuto-como-elzorro”, “marrón-como-una-frambuesa” y “rectocomo-la-lluvia”. las similitudes entre esta clase de clichés y el motor de un automóvil como cliché son espectaculares.8 (mcluhan y watson, 1970, p. 55) ¿qué significa esto en concreto? ciertamente, la asimilación del cliché asentado en la mera expresión lenguájica y el motor de un automóvil parece extraña e incluso falaz en un primer momento9. 8. “[…] the simplest definition of cliché is a ‘probe’ (in any of the multitudinous areas of human awareness) which promises information but very often provides mere retrieval of old clichés. the starting point of this book, the, is the ‘green-as-grass’, ‘quick-as-a-fox’, ‘brown-as-a-berry’, ‘as-right-as-rain’ cliché”. 9. sobre este particular punto, terrence gordon, hamaji y albert anotan: “both the clichés and the engine create new environments: 1. meaningless communication and endless commuting respectively. 2. invisible/visible junkyards of speech/writing (the vehicles of thought) and visible junkyards of scrapped road vehicles respectively. 3. disfigured mindscapes and landscapes respectively. mcluhan and watson take the connection between verbal and nonverbal clichés and their corresponding 133 sergio roncallo dow | medios, antimedios, sondas y clichés la fractura de los juegos de lenguaje sobre los que tradicionalmente se inscriben los dominios semánticos atinentes a cada uno de los términos que mcluhan pone en conjunción relacional hace pensar en la visión que, en términos cotidianos, se tiene de lo técnico. sin embargo, mcluhan retoma una idea que es clave y que tiene que ver con la idea de que el lenguaje constituye el artefacto humano más complejo, y con el modo en el que este modela las formas de empoderamiento del mundo. en otras palabras: el lenguaje es el artefacto más complejo, y a lo que asistimos a lo largo de la historia es a un movimiento de fragmentación que se objetiva en la concreción de técnicas cada vez más especializadas, pero que, a su vez, tienen consecuencias en el lenguaje mismo. cuando en comprender los medios de comunicación. las extensiones del ser humano (1996), mcluhan habla de metáforas, mienta precisamente este punto: el lenguaje brinda las estructuras de base, es —digámoslo así— el primero sobre el que se asienta el mundo como hecho técnico, pero este, a su vez, es remodelado por las técnicas —fragmentadas y especializadas— que se concretan en los estadios continuos de la evolución. así, el modo en el que el cliché lenguájico se acerca al motor de un automóvil tiene que ver con el hecho mismo de que, en ambos casos, lo que ha operado es la reconfiguración del lenguaje, en términos de artefacto inmerso en un movimiento de complejización. el lector percibirá aquí una suerte de confusión, en la medida en que la reflexión mcluhaniana parece orbitar sobre un juego de palabras en el que las ideas de sonda y cliché no parecen aclararse del todo; es el momento de desenmarañar esta aparente aporía. tomemos el lenguaje como artefacto complejo y pensemos los modos en que este se reconfigura; quizá una breve alusión a una idea de wittgenstein en las investigaciones filosóficas sea útil aquí como modo de ilustrar el punto de partida: “nuestro lenguaje puede verse como una vieja ciudad: una maraña de callejas y plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de diversos períodos; y esto rodeado de un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y con casas uniformes” (1999, p. 18). el lenguaje, en cuanto artefacto, debe ser pensado como móvil; esto es, como susceptible de cambios y mutaciones performativas. el modo en el que el artefacto-lenguaje muta obedece al hecho mismo de que está articulado en el movimiento de la evolución técnica, pero, también, a la manera en que opera como vector de legibilidad. reaparece el problema central, que es, en últimas, el que mienta el símil de wittgenstein entre lenguaje y ciudad: en cuanto artefacto complejo, el lenguaje sienta las bases mismas del mundo, y es, a la vez, afectado por el mundo mismo, pero en esa afectación sigue operando como vector de legibilidad en constante reconfiguración. el movimiento no es en ningún momento paradójico y, precisamente por ello, mcluhan puede permitirse hablar de clichés: en cuanto estructurantes, los medios —esos ambientes que ya se habían abordado— suponen una suerte de estabilización, que, sin embargo, está en constante recomposición, en virtud del polo estructurado de la relación dialéctica que ellos mismos (nos) proponen; así, nuestras extensiones, los medios, los artefactos, son clichés en la medida en que se instalan, reconfigurando nuestro existir, nuestra cosmovisión, y son incorporados en virtud de su repetibilidad, hasta el punto en que olvidamos su existencia. el cliché funge como sonda en la medida en que solo desde lo ya incorporado es posible percibir los modos en los que se da la complejización técnica, y el desvelamiento que aquí tiene lugar es solo posible desde lo que mcluhan llama el espejo retrovisor: “debido a que el presente es siempre archetypes further. they note that language extends all our physical senses at once and that these are integrated when language is spoken, but that the visual sense is isolated and highly specialized when language is written. because mcluhan and watson conceive of clichés as media/extensions/technologies, they detect not only similarities but direct links between the effects of past technologies and the accretion of clichés that characterizes language” (2007, p. 128). signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 134 un periodo de penoso cambio, cada generación tiene una visión del mundo en el pasado: medusa es vista a través de un escudo lustrado: el espejo retrovisor” (mcluhan y powrs, 2005, p. 14). cada técnica es incorporada de modo relacional desde la seguridad que brinda lo ya conocido, así como el ordenador parece ser una versión especularmente aumentada de la máquina de escribir y el automóvil, la transmutación mecánica del carruaje, lo que funciona como sonda es precisamente el cliché, lo conocido, lo ya estabilizado. el espejo retrovisor es la condición de posibilidad perceptiva para que la técnica más compleja pueda ser incorporada. el medio es el mensaje. en este punto estriban las posibilidades exploratorias de la sonda, entendida desde el cliché. si el lenguaje es, él mismo, un cliché, los artefactos fragmentados y especializados que se le desprenden constituirán, a su vez, clichés, en cuanto brindan al hombre el zeitgeist que marca los rasgos de cada época y que hallaría su fulcro, como lo hemos visto ya, en el momento en que un medio amplifica una capacidad del hombre, actualizándose y deviniendo fondo; de ahí que, como lo sostiene mcluhan: […] todos los medios de comunicación10 son clichés que sirven para ampliar el ámbito de acción del hombre. estos medios crean (create) ambientes que entumecen nuestro poder de atención a través de su pura capacidad de penetración. […] los ambientes creados por las extensiones, lingüísticas y de otra índole, de nuestras capacidades están constantemente creando nuevos modos de pensar y de sentir. (mcluhan y watson, 1970, p. 57) creo que aquí se abre un punto clave: parte de la esencia del cliché es que, de algún modo, es olvidado y, más aún, invisibilizado en cuanto fondo. no somos conscientes de un cliché más que cuando lo tematizamos, pues se instala cómodamente en la cotidianidad. hablar de un cliché lenguájico como “verde-como-el-césped” remite más claramente a la idea de una expresión agotada, es cierto, pero aun en su estado de agotamiento, nadie pondría en duda que se trata de una expresión que mienta un modo de ver el mundo que ha sido interiorizado; ahora bien, hablar de un motor de un automóvil como cliché se refiere a algo similar, pues no es el motor en cuanto objeto-simple lo que constituye el cliché, sino el hecho mismo de que podamos pensar en términos de un ambiente creado por el automóvil que lo hace invisible. el entumecimiento mcluhaniano no tiene que ver, diríamos, con un sonambulismo o una ceguera frente a la complejización del sistema técnico, sino, más bien, con una pérdida perceptiva anclada al hecho mismo de que la incorporación no supone un movimiento consciente. el cliché está anclado a la invisibilidad, pues solo en la medida en que deviene fondo podremos hablar de él como un cliché. ahora bien, esta invisibilidad es performativa, en la medida en que crea ambientes; en este punto no debe olvidarse que, como lo indicaba desde la segunda parte del trabajo, la idea misma de medio, para mcluhan, tiene una connotación ambiental: la idea del medio, del artefacto, pensado como objeto-simple carece de sentido en este contexto. los medios son pensados como ambientes en la medida en que tienen efectos en la totalidad intersistémica; cuando líneas arriba hablaba del zeitgeist, 10. no debe perderse de vista aquí que, para mcluhan, “comunicación” significa, fundamentalmente, cambio. 135 sergio roncallo dow | medios, antimedios, sondas y clichés a lo que me refería es precisamente a eso, a la imposibilidad de una mirada no eco-lógica al medio mcluhaniano. que los medios “creen” ambientes no implica una separación entre el creador y lo creado, pues el ambiente no es algo externo u otro del medio; lo que sugiere mcluhan tiene que ver mucho más con el hecho de que los medios constituyen ambientes. la luz eléctrica, por usar el más obvio de los ejemplos, es ella misma un ambiente, pues no es posible escindir la concreción de cada estadio de la complejización de lo técnico, de los efectos que tiene en el mundo que, ella misma, desoculta. la comprensión ambiental de los medios que tiene mcluhan es, consecuentemente, una comprensión que opera bajo el supuesto de un técnico, que se recompone en cada movimiento de la complejización del sistema técnico mismo. esto no significa, bajo ningún punto de vista, que a lo largo de la complejización y la evolución técnica haya una total conciencia por parte de la mayoría de los hombres acerca de los cambios que se están produciendo, de ahí la apelación a la idea de los viejos clichés como modo de aseguramiento ontológico en medio de los momentos de aceleración evolutiva, en la medida en que el cliché termina por devenir arquetipo. hemos llegado al punto clave: el cliché funciona como una sonda en la medida en que permite investigar el pasado y recuperarlo; aun bajo la forma de un cliché nuevo, encarna la posibilidad misma de desencriptar los modos de empoderamiento del hombre de su propio mundo en épocas pasadas, que son, en últimas, los que permiten la legibilidad del propio presente. vemos el mundo a través del espejo retrovisor. con todo, la posibilidad de la sonda hace emerger la otra cara del cliché mcluhaniano, aquella que lo acerca más a la idea que tradicionalmente tenemos del término, relacionada con el hecho mismo de que se trata de una suerte de artefacto al cual estamos tan habituados que se hace invisible a nuestra percepción, y que no tenemos conciencia de sus efectos, que son los ambientes mismos: “los efectos de los medios de comunicación son nuevos ambientes, tan imperceptibles como el agua para el pez, subliminales en su mayoría”(1969, p. 22). quizá el ejemplo más claro para comprender este punto —además de la luz eléctrica— sea el lenguaje. si recuperamos algunas de las ideas expuestas apenas unas líneas arriba, resulta claro que, pensado en términos de la cotidianidad, no somos conscientes de los efectos que produce el lenguaje. el lenguaje es un cliché, es un (medio) ambiente que produce toda suerte de efectos que se invisibilizan ante nuestros ojos, o, como lo sugiere mcluhan, el cliché produce una suerte de anestesia que encontraría su apoyo en la incorporación de la técnica. en este sentido, los ambientes constituyen clichés. el pasaje de ca citado más atrás revela el modo en el que mcluhan comprende los medios como clichés, pero dado que los medios constituyen los ambientes, resulta claro que el acercamiento cliché-ambiente tiene que ver con el modo en el que tales ambientes que se constituyen desde las complejizaciones del sistema técnico son invisibles para quienes los habitan. esta idea estaba ya sugerida en el preámbulo de gg, donde, a propósito precisamente del término “galaxia”, mcluhan afirmaba: podría resultar alguna ventaja en sustituir “galaxia” por “medio ambiente” o “circunstancia”. toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. […] los distintos medio ambientes tecnológicos, no son meros receptáculos pasivos de las gentes, son, por el contrario, procesos activos que dan nueva forma tanto al hombre como a otras tecnologías. (1985, p. 6) signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 136 resulta del todo sugerente la aproximación que hace mcluhan a la idea del ambiente, en términos de ‘galaxia’ y de ‘circunstancia’, toda vez que sugiere la necesidad de pensarlo como un armazón que indica esa totalidad que está engrandada en la visión de la figura-y-fondo. hablar de una galaxia gutenberg tiene que ver con la necesidad de comprender los cambios que opera la complejización técnica de lo escritural en la cosmovisión del hombre y el modo mismo en el que se reconfigura la realidad. de ahí que la idea de la ‘circunstancia’ opere de modo clave en la comprensión de lo ambiental mcluhaniano, toda vez que evidencia que lo que tiene lugar en cada etapa de la complejización técnica envuelve al hombre en su totalidad y, a la vez, muestra cómo la transductividad inherente a la relación hombretécnica se traduce en la concreción de esa nueva circunstancia; o, diría el lexicógrafo, “el mundo en cuanto mundo de alguien”. con todo, más allá del juego de palabras que se pueda emprender a partir de los tres términos que el canadiense usa en la galaxia gutenberg…, lo que es más relevante es la idea del ambiente en términos de un proceso activo, no de un simple contenedor. este punto, explotado no solo en dicho libro, sino también en contraexplosión, aparece explicitado de forma reveladora en un escrito menos conocido, de 1966, que lleva por título the emperor’s old clothes. en contraste con otros lugares, incluido comprender los medios de comunicación. las extensiones del ser humano, donde mcluhan había trazado su idea de la comprensión de los medios como ambientes, en este texto hay una definición taxativa del término: “un ambiente es una organización especial de las energías disponibles. en tanto sistema de energía, un ambiente es un proceso. reprocesa los ambientes previos. los viejos ambientes son los nutrientes de los nuevos”11 (1966, p. 3). con esta idea, mcluhan parece revelar lo que entraña su concepto del ambiente, ahora en términos más explícitos: si de una parte teníamos el elemento de la invisibilidad, ahora aparece lo procesual como pieza clave del engranaje. resulta claro, a mi juicio, cómo estos dos elementos aparecen imbricados en una única relación, que evidencia el modo mismo en el que opera lo tecnológico de la tecnicidad. cuando mcluhan sugiere que los ambientes constituyen una organización de energías disponibles, lo que esta idea refiere es el hecho mismo de que los modos en los que el hombre desoculta su mundo parten de ese mismo mundo. lo tecnológico reconfigura el mundo en virtud de un plexo referencial ya existente y desde el cual operan los desocultamientos que se dan en cada caso. la ingeniería genética sería impensable sin los desarrollos de la ciencia del siglo xix, así como el carruaje es —esto lo sabe mcluhan con claridad— un estadio previo del automóvil. en ese sentido, el ambiente es un fruto de lo tecnológico de la tecnicidad, es la resultante de una génesis siempre inconclusa, y es invisible porque estamos inmersos en él. vivimos a través de las imágenes que ofrece el espejo retrovisor, o, diría mcluhan: […] jamás podemos ver las ropas nuevas del emperador, pero somos admiradores incondicionales de su vieja vestimenta. solamente los niños pequeños y los artistas son sensorialmente aptos para percibir los nuevos ambientes. los niños pequeños y los artistas son seres antisociales que están tan poco 11. “an environment is a special organization of available energies. as an energy system, an environment is a process. it reprocesses the earlier environments. old environments are the nutriment of new ones”. 137 sergio roncallo dow | medios, antimedios, sondas y clichés impresionados por las viejas costumbres como sí lo están por las nuevas. (cursivas del autor) (1966, p. 4) estamos inmersos en un ambiente que nos modela y que no percibimos, que nos hace ser lo que somos y que actúa replegado como un fondo que estructura lo que, con husserl, llamaríamos el mundo-de-la-vida; la no tematización de nuestro ambiente muestra, por demás, su capacidad poiética, pues en la medida en que deviene para nosotros imperceptible, su capacidad performativa es mayor; como lo diría el mismo mcluhan en la más famosa de sus reformulaciones de su conocida afirmación: el medio es el masaje. ahora bien, esta capacidad poiética-performativa del ambiente tiene lugar desde un movimiento doble, en la medida en que ese masaje constante tiene claros nexos con el modo en el que el técnico abre sus modos de empoderamiento del mundo. esta tensión dialéctica es, a mi juicio, el punto clave del acercamiento de mcluhan a la técnica y uno de los modos más certeros para evidenciar la transductividad hombre-técnica. en últimas, lo que ofrece la idea del ambiente como proceso es el componente de la performatividad y la complejidad propias de cualquier modo del habitar del hombre sobre la tierra; pero, sobre todo, la imposibilidad de reducir la reflexión sobre los medios a las objetivaciones objetuales; en este sentido, resulta clave mostrar, una vez más, el entretejimiento entre técnico y mundo como las dos aristas fundamentales para comprender lo humano. creo que mcluhan ha dado buenas pistas para esta comprensión y que la invisibilidad que traza cada ambiente es, a su vez, una invisibilidad poiética, pues la actividad de cualquier sistema repercute necesariamente en todos y cada uno de los elementos que lo conforman. ahora bien, esta invisibilidad poiética de la que hablo aquí funciona en términos de una suerte de concepto-límite, es decir, como un modo de asir teóricamente el problema de la no percepción del entorno; sin embargo, mcluhan parece tener ciertas dificultades con el posible sonambulismo que podría advenir en su era electrónica. reaparece aquí esa fantasmagoría construida desde la figura del general sarnoff, que, en últimas, encarna lo que mienta el sonambulismo que preocupa a mcluhan: la posibilidad de pensar una escisión entre el hombre y su(s) técnica(s). referencias gille, b. (1989), introducción a la historia de las técnicas, traducción de josé m. garcía de la mora, barcelona, cítica/marcombo. ihde, d. (1990), technology and the lifeworld. form garden to earth, indianápolis, indiana university press. kattan, n. (1972), “marshall mcluhan”, en aa. vv., análisis de marshall mcluhan, traducción de alejandro ferreiroa, buenos aires, tiempo contemporáneo, pp. 9-25. marchessault, j. (2005), marshall mcluhan, londres, sage. mcluhan, m. (1966), “the emperor’s old clothes”, en kepes, g. (ed.), the man-made object, nueva york, george brazillier, pp. 90-95. — (1969), contraexplosión, traducción de isidoro gelstein, buenos aires, paidós. — (1985), la galaxia gutenberg: génesis del “homo typographicus”, traducción de juan novella, madrid, aguilar. — (1996), comprender los medios de comunicación. las extensiones del ser humano, traducción de patrick ducher, barcelona, paidós. signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 138 mcluhan, m. y mcluhan, e (1988), laws of media. the new science, toronto, buffalo, londres, university of toronto press. mcluhan, m. y powers, b. r. (2005), la aldea global, traducción de claudia ferrari, barcelona, gedisa. mcluhan, m. y stearn, g. e. (1973), mcluhan: caliente y frío, traducción de horacio laurora, buenos aires, sudamericana. mcluhan, e. y terrence gordon, w. (2005), marshall mcluhan unbound, vol. 20, corte madera, ca, ginko press. mcluhan, m. y watson, w. (1970), from cliché to archetype, nueva york, the viking press. ong, w. (1982), oralidad y escritura. tecnologías de la palabra, méxico: fce. traducción de angélica sherp. platón (2002), “fedro”, en diálogos, vol. iii, introducción, traducción y notas de e. lledó íñigo, madrid, gredos. santos, m. (2002), a natureza do espaço. técnica e tempo. razão e emoção, são paulo, editora da universidade de são paulo. terrence gordon, w. (2005), mcluhan para principiantes, traducción de guillermo sabanes, buenos aires, era naciente. terrence gordon, w.; hamaji, e., y albert, j. (2007), everyman’s mcluhan, nueva york, mark batty publisher. wittgenstein, l. (1999), investigaciones filosóficas, traducción de alfonso garcía suárez y ulises moulines, méxico, unam/crítica. 138 signo y pensamiento 59 · centenario marshall mcluhan | pp 121 138 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 186 some perceptions of master’s degree students on the comments (remarks) of their thesis directors origen del artículo universidad nacional de colombia and pontificia universidad javeriana, who granted the researchers the time required for its development, supported this research. we wish to thank specially the students and graduate students who took part in this research. submission date: september 26th, 2016 acceptance date: october 6th, 2017 available online: december 18th, 2017 recibido: 26 de septiembre de 2016 aceptado: 6 de octubre de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.spmd algunas percepciones de los estudiantes de maestría sobre los comentarios (observaciones) de sus directores de tesis algumas percepções dos alunos de mestrado sobre os comentários (observações) de seus diretores de tese ligia ochoa sierra colombian. universidad nacional de colombia. school of human sciences. she holds a ph.d in linguistics from universidad autónoma de madrid and a ph.d in education from universidad nacional de educación a distancia (uned). calle 24a # 4a 54. e-mail:lochoas@unal.edu.co emilce moreno mosquera. colombian. pontificia universidad javeriana school of education. she holds an m.a. in linguistics from universidad nacional de colombia and she is a ph.d candidate in education at universidad pedagógica de colombia. calle 54 67, cajicá. e-mail: moreno-e@javeriana.edu.co 187 abstract in the writing of the thesis, the comments and reviews given and received to test the hypothesis of the student throughout its elaboration take on a special meaning. indeed, this article analyzes the students’ perceptions of the comments and the support in the review given by the thesis directors, in order to identify what kind of comments are constructive and which are not. to achieve this objective, an exploratory method was used, using as procedure an interview of 10 master’s degree students who were in the final stage of the preparation of their theses, as well as a survey of 10 graduates, all of them belonging to human sciences majors. the analysis of the data was made based on the methodology “content analysis.” the results show that direct comments, focused on the object, not on the person, with suggestions for solution, are considered positive. on the other hand, ambiguous comments, offensive, dilated in time, and focused only on the form are perceived as unconstructive. keywords: writing comments; revision; feedback; perceptions resumen durante la escritura de la tesis de grado, los comentarios y revisiones que se hacen para probar la hipótesis del estudiante cobran un sentido especial. en este artículo se analizan las percepciones de los estudiantes sobre los comentarios y el apoyo en la revisión por parte de los directores de tesis, a fin de identificar cuáles son constructivos y cuáles no. para el logro de este objetivo, se utilizó un método exploratorio basado en una entrevista a diez estudiantes de maestría en etapa final de la elaboración de su tesis, y una encuesta a diez egresados, todos ellos pertenecientes a carreras de ciencias humanas. el análisis de los datos se hizo a partir de la metodología de análisis de contenido. los resultados muestran que comentarios directos, centrados en el objeto y no en la persona, con sugerencias de solución son considerados positivos. en cambio, comentarios ambiguos, desobligantes, dilatados en el tiempo y centrados solo en la forma son percibidos como poco constructivos. palabras clave: comentarios de escritura; revisión; retroalimentación; percepciones resumo na redação da tese tomam sentido especial os comentários e revisões dadas e recebidas para confrontar a hipótese do aluno ao longo da sua elaboração. precisamente, neste artigo analisam-se as percepções dos alunos sobre os comentários e apoio na revisão por parte dos diretores de tese, a fim de identificar quais os comentários construtivos e quais não. para atingir este objetivo utilizou-se o método exploratório usando como procedimento uma entrevista a dez alunos de mestrado que estavam na etapa final da elaboração de suas teses e um inquérito a dez formados, todos eles pertencentes às carreiras de ciências humanas. a análise dos dados foi feito a partir da metodologia “análise de conteúdo”. os resultados mostram que comentários direitos, focados no objeto, não na pessoa, com sugestões de solução são considerados positivos. por outro lado, comentários ambíguos, desdenhosos, dilatados no tempo e focados apenas na forma são percebidos como pouco construtivos. palavras-chave: comentários de escrita; revisão; retroalimentação; percepções 188 ligia ochoa sierra and emilce moreno mosquera introduction writing a master’s thesis is a complex process involving a series of sub-processes. as stated in ochoa and cueva (2012), defining a problem, doing the literature review, building up a theoretical framework, designing a strategy, and verifying a hypothesis are highly complex processes. on the other hand, preparing a master’s thesis involves the participation of different actors with different “functional weight”; the role of the thesis has been widely documented (cf. valarino, 1994, 1997; carlino, 2003; rosas, flores, & valarino, 2006; reisen & carlino, 2009; dubs, 2005; rose, 2005; golde, 2005; ochoa & cueva, 2012). in the case of the support provided by the thesis director, their guidance during the whole research process facilitate learning. according to valarino (1997, p. 132), “the student’s energy should be channeled towards the substantial questions and problems, helping him/her discriminate between his/her internality and the external control locus, stimulating his/her sense of belonging and responsibility”. the conditions under which the work is carried out are quite varied and they depend on the educational institution and on the thesis director themselves. regarding dedication, for example, some directors meet with their advisee every week, whereas others do it only when the student has sent a document. a particularly important aspect in the function of the thesis director is the reading and commentaries provided on the different drafts presented by the thesis student (arnoux, 2006; hattie & timperley, 2007; kumar & stracke, 2010). since it is through them that, a novice researcher manages to enter an academic community and they learn how to argue and construct knowledge in it and, in more practical terms, to complete their thesis. the importance of feedback in the writing of a thesis has been sufficiently documented in the existing bibliography and it is recognized both by the thesis directors and by the students. east, bitchener and basturkmen (2012) emphasize on feedback as a tool the thesis writer has in order to become an independent researcher; likewise, carless (2006) highlights its educational role. can and walker (2011), on the other hand, underscore its role in argumentation, clarity, and consistency of the writing and as a source of input the thesis writer can make decisions on what information to leave, expand on, or remove. for carlino (2003, 2004); bartolini, vivas, braida, and petric (2008), feedback provided by some perceptions of master’s degree students on the comments (remarks) of their thesis directors 189 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments peers promotes reflection and the analysis of formal and content aspects in the thesis writing, and they could reduce the difficulties that surround this process, such as feelings of disorientation, isolation, the wearing down, discouragement, and anguish. on the other hand, feedback allows students to create writing habits, to have a positive attitude towards criticism, since as indicated by caffarella and barnett (2000) the fact of receiving and providing feedback in a continuous form reduces anxiety and promotes confidence. the content and the form of the comments are fundamental for them to be useful. paltridge (2015) analyzed 97 reports by members of the evaluation panel for research articles in a journal published in english in order to identify how they asked authors to make changes; he found that there was an important number of indirect speech acts, a fact that is negatively valued by the authors, who consider that indirect requests are difficult to process, especially when writing and reading in a language that is not the author’s mother tongue. cotteral (2011) examined the writing practices of two doctoral students whose mother tongue is not english and concluded that it is necessary to teach students the rhetoric and conventions of each discipline and work more with the students on the heuristic power of writing. furthermore, bitchener, basturkmen, and east (2010) asked 35 advisors on the type of comments they made. they indicated that their observations focus mainly on content and they are particularly related with the theoretical framework, a section where students report having serious problems. omissions or poor argumentation caused by conceptual problems or issues related with logic were also identified as problems, as well as the incorporation of other voices without awarding the corresponding credit for their authorship. on the other hand, in order to obtain the “benefits” of feedback it is necessary that this feedback is effective, received, and accepted by the participants. the subject of perceptions is hence relevant. in this context, a research was designed and carried out that aimed to answer the following questions: what are the perceptions of graduate students and master’s alumni on the revisions made by the thesis director in the process of writing their thesis? what types of comments are valued as positive (constructive) and which are valued as negative? signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 190 by constructive comments we refer to those comments promoting the academic independence of the thesis writer, the construction of knowledge, and the completion of the thesis. these include little constructive comments which do not help to train students in research. our general objective is to identify what type of comments, according to thesis writers, promote the proper development of the writing process and which hinder it. this objective considered the complexity of the thesis genre, which supposes a certain order, the command of discursive resources for positioning the author, and the participation of different voices in the speech. the following specific objectives were identified: 1. the type of comments made by the director; 2. the aspect on which they focused; 3. the form of the comment; and 4. the valuation made by those interviewed on these comments. we start off from assuming that the comments of the thesis director may foster writing and research or, on the contrary, they may cause uncertainty in the thesis writer; and from the assumption that knowing the perceptions of the thesis writers contributes to gaining an awareness on what favors or hinders the culmination of a thesis with a view to fortifying the former and solving the latter. in relation to the students’ perceptions on the revisions there is an important bibliography. the literature includes research related with the perceptions of students towards feedback practices related with their writings and end products like the thesis, whose sources of information are mainly the professors (caffarella & barnett, 2000) or the thesis directors (kumar & stracke, 2007). also, it is important to consider that this process of support and feedback of writing takes place within the framework of academic communities and institutions, and on specific disciplines; hence their evidently social nature (aitchison & lee, 2006, cotterall, 2011). the literature reviewed on research reveals that some studies are qualitative (caffarella & barnett, 2000; aitchison & lee, 2006; carless, 2006; kumar & stracke 2007; east bitchener & basturkmen, 2012; cotterall, 2011, odena & burges, 2015), and some of them have a mixed approach (can & walker, 2010 ; east, bitchener, & basturkmen, 2012; ghazal, gul, hanzala, jessop, & tharani, 2014) in which interviews, focal groups, or content analysis on the comments were used as mechanisms for the collection of information. also, these studies pursue different objectives: the perceptions on the different characteristics and types of feedback (caffarella & barnett, 2000 ; kumar & stracke, 2007; carless, 2006; east, bitchener, & basturkmen, 2012; ghazal et al., 2014), the proposal for a model to understand the perceptions of the students, their decisions for revision, and factors associated with feedback practices (can & walker, 2010); writing as social practice and as an activity with pedagogical value, and the role of feedback in groups of academic writing (aitchison & lee, 2006; cotterall, 2011). some studies will be presented next in general terms. in a study involving 45 doctorate students, caffarella and barnett (2000) analyzed the commentaries of their thesis directors and the critique of their writing peers within the framework of the writing process (the scholarly writing project). the findings show that the critique process is perceived as “one of the most influential elements of the scholarly writing process in terms of both learning about the process and improving their final product” (p. 50). kumar and stracke (2007) analyzed the comments of the thesis director in the first draft. they developed a model of analysis based on three functions of speech: the referential, the directive, and the expressive function. they found that the expressive feedback is the one that most benefits the thesis writer. they also point out that through his/her comments” the supervisor communicates and provides advanced academic training, particularly in writing, to the supervisee” (p. 462). can and walker (2011) carried out research on the perceptions and attitudes of social sciences doctorate students on the commentaries written on their texts and formulate an explanatory model to 191 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments describe the relationships between the perceptions of the students, their reviewing decisions, and the factors associated to their writing practices. some of the conclusions presented were: “the participants preferred feedback examples that are both positive and critical, but mostly feedback with suggestive tones more than directive tones” (p. 519); also, they prefer to have some balance between positive and negative feedback, and more specific comments than fortify argumentation and clarity of the writing. odena and burges (2015) interviewed 22 subjects in human sciences and 15 in technology; they indicated that those interviewed emphasized individualized feedback as decisive in keeping motivation and completing the thesis. ghazal et al. (2014) interviewed 10 master’s students and 5 doctorate students and they analyzed 20 comments made by their professors. the results show that several students valued the feedback provided as a way to improve their writing abilities as well as their reasoning, textual organization, and coherence. they question contradictory or confusing comments; they prefer comments more focused on the conceptual rather than formal aspects, although foreign students value highly the observations related with the language. “students in the current study appreciated constructive criticism when it was balanced with praise and suggestions” (p. 24). carless (2006) carried out research on how the students perceive the feedback process, what differentiates teachers’ and students’ perceptions, and what are the implications on the improvement of perceptions. to do so, a likert-type survey was used, including 36 questions; it was applied to professors and students at eight public universities in hong kong, followed by some in-depth interviews to 5 students and two focal groups including university personnel. professors and students have different perceptions regarding feedback because thesis directors think that their comments are more detailed and useful than what students think. thesis directors point out that students are only interested in the grades, a perception that is not true, according to students. on the other hand, professors consider that their evaluations are fair, whereas students think that these are not impartial. some points on which both coincide refer to the fact that the evaluation involves emotional aspects, since the students do not have a clear idea of the criteria used to evaluate them. according to carless, these perceptions are key to improve assessment and feedback, which must take place through a dialogue between students and directors. east, bitchener, and basturkmen (2012) analyzed the comments provided by l1 and l2 graduate students from three disciplinary areas (humanities, trade, and sciences) in six universities in new zealand. the aim was to identify similarities and differences in the points of view of the thesis director and the student, focusing on the written comments. to this end, questionnaires and interviews were carried out. they focused especially on the students’ perspective and on how feedback works in the context of “learning conversations” (both written and oral) that take place in the supervisor-student teaching-learning relationship. it was found that for l1 students it was important that the information was direct and specific so that it would help them organize their writing. however, indirect comments implied a challenge for reasoning, so that the student would look for answers on his/her own. in addition, they valued the quality of the relationship with the thesis director and the opportunities to discuss feedback as a fundamental part of this relationship. in the case of students for whom english is the l2, understanding the comments was a source of concern. regardless of language and cultural background, direct and indirect comments are valued in a positive way, as well as the discussion with the thesis director. as we can see, most studies highlight the importance of revisions both as a means for training and to complete the thesis. it is hence necessary to examine what types of comments, according to the students taking part in the signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 192 interviews, promote self-awareness and autonomy in the thesis writers and encourage them to self-manage their knowledge or whether critical comments and remarks on the poor quality of the document, or contradictory feedback may lead to negative emotions (caffarella & barnett, 2000) and are perceived in a negative way. reference framework this work is framed in studies carried on about the writing of the graduate thesis, which supposes an analysis of the aspects related with a) the writing of the thesis; b) the importance of the review and the commentaries as devices for selfregulation of writing and c) the value of social representations regarding the process of review guided by the thesis director. the writing of the thesis the writing of the thesis displays some specific features that depend on the disciplinary framework in which it is set, the purposes that it aims for, the theoretical and methodological frameworks they develop, the ways to interpret the data, and even, on the professor who directs it. on this regards, arnoux, borsinger, carlino, di stefano, pereira, and silvestre (2004) explain: in the elaboration of the thesis project and its writing, besides the general knowledge associated with previous practices of writing, the criteria related with research in each area come to play (bazerman, 1988): what is original in its contribution; what place do the data have; which type of data is considered relevant; what types of demonstrations are required; what links must be established with the bibliography; what sequences dominate-descriptive, narrative, explanatory or argumentative-; what proof must be provided; what is the importance of pictures, diagrams, illustrations, etc. (p. 4) it is about constructing knowledge, which implies laying out the arguments; taking up a voice as the author and incorporating other voices; understanding the dynamics of the researcher; consolidating the process of education through the accomplishment of research work that will lead him /her to choose a problem and a methodological route to account for it in a structured and systematic way; it also involves an analysis and interpretation that is in agreement with “verified empirical results according to the scientific method, accompanied by theoretical interpretations” (valarino, 1997, p. 125). it also involves the configuration process of an academic voice, which implies that the student takes up his/her own voice and places it in an intertextual dialogue with other voices of members of the same community (bazerman & russell, 2003). the importance of reviewing and comments as a self-regulation device in writing the reviewing process has been highlighted by authors like hayes and flower (1980), and bereiter and scardamalia (1987) for whom the production of a text is understood through the resolution of complex cognitive activities and sub-processes involved in the planning, text u a liz at ion a nd reviewi ng. t hese are assumed as necessary steps in understanding textual production, steps that the writer must resourcefully regulate through monitoring. beyond considering reviewing as a merely cognitive activity, it is suggested that it allows for the creation of a communicative situation whereby interaction makes it possible to contrast and share ideas, raise possibilities for rewriting, engage in a dialog on the difficulties, etc. also, rhetorical problems can be identified, including the audience, the communicative function, and the setting. independently from the methodological process followed or the field of knowledge, reviewing as a mediation device between the author of the thesis, the thesis director, and the writing tutors, teachers, and even other peers, turns into a setting devoted to helping the student diagnose his/her achievements as well as his/her difficulties. reviewing is in agreement with vygotsky’s zone of proximal development (zdp) (1978), 193 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments which explains that the cognitive development of individuals is achieved in social situations in which they share with an expert, in this case, the reflection on textual production: a sociocultural glance at written language. likewise, vigotsky (1978) underscores the self-regulating function of writing. from a sociocultural perspective, written communication does not occur in isolation, but in a context, which is understood as a “mental phenomenon” (mercer, 2001, p. 39) created through the interaction between writers and readers; likewise, it is related with the uses that are configured around these practices. in the case of reviewing, it is conceived as a located practice in which two people share their analysis about the written text. the relationship that can be established between the students, the directors, and the writing tutors (or professors) through reviewing and commenting is recursive; it is continuously reprocessed on the bases of discursive construction. in addition, the information that is elaborated through this type of evaluation processes makes it possible to modify the text and become aware of the strategies of written composition employed. following carlino (2015), the reasons that justify the importance of providing opportunities for reviewing in the elaboration of a thesis are of a different kind: a) sociocultural, b) didactic, c) institutional, and d) cognitive. regarding the sociocultural reason, as this is a social practice within the scientific setting, it makes it possible for the thesis writer to be read and receive critical comments (as in the case of a scientific journal). as far as the didactic aspect is concerned, it is suggested that difficulties arise when reviewing texts according to their content, structure, and rhetorical effect on the reader, hence it is necessary that this process is taught. also, it is explained that peer revision allows for the following: the student writers learn that the changes suggested by these readers do not have to be made out of observance to an authority that has made an evaluation, but it is essential that the students undertake their authorship, examine the suggestions received, and decide on their own improvement plan for the text in order to coordinate the author’s intentions with the effects they have on the reader. (carlino, 2015, p. 14) it is also pointed out that it is justified at the didactic level, since the student is placed in a more active role as a learner and not only as the receiver of comments. in the study carried out by aitchison and lee (2006, 269), in the absence of a systematic pedagogy of writing that allows students to access a culture of research, writing groups are created to promote collaborative learning. these teams of doctoral candidates are given the name of “thesis writers circle.” the fact that these groups have in common a strong dependency on these pedagogical principles is analyzed: identification and peer review, community, and writing as ”normal business” in the doing of research. in turn, cotterall (2011) emphasizes on the need for pedagogy at doctoral level, which favors the development of writing through work dynamics including novice and expert students, and taking back wenger’s concept of “communities of practice.” with respect to cognitive reasons, it is considered that reviewing becomes a source for the epistemic potential of writing; to this extent, it is not only a matter of “telling about the knowledge,” but also about elaborating and transforming it. feedback on writing plays a crucial role in the enculturation of students into discipline (hyland 2009). feedback provided on graduate students’ texts offer an opportunity to improve their academic writing abilities, as it provides information leading to greater opportunities for learning (caffarella & barnett, 2000; hattie & timperley). kumar and stracke (2007, p. 462) argue that “it is through written feedback that the supervisor communicates and provides advanced academic training, particularly in writing, to the supervisee.” signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 194 the value of thesis writers’ social perceptions the writing of the thesis is a fundamental experience within the framework of academic discursive communities; hence the pertinence of the study on their perceptions. perception is a mental activity performed by the individual on his/her surroundings and it largely determines decision-making and the way in which this individual acts in the world. it is also understood as the means whereby the individual processes information on an object of knowledge, the sense he/she grants to it and the significance he/she builds around it. perceptions are determined by the context in which individuals are immersed. hence, they are associated to a time and place (merleau-ponty, 1985). they are not only a system to understand and interpret our surroundings but they also determine the interactions of individuals who share the same sociocultural setting. perceptions then are intimately associated with social experience, since the individual belongs to a group, in this case, to an academic community with interaction rules; social life guides and determines these perceptions. by making perceptions explicit, we aim to understand the opinions, images, and meanings that social actors have built with respect to the experiences they have lived. we attempt to elucidate how social actors apprehend their reality, organize it and, as a result of this process, regulate their behavior. from the standpoint of the concrete proposal of this research, we inquire about a set of knowledge and attitudes by a group who has the role of the thesis writer, facing the comments provided by his/her thesis director, what they elicit in them, and how they react to them. a concept that is closely related with perceptions is the concept of social representations (raiter, 2002; pont, 2010). the notion of social representation comes from social psychology (moscovici, 1989; jodelet, 1989). according to jodelet (1984): all social representations are representations of something and someone. thus, they do not duplicate the real, neither do they duplicate the ideal, nor the subjective part of the object, nor the objective part of the subject. rather, they make up the process whereby their relationship is established. (p. 475) to this extent, the active and reflexive roles of the subjects involved are at the bases of understanding social representations. they take a stance regarding the way they perceive the practices where they are inserted. in addition, at the basis of perception we find the social forms construed within a certain context, symbolic constructions created by the subjects in a discourse community. methodology type of study this is a qualitative-exploratory study. once the data had been described, an attempt was made to interpret them participants 10 graduate students from master’s programs in human and social sciences at a colombian public university were interviewed; they were young students with ages ranging between 20 and 30 years old. students who had already taken all the subjects in the academic program and who had spent two semesters with a thesis director (final stage of the process) were selected. four of these students had already completed the maximum term of permanence in the program; that is to say, they no longer had the option of graduating. a questionnaire was also applied to an equal number of master’s programs alumni: 8 from colombian programs, one from a master’s program in argentina, and another one from a master’s program in france. the ages of this population ranged between 25 and 35 years old. this population had graduated in the past 5 years. the whole population was colombian and from a middle-class in economic terms. the fact of being colombian and belonging to the field of human sciences allowed for a unified sample. we started off from the supposition that 195 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments every discipline has a particular language, but also that through the thesis director comments, regardless of the area of knowledge, the thesis writer manages to access an academic community. two colombians who had studied abroad were also included in this study, since we wished to know if there were significant differences between them and those who studied in colombia. all participants were informed about the purpose of the research and they were asked to sign an informed consent form. data collection process regarding the students, an invitation to participate in the research was initially sent through the postmaster service. eighteen people replied and a meeting was agreed to apply the survey. five of them did not attend the meeting and three of them did not comply with the requirements related with the subjects’ profile. the interview was recorded and then transcribed verbatim. as for the alumni, a questionnaire was sent to 20 people by email. only twelve people replied and two of them did not fill it in completely. the information was collected and processed within six months. both the questionnaire and the interview were built around 4 open questions: 1. what type of observations or comments did (or does) your thesis director do? 2. what type of aspects did they refer to? 3. what did/do you think about these observations or comments? 4. did they help you to finish your thesis? at first, the questions were piloted with a master’s student and with an alumnus and then they were adjusted according with the answers provided. data analysis the unit of analysis for the research was focused on the written comments provided by thesis directors to the drafts presented by master’s thesis students. these comments were analyzed by means of the “content analysis” methodology, i.e., the “set of research methods and techniques aimed to facilitate the systematic description and interpretation of semantic and formal components in all types of messages, and the formulation of valid inferences regarding the data gethered” (krippendorff, 1990, p. 28). based on the answers provided and on the “content analysis” methodology we aimed to identify similarities and differences (coffey & atkinson, 1996). the process started by reading the answers several times and then making a categorization. each one of the researchers carried out a pre-analysis and classified the answers on her own and later on confronted them with the ones classified by the other researcher in order to guarantee their reliability. the results were tabulated starting from the most frequent answers; however, some sporadic answers were considered in the results due to their importance, with a view to the last objective of this research: optimizing the feedback provided by thesis directors. according to this methodology, not only the subject or theme of the comments was studied, but also the direction (attitude, assessment) or point of view of the matter being discussed. in the first aspect, the following categories were considered: 1. the type of comment: its form and content. 2. the time when the comment was made: thesis project and thesis (aspect on which it was focused). 3. form of the comment. in the second aspect, the valuation system of positive, negative, favorable or unfavorable was used. these two aspects made it possible to go from an objective description (first phase of the analysis) to the data inference and interpretation (phase two). signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 196 results data description the results based on the previous categories are presented below; then, the answer to the main research question is provided. a. perceptions on the type of comment as reported by the students’ answers, most of the thesis directors commented both on form and content: the comments on form are understood as observations related with the coherence and cohesion of the text; comments on content were related directly with the object of study. (1) the director asks me to be clear in what i say; for example, if you say this, you must show specific statistical data or when you mention a concept you must explain [it…]. sometimes one leaves some information out and it is not clear, and the professor makes you aware of that. i_061 regarding the first aspect, the aim to be achieved is for the document to be as accurate as possible and to comply with its communicative intentions; reflections are made on the document’s organization, coherence, and cohesion according to the readers’ profile as well as lexical, grammatical, and orthographic aspects. let us take an example in (2): (2) it happens sometimes that i am approaching one subject and then i move on to another one and there is no connection between paragraphs, i get entangled when i am writing […].then the director made me see this problem i was not aware of and when i became aware of it i was able to solve the problem. i_04 regarding the second aspect, the aim is to be more precise when it comes to aspects related with the concepts, ideas, and argumentative processes, as illustrated in (3) and (4). (3) the director did some corrections related with the writing but the comments were mainly focused on the argumentative construction and the contents in general. i_ 02 (4) from the beginning, his/her main concern was at level of the content: what exactly was going to be researched? what historical period, works, and authors should be chosen to work on the subject? which would be the main axes in the comparative research? what result was intended? his/her observations were always linked to those fundamental aspects and it was very important for her to keep me always focused on them. i_05 for this population, both types of comments are necessary. perceptions on the timing for the comment although this research did not focus on the research project itself, several students taking part in the survey did discriminate between the research project and the thesis. regarding the first aspect, comments are considered even before the research question had been devised: (5) my director made several precise and very sharp suggestions. among them, she suggested to do an immersion in the corpus before stating the research problem; [she told me] that i should do a selection of the corpus based on what i wanted to research; [also] that i should pay close attention to the theories that would allow me to carry out the analysis. in addition, she suggested cutting out on theories and materials for analysis. i_ 17 reference is also made to setting the limits for what the research was going to focus on: (6) first (he) asked me questions that allowed me to frame the work in a field of the knowledge; my generating question and objectives (rather than a hypothesis, we worked on the question and we looked for answers through field work). i_ 13 197 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments students who referred to the construction of the project considered this feedback was essential in the success of their thesis: (7) i consider that the initial guidance and comments make up 80% of the thesis. i_ 17 (8) having your research question, justification, and methodological strategy clear is a navigation chart that makes the journey easier for you. i_ 18 regarding the “during” period, that is, the elaboration of the thesis, according to those interviewed, the comments focused on the different sections of the thesis: the problem, justification, objectives, theoretical framework, methodology, results, and to a lesser extent, the organization of the text. participants (11) and (2) emphasize on the contributions related with the methodology: (9) my thesis director used to make methodological suggestions to follow the structure of the research (research question, objectives, justification, theoretical framework, methodological design). i_11 (10) s/he helped me a lot with the methodology. for example, recommendations were provided on how to select the sample. i_ 2 the subject of the theoretical framework and finding one’s voice were recurring topics for several participants: (11) i had many problems with the theoretical framework because i had included definitions or quotes that my director criticized: you shouldn’t mix bordieu and lacan. i_06 (12) [...] with the quotes, i used to insert them and not explain them; then, my director said to me that they had to be interwoven with the previous and the forthcoming text, and that i had to comment on them. i_19 (13) s/he told me that i had selected some theoreticians to the disadvantage of my own independent voice. s/he kept asking me where i stood as an author. i_20 on the contrary, only two of the participants made reference to the planning and organization stages of the thesis: (14) once the initial idea was structured, (s/he) helped me to establish the limits of the field work so that it would be feasible in a determined time lapse. i_ 13 (15) i value highly that s/he made me think of the sense of each chapter. i_ 18 perceptions on the way in which the comment was made the interviewees valued the comments in terms of their tone and quality. they expect that the comments are clear and direct. they prefer comments that provide both suggestions and solutions: (16) s/he was always very precise, direct, and clear in the corrections. i_ 14 (17) s/he gave me suggestions to reframe and correct the text. i_03 (18) he used to help me reframe the questions, define concepts, the scope, and propose alternatives to approach the problems. i_01 on the other hand, directors were positively valued when they redirected the writing in terms of the process and they provided assistance through examples or even by co-authoring some sections: (19) s/he helped me a lot by dividing the tasks into small goals, allowing me to see the positive aspects in the process, the contributions of the research. i_18 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 198 (20) s/he let me know that the texts delivered for revision did not have to be perfect and s/he reviewed them with kindness. i_01 (21) he asked me to read theses in order to interiorize their structure. i_15 (22) s/he always provided examples and on one occasion s/he even wrote a section with me. i_01 in contrast, comments which were derogatory towards the work and those which focused more on the form rather than on the research processes were valued negatively. in relation to the first aspect, reference is made to pejorative or discrediting comments towards the work or the person; generally, these were comments that were not understood: (23) the director disqualif ied the work immediately: this is worthless, from which i inferred that i was not worth anything. his/her comments were not focused on the text and its construction. i_07 (24) s/he marked some sections in red and wrote question marks on them. i did not understand what s/he wanted me to do. i_10 (25) i always came out of the meetings thinking that i clearly knew what i had to do. when i came back, the professor told me that everything was bad. it seemed that i did not understand her. the professor was very annoyed. i felt completely stupid and without any will to do anything. i_ 08 the second aspect refers to the fact that the director focuses his/her attention only on formal aspects: spelling, writing, punctuation, without thinking about the structural categories of the text or about the target audience. (26) the formal aspects, the ones on which s/ he emphasized the most, can be learned through the advisory sessions; however, the rigor of the research requires a tutor who guarantees that the stages of the research process are followed correctly. i_11 from the group of thesis writers who did not manage to graduate, and even one who did, graduate students felt that the participation of the director was not successful, whether because they failed to do something of because of the way in which they did it (quick, imprecise explanations at very long intervals in time). (27) i asked for directions on the methodology that i would have to follow in my research, but s/he did not say anything clear to me. i was very entangled and confused. in the end, i requested a change of director. i_10 (28) the director did not teach me almost anything. i had to learn from mistakes; still today, after 5 years, i am learning things like, for example, what the discussion is. if somebody had taught me, i would not have wasted so much time and i would have started my research career much earlier. i_12 (29) his multiple occupations generated much anguish by the impossibility to count on their advice office. when we met it was always in a hurry and i did not manage to understand well what i had to do. i_09 (30) the time between one instalment and the next one was so long that i did not even remember what i had written. it had to start again almost from zero. i_07 inference and interpretation of data the representations of the students about the comments of the directors that were considered positive and allowed them to advance in the development of their thesis varied in their nature. the large majority points to the superstructural categories of a research project or a thesis. others reflect the dichotomy between form and content and finally, there are representations around what is considered to be “good advisory.” the perceptions also 199 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments reveal the serious problem of the configuration of a “researcher’s voice.” the subject of the thesis writer’s voice articulated with the voices of the authors is significant as a representation, since it involves a work of intertextuality and configuration of the identity of the thesis writer, who takes up and assumes a critical positioning regarding particular discourses framed in an academic community. according to hyland (2005), “the creation of the authorial persona is an act of personal choice, and the influence of one’s individual personality, confidence, experience, ideological preference are important” (p. 191). likewise, the representation referring to the fact that the director does not only point to a problem, but also raises possibilities for improvement, even by editing sections of the thesis or providing examples is also important. this type of representations provide evidence on the fact that the revision is more effective if an understanding atmosphere is combined with concrete support and specific ways to improve the text. representations show that the students value the intervention of the director as a shared activity of reflection and dialogue within the framework of an academic community. from this perspective, the problems or errors related with the writing become a way to understand aspects related with coherence and clarity at the theoretical and methodological levels, as well as with the ways in which data are analyzed in a discipline and arguments are developed the thesis writer is involved in an educational reviewing process. a relationship of trust and respect is established between the student and the director through which disciplinary as well as methodological knowledge is built; reflection processes on the bibliographical sources are generated; and on how the definition of the research goals of the student is attained. according to the data, comments which are not so constructive are those related with the tone of the remarks, their content, and the availability of time by directors. the first aspect refers to the way in which the comment is made: possibly strong, negative, reiterative comments are perceived by the receiver as too aggressive, recriminatory, and harmful to their professional and personal image, and generators of anxiety. on the other hand, comments which did not allow for the possibility of a reply or question, that is, categorical remarks the thesis writer did not agree with, but were unable to express their disagreement. secondly, vague, imprecise comments, or comments which focused solely on the form were perceived as incomplete and not useful. lastly, the perception that the director did not devote enough time to the thesis writer and the document was regarded by the thesis writers as uncomfortable and also as a fact that created distances between them and their advisor, and it hindered progress. in addition, the absence of prompt feedback was also questioned. these representations reveal that the thesis writers are novice researchers, a reason for them to require strong support in methodological aspects and at the different moments in the elaboration of the thesis. although it is possible “to learn by oneself,” there is a great emotional and cognitive expense as well as a high investment of time. these representations also show the importance of providing comprehensible explanations and justifications during the review in order to allow students to move forward in their writing purposes. likewise, the tone of the comments and the time devoted to the review are presented as aspects that have a positive or negative impact. negative comments are usually directed towards the person and not the text, a fact that reduces the students’ self-esteem and leads to demotivation and sometimes abandonment. discussion the data show that the form of the comment itself is essential for its acceptance: clear, complete, and direct comments (paltridge, 2015; ghazal et al. 2014) that provide solutions and are given with respect. east et al. (2012) also found that feedback signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 200 should be direct but at the same time it should pose an intellectual challenge. for students, it is important to understand the nature of their mistake, what the recommendations are, and how they can make progress in their writing (hattie & timperley, 2007). all this should take place in a relationship between equals where the director shows interest in the subject of the research. contrary to what caffarella and barnett (2000) state, we agree with can and walker (2011) in the fact that receiving frequent criticism does not guarantee its acceptance. we think that it depends on the quality of the criticism. every instance of destructive criticism lowers the researcher’s self-esteem and it may discourage him/her from concluding their work. ghazal et al (2014, p. 24) showed that feedback based on excessive criticism was little useful because students tended to ignore it. by highlighting only the negative aspects, that is, those comments perceived by students as focusing only on the poor quality of the text, on confusing and contradictory comments, feedback that has little educational value is stimulated. that is, by focusing on the negative aspects and not providing detailed suggestions on how to improve the text, comments may be taken as a personal, discouraging attack. on the contrary, studies like the one carried out by eyres, hatch, turner, and west (2001) provide evidence on the fact that positive feedback provides a feeling of reward, trust, confidence, and acceptance of one’s writing practices. in this process, the personality of the thesis director is decisive. can and walker (2011) indicate that cold, intimidating, irresponsible advisers with little time discourage students from requesting feedback, and students who feel ashamed and are afraid of criticism lose confidence in themselves, lose motivation, and do not dare to request feedback. the subject of the citation appears in most of the works consulted. in this research it also appeared as a representation in most of the population; however, the relationship between the students’ own voice and other people’s voices appears only in a minority. in a way, it is about re-invoking the voices of others, through intertextuality, as a way to ensure the social identity of the writer (prior, 1998). in the same line we find bazerman (2004) and his statement about the identity that is constructed through the discourse. to this extent, the voice in texts is analyzed through the texts the author refers to, as well as his/her interpretations and the use s/he makes of them, making special emphasis on the intentionality that takes him to take up a certain stance. this topic is associated with the production of knowledge and it is a problematic area for the population taking part in the survey. many of the thesis writers sacrifice their own voices for the sake of greater rigor, which obliterates their creations. others do not support their conclusions suitably, a fact that leads them to produce texts which lack consistency. decisive support from the thesis director is necessary in the construction of the state of the matter and the theoretical framework, as it is in these sections that the thesis writer encounters more problems and sometimes ends up committing plagiarism. according to the interviewees, there was little feedback regarding “meta-writing,” that is to say, few professors make recommendations that lead students to plan and review some sections of their texts. the disciplinary rhetoric also appears to be absent because the comments are mainly focused on the contents. bitchener, basturkmen, and east (2010, p. 87) “referred to the need to give feedback on the structure and organization of part-genres and some.” we consider that the planning has a great power to clarify ideas and organize them, and to that extent it saves both effort and time. the same can be said about the revision. if both directors and students plan together the different sections of a thesis and if they dedicate some sessions to joint revision, some errors may certainly be avoided. self-assessment grids and rubrics are also useful. an important finding was related with feedback provided at the beginning of the research. this type of feedback performs a function of planning for the research as a whole and reagrding 201 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments the thesis as a document. setting the boundaries of the problem and the visualization of its solution guides the student and allows him/her to be more focused. this perception was also verified by ghazal et al. (2014), who highlighted the importance of feedback during the project. many of the comments that, in the opinion of interviewees, are little constructive prevent the thesis writer from mastering the discursive genre of his/ her discipline, from becoming an author for this discipline, and from entering an academic community. conclusions the ability to take in criticism and see it as a necessary aspect of textual production is a process that is achieved gradually. in this process, the following features are crucial: a. getting positive comments which counterbalance the affective and emotional effect of negative comments, and stimulate the thesis writer to carry on. students value as positive those comments in which confidence on what has been achieved is expressed, that is, properly written sections are praised and what should be done to correct them is clearly explained. b. giving the students the possibility to discuss the comments, express their disagreement or agreement, and defend their point of view. in this way they achieve more autonomy and confidence in their possibilities. c. recommendations are offered as a source for learning, as they do not indicate what is wrong, but they help students to think about how to edit their document. the purpose of the comments is to strengthen communication and interaction between the student and the thesis director; communication that leads students to face their way of writing, develop their learning skills, self-regulate by reading their drafts out loud, think about their writing by having a prospective reader in mind, be open to rewriting their text, and understand the importance of drafts in the writing of a thesis. d. avoiding overloading several tasks in a single comment. it is more efficient to ask for a few tasks with very detailed and punctual aspects, short-term goals that are manageable. otherwise students might be pushed to face an unsurmountable block. to sum up, it is important for directors to become aware of the crucial role they play in the training of future researchers. their comments should be constructive, accurate, and they should not only point to problems but also to ways to overcome them; they should allow the work to advance and also reduce the blocks every researcher faces when tackling an endeavor as challenging as a thesis. the director should not only be a researcher role model but also a role model reviewer s/he has to avoid as much as possible “sanctioning” the student and making derogatory comments. the samples of their own writing and the experiences they have accumulated may contribute to this end. tutoring sessions should also be made in a respectful and assertive way; the time allotted to thesis writers and their works should be respected and they should be seen as learners, not experts. in addition, a high level of commitment is expected from students regarding their research process. directors should make comments on both form and content. form problems tend to reflect conceptual gaps, the mixture of paradigms, and in general, little command of the theoretical and methodological frameworks chosen. thesis problems are not only writing, punctuation, and spelling problems. it is advisable to encourage students to take part in conferences and promote collaborative writing works (professor-student), since these types of situations make comments, event “strong” ones, to be perceived in a different way, as there is an inherent motivation. collaborative writing also allows for the thesis writer to move on from being an apprentice to little by little managing some academic independence, thanks to their directors’ guidance. a high level of commitment regarding the research process, discipline, academic rigor, and the development of reviewing and linguistic skills are expected from students. signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 202 finally, we wish to indicate that one of the limitations in this research was the small number of participants. in future studies, the population should be larger, both in numbers and in their diversity, and also include students from other faculties. likewise, future research might include longitudinal studies comprising both the elaboration of the project and the writing of the thesis. referencias arnoux, e. (2006). incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. revista de lingüística teórica y aplicada, 44(1), 96-118. arnoux, e., borsinger, a., carlino, p., di stefano, m., pereira, c. & silvestre, a. (2004). la intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. revista de la maestría en salud pública, 3(6), 1-18. aitchison, c., & lee, s. (2006). research writing: problems and pedagogies. teaching in higher education, 11(3), 265-278. bartolini, a. m., vivas, d., braida, r., & petric, n. (2008) la trayectoria del tesista. un estudio en egresados de la universidad autónoma de entre ríos. in tercer congreso internacional de educación: construcciones y perspectivas. miradas desde y hacia américa latina. santa fe: universidad nacional del litoral. bazerman, c., & russell, d. (2003). writing selves/ writing societies: research from activity perspectives. perspectives on writing. fort collins, colorado: wac recuperado de http://wac. colostate.edu/books/selves_societies/ bazerman, c. (2004). intertextuality: how texts rely on other text. in c. bazerman & p. prior (eds.), what writing does and how it does it. an introduction to analyzing texts and textual practices (pp. 83-96). mahwah, new jersey: lawrence erlbaum associates. bereiter, c., & scardamalia, m. (1987). the psychology of written composition. hillsdale, n. j: erlbaum. bitchener, j., basturkmen, h., & east, m. (2010). the focus of supervisor written feedback to thesis/dissertation students. international journal of english studies, 10(2), 79-97. caffarella, r., & barnet, b. (2000). teaching doctoral students to become scholarly writers: the importance of giving and receiving critiques. studies in higher education, 25(1), 39-52 can, g. & walker, a. (2011). a model for doctoral students’ perceptions and attitudes toward written feedback for academic writing. research in higher education, 52, 508-536. carless, d. (2006). differing perceptions in the feedback process. studies in higher education, 31(2), 219-233. carlino, p. (2003). ¿por qué no se completan las tesis en los posgrados? obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. in actas de las x jornadas de investigación en psicología. universidad de buenos aires. carlino, p. (2004). diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigaciónacción en talleres de tesis de posgrado. in jornadas latinoamericanas de investigación y práctica en psicología educacional. universidad de buenos aires. carlino, p. (2015). revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar. revista espaço pedagógico, 22(1), 9-29. coffey, a. & atkinson, p. (1996). making sense of qualitative data: complementary research strategies. thousand oaks, ca: sage. 203 ligia ochoa sierra y emilce moreno mosquera | perceptions on thesis comments cotterall, s. (2011). doctoral students writing: where’s the pedagogy? teaching in higher education, 16(4), 413-425. dubs, r. (2005). permanecer o desertar de los estudios de postgrado: síntesis de los modelos teóricos. investigación y postgrado, 20(1), 55-79. east, m., bitchener, j., & basturkmen, h. (2012). what constitutes effective feedback to postgraduate research students? the students’ perspective. journal of university teaching and learning practice, 9(2), 1-16. eyres, s. j., hatch, d. h., turner, s. b., & west, m. (2001). doctoral students’ responses to writing critique: messages for teachers. journal of nursing education, 40(4), 149-155. ghazal, l., gul, r., hanzala, m., jessop, t., & tharani, a. (2014). graduate students’ perceptions of written feedback at a private university in pakistan. international journal of higher education, 3(2), 13-27. hattie, j., & timperley, h. (2007). the power of feedback. review of educational research, 77(1), 81-112. hayes j. & flower, l. (1980). the cognition of discovery: defining a rhetorical problem. college composition and communication, 31, 21-32. hyland, k. (2005). stance and engagement: a model of interaction in academic discourse. discourse studies, 7(2), 173-192. hyland, k. (2009). academic discourse. london: continuum jodelet, denise (1984). la representación social: fenómenos, conceptos y teoría. in s. moscovici (comp.), psicología social ii. pensamiento y vida social. psicología social y problemas sociales, (pp. 469-494). españa: paidós. jodelet, d. (1989). représentations sociales: un domaine en expansion. in d. jodelet (ed.), les représentations sociales (pp. 47-78). paris: presses universitaires de france. krippendorff, k. (1990). metodología del análisis de contenido. teoría y práctica. barcelona: paidós. kumar, v., & stracke, e. (2007). an analysis of written feedback on a phd thesis. teaching in higher education, 12(4), 461-470. kumar, v., & stracke, e. (2010). feedback and selfregulated learning: insights from supervisors’ and phd examiners’ reports. reflective practice, 11(1) 19-32. mercer, n. (2001). palabras y mentes. barcelona: paidós. merleau-ponty, m. (1985). fenomenología de la percepción. españa: planeta. moscovici, serge. (1989). des représentations collectives aux représentations sociales. in d. jodelet (ed.), les représentations sociales (pp. 62-86). paris: presses universitaires de france. ochoa, l. & cueva a. (2012). tesis y deserción: entre el compromiso y el obstáculo. bogotá: universidad nacional de colombia. odena, o. & burgess, h. (2015). how doctoral students and graduates describe facilitating experiences and strategies for their thesis writing learning process: a qualitative approach. studies in higher education, 42(3), 1-19. paltridge, b. (2015). referees’ comments on submissions to peer-reviewed journals: when is a suggestion not a suggestion? studies in higher education, 40(1), 106-122. pont-suárez, e. s. (2010). “yo no me siento pobre”: percepciones y representaciones de la pobreza. la ventana, 4(31), 37-63. prior, p. (2001). voices in text, mind and society: sociohistoric accounts of discourse acquisition and use. journal of second language writing, 10, 55-81 raiter, a. (2002). representaciones sociales. in a. raiter (comp.), representaciones sociales (9-29). buenos aires: eudeba. reisen, s. & carlino, p. (2009). factores que favorecen u obstaculizan la terminación de una tesis de maestría. in i congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología (tomo i), (pp. 368-371. universidad de buenos aires. rosas, a., flores, d. valarino, e. (2006). rol del tutor de tesis: competencias, condiciones personales y funciones. investigación y postgrado, 21(1), 153185. signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 186 204 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 204 cómo citar ochoa, l. y moreno, e. (2017). some perceptions of master’s degree students on the comments (remarks) of their thesis directors. signo y pensamiento, 36(71), 186-204. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.spmd rose, g. l. (2005). group differences in graduate students’ concepts of the ideal mentor. research in higher education, 46(1), 53-80. stracke, e. & kumar, v. (2010). feedback and self-regulated learning: insights from supervisors’ and phd examiners’ reports. reflective practice, 11(1), 19-32. valarino, e. (1994). todo menos investigación. caracas: equinoccio. valarino, e. (1997). tesis a tiempo. barcelona: grupo editorial carnero. vigotsky, l. s. (1978). el desarrollo de los procesos psíquicos superiores. barcelona: crítica. notas 1. the examples show the number of every interviewee at the end of the quote: the first ten numbers refer to student and the last ten numbers refert to alumni. las tranformaciones de la política clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3816\3816_0.tif e:\jave\articulos\3816\3816_1.tif debates en torno a la comunicación política en internet clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3803\3803_01.tif e:\jave\articulos\3803\3803_02.tif e:\jave\articulos\3803\3803_03.tif e:\jave\articulos\3803\3803_04.tif e:\jave\articulos\3803\3803_05.tif e:\jave\articulos\3803\3803_06.tif e:\jave\articulos\3803\3803_07.tif e:\jave\articulos\3803\3803_08.tif e:\jave\articulos\3803\3803_09.tif e:\jave\articulos\3803\3803_10.tif e:\jave\articulos\3803\3803_11.tif e:\jave\articulos\3803\3803_12.tif e:\jave\articulos\3803\3803_13.tif e:\jave\articulos\3803\3803_14.tif e:\jave\articulos\3803\3803_15.tif e:\jave\articulos\3803\3803_16.tif e:\jave\articulos\3803\3803_17.tif e:\jave\articulos\3803\3803_18.tif e:\jave\articulos\3803\3803_19.tif e:\jave\articulos\3803\3803_20.tif e:\jave\articulos\3803\3803_21.tif e:\jave\articulos\3803\3803_22.tif paula peyloubet y mariana jesús ortecho desafíos empíricos, crítica semiótica y una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes empirical challenges, semiotic critique and an attempt to the introduction to new languages agendas agendas diego garcía ramírez el modelo de televisión regional en colombia: canales públicos bajo los parámetros del mercado the model of regional television in colombia: public channels under market parameters 14 paula peyloubet argentina. es investigadora adjunta del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) con sede en el centro de investigaciones y estudios sobre la cultura y la sociedad (ciecs). doctora en arquitectura de la universidad nacional de tucumán y magíster en desarrollo urbano de la universidad nacional de córdoba. su área de indagación teórico-empírica se centra en el desarrollo de procesos interactorales de coconstrucción de conocimientos, orientados a la gestión socio-habitacional. correo electrónico: paulapeyloubet@ hotmail.com mariana jesús ortecho argentina. es investigadora asistente del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet) con sede en el centro de investigaciones y estudios sobre la cultura y la sociedad (ciecs). doctora en estudios sociales de américa latina, con mención en comunicación de la universidad nacional de córdoba. su área de indagación (teórico-empírica) se centra en el campo de las epistemologías críticas, espacio desde el cual se problematizan procesos de producción de conocimiento que se sirven de recursos representacionales no lingüísticos. correo electrónico: mensajedeletras@hotmail.com desafíos empíricos, crítica semiótica y una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes origen del artículo este artículo forma parte de la investigación “pluriversalidad epistémica en experiencias de co-construcción interactoral tendientes a la transformación social”, desarrollada en el marco de la labor de carrera conicet de la dra. ortecho y co-dirigida por la dra. peyloubet, ambas autoras del presente trabajo. recibido: 30 de julio de 2014 aceptado: 9 de febrero de 2015 submission date: july 30th, 2014 acceptance date: february 9th, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-66.decs empirical challenges, semiotic critique and an attempt to the introduction to new languages desafios empíricos, crítica semiótica e aposta pela introdução em novas linguagens mailto:paulapeyloubet@hotmail.com mailto:paulapeyloubet@hotmail.com mailto:mensajedeletras@hotmail.com 15 o presente artigo expõe uma série de reflexões e questões que provem de um trabalho de exploração teórica –semiótica– de experiência empírica num bairro popular da cidade de córdoba-argentina, em torno das possibilidades de efetivar a reivindicação –fomentada desde certas posições epistemológicas críticas– do saber latino-americano popular. a perspectiva metodológica deste trabalho adopta o olhar performático, visando captar o que acontece nas situações observadas como um tudo integrado que enlaça espaço, tempo, atores e objetos num continuum de diferentes qualidades rítmicas, sonoras, emocionais e sensitivas. a performance, torna-se assim estratégia para peocurar ler outras formas de expressão e construção do saber, se questionando profundamente pela noção de conhecimento desde a que surge este tipo de interrogações. palavras-chave : saber popular; recursos representacionais; performance; metodologia de pesquisa; epistemologia this paper attempts to present a set of reflections and questions that come from a theoretical –semiotical– exploration and an empirical experience in a disadvantaged neighborhood of the city of córdoba-argentina, around the possibilities of making effective the claim of the latin american popular knowledge, promoted by certain critical epistemological positions. the methodological perspective of this work adopts a performatical perspective in order to capture what happens in the observed situations, understood as an integrated whole that connects, time, actors and objects in a continuum of different rhythm, sound, and emotional sensitive qualities. performance, in this way, becomes a strategy for reading other forms of expression and construction of knowledge, questioning profoundly the notion of knowledge itself from which this kind of inquiry usually starts. keywords: popular knowledge; semiotic resources; performance; research methods; epistemology el presente artículo expone una serie de reflexiones y preguntas que provienen de un trabajo de exploración teórica –semiótica– y de una experiencia empírica en un barrio popular de la ciudad de córdoba, argentina, en torno a las posibilidades de hacer efectiva la reivindicación –fomentada desde ciertas posiciones epistemológicas críticas– del saber latinoamericano popular. la perspectiva metodológica de este trabajo adopta la mirada performática, para intentar captar lo que sucede en las situaciones observadas como un todo integrado que enlaza espacio, tiempo, actores y objetos en un continuum de diferentes calidades rítmicas, sonoras, emocionales y sensitivas. el performance, de esta manera, pasa a ser una estrategia para intentar leer otras formas de expresión y construcción del saber, cuestionando profundamente la noción de conocimiento desde la cual parten este tipo de indagaciones. palabras clave: saber popular; recursos representacionales; performance; metodología de investigación; epistemología resumo abstract resumen 16 desafíos empíricos, crítica semiótica y una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes introducción la modalidad occidental, moderna y –según algunas corrientes– eurocéntrica de producir conocimiento ha sido ampliamente denunciada desde diferentes teorías denominadas críticas, por lo que, desde una posición como la latinoamericana, cabe preguntarse cuál es la especificidad de un aporte actual y situado (histórica y geopolíticamente) en relación con estas temáticas. la posibilidad de formar un locus fuerte de afirmación, cultural y gnoseológico, parecería estar –según lo indicado por numerosos autores desde el campo de la filosofía– en la tan mentada cultura popular. pero, ¿por qué considerar que la academia es capaz de ‘escuchar’ y ‘comprender’ aquellas formas presuntamente alternas de producir sentido, si es precisamente este ámbito de producción gnoseológica formal el que impone a la racionalidad (lingüística y argumental) como única alternativa legítima de producir conocimiento? ¿qué podría asegurar que, desde este espacio y desde sus específicos hábitos representacionales e interpretativos, es posible identificar –o al menos advertir– esas modalidades alternativas? el presente artículo expone una serie de ideas que recuperan ref lexiones y preguntas, provenientes de un trabajo de exploración bibliográfica y de una experiencia empírica en un barrio popular de la ciudad de córdoba-argentina, en torno a las posibilidades de hacer efectiva esta reivindicación del saber popular, subalternizado por la matriz gnoseológica dominante. de esta manera, las reflexiones que aquí se ofrecen cuestionan el modo (relacional) en el que se sitúan este tipo de posiciones académicas respecto a otros procesos de base social, con los cuales se intenta buscar un diálogo y un encuentro directos. los planteamientos no intentan dar repuestas cerradas a estas cuestiones, pero sí contribuir, desde un lugar de afirmación, hacia una forma de producir conocimiento que se sitúe en una posición de escucha y de aprendizaje de otras formas de comprender y, por supuesto, de representar sentidos susceptibles de nominarse conocimiento social. ¿podemos hablar de otros conocimientos mediante los mismos recursos de representación? occidente, su cultura y su particular forma de producir conocimiento ha devenido sociedad en peligro de extinción. el planeta en su conjunto, según la opinión de algunos científicos ambientales, puede alcanzar su propia autodestrucción en muy poco tiempo. por otra parte, y sin siquiera paula peyloubet mariana jesús ortecho 17 paula peyloubet y mariana jesús ortecho | una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes llegar a considerar esta situación general que reclama el reconocimiento de la vinculación entre el hacer humano y las consecuencias ambientales, la manera en que se ha organizado la producción y distribución de recursos en la civilización occidental ha generado múltiples procesos de pauperización, que van mucho más allá de la dimensión socioeconómica. quienes se encuentran por fuera de los circuitos de producción y, fundamentalmente, aquellos grupos asentados en espacios urbanos, experimentan múltiples situaciones de exclusión sociocultural, mientras que los sectores presuntamente privilegiados que están insertos en cualquiera de los múltiples espacios del circuito productivo social general se someten a un ritmo y una velocidad de acción que es introyectada como modalidad cognitiva, generando graves problemas psicofísicos y psicosociales. no es necesario ampararse en la opinión de expertos para sostener estas afirmaciones; basta con recuperar las múltiples denuncias de personas que, desde dentro o fuera de los espacios de producción y trabajo, expresan un estado de malestar generalizado. algunos grupos al interior del marco cultural dominante proponen como alternativa la transformación de los modelos de desarrollo y producción, mientras otros proponen iniciar un proceso orientado directamente al decrecimiento productivo. sin embargo, son cada vez más fuertes (y no quedan dudas para el caso de américa latina) las voces de aquellos que, por fuera del marco civilizatorio occidental, proponen reivindicar los valores culturales precolombinos y adoptar diferentes referencias al pasado que puedan, en el presente, trazar nuevos caminos hacia el futuro. ahora bien, lo cierto es que no existe medida paliativa o correctiva capaz de generar una nueva dirección civilizatoria si no se modifica la forma de producir conocimiento; y conocimiento precisamente del sí mismo, entendido tanto como el resultado y el punto inicial de una trama compleja de relaciones que vincula todo aquello que en occidente se ha aprendido a disociar. y aunque reconozco que es muy difícil anticiparse a las características de esa nueva modalidad de pensamiento, capaz de reemplazar la matriz gnoseológica dominante actual, considero asimismo imprescindible ensayar –aunque sea solo en nuestra imaginación– qué rasgos podría tener y qué cambios concretos podría requerir, para así reorientar los procesos investigativos actuales. el conocimiento y la forma de producirlo que se propone desde espacios académicos convencionales no es solo deficiente, sino también peligrosa, signo y pensamiento 66 · agendas | pp 14 27 · volumen xxxiv · enero junio 2015 18 pues se ha constituido en un instrumento de subalternización y dominación gnoseológica, movimiento clave en los procesos de colonialidad actuales (mignolo, 2013, 2010 ; lander, 2000 ; palermo, 2010). en el caso de américa latina, la denuncia a la matriz occidental de conocimiento cuenta con una potencia particular; se trata de una corriente de sentimiento –antes que de pensamiento– que va desde la literatura indigenista hasta el relato interpersonal pequeño, íntimo y anónimo, propio de un espacio americano, siempre singular. si bien es posible afirmar que américa posee un conocimiento propio y una forma particular de producirlo, la labor de identificar desde qué ámbitos culturales proviene es delicada, pues, por muy políticamente correcto que resulte señalar que la riqueza gnoseológica latinoamericana reside en los sectores populares, como lo ha hecho gran parte de la filosofía latinoamericana y ciertas líneas de los estudios sociales alineados a la investigación acción participativa (fals borda, 1998) y a la educación popular, resulta más desafiante de lo que parece, en términos empíricos, salir de un ámbito como el académico a buscar, por fuera, esa riqueza de conocimiento que reside en las prácticas culturales desarrolladas en contextos y situaciones de ‘pobreza’. en un plano axiológico la propuesta de las epistemologías críticas de hacer de los procesos investigativos instancias de diálogo y encuentro de saberes, pierde sustento en determinadas experiencias, al considerar los diferentes aspectos que constituyen los procesos de comunicación implícitos en estas instancias investigativas. por ello, la investigación acción participativa y la educación popular han orientado sus esfuerzos a definir un peculiar modelo de comunicación entre los grupos que coordinan los procesos y los grupos de pobladores, pretendidamente protagonistas de dichos procesos. de esta manera, autores como mario kaplún (2002, pp. 53-60) han propuesto superar la concepción clásica y reducida que entiende la comunicación como un proceso lineal y unidireccional, en el que un mensaje se transmite desde una fuente emisora a otra instancia, restringida a un rol de mera recepción. esta concepción alternativa busca reivindicar la comunicación humana como un proceso dialógico y crítico, haciendo especial énfasis en la necesidad de otorgar el estatus de interlocutor a los sectores populares y oprimidos, condenados, en la perspectiva comunicacional ortodoxa, a una posición relacional pasiva. esta idea, sin embargo, puede someterse a discusión y entrar en tensión con una de las iniciativas dentro del campo de la educación popular: la empresa de alfabetización rural y urbana. si bien la voluntad tras esta iniciativa ha residido en ‘dar voz’ a quienes no están presentes en los espacios más importantes de interlocución en las sociedades occidentales contemporáneas –los medios masivos de comunicación o los ámbitos de educación formal, entre otros– sus planteamientos no han logrado un nivel de profundidad suficiente, que hoy es imprescindible revisar. paulo freire (1990), cuando explica su posición crítica frente a las acciones convencionales de alfabetización, menciona y denuncia la manera en que las estrategias pedagógicas de estos procesos desatienden, por completo, las situaciones de los protagonistas, es decir, de los receptores de dicha alfabetización. de esta manera, el autor cuestiona el modo en que los textos que se proponen desde los ámbitos de educación formal intentan depositar una serie de conocimientos –un tipo de vocabulario, por ejemplo– que resulta ajeno al mundo experiencial de los sujetos alfabetizados. como respuesta, y en la caracterización de su propuesta alternativa de alfabetización, freire plantea, primero, la importancia de generar un proceso orientado a suscitar la necesidad de narrar las propias historias de los grupos y, a partir de allí, direccionar el trabajo de educadores y educandos a registrar su propia realidad. desde una perspectiva sensible a los procesos de colonialidad cultural de la región, resulta necesario reflexionar, a profundidad, sobre los recursos de representación mediante los cuales se efectúa la comunicación en el desarrollo de los procesos 19 paula peyloubet y mariana jesús ortecho | una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes de alfabetización, posibilitando u obstaculizando la posibilidad de plantear procesos horizontales de interlocución. otros trabajos (ortecho, 2014), con el propósito de erigir una crítica semiótica y epistemológica a la matriz colonial del saber, han señalado que el signo lingüístico (oral y escrito) se ha constituido, durante los últimos quinientos años, en un tipo de soporte representacional dominante, que deja en la sombra y descalifica otros recursos semióticos que también están en la capacidad de construir y hacer circular un conocimiento social con recursos propios, como es el caso de las culturas indígenas y populares. la pregunta en torno a los lenguajes, enmarcada en la cuestión más general sobre modalidades culturales semióticas, es una pregunta a todas luces ausente en el marco de las iniciativas de educación popular, a pesar de que sus propios planteos la exijan. a pesar de que algunas observaciones formuladas desde la corriente de educación popular son acertadas –como aquella sobre el modo en que las formas de expresión constituyen importantes obstáculos en las iniciativas de gestión colectiva, en casos donde el grupo oprimido debe enfrentarse a un grupo dominante con una competencia lingüística particular (carballo villagra, 2008) – consideramos que es un descuido inexcusable no reflexionar sobre el valor cognitivo de esas formas de expresión. no es posible negar, hoy, que la empresa de alfabetización rural y urbana de sectores populares ha otorgado cierto poder de interlocución a quienes se ubican en una posición subalterna, pero no por ello se puede obviar el modo en que ha contribuido en el desplazamiento de otros hábitos de representación –iconográficos, diagramáticos o rituales, entre otros– que han sido característicos y dominantes en las culturas indígenas y, de cierta forma, también en las culturas populares. esto no constituye un detalle menor, cuando se entiende que las formas y los hábitos de representación se constituyen, ante todo, en recursos de cognición, modos de articular nodos de sentido y generar pensamiento1. sería conveniente que estas cuestiones se problematizaran desde lo que en las ciencias sociales y humanas se ha denominado metodología. si bien este término alude al conjunto de procedimientos desarrollados para generar información y analizarla, así como a las fuentes, las técnicas para generarlas y luego indagarlas conceptualmente, es importante resaltar que, en rigor, los recursos representacionales también forman parte capital de los procedimientos metodológicos, ya que son las racionalidades desde las cuales se sostienen las propuestas de sentido que, articuladas, constituyen una investigación científica. los lenguajes empleados aparecen así como el primer aspecto metodológico que debe ponerse en consideración, si lo que se busca es reflexionar desde una perspectiva epistemológica crítica. quedarse en la concepción tradicional del término trae una serie de limitaciones que no pueden obviarse en este tipo de reflexión. así las cosas, vale la pena preguntar: ¿qué inclinación metodológica deberían asumir aquellas líneas que buscan ‘dar voz’ a los sectores oprimidos? ¿qué resulta más congruente a este propósito: educar sobre una modalidad semiótica particular –alfabética– o escuchar otras formas de representación que prescinden de estos recursos significantes y que son particulares de esos espacios culturales? pero nos interesa volver antes sobre lo que señalaba en párrafos anteriores con respecto a las limitaciones metodológicas de ciertos planteamientos epistemológicos críticos, que proponen reivindicar las gnoseologías populares al tiempo que proceden metodológicamente de maneras convencionales, en lo que a técnicas de generación de información y lenguajes respecta, entendidos estos últimos como el espacio de articulación entre las formas –la manifestación física y estética– y las subyacentes racionalidades que las habilitan. a diferencia de lo que se cree comúnmente, el asunto vinculado a las formas de representación –entendidos aquí como lenguajes– no puede abordarse mediante un gesto meramente voluntario; si se advierte que el conocimiento científico se produce desde una racionalidad específica que se manifiesta mediante ciertos recursos y mecanismos representacionales –fundamentalmente signo y pensamiento 66 · agendas | pp 14 27 · volumen xxxiv · enero junio 2015 20 lingüístico-argumentales– no puede pensarse que con solo querer ampliar el espectro de consideración de modalidades representacionales se logrará este propósito. cabría preguntarse, desde una actitud menos soberbia que la que ha acompañado a la posición epistemológica moderna (castro-gomez, 2007), si quienes han sido educados en el marco de las culturas occidentales u occidentalizadas, y que han adquirido una serie de hábitos cognitivos que hoy los constituyen, están en condiciones de advertir –no digamos valorar– esas modalidades alternas, características, por ejemplo, de la cultura popular en américa latina. es importante aclarar que cuando aludimos a la ‘cultura popular’ no lo hacemos pensando en un modo de ser que reside en un sector social determinado, como si se correspondiera estrictamente con una clase social particular. si bien entiendo que, para el caso de américa latina, los grupos étnicos indígenas que fueron subalternizados durante la conquista y la colonia –mediante la fuerza física y simbólica– viven en espacios urbanos entendidos hoy como subalternos, dadas sus condiciones socioeconómicas (como las ‘villas’ , en el caso de argentina, y los ‘pueblos jóvenes’ en perú), es también importante reconocer que estas prácticas culturales están igualmente dispersas–en menores concentraciones– en otros fragmentos de la trama cultural y social. reconocer que los valores culturales populares no se localizan y restringen a un sector social específico del que el investigador no hace parte, sino que también residen en distintos espacios de la vida social –aunque sean allí menos visibles–, así como el reconocimiento de los hábitos que de allí provienen, permite desarrollar un proceso de observación y auto-reflexividad que enlaza, en una misma iniciativa, la contemplación y búsqueda de comprensión del otro, para, finalmente, poder ampliar el conocimiento del sí mismo. ¿cómo ‘escuchar’ los saberes populares? es evidente que el hábito académico que subyace a los diferentes tipos de investigación, sin importar el área de que se trate, consiste en desarrollar un conocimiento que pueda ser adoptado socialmente, a partir de la demanda de una determinada situación, en algún momento posterior a la investigación. los resultados de las labores académicas están, de este modo, dispuestos y habituados a enseñar, es decir, a mostrar explicaciones o formas de comprender determinados procesos y fenómenos. sin embargo, pocas veces están concebidos o habituados a aprender y escuchar. en el caso de los trabajos de la teoría filosófica o social que se adscriben a las vertientes reivindicadoras de ‘lo latinoamericano’ y, particularmente, de ‘lo popular latinoamericano’, resulta curioso ver cómo intentan subvertir esta relación, con miras a que la academia entre en contacto con grupos generalmente denominados subalternos– a partir de sus condiciones socio-económicas– , situándose en un lugar de aprendizaje. sin embargo, son pocas las experiencias que han logrado obtener resultados concretos, capaces de enriquecer –al menos en ciertos aspectos– las modalidades gnoseológicas naturalizadas en el campo académico bajo la forma de reglas epistemológicas. esta investigación, al tener como punto de partida la noción de pluriversalidad (mignolo 2010), se adscribe a una perspectiva teórica decolonial2, intentando aportar al camino de la crítica a la matriz eurocéntrica de producción de conocimiento, cristalizada en los rasgos epistemológicos dominantes, al tiempo que intenta dar cauce a un proceso de reconocimiento de un conjunto de valores éticos y estéticos, provenientes de marcos culturales precolombinos que sobreviven en diferentes fragmentos textuales de la cultura popular latinoamericana contemporánea. el reto ha sido generar insumos para estos argumentos y discusiones a partir de la exploración bibliográfica –en primera instancia sobre la base de lecturas decoloniales y, en un segundo momento, en torno a la obra de rodolfo kusch– y la observación participante (denzin 2009), en una experiencia concreta en un barrio popular de la ciudad de córdoba. se ha tratado de un proceso de acompañamiento, iniciado en 2009, y llevado a cabo en 21 paula peyloubet y mariana jesús ortecho | una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes un asentamiento urbano de cerca de setecientas unidades domésticas, cuyas características sociales y culturales suelen ser referidas, por los discursos académicos, estatales y mediáticos, como de segregación. esta peculiar caracterización responde, por una parte, a la ubicación marginal de los asentamientos urbanos y a las difíciles condiciones de desplazamiento a las que se enfrentan sus habitantes a la hora de acceder a la ciudad. también responde a una serie de atributos culturales que, por supuesto son efecto de estos primeros rasgos. este asentamiento, que tiene poco más de cuatro décadas, fue constituyéndose a lo largo de los años con la procedencia de personas y grupos familiares de barrios colindantes, pueblos del interior, distintas provincias (fundamentalmente de la zona noroeste) e, incluso, países limítrofes, principalmente de bolivia. las características del barrio suelen ser leídas, desde los mismos sectores mencionados anteriormente, en términos deficitarios, con base en ciertas características de su infraestructura –por ejemplo, el hecho de que el barrio no cuenta con calles pavimentadas, instalación de gas natural, cloacas o alumbrado público–. de la misma forma, las características técnicas y de construcción de las viviendas presentan problemas desde el punto de vista de hacinamiento, la seguridad de las estructuras edilicias y la generalizada falta de instalaciones sanitarias, entre otros3. la formulación conceptual y el desarrollo empírico de esta investigación en torno a las epistemologías pluriversales resulta –de la experiencia recogida en los últimos años mediante diferentes proyectos de investigación, llevados a cabo en el mismo barrio. los proyectos realizados durante la primera fase de la investigación tuvieron una base fundamentalmente materialista, a partir de las cuales buscábamos caracterizar del barrio a partir de sus condiciones físicas y materiales –presuntamente deficitarias–, a las que luego debíamos encarar en una organización endógena comunitaria, y paliarse a través de la gestión socio-económica de emprendimientos productivos. esta concepción, que tenía implícita una relación particular entre investigadores y vecinos, y definida fuertemente por las iniciativas productivas y de gestión, fue difícil de relevar por otra perspectiva más abierta a la indagación sobre el potencial epistemológico de la cultura local. era difícil cambiar el modo de relacionarnos con los vecinos, por fuera de estructuras de gestión, convocatoria y coordinación. hacerlo de una manera que no fuera violenta fue un reto. la experiencia que tuvo lugar en esos cinco años consistió en un proceso de acompañamiento a diferentes iniciativas endógenas –de los propios vecinos– y, en algunos casos, apoyadas por intervenciones exógenas, en torno a diversas temáticas vinculadas a emprendimientos productivos4. la participación en reuniones barriales, en las que se intenta colaborar con alguna iniciativa, se ha instalado como modalidad de encuentro. sin embargo, como se explica en el próximo apartado, la forma de observar de estas situaciones, teniendo en cuenta la intención de indagar por las epistemologías locales, cambió radicalmente; la realización de entrevistas, que tenía por objetivo preguntar por las situaciones que los vecinos vivían como problemáticas y rastrear experiencias previas organizacionales en el barrio, se interrumpió bajo esta nueva perspectiva de trabajo. la metodología propuesta en esta investigación procura apartarse de las modalidades y dinámicas de relación empleadas por la investigación acción participativa, que, en términos de actuación en campo, promueve la generación de espacios organizacionales orientados a lograr una buena convocatoria de los vecinos y coordinar una serie de actividades de gestión, educación y comunicación popular (kaplún, 1998). en cambio, la idea de acompañamiento que sustenta esta estrategia de abordaje empírico intenta dar cauce metodológico a los grandes postulados epistemológicos que se proponen escuchar otro tipo de saberes. para ello, se sabe absolutamente imprescindible dar un espacio de expresión a las voces locales, que se manifiestan tanto en las acciones como en las ‘no-acciones’ de las reuniones entre vecinos, que no siempre están orientadas a un propósito concreto, a pesar de que signo y pensamiento 66 · agendas | pp 14 27 · volumen xxxiv · enero junio 2015 22 tienen lugar en el marco de iniciativas que buscan generar emprendimientos productivos. hemos intentado que nuestra presencia allí sea más respetuosa, lo que sin duda representa un desafío. ¿cómo lograr una forma de interacción no-artificial cuando se ingresa en un escenario extraño para el visitante? ¿cómo involucrarse en un ‘estar allí’ sin otro instrumento más que la experiencia, y sin otra intención que la de despertar, en uno mismo, otras sensibilidades y conocimientos que han sido sistemáticamente ignorados y subvalorados? esta modalidad de observación participante estaría en consonancia con la estrategia metodológica que describe norman denzin (2001), que sugiere considerar lo que sucede en una situación de interacción social en términos de performance. este autor entiende la representación performática como un tipo de expresión y producción de sentido que se expresa escénicamente, pero que se genera adrede. esta sería una dinámica semejante a la que se observa cuando se realizan entrevistas en un proceso de investigación. la perspectiva metodológica de este trabajo adopta la idea de performance para captar aquello que sucede en las situaciones observadas como un todo integrado que enlaza espacio, tiempo, actores y objetos en un continuum de diferentes calidades rítmicas, sonoras, emocionales y sensitivas. la performance, de esta manera, pasa a ser una constelación de elementos y aspectos que, como se explicará en el apartado siguiente, permite recuperar, desde lo empírico, algunas claves para la reflexión epistemológica crítica, reivindicadora de los saberes y el conocimiento popular. rompiendo modelos interpretativos y explorando nuevos lenguajes la metodología que propone la investigación sugiere que el investigador siga el recorrido de las acciones que tienen lugar en la vida local y observe, en situaciones concretas, a los otros, a sí mismo y a todos los elementos que constituyen y aparecen en cualquier escena de la vida, desde una perspectiva holística. lo que se intenta no es predefinir los fines y los rasgos de los saberes y conocimientos otros –según nuestros propósitos y expectativas–; se trata, en cambio, de experienciar un momento y una situación concretos, y ver allí cuáles son las acciones en que se desenvuelven los sujetos, sus gestos, sus actitudes y las distintas formas de expresar su sensibilidad. este planteamiento metodológico vuelve sobre consideraciones teóricas más profundas, y concluye que las posiciones epistemológicas críticas deben, para hacer efectiva su propuesta de volver los procesos investigativos instancias de diálogo entre diferentes saberes, entender las dinámicas de subalternización semiótica que devienen dinámicas de subalternización gnoseológica. los conocimientos populares no se harán audibles, visibles ni comprensibles con la mera buena voluntad de los investigadores; se debe atender, primero, a los modos en que esos conocimientos se manifiestan en la esfera social. es claro que, desde una tradición verbocéntrica como la dominante en las ciencias sociales y humanas, que emplean a la palabra como instrumento fundamental para formular, desarrollar y concluir una investigación, resulta difícil captar otro tipo de sentidos que se producen desde otras materialidades, es decir, desde los cuerpos en el espacio, desde el discurrir vertiginoso o distendido de las acciones, o desde las sutilezas gestuales que dan lugar a emociones y sentimientos que escapan a la representación lingüística. la noción de performance, en este sentido, permite una tranquilidad teórica para poder dar cuenta –conceptualmente, por ahora– de esos procesos de sentido otros que se evidencian en la experiencia de ‘estar allí’, a lo largo de los procesos de acompañamiento. pero ese no es el único ‘amparo’ teórico-metodológico de este trabajo; como se indicó anteriormente, la obra de rodolfo kusch también es un punto importante de apoyo para el desarrollo de este planteamiento crítico. desde el sur americano y a partir de una experiencia de observación prolongada en distintos espacios de la cultura popular e indígena, kusch denunció la negación que la cultura occidental 23 paula peyloubet y mariana jesús ortecho | una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes ejerce sobre las formas y recursos representacionales rituales (kusch, 1975). este breve señalamiento habilita, desde luego, todo un espacio de exploración que es incluso difícil imaginar hoy día. las nociones de performance y ritual aparecen así como puentes conceptuales para dirigirnos hacia esas otras formas de producir sentido, susceptibles de ser considerados conocimiento; pues es precisamente ese esquivo modo de ‘estar’ popular, que tanto deslumbró a rodolfo kusch (1976) en sus indagaciones, el que se expresa casi exclusivamente en el lenguaje de la escena, del ritual, complejo e intocable por la palabra. en síntesis, es posible af irmar que esta investigación ha salido al encuentro de un saber popular mediante una propuesta metodológica no convencional que, en apariencia, no muestra ninguna novedad particular. el propósito ha sido buscar nuevos elementos para resignificar la idea de conocimiento, y de vivenciarlos a partir de la experiencia y la lectura de otras formas de expresión y construcción del saber. para transitar en este camino, fue necesario abandonar algunos conceptos tradicionales que imperan aún en el campo académico. a lo largo del desarrollo del trabajo en campo, el modo en que se organizaban y discurrían las acciones en el tiempo se fue manifestando de manera cada vez más evidente. las situaciones en que las vecinas eran convocadas, y en las que se suponía que primaba la consecución de un objetivo –como la construcción de un horno de barro por parte de las mujeres de la comunidad–, solían desplegarse acciones imprevistas de manera espontánea, vinculadas a otros aspectos de la vida, que desviaban la atención, los esfuerzos y los tiempos del grupo. de esta manera, la actividad y el objetivo principal se tornaban secundarios, dejando pasar las horas en medio de una serie de intercambios y puestas en común respecto de lo que las mujeres vivían en su cotidianidad, en relación, frecuentemente, con la crianza de sus hijos. el tránsito por estos temas pasaba por conversaciones distendidas, en las que el sentido del humor jugaba un papel central, así como por la puesta en común de las experiencias y por el intento de definir una política de acción respecto a los asuntos planteados. ahora bien, ¿cómo vincular la observación hecha en campo al ambicioso propósito de esta investigación, vinculado a obtener elementos para resignificar la noción de conocimiento? ¿cómo identificar aspectos y valores alternativos, en términos culturales y gnoseológicos, cuando la observación está circunscrita al registro de situaciones bajo el modelo interpretativo dominante, volcado a la identificación de acciones? es decir, ¿cómo se puede evitar que el foco de la observación esté en aquello que sucede en el orden del ‘hacer’, de manera que no quede en la sombra aquello que emerge en el orden de ‘estar’? la reconstrucción convencional y narrativa de estas situaciones habría –desde una perspectiva centrada en el ‘hacer’– descrito procesos de acción , desde un relato centrado en una idea de transformación que iría de un primer a un último estado, que partiría de la definición de aquello que los actores obtienen de ese compartir y conversar sobre sus experiencias personales –en este caso, lo que las mujeres ganaban al compartir con el grupo–, lo cual no estaba, sin embargo, planteado como el propósito ‘productivo’ del horno de barro. y ello, a pesar de ser un propósito absolutamente válido, hubiera sido también uno tremendamente limitado, por cuanto no se desliga del modo de valorar lo que sucede en estas instancias, por fuera de una matriz productivista y ‘accional’. tomarlo como parte central de la observación difícilmente hubiera conducido a la obtención de algún elemento capaz de cuestionar la propia noción de conocimiento, como tampoco hubiera puesto en tela de juicio la concepción instrumental que subyace a la significación de este concepto en el campo académico. así, describir estas situaciones y experiencias, vinculadas a la vida doméstica de los miembros de la comunidad, conducía potencialmente a la reivindicación de la espontaneidad de estos escenarios de apertura al otro, compartiendo la vida personal e individual al espacio grupal. signo y pensamiento 66 · agendas | pp 14 27 · volumen xxxiv · enero junio 2015 24 sin embargo, y ante la mirada performática que anteriormente se propuso, resulta más pertinente indagar por la forma en que este saber –entendido como el compartir lo propio en un espacio de encuentro– se hace en el cuerpo y en la práctica, por fuera de toda enunciación verbal. es decir, al abandonar la matriz de observación productivista y teleológica, no se reparara en el producto-saber sino en el modo en que emerge, escénicamente, sin ser definido como propósito y, por lo tanto, ausente de toda posibilidad de ser enunciado. zenón depaz toledo (2002) propone, como la clave para comprender el mundo cultural andino, indagar sobre la experiencia ritual como forma de conocimiento. de modo análogo, y siguiendo la propuesta kuscheana de observar la cultura popular como tejido vivo, sería posible identificar un tipo de saber no pragmático –no instrumental– y no cognoscitivo –no representacional–, de acuerdo con depaz toledo. de algún modo, este señalamiento permite comprender y valorar lo observado en la situación que se presentó en el barrio desde una perspectiva diferencial. sin embargo, a diferencia de lo que plantea el autor, consideramos que esta situación –la del encuentro ritual que tuvo lugar en la reunión de las mujeres del barrio– sí se constituye como conocimiento representacional, –en tanto representación escénica y ritual– que no por ello se circunscribe a la representación lingüística conceptual. lo que allí aparece es un saber que solo emerge en el plano de la celebración y el encuentro presencial, que no puede ser reducido al registro convencional y a los marcos interpretativos de las narrativas etnográficas. así pues, esta experiencia se puede volver insumo para la reivindicación de la ‘cultura popular’ en tanto se revisen, críticamente, los registros etnográficos de la observación participante, pues se los entiende aquí como el primer obstáculo para comprender las formas alternativas en que se presenta el conocimiento, ya que, como he advertido, las formas de representación ritual no pueden ser tocadas por la palabra articulada, mediante un tipo de racionalidad argumental y narrativa. estar en el barrio no ha aportado conocimiento sobre ‘otros saberes’ –entendidos como productos– ; ha permitido, en cambio, abrir caminos hacia otras formas de comprender los procesos de producción de conocimiento, intentando caracterizar la especificidad de lo ritual desde una perspectiva teórica representacional (escénica). esta investigación, desde la experiencia de campo, entiende el valor de ‘estar allí’ – desde una actitud crítica, implacable a los propios hábitos interpretativos– como la posibilidad de revolucionar la propia y restringida forma de entender los procesos de producción de conocimiento, y no ya de comprender lo que la cultura popular produce en términos de significado, permitiendo que se asomen otras alternativas gnoseológicas representacionales que escapan, por mucho, a las articulaciones narrativas de los registros (etno)gráficos tradicionales. esa forma de expresión corporal, escénica, performática y ritual es precisamente el punto que se recupera con el cambio de foco al ‘estar’ –en contraposición al ‘hacer’– en las situaciones observadas, generando una clave importante para cuestionar, semióticamente, las modalidades dominantes de nuestros marcos epistemológicos actuales. aquello que aparecía como evidente pero a su vez innombrable en relación con la racionalidad americana de la que habla rodolfo kusch, mediante la noción de estar como espacio de la vida cotidiana, de lo doméstico, habitacional y hasta domiciliario, y negado como saber; frente al conocimiento ‘enciclopédico’, occidental, apareció en esta experiencia de forma contundente, y exigió una reflexión para no cometer el error de encontrar formas ‘presuntamente’ alternas de hacer. todo lo que se percibe desde la ‘escena’ de lo cotidiano no puede, en primer término ‘definirse’; es decir, no consiste en un conocimiento delimitado sobre ninguna noción o concepto, aunque no por ello puede negarse como saber ‘representacional’. pero, en segundo término, tampoco puede identif icarse mediante una definición teleológica, del orden del hacer; es decir, no puede ser definido por los fines a los que se orienta. esto resulta central, en tanto 25 paula peyloubet y mariana jesús ortecho | una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes la no-ruptura de este último patrón en la concepción del conocimiento –instrumental, por supuesto– puede llevar a reproducir aquello que la academia viene haciendo hace tiempo con los ‘saberes subalternizados’ de comunidades indígenas –por ejemplo, al indagar por el modo en que estas culturas han dado respuesta a ciertos problemas–. desde esa equivocada perspectiva se evalúan saberes que se construyen desde caminos diferenciados, pero se leen y se interpretan bajo la misma matriz gnoseológica, que comienza por definir los propósitos para luego preocupase únicamente por encontrar los medios más ‘eficaces’. en cambio, la propuesta de identificar y valorar otras formas de producción de conocimiento implicaría, por una parte, abandonar la idea de un conocimiento meramente instrumental, para poder considerarlo como algo que no cabe en definiciones intelectuales. por otra parte, implicaría revisar cuáles son los soportes expresivos y representacionales mediante los cuales podrían percibirse estos conocimientos alternos. la consideración de los lenguajes reservados –en el marco de la cultura occidental– a las prácticas del arte podría abrir interesantes caminos. la inclusión de las nociones de performance y ritual habilita un recorrido fértil, listo a la exploración. sin embargo, debe advertirse que lo que sucede en un ritual cotidiano y que se logra identificar a través del concepto de performance vuelve a reducirse en su tenor semántico cuando se transforma en texto escrito y cuando se representa en una construcción fundamentalmente argumental. este hábito semiótico-representacional es, sin duda, el que obliga a las ciencias sociales y humanas a reconocer que aún no están en condiciones de establecer un diálogo con otros saberes y formas de producir conocimiento. en la medida en que la academia no abandone sus propias matrices interpretativas, el proyecto de reconocer y valorar la sabiduría popular será –como lo es hoy– una excelente propuesta que, sin embargo, no da otra impresión que la de no ir más allá de las buenas intenciones. conclusiones el propósito de este trabajo ha sido compartir una serie de reflexiones y cuestionamientos con la intención de contribuir a la refundación de un modo de producción de conocimiento desde la academia, capaz de establecer diálogos con actores extra-académicos. el entusiasmo por encontrar y sentir ese conocimiento propio, que pertenece, paradójicamente, a la sabiduría sin dueño, señalada con tanta insistencia en la teoría latinoamericanista, obliga a generar preguntas hondas e incómodas que ponen en jaque lo más imprescindible de las ciencias denominadas ‘sociales’ y ‘humanas’: la palabra escrita. y si bien los planteamientos semióticos, epistemológicos y metodológicos que subyacen a estas líneas no pretenden excluir de modo alguno el uso del soporte lingüístico, sí buscan a llamar la atención respecto de la restricción que este hábito representacional comporta. la invitación de este texto ha querido ser un llamado a hacer efectiva la propuesta de salir al encuentro de otros saberes, intentando eludir, al mismo tiempo, la elaboración de fórmulas rápidas que identifican modos alternos de ‘hacer’ y de ‘significar’, creyendo equivocadamente tocar alteridades gnoseológicas. los múltiples reproches que se le hacen a la sociedad occidental recaen fuertemente sobre las instituciones de producción de conocimiento. a este respecto es que se hace referencia, aquí, a la institución representacional dominante; al hábito semiótico que tiene a las ciencias sociales y humanas por epicentro. por ello, aunque el camino parezca lento y el destino demasiado lejano, será mejor revisar la dirección a tomar y no apresurarse en transitar recorridos que conduzcan al mismo lugar y obliguen a volver sobre los propios pasos. signo y pensamiento 66 · agendas | pp 14 27 · volumen xxxiv · enero junio 2015 26 referencias carballo villagra, p. (2008). una experiencia de educación popular según premisas pedagogía crítica. en gadotti et al. (comps.). paulo freire. contribuciones para la pedagogía (pp. 6-17). buenos aires: clacso. castro-gómez, s. (2007). decolonizar la universidad y la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. en castro-gómez, s. y grosfoguel, r. (eds.). el giro decolonial (pp. 79-92). bogotá: siglo del hombre editores. costa, s. y boatca, m. (2010). la sociología poscolonial. estado del arte y perspectivas. estudios sociológicos, 28(83), 335-358. de oto, a. (2007-2008). historias de la teoría crítica postcolonial y después. pasado porvenir. revista de historia, 3(3), 86-106. denzin, n. (2001). the reflexive interview and a performative social science. qualitative research, 1, 23-46. denzin, n. (2009). a research act: a theoretical introduction to sociological methods. united states of america: aldine transaction. depaz toledo, z. (2002). horizontes de sentido en la cultura andina. el mito y los límites del discurso racional. comunidad (5), 1-29. fals borda, o. (comp.). (1998). participación popular: retos del futuro. bogotá: icfesiepri-colciencias editores. freire, p. (1990). la naturaleza política de la educación. cultura, poder y liberación. barcelona: ediciones paidós. kaplún, m. (1998). una pedagogía de la comunicación. madrid: ediciones de la torre. kaplún, m. (2002). el comunicador popular. la habana: editorial caminos. kusch, r. (1975) américa profunda. buenos aires: editorial bonum. kusch, r. (1976). geocultura del hombre americano. buenos aires: editorial fernando garcía cambeiro. lander, e. (2000). ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. en lander, e. (comp.). la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40) buenos aires: clacso. mignolo, w. (2010). desobediencia epistémica. buenos aires: del signo. mignolo, w. (2013). historias locales / diseños globales. colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. madrid: akal ediciones. ortecho, m. (2014). por un intento de subversión interpretativa: crítica a la forma occidental de producir conocimiento social y recuperación de saberes populares. interamerican journal of philosophy, 5(2), 45-66. palermo, z. (2010). la universidad latinoamericana en la encrucijada decolonial. otros logos, (1), 43-69. vargas vargas, l. y bustillos de nuñez, g. (1990). técnicas participativas para la educación popular. santiago de chile: centro de investigación y desarrollo de la educación. notas 1. resulta curioso el modo en que desde la educación popular se ha pensado sobre la incursión en otros lenguajes, más próximos al arte y alejados de las tendencias verbocéntricas, propias del mundo académico de las áreas sociales y humanas. la alternativa que desde esta línea de trabajo se propone (vargas vargas y bustillos de núñez, 1990) consiste en la utilización de los juegos (fundamentalmente teatrales) para comunicar (¿unidireccionalmente?, valdría preguntar) ciertos contenidos que previo a la instancia de encuentro se deciden trabajar con los grupos. por supuesto estos contenidos están ligados a ideas y valores (ej: la solidaridad, la organización social, la fuerza de lo colectivo, etc.) propios de quienes llevan adelante estas iniciativas, es decir de los grupos de educadores que coordinan procesos que tienen por protagonistas a los sectores oprimidos, por expresarlo en la propia jerga de esta línea de investigación y acción social. 2. para una explicación detallada sobre la especificidad de la corriente y posicionamiento decolonial, ver alejandro de oto (2007-2008) y costa y boatca (2010). 27 paula peyloubet y mariana jesús ortecho | una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes 3. la aclaración respecto de la caracterización habitacional exógena, que se hace a partir de la noción de déficit, responde en parte a la constatación (a partir de testimonios obtenidos en entrevistas) de que existen ciertos aspectos de, por ejemplo infraestructura, que siendo inaceptables para los cánones y normativas estatales (concretamente municipales), constituyen elementos que las personas del lugar no desean modificar. las ‘calles-pasillo’ por las que no es posible ingresar vehículos son un claro ejemplo de ello. estando por fuera de toda normativa y siendo leídas como un elemento deficitario a modificar, no son (en muchos casos) entendidas como un problema por los propios vecinos sino al contrario, como un elemento central y característico de su propio espacio habitacional. 4. en un primer momento la construcción de un horno de barro nucleaba a un grupo de mujeres que buscaba conseguir recursos para poder comprar telas y poner en marcha un emprendimiento de fabricación de indumentaria, haciendo uso de un conjunto de máquinas semi-industriales, recibidas en el marco de un programa social del ministerio de desarrollo social de la nación. en un segundo momento, los encuentros del grupo se orientaron a las actividades que se proponían desde otro programa desde el mismo ministerio, que otorga financiamiento para el desarrollo de micro-emprendimientos productivos. la dinámica de trabajo de este programa mencionado, propone la generación de grupos de vecinos que luego de un tiempo de conocimiento mutuo, se presentan como solicitantes de créditos para iniciativas individuales que se respaldan mediante un sistema de garantía solidaria. de esta manera, este segundo momento ha atravesado diferentes instancias (de conocimiento de los participantes/solicitantes, de formulación de sus propuestas productivas, de recepción de los micro-créditos y, finalmente –instancia actual–, de reuniones de cobro de cuotas, seguimiento y apoyo para el desarrollo y ejecución de los emprendimientos presentados). el periodista frente a su formación una aproximación a los programas de comunicación social desde la cultura y los valores en el campo periodístico bogotano 86 palabras clave: campo periodístico. habitus periodístico. campo académico de la comunicación. profesionalidad periodística. formación de periodistas. descriptores: formación profesional de periodistas. periodistas – estudio. ética periodística. recibido: noviembre 5, 2009 aceptado: enero 28, 2010 el periodista frente a su formación: una aproximación a los programas de comunicación social desde la cultura y los valores del campo periodístico bogotano. este artículo despliega un análisis focalizado sobre el papel que juega la educación universitaria en la configuración y el estado actual del campo periodístico en bogotá, desde una conceptualización posestructuralista y con el respaldo de evidencia empírica reciente. termina planteando los preliminares de una hipótesis imprevista: en la búsqueda por conquistar y ampliar sus dos mercados, el estudiantil y el mediático, los programas universitarios de pregrado en comunicación social y periodismo de bogotá, tienden a adherirse a una lógica pragmáticamente complaciente, con el efecto negativo que significa la pérdida de autonomía del mismo campo académico de la comunicación y el decrecimiento de la profesionalidad periodística. journalists’ education and training: an approach to social communication programs after examining the culture and values in bogotá’s journalism from a poststructuralist point of view and supported by empiric evidence, this article is an analysis initially focused on the role played by a specific type of university education in shaping the current state of journalism in bogotá. we round up putting forward the preliminaries of an unexpected hypothesis: in order to capture both markets –students and media– undergraduate programs in social communication and journalism –at least in bogotá’s universities– tend to adopt a pragmatic and indulgent logic which results in a loss of autonomy as far as the relevant academic field is concerned in detriment of journalistic professionalism. origen del artículo este artículo, preparado especialmente para signo y pensamiento, parte de una experiencia de aula que consistió en el análisis y la articulación de las evidencias presentadas en dos trabajos distintos: uno es la tesis de pregrado profesionalización del periodismo. formación académica, vías de acceso e identidad profesional de los periodistas en los medios de comunicación nacionales (monroy polanía y tovar sierra, 2009). el otro es el informe inédito 2008 de la región centro de la asociación colombiana de facultades y programas universitarios en comunicación afacom, sobre los currículos académicos en los programas de comunicación de bogotá. keywords: journalism. journalistic habitus. communication’s academic field. journalistic professionalism. educating and training journalists. search tags : professional formation of journalists. journalists — study and teaching. journalistic ethics. submission date: november 5th 2009 acceptance date: january 28th 2010 87 juan guillermo arias, edison monroy y juan pablo tovar* * juan guillermo arias marín. colombiano. comunicador social y especialista en medios de comunicación. es magister en sociología de la universidad nacional de colombia, y actualmente imparte cátedra en la pontificia universidad javeriana de bogotá. también acompaña los procesos de discusión interna en la región centro de la, afacom. correo electrónico: jgariasm@unal.edu.co * edison rené monroy polanía. colombiano. comunicador social y periodista. actualmente trabaja en un canal privado de la televisión colombiana. correo electrónico: edison_monroy@yahoo.com * juan pablo tovar. colombiano. comunicador social y periodista. ha trabajado en medios impresos y en el sector privado. correo electrónico: juanpatosi@hotmail.com introducción: conversaciones en una fiesta el viernes 10 de julio de 2009, en un restaurante del norte de bogotá, se reúnen los invitados a la fiesta de graduación de un comunicador social y periodista recién egresado de una reconocida el periodista frente a su formación una aproximación a los programas de comunicación social desde la cultura y los valores en el campo periodístico bogotano signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 86-101 · volumen xxix · enero junio 2010 88 universidad capitalina. en una de las mesas, la que congrega a los compañeros de cohorte, uno de ellos, aún estudiante, cuenta cómo le va en sus prácticas profesionales en un importante canal privado de televisión: dado que los temas que aborda en su trabajo son “internacionales”, dice, no hace reportería, sino que elabora la información a partir de cables. estima como una de sus mayores satisfacciones laborales el que le permitan locutar sus notas para un programa matutino. de ahí que hoy valore como las mejores enseñanzas de su paso por la universidad las clases recibidas de un profesor que en los años ochenta fue presentador de televisión y que lo adiestró en el perfeccionamiento de su dicción. dice, en referencia al admirado profesor: “ese man sí sabe cómo es la cosa”. a propósito del tema, otro de los contertulios, también en finalización de su práctica profesional en un diario económico, cuenta el malestar generalizado que produjo en la sala de redacción una campaña publicitaria del mismo periódico por la cual, y por orden de la gerencia, los periodistas tuvieron que salir a la calle a repartir ejemplares gratuitos de su publicación. el disgusto se debió a que se sintieron subvalorados por haber sido obligados a cumplir una tarea que no corresponde con la que ellos consideran es su función. para completar, la situación trascendió a un popular programa de chismes en televisión, que recreó la historia y la editorializó en defensa de la “dignidad del oficio”. finalmente, los periodistas de la historia lograron su cometido: quedaron exonerados de seguir participando en la campaña de mercadeo callejero, aunque no sin el costo que tuvo que pagar, con la pérdida de su empleo, aquel que filtró la historia y que propició la mención desfavorable del serio y cincuentenario periódico en un espacio frívolo de televisión. otros invitados, también estudiantes o recién egresados de programas de comunicación, hablan sobre su futuro profesional, sobre sus posibilidades de inserción en un mercado laboral cada vez más competido. uno de ellos cuenta que ha buscado ofertas de trabajo en internet y en muchas de ellas, además de exigir a los postulantes buena redacción y básicos conocimientos técnicos, especifican requisitos como “saber trabajar bajo presión”, “ser arriesgado”, “ser ágil, dinámico y proactivo”, “imprescindible tener experiencia, creatividad y ganas”, “liderazgo, recursividad, buena imagen, presentación personal, buena comunicación y relaciones públicas, responsable, perseverante, dinámico, no introvertido o tímido. que siempre busque cumplir”. ¿cómo comprender sociológicamente estas situaciones? ¿qué significa que un periodista principiante valore su paso por la universidad por lo que allí aprendió sobre técnica vocal — habilidad que habría podido aprender en un instituto de enseñanza intermedia de locución— más que por cualquier otra lección, por ejemplo, en materia de investigación y reportería? y, paradójicamente, aun con la importancia que esta declaración parece conceder a las habilidades operativas, ¿cómo se explica, no obstante, que haya en el ejercicio del juan guillermo arias, edison monroy y juan pablo tovar | el periodista frente a su formación 89 periodismo una dignidad que reivindica la salida a la calle a investigar, pero no a repartir muestras gratis, aunque sean del mismo medio en el que se trabaja? ¿qué valores comparten un periodista especializado en economía y otro que busca y publica chismes de farándula? ¿puede haber algún tipo de conciencia de grupo o de espíritu de cuerpo y, consecuentemente, de solidaridad entre ellos? ¿tendría alguna incidencia en ello la formación universitaria? y, a propósito, ¿enseñan los programas universitarios de comunicación a trabajar en equipo, a ser arriesgado, ágil o a superar la timidez y la introversión? ¿deberían hacerlo? ¿es su función social? breves previsiones conceptuales y metodológicas para responder a las preguntas planteadas con el rigor que sea necesario y posible se parte de reconocer que éstas aluden a la relación entre tres campos teóricamente discernibles: el campo periodístico, el académico y el empresarial: un campo es un espacio social estructurado, un campo de fuerzas —hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de desigualdad que se desarrollan dentro de este espacio— que es también un campo de luchas para transformar o conservar ese campo de fuerzas. cada cual, dentro de ese universo, compromete en su competencia con los demás la fuerza (relativa) que posee y que define su posición dentro del campo y, consecuentemente, sus estrategias. (bourdieu, 1997, p. 59) si bien en lo antedicho quedan definidas las características genéricas de cualquier campo, lo que, esencialmente, cambia, define y distingue a un campo de otro son los objetos en juego: dentro de cada campo, “la lucha presupone un acuerdo entre los antagonistas sobre aquello por lo que vale la pena luchar” (bourdieu, 2000, p. 114), de tal suerte que la misión de la investigación sociológica consiste en identificar la especificidad de cada uno de esos objetos en juego. vale decir que entre los campos se produce una relación análoga a la que ocurre entre los agentes dentro de un campo, de tal forma que entre los campos pueden establecerse relaciones tanto de complemento como de dominación, lo que depende del grado de autonomía de cada campo, definido, a su vez, por la tradición —trayectoria histórica— y el capital cultural que dicha tradición ha permitido acumular para cada campo considerado. dichas relaciones se manifiestan en la medida en que los objetos en juego de un campo se incorporan en otro, lo que evidenciaría la heteronomía o dependencia del último respecto del primero. de ahí la pertinencia de identificar la particularidad de los objetos en juego hacia los cuales los periodistas —agentes del campo periodístico— orientan su acción, a partir de un determinado habitus compartido dentro del campo y que, en últimas, lo define: los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser el producto de la obediencia a reglas, y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un jefe de orquesta. (bourdieu, 1992, p. 92) entonces, si el habitus recoge lo que coloquialmente se conoce como los valores, las creencias, la autopercepción, los presupuestos profesionales y la conciencia de grupo, es desde ahí que cabe examinar la relación entre el campo periodístico y los campos académico y empresarial. a partir de este planteamiento postestructuralista se evalúan los resultados obtenidos mediante la metodología de encuesta, con las especificaciones que se enuncian en los cuadros 1 y 2. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 86-101 · volumen xxix · enero junio 2010 90 diseño y realización de la encuesta los autores. universo jefes de redacción, editores y periodistas residentes en bogotá pertenecientes a medios de comunicación de cubrimiento nacional. muestra 141 jefes de redacción, periodistas y editores residentes en bogotá pertenecientes a los siguientes medios de cubrimiento nacional. prensa el tiempo, revista semana, revista cambio, diario la república. radio rcn básica, la w fm, caracol básica. televisión noticias rcn, caracol noticias, noticias uno, ntn 24 horas de rcn. internet terra, el tiempo.com, semana.com, ntn 24 horas de rcn. metodología cuestionario estructurado principalmente cerrado de 26 preguntas para diligenciar de forma autocumplimentada e individual. fecha de realización entre el 6 de abril y el 8 de mayo de 2009. trabajo de campo los cuestionarios fueron entregados a los periodistas en su propio lugar de trabajo. cargo jefes de redacción editores generales editores de sección periodistas totales medio prensa 2 0 7 26 35 radio 1 3 0 23 27 televisión 0 3 3 40 46 internet 0 3 8 19 30 convergente 0 0 1 2 3 totales 3 9 19 110 141 cuadro 2. distribución de la muestra cuadro 1. ficha técnica fuente: los autores. fuente: los autores. juan guillermo arias, edison monroy y juan pablo tovar | el periodista frente a su formación 91 la cultura de los periodistas es necesario comenzar por decir que la cultura de los periodistas —como parte de su habitus y entendida la cultura en su sentido más academicista, esto es, como su ilustración o erudición— no se distingue propiamente por su elevación, ni siquiera en lo concerniente a los saberes propios de su profesión. al ser consultados mediante pregunta de respuesta abierta sobre el origen del periodismo, sólo el 12,76% de los periodistas bogotanos identifica la invención de la imprenta (mediados del siglo xv) y los procesos históricos conexos —declaración y difusión de los derechos del hombre, las crónicas de indias, la aparición de aviso del terremoto, la masificación, la expansión de la alfabetización y la urbanización y, en fin, la modernización occidental— como los hitos fundacionales de esta actividad. en el gráfico 1 puede apreciarse el bajo acierto representado en el grupo de respuestas correctas (torres más oscuras), que constituyen un gráfico 1. ¿cuándo cree usted que nació el periodismo? fuente: los autores. número muy reducido de la totalidad del corpus encuestado. valga anotar que casi la mitad de los pocos periodistas que responde correctamente trabaja en prensa, medio precurso¬¬r del periodismo y, consecuentemente, depositario de la tradición de la profesión. los periodistas de prensa bogotanos registran el segundo promedio de escolaridad más alto, después de los de radio y seguido por los de internet y televisión; la mayoría de sus integrantes ha completado el pregrado y son jóvenes (entre 20 y 25 años), factor que sugiere su condición de recién egresados, por la cual se explicaría que tengan los conocimientos universitarios más frescos. llama la atención la alta proporción de periodistas —casi el 40% — que asocia los inicios de su profesión con los de la misma comunicación humana, aunque, claro, ninguna de estas respuestas precisa una época determinada ni para los unos ni para los otros. es también significativa la cantidad de periodistas que no responden, no entienden la pregunta —planteada en la encuesta signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 86-101 · volumen xxix · enero junio 2010 92 tan claramente como aparece en el encabezado del gráfico y para ser respondida de manera abierta— o responden en forma difusa o incoherente: “el periodismo nació en la edad media con los cronistas de indias” o “cuando el arcángel san gabriel comunicó a maría su embarazo”, “desde la cuna, por mis contactos con los medios: el radio de mi mamá”, registraron textualmente tres de los encuestados en respuestas incluidas entre las tres primeras torres del gráfico 1. este vacío, que en cualquier ciudadano anónimo no pasaría de ser el desconocimiento de un simple dato de “cultura general”, en un periodista revela la carencia de conciencia histórica sobre su propia profesión, con todo lo que ello implica. estos hallazgos suscitan, de entrada, dos inquietudes: la primera gira en torno a las implicaciones que conlleva el que sea a partir de este precario conocimiento que se forma en buena medida la llamada opinión pública: “éste es uno de los motivos por los que los periodistas son a veces peligrosos: como no siempre son muy cultos, se asombran de cosas que no tienen nada de extraordinario y permanecen indiferentes ante otras que son absolutamente portentosas” (bourdieu, 1997, p. 63). la segunda inquietud se refiere a si el origen de estos vacíos en historia básica provienen de la formación universitaria de los periodistas. el gráfico 2 clasifica y cuantifica las asignaturas (o materias) que debe cursar y aprobar un egresado promedio de un programa de comunicación social y periodismo en bogotá. la barra inferior indica que, en promedio, debe cursar alrededor de 55 asignaturas, distribuidas en los tipos que se mencionan en las barras precedentes. los cursos dentro de los cuales se podría ilustrar sobre historia del periodismo se sitúan entre las asignaturas básicas generalistas o entre las electivas, que juntas no alcanzan a constituir ni la tercera parte de todo el pensum. en la información aportada por once programas universitarios de comunicación se registra una única asignatura electiva, en uno solo de estos programas, específicamente denominada historia cultural del periodismo. este vacío no lo suplen las asignaturas teóricas específicas —que versan sobre la conceptualización de la comunicación en general, mas no sobre el periodismo en particular ni sobre su historia—, ni las profesionalizantes —concebidas para la impartición de destrezas prácticas y operativas del hacer profesional—, estas últimas, dicho sea de paso, son las que ocupan la mayor parte del tiempo del estudiante promedio. consecuentemente, son estas asignaturas profesionalizantes las que parecen ser más valoradas en el campo periodístico bogotano, a juzgar por los resultados que se muestran en el gráfico 3: el 35,46% de los periodistas encuestados (tercera barra de arriba a abajo) identifica como lo más importante de su paso por la universidad los aprendizajes obtenidos en las materias prácticas, comúnmente conocidas en los programas académicos como talleres. puede corroborarse una paulatina abdicación del habitus académico en favor de la lógica empresarial, lo cual instala en el periodista —recién egresado de la universidad y recién incorporado al campo laboral— un pensamiento sustancialmente pragmático, del cual es representativa la primera de las declaraciones informales incluidas en la introducción de este artículo. el predominio de asignaturas profesionalizantes en los pensum académicos de bogotá en correlación proporcional con la valoración positiva que de ellas hacen los periodistas parece también corresponder con las demandas del medio productivo, que han puesto a las universidades —todas privadas y, por lo tanto, sujetas a la lógica del mercado— en juan guillermo arias, edison monroy y juan pablo tovar | el periodista frente a su formación 93 gráfico 2. tipos de asignaturas en los programas de comunicación social y periodismo de bogotá gráfico 3. opinión de los periodistas sobre su propia formación académca fuente: elaboración de los autores a partir de datos de afacom región centro. fuente: los autores signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 86-101 · volumen xxix · enero junio 2010 94 función de formar mano de obra calificada para tareas operativas en los medios de comunicación, bajo la denominación de competencias laborales y en consonancia con las actuales políticas oficiales del ministerio de educación, enmarcadas bajo el título de educación para el trabajo: en sintonía con los cambios de época, se impulsa un viraje hacia lo técnico y tecnológico, en desmedro de la educación superior y universitaria. se trata de una respuesta a necesidades más inmediatas y operativas de la precaria industria nacional, o de las prolongaciones o desplazamientos de orden territorial del capital transnacional […]. como es bien conocido, ese tipo de formación se mueve en el terreno de una cualificación operaria más específica, sin que favorezca el desarrollo científico-técnico, y mucho menos el conocimiento y el saber que, con algunas dificultades y tropiezos, pueden darse en el mundo de la formación de tipo universitario. (moncayo, 2007, p. 17) este contexto concierne también al mercado de la comunicación mediática en colombia donde, en tiempos recientes, se ha visto la llegada de grandes empresas multinacionales de los medios de comunicación —verbigracia prisa y grupo planeta, respectivamente con el control actual de caracol radio y casa editorial el tiempo— cada vez más interesadas en incorporar mano de obra operativa, menos crítica o creativa. en consecuencia, no puede menos que esperarse que un recién egresado, naturalmente interesado en vincularse al medio profesional, manifieste su particular aprecio por las lecciones de vocalización o cualquier otro tipo de destrezas prácticas que le garanticen una rápida inserción en los medios. esta lógica pragmática en un agente situado en el umbral entre los campos académico y periodístico sólo puede explicarse por la intrusión de los valores del mercado mediático en la temprana etapa de formación académica, es decir, por la subordinación del campo académico al comercial, que se manifiesta en la contratación de periodistas como profesores universitarios. los valores del periodista no obstante lo anterior, el valor más arraigado en el habitus periodístico y a la vez más extendido dentro del campo se refiere a una “competencia” —“un saber-hacer en contexto; es decir, implica la articulación y uso de saberes, de formas de razonar y proceder para comprender situaciones o solucionar problemas, teóricos o prácticos” (afacom, 2004-2005) —, que ni siquiera puede ser objeto de un proceso de enseñanza-aprendizaje: al ser interrogados sobre qué criterios emplearían para vincular periodistas a un medio de comunicación, prevalece significativamente la respuesta que indica la importancia del mítico e intangible “olfato periodístico”, tal como puede observarse en el gráfico 4. quienes ofrecen esta respuesta encarnan esa modalidad de periodismo, “la más compartida por los profesionales, que corresponde a la profesión concebida como vocación y a los periodistas como portadores de una innata capacidad para las tareas propias de su oficio. se trata del periodismo intuitivo, basado en cualidades tan inaprensibles como la “raza” o el “olfato”. unos periodistas que captan empáticamente la verdadera naturaleza de la sociedad, y de la que en consecuencia construyen representaciones espontáneas” (ortega y humanes, 2005, p. 69). dado que el llamado olfato periodístico es un valor inmensurable, la recurrente apelación a éste constituye, entonces, el mecanismo inconsciente de defensa interno propio del campo, por el cual sólo quienes son periodistas saben qué significa serlo —como si de un inefable secreto de logia se tratara— aunque sin poder ni querer expresarlo. desde una interpretación científica de los resultados expuestos, lo que estaría incorporado en el habitus periodístico no sería el “olfato” en sí mismo, sino la creencia en él. si la anterior es la lógica que los mismos periodistas ponen en juego a la hora de definir el “derecho de entrada” a su campo, otra es la forma de pensar cuando se les pregunta sobre los méritos necesarios para consagrarse en su actividad. al 95 gráfico 4. ¿qué criterios emplearía para vincular periodistas al medio de comunicación? nota: los criterios 1, 2, 13, 15 y 19 no aparecen en el gráfico debido a que no fueron seleccionados por ninguno de los encuestados como su primera opción de respuesta. dichos criterios fueron: 1. que tenga buen apariencia física y presentación personal, 2. que le caiga bien, que tenga simpatía y carisma, facilidad para las relaciones sociales, 13. que sepa trabajar en equipo, 15. que su aspiración salarial no sea muy elevada y 19. que esté muy familiarizado con el uso de nuevas tecnologías. fuente: los autores. ser consultados con pregunta de respuesta abierta sobre los periodistas que más admiran y las razones de dicha admiración, sobresale la identificación de la calidad en el manejo del lenguaje del medio como el valor predominante, como puede verse en el gráfico 5. puede verse que el llamado olfato pasa a un segundo plano cuando de mencionar las calidades de un periodista consagrado se trata. es como si unas condiciones se esperaran del principiante y otras del veterano; de este último parecería que se da por descontado que tenga “olfato” y todas las demás virtudes innatas y asociadas a aquél. entre los atributos más admirados prevalecen aquellos que —a diferencia del “olfato”— sí se pueden enseñar: la calidad en el manejo de los lenguajes, que ocupa el primer lugar. lo que cabría preguntarse en este punto es si en los programas académicos de comunicación se enseña el manejo de los lenguajes desde una perspectiva de las llamadas ciencias de la comunicación —la semiótica y la lingüística, primordialmente, entre otras— o sólo desde las técnicas prácticas situacionales. este aspecto deberá ser objeto de investigaciones y reflexiones posteriores en el seno de la asociación colombiana de facultades y programas universitarios en comunicación (afacom) y de sus programas asociados, en los cuales crece un afán, quizás hasta bienintencionado, por formar y evaluar por competencias, lo que se traduce en privilegiar el uso sobre el concepto, la utilidad sobre el entendimiento. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 86-101 · volumen xxix · enero junio 2010 96 gráfico 5. valores de los periodistas que más admiran los periodistas fuente: los autores reducido a su dimensión situacional, a la necesidad de validarse en su eficacia inmediata, “el periodismo va más allá de ser un ámbito estrictamente profesional para convertirse en otra cosa: una suerte de ‘misión’ relevante, que convierte el ejercicio de la misma en una práctica más allá de categorías profesionales y de diversidad de medios” (ortega y humanes, 2004, p. 58). consecuentemente, “los periodistas se siguen viendo a sí mismos como un grupo de status, el prestigio y las cualidades asociadas al carácter (intuición, ‘olfato’, ‘raza’) siguen constituyendo los ejes centrales de las imágenes que de sí mismos proyectan” (ortega y humanes, 2004, p. 59). para el caso colombiano se puede inferir, junto con los autores citados, que “mientras el periodismo carezca de un cuerpo de reglas equivalente a la de otros campos de producción cultural seguirá presidiendo su actividad el lema de ‘todo vale’” (ortega y humanes, 2004, p. 59), lo que significa una menor legitimidad y estatus profesionales, que se manifiesta en una menor defensa de intereses propios y peores condiciones laborales dentro de los medios de comunicación. en contraparte, más allá de los valores que se enuncian en el gráfico 5, es necesario destacar aquello que los periodistas omiten: no aparece la menor alusión a los méritos asociados con el éxito comercial, rating, ventas, circulación, etc., lo que revela, en contrapeso a las imposiciones empresariales, un importante reducto de resistencia en el habitus periodístico, que se traduce en un núcleo de autonomía propio del campo y en el que confluyen y se solidarizan periodistas juan guillermo arias, edison monroy y juan pablo tovar | el periodista frente a su formación 97 de medios y temas tan distintos como lo pueden ser un redactor económico y uno de farándula en televisión: aunque integrados en un circuito productivo típicamente capitalista, y a pesar de que en él se ha introducido la organización racional en múltiples aspectos, los periodistas, sin embargo, continúan percibiendo su actividad como un servicio público destinado a fines extraeconómicos. (los conf lictos entre los periodistas y sus empresarios) a veces se manifiestan con crudeza, especialmente en los procesos de concentración empresarial. pero estos conf lictos responden más al enfrentamiento de dos mentalidades […], que a la típica debilidad del trabajador frente al dueño de los medios productivos. (ortega y humanes, 2004, pp. 59-60) pa ra l a ac ade m i a e sto c on st it uye u n llamado de atención sobre la existencia de una ética mínima de la profesión, específica del habitu s periodíst ico, que es necesario detenerse a considerar antes de introducir en los currículos asignaturas concebidas para la satisfacción más automática de los imperativos de la industria mediática. prácticas universitarias y universidad práctica aunque en el ya expuesto gráfico 3 la valoración general de los periodistas sobre la universidad parezca positiva, en realidad ello constituye apenas una ilusión producto de los mismos condicionamientos sociales que implican la situación de encuesta: ante investigadores claramente procedentes del mundo académico, la respuesta de los investigados tenderá a complacer las expectativas que estos últimos suponen en los primeros. y, en efecto, la ilusión queda desvelada con las posteriores preguntas de control, cuyas respuestas, se ha visto en el gráfico 5, poca importancia les dan a los valores específicamente académicos. aunque más adelante se verán nuevas pruebas de la escasa estima que en realidad guardan los periodistas por la academia —y que de contera redunda ciertamente en una escasa autoestima profesional, como también se verá—, antes es necesario detenerse en otro resultado por el cual se esboza la función que de facto viene cumpliendo la universidad en relación con el campo periodístico y que corrobora otra vez su sumisión a la lógica impuesta por el llamado medio productivo. se trata de una función de puente o de provisora de mano de obra funcionalmente entrenada. el gráfico 6 muestra el papel relevante de la universidad como vía de acceso al campo periodístico, bien por la institucionalización de prácticas profesionales como etapa final de la formación y frecuentemente la ocasión de enganche definitivo (tercera barra de arriba abajo), o bien por la oportunidad que las aulas ofrecen de tener contacto con agentes del campo. en otras palabras, el valor de la universidad reside más en el capital social que proporciona y mucho menos por el capital cultural específico que imparte, lo que se reafirma en los hallazgos según los cuales son muy pocos los periodistas que indican haber participado en concursos abiertos que les hayan exigido la superación de pruebas de conocimientos específicos, como se ve en la primera barra del gráfico. este conjunto de condiciones estructurales que marcan la incorporación al oficio es extraordinariamente revelador de la naturaleza del mismo. en efecto, el aspirante a periodista que comienza su andadura en la profesión se encuentra en una situación de partida que podemos caracterizar de privación. privación porque no ha sido elegido, al menos formalmente en virtud de saberes y cualidades que aporta debido a su trayectoria académica. privación porque su inicial acceso no se debe demostrar objetivamente que vale para esa actividad. privación, finalmente, porque no existe una clara delimitación competencial de sus tareas y atribuciones. (ortega y humanes, 2005, p. 171) signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 86-101 · volumen xxix · enero junio 2010 98 la titulación, un mal cada vez más necesario las privaciones de las que arriba se habla se ven claramente reflejadas en el gráfico 7, en el que se distribuye la opinión de los periodistas sobre su formación a partir de su actual experiencia profesional. la alta proporción de periodistas agrupados en la quinta barra evidencia el desengaño que frente a la universidad significa su inserción en el mercado laboral, dentro del cual descubren la necesidad de incorporar un nuevo habitus, para el que, según afirman, la academia poco los preparó. hay allí, sin embargo, una gran paradoja: la percepción de la inutilidad del tránsito por la universidad se produce como consecuencia de ese mismo paso “inútil” que, como se ha dicho, fue el que a la postre les posibilitó su ingreso al campo. esta contradicción explica que pocos periodistas descalifiquen sin contemplaciones el papel que desempeñó en ellos la universidad y que, a cambio, la mayoría opte por las respuestas intermedias, por las cuales parecería que la experiencia laboral y la formación académica tienen el mismo peso relativo en la valoración de su propio desempeño profesional. en el desplazamiento de opinión se comporta como un factor importante la edad: las opiniones más severas frente a la formación universitaria se registran en los periodistas más jóvenes, de los que se infiere que son los más recientemente egresados; en oposición, los de más edad tienen una postura más conciliadora sobre la academia. con la información disponible, es difícil determinar si la explicación reside en que la calidad de la educación fue mejor antes —es decir, la que recibieron los que hoy son mayores— de lo que es ahora —o sea, la que tuvieron los más jóvenes—, o si, no habiendo variado la calidad de la educación de un tiempo para acá, lo que ocurre es un cambio de perspectiva de los sujetos a medida que avanzan en su edad. ratificar o refutar una u otra hipótesis requeriría indagaciones de otra clase, fuera del alcance de este estudio. lo que importa señalar aquí es que, en cualquier caso, la valoración de la formación universitaria entre quienes han sido sus beneficiarios se queda tibia tanto entre los nuevos como entre los veteranos. si a lo que acaba de exponerse se suma el progresivo aumento de programas académicos y, proporcionalmente, de egresados, puede comprenderse mejor el fenómeno de la devaluación de la titulación: se produce desvalorización, a la vez que por el simple efecto de la inflación, por el hecho del cambio de la “calidad social” de los poseedores de titulaciones. los efectos de la inflación escolar son más complicados de lo que habitualmente se dice: debido al hecho de que un título vale siempre lo que valen sus portadores, un título que se hace más frecuente se halla por este mismo hecho devaluado, pero pierde aun más valor cuando es accesible a personas “sin valor social”. (bourdieu, 2000, pp. 147-148) a manera de conclusión: la autoestima profesional del periodista el contundente corolario del panorama ya descrito se resume en la sistematización de las respuestas que los periodistas dan cuando se les pide que comparen su propio prestigio social con el de otras profesiones u ocupaciones más o menos escolarizadas. “respecto de cada uno de los siguientes profesionales, señale, en su opinión, si gozan de mayor, igual o menor prestigio social que el periodista”, fue el requerimiento que se le formuló a cada encuestado. los resultados globales se presentan en el gráfico 8. el periodista promedio aparece aquí valorado por sí mismo en el peldaño 14 entre 19 profesiones u ocupaciones, bastante bajo en la jerarquía representada dentro del habitus periodístico. comentario aparte merecería el inferior lugar que le concede al político, una de sus más habituales fuentes —y a quien, por lo tanto, seguramente puede referirse con conocimiento de causa—, pero no es ese el centro de este análisis. juan guillermo arias, edison monroy y juan pablo tovar | el periodista frente a su formación 99 gráfico 6. indique la opción que describe de manera más aproximada la forma como obtuvo su actual trabajo gráfico 7. a partir de su propia experiencia y lo que ha observado en su trabajo, señale las opciones que mejor reflejan su opinión sobre la relación entre la universidad y los medios fuente: los autores fuente: los autores signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 86-101 · volumen xxix · enero junio 2010 100 gráfico 8. autopercepción del prestigio social del periodista en comparación con otros profesionales fuente: los autores la concesión de los más altos escaños a los médicos y a los abogados no sorprende, pues refleja la respetabilidad social que irradian las profesiones más antiguas, las mismas que por su larga tradición han acumulado un ingente capital cultural difícilmente equiparable con el que pueda contar una profesión con una trayectoria universitaria apenas centenaria. esta pista, no obstante, resulta insuficiente para identificar el criterio espontáneo de ordenamiento que subyace en esta escala de valoración, puesto que, por ejemplo, no puede afirmarse que la profesión de publicista —altamente escalafonada— cuente con una prosapia superior a la de arquitecto —medianamente posicionada—. al margen de esta cuestión, llama la atención el lugar que se da a sí mismo por encima de los profesores —tanto de educación media como universitaria—, a los que aprecia apenas un poco más que a los agricultores y a los taxistas, lo cual inquieta en la medida en que dicha apreciación se dirija por extensión a la institución social de la cual se supone son representativos los profesores: el sistema escolar, el mismo del cual el periodista parecería conservar, a juzgar por esta escala, un ingrato recuerdo. referencias asociación colombiana de facultades y programas universitarios en comunicación e información (afacom), (2004-2005), examen de calidad de la educación superior ecaes. comunicación e información [en línea] , disponible en: http : //www.afacom.org / index.php?option=com_docman&task=cat_ view&gid=93&itemid=97&lang=es, recuperado: 29 de octubre de 2009. — (2006), proyecto para el diseño y elaboración de los exámenes de calidad para la educación superiorecaes para los programas de comunicación e información, bogotá, universidad externado. juan guillermo arias, edison monroy y juan pablo tovar | el periodista frente a su formación bordieu, p. (1992), el sentido práctico, madrid, taurus. — (1997), sobre la televisión, barcelona, anagrama — (2000), cuestiones de sociología, madrid, istmo. — (2001), la distinción. criterio y bases sociales del gusto, barcelona, taurus. moncayo, v. m. (octubre, 2007), “la educación superior colombiana. ante la nueva exclusión del conocimiento”, en le monde diplomatique, año 6, núm. 61. monroy polanía, e. r. y tovar sierra j. p. (2009), formación académica, vías de acceso e identidad profesional de los periodistas en los medios de comunicación nacionales [tesis profesionalización del periodismo], bogotá, universidad sergio arboleda. ortega, f. y humanes, l. (2000), algo más que periodistas. sociología de una profesión, barcelona, ariel. real rodríguez, e. (2004), formación y ejercicio profesional del periodista en la españa del siglo xxi dentro del marco de la unión europea, madrid, universidad complutense de madrid. signo y pensamiento (1997), “profesiones en juego” [dossier], núm. 31, bogotá, facultad de comunicación, pontificia universidad javeriana. vv. aa. (2007), intertextos no. 2. educación para la comunicación social, bogotá, facultad de comunicación social de la universidad jorge tadeo lozano. interculturality and language teaching in colombia: the case of three teacher education programs* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento interculturality and language teaching in colombia: the case of three teacher education programs* 37732018pontificia universidad javerianajulio-diciembre5369 deyanira sindy moya-chaves a d.moya@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia nohora patricia moreno-garcía universidad pedagógica nacional, colombia vladimir núñez-camacho pontificia universidad javeriana, colombia interculturality and language teaching in colombia: the case of three teacher education programs* la interculturalidad y la enseñanza de lenguas en colombia: caso de tres programas de formación docente a interculturalidade e o ensino de línguas na colômbia: caso de três programas de formação docente signo y pensamiento, vol. 37, no. 73, 2018 pontificia universidad javeriana deyanira sindy moya-chaves a d.moya@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia nohora patricia moreno-garcía universidad pedagógica nacional, colombia vladimir núñez-camacho pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. date received: 02 august 2017 date accepted: 20 february 2018 date published: 30 december 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.iltc abstract: research on interculturality and initial foreign language (fl) teacher education has focused mainly on the development of intercultural communicative competence (icc) and few studies address said topic from a critical standpoint that might allow us to think about other ways of teaching and learning (t&l) a language. this article describes a research that sought to understand what intercultural perspective is included in three initial fl teacher education programs in the city of bogotá, colombia. the study is framed within a qualitative research logic, with a mixed focus and a multilevel concurrent nested design, which is characterized by the simultaneous gathering and analysis of qualitative and quantitative information. from the study, it is evident that the three undergraduate programs promote a reflexive and functional model, which establishes teacher education objectives, knowledge, and specific strategies, but also challenges to be undertaken. keywords: culture, interculturality, teacher education, foreign languages. resumen: las investigaciones sobre la perspectiva intercultural en la formación inicial de los profesores de lenguas extranjeras se han centrado en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y son pocos los estudios que abordan dicha perspectiva desde un enfoque crítico que permita pensar otras formas de enseñar y aprender una lengua. este artículo describe una investigación que tuvo como propósito comprender qué perspectiva intercultural se incluye en la formación de profesores en tres programas de licenciatura en lenguas extranjeras en la ciudad bogotá, colombia. el estudio se enmarca en la lógica de la investigación cualitativa con un enfoque mixto y un diseño anidado concurrente de varios niveles, que se caracteriza por la recolección y análisis simultáneo de información cualitativa y cuantitativa. como resultado de este estudio se evidencia que los tres programas promueven un modelo de formación intercultural reflexivo y funcional que establece objetivos de formación, saberes y estrategias específicas, pero también retos que asumir. palabras clave: cultura, interculturalidad, formación de profesores, lenguas extranjeras. resumo: a pesquisa sobre interculturalidade e formação docente (fd) inicial em línguas estrangeiras tem se focado principalmente no desenvolvimento de competências comunicativas interculturais (cci) e poucos estudos abordam tal tema desde um ponto de vista crítico que nos permite pensar em outras maneiras de ensinar e aprender (t&l) uma língua. este artigo descreve uma pesquisa que visa entender que perspectiva intercultural fica incluída nos três programas de formação docente (fd) inicial em línguas estrangeiras na cidade de bogotá, colômbia. o estudo está enquadrado em una lógica de pesquisa qualitativa, com enfoque misto e desenho ancorado concorrente de múltiplos níveis, que se caracteriza pela reunião e análise simultâneas de informação qualitativa e quantitativa. a partir do estudo evidencia-se que os três programas de graduação promovem um modelo reflexivo e funcional que estabelece objetivos de formação docente, conhecimentos e estratégias específicas, e mesmo desafios a serem afrontados. palavras-chave: cultura, interculturalidade, formacao docente, línguas estrangeiras. introduction the discussion on interculturality is usually limited to the anthropological treatment of a folklore tradition (walsh, 2005) and its implementation in the classroom still seems to be marginal. in general, under the pretext of “interculturality”, we tend to undertake an inclusion policy, which, despite incorporating cultural topics in the classroom, it reinforces, stereotypes and colonial processes of rationalization (walsh, 2010). thus, thinking about intercultural education as an inter-epistemic process of learning and studying still seems to be far, in most contexts, from a new practice and educational policy (walsh, 2005). we still do not recognize that disciplines and knowledge are plural and diverse, nor do we achieve identifying other knowledge as scientific and technological knowledge, relevant and necessary to all (walsh, 2010). in the field of language t&l and in teacher education, this seems to be even more remote. the concept of interculturality, in the field of fl t&l, is generally related to the beliefs about language and culture and about the possibility that these two are taught in an integrated manner (prosser & trigwell, 1999). interest in interculturality has recently grown in this field and it has been established mainly through the concept of icc as a result of the work of authors such as byram (1989), byram and morgan (1991), byram and fleming (1998), byram, nichols and stevens (2001), corbett (2003), sercu et al. (2005), deardorff (2008), and fantini (2000), among others. the idea of tending toward an interculturally competent speaker is constantly under discussion and study in the field of language teaching; and it seems to be a common objective among fl teachers. the growth of icc has forced language teachers to promote it in their classrooms despite the misalignment in their conceptions about interculturality and their pedagogic practices (prosser & trigwell, 1999). generally, teachers want their students to be competent in the language, in spite of cultural differences. however, we question whether if what it means to be intercultural for the teachers concurs with what in the social sciences has been defined as interculturality or if the concept has established itself and naturalized functionally to maintain hierarchical social structures. the term culture in language t&l, just as asserted by cortazzi and jin (2007), is traditionally used to refer to cultural products (e.g. literature, art, music), and to cultural information (facts on history or geography) of the places where the languages are spoken. the term also includes behaviors and attitudes, and the social knowledge that people possess to interpret experience. the definition of moerman (as cited in cortazzi & jin, 2007, p. 197), for example, states that: “culture is a series –maybe a system– of interpretation principles, together with that system’s products”. the concept of culture posited by cortazzi and jin (2007) is understood as a framework of beliefs, ideas, and presuppositions that are used to interpret others’ actions, their words, and thought schemes. however, culture seems to continue playing a subsidiary role in language teaching (kramsch, 1998). it is still possible to find ways of teaching culture that are related more to its superficial elements, and on the other hand, teachers without a systematic plan to promote interculturality, or to face stereotypes and prejudices in the classroom. in fact, there can be systematicness and consistency in culture teaching, but they do not necessarily promote interculturality. the will to teach it seems to exist, but we might have been unable to transcend an information transfer pedagogy (prosser & trigwell, 1999). on the other hand, interculturality transcends the recognition of difference framed in a colonial, racial, and hierarchical structure toward a tool, a process, and a collective, local project that seeks to transform structures, institutions, and social relationships to construct different conditions of existence, being, thinking, knowing, learning, feeling, and living (walsh, 2010). an epistemic and political intercultural proposal in the field of fl teaching would transcend on the one hand the established and naturalized power schemes, and on the other, the monodisciplinary approach of applied linguistics to concur with the social sciences. this article presents an interinstitutional research with the purpose of understanding how fl teachers are taught to promote interculturality in their classroom, in three initial fl teacher education programs in the city of bogotá, colombia. the results initially evidence that the three bachelor’s programs promote a reflexive and functional intercultural education model. thus, they are framed in two approaches that are known in the literature on teacher education: one intended for the education of a reflexive teacher and the other intended for an intercultural teacher. below we present the study’s methodology, described as qualitative with a mixed focus and a multilevel concurrent nested design. the next section presents the study’s results from two dimensions: a) document analysis and b) qualitative analysis. methodology the study is framed within the logic of a qualitative research with a mixed focus and multilevel concurrent nested design, which is characterized by the simultaneous gathering and analysis of qualitative and quantitative information. the methodological process was oriented toward revealing what teacher educators and pre-service teachers state and posit regarding interculturality, explicitly in the pedagogy and didactic components of three fl teacher education programs. the results presented in this document answer one of the research questions, namely: how are fl teachers trained to promote interculturality in their classroom? to answer this question, we analyze three initial fl teacher education programs (bachelor’s in modern languages, bachelor’s in spanish and english, and bachelor’s in spanish and foreign languages (english-french)), specifically, we focus on the elements of these programs where subjective and institutional dimensions of education can be seen, namely: policies related to interculturality, teacher educators’ and pre-service teachers’ experience, and the documents that specify some of the statements or points of view of the language teacher’s intercultural education (syllabi or curricula). type of study this study is an exploratory one since we sought to identify promissory concepts or variables, establish priorities for future research, suggest actions, and/or identify study contexts or situations on the topic of interculturality (hernández-sampieri, fernández-collado, & baptista-lucio, 2014). we also sought to specify the diverse meanings of a phenomenon (interculturality), and to approach the intercultural teaching strategies in three bachelor’s programs. this research also has the characteristics of a mixed study. specifically, this research implemented a multilevel concurrent nested design that allows searching for information in different groups or levels of analysis (hernández-sampieri et al., 2014) and is characterized by the simultaneous gathering and analysis of qualitative and quantitative information. three levels of analysis were developed in this study into two phases: one quantitative phase in which we used two instruments: a) a descriptive instrument – a survey (montero & león, 2002) and, b) a multidimensional descriptive instrument – the statistical analysis of textual data (satd) (peña, 2000). the second phase, of a qualitative nature, was developed from the perspective of content analysis (barreto, velandia-morales, & rincón-vásquez, 2011). we present the results of the satd and content analysis in this article. participants thirty-five (35) teacher educators responsible for the seminars of the pedagogic and didactic component and 125 students completing their pedagogic practices participated in the study. these participants correspond to a non-probabilistic sample chosen with an error of 8% and 95% confidence. teacher educators are between the ages of 28 and 52 years; 57% are women and 43% are men. thirty-four percent (34%) of the teachers teach their class in english, 34% in spanish, 14% in french, and 12% in english and french. regarding their education, 30 of them have a master’s degree, four a doctorate and one a specialization. out of the 125 pre-service teachers, 28 are enrolled in the bachelor’s in modern languages, 38 in the bachelor’s in basic education with a minor in humanities: spanish and english, and 59 in the bachelor’s in basic education with a minor in humanities: spanish and foreign languages. sixty-five percent (65%) of the students are women and 35% are men. fifty-four percent (54%) of the participants were completing their eighth semester, 24% their ninth semester, 12% their tenth semester, and 10% their third, sixth, and seventh semester. regarding the language in which the students complete their practice, 40% asserts it is in spanish, 37% in english, and 23% in french. seventy-eight percent (78%) complete their pedagogic practices in educational institutions of a public nature, while 22% do them in institutions of a private nature; the majority in the grades corresponding to basic primary education (63%), 19% in basic secondary, and 18% in preschool levels, middle and high school. information and data gathering to gather the information, we resorted to three techniques: 1) document analysis of courses’ syllabi of the bachelor’s pedagogic and didactic component; 2) surveys (not included in this article); and 3) focus groups. considering that this study is of a multidimensional descriptive type (lebart, salem, & bécue, 2010) and that it has an satd approach, we initially present in this article the results of the document analysis (barreto et al., 2011) of 31 analytical curricula. for this analysis, firstly a lexicometric analysis was performed (list of word frequency and repeated segments) of the information that appears in the objectives, content, methodology, and evaluation of the syllabi of the bachelor’s pedagogic component. subsequently, a correspondence analysis was conducted, which is a contingency tables description technique that is displayed in a graphical representation of associations (lebart et al., 2010). next, this article presents the results of four focus group sessions; two (2) with teacher educators and two (2) with pre-service teachers. to analyze the information gathered in these focus groups, three levels of analysis were established: a) the level of textual surface that allowed us to describe the information and identify themes and matrixes, b) the analytical level that allowed us to classify, organize the information, and construct codes and categories with the support of the atlas.ti 6.0 software, and c) the interpretative level that allowed us to understand and make sense of the information based on the elaboration of inferences. below we present the results of the satd. findings document analysis the results presented in this section are based on: a) an unidimensional lexicometric analysis (list of word frequencies and repeated segments) of 31 syllabi offered by three bachelor’s in languages programs from bogotá, colombia (this analysis was conducted based on the objectives, methodology, and evaluation specified in said syllabi); and, b) a correspondence analysis of that which is specified in the class curricula; a contingency tables description technique that is shown in a graphic representation of associations between rows and columns (lebart et al., 2010). this method consists in “determining elements that are characteristic to the text when a comparative study is performed on several of them” (etxeberría, garcía, gil, & rodríguez, 1995, p. 166). thus, the results show characteristic elements of the syllabi analyzed in relation to interculturality and teacher education. we begin with glossaries and repeated segments that allow identifying the most used words, segments, or lemmas and identify the linguistic context in which they are used (concurrences) (barreto et al., 2011). then, we perform a correspondence analysis. it is noteworthy to mention that we use the spad version 7.0 software to achieve this document analysis. the results obtained through the lexicometric and correspondence analyses evidence particular know-how that the pre-service language teachers acquire. the word segments “of learning” and “the teaching” are repeated 10 times. these segments can also be found in the following order: “learning of” and “teaching of”, and in the form: “the teaching of”, with a similar frequency (8, 9, and 8 times, respectively). the word segments “didactic of” is present with a frequency of 6, as well as the segment “applied linguistics”. on the other hand, the word “learning” is the one that most frequently appears in the courses’ contents (23 times), followed by the words “language”, “didactic”, and “teaching”, with a frequency of 18, 13, and 12, respectively. these words and word segments frame the fl teacher mainly within the discipline of applied linguistics. this discipline, according to luque-agullo (2004), “currently, (…) is constituted by six theme domains. however, (…) (its) historical origin (…) (and its entity) are based on three fundamental axes: language, (the) teaching and (the) learning, that surround the context” (p. 20). the word “context” emerges among the courses’ contents with a frequency of 5. regarding the methodology described in the courses analyzed, words and word segments are evidenced that are related to a great variety of forms of work in teacher education. the words “workshops”, “investigation”, and “activities” each have a frequency of 14. in turn, the words “seminar” and “readings” each have a frequency of 10. the latter is also present in the form: “reading”, with a frequency of 5. the segment “the students” has a frequency of 24 and is also present in the form “the student” with a frequency of 8, followed by “of investigation” with a frequency of 10. in relation to the words and segments of words present in the description of the evaluation of the courses analyzed, segments are evidenced like “the theory” (6), “the readings” (5), which are also present in the form of: “of the readings” (4); and “presentation of” (4). the most frequent words in the evaluation of the courses’ syllabi are “work” (10), “workshops” (10), and “reading” (8). the words “writings” (7), with the form “writings” (4) and “texts” (6) are also present. the document analysis allowed identifying tendencies based on lexical groupings that we found in the objectives and contents proposed in the syllabi of the seminars of the pedagogic component. as represented in figure 1, these tendencies overlap in four variables: “intercultural orientation” (right vertical axis with the presence of words like “experiential”, “experiences”, and “power”, among others); “reflexive orientation” (left vertical axis with words like “didactic”); “functional” (inferior horizontal axis with words like “applied linguistics”; and transformational (superior horizontal axis with concepts like “subject”, “identity”, and “cultural”). these four variables arise from the review of 31 syllabi that correspond to the pedagogic and didactic component, through satd and a subsequent treatment of the information at a multidimensional level (barreto et al., 2011), in the form of a factorial analysis of text and numeric data. these tendencies allow framing the three bachelor’s programs under two teaching approaches: the model of the reflexive teacher and the model of the intercultural teacher. teacher education, from a reflexive perspective, has been a source of research of authors like richards (1990), segovia and fernandez (1999), shon, (1992), among others. they have addressed the concept of reflection as a definitive condition since it contributes to knowledge construction in the educational process. this approach emerged in the decade of the 1970s. it posits a paradigm change in the conception of the teacher as technical toward conceiving him as a reflexive teacher. on the other hand, teacher education from an intercultural perspective has been the topic of study of researchers like byram and morgan (1991) kramsch (1997), liddicoat (2008), sercu (2002), among others, who assert that teaching a language should not be disconnected from intercultural education. liddicoat (2008) states that for the development of an intercultural pedagogy, it is necessary to recognize that the classroom is a cultural context by excellence where students’ and teachers’ experiences and expectations are delimited by the linguistic and cultural background that each one possesses. thus, the results evidence that in relation to education objectives, the first tendency is found in the figure’s left superior quadrant and refers to reflexive orientation with transformation traits. explicitly, there is an aim for the pre-service teacher to use didactic and methodological strategies (established by a discipline) in teaching foreign languages, and at the same time, for them to be critically conscientious of the naturalized power relationships (among cultures). the second grouping is in the figure’s inferior right quadrant and refers to a functional tendency with indications of an intercultural orientation since, explicitly, there is an aim to get the pre-service teacher to be reflexive and critical (with words like “autobiography”, “to reflect”, and “ethics”), but it still seems to promote unique and homogenizing forms of knowledge (objectives are evidenced that are related to the teaching didactic of foreign languages as fixed forms of learning). university 2 (u2) is in the first tendency (reflexive-transformational), while university 1 (u1) is in the second tende ncy (functional-intercultural). figure 1. intercultural teaching: objectives source: author’s own creation in relation to the syllabi content, we observe two similar tendencies: the first in the figure’s left superior quadrant, which refers to the reflexive orientation; and the second in the right inferior quadrant, which refers to the functional perspective. u2 is in the superior left quadrant and u1 is in the lower right quadrant. figure 2 shows these tendencies. figure 2. intercultural teaching: content source: authors’ own creation intercultural education posits two dimensions: 1) that teachers identify their conception of culture, as well as of t&l; and 2) that they recognize that there are always at least two languages at play: their own language and the language that is taught (liddicoat, 2008). similarly, this education assumes that in each language the world is constructed in a unique manner and aims to comprehend the nature of that particularly constructed world. u1 seems to promote this type of training for language teachers in bogotá, on the other hand, reflection constitutes a core axis of all reflexive pedagogic process, in so far as it allows conscientiously exploring actions and achieving a new understanding of teaching to get to new ways of doing (moreno, 2006). for richards (1990), reflection is a process in which an experience is remembered, examined, and evaluated, generally in relation to a broader purpose. in this sense, some of the strategies proposed by richards (1990) to carry out the reflexive process are: elaborating daily field journals that record what the teacher does in class; peer observation that allows carrying out a collaborative process in the practice of teaching and recording the classes. these strategies allow the teacher to review their experiences, analyze them, reflect on their actions, and transform their practices. u2 seems to promote this type of teacher education. the tendencies described in figures 1 and 2 evidence that in the two universities, indications of reflexiveness and of interculturality arise; although they are still located in the functional and non-transformational quadrant, which following liddicoat (2008) would constitute a process that implies thinking about what their own linguistic and cultural existence means: how they react in the face of diversity, what they think about diversity, and how they can constructively collaborate with diversity. qualitative analysis the data gathered through four focus groups (two with students or pre-service teachers; and two with teacher educators from the programs) also allowed us to understand the model of reflexive and functional intercultural education of three bachelor programs in foreign languages in the city of bogotá, colombia. thus, a textual qualitative analysis was performed taking elements from the established theory and three levels of analysis were established: i) of textual surface (seeks to describe the information and identify themes and matrixes); ii) analytical (where the information is classified and organized and codes and categories are constructed); and iii) of fragmentation and interpretation (where it is given sense and inferences are made). for this textual qualitative analysis, the software atlas ti version 6.0.15 was used. this section presents the results of these three levels of analysis (textual surface, fragmentation, and interpretation analysis) to describe the aforementioned model. conception of culture and interculture the results of the qualitative analysis allow initially identifying what conception of culture and interculture supports the model of reflexive and functional intercultural education of the two universities of bogotá. thus, a total of 56 codes were obtained related to the conception of culture and interculture. the following table shows a summary of the number of codes broken down by university and participant population. table 1. distribution of codes related to the conception of culture and of inter-culture according to the population source: own source as evidenced in table 1, the definition of culture appears a total of 24 times in the focus groups with teacher educators and pre-service teachers. the teacher educators from u1 are those who most frequently define culture, in contrast to the teachers from u2, where the conception of culture is made explicit only once (11 and 1, respectively). the results are similar in relation to the definition of interculture; the teacher educators and pre-service teachers from u1 are those who more explicitly define interculture (13 and 9, respectively), in contrast to those from u2 (4 teacher educators and 6 pre-service teachers). the conception of interculturality for teacher educators is close to the perspective posited by walsh (2009), denominated relational interculturality, understood as the contact or exchange between cultures that can take place under conditions of equality or inequality. it poses the risk of transformation not occurring and seen as something naturalized instead. in the focus groups, it is possible to observe that the conception of interculturality of the teacher educators is framed in the contact between cultures and groups with the objective of contrasting or comparing them. in their testimonials, the relational intercultural perspective is evidenced, naturalizing the establishment of the differences between cultures when asserting “sadly or happily […] we have (cultural) differences”, and naturalizing the comparison between cultures when asserting “in addition to making us different, they also make us the same”. however, indications of critical interculturality are evidenced when one of the teacher educators asserts that in their courses, culture is approached by taking decoloniality as a central point. this shows that there is also an interest in treating what is cultural and intercultural from a more reflexive perspective and with the purpose of developing critical processes. we have covered themes all having to do with that which is cultural and in addition, well let us say that the central theme, the central axis is “decolonialization”, and it is in all the areas; then we work on globalization, gender aspects. for example, that there are numerous visions of over there and over here, we are always comparing, when we read an article, we read complex texts like simone de beauvoir, “the second sex”. (focus group 2 tu2) this teacher educator highlights the importance of cultural and intercultural and discusses a “decolonial” and “global” theoretical approach, as well as highlight reading and comparing as specific work techniques. on the other hand, it is evidenced that pre-service teachers refer to intercultural education as an important aspect when teaching children a fl and they consider that this component should be transversal in education. a clear concern exists among pre-service teachers regarding how to teach children and how to conduct their practices and their classes. pre-service teachers also define culture or interculture from a relational or functional perspective. these data allow us to corroborate a model of intercultural education that is related to that posited by liddicoat (2008), which proposes five principles that are the starting point to develop an intercultural pedagogy: i) active construction: learning implies the active commitment to interpret and create meaning when interacting with other people; ii) connections: learning is developed in the first place through social interactions, in other words, they are interpersonal, and in the second place in the individual’s mind, in other words, they are intrapersonal; iii) interaction: learning and communication are social and interactive facts. interacting and communicating interculturally means thus the continuous development of the understanding of existing relationships within the framework of reference of one’s and the other’s own language and culture; iv) reflection; learning implies being aware of how we think, get to know, and learn about language and culture; and v) responsibility: learning depends on the student’s attitudes and dispositions. specifically, it implies accepting responsibility in communicating and in the way of interacting with others. thus, liddicoat (2008) asserts that the foregoing principles require development in practice and are shaped in the following interrelated processes: to observe, to compare, to reflect, to interact. observing similarities and differences is essential to the intercultural learning of a language. comparing allows students to identify similarities and differences constituting itself in a resource for reflection, which is the central element for the development of interculturality. however, for liddicoat (2008) these processes by themselves do not ensure an intercultural pedagogy and they are not linear. the model of reflexive and functional intercultural education of the two participant universities in this study has also established principles for the development of interculturality. it does not only have a concept of culture and interculture that frames it in a specific quadrant, but it also posits objectives, know-hows, strategies, and challenges of teacher education. the results obtained in the focus groups show a total of 316 codes that allude to intercultural education of fl teachers. most of these codes (217) are mentioned by students and teachers from u1. table 2 shows the codes assigned and their frequency of appearance. table 2. codes and frequencies source: own source the set of these codes comprises the particular model of reflexive and intercultural education of these two universities of bogotá. our interpretation of the model is represented in figure 3. as mentioned earlier, this model of reflexive and functional intercultural education is corroborated in intercultural teaching and has an intercultural orientation. additionally, it posits education objectives and it promotes pedagogic know-how and curricula content through strategies like decentering. it also determines new roles in t&l processes, as well as new challenges. figure 3. teacher education and interculturality source: own source the following sections describe three families of codes that arise more frequently and that constitute indications of the particular model of reflexive and intercultural education of these two universities of bogotá: i) education objectives, ii) pedagogic know-how and didactic strategies; and iii) teacher education challenges. those aspects of the model that arise less frequently, but are a part of it, are discussed in the conclusions. education objectives the model of teacher education mainly posits three objectives: attitudinal (9), axiological (14), and heuristic (16). the attitudinal objectives established by the teachers seek to explore and possibly transform the view that pre-service teachers have about themselves and about “the other”. the attitudinal seeks to reflect on prejudices and “broaden the view” that pre-service teachers have about culture and about “the other”; it seeks to reflect on the “meeting” with the other. the axiological objectives posited by the teacher educators seek to promote values like respect for the other and their differences. teachers assert that they promote “ethics”, and believe that in interculturality “many ethical elements are also handled”. thus, they intend to promote reflection in pre-service teachers on equality and “achieve some degree of valuation of the other”. they promote lemmas like “i am a person with one world and every other person is equal”. they also motivate pre-service teachers to reflect on the role played by the languages they will teach. it is important to highlight that these axiological objectives are framed in a critical perspective with the assumption of unequal and conflictive human relationships, just as a teacher educator asserts it: understanding that there are, let us say, some topics that are also conflictive. right? let us say that i want to be able to meet this other in a position of respect and horizontality, which let us say it is valid as a political wish, but in reality it operates in different ways and i have discriminated others and i have been discriminated by others because of linguistic reasons and of cultural reasons. (focus group 1 pu1) finally, the heuristic objectives attempt pre-service teachers to mainly develop micro and macro reflection abilities; in other words, about themselves and about their society. after presenting the three main objectives of the particular model of reflexive and intercultural education of the two universities in bogotá, we continue with the know-hows it promotes and the strategies that it uses to develop them. pedagogic know-how and didactic strategies the model of teacher education in the two universities in bogotá mainly promotes three types of knowing-how: knowing-how to learn (15), knowing-about language and culture (14); and knowing-how to teach (49). these know-hows mainly imply transforming traditional knowledge on methods, didactics, and concepts of language, languages, and language learning. initially, knowing-how to learn refers to the knowledge that the pre-service teachers construct about what it means to learn. thus, teacher educators mainly talk about reflection about “the ability to effectively communicate in a communicative situation, ([…] and about) what does communicating effectively mean?”. among these know-hows are “also inquiring into the concept of competence”; about the “difference in learning processes that lead a child to learn faster, slower”; and “the school environment”. these know-hows to learn seem to be mainly promoted through reflection as mentioned above. secondly, teacher educators promote knowing-about language that does not only refer to their system, but also to the role played by that language in history and in current political and social dynamics. they do this by reflecting on “one language that is a colonial heritage, […] it is an inheritance of a colonization process, even coloniality”. pre-service teachers also seem to evidence know-hows about communication and interaction in general when referring to “speaking to another person that is clearly from another culture, another region, or another country, […] i believe that is when one is exposed to being […] much more careful than in other situations when one is speaking like... with family or life-long friends”. knowing-about language and culture also seems to relate to what type of language variety is promoted, which variety is more prestigious, and which is preferred. finally, in our findings it is greatly evidenced an interest in knowing-how to teach, with more than double of appearances than the foregoing types of know-hows (49 quotes). these know-hows refer to what to teach and how to teach culture, or how to approach this concept in the classroom. teacher educators mention seeking to transform traditional content that is related to culture and interculture, like gastronomy and cultural “artifacts”; to promote the search for “other” content that transcends stereotypes. this construction of “other” know-hows seems to enter the education model of the two universities of bogotá through reflection and practice mainly in the classroom. pre-service teachers, on the other hand, seem to think that what is promoted in their education to teach culture or promote interculturality processes “it is still too little”. even so, they see some cases that evidence the search for other forms of teaching, for example, from personal experience. however, most of the pre-service teachers consider that it is based on their own experience in the teacher practice or through peer dialogue that they begin to develop ways of approaching culture and interculture. i think that, well, personally, throughout my education as such, as a bachelor’s in modern languages, i have not felt someone saying to me something like “you have to be watchful of this” like of the intercultural part or … “what to do if this situation arises?” or “how to approach it?” i think that each one of us has learned to understand that, but like something autonomous, like “ah” well what happened to me was this and that” (…) i have not felt that i was educated so that when teaching a language to be prepared for each one of the individuals sitting in front of me, it is a world, a different culture, for example. (focus group 3 su1) evidently, this discrepancy between what teacher educators believe and what they actually see in practice is related to the idea that will be developed below. thus, once the three types of know-hows of the particular model of reflexive and intercultural education of the two universities in bogotá have been presented, we end with the challenges it exhibits. teacher education challenges it is interesting to highlight that this category is the most saturated one of our study’s results, with 63 appearances. it is also noteworthy to mention that u1 has a greater concern for teacher education challenges with a frequency of 46 appearances. secondly, a concern is evidenced about knowing-how to teach interculturality, being u2 the one with most appearances (20). this evidences that in both universities a concern is mentioned regarding how to transfer that intercultural view or perspective to actual pedagogic practices. when comparing the results between students (pre-service teachers) and teachers (teacher educators), we evidence that interculturality and knowing-how to teach it become a challenge for the pre-service teachers’ educational process, with a frequency of 38 and 44, respectively. for the teacher educators, the didactic strategies are more frequently mentioned, evidencing this concern for knowing-how to teach interculturality. figure 4 shows these tendencies. figure 4. comparative students-teachers. source: own source thus, among the challenges that are most frequently mentioned in intercultural education we find the possibility of “teaching” or “intervening” interculturality so that the preservice teacher can “manage groups who (…) have cultural, religious, political differences, (…), knowing how to respond to these types of situations where diversity is an essential part of human beings”. teacher educators see as a main challenge the lack of an intercultural education model that they can follow and they tend to refer to icc when thinking on how to educate future teachers to promote interculturality. teacher educators assert that to confront the challenge of intercultural education, the strategy they have resorted to is generating “intercultural awareness, as well as linguistic and discursive awareness” through reflection. it is interesting to find in the results the reference to the development of a “political position in relation to culture” when asserting that “there is a lot of work to be done in terms of the problem of geopolitical culture (…), because, we would not understand let us say the subjugation processes that some cultures have suffered and that others have perpetuated”. this allows us to identify a second challenge related to intercultural education which is facing the concept of power and its relationship with the use and learning a foreign language: “there is also a struggle (…), there is power, but in reality no one has power, so exercising the power means that there are cultures that subjugate others and that there are others that have been subjugated. this concept of power is for participant teachers a challenge insofar as t&l a fl is in itself a struggle and a confrontation with oneself and their own beliefs. thus, we identify the third challenge that arises and that is related to the fact that intercultural education “requires the development of certain research skills; being a good observer; and letting ourselves be surprised”. they relate this ability of discovery with the need of denaturalizing that which is naturalized since “you live in that reality so much that we do not even dare to think about it, and we simply accept being part of that reality”. it is interesting to find that this challenge is related to teacher educators and that they confront themselves with the idea of teaching interculturality: “i think it is not difficult, we would also have to try and teach (interculturality), because if we are also going to promote those types of tasks, how good are we at putting ourselves in someone else’s shoes?” a fourth challenge found that both teacher educators and pre-service teachers mention is the need for intercultural education “to be a motto, the transversal axis that crosses the whole curricula and, i imagine, it should also be part of committee discussions and of all teacher meetings.” this also ends up being a recurrent challenge insofar as not all teacher educators participate in processes of curricula construction or transformation, nor do they share the same interests or concerns. even so, teacher educators assert that although “we have trouble making changes in the curricula (…) we have this curriculum and with this curriculum a thousand things can be achieved, if it is not within the collective arena, then how to do it the best possible way within and in each one of the academic spaces we have?” finally, pre-service teachers posit that intercultural education requires breaking away with homogenizing education schemes that are common in the university. they assert that generally “we see colombia as something homogenous”; therefore, there is a lack of “that idea of interculturality in classrooms (…) because of the conception that we are homogenous and do not think about the differences each one has”. in the field of applied linguistics, the discussion of uniquely applicable t&l models to different contexts is common. therefore, it is interesting to find that in these three teacher education programs the pre-service teachers identify as a challenge the search for “other” possibilities of t&l; and to value the difference and complexity of each context. with a discussion of the main challenges posited by participant teachers (teacher educators and pre-service teachers) in this study, we end the description of the particular reflexive and intercultural education model of two universities of bogotá. in this section, we discussed three main challenges: i) the lack of a model to follow; ii) the concept of power; iii) the development of research abilities, iv) the need to make interculturality a transversal process in the curriculum; and v) the need to break with homogenizing models and schemes in t&l languages. conclusions this article presented two universities and three bachelor’s programs in foreign languages that posit a reflexive and intercultural teacher education model. this model is based on intercultural teaching and has an intercultural orientation. in addition, it posits educational objectives; it promotes pedagogic know-hows and curricula contents through strategies like reflection; and it defines new roles in the t&l processes, as well as new challenges. it is worth mentioning that the three programs evidence indications of transformation and criticality. however, u2 shows a tendency toward reflexive orientation, while u1 has a more functional tendency. this demonstrates that the programs of the two universities can complement themselves and achieve, through interdisciplinary work, program proposals with a more critical and transformative orientation that allow confronting the challenges found in their education programs and processes. another important aspect is the fact that initial fl teacher education in these universities in colombia presents an orientation toward what walsh (2009) defines as relational interculturality. in other words, the contact and exchange between cultures that can take place under conditions of equality or inequality, and which poses the risks of naturalizing that inequality and lacking transformation. in this sense, fl teacher education thought of from a critical and reflexive perspective that allows the transformation of naturalized schemes is one of the main challenges faced by teacher educators and pre-service teachers of these programs in bogotá. in addition, teacher education from an intercultural perspective requires the classroom to be considered as a cultural context. this implies that both the teacher and student assume new roles and primarily procure a decentering of the pre-service teacher. thus, education seen from a transformational perspective encourages a break in the conception of the teacher and of the learner and of the vision about the classroom. these aspects are evidenced in this study’s results in an incipient manner since the codes related to the teacher’s and student’s roles account for only 9 appearances, and the code for decentering has 12. nonetheless, it is important to highlight their presence to constitute an intercultural education model. the intercultural orientation evidenced in the teacher education model requires a transformation of cultural content, an “other” definition of culture and interculture, “other” strategies and teacher practices, and of course a collective construction to assume teacher education challenges experienced in each local context. this transformational process does not have a single exit, nor is it fixed. although teacher educators consider this lack of a fixed model to follow as a challenge, we believe that intercultural education is an epistemic and ethical commitment and therefore it must be constructed based on each local context. we have evidenced through this study specific forms of intercultural education: with specific objectives, with education strategies, and defined content. this demonstrates that intercultural education is possible and that it begins by ensuring the necessary conditions for its development. in these three language teacher education programs in bogotá, the initial conditions were generated by allowing teacher educators to construct their own syllabi and participate in curricula construction. however, as they themselves mention, there is still a lack of collective work and the participation of pre-service teachers in this curricula construction to identify their specific needs and interests. there are other initial conditions in these programs when promoting reflection on power, difference, and inequality in language learning. nonetheless, still missing are the conditions that allow the transformation, search, and putting into practice of other forms of t&l. researching in the classroom could be a first way of generating these conditions, which in turn would imply more planning, research, and teamwork paid time for teachers. without these administrative conditions, intercultural education will remain in its current state of reflection, which does not ensure the implementation, experience, and therefore transformation of current schemes. the pre-service teachers participating in this study evidence the need to broaden their practicum opportunities to construct knowledge from experience. this fact would constitute another necessary condition for intercultural education: enabling diverse practicum spaces that represent the complexity of the classrooms in the colombian context. the discussion posited by the participating teachers regarding the language learner’s homogenous vision that is promoted in these programs in bogotá is also related to this need. both children and school age youth, as well as young adults, and adults in general of different socioeconomic levels and from diverse regions and social and/or ethnic groups in colombia want or need to learn a foreign language. this makes the population the language teacher faces to be as ample as diverse. it is also necessary to add to the foregoing the fact that in cities like bogotá, a diversity of ethnic groups displaced by violence coalesce and therefore classrooms are becoming more and more multicultural and multilingual spaces. finally, throughout this article we have mentioned reflection on the need to invert imposed and inherited concepts and practices (generally foreign, white, male, hegemonic) in language teacher education. teacher educators and pre-service teachers mention those variations in english and french absent in the know-hows that are promoted in the model. the results show that in these education programs there is a tendency to promote a unique vision of the language and of the speaker as a monolithic entity and a unique subject, respectively. the conditions necessary to transform these visions can be generated by broadening the discipline in which fl teaching is framed and dialoguing with other disciplines, for example world englishes, rethoric and composition studies[1], anthropology and sociology. these disciplines have vindicated “other” generally stigmatized linguistic varieties and have proposed decolonial processes and local construction of knowledge. looking toward other disciplines may favor the discovery of new learning practices and educational experiences. future research on this subject matter must focus then on the classroom to identify “other” possible ways that promote transformation and that move these intercultural education programs toward the desired superior quadrant. acknowledgements we express our gratitude to the teachers and students that consented to participate in this study; peers and researchers, idaly barreto for her contributions to the satd process, claudia rozo (universidad federal da bahia), and ángela camargo (universidad pedagógica nacional) for their comments and feedback. references barreto, i., velandia-morales, a., & rincón-vásquez, j. c. (2011). estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. suma psicológica, 18(2), 7-15. byram, m. (1989). cultural studies in foreign language education. clevedon: multilingual matters ltd. byram, m., nichols, a., & stevens, d. (2001). developing intercultural competence in practice. clevedon: multilingual matters ltd. byram, m., & fleming, m. (1998). language learning in intercultural perspective. approaches through drama and ethnography. cambridge: cambridge university press. byram, m., & morgan, c. (1991). teaching-and-learning language-and-culture. clevedon: multilingual matters ltd. corbett, j. (2003). an intercultural approach to english language teaching. clevedon: multilingual matters ltd. cortazzi, m., & jin, l. (2007). cultural mirrors: materials and methods in the efl. in e. hinkel (ed.), culture in second language teaching (pp. 196-219). cambridge, united kingdom: cambridge university press. deardorff, d. k. (2008). intercultural competence: a definition, model, and implications for education abroad. in v. savicki (ed.) developing intercultural competence and transformation (pp. 32–52). sterling, united states: stylus publishing. etxeberría, j., garcía, e., gil, j., & rodríguez, g. (1995). análisis de datos y textos. madrid: ra-ma. fantini, a. e. (2000). a central concern: developing intercultural competence. sit occasional papers. addressing intercultural education, training & service. retrieved from https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1000&context=sop hernández-sampieri, r., fernández-collado, c., & baptista-lucio, p. (2014). metodología de la investigación. méxico d.f.: mc graw hill. kramsch, c. (1997). teaching and assessing intercultural communicative competence. clevedon: multilingual matters ltd. kramsch, c. (1998). language and culture. oxford: oxford university press. lebart, l., salem, a., & bécue, m. (2010). análisis estadístico de datos y textos. lleida: editorial milenio. liddicoat, a. (2008). pedagogical practice for integrating the intercultural in language teaching and learning. japanese studies, 28(3), 277-290. luque-agullo, g. (2004). el dominio de la lingüística aplicada. resla, (17-18), 157-173. montero, i., & león, o. g. (2002). clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. revista internacional de psicología clínica y de la salud, 2(3), 503-508. moreno, p. e. (2006). tras las huellas del saber pedagógico. bogota: universidad pedagógica nacional. peña, d. (2000). prologue. in l. lebart, a. salem, & m. bécue: análisis estadístico de textos (pp. 15-16). lleida, españa: milenio. prosser, m., & trigwell, k. (1999). understanding learning and teaching: the experience in higher education: buckingham: srhe and open university press richards, j. (1990). towards reflective teaching. teacher trainer journal, 5(3), 1-5. segovia, j., & fernadez, m. (1999). técnicas para el desarrollo personal y formacion del profesorado. cuadernos monograficos ice, no. 10. bilbao: universidad de deusto. sercu, l. (2002). implementing intercultural foreign language education. belgian, danish and british teachers' professional self-concepts and teaching practices compared. evaluation & research in education, 16(3), 150-165. sercu, l., bandura, e., castro, p., davcheva, l., laskaridou, c., lundgren, u., … ryan, p. (2005). foreign language teachers and intercultural competence: an international investigation. clevedon: multilingual matters ltd. shon, d. (1992). la formación de profesionales reflexivos. hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. barcelona: paidos. walsh, c. (2005). interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. signo y pensamiento, xxiv(46), 39-50. walsh, c. (2009). interculturalidad, estado, sociedad. luchas (de) coloniales de nuestra epoca. quito: ediciones abya-yala. walsh, c. (2010). interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. entrepalabras revista de educación en el lenguaje, la literatura y la oralidad, (3-4), 129-156. notes [1] we are referring herein to the perspective posited mainly by kachru and his followers and canagarajah. * research article author notes: a correspondence: d.moya@javeriana.edu.co additional information: cómo citar este artículo: moya-chaves, d. s., moreno-garcía, n. p., y núñez-camacho, v. (2018). interculturality and language teaching in colombia: the case of three teacher education programs. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.iltc contexto descargar todas actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social formación y requerimientos de los profesionales de la comunicación 220 keywords: communication for social change, communication for development, participative communication, development, mapuche/communicators conflict search tags: professional of signallers -chile. social change -chile. mapuche conflict -chile submission date: november 5th, 2010 acceptance date: february 1st, 2011 palabras claves: comunicación para el cambio social, comunicación para el desarrollo, comunicación participativa, desarrollo, conflicto mapuche, comunicadores. descriptores: formación profesional de comunicadores - cambios sociales -chile. conflicto mapuche -chile. recibido: noviembre 5 de 2010 aceptado: febrero 1 de 2011 actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social formación y requerimientos de los profesionales de la comunicación el propósito fundamental de este trabajo es tomar como referencia los postulados de la comunicación para el cambio social y reflexionar críticamente respecto a la formación de comunicadores sociales en chile, y cómo asumir, desde esa crítica, una nueva propuesta teóricometodológica que permita entregar herramientas en los diseños curriculares, para proporcionar a quienes se están formando, un adecuado contexto sociocultural en comunicación. en el ámbito praxeológico, la comunicación para el cambio social, la comunicación para el desarrollo o la comunicación participativa y la comunicación alternativa, aun cuando chile cuenta con importantes referentes históricos, están ausentes de los espacios formativos y reflexivos. current challenges in communication for social change educational requirements for professionals in communication the main purpose of this paper is to take the postulates of communication for social change as a reference and, within this framework, proceed with a critical reflection on the education received by social communicators in chile; from here, we venture a new theoretical and methodological proposal whereby tools for curricular design are presented in order to offer students an adequate socio-cultural context vis-à-vis communication. in praxeological terms, in chile, and in spite of the fact that the country has important historical references, communication for social change, communication for development, and/or participative and alternative communication are still in want in most educational spaces. origen del artículo el artículo se escribió como parte del desarrollo de la beca postdoctoral de la dra. antonieta muñoz-navarro, dirigida por el dr. carlos del valle rojas, realizada en la universidad de la frontera, chile, durante el año 2010. el trabajo además, forma parte de una de las líneas de trabajo del grupo de investigación "comunicación y saberes críticos", dirigido por el dr. del valle en la misma universidad. 221 antonieta muñoz-navarro y carlos del valle rojas* * antonieta muñoz-navarro. chilena. doctora en ciencia política, por la universidad de barcelona, españa. máster en periodismo y ciencias de la comunicación, por la universidad autónoma de barcelona. periodista y licenciada en comunicación social, por la universidad de la frontera, chile. actualmente realiza un proyecto posdoctoral en la universidad de la frontera, chile, en comunicación para el cambio social. es académica del magíster en ciencias de la comunicación de la universidad de la frontera. correo electrónico: antonietamn@ufro.cl. * carlos del valle rojas. chileno. dr. en comunicación y periodismo, por la universidad de sevilla, españa. magíster en ciencias de la comunicación y licenciado en comunicación social, por la universidad de la frontera, chile. académico del departamento de lenguas, literatura y comunicación, de la facultad de educación y humanidades en la universidad de la frontera, temuco (chile). realizó una investigación posdoctoral en comunicación para el desarrollo, en el departamento de comunicación de la universidad de oklahoma, estados unidos. correo electrónico: delvalle@ufro.cl. 1 proyecto posdoctoral de la universidad de la frontera, realizado por la dra. antonieta muñoz-navarro y dirigido por el dr. carlos del valle rojas. 2. véase http://www.periodismo.uchile.cl/asepecs/enlaces.htm. 3. véase http://www.periodismo.uchile.cl/asepecs/enlaces.htm. introducción e n el proceso de reconstrucción democrática, el tejido social en chile sufre un serio deterioro. el neoliberalismo, como modelo económico, entra a configurar parte de la vida cotidiana de los chilenos. en este contexto, las 292 carreras de periodismo, la mayoría con licenciatura en comunicación social (que se ofertan para el 2011), y los 283 programas de magíster en comunicación, existentes hoy en el país, no han incorporado la comunicación para el cambio social como una línea epistemológica y teórico-metodológica explícitamente. las explicaciones de esta ausencia se encuentran directamente vinculadas con las tendencias actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social formación y requerimientos de los profesionales de la comunicación1 que hoy imperan en ambos segmentos educacionales: la comunicación estratégica y el marketing han avasallado prácticamente todos los espectros y lo social ha quedado confinado a repetir la comunicación desde la llamada “escuela administrativa americana”; con ello, se invisibilizan los aportes de pares latinoamericanos, europeos y de otros continentes en esta línea. chile, en lo referente a formación en comunicación para el cambio social, es efectivamente una isla. sin embargo, esta crítica ref lexión tiene para nosotros consecuencias mucho más severas. desde hace ya más de 15 años, en nuestra región se libera un duro conflicto entre organizaciones y comunidades indígenas, con el estado nacional chileno, a partir de la expansión de empresas dr. carlos del valle rojas. 2. véase http: 222 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 220-233 · volumen xxx · enero junio 2011 forestales, trazado de carreteras sobre territorios indígenas, construcción de hidroeléctricas, etc. las consecuencias más trágicas de este conflicto son dos jóvenes mapuches asesinados por la espalda en manos de la policía chilena y 34 presos políticos mapuches, que prologaron por 82 días una huelga de hambre, que exigía al estado chileno considerar las recomendaciones de la organización de las naciones unidas (onu) y no ser condenados por la ley antiterrorista, pues el organismo internacional consideró legítima la protesta social mapuche y excesivo el uso de la fuerza policial. para bajar la tensión del conflicto, el estado nacional chileno, en sus diversos gobiernos, ha implementado durante veinte años un sinnúmero de proyectos de desarrollo, porque la explicación que le otorgan al conflicto es la pobreza en la cual están sumidas las comunidades4. desoyendo, por supuesto, las demandas políticas indígenas, mitigándolas o simplemente ironizándolas como copias de modelos exógenos que atentan contra la unidad nacional. sin embargo, los índices de pobreza siguen siendo desastrosos. la región de la araucanía es la que presenta mayor índice de pobreza en chile (6,1%, según la “encuesta casen 2006”, chile, ministerio de desarrollo y planificación), por más proyectos de desarrollo que se implementen, por más promesas políticas que se hagan. así, nos preguntamos, ¿cuál es el rol de los comunicadores sociales en medio de este conflicto? haremos una recapitulación del rol de los comunicadores en los servicios públicos que trabajan directamente en el terreno. a veinte años de reconstrucción democrática chilena, surgen con imperiosa necesidad objetos de estudio que se deben revisar bajo nuevas y críticas miradas. entre ellos está la comunicación. durante estos veinte años, las universidades en chile, por cuestiones contextuales referidas a leyes que permitieron la creación de universidades privadas, las carreras de periodismo con licenciatura en comunicación social se incrementaron. luego, una amplia oferta de posgrados en comunicación ha venido, como una avalancha, a sembrar infinidad de esperanzas en jóvenes y adultos que buscan una respuesta a sus expectativas, tanto de formación de pregrado como de posgrado. sin embargo, el campo laboral cada vez es más reducido, ya que la concentración de medios es más acentuada y los programas curriculares que se ofertan no han imaginado otra cosa que reproducirse bajo la lógica del propio mercado. salvo una excepción; en posgrados, por ejemplo, los programas de magíster en comunicación están en su mayoría ubicados hacia la comunicación estratégica y el marketing, y dejan de lado muchas otras posibilidades de lo que nosotros comprendemos por comunicación. por lo tanto, revisar estas propuestas de contenidos a partir de los planes curriculares, bajo los postulados de la comunicación para el cambio social, será nuestro primer objetivo de trabajo. posteriormente, y derivado de este objetivo, nos preocupa un segundo aspecto, relacionado con la opinión que tienen los propios periodistas y comunicadores, que, al recibir esa formación de pregrado, hoy trabajan en los servicios públicos en chile relacionados con programas de desarrollo a escala regional. un tercer elemento que abordaremos aquí tiene que ver con la revisión de una política pública denominada ‘programa orígenes’, el cual 4. entre los resultados de la tesis doctoral de la dra. antonieta muñoz navarro, referida: “la construcción ideológica de las identidades nacionales, nación y ciudadanía. el pueblo mapuche y su representación en el debate parlamentario chileno entre 1990 y 2005”, trabajo dirigido por el catedrático en ciencia política joan subirats y por el catedrático del discurso teun van dijk, indican que los parlamentarios chilenos en sus discusiones sostienen que es la pobreza de las comunidades uno de los principales factores por las cuales se han manifestado en contra de las empresas. aunque existe un juego político lógico en que los senadores y diputados que en ese momento constituían la oposición —es decir, la derecha—, siempre culpaban al gobierno de inoperante e ineficiente en cuanto a sus políticas de desarrollo, insistían en culpar las acciones de los comuneros como actos terroristas. el gobierno de aquella época se defendía intentando demostrar que las inversiones eran millonarias y que el problema no radicaba simplemente ahí, sino en el reconocimiento constitucional, al que la derecha se negaba rotundamente. 223 antonieta muñoz-navarro y carlos del valle rojas | actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social surge de un préstamo que pide el gobierno de chile al banco mundial, para mitigar en parte las tremendas deficiencias que existen en materia de pobreza en la población indígena chilena. la revisión que nosotros haremos será a partir de los informes que tienen registrados en su sitio web, como programa ya ejecutado. sabemos, de todas formas, que tanto en su implementación, como en toda su etapa de ejecución, ‘orígenes’ no fue un proyecto exento de polémicas (incluso mientras redactamos este artículo se ha conformado una comisión especial de la cámara de diputados para investigarlo en su totalidad, pues hay antecedentes fundados de que hubo malversación de dineros públicos, entre otros graves problemas). la lógica de ‘orígenes’ estaba pensada desde las teorías de la modernización (gumucio-dagrón y tufte, 2008), en las que primó, en términos de comunicación, la transferencia y la persuasión. algo absolutamente paradójico si se piensa que era para trabajar en el desarrollo y en mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas de chile. esta investigación la construimos sobre los postulados de la comunicación del cambio social (gumucio-dagrón y tufte, 2008), retomando la necesaria distinción entre aquellos modelos de comunicación derivados de las teorías de la modernización y aquellos modelos comunicativos derivados de las teorías de la dependencia. esta básica distinción nos permite, sin duda, establecer una clara diferenciación paradigmática, para hablar con cierta claridad de la comunicación para el desarrollo, comunicación participativa y comunicación alternativa. distinciones semánticas que para nuestro ejercicio serán fundamentales, como ya veremos en el transcurso del artículo. finalmente, no dejaremos de lado los aportes que realizaron nuestros referentes chilenos, que hace más de tres décadas fueron importantes figuras en el ámbito de la comunicación para el desarrollo y que hoy releva la comunicación para el cambio social, por sus visionarios aportes. entre los resultados de este trabajo se destaca la ausencia absoluta de la comunicación para el cambio social como línea epistemológico-teórica, presente en los flujos curriculares, tanto en pregrado como en posgrado y la comunicación para el desarrollo. encontramos una fuerte presencia de asignaturas relacionadas con la comunicación estratégica, el marketing. existen asignaturas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (tic), que, según la propuesta de la comunicación para el cambio social, entrarían en lo que gumucio-dagrón y tufte han denominado la “sociedad de la información y derecho a la comunicación” (2008); sin embargo, son asignaturas que carecen de una línea curricular. se trata de asignaturas inconexas, sin pertinencia ni continuidad. otra carencia es la comunicación para el desarrollo y la comunicación participativa. no existen asignaturas en ningún programa y carrera en las que se impartan estos enfoques. por ende, nos preguntamos cuál es la idea de comunicación social que hay detrás de estas menciones. la opinión de los periodistas-comunicadores que trabajan en la región en servicios públicos, encargados de ejecutar programas de desarrollo, da cuenta de que la formación recibida en las universidades no se corresponde con las necesidades que han tenido que enfrentar en el terreno. las principales deficiencias a las cuales se refieren los entrevistados se remiten a “demasiada teoría” y “muy poca práctica”. finalmente, en la revisión del ‘programa orígenes’, por medio de los informes que están publicados en su página web oficial, encontramos que la gran ausente sigue siendo la comunicación para el cambio social. tal como están presentados los informes en este sitio, concluimos que los modelos de comunicación asociados con él tienen pertenencia directa con la teoría de la modernización, específicamente el modelo de difusión de innovaciones de rogers, en el que la comunicación es comprendida como un mecanismo de persuasión y estrategias de transferencia de información. la siguiente sección se detiene en explicar las conexiones entre las fuentes teóricas ya mencionadas. la sección tres describe la metodología empleada para la obtención de los programas 224 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 220-233 · volumen xxx · enero junio 2011 curriculares académicos del comunicador social en chile, tanto en pregrado como en los programas de posgrado. la sección cuatro presenta los hallazgos de las entrevistas aplicadas a los periodistas de los servicios públicos. la quinta, constituye la revisión del ‘programa orígenes’; para, finalmente, concluir nuestro artículo en la sección seis. comunicación para el cambio social: precisando distinciones si bien los postulados de la comunicación para el cambio social son de alguna manera recientes: “en el corazón del concepto está la convicción de que las comunidades afectadas entienden mejor su realidad que los ‘expertos’ ajenos a ella” (gumuciodagrón y tufte, 2008, p. 23); esta recoge los principios de lo que se denomina la comunicación para el desarrollo, la comunicación participativa y la comunicación alternativa. no debemos olvidar, sin embargo, que aun proviniendo de una misma base ideológica, de aquellos enfoques de la dependencia caracterizados por la lucha social y política contra los poderes coloniales y dictatoriales impuestos sobre países denominados del tercer mundo, existen algunas sutiles diferencias, que es necesario advertir para no confundir; diferencias relevantes para nuestros objetivos de trabajo. ya mencionábamos, como preámbulo contextual, que en esta comunicación hay una base ideológica, caracterizada por expresiones de identidad cultural. su premisa es que el “subdesarrollo” es estructural y está relacionado con la tenencia de la tierra, ausencia de libertades civiles, colectivas, opresión de las culturas indígenas y la justicia social, entre otros aspectos sociales y políticos. en este tipo de comunicación, señalan gumucio-dagrón y tufte, se promueve el cambio social, en lugar del cambio de comportamiento individual, y se sugieren acciones de las comunidades y no solo para las comunidades. las distinciones que hemos mencionado permiten evidenciar la práctica de tres tipos de comunicación. por una parte, la comunicación para el desarrollo, que se impuso desde la década de los años setenta, impulsada por la organización de naciones unidas para la agricultura (fao). esta enfatizaba la tecnología para que las familias pobres efectivamente pudiesen adoptarla y apoyaba la necesidad de establecer flujos bidireccionales de intercambio de conocimiento e información entre comunidades rurales y técnicos, en lugar de un simple intercambio de conocimiento unidireccional. no solo valoraba el conocimiento local, sino que promovía el fortalecimiento de la organización social, con el fin de empoderar a un interlocutor válido y representativo. para gumucio-dagrón: “el concepto de desarrollo ha evolucionado en las agencias de cooperación, no así la concepción de la comunicación para el desarrollo. proyectos que antes se desentendían completamente de la comunicación, ahora la toman en cuenta como un instrumento de propaganda o de documentación institucional” (2001, p. 10). sin embargo, sobre la marcha y el tiempo, los planificadores y técnicos han comprendido la importancia de involucrar a los beneficiarios en las decisiones. si bien el concepto de desarrollo participativo permitió entender mejor el papel de la comunicación para el desarrollo, esto ha revelado la carencia de comunicadores para el desarrollo, área de especialización inexistente en las universidades —que es uno de los objetivos indirectos de este artículo—. citando a manuel calvelo, gumuciodagrón entrega un panorama desafiante: al parecer en américa latina existen más de 300 escuelas universitarias de comunicación, con una población superior a los 120.000 alumnos. la mayor parte de estas escuelas buscan formar profesionales para los medios masivos, las actividades publicitarias, la denominada comunicación empresarial o las relacionales públicas. no existe ni una sola facultad que forme comunicadores para el desarrollo, comunicadores científicos, o comunicadores pedagógicos. y en parte, ahí se encuentra la explicación a tanto desastre comunicacional que encontramos 225 antonieta muñoz-navarro y carlos del valle rojas | actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social en estas actividades […] es difícil comprender la razón por la cual siguen proliferando estas escuelas o facultades de comunicación para cuyos graduados no hay fuentes de trabajo. la sociedad necesita de escuelas que formen comunicadores que no existen, al menos en las cantidades que se necesitan. (2001, p. 12) para sentenciar, gumucio-dagrón nos brinda el siguiente juicio: “agrónomos, sociólogos, extensionistas y promotores rurales han resultado mejores comunicadores que los periodistas, demasiado sesgados hacia los medios masivos y hacia la práctica vertical” (2001, p. 12). nos queda, por lo tanto, realizar algunas reflexiones a partir de estas palabras, que sin duda conforman parte de la motivación de nuestra investigación. como iniciativas contestatarias, basadas en el derecho a la comunicación, en el derecho a conquistar espacios de expresión en sociedades neoliberales y represivas, surge un enfoque menos institucional, denominado comunicación alternativa y comunitaria. citando a gumucio-dagrón y tufte: “surgen de experiencias inconexas en diversas partes del mundo y sólo posteriormente se desarrolló la teoría en torno a ellas” (2008, p. 23). de esta forma, grupos sociales que compartían una ideología crearon una estación de radio, boletines populares, grupos de teatro, etc., que en muchos casos, en palabras de los autores: “destemplaron a los medios dominantes” y fueron víctimas de las acciones represivas. ahora bien, si la comunicación alternativa y comunitaria ha sido compleja de definir, con la comunicación participativa también ha costado trabajo reunirla en un cuerpo teórico. gumucio dagrón explica: “si bien es cierto [que] la discusión académica sobre comunicación participativa se hizo corriente en los años ochenta, no es menos cierto que la mayor parte de las experiencias que sirven de sustento a esa discusión permanecen en las sombras” (2001, p. 8). el problema identificado por el autor es el ‘no esfuerzo’ que hacen los académicos de estados unidos y europa por leer en otra lengua que no sea el inglés, lo cual genera el problema de la invisibilidad, y la falta de reconocimiento de las miles de experiencias de comunicación participativa que comenzaron en américa latina a partir de los años cuarenta. sin embargo, desde europa y estados unido, son conocidos un puñado de estudios de casos que sirven como base. un problema donde queda en evidencia la desconexión y la poca voluntad del norte para validar el esfuerzo de todo un continente. esto, sin duda, acarrea problemas más complejos en las organizaciones para el desarrollo e instituciones académicas: “acerca de las esencias de las prácticas de comunicación participativa que abundan en países llamados en ‘vías de desarrollo’”. de esta manera, el autor explica que a pesar de que exista una conciencia de la importancia de la participación en el desarrollo económico y social: “el concepto de comunicación participativa carece de una definición precisa que pueda contribuir a entender mejor su significación. pero quizás sea mejor así”. y agrega: “no puede ser fácilmente definida porque no puede considerarse un modelo unificado de comunicación. el entusiasmo por las etiquetas y por las definiciones sintéticas sólo podría contribuir a congelar un movimiento de la comunicación que todavía está tomando forma y que es más valioso precisamente por su diversidad y desenvoltura”. parafraseando a la shiley white, gumucio-dagrón señala: “la palabra ‘participación’ es caleidoscópica; cambia de color y de forma según la voluntad de las manos que la sostienen” (2001, p. 9). cuando se trata de definir el perfil de la comunicación participativa en procesos participativos para el desarrollo, para este autor existirían dos tipos de problemas por enfrentar: 1. un problema de poder: al democratizar la comunicación, las decisiones quedan directamente en manos del pueblo; por ende, la comunidad es capaz de confrontar sus ideas con planificadores y técnicos. 2. un problema de identidad: en comunidades que han sido marginadas o postergadas, la comunicación participativa infunde orgullo por la cultura. refuerza el tejido social, por medio del fortalecimiento de las organizaciones propias a la comunidad; protege la tradición de valores cultu226 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 220-233 · volumen xxx · enero junio 2011 rales, al mismo tiempo que facilita la integración de nuevos elementos. finalmente, gumucio dagrón (2001, p. 38) nos otorga ciertos ejes característicos de la comunicación participativa: “la cual se relaciona con su capacidad de involucrar a los sujetos humanos del cambio social en proceso de comunicar”. es en esta cita que el autor reconoce que la comunicación participativa le debe mucho a paulo freire, en el sentido de que sus libros no solo revolucionaron el mundo de la educación, sino, también, la comunicación para el cambio social. la comunicación para el cambio social es, como ya mencionábamos, el planteamiento teórico metodológico más reciente de los citados. sin embargo, advertimos que se trata de un planteamiento que contiene las propuestas de la comunicación para el desarrollo, la comunicación participativa y la comunicación alternativa. los diferentes trabajos compilados por gumucio-dagrón y tufte (2008), permiten evidenciar claramente algunas cuestiones de tipo contextual y sociopolíticas, que ocurren tanto en organizaciones del desarrollo, como en instituciones académicas; también, que la comunicación sea fortalecida y se abra, así, un abanico de posibilidades paradigmáticas que reestructuran y reordenan el campo de la comunicación. para gumucio-dagrón y tufte, la comunicación para el cambio social es: “el proceso de diálogo y debate basado en la participación y en la acción colectiva, a través del cual la propia gente determina lo que necesita para mejorar sus vidas” (2008, p. 23). para este planteamiento, el proceso es más importante que el producto, tal como sucede con la comunicación participativa y alternativa. las herramientas, mensajes y técnicas no son preestablecidos, porque al estar centrada en el proceso, es en la comunidad donde debe surgir la propuesta. otra similitud con la comunicación participativa, señalada por estos autores, es la apropiación del proceso de comunicación. no solo en la propiedad de medios, sino en la cultura y la tradición. el respeto por el conocimiento local, y el diálogo entre los especialistas del desarrollo y las comunidades. los autores reconocen que hay “fuerzas impulsoras” de la comunicación para el cambio social: a. la sostenibilidad de los cambios es seguro cuando las personas y las comunidades se apropian del proceso de comunicación y de su contenido. b. es horizontal y fortalece los vínculos comunitarios, al amplificar las voces de los más pobres. c. las comunidades deben ser protagonistas de su propio cambio, y administrar sus herramientas de comunicación. d. en lugar de concentrarse en la persuasión y la diseminación de información, fomenta el diálogo en igualdad, el debate y la negociación desde adentro de las comunidades. e. los resultados del proceso de comunicación para el cambio social deben ir más allá del comportamiento individual, y tomar en cuenta normas sociales, políticas actuales, la cultura, el contexto de desarrollo general, etc. f. la comunicación para el cambio social busca fortalecer la identidad cultural, la confianza, el compromiso, la apropiación de la voz y, en general, el empoderamiento de la comunidad. g. rechaza el modelo lineal de la transformación desde un emisor central a un receptor individual, y, en cambio, fomenta un proceso cíclico de interacciones centradas en el conocimiento compartido y la acción colectiva (gumucio dagrón y tufte, 2008, p. 24). también, nos interesan las “condiciones esenciales” que los autores enumeran para que la comunicación para el cambio social logre efectividad: 1. participación y apropiación comunitaria: el acceso a los medios ha resultado insuficiente y, a menudo, ha llevado a crear intereses. por lo tanto, unas de las condiciones principales son la participación y la apropiación de la comunicación. 2. lengua y pertinencia cultural: la interacción cultural es saludable cuando ocurre en un marco de igualdad y respeto, por medio del diálogo crítico, el debate de las ideas y la solidaridad. sin embargo, la relación desigual entre la cultura dominante y 227 antonieta muñoz-navarro y carlos del valle rojas | actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social la cultura local impide un verdadero diálogo. la comunicación para el cambio social apoya las voces y culturas marginadas para que se establezcan canales de comunicación horizontales y fomenten el intercambio cultural en igualdad de condiciones. 3. generación de contenidos locales: los modelos de contenidos locales dan por sentado que las comunidades de países pobres carecen de conocimiento. el proceso de comunicación para el cambio social reconoce la especificidad de la lengua y de la cultura; más aún, apoya la legitimación del conocimiento local, fortalece la generación de contenidos locales y el reestablecimiento de conocimientos propios a lo largo de décadas. 4. uso de tecnología apropiada: la comunicación para el cambio social fomenta procesos, no tecnologías. el uso de las tecnologías debe satisfacer no solo necesidades reales, sino también de apropiación por los actores participantes. 5. redes y convergencias: los procesos de comunicación que se aíslan, que no establecen un diálogo con experiencias similares, tienen menos probabilidades de crecer y de ser sostenibles. la comunicación para el cambio social promueve el diálogo y el debate, no solo dentro de la comunidad, sino, también, con otros procesos sociales similares, ya que el establecimiento de redes contribuirá al fortalecimiento de los procesos (gumucio dagrón y tufte, 2008). en un trabajo anterior, del valle (2007, pp. 126,127), que estudia los aportes de catorce investigadores latinoamericanos, establece: 1. la producción de conocimiento se concentra principalmente en entidades transnacionales (onu, pnud, fundaciones, agencias de cooperación y organizaciones, especialmente las no gubernamentales). 2. entre las críticas más importantes están: al modelo vertical y unidireccional de la comunicación, la impertinencia cultural y excesivo énfasis tecnológico, la imposición de un lenguaje extremadamente técnico y la falta de las comunidades involucradas. 3. las propuestas de los autores revisados son: la necesidad de una nueva forma de pensar la comunicación, el requerimiento de una perspectiva autocrítica y ética, una crítica al modelo de la actual estructura de medios y la necesidad de repensar el modelo de democracia. una vez finalizado el capítulo de revisión teórica, nos adentramos ahora a conocer cuál es el perfil del periodista-comunicador social en chile. el perfil del periodista-comunicador social en chile no resulta tarea fácil recuperar una línea de investigación como la comunicación para el cambio social en chile, cuya base fundamental, como ya lo hemos dicho, resulta de la comunicación para el desarrollo, la comunicación participativa y la comunicación alternativa. a cuarenta y siete años, es decir, desde el gobierno de la unidad popular de salvador allende, en el que hubo contribuciones importantes en la línea de la comunicación para el desarrollo, todas ellas parecen haber sido borradas de los actuales proyectos académicos. más aún, resulta paradójico que chile haya tenido exponentes tan importantes en esta línea, entre ellos fernando reyes matta, ariel dorfman, armand mattelart, valerio fuenzalida y juan somavía, y que hoy estén fuera del territorio (excepto fuenzalida, quien afortunadamente sigue ligado con la academia), dedicados a cuestiones importantes no menores, pero cuyo legado reúne la antología de la comunicación para el cambio social (obra compilada por gumucio-dagrón y tufte, 2008). ¿qué pasó? ¿en qué comunicación se pensó cuando fueron creados los currículum académicos con los que se han formados los miles de egresados que hoy circulan en chile? lógicamente, no se pensó en una comunicación para el desarrollo de base participativa. más bien, sospechamos todo lo contrario. nuestra sospecha es que se trata de una comunicación basada en la teoría de la modernización, que apoya la expansión del mercado y la asimilación de grandes masas marginadas, mediante mecanismos de persuasión y estrategias de transferencia de información; relacionada direc228 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 220-233 · volumen xxx · enero junio 2011 tamente con los medios de comunicación masiva, el marketing y el cambio de conductas individuales. volviendo a nuestro primer objeto de análisis, los programas de estudio o mallas curriculares de pregrado, debemos hacer una distinción importante: de las 285 universidades chilenas que ofertan para el 2011 la carrera de periodismo, 23 de ellas ofrecen agregado al título profesional de periodista, la licenciatura en comunicación social. las restantes universidades otorgan otras licenciaturas, por ejemplo, en ciencias sociales y de la información, bachiller en ciencias de la comunicación social, licenciatura en ciencias sociales. últimamente se le agregan tentadoras “especializaciones”, por ejemplo: en comunicación digital, estratégica, estructura de guiones, investigación, gestión en comunicación estratégica, historia y política o economía. la revisión que hemos realizado fue un análisis de contenido de los programas de estudio que las universidades chilenas tienen publicados en sus sitios web. nos centramos en las asignaturas específicas relacionadas con comunicación. el panorama que observamos es, por adjetivarlo de cierto modo, “pobre”, en cuanto a la innovación. existen universidades, por ejemplo, que al entregar el grado de comunicación social, efectivamente cuentan con al menos ocho asignaturas relacionadas con el campo de la comunicación. pero tenemos el caso opuesto, donde hay una universidad que tiene una sola asignatura relacionada con comunicación; y otro caso más extremo, en el que no existe ninguna asignatura relacionada con comunicación, y sí entrega la licenciatura en comunicación social. un elemento común en casi todos los programas de estudios es la incorporación de asignaturas relacionadas con comunicación estratégica, planificación de la comunicación estratégica, comunicación organizacional, gestión de empresa de la comunicación, marketing o relaciones públicas. otra línea importante que se ha incorporado con fuerza es la comunicación digital y multimedia, la alfabetización digital, las tic, internet. se aprecia una fuerte influencia desde la lingüística estructural, con asignaturas como semiología, semiótica, estudios del discurso, análisis del discurso. como elementos diferenciadores, vemos algunas asignaturas en planes de estudio que se acercarían más a los estudios contemporáneos en comunicación, tal como la estamos comprendiendo aquí, por ejemplo: ecología y ciencias ambientales, desarrollo sustentable, desarrollo local y global, espacio público y político, diversidad cultural y comunicación, integración política latinoamericana, orden político mundial, regímenes institucionales y políticos, industrias culturales, periodismo ciudadano. sin embargo, se trata en su mayoría de asignaturas aisladas, que no siguen una línea dentro del programa de estudio. aunque los programas hacen una separación entre las asignaturas relacionadas con comunicación y lo relativo a la formación periodística, en lo que concierne a nuestra búsqueda podemos afirmar que ninguna universidad chilena contempla en sus programas de estudio la comunicación para el desarrollo, la comunicación participativa ni la comunicación alternativa, bases de la comunicación para el cambio social. aunque exista, como ya hemos dado cuenta, un cuerpo teórico que data de los años sesenta y que se reactualiza a partir de mediados de 1990. este hallazgo, en pregrado, nos hace efectivamente reafirmar nuestra sospecha. vale decir que la comunicación enseñada en las universidades chilenas, en conjunto con las asignaturas que forman la línea profesional de periodista, se basa en las teorías de la modernización, pensadas para persuadir y generar estrategias de transferencia de información. la información que se desprende de estos modelos es vertical. por lo tanto, el perfil del periodista-comunicador en chile es un perfil más bien vinculado con los medios tradicionales de comunicación, con énfasis en la producción de contenido de prensa (bajo criterios convencionales), la producción de contenido misceláneo —cuyo es objetivo es el entretenimiento—, la 5. véase http://www.periodismo.uchile.cl/asepecs/enlaces.htm. 229 antonieta muñoz-navarro y carlos del valle rojas | actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social comunicación corporativa y la docencia e investigación académica (mellado et al., 2010). sin embargo, tampoco se logran los estándares de una profesión liberal (mellado y del valle, 2008). en posgrado, y tal como adelantábamos en cifras, las universidades chilenas cuentan con una oferta para 2011 de 28 másters y un doctorado en comunicación. de los 28 másters, 13 programas se ofrecen en la línea de la comunicación estratégica, comunicación corporativa, comunicación y negocios o comunicación empresarial, publicidad y comunicación. los restantes programas se agrupan en ciencias de la comunicación, comunicación y educación, comunicación y nuevas tecnologías, comunicación y ciencia política, periodismo digital, comunicación intercultural o menciones como la comunicación local. hay un programa que oferta doble graduación con la universidad de málaga, en españa. como lo hicimos en el pregrado, en posgrado realizamos una revisión de los contenidos de los módulos, para saber qué comunicación es la que se imparte en posgrado. como es de suponer, dados los nombres de los módulos, la comunicación que se imparte es “restringida”. reproducida sobre la lógica del mercado, los programas tienden a seguir la misma línea ofertada en el pregrado, e incluso a acentuar aún más aún la línea de la comunicación estratégica, empresarial, de negocios, etc. sigue estando ausente la comunicación participativa, alternativa, para el desarrollo y para el cambio social, pues el rumbo que ha tomado la comunicación en chile se reproduce sobre la lógica del mercado y el modelo neoliberal, que, de manera tan aberrante, fue implementado en la dictadura. estrategia metodológica con el objetivo de comprender la situación histórica y actual de la comunicación para el cambio social en chile, se desarrolla una estrategia metodológica cualitativa para conocer la opinión de los profesionales de la comunicación. se utiliza para ello un cuestionario de tres preguntas, distribuidas por correo electrónico a cuatro profesionales (identificados aquí como participantes 1, 2, 3 y 4). en segundo lugar, se trabajó en la revisión de las mallas o redes curriculares de formación en comunicación, especialmente de posgrado, con una oferta total de 25 programas de magíster o máster, según las convocatorias de 2010. criterios de inclusión-exclusión de los sujetos los criterios empleados para los profesionales de la comunicación son: a. que se desempeñen laboralmente en la región de la araucanía, debido a la proximidad de esta región con experiencias de desarrollo en el campo indígena. b. que tengan más de diez años de experiencia en el ámbito, de tal modo que puedan asegurar la comprensión de la formación y requerimientos necesarios para el desempeño profesional en este campo. c. que se desempeñen en servicios públicos, por la vinculación de este sector laboral con las experiencias en el ámbito del desarrollo, especialmente por medio de programas estatales aplicados en la región. resultados y análisis descriptivo e interpretativo para una mayor claridad y coherencia de los resultados y sus análisis, tanto descriptivos como interpretativos, la presentación se hará siguiendo las preguntas, con sus respuestas. al final de cada una de ellas se realizará el comentario correspondiente. pregunta 1. ¿las herramientas de formación inicial otorgadas en la universidad donde cursaste la carrera de periodismo y la licenciatura de comunicación, te sirvieron para desempeñarte en el mundo laboral? participante 1: las herramientas de formación inicial de la universidad en el periodo que ingresé a estudiar, en 1994, estaban más bien enfocadas al periodismo de medio, y con una formación fuertemente teórica en materias de comunicación y semiótica. en el trabajo 230 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 220-233 · volumen xxx · enero junio 2011 que ejerzo en el servicio público hace seis años no me ha sido particularmente útil lo aprendido ahí. participante 2 : concretamente, la universidad me entregó una mirada muy general de lo que es la carrera de periodismo y más del área de las comunicaciones. ahora con una década de experiencia como periodista institucional, puedo señalar que lo aprendido en la universidad estaba más orientado al área académica y a lo teórico, más que a la práctica periodística y comunicacional en sus distintas áreas. participante 3: en general, diría que menos de un 20%; ramos que eran menos esenciales, como relaciones públicas y redacción periodística, fueron los que me ayudaron en algo; sin embargo, creo que la carrera se orientó a temas que en la práctica no me han servido de mucho. participante 4: desde la perspectiva ‘tradicional’ de la formación de periodistas, es decir, de ir a recoger información, procesarla y luego transmitirla, sí. pero con una visión más amplia e integral, en ningún caso. en lo particular de los servicios públicos, o mejor dicho, la autoridad de turno, el interés primordial era, o es, salir en los medios tradicionales de comunicación, por tanto, con la instrucción entregada en la escuela se cumple con este objetivo básico. pero, al mismo tiempo, lo anterior ha significado para los periodistas mantenerse en el límite de la exclusión de equipos multidisciplinarios, impidiendo la participación en diseños o implementación de políticas públicas. esto por la ausencia de conocimiento en materias como planificación, gestión, territorio, finanzas, desarrollo, etc. y aún más, por la ausencia de compromiso con el cambio social. sí, existe una base de herramientas en tu formación universitaria que te sirven para desempeñarte en el mundo laboral, principalmente las relacionadas a los métodos y al orden lógico, que al final te facilitan el establecer una pauta de trabajo. quizá las herramientas de especialización son un tanto débiles como para enfrentar un mundo laboral, ya que no coinciden las estructuras teóricas con las prácticas, debido a que la velocidad con que funciona el desempeño diario del periodismo hace que éste, esté un paso adelante que en las aulas. comentario: podemos observar una crítica sistemática a la escasa o nula formación en competencias asociadas con el ámbito público, lo cual “ha significado para los periodistas mantenerse en el límite de la exclusión de equipos multidisciplinarios, impidiendo la participación en diseños o implementación de políticas públicas” (participante 4). observamos en los entrevistadas una visión técnica y no una visión integral de la comunicación en la que se problematice el desarrollo. lo que las respuestas nos indican es que problematizan el rol de los periodistas dentro de los servicios públicos, pero no el rol de los periodistas-comunicadores en los procesos de desarrollo. pregunta 2. si has podido realizar un segundo estudio… ¿este ha llenado los vacíos de tu formación inicial o sigues sintiéndote con carencias? participante 1: tengo un diplomado un comunicación estratégica y actualmente estoy terminando un magíster en esa misma área, con especialidad en branding. definitivamente, los conocimientos son mucho más ajustados a las necesidades reales, desde el punto de vista del ejercicio profesional, y me ha permitido redefinir muchos aspectos del trabajo cotidiano. participante 2 : pude realizar un magíster en gerencia pública, y me ha entregado variadas y concretas herramientas en la práctica de las comunicaciones, orientada al desarrollo de competencias, lo cual ha sido de real utilidad en el desarrollo del trabajo como periodista institucional. destaco de ello el perfil docente del magíster, donde, si no fue la totalidad, la gran mayoría de los profesores eran profesionales con una amplia experiencia práctica de lo que enseñaban, por lo que no solo enseñaban desde la bibliografía o la teoría, sino que también desde su experiencia en las áreas que enseñaban. 231 antonieta muñoz-navarro y carlos del valle rojas | actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social participante 3: no. solo he realizado cursos y he asistido a seminarios. la verdad es que los vacíos los he llenado con la experiencia. ya llevo alrededor de diez años trabajando en instituciones públicas y el mayor aprendizaje lo hace la práctica. trabajar para organismos públicos implica componentes externos que he debido cultivar, como el tema político y estratégico. participante 4: realicé estudios de maestría en ciencias sociales, con mención en desarrollo local y regional, lo que me permitió fortalecer el sustrato teórico y aplicarlo en la vida profesional, principalmente en aspectos lejanos o superficialmente tratados en la escuela de periodismo, como son economía, sociología, planificación, políticas públicas, metodología, estadística, entre otros. pero creo que haber realizado estos estudios llenaron vacíos para ese momento; hoy las necesidades de estudio son otras, por tanto, siempre vamos a necesitar algo más y que debemos perfeccionar en cada momento. no he podido realizar segundos cursos o capacitaciones de especialización, esto debido a los ritmos en los cuales te enfrentas. pero en este sentido, uno siempre necesita estar leyendo sobre materias relacionadas y así enfrentar en la práctica muchos temas y fórmulas, lo que hace un aprendizaje muy valioso, no sintiendo cojera en las labores que he desempeñado. comentario: visualizamos con preocupación que el trabajo comunicacional en los servicios públicos ligados con desarrollo giren hacia la comunicación estratégica o a la gerencia pública, porque ellos tienen la percepción de que suplirán sus carencias de formación inicial para un mejor ejercicio profesional si incorporan elementos provenientes de estas áreas ya mencionadas, y no del campo de la comunicación para el cambio social; para el tipo de población y los problemas con los cuales se enfrentan nos parece una línea más adecuada. pero, también, debemos ser conscientes de que hasta el momento no hay ninguna oferta de una universidad chilena para esta línea. además, destacamos que desde la experiencia y sin posibilidades de haber dado continuidad a los estudios, los periodistas crean y sientan que es la comunicación estratégica la vía por la cual es necesario manejarse en los servicios públicos, donde el desarrollo es el principal eje articulador. quizá aquí el componente político que define los servicios públicos es el que determine estas decisiones, y no sea precisamente el servicio público, sino el componente político. pregunta 3. si consideras que sigues teniendo vacíos en algunas materias, ¿cómo enfrentas lo cotidiano? ¿te actualizas leyendo, consultando entre tus colegas, en la web, en otras fuentes?, ¿cuáles? participante 1: muchos de los ejercicios y trabajos que tengo que hacer por mi magíster los hago pensando o aplicándolos directamente en áreas de mí trabajo, lo que me permite generar instancias de análisis crítico respecto a lo que realizo. participante 2 : actualmente, la web es una biblioteca interminable de artículos, trabajos y documentos que te pueden ayudar a enfrentar situaciones particulares, pero sin duda la consulta a colegas o a quienes fueron profesores son una oportunidad para lograr llenar vacíos, considerando siempre el diálogo y la contraposición de ideas un factor valioso en la generación de opinión y nuevas ideas. participante 3: generalmente consulto con otros colegas, y busco información en la web. participante 4: por el momento, los vacíos los cubro con lectura, principalmente de la web, y con otros profesionales competentes en cada materia. para terminar, quiero contar una anécdota. en 1992 o 1993 fuimos a un congreso nacional de periodismo en concepción, y los colegas de uc plantearon la necesidad de integrar la administración como curso obligatorio en la malla de las escuelas de periodismo. la respuesta del auditorio repleto fue una pifia cerrada. ahora 232 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 220-233 · volumen xxx · enero junio 2011 bien, si miro ese acontecimiento, debo reconocer lo equivocados que estábamos, donde mínimos de conocimiento en administración pueden marcar la diferencia y la supervivencia igual para un medio de cadena o un medio alternativo y o local. después de casi 20 años, es necesaria la pregunta, si tantas revistas y diarios (principalmente) hubiesen sobrevivido al nuevo escenario político y económico neoliberal, en cuanto los actores manejaran la administración, gestión y/o marketing, tanto como las salas de redacción. con esto quiero ejemplificar que los cambios son constantes y hay que estar atentos más que antes, porque el conocimiento corre tan rápido que, ahora mismo, ya nos superó. como te mencionaba uno tiene que seguir estudiando (leyendo e informándote a través de múltiples fuentes), para cotejar con otros colegas y así establecer tu propia estrategia comunicacional. lo importante es mantenerse siempre con temas vigentes y analizando mucho la institución donde uno se encuentra, porque es la única forma de enfrentar cotidianamente tu labor, teniendo claro que los planes comunicacionales no se repiten de una institución a otra. comentario: la totalidad de nuestros entrevistados manifiesta la necesidad de actualizarse permanentemente a través de la lectura. pero, también, por medio del uso de la web y con el intercambio de experiencia con pares. el polémico programa “orígenes”: el desarrollo que nunca llegó para cerrar el trabajo, se presenta el caso específico del ‘programa orígenes’6, cofinanciado por el estado nacional chileno (u$53 millones) y el banco interamericano del desarrollo (bid) (u$80 millones), con el propósito de contribuir al desarrollo con identidad de comunidades rurales indígenas. durante el periodo 2001-2005 se focalizó en 645 comunidades rurales de cinco regiones de chile, 22.000 familias y 65.000 escolares. esta experiencia muestra, entre otras situaciones, las consecuencias de no pensar la comunicación para el cambio social, sino, más bien, seguir un modelo difusionista, en el cual subyace un modelo de desarrollo guiado por el neoliberalismo; un modelo que pretende, en el plano discursivo, vincular el mercado con la economía indígena (economía intercultural), para expandir la mercantilización mediante la integración de estrategias de supervivencia y estrategias de acumulación (leiva, 2010). al respecto, es muy ilustrativo considerar la siguiente definición del banco mundial, que da cuenta de las profundas concepciones y convicciones sobre la relación entre capital y etnicidad, que se encuentra en la base de estas iniciativas: “la identidad étnica puede ser un instrumento poderoso en la creación de capital humano y social, pero, si es politizado, la identidad étnica puede destruir el capital […] la diversidad étnica es disfuncional cuando genera conflictos”7 (bates et al., citado en world bank web, 1998. traducción personal). consideraciones finales luego de la revisión de los programas de pregrado y posgrado en el ámbito de la comunicación, constatamos la ausencia explícita de la línea de comunicación para el cambio social. también, observamos la ausencia de la comunicación participativa, comunicación para el desarrollo y comunicación alternativa. del mismo modo, los profesionales en ejercicio en el campo de los servicios públicos regionales no perciben la necesidad de una formación complementaria en esta línea, aun cuando el contexto en el cual se desarrollan exige estas competencias. para ellos, la comunicación estratégica cumple con los requerimientos que la formación inicial y la experiencia profesional les indica. lo anterior estaría mediado por la politización instrumental de los servicios públicos, que pierden la finalidad para la cual han sido creados: promover el desarrollo en 6. véase http://www.origenes.cl/ 7. la cita original, en inglés, dice: “ethnicity can be a powerful tool in the creation of human and social capital, but, if politicized, ethnicity can destroy capital […] ethnic diversity is dysfunctional when it generates conflict…” 233 antonieta muñoz-navarro y carlos del valle rojas | actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social sectores socioeconómicamente más vulnerables; además, las características de la actual oferta de programas, especialmente de posgrado, por su orientación instrumental, profesional y acrítica, refuerzan estas tendencias. de hecho, de la oferta total de 25 programas de magíster o máster, según las convocatorias de 2010, diez tienen una orientación hacia la comunicación estratégica, cuatro hacia las tic y dos hacia el periodismo. por otra parte, no ha existido un esfuerzo sistemático por recuperar los aportes de los referentes históricos del país en la construcción de una comunicación para el desarrollo. la comunicación para el cambio social, en tanto, se destaca por sus visionarios aportes. finalmente, la revisión del caso del ‘programa orígenes’ —expuesto aquí muy sintéticamente— da cuenta del contexto global en el cual se llevan a cabo las políticas de desarrollo; con énfasis en una integración entre las lógicas del mercado y las dinámicas de las comunidades étnicas, para generar una clara “mercantilización de lo intercultural”. por lo anterior, es fundamental: a. incorporar explícitamente el ámbito de la comunicación y el cambio social, o, al menos, la comunicación en su vocación pública y social, especialmente en la oferta de posgrado, que es la línea de continuidad formativa. b. establecer políticas estatales y públicas que permitan recuperar el carácter complejo y crítico de la comunicación, al superar su actual rol, ampliamente extendido: instrumental difusionista. c. en lo epistémico, es preciso reflexionar sobre los saberes propios de la comunicación y recuperar su ethos transformador. referencias chile, ministerio de desarrollo y planificación (2002), “encuesta casen 2006, con factores de expansión con base en censo 2002” [en línea], división social, disponible en http://www. mideplan.cl/casen/estadisticas/pobreza.html. del valle, c. (2003), “pertinencias y énfasis en la formación sobre comunicación para el desarrollo: diagnóstico y perspectivas de la experiencia iberoamericana”, redes, núm. 1, pp. 255-272. — (2007), “comunicación participativa: aproximaciones desde américa latina”, redes, núm. 4, pp.113-130. gumucio-dagrón, a. (2001), haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. informe para la fundación rockefeller, la paz, plural editores. gumucio dagrón, a. y tufte, t. (2008), antología de la comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas, la paz, consorcio de comunicación para el cambio social, plural editores. leiva, f. (2010), “el etnodesarrollo, el programa orígenes y la reorganización del estado”, santiago de chile, instituto de la comunicación e imagen de la universidad de chile y la facultad de educación y humanidades de la universidad de la frontera, disponible en http://www.slideshare. net/ferleilet/sesion-3-el-desarrollo-con-identidad. mellado, c. y del valle, c. (2008), “diagnóstico y perspectivas del periodismo como profesión: reflexión en torno a la formación de los profesionales de la comunicación en chile”, universum, vol. 2, núm. 23, universidad de talca-chile, pp. 136-151. mellado, c. et al. (2010), “mercado laboral y perfil del periodista”, cuadernos de información, pontificia universidad católica de chile, vol. 1, núm. 26, pp. 45-64. nitrihual, l.; del valle, c., y mayorga, j. (2009), “canción para tres cuerdas: medios, intelectuales y profesionalismo en el periodismo actual. el caso de dos escuelas de periodismo en chile”, cuadernos de información y comunicación (cic), vol. 1, universidad complutense de madrid, pp. 317-327. world bank web (1998), “social capital and ethnicity”, [en línea] disponible en http://web.worldbank.org/wbsite/external/topics/ extsocialdevelopment/exttso cialcapital/0,,contentmdk:20185286~m enupk:404103~pagepk:148956~pipk:216618~ thesitepk:401015~iscurl:y,00.html la relación entre comunicación y desarrallo en colombia el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006 208 key words: communication methodological approaches. theoretical referents in communication. social change. alternative development. synergetic development. mass media. conflict. search tags: communication and development – colombia -21th century. mass media – colombia -21th century. state of the art. submission date: april 13th, 2009 acceptance date: january 27th, 2010 palabras claves: comunicación enfoques metodológicos. referentes teóricos en comunicación. cambio social. desarrollo alternativo. desarrollo sinergético. medios de comunicación. conflicto. descriptores: comunicación y desarrollo – colombia - siglo xxi. medios de comunicación de masas – colombia -siglo xxi. estado del arte. recibido: abril 13 de 2009 aceptado: enero 27 de 2010 la relación entre comunicación y desarrollo en colombia: el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. este artículo presenta los resultados de una investigación documental interpretativa orientada a reconocer las temáticas, los enfoques de investigación, los referentes teóricos y las formas de abordaje de la relación comunicación y desarrollo en 29 investigaciones realizadas por las facultades de comunicación social del país. en primer lugar, plantea como marco teórico la evolución del concepto de desarrollo en relación con la comunicación desde los años 50. en segundo lugar, describe las principales características y tendencias de la reflexión de las universidades sobre la comunicación y el desarrollo en la complejidad del contexto nacional. finalmente, propone rutas metodológicas, temáticas y teóricas que contribuyan a la consolidación del campo de la comunicación y el desarrollo, en permanente construcción. relationship between communication and development in colombia: the contribution of communication schools to research from 2000 to 2006. this article presents the results of interpretive documentary research work. its purpose was to identify topics, research approaches, theoretical referents, and other approaches to the relationship established between communication and development in 29 research papers done in colombian social communication schools. to begin with, we use as our theoretical framework the evolution of the concept of development (vis-à-vis communication) from the 1950’s onwards. next, we describe the main characteristics and trends of this concept in different universities and in the midst of our complex national context. finally, we propose methodological, thematic, and possible theoretical paths that could contribute to strengthen the area of communication and development in continuous construction. origen del artículo este artículo es una reflexión de los autores que surge del trabajo colectivo realizado por un grupo interuniversitario de investigación conformado por álvaro herrera y sonia uruburu (universidad santo tomás – usta), bogotá patricia lópez preciado y andrea sotelo (universidad nacional abierta y a distancia – unad) y césar rodríguez y ángela rojas (corporación universitaria minuto de dios – uniminuto), bogotá. 209 álvaro diego herrera y sonia uruburu* * álvaro diego herrera arango. colombiano. comunicador social, magíster en comunicación, y candidato al doctorado en comunicación de la universidad de montreal (canadá). es el investigador principal del trabajo interuniversitario estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en colombia. 2002-2006. (bogotá, 2008). hasta el año pasado fue docente investigador en la facultad de comunicación social para la paz de la universidad santo tomás y como docente del departamento de comunicación de la pontificia universidad javeriana. actualmente es docente auxiliar y auxiliar de investigación del laboratorio culture populaire et connaissance critique del département de communication de la universidad de montréal (canadá).. correo electrónico: alvaroherrera0313@yahoo.com * sonia uruburu gilède. colombiana. antropóloga, magíster en historia y sociología, y candidata al doctorado en sociología de la escuela de altos estudios en ciencias sociales de parís (francia). co-investigadora del trabajo interuniversitario: estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en colombia. 2002-2006. (bogotá, 2008). actualmente es docente investigadora de la facultad de comunicación social para la paz en la universidad santo tomás. correo electrónico: suruburu@gmail.com p e n s a r e l de s a r ro l lo e n c o lo mb i a requiere entender las problemáticas de exclusión, desigualdad, pobreza, violencia y otras dinámicas que han caracterizado la historia de este país. indagar por la forma como han sido abordadas estas situaciones desde las facultades de comunicación constituye un punto de partida para aportar a su transformación. ese es el propósito del estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en colombia 2000-2006: describir los procesos de conceptualización y análisis de la relación comunicación y desarrollo en colombia desde las instituciones académicas. para ello, se reunió un equipo interdisciplinario, compuesto por comunicadores, antropólogos y psicólogos, que desde 2007 han analizado los referentes teóricos, líneas temáticas, enfoques de investigación, conceptos de desarrollo y aportes de las investigaciones a la construcción de lo público. la relación entre comunicación y desarrollo en colombia el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. este trabajo es el resultado de un esfuerzo interinstitucional de tres universidades: santo tomás (usta), nacional abierta y a distancia (unad) y corporación universitaria minuto de dios (uniminuto). los resultados del estudio sugieren pautas de acción para fortalecer las rutas de trabajo sobre temas, campos, poblaciones y regiones en las que se ha explorado la relación comunicación-desarrollo ; identificar nuevos rumbos teóricos y metodológicos que aporten a la manera como se ha abordado la comunicación y el desarrollo; y revisar los sistemas de investigación y el lugar que ocupa este tema en los programas académicos de las facultades de comunicación. en este artículo haremos un recorrido por las teorías y momentos que ha atravesado la noción de desarrollo y su relación con la comunicación desde los años cincuenta hasta la actualidad. éstos sirven como referentes teóricos del estudio. así mismo, presentamos el proceso metodológico que permitió álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 210 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi recolectar y analizar la información del estudio. por último, planteamos algunas reflexiones en torno al concepto de desarrollo y al aporte que las universidades colombianas han hecho a este campo desde los medios, espacios y procesos de comunicación social en el país. consideramos que esta investigación es un punto de partida para pensar la comunicación como un proceso articulador y transformador que contribuya al bienestar de la población nacional. entender cómo se ha analizado la relación comunicación y desarrollo, y sobre qué se ha pensado al respecto, constituye un primer paso para proponer trabajos, estrategias y proyectos que comprometan la acción de los comunicadores con el presente y el futuro del país. comunicación y desarrollo: una relación en construcción el mundo (especialmente, américa latina, áfrica y asia) llegó al siglo x xi tratando de encarar algunos problemas históricos no resueltos, como la desnutrición, la pobreza, la deficiencia de servicios públicos y el analfabetismo. esta situación pone en tela de juicio los esfuerzos realizados en aras del desarrollo, pues son múltiples las condiciones que aún obstaculizan el acceso a una calidad de vida digna, al conocimiento, a los medios, a los procesos de producción tecnológica y a oportunidades que le permitan a la población realizar y potenciar sus capacidades como sujetos. el concepto de desarrollo: múltiples miradas desde la comunicación en las ciencias sociales y en las políticas públicas del siglo xx, el concepto de desarrollo se planteó como un heredero de los programas de reconstrucción económica y social adelantados en el marco de la segunda posguerra. por ende, desde entonces, se lo asoció con el de civilización y progreso. norbert elias (1982) reconstruyó la génesis del concepto de civilización y demostró cómo éste, en el siglo xix, a partir del uso indiferenciado que se le dio en francia y alemania, fue asumido como un elemento que “atenúa hasta cierto punto las diferencias nacionales entre los pueblos y acentúa lo que es común a todos los seres humanos o debiera serlo desde el punto de vista de quienes hacen uso del concepto.” (1982, pp. 57-58). de esta manera, la civilización fue vista como un estadio ideal por alcanzar, que desconoce la peculiaridad de lo diferente y de lo “otro”. por ello, las nociones que asocian desarrollo con civilización buscan homogeneizar e igualar las culturas con otra cultura que se supone superior, pues es aquélla desde la cual se habla. bajo estas premisas, se partía del supuesto de la existencia de unas culturas atrasadas, en estadios arcaicos —de allí el origen del término subdesarrollo— y de otras culturas que han alcanzado un estadio digno de imitar, en cuanto se encuentran en el lugar del “progreso” y bienestar. para ello, se propusieron caminos únicos, como la industrialización y el crecimiento económico, medios para alcanzar una modernización dependiente del uso de la tecnología. por ende, la comunicación quedaba reducida a un enfoque transmisionista y asimétrico, en el que los medios eran concebidos como entes tecnológicos absolutos y poderosos frente a una audiencia inerme y pasiva que recibe todos sus efectos. allí se ubican las nociones de comunicación propuestas por lasswell en los años veinte, por lazarsfeld en los años treinta e, incluso, por shannon y weaver en los años cincuenta (wolf, 1991). esta concepción tuvo eco en américa latina, por medio de programas como la “alianza para el progreso” liderada por kennedy, que en los años sesenta dio lugar a las economías y teorías desarrollistas en la región (pereira, bonilla y benavides, 1998, p. 123). éstas dieron como resultado lo que martín-barbero (2003) llama un “destiempo entre estado y nación”, es decir, una dinámica de desarrollismo y transnacionalización, donde lo que primaba, en las políticas y acciones públicas, era la presencia de la tecnología per se, sin que se consultara a las comunidades acerca de sus necesidades o álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 211 de los modos en que ellas harían uso de ésta. desde este enfoque, el desarrollo se expresa por medio de indicadores económicos y sociales con validez universal y cuantitativa. las dinámicas económicas —particularmente el crecimiento— y tecnológicas eran consideradas como determinantes fundamentales de los índices de desarrollo y, por ende, de la solución de los problemas de la sociedad. desarrollo, dependencia y democratización de los medios “a partir de los años setenta, las expectativas de un progreso acumulativo, ilimitado y universal implícitas en el discurso desarrollista comienzan a resquebrajarse” (viola, 2000, p. 17). al contrario de lo esperado, los países del “tercer mundo” continuaban ampliando la brecha de la pobreza en términos económicos y sociales. en latinoamérica, por ejemplo, se disparó el proceso de urbanización, y las grandes ciudades comenzaron a recibir legiones de población que se desplazaba desde los campos. crecieron los barrios marginales y suburbanos. los campos quedaron semiabandonados, semitecnologizados y empobrecidos. las ciudades extensas —altamente desiguales, clasistas, modernas y premodernas al mismo tiempo— se convirtieron en focos de problemas económicos y sociales que se expresaron por medio de la violencia. bajo estas condiciones, los productos agrícolas y ganaderos y aquéllos de las industrias urbanas no podían competir en los mercados internacionales, y al mismo tiempo, el aumento en la deuda externa de estas naciones daba muestras de la crisis de sus proyectos de modernización. así, el concepto de “desarrollo” comenzó a hacer crisis. como respuesta surgieron propuestas ref lexivas de los países “no alineados”. éstos habían ocupado un lugar de receptores pasivos de unos programas centrados en el determinismo tecnológico y económico. dicha respuesta se conoció como el desarrollo autocentrado y se unió al concepto latinoamericano de la “teoría de la dependencia”, liderado por la comisión económica para américa latina (cepal) (pereira, bonilla y benavides, 1998, p. 127). desde allí, la preocupación por el subdesarrollo se explicó a partir de la historia de las relaciones estructurales de dependencia que unen a las naciones “centrales” con las naciones de la “periferia”; desde la distribución inequitativa del ingreso que impide la ampliación de los mercados; y desde la debilidad del sector agropecuario, ocasionado por relaciones premodernas de tenencia de la tierra, como el latifundio. en el marco de la comunicación, los investigadores latinoamericanos centraron su atención en la propuesta crítica de la escuela de frankfurt, desde la cual los medios de comunicación requieren trascender la perspectiva instrumental y difusionista de un progreso único y homogeneizante hacia un desarrollo definido desde la región o la nación. en ese sentido, los modelos de comunicación se basaron en un concepto bidireccional y horizontal, donde el emisor es a la vez receptor, y el receptor es a la vez emisor, y donde los medios aportan a la ciudadanía y convocan a la participación. estas propuestas implicaban una democratización del flujo informativo internacional y de la propiedad de los medios a través de políticas nacionales de comunicación (pnc), que posibilitarían el acercamiento entre el estado y la sociedad civil desde “organizaciones de desarrollo participantes, a nivel regional, distrital y vecinal” (white citado en pereira, bonilla y benavides, 1998, p. 130). estos intentos de democratización de la comunicación a partir de las transformaciones en la propiedad de los medios no presentaron logros efectivos en la realidad de las sociedades latinoamericanas. por el contrario, generaron una serie de temores y reacciones en los propietarios de los medios de comunicación y en los conglomerados económicos, y, en el caso colombiano, se vieron obstaculizados en gran medida por las visiones excluyentes y burocráticas de la repartición álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 212 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi bipartidista del poder que caracterizó el periodo conocido como el frente nacional1. a esto se sumó que, en ese momento, las instituciones colombianas trataban de sofocar expresiones que propusieran transformaciones en la propiedad de los medios, en tanto ellas se asociaban, desde las élites, con el tema del comunismo, fantasma que rondaba por américa latina desde su instauración en la cuba revolucionaria y en el chile de allende. una propuesta desde latinoamérica: el desarrollo alternativo la exclusión de movimientos minoritarios, el fantasma del comunismo y la ausencia de participación de las comunidades en la definición de sus condiciones de bienestar condujeron, en los años ochenta, a cuestionar el concepto tradicional de democracia en la región. ésta dejó de verse sólo como la ausencia de regímenes dictatoriales —suficientemente expandidos— y empezó a cuestionarse desde posturas que la relacionaban con la prosperidad económica y el desarrollo material alcanzados “con la participación efectiva del pueblo en la toma de decisiones para asegurar la real vigencia de la equidad con paz y en libertad” (beltrán citado en cimadevilla, 2006). durante esta época, las ciencias sociales criticaron el discurso que hasta entonces se venía dando en torno al concepto de desarrollo. plantearon superar el determinismo económico y evolucionista, y centraron la discusión en torno al desarrollo como fenómeno sociocultural. se empezó a hablar, entonces, del desarrollo alternativo. ¿alternativo a qué? al modelo occidental. éste debía ser planteado desde la realidad social específica de cada una de las culturas implicadas en el proceso. ellas mismas definirían sus necesidades y su concepto de bienestar. el concepto evolucionista del desarrollo como logro, como sumun de la civilización, se puso en tela de juicio. a partir de esta propuesta, los organismos internacionales, hacia finales de los años ochenta, decretaron la importancia de incluir la dimensión cultural del desarrollo como un concepto más o, por lo menos, tan importante como el del desarrollo tecnológico2. para entonces, se acuñaron términos como el de “etnodesarrollo”, en el que lo fundamental era asumir el derecho de las poblaciones a identificar, plantear y trabajar en torno a sus propios proyectos. esta concepción desembocó en la reflexión académica sobre la diversidad identitaria de los pueblos. frente a esta situación, la comunicación empezó a concebirse desde un modelo democrático, dialógico y horizontal, en el que se construyen “‘espacios de libertad’ opuestos al asistencialismo social y la estructura socioeconómica —capitalista— dominante, propia de las élites dirigenciales y del sistema transnacional de la cultura.” (pereira, bonilla y benavides, 1998, p. 131). se trataba de una propuesta que exaltaba las creaciones populares, barriales y rurales, por medio de las cuales los marginados ejercían mecanismos de resistencia y presión que les permitían superar —o, más bien, soportar— sus condiciones de exclusión frente a las culturas dominantes. esta noción legitimó la presencia de medios de comunicación alternativos y populares, por medio 1. durante este periodo (1958-1974), como una salida a la violencia bipartidista originada desde 1948 en el país, los dos partidos políticos tradicionales, liberal y conservador, se repartieron el poder, uno durante cada cuatrienio. esto supuso, además, una repartición simétrica de los cargos públicos estatales entre ambos partidos. para ello, en muchas ocasiones, con el fin de conservar dicho equilibrio, se crearon puestos de trabajo en el estado que se justificaban solamente por mantener la repartición igualitaria del poder entre ambos partidos. las demás posiciones políticas fueron excluidas de la participación en el poder público, tal como sucedió con la alianza nacional popular (anapo) en las elecciones del 19 de abril de 1970. 2. al respecto, violà afirma: “[…] mientras la onu decretaba en 1988 la ‘década para el desarrollo cultural’, la unesco pasaba a considerar la ‘dimensión cultural del desarrollo’ como una variable esencial de cualquier proyecto, tan relevante como los factores económicos o tecnológicos’ (perrot, 1994), partiendo de la constatación de que una de las principales causas del fracaso de tantos y tantos proyectos de desarrollo en el tercer mundo fue su escasa adecuación al marco cultural de las poblaciones destinatarias” (2000, p. 21). *las comillas son originales de la cita. álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 213 de los cuales se recogieran las ‘auténticas’ experiencias y prácticas de comunicación alternativa (pereira, bonilla y benavides, 1998, p. 131). desde allí, se propuso desvincular la noción de cultura de la noción de civilización (elias, 1982) hacia las prácticas cotidianas, los hábitos del lenguaje y los espacios alternativos. más adelante, estos fines esperanzadores de la comunicación alternativa entraron en crisis, al convertirse en herramientas instrumentales —justo lo que criticaban—, por medio de la exotización del otro, el folclor y la fascinación por lo popular. así, los análisis y propuestas de desarrollo para estas comunidades se desarrollaron separadas del análisis de las relaciones de poder, lo cual implicó, más que una transformación, un embelesamiento con la forma de lo popular, que contribuyó a su permanencia en condiciones marginales. del desarrollo al cambio social: del resultado al proceso a partir del fracaso en las concepciones y programas anteriores frente a la resolución de necesidades básicas en los países marginales, las concepciones frente al desarrollo se han abierto hacia dinámicas más integradoras y variables más creativas, socioculturales, diversas y locales. éstas implican un mayor protagonismo del sujeto individual en su relación con la sociedad. en los años noventa, el discurso del desarrollo empezó a analizarse desde tres ejes fundamentales: las formas de conocimiento, la conceptualización y la teorización del término; el sistema de poder, y las formas de subjetividad moldeadas por el discurso (viola, 2000, p. 19). todo esto, enmarcado en la era de la globalización y las nuevas tecnologías, especialmente las de la comunicación. de acuerdo con escobar (1995), la globalización no ha desembocado en la universalización y homogeneización de la cultura, sino, al contrario, en el esfuerzo de éstas por diferenciarse a través de procesos de reconstrucción y revitalización cultural. desde su experiencia en la ‘dirección de políticas y planificación regionales’ del instituto latinoamericano y del caribe de planificación económica y social (ilpes) 3, sergio boisier propuso la necesidad de no seguir confundiendo el desarrollo con más objetos materiales (más casas, más caminos, más escuelas, más hectáreas de tal o cual cultivo) (2004, p. 3). para él, se trata más de una forma de acción que propone cambiar y mejorar situaciones y procesos; es decir, generar transformaciones sociales. por esta razón, el autor planteó la necesidad de reconocer las maneras como el desarrollo es incidido, tanto por factores materiales y económicos, como por otros intangibles, como el capital4 simbólico, cognitivo, cultural, institucional, cívico y psicosocial. estas formas de capital, “adecuadamente articuladas entre sí, deberían casi inexorablemente producir desarrollo.” (boisier, 2004, p. 3). dicha articulación depende de la forma más importante de capital: el sinergético, que consiste en una capacidad social: […] de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados, con el conocido resultado de obtenerse así un producto final que es mayor que la suma de los componentes. se trata de una capacidad normalmente latente en toda sociedad organizada. como toda forma de capital, el capital sinergético es un stock de magnitud determinada en cualquier territorio y tiempo, que puede recibir f lujos de energía que aumentan este stock y del cual f luyen otros f lujos de energía dirigidos precisamente a articular otras varias formas de capital. (2004, p. 3) 3. organismo de la organización de las naciones unidas (onu) adscrito a la comisión económica para américa latina (cepal), con sede en santiago de chile. 4. la noción de capital es retomada de bourdieu (1997), quien la asume como una fuerza construida socialmente, que puede ser utilizada para obtener una ventaja en los distintos campos que conforman la sociedad. de acuerdo con la naturaleza de los recursos, dichos campos son el social, cultural, político y económico. el capital es el que los constituye, y son las acciones de los sujetos para conservar y adquirir el capital los que dinamizan los diferentes campos. álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 214 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi más que una acumulación de recursos tangibles, el capital sinergético consiste en una capacidad recursiva y creativa que posibilita el uso y la combinación de la fuerza de los demás capitales a favor de las comunidades (boisier, 2004, pp. 4-5). amartya sen complementa esta propuesta desde otras dos dimensiones intangibles: la agencia de los sujetos y la libertad. este autor indio, ganador del premio nobel de economía en 1998, propone estas dos nociones como inherentes al desarrollo. la primera le otorga una dimensión subjetiva: reconoce que el desarrollo depende de la capacidad de los individuos para sobreponerse a las condiciones que viven y para utilizar a su favor los recursos de los que dispone, pese a la adversidad. para el autor, la agencia de los sujetos, en el sentido más antiguo y elevado, se refiere a “la persona que actúa y provoca cambios cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios valores y objetivos, independientemente de que los evaluemos o no también en función de algunos criterios externos” (2000, p. 35). para que el sujeto pueda actuar es necesario ofrecerle las oportunidades y posibilidades que le permitan expandir sus capacidades y desde las cuales pueda reconocer, gestionar e incidir en su propio desarrollo. es allí donde el autor presenta la imprescindible relación con la libertad humana como medio y fin del desarrollo: el desarrollo consiste en la eliminación de algunos tipos de falta de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para ejercer su agencia razonada. la eliminación de la falta de libertades fundamentales —es lo que sostenemos aquí— es una parte constitutiva del desarrollo. (sen, 2000, p. 16) y complementa: es necesario examinar e investigar los fines y medios del desarrollo para comprender mejor el proceso de desarrollo; sencillamente, no es suficiente fijarse como objetivo básico la maximización de la renta o de la riqueza, que, como señaló aristóteles ‘no es más que un instrumento para conseguir otro fin’. por esa misma razón, no es sensato concebir el crecimiento económico como un fin en sí mismo. el desarrollo tiene que ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos. la expansión de las libertades que tenemos razones para valorar no sólo enriquece nuestra vida y la libera de restricciones, sino que también nos permite ser personas sociales más plenas, que ejercen su propia voluntad e interactúan con —e influyen en— el mundo en que viven. (2000, pp. 30-31) las libertades de las que habla el autor son complementarias, se refuerzan o se debilitan entre sí. él las clasifica en: libertades políticas, servicios económicos, oportunidades sociales, garantías de transparencia y seguridad protectora. todas ellas apuntan a mejorar las condiciones y la libertad del ser humano en general (2000, p. 27). frente a la libertad de servicios económicos, el autor propone una conjugación con otros factores que son decisivos en la generación de transformaciones para el bienestar humano. para ello, hace comparaciones que demuestran la ineficiencia de los beneficios económicos para el desarrollo cuando son tenidos en cuenta de manera separada, sin proponer una articulación con otras dimensiones de la vida social y subjetiva. por ejemplo, explica cómo aunque los afroamericanos que viven en estados unidos son mucho más ricos desde el punto de vista de la renta que los habitantes de china o la provincia india de kerala, sus posibilidades de supervivencia son mucho menores que las de estos territorios5. dicho comportamiento de la esperanza de vida se explica desde factores intangibles —tal 5. en su estudio, sen muestra que mientras la esperanza de vida de un afroamericano estadounidense es de 65 a 66 años, la de un habitante de kerala es de cerca de 71 años y la de un chino es de cerca de 74, lo cual contrasta con la esperanza de vida de los norteamericanos blancos, que se acerca a los 84 años. así mismo: “en bangladesh los hombres tienen más probabilidades de vivir más de cuarenta años que los afroamericanos del distrito de harlem situado en la próspera ciudad de nueva york. y todo esto a pesar de que los afroamericanos que viven en estados unidos son mucho más ricos que las personas de los grupos del tercer mundo con las que estamos comparándolos” (sen, 2000, álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 215 como lo propone boisier—, entre ellos: las instituciones sociales y las relaciones en el seno de la comunidad, como la cobertura médica, la sanidad pública, la educación escolar, el orden público y el grado de violencia (sen, 2000, p. 41). esta perspectiva pone de nuevo en juego la importancia de una transformación integral, un cambio social, que en el caso de boisier era visto a partir de la acción del capital sinergético y que, en este caso —complementario—, es propuesto desde las relaciones recíprocas entre las libertades: la creación de oportunidades sociales, por medio de servicios como la educación y la sanidad públicas y el desarrollo de una prensa libre y muy activa, puede contribuir tanto a fomentar el desarrollo económico como a reducir significativamente las tasas de mortalidad. la reducción de las tasas de mortalidad puede contribuir, a su vez, a reducir las tasas de natalidad, reforzando la influencia de la educación básica —en especial la capacidad de lectura y escritura y de la escolarización de las mujeres— en la conducta relacionada con la fecundidad. (sen, 2000, p. 60) con estas propuestas, tanto boisier como sen replantean el lugar del mercado como escenario para el ejercicio de la igualdad y de las realizaciones humanas por medio del consumo, presupuesto básico de la sociedad neoliberal. pero, ¿cómo garantizar el desarrollo o la transformación social necesaria para éste a pesar y/o en medio de un mercado que resulta imprescindible, pero que ha sido planeado desde lógicas que le son contrarias? sen propone: examinar simultáneamente la eficiencia del mecanismo del mercado desde el punto de vista de las libertades, por una parte, y la gravedad de los problemas de desigualdad de las libertades por otra. hay que resolver los problemas de equidad, sobre todo cuando se trata de graves privaciones y extrema pobreza, y en ese contexto puede muy bien desempeñar un importante papel la intervención social, incluida la ayuda pública. (2000, p. 152) de esta manera, propugna por un enfoque pluralista que garantice la inserción y participación en el mercado, pues si no se tienen condiciones de equidad, lo más probable es que se generen tan altas condiciones de exclusión que se nieguen o bloqueen los f lujos mismos del mercado, debido a la falta de capacidad adquisitiva de altos porcentajes de la población. en consecuencia, no sólo para posibilitar la generación de libertades, sino también para garantizar su continuidad, el mercado debe garantizar que los individuos tengan suficientes oportunidades para elegir. es allí donde se propone un enfoque basado en la educación y alfabetización como agentes del cambio social, donde el individuo fortalezca su agencia, y, al mismo tiempo, los diversos recursos y capitales de la sociedad incidan en un progreso económico que propicie el logro de los intereses públicos sobre los privados. propuestas para abordar la relación comunicación y desarrollo el recorrido que hemos hecho por el concepto de desarrollo plantea posturas conciliadoras que reconocen la importancia de factores diversos en este proceso. los radicalismos tecnológicos, endógenos o de la propiedad de los medios han sido superados por visiones más articuladoras, que garantizan mayor cercanía entre el sujeto y su destino social e individual. así mismo, estas visiones han privilegiado el lugar de los procesos sobre el de los objetos, y, en ese sentido, han recalcado el valor de la comunicación como eje dinamizador y como espacio de transformación, más que como herramienta del desarrollo. con p. 41). en el caso de las mujeres negras estadounidenses, la situación es aún peor, pues si bien ellas tienen mayor esperanza de vida que los hombres afroamericanos (76 años aproximadamente), esta cifra sigue siendo menor que la de china (77 años) y kerala (78 años aproximadamente), y se encuentra casi quince años por debajo de la esperanza de vida de las mujeres blancas (sen, 2000, p. 40). álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 216 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi base en lo anterior, y en los aportes de luis ramiro beltrán (citado en cimadevilla, 2006), silvio waisbord (2007) y rosa maría alfaro (1993), el grupo de investigación definió tres momentos para comprender la relación comunicación y desarrollo. el primero se ocupa de la relación desarrollo, tecnología y difusionismo, que definimos en el apartado anterior. fue considerado como el paradigma dominante, puesto que ha prevalecido desde los años cincuenta hasta la actualidad. en éste, el desarrollo se concibe como un punto de llegada a un estadio evolutivo definido de antemano y sin tener en cuenta las particularidades de las comunidades. silvio waisbord (2007) lo identifica como una posición según la cual la carencia de información es la que produce el subdesarrollo. por lo tanto, el papel de los medios es resolver esta carencia por medio de la divulgación de información y el cambio de actitudes. en ella, la comunicación se ve como un instrumento subordinado que aporta a un desarrollo definido de antemano. esta relación se resume como comunicación para el desarrollo. el segundo momento está marcado por el paradigma de la comunicación alternativa. se basa en el proceso de superación de la inequidad. en éste, el papel de la comunicación y de los medios se propone garantizar el acceso de los excluidos a las diversas formas poder: el de la información, que requiere generar acceso a los medios de comunicación; el poder político, frente al cual se promueve la participación de las comunidades en los núcleos de planificación y decisión política; y el poder educativo, por medio de la descentralización de la educación, el manejo y la producción de contenidos educativos. esta posición se articula con la noción de desarrollo alternativo, que, como ya mencionamos, fue altamente inf luenciada por la escuela de frankfurt. un tercer momento, más reciente, tiene que ver con la comunicación para el cambio social. en él, la comunicación se observa como dinamizadora de la construcción de redes sociales, no sólo para promover el acceso al poder, sino para establecer relaciones proactivas. este paradigma de la comunicación tiene en cuenta la acción individual de los sujetos, la capacidad de las comunidades para establecer relaciones, articular esfuerzos y recursos, y potenciar sus condiciones de vida. este paradigma centra su mirada sobre los procesos sociales definidos en cada comunidad, desde sus necesidades e intereses. en él, son clave los conceptos de capital sinergético, libertad y agencia de los sujetos, propuestos por sergio boisier y amartya sen. metodología de investigación: procesos y actividades dicho estado del arte se centró en el análisis de investigaciones en el campo de comunicación y desarrollo, realizadas por estudiantes de posgrado o por los grupos de investigación y docentes de las facultades de comunicación social de 41 universidades del país. el criterio de delimitación temática de las investigaciones fue determinado por las instituciones académicas consultadas. el grupo de trabajo consideró que de esta manera era posible dar cuenta de cómo y qué conciben las diferentes facultades acerca del campo de la comunicación y el desarrollo. fases del estudio recolección de información durante esta etapa, de 10 meses de duración (febrero a diciembre de 2007), fueron contactadas 41 facultades de comunicación social de las regiones costa atlántica, centro y occidente. para recolectar la información, el grupo de investigadores utilizó medios como el correo físico y electrónico, el contacto telefónico, la visita personal y los viajes, cuando fue necesario. (ver figura 1 al final del artículo) cada facultad participante en el proyecto debió contribuir con un informe completo de investigación, en el que se incluyeran objetivos, planteamiento del problema, marco teórico, diseño metodológico, resultados y conclusiones (ver tabla 1 al final del artículo). álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 217 características de la fase de recolección de información debido a la dificultad para encontrar investigaciones en materia de comunicación y desarrollo, puede afirmarse que en la mayoría de las facultades existe poco nivel de sistematización de las investigaciones producidas; en gran medida, faltan bases de datos y registros que den cuenta de los procesos investigativos adelantados, lo que afecta la visibilidad de las investigaciones y, por ende, su impacto. esto se debe, en muchos casos, a que las investigaciones siguen haciendo parte del acervo personal de los investigadores y no de los bancos de información de las universidades. en las instituciones convocadas existen dificultades para clasificar los temas centrales de investigación, por lo cual se presenta muy poca definición en cuanto a qué temas se relacionan o no con la comunicación y el desarrollo. de aquí se puede deducir que las universidades colombianas apenas comienzan a cuestionarse y delimitar el campo de la comunicación y el desarrollo. cabe destacar el alto número de facultades (23) que negaron tener trabajos en este campo. esto puede explicarse por: una escasa delimitación del campo, un desconocimiento de la articulación de las investigaciones realizadas con la comunicación y el desarrollo o un desinterés en el tema. fase de interpretación y análisis en esta fase delimitamos ocho categorías de interpretación que condujeron a la construcción de un instrumento de análisis, el cual permitió establecer acuerdos entre los integrantes del grupo de investigación frente a la manera de leer e interpretar los textos. de estas ocho categorías, presentamos las tres que dieron mayores luces para comprender los trabajos. guía para la lectura de las investigaciones6: a. cada docente realiza la lectura de los textos digitalmente y va clasificando el contenido utilizando la herramienta de comentarios en word. b. dicha clasificación u organización de la información se debe realizar teniendo en cuenta cada una de las categorías siguientes (ver tablas 2, 3 y 4 al final del artículo); los elementos que se definen de cada una de ellas son pistas para realizar la lectura y el proceso de organización de la información, pero abiertas a nuevos hallazgos o clasificaciones que arrojen las investigaciones mismas. c. una vez realizada la lectura en word y la clasificación con la herramienta de comentario, se procederá a incorporar la categorización en el sistema atlas-ti. el software atlas ti clasifica la información en los siguientes conceptos (ver figura 2 al final del artículo): • códigos: clasificación mínima, en la que se identifican los temas básicos. en el caso de la investigación, en los códigos se ubicaron los ejemplos de las teorías, enfoques y temas que se encuentran en la guía de lectura. • familias: agrupaciones de códigos que tienen afinidad entre sí. por ejemplo, en ellos se agruparon: las técnicas de investigación (códigos) para conformar un enfoque de investigación (familia). • superfamilias: agrupaciones de familias. por ejemplo, todo el enfoque histórico-hermenéuticointerpretativo es una superfamilia. • supercódigos: es la categoría macro que agrupa las superfamilias. en este caso, se consideraron como supercódigos: los referentes temáticos, los referentes teóricos, los enfoques de investigación, todos los aportes de las investigaciones a la comunicación y el desarrollo. estas clasificaciones permitieron agrupar la información de tal manera que la asociación de diversas ideas y fragmentos ubicados en textos distintos permitió la consolidación de informes por categorías, representadas en familias, superfamilias o supercódigos (ver anexo figura 3 al final del artículo). 6. esta guía fue realizada por todos los integrantes del convenio interinstitucional del proyecto usta-unad-uniminuto. álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 218 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi resultados de la investigación principales temas abordados por las investigaciones los estudios analizados muestran un especial interés por temas como la ciudadanía y las diferentes manifestaciones del conf licto. aunque el concepto de ciudadanía no se aborda desde una ref lexión teórica profunda, éstas lo abordan en relación con múltiples aspectos, entre los que sobresalen la participación política y comunitaria, la formación en valores y normas, y la capacidad de actuar para mejorar la realidad. por su parte, el conf licto es abordado en profundidad en cuatro de las 29 investigaciones. se hace presente en todas sus manifestaciones: en los campos político, económico, social, ambiental, cultural y simbólico. éste se analiza como un hecho social alrededor del cual los diferentes actores generan procesos de resolución en busca de sus libertades básicas. en este sentido, el desarrollo se relaciona con la capacidad de resolver el conf licto desde los diversos actores sociales y sus recursos. a pesar de que las categorías temáticas que se refieren a las formas comunicativas y medios de comunicación son las más recurrentes, sólo en pocos casos el grupo de investigaciones analizadas tienen como objeto los medios masivos. esta situación conduce a concluir que desde el campo de la comunicación, el desarrollo se está pensando, en la mayoría de los casos, a partir de los medios alternativos. la relación entre regiones y temáticas se presenta en la tabla 5 (ver al final del artículo). como puede verse, la interpretación de los diferentes trabajos de investigación denotó que el interés temático coincide con la realidad social, política y económica del entorno de los investigadores, facultades y universidades. por ejemplo, en norte de santander y santander, valle del cauca y huila, y en los departamentos del magdalena medio, azotados por la violencia armada, predominan temas como el de la comunicación en relación con procesos de paz y conflicto. por su parte, los temas de ciudadanía y medio ambiente se hacen constantes en muchas de las investigaciones de la zona centro y occidente, regiones donde el abordaje del medio ambiente es crucial para su vocación turística y agroindustrial. en ellas, el campo de la comunicación atraviesa la esfera pública y se convierte en el eje transformador del conf licto medioambiental. por su parte, en la zona norte, especialmente en barranquilla, sobresale un grupo de investigación de la universidad del norte con varios trabajos en torno a la problemática de prevención y promoción de la salud. esta tendencia temática refleja una preocupación por situaciones de sanidad que responden a las condiciones de ausencia de salubridad de algunos entornos de esa región. la revisión de estas tendencias permite afirmar que existen temas que han sido poco explorados, en los que se encuentra un campo amplio para las futuras investigaciones en comunicación y desarrollo: • grupos poblacionales como las minorías étnicas, la tercera edad, la población en situación de discapacidad, la población infantil, la población en contexto de desplazamiento, las tribus urbanas, mujeres y la población lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas). • campos de investigación como el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic), procesos pedagógicos, procesos religiosos y movimientos sociales. • hallazgos y rutas de trabajo en comunicación y desarrollo desde la sistematización de las investigaciones periodísticas. finalmente, puede concluirse que las regiones más exploradas en las investigaciones son la andina y caribe, especialmente desde las ciudades capitales, que constituyen centros regionales. por el contrario, ninguna investigación abordó problemáticas de comunicación y desarrollo en regiones como la amazonía, la orinoquía, el pacífico y la región insular. álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 219 enfoques de investigación la mayoría de las investigaciones se realizaron de acuerdo con los enfoques de investigación histórico-hermenéutico-interpretativo y críticosocial-dialéctico (doce investigaciones por cada enfoque) . sólo dos privilegian un enfoque empírico-analítico positivista (ver figura 4 al final del artículo). dichos enfoques no se hacen explícitos en muchos de los textos; sin embargo, pudieron identificarse a partir del análisis de los objetivos de investigación, la metodología y las técnicas aplicadas. cabe destacar que las técnicas de investigación más utilizadas en los trabajos son: revisión documental, entrevista, taller y encuesta (ver figura 5 al final del artículo). pese a la utilización recurrente de ésta, muy pocos trabajos se inscriben dentro del enfoque empírico-analítico positivista. en gran parte de las investigaciones se hace evidente la ausencia de un mapeo general que permita hacer inferencias y que ofrezca pistas precisas y cuantificables que sirvan de base para los análisis de tipo cualitativo. aunque muchas de las investigaciones utilizan enfoques teórico-metodológicos participativos e interpretativos, pocas son las que reflejan el discurso de las poblaciones. resulta llamativo que especialmente tres investigaciones (cadavid, 2005; cadavid, fayad, casariegos y luna, 2007; y rueda barrios, 2006) den cuenta de los testimonios de la población participante y que en las demás siga primando la voz de los investigadores. esta situación es paradójica frente a la formación periodística de gran parte de los académicos (ver figura 6 al final del artículo). por otro lado, no todas las propuestas analizadas que apuntan al cambio social son necesariamente crítico-sociales dialécticas, sino que pueden corresponder a otros enfoques de investigación, en cuanto se centran no en la fuerza de los mensajes, sino en los modos de participación de las comunidades, en la manera en que evidencian las situaciones sociales y en la centralidad de la comunicación como proceso de transformación participativo y plural. en la mayoría de las investigaciones, los enfoques teóricos y metodológicos se mezclan y se utilizan de manera flexible, con lo cual se logra dar respuestas complementarias a las preguntas de investigación. referentes teóricos de la comunicación desde el punto de vista teórico, la mayoría de los trabajos se inscriben bajo el pensamiento de la escuela latinoamericana. los proyectos ponen a prueba sus propuestas y demuestran sus aportes en la práctica. los conceptos que surgen se nutren de la mirada de los investigadores y de las versiones de las comunidades. esta orientación teórica privilegia lo alternativo, lo cultural y la mirada contextual de los procesos sociales. es importante cuestionar si esta recurrencia a la escuela latinoamericana obedece a la amplitud, flexibilidad y aplicabilidad de sus postulados o si se trata de un desconocimiento de teorías originadas en otros contextos, que también tendrían aportes para las situaciones estudiadas. la mayor parte de las investigaciones que comparten los postulados de la escuela latinoamericana propone acciones transformadoras y participativas, de acuerdo con el enfoque crítico social dialéctico. así mismo, ellas conciben la comunicación como campo que genera transformaciones sociales; sin embargo, no evidencian las estrategias y técnicas que los hacen posibles desde la comunicación. esta forma de pensar la relación teoría-metodología es compartida por las investigaciones apoyadas en la teoría crítica, en las que se hace uso de metodologías hermenéutico-interpretativas (ver figura 7 al final del artículo). cabe resaltar la cantidad de investigaciones (cuatro) (manrique y cardona, 2004; rodríguez y gómez, 2006 ; rojas y puig-i-abril, 2007 ; arévalo, 2003) que no evidencian sus referentes teóricos frente a la comunicación, lo cual da cuenta de una baja ref lexión y delimitación conceptual en torno a un tema central y tan amplio como el de la comunicación. álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 220 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi concepto de desarrollo abordado por las investigaciones en relación con los campos social, cultural, político y económico el concepto de desarrollo ha sido poco problematizado en las investigaciones recopiladas, pese a que éstas han sido consideradas por las diferentes facultades de comunicación social dentro del campo comunicación y desarrollo. de éste, se habla más de modo intuitivo que desde los paradigmas o clasificaciones teóricas existentes. cuando las alusiones fueron directas, se clasificaron en el desarrollo económico, la relación entre desarrollo y cultura, la influencia del desarrollo en el campo político, el desarrollo social desde lo alternativo y el desarrollo integral o sinergético. desarrollo económico en cuatro investigaciones se reconoce la importancia de la economía como aspecto que tiene una amplia incidencia y que es necesario valorar a la hora de pensar en el desarrollo. así lo reconstruye, por ejemplo, la investigación diagnóstico de comunicación participativa en el magdalena medio (rueda barrios, 2006), que, en las voces de sus pobladores, recoge la importancia de la satisfacción de necesidades básicas como el empleo y el acceso a los servicios públicos, en cuanto requisitos para el logro de un desarrollo integral a largo plazo. otros proyectos, incluso algunos de carácter ambiental como el del río barbas (rodríguez y gómez, 2006), legitiman su intervención desde la importancia que tienen cinco microcuencas del río la vieja, como “un punto neurálgico para la economía y abastecimiento de recursos naturales para la población de los departamentos del quindío y risaralda” (atlas ti, 68:68). por su parte, la investigación “situación laboral de los periodistas” (manrique y cardona, 2004) resalta factores como la baja remuneración y alta rotación de personal como indicadores del desarrollo humano de los periodistas en el país y, por ende, del periodismo en colombia. esta investigación demuestra que los datos económicos constituyen un punto de partida para pensar otros factores que contribuyen al desarrollo, como el derecho a la libertad de prensa y a la información. los datos de este trabajo buscan presentar otros alcances que permitan comprender las condiciones en las que se producen las noticias y la información en el país; por lo tanto, las formas en que se construye, debate y decide sobre lo público. además, cabe destacar la manera como dicho trabajo demuestra que el discurso del desarrollo, a pesar de ocupar parte de la agenda investigativa de las academias de comunicación, no ha influido en propuestas concretas que contribuyan a un mejoramiento en las condiciones de vida de las diferentes profesiones de la comunicación. estas investigaciones recuerdan el carácter del desarrollo como proceso en el que convergen dimensiones sociales diversas, entre ellas la economía, no como un factor determinante, sino como un elemento más de la articulación sinergética de recursos propuesta por boisier. ello implica tener en cuenta la relación de interdependencia entre diferentes dimensiones sociales a la hora de abordar el desarrollo. desarrollo, identidad y cultura nueve de las investigaciones hacen énfasis en el papel de la identidad, la educación y la cultura en el proceso de desarrollo. estos aspectos son abordados desde la cultura popular, los hábitos y tradiciones cotidianas para el bienestar, los medios masivos y los medios alternativos de comunicación. dichos abordajes se han dado en un mismo periodo y desde regiones muy diversas. el porqué del énfasis en uno u otro aspecto obedece más a la formación de los investigadores o a las necesidades del entorno de las universidades que a una posible periodización en los intereses temáticos. en el caso del proyecto del magdalena medio (rueda barrios, 2006), la identidad de los pobladores se concibe como un componente esencial para garantizar el empoderamiento, la realización y continuidad de los proyectos. al respecto, la álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 221 investigación señala que es más fuerte el sentido de pertenencia hacia las unidades departamentales que hacia la región, lo cual dificulta consolidar estrategias de cohesión orientadas al desarrollo. los mismos habitantes proponen estrategias educativas y culturales que posibiliten tener una mayor claridad frente al imaginario de región. por eso, proponen espacios de reflexión sobre los referentes multiculturales de la población regional. de esta manera, establecen una relación directa entre el fortalecimiento cultural y el desarrollo; es decir, la capacidad de reconocimiento del valor cultural y de los vínculos de pertenencia a la región se resalta como un aporte fundamental a los procesos de cambio social. frente a las investigaciones recogidas en la zona norte del país, sobresale el papel que desempeña la cultura en los hábitos de comportamiento poblacional en torno a la salud y su relación con la comunicación. éstos, unidos a la situación de la vivienda y a la precariedad de los servicios públicos, se identifican como causa fundamental de la presencia de enfermedades. los trabajos hacen énfasis en la adopción de una cultura preventiva, tanto en el ámbito público institucional como en los espacios privado, familiar y comunitario (mosquera, obregón, y romero, 2006). otras investigaciones, también en la costa atlántica —específicamente en barranquilla—, se enfocan en el papel de la comunicación en el cambio social orientado a la gestión de conf lictos, tanto intracomo extrafamiliares (vega y vetar, 2006; vega et al., 2005). desde la participación comunitaria, analizan y proponen estrategias de convivencia, en las cuales la cultura desempeña un papel central. de este modo, la investigación propone el reconocimiento del otro, la conciencia sobre el pasado y el presente del vecino, y la comprensión de la situación política y económica que los rodea como posibilidades de desarrollo. así, los habitantes de la zona se convierten en ciudadanos que ref lexionan sobre su vida, reconociéndose a sí mismos, reconociendo al otro y al entorno sobre el cual pueden inf luir. en la misma región sobresale la investigación de berdugo y ordóñez (2006), que centra su análisis en la identidad cultural del “ser caribe” y señala la importancia del territorio por medio de una historia de vida que caracteriza la cultura regional frente a la nacional. la historia del personaje central de la investigación “el perro” hace comprender al lector aspectos culturales e identitarios que modelan su personalidad y actúan sobre la realidad social circundante. el trabajo presenta, además, las maneras como este comerciante y empresario de cartagena se convierte en una amplia fuente de empleo desde la cual ha logrado alcanzar poder político e “influenciar la economía local” (atlas ti, 218:218). otras investigaciones analizadas destacan el papel que desempeña la cultura en los medios de comunicación, ya sean masivos o alternativos. en el caso de los medios de comunicación masivos sobresale la investigación “observatorio sobre discursos de la afectividad y la sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil” (gutiérrez, herrera y tamayo, 2005), que analiza los programas dedicados a los jóvenes en las cadenas radiales comerciales de las principales ciudades del país. en este trabajo se hace referencia específicamente a los valores asociados con la cultura juvenil —la afectividad y la sexualidad preferentemente—. los imaginarios sobre los cuales se basan los guiones parten de conceptos que, generalmente, banalizan a este grupo etario, al abordar constantemente los temas de los programas de una manera superficial y reduccionista. en esta misma dirección, ferro y ruiz (2006) analizan el programa televisivo “banderas en marte”, del cual resaltan que los jóvenes hablan a los jóvenes y son ellos quienes narran sus propias vivencias. la investigación hace un análisis del programa, y rescatan que, desde su propio lenguaje, se comentan las ideas, intereses y expectativas de las culturas juveniles. frente a los medios alternativos, se destaca el trabajo de álvarez, isaza y caneva (s. f.) sobre las emisoras comunitarias del valle de aburrá. ellos reflexionan sobre el quehacer de los espacios álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 222 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi radiales en torno al rescate de la tradición y de la cultura. por su parte, la investigación sobre los telecentros en el cauca (arévalo, 2003) destaca los medios de comunicación como agentes del cambio social. la tecnología se pone aquí al servicio de la organización indígena, en consonancia con los intereses de la comunidad que representa. de esta forma, reconoce la diversidad cultural, el lenguaje y las necesidades de poblaciones específicas. en estas comunidades: “el uso de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías dan la oportunidad de contribuir a fortalecer la democracia a través de la producción simbólica de expectativas, sueños, dolores, dificultades y saberes” (rojas y rodríguez, 2008, p. 127). desarrollo alternativo y campo social esta forma del desarrollo, caracterizada por el protagonismo de las comunidades en la definición de sus propias metas, es evidente en la investigación “discursos de la participación en la gestión ambiental del desarrollo” (piedrahita jaramillo, 2006). en ella, los dos casos estudiados permiten señalar la importancia de las iniciativas surgidas desde las comunidades, las cuales, si bien se orientan a la conservación, evidencian conflicto entre los actores sociales del desarrollo. por otro lado, la investigación “sonidos de convivencia” (rocha y montoya, 2005), por medio de mapas sociales, analiza las relaciones entre los sujetos involucrados en la gestión de un conf licto particular. su representación permite una mirada general a los vínculos de todos los implicados y promueve la oportunidad de ref lexionar sobre la transformación de dichas relaciones. este tema también es abordado por el trabajo “percepciones juveniles en estudiantes de 9.º, 10.º y 11.º de la comuna 12 de cali” (ospina, 2004). los jóvenes que conforman la muestra de este estudio están inmersos en ambientes de difíciles condiciones económicas y sociales. frente a ello, el proyecto propone la apropiación de las nuevas tecnologías como aporte para la reducción de los índices de violencia. la confianza en la tecnología es compartida por el proyecto realizado en el suroccidente de colombia (arévalo, 2003), donde los telecentros —nombrados en el apartado anterior—, puestos al servicio de la organización indígena, contribuyen a fortalecer las redes sociales, los vínculos identitarios y la democracia, por medio de la gestión de proyectos y la sistematización de los saberes y las dificultades. desarrollo en relación con el campo político: el problema de la paz y el conflicto la relación entre el desarrollo y el campo político es una de las más exploradas en todas las investigaciones. las temáticas que más nutren esta reflexión tienen que ver con la participación, la ciudadanía, la construcción de lo público, la democratización de los medios, la inclusión social y la resolución de procesos de paz y conflicto. en la región caribe, el campo político es abordado en la investigación “dónde zonificó el universal” (delgado de los ríos et al., 2006), que analiza el manejo de la información de un diario regional durante las elecciones populares de 2005, en cartagena. el trabajo reconstruye los valores políticos y las ideologías que guían la construcción de la información sobre este tema. el estudio busca “explicar comunicacionalmente el porqué la ciudad de cartagena carece de espacios de expresión originados desde las mismas entrañas de la sociedad civil, concediéndole toda la responsabilidad de la información y el manejo de la opinión pública a medios de comunicación social de carácter comercial” (atlas ti, 0037:0045). la investigación resalta problemas como la centralización de la información y la falta de iniciativas para organizar nuevos flujos de información, lo cual incide en la vida política de la ciudad. finalmente, el proyecto propone volver a la misión del medio: vigilar el desempeño “responsable y recto de sus gobernantes y defender los derechos de los ciudadanos, su activa participación en la decisión de los problemas colectivos.” (atlas ti, 0061:0064). por otro lado, la relación desarrollo-campo político es abordada desde la comparación entre álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 223 la realidad y la legislación en la investigación sobre emisoras comunitarias en el valle de aburrá (álvarez, isaza y caneva, s. f.). en ella, los autores presentan una posición democratizadora, a través de una crítica a los medios de comunicación, al apelar a deberes y derechos, como el de la libertad de expresión (artículo 20 de la constitución política de 1991) y el espíritu de la radio comunitaria y de interés público. éste implica que la emisora nazca de una necesidad de la comunidad y que, por ende, ella sea partícipe en su construcción (atlas ti, 0890:0894). para ello, el trabajo define como radio comunitaria un espacio de debate y de respeto a las opiniones, a la diversidad cultural, al lugar protagónico de la mujer como sujeto. un espacio donde no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras, cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras (atlas ti, 0971:0983). finalmente, el estudio señala: “queda por recorrer un largo proceso para que estas emisoras se conviertan en verdaderos espacios de participación, pues no sólo son hijas de un proceso de democracia de la constitución de 1991. también cargan sobre sí la herencia de una democracia históricamente representativa y excluyente” (álvarez, isaza y caneva, s. f.; atlas ti, 0874:0877). todo esto se origina en prácticas como la burocracia institucional, la falta de organización y motivación de los ciudadanos, que van en contra del carácter comunitario de estos medios. en relación con esta investigación, el trabajo “descentralización en bolívar: un escenario de comunicación” (ariza, navas y posada, 2006) también revisa la legislación, pero va más allá: propone espacios de comunicación que garanticen la participación ciudadana en procesos de descentralización (atlas ti, 079:079). de esta forma: “los ciudadanos tienen participación en la generación de propuestas de planeación y diseño presupuestal y cuentan con los instrumentos necesarios para conocer a fondo la gestión” (atlas ti, 461:462). al respecto, propone proyectos de comunicación participativa, a través de medios de comunicación que nutran y monitoreen el proceso. dicho proyecto: debe tener en cuenta la percepción pública sobre los problemas que afectan la participación ciudadana y empezar a ofrecer la mayor cantidad de información posible a la población sobre las alternativas de bienestar social que la descentralización generaría, a fin de motivar a la acción, educar a la población y reforzar las conductas proclives a la participación. (atlas ti, 506:506) para ello, hace énfasis en la apropiación de las tecnologías con sentido público por parte de las poblaciones. así mismo, propone un ejercicio de periodismo público. éste se plantea como elemento estructurante de la propuesta y se define como: una filosofía que configura a un periodista más próximo a la comunidad a través de procesos participativos e iniciativas sociales que generan un debate público productivo. esa actitud frente a los problemas sociales considera al ciudadano como tal, antes que como un consumidor de medios, y al público como participante, no como receptor pasivo, es decir, no se limita a reportar y difundir los hechos sino darle mayor importancia a las ideas de la ciudadanía. (ariza, navas y posada, 2006; atlas ti, 453:453) desarrollo, paz y derechos en algunas de las investigaciones también se identificó la relación entre desarrollo, paz y derechos. hemos privilegiado una mirada separada de esta categoría emergente, en cuanto otorga un carácter particular a las maneras como el desarrollo se piensa en un país bajo la influencia de múltiples conflictos armados y formas de violencia. estos trabajos se han concentrado sobre todo en regiones como los montes de maría, norte de santander y el magdalena medio. en el estudio de caso del colectivo de comunicación de los montes de maría, línea 21 (cadavid, 2005), se resalta la manera como dicha experiencia álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 224 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi —ganadora del premio nacional de paz 2003— aporta a la construcción de la paz social desde la comunicación. este aporte se explicita desde la capacidad de la experiencia para fomentar un proceso de sensibilización, capacitación, reflexión, formación integral y multiplicación, que permite a niños y jóvenes crear y cualificar actitudes de democracia y participación, y crear ambientes propicios, partiendo de espacios propios y cotidianos (cadavid, 2005, p. 31). una de las estrategias de comunicación que resalta el estudio es la del trabajo interinstitucional. de esta manera, se logra demostrar el papel fundamental que desempeñan la comunicación, los medios y el periodismo en la construcción de una cultura de paz, cuando se ponen en manos de las comunidades en un clima de transformación hacia la convivencia. en norte de santander, el protagonismo de la comunicación en la resolución de conflictos se hace evidente, en cuanto se considera que su papel es estratégico: “en los procesos de cambio social; involucrando a la sociedad civil y a los líderes de las regiones para que sean ellos los constructores de región, teniendo en cuenta los ejes sobre los que trabajan.” (cadavid et al., 2007). la comunidad participante en la investigación asocia la paz como una condición de desarrollo: “[…] en estos municipios se necesita paz para poder para poder vivir y el sol brillante que necesitamos para ver el futuro, para avanzar” (2007, pp. 37-38). por otro lado, en el magdalena medio (rueda barrios, 2006), la investigadora logra recuperar la voz de los habitantes de la región frente a la sentida necesidad de la paz como condición para el desarrollo. al respecto, en un grupo focal realizado en yondó (antioquia), un habitante expresa: el desarrollo es paz y paz es desarrollo, para poder lograr el desarrollo se tiene que hacer con paz, la paz no es solamente que no haya la violencia de tiroteo, sino la de la familia, que es la más chiquita aparentemente, pero es la que está haciendo que el pueblo sea violento, porque si las familias no fueran violentas, el pueblo no lo sería, dónde aprendo yo la paz, la tranquilidad, el amor, es en mi casa y si eso lo obtengo lo sé dar a la sociedad. (grupo focal, yondó, citado en rueda barrios, 2006, p. 40) es evidente que en este testimonio existe una conciencia acerca del carácter integral del desarrollo, y sobre el papel de los sujetos y las familias como instituciones microque contribuyen a éste. dicha concepción es ratificada por 17 de las citas recopiladas en la investigación, por medio de los grupos focales realizados en diversas subregiones, donde la paz aparece como agenda prioritaria, antes del desarrollo económico o tecnológico: lo más importante es que los grupos armados permitan el desarrollo de la agricultura, que estos grupos faciliten la inversión con la reinserción, y que los paramilitares lleguen a acuerdos con el gobierno. porque esta zona se ha convertido en un territorio de guerra, por el narcotráfico. entonces lo más importante es la paz para tener un desarrollo pleno. (entrevista h131, hombre, adulto, sabana de torres) la paz se observa, además, como el resultado del reconocimiento de los derechos fundamentales, los cuales, a su vez, están intrínsecamente relacionados con las posibilidades libertarias de los individuos y la potenciación de sus capacidades, tal como lo señalaba sen (2000). una región en paz, donde se respete el derecho a la vida, una región de oportunidad, de igualdad y de derecho para todos, una región sin conflictos, con justicia social, donde se fortalezcan las organizaciones sociales para conseguir una mejor calidad de vida y generar empleo en la región. (grupo focal, regidor, citado en rueda barrios, 2006) así mismo, el proyecto reconoce la relación entre desarrollo y paz como resultante de las potencialidades sinergéticas desde un capital institucional y cívico que garantice la participación de los individuos, la articulación de iniciativas institucionales y la integración regional: “soñamos al magdalena medio con más comunicación con álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 225 los departamentos y municipios vecinos, con más fuentes de trabajo, que se acabe la violencia y renazca la paz en la que fuimos criados y la que se vivía anteriormente” (rueda barrios, 2006). de este modo, el estudio demuestra el lugar de la paz como una aspiración social compartida en el magdalena medio, en cuanto es una condición para disfrutar de las riquezas que ofrece la región, y como un estado ideal del pasado que se busca recuperar por medio de la articulación de capitales diversos. en esta misma línea se destaca la investigación “periodistas, políticos y guerreros. 1982-2002” (bonilla y montoya, 2003). en ella se plantea un análisis del papel de la comunicación como recurso estratégico para la gestión político-militar de la guerra y la paz. la investigación hace un recorrido por las principales guerras del siglo xx para entender el papel de los agentes y actores comunicativos en el caso de nuestro país. de esta manera, el proceso de guerra y paz se vincula con el concepto de desarrollo en el sentido político. el trabajo introduce al lector en la comprensión de los hechos bélicos, no sólo como el uso de la fuerza y la violencia, sino como acto simbólico del campo político. es así como se plantea la comunicación como un recurso para la generación de dinámicas de legitimación o deslegitimación de actores, acciones sociales y marcos de interpretación desde los cuales se analiza el conflicto. la investigación propone, además, visibilizar en la esfera pública los esfuerzos de la sociedad en el campo de la resolución de conflictos. desarrollo integral o sinergético existe una gran cercanía entre la concepción de desarrollo que da centralidad a lo económico y aquella que lo propone en términos de la integración y articulación de iniciativas, recursos y capacidades sociales, tal como lo sugiere boisier (2004). gran parte de las investigaciones que proponen esta articulación parece inscribirse inicialmente en una visión de desarrollo económico, puesto que lo plantean como punto de partida para la relación con otras dimensiones. así sucede en el caso del proyecto realizado en los montes de maría, donde se reconoce que la comunicación en sí misma es insuficiente para generar un cambio social en la región: “[…] se necesita una articulación entre la comunicación con otras estrategias de desarrollo, especialmente inserción de estas experiencias en algún tipo de proyecto económico.” (cadavid, 2005, p. 55). esta articulación se ratifica cuando el proyecto se propone pensar otras problemáticas, como el acceso a los servicios públicos o el manejo de los recursos ambientales. para la autora, estas dificultades, más que problemas económicos, reflejan problemáticas de corrupción, falta de educación, desconocimiento de las normas, débil control sobre lo público e incapacidad para administrar los bienes colectivos. otro aspecto que posibilita pensar esta investigación en términos de la sinergia de múltiples capacidades sociales es la importancia que se le da a los aspectos psicológicos, como el miedo y los duelos no resueltos, como consecuencia de las acciones armadas. al respecto, el proyecto señala: “[en los montes de maría] construir proyectos de desarrollo colectivo se volvió imposible, de una parte por el miedo, pero de otra porque no había quién los pensara, dada la ausencia de líderes comunitarios que orientaran los procesos sociales” (cadavid, 2005, p. 15). como salida a estos obstáculos del desarrollo, el proyecto plantea la articulación de diversos aspectos —económicos, políticos, culturales, psicológicos— y el reconocimiento de actores alternativos, como jóvenes y niños, a quienes se busca formar como sujetos sociales empoderados de su papel en la definición del destino común de la región (cadavid, 2005, p. 9). esta visión es compartida en la propuesta de desarrollo que hace el proyecto adelantado por olga rueda barrios (2006) en el magdalena medio. ella es enfática en que “el desarrollo debe ser construido participativamente, debe ser incluyente y equitativo, porque de nada nos sirve un desarrollo donde no se vean estos dos componentes” (atlas ti, 1660:1660). así mismo, concibe el desarrollo como un proceso que: álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 226 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi busca empoderamiento, capacidad de interlocución, movilización […] en sí mismo, es un proceso de comunicación para el desarrollo, ampliando la comunicación, no sólo como posibilidad de medios masivos, sino como los espacios de intercambio de los pobladores, donde se tiene en cuenta al otro. (rueda barrios, 2006; atlas ti, 127:137) el proyecto presenta, además, las visiones locales de los habitantes de la región, en las que también se identifica la importancia de la sinergia: “desarrollo es el proceso que se da entre el progreso y crecimiento de un pueblo con la distribución equitativa de sus recursos para lograr un verdadero bienestar social y general” (atlas ti, 739:740). de igual manera, pese a la fuerza de la visión integral de desarrollo entre las comunidades, se le da preponderancia a la dimensión económica como primer factor por integrar. se habla acerca de la importancia de la producción agropecuaria, la generación de empresas y fuentes de empleo como el turismo. algunos de los testimonios del trabajo exploran la relación causal entre pobreza y violencia, lo cual, a su vez, da cuenta de una relación directa entre economía y desarrollo. sin embargo, tanto la autora como los participantes en la investigación señalan la importancia de articular a éstas otras dimensiones, como la apropiación del territorio, la educación, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de la identidad. hacia una caracterización del abordaje de la relación comunicación y desarrollo por parte de las investigaciones el modelo de comunicación para el cambio social7 propone un proceso donde el “diálogo de la comunidad” y la “acción colectiva” trabajan en conjunto para producir cambios sociales en una comunidad, que mejoren el estado de salud y de bienestar de todos sus miembros. de este modo, implica como elemento central (gumucio, 2005) la participación de las comunidades, desde intercambios horizontales de comunicación que hagan posible que la población adopte como suyos los métodos y los estilos de vida necesarios para su sostenibilidad (mosquera, obregón y romero, 2006; atlas ti, 222:224). así mismo, rodríguez, obregón y vega (2002) señalan: para que cambien los comportamientos hay que cambiar los significados. por ende, los ejercicios investigativos y educativos buscan transformar los códigos culturales desde los que se comprende el mundo, de tal modo que el mensaje haga alianzas con algunos significados que están ahí y entre en choque con otros y que, en todo caso, empiece a hacer parte del universo cultural de las audiencias. es de esta manera como se puede generar un cambio cultural. (atlas ti, 90:98) esta visión frente a la comunicación para el cambio social es similar en 26 de las investigaciones analizadas. por ende, en la mayoría de ellas se habla de la comunicación como proceso dinamizador que propicia el empoderamiento, fortalecimiento y liberación de las voces de las comunidades que no han sido escuchadas, y la sostenibilidad de los procesos (rodríguez, obregón y vega, 2002; atlas ti, 263:268). así mismo, estos trabajos comparten la visión según la cual la comunicación para el cambio social es: “un proceso de diálogo público y privado a través del cual las personas definen quiénes son, qué es lo que quieren y cómo lo pueden obtener” (atlas ti, 271:274). en el caso de las investigaciones centradas en medios de comunicación y formas comunicativas, el cambio social se propone a partir de la consideración de los medios como escenarios y agentes como productos y productores de la sociedad. por estas razones, las propuestas no sólo se piensan desde un cambio en el mensaje, sino, también, a partir de los modos en que incide el bagaje cultural de quien los crea, la legislación que los regula, las formas de participación de la audiencia, las maneras en que se visibilizan sus 7. véase http://www.comminit.com/la/lasc/sld-135.html (citado en mosquera, obregón y romero, 2006). álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 227 posiciones y propuestas frente a las situaciones que viven y el aporte que hace el medio a la pluralidad social. la comunicación se convierte, así, en un proceso interdependiente entre medio y sociedad. en las investigaciones que abordan la relación con el conflicto armado (rueda barrios, 2006; cadavid, 2005; cadavid et al., 2007), la apuesta por la comunicación para el cambio social se hace al considerar la comunicación como un eje articulador de iniciativas comunitarias. ella constituye un espacio para integrar los sueños y la vida cotidiana. éstos tienen un punto de partida en la realidad individual y tienen en cuenta dimensiones afectivas —como miedo o los duelos no resueltos— y racionales —como las habilidades y capacidades—, que trascienden hacia lo social y convierten a los sujetos en agentes empoderados y protagonistas en la transformación de la realidad, a pesar de su adversidad. por otro lado, dos investigaciones (rojas y puig-i-abril, 2007; manrique y cardona, 2004) centran la importancia de su trabajo en el papel de la información. para ellas, el aporte al desarrollo consiste en presentar un diagnóstico cuantitativo que permita caracterizar una situación y describirla o hacer proyecciones al respecto. sin embargo, dejan el análisis de los datos y la construcción de propuestas al juicio de los lectores. en ese sentido, ratifican su fe en el mensaje, mas no en los procesos que le dan utilidad, interpretación y continuidad. por ello, pueden inscribirse en el paradigma dominante: comunicación para el desarrollo. es importante señalar que, además, estas investigaciones son las únicas que se han hecho bajo el enfoque empírico analítico positivista, el cual implica aportes limitados al desarrollo, en cuanto sólo lo describe, mas no hace propuestas ni genera acciones transformadoras al respecto. es por ello que proponemos la realización de investigaciones que combinen elementos de dos o más enfoques, con miras a obtener resultados más precisos y de largo alcance en los procesos de desarrollo. finalmente, una sola investigación (piedrahita, 2006) fue clasificada dentro del paradigma alternativo. en ella, el propósito era reconstruir las versiones sobre el desarrollo que se plantearon desde organizaciones diversas. se da mayor participación al discurso de los colaboradores en la investigación y se busca, en las concepciones y mentalidades de quienes participan, las causas de los conflictos. en ese sentido, ofrece una visión muy cercana al pensamiento local y a las visiones endógenas que se tienen sobre las problemáticas vividas en forma colectiva. conclusiones: las rutas que propone el estudio las investigaciones analizadas muestran un especial interés por temas como la ciudadanía y las diferentes manifestaciones de conflicto. aunque el concepto de ciudadanía no se aborda desde la reflexión teórica profunda, se analiza en relación con múltiples aspectos, entre los que sobresale la participación política y comunitaria, la formación en valores y normas, y la capacidad de actuar para mejorar la realidad. por su lado, el conflicto es un tema recurrente en la mayoría de las investigaciones. se hace presente en los campos político, económico, social, ambiental, cultural, discursivo y simbólico. además, el desarrollo se propone como un proceso en sí mismo conflictivo, es decir, el conflicto es inherente al desarrollo, puesto que implica debates sobre metas comunes, luchas por los recursos y articulación de capacidades. el conflicto se analiza como un hecho social, alrededor del cual los diferentes actores generan procesos de resolución en busca de sus libertades básicas. en este sentido, el desarrollo se relaciona con la capacidad de resolver el conflicto desde los diversos actores sociales y sus recursos. teniendo en cuenta que este estado del arte se llevó a cabo en un país cuya historia está marcada por la presencia del conflicto social, incluyendo el armado, es notorio que uno de los temas que más se resaltan es el de la relación comunicación-guerra-paz. las propuestas frente al tema que aparecen en las investigaciones no sólo parten de los académicos que las llevan a cabo, sino, también, del seno de las comunidades donde se realizan los trabajos. entre éstas, se resalta la importancia que adquiere el proceso de aceptación de la pluralidad frente al reconocimiento álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 228 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi del “otro”, la participación y la afirmación de los derechos fundamentales, como ejes característicos que conducirían al desarrollo. frente al concepto de desarrollo, las investigaciones han superado la visión occidental, donde éste se veía como una meta evolutiva para ser alcanzada por todos los grupos humanos. por el contrario, los investigadores abordan el desarrollo alternativo, integral, sinergético y humano, respondiendo a las particularidades culturales, más que a modelos económicos impuestos desde otros contextos. aunque de todas formas la economía continúa siendo un factor protagonista en el concepto occidental de desarrollo y los diferentes actores lo tengan en consideración, no es único como factor determinante. por el contrario, la propuesta es articular el campo económico con el social, político y cultural. el concepto de desarrollo aparece, entonces, ligado con el de la identidad. la claridad sobre quiénes somos, a dónde pertenecemos, qué queremos, con qué soñamos y cómo lo logramos se convierte en el eje fundamental sobre el cual gira y mantiene su sostenibilidad. en cuanto a la categoría temática, los intereses corresponden a las demandas de cada región del país. así, pudimos observar que en la zona norte predominan las investigaciones que se relacionan con el tema de la salud en interrelación con el campo de la comunicación y el desarrollo; mientras que en las zonas centro y occidente sobresalen los temas de ciudadanía-paz-conflicto y sujeto público. sería interesante observar cómo se han pensado cada uno de estos tópicos, desde la comunicación, en las regiones en las que la temática se presenta con menores niveles de abordaje. cabe anotar, además, que no se puede hablar de una periodización temática en la que ciertos tópicos se enfatizan más que otros en momentos específicos. esto se debe a que los estudios han respondido más a las demandas del entorno geográfico que a situaciones coyunturales, por lo cual los abordajes temáticos han sido bastante diversos en un periodo muy corto. a pesar de que las categorías temáticas que se refieren a las formas comunicativas y medios de comunicación son las más recurrentes, sólo en pocos casos el grupo de investigaciones analizadas tienen como objeto los medios masivos. esta situación conduce a concluir que desde el campo de la comunicación, el desarrollo se está pensando, en la mayoría de los casos, desde los medios alternativos, lo cual deja de lado actores centrales en esta materia, como las empresas y medios comerciales de comunicación. desde el punto de vista teórico, es interesante observar que la mayoría de los trabajos se inscriben bajo el pensamiento de la escuela latinoamericana. los proyectos ponen a prueba sus propuestas y demuestran sus aportes en la práctica. los conceptos que surgen se nutren de la mirada de los investigadores, pero, también, de las versiones de las comunidades. esta orientación teórica privilegia lo alternativo, lo cultural y la mirada contextual de los procesos sociales. sería interesante explorar las problemáticas colombianas desde otras teorías —no necesariamente europeas y norteamericanas— que enriquecieran la mirada al respecto. la mayor parte de las investigaciones que comparten los postulados de esta escuela proponen acciones transformadoras y participativas, de acuerdo con el enfoque crítico social dialéctico. así mismo, conciben la comunicación como campo que genera transformaciones sociales; sin embargo, no hacen explícitas las estrategias y técnicas que lo hacen posible desde la comunicación. esta forma de pensar la relación teoría-metodología es compartida por las investigaciones apoyadas en la teoría crítica, en las que se hace uso de metodologías hermenéutico-interpretativas. por otra parte, no todas las propuestas —aquí analizadas— que apuntan al cambio social son necesariamente crítico-sociales dialécticas, sino que pueden corresponder a otros enfoques de investigación, en cuanto se centran no en la fuerza de los mensajes, sino en los modos de participación de la audiencia, la manera como se evidencian las posiciones sociales y en la centralidad de la comunicación como proceso de transformación participativo y plural. a pesar de esta prevalencia de enfoques participativos e álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 229 interpretativos, pocas son las investigaciones que reflejan el discurso de las poblaciones. por el contrario, en la mayoría de ellas sigue primando la voz de los investigadores. un elemento que se destaca en estos trabajos es la falta de información sobre los procesos de evaluación del impacto y seguimiento de éstos. ello resulta imprescindible, sobre todo en el caso de los trabajos de campo. ¿cómo han sido evaluados por las comunidades beneficiarias?, ¿cuáles han sido sus niveles de sostenibilidad en el tiempo?, ¿cómo han contribuido a transformaciones sociales tangibles en el mediano y largo plazo? son interrogantes que se mantienen y que no se hacen evidentes ni se insinúan siquiera en la mayor parte de las investigaciones. por otra parte, este estado del arte posibilitó reconocer el aporte de la investigación en el campo de la relación comunicación y desarrollo de las distintas facultades de comunicación social del país, aunque evidenció las dificultades frente a los procesos de sistematización de la información en cada una de ellas. se sugiere pensar en la necesidad de implementar recursos para organizar y visibilizar las investigaciones. este trabajo permitió, además, reconocer intentos por realizar ejercicios más interdisciplinarios, por medio de redes locales o interregionales. ya no únicamente con los proyectos globales norteamericanos o europeos, sino con entidades nacionales, públicas o privadas, con las que se proyectan alianzas y trabajos colectivos como factores determinantes del cambio social. sin embargo, es persistente, en la mayoría de las investigaciones, el trabajo personal y aislado por parte del investigador. por último, proponemos realizar otros estados del arte desde otros campos de la comunicación. por ejemplo, desde el campo organizacional, publicitario y periodístico. desde la relación comunicación-educación, comunicación-conflicto o desde las narrativas audiovisuales. así mismo, resulta necesario comparar este estudio con las tendencias de investigación en comunicación y desarrollo en otros países de américa latina y del mundo. esta posibilidad permitiría comparar los aspectos característicos del campo de interés y los niveles de calidad de la investigación en comunicación. finalmente, recomendamos sistematizar el inmenso aporte que sobre este tema pueden dar otras instituciones, bien sean públicas u organizaciones no gubernamentales. pueden tenerse en cuenta los planteamientos, acciones y estrategias de los movimientos sociales, de las organizaciones de base, la articulación interinstitucional, la agencia de los sujetos y las diversas estrategias de comunicación presentadas por las investigaciones. de esta manera, la academia podría convertirse en un agente articulador y dinamizador de las diferentes iniciativas de la población colombiana en torno al mejoramiento de sus condiciones de vida. ver figuras y tablas en la página siguiente ver referencias en la página 241 230 región centro: universidad santo tomás región occidente: corporación universitaria minuto de dios a distancia. región costa atlántica: universidad nacional abierta y a distancia. © 2010 instituto geográfico agustín codazzi figura 1. responsables por regiones de la recolección de información en las facultades de comunicación social del país figuras 231 figura 2. interfase para la clasificación de la información en el software atlas ti. figura 3. esquemas de trabajo producidos a partir de la categorización en atlas ti 232 figura 6. técnicas de iinvestigación utilizadas figura 4. enfoques de investigación figura 5. investigaciones por zonas 233 figura 7. referentes teóricos de la comunicación utilizados por las investigaciones. tabla 1. resultados de la fase de recolección de información facultades contactadas 41 respuestas positivas 12 facultades respuestas negativas 23 facultades ninguna respuesta 3 facultades respuestas parciales (informes incompletos o que no cumplen con las características requeridas para el estado del arte) 3 facultades total de informes recolectados y analizados 39 tablas 234 tabla 2. categoría: temáticas (observada en el título, planteamiento del problema y objetivo). denominación definición género entendido como la estructura de relaciones sociales construidas a partir de supuestas diferencias entre los sexos y que se expresan a través de un conjunto de creencias, prácticas y normas que buscan regular las expresiones y las relaciones entre los sujetos. (cfr. cazés, 1998 y connell, 2002). infancia representada a través de temas relacionados con niños y niñas, escolares o menores de 18 años cuando los autores consideren esta edad como límite para la infancia. juventud representada a través de conceptos como joven, juventudes y culturas juveniles. discapacidad temas que se enfoquen en grupos o personas que presenten los siguientes tipos de discapacidad: sensorial, física, sensitiva. (movilidad, de relación, conductual, de comunicación). movimientos sociales modos de organización colectiva cuyo propósito es lograr transformaciones sociales en áreas concretas. su labor se basa en presionar al poder político mediante acciones reivindicativas o alternativas. organizaciones empresariales organizaciones de producción de bienes y servicios, defensoras del gremio al cual representan; cubren temas económicos, laborales y sociales. pueden ser locales (empresas), nacionales (asociaciones y federaciones) o internacionales (crf. www.conynpyme.org). grupos étnicos grupo de población con el que sus miembros se identifican, con base en una genealogía y ascendencia común. generalmente unidos por prácticas culturales lingüísticas, religiosas y comportamentales. medios de comunicación instituciones sociales desde las cuales se desarrollan procesos de intercambio simbólico. desde el punto de vista de su alcance, se habla de medios de comunicación personal, interpersonal y de masas. desde su posición ideológica, se habla de medios de comunicación de masas, comunitarios y alternativos. desde su elaboración, se habla de medios de comunicación artesanales, de masas y tecnológicos. formas comunicativas entendidas como diversas maneras de generar la interacción simbólica; están vinculadas a un soporte material y, por lo tanto, se pueden clasificar como auditivas, audiovisuales, escritas y multimediales. procesos de paz y conflicto todas aquellas actividades lideradas por individuos, grupos o partes dentro de un conflicto, que están dirigidas a lograr una solución de ese conflicto. el tema del conflicto incluirá tópicos relacionados con guerra, convivencia, mediación y conflicto interpersonal. se tendrá en cuenta que la paz no es la abolición del conflicto, los procesos interrelacionados se entenderán dentro de la misma categoría. procesos pedagógicos reflexión sobre los procesos educativos, formativos y didácticos dentro y fuera de la aula. procesos religiosos conjunto de actividades, prácticas o eventos por medio de los cuales se reconoce la existencia de uno o varios dioses. religión: sistema de prácticas, preceptos, creencias y rituales. se incluirá el tema de la fe como parte de esta categoría. 235 denominación definición ciudadanía condición de pertenencia a una comunidad política. conlleva una serie de deberes y derechos, de los cuales se destaca el derecho a la participación. aunque su origen etimológico viene de ciudad, originalmente la unidad política más importante, hoy la ciudadanía se entiende con respecto al estado. territorios espacios simbólicos y físicos que generan usos y apropiaciones del sujeto. se incluyen en esta categoría temas como el espacio público, lo urbano, la ciudad-región, lo rural, el territorio imaginado, etc. ciencia conjunto sistemático del saber humano caracterizado por un proceso metódico, sistemático y riguroso. se incluirán dentro de este tema aspectos como: investigación, instituciones de investigación, parques temáticos, enseñanza de las ciencias, políticas científicas, divulgación de la ciencia. se incluirá también la tecnología, entendida como el conocimiento de instrumentos, herramientas y procedimientos para lograr un producto o proceso determinado. ambiente complejo de factores internos y externos que promueven la sostenibilidad de los sistemas naturales. se incluyen en esta categoría trabajos sobre contaminación, aseo, reciclaje, reforestación, agua, políticas ambientales. tabla 3. categoría: enfoques epistemológicos (observados en los objetivos, planteamiento del problema y metodología) enfoque interés propósito métodos técnicas autores empírico, analítico, positivista técnico instrumental. económico. trabajo y producción describir los fenómenos. explicar los hechos desde la relación causal, para predecir y controlar los procesos. hipotético, deductivo, cuantitativo y análisis estadístico. cuestionarios, encuestas, análisis de contenido cuantitativo, sondeos, escalas y experimentos. bacon, galileo, comte, durkheim, parsons, popper, pager, ángel, skinner, elster histórico, hermenéutico, interpretativo praxis social. cultura. vida cotidiana. vivencias y relatos. comprender el sentido de las acciones para ubicar la práctica social e individual. métodos cualitativos. etnografía, reconstrucción histórica, hermenéutica, análisis del discurso, teoría fundamentada, estudio de caso, fenomenología. diarios de campo, observaciones, historias de vida, relatos de vida, entrevistas con profundidad, registros, grabaciones. dilthey, weber, schutz, burneo, gadamer, ricoeur, freud crítico, social, dialéctico emancipatorio. político. vida cotidiana, relaciones de poder, acción social colectiva. transformar , liberar mediante el develamiento de procesos y su ruptura. cualitativa, participativa y dialéctica. desde este enfoque también se contemplan las visiones del construccionismo social. observación participante, talleres, grupos focales, diagnóstico rápido participativo, cartografía social, árbol de problemas. marx, adorno, habermas, foucault, bateson, morin, pearce, austin, freire, fals borda. tabla 2. (continuación) 236 a u to re s m ás r ep re se n ta ti vo s c o n te xt o s o ci o h is tó ri co d e co n ce p ci ó n d e la t eo rí a d efi n ic ió n d e co m u n ic ac ió n c o n ce p to d e m ed io s o tr o s co n ce p to s im p o rt an te s d e la te o rí a te o rí a o p o si to ra c o n d u ct is ta h ar o ld d . l as sw el l pe rio d o d e en tr eg u err as : eu ro p a ,y s o b re to d o , e st ad o s u n id o s d e la d éc ad a d e 1 9 2 0 . p ro d u cc ió n d e es tím u lo s a tr av és d e sí m b o lo s efi ca ce s p ar a su sc ita r u n a re ac ci ó n p re d ec ib le e n la m as a so ci al , e n u n a re la ci ó n u n id ire cc io n al . in st ru m en to s am o ra le s y o m n ip o te n te s. es tím u lo , r es p u es ta , p ro p ag an d a, m as a, ag u ja h ip o d ér m ic a, e tc . fu n ci o n al is m o fu n ci o n al is ta h ar o ld d . l as sw el l, pa u l f él ix l az ar sf el d , r o b er t k in g m er to n , b er n ar d b er el so n , c h ar le s w rig h t es ta d o s u n id o s d e la d éc ad a d e 1 9 4 0 a la d e 1 9 6 0 , d u ra n te e l in ic io d e la g u er ra f ría y el m ac ar tis m o . a cc ió n s o ci al d e m an te n im ie n to d e la u n id ad y d el e q u ili b rio so ci al p o r la in te ra cci ó n d e lo s d ife re n te s su b si st em as d e la so ci ed ad o rg án ic a, e n el c u al r es al ta n la s fu n ci o n es d e lo s m ed io s en la s o ci ed ad . su b si st em as s o ci ale s co n f u n ci o n es y d is fu n ci o n es q u e co n tr ib u ye n a l e q u ili b rio y a la a rm o n ía s o ci al . fu n ci ó n , d is fu n ci ó n , ca n al iz ac ió n , m o n o p o liz ac ió n , i n te gr ac ió n , en tr et en im ie n to , d o b le fl u jo , l íd er es d e o p in ió n , p ú b lic o s o a u d ie n ci as , v ig ila n ci a d el en to rn o , t ra n sm is ió n d e la h er en ci a so ci al , u so s y gr at ifi ca ci o n es , ag en d as , e tc . c rít ic a c rít ic a th eo d o r a d o rn o , m ax h o rk h ei m er , l o u is a lth u ss er , w al te r b en ja m in eu ro p a, p rin ci p al m en te a le m an ia , e n la d éc ad a d e 1 9 3 0 . a sc en so d el n ac io n al so ci al is m o al em án , s eg u n d a g u err a m u n d ia l y s eg u n d a p o sg u er ra . a lie n ac ió n d e la s o ci ed ad , m as ifi ca ci ó n y h o m o ge n ei za ci ó n m ed ia n te la p ro d u cc ió n d e b ie n es s im b ó lic o s en s er ie , e n e l m ar co d e la p ro d u cc ió n c ap ita lis ta y e l c o n su m o . in d u st ria s cu ltu ra le s d e h o m o ge n ei za ci ó n y al ie n ac ió n q u e d eg ra d an la c u ltu ra s u p er io r y co n st itu ye n u n o d e lo s ap ar at o s d el p o d er . o rie n ta d o s a u n a ra ci o n al id ad in st ru m en ta l d e se ria liz ac ió n y es ta n d ar iz ac ió n d e lo s p ro d u ct o s si m b ó lic o s. r ac io n al id ad t éc n ic a, in d u st ria c u ltu ra l, en aje n ac ió n , s er ia liz ac ió n , h o m o ge n iz ac ió n , a rt e afi rm at iv o , c u ltu ra d e m as as , u n id im en si o n al id ad , e tc . fu n ci o n al is m o y e str u ct u ra lis m o ta b la 4 . c at eg o ría : re fe re n te s te ó ric o s d e la c o m u n ic ac ió n ( o b se rv ad a en e l m ar co t eó ric o y e n lo s re su lta d o s) l a ta bl a co nt in ú a en la p ág in a si gu ie nt e 237 te o rí as a u to re s m ás r ep re se n ta ti vo s c o n te xt o s o ci o h is tó ri co d e co n ce p ci ó n d e la t eo rí a d efi n ic ió n d e co m u n ic ac ió n c o n ce p to d e m ed io s o tr o s co n ce p to s im p o rt an te s d e la te o rí a te o rí a o p o si to ra m at em át ic a o d e la in fo rm aci ó n c la u d e el w o o d s h an n o n , w ar re n w ea ve r, a b ra h am m o le s, n o rb er t w ie n er es ta d o s u n id o s d u ra n te la g u er ra f ría . tr an sm is ió n d e in fo rm ac ió n o s eñ al es fís ic as d is cr et as d e u n p u n to a o tr o . c an al es d e tr an sm isi ó n d e in fo rm ac ió n co n u n a ca p ac id ad d et er m in ad a. is o m o rfi sm o , e m iso r, re ce p to r, ca n al , en tr o p ía , r ed u n d an ci a, in fo rm ac ió n , r u id o , co d ifi ca ci ó n y d es co d ifi ca ci ó n , c ib er n ét ic a, et c. h u m an is m o te o ría d e la co m u n ic ac ió n h u m an a pa u l w at zl aw ic k, g re go ry b at es o n , irv in g g o ff m an , r ay b ird -w h is te ll es ta d o s u n id o s d e la d éc ad a d e 1 9 4 0 a la d e 1 9 7 0 . “t o d a ac ci ó n e s co m u n ic ac ió n ”. p ro ce so p er m an en te d e in te ra cc ió n q u e in te gr a m ú lti p le s m o d o s d e co m p o rt am ie n to h u m an o e n r el ac ió n c o n el c o n te xt o . to d o e le m en to v er b al y n o v er b al c o n su st an ci al a c u al q u ie r ac ci ó n h u m an a, a so ci ad o a to d o c o n te xt o s o ci al y cu ltu ra l. p ro xé m ic a, k in és ic a, cr o m át ic a, c o m u n ic ac ió n a n al ó gi ca , co m u n ic ac ió n d ig ita l, ci sm o gé n es is , s im et ría , co m p le m en ta rie d ad , p se u d o si m et ría , m et aco m u n ic ac ió n , s u st ra to b io ló gi co , e tc . m at em át ic a es tr u ct u ra lis ta le vy s tr au ss , f er d in an d d e sa u ss u re , r o m an j ak o b so n , u m b er to e co , r o la n d b ar th es , j u lia n g re im as eu ro p a, p rin ci p al m en te fr an ci a, d e la d éc ad a d e 1 9 2 0 a la d e 1 9 7 0 . p ro d u cc ió n d e si gn ifi ca ci o n es s o ci al es e n m en sa je s m at er ia liza d o s. si st em as y s u b si st em as d e si gn ifi ca ci ó n , q u e d efi n en y s o n d efi n id o s d es d e la es tr u ct u ra s o ci al . s o n le n gu aj es . si gn o , s ig n ifi ca n te , si gn ifi ca d o , l en gu a, le n gu aj e, r ef er en te , d en o ta ci ó n , c o n n o ta ci ó n , e tc . fu n ci o n al is m o es tu d io s cu ltu ra le s b rit án ic o s r ic h ar d h o ga rt , s tu ar t h al l, ja m es c u rr an , m ic h ae l g u re vi ch , r ay m o n d w ill ia m s, d av id m o rle y in gl at er ra . p ro ce so s o ci al q u e re p ro d u ce la s co n d ic io n es d e d o m in ac ió n y n eg o ci ac ió n id eo ló gi ca y cu ltu ra l d e cl as es . lu ga re s q u e tie n d en a re p ro d u ci r el c am p o id eo ló gi co d e re co n o ci m ie n to d e cl as e q u e al im en ta la s re al id ad es co tid ia n as . p rá ct ic as c u ltu ra le s, d o m in ac ió n , c o d ifi ca ci ó n /d es co d ifi ca ci ó n (h eg em ó n ic a, n eg o ci ad a, o p o si ci o n al ) p o d er , cu ltu ra , h eg em o n ía , su b cu ltu ra s, e tc . fu n ci o n al is m o l a ta bl a co nt in ú a en la p ág in a si gu ie nt e ta b la 4 . ( c o n tin u ac ió n ) 238 te o rí as a u to re s m ás r ep re se n ta ti vo s c o n te xt o s o ci o h is tó ri co d e co n ce p ci ó n d e la t eo rí a d efi n ic ió n d e co m u n ic ac ió n c o n ce p to d e m ed io s o tr o s co n ce p to s im p o rt an te s d e la te o rí a te o rí a o p o si to ra es tu d io s cu ltu ra le s n o rt eam er ic an o s jo h n f is ke , j an ic e r ad w ay , a n ge la m c r o b b ie , c h ar lo tt e b ru n d so n , m ar tín b ar ke es ta d o s u n id o s e in gl at er ra . p ro ce so d e p ro d u cc ió n si m b ó lic a, e n m ar ca d o e n c o n te xt o s d e d iv er si d ad y m u lti cu ltu ra lid ad . es p ac io s d e tr as m is ió n d e es te re o tip o s, m o d el ac ió n d e ro le s y d e d is cu rs o s d e re p re se n ta ci ó n e n lo s cu al es la s id en tid ad es y la s cr ee n ci as s e vu el ve n fr ág ile s y vo lá til es . p rá ct ic as c u ltu ra le s, re p re se n ta ci ó n , n u ev as es té tic as , n u ev as id en tid ad es , m u lti cu ltu ra lid ad , e tc . ec o n o m ía p o lít ic a es cu el a la tin o am er ic an a je sú s m ar tín -b ar b er o , n és to r g ar cí a c an cl in i, g u ill er m o o ro zc o , m ab el p ic ci n i, d an ie l p rie to , r en at o o rt iz , a rm an d m at te la rt a m ér ic a la tin a. “p ro ce so d e in te ra cci ó n s o ci al ( d em o cr át ic a) , b as ad o e n el u so d e si st em as si m b ó lic o s, p o r el c u al lo s se re s h u m an o s in te rc am b ia n , e n p la n d ia ló gi co ( y eq u ita tiv o ) su s ex p er ie n ci as a fe ctiv as y c o gn o sc iti va s (y d e ac tit u d ) in flu ye n d o re cí p ro ca m en te e n s u co n d u ct a co n d ife re n te s fin es ” (l u is r am iro b el tr án ) es p ac io s d e m ed ia ci ó n , s o ci al iz ac ió n , in te ra cc ió n y a p re n d iz aj e, d e en cu en tr o en tr e la s cu ltu ra s p o p u la re s, h eg em ó n ic a y m as iv a. l u ga re s d e la m em o ria . m ed ia ci ó n , c o m u n ic aci ó n -c u ltu ra , c u ltu ra d e m as as , c u ltu ra p o p u la r, m as iv o , p o p u la r , a lte rn at iv o , i m p er ia lis m o cu ltu ra l, in te rc u ltu ra lid ad , m u n d ia liz ac ió n , et c. to d as la s te o ría s o rig in ad as e n e st ad o s u n id o s y en e u ro p a ec o n o m ía p o lít ic a d e la co m u n ic ac ió n n o am c h o m sk y, g u ille rm o m as tr in i, c és ar b o la ñ o -s eq u ei ra , m ar tín b ec er ra a m ér ic a la tin a, n o rte am ér ic a y eu ro p a. p ro ce so d e p ro d u cci ó n , c irc u la ci ó n y co n su m o d e b ie n es si m b ó lic o s en m ar ca d o s en u n c o n te xt o d e p o d er es e co n ó m ic o s. in d u st ria s cu ltu ra le s m ed ia d as p o r la s co n d ic io n es d e p ro d u cci ó n e co n ó m ic a y la s re la ci o n es d e p o d er . c o n gl o m er ad o s ec o n ó m ic o s, e co n o m ía s d e es ca la , e co n o m ía s ga m a, g lo b al iz ac ió n , co n ce n tr ac ió n , e tc . es tu d io s cu ltu ra le s n o rt ea m er ic an o s n ot a: e st as c at eg or ía s fu er on c od ifi ca d as p or m ed io d el s of tw ar e a tl as t i, q u e fa ci lit ó la s is te m at iz ac ió n d e lo s h al la zg os . ta b la 4 . ( c o n tin u ac ió n ) 239 tabla 5. relación entre temáticas abordadas y regiones analizadas departamento, región o subregión estudiados número de investigaciones temáticas magdalena medio 1 procesos de paz y conflicto ciudadanía ciudadanía e identidad medios de comunicación norte de santander. 2 ciudadanía procesos de paz y conflicto ciudadanía y medio ambiente santander (bucaramanga) 1 ciudadanía y medio ambiente eje cafetero (río barbas: límites entre quindío, risaralda y valle) 1 ciudadanía y medio ambiente montes de maría (bolívar y sucre) 1 procesos de paz y conflicto ciudadanía medios de comunicación muestreo en trece ciudades del país: bogotá, medellín, cali, barranquilla, bucaramanga, cartagena, cúcuta, pereira, ibagué, manizales, pasto, villavicencio y montería 1 ciudadanía muestreo en nueve ciudades del país: bogotá, cali, medellín, barranquilla, cartagena, cúcuta, bucaramanga, pereira e ibagué 1 organizaciones empresariales/relaciones laborales medios de comunicación cuatro ciudades: barranquilla, bogotá, bucaramanga, cali y medellín 1 medios de comunicación y formas comunicativas subtemas: juventud, afectividad sin definición territorial en colombia 1 ciudadanía. procesos de paz y conflicto medios de comunicación/formas comunicativas bogotá 1 medios de comunicación (televisión). formas comunicativas dirigidas al público juvenil ciudadanía huila 1 medios de comunicación(radio comunitaria) procesos de paz y conflicto. organizaciones comunitarias. movimientos sociales participación cauca 1 medios de comunicación (telecentros) dirigidos a un grupo étnico 240 departamento, región o subregión estudiados número de investigaciones temáticas antioquia (valle de aburrá) 1 comunicación alternativa, participación ciudadana, legislación de radiodifusión cartagena 1 ciudadanía medios de comunicación cartagena 1 identidad territorio bolívar 1 ciudadanía: descentralización, administrativa, medios de comunicación cali 1 formas comunicativas: apropiación de las ntic argentina, colombia, el salvador, honduras, perú 1 medios de comunicación procesos de paz y conflicto. participación atlántico/barranquilla 5 formas comunicativas aplicadas al mejoramiento de la salud atlántico / barranquilla 1 procesos de paz y conflicto valle del cauca / versalles 1 procesos de paz y conflicto atlántico / barranquilla 1 ciudadanía y procesos de paz y participación atlántico / barranquilla 1 medios de comunicación tabla 5. (continuación) 241 referencias alfaro, r. m. (1993), una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo entre el norte y el sur, lima, calandria. atlas.ti scientific software developmentgmbh, atlas ti® v. 5.5.0 [programa de computación], disponible en: www.atlasti.com boisier, s. (2004, 19 de mayo), el desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético [en línea], disponible en http:// www.redelaldia.org / img /pdf /1122.pdf, recuperado: de febrero de 2008. bourdieu, p. (1997), razones prácticas. sobre la teoría de la acción, barcelona, anagrama. cimadevilla, g. (ed.) (2006), comunicación, tecnología y desarrollo. discursos del nuevo siglo, río cuarto (brasil), universidad nacional de río cuarto. contreras baspineiro, a. (2007), comunicacióndesarrollo para “otro occidente” [en línea], disponible en http://www.razonypalabra. org.mx/anteriores /n18 /18acontreras.html, recuperado: 4 de octubre de 2007. elías, n. (1982), el proceso de la civilización, méxico, fondo de cultura económica. escobar v., a. (1995), la invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo, barcelona-buenos aires, norma. gumucio, a. (2005), making waves. stories of participatory communication for social change, nueva york, rockefeller foundation. herrera, a. y pérez, m. (2007), con las propias voces. esferas públicas construidas desde las prácticas culturales en tres barrios de la comuna 13 de medellín [tesis de maestría], bogotá, pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje, maestría en comunicación. herrera, a. y uruburu, s. (2008). estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en colombia 2002-2006. capítulo zona centro, bogotá, universidad santo tomás, universidad nacional abierta y a distancia (unad), corporación universitaria minuto de dios. lópez, p. y sotelo, a (2008), estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en colombia 2002-2006. capítulo unad, bogotá, universidad nacional abierta y a distancia (unad), corporación universitaria minuto de dios, universidad santo tomás. martín-barbero, j. (2003), de los medios a las mediaciones, bogotá, convenio andrés bello. pereira, j. m.; bonilla, j., y benavides, j. e. (1998), “la comunicación en contextos de desarrollo: balances y perspectivas”, signo y pensamiento, núm. 32, pp. 119-138. rojas, a y rodríguez, c. (2008), estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en colombia 2002-2006. capítulo uniminuto, bogotá, corporación universitaria minuto de dios uniminuto, universidad nacional abierta y a distancia (unad), universidad santo tomás. sen, a. (2000), desarrollo y libertad, barcelona, planeta. viola, a. (2000), antropología del desarrollo: teorías y estudios etnográficos en america latina, barcelona, paidós. waisbord, s. (2007) family tree of theories, methodologies and strategies in development communication. [en línea] disponible en http:// www.comminit.com /pdf/familytree.pdf. recuperado: 20 de marzo de 2007. wolf, m. (1991), la investigación de la comunicación de masas, 2.ª ed., barcelona, paidós. bibliografía complementaria (investigaciones que conforman el corpus del proyecto) álvarez, m.; isaza, a. y canela, d. (s. f.), procesos comunicativos e impacto social de las emisoras comunitarias en el valle de aburrá, medellín, universidad de medellín. arévalo valencia, d. (2003), telecentros comunitarios: una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible en el suroccidente de colombia, cali, universidad autónoma de occidente. álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxisigno y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 208-243 · volumen xxix · enero junio 2010 242 álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi ariza ferrero, v.; navas pautt, s., y posada viana, g. (2006), descentralización en bolívar: un escenario de comunicación, cartagena, universidad jorge tadeo lozano. berdugo iriarte, d. y ordóñez, a. (2006), jesús maría villalobos: el juego de ser “el perro”, cartagena, universidad jorge tadeo lozano. betancourt, m. l. (2002), hacer posible lo que parece imposible. perspectivas de la comunicación en la promoción de la salud y en su estrategia de implementación denominada municipios saludables por la paz, medellín, universidad pontificia bolivariana, maestría en gerencia. bonilla vélez, j. y montoya londoño, c. (2003), periodistas, políticos y guerreros. visibilidad mediática y gestión comunicativa de la guerra y la paz en colombia, 1982-2002, bogotá, pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje, maestría en comunicación. cadavid, a. (2005), cómo entregarle las llaves al ladrón. colectivo de comunicación de los montes de maría, línea 21. estudio de caso, bogotá, pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje, departamento de comunicación social. cadavid et al. (2007), ii laboratorio de paz. estrategia de comunicación. diagnóstico de comunicación y cultura, pamplona, corsonoc, acción social de la presidencia de la república, pontificia universidad javeriana. de los ríos delgado, a.; castañeda rojas, l., y ponce aguirre, j. (2006), ¿dónde zonificó el universal? análisis de contenido del periódico el universal aplicado a noticias de la elección popular de alcaldes 2005, en cartagena, cartagena, universidad jorge tadeo lozano. ferro, g. y ruiz (2006), banderas en marte. de la pantalla a la democracia. la estructura en el magazín documental para comprender la interpelación a lo joven, cartagena, universidad jorge tadeo lozano. garcía posada, l. h. (2004), los niños de barranquilla y sus universos simbólicos en torno a la ciudadanía, barranquilla, universidad del norte. gutiérrez, e.; herrera, e., y tamayo, r. (2005), observatorio sobre los discursos de la afectividad y la sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil. informe final, bogotá, pontificia universidad javeriana, departamento de comunicación, facultad de comunicación y lenguaje. manrique, a. y cardona, i. (2004), la situación laboral de los periodistas en colombia, bogotá, pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje. mosquera et al. (2003), educomunicación para la prevención de embarazos no deseados en adolescentes en el contexto escolar núcleo educativo no. 10 de la ciudad de barranquilla, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx. mosquera, m. ; obregón, g. y romero, e . (2006), informe técnico parcial de los resultados de la investigación formativa y el plan de comunicación y movilización para el control y prevención de la fiebre dengue, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de comunicación social y grupo de investigaciones en enfermedades tropicales, colciencias. obregón et al. (2004), sistematización de experiencias de comunicación y participación, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx. obregón. g.; vega, m. j., y lafaurie, a. (2003), medios y salud pública: la voz de los adolescentes, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx. ospina saavedra, p. a. (2004), percepciones juveniles en estudiantes de 9.º, 10.º y 11.º de la comuna 12 de cali-colombia, sobre tecnologías de información y comunicación, cali, universidad autónoma de occidente. piedrahíta jaramillo, j. (2006), discursos de la participación en la gestión ambiental del desarrollo. estudio comunicacional de casos del área álvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxiálvaro herrera y sonia uruburu | relación entre comunicación y desarrollo en colombia en el siglo xxi 243 metropolitana de bucaramanga, bucaramanga, universidad autónoma de bucaramanga, grupo de investigación ‘transdisciplinariedad, cultura y poder’. rocha, c. y montoya, a. (2005), sonidos de convivencia, bogotá, corporación universitaria minuto de dios, grupo comunicarte y wacc. rodríguez, c.; obregón, r., y vega, j. (2002), estrategias de comunicación para el cambio social, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx, proyecto latinoamericano de medios de comunicación, universidad de oklahoma. rodríguez uribe, h. y gómez, a. (2006), informe final de ejecución proyecto río barbas, bogotá, universidad santo tomás, agencia de cooperación técnica alemana (gtz). rondón almeida, c. e. y torres bernal, d. p. (2006), informe final de ejecución proyecto proceso de acompañamiento al conflicto río ‘pamplonita’, bogotá, universidad santo tomás, agencia de cooperación técnica alemana (gtz). rueda barrios, o. (2006), diagnóstico de comunicación participativa en el magdalena medio. “vamos a construir un techo común con la casa de todos”, bucaramanga, universidad pontificia bolivariana de bucaramanga, corporación de desarrollo y paz del magdalena medio. rojas hernández, h. y puig-i-abril, e. (2007), comunicación y participación política colombia 2006, bogotá, centro para la investigación en comunicación política, facultad de comunicación social, universidad externado de colombia y centro para la comunicación y democracia, university of winsconsin madison. vega et al. (20 05), barranquilla con-vive : construyendo la convivencia desde la participación comunitaria, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx. vega et al. (2006), estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes basados en el uso de los medios de comunicación, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx. vega, m. j. y beetar, l. k. (2004), hablando nos entendemos. memorias “programa nacional de conciliación en equidad implementado en la casa de justicia simón bolívar de la localidad sur oriental de barranquilla”, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx. vega, m. j. y mendivil, c. r. (2004), “colectivo de comunicación joven habla joven. estrategia de comunicación para la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, equidad de género y derechos sexuales y reproductivos en la población joven de malambo”, barranquilla, universidad del norte, facultad de comunicación social, grupo de investigación en comunicación y cultura pbx. cinematografía de guerra en españa clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3913\3913_01.tif e:\jave\articulos\3913\3913_02.tif language teaching materials as mediators for icc development: a challenge for material developers 130 palabras clave: competencia comunicativa intercultural, encuentros interculturales, enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y desarrollo de materiales. descriptores: comunicación intercultural – relaciones culturales – lenguajes y lenguas enseñanza. recibido: abril 29 de 2011. aceptado: junio 1 de 2011. language teaching materials as mediators for icc development: a challenge for materials developers language materials, in particular coursebooks, are a source of exposure for learners to language and culture. in multicultural contexts, they become helpful tools that promote encounters between people of different cultural backgrounds. however, the reality shows that most language coursebooks are still designed from traditional perspectives that do not allow learners to develop their abilities to deal with intercultural encounters. on the contrary, they reinforce stereotypes and strengthen the belief that one nationality is superior to the others. this article presents some theoretical constructs and results taken from one stage of a qualitative research that sought to determine how a set of principled language materials could develop the students’ intercultural communicative competence (icc). materiales de enseñanza de lengua para el desarrollo de la cci: un desafío para los fabricantes los materiales de lengua y en particular los libros de texto son para los aprendices una fuente de exposición a la lengua y a la cultura. en los contextos multiculturales, estos se convierten en potentes herramientas que posibilitan los encuentros interculturales entre los individuos que poseen diferentes formaciones culturales. sin embargo, la realidad muestra que en gran parte los libros de texto siguen siendo diseñados desde perspectivas tradicionales que no permiten a los aprendices desarrollar habilidades comunicativas para sortear encuentros interculturales. por el contrario, refuerzan estereotipos y apoyan la idea de que una nacionalidad es superior a otras. este artículo presenta algunos constructos teóricos y los resultados tomados de una etapa de una investigación cualitativa que buscó determinar cómo un conjunto de materiales basados en principios podían desarrollar la competencia comunicativa intercultural en estudiantes de lenguas (cci). keywords: intercultural communicative competence, intercultural encounters, language teaching and learning and materials development. search tags: intercultural communication – cultural relations – language and languages teaching. submission date: april 29th, 2011. acceptance date: june 1st, 2011. origen del artículo el artículo hace parte de la investigación doctoral titulada ‘principled language materials for the development of intercultural communicative competence’ desarrollada en el reino unido entre 2007-2011 y apoyada por la pontificia universidad javeriana, bogotá-colombia y el programa alban (becas de alto nivel de la comunidad europea). 131 carlos rico troncoso* language teaching materials as mediators for icc development: a challenge for materials developers once people... recognize that they are, truly, products of their own cultures, they are better prepared and more willing to look at the behaviour of persons from other cultures and accept them non-judgmentally (valdes, 1986 vii) t he following report corresponds to a synthesis of my doctoral thesis carried out within a full time undergraduate programme (students of spanish as a major language) in a university in the united kingdom. the main interest consisted of searching out the ways in which language materials promote the development of students’ intercultural communicative competence. the research reported here is action research that sought to change a situation within a classroom. in particular, it intended to adapt language materials and determined how they could develop students’ intercultural communicative competence (icc). basically, the research questions aimed to identify some principles for the development of materials for icc as well as a methodology that might be used in the adaptation of such materials. furthermore, there was also a desire to find out a way to assess materials under icc perspective. as there was not enough literature regarding language materials for icc, this research constituted an attempt to propose a possible way of approaching the subject. fundamentally, this action research comprised three cycles: reconnaissance, intervention and evaluation. the first cycle consisted of the reconnaissance of the problem. in this part of the research it was important to get to know the context and the participants involved in the study. in this cycle three actions were followed: the application of a student’s questionnaire, the execution of a ‘culture bump activity’1 and the evaluation of the existing materials (the coursebook). the second cycle was characterized by the development of the intervention strategy. here, the materials used were developed and the way they were evaluated was defined. in this cycle the teacher-researcher selected the didactic units to be adapted, defined the techniques for the adaptation and made the corresponding adaptation. in doing so, it was necessary to define not only the principles but also the methodology for the materials adaptation. finally, the third cycle consisted of the evaluation of the * carlos rico troncoso. colombiano. doctor en elt (enseñanza y aprendizaje de lenguas) de la universidad de leedsmet, reino unido. magister en desarrollo educativo, social y humano del cinde (centro internacional para el desarrollo social y humano) y la upn. tiene estudios de maestría en lingüística hispánica del instituto caro y cuervo. actualmente es profesor asociado del departamento de lenguas, de la facultad de comunicación y lenguaje, en la pontificia universidad javeriana bogotá – colombia. correo electrónico: crico@javeriana.edu.co 1. a culture bump activity is a scenario where participants read a short account of any cultural incident where someone from another culture finds him/herself in an uncomfortable or strange situation when interacting with someone from a different culture. see an example in the end of this article. 132 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 materials in use. mainly, students were observed on how they used the materials adapted. in this cycle three techniques for data gathering were considered: students’ observation, teacher’s checklist and students’ portfolio. with the data gathered it was easy determined whether the materials helped students develop their intercultural communicative competence (icc). fundamentally, the results presented in this article came out of the this cycle. the main findings showed that the materials adapted helped students to develop the dimensions of icc, the savoirs: savoir (knowledge), savoirś engager (awareness), savoir-faire (skills), savoir-être (attitudes); and savoir-communiquer (proficiency). however, this research showed that the savoirs were not developed in the same way. the subjects of this research were more inclined to develop the dimensions of ‘knowledge’ and ‘awareness’. with regard to knowledge, the evidence showed that students were more interested in those activities where they got information about cultures (artefacts), knowledge of the ‘self ’ and knowledge of how social groups function. in respect of ‘awareness’, students were inclined to develop activities for language and culture awareness. when implementing the activities, students revealed positive attitudes towards the language(s), the language learning and the culture(s). they started to evaluate critically perspectives, practices and products in one’s own and other culture(s). these behaviours are directly connected to the development of icc. finally, the main contribution of this action research consisted of the identification of some principles for developing icc materials, the recognition of some methodologies that can be used in materials development (tda and tbl) 2 and the presentation of some indicators which facilitate the observation and description of icc in materials development. intercultural communicative competence: a general overview nowadays the world experiences significant changes. global economy has influenced the way countries establish and maintain relationships. advances in technology have enabled people to be in touch and communicate in real time despite the geographical distances. furthermore, in the last two decades people have been able to mobilize more easily around the world. all these changes have encouraged socio-cultural encounters between individuals of different cultural backgrounds. this is the picture of societies today. there are no boundaries for intercultural encounters. today, societies are multicultural entities where individuals display and share multiple identities. byram& fleming (1998) assert that these identities bind them to particular social groups and their cultural practices. it is clear that in multicultural societies language becomes not only the means of reference but also the instrument that carries cultural meanings that help to maintain a speaker’s sense of belonging to particular social groups. the central question of the debate is to what extent communities are prepared to deal with these new ways of intercultural exchanges, and more specifically, how to deal with divergence and diversity in a context where interlocutors portray different social identities? in theory, one way of being able to deal effectively and appropriately with diversity, whether ethnic, racial, religious or cultural is by means of intercultural communicative competence (icc). fantini has defined icc as the ‘ability to deal with differences in a positive manner’ (2000: 25), and it entails ‘an individual’s ability to communicate and interact across cultural boundaries’ (byram, 1997: 7) icc has been defined in multiple ways, but in this research this was understood not as an ability but as the overall social and psychological capacity of an individual to manage appropriately encounters with people from other cultural backgrounds (byram et al, 2001; corbett, 2003; bennett, 2004; holliday, 2004; sercu et al, 2005; ildikó et al, 2007; savicki 2008; deardorff, 2008). when people interact in a language that is foreign 2. text driven approach (tda), tbl (task based learning). 133 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development to at least one of them, the shared meanings and values they convey by language cannot be taken for granted. byram and fleming state that ‘learning a language as it is spoken by a particular group is learning the shared meanings, values and practices of that group as they are embodied in the language’ (1998:2). to understand the shared meanings, individuals have to decentre the self and take up the role of the other. in doing so, they need to develop some capacities associated with the dimensions of icc: the savoirs (knowledge). byram (1997) has listed them as follows: • knowledge of self and other; of how interaction occurs; of the relationship of the individual to society. savoir (knowledge) • knowing how to interpret and relate information. savoir-faire/savoir comprendre (skills) • knowing how to engage with the political consequences of education; being critically aware of cultural behaviours. savoir-ś engager (awareness) • knowing how to discover cultural information. savoir-faire/savoir apprendre(skills) • knowing how to be: how to relativise oneself and value the attitudes and beliefs of the other. savoir-être (attitudes-traits) to understand clearly what icc means, it is necessary to think of a communicative situation in which people -from different cultures or backgroundsinteract and bring to the situation their knowledge, their awareness of similarities and differences, their beliefs, their attitudes, their behaviours, their skills and their language(s) to negotiate meanings and establish effective interpersonal relationship. it is clear that in this process none of the interlocutors are tabula rasas. they bring to the situations all their experiences and knowledge (savoirs) and negotiate them in interactions. in this process the intercultural speakers have to show their abilities to ‘interact with others, to accept others perspectives and perceptions of the world, to mediate between different perspectives, to be conscious of their evaluations of difference’ (byram et al., 2001: 5). in the same vein, byram claims that a ‘successful communication might not be viewed as efficiency of information exchange’ (1997: 3). on the contrary, we should value the ability of the individuals to establish and maintain relationships. traditionally, foreign language teaching (flt) viewed communication as the process of exchange of information or sending and receiving messages. in that sense, most language teaching materials produced in the last decades spread this concept of communication. this process is characterized because one knows and possesses the information and the other requests and overlooks part of such information. in my view, this has been one of the weaknesses of the communicative approach in language teaching. communication is not seen as an intercultural encounter where individuals continuously negotiate cultural meanings. byram states that ‘even the exchange of information is dependent upon understanding how what one says or writes will be perceived and interpreted in another cultural context; it depends on the ability to decentre and take up the perspective of the listener or reader’ (1997: 3). it is true that developing intercultural communicative competence or intercultural dialogue is not a concern just for interculturalists. nowadays, more and more people are interested in the study of icc. for example people in business, sports, tourism, international relations, education and in many other fields have seen in icc a way to qualify the interactions between people of different backgrounds. this phenomenon has become a crucial point for the agenda of the european commission, which has been promoting campaigns against racism, anti-semitism, xenophobia and intolerance. the main thrust message of those campaigns is ‘all different – all equal’. the third summit of the heads of state and government identified the ‘intercultural dialogue as a means of promoting awareness, understanding, reconciliation and tolerance, as well as preventing conflicts and ensuring integration and the cohesion of the society’ (council of europe, june 2008: 8). every effort done in this regard is a contribution for creating a better place to live. 134 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 in particular, communicators and language teachers have a high degree of commitment for developing intercultural communicative competence. every day classrooms become potential fields to undertake research about intercultural communication. for example, in my role as a language teacher i have to deal continually with heterogeneous groups where difference is the constant of every lesson. it is in this process that i have realised that the language materials we use in our classrooms are not designed to teach the difference but to homogenize behaviours. sadly, most language materials used reinforce stereotypes and strengthen boundaries between cultures. as examples, there are some language materials that associate spanish culture with paella and flamenco or irish with beer or either english with fish and chips. it is incredible how language materials (particularly coursebooks) can contribute to shape misunderstandings and stereotypes. with regard to the cultural information, coursebooks are restricted to talking about an event, a place or a character. generally, this information is accompanied with some images that do not provide enough information about the culture (i.e flags, maps, statues). in short, culture is seen as the visible and tangible products of a society (big ‘c’ culture, kramsch, 1998; bennett, 1998 & lázár, 2007). the big ‘c’ refers to the institutionalized social products of any society (e.g., art, music, literature) and it includes the recognition of the social, economical, political and linguistic systems of any social group. absolutely, language materials used in teaching should not create false images about cultures. on the contrary, they might bridge gaps between language and culture (rico 2010). in this regard they should be pedagogical devices that enable learners to understand more effectively differences among languages and cultures. publishers and materials designers should be aware of this fact and take advantage of it. teaching a language should not be restricted to the language itself. language is a social phenomenon and it should be understood as such. this issue is likely a matter of concern for materials developers. as tomlinson (1998) states, language teachers are also in the position of dealing with social issues when bringing to classrooms topics like sex, drugs, alcohol, crime, violence, war, religion, politics, history and wife beating. but these topics are considered by publishers as taboos and that is why they are not presented in most of language course books. basically, the issue is not whether to deal with these topics. the point is how to deal with them and how to present them in course books. despite the previous situation, language teachers know that, in learning situations, materials become key tools that help learners develop the language competences required for the acquisition of any language or culture. in short, these issues encouraged me to undertake a research focused on intercultural competence and materials development. the perspective of the researcher for the last decade, few studies in the field of language teaching have been made regarding the effects of language materials on the development of intercultural communicative competence icc (bryram, 1989, byram, m. et al 2001; sercu, l. et al 2005, and lázár, i. 2007). most language materials, as it was said before, and particularly coursebooks used inclassrooms, send out erratic messages about language, communication and culture. for instance, they believe that learning a language is linked to learning sets of grammatical structures or lists of words, or the memorizing of useful expressions for day-to-day communication. sometimes it is associated with the idea of developing the four communicative skills. with regard to communication, they also assume that being a good communicator means being good at exchanging of information. regarding culture, some coursebooks correlate that with the ability to acquire information about facts and events or the ability to recognize cultural products (artefacts). in the worst scenarios, cultures are neglected altogether or reduced to tourist brochure images. in terms of culture, some language coursebooks focus solely on one culture, the foreign. they overlook the culture of learners and impose implicitly the one which is represented by the 135 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development language learnt. as said before, this situation becomes a problem in multicultural classrooms, where students have to develop some skills that should allow them to negotiate meaning with the others of different cultural backgrounds. students need to develop skills that enable them to mediate between their own and the other’s culture. nevertheless, these abilities are not developed by the language course books used in classrooms. in that case, what can we do? do we have to develop our own materials? these were the questions that stimulated the inquiry process of this research. having said that, it is not an easy task to start a language course if one of the purposes of that course is to develop intercultural competence (ic). definitely, it is a challenge and a titanic work with huge social responsibility to embark in such a task. the problem starts when the institution defines some guidelines and strategies for cross-cultural communication and most staff is not informed of it. this was the situation i observed in some of the part time and hourly-paid teachers at the university where this research took place. the university defined the ‘guidelines for curriculum review’ in which some strategies for the crosscultural capability were listed. fundamentally, the university was making efforts to connect the cross-cultural capability and global perspectives to strengthen its processes of internationalization, diversity, widening participation and sustainability. but not all teachers were aware of that. on the other hand, the problem continued within the curriculum programme where professionals had to design courses in accordance with that guideline. sometimes these professionals wanted to do it, but they did not know how. in the end, the easiest way to respond to the situation was by adopting anything already done. this was the case that i experienced as a teacher. i had to teach a language course (spanish as a major language) for a ‘full time undergraduate programme’ (ftugp). in this course, teaching language, communication and culture was part of the day-to-day content. thus, teachers were always looking for the best ways of doing it. one way was by using materials in classrooms. we know that materials are the special concern of language teachers. materials allow us to connect students with cultures, learn a language and develop some skills. the problem arises when we do not select the appropriate coursebook for students, teachers and the programme but we have to use it in the classrooms. in particular, i had to use a book which was developed from the most up-to-date perspective of language teaching -action-oriented approach-. the name of coursebook was ‘en acción. curso de español con enfoque orientado a la acción’. published by enclave ele, spain 2008. this book is organized in such an attractive way that teachers can very easily identify the content related to communication, language, culture and interculture. the big issue with this book is that it is mainly centred on the target language and it did not encourage the intercultural dialogue. in other words, it did not allow students to reflect upon their own language and culture and establish similarities and differences with the host. in this vein, corbett (2003) claims that ‘learning materials have to incorporate aspects of the home culture’ (4). he asserts that the intercultural component in second language education ‘requires teachers and learners to pay attention to and respect the home culture and the home language’ (corbett, 2003: 4). furthermore, the activities devoted to the development of the cultural component were presented in the coursebook at the end of the unit. they were not integrated as part of the other topics. this finding is related to what davcheva&sercu, (2005) found in their research about teachers use of textbooks and other teaching materials in seven countries (belgium, bulgaria, greece, mexico, poland, spain and sweden and). they found that culture was not integrated with the contents of language teaching and this was not reflected in the textbooks. to sum up, these characteristics of coursebooks do not contribute to the development of the students’ intercultural communicative competence. it is clear that if materials do not fulfil the purpose of the course and students show some 136 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 dissatisfaction with them, teachers should change or adapt them. as there is not a perfect material to suit all the interests and expectations of people involved, teachers have to decide how to adapt them. what happened in this research was that i had to adapt some units from the coursebook. as long as the coursebook was as defined previously and the syllabus was designed based on it, the right decision to be taken was that of adaptation. basically, this was one of the purposes of this research, to adapt some units for the development of students’ intercultural communicative competence (icc). in turn, the main purpose was to determine whether the materials adapted contributed to the development of the students’ icc. for the adaptation process, it was necessary to answer two important questions. the first enquired about the sort of principles that might be considered in the adaptation of language materials for the development of icc. the second sought to identify the type of methodology that could be suggested for the adaptation of the materials. once they were adapted, it was important to assess them in use. in doing so, a matrix for the evaluation was proposed. this matrix identified the components of icc and some descriptors that allowed the researcher to understand what type of evidence could be registered in each component(see appendix 1). the framework which supported the materials adaptation was the `text driven approach´ tda (tomlinson, 2003). this approach is intended to humanize materials (i.e., coursebooks) which are mostly developed from language-centred perspectives. fundamentally, this approach aims to give the students the chance to experience texts emotionally. in turn, texts are perceived as cultural artefacts that enable the student to think, reflect and communicate which are important abilities for the development of icc. tda is characterized by two stages, the planning and the development stage. the first one consists of the collection, selection and experience of texts. the second one has to do with the development of the activities: readiness, experiential, intake response, development and input response (see appendix 2). these activities are linked to the savoirs (knowledge) once materials were developed following the principles of tda, it was important to evaluate them in use. the evaluation process was carried out taking into account two important aspects. the first was to establish whether the materials contributed or not to the development of icc (appendix 3). the second was to determine whether or not students developed icc (appendix 4). regarding the first case, the researcher checked whether the materials allowed students to develop some of the components of icc -awareness, attitudes, knowledge, skills and proficiency-. for the second case, the researcher used the developmental model for intercultural sensitivity (dmis) created by bennett (1998) to determine whether students develop their icc. this model is used to observe how students experience the process of adaptation to a new culture. basically, the model shows all the stages individuals go through to become adapted to new group or culture –denial, defence, minimization, acceptance, adaptation and integration-. these stages go from ethnocentric behaviours to ethnorelative positions where individuals relativise the self and value the other. developing an intercultural sensitivity allows us to interact with others, to accept other perspectives and perceptions of the world, to mediate between different perspectives and to be conscious of their evaluations of difference. the developmental model of intercultural sensitivity (dmis) this model was developed by milton bennett as a result of multiple observations of students experiences in adapting to a new culture (cross-cultural experiences). based on cognitive psychology and constructivism he organized his observations into a continuum of stages of increasing sensitivity to cultural difference. his model was divided into six stages (see figure 1) where people move from ethnocentric behaviour to more ethnorelative positions. in other words, from behaviours where the person uses his/her own set of standards and 137 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development customs to judge all people -ethnocentric-, to behaviours where the person is comfortable with many standards and customs and demonstrates the ability to adapt behaviour and judgements to a variety of interpersonal settings -ethnorelative-. bennett (2004) has used the term ethnocentrism to refer to the experience of one’s own culture as `central to reality.́ by this he means that the beliefs and behaviours that people receive in their primary socialization are unquestioned; they are experienced as ̀ just the way things are.́ additionally, he coined the term ethnorelativism to mean the opposite of ethnocentrism, the experience of one’s own beliefs and behaviours as just one organization of reality among many viable possibilities. figure 1 the developmental model of intercultural sensitivity dmis. (bennett, 1998: 25) bennett distinguishes the sequence of six distinct kinds of experience spread across the continuum from ethnocentrism to ethnorelativism. the most ethnocentric experience was named the denial of cultural difference, followed by the defense against cultural difference. in the middle of the continuum, the minimization of cultural difference seemed to be a transition `from the more virulent forms of ethnocentrism to a more benign form´ (bennett, 2004: 63), leading to the ethnorelativeacceptance of cultural difference. at the heart of ethnorelativism is adaptation to cultural difference, followed in some cases by the integration of cultural difference into identity. in figure 2 we can observe the main characteristics of these stages. figure 2 main characteristics of the dmis´s stages integration • avoid noticing or confronting cultural differences. people live relatively isolated from other cultures. • people mark cultural differences but attach negative evaluations to it. one's own culture (or an adpated culture) is experienced as the only viable one. people view their own culture as the acme of 'development' and tend to evaluate different cultures as 'underdeveloped'. • elements of one's own cultural worldview are experienced as universal. the assumption that eypologies apply equally well in all cultures is a good example. • people enjoy recognizing and exploring cultural differences. they are fairly tolerant of ambiguity. acceptance does not mean that a person has to agree with everything. • people use knowledge about their own and other's cultures to intencionally shift into a different cultural frame or reference. they can emphatize or take another person's perspective. • people are inclined to interpret an evaluate behaviour from a variety of cultural frames of reference. they recognize that worldviews are collective contructs and that identity is itself a contruction of consciousness. denial defense minimization acceptance adaptation experience of difference denial defense minimization acceptance adaptation integration ethnocentrism ethnorelativism 138 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 towards a conceptual framework for icc: my perspective within my research i defined what icc was, then icharacterised it in terms of explaining its dimensions and components, and finally i introduced a provisional model for its understanding. icc was defined as the overall social and psychological capacities of an individual to manage appropriately encounters with people from other cultural backgrounds. as we mentioned before, icc is more than a skill. it is a differenced-based approach that allows individuals to deal appropriately with cultural differences whether ethnic, racial, gender, class, religious or cultural. consequently, the intercultural speaker is an individual who `is able to establish a relationship between his or her own and the other cultures, to mediate and explain difference -an ultimately to accept that difference and see the common humanity beneath it´ (byram and zarate, quoted by byram and fleming, 1998: 8). the aforementioned definition of icc implies that individuals need to develop all their capacities, knowledge, abilities and their epistemological and ethical postures. in this regard, if the ultimate goal is to become effective in intercultural encounters, then individuals have to reflect upon the dimensions and components involved in such a process. by dimensions i mean general categories where `big issues´ are explained. for example, the savoirs mentioned by byram might be considered as intercultural dimensions, (savoir, savoir-être, savoir apprendre/faire, savoir comprendreand savoirś engager). on the other hand, by components i mean, the observable behaviours we perceive in the individual ś performance. they are more specific. for example, the factors of icc mentioned by byram (knowledge, attitudes, awareness and skills) are equivalent to the components of icc. figure 3, shows the relationships between dimensions and components of icc. figure 3 dimensions and components of icc in this figure we can observe how dimensions and components are intertwined. the big contribution from this scheme is the adoption of a new savoir -savoir communiquerwhich is very important in those situations where interactions are mediated by different languages. this savoir is different from the savoir-faire in the sense that this is more focused on determining how the individual functions linguistically (verbally and non-verbally) in intercultural encounters. to understand these dimensions and components in more detail, we provide a brief characterization of them 1. savoir / knowledge (k) knowing: this constitutes the knowledge dimension of the conceptual framework. it is defined as knowledge about the social groups and their cultures not only in one ś own culture but also in the interlocutor ś culture. these savoirs constitute the frame of reference of the people living (in) a particular culture. apart from culture-specific knowledge (everyday life behaviour), the intercultural speaker needs to acquire a certain amount of culture-general knowledge (topic-related knowledge) (sercu et al, 2005). 2. savoir-s éngager / awareness (a) reflecting: this is the ability to evaluate, critically, and on the basis of explicit criteria, perspectives, practices icc savoir knowledge knowing savoirs 'engager awareness reflecting savoir faire skills knowing how savoir ëtre attitudes traits being savoir communiquer proficiency communicating 139 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development and products in one ś own and other cultures and countries (byram, nichols, & stevens, 2001: 198). when acquiring a foreign/second language we face two types of awareness: language and cultural awareness. the first consists of having a general understanding of the nature of language and positive and realistic attitudes towards language learning. the language awareness component would draw conscious attention to the similarities with and differences from the learner ś first language or another language (buttjes&byram, 1991: 22-23). in turn, the cultural awareness involves both viewpoints, making learners both ethnographer and informant allowing them to gain a perspective through comparison which is neither entirely one nor the other. cultural awareness involves the ability of standing back from ourselves and becoming aware of our cultural values, beliefs and perceptions that are different from the others. cultural awareness manifests when we interact with people from other cultures. we realize that people interpret and evaluate things in different ways. we start developing awareness when we answer the question: why do we do things in that way? how do we see the world? why do we react in that particular way? (quappe&cantatore, 2007). 3. savoir-être / attitudes and traits (a) being this is the capacity and willingness to abandon ethnocentric attitudes and perceptions and the ability to establish and maintain a relationship between one ś own and the foreign culture (sercu, et al., 2005: 5). it is characterised by the attitudes, motivations, values, beliefs, cognitive styles and personality linked to personal identity. it is likely that individuals here reshape their own values and integrate new perspectives so that they eventually become intercultural mediators when facing conflict-ridden situations. this savoir implies ̀ the willingness to seek out or take up opportunities to engage with otherness in a relationship of equality, distinct from seeking out the exotic or to profit from others´ (byram et al 2001: 195). 4. savoir-faire / skills (s) knowing how this savoir covers savoir-comprendre and savoirapprendre. they constitute the skill component of the conceptual framework. savoir comprendre is the ability to interpret a text or an event from another culture, to explain it and relate it to texts or events from one ś own. in contrast, savoir apprendreis the ability to acquire new knowledge of a culture and cultural practices and the ability to operate knowledge, attitudes and skills under the limitations of the interaction. 5. savoir-communiquer / proficiency (p) communicating this is the ability to function linguistically in a second or foreign language. we know that foreign language teaching (flt) has `the experience of otherness at the centre of its concern, as it requires learners to engage with both familiar and unfamiliar experiences through the medium of another language´ (byram, 1997: 3). flt has as a central aim to enable learners to use that language to interact with people for whom that language is their ̀ natural medium´ of experience, as well as in lingua franca situations where people communicate for `specific purposes .́ grappling with another language challenges how one perceives, conceptualizes, and expresses oneself; and in the process, it opens the possibility of developing alternative communication strategies on someone else’s terms. this humbling process often results in transcending and transforming how one understands the world. lack of a second language – even at a minimal level – constrains one to continue to think about the world and act within it, only in one’s native system, and deprives the individual of one of the most valuable aspects of the intercultural experience (fantini, 2006: 2). no doubt most of us, in diverse degrees, have experienced the limitation to communicate an idea in a foreign/second language due to the lack of knowledge in that language. mainly, the savoir communiquer allows individuals to understand spoken and written language 140 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 and express themselves orally and in written way. this savoir is linked to what knowing a language means. in other words, it is associated with proficiency, which is understood as the ability to use language appropriately in different contexts and the ability to organize one ś thoughts through language (cummins, harley, swain, & allen, 1990). of key importance in this research is that both dimensions and components are interrelated and are manifested explicitly in every intercultural encounter. in the following scheme (fig. 4), i propose a model of icc, where interlocutors from different cultures or different backgrounds (c1 and c2) encounter in a specific socio-cultural context to interchange messages. in this process, interlocutors bring to the situation their knowledge, their awareness of similarities and differences, their attitudes (behaviours), and their skills to negotiate meaning and establish effective interpersonal relationships. of course, i have to mention that a successful communication might not be viewed as efficiency of information exchange. it is focused on establishing and maintaining relationships. in this sense, ‘the efficacy of communication depends upon using language to demonstrate one ś willingness to relate’ (byram, 1997: 3). figure 4 the scheme of intercultural communicative competence in flt in this scheme we see how icc puts into relationship what interlocutors bring to the situation, their knowledge of the world, their skills to communicate effectively, their knowledge of the verbal and non-verbal patterns of communication, their awareness of the differences and similarities, and their attitudes towards people who are perceived as different in respect of the cultural meanings, beliefs and behaviours they exhibit. undoubtedly, these components are not easily observed separately. according to fennes and hapgood (1997) there is no magic formula to develop intercultural learning in either classroom situations or anywhere else. the evaluation of a social or intercultural learning process is quite difficult due to a change in perception, awareness and attitudes that is hardly measurable. nonetheless, we as teachers can influence indirectly the development of icc by bringing to our classrooms situations where students may ref lect upon their intercultural behaviour: how to communicate with people from different cultures, both verbally and non-verbally, how to relate to and function effectively in a foreign environment. fennes and hapgood (1997: 63-64) state that we can help students develop icc if we take into consideration the following learning goals: 141 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development • to communicate with others using their ways of expression, both verbally and non-verbally • to think critically • to analyse own culture, including data gathering, in order to contrast it with other cultures • to empathize, to have sensitivity to others • to tolerate ambiguity in self and others • to adapt to changing social/environmental factors • to listen actively to those from a different culture • to be able to give -and receive feedback interculturally • to adapt behaviour in another cultural setting • to negotiate tension and conflict that is culturally based in the light of these learning goals, the question that arises is of how we can develop them in flt scenery. the next part it is an attempt to show how, by means of materials, we might develop the students´ icc. the role of language materials in the development of icc i have mentioned that the majority of teachers who use course books in their language classrooms supplement them with materials of their own choice or adapt them to the particular teaching circumstances and learning groups. without doubt, they have realized that materials are influential tools that function as sociocultural mediators. as mediators, materials should bridge the gap between communities and make possible the intercultural encounters. rico, states that materials could serve as `the auxiliary means to promote mutual understandings between people and cultures as well as powerful tools to deal with cultural diversity´ (2011: 90). in a like manner, `materials might contribute to broaden students’ perceptions about cultures and empower them to develop social behaviours such as tolerance and respect towards diversity´ (rico, 2011: 91). through materials students are aware of how other people do things differently. how people live and behave in different ways. also they can develop positive social attitudes towards difference (i.e. a good starting is avoiding a priori value judgements). these are fundamental behaviours individuals require for the development of icc. it is true that materials are culturally loaded and are influenced by social context. of interest here is to mention that despite innovative ideas of how to bring cultural explanations to the classroom, coursebooks stay with the idea of language training. pulverness (2003) asserts that in some elt coursebooks iconic, tourist brochure images of britishness have been replaced by material that is more representative of the multicultural diversity of contemporary british life. the idea of language training remains but the new texts and visuals are just contextual backdrops to language tasks. additionally, `the majority of coursebooks are designed to function in as diverse a market as possible, materials design is rarely capable of encompassing the learner ś cultural identity as part of the learning process. at most, learners may be called upon to comment on superficial differences at the level of observable behaviourś (pulverness, 2003: 429). clearly, cultural information in coursebooks is still treated incidentally or even worse it is treated as additional information. students are not required to compare cultural similarities and differences, or integrate new information to their scheme of thought, or to relate their experiences with the experiences of others. in conclusion, ̀ the subculture of the language learner and the small culture of the classroom tend not to be addressed´ (pulverness, 2003: 429). specific principles for the development of materials for icc although i have mentioned some ̀ foundation principles of icc ,́ we need to know which specific principles are linked to the purpose of developing materials for icc. these can be grouped in three main categories which are related to whether materials allow learners to have intercultural experiences. materials for icc should promote among other things: 142 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 • an experiential learning • a structured approach to intercultural learning • an intercultural learning linked to a language learning intercultural learning implies experiential learning (kolb, d.a., 1984; tomlinson, b., 2003; moon a.j., 2004). it is not sufficient to read books or to listen to lectures about other cultures. it is necessary to be confronted with new unknown situations, to experience insecurity, fear, rejection as well as security, trust and sympathy, and to deal with the subject of culture on an emotional level. in fact, this is one of the main characteristics of the `text driven approach´ for materials development: learners experience texts emotionally. generally texts, in this approach, are characterised as cultural artefacts: a piece of literature, an article, a song etc., which enable learners to acquire a language. the approach of learning experientially is linked to the left and right hemispheres of our brains. according to fennes&hapgood, `the left hemisphere is concerned with learning that is analytical, rational, intellectual and numerical, whereas the right hemisphere deals with the experiential, the visual, the imaginative, the intuitive, the spatial´ (1997: 74). since culture is reflected in both parts of our personality, materials should address both parts to guarantee an intercultural learning experience. fennes and hapgood, assert that ̀ the concept of experiential learning means moving in circles from experience to reaction to reflection to conceptual understanding to change behaviour. this means that a pedagogic concept for experiential learning activity has to refer to both cognitive and the affective components of the learning procesś (1997: 74). this experience takes place not only in multicultural classrooms where students hold personal encounters with people from other countries or cultures. it also happens in monocultural scenarios where students although belonging to the same culture, yet have different backgrounds. we do not have to forget that misunderstandings happen in every human interaction. what seemed to be selfevident suddenly is not clear. one ś own behaviour, which can be perceived as completely normal, results totally differently when we relate to the other. fennes and hapgood claim that intercultural education is a synonym for conflict pedagogy. in interactions we have to cope with different value systems, beliefs, attitudes, views of life and of the world, consequently it implies conflict. we know that conflicts are part of being human and should not be avoided. we also learn through crisis. sometimes there are conflicts we cannot solve and we have to learn about them. it is important that we learn to `recognize, to accept and to carry out the conflict in a democratic way. this process is not pleasant. it can be painful and therefore requires an adequate pedagogy´ (fennes&hapgood, 1997: 75). experiential learning also implies an exercise of consciousness. when we are exposed to a different culture, we start developing our consciousness. we are aware of our own values, beliefs, lifestyles, habits, norms and therefore culture. it is clear that this experience is fundamental for being able to perceive cultures without judging them. in respect of the structured approach to intercultural learning, we know that intercultural learning does not happen incidentally or by chance. meeting people from different cultures does not assure the development of intercultural communicative competence. fennes and hapgood affirm that `pupils will tend to avoid communication if their language skills are not sufficient or if there is no specific need for communicating with the other cultural group´ (1997: 76). also meeting people from different backgrounds does not guarantee that pupils change their prejudices or stereotypes. in this regard, intercultural learning materials should expose pupils to different cultural situations where they have to confront their own cultural behaviours and reflect upon them. maybe this is one way pupils gain an awareness of how cultural behaviours differ one from another. in so doing, fennes and hapgood suggest an important element of a pedagogic concept for intercultural communication which is the ̀ triangular didactic´ as opposed to a `dual didactic .́ in a `dual didactic´ only deals with the ̀ me´ and the ̀ you´ in a relationship. at the 143 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development beginning this is very stimulating as we have seen in some communicative language teaching-clt activities, where students get to know each other by communicating about each other ś personality, but after a while it becomes superficial. a `triangular didactic´ involves a three-point relationship: you, me and a common theme or project that is pursued jointly. `working together on a specific project makes cultural differences and cultural conflicts visible. intercultural learning means how to deal with these differences and conflicts when doing a common task´ (fennes and hapgood, 1997: 76). we can have a list of projects but, of course, they change according to the curriculum and the school. it could be something of general concern, like environmental issues, nuclear energy, european integration, etc. or, it could be related to politics, economy, society or the culture of the countries, such as comparisons of the educational systems, political decision-making processes, lifestyles, etc. it could also be related to specific subjects like history, science, business, etc. the idea of the projects is that pupils will be learning together and learning from each other. finally, we have to say that language learning is an essential element of intercultural learning. in bicultural or multicultural classroom situations, a major emphasis is put on the minority cultural language group(s) to learn the teaching language, which is normally the language of the majority culture or language group. fennes and hapgoog states that `ideally, teaching would be done bilingually .́ (1997: 77). for the minority culture group(s), being able to communicate in the language of the majority culture and thus to participate -at least to some extentin its social life is not a choice. regarding the approach to language learning in bicultural or multicultural classes, fennes and hapgood propose, `the intercultural language trading .́ this refers to a pupil-centred language learning methodology where two people from different cultures, speaking different languages teach each other their language simply by speaking to the other in their own language until communication is established (1997: 78). here, the process is interactive and the teacher ś role is just to structure and monitor the learning process, to suggest themes, to give assignments and consult with the pupils on how they can learn the language from each other. results the results presented here were taken only from one part of the research that was intended to describe whether the materials (coursebooks) helped students to develop their icc. with regard to the coursebook students were asked to think of the frequency by which they developed some activities linked to the components of icc when using the course book. they were able to choose the best option that suited them. the results gathered, first were grouped in terms of their frequency (fig. 5) and secondly in terms of the components of icc (fig. 6). figure 5 shows the answers given by students in relation to their thoughts about their course book. figure 5 students´ perceptions of the coursebook 144 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 the answers given by students showed that one of the issues of the coursebook was the big emphasis given to the target language. the course book was entirely developed based on the idea of acquiring the foreign language. through the activities proposed, students did not have enough opportunities to think about their own language and culture. from my perspective, this is one of the problems found in intercultural learning in flt: the lack of activities that allow students to compare and contrast cultures –the one ś own with the other ś culture. (byram& fleming, 1998; byram, 1997) on the other hand, the tendency of focusing exclusively on the target language strengths the idea that the best language learner is the one who comes nearest to the native speaker mastery of the grammar and vocabulary of the language; the one who can therefore `pass for´ or be identified as a `native´ speaker (byram, 1997; corbett, 2003). this idea is related to what corbett (2003) calls `enculturation´ (or assimilation). it means, the point reached when the person adopts the language, habits, and patterns of behaviour of a second culture and rejects or refrains from the use of his or her primary language, that is to say when the person adopts a new cultural identity. in flt enculturation is seen as the learner ś ability to become as close as native speakers as possible, in the gloomy knowledge that few can reach that goal. if materials, and specifically coursebooks, are developed from the perspective of an intercultural approach they should be designed with the intention of helping learners become adapted to a new culture. in other words, materials should encourage learners to function within a new culture, while maintaining their own identity. the basis of acculturation or adaptation process is the idea that the more learners know their culture, the more they understand the other ś culture. valdes (quoted by corbett, 2003: 25) states that `once people recognize that they are, truly, products of their own cultures, they are better prepared and more willing to look at the behaviour of persons from other cultures and accept them non-judgmentally .́ from this perspective, it is clear that materials should allow students to develop their abilities to function more appropriately within the new culture. it does not mean that students have to absorb the new culture; on the contrary, they should try to understand and empathize with it. therefore the idea is not to create a `new person´ as in the melting-pot effect. the idea is to educate a bicultural or multicultural person who can deal appropriately with people with different cultural backgrounds. from my perspective this is what our ministry of education should address within the policy of bilingualism. additionally, students perceived that the course book was more inclined to provide knowledge and information of the target culture. according to the students´ answers the coursebook was more concerned with topics related to festivities, historical events and celebrities. in this respect, the course book sees culture as ̀ the uppercase culture´ (bennett, 1998), it means the kind of things that everyone should know in area studies or history courses (i.e. literature, drama, fine arts, music, etc). in this sense, culture is referred to as `the visible parts of the iceberg´ such as laws, rules, customs and traditions (kramsch, 1998; bennett, 1998; fennes&hapgood, 1997). now, grouping the answers in terms of the components of the icc, fig. 6 shows how skills and knowledge were the components most developed in the coursebook. at the same time, awareness and proficiency from the students’ perspective were less developed. the following figure shows the results in detail figure 6 icc components reflected in the coursebook 145 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development students pointed out that the coursebook enabled them to develop their language skills. particularly the ones required to deal with people who are linguistically different. these skills were referred to the process of understanding and producing messages. the question that arises is whether these abilities are enough for the development of icc. according to deardorff (2008) learners should identify two types of skills in intercultural learning: communicative and cognitive skills. the first ones are related to the ability to understand and produce messages within processes of interaction. the second ones allow students to process information by means of using their capacities (i.e. capacity to compare, relate and think critically). having evaluated the coursebook, ican affirm that although it did have interesting communicative activities for students to think and talk, they were not exploited completely. activities were not designed for students to develop their abilities to negotiate and mediate in intercultural encounters. they were nearly designed for students to express their point of view concerning any cultural or social issue. in the same vein, byram (1997) states that in intercultural encounters, learners need to develop their skills to interpret an event or episode from another culture, to explain it and relate it to events or episodes from one ś own (savoir comprendre). also it is equally important that learners acquire the skills of finding out new knowledge and integrating it with what they already have (savoir apprendre/faire). now, with regard to knowledge most students agreed that the coursebook enabled them to expand their knowledge about the target language and culture. at the same time, students affirmed that the coursebook did not help to broaden such knowledge of their own culture. however, they recognized that sometimes the coursebook helped them understand some social behaviour (i.e., interactions) of the foreign culture. we have to clarify that knowledge is understood by students as the amount of ̀ data´ they possessed. this information is linked to facts, events, places and people. if students see that the coursebook copes with this, thus it contributes to expand their knowledge of the target culture. as i mentioned before, knowledge (savoirs) embraces the understanding of the social groups and their products and practices in one ś own and the other ś context. in icc, the intercultural speaker should be aware of the different types of knowledge such as culture specific (everyday life behaviour) and culture general (topic-related knowledge). additionally, he/she should consider the knowledge of self and other, knowledge of interaction (individual and societal) and insight regarding the ways in which culture affects language and communication (sercu, et al., 2005). likewise, i could infer from the students’ answers that the biggest problem found in the coursebook was the lack of activities to develop language/cultural awareness and the proficiency level. according to students, the coursebook did not give them the chance to think and reflect upon things they do in their own culture and compare to others. it means the coursebook did not encourage them to develop their ability to evaluate critically, and on the basis of explicit criteria, perspectives, practices and products in one ś own and other cultures and countries (byram, nichols, & stevens, 2001). without doubt, language and culture awareness should be visible in coursebooks. they should enable students understand the nature of language (learning and acquisition) and develop positive and realistic attitudes towards language learning. also, coursebooks should encourage students to draw conscious attention to the similarities with and differences between students´ first language and another language (buttjes&byram, 1991). furthermore, from an intercultural perspective, coursebooks should include activities where students can develop their ability of standing back from themselves and become aware of their cultural values, beliefs and perceptions that are different from the others. in this regard, students understand that people interpret and evaluate things in different ways. in so doing, they start developing awareness of why they do things in the way they do and why they react in any particular way. 146 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 now, in terms of the proficiency level, students expressed that their course book did not help them become proficient in a foreign language. they said that they still found difficulties in understanding the different language varieties -accentsas well as the other ways people communicate(i.e. the body language). they also affirmed that when facing communicative situations they struggle in making themselves understood. they did not feel confident in speaking. they worried about sending the `right´ message (data taken from the register of students´ observation). students were very concerned about developing a `good´ level of proficiency in the foreign language. they wanted to be good communicators, and they saw that they needed more than a simple word or a verb. they needed to understand how the others ̀ think and behave .́ in other words, they experienced that language learning should go beyond the idea of developing merely the linguistic competence. in their view, what coursebooks propose is that language learners must recognize and use accurately the components of the language (phonological, lexical, grammatical, semantic and orthographic). in the light of these comments, the point that deserves discussion is whether the coursebook enables learners to develop their abilities to identify the register, situation and context where language is used (sociolinguistic knowledge). additionally, whether it contributes to the development of the learners´ abilities to recognize the intentions of the speakers and the way messages are conveyed in interactions and more importantly whether the coursebook contributes, to some extent, to develop students´ general competences (savoirs: savoir, savoir-apprendre, savoir-comprendre, savoir-êtreand savoir-faire) (council of europe, 2001). it is clear that students see the process of communication as not simply the exchange of information or a means by which people pass on information. they see the communication process as a way to interchange messages and negotiate meanings, cultural meanings (byram, 1997 ; thompson, 2003). now, when students were asked about the level of satisfaction with their coursebook in general as well as the level of satisfaction with the cultural contents in particular, the answers were dissimilar. of course this question was more related to how they had experienced the process of learning a language by using a coursebook. students who were comfortable affirmed that they liked the coursebook because • ̀it has different types of activities for all areas´ • ̀it covers different topics and the exercises are very useful for the development of my language´ • ̀the tasks seem to be at the correct level, not too difficult but challenge me also´ • ̀i like how the class and homework book are linked, similar material´ • ̀it is clearly set out and easy to follow´ conversely students who were not satisfied with the coursebook mainly said that it was ̀ grammar based´ and `it was quite boring and some of the exercises were quite strange and sometimes unrelated .́ with regard to the question as to whether students were comfortable with the way cultural content was developed, most of them were happy with it. however 13% thought that `explanations about culture of different countries were very poor, trivial and superficial .́ the previous answer was very similar to the one found by davcheva & sercu (2005) in their study. they found that most of `cultural contents of textbooks are often presented in a way which appears superficial, shallow, chaotic and simplified and in some cases impersonal or neutral´ (101). also these researchers noted that materials give the impression of being artifically constructed, thus failing to motivate the students to relate the culture presented to reality. finally, when students were asked about whether they thought they were dealing with cultural information in their coursebook, half answered affirmatively. some of the answers given pointed out that they were able to do it when they 147 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development t̀alked about historical places, festivities and people .́ nonetheless, the other half affirmed that they were not dealing with cultural information. sometimes activities `did not go beyond, and were superficial .́ additionally, students claimed that much of cultural aspects ̀ were always presented in the same way and at the end of the coursebook unit .́ of interest here is to see the students´ narrow perception about culture. culture for them is referred to as the visible things that characterise a society, i.e. tourist attractions, famous people, historical events, etc. basically, this perception is reinforced by what it is represented in the coursebooks. according to davcheva&sercu (2005) coursebooks do not deal with typicalities, but with topics of superficial and general interest only. cultural themes such as beliefs, social behaviours, cultural stereotypes, folklore are completely missing. to sum up, i can state that teaching from intercultural perspective goes beyond teaching contents. culture is not easily teachable. if culture is understood as a ‘whole way of life’ (geertz, 1975) then we should teach all the behaviours, symbols, beliefs and value systems of a society. then, the question that arises is of whether the materials we use in teaching languages help students to develop, to some degree their behaviours, beliefs and their value system. as this is difficult to observe and manipulate, some teachers and materials developers decide to teach ‘cultural contents’ which are more related to pieces of information about the artefacts or products of any society. the debate is, if culture is seen as the expression of beliefs, thoughts and values, and if language is seen as the representation of cultural identity, then the methodology used requires ways in which the language expresses cultural meanings. i totally agree with pulverness (2003) when he says that the cultural agenda for flt tend to come from the ethnocentric perspective of the private sector where language teaching is mostly constructed as a training enterprise. in this regard the idea of the language materials, specifically the coursebooks, is not to teach a language as an expression of cultural meaning but to teach the language as an expression of the formal system of communication. from this perspective, the principles of the old school of thought remain the same. references bennett, j. m. (2004), “becoming interculturally competent”, in j. wurzel, toward multiculturalism: a reader in multicultural education (pp. 62-67). newton, massachusetts, usa, intercultural resource corporation. — (2008), “on becoming a global soul: a path to engagement during study abroad”, in v. savicki, developing intercultural competence and transformation. theory, research, and application in international education, (pp. 13-31), sterling virginia usa, stylus publishing, llc. — (1998), basic concepts of intercultural communication. selected readings. boston usa, intercultural press, a nicholas brealey publishing company. buttjes, d., & byram, m. (1991), mediating languages and cultures, clevedon, avon, multilingual matters. byram, m. (1989), cultural studies in foreign language education, (d. sharp, ed.), clevedon uk, multilingual matters ltd. — (1997), teaching and assessing intercultural communicative competence, clevedon, united kingdom, multilingual matters. byram, m., & fleming, m. (1998), language learning in intercultural perspective. approaches through drama and ethnography, cambridge, cambridge university press. byram, m., nichols, a., & stevens, d. (2001), developing intercultural competence in practice, clevedon uk, multilingual matters ltd. corbett, j. (2003), an intercultural approach to english language teaching, clevedon, great britain, multilingual matters. council of europe. (june 2008), the white paper on intercultural dialogue: living together as equals in dignity, strasbourg, council of europe. cummins, j., harley, b., swain, m., & allen, p. 148 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 (1990), “the nature of language proficiency”, in j. cummins, b. harley, p. allen, & m. swain, the development of second language proficiency, (pp. 7-24). cambridge uk, cambridge university press. davcheva, l., & sercu, l. (2005), “culture in teaching language materials”, in l. sercu, e. bandura, p. castro, l. davcheva, c. laskaridou, u. lundgren, et al., m. byram, & a. phipps (eds.), foreign language teachers and intercultural competence, (pp. 90-109), clevedon uk, multilingua matters ltd. deardorff, d. k. (2008), “intercultural competence: a definition, model, and implications for education abroad”, in v. savicki, developing intercultural competence and transformation: theory, research, and application in international education, (pp. 32-53), sterling virginia usa, stylus publishing, llc. fantini, a. e. (2000), a central concern: developing intercultural competence. adapted in part from a ̀ report by the intercultural communicative task force, brattleboro vermont usa, world learning. — (2006), “sit graduate institute. a program of world learning”, pdf. retrieved 2008, june-5 from: http : //www.sit.edu /publications /docs /feil_ research_report.pdf fennes, h., & hapgood, k. (1997), intercultural learning in the classroom. crossing borders, london uk, cassell council of europe series. geertz, c. (1975), the interpretation of cultures, new york, basic books. kolb, d. (1984), experiential learning: experience as the source of learning and development, new jersey us, prentice hall. kramsch, c. (1998), language and culture, oxford, oxford university press. lázár, i., huber-kriegler, m., lussier, d., matei, g., & peck, c. (2007), developing and assessing intercultural communicative competence, austria, council of europe publishing. moon a., j. (2004), a handbook of reflective and experiential learning: theory and practice, abingdon, oxon uk, rootledge falmer. pulverness, a. (2003), “materials for cultural awareness”, in b. tomlinson, developing materials for language teaching (pp. 426-438), london, great britain, continuum. quappe, s., & cantatore, g. (2007), “what is cultural awareness, anyway? how do i build it?” retrieved 2009, october-22 from culturosity.com: http: //www.culturosity.com / articles/whatisculturalawareness.htm rico troncoso, c. (2010), “the effects of language materials on the development of intercultural competence”, in b. tomlinson, & h. masuhara, research for materials development in language learning (pp. 83-102), london, continuum. savicki, v. (2008), developing intercultural competence and transformation. theory, research and application in international education, virginia, united states of america, stylus publishing. sercu, l., bandura, e., castro, p., davcheva, l., laskaridou, c., lundgren, u., et al. (2005), foreign language teachers and intercultural competence: an international investigation, clevedon uk, multilingual matters. tomlinson, b. (2003), “developing principled frameworks for materials development”, in b. tomlinson, developing materials for language teaching, (pp. 107129), london uk, continuum. valdes, j. (1986), culture bound: bridging the cultural gap in language teaching, cambridge, uk, cambridge university press. 149 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development appendix 1 matrix for assessing the dimensions and components of icc intercultural dimension (general competences) intercultural component observable indicator student´s evidence should provide you information about... savoir-s´engager (reflecting) awareness language awareness cultural awareness general understanding of the nature of language and positive and realistic attitudes toward language learning. understanding of the relationship between language and other cultural phenomena ability to evaluate critically perspectives, practices and products in one´s own and other cultures. it also has to do with the ability to accept and interpret other cultures. savoir-être (being) attitudes and traits values beliefs behaviours motivation traits: respect, empathy, flexibility, patience, interest, curiosity, openness, sense of humour, tolerance for ambiguity and willingness to suspend judgements. willingness to relativise one´s own values, beliefs and behaviours, not to assume that they are the only possible and naturally correct ones, and to be able to see how they might look from the perspective of an outsider who has a different set of values, beliefs and behaviours. this can be called the ability to `decentre´ (byram et al., 2001) general disposition that is characterised by a `critical engagement with the foreign culture under consideration and one´s own´. attitudes can be of three types: 1, attitudes towards the community and people who speak the language; 2, attitudes towards the language learning concerned; and 3, attitudes towards languages and language learning in general. 150 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 intercultural dimension (general competences) intercultural component observable indicator student´s evidence should provide you information about... savoir (knowing) knowledge knowledge about a specific culture (artefacts) knowledge about general culture (knowledge of how social groups functions) knowledge of illustrations of processes and products. it embraces knowledge of self and other. it is linked to topic-related knowledge. knowledge about how social groups and social identities function. this corresponds to the everyday-life behaviours. this is known as the knowledge of social processes. this knowledge allows individuals to deal with a large diversity of foreign cultures. savoir-faire (knowing-how) skills skills of interpreting and relating (savoir-comprendre) skills of discovery and interaction (savoirapprendre/faire) ability to interpret a document or event from another culture, to explain it and relate it to documents or event from one´s own. ability to acquire new knowledge of a culture and cultural practices and the ability to operate knowledge, attitudes and skills under the constraints of real time communication and interaction. savoir-communiquer (communicating) proficiency function linguistically interaction in different situations/contexts verbal and non-verbal communication ability to deal with the language components (phonological, lexical, grammatical, orthographical, etc.) ability to recognize the linguistic markers of social relations (formality, informality, politeness, expression of folk wisdom, register differences, dialects and accents), the intentionalities of the speaker and the way messages are conveyed. ability to use paralanguage (elements that accompany the spoken word: tone of voice, pitch and intonation, speed, loudness) ability to use `the body language´ to communicate (kinesics): facial expressions, eye contact, posture, orientation, proximity, fine movement, gross movement and clothing and artefacts. 151 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development appendix 2 a summary of the text-driven framework (tomlinson, 2003: 119-121) stage procedure principles objectives text collection find or create potentially engaging texts (written or spoken) affective engagement is a prerequisite for durable learning to build a library of texts with the potential for engaging learners text selection select a text suitable in level and theme for your target learners texts need to be matched with learners to find a text with the potential for useful engagement for the target learners text experience read or listen to the text experientially apprehension should come before comprehension to start from an experience which you can try to help the learners to approximate readiness activities devise activities which could help the learners achieve mental readiness for experiencing the text experiencing a text is a multidimensional process involving sensory imaging, inner speech and the establishment of affective and cognitive connections to help the learners to experience a target language text in the multidimensional way they would automatically use when experiencing an l1 text experiential activities devise whilst-reading or listening activities which help the learners to process the text in an experiential way l2 learners tend to process a text in a studial way in an insecure attempt to achieve total comprehension to help the learners to move away from their tendency to study texts so that they can engage with the text instead experientially intake response activities devise activities which help learners to articulate and develop their mental representations of the text learning is facilitated by starting positively from what the learners do know and understand to encourage learners to process their representation of a text rather than the text itself and to encourage them to be relaxed and confident in their response to texts development activities devise activities which help the learners to use their representation of the text as a basis for language production activities mental connections facilitate learning to help learners to express themselves in the target language intelligently and creatively input response activities devise activities which help the learners to go back to the text and to discover patterns and regularities of language use in the text a good time to analyse a text is just after and enjoyable multidimensional experience of it. helping learners to make discoveries for themselves can be an affective way of promoting long-term learning to get the learners to develop their analytical skills and their ability to make discoveries about the use of the target language for themselves trailling try out the materials with a typical target class matching materials to learner needs and wants is an ongoing, dynamic process to find out how usable and motivating materials are 152 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 stage procedure principles objectives evaluation use questionnaires, interviews and analysis of the learners´ work to find out what effect the materials had on the learners giving learners a chance to evaluate their learning process can not only provide useful information but can also motivate and stimulate learners to show learners they are respected and to find out what effect the materials had on them revision produce and improved version of the materials materials developers and teachers need constantly to improve their materials to achieve a closer match with learner needs and wants to match the needs and wants of the learners appendix 3. matrix for materials evaluation intercultural communicative competence and materials development dimensions descriptors yes no awareness in this activity, students can reflect on… differences across languages differences across cultures how context affect/alter interactions with others how she/he views her/himself within her/his own culture how she/he views her/himself within a different culture how she/he perceives different cultural identities (race, class, gender, age, ability) respecting multiple and different viewpoints social issues(weather changes, poverty, food crisis, etc) attitude in this activity, students can… value his/her own culture value the host culture express his/her own opinions and views about different subjects express his/her needs express his/her wants avoid making judgments to different cultures (food, dress, sexual orientation) avoid sending offending messages to different cultures (food, dress, sexual orientation) 153 carlos rico troncoso | language teaching materials as mediators for icc development intercultural communicative competence and materials development dimensions descriptors yes no skills in this activity, students can… demonstrate flexibility when interacting with people from different cultures understand different models of behaviours within cultures be flexible in communicating with those who are linguistically different be flexible in communicating and interacting with those who are culturally different contrast the host culture with his/her own culture share opinions interact appropriately in a variety of situations knowledge in this activity, students can… contrast aspects of the host language and culture with his/her own know the essential norms and taboos (greetings, dress, behaviour, etc.) of his/her own culture know the essential norms and taboos (greetings, dress, behaviour, etc.) of the host culture recognize signs of cultural stress describe his/her own behaviours in various domains (e.g., social interaction, time orientation, relation to the environment, etc.) describe the host’s behaviours in various domains (e.g., social interaction, time orientation, relation to the environment, etc.) articulate the general history and some socio-political factors which have shaped his/her own culture articulate the general history and some socio-political factors which have shaped the host culture proficiency in this activity, students can… practice some language features (structures and functions) communicate on concrete topics communicate using non-verbal language communicate ideas in different ways 154 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 130 154 · volumen xxx · enero junio 2012 appendix 4 matrix for student´s observation this matrix is designed to collect data about the effectiveness of the activities developed with regard to the components of icc. date of observation: ___________________ components and dimensions of icc student´s evidence awareness savoir-s´engager did the material adapted allow students to reflect on issues or situations of their own and/or target language? give examples if necessary attitudes savoir-être did the material adapted allow students to appreciate and value both the own culture and the host culture? give examples if necessary knowledge savoir did the material adapted allow students to expand their understanding of their own culture and the host culture? did they learn anything new? give examples if necessary skills savoir-faire did the material adapted allow students to develop their abilities of interpreting, relating, discovering and interacting with others? give examples if necessary proficiency savoir-communiquer did the material adapted allow students to communicate ideas in different ways? give examples if necessary any comment you would like to add? la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural: el casi de chile 216 palabras clave: consumo cultural, afinidad electiva, percepción sociocultural, subjetividad, transformaciones culturales. descriptores: consumo cultural. percepción social. subjetividad. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: junio 28 de 2010 la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural: el caso de chile el presente artículo demuestra la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural. a partir de los datos de la encuesta de participación y consumo cultural 2009, de chile, se muestra evidencia estadística de que el consumo cultural mantiene una afinidad electiva con las valoraciones democráticas, políticas, sociales y ciudadanas de los consumidores. esta tendencia también es observable entre las personas que pertenecen a segmentos de la población con bajos ingresos económicos, pero que realizan un alto consumo cultural. con base en las actuales discusiones sobre el estudio del consumo cultural, el artículo desarrolla una reflexión teórica sobre el concepto de consumo cultural y su interrelación con otras dimensiones sociales y políticas. se discuten los usos del concepto en los estudios sobre consumo cultural en américa latina y se propone una definición que considere las valoraciones que los sujetos hacen sobre los procesos socioculturales que vivencian. elective affinity between cultural consumption and socio-cultural perception: the case in chile this article demonstrates the elective affinity between cultural consumption and socio-cultural perception. based on the data gathered by the encuesta de participación y consumo cultural 2009 (“2009 cultural participation and consumption poll”), in chile, we came out with statistical evidence that proves that cultural consumption holds an elective affinity with the democratic, political, and social assessments of the consumers of cultural goods and services. this trend can also be observed among people who make part of the low income segments of the population, but that in fact consume high doses of culture. thus, starting with the current discussions around the studies of cultural consumption, the article develops a theoretical reflection on the concept of cultural consumption and its interrelations with other social and political dimensions. we discuss the uses to which the concept is subjected to in cultural consumption studies in latin america and we propose a definition that takes in consideration the assessments that people make of the socio-cultural processes that they experience. keywords: cultural consumption, elective affinity, socio-cultural perception, subjectivity, cultural transformations. search tags: cultural consumption. social perception. subjectivity. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: june 28th, 2010 origen del artículo el artículo es el resultado de la primera fase de la investigación consumo cultural en chile: individuación, percepciones socioculturales y nuevas transformaciones culturales, llevada a cabo por el centro de investigaciones socioculturales (cisoc) de la universidad alberto hurtado, de santiago de chile, durante el 2010. 217 tomás peters núñez* * tomás peters núñez. chileno. sociólogo y magíster en teoría e historia del arte, de la universidad de chile. investigador del centro de investigaciones socioculturales (cisoc), de la universidad alberto hurtado, de santiago de chile. correo electrónico: tpeters@uahurtado.cl. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa el autor agradece los comentarios de sus compañeros del cisoc, la psicóloga carmen silva y los sociólogos gabriel valdivieso, pedro güell, reinaldo tan y javier romero. introducción los estudios sobre consumo cultural a escala mundial desde sus inicios han tendido a recopilar información estadística sobre la frecuencia de acceso a bienes y servicios culturales de las personas. sin duda alguna, la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural: el caso de chile signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 218 estos estudios —principalmente cuantitativos— han entregado información de alto valor analítico y, además, han permitido interpretar los procesos de consumo cultural tanto a escala individual como en el país, lo cual propicia la toma de decisiones en los ámbitos político y empresarial. por ejemplo, las industrias culturales —o, actualmente, creativas— se han nutrido de estos estudios y le han permitido generar estrategias conscientes e informadas para acrecentar su presencia en los mercados y, por cierto, en la regulación de éstos, como es el caso de los derechos de autor1. los estudios sobre consumo cultural también han aportado en forma creciente a los estudios sociológicos sobre estratificación social. según los estudios empíricos desarrollados en europa, durante los años setenta (bourdieu, 1998; bourdieu y darbel, 2004), y norteamérica (dimaggio y useem, 1978), se ha logrado demostrar la directa relación entre el consumo cultural y la estructura social, lo que refuerza las correlaciones entre frecuencias de consumos de bienes tipificados y las distintas categorías de estratificación de los individuos. si bien hay un importante énfasis en la estructura de la sociedad —aunque comprendida en los términos más bien estáticos y no relacionales de las formas de estratificación—, queda fuera la discusión tanto del significado específico de los bienes culturales como de las consecuencias subjetivas de su uso. la avanzada discusión sobre la tesis del omnivorismo cultural (garcía-álvarez, katz-gerro y lópez-sintas, 2007; peterson, 2005; wing chan y goldthorpe, 2007a, 2007b; van der stichele y laermans, 2006) es un ejemplo evidente de este fenómeno: privilegia el análisis de las nuevas formas de apropiación de los consumos culturales y su interrelación con las condicionantes estructurales de la sociedad (ingreso, educación, ocupación, estatus, edad, raza, etc.) (katz-gerro, 2006; dimaggio y ostrower, 1990), y se deja de lado la preocupación por las dinámicas culturales y subjetivas de las trayectorias de vida de los individuos (beck y beckgernsheim, 2003; güell, peters y morales, 2010b). confrontando lo anterior, y considerando los nuevos caminos tomados por los estudios de consumo cultural (warde, wright y gayo-cal, 2007), resulta pertinente preguntarse cuáles son —en un contexto de ampliación de posibilidades de acceso a bienes y servicios culturales (gracias a sistemas como internet, dispositivos electrónicos, netbooks, etc.) —, las asociaciones posibles entre consumo cultural y las valoraciones socioculturales de los agentes sociales (kirchberg, 2007). en otras palabras, si ya ha sido demostrado empíricamente que existen condicionantes socioeconómicas y estructurales que posibilitan u obstaculizan el consumo cultural de los individuos, entonces resulta fundamental preguntarse y conocer cuáles son las afinidades electivas o hechos relacionados (weber, 1973) entre un mayor acceso al consumo cultural y otras dimensiones políticas y subjetivas que las personas pueden generar a partir de él2. frente al actual desafío de ampliar las posibilidades de discusión sobre el consumo cultural, el presente artículo intenta responder a la pregunta por las afinidades electivas que se generan al momento de consumir con mayor frecuencia bienes y servicios culturales en una persona o comunidad determinada3. en su conjunto, la línea argumental del presente artículo está dada 1. este año se realizará en parís la 14a. sesión del comité intergubernamental de la convención universal sobre derechos de autor, de la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco). en ella se discutirán las últimas medidas adoptadas por los gobiernos para resguardar, entre otras cosas, la creatividad individual, el desarrollo de las industrias culturales y la promoción de la diversidad cultural. 2. el concepto de afinidades electivas refiere no a relaciones causales, sino al vínculo que se produce entre dos dinámicas diferentes de la acción social —por ejemplo, entre capitalismo y puritanismo— y por la similitud de sus sentidos subjetivos y de sus finalidades. de la afinidad electiva entre dos fenómenos resulta su mutuo reforzamiento. en la versión weberiana se trata, precisamente, de afirmar el vínculo entre dos hechos o estructuras, no por referencia a alguna regla fija de causalidad independiente de las interpretaciones de los individuos, sino por referencia a la atribución que los actores hacen de su afinidad. esto no significa que no existan regularidades estadísticas entre esos fenómenos. por el contrario, las regularidades estadísticas son precisamente el indicio que conduce a interrogarse por las afinidades electivas subyacentes y a reconstruirlas (weber, 2003). 3. intentos por aportar a esta visión en güell, peters y morales (2010a). tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 219 en la siguiente pregunta de investigación: ¿existe alguna afinidad electiva o una articulación de hechos relacionados entre el consumo cultural y las valoraciones democráticas, sociales y ciudadanas de los consumidores de cultura? los intentos por abordar esta apertura analítica se han venido observando en los últimos años en los ámbitos europeo y norteamericano, pero más en el ámbito teórico y en investigaciones empíricas exploratorias (keum y shah, 2005; friedland et al., 2007). de la misma forma, tampoco existen estudios sistemáticos en américa latina que entreguen elementos concretos para abordar y reflexionar sobre dichas temáticas. para hacer frente a esta trayectoria regional, en el 2009 se implementó la segunda encuesta nacional de participación y consumo cultural del consejo nacional de la cultura y las artes de chile. en aquella encuesta, aplicada a escala nacional, se decidió agregar un módulo completo sobre percepciones socioculturales, en el que se consideró importante abordar problemáticas como la valoración democrática, las influencias externas, el conflicto social, sociabilidad, construcción de proyectos biográficos, tolerancia, ciudadanía, etc. según las aplicaciones empíricas, se logró determinar que existe una correlación entre los mayores grados de consumo cultural y la valoración positiva frente a la sociedad y sus dimensiones políticas, ciudadanas y sociales. esta constatación también es observable entre las personas que pertenecen a segmentos de la población con bajos ingresos económicos, pero que realizan un alto consumo cultural. estas conclusiones, que permiten ampliar los márgenes de discusión sobre las configuraciones del consumo cultural en países como chile (torche, 2007 y 2010) y latinoamérica (rey, 2008), entregan insumos relevantes para la toma de decisiones en política pública y, por cierto, en la exigibilidad de los derechos de acceso a la cultura (peters, güell y morales, 2010). en vista de lo anterior, el presente artículo aborda, en primer lugar, la reflexión teórica sobre el concepto de consumo cultural y su interrelación con otras dimensiones sociales y políticas. se discuten, principalmente, los usos del concepto en los estudios sobre consumo cultural en la región. a partir de ellos, y gracias a las nuevas reflexiones surgidas en las investigaciones y reflexiones empíricas como las acá planteadas, se propone una definición que considere, en su operacionalización, las valoraciones que hacen los sujetos sobre los procesos socioculturales que vivencian. en una segunda parte, el artículo presenta, a partir de los datos de la encuesta de participación y consumo cultural 2009, de chile, los argumentos empíricos que sustentan la tesis del artículo. para facilitar la exposición del argumento, esta segunda parte se divide en tres secciones. en una primera, se esbozan algunos antecedentes previos a esta investigación, desarrollados por investigadores chilenos. en una segunda, se presentan los elementos metodológicos del estudio y se expone, además, un índice de consumo cultural construido a partir de la información recogida por la encuesta antes señalada, lo que nos permitirá definir escalas de consumo cultural. en una tercera sección, nos abocaremos a presentar los principales cruces estadísticos que nos ayudarán a estructurar el argumento central aquí planteado. en la parte final del artículo, se entregan las principales conclusiones y se presentan algunos desafíos analíticos que ofrecen estos resultados para los futuros estudios sobre consumo cultural en la región. hacia una redefinición del concepto de consumo cultural la sociedad moderna debe comprenderse y describirse por su permanente transformación y tensión sociocultural (bauman, 2002). las configuraciones simbólicas de la sociedad varían según los procesos históricos y políticos, y tanto la conciencia individual como las formas de organización de las sociedades contienen una afirmación y defensa polémica de las autonomías frente a las estructuras y valores autoritarios. en este sentido, y en especial en nuestros tiempos, las estructuras y subjetividades de los individuos se dinamizan considerablemente (martuccelli, 2007; giddens, 220 1984). con base en ello, no se puede considerar a la sociedad como un tejido cultural inalterable o que mantiene discursos esencialistas inmutables (larraín, 2007). por el contrario, es posible considerar que las transformaciones en el espacio social y cultural pueden variar y mutar siguiendo nuevas trayectorias y modelos (archer, 1997). el contacto de las personas y comunidades con manifestaciones artísticas y culturales puede servir de insumo para dichas transformaciones. adorno y horkheimer (2003) lograron demostrar, casi medio siglo atrás, que tal afirmación es una condición sine qua non de las sociedades del capitalismo tardío. de la misma forma, walter benjamin (2003) ya anunciaba por las mismas fechas que, con la masificación de la tecnología, la producción artística podría generar nuevas oportunidades de reconfiguración social. años después, bourdieu (1998; bourdieu y darbel, 2004), con otra lógica de análisis, nos demostraría que el consumo cultural dependía, principalmente, del habitus de clase y, por cierto, de las lógicas de distinción que tal acto ofrecía. con ello, abría la posibilidad de desarrollar líneas de investigación en el área de la estratificación social y las condicionantes en la apropiación de los bienes culturales desarrollados en la sociedad. sin embargo, logró demostrar poco sobre qué efectos tendría la amplificación en el acceso a los bienes y servicios culturales por parte de los sujetos. sus estudios, principalmente cuantitativos, no lograron percibir otras dimensiones cercanas a la percepción subjetiva. pues bien, si la teoría sociológica ha intentado demostrar el indudable vínculo que existe entre el acceso al arte y la sociedad, la investigación social contemporánea también ha hecho lo propio y ha profundizado sus resultados en forma considerable. recientemente, una serie de investigaciones —principalmente cualitativas— han demostrado que el acceso a las manifestaciones artísticas por parte de los individuos activa otras dimensiones de la sociedad, como sociabilidad, tolerancia, participación, voluntarismo, etc. con lo anterior, a finales de los años noventa una serie de investigaciones reconocieron y valoraron la importancia de la cultura y las artes en el desarrollo social, comunitario y económico de los países (belfiore y bennett, 2006). por ejemplo, el consejo australiano para las artes desarrolló una investigación pionera en 89 proyectos culturales, que fueron financiados durante dos años por fondos públicos (williams, 1996a). esta investigación concluyó que existía una fuerte afinidad entre estos proyectos artísticos y la posibilidad de potenciar beneficios sociales, educacionales y económicos en la comunidad. en el informe final de la investigación, deidre williams (1996b) establece cinco indicadores fundamentales para detectar el impacto de los programas artístico-culturales implementados: a. incremento de capital social; b. construcción y tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 221 desarrollo comunitario; c. activación de cambio social; d. desarrollo de capital humano; e. fortalecimiento de la actividad económica. en años posteriores a esta investigación, se logró determinar que la participación y el consumo de actividades artístico-culturales tenían efectos en otras y variadas esferas: mejoramiento de las habilidades cognitivas y comprensivas, aumento del orgullo /identidad comunitaria, reducción y prevención del crimen urbano, mejoramiento del comportamiento social, mejoramiento del estado de ánimo de los sujetos, aumento de la cohesión social, estabilización de la salud y aumento de la autoestima de las personas, entre otras (vv. aa., 2004). en su conjunto, la participación en actividades artísticas significaba un gran beneficio social que no debía menospreciarse. por ello, los análisis sobre el impacto de los programas de arte y cultura se enfocaron en los beneficios individuales, sociales y comunitarios que ellos ofrecen. con el estudio anterior se desarrollaron, posteriormente, una serie de análisis que han permitido asegurar, como lo hace katie claussen (2004), que el arte es, de hecho, una valiosa herramienta para la creación de comunidades sólidas. se mejora el logro general para adultos y niños, crea fuertes redes sociales, reúne a diversos grupos de personas, fomenta un sentido de comunidad y construye relaciones sociales duraderas. por su parte, el investigador inglés françois matarasso (1997) ha recalcado, también, que la participación en actividades artísticas genera beneficios sociales en los individuos y en las comunidades. según su argumento general, en un ámbito individual, participar en este tipo de actividades genera experiencias únicas y creativas, potencia las habilidades sociales por medio de nuevas amistades y permite la integración de los sujetos en la sociedad. de la misma forma, la creación de actividades en las comunidades genera la inclusión de grupos marginados, promueve el contacto social y contribuye a la cohesión social. matarasso resume su investigación al decir que la experiencia de la participación y consumo de actividades culturales y artísticas es única y muy significante para el desarrollo local y humano de las sociedades. los efectos positivos aquí desglosados son, en cierta medida, las principales dimensiones detectadas de aquellas actividades y consumos culturales. está de más decir que dicha sistematización es limitada y deja por fuera, evidentemente, varios aspectos que también son relevantes al momento de definir los beneficios que genera el consumo y participación de bienes y servicios culturales (principalmente, psicológicos y/o emocionales). lo importante es destacar que el acceso a los bienes culturales puede ser una herramienta de trabajo que posibilita la construcción no sólo de beneficios individuales, sino, también, comunitarios (un nosotros común). en su conjunto, se pueden lograr transformaciones en las trayectorias de los miembros de cada comunidad, y posibilitar nuevas estructuras semánticas de desarrollo. ahora bien, ¿cómo han tematizado estos tópicos las investigaciones sobre consumo cultural en américa latina? las mediciones y los análisis del consumo cultural en américa latina han experimentado, en las últimas décadas, una serie de modificaciones y redefiniciones operacionales (almanza, 2005; sunkel, 2006; gómez, 2006; delgado, 2007). esto se debe, entre otras cosas, a las transformaciones sociales y culturales que ha vivido la región y, además, por los énfasis variables que cada estado les ha dado a las distintas dimensiones (brunner, 1988). si bien ha existido una reflexión teórica sobre el concepto de consumo cultural —que ha aportado sugerentes análisis (garcía canclini, 2006) —, el campo operacional todavía es muy heterogéneo e impreciso. aún resulta necesario desarrollar definiciones operacionales del concepto de consumo cultural que entreguen herramientas analíticas específicas y que permitan desarrollar marcos analíticos diferenciados y comparables en el tiempo. en las encuestas de la región se observa una reducida consideración de los significados subjetivos individuales y colectivos asociados con la participación en esos objetos o a su apropiación signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 (güell, peters y morales, 2010a). de la misma manera, los aspectos imaginarios o simbólicos, así como su evolución histórica, tienden a recibir una menor atención. exceptuando los casos de uruguay, venezuela y colombia (achugar et al., 2003; dane, 2008; fundación gumilla, 2010), las investigaciones sobre los imaginarios sociales de las personas y comunidades no tienen un lugar definido e importante en el análisis del consumo y la participación cultural. eso tiende a limitar la comprensión del por qué, cómo y cuándo del consumo cultural se relaciona con aspectos subjetivos o de percepción sociocultural. con ello, se hace más difícil la comprensión de las dinámicas y motivaciones del acceso, así como de los impactos que resultan de aquél. en lo referente a las definiciones conceptuales de consumo cultural usadas en la región (bayardo, 2007), puede afirmarse que, en general, comparten dos limitaciones. en primer lugar, la débil precisión de aquello que se considera como objeto cultural apropiable por medio de los procesos de consumo. la reflexión sobre qué es un “bien cultural” está aún inconclusa. se tiende a usar conceptos muy abstractos y de difícil operacionalización empírica, los cuales, más bien, operan como una declaración de la perspectiva elegida. ello ocurre, por ejemplo, con el concepto propuesto por garcía canclini (2006), que se plasma principalmente en la idea de consumo cultural como proceso de apropiación, en el que prevalece el valor simbólico sobre el de uso. tomando en cuenta el hecho de que todo hecho cultural puede tener tanto un valor simbólico como de uso, ¿a partir de la valoración de quién se establece la preponderancia de uno u otro? ¿se refiere a los significados atribuidos por el productor, por cada consumidor o por cierto estándar o norma social? ¿y cómo podría medirse en cada caso? ¿pueden establecerse categorías a priori o debe definirse el catálogo de los bienes a posteriori y caso a caso? los conceptos propuestos tienden a ser difíciles de definir sin grandes ambivalencias y difíciles también de operacionalizar en definiciones empíricas. en segundo lugar, en su realización concreta, los estudios tienden a usar definiciones de bienes culturales que resultan del agregado de “objetos” o “eventos” elaborados por sectores de producción (televisión, industria editorial, artesanía, etc.) o por medio del ordenamiento de “géneros” (música popular, música docta, artes visuales, escénicas, etc.). de esta manera, tanto por el carácter inconcluso de la definición conceptual y sus debilidades empíricas, como por el uso en los estudios de definiciones con bajo grado de integración teórica, tiende a producirse un salto entre concepto y dato, lo cual ha tendido a debilitar las posibilidades de interpretación de las encuestas de consumo cultural más allá del ámbito descriptivo. en síntesis, pareciera que, respecto a las definiciones de consumo de bienes culturales que permitan captar más sistemáticamente el significado que ellos tienen para el desarrollo personal y social, se requiere avanzar en algunos aspectos. primero, parece importante situar el consumo de bienes culturales y, a éstos, dentro del marco más amplio de los procesos culturales generales de la sociedad. de lo contrario, como a veces ocurre, se puede derivar en la afirmación de “dos culturas”: por una parte, un proceso amplio y relativamente espontáneo y de largo plazo de producción y reproducción de imaginarios y símbolos colectivos; por la otra, de un proceso diferenciado, relativamente intencional, manejable por medio de políticas públicas y con ciclos de tiempo corto, de producción y apropiación individual de objetos relativamente inconexos entre sí. segundo, derivar de ahí definiciones de bienes y consumo cultural capaces de vincular ambos ámbitos. en esto parece central arribar a conceptos que permitan vincular el ámbito objetivo de la producción, distribución y consumo con el de las significaciones atribuidas a esos procesos y a los objetos que circulan en ellos. tercero, asegurar que esos conceptos sean operacionalizables en el ámbito empírico, sea cuantitativo o cualitativo. frente a dichas propuestas, resulta útil diagramar nuevas condicionantes reflexivas que permitan, por un lado, desarrollar estrategias tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural investigativas novedosas y, por otro, propiciar un debate sobre dichas estrategias. esto nos lleva, por cierto, a poner a discusión una nueva forma de pensar el consumo cultural y su relación con otros aspectos, como la percepción sociocultural. de ahí que una definición de consumo cultural pertinente para nuestros propósitos pueda ser la siguiente: el consumo cultural se refiere a los distintos tipos de apropiación de aquellos bienes cuyo principal valor percibido es el simbólico, que son producidos y consumidos en circuitos relativamente diferenciados y que requieren ciertos conocimientos especializados para su apropiación y uso. sumado a ello, el consumo cultural puede ser comprendido como una práctica social (e individual), en la que se realiza una apropiación, vivencia y uso de bienes y servicios culturales disponibles en la sociedad, lo que genera un dinamismo en los esquemas simbólicos y de percepción de los sujetos, al renovar horizontes de expectativas sociales y abrir nuevos planos de desarrollo (social, económico y humano). en este sentido, no todos los beneficios que se derivan del consumo cultural son apropiados por las personas en forma individual, sino que pueden generar, también, un impacto sobre colectivos o sobre el conjunto de la sociedad, al permitir reconocer a los sujetos como parte de un colectivo (identidad) e interactuar con otros grupos sociales (diversidad)4. una definición de estas características reconoce la existencia de afinidades electivas entre el consumo cultural y los diversos fenómenos socioculturales o, más específicamente, en las percepciones sobre ellos. en este sentido, la propuesta analítica ofrece una amplificación de elementos investigativos, que, como veremos, permite comprender no sólo las características de la apropiación de los bienes y servicios culturales disponibles en la sociedad —y en cómo se distribuye en distintos ámbitos de la estratificación social—, sino que, también, en cómo se generan cambios en las percepciones de las personas frente a su entorno social y político, una vez se haya accedido masivamente a estos bienes. esfuerzos similares se han logrado establecer entre el consumo cultural y la individuación (güell, peters y morales, 2010b), al lograr demostrar empíricamente que el consumo cultural mantiene una afinidad electiva con los procesos de individuación de los chilenos. a continuación presentamos los análisis desarrollados para sustentar la tesis desarrollada en este artículo. a partir de los datos de la encuesta nacional de participación y consumo cultural, del consejo nacional de la cultura y las artes de chile, se logra demostrar el vínculo existente entre consumo cultural y percepciones socioculturales de los individuos. consumo cultural y percepciones socioculturales antecedentes nacionales la articulación entre consumo cultural y percepciones socioculturales en chile, en los últimos años, ha tenido poca atención entre los sociólogos de la cultura. sin embargo, ha existido un equipo de investigadores que, a partir de los informes de desarrollo humano del 2002, del programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud), ha dedicado atención al tema. según el informe de desarrollo humano ‘nosotros los chilenos’, del pnud, se ha logrado determinar que: “entre quienes efectúan algún consumo cultural, un 40% siente que esas actividades le ayudan a desarrollarse como persona; un 27% a ampliar sus temas de conversación; y un 29%, a conocer otras maneras de vivir y pensar” (2002, pp. 170-171). en cambio, los que consumen menos bienes culturales son, al mismo tiempo, personas que poseen una actitud privativa, pesimista y desconfiada. de la misma forma, el mayor consumo y participación cultural se liga, según los resultados de los investigadores, en cualquier escala de ingreso y situación económica: “a una mayor actitud cívica de valoración de la diversidad y a una mayor disposición hacia la tolerancia y la no discriminación” (pnud, 2002, p. 171). 4. esta definición aparece en forma ampliada en güell, peters y morales (2010a). signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 224 es más: “entre quienes realizan más consumo cultural se observa una mayor actitud cívica. esta se expresa en su mayor valoración de la democracia, su mayor preocupación por los asuntos de la comunidad y su menor desafección política” (pnud, 2002, p. 171). y entre los que tienen menor consumo cultural prima una actitud de desvinculación con su comunidad y su entorno cercano. como bien dice el informe: “a éstos últimos les da lo mismo la democracia y piensan, en mayor medida, que cada uno ‘debe arreglárselas como pueda’”. pocos años después, el estudio de güell, godoy y frei profundizaría en estos análisis. en él se pueden encontrar las siguientes conclusiones: • una de las características subjetivas asociadas con el consumo cultural que más destaca es la sociabilidad y asociatividad. según los datos de la encuesta, las personas que declaran tener más amigos, que lo pasan bien con ellos y tienen un mayor grado de participación en organizaciones, consumen más bienes culturales. • el mayor consumo cultural se asocia con una mayor confianza en las personas. entre las personas que más consumen cultura, su confianza hacia la comunidad —o las personas de su entorno cercano— aumenta considerablemente respecto a los que tienen un bajo consumo cultural. estos últimos, por el contrario, tienden a desconfiar de sus vecinos y personas cercanas. • el consumo cultural se asocia, también, con una mayor disposición al cambio y una mayor apertura a las influencias extranjeras. de hecho, quienes tienen un mayor consumo cultural se sienten más cercanos a la herencia de los pueblos extranjeros que a la herencia de los pueblos indígenas propios. al mismo tiempo, prefieren ver programas extranjeros en televisión. • los datos muestran esta relación; quienes presentan más consumo cultural tienden a valorar más la diferencia de opiniones, prefieren relacionarse con gente distinta a ellos para conocer otras experiencias y tienen menor temor a los conflictos que aquellos que tienen más bajo consumo cultural (2005). con base en los aspectos antes consignados, los autores afirman: en rigor, el consumo cultural abierto y plural pareciera ser el medio de obtención de fuentes de sentido que utilizan las subjetividades individualizadas y, por lo mismo, que afirman su autonomía frente a instituciones y tradiciones. esto pareciera reafirmarse en los datos al observar las diferencias en el consumo cultural, según el mayor o menor grado de individuación que presenten las personas, esto es, el nivel de valoración y confianza en su identidad individual frente a entidades externas. (güell, godoy y frei, 2005, p. 84) si bien los autores advierten que las relaciones entre consumo cultural y otras variables no pueden interpretarse como de tipo causal en ninguna dirección (sino que más bien se trata, según ellos, de una participación de la variable en una constelación de hechos relacionados), consideramos que, tal como se ha planteado en el transcurso del presente artículo, el consumo cultural posee una afinidad electiva con las percepciones socioculturales de los individuos. como lo concluye el informe del pnud en este aspecto: “las conclusiones sugieren que el desarrollo de mayores posibilidades de acceso a los bienes y servicios culturales pueden ser una herramienta para el desarrollo de un trabajo cultural que trascienda la esfera de lo individual y sirva de base para una reflexividad social más amplia” (2002, p. 171). ¿qué se puede decir ocho años después respecto a estas constataciones? veamos, a continuación, los últimos antecedentes recopilados al respecto. consideraciones metodológicas la encuesta nacional de participación y consumo cultural 20095, del consejo nacional de la cultura y las artes (cnca), es el segundo estudio de mayor importancia sobre el tema en chile6. en esta encuesta se logró incluir, en el cuestionario, un módulo com5. la cobertura de la encuesta fue de escala nacional; se aplicó en las 15 regiones del país, considerando una muestra representativa de la población mayor de 15 años, por sexo, edad y nivel socioeconómico. la muestra estuvo conformada por 4.176 casos y fue levantada entre enero y abril de 2009. tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 225 pleto sobre percepciones socioculturales. en él se consultaba sobre diversas percepciones de los chilenos acerca de temas políticos, sociales, biográficos, etc., que permitían ampliar los modelos de interpretación y, por cierto, analizar su rendimiento con el consumo cultural. para nuestros propósitos, realizamos un “índice de consumo cultural”7 que, en términos generales, nos permite determinar los grados de consumo cultural de los chilenos. para ello, elegimos los bienes y servicios culturales considerados en la encuesta (tabla 1). a partir de estos quince bienes y servicios culturales se realizó un índice de consumo cultural (icc). si una persona reconocía haber accedido a un bien y/o servicio cultural en un periodo delimitado en la encuesta, se recodificaba con una categoría de presencia (1). en cambio, si la persona no accedía, se identificaba con un valor de no presencia (0). con estos datos se realizó un índice aditivo, cuyo rango se distribuye entre los valores 0 y 15 puntos. este icc distribuyó a los chilenos en cuatro ámbitos de consumo cultural: consumo cultural bajo, consumo cultural medio, consumo cultural alto y consumo cultural muy alto. en el grupo de consumo cultural bajo se ubica el 27% de los encuestados. ellos se distribuyen entre los cuatro bienes y servicios culturales más masivos: escuchar radio, escuchar música por opción propia, ver películas en vhs, dvd o pc y, en menor medida, leer diarios o periódicos. en este grupo se observan, principalmente, mujeres, mayores de 50 años, con estudios especialmente básicos y medios, que provienen de los grupos socioeconómicos más pobres del país (d y e)8 y están, en su mayoría, casados. el grupo de consumo cultural medio corresponde al 25,4% de los encuestados. este grupo se caracteriza por lograr acceder a, por lo menos, seis de los bienes y servicios culturales considerados. junto con los bienes satisfechos por el grupo anterior, a éste se suma el acceso a internet y leer libros. en este grupo, la distribución por sexos no tiene mayores diferencias, pertenecen a los grupos c3 y d, son mayores de 40 años, casados y con estudios medios. el grupo de consumo cultural alto se distribuye con un 27,1%; así, es el grupo con mayor presencia. este grupo logra acceder a más de nueve bienes y 6. el primer estudio se realizó entre 2004 y 2005. véanse sus resultados en catalán y torche (2005). 7. el índice posee un análisis de consistencia o alfa de cronbach de 0,760. según los estándares, el índice posee confiabilidad estadística. 8. los niveles socioeconómicos han sido construidos según el estándar mundial esomar. servicios culturales. a los bienes antes anotados, a este grupo se le agregan ir al cine, asistir a conciertos y/o recitales y, finalmente, asistir a presentaciones de danza. al igual que el grupo anterior, no se logra identificar una mayor presencia de hombres o mujeres. su grado educacional se ubica entre 12 años y más, con una presencia importante de educación universitaria. los grupos socioeconómicos con mayor presencia en este grupo son los c3 y c2. en su mayoría, tienen entre 30 y 40 años, y se observa una distribución similar entre casados y solteros. finalmente, el grupo de consumo cultural muy alto corresponde al 20,6% de la población encuestada. este grupo logra acceder a un rango de 10 a 15 bienes y servicios culturales. a los bienes anotados hasta ahora, se les suma todo el resto: asistencia a exposiciones de artes visuales, visitar museos, presenciar obras de teatro y visita a bibliotecas. en este grupo se observa una mayor tendencia de mujeres, con estudios universitarios (se observa un alto porcentaje de personas con educación media, que podría corresponder a estudiantes en curso), en su mayoría pertenecen al segmento abc1, prevalecen los solteros y son, en su mayoría, jóvenes menores de 30 años. en su conjunto, se logra constatar que las desigualdades sociales en el consumo cultural de los chilenos se mantienen poderosamente, como ha sido constatado en los estudios históricos sobre el consumo cultural en la región (rey, 2008). en este sentido, queda manifiesto que los chilenos con mayores grados de educación e ingreso (variables estrechamente relacionadas), logran acceder a los mayores ámbitos de consumo cultural. de la misma forma, una parte importante de la población nacional no alcanza a satisfacer sus derechos al acceso y participación de las manifestaciones signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 226 bien o servicio cultural indicador de acceso porcentaje de acceso exposiciones de artes visuales en los últimos 12 meses, ¿ha asistido a exposiciones de artes visuales? (pintura, fotografía, escultura, grabado, etc.) 21,4% teatro en los últimos 12 meses, ¿ha asistido a obras de teatro? 18,8% danza en los últimos 12 meses, ¿ha asistido a espectáculos de danza? 23,1% conciertos en los últimos 12 meses, ¿ha asistido a conciertos o recitales en vivo? 28,3% cine en los últimos 12 meses, ¿ha asistido al cine? 32,8% películas en los últimos 12 meses, ¿ha visto películas de video (vhs, dvd o pc)? (excluye tv abierta y tv por cable) 74,5% música ¿escucha música por opción propia? 91,8% libros con excepción de libros de textos o manuales de estudio, y considerando libros usados y nuevos, ¿ha leído usted algún libro en los últimos 12 meses? 41,3% revistas en los últimos 12 meses, ¿ha leído alguna revista? 46,2% museos en los últimos 12 meses, ¿ha asistido a algún museo (de bellas artes, ciencias naturales, histórico, etc.)? 21,1%) internet en los últimos 12 meses, ¿ha usado internet? 52,5% circo en los últimos 12 meses, ¿cuántas veces ha ido al circo? 24,2%) radio en la última semana, ¿ha escuchado radio? 87,9% biblioteca en los últimos 12 meses, ¿ha asistido a alguna biblioteca a consultar libros? 20% diarios ¿ha leído algún diario en la última semana? 68,8% fuente: elaboración con datos de la encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes. tabla 1. distribución y porcentaje de acceso de bienes y servicios culturales de la encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, de chile, para la construcción del índice de consumo cultura tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 227 artísticas producidas en el país, lo cual prolonga estructuras de desigualdad que se han venido repitiendo históricamente. ahora bien, si reconocemos que las estructuras sociales siguen definiendo el acceso al consumo cultural y, por tanto, sus lógicas de comportamiento, resulta central avanzar más allá de esta constatación y preguntarnos qué otras dimensiones están relacionadas con el consumo cultural. a continuación mostramos cómo el consumo cultural, independiente de estas fuertes condicionantes sociales, está relacionado con las percepciones socioculturales que los individuos realizan respecto a la sociedad chilena. valoración democrática, sociabilidad, tolerancia al conflicto, construcción de trayectorias biográficas, etc., son sólo algunos de los elementos posibles de articular, para ir, con ello, más allá de las constataciones ya reconocidas del consumo cultural. consumo cultural y percepciones socioculturales en chile para establecer la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural, es necesario realizar un control de variables que nos permita identificar la injerencia de otras variables (en este caso, estructurales o socioeconómicas) en esa relación. si se logra aquello, podemos inferir empíricamente la presencia de una afinidad electiva entre ambas variables. para desarrollar esta prueba estadística, es posible seguir dos caminos. el primero de ellos consiste en un control de muestras. este camino nos permite, para el caso específico de este artículo, controlar el peso estadístico de la variable socioeconómica (medida, principalmente, por niveles de ingreso y educación) en la relación entre las variables “consumo cultural” y las “percepciones socioculturales” de las personas. ¿cómo lo hace? en primer lugar, este método segmenta la variable socioeconómica en los siguientes grupos: abc1, c2, c3, d y e. una vez realizado aquello, es posible cruzar estos grupos con la variable sociocultural seleccionada. cuando son conocidas las distribuciones porcentuales de los grupos formados, el método procede a ingresar una nueva variable en juego: “nivel de consumo cultural”. esta variable será cruzada con los grupos antes mencionados. con ello, podremos conocer las distribuciones porcentuales de cada grupo socioeconómico específico y, a su vez, identificar el grado de consumo cultural de cada uno de ellos. con este procedimiento es posible identificar las diferencias estadísticas que se producen a partir del cruce de la variable sociocultural con estos nuevos grupos específicos (por ejemplo, un grupo socioeconómico e con alto consumo cultural) y los grupos generados al inicio del procedimiento (por ejemplo, grupo socioeconómico e completo). de esta forma, se pueden observar tendencias de respuesta de percepción sociocultural controladas por una variable como el grado socioeconómico. este método, si bien es exploratorio-descriptivo, permite ofrecer un marco general de interpretación para un tema recientemente estudiado como el nuestro. junto con este modelo de análisis existe el camino por regresiones (enfoque estadístico multivariado). esta opción permite modelizar la correlación entre variables independientes y dependientes y, con ello, identificar las fuerzas causales que existen entre ellas. además, permite definir qué otras variables podrían interferir entre ambas. por ejemplo, este método permite determinar si la relación estadística entre consumo cultural e individuación se mantiene una vez que se controla el efecto sobre ella de las características socioeconómicas de las personas. este método ha sido aplicado en otras investigaciones con interesantes resultados para la investigación aquí desarrollada (güell, peters y morales, 2010b). al ser este proyecto de investigación exploratorio-descriptivo, se ha considerado pertinente optar por el primer camino, ya que nos permite exponer la argumentación en forma clara y con altos estándares de calidad estadística y muestral. el segundo camino, por cierto, es una decisión que otras investigaciones pueden seguir. una vez establecido aquello, una de las primeras aproximaciones que resulta interesante signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 228 para analizar, según los niveles de consumo cultural, es la percepción sobre las posibilidades que tienen los sujetos de decidir libremente su acceso al consumo cultural según sus propias decisiones o, por el contrario, si están restringidos por las opciones que existen en su contexto social directo. al consultarles a los encuestados si su acceso al consumo de bienes y servicios culturales dependía de sus propias decisiones o de lo que le ofrecían en su barrio, se logra observar (figura 1) que las opciones personales de consumo se alojan en los grupos más altos, mientras que el acceso según bajos niveles de decisión (que acceden por lo que “existe” y se “ofrece” en el barrio) tienden a ubicarse en los grupos con menores niveles de acceso al consumo cultural. este dato resulta de alto interés si consideramos que, evidentemente, un factor importante a la hora de consumir cultura depende del conocimiento —generalmente dado por los años de escolaridad e ingreso— e interés que cada persona dispone para realizarlo. ahora bien, al segmentar la población por grupos socioeconómicos, se logró constatar que un 40% de la población más pobre del país reconocía que podía acceder a lo que a ellos le interesaba. sin embargo, al seleccionar a figura 1. percepción sobre decisión en el acceso al consumo cultural por niveles de consumo cultural fuente: encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes la misma población pobre, pero con altos niveles de consumo cultural, este porcentaje aumentaba a un 60%. con ello, se logra constatar una tendencia favorable entre el consumo cultural y la percepción de los sujetos sobre sus decisiones de acceso al consumo cultural, independientemente de sus ingresos. otro de los aspectos que resulta importante indagar es la percepción y valoración de los sujetos respecto a la inf luencia cultural del exterior. situados en el contexto de la globalización, las personas vivencian cambios en sus identidades y, por cierto, en sus formas de relacionarse con los otros. en este sentido, el hecho de que los sujetos evalúen las inf luencias culturales exteriores como ganancias o como pérdidas resulta un factor de relevancia para interpretar los cambios culturales del país. las tablas 2 y 3 ref lejan estas tendencias. al observar los segmentos que más consumen cultura, más del 80% de ellos consideran que hoy recibimos más influencia cultural del exterior que hace cinco años, y un 61% afirma que recibir la influencia cultural del exterior nos beneficia. esta tendencia es observable en el resto de segmentos de niveles de consumo cultural. además, también es posible identificar que, entre los segmentos de menores niveles de consumo cultural, poseen un mayor rechazo a la influencia cultural exterior. sin embargo, esta tendencia se modifica al controlar estos segmentos por su nivel de ingreso: el 62,2% del grupo socioeconómico d percibe que hoy recibimos más influencia del exterior. lo mismo sucede con el 51,4% del grupo e. sin embargo, en estos mismos grupos de ingreso, pero que poseen alto nivel de consumo cultural, su porcentaje se modifica en un 89% y 87,1%, respectivamente. con la misma lógica, el 55% del grupo d y el 40% del grupo e consideran que esta influencia cultural nos beneficia. pero entre los que más consumen cultura, este porcentaje se modifica a un 76,8% y un 96,3%, respectivamente. tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 229 tabla 2. percepción de influencia cultural del exterior según consumo cultural tabla 3. valoración de influencia cultural del exterior según consumo cultura índice de consumo cultural consumo cultural bajo consumo cultural medio consumo cultural alto consumo cultural muy alto ¿cree usted que hoy recibimos más, igual o menos influencia cultural del exterior que hace 5 años? más 57,8% 64,5% 69,9% 83,2% igual 18,3% 17,1% 11,5% 11,1% menos 14,8% 12,8% 13,2% 4,7% ns/nr 9,1% 5,6% 5,4% 1,0% índice de consumo cultural consumo cultural bajo consumo cultural medio consumo cultural alto consumo cultural muy alto ¿cree usted que recibir influencia cultural del exterior…? nos beneficia 45,7% 55,1% 58,4% 61,1% nos perjudica 18,4% 14% 16,2% 13,9% ni nos beneficia ni nos perjudica 25,4% 22,6% 21,4% 22,6% ns/nr 10,5% 8,2% 4% 2,4% fuente: elaboración con datos de la encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes. fuente: elaboración con datos de la encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 230 estas constataciones demuestran que las personas que ven la influencia cultural del exterior como una ganancia son los que consumen más cultura y, según la tendencia observada, en forma independiente a sus ingresos. por el contrario, los que tienen menores niveles de consumo cultural tienden a pensar que, con la influencia cultural exterior, se pueden modificar los patrones culturales nacionales, lo cual es descrito como una pérdida. si la percepción de los chilenos sobre la influencia cultural exterior genera puntos de vistas disímiles según los diversos niveles de consumo cultural, resulta importante abordar la valoración que los individuos dan a la aparición de conflictos sociales en el espacio social. en la figura 2 es posible constatar cómo la relación entre tolerancia al conflicto y niveles de consumo cultural tienen una afinidad inversamente proporcional. por un lado, es evidente notar que las personas que consumen menos cultura consideran que, frente a la pregunta “cuando se producen conflictos sociales, ¿qué debiera hacerse?”, es preferible evitar los conflictos para que las cosas no pasen a mayores. por otro lado, resulta interesante constatar que, entre las personas que más consumen cultura, su respuesta frente a esa pregunta es que es preferible que se muestren los conflictos para que aparezcan los problemas. esta tendencia también es observable entre las personas que más consumen cultura y que, además, se encuentran en los segmentos bajos de ingreso económico. según el total de la muestra, el 30% de los segmentos pobres optan por la aparición de conflictos sociales para que aparezcan los problemas sociales. sin embargo, al seleccionar los que más consumen cultura de ese grupo, su cantidad aumenta en un 46,4%. si la tolerancia al conflicto y la valoración de la influencia cultural exterior está vinculada con altos niveles de consumo cultural, resulta relevante preguntarse si esta tendencia sigue al preguntar por la valoración a la democracia que presentan los individuos. la tabla 4 muestra dicha consulta. al preguntarles a los sujetos con cuál de las frases expuestas respecto a la democracia estaban más de acuerdo, las tendencias fueron las siguientes: en general, se observa que la mayoría de la poblafigura 2. percepción sobre decisión en el acceso al consumo cultural por niveles de consumo cultural fuente: encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes ción considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. sin embargo, la tendencia antes planteada sigue estando en pie; a saber, entre quienes consumen más cultura tienden a valorar más esta afirmación (un 64% de la población se inclina por esta respuesta). de la misma forma, existe evidencia de que el 50% de las personas que consumen más cultura y que se incluyen en los segmentos más pobres consideran que la democracia es el mejor sistema de gobierno. específicamente, donde se observa la mayor diferencia es en el segmento e (el más pobre de la población). en total, un 37,4% de ellos valoran la democracia por encima de todo. sin embargo, entre los que realizan un alto consumo cultural de ese segmento, dicho porcentaje aumenta significativamente a un 89,7%. por el contrario, entre los que consumen menos cultura y son más pobres, tienden a considerar que da lo mismo un gobierno democrático que uno autoritario (un 30% de las personas consideran esta opción). si bien la tendencia es nuevamente observada, no deja de sorprender que, entre los que más consumen cultura, se encuentre el mayor porcentaje de sujetos que consideran que es mejor un gobierno autoritario que uno democrático (17,8%). esta constatación es necesaria de adentrarse en otros estudios sobre el tema. tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 231 tabla 4. percepción sobre la democracia según nivel de consumo cultural índice de consumo cultural consumo cultural bajo consumo cultural medio consumo cultural alto consumo cultural muy alto ¿con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo? la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 42,8% 48,1% 56,1% 64% es mejor un gobierno autoritario que uno democrático 12,2% 12,5% 12,1% 17,8% da lo mismo un gobierno democrático que uno autoritario 30,4% 29,7% 25,4% 13,3% ns/nr 14,6% 9,6% 6,4% 5% fuente: encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes. si las variables vistas hasta ahora nos han demostrado la afinidad entre el consumo cultural y las percepciones socioculturales más generales de la sociedad, resulta necesario abordar elementos propios de las percepciones de los sujetos respecto a sus proyectos vitales y familiares. la figura 3 presenta una de las dimensiones de mayor rendimiento analítico. al consultarles a los chilenos si al mirar el rumbo que ha tomado su vida, cree que ese rumbo ha sido principalmente el resultado de sus decisiones personales o por las circunstancias que le ha tocado vivir, la tendencia general esbozada en el artículo sigue dando frutos. esta pregunta, relacionada con la discusión sobre la individuación y el consumo cultural (güell, peters y morales, 2010b; pnud, 2002), manifiesta la directa relación entre consumo cultural y la construcción de las trayectorias biográficas de los sujetos. entre los que más consumen cultura se privilegia la opción de que la construcción de su trayectoria biográfica se debe, principalmente, a decisiones personales. es decir, a la construcción de nuevas opciones de sentido a partir de sus proyectos y sueños. esto demuestra la tendencia observada de que, a mayor consumo cultural, existe una orientación mayor a la autodeterminación de los sujetos, como también a una mayor reflexividad sobre su proyecto vital y, por cierto, a la búsqueda de su realización. por el contrario, entre los que menos consumen cultura se observa una tendencia a percibir que el rumbo de sus vidas se ha debido a circunstancias ajenas a su voluntad. es decir, que no han podido tomar decisiones sobre su proyecto vital, sino que han dejado que las estructuras sociales decidan sobre él. ellos tienen, según esta constatación, una actitud menos activa frente a su vida y espacio social, lo que los limita a tomar decisiones y opciones diversas a sus actuales condiciones. la afinidad entre alto consumo cultural y valoración democrática también es observable independiente de los niveles socioeconómicos: el 38,3% del total del grupo socioeconómico d y el 27,3% del grupo socioeconómico e consideran que su trayectoria de vida ha sido el resultado de sus decisiones. pero, al segmentarlos entre los que más consumen cultura, estos porcentajes varían en un 71,3% y 62%, respectivamente. estos datos son evidencia clara de la argumentación aquí desarrollada: que, independiente de los grupos socioeconómicos, los que consumen más cultura tienen mayor valoración democrática y construyen sus proyectos vitales según sus propias decisiones. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 si en la argumentación anterior demostramos que el consumo cultural también se vincula con la valoración de la construcción de los proyectos vitales de las personas, ahora resulta conveniente abordar si esta tendencia también es observable en los niveles de sociabilidad. en la tabla 5 se observan los datos recogidos sobre la frecuencia de visitas o de salidas a compartir entre amigos por parte de los encuestados. con esta consulta se buscaba determinar si existía una afinidad entre consumo cultural y las actitudes de los sujetos respecto a sus niveles de convivencia entre sus amistades y/o de capital social. según los datos, los que más consumen bienes y servicios culturales son, simultáneamente, los que declaran compartir más con sus amistades o cercanos (dicen ser invitados a las casas de sus amigos o a lugares públicos más de una vez por semana). por el contrario, entre los que menos consumen cultura también son los que tienen menos amigos o salen poco con ellos. es decir, tienen menores niveles de sociabilidad con sus pares o amistades. junto con ello, también es posible observar en los datos que entre las personas que se ubican en los segmentos más pobres de la población, pero que consumen altos niveles de cultura, son los que más dicen salir y compartir figura 3. percepción sobre el nivel de decisión del rumbo de la vida según el consumo cultural fuente: encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes con sus amigos: en el grupo socioeconómico d, el 23% reconoce salir más de una vez a la semana. sin embargo, para las personas pertenecientes al mismo grupo, pero que tienen un alto nivel de consumo cultural, este porcentaje aumenta a un 70%. en definitiva, y al igual que en otros casos, los mayores niveles de consumo cultural también están relacionados con otras variables socioculturales, como la sociabilidad. en resumen, y a partir de los datos aquí presentados, es posible determinar que existe una afinidad entre las variables de consumo cultural y las socioculturales. en su conjunto, existe una relación de hechos relacionados que, independientemente de los grupos socioeconómicos (según la tendencia aquí descrita), entre los que más consumen bienes y servicios culturales también tienen valoraciones socioculturales que pueden ser consideradas como “positivas” para el conjunto social. con ello, es posible abrir nuevos debates, tanto teórico-metodológicos como políticos, al constatar que el consumo cultural permite ampliar no sólo los proyectos vitales de los sujetos, sino que, también, contribuye a una reflexividad social más amplia y, por cierto, más ciudadana. conclusiones y desafíos la afinidad electiva entre consumo cultural y percepciones socioculturales resulta ser un nuevo marco reflexivo para las ciencias sociales y, en particular, para las políticas culturales. su rendimiento analítico amplía las posibilidades de investigación sobre el consumo cultural y entrega, además, antecedentes concretos sobre la necesidad de concebir el consumo cultural más allá de sus estructuras de acceso, por medio de los modelos teóricos de estratificación social y más allá de las calidades estéticas aparentes de cada bien y/o servicio cultural. si bien estas constataciones estadísticas son innegables, con los resultados aquí arrojados es posible determinar que existen hechos relacionados o afinidades electivas entre los niveles de consumo cultural y la valoración, entre otras cosas, de: la tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 233 tabla 5. nivel de sociabilidad según el consumo cultural índice de consumo cultural consumo cultural bajo consumo cultural medio consumo cultural alto consumo cultural muy alto en el último mes, ¿cuántas veces usted ha sido invitado a la casa de amigos o invitado a salir? más de 1 vez por semana 10,4% 26,1% 39,3% 32,6% dos o tres veces 20,5% 25,4% 35,4% 11,9% sólo una vez 21,2% 18,3% 13,2% 2,4% nunca 43,0% 24,6% 9,5% 2,4% ns/nr 4,9% 5,6% 2,7% 0,7% fuente: encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009, del consejo nacional de la cultura y las artes. influencia cultural del exterior (globalización); la percepción sobre la importancia del conflicto social para que aparezcan los problemas y se logre solucionarlos, en una convivencia democrática; la apreciación de la democracia como la forma de gobierno preferible a cualquier otra; la valoración de la construcción de las trayectorias biográficas, según las propias decisiones personales (individuación); y, finalmente, los patrones de sociabilidad entre los sujetos. en suma, estas constataciones nos permiten ampliar la definición de consumo cultural y ofrecer nuevas matrices analíticas de cómo investigar el consumo cultural a escala mundial y, por cierto, en el ámbito regional. sumado a lo anterior, la afinidad electiva aquí esbozada permite no sólo reflexionar desde la sociología de la cultura sobre estos temas, sino que, también, permite entregar antecedentes concretos para la toma de decisiones en las políticas públicas culturales. en especial, se vuelve relevante considerar los derechos culturales como exigibles, si al considerar los datos aquí entregados permiten la construcción de sociedades más democráticas, con sujetos más empoderados y con condiciones de vida personal consideradas deseables para todos. referencias achugar, h. et al. (2003), “imaginarios y consumo cultural. primer informe sobre consumo y comportamiento cultural, uruguay 2002”, montevideo, universidad de la república del uruguay y centro de estudios interdisciplinarios latinoamericanos. adorno, t. w. y horkheimer, m. (2003), “dialéctica de la ilustración”, madrid, trotta. almanza, v. (2005), “los estudios sobre el consumo cultural: algunas observaciones metodológicas”, en razón y palabra [en línea], núm. 47, disponible en http://www. cem.itesm.mx /dacs /publicaciones / logos / anteriores/n47/valmanza.html, recuperado: abril de 2008. archer, m. (1997), “el lugar de la cultura en la teoría social”, buenos aires, nueva visión. bauman, z. (2002), “la cultura como praxis”, barcelona, paidós. bayardo, r. (2007), “estudios de consumo cultural en américa latina”, en encuentro ‘consumos culturales iberoamericanos’, buenos aires, centro cultural de españa. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 216-235 · volumen xxix · julio diciembre 2010 234 beck, u. y beck-gernsheim, e. (2004), la individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, barcelona, paidós. belfiore, e. y bennett, o. (2006), “rethinking the social impacts of the arts”, warwick, centre for cultural policy studies, university of warwick. benjamin, w. (2003), “la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, méxico, ítaca. bourdieu, p. (1998), “la distinción. criterios y bases sociales del gusto”, madrid, taurus. bourdieu, p. y darbel, a. (2004), “el amor al arte: los museos europeos y su público”, buenos aires, paidós. brunner, j. j. (1988), “un espejo trizado: ensayos sobre cultura y políticas culturales”, santiago de chile, flacso. catalán, c. y torche, p. (2005), “consumo cultural en chile. miradas y perspectivas”, santiago de chile, ine, consejo nacional de la cultura y las artes. claussen, k. (2004), “creative community development: a look at how community-based art organizations contribute to community development” [en línea] , disponible en: http://www.luc.edu/curl/escd/curl/reports/ arts%20impact%20on%20communities. pdf, recuperado: 26 de abril de 2010. delgado, n. (2007), “veinte años no es nada para el estudio del consumo cultural en méxico”, en estudios sobre las culturas contemporáneas, época ii, vol. xiii, núm. 025. departamento administrativo nacional de estadística de colombia (dane) (2008), “encuesta de consumo cultural 2007. informe de resultados” [en línea], disponible en: http://www.dane.gov. co/files/investigaciones/eccultulral/inforesultecc.pdf, recuperado: 26 de abril de 2010. dimaggio, p. y ostrower, f. (1990, marzo), “participation in the arts by black and white americans” social forces, vol. 3, núm. 68, pp. 753-778. dimaggio, p. y useem, m. (1978), “social class and arts consumption: the origins and consequences of class differences in exposure to the arts in america”, theory and society, núm. 5, pp. 141-161. friedland, l. et al. (2007), “capital, consumption, communication, and citizenship: the social positioning of taste and civic culture in the united states”, the annals of the american academy of political and social science, núm. 611, p. 31. fundación gumilla (2010), “informe ‘estudio de consumo cultural en venezuela 2010’” [en línea], fundación gumilla, universidad católica andrés bello, disponible en: http:// www.gumilla.org/?p=detail&entid=articl e&=12693773127658 &id=12693773127658, recuperado: 26 de abril de 2010. garcía-álvarez, e.; katz-gerro, t., y lopezsintas, j. (2007, diciembre), “deconstructing cultural omnivorousness 1982-2002: heterology in americans’ musical preferences”, social forces, vol. 86, núm. 2. garcía canclini, n. (2006), “el consumo cultural: una propuesta teórica”, en guillermo sunkel, el consumo cultural en américa latina, bogotá, convenio andrés bello. giddens, a. (1984), “la constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración” barcelona, amorrortu. gómez, h. (2006, junio), “figuras del pensar. los estudios sobre el consumo cultural en américa latina y la organización del campo académico de la comunicación en méxico. notas sobre su trayectoria, mapas y reorganización”, en estudio sobre las culturas contemporáneas, año/vol. xii, núm. 023. güell, p. ; peters, t., y morales, r. (2010a), “una canasta básica de consumo cultural para américa latina: operacionalizando el derecho a la participación en la cultura” [en prensa], santiago de chile, centro de investigaciones socioculturales (cisoc), universidad alberto hurtado, convenio andrés bello. — (2010b), “individuación y consumo cultural: las afinidades electivas”, encuesta de participación y consumo cultural 2009 [en prensa], santiago de chile, consejo nacional de la cultura y las artes. tomás peters núñez | la afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural 235 güell, p.; godoy, s., y frei, r. (2005), “el consumo cultural y la vida cotidiana: algunas hipótesis empíricas”, en torche, p. y catalán, c., consumo cultural en chile. miradas y perspectivas, santiago de chile, ine-cnca. katz-gerro, t. (2006), “comparative evidence of inequality in cultural preferences: gender, class, and family status”, sociological spectrum, núm. 26, pp. 63-83. keum, h. y shah, d. (2005), “civic participation in contemporary consumer culture: the influences of opinion leadership and informational media use”, paper submitted to the mass communication division of the international communication association annual conference, nueva york. kirchberg, v. (2007), “cultural consumption analysis: beyond structure and agency”, cultural sociology, núm. 1, p. 115. larraín, j. (2007), “identidad latinoamericana: crítica del discurso esencialista católico”, a contra corriente, vol. 4, núm. 3, pp. 1-28. martuccelli, d. (2007), “gramáticas del individuo”, buenos aires, losada. matarasso, f. (1997), “use or ornament: the social impact of participation in the arts”, comedia. peters, t. ; güell, p., y morales, r. (2010 ), “derechos culturales y aseguramiento en el acceso al consumo cultural: aplicación empírica de una canasta básica de consumo cultural para chile”, en encuesta de participación y consumo cultural 2009 [en prensa], santiago de chile, consejo nacional de la cultura y las artes. peterson, r. a. (2005, octubre), “changing arts audiences: capitalizing on omnivorousness”, workshop paper, cultural policy center at the university of chicago. pnud (2002), “nosotros los chilenos: un desafío cultural”, en informe de desarrollo humano, santiago de chile, programa de naciones unidas para el desarrollo de chile. rey, g. (2008), “las tramas de la cultura”, bogotá, convenio andrés bello y agencia española de cooperación internacional para el desarrollo. torche, f. (2010), “social status and cultural consumption: the chilean case in comparative perspective”, en chan, t. w. y goldthorpe, j. (eds.), social status, lifestyle and cultural consumption, cambridge university press. — (2007), “social status and cultural consumption: the case of reading in chile”, poetics, núm. 35, pp. 70-92. sunkel, g. (2006), “el consumo cultural en américa latina”, bogotá, convenio andrés bello. van der stichele, a. y laermans, r. (2006), “cultural participation in flanders: testing the cultural omnivore thesis with population data”, poetics, núm. 34, pp. 45-64. vv. aa (2004), “social impacts of participation in the arts and cultural activities,” sidney, australian expert group in industry studies of the university of western sydney. warde, a.; wright, d. , y gayo-cal, m. (2007), “understanding cultural omnivorousness: or, the myth of the cultural omnivore”, cultural sociology, núm. 1, p. 143. weber, m. (1973), “ensayos sobre metodología sociológica”, madrid, amorrortu. — (2003), “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”, méxico, fondo de cultura económica. williams, d. (1996a), “creating social capital”, adelaida, community arts network of south australia. — (1996b), the social impact of arts programs: how the arts measure up: australian research into social impact, londres, comedia. wing chan, t. y goldthorpe, j. (2007a), “social stratification and cultural consumption: music in england”, european sociological review, vol. 23, núm. 1, pp. 1-19. — (2007b), “data, methods and interpretation in analyses of cultural consumption: a reply to peterson and wuggenig”, poetics, núm. 35, pp. 317-329. las tranformaciones de la política clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3816\3816_0.tif e:\jave\articulos\3816\3816_1.tif la ilegitimidad frente al sectarismo representaciones sobre los conflictos en medios y audiencias de irlanda del norte y colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3804\3804_01.tif e:\jave\articulos\3804\3804_02.tif e:\jave\articulos\3804\3804_03.tif e:\jave\articulos\3804\3804_04.tif e:\jave\articulos\3804\3804_05.tif e:\jave\articulos\3804\3804_06.tif e:\jave\articulos\3804\3804_07.tif e:\jave\articulos\3804\3804_08.tif e:\jave\articulos\3804\3804_09.tif e:\jave\articulos\3804\3804_10.tif e:\jave\articulos\3804\3804_11.tif e:\jave\articulos\3804\3804_12.tif e:\jave\articulos\3804\3804_13.tif e:\jave\articulos\3804\3804_14.tif e:\jave\articulos\3804\3804_15.tif e:\jave\articulos\3804\3804_16.tif e:\jave\articulos\3804\3804_17.tif e:\jave\articulos\3804\3804_18.tif 134 signo y pensamiento 68 · reseñas | pp 133 137 · volumen xxxv · enero junio 2015 movimientos sociales e internet: otro mundo posible social movements and the internet: another possible world movimentos sociais e a internet: um outro mundo é possível movimientos sociales e internet valencia, j. c. y garcía, c. p. (eds.). (2014). movimientos sociales e internet. bogotá: editorial pontificia universidad javeriana. mucho se ha dicho sobre el desencanto de los ciudadanos frente a la política, dadas las promesas incumplidas, la corrupción y la inestabilidad de los sistemas políticos. en un contexto fuertemente condicionado por la globalización neoliberal y por los riegos a los que gran parte de las personas se ven sometidas —por cuenta de las sucesivas crisis económicas y sus consecuencias sobre el empleo, el medio ambiente y la paz mundial—, no cabe duda de que los movimientos sociales siguen siendo una válvula de escape ante lo que ha sido denominado “el estado del malestar” (eguizabal, 2011). desde una perspectiva crítica, los síntomas del “estado del malestar” se manifiestan en una creciente apatía política, indiferencia, aislamiento y desesperanza social, crisis económica, problemas ambientales y un amplio etcétera, que generan, según esta perspectiva de análisis, profundas consecuencias sobre el cuerpo social, calificado de narciso, violento, individualista, hedonista, calculador y frívolo. no obstante, y como se puede observar en el libro compilado por juan carlos valencia y claudia pilar garcía, movimientos sociales e internet, la difícil situación por la que atraviesa la mayoría de la población mundial no solo da lugar a —y es la expresión de— un “estado del malestar”, sino también a un conjunto de prácticas de movilización social e individual donde, además de la indignación, el rechazo o la crítica en contra de ciertos ejercicios de poder, se expresan también la creatividad en el uso de herramientas como internet, la solidaridad y, desde luego, la construcción y fortalecimiento de identidades locales y globales. el libro tiene la virtud de ir más allá de la tematización y el análisis de movimientos sociales que tienen una alta visibilidad en los medios tradicionales de comunicación. no solo reseña los grandes movimientos como la primavera árabe —que desencadenó el fin de los gobiernos de túnez y egipto—, el movimiento de los indig nados en españa, méxico y otros países europeos —que reaccionaron ante la gravedad del desempleo y otros males sociales— u occupy wall street, que protestó en contra de los abusos del sistema financiero; este libro también llama la atención sobre movimientos sociales de menor visibilidad y no por ello menos activos en internet y en la esfera pública, como es el caso de las comunidades negras de la zona rural del alto cauca, que luchan por su derecho a la tierra. también es el caso de la comunidad indígena mapuche, en chile, empeñado en provocar una revalorización de su identidad. aparecen luego el de los ciudadanos argentinos que debatieron la discriminación racial y el movimiento verde de fortalecimiento de las ciudadanías transnacionales, que llevó a los 135 | reseñas ciudadanos iraníes a denunciar el fraude electoral del 2009 y a los ciudadanos y monjes budistas de birmania a protestar en contra de la junta militar que gobernaba a ese país. otros casos analizados son yo soy 132, que denunció el regreso del pri al poder en méxico con el entonces candidato presidencial enrique peña nieto y el apoyo de los más importantes medios de comunicación mexicanos. por último, se analizan los casos de varios medios de comunicación que, en guinea ecuatorial, convocan a los ciudadanos a no conformarse con el gobierno dictatorial y a dar voz a aquellos que no la tienen. la compilación de artículos de este libro destaca el papel que ha jugado internet en los movimientos sociales en cuestión, no solo para convocar la movilización de los ciudadanos, sino también para contribuir al fortalecimiento de diversas identidades sociales, culturales y políticas, así como para aportar visibilidad y legitimidad a las diferentes demandas de reivindicación y a la lucha contra las diversas formas de injusticia presentes en algunos regímenes políticos. finalmente, el libro reseña movimientos sociales que usan internet como complemento o alternativa ante la —muchas veces poco comprometida— acción de los medios de comunicación tradicionales con las causas sociales y con otros mundos posibles. referencias eguizabal, r. (2011). el estado del malestar, capitalismo tecnológico y poder sentimental. ediciones península. mirla villadiego prins departamento de comunicación towards a definition of virtual community* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientotowards a definition of virtual community* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio stefano agostini a stefano.agostini@uniroma1.it sapienza university of rome, italia peter mechant ghent university, bélgica towards a definition of virtual community* hacia una definición de la comunidad virtual signo y pensamiento, vol. 38, no. 74, 2019 pontificia universidad javeriana stefano agostini a stefano.agostini@uniroma1.it sapienza university of rome, italia peter mechant ghent university, bélgica esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. date received: 03 august 2018 date accepted: 30 january 2019 date published: 18 june 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.tdvc resumen: en la internet, comunidades de personas se juntan, comparten intereses comunes, ideas y sentimientos por toda la red. en este artículo, nos centramos en el concepto de las llamadas comunidades virtuales (vcs) desde una perspectiva teórica y empírica. queremos ofrecer una definición desde la investigación secundaria que puede ser útil a nivel teórico y empírico. además, la comparamos con la definición que surge de las entrevistas, que es típica de la perspectiva del enfoque cualitativo. las preguntas investigativas (rqs) son: (1) ¿cómo se puede definir una vc?; y (2) ¿cómo definen una vc sus usuarios? utilizamos la tipología de vcs de porter para seleccionar cuatro estudios de caso y realizamos 49 entrevistas a fondo con sus miembros. nuestro estudio apunta a la aplicabilidad y utilidad de la tipología de comunidades virtuales de porter y sugiere un nuevo enfoque para definir el concepto vc. palabras clave: comunidades virtuales, web 2.0, comunidades online, investigación cualitativa, estudio de caso múltiple. abstract: online, communities of people aggregate, sharing common interests, ideas, and feelings over the internet. in this article we focus on the concept of so-called virtual communities (vcs) from a theoretical and empirical perspective. we want to provide a definition from desk research which can be useful on the theoretical and the empirical level. moreover, we compare it with the definition that emerges from the interviews, which is typical from the qualitative approach perspective. research questions (rqs) are: (1) how can a vc be defined? and (2) how is a vc defined by its users? we used porter’s typology of vcs to select four case studies and conducted 49 in-depth interviews with their members. our study points to the applicability and usefulness of porter’s typology of virtual communities and suggests a new approach for defining the concept vc. keywords: virtual communities, web 2.0, online communities, qualitative research, multiple case study. introduction this article focuses on vcs and their definition on the theoretical level (authors) and the empirical level (users). four case-studies have been selected from two different digital platforms: the ‘social’ and ‘professional’ vcs are enabled by yahoo! groups, the ‘non-profit’ and ‘commercial’ vcs use facebook. today the amount of people involved in social media is around 2.7 billion (hootsuite, 2017). ‘yahoo! groups’ began as an email list service named ‘egroups’ in 1997 and was acquired by ‘yahoo!’ in 2000, while now counts more than 100 million users and nine million groups (longboan, 2011). ‘facebook’ is the most popular social network site (sns) worldwide, as well as in europe and in italy, and counts 1.23 billion daily active users on average and 1.86 billion monthly active users as of december 31, 2016 (park, 2017). its value is estimated on 400 billion dollars (team technadu, 2017). in the following sections we will theoretically unpack the concept ‘virtual community’. next, we will we provide our vc definition and describe the case selection procedure as well as our methodology. through a cross-sectional analysis we will explore and describe how vcs users perceive and define the concept vc, so from ‘the eyes of the participants’ in weber’s words (patton, 2002, p. 55). moreover, we attempt defining vc in their perspective own words. finally, results are presented followed by a short discussion and conclusion. virtual communities online groups are defined in many different ways, such as ‘cyber communities’, ‘online communities’ or even ‘digital communities’. still, there are good reasons to embrace the concept of virtual community over these other terms. the first, ‘cyberspace’ does not have a real grounding in scientific terms but refers to gibsons’ novels (van dijk, 1998, p. 41). the second, ‘online communities’ is a too generic and comprehensive term because it can refer to any computer mediated communication space between users, so all kinds of online groups can be included; moreover it can be also interchangeable with the term ‘online group’ (matzat, 2004, pp. 66-67). in addition, online communities can represent vcs only when they are ‘online’. the third phrase, ‘digital community’ refers to the technical characteristics of the contents, and seems to be more related to the ict (information and communication technology) and the information itself than to people. in favor of vc, the term ‘virtual’ has been preferred because it is more related to ‘experience’ (castells, 2000, p. 404). vcs can be similar to ‘organic’ communities (see van dijk, 1998) on attributes such as shared interests or goals, sustained social interaction, shared values and membership rules or norms (pentina, prybutok & zhang, 2008, p. 115) and they can also have in common the same reasons for users to join them −information exchange, social support exchange, friendship, recreation (ridings & gefen, 2004)− but in contrast to them they are characterized by lack of face-to-face communication and by anonymity (postmes, spears & lea, 2000) and are not anchored to any particular place and time (van dijk, 1998, p. 45). porter (2004) elaborated a typology of virtual communities which we used to select four cases. in her paper the author mentions five attributes of virtual communities (purpose, place, platform, population and profit model) and the cases selected can be considered vcs because they incorporate all of them. more specifically, with regards to the attribute ‘place’, the minimum set of conditions required to label a cyber-place with associated group-cmc (computer-mediated communication) as a virtual settlement is met (jones, 1997). there is not consensus defining the concept vc, as well as the community concept itself: park’s (1936) definition of community had a consensus for a long time and hillery (1955) tried to find an agreement over 94 different definitions with no result (bateman-driskell & lyon, 2002, p. 375); today the concept still continues to be ‘problematic’, indeed, how we define it evolves as society evolves in time. in the next paragraph we give to the reader the result of a desk research regarding the community concept presented over the ‘role of place’ first, then the concept vc over the ‘imagined community’ foundations, finally we provide our vc definition. virtual community concept virtual communities flourish in the network society where information technology (it) plays an important role on many different levels (economy, social relationships etc...). media can be studied by social theory and its most important classical positions (bennato, 2007), the same can be done with web 1.0, 2.0 and 3.0 (fuchs, 2014, pp. 37-45). so, before to get through the vc concept it is important to take into account the community concept, which was studied since the ‘classical’ sociologists and still it is largely debated by scholars (jones, 1997): at the end of the 19th century community was studied in response to industrialization and urbanization and their contribution is still useful today. in contrast with fernback (2007, p. 50), our desk research shows that territorial ties were not considered essential by the 19th century classical sociologists: according to tönnies, durkheim and weber some elements can replace it (table 1). in this context it is important to explain their view for community and vcs studies. the role of place in community concept one of the two main lines of development regarding the community concept in sociology is linked to the original tönnies formulation (brint, 2001, p. 2): in gemeinschaft und gesellschaft he uses a dichotomy making a distinction between communal relations and interest-based associations (brint, 2001, p. 2) −which inspired other scholars like weber (crespi, jedlowski, & rauty, 2006, p. 192)− and that it is still used today also for the vcs studies (katz, rice, acord, dasgupta & david, 2004, pp. 318-319; bateman-driskell & lyon, 2002, p. 380). he also states that the common place is not essential for community life because frequent meetings can replace it by providing a ‘spiritual’ friendship (giovannini, 2009, p. 5). weber develops similar typologies, but he moves a step forward claiming that in a community, anchored on blood ties, the belief is more important than the ethnicity, thus, community can be ‘invented’ by rational choices (berti, 2005, p. 27) and blood ties are not necessary to be ‘real’ rather than thinking they are ‘authentic’ (berti, 2005, p. 26) (weber, 1961, p. 398-399). durkheim also recognizes that: “(…) modern society develops community around interests and skills more than around locality (…)” (mcmillan & chavis, 1986, p. 8), thus, the ‘clan’ is not based on a territorial tie (residence or blood tie) but on the fact that they share a name, an emblem, the same ritual practices and the same worship; in other words a symbol system (berti, 2005, p. 40). table 1 substitutes for replacing the territorial tie source: own elaboration simmel, another classical sociologist, investigates how life changes with the urbanization process. in the metropolis and mental life he studies life in big cities, in particular the relationship between the individual and the community, using the metropolis as a metaphor of modernity. his conclusions, relevant for vcs studies regarding the effects ict (information and communication technology) and cmc (computer mediated communication) can have on people, are ambivalent: in big cities the individual has more freedom (simmel, 2000, p. 47; frisby & featherstone, 1997, p. 180), is competitive and free from traditional ties (lazzarini, 1993, p. 44), nevertheless, is also more dependent by institutions and technological equipments (crespi et al., 2006, pp. 163-164); intellectualism increases, a blasé attitude takes place (frisby & featherstone, 1997, p. 179) as well as the development of a calculating mind (due the use of the money, which makes possible to measure almost everything) (frisby & featherstone, 1997, p. 252). so we have reserve and indifference, thus more privacy, but also loneliness (simmel, 2000, pp. 47-49). all these themes have been developed in recent times by other scholars. parsons ‘follows’ the work of tönnies (parsons, 1951) while bauman converges with him regarding the ambivalence of life, because we are: “(...) free to enjoy our freedom, but unfree to avoid the consequences of that enjoyment” (bauman, 2001, p. 69), and this gives uncertainty to the individual as well as to the community itself which is under ‘risk’ (beck, 1992, p. 44). community can be represented as a ‘mental construct’ (cohen, 1985, p. 97) so should not be studied starting from places (zheng, 2009, p. 94), hence, the ‘symbolic dimension’ becomes fundamental (turner, 1995, pp. 128-129) so that the territorial tie can be replaced by the ‘idea’ of a common place. different kind of communities take form: ‘deterritorialized’ (bryant & jary, 1997, p. 87), ‘world’ (based on rhetoric) or even ‘transnational’ (migratory, diasporic or hybrid) (delanty, 2003, pp. 156-158) and with globalization relationships become ‘delocalized’ (mascheroni, 2007, p. 20) as well as mobility gets increased not only on a physical level, but also in ‘imaginative’ and ‘virtual’ terms (sheller & urry, 2006). community can be seen also as an ‘invention’ or a ‘cognitive fiction’, as well as an impoverished version of the ‘original’ community as it was many years ago. the ‘imagined’ community leads to the virtual community in the never ending academic debate on the community concept, the idea that something ‘got lost’ along the modernization process is present since the beginning (bateman-driskell & lyon, 2002, p. 374; katz et al., 2004, p. 321) and invests also vcs with the ‘lost community’ subject (castells, 2001, p. 117; baym, 1998, p. 37). according to nancy this nostalgia is based on the romantic idea of a community made by tight and harmonious bonds (nancy, 1991, p. 60) on one side, and a society built up on its vestiges on the other side. nevertheless society is unrelated to that spoliation, so in reality nothing got lost (nancy, 1991, p. 11). consequently, that kind of community is a ‘mirage’ because ‘gemeinschaft’ does not exist anymore; contrariwise we do have a ‘pseudo-gemeinschaft’ (merton, 1946, p. 142), or ‘pseudo-community’, which for barnes (2008) is characterized by mass media (p. 20): it is not ‘real’ but ‘immaterial’, so, ‘virtual’ (katz et al., 2004, p. 323). community can also be considered a ‘mirage’ because it could be seen as a product of our imagination, and this can let us move a step forward to the vc concept: benedict anderson claims that community cannot be supported by face-to-face relationships in modernity but by print and mass education, so that members can ‘imagine’ themselves as a community. this ‘imagination’ is the base of the modern nation-states (anderson, 1983, p. 6), thus, this leads us to vcs (fabietti, 1999, p. 50) and produces something similar to the ‘contemporary situation’ described by schütz (fabietti, 2002, p. 108), where the alter ego is not given flesh and bones, so into a spatial and temporal immediacy (schütz, 1974, p. 257). fabietti claims almost every community is ‘imagined’ in the way anderson wrote, except for very small ones, like families and villages, because it is rare for community members to know each other and, above all, to have the possibility to personally verify the contemporary course of the experiences of all of them in comparison with their own (fabietti, 2002, p. 108). in this sense, almost all communities are ‘virtual’. the virtual as a concept has different meanings in everyday usage and refers to something ‘distant’, ‘invisible’ but important (shields, 2003, pp. 22-23), not: “(...) tied to a particular place and time and not directly to a physical reality” (van dijk, 1999, p. 250), or something which does not exist; on the contrary it exists but ‘without being there’, with no specific time and space coordinates (lévy, 1995). focusing on the concept vc, it can be, apparently, a nonsense because community is related to staying together while virtual can be associated with an ‘idea’ (fabietti, 1999, p. 43). in the past there was a contraposition between reality and virtuality, consequently, between organic and virtual communities, but for some scholars this does not make sense because different forms of virtuality are real, so they are both real (van dijk, 1998; ponassi, 2004; delanty, 2003, p. 183; giordano & parisi, 2007, p. 20). vcs can be considered as deterritorialized (ponassi, 2004, p. 23) even if they have a ‘sense of place’ (steuer, 1992, p. 80). furthermore, we can consider ‘reality’ as ‘real virtuality’, so everything is virtual (castells, 2000, p. 404). moreover, virtuality and reality, as well as online and offline, are difficult to be recognized as separate entities (ward, 1999). the most frequently used vc definition so far comes from howard rheingold (lee, vogel & limayem, 2003, p. 49), defined as a social aggregation that emerges online when enough people carry on public discussions and with sufficient human feeling (rheingold, 1993). other authors defined vcs as electronic networks (castells, 2000, p. 386) over a common interest (castells, 2000), in which weak ties (granovetter, 1973; preece, 2001) −also named ‘internet ties’ (boase, horrigan, wellman & rainie, 2006)− play an important role in comparison with the ‘organic’ communities (wellman & giulia, 1999). vcs can be classified by categories (lazar & preece, 1998; porter, 2004) and could be seen as a deterritorialized version of an imagined community (fabietti, 1999, p. 58) able of providing collective intelligence an intelligence distributed everywhere, permanently valued and mobilised and coordinated in real time thanks to the connectivity and distribution potential of telematic technologies (boccia-artieri, 2004, pp. 90-91). through the time course some scholars tried to combine different vc definitions together in order to provide their own definition (lee et al., 2003, p. 51), as well as porter, who proposed her own definition which is more exhaustive than others and recognizes different levels of virtuality (virnoche & marx, 1997, p. 88) but does not take into account the ‘virtual settlement’ (jones, 1997). in line with rheingold, according to castells a vc can be defined as a self-defined electronic network of interactive communication organized around a shared interest or purpose (castells, 2000, p. 386). this involves people into new forms of sociability where ‘specialized communities’ can take place on flexible networks where due to the lack of commitment support is fragile (castells, 2001, p. 132); wellman (2001) gives a definition of community much wider than the classical one tied to the neighbourhoods or villages (p. 228), he also spots not only the emergence of personal communities (boase & wellman, 2006), but also of virtual communities made by members linked globally: “(...) with kindred souls for companionship, information, and social support from their homes and workstations” (wellman et al., 1996, p. 214). summarizing the contribution of classical sociologists to the vc concept, and in particular tönnies’ dichotomy, we note that some elements of vcs can be found in both gemeinschaft (dense and spontaneous sociability) and gesellschaft (the instability of relationships, the lack of a clearly defined territory and of the communication face-to-face, the central role of the individual over the collective) (pizzaleo, 2002, p. 48) and rheingold (1993) compares this dichotomy to the shift from ‘space’ to ‘cyberspace’. also the will ‘behind’ vcs can be take into account (kürwille −the rational will− could be seen as their essence). regarding the contribution given by simmel, if we stretch his metaphor of metropolis to the internet (and to the cmc) we can find some parallels (table 2), which can help us to better understand vcs. firstly, the privacy within the metropolis simmel writes about can be found in the anonymity of cmc, as well as in its ambivalence not only freedom but also a sense of loneliness can sometimes occur in vcs (kraut et al., 1998). secondly, the ‘objectify knowledge/culture’ could be referred to the mass storage systems and big data. thirdly, while the rigid social organization of time, which if not pursued would block the activities in the metropolis, could refer to the necessary synchronization that technological equipments need to communicate with each other (which might be represented by the communication protocols between devices in the communicating system). fourthly, the freedom the individual can benefit, which gives him the opportunity to ‘substitute’ a specific person for a task (simmel, 1984, p. 429), could be similar to what we see in vcs, where people get in touch with strangers and enroll in virtual groups with not too much effort, as well as, easily, they can leave them (bateman-driskell & lyon, 2002, pp. 381-382). finally, the blasé attitude, a lack of feelings that could be the result of the large number of multimedia stimuli to which the user is subjected while browsing the web, as well as the ever-increasing amount of content he automatically receives by his friends through the main page of a sns. rationality, or a calculating mind, in modern life is another element we find in their thoughts, which is important when we choose to ‘activate’ a ‘node’ or ‘use’ a weak tie, which is much easier by technology (comunello, 2010, p. 116), for instance, on snss. table 2 parallels between the simmel’s metropolis and the internet source: own elaboration our vc definition taking the above into account, especially porter’s work, we provide an answer for rq1 proposing a new vc definition: a virtual community is an aggregate of individuals and/or business partners (in connection with one or more organic communities), that interacts on a shared (or complementary) interest and in which the interaction is implemented by a common language and eventually a possible common paralanguage, led by some protocols or shared norms. this is realized at least partially in a digital common space and is supported and/or mediated by the internet or another ict system (which can be synchronous, asynchronous or hybrid). in the new definition we propose in this paper users are taken into account also when they are not online and this is very relevant because, as anderson claims regarding the imagined community, a vc is in the mind of its members and this happens also when digital devices are off. subscribing a parallel between mobile phones, wi-fi connection devices and smartphones in general, a study made by kim (2002) on mobile phone users provides some hints. in fact, the author states that with ict the border between public and private spaces becomes fleeting and the diffusion of mobile phones leads to the spread of nomadic life (kim, 2002, pp. 72-73), where individuals are in ‘perpetual contact’ (katz & aakhus, 2002, pp. 307-308). katz (2003) claims that while weak ties get stronger by mobile connectivity (mobile phones in that case) the stay together in one shared physical spaces gets feeble. people are uncomfortable in large urban spaces when no other humans are around, which is what happens when strangers are using their devices in the same place, because they are not available on a psychological level (katz, 2003, p. 29), so that they can stay in a crowd but at the same time be ‘alone’, in fact: “(…) it can be hypothesized that strengthening weak ties through mobile phone usage almost eliminates possible ties with those in one’s shared physical space” (katz et al., 2004, p. 351). of course, the blurring border between private and public space happens also with devices connected to the internet (bennato, 2007). consequently, in ‘perpetual contact’ with others who do not share the same physical space ‘means’ they are in their ‘virtual communities’ within their minds, and, according to gergen, this happens when persons are absorbed by computer screen, television, cds, telephone, newspaper, or even a book, so not only when they are in contact with others by devices. consequently they are: “(…) present but simultaneously rendered absent; (…) an absent presence” (gergen, 2002, p. 227). thus, they do not need a smartphone or a computer connected to the network in order to be in an absent presence and stay in their ‘virtual worlds’. an important precondition for this definition is the distinction between a vc and some cmc messages, subsequently there is a reference to jones’ (1997) virtual settlement. the shared place, which was not crucial in the last forms of communities theorized by scholars, is again fundamental now (even if in its virtualized version). the definition also includes complementary interests instead of common ones only, furthermore there is a reference to paralanguage taken from van dijk (1998, p. 56) and to boundaries from lazar and preece (1998, p. 2). in addition a possible connection of the vc with an organic community is considered. of course, the boundaries of the digital common space are determined by the software used and the decisions made by the user. the criteria used for the case selection, and then methodology, are explained in the next sections. case selection porter’s typology of vcs (figure 1) is a classification system for multi-disciplinary research on vcs which uses establishment type and relationship orientation as categorization variables (porter, 2004). this typology was chosen for the case selection because its categorization is exhaustive and applicable on the empirical level. from a theoretical viewpoint the focus was on a ‘social’, a ‘professional’, a ‘non-profit’ and a ‘commercial’ vc, but from a practical viewpoint vcs were also selected because they were mainly composed by members located in rome. ‘government’ vcs were not taken into account because they were not widespread at that time. figure 1 porter’s typology of virtual communities source: adapted from porter (2004) the first-level categorization element of the typology (member initiated or organization sponsored vc) was hard to apply ‘on the field’. consequently, the second-level categorization, relationship orientation (which describes the type of relationship fostered amongst members), drove the case selection. based on this principle the selected cases were: ‘gscai’ (‘speleological group of the italian alpine group’) as ‘social’ (they share a hobby), ‘diarioclown’ (‘clown diary’) as ‘professional’ (they are co-workers), ‘azalea’ as ‘non-profit’ (they support a non-profit organization) and ‘f&g’ as ‘commercial’ (they are customers of the same dancing school). unfortunately it was not possible to apply the typology on the empirical level as it was: as porter (2004) herself wrote, the true strength of the typology is revealed over time. so referring to markus (who is the author which porter used in order to write her typology) a deeper reading of the articles has been done in order to fill the gaps of porter’s typology on the empirical level with markus’ (2002) article, as well as by the evidence that emerged on the field. porter’s typology it is not exhaustive on an empirical level because of some possible misunderstandings: for instance, a social vc could have a professional common interest which could generate ‘professional’ threads, regarding the ‘tone’ of communication or the content. markus, who is clear in this regard, writes: “professionals participate in this type of community in order to contact and exchange information with people outside of their own team or organization who require similar information to carry out their (professional) duties” (markus, 2002). consequently, it is not the subject and the name of the virtual community only which qualifies the relationship fostered among the members, what matters is the connection between the ‘theme’ of the vc and professional job area of their members. this deeper reading and a table (see table 3) which was created with the main characteristics of every vc evaluated regarding the porter’s typology helped the researcher to identify and select the cases to be studied more precisely. table 3 main characteristics of every vc evaluated regarding the porter’s typology source: own elaboration some of the contents of the table did not fit completely the vcs selected (e.g. regarding the hosting space). the characteristics which did not match the table were considered not so important (thanks to the markus’ article) and proved the limits of porter’s typology on the field. the main features of the four vcs that were studied are summarized in table 4. table 4 virtual communities investigated source: own elaboration ‘gscai’ (‘speleolgical group of the italian alpine club’, social vc) is a speleological group located in rome. the group does activities (explorations, visits) which require planning (equipment, travel etc.). in order to facilitate the organization process and the coordination required they set up an online group called ‘gscai’ on ‘yahoo! groups’, in which they make decisions and share reports about their explorations. expert members ‘retired’ from group activities, keeping exclusively in touch with other members via the vc (so called ‘sleepers’), read the online messages and sometimes give suggestions. in january 2012 the group split and some of them left. ‘diarioclown’ (‘diary clown’, professional vc) is a group created by a group of ‘clown therapists’ located in rome working together. they work as a duo at hospitals (usually one male and one female), and try to change the energy of the young patients (most often children) from fear and depression to a positive emotional state. in ‘diarioclown’, their online group, they communicate weekly shifts division and daily reports, so ‘professional’ messages only. in january 2012, this group broke up and subsequently four members decided to move to another job place. ‘azalea’ (‘associazione zampa amica liberi ecologisti animalisti’ ‘free ecologists animal right activists paw friends association’, non-profit vc) is a non-profit association located in rome that supports a cat center where they host, feed and cure abandoned cats. they use various snss, but most of their online activity is targeted at a facebook fan page, which is used for the purposes previously described and in order to ‘check’ the ‘adoptions’, periodically asking adopters to share pictures of the adopted cat. ‘f&g’ (the full name of the group is ‘f&g salsa school’, commercial vc) is a caribbean dance style school in rome. apart from dancing classes, ‘f&g’ also organizes events not always related to dancing and music, providing great opportunities for social interactions and fun to its members on a regular basis. to do so ‘f&g’ uses a facebook fan page, so they can disseminate news about their activities (e.g. changes in lessons schedules, special events…). methodology as a single case study could not answer to the second rq, consequently, a multiple case study, driven by a qualitative approach, was executed using a typology to represent the whole spectrum of users. the qualitative approach has been chosen in order to comprehend the point of view of the individual (so with a bottom-up perspective) using sensitizing concept as defined by blumer (corbetta, 1999, p. 57). data collection has been done by ethnography, which has been used to study the web by many different researchers (al-saggaf, 2004, pp. 4-5; farci, boccia-artieri, giglietto & rossi, 2016); the technique chosen is the qualitative interview: from 22nd february 2012 to 16th june 2013 49 in-depth qualitative, semi-standardized, in person interviews were collected by a digital recorder with an average length of 90 minutes. then they were literally transcribed using punctuation to make the reading easier for the reader (colella, 2009, p. 142), although some authors (e.g. cavallaro, 1981, p. 27) point out that a transcription only partially reproduces the interview in real terms, and, on the contrary, the use of too much punctuation could make the text incomprehensible. to better represent each group, respondents were chosen taking into account the duration of their inscription. there were four main areas investigated by the interviews: 1) information about their activities as a group; 2) information about their activities within the vc; 3) their definition of the vc; 4) advantages and disadvantages of the vc. the technique chosen is flexible and, at the same time, makes the thematic analysis between the cases possible (gianturco, 2005, p. 129; colella, 2009, p. 142). a deductive coding methodology was used with three coding phases (miles & huberman, 1994). in the first phase descriptive codes are assigned to text snippets based on predefined areas of interest, whether factual, thematic or theoretical in nature (lewins & silver, 2007, p. 86). we also coded the type of respondents in order to understand whether the duration of membership to the vc played a role. next, interpretative coding took place, digging deeper into the meaning of the descriptive codes. using an exploratory-descriptive logic moving towards an analytical generalization (yin, 2005), the parallels have been examined at the end (differences and oppositions between the descriptive and interpretative codes), pattern codes have been assigned. so thematic analysis was done decomposing macro and micro themes of the interviews, emerged on the theoretical level and on the empirical one (gianturco, 2005, p. 127), coded using nvivo 10. the analysis was ‘vertical’ (considering every single vc) and ‘horizontal’ (considering all the vcs). the definitions given by the vcs users were graphically represented (figure 2 and figure 3). moreover, they were summarized into one singular definition, which should represent the user’s definition. the choice of the cases has been done using the vc definition proposed in this paper, the typology selected as well as some other characteristics that were taken into account: a minimum duration of two years, a minimum level of interactivity (which refers to what jones [1997] wrote about virtual settlement) and a minimum number of users. another prerequisite was that the internet had to support the common interest of the vc, so that their online activities really concurred to their ‘mission’ (which refers to the typology chosen). taking into account the budget available only vcs placed in rome were chosen, because even if the physical localization could appear a nonsense in the virtual world, on the contrary, this had a great impact ‘on the field’. thus, firstly a netnography has been conducted in order to select the possible cases; secondly it was possible to get in touch with the vcs by e-mails (online); thirdly it was necessary to proceed offline, so by asking for a meeting; finally the availability was checked, in order to know if the vcs matched the criteria chosen and the rqs developed, as well as if there were enough available respondents to collect the data for every users subgroup. in doing so the first attempts to find a case study which was ‘located’ purely online had no results: as the literature says about the evanescence and the fluidity of vcs (van dijk, 1998, p. 46; bateman-driskell & lyon, 2002, p. 382; howard & jones, 2004, p. 33), all the groups contacted had a lack of commitment and motivation for the research; it was very hard to communicate with them and just few users replied (this happened especially with organization sponsored vcs). consequently, the only way to break through these vcs was to contact them online by the admin and then meet them offline. once it was evaluated a positive feedback from the admin, who generally knows everybody and the history of the group, he or she was firstly interviewed as a key respondent (gianturco, 2005, p. 107) in order to better understand the activities and the history of the group and also to evaluate if the vc could fit the characteristics of porter’s typology. then, once on the field, it was necessary to evaluate the real possibility to collect the necessary amount of interviews, so by meeting users during their meetings and their agreement to contribute to the research was asked. then a snowball sampling was done (colella, 2009, pp. 140-141). the semi-structured in-depth qualitative interviews were particularly useful with the first two vcs because they are not open to non-members, so according to this issue and to the research questions, netnography itself could not be enough to collect the necessary data, even because there were also privacy issues with them. this affected also the first stage of the research, which is the congruent evaluation of the vcs with the rqs. this study follows the principles given by yin to conduct a good case study, which must be complete and significant, moreover, it should consider alternative perspectives and display sufficient evidence (yin, 2005). based on the data collected, it has been reached the ‘saturation’ point, which is to say with regard to the topics of the interviews and their duration, even adding more respondents there would not be any additional information (losito, 2004, p. 60), (catalbianco, 2005). moreover, in the vcs characterized by a greater number of subscribers we asked respondents how many members, in general, take part in online conversations. almost all of them said that a small proportion of users is active in comparison with the number of subscribers; so, on average, the number of very active users is, approximately double, triple or fourfold the number of the respondents selected for each case, which is an adequate number of respondents involved. in the next paragraph data from cases are analyzed individually and by a cross sectional analysis and a summary definition will be given to the reader. results respondents from the speleological group ‘gscai’ describe the vc as a working instrument for the group and at the same time as the group itself. for the majority of respondents vc is seen as a simple tool, useful and effective for operational purposes of the speleological group: well, let’s say that is a group, i mean, very functional to the activities, so let’s say, actually it’s more like a practical communication tool that can be convenient because it allows us to communicate in real time with everyone within the group (...). it’s a communication medium and it’s just this, because what counts is the group, that one is a tool the group uses. let’s say what is be important is the group not the online group. i mean, the online group is simply, it exists because it is easier to communicate that way, but it wouldn’t exist if behind it there weren’t persons with the same passion, so it wouldn’t make sense. (male, beginner, 47 years old) as i mean, maybe it’s, using that space, let’s call it virtual, let’s call it online, it’s really useful (…). virtual space, i can define it like this. but virtual, thinking about it, virtual up to a point, because then actually you share something practical, at least about the speleological group. (female, average, 36 years old) it’s like sitting around a table because [laughs] because … then, at the end ... staying really sit all around a coffee table, because maybe there are people who don’t have the opportunity or don’t have time to come to the cai on thursday, but they sit all around the yahoo table [laughs] i mean that when a message is given or something is written or that... many respond lots and lots of [laughs] and lots of pages and pages and mail pages, especially when there is someone who has something to complain about and an incredible call-and-respond start so yes, it’s like sitting at a big round table, here, there [in the vc] really the whole group is participating, even those who are not physically present then in the activities. (female, beginner, 33 years old) the mailing list is an excellent tool of communication in which members can freely express their own, their own questions, make their own eh… make their own questions, their own proposals, and... learn from, especially, from others. but actually i’ve never thought about being part of a speleological group [laugh]. let’s say that the online is a useful tool, and a useful tool i don’t know to what extent it may be necessary to do speleology. (…) it’s an easy communication tool, yes, it’s a useful tool for communicating, communicating ideas and projects. (male, expert, 37 years old) the concept of vc expressed by ‘diarioclown’ users probably is affected by the name of the online group itself; in fact, some of them define it as a ‘diary’: “(...) it was born as a diary on board (...)” (female, beginner, 28 years old), “the diary is online (...)” (male, average, 31 years old), but it also assumes other metaphorical descriptions: “(...) it is a container (...)” (male, expert, 52 years old), “(...) it is a square where we meet to talk” (male, average, 26 years old). for the interviewees it also represents an instrument: (…) a tool with great potential, because it gives us the opportunity to face each other daily with what we do in the hospital, to think about it, to be able to tell what has happened so it’s possible to give this opportunity of making a continuous auditing about what happens every day in the hospital. (male, expert, 44 years old) however, ‘diarioclown’ is mainly described as a ‘group’: “the diary is online, we do, we have an online group where we share, so where it’s mailed from time to time, and all the stuff, from which we obviously exchange all the information” (male, average, 31 years old); “it’s an online site, an online group where each one of us publishes its own reports so that they can be visible and sharable with everyone else” (female, beginner, 27 years old). users of ‘azalea’ do not have a clear idea of what a vc is or a defined concept which can be related to it, conversely they talk about the emotive dimension of the online group and what happens within it. consequently the vc is seen as: an agglomeration of cat moms and cat daddies, to which you can ask for advice if you need a hand and maybe if you have some doubts about what the cat is doing and i do not know what it is doing or because it doesn’t eat [laugh] that is what i have done already, and then we are all cats lovers then you put the picture of the cat that does the most stupid thing (…) we feel the same love for cats, it’s a feline love and it is shared, in short it’s nice to have people who share the same interest and who think in the same identical way you do. (...) it’s just a community. (...) well… we are all tied to our love for cats, they have a common interest that is the cat (…) someone is in rome somebody is in the neighbourhood, the cat is always the main thing (…) i think we look a bit extreme from the outside (…). (female, beginner, 29 years old) (…) a very nice page because it’s very active, all those who write in put photos so (…) there is a network of let’s say friendship, no? there are so many people i know there i’ve never seen, maybe i wouldn’t even recognize them during the party, but it can happen that we chat there [by the facebook page], or, last year it felt bad [she talks about her cat], and i immediately wrote what it had and all of them replied to me, it’s a way to share ideas, so, the page is very useful in my opinion, everyone tells their own experience. (female, expert, 33 years old) (…) a discussion plaza for, directly or indirectly, provide a service to azalea (...). so, there is a good number of azalea’s volunteers or anyway people who permanently collaborate with azalea who are extremely recognizable, not just because i know them in person, but because they are recognizable [on the facebook page]. for the experience they have with cats, the way they speak about azalea when we talk about azalea and maybe because they are even more mature and conscious within the group. (female, expert, 40 years old) the ‘f&g’ users generally represented their vc as a communication tool through which the dancing school activities information are shared: well, i told you, it’s the channel through which all the various activities are handed out and therefore they channel all through the facebook page and therefore who might have been less attentive, for those who have not paid attention being part of (…) the page (…), because they end up the lesson saying what the next appointment will be and that the next day you will find the invitation on facebook. and so obviously being all active on facebook you cannot miss this thing and so it’s definitely a good support for everything they do. and they do it well, because then they always put a lot of fantasy and they are artists also doing this. (female, average, 42 years old) in the f&g group, and... well, a group which is basically useful to give us appointments, however, especially to make everyone participate in what happens even if someone is not present. so it’s a way to keep in touch and being up-to-date, so also to share with who din’t physically join, so that it’s possible to join later even if i couldn’t do it before. a lot of people came back, i came back after a year too, ah this is a very nice thing, i mean... i did the same thing with another dancing school, but while before, with the other instructor, when i joined to the classes it was all right, but when i didn’t go there anymore he didn’t neither say hi, but the f&g instructors kept in touch with me even when i didn’t go [to their dancing school]. so when we met in the clubs, and so on. and this f&g group serves a bit to this, that is, to keep us in touch even if, we are not physically all there. maybe even to make us know each other a little better, everyone can express an opinion (…) it’s a normal group of some persons who go out for a beer, and we talk about simple things of our everyday life. (female, average, 35 years old) this is congruent with the ‘commercial’ nature of vc, which provides support for the dancing school activities. some respondents, however, provided a description that goes beyond the simple online bulletin board: it’s also a way to let people know you (…) (male, expert, 36 years old). (...) the good thing about this group is that (...) reminds us of what we did during the dancing events, then i’m curious to go and check, see (…) it’s a system that involves you, because it is, it’s well directed (…). (female, average, 51 years old) (...) i would describe it as a page where so many people who know each other because of the dancing classes can communicate, have fun joking ... sometimes talking about so many things that have nothing to do with dancing, however it is a page that serves to aggregate people (...). (male, beginner, 44 years old) figure 2 vc definition graphically represented source: own elaboration figure 3 vc definition graphically represented (‘cleaned’) source: own elaboration words like ‘azalea’, ‘facebook’ or ‘mailing-list’ refer to the online platform used by the respondent. utilizing the most frequently used words and basing on a thematic analysis a user’s definition has been obtained as follows: a virtual community is an online tool that unites a ‘group of persons’ on a common interest. in doing so, the wordlist and its graphical representation are just a starting point for the determination of the user’s definition, where the terms provided are used as follows: ‘tool’ derives from the words ‘facebook’, ‘mailing-list’, ‘page’ ‘yahoo’ and, of course, the word ‘tool’ itself, which recalls what they use to communicate to each other; ‘online’ comes from the word ‘online’, moreover ‘yahoo’, ‘facebook’ and ‘mailing-list’, which are online tools themselves; ‘common interest’ comes from the words ‘activity’, ‘azalea’, ‘cats’, ‘dancing’ and ‘interest’, which have a link to what is done in the group; ‘group of persons’ comes from ‘group’, ‘community’ and especially the word ‘persons’ which is very much represented. discussion and conclusion this article departed from two main research questions: (1) how can be a vc be defined? and (2) how is a vc defined by its users? with regards to the first rq, our desk research provided a definition which has two main advantages: firstly it is applicable to every vc; secondly it is validated on the empirical level and thus links the perceptions and experiences of real people with theoretical concepts from literature. with regard to the second rq, our interviews showed some recurrent main elements which, once incorporated into a definition, give a clear answer regarding how users define a vc. next, there is also congruency between our desk research and the definitions provided by our respondents: all the main elements present in their words are contained in the definition we provided (table 5): a digital common space where a group of persons shares a common interest. therefore, our definition of vcs converges with what emerged on the field, which means it is connected with the empirical level as it is known by this follow-up inquiry (see blumer’s sensitizing concepts [corbetta, 1999, p. 57]). table 5 elements in common between users’ definition and the definition proposed in this study source: own elaboration consequently, coming back to our first rq, not only we found a vc definition and we tested its applicability on the field for every kind of vcs, we also found important common elements between our theoretical definition and the one derived from the field. summarizing it, we could say that rq1 and rq2 are answered likewise. of course, the definition we provide is more exhaustive because it incorporates also the following elements: ‘business partners’, by reason of also companies can join vcs, or set them up; ‘complementary interest’, which happens when different interests meet each other; ‘in part into a digital common space’, because not all the interactions must be online; ‘synchronous, asynchronous or hybrid’, in fact not all the messages can be read in the same moment by the users of the community; ‘common language and, eventually, a paralanguage’, that is a fundamental element of the interaction; ‘protocols or shared norms’, which regulate the interaction. regarding the complementary interest, which is not present in the other definitions took into account in our desk research, it is present as a result of a research of settles and dow (2013) on creative collaboration in online communities, nevertheless not as part of a vc definition. obviously it is very difficult to incorporate all the characteristics a vc can have (see katz et al., 2004, pp. 325-327) into a definition. scholars choose the peculiarities of such ‘electronic groups’, and continue to focus on new different aspects – e.g. fluidity (faraj, jarvenpaa & majchrzak, 2011) −or specific ones− like ‘information-exchange’ vcs (zheng, zhao & stylianou, 2013). respondents did not define their vc theoretically, they just use vcs as a tool and they described them in those terms or with metaphors and needed time to focus on that and express their ideas. to address this issue we used a specific kind of qualitative interview that properly worked. as shown by our desk research, virtuality and reality cannot be considered as separate entities but “(…) a false dichotomy” (wellman, 2001, p. 248), even their effect on the brain it is very similar (goleman, 2006, p. 35). this clearly emerged by the words of respondents, especially in gscai and diarioclown: in the first vc an online confrontation went to the offline, in the second one the confrontation started from the offline and went to the online. however, also in the other vcs there are clear evidences of this connection: in azalea, where in case of need users help online and offline, while in f&g people better know each other also using the web as a ‘bridge’ between the online and the offline, so starting a conversation on one side and continuing it on the other side. our results confirm this trend in research (see preece & maloney-krichmar, 2005). van dijk states vcs are good for community and can even replace organic communities (van dijk, 1998, p. 47). in doing so, can them solve the lost community problem? some scholars do not see any evidence of it (uslaner, 2004), even if wellman showed vcs are beneficial for glocalization (hampton & wellman, 1999) and other studies confirmed it (kavanaugh, carroll, rosson, zin & reese, 2005). today this effect should be even stronger because life is not only on the screen at home (turkle, 1995) anymore, thanks to smartphones and ubiquitous connectivity; like castells (2008) states: “(...) we now have a wireless skin overlaid on the practices of our lives” (p. 448). our study shows vcs can have a positive effect on keeping together relationships detuned by distance or lack of time. in gscai they do not always have time for the meetings, someone lives far or even in another city, but the vc helps them to keep in touch; in diarioclown they change partner, hospital and even medical department every time, so they are dispersed, but still they are able to work as a team knowing what the others are dealing with. in f&g they support each other and the dancing school activities through the facebook page and in azalea they cooperate by that even if they almost do not meet each other. this is also what respondents think about vcs in general, apart from the vcs which are the cases of this study. in order to strengthen this definition further testing is needed in other empirical research, which should consider variations of the typology used (see agostini & mechant, 2015), as well as specific devices (e.g. smartphones, laptops) or software platforms (e.g. mailing lists, snss, online forums). references agostini, s., & mechant, p. (2015). virtual communities and feelings of influence: four case studies. retrieved from http://www.worldresearchlibrary.org/up_proc/pdf/19-142745673359-63.pdf al-saggaf, y. (2004). the effect of online community on offline community in saudi arabia. the electronic journal of information systems in developing countries, 16(2), 1-16. anderson, b. (1983). imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. london: verso. barnes, s. b. (2008). understanding social media from the media ecological perspective. in e. a. konijn, s. utz, m. tanis & s. b. barnes (eds.), mediated interpersonal communication (pp. 14-33). new york, united states: routledge. bateman-driskell, r., & lyon, l. (2002). are virtual communities true communities? examining the environments and elements of community. city & community, 1(4), 373-390. bauman, z. (2001). the individualized society. cambridge: wiley-blackwell. baym, m. k. (1998). the emergence of on-line community. in s. jones (ed.), cybersociety 2.0: revisiting computer-mediated communication and community (pp. 35-68). london/new delhi: sage. beck, u. (1992). risk society: towards a new modernity. london: sage. bennato, d. (2007). individualismo reticolare e socialità virtuale. cenni sul problema delle relazioni sociali mediate da internet. in v. giordano & s. parisi (eds.), chattare. scenari della relazione in rete (pp. 159-178). rome, italy: meltemi. berti, f. (2005). per una sociologia della comunità. milano: franco angeli. boase, j., horrigan j. b., wellman, b., & rainie, l. (2006). the strength of internet ties. retrieved from https://www.pewinternet.org/wp-content/uploads/sites/9/media/files/reports/2006/pip_internet_ties.pdf.pdf boase, j., & wellman, b. (2006). personal relationships: on and off the internet. in a. l. vangelisti & d. perlman (eds.), the cambridge handbook of personal relationships (pp. 709-723). cambridge, england: cambridge university press. boccia-artieri, g. (2004). i media-mondo. forme e linguaggi dell’esperienza contemporanea. rome: meltemi editore. brint, s. (2001). gemeinschaft revisited: a critique and reconstruction of the community concept. sociological theory, 19(1), 1-23. bryant, c. g. a., & jary, d. (eds.). (1997). anthony giddens: critical assessments (vol. 4). london/new york: routledge. castells, m. (2000). the information age: economy, society and culture. the rise of the network society (vol.1). oxford: blackwell. castells, m. (2001). the internet galaxy. oxford: university press. castells, m. (2008). afterword. in j. e. katz (ed.), handbook of mobile communication studies (pp. 447-451). cambridge/massachusetts: mit press. catalbianco, c. (2005). introduzione. in c. catalbianco & g. gianturco, giovani oltre confine (pp. 15-40). rome, italy: carocci. cavallaro, r. (1981). storie senza storia. indagine sull’emigrazione calabrese in gran bertagna. rome: cser. cohen, a. p. (1985). the symbolic construction of community. chichester, england: ellis horwood. colella, f. (2009). biografie atipiche. milano: guerini scientifica. comunello, f. (2010). networked sociability. milano: guerini scientifica. corbetta, p. (1999). metodologie e tecniche della ricerca sociale. bologna: il mulino. crespi, f., jedlowski, p., & rauty, r. (2006). la sociologia. contesti storici e modelli culturali. rome/bari: laterza. delanty, g. (2003). community. london: routledge. fabietti, u. (1999). comunità “dense”, comunità “immaginate”, comunità “virtuali“. in p. carbone & p. ferri (eds.), comunità virtuali (pp. 43-60). milano, italy: mimesis edizioni. fabietti, u. (2002). il traffico delle culture. in u. fabietti, r. malighetti & v. matera, dal tribale al globale: introduzione all’antropologia (pp. 91-136). milano, italy: bruno mondadori. faraj, s., jarvenpaa, s. l., & majchrzak, a. (2011). knowledge collaboration in online communities. organization science, 22(5), 1224-1239. https://doi.org/10.1287/orsc.1100.0614 farci, m., boccia-artieri, g., giglietto, f., & rossi, l. (2016). networked intimacy. intimacy and friendship among italian facebook users. information, communication & society 20(5), 784-801. https://doi.org/10.1080/1369118x.2016.1203970 fernback, j. (2007). beyond the diluted community concept: a symbolic interactionist perspective on online social relations. new media & society, 9(1), 49–69. https://doi.org/10.1177/1461444807072417. frisby, d., & featherstone, m. (eds.). (1997). simmel on culture. selected writings. london/thousand oaks/new delhi: sage publication. fuchs, c. (2014). social media: a critical introduction. los angeles/london/new delhi/singapore: sage. gergen, k. j. (2002). the challenge of absent presence. in j. e. katz & m. a. aakhus (eds.), perpetual contact: mobile communication, private talk, public performance (pp. 227-241). cambridge, united kingdom: cambridge university press. gianturco, g. (2005). l’intervista qualitativa. dal discorso al testo scritto. milano: guerini studio. giordano, v., & parisi, s. (2007). premessa. in v. giordano & s. parisi (eds.), chattare: scenari della relazione in rete (pp. 19-24). rome, italy: meltemi. giovannini, p. (2009). comunità e società, una dicotomia non dicotomica. in p. giovannini, (ed.), teorie sociologiche alla prova (pp. 1-22). firenze, italy: firenze university press. goleman, d. (2006). inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. barcelona: editorial kairós. granovetter, m. s. (1973). the strength of weak ties. the american journal of sociology, 78(6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469. hampton, k. n., & wellman, b. (1999). netville online and offline: observing and surveying a wired suburb. american behavioral scientist, 43(3), 475-492. https://doi.org/10.1177/00027649921955290. hillery, g. a. jr. (1955). definitions of community: areas of agreement. rural sociology, 20, 111-123. hootsuite. (2017). new research reveals global social media use increased by 21 percent in 2016. retrieved from https://hootsuite.com/newsroom/press-releases/digital-in-2017-report. howard, p. n., & jones, s. (2004). society online. the internet in context. thousand oaks: sage. jones, q. (1997). virtual-communities, virtual settlements & cyber-archaeology: a theoretical outline. journal of computer-mediated communication, 3(3). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.1997.tb00075.x. katz, j. e. (2003). a nation of ghosts? choreography of mobile communication in public spaces. in k. nyíri (ed.), mobile democracy: essays on society, self and politics (pp. 21-31). vienna, austria: passagen verlag. katz, j. e., rice, r. e., acord, s., dasgupta, k., & david, k. (2004). personal mediated communication and the concept of community in theory and practice. in p. kalbfleisch (ed.), communication and community, communication yearbook 28 (pp. 315-371). mahwah, nj, united states: erlbaum. katz j. e., & aakhus m. a. (2002). conclusion: making meaning of mobiles – a theory of apparatgeist. in j. e. katz & m. a. aakhus (eds.), perpetual contact: mobile communication, private talk, public performance (pp. 301-318). cambridge, united kingdom: cambridge university press. kavanaugh, a., carroll, j. m., rosson, m. b., zin, t. t., & reese, d. d. (2005). community networks: where offline communities meet online. journal of computer-mediated communication, 10(4). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2005.tb00266.x kim, s. d. (2002). korea: personal meanings. in j. katz & m. aakhus (eds.), perpetual contact: mobile communication, private talk, public performance (pp. 63-79). cambridge, united kingdom: cambridge university press. kraut, r., patterson, m., lundmark, v., kiesler, s., mukophadhyay, t., & scherlis, w. (1998). internet paradox: a social technology that reduces social involvement and psychological well-being? american psychologist, 53(9), 1017-1032. lazar, j., & preece, j. (1998). classification schema for online communities. retrieved from http://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1457&context=amcis1998 lazzarini, g. (1993). sociologia e ordine sociale. milano: franco angeli. lee, f. s. l., vogel, d., & limayem, m. (2003). virtual community informatics: a review and research agenda. the journal of information technology theory and application (jitta), 5(1), 47-61. lévy, p. (1995). qu’est-ce que le virtuel? paris: la découverte. lewins, a., & silver, c. (2007). using software in qualitative research. london: sage publications. longboan, l. c. (2011). e-gorots: exploring indigenous identity in translocal spaces. south east asia research, 19(2), 319-341. https://doi.org/10.5367/sear.2011.0042. losito, g. (2004). l’intervista nella ricerca sociale. rome/bari: laterza. markus, u. (2002). characterizing the virtual community (5th edition). retrieved from: http://web.archive.org/web/20150323185744/http://www.sapdesignguild.org/editions/edition5/print_communities.html. mascheroni, g. (2007). le comunità viaggianti. socialità reticolare e mobile dei viaggiatori indipendenti. milano: franco angeli. matzat, u. (2004). cooperation and community on the internet: past issues and present perspectives for theoretical-empirical internet research. analyse & kritik, 26, 63-90. https://doi.org/10.1515/auk-2004-0104 mcmillan, d. w., & chavis, d. m. (1986). sense of community: a definition and theory. journal of community psychology, 14, 6-22. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::aid-jcop2290140103>3.0.co;2-i merton, r. k. (1946). mass persuasion. the social psychology of a war bond drive. new york/london: harper & brothers publishers. miles, m., & huberman, a. (1994). qualitative data analysis: an expanded sourcebook. london: sage. nancy, j. l. (1991). the inoperative community. minneapolis: university of minnesota press. park, m. (2017, february). facebook reports fourth quarter and full year 2016 results. retrieved from https://investor.fb.com/investor-news/press-release-details/2017/facebook-reports-fourth-quarter-and-full-year-2016-results/default.aspx park, r. (1936). human ecology. american journal of sociology, 17(1), 1–15. https://doi.org/10.1086/217327. parsons, t. (1951). the social system. glencoe, scotland: the free press. patton, m. q. (2002). qualitative research & evaluation methods. london/new delhi/thousand oaks: sage. pentina, i., prybutok, v. r., & zhang, x. (2008). the role of virtual communities as shopping reference groups. journal of electronic commerce research, 9(2), 114-136. pizzaleo, a. g. (2002). internet provider di rapporti sociali. identità e socializzazione in rete. in m. morcellini & a. g. pizzaleo (eds.), net sociology. interazioni tra scienze sociali e internet (pp. 43-56). milano, italy: angelo guerini e associati. ponassi, f. (2004). comunità virtuali e piccole medie imprese. forme alternative di presenza in rete. milano: franco angeli. porter, c. e. (2004). a typology of virtual communities: a multi-disciplinary foundation for future research. journal of computer mediated communication, 10(1). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2004.tb00228.x postmes, t., spears, r., & lea, m. (2000). the formation of groups norms in computer-mediated communication. human communication research, 26(3), 341-371. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2000.tb00761.x. preece, j. (2001). designing usability, supporting sociability: questions participants ask about online communities. in m. hirose (ed.), human-computer interaction: interact ‘01 (pp. 3-12). burke, united states: ios press. preece, j., & maloney-krichmar, d. (2005). online communities: design, theory, and practice. journal of computer-mediated communication, 10(4). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2005.tb00264.x rheingold, h. (1993). the virtual community. homesteading on the electronic frontier. reading, massachusetts: addison-wesley. ridings, c. m., & gefen, d. (2004). virtual community attraction: why people hang out online. journal of computer-mediated communication, 10(1). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2004.tb00229.x schütz, a. (1974). la fenomenologia del mondo sociale. bologna: il mulino. settles, b., & dow, s. (2013). let’s get together: the formation and success of online creative collaborations. retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=bef8da0fc9e00f2828cb2c5f9a7cd2cf?doi=10.1.1.269.2612&rep=rep1&type=pdf. sheller, m., & urry, j. (2006). the new mobilities paradigm. environment and planning a, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268. shields, r. (2003). the virtual. london: routledge. simmel, g. (1984). filosofia del denaro. torino: utet. simmel, g. (2000). la metropoli e la vita dello spirito. rome: armando editore. steuer, j. (1992). defining virtual reality: dimensions determining telepresence. journal of communication, 42(4), 73-93. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1992.tb00812.x team technadu. (2017, march 11). mark zuckerberg, the co-founder of facebook finally got his harvard degree after 12 years. retrieved from https://www.technadu.com/mark-zuckerberg-finally-got-his-harvard-degree-after-12-years/1022/ turkle, s. (1995). life on the screen: identity in the age of the internet. new york: simon and schuster paperbacks. turner, v. (1995). the ritual process. structure and anti-structure. new brunswick: transaction publishers. uslaner, e. m. (2004). trust, civic engagement, and the internet. political communication, 21(2), 223-242. https://doi.org/10.1080/10584600490443895. van dijk, j. a. g. m. (1998). the reality of virtual communities. trends in communication, 1(1), 39-63. retrieved from https://www.utwente.nl/en/bms/vandijk/publications/the_reality_of_virtual_communi.pdf. van dijk, j. a. g. m. (1999). the network society. london: sage. virnoche, m. e., & marx, g. t. (1997). only connect-e. m. forster in an age of electronic communication: computer-mediated association and community networks. sociological inquiry, 67(1), 85-100. https://doi.org/10.1111/j.1475-682x.1997.tb00431.x. ward, k. (1999). the emergence of the hybrid community: re-thinking the physical/virtual dichotomy. space and culture, 2(4-5), 71-86. https://doi.org/10.1177/120633120000100405. weber, m. (1961). economia e società. milano: edizioni di comunità. wellman, b. (2001). physical place and cyberplace: the rise of personalized networking. international journal of urban and regional research, (25), 227–252. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00309 wellman, b., salaff, j., dimitrova, d., garton, l., gulia, m., & haythornthwaite, c. (1996). computer networks as social networks: collaborative work, telework, and virtual community. annual review of sociology, 22(1), 213-238. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.22.1.213 wellman, b., & giulia, m. (1999). net surfers don’t ride alone: virtual communities as communities. in b. wellman (ed.), networks in the global village: life in contemporary communities (pp. 331-367). boulder, co, united states: westview press. yin, r. k. (2005). case study research. design and methods. california: sage publications. zheng, n. (2009). when geography matters in a virtual world: in-game urban planning and its impact on the second life community. in d. heider (ed.), living virtually: researching new worlds (pp. 93-110). new york, united states: peter lang. zheng, y., zhao, k., & stylianou, a. (2013). the impacts of information quality and system quality on users’ continuance intention in information-exchange virtual communities: an empirical investigation. decision support systems, 56, 513-524. notes: * research article el artículo proviene de una tesis de doctorado escrita por stefano agostini titulada “virtual communities: online and offline connections”. author notes: a corresponding author. e-mail: stefano.agostini@uniroma1.it additional information: how to cite this article: agostini, s., & mechant, p. (2019). towards a definition of virtual community. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.tdvc contexto descargar todas los alcances del ejercito de la cuidadanía clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3915\3915_01.tif informe sobre la ficción televisiva europa: la ficción nacional en europa planta cara a estados unidos clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3501\3501_01.tif e:\jave\articulos\3501\3501_02.tif e:\jave\articulos\3501\3501_03.tif e:\jave\articulos\3501\3501_04.tif e:\jave\articulos\3501\3501_05.tif e:\jave\articulos\3501\3501_06.tif e:\jave\articulos\3501\3501_07.tif e:\jave\articulos\3501\3501_08.tif e:\jave\articulos\3501\3501_09.tif e:\jave\articulos\3501\3501_10.tif e:\jave\articulos\3501\3501_11.tif e:\jave\articulos\3501\3501_12.tif e:\jave\articulos\3501\3501_13.tif e:\jave\articulos\3501\3501_14.tif 70 joaquín linne argentino. licenciado en sociología, magíster en comunicación y cultura y doctorando por la universidad de buenos aires. es becario doctoral de la comisión nacional de ciencia y técnica (conicet) con sede de trabajo en el instituto de investigaciones gino germani de la facultad de ciencias sociales de la universidad de buenos aires. ha publicado diversos artículos en revistas científicas sobre el uso de las tic en adolescentes de sectores populares. ciudad de buenos aires, argentina. correo electrónico: joaquinlinne@gmail.com después de la ampliación de la internet hogareña: los adolescentes de sectores populares y los cibers en la ciudad de buenos aires origen del artículo este artículo forma parte de la tesis de doctorado en ciencias sociales de la universidad de buenos aires (uba) (2010-2014). la investigación fue financiada indirectamente por una beca doctoral otorgada por el consejo nacional de ciencia y técnica de argentina (conicet) (2010-2015). el director de tesis es el prof. mario margulis, y el codirector, el prof. marcelo urresti, ambos pertenecientes a la uba. para esta investigación el tutor fue el prof. urresti. la investigación para este artículo fue realizada durante los años 2012 y 2013. agradecimientos: a los sociólogos marcelo urresti y diego basile, y al escritor pablo ali, por sus aportes fundamentales para esta investigación. recibido: enero 31, 2014 aceptado: julio 22, 2014 submission date: january 31, 2014 acceptance date: july 22, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-65.dmih after the expansion of home internet: adolescents from popular sectors and cibers in the city of buenos aires após ampliação da internet em casa: adolescentes de setores populares e cybers na cidade de buenos aires 71 esta pesquisa explora a situação dos cybercafés na cidade de buenos aires e sua principal população, os adolescentes de setores populares. embora nos últimos anos milhões de adolescentes deixaram estes espaços como consequência da ampliação da internet em casa, em setores populares muitos adolescentes ainda os frequentam em procura de recreação lúdico-comunicativa, informação e integração social. a metodologia usada consistiu em 40 entrevistas em profundidade, observações participantes e análise de conteúdo de perfis de facebook (n: 200). entre os resultados, destaca-se que as principais práticas daqueles adolescentes são comunicativas e que esses espaços funcionam para eles como ferramenta de literacia digital, sociabilidade entre pares e inclusão cidadã. palavras-chave: internet; cybercafés; adolescentes; setores populares; fenda digital; cidade de buenos aires this research explores the situation of internet cafes in the city of buenos aires and its major population, adolescents from popular sectors. although in recent years millions of teenagers abandoned these spaces as a result of the expansion of home internet, many teenagers from popular sectors continue to go for communicative recreation, information and social integration. the methodology used consists of 40 in-depth interviews, participant observations and content analysis of facebook profiles (n = 200). results highlight that the main practices of these teenagers are communicative and that these spaces are used as tools for digital literacy, peer sociability and citizenship inclusion. keywords: internet; internet cafes; adolescents; popular sectors; digital divide; buenos aires esta investigación explora la situación de los cibercafés en la ciudad de buenos aires y de su principal población, los adolescentes de sectores populares. aunque en los últimos años millones de adolescentes abandonaron estos espacios como consecuencia de la ampliación de la internet hogareña, en sectores populares muchos adolescentes aún continúan asistiendo en busca de recreación lúdico-comunicativa, información e integración social. la metodología utilizada consiste en 40 entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis de contenido de perfiles de facebook (n: 200). entre los resultados, se destaca que las principales prácticas de estos adolescentes son comunicativas y que estos espacios funcionan para ellos como herramientas de alfabetización digital, sociabilidad entre pares e inclusión ciudadana. palabras clave: internet; cibercafés; adolescentes; sectores populares; brecha digital; buenos aires resumo abstract resumen 72 después de la ampliación de la internet hogareña: los adolescentes de sectores populares y los cibers en la ciudad de buenos aires introducción a partir de la década de los noventa, con la mundialización de la cultura de internet (ortiz, 1996) y la ampliación a escala global de las tecnologías de información y comunicación (tic) (castells, 2009), las desigualdades en torno al acceso y uso de estas tecnologías se volvieron temas relevantes de la agenda académica y social latinoamericana (finkelievich, 2000; trejo delarbre, 2000, entre otros). al mismo tiempo, los primeros estudios en conceptualizar la “brecha digital de acceso” (dimaggio & hargittai, 2001; warschauer, 2003, entre otros) se refirieron a las carencias en la accesibilidad a internet por parte de poblacio nes periféricas, en comparación con las poblaciones centrales. ante el avance de las tic en la vida cotidiana de millones de personas, en la última década diversos estudios pusieron el énfasis en lo que se denominó la “brecha de usos” (urresti, 2008; hargittai & hinnant, 2008). esta línea de investigaciones sostiene que la brecha de accesibilidad ya no es la central y que los investigadores deben concentrarse en los diferentes usos y capacidades de distintos colectivos sociales para utilizar internet (livingstone & haddon, 2009; ponte, 2012). la hipótesis principal de estos autores es que los diferentes usos son consecuencia no ya de diferencias en el acceso, sino de desiguales situaciones vinculadas a capitales culturales, trayectorias educativas y cuestiones de género (tondeur, 2011; van deursen & van dijk, 2014; bertomeu, 2011). debido a la ampliación de la banda ancha y los dispositivos móviles, la población de los países centrales ha cubierto una significativa parte de su accesibilidad a internet (livingstone & haddon, 2009). sin embargo, en los países periféricos la brecha de acceso sigue siendo una cuestión problemática, en especial en sectores populares (tedesco, 2012). a su vez, livingstone y helsper (2010) señalan que el uso de las tic en adolescentes es un tema de investigación prioritario y aún poco estudiado. dado que el acceso repercute en los usos (ponte, 2012), en este artículo se ha decidido investigar las funciones que cumplen los cibercafés (en adelante, cibers1) entre la población de adolescentes de sectores populares, en el marco de la ciudad de buenos aires, además de explorar cuáles son las prácticas que realizan en estos espacios. estado del arte al haber nacido después de 1990, los adolescentes —criados junto con la masificación de las tic en distintos ámbitos sociales— han pasado miles de horas utilizando estas tecnologías (palfrey joaquín linne 73 joaquín linne | yy adolescentes de sectores populares no integ radosc � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ib� ers & gasser, 2008). para ellos, el uso cotidiano de estas tecnologías resulta fundamental, tanto en sus experiencias afectivas (lasén, 2013) como en su sociabilidad, en su escolarización y en su configuración identitaria (urresti, 2008; linne, 2013 y 2014). según diversos estudios (piscitelli, 2009; palfrey & gasser, 2008; bertomeu, 2011, entre otros) los adolescentes contemporáneos son “nativos digitales” (prensky, 2001), dado que comparten habilidades tecnológicas generacionales como la de ser prosumidores y realizar tareas en simultáneo. ante esta serie de investigaciones que definen a los adolescentes como una población homogénea, otros indagan en las diferencias se gún el sector social. estos últimos trabajos señalan que no todos los “nativos” manejan las tic con la misma naturalidad, debido a que poseen distintos entornos tecnológicos, diferentes capitales culturales y trayectorias educativas disímiles (moya, 2007; benítez larghi, aguerre, calamari, fontecoba et al., 2011; tondeur, 2011; litt, 2013). en este sentido, según jackson et al. (2006), schradie (2011) y benítez larghi et al. (2011), los adolescentes que disponen de una internet hogareña suelen realizar un uso más diverso de las tic y tienden a desarrollar mejores performances académicas. la edad aparece como un factor determinante para caracterizar la experiencia del acceso y uso de estos jóvenes. llama la atención cómo varios de ellos, a pesar del contexto de carencias económicas, utilizan una amplia diversidad de aplicaciones. de todos modos, la evidencia empírica demuestra que el uso público es menor en intensidad, frecuencia y diversidad respecto al uso hogareño. es por eso que debemos alertar acerca de la extrapolación automática de la metáfora “nativos digitales” para explicar las brechas generacionales en contextos locales. en el caso de los sectores populares, no todos los jóvenes, por el mero hecho de serlo, viven y se apropian de las tic con la misma naturalidad que sus pares de otros sectores sociales. (benítez larghi et al., 2011) los adolescentes de sectores populares de buenos aires suelen vivir procesos de segregación y marginación social (auyero & berti, 2013). en este contexto, los cibers funcionan como lugares de alfabetización digital y como estrategia de inclusión social (finkelievich & prince, 2007; bouille, 2008). como señalan miller y slater (2004), los cibers son uno de los contados espacios semipúblicos donde es posible observar, de manera offline, comportamientos online. a diferencia de los telecentros o centros de inclusión digital estudiados por robinson (2000) signo y pensamiento 65 · avances | pp 70 83 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 74 y benítez larghi et al. (2013), que son de carácter público y gratuito, los cibers —definidos como locales que alquilan computadoras con acceso a internet— surgieron a fines del siglo xx e inicios del xxi junto con la difusión global de internet. entre fines de la década de 1990 y los primeros años de la de 2000, estos comercios se expandieron rápidamente por la geografía urbana de las ciudades latinoamericanas. luego, con la ampliación de la internet hogareña, los programas públicos de inclusión digital, el abaratamiento de las computadoras y los teléfonos móviles con internet, el ciber comenzó a desaparecer de numerosos territorios urbanos. la tendencia al uso de los cibercafés está a la baja a partir, entre otros factores, del abaratamiento de la tecnología y los planes nacionales ya mencionados. […] a pesar de que hay una tendencia a la adopción de tecnología en el hogar —computadoras con conexión a internet y celulares— aquellos aún constituyen un espacio importante. (benítez larghi et al., 2012) en latinoamérica se han realizado diversas investigaciones exploratorias en torno a los cibers. andrade pereira (2007) exploró los cibers en porto alegre y su función de puntos de encuentro entre los jóvenes, al tiempo que miller y slater (2004) investigaron sobre los cibers en trinidad, cuya principal estrategia ante la caída de usuarios consistió en ofrecer productos informáticos y servicios de mantenimiento de computadoras. en méxico, ante las desigualdades de la brecha digital, robinson (2000) propuso un modelo mixto que combine los recursos estatales de los telecentros con los aportes privados y descentralizados provistos por los cibercafés. por su parte, años después ruelas y ramírez (2008) y ruelas (2011) señalaron que el ciber representa el segundo lugar de acceso a internet después del hogar, y que en estos lugares la mayoría de los usuarios realiza actividades comunicativas, escolares y lúdicas, de las cuales las primeras son las principales. por otra parte, advirtieron que, ante la disminución de usuarios, estos espacios comenzaron a ofrecer videojuegos, cafetería, software, insumos de computación y artícu los de papelería. también en méxico, fuentes (2012) enfatiza la importancia que estos espacios tienen para los sectores populares en cuanto a la alfabetización digital, a una mayor sensación de autonomía y a la generación de nuevas relaciones sociales. para el caso de colombia, barón y gómez (2012) compararon los cibers con los telecentros y las bibliotecas según sus distintas sensaciones de “conexidad”. su conclusión es que los tres espacios empoderan socioculturalmente a sus usuarios. en chile, phillippi y avendaño (2011) coinciden en que los cibers empoderan comunicacionalmente a los sectores populares. según ellos, esto se produce en gran medida a partir del desarrollo de competencias narrativas y de la desterritorialización de la comunicación interpersonal. por su parte, phillippi y peña (2012) han estudiado la problemática de los telecentros para el caso de las mujeres. su aporte reside en observar que aquellas que le otorgan distintos sentidos a internet realizan navegaciones más diversas e intensivas. en venezuela, cadenas y garcía (2010) sostienen que tanto las expectativas como la adicción respecto a internet suelen ser altas, y clasifican a los internautas según tres grupos: aficionado, de rasgos adictivos y técnico. esta tipología resulta un tanto esquemática, dado que no contempla que la mayoría de los usuarios suelen ser aficionados a internet, y además los investigadores no definen con claridad qué entienden por “rasgos adictivos”. respecto a las investigaciones en argentina, existen diversos trabajos exploratorios. finkelievich y prince (2007) fueron pioneros en indagar en el rol inclusivo de los cibers, mientras que bouille (2008) fue quien primero señaló la importancia de estos espacios como lugares de reunión entre los jóvenes de sectores populares. en esta línea, castro rojas (2011) realizó un mapeo de los cibers en la ciudad de rosario y afirmó que representan significativos espacios de socialización tecnológica y copresencial para muchos jóvenes. además, observó que los usos lúdico-comunicativos son los principales y señaló la disminución de locales 75 —tanto en el ámbito regional como en el nacional— respecto a años anteriores. en cuanto a estudios comparativos, en línea con lo planteado por robinson (2000), benítez larghi et al. (2011) ponderan las virtudes de los centros de inclusión digital por sobre los cibers, dado que en los primeros los usos formativos predominan por sobre los lúdico-comunicativos. sin embargo, estos investigadores no tienen en cuenta la limitada existencia de estos espacios ni los diversos recursos estatales que requieren para su correcto funcionamiento (robinson, 2000). por otra parte, tampoco advierten la función moral que posee el administrador, dado que —a diferencia del administrador de cibers— suele aconsejar el uso formativo de las máquinas y reprimir los lúdico-comunicativos, lo que condiciona las prácticas y resta autonomía de exploración y decisión a los usuarios. dos años después, el mismo grupo de investigación señala que los cibers son espacios fundamentales de encuentro y socialización entre los jóvenes de sectores populares de buenos aires, que los principales usos son jugar y comunicarse con amigos y pares, y que en ocasiones representa un lugar de encuentro y de mayor autonomía de navegación aún para jóvenes que disponen de internet hogareña (benítez larghi et al., 2013). con sus matices, todas estas investigaciones exploratorias coinciden en que los cibers, aun con sus limitaciones, empoderan a los usuarios de sectores populares mediante la alfabetización digital. para la presente investigación, se han retomado varios de estos aportes, sobre todo en cuanto al rol inclusivo de estos espacios en una región que aún presenta profundas desigualdades sociales. en un contexto de baja penetración de las tic […] y de bajos ingresos económicos, la mayoría de los jóvenes tiene problemas de acceso a internet, tales como la falta de recursos, equipamiento y conexión. no resulta extraño entonces que la mayor parte de los usuarios jóvenes encuentren en los cibercafés el primer y principal espacio de acceso a las tic. (benítez larghi et al., 2011) en coincidencia con las investigaciones de finkelievich y prince (2007), urresti (2008), martín-barbero (2008) y benítez larghi et al. (2011), en este artículo se sostiene que el ciber resulta relevante como objeto de estudio, dado que suele convivir con la “esquina” como lugar de reunión de numerosos adolescentes de sectores populares. además, dentro de su “ecosistema mediático” (martín-barbero, 2008), el acceso y uso de internet que estos adolescentes consiguen en los cibers les brindan empoderamiento digital (ponte, 2012) y sociocultural (barón & gómez, 2012). en este sentido, funcionan para estos “internautas nómades” como lugares de entretenimiento y construcción identitaria (finkelievich & prince, 2007). por último, bouille (2008), en su investigación sobre los usos de internet en adolescentes de sectores populares de buenos aires, diferencia entre tres tipos de usuarios de cibers: los lúdicos, que son quienes priorizan la recreación por medio de juegos; los escolares, que son quienes se muestran más comprometidos con el estudio y dedican una parte importante del tiempo online a buscar información relacionada con el colegio; y las madres adolescentes, que suelen tener entre 15 y 18 años y se encuentran embarazadas o concurren al ciber con sus hijos. metodología el universo de estudio se circunscribe a los adolescentes de sectores populares de la ciudad de buenos aires, a quienes definimos, de acuerdo con indicadores del instituto nacional de estadística y censo (indec, 2012), como aquellos que tienen entre 12 y 18 años de edad, residen en la ciudad y tienen padres con empleos de baja calificación y menos de diez años de estudios. por la inestabilidad laboral de este sector, que es el más vulnerable, en numerosas ocasiones los jefes o jefas de hogar poseen empleos precarios o se encuentran desempleados; residen en hogares que corresponden a casas prestadas, tomadas, compartidas o subalquiladas. asimismo, estas viviendas suelen carecer de algunos servicios joaquín linne | yy adolescentes de sectores populares no integ radosc � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ib� ers signo y pensamiento 65 · avances | pp 70 83 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 76 básicos como pavimentación, desagüe cloacal, alumbrado, barrido, limpieza y acceso cercano a hospitales, escuelas o comisarías. asimismo, más de la mitad de los hogares de sectores populares de la ciudad de buenos aires están constituidos por familias monoparentales a cargo de madres migrantes, internas o externas, que poseen empleos de baja calificación, cuyo caso más común es el de empleadas domésticas (indec, 2012). la metodología utilizada en esta investigación es cualitativa-interpretativa y su objetivo es exploratorio-descriptivo (symon & cassell, 2004). el trabajo de campo fue realizado durante el año 2013, con una muestra intencional conformada por 200 adolescentes del universo estudiado. se han utilizado recursos tanto de la etnografía tradicional (entrevistas, observaciones participantes) como de la “ciberetnografía” (farquhar, 2013) (observaciones virtuales y análisis de contenido). dado lo exploratorio de la problemática, con el método de bola de nieve se han realizado 40 entrevistas en profundidad a adolescentes de sectores populares: 20 a mujeres y 20 a varones. el trabajo de campo fue realizado en 20 locales: cinco de la zona norte, siete de la zona centro y ocho del sur de la ciudad de buenos aires. en la zona sur vive la mayor proporción de hogares de sectores populares. más de un tercio, por ejemplo, no posee gas natural de red y más de la mitad de los adultos tiene un nivel educativo menor al de secundario completo (indec, 2012). con el objetivo de complementar el análisis, se han efectuado observaciones virtuales a través de la creación y mantenimiento de un perfil ad hoc en facebook. a través de este medio, se ha realizado análisis de contenido de 200 perfiles seleccionados. esta metodología ha permitido trabajar con la perspectiva de la población específica de los adolescentes de sectores populares, a partir de estudiarlos en uno de sus principales medios de interacción cotidiana. en cuanto a los aspectos éticos, se cuenta con autorización de los adolescentes y no se utilizan nombres, direcciones ni rostros de ninguno de ellos. por último, en el aspecto metodológico se aclara que la muestra de la presente investigación es intencional, por lo que los resultados no son extrapolables al conjunto de la población de estudio. sin embargo, se exploran y describen tendencias emergentes en los usos de las tic que pueden resultar útiles para futuras investigaciones. análisis dado que el presente artículo procura entender las funciones sociales de las tic a partir de las prácticas observadas en cibers, es preciso definir estos dos conceptos. por prácticas se entiende los usos concretos desplegados cotidianamente por los adolescentes en estos espacios. retomando el aporte de bouille (2008), se clasifican las principales prácticas de estos usuarios de cibers en comunicativas, lúdicas y escolares. y por funciones se entiende las implicancias que dichas prácticas tienen para la población de usuarios, en especial las de alfabetización digital, lugar de socialización entre pares e inclusión ciudadana. en la ciudad de buenos aires, los cibers suelen consistir en una serie de computadoras usadas (entre 2 y 20 terminales fijas) dispuestas sobre escritorios de melamina o aglomerado. en la zona norte, suelen ser abiertos, amplios, luminosos, con aire acondicionado y calefacción, y a veces con boxes. en el sur de la ciudad (aunque también es posible encontrarlos en el centro o cerca de terminales de trenes y colectivos), en ocasiones cuentan con boxes y ofrecen distintos servicios, mientras que en otros casos —en los que el alquiler es más económico— no poseen ventanas, en ellos siempre parece ser de noche y suele accederse por largas y angostas escaleras. en coincidencia con lo observado en el estado del arte respecto a la caída de los usuarios, en la ciudad de buenos aires la estrategia de los dueños de estos locales también fue comenzar a funcionar como “negocios mixtos”. a diferencia de otros rubros de negocios adoptados en otros países de la región, aquí las principales estrategias fueron la de hacer convivir el alquiler de computadoras con kioscos, librerías, puntos de pago de servicios y locutorios. 77 a partir de datos que provee el indec (2012) se observa que la población mayoritaria de cibers son los adolescentes de sectores populares. de los adolescentes consultados en la muestra de este artículo, las mujeres son las más asiduas: el 50 % asiste al ciber todos los días, el 30 % concurre 2 o 3 veces por semana y el 20 % restante asiste ocasionalmente o no asiste. ellas suelen pasar entre una y dos horas en cada visita, prefieren utilizar facebook, aunque también se entretienen con juegos y ven videos en youtube. en facebook, sus actividades principales son chatear con amigas, editar fotografías, ver perfiles, publicar contenidos y comentar los de otros usuarios. en el caso de los varones consultados, el 70 % concurre al ciber entre 2 y 3 veces por semana, mientras que el resto asiste ocasionalmente o no asiste. los varones pasan un promedio de una hora en cada visita. allí suelen alternar entre el uso de facebook, los juegos en red y youtube. yo voy al ciber cada dos o tres días, pero mis hermanas, las que tienen entre 14 y 16, van todos los días. yo voy media hora a jugar un rato y después me aburro. ellas están todo el tiempo en facebook. una de mis hermanas me creó un perfil en face pero me olvidé la contraseña. así que hace unos días le pedí a otra que me lo haga de nuevo. […]. en mi casa no hay computadora. y de mis ocho hermanos, solo tres tienen teléfono celular [móvil]. (mujer, 12 años, sectores populares) como señalan benítez larghi et al. (2011), en el ciber abundan los usos no instrumentales, entendidos como el uso de juegos, mensajería instantánea y sitios de redes sociales. si bien coincidimos con estos investigadores, aquí se agrega la relación entre la edad y el tipo de prácticas, y a su vez la relación entre las prácticas y las funciones que cumple el ciber para sus usuarios. más de la mitad de los adolescentes de la muestra suele utilizar el ciber como espacio de encuentro con sus amigos, como principio o final de sus recorridos por el barrio o como lugar de parada entre algunas horas “muertas” (por ejemplo, entre el final de la jornada del colegio y la hora de gimnasia). asimismo, se observa que el ciber convive con “la calle”, “la esquina”, “el shopping” y “la plaza” como principales lugares de encuentro entre pares. aquí se advierte la función socializadora de estos espacios. retomando el concepto de “ciberlugares” planteado por páramo y burbano (2013) respecto al uso de las tic, es posible pensar los cibers como lugares intermedios entre lo copresencial y lo virtual. para esta población de adolescentes, la cuestión territorial es central en su cotidianidad, y esto también se evidencia en su uso de los cibers, que posee algunas características de los ciberlugares. figura 1. “en el ciber riendo”. fuente: página de facebook de la entrevistada (publicada con su autorización). figura 2. “en el ciber reaburrida”. fuente: página de facebook de la entrevistada (publicada con su autorización). figura 3. “en la puerta del ciber con los pibes”. fuente: página de facebook de la entrevistada (publicada con su autorización). joaquín linne | yy adolescentes de sectores populares no integ radosc � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ib� ers signo y pensamiento 65 · avances | pp 70 83 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 78 en la figura 3, se observa un grupo de adolescentes frente al ciber del barrio. mientras de día ingresan al local de modo intermitente a chequear redes sociales y entretenerse con videojuegos, al llegar la noche se reúnen en la puerta. estas reuniones juveniles revelan el sentimiento de pertenencia que tienen para con el ciber. en un contexto de segregación y marginación social (auyero & berti, 2013), estos espacios les ofrecen posibilidades de acceso a distintas informaciones e instituciones. a su vez, como se ha observado en el trabajo de campo, el acceso a estas tecnologías les brinda una serie de herramientas para generar y consolidar redes de contactos y amistades que amplían su capital social. en este punto, se observa la función de inclusión ciudadana que el ciber cumple para esta población. la principal práctica que despliegan los adolescentes de sectores populares en el ciber es la comunicativa. la mayoría de ellos ocupa su tiempo comunicándose con otros a través de sitios de redes sociales. respecto a este tipo de práctica comunicativa, tanto urresti (2008) como dillon (2013) coinciden en que para los adolescentes de la ciudad de buenos aires lo más importante es comunicarse con sus amigos a través de sitios de redes sociales. aquí es posible observar la función de socialización entre pares. cuando tengo un rato libre a veces voy al ciber con mi hijo. él se entretiene con juegos y yo aprovecho para chatear con mis hermanas y con amigos. también descargo música para escuchar después en el teléfono. (mujer, 18 años, sectores populares) paso por el ciber varias veces por semana. chequeo face, subo fotos, chateo. cada tanto se conecta mi viejo y hablamos. a veces lo uso para buscar alguna tarea que me dan en la escuela. pero si no, chateo por facebook con mis amigos, que es más cómodo y más barato. (varón, 16 años, sectores populares) los que tienen entre 11 y 12 años —que suelen ser denominados “preadolescentes”— se encuentran en una zona de transición entre la niñez y la adolescencia. si bien profundizar en este grupo etario queda para futuras investigaciones, se ha observado exploratoriamente que el estudio de sus prácticas revela usos comunes de la niñez y otros propios de la adolescencia. para ellos, la principal función es recreativa, dado que concentran sus prácticas en torno al entretenimiento multimedia. aunque en menor medida, esta función también implica la de alfabetización digital. voy al ciber a usar los juegos. a veces voy con un amigo y jugamos juntos. o nos pasamos trucos o competimos a ver quién hace más puntos. o vamos después del colegio y jugamos entre todos en red. (varón, 12 años, sectores populares) lo único que hago cuando estoy en el ciber es jugar, el resto me aburre. a veces también me aburro de jugar y miro a mis hermanas más grandes que se la pasan en facebook, conversan sobre lo que publican y sobre los chicos que les gustan. (mujer, 12 años, sectores populares) en el ciber juego un rato y chateo con algún amigo que está online. mi hermano, que es más grande, se engancha más con facebook. chatea con amigos, busca chicas, las “tirotea” por el chat y todo eso. yo miro más videos de fútbol y música en youtube. (varón, 12 años, sectores populares) por otra parte, como señala bouille (2008) y como se ha comprobado en el trabajo de campo, las madres adolescentes de sectores populares son un usuario particular de estos locales. a través de las tic, se comunican con sus grupos de pares, con los familiares que viven a distancias más lejanas y realizan tanto trámites como búsquedas escolares y laborales. de este modo, para ellas el ciber cumple la función de sociabilidad entre pares e inclusión ciudadana. además, en ocasiones también obtienen recursos para iniciar actividades diversas, por ejemplo, el colegio secundario a distancia. en estos casos se observa también la función de alfabetización digital. en el ciber hago trámites y estoy cursando un bachillerato a distancia del gobierno de la ciudad de buenos aires. con el bebé se me complica ir a cursar, así que de este modo puedo seguir avanzando y no quedarme con el secundario incompleto. (mujer, 18 años, sectores populares) 79 voy cada día y medio al ciber con mi hijo. él, que sólo tiene 3 años, se entretiene con los jueguitos mientras yo uso facebook y hago trámites pendientes o busco información para la escuela. (mujer, 17 años, sectores populares) en ocasiones, gracias al asesoramiento del encargado del local o de un par, estas usuarias realizan búsquedas laborales, tareas escolares, trámites administrativos y desarrollo de perfiles en sitios de redes sociales como facebook, sonico y badoo. en sus portadas suelen elegir fotos junto a sus hijos. en estas imágenes buscan combinar una apariencia atractiva con la expresión del amor maternal. figura 4. maternidad adolescente. respecto a la accesibilidad a las tic, mientras la extensión domiciliaria de internet amplía la inclusión tecnológica entre los adolescentes de sectores medios, aumenta la brecha digital respecto a los sectores populares, que suelen ser el “público cautivo” de los cibers. de este modo, mientras los de sectores medios van configurando sus entornos tecnológicos hogareños y ampliando el rango de usos que despliegan en internet, los de sectores populares en numerosas ocasiones lidian con el acceso intermitente del que disponen entre el ciber, el teléfono móvil y la conexión domiciliaria de algún conocido. en casa no tenemos computadora todavía pero yo tengo celular y con eso entro a face y hablo por whatsapp con mis amigas. mi papá dice que me va a regalar una notebook para mi cumple. y del gobierno vinieron a mi colegio a dar las netbooks pero no a mi grado, dicen que el año que viene. (mujer, 16 años, sectores populares) para mi cumple le pedí a mis papás que me regalen una compu. si pueden y me la regalan, voy a estar todo el día conectado en face y me voy a bajar un montón de juegos y películas. (varón, 15 años, sectores populares) figura 6. “cuando tenga internet en mi casa voy a ser re yo”.fuente: página de facebook de la entrevistada (publicada con su autorización). figura 5. autofoto de adolescente embarazada. fuente: página de facebook de la entrevistada (publicada con su autorización). fuente: página de facebook de la entrevistada (publicada con su autorización). los adolescentes de sectores populares que concurren al ciber sueñan con tener internet hogareña porque afirman que así su vida será mejor, que podrán estar largas horas en internet sin que nadie los moleste y que de este modo “nunca se aburrirán”, serán “ellos mismos”, podrán “aprender joaquín linne | yy adolescentes de sectores populares no integ radosc � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ib� ers signo y pensamiento 65 · avances | pp 70 83 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 80 del mundo a través de internet” y “mostrarán en facebook toda su personalidad”. asociado a esto, lo más deseado y pedido, tanto de modo cotidiano como extraordinario, en especial para los cumpleaños y fiestas navideñas, suele ser una computadora, un teléfono móvil inteligente y una consola de videojuegos. conclusiones pese a la disminución de los cibers en el mapa urbano, en esta investigación se ha aportado evidencia empírica respecto a que todavía colaboran en el desarrollo socioeconómico de ciertas zonas de la ciudad de buenos aires con mayoría de población de sectores populares. al mismo tiempo, ante la caída de usuarios, la estrategia en muchos de estos locales —al igual que en otros locales de la región, como señala una parte del estado del arte latinoamericano— ha sido la de transformarse en “negocios mixtos”. de este modo, combinan el alquiler de computadoras de escritorio con juegos en red y acceso a internet con la venta de artículos de librería, productos informáticos, golosinas, servicio de fotocopias e impresiones digitales. aunque durante el último lustro el programa conectar igualdad y otras políticas han mejorado la accesibilidad de miles de adolescentes de la ciudad de buenos aires, para otros el ciber aún es la única opción posible. si bien también existen adultos que concurren ocasionalmente a estos locales, a partir del trabajo de campo y de los datos que provee el indec (2012), se concluye que la principal población de los cibers en la ciudad de buenos aires son los adolescentes de sectores populares. respecto a la frecuencia de uso y a los sitios que prefieren, las mujeres suelen ser las más asiduas: de la hora y media que dura en promedio cada visita, la mayor parte del tiempo utilizan facebook, aunque también se entretienen con youtube y juegos online. en facebook, sus prácticas principales son chatear con amigas, editar fotos, diseñar su perfil y comentar publicaciones. en cuanto a los varones, el 70% concurre al ciber cada día y medio, mientras que el resto asiste ocasionalmente o no asiste. en el tiempo que transcurren en el local —en promedio una hora— alternan entre el uso de facebook, youtube y juegos. en esta línea, se propone una nueva tipología de prácticas: lúdicas, escolares y comunicativas. esta última es la más frecuente entre los adolescentes de sectores populares, debido a que en los últimos años el crecimiento de los sitios de redes sociales ha potenciado la comunicación entre pares. a su vez, a partir de una revisión del estado del arte y del propio trabajo de campo, se han sintetizado las principales funciones que los cibers tienen para sus usuarios: alfabetización digital, socialización entre pares e inclusión ciudadana. estas funciones se han asociado a los distintos tipos de usuarios según sus prácticas: para los preadolescentes (entre 11 y 12 años), que en gran medida realizan prácticas lúdicas, la principal función del ciber es recreativa. para los adolescentes, que prefieren las prácticas comunicativas, la principal función del ciber es la de socialización entre pares. ante la estigmatización social que suelen padecer los adolescentes, estos espacios representan —como también señala andrade pereira (2007)— puntos de encuentro a resguardo de miradas y acciones hostiles. de estos espacios, destacan la ausencia de jerarquías, la gratuidad, la libertad para expresarse y la posibilidad de tener muchos amigos (signo de “popularidad”). en efecto, estos lugares de acceso a internet y a contenidos digitales conviven con “la calle”, “la esquina”, “el shopping” y “la plaza” como principales lugares de encuentro entre pares. en el caso de las madres adolescentes, también combinan la práctica comunicativa como actividad central con trámites ocasionales, búsquedas de información y realización de tareas escolares. por ende, las funciones que tienen los cibers para estas usuarias son de socialización y, en menor medida, de inclusión ciudadana y alfabetización digital. en todo caso, a muchos de estos adolescentes el ciber les brinda posibilidades que no encuentran disponibles en otros ámbitos. al sistematizar los avances de investigación proporcionados por el estado del arte en cuanto 81 a las prácticas y funciones que los adolescentes realizan en torno a los cibers, se ha ampliado el conocimiento disponible sobre el tema investigado. además, mediante el análisis del trabajo de campo y de la evidencia presentada por los estudios previos, se ha profundizado el conocimiento en cuanto a los usos y apropiaciones de internet que realizan los adolescentes de sectores populares de la ciudad de buenos aires. se espera que los aportes de esta investigación contribuyan a futuros estudios comparativos y a políticas públicas que trabajen sobre la inclusión digital de esta población específica. referencias andrade pereira, v. (2007). entre games e folgações: apontamentos de uma antropóloga na lan house. etnográfica, 11(2), 327-352. auyero, j., & berti, m. (2013). la violencia en los márgenes. buenos aires: katz. barón, l., & gómez, r. (2012). relaciones sociales y sensación de conexidad. usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en colombia. disertaciones, 5(1). recuperado de http://www. erevistas.saber.ula.ve/index.php/disertaciones benítez larghi, s., aguerre, c., calamari, m., fontecoba, a., moguillansky, m., & ponce de león, j. (2013). tic, sectores populares y juventud. hipertextos, 1(0), 155-172. recuperado de http://revistahipertextos.org benítez larghi, s., aguerre, c., calamari, m ., fontecoba, a., mog uilla nsky, m . & ponce de león, j. (2011). de brechas, pobrezas y apropiaciones. juventud, sectores populares y tic en la argentina. versión, 8(11), s. d. recuperado de http://www.version. xoc.uam.mx bertomeu, g. (2011). nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. injuve, 10, 187-202. bouille, j. (2008). cibercafés o la nueva esquina. usos y apropiaciones de internet en jóvenes de sectores populares urbanos. en urresti, m. (ed) ciberculturas juveniles (pp.105-120). buenos aires: la crujía. cadenas, r., & garcía, j. (2010). perfil de usuarios de internet en cibercafés del municipio carirubana del estado falcón. telematique, 9(3). recuperado de http://www.publicaciones. urbe.edu /index.php /telematique /article / viewarticle/946/html castells, m. (2009). communication power. new york: oxford university press. castro rojas, s. (2011). cibers y redes. vínculos, comunicación y socialización en los entornos tecnológicos. rosario: laborde editor. dillon a. (2013). los vínculos y la conversación 2.0: miradas de adolescentes argentinos sobre facebook. global media journal méxico, 19, 43-68. dimaggio, p., & hargittai, e. (2001). from the “ digital divide” to “ digital inequality”: studying internet use as penetration increases. new jersey: princeton university. farquhar, l. (2013). performing and interpreting identity through facebook imagery. convergence, 19(4), 446-471. finkelievich, s., & prince, a. (2007). el (involuntario) rol social de los cibercafés. recuperado de http://www.oei.es/tic/rolcibercafes.pdf finkelievich, s. (2000). del café del barrio a las redes electrónicas. las comunidades virtuales como actores sociales en las ciudades. en s. finkelievich (comp.), ¡ciudadanos, a la red! los vínculos sociales en el ciberespacio, (pp. 139-164). buenos aires: ciccus/la crujía. joaquín linne | yy adolescentes de sectores populares no integ radosc � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ib� ers signo y pensamiento 65 · avances | pp 70 83 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 82 fuentes, c. (2012). realidad de los cibercafés populares: dispositivos presenciales de formación. virtualis, 3, 39-57. recuperado de http:// aplicaciones.ccm.itesm.mx hargittai, e., & hinnant, a. (2008). digital inequality: differences in young adults’ use of the internet. communications research, 35(5), 602-621. instituto nacional de estadística y censo (indec) (2012). encuesta nacional sobre el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic). recuperado de http://www.indec.mecon.ar jackson, l., eye, a., biocca, f., barbatsis, g., zhao, y., & fitzgerald, h (2006). does home internet use influence the academic performance of low-income children? developmental psychology, 42(3), 429-435. lasén, a. (2013). digital inscriptions and loss of embarrassment: some thoughts about the technological mediations of affectivity. intervalla, 1, 85-100. linne, j. (2013). adolescentes y redes sociales. usos y apropiaciones de facebook en sectores populares de la ciudad de buenos aires (tesis de maestría inédita, universidad de buenos aires, buenos aires). linne, j. (2014). usos comunes de facebook en adolescentes de distintos sectores sociales. comunicar, 22(43), 189-197. doi: 10.3916/ c43-2014-19. litt, e. (2013). measuring users’ internet skills: a review of past assessments and a look toward the future. new media society, 15, 612-630. doi: 10.1177/1461444813475424 livingstone, s., & helsper, e. (2010). balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet: the role of online skills and internet self-efficacy. new media & society, 12(2), 309-329. livingstone, s., & haddon, l. (2009). e.u. kids online: final report. london: e.u. kids online. martín-barbero, j. (2008). el cambio en la percepción de los jóvenes. en morduchowicz, r. (ed.), los jóvenes y las pantallas, (pp. 25-46). buenos aires: gedisa. miller, d., & slater, d. (2004). etnografía on e off-line: cibercafés em trinidad. horizontes antropológicos, 21, 41-65. moya, m. (2007). el acceso (diferencial) a las nuevas tecnologías en condiciones reales de producción y consumo cultural. observatorio, 5, 51-58. recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/publicacionrevistaobservatorio ortiz, r. (1996). otro territorio. buenos aires: universidad de quilmes. palfrey, j., & gasser, u. (2008). born digital: understanding the first generation of digital natives. new york: basic books. páramo, p., & burbano, a. (2013). las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas. signo y pensamiento, 32(63), 170-189. phillippi, a., & avendaño, c. (2011). empoderamiento comunicacional: competencias narrativas de los sujetos. comunicar, 36, 61-68. doi: 10.3916/c36-2011-02-06. phillippi, a., & peña, p. (2012). impacto del acceso público en dos telecentros: apropiación social de las tic por parte de mujeres chilenas. en f. proenza (ed.), tecnología y cambio social: el impacto del acceso público a las computadoras en argentina, chile y perú, (pp. 69-104). lima: instituto de estudios peruanos. piscitelli, a. (2009). nativos digitales. buenos aires: santillana. ponte, c. (2012). digitally empowered? portuguese children and the national policies for internet inclusion. estudos em comunicação, 11, 53-70. prensky, m. (2001). digital natives, digital inmigrants. on the horizon, 9(5), 1-6. 83 robinson, s. (2000). telecentros en méxico: desafíos y posibilidades. en s. finkelievich (comp.), ¡ciudadanos, a la red! los vínculos sociales en el ciberespacio, (pp. 117-136). buenos aires: ciccus/la crujía. ruelas, a., & ramírez, a. (2008). internet y cibercafés en culiacán. enfoques y realidades. razón y palabra, 64. recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx ruelas, a. (2011). cibercafés: salas de internet con múltiples servicios. procuraduría federal del consumidor, secretaría de economía de méxico. recuperado de http: //www. profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2011/ bol189_cibercafe.asp schradie, j. (2011). the digital production gap: the digital divide and web 2.0 collide. poetics, 39(2), 145-168. symon, g., & cassell, c. (2004). essential guide to qualitative methods in organizational research. london: sage. tedesco, j. (2012). educación y justicia social en américa latina. buenos aires: fce. tondeur, j. (2011). ict as cultural capital: the relationship between socioeconomic status and the computer-use prof ile of young people. new media society, 13, 151-168. doi: 10.1177/1461444810369245 trejo delarbre, r. (2000). internet y sociedad urbana: cuando el ciberespacio y la calle se complementan. en s. finkelievich (comp.), ¡ciudadanos, a la red! los vínculos sociales en el ciberespacio, (pp. 38-57). buenos aires: ciccus/la crujía. urresti, m. (2008). ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. en m. urresti (ed.), ciberculturas juveniles, (pp. 13-66). buenos aires: la crujía. van deursen, a., & van dijk, j. (2014). the digital divide shifts to differences in usage. new media & society, 16(3), 507-526. doi: 10.1177/1461444813487959 warschauer, m. (2003). technology and social inclusion: rethinking the digital divide. cambridge: mit press. notas 1. si bien la bibliografía latinoamericana suele denominar los cibercafés, en este artículo se utiliza la denominación cibers por ser más sintética y porque es la que utiliza la mayoría de adolescentes de la ciudad de buenos aires. joaquín linne | yy adolescentes de sectores populares no integ radosc � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ib� ers participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de investigación* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoparticipación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de investigación* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre lady yohanna villabona osorio a lvillabonao@uniminuto.edu.co corporación universitaria minuto de dios, colombia participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de investigación* participation in reading and writing practice for academic or research master courses participação em práticas de leitura e escrita em mestrados académicos ou de pesquisa signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana lady yohanna villabona osorio a lvillabonao@uniminuto.edu.co corporación universitaria minuto de dios, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 31 agosto 2018 fecha de aprobación: 15 enero 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.pple resumen: el objetivo central del presente estudio es analizar, desde una perspectiva metodológica dialéctica, distintas formas de participación en prácticas de lectura y escritura promovidas por dos maestrías, atendiendo a diferentes unidades de análisis, normativas de posgrado, planes de estudio, programas de algunos cursos y consideraciones de estudiantes y egresados frente a la experiencia de escribir una tesis. literatura reciente afirma que la baja tasa de culminación de maestrías obedece a dificultades en la escritura de la tesis. según enfoques socioculturales, este fenómeno se entiende no como concerniente al estudiante, sino a las situaciones educativas en las que participa. así lo corroboran datos indicativos de que predomina más leer y escribir para evaluaciones sobre los contenidos de los cursos que corregir la tesis, con base en revisiones previas de pares o asesores. de este modo, se sugieren cambios que podrían impactar tanto la organización de las maestrías como las normativas de posgrado. palabras clave: prácticas de lectura y escritura, participación, lectura y escritura académica, escritura de tesis, maestría. abstract: the core objective with this study is to analyze under a dialectical methodological perspective, the different forms of participation in reading and writing practices promoted by two master programs, considering different analysis units, the graduate center regulations, study plans, specific programs for some courses and feedback from students and graduates regarding the experience of writing a thesis. some recent literature states that the low rates of completion in master programs derives from the difficulty to write a thesis. according to social-cultural approaches this phenomenon is understood not a implicating the student alone, but the educational situations in which he/she takes part. it is confirmed with data indicating that the reading and writing prevail as tools for the evaluations of the course contents, rather than improving a thesis. these data come from the previous reviews by peers or advisors. this way, this work suggests some changes that would impact both the master program organization and the regulations of the graduate centers. keywords: reading and writing practices, participation, academic reading and writing, thesis writing, master program. resumo: o objetivo central do presente estudo foi analisar, desde uma perspectiva metodológica dialética, diferentes formas de participação em práticas de leitura e escrita promovidas por dois mestrados, atendendo diferentes unidades de análise, regulamentos de pós-grado, currículos, programas de alguns cursos e considerações de alunos e graduados enfrentados à experiência de escrever uma tese. a literatura recente afirma que a baixa taxa de conclusão de mestrados obedece a dificuldades na redação da tese. segundo enfoques socioculturais, este fenômeno é entendido não como concernente ao aluno, senão às situações educativas nas que ele participa. isso é corroborado por dados indicativos de que mais predomina ler e escrever para avaliações sobre os conteúdos dos cursos que corrigir a tese, com base em revisões anteriores de pareceristas ou assessores. desse modo, sugerem-se mudanças que poderiam impactar tanto a organização dos mestrados como as normativas de pós-graduação. palavras-chave: práticas de leitura e escrita, participação, leitura e escrita académica, escrita de teses, mestrado. introducción la creación de programas de maestrías en países como colombia y argentina es reciente; la oferta de posgrados en colombia estuvo centrada en las especializaciones y en argentina en los doctorados, por ende, no cuentan para las maestrías con “una tradición establecida acerca de qué se espera de un trabajo de tesis, no hay suficientes modelos de los que aprender y tampoco ha habido el tiempo necesario para la reflexión acerca de los recursos educativos para orientar la escritura de la tesis” (arnoux et al., 2003, p. 4). de este modo, un problema existente en las culturas académicas de ambos países, es que no todos los docentes en las universidades, tienen las suficientes herramientas para enseñar a leer y escribir a sus estudiantes. […] en su calidad de orientadores y directores de tesis, los docentes de los posgrados más nuevos han debido asumir roles desafiantes sin un adecuado apoyo institucional, en lo que atañe a la preparación para orientar la escritura de las tesis y los proyectos de investigación. (arnoux et al., 2003, p. 4) jaramillo (2009) menciona que lo que incentivó la creación y aumento del número de programas de maestrías en colombia a partir del año 1970, fue poder usarlas como estrategia para la formación de recursos para la investigación. sin embargo, el decreto del ministerio de educación nacional en colombia clasifica las maestrías en profesionales y de investigación, y solo en esta última, los trabajos de grado deben dar cuenta de la adquisición de competencias propias de un investigador académico. la resolución 160 del 29 de diciembre del 2011 del ministerio de educación de argentina clasifica las maestrías en académicas y profesionales, y reglamenta la tesis como la única opción de trabajo final en las maestrías académicas. según mombrú y marjetic (2013), una tesis implica “[...] cierto grado de originalidad en el tratamiento del tema” (p. 22). así mismo, arnoux et al. (2003) señalan que “[...] los escritos de posgrado demandan una extensión, un nivel de conceptualización original, un grado superior de integración de conocimientos” (p. 2). por su parte, carlino afirma que “[...] escribir en el mundo académico y especialmente en las comunidades científicas exige aprender a usar la tecnología de la escritura de otro modo, para lograr ideas más desarrolladas y coherentes” (2008, p. 24). [...] la tesis demanda a quien la hace asumirse como autor. esta es una situación inusual para muchos maestrandos, quienes en su experiencia educativa previa han escrito en mayor medida para un profesor que los evaluaba y sabía sobre el tema más que ellos. para estos maestrandos, hacer una tesis conlleva transitar el camino hacia una nueva identidad enunciativa, es decir, atravesar el pasaje de consumidor a productor de conocimiento, de lector a autor. (carlino, 2008, pp. 21-22) por lo tanto, escribir una tesis se torna difícil para muchos maestrandos, convirtiéndose esto en un factor de deserción en los posgrados (ochoa y cueva, 2012). arnoux et al. (2003) han demostrado que tales dificultades se deben a que “[...] tanto alumnos como docentes parecieran estar desprovistos de recursos y orientaciones acerca de la tarea discursiva de mayor envergadura que plantean los posgrados: la elaboración de un trabajo de tesis” (p. 4). pese a que las universidades han dispuesto escenarios para apoyar la escritura de tesis como los denominados “seminarios de tesis” o “seminarios de escritura de tesis”, el acompañamiento es insuficiente, dado que se carece de un ámbito institucional organizado para hacerlo (reisin y carlino, 2009), principalmente los estudiantes del área de ciencias humanas perciben escaso apoyo por parte de las instituciones y de los directores (carlino, 2005). comúnmente, se atribuyen las dificultades de escritura a déficits de la enseñanza en los niveles educativos previos y a los atributos individuales que portarían los estudiantes al inicio de la maestría (reisin y carlino, 2009). sin embargo, en este estudio, el problema de la escritura de las tesis se enfoca desde una perspectiva sociocultural, la cual no lo reduce a variables de tipo individual o psicológico, pues reconoce la interdependencia relacional del agente y el mundo, disolviendo la dicotomía o la mirada escindida entre el nivel individual y el social de la teoría clásica del desarrollo cognitivo, que reconoce el adjetivo cultural solo como parte de las condiciones ambientales (contextuales) donde el sujeto opera “[...] la cultura aparecería como uno de los entornos en los que el sujeto ejercita sus capacidades de acción” (rosa, 2000, p. 31). para baquero (2006) “[...] si bien es cierto que el desarrollo puede constatarse en el nivel del individuo, sería errado atribuirlo al resultado de un proceso individual” (p. 131). al igual que carlino (2008) la experiencia de escribir una tesis se entiende como una “[...] situación vital identitaria y emocional y no solo como aprendizaje cognitivo” (p. 22), pues se concibe el aprendizaje como “participación”, para rogoff (1997) citada por baquero (2006), participar “[...] debe ser entendido en el sentido de ser parte de una situación” como plantean lave y wenger (1991) “el aprendizaje, el pensamiento y el conocimiento son relaciones entre personas en actividad, en, con y surgiendo de, el mundo social y culturalmente estructurado”. lo anterior permite concebir la escritura (y la lectura) como una práctica social y situada, para así centrar la atención en aquello que todos los docentes pueden hacer para enseñarles a sus alumnos a leer y escribir a través del currículo. la escritura como una habilidad fragmentaria o descontextualizada implica centrarse solo en lo que los estudiantes saben o no hacer con la lectura y la escritura, independiente del contexto en el cual lo hicieren (carlino, 2005). con base en tal perspectiva, carlino (2008) sostiene que, solo participando en las comunidades discursivas y disciplinares, es posible aprender los diferentes usos que estas hacen del lenguaje y de los procesos cognitivos involucrados; por consiguiente, sus estudios han revelado que presentan mayores dificultades para escribir las tesis quienes no pertenecen a equipos de investigación ni cuentan con experiencia previa en dicha actividad, porque “[...] las culturas direccionan tácitamente el escribir a través de sus prácticas, sus representaciones y sus géneros habituales” (carlino, 2004, p. 322). dichos antecedentes suscitaron los siguientes interrogantes: ¿cómo participan los maestrandos de las prácticas de escritura y lectura en dos maestrías de tipo académico e investigativo pertenecientes a dos países diferentes? ¿son estas prácticas, propias de sus comunidades discursivas científicas? y ¿cómo estas formas de participación facilitan o por el contrario dificultan su labor como tesistas? como consecuencia, el propósito de esta investigación consistió en analizar algunas prácticas de lectura y escritura en las cuales participan estudiantes de maestría en su rol de tesistas de dos programas de maestría latinoamericanos. carlino (2004) afirma que la cultura académica universitaria y preuniversitaria, específicamente en el entorno argentino, poco se ha ocupado de promover la revisión sustantiva de textos y la función epistémica de escribir, es decir, la escritura usada para la elaboración de conocimiento y no solo como instrumento para su evaluación y transmisión, lo cual demanda cambios organizacionales al interior de los programas de maestría. a estos escenarios es a los que se dirige el aporte del estudio, ya que a partir de los resultados obtenidos se amplia y enriquece la discusión académica acerca de cómo organizar escenarios institucionales que respondan a las necesidades de acompañamiento de los tesistas. [...] las nuevas comunidades de pensamiento y discurso que abren los posgrados exige, pues, adquirir no sólo (sic) novedosos sistemas de métodos y conceptos sino aprender a participar en sus prácticas características de producción de textos, asociadas a nuevas modalidades de analizar, organizar, “manipular” y pensar sobre el conocimiento. (olson, 1998 citado por arnoux et al., 2003, p. 4) metodología dado los alcances de la investigación, esta se enmarca dentro de un esquema interpretativo. se utilizó una técnica documental para recoger información basada en las resoluciones de los ministerios que regulan la oferta de posgrados en colombia y argentina, los planes de estudio de una maestría argentina y de otra colombiana, y los programas de los cursos que de manera directa pretenden apoyar la escritura de las tesis y que para ello cuentan con un número significativo de créditos. ambas maestrías compartieron características como tener certificación de calidad (acreditadas), ser de carácter público y estar ubicadas en ciudades no capitales del país respectivo. la maestría en metodología de la investigación científica (mic) pertenece a una facultad de humanidades y la maestría en comunicación educativa (mce) a una facultad de ciencias de la educación. los programas en los que se centró el análisis (nivel de anclaje) fueron: mce: 1) formulación del problema, 2) mediciones y análisis de datos, 3) seminario de investigación y 4) seminario conceptualización sobre investigación. mic: 1) módulo procesamiento y análisis de datos, 2) módulo metodología de la investigación y 3) módulo seminario de tesis. se elaboró una matriz de datos (samaja, 2010) con tres niveles de análisis, el inferior o subuniario está determinado o subordinado por las resoluciones y reglamentos de posgrado del nivel superior, denominado supraunitario y por el nivel central o de anclaje donde se ubican los planes de estudio y los programas de los módulos señalados. las unidades de análisis del nivel subunitario son las consideraciones de estudiantes y egresados sobre sus formas de participación en las diferentes prácticas de lectura y escritura de estos cursos. el instrumento utilizado para recolectarlas fue una encuesta y para su construcción se retomó la utilizada en el proyecto “problemáticas educativas, económicas, políticas y existenciales que dificultan el armado y presentación de tesis de posgrado en la argentina (2012-2014)” por el grupo prácticas científicas de la universidad nacional de lanús de argentina. algunas preguntas fueron descartadas y otras nuevas incluidas con el fin de responder a los propósitos del estudio, estos ajustes fueron discutidos con uno de los miembros de dicho grupo. la muestra cubrió a magísteres egresados en los últimos cinco años y a estudiantes del último año de maestría que hubieran cursado el 90 % de las asignaturas. el formulario fue enviado vía correo electrónico por personal administrativo del programa desde un correo institucional; solo 29 personas de la mic aplicaron y 25 de la mce, para un total de 54 encuestados. en primera instancia, el instrumento fue piloteado con algunos egresados y estudiantes de la maestría y luego ajustado. las preguntas de la encuesta se distribuyeron en los siguientes cinco grandes tópicos: datos generales de la población, condiciones institucionales u organizacionales, conocimiento de las normativas de posgrado y documentos oficiales por parte de los estudiantes y egresados, actividades de lectura y escritura propuestas en las asignaturas en consideración y, por último, aspectos relacionadas con el rol del director de tesis. la matriz de datos permite una integración dialéctica entre los diferentes niveles de análisis. según samaja (2010), su estructura es cuatripartita ya que su construcción implica cuatro elementos constitutivos del dato que son: unidad de análisis, variables, valores e indicadores, este último es clave dado que permite la conexión entre la base empírica de la investigación y la teoría. esta perspectiva metodológica al ser dialéctica, no obedece a una lógica inductiva o deductiva, por ende, no impone brechas entre lo cualitativo y lo cuantitativo, y pese a los fines interpretativos de la investigación, sus datos, al igual que todos los de todas las investigaciones científicas, se componen de estos cuatro elementos. en este sentido, strauss y corbin (2002 citados por ynoub, 2015) proponen para un tratamiento cualitativo del dato, una serie de procedimientos que cumplen la función de indicadores, es decir, que sirven para la interpretación del material de base. resultados los resultados se interpretan a partir de las variables, término que, pese a no ser utilizado en el paradigma cualitativo, desde la concepción del dato de samaja (2010) es equivalente al de categoría de la teoría fundamentada de strauss y corbin (2002 citados por ynoub, 2015). perspectivas educativas de las normativas de los posgrados las concepciones de aprendizaje subyacentes en las normativas nacionales de posgrado, en el reglamento interno de cada posgrado y en los respectivos planes de estudio, se materializan en los siguientes indicadores: tiempos asignados a la elaboración de tesis, roles del director de tesis y articulación de esta con actividades curriculares. la resolución colombiana no explicita aspectos relacionados ni con los directores, ni con los tiempos de dedicación al trabajo de grado y, con respecto a la estructura curricular, le otorga la autonomía de presentar una al posgrado. el acuerdo n.° 15 del 6 de julio de 2006 por el cual se reestructura el reglamento de los estudios de postgrado y de los respectivos trabajos de grado de la universidad colombiana a la cual pertenece la mce, señala, en el artículo 52, que el director será un docente recomendado por el comité curricular ante el consejo de facultad, y en el artículo 53 continúa diciendo que “[...] cuando el estudiante acumule el 20 % de ausencias no justificadas a los compromisos pactados, cesará la responsabilidad del asesor del trabajo de grado [...] ”. dicho acuerdo además reglamenta que el plan de estudios no solo cubre asignaturas, sino también el trabajo de grado “artículo 5.el desarrollo de los planes de estudio se realizará por periodos académicos definidos y cubre asignaturas, actividades dirigidas y trabajo de grado [...]”. sin embargo, esto no implica una total inclusión de este dentro del plan, ni su articulación con las demás actividades allí cubiertas, pues la elaboración del trabajo de grado puede exceder el tiempo máximo de duración del plan de estudios, el cual, según lo aquí reglamentado, es de 2,5 años, pues en el artículo 32, se acuerda que “el tiempo de realización de los estudios, incluyendo la tesis o el trabajo de grado, será máximo el doble de la duración normal del programa, contados a partir de la fecha de su iniciación”, según la duración máxima del plan de estudios, el doble, equivaldría a cinco años. de este modo, datos del nivel inferior de la matriz, obtenidos mediante encuesta a estudiantes y egresados, muestran cómo sus consideraciones alrededor de la elaboración de las tesis, están determinadas por las normativas y aspectos atinentes a la organización de la cursada, del nivel superior o supraunitario. la tabla 1 describe específicamente lo que ellos consideran con respecto al indicador tiempo para trabajar en las tesis. tabla 1 tiempo transcurrido posterior a la aprobación de la propuesta o plan de tesis nota. encuesta a estudiantes y egresados de dos programas de maestría académica y/o de investigación. resultados pregunta 3.6: si usted es egresado responda: posterior a la aprobación de su propuesta o plan de tesis ¿cuánto tiempo le tomo culminarla? fuente: elaboración propia con respecto al anteproyecto de grado, en el artículo 51, solo se define la instancia a la cual debe ser entregado para su respectiva evaluación, pero no especifica el momento en que debe hacerse. dado que se trata de un reglamento general para todos los posgrados de la institución, este tampoco explicita el número de créditos asignados al trabajo de grado, pues se debe especificar en otro documento “parágrafo.el número de créditos académicos asignados al proyecto de grado será especificado en el acuerdo de creación del programa”. por su parte, la resolución n.° 160 del 29 de diciembre de 2011 emitida por el ministerio de educación argentino sugiere una estructura curricular personalizada tanto para la maestría académica como para el doctorado, que “se define para cada estudiante sobre la base del área de conocimiento y tema del trabajo final”, esta se diferencia de la semiestructurada que tiene unas actividades curriculares preestablecidas. con respecto a los tiempos esta reglamenta que: las carreras de maestría tendrán al menos 700 horas reloj de las cuales, un mínimo de 540, deberán destinarse a cursos, seminarios y otras actividades de esa índole y las restantes, podrán ser asignadas al trabajo final u otras actividades complementarias. (p. 40) si se compara con la cantidad de tiempo destinado a cursos y seminarios, las 160 horas restantes asignadas al trabajo final son escasas. frente a las direcciones de tesis, la normativa argentina señala que las maestrías deben contemplarlo dentro de su reglamento interno, sin embargo, este en el capítulo 1, artículo 1 establece que “el director de tesis será seleccionado por el maestrando [...]” lo cual muestra que la elección del director en este posgrado es una responsabilidad que recae exclusivamente en el estudiante. esto, según carlino (2005), trae dificultades para la escritura de las tesis dentro de tiempos razonables, en especial, para aquellos maestrantes que no tienen la oportunidad de vincularse a programas de investigación ofrecidos por las maestrías, como sustitutos de los equipos de investigación y liderados por docentes, quienes serían sus posibles directores de tesis. tal hallazgo lo corroboran datos cuantitativos del nivel inferior de la matriz, donde se indaga sobre el conocimiento de maestrantes y egresados sobre las regulaciones nacionales y disposiciones del programa en torno a las tesis. a partir del indicador aspectos asociados a las direcciones de tesis, sobre este, los resultados de la encuesta revelan que en la mic el proceso de búsqueda y elección de director es más difícil que en la mce, la cual sí ofrece apoyo en este sentido. tabla 2 consideraciones de estudiantes y egresados sobre el proceso de búsqueda y elección de director de tesis nota. encuesta a estudiantes y egresados de 2 programas de maestría académica y/o de investigación. resultados pregunta 2.4: ¿cómo califica el proceso de búsqueda y elección de director de tesis? fuente: elaboración propia pese a que en la mce, una mayoría, esto es el 52 % de encuestados cuyo promedio de edad oscilaba entre los 30 y 40 años, no cuentan con experiencia investigativa, el 67 % señaló que el proceso de búsqueda de director es fácil. por el contrario, un 64 % de encuestados de la mic contaban con experiencia en investigación antes de su ingreso a la maestría, lo cual se explica por la edad promedio de los estudiantes de la mic, la cual está entre los 50 y 60 años. sin embargo, esta experiencia no facilitó la consecución de un director de tesis, pues, según carlino (2005), la adherencia a equipos y programas de investigación es necesaria al momento de cursar la maestría, por ende la encuesta también indagó sobre la articulación de las tesis con líneas, programas o proyectos de investigación del programa de maestría. los resultados se expresan en la tabla 3. tabla 3 articulación de la tesis a líneas y proyectos de investigación nota. encuesta a estudiantes y egresados de dos programas de maestría académica y/o de investigación. resultados pregunta 3.3. fuente: elaboración propia esto indica que la articulación entre tesis, líneas y macroproyectos, como estrategia de la mce para prevenir el fracaso con las tesis, repercute positivamente en la medida en que el 67 % de los encuestados de la mce, consideraron fácil la búsqueda y elección de su director de tesis, a diferencia de la mic donde, según la prueba de hipótesis realizada, existe evidencia estadística suficiente para afirmar que el proceso de búsqueda y elección de director de los estudiantes en la universidad de lanús, se califica desde regular a muy difícil. la oferta de macroproyectos o líneas de investigación lideradas por docentes del programa, resulta eficaz para aquellos novatos que no cuentan con carrera investigativa previa, como es el caso de la población joven de la mce, ya que como afirman lave y wenger (1991) van ganando “centralidad” en sus “comunidades de práctica” (wenger, 2001) participando en actividades científicas genuinas con miembros de la comunidad más experimentados. así pues, tanto las estructuras curriculares personalizadas propuestas en la normativa argentina para las maestrías académicas como el apoyo que la mce ofrece al estudiante en el proceso de elección del director de tesis, son condiciones que posibilitan la integración de las tesis a la organización institucional y al contexto cultural donde las actividades investigativas se convierten en prácticas educativas “auténticas” (rogoff, 1997). dicho de otra manera, se trata de tareas científicas genuinas en las que se involucran los aprendices “tesistas” con miembros más experimentados, de tal modo que ganan “centralidad” en sus comunidades de práctica (lave y wenger, 1991), convirtiéndose en participantes más responsables (rogoff, 1997). sin embargo, el reglamento de tesis de la mic establece que el tiempo para la presentación oficial del plan o anteproyecto es posterior a la finalización y aprobación de todos los módulos, incluido el seminario de tesis, es decir, que el estudiante somete a aprobación su plan de tesis solo hasta culminar todos los módulos, y tiene dos años máximo para la entrega de la tesis, después de aprobado el plan. artículo 7.presentación del plan de tesis. a partir de la finalización y aprobación de los seis (6) módulos, incluyendo el seminario de tesis, el maestrando deberá presentar el plan de tesis (o anteproyecto) debidamente justificado y el nombre del director. [...]. (maestría en metodología de la investigación científica) sobre el indicador tiempo destinado a las tesis, en el nivel subunitario de la matriz, se recogió información de tipo cuantitativo, para analizar el grado de conocimiento de maestrantes y egresados sobre lo que disponen las normativas en relación con las tesis. como resultado se obtuvo que para el 57 % de encuestados de la mic, el plan de tesis o anteproyecto solo se entrega una vez aprobados y finalizados todos los seminarios o módulos, dato que contrasta significativamente con los de la mic, los cuales se pueden apreciar en la tabla 4. tabla 4 cuándo presentar la propuesta o plan de tesis para su aprobación nota. encuesta a estudiantes y egresados de dos programas de maestría académica y/o de investigación. resultados pregunta 3.3. fuente: elaboración propia por otro lado, en el plan de estudios de la mce, se halla una amplia brecha entre teoría y práctica, dado el predominio de horas denominadas teóricas en el plan, solo la asignatura tesis de último semestre tiene un carácter teórico-práctico. en total, el plan propone 32 horas prácticas distribuidas en 16 semanas que componen el semestre, y en la semana tres horas prácticas, más nueve horas teóricas. igualmente, los cinco módulos de la mic por su modalidad combinan una importante cantidad de clases teóricas de tres jornadas intensivas de ocho horas de trabajo cada una, con una metodología propia de los cursos a distancia, que consiste en la interacción con el alumno a través de material bibliográfico seleccionado. se estima que el trabajo sobre el material enviado supone para el alumno una dedicación mínima de cuatro horas semanales, y solo una vez por mes (exceptuando los meses que se dictan clases teóricas) se implementa una jornada de ocho horas de trabajos prácticos, destinada al comentario del material bibliográfico y a consultas en general. este énfasis en las clases teóricas magistrales muestra una visión tradicionalista de la enseñanza de la ciencia, limitada al aprendizaje de hechos científicos, de métodos y conceptos mediante la mera instrucción del docente, la cual se deriva de una concepción de ciencia como un “conjunto de prescripciones lógicas” y no como actividad sociocultural (larreamendy, 2007). según rogoff (1997), la participación e implicación efectiva en una actividad sociocultural se da a través de un proceso interpersonal de intercambios y vínculos que denomina “participación guiada”. en el seno de este tipo de actividades, suceden aprendizajes prácticos, como aquellos que se dan en las actividades artesanales, manuales, etc., en inglés el término «apprenticeship» se utiliza para referirse a estos, en castellano utilizamos la palabra aprendizaje tanto para designar el proceso cognitivo-individual (learning) como el práctico-social. orientación de las prácticas de lectura y escritura la orientación de las prácticas de lectura y escritura es la variable con la que se analizan los programas o contenidos de cada uno de los módulos o cursos del nivel de anclaje de la matriz de datos, el cual, desde una lógica dialéctica, está subordinado a las perspectivas de aprendizaje o desarrollo (variable del nivel superior). los indicadores que permitieron integrar aquí los aspectos teóricos del estudio con los empíricos u “observables” y distinguir los tipos de orientación de las prácticas de lectura y escritura fueron: función de las prácticas y artificialidad u autenticidad de las mismas. en el programa del seminario de tesis de la mic, pese a ser el módulo donde se solicita al maestrando su plan de tesis, sus docentes señalan que: […] puede corresponder con los temas que finalmente se presentarán para su aprobación, o ser un simulacro con temas que luego se cambiarán y que permita simplemente apropiarse de los conocimientos para la elaboración de cualquier plan. se recomienda que los alumnos que están finalizando la cursada de la maestría adopten la primera modalidad. (ambrosini y mombrú, 2013, p. 8) la elaboración del plan de tesis a modo de simulacro, y probablemente sin contar con un director, va en contravía del concepto de “auténtica práctica” expresado por rogoff, quien define la apropiación no en el sentido genérico de “simplemente apropiarse de los conocimientos para la elaboración de cualquier plan”. así mismo, en la metodología de uno de los seminarios de investigación que ofrece la mce de primer a cuarto semestre, denominado “mediciones y análisis de datos”, el docente propone como ejercicios prácticos problemas sobre mediciones, los cuales pueden ser reales o hipotéticos; sin embargo, la artificialidad de estos últimos dificulta la integración de las tesis a un escenario de auténtica práctica científica: “[...] metodología: sesión introductoria, lecturas complementarias, ejercicios prácticos: problemas reales o hipotéticos sobre mediciones, recolección de información, diseño e implementación de mediciones, tutorías [...]”. en este sentido, la opción de participar en prácticas artificiales como simulacros u ejercicios hipotéticos dificulta la articulación de las tesis con las actividades de lectura y escritura de cada uno de los seminarios, y el ingreso exitoso del tesista a una “determinada comunidad discursiva productora de conocimientos en un área específica”. con respecto al indicador función de las prácticas de lectura y escritura, el seminario de tesis de la mic, tiene por objetivo procurar que el alumno “actualice y consolide las capacidades y las herramientas fundamentales para la redacción de su tesis” y para ello ofrece pautas sobre la composición escrita a partir de esquemas muy generales de tipo formal o estructural (arnoux et al., 2003), como se identifica en los puntos c y d de la unidad cuatro denominada ‘aspectos ligados al género del escrito’ “[…] c) la estructura del escrito: portada, índice general, lista de tablas, introducción, cuerpo, conclusiones, apéndices, bibliografía. d) de la tesis al libro. características de las tesis y su ‘traducción’ al libro [...]”. esto obedece a una concepción de la escritura como una habilidad básica, generalizable, que traerían los estudiantes al llegar a la maestría, y que los habilita para trabajar de forma solitaria e independiente, a pesar de que en áreas como las ciencias sociales “son pocos los tesistas que han publicado con anterioridad y cuando lo han hecho, han escrito géneros más distantes del género tesis [...]” (arnoux et al., 2003, p. 4), por ende, las necesidades de apoyo y orientación que tiene el tesista no son solo de orden conceptual, pues desde una perspectiva sociocultural los modos de usar el lenguaje en una comunidad discursiva determinada, solo se aprenden participando en sus propias prácticas de producción de textos. mediante el análisis a los programas del seminario “formulación de pregunta o problema de investigación” de primer semestre y “estado del arte y relación con los temas de investigación”, se identifican actividades de escritura que pretenden contribuir a la consolidación de una propuesta de investigación desde fases tempranas de la maestría. pautas de trabajo en clase y fuera del seminario: al finalizar el seminario, se tendrán identificados y copiados, al menos diez artículos, para ser leídos, y producir un texto, que tendrá los siguientes parámetros: cuál es la investigación propuesta por el autor, qué referencias teóricas alude, qué técnicas de recolección y análisis utilizó y qué relación tiene con el tema de investigación propuesto. esperamos cumplir con esta programación para avanzar rápidamente en el problema y desarrollar así todo el proyecto. (bedoya, 2016, p. 6) por su parte en la mce el propósito del seminario llamado “conceptualización sobre investigación” es, “evaluar un estado del arte de la idea de investigación y la argumentación de su elección sobre el tipo de investigación a emprender a la luz de los conceptos vistos”, lo cual demanda habilidades avanzadas de escritura académica; sin embargo, en el programa no se explicitan espacios de interacción entre el docente y los maestrandos y entre ellos y sus pares, ni la frecuencia de los mismos. para una revisión permanente de lo escrito, solo se refiere a que el docente profundizará en las preguntas que realice el estudiante, lo que da cuenta de prácticas que cumplen la función de transmisión de saber, dada una estructura nomológica que raramente permite la participación en discusiones sobre lo escrito y lo leído (enseñanza dialógica), asumiendo así un rol receptivo o pasivo. de acuerdo con carlino (2013), es necesario que todos los talleres o seminarios además de las asesorías o seminarios de metodología o de tesis, faciliten la inserción exitosa del tesista a una comunidad de práctica, la cual se entiende como “un espacio social caracterizado no solo por la indagación de determinados temas” sino por la forma de abordar sus objetos (arnoux, 2006, p. 4). las consideraciones de los tesistas y egresados de la mce sobre los propósitos de las actividades de lectura y escritura de estos seminarios, se relacionan en calidad de subordinadas, con el propósito expresado en el programa del seminario “conceptualización sobre investigación”, el cual se centra en la evaluación, pues estas revelaron que escribir y leer para evaluaciones sobre los contenidos de la asignatura es muy frecuente, al igual que presentar avances de la tesis. vale la pena resaltar que corregir la redacción de su tesis con base en las revisiones de un par o asesor, fue una opción poco considerada por los encuestados de la mic, y en la mce la opción socializar su producción escrita en algún medio de divulgación fue la menos elegida con respecto a las otras opciones. tabla 5 propósitos de leer y escribir en la maestría nota. encuesta a estudiantes y egresados de dos programas de maestría académica y/o de investigación. resultados pregunta 4.2: cuando leía y escribía, ¿lo hacía para…? (puede marcar varias opciones). fuente: elaboración propia lo anterior explica los resultados de las encuestas sobre el nivel de aporte de los seminarios a la escritura de las tesis, puesto que fue significativo el número de estudiantes y egresados de la mic, esto es, el 39 % y el 48 % de la mce, quienes consideraron que el nivel de aporte del seminario de tesis a la escritura del plan o de la propuesta de tesis, fue medio, es decir, no suficiente para responder eficazmente al reto de escribir una tesis. no obstante, a partir de los resultados de la prueba de hipótesis se concluyó que no existe evidencia estadística suficiente para afirmar que la contribución de los seminarios de tesis o cursos relacionados con el avance en la escritura de su propuesta o plan de tesis de los estudiantes de la mic, está desde media a muy baja, aunque, como sugiere arnoux (2006), “las demandas cognitivas y discursivas que el proceso de escritura de tesis impone deben ser objeto de un tratamiento sistemático en espacios pedagógicos destinados a ello” (p. 2) . con respecto al nivel de contribución de los recursos dispuestos por la institución a través de sus plataformas virtuales o biblioteca, a las tesis, en ambas universidades, más del 50 % del total de encuestados lo consideraron entre medio y bajo, resultado que puede asociarse al hecho de que leer y escribir para dar cuenta de los contenidos de la asignatura a través de una evaluación escrita, fue una de las actividades predominantes. por ende, los textos más demandados durante la cursada de las maestrías se enfocaron principalmente en los contenidos de los cursos, los cuales no necesariamente se asocian al tema de tesis. otra hipótesis que lo explica es que, a través de los equipos o líneas de investigación, se accede directamente a material pertinente para la tesis. conclusiones la normativa colombiana establece que un elemento diferenciador entre las maestrías de profundización y de investigación, es el tipo de investigación realizada, pues el trabajo de grado de las primeras podrá estar dirigido a investigación aplicada y a estudio de casos y, en la segunda, el trabajo de grado debe reflejar la adquisición de competencias propias de un investigador académico; sin embargo, no usa el concepto de “tesis” para referirse a dichos trabajos, pese a que estas según mombrú y marjetic (2013) demandan cierto grado de originalidad en el tratamiento del tema. esto no da claridad frente a lo que se entiende por investigación académica, a lo que caracteriza el trabajo de grado en estas maestrías de investigación, y que lo diferencia de los trabajos de la profundización, pues para díaz (2000) “[...] la investigación aplicada también es búsqueda original, en el sentido de que se elaboran conocimientos nuevos, pero dirigidos ahora hacia algún objetivo práctico” (p. 64). por su parte la resolución 160 de argentina sí hace referencia a este concepto, siendo la tesis la única opción de trabajo final en las maestrías académicas y otra opción más entre otras posibles para las profesionales. uno de los principales hallazgos lo presentan los resultados de las encuestas, pues a pesar de que los egresados de ambos programas trabajaban el mismo número de horas, más de ocho horas por día durante la cursada de la maestría, y la mayoría de estudiantes y egresados de la mic habían participado previamente en un grupo de investigación, más del 60 % tardaron más de dos años en la elaboración de su tesis. diferente ocurre en la mce donde un poco más de la mitad, el 52 %, pese a no contar con experiencia en grupos de investigación, solo el 30 % tardaron más de dos años en terminar y defender su tesis una vez aprobada la propuesta, el 50 % tardaron entre uno y dos años y el 20 % restante, menos de un año, lo cual muestra la incidencia los contextos situacionales inmediatos en la escritura y cómo esta es favorecida u obstaculizada por los dispositivos pedagógicos (carlino, 2004). de este modo, se confirma el supuesto del que partió el estudio acerca de que una variable de mayor influencia en el tiempo de elaboración de las tesis tiene que ver con la estructura curricular y con las estrategias de la maestría para la integración de las tesis al contexto cultural donde las actividades investigativas se convierten en prácticas educativas “auténticas” (rogoff, 1997). la forma de participar de las prácticas de lectura y escritura en este tipo de maestrías, se evidencia en el porcentaje de encuestados de la mic, que leían y escribían para dar cuenta de los contenidos de la asignatura a través de una evaluación escrita (48 %), el cual es más alto que en la mce donde solo fue el 33 %. sin embargo, el 39 % de encuestados de la mic y el 36 % de la mce consideraron que lo hacían para presentar avances sobre su tesis. lo que más llama la atención es que actividades de escritura académica como socializar su producción escrita ante medios de divulgación o corregir la revisión de su tesis basado en una revisión previa de un asesor, pese a ser necesarias para responder eficazmente al reto de escribir una tesis, en ambas universidades no fueron tan representativas como las actividades anteriormente mencionadas. mientras que en la mce el 20 % leía y escribía para corregir la redacción de su tesis basado en una revisión previa, en la mic solo lo hizo el 10 %, y apenas un 3% en la mic y un 11% en la mce leían y escribían para socializarlo por algún medio de divulgación científica. en los programas de los cursos analizados, no se explícita cómo se acompañará el proceso de escritura, los espacios y frecuencia de interacción entre pares, docentes y asesores para la revisión que requieren estas actividades de escritura relacionadas con la tesis. así pues, cuando no se propician espacios de interacción para la revisión de lo escrito, que sirvan de soporte u andamiaje en este proceso de escritura de la tesis, se considera más el “producto textual” que el “proceso intelectual” de la escritura (carlino, 2013), “leer sin un genuino propósito”, relegando así el uso epistémico de la escritura, es decir, la potencialidad para elaborar ideas en torno al tema de la tesis. por consiguiente, el solipsismo experimentado por los tesistas, dado la escasez de estos espacios y la poca dedicación de los directores, pone en riesgo la titulación en un contexto donde la oferta y demanda de maestrías, especialmente en las ciencias sociales, aumenta. “la persistencia de los tesistas depende del sostén de las múltiples comunidades en las que participan” (carlino, 2008, p. 28). en este sentido, un aspecto de mejora son las condiciones o capacidades institucionales que hasta ahora son tan limitadas que no alcanzan a suplir las necesidades de asesoría y dirección de tesis de este creciente número de maestrantes, para ello es importante traer a la discusión sobre la calidad educativa de los posgrados, algunas situaciones que para fresán (2013 citado por buendía, 2014) explican el insuficiente tiempo de dedicación de los asesores de tesis: “la precariedad laboral” o el tipo de contratación de muchos docentes y el escaso valor económico de las asesorías de tesis. para estudios posteriores, convendría acceder directamente a las prácticas tomando como unidades de análisis las tareas de lectura y escritura, y los intercambios comunicativos entre los diferentes participantes de la situación educativa, usando para ello técnicas de investigación etnográfica. también es importante contemplar algunas actividades o escenarios extracurriculares donde se trabaje en la escritura de las tesis, los cuales podrían servir de unidades de análisis, puesto que, según la literatura sobre aprendizaje situado, los escenarios informales de aprendizaje promueven auténticas prácticas. referencias ambrosini, c., y mombrú, a. (2013). módulo v: seminario de tesis [programa]. buenos aires: maestría en metodología de la investigación científica de la universidad nacional de lanús. argentina, resolución 160 de 2011 [ministerio de educación]. por la cual se aprueba el anexo estándares y criterios a considerar en los procesos de acreditación de carreras de posgrado. diciembre 29 de 2011. recuperado de https://www.coneau.gob.ar/archivos/resoluciones/resme160_11.pdf arnoux, e. (2006). incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/86-incidencia-de-la-lectura-de-pares-y-expertos-en-la-reescritura-de-tramos-del-trabajo-de-tesispdf-psqkc-articulo.pdf arnoux, e., carlino, p., di stefano, m., nogueira, s., vitale, a., martínez, a., … pereira, c. (mayo, 2003). escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. ponencia presentada en el ii congreso internacional cátedra unesco lectura y escritura “comprensión y producción de textos escritos: de la reflexión a la práctica en el aula”, pontificia universidad católica de valparaíso, chile. baquero, r. (2006). sujetos y aprendizaje. buenos aires: ministerio de educación, ciencia y tecnología de la nación. bedoya, o. (2016). seminario-taller formulación de pregunta o problema de investigación. [programa]. pereira, co: maestría en comunicación educativa de la universidad tecnológica de pereira. buendía. a. (septiembre, 2014). la acreditación del posgrado en argentina y méxico desde su dimensión institucional [reseña del libro acreditación del posgrado. institucionalización e impacto en argentina y méxico de m. fresán orozco]. revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 976-988. recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1405-66662014000300017 carlino, p. (2004). el proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. educere. revista venezolana de educación superior, 8(26), 321-327. recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602605.pdf carlino, p. (2005). ¿por qué no se completan las tesis en los postgrados? obtáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. educere. revista venezolana de educación superior, 9(30), 415-420. recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/15.pdf carlino, p. (2008). revisión entre pares en la formación de posgrado. lectura y vida. 29(2), 20-31. recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/carlino-revision-entre-pares-lv-08pdf-vyn3a-articulo.pdf carlino, p. (2013). alfabetización académica diez años después. revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf colombia, acuerdo 15 de 2006 [consejo superior universidad tecnológica de pereira]. por el cual se reestructura el reglamento de los estudios de postgrado y de los respectivos trabajos de grado. julio 6 de 2006. recuperado de http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-administrativa/archivos/derechos-de-matricula/acuerdo-no-15-del-06jul06.pdf díaz, e. (2000). investigación básica, tecnología y sociedad. khun y foucault. en e. díaz (ed.), la posciencia. el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (pp. 63-82). buenos aires: biblos. jaramillo, h. (2009). la formación de posgrado en colombia: maestrías y doctorados. revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad cts, 5(13), 131-155. recuperado de http://www.revistacts.net/files/volumen%205%20-%20n%c3%bamero%2013/finales/jaramillo.pdf larreamendy, j. (2007). práctica conjunta e identidad en la actividad científica: el trabajo de campo en biología como escenario de aprendizaje. bogotá: universidad de los andes. lave, j., y wenger, e. (1991). situated learning: legitimate peripheral participation. cambridge: cambridge university press. mombrú, a., y marjetic, a. (2013). el hacedor de tesis. avellaneda, ar: ljc ediciones. ochoa, l., y cueva, a. (2012). tesis y deserción: entre el compromiso y el obstáculo. bogotá: editorial universidad nacional. reisin, s., y carlino, p. (agosto, 2009). factores que favorecen u obstaculizan la finalización de una maestría en ciencias sociales. el punto de vista de los involucrados. trabajo presentado en el i congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología, xvi jornadas de investigación, v encuentro de investigadores en psicología del mercosur, universidad de buenos aires. recuperado de https://www.aacademica.org/000-020/391.pdf rogoff, b. (1997). los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. en j. wertsch, p. del río y a. álvarez (eds.), la mente sociocultural. aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). madrid: fundación infancia y aprendizaje. rosa, a. (2000). ¿qué añade a la psicología el adjetivo cultural? anuario de psicología, 31(4), 27-57. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2792375 samaja. j. (2010). epistemología y metodología. elementos para una teoría de la investigación científica. buenos aires: eudeba. wenger, e. (2001). comunidades de práctica. aprendizaje, significado e identidad. barcelona: paidós. ynoub, r. (2015). cuestión de método. aportes para una metodología crítica. méxico: cengage learning editores. notas * artículo de investigación científica. investigación presentada en octubre del 2017 para optar al título de magíster en metodología de la investigación científica de la universidad nacional de lanús. el trabajo fue dirigido por el doctor andrés mombrú ruggiero y obtuvo la nota más alta del periodo. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: lvillabonao@uniminuto.edu.co información adicional cómo citar este artículo: villabona osorio, l. y. (2019). participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de investigación. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.pple contexto descargar todas nuevas artes y oficios en colombia 140 keywords: jobs, careers, academic education, professional, labor observatory, new professions. search tags: botero álvarez, javier – interviews. submission date: august 30th, 2011 acceptance date: october 28th, 2011 new arts and crafts in colombia one purpose of this edition of the magazine is to study the relationship between education and new jobs and labor camps. thinking about the current professions also forces us to rethink the scientific disciplines and new professions, arts and crafts. this is the framework in which the interview with the deputy minister of higher education of colombia, javier botero alvarez, takes place. nuevas artes y oficios en colombia uno de los propósitos de esta edición de signo y pensamiento es estudiar la relación-acción entre la formación y los nuevos trabajos y empleos, porque pensar las actuales profesiones también nos obliga a repensar las disciplinas científicas y las nuevas profesiones, artes y oficios; este es el marco en el cual se desarrolla la entrevista con el viceministro de educación superior de colombia, javier botero álvarez. palabras clave: empleo, profesiones, formación académica, profesionales, observatorio laboral, nuevas profesiones. descriptores: botero álvarez, javier – entrevistas recibido: agosto 30 de 2011 aceptado: octubre 28 de 2011 origen del artículo en esta entrevista con el viceministro de educación se puede evidenciar un panorama del actual campo laboral en colombia, la incidencia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en las artes y oficios emergentes y las perspectivas y competencias del profesional de la sociedad de la información en las nuevas formas de trabajo/relaciones/comportamientos con las organizaciones. 141 adriana j. ordóñez paz* * adriana j. ordóñez paz. colombiana. directora del departamento de ciencia de la información de la facultad de comunicación. docente e investigadora en las áreas de gestión del conocimiento y tecnologías de información y comunicación. asesora en el diseño e implantación de sistemas de información documental. magistra en estudios políticos. correo electrónico: ordonez@javeriana.edu.co j avier botero álvarez se vinculó al ministerio de educación nacional el 3 de septiembre del 2002 como director de educación superior y el 28 del mismo mes se posesionó como viceministro de educación nacional, cargo que ocupó hasta el 15 de agosto del 2003, cuando asumió como primer viceministro de educación superior hasta febrero del 2007. volvió a su alma máter, la escuela colombiana de ingeniería, para trabajar como director de desarrollo institucional y luego como rector de esta institución hasta diciembre del 2009. en el 2010 regresó nuevamente al ministerio como viceministro de educación superior. botero es ingeniero civil, doctorado en física de louisiana state university, en estados unidos. dentro su ejercicio profesional se destaca también el haber sido presidente de los consejos superiores de las universidades de córdoba, nacional de colombia, surcolombiana, del cauca, de la amazonía, nacional abierta y a distancia (unad), atlántico y magdalena. botero participará en el cierre y conclusiones del foro de estrategia de gestión del capital humano ‘motor de competitividad, innovación y desarrollo’. nuevas artes y oficios en colombia entrevista con javier botero álvarez, viceministro de educación superior de colombia adriana ordoñez (ao): ¿qué se entiende por nuevas profesiones, artes y oficios de empleo? javier botero álvarez (jb): desde el 2005, el observatorio laboral para la educación realiza el análisis de la caracterización de todos los graduados de la educación superior, a partir de la información que reportan las instituciones de educación superior (ies) al sistema nacional de información de la educación superior (snies). esta caracterización, que se realiza anualmente, ha permitido observar un crecimiento significativo en el número de graduados de áreas que históricamente han tenido menor participación, como ciencias básicas, ciencias sociales y humanas, y bellas artes. el mayor aumento en este período se registró en el número de graduados asociados al área de conocimiento de ciencias básicas, que pasó de 1.254 en el 2001 a 3.598 en el 2010; es decir, un crecimiento del 186%. las cifras indican también que mientras en el 2001 se otorgaron en colombia 18.666 títulos en el área de ciencias sociales y humanas, en el 2010 esta cifra subió a 44.120 titulaciones, un crecimiento del 136%. de igual forma, el área de bellas artes otorgó 3.867 títulos 142 signo y pensamiento 59 · entrevista | pp 139 -144 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 en el 2001, mientras que en el año 2010 esta cifra fue de 7.433, un crecimiento del 92,2%. en el área de conocimiento de ciencias básicas se destaca el crecimiento entre el 2001 y el 2010 de núcleos básicos del conocimiento (nbc), como geografía e historia (358%), química y afines (315,9%), matemáticas y estadística (284,3%) y física (190,6%). en ciencias humanas el principal repunte se dio en ciencia política y relaciones internacionales (185%) y en lenguas modernas, literatura y lingüística (182,9%). en los programas relacionados con bellas artes se observa un crecimiento significativo en música (355,9%), artes representativas (276,5%) y artes plásticas, visuales y afines (110,2%). como se observa, muchos de estos programas, aunque poco demandados, han tenido una evolución positiva en los últimos años y han venido ganando terreno por encima de los programas más tradicionales, como la administración y las ingenierías. esto es importante porque es precisamente en actividades relacionadas con estas profesiones donde se están creando nuevas ocupaciones. (ao): ¿qué factores inciden en la aparición de nuevas profesiones, artes y oficios y cuáles cree usted que serán los principales sectores de ocupación en veinte años? cuáles cree que serán los principales sectores de ocupación en los próximos veinte años? (jb): el ministerio de educación nacional se ha propuesto que la oferta actual y futura tenga mayor calidad y pertinencia y que los programas estén en concordancia con los procesos de transformación e innovación que vive la economía y con el surgimiento de nuevas profesiones y ocupaciones. en tal sentido, una primera aproximación para definir necesidades futuras en términos de recurso humano son los énfasis en el desarrollo económico tanto nacional como regional. el gobierno nacional está promoviendo los “sectores locomotora” que, además de los ya definidos como de talla mundial por el ministerio de comercio industria y turismo, son aquellos en los cuales se observa un futuro laboral competitivo a escala nacional e internacional. en los sectores locomotora se encuentran la agricultura y el desarrollo rural, la infraestructura de transporte y vivienda, el desarrollo minero y la expansión energética y los nuevos campos basados en la innovación. dentro de esta última locomotora se encuentran los sectores de talla mundial: autopartes; energía eléctrica bienes y servicios conexos; industria de la comunicación gráfica; textil, confecciones, diseño y moda; tercerización de procesos de negocios y outsourcing (bpo&o); software y tecnologías de la información; cosméticos, productos de aseo y absorbentes; y turismo de salud. asimismo, desde las regiones se vienen promoviendo las agendas internas para la productividad y la competitividad en las cuales se identifican las actividades y encadenamientos productivos con mayor potencial de desarrollo en el contexto del comercio global, que pueden tener un mayor impacto en la economía y generar una dinámica de desarrollo social en las regiones. para lograr la consolidación y expansión de estos sectores, se necesitará el recurso humano con las competencias laborales adecuadas, que son las que los jóvenes de hoy deberán adquirir al estudiar o demandar a la hora de elegir un área de estudio (ao): ¿cómo se verá afectado el mercado laboral en colombia por el surgimiento de nuevas profesiones? (jb): como un indicador aproximado de la situación de los graduados en el mercado laboral, específicamente de su demanda laboral, el ministerio de educación nacional creó el observatorio laboral para la educación, un instrumento que, a partir de la integración de bases de datos del sistema de seguridad social y de graduados de la educación superior, permite dar señales sobre la vinculación al sector formal y el ingreso promedio de los graduados que se encuentran empleados. una aproximación a la información para el 2010 del observatorio muestra algunas señales de cómo se viene modificando el mercado laboral en su demanda por profesionales: se ha dado una redistribución de los títulos otorgados, pues mien143 adriana j. ordóñez paz | nuevas artes y oficios en colombia tras que entre 1960 y el 2000 en los niveles técnico y tecnológico se otorgaba el 22% de los títulos, en el 2010 estos representan el 31%. en contraste, el nivel universitario pasó de representar el 66% al 45%. por otra parte, los posgrados duplicaron su participación, al pasar del 12% al 24%. las personas con educación superior tienen mejores condiciones de vinculación laboral. a partir de la información del observatorio se puede afirmar que el 80% de los recién graduados de educación superior se encuentran trabajando en el sector formal, realizando aportes al sistema de seguridad social. esta cifra muestra las mejores condiciones de vinculación laboral que tienen las personas cuando obtienen un título de educación superior, ya que a escala nacional esta cifra es apenas del 30%. a mayor nivel de formación académica, mayor vinculación al sector formal. el porcentaje de graduados que cotizan aumenta con el nivel de formación. es así como un graduado en el 2009 de educación técnica alcanzó, un año después de haberse graduado, un nivel de vinculación al sector formal de 59%; un tecnólogo, 75,9%, y un universitario, 77,4%. en los niveles de posgrado se alcanzan los mejores niveles: 91,3% de vinculación para un graduado de especialización, 92,1% para uno de maestría y 94,2% para uno de doctorado. (ao): ¿qué papel cumple la formación en comunicación, información y lenguajes frente a las nuevas profesiones, artes y oficios? (jb): el observatorio laboral realiza anualmente la encuesta de seguimiento a graduados para profundizar en aspectos que resultan clave para analizar la pertinencia de su oferta académica. la información sobre las condiciones de ingreso al mercado laboral y su aceptabilidad es un elemento indispensable de estudio, así como conocer qué tan relacionado se encuentra el trabajo que desempeña el graduado con su profesión, las fortalezas que destaca del programa en el cual se graduó y aquellos aspectos que deberían fortalecerse. en esta línea de trabajo y a partir de este instrumento, el observatorio ha identificado una serie de competencias que tienen que ver directamente con la relación entre el empleo y la empresa, estas son: análisis conceptual, capacidad de comunicación oral y escrita, conocimiento matemático, conocimientos básicos de informática, conocimientos especializados de informática, habilidad para trabajar en contextos internacionales, iniciativa y capacidad emprendedora, principios éticos, relaciones interpersonales y segundo idioma. en particular, en términos de las competencias y conocimientos básicos y especializados de informática, la encuesta indaga si las competencias adquiridas en el programa que cursó un estudiante han tenido impacto en su desarrollo académico y/o laboral posterior al grado. en estas competencias, la encuesta realizada a los recién graduados en el 2009 y el 2010 arrojó que el 54% de los graduados se sienten muy satisfechos al primer año y el 42% se sienten satisfechos con el impacto en las competencias adquiridas en el uso de herramientas informáticas básicas (procesadores de texto, hojas de cálculo, correo electrónico) en su desarrollo laboral. en cuanto a las competencias relacionadas con el empleo de herramientas informáticas especializadas (paquetes estadísticos, software de diseño, etc.), el 35% de los encuestados se sienten muy satisfechos y el 49% se siente satisfechos. en términos del papel de la comunicación específicamente, el 43% de los encuestados se encuentran muy satisfechos al comunicarse oralmente con claridad y el 26% afirman sentirse satisfechos en este aspecto. en cuanto al uso de símbolos para comunicarse (lenguaje icónico, lenguaje no verbal), el 26% de los encuestados se encuentran muy satisfechos, y el 60%, satisfechos. (ao): ¿qué estrategia debería implementar la educación superior en relación con el surgimiento de nuevas profesiones? (jb): el ministerio de educación nacional, a través del observatorio laboral para la educación, ha venido avanzado en la concreción y desarrollo 144 signo y pensamiento 59 · entrevista | pp 139 -144 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 de instrumentos de recolección de información que den cuenta de la percepción de los empleadores sobre las competencias que deben tener los jóvenes graduados para vincularse adecuadamente al mundo laboral. con este tipo de instrumento se busca mejorar los procesos de articulación de la educación con el mundo productivo y acercar la oferta y la demanda laboral, dando señales sobre la pertinencia de la educación. sin embargo, para hacer una planeación de mediano y largo plazo que permita que la formación se centre en áreas y sectores económicos que generen competitividad, innovación y actualización tecnológica, es necesario consolidar e implementar un esquema de gestión integral del recurso humano para el país, que asegure que su oferta sea pertinente y responda a las necesidades de los sectores locomotora y de talla mundial de la economía colombiana. para avanzar hacia este objetivo se viene trabajando, en el marco del conpes 3674, en la construcción e implementación de un modelo de predicción de recurso humano que, en términos cuantitativos y cualitativos, identifique las necesidades actuales y futuras de recurso humano a escala macro, regional, sectorial y micro. con este instrumento el país, tendrá una herramienta que le permitirá conocer y predecir necesidades actuales (corto plazo) y futuras (mediano plazo) en términos de las competencias requeridas y las necesidades puntuales de profesionales en las diversas áreas, acordes con el impulso de sectores de talla mundial y sectores locomotora de la economía. asimismo, se está avanzando en la construcción de un marco nacional de cualificaciones que permita la movilidad y el reconocimiento de saberes entre diferentes procesos formativos. con este marco el país contará con un instrumento que permitirá mejorar la comunicación entre el sector productivo y el educativo, orientar a las personas en sus opciones de formación, y reconocer la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia. estamos seguros de que estos instrumentos permitirán, en el futuro próximo, identificar las tendencias ocupacionales de corto, mediano y largo plazo y facilitarán a la población joven construir planes de vida profesional u ocupacional, ya que con estos instrumentos podrán elegir entre las mejores opciones profesionales y ocupacionales disponibles. igualmente, permitiría a los trabajadores identificar tanto las regiones como los sectores donde se ubican las mejores oportunidades laborales y servirá como herramienta para conocer oportunidades de reentrenamiento tanto en el caso de la fuerza laboral cesante, como en el caso de la creación de nuevas ocupaciones o en el de innovaciones tecnológicas. una memoria ciudadana como camino a la rosolcion del conflicto en colombia 554 signo y pensamiento 57 · reseñas | pp 554-556 · volumen xxix · julio diciembre 2010 una memoria ciudadana como camino a la resolución del conflicto en colombia marieta quintero mejía y juan pablo ramírez giraldo bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas-instituto para la pedagogía, la paz y el conflicto urbano (ipazud). 2009, 90 pp. narraciones, memorias y ciudadanía. desplazamiento forzado isbn: 978-958-8337-52-4 no es una exageración señalar que por la dimensión y complejidad alcanzadas, el fenómeno del desplazamiento interno —esa migración forzada que los grupos armados legales e ilegales han establecido en el país en su lucha fratricida por el territorio— puede categorizarse para colombia y el mundo como una “tragedia social y humanitaria”. aunque muy parcial e incompleto aún, hemos tenido conocimiento de esta triste y dolorosa realidad que vivimos a través de la información que nos brindan los distintos medios de comunicación, los movimientos sociales, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas y los organismos gubernamentales de los niveles municipal, departamental y nacional. desbordado en sus cifras, sus consecuencias y sus límites, el fenómeno exige distintas perspectivas para su aproximación, comprensión, abordaje y atención. con tristeza hay que señalar que el tema se ha convertido para algunos miembros de la academia en un objeto más de estudio estadístico, sociológico, jurídico o legal. no obstante, una diferencia radical de los distintos informes y estudios a los que tenemos acceso parece estar en la posibilidad que nos ofrecen de escuchar la voz de los directamente implicados en esta tragedia. valga decir que gracias a las diferencias de poder, de organización y de acción de las fuerzas económicas, políticas y sociales que intervienen en el conflicto armado que desangra a colombia, hasta ahora se han hecho oír con mayor resonancia las voces de los victimarios (ideólogos, perpetradores y actores directos de las masacres, violaciones, mutilaciones y torturas) que las voces de las víctimas, de los familiares sobrevivientes y de los testigos del horror que se vive en distintas zonas del país. con la creación de la línea de investigación memoria y conflicto, el instituto para la pedagogía, la paz y el conf licto urbano (ipazud), adscrito a la universidad distrital francisco josé de caldas, busca promover “procesos de producción de conocimiento en torno a los conflictos, las violencias, y las múltiples contradicciones que atraviesan nuestra sociedad, donde el papel de la remembranza contribuya a comprender los dilemas de las ciudadanías y el mundo público contemporáneo, así como abrir caminos posibles para la reconstrucción social”. en esa perspectiva el trabajo de marieta quintero y juan pablo ramírez, miembros del grupo moralia, adquiere valor. a lo largo de las 90 páginas del escrito, los autores abordan el fenómeno 555 william sánchez | una memoria ciudadana como camino a la resolución del conflicto en colombia del desplazamiento forzado en colombia desde las narraciones, la memoria y la ciudadanía, buscando establecer un diálogo entre los relatos trágicos de 30 familias, víctimas del conflicto armado y la migración forzosa, con categorías propias de la subjetividad política y la construcción del aprendizaje ciudadano. en palabras de los autores, con la realización de este trabajo de investigación “se reconoce la función ética y política de la narración, no solo para rescatar los fragmentos de la historia de la barbarie, sino para redimir a las víctimas y a los testigos morales de este insoportable mal radical”. el trabajo nos muestra, con testimonios y voces de las personas desplazadas, de qué manera con la acción violenta, por un lado, se vulneran la condición humana, la intimidad y los vínculos familiares y, por otro, se eliminan abruptamente los derechos de los individuos, tanto en la esfera privada como en la pública, configurando así la pérdida de la condición de ciudadanía. además de la presentación, la introducción, las conclusiones y la bibliografía, el trabajo está dividido en siete apartados. cinco de ellos se dedican al desarrollo de los diferentes marcos de interpretación desde los cuales se abordan las narraciones de los desplazados: el marco reconstructivo de la ciudadanía, el marco interpretativo del derrumbamiento de la ciudadanía, el marco comprensivo de la subjetividad y los sentimientos morales, el marco comprensivo de la dimensión ética y el marco normativo de la ciudadanía y los aprendizajes ciudadanos. el primer apartado muestra el marco metodológico de la investigación, sustentando el uso de las narraciones y las justificaciones como estrategias en este tipo de estudios relacionados con la filosofía moral y política y “en especial en el estudio de la praxis, los juicios morales y los modos de razonamiento de los ciudadanos”. se hace un recorrido del uso de la narrativa y las justificaciones como estrategias metodológicas por los estudios intuicionista, emotivista y positivista de la filosofía moral desde el siglo xix, hasta las investigaciones realizadas desde la ética discursiva o dialógica. de igual manera, los autores presentan los aportes que en materia de investigación ética y política realizan hannna arendt y paul ricoeur al proponer las narrativas como formas de interpretación y comprensión de los fenómenos relacionados con el mal, la violencia y la barbarie. se cierra el capítulo con la presentación de los tres recorridos o itinerarios que hicieron posible la realización de la investigación y la construcción de un “metatexto configurado desde las narraciones del relato de lo trágico”. en el segundo apartado del libro, se hace una corta descripción de tres antecedentes investigativos relacionados con el fenómeno del desplazamiento forzado en colombia realizados por el grupo moralia entre el 2002 y el 2006. se destaca aquí que desde las narraciones y las justificaciones hechas por hombres y mujeres acerca de la migración forzada se hizo posible “significar, comprender y reconstruir la historia, en especial de los hechos de violencia”. “arendt y levinas se enfrentaron al tema de los males de este siglo planteando el interrogante acerca de qué podemos aprender sobre el mal para entender que este ‘dolor inútil’ requiere de unos marcos que hagan posible comprender que los totalitarismos, los genocidios y las masacres son problemas que nos asechan”. es decir, significa mostrar que el sentido del mal es un quiebre y una ruptura de la comprensión de la condición humana y que no podemos subestimarlo porque siguen existiendo males que aún nos aquejan. en el acápite tres, titulado “marco reconstructivo de la ciudadanía”, a partir de los planteamientos de arendt y desde una dimensión política, se realiza un estudio acerca de la pérdida de derechos en la población desplazada. se consideran la esfera pública y la privada y el lugar que en la construcción de la dimensión política ocupa la “asociación natural” llamada familia. de acuerdo con los autores, en la narración de los relatos trágicos “los desplazados interrogan con indignación acerca de sus aprendizajes ciudadanos, los cuales antes del desplazamiento se constituían en objeto de enseñanza en los vínculos familiares y, hoy, en su condición de desplazados, son los referentes para entender la vulneración de sus derechos”. 556 a diferencia de la perspectiva política que ilumina desde el pensamiento de hanna arendt la comprensión de la relación entre narración y memoria, en el apartado cuatro, es la perspectiva ética, alimentada por el pensamiento filosófico de paul ricoeur, el marco interpretativo desde donde los autores abordan el derrumbamiento de la ciudadanía. por una parte se diferencian tres lugares de reflexión del concepto de narración y por la otra se presentan dos recursos empleados por ricoeur para la fundamentación de la fenomenología de la memoria. en el apartado cinco, el tema de la subjetividad política presente en las narraciones de las familias desplazadas es el núcleo de reflexión del denominado marco comprensivo. al vincular los sentimientos morales con el aprendizaje ciudadano, los autores indican que si bien “en la tradición de la filosofía ética y política los sentimientos de indignación, resentimiento y culpa señalan el grado de vulneración de una esperanza normativa, encontramos el sentimiento de miedo como representación de la experiencia de la muerte aprendida en los actos criminales que produce el desplazamiento”. en ese mismo marco comprensivo, en el sexto acápite de su trabajo los autores buscan presentar “las razones por las cuales para ricoeur, la narrativa se constituye en un objetivo ético conciliador entre la vida buena aristotélica y la moral kantiana”. en la narrativa de los desplazados los autores encuentran predicados morales aristotélicos y kantianos y los relacionan con los patrones de excelencia. el trabajo de análisis se cierra en el apartado siete, en el que los autores, adoptando el pensamiento del norteamericano john rawls, presentan el marco normativo, buscando centrar el tema de los aprendizajes ciudadanos en la categoría de las instituciones justas. desde una perspectiva cognitivo-evolutiva se indican las tres etapas del desarrollo moral, propuestas por rawls, en las que están presentes sentimientos morales específicos. el lector podrá encontrar en la última sección del libro, en las conclusiones, una verdadera síntesis de este trabajo investigativo realizado por marieta quintero y juan pablo ramírez en el que desde diversos marcos filosóficos se busca abordar la tragedia del desplazamiento, intentando dejarnos oír en sus reflexiones las voces de las víctimas de este agudo flagelo que enfrenta la nación colombiana hoy. invito, por tanto, a leer este trabajo que desde marcos de comprensión distintos a los tradicionales hacen algunos miembros de la academia, como marieta y juan pablo, para acercarnos a esta cruda realidad a la que se ven sometidos millones de colombianos. un encomiable intento en la difícil tarea de acercarnos a ese desatendido dolor humano de quienes se han visto obligados a abandonar sus parcelas y sus territorios para intentar salvar sus vidas. una tragedia de hombres, mujeres, niños y niñas, jóvenes, ancianos y ancianas, en su mayoría campesinos, aborígenes y afrodescendientes de nuestro país, cuyo profundo dolor humano aun en la voz de las propias víctimas de la violencia no solo resulta inefable, sino también casi intraducible a cualquier otro lenguaje. william e. sánchez profesor asistente departamento de lenguas, facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana, bogotá signo y pensamiento 57 · reseñas | pp 556-558 · volumen xxix · julio diciembre 2010 mayores informes: gerardo remolina vargas, s.j. gremolin@javeriana.edu.co htttp://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/sociales/doctorado este d o ctorado, en el que part icipa n las facultades de ciencias sociales, psicología, comunicación y lenguaje, ciencias políticas y relaciones internacionales, educación, ciencias economicas y administrativas, y el instituto de estudios sociales y culturales pensar, ofrece formación de alto nivel para la investigación en torno a problemáticas sociales complejas, desde una perspectiva interdisciplinaria. la propuesta curricular articula cuatro ejes problemáticos, entre los cuales el candidato a doctorado opta por uno para desarrollar su investigación: eje 1: sociedad, estado y desarrollo. eje 2 : globalización, movilidad socio-espacial y relaciones internacionales. eje 3: sociedad de la información, comunicación y proceso socio-educativos. eje 4: cultura, subjetividad, poderes y conocimentos. las líneas de investigación específicas se encuentran articuladas a los grupos de investigación que integran cada eje. los aspirantes deben presentar la versión preliminar de su propuesta de investigación, como parte de los requisitos de admisión. pontificia universidad javeriana bogotá d o c t o r a d o en ciencias sociales y humanas registro calificado del ministerio de educación nacional resolución n° 7226 del 24 de octubre de 2008 señalización educativa para la convivencia en el espacio público 458 key words: educational signs, meta-contingencies, coexistence practices, public space, rule based learning. search tags: signals and signaling. public space - bogota, colombia. civilized citizenship. submission date: april 26th, 2010 acceptance date: july 14th, 2010 palabras clave: señales educativas, metacontingencias, prácticas de convivencia, espacio público, aprendizaje por reglas. descriptores: señales. espacio público -bogotá, colombia. convivencia. recibido: abril 26 de 2010 aceptado: julio 14 de 2010 señalización educativa para la convivencia en el espacio público el artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objeto poner a prueba un conjunto de reglas representadas iconográficamente en señales educativas, con el propósito de motivar en los ciudadanos prácticas de convivencia en el espacio público de chapinero, en bogotá. la indagación, originada en el marco de la pedagogía urbana, pretende contribuir en la discusión sobre la posibilidad de utilizar estrategias comunicativas en la educación ciudadana, especialmente desde el uso creativo de las dinámicas del lenguaje. educational signposting for peaceful coexistence in the public space this article presents the results of research work whose main aim was to test a set of rules iconographicaly represented via educational signs in order to motivate coexistence practices among citizens in public spaces in chapinero, bogotá. the inquiry, set within the framework of urban pedagogy, would like to contribute to the discussion around the possibility of resorting to communicative strategies vis-à-vis citizen education, particularly through the creative use of the dynamics of language. origen del artículo el presente artículo es producto de una investigación tutorada por el grupo de investigación de pedagogía urbana y ambiental, de la universidad pedagógica nacional, bogotá, colombia. 459 introducción e l debate sobre las posibilidades educativas que presentan los espacios urbanos ha sido constante en las últimas décadas. producto de esta creativa y juiciosa discusión se ha formalizado un marco teórico, establecido desde la pedagogía urbana, para proponer y analizar diferentes modos que permitan la formación de los ciudadanos, especialmente de manera informal. precisamente, este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el espacio público de chapinero, en bogotá. el propósito de la indagación fue poner a prueba un conjunto de señales educativas, muy similares a las que oficialmente rigen el tránsito, con el objetivo de motivar en los ciudadanos prácticas sociales de convivencia y, en consecuencia, analizar un posible uso alternativo de convenciones simbólicas y señales iconográficas en la formación de las personas que transitan la urbe. en una primera parte, el artículo expone las generalidades de la investigación. posteriormente, explica la metodología utilizada en la investigación, el diseño de las señales propuestas y los instrumentos para registrar la información. finalmente, da cuenta de los resultados alcanzados y su respectivo análisis. * óscar julián cuesta moreno. colombiano. candidato a magíster en educación de la universidad pedagógica nacional. comunicador social de la universidad santo tomás, técnico en locución y producción de medios audiovisuales, del colegio superior de telecomunicaciones, y especialista en docencia universitaria, de la universidad cooperativa de colombia. se desempeña como docente universitario y educador en proyectos con población vulnerable. correo electrónico: oscarcuesta@colombia.com generalidades de la investigación la investigación tuvo origen en la siguiente pregunta: ¿de qué manera se pueden motivar prácticas de convivencia ciudadana a partir de señales educativas que originen la ocasión de seguir una regla en el espacio público urbano de la calle 13, entre las carreras 51 y 53, del barrio chapinero, en bogotá? el objetivo de la indagación era, en líneas generales, poner a prueba un conjunto de reglas representadas iconográficamente en señales educativas, que generen la ocasión de motivar en los ciudadanos prácticas de convivencia en el espacio público. metodología se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, con el seguimiento a un grupo de control no equivalente, al aplicar un test antes y después (pretest y postest) de introducir la variable, es decir, de fijar la señal que expone la práctica de convivencia. participantes el grupo seleccionado para la investigación fueron ciudadanos y ciudadanas que transitan por la carrera 13, desde la calle 49 a la 53. este espacio se seleccionó por las siguientes características: oscar julián cuesta moreno* señalización educativa para la convivencia en el espacio público signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 458-470 · volumen xxix · julio diciembre 2010 460 • en la calle 53 con carrera 13 se encuentra el supermercado éxito de chapinero, lugar de notoria concurrencia de personas con diferentes ocupaciones y edades. al frente de la entrada principal del éxito se ha creado, por uso ciudadano, un paradero de taxis y buses de transporte público. este lugar se escogió para observar el siguiente comportamiento: solidaridad, en especial con las personas que necesitan ayuda para subir o bajar del transporte público, ya sea por algún impedimento físico o porque llevan gran cantidad de paquetes. • en la calle 51 con carrera 13 se encuentra la iglesia de nuestra señora de chiquinquirá, la salida de la universidad santo tomás y diversos locales comerciales. es un cruce muy concurrido, que, por lo general, presenta dificultades de movilidad para el peatón, sobre todo para cruzar la carrera 13, pues no existe un pare, un semáforo o una cebra. este lugar se escogió para observar el siguiente comportamiento: conductores de automóviles que ceden el paso a los peatones que pretenden cruzar la carrera 13 con calle 51. • en la calle 49 con carrera 13 se encuentra la clínica marly, es un cruce donde se presentan personas que padecen enfermedades o discapacidades, así como un número constante de adultos mayores. este lugar se escogió para observar el siguiente comportamiento: solidaridad, es decir, ayudar a cruzar la calle a un desconocido con dificultades. instrumentos en estos lugares se fijaron las siguientes señales, que buscan incidir respectivamente en los anteriores comportamientos estipulados: señal de ayudar a bajar a una persona del bus (figura 1), señal de ayudar a otra persona a cruzar la calle (figura 2) y señal de un conductor cediendo el paso a los peatones (figura 3). figura 1. señal de ayudar a bajar a una persona del bus figura 2. señal de ayudar a otra persona a cruzar la calle figura 3. señal de un conductor cediendo el paso a los peatones oscar julián cuesta moreno | señalización educativa para la convivencia en el espacio público 461 las anteriores señales fueron diseñadas por el mismo investigador, siguiendo los colores convencionales de las señales de movilidad. el material, sin embargo, no fue el mismo; se utilizó acrílico y pintura acrílica. el tamaño de éstas cumplió con las dimensiones comunes de la señalética urbana (generalmente, 50 cm de diámetro). las señales, después de diseñadas, fueron puestas a consideración de un grupo de 30 personas de diferentes edades (un rango de 10 a 60 años) y diferente grado de escolaridad (básica primaria, secundaria y universidad), para determinar qué tan explícitas eran en sus mensajes y qué posibles dificultades de interpretación podrían presentar. después de dicho ejercicio, se tomaron algunas consideraciones y se realizaron pequeños cambios a la propuesta inicial, para, finalmente, diseñarlas y hacerlas tal como fueron expuestas en el espacio público. para realizar el estudio se utilizó la técnica de la observación conductual (urrego, 2008); se realizó un registro pretest (antes de introducir la variable —fijar la señal—) y postest (después de introducir la variable). la observación se realizó de manera discreta; es decir, se procuró que el ciudadano no se diera cuenta de que estaba siendo observado, para evitar inducir comportamientos. por otro lado, para propiciar el comportamiento solidario, como ayudar a una persona a cruzar la calle y el conductor que cede el paso, se utilizó a un actor a manera de “señuelo”, para propiciar la oportunidad de inducir la conducta. el registro se efectuó en formatos prediseñados por los investigadores. así mismo, se utilizó el registro fotográfico esporádicamente; se procuró registrar el momento en que el comportamiento se presentaba y, del mismo modo, no se presentaba. el registro se llevó a cabo de la siguiente manera: • calle 53 con carrera 13 (supermercado éxito): pretest, durante tres días, por un periodo de dos horas, se observó el lugar. esta observación se realizó en el periodo de mayor concurrencia (5 p. m. a 7 p. m.). se registró el número de veces que algún ciudadano ayudaba a bajar o a subir del bus a una persona desconocida que lo necesitara (solidaridad). postest, después de fijar la señal, durante tres días, por un periodo de dos horas, se observó el lugar. esta observación se realizó en el mismo horario del pretest (5 p. m. a 7 p. m.). se registró el número de veces que algún ciudadano ayudaba a bajar o a subir del bus a una persona desconocida que lo necesitara (solidaridad). • calle 51 con carrera 13: pretest, el señuelo, un joven universitario, intentó cruzar la calle cada cinco minutos en diez oportunidades. se registraba el número de veces que los conductores le cedieron (o no) el paso (solidaridad). este registro se realizó en las horas de la tarde (de 3 p. m. a 4 p. m.). postest, al día siguiente de fijar la señal, el mismo joven que hacía como señuelo intentó de nuevo, cada cinco minutos, cruzar la calle, en el mismo horario (3 p. m.). igualmente, realizó diez intentos. se registró el número de veces que los conductores cedieron o no el paso para que él cruzara (solidaridad). • calle 40 con carrera 13 (clínica marly): pretest, el señuelo, un señor con el pie vendado y caminando con bastón, intentó cruzar la calle cada cinco minutos en diez oportunidades. se registraba el número de veces que los otros ciudadanos le ayudaban (o no) a cruzar la calle (solidaridad). este registro se realizó en las horas de la tarde (de 3 p. m. a 4 p. m.). postest, al día siguiente de fijar la señal, el mismo joven que actuaba como señuelo intentó de nuevo, cada cinco minutos, cruzar la calle, en el mismo horario (3 p. m.). igualmente, realizó diez intentos. se registró el número de veces que los ciudadanos le ayudaron o no a cruzar la calle (solidaridad). finalmente, se aplicó una encuesta a 60 personas (20 en cada uno de los lugares) con miras a determinar qué pensaban los ciudadanos sobre la propuesta, el diseño de las señales y la pertinencia de su propósito. resultados y análisis de resultados la investigación, en líneas generales, tenía el propósito de poner a prueba un repertorio de señales urbanas que incentivaran en los ciudasigno y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 458-470 · volumen xxix · julio diciembre 2010 462 danos prácticas culturales deseables en el espacio público. en ese orden de ideas, la hipótesis básica que guió este trabajo es que una señal que indica comportamientos urbanos responsables puede motivar la consolidación de metacontingencias, visibles en prácticas de convivencia. así, pues, el presente análisis parte de examinar dicho propósito y la citada hipótesis. en primera instancia, es relevante decir que los resultados alcanzados no permiten reafirmar la hipótesis de manera tajante, dado que las señales no logran motivar el comportamiento de manera significativa: • en la señal ayudar a un desconocido a subir o bajar del bus, ubicada en el éxito de la calle 53, el pretest y postest arrojaron los mismos resultados: un comportamiento deseado antes y después de instalar la señal. • en la señal conductor que cede el paso a los peatones, ubicada en la calle 51 con carrera 13, el postest arrojó un comportamiento presentado, a diferencia del pretest, en el que no se vio tal práctica. • en la señal de ayudar a un desconocido con dificultades a cruzar la calle, ubicada en la calle 49 con carrera 13, el postest arrojó un comportamiento presentado, a diferencia del pretest, en el que no se vio tal práctica. la investigación esperaba que el postest, es decir, después de instalar la señal, el comportamiento fuera más frecuente. sin embargo, debe ponderarse el hecho de que se haya presentado el comportamiento, pues indica que la señal alteró la continuidad de la práctica ciudadana, y permite suponer que las señales urbanas propuestas aquí, con ciertas modificaciones de diseño y de exposición, pueden incentivar comportamientos urbanos responsables y prácticas culturales de convivencia. como se ha dicho, los resultados alcanzados no permiten reafirmar la hipótesis propuesta, pero sí permiten reformularla, pues los comportamientos vistos en los ciudadanos que observaron la señal, sobre todo en los registrados en la señal de ayudar a un desconocido en dificultades a cruzar la calle, permiten suponer que una señal urbana deliberadamente planificada puede estimular prácticas de convivencia mediante la consolidación de metacontingencias, si para tal propósito se evalúan factores como el tamaño de la señal, el grado de visibilidad, los días de exposición y un plan de acompañamiento educativo. como se puede determinar en los resultados obtenidos en la encuesta, los ciudadanos no observaron la señal expuesta: • en la calle 49 con 13, señal de ayudar a cruzar a un desconocido con dificultades, sólo el 20% afirmó haber visto la señal. • en la calle 51 con carrera 13, señal de conductor que cede el paso, solo el 10% afirmó haber visto la señal. • en la calle 53 con carrera 13, señal de ayudar a subir o a bajar del bus a una persona que lo necesite, sólo el 10% afirmó haber visto la señal. dichos resultados obligan a repensar la dimensión de las señales, su diseño; también, a revisar el lugar donde fueron fijadas y, sobre todo, analizar la manera como los ciudadanos transitan por la ciudad y se percatan o no de las señales. en este caso, las señales respondían a una dimensión de 50 cm de diámetro, un poco más pequeña que un pare tradicional. se buscó fijarlas en lugares donde la gente las pudiera ver con facilidad; por ejemplo, la señal ubicada en el éxito pretendía dar cuenta de un aspecto particular: muchos ciudadanos esperan el bus en dicho sector, por lo tanto, la señal fue fijada de tal manera que su gráfica diera hacia el sur, pues los buses vienen del norte, lo que incrementa las posibilidades de ser vista. de allí que sea necesario reevaluar la forma como los ciudadanos transitan y observan las señales en el espacio público, pues parece que las señales no se destacan y su papel es anodino. en ese mismo sentido, es importante evaluar la saturación de señales, pues se puede suponer que los ciudadanos, al ver tantas, ya no prestan atención. esto es particular en el sector que se oscar julián cuesta moreno | señalización educativa para la convivencia en el espacio público 463 realizó la investigación (carrera 13, entre calles 49 y 53), lugar donde se observa un gran número de señales; por citar un caso: entre las calles 51 y 52 la señal informativa de parqueadero se repite cuatro veces, en menos de 50 m. por otro lado, se encuentran falencias en el diseño de las señales, pues se prestan para interpretaciones ambiguas. es importante aclarar que el diseño propuesto acá pasó por un proceso de discusión y rediseño, pues fue expuesto con anterioridad ante un grupo de 30 personas, de quienes se tomaron comentarios y sugerencias. sin embargo, pese al proceso citado, las señales se prestan para diversas interpretaciones, lo cual sin duda afecta el propósito de incentivar un comportamiento urbano o motivar una práctica de convivencia. se citan aquí algunas de las interpretaciones dadas por las personas encuestadas y que son ajenas al propósito y la intencionalidad inicial planificada para la señal: • para la señal ayudar a un desconocido con dificultades a cruzar la calle: los carros deben parar y no pisar la cebra; el peatón debe cruzar siempre por la cebra; los carros deben esperar a que crucen las personas, porque hay una clínica; es una zona de cruce peatonal. • para la señal conductor que cede el paso a los peatones: está prohibido “tirársele” a un carro; el peatón no debe cruzar cuando el carro transita. • para la señal ayudar a subir o bajar del bus a una persona que lo necesite: esta es una zona especial para recoger personas en condiciones especiales; bajarse en los paraderos; tomar el bus en los paraderos; los carros de servicio público se deben acercar al andén. aunque la mayoría de personas encuestadas lograron la interpretación que el diseño deseaba, es pertinente revisar estas fugas en el mensaje de la señal, dado que afectan su propósito y, sobre todo, influyen en el ejercicio de la práctica o del comportamiento propuesto: por más que un ciudadano vea a una persona con muletas y, simultáneamente, vea la señal, no ayudará a cruzar al otro si no entiende adecuadamente el concepto explicitado en la gráfica. respecto al diseño, se puede determinar que la gente piensa que es muy claro; no obstante, llega a interpretaciones no deseadas en la propuesta. así que esta claridad debe ser revisada, teniendo en cuenta un criterio más concienzudo, como el de un especialista en la materia. en ese mismo orden, se puede decir que las señales están compuestas por muchos objetos o elementos, lo cual alimenta la ambigüedad. se podría realizar una propuesta con menos unidades de diseño. lo anterior se hace notorio en la señal del conductor cediendo el paso, pues la gente se quedaba viendo el diseño varias veces; esto quiere decir que en una primera lectura no era evidente el mensaje, lo cual no es conveniente para este tipo de señales urbanas en el espacio público. dados estos inconvenientes en la interpretación, para el postest se involucró en la señal un acápite alfabético que aclarara la intención de la señal y posibilitara que fuera más factible el comportamiento o la práctica de convivencia. así, a la señal del conductor se le acompañó de la frase “ceder el paso”; y a las señales de ayudar a cruzar y ayudar subir o bajar del bus se les incluyó la palabra “solidaridad”. esto se hizo siguiendo a rodríguez diéguez (1977), quien habla de la redundancia en el mensaje visual como una de las funciones clave para lograr el propósito comunicativo y educativo. desde el punto de vista semiótico, la connotación no ocurre si el mensaje no es denotativo. precedente evidente en los resultados alcanzados, pues los problemas de diseño de la señal no permiten la denotación (ayudar a bajar o subir del bus, por ejemplo) y la connotación esperada: la práctica solidaria de manera efectiva. lo anterior se debe, en palabras de eco: “al mecanismo convencionalizador del código […] la estabilidad concierne a la fuerza de la convención codificadora, pero, una vez que se ha establecido la convención, la connotación se convierte en funtivo estable de una función semiótica cuyo signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 458-470 · volumen xxix · julio diciembre 2010 464 funtivo subyacente es otra función” (2000, p. 95). en pocas palabras, la connotación depende de un código base denotativo, de allí la importancia de revisar el diseño icónico de las señales para futuras propuestas de este mismo corte. cuando las personas encuestadas no realizaron la interpretación deseada para la propuesta gráfica en la señal, se hace evidente un desvío en el propósito comunicativo. la duda de las personas encuestadas al responder sobre qué significa la señal, en palabras de klinkenberg (2006), se constituye en un fracaso comunicativo, es decir, bien la no coincidencia de dos significaciones (el receptor entiende alguna cosa, pero no lo que el emisor se proponía comunicarle), o bien la ambigüedad: incertidumbre del receptor. tanto la no coincidencia de las significaciones como la ambigüedad quedaron manifiestas en las respuestas de la encuesta. debe rescatarse, por otra parte, que las personas consideran los diseños novedosos, pues nunca habían visto señales que explicitaran mensajes con los comportamientos propuestos. sin embargo, es necesario recalcar que exigían que este diseño fuera más llamativo, para que convocara más atención en los transeúntes. el diseño propuesto por la investigación buscó que las señales siguieran los patrones de la señalética urbana tradicional, especialmente, de las normas que rigen la movilidad, con el fin de que las personas pensaran que eran señales oficiales y alimentar más la posibilidad del comportamiento. así, se podría pensar un diseño ajeno al oficial y tradicional en una futura propuesta de este corte, dado que sus contenidos son novedosos. las personas consideran que las señalas convienen y son pertinentes para la ciudad. este es un punto necesario de ponderar, pues permite suponer que una propuesta a gran escala, teniendo en cuenta los resultados aquí alcanzados, podría consolidar una estrategia pedagógica de comportamientos urbanos responsables y prácticas culturales de convivencia. los ciudadanos encuestados creen que una propuesta con señales que incentiven prácticas de convivencia puede tener éxito; incluso, la mayoría las considera necesarias. conforme con lo anterior, los encuestados propusieron prácticas y comportamientos para un posible diseño señalético; de éstos cabe destacar los siguientes: no orinar en rincones y postes; cuidar los árboles; tener prudencia al cruzar la calle; ayudar a los niños y ancianos; esperar los buses en el paradero; no tomar licor en la calle; que no haya personas bajo los efectos del alcohol en la calle; no pitar en trancones; caminar por la derecha; una señal que invite a respetar el resto de las señales urbanas; otra para que los peatones cedan el paso a otros peatones que están cargando paquetes o cajas; una más para delatar los robos y los ladrones. las motivaciones de la gente para proponer este tipo de comportamientos en una señal urbana pueden tener origen, entre otros, en estos factores: desorden en la movilidad, ausencia de solidaridad, inseguridad e insalubridad. como se puede ver, las personas sienten inquietud por cruzar la calle y la desorganización de los paraderos de buses (“recogen y dejan gente en la mitad de la calle”, afirmó un encuestado); manifestar incomodidad por factores de salubridad: pitar (contaminación auditiva) y orinar en el espacio público; perciben que hay una necesidad de ser más solidarios: ayudar a niños y ancianos, ceder el paso a las personas que lo necesitan; y muestran intranquilidad por la inseguridad: no ser indiferentes al robo y evitar a las personas que no estén en sus cabales (bajo influencia de sustancia psicoactivas), que podrían generar riesgos para los demás. por otro lado, es de rescatar que los resultados alcanzados en la investigación se convierten en un novedoso referente para futuras propuestas de indagación en el marco de la pedagogía urbana y ambiental, pues la propuesta presentada en el presente proyecto abre la posibilidad de motivar prácticas culturales de convivencia a partir de un diseño planificado de señales, diferente a otras investigaciones que han investigado sobre el uso y lecturas que hacen los transeúntes sobre la señalética urbana oficial (salcedo y caicedo, 2007). la posibilidad de motivar comportamientos urbanos responsables por medio de un diseño planificado de señales, también se convierte en futuro oscar julián cuesta moreno | señalización educativa para la convivencia en el espacio público 465 referente para posibles investigaciones que deseen abordar de manera propositiva los problemas de convivencia en la ciudad. en ese mismo orden, el uso de señales urbanas con fines formativos se convierte en una alternativa educativa para la consolidación de relaciones ciudadanas diferentes. lo anterior, en líneas generales, puede coadyuvar a lo propuesto por colom, dado que puede ofrecer nuevas variables y alternativas en el perfeccionamiento del hombre en su dinámica social, sobre todo, en la convivencia: “facilitándole una formación adecuada para poder vivir en la sociedad cívica o urbana” (colom, 1990, p. 121). colom, por otro lado, había afirmado que uno de los rasgos de la pedagogía urbana era la innovación de medios y métodos de aprendizaje (1990, p. 124); pues bien, guardando las proporciones, la iniciativa de la investigación aquí presentada permite presentar nuevos referentes y alimentar la creatividad para futuros abordajes que se deseen hacer en la formación de ciudadanos, en el marco de propuestas pedagógicas de corte urbano. sobresale que la metodología utilizada por la investigación y los resultados alcanzados con ella responden a la intención de formar ciudadanos; en este caso, siguiendo estrategias informales y utilizando los recursos que ofrece la ciudad en su espacio público. lo cual materializa lo conceptualizado por páramo (2010), quien hace hincapié en el desarrollo de mecanismos a partir del uso de los recursos que ofrece la ciudad. conforme con ello, la posibilidad de motivar prácticas culturales de convivencia en los ciudadanos por medio de la exposición de una señalética en el espacio público se puede inscribir en la segunda dimensión propuesta por trilla (1993), en su análisis de educación y medio urbano: aprender de la ciudad, es decir, la ciudad como agente que enseña. cuando las personas ven la señal pueden observar un llamado a realizar un comportamiento de convivencia que genera una primera reflexión personal, si la persona efectúa la práctica allí expuesta (por ejemplo, ayuda a cruzar la calle a un desconocido con dificultades) puede ser observado por los otros transeúntes, lo cual genera un referente en los ciudadanos que vieron su práctica de convivencia, y abren la posibilidad de que ellos la sigan en el futuro. en un principio, se pensó diseñar y exponer las señales en un colegio distrital de bogotá, dado que permitía un mayor dominio de las variables y seguimiento a la investigación. sin embargo, se optó por realizar la propuesta en el espacio público de chapinero, pues permite sentar un precedente que abra la posibilidad de consolidar proyectos que permitan mejorar las prácticas de convivencia y los comportamientos que se dan en la ciudad. visto de esta manera, los resultados alcanzados tienen como marco básico entender que: “en el espacio público prima el interés común” (páramo y cuervo, 2006, p. 25). si las personas siguen el comportamiento propuesto en la señal, van a beneficiar a un extraño y, así mismo, en un futuro ellos mismos o familiares suyos podrían ser los beneficiarios. las señales se enmarcaron en rojo y fondo blanco para darles un carácter de obligatorio cumplimiento, tal como las oficiales del sistema de tránsito. esto, con el fin de hacer obligatorio el comportamiento, pues el cumplimiento de las reglas es la base de la convivencia ciudadana (burbano y páramo, 2008). sin embargo, como se puede ver en los resultados, a pesar de que el ciudadano tenía la oportunidad de efectuar el comportamiento, no lo hacía. así mismo, según se deriva de las encuestas, la mayoría de personas que transitan por el sector no vieron las señales, esta es la explicación más directa para entender por qué no seguían el mensaje expuesto en la señal. no obstante, ver la señal y ver su carácter de obligatorio cumplimiento no garantiza que las personas acaten. como se puede observar en la descripción del postest realizado en la calle 49 con carrera 13, algunos transeúntes veían la señal, al mismo tiempo veían al señuelo (hombre con bastón), pero no ayudaban a éste a cruzar. al igual que las señales oficiales, las personas las pueden ver, pero no las acatan. el ejemplo más notorio es el prohibido parquear, pues es común ver la señal y al lado un automóvil incumpliendo la regla. por otro lado, es de destacar que la propuesta de la signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 458-470 · volumen xxix · julio diciembre 2010 466 señal con marco rojo y fondo blanco, siguiendo los rasgos de una de obligatorio cumplimiento, tenía la idea de convertir en reglas unas prácticas de convivencia deseadas, es decir, que fuera norma para los ciudadanos ayudar a un desconocido. lo anterior, aunque no quedó materializado en los resultados alcanzados, puede empezar a consolidar dinámicas educativas, como las propuestas por burbano y páramo (2008), y que estos autores llamaron aprendizaje por reglas; es decir, la norma como elemento en un proceso de aprendizaje, al establecer parámetros en las prácticas culturales de los ciudadanos en el espacio público. para un futuro ejercicio similar al presentado en esta investigación, es importante destacar que desde el punto de vista de la educación conductual (santos y lobo, 2003), las reglas o normas, como las que pone una señal de obligatorio cumplimiento, se convierten en mecanismos de regulación de las personas, observables en conductas motivadas (cruzar por la cebra) o inhibidas (no arrojar basura). así mismo, es pertinente tener en cuenta que las reglas o normas no solamente se cumplen por conciencia social (el ciudadano tiene presente la importancia de ayudar a una mujer embarazada a bajar del bus, como lo indica la señal que fue expuesta en la calle 53 con carrera 13), sino por las consecuencias de no cumplirlas, como las sanciones punibles y la delación pública de las otras personas. este último caso podría ser un posible complemento a la señalética aquí propuesta: si usted no ejerce la práctica de convivencia expuesta en la señal, otros ciudadanos lo pondrían en señalamiento público, lo cual tendría consecuencias que sería pertinente indagar. conforme con lo anterior, es pertinente aclarar que esta noción de norma se articula con la categoría de contingencias y metacontigencias, conceptos fundamentales a lo largo de la presente investigación. en ese orden de ideas, se entiende la contingencia como una dinámica que regula la conducta de grandes grupos humanos en un macroambiente, como el caso del espacio público urbano, y es producto de una experiencia motivadora de un conocimiento tácito: “y que muchas veces los individuos no saben describir pero aún así generan aprendizaje” (páramo, 2009). la contingencia, siguiendo a glenn (1988), hace referencia a eventos y condiciones que siguen una conducta, más exactamente, las consecuencias de la conducta; así, la contingencia refuerza o castiga la práctica ejercida, convirtiéndose en una experiencia que motiva o inhibe al ciudadano, lo cual se transforma en dinámicas centrales del espacio público y sus prácticas sociales. las metacontingencias, por su parte, se refieren a posibles pactos sociales entre las prácticas y los resultados que las mantienen. la metacontingencia se establece cuando hay una relación funcional entre una práctica cultural de un grupo de personas y la consecuencia que ésta produce (páramo, 2009). precisamente, el propósito de la investigación era poner a prueba las señales que posibilitaran prácticas de convivencia en el marco de las metacontingencias: que el ciudadano se diera cuenta de que realizar esa práctica favorece a todos, no sólo al que recibe su ayuda, pues: “los individuos cooperan entre sí cuando su comportamiento interdependiente produce mayores consecuencias favorables que el comportamiento independiente” (páramo, 2009). ayudar a cruzar la calle a una persona con dificultades, colaborarle a una mujer embarazada a bajar del bus o ceder el paso a un peatón son prácticas que, básicamente, favorecen a todos, pues muy posiblemente usted o algún ser cercano esté en condiciones de recibir dichos beneficios. aunque los resultados alcanzados en la investigación no permiten asegurar que las señales motiven estas metacontingencias, si se puede decir que los ciudadanos tienen muy presente que seguir el mensaje que éstas explicitan es muy favorable para todos, como se puede ver en las respuestas que la gente dio sobre la conveniencia de las señales en las respectivas encuestas. páramo (2009) afirma que las consecuencias positivas de esas prácticas interdependientes orientan la conducta de las personas y garantizan su sostenimiento, mediante la transmisión oscar julián cuesta moreno | señalización educativa para la convivencia en el espacio público 467 cultural de dichas prácticas. los resultados alcanzados permiten suponer que, con algunas correcciones, la planificación de señales que motiven prácticas culturales de convivencia posibilita la consecución de comportamientos urbanos responsables y su posible sostenimiento y transmisión cultural. s obre todo, p orque la práct ica de u n comportamiento que presenta consecuencias positivas para todos tiene la posibilidad de ser imitada, como se pudo evidenciar en el postest realizado en la calle 53 con carrera 13, donde, accidentalmente, a una persona se le cayeron unas botellas y fue auxiliada por un hombre joven; otros transeúntes, al ver el comportamiento, también colaboraron solidariamente. las señales puestas a consideración en la investigación se articulan a la propuesta de páramo (2009), quien considera que las metacontingencias pueden llegar a garantizar prácticas culturales deseables que perduren en el tiempo, independientemente de quienes estén presentes. las señales pueden ser una posibilidad para institucionalizar, en el mismo ciudadano y en el ambiente del espacio público, prácticas culturales de convivencia. por otro lado, se debe especificar que, según los resultados alcanzados, existe un problema en la dinámica comunicativa propuesta por las señales. según aicher y krampen (1979), expertos en diseño señalético, el proceso de comunicación es correcto cuando el receptor asigna a la señal el mismo mensaje que el emisor quería transmitir. como se pudo observar, no todos los ciudadanos que veían la señal propuesta en la investigación llegaban a la interpretación deseada en la planificación de su diseño, sobre todo, en la señal de ayudar a subir o bajar a una persona del bus, y, en una segunda instancia, en la señal de ayudar a un desconocido con dificultades a cruzar la calle. el mensaje que se quería transmitir no fue totalmente asimilado por el ciudadano receptor. lo anterior, en líneas generales, responde al diseño mismo de la señal y se pueden encontrar los siguientes elementos de análisis: • señal de ayudar a subir o bajar del bus: la destacada línea del andén hace pensar al observador, según respuestas de las encuestas, que el mensaje es tomar el bus en el paradero o que los conductores no deben dejar los pasajeros a mitad de la calle. así mismo, no es claro el ademán del gráfico y el mensaje de ayudar a subir o a bajar a una persona del bus se tergiversa. la gráfica del muñeco que hace de mujer embarazada bajando del bus no es claro. • señal de conductor que cede el paso a los peatones: la mano del conductor que cede el paso debe tener mayor protagonismo en el diseño de la señal. la señal contiene muchos elementos, sobre todo en la referencia a los peatones, lo cual desvía la atención del interés central del conductor cediendo el paso. dado que es para conductores, la señal debe ser más explícita y directa en su mensaje, que no necesita varias lecturas o una lectura concentrada. • señal de ayudar a un extraño con dificultades a cruzar la calle: la gráfica de los muñecos que indican persona con bastón y hombre ayudándolo es muy clara; sin embargo, los rasgos de las líneas que hacen referencia a la cebra son muy protagónicos, de allí que algunas personas encuestadas hayan pensado que la señal indicaba cruzar por la cebra y no una práctica solidaria. así mismo, es importante indicar que la interpretación de las señales fue más coherente con su propósito cuando éstas estuvieron acompañadas de un acápite alfabético. en pocas palabras, que los ciudadanos interpretaron más fácilmente el mensaje de la señal cuando ésta indicaba la práctica deseada: solidaridad y ceder el paso. esa redundancia en el mensaje (gráfica y alfabéticamente) permite garantizar mayor grado de fidelidad en la comprensión del mensaje expuesto y, en consecuencia, podría ser un punto por considerar en futuras propuestas de este tipo, dado que muchas veces la complejidad del diseño no logra explicitar lo deseado. por otra parte, es pertinente decir que las señales fueron expuestas en lugares coherentes con su propósito y su mensaje: la señal de ayudar a subir signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 458-470 · volumen xxix · julio diciembre 2010 468 o a bajar del bus se instaló en un lugar donde gran cantidad de personas toman su transporte público; la señal de ceder el paso fue expuesta en un cruce peatonal donde los ciudadanos corren alto riesgo por cruzar la calle, dado que no hay semáforos, policías acostados ni pares; la señal de ayudar a un desconocido en dificultades a cruzar la calle se situó en un cruce que da a una clínica y por donde cruzan ancianos, personas con muletas y en sillas de ruedas. de esta manera, se cumplió lo que plantean aicher y krampen (1979), al afirmar que la presencia de la señal en determinado lugar (circunstancias donde se desarrolla la comunicación) permite la identificación más fidedigna del mensaje. conclusiones y recomendaciones en cuanto al diseño y el contenido, se puede concluir que las señales deben constituir una propuesta particular, pues no se puede universalizar esta propuesta para todas las ciudades, dado que no son las mismas necesidades, y las prácticas deseadas podrían girar en otros aspectos. además, como afirma costa, las condiciones funcionales, arquitectónicas, ergonómicas y ambientales “implican la necesidad de crear y desarrollar programas especiales para cada circunstancia concreta” (1987, p. 122). así mismo, diseñar programas señaléticos con los propósitos mencionados en esta investigación supone, fundamentalmente, tres aspectos: determinar con exactitud la práctica o comportamiento por incentivar; constituir diseños simples, que sean percibidos e interpretados sin mayor dilación por el observador; y exponer las señales en un tamaño apropiado para el ambiente urbano específico donde se van a fijar. el diseño de la señal icónica puede ser acompañado por un contenido alfabético que facilite la interpretación. en ese orden de ideas, la redundancia en el mensaje aquí no es un error, sino una oportunidad de aclarar y fijar más intencionalmente el contendido. en ese mismo sentido, es necesario en la señal una armonía y coherencia entre el código alfabético, el icónico y el cromático. debe reiterarse que las dificultades interpretativas que mostraron los ciudadanos al ver las señales propuestas aquí permiten reafirmar la necesidad de que, más que ningún otro signo, la señal no debe exigir esfuerzos de comprensión, no debe obligar al ciudadano a detenerse atentamente a observarla, pues pierde la funcionalidad, ya que su éxito radica en producir una reacción casi que instantánea. en pocas palabras, la señal debe ser monosémica. dado que las señales son diseñadas para ser expuestas en el espacio público y, aún más, buscan que los comportamientos que exhiben se ejerzan en dicho espacio, es pertinente que los programas señaléticos respondan a las necesidades particulares de tal espacio y a sus dinámicas propias. por otro lado, la propuesta de incentivar prácticas sociales de convivencia en los ciudadanos por medio de un repertorio de señales icónicas o visuales expuestas en el espacio público es, en primer lugar, una iniciativa que debe seguir siendo explorada, pues a partir de esta investigación se abren nuevas posibilidades y replantean hipótesis. en segundo lugar, tal propuesta debe ser alimentada por una visión investigativa más amplia, donde converjan diferentes campos del saber, dado que sería muy pertinente observar cómo el diseño de las señales, su exposición y resultados se enriquecen a partir de un diálogo interdisciplinar entre la psicología perceptiva, la psicología ambiental, el diseño, la comunicación visual, la sociología y pedagogía, por citar algunas. es pertinente ver propuestas señaléticas de este corte en otros espacios urbanos de características semipúblicas e, incluso privadas, pues en tales lugares los resultados podrían ser más notorios, dado que tienen una regulación y una dinámica más formal. por ejemplo, realizar está propuesta en un centro comercial o en un colegio permitirían un mayor seguimiento a la influencia de la señal en las personas que la perciben. se propone, en ese sentido, una investigación comparativa de una propuesta señalética con propósitos de convivencia ciudadana puesta a prueba en un colegio privado y, al mismo tiempo, oscar julián cuesta moreno | señalización educativa para la convivencia en el espacio público 469 en uno público o en dos municipios culturalmente diferentes, lo cual permitiría explorar y reflexionar más las hipótesis expuestas en este trabajo. en ese orden, se puede establecer que la pedagogía urbana se ve enriquecida con propuestas de este corte, que le aportan nuevas formas de observar la ciudad y los elementos con que ella cuenta en el espacio público. más exactamente, alimenta la posibilidad de utilizar los contenidos comunicativos presentes en la ciudad, como las señales, los avisos publicitarios, las pancartas, etc., en propuestas de lineamientos educativos de manera informal. los ciudadanos tienen muy presente la importancia de la convivencia ciudadana, basada en el respeto y la solidaridad. en ese mismo sentido, los ciudadanos consideran que propuestas como las aquí expuestas pueden ser muy útiles y permitirían consolidar una dinámica más amable en el diario transitar de la ciudad. la constitución de contingencias y metacontingencias en el espacio público puede ser articulada con propuestas novedosas que concienticen a los ciudadanos de la importancia de la autorregulación y la mutua regulación, el respeto a los acuerdos y las normas y la trascendencia de la solidaridad. la novedad de estas propuestas radica en el uso creativo de las posibilidades educativas que presenta la ciudad misma. incentivar prácticas de convivencia en los ciudadanos por medio de señales visuales en el espacio público puede consolidar comportamientos urbanos responsables que alimenten una cultura ciudadana, que permita la convivencia entre desconocidos. sin embargo, dicha iniciativa se puede acompañar con un proyecto más amplio, donde participen los medios de comunicación masivos, las instituciones de educación formal y las autoridades gubernamentales de la ciudad. un repertorio de señales como las aquí propuestas, acompañadas por una campaña educativa en televisión y radio, colegios y universidades, podría generar resultados significativos a una escala amplia, pues hay más posibilidades de su éxito. la educación en general, pero la pedagogía urbana en especial, debe acercarse a investigar la influencia de otros mecanismos alternativos en la consolidación de la convivencia ciudadana; es decir, ampliar el repertorio de posibilidades para motivar el ejercicio del mutuo respeto y la solidaridad más allá del marco legal establecido por la autoridad institucional, como la constitución nacional, el código de policía, el código de tránsito, los manuales de comportamientos de los colegios, etc. mockus afirma que el éxito de la cultura ciudadana está en armonizar la ley, la moral y la cultura, para lo cual es fundamental la comunicación interpersonal (2003). en este trabajo se pudo observar que dicha comunicación interpersonal se ve potencializada a partir de programas señaléticos, pues pueden invitar de manera explícita y tácita a relacionarse con el otro. en el caso de las tres propuestas presentadas acá (ayudar a bajar o a subir de un bus, ayudar a cruzar la calle y ceder el paso al peatón), si el comportamiento se presenta, se materializa la comunicación interpersonal de manera explícita, ya sea de manera verbal o no verbal. dado que la autorregulación y la mutua regulación ciudadana o la constitución de contingencias y metacontingencias dependen de la conciencia que tenga el ciudadano sobre la trascendencia del comportamiento y de la sanción o celebración social de su conducta, se puede pensar en un programa señalético que invite explícitamente a celebrar o sancionar públicamente al ciudadano que, respectivamente, ejerza una práctica de convivencia o no sea solidario. se recalca, nuevamente, la necesidad de promover programas educativos y propuestas creativas que, desde la pedagogía urbana, fomenten en los ciudadanos la formación de hábitos y prácticas referidas al cumplimiento de las normas y el ejercicio de la convivencia, así como de la concientización de su importancia como un beneficio individual y, en segundo orden, social. estos programas y propuestas deben ser consensadas y discutidas públicamente; en los que los ciudadanos puedan aportar y debatir. en ese sentido, no deben buscar la manipulación sinuosa o soterrada de las personas; es decir, programas que buscan que los ciudadanos lleguen a tener comportamientos de convivencia por influencias de las que no son conssigno y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 458-470 · volumen xxix · julio diciembre 2010 470 cientes, como se podría ejercer desde la comunicación y desde la misma señalética. finalmente, para futuras propuestas con este mismo propósito se dejan enunciados los siguientes comportamientos, que podrían ser expuestos en señales visuales en el espacio público: • solidaridad: conductas encaminadas en función de ayudar a un extraño que lo necesite, como brindar información cuando se solicita, delación de hurtos, ayudar o ceder el paso a las personas con paquetes o cargas pesadas, etc. • protectores del ambiente: comportamientos en procura de mantener adecuadamente el espacio público y mobiliario urbano, como no fijar avisos, no satisfacer necesidades fisiológicas (por ejemplo, no orinar en postes), hacer buen uso de los teléfonos públicos, etc. referencias aicher, o. y krampen, m. (1979), sistemas de signos en la comunicación visual, barcelona, gustavo gili. burbano, a. y páramo, p. (2008, julio-octubre), “el aprendizaje por reglas y la convivencia ciudadana en el espacio público”, pretil, año 6, núm. 18, universidad piloto de colombia, pp. 62-72. colom, a. (1990), “la pedagogía urbana, marco conceptual de la ciudad educadora”, en la ciudad educadora. i congreso internacional de ciudades educadoras, barcelona, ajuntament de barcelona, pp. 115-128. costa, j. (1987), señalética, barcelona, enciclopedia del diseño. centro internacional de investigación y aplicaciones de la comunicación. eco, u. (2000), tratado de semiótica original, barcelona, lumen. glenn, s. s. (1988), “contingencies and metacontingencies: toward a synthesis of behavior analysis and cultural materialism”, the beahavior analysis, núm. 11, pp. 161-179. klinkenberg, j.-m. (2006), manual de semiótica general, bogotá, fundación universitaria jorge tadeo lozano. mockus, a. (2003), “cultura ciudadana y comunicación”, en revista la tadeo, fundación universitaria jorge tadeo lozano, núm. 68, pp. 106-111. páramo, p. (2009, marzo-junio), “metacontingencias y cambio de prácticas culturales en el espacio público urbano”, en pre-til, año 7, núm. 20, instituto de investigación y proyectos especiales, universidad piloto de colombia. — (2010), “pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento”, en revista colombiana de educación, núm. 57, universidad pedagógica nacional, pp. 14-27. páramo, p. y cuervo, m. (2006), historia social situada en el espacio público de bogotá desde su fundación hasta el siglo xix, bogotá, ediciones universidad pedagógica nacional. rodríguez diéguez, j. l. (1977), las funciones de la imagen en la enseñanza: semántica y didáctica, barcelona, g. gili, colección de comunicación visual. salcedo, m. a. y caicedo, s. (20 07, juliodiciembre), “señales visuales urbanas en algunos cruces viales de cali, colombia”, en revista científica guillermo de ockhan, vol. 5, núm. 2, pp. 11-133. santos, c. y lobo, n. (2003), psicología del aprendizaje, bogotá, universidad santo tomás. trilla, j. (1993, mayo), “la educación y la ciudad”, en educación y ciudad, núm. 2, bogotá, instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (idep), pp. 6-19. urrego, y. (2008), “observación conductual”, en páramo, p., técnicas de recolección de información, bogotá, universidad piloto de colombia. el glifosato alza el vuelo. análisis retórico del discurso en la prensa nacional de colombia (2018-2019)* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoel glifosato alza el vuelo. análisis retórico del discurso en la prensa nacional de colombia (2018-2019)* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre maryluz vallejo mejía a* maryluz.vallejo@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia sandra milena agudelo-londoño pontificia universidad javeriana, colombia el glifosato alza el vuelo. análisis retórico del discurso en la prensa nacional de colombia (2018-2019)* the glyphosate takes wing. rhetorical analysis of this discourse in the colombian national press (2018-2019) o glifosato levanta voo. análise retórica do discurso na imprensa nacional da colômbia (2018-2019) signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana maryluz vallejo mejía a* maryluz.vallejo@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia sandra milena agudelo-londoño pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 28 agosto 2019 fecha de aprobación: 28 octubre 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.gava resumen: desde 1984, colombia ha asperjado glifosato como principal estrategia para el control de cultivos ilícitos. en 2015, las fumigaciones se suspendieron debido a sus efectos nocivos sobre la salud humana y el ecosistema. pero en 2018, con el anuncio de su retorno por parte del gobierno, se produjo un intenso debate público que recogieron los medios de comunicación. con el fin de identificar los artefactos retóricos más eficaces usados por simpatizantes y detractores de la medida se analizaron 167 piezas, el total de las publicadas en cuatro medios de prensa nacional entre junio de 2018 y julio de 2019. el debate, que osciló entre la necesidad de la aspersión para combatir el narcotráfico y el deber estatal de proteger los derechos humanos y ecosistémicos, cesó temporalmente con una confusa declaración de la corte constitucional, que avaló las aspersiones. este estudio demostró el potencial de la crítica retórica para comprender cómo se moldean las opiniones en los debates sociales. palabras clave: crítica retórica, artefactos retóricos, encuadre, glifosato, aspersión aérea, política sobre drogas. abstract: since 1984, colombia has carried out aerial spraying of glyphosate as the main strategy to stop the illegal crops. in 2015, glyphosate sprayings were halted due to their harmful effects on both the human health and ecosystem. but in 2018, when the government announced they would be resumed, a hot public debate started and the media spread it. to identify the rhetorical artifices most efficiently used by both the detractors and sympathizers of this measure, 167 pieces were analyzed; all of them published in four national media outlets between june 2018 and july 2019. the debate, going from the need of the sprayings to fight against drug-trafficking to the state duty to protect both the environmental and human rights, ceased temporarily after a confusing statement by the constitutional court approving the sprayings. this study unveiled the potential of the rhetorical critic, in order to understand how opinions are shaped in the social debates. keywords: rhetorical critic, rhetorical artifices, framing, glyphosate, aerial spraying, drug policy. resumo: desde 1984, colômbia borrifou glifosato como principal estratégia para o controle de culturas ilícitas. em 2015, as fumigações foram suspensas devido aos efeitos nocivos à saúde humana e ao ecossistema. mas em 2018, com o anúncio do governo do seu retorno, produziu-se intenso debate público que foi reunido pela mídia. para identificar os artefatos retóricos mais eficazes usados por apoiadores e detratores da medida analisaram-se 167 peças, o total das publicadas em quatro mídias de imprensa nacional entre junho de 2018 e julho de 2019. o debate, que variou entre a necessidade da aspersão para combater o narcotráfico e o dever estatal de proteger os direitos humanos e ecossistêmicos, cessou temporariamente com uma confusa declaração da corte constitucional, que avaliou as aspersões. este estudo demonstrou o potencial da crítica retórica para compreender como as opiniões são moldadas nos debates sociais. palavras-chave: crítica retórica, artefatos retóricos, enquadramento, glifosato, aspersão aérea, política sobre drogas. aquello que se dice, se muestra, nunca es aleatorio ni inocente y, menos aún, intemporal. cualquier discurso o narración comporta necesariamente una forma de argumentar, con sus reglas, sus roles, su tópica, su retórica, su pragmática… y su momento. de ahí que, como expresión de su tiempo y de las personas que se sirven de ellos, los tipos de argumentación sean esenciales para el estudio del hombre social. arantxa capdevila gómez, el discurso persuasivo, 2004 introducción: enmarcando el debate del glifosato en colombia desde 1984, en colombia, ha existido una política pública de control de los cultivos ilícitos basada, principalmente, en la aspersión aérea de herbicidas sobre los terrenos cultivados con matas de coca, en el marco de acuerdos con el gobierno de estados unidos (idrovo, 2004; tickner, 2007). esa política de defensa, inserta en la naturaleza misma del estado colombiano y exacerbada por el conflicto armado, ha acompañado las posturas de los gobiernos desde el expresidente belisario betancur, que inició las aspersiones, pasando por álvaro uribe vélez, cuando se intensificaron las acciones con el plan colombia (duncan, vargas, rocha y lópez, 2005; ortíz, 2004; tickner, 2007). fue durante el gobierno uribe que ecuador denunció a colombia ante la corte penal internacional por los daños que sufrieron campesinos ubicados en la frontera, a consecuencia de las fumigaciones con glifosato (cordovez, 2008); pero ni siquiera con este llamado de atención y su costo económico (“colombia dará us $15 millones”, 2013) se suspendieron las aspersiones. de hecho, solo hasta 2015, juan manuel santos, quien era ministro de defensa cuando ecuador demandó, cambió la estrategia de lucha contra las drogas suspendiendo las aspersiones aéreas (idrovo, 2015), promoviendo una política integral. en abril de 2017, la corte constitucional refrendó esa decisión, acogiendo el principio de precaución (corte constitucional de colombia, 2017); así, la corte falló en consonancia con las recomendaciones de la organización mundial de la salud (oms) debido a los riesgos que representa el glifosato como probable agente carcinogénico para humanos (grupo 2a) 1 (guyton et al., 2015). el tema estuvo relativamente calmado en medios de comunicación hasta que a finales de junio de 2018, santos anunció los avances del gobierno para retomar la aspersión con glifosato, pero utilizando drones (equipos de aspersión teledirigidos a baja altura), que reduciría los daños colaterales en poblaciones y ecosistemas (matador, 2018a; “vuelve el glifosato”, 2018). desde este discurso tecnófilo (la tecnología como solución a los problemas sociales), en el mes de julio, comenzó a agitarse el debate sobre el retorno de la aspersión y fue iván duque, una vez electo presidente, quien confirmó su disposición de volver al glifosato asperjado con drones, replicando la experiencia del departamento de antioquia (“iván duque retomaría aspersiones”, 2018). de esta manera, respondía al aumento de los cultivos de coca en el país que, según el último informe de la oficina de política nacional para el control de drogas de estados unidos, en 2017, alcanzaron 209 000 hectáreas, tendencia no vista en más de 15 años (bolaños, 2018; osorio, 2018). estos antecedentes estuvieron acompañados de gran eco en medios de comunicación y la atención de los colombianos nuevamente se ocupó del glifosato (matador, 2018b; “vuelve el glifosato”, 2018). pero esta vez las discusiones pasaron por un tamiz diferente, producto del recién firmado proceso de paz que dejó un país polarizado (de la rosa, 2018; gómez, 2018), además del reconocimiento de nuevas posibilidades para combatir la droga. esta relación entre medios de comunicación y poder político para la legitimación de las agendas públicas, ha sido ampliamente descrita, evidenciando como las posturas editoriales legitiman los intereses de los grupos de poder, equiparado, en este análisis, con los encuadres retóricos. ello aunado a que los medios impresos están “menos limitados por la inmediatez informativa y de la imagen que la radio y la televisión. en este sentido, permiten una información más profunda y una mayor articulación de la opinión basada en las orientaciones políticas que el periódico representa” (vallejo-mejía y montoya-londoño, 2017, p. 17). en ese sentido, los impresos visibilizan más claramente la convergencia entre las agendas políticas y su discusión pública. así, este trabajo surgió para abordar la coyuntura mediática y responder la pregunta: ¿cuáles fueron las figuras retóricas y los lugares comunes (topoi) a los que recurrió la prensa para enmarcar el debate sobre el glifosato en el primer año del gobierno duque? el estudio aporta, así, desde lo teórico y metodológico en el uso de la crítica retórica de kuypers (2016), a la identificación y análisis de las figuras retóricas y los topoi publicados en prensa, y se constituye en material de consulta para quiénes están interesados en el debate sobre glifosato en el país y el mundo, como evidencia de la construcción y moldeamiento retórico de los debates sociales a la luz de los medios de comunicación. enfoque teórico: artefactos retóricos y encuadres no abundan en la literatura académica los estudios que apliquen el enfoque retórico, pero entre los que mejor dialogan con el presente estudio se encuentra el de alarcón hernández, díaz y vásquez (2018), que analiza dos columnas de opinión relacionadas con la educación pública en chile desde la metáfora conceptual (lakoff y johnson, 1999) y demuestra cómo esta ayuda a caracterizar con precisión los puntos de vista de los autores sobre un tema social tan complejo. diana cristina cabrera prada (2015) también se ocupa de un tema de impacto social en su tesis sobre los encuadres retóricos de la política de control natal en colombia (1965-1970), analizados en prensa liberal, conservadora y comunista. en ella, demuestra la utilidad del método de encuadre retórico propuesto por las profesoras vallejo-mejía y montoya-londoño (2017) para mostrar la pugna de encuadres a favor y en contra de esta política y cómo se terminó imponiendo el de la iglesia católica. y en metáforas de una guerra perpetua, fernando estrada gallego demuestra la degradación retórica de la guerra mediante usos distorsionados del lenguaje, particularmente de la metáfora. según él, “las metáforas suelen condensar de forma peculiar una cierta forma de sesgar la realidad, de modificar los hechos conectándolos a esquemas conceptuales ambiguos a fin de justificar creencias colectivas o personales” (2004, p. 77). las analiza, entonces, en sus usos perversos, aunque íntimamente ligados a la idiosincrasia colombiana. así, la categoría medular del análisis es la de artefactos retóricos, los cuales vehiculan hechos, verdades y presunciones como punto de partida de toda argumentación. en ellos, se fundamenta el método de la crítica retórica de jim a. kuypers (2016), que consiste en interpretar los artefactos más útiles para convencer a las audiencias, por ejemplo, de que una decisión política es más conveniente que otra. este autor estadounidense concibe la retórica como una estrategia para persuadir y lograr la adhesión a una tesis, y la crítica, como un método humanístico para generar conocimiento, que involucra al investigador con su acervo intelectual, pero ante todo, su sistema de creencias y valores. los valores son, de hecho, el fundamento de la retórica clásica, que distingue los abstractos y los concretos. entre los primeros están los propios de las sociedades democráticas que, por ejemplo, defienden la justicia, y los segundos se asocian con instituciones o personas y garantizan el statu quo en sociedades conservadoras (perelman y olbrechts-tyteca, 1989). a diferencia de otros métodos científicos, la crítica retórica concede ciertas licencias al investigador para reconocer y valorar las creaciones discursivas en su contexto sociocultural y político. en palabra de kuypers (2016, p. 23), “la crítica es un arte, no una ciencia. no es un método científico; sino que utiliza los métodos subjetivos de argumentación; existe en sí mismo y no en conjunción con otros métodos de generación de conocimiento” [traducción libre de las autoras]. en esta perspectiva teórica, se tienen en cuenta las pruebas aristotélicas o enfoques persuasivos conocidos como ethos (la imagen que proyecta el hablante a su audiencia), logos (la forma cómo influye en la razón de la audiencia) y pathos (las pasiones que moviliza) para interpretar los artefactos retóricos, predominantes en el discurso (leith, 2012). por lo tanto, este estudio se enfocó en el examen de los medios de prueba más eficaces para la persuasión de las audiencias, entre las pruebas no técnicas (basadas en los hechos) y las técnicas (producto de la invención). del arsenal de figuras o tropos (pruebas técnicas), el trabajo privilegió la metáfora como el artefacto más eficaz para movilizar ideas y sentimientos e influenciar los pensamientos y acciones de las audiencias, ya que funciona como un esquema cognitivo que ayuda a dar sentido a la realidad. los maestros de la retórica (perelman y olbrechts-tyteca, 1989, pp. 610-611) definen la metáfora como un tropo, “es decir, un acertado cambio de significación de una palabra o de una locución. incluso sería el tropo por excelencia”. para henry y burkholder (kuypers, 2016), la metáfora es la comparación entre dos términos (personas, cosas, eventos, lugares, situaciones) que pertenecen a diferentes clases de experiencia, y por hacer parte de la cultura popular, tienen alto poder de identificación (mortara garavelli, 1991, p. 164). según la perspectiva lingüística cognitiva de lakoff (2007), las metáforas y las expresiones metafóricas evocan los marcos de comprensión del mundo compartidos por las audiencias porque parten de los lugares comunes (topoi) de la retórica clásica. en particular, las expresiones metafóricas gozan de popularidad y permiten entender complejos temas políticos, pero también implican riesgos al simplificar realidades complejas o terminar normalizándose en el discurso. dice perelman que, si bien nadie ha negado la importancia de la analogía como recurso esencial de la invención, “se la ha tratado con recelo tan pronto como se la quería convertir en un medio de prueba” (perelman y olbrechts-tyteca, 1989, p. 569). otro tropo que se tuvo en cuenta en este estudio fue la ironía (decir una cosa por querer decir otra), usada por caricaturistas y columnistas que eligen la argumentación por la vía cómica, en la tradición aristotélica. perelman y olbrechts-tyteca admiten que el humor tiene un papel importante en el discurso argumentativo para lograr una empatía entre el orador y el auditorio, para criticar y, sobre todo, para ridiculizar al adversario (perelman y olbrechts-tyteca, 1989; santibáñez, 2007). la otra categoría utilizada es la de “encuadre” o framing, imprescindible en los abordajes del discurso político. para este estudio, no se partió de las teorías fundantes e. goffman (1974) y de r. entman (1993), sino de la propuesta por lakoff (2007), originada en la lingüística cognitiva y la comunicación política. el autor habla de marcos mentales —como se mencionó antes— equiparables a metáforas políticas, “que se utilizan para redefinir o resignificar una parte de la realidad social, reforzando o transformando sus connotaciones semánticas para legitimarla o descalificarla, enaltecerla o devaluarla, ampliarla o disminuirla, etc.” (gil-calvo, 2018, p. 147). según lakoff, estos encuadres se nutren de las matrices de pensamiento conservador-reaccionario y liberal-progresista, por lo que, en una suerte de espiral, en este estudio comienzan o terminan en los valores abstractos y concretos de la retórica clásica. además, para “cada problema público aparecen diversos marcos o encuadres posibles capaces de interpretarlo en sentidos alternativos o contrapuestos, entablándose una batalla de marcos o encuadres (frames) en pugna por imponer a los demás la propia definición o interpretación de la realidad” (gil-calvo, 2018, p. 70). metodología desde el 23 de junio de 2018 hasta el 31 de julio de 2019, se recolectaron 167 piezas físicas entre noticias, entrevistas, reportajes, editoriales, columnas y caricaturas publicadas en la prensa nacional 2 (anexo 1) de los diarios: el espectador (ee) y el tiempo (et) y, de las revistas semana (rs) y semana sostenible (ss), constituyendo el corpus del trabajo. el punto de inicio (orozco, 2018) para la recolección de las piezas fue intencionado (díaz, “picho y pucho”, 2019b), y se refirió al pico producido por las declaraciones del expresidente juan manual santos anunciando el posible regreso de las fumigaciones con drones, en sintonía con las manifestaciones del entonces candidato a la presidencia iván duque. asimismo, el punto final correspondió a las ambiguas declaraciones de la corte constitucional “avalando” el regreso de las fumigaciones con glifosato, cumpliendo ciertos criterios. las piezas seleccionadas constituyen, así, un censo del total de artículos físicos publicados en los impresos durante el periodo de estudio, todas ellas fueron leídas individualmente por las investigadoras. cada una diligenció una matriz en microsoft excel® con ocho dominios para evaluar: la fecha y el medio de publicación, el nombre de la pieza, su autoría, el tipo de pieza, la dirección web donde la nota está disponible para consultas, las palabras y las frases seleccionadas como figuras retóricas o como evidencias de los argumentos y, finalmente, una valoración de la posición global de la pieza alrededor de las aspersiones con glifosato según fuera a favor, en contra, ambigua o equilibrada (datos no mostrados). ambas tablas de análisis fueron contrastadas, discutidas y complementadas por las dos investigadoras para construir el universo de estudio y el conjunto final de datos para análisis descriptivo en el mismo paquete de cálculo. en este consolidado, se analizaron cronológicamente las crestas del debate sobre la fumigación con glifosato para establecer los acontecimientos que avivaron la deliberación sobre esta política pública y establecer las posiciones emergentes a partir de hechos y declaraciones oficiales, así como el sistema de evidencias y los giros inesperados en la discusión. las variables cualitativas se procesaron mediante el análisis de discurso periodístico, acudiendo a la perspectiva de la nueva retórica de kuypers (2016), antes descrita. gracias a la libertad que otorga el método, las piezas de análisis se organizaron y priorizaron a criterio de las investigadoras, siguiendo una secuencia cronológica para construir una narración detallada del debate a través de las figuras retóricas usadas por los autores. en la totalidad de las piezas se hizo una selección intencionada de aquellas con mayor carga retórica para el análisis. esta se apoyó en los tropos en el discurso, o sea, aquellas figuras que aluden a la transferencia de significado de una expresión a otra (mortara garavelli, 1991). para completar el panorama, de las 19 caricaturas publicadas en el periodo de estudio se priorizaron seis relativas a hitos del debate. en definitiva, el estudio propone un enmarque interpretativo del discurso alrededor de los hitos identificados en el tiempo, con apoyo en las caricaturas seleccionadas. además de mostrar el despliegue y el enfoque que dieron al tema los medios analizados, se hizo un análisis de los artefactos retóricos con poder persuasivo, para finalizar con una discusión sobre la fuerza de los argumentos entre detractores y simpatizantes de la medida. resultados encuadre del debate en los medios y en la línea de tiempo de las 167 piezas analizadas, ee publicó el 44,3 %, et el 25,7 %, rs el 23,3 % y ss el 7 %. el 44 % de las notas fueron noticias, el 25,6 % columnas de opinión, hubo seis editoriales (cuatro del ee) y 19 caricaturas. el resto de notas fueron doce entrevistas y ocho reportajes o informes especiales. en 2019, las notas duplicaron el 2018 (111 vs. 56). en 2018, hubo picos en los meses de septiembre (9 piezas), noviembre y diciembre con 12 piezas cada uno. en 2019, el debate estuvo movido en marzo, con 30 publicaciones, y en junio con 22, terminando la observación con 41 notas de prensa, en julio. así mismo, ee, en su lógica de tabloide, dedicó tres portadas al debate del glifosato; lo que no se vio en los otros medios. las notas de prensa publicadas por el ee se caracterizaron por hacer memoria del tema, recordando, por ejemplo, al líder del chocó, víctor darío luna, uno de los autores de la tutela que llevó a la corte a emitir el criterio de precaución para el cese definitivo de las aspersiones aéreas con glifosato en 2017 (“’el tema no es la coca’”, 2019). luna y otros paisanos denunciaron afectaciones a la salud debido a la exposición al herbicida, y solicitaron al gobierno colombiano reforzar la erradicación voluntaria y la presencia del estado en los territorios, pactados en los acuerdos de paz. igualmente, antes de que lo hicieran otros medios, ee aportó evidencias sobre el impacto del glifosato, como la historia de la primera muerte por este químico, aceptada por la comisión interamericana de derechos humanos, de una mujer joven, con cuatro meses de embarazo, que se encontraba lavando en un río del meta cuando fumigaron sobre ella; luego, le detectaron un cáncer y murió junto con el hijo que esperaba (orozco, 2019). el diario publicó entrevistas con los gobernadores opuestos a las fumigaciones de caldas, caquetá (acero, 2018) y nariño (“vicepresidenta y gobernador de nariño”, 2019). también en ee, salomón kalmanovitz, autoridad en materia económica, se preguntó por qué los estadounidenses y el gobierno de duque “creen que la estrategia de aspersión aérea, tan costosa y nociva como ineficaz, es preferible a atacar otros escalones de la cadena del narcotráfico que pueden tener un impacto más fuerte y duradero sobre el negocio” (kalmanovitz, 2019). aunque hubo también un par de columnas con posiciones contrarias (montenegro, 2019; prado, 2019). así, la línea editorial del ee fue más crítica y propositiva que la de los otros medios, con énfasis en dos ideas centrales: 1) sí hay evidencia sobre la relación entre cáncer y glifosato (correa, 2018) por lo que se debe superar el secretismo que ha acompañado los datos y las cargas probatorias (monsalve, 2019) y 2) existen alternativas integrales y diferentes a la aspersión aérea con glifosato para combatir los cultivos ilícitos (tickner, 2019). en et, por su parte, moisés wasserman presentó una columna desde una reflexión ética que “depende del contenido de verdad de las premisas”. frente al regreso de las aspersiones, citó a rodrigo uprimny: “ante una duda razonable debe aplicarse el principio de precaución” (lo que dijo alejandro gaviria), así, el que fumiga es quien tiene que demostrar inocuidad (wasserman, 2019). terminó diciendo que hay trabajos de científicos que sustentan las dos posiciones, “aunque hay más por la inocuidad”. llamó la atención sobre cómo un discurso tecnófilo impregnó las piezas con la promesa de que más tecnología traería seguridad y menos riesgos en el proceso de erradicación forzosa ―drones, helicópteros, otras moléculas, etc.― (“después de usar drones”, 2018; gómez, 2018; méndez, 2018). por ejemplo, en noviembre, se pedía innovar en las estrategias de erradicación de cultivos ilícitos, a propósito de un hallazgo “científico” sobre “el avance en pruebas de la molécula glufosinato de amonio como reemplazo al glifosato”, para regresar a las fumigaciones por vía aérea, dándole el espaldarazo al plan piloto con drones del gobernador de antioquia (méndez, 2018). en marzo de 2019, se reavivó el debate con la audiencia que citó la corte constitucional para solicitar aclaraciones sobre los efectos del herbicida (“buen mano a mano”, 2019). et publicó un editorial en el que aludió a “respetadas organizaciones del mundo que subrayan que la evidencia no es concluyente, ni en un sentido ni en el otro”, y tras citar el refrán “ante la duda, abstente”, sugirió que igualmente debía seguirse con los planes de erradicación manual y voluntaria. también se permitió sugerir a la corte “abrirle la puerta a la aspersión aérea, que es la que garantiza que el mar de coca disminuya de tamaño en un tiempo relativamente corto”, y se evite la muerte de los erradicadores (cerca de 200 en los últimos años). en conclusión, la discusión en el diario et fue más oficialista en su apoyo a la idea de combatir el gran mal de colombia, el narcotráfico, con todas las armas posibles. en ese sentido, et presentó argumentos sobre cómo mitigar los daños colaterales a sabiendas de que la aspersión era un mal necesario. y no faltaron las loas al fiscal néstor humberto martínez por “sus innovadoras y audaces ideas para contrarrestar los cultivos ilícitos” [¡!] (“el debate del glifosato”. editorial, 2019). los otros dos medios rs y ss, de la misma casa editorial, presentaron menor cantidad de artículos y pluralidad de opiniones, sin ofrecer una posición contundente. en todo caso, la labor informativa de rs alrededor de los momentos coyunturales del debate contribuyó a dar voz a diferentes actores y a poner sobre la mesa otras formas de presentación del discurso (sátira, crítica y caricatura) que enriquecieron el debate, tensionaron sus relaciones políticas y los ejercicios de centralidad desde los cuales se leen los problemas de la “periferia” (caballero, 2019; duzán, 2019; samper ospina, 2019a). rs también proveyó datos para la discusión de la política antidrogas, explorando efectos, usos y posibilidades más allá del glifosato (“lucha contra las drogas”, 2018). en ss, por su parte, llamaron la atención un par de noticias que ampliaron el panorama de la discusión, poniendo de relieve el efecto potencial del glifosato sobre los ecosistemas, especialmente en los casos de abejas y peces (“con experimentos demuestran consecuencias”, 2019; “abejas, el ser vivo”, 2019). en la figura 1, se presentan seis caricaturas de las 18 recolectadas, que evidencian los hitos más significativos del debate en el periodo estudiado. la primera de betto (2018) da cuenta de la relación intrínseca entre la aspersión aérea con glifosato y las presiones, recomendaciones e historicidad de la política antidrogas con estados unidos. en ese sentido, vale mencionar que la preocupación por la descertificación en el gobierno no era menor: “quedar en esta lista de países que no cooperan es un golpe político que trae consecuencias migratorias, con la restricción de entrega de visas, y, sobre todo, un gran impacto económico” (“mar de coca estable”, 2019). y, así, el 9 de agosto, una semana después de la última fecha de observación, colombia se recertificó como país colaborador de estados unidos en la lucha antidrogas con el compromiso de retomar la aspersión aérea (“gobierno celebra certificación”, 2019). en la segunda y tercera imagen, matador presenta las inconsistencias del gobierno cuando está fuera y dentro de casa (matador, 2019); de hecho, del espacio aéreo colombiano para adentro es interesante que el estado, según los reclamos de líderes locales (en nóvita, el municipio chocoano que tuteló al estado en 2017 no tiene ni centro de salud), no está presente en sus territorios (sarralde, 2019), sino una presencia a distancia, recurriendo a drones (matador, 2018a), camiones oruga, helicópteros o aviones y, por supuesto, mucho glifosato. matador tensiona el debate sobre el glifosato al “personalizar los drones”, aludiendo a la necesidad de desplazar la discusión hacia las comunidades asperjadas para que, en palabras de noé ochoa (2019), “la presencia del estado no sea rociada”. la caricatura de picho y pucho en la cuarta posición (díaz, “picho y pucho”, 2019b), vuelve sobre uno de los temas más controversiales del debate, que se tratará en detalle en el siguiente apartado: las analogías del glifosato. en relación con la inclusión del herbicida en la clasificación de probablemente carcinogénico de la oms, junto con otros elementos, alimentos y compuestos, han pululado los topoi que minimizan el efecto del glifosato en la salud humana y en el medio ambiente, así como la calidad de la evidencia disponible. acá, hábilmente, el caricaturista utiliza la analogía para satirizar: si ambos son nocivos, glifosato y longaniza, primero denles comida a los campesinos. la quinta imagen traza un puente entre el punto previo y uno de los elementos centrales del debate: el rol de los medios de comunicación. vladdo representó una conversación ficticia entre paloma valencia y el periodista julio sánchez cristo, poniendo de relieve, primero, la analogía entre glifosato y quimioterapia para el cáncer (en la misma línea de la longaniza de picho y pucho) y, segundo, aunque menos explícita, la potencia política de este debate según los bandos de opinión y los sectores políticos (vladdo, 2018). así, en la última caricatura, cierra con maría isabel rueda en clave de crítica a sus polémicas columnas sobre la inocuidad del glifosato y la necesidad de retomar la aspersión como el “mal menos peor”. vladdo alude a la ligereza y falta de rigurosidad en el ejercicio periodístico de maría isabel, que partió de una fuente discutible, descuido que le pasó factura a su credibilidad (vladdo, 2019b) y, por extensión, al rol de los medios. figura 1 caricaturas (seleccionadas) que representan los tópicos centrales de la discusión en el periodo fuente: elaboración propia a partir de las fuentes (en orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo): betto (2019), matador (2019), matador (2018a), picho y pucho (2019a), vladdo (2018) y vladdo (2019b). artefactos retóricos que apuntalaron el debate desde que el gobierno de santos suspendió las aspersiones aéreas con glifosato a finales de 2015, el entonces procurador alejandro ordóñez usó una expresión metafórica e hiperbólica que se quedó instalada en el discurso de los opositores de esa medida: “estamos nadando en coca” (“‘estamos nadando en coca’”, 2015). nuevamente, acudió a ella cuando fue nombrado embajador de colombia ante la organización de estados americanos para justificar el regreso del glifosato en el gobierno de duque que, de inmediato, acogió la expresión. en septiembre de 2018, el recién posesionado ministro de defensa, guillermo botero, se erigió en argumento de autoridad (ethos), al declarar que él como agricultor no había conocido mejor herbicida, desconociendo, además, su potencial cancerígeno (rodríguez, 2018a). seguidamente, en una columna, rodríguez (2018b) dijo que al ministro solo le interesaba el sector privado y por eso gobernaba “como si el país fuese su finca”, símil que refuerza su intención crítica. también reaccionó matador desde et con una caricatura titulada “la metamorfosis de mindefensa”, en la que lo dibujó con patas de insecto y nariz de cerdo declarando en un atril: “yo he fumigado con glifosato en mi finca... y es completamente seguro” (matador, 2018b). no hay que olvidar que su antecesor en la cartera de defensa, juan carlos pinzón, afirmó como embajador de colombia en estados unidos: “el debate no es glifosato o no glifosato. aquí el debate es si permitimos que el terrorismo y la criminalidad resurjan” (“‘el debate no es glifosato’”, 2019). argumento basado en la personificación 3 que acogió el nuevo gobierno en su lucha contra el narcotráfico: un asunto de defensa nacional, no de salud pública. así, duque acudió a un hábil entimema 4 : la coca es una amenaza para la paz, ergo, es necesario fumigar con glifosato los cultivos ilícitos. “receta venenosa” tituló pascual gaviria (2018) la columna donde rememoró la historia de la fumigación con glifosato, que comenzó en 1978 en la sierra nevada de santa marta con el temido agente naranja, usado por estados unidos como arma de guerra en vietnam, pasando por todos los gobiernos hasta el de santos, que suspendió las aspersiones. pero “ahora iván duque pretende volver a la vieja receta” y “arrodillarse puede ser popular, pero no útil”, concluye gaviria. por su parte, el gobernador luis pérez, para vender a la opinión pública su experimento de aspersión con drones, utilizó el lema “antioquia piensa en grande” (“después de usar drones”, 2018). y en sintonía de marcos metafóricos, duque nombró su política integral antidrogas “ruta futuro” (“lucha contra las drogas”, 2018). pero cuando fracasó la estrategia de los drones, no hubo más etiquetas ni declaraciones rimbombantes. en et, uno de los escasos columnistas que cuestionaron abiertamente el regreso de la aspersión con glifosato fue luis noé ochoa. con estilo paródico, arranca así su columna: “parece que en casa de nari, en diciembre pasado se entonó, con guitarra y pandereta de el ubérrimo: ‘ábranse los cielos / y llueva de lo alto / malhechor rocío / como glifosato’”. además, afirmó categórico: “es un veneno […] porque hay serios estudios con resultados recopilados en 17 países, que muestran que es potencialmente cancerígeno, que conlleva problemas dermatológicos, respiratorios y abortos espontáneos”. al final echa su pulla: “hasta hemos llegado a que los amigos de fumigar casi nos digan que toman el whisky con glifosato”. y recuerda a santos, quien dijo que a los campesinos había que darles herramientas, no envenenarlos (ochoa, 2019). el expresidente santos y el presidente duque acudieron a la cita de la corte para defender sus posiciones. “duelo de titanes” (2019) tituló rs, parafraseando el clásico filme de los años cincuenta. a partir de esa audiencia, se regaron como verdolaga en playa las expresiones metafóricas. el fiscal néstor humberto martínez dijo (“la coca es a colombia”, 2019) que “la coca es a colombia como las siete plagas a egipto” (analogía fallida, por demás, ya que la historia sagrada habla de diez plagas). ante la corte, el fiscal insistió en las ventajas del glifosato, que garantiza en un 80 % la destrucción de la coca y señaló que su peligrosidad está en la misma categoría que las carnes rojas, el aceite de cocina y los tintes de cabello: “y nadie ha hecho valer el principio de precaución sobre estos otros productos”, apuntó con ironía. otras analogías efectistas que surgieron en la arena pública fueron: tan dañino es el glifosato como una copa de vino cada tres meses, según el controvertido estudio de la universidad sergio arboleda (samper ospina, 2019b). o como 100 vasos de agua, según declaró la vicepresidenta martha lucía ramírez en washington (“‘si se toma 100 vasos de agua’”, 2019). más elaborado fue el símil de la senadora paloma: “el glifosato es como una quimioterapia: no es lo mejor para la salud, pero sirve para atacar el problema”. analogía que originó la réplica del columnista nicolás rodríguez (2018c) para quien la comparación “no es cualquier confusión” porque “las metáforas tienen consecuencias” y pone como ejemplo a tumaco, víctima de las lógicas policivas de la guerra contra las drogas. “con este (el glifosato), para que paloma se haga una idea de lo que implica su quimioterapia, escaseará la alimentación porque el vapor no más va secando todo”, según explican los lugareños. ante esos exabruptos, también reaccionaron los caricaturistas y humoristas: vladdo (2019a), bajo el título “un fiscal tragicómico”, dibujó una botella de veneno con la leyenda: “el glifosato es tan dañino como las carnes rojas…y el cianuro como el agua embotellada” 5 . tola y maruja, por su parte, escribieron en la columna de ee: “y qué me dice de lo que dijo paloma valencia: ‘¡ay, tola!, le hizo metástasis la bobada...’” (“tola y maruja están de regreso”, 2018). daniel samper ospina no desperdició la oportunidad y tituló: “un vaso de agua para... martuchis” (samper ospina, 2019a), y cuenta que decidió comprobar en carne propia el experimento de tomar 500 vasos de agua “prácticamente uno por cada metida de pata del gobierno”. por su parte, la columnista estrella de rs, maría jimena duzán (2019), se engolosinó con la ironía en su columna titulada como la canción: “volver… volver… volver”: “si es cierto que el glifosato es tan inofensivo como una copa de vino, el presidente duque debería dar el ejemplo y convertirlo en la bebida para ofrecer en sus recepciones del palacio de nariño”. otra voz fuerte fue la de cristina de la torre, que tituló provocadoramente su columna de ee: “rebelión contra el glifosato” (de la torre, 2019). allí, celebra la valiente postura del gobernador de nariño en contra de la aspersión y la audacia del gobernador de caldas, quien logró reemplazar la coca por cultivos alternativos: “ebrio en los soñados efluvios del glifosato, ignora el gobierno experiencias que, de generalizarse, cortarían por lo sano […] no. anda duque desvariando en la economía naranja, fantasía infantil para el hada campanita de peter pan”, afirmó con filuda ironía. en el mismo diario, ee, armando montenegro (2019), de la línea proglifosato, utilizó la metáfora del país “maniatado” por no poder erradicar los cultivos ilícitos, considerando la casi imposibilidad de la erradicación involuntaria contemplada en los acuerdos de paz. otro columnista defensor del glifosato en ese diario, mario fernando prado, ironizó sobre el “criminal herbicida”, que “se viene utilizando desde hace décadas en gran parte de los cultivos de los pequeños y grandes agricultores de nuestro país y no hay registro alguno de campesinos y consumidores que hayan muerto por culpa de este matamalezas”. en cambio, dice que con la erradicación manual ha resultado “peor el remedio que la enfermedad” (prado, 2019). cuando esa tempestad pasó, en su edición del 30 de junio de 2019, rs tituló: “mar de coca estable”, apelando a la ya manida metáfora. “la casa blanca informó que el pico histórico en siembra de cultivos ilícitos se mantuvo. detener la tendencia al alza puede ser el mejor salvavidas que tiene el gobierno para evitar una descertificación de estados unidos”. el informe de rs en cuestión, reconstruye cómo ha influido la figura de la certificación —temida en el escenario geopolítico—, creada en 1986 para presionar a los gobiernos en su lucha antidrogas. así, con un tranquilizador anuncio por parte de estados unidos, el 18 de julio de 2019, la corte constitucional permitió el regreso de la fumigación con glifosato, que había prohibido en 2017, bajo el cumplimiento de seis condiciones. debido al ambiguo fallo de “no, pero sí” de la corte, se produjeron interpretaciones encontradas. et tituló con la ya conocida metáfora: “corte allana el camino para que el gobierno vuelva a usar el glifosato” (2019), mientras ee editorializó bajo el título “una decisión venenosa” (2019) y tras usar la figura de “abrir la puerta” manifestó que la corte “decidió distanciarse del debate, por no decir que se lavó las manos”. pero fue la polémica columnista de et, maría isabel rueda, quien logró el mayor escalamiento retórico del debate con una seguidilla de piezas controversiales. en la primera columna, titulada “glifosato: ¡pongámosle sensatez!” (2019a), citó un estudio de la universidad sergio arboleda, según el cual el glifosato lejos de ser agente cancerígeno era prácticamente inofensivo. entusiasmada con su descubrimiento, al día siguiente presentó en el mismo diario una extensa entrevista con el decano de economía de la citada universidad. dado el escándalo que se desató, rueda publicó una segunda columna en su defensa, bajo el título “bañada en glifosato…” (2019b) y una tercera, en la que matizó sus anteriores planteamientos admitiendo: “no existe evidencia científica irrefutable de que el glifosato sea dañino para la salud, así como tampoco existe la contraria, de que sea inocuo” (rueda, 2019c). a raíz del pronunciamiento de la corte, dice que, sin ‘patrasearse’ de su sentencia anterior, esta aclaró que el gobierno debe meterle toda la buena fe posible a la minimización de los riesgos. como a ella le parece una solución regia, termina con esta coletilla: “balance de la decisión de la corte: no cambiamos nada, pero vayan y asperjen”. ante estos desatinos de rueda, llovieron rayos y centellas, pero la caricatura de vladdo (2019b) titulada “libertad de aspersión” fue la más potente. en los globos (paratexto) se lee: “extra, un sensato estudio demuestra que el glifosato es menos tóxico que una columna de maría isabel rueda”, “el glifosato es de monsanto, monsanto es de bayer, y si es de bayer es bueno”, aludiendo así al imbatible silogismo de los creativos de bayer, asimilado en el mundo entero como un lugar común (topos). entre sus detractores más calificados estuvo francisco gutiérrez sanín (2019), de ee, que con su proverbial agudeza se refirió a rueda como “combinación perfecta de frivolidad y mala fe”, y añadió que “ha querido defender tal plan posando de química para descrestar calentanos, terminando después con el hueco argumento de que ‘toca hacer algo’”. menciona irónicamente la intención del gobierno de “fumigar a nuestros campesinos con glifosato, pese a la evidencia aplastante de que significa un riesgo prohibitivo para la salud”, y concluye: “tratar a la gente a la brava no es un buen sistema de gobierno. y además tiene consecuencias. meterse eso en la cabeza es clave y tiene la ventaja de ser más fácil de entender que las fórmulas químicas de maría isabel”. también pulió sus armas de caballero (2019) ironista el columnista de rs, que escribió: “nuestra vicepresidenta marta lucía ramírez no está sola con su comparación sobre ser rociado desde un avión con glifosato y beber 100 vasos de agua. la acompaña la academia, representada por la universidad sergio arboleda”. cita a su decano de economía, alberto schlesinger, quien afirmó: “más cancerígeno que el glifosato es trabajar en peluquería o ingerir bebidas calientes a más de 65 grados”. para antonio caballero, el documento enviado por esta universidad a la corte “sí redondea el asunto con otra cita científica sobre la inofensividad del glifosato: la exposición de pesticidas en la dieta significa un riesgo equivalente a tomar una copa de vino cada tres meses”. no desperdició la ocasión daniel samper ospina (2019b) con su columna titulada “fumiguemos con glifosato el parque de la 93” donde a propósito del elogio del glifosato hecho por rueda se preguntó: “¿a cuenta de qué se deben reservar los beneficios de este elixir de ensueño a las zonas rurales de colombia? si este saludable remedio es tan provechoso, ¿por qué permitir que gocen de sus fantásticos beneficios únicamente los campesinos colombianos, desde la comodidad de sus regiones?”. entonces sugirió asperjar glifosato desde una avioneta por los exclusivos barrios del norte de bogotá: rosales, chicó, santa ana oriental, así como los parques del virrey y de la 93. para compartir así “sin distingos de clase los beneficios de ese líquido vital que disfrutan en nariño, chocó, y otros cuantos departamentos privilegiados”. para redondear la discusión, yesid reyes alvarado (2019) tituló su columna de ee con un eufemismo usado desde la guerra de vietnam: “glifosato y daños colaterales”. sostiene que, con el fin de disminuir rápidamente el número de hectáreas de coca, el gobierno ignora los impactos de la medida en el ambiente, las personas, los animales y los cultivos lícitos. después del fallo de la corte sobresalió la metáfora del camino. “el largo camino para volver a la fumigación aérea con glifosato” (2019) fue el titular de un informe de et, que recogió la versión del gobierno sobre la presentación de un nuevo protocolo para uso del químico. la imagen de la “pequeña ventana” que abrió la corte constitucional —y que utilizó rs (“corte constitucional: ¿revivirá las aspersiones aéreas con glifosato?”, 2019) cuando analizó la sentencia t-236 de 2017— volvió a circular con este último auto. el debate se cerró —provisionalmente— con el dicho o expresión popular “a grandes males grandes remedios”, equiparable al maquiavélico principio “el fin justifica los medios”, que enmarcó los discursos de los defensores del regreso de la fumigación aérea. conclusiones después de revisar las 167 piezas, se infiere que los defensores de la medida fueron más estratégicos en el uso de artefactos retóricos para enmarcar los escenarios catastrofistas que querían mostrar: un país inundado por la coca, con cientos de víctimas de la erradicación manual y, encima, descertificado e inseguro. por su parte, los opositores más hábiles eligieron la vía de la argumentación cómica con sus caricaturas y columnas de opinión satíricas, no exentas de un verídico sistema de pruebas. y en la concurrencia de expresiones metafóricas cargadas de ironía y presentadas en relación analógica, se alcanzó la máxima resonancia del discurso, que en la lógica informativa de los medios de comunicación se tradujo en titulares altamente persuasivos y en caricaturas con explosivo poder. en la observación, se encontró un claro contraste en el cubrimiento que le dieron al tema los dos diarios nacionales de referencia, ee y et. el primero hizo un seguimiento estrecho con tres portadas y cuatro editoriales, buscó fuentes propias, desengavetó documentos y se enfocó en los peligros de la fumigación aérea mediante la voz de las comunidades afectadas, las autoridades de esas regiones y expertos nacionales e internacionales. et, por su parte, mantuvo frente a este tema una posición cercana al oficialismo, como se puede comprobar en los dos editoriales y en las tesis defendidas por la mayoría de los columnistas y entrevistados. en términos de eficacia retórica, los columnistas de ee, así como los de la rs, lograron posicionar mejor sus argumentos con el uso de tropos persuasivos, en particular los cargados de ironía (perelman y olbrechts-tyteca, 1989; santibáñez, 2007). por último, se identificó una idea emergente en el discurso oficial, que merece ser explorada más en detalle: la construcción del narcotráfico como el nuevo gran enemigo, desde un lenguaje guerrerista históricamente dirigido hacia las farc pero agotado ahora en el posconflicto. fue alrededor de la coca, necesario adversario, y no del glifosato, que en la balanza retórica del debate quedaron, al mismo nivel, los valores concretos asociados a la matriz de pensamiento conservador y los valores liberales, propios del pensamiento progresista (perelman y olbrechts-tyteca, 1989). esto es, la lucha contra las drogas para garantizar un territorio libre de coca junto con la recertificación de estados unidos, frente a la protección del derecho a la salud y el medio ambiente, en el marco del principio de precaución recomendado por la oms. en ese contexto disonaron, también, algunas voces más amplias sobre el problema estructural del narcotráfico, en contra del glifosato y en favor del desarrollo rural y la industrialización agrícola como alternativas para los campesinos (“cinco casos de erradicación”, 2019). así, ante la falta de acuerdo social sobre la peligrosidad o la inocuidad del químico en colombia como “la mejor estrategia” para combatir las drogas ilícitas (monsalve, 2019), la corte constitucional optó por “abrir una ventana”, “una puerta” o “allanar el camino” para la fumigación aérea. de modo que, en ambos platillos de la balanza, “la ciencia nos quedó debiendo el debate del glifosato” (monsalve y calle, 2019) porque no fue posible concluir la verdad sobre los hechos y argumentos y evidencias que no estaban en el mismo nivel, parecieron estarlo. al final, el mensaje en el aire es que fumigar es lo más fácil, lo que parece más efectivo y cortoplacista; porque, en palabras del ministro de defensa: “el glifosato es sistémico” y va a la raíz de las plantas (“colombia se prepara”, 2018), mientras el estado pareciera que puede pasar por encima de las poblaciones, sin ir a la raíz de los problemas. este manuscrito fue escrito siguiendo un estilo orientado a rescatar las figuras retóricas y los topoi que resultaron más efectivos, a juicio de las autoras, para persuadir a los lectores. este ejercicio intencionado, hace parte de una apuesta por incluir el método de la crítica retórica orientado al análisis discursivo en los estudios de periodismo. de esta manera, desde la metáfora de henry y burkholder (kuypers, 2016) se siguieron los tres primeros pasos: 1) identificar los artefactos retóricos más utilizados por simpatizantes y adversarios de la política de aspersión 2) ubicar el texto en su contexto histórico y 3) crear un marco de interpretación para los argumentos predominantes en el debate. quedó pendiente el cuarto paso sugerido por los autores: evaluar el efecto de estos tropos en las audiencias, que requeriría un nuevo estudio en redes sociales digitales donde los ciudadanos deliberan con descontrolada emotividad sobre temas coyunturales. referencias abejas, el ser vivo más importante del planeta. (2019, 5 de febrero). semana sostenible. recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/abejas-el-ser-vivo-mas-importante-del-planeta/42876 acero, w. (2018, 22 de octubre). “fumigar no es la solución”: gobernador de caquetá. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/fumigar-no-es-la-solucion-gobernador-de-caqueta-articulo-857275 alarcón hernández, p., díaz, c., y vásquez, v. (2018). un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual. signo y pensamiento, 37(73), 1-15. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.acom betto. (2018, 2 de septiembre). glifosato. recuperado de https://www.elespectador.com/glifosato-caricatura-809745. betto. (2019, 13 de mayo). glifosato. recuperado de https://www.elespectador.com/glifosato-caricatura-860313 bolaños, e. (2018, 2 de julio). cronología de una fumigación con glifosato fallida. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/cronologia-de-una-fumigacion-con-glifosato-fallida-articulo-856847 buen mano a mano entre duque y santos en contra y a favor del glifosato. (2019, 10 de marzo). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/santos-y-duque-en-la-corte-constitucional-debatieron-sobre-glifosato/604852 caballero, a. (2019, 30 de junio). consejos de amigo. revista semana. recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/consejos-de-amigo-por-antonio-caballero/621268 cabrera prada, d. c. (2015). encuadres retóricos sobre control natal en la prensa colombiana 1965-1970 (tesis de maestría inédita). pontificia universidad javeriana, bogotá. cinco casos de erradicación exitosa sin glifosato. (2019, 21 de mayo). el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/cinco-casos-de-erradicacion-exitosa-sin-glifosato-en-el-mundo-articulo-862274 colombia dará us $15 millones a ecuador por fumigaciones. (2013, 13 de septiembre). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-fumigaciones-ecuador-15-millones/357509-3 colombia se prepara para que vuelva la aspersión de cultivos ilícitos. (2018, 18 de diciembre). el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-se-prepara-para-que-vuelva-la-aspersion-de-cultivos-ilicitos-306674 con experimentos demuestran consecuencias mortales del glifosato en los peces nativos de colombia. (2019, 3 de mayo). semana sostenible. recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/con-experimentos-demuestran-mortales-efectos-del-glifosato-en-los-peces-nativos-de-colombia/44065 cordovez, d. (2008). demanda de introducción de procedimiento contra la república de colombia. la haya: república del ecuador, ministerio de relaciones exteriores. correa, p. (2018, 31 de agosto). esto dicen los 12 estudios sobre glifosato en colombia. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/esto-dicen-los-12-estudios-sobre-glifosato-en-colombia-articulo-809532 corte allana el camino para que el gobierno vuelva a usar el glifosato. (2019, 19 de julio). el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/explicacion-sobre-el-fallo-de-la-corte-que-abre-puerta-para-volver-a-fumigar-con-glifosato-390292 corte constitucional de colombia, sentencia t-236/17 de 2017 (m. p. aquiles arrieta gómez. abril 21 de 2017). corte constitucional: ¿revivirá las aspersiones aéreas con glifosato? (2019, 14 de enero). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-volvera-a-evaluar-las-aspersiones-aereas-con-glifosato/597785 de la rosa, m. (2018, 28 de junio). gobernador de nariño dice que fumigación con glifosato no es solución. el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/gobernador-de-narino-se-opone-a-reanudacion-de-fumigacion-con-glifosato-237566 de la torre, c. (2019, 30 de julio). rebelión contra el glifosato. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/rebelion-contra-el-glifosato-columna-873401 después de usar drones, luis pérez quiere fumigar coca con helicópteros. (2018, 21 de noviembre). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/despues-de-usar-drones-luis-perez-quiere-fumigar-coca-con-helicopteros/591566 díaz, “picho y pucho”, r. (2019a, 9 de marzo). thumor. el espectador recuperado de: https://www.elespectador.com/thumor-caricatura-843961 díaz, “picho y pucho”, r. (2019b, 31 de julio). thumor. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/thumor-caricatura-873627 duelo de titanes: duque y santos hablarán del glifosato. (2019, 7 de marzo). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/duque-y-santos-hablaran-del-glifosato/603554 duncan, g., vargas, r., rocha, r., y lópez, a. (2005). narcotráfico en colombia: economía y violencia. bogotá: fundación seguridad y democracia. duzán, m. (2019, 30 de junio). y volver... volver... volver. revista semana. recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/el-glifosato-en-la-lucha-contra-las-drogas-por-maria-jimena-duzan/621490 el debate del glifosato. editorial. (2019, 7 de marzo). el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-debate-del-glifosato-editorial-el-tiempo-334900 “el debate no es glifosato o no glifosato. aquí el debate es si permitimos que el terrorismo y la criminalidad resurjan” juan carlos pinzón. (2019, 15 de mayo). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/juan-carlos-pinzon-y-su-opinion-sobre-el-glifosato/615314 el largo camino para volver a la fumigación aérea con glifosato. (2019, 21 de julio). el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/los-requisitos-que-debe-cumplir-el-gobierno-para-volver-a-fumigar-coca-con-glifosato-390914 “el tema no es la coca, es la falta de oportunidades”: líder del chocó que frenó el glifosato. (2019, 19 de julio). el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-tema-no-es-la-coca-es-la-falta-de-oportunidades-lider-del-choco-que-freno-el-glifosato-articulo-871811 entman, r. (1993). framing: toward clarification of a fractured paradigm. journal of communication, 43(4), 51-58. “estamos nadando en coca”: procurador ordóñez. (2015, 12 de noviembre). el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/estamos-nadando-coca-procurador-ordonez-articulo-598833 estrada gallego, f. (2004). las metáforas de una guerra perpetua: estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. medellín: fondo editorial universidad eafit. gaviria, p. (2018, 10 de julio). receta venenosa. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/receta-venenosa-columna-799280 gil-calvo, e. (2018). comunicación política: caja de herramientas. madrid: catarata. gobierno celebra certificación e insiste en uso del glifosato. (2019, 9 de agosto). el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gobierno-celebra-certificacion-de-estados-unidos-en-lucha-contra-las-drogas-398980 goffman, e. (1974). frame analysis: an essay on the organization of experience. cambridge, ma: harvard university press. gómez, m. (2018, 10 de noviembre). gobierno reactivará fumigaciones con drones, aeronaves y carros oruga. el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/ministra-de-justicia-habla-sobre-la-reforma-a-la-justicia-y-lucha-antidrogas-292058 gutiérrez sanín, f. (2019, 5 de julio). “cincuenta años no son nada”. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/cincuenta-anos-no-son-nada-o-todo-tiene-que-ver-con-todo-columna-869242 guyton, k., loomis, d., grosse, y., el ghissassi, f., benbrahim-tallaa, l., guha, n., … international agency for research on cancer monograph working group. (2015). carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. the lancet oncology, 16(5), 490-491. idrovo, a. (2004). plaguicidas usados en la fumigación de cultivos ilícitos y salud humana: una cuestión de ciencia o política? revista de salud pública, 6(2), 199-211. idrovo, a. (2015). de la erradicación de cultivos ilícitos a la erradicación del glifosato en colombia. revista de la universidad industrial de santander, 47(2), 113-114. iván duque retomaría aspersiones con glifosato. (2018, 12 de septiembre). el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/ivan-duque-retomaria-aspersiones-con-glifosato-articulo-811792 kalmanovitz, s. (2019, 1.o de julio). otra vez el glifosato. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/otra-vez-el-glifosato-columna-868594 kuypers, j. (2016). rhetorical criticism: perspectives in action. (2nd. ed.). londres: rowman & littlefield international. la coca es a colombia como las siete plagas a egipto: fiscal martínez. (2019, 7 de marzo). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscal-martinez-en-audiencia-de-glifosato-en-el-corte-constitucional/604112 lakoff, g. (2007). no pienses en un elefante: lenguaje y debate público. madrid: editorial complutense. lakoff, g., y johnson, m. (1999). philosophy in the flesh. the embodied mind and its challenge to western thought. nueva york: basic books. leith, s. (2012). ¿me hablas a mí? la retórica desde aristóteles hasta obama. madrid: taurus. lucha contra las drogas ¿más de lo mismo? (2018, 22 de diciembre). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/lucha-contra-las-drogas-mas-de-lo-mismo/595952 mar de coca estable. (2019, 30 de junio). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/coca-estable-en-colombia-no-habra-descertificacion-de-estados-unidos/621442 matador. (2018a, 27 de junio). regresa el glifosato. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador/regresa-el-glifosato-cultivos-ilicitos-236662. matador. (2018b, 11 de septiembre). la metamorfosis del ministro. el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador/la-metamorfosis-de-mindefensa-267274 matador. (2019, 28 de junio). demagogo ambiental. el tiempo. recuperado de medio impreso y perfil de twitter del caricaturista: https://twitter.com/matador000/status/1144577961955340288 méndez, a. (2018, 1.o de noviembre). el glufosinato de amonio, ¿la opción para remplazar el glifosato? el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/esta-seria-la-molecula-que-podria-remplazar-el-glifosato-288806 monsalve, m. (2019, 24 de abril). el estudio “confidencial” sobre glifosato. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-estudio-confidencial-sobre-glifosato-articulo-852066 monsalve, m., y calle, m. (2019, 10 de marzo). la ciencia que nos quedaron debiendo en el debate sobre el glifosato. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/la-ciencia-que-nos-quedaron-debiendo-en-el-debate-sobre-glifosato-articulo-844044 montenegro, a. (2019, 14 de julio). maniatados. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/maniatados-columna-870742 mortara garavelli, b. (1991). manual de retórica. madrid: cátedra. ochoa, l. (2019, 16 de marzo). que no llueva glifosato. el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/luis-noe-ochoa/que-no-llueva-glifosato-columna-de-luis-noe-ochoa-338162 orozco, c. (2018, 23 de junio). “algunos actúan movidos por la animadversión personal”: yesid reyes. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/algunos-actuan-movidos-por-la-animadversion-personal-yesid-reyes-articulo-796145 orozco, c. (2019, 20 de julio). “el gobierno debe abstenerse de asperjar”: profesor óscar alfonso. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/el-gobierno-debe-abstenerse-de-asperjar-articulo-871933 ortíz, c. (2004). agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en colombia. en m. cárdenas y m. rodríguez (eds.), guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 297-349). bogotá: fes. osorio, m. (2018, 30 de junio). la guerra perdida contra la coca. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-guerra-perdida-contra-la-coca-articulo-856844 perelman, c., y olbrechts-tyteca, l. (1989). tratado de la argumentación. la nueva retórica. madrid: gredos. prado, m. (2019, 21 de junio). glifosato: ¿sí o no? el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/glifosato-si-o-no-columna-866988 reyes alvarado, y. (2019, 29 de julio). glifosato y daños colaterales. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/glifosato-y-danos-colaterales-columna-873402 rodríguez, n. (2018a, 11 de agosto). el glifosato de los técnicos. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-glifosato-de-los-tecnicos-columna-805388 rodríguez, n. (2018b, 15 de septiembre). el ministro de los empresarios. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-ministro-de-empresarios-columna-812213 rodríguez, n. (2018c, 8 de octubre). al vapor del glifosato. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/al-vapor-del-glifosato-columna-816360 rueda, m. (2019a, 23 de junio). glifosato: ¡pongámosle sensatez! el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maria-isabel-rueda/glifosato-pongamosle-sensatez-columna-de-maria-isabel-rueda-379552 rueda, m. (2019b, 30 de junio). bañada en glifosato... el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maria-isabel-rueda/banada-en-glifosato-pero-viva-columna-de-maria-isabel-rueda-382370 rueda, m. (2019c, 21 de julio). no confundir precaución y daño. el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maria-isabel-rueda/no-confundir-precaucion-y-dano-columna-de-maria-isabel-rueda-390934 samper ospina, d. (2019a, 11 de mayo). un vaso de agua para… martuchis. recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/un-vaso-de-agua-para-martha-lucia-ramirez-por-daniel-samper-ospina/614107. samper ospina, d. (2019b, 30 de junio). fumiguemos con glifosato el parque de la 93. revista semana. recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/fumiguemos-con-glifosato-el-parque-de-la-93-por-daniel-samper/621353 santibáñez, c. (2007). humor y expresiones idiomáticas como estrategias argumentativas en la política chilena. en r. marafioti (ed.), parlamentos. teoría de la argumentación y debate (pp. 155-168). buenos aires: biblos. sarralde, m. (2019, 8 de marzo). el contrapunteo de duque y santos por fumigación de coca con glifosato. el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/conclusiones-de-la-audiencia-en-la-corte-sobre-el-uso-del-glifosato-335246 “si se toma 100 vasos de agua al día, se enferma”, marta lucía en defensa del glifosato. (2019, 7 de mayo). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/si-se-toma-100-vasos-de-agua-al-dia-se-enferma-marta-lucia-en-defensa-del-glifosato/612719 tickner, a. (2007). intervención por invitación. claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. colombia internacional, 65, 90-111. tickner, a. (2019, 2 de julio). glifosato: antiético, ineficiente y costoso. el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/glifosato-antietico-ineficiente-y-costoso-columna-868933 tola y maruja están de regreso. (2018, 7 de octubre). recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/tola-y-maruja-estan-de-regreso-columna-816489 una decisión venenosa. editorial. (2019, 21 de julio). el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/una-decision-venenosa-articulo-871900 vallejo-mejía, m., y montoya-londoño, c. (2017). los cercos del debate sobre la restitución de tierras. encuadres retóricos de la ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional. bogotá: editorial pontificia universidad javeriana. vicepresidenta y gobernador de nariño enfrentados por glifosato. (2019, 25 de junio). el espectador. recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/vicepresidenta-y-gobernador-de-narino-enfrentados-por-glifosato-articulo-867701 vladdo. (2018, 29 de septiembre). paloma de pelea. recuperado de https://www.semana.com/caricaturas/articulo/vladdo-sobre-paloma-valencia-y-la-inmunidad-parlamentaria/585157. vladdo. (2019a, 9 de marzo). un fiscal tragicómico. recuperado de https://www.semana.com/caricaturas/articulo/un-fiscal-tragicomico-por-vladdo-en-la-vladdomania/604899 vladdo. (2019b, 30 de junio). libertad de aspersión. obtenido de https://www.semana.com/caricaturas/articulo/libertad-de-aspersion-por-vladdo/621551. vuelve el glifosato, pero ahora en drones. ¿qué significa este cambio de política? (2018, 27 de junio). revista semana. recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/glifosato-colombia-le-apuesta-a-la-erradicacion-de-coca-con-drones/573179 wasserman, m. (2019, 27 de junio). más sobre glifosato: decidir sin saber la verdad será hacerlo a ciegas, y cualquier decisión tendrá un costo ético. el tiempo. recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/mas-sobre-glifosato-columna-de-moises-wasserman-381604 anexo 1 piezas periodísticas analizadas, impresas entre junio de 2018 y julio de 2019 en el espectador, el tiempo, semana y semana sostenible. colombia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia notas 1 sentencias t-236 del 2017 y la t-300 del 2018 según las cuales existen elementos para afirmar, provisionalmente, que el glifosato es una sustancia tóxica que, dependiendo del nivel de exposición, puede causar cáncer u otras afectaciones a los seres humanos. 2 excepcionalmente, se mencionan un par de notas digitales porque dan seguimiento y/o ampliación a la nota impresa. de hecho, al revisar las páginas virtuales de los medios seleccionados, se constató que la producción de notas en prensa digital superó, en todos los casos, las publicaciones físicas. así, para contrastar la distancia entre unas y otras, se revisaron aleatoriamente varias notas digitales y se encontró que, en general, fueron bastante constantes y congruentes con las notas de prensa impresas, dando cuenta de la línea editorial de los medios. 3 la personificación o prosopopeya es un tipo de metáfora que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a un objeto, al cual se hace reaccionar como una persona. 4 forma abreviada del silogismo donde se suprime una de las premisas de la cadena argumentativa, entendiendo el silogismo como el paradigma del razonamiento lógico (leith, 2012). 5 en alusión al suicidio de jorge enrique pizano, testigo del caso odebrecht, y del envenenamiento posterior de su hijo, quien tomó agua de la botella que encontró en el estudio de su padre. * artículo de investigación científica. notas de autor * las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés. a autora de correspondencia. correo electrónico: maryluz.vallejo@javeriana.edu.co información adicional cómo citar este artículo: vallejo mejía, m., y agudelo-londoño, s. m. (2019). el glifosato alza el vuelo. análisis retórico del discurso en la prensa nacional de colombia (2018-2019). signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.gava contexto descargar todas 132 esteban vázquez-cano doctor en ciencias de la educación de la universidad nacional de educación a distancia. profesor de la facultad de educación de la universidad nacional de educación a distancia. dirección de correspondencia: facultad de educación. (uned) dpto. didáctica. organización escolar y didácticas especiales. c/juan del rosal, 14 (28040) madrid. correo electrónico: evazquez@edu.uned.es origen del artículo este trabajo se enmarca en el proyecto de la dirección general de investigación y gestión del plan nacional i+d+i (aprendizaje ubicuo con dispositivos móviles: elaboración y desarrollo de un mapa de competencias en educación superior) edu201017420-subprograma educ. recibido: 16 de abril de 2015 aceptado: 29 de octubre de 2015 submission date: april 16th, 2015 acceptance date: october 29th, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp34-67.sese the smartphone in higher education. a comparative study of the educational, social and ubiquitous use in spanish and latin american universities o smartphone no ensino superior. estudo comparativo do uso educacional, social e ubíquo em universidades espanholas e hispano-americanas el smartphone en la educación superior. un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas m.ª luisa sevillano garcía doctora en ciencias de la educación de la universidad nacional de educación a distancia. catedrática de la facultad de educación de la universidad nacional de educación a distancia. dirección de correspondencia: facultad de educación. (uned) dpto. didáctica. organización escolar y didácticas especiales. c/juan del rosal, 14 (28040) madrid. correo electrónico: mlsevillano@edu.uned.es 133 resumen el objetivo de esta investigación es analizar de forma general y comparada entre cinco universidades españolas y cinco universidades hispanoamericanas el uso educativo, social y ubicuo que los estudiantes universitarios realizan del teléfono inteligente (smartphone). se analizó una muestra total de 886 estudiantes —442 españoles y 444 hispanoamericanos—. la metodología de investigación consistió en un análisis factorial y en una comparación intergrupos, mediante pruebas paramétricas y no paramétricas. los resultados generales en ambas zonas geográficas muestran que el smartphone se emplea principalmente para el intercambio de información académica, coordinación de trabajos grupales y consulta de servicios universitarios. el uso del smartphone para el intercambio de información académica presentó un porcentaje ligeramente mayor, según los resultados del estudio comparado (+12,3%). el estudiante hispanoamericano, por su parte, emplea con mayor frecuencia el smartphone para usos educativos fuera del recinto universitario. palabras clave: dispositivos digitales; ubicuidad; educación superior; españa; hispanoamérica abstract the objective of this research is to analyze from a general and comparative perspective how students from five spanish and five latin american universities use the smartphone from an educational, social and ubiquitous perspective. it is analysed a total sample of 886 students (442 spanish and 444 latin american) corresponding to five spanish and five latin american universities. the research methodology was based on factorial analysis and comparison between groups with parametric and nonparametric tests. the general results in both regions show that smartphone is used mainly for: exchange of academic information, group work coordination and for the consultation of university services. the comparative study in both regions show that spanish students use the smartphone in a slightly higher percentage for the exchange of academic information (+ 12.3%); by contrast, the latin american students most often use the smartphone for educational purposes outside the campus. keywords: mobile digital devices; ubiquity; higher education; spain; latin america resumo o objetivo desta pesquisa é analisar de forma geral e comparada entre cinco universidades espanholas e cinco universidades hispano-americanas o uso educativo, social e ubíquo que os alunos universitários realizam do telefone inteligente (smartphone). uma amostra total de 886 estudantes —442 espanhóis e 444 hispanoamericanos— foi analisada. a metodologia de investigação consistiu em análise fatorial e comparação interturmas, mediante testes paramétricos e não-paramétricos. os resultados gerais em ambas as áreas geográficas sugerem que o smartphone emprega-se principalmente para troca de informação académica, coordenação de trabalhos grupais e consulta de serviços universitários. o uso do smartphone para troca de informação académica apresentou uma porcentagem apenas maior, de acordo com resultados do estudo comparado (+12,3%). o aluno hispano-americano, por sua vez, usa com maior frequência o smartphone para fins educacionais fora do campus universitário. palavras-chave: dispositivos digitais; ubiquidade; ensino superior; espanha; hispano-américa 134 introducción los procesos de enseñanza-aprendizaje y la interacción social entre los estudiantes en la educación superior ya no solo tienen lugar en espacios físicos y determinados por los campus universitarios, como sucedía hasta hace unos pocos años. el espacio y el lugar en el que el estudiante se encuentra no es un elemento determinante a la hora de realizar intercambios académicos o personales como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje; el contexto universitario actual es uno caracterizado por los principios de movilidad y ubicuidad, que favorecen las infraestructuras tecnológicas para la conexión de dispositivos digitales como el teléfono inteligente o smartphone (wu et ál., 2012; gegenfurtner, veermans y vauras, 2013; ahmed y parsons, 2013; mercier y higgins, 2013; cochrane, 2014; ciampa, 2014; ogata et ál., 2014; sevillano y vázquez-cano, 2015; keengwe, 2015). asimismo, el interés por el uso de dispositivos digitales móviles ha sido evidenciado en los varios informes que diferentes compañías tecnológicas han realizado con el fin de analizar los patrones de uso de los mismos —entre ellos el smartphone—. tales estudios se han formulado considerando diferentes variables, entre las que figuran la edad el smartphone en la educación superior. un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía y el género de los usuarios, el número y el carácter de las aplicaciones instaladas y utilizadas, la frecuencia y las franjas horarias de conexión, los tiempos de conexión, etcétera (unesco, 2013; nielsen, 2013; adobe, 2014; deloitte, 2014; ericsson, 2014a, 2014b; webcertain, 2014; gsma, 2014; marketing cloud, 2014; pearson, 2014). por el contrario, el análisis del uso educativo, social y ubicuo que los estudiantes universitarios realizan de los dispositivos digitales móviles en la educación superior ha sido poco estudiado. (vázquez-cano, 2014; vázquez-cano y sevillano, 2014; sevillano y vázquez-cano, 2015). tampoco se han realizado estudios comparados en contextos socioeducativos similares que permitan establecer posibles similitudes y diferencias que, a su vez, puedan servir para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje con base en modelos didácticos ubicuos y móviles. el uso del smartphone con fines educativos tiene repercusiones en la comprensión de los nuevos patrones de uso de estos dispositivos en el aprendizaje. es importante pensar este uso educativo a la hora de adecuar y mejorar la infraestructura tecnológica y espacial de los cam135 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior pus universitarios, de favorecer modelos de interactividad grupal en el estudio, de implementar contenidos acordes con el lugar y las necesidades de los estudiantes que lo emplean y de adecuar el formato del contenido educativo a los diferentes dispositivos. en definitiva, el estudiante que usa su smartphone con fines educativos requiere de una mejor respuesta tecnológica, de contenido y social por parte del dispositivo. por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el uso educativo, social y ubicuo que una muestra de estudiantes universitarios de españa e hispanoamérica hace del smartphone. con ello, se establecen algunas diferencias y similitudes que ayudan a entender el potencial educativo de ese dispositivo digital móvil. el aprendizaje en la sociedad de la ubicuidad en 2013, por primera vez en la historia, el número de dispositivos móviles conectados — en su mayoría teléfonos móviles— superó el número total de habitantes del planeta (unesco, 2013). esta situación está favoreciendo que surja lo que se denomina como aprendizaje ubicuo, un nuevo paradigma educativo en el que el estudiante aprende desde una perspectiva global y donde el espacio físico no es una variable determinante en su proceso (unesco, 2013; ogata et ál., 2014). los ambientes y lugares no formales —el café, la calle, los medios de transporte, el hogar, la red social, el juego, los medios de comunicación, la cultura popular y el lugar de trabajo, entre otros— se convierten, desde este paradigma, en escenarios de aprendizaje (buckingham y freguson, 2012; barbosa, barbosa y wagner, 2012; keengwe, 2015). a este tipo de sociedad se le ha denominado “sociedad de la ubicuidad” (islas-carmona, 2008). este término designa una sociedad en la que cualquier persona puede disfrutar, en cualquier momento y en cualquier lugar, de una amplia gama de servicios a través de diversos dispositivos terminales y redes de banda ancha. su lema es: “anyone, anywhere, anytime”, que traduce “cualquiera, en cualquier lugar y tiempo”. los informes y estudios sobre el uso de los dispositivos digitales móviles evidencian un incremento de usuarios, dispositivos y aplicaciones. un estudio publicado recientemente por la compañía ericsson (ericsson, 2014ab) muestra que el 80% de la población que accede a internet lo hará, en 2015, signo y pensamiento 67 · avances | pp 132 149 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 136 a través de un dispositivo digital móvil. en japón, por ejemplo, el 75% de los internautas ya prefieren usar estos dispositivos y no otros —fijos— para navegar por la red. la educación superior se encuentra todavía en un proceso de comprensión, análisis y adaptación a este nuevo escenario social y educativo, pero es claro es que la universidad no puede ignorar este nuevo contexto de computación móvil (ciampa, 2014; dennen y hao, 2014). la sociedad de la ubicuidad propicia un aprendizaje ubicuo (cope y kalantzis, 2009), donde “aprendemos cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar, utilizando tecnologías e infraestructuras de informática ubicua” (sakamura y koshiznka, 2005, p. 4). estudios recientes muestran que el 89% de las personas consideran que dispositivos digitales móviles como el smartphone les permiten una mayor interactividad con amigos y familiares, al tiempo que les facilita un mayor conocimiento de la actualidad social. el tiempo medio de uso diario es de tres horas y media, y el 73% de los encuestados creen que compartir su localización es un aspecto bastante útil para recibir información adaptada al momento de conexión (nielsen, 2013; adobe, 2014; deloitte, 2014; ericsson, 2014a, 2014b; webcertain, 2014; gsma, 2014; marketing cloud, 2014; pearson, 2014). en este contexto social y formativo, la ubicuidad está provocando profundos cambios en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, proporcionándoles competencias y habilidades necesarias tanto en el mundo educativo como en el social y laboral (ahmed y parsons, 2013; taylor, 2015). por lo tanto, la ubicuidad en el proceso de aprendizaje implica tener en cuenta la expansión del uso de dispositivos móviles. las teorías sobre el aprendizaje sostienen que los aprendices no absorben de forma pasiva el conocimiento personalmente significativo, sino que lo crean de forma activa a partir de su experiencia del mundo (cope y kalantzis, 2009). desde el momento en que usamos la tecnología web —blogs, wikis, mash-ups, podcasts, software social, mundos virtuales, etc.— para darle sentido al mundo que nos rodea, reconstruimos este último a partir del virtual; ambos se mezclan y retroalimentan mutuamente (vázquez-cano, fombona y fernández, 2013; sevillano y vázquez cano, 2015). el profesor nicholas burbules (2012) define el “aprendizaje ubicuo” como aquel que hace “que el aprendizaje sea una experiencia más distribuida en el tiempo y el espacio”. en un futuro cercano, la ubicuidad se entenderá no solo desde la diversidad en el acceso a la información en cualquier lugar, sino también desde procesos como la identificación de la ubicación y de las situaciones del entorno personal. la investigación en sistemas de ubicuidad con dispositivos móviles está experimentado con servicios personalizados a los estudiantes dependiendo de su ubicación. a esta tendencia se le denomina: “u-learning sensible al contexto” (yahya, ahmad y jalil, 2010). esta tendencia permite ofrecer contenido adaptado y específico al espacio físico desde que el usuario conecta su dispositivo. esta tendencia se integra con lo que ha sido denominado ubiquitous computing (weiser, 1993), que también se conoce en la literatura científica como calm technology (weiser y brown, 1995), pervasive computing (thackara, 2001; hansmann, 2003), ambient intelligence (aarts y marzano, 2003) o, más recientemente, everyware (greenfield, 2006). cuando se refiere a los objetos implicados en ella, es llamada internet of things (höller et ál., 2014), haptic computing (williams y michelitsch, 2003) o things that think (hawley, poor y tuteja, 1997). sobre el concepto de computación ubicua también ha trabajado recientemente, con tendencias como aquellas que se basan en la invisibilidad de los dispositivos móviles y que nos permiten una ubicuidad “natural”. ello, sin duda, promueve una integración mucho más amigable e intuitiva entre dispositivos, escenarios y personas. el usuario actual no se limita al consumo de información audiovisual en la red; se ha convertido en un creador activo de diferentes contenidos, que comparte desde cualquiera que sea el lugar o espacio en el que está. las aplicaciones de red social y los cada vez más sencillos programas de 137 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior autor favorecen la creación de contenido audiovisual y la posibilidad de “subir” ese contenido de manera casi automática a la red. sitios como facebook, twitter, pinterest, flickr, youtube, tumblr e instagram, entre otros muchos, permiten compartir y encontrar contenido desde cualquier lugar, momento, y dispositivo digital con conexión a internet. muestra de esta tendencia en el ámbito educativo son los resultados de un estudio de la universidad de dartmouth (massachusetts), donde se evidencia que el 100% de las universidades analizadas usan redes sociales —independientemente de su propósito—. los profesores también consideran que los vídeos y blogs son cada vez más utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje (johnson et ál., 2014). la universidad y las instituciones de educación superior hacen frente al reto de avanzar en procesos de enseñanza en distintos formatos, accesibles desde cualquier lugar y tiempo. de esta forma se lograría un aprendizaje continuo, hiperconectado, altamente colaborativo y retroalimentador. esta estructura ha de estar entroncada en los procesos naturales de aprendizaje en la sociedad de la ubicuidad. el mundo laboral y empresarial, en el contexto de un mundo cambiante, demanda un nuevo tipo de trabajador, altamente flexible y competente, hiperconectado, con habilidades de trabajo colaborativo, multiplataforma y ubicuo. esto insta a la universidad a generar nuevas estructuras y formatos tecnodidácticos más flexibles y acordes a la realidad social y profesional actual, teniendo en cuenta que es probable que, dentro de diez años, el sistema de enseñanza-aprendizaje tendrá una configuración totalmente diferente a la que hoy conocemos (johnson et ál., 2015). el uso de dispositivos digitales móviles para su conexión y uso en red está creciendo exponencialmente en el mundo. en hispanoamérica, en una muestra de más de 50 millones de usuarios, tomada durante el primer semestre de 2014, el uso de los ordenadores cayó un 11,3%. el uso de smartphones, por su parte, aumentó en un 70,1%, mientras que las tabletas lo hicieron en un 32% (invasión mobile, 2014). los estudios realizados demuestran que el uso de dispositivos móviles se consolida fuertemente en hispanoamérica (invasión mobile, 2014; webcertain, 2014) y que representa un 25,9% del tráfico total anual. asimismo, en españa, la penetración y uso de smartphones y tabletas es muy alta: más de 20 millones de españoles se conectan a internet a través de un smartphone. los usuarios son multipantalla: el 98% de ellos utiliza diversos dispositivos durante el día, y un 90% utiliza diferentes pantallas en modo secuencia. treinta y seis millones de españoles —89% — mayores de 13 años poseen un teléfono móvil y, de ellos, más de veinte millones utiliza móviles inteligentes. esto sitúa a españa como el país europeo donde más se han expandido este tipo de terminales, con una penetración del 118,2%. por primera vez, el smartphone se posiciona como el medio preferido para acceder a internet en españa —85,5% de los usuarios—. también las tabletas ganan terreno en este país: el 43% de los usuarios ya posee una, y un 45% de estos asegura usarla diariamente (ditrendia, 2014). ante este contexto sociodigital, que impregna casi todas las edades y estratos sociales, se precisan estudios que analicen el uso educativo ubicuo de dispositivos digitales móviles como el smartphone en contextos universitarios, de forma que se puedan arbitrar y desarrollar nuevos diseños tecnológicos en infraestructuras y métodos pedagógicos que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje y las competencias necesarias para el desarrollo profesional y social del egresado. muestra de ello es que el último informe horizon (2015) apueste por la tecnología wearable, el aprendizaje adaptado y el “internet de las cosas”. la urgencia de una adaptación tecnológica por parte de las instituciones de educación superior es evidente, si lo que se quiere es dar cabida a iniciativas educativas como la byod (bring your own device). estas iniciativas ya se están tomando algunas universidades, como la brunel university de londres, la university of western australia y el propio king’s college de londres. estas instituciones, y otras más, han renovado su infraestructura para dar soporte a la demanda de conexión mediante la iniciativa signo y pensamiento 67 · avances | pp 132 149 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 138 byod, que cubre a sus más de 6000 empleados y casi 23500 estudiantes. universidades como la university system of georgia han desarrollado una normativa específica para dar soporte a las iniciativas byod. la ryerson university (canadá) ha mejorado los procesos de seguridad y privacidad para dar soporte, en sus campus universitarios, a estas iniciativas. otras universidades —como la northern illinois university— imparten cursos a sus alumnos para utilizar de forma educativa sus propios dispositivos digitales. asimismo, las aplicaciones móviles combinan todos los recursos disponibles — lectura, audio, imágenes, vídeos e actividades interactivas— para enriquecer la experiencia del aprendizaje. a ese proceso se le añade, además, un componente psicológico y social, y refuerzan la capacidad de retención de información esencial. algunas aplicaciones, basadas en la teoría de que el olvido humano sigue pautas determinadas, emplean logaritmos atentamente calibrados para programar la revisión de conceptos en momentos óptimos —después de que se hayan adquirido esos conocimientos y antes de que haya probabilidades de olvidarlos—. con ello se facilita la transferencia de información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. para que estos programas sean eficaces, los educandos han de llevar consigo la tecnología durante todo el día; la movilidad es fundamental (unesco, 2013). esta tendencia genera un nuevo contexto formativo en los campus universitarios, mediado por lo móvil y lo ubicuo, que representa una gran oportunidad para generar nuevos entornos y formas de aprendizaje. método abordamos un estudio comparativo sobre el uso ubicuo del smartphone en el contexto universitario. los participantes conforman una muestra total de 886 estudiantes universitarios (442 españoles y 444 hispanoamericanos), correspondientes a cinco universidades españolas y cinco hispanoamericanas (tabla 1). tabla 1. universidades participantes universidades n.º protocolos españa madrid. universidad complutense de madrid 42 vigo. universidad de vigo 46 oviedo. universidad de oviedo 169 granada. universidad de granada 77 madrid. universidad nacional de educación a distancia (uned) 108 total 442 hispanoamérica chile. universidad del libertador bernardo o´higgins 98 perú. universidad nacional hermilio valdizán. huánuco 52 colombia. universidad de cartagena 110 panamá. universidad pública de panamá 79 méxico. universidad veracruzana. xalapa 105 total 444 fuente: elaboración propia la muestra obtenida por edades y diferenciada por zona geográfica (españa/hispanoamérica) se presenta en la tabla 2. la muestra por género es equitativa entre las dos zonas geográficas (españa 51% e hispanoamérica 49%). en la tabla 3 se puede comprobar la distribución porcentual parcial y acumulada. los cuestionarios se distribuyeron en una primera fase por profesorado universitario durante el curso académico 2012-2013 en las diferentes universidades españolas e hispanoamericanas. la elección de las universidades españolas e hispanoamericanas corresponde a la participación de investigadores y profesores españoles e hispanoamericanos en el proyecto de la dirección general de investigación y gestión del plan nacional i+d+i (aprendizaje ubicuo con dispositivos móviles: elaboración y desarrollo de un mapa de competencias en educación superior) edu2010-17420-subprograma educ. el cuestionario (anexo i) estaba compuesto por 139 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior 25 ítems, de los cuales los 16 primeros pretenden analizar el uso educativo y social del smartphone con una organización en escala likert (1-nada, 5-mucho) y los 9 ítems siguientes, que pretenden determinar el uso ubicuo del smartphone, mediante una doble estructuración con dos posibles tipos de preguntas: policórica y tetracórica (bonett y price, 2005). hay que tener en cuenta que la correlación entre dos ítems o variables del cuestionario depende de su similitud sustantiva —del contenido del ítem—, pero también de las semejanzas de sus distribuciones estadísticas (bernstein, garbin y teng, 1988, p. 398). esto significa que ítems con distribuciones similares correlacionarán con mayor intensidad de lo que lo harían los ítems con distribuciones diferentes (mcleod, swygert y thissen, 2001). por lo tanto, es conveniente calcular las medias y desviaciones estándar de los ítems de cada factor una vez que hemos encontrado los factores. si se encuentra que un factor tiene principalmente ítems con valores altos, otro con valores medios de respuesta y el tercero con bajos, tendremos motivos para pensar que los factores tienen un origen estadístico y no de naturaleza (nunnaly y bernstein, 1994, p. 318). aplicar un análisis factorial sin antes cerciorarnos de que este no es el caso puede producir factores basados solamente en la semejanza de distribuciones y no en una verdadera variable tabla 2. muestra según la edad zona geográfica españa hispanoamérica total edad 18-20 recuento 108 128 236 % del total 12,1% 14,4% 26,6% 21-23 recuento 146 151 297 % del total 16,4% 17,0% 33,5% 24-27 recuento 44 69 113 % del total 4,9% 7,7% 12,7% 28-31 recuento 27 54 81 % del total 3,0% 6,0% 9,1% más de 31 recuento 119 42 151 % del total 13,4% 4,7% 18,1% total recuento 442 444 886 % del total 49,8% 50,1% 100,0% fuente: elaboración propia tabla 3. distribución de la muestra según el género zona geográfica españa hispanoamérica total sexo hombre recuento 108 142 250 % del total 12,1% 16,0% 28,2% mujer recuento 334 302 636 % del total 37,6% 34,0% 71,7% total recuento 442 444 886 % del total 51,0% 49,0% 100,0% fuente: elaboración propia signo y pensamiento 67 · avances | pp 132 149 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 140 latente, que sustantivamente resuma dichos ítems o variables (bartholomew, 1987). en esta situación, la literatura científica recomienda calcular las medias y desviaciones estándar de los ítems de cada factor una vez que se hayan encontrado los factores (hair, anderson, tatham y black, 1988; ferrando, 2009). si se encuentra que un factor tiene principalmente ítems con valores altos, otro con valores medios de respuesta y el tercero con bajos, tendremos motivos para pensar que los factores tienen un origen estadístico y no de naturaleza. por lo tanto, realizamos un primer análisis factorial con el programa spss 19 y generamos así los factores más representativos del uso ubicuo del smartphone en el total de la muestra. posteriormente, probamos si los factores obtenidos tenían distribuciones normales, para así calcular posibles diferencias intergrupos. la normalidad se calculó mediante una prueba kolmogorov-smirnoff. los resultados de normalidad de los factores nos permitieron analizar —u de mann whitney y t-student— la diferencia intergrupos con pruebas no paramétricas y paramétricas, y confrontar así los resultados de las dos zonas. resultados primero, evaluamos la fiabilidad del cuestionario empleado mediante el test de esfericidad de bartlett y la prueba de adecuación muestral kmo (tabla 4). tabla 4. fiabilidad del cuestionario determinante de la matriz 0.002 test de bartlett 1937.3 (gl = 55; p = 0.00001) test kaiser-meyerolkin (kmo) 0.87 fuente: elaboración propia los resultados indican que la matriz de correlaciones inicial de la muestra con la que trabajamos es apta para llevar a cabo el análisis factorial. la significación para la prueba de bartlett (p<0.05) indica que nuestra matriz es distinta de la matriz unidad, con un nivel de confianza del 95%. de acuerdo con lo anterior, existen correlaciones significativas entre las variables, lo que apunta a una posible existencia de variables latentes —factores— que las expliquen. por su parte, el test de adecuación muestral kmo tabla 5. varianza total explicada uso educativo del smartphone factor autovalores iniciales sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación total % de la varianza % acumulado total % de la varianza % acumulado total 1 10,867 36,413 36,413 9,509 35,987 35,987 9,897 2 9,692 34,046 70,459 8,338 33,799 69,786 8,519 3 0,986 4,908 75,367 4 0,827 4,875 80,242 5 0,710 3,937 84,179 6 0,699 3,899 88,078 7 0,657 3,199 91,277 8 0,603 3,108 94,385 9 0,602 2,922 97,307 10 0,600 2,693 100,00 método de extracción: factorización de ejes principales. a. cuando los factores están correlacionados, no se pueden sumar las sumas de los cuadrados de las saturaciones para obtener una varianza total. fuente: elaboración propia 141 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior arroja un valor cercano a 1 (0.87), por lo que las correlaciones parciales de nuestras variables son muy pequeñas. adoptamos el método de ejes principales para desentrañar la estructura latente que buscamos en las variables (bartholomew, 1987). en cualquier caso, los criterios fueron los mismos en cuanto a la elección y criba de los factores —autovalores mayores que 1 y ausencia de cambio en la pendiente entre factores del gráfico de sedimentación—. en otras palabras, dado que trabajamos con variables tipificadas —matriz de correlaciones y no de covarianzas—, sus varianzas son siempre 1. los autovalores para los dos bloques temáticos de preguntas se detallan en las tablas 5 y 6. en estas circunstancias, se llevó a cabo la rotación oblicua de los factores para su posterior interpretación. para ello, presentamos la matriz de estructura rotada con los pesos factoriales mayores a 0,3. ese cambio de ejes nos ayudó a separar y discriminar su relación con las variables. en la tabla 7 presentamos los resultados de la matriz de estructura de ambos grupos de ítems de forma conjunta —uso educativo y uso ubicuo—. se obtuvieron dos factores representativos para cada uno de los bloques temáticos de preguntas — uso educativo y uso ubicuo del smartphone—. la interpretación de los cuatro factores conforme a su varianza total e incidencia significativa en ambos grupos geográficos es la siguiente: factor 1. uso educativo del smartphone: • intercambio de información académica (0,869) • coordinación de trabajos grupales (0,675) • consulta servicios universitarios (0,869) el factor 1 representa un 35,987% (tabla 5) del total de la varianza explicada y corresponde con el uso educativo del smartphone. el uso educativo principal es en el ámbito del trabajo en grupo y colaborativo, lo que representa un aspecto muy positivo para el fomento de competencias transversales en la educación superior. es igualmente significativo que el smartphone se utilice para intercambiar información académica entre los estudiantes (0,869). factor 2. uso social del smartphone: • chat y mensajería instantánea (0,975) • correo electrónico (0,583) • redes sociales (0,784) el factor 2 tiene un valor de 33,799% (tabla 5) con respecto al total de la varianza explicada y muestra el uso social del smartphone. el uso educativo de este dispositivo es muy extendido, tabla 6. varianza total explicada uso ubicuo del smartphone factor autovalores iniciales sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación total % de la varianza % acumulado total % de la varianza % acumulado total 1 9,867 37,413 37,413 9,100 37,001 37,001 9,107 2 8,692 35,046 72,459 8,131 34,881 71,882 8,400 3 0,986 5,908 78,367 4 0,927 5,801 84,168 5 0,910 5,327 89,495 6 0,900 4,125 93,620 7 0,857 3,292 96,912 8 0,809 3,088 100,00 método de extracción: factorización de ejes principales. a. cuando los factores están correlacionados, no se pueden sumar las sumas de los cuadrados de las saturaciones para obtener una varianza total. fuente: elaboración propia signo y pensamiento 67 · avances | pp 132 149 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 142 tanto en el caso del estudiante español como del hispanoamericano. el mayor porcentaje se concentra en el chat y la mensajería instantánea (0,975); en la interacción en redes sociales (0,784) y en la consulta del correo electrónico (0,583). factor 3. uso educativo del smartphone en el recinto universitario: • pasillos de la facultad (0,749) • aulas (0,812) • biblioteca (0,742) tabla 7. matriz de estructura uso educativo y ubicuo del smartphone matriz de estructura factor 1 2 3 4 smartphone. búsqueda de información académica smartphone. estudio smartphone. intercambio de información académica 0,869 smartphone. coordinación de trabajos grupales 0,675 smartphone. consulta servicios universitarios 0,869 smartphone. búsqueda de información no académica smartphone. chat y mensajería instantánea 0,975 smartphone. correo electrónico 0,583 smartphone. redes sociales 0,784 smartphone. uso educativo en los pasillos de la facultad 0,749 smartphone. uso educativo en las aulas 0,812 smartphone. uso educativo en la biblioteca 0,742 smartphone. uso educativo en las zonas de ocio al aire libre 0,715 smartphone. uso educativo en tu domicilio habitual 0,657 smartphone. uso educativo en tu lugar de trabajo 0,549 smartphone. uso educativo en la calle 0,506 smartphone. uso educativo en los medios de transporte 0,795 método de extracción: factorización del eje principal. método de rotación: normalización oblimin con kaiser fuente: elaboración propia tabla 8. prueba de kolmogorov-smirnov para una muestra factor 1 factor 2 factor 3 factor 4 n 886 886 886 886 parámetros normalesa,b media -0,00002 0,00000 0,00001 0,00000 desviación típica 1,001544 1,001540 1,001543 1,001556 diferencias más extremas absoluta 0,115 0,331 0,125 0,057 positiva 0,115 0,331 0,125 0,057 negativa -0,080 -0,274 -0,088 -0,043 z de kolmogorov-smirnov 2,062 5,951 2,242 1,019 sig. asintót. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,250 a. la distribución de contraste es la normal. fuente: elaboración propia 143 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior el factor 3 acumula una varianza del 37,001% (tabla 6) y muestra la incidencia del uso educativo del smartphone en el recinto universitario. a pesar de las aparentes prohibiciones y sugerencias de muchos profesores con miras a disuadir a los estudiantes del uso del dispositivo en las aulas, el uso en estas dependencias es bastante generalizado (0,812). el uso en los pasillos de la facultad (0,749) y en la biblioteca (0,742) es significativamente frecuente. factor 4. uso educativo del smartphone fuera del recinto universitario: • medios de transporte (0,795) • zonas de ocio al aire libre (0,715) • domicilio habitual (0,657) • lugar de trabajo (0,549) • calle (0,506) el factor 4 explica el 34,881% del total de la varianza y muestra el uso educativo del smartphone fuera del recinto universitario. el uso educativo del dispositivo móvil se concentra principalmente en tres espacios: medios de transporte (0,795), zonas al aire libre (0,715) y domicilio habitual (0,657). a continuación comprobamos si los factores obtenidos tenían distribuciones normales, para luego ver si existían diferencias intergrupos —españahispanoamérica—. para probar la normalidad, aplicamos la prueba kolmogorov-smirnoff (tabla 8). los tres primeros factores tienen distribuciones no normales y el cuatro factor obtiene una distribución normal. por lo anterior, aplicamos la prueba t-student (tabla 9) para comprobar si existen diferencias significativas intergrupos. tabla 9. prueba de muestras independientes prueba de levene para la igualdad de las varianzas prueba t para la igualdad de medias f sig. t gl sig. (bilateral) diferencias de medias error típ. de la diferencia 95% intervalo de confianza para la diferencia inferior superior punt. factor 4 se han asumido varianzas iguales 0,993 0,320 3,289 3,19 0,001 0,367876 0,110011 0,160478 0,584370 no se han asumido varianzas iguales 3,299 297,501 0,001 0,367921 0,111010 0,158459 0,576379 fuente: elaboración propia tabla 10. estadísticos de contraste u de mann-whitney estadísticos de contrastea factor 1 factor 2 factor 3 u de mann-whitney 46418,500 58107,500 55424,000 w de wilcoxon 100703,500 129360,500 126677,000 z -5,770 -1,446 -2,439 sig. asintót. (bilateral) 0,000 0,148 0,015 a. variable de agrupación: pas (muestra nacional y extranjera sin desagregar) fuente: elaboración propia signo y pensamiento 67 · avances | pp 132 149 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 144 la significación es positiva (0,001), por lo que existen diferencias entre los estudiantes españoles y los hispanoamericanos en el factor 4 —uso educativo del smartphone fuera del recinto universitario—. para el resto de factores, en tanto obtuvieron puntuaciones no normales, aplicamos sucesivas pruebas u de mann-whitney entre las puntuaciones factoriales, con la finalidad de ver las diferencias entre los dos grupos (tabla 10). es posible observar que los factores 1 y 3 muestran diferencias entre los grupos. los resultados intergrupos conforme a las pruebas realizadas fueron los siguientes: • factor 1: hay diferencias significativas entre ambos grupos: u (886)= 46418.5, p < 0,000 • factor 2: no hay diferencias significativas entre ambos grupos: u (886)= 58107.5, p = 0.148 • factor 3: hay diferencias significativas entre ambos grupos: u (886)= 55424.0, p = 0.015 para comprobar estas diferencias, recurrimos a una tabla de contingencia. pudimos observar allí las diferencias desagradas por países (tabla 11). el factor 1 —uso educativo del smartphone— presenta diferencias porcentuales entre las dos tabla 11. tabla de contingencia por factores desagregada por países países factor 1. uso educativo del smartphone total nada casi nada de vez en cuando a menudo siempre españa 27,0% 10,3% 11,5% 21,1% 30,1% 100% colombia 33,5% 17,7% 25,5% 12,2% 11,1% 100% panamá 16,7% 18,8% 36,1% 11,3% 17,1% 100% perú 31,8% 18,6% 25,6% 9,9% 14,1% 100% méxico 30,7% 17,0% 24,3% 12,0% 16,0% 100% chile 29,4% 19,8% 21,5% 16,8% 12,5% 100% países factor 3. uso educativo del smartphone en el recinto universitario total nada casi nada de vez en cuando a menudo siempre españa 21,0% 8,6% 28,4% 21,0% 21,0% 100,0% colombia 58,1% 12,9% 11,3% 8,1% 9,7% 100,0% panamá 32,1% 28,6% 17,9% 10,7% 10,7% 100,0% perú 38,0% 19,0% 21,0% 14,0% 8,0% 100,0% méxico 29,2% 8,3% 45,8% 12,5% 4,2% 100,0% chile 69,6% 13,0% 8,7% 4,3% 4,3% 100,0% países factor 4. uso educativo del smartphone fuera del recinto universitario total nada casi nada de vez en cuando a menudo siempre españa 13,3% 26,7% 26,7% 13,3% 20,0% 100% colombia 10,8% 5,4% 24,7% 31,2% 28,0% 100% panamá 20,7% 10,3% 13,8% 31,0% 24,1% 100% perú 22,9% 17,1% 17,1% 22,9% 20,0% 100% méxico 37,1% 7,2% 16,5% 23,7% 15,5% 100% chile 14,0% 5,8% 16,3% 24,4% 39,5% 100% fuente: elaboración propia 145 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior zonas geográficas. los estudiantes españoles emplean el smartphone para el intercambio de información académica en un porcentaje ligeramente mayor (+12,3%) con respecto a la media del resto de países hispanoamericanos analizados. el factor 3 —uso educativo del smartphone en el recinto universitario— presenta diferencias significativas entre las dos zonas geográficas. el uso del smartphone en las aulas es más alto en españa que en hispanoamérica. el porcentaje acumulado de los estudiantes españoles que lo usan “a menudo” o “siempre” es del 42%, que es mucho más alto que el que se presentó en otros países hispanoamericanos como colombia (17,8%), panamá (21,4%), perú (22%), méxico (16,75) y chile (8,6%). asimismo, el factor 4 —uso educativo del smartphone fuera del recinto universitario— presenta un mayor uso educativo en los estudiantes hispanoamericanos que los españoles. el uso medio educativo del smartphone en los países hispanoamericanos es más intenso —“a menudo” y “siempre”— (26,03%) que el de los estudiantes españoles (16,65%). conclusiones el objetivo de esta investigación fue analizar el uso social, educativo y ubicuo del smartphone de forma general y comparada en cinco universidades españolas y cinco hispanoamericanas. los resultados del análisis estadístico factorial mostraron que el uso educativo del smartphone en ambas regiones se concentra principalmente en las siguientes actividades: intercambio de información académica, coordinación de trabajos grupales y consulta de servicios universitarios. estos resultados complementan los resultados obtenidos en otras investigaciones sobre dispositivos digitales móviles (norris, hossain y soloway, 2011; barbosa, barbosa y wagner, 2012; vázquez-cano, 2012; chen y denoyelles, 2013; garcia mendoza, 2014). asimismo, la unesco (2013) considera al smartphone como una de las herramientas educativas con mayor proyección en países en vías de desarrollo. el uso social de este dispositivo se orienta, tanto en españa como en hispanoamérica, hacia actividades relacionadas con el empleo del chat, la mensajería instantánea, el correo electrónico y la interacción en redes sociales. estos resultados también han sido refrendados por los principales informes de uso realizados por diferentes compañías a nivel mundial (ditrendia, 2014; deloitte, 2014, invasión mobile, 2014; marketing cloud, 2014). es relevante que el smartphone se utilice tanto dentro como fuera del recinto universitario para estos fines educativos y sociales. dentro del recinto universitario, los estudiantes lo utilizan principalmente en los pasillos de la facultad, las aulas y la biblioteca. fuera del recinto escolar, este dispositivo se utiliza en los medios de transporte, en las zonas al aire libre, en el domicilio, en el trabajo y en la calle. los resultados de las pruebas paramétricas y no paramétricas para la comparación intergrupos en las dos zonas geográficas nos han permitido determinar si existen diferencias de uso en los diferentes países. el estadístico de contraste u de mann-whitney y la t-student muestran diferencias significativas entre españoles e hispanoamericanos en tres factores: factor 1: uso educativo del smartphone; factor 3: uso educativo del smartphone en el recinto universitario y factor 4: uso educativo del smartphone fuera del recinto universitario. el uso educativo del smartphone es el que presenta mayores diferencias porcentuales entre las dos regiones. los estudiantes españoles emplean el dispositivo en un porcentaje ligeramente mayor para el intercambio de información académica (+12,3%) con respecto a la media del resto de países hispanoamericanos analizados. las diferencias más significativas mostradas en la tabla de contingencia nos permiten observar que, en las universidades españolas y en las aulas, el smartphone se utiliza mayoritariamente para fines educativos. por el contrario, en las universidades hispanoamericanas, se emplea con mayor frecuencia fuera del recinto universitario. estos resultados muestran que los estudiantes universitarios del mundo hispano hacen un uso signo y pensamiento 67 · avances | pp 132 149 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 146 intensivo de los dispositivos digitales móviles con fines educativos, tanto dentro como fuera del recinto universitario. esto insta a las instituciones, profesores y responsables educativos a mejorar los procesos didácticos, contenidos y formatos en los que se ofrecen tales contenidos, así como las formas de interacción y trabajo colaborativo. el conocimiento del patrón de conexión conforme al espacio y lugar desde el que se conecta el dispositivo digital móvil de un estudiante, para fines educativos, puede aprovecharse para el diseño de actividades sensibles al contexto que enriquezcan la experiencia formativa y contextualicen el contenido teórico con recursos como la realidad aumentada o los grupos colaborativos en red. las posibilidades son numerosas y diversas, y se ajustan al carácter de los estudios y las asignaturas implicadas. sin embargo, las dificultades son también importantes: la privacidad de las comunicaciones, la formación del profesorado, la inversión en infraestructuras tecnológicas y la actualización hacia diseños tecnodidácticos avanzados que entronquen con la realidad social y profesional de la sociedad actual. limitaciones del estudio el estudio de caso presentado se circunscribe a diez universidades, por lo que presenta una limitación en la muestra analizada. por lo tanto, el lector o investigador debe tomar con cautela la generalización de los resultados a otras zonas o contextos. por este motivo, sería deseable iniciar otros estudios e investigaciones que continúen analizando el uso social y académico de los dispositivos digitales móviles desde el parámetro de la ubicuidad, en diferentes países y contextos socioeducativos. apoyos este trabajo se enmarca en el proyecto de la dirección general de investigación y gestión del plan nacional i+d+i —aprendizaje ubicuo con dispositivos móviles: elaboración y desarrollo de un mapa de competencias en educación superior— edu2010-17420-subprograma educ. referencias aarts, e. y marzano, s. (2003). the new everyday: views on ambient intelligence. rotterdam: 010 publishers. adobe (2014). u.s. mobile benchmark report. recuperado de http://www.cmo.com/content/dam/cmo_other/adi/adi_mobile_ report _ 2014 / 2014_us _ mobile_ benchmark_report.pdf ahmed, s. y parsons, d. (2013). abductive science inquiry using mobile devices in the classroom. computers & education, 63, 62-72. barbosa, j. l., barbosa, d. n. y wagner, a. (2012). learning in ubiquitous computing environments. international journal of information and communication technology education, 8(3), 64-77. bartholomew, d. j. (1987). latent variable models and factor analysis. new york, nueva york: oxford university press. bonett, d. g. y price, r. m. (2005). inferential methods for the tetrachoric correlation coefficient. journal of educational and behavioral statistics, 30, 213-225. bernstein, i. h., garbin, c. y teng, g. (1988). applied multivariate analysis. nueva york: springerverlag. buckingham, s. y ferguson, r. (2012). social learning analytics. educational technology & society, 15(3), 3-26. burbules, n. (2012). ubiquitous learning and the future of teaching. encounters, 13, 3-14. chen, b. y denoyelles, a. (2013). exploring students’ mobile learning practices in higher education. educase review online. recuperado de http://www.educause.edu /ero / article/exploring-students-mobile-learningpractices-higher-education ciampa, k. (2014). learning in a mobile age: an investigation of student motivation. journal of computer assisted learning, 30, 82-96. cochrane, t. d. (2014). critical success factors for transforming pedagogy with mobile web 2.0. british journal of educational technology, 45, 65-82. 147 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior cope, b. y kalantzis, m. (2009). multiliteracies: new literacies. new learning, pedagogies, 4, 164-195. deloitte (2014). consumo móvil en españa 2014. revolución y evolución. recuperado de http:// www2.deloitte.com/es/es/pages/technologymedia-and-telecommunications /articles / consumo-medios-espana.html dennen, v. p. y hao, s. (2014). intentionally mobile pedagogy: the m-cope framework for mobile learning in higher education. technology, pedagogy and education, 23(3), 397-419. ditrendia (2014). informe ditrendia: mobile en españa y el mundo. recuperado de http://www.ditrendia.es/wp-content/uploads/2014/07/ditrendiainforme-mobile-en-espa%c3%b1a-y-en-elmundo.pdf ericson (2014a). europe ericsson mobility report appendix. recuperado de http://www.ericsson. com/res/docs/2014/emr-june2014-regionalappendices-europe.pdf ericsson (2014b). ericsson mobility report on the pulse of the networked society. recuperado de http://www.ericsson.com/mobility-report ferrando, p. j. (2009). multidimensional factoranalysis-based procedures for assessing scalability in personality measurement. structural equation modeling, 16, 10-133. garcia mendoza, g. a. (2014). a comparative study of computer and mobile phone-mediated collaboration: the case of university students in japan. mobile learning applications in higher education. rusc. universities and knowledge society journal, 11(1), 222-237. gegenfurtner, a., veermans, k. y vauras, m. (2013). effects of computer support, collaboration, and time lag on performance self-efficacy and transfer of training: a longitudinal meta-analysis. educational research review, 8, 75-89. greenfield, a. (2006). the dawning age of ubiquitous computing. sebastopol: peachpit press. gsma (2014). the mobile economy 2014. recuperado de http://www.gsmamobileeconomy.com/ hair, j. f., anderson, r. e., tatham, r. l., y black, w. c. (1988). multivariate data analysis. new jersey: prentice hall. hansmann, u. (2003). pervasive computing: the mobile world. berlín: springer professional computing hawley, r., poor, d. y tuteja, m. (1997). things that think. personal technologies, 1(1), 13-20. höller, v., tsiatsis, c. mulligan, s., karnouskos, s. y avesand, d. (2014). from machine-to-machine to the internet of things: introduction to a new age of intelligence. academic press: elsevier. johnson, l., adams becker, s., estrada, v. y freeman, a. (2014). nmc horizon report: 2014 higher education edition. austin: the new media consortium. johnson, l., adams becker, s., estrada, v. y freeman, a. (2015). nmc horizon report: 2015 higher education edition. austin: the new media consortium. islas-carmona, j. o. (2008). el prosumidor: el actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. palabra clave, 11(1), 29-39. invasión mobile (2014). invasión mobile en latinoamérica. recuperado de http://guialocal.com. ar/lp/informe/invasion-mobile-latam-2014/ es/invasion-mobile-latam-2014.html keengwe, j. (2015). promoting active learning through the integration of mobile and ubiquitous technologies. hershey: igi global. marketing cloud (2014). 2014 mobile behavior report combining mobile device tracking and consumer survey data to build a powerful mobile strategy. recuperado de http://www. exacttarget.com/sites/exacttarget/files/deliverables/etmc-2014mobilebehaviorreport.pdf mcleod, l. d., swygert, k. a. y thissen, d. (2001). factor analysis for items scored in two categories. en d. thissen y h. wainer (eds.). test scoring (pp. 189-216). mahwah: lawrence erlbaum. mercier, e. m. y higgins s. e. (2013). collaborative learning with multi-touch technology: developing adaptive expertise. learning and instruction, 25, 13-23. nielsen (2013). the mobile consumer a global snapshot. recuperado de http://www.nielsen. signo y pensamiento 67 · avances | pp 132 149 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 148 com/content/dam/corporate/us/en/reports-downloads/2013%20reports/mobile-consumer-report-2013.pdf norris, c., hossain, a. y soloway, e. (2011). using smartphones as essential tools for learning: a call to place schools on the right side of the 21st century. educational technology, 51(3), 18-25. nunnaly, j. y bernstein, i. (1994). psychometric theory. new york: mcgraw-hill. ogata, h., houb, b., li, m., uosakic, n., mouri, k. y liu, s. (2014). ubiquitous learning project using life-logging technology in japan. educational technology & society, 17(2), 85-100. pearson (2014). pearson student mobile device survey 2014. national report: college students. recuperado de http://www.pearsoned. com /wp-content /uploads / pearson-hestudent-mobile-device-survey-publicreport-051614.pdf sakamura, k. y koshizuka, n. (2005). ubiquitous computing technologies for ubiquitous learning. wireless and mobile technologies in education. wmte 2005. ieee international workshop, 11-20. sevillano, m. l. y vázquez-cano, e. (2015). the impact of digital mobile devices in higher education. educational technology & society, 18(1), 106-118. taylor, p. (2015). ubiquity university reinvents competency-based higher education. recuperado de http: //www.prweb.com / releases/2014/12/prweb12369734.htm thackara, j. (2001). the design challenge of pervasive computing. interactions, 8(3), 46-52. unesco (2013). unesco policy guidelines for mobile learning. parís: united nations educational, scientific and cultural organization. vázquez-cano, e. (2012). mobile learning with twitter to improve linguistic competence at secondary schools. the new educational review, 29(3), 134-147. vázquez-cano, e., fombona, j. y fernández, a. (2013). virtual attendance: analysis of an audiovisual over ip system for distance learning in the spanish open university (uned). the international review of research in open and distance learning, 14(3), 402-426. vázquez-cano, e. y sevillano, m. l. (2014). analysis of the didactic use of tablets in the european higher education area. universities and knowledge society journal, 11(3), 63-77. vázquez-cano, e. (2014). mobile distance learning with smartphones and apps in higher education. educational sciences: theory & practice, 14(4), 1-16. webcertain (2014). the webcertain global search and social report 2014. recuperado de http:// internationaldigitalhub.com/en/publications/ the-webcertain-global-search-and-social-report-2014 weiser, m. (1993). ubiquitous computing. computer, 26, 71-72. weiser, m. y brown, j. s. (1995). designing calm technology. xerox parc. williams, j. y michelitsch, g. (2003). designing effective haptic interaction: inverted damping. in extended abstracts on human factors in computing systems, acm, 856-857 wu, w.h., wu, y.c., chen, c.y., kao, h.k., lin, c.h., y huang, s.h. (2012). review of trends from mobile learning studies: a metaanalysis. computers & education, 59, 817-827. yahya, s., ahmad e.a., y jalil, k.a. (2010). the definition and characteristics of ubiquitous learning: a discussion. international journal of education and development using information and communication technology, 6(1), 117-127. cómo citar este artículo vázquez-cano, e. y sevillano, m. l . (2015). el smartphone en la educación superior. un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas. signo y pensamiento, 34(67), 130-147. http://dx.doi.org/10.11144/ javeriana.syp34-67.sese 149 esteban vázquez-cano y m.ª luisa sevillano garcía | el smartphone en la educación superior anexo i. cuestionario el cuestionario empleado fue elaborado por el equipo de investigadores pertenecientes al programa edu2010-17420-subprograma educ. el mismo fue registrado como marca en la oficina española de patentes y marcas con número de registro: 3.502.4443. los ítems 15, 16 y 17 de este cuestionario son los empleados para la presente investigación. a. si utilizas el smartphone, señala qué uso le das —educativo o social— y la frecuencia de uso en cada una de las actividades que se señalan a continuación utilizando la escala tipo likert (1= nada, 2= casi nada, 3= de vez en cuando, 4= a menudo, 5= siempre). ítems uso educativo uso social 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1. búsqueda de información 2. jugar 3. escuchar la radio 4. leer la prensa 5. ver vídeos 6. crear vídeos 7. realizar grabaciones 8. escuchar música 9. participar en redes sociales 10. organizar información 11. recibir y contestar correos electrónicos 12. chat y mensajería instantánea 13. redes sociales 14. intercambio de información 15. coordinación de trabajos grupales 16. consulta servicios universitarios b. selecciona los lugares desde los cuales utilizas el smartphone de forma educativa o social y la frecuencia de uso según la escala tipo likert (1= ninguna frecuencia, 2= alguna vez al mes, 3= alguna vez a la semana, 4= todos los días 5= todos los días de forma intensa) ítems uso educativo uso social 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 cafetería de la facultad pasillos de la facultad aulas zonas de ocio al aire libre domicilio habitual lugar de trabajo calle biblioteca medios de transporte pedagogía, semíotica y comunicación en el aula clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3817\3817_1.tif interacciones mediáticas y experiencia religiosa: apuntes sobre comunicación masiva y religión clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3706\3706_01.tif e:\jave\articulos\3706\3706_02.tif e:\jave\articulos\3706\3706_03.tif e:\jave\articulos\3706\3706_04.tif e:\jave\articulos\3706\3706_05.tif e:\jave\articulos\3706\3706_06.tif la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados 376 keywords: image. peace process. armed conflict. media. impartiality. search tags: reinsertion. armed conflict. mass media and public opinion. submission date: march 26th, 2009 acceptance date: january 14th, 2010 palabras clave: imagen. proceso de paz. conflicto armado. medios. imparcialidad. descriptores: reinserción. conflicto armado. medios de comunicación de masas y opinión pública. recibido: marzo 26 de 2009 aceptado: enero 14 de 2010 la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados la imagen que propagan los medios impresos de comunicación colombianos acerca de las personas que abandonan la actividad armada ilegal, buscando reencauzar sus vidas, se expone aquí con un análisis juicioso. a partir de un amplio contexto, el centro del estudio consiste en analizar de qué manera los periódicos el tiempo y el espectador, y las revistas semana y cambio registran esa información. para tal efecto, el grupo de investigación en periodismo, gip, de la universidad de la sabana consideró, entre otros factores, el tipo de fuente, el rol del reinsertado, el tipo de título y los puntos de vista, con muestras tomadas desde el primero de enero de 2005 hasta el 30 de septiembre de 2006. the prejudiced views of the press regarding reinserted people this work presents a thorough analysis of the image promoted by printed media in colombia about individuals who abandon illegal armed activities in order to redirect their lives. starting from a broad context study, this work analyzes the way the newspapers el tiempo and el espectador, as well as the magazines semana and cambio, convey this information. in order to attain this, the research group on journalism at universidad de la sabana (spanish acronym gip) studied, among other factors, the kind of source, the role of reinserted individuals, the wording of titles and the viewpoints. this was based on samples collected from january 1st, 2005, to september 30th, 2006. origen del artículo esta investigación surge por el interés de los investigadores para abordar el papel de los medios impresos en el proceso de paz que se adelanta en colombia, pues se considera que es de suma importancia un tratamiento adecuado de la información sobre los reinsertados, para tener un resultado exitoso en este proceso, que es uno de los puntos más importantes para consolidar en un futuro el proceso de paz con los paramilitares y las guerrillas. 377 grupo de investigación en periodismo universidad de la sabana* introducción l a prensa colombiana registra los hechos que responden a un interés general. debido a la presencia del conflicto armado, que se ha desarrollado con intensidad desde hace cerca de 40 años, el proceso de reinserción de los actores armados a la vida civil legal, propuesto por el gobierno, constituye un asunto de primera importancia en la agenda de los medios. por ello, para el grupo de investigación gip estudiar el modo como los medios abordan el asunto de la reinserción constituye una valiosa oportunidad para aportar al país un ángulo distinto que favorezca una mejor comprensión del proceso. la guerrilla en colombia adelanta acciones proselitistas y armadas desde mediados de los años cincuenta, y las llamadas fuerzas paramilitares (autodefensas), como una reacción contraria, surgen en el panorama nacional al inicio de la década de los ochenta. no obstante, a mediados del siglo xx ya existían las autodefensas campesinas, pero albergaban una intención muy distinta de las de la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados * grupo de investigaciçon en periodismo universidad de la sabana .el grupo de investigación en periodismo (gip) de la facultad de comunicación de la universidad de la sabana, bogotá, está integrado por los profesores liliana gutiérrez coba, adriana guzmán de reyes, luz carmen barrera abellaneda, alfonso forero gutiérrez, rodolfo prada penagos y jairo valderrama valderrama. contacto: liliana.gutierrez@unisabana.edu.co 1. de acuerdo con el informe nacional de desarrollo humano colombia 2003, titulado el conflicto, callejón con salida, del programa de las naciones unidas para el desarrollo (p. 29), “los antecedentes del paramilitarismo se remontan al siglo xix y, en tiempos más recientes, a la ya mencionada ‘ley del llano’ a los ‘chulavitas’ y ‘pájaros’ de mediados del siglo xx, o a las autodefensas que, en la estrategia contrainsurgente de la guerra fría, tuvieron existencia legal y debatida a partir de 1965. pero a comienzos de los años 80 surge un paramilitarismo diferente, pues no es ‘autodefensa’ ni tampoco ‘estatal’, sino extensión de los ejércitos privados que necesariamente tienen las industrias ilegales (narcotráfico y comercio de esmeraldas). tras comprar grandes extensiones de tierra, aquellos ‘empresarios de la coacción’ se empeñan en “limpiar de guerrilleros” el magdalena medio, y su ejemplo es seguido por propietarios de córdoba, urabá y la orinoquia”. hoy: buscaban proteger la vida y las propiedades del asedio de otros grupos armados. según las épocas, la designación de esta clase de grupos ha cambiado. las autodefensas apuntan a un fenómeno espontáneo de autoprotección ante la ausencia del estado; por su parte, los llamados grupos “paramilitares”1 sugieren cuerpos de combate, armados, paralelos a las fuerzas militares y con algún grado de connivencia con fuerzas del estado (pndp, 2003, p. 29). con el objeto de contrarrestar el accionar violento de estos grupos ilegales, el estado ha intentado en los últimos cinco años, a través de diversas estrategias, conseguir que los miembros de grupos paramilitares y de guerrilla se reincorporen a la sociedad. los medios han registrado cada paso del proceso en forma de noticia de primera plana. en esta oportunidad, es claro, la intención de esta panorámica del conflicto colombiano no consiste en presentar el fenómeno en su totalidad; aun volúmenes enteros de expertos en esta materia resultan, quizás, abundantes, pero siempre incompletos. “el conflicto en colombia son muchos conflictos”, señala el informe nacional de 378 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 376-387 · volumen xxix · enero junio 2010 desarrollo humano del programa de las naciones unidas para el desarrollo (2003). en cuanto a las razones para que este tipo de fuerzas se gesten, también son numerosas y variadas; con frecuencia los testimonios al respecto cambian, según las experiencias del relator de turno. sin embargo, la aplicación de la ley faltando a la equidad podría exponerse como uno de los motivos de mayor peso: “[…] el estado no garantiza el respeto imparcial y efectivo de esos tratos o contratos”. es la ausencia del estado (programa de las naciones unidas para el desarrollo, 2003, p. 24). muchos de los intentos por conciliar las desequilibradas condiciones sociales del país llevaron a que algunas personas se opusieran a estas iniciativas; pero también, a que muchas de ellas recurrieran a procedimientos distintos del diálogo o del acuerdo pacífico; inclusive, en contra de las disposiciones de los gobiernos para corregir en alguna medida estas situaciones. […] bajo los calificativos de auxiliadores de la guerrilla, parasubversivos, guerrilleros de civil y otros términos similares, autodefensas, paramilitares y grupos afines han asesinado, acallado o forzado el desplazamiento de miles de líderes y activistas sociales, sindicales, políticos y de derechos humanos, además de simples pobladores de regiones con conflicto social e influencia de los grupos guerrilleros (romero, 2003, p. 264). el 4 de febrero de 2008 millones de colombianos marcharon de manera pacífica, en cientos de municipios, para protestar, sobre todo, contra el secuestro, instrumento utilizado por la fuerzas armadas revolucionarias de colombia (farc). mientras tanto, los grupos armados contrarios a éste, los llamados paramilitares, continúan sin modificar sus acciones. si todavía cuentan con respaldos económicos y un suficiente arsenal, estos últimos se oponen a toda costa a un acuerdo que permita si no erradicar, por lo menos sí, disminuir la ola de violencia que azota al país. detrás de sus procedimientos se advierten, con dificultad, las razones de fondo que mantienen su influencia de hostigamiento y coerción en amplias áreas del territorio nacional. “el tema de discordancia […] era la conformación de una posible agenda de reformas que afectaría la posición social, económica y política de esos sectores privilegiados” (romero, 2003, p. 265). uno de los recursos aplicados para afrontar esta situación en los dos periodos presidenciales de álvaro uribe vélez, quien asumió por primera vez el gobierno nacional el 7 de agosto de 2002, consiste en llevar a cabo campañas en los mismos medios masivos para persuadir a los actores del conflicto a la dejación de armas. desde octubre de ese año existen acercamientos entre el estado y las llamadas autodefensas unidas de colombia (auc)2; sobre todo, cuando se llegó a acuerdos entre los comandantes de ese grupo y los voceros del gobierno (colombia, presidencia de la república, 2006)3. luego de algunos diálogos, se presentó al congreso de la república un proyecto de ley, hoy conocido como la ley de justicia y paz (colombia, congreso nacional de la república, 2005)4, aprobado por el ente legislativo con el número 975, el 22 de junio de 2005, cuando pasó a sanción presidencial, una de las etapas finales para llegar a la vigencia de este tipo de normas. la reinserción a la vida civil de los alzados en armas funciona como uno de los caminos propuestos por el gobierno para erradicar los enfrentamientos bélicos. a las personas que se acojan a la oferta se les garantiza un subsidio de 2. en el lenguaje popular colombiano se usan de manera indistinta las expresiones “paramilitar” y “autodefensa”. en plural, de manera abreviada y con carga despectiva, se recurre a “paracos” o “paras”. 3. una vez elegido a la presidencia de la república, álvaro uribe vélez autorizó a la comisión episcopal, conformada por los obispos de montería, julio césar vidal; de apartadó, germán garcía; y de la diócesis de sonsón-rionegro, flavio calle, para adelantar acercamientos con los grupos de autodefensas. por tal motivo, el alto comisionado para la paz se reunió con los dirigentes de estos grupos en noviembre de 2002. 4. el texto completo de la ley de justicia y paz puede consultarse en internet acudiendo al siguiente vínculo: www. altocomisionadoparalapaz.gov.co/justicia_paz/documentos/ley1_975.pdf. 379 grupo de investigación en periodismo universidad de la sabana | la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados sostenimiento, un lugar de vivienda y la posibilidad de ejercer trabajos acordes con su capacidad. entre los muchos documentos firmados en días previos entre las partes, para llegar a consolidar tales objetivos, los días 14 y 15 de julio de 2003 en tierralta (córdoba) se reunieron los representantes de la iglesia católica, de las autodefensas unidas de colombia, el alto comisionado para la paz y los miembros de la comisión exploratoria. ellos suscribieron el llamado acuerdo de santa fe de ralito para contribuir a la paz, y allí dejan claras sus posiciones5. en el otro extremo del conflicto está la guerrilla. aunque ésta apareció en el país como un grupo insurgente, en respuesta a una condición social desventajosa que viven millones de colombianos (colombia, departamento nacional del planeación, 2006) 6, algunos politólogos continúan calificándola como terrorista, de conformidad con la versión mundialmente generalizada después del 11 de septiembre de 2001, día en que verdaderos grupos terroristas atacaron las torres gemelas en manhattan, nueva york, de acuerdo con las reflexiones del politólogo eduardo pizarro leongómez (2006, p. 14). los métodos aplicados por este grupo insurgente, sin embargo, podrían ser terroristas, pero el proyecto que conservan sus dirigentes es incuestionablemente político; es decir, el acceso a la toma del gobierno nacional o a la participación en él. los probados vínculos de estos actores armados con el narcotráfico señalan a esta actividad como una alternativa de financiación, al igual que el secuestro y la extorsión (p. 14). la definición del término “terrorista”, apreciando el fenómeno desde otro ángulo, entraña una acepción de rechazo total a las acciones guerrilleras, promovida a partir de las instrucciones mediáticas internacionales de los países que luchan contra este flagelo desde hace varios años, y a partir de 2001, como estados unidos en su propio territorio. no obstante, es la opinión pública7 la que ignora el sentido preciso del vocablo, pues lo asume de conformidad con la carga psicolingüística de sus promotores, y éste solamente debe entenderse como acciones que centran su objetivo en la población civil, en los no combatientes, y, también, en generar pánico entre un amplio sector de la población. la intención última consiste en el chantaje contra un gobierno para confrontarlo ante la opinión pública y obligarlo a ceder ante una 5. en proceso de paz con las autodefensas. informe ejecutivo, a cargo de la presidencia de la república, oficina del alto comisionado para la paz (p. 7) los actores dialogantes definen “como propósito de este proceso el logro de la paz nacional, a través del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el restablecimiento del monopolio de la fuerza en manos del estado”. las auc aclaran “que su mayor aporte a la nación en este momento histórico es avanzar hacia su reincorporación a la vida civil y contribuir al fortalecimiento del estado social de derecho. el gobierno se compromete también en el mismo documento a adelantar acciones que faciliten la reincorporación a la vida civil, y las auc a desmovilizarse en su totalidad antes del 25 de noviembre de 2003. sin embargo, hoy la realidad difiere mucho de esos propósitos”. 6. la pobreza en colombia es una de las más altas en el mundo: hasta el primer trimestre de 2005 el 63,9% de la población se hallaba en estas condiciones (49,2% de pobreza y 14,7% de indigencia), de acuerdo con las cifras del departamento nacional de planeación (2006). 7. se ha de entender aquí la expresión opinión pública de conformidad con raúl rivadeneira prada (2002, p. 63), quien la califica de “fenómeno psicosocial y político que consiste en la discusión y expresión libres, de un grupo humano, en torno a un objeto de interés común”. varios aspectos se deben considerar en este caso: si es fenómeno, alude a una situación siempre cambiante; si es psicosocial, se refiere a la conducta de varios seres humanos, que interactúan; si es político, lleva a pensar que tiene efectos en los actos de gobierno; la discusión entraña debate, polémica, intercambio de percepciones; expresión, por su parte, se soporta en la manifestación de esos pareceres y, por supuesto, acerca de un asunto que genere importancia (de interés común) o que se destaque frente a hechos pasajeros y sin efecto masivo. sin embargo, también vincent price (1994, p. 22) refuerza la definición al calificar la opinión pública como una “expresión única, utilizada para referirse a juicios colectivos fuera de la esfera del gobierno que afectan a la toma de decisiones”. en cuanto a que sea expresión única, sabemos que las opiniones colectivas varían, y ello se prueba con facilidad. quizás, price alude a la opinión mayoritaria en un periodo determinado (muy distinto del significado de única). acerca de que sean juicios en el sentido de propender por una conclusiones ordenadas a partir del ejercicio cuidadoso de la razón, también disentimos: la gente se expresa muchas veces a partir del impulso, de la primera impresión, y hasta del instinto. no obstante, sí coinciden los dos autores en la repercusión de las expresiones (de la opinión pública) en la esfera del gobierno, en el ámbito político. 380 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 376-387 · volumen xxix · enero junio 2010 situación determinada. esas son las referencias de la investigadora jessica stern (1999, p. 10), quien corrobora sus apreciaciones con las del experto paul wilkinson: el terrorismo es el uso sistemático de una intimidación coercitiva, generalmente al servicio de objetivos políticos. el terror es utilizado para crear y recrear un clima de miedo en una amplia comunidad definida como blanco, más que en las víctimas directas de la violencia, y para publicitar una causa así como para presionar para que se acceda a los objetivos de los terroristas. lo común es que civiles inocentes, a menudo totalmente ajenos a las razones de las desavenencias que motivan a los terroristas, son asesinados o heridos (cass, 2000, p.12). frente a situaciones de tan alto talante conf lictivo se necesitan un equilibrio y un razonamiento precisos, con el fin de lograr una perspectiva mayor frente a esta situación. la presión constante de la opinión pública sobre un asunto tan delicado para el futuro del país exige un tratamiento cuidadoso. quien mantenga una versión romántica de la guerrilla o, por el contrario, quien asuma sin condiciones una sumisión a las posturas oficiales sentirán cierta incomodidad ante apreciaciones más juiciosas, lejos de los fanatismos. y sobre ello previene el politólogo jorge orlando melo, e invita a mantener una “independencia de espíritu” (pizarro leongómez, 2006, p. 15). el efecto de los medios las perspectivas para cada ciudadano nacional o extranjero, entonces, dependen siempre de las miradas que cada uno adopte al abordar el fenómeno, de la experiencia, del conocimiento, de las necesidades, de la formación; también, de las influencias constantes, más o menos frecuentes, de una persona en su diario vivir. la mayor parte de ellos, como en casi todo el mundo, se informa acudiendo a los medios masivos de comunicación y admite como incuestionables las versiones allí registradas. esta precisión permite adoptar, una vez más, una demanda muy necesaria en los estudios académicos: considerar sólo los resultados de las investigaciones rigurosas, y no las especulaciones apresuradas, por ejemplo, de los reporteros, en su afán por publicar puntos de vista generalmente parcializados. “los productos periodísticos son mucho más homogéneos de lo que la gente cree”, señala el teórico de las comunicaciones pierre bourdieu (1997, p. 30). bastaría comparar el orden y los contenidos de los telenoticieros en colombiapor ello, resulta tan pertinente este bosquejo de la realidad nacional antes de abordar el análisis de este estudio. las ruedas o conferencias de prensa convocadas por las instituciones del estado para proveer información a los periodistas casi siempre unifican los contenidos en los medios de comunicación, porque la situación expectante de orden público en el país inclina a estos comunicadores a atender con prontitud esos llamados y a registrar sin mayor análisis esa misma información. evitar que la competencia mediática gane la partida es una de las pautas impartidas a los periodistas en sus lugares de trabajo. a pesar de que se llegue tarde o no se asista a cualquiera de esas citas rutinarias con las disposiciones oficiales, siempre habrá manera de copiar, de uno a otro medio, la misma información. es una lucha por figurar e informar primero. al final, casi todos habrán informado acerca de los mismos temas. los medios sí son muchos en colombia, pero no variados. “los noticieros no dejan que nadie forme su propia opinión; masifican […]” (ramonet, 1998, p. 108). sin embargo, aparte de la posible uniformidad en el discurso noticioso, cada uno de los bandos participantes en el conflicto nacional pretende causar impresiones de conveniencia en los receptores. esa generación de ideas, y, por ende, de actitudes en la opinión pública, demanda variados métodos; la mayoría de ellos, agazapados, porque la información ha de disfrazarse con apariencia de verdad, con el fin de lograr altos grados de impacto sobre la gente. 381 grupo de investigación en periodismo universidad de la sabana | la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados así mismo, las exigencias de los organismos internacionales para prestar apoyo al gobierno de turno obligan a que se conozcan los avances en la aplicación de políticas; sobre todo, en materia social. pero, más que nada, cuando la información de manera directa plantea asuntos de interés y efectos públicos, se nota “[…] la existencia de múltiples presiones externas e internas en los medios de información, así como los preocupantes mecanismos de censura y autocensura” (corporación medios para la paz, 2001, p. 12). otras observancias de los preceptos periodísticos (verdad8 y servicio al bien común, entre los impostergables) quedan, quizás, sin mencionarse; pero con la alusión a algunos de estos, por lo menos, se bosquejan los elementos que consideramos suficientes para establecer un contexto útil, y entender así esta realidad colombiana. resulta de gran trascendencia situar a la misma audiencia para familiarizarla con esas decisivas piezas que conforman dicha compleja estructura comunicativa, junto a tan variado interés político. la masificación de la información insiste en encuadrar mensajes homogéneos, y el entendimiento esencial de esos contenidos recurrentes crea conductas muy semejantes. los medios, por tanto, se encargan de modelar la percepción del mundo, y cada persona comparte una manera muy parecida de entenderlo (valderrama, 2005). el fenómeno bélico en colombia, con esas implícitas metas de poder, obliga a adoptar formas más o menos contundentes en la gestión comunicativa. el estudio en este contexto se formuló la pregunta que animó la presente investigación: ¿cuál es la imagen que presentan las revistas y periódicos colombianos sobre las personas que se han acogido al programa de desmovilización de grupos armados y reinserción a la vida civil? para responder a esto se analizaron todas las notas periodísticas que sobre el programa de reinserción o sobre los reinsertados fueron publicadas entre el primero de enero de 2005 y el 30 de septiembre de 2006 en los medios de comunicación escritos de mayor circulación e influencia en colombia: las revistas semana (37 notas periodísticas) y cambio (32), y el periódico el tiempo (64). en total se analizaron 133 notas periodísticas. teniendo en cuenta los objetivos específicos planteados y las cuestiones de investigación derivadas de éstos, se determinó el siguiente sistema de categorías: con el fin de establecer la importancia que cada medio de comunicación otorga al tema de los reinsertados, se aplicó una adaptación de la escala de atención de richard budd (1964), quien ha establecido cuatro elementos indispensables para este tipo de análisis (tamaño, espacio, lugar en la página y número de página). para este caso, el máximo interés que puede alcanzar un texto periodístico según esta escala es de cinco puntos, resultado de la puntuación de las siguientes subcategorías: página (un punto si la nota periodística está ubicada en página impar); tamaño (un punto si el conjunto formado por el texto, las imágenes y el titular tiene una altura superior a los 3/4 de columna); ubicación en portada (un punto si la nota periodística aparece en la portada de la publicación); apertura de sección (un punto si la nota aparece en portada de cuadernillo o sección o página especial); acompañamiento gráfico (un punto si la nota está ilustradas con fotografías o gráficos). de acuerdo con lo anterior, se determinó la siguiente escala: 5 puntos=alto interés; 4 puntos= interés medio alto; 3 puntos =interés medio; 8. acerca del concepto de verdad, aquí se toma la idea de que la verdad absoluta, que a veces es de imposible demostración, no puede ser el parámetro de la veracidad de un hecho desde la actividad periodística. la verdad, en este caso periodística, ha de entenderse a partir “del estricto cumplimiento de los deberes de diligencia, cuidado, oportunidad, contrastación y verificación de los hechos por parte del periodista” (suárez, 2006, p. 114). mucho respaldo lleva tal afirmación si es walter lippman (2003, p. 290), quien aduce: “la verdad no es tal; los periodistas sólo publican versiones sobre ésta. y no se puede hacer más, las opiniones surgen de sus estereotipos personales, los propios códigos y las necesidades de sus intereses”. 382 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 376-387 · volumen xxix · enero junio 2010 2 puntos= interés medio bajo; 1 punto= bajo interés, 0 puntos= mínimo interés. por otra parte, se analizaron las temáticas dominantes de las notas periodísticas en las cuales se hacía referencia a los reinsertados, buscando determinar con qué temas se les relacionaba más. se analizó el encuadre o enfoque de cada nota periodística; es decir, la idea principal desde la cual estaba organizado el relato informativo, para lo cual se utilizó una versión, con modificaciones, de la escala de semetko y valkenburg (2000), que evalúa cinco tipos de encuadres noticiosos, compuestos cada uno por entre 3 y 5 ítems: atribución de responsabilidad, interés humano, conflicto, moralidad y consecuencias económicas. se estableció cuál es la imagen del reinsertado que se presenta en estos medios, de acuerdo con el carácter positivo, negativo o neutro que se les da a las informaciones, los roles en los cuales se presenta a los reinsertados (víctimas, victimarios, cabezas de familia, trabajadores, líderes, otros) y si son tomados como protagonistas o antagonistas de la información, o si, simplemente, se hace referencia marginal a ellos. interesó también el manejo de fuentes consultadas (número de fuentes documentales y de personas consultadas) y la variedad de posiciones de dichas fuentes, con el fin de establecer posibles sesgos del periodista en la elaboración de la nota periodística (un solo punto de vista, un punto de vista con referencia marginal a otra versión, o varios puntos de vista). se analizó el discurso de cada una de las 133 notas periodísticas, para establecer valoraciones del periodista que condujeran a la generación de estereotipos, teniendo en cuenta las representaciones sociales que se pueden establecer a través de la frecuencia de repetición de palabras con valor semántico; de la construcción de campos semánticos; es decir, otras palabras o conceptos con similar significado y connotación; del análisis de macroestructuras y microestructuras, de manera que se pudieran establecer agentes y pacientes de la acción; y las consecuencias desprendidas de este discurso. resultados de acuerdo con los resultados de esta investigación, en su mayor parte las notas periodísticas muestran a los paramilitares en proceso de reinserción como una minoría asociada a conductas indebidas o ilegales9. los medios analizados les dieron especial importancia y despliegue a los hechos en los cuales los reinsertados aparecen como protagonistas de acciones que afectan negativamente el orden público, lo cual puede reforzar u originar sentimientos de miedo y rechazo hacia el proceso y hacia los desmovilizados. el estudio muestra que en la mayoría de las notas periodísticas publicadas por los cuatro medios mencionados (51,9%) los reinsertados aparecen como protagonistas de los hechos narrados. en la mayor parte de esos informes (47,4%) ellos son mostrados como victimarios, lo cual hace suponer que la imagen proporcionada de estas personas a la sociedad, a través de la prensa, es la de sujetos que, pese al proceso de reinserción, siguen representando una amenaza elevada para la tranquilidad y el bienestar ciudadanos. tal situación puede evidenciarse si se tiene en cuenta que también el mayor número de informaciones analizadas (47,4%) se refiere a hechos de carácter negativo para la sociedad, en contraposición a las que aluden a hechos positivos (20,3%). con esa tendencia periodística se muestra el proceso no como un espacio propiciador de situaciones esperanzadoras para la paz deseada, sino como un paliativo sin mayor efectividad contra la violencia. otro elemento de análisis pone en evidencia cierto desequilibro informativo en el tratamiento de las noticias relacionadas con el proceso de resinserción. 9. en su análisis del discurso sobre las noticias que publican los medios, van dijk (1994) ha encontrado que estos asocian ciertos temas y conductas (crimen, drogas, violencia) a minorías étnicas, con lo cual fomentan la percepción de una relación ilusoria entre la pertenencia a un grupo y una conducta o actividad determinada, que no existe en la realidad, o que ha sido maximizada por los medios. 383 grupo de investigación en periodismo universidad de la sabana | la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados las informaciones analizadas dejan ver una tímida consulta de fuentes documentales por parte de los periodistas, quienes prefieren las fuentes personales. el estudio dejó ver que un poco más de la mitad de las notas (56,4%) fueron elaboradas con la intervención de entre una y tres fuentes documentales, pero una buena cantidad de los informes (41,4%) carecen de ellas. apenas un mínimo (2,3%) aparece con más de tres fuentes documentales. si se tiene presente que las fuentes documentales proveen de contexto y antecedentes una nota periodística, puede inferirse, entonces, que los escritos analizados podrían tener vacíos en este aspecto, y, por ello, carecer del equilibrio o rigor suficientes para suministrar al lector los necesarios elementos informativos que le permitan formarse una idea muy cercana a la realidad del tema de la reinserción. es un principio básico del periodismo soportar los informes de prensa en la mayor cantidad posible de fuentes, pero también, procurar la mayor diversidad de dichas fuentes, para que los diferentes puntos de vista en torno al hecho encuentren convergencia en la nota elaborada, de modo que el discurso periodístico acorte distancias con la realidad representada. en las notas objeto de este estudio se evidencia que los periodistas acudieron preferiblemente a fuentes testimoniales o personales. aunque en la mayoría de ellas (66,2%) se citan entre una y tres fuentes de este tipo, el estudio también reflejó cierta unanimidad frente a los puntos de vista. en efecto, la mayoría de las noticias (56,4%) revela un único punto de vista frente al asunto descrito, mientras que en un porcentaje menor (22,6%) hacen alguna referencia marginal. sólo una pequeña parte de las notas (21,1%) incluyen mezcla de puntos de vista divergentes. el desequilibrio encontrado en las notas analizadas lleva a los investigadores a pensar que, tal como lo ha señalado israel garzón (2001), dichas noticias pueden estar afectadas por ruidos que tienen que ver con los intereses de las fuentes que influyen, voluntaria o involuntariamente, en el comunicador para distorsionar el mensaje10. es interesante destacar que en el cúmulo de informaciones analizadas predominan aquellas con títulos de carácter valorativo (60,2%), frente a las que lo tienen de carácter informativo (39,8%), hecho que ha llevado a los investigadores a suponer que los informes son presentados al público con una intencionalidad marcada por los editores desde las redacciones de los medios. la recurrencia en querer mostrar a los reinsertados como victimarios o personas que amenazan la normalidad social y en descalificar el proceso con notas poco profundas, sin fuentes contrastadas y sin un adecuado contexto puede calificarse como prejuiciosa y producto de la “estructura autoritaria y controladora” de las salas de redacción (tobón vallejo, 2000) 11. el prejuicio el calificativo de “tratamiento prejuicioso”, que se incorpora en las conclusiones del estudio, parte de la base de que el prejuicio es una actitud, generalmente negativa, hacia los miembros de un determinado grupo social, que en este caso son los reinsertados. tal como lo señalan baron y byrne (2002), para una persona con prejuicios frente a un grupo social los miembros de dicho grupo “son antipáticos (o en pocos casos, simpáticos), simplemente por el hecho de pertenecer a dicho grupo específico”. los prejuicios suelen ir de la mano de los estereotipos; 10. la mirada de israel garzón apunta también a señalar que otros ruidos presentes en la cobertura informativa tienen que ver con la ignorancia, desconocimiento o comprensión parcial del tema, los prejuicios o partidismos y las actitudes éticas del periodista, a lo cual se suman las presiones psicológicas, económicas, culturales y políticas ante las cuales puede declinar el comunicador. 11. al proponer que el periodismo público transforme ciertas rutinas de las salas de redacción, que definen las agendas informativas de espaldas a la ciudadanía, luz maría tobón vallejo (2000) cita a scott johnson, quien afirma que “las salas de redacción han cambiado poco en el último siglo. su estructura autoritaria y controladora está diseñada para la productividad y la eficiencia, a la manera de las líneas de ensambladoras de henry ford”. 384 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 376-387 · volumen xxix · enero junio 2010 es decir, de la creencia de que todos los miembros de estos grupos poseen ciertas características y actúan de unas formas determinadas. al tratar estas cuestiones conviene tener en cuenta investigaciones como las de meertens y pettigrew (1993; 1995) y de rueda y navas (1996), todas las cuales evidencian formas de discriminación social que ahora son más sutiles, pues no resulta socialmente correcto señalar que se es racista o sexista, o que se siente odio u hostilidad hacia cierto grupo; pero, en cambio, se mantienen sentimientos más moderados, como la incomodidad, la inseguridad, la desconfianza, el disgusto o la sensación de amenaza. este encubrimiento de la negatividad de los sentimientos sobre grupos termina por legitimar las acciones de opresión sobre ellos (sidanius, pratto y bobo, 1996; echebarría y fernández, 2002). este tipo de manifestaciones hacia los reinsertados fueron recurrentes en las notas analizadas, hecho que llama la atención, a sabiendas de que los medios de comunicación tienen no sólo la capacidad de imponer la agenda de temas sobre los cuales una sociedad opina y que jerarquiza como importantes, sino que también pueden decirle a la gente cómo pensar sobre esos temas o hechos registrados, según los atributos que los medios seleccionan o destacan de un hecho informativo. esto último es lo que se conoce como el segundo nivel del proceso de agenda setting, relacionado con los modelos del news framing y del priming, los cuales reconocen la potencialidad de los medios para enmarcar los hechos desde una cierta perspectiva (lópez-escobar, mccombs y rey, 1996 ; scheufele1 y tewksbury, 2007). cuando en la prensa se escribe sobre un hecho social, se hace en un tono “objetivante”, con lo cual se establece una relación indisoluble entre la voz génesis del discurso, su productor y quienes lo interpretan o le asignan significado. esto se realiza en el doble proceso de producir, tematizar y organizar jerárquicamente la realidad y de exponer niveles de comprensión en los que se orienta y predeterminan maneras de reconocer y participar de lo social (pardo, 2005). desde estos puntos de vista, las informaciones relacionadas con la reinserción de paramilitares a la sociedad civil no resultan positivas para alentar un proceso que, por lo menos en lo legal, se mostró como un sólido camino hacia un proceso de paz con los sectores armados que combaten al estado. hechos relacionados con hurtos menores y riñas callejeras, de frecuente ocurrencia en cualquier lugar de la geografía local y nacional, recibieron un amplio despliegue noticioso cuando sus protagonistas fueron reinsertados, y se reforzó el imaginario del desmovilizado como un criminal, con citas como ésta: “el problema de la inseguridad en bogotá lo está generando, básicamente, la población desmovilizada de las autodefensas, pues son ex combatientes que están en el proceso de asegurarse su superviviencia a como dé lugar” (el tiempo, 2006). en contraste, las actuaciones positivas, de trabajo, liderazgo y promoción de integración vecinal protagonizadas por los reinsertados aparecen tenuemente en los apartados noticiosos de los medios impresos. en un 21,8% de los casos se les presenta como víctimas, y en un 14,3%, como líderes, con gran influencia, aunque relacionados con consecuencias negativas como, por ejemplo, que se mantienen las funciones de mando de los líderes de las autodefensas desmovilizados en sus antiguas zonas de actividad, en vez de restablecerse la presencia del estado, tal como se observa en el siguiente ejemplo: “aunque hace ya 272 días se desmovilizó, luis eduardo cifuentes. ‘el águila’, ex jefe del bloque cundinamarca sigue siendo ‘el patrón’ en buena parte de yacopí (cundinamarca), todos los días pasa revista a las veredas que antes vigilaba en la clandestinidad para ver cómo avanzan las primeras 20 hectáreas de cacao y plátano que 120 ex combatientes siembran bajo sus órdenes” (el tiempo, 2005). los aspectos negativos del proceso de reinserción, especialmente el regreso de los desmovilizados a las filas de la delincuencia común, son frecuentemente reforzados en las notas periodísticas, donde se leen párrafos como el que sigue: “algunos murieron en riñas, muy borrachos, y 385 grupo de investigación en periodismo universidad de la sabana | la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados siempre con el carné de desmovilizado en la mano. eran jóvenes que ante la menor discusión sacaban el carné y decían “ustedes no saben quién soy yo y de lo que soy capaz” (semana, 2005). en este orden de cosas, resulta probable que los colombianos incluidos en el grupo de paramilitares en proceso de reinserción puedan ser mirados de manera generalizada como una minoría asociada al crimen y la delincuencia, aunque en la realidad no ocurra así (van dijk, 1994; 1997). un informe de la organización ideas paz, que cita cifras del distrito capital, señala que “tan sólo 31 de los 34.699 delitos que se cometieron en bogotá en el 2004 fueron atribuidos a beneficiarios del programa de reincorporación a la vida civil” (ideas paz, 2005). conclusiones la investigación dejó ver cómo los medios analizados privilegiaron las notas donde se mostraba a los desmovilizados como agentes peligrosos; al estado, como incompetente para menejar el proceso; y a los ciudadanos, como un público pasivo que se veía afectado por las decisiones y acciones que los dos primeros ejecutaban. si desde los medios se alimenta la percepción de que los reinsertados son peligrosos y de que el gobierno pierde las riendas del proceso, y si, además, estallan bombas en los albergues de los desmovilizados, es de entenderse que la población civil aparezca como víctima de un proceso del cual, entre otras circunstancias, ha estado al margen. por tanto, se entiende que en esta situación surjan manifestaciones de intolerancia, rechazo, incomprensión y falta de apoyo al proceso de desmovilización por parte de la sociedad civil, desde la percepción de que quienes tienen la responsabilidad absoluta o exclusiva de dicho proceso son el estado y los grupos armados al margen de la ley, en una atribución sesgada de responsabilidades afianzada por los informes de prensa. los medios de comunicación se han endilgado la difícil tarea de generar opinión pública, y se han echado encima, por eso mismo, una inmensa responsabilidad frente a la ciudadanía. si la información que suministran está sesgada hacia aspectos negativos de una realidad, por el hecho de no ser producto de un riguroso contraste de fuentes, por ejemplo, es probable que se esté obrando en sentido contrario; es decir, propiciando imaginarios colectivos errados del camino hacia la búsqueda del bien común. esta panorámica debe llevar a otros grados de comprensión si, desde otra mirada, se asume que los periodistas, más allá de documentar una realidad, la producen, por el hecho de que a través de las noticias hacen trascender las realidades sociales al terreno de lo público. es decir, que la sociedad prácticamente se alimenta de una “verdad pública”: la difundida por los medios12 (ortega y humanes, 2000), y que esa verdad, como se dijo atrás, debería ser producto de la diligencia, cuidado, oportunidad, contrastación y verificación de los hechos que devienen del mundo de la vida. referencias baron, r., y byrne, d. (2002), psicología social, madrid, prentice hall. bourdieu, p. (1997), sobre la televisión, barcelona, anagrama. budd, r. w. (1964), “attention score: a device for measuring news’play”, en journalism quartely 41, pp. 259-263. cass, f. (2000), terrorism versus democracy. the liberal state response, london, paul wilkinson. colombia, congreso nacional de la república (2005), “ley de justicia y paz”, disponible en: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/ justicia_paz/documentos/ley1_975.pdf. 12. en su libro algo más que periodistas, sociología de una profesión félix ortega y maría luisa humanes (2000) resaltan el poder casi exclusivo de los medios de configurar lo público desde los mensajes que envían a la sociedad. para ellos, vale la pena considerar que hoy en nuestra sociedad “no hay otra verdad pública que no sea aquella que difunden los medios”. 386 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 376-387 · volumen xxix · enero junio 2010 — , d ep a r t a me nto nac io n a l de pl a ne ación (2 0 0 6 ) , “est imaciones p obreza e indigencia en : colombia 2 0 0 5 iii trim e s t r e ”, d i s p o n i b l e e n : w w w. p r e s i d e n c i a . g o v. c o / s n e / 2 0 0 6 / e n e r o / 18 / presentaci%f3ncifraspobreza2005.pdf. corporación medios para la paz (2001), las trampas de la guerra. periodismo y conflicto, bogotá, corporación medios para la paz. echebarría, a., y fernández, e. (2002), “determinantes sociales del prejuicio étnico”, en revista de psicología social 17, no. 3, pp. 217-36. el tiempo (2005, 20 de septiembre), “cifuentes sigue siendo el patrón”, sec. 1, p. 5. el tiempo (2006, 8 de junio), “cinco muertos en el centro dejan sicarios de los paras”, sec. 2, p. 3. galdón, g. (2002), teoría y práctica de la documentación informativa, barcelona, ariel comunicación. ideas paz (julio de 2005), “siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la semana”. no. 22, disponible en: http://www.ideaspaz.org/publicaciones/download/boletin_conflicto22.pdf. israel garzón, estrella (2001), comunicación y periodismo en una sociedad global. comunicar la diferencia, méxico, trillas. lippmann, w. (2003), la opinión pública, madrid, editorial c. de langre. lópez-escobar, e., mccombs, m., y rey, f. (1996), “la imagen de los candidatos: el segundo nivel de la agenda-setting”, en comunicación y sociedad 9, no. 1 y 2, pp. 39-65. meertens, r., y pettigrew, t. f. (1993), “le racisme voilé: dimensions et measure”, en racisme et modernité, wieriorka, m. (ed.), parís, la découverte, pp. 109-126. — (1995), “subtle and blatant prejudice in western europe”, en european journal of social psychology 25, pp. 57-75. ortega, f., y humanes, m. l. (2000), algo más que periodistas, sociología de una profesión, barcelona, españa, ariel sociología. pardo, n. (2005), “representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana”, en forma y función 18, pp. 167-197. pizarro leongómez, e. (2006), una democracia asediada. balance y perspectivas del conflicto armado en colombia, bogotá, grupo editorial norma. programa de la naciones unidas para el desarrollo (2003), el conflicto, callejón con salida. informe nacional de desarrollo humano colombia 2003, bogotá, editorial el malpensante s. a. presidencia de la república (2006), oficina alto comisionado para la paz, proceso de paz. informe ejecutivo, bogotá, imprenta nacional de colombia. price, v. (1994), opinión pública. esfera pública y comunicación, barcelona, paidós. ramonet, i. (1998), la tiranía de la comunicación, madrid, debate. rivadeneira p., r. (2002), la opinión pública. análisis, estructura y métodos para su estudio, méxico, trillas. romero, m. (2003), paramilitares y autodefensas. 1982-2003, bogotá, universidad nacional de colombia, instituto de estudios políticos y relaciones internacionales, planeta. rueda, j. f., y navas, m. (1996), “hacia una evaluación de las nuevas formas de prejuicio racial: las actitudes sutiles del racismo”, en revista de psicología social 11, pp. 131-149. semana (2005, 5 de diciembre), “paramilitarismo: historia de una traición”, pp. 58-61. semetko, h., y valkenburg, p. (2000), “framing european politics: a content analysis of press and television news”, en journal of communication 50, no. 2, pp. 93-109. sidanius, j., pratto, f., y bobo, l. (1996), “racism, conservatism, affirmative action, and intellectual sophistication: a matter of principled conservatism or group dominance?”, en journal of personality and social psychology 70, no.3, pp. 476-490. scheufele1 d. a., y tewksbury, d. (2007), “framing, agenda setting, and priming: the evolution of three media effects models”, en journal of communication 57, pp. 9-20. stern, j. (1999), the ultimate terrorists, cambridge, harvard university press. 387 grupo de investigación en periodismo universidad de la sabana | la mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados suárez c., g. (2006), “hacia un nuevo tratamiento de la prueba de la verdad”, en revista palabra clave, volumen 9, número 2, chía, universidad de la sabana. tobón vallejo, l. m. (2000), “¿puede el periodismo público trasformar las salas de redacción?”, en voces ciudadanas, una idea de periodismo público, medellín, editorial universidad pontifica bolivariana. valderrama valderrama, j. e. (2007), “la televisión marca la agenda de los periódicos”, en revista chasqui, no. 96, quito, ecuador, pp. 32-37. — (2005). “la información, aprisionada por el poder y el espectáculo”, en comunicación, vol. 14, no 2, costa rica, cartago, , pp. 53-62. vallejo, m. y garcía, a. (2004), “¿qué agendas, qué periodistas, qué ciudadanos? el país fragmentado de las agendas informativas”, en ¿qué es noticia? agendas, periodistas y ciudadanos, bogotá, pontificia universidad javeriana y fundación konrad adenauer. van dijk, t. (1994), “discourse and cognition in society”, en communication theory today, cambridge: polity press, pp. 107-126. — (1997), racismo y análisis crítico de los medios. barcelona, paidós. estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia 234 palabras clave: comunicación, estrategia, comunicación estratégica, comunicación organizacional, relaciones públicas. descriptores: comunicación – enseñanza, comunicación organizacional, estado del arte, relaciones públicas. recibido: enero 27 de 2011 aceptado: marzo 3 de 2011 the state of the art of the new strategic communication in iberoamerica and colombia communication as a discipline product of an interdisciplinary and transdisciplinary reflection will be the focus of this article, in which the purpose is not only to discuss communication, but overall, its strategic approach, or the management of its power. in the twenty-first century, the function of the organizational communicator evolves and transforms, integrating with the strategic processes and its surroundings, it focuses on the strategy and transforms itself to recuperate the human being, to be more relational with the environment than rational. the communication strategies in this new model aspire to offer elements to the receiver that facilitate timely decision making and right choices. the aspirational man according to pérez et al. (2008). therefore, strategic communication is the object of this study, in regard to its state of the art and its power, which gives new knowledge with the transformation towards an organizational communication that emphasizes the ability to listen. estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia la comunicación como disciplina producto de la ref lexión interdisciplinaria y transdisciplinar será el enfoque de este artículo, en el que se pretende abarcar la parte estratégica de la comunicación, o la nueva administración de su poder. en el siglo xxi, la función del comunicador organizacional evoluciona y se transforma; se integra al proceso estratégico de acuerdo con el entorno, se enfoca en la estrategia y se transforma para recuperar al ser humano, y ser más relacional que racional con el medio . las estrategias de comunicación en este nuevo modelo aspiran a ofrecer al receptor elementos que le faciliten la oportuna toma de decisiones y la elección correspondiente; el hombre “aspiracional”, de acuerdo con pérez (2008). por lo tanto, la comunicación estratégica es el objeto de estudio de este artículo, en cuanto a su estado del arte y su poder, el cual aporta, como nuevo conocimiento, la transformación hacia una comunicación organizacional, que hace énfasis en la capacidad de escuchar. keywords: communication, strategy, strategic communication, organizational communication, public relations. search tags: communication study and teaching, communication in organizations, state of the art, public relations. submission date: january 27th, 2011 acceptance date: march 3rd, 2011 origen del artículo el artículo es el resultado de una primera etapa de investigación en el nuevo posgrado de comunicación estratégica de la universidad sergio arboleda, de bogotá. 235 claudia patricia salas forero* * claudia patricia salas forero. colombiana. comunicadora social-periodista de la pontificia universidad javeriana, con maestrías de marshall university en los estados unidos en periodismo con especialización de relaciones públicas; en relaciones humanas y con empleados de la facultad de negocios, así como magister en enseñanza. actualmente es investigadora del postgrado de comunicación estratégica de la universidad sergio arboleda en bogotá y docente en el campo de comunicación organizacional de la universidad javeriana. correo electrónico: pattysf1@yahoo.com. estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia introducción p ara ir tras las huellas de la comunicación estratégica es necesario, primero, establecer qué es comunicación, por medio de un marco conceptual y teórico de la comunicación, como área de estudio. una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teórica, y debido a que los estudios sobre la comunicación presentan teorías de otras ciencias, como las sociales, se le considera como una disciplina producto de la reflexión interdisciplinaria y transdisciplinar. en este documento se presenta la comunicación como una disciplina autónoma, a pesar de su integración con otros campos, ya que, como indican los investigadores españoles rodrigo y garcía (2010), siempre es percibida con cierta desconfianza por miembros de otras comunidades científicas, por no encontrarse nunca en su propio espacio. por lo tanto, a pesar de las controversias sobre si la comunicación es o no una disciplina, en este texto se posiciona como tal, así sea bajo una visión intero transdisciplinar, ya que uno de sus grandes vacíos es su falta de ubicación en un campo de estudio propio, en un entorno en el que todas las áreas del conocimiento se relacionan. así, el investigador español de moragas (2010) afirma que la comunicación es una disciplina, porque ha acumulado múltiples saberes sobre el fenómeno de la comunicación, al aportar informaciones fundamentales para el desarrollo de otras ciencias sociales. pero, al mismo tiempo, el autor indica que la comunicación es un campo de estudio que se beneficia de las aportaciones de la comunicación desde otras disciplinas (2010). de ahí que en el documento sobre los exámenes de calidad en la educación superior de la asociación de facultades de comunicación social (afacom), la comunicación es considerada un campo de conocimiento transdisciplinar, más que una disciplina (roveda et al., 2004). debates que también cubren la misma comunicación estratégica, la cual, a pesar de tener un enfoque diferente, de evolucionar y transformar la comunicación, es algunas veces confundida con la organizacional, o las relaciones públicas, bajo la visión global. por ello, a partir de una definición de esta y de las teorías o conceptos que la han abordado desde la comunicación, la estrategia y otros campos, se pretende posicionarla, diferenciarla e indicar sus tendencias futuras en la investigación de nuestro siglo actual, al señalar cómo transforma el pensamiento de la comunicación. por lo tanto, los profesionales en comunicación de las organizaciones actuales deben asumir el nuevo reto del siglo xxi, en cuanto a la necesidad de ser estratégicos; por eso es común encontrar signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 234 246 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 236 ahora entre las características requeridas en los perfiles para un trabajo, el conocimiento en análisis de tendencias, entorno, matrices de riesgos, estudios de percepción, indicadores de gestión, planeación, procesos y participación en comités creativos como comunicadores estratégicos. para establecer, entonces, un estado del arte de la comunicación estratégica se planteará inicialmente un marco conceptual para definirla y llegar a un marco teórico, tanto de la comunicación, la comunicación organizacional, las relaciones públicas a escala global, como de la comunicación estratégica, incluyendo la visión latinoamericana; y finalizar con la visión actual e investigación futura de este objeto de estudio en el siglo xxi, al señalar cómo transforma el pensamiento actual de la comunicación en las organizaciones. marco conceptual 1.1 comunicación y comunicación estratégica bajo el viejo paradigma de que todo es comunicación y que todos somos comunicadores, parece que la definición de comunicación se ha desvirtuado aún más, entre muchas conceptualizaciones y teorías. de ahí que en este artículo sea tan importante definir la comunicación, la comunicación estratégica y el campo intero transdisciplinario en el que se encuentran a escala organizacional, a pesar de todas las diferencias que hay al respecto. por lo tanto, si la comunicación debe ser estudiada como un campo de estudio intery transdisciplinar, esta puede ser entendida como un modo peculiar de interacción mediadora y mediada entre sujetos-agentes sociales (piñuel y gaitán, 1995). se entiende la comunicación, de acuerdo con los fundamentos epistemológicos retomados por la asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación (alaic), como producción común de sentido, sobre la realidad sociocultural, conformada por un campo posible de configuración de nociones, visiones, percepciones, intenciones, operaciones y acciones comunes, que se construyen y se configuran nuevamente en otras (duarte, 2006). sin embargo, para comprender la comunicación estratégica, en la que cobra importancia el hecho de que para que exista una verdadera comunicación tiene que haber entendimiento, se toma como punto de partida la necesidad de comprensión en la comunicación. pérez (2008) define la comunicación estratégica como una forma de acción social que se caracteriza por la interacción simbólica, para resolver problemas o maximizar oportunidades. la comunicación estratégica (pérez, 2008) se da dentro de un juego estratégico, donde el emisor decide y preelabora la comunicación de cara a unos objetivos, de acuerdo con un contexto o unas tendencias, para las que hay que tener en cuenta las posibles decisiones/reacciones de los públicos objetivos, tanto internos como externos. en conclusión, pérez señala que la interacción simbólica de la comunicación será estratégica cuando: • intervienen varios jugadores —los cuales se denominarán aquí stakeholders—, o todos los públicos de interés en una organización, que pueden afectar o ser afectados por esta. • las personas que toman decisiones tienen que tomar en cuenta otros jugadores, y el entorno. • hay un objetivo o una intencionalidad consciente orientada a controlar la comunicación. • hay más que un público objetivo, un mensaje, o unos medios; también hay creatividad, la clave para ser diferentes de la competencia. • se investiga; es decir, se gestiona. • se elige un curso de acción, que se ejecuta, controla y evalúa, con el fin de ser competitivos, a lo cual se agrega una relación de beneficio mutuo con los stakeholders (2008). 1.2 estrategia la estrategia es muchas veces definida como un plan o pauta que integra los objetivos, políticas y acciones de una organización, al definir quién es la empresa, lo que ofrece y sus valores. también, es conceptualizada como la suma de las tácticas, 237 claudia patricia salas | estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia y estas, como la suma de las decisiones singulares (pérez, 2008). este documento se apoya en las definiciones enfocadas en las comunicaciones, como las de garrido (cuadro 1). cuadro 1. características generales de una estrategia aplicada a la comunicación 1. es esencialmente directriz teórica. 2. tiene carácter normativo y unificador. 3. induce al pensamiento de largo plazo. 4. define responsabilidades y propósitos a todo nivel. 5. genera procesos de interacción y aprendizaje de todos sus componentes. 6. unifica recursos en relación con objetivos. fuente: garrido (2004, p. 87). teniendo en cuenta lo anterior, garrido (2004) define la estrategia de comunicación como un marco ordenador, centrado en el receptor, que integra los recursos de comunicación corporativa, en un diseño de largo plazo, conforme con unos objetivos rentables para la organización. sin embargo, por la evolución del cambio, también hay estrategias a corto plazo. así mismo, son importantes algunas definiciones del ámbito de los negocios, bajo la visión interdisciplinar, que la caracteriza como un grupo integrado de acciones, dirigidas a crear ventajas sustentables sobre la competencia; y solo será estratégica la comunicación si genera estas ventajas perdurables en el tiempo1. marco teórico 2.1 comunicación los polos tradicionales de la investigación en comunicación parten de la oposición entre la mass communication research estadounidense y la kritische theorie de la escuela de frankfurt alemana (saperas laprieda, 1986, p. 164). la dicotomía formada por el funcionalismo de la primera, el criticismo de la segunda, responden, según de moragas (1985), a la historia de la comunicación de masas. para el funcionalismo, los medios son integradores sociales; para el criticismo, se trata de controladores sociales. en cuanto al surgimiento de la comunicación como campo disciplinar, el cual se discutió en la introducción, sus inicios se sitúan alrededor de 1965 hasta 1980, donde se produce una renovación generalizada de los estudios sobre comunicación (martínez, 2009). en españa, por ejemplo, la investigación en comunicación es considerada, por rodrigo y garcía (2010), como una disciplina joven, integrada por varios niveles de análisis —interpersonal, grupal, organizacional, medios masivos y cultural, la cual puede ser estudiada desde varias perspectivas —crítica, funcionalista e interpretativa. por otro lado, el filósofo alemán jürgen habermas ha estudiado uno de los aspectos principales que caracterizan la actual sociedad democrática, y que la diferencian de la precedente, la opinión pública, con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica (mancini, 2010). lorenzo vilches (2001) ha llamado con acierto migración digital a la colonización de un nuevo entorno, para el intercambio simbólico y la apropiación de este, con la proliferación inusitada de las nuevas pantallas —televisión, móvil, computadora, consolas, etc.—. el fin de las audiencias masivas y la revitalización de las redes sociales, o las comunidades de interés particulares. 2.2 comunicación organizacional saladrigas (2005) señala que la comunicación organizacional emergió como disciplina de cuatro tradiciones de la comunicación en los estados unidos: la comunicación del habla, la persuasión, el discurso público y la teoría de la comunicación humana. de acuerdo con saladrigas (2005), la comunicación organizacional es una disciplina joven, que tiene sus matrices conceptuales y teóricas en la psicología social, la sociología y las 1. esta definición está vinculada con la comunicación; para ello, tomo como base teorías de gerencia estratégica, como la del economista estadounidense michael eugene porter. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 234 246 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 238 ciencias de la administración; por eso, ha sido explicada desde diversos enfoques, como los mecánicos, psicológicos, contingenciales, interpretativos y críticos. silvestrin, godoi y ribeiro (2007) indican cómo scroferneker, en su conferencia presentada en el 2000, en el xxiii congresso brasileiro de ciências da comunicaçâo-intercom, revisa la literatura sobre comunicación organizacional, y entre varios autores destaca a daniels, spiker y papa, quienes describen tres modelos o perspectivas principales: • el tradicional, donde la comunicación puede ser medida y clasificada. • el interpretativo, en el que las organizaciones son vistas como cultura y espacio de negociación de las transacciones y discursos colectivos. su origen es la antropología social o cultural (segunda mitad del siglo xx). • la perspectiva crítica, donde la organización es vista como espacio de opresión y la comunicación es tenida como instrumento de dominación. tiene sus raíces en el marxismo (1845), la escuela de frankfurt, habermas (1972) y la obra de foucault. esta desea restituir el verdadero papel del proceso comunicativo en beneficio del hombre y no de las ganancias. entre otras teorías relacionadas con comunicación organizacional, desde finales de la década de los ochenta se encuentran la de los equipos de trabajo con autocontrol (lawler, bradford y cohen, citado en saladrigas, 2005), la democratización de las empresas (chene, y ferris, citado en saladrigas, et al. 2005) y la perspectiva femenina (saladrigas, et al. 2005). 2.3 relaciones públicas globales y comunicación estratégica la conceptualización y reputación de las relaciones públicas en países desarrollados, como estados unidos, inglaterra o en europa, es muy diferente a la que se maneja en muchos países latinoamericanos, como colombia. la expresión de relaciones públicas en latinoamérica muchas veces es relacionada con aspectos sociales, manejo de eventos, atributos físicos, gusto por la gente, protocolo, o solo con públicos externos; esto ha hecho que en nuestro medio se pierdan sus grandes aportes. en países como estados unidos, por ejemplo, no existe un programa en su campo que no contemple la investigación y la evaluación como etapas primordiales de su ejercicio profesional (mendoza, 2007). ivy ledbeter lee, periodista de los estados unidos, es considerado el primer consejero en relaciones públicas de los tiempos modernos, y se le atribuye haber transformado imágenes de gente reconocida o famosa (islas, 2005). otro pionero de las relaciones públicas, el periodista y publicista edward bernays, es considerado el inventor de la teoría de las relaciones públicas, su padre y un experto en el tema de opinión pública. en cuanto a europa, en francia, por ejemplo, se introdujo el concepto de las relaciones públicas en 1946, y en 1950 fue fundada la primera asociación de especialistas, denominada la maison de verre; para luego seguir con la fundación del international public relations association (ipra), en 1955, que hoy recoge miembros de todas partes del mundo (islas, 2005). actualmente, en diversas universidades de españa se ofrecen estudios en relaciones públicas; la universidad autónoma de barcelona (2010), por ejemplo, tiene un máster en relaciones públicas y gabinetes de comunicación, cuya preocupación es aplicar metodologías de investigación en el campo de la comunicación social, que identifique públicos objetivos y aplique estrategias de responsabilidad social que apoyen una buena reputación corporativa. en latinoamérica, según indica islas (2005), se destaca brasil, pues sus profesionales de las relaciones públicas han ganado el respeto de la academia, los investigadores y el mercado profesional, gracias también al trabajo anterior de profesionales como la expresidenta de la asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación (alaic) margarida m. krohling. 239 claudia patricia salas | estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia entre las definiciones actuales de relaciones públicas, una muy apropiada bajo la visión global es la de una gestión gerencial, que identifica, establece y mantiene relaciones de beneficio mutuo entre una organización y su diferente público, incluyendo el interno2. la parte de identificación y mantenimiento de relaciones en la anterior conceptualización se refiere a la investigación, punto pilar en este documento, tanto al comienzo de un plan de relaciones públicas o comunicación estratégica, como durante y al final de este. la siguiente parte es establecer; es decir, la planeación, donde la estrategia cobra gran importancia en el proceso de relaciones de beneficio mutuo con todos los públicos de una empresa o institución. john e. marston, en su libro pionero relaciones públicas modernas, estableció la fórmula investigación, acción, comunicación y evaluación (iace), como elementos fundamentales para la puesta en marcha de un programa de relaciones públicas (mendoza, 2007). el iace o rope (research o investigación, objetivos medibles, planeación y evaluación) todavía se usa actualmente en relaciones públicas, y lo podemos aplicar como un proceso importante en comunicación estratégica, al indicar la importancia de escuchar a nuestros públicos, por medio de una primera etapa de investigación. figura 1. proceso estratégico rope solamente la investigación nos permitirá posicionarnos como una disciplina del ámbito gerencial, y nos va a dar la validez para ser escuchados desde la comunicación, en la dirección de las organizaciones, que es una preocupación constante en nuestra profesión. refiriéndose a wimmer y dominick, mendoza (2007) indica que la investigación estratégica tiene como función decidir dónde se quiere estar en el futuro, y se pregunta sobre los objetivos del programa de las relaciones públicas, mientras la evaluación analiza la efectividad e impacto de los programas. finalmente, las teorías modernas de relaciones públicas que más han inf luenciado la comunicación estratégica y las organizaciones en general son las de james gruning, el cual propone una comunicación bidireccional simétrica, donde hay diálogo, estrategias de negociación, en fin, una actitud de escucha y voluntad, en la cual la organización cambia de acuerdo con sus públicos (pérez, 2008). entre sus últimas teorías se encuentran la del enfoque simbólico interpretativo, orientada a cambiar la percepción de las organizaciones y a persuadir el comportamiento de los públicos. un ejemplo es el índice o lista de gruning, para establecer un diagnóstico en benchmarking, el cual puede ser realizado usando una escala de likert, por medio de entrevistas, grupos foco o encuestas, a través de seis elementos: control mutuo, confianza, satisfacción, compromiso, intercambio y valores comunes (chumley, 2010). comunicación organizacional, corporativa o relaciones públicas; sin importar el nombre, lo importante en el siglo xxi es ser estratégicos. de ahí, por ejemplo, que la única publicación dedifuente: adaptado de marston (1963). 2. en esta definición se relacionan diferentes conceptualizaciones de las relaciones públicas, principalmente usadas en los estados unidos, entre las que se encuentran las de public relations society of america (prsa), como una management function. véase en http://www.prsa. org/aboutprsa/publicrelationsdefined/. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 234 246 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 240 cada a los profesionales de alto nivel de la public relations society of america (prsa), la asociación más importante en esta área de los estados unidos, titulan su revista public relations strategist, enfocada en la importancia estratégica de las relaciones públicas, el crecimiento y cambio en áreas cruciales de las comunicaciones estratégica, y su impacto medible para alcanzar los fines estratégicos de la organización (prsa, 2011). 2.4 comunicación estratégica en iberoamérica villegas (2008) indica cómo un llamamiento que hicieron prahalad y hamel, en 1994, para que investigadores y estudiosos de la materia repensaran la teoría estratégica desde otros paradigmas encontró una repuesta positiva en iberoamérica, con el libro estrategias de comunicación, publicado por rafael pérez en el 2001, con el cual se abrió una puerta, al proponer que la estrategia fuera repensada desde la comunicación. para describir la diferencia entre la teoría clásica y la nueva teoría estratégica, villegas (2008, p. 228) cita un cuadro de pérez (tabla 2). tabla 2. diferencias entre la teoría clásica y la nueva teoría estratégica teoría convencional nueva teoría estratégica exacta encausa conductas estática dinámica ha perdido el sujeto recupera al ser humano trabaja con datos trabaja además con percepciones gestiona producción de bienes y servicios mejores, en entornos competitivos gestiona producción de significación trabaja con interacciones físicas y económicas trabaja también con interacciones simbólicas pretensiones de objetividad hermenéutica. trabaja con la subjetividad de las percepciones es analítica es importante la síntesis creativa tiene razón paradigmática razón discursiva/narrativa fuente: villegas (2008). de acuerdo con villegas (2008), esta idea fue recogida, posteriormente, por el foro iberoamericano sobre estrategias de comunicación (fisec), plataforma de intercambio que agrupa a más de 300 expertos, de unas cien universidades iberoamericanas. la idea es que se pasa de una comunicación difusionista, donde primero se gesta la estrategia y luego se comunica, a la integración de la comunicación, en el proceso estratégico de acuerdo con el entorno. de un ser menos racional, a uno más relacional (villegas, 2008), como se indica en el proceso estratégico propuesto en este artículo (figura 1). para pérez (2008), mientras la teoría convencional de la comunicación puso su énfasis en los efectos de la comunicación, el paradigma relacional se desplaza a la interacción sujeto y mensaje, en contextos dados. al ser proactivos, o al anticipar, la comunicación estratégica administra el futuro y aprovecha las oportunidades. entonces, ante situaciones como los procesos sociales, aunque no se pueden controlar, como indica pérez (2008), sí se podrían liderar. 2.5 las teorías en latinoamérica y colombia a finales de la década de los años sesenta del siglo pasado aparecieron las posturas estructurales 241 claudia patricia salas | estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia en el campo de la comunicación, desde un enfoque más hermenéutico. el discurso tiende hacia una postura interpretativa de la realidad y el hombre, en cuanto a significación y producción de sentido (roveda, 2004). respecto a latinoamérica, es durante la década de los años sesenta cuando los primeros grandes críticos de nuestra región cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense o europea. en 1959 se creó el centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (ciespal), como una iniciativa de la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco), con el apoyo del gobierno ecuatoriano y la universidad central de ese país, por lo que su sede es aún actualmente quito; y gracias a esta, se comienza a dar un carácter científico a la comunicación en nuestro continente. como indica marqués de melo (1987), antes del ciespal, la investigación de comunicación en los países latinoamericanos estaba constituida por episodios ocasionales de investigadores que incursionaban en función de la vida política e intelectual, con un carácter histórico jurídico. no había criterios, y los estudios eran descriptivos o monográficos, sin contexto, simples. en la década de los años sesenta surgió la investigación denuncia de inspiración frankfurtiana, que detecta la expansión de las empresas multinacionales en américa latina y diagnostica la diseminación de la ideología del consumo (marqués de melo, 1987). el documento de afacom (roveda et al., 2004) afirma que en esa misma década la propuesta funcionalista llegó de una manera mucho más pragmática que teórica, que ligó el estudio de comunicación con la difusión de innovaciones y la propuesta desarrollista, y su mayor incidencia se encontró en los estudios ligados con el ámbito rural. allí se iniciaron realmente los estudios de comunicación en américa latina. rogers, en 1962, publicó la primera versión de su teoría de difusión de innovaciones, que le dio fama mundial y lo ubicó como uno de los fundadores de la “comunicación para el desarrollo” y de la “comunicación internacional” (fuentes, 2005). la escuela latinoamericana se consolida, al desprenderse definitivamente de la estadounidense y cuestionar los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. “bajo el influjo de esas nuevas tendencias políticas y científicas en ascenso en américa latina, ciespal promovió en costa rica, en 1973, el primer encuentro de investigadores latinoamericanos que se dedicaban a la comunicación” (marqués de melo, 1987, p. 60). para martín-barbero —uno de los investigadores en colombia que más ha contribuido al desarrollo de la indagación científica de la comunicación—, los estudios en comunicación tienen menos que ver con los paradigmas y las propuestas norteamericanas, y están más ligados con el desarrollo de la teoría de la dependencia (roveda et al., 2004). por ejemplo, en los años setenta, el centro de la reflexión de la comunicación en nuestro medio era el imperialismo cultural; en los años ochenta se configuran líneas de investigación alrededor de la democracia en la comunicación, y la violencia de los medios; para llegar a los años noventa, con un enfoque en el proceso de industrialización de los medios y los procesos de recepción o consumo (martín-barbero y rey, 1999). finalmente, de acuerdo con las conclusiones de martín-barbero y rey, el estudio de la comunicación a comienzos de la actual década se orienta en la comunicación organizacional, que forma parte de dicho estado del arte, pero desde el punto de vista estratégico; la comunicación educativa, la gestión cultural y el análisis de redes informáticas. el cambio de enfoque comunicacional del área organizacional hacia el estratégico en latinoamérica se refleja en nuevos posgrados y maestrías que se ofrecen en esta área, especialmente en chile, como la maestría de la facultad de comunicaciones (2010) de la pontificia universidad católica de chile, en comunicación estratégica, que surge ante una preocupación de una estrategia competitiva que les permita a la organizaciones en una sociedad global, y de nuevas tecnologías, generar signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 234 246 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 242 un capital de identidad, confianza y legitimidad con sus diversos grupos de interés. en colombia, la universidad sergio arboleda (2010) es la primera que ofrece una especialización en comunicación estratégica, pensando en los mercados competitivos y globales a los que se enfrentan las organizaciones, y en la importancia de posicionarse con estrategias innovadoras. de acuerdo con el director de esta especialización (salazar, 2010), esta nueva propuesta en comunicación responde al abordaje de aspectos relacionados con el contexto o el medio alrededor de cada organización, ya que la comunicación hoy en día pasa de ser una herramienta corporativa (objeto), a ser protagonista (sujeto) en los procesos de interacción, basándose en las mejores prácticas del entorno. la comunicación estratégica actual en los años ochenta, debido en parte a la modernización, se empieza a explotar el auge de la comunicación, por lo que comenzó a llamarse comunicación institucional, corporativa u organizacional (martínez, 2009). sin embargo, actualmente el debate se da sobre las estrategias de comunicación; de ahí que ya en algunas instituciones, el departamento de comunicaciones se denomine comunicación estratégica, o su nombre profesional sea comunicador estratégico. surge entonces, en el siglo xxi, la comunicación estratégica, que se encamina hacia una comunicación organizacional integrada con el proceso estratégico de cada entidad, basada en la investigación, el entorno; con objetivos medibles a largo plazo, enfocada en sus públicos y sus relaciones. un ser relacional, “aspiracional” y creativo, fundamental para ser competitivos. hoy en día, los países y organizaciones han cambiado su orientación con base en el comportamiento del entorno local y mundial, al hacer que la comunicación no sea simplemente el objeto para alcanzar los objetivos propuestos, sino que la comunicación sea el objeto mismo: eso significa hacer elecciones estratégicas de largo plazo, elecciones que se convertirán en actividades competitivas para ser diferentes e innovadoras, que les permita mantenerse en el mercado global. de acuerdo con el filósofo francés edgar morin, el papel preciado y preciso que han de cumplir las estrategias de comunicación es servir de pegamento de las fracturas sociales y tender puentes entre los distintos operadores y culturas, entre los distintos presentes y futuros (matiello, 2008). la idea en el siglo xxi es sustituir el “actor relacional” por el “hombre relacional”. para morin, hay que hacer de la ética el eje de la estrategia, su hilo conductor y conector con otras culturas, con entornos distintos, con estrategias ajenas; en dos palabras, con ‘el otro’, en términos de relacionalidad (matiello, 2008). “la nueva metáfora del hombre es la de un ser relacional situado en el espacio de su cultura y abierto hacia fuera. las estrategias de comunicación en este nuevo modelo aspiran a ofrecer al receptor elementos que le faciliten la oportuna toma de decisiones y la elección correspondiente (el hombre aspiracional)” (pérez, 2008, p. 473). en conclusión, se necesita la comunicación estratégica para establecer cursos de acción que ayuden a que todos los que integren una organización compartan un proyecto de futuro, pues el problema central de la acción es la estrategia. por lo tanto, los objetivos en las comunicaciones estratégicas deben ser claramente definidos, y referidos, por medio del ciclo de vida de una campaña de comunicaciones. el público objetivo, la marca corporativa y los mensajes clave son los otros componentes de una campaña de comunicaciones (scammel, 2006). pero, retomando la definición que se indicó de la estrategia como un grupo integrado de acciones dirigidas a crear ventajas sustentables sobre la competencia, forman (2004) recomienda que un especialista en estrategia corporativa se enfoque en la estrategia de un proyecto y se pregunte cómo la compañía puede formar su dirección futura; entender el concepto de negocios o la forma como la compañía hace dinero; la “proposición de valor” o cómo compite exitosamente en contra de sus competidores clave; evaluar las nuevas capacidades 243 claudia patricia salas | estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia que la organización desea desarrollar, y cómo estas pueden crear nuevos negocios. la comunicación, además, debe tomar en cuenta las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que encara la organización en el ambiente externo (forman, 2004). en el siglo xxi, rafael alberto pérez (fisec, 2010), como un abanderado y autor de referencia sobre comunicación estratégica, y presidente del foro iberoamericano sobre estrategias de comunicación (fisec), indica que se necesita reformular la teoría estratégica, pero desde la comunicación, y por ello coordina un proyecto de investigación en el 2010, denominado estrategar, como un esfuerzo transdisciplinar para estudiar el proceso y el pensamiento estratégicos. en conclusión, el nuevo perfil profesional del comunicador en las organizaciones es el estratégico. ahora más que nunca hay que desarrollar competencias para escuchar al otro, o sea, a todos los stakeholders en el caso de los comunicadores estratégicos, y mantener relaciones de beneficio mutuo, en las cuales se tenga en cuenta el entorno, con objetivos medibles, creatividad y evaluación continua. es decir, el proceso estratégico que se propone en la figura 1. la comunicación estratégica y la investigación futura en la nueva comunicación, que siempre debe ser estratégica, la investigación es cuando se escucha a nuestros públicos e instituciones, y la base de nuestra estrategia o planes en comunicación, que afectan a toda la organización. esta se convierte en el soporte de nuestra gestión gerencial, que busca el entendimiento mutuo de una organización con sus diversos públicos, tanto internos como externos. la comunicación estratégica implica una búsqueda de información confiable, con el fin de establecer unos objetivos rentables para una organización, que unifiquen todos sus recursos, y mantenga unas líneas de acción que ayuden a compartir un futuro a todos los que integren una institución. en conclusión, es la administración del poder de la comunicación (pérez, 2008). con el fin de administrar este poder, es esencial pensar estratégicamente, lo cual, de acuerdo con forman (2004), significa articular un punto de vista acerca del futuro de una organización, teniendo en cuenta todos los aspectos internos y externos, que abren o limitan la dirección futura de una organización; escuchar así como debatir, y luego ofrecer el liderazgo para un cambio estratégico. al ser no solo comunicadores organizacionales, sino estratégicos, se adquiere la posición que tanto buscamos en la gestión gerencial; es decir, una silla y una opinión en la mesa directiva. también, como indica forman (2004), significa usar los datos y los análisis para apoyar un punto de vista sobre el futuro de la organización y no solo para presentar presupuestos o información para nuestro propio bien profesional. en conclusión, gestionar la comunicación estratégica significa no solo gestionar las comunicaciones, sino, además, operar sobre la compleja realidad corporativa, como lo indica scheinsohn (2009, p. 1), al afirmar: “por eso la comunicación estratégica está más cerca del management que de la comunicación en sí”. por ello, uno de los campos futuros para investigar en comunicación es su posición real en las grandes organizaciones de colombia, para comprobar si en realidad se está dando su función estratégica. teniendo en cuenta el enfoque de estrategia que guía este documento, y con el fin de abrir las puertas de una teoría al respecto, planteamos también como línea de estudio la comunicación estratégica y su relación, así como sus ventajas, en la competitividad de una organización a largo plazo. de acuerdo con varona (citado en saladrigas, et al. 2005) hay que hacerse las siguientes preguntas como perspectivas teóricas para el siglo xxi: • ¿cuáles son los beneficios y los retos de la presencia de nuevos empleados, como la mujer? • ¿cuáles son las formas de comunicación más eficientes en una empresa? signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 234 246 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 244 además, en la recuperación del ser humano, el foco de la comunicación ahora es una estrategia competitiva responsable, con el fin de que su logro sea sustentable y se agregue valor al plan de negocios de las organizaciones (pizzolante, 2006). en esta área surgen hoy en día preocupaciones específicas para la comunicación estratégica, como las comunicaciones comunitarias, o el tema de la responsabilidad social de las empresas y la sostenibilidad. obviamente, el manejo de las nuevas tecnologías y la influencia de las nuevas redes sociales en las organizaciones son otras áreas de estudio futuras, así como la comunicación para el cambio, reputación, educación, política, salud, comunicaciones ambientales, o para el cambio social, que proponen retos de desarrollo científico para los profesionales de esta disciplina. conclusiones la nueva comunicación estratégica plantea el paso de un ser racional, a uno relacional y aspiracional, de acuerdo con elementos que faciliten la oportuna toma de decisiones por parte del receptor (pérez, 2008). la comunicación se integra al proceso estratégico según el entorno, al pasar de una comunicación de herramientas o difusionista, a ser parte en la toma de decisiones de la organización. la preocupación es el posicionamiento con base en la investigación, en objetivos y cursos de acción competitivos, que establezcan relaciones de beneficio mutuo entre los diferentes públicos o stakeholders y las organizaciones, y creen ventajas sustentables sobre la competencia. el rope, cuyo origen viene de las relaciones públicas, sería el proceso para llevar a cabo una comunicación estratégica a escala gerencial, al unirse con el proceso estratégico de la organización, y operar sobre la compleja realidad corporativa o entorno (figura 1). este modelo, a diferencia del clásico propuesto en un principio por marston (1963), integra el entorno y el proceso estratégico de las organizaciones con sus públicos, en el proceso circular de rope. incluye la transformación de la comunicación hacia el análisis del entorno, estudios de percepción, planeación y procesos estratégicos, rodeados de creatividad, para poder ser competitivos hacia afuera o adentro de las organizaciones. en el siglo xxi surgen preocupaciones específicas para el oficio del comunicador en las organizaciones; convertirse en estrategas, con retos de desarrollo científico, como el posicionamiento gerencial, la competitividad, la reputación, las comunicaciones comunitarias o el tema de la responsabilidad social en las empresas; la sostenibilidad, la influencia de las redes sociales o nuevas tecnologías; el género, la educación, la política, la salud, las comunicaciones ambientales o para el cambio; la estrategia y su proceso, entre otras líneas de conocimiento futuras por investigar y estudiar. referencias chumley, a. (2010, 30 de julio), “measuring stakeholder relationship: a case study”, en comprehension [en línea], disponible en: http:// comprehension.prsa.org/?p =1897 &utm_ source=home_page&utm_medium=home_ page_stack&utm_campaign=international_ conference, recuperado: 9 de agosto de 2010. de moragas spà, m. (1985), teorías de la comunicación, barcelona, gustavo gili. — (2010, abril-junio), “sobre las responsabilidades de la teoría de la comunicación”, en diálogos de la comunicación [en línea], núm. 80, disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/ revista/articulos-resultado.php?ed=80 &id =141, recuperado: 13 de agosto de 2010. duarte, g. (2006), “características estructurales de la producción alaic. una aproximación al conocimiento comunicativo del gt-17”, en comunicación y sociedad [en línea] , núm. 6, disponible en: http://web.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16 & hid=108 &sid=dd385a68-ba58-4410-be3656214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010. 245 claudia patricia salas | estado del arte de la nueva comunicación estratégica en iberoamérica y colombia facultad de comunicaciones, pontificia universidad católica de chile (2 010 ) [en línea], disponible en http://comunicaciones. uc.cl /prontus_fcom /site /artic /20071212 / pags/20071212151757.html#vtxt_cuerpo_t1, recuperado: 20 de noviembre de 2010. forman, j. (2004), “multiple roles in responding to strategic communications”, business communication quarterly [en línea], núm. 67, disponible en http://bcq.sagepub.com/content/67/3/281. full.pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010. foro iberoamericano sobre estrategias de comunicación (2010) [en línea], disponible en http:// www.fisecforo.org/#, recuperado: 20 de noviembre de 2010. fuentes, n. r. (2005), “everett m. rogers (19312004) y la investigación latinoamericana de la comunicación”, en comunicación y sociedad [en línea], núm. 4, disponible en: http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=7&hid=108 &sid=dd385a68-ba584410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010. garrido, f. (2004), comunicación estratégica, barcelona, ediciones gestión 2000. islas, o. (2005, marzo), “de la relaciones públicas a la comunicación estratégica”, chasqui [en línea], núm. 89, pp. 40-47, disponible en http:// web.ebs ohost.com/ehost/pdfviewer/pdfview er?vid=18 &hid=108 &sid=dd385a68-ba584410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 1 de noviembre de 2010. mancini, p. (2010, abril-junio), “comunicación: ¿teoría u objeto?”, diálogos de la comunicación [en línea], núm. 80, disponible en htpp://www.dialogosfelafacs.net/revista/artículos-resultado.php?ed=80&id =136, recuperado: 13 de agosto de 2010. marqués de melo, j. (1987), “teoría e investigación de la comunicación en américa latina”, estudios sobre las culturas contemporáneas [en línea], núm. 1, disponible en http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid= 4&hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be3656214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010. marston, j. (1963), the nature of public relations, nueva york, mcgraw-hill. martínez, m. (2009), “la investigación sobre comunicación en españa. evolución histórica y retos actuales”, revista latina de comunicación social [en línea], núm. 64, pp. 1-14, disponible en http://www.comminit.com/ es/node/284961/37, recuperado: 20 de agosto de 2010. martín-barbero, j. y rey, g. (1999), “la formación del campo de estudios de comunicación en colombia”, revista de estudios sociales [en línea], núm. 4, disponible en http://web. ebscohost.com /ehost /pfdviewer/pdfviewe r?vid= 9 & hid=108 & sid= dd385a68-ba584410-be3656214545945e%40sessionmgr 111, recuperado: 5 de octubre de 2010. matiello, a. (2008, mayo), “conversaciones con edgar morin sobre la nueva teoría estratégica”, foro iberoamericano sobre estrategias de comunicación [en línea], disponible en: http://www.fisecforo.org/, recuperado: 11 de septiembre de 2010. mendoza, s. (2007, enero), “en torno a la investigación en relaciones públicas”, revista latina de comunicación social [en línea], núm. 10, pp. 1-12, disponible en http://web.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22 & hid=108 &sid=dd385a68-ba58-4410-be3656214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 1 de noviembre de 2010. pérez, r. (2008), estrategias de comunicación, barcelona, book print digital. pizzolante, i. (2006), el poder de la comunicación estratégica, 5.ª ed., caracas, editora el nacional. piñuel, j. y gaitán, j. (1995), metodología general: conocimiento científico e investigación en comunicación social, madrid, síntesis. public relations society of america (2011), “the public relations strategist” [en línea], disponible en http://www.prsa.org/intelligence/ thestrategist/issues, recuperado: 20 de julio de 2011. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 234 246 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 246 rodrigo, m. y garcía, l. (2010), “socio-humanistic discipline communication theory and research in spain: a paradigmatic case of a socio-humanistic discipline”, en european journal of communication [en línea], núm. 25, disponible en http://ejc.sagepub.com/ content/25/3/273.full.pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010. roveda, a. et al. (2004, abril), exámenes de calidad de la educación superior (ecaes), en comunicación e información, bogotá, afacom. saladrigas, h. (2005), “comunicación organizacional: matrices teóricas y enfoques comunicativos”, revista latina de comunicación social [en línea], núm. 60, disponible en http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=12&hid=108&sid=dd385a68-ba584410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010. salazar, j. (2010), “comunicación estratégica: una concepción necesaria de movilidad entre la formulación académica y la práctica organizacional”, en fisec-estrategias [en línea], núm. 14, mesa 1, pp. 53-76, disponible en http//:www.fisec-estrategias.com.ar/, recuperado: 15 de diciembre de 2010. saperas laprieda, e. (1986), “comunicación y anticipación utópica. contribuciones de la teoría crítica de la escuela de frankfurt a la sociología de la comunicación”, en m. de moragas, m. (ed.), sociología de la comunicación de masas. i. escuelas y autores, barcelona, gustavo gili. scamell, a. (2006), “business writing for strategic communications: the marketing and communications mix”, business information review [en línea], núm. 23, disponible en http://bir.sagepub.com/content/23/1/43.full. pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010. scheinsohn, d. (2009), “comunicación estratégica”, revista de antiguos alumnos del ieem [en línea], núm. 12, disponible en http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=18&hid=108&sid=dd385a68-ba584410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 13 de agosto de 2010. silvestrin, c.; godoi, e., y ribeiro, a. (2007), “comunicación, lenguaje, y comunicación organizacional”, signo y pensamiento [en línea], núm. 26, disponible en: http://web. ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewe r?vid=12 &hid=108 &sid=dd385a68-ba584410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010. universidad autónoma de barcelona, escuela de posgrado (2010) [en línea], disponible en: http : //www.uab.es /servlet / satellite / postgrado /master-en-relaciones-publicasy-gabinetes-de-comunicacion /datos-basicos 1206597472083.html/param1-1502_es / param2-2001/, recuperado: 20 de noviembre de 2010. universidad sergio arboleda, escuela de posgrados. especialización en comunicación estratégica (2010) [en línea], disponible en htpp:// www.usergioarboleda. edu.co /postgrados/ especializacion_comunicacion_estrategica. htm, recuperado: 20 de noviembre de 2010. vilches, l. (2001), la migración digital, barcelona, gedisa. villegas, d. (2008), “¿se está gestando una nueva teoría estratégica desde iberoamérica? revisión y comparación del campo anglosajón e iberoamericano”, revista de estudios de comunicación [en línea], núm. 14, disponible en: http : //web.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12 & hid=108 &sid=dd385a68-ba58-4410-be3656214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010. la imagen especular en goyescas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3508\3508_1.tif e:\jave\articulos\3508\3508_2.tif e:\jave\articulos\3508\3508_3.tif e:\jave\articulos\3508\3508_4.tif e:\jave\articulos\3508\3508_5.tif e:\jave\articulos\3508\3508_6.tif e:\jave\articulos\3508\3508_7.tif e:\jave\articulos\3508\3508_8.tif mediaciones tecnologícas y des-ordamientos comunicacionales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4103\4103_01.tif e:\jave\articulos\4103\4103_02.tif e:\jave\articulos\4103\4103_03.tif e:\jave\articulos\4103\4103_04.tif e:\jave\articulos\4103\4103_05.tif e:\jave\articulos\4103\4103_06.tif e:\jave\articulos\4103\4103_07.tif e:\jave\articulos\4103\4103_08.tif e:\jave\articulos\4103\4103_09.tif e:\jave\articulos\4103\4103_10.tif e:\jave\articulos\4103\4103_11.tif e:\jave\articulos\4103\4103_12.tif e:\jave\articulos\4103\4103_13.tif 136 signo y pensamiento 68 · reseñas | pp 133 137 · volumen xxxv · enero junio 2015 los secretos de la práctica periodística the secrets of the journalism practice os segredos da prática jornalística hechos para contar morales, l. y ruíz, m. (2014). hechos para contar. conversaciones con 10 periodistas sobre su oficio. colombia: penguin random house. en hechos para contar. conversaciones con 10 periodistas sobre su oficio, lorenzo morales y marta ruíz entrevistan a germán castro caycedo, daniel coronell, gerardo reyes, alberto salcedo ramos, álvaro sierra, maría teresa ronderos, jesús abad colorado, yolanda ruiz, jorge cardona y juanita león. estas entrevistas revelan una serie de prácticas con las que estos periodistas han logrado sobresalir en su oficio. no obstante, esas prácticas no son presentadas en el libro como un simple listado de consejos a los que los nuevos periodistas deberían adherir para seguir los pasos de estos destacados periodistas. en cambio, estas constituyen un referente importante de la historia del periodismo y explican cómo ellos han logrado “blindar el oficio” de los intereses de los medios de comunicación, de sus propietarios y anunciantes, del gobierno, de las guerrillas, los paramilitares, las bacrim y la delincuencia común, entre otros. en el libro, los entrevistados hacen una lectura crítica de los vicios del periodismo colombiano, especialmente en lo que tiene que ver con el manejo de las fuentes muy cercanas al poder, el culto a la instantaneidad, el llamado “síndrome de la chiva” y el desarrollo de un periodismo inmediatista en internet. en relación con el manejo de las fuentes, se observa que la mayoría los estos periodistas entrevistados han renunciado a hacer un periodismo basado exclusivamente en ellas. su apuesta consiste, en cambio, en hacer un periodismo a profundidad, donde lo dicho por la fuente sobre un acontecimiento no solo debe ser corroborado o contrastado con los hechos y con otras fuentes, siendo que, en palabras de maría teresa ronderos, “la realidad no está hecha de materias que puedan ser nombradas como política, economía, salud, etc., ni por edificios como la casa de nariño o el congreso”, sino que está hecha de procesos de más larga duración en los que, desde luego, están insertos los acontecimientos. este modo de entender la realidad proporciona una clave interesante para justificar la necesidad de distanciarse tanto de la fuente como del inmediatismo —ampliamente difundido en el periodismo colombiano—. no se trata, pues, de negar el principio que busca que la información sea oportuna, sino de evitar los errores que terminan haciendo más daño que bien a la opinión pública, en la medida en que desorientan a los ciudadanos con respecto a cómo entender lo que está pasando. la noticia que se queda únicamente con la consulta de una fuente —por más fiable que esta sea—, la que es lanzada como primicia con el ánimo de ganarle a la competencia —sin antes ser corroborada o contrastada—, la que busca ser complaciente con los intereses del dueño del medio comunicación, sus anunciantes o sus 137 | reseñas aliados, o aquella que cede ante los intereses de los poderosos es justamente la que hace a un lado el compromiso ético del periodismo con la construcción de una mejor sociedad. de ahí que germán castro caycedo no dude en afirmar categóricamente que “la falta de tiempo es la desgracia del periodismo de hoy”, pues pone en juego la credibilidad del periodista, del medio de comunicación y de su trabajo. el afán de la inmediatez no da tiempo a que, reflexivamente, se tomen las mejores decisiones. cuando esto último ocurre, se pierde la perspectiva y la dirección hacia donde deben encaminarse los esfuerzos de los periodistas y de los medios de comunicación. algunos periodistas como gerardo reyes y álvaro sierra insisten en la importancia de dar cuenta de los detalles, que son los que le dan sentido a las historias que se cuentan, pero también a los procesos que están detrás de esas historias. finalmente, el libro da cuenta no solo del compromiso de estos periodistas con su profesión, sino también con la convulsionada y compleja sociedad en la que deben desempeñarse, poniendo siempre de presente la necesidad de la ética en el desarrollo de las prácticas periodísticas, en los medios de comunicación y en la misma sociedad. mirla villadiego prins departamento de comunicación juventud y comunicación reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de medellín 108 palabras clave: culturas juveniles, comunicación alternativa, contracultura, movimiento hip hop. descriptores: comunicación y cultura. medios de comunicación alternativos. movimiento artístico. hip hop. cultura popular. recibido: octubre 28 de 2010 aceptado: febrero 4 de 2011 juventud y comunicación reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de medellín la propuesta de pensar la relación juventud y comunicación hace parte de la investigación “mediaciones musicales juveniles”, donde se explora la producción cultural de los jóvenes, por medio de la apropiación de medios de comunicación alternativos. en este artículo se reconocen los desarrollos comunicativos en portales web y estudios de grabación, apropiados por las culturas juveniles, en especial el movimiento hip hop de medellín. el movimiento hip hop es considerado un espacio de pertenencia y adscripción identitaria, que se fortalece al desarrollar lenguajes propios y, con ellos, logra ejercer su capacidad de ser agentes activos en la reformulación de su propia vida y de sus entornos inmediatos. youth and communication reflections on communicative practices of resistance in medellin’s hip hop culture the idea of considering the relationship established between youth and communication springs from the research “musical youth mediations” which explores youth cultural production via the appropriation of alternative media. in this paper, we acknowledge the communicative developments present in web portals and recording studios which have been appropriated by the young and their culture, particularly the hip hop movement in medellín. we consider this movement is a space that allows for identity ascription and a feeling of belonging, facts which in turn are strengthened by the development of their own languages, and that they help the young in exercising their skills to become active agents in reshaping their lives and their immediate surroundings. origen del artículo la propuesta de pensar la relación juventud y comunicación hace parte de la investigación "mediaciones musicales juveniles", proyecto financiado por la vicerrectoría de investigaciones de la universidad de medellín y vinculado a la línea comunicación y culturas juveniles, del grupo comunicación, organización y política, clasificado en a1 en colciencias. keywords: youth culture, alternative communication, counterculture, hip hop movement search tags: communication and culture. alternative mass media. art molemente. hip hop. popular culture submission date: october 28th, 2010 acceptance date: february 4th, 2011 109 ángela garcés montoya* * ángela garcés montoya. colombiana. historiadora y magíster en ‘estética: culturas urbanas latinoamericanas’, de la universidad nacional de colombia. autora del los libros devenir hombre/mujer. paso de la villa de la candelaria a la ciudad de medellín (2004), nos-otros los jóvenes. polisemias de los territorios musicales juveniles (2005). las últimas publicaciones: pensar la comunicación, editora (2006). vigencia y prospectiva de la comunicación. jóvenes, identidad y cultura (2009). actualmente, profesora asociada de la facultad de comunicación de la universidad de medellín; lidera la línea ‘comunicación y culturas juveniles’, adscrita al grupo de investigación comunicación, organización y política (clasificado en a1 en colciencias). correos electrónicos: agarces@udem.edu.co, culturasjuveniles@gmail.com. juventud y comunicación reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de medellín introducción si damos una mirada retrospectiva sobre los enfoques investigativos en la relación juventud y comunicación, se constata que el interés académico signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 110 por las juventudes en colombia tiene una fecha reciente (1985) y sus búsquedas mantienen un sesgo en poblaciones y problemáticas marcadas por jóvenes vulnerables o en medio del conflicto; así, en el acumulado de investigaciones prevalecen los estudios de jóvenes relacionados con pandillas (perea, 2008; riaño, 2006; salazar, 1990; ortiz, 1991) y organizaciones juveniles (escobar, 2009; vega, 2006; vega y pérez, 2010). estas orientaciones temáticas tienen como contexto las distintas manifestaciones del conflicto armado en colombia, que vinculan a los jóvenes con narcotráfico, guerrilla y violencia armada (urbana y rural). en ese sentido, la investigadora pilar riaño manifiesta: para los jóvenes marginados, las bandas y las actividades criminales se convirtieron en una opción atractiva que prometía dinero y prestigio. en medellín, en el transcurso de cinco años (1985-1990), se reportó la existencia de 150 bandas barriales, las cuales tenían vínculos directos con el cartel. la imagen de joven violento se instala a partir de dos tipos de organizaciones. el primero fue la guerrilla que usó la violencia con propósitos políticos o “revolucionarios”. el segundo tipo fueron las organizaciones del narcotráfico, ambas organizaciones resultaban atractivas a los jóvenes, o a su vez, eran forzados a engrosar sus filas. (2006, p. 35) en este contexto de violencia, los jóvenes que viven en las periferias de medellín recrean otras formas de agrupación juvenil vinculadas por elecciones estético-musicales (rock, punk, reggae, hip hop, electrónica); allí configuran espacios-tiempos juveniles que renuevan las imágenes de “jóvenes violentos”; estos jóvenes reunidos alrededor de músicas urbanas se declaran al margen del conflicto armado y proclaman ser actores políticos activos desde el arte, la música y la estética, como una opción de vida no violenta. desde este ámbito de expresión y organización juvenil, en la década del 2000 aparece otro nodo importante de las representaciones de juveniles. así, tienen lugar renovadas investigaciones asociadas con el reconocimiento de las juventudes en su capacidad de producir cultura, en las que se resalta la noción de un sujeto portador de una cultura específica (subcultura, microculturas, culturas juveniles) y se valora al sujeto joven como creador de sentidos y prácticas culturales locales y globales (serrano, 1998; muñoz y marín, 2002; muñoz, 2008; castiblanco, 2005; garcés, 2005a, 2009, 2010) es necesario resaltar en los balances sobre conocimiento de la juventud presentados en los ‘estados del arte’ por serrano (2003) 1, vega (2006) 2, y garcés, patiño y torres (2008)3, cómo coinciden en afirmar que la emergencia de este nuevo “sujeto” y “campo” de estudio está íntimamente conectado con algunos aspectos que guardan relación, en primer lugar, con el reconocimiento del tema de juventud como un asunto 1. el ‘estado del arte’ coordinado por josé serrano (2003) sirvió como insumo para la formulación de la política pública de juventud en bogotá en el 2002. en este estudio se agrupó el conocimiento que existía sobre jóvenes a partir de tres categorías: normalización, transgresión y producción-consumo cultural; así mismo, se identificaron diferentes imágenes que circulaban sobre el mundo juvenil, asociadas con la vulnerabilidad, el riesgo, la búsqueda de la identidad y el cambio social. 2. el ‘estado del arte’ elaborado por jair vega (2006) indaga por los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basados en el uso de los medios de comunicación. los resultados de la investigación hacen parte del proyecto ‘fomento del desarrollo juvenil y prevención de la violencia’, financiado por el gobierno alemán e implementado por la organización panamericana de la salud y la cooperación técnica alemana-gtz, para mejorar la participación de los jóvenes en la gestión de los programas de desarrollo juvenil y prevención de la violencia en países como argentina, colombia, el salvador, honduras, nicaragua y perú. 3. el ‘estado del arte’ elaborado por ángela garcés, carlos darío patiño y juan josé torres (2008) identifica dos momentos en el estudio de los jóvenes. el primero, de 1980 a 1990, en el cual se privilegió una mirada sobre el joven a partir de cuatro ejes: vulnerabilidad y riesgo, perspectiva etaria (edad), portador de una cultura específica y como sujeto de derechos. el segundo momento del 2000 se ha caracterizado por una reducción del componente de la violencia en las preguntas de investigación; se indaga más por los jóvenes como grupo social, por los consumos, la música, los territorios que ocupan y habitan, y sus comportamientos en los espacios de socialización. 111 importante de las agendas públicas en colombia y latinoamérica, y, además, con la valoración de una población juvenil con expresiones, prácticas e identidades diversas y complejas, que merecen ser estudiadas desde diversas disciplinas. los resultados que a continuación se presentan están inscritos en la línea de investigación ‘comunicación y culturas juveniles’, desarrollada por el grupo de investigación comunicación, organización y política, de la facultad de comunicación de la universidad de medellín; esta línea de investigación se ha venido consolidado como campo de estudio en colombia y latinoamérica, y ha considerado diversos ejes de abordaje de la juventud: entre consumos, estilos y culturas juveniles4. como lo anuncian vega y pérez: desde una perspectiva cronológica, los estudios sobre jóvenes han tenido tres desplazamientos importantes: de las violencias juveniles a las culturas juveniles, de la identidad a las experiencias de subjetivización, y finalmente, de las estéticas corporales a los cuerpos disciplinados. en estos estudios el componente de la comunicación se ha analizado, de acuerdo con muñoz (2007), en tres escenarios/espacios diferentes: el cuerpo, las mediaciones y la ciudad. (2010, p. 150) en este artículo se profundiza en el escenario de las mediaciones, para revisar la relación juventud y comunicación, a partir de la cual podemos afirmar que el énfasis puesto en las culturas juveniles corresponde a una nueva forma valorar y reconocer las identidades juveniles y sus formas de apropiación de medios de comunicación. en este campo, la estética ocupa una posición clave de transversalidad respecto a otros universos de valor, al intensificar los focos de creación y producción cultural juveniles, que valoran las formas de expresión y representación colectiva de los jóvenes en relación con sus identidades musicales. con ello, se confrontan las imágenes de jóvenes en medellín desde los medios de comunicación, donde prevalecen dos representaciones culturales: una, jóvenes violentos (difundida por medios masivos: noticieros radiales y televisivos); otra, jóvenes como productores de cultura, al ser gestores de su propio desarrollo social, cultural y artístico (difundido por programas alternativos: televisión y periódicos locales, blogs, my space). en ese sentido, se resalta la serie de televisión muchachos a lo bien, que pretendía posicionar imaginarios de convivencia democrática entre los jóvenes de medellín, fundamentados en el reconocimiento de derechos humanos. una serie de televisión hecha por jóvenes, para jóvenes y con jóvenes (cardona y álvarez, 2011). 4. la discusión entre consumos, estilos y culturas juveniles se ha enriquecido a partir de los trabajos de salazar (1998, 1990); martín-barbero (1998, 2002); perea (1999, 2008); serrano (1998, 2000, 2003); reguillo (1997, 2000, 2001); muñoz y marín (2002); rodríguez (2003); quintero (2005); garcés (2005a, 2005b, 2005c 2006a, 2009, 2010); garcés, patiño y torres (2008); pérez-islas (1998, 2006); muñoz (2007);; pérez (2007); vega (2006); vega y escalante (2007); vega y bayuelo (2008); vega, pérez y arango (2010); vega y pérez (2010); valenzuela (1997, 1997ª, 2004); escobar (2009); serrano et al. (2009); román (2009); riaño (2000, 2006), entre otros. signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 la relación juventud y comunicación da lugar a pensar la noción de prácticas comunicativas de resistencia (vega, 2010; muñoz, 2008, castiblanco, 2005), al involucrar la heterogeneidad de los sujetos, de los grupos sociales, sus necesidades y las relaciones que establecen en su experiencia colectiva con los otros; con apropiación y desarrollo de medios de comunicación propios que confrontan y renuevan su situación de marginalidad social, territorial y cultural. la apropiación de medios de comunicación por jóvenes en situación de marginalidad en medellín considera tres ámbitos; uno: colectivos liderados por jóvenes; otro: constitución de culturas juveniles alrededor del hip hop; el tercero: la apropiación y producción de medios con sentidos alternativos y comunitarios, que potencian movimientos hacia una comunicación democrática. veremos cómo los colectivos hip hop emprenden acciones ciudadanas por medio de la comunicación. están constituidos por un conjunto de “múltiples subjetividades que conscientemente se reúnen con el propósito común de sacar adelante una tarea que reta las prácticas de comunicación establecidas” (rodríguez, 1994). del joven vulnerable al joven productor de cultura la cultura juvenil se convirtió en la matriz de la revolución cultural del siglo xx, visible en los comportamientos y las costumbres, pero sobre todo en los modos de disponer del ocio, del tiempo libre, del espacio no institucionalizado; así, los jóvenes pasaron a configurar cada vez más el ambiente que respiraban hombres y mujeres urbanos. hobsbawn identificar y valorar las culturas juveniles cobra importancia al reconocer las dinámicas comunicativas de aquellas agrupaciones que se declaran alternativas, pues ellas ofrecen una producción cultural propia, diferente y creativa. las culturas juveniles sienten la posibilidad de diferenciarse y, sobre todo, de instaurar alternativas de pertenencia y de identificación que transciendan la cultura oficial. ese proceso es dinámico y se activa en la vida cotidiana, porque: “las construcciones sociales del lugar, las prácticas del recuerdo y el olvido, se constituyen en fuerzas referenciales desde las que los jóvenes crean y transforman sus sentidos de pertenencia y diferencia y, por consiguiente, desde las que recrean sus identidades” (riaño, 2000, p. 45). valoramos las acciones de las culturas juveniles cuando refuerzan su identidad a través de la apropiación y producción de medios de comunicación, con énfasis en prácticas comunicativas de resistencia. los estudios renovadores del concepto de juventud lo nombran bajo la condición de polisémico, al girar entre culturas juveniles, subculturas, contraculturas y estilos juveniles; en esas denominaciones está en juego la valoración que se asigna a las producciones culturales juveniles. como lo expresa rossana reguillo: pensar a los jóvenes de manera relacional y como actores situados en un contexto complejo de instituciones, de relaciones, de quiebres y de poderes en continua disputa implica evitar la subvaloración de sus expresiones y producciones, y para ello hay que evitar pensar a los jóvenes como sujetos que ángela garcés montoya | juventud y comunicación 113 flotan desanclados del mundo social y situados en la margen. (2001, p. 25) bajo una mirada retrospectiva a lo largo del siglo xx, es posible reconocer que para llegar a la categoría de cultural juveniles fue necesario ir depurando la denominación y, sobre todo, la percepción y categorización de las expresiones juveniles en los contextos urbanos. con este interés, el investigador mexicano josé antonio pérez islas (1998, 2006) nos permite una revisión del concepto genérico juventud, en relación con la cultura y la comunicación; veamos: • subcultura: el término proviene de la escuela de chicago, que lo entiende como la diversidad cultural correspondiente a los grupos sociales ubicados en las áreas de menor integración al sistema. la transposición que se hace a la población de manera mecánica implica dos sesgos importantes: el primero tiene que ver con la identificación que se realiza hacia los jóvenes originarios de las clases obreras, donde, se dice, predominan las conductas y valores de rudeza y rebeldía; el segundo es que nunca se ligan este tipo de manifestaciones con las relaciones de producción, sino que se quedan en el ámbito descriptivo y psicológico. esas características aludidas al joven conducen al calificativo de delincuente, lo que provoca toda una serie de consecuencias moralistas, según las cuales la subcultura juvenil delincuente es propia de las clases proletarias, y solo de ellas. • contracultura juvenil: incluye toda la serie de manifestaciones que los jóvenes desarrollan en oposición a la racionalidad tecnocrática implementada en las sociedades de finales de los años sesenta, las cuales van desde los movimientos pacifistas, la liberación sexual, el uso de drogas que amplían los sentidos, hasta los movimientos estudiantiles de protesta, la prensa underground, etc. el término referido originariamente al sector universitario pronto se generalizó a todo lo que significaba constestatario (roszak, 1970). el término contracultura será, entonces, ubicado en el ámbito de lo reactivo y disfuncional, que pronto lo conducirá a lo marginal, como opuesto a lo oficial o hegemónico. • culturas juveniles: se reconocen como las formas de agrupación juvenil que logran una apropiación y producción cultural propias, especialmente desde los territorios musicales del rock, y luego desde el reggae, el hip hop, la electrónica. esas agrupaciones juveniles ya no se ubican en la margen de la contracultura o en la subordinación de la subcultura. se trata de sujetos adscriptos a propuestas colectivas, que a través de sus expresiones, prácticas y dinámicas culturales, marcan la diferencia juvenil, logrando una proyección cultural dinámica y propositiva que renueva las expresiones juveniles y se resisten a la homogenización establecida por la publicidad que configura la juventud como look de consumo. (garcés, 2006a) • estilos juveniles : las industrias culturales realizan una reapropiación y resignificación de las expresiones juveniles, en las modalidades ya enunciadas (subcultura, contracultura, cultura juvenil) y establecen el look juvenil como objeto de permanente consumo. ese proceso se denomina “juvenilización”, entendido como la pasión por lo joven, como un elemento de consumo, como un valor de estatus, como una meta siempre inalcanzable, a menos que se tenga posibilidad de consumirlo. la juventud ingresa como mercancía que se vende y se cambia en la lógica del mercado. ese fenómeno cultural se presenta en la década de los ochenta, denominada la “década del yo”, donde la imagen toma un papel protagónico en la construcción de la identidad juvenil. entre las diversas formas de agrupación e identificación juvenil, se reconoce que las culturas juveniles y las contraculturas realizan una importante labor de apropiación y producción de medios de comunicación, que les permite difundir sus propios discursos y, a su vez, posicionar imágenes y representaciones que confrontan los estereotipos que rondan en los medios masivos de comunicación. en los medios de comunicación apropiados por los jóvenes se evidencian renovadas formas de comunicación y producción cultural juvenil. 114 en particular, este artículo presenta las formas de apropiación de medios de comunicación asociados con el movimiento 3 de medellín, en las que se reconocen los desarrollos comunicativos en portales web y estudios de grabación. recorrido metodológico para identificar, valorar y reconocer las formas de producción cultural juveniles recurrimos a sus narrativas; entre relatos y autobiografías, se privilegian las entrevistas a profundidad, las líricas plasmadas en la producción de portales web y audiovisuales (música en cd y videoclips). por ello, entre el relato individual (entrevista) y la producción creativa colectiva (música), se reconoce una búsqueda de identidad que sitúa a los jóvenes en sus contextos (urbanos, barriales, familiares), en sus relaciones afectivas (amigos, panas, clanes), y, por ende, restablecen y recrean las culturas juveniles y la apropiación de medios de comunicación. esa relación directa entre relato, cultura y comunicación se fundamenta en dos sentidos: la cultura se presenta a sí misma a través de relatos narrativamente controvertidos debido a dos razones principales. primero, las acciones y las relaciones humanas se forman según una doble hermenéutica: identificamos lo que hacemos por medio de un relato de lo que hacemos. las palabras y los hechos son equiprimoridales, en el sentido de que casi toda acción humana socialmente significativa más allá de rascarse la nariz, se identifica como una cierta clase de hacer a través de los relatos que tanto los propios agentes como los demás dan de ese hacer. la segunda razón por la que la cultura se presenta a sí misma a través de relatos controvertidos es que no sólo las acciones e interacciones humanas están constituidas por relatos, que en conjunto forman una “red de relatos”, sino que también están constituidas por la postura valorativa de los actores hacia lo que hacen. (benhabib, 2006, p. 31) por ello, en nuestro trabajo de campo recurrimos a las técnicas de investigación interactivas que le dan prelación a los relatos (individuales y colectivos) para identificar dos sentidos simbólicos; por un lado, qué hacen los jóvenes en los mundos musicales, y, por otro, qué valor le asignan a su participación en la agrupación musical, en la apropiación de medios de comunicación relacionados con la creación y producción musical. allí cobran importancia las narrativas, pues a partir de ellas es posible estudiar las identidades sociales, en especial las identidades juveniles configuradas alrededor de la música urbana, en nuestro caso el hip hop. se les da prelación a las narrativas musicales, por dos motivos, dilucidados por pablo vila en su investigación “identidades narrativas y música” (1996): • la narrativa es uno de los esquemas cognoscitivos más importantes con que cuentan los seres humanos, dado que permite la comprensión del mundo que nos rodea, de manera tal que las acciones humanas se entrelazan de acuerdo con su efecto en la consecución de metas y deseos. en otras palabras, si por un lado parece no haber comprensión del tiempo humano fuera de su inserción en un marco narrativo; por otro lado, la narrativa sería la única forma cognoscitiva con ángela garcés montoya | juventud y comunicación 115 que contamos para entender la causalidad en la relación a las acciones de los agentes sociales. • la música es un tipo particular de artefacto cultural que provee a la gente de diferentes elementos que dichas personas utilizarían en la construcción de sus identidades sociales. de esta manera, el sonido, las letras y las interpretaciones, por un lado, ofrecen maneras de ser y comportarse, y por el otro, ofrecen modelos de satisfacción psíquica y emocional. en particular, la investigación mediaciones musicales juveniles explora las narrativas musicales juveniles del hip hop, reconociendo el vínculo de los jóvenes a sus cuatro elementos constitutivos: dee jay, grafiti, break dance y música en su versión rap o mc5; cada uno de estos elementos y expresiones estéticas son recreadas desde el sonido, la letra, la pintura y la danza. desde el hip hop los jóvenes asumen elecciones particulares y diferenciales que les permiten situarse en un contexto. el hip hop como música y expresión cultural le ofrece al joven la posibilidad de construir maneras de ser y actuar en el mundo, además logra satisfacción psíquica y emocional, al ligar su deseo de “salir adelante” y visibilizarse desde “la expresión de su verdad”. como sostiene el colombiano omar rincón, la comunicación es un valor de época; en esta época de multiplicación de narrativas, la música se apropia de las memorias colectivas y es utilizada para contar las nuevas historias de nuestras sociedades (2006, p. 17). si bien el hip hop como género musical es foráneo e ingresa a medellín por medio de consumos culturales globales, que realizan una importante labor de difusión y posicionamiento de este género en la ciudad, su trayectoria y continuidad responden a dinámicas de apropiación de los jóvenes populares; ellos logran la creación de estilos propios y, en la actualidad, se valoran y reconocen expresiones que logran transformar la cultura hip hop con contenidos y sentidos locales6. la cultura juvenil hip hop de medellín puede proponerse como una cultura alternativa, al ofrecer una producción cultural propia, diferente y creativa; si bien recibe los elementos estéticos del hip hop global, ellos son desarrollados y recreados en el contexto local. además, como cultura alternativa presenta mecanismos de resistencia y de confrontación a la cultura dominante, al cuestionar los procesos de homogeneización del mundo adulto y mantener su posición de resistencia a la institucionalización. “los hoppers usan el arte del hip hop para expresarse ellos mismos y desafiar la sociedad [...]. la música, el arte, el baile son elementos de la cultura hip hop que evidencian y definen quiénes somos y adónde vamos” (perea, 2008). apropiación de medios en la cultura hip hop de medellín la visibilización de las acciones y producciones culturales de los jóvenes vinculados con la cultura hip hop a través de la apropiación de medios comunicación supone la comunicación otra, basada en principios de autogestión, participación y acción social, en pro del posicionamiento de espacios y propuestas diversas y diferenciadas. se trata, entonces, de una comunicación otra, nombrada así por raul bendezú, al ser una: “comunicación que siempre tiene algo distinto y alterador del orden comunicativo masivo, donde las expectativas y características populares son interpretadas no como mediación, sino como memoria negada” (1989, p. 154). la cultura hip hop promueve proyectos juveniles dotados de independencia y creación, como tal pensados desde las subjetividades e identidades juveniles, que en su diferencia y resistencia cultu5. se entiende por rap la música que se desprende de la cultura hip hop, comprende el estilo de canto y la base rítmica a cuatro tiempos o pista musical acompañada con sampleos o armonías, que le permite al cantante o mc, reconocido popularmente como “rapero o rapera”, expresar sus sentimientos y visiones del mundo a través de líricas de su propia autoría. 6. la producción cultural del hip hop en medellín se refleja en videoclips, cd, conciertos y tomas artísticas y culturales ampliamente difundidas en my space, you tube, portales web, facebook, twitter. es una producción con amplia crítica social, autónoma e independiente, basada en el postulado de la autogestión y la autocreación. signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 116 ral, recrean y confrontan la cultura y los procesos hegemónicos impuestos por los mundos adultos institucionalizados o por las industrias culturales orientadas hacia un alto consumo juvenil. en palabras de clemencia rodríguez, estas voces promueven una “comunicación ciudadana al preocuparse por establecer un flujo más democrático de las imágenes en los medios de comunicación, revisando los estereotipos que viajan de norte a sur, para recrear los sentidos del orden mundial de la información y la comunicación. así la comunicación ciudadana abre una grieta en el paisaje mediático a través de la cual se hace posible visibilizar otro escenario comunicativo diferente” (1994). posteriormente, clemencia rodríguez (2009) revisa el término “medios alternativos”, considerando su posición reactiva frente a los medios dominantes y la correspondiente aceptación de un estatus menor. este cuestionamiento la lleva a acuñar el término “medios ciudadanos”, sin pretensión de cualquier comparación con los medios masivos o los medios comerciales, y concentrarse más bien en los procesos culturales y sociales que se desencadenan cuando las comunidades locales se apropian de las tecnologías de la información y la comunicación en ese sentido, es importante reconocer y valorar la apropiación de medios de comunicación realizado por la cultura hip hop en medellín7. en ese proceso, durante la década de 1990 se reporta la instalación de los estudios de grabación caseros, y la década del 2000 lleva la marca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; con la apropiación de estas nuevas tecnologías se fortalecen los estudios de grabación y explosionan los espacios virtuales, como: my space, blogs, portales web. por ello, el 2000 se reconoce como el momento de la gran renovación de las plataformas informáticas que renuevan nuestras maneras de vernos, encontrarnos y reconocernos. ese entorno no es ajeno a la cultura hip hop del mundo y de medellín, pues en la vida de los(as) hoppers8 comienza a ser importante el espacio de conocimiento en la red, y la web y sus portales cobran importancia. estos espacios de comunicación de la cultura hip hop de medellín constata que la historia y los relatos cotidianos ahora transitan en la web. el amplio despliegue de comunicación de la cultura hip hop en la web y los estudios de grabación confirman que: las nuevas tecnologías entonces más que aparatos, más que medios, ayudan a configurar un entorno en que los sujetos sociales (ya sean individuos, grupos o clases, agentes institucionalizados, ciudadanos, gobernantes, productores y consumidores) se relacionan y constituyen entre sí. en consecuencia, más acá de asumir radicales cambios, lo que se nos abre es un vasto campo de investigación al que sin duda, son insuficientes las visiones disciplinares y al que son inalienables la política y la ética. (rueda, 2008, p. 65) a su vez, en el 2000 la escena del hip hop se fortalece gracias a los renovados roles de los hoppers, en su proceso de reconocimiento como artistas y gestores culturales; dos formas de nombrarse y representarse que estaban ausentes en las décadas pasadas y ahora aparecen como protagonistas importantes de su desarrollo local, social y cultural. en la producción de medios de comunicación propios sobresale la renovación de 7. según se reporta en el ‘estado del arte’ de garcés, patiño y torres (2008), los estudios sobre la cultura hip hop de medellín han sido abordados desde la comunicación, la antropología y la sociología. son representativos los trabajos de grado de medina (2008) e higuita, (2007), y los estudios locales de muñoz (2008), medina et al. (2008), medina y garcía (2008) y peláez (2006). 8. hopper: hombre o mujer artista con alto desempeño en uno de los cuatro elementos del hip hop (mc, break, dj, grafiti). participa desde los actos creativos, organizativos y de gestión de la cultura hip hop; se diferencia de los estilos juveniles que solo consumen música sin lograr ser productores y creadores de la cultura hip hop; solo asumen la imagen, estos se conocen como faranduleros. ángela garcés montoya | juventud y comunicación 117 las imágenes hoppers, al cuestionar los estereotipos de jóvenes vulnerables y violentos (imágenes que transitan en los medios de comunicación masivos, entre sicarios, pobres, narcotraficantes). gracias a la apropiación de medios de comunicación con voz propia, los hoppers generan nuevas formas de interacción y comunicación de sus expresiones de acción social y resistencia política. el investigador jair vega (2010) denomina esta forma de comunicación como “prácticas comunicativas de resistencia, pues son generadas por aquellos actores que se encuentran en posiciones/ condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia y supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las instituciones de la sociedad”. las prácticas comunicativas de resistencia apropiadas por la cultura hip hop a largo del 2000 evidencian el desarrollo de un plexo cultural que reúne diferentes dimensiones, como posibilidades sensoriales (audición, movimiento, ritmo), a su vez involucra cuerpo, emoción, sensación, recuerdo; todo ello convierte a la música en una síntesis emocional incomparable con otras ofertas culturales, como cine, teatro, telenovela, etc. pues, como lo anuncia pablo vila: “la música es un tipo particular de artefacto cultural que provee a la gente de diferentes elementos que tales personas utilizarían en la construcción de sus identidades sociales. de esta manera, el sonido, las letras y las interpretaciones, por un lado ofrecen maneras de ser y comportarse, y por el otro, ofrecen modelos de satisfacción psíquica y emocional” (2000). en el proceso de fortalecimiento del hip hop, a través de la apropiación de medios de comunicación, se reconoce el postulado de la comunicación ciudadana (alfaro, 2000, 2005; rodríguez, 1994, 2009; alsina, 2005), al considerar la participación de sus actores como elemento inherente al proceso informativo y comunicativo; se trata de una participación entendida como acción social concreta, que aporta a la constitución de una verdadera dimensión democrática, basada en la voz movilizadora que busca un proceso transformador del entorno social inmediato. esta comunicación ciudadana da origen a una forma de repensar la democratización de los medios desde una perspectiva de los actores locales, más cercana a la gente y sus intereses. esta nueva perspectiva comunicativa visualiza a los movimientos sociales y las organizaciones de base, con sus propios medios de comunicación, como los nuevos actores claves en el proceso de democratización de las comunicaciones. se espera entonces que estos sujetos sociales recién politizados (movimientos sociales, organizaciones de base, grupos populares), establezcan sus propios canales mediáticos a pequeña escala y luego promuevan sus propias redes de comunicación e información, evitando así a los gigantes de la comunicación global. además de suministrar información local a sus audiencias, se esperaba que estos nuevos medios se apartaran del modelo vertical (de arriba abajo) de las comunicaciones. mientras los grandes medios operan sobre la base de una jerarquía entre productores y audiencias, en la que estas últimas no tienen voz y se ven limitadas a desempeñar el papel pasivo de recibir mensajes mediáticos, se pensaba que los medios alternativos eran la panacea de la comunicación horizontal mediante la cual emisores y receptores comparten igual acceso al poder comunicativo. (rodríguez, 2009, p. 15) en ese sentido, las prácticas comunicativas de resistencia realizadas por los jóvenes vinculados con el hip hop promueven la apropiación y uso de medios de comunicación propios para lograr la producción de mensajes locales y cercanos, y así, potenciar los procesos comunicacionales efectivamente vivenciados. la resistencia aquí se relaciona con la recuperación y recreación de sus propios sentidos sociales y referentes simbólicos como cultura juvenil alternativa; en palabras de 118 martín-barbero, diremos: “sólo podrán ‘contar’ aquellos que pueden ‘contar’: sólo quienes estén en capacidad de narrar sus propias identidades y de nombrar el mundo en sus propios términos tendrán una presencia sólida como sujetos políticos” (2002). entiéndase la importancia de la comunicación ciudadana realizada por los hoppers, propia de contextos adversos, donde los jóvenes realizan una resignificación de la juventud por medio de proyectos culturales y comunicativos. el hip hop es una opción que se resiste a la violencia armada y transforma las adversidades presentes en el entorno. esta afirmación se corrobora en la pregunta dirigida a un mc: ¿qué sensaciones acompañan a un joven de 13 años en el barrio popular? el paisa responde: hay en el barrio una incertidumbre total, expectativa, tristeza, depresión, los jóvenes son inocentes y cuando ven el mundo de locos en que estamos metidos [...] pienso que todos tienen una gran expectativa: bueno entonces ¿yo qué voy a hacer? hay seres tan agresivos. ¿yo qué papel voy a jugar? aparece mucha tristeza y depresión por las situaciones de las familias, eso nos lleva a la calle a buscar el bienestar del que habla la sociedad, todo esto se convierte en potencia y agresividad que se necesita para enfrentar el mundo. estás triste, tu familia no tiene comida, no tenés tenis, el miedo y la incertidumbre te hacen actuar. (garcés, 2006c) cuando los jóvenes hoppers, a través de sus medios de comunicación, deciden contar sus propias historias, se reconoce allí el ejercicio del “derecho a la comunicación”; cobra importancia la relación agente social-comunicación-territorio local, entendiendo que: “territorio local es un lugar cercano, visible y controlable. se le mira y se usa de manera cotidiana. desde allí lo público se hace posible, se puede organizar la vida social acercándola a la política. allí la gestión pública se desacraliza, pues pierde poder para ganar en participación” (alfaro, 2005, p. 39). portal subterraneos.net de colombia la página web subterráneos es uno de los pocos portales especializados en colombia y suramérica en hip hop: nació en medellín. este portal les permite a los hoppers proyectarse artísticamente, constituir redes de intercambio de información y gestión cultural. su propuesta mantiene los postulados contraculturales, relacionados con la autogestión, la independencia y la resistencia. subterráneos “linkea” las escenas de otros países, pues cuenta con corresponsales locales, nacionales e internacionales. ha recibido reconocimientos por su labor comunicativa y propuesta alternativa; en septiembre de 2004 recibió el reconocimiento como una de las mejores páginas web del país. este portal nos demuestra cómo internet abre otras vías de acceso a la información, en consonancia con el fortalecimiento y visibilización del hip hop, soportado en la organización en red y en la comunicación alternativa. la producción y recepción de www.subterráneos.net está cifrada en su libre acceso, por ello se constituye en un espacio público eficaz para construir respuestas colectivas a los asuntos de bien común, tanto juveniles como urbanos y artísticos. una primera evidencia de propuesta alternativa de comunicación en la página www.subterraneos.net es el perfil del portal, dirigido a jóvenes de todas las ciudades de colombia interesados en el hip hop; se puede acceder de manera fácil a gran cantidad de información acerca de dicha cultura; además, pueden interactuar e intercambiar información, que supera la recepción de información, al conformar foros de discusión y generar textos reflexivos y críticos sobre el estado y la dinámica del hip hop en medellín, en relación con el mundo. subterráneos.net es un portal creado en el año 2000 desde un barrio popular y humilde de medellín colombia. nació sin recursos, pero con una fuerza grande de amor y apoyo a la cultura hip hop; ese mismo amor al hip hop ha sido la potencia para mantenerse vivo por más de una década; subterráneos no es patrocinada por nadie, no cuenta con ingresos económicos para sostener el sitio y se sostiene por la autogestión del grupo gestor. subterráneos.net rechaza todos los ataques virtuales que nos han hecho, nos pueden dañar cientos de plataformas, pero no nos pueden callar, ya que nuestra naturaleza es mostrar la verdadera cara del hip hop. hemos empezado varias veces desde cero, y lo volveremos hacer, pero subterráneos.net no morirá, arrancamos una nueva década y los invitamos a todos a continuar con nosotros.subterraneos.net 10 años apoyando el talento nacional. (subterráneos, 2010a) el portal subterraneos.net brinda la posibilidad de intercambiar experiencias, participar de la convocatorias musicales, informarse sobre los eventos de hip hop, y para aquellos que aún no están del todo inmersos en la cultura, se ofrece la sección ‘educación hip hop’, que enseña el pensamiento hip hop, sus orígenes, eventos, evolución y, de gran importancia para nuestra investigación, la proyección social del movimiento que intenta trascender esa barrera de la marginalidad para convertirse en una verdadera propuesta de comunicación alternativa. al posibilitar nuevas formas de estar juntos y de convocatoria pública. prueba de esto son algunos foros promocionados a través de la página, entre ellos “por respeto a la diferencia y la libertad”; este foro busca la atención social, en pro del reconocimiento de la diferencia y la diversidad humana, con énfasis en expresiones que nacen en barrios populares, fuertemente estigmatizados por la guerra urbana; a pesar de ello, los jóvenes manifiestan su interés por las problemáticas de la comunidad local, y logran una crítica social a través de la música creada por los jóvenes hoppers “con letras subterráneas”, interpretadas por grupos de mc’s colombianos (subterráneos, 2010b). en otra sección del portal ‘educación hip hop’ se evidencia la condición de información alternativa, al generar comunicados que buscan educar a sus receptores, para constituir una comunicación grupal que mengüe los estigmas y estereotipos que rondan en los medios masivos sobre el mundo hip hop. en esta sección es posible conocer la historia, los acontecimientos, los representantes y eventos significativos del mundo hip hop en colombia y latinoamérica. a su vez, el perfil de los artículos de educación y discusión mantienen su interés crítico, al hacer énfasis en la resistencia a la vinculación con partidos políticos, o la adhesión a propuestas comerciales y consumistas. subterráneos mantiene su proyección sin antifaces corporales ni pensantes, se manifiesta transparente y radicalmente con claridades críticas y neutrales; emitiendo la realidad con legibles acontecimientos de verdaderos integrantes de la cultura hip hop, quiere liberar de la voz de los jóvenes. por eso sus consignas son: libertad de expresión proporcionando ese alivio de poder manifestar, sin opresión alguna de ley o de un monopólico temor de evolucionarse como hiphoppers. (subterráneos, 2010c) en las secciones de educación y crítica del portal son evidentes sus posturas de reivindicación política y social, al convocar a los jóvenes a interesarse más por la cultura hip hop y a vivirla como una verdadero hopper, y criticar la sociedad de consumo que construye estilos de vida dispuestos al consumo, por ello denuncia aquellas “personas que dicen ser hip hop, seguir sus posturas, ser reales hoppers, e incluso intentan crear nuevos medios de difusión vendiendo su nombre, hablar de hip hop en conciertos sin saber que es una cultura, en fin, muchas de estas personas están por todos lados, culturízate, edúcate”. estas críticas van dirigidas a los faranduleros: hábito natural de ser superficial, escandalizar a la gente con sonidos escabrosos, ningún contenido que sea capaz de enseñar, los versos son solo un juego para hacerlo más escandaloso, es cierto, ese rap controla a la mayoría, y ¿en dónde quedamos nosotros?, representando a la minoría, tratando de hacerlo más armonioso, representando a la izquierda, sin llegar a hacerlo pretencioso, con rimas capaces de alterar nuestras neuronas, de aquel extraño amigo con disfraz de político, signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 120 tal vez seamos capaces de imaginar, que aquel sea silencioso, para nosotros poder gritar, y hacerlo a él cadencioso. (subterráneos, 2010d) entre las posturas críticas y educativas, también encontramos posturas claras sobre la importancia de la autogestión y el apoyo grupal para mantener la libertad de expresión de la cultura hip hop; estos énfasis se expresan en comunicados independientes, autónomos, y ajenos a los mecanismos de financiación tradicionales de la cultura dominante. en general, subterraneos.net logra mantener su portal con propuestas diversas y divergentes, con la participación efectiva de los actores sociales vinculados al hip hop, que logran dimensionar la condición de un medio de comunicación independiente y gratuito, en tanto: internet realmente puede servir de instrumento público a ciudadanos políticos, como es menester que la red sea una vía de comunicación accesible para todos. esa accesibilidad requiere que la conexión a internet sea tan universal como la conexión telefónica lo es en los países desarrollados y que el uso de las tecnologías de información sea tan sencillo como el de cualquier electrodoméstico. de lo contrario, internet sólo será una herramienta política para las élites de ciudadanos civiles y/o políticos. para que exista una democracia digital primero debe existir una sociedad digitalizada. (portillo, 2004, p. 115) en subterraneos.net se evidencia una democracia digital, al criticar las estructuras dominantes, asociadas con la sociedad de consumo y el espectáculo; al promover estilos de vida juveniles dispuestos al consumo. los jóvenes visibles en subterráneos mantienen sus posturas críticas al consumo y refuerzan su actitud resistente. allí, validamos su búsqueda grupal, que apunta a desarrollar una propuesta alternativa de comunicación. este portal nos demuestra cómo “internet permite la articulación de proyectos alternativos locales mediante propuestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar, pero que se establecen, se organizan y se desarrollan a partir de la conexión global que permite internet” (portillo, 2004, p. 114). estudios de grabación: espacios de gestión cultural y producción musical cuando me di cuenta de que la gente escuchaba mi voz, supe que tenía que llenar la voz con algo de sustancia. a través de la música rap he visto gente que en todo el mundo es atraída como un imán hacia los pensamientos y las ideas. mi meta es ser utilizado como viaducto, como un despachador de información. chuch d. en la era del 2000, es ostensible que la escena musical del hip hop en medellín se haya consolidado, por el desarrollo de proyectos grupales y zonales asociados con procesos de autogestión para el fortalecimiento de los estudios de grabación caseros. se trata de dos acciones: gestión pública y trabajo en redes, que consolidan los espacios de encuentro grupal y de producción musical. los estudios de grabación son, entonces, espacios artísticos y culturales, pero también son espacios de gestión y deliberación de la acción política del hip hop local, zonal y regional (figura 1). a lo largo del artículo se resalta la importancia de la apropiación de medios de comunicación, que declaramos ciudadanos, por el alcance de las propuestas y temáticas que logran los niveles de divulgación, información, educación y participación. los estudios caseros se convierten en espacios de gran intercambio de información, pero su fuerza radica en propiciar un lugar para la deliberación y proyección de propuestas locales, basadas en la gestión institucional, sin abandonar la autogestión grupal para la producción musical y audiovisual. a su vez, los estudios caseros logran consolidar procesos de apropiación de medios de comunicación, con base en los objetivos propuestos ángela garcés montoya | juventud y comunicación 121 figura 1. lupa y don vito, mc de sociedad fb7 y bellavista social club fuente: nini villegas (marzo de 2007). nota: estudio de grabación del barrio kennedy. por los grupos musicales, fundamentalmente en el reconocimiento de que “la única fórmula aceptable es la autogestión. que cada grupo cultural tenga su radio, su televisión, sus periódicos, con tantos intercambios entre grupos como sea posible, de forma que la comunicación no sólo sea intragrugal, sino que permita un verdadero conocimiento de los grupos entre sí” (alsina, 2005, p. 56). los estudios de grabación caseros hacen visible en la ciudad la música undergroud, aquella que nunca suena en los medios masivos de comunicación, pero que rueda y se posiciona en los circuitos cerrados de la música alternativa. por ello, el hip hop en su versión rap nos reitera que el mundo existe en tanto “tenga algo que contar… sólo así se forja el reconocimiento, el diálogo y el encuentro entre los pares” (garcés, 2006b). se trata, entonces, de una propuesta de la pala9. mc’s o emeces: se denomina así al cantante de rap (maestro de ceremonia o controlador del micrófono). es quien escribe las líricas y las interpreta, también llamado rapero o rapera. bra en movimiento en versiones reales y digitales, por ello veremos cómo entre 2000 y 2008 cobran fuerza los conciertos, los estudios de grabación y la producción de videoclips en la escena hip hop de medellín; se trata de espacios y medios que potencian la producción musical de los hoppers, desde la creación de pistas, la grabación de voces y canciones de los diferentes mc9 de medellín. así lo reitera lupa: antes de 1997 el único estudio conocido en la comuna nororiental de medellín era el de rulaz plazco. ya en el 2000 aparecen los estudios caseros, signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 122 espacios importantes para la vida del hip hop en medellín, porque allí se crean las pistas musicales, los instrumentales, se graban las voces y masteriza la música logrando una producción depurada al estilo de cada grupo de hip hop. (garcés, 2006b) el hip hop retoma la filosofía de hazlo tú mismo, pues son los jóvenes populares, aquellos que adolecen de las condiciones óptimas de formación educativa y bienestar social, quienes retoman los cuatro elementos artísticos del hip hop (b. boy, grafiti, rap, dj) y los “desarrollan con las uñas”; se declaran, entonces, artistas empíricos y se fortalecen gracias a procesos de autoformación y autogestión que les permite “paliar la falta de oportunidades” y lograr un rol protagónico en sus propuestas artísticas. como bien lo enuncia un hopper de medellín: “lo más difícil en el proceso de reconocimiento del hip hop es lograr que los ‘artistas’ validen nuestras propuestas como ‘artísticas’, pues muchos se atreven a decir que el rap no es música; y por otro lado, están los adultos, que no reconocen la importancia de nuestro quehacer en el hip hop y a difícil que acepten que ‘esto no es un juego’” (garcés, 2006d). esa declaración de medina nos obliga a pensar el vínculo que tiene el joven con la música, pues si bien las industrias culturales hacen de la música una mercancía de alto consumo, para los jóvenes populares la “música es su vida”, no en vano medina dice “hopper hasta la muerte”, “el hip hop es mi vida”. podríamos decir que los mc en los contextos duros de la vida cotidiana logran hacer un reciclaje de la guerra y sus códigos, pues los hoppers resignifican estos códigos a través de la creación y elaboración de líricas. con ellos expresan su competencia creativa, un terreno de figura 2. mc medina, grabando en el estudio de sociedad fb7 (barrio kennedy) fuente: maría josé casasbuenas (abril de 2006) ángela garcés montoya | juventud y comunicación 123 confrontación y reto permanente que dinamiza la autenticidad y la exigencia personal al momento de componer. he nacido para batallar quiero buscar mis sueños donde puedan estar hoy no seré uno más que dejó caer su voluntad para que el río se la pueda llevar por ver a mi gente en estas estoy mal cientos por el sustento salen a trabajar qué más da dejaron su naturaleza atrás y para encontrársela no volverán porque hay necesidad prima la obligación hala mas a quién le habrá de importar si recibes poco tal vez miserias porque eso es lo que vale tu mano de obra todos los días se ven sueños amargos cuando se firman contratos con empresas a bajos salarios se hacen tratos la posibilidad de decir no mas no descarto ya lo he dicho estoy harto no me ataron no seré uno más que por minutos su sueldo descontaron por el contrario obligado estaré a ser la voz de los que no hablan y aguantan de los que caen por necesidades que faltan y aquellos que dicen representar los de saco y corbata ya no me atan. estaré firme en mi destino a los que resisten estimo, creen más en su talento que en el sí mismo, que en el sí mismo. (lupa, 2008) los mc encuentran en los estudios de grabación su espacio de creación y producción propia; se trata de estudios que superan el poco acceso a información y tecnología para producción musical característico de la década de los noventa, pues no existían estudios de grabación caseros de tipo semiprofesional; los primeros demos fueron grabados en casete, lo que permitió tener una grabación artesanal, que ligada con su bajo costo facilitaba una amplia distribución, reproducción y aceptación como material para audiciones en festivales o conciertos importantes. lo valioso de estos ejercicios fue que lograron difundir las propuestas musicales, gracias a ellos se conocieron las canciones de muchos grupos y mc’s. nos preguntamos qué es un estudio casero, veamos una descripción: en el fondo de la casa de medina y lupa, en robledo kennedy, un cuarto está cubierto con 300 canastas de huevos que forran las paredes y el techo. en él hay un compartimiento que funciona como estudio de grabación, también cubierto con canastas de huevos porque el cartón aísla el ruido. está equipado con un audífono, un micrófono y dos paneles de madera revestidos con espuma, que permiten que el sonido se dirija directamente al micrófono y no se pierda. además, hay un computador y un piano en el que ‘lupa’, a oído, compone la música que su grupo de rap utiliza en las canciones. (higuita, 2007, p. 38) en el 2000, los hoppers avanzan en autoformación musical, capacitación y apropiación de equipos tecnológicos, que les permite grabación, mezcla y masterización de su propia música. los estudios de grabación más destacados son: camajan club, fb7 studio, en las calles (elc) y napez estudio. la producción musical mantiene los principios de la contracultura, al exigir una lírica propia y real, vinculada con los sucesos del barrio, y a su vez, con una gestión independiente; estas características les permite a los hoppers ser gestores de su creación musical y mantener su producción y distribución de manera autónoma, lo que tiene como resultado sujetos y procesos grupales conscientes de sus bienes simbólicos y materiales, que difícilmente cederán a intereses externos y ajenos a los fundamentos filosóficos de los grupos. si bien se requiere una permanente contextualización, actualización y cualificación técnica y artística, que por demás es complicada para la escena de medellín, son los grupos los que viven su propio proceso de creación, organización y proyección. una de las acciones sociales y culturales más significativas del movimiento hip hop en medellín es la emergencia de las escuelas de hip hop, consideradas espacios innovadores que vinculan la formación popular, la creación artística y el impacto local. entre estudios de grabación y escuelas hip hop se reconocen propuestas que brindan dos escenarios en los que los jóvenes se constituyen en sujetos sociales desde su condición de actores populares. son propuestas artísticas y educativas, que retoman los cuatro elementos del hip hop (break dance, grafiti, rap, dj) y considera el arte como un proyecto vital que rompe el desencanto signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 124 y la desesperanza contemporáneas. la producción musical y la formación en hip hop se basan en el autoaprendizaje y la construcción colectiva propios de la educación popular (medina y garcía, 2008). conclusiones en la reflexión de la relación juventud y comunicación se buscó reconocer las diversas formas de resistencia presentes en la cultura hip hop; así, es necesario desvelarlas a partir de las posiciones éticas, estéticas y políticas de los jóvenes hoppers, y solo así, trascender una visión de resistencia cifrada únicamente en la acción política inscrita en movimientos u organizaciones sociales tradicionales. por ello, reconocemos diversas resistencias que abarcan la vida cotidiana y los procesos de creación estética. veamos diferentes formas de resistencia, que van desde las posiciones individuales a propuestas grupales, y serán expresadas en la producción de medios (en especial páginas web, producción musical y conciertos): • la resistencia a ser cooptados por las industrias culturales por medio de disqueras y diversas formas de consumo masivo, además de partidos políticos, religiones y grupos armados. esa resistencia implica decirle no a la guerra, no a las armas, no a la incorporación a los grupos armados, y por ello, persistir en las propuestas autónomas de carácter underground. • las resistencias expresadas en la denuncia al conf licto armado, a la guerra y a la situación de marginación y pobreza; esa denuncia abarca las condiciones urbanas del barrio y la ciudad, e incluso alcanza a contener el contexto del país y del mundo. gracias a ese grado de denuncia se valora cómo el rapero o emecé (mc) logra un diálogo entre lo local y lo global, guiado por su vivencia de marginación, que es individual y grupal. figura 3. santiago improvisando en el estudio de fb7 (barrio kennedy) fuente: maría josé casasbuenas (febrero de 2006). ángela garcés montoya | juventud y comunicación 125 • el proyecto vital individual y colectivo se alimenta de la denuncia, y ésta se transciende cuando el rapero o mc busca transformar las lógicas de vida impuestas por la tradición social y el mercado. es un proyecto vital basado en la creación estética, y su finalidad no es únicamente productiva; además, se habla de proyecto vital juvenil en cuanto se asume una posición que se resiste al trabajo, al comercio y a la familia tradicional, todas ellas entendidas como esquemas sociales que solo admiten un único proyecto de vida, cifrado en el eslogan: tradición, familia y propiedad. • las resistencias expresadas en decisiones autónomas de los jóvenes sobre su cuerpo, atuendos y prácticas cotidianas diferenciadas. estas resistencias permiten que dichos jóvenes, desde decisiones individuales que pasan por reflexiones y construcciones éticas, se relacionen con otros para compartir sus trayectorias, y, de esta forma, conformar una suerte de comunidad, que más que gustos, comparte sentidos y formas de vida opuestas, donde el presente es fundamental y el futuro, un ámbito por determinar desde las esperanzas, búsquedas y angustias. referencias alfaro, r. m. (2000), “culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones”, razón y palabra, núm. 18, pp. 55-63. — (2005), “politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas”, diálogos de la comunicación, núm. 65, felafacs, pp. 34-53. alsina, r. (2005), “la alternatividad de la comunicación intercultural”, anthropos, hacia una comunicación alternativa. una visión crítica de la sociedad actual, núm. 209, pp. 53-61. bendezú, r. (1989, julio-diciembre), “aproximación semiótica al discurso de la comunicación alternativa”, contratexto, núm. 4, universidad de chile. benhabib, s. (2006), las reivindicaciones de la cultura. igualdad y diversidad en la era global, buenos aires, katzeditores. cardona, c. y álvarez, m. (2011), medellín imaginada desde la televisión. los imaginarios en la serie de televisión “muchachos a lo bien” [tesis de grado maestría en comunicación educativa], pereira. universidad tecnológica de pereira. castiblanco, g. (2005), “rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones en bogotanas”, tabula rasa, núm. 3, 253-270. córdoba, l. (2006), “democracia comunicativa: nuevas formas para la intervención ciudadana”, xii encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social (felafacs) [en línea], bogotá, pontificia universidad javeriana, disponible en http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006, recuperado: 11 de marzo de 2010. escobar, m. r. (2009), “jóvenes: cuerpos significados, sujetos estudiados”, nómadas, núm. 30, universidad central, pp. 104-117. feixa, c. (1998), el reloj de arena. culturas juveniles en méxico, méxico, causa joven-ciej. garcés, á. (2005a), nos-otros los jóvenes: polisemias de las culturas y los territorios musicales en medellín, medellín, universidad de medellín. — (2005b, julio), “juventud y escuela: percepciones y estereotipos que rondan el espacio escolar” [en línea], última década, núm. 24, disponible en http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19502404.pdf, recuperado: 14 de marzo de 2010. — (2005c), “del estilo a las culturas juveniles. entre los discursos de dominación y discursos de resistencia sobre la juventud”, en pensar la comunicación, medellín, sello editorial universidad de medellín, pp. 197-226. — (2006a, julio), “la juventud-signo. entre los discursos de dominación y los discursos de resistencia de la juventud”, en unirevista, vol. 1, núm. 3, pp. 20-35. — (2006b, 15 de agosto), “entrevista a lupa. mcintegrante del grupo sociedad fb7”. — (2006c, 7 de mayo), “entrevista al paisa. mcintegrante del grupo alianza galatik”. — (2006d, 21 de mayo), “entrevista a medina. integrante del grupo de rap sociedad fb7”. signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 126 — (2009), “etnografías vitales: música e identidades juveniles. hip hop en medellín”, folios, núms. 21, 22, facultad de comunicaciones, universidad de antioquia, pp. 125-140. — (2010, julio), “de organizaciones a colectivos juveniles. panorama de la participación política juvenil”, última década, núm. 32 [en línea], pp. 61-84, disponible en http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19502404.pdf, recuperado: 18 de enero de 2011. garcés, á. y medina, d. (2006), “músicas de resistencia. el hip hop en medellín”, xii encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social (felafacs) [en línea], pontificia universidad javeriana, disponible en http:// www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa5/ documents/angelagarcesydavidmedina.pdf, recuperado: 25 de marzo de 2010. garcés, á.; patiño, c., y torres, j. j. (2008), juventud, investigación y saberes. estado del arte de las investigaciones sobre la realidad juvenil en medellín 2004-2006. medellín, sello editorial universidad de medellín. higuita, s. (2007), medellín del hip al hop [trabajo de grado en periodismo], medellín, facultad de comunicaciones, universidad de antioquia. hobsbawn, e. (1995), historia del siglo xx, barcelona, crítica-grijalbo. lupa compositor (2008), “sueños amargos”. interpretes: medina, roby d, lupa y junior ruiz. estudio de grabación sociedad fb7. medellín. martín-barbero, j. (1998), “jóvenes: des-orden cultural y palimsestos de identidad”, en viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, bogotá, universidad central, siglo del hombre. — (2002), “jóvenes: comunicación e identidad. pensar iberoamérica” [en línea], revista de cultura, núm. 1, http://www.oei.es/pensariberoamerica/ ric00a03.htm, recuperado: 15 de enero de 2011. medina, d. (2008), movimientos de resistencia desde el hip hop de medellín, medellín, alcaldía de medellín. medina, d. y garcía, n. (2008, julio-diciembre), “crew peligrosos un viaje para reconocer una práctica educativa juvenil”, revista universidad de medellín, núm. 86, universidad de medellín. pp. 31-42. medina, d. et al. (2008), somos hip hop: una experiencia de resistencia cultural en medellín [trabajo de grado en trabajo social], medellín, universidad de antioquia. muñoz, a. m. (2008), ojos de asfalto [trabajo social en antropología], medellín, instituto de estudios regionales, universidad de antioquia. muñoz, g. y marín, m. (2002), secretos de mutantes, bogotá, universidad central, siglo del hombre editores, diuc. muñoz, germán. (2007). la comunicación en los mundos juveniles. revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, núm.5. pp. 35-47. ortiz, c. (1991), “el sicariato en medellín, entre la violencia política y el crimen organizado”, análisis político, núm. 14, pp. 60-73. peláez, d. (2006), el fracaso del mito del hombre: mujeres colombianas evidencian lo ilusorio del género en el hip hop [trabajo de grado en antropología], bogotá, facultad de ciencias sociales, universidad de los andes. perea, c. (2008), ¿qué nos une? jóvenes, cultura y ciudadanía, bogotá, la carreta social. perea, c. (1999) “predicando mi mensaje. testimonio rapero”. análisis político, núm 37. pp. 91 – 109. pérez islas, j. (1998), “memoria y olvidos. una revisión sobre el vínculo de los cultural y lo juvenil”, en viviendo a toda. jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. bogotá, siglo del hombre editores, departamento de investigaciones de la universidad central, pp. 46-56. — (2006), “trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en américa latina”, en papers, pp. 115-170. pérez, mónica. (2007). cartografías de lo público, una aproximación desde los estudios culturales: esferas públicas juveniles en la comuna 13 de medellín (colombia). investigación y desarrollo, núm. 2. pp. 344-365. portillo, m. (2004), “el papel de los nuevos medios ángela garcés montoya | juventud y comunicación 127 en relación con las formas emergentes de participación ciudadana”, nómadas, núm. 21, universidad central-iesco, pp. 108-119. quintero, f.. (2005). “de jóvenes y juventud”, nómadas, núm. 23 bogotá, universidad central – iesco, pp. 94-102. reguillo, r. (1997, julio-diciembre), “culturas juveniles producir la identidad: un mapa de interacciones”, jóvenes, año 2, núm. 5, causa joven-ciej, pp. 12-31. — (2000), emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto, bogotá, norma. — (2001, septiembre-diciembre), “la gestión del futuro. contextos y políticas de representación”, jóvenes, núm. 15, instituto mexicano de juventud. riaño, p. (2000, septiembre-diciembre), “la memoria viva de las muertes. lugares e identidades juveniles en medellín”, análisis político, núm. 41. — (2006), jóvenes, memoria y violencia en medellín, medellín, universidad de antioquia. rincón, o. (2006), narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, barcelona, gedisa. rodríguez, c. (1994), disenso en el ámbito de lo simbólico: un análisis transcultural de medios ciudadanos [tesis de doctorado de la escuela de telecomunicación], ohio university. — (2009), “de medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término”, folios, núms. 21, 22, facultad de comunicaciones, universidad de antioquia, pp. 13-25. rodríguez, e. (2003). políticas públicas de juventud en américa latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna, y perspectiva generacional. seminario internacional “producción de información y conocimiento para la formulación e implementación de políticas públicas de juventud”. manizales: universidad de manizales. [en línea], disponible en: www.urbared.ungs. edu.ar/textos /politicasdejuventud2.pdf.. recuperado: 20 de octubre de 2010. román, m. j. (2009), “mirar la mirada: para disfrutar el audiovisual alternativo y comunitario”, folios, núms. 21, 22, facultad de comunicaciones, universidad de antioquia, pp. 141-164. roszak, t. (1970), el nacimiento de una contracultura, barcelona, cairos. rueda, r. (2008), “de los tránsitos culturales y las metáforas en las era electrónica: una versión ‘beta’”, anagramas, núm. 13, editorial universidad de medellín. salazar, a. (1998), “violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente?”, en cubides, h.; laverde, m. c., y valderrama, c. (eds.), viviendo a toda: jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades, bogotá, universidad central-diuc/siglo del hombre, pp. 110-128. — (1990), no nacimos pa’ semilla, bogotá, cinep. serrano, j. (1998), “la investigación sobre jóvenes. estudio de (y desde) las culturas”, en martínbarbero, j., cultura, medios y sociedad, bogotá, universidad nacional. — (2000), “menos querer más de la vida. cencepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos”, en nómadas, núm. 13, universidad central, diuc, pp. 19-28. — (2003), “saber joven: miradas a la juventud bogotana 1990-2000”, en serrano, j. (coord.), juventud. estado del arte. saber joven: miradas a la juventud bogotana, 1900-2000, bogotá, daac/dasb, universidad central, diuc. serrano, j. et al. (2009, abril), “una experiencia de conocimiento situado: la línea de jóvenes y culturas juveniles del diuc”, nómadas, núm. 30, universidad central, pp. 118-131. subterráneos (2010a), “no nos callarán” [en línea], disponible en http://www.subterraneos.net, recuperado: 30 marzo de 2010. signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 108-128 · volumen xxx · enero junio 2011 128 — (2010b), “foro: por respeto a la diferencia y la libertad” [en línea], disponible en http:// www.subterraneos.net, recuperado: 30 de marzo de 2010. — (2010c), “declaraciones de paz de la cultura hip hop” [en línea], disponible en http://www.subterraneos.net, recuperado: 15 de mayo 2010. — (2010d), “así es”, “declaraciones de paz de la cultura hip hop” [en línea], disponible en http://www.subterraneos.net, recuperado: 20 de mayo 2010. valenzuela, j. m. (1997, enero-marzo), “culturas juveniles. identidades transitorias”, jóvenes, vol. 1, núm. 3, causa joven-ciej, pp. 12-35. ___ (1997a) a la brava ese. identidades juveniles en méxico: cholos, punk y chavos banda. colegio de la frontera, tijuana – méxico. valenzuela arce, josé manuel. (2004) “culturas identitarias juveniles”. en: tiempo de híbridos. entre siglos jóvenes méxico – cataluña. institutito mexicano de juventud. vega, j. (2010), “tic, subjetividad y cambio social: una mirada a partir de algunos casos colombianos”, en pereira, j. y cadavid, a., comunicación, desarrollo y cambio social [en prensa], bogotá, cátedra unesco de comunicación, pontificia universidad javeriana, corporación universitaria minuto de dios. vega, j. et al. (2010), pasolini en medellín: apuntes para una etnografía visual sobre la periferia, cuatro años de experiencia con jóvenes realizadores [en línea], alaic, universidad del norte, disponible en http://www.alaic.net/alaic30/ ponencias/cartas/com_popular/ponencias/ gt15_13pasolini.pdf. vega, j. y pérez, m. (2010), “memoria de organizaciones juveniles. comunicación e identidades políticas. estudio de caso del colectivo pasolini en medellín”, en pensar la comunicación. reflexiones y resultados de investigación, editorial universidad de medellín. vega, j. y bayuelo, s. (2008), “ganándole terreno al miedo: cine y comunicación en montes de maría”, en rodríguez, c. et al., lo que le vamos quitando a la guerra. medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en colombia, bogotá, friederich ebert stiftung. vega, j. y escalante, k. (2007, julio-diciembre), “organizaciones juveniles: ¿espacios de formación ciudadana?”, signo y pensamiento, vol. xxvi, núm. 51, pp. 150-159). vega, jair. (2006). estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basado en el uso de los medios de comunicación. pan american health organization (oms), cooperación técnica alemana-gtz disponible en: http://www. paho.org/spanish /ad /fch /ca /ca_comunicacion.violencia.pdf. recuperado : 14 de marzo de 2010. vila, p. (2002), “música e identidad. la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos”, cuadernos de nación. tomo: músicas en transición, bogotá, ministerio de cultura. _ _ (1996). “identidades narrativas y música. una primera propuesta para entender sus relaciones”. transcultural de música, núm. 2. disponible en http://www.sibetrans.com/ trans/trans2 /vila.htm. recuperado: 20 de marzo de 2010. 129 la comunicación en américa latina: un debate pendiente más allá de las resistencias* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola comunicación en américa latina: un debate pendiente más allá de las resistencias* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june pamela flores prieto universidad del norte, colombia kelly pozo a kellpozo@gmail.com universidad del norte, colombia livingston crawford universidad san ignacio de loyola, perú la comunicación en américa latina: un debate pendiente más allá de las resistencias* communication in latin america: a pending debate beyond the resistances a comunicação na américa latina: um debate pendente para além das resistências signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana pamela flores prieto universidad del norte, colombia kelly pozo a kellpozo@gmail.com universidad del norte, colombia livingston crawford universidad san ignacio de loyola, perú esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 20 abril 2018 fecha de aprobación: 23 julio 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.camd resumen: el artículo reflexiona sobre el papel que podrían cumplir los programas y facultades de comunicación en américa latina durante la construcción de visiones no hegemónicas de la comunicación al inscribir las teorías producidas en el continente como perspectivas centrales de sus planes curriculares e investigativos. esta propuesta incluye tres puntos clave: 1) ‘decolonizar el saber’ para consolidar un punto de enunciación donde se pueda dejar de ser el ‘otro’ para nosotros mismos. 2) construir una ciudadanía garante de proyectos políticos que aboguen por la solidaridad y la equidad. 3) asumir las tareas y desafíos que conlleva esta tarea emancipadora, empezando por la apropiación autovalorada de nuestros aportes al campo. se concluye que los programas de comunicación tienen la tarea de pensar una nueva epistemología que se sobreponga a los constantes cambios tecnológicos y plantee una propuesta académica en la cual la multiplicidad de voces sea tan válida como la multiplicidad de discursos. palabras clave decolonizar el saber, ciudadanía participativa, comunicación no hegemónica, proyecto emancipatorio. abstract: this articles reflects on the potential role that would play the latin-american communications faculties and schools in the construction of non-mainstream communication visions. they would do it by inscribing the theories produced in our continent as perspectives pivotal to their curriculum and research plans. this proposal consists of three key points: 1) ‘to decolonize the knowledge’ in order to consolidate a enunciation point allowing us not to be any more “the other” for ourselves: 2) to make that citizens become grantors of political projects intended to foster both the solidarity and the equity; 3) to assume the tasks and challenges implied by such an emancipatory endeavor, starting by the self-valued appropriation of our contributions to this field. it is concluded that the communication study programs should undertake the task to devise a new epistemology to overcome the continuous technological changes and to set out an academic proposal with which the plurality of voices is rendered as valid as the plurality of discourses. keywords: decolonize the knowledge, participatory citizens, non-mainstream communication, emancipatory project. resumo: o artigo reflete sobre o papel que os programas e faculdades de comunicação na américa latina poderiam desempenhar durante a construção de visões não hegemônicas da comunicação inscrevendo as teorias produzidas no continente como perspectivas centrais dos seus planos curriculares e pesquisadores. a proposta inclui três pontos chave: 1) ‘decolonizar o saber’ para consolidar um ponto de enunciação onde puder deixar de ser o ‘outro’ para nós próprios. 2) construir uma cidadania garante de projetos políticos que abouguem pela solidariedade e a equidade. 3) assumir as tarefas e desafios desta tarefa emancipadora, a comecar pela apropriação autoavaliada das nossas contribuições para o campo. conclui-se que os programas de comunicação tem a tarefa de pensar uma nova epistemologia que se sobrepunha às constantes mudanças tecnológicas e coloque uma proposta académica na qual a multiplicidade de vozes seja tão válida como a multiplicidade de discursos. palavras-chave: decolonizar o saber, cidadania participativa, comunicação não hegemônica, projeto emancipatório. aprovéchense de las ventajas; y si no, de las desventajas. fuente: toni morrison introducción el presente trabajo propone aportar al debate sobre el papel que podrían cumplir los programas y facultades de comunicación en américa latina, dentro de la construcción de visiones no hegemónicas en la comunicación, al inscribir las teorías producidas en el continente como perspectivas centrales de sus planes curriculares e investigativos. como instancia previa, estaría el debate por el papel de la universidad en el contexto de la educación neoliberal y la consiguiente discusión, sobre las tareas que este proyecto impone a las universidades de casi todo el planeta. en el caso de américa latina, este proyecto ha abierto la universidad —durante los últimos 20 años— no solo a un mayor número de personas, sino a una creciente diversidad social, étnica y cultural. ha conseguido una mejoría notoria en la situación laboral y en el reconocimiento social de los docentes, también ha impulsado la investigación en países que nunca la consideraron una actividad fundamental y a su vez ha promovido una movilidad estudiantil nunca antes vista en países del tercer mundo, en donde los estudios en el exterior se reservaban para las élites. sin embargo, estas bondades bien podrían ser expresiones de lo que lora y recéndez (2003) llaman el “proyecto recolonizador” que “se articula al desarrollo de una cultura académica que tiene como ejes los conceptos de productividad, competitividad, calidad, excelencia y evaluación que estimulan el individualismo y atentan contra la colaboración académica y la politización del saber” (p. 71). es decir, son manifestaciones de la política neoliberal instaurada en el seno mismo de la institución universitaria, la cual obliga a cumplir con unos indicadores que homogenizan los procesos académicos y construyen las agendas de investigación imponiendo temáticas, metodologías y sobre todo, visiones del mundo. en este escenario, los programas de comunicación han sido objeto de una significación inédita, no solo por el papel de los medios y de las nuevas tecnologías en la construcción de ese ciudadano productivo, competitivo, individualista y despolitizado; sino que la comunicación misma se revela como herramienta invaluable para generar discursos que ayuden a legitimar las desigualdades, debiliten la ciudadanía social y fortalezcan el ciudadano consumidor propio de lo que debord (1967) llamó “la sociedad del espectáculo”. en este contexto, es importante analizar cómo los debates no hegemónicos propuestos en américa latina desde las ciencias sociales, en general, y desde la comunicación, en particular, han sido inscritos en los programas de comunicación y cómo estos han sido asumidos por las prácticas comunicativas que en ellos se realizan. estas corrientes, vale decir el denominado ‘giro decolonial’ y el ‘pensamiento comunicológico latinoamericano’, resultan problemáticas para el proyecto neoliberal, ya que repolitizan la discusión y revalúan el sentido de lo comunitario, al tiempo que abren las ciencias sociales a ‘otros’ modos de pensar, a proyectos epistémicos de “desprendimiento (de-linking) de la matriz colonial del poder” (mignolo, 2007, p. 449). este ‘desprendimiento’ requeriría de un pensamiento fronterizo: border thinking, que permita fundar otras racionalidades que apuntan a una verdadera comunicación intercultural al visibilizar saberes silenciados y posibilita una totalidad incluyente no construida sobre la eliminación de lo diverso (mignolo, 2007). el vínculo entre ambos proyectos sería esa propuesta emancipatoria, ese llamado a “nuevos lugares institucionales y no institucionales desde los cuales lo subalterno puede hablar y ser escuchado” (grosfoguel, sf). ese “pensamiento de frontera”, instaura, como lo afirma sierra (2014), “la apuesta por formas diferentes de ver el mundo, de interpretar e intervenir en él” lo que “constituye una tradición epistémica propia del pensamiento latinoamericano desde su génesis, construyendo nuevas bases y estilos de conocer y representar el universo a partir de formas comunitarias…” ( p.12). sin embargo, a pesar de tratarse de un debate fundamental, la discusión se mantiene en los márgenes, con un impacto muy relativo en los currículos de comunicación y en las prácticas pedagógicas de formación de comunicadores cuando aparece, se asume más como ‘ideologización’ del conocimiento o como producto ‘de cultura’ que como la reflexión teórica que es. como afirmó lander, “el impacto de estos debates en el pensamiento y la ciencia social latinoamericana y su práctica ha sido casi nulo. de hecho, se evidencia un regreso a los paradigmas liberales del siglo xix, incluyendo las metanarrativas universales de modernidad y progreso y una posición de no involucramiento” (walsch, 2010, p. 213). en consecuencia, el impacto social se da, sobre todo, en los sectores dedicados al trabajo comunitario o a la comunicación para el desarrollo, pero no permea los relatos que surgen de la mayoría de los espacios productores y reproductores de mensajes o de las comunicaciones gubernamentales, a menos de que se trate de gobiernos de oposición a la corriente neo-liberal. así las cosas, el urgente pensamiento ‘transmoderno’ del que habla sousa santos (1998) y la comunicación transmoderna que sería su correlato, no parecieran estar en el futuro cercano de la producción de conocimiento en el continente. sin embargo, el desmonte de las narrativas occidentales sobre nuestra historia, realizado por el grupo modernidad/colonialidad, así como el trabajo por democratizar la comunicación que desde la década de los 60, emprendieron figuras como luis ramiro beltrán mediante la censura al desarrollismo y a nuestra dependencia epistemológica y cultural, junto con la propuesta de un modelo participativo de la comunicación (barraquero, 2014), constituyen un corpus invaluable para repensar el papel de la comunicación en américa latina en el contexto de la globalización y de las tecnologías de la información. pero si estos discursos continúan desarrollándose en los márgenes, si los dispositivos de comunicación continúan imponiendo el modelo neo-liberal y el resto se resigna a denominarse ‘alternativos’, los proyectos políticos que se enfrenten a los dictámenes del sistema-mundo, tendrán una debilidad fundamental: los modos de pensar de la mayoría de los ciudadanos seguirán inscritos en los marcos de un pensamiento occidental en el cual ‘nosotros no somos occidente’ y, por tanto, la lucha colectiva por los derechos, siempre estará enfrentada a los intereses de los que sí son occidentales con derechos plenos. a diferencia de asia y de áfrica, américa latina es ya irremediablemente occidental. solidarizar las luchas con las de pueblos enfrentados culturalmente a occidente, podría bien ser el más reciente error histórico en la construcción de sociedades más equitativas (1). experimentar esta pertenencia y leerla de una manera o de otra, es decir, como víctimas eternas de una injusticia histórica o como constructores de capacidades para enfrentar la desigualdad y alterar las relaciones de poder, pasa por construir imaginarios sociales de auto-reconocimiento como sujetos occidentales con unas especificidades que incluyen la herencia indígena y africana, las cuales tienen más o menos peso en diversos países y regiones, sin que ello deba impedir la constitución de un proyecto de unidad en medio de la diversidad. está pendiente, entonces, el ejercicio de darle ‘el giro al giro’. el giro decolonial se planteó como una tarea de “desobediencia epistémica” (mignolo, 2007, p. 45) que “abriera el camino a una nueva comunicación intercultural, a un intercambio de experiencias y significados…” (quijano, citado por mignolo, 2007, p. 48). hoy se tendría que ir más allá y entender qué parte de esa ‘desobediencia epistémica’ sería no poder aceptarse, después de 500 años de historia común, como no occidentales y mucho menos, permitir que exista un trato como el ‘otro’ en la propia casa. en la primera parte de este trabajo, se argumentará que ‘decolonizar el saber’, en el contexto de los desafíos políticos que el siglo xxi impone a américa latina, pasa por reconstruirse, dentro del imaginario social, como ciudadanos no marginales de occidente, con una herencia cultural múltiple y a su vez la capacidad para consolidar un punto de enunciación desde donde se deja de ser el “otro” para ser nosotros mismos. la propuesta consiste en que ese asumirnos como el otro ha sido, una de las debilidades de las denominadas teorías emancipatorias que se han construido desde las ciencias sociales en américa latina. en segundo lugar, se argumenta que, desde este punto de enunciación, es posible construir una ciudadanía que sea garante de proyectos políticos que aboguen por la solidaridad y la equidad. la fragilidad de los gobiernos que apuntan a establecer relaciones de poder más equilibradas con estados unidos y europa, se explica, en parte, porque los ciudadanos siguen imbuidos del individualismo y la competitividad que promulga el ideario neo-liberal. en este sentido, los medios alternativos, deben fortalecerse para que puedan realizar las tareas que no hacen, ni los medios públicos ni los privados, en relación con la creación de una ciudadanía participativa y de una solidaridad con los sectores marginados. por último, se debaten algunas de las tareas y de los desafíos que tendrían las facultades de comunicación en este contexto. en una época, en donde la investigación se ha convertido, por cuenta de la agenda neo-liberal en tarea obligatoria, es imperativo aprovechar esta situación y darle ‘el giro’ a la agenda. el abandono de la marginalidad la pretensión por un pensamiento autónomo y emancipatorio en américa latina, debería empezar por el reconocimiento sobre los puntos de partida de la crítica filosófica y política a la modernidad que están en occidente y por ejemplo, cuando “las intelectuales chicanas y las feministas negras”… recuerdan que nadie escapa a la clase, a lo sexual, al género, a lo espiritual, a lo lingüístico, a lo geográfico y a las jerarquías raciales del ‘sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal’ o que cuando danna haraway afirma que “nuestros conocimientos están siempre situados” (grosfoguel, 2006, p. 21), esas afirmaciones las inscriben, reinterpretándolas en la tradición del existencialismo, blanco y burgués, que proviene de kierkegaard, pasa por heidegger y llega a sartre y a merleau-ponty aterrizando en la teoría feminista en la obra de simone de beauvoir. es con el existencialismo que se abandona el ‘punto de vista universalista, neutral y objetivo’, aquel que reconoce que el sujeto que habla, hasta entonces borrado, entra en escena con su carga racial, política y social, es decir, existencial. decolonizar el saber no puede comportar el rechazo, sin tener en cuenta la crítica eurocentrista, la modernidad y mucho menos, el desconocimiento de lo que el pensamiento emancipatorio latinoamericano debe a ésta; ni tampoco, la apropiación de categorías occidentales desconociendo su origen, lo cual equivale a reconstrucciones tramposas de la historia, equivalentes a las denunciadas por el mismo giro decolonial. si el objeto es producir una perspectiva crítica del conocimiento hegemónico, hay que admitir que ese descentramiento que cuestiona el mito del ‘conocimiento universal fidedigno’ está en el seno mismo de un sector de las ciencias sociales occidentales y que es, a partir del diálogo con ellas, que se construyen las críticas desde otros loci epistémicos para abordar la colonialidad. dicho, en otros términos, los enormes aportes del giro decolonial no tendrían que ocultar su deuda con occidente, ya que si, como lo han repetido infinitas veces ellos mismos, ‘la colonialidad y la modernidad constituyen dos lados de una misma moneda’, la crítica a la modernidad, desde el locus epistémico europeo es el correlato de la crítica a la modernidad/colonialidad, hecha desde el locus epistémico latinoamericano. por tanto, incluir el concepto de colonialidad en la crítica al eurocentrismo, no es una simple operación de adición; es ampliar la narrativa a zonas no visibles hasta entonces; es revelar lo que esa crítica desde su propio locus era incapaz de conocer. es esto lo que hace maldonado-torres (2008) cuando plantea el ‘dasein colonizado o mejor, al damné o condenado” (p. 251) para dar cuenta de los “sujetos racializados” (quintero, s.f.), que no podían estar en husserl. ello no debería llevar a enfrentar estos planteamientos, por el contrario, ese podría ser uno de los caminos a un pensamiento transmoderno y a una comunicación transmoderna intercultural que pueda dialogar en la diferencia. esta afirmación conduce a plantear cuál es el tipo de relación que desde el loci epistémicos, se quiere construir con el mundo occidental. si, por un lado, se sigue autoreconociendo como un sector marginal de occidente, el proyecto político siempre estará supeditado al de los países llamados centrales. pero si no han de ser occidente, estarían negando la propia historia, esa que, precisamente, revelan las narrativas del giro decolonial cuando reconocen que “el lado más oscuro del renacimiento”, retomando el título de mignolo (1995), se devela cuando se establece el papel de lo que hoy es américa latina en ese proceso. según expresa el mismo mignolo, el texto de leopoldo zea de 1958, “américa en la historia”, presenta una problemática “enraizada en una larga y duradera tradición entre intelectuales hispanoamericanos desde el siglo xix: la conflictiva relación con europa y, hacia el fin del siglo xix, con estados unidos; en otras palabras, con el occidentalismo”. (mignolo 2011, p. 168). es esta tradición en la que continúan las vertientes pretendidamente emancipatorias del pensamiento latinoamericano. estas tradiciones confluyen en un espacio ‘otro’ que se tendría que reconvertir en el espacio central desde el cual sea re-narrada la historia y se re-ocupe el espacio. a esta tarea, se considera que puede contribuir una relectura de la forma en la que sousa santos (1998) plantea la “recontextualización de las identidades” (p. 178) la cual propone “tres orientaciones metodológicas” (p. 178): la primera consiste en establecer que la soberanía del estado nunca tuvo correspondencia en el universo de la cultura. la segunda, que ninguna cultura es indiscriminadamente abierta; y, por último, que la cultura nunca es una esencia y que, por tanto, “no es comprensible sin el análisis de la trayectoria histórica y de la posición de ese grupo en el sistema mundial” (sousa santos, 1998, p. 178). si bien es cierto que en américa latina, la soberanía del estado nunca tuvo correspondencia en el universo de la cultura ya que después de las guerras de independencia se construyeron estados nacionales utilizando el modelo europeo, pero no se desarrolló una noción de ciudadanía que involucrara a las mayorías en el proyecto, una vez puesto en crisis el estado-nación y sus correspondientes homogeneizaciones, la “jerarquía lingüística entre lenguas europeas y no-europeas” de la que habla mignolo (citado por farrés y matarán, 2014, p.343) estalla en términos jurídicos, pero en términos del saber se mantiene intacta. así las cosas, una tarea de la comunicación podría ser, por un lado, producir narrativas en lenguas no-europeas que no aparecieran como productos de folclor ni productos alternativos y, por el otro, reconocer que, en nuestro caso, no se puede asumir la caracterización del español como ‘lengua imperial’ que impone un saber colonizado porque, en ese caso, existiría una autocondena al no haber producido ni producir en el futuro un conocimiento emancipatorio. lo mismo vale decir en el caso de la religión, especialmente cuando un movimiento como la teología de la liberación conjugó una clara opción emancipatoria con algunos preceptos del cristianismo. de manera que reconocer la no-correspondencia estado-cultura obliga, en este caso, a reconocer que tanto la lengua española como la religión cristiana han dejado de ser herencias coloniales o imposiciones del estado-nación para transformarse en elementos culturales indispensables en la recontextualización de las identidades, pero que éstas deben relativizarse a sí mismas para entrar en diálogo con otras lenguas y religiones del continente. ahora bien, si ninguna cultura es indiscriminadamente abierta, habría que revisar cuáles deberían ser o cómo se deberían dar las aperturas culturales de los latinoamericanos. hay una apertura fuerte hacia los estados unidos, sobre todo en los países que están desde colombia hacia el norte. luego, está la apertura con españa que adquiere especificidades nacionales y la apertura con portugal, en el caso de brasil, por último, también hay aperturas con áfrica. una reflexión profunda sobre estas aperturas debería llevar a restablecer equilibrios perdidos, develar zonas oscuras, establecer los intereses y representaciones sociales que legitiman, naturalizan las dominaciones políticas y económicas. es decir, que si se pretende una comunicación más democrática y participativa, habría que replantear el debate de la dependencia cultural de los 60 ahora, integrando el tema de las tecnologías de la información y la comunicación, y pensar cómo las posibilidades que éstas ofrecen contribuirían a equilibrar las diversas aperturas culturales propias e, incluso, a crear aperturas inéditas ligadas a los espacios virtuales. por último, puesto que la cultura nunca es una esencia, tenemos pendiente la reconstrucción del relato indígena y africano en américa latina, así como el análisis de ‘la posición de ese/esos grupo/s en el sistema mundial’. ya en 1970, beltrán definió a américa latina como un “continente incomunicado” (citado por barraquero, 2014, p. 28). esa incomunicación, es un aspecto de nuestra mirada descentrada, de ese sentimiento de marginalidad que nos lleva a buscar el centro por fuera de nosotros mismos, en otras palabras, de un ser y de un saber colonizados. una comunicación intercultural tendría que establecer los vínculos históricos entre los grupos que han habitado el continente sin desconocer las tensiones, conflictos e inequidades; pero buscando tender puentes y encontrar formas de estar juntos, más allá del simple reconocimiento de la diferencia. todo ello implica que la tarea de evidenciar los quiebres del capitalismo global no corresponde únicamente al tercer mundo; ni se puede abordar únicamente con categorías ‘autóctonas’ de los denominados ‘pueblos originarios’, mucho menos ahora cuando la mayoría de esas problemáticas ignoran las fronteras políticas y se desplazan en espacios de informalidad o de ilegalidad —da igual si se trata de un derrame de petróleo que de un grupo de africanos o sirios llegando a europa o de niños chinos produciendo para una multinacional sin garantías ni derechos—. tampoco se considera, como afirma de sousa santos (1998), que de las identidades y lealtades étnicas y religiosas “puedan brotar tanto energías constructivas como energías destructivas” porque para plantear el horizonte de “tolerancia discursiva” que el autor postula, con la consiguiente “interacción más horizontal entre alternativas epistemológicas, culturales y sociales” (p.419), es necesario no un relativismo cultural, sino que cada cultura se relativice a sí misma en el diálogo con la otra, para hacer posible una comunicación intercultural. plantear la identidad en términos de lealtades no es la mejor vía para abrir el debate y sí señala el camino a los fundamentalismos y totalitarismos que caracterizan a algunas de las opciones con las que el tercer mundo se enfrenta a occidente. la identidad podría ser, entonces, un espacio de encuentro en donde lo latinoamericano se defina desde una diversidad no jerarquizada, que evite los absolutos y reconozca las aperturas que deben operarse para construir la solidaridad. hacia la expansión de la comunicación democrática en una entrevista concedida por luis ramiro beltrán en 2011, el investigador lamentaba que los planteamientos de la comunicación democrática que tanto él como otros investigadores latinoamericanos habían desarrollado, “no consiguieron alcanzar su máxima meta, que era democratizar la comunicación para que contribuyera a democratizar la sociedad”, principalmente porque “los propietarios y los directores de los medios…se opusieron…a los cambios propuestos”. pero también, porque la “prédica quedó muy confinada al ámbito académico”: “nos hizo falta acercarnos a las agrupaciones del pueblo… a asociaciones de periodistas… maestros, universitarios e incluso líderes políticos progresistas”, añadió. (p.173). esta afirmación señala el limitado impacto en la sociedad de las teorías democratizadoras de la comunicación y, simultáneamente, establece una de las tareas fundamentales que tienen hoy los investigadores en comunicación: incidir en la formación de los comunicadores, especialmente de los periodistas, para alterar las rutinas productivas existentes y hacer que el legado de la comunicación latinoamericana salga del espacio cerrado de los medios alternativos, populares o comunitarios y afecte, de algún modo, los medios públicos y privados que construyen las relaciones entre el estado y la ciudadanía. por eso, si bien es importante preguntarse por la incidencia que tienen los medios alternativos, es decir, por “el peso de su presencia y de su influencia en la sociedad, los procesos que genera(n), la mella que hace(n) para provocar un cambio a favor o en contra de algo…” (geerts & van oeyen, 2001, p. 43); también hay que preguntar cómo se pueden crear estrategias para incidir en aquellos actores sociales que no constituyen las audiencias de estos medios. de ahí que el análisis realizado a los medios de comunicación desde la academia, no puede colocar las responsabilidades por la calidad de la información, solamente en los dueños de los canales y en sus periodistas. la academia debe asumir su responsabilidad frente al hecho de que es ella la que forma a la mayoría de los periodistas, por tanto, tiene responsabilidad en la definición de democracia que sustenta el trabajo periodístico y, en general, de la comunicación. se ha indagado poco por el sistema de valores que lleva a tantos periodistas a producir una información que mantiene la incomunicación entre el estado y la ciudadanía. tampoco se ha abordado un estudio sobre el concepto de ‘libertad de prensa’ en el contexto de los países que han hecho una apuesta por gobiernos opuestos a la agenda neo-liberal, en donde el ejercicio de la libre expresión se verifica, simplemente, como un espacio de oposición sistemática a los procesos de inclusión social o a medidas que contrarían los intereses de la agenda neo-liberal y de las clases que la representan. en este sentido, los retos políticos que impone la existencia de la denominada pobreza crónica, sumados a las situaciones de violencia e inestabilidad política, al descubrimiento continuo de casos de corrupción en las instituciones del estado, a la ausencia de servicios públicos de calidad, exigen que la comunicación, en general y el periodismo, en particular, asuma el punto de vista de los grupos vulnerables que son los que requieren mayor atención por parte del estado, incidiendo en la construcción de políticas públicas inclusivas basadas en la solidaridad y la equidad. pero mientras los gobiernos usen los medios públicos para comunicar sus acciones y los medios privados sigan utilizando al estado como la principal y casi única fuente noticiosa, las narrativas de la esfera pública seguirán transmitiendo una versión recortada de la democracia y la comunicación participativa, será una práctica de medios alternativos o populares con incidencia muy limitada en las políticas públicas y en la toma de decisiones. como recuerda beltrán (2011) en la citada entrevista, la comunicación alternativa tuvo experiencias inspiradoras que lograron “que sectores considerables del pueblo pudier(a)n llegar a ser protagonistas autónomos y activos de la comunicación…” (p. 175) entre estas experiencias destaca la de radio escuelas de sutatenza en colombia, vinculada al trabajo que hizo la iglesia católica por la democratización de la comunicación en los años sesenta y setenta; y las radioemisoras sindicales de los trabajadores de la industria minera en bolivia. de ellas, derivaron dos agrupaciones internacionales importantes: aler y erbo (beltrán, 2011). estas agrupaciones han evolucionado y replanteado sus fundamentos y prácticas a la luz de las nuevas condiciones políticas y económicas e incluso, se han preguntado, por la legitimidad misma de su existencia en el nuevo orden mundial. la respuesta afirmativa a la necesidad de continuar trabajando, no sin replantear y reestructurar sus objetivos y métodos, reside, precisamente, en que el proyecto de “democratizar la comunicación para democratizar la sociedad” sigue vigente; y la pobreza continúa siendo el reto fundamental que no podrá resolverse mientras los planes para erradicarla provengan de las instituciones del primer mundo. en un escenario comunicativo en donde ni los medios públicos ni los privados dan la voz a la ciudadanía, hacer de los medios alternativos espacios centrales de la comunicación puede contribuir a resolver la precariedad informativa que resulta de acatar los dictámenes del sistema-mundo. como muestra el estudio sobre las radios populares de geerts & van oeyen, (2001), a las radios comunitarias en el continente se les ha mantenido en la ilegalidad o ‘alegalidad’, y cuando se han legalizado (casos colombia, chile y el salvador), las legislaciones no están destinadas a fortalecerlas. ello revela el potencial que estos medios tienen y la academia estaría en la obligación ética de contribuir a encontrar estrategias comunicativas para que sus discursos incidan en los ciudadanos. el “cambio de discurso” de los medios alternativos que han dejado de hablar de “los pobres, los explotados, el pueblo” para hablar de “los/las ciudadanos/as” (geerts & van oeyen, 2001, p. 66) muestra cómo el camino hacia convertirse en discurso central está en la agenda de la comunicación democrática y participativa entendiendo que no se trata de impactar solo a los grupos más vulnerados, sino de construir vínculos entre los diversos sectores para transformar las relaciones entre la ciudadanía y los gobiernos del continente. como nos muestra la historia reciente, los proyectos políticos opuestos a la agenda neo-liberal son extremadamente frágiles; y los medios transnacionales han sido actores importantes en esta fragilidad. la periodista vicky peláez, lo explica lúcidamente cuando dice que la oposición a la permanencia de evo morales en el gobierno, nació en washington, pero que fue orquestada por “las organizaciones indígenas subvencionadas millonariamente por las organizaciones no gubernamentales (ong) norteamericanas, los izquierdistas, en su mayoría trotskistas…, los oligarcas, la nueva clase de la burguesía indígena, los tradicionales opositores de la derecha y los medios de comunicación locales al servicio de la prensa globalizada” (2016). la revisión sobre cómo se ha narrado la historia de américa latina debe estar en la agenda de una comunicación democrática. sin embargo, no es posible pretender resguardar una esencia indígena que ya la modernidad alteró, ni proponer visiones en negro y blanco en las cuales todo lo que heredamos de occidente ha constituido nuestro infortunio. si américa latina es un continente “incomunicado”, no lo es solo en términos de un presente geográfico, sino de un pasado histórico. ello ha hecho imposible la construcción de una identidad latinoamericana que, sin invisibilizar las diferencias, apunte a proyectos comunes para el futuro. los programas de comunicación como espacios de una comunicación “otra” en el escenario de la universidad neoliberal, las instituciones de educación superior han estandarizando el proceso de enseñanza/aprendizaje y han orientado de forma unívoca la comprensión de su papel en la contemporaneidad. ello conlleva riesgos que deben formar parte del debate académico. como afirma quiroz, citando a sassen, “la estandarización de nuestra enseñanza universitaria y de nuestra producción científica nos llevará a universidades sin debate, investigaciones sin compromiso y un sistema académico sin pensamiento” (2017, p. 771) en el mismo sentido, lander ya había denunciado que en la universidad “la formación profesional, la investigación, los textos…, las revistas…, todo apunta hacia la sistemática reproducción de una mirada del mundo desde las perspectivas hegemónicas del norte”. (citado por castro-gómez, 2007, p. 65). en el caso específico de las facultades de comunicación, el análisis de las propuestas emancipatorias desde las ciencias sociales y la comunicación, podría comenzar por eliminar los compartimientos entre las asignaturas de investigación y las asignaturas que preparan para la práctica de la profesión; habría que someter cada una de estas materias a una auto-reflexión sobre la concepción de comunicación que subyace a sus prácticas. los programas de comunicación social se componen, básicamente, de cuatro áreas casi en competencia: primero, las asignaturas que preparan para el ejercicio en los ‘medios periodísticos’, dedicadas a la producción de contenidos televisivos, radiales o escritos y, más recientemente, a la creación de contenidos para las nuevas plataformas que ha hecho posible internet; un segundo espacio la ‘comunicación empresarial’, creada para que divulgue o posicione el discurso de la compañía en la sociedad, la cual, en algunos casos pretende, aprovechando el rótulo de ‘comunicación organizacional’, adaptarse a organizaciones no gubernamentales o instituciones estatales. por último, está el área de la ‘comunicación audiovisual’, más preocupada, por lo general, por propuestas estéticas o sociales. estos tres escenarios tienden a ignorar el ‘escenario investigativo’, como si la discusión por la comunicación a secas no les compitiera y como si sus productos no respondieran a un fundamento teórico y a unos intereses políticos y económicos. estos escenarios enfrentan, además, el veloz desarrollo tecnológico que, muchas veces, pone en duda sus fines, alcances, tareas, funciones y de paso les impone, retos, conquistas y mercados. construir vínculos entre estas áreas es una tarea que se podrían caracterizar como ‘promover la conciencia de la comunicación’, lo cual llevaría a comprender que a todos los que se encuentran en este campo de estudio, les corresponde pensar los valores e intereses que sustentan las prácticas, entender los contextos en que se mueven; y en que se debe desarrollar la capacidad de contribuir a interpretaciones más justas e iluminadoras sobre los fenómenos del tiempo actual. vivimos de afanes cotidianos: los de la guerra, los de la intolerancia, la inseguridad, las violaciones, los maltratos, la coerción, la corrupción y todos ellos, están cruzados por el discurso de la colonización del saber y del poder. pero ante un saber colonizado, no es posible superar el estrecho vínculo con la economía y emancipar la imaginación, de manera que el desarrollo y los avances transciendan las aulas o las publicaciones y construyan propuestas discursivas abiertas y diferentes a las de hoy. una segunda propuesta consiste en transformar las perspectivas con las cuales se enseñan las teorías de la comunicación producidas en américa latina. si se exceptúan los programas con claro énfasis en la comunicación para el desarrollo o el cambio social, las teorías producidas en el continente se enseñan dentro de un cúmulo de contenidos entre los cuales las audiencias-estudiantes pueden escoger según sus gustos o inclinaciones. pero la teoría producida en el continente no puede estudiarse como una posibilidad más de entender la comunicación. sus contenidos, propuestas y reflexiones deben ser centrales para el comunicador en formación y las prácticas deberían ser confrontadas por estas teorías. si se propone decolonizar la sociedad, a quienes lideran los programas de comunicación les corresponde fomentar la apropiación autovalorada de los aportes; plantear otros indicadores de evaluación y publicación que impacten las realidades; crear revistas que gocen de más lecturabilidad que de prestigio; conformar grupos de investigación multi, inter y trans disciplinarios; crear eventos que concreten acciones; impactar lo local sin perder la mirada global; renovar las resistencias que se gestaron desde el movimiento de la democratización de la comunicación; y promover la movilidad estudiantil en el sur para que el discurso colonial europeo no sea el imperante. es necesario promover una américa latina en la memoria y en la imaginación de nuestros comunicadores; el giro es ahora porque la universidad sometida a las políticas liberales, se está mordiendo la cola y está perdiendo su razón de ser. así las cosas, bien podrían las empresas formar a los futuros profesionales, ya que, si se trata de enseñar competencias laborales y de producir conocimiento útil, las empresas estarían en mejores condiciones para lograrlo. lo que no están en condiciones de hacer es proponer acercamientos críticos a la realidad e interpretar la complejidad de las relaciones y comunicaciones humanas. la universidad debe ser un espacio de construcción de utopías, y la comunicación debe proveer las herramientas para sentirlas posibles. valorar laa herencia es también, apostar por una comunicación intercultural en la que las identidades no sean absolutos con el fin de que puedan dialogar entre sí reconociendo valores y legados, pero también fracturas. en este último aspecto, es fundamental posicionar a las culturas indígenas y afrodescendientes en los dispositivos centrales de comunicación, propósito al que pueden contribuir las tecnologías de la información y comunicación. experiencias como la universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas en ecuador, creada “como una co-construcción intercultural de teoría, reflexión y práctica” y “como una forma de sacudir el yugo colonial, de confrontación intelectual con el neocolonialismo, de revalúo de conocimientos que durante milenios han mantenido la coherencia y la personalidad del pueblo andino…” (walsh, 2007, p.51), se han debido convertir en modelos a seguir de una comunicación y de una pedagogía otras. sin embargo, la universidad fue cerrada por no ajustarse a los indicadores de evaluación de las universidades occidentales. torres (2015). ello muestra el alejamiento de procesos de auto-reconocimiento e impone a la comunicación tareas ineludibles. así, textos como “la comunicación antes de colón. tipos y formas en mesoamérica y los andes” (beltrán, herrera, pinto, & torrico, 2008) deberían ser referencia obligada en todos los programas de comunicación del continente como una forma de apropiarnos y de valorar de nuestro pasado. esta tarea tiene otra que le es complementaria. es necesario aprender a dialogar con el eurocentrismo reconociendo que, como pensamiento situado, presenta limitaciones e inequidades, pero reconociendo también que la crítica eurocentrista a la modernidad ha aportado conceptos clave para repensar nuestra realidad social e histórica. la comunicación intercultural impone, por su misma naturaleza, abolir los totalitarismos. pero, además, una reconciliación con el occidente que somos, es también reconstruir nuestra identidad. el colonialismo debe ser superado; pero la colonia es una parte de nuestra herencia histórica que tenemos que asumir y reinterpretar. por último, se encuentra el complejo escenario que apenas estamos empezando a comprender de los universos virtuales. este entramado de redes sociales que ocupan el espacio público, donde se ventilan la vida privada, las quejas ante el estado y donde el estado mismo enfrenta sus debates políticos, donde el mercado vende los productos de consumo y donde se intentan resolver la espiritualidad y el amor, son los espacios cotidianos de una sociedad que vive en sincronismos y anacronismos, en los que las agendas mediáticas no cambian de enfoque sino de red y en donde habitan nuestros estudiantes de comunicación sin acabar de entender el mundo real. conclusión la universidad y en ellas, los programas de comunicación tienen la tarea de pensar cómo plantear una nueva epistemología que se sobreponga al constante cambio de los avances tecnológicos y que plantee sus alcances y concepciones desde una propuesta académica en la que no resuelva la enseñanza como tecné, en la pueda ser encontrado el sentido para comprender la realidad y los conflictos sociales en una amplia esfera en la que la multiplicidad de voces sea tan válida como la multiplicidad de discursos. la universidad en américa latina ha enfrentado cambios drásticos en los últimos 50 años. su dilema ahora está en decidir si contribuye al fortalecimiento de lo público, que se ha visto tan debilitado durante las últimas décadas o si, por el contrario, como lo cuestiona castro-gómez, se convierte “en una empresa capitalista que ya no sirve más al progreso material de la nación ni al progreso moral de la humanidad, sino a la planetarización del capital” (2007, p. 85) funcionando como una empresa prestadora de servicios educativos a donde indiquen o requieran las empresas o los gobiernos de turno. una visión más esperanzadora recuerda que los seres humanos —nos permitiremos esa generalización occidental— encuentran los caminos allí en el punto mismo en donde parecen perdidos; y que, en américa latina, después de 500 años de desigualdades y frustraciones, asoman intentos por recuperar una identidad que no sea marginal ni solo de resistencias. una identidad afirmativa que se apoye en los saberes tradicionales, pero también en las inéditas solidaridades que producen nuevos grupos sociales en el cambiante universo contemporáneo. hemos empezado a comprender que el centro es una ilusión de la mirada; que el margen es el centro de quien lo habita; y que la historia es una ficción que se configura de acuerdo con nuestros sueños o con nuestros miedos y que esos sueños o miedos se construyen desde los diálogos y las diferencias; desde las memorias que se recuperan y desde las imaginaciones que se permiten. agradecimientos no es azar, pero esto es materia de otro estudio, que algunos de los países menos democráticos del mundo, como arabia saudita, china, corea del norte, ruanda o uganda, estén en dichos continentes. referencias barraquero, a. (2014) introducción. en: beltrán, luis r. comunicología de la liberación. desarrollismo y políticas públicas. málaga: universidad de málaga. beltrán, l.r., herrera, k., pinto, e., & torrico, e. (2008) la comunicación antes de colón. tipos y formas en mesoamérica y los andes. la paz: cibeccastro-gómez, s. (2007). decolonizar la universidad. la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. en castro-gómez, s. grosfoguel, r (eds). el giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-92). bogotá: siglo del hombre editores. debord, guy. (1967). la société du spectacle. paris: gallimard. farrés d. y. & matarán r. a. (2014). hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial:una introducción. polis, 13(37), 339-361. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000100019 franco chávez, f. p., & lópez rojas, a. m. (2011). una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. entrevista con luis ramiro beltrán salmón. signo y pensamiento, 30(58), 142-148. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2472 geerts, a. & van oeyen, v. (2001) la radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. quito: aler. grosfoguel, ramón (s.f) la descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. recuperado de http://www.decolonialtranslation.com/espanol/transmodernidad-pensamiento-fronterizo-y-colonialidad-global.html grosfoguel, r. (2006). la descolonización de la economía política y los estudios descoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. tabula rasa, (4). recuperado de http://www.decolonialtranslation.com/espanol/transmodernidad-pensamiento-fronterizo-y-colonialidad-global.html lora cam, j. & recéndez, c. (2003). la universidad neoliberal y la crisis educativa. de cómo año tras año llegaron las evaluaciones. reflexión política, 5(10), 70-79. recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/701 maldonado-torres, n. (2008). la colonización y el giro-descolonial. tabula rasa, (9), 61-72. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a05.pdf mignolo, w. (1995). the darker side of the renaissance. literacy, territoriality, and colonization, ann arbor: the university of michigan press. mignolo, w.(2007) delinking, the rhetoric of modernity. the logic of coloniality and the grammar of decoloniality. cultural studies, 21(2-3), 449-514. https://doi.org/10.1080/09502380601162647 mignolo, w. (2011). historias locales, diseños globales. madrid: akal. peláez, v. (2016, febrero 28). estados unidos está matando el futuro de bolivia. sputnik-mundo. recuperado de https://mundo.sputniknews.com/firmas/201602251057081048-eeuu-mata-futuro-de-bolivia/ quintero, m. m. (s.f.) colonialidad del ser, delimitaciones conceptuales. recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=226 quiroz, m. t. (2017) editorial. pensando críticamente la investigación universitaria. comunicación, (36), 5-7. recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/viewfile/7536/6865 sierra caballero, f. comunicología del sur. hacia una nueva geopolítica del conocimiento. redes, (10), 8-17. https://doi.org/10.15213/redes.n10.p8 sousa santos, b. (1998). de la mano de alicia. lo social y lo político en la postmodernidad. bogotá: siglo del hombre editores, ediciones uniandes. torres, r. m. (2015, julio). la pluriversidad ‘amawtay wasi’ (ecuador) [weblog comment]. recuperado de http://otra-educacion.blogspot.com.co/2015/07/la-pluriversidad-amawtay-wasi-ecuador.html walsh, c. (2010). estudios (inter) culturales en clave de-colonial. tabula rasa, (12) , 209-227. recuperado de http://www.redalyc.org/html/396/39617422012/ notas * artículo de reflexión. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: kellpozo@gmail.com información adicional cómo citar el artículo: flores prieto, p. y pozo, k. (2018). la comunicación en américa latina: un debate pendiente más allá de las resistencias. signo y pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.camd contexto descargar todas comunicación para contruir lo público clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3800\3800_1.tif e:\jave\articulos\3800\3800_2.tif e:\jave\articulos\3800\3800_3.tif e:\jave\articulos\3800\3800_4.tif e:\jave\articulos\3800\3800_5.tif e:\jave\articulos\3800\3800_6.tif e:\jave\articulos\3800\3800_7.tif www.cibersociedad lasociedad de la informacion y las cosas comuniciones clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3600\3600_1.tif e:\jave\articulos\3600\3600_2.tif e:\jave\articulos\3600\3600_3.tif e:\jave\articulos\3600\3600_4.tif e:\jave\articulos\3600\3600_5.tif e:\jave\articulos\3600\3600_6.tif e:\jave\articulos\3600\3600_7.tif desafíos para la formación de comunicadores clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3512\3512_1.tif 34 teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? origen del artículo este artículo se deriva de algunos de los resultados cuantitativos del proyecto de investigación conicyt, fondecyt nº 11130560, titulado “tipos de teorías implícitas sobre los procesos de escritura de estudiantes, formadores y profesores tutores de programas de formación inicial docente: análisis de una relación significativa para el desarrollo de las competencias de escritura”, cuyo financiamiento proviene de la comisión nacional de investigación científica y tecnológica de chile (conicyt). la investigadora principal de este proyecto fue la profesora maría constanza errázuriz y el proyecto fue desarrollado con apoyo de la pontificia universidad católica de chile. recibido: 23 de mayo de 2017 aceptado: 17 de julio de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: may 23rd, 2017 acceptance date: july 17th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.tiea implicit theories about the academic writing of students of initial teacher training programs: do they influence on written performance? teorías implícitas sobre escrita académica de alunos de programas de formacao inicial docente: afetam o desempenho escrito? maría constanza errázuriz chilena. pontificia universidad católica de chile. profesora de lenguaje, licenciada en letras, magíster en lingüística y doctora en análisis del discurso hispanoamericano. dirección postal: bernardo o’higgins 501, villarrica, araucanía, chile. cerrazuc@uc.cl 35 resumen el objetivo de esta investigación fue analizar las teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes y su relación con el desempeño de los mismos en programas de formación inicial docente. con respecto a las teorías implícitas, se consideró la tipología de transmisión o transacción de white y bruning (2005), que considera esta actividad como una reproducción del conocimiento o una construcción de este. desde una metodología cuantitativa, se incluyó la participación de una muestra representativa de 240 estudiantes de pedagogía de dos regiones chilenas, a quienes se les aplicó un cuestionario y una evaluación de escritura. uno de los principales hallazgos es que los estudiantes de cuarto año no han evolucionado en sus teorías implícitas y en su desempeño con respecto a los de primer año. asimismo, se constató que, a más altas teorías implícitas transaccionales, mayor desempeño. palabras clave: concepciones; teorías implícitas; escritura; alfabetización académica; formación inicial docente abstract this research is aimed at analyzing the conceptions on students writing and its relation to performance. regarding the implicit theories in writing, the transmission or transaction typology according to white & bruning (2005), which considers this activity as a reproduction of knowledge or its construction was studied. a quantitative method, that included the participation of a representative sample of the in two chilean regions (n=240), who had to answer a questionnaire on writing and a writing assessment. finally, it was confirmed that students in the fourth year have not had developed their implicit theories and writing any further in that regard than first year students. likewise, it was evidenced that students with higher transactional implicit theories write texts of higher quality. keywords: conceptions; implicit theories; writing; academic writing; teacher training programmes resumo o objetivo desta pesquisa foi analisar as teorias implícitas sobre escrita académica de alunos e sua relação com o desempenho nos alunos de programas de formação inicial docente. no que diz respeito das teorias implícitas, considerou-se a tipologia de transmissão ou transação de white e bruning (2005), que considera tal atividade como uma reprodução do conhecimento ou uma construção deste. desde uma metodologia quantitativa incluiu-se a participação de uma amostra representativa (240) de alunos de pedagogia de duas regiões chilenas, a quem foi aplicado um inquérito e avaliação de escrita. um dos principais achados foi que os alunos de quarto ano não evoluíram nas suas teorias implícitas e desempenho respeito dos de primeiro. mesmo assim, constatou-se que entre mais altas teorias implícitas transacionais, maior o desempenho. palavras-chave: concepções; teorias implícitas; escrita; alfabetização académica; formação inicial docente 36 teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? maría constanza errázuriz introducción según el artículo 28 de la ley general de educación chilena (ley 20370, 2009), uno de los objetivos de la educación básica es que los niños desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan “leer comprensivamente diversos tipos de textos adecuados para la edad y escribir y expresarse oralmente en forma correcta en la lengua castellana” (p. 51). por lo tanto, una de las prioridades de una educación de calidad es desarrollar esta habilidad, no solo porque sea importante en sí misma, sino porque el logro de los demás objetivos de la educación declarados por esta ley está supeditado al desarrollo de estas competencias. la lectura y la escritura son herramientas epistémicas mediadoras del conocimiento y del aprendizaje en todas las disciplinas y a través del todos los cursos del currículo escolar y de la formación inicial docente (álvarez, 2010; bazerman et ál. 2005; carlino, 2005; castelló, 2009; tolchinsky y simó, 2001). por ende, el abordaje de la escritura es clave para la calidad de la educación primaria, secundaria, superior, así como para la formación inicial de profesores, debido a que los procesos de producción de textos se generan a partir de la lectura (mirás y solé, 2009). los procesos de lectura, escritura e investigación están absolutamente imbricados en todas las disciplinas (carlino, 2005; didactext, 2003). sin embargo, pese a la relevancia de esta habilidad en la educación escolar y la formación de profesores, existen deficiencias significativas tanto en estudiantes del sistema escolar chileno como en los de pedagogía, hecho que ha sido corroborado por varias mediciones (medina, 2006). en la prueba de comunicación escrita realizada por inicia a estudiantes egresados de básica, los estudiantes de pedagogía presentan grandes baches. solo el 41% logró un nivel adecuado, mientras que el 59% restante no alcanzó el nivel esperado. esta brecha se profundiza en la araucanía, donde el 70% obtuvo un nivel insuficiente (ministerio de educación de chile, 2013). estos datos resultan preocupantes si se tiene en cuenta que estos egresados serán docentes. de hecho, algunas investigaciones han evidenciado la relevancia del nivel de las competencias comunicativas de los profesores en el desarrollo de estas en los alumnos (medina y villalón, 2010; villalón, 2008). así, el aprendizaje de la lectura y la escritura constituye uno de los principales retos de toda escuela, en la medida en que afectará el aprendizaje posterior de todas las disciplinas (tolchinsky y simó, 2001; villalón, 2008). sin embargo, lo esfuerzos que se han llevado a cabo hasta ahora para mejorar estas habilidades 37 maría constanza errázuriz | teorías implícitas sobre la escritura académica no han dado mayores resultados, por lo que se hace necesario abordar este problema desde otro enfoque. es por ello que estudiar las teorías implícitas sobre la escritura de los estudiantes de pedagogía puede dar luces sobre cómo mejorar su desempeño. ya existe evidencia internacional sobre la influencia de estos constructos en el desempeño escrito (baaijen, galbraith y glopper, 2014; neely, 2014; white y bruning, 2005), por lo que conocerlas puede aportar a generar acciones para producir un cambio conceptual. así, el objetivo general de esta investigación fue analizar las teorías implícitas sobre los procesos de la escritura académica en estudiantes de programas de formación docente en las regiones chilenas de la araucanía y los ríos y su relación con el desempeño escrito, para así aportar a mejorar la calidad de la formación de los profesores. marco de referencia teorías implícitas sobre la escritura de estudiantes y profesores las teorías implícitas son constructos epistémicos de representación de la realidad que median el conocimiento, guían las acciones de los sujetos y reflejan la influencia de diversos modelos culturales. de este modo, las teorías que las personas tienen sobre un fenómeno constituyen el conjunto de conocimientos que se activan a partir de las exigencias de un contexto (dienes y perner, 1999; dweck, 1996; hernández, 2012; makuc, 2011; pozo, scheuer y mateos, 2006; rodríguez, 2001; rodrigo, rodríguez y marrero, 1993; schraw y bruning, 1999; vilanova, mateos-sanz y garcía, 2011). estas configuraciones de creencias relativas que un sujeto posee sobre un ámbito de la realidad tienen las siguientes características: a) son producto de experiencias personales y de un conocimiento culturalmente compartido que se obtiene al participar en ciertas comunidades de práctica; b) tienen una naturaleza implícita, pues son más bien inconscientes; c) conservan una coherencia interna; d) influyen en el comportamiento de las personas, y e) son resistentes al cambio (pozo, scheuer y mateos, 2006). con respecto a los tipos de teorías implícitas que existen sobre los procesos de escritura, estos dependen de las concepciones sobre las prácticas letradas, las comunidades discursivas, los géneros, la intertextualidad y la interacción texto-lector-escritor-contexto (camps, 2003a). en este sentido, existen varias tipologías de teorías implícitas con distintas terminologías, pero aluden a lo mismo. entre ellas están las superficiales o signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 34 50 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 38 profundas (marton y saljö, 1976; mateos, martín y villalón, 2006), de transmisión o transaccionales (schraw y bruning, 1999; white y bruning, 2005), decir o transformar el conocimiento (bereiter y scardamalia, 1987) y reproductivas o constructivas (hernández, 2012). la teorías transmisionales son propias de escritores novatos y se caracterizan por reproducir el conocimiento sin poner en diálogo distintas posturas y cuestionar el contenido. este último constituye el centro, y no se considera la situación de comunicación, el fin, los potenciales lectores, el género discursivo y la comunidad discursiva donde circula. además, la escritura es concebida como un producto y no como proceso, por lo que no intervienen estrategias metacognitivas (white y brunning, 2005). por su parte, las teorías transaccionales son propias de escritores experimentados y se caracterizan por transformar el conocimiento, poniendo en diálogo diversas voces y problematizando las posturas investigadas, para así crear puntos de vista originales que constituyan un aporte. además, tienen en cuenta los distintos factores que intervienen en la tarea, tales como el entorno, el propósito, los posibles lectores, las propiedades del género discursivo y la comunidad discursiva donde circula, por lo que son capaces de adaptar el texto según estos aspectos. aquí se concibe la escritura como una actividad social y cultural (bajtín, 1982; bronckart, 2010; camps, 2003b; martin y rose, 2008; street y street, 1995) que se compone de momentos como la planificación, la escritura y la revisión, donde intervienen mecanismos metacognitivos de autocontrol (bereiter y scardamalia, 1987; carlino, 2005; cassany, 2000; didactext, 2003; flowers y hayes, 1981). en relación con las investigaciones sobre los tipos de teorías implícitas o concepciones sobre escritura de estudiantes y profesores, mateos, martín y villalón (2006) concluyeron que las tareas de escritura que más se ejecutan en la educación secundaria tienen una baja complejidad, debido a que enfrentan al alumno con un sola voz o postura y suelen solicitar la transcripción del contenido de una fuente. en otras palabras, se centran en “decir el conocimiento”; es decir, en teorías implícitas reproductivas, sin considerar la función epistémica de la escritura. en esta misma línea, miras, solé, castells, espino y gràcia (2008) constataron que las labores de escritura que los estudiantes del sistema escolar de españa consideran más útiles son aquellas que contribuyen a la preparación de las pruebas mediante las cuales los profesores evalúan sus logros de aprendizaje. se trata pues de teorías superficiales, en tanto que se basan en lo que dice el docente o el texto escolar. por otra parte, hernández (2012) corroboró que los estudiantes de letras de una universidad mexicana tienen teorías implícitas constructivas y un mejor desempeño en comparación con los alumnos de química, quienes tienen teorías más reproductivas y un menor rendimiento. lo anterior indica que las prácticas de escritura con un fin epistémico durante la formación superior son esenciales para el desarrollo de esta habilidad. estos datos coinciden con los obtenidos por castelló y mateos (2015), quienes relevaron que los estudiantes de carreras de humanidades, ciencias sociales y artes muestran un mayor nivel de escritura y tienen mayor retroalimentación y foco en el proceso. asimismo, makuc (2011) constató que las teorías implícitas sobre la lectura más frecuentes entre los estudiantes chilenos son, por un lado, la interactiva —que se centra en el diálogo con el texto, sus voces y el entorno— y la literaria, que se focaliza solo en el placer por la lectura literaria. a su vez, descubrió que los alumnos que adhieren a la teoría interactiva tienen buenos resultados en evaluaciones de lectura comprensiva, mientras que aquellos apegados a las teorías literarias tienen bajos resultados en estas evaluaciones. a partir de lo anterior, se concluye que las teorías implícitas median la interacción entre los lectores y escritores y sus procesos de producción y el texto que escriben, incrementando o limitando los niveles de desempeño. por ello, conocerlas resulta fundamental para comprender de qué modo es posible lograr un cambio conceptual en estas y, así, elevar las competencias de estudiantes del sistema 39 maría constanza errázuriz | teorías implícitas sobre la escritura académica escolar y de pedagogía (aparicio y hoyos, 2008; martín y cervi, 2006; scheuer y pozo, 2006). en cuanto a la autoeficacia en tareas de escritura y las teorías implícitas sobre esta, white y bruning (2005) comprobaron que la aprensión a la escritura por parte de los estudiantes está positivamente relacionada con las teorías implícitas de transmisión y negativamente relacionada con las teorías transaccionales, pues existe correlación entre las concepciones de escritura, las experiencias en esta labor y la eficacia de estas. las teorías implícitas transaccionales se vinculan con una mayor eficacia en las tareas de escritura y también con la expresión de sí mismo a través de la misma, así como con el placer de ejecutarla. además, quien concibe el proceso de escritura como transformativo tiene más confianza en sus habilidades, invierte más tiempo en la tarea y la ve como una manera de expresarse (castells, mateos, martín, solé, y miras, 2015; lonka y ketonen, 2012). asimismo, pajares y valiante (2006) señalan que la autopercepción de la eficacia se relaciona con la competencia escritora, ya que se puede predecir la habilidad para escribir, la motivación y la ansiedad. la autoeficacia en los procesos de producción depende de varios factores, entre los que están el desempeño, la experiencia observada en otros, las formas de persuasión positiva de parte de otros y los indicadores fisiológicos (castelló, 2009; hidi y boscolo, 2006; schraw y bruning; 1999; shell, colvin, y bruning, 1995). por lo tanto, la enseñanza de la autorregulación es un factor a considerar si se quiere mejorar la escritura (schunk y zimmerman, 2007). perspectivas frente a los procesos de escritura académica una de las aproximaciones que se tuvo en cuenta en esta investigación es la propuesta de bereiter y scardamalia (1987). estos autores señalan la importancia, para el escritor, de transformar el conocimiento que se investiga y no solo reproducirlo. de hecho, quienes reproducen la información tienen teorías implícitas superficiales o transmisionales sobre la escritura, a diferencia de quienes la transforman, pues sus teorías son profundas o transaccionales (hernández, 2012; white y bruning, 2004). esto es apoyado por ruiz (2009), quien señala que la enseñanza de la lectura y la escritura ha estado determinada por una dependencia de lo literal —por la reproducción del conocimiento—. el gran desafío en el desarrollo de estas competencias está entonces en el aprendizaje de habilidades para construir y transformar el conocimiento desde una perspectiva personal, crítica y creativa (barbeiro y brando, 2006). en relación con las estrategias de composición, se siguió la propuesta del modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico del grupo didactext (2003). los autores de este grupo plantean que la producción de textos es un macroproceso en el que interactúan tres ámbitos: el cultural, que comprende las creencias, prácticas humanas y sus géneros discursivos; el contextual, que se refiere a los contextos de producción y a la audiencia (nystrand, 1989), y el individual, que alude a los recursos y estrategias del escritor. estos ámbitos se articulan en cuatro fases: acceso al conocimiento, planificación, producción y revisión (flowers y hayes, 1981). además, se incluyen elementos del modelo de candlin y hyland (1999), quienes ven la escritura como texto (beaugrande y dressler, 1997), como proceso y como práctica social (bajtin, 1982; bronckart, 2010; teberosky, 2009). también se tomará el modelo de grabe y kaplan (1996), que definen la escritura como una actividad inserta en la cultura y, por ello, centrada en las prácticas culturales. por otra parte, se considerará también el enfoque de la alfabetización académica que entiende la escritura como una potente herramienta epistémica y de construcción de conocimientos que permite generar mayores aprendizajes en las disciplinas insertas en contextos académicos. en este sentido y siguiendo estos planteamientos, es labor de las universidades introducir a los alumnos en el quehacer académico, es decir, en el análisis y escritura de textos en cada disciplina, pues los expertos de cada área saben cómo comprender y producir los géneros discursivos que circulan en su ámbito (bazerman et ál., 2012; bazerman et signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 34 50 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 40 ál., 2005; carlino, 2005; castelló, 2009; castelló y donahue, 2012; foster y russell, 2002; hyland, 2004; lillis, 2001). esto es aún más evidente en la formación inicial docente, teniendo en cuenta que el aprendizaje está mediado por el lenguaje. por otra parte, en tanto los estudiantes no hayan sido preparados para el contexto académico, son los docentes quienes deben iniciarlos en la cultura letrada de su disciplina en todas las cátedras del currículo; los géneros discursivos académicos son diferentes a los abordados en la educación escolar y tienen un nivel de especificidad y complejidad mayores, al circular en dos comunidades distintas (miras y solé, 2009; natale, 2012; parodi, 2010; pinzón, salazar-sierra, ríos y moya-chaves, 2015; swales y feak, 2004; teberosky, 2009). método esta investigación tiene a un diseño cuantitativo y su muestra es representativa, pues está confirmada por los estudiantes de primer a cuarto año de la carrera pedagogía general básica (primaria) de las cinco universidades que dictan la carrera en las regiones de la araucanía y los ríos en el sur de chile que accedieron a participar1 (n= 240 total, n= 50 por institución). con respecto a los instrumentos que se utilizaron, se diseñó y validó un cuestionario de concepciones en torno a la escritura compuesto por 24 ítems, una escala de likert de 1 a 4 (de ‘muy en desacuerdo’ a ‘muy de acuerdo’) y tres dimensiones: propósitos, usos y funciones; planificación, textualización y revisión, y construcción de ideas y dialogicidad. en cada dimensión se presentaron cuatro ítems que aluden a teorías implícitas transaccionales —de transformación del conocimiento— y cuatro ítems que se refieren a teorías implícitas transmisionales —de reproducción del conocimiento—. este instrumento fue diseñado a partir de la revisión de los cuestionarios de white y bruning (2005); shell, colvin y bruning (1995) y villalón y mateos (2009), aplicados a alumnos de estados unidos y españa con buenos resultados de validación. este cuestionario fue aplicado a manera de piloto a una muestra representativa de 240 estudiantes de pedagogía, validado por tres jueces expertos y estadísticamente revisado a través de un análisis factorial, de constructo y del alpha de cronbach. la consistencia interna —alpha de cronbach— fue de 0,72 para la escala transmisional y de 0,77 para la escala transacional, por lo que alcanzó un nivel adecuado fiabilidad —si se tiene en cuenta que es un instrumento de nueva elaboración— (aguilar, albarrán, errázuriz y lagos, 2016). asimismo, ambos factores del instrumento, la escala transmisional y la escala transaccional, fueron confirmados por el análisis factorial. en segundo lugar, se diseñó y validó una rúbrica de evaluación de un ensayo que tiene diez dimensiones —ortografía, vocabulario, cohesión, organización, argumentos, contraargumento, estructura del género discursivo, planificación e intertextualidad2— y cuatro niveles de desempeño que van del 1 al 4. este presenta algunas similitudes con los instrumentos aplicados por el centro de medición mide uc a los estudiantes que ingresan a esta institución (preiss, castillo, flotts y san martín, 2013), y a los que la prueba inicia aplica a egresados de carreras de educación. adicionalmente, el aspecto de planificación textual se consideró siguiendo el estudio realizado por atorresi y bengochea (2010) y los planteamientos de didactext (2003), que son a su vez similares al actual sistema de medición de la calidad de la educación de escritura en chile (ministerio de educación de chile, 2016). esta rúbrica fue aplicada a manera de piloto a una muestra representativa de 240 estudiantes de pedagogía, luego validada por tres jueces expertos y estadísticamente a través de un análisis factorial, de constructo y del alpha de cronbach. la consistencia interna — alpha de cronbach— de cada dimensión estuvo sobre 0,77, por lo que alcanzó un nivel adecuado fiabilidad. asimismo, todos los factores del instrumento, es decir, sus diez dimensiones, fueron confirmados por el análisis factorial. por último, en relación con los procedimientos, se analizaron cuantitativamente los resultados del cuestionario. de este modo, se efectuaron 41 maría constanza errázuriz | teorías implícitas sobre la escritura académica análisis estadísticos correlacionales para constatar, en primer lugar, la evolución de las concepciones y de la escritura entre el primer y el cuarto año de la carrera, para lo cual se aplicaron la prueba de anova no paramétrico kruskal-wallis y la prueba u de mann-whitney. en segundo lugar, para comprobar la posible correlación entre las teorías implícitas transmisionales y transaccionales y el desempeño escrito de los estudiantes, se aplicó el test de pearson, puesto que las variables son consideradas intervalares (creswell, 2005; pell, 2005). finalmente, para evaluar los ensayos escritos por los alumnos mediante la rúbrica diseñada, se realizó una evaluación doble de todos los textos con una calibración constante de los evaluadores, quienes fueron capacitados previamente para este fin (preiss, castillo, flotts y san martín, 2013). resultados con respecto a los resultados del análisis de los cuestionarios aplicados a los estudiantes, sus niveles de teorías implícitas transmisionales y transaccionales —en una escala de 1 (bajo) a 4 (alto)— son los siguientes: según estos resultados, es posible corroborar que en cada una de las dimensiones los sujetos presentan ambas teorías implícitas de manera simultánea, lo que aparentemente resulta contradictorio. no obstante, según white y bruning (2005) y villalón y mateos (2009), es normal que los participantes muestren inconsistencias en sus respuestas y que mantengan ambas teorías, dado su carácter implícito. también es posible observar que el grado de evolución de las teorías implícitas de los estudiantes en cada una de las dimensiones parece insignificante de cuarto a primer año. para constatarlo, se aplicó la prueba kruskall-wallis, que se presenta en la siguiente tabla. tabla 1 tipos de concepciones de alumnos de pedagogía general básica estudiantes concepciones transmisionales concepciones transaccionales primer año 2,8 (ds=0,54) 3,2 (sd=0,47) cuarto año 2,8 (ds=0,54) 3,23 (sd=0,47) total alumnos 2,8 (ds=0,54) 3,2 (ds=0,47) fuente: elaboración propia. tabla 2 frecuencia de participantes de acuerdo al año que cursan frecuencia porcentaje porcentaje válido porcentaje acumulado válidos primer año 118 49,2 53,4 53,4 segundo año 6 2,5 2,7 56,1 tercer año 24 10,0 10,9 67,0 cuarto año 73 30,4 33,0 100,0 total válidos 92,1 100,0 perdidos sistema 19 7,9 total 100,0 fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 34 50 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 42 a partir de estas cifras, se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas en las teorías transmisionales, χ2(3)=16,306, p=0,001, pero no en las transaccionales, χ2(3)=6,281, p=0,099. vale decir que los alumnos de primer y segundo año son más reproductivos (mediana=36) que los de cuarto (mediana=34) y tercer año (mediana=32). sin embargo, los estudiantes de los últimos años de la carrera no se muestran más transaccionales que los de los primeros. en consecuencia, es posible constatar que el grado de evolución de las teorías implícitas de estudiantes de cuarto año es muy discreto en relación con las de segundo año, lo que indica que probablemente hay un bajo impacto de la formación pedagógica de estos alumnos, pues no han evidenciado un cambio conceptual sobre la escritura. en cuanto a los resultados de cada dimensión del cuestionario, la de planificación tiene los niveles de teorías implícitas transmisionales más bajos y los transaccionales más altos en todos los sujetos, en tanto que estos le dan cierta importancia a la planificación y revisión de los textos. asimismo, el aspecto de propósitos muestra mayor acuerdo en teorías transmisionales, ya que de modo inconsciente los estudiantes escriben más para reproducir conocimiento que para crearlo o construirlo. en relación con el desempeño en escritura de los alumnos, en general, los resultados indican un nivel muy bajo, como se muestra en la siguiente tabla. es posible constatar que el porcentaje de logro de los alumnos de primer a cuarto año de la carrera es cercano al 58%, a excepción de los estudiantes de segundo año, quienes presentan un porcentaje de logro del 54.6%. ese nivel es bastante bajo para un alumno de pedagogía en formación y, sin embargo, lo que es más alarmante es la aparente falta de evolución de los alumnos entre primer y cuarto año. para constatar las diferencias reales entre puntajes, se aplicó el anova no paramétrico kruskal-wallis —la prueba indicada cuando se tienen tres o más grupos de acuerdo a una variable ordinal— y luego la prueba u de mann-whitney, para determinar en qué pares de grupos se encuentran esas diferencias — post hoc—. de acuerdo con los resultados, se pudo constatar que, en primer lugar, los alumnos de segundo año difieren con los de primero, tercer y cuarto año (u=319, p=0,035; u=836,5, p=0,002; u=2076,5; p=0,001 respectivamente); en segundo lugar, que los estudiantes de primer año no difieren significativamente de los de tercero o cuarto (u=124, p=0,849; u=227, p=0,888 respectivamente), y, por último, que los alumnos de tercer año no difieren estadísticamente de los de cuarto (u=737,5, p=0,973). en efecto, los alumnos de segundo año son los que obtienen menores puntajes totales (mediana=23), en relación con los de primero (mediana=25), tercero (mediana=25) y cuarto (mediana=25). tabla 3 resultados de la evaluación de un ensayo según el año de la carrera año puntaje % ortografía cohesión vocabulario organización tesis argumentos contraarg. estructura intertexto plan 1 23,54 58,8% 1,37 2,51 2,17 2,95 3,16 2,47 1,54 2,64 1,49 3,09 2 21,84 54,60 1,36 2,18 1,99 2,72 3,06 2,29 1,43 2,34 1,31 3,22 3 23,59 58,98 1,48 2,38 2,07 2,97 3,16 2,48 1,62 2,59 1,56 3,30 4 23,31 58,27 1,49 2,36 2,12 2,91 3,13 2,42 1,52 2,52 1,58 3,27 fuente: elaboración propia. 43 maría constanza errázuriz | teorías implícitas sobre la escritura académica por consiguiente, el efecto de la formación solo ejerce su impacto durante el primer año, periodo en el que se produce un alza significativa. sin embargo, en segundo, tercer y cuarto, no se presentan diferencias significativas, por lo que se observa un bajo impacto de la formación en la mejora de las competencias de escritura. a partir de esta realidad, queda la inquietud sobre cómo enseñarán la escritura estos futuros profesores, si ellos mismos no son capaces de escribir adecuadamente un ensayo —especialmente en el caso de los alumnos de cuarto año de la carrera—. con respecto a los resultados, de acuerdo con las dimensiones evaluadas por el instrumento, es posible constatar que ortografía, la contraargumentación y la intertextualidad tienen los resultados más bajos, lo cual tiene sentido si consideramos que los dos últimos aspectos son los más complejos de lograr, pues requieren el desarrollo de habilidades cognitivas superiores (castro, hernández y sánchez, 2010; errázuriz y fuentes, 2012; errázuriz, 2014). los aspectos que presentan un mayor logro son la tesis y la planificación, lo cual es coherente con los resultados del cuestionario de concepciones sobre la escritura, pues esta dimensión también obtuvo mayores niveles de teorías implícitas transaccionales y menores transmisionales. por último, las dimensiones de cohesión, vocabulario y argumentos tienen bajos resultados y los aspectos organización de las ideas y estructura global presentan un desempeño medio. por último, con respecto a la correspondencia entre las teorías implícitas sobre los procesos de escritura y el desempeño de los estudiantes de pedagogía general básica, se halló un alto nivel de correlación entre las transaccionales y el desempeño en la escritura, especialmente en la dimensión de construcción de ideas y dialogicidad, que alude a la necesidad de contrastar diferentes ideas y crear nuevas durante el proceso de escritura. para identificar la relación entre ambas variables, se aplicó el test de pearson, como se detalla en la tabla 4. tabla 4 correlaciones entre concepciones y escritura desempeño transaccional desempeño correlación de pearson 1 ,704** sig. (bilateral) ,000 suma de cuadrados y productos vectoriales 11424,282 9498,626 covarianza 89,252 74,208 n 129 129 transaccional correlación de pearson ,704** 1 sig. (bilateral) ,000 suma de cuadrados y productos vectoriales 9498,626 15925,231 covarianza 74,208 124,416 n 129 129 **. la correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 34 50 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 44 como observamos en la tabla anterior, la correlación de 0.704 tiene una relación lineal alta, ya que a mayor desempeño, mayor nivel de teorías implícitas transaccionales en la dimensión construcción de ideas y dialogicidad. es decir, aquellos sujetos que manifestaron un mayor nivel de producción textual mostraron también una mayor predominancia de teorías implícitas de transformación del conocimiento. por lo tanto, estos resultados indican que los individuos que tienen teorías y una actitud hacia la escritura transaccionales tienen asimismo mayor posibilidad de presentar un buen desempeño en la composición escrita. esto es coherente con otras investigaciones, donde se ha identificado una alta correlación entre las concepciones y creencias sobre la escritura y la calidad de los textos (baaijen, galbraith y glopper, 2014; hernández, 2012; neely, 2914; villalón, mateos y cuevas, 2015; white y bruning, 2005). conclusiones los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los estudiantes de pedagogía general básica de las regiones chilenas de la araucanía y los ríos presentan simultáneamente ambos tipos de teorías implícitas y en niveles similares. esta inconsistencia, causada por el carácter inconsciente de estos constructos (white y bruning, 2005), indica que los alumnos aún sostienen teorías implícitas de reproducción del conocimiento y que, por tanto, su formación docente no ha tenido un mayor efecto en el progreso de estas, lo que se confirma al corroborar que sus concepciones no han cambiado significativamente entre primer y cuarto año de la carrera. lo mismo ocurre con el desempeño escrito de los alumnos, pues apenas muestran un desarrollo durante la carrera y solo se produce entre primer y segundo año. resulta interesante constatar que, en el cuestionario de concepciones de escritura, la dimensión de planificación tiene los niveles más bajos de teorías implícitas transmisionales y los más altos de transaccionales en todos los alumnos, por lo que seguramente estos tienen consciencia de la relevancia de la planificación y revisión de los textos. del mismo modo, el aspecto de propósitos muestra mayor acuerdo en teorías transmisionales, ya que —probablemente de modo inconsciente— mantienen sus prácticas de dependencia de lo literal, en busca de mejores calificaciones (ruiz, 2009). asimismo, se comprobó que hay una relación entre las teorías implícitas de transformación del conocimiento a través de la escritura y la calidad de los textos escritos, pues —como señalamos anteriormente— los estudiantes que ostentaron teorías implícitas transaccionales más elevadas mostraron, a su vez, un alto desempeño escrito en la dimensión dialogicidad y construcción de ideas. en consecuencia, fue posible constatar que las teorías implícitas afectan e influyen el rendimiento escrito, especialmente la posibilidad de generar puntos de vista propios frente a la contrastación de diversas ideas (aguilar, albarrán, errázuriz y lagos, 2016; baaijen, galbraith y glopper, 2014; neely, 2014; white y bruning, 2005). seguramente unos de los factores que inciden en las concepciones y el desempeño es la actitud hacia la escritura, la percepción de autoeficacia y la autopercepción como escritor, como lo han demostrado algunas investigaciones. quien tiene más confianza en sus habilidades invierte más tiempo en la tarea, la ve de un modo más positivo y motivante y se autorregula en mayor medida (castelló, 2009; hidi y boscolo, 2006; lonka y ketonen, 2012; mateos, 2001; pajares y valiante, 2006; schraw y bruning; 1999; shell, colvin y bruning, 1995; schunk y zimmerman, 2007). de hecho, sabemos que, en general, las actitudes y creencias sobre diversos fenómenos afectan el rendimiento y la motivación (viáfara gonzález, 2016); en la medida en que son inconscientes, se construyen a partir de las experiencias, son difíciles de cambiar y orientan el comportamiento de las personas. en este sentido, elevar el desempeño es posible a través de la movilización de las teorías implícitas (pozo, scheuer y mateos, 2006). queda la pregunta sobre por qué estos programas de formación inicial docente no han tenido un mayor impacto en las concepciones y 45 maría constanza errázuriz | teorías implícitas sobre la escritura académica el rendimiento escrito de sus estudiantes. probablemente se deba a que los estudiantes mantienen sus teorías implícitas y prácticas reproductivas que desarrollaron en el sistema escolar, caracterizadas por la dependencia de lo literal (ruiz, 2009), y también a una fractura cognitiva entre la teoría y la práctica y lo pedagógico y lo disciplinar en su formación pedagógica (contreras, díaz, larrosa, miranda y oliva, 2010). si bien las teorías implícitas son resistentes al cambio, de todos modos sería normal que, después de cuatro años de una formación de calidad, se produjera algún cambio conceptual. es posible pensar que, tal vez, estos formadores de profesores están transmitiendo esta mirada de la escritura a sus estudiantes y que sus prácticas docentes pueden verse afectadas por estas concepciones. si eso es así, probablemente sea necesario elevar la calidad de estos programas de pedagogía y capacitar a los docentes, pues, en ocasiones, no consideran que la escritura sea una herramienta epistémica en todas las disciplinas y no solo en el área de lengua (carlino, 2005; ruiz, 2009). de hecho, sería de esperar que el bajo desarrollo de estas competencias incida en el aprendizaje de las demás áreas del conocimiento —fundamental para un profesor de primaria—, por lo que también podría afectar las prácticas docentes generales y de lengua. efectivamente, según medina, valdivia y san martín (2014), las prácticas docentes de enseñanza de la lectura en chile se caracterizan por el predominio del discurso docente y el escaso desafío cognitivo. los resultados de este estudio deben tomarse con cautela, debido a que es necesario ampliar la muestra a otras regiones del país. la muestra es representativa del universo de las zonas consideradas, pero no de todo chile, ya que —como se señaló previamente— estos territorios presentan los mayores niveles de pobreza del país (ministerio de desarrollo social de chile, 2014). es importante entonces validar más sólidamente los instrumentos diseñados y contrastar estos resultados con otros métodos cualitativos, pues los cuestionarios, en ocasiones, no son del todo fidedignos, ya que los sujetos tienden a responder por deseabilidad social. de hecho, a causa de esto último, en una fase posterior de esta investigación se realizaron grupos de discusión con estudiantes y profesores y se analizaron mediante análisis discursivo y lexicometría. los resultados confirmaron las dificultades identificadas en su escritura y las teorías implícitas; los participantes señalaron tener graves dificultades en la escritura académica, especialmente de ensayos en las dimensiones de ortografía y contraargumentación, y centrarse en los aspectos más formales y reproductivos del proceso más que en la transformación del conocimiento (aguilar, albarrán, errázuriz y lagos, 2016; aguilar y errázuriz, 2016). entre los posibles aportes de esta línea de investigación está entregar más insumos para entender cómo funcionan los procesos de escritura en los estudiantes de pedagogía y cómo impactan sus teorías implícitas y su percepción de autoeficacia en la calidad de sus textos escritos. esta información podrá contribuir a diseñar intervenciones y estrategias adecuadas al contexto para producir el cambio conceptual y el mayor desarrollo de esta competencia (mateos y solé, 2012). por último, cabe destacar que una de las intervenciones que ha sido exitosa para el cambio conceptual y el mejor desempeño en la composición escrita es el centro de escritura de triple modelamiento, que consiste en un modelamiento constante por parte del coordinador del centro a los tutores, por un lado, y entre el tutor y el alumno que asiste a una sesión de tutoría y entre los tutores que se observan y coevalúan, por otro. en una intervención piloto, este dispositivo demostró ser efectivo en la mejora del desempeño escrito de los participantes y en el progreso de sus teorías implícitas —especialmente de los tutores—. además, se desarrollaron las habilidades de autorregulación, autoevaluación, metacognición, autoeficacia, autoestima como escritor y las actitudes de persistencia y tolerancia a la frustración (errázuriz, 2016, 2017). asimismo, sería recomendable implementar programas de lectura y escritura a través del currículo (bazerman et ál., 2006; carlino, 2005; signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 34 50 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 46 errázuriz y fuentes, 2012), en los que se asesore a los formadores y así considerar la escritura como una actividad con potencial epistémico y de aprendizaje en todas las disciplinas. de esta manera, será posible elevar la escritura académica y los aprendizajes de los alumnos de programas de formación de profesores. referencias aguilar, p., albarrán, p., errázuriz, m. c. y lagos, c. (2016). teorías implícitas sobre la escritura: relación de las concepciones de estudiantes de pedagogía básica con la calidad de sus textos. revista estudios pedagógicos, 42(3), 7-26. recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ estped/v42n3/art01.pdf aguilar, p. y errázuriz, m. c. (2016). reconstruction of implicit theories regarding primary teacher student writing skills: towards understanding their discursive-enunciative attitude about their writing processes. trabajo presentado en the european conference on language learning, brighton, reino unido. álvarez, t. (2010). competencias básicas de escritura. barcelona: ediciones octaedro. aparicio-serrano, j. y hoyos, 0. (2008). enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje. universitas psychologica, 7(3), 725-738. recuperado de http://www.scielo. org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a10.pdf atorresi, a. y bengochea, r. (2010 ). escritura: un estudio de las habilidades de los estudiantes de américa latina y el caribe. recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0019/001919/191925s.pdf bajtín, m. (1982). el problema de los géneros discursivos. en m. bajtín (ed.), estética de la creación verbal (pp. 248-293). méxico: siglo xxi. baaijen, v. m., galbraith, d. y de glopper, k. (2014). effects of writing beliefs and planning on writing performance. learning and instruction, 33, 81-91. recuperado de http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ s0959475214000358# barbeiro, l. y brandâo j. (2006). enseñar y aprender es escribir en la escuela: algunas líneas de investigación. en a. camps (coord.), diálogo e investigación en las aulas. investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 77-98). barcelona: graó. bazerman, c., dean, c., early, j., lunsford, k., null, s., rogers, p. y stansell, a. (eds.) (2012). international advances in writing research: cultures, places, measures. perspectives on writing. fort collins, co: the wac clearinghouse. recuperado de http: //wac.colostate.edu / books/wrab2011 bazerman, ch., little, j., bethel, l., chavkin, t., fouquette, d. y garufis, j. (2005). reference guide to writing across the curriculum. west lafayette: parlor press. beaugrande, r. y dressler, w. (1997). introducción a la lingüística del texto. barcelona: ariel. bereiter, c., y scardamalia, m. (1987). the psychology of written composition. london: lawrence-erlbaum. bronckart, j. (2010). los géneros de textos y su contribución al desarrollo psicológico. en j. bronckart (ed.), desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 69-86). buenos aires: miño y dávila. camps, a. (2003a). miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. lectura y vida, 24(4), 2-11. recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/ numeros/a24n4/24_04_camps.pdf 47 maría constanza errázuriz | teorías implícitas sobre la escritura académica camps, a. (2003b). texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y enseñar a escribir. en j. ramos (coord.), enseñar a escribir sin prisa… pero con sentido (pp. 13-32). sevilla: mcep. candlin, c. y hyland, k. (eds.) (1999). writing: text, processes and practices. new york: longman. carlino, p. (2005). escribir, leer y aprender en la universidad. una introducción a la alfabetización académica. méxico: fondo de cultura económica. cassany, d. (2000). construir la escritura. barcelona: paidós. castelló, m. (2009). los efectos de los afectos en la comunicación académica. en m. castelló (coord.), escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. barcelona: graó. castelló, m. y donahue, c. (eds.) (2012). university writing: selves and texts in academic societies, volume series in writing. bingley, uk: emerald group. castelló, m. y mateos, m. (2015). faculty and student representations of academic writing at spanish universities. cultura y educación, 27(3), 477-503. doi: 10.1080/11356405.2015.1072357 castells, n., mateos, m., martín, e., solé, i. y miras, m. (2015). profiles of self-perceived competencies and conceptions of academic writing in university students. cultura y educación, 27(3), 569-593. doi: 10.1080/11356405.2015.1072358 ministerio de educación de chile (2016). resultados de aprendizaje. escritura 6º básico. recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados_nacionales_escritura2015_6basico.pdf ministerio de educación de chile (2013). evaluación inicia. presentación de resultados. recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/ mineduc/doc/201308221629100.resultados_evaluacion_inicia.pdf ministerio de desarrollo social de chile (2014). encuesta de caracterización socioeconómica nacional casen 2013. recuperado de http:// www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/ contreras, p., díaz, n., larrosa, p., miranda, c. y oliva, i. (2010). dimensiones de fractura cognitiva en formación inicial docente en chile: un estudio de casos en tres contextos formativos. estudios pedagógicos, 36(1), 177189. doi: 10.4067/s0718-07052010000100010 creswell, j. w. (2005). mixed methods designs. en j. w. creswell (ed.), educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (pp. 509-529). boston: pearson. didactext (2003). modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. didáctica, 15, 77-104. recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ dida/article/view/dida0303110077a/19407 dienes, z. y perner, j. (1999). a theory of implicit and explicit knowledge. behavioral and brain sciences, 22(5), 735-808. doi: 10.1017/ s0140525x99002186 dweck, c. (1996). implicit theories as organizers of goals and behavior. en p. gollwittzer y j. bargh (eds.), the psychology of action: linking cognition and motivation to behavior (pp. 69-90). new york: the guilford press. errázuriz, m. c. (2017). las tutorías de un centro de escritura como dispositivo de modelamiento de estudiantes de programas de formación inicial docente. en l. natale y d. stagnaro (eds.). alfabetización académica: un camino para la inclusión en el nivel superior (pp. 103-131). los polvorines: ungs. errázuriz, m. c. (2016). the academic writing development in the initial teacher training: tutoring in a writing centre as a strategy for the modelling of students. the international journal of literacies, 23(3), 27-43. errázuriz, m. c. (2014). el desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. revista onomazein, 30(2), 217-236. doi: 10.7764/onomazein.30.13 errázuriz, m. c., arriagada, l., contreras, m. y lópez, c. (2015). diagnóstico de la escritura signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 34 50 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 48 de un ensayo de alumnos novatos de pedagogía en el campus villarrica uc, chile. perfiles educativos, 150(37), 76-90. recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/ perfiles_articulo.php?clave=2015-150-76-90. errázuriz, m. c. y fuentes, l. (2012). diseño, implementación y evaluación de una propuesta de intervención en alfabetización académica en primer año de pedagogía general básica en la sede villarrica de la uc. onomazein, 25(1), 287-313. recuperado de http://www. onomazein.net/articulos/25/14_errazuriz.pdf flower, l. y hayes, j. (1981). a cognitive process theory of writing. college composition and communication, 32 (4), 365-387. doi: 10.2307/356600 foster, d., y russell, d. (2002). writing and learning in cross-national perspective. urbana: national council of teachers of english y mahwah, lawrence erlbaum associates, inc. creencias epistemológicas de estudiantes de pedagogía en educación parvularia,básica y media: ¿diferencias en la formación inicial docente?psykhe, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 29-43, maría rosa; sebastián, christian creencias epistemológicas de estudiantes de pedagogía en educación parvularia,básica y media: ¿diferencias en la formación inicial docente?psykhe, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 29-43 grabe, w. y kaplan, r. (1996). theory and practice of writing. new york: longman. hernández, g. (2012). teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. perfiles educativos, 34(136), 42-61. recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttextypid=s0185-26982012000200004ylng =esytlng=es. hidi, s. y boscolo, p. (2006). motivation and writing. en ch. macarthur, s. graham y j. fitzgerald (eds.), handbook of writing research (pp. 144-157). new york: the guilford press. hyland, k. (2004). disciplinary discourse. social interactions in academic writing. london: longman. lillis, t. (2001). student writing. access, regulation, desire. london y new york: routledge. lonka, k. y ketonen, e. (2012). how to make a lecture course an enganging learning experience? studies for the learning society, 2(3), 63-74. doi: 10.2478/v10240-012-0006-1 makuc, m. (2011). teorías implícitas sobre la comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la universidad de magallanes. estudios pedagógicos, 37(1), 237254. doi: 10.4067/s0718-07052011000100013 martín, e. y cervi, j. (2006). modelos de formación docente para el cambio de concepciones de los profesores. en j. pozo, n. scheuer, m. pérez, m. de la cruz, e. martín y m. mateos (eds.), nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de profesores y alumnos (pp. 419-434). barcelona: graó. martin, j. y rose, d. (2008). genre relations: mapping culture. london: equinox. marton, f. y säaljö, r. (1976). on qualitative differences in learning ii. outcomes as a function of the learners conception of the task. british journal of educational psychology, 46(2), 115-127. doi: 10.1111/j.2044-8279.1976. tb02304.x mateos, m., martín, e. y villalón, r. (2006). la percepción de profesores y alumnos en la educación secundaria sobre las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. en j. pozo, n. scheuer, m. del puy pérez, m. de la cruz, e. martín y m. mateos (eds.), nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de profesores y alumnos (pp. 171-188). barcelona: graó. mateos, m. y solé, i. (2012). undergraduate students’ conceptions and beliefs about académic writing. en m. castelló y c. donahue (eds.), university writing: selves and texts in academic societies, volume series in writing. bingley, uk: emerald group. 49 maría constanza errázuriz | teorías implícitas sobre la escritura académica medina, a. (2006). enseñar a leer ya escribir: ¿en qué conceptos fundamentar las prácticas docentes? psykhe, 15(2), 45-55. medina, l., valdivia, a. y san martín, e. (2014). prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena. psykhe, 23(2), 1-13. doi: 10.7764/psykhe.23.2.734 ley 20370. ley general de la educación. biblioteca del congreso nacional de chile, santiago, chile, 12 de septiembre de 2009. miras, m. y solé, i. (2009). la elaboración del conocimiento científico y académico. en m. castelló (coord.), escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). barcelona: graó. miras, m., solé, i., castells, n., espino, s. y gràcia, m. (2008). la representación de las tareas de lectura y escritura para aprender: el punto de vista de los alumnos. en a. camps y m. milian (eds.), miradas y voces. investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües (pp. 91-102). barcelona: graó. natale, l. (ed.). (2012). en carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. los polvorines: universidad nacional de general sarmiento. recuperado de http://www.ungs. edu.ar/prodeac neely, m. e. (2014). epistemological and writing beliefs in a first-year college writing course: exploring shifts across a semester and relationships with argument quality. journal of writing research, 6(2), 141-171. doi: 10.17239/ jowr-2014.06.02.3 nystrand, m. (1989). a social-interactive model of writing. written communication, 6(1), 66-85. doi:10.1177/0741088389006001005 organización para la cooperación y el desarrollo económicos oecd. (2010). pisa 2009 results: executive summary. recuperado de http:// www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf pajares, f. y valiante, g. (2006). self-efficacy beliefs and motivation. en c. macarthur, s. graham y j. fitzgerald (eds.), handbook of writing research (pp. 158-170). new york: the guilford press. parodi, g. (ed.) (2010). alfabetización académica y profesional en el siglo xxi: leer y escribir desde las disciplinas. santiago: ariel. pell, g. (2005). use and misuse of likert scales. medical education, 39(9), 970-970. gonzález pinzón, b. j., salazar-sierra, a., molina ríos, j. a. y moya-chaves, s. (2015). acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. revista folios, 41, 143-155. pozo, j. (2006). la nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. en j. pozo, n. scheuer, m. pérez, m. de la cruz, e. martín y m. mateos (eds.), nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-54). barcelona: graó. pozo, j., scheuer, n. y mateos, m. (2006). las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. en j. pozo, n. scheuer, m. pérez, m. de la cruz, e. martín y m. mateos (eds.), nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-134). barcelona: graó. preiss, d. d., castillo, j. c., flotts, p. y san martín, e. (2013). assessment of argumentative writing and critical thinking in higher education: educational correlates and gender differences. learning and individual differences, 28, 193-203. rodríguez, e. (2001). teoría implícita y formación inicial del profesorado de educación media. revista enfoques educacionales, 3(2), 145-155. rodrigo, m., rodríguez, a. y marrero, j. (1993). las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. madrid: visor. ruiz, m. (2009). evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. barcelona: graó. schraw, g. y bruning, r. (1999). how implicit models o reading affect motivation to read and reading engagement. scientific studies of reading, 3(3), 281-302. doi:10.1207/ s1532799xssr0303_5 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 34 50 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 50 scheuer, n. y pozo, j. (2006) ¿qué cambia en las teorías implícitas sobre el aprendizaje? dimensiones y procesos del cambio representacional. en j. pozo, n. scheuer, m. pérez, m. de la cruz, e. martín y m. mateos (eds.), nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de profesores y alumnus (pp. 375-402). barcelona, graó. schunk, d. y zimmerman, b. (2007). influencing children’s self-efficacy and self-regulation of reading and writing through modeling. reading and writing quarterly, 23(1), 7-25. doi: 10.1080/10573560600837578 shell, d. f., colvin, c. y bruning, r. h. (1995). developmental and ability differences in self-efficacy, causal attribution, and outcome expectancy mechanisms in reading and writing achievement. journal of educational psychology, 87(3), 386-398. doi: 10.1037/00220663.87.3.386 street, j. c. y street, b. v. (1995). the schooling of literacy. en p. murphy, m. selinger, j. bourne y m. briggs (eds.), subject learning in the primary curriculum: issues in english, science and mathematics (pp. 72-86). londres: routledge. swales j. y feak, c. (2004). academic writing for graduate students. michigan: the university of michigan press. teberosky, a. (2009). el texto académico. en m. castelló (coord.), escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 17-46). barcelona: graó. tolchinsky, l. y simó, r. (2001). escribir y leer a través del currículum. barcelona: horsori. viáfara gonzález, j. j. (2016). prospective teachers’ self-assessment of international sojourns: pedagogical byproducts and language ability gains. signo y pensamiento, 35(68), 14-32. vilanova, s., mateos-sanz, m. y garcía, m. (2011). las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. revista iberoamericana de educación superior, 2(3), 53-75. recuperado de https:// ries.universia.net/article/view/44/229 villalón, m. (2008). alfabetización inicial. santiago: ediciones uc. villalón, r., mateos, m. y cuevas, i. (2015). high school boys’ and girls’ writing conceptions and writing self-efficacy beliefs: what is their role in writing performance?. educational psychology, 35(6), 653-674. villalón, r. y mateos, m. (2009). concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. infancia y aprendizaje, 32(2), 219-232. doi:10.1174/021037009788001761 white, m. y bruning, r. (2005). implicit writing beliefs and their relation to writing quality. contemporary educational psychology, 30(2), 166-189. doi:10.1016/j.cedpsych.2004.07.00 notas 1. esta investigación fue aprobada por el comité de ética de la pontificia universidad católica de chile, por lo que cumplió con las exigencias éticas internacionales como la autorización de las universidades involucradas y la firma del consentimiento informado por parte de los sujetos participantes. 2. tanto en la dimensión estructura del género discursivo como de intertextualidad, se abordaron criterios de la escritura académica y disciplinar propios del ámbitos educativo y pedagógico en el género discursivo ensayo y en la referencia y diálogo de las fuentes. cómo citar errázuriz, m. c. (2017). teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? signo y pensamiento, 36(71), 34-50. https://doi.org/10.11144/javeriana. syp36-71.tiea nuevas tecnologías de comunicación desigualdad económia y cultural clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4104\4104_01.tif e:\jave\articulos\4104\4104_02.tif e:\jave\articulos\4104\4104_03.tif e:\jave\articulos\4104\4104_04.tif e:\jave\articulos\4104\4104_05.tif e:\jave\articulos\4104\4104_06.tif e:\jave\articulos\4104\4104_07.tif e:\jave\articulos\4104\4104_08.tif e:\jave\articulos\4104\4104_09.tif e:\jave\articulos\4104\4104_10.tif e:\jave\articulos\4104\4104_11.tif e:\jave\articulos\4104\4104_12.tif e:\jave\articulos\4104\4104_13.tif bibliotecas, internacionalismo y paz* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientobibliotecas, internacionalismo y paz* xxxvii722018pontificia universidad javerianajanuary-june peter johan lor university of pretoria, sudáfrica jhonny antonio pabón cadavid a pabonjhon@myvuw.ac.nz universidad externado de colombia, colombia victoria university of wellington, nueva zelanda bibliotecas, internacionalismo y paz* libraries, internationalism and peace bibliotecas, internacionalismo e paz signo y pensamiento, vol. xxxvii, núm. 72, 2018 pontificia universidad javeriana peter johan lor university of pretoria, sudáfrica jhonny antonio pabón cadavid a pabonjhon@myvuw.ac.nz universidad externado de colombia, colombia victoria university of wellington, nueva zelanda esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 13 marzo 2018 fecha de aprobación: 17 mayo 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.biyp resumen: este artículo, reflexiona sobre la relación de las bibliotecas con la paz. las bibliotecas dependen de la paz para su existencia, desarrollo y supervivencia, al mismo tiempo que estas contribuyen a preservar y construirla la primera parte de este escrito, analiza el surgimiento de los movimientos internacionalistas y pacifistas en el siglo xix y su relación con la llegada moderna de la bibliotecología y la ciencia de la documentación. posteriormente se discute el rol de las bibliotecas en la consolidación de la paz, tal como fue concebida por la unesco e indaga sobre las diferentes concepciones contemporáneas sobre el concepto paz. finalmente, se explora el rol de las bibliotecas para la construcción de la paz. palabras clave bibliotecas y sociedad, pacifismo, internacionalismo, construcción de la paz. abstract: this article reflects on the connection between libraries and peace. libraries depend on the peace in order to exist, develop and survive. in turn, libraries contribute to build and preserve the peace. the first part of this paper analyses the emergence of internationalist and pacifist movements during the 19th century and its relation to the modern advent of both the documentation science and the library science. next, this paper discusses the role of the libraries in the consolidation of the peace as conceived of by the unesco and inquires into the different contemporary conceptions around the concept of peace. finally, the role of the libraries in the construction of the peace is explored. keywords: libraries and society, pacifism, internationalism, construction of peace. resumo: este artigo reflete sobre a relação das bibliotecas com a paz. as bibliotecas dependem da paz para sua existência, desenvolvimento e sobrevivência, ao tempo que elas contribuem a preservá-la e construí-la a primeira parte deste escrito analisa o surgimento dos movimentos internacionalistas e pacifistas no século xix e sua relação com a chegada moderna da bibliotecologia e a ciência da documentação. posteriormente discute-se o papel das bibliotecas na consolidação da paz, conforme concebida pela unesco e investiga sobre as diferentes concepções contemporâneas sobre o conceito paz. por fim, explora-se o papel das bibliotecas para a construção da paz. palavras-chave: bibliotecas e sociedade, pacifismo, internacionalismo, construção da paz. las bibliotecas son criaturas de la paz. a lo largo de la historia, la paz ha sido una condición previa para el surgimiento, desarrollo y supervivencia de las bibliotecas. las primeras bibliotecas surgieron en sociedades organizadas como las polis, ciudades-estados, reinos, imperios, en las que el mantenimiento del orden y una existencia estable, generaron registros de la memoria. la estabilidad de la estructura social también ha forjado la expectativa de que los registros, se mantendrán con el tiempo. de manera contraria, cuando la paz se rompe, las bibliotecas son amenazadas. no necesariamente por la destrucción violenta, de lo cual hemos visto demasiados ejemplos en los tiempos recientes, sino también por el deterioro de la infraestructura, la ruptura de la cohesión social y de la responsabilidad cívica. dado que las bibliotecas dependen de la paz para su existencia, desarrollo y supervivencia, entonces vale la pena preguntar ¿pueden las bibliotecas contribuir a preservar y construir la paz? en esta conferencia, propongo reflexionar sobre la relación de las bibliotecas con la paz voy a realizar esto en tres pasos. en el primer paso ubicaré esta relación en un contexto histórico, empezando con el surgimiento de los movimientos internacionalistas y pacifistas en el siglo xix. relacionaré esto con la llegada moderna de la bibliotecología y de la ciencia de la documentación junto con el rol de las bibliotecas en la consolidación de la paz, tal como fue concebida por la unesco. en el segundo paso, observaré la escena contemporánea, indagando lo que entendemos por el concepto paz. en el tercer y último paso exploraré, brevemente cuáles son las implicaciones de cómo entendemos la paz para el rol de las bibliotecas en la construcción de paz. el internacionalismo, movimientos por la paz y desarrollo bibliotecario internacionalismo el siglo xix, vio un aumento en la competencia entre las principales potencias, en los nacionalismos étnicos y en la resistencia de los grupos subordinados, luchando por establecer sus propios estados nacionales. estas condiciones, condujeron a una creciente amenaza de inestabilidad y conflicto armado. es en este escenario observamos el surgimiento del internacionalismo, palabra que fue registrada por primera vez en 1843 (oed, 2018). aquí yo utilizo el término ‘internacionalismo’ en un sentido amplio para referir a iniciativas, ideales y a la defensa en favor de relaciones constructivas entre naciones y en favor de acuerdos entre ellas que promuevan la paz, la estabilidad y el bienestar humano. internacionalistas son entonces aquellos que poseen este tipo de actitudes y contribuyen a la consecución de estos ideales. 1 las dos grandes categorías de internacionalistas propuestas por herman (1969) y posteriormente desarrolladas por kuehl (1986) proporcionan una perspectiva útil sobre el internacionalismo. basado en la distinción entre ‘comunidad’ —gemeinschaft— y ‘sociedad’ —gesellschaft— realizada por el sociólogo alemán ferdinand tönnies (1887), herman diferenció entre internacionalistas ‘políticos’ y ‘comunitarios’. la distinción fue reelaborada por kuehl (1986), quien prefirió el término polity en vez de ‘política’: los internacionalistas comunitarios perciben la sociedad como algo más que estados nacionales estructurados. ellos creen que las personas poseen una autonomía propia y la existencia de una interdependencia entre los seres humanos. los internacionalistas estatales ‘polity’ piensan principalmente en argumentos jurídicos o gubernamentales. (p. 4) aquí vemos dos líneas principales de internacionalismo, ambas preocupadas por garantizar una paz mundial duradera. pero mientras los internacionalistas estatales trabajaron dentro del marco del estado-nación, para crear estructuras formales para la paz, como por ejemplo la liga de naciones y más tarde las naciones unidas y otras organizaciones intergubernamentales, los ‘internacionalistas comunitarios’ adoptaron enfoques más idealistas, “ellos llamaron a la fraternidad universal, avanzaron la noción de un mundo interdependiente, esperaron extender la democracia, lograr el desarme, combatir el militarismo y abolir la guerra” (kuehl, 1986, p. 4). kuehl propuso otras dos categorías de internacionalistas: los internacionalistas socialistas adheridos a la doctrina marxista, haciendo hincapié en la hermandad del hombre y la necesidad de inculcar a las clases trabajadoras la conciencia de clase; la otra categoría propuesta por kuehl fue el ‘internacionalismo liberal’, que tenía un carácter de clase media, con un enfoque en general optimista y positivista del desarrollo de la sociedad y que buscó medios prácticos para lograr la paz, por ejemplo, mediante el control de armas y el arbitraje (kuehl, 1986). diversos internacionalistas liberales, persiguieron ideales de la paz universal, un gobierno mundial y el aprovechamiento del progreso científico para el bienestar humano, independientemente de las fronteras nacionales (somsen, 2014). esto se ilustra con la creación de organizaciones e instituciones para el trabajo humanitario, como el comité internacional de la cruz roja en 1863. estas actividades se pueden ver como parte de un fenómeno más amplio: la aparición de organizaciones no gubernamentales internacionales. en esta época del positivismo científico, muchos científicos —me referiré a estos como científicos universalistas— creyeron que el progreso científico debía ser aprovechado no solo para combatir problemas sociales y promover sociedades más sanas y armoniosas, sino también para garantizar la paz mundial. un medio de lograr estos fines fue la creación de lenguajes artificiales como el volapük y el esperanto (kajewski, 2014; kloe, 2014). hubo múltiples corrientes de internacionalismo. por simplicidad las he categorizado como se ve en la figura 1. figura 1 corrientes del internacionalismo fuente: elaborada por peter johan lor y traducida por jhonny antonio pabón el período que se extendió aproximadamente desde mediados del siglo xix a la década de 1930 fue de transición, caracterizado por una creciente complejidad y riesgo. los internacionalistas estatales respondieron inter alia con el desarrollo del derecho internacional, incluidas los primeros convenios de ginebra en 1864, 1906, 1929 y las convenciones de la haya en 1899, 1907 sobre la ayuda humanitaria y las normas de la guerra respectivamente. se estableció la corte permanente de arbitraje en la haya en 1899. como resultado de la primera guerra mundial, la liga de las naciones en 1919 y la corte permanente de justicia internacional en 1922. un nuevo sistema global de telecomunicaciones empezó a tomar forma a mediados del siglo xix (hartmann, 2014). en 1865 fue fundada la unión internacional de telecomunicaciones, además de la unión telegráfica internacional, primeras de un número amplio de organizaciones intergubernamentales similares. internacionalismo, información y bibliotecas las estructuras intergubernamentales se complementaron con varias iniciativas no gubernamentales, como los protocolos de intercambio de publicaciones entre universidades e instituciones de investigación. acuerdos formales para el intercambio de publicaciones entre universidades de alemania y francia se desarrollaron en la primera mitad del siglo xix. estos acuerdos se establecieron principalmente para el intercambio de disertaciones académicas. la akademische tauschverein —la asociación de intercambio académico— establecida en la universidad de marburg en 1817 ganó muy pronto la adhesión de instituciones fuera de alemania. la agence centrale des échanges internationaux —agencia central de intercambios internacionales— fue creada por alexandre vattemare en parís alrededor de 1832, pero no sobrevivió a la muerte de su fundador en 1864. en el otro lado del atlántico, el instituto smithsoniano –fundado en 1846— emprendió un programa internacional a gran escala para el intercambio de publicaciones gubernamentales (krüss, 1961). otra manifestación del internacionalismo, fue la influencia de la bibliotecología norteamericana en europa, que se ejerció principalmente a través de las experiencias de visitantes europeos a las bibliotecas de estados unidos de norteamérica y por la educación bibliotecaria (byberg, 1993, chaplan, 1971; danton, 1957). las diversas ferias y exposiciones internacionales que cobraron importancia desde mediados del siglo xix, pueden ser vistas como expresiones tanto del internacionalismo estatal como del liberal. aunque no era la primera exposición de este tipo, la gran exposición de las obras de industria de todas las naciones, celebrada en londres en 1851, se considera convencionalmente como la primera de una serie de principales exposiciones universales (s.f.). los pabellones nacionales, exhibieron sus logros y las aspiraciones nacionalistas de los estados miembros participantes. las exposiciones sirvieron a los intereses comerciales y además proporcionaron oportunidades para la difusión de información y la comunicación del progreso científico, proveyendo plataformas para los universalistas científicos. rayward (2014) expresa la paradoja que “ellos encarnaron una aspiración universalista que estuvo fortalecida por objetivos de prestigio nacionalista” (p. 6). ellos son de particular interés porque desempeñaron un papel importante en el desarrollo de nuestro campo, estimulando el contacto nacional e internacional y la cooperación en bibliotecología. la primera reunión nacional de bibliotecarios, tuvo lugar simultáneamente con la feria mundial celebrada en nueva york en 1853, imitando la gran exposición de londres. en la segunda feria mundial celebrada en estados unidos, se fundó la asociación americana de bibliotecas (ala) en la exposición universal de filadelfia en 1876, (gambee, 1968). en el año siguiente, los británicos siguieron el ejemplo americano, fundando la asociación de bibliotecas (británicas) en el primer congreso internacional de bibliotecarios. congresos y conferencias adicionales, tuvieron lugar en los años siguientes. la exhibición científica de la exposición universal de bruselas, celebrada en 1897, incluyó una sección sobre bibliografía. paul otlet usó esta exposición para promover su proyecto —que será explicado más adelante— de un catálogo científico universal (rayward, 2014). la celebración de conferencias internacionales de bibliotecarios y la creación de asociaciones internacionales de bibliotecarios y documentalistas, también pueden ser vistas como manifestaciones del internacionalismo comunitario. las asociaciones de bibliotecas estadounidenses [ala] y británicas tuvieron un compromiso internacional desde una etapa temprana de sus actividades. en 1905 la ala estableció un comité de relaciones internacionales (krüss, 1961). inicialmente las actividades internacionales se desarrollaron principalmente en forma de representación y participación mutua en las conferencias de cada una de las asociaciones nacionales, pero en la primera década del siglo xx, la cooperación entre los estados unidos y el reino unido se manifestó más concretamente en la adopción de las reglas de catalogación anglo-americanas de 1908 (munford, 1976). una manifestación más llamativa del internacionalismo en nuestra profesión, se encuentra en los diversos intentos de organizar internacionalmente la información académica. rayward (2012, 2014) ha discutido como creció la idea de un catálogo universal a partir de 1850, centrándose especialmente en la belle époque europea, desde 1880 a 1914, como un punto de inflexión en el desarrollo de la infraestructura de información mundial. coblans (1974) describió el siglo xix como un período de crisis en el control bibliográfico, que llegó a su punto máximo en la última década del siglo xix. también durante este período las contradicciones inherentes a la coexistencia del internacionalismo estatal y comunitario, se proyectaron en los campos de la bibliografía y la bibliotecología. a riesgo de simplificación excesiva, es necesario distinguir aquí entre el control bibliográfico de libros y el de la literatura periódica. a mediados del siglo xix, el control bibliográfico de libros y de publicaciones relacionadas se produjo a través de la creación de bibliografías nacionales y comerciales y por la publicación de los catálogos de las principales bibliotecas nacionales. estas actividades, estaban enmarcadas esencialmente en el marco del sistema de estados nacionales. sin embargo, la enorme expansión de la literatura científica y académica que aparece en revistas científicas y otras publicaciones periódicas, no podía gestionarse con el mismo criterio. los científicos necesitaban publicaciones relevantes para sus estudios independientemente de la lengua y del país de origen. la creciente especialización, la proliferación de revistas en todo el occidente y el uso de múltiples idiomas, como las lenguas eslavas habladas en los imperios austro-húngaro, ruso y alemán (surman, 2014), favoreció el surgimiento de una sensación de crisis. dado el carácter nacionalista y el contexto imperialista de la época ¿podría tratarse esta literatura de la misma manera, es decir, utilizando estructuras nacionales como los elementos básicos para un sistema internacional? una respuesta ilustrativa a esta pregunta se encuentra en un ambicioso proyecto de la royal society para compilar un índice universal; el catálogo internacional de literatura científica, que cubrió los años 1901-1914. el proyecto estuvo plagado de problemas y fue finalmente cancelado. el fracaso del proyecto, se debió en parte a su dependencia a las “oficinas nacionales” (coblans, 1974, p. 27-28) y al registro de contribuciones científicas sobre una base territorial. las iniciativas más ambiciosas y fascinantes durante este período, fueron las emprendidas por dos abogados belgas, paul otlet y henri la fontaine, quienes organizaron la primera conferencia internacional de bibliografía en 1895 y fue seguida por la fundación del instituto internacional de bibliografía (iib). en bruselas, se creó una oficina internacional para apoyar a la iib con el patrocinio del gobierno belga. el objetivo del iib era la construcción de un índice llamado repertorio bibliográfico universal (rbu). este repertorio, organizaría la literatura académica del mundo entero, usando la clasificación decimal universal (cdu), una adaptación y expansión por otlet de la clasificación decimal de melvil dewey. la primera conferencia fue seguida por cuatro más, en 1897, 1900, 1908 y 1910. el repertorio fue un esquema visionario, adelantado a la tecnología que necesitaba. no sobrevivieron mucho tiempo a las calamidades de la primera guerra mundial y a la falta de interés por parte de los sucesivos gobiernos belgas. el proyecto fue cancelado en 1930, cuando había crecido alrededor de los 16 millones de entradas (rayward, 2012). sin embargo, el iib sobrevivió con diferentes nombres hasta 2001. el cdu todavía se sigue actualizando y es utilizado en todo el mundo. vale la pena señalar que esta ambiciosa empresa bibliográfica, de ninguna manera agotó el alcance de los esfuerzos de otlet, que incluyó sentar las bases teóricas para la documentación científica y la creación del palais mondial, más tarde llamado el mundaneum, una institución concebida no solo para albergar las tarjetas del índice del rbu, sino también, para servir como una expresión multifacética del internacionalismo (rayward, 2003). junto con la fontaine, él también fue determinante en la fundación de la unión de asociaciones internacionales (laqua, 2013, 2014), la cual existe aún como un instituto de investigación y centro de documentación para la averiguación e información, sobre organizaciones internacionales. tanto otlet como la fontaine —senador belga al que se le otorgó el premio nobel de la paz en 1913— fueron enérgicos defensores de la paz mundial. en términos de las categorías de internacionalistas, los clasificaría como internacionalistas liberales, y dentro de esta categoría agruparía a otlet con los universalistas científicos. rayward (2003) indica que, aunque otlet tenía una visión del mundo positivista, también había un elemento místico en sus escritos que se refleja en su conceptualización del mundaneum los resultados de iniciativas como las de otlet y la fontaine, y los intentos fallidos de los líderes de la british society for international bibliography para trabajar con el iib y el comité internacional sobre cooperación intelectual de la liga de las naciones, (laqua, 2013) se pueden entender como el reflejo de un choque entre la universalidad de la ciencia y los ideales del internacionalismo comunitario, así mismo, como una limitación impuesta por el sistema del estado-nación. una intensa actividad bibliotecaria internacional concurrió a la primera guerra mundial, a horripilante destrucción provocada por la guerra estimuló actividades humanitarias y bibliotecarias en europa con la ayuda de organizaciones estadounidenses, por ejemplo, la reconstrucción de la biblioteca universitaria de lovaina en bélgica (civallero, 2007), la donación de bibliotecas infantiles llamada l'heure joyeuse en bélgica y francia así como la creación de la biblioteca americana en parís (maack,1993, 2005, 2007). la efímera, pero influyente escuela bibliotecaria de parís —paris library school— financiada por los estadounidenses —1923-1928– ha sido analizada por steven witt (2013, 2014) como un ejemplo de ‘internacionalismo cultural’ y el advenimiento de la globalización. siguiendo a iriye (1997), witt (2014) describió el internacionalismo cultural como una “nueva clase de internacionalismo” (p. 506) que se origina principalmente en el período entre las dos guerras mundiales, ubicado en el contexto de un sentimiento creciente de ‘comunidad global’, del movimiento pacifista, del advenimiento de organizaciones internacionales no gubernamentales y de manifestaciones tempranas de una globalización —de tendencia benevolente—. él consideró el internacionalismo cultural “distinto del internacionalismo político y económico visto en la formación de la liga de las naciones y en los acuerdos comerciales internacionales” (witt, 2014, p. 504x) en el sentido de que el internacionalismo cultural, buscaba promover la paz duradera a través de intercambios internacionales y académicos: educación y entendimiento cultural. me pregunto si existe esa diferencia radical, dada la distinción que ya hemos visto entre el internacionalismo estatal y el internacionalismo comunitario. este último, con su énfasis en promover la paz a través de la colaboración y comunicación académica, se remonta al segundo cuarto del siglo xix. sin embargo, como witt (2014) señaló, es cierto que el crecimiento del internacionalismo cultural durante el período de entreguerras fue acompañado por un aumento significativo en el número de organizaciones internacionales no gubernamentales, que incluyó la fundación de ifla. la fundación de la federación internacional de asociaciones de bibliotecas [ifla] fue el resultado de un proceso que comenzó en 1927 y culminó en el congreso de bibliotecas y bibliografía, celebrado en roma, florencia y venecia en junio de 1929 (wilhite, 2012). vale la pena señalar que la ifla estuvo estrechamente asociada con la desventurada liga de las naciones, que se había creado después de la guerra para garantizar la paz internacional. de hecho, el secretariado de la ifla fue establecido en la sede de la liga de las naciones en ginebra. tietse pieter sevensma, el bibliotecario de la liga de las naciones, se desempeñó como secretario general de la ifla durante la mayor parte del período entre las dos guerras y después de ellas (wilhite, 2012). unesco, paz y bibliotecas el final de la segunda guerra mundial, así como el final de la primera guerra mundial, fue seguido por un período en el que el alivio del retorno de la paz estuvo acompañado por un sentimiento de vergüenza, de repugnancia y por una renovada determinación de nunca permitir que similares eventos volvieran a suceder. durante este período se creó la organización de naciones unidas, se adoptó la declaración universal de los derechos humanos, y se creó la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura organización [unesco] como sucesora de la comisión internacional para la cooperación intelectual. el ideal mediante el cual se funda la unesco fue construir la paz, así se expresó en el preámbulo de su constitución: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz” (unesco, 1945). esta declaración hace eco del idealismo del internacionalismo comunitario que se remonta a los finales del siglo xix. una creencia generalizada de que las bibliotecas pueden contribuir significativamente a la paz, subyace en la intensa participación en la primera década de la unesco en las bibliotecas. en la primera declaración importante de la unesco sobre bibliotecas, el manifiesto de la biblioteca pública de la unesco (unesco, 1949), se enfatizó el papel de las bibliotecas en la construcción de los ‘baluartes de la paz’: su objetivo [de la unesco] es servir a la paz, así como al progreso social y espiritual, actuando para ello en el espíritu de los hombres. la fuerza creativa de la unesco es la del saber y del espíritu internacional. el presente manifiesto, al describir el papel que puede estar llamada a jugar la biblioteca pública, proclama la confianza que la unesco 2 pone en ella, en tanto que fuerza viva al servicio de la educación popular y del desarrollo, de la comprensión internacional y, en consecuencia, de la paz. esta declaración, que fue de gran influencia internacional, tiene eco en ediciones posteriores del manifiesto. así la edición más reciente, el manifiesto de la biblioteca pública de ifla / unesco 1994 (ifla 1994), declaró: el presente manifiesto proclama la fe de la unesco en la biblioteca pública como una fuerza viva de educación, cultura e información y como agente esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente del ser humano. en las primeras décadas posteriores a la segunda guerra mundial, unesco ejerció una fuerte influencia mundial en el desarrollo de bibliotecas, inicialmente haciendo hincapié en las bibliotecas públicas como vehículos para promover la alfabetización y la educación, bajo el presupuesto que el conocimiento conduce al entendimiento, la tolerancia y la paz. la relevancia del papel asignado a las bibliotecas, justificó la creación de una división de bibliotecas, la cual emprendió una amplia gama de programas. a través del tiempo el enfoque de las bibliotecas en la unesco, se transformó en temas de documentación y gestión de información. en países en vías de desarrollo, la unesco promovió la adopción de políticas nacionales de información. progresivamente, los conceptos de tecnologías de la información, la sociedad de la información y más tarde las “sociedades del conocimiento” desplazaron a las bibliotecas a un papel secundario (lor, 2012). sin embargo, la unesco sigue profundamente comprometida con promover la paz, por ejemplo, en el sector de la educación, donde el enfoque multidimensional contextualiza la paz en relación con los temas de seguridad, desarrollo sostenible, derechos humanos, entendimiento intercultural y tolerancia (unesco, 2008). sobre la base del decenio internacional para la promoción de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo —20012010— (naciones unidas, 2010) y luego del año internacional para el acercamiento de las culturas —2010— la unesco (s.f.) lanzó la década internacional para el acercamiento de las culturas —2013-2022—, destinado entre otras cosas, para (...) ayudar a abordar los principales desafíos globales a través del diálogo intercultural e interreligioso, para profundizar el entendimiento y la cooperación al servicio de la paz ... [e] ... ilustrando porqué la diversidad cultural, el diálogo intercultural y el gobierno democrático participativo son cruciales para el desarrollo y la paz, especialmente en tiempos de crisis. entre los programas emblemáticos de esta década, se encuentran la ‘biblioteca digital de los principales hitos científicos y culturales’, un ‘vademécum intercultural’ cuyo objetivo es “ ... resaltar la solidaridad intercultural de la humanidad...” (unesco, 2016) y que proporciona un portal para acceder a recursos digitales que se refieren a la civilización árabe/musulmana. esta plataforma parece ser principalmente para el acceso a las publicaciones existentes de la unesco, como sus historias regionales. pero más allá de esta biblioteca digital, uno puede buscar en vano cualquier otra mención a las bibliotecas en las páginas web de la ‘década de la unesco para el acercamiento de las culturas’. la unesco es una organización grande y compleja, su sitio web es laberíntico, y es posible que en alguna parte las bibliotecas todavía se encuentren como agentes y recursos para la paz. una búsqueda en las páginas web del sector de comunicación e información de la unesco encuentra muy poco material reciente sobre bibliotecas y nada en absoluto abordando el tema de las bibliotecas y la paz. parece que, por lo menos en lo que concierne a la unesco, hoy ni las bibliotecas, ni específicamente su papel en la construcción de la paz, son un tema de interés. 3 la naturaleza misma de las organizaciones intergubernamentales como la unesco, es un obstáculo inherente para la construcción de la paz. ellas están compuestas por estados nacionales y están limitadas por la competencia de los intereses políticos de sus miembros y por sutilezas diplomáticas. ignorar estas condiciones puede provocar serias repercusiones, como lo ilustra la reacción de los estados unidos a la admisión de palestina como miembro pleno de la unesco en 2011. de acuerdo a su propia legislación, los estados unidos ya no podría pagar su contribución de membresía y en consecuencia perder su derecho de voto (the guardian, 2013). ¿qué es la paz? a partir de la anterior reseña histórica se puede concluir que la bibliotecología moderna se desarrolló en asociación con el internacionalismo y los movimientos pacifistas; que las bibliotecas están asociadas con la paz; y que los bibliotecarios y otras personas bien intencionadas consideran las bibliotecas como una fuerza en el esfuerzo por la paz. sin embargo, no se sabe realmente si las bibliotecas contribuyen a la paz y cómo lo hacen; tampoco existe mayor evidencia que los teóricos de las bibliotecas hayan examinado críticamente nuestras suposiciones sobre las bibliotecas y la paz. debemos entender lo que queremos decir con la paz, antes que podamos examinar el papel de las bibliotecas en su construcción. las diferentes dimensiones del concepto de paz son expresadas por tres palabras en las tradiciones romana y judeocristiana. el término latino pax se refiere a un concepto jurídico, en el que el conflicto es evitado, resuelto o suprimido por una autoridad legítima. en este concepto, la paz se garantiza al mantener en condiciones estables los límites que permiten a las personas y naciones perseguir y proteger sus diversos intereses respectivos. en este sentido, una constitución que establece, limita y mantiene en equilibrio los poderes de varias partes constituyentes de un estado, son una herramienta clave para preservar la paz. organizaciones intergubernamentales como la naciones unidas o las organizaciones para la seguridad y la cooperación en europa (osce) sirven para mantener la paz entre naciones. el griego εἰρήνη (eirēnē) se refiere a la paz basada en normas éticas equitativas. esto implica un sentido de comunidad y nacionalidad, o, proyectado a una escala mundial, un espíritu de tolerancia y solidaridad internacional. yendo aún más atrás en el tiempo, el hebreo (shalom) se refiere a la paz como un sentido de bienestar y plenitud espiritual (chatfield, 1986). proyectado a una escala mundial esto podría traducirse en una conciencia de nuestra humanidad común y el lugar de la humanidad en el mundo natural. estos conceptos de paz pueden estar relacionados con la distinción entre paz ‘negativa’ y ‘positiva’. la paz negativa es la ausencia de guerra y violencia física directa. la paz positiva, por otro lado, ha sido definida por kriesberg (2000) como “relaciones sociales marcadas por considerable igualdad en las oportunidades de vida, por la justicia o incluso por la armonía” (p. 2044). en la paz positiva se cultivan las condiciones propicias para la paz duradera. otra distinción útil hecha por kriesberg es entre un concepto estático de la paz como un estado (una condición) y un concepto dinámico de la paz como proceso, o procesos, tales como los procesos de cultivar 4 la paz (evitando la emergencia de conflictos destructivos), haciendo la paz (desescalando y resolviendo conflictos) y manteniendo y restableciendo la paz (después de que el conflicto haya terminado). volviendo a las dos formas principales de internacionalismo descritas antes, sugiero que podamos representarlas sumariamente como en la figura 2. figura 2 conceptos de paz fuente: elaborada por peter johan lor y traducida por jhonny antonio pabón. en la figura 2 sugiero que el concepto de paz sostenido por los internacionalistas de orientación estatal es uno en el que las guerras y los conflictos violentos están ausentes porque las relaciones entre los estados están bien reguladas y las fronteras son respetadas. los estados nación sirven como contenedores ‘impermeables’ para las poblaciones, de modo que los problemas internos de un país se supone no deben extenderse a otros. violaciones masivas de derechos humanos en arabia saudita, por ejemplo, no impiden que los estados unidos, un autor declarado portador y exportador de la democracia, aprecie a ese país como un aliado. el concepto de paz sostenido por los internacionalistas comunitarios, por otro lado, es más inclusivo y multidimensional. aquí la paz es un concepto dinámico, sus defensas deben ser continuamente ‘construidas en la mente de los hombres’, usando las palabras del documento fundacional de la unesco. la paz no está limitada a la ausencia de guerra, pero se preocupa por asuntos como la justicia, la dignidad humana y el bienestar, los cuales trascienden las fronteras del estado nación. esto es significativo en una época de globalización, cuando una multitud de problemas intratables, como el calentamiento global, las epidemias, la migración, la trata de personas y el terrorismo están más allá de las capacidades del estado nación. esto significa que la construcción de paz, no se puede limitar a las fronteras nacionales. no puede haber una paz internacional duradera, si la paz está ausente de los estados individuales o de regiones y localidades dentro de los estados. las condiciones de lo local a lo global forman un contínuo; perturbaciones a nivel local se pueden propagar y efectivamente se propagan más allá de las fronteras nacionales y ejercen un impacto global. el concepto de paz es multidimensional. tres dimensiones de situaciones, eventos o intervenciones que construyen paz surgen de la extensa y multidisciplinaria literatura sobre la paz 5 . estos son: alcance (por ejemplo, local, nacional e internacional); marco temporal (por ejemplo, corto, mediano y largo plazo); procesos (cultivar la paz, hacer la paz, mantener y restaurar la paz). es posible visualizar este esquema en un cubo tridimensional, como en la figura 3. figura 3 dimensiones de la construcción de la paz fuente: elaborada por peter johan lor y traducida por jhonny antonio pabón los estudios de paz son un campo multidisciplinario, abordado no solo por la perspectiva de la ciencia política y las relaciones internacionales, sino también desde perspectivas religiosas, morales, éticas, legales, político-económicas y ambientales, las cuales enfatizan diferentes áreas en términos de alcance, marcos temporales y procesos. esto queda ilustrado por las complejas relaciones entre paz, seguridad, justicia, libertad y democracia (lor & britz, 2015). aquí, la justicia social es un requisito previo para la paz. es interesante que un número reciente de la revista estadounidense library quarterly está dedicado a la justicia social (ver, especialmente buschman y warner, 2015; cooke, sweeney y noble, 2015). la relación de la justicia social con la paz no es de ninguna manera una idea nueva, esta relación es parte de una larga tradición tanto de la iglesia católica como de la iglesia protestante. también se refleja en la noción de una ‘paz justa’ que encontramos en el trabajo de john rawls (1999) sobre relaciones internacionales. sudáfrica es un ejemplo de cómo se entrelazan la paz, la justicia y la democracia. en este país se logró una transición pacífica a la democracia no racial después de un largo período de lucha violenta. una constitución democrática fue laboriosamente negociada y adoptada. la comisión de la verdad y reconciliación fue creada para investigar violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el período de apartheid y durante el conflicto. aquellas personas que confesaron haber cometido crímenes y quienes expresaron remordimiento se beneficiaron de una amnistía (du pisani y kim, 2004). este proceso se ha presentado como un ejemplo a seguir para otros países (kisiangani, 2009), pero es discutible si la verdad puede sanar las heridas del pasado. veinte años más tarde, la paz no puede darse por sentada en sudáfrica. las actuales discusiones en la prensa, en los medios de comunicación y en las redes sociales reflejan un sentimiento de muchos negros sudafricanos, sobre sudafricanos blancos quienes fueron privilegiados por el sistema de apartheid y se beneficiaron de él, no han expresado remordimiento y han sido ‘dejados ir’ demasiado a la ligera. las víctimas y sus familiares sienten que se ha hecho una restitución insuficiente. subyacente a todo esto, se plantean problemas serios de justicia social, ya que el desempleo crónico y la pobreza, la educación deficiente y de mala calidad e inadecuados servicios sociales básicos, continúan desproporcionadamente afectando a la mayoría negra del país. a menos que un mayor grado de justicia social se pueda lograr, la paz no puede darse por sentada. el concepto de “paz sostenible” es ampliamente utilizado. a menudo se refiere a una paz duradera o perdurable y está vinculada a uno o más condiciones preexistentes, como el desarrollo o la justicia. para que haya paz sostenible, según igbuzor (2011) la raíz de las causas de los conflictos debe abordarse fomentando, entre otros: “la democracia participativa, el gobierno justo y responsable, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y una distribución de recursos equilibrada y en equidad” (pp. 4-5). como sugiere la referencia a los recursos naturales, en un mundo globalizado que enfrenta serias amenazas ecológicas, y con una injusticia ambiental desenfrenada, el concepto de ‘paz sostenible’ también tiene una dimensión ecológica. tomo prestado del currículum de uno de varios programas de posgrado sobre construcción de paz ahora ofrecidos en universidades estadounidenses, la maestría en construcción sostenible de la paz master of sustainable peacebuilding lanzada en 2014 en la universidad de wisconsinmilwaukee: la paz sostenible es más que la ausencia de violencia o la implementación de tecnologías eficientes. requiere el fomento de cambio a nivel macro en sociedades o comunidades, de la transformación que promueva una capacidad interna para responder a alteraciones y adaptarse al cambio. el concepto construcción sostenible de la paz se basa en la idea de que el éxito a largo plazo y la paz duradera requieren un enfoque holístico que considere todas las facetas de una sociedad: el entorno natural, las personas, la gobernanza, la política, etc. (s.f.) el curso de milwaukee pone bastante énfasis en el uso sostenible de recursos naturales, sin los cuales la paz, a largo plazo no es posible y en las ‘interacciones dinámicas entre el ser humano y el medioambiente en sistemas socio-ecológicos (ses) complejos’ (universidad de wisconsin, s.f.). la referencia a ‘sistemas socio-ecológicos’ es significativa, sin embargo, no es nueva. el consejo mundial de iglesias tiene una larga tradición de abordar los vínculos entre “justicia, paz e integridad de la creación” (world council of churches, s.f.). la integración de los temas de la justicia social y ambiental también se conoce como “eco-justicia” (hessel, 2007). ambas son condiciones previas para la paz mundial a largo plazo, la sobreutilización de las riquezas ambientales tiene un alto costo en el agotamiento de los recursos y la polución. los pobres con más frecuencia son quienes pagan este costo, en lugar de los ricos beneficiarios. esta es una receta para la inestabilidad y el conflicto en muchas partes del mundo. el agotamiento de recursos en la región de sahel es una de las causas del desbordamiento de emigrantes económicos que llegan a las costas de italia. para concluir esta sección, la figura 4 muestra el enfoque de la naturaleza multidisciplinaria de los estudios de paz y enumera algunos de los temas más comunes que se encuentran en la literatura. hay que tener en cuenta que la ubicación de los temas es necesariamente arbitraria y no puede reflejar adecuadamente temas transversales como los asuntos de género. figura 4 múltiples aproximaciones a la paz fuente: elaborada por peter johan lor y traducida por jhonny antonio pabón todo esto lleva a la comprensión de que la construcción de la paz no se trata simplemente de prevenir y finalizar conflictos, pero sobre todo a la creación de condiciones que sean conducentes a la paz. la construcción de la paz tiene múltiples dimensiones. esto tiene implicaciones importantes para el papel de las bibliotecas. ¿roles para las bibliotecas? 6 al explorar los posibles roles de las bibliotecas en la construcción de la paz, es necesario conceptualizar la paz positivamente en lugar de negativamente (como ausencia de conflicto) y como procesos más que como un estado. consideraré algunos posibles roles para los bibliotecarios, usando siete categorías amplias: informar, promover, educar, crear recursos, empoderar, sanar y abogar. discutiré estas categorías en orden de mayor compromiso. informar es un rol aceptado de los bibliotecarios. nosotros brindamos materiales que proveen información de diversos tipos, que van desde los tradicionales libros y revistas, pasando por medios audiovisuales hasta recursos en redes digitales, éste último al proporcionar acceso público gratuito a internet. a través de nuestras colecciones podemos informar a nuestros usuarios sobre los otros y sobre la paz. se ha asumido ampliamente que cuanto más sepamos sobre los otros (personas, grupos, comunidades, pueblos, naciones) los entenderemos mejor, y esa comprensión generará tolerancia y por lo tanto relaciones pacíficas. esto es en gran medida, una larga cadena causal de supuestos que no son necesariamente válidos. además, una gran cantidad de desinformación se transmite en los libros y en otros medios. incluso publicaciones bien intencionadas sobre otras comunidades y naciones, retratándolas como simpáticas, pintorescas y exóticas, tienden a enfatizar su ‘otredad’. recuerdo aquí una serie de libros para niños de una autora estadounidense, lucy fitch perkins (s.f.), publicados en las primeras tres décadas del siglo xx, y que estaban todavía presentes en las bibliotecas infantiles cuando yo era niño en la década de 1950. cada libro mostraba un conjunto de gemelos del país en cuestión: los gemelos holandeses, los gemelos esquimales, los gemelos japoneses, etc. estos tenían la intención de transmitir información geográfica y al mismo tiempo fomentar un espíritu de buena voluntad internacional. como un pequeño holandés inmigrante en sur áfrica recuerdo los sentimientos peculiares que los gemelos holandeses evocaron en mí cuando lo leí. no me reconocí en absoluto con los niños vestidos pintorescamente representados allí. del mismo modo, cuando niño devore la enciclopedia infantil de arthur mee (the children’s encyclopedia, s.f.), comprada para nosotros con el sacrificio considerable por parte de mis padres en medio de dificultades económicas. la información sobre el país de mi nacimiento en esta obra evocó una confusión similar en mí. en retrospectiva me doy cuenta de que esto fue porque la obra de arthur mee, que también tuvo sus orígenes antes de la primera guerra mundial, estaba imbuida del patriotismo y el imperialismo británicos y trataba otras razas y naciones, como la mía, de una manera condescendiente. este es un factor que debe tenerse en cuenta en la selección de los materiales de la biblioteca, en la medida en que la selección sea posible. 7 esto requiere considerable sensibilidad cultural por parte de los bibliotecarios, también esfuerzos para encontrar materiales que enfaticen nuestra humanidad compartida en lugar de nuestras diferencias. el tema de la bibliotecología multicultural es demasiado vasto para abordar aquí, pero es muy relevante en esta época, ya que un gran número de refugiados y otros migrantes están entrando no solo en europa, sino en muchos otros países. la caja de ideas, desarrollada por bibliothèques sans frontières (bibliotecas sin fronteras) y distribuida en asociación con el alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (acnur) establece un buen ejemplo de servicios a los refugiados. además de satisfacer las necesidades de migrantes, especialmente de los niños, al proporcionar materiales en sus propios idiomas, las bibliotecas necesitan transmitir información actualizada y veraz sobre los migrantes y el motivo de su llegada. además de informar sobre otros, los bibliotecarios pueden informar sobre la paz, por ejemplo, sobre los orígenes, causas y consecuencias de la guerra y el conflicto, sobre los procesos de paz y las condiciones necesarias para la paz. libros y otros materiales sobre la guerra y el conflicto, tanto de ficción como de no ficción, son populares entre ciertas categorías de lectores. muchos de estos materiales enfatizan el aspecto aventurero del conflicto violento, glorifican la guerra y presentan perspectivas desde un solo punto de vista. esto no contribuye a la comprensión y la tolerancia. la guerra y el conflicto han inspirado literatura de excelente calidad. lo mejor de esta literatura no pasa por alto la inhumanidad y el horror de la guerra y tampoco niega la humanidad de los participantes de ambos lados. es importante no esconder las diferencias, injusticias y conflictos. una comprensión de los orígenes y causas del conflicto y de las creencias y actitudes de las partes en conflicto es útil para construir la paz. las políticas económicas de la industria editorial y de los medios de comunicación actúan de tal manera que no todas las voces son fáciles de escuchar. encontrar materiales adecuados y relevantes plantea un desafío a las personas que seleccionan, quienes deben ser profesionales, idealmente con raíces en la comunidad y que entiendan la dinámica de la comunidad. promover también es un rol aceptado de los bibliotecarios, en este contexto se significa estimular el uso de la biblioteca y de sus colecciones. limitarse a adquirir los materiales y hacerlos accesibles no es suficiente. esto también aplica a materiales relevantes para la paz. exposiciones bibliográficas y charlas sobre libros son actividades tradicionales de la biblioteca para fomentar la lectura sobre temas particulares entre los miembros de la comunidad. conferencias, seminarios y grupos de discusión pueden ser organizados y alojados por la biblioteca sobre asuntos políticos, asuntos comunitarios y los desafiantes temas de la paz y la reconciliación, sobre los cuales aún no hemos llegado plenamente a su realización. esto lleva a la biblioteca más allá de las actividades para promover el uso de sus recursos, a un nivel más activo, tal como lo expresa el término francés animation. educar: el siguiente nivel de compromiso siguiendo la promoción y la animation es la educación. intervenciones educativas relacionadas con los procesos de construir, hacer y restaurar la paz pueden ser programadas anualmente para celebrar el día internacional de la paz (21 de septiembre). el sitio web de la biblioteca debe ser un medio para promover recursos y actividades para la construcción de la paz. celebraciones internacionales se pueden organizar para promover la comprensión de los inmigrantes y grupos de refugiados, pero como se mencionó anteriormente, se debe tener cuidado que el énfasis no sea en su ‘otredad’, sino más bien en nuestra humanidad compartida. creación de recursos: los bibliotecarios adquieren principalmente materiales que han sido producidos por otras organizaciones, pero en ciertas situaciones nosotros también necesitamos crear materiales cuando no exista ninguno, especialmente en ciertos idiomas y para grupos particulares. en el nivel local, los bibliotecarios pueden desempeñar un papel de construcción de la paz simplemente proporcionando información sobre condiciones y eventos locales: problemas en la comunidad, la existencia de grupos e iniciativas comunitarias y decisiones por parte de autoridades municipales. para ello se pueden usar tableros de anuncios, folletos, páginas web y redes sociales. en las condiciones actuales de migración masiva, los bibliotecarios pueden desempeñar un papel importante asistiendo a los migrantes de esta manera. empoderar: las semillas de muchos conflictos se encuentran en la ignorancia, penuria, desigualdad y competencia por recursos escasos. probablemente el papel más importante de la biblioteca en la promoción de la paz sea indirecto: construir comunidades más fuertes, más resistentes, más inclusivas y más equitativas. las bibliotecas pueden apoyar de múltiples maneras a las agencias y programas comunitarios, tanto oficiales como no gubernamentales, que estén preocupados por la educación, por la alfabetización literaria y matemática, por la salud, la gestión, el emprendimiento y el liderazgo civil. las bibliotecas no solo deben ser diseminadores de información; ellas también deben desarrollar la propia capacidad de la comunidad para crear y diseminar contenido de tal forma que sus propias voces puedan ser escuchadas, por ejemplo, promoviendo la autoría y la edición comunitaria. de particular importancia es inculcar la alfabetización informacional y mediática. miembros de la comunidad con habilidades informáticas y conocimiento de los medios de comunicación, están mejor empoderados para participar en los procesos políticos, lo cual probablemente sí conlleve a la solución pacífica de los conflictos opuesto a la no participación. sanar: 8 sanar puede ser una palabra inusual en el contexto de los servicios bibliotecarios, aunque la biblioterapia no es de ninguna manera desconocida en nuestra profesión. en la literatura estadounidense se ha definido como “el uso de libros seleccionados sobre la base del contenido en un plan de lectura diseñado para facilitar la recuperación de los pacientes que sufren de enfermedad mental o alteración emocional” (reitz, 2013). muchas víctimas de la guerra y la violencia han sufrido terribles sufrimientos, privaciones y pérdidas. muchos niños han pasado años en campamentos de refugiados. otros, después de un largo y peligroso viaje, se encuentran en un país extraño donde todo es diferente, incluyendo su hogar, escuela, clima y los idiomas que escuchan alrededor de ellos. existe un gran margen de acción para las bibliotecas en las áreas afectadas para ir más allá de la provisión convencional de libros y medios, por ejemplo, al alojar u ofrecer programas de narraciones de historias orales y actividades grupales, con oportunidades para la autoexpresión a través del arte, la música, la danza y la actuación. abogar por la paz: con notables excepciones, especialmente en relación a la libertad de acceso a la información y el ‘derecho a leer’, los bibliotecarios tienden a alejarse del activismo comunitario. esto se debe a una larga tradición de ‘neutralidad’. sin embargo, durante varias décadas se ha desarrollado una literatura de ‘bibliotecología progresista’, que critica la neutralidad como una evasión de la responsabilidad de los bibliotecarios como ciudadanos (por ejemplo, samek, 2007). se argumenta que en condiciones de inequidad y explotación la neutralidad significa estar del lado de los opresores. la neutralidad limita nuestro papel a ‘reacomodar los muros’, aceptando y reforzando las barreras y la desigualdad. de hecho, abogar por la paz, derribando muros de incomprensión y privilegio, conlleva riesgos en comunidades en conflicto, pero también puede posicionar la biblioteca en un lugar más central y sostenible dentro de la comunidad (lor, 2014). las siete categorías de roles que he bosquejado pueden ubicarse en un continuum. en un extremo el bibliotecario está separado del conflicto, adopta una posición (supuestamente) neutral y se preocupa por proveer información general. en el otro extremo del espectro el bibliotecario está comprometido y adquiere un rol activista con especial atención al contexto de la comunidad a la que sirve. esto se muestra en la figura 5. figura 5 el rol de los bibliotecarios en relación a la construcción de la paz fuente: elaboración por peter johan lor y traducida por jhonny antonio pabón conclusión de los roles bosquejados se derivan para las bibliotecas múltiples implicaciones que necesitan más atención. aquí me gustaría mencionar solo las implicaciones para la educación de los trabajadores de la biblioteca ¿estamos equipando a los estudiantes de bibliotecología con algo de comprensión de las condiciones sociales en las comunidades a las que servirán, de administración pública, política comunitaria y la dinámica del conflicto y la paz? esto no es solo una cuestión de conocimiento sino también de valores. ¿estamos produciendo bibliotecarios que desean trabajar por la paz? una responsabilidad recae en las escuelas de ciencias de la información y en las asociaciones de bibliotecas para empoderar a la profesión como contribución en la construcción de la paz. empecé esta conferencia refiriéndome al internacionalismo, a los movimientos pacifistas y a organizaciones como la unesco. mi conclusión podría llegar a parecer, lejos de la escena internacional, en la dirección opuesta, al nivel local, al terreno de la realidad donde el bibliotecario diariamente trata con su comunidad. en lugar de fijar carteles en el tablero de anuncios de la biblioteca del día de la paz de las naciones unidas o de la unesco, o mostrar un video para informar al público sobre la necesidad de la paz y de hacer la paz en general —lo que sin duda es algo bueno—, esperamos a un bibliotecario ayudando a un individuo específico con temas prácticos de supervivencia, adaptación y desarrollo. puede parecer que estas actividades no conciernen en absoluto con la paz, pero dado que la paz no puede estar confinada a las fronteras nacionales, los bibliotecarios pueden contribuir significativamente a la paz internacional trabajando a nivel local. en palabras de mi difunto colega, bob mckee, pronunciadas en el 2002 en ocasión del 40 aniversario de la biblioteca dag hammarskjöld: alrededor de todo el mundo, en todas nuestras naciones y entre nuestras naciones hay división, hay desventaja, hay desesperación. las bibliotecas y los bibliotecarios no lograrán por sí mismos mayor igualdad, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente, promover los derechos humanos, generar respeto mutuo entre personas de diferentes puntos de vista y bagaje cultural diverso. pero podemos hacer nuestra contribución, y puede ser, estoy convencido, una contribución importante. de esta manera los bibliotecarios comprometidos y creativos contribuyen a la paz mundial. agradecimientos origen del artículo: lectio magistralis en bibliotecología, dictada por peter johan lor en la universidad de florencia, italia, 2 de marzo de 2016. titulo original: biblioteche, internazionalismo e pace. bibliografía buschman, j., & warner, d. a. (2015). on community, justice, and libraries. the library quarterly, 86(1), 10–24. http://doi.org/10.1086/684146 bush, k. (2004). commodification, compartmentalization, and militarization of peacebuilding. in t. f. keating & w. a. knight (eds.), building sustainable peace (p. 23–45). tokyo, new york, paris; edmonton, alberta: united nations university press; university of alberta press. byberg, l. (1993). public library development in norway in the early twentieth century: american influences and state action. libraries & culture, 28(1), 22–34. recuperado de https://www.jstor.org/stable/25542500?seq=1#page_scan_tab_contents call, c. t., & cook, s. e. (2003). on democratization and peacebuilding. global governance, 9(2), 233–246. recuperado de https://heinonline.org/hol/landingpage?handle=hein.journals/glogo9&div=25&id=&page= chaplan, m. (1971). american ideas in german public libraries; three periods. library quarterly, 41(4), 46–53. https://doi.org/10.1086/619910 chatfield, c. (1986). concepts of peace. history. peace and change, 11(2), 11-21. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.1986.tb00537.x civallero, e. (2007). when memory turns into ashes ... memoricide during the xx century. information for social change, (25), 7–22. recuperado de https://repository.arizona.edu/handle/10150/200650 coblans, h. (1974). librarianship and documentation: an international perspective. london: andré deutsch/grafton books. convenios de ginebra (s.f.). recuperado 06 octubre, 2016 de wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/geneva_conventions convenciones de la haya (s.f.). recuperado 06 octubre, 2016 de convenciones de la haya wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/hague_conventions_of_1899_and_1907 cooke, n. a., sweeney, m. e., & noble, s. u. (2015). social justice as topic and tool: an attempt to transform an lis curriculum and culture. the library quarterly, 86(1), 107–124. http://doi.org/10.1086/684147 corte permanente de justicia internacional (s.f.). recuperado 06 octubre, 2016 de corte permanente de justicia internacional wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/permanent_court_of_international_justice cruz roja (s. f.). recuperado 06 octubre, 2016 de cruz roja wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/international_red_cross_and_red_crescent_movement danton, j. p. (1957). united states influence on norwegian librarianship, 1890-1940. berkeley & los angeles: university of california press. du pisani, j. a., & kim, k.-s. (2004). establishing the truth about the apartheid past: historians and the south african truth and reconciliation commission. african studies quarterly, 8(1), 77–95. recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.507.6712&rep=rep1&type=pdf exposiciones universales (s.f.). recuperado 06 octubre, 2016 de exposiciones universales wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/world%27s_fair fitch perkins, l. (s.f.). recuperado enero 09, 2016 de lucy fitch perkins wiki: https://en.wikipedia.org/wiki/lucy_fitch_perkins gambee, b. l. (1968). best foot forward: representation of american librarianship at world’s fairs, 1853-1904. in m. j. k. zachert (ed.), library history seminar no. 3 proceedings, 1968 (pp. 137–174). tallahassee fl: journal of library history. hartmann, f. (2014). of artifacts and organs: world telegraph cables and ernst kapp’s philosophy of technology. in w. b. rayward (ed.), information beyond borders: international and cultural exchange in the belle époque (pp. 23–34). aldershot, england: ashgate. herman, s. r. (1969). eleven against war: studies in american internationalist thought. stanford ca: hoover institution press. hessel, d. t. (2007). eco-justice ethics. retrieved january 7, 2016, from http://fore.yale.edu/disciplines/ethics/eco-justice/ ifla (1994). manifiesto de la biblioteca pública. holada: la haya. igbuzor, o. (2011). peace and security education: a critical factor for sustainable peace and national development. international journal of peace and development studies, 2(1), 1–7. recuperado de http://www.academicjournals.org/journal/ijpds/article-full-text-pdf/78ed7b140993 iriye, a. (1997). cultural internationalism and world order. baltimore md: johns hopkins university press. kajewski, m. (2014). organizing a global idiom: esperanto, ido and the world auxiliary language movement before the first world war. in w. b. rayward (ed.), information beyond borders: international and cultural exchange in the belle époque (pp. 97–108). aldershot, england: ashgate. kisiangani, e. n. (2009). transitional justice and conflict transformation: a tenable nexus? the case of south africa’s truth and reconciliation commission (phd dissertation). university of the witwatersrand, johannesburg. retrieved from http://wiredspace.wits.ac.za/handle/10539/6783 kloe, f. de. (2014). beyond babel: esperanto, ido and louis couturat’s pursuit of an international scientific language. in w. b. rayward (ed.), information beyond borders: international and cultural exchange in the belle époque (pp. 109–122). aldershot, england: ashgate. kriesberg, l. (2000). peace. in e. f. borgatta & r. j. v. montgomery (eds.), encyclopedia of sociology (pp. 2044–2051), vol. 3. new york: macmillan reference usa. krüss, h. a. (1961). internationale bibliotheksarbeit, i: von den anfängen bis zur zeit des völkerbundes [international library work i: from the beginnings to the time of the league of nations]. in g. leih (ed.), handbuch der bibliothekswissenschaft; begründet von fritz milkau; zweite, vermehrte und verbesserte auflage, herausgegeben von georg leih. zweiter band: bibliotheksverwaltung... (pp. 819–834). wiesbaden: otto harrassowitz. kuehl, w. f. (1986). concepts of internationalism in history. peace & change, 11(2), 1–10. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.1986.tb00536.x la liga de las naciones (s.f.). recuperado 06 octubre, 2016 de la liga de las naciones wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/league_of_nations laqua, d. (2013). intellectual exchange and the new information order of the interwar years: the british society for international bibliography, 1927–1937. library trends, 62(2), 465–477. http://doi.org/10.1353/lib.2013.0047 laqua, d. (2014). alfred h. fried and the challenges for “scientific pacifism” in the belle époque. in w. b. rayward (ed.), information beyond borders: international and cultural exchange in the belle époque (pp. 181–200). aldershot, england: ashgate. lor, p. j. (2012). the ifla–unesco partnership 1947–2012. ifla journal, 38(4), 269–282. http://doi.org/10.1177/0340035212463138 lor, p. j. (2014, august 21). risks and benefits of visibility: librarians navigating social and political turbulence. open session of the section of library theory and research, ifla world library and information congress,. retrieved from http://library.ifla.org/836/1/200-lor-en.pdf lor, p. j. (2016). love grown cold: unesco and libraries [web blog comment]. recuperado de https://peterlor.com/2016/01/06/love-grown-cold-unesco-and-libraries/ lor, p. j. (2015). librarians for peace. in m. nkondo & r. ralebipi-simela (eds.), information for all: seth paul manaka, a visionary south african librarian (pp. 148–156). pretoria: national library of south africa. lor, p. j., & britz, j. j. (2015). biblioteke en vrede: ‘n kritiese besinning oor die rol van biblioteke in vredestigting [libraries and peace: a critical reflection on the role of libraries in promoting peace]. tydskrif vir geesteswetenskappe, 55(4), 584–600. https://doi.org/10.17159/2224-7912/2015/v55n4a6 maack, m. n. (1993). l’heure joyeuse, the first children’s library in france: its contribution to a new paradigm for public libraries. library quarterly, 63(3), 257–281. https://doi.org/10.1086/602590 maack, m. n. (2005). american bookwomen in paris during the 1920s. libraries & culture, 40(3), 399–415.recuperado de http://www.jstor.org/stable/25541938 maack, m. n. (2007). “i cannot get along without the books i find here”: the american library in paris during the war, occupation, and liberation, 1939-1945. library trends, 55(3), 490–512. https://doi.org/10.1353/lib.2007.0013 mckee, b. (2002, may 1st). the role of the library in promoting peace. symposium. the 40th anniversary of the dag hammarskjöld library: legacy of a secretary-general. new york. munford, w. a. (1976). history of the library association. london: library association. naciones unidas. (2010). report on the decade for a culture of peace: final civil society report on the un international decade for a culture of peace and nonviolence for the children of the world (2001-2010). new york: united nations. retrieved from http://decade-culture-of-peace.org/2010_civil_society_report.pdf oxford, english dictionary, internationalist [oed] (2018). recuperado 2016, enero 01 de http://www.oed.com.. la segunda mitad de esta definición se refiere también una dimensión de sospecha. rawls, j. (1999). the law of peoples. cambridge ma: harvard university press. rayward, w. b. (2003). knowledge organisation and a new world polity: the rise and fall and rise of the ideas of paul otlet. transnational associations, (1&2), 4–15. rayward, w. b. (2012). the search for universal access to information: from the office of publick addresse to the world wide web: and beyond? in j. southard & w. d. penniman (eds.), a belt around the world: a world building on education, lifelong learning and technology: a festschrift honoring nasser sharify (pp. 190–211). bloomington in: iuniverse. rayward, w. b. (2014). introduction: international exhibitions, paul otlet, henri la fontaine and the paradox of the belle époque. in w. b. rayward (ed.), information beyond borders: international and cultural exchange in the belle époque (pp. 1–22). aldershot, england: ashgate. reitz, j. m. (2013, january 10). odlis: online dictionary for library and information science. retrieved january 10, 2016, from http://www.abc-clio.com/odlis/odlis_about.aspx samek, t. (2007). librarianship and human rights: a twenty-first century guide. oxford, england: chandos. somsen, g. j. (2014). global government through science: pieter eijkman’s plans for a world capital. in w. b. rayward (ed.), information beyond borders: international and cultural exchange in the belle époque (pp. 201–220). aldershot, england: ashgate. surman, j. (2014). divided space -divided science? closing and transcending scientific boundaries in central europe between 1860 and 1900. in w. b. rayward (ed.), information beyond borders: international and cultural exchange in the belle époque (pp. 69–84). aldershot, england: ashgate. the children’s encyclopedia (s.f.). recuperado enero 03, 2016 de the children’s encyclopedia wiki: https://en.wikipedia.org/wiki/the_children%27s_encyclop%c3%a6dia the guardian (november 8). us loses unesco voting rights after stopping funds over palestine decision. recuperado de https://www.theguardian.com/world/2013/nov/08/us-unesco-voting-funds-palestine-decision tönnies, f. (1887). gemeinschaft und gesellschaft: abhandlung des communismus und des socialismus als empirischer culturformen [community and society: treatise on communism and socialism as empirical patterns of culture]. leipzig: fues verlag. unesco (s. f.). international decade for the rapprochement of cultures (2013-2022). recuperado de https://en.unesco.org/decade-rapprochement-cultures/why unesco. (1945). constitution of the united nations educational scientific, and cultural organization, adopted in london on 16 november 1945…. retrieved july 22, 2010, from http://www.icomos.org/unesco/unesco_constitution.html unesco. (1949). the public library: a living force for popular education. paris: unesco. retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001474/147487eb.pdf unesco. (2008). building peace through education: unesco’s work on education for peace and non-violence. paris: unesco. retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001607/160787e.pdf university of wisconsin-milwaukee (s.f.). master of sustainable peacebuilding (msp). recuperado de http://uwm.edu/nursing/academics/masters/msp/ wilhite, j. m. (2012). 85 years ifla: a history and chronology of sessions, 1927-2012. berlin: de gruyter saur. witt, s. w. (2013). merchants of light: the paris library school, internationalism, and the globalization of a profession. library quarterly, 83(2), 131–151. https://doi.org/10.1086/669549 witt, s. w. (2014). agents of change: the rise of international librarianship and the age of globalization. library trends, 62(3), 504–518. http://doi.org/10.1353/lib.2014.0006 world council of churches (s. f.). the wcc and eco-justice. recuperado de https://www.oikoumene.org/en/what-we-do/eco-justice notas 1 la palabra “internacionalista” es definida por el diccionario de oxford “un defensor de un mayor entendimiento y una cooperación más estrecha entre las naciones; una persona que niega o ignora las devociones o prejuicios nacionales” 2 actualmente unesco presente su nombre en letras mayúsculas. he mantenido la original forma de escribirlo cuando así aparece en citas antiguas. 3 para detalles sobre este punto se pude consultar el blog de lor, 2016 4 kreisberg utiliza el término “construir la paz” para actividades relacionadas con procesos destinados a crear condiciones óptimas para garantizar la paz, es decir, antes de que ocurra el conflicto. sin embargo, en la literatura el concepto “construcción de paz” tiene varios significados, incluyendo (a) actividades de reconstrucción posteriores al conflicto, aquí referidas como “mantenimiento de la paz” (b) prevención de conflictos a nivel local y fuera de las élites; o (c) como un término general que cubre todos los procesos (call & cook, 2003). este es el enfoque de bush (2004), quien define ‘construcción de paz’ para referir “... en su sentido más amplio [...] a aquellas iniciativas que fomentan y apoyan estructuras y procesos sostenibles que fortalecen las perspectivas de coexistencia pacífica y disminuyen la probabilidad de emergencia, recurrencia o continuación del conflicto violento (p. 28). aquí utilizo la construcción de la paz en el sentido (c) como el término que engloba los procesos de paz, y me tomo la libertad de presentar la expresión ‘cultivar la paz’ para referir a medidas e intervenciones proactivas, como la educación para la paz para prevenir conflictos. 5 ver por ejemplo la bibliografia de 59 paginas de fuentes academicas sobre religion, paz y reconciliacion en el sitio web de york st john university : http://www.yorksj.ac.uk/pdf/bibliography%20on%20peace%20and%20reconciliation%20dec%202013.pdf (consultado 2016-01-09); la bibiografia en analisis y resolucion de conflictos de sabanci university: http://conf.sabanciuniv.edu/en/bibliography (consultada 2016-01-09), y los enlaces disponibles en conflict transformation and peacebuilding: a selected bibliography, por catherine morris: http://www.peacemakers.ca/bibliography/bib17links.html#bibandresearch (consultado 2016-01-09). 6 esta sección se ha adaptado de dos publicaciones anteriores: lor and britz (2015) and lor (2015). 7 a falta de instalar software de filtrado web en estaciones de trabajo de acceso público, la selección de contenido de internet no es factible. 8 estoy en deuda con mi esposa, monika lor, por sugerir esta adición a mi lista de roles. * artículo de reflexión. notas de autor a traductor. autor de correspondencia. correo electrónico: pabonjhon@myvuw.ac.nz información adicional cómo citar el artículo: lor, p. j., & cadavid, j. a. (trad.) (2018). bibliotecas, internacionalismo y paz (trans.). signo y pensamiento, 37(72). (artículo original publicado en 2016). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.biyp contexto descargar todas periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases 102 keywords: journalism, cognition, ludic educational strategies, freedom, education. search tags: journalism. liberty of speech. teaching method innovations. communication strategies submission date: august 9th 2009 acceptance date: march 31st 2010 palabras clave : periodismo. cognición. lúdica. libertad. educación. descriptores: periodismo. libertad de palabra. innovación pedagógica. estrategias de comunicación recibido: agosto 9 de 2009 aceptado: marzo 31 de 2010 cognitive journalism as a classroom strategy based on cognitive science’s postulates, we propose an innovative way to teach journalism. the method stands on three main points: freedom vis-à-vis narrative approaches, playfulness vis-à-vis the appropriation of knowledge, and room for rectification in the process of evaluation. this paper collects the developments of an experience where this teaching method was applied during a class-course of journalism, having previously analyzed the competence and skills with which the students first arrived, and finally proposing a flexible methodology that articulates the contents, the workshops, and work produced with each group’s profile. the strategy here set out, was selected as the best educational innovation experience at universidad del norte in 2007, and is updated every semester through course feedback. periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases con base en los postulados de la ciencia cognitiva se propone una forma innovadora de enseñar periodismo. el método descansa sobre tres puntos clave: libertad de los abordajes narrativos, lúdica en la apropiación del conocimiento y la posibilidad de rectificación en el proceso de evaluación. este artículo recoge los desarrollos de una experiencia que aplica ese método de enseñanza en un aula de clases de periodismo, indagando primero por las competencias y aptitudes con las cuales llegan los estudiantes, y proponiendo una metodología flexible de orientación que acopla los contenidos, talleres y tareas al perfil de cada grupo. la estrategia, escogida como la mejor experiencia de innovación pedagógica en la universidad del norte del año 2007, se renueva semestre a semestre con la retroalimentación de los cursos. origen del artículo el artículo resume la esencia de una experiencia de innovación pedagógica en el aula, que desde el año 2003 se viene desarrollando dentro del programa de comunicación social y periodismo de la universidad del norte (barranquilla, colombia). el artículo amplía la investigación juan el hijo de juan: travesía por las competencias extraordinarias de juan gossaín desde la perspectiva cognitiva del psicólogo howard gardner (martínez y durán, 2007), desarrollada por el autor como tesis de maestría en la universidad del norte. una primera versión del artículo fue publicada en la revista investigación y desarrollo bajo el título juegos de periodismo (martínez monterrosa, diciembre de 2008). 103 alberto martínez monterrosa* * alberto martínez monterrosa. colombiano. estudió comunicación social – periodismo en la universidad de bogotá jorge tadeo lozano. tiene una maestría en educación de la universidad del norte y actualmente realiza un doctorado en ciencias sociales en la misma institución. actualmente es profesor del departamento de comunicación social en la universidad del norte, e investigador del grupo en comunicación y cultura pbx, de la universidad del norte. correo electrónico: amartinez@uninorte.edu.co periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases introducción un grupo de reporteros acaba de regresar de un bosque inglés, donde cubría un hecho tan insólito como extraordinario. un lobo hambriento se engulló a una abuela y a su nieta, y luego se echó a dormir la siesta en la orilla de un lago. los editores esperan con ansiedad la historia y han reservado signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 102-112 · volumen xxix · enero junio 2010 104 un espacio en la primera página para registrarla. hasta ahora se enteran del final feliz del episodio: dos leñadores que pasaban por el lugar escucharon los gritos ahogados de las dos mujeres y procedieron a liberarlas. era tal su llenura, que el lobo ni se percató de que aquellos héroes anónimos pusieron un par de piedras gigantescas en su estómago y lo arrojaron a las aguas. el cierre apremia, así es que: ¡a redactar! pero antes, ¡a discutir! ¿cuál es la noticia: que el lobo se comió a una anciana y a su nieta o que dos mujeres fueron rescatadas del estómago del lobo? el editor, que es a la sazón el profesor de la asignatura, aviva la controversia. todo, en efecto, transcurre en un aula de clase, donde se pone a prueba un método pedagógico basado en el autodescubrimiento y el gozo. marco de referencia: más allá del conductismo en los esquemas conductistas con los que tradicionalmente se impartía la formación en las escuelas de periodismo: “se instaba a los educadores a no especular nunca sobre la vida mental de sus alumnos”, pues: “lo importante era la descripción de los objetivos conductuales” y el diseño de una serie de estímulos para gratificar a quienes se acercaran a ellos. si, por ejemplo: “se quería que los niños escribieran de una manera dada, bastaba con ejemplificar; luego los niños intentaban imitar ese modelo y eran recompensados cuando sus acciones se aproximaban a él, o castigados o ignorados cuando se apartaban en algún sentido”. poco importaba “la opinión de los estudiantes sobre la ortografía, los trucos que empleaban, las estrategias que seguían, su parecer respecto a su actuación y otras consideraciones similares estaban totalmente fuera de lugar” (gardner, 1999, p. 73). de esa manera, las escuelas de periodismo de occidente fueron entregando a sus educandos un mundo inventado por los textos de referencia, que a su turno el profesor administraba con su efectista sistema de castigos y premios. a la norteamericana, por ejemplo, se le atribuye un estilo más pragmático, sin lucimiento intelectual, que presenta los hechos de manera básica pero con apego al rigor del dato y del hallazgo; la británica, por su parte, separa los hechos de las opiniones con un estilo sobrio que busca entregar elementos a los ciudadanos para que tomen mejor sus decisiones; la escuela latinoamericana tiende a ser más literaria, con marcada vocación a la estilística del relato. en la propuesta anglosajona la orientación se basa en el aprendizaje de técnicas, lenguajes y tecnologías, con mucho énfasis en la escritura y en simulacros de redacciones periodísticas, junto con una gran preocupación por la investigación; la europea responde a estudios más generalistas, cercanos a las ciencias humanas y sociales, lo que tendría que ver con la costumbre de asignar “funciones distintas al periodismo, en severo contraste con el pragmatismo norteamericano” (gargurevich, 1997, p. 391); los latinoamericanos, por su parte, ligan el periodismo con el estudio sobre comunicación social, con énfasis en las teorías y los campos de esta disciplina, sin perjuicio de un afán puntual por consentir la crónica literaria o periodística; al fin de cuentas, el género que nace en este patio. con todo, sus patrones de formación tienden a responder a esquemas watsonianos (a j. b. watson se adjudica la fundación del conductismo). frente a una audiencia por naturaleza enemistada con la rigidez y emparentada con el libre pensamiento, los educadores parecen empeñados, desde entonces, en enseñar y evaluar de manera estandarizada, con modelos que cuadriculan al estudiante y lo obligan a “pensar de una sola forma”. con la pirámide invertida, el lead forzado y los seis interrogantes básicos (que ya son diez), entre otros: “la clase estaría desconociendo la libertaria capacidad creativa de los individuos en formación, lo que significaría ignorar el talante abierto, irreverente, libre y contestatario” de estas generaciones (martínez y durán, 2005, p. 392). pero, ¿qué es en esencia el hacer periodístico? antes de asimilar plenamente una información, la mente toma el estímulo externo y lo procesa con base en experiencias acumuladas previamente. en esta rutina cognitiva, el sujeto construye una alberto martínez monterrosa | periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases 105 noción de la realidad que, por tanto, depende no sólo de los códigos reflejados en la intención del emisor, sino de las señales que las vivencias y los contextos culturales les van situando. stocking y gross (1989) creen que ese proceso pasa por una categorización inicial, en la que el individuo toma la impresión sensorial y la asocia con alguna de las categorías que las experiencias pasadas han dejado almacenadas en la memoria, luego genera una hipótesis sobre el estímulo o el evento, usualmente revestido de contraargumentos; prueba la teoría en forma secuencial, selecciona los pedazos de información sobre los cuales va a realizar la construcción, integra todos los factores que pueden influir en gran manera en la comprensión y, finalmente, concluye. el proceso lo asu me, inicialmente, el periodista, pero el concepto sigue evolucionando cuando llega al medio y se somete a las valoraciones de editores o jefes de redacción o gerentes comerciales y, en últimas, a las válidas reconfiguraciones de la audiencia. por lo mismo, la noticia es siempre un constructo. además de ser el resultado de una reflexión y una deliberación previas a la resolución de informar, orientar y explicar, en el caso de los comunicadores el periodismo es el fruto de un compromiso, en función del deber ser axiológico. con valores sociales de libertad y paz, el ejercicio de la información supone un acto libre de justicia distributiva. desde este presupuesto, la actividad se asume como “un pensar, tanto en la reflexión filosófica como en la deliberación axiológica previa a la resolución y el acto volitivo de informar u opinar” (garcía, 1997, p. 19). los analistas también están de acuerdo sobre el valor del dominio de la palabra. “el lenguaje es el instrumento de la inteligencia […] [el periodista que] domine el lenguaje podrá acercarse mejor a sus semejantes, tendrá la oportunidad de enredarles en su mensaje, creará una realidad más apasionante incluso que la realidad misma” (grijelmo, 1997, p. 21). algunos, inclusive, aceptan el carácter romántico del periodista, pero enlistan las cualidades mínimas para quienes deseen dedicarse al oficio: vocación, cultura, ética, curiosidad, observación, claridad mental, discreción, sagacidad, memoria, entusiasmo, diligencia, mesura, responsabilidad, idiomas e iniciativa. y los manuales de estilo escriben sus propios catálogos para sus reporteros: muestre, no diga […] verifíquelo usted mismo […] busque a los que saben […] sea paciente, persevere […] tenga siempre presente que en periodismo sólo existe lo que se puede demostrar […] no escriba sobre lo que no sabe […] dude de todo […] cultive sus fuentes […] busque las palabras precisas […] sea obsesivo con el detalle […] (el tiempo, 2005, 172) el investigador howard gardner, autor de un estudio profundo sobre el buen trabajo en periodismo (2001) y reflexiones cognitivas sobre la creatividad (2005), asocia la consulta y verificación permanente de los datos, la indagación signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 102-112 · volumen xxix · enero junio 2010 106 persistente y obstinada, el compromiso ineludible con el contexto significativo y la interacción con un equipo informativo eficiente, con valores éticos que sean garantes del respeto y la credibilidad. de hecho, en la versión en español de the disciplined mind, publicado en 1999, sostiene que, en todos los niveles, la educación debe pasar hoy por tres marcas significativas: verdad, belleza y bondad, que ajustadas perfectamente al periodismo sitúan a esta actividad en los escenarios imprescindibles de la ciencia, el arte y la moral. entre todos los que se han ocupado del tema, sin embargo, parece haber una gran coincidencia: en cualquier circunstancia, el periodista tiene que hacer gala de una irreductible libertad creativa, que ponga a prueba sus destrezas, estilos, originalidad y, en algunos casos, irreverencia, tanto en la búsqueda de las historias como en la narración de ellas, en congruencia, adicionalmente, con los talantes de las nuevas generaciones. pues lo cierto es que los profesores se enfrentan hoy a una generación de estudiantes “competitivos”, que se evalúan a través del “yo soy mejor que tú”; gustan de “las actividades en las que pueden botar adrenalina”, sienten animadversión por “todo tipo de reglas”, buscan siempre extender sus “redes de amigos”, detestan las reglas, son independientes y experimentan una constante seducción por las nuevas tecnologías (el tiempo, 2008, pp. 2-12). en términos de creatividad, gardner (2001) los define como personas que “resuelven problemas con regularidad, elaboran productos o definen cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto”. obviamente, las tendencias así precisadas han recogido un nuevo movimiento que surgió a mediados de los años cincuenta del siglo pasado. en la llamada “revolución cognitiva” se identif ica la serie de representaciones, reales e importantes, que tienen las personas a la hora de escrutar las ideas, imágenes y lenguajes de su cerebro-mente, que si bien son generalmente universales, “pueden ser estudiadas por los científicos y modificadas por los educadores”, en tanto se reconozca que: “las personas también difieren entre sí en cuanto a personalidad, temperamento y despliegue de sus inteligencias”. superada la línea conductual, las preguntas ahora son: ¿qué tipo de representaciones tienen los seres humanos? ¿con cuáles nacen? ¿cómo cambian las representaciones de manera natural? ¿cómo y en qué medida se pueden modificar deliberadamente? (gardner, 2009, pp. 77-83). la propuesta: en aprender está el gozo las respuestas deberían conducir a dos escenarios: “1. que los materiales se presenten de manera que todos los estudiantes puedan acceder a sus contenidos y 2. que los estudiantes tengan oportunidad de demostrar lo que han aprendido de una manera que sea cómoda para ellos y que, al mismo tiempo, pueda ser interpretada por la sociedad” (gardner, 2009, 84). ya la investigación juan el hijo de juan: una travesía por las competencias extraordinarias, del periodista juan gossaín abdalah desde la perspectiva cognitiva de howard gardner había arrojado señales sobre la necesidad de incentivar la libertad creativa del periodista —lo que equivalía a superar las cuadrículas de la formación— para que en la apropiación cognitiva de los valores, la información se valiera de sentido común. esta referencia investigativa permitió elaborar una prueba modelada de formación, que se aplicó en el aula. como parcelación del programa, la asignatura de periodismo ii ofrece al estudiante la opción de alberto martínez monterrosa | periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases 107 investigar y escribir en profundidad, sin esquemas ni presiones. para activar ese encuentro, la propuesta hace descansar la asignatura en dos ejes: uno lúdico, que normalmente inaugura los temas de clase, y uno de campo, en el que el estudiante pone en práctica las herramientas que le enseñó el juego, a la manera de rodari (1999): no se trata ni de la tentativa de fundar una ‘fantástica’ según todas las reglas, lista para ser enseñada y aprendida en las escuelas como una geometría, ni de una teoría completa sobre la imaginación y la invención; para ello se necesitarían otros esfuerzos y alguien menos ignorante que yo. ni siquiera se trata de un ‘ensayo’. es más: no sé muy bien qué es. se habla de algunas formas de inventar historias… y de cómo ayudarlos a inventar historias por sí solos: pero quién sabe cuántas otras maneras se podrían hallar y describir. se trata sólo de la invención por medio de las palabras y se sugiere apenas, sin profundizar, que estas técnicas podrían ser transmitidas a otros lenguajes, ya que una historia puede ser contada por un solo narrador o por un grupo, pero también puede volverse teatro, o boceto para una representación de títeres, desarrollarse en una historieta, en una película, ser grabada y enviada a los amigos. en este caso, la pretensión no consiste tampoco en forjar periodistas en una etapa temprana de la formación, sino anidar expectativas y, de ser posible, fervor entre los jóvenes comunicadores, para que en tanto se vayan descubriendo periodistas mientras se divierten, continúen el camino de la profesión. pues juego y trabajo se van juntando en un escenario construido por la pedagogía conceptual, a partir de nuevos instrumentos de conocimiento que privilegian los estados de desarrollo de los individuos; esto es, pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico, que deben extender el gozo más allá de las aulas. el juego, entonces, explora vivencias cotidianas o circunstancias hipotéticas, a la manera de las terapias de schaefer y o’connor (1983), tras los temores que tienen los estudiantes sobre el periodismo y la escritura informativa. una vez los desinhibe, el enfoque va descubriendo sus potencialidades personales para enfrentar demandas más formales, como lo hacía rodari (1999) con sus alumnos o como lo propone nunes de almeida (2002) en sus técnicas y juegos. pues, lo que hace el estudiante con la experiencia retozada en el aula es aplicar en la vida real las habilidades y competencias en construcción, en un trabajo de búsqueda y redacción que deberá reportar con cada encuentro al profesor y a la clase. de ahí la estructura de los talleres que un día lo convierte en reportero sensacionalista de crónica roja, redactor económico de las tiendas de su barrio o ayudante de titulares de clark kent y luisa lane en el diario el planeta. en el caso del bosque inglés que dio comienzo a este artículo, el estudiante se enfrenta al dilema del “vaso medio lleno y medio vacío”. las páginas de los diarios están plagadas de noticias negativas, que por lo general denuncian escándalos, notifican más casos de inseguridad o prevén incrementos en los precios de la canasta familiar. aquel lobo de mala apariencia quiso saciar su hambre centenaria con una anciana y su pequeña nieta, a quienes se engulló en un mismo día con apenas unas cuantas horas de diferencia, pero los leñadores las rescataron. el estudiante, que es ahora es un reportero de la época, se encontró con kianty steiner, la mamá de la caperucita roja (así le decían a la niña sobreviviente) y le hizo las preguntas de rigor: ¿por qué mandó sola a caperucita donde la abuela? ¿tenía noticias del lobo? ¿cuándo se enteró de lo ocurrido? ¿qué piensa hacer de ahora en adelante? pero también habló con elisabeth windsor steiner —caperucita, siempre inocente—; violet steiner, la abuela sabia y picarona; august wolcott, uno de los leñadores que no esconde sus ínfulas de héroe medieval, y ernest wedsney, un inspector que el nuevo libreto le aporta a la historia para agregar una perspectiva más neutral. aquí, primero, hay que saber preguntar. el profesor chequea los grupos mientras conversan con las fuentes (la puesta en escena las incluye). signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 102-112 · volumen xxix · enero junio 2010 108 y luego, priorizar. ¿sobra algún elemento? de sobrar, ¿podría servir para otra historia? hay que reunir todos los contextos posibles —recomienda el profesor—, de manera que los personajes pueden ser aprovechados al máximo. en esta indagación se produce el conocido efecto en cadena que recomiendan los textos, y a partir del cual el reportero va reconstruyendo la historia de la misma manera como cada personaje entrevistado va entregando datos nuevos. y con ellos, hay que redactar. ¿cuál es el enfoque? ambas verdades (la tragedia y el rescate) son válidas, pero ¿por qué una en vez de la otra? salen a flote los argumentos de javier darío restrepo, alex grijelmo y germán rey, entre otros autores citados para la ocasión. el periodista tiene la libertad para escoger, en cuyo caso hay que buscar un equilibrio entre las dos posibilidades, sin dejar de acariciar otra posibilidad: ¿qué pasa si se ensaya una mixtura? el juego termina con la redacción, pero justamente ahí comienza otro proceso. cuando los medios revelan un escándalo por corrupción ¿no cuentan también un pequeño triunfo de la transparencia? ¿la creciente ola de asesinatos no indica acaso que ha llegado la hora de tomar decisiones drásticas para proteger los bienes y honra de los ciudadanos? ¿el aumento en los precios de la yuca no garantiza el abastecimiento de este producto para la próxima cosecha? es hora de salir a la calle y enfrentarse a disyuntivas reales. es probable, sin embargo, que a esas alturas el estudiante no tenga todavía claras las estructuras de reportería y redacción. empezando el proceso es de suponer que incurra en narrativas elementales, algunas veces afectadas por la intromisión, que sólo irá superando en la medida en que vaya navegando entre el retozo y la formalidad. la clase le brinda, entonces, la posibilidad de ajustar sus textos incluso en la última semana de clases, con la certeza de que la nota inicial será corregida. la inquietud podría ser sobre el género. ¿escribo una crónica o un reportaje? la respuesta es congruente con los fundamentos centrales de la propuesta: sólo cuente bien la historia y deje que ella, la historia misma, le vaya indicando el camino. esta invitación elimina las camisas de fuerza de las parcelas narrativas y, más allá, la prevención que se deriva de la acomodación de los lenguajes y formas. lo interesante en esta parte es la discusión que se genera cuando, superada la esquiva pureza de los géneros, los interrogantes se transforman, indagan por otras perspectivas más esenciales. la clase supone —otro caso— que hay una toma guerrillera. los estudiantes reciben la misión de cubrir el suceso. saben que una de las habilidades básicas de un reportero es la sana y equilibrada relación con las fuentes de información, entendidas éstas como personas, entidades y documentos. en la medida en que pueda sopesar intencionalidades y confrontar versiones, podrá atender el postulado máximo de información veraz e imparcial que la constitución de 1991 exige a los medios. esa necesidad se corrobora diariamente en medio del conflicto armado que vive colombia desde hace cinco décadas. el lugar está atiborrado de evidencias periodísticas: edificaciones destruidas, ulular de ambulancias, trajín militar, curiosos en las calles, huellas de sangre en las casas... un grupo de actores oficia como fuente de información. a estos estudiantes se les entrega una ficha que los identificará con su rol. en el reverso hay un manual de instrucciones, con la información que deben suministrar. por las calles del pueblo andan el alcalde, el comandante del puesto de policía, los familiares de los heridos, el sacerdote... los estudiantes en trance de reporteros deben reconstruir los hechos. se fijan, de entrada, que sólo hay algunas evidencias. el lugar, en efecto, muestra que algo de connotaciones violentas ocurrió. pero, ¿qué exactamente? en la indagación se va a encontrar con unas respuestas que no necesariamente coincidirán. ¿cuántos guerrilleros murieron? ¿cuántos civiles fallecieron o están heridos? ¿cuál es el 109 monto de las pérdidas ocasionadas? ¿por qué no se tomaron medidas para evitar la toma? ¿cuántos guerrilleros eran? ¿se le debe creer más a las fuentes oficiales que a las no oficiales? obtenidas las declaraciones, los estudiantes se encuentran en un aprieto: mientras la policía dice que fueron “dados de baja” 20 guerrilleros, el bloque caribe de las farc argumenta que fueron 10. ¿le creen a la fuente oficial o a los subversivos? ¿suman las cifras y parten diferencias? el profesor los hace caer en la cuenta de que no existe una información enteramente veraz en un conflicto armado, donde cada fuente defiende intereses particulares, grupales o sectoriales. en este contexto, cobra vigencia la frase proposicional de arendt en 1962: “la primera víctima en una guerra es la verdad”. por ello, la recomendación es: “cuando no tenga certezas de la verdad, comparta la duda con su público”. el juego, como se vuelve a ver aquí, es un proceso mental activo y, por tanto, de construcción, que exige motivación, esfuerzo, autoestima, autorregulación, pero, ante todo, respeto por las etapas de desarrollo. como producto implica adquirir y ampliar las capacidades humanas, percibir relaciones significativas entre la nueva información y el conocimiento previo del estudiante, lo que, entonces, se opone al sistema tradicional y esquemático de la enseñanza. pero como no se trata sólo de jugar, sino de aprender haciéndolo, los estudiantes reciben una nueva misión: hablar con policías y víctimas de verdad, para traer una historia que deberán escribir en la siguiente clase. el profesor sugiere unos posibles enfoques: ¿quién está ganando le guerra interna en colombia? ¿dónde están y qué hacen los desplazados que llegan a la ciudad? ¿por qué las madres colombianas no quieren que sus hijos presten el servicio militar? la respuesta: comprobación de la experiencia para convalidar esta experiencia se aplicó una encuesta a una muestra de 106 estudiantes, que representan el 32% del universo de alumnos que desde el 2004 asistieron a la clase. básicamente, la investigación consistía en comprobar los niveles de recordación de las asignaturas, sus modos y sus efectos en generaciones que, por el horizonte de su formación, podrían haber actualizado su memoria con otros métodos y contenidos. el primer segmento de preguntas indagó por los atributos de la clase, con respuestas incluyentes que permitían calificar todas las opciones. mientras la alternativa: “las técnicas empleadas fueron las más apropiadas” fue escogida por el 90% de los encuestados, “la clase lo motivó” por el 92%, y “la clase fue presentada con originalidad” por el 92%. en los tres casos se trata de hallazgos importantes, pues ratificaron que la intención del proceso y la recepción por parte de los alumnos están aparejadas (gráfico 1). la siguiente categoría de preguntas partió de una premisa básica: en términos de creatividad, el estudiante no es una tabula rasa que llega a la clase sin capacidad de elaboración. todo lo contrario. por ello, el método estimula la posibilidad de creación alrededor de las historias. así al menos lo admitió el 76% de los entrevistados. la siguiente era una pregunta clave para evaluar el método, pues de alguna forma indagaba por un pivote en el que reposa buena parte de la iniciativa: ¿la clase consintió su libertad narrativa? el 86% respondió que sí, lo que en la práctica significa que la libergráfico 1. atributos de la clase fuente: elaboración propia 110 tad propuesta c o m o m é t o d o evidentemente tiene ascendencia sobre los estudiantes. ahora bien: ¿la clase despertó el interés por el periodismo ? o ¿logró descubrir aptitudes por la profesión? el 78 % , por un lado, y el 66%, por el otro, inclinaron la balanza favorable. en el fondo se trata de uno de los descubrimientos más interesantes, porque los estudiantes que se niegan al periodismo, lo hacen al amparo de una premisa común: “no sirvo para eso”. sin embargo, un logro de clase sería que una vez se vencen las taras, van descubriendo habilidades personales que no imaginaban. la intención de la pregunta aptitudinal no era encontrar mayorías o minorías, pues con una sola respuesta favorable se convalidaría la sospecha implícita en el interrogante. pero el porcentaje favorable es alto. tanto en este sentido como en las zonas vacías que permite la lectura de las cifras, se trata de una evidencia definitiva para los propósitos de clase, pues si bien indican que en el curso muchos estudiantes descubrieron el periodismo, hay que seguir trabajando la motivación (gráfico 2). aunque los resultados de la aproximación retroalimentaban positivamente la metodolográfico 2. autodescubrimiento fuente: elaboración propia gía, se hizo luego una revisión a fondo de las percepciones, para encontrar razones de orden cualitativo. a partir de la evaluación docente que, a instancias de los estudiantes, observa 19 ítems de su relación con la asignatura, se enfatizó la mirada. de nuevo, el horizonte estuvo constituido por los cinco años de la asignatura. las observaciones de los estudiantes fueron asumidas como corpus de análisis, que se revisaron desde tres categorías: método, sentimientos y legado (tabla 1). un primer grupo se refirió a periodismo ii como una clase “bien transmitida”, que al utilizar “una buena metodología” o “la mejor metodología” o “una dinámica muy bonita” estimuló a los estudiantes a acercarse al periodismo y a convertirse en “mi clase favorita”. el segundo grupo ponderó el carácter profesional y humano del docente, que al saber su materia, “enseña lo que debemos saber”, con “tranquilidad” y sin riesgo de que se aburran. “la clase es muy interesante”, dice uno de los testimonios. pero en la tabla 1 está realmente el núcleo de la búsqueda. aunque la mayoría de los testimonios enfatizaron más en el docente y su método, debido a la naturaleza de la evaluación docente, los que trascendieron la pregunta dejaron observaciones que fueron reagrupadas para una mejor lectura. al ponderar, pues, lo que la clase ha significado para ellos, los estudiantes concluyen que “fomenta el interés” y, en general, “hace que los alumnos nos interesemos por ella”. a ello contribuye la “comunicación constante y respetuosa” que el profesor, según dicen, tiene con ellos, y una dinámica que según afirma uno hace “imposible dejar de asistir a clase”. de esa manera, la asignatura les transmite seguridad y pasión por el oficio. de hecho, la clase fue para uno la “inspiración para todos aquellos que queremos dedicarnos al periodismo” y, para otro, una gran ruptura, teniendo en cuenta que “dividió en dos” su historia como estudiante de comunicación social. pero la clase no se quedó solamente en la dinámica. la tercera columna de esta nueva alberto martínez monterrosa | periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases 111 tabla1. percepciones de los estudiantes de periodismo ii (teoría de prensa o redacción ii) fuente: elaboración propia método sentimientos legado “fomenta el interés de los estudiantes” “nos da mucha seguridad” “he aprendido más que en cualquier otra” “hace que los alumnos nos interesemos por la materia y asistamos a clase con ganas” “ha logrado aumentar mi pasión por el periodismo” “ejercemos bastante en clase” “lo incentiva a uno como estudiante a mejorar” “contagia pasión por el periodismo” “nos enseñas a interpretar la noticia” “enseña y hace que el alumno aprenda correctamente” “es una inspiración para todos aquellos que queremos dedicarnos al periodismo” “he aprendido mucho con usted” “cumple con las normas y reglas necesarias para un excelente aprendizaje por parte de nosotros” “esta clase divide en dos partes todo lo que había aprendido antes “ésta es la que me ha enseñado más” “imposible dejar de asistir a clase” “transmite pasión por el periodismo” “la clase cumplió mis expectativas” “tiene una comunicación constante con los alumnos y propone cómo mejorar” “en serio, quiero ser periodista” “aprendo demasiado y de forma clara” “inspira respeto” “increíble: puedo escribir” “mis compañeros y yo hemos aprendido mucho” “cumple los objetivos que el estudiante tiene de la materia” “antes quería ser productor, ahora tengo dudas” “todavía no me lo creo” tabla muestra la gratitud del estudiante por los conocimientos que adquirieron durante el proceso, que si bien les pidió bastante ejercicios en clase y les enseñó a valorar con profundidad la noticia, en general les dejó un conocimiento “claro” y “demasiado”. conclusiones la metodología propone una ruptura con el paradigma de la enseñanza en periodismo, al buscar, en primer término, que el estudiante vaya construyendo su propia noción sobre las fases del proceso de búsqueda y narración de información, en tanto —que es lo segundo— se va enamorando de su profesión. en verdad, no de otra manera podría asumir el periodismo ni la propia enseñanza periodística. a juzgar por las evaluaciones, se trata de una propuesta con ascendencia en la formación, gratitud y percepción de los estudiantes, muchos de los cuales han vencido sus prevenciones o descubierto aptitudes reporteriles durante el ejercicio. sin embargo, se trata de un constructo que si bien ha sido alentado con las indagaciones del autor y las experiencias de otros investigadores, necesita seguir siendo refinado con la observación y el seguimiento a los estudiantes y la asignatura. su acontecer sienta las bases de una propuesta sobre periodismo cognitivo que se trabaja actualmente en la universidad del norte. signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 102-112 · volumen xxix · enero junio 2010 112 referencias el tiempo (2005), manual de redacción, bogotá, el tiempo. — (2008, 26 de octubre), “la impaciente generación ‘y’”, el tiempo, pp. 2-12. fiorillo, h. (2008), escribir es lo que cuenta, barranquilla, fundación la cueva. garcía, j. j. (1991), la nueva historia periodística, medellín, colección mensajes-upb. — (1997), la dimensión hermenéutica del periodismo, medellín, colección mensajes-upb. gardner, h. (1999), the disciplined mind, nueva york, simon & schuster. — (2001), mentes creativas, barcelona, paidós. — (2005a), arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad, barcelona, paidós. — (2005b), el buen trabajo, barcelona, paidós. — (2009), la educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, barcelona, paidós (transiciones). gargurevich, j. (1997), hacia nuevas maneras de enseñar y aprender periodismo, barcelona, paidós. grijelmo, a. (1997), el estilo del periodista, madrid, taurus. martínez, a. (diciembre de 2008) “juegos de periodismo: una investigación aplicada en el aula” en: investigación y desarrollo, vol. 16, núm 2, pp. 305-325. martínez, a. y durán, o. (2005), “juan gossaín según howard gardner, aunque ambos lo ignoren”, revista investigación y desarrollo, vol. 13, núm. 2, ediciones uninorte. — (2007), juan el hijo de juan:travesía por las competencias extraordinarias de juan gossaín desde la perspectiva cognitiva del psicólogo howard gardner [tesis de maestría], barranquilla, biblioteca de la universidad del norte. nunes de almeida, p. (2002), educación lúdica, bogotá, san pablo. rodari, g. (1999), gramática de la fantasía: introducción al arte de contar historias, bogotá, panamericana. schaefer, c. y o’connor k. (1983), manual de terapia de juego, méxico, manual moderno. stocking, s. h. y gross, h. p. (1989). ¿how do journalist think? a proposal for the study of cognitive bias in newsmaking, bloomington, smith research center indiana university. nuevos tiempos, nuevos problemas 114 keywords: mediation, communication rights, mass media, communication policies. search tags: communication policy. communication rights. mass media. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: july 7th, 2010 palabras clave: mediatización, derechos a la comunicación, medios masivos, políticas de comunicación. descriptores: políticas de comunicación. derecho a la comunicación. medios de comunicación de masas. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 7 de 2010 new times, new problems this article puts forward the challenges faced by all of us, argentinian researchers who acknowledge, vis-àvis the current national political and cultural situation, particular conditions when articulating the terms citizenry-communication; challenges which, in the academic milieu, are usually avoided or eluded from certain institutional logic and/ or simplified adopted theoretical constructs. nuevos tiempos, nuevos problemas el artículo plantea los desafíos que enfrentamos los investigadores argentinos que reconocemos, en la actual coyuntura político-cultural nacional, condiciones particulares, en términos de la articulación comunicación-ciudadanía; desafíos que en el ámbito académico suelen soslayarse o eludirse desde ciertas lógicas institucionales y/o adopciones simplificadas de constructos teóricos. origen del artículo el artículo constituye una reflexión basada en investigaciones desarrolladas en el marco de las investigaciones que la autora dirige en el programa de estudios sobre comunicación y ciudadanía, del centro de estudios avanzados de la universidad nacional de córdoba, argentina, y retoma planteamientos realizados en anteriores artículos y conferencias. 115 maría cristina mata* * maría cristina mata. argentina. licenciada en literaturas modernas y, desde hace treinta años, docente e investigadora de comunicación. ha publicado algunos libros y numerosos artículos en revistas especializadas. actualmente es directora de la maestría en comunicación y cultura contemporánea, del centro de estudios avanzados de la universidad nacional de córdoba, argentina, universidad en la cual dirigió también la escuela de ciencias de la información. correo electrónico: maritamata@gmail.com. nuevos tiempos, nuevos problemas producir saber sistemático, ese afán y trabajo de los investigadores suele situarse en campos científicos, en marcos conceptuales, en escuelas y en trayectorias. y todo eso vale cuando de lo que se trata es de valorar lo producido y, aún más, de detectar las carencias. pero, tal vez, en esa voluntad de situar lo que sabemos y vamos sabiendo y no sabemos, muchas veces dejamos de lado las condiciones en que producimos el saber signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 114-129 · volumen xxix · julio diciembre 2010 116 y cómo ellas nos afectan. o sea, de qué modo las incorporamos como el dato insoslayable que lo vuelve un saber verdaderamente necesario. un saber para el hacer que es progreso teórico, porque es progreso en el pensar nuestras realidades. escribo la palabra progreso y asumo su carácter objetable. tanto se la ha pensado en relación con un decurso lineal, teleológicamente orientado, que, como a tantas otras palabras, hemos preferido echarla al cajón de los recuerdos sin asumir que a veces, al hacerlo, encajonábamos la irrenunciable responsabilidad de acumular para no reiterar, para no descubrir cada vez lo mismo y que ya no dice nada, para no amontonar escritura que ensordece, porque no se puede pronunciar como palabra nueva. por eso, respondo a la invit ación que me formulara signo y pensamiento, no con la voluntad de realizar una suerte de balance de la investigación en comunicación en argentina, sino con la de compartir los desafíos que se nos plantean hoy a quienes, parafraseando las palabras de alguien que ha sabido pensar desde la urgencia sin que ello tornase efímero su pensar —y me estoy refiriendo a jesús martínbarbero—, intentamos discernir entre “saberes desechables y saberes indispensables”1. se trata de un discernimiento al que la academia no suele dedicarse, en medio de las inercias de tópicos y perspectivas consagradas. un discernimiento que implica necesariamente reconocer el campo de estudios de la comunicación, los problemas que lo centran y los que ayudan a descentrarlo y a abrirlo a miradas múltiples y complejas, pero que resulta imposible sin la referencia a eso que la comunicación va siendo como experiencia cotidiana y estratégica en nuestras sociedades. el origen de algunas preocupaciones hace algunos años —en uno de los encuentros anuales que la universidad nacional de general sarmiento dedica a la problemática de la investigación en comunicación— yo hablaba de esos desafíos, en un contexto ciertamente diferente2. planteaba entonces —y sigo pensando lo mismo— que para situar la problemática de la investigación de la comunicación a principios del siglo xxi no podíamos dejar de aludir a ese momento teórico que, durante la década de los años ochenta, fisuró desde diversos lugares conceptuales, disciplinarios y políticos, esa suerte de “mismidad” entre los medios y la cultura masiva que ellos parecían totalizar. fue un momento en el que sin negar la creciente centralidad de los medios masivos en las esferas pública y privada, como fuentes de 1. tal es el título de un libro que coordinó friedich ebert por encargo del centro de competencia en comunicación de la fundación. 2. el texto de esa conferencia al que haré referencia en varios tramos de este artículo fue publicado en la primera edición de la revista argentina de comunicación, con el título “la investigación en comunicación en la argentina: deudas y desafíos”. maría cristina mata | nuevos tiempos, nuevos problemas 117 información y entretenimiento; como fuentes de imaginarios colectivos e identidades nacionales, de época y generacionales; como espacios de legitimación discursiva; como canales privilegiados de difusión de ideas y valores, lo que se puso en cuestión fueron dos estatutos hasta cierto punto contradictorios entre sí que habían alcanzado rango de verdades adquiridas: por un lado, el estatuto de medios y mensajes como instancias superestructurales “derivadas” de peculiares condicionales materiales de producción, típicas de las sociedades capitalistas; por otro, el estatuto de causas eficientes de los procesos de dominación inherentes a dichas sociedades. esos cuestionamientos fueron parte de procesos reflexivos que, entre otras cosas, redefinieron las concepciones en torno a la cultura masiva pensada como repertorio de objetos producidos industrialmente y consumidos con efectos unidimensionalmente previsibles; procesos que permitieron repensar las potencialidades estructurantes de los mensajes, al abrir interrogantes hacia la compleja zona de la producción de sentidos en recepción; procesos que permitieron revisar las concepciones instrumentales desde las cuales los artefactos técnicos eran considerados meros transportadores de contenidos. fue en virtud de esos procesos que pudieron producirse casi en el mismo momento, por ejemplo, textos como pensar sobre los medios, de armand y michéle mattelart, publicado en 1986, y de los medios a las mediaciones, de jesús martín-barbero, editado en 1987. si los mattelart pudieron titular “pensar sobre los medios”, con el subtítulo “comunicación y crítica social”, un texto en el cual no se dedican a estudiar esos objetos empíricos que son la prensa, la radio, la televisión, el cine y algunas otras tecnologías utilizadas para la producción y difusión de mensajes; si martínbarbero pudo postular desde el título de su libro que debía abandonarse el estudio de los medios para pasar al estudio de las mediaciones y, sin embargo, elaborar algunas de las más productivas lecturas acerca de los medios masivos en la constitución de la peculiar modernidad latinoamericana, fue justamente porque aun sin consensos plenos ni miradas definitivas, los medios habían ido encontrando un lugar compartido con otras instancias institucionales, técnicas y discursivas, en la producción de la cultura. y fue además porque ese lugar compartido hablaba del reconocimiento de la comunicación (y no de los medios) como un lugar estratégico, tanto en el ámbito económico como simbólico, para el diseño del orden social. ese reconocimiento habilitó, en la década de los años noventa, la emergencia de nuevas nociones —entre ellas la de cultura mediática o sociedad mediatizada— que prometían proveer nuevos principios de comprensión de los procesos de producción colectiva de sentido en las sociedades postindustriales. aun reconociendo variaciones en los diferentes pensadores que contribuyeron a desarrollar esa noción3, asumir lo que nombra la mediatización implica la imposibilidad de pensar los procesos sociales con independencia de los medios técnicos de producción simbólica, en cuanto son las prácticas las que se reconfiguran por la existencia de esos medios. una reconfiguración ineludible porque, como bien ha precisado muniz sodré, la mediatización es: “un dispositivo cultural históricamente emergente en un momento en el que el proceso de comunicación es de manera técnica y mercadológica redefinido por la información, esto es, por un producto al servicio de la ley estructural del valor también conocida como capital” (sodré, 2001, pp. 150-151). sin embargo, esa reconfiguración ineludible no avanza al mismo ritmo en las diferentes áreas de la sociedad, porque no es único el modo de articulación de las múltiples prácticas e instituciones sociales con las muy diversas organizaciones de medios; es decir, con los modos como las tecnologías y la información, el entretenimiento y la producción de conocimiento convergen mercantilmente. 3. me refiero a pensadores como eliseo verón, manuel castells, anthony giddens, marc augé, eduardo subirats, beatriz sarlo, zygmunt bauman. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 114-129 · volumen xxix · julio diciembre 2010 118 de ahí la complejidad de la cultura de nuestra época y la imposibilidad de explicar la totalidad de su funcionamiento, a partir de la identificación de una única matriz de estructuración, como bien planteó en su momento eliseo verón. pero de ahí también la necesidad de postular como objeto privilegiado de conocimiento los peculiares modos de articulación —es decir, los procesos peculiares de mediatización— que se producen entre tecnologías, medios e instituciones en diferentes campos de lo social. sin embargo, y de ello da cuenta una buena cantidad de literatura ensayística y de investigaciones, un débil trabajo conceptual y metodológico convirtió la noción de mediatización en un nuevo fetiche y, bajo su manto, resurgieron en los estudios de comunicación dos tipos de perspectiva. una, de carácter determinista, confiere a los medios técnicos la capacidad de modelar por sí el todo social y a todos los sujetos. o, lo que es lo mismo, considerándolos manifestación indisociable de la racionalidad instrumental que nos gobierna; postula que ya nada puede “saberse” a partir de su análisis, porque ni la distancia epistemológica ni la negatividad crítica alcanzan para sustraerse a la devastación de lo humano que les es inherente. es una perspectiva que me atrevo a calificar de regresiva, en tanto, por ejemplo, inhabilita las discusiones políticas y teóricas acerca de los sistemas tecnológicos que una comunidad determinada debe y puede desear, diseñar, rechazar, y en cuanto encubre nuevamente, bajo el determinismo de las estructuras, la indeterminación siempre contradictoria, tensionada y relativa de los procesos subjetivos e históricos. la otra perspectiva es igualmente regresiva. es la que, reconociendo las insoslayables transformaciones operadas por la creciente incidencia de medios y tecnologías de la información en la producción de la subjetividad y las interacciones colectivas, debilita al límite su carácter matricial, al depositar en el uso de esos medios y tecnologías, y en los contextos y situaciones particulares, la clave de comprensión del orden dominante e, incluso, la posibilidad de su transformación. en ambos casos ocurre que las rupturas y desplazamientos teóricos no parecen haber posibilitado el diseño de líneas o corrientes consistentes de investigación, las cuales —sin reponer a los medios como totalizadores de la comunicación— permitan dar cuenta de aquello que, según armand mattelart, caracteriza a cada época histórica y a cada tipo de sociedad; una peculiar configuración que en distintos ámbitos —económico, social, técnico y mental— y en distintas escalas —local, nacional, regional e internacional— produce siempre un concepto hegemónico de comunicación. a partir de esas reflexiones planteaba que el desafío era, entonces, preguntarnos por ese concepto hegemónico de comunicación en la sociedad argentina y, más aún, cómo se producía en distintos ámbitos y a diversas escalas; esto, porque, sin duda alguna, ningún concepto hegemónico podría producirse sin subsumir diferencias, desigualdades y divergencias. la dificultad que encontraba para responder a esa pregunta era —y de alguna manera lo sigue siendo— la falta de discusiones sostenidas en elaboraciones conceptuales y evidencias empíricas que permitieran deslindar las investigaciones que siguen haciendo de los medios causas de representaciones y conductas, de aquéllas otras que los piensan y analizan como interfaces de prácticas materiales y simbólicas. una diferencia que no es menor para poder reconocer el concepto hegemónico de comunicación que caracteriza a una determinada sociedad y, consecuentemente, los conceptos resistentes, o residuales, o emergentes a partir de los cuales diferentes actores pueden y deben pensar su acción en diversas esferas de práctica. en el mismo número de la revista argentina de comunicación en que se publicó parte del texto de aquella conferencia, guillermo mastrini, en su carácter de editor de mucho ruido, pocas leyes, un libro referido a la economía y las políticas de comunicación en argentina entre 1920 y 2004, concedía una entrevista en la que, entre otras cosas, señalaba de qué modo mientras: “la aproximación de los estudiosos de la comunicación en los maría cristina mata | nuevos tiempos, nuevos problemas 119 setenta a la economía fue bastante instrumental”, predominando: “los estudios de propiedad de los medios, con el objetivo principal de justificar posteriormente el análisis ideológico de dichos medios”, en la actualidad: el planteo es mucho más ambicioso y busca, no sólo entender la estructura de propiedad, sino analizar la especificidad económica de los procesos de producción industrial de la cultura, analizar los desplazamientos estratégicos en el sector con problemas concretos como la concentración, la convergencia y la generalización de un mercado mundial de la comunicación, y combinar estos estudios con otras investigaciones con el objetivo de relacionar la incidencia de la producción en los fenómenos de recepción y viceversa. (revista argentina de comunicación, 2006, pp. 134-135) sin embargo, y a pesar de esa ambición, en la misma entrevista mastrini señala una “evidente dificultad”: “estamos atrasados —señalaba— en el desarrollo de herramientas teórico metodológicas que permitan articular los diagnósticos de la economía política con otras investigaciones” (2006, p. 137). una afirmación que, analizando la producción argentina de investigaciones académicas en comunicación realizadas durante los primeros años de este siglo, también podía haber sido realizada por quienes, desde la perspectiva de los estudios culturales, asumían dificultades para poner en juego la problemática de la producción de sentidos en recepción, la construcción de imaginarios e identidades, la reconstrucción de modos de hacer e interactuar, en el marco de las constricciones del mercado y las regulaciones normativas de la comunicación pública. como se advierte, las preocupaciones y los desafíos de aquel entonces estaban vinculados a esas debilidades o facilidades del pensar que trataba de explicitar con el recurso al aplanamiento que había sufrido una problemática tan compleja como la mediatización y que ahora busco ilustrar, al aludir a las dificultades de articulación de diferentes perspectivas de abordaje del estudio de los medios y políticas de comunicación. pero, además, tenían que ver con lo que maría immacolata vassallo y raúl fuentes han llamado, para el caso latinoamericano, “pobreza” de la reflexión sobre el contexto institucional de la producción científica en el campo de la comunicación. al prologar un libro en el que incluyeron algunas de las ponencias presentadas en el grupo sobre ‘teorías y metodologías de la investigación en comunicación’, en el v congreso de alaic, celebrado en chile en el 2000, lo que estos colegas identifican como “pobreza” es: “la ausencia de reflexión acerca de los mecanismos y procesos institucionales dentro de los proyectos de investigación” (vassallo de lopes y fuentes navarro, 2001, p. 9). mecanismos y procesos que van desde la elección de los objetos de estudio, hasta las modalidades de evaluación y legitimación de temáticas e investigadores, pasando por la inserción de la investigación en la formación de profesionales del campo. una ausencia que era visible en múltiples encuentros, jornadas y congresos nacionales signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 114-129 · volumen xxix · julio diciembre 2010 120 realizados en nuestro país, en la mayoría de los cuales la variedad temática que se proponía como garantía de pluralidad se convertía en recurso para la dispersión y, consecuentemente, en dispositivo que impedía la jerarquización de problemas que demandarían la labor investigativa para contribuir a su debate y al diseño y desarrollo de estrategias de intervención. sin embargo, y casi contradictoriamente, en esos mismos ámbitos académicos se expresaban, en muchas ocasiones dislocadamente —quiero decir, por fuera del ritual prescrito para presentar y comentar ponencias—, las voluntades de investigadores, docentes y estudiantes de las carreras de comunicación para producir escenarios y condiciones favorables a la democratización de la comunicación. una voluntad política que se explicitaba preferentemente en dos sentidos: uno, en relación con el trabajo vinculado al fortalecimiento de organizaciones y movimientos sociales que habían irrumpido con fuerza ciudadana tras la crisis económica, política e institucional de fines de 2001. otro, en relación con iniciativas tendientes a reclamar la derogación de la ley de radiodifusión que regía desde épocas dictatoriales y su sustitución por una normativa basada en principios democráticos4. podría hablarse de disociación, de agendas paralelas. creo que son razones posibles de explorar; sin embargo, me interesa más pensar aquellas preocupaciones en el marco de “la lejanía que va tomando la academia de aquello que nos pasa pero cuya complejidad nos asusta o nos despista” (martín-barbero, 2009, p. 5), pensando la academia no necesaria o solamente a quienes la integran —que al menos en el caso de las carreras de comunicación argentinas han dado y dan muestras de compromiso efectivo con los problemas de nuestro tiempo—, sino en términos de institucionalidad científica. es decir, en términos del modo en que la institución es permeable a esos problemas y alienta su abordaje más allá de las inquietudes personales. pensar esa complejidad constituía entonces, y lo sigue siendo, el desafío. porque esa complejidad implicaba, e implica, hacernos cargo de las dimensiones históricas del pensar. o, para decirlo con palabras de renato ortiz, hacernos cargo de que: “el presente, en cuanto historia, desafía al pensamiento” (ortiz, 2004, p. 22) y conferirle a esa sintética y casi elemental afirmación, toda la potencia que tiene en relación con la historicidad de las ciencias sociales y una de sus ineludibles consecuencias: “las categorías de interpretación de lo real no pueden constituirse en leyes genéricas cuya validez sería atemporal” (ortiz, 2004, p. 21). la marca de los tiempos asumir la historicidad de nuestro pensar la comunicación nos llevaba a interrogar qué permitían pensar ciertas categorías y qué quedaba fuera. o mejor, qué se dejaba fuera cuando no se las anclaba en el terreno que pretendían iluminar y se operaba desde ellas como si fuesen más que dispositivos para aprehender la complejidad de lo real, hipótesis cuya validez debía comprobarse, en unas investigaciones que terminaban siendo juegos de espejos, porque se limitaban a mostrar las imágenes esperadas. durante la década de los años noventa del pasado siglo, en argentina se había podido reflexionar académicamente —y yo misma lo hice en varias ocasiones— acerca de la creciente construcción técnica de la democracia en nuestro país y de cómo la política se impregnaba de las reglas del espectáculo; habíamos podido reflexionar acerca 4. una de las muestras más evidentes se dicha situación se planteó en 2005, cuando tras la firma del decreto 527/05, por parte del entonces presidente de la nación, néstor kirchner, decreto que suspendió “por el plazo de 10 años los términos que estuvieren transcurriendo de las licencias de servicios de radiodifusión o sus prórrogas previstos en el artículo 41 de la ley nº 22.285 y sus modificatorias”, las carreras de comunicación nucleadas en fadeccos debatieron y apoyaron un pronunciamiento que había sido aprobado antes por la facultad de ciencias sociales de la universidad de buenos aires en contra de dicha disposición que favorecía a los medios audiovisuales monopólicos. el pronunciamiento tuvo lugar en el encuentro anual de la federación que se año se realizó en la universidad nacional de río cuarto. maría cristina mata | nuevos tiempos, nuevos problemas 121 de la “ferialización” y privatización del espacio público, contribuyendo a crecientes procesos de individualización y fragmentación social. esas reflexiones fueron posibles porque la matriz técnica dominante —esa matriz que constituye el núcleo duro de la idea de mediatización— empataba con la crisis de representación que experimentó nuestra sociedad a partir del achicamiento del estado, de la disolución de referentes partidarios y organizativos de la mano del pensamiento neoliberal y sus devastadores efectos sobre el trabajo y las mínimas condiciones de vida para grandes sectores de población. pero, también, porque desde la misma matriz tecnológica y su materialización económica los canales y medios de comunicación se fueron concentrando cada vez en menos manos, habilitados por la desregulación y las normas pro monopólicas dictadas por el poder político. fueron los años en que se gestaron en argentina —aun cuando no se llevaran a cabo— proyectos de municipios digitales encaminados a asegurar la gobernabilidad institucional, transmutando la política —como práctica de construcción conflictiva de poder— en gestión. fueron los años en que la democracia se asimilaba a consenso y el consenso a unanimidad; la misma que se acrecentaba mediante agendas informativas únicas, regimentadas desde el mercado. a fines de la década, en 1998, en una intervención en la conferencia sobre “el derecho de la información en el marco de la reforma del estado en méxico”, uno de los más lúcidos investigadores argentinos, sergio caletti, planteaba que, a su entender, las transformaciones del espacio público de nuestras sociedades no era producto de la televisión, aunque ese medio cooperase eficazmente para ello. “más bien —decía—, me inclino a pensar que el espacio público se ferializa cada vez que amplios sectores de la sociedad, en este caso de una sociedad cuasi continental o planetaria, supone que ningún horizonte es demasiado verosímil, que ninguna discusión sobre lo común, que ninguna participación personal habrá de cambiar significativamente el estado de las cosas”. y finalizaba diciendo que antes que atribuir linealmente esas transformaciones a los medios y a las tecnologías: “convendría concebirlas como un problema de los propios procesos democráticos, como un problema político de la representación de la sociedad civil”5. analistas sociales y políticos argentinos coinciden al afirmar que los acontecimientos sociales de diciembre de 2001, que motivaron la renuncia del entonces presidente, no sólo fueron la respuesta a una profunda crisis económica, sino que pusieron de manifiesto la crisis de las instituciones que moldean el orden democrático existente. fueron acontecimientos en los que quedó al desnudo el quiebre entre representantes y representados, y en los cuales el carácter horizontal y asambleario de la acción social alcanzó dimensiones significativas. sin entrar en un análisis detallado de aquella coyuntura, quiero indicar que más allá de la inorganicidad, de la espontaneidad y aun de lo efímero de muchas de esas acciones, pusieron en escena voces y cuerpos que reclamaban presencia directa en las decisiones acerca del orden económico y político, al rediseñar un espacio público fuertemente mediatizado. para quienes antes de esa crisis habían adoptado las nociones propuestas por bernard manin 5. la cita corresponde a la versión estenográfica de su exposición oral en la conferencia internacional “el derecho de la información en el marco de la reforma del estado en méxico”, realizada en mayo de 1998 bajo los auspicios de la comisión de rtc de la cámara de diputados, la universidad iberoamericana, la universidad autónoma metropolitana, la fundación konrad adenauer y la unesco, y se reproduce en sala de prensa, con autorización del presidente de la comisión de rtc, diputado javier corral jurado. 122 y hablaban de la democracia argentina como una “democracia de audiencia” (manin, 1993), reconociendo en los medios masivos, especialmente en la televisión, el “espacio privilegiado donde se elabora la actualidad política y se hilvana el sentido público”, resultó evidente la necesidad de repensar dicha categoría. los acontecimientos de aquellos días de crisis y las movilizaciones de diferente índole que le sucedieron, incluso luego de las elecciones presidenciales de 2003, a partir de las cuales el país fue recuperando ciertos cauces de institucionalidad, llevaron a restringir en parte esa visión. la ciudadanía —comenzaron a plantear— “no puede ser entendida como mera ‘audiencia’ ya que a través de sus manifestaciones comenzó a cumplir una función de ‘intervención reguladora’”, es decir, comenzó a plantear en el espacio público una renovación constante de la legitimidad de los lazos representativos (annunziata, mauro y slipak, 2006, p. 148). alguien diría, en el mismo sentido, que los medios estaban menos solos en la escena común. fue esa situación la que nos llevó justamente, durante la campaña electoral de 2003, a realizar una investigación acerca del papel que cumplía la información proporcionada por los medios masivos en la toma de decisiones políticas de la ciudadanía. éramos conscientes de que el voto a favor de uno u otro candidato no dependería de la información recibida a partir de los medios masivos, ya que en esa decisión se ponen en juego múltiples dimensiones, como las pertenencias y adhesiones partidarias, las experiencias ciudadanas, la memoria de procesos políticos más o menos recientes con sus consecuencias en el plano económico-social, los vínculos e influencias de carácter interpersonal. sin embargo, si la información es asumida como datos que “ponen en forma” el conocimiento; como datos a partir de los cuales se pueden comprender y comparar propuestas, proyectos y candidatos; como datos que permiten reconocer la realidad en que se vive, distanciándose de la experiencia inmediata y situándola en marcos mayores para evaluar desde allí las propuestas políticas, ella adquiere una importancia sustantiva (“demandas informativas ciudadanas frente a la coyuntura electoral”, 2003). en una coyuntura político-cultural como la que vivíamos por entonces, en la cual las instituciones tradicionalmente proveedoras de principios de identificación —las organizaciones sociales de carácter reivindicativo y las organizaciones políticas— mostraban una pérdida de jerarquía y capacidad de representación y conducción, advertíamos que la información que ellas brindaban también había ido disminuyendo y empobreciéndose, perdiendo así su carácter referencial para grandes conjuntos de población. postulábamos, entonces, que en ese marco los medios masivos —especialmente la televisión y la radio, por su enorme penetración— eran canales privilegiados para la difusión de datos acerca de la realidad y de datos en torno a las propuestas y candidatos en pugna y los dispositivos centrales en la elaboración de la agenda que estaba en juego en aquellas elecciones; es decir, en la institución de los temas que debían debatirse y los hablantes legitimados o deslegitimados para ese debate. por eso, la investigación desarrollada no sólo buscaba comprender el modo en que un sector de la ciudadanía cordobesa vinculaba la información con la toma de decisiones electorales, sino que buscaba conocer qué demandas informativas, satisfechas o insatisfechas, tenían sectores sociales organizados. porque, de algún modo, buscábamos hacer aflorar lo que a manera de hipótesis también leíamos en muchas de esas acciones colectivas que irrumpían en el espacio público con nuevas demandas y modalidades organizativas: un cuestionamiento, aunque débil, de la legitimidad que la posesión y gestión de un medio masivo concedía a escasos sectores —propietarios de medios y periodistas—, para ser los únicos “comunicadores” de la sociedad. 123 sin pretender extenderme en los resultados de aquel estudio, quiero destacar algunos aspectos que permitieron avanzar en nuestras reflexiones. en primer lugar, constatamos ambigüedades respecto al papel que se atribuía a la información en la toma de decisiones electorales. por un lado, la información acerca de propuestas y candidatos no parecía ser un aspecto sustancial para decidir el voto, pero, al mismo tiempo, se afirmaba que no se tenía información suficiente al respecto. la información que fundamentalmente se obtenía a través de los medios masivos era calificada como insustancial, fragmentaria; se criticaba a los medios masivos la falta de profundidad en el tratamiento de los temas, la condescendencia con los candidatos, la manipulación de la opinión pública por medio de la difusión de resultados de encuestas electorales, el ocultamiento de datos acerca de la realidad y de los candidatos. al mismo tiempo, se reconocía que esos medios silenciaban experiencias organizativas y reivindicativas de carácter alternativo, al tergiversar casos, situaciones, luchas, y desinformar a la población. en segundo lugar, constatamos que la falta de confianza en la palabra de los candidatos se extendía a los propios medios y periodistas, en especial a los medios más concentrados. las demandas respecto a otro modo de hacer política iban de la mano con demandas a los medios para que modificasen su papel, para que pudieran mediar entre ellos y el poder, al acercarles padecimientos y necesidades, pero, fundamentalmente, para poder expresarse en igualdad de condiciones con los actores hegemónicos, como lo planteaba una integrante de un grupo de vecinos, cuando decía: “si nosotros tuviéramos la oportunidad de difundir las cosas que hacemos de manera sistemática y general, más gente se daría cuenta que es posible hacer otra cosa… que lo que hay que hacer es participar, que vivir en democracia no es únicamente ir a votar una vez cada año” (mata et al., 2003). aquella primera investigación que mostraba la insatisfacción ciudadana con una situación comunicativa desigual y excluyente desencadenó otras búsquedas, guiadas por la constatación de una suerte de paradoja: mientras en el país se multiplicaban las luchas por derechos y se ensayaban acciones colectivas y formas de organización que buscaban nuevos modos de representación y participación en la definición del orden social, el derecho a la comunicación —el derecho a la libre expresión y el derecho a la información— no suscitaban ni organizaciones ni reivindicaciones específicas6. lo que en términos generales comprendimos en esas sucesivas investigaciones es que la condición de públicos, constitutiva de nuestra actual socialidad, en cuanto dato duro de la mediatización, cuyo carácter matricial asumimos, llevaba hasta cierto punto implícita una resignación de esos derechos, por la lejanía con que se experimenta el sistema mediático. la presencia cotidiana de los medios en la experiencia individual y colectiva no disimula las imposibilidades de acceder a ellos más que en calidad de consumidores; no impide reconocer la complicidad del sistema de medios hegemónicos con los poderes políticos y económicos, y, al mismo tiempo, conlleva una suerte de naturalización de la profesión periodística como legítima condición para intervenir en el espacio público, al informar y opinar. por otro lado, pudimos constatar la fuerza de las agendas mediáticas: en su condición de ciudadanos, el público de los medios no les demandaba datos y explicaciones para fortalecer sus posibilidades de participar en debates y 6. se trata de diversos estudios sobre la problemática “públicos y ciudadanía comunicativa en la sociedad mediatizada: convergencias y tensiones”, desarrollados en el centro de estudios avanzados de la universidad nacional de córdoba, con subsidios de la secretaría de ciencia y tecnología de dicha universidad. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 114-129 · volumen xxix · julio diciembre 2010 124 decisiones; las demandas de ese tipo se formulaban al estado —tanto a los gobiernos como al sistema educativo—, lo cual revela la fuerza con que desde los medios se había modelado una cierta idea de la información periodística. pero también comprendimos que existían organizaciones que, conscientes de la matriz propia de las sociedades mediatizadas, reconocían el valor de la información compartida y de la presencia en ese espacio público, el cual, aun “ferializado” y “tecnologizado”, es: la puesta en acto de, en cada caso, un específico régimen de visibilidad, el régimen que cada modelo de organización de la vida social y política propone para sí mismo, para verse y ser visto, el régimen bajo el cual la sociedad se concibe y reconoce en términos de lo que concibe y reconoce como el espacio y los asuntos que la hacen, y que la hacen una (común), imbricada en un patrimonio (simbólico) general. (caletti, 2007, p. 219) mientras íbamos produciendo esos conocimientos, compartíamos con otras integrantes de la sociedad civil iniciativas en torno a los derechos a la comunicación. en 2004, los esfuerzos organizativos que veníamos realizando se materializaron en la ‘coalición por una radiodifusión democrática’. los “21 puntos” de la coalición —una cifra que aludía a los 21 años de la recuperación del sistema democrático luego de la dictadura militar— representaban una plataforma de principios y propuestas para la democratización del sistema de medios audiovisuales, regidos en aquel momento por una ley de la dictadura que ningún gobierno había podido o decidido modificar, a pesar de que desde 1987, cuando el entonces presidente raúl alfonsín encargara al consejo de consolidación de la democracia la redacción de una ley de radiodifusión, se había presentado casi un centenar de proyectos en el congreso de la nación. la coalición se definió como un espacio horizontal, integrado por distintos tipos de instituciones, organizaciones y personas que, a pesar de diferencias ideológicas y políticas, acordamos trabajar a partir de aquellos 21 puntos. sindicatos, cooperativas, radios comunitarias, movimientos sociales, carreras universitarias de comunicación y organizaciones no gubernamentales planteábamos públicamente que la comunicación era un derecho humano fundamental, cuyo ejercicio requería el pluralismo informativo y cultural, y el desarrollo de medios públicos al servicio de los ciudadanos. comenzó, así, un trabajo lento pero sostenido, con el fin de instalar esa reivindicación en ámbitos sociales y políticos que permitió la consolidación y crecimiento del espacio. sin embargo, mientras los movimientos y organizaciones de derechos humanos comenzaban a recuperar la confianza en la acción del estado para el esclarecimiento de las causas por desaparición, muerte y encarcelamiento ilegal de personas durante la dictadura militar y el enjuiciamiento y condena de sus responsables (anulación de leyes de obediencia debida y punto final en agosto de 2003), mientras desde el poder ejecutivo se fortalecían las iniciativas para la recuperación de la memoria en relación con ese trágico periodo de la historia argentina, el derecho a la comunicación plural parecía lejos de afianzarse en el país, en tanto diversas medidas tomadas desde el poder ejecutivo nacional fomentaban mayores grados de concentración en el sistema de medios. a partir de 2008, después de que el gobierno fuera asumido por la actual presidente, la situación comenzó a cambiar. un prolongado conflicto entre el gobierno y el sector agropecuario, originado en marzo en la modificación de los impuestos que debían pagar los grandes productores de granos, puso al descubierto y en escena los conf lictos irreconciliables entre diferentes modelos de país. y maría cristina mata | nuevos tiempos, nuevos problemas 125 en esa escena los medios concentrados revelaron no sólo un claro posicionamiento a favor de los intereses capitalistas, sino que fueron, en buena medida, quienes delinearon la estrategia ofensiva contra el gobierno. en ese marco la presidenta convocó en abril a numerosos sectores, entre ellos a la ‘coalición por una radiodifusión democrática’, para hacer expresa su voluntad de modificar la ley de la dictadura, pero explicitando ya entonces la decisión de trabajar en pos de la democratización de la comunicación y de la ampliación de derechos en ese terreno, decisión que, desde los medios concentrados y algunos sectores de la oposición política, comenzó a calificarse como autoritaria y antidemocrática. más de 700 intelectuales organizados en un espacio denominado ‘carta abierta’ se pronunciaron públicamente al respecto, en mayo: “en este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto”7. en esa declaración se señalaban las operaciones de distorsión de la realidad que producían los medios concentrados, la difusión de prejuicios y actitudes racistas, la desinformación que provocaba y, más grave aún, la gestación de un clima “destituyente”, al desacreditar la legitimidad del estado para intervenir democráticamente en la articulación entre intereses sociales en conflicto. no podría y no se trata acá de discutir la política nacional y las contradicciones que encierra, pero sí de indicar que vivimos hoy, colectivamente, un nuevo tiempo y un nuevo horizonte, que están marcados por el nuevo estatuto que adquirieron los derechos a la comunicación cuando comenzaron a ser colocados en el mismo terreno en que se desarrollan los conflictos de la redistribución de la riqueza. a partir de entonces, ese conjunto de iniciativas de la sociedad civil, con mayores y menores diferencias y conflictos con el aparato estatal, se multiplicaron por medio de debates, seminarios, foros, mesas redondas; en barrios, sindicatos, universidades, municipios y legislaturas provinciales. en marzo de 2009, el poder ejecutivo presentó públicamente una propuesta de ‘anteproyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual’, precedida por una síntesis que indicaba cómo sus artículos contenían aquéllos originales “21 puntos” de la coalición. la decisión del poder ejecutivo fue que esa propuesta se debatiera a lo largo y ancho del país antes de ser presentada como anteproyecto ante el congreso de la nación. entre marzo y agosto de ese año se realizaron foros en distintas provincias del país; se recibieron aportes que fueron incluidos en el texto definitivo y se generó un significativo estado de movilización sobre el tema, que fue acompañado por un silencio informativo casi total por parte de los medios concentrados. ellos sólo comenzaron a referirse al tema cuando el anteproyecto ingresó al congreso; un espacio donde nuevamente recibió modificaciones que permitieron su sanción por una significativa mayoría. a pesar de ese democrático procedimiento, la ley recibió, por parte de esos medios, el nombre de ley k, y fue asociada a una ley mordaza en contra de la libertad de expresión. no importó, por ejemplo, que a partir de esta nueva norma los pueblos originarios —inicialmente no contemplados en la propuesta como posibles propietarios de medios audiovisuales— hubiesen logrado su inclusión a partir de las propuestas que ellos mismos elaboraron y debatieron en foros y audiencias públicas. no importó, tampoco, que con la nueva ley se asegure un 30% del espacio radioeléctrico para las emisoras sin fines de lucro, a quienes no se les restringe la potencia o alcance, como pasa en muchos países donde lo comunitario es sinónimo de pequeño y limitado. no importó que los órganos de ejecución y control de la ley sean plurales, federales, integrados por representantes de los distintos poderes del estado y de la sociedad civil. no importó porque el espíritu 7. véase en http://www.cartaabierta.org.ar. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 114-129 · volumen xxix · julio diciembre 2010 126 antimonopólico de la ley cercena negocios y privilegios y es una apuesta —que habrá que construir en la práctica— de nueva escena democrática. la ley de servicios de comunicación audiovisual, aprobada por el congreso y promulgada por el poder ejecutivo, ha estado suspendida durante varios meses, a raíz de denuncias de inconstitucionalidad que la corte suprema desestimó recientemente. antes de que la corte se expidiera esa situación fue respondida con una fuerte movilización social, política y cultural, en la que un nuevo actor se sumó a los sectores que intervinieron durante todos los años que reseñé. ese nuevo actor es el público devenido ciudadano, es decir, interviniendo en el espacio público como sujeto de derecho a la comunicación y que encuentra un espacio de articulación en algunos medios masivos públicos y privados, y en redes sociales virtuales. el facebook de 6-7-8-, un programa de “periodismo sobre los medios” que se emite desde hace algún tiempo por canal 7, medio del estado que en virtud de la actual ley integra los medios públicos, reúne hoy a unas 190.000 personas. desde él se han convocado varias movilizaciones masivas en buenos aires que apoyan la ley de medios, y el fenómeno se ha extendido por muchos lugares del país. lo interesante es que muchas de esas convocatorias se materializan con unas características bien diferentes a los tradicionales actos públicos partidarios o reivindicativos: la gente se junta en las plazas “para hablar”. en los encuentros no suelen haber palcos ni oradores. cada quien lleva sus propios carteles y se improvisan intervenciones a través de volantes o de consignas. se trata de estar juntos, de reconocerse, de poner en común. retomando un género ya conocido en la televisión argentina en exitosos programas construidos sobre fragmentos más o menos grotescos, contradictorios o fallidos de otros programas de televisión, 6-7-8 se propone como espacio de debate de la información y opinión construidas en los medios concentrados en articulación con los sectores opuestos a la política gubernamental. el programa muestra las contradicciones, fisuras y mentiras de los discursos que estigmatizan la política gubernamental y a sus ejecutores. lo hace apelando a archivos recientes y de más larga data, y con la intervención directa de políticos, intelectuales y militantes sociales silenciados en otros medios e, incluso, descalificados con los epítetos de oficialistas, por su adhesión al proyecto que lleva adelante el poder ejecutivo nacional. esa mirada crítica hacia los medios masivos — reservada a los especialistas en comunicación— se ha expandido y obliga a mirar el pasado inmediato y más lejano, no como lugar de la nostalgia, sino en términos de memoria activa; es decir, como lectura desde el presente de un pasado que por diversas razones no se quiere o puede recordar. mientras el modo hegemónico de operar de los medios masivos contribuye a “deshacer la historia”, porque el tiempo social se fragmenta en una secuencia de episodios autosuficientes y porque la velocidad con que circulan informaciones y símbolos aceleran la obsolescencia de las experiencias pasadas, instalando, como decía el chileno norbert lechner, una especie de presente autista (lechner, 2004); mientras esos medios, cuando más, alientan una visión historicista mediante el recurso a las efemérides, lo que propone 6-7-8-, y es replicado desde diferentes medios, es la vinculación de los episodios actuales, con episodios que, desde el pasado, permiten entenderlos en su compleja dimensión8. zonas abiertas/zonas por transitar el recorrido realizado hasta aquí permite reiterar formulaciones sabidas: en las sociedades mediatizadas la centralidad de medios y tecnologías de comunicación es innegable, pero ello no los convierte en determinantes de lo que ocurre ni 8. por estos días avanzan las reconstrucciones acerca de los acuerdos que existieron entre dos de los más importantes diarios nacionales y la dictadura militar para constituir papel prensa, la productora de papel para publicaciones periódicas; una industria monopólica que benefició a las grandes corporaciones de medios. maría cristina mata | nuevos tiempos, nuevos problemas 127 en causas eficientes o suficientes del ordenamiento social; es decir, de las ideas hegemónicas sobre ese orden ni de las prácticas sociales que se desarrollan para mantenerlo o transformarlo. de ahí la necesidad de revalorizar la historicidad de los procesos en que dichos medios se insertan y de los que forman parte al indagar “cuál es nuestra relación con lo real cuando las condiciones de simbolización cambian” —para usar una expresión de marc augé (1998, p. 21) —. y las condiciones de simbolización no son sólo tecnológicas, sino económicas y políticas. cuando los medios hegemónicos están solos, cuando no existen poderes equivalentes que expresen intereses opuestos a ellos proponiéndolos como términos de conflicto, su influencia crece y parece hasta aniquilar toda forma de pensamiento crítico. son esos momentos en que la ciudadanía —si la pensamos como comunidad que ejerce y demanda derechos— parece replegarse y dejar solo y desnudo a un público resignado, que acepta de todos modos las interpelaciones de esos medios, ya que negarse a consumirlos es quedar fuera de uno de los principales tipos de intercambios que constituyen la socialidad de nuestra época. pero cuando desde la sociedad civil y desde el estado se produce un discurso creíble respecto a las posibilidades de transformar el orden social y el orden comunicativo, un discurso hecho de prácticas, de iniciativas, de propuestas que producen interpelaciones exitosas, los medios pierden en parte su capacidad de influencia. las actuales condiciones de simbolización no han eliminado las luchas por la hegemonía. pero esas luchas tienen que incorporar la impronta de la mediatización social. eso implica incorporar la potencialidad de los medios y tecnologías en la construcción de agendas, climas, realidades virtuales o ficciones que poco tienen que ver con la experiencia directa de muchos sectores. pero también hay que incorporar la potencialidad de medios y tecnologías para producir en el espacio público reconocimientos e identificaciones colectivas, comunidades de sentido que permiten cuestionar poderes y discursos establecidos. esos reconocimientos, aunque parezcan casi banales, abren zonas que, como terreno de conocimiento, son zonas aún por recorrer. el nuevo escenario político comunicativo nacional nos interpela para poner en cuestión no sólo teorías y metodologías, sino, muy particularmente, nuestra capacidad para proceder de la manera que postulaba raymond williams, al señalar: “una sociología de la cultura adecuada debe articular los conceptos locales específicos con los conceptos generales”, por lo cual: no puede evitar la aportación instructiva de los estudios empíricos y de las posiciones teóricas y cuasi-teóricas existentes. pero debe estar en condiciones de reelaborar y reconsiderar todo el material y los conceptos heredados, y presentar sus propias contribuciones dentro de la interacción abierta entre la evidencia y la interpretación que es la verdadera condición de su adecuación. (williams, 1981, p. 31) en ese sentido, más que nunca, se hacen distinguibles los saberes necesarios de los que carecemos y aquellos que, por reiterativos, se vuelven saberes desechables. y los que enunciaré no deberían asumirse como exhaustivos, pero sí como indicativos de los actuales desafíos que la investigación en comunicación en argentina debería asumir. por un lado, deberíamos agudizar nuestras miradas en relación con la problemática de la signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 114-129 · volumen xxix · julio diciembre 2010 128 información. ya nada nos dice constatar una y otra vez la lógica desinformadora, como se suele afirmar, de los discursos mediáticos: los silencios que producen, las agendas restringidas, la casuística que construyen y que impide la comprensión de las causalidades… lo que necesitamos conocer, en un espacio-tiempo signado por la memoria que ya no requiere investigaciones académicas para evidenciar el papel desempeñado por los medios de comunicación en el diseño del orden dictatorial y los diseños económico-políticos neoliberales que modelaron nuestra sociedad, es el modo en que se están procesando esas informaciones acerca de los medios. no sólo el modo en que ellas se procesan “en recepción” por parte de las audiencias, sino de qué modo ingresan en las agendas alternativas, en las redes virtuales, en los espacios donde se produce el conocimiento compartido. ¿o acaso no es necesario investigar de qué modo ingresan en textos y propuestas pedagógicas del sistema educativo los discursos acerca de los medios masivos y las tecnologías de comunicación? sin ese conocimiento, ¿cómo podríamos, por ejemplo, comprender la potencialidad de lo que hoy es memoria y denuncia, construida y sostenida desde voluntades políticas, para convertirse en adquisición experiencial que redefina la tensión entre públicos y ciudadanía? por otro lado, desmontados los sistemas concentrados de medios, los circuitos y negocios de las industrias culturales, las articulaciones entre proveedores de tecnologías y diseñadores de políticas, sería necesario mirar lo que nos falta. ¿cómo aportar —en el sentido que lo promueve la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual— a la democratización de la comunicación y su sentido federal, no centralizado, si apenas conocemos la situación de pobreza comunicacional que afecta a numerosas regiones del país? y en ese sentido no basta construir mapas de medios —base empírica indudablemente necesaria para cualquier estrategia de planificación—, sino que resulta necesario comenzar a relevar, reconocer y problematizar las necesidades comunicativas insatisfechas desde los lugares en que ellas se generan: las organizaciones sociales, los pueblos originarios, las zonas fronterizas, las instituciones educativas. es decir, cómo articular metodologías derivadas de la economía política de la comunicación y los estudios culturales para construir objetos que permitan entender de qué están hechos los deseos y la posibilidades de acceder a la escena pública desde medios y tecnologías de comunicación. del mismo modo, deberíamos poder identificar y comprender las nuevas demandas que no se realizan frente a los medios masivos porque han quedado fuera de las agendas mercantiles, pero que, sin embargo, se expresan en circuitos artísticos, musicales y de variadas formas de institucionalidad y comunalidad. ¿cómo podrían generarse nuevos contenidos expresivos de esas realidades marginales o subterráneas si ellas no son reconocidas y si no son valorados su alcance y potencialidad convocante? son problemas como ésos; son esa índole de interrogantes los que, creo, podrían acercarnos a comprender cuál es la idea, el concepto hegemónico de comunicación en nuestra sociedad y también las ideas emergentes y residuales: las que se construyen desde las normativas y políticas de estado, las que se producen desde una sociedad civil donde se gestan prácticas ciudadanas, que se buscan consolidar desde un mercado refractario a lógicas democratizadoras. en suma, las ideas de comunicación que operan en las prácticas y que las orientan. ideas que desde el campo académico sólo podremos reconstruir y problematizar si nos hacemos cargo del papel estratégico que tiene la comunicación en la construcción del orden social, pero que, además, hoy irrumpe en nuestro país como tópico central en los propios medios que ya no pueden ocultarse como dimensión sustantiva de conflicto y dispositivos, también, para la construcción de alternativas. maría cristina mata | nuevos tiempos, nuevos problemas 129 referencias annunziata, r.; mauro, s., y slipak, d. (2006), “blumberg y el vínculo representativo. liderazgos de opinión en la democracia de audiencia”, en cheresky, i. (comp), ciudadanía, sociedad civil y participación política, buenos aires, miño y dávila. augé, m. (1998), la guerra de los sueños. ejercicios de etno-ficción, barcelona, gedisa. caletti, s. (1998), ocho notas para una reconsideración de las relaciones medios-democracia, disponible en: http://www.saladeprensa.org/art76.htm. recuperado: 4 de agosto de 2010. — (2007), “repensar el espacio de lo público. un esbozo histórico para situar las relaciones entre medios, política y cultura”, boletín de la biblioteca del congreso de la nación, núm. 123. “demandas informativas ciudadanas frente a la coyuntura electoral” (2003), programa institucional de formación, investigación e intervención social ‘información pública, comunicación y participación ciudadana’, córdoba, escuela de ciencias de la información, facultad de derecho y ciencias sociales, universidad nacional de córdoba. lechner, n. (2002), los desafíos políticos del cambio cultural, disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/pdf/2002 /04.pdf. recuperado: agosto 4 de 2010. manin, b. (1993), “metamorfosis de la representación”, en do santos, m. (coord..), ¿qué queda de la representación política?, caracas, nueva sociedad. martín-barbero, j. (1987), de los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía, barcelona, gustavo gilli. — (coord.) (2009), “entre saberes desechables y saberes indispensables. agendas de país desde la comunicación”, núm. 9, fes-c3. mastrini, g. (ed.) (2005), mucho ruido, pocas leyes. economía y políticas de comunicación en la argentina (1920-2004), buenos aires, la crujía. mata et al. (2003), demandas ciudadanas ante la coyuntura electoral, disponible en: http:// www.cordobanexo.com.ar/temas/mayo03/ demandas-ciudadanas.htm. recuperado: 4 de agosto de 2010. mattelart, a. y mattelart, m. (1987), pensar sobre los medios. comunicación y crítica social, partes ii y iii, madrid, fundesco. mata, m. c. (2006a), “la investigación en comunicación en la argentina: deudas y desafíos”, en revista argentina de comunicación, año 1, núm. 1, fadeccos-prometeo libros. — (2006b) “comunicación y ciudadanía. problemas teórico-políticos de su articulación”, en fronteiras, estudos midiáticos, vol. 1, núm. viii, universidade do vale do rio do sinos (unisinos), pp. 5-15. ortiz, r. (2004), taquigrafiando lo social, buenos aires, siglo xxi. revista argentina de comunicación (2006), “entrevista a guillermo mastrini”, revista argentina de comunicación, año 1, núm. 1, fadeccosprometeo libros. sodré, m. (2001), “eticidad y campo comunicación sobre la construcción del objeto”, en vassallo de lopes, m. i. y fuentes navarro, r. (comps.), comunicación. campo y objeto de estudio. perspectivas reflexivas latinoamericanas, méxico, iteso-universidad autónoma de aguascalientes-universidad de colima-universidad de guadalajara. vassallo de lopes, m. i. y fuentes navarro, r. (2001), “introducción”, en vassallo de lopes, m. i. y fuentes navarro, r. (comps), comunicación. campo y objeto de estudio. perspectivas reflexivas latinoamericanas, méxico, iteso-universidad autónoma de aguascalientes-universidad de colima-universidad de guadalajara. williams, r. (1981), cultura. sociología de la comunicación y del arte, barcelona, paidós. 34 la formación de competencias profesionales en los estudiantes de comunicación social de las emisoras universitarias en españa y portugal: situación y resultados asimétricos origen del artículo esta investigación fue promovida por el grupo de investigación y enseñanza de la gestión de los medios y de la comunicación de la universidad complutense de madrid (mediacom ucm), el grupo de investigación en comunicación e información digital (gicid) de la universidad de zaragoza y por la comisión de investigación de la asociación de radios universitarias de españa. recibido: 30 de diciembre de 2015 aceptado: 12 de abril de 2016 disponible en línea: 31 de mayo de 2016 submission date: december 30th, 2015 acceptance date: april 12th, 2016 available online: may 31st, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-68.fcpe professional skills formation of communication students in university radios from spain and portugal: situation and asimetrical results a formação de competências profissionais em alunos de comunicação social das estações de rádio universitárias na espanha e portugal: situação e resultados assimétricos miguel ángel ortiz sobrino doctor en ciencias de la información de la universidad complutense de madrid. director de inforadio de la universidad complutense. correo electrónico: maortiz@ccinf.ucm.es carmen marta-lazo doctora en ciencias de la información. directora de radio unizar. coordinadora grado en periodismo e investigadora principal del grupo de investigación en comunicación e información digital (gicid). universidad de zaragoza. correo electrónico: cmarta@unizar.es daniel martín pena doctor en educación por la universidad de huelva. director de onda campus. universidad de extremadura. correo electrónico: danimartinpena@gmail.com 35 resumen el artículo expone los resultados de una investigación sobre las emisoras universitarias de españa y portugal realizada en el 2014. el objetivo de la investigación fue conocer las competencias profesionales que adquieren los alumnos tras su paso por las estaciones de radio. la investigación se apoyó en el enfoque de diferentes estudios sobre competencias y perfiles profesionales radiofónicos demandados por el sector de la comunicación y contemplados también en el espacio europeo de educación superior (cordeiro, 2005; lazo, 2009; perona y barbeito, 2010; peinado, fernández sande, rodríguez barba, ortiz sobrino, 2011; agustín lacruz, marta-lazo & ubieto, 2013). la metodología se basó en un cuestionario con tratamiento estadístico descriptivo (montero lorenzo, 2007). los resultados reflejan que en estas emisoras se adquieren competencias multidisciplinares y polivalentes para la radio. también revelan que en españa existe una fuerte relación entre universidad y radio universitaria, mientras que en portugal esa relación es bastante menor y apenas participan estudiantes. palabras clave: radios universitarias; perfiles profesionales en radio; competencias profesionales en radio; centros de formación abstract the article exposes the results of a research about university radios from spain and portugal made in 2014. the main objective was to discover what professional skills students develop after their stay at university radios. the research back up on the focusing of many studies about skills and professional radio profiles demanded by communication sector and had in mind by the european space for major education. (cordeiro, 2005; marta-lazo, 2009; perona y barbeito, 2010; peinado, fernández sande, rodríguez barba, ortiz sobrino, 2011; agustín lacruz, marta-lazo & ubieto, 2013). the methodology was based on a descriptive statical questionary (montero lorenzo, 2007). the results show that students acquire multidisciplinary and polyvalent skills for radio in these radio stations. also, they reveal that it exists a strong relationship between university and universiy radios in spain, while these relationship is much lower in portugal, not participating too many students. keywords: university radio; professional profiles in radio; radio skills; training centers resumo o artigo expõe os resultados de pesquisa sobre as rádios universitárias de espanha e portugal realizada no ano 2014. o objetivo da pesquisa foi conhecer as competências profissionais que adquirem os alunos após seu passo pelas estações de rádio. a pesquisa foi baseada no enfoque de diferentes estudos sobre competências é perfis profissionais radiofónicos exigidos pelo setor da comunicação e referidos também no espaço europeu de ensino superior (cordeiro, 2005; lazo, 2009; perona e barbeito, 2010; peinado, fernández sande, rodríguez barba, ortiz sobrino, 2011; agustín lacruz, marta-lazo & ubieto, 2013). a metodologia foi baseada em inquérito com tratamento estatístico descritivo (montero lorenzo, 2007). os resultados revelam que nestas estações adquirem-se competências multidisciplinares e polivalentes para a rádio. também desvendam que na espanha existe forte relacionamento entre universidade e rádio universitária, entanto que em portugal esse relacionamento é menor demais e dificilmente envolve estudantes. palavras-chave: rádios universitárias; perfis profissionais em rádio; competências profissionais em rádio; centros de formação 36 la formación de competencias profesionales en los estudiantes de comunicación social de las emisoras universitarias en españa y portugal: situación y resultados asimétricos miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena introducción en la última década, las radios universitarias de españa y portugal se han convertido en importantes referencias para los futuros comunicadores. se trata de emisoras que cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para la producción y emisión de contenidos, en las que los alumnos de los grados de comunicación encuentran un lugar donde pueden realizar prácticas y adquirir las competencias profesionales que les exige este medio de comunicación. no obstante, su presencia y desarrollo difiere en los dos países. el movimiento radiofónico universitario en portugal se reduce a cinco emisoras, mientras que en españa existen cerca de treinta radios universitarias. en ambos casos, su análisis puede abordarse desde el punto de vista de sus principios orientadores como vehículos de comunicación de la comunidad universitaria y de su orientación como centros de experimentación para los futuros comunicadores radiofónicos. en españa, el estatus de las emisoras universitarias no está recogido en la nueva ley general de la comunicación audiovisual (2010) y, por tanto, existen serias barreras de acceso a la concesión de permisos de emisión a través de la frecuencia modulada (fm). no obstante, la aparición de la web 2.0, los teléfonos inteligentes y los demás dispositivos propiciados por las tecnologías de la información y la comunicación (tic), en tanto soportes de emisión, están permitiendo su consolidación. este nuevo escenario ha sido favorecido por la tecnología digital y por los soportes de la convergencia mediática, lo cual ha permitido que, en los últimos años, las estaciones de radio universitarias se hayan convertido en un sistema de comunicación alternativa y en centros de entrenamiento para los futuros comunicadores. en el caso de portugal, también sus emisoras universitarias están concebidas como campos de difusión científico-cultural y como centros de entrenamiento. sin embargo, en relación con sus homólogas españolas, la situación es diferente. en españa existe una fuerte relación entre la universidad y las radios universitarias, mientras que en portugal esa relación es bastante menor y apenas participan estudiantes. marco contextual y revisión de la literatura científica según señala martín-pena (2013), las radios universitarias españolas son medios de comunicación que se desarrollaron en apenas una década. de hecho, en el 2000, solo operaban con cierta continuidad cinco emisoras de este tipo. en el 2014, veintisiete estaciones forman parte de la asociación 37 miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena | competencias de estudiantes en emisoras de españa y portugal de radios universitarias españolas (aru). en el caso portugués, el origen de las actuales emisoras universitarias se remonta a los años ochenta. en la actualidad, existen cinco experiencias de radio universitaria en portugal. a pesar de su reciente implantación en españa, las emisiones radiofónicas universitarias han generado una importante literatura científica y han sido objeto de estudio de dos tesis doctorales de la universidad pompeu fabra de barcelona y de la universidad de huelva (vázquez, 2012 y martín-pena, 2013). contexto histórico: desarrollo en españa y portugal en 2014 se cumplió el aniversario número cuarenta de las primeras emisiones radiofónicas de la universidad nacional de educación a distancia (uned), en españa. en un primer momento como uno de los contenidos de la programación de su denominado tercer programa y, a partir de 1978, como parte de la parrilla de emisión de radio 3 —el canal de la radio pública dirigido a la audiencia más joven—. el tercer programa de radio nacional se creó en 1953 y estuvo funcionando como emisión de carácter cultural y educativo hasta 1979, cuando sus emisiones fueron sustituidas por una nueva emisora, más joven y alternativa: radio 3. según martín-pena (2013) estas primeras emisiones de la uned fueron realmente la primera manifestación de radio universitaria en españa. sin embargo, otros autores prefieren situar el origen del actual modelo de radio universitaria española en algunas experiencias llevadas a cabo por la radio pública y privada, tales como los programas tiempo de universidad, en radio 3, y a grifo abierto, en la cadena ser, ambos de mediados de los setenta (ortiz sobrino, 2012a). la posible discrepancia radica en que las emisiones de la uned no utilizaban frecuencia de emisión propia; se trataba de emisiones de contenidos educativos emitidos a través de la radio pública estatal. por el contrario, programas como tiempo de universidad producían contenidos informativos dirigidos a los universitarios y servían como campos de entrenamiento para los futuros profesionales. la controversia sobre los orígenes de este tipo de radios en españa no finaliza aún. algunos investigadores ubican el nacimiento de las primeras emisiones universitarias en 1977, con la emisora de los alumnos del colegio mayor san fernando de tenerife. sin embargo, los escasos medios y la precariedad de esta emisora invitan a considerarla una emisora libres o comunitaria (vázquez, 2012 y martín-pena, 2013). en 1987 se signo y pensamiento 68 · agendas | pp 35 50 · volumen xxxv · enero junio 2016 38 creó en la universidad de salamanca la primera radio de carácter cultural, orientada a la formación práctica de los alumnos de comunicación. sin embargo, fidalgo (2009) sitúa el 2000 como el punto de surgimiento de la mayor parte de emisoras de radio universitaria en españa. en ese año empezaron las primeras experiencias en león, madrid y otras ciudades españolas. algunos autores como ortiz sobrino, rodríguez barba y cheval (2014) sitúan el punto de inflexión de la historia de las radios universitarias españolas en 2010, con la creación, en la facultad de ciencias de la información de madrid, de la asociación de radios universitarias (aru), promovida por las emisoras que presentaban cierta regularidad en sus emisiones. en la actualidad, la aru cuenta con cerca de treinta emisoras asociadas, promovidas desde diferentes universidades españolas, de las cuales más de veinticinco han conseguido sortear la crisis económica que estas instituciones sufren desde el 2009. en lo que se refiere a portugal, las primeras emisiones universitarias se sitúan en 1986, con el surgimiento de emisoras como la de la universidad de trás-os-montes e alto douro (reia-baptista, 2011). más tarde se irían incorporando otras, como la radio universitaria do minho, en 1989, y la radio universitaria da beira interior, en 2004. la última en incorporarse fue radio zero, en el 2006 —aunque en realidad se trata de un laboratorio experimental1—. revisión de la literatura científica para la revisión de la literatura científica sobre el desarrollo y estado de la cuestión de las radios universitarias españolas y portuguesas, se tuvieron en cuenta tanto las contribuciones en revistas académicas como las aportaciones de diferentes investigadores en libros y tesis doctorales. además, como el objetivo de la investigación estaba relacionado con la pregunta por la adquisición de las competencias profesionales de los futuros comunicadores, se hizo una revisión de los textos científicos en torno a esta cuestión y desde una perspectiva universitaria y profesional. publicaciones e investigaciones en radio universitaria. en relación con las contribuciones en revistas científicas, algunos textos de referencia han permitido contextualizar la estructura y el desarrollo de estas emisoras en españa (chaparro, 2008; fidalgo díez, 2009; durán mañes, 2011). desde la perspectiva de los contenidos de las emisiones universitarias, destacamos el trabajo de álvarez villa y ramírez queralt (2005), el de gonzález conde (2002) y los de aguilera, farias y baraybar (2010). en el ámbito de las revistas académicas, un monográfico de la revista de educación mediática y de las tic (edmetic) dedicó su tercer número, coordinado por marta-lazo y martín-pena (2014), a analizar el estado de la cuestión y la realidad de las emisoras universitarias. en él se encuentran contribuciones de los principales investigadores españoles, europeos y latinoamericanos que vienen analizando la actividad radiodifusora promovida desde el seno de la universidad (martín-pena; ortiz sobrino; lazo; gonzález mairena; casajús; aguaded gómez; contreras pulido; segura, y gaviria, entre otros). en cuanto al aporte de estas emisoras a la innovación educativa, peinado (2013) y otros investigadores de la universidad complutense de madrid han informado sobre propuestas que se han hecho en los últimos años en este sentido. de igual manera, pueden citarse algunos libros colectivos promovidos desde la asociación de las radios universitarias de españa (aguaded gómez y contreras pulido, 2011; espino y martínpena, 2012; contreras pulido y parejo-cuéllar, 2013; y martín-pena y ortiz sobrino, 2014) en los que se encuentran claves para el conocimiento científico sobre la radios (perona, 2012; fidalgo díez, 2012; aguaded gómez y contreras pulido, 2011; lazo y segura, 2012). otras obras colectivas (ortiz sobrino, salgado y cavadas, 2014; lópez vidales y ortiz sobrino, 2011) y contribuciones en congresos científicos (lazo y segura, 2011; vázquez, 2010), así como el trabajo de zallo (2010), el de garcía garcía (2013) y el de ortiz sobrino 39 miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena | competencias de estudiantes en emisoras de españa y portugal (2014) pueden ayudar a contextualizar la radio universitaria española en lo que a su papel en el tercer sector de la comunicación respecta2. por último, destacamos las tesis doctorales sobre la radio universitaria en españa de gonzález conde (2002), vázquez (2012) y martín-pena (2013). respecto a la radio universitaria en portugal, la obra de cordeiro (2005) puede servir de apoyo para dibujar un marco general de la experiencia radiofónica universitaria. por su parte, las contribuciones de teixeira, perona y daher (2010) y mendonça (2009) ayudan a contextualizar las emisiones en internet (webcasts) universitarias portuguesas, mientras que reia-baptista (2011) aportada al análisis de sus audiencias. las competencias profesionales de la radio en la península ibérica los perfiles y competencias profesionales de la radio han sido abordadas en españa desde los primeros años del siglo xxi (ortiz sobrino y cuesta, 2004; ortiz sobrino, 2007, 2009, 2013; lópez vidales y ortiz sobrino, 2011; agustín lacruz, lazo y ubieto, 2013). en relación con la convergencia mediática, se encuentran referencias a este tema en autores como scolari, micó sanz, navarro guere y pardo kuklinsli (2008), garcía gonzález (2009), perona y barbeitio (2010) pérez tornero y giraldo (2010), vinader segura (2011), vivar zurita (2011) y rico jerez (2012). la adecuación de la formación universitaria a la adquisición de competencias profesionales ha sido objeto de un monográfico de la revista icono14, dedicado a la reconversión de la formación en el espacio europeo de educación superior (eees) (lazo, 2009; jiménez y moncholi, 2009). además de la contribución de estos investigadores, el libro blanco de los grados de comunicación origina, define y la clasifica las competencias profesionales para la radio. este libro fue realizado por una red de universidades españolas apoyadas por la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación española (aneca), con el objetivo de proponer contenidos y supuestos prácticos para el diseño de los títulos universitarios adaptados al eees. en todo caso, sobre este tema existen otros documentos que no pertenecen a la literatura científica, pero que son imprescindibles para entender la adquisición de las competencias profesionales en el medio radiofónico —entre ellos, los convenios colectivos de unión radio, rtve y deloitte consultores—. objetivos y metodología de investigación el objetivo principal de la investigación es conocer las competencias profesionales adquiridas por los alumnos de los diferentes grados en comunicación —periodismo, comunicación audiovisual y publicidad— tras su paso por las emisoras universitarias españolas y portuguesas, ya sea en su condición de estudiantes que participan de la programación para poner en práctica aspectos de alguna de las asignaturas de su grado o como alumnos que colaboran de manera voluntaria. al objetivo principal se suman dos complementarios: por un lado, conocer el tipo y la forma de participación de los estudiantes en las emisiones y, por otro, saber si la existencia de las radios universitarias está condicionada por el tipo de grado en comunicación impartido por la universidad a la que pertenece la emisora. finalmente y de forma complementaria, se busca averiguar el porcentaje de emisoras universitarias que dependen del rectorado, de las facultades o de otros estamentos. metodología y herramientas la metodología empleada se basa en una revisión de literatura científica y en un cuestionario con veinte preguntas, cumplimentado por los directores y ciento treinta colaboradores de trece de las veintiséis emisoras universitarias españolas en cuestión. la investigación se apoyó en diferentes estudios sobre competencias y perfiles profesionales radiofónicos contemplados en el espacio europeo de educación superior y demandados signo y pensamiento 68 · agendas | pp 35 50 · volumen xxxv · enero junio 2016 40 en el ámbito profesional (cordeiro, 2005; lazo, 2009; perona y barbeito, 2010; peinado et al., 2011; agustín lacruz et al., 2013; ortiz sobrino, 2013). el trabajo de campo fue realizado entre febrero y julio del 2014, previa revisión de la literatura científica que permitió contextualizar tanto el diseño del cuestionario como la selección de la muestra. por último y siguiendo los fundamentos teóricos de montero lorenzo (2007), se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas para dimensionar los resultados que revelan los datos recopilados. de manera similar se procedió con las seis emisoras universitarias portuguesas. sin embargo, conviene poner de manifiesto la baja correlación estructural entre esas radios y la propia universidad, ya que es un factor que explica la escasa presencia de estudiantes en sus emisiones. solo el 70% de estas emisoras están vinculadas administrativamente a algún departamento o asociación de carácter universitario. esta situación condicionó el desarrollo y los resultados de la investigación, dado que la muestra de alumnos se vio reducida. además, no existía una capacitación profesional programada desde las universidades en algunas de las emisoras y, de hecho, solo una de ellas –radio rubi– funciona con un modelo similar al español. en los cuestionarios utilizados para la investigación se recogieron dos tipos de pregunta: una de carácter general, relacionada con la participación del alumno, los grados de comunicación ofertados por cada universidad donde está ubicada la emisora, y el tipo de gestión; otra, más específica y de múltiple respuesta, se centró en las competencias concretas adquiridas por los alumnos tras su paso por la emisora. en este segundo tipo de pregunta se especificó la especialidad formativa del alumno –periodismo, comunicación audiovisual o publicidad y relaciones públicas–. el abanico de competencias evaluado abarcó tanto los aspectos relacionados con la operación de los equipos y la realización de los programas como los temas que afectan el dominio de las técnicas de elaboración de contenidos y el manejo de las fuentes informativas. trabajo de campo la recolección de datos y el análisis de las emisoras que sirvieron de muestra para la investigación se realizaron entre febrero y julio del 2014. en el caso de españa, el trabajo de campo se realizó en trece emisoras universitarias. en portugal, dado el escaso número de radios universitarias, se seleccionaron las cinco existentes. en la siguiente tabla aparecen las emisoras portuguesas sobre las que se trabajó en la investigación (tabla1). tabla 1. emisoras universitarias portuguesas. radios universitarias portuguesas rádio universitária de coimbra (ruc) (universidade de coimbra) rádio universitária do marão (rum) (universidade de trás. e alto douro) rádio universitária do minho (universidade do minho) rádio universitária do algarve (rua) (universidade do algarve) rádio universitária beira do interior (rubi) (universidade da beira do interior) fuente: elaboración propia las trece radios universitarias españolas que fueron objeto de estudio aparecen en la tabla 2. tabla 2. radios universitarias españolas analizadas. radio universitarias españolas inforadio (universidad complutense de madrid) 98.3 radio (universidad de navarra) europea radio (universidad europea de madrid) upv ràdio (universitat politècnica de valència) vox uji ràdio (universitat jaume i) ondacampus radio (universidad de extremadura) 41 miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena | competencias de estudiantes en emisoras de españa y portugal radio universitarias españolas radio ceu valencia (universidad ceu cardenal herrera) umh radio (universidad miguel hernández) iradio ucam (universidad católica san antonio de murcia) onceu radio (universidad ceu san pablo) radio unizar.es (universidad de zaragoza) radio universitat (universitat de valència) radio universidad (universidad de salamanca) fuente: elaboración propia la formación de competencias profesionales en los estudiantes de comunicación y la innovación educativa en las emisoras universitarias de españa y portugal varios investigadores se han referido a las radios universitarias como campo de entrenamiento y adquisición de competencias profesionales de los futuros comunicadores (ortiz sobrino, salgado y cavadas, 2014; lazo y segura anaya, 2014; martín-pena, 2013; aguaded y martín-pena, 2013; aguaded y contreras, 2011). según ellos, estas emisoras son un laboratorio de prueba para los estudiantes de comunicación. allí, pueden experimentar con nuevos formatos radiofónicos y redefinir los procesos productivos de la industria radiofónica desde una perspectiva de la organización y la distribución de los contenidos. de esta manera, las radios universitarias satisfacen una de las principales motivaciones de los alumnos para estudiar los distintos grados de comunicación, entre las que se destaca la formación práctica que los prepara para ejercer la profesión (ortiz sobrino, 2012b, p. 666). piñeiro-otero y ramos (2011) citan algunos estudios que ponen de manifiesto la importancia de las emisoras universitarias para el entrenamiento de los futuros comunicadores. de hecho, muchas de ellas fueron creadas para dar a las facultades de comunicación un aire profesional que fomente el desarrollo de competencias en sus alumnos, a través de la familiarización con procesos de producción similares a los que se van a encontrar en el futuro. en ese sentido, este tipo de emisoras ofrecen a los alumnos ‘simulaciones profesionales’, similares a lo que luego encuentran en las radios no-universitarias (ortiz sobrino, salgado y cavadas, 2014). se trata de un lugar donde los alumnos desarrollan actividades de periodismo, locución, investigación musical y experimentación en el campo del lenguaje y formatos radiofónicos. las competencias profesionales adquiridas por los alumnos en las emisoras universitarias inciden en su dominio de las herramientas tecnológicas para la producción de contenidos y en el conocimiento de los procesos productivos de la radio. en definitiva, es una formación de competencias que desemboca en una adecuada configuración del perfil profesional del futuro comunicador. pero no se trata solamente de que los potenciales comunicadores adquieran competencias que les permitan conocer la tecnología y los procesos de elaboración y puesta en antena de los contenidos radiofónicos: últimamente, algunos autores han reclamando a las radios universitarias competencias para sus profesionales, unas que les permitan promover una ciudadanía crítica y participativa (contreras pulido, gonzález mairena, aguaded gómez, 2014). en ese mismo sentido, peinado et al. (2011, 2013) han puesto de manifiesto que, en el actual entorno del espacio europeo de educación superior, los estudiantes deben aprender a tomar decisiones, planificar su tiempo, comunicarse con sus compañeros y manejar conf lictos. el conocimiento de la dimensión empresarial de la radio universitaria permite al estudiante integrarse profesionalmente con mayor eficacia en el mercado laboral y, sobre todo, le proporciona alternativas para encontrar oportunidades laborales. resultados los resultados de investigación arrojan que, primero, las radios universitarias españolas encuentran su razón de ser en tanto centros de experimentación y capacitación de los estudiantes de comunicación, independientemente del grado impartido por la universidad que la patrocina. la tipología del grado signo y pensamiento 68 · agendas | pp 35 50 · volumen xxxv · enero junio 2016 42 en comunicación —periodismo, comunicación audiovisual, o publicidad y relaciones públicas— no condiciona implantación y actividad. de hecho, los grados cursados en las distintas facultades de comunicación a la que pertenecen las emisoras analizadas no son siempre los mismos: en once de las trece emisoras, que corresponden al 85% de la muestra, la universidad a la que pertenece imparte estudios de comunicación audiovisual. en diez de estas radios, el 77% de la muestra, cuenta con los estudios en periodismo. solo siete emisoras pertenecen a una universidad que imparte el grado de publicidad y relaciones públicas. en otras cinco universidades que cuentan con emisora se imparten nuevas disciplinas vinculadas a esta área de conocimiento, según refleja la tabla 3. tabla 3. estudios ofertados por la universidad. fuente: elaboración propia en segunda instancia, se encontró que las prácticas académicas suelen ser habituales cuando la dependencia orgánica de la emisora recae en órganos de gobierno de la facultad de comunicación en cuestión. su vinculación con centros que imparten grados en comunicación propicia la participación de sus estudiantes. en la tabla 4 se puede observar los grados de comunicación que aportan alumnos a las prácticas en las emisoras. tabla 4. radios universitarias y grados en comunicación. emisora periodismo comunicación audiovisual publicidad/ rrpp inforadio x x x 98.3 radio x x x europea radio x x x upv ràdio x vox uji ràdio x x x ondacampus radio x radio ceu valencia x umh radio x x x iradio ucam x x x onceu radio x x x radio unizar.es x radio universitat x x radio universidad de salamanca x fuente: elaboración propia cuando no existe esa vinculación orgánica, la participación de los estudiantes es voluntaria y les sirve para acreditar su experiencia en el medio —aunque no reciben un reconocimiento académico—. esta es la situación más habitual entre las emisoras gestionadas por los órganos de gobierno de la universidad (tabla 5). tabla 5. tipo de gestión de emisoras universitarias en españa. emisoras gestionadas por el rectorado emisoras gestionadas por facultades/departamentos 98.3 radio (universidad de navarra) inforadio (universidad complutense de madrid) upv ràdio (universitat politècnica de valència) europea radio (universidad europea de madrid) 43 miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena | competencias de estudiantes en emisoras de españa y portugal emisoras gestionadas por el rectorado emisoras gestionadas por facultades/departamentos vox uji ràdio (universitat jaume i) radio ceu valencia (universidad ceu valencia) umh radio (universidad miguel hernández) radio unizar (universidad de zaragoza) radio universitat (universitat de valència) iradio ucam (universidad católica san antonio de murcia) radio universidad (universidad de salamanca) onceu radio (universidad ceu san pablo) fuente: elaboración propia el porcentaje de emisoras que dependen de los órganos de gobierno de la universidad y de las facultades o departamentos es casi el mismo. onda campus es la única iniciativa gestionada desde una fundación o institución universitaria —por la fundación universidad-sociedad de extremadura—. ninguna de las radios analizadas está administrada por asociaciones estudiantiles, tal como se observa en la tabla 6. tabla 6. dependencia orgánica de la emisora. fuente: elaboración propia por otro lado, encontramos que las prácticas profesionales en las radios universitarias españolas son un complemento a la formación competencial de los estudiantes de los grados en comunicación. se encontraron cuatro modelos de participación del alumnado en las prácticas desarrolladas en estas emisoras: • prácticas docentes regladas. • prácticas voluntarias. • realización de programas propios con otros estudiantes. • participación en programas propuestos desde la propia emisora. el 93% de las colaboraciones de los estudiantes se realiza en un sistema de prácticas docentes regladas de asignaturas asociadas al campo de la radio. el mismo porcentaje corresponde a la participación mediante la incorporación de los alumnos a programas propuestos por la propia emisora, pero que son independientes del programa académico del alumno. de igual manera, en ocasiones los propios alumnos o investigadores proponen sus pro pios programas. en este tipo emisiones puede participar cualquier persona de la institución o de las asociaciones estudiantiles. los resultados también ponen de manifiesto que la capacitación que ofrecen las emisoras universitarias es multidisciplinar y polivalente. su objetivo es preparar a los futuros radiofonistas en un entorno de trabajo similar al que se encontrarán cuando salgan al mercado laboral (ortiz sobrino, 2013). no obstante, se trata de una formación competencial que ofrece cierta singularidad según el grado en comunicación al que alumno está asociado —periodismo, comunicación audiovisual o publicidad y relaciones públicas—. en las universidades que no ofrecen los tres grados en comunicación es muy común que los alumnos adquieran destrezas propias del ámbito periodístico, publicitario y técnico. sin embargo, en aquellas donde sí se ofrecen estas tres especialidades, las competencias adquiridas suelen estar más directamente relacionadas con la signo y pensamiento 68 · agendas | pp 35 50 · volumen xxxv · enero junio 2016 44 especificidad de sus estudios, aunque no por ello dejan de adquirir las competencias transversales que afectan a todas ellas. los datos de la investigación indican, además, que los estudiantes de periodismo reciben una formación multidisciplinar que les faculta para elaborar contenidos, realizar programas y operar equipos. las competencias que adquieren los alumnos de periodismo en su periodo de prácticas se resumen en las siguientes: • capacidad para consultar fuentes informativas. • dominio de técnicas de elaboración de informaciones. • capacidad de poner en antena los contenidos radiofónicos. • habilidad para elaborar contenidos multimedia para web, móvil o redes sociales. • domino de técnicas de edición y montaje de contenidos. • conocimiento y operación de equipos para la realización de programas. • capacidad para la elaboración y producción de contenidos radiofónicos para el entretenimiento. por su parte, los alumnos de comunicación audiovisual adquieren las siguientes competencias profesionales : • dominio de las técnicas de realizació. • adquisición de técnicas de emisión a través de ondas hertzianas, web, móvil y redes sociales. • dominio de las técnicas de elaboración de contenidos radiofónicos. • capacidad de elaborar contenidos multimedia para la web, el móvil o las redes sociales. • habilidad para la presentación y puesta en antena de los contenidos elaborados. • capacitación en técnicas de operación, edición y montaje de contenidos. • conocimiento y operación de equipos para la realización de programas. • dominio de las técnicas de elaboración de programas informativos. • capacidad de elaborar y producir conte nidos radiofónicos para el entretenimiento. en el caso de los alumnos de comunicación audiovisual, las destrezas adquiridas en su paso por las emisoras universitarias están mayoritariamente relacionadas con el dominio de técnicas de realización, de operación de equipos, edición y montaje sonoro. sin embargo, no se dejan de lado otras competencias relativas al diseño y la elaboración de contenidos radiofónicos, así como a la producción y la presentación de programas. igualmente, se identificó una relativa importancia de las competencias que permiten elaborar materiales multimedia para redes sociales y web. también es importante la adquisición de técnicas de emisión por ondas, internet o dispositivos móviles. las competencias adquiridas por los estudiantes del grado de publicidad se centran mayoritariamente en el dominio de técnicas de elaboración de contenidos publicitarios y promocionales. también se destacan otras que capacitan al alumno para elaborar programas de entretenimiento y producir contenidos multimedia para la web y las redes sociales (tabla 10). solo cinco estaciones universitarias fueron localizadas en el 2014 ya que, como hemos dicho ya antes, dada la naturaleza comunitaria de rádio zero, la excluimos de este grupo —aunque está radicada en la sede universitaria del instituto superior técnico—. el 60% de las emisoras están gestionadas por la universidad que las acoge o por asociaciones creadas expresamente para su implantación y desarrollo. así, por ejemplo, la radio universitaria de minho (rum) funciona como un organismo autónomo gestionado por la associação académica da universidade do minho. por su parte, la radio universitaria de beira interior (rubi) depende de forma directa de los estudios del área de comunicación y a través del labcom (laboratório de comunicação e conteúdos online), un proyecto académico dedicado a la investigación en ciencias de la comunicación. el denominador común de todas las emisoras es la escasa participación de estudiantes en su programación. 45 miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena | competencias de estudiantes en emisoras de españa y portugal panorama actual de las radios universitarias portuguesas radio universitaria del algarve (rua) esta emisora ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar estancias prácticas voluntarias anuales. los estudiantes reciben formación específica para dominar las técnicas de elaboración de programas y capacitaciones en técnicas de realización, edición de sonido y emisión en directo. universidade fm en ella se ofrece formación práctica para los alumnos universitarios y de escuelas secundarias. la emisora capacita a los alumnos de comunicación en técnicas de periodismo radiofónico y manejo de equipos para la producción de programas. radio universitaria de coimbra (ruc) la emisora ofrece al alumnado tres cursos especializados e independientes de la universidad: locución y realización; información, y técnica y mantenimiento. radio universitaria do minho (rum) la formación que se imparte en la radio universitaria do minho (rum) se plasma en acciones dirigidas a la adquisición de destrezas para ejercer el periodismo radiofónico. forma a los estudiantes en técnicas de locución radiofónica y producción de podcasts. radio rubi la emisora radio rubi es quizás la que más se asemeja a la realidad de la mayoría de emisoras universitarias españolas, ya que las prácticas de los alumnos de la universidad de beira interior están ligadas a esta emisora a través de labcom. los estudiantes de tercer curso del grado en ciencias de la comunicación son los encargados de realizar el programa radio universidad, emitido por la emisora regional radio cova da beira. las competencias profesionales adquiridas se relacionan con técnicas de presentación y elaboración de programas, así como el dominio de su producción y puesta en antena. radio rubi es la única de las radios analizadas que no tiene licencia fm y, por tanto, su emisión es en línea y podcast. en el caso de portugal, hay que resaltar el escaso número de estudiantes que participan de ella —no supera el número los 15 por emisora, en el caso de los alumnos de grados en comunicación (tabla 11). tabla 10. competencias de los alumnos de publicidad. fuente: elaboración propia signo y pensamiento 68 · agendas | pp 35 50 · volumen xxxv · enero junio 2016 46 tabla 11. número de estudiantes en radio universitarias de portugal. fuente: elaboración propia esta cifra habla del el poco trasvase que se produce entre las universidades y la radio universitaria, contrario a lo que sucede en las radios universitarias españolas, donde el número de colaboradores y de alumnos en prácticas docentes regladas es bastante superior. discusión de los datos es indudable que las radios universitarias son un servicio público en tanto que sirven como campo de entrenamiento para los nuevos comunicadores egresados de las facultades de comunicación. por ello, puede decirse que se trata, desde el punto de vista epistemológico, de un “aprendizaje servicio” (lazo y gonzález aldea, 2012). el paso de los estudiantes por las instalaciones de la radio sirve como ejercicio de entrenamiento antes de incorporarse al mundo profesional. sin embargo, estas emisoras deben ir un paso más adelante y ofrecer mayores posibilidades laborales a los estudiantes, promoviendo su acercamiento al tejido radiofónico de su localidad. en este sentido, a lo largo de la investigación se identificó la necesidad de que estas emisoras también actúen como intermediarias ante las radios convencionales para conseguir becas o contratos para los estudiantes que pasan por cada una de ellas. de esta manera, se podría promover el trabajo que realizan en favor de la formación de los futuros radiofonistas y ofrecer posibilidades laborales reales al integrar a los alumnos en el sector productivo. ello, sin duda, facilitaría su definitiva inserción laboral. conclusiones la capacitación profesional es una de las premisas ligadas directamente a la razón de ser de las emisoras universitarias, especialmente en aquellas universidades donde se imparten grados en comunicación. en ellas, se ofrece una formación práctica a los estudiantes que les permite adquirir competencias profesionales que luego les ayudarán a insertarse en el mercado laboral. las competencias adquiridas son multidisciplinares y dan respuesta a la polivalencia exigida actualmente por la industria radiofónica. esta es una realidad que se repite en las emisoras de españa y portugal, aunque el nivel de implementación y el número de estudiantes que participan de ellas es diferente en los dos países. la formación competencial en las radios universitarias españolas no es homogénea. en las universidades donde no se ofrecen los tres grados en comunicación —periodismo, comunicación audiovisual y publicidad— es muy común que los alumnos adquieran destrezas tanto del ámbito periodístico como del publicitario y técnico. sin embargo, en las universidades que ofrecen los tres grados, las competencias adquiridas suelen estar más directamente relacionadas con la especificidad de sus estudios, aunque también adquieren otras transversales a todos los grados en comunicación. tampoco hay uniformidad a la hora de canalizar la colaboración de los estudiantes. en unos casos, las estaciones universitarias organizan su participación en coordinación directa con los departamentos y facultades de comunicación, de tal manera que los alumnos pasan directamente a la emisora para realizar prácticas regladas por 47 miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena | competencias de estudiantes en emisoras de españa y portugal los propios planes de estudio de las distintas especialidades contempladas por la universidad. sin embargo, en otros casos, la participación de los estudiantes es totalmente voluntaria. en las radios de ámbito académico superior, los alumnos de los grados en comunicación tienen una oportunidad para experimentar nuevos formatos y técnicas para la comunicación radiofónica. referencias aguaded gómez, j. i. y martín-pena, d. (2013). educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. chasqui, 124, 63-70. aguaded j. i. y contreras, p. (2011). la radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. la coruña: netbiblo. aguilera, m., farias, p. y baraybar, a. (2010). la comunicación universitaria: modelos, tendencias y herramientas para una nueva comunicación con sus públicos. revista icono14, 8(2), 90-124. agustín lacruz, m., marta-lazo, c. y ubieto, m. (2013). perfiles profesionales y espacios de empleo en información y comunicación. madrid: icono14. álvarez villa, a. y ramírez queralt, a. (2005). los objetivos de las emisoras de radio universitarias a través de su programación. ii congreso iberoamericano de comunicación universitaria. i encuentro iberoamericano de radios universitarias. universidad de granada. recuperado de http://dialogo.ugr. es/cicu2005/com/com-36.pdf contreras pulido, p., gonzález mairena, m. y aguaded gómez, j. i. (2014). programar una radio social en la universidad: el propósito de penélope de uniradio. revista edmetic, 3(1), 112-130. contreras pulido, p. y parejo cuellar, m. (eds.) (2013). + ciencia. cómo trabajar la divulgación científica desde las radios universitarias. salamanca. comunicación social. cordeiro, p. (2005). experiências de rádio produzidas para e por jovens: o panorama português das rádios universitárias. en ii congreso iberoamericano de comunicación universitaria. españa, granada. chaparro, m. (2008). los escenarios europeo y latinoamericano: medios comunitarios y ciudadanos. telos, 74, 143-148. durán mañes, a. (2011). las escasas posibilidades de la radio sin ánimo de lucro ante la ley general audiovisual. la incomprensible marginación de las emisoras universitarias públicas. revista derecom, 6. recuperado de http://dialogo.ugr.es/cicu2005/com/com36.pdf. fidalgo, d. (2009). las radios universitarias en españa: transformación al mundo digital. telos, 80, 124-137. fidalgo diez, d. (2012). los dispositivos móviles marcaron la nueva forma de escucha de las radios universitarias en el inicio de la segunda década del siglo xxi. en c. espino y d. martín-pena (eds.), las radios universitarias, más allá de la radio. las tic como recursos de interacción radiofónica. barcelona: uoc. garcía garcía, j. (2013). transformaciones en el tercer sector: el caso de las radios comunitarias en españa. adcomunica, 5, 111-131. recuperado de http://dx.doi.org/10.6035/21740992.2013.5.8 garcía gonzález, a. (2009). radio digital e interactiva: formatos y prácticas sociales. revista icono14, 15, 133-146. gonzález conde, j. (2001). información universitaria en la radio pública. radio 5-todo noticias (tesis doctoral). universidad complutense de madrid, madrid. recuperado de http://eprints. ucm.es/tesis/19972000/s/3/s3030301.pdf gonzález conde, j. (2002). las radios universitarias información local de primera línea. en r. lópez, f. fernández y a. durán (coords), la prensa local y la prensa gratuita (pp. 561570). castellón: uji. jiménez martín, s. y moncholi, m. a. (2009). la adecuación de la docencia de la radio y la televisión en los postulados de bolonia. revista icono14, 7(3). signo y pensamiento 68 · agendas | pp 35 50 · volumen xxxv · enero junio 2016 48 lópez vidales, n. y ortiz sobrino, m. a. (2011). viejas nomenclaturas, nuevas competencias. perfiles profesionales en la radio española. telos, 87. recuperado de http:// sociedadinformacion.fundacion.telefonica. com / dyc /telos /revista / dossier/ detalleartculotelos_87telos_dossier2/seccion=1266 &idioma=es_es&id= 2011051109490001&activo=6.do marta-lazo, c. y segura, a. (2014). radios universitarias y redes sociales: modelos de gestión y perfiles de usuario. historia y comunicación social, 19, 341-354. marta-lazo, c. y martín-pena, d. (2014). investigación en radio universitaria: presente, pasado y futuro. edmetic, 3(1), 8-25. marta-lazo, c. y ortiz sobrino, m. a. (2013). gestión de los fondos documentales en radio nacional de españa. el profesional de la información, 2(5), 399-403. marta-lazo, c. y segura, a. (2012). emisoras universitarias en la web 3.0: programación y contenidos. en c. espino y d. martín-pena (eds.), las radios universitarias, más allá de la radio. las tic como recursos de interacción radiofónica (pp. 103-125). barcelona: uoc. marta-lazo, c. y gonzález aldea, p. (2012). el aprendizaje-servicio, una herramienta para el desarrollo profesional de la responsabilidad social del periodista. estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 577-588. marta-lazo, c. y segura, a. (2011). la radio educativa en la era del dial infinito. en m. gértrudix y f. gértrudix (eds.), actas del ii congreso internacional sociedad digital: espacios para la interactividad y la inmersión (pp. 341-355). españa: icono 14 asociación científica. marta-lazo, c. (2009). el proceso de reconversión de la comunicación en el eees: presentación. icono14, 7(3), 1-7. ley 7/2010. ley general de la comunicación audiovisual. madrid, españa, 31 de marzo de 2010 martín-pena, d. (2013). radios universitarias en españa: plataformas de comunicación interactivas y redes de colaboración (tesis doctoral). universidad de huelva, españa. martín-pena, d. y ortiz sobrino, m. a. (eds.) (2014). perspectivas de las radios universitarias en el mundo. madrid: fragua. mendonça, m., perona, j. j. y daher, m. (2010). a rádio web universitária como modalidade educativa audiovisual em contexto digital: os casos da espanha e portugal. en n. pretto y s. tosta (coords.), do meb a web: o rádio na educação (pp. 175-192). belo horizonte: autêntica editora. mendonça, m. (2009). análise do uso da rádio web como uma interface dinamizadora da prática educativa: estudo de caso da rum (tesis de maestría). instituto de educação, universidade do minho, braga. montero lorenzo, j. m. (2007). estadística descriptiva. madrid: paraninfo. ortiz sobrino, m. a., salgado santamaría, c. y cavadas gormaz, m. j. (2014). las radios universitarias españolas en la convergencia digital. en j. sierra (coord.), miscelánea sobre el entorno audiovisual 2014. madrid: fragua. ortiz sobrino, m. a., rodríguez barba, d. y cheval, j. j. (2014). la radio universitaria en el siglo xxi: perspectiva hispanofrancesa. edmetic, 1(3), 61-86. ortiz sobrino, m. a. (2014). la radio como medio para la comunicación alternativa y la participación del tercer sector en españa y francia. comunicación y hombre, 10. ortiz sobrino, m. a. (2013). periodistas para la radio y la televisión de la convergencia multimedia: la puesta en valor de la polivalencia. en m. agustín, m. lazo y m. ubieto (coords.), perfiles profesionales y espacios de empleo en el ámbito de la comunicación. madrid: icono14. ortiz sobrino, m. a. (2012a). prólogo. en c. espino y d. martín-pena (eds.), las radios universitarias más allá de la radio. barcelona: uoc. ortiz sobrino, m. a. (2012b). principales señas de identidad de los estudiantes de comunicación en el eees de la comunidad de madrid: 49 miguel ángel ortiz sobrino, carmen marta-lazo y daniel martín pena | competencias de estudiantes en emisoras de españa y portugal expectativas, perfil de opción y relaciones mediáticas. estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 661-670. recuperado de http:// dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.40945 ortiz sobrino, m. a. y lópez vidales, n. (2011). radio 3.0. una nueva radio para una nueva era. la democratización de los contenidos. madrid: fragua. ortiz sobrino, m. a. (2009). la reconversión de la formación en comunicación desde el eees. icono14, 7(3), 35-49. recuperado de http:// dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i3.301 ortiz sobrino, m. a. (2007). el profesional de la radio en la era digital. en c. peñafiel (ed.), transformaciones de la radio y la televisión digital en europa (pp. 101-109). bilbao: upv-ehu ortiz sobrino, m. a. y cuesta, j. (2004). la radio digital nuevos perfiles profesionales. madrid: iortv. peinado, f., fernández sande, m. y rodríguez barba, d. (2013). aprendizaje e innovación: una propuesta desde la empresa informativa. revista latina de comunicación, 68(2), pp. 119-143. peinado, f., fernández sande, m., rodríguez barba, d. y ortiz sobrino, m.a.(2011). hacia un aprendizaje activo de la empresa informativa en el eees: aplicación del podscasting y otras herramientas de comunicación 2.0. razón y palabra, 75. pérez tornero, j. m. y giraldo, s. (2010). el ciberperiodismo en la web 2.0: concepciones, perfiles y habilidades del periodista en la red social. en m. cebrián (ed.), desarrollos del periodismo por internet (pp. 17-40). madrid: comunicación social. perona, j. j. y barbeito, m. j. (2010). perfiles profesionales. telos, 84. perona, j. j. (2012). las radios universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha. en c. espino y d. martín-pena (eds.), las radios universitarias, más allá de la radio. las tic como recursos de interacción radiofónica (pp. 37-52). barcelona: uoc. piñeiro, m. t. y ramos, f. (2011). potencialidades educativas de las webradios universitarias: una aproximación desde la perspectiva de docentes y discentes. redmarka, 6, 85-112. reia-baptista, v. (2011). públicos e rádio: as audiencias universitárias. en j. i. aguaded y p. contreras (coords.), la radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp. 62-69). la coruña: netbiblo. rico jerez, m. (2012). periodista multimedia interactivo: eje de los grupos de comunicación españoles. cuadernos de información, 31. recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/971/97124883009.pdf scolari, c. a., micó sanz, j. l ., navarro guere, h. y pardo kuklinsli, h. (2008). el periodista polivalente. transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. zer, 25. teixeira, m., perona páez, j. j. y daher, m. (2010). a rádio web universitária como modalidade educativa audiovisual em contexto digital. os casos da espanha e de portugal. en pretto y s. tosta (orgs.), do meb à web. o rádio na educação (pp. 175-194). belo horizonte: autêntica. vázquez, m. (2012). la radio universitaria en méxico y españa. estudio de participación y formación de los jóvenes (tesis doctoral). barcelona: universidad pompeu fabra. vázquez, m. (2010). jóvenes y radio universitaria: un acercamiento a las estrategias formativas de dos países. resultados de la encuesta “la participación juvenil en radiodifusoras universitarias de méxico y españa”. ii congreso internacional de la asociación española de investigadores de la comunicación. málaga, españa. vinader segura, r. (2011). competencias digitales. el impacto de la web 2.0 en los perfiles profesionales del sector audiovisual. telos, 87. recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion. telefonica.com/seccion=1266 &idioma=es_ es&id=2011051110220001&activo=6.do signo y pensamiento 68 · agendas | pp 35 50 · volumen xxxv · enero junio 2016 50 vivar zurita, h. (2011). tic, internet y el sector de la comunicación. nuevos perfiles profesionales para una comunicación digital. telos, 87. zallo, r. (2010). la política de comunicación audiovisual del gobierno socialista (2004notas 1. radio zero es una emisora en línea radicada en el instituto superior técnico, sin ánimo de lucro y de índole comunitaria, que tiene como objetivo fomentar la experimentación y el desarrollo del arte sonoro. por su perfil de radio comunitaria, la dejamos fuera de la tipología de radio universitaria. 2009): un giro neoliberal. revista latina de comunicación social, 65. recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_ upv/02_zallo.html 2. los medios del tercer sector de la comunicación constituyen una oferta informativa y de participación dirigida a colectivos sociales de proximidad. están promovidos desde los diferentes estamentos de la sociedad y son considerados alternativos a los medios convencionales. en el caso de la radio, están representados por las denominadas radios comunitarias, las radios libres, las radios asociativas y las culturales y universitarias. cómo citar este artículo ortiz sobrino, m., marta-lazo, c. y martín-pena, d. (2016). la formación de competencias profesionales en los estudiantes de comunicación social de las emisoras universitarias en españa y portugal: situación y resultados asimétricos. signo y pensamiento, 35(68), 35-50. http:// dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-68.fcpe el poder de las redes y las redes del poder en el entorno tecnológico de la comunicación 558 signo y pensamiento 576 · reseñas | pp 558-561 · volumen xxix · julio diciembre 2010 el poder de las redes y las redes del poder en el entorno tecnológico de la comunicación manuel castells traducción de maría hernández díaz madrid: alianza editorial, 2009, 679 p. comunicación y poder isbn: 978-84-206-8499-4 después de su ambiciosa trilogía la era de la información: economía, sociedad y cultura (1999) —con la cual, mediante la formulación de una teoría sistemática sobre los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo, llevaba a sus lectores ad portas del nuevo milenio—, el llamado por algunos “marshall mcluhan de nuestro tiempo”, manuel castells, sorprende ahora con una obra que promete ayudar a descifrar, o a problematizar aún más, lo que se plantea como la encrucijada del siglo xxi: la estratégica convergencia entre tecnología, comunicación y poder. basándose en diversos enfoques sociales, económicos, políticos y psicológicos, a lo largo de cinco documentados capítulos, el autor penetra en los bastidores donde se entretejen y articulan relaciones estratégicas de poder, control y supervisión de las prácticas sociales, culturales y políticas por medio de procesos que denomina como autocomunicación de masas, las nuevas formas de comunicación en red (p. 25). a partir de su hipótesis de trabajo: “la forma esencial de poder está en la capacidad para modelar la mente […], si la batalla primordial para la definición de las normas de la sociedad y la aplicación de dichas normas a la vida diaria gira en torno al modelado de la mente, la comunicación es fundamental en esta lucha, ya que es mediante la comunicación como la mente humana interactúa con su entorno social y natural” (p. 24), castells desarrolla todo su planteamiento en cinco capítulos secuenciales: “el poder de la sociedad red”, “la comunicación en la era digital”, ”redes de mente y poder”, “programando las redes de comunicación: política mediática, política del escándalo y crisis de la democracia” y “reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y el nuevo espacio público”, más la conclusión: “hacia una teoría de la comunicación y el poder”. desde nuestra limitada perspectiva, y descritas muy sucintamente, el autor entrelaza a lo largo del texto cuatro categorías, las cuales en conjunto apuntan a configurar su propuesta final de una posible teoría de la comunicación y del poder (p. 535). en primer lugar, castells parte de su conocida propuesta de la sociedad red, característica de la estructura social de comienzos del siglo xxi, sosteniendo que “el proceso de formación y ejercicio de las relaciones de poder se transforma radicalmente en el nuevo contexto organizativo y tecnológico derivado del auge de las redes digitales de comunicación globales y se erige en el sistema de procesamiento de símbolos fundamental de nuestra época” (pp. 24-25). de esa forma, afianza y profundiza su noción sobre la sociedad red (19972000), enriqueciéndola con el análisis de las fuentes 559 luis ignacio sierra g. | el poder de las redes y las redes del poder en el entorno tecnológico de la comunicación de poder en la actualidad, desarrollado de modo especial en el apartado “redes” (pp. 45-50). en nuestra apreciación, castells, no obstante reconocer el protagonismo y papel estratégico que puedan desempeñar las redes en la sociedad, deja pendiente por analizar y explicitar algo que sostiene peter singer (2004) en su obra un mundo. éticas de la globalización (2004): la forma conveniente de gobierno para ese mundo singular y reticular, un reto que no se puede rehusar ni postergar, porque está en juego el sentido de intersubjetividad, en el que las luchas por el reconocimiento de las diferencias exigen algún tipo de normatividad moral más allá o más acá de toda eficiencia y eficacia de las redes y alianzas. se trata, por tanto, como sostiene hoyos (2009), de evaluar las redes y alianzas como dispositivos e instrumentos de la acción instrumental por finalidad, la cual a la vez hay que considerar como articulación en ciertos ámbitos y en ciertos casos de la razón comunicativa. tal vez convenga más, en tal sentido, acentuar el énfasis en la comunicación, el diálogo y sus diversas formas de debate en la sociedad que en la red en sí misma, con todas sus potencialidades informáticas, para redescubrir un nuevo protagonismo social. castells, al proponer, en concreto, un modelo de análisis e interpretación para nuestra sociedad, conceptualizado exclusivamente en el modelo de las redes informáticas, da a entender que el sistema informático de redes explica por sí mismo el funcionamiento total de la sociedad actual, con sus complejos factores sociales no específicamente informáticos, que desbordan, por demás, las innovaciones, alteraciones, inconsistencias o desplomes del sistema informático. por otro lado, acerca de la noción de red, también conviene tener en cuenta los planteamientos de musso (2001) expuestos en génesis y crítica de la noción de red, cuando indica cómo dicha noción estalla en pedazos debido a su vulgarización y comercialización: “el concepto devaluado en pensamiento se ha sobreestimado en metáforas. las imágenes se han vuelto invasoras” (p. 212). de esa forma, aunque el autor amplía su reflexión sobre este asunto en los capítulos iv (“programando las redes de comunicación: política mediática, política del escándalo y crisis de la democracia”) y v (“reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y el nuevo espacio público”), queda la sensación de que todavía hay mucho por precisar y discutir sobre ese particular. en segundo lugar está la categoría de autocomunicación de masas, con la cual quiere describir los nuevos procesos o formas de comunicación en red (p. 25). se trata de procesos de comunicación reticular que propician, a través de medios de comunicación multimodales, redes de comunicación horizontal interactivas “que incrementan de forma decisiva la autonomía de los sujetos comunicantes respecto a las empresas de comunicación” (p. 25). aquí, nuevamente desde nuestro punto de vista, cabe precisar si la supuesta autonomía referida con respecto a las multiglobales de la comunicación es real y efectiva en toda su dimensión, por cuanto, el mismo autor insinúa que no se pueden eludir sofisticados dispositivos de control y vigilancia que ejercen las empresas llamadas “las siete magníficas”, con su real poder de producción y dominación global. aunque castells reconoce una transformación efectiva —en tiempos, modos e intensidades— de las nuevas formas de relación social, asuntos tan importantes como la autonomía y la privacidad quedan vulnerablemente expuestos a los “controladores-programadores invisibles globales” de la red, protagonistas certeros del capitalismo informacional. además, ¿qué pretenden, en el fondo, las políticas reguladoras establecidas hasta el presente? (pp. 144-146). ¿será la llamada “convergencia cultural” la forma exclusiva de resistir al control monopólico de las prácticas de comunicación? cabe, tal vez, desmenuzar más la afirmación concluyente del autor: “por tanto, el sistema de comunicación digital global, si bien refleja las relaciones de poder, no se basa en la difusión jerarquizada de una cultura dominante” (pp. 188-189). ¿hasta dónde es eso real y cierto cuando, a todas luces, la cultura dominante es la 560 de un voraz capitalismo informacional que acapara y monopoliza todo? en tercer lugar, sobre la categoría central de poder, que desarrolla explícitamente en el primer capítulo, “el poder en la sociedad red” (pp. 33-85), y que atraviesa todo el texto, hay que reconocerle al autor el aporte de enfoque teórico sobre la noción misma de poder y sus implicaciones sociopolíticas en la sociedad reticular informática, a partir de perspectivas clásicas imprescindibles en este caso (weber, foucault, habermas, parsons, arendt, touraine, giddens, bobbio y otros), así como la detallada descripción empírica de los estudios relativos a las estructuras de propiedad de los medios y conglomerados de redes mediáticas. nos dice el autor en su “obertura”: “el poder está en el centro de la estructura y dinámica de la sociedad” (p. 23). y al preguntarse por dónde radica el poder en la sociedad red global, sugiere diferenciar cuatro formas de poder: “poder de conectar en red (networking power); poder de la red (network power); poder en red (networked power); y poder para crear redes (networking making power)” (p. 72). de todas esas formas de poder, castells considera que en la sociedad red el poder que más cuenta, el más influyente y decisivo es el de los programadores que establecen el proceso de conexión y el de los enlaces que funcionan en cada proceso de conexión; es decir, “la conexión y la programación de redes globales son las formas de ejercitar el poder en nuestra sociedad global. la conexión la realizan los enlaces; la programación, los programadores” (p. 84). si “poder es algo más que comunicación y comunicación es algo más que poder” (p. 23), lo cierto es que quien(es) construye(n) y ejerce(n) relaciones de poder mediante la gestión de procesos de comunicación, pretende(n), en el fondo, modificar las relaciones sociales influyendo en la mente colectiva, nada menos que con lo que él mismo denomina “network power”. y afirma en consecuencia: “el poder en red (networked power), diferente del poder de la red y del poder de conectar en red, es la forma del poder que ejercen determinados nodos sobre otros nodos dentro de la red. en las redes de comunicación esto se traduce en el poder de establecer la agenda, tomar decisiones editoriales y de gestión en las organizaciones que controlan y gestionan las redes de comunicación multimedia” (p. 538). por otro lado, sostiene castells, si “los procesos de comunicación operan de acuerdo con la estructura, la cultura, la organización y la tecnología de comunicación de una determinada sociedad”, éstos cumplen un papel protagónico en “las formas de construir y desafiar las relaciones de poder en todos los campos de las prácticas sociales, incluida la práctica política” (p. 24). por ello, más allá de señalar a quienes tienen el poder en la sociedad red mediatizada, recomienda a los internautas, actores del cambio social, “ejercer una influencia decisiva mediante el uso de los mecanismos de construcción de poder que corresponden a las formas y procesos del poder en la sociedad red” (p. 552). el autor propone la instauración de ese nuevo régimen de poder, que no es tarea fácil, “participando en la producción cultural de los medios de comunicación de masas y desarrollando redes independientes de comunicación horizontal, los ciudadanos de la era de la información son capaces de inventar nuevos programas para sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, miedos, sueños y esperanzas” (p. 552). por tanto, para el actor social construir significados en la red implica que “examine sus interconexiones globales y sus operaciones locales. identifique los marcos mentales en las redes que enmarcan su mente. practique el pensamiento crítico cada día para ejercitar la mente en un mundo contaminado culturalmente, de la misma forma que ejercita su cuerpo para limpiarlo del veneno de nuestro entorno químico. desconecte y reconecte. desconecte lo que no entienda y reconecte lo que tenga sentido para usted” (pp. 552-553). por ello, como algo relevante para la práctica social, nos dice el autor: “si no conocemos las formas de poder en la sociedad red, no podremos neutralizar el ejercicio injusto de dicho poder; y si no sabemos exactamente quiénes tienen el poder y dónde encontrarlos, no podremos desafiar su signo y pensamiento 57 · reseñas | pp 558-561 · volumen xxix · julio diciembre 2010 561 oculta pero decisiva dominación” (p. 552). un aporte sin duda valioso e interesante, que hay que saber operativizar dentro de una nueva lógica de cooperación. en cuarto y último lugar, sobre los recursos cognitivos, que desarrolla principalmente en el capítulo iii (“redes de mente y poder”), el autor realiza una transición analítica que considera clave en este libro y que bien podría constituirse en su aporte más original en esta obra: la integración del análisis político con los procesos cognitivos. explicita allí las relaciones específicas entre emoción, cognición y política, como componentes estratégicos de los dispositivos de poder en la sociedad red, en las prácticas sociales políticamente relevantes. plantea básicamente que “el poder funciona actuando sobre la mente a través de los mensajes” (p. 27), para lo cual “la capacidad para emplear con éxito la violencia o la intimidación requiere del enmarcado individual y colectivo de las mentes” (p. 535). por consiguiente, desde la perspectiva privilegiada en esta obra por castells, somos una colectividad que requiere actuar: la construcción independiente de significado, sólo puede llevarse a cabo si conservamos esos terrenos comunales que son las redes de comunicación que internet ha hecho posible, una creación libre de amantes de la libertad. no será fácil porque quienes ostentan el poder en la sociedad red deben cercar la comunicación red mediante redes comercializadas y vigiladas con el fin de cerrar la mente pública programando la conexión entre comunicación y poder […]. sin embargo, la mente pública se construye mediante la interconexión de mentes individuales como la suya. así que, si piensa de otra manera, las redes de comunicación funcionarán de otra manera, con la condición de que no sea usted solo, sino muchos, los que estemos dispuestos a construir redes de nuestra vida. (pp. 552-553) visto en su conjunto, este texto desglosa con osadía no sólo las tramas del poder globalizado dominante que hay detrás de las poderosas redes informáticas, sino también el poder de actuar e interrelacionarse en red, que tiene su fuerza en la capacidad de configurar redes de mente y de poder para fomentar valores de cooperación horizontal, libertad, creación libre, pensamiento crítico que hagan frente a los contravalores de competición, individualismo, acumulación, verticalidad y ejercicio injusto de poder. en tal sentido, en una era de preeminencia tecnológica informativa, el enfoque asumido por castells en este libro insta a incrementar las redes sociales de comunicación alternativas al poder y a la reconstrucción crítica de nuestros propios “enfoques” mentales, buscando mayor apertura en participación, libertad y justicia, como camino de un futuro promisorio. referencias hoyos, g. (2009), redes y alianzas para una gerencia social ignaciana. módulo 8, diplomado internacional “gerencia social ignaciana”, bogotá, instituto pensar. musso, p. (2001), “genèse et critique de la notion de réseau”, en: d. parrochia (dir.), penser les réseaux, seyssel, edition champ vallon, pp. 194-217. [existe traducción al español de este capítulo, realizada por jorge márquez valderrama, universidad nacional de colombia, sede medellín]. singer, p. (2004), un mundo. éticas de la globalización, barcelona, paidós. luis ignacio sierra g. profesor titular departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontifica universidad javeriana, bogotá luis ignacio sierra g. | el poder de las redes y las redes del poder en el entorno tecnológico de la comunicación comunicación y ciudadanía: apuntes para comprender las radios y televisiones comunitaria en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3809\3809_01.tif e:\jave\articulos\3809\3809_02.tif e:\jave\articulos\3809\3809_03.tif e:\jave\articulos\3809\3809_04.tif e:\jave\articulos\3809\3809_05.tif e:\jave\articulos\3809\3809_06.tif e:\jave\articulos\3809\3809_07.tif e:\jave\articulos\3809\3809_08.tif e:\jave\articulos\3809\3809_09.tif e:\jave\articulos\3809\3809_10.tif e:\jave\articulos\3809\3809_11.tif e:\jave\articulos\3809\3809_12.tif e:\jave\articulos\3809\3809_13.tif e:\jave\articulos\3809\3809_14.tif e:\jave\articulos\3809\3809_15.tif entrevista con alma guilllermo prieto: ¿cómo informar sobre una guerra con masacres, pero sin batallas? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4008\4008_01.tif e:\jave\articulos\4008\4008_02.tif e:\jave\articulos\4008\4008_03.tif e:\jave\articulos\4008\4008_04.tif e:\jave\articulos\4008\4008_05.tif e:\jave\articulos\4008\4008_06.tif e:\jave\articulos\4008\4008_07.tif e:\jave\articulos\4008\4008_08.tif e:\jave\articulos\4008\4008_09.tif e:\jave\articulos\4008\4008_10.tif atravesando una muralla invisible teorías de la comunicacion y semiótica autista 472 key words: autism, communication, clinic, semiotics, delirious logics. search tags: autism. communication. semiotics. submission date: january 24th, 2010 acceptance date: february 28th, 2010 palabras clave: autismo, comunicación, clínica, semiótica, lógicas delirantes. descriptores: autismo. comunicación. semiótica. recibido: enero 24 de 2010 aceptado: febrero 28 de 2010 atravesando una muralla invisible teorías de la comunicación y semiótica autista el trabajo es un análisis crítico que se propone pensar la comunicación en el marco de la enfermedad mental en el caso concreto del autismo. a una experiencia patológica, considerada la enfermedad de la comunicación por antonomasia, ¿cuáles han sido los modelos comunicativos que han estado en la base del diagnóstico? a partir de una revisión al discurso de la clínica y la psicología cognitiva, pretendo mostrar cómo, más que incapacidad o alteración en la comunicación, el autismo lo que plantea es la emergencia de unas lógicas delirantes propias, a partir de las cuales es capaz de procurarse una nueva salud. en síntesis: una apuesta teórico crítica por dar cuenta del cariz positivo y productivo del trastorno. crossing an invisible wall autistic communication and semiotic theories this work is a critical analysis that attempts to thinking communication within the framework of mental illness in the specific case of autism, a pathological experience considered the communication ailment par excellence. ¿which have been the communication models behind the diagnosis? by examining both clinical and cognitive psychology’s discourses, i intend to show that, beyond a communication disability or alteration, autism puts forward the emergence of personal delirious logics based on which patients could attain new health. in short: it is a theoretical-critical bet in search of a positive and productive nuance of the ailment. origen del artículo el artículo presenta la metodología y el resultado final de investigación del trabajo de grado titulado “atravesando una muralla invisible. teorías de la comunicación y semiótica autista”. el trabajo recibió mención honorífica de la carrera de comunicación social y fue seleccionado por la pontificia universidad javeriana para representarla en el concurso nacional otto de greiff 2009 a los mejores trabajos de grado del país. el trabajo de grado fue dirigido por el profesor richard tamayo. 473 introducción e n un texto autobiográfico, una mujer diagnosticada con autismo evoca la siguiente imagen de su niñez: yo era una niña destructiva. llenaba las paredes de dibujos, no alguna que otra vez sino siempre que tenía a mano un lápiz o una tiza. recuerdo haber recibido un buen regaño por orinar en la alfombra. de modo que la vez siguiente, en lugar de usar una alfombra, puse una larga cortina entre mis piernas. pensé que se secaría rápidamente y que mi madre no se daría cuenta. los niños normales usan arcilla para modelar: yo usaba mis excrementos y esparcía mis creaciones por toda la habitación. masticaba las piezas del rompecabezas y escupía en el suelo la pasta de cartón. me irritaba con facilidad, y cuando me contrariaban arrojaba cualquier cosa que tuviera a mano, ya fuera un jarrón valioso o lo que quedaba de mis excrementos. gritaba continuamente, y aunque reaccionaba con violencia al ruido, a veces parecía sorda. (grandin y scariano, 2003, p. 23) en otro texto, esta vez dentro del marco de la reportería clínica, el neurólogo oliver sacks expone el siguiente caso: * jose antonio lópez salazar. colombiano. comunicador social de la pontificia universidad javeriana, bogotá. profesor del seminario de recepción y audiencias en la carrera de comunicación social, de la pontificia universidad javeriana. correo electrónico: antolo83@gmail.com josé antonio lópez salazar* atravesando una muralla invisible teorías de la comunicación y semiótica autista la doctora hermelin, de londres, me había contado una historia acerca de una inteligente niña autista de doce años que se le acercó y le dijo, de otra estudiante: “joanie está haciendo un ruido raro”. cuando fue a ver que pasaba, hermelin encontró a joanie llorando amargamente. la niña autista no había comprendido en absoluto lo que significaba el llanto: simplemente lo había registrado como algo físico: “un ruido raro”. (sacks, 2001, p. 329) extravagancia y paradoja: a su manera, cada relato deja entrever el desconcierto que suscita la experiencia del trastorno autista. y es que o bien desde sus inicios o bien desde los estudios posteriores, un halo de incapacidad y de extrañeza han sido, al menos desde la perspectiva de la clínica y la psicología —cognitiva y evolutiva—, los lineamientos generales que han prefigurado el cuadro clínico del autismo. a pesar de la observación empírica y del proceder científico que han permitido un avance gradual en la definición del síndrome, y a pesar también del desarrollo de instrumentos y técnicas para el diagnóstico, el pronóstico y la intervención del paciente, el autismo no ha cesado de girar y retorcerse en el émbolo de la incomprensión. ¿acaso el trastorno no es más bien el producto de un análisis que sólo lo ha querido hacer visible en el vacío y la carencia? signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 472-477 · volumen xxix · julio diciembre 2010 474 en medio de tal panorama, esta investigación, en primera instancia, puede verse como un intento por pensar la comunicación en el marco de la enfermedad mental en el caso concreto del autismo. a una experiencia patológica, a un conjunto de síntomas que se presentan como la patología de la comunicación por antonomasia, ¿cuáles han sido los modelos comunicativos que han estado en la base del diagnóstico? ¿cuáles han sido, también, los presupuestos lingüísticos y las semióticas de base que han prefigurado el análisis y que han arrojado indicios de “discapacidad y alteración” en la función comunicativa? a partir de tales cuestiones, en el estudio que aquí presento pretendo mostrar cómo el autismo instalado en el seno mismo de la función comunicativa cuestiona por todos los modos posibles los presupuestos lingüísticos que la han definido. al revaluar la naturaleza del lenguaje, abriéndolo a procesos de heterogénesis que operan como soporte expresivo de los síntomas, el autismo se abriría paso en medio de prácticas de apertura productoras de una subjetividad singularizante. ¿en la emergencia de qué semióticas y en la producción de qué formaciones delirantes el autismo es capaz de procurarse una nueva salud? metodología este trabajo plantea un análisis teórico-crítico a las teorías de la comunicación que están en la base de la comprensión actual del autismo. el texto se desarrolla en tres capítulos. en el primer capítulo se hace una revisión histórica de los antecedentes del trastorno y de las variaciones en los enfoques que han definido el cuadro clínico. se indaga por las características, los lineamientos y los procedimientos a partir de los cuales el discurso de la psicología —cognitiva y evolutiva— y la clínica hace inteligible el autismo como entidad nosográfica. ¿a partir de qué presupuestos lingüísticos el autismo es ubicado en la incapacidad y la carencia? cuando se dice que una persona con autismo presenta fallas en la función comunicativa y representacional del lenguaje, ¿hay que dar por sentado que quien falla es la persona que padece el trastorno o, más bien, que lo realmente problemático son las limitaciones explicativas del paradigma lingüístico estructural que prefigura lo que hay que entender por lenguaje? ¿por qué aquello que otorga consistencia a una vida, aquello que opera como atractor selectivo en medio del caos, sólo puede ser posible en la economía lenguaraz y comunicativa del lenguaje? siguiendo las líneas de trabajo que trazan tales preguntas, en el segundo capítulo se hace un estudio riguroso al sistema de referencia clínico y a los procedimientos a partir de los cuales se define el síndrome. al indagar por las “coordenadas semióticas” que prefiguran el diagnóstico, se hacen evidentes similitudes operativas entre la lingüística y el instrumento de la clínica dsm-iv (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). en una instancia posterior, se sugiere y pone a prueba un aparato conceptual (cuyos insumos provienen de félix guattari, remo bodei y gilles deleuze), que abre la perspectiva de una semiótica perceptual a partir de la cual es posible dar cuenta de los flujos intensivos y los diferenciales de fuerzas que se expresan en el síntoma: todo con el propósito de aventurar indicios de producción de rasgos de expresión y de lógicas delirantes en el autismo. finalmente, el tercer capítulo está orientado a dar cuenta del cariz procesual y creativo que se expresa en el autismo. para ello, se analiza el caso concreto de temple grandin, una mujer diagnosticada con autismo, quien a pesar del mundo caótico y de sobreexcitación sensorial que encarna, y a pesar, también, de sus “estereotipias” en el lenguaje, es capaz de procurarse una nueva salud, mediante la creación de la máquina de apretar. el capítulo discurre, entonces, en torno a las posibilidades de consistencia y de reorganización que el autismo es capaz de producir en su delirio, a partir de la emergencia de unas lógicas delirantes concretas y la producción de unas semióticas perceptuales que están en su base. jose antonio lópez salazar | atravesando una muralla invisible. teorías de la comunicación y semiótica autista 475 resultados a partir de una revisión al discurso de la psicología —cognitiva y evolutiva— y de la clínica, es posible afirmar que el cuadro clínico del autismo está prefigurado por un modelo comunicativo según el cual el lenguaje tiene una función de representación y comunicación de información. de ahí que los síntomas del autismo sean inteligibles o, mejor, sean producidos en relación con el vacío y la carencia: son síntomas que se resisten a capitular el sentido de lo normal, el orden de la verdad, las normativas de la gramática y de la sintaxis del lenguaje, los preceptos del comportamiento correcto. a partir de términos como malestar, descontrol, limitación, incapacidad, inflexibilidad, irracionalidad, patrón sindrómico, el dsm iv traza una distinción de inclusión-exclusión entre lo normal y lo patológico. más aún, el proceder del discurso clínico muestra que anterior a cualquier observación empírica de la cual se deriva su estatuto de cientificidad, el diagnóstico es el producto de una imposición de coordenadas semióticas-lingüísticas. de ahí que la pregunta acerca de si es posible hablar de lenguaje en el autismo sea de fondo la indagación acerca de si es tan sólo desde la semiótica clínica que el trastorno puede hacerse inteligible. el autismo, en cuanto enfermedad de la comunicación, lo que sugeriría, más bien, es la necesidad de la recomprensión de la naturaleza del lenguaje. discusión de resultados por supuesto, el autismo se presenta como una patología de la representación, pero eso es tan sólo en un primer ámbito, en el que se da por sentado la función semiótica-lingüística del lenguaje. sin embargo, a la extracción y selección de elementos exclusivamente lingüísticos —morfosintácticos, fonemáticos y semánticos—, el trastorno antepone la producción de unos modos particulares que no se reducen a los componentes formales del lenguaje y a partir de los cuales se opera un orden sobre el mundo caótico que habita. el análisis, entonces, más que preguntarse por las alteraciones de lenguaje —que ya aparecen plenamente identificadas—, precisa un cuestionamiento por los procedimientos o rasgos de composición a partir de los cuales se expresa el autismo. en cuanto patología, el trastorno requiere un cuadro clínico que permita su diagnóstico y su tratamiento; más aún, valdría la pena aunar al análisis la perspectiva de una semiótica perceptual que dé cuenta de los flujos intensivos y diferenciales de fuerza que constituyen el trastorno; una lógica intensiva que permita el estudio de los síntomas, no tanto como indicio de patología, sino como vector consistente productor de subjetividad. ahora bien, ¿qué nos muestran esas vidas cuyos modos de expresión no se reducen al supuesto de base comunicativo-informativo? ¿vidas que despojan al lenguaje de su carácter exclusivamente lingüístico? ¿acaso esas estructuras gramaticales “inmaduras y repetitivas” que aíslan en una muralla invisible no son, más bien, los indicios de un gesto de apertura, la señal de un procedimiento incipiente de creación en el lenguaje? ¿qué se expone en esas respuestas extravagantes a los estímulos sensoriales? aquellas que se tornan hipersensibles a los sonidos en los contactos físicos, que reaccionan de modo exagerado ante la luz y los colores; los cambios ligeros de ambiente. ¿qué se muestra en esa hiperactividad que desencadena movimientos agresivos y autolesivos? tal vez ese estado de excitación exasperante propio del trastorno autista tenga mucho que ver con una revaluación de la naturaleza del lenguaje y su función comunicativa. quizá tal estado de sobreexcitación sugiera la selección de cierto tipo de estímulos que están por fuera del rango de lo normal y que, por tanto, más que ausencia, ensimismamiento o insensibilidad, lo que supone es un umbral de conciencia capaz de percibir otros estados de cosas que arrastra la producción de unas lógicas delirantes concretas. a una muralla invisible que aísla, se antepone una semiótica perceptual que se conecta con flujos e intensidades, y que en su operación produce signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 472-477 · volumen xxix · julio diciembre 2010 476 lógicas delirantes. una mirada “ensimismada”, una postura “queda”, la cual de golpe retoza sin control, quizá sean susceptible de analizarse como variables inherentes a una lógica delirante de expresión, que también habitan un campo social, pero que exigen una mirada más extensiva de la que se esgrime desde la racionalidad clínica. de ahí que la comprensión del problema implique la intuición y la comprensión del devenir, una zona de vecindad que da cuenta del cariz intensivo y esencial que habita en el autismo y que prefigura su delirio como rasgo sintomático. de ahí, también, la necesidad de un análisis que no se limite a la distinción verdad-error, comprensibleincomprensible propio de un esquema fundado en orden de verdad y capacidad de demostración. de ahí, finalmente, la necesidad de un análisis que dé cuenta de los bloques de sensaciones y mapas intensivos no menos reales que se producen en el trastorno. en esa medida, la máquina de apretar creada por temple grandin habría que estudiarla no como un procedimiento de escape o una identificación animal, sino como una lógica delirante que traza zonas de vecindad y devenires, que describen una economía intensiva de fuerzas. conclusiones si cabe suponer al delirio un desafío, hay que liberar su análisis de la carencia y la opacidad en la que tradicionalmente lo han emplazado las vías recurrentes de la razón. pues lo realmente sugestivo y apasionante del delirio se desencadena en las conjunciones de flujos y movimientos intensivos, que actualizan y que, a su vez, precipitan la reformulación de las coordenadas de su análisis: bloque de devenir. al hablar en su propia lengua, conectarse con sus ritmos vitales, modular la intensidad de sus síntomas, el delirio se abre paso en movimientos intensivos que tensionan los límites de la razón y hacen vacilar cualquier distinción entre lo normal y lo patológico. sin duda alguna, pensar el síntoma en la enfermedad mental plantea la necesidad de considerarlo en su dimensión de registro discursivo y, a la vez, en su dimensión intensiva. al reducir la enfermedad mental a una descripción nosográfica, se tira por la borda la aprehensión pática del síntoma, su cariz autopoiético y de creación. nada mejor para pensar en los límites del lenguaje que la instancia asignificante del síntoma, aquella que, sin importar si vehicula o no significaciones, plantea una economía intensiva, una ruptura de sentido que abre a nuevos campos de referencia, que provee consistencia a nuevas configuraciones existenciales. las estereotipias del comportamiento, la repetición sin sentido (ecolalia), la resistencia a los cambios en el ambiente, son síntomas que operan como ritornelos asignificantes, como materias de expresión extralingüística que afirman modos de vida. sin embargo, tal vez lo más interesante del autismo, al menos desde la perspectiva de este trabajo, ha sido la oportunidad de pensar en un problema concreto, mediante un estudio crítico a las semióticas hegemónicas que constituyen una subjetividad homogénea, “laminar”, en palabras de guattari. quizá el autismo, más que una patología de la comunicación, sea el indicio de la patologización de todo el campo social por la función comunicativa, que, al subsumir toda producción de diferencia a los procesos de subjetivación y significancia hegemónicos, no permite dar cuenta de la positividad de los síntomas, del cariz productivo del trastorno. referencias apa (1995), dsm-iv. manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, barcelona, masson. bodei, r. (2002), las lógicas del delirio, madrid, cátedra. cancrini, l. y la rosa, c. (1996), la caja de pandora: manual de psiquiatría y psicopatología, barcelona, paidós. deleuze, g. (1997), crítica y clínica, barcelona, anagrama. deleuze, g. y guattari, f. (2004), mil mesetas. capitalismo y esquizofrenia, valencia, pretextos. deleuze, g. y parnet, c. (2004), diálogos, valencia, pre-textos. jose antonio lópez salazar | atravesando una muralla invisible. teorías de la comunicación y semiótica autista 477 díaz, a. y martos, j. (19 98 ), def inición y etiología del autismo [en línea], disponible en: http://www.jorreto.es /asperger/index. php?s= 7 & ss= 7 & a=16, recuperado: 7 de febrero de 2008. garavito, e. (1997), la transcursividad: crítica de la identidad psicológica, medellín, facultad de ciencias humanas, universidad nacional de colombia. grandin, t. y scariano, m. (2003), atravesando las puertas del autismo, buenos aires, paidós. guattari, f. (2000), las tres ecologías, valencia, pre-textos. ibby (2007), outstanding books for young people with disabilities, basel (switzerland), ibby. lópez, s. y cajal, c. (2007), “curso y pronóstico del trastorno autista”, en pensamiento psicológico, vol. 3, núm. 8, pontificia universidad javeriana de cali, pp. 19-29. luhmann, n. (2007), la sociedad de la sociedad, méxico, herder. rivière, a. (1978), “minusvalía del lenguaje y de las funciones perceptivas”, en belinchón, m. (comp.), lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. ii, madrid, médica panamericana, pp. 1-5. — (1981), “lenguaje, comunicación y desarrollo simbólico en niños autistas”, en belinchón, m. (comp.), lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. ii, madrid, médica panamericana, pp. 33-46. — (1986), “interacción y desarrollo de la comunicación en el periodo sensoriomotor. el niño social”, en belinchón, m. (comp.), lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. ii, madrid, médica panamericana, pp. 109-142. — (2001), autismo. orientaciones para la intervención educativa, madrid, trotta. rivière, a. y belinchón, m. (1981), “lenguaje y autismo”, en belinchón, m. (comp.), lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. ii, madrid, médica panamericana, pp. 7-32. sacks, o. (2001), un antropólogo en marte, barcelona, anagrama. virilio, p. (1996), el arte del motor, buenos aires, manantial. la construcción social del virus informático clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3610\3610_1.tif e:\jave\articulos\3610\3610_2.tif e:\jave\articulos\3610\3610_3.tif e:\jave\articulos\3610\3610_4.tif e:\jave\articulos\3610\3610_5.tif e:\jave\articulos\3610\3610_6.tif e:\jave\articulos\3610\3610_7.tif e:\jave\articulos\3610\3610_8.tif luis fernando gómez rodríguez learning strategies: a means to deal with the reading of authentic texts in the efl classroom las estrategias de aprendizaje: un medio para enfrentarse a la lectura de textos auténticos en la clase de inglés como lengua extranjera dominique manghi haquin, fabiola otárola cornejo y marianela arancibia m. adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje methodological adaptations for the discourse analysis of children with intellectual disability: narrating without a language lina vega-estarita y marta milena barrios el periodismo literario en el caribe colombiano: ernesto mccausland sojo y la pervivencia de la crónica literary journalism in the colombian caribbean: ernesto mccausland sojo and the continued existence of the chronicle caroline avila y gabriela cabrera el efecto del rumor en el cambio del voto: la ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante the effect of rumors on the change of voting choice: anger, fear, and uncertainty generated by rumors during election processes and their effect on the voters ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante la comunicación y la información en gobiernos locales: persistencia de prácticas difusionistas de comunicación en organizaciones gubernamentales del valle del cauca (colombia) communication and information in local governments: the persistence of broadcast communication practices in governmental organizations in valle del cauca (colombia) avances reports 50 origen del artículo este artículo es producto del proyecto de investigación en el aula: la incorporación de textos literarios auténticos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, financiado por la universidad pedagógica nacional. el proyecto se realizó a lo largo de 2015. recibido: 15 de febrero de 2016 aceptado: 16 de agosto de 2016 disponible en línea: 11 de noviembre de 2016 submission date: february 15th, 2016 acceptance date: august 16th, 2016 available online: november 11th, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-69.lsmd las estrategias de aprendizaje: un medio para enfrentarse a la lectura de textos auténticos en la clase de inglés como lengua extranjera estratégias de aprendizagem: meio para lidar com a leitura de textos autênticos na aula de inglês como uma língua estrangeira learning strategies: a means to deal with the reading of authentic texts in the efl classroom luis fernando gómez rodríguez colombiano. ph. d. en estudios de inglés de illinois state university. docente investigador de la universidad pedagógica nacional de colombia. teléfono (57-1) 594 1894. lfgomez@pedagogica.edu.co 51 abstract english learners usually have difficulties with reading authentic texts because they are mostly used to learning the foreign language with communicative textbooks adapted to their own language levels. therefore, this case study examined how a group of english learners used learning strategies to read authentic literary materials for the first time in their lives. data collected through questionnaires, logs, and field notes showed that they became aware of their reading improvement with the help of these strategies. findings showed that they used mainly four learning strategies: creating mental linkage, summarizing/highlighting, translating, and analyzing. participants also recognized the contributions of learning strategies in their interaction with authentic texts, including self-regulation, autonomy, and responsibility for reading more purposefully. keywords: autonomy; authentic texts/materials; efl education; learning strategies; self-regulation resumen los estudiantes de inglés tienen dificultades al enfrentarse a textos auténticos en inglés, porque en general aprenden este idioma con textos comunicativos adaptados a sus niveles de lengua. por consiguiente, este estudio de caso analizó cómo un grupo de estudiantes de inglés implementó estrategias de aprendizaje para leer textos literarios auténticos por primera vez en sus vidas. los datos recogidos mediante cuestionarios, diarios de los estudiantes y notas de campo indicaron que los estudiantes fueron conscientes de su progreso en las destrezas de la comprensión escrita (lectura) con la ayuda de estas estrategias. los resultados muestran que usaron principalmente cuatro estrategias de aprendizaje: asociaciones mentales, resúmenes o subrayados, traducciones y análisis de información. los participantes también reconocieron los beneficios de las estrategias de aprendizaje durante su interacción con los textos auténticos, y destacaron la autorregulación, la autonomía y la responsabilidad para leer con un propósito determinado. palabras clave: autorregulación; educación en efl; estrategias de aprendizaje; textos/materiales auténticos; autonomía resumo os estudantes de inglês têm dificuldades na hora de se enfrentar com textos autênticos em inglês porque, na verdade, eles aprendem tal língua com textos comunicativos adaptados aos seus níveis de linguagem. portanto, este estudo de caso analisou como foi que um grupo de estudantes de inglês implementaram estratégias de aprendizagem para ler textos literários autênticos pela primeira vez nas suas vidas. os dados coletados por meio de questionários, diários dos alunos e notas de campo indicaram que os discentes estavam cientes do seu progresso nas habilidades da compreensão escrita (leitura) com a ajuda de tais estratégias. os resultados mostram que foram usadas principalmente quatro estratégias de aprendizagem: associações mentais, resumos ou sublinhado, traduções e análise de informações. os participantes também reconheceram os benefícios das estratégias de aprendizagem durante sua interação com os textos autênticos, enfatizando a autoregulação, autonomia e responsabilidade para ler com um propósito. palavras-chave: autorregulação; ensino de efl; estratégias de aprendizagem; textos / materiais autênticos; autonomía 52 learning strategies: a means to deal with the reading of authentic texts in the efl classroom luis fernando gómez rodríguez introduction learning strategies (ls) are understood as a set of conscious operations that help efl1 learners to learn how to complete language tasks purposely. students who do not use ls might experience feelings of frustration and fail in the attempt as they find out that developing tasks in english is quite challenging. this language is different from their own in terms of grammar structures, pronunciation, and sociocultural usage, aspects that are already tough to negotiate meaning in normal communication. hence, one possible way to learn english more safely is through the use of ls, which are a set of useful resources for students to solve tasks in an easier way (williams and burden, 1997). one of the main complicated tasks that efl learners must solve sooner or later is to deal with authentic materials which are produced by native speakers for native-speaker audiences, and not necessarily intended for foreign language learners. the language in those authentic materials differs from the relatively easy language samples in communicative textbooks. that is why this qualitative case study reports how a group of efl pre-service teachers read several authentic reading materials through the conscious use of ls. for that reason, learners’ opinions constituted the main focus of analysis. statement of the problem english learning has mostly been facilitated through the use of communicative textbooks that display a gradual and measured organization and review of language forms and communicative functions (richards and rodgers, 2006; tomlinson, 2012). however, there is the controversy that textbooks do not always contain authentic language, and that they should not be entirely the center of english syllabi because, sooner or later, learners will have a hard time facing real language outside the classroom. stryker and leaver (1997), and berardo (2006) assert that language in textbooks tends to be artificial because the main focus is the teaching of grammar forms, often lacking instances of how language is naturally produced in real life. this claim is shared by crossley et al. (2007) who cite the statement of long and ross (1994) on how non-authentic texts “inevitably deny learners the opportunity to learn the natural forms of language” (p. 16). in this sense, the english taught in the classroom should be authentic for 53 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom real communication, and not only envisioned for instructional purposes. because of the divergent views between those who favor textbooks (o’neil; 1982; sheldon, 1988) and those who defend the use of authentic materials (mishan, 2005; trabelsi, 2010; tomlinson, 2012), the particular problem of this research study comes into play. a group of efl pre-service teachers of a foreign language program had to take an advanced course named american literature, which addresses the discussion of authentic literary texts in english, including short stories and drama. in a needs-analysis survey carried out in 2015, at the beginning of the course, the participants mentioned that this was the first time they were going to read authentic literary language, since in previous english courses they had studied english with textbooks, photocopied activities taken from other materials, and internet websites to practice grammar, vocabulary, and reading. in this sense, they thought that reading the texts was going to be a challenging task. this situation was common to students in previous semesters, since moving from the regular english courses (basic, intermediate, and advanced) to a literature course in english had often caused distress. each semester students have expressed continuously that although the authentic literary texts are interesting and help them to learn the language, they are more complicated to understand than the textbooks they had studied in previous courses because: (1) structures are not organized progressively as presented in textbooks, (2) reading is time consuming because students have to review the material several times to understand the events, (3) authentic texts contain many unknown words and difficult expressions never found in communicative textbooks, and (4) the author’s messages have to be implied because meaning is not directly stated. the pre-service english teachers involved in this research project were not strangers to these problems because once they started to read the first literary texts, they complained about their difficulty as other students in previous courses. since the course on american literature encourages learners to read authentic language as part of their teaching professional training, this time they were required to use ls in order to cope with the reading under a careful self-monitoring process. the results of this experience are explained hereafter. 54 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 50 67 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 theoretical framework learning strategies o’malley and chamot (1990) defined ls as the “thoughts or behaviours” that individuals use to learn or retain new information (p. 1), while oxford (1989) defines them as specific “behaviors or actions” employed by students “to make language learning more successful, self-directed, and enjoyable” (p. 235). with them, students direct and self-regulate learning steps consciously, sometimes unconsciously, in order to achieve a planned purpose. oxford (1990; 2001) explains that there are three important conditions for ls to be useful: first, the strategy should relate well to the second language task to be done. second, the strategy should match the student’s particular learning style (visual, auditory, tactile, or kinesthetic), which is understood as a set of personal and particular actions, behaviors, and attitudes that facilitate a person’s learning process in a given situation. the third condition is that the student should use the strategy with the support of other relevant strategies. these three conditions make learning easier and more effective because the ls chosen for a specific task are personalized and adapted to learners’ individual learning needs and process.2 oxford (1990, 2001) contributed significantly with the classification of language ls3 into six types (see appendix a): 1. cognitive strategies allow learners to manipulate language materials in a direct way through reasoning, analyzing, and synthesizing. they deal with the mental processes of the brain. 2. metacognitive strategies are implemented to manage and organize the learning process such as identifying one’s own learning style or planning a task development. 3. memory-related strategies help to link one concept or idea with another, but they “do not necessarily involve deep understanding” (oxford, 2001, p. 364). thus, a learner can employ action to remember verbs and review several times to understand. 4. compensatory strategies help the learner make up for missing knowledge such as guessing meaning from context when he/she does not know a word or using synonyms when he/she does not know the exact word. 5. affective strategies deal with controlling levels of anxiety and rewarding oneself for good performance in order to fulfill a task under safe conditions. 6. social strategies help the learner get support from others, such as asking questions for clarification. oxford (2001) points out that ls enable learners to become more autonomous, while chamot (2005) states that ls integrate well into contentbased learning and academic activities. these two particular features were important for this research because the learners had to read authentic literary texts individually and focus on content. they came prepared to class to speak about the characters’ conflicts, themes, and meaning of the stories. therefore, they needed support of oxford’s language ls to accomplish this task. authentic language/materials in efl education tamo (2009) states that authentic materials comprise “the language that naturally occurs as communication in the native speaker contexts of use, or rather in the selected contexts where standard english is the norm” (p. 74). authentic materials are real language in use, created to fulfill social purposes in a language community. authentic aural language is presented in movies, radio shows, and songs, among others, while authentic written language appears in newspapers, magazines, books, and internet web pages. thus, authentic texts oppose the so-called english textbooks, which comprise gradually controlled grammatical rules and functions in order to teach language content. peacock (1997), allwright (1979), and freeman and holden (1986) claim that authentic materials motivate learners to learn the foreign 55 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom language because they are more interesting than artificial materials like textbooks. for little, devitt, and singleton (1989), authentic texts are motivating as they help learners to achieve a closer understanding of the target language culture. this idea is shared by tamo (2009, p. 74) who provides a list of advantages of authentic reading materials: • expose learners to real language use; • inform learners about what really happens in the world; • produce a sense of achievement as learners are required to do a task for life with them; • offer a great variety of texts types (journalistic, literary, academic) that are not easily found in conventional textbooks; • encourage learners to read for pleasure, because they deal with many topics of interest. in this sense, authentic materials request more than reviewing aspects of language by encouraging learners to understand, infer, and analyze information and to construct meaning more naturally. similarly, tomlinson (2012) points out that authentic texts should involve learners to achieve communicative outcomes, rather than just practice the language. authentic literary texts in efl learning the focus of interest in this study was the literary text, as it was the subject matter of study in the course in which this research was carried out: american literature. carter and mcrae (1986), mckay (2001), and amer (2003) affirm that literary texts in efl education enhance language competence because they are using authentic language. learners can achieve communicative goals from samples of real written expression. brumfit and carter (1984) believe that literary language not only promotes a process of interpretation and the negotiation of meanings, but is an ideal resource for language progress and a point of entry to greater understanding of other authentic texts. likewise, gómez rodríguez (2014) investigated how authentic literary texts helped learners enhance intercultural competence. one of the findings was that learners became critical intercultural speakers because they were able to discuss topics related to their culture and other foreign cultures, improving in this way their english language and critical literacy. this fact relates to tomlinson’s idea that authentic texts should involve learners in achieving communicative goals such as the discussions of content, rather than just practice language forms. research methodology setting and participants this study was conducted in an efl american literature class, offered by the modern language program of a public university. this academic program prepares language teachers to work in public and private schools in colombia. the literature course is offered to seventh semester students once they have completed six previous english courses ranging from basic to advanced levels. being a case study, that is, an empirical investigation that explores a particular phenomenon within its reallife context, the participants involved were 15 efl pre-service teachers, aged 18 to 22, 8 females and 7 males. in previous english courses they had studied english with a textbook series. additionally, they worked with the use of photocopied material from other textbooks and grammar books which were brought by the teachers to practice the language contents. participants had an intermediate language level, but they had sporadic problems with grammar and pronunciation as well as some limitations with fluency and accuracy due to the fact that they were still going through a learning process. research questions the study was led by the following research questions: which ls might language learners use to cope with the reading of authentic texts in an efl literature class? how might ls influence learners’ reading process of authentic texts in an efl literature class? pedagogical intervention using ls implies awareness of how to self-regulate the learning process (scarcella and oxford, 1992). 56 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 50 67 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 in consequence, the teacher-researcher proposed three steps/moments of awareness that were developed in a pedagogical intervention in which learners read the authentic reading materials. first moment: learners identified their own learning style as suggested by oxford (2001), it was a determinant condition for learners to first know their dominant learning style in order to choose which ls were more appropriate for their learning process. to do so, language learners took a 5-10-minute online test called “what’s your learning style?”4 which gave the results of their dominant learning style (visual, auditory, or tactile) as well as the results of their lower dominant learning styles (see table 1). the test contains 20 multiple-choice single answer questions, all about familiar situations of daily life in which test takers are asked to choose from a list of options what they would do in those situations, whether visually, aurally, or physically. this test constituted participants’ first step of awareness during this experience because the test results were not only numerical, but generated a profile of the participants’ learning styles, including key suggestions and actions to learn better. the results indicated that nine participants were mainly visual learners while six were auditory learners (see table 1). second moment: getting to know ls at this stage, the teacher-researcher gave a presentation about the importance of ls in language learning. only a few learners knew some ls, but they did not have full understanding of their classification and usefulness. therefore, learners were trained on the use of ls before actually using them. first, they were provided with a handout containing the classification of language learning strategies (clls) proposed by oxford (2001) (see appendix a). based on their learning style, they familiarized with the ls and discussed how beneficial they were. later, learners studied which ls they would choose before embarking in the reading of the literary material (see table 2). this first contact with ls allowed learners to review and put into practice the clls in the classroom and at home. gradually, they set initial study plans to choose autonomously those ls that they thought were useful for helping them out to organize the reading process of the authentic texts purposefully and consciously (see table 2). third moment: reading authentic materials with the support of ls efl learners read the authentic literary material individually displayed on table 2 by putting into practice ls at home. before reading, they had to choose consciously the ls that would work well for the reading process. while reading, they deployed those strategies. then, they came to class prepared with the reading, and the whole group discussed the characters, conflicts, and themes presented in the texts from a critical perspective. data collection instruments in order to answer the research questions, students’ personal opinions were collected through three data collection instruments: table 1. participants’ learning styles student’s name5 visual % auditory % tactile % dominant learning style erika 45 35 30 9 dominant visual learners camila 45 30 25 sara 45 30 25 diana 50 30 20 juan 40 35 25 sebastián 40 35 25 luis 45 35 20 andrés 50 30 20 natalia 40 35 25 angie 45 50 5 6 dominant auditory learners mauro 25 60 15 astrid 40 50 10 margarita 20 55 25 diego 35 45 20 felipe 30 40 30 source: own work 57 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom questionnaire wallace (2006) states that questionnaires are introspective techniques because they involve respondents reporting on their own experiences as they answer freely open and closed-ended questions related to the main issue being under investigation. in consequence, information from participants’ use of ls were collected twice through one questionnaire (see appendix b): at the beginning of the experience when learners read and discussed the first short story, “the fall of the house of usher,” and at the end of the research experience (see table 2). students’ journals (logs) journals/logs are convenient in qualitative research because they keep records of participants’ points of view, ideas, or emotions, and because they can reflect periodically about their learning experiences in a written form (wallace, 2006). also, logs can help to identify learners’ individual problems and progress, and provide basis for triangulation. for this research study participants were asked to write two journal entries (see table 2). the journals were led by open questions, namely: “how was your experience with the reading of authentic texts and the use of ls as part of your reading process?” learners had to write no more than one page long to answer freely, and handed in their anonymous journals which were kept in a folder for data analysis. field notes field notes were taken every class as suggested by koshy (2005) in order to observe if participants actually implemented ls such as underlining, highlighting, taking notes, translating, or reviewing the reading material during class discussions, group work, and workshops. also, notes were taken at the end of each class when learners were questioned about the ls they were using in their reading process. data analysis with the research questions in mind, the data were analyzed through a coding process suggested by patton (2002). participants’ similar and repeated opinions about their interaction with authentic texts and the use of ls were identified. those recurrent opinions became significant patterns. the coding process was based on the grounded approach (freeman, 1998) through which the data were examined several times in the three data collection instruments until chief patterns emerged. once the patterns were identified, the researcher stated them into findings in such a way that they represented the common patterns that were found from participants’ personal experiences. additionally, the analysis took into account the frequency with which the participants reported the use of ls in the different moments of data collection. the number of times they reported having worked with ls were registered on table 3. for instance, the first questionnaire showed that none of the learners employed the strategy translating. nevertheless, the first log showed that two efl learners had used translation, while the second log indicated that ten learners had opted to translate as part of their reading process (see table 3). the implications of the frequent use of these strategies are examined in the findings. table 2. authentic materials and matrix for data collection author authentic readings data collection sources dates edgar allan poe “the fall of the house of usher” first questionnaire and field notes april 13, 2015 ernest hemingway “the short happy life of francis macomber” first log and field notes march 26, 2015 flannery o’connor “good country people” second log and field notes april 28, 2015truman capote “miriam” tennessee williams a streetcar named desire second questionnaire and field notes june 9, 2015 source: own work 58 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 50 67 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 findings learners initially struggled with authentic materials the analysis of the data showed that learners found the first short story quite difficult because they realized that it was not only authentic material, but contained literary language. some of the participants’ comments were: erika: it was difficult because there were a lot of words that i did not know. also, the structure of the reading was different from the ones that i used to read, so it was tedious until i got familiar with it6 (first questionnaire, april 13). sara: it has been very difficult because i had never had contact with it [authentic language]. there are very complicated grammatical structures and ideas (first questionnaire, april 13). most of the learners complained about the amount of unknown vocabulary and the complexity of the sentences in the material. they had been so habituated to adapted language in the textbooks in previous courses that they were distressed when reading the first short story. the main problem detected was that their lexical competence was limited, and because the language was literary, not journalistic or colloquial, this reading was “tedious” and “complicated.” another problem arose. although these language learners had been excited about the use of ls in the initial moments of awareness (identifying their learning style and getting to know learning strategies), it was observed that almost 60% of students seemed to lack the autonomy to use them in practice. they read the first short story, “the fall of the house of usher” superficially, without using oxford’s clls in a disciplined way. for instance, there was no evidence of highlighted keywords or of short note taking on the reading material, even though they said that they had looked up the unknown words in the dictionary and that most of them were visual learners. some others had misplaced the sheet of the clls. so, the teacher had to request them to find it and stick it to the set of the reading materials so that they could use ls for the next readings (field notes, april 13). these first poor results with the use of ls were understood by the teacher-researcher as he knew that full awareness of ls required a gradual procedure, and that it was not easy for students to become autonomous right away. table 3. learning strategies used by participants direct strategies 1st q. 1st journal entry 2nd journal entry 2nd q. memory strategies creating mental linkage 4* 6 11 14 applying images and sounds 2 4 1 5 reviewing events/ actions in the stories 3 4 reading aloud 2 cognitive strategies analyzing and reasoning 2 7 10 summarizing/ highlighting 4 11 14 translating unknown words 2 10 11 taking notes 2 7 6 using resources (dictionary, cell phones) 5 5 indirect strategies *1st q. 1st journal entry 2nd journal entry 2nd q affective strategies lowering your anxiety 3 encouraging yourself 1 1 5 social strategies cooperating with others 3 3 3 3 clarification/ verification 3 3 1 3 *number of times participants reported having used that strategy. source: own work 59 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom despite these initial complications and the time restriction, as the course just lasted one semester, a few, out of the fifteen participants, started to use learning strategies. as it can be seen in table 3, column q1 (first questionnaire), the data revealed that learners only chose four types of learning strategies: creating mental linkage (4 learners), applying images and sounds (2 learners), lowering anxiety (3 learners), cooperating with others (3 learners), and asking for clarification (3 learners). some initial comments of those who used ls were: luis: i used two strategies. the memory and the social strategies. i like the social ones because i ask people about what i read and understand (first questionnaire, april 13). camila: i applied images and sounds because it allowed me to understand better what the writer says (first questionnaire, march 26). although a few language learners reported having implemented ls, it was significant that they started to explain consciously why they had decided to use them (pointing out very clearly once again that learners at times make use of ls although they are not really aware of them, and therefore they need training in the use of these strategies). despite the fact that they were overwhelmed by the authentic readings, they actually took action to face their complexity. however, learners gave few arguments and explanations in the first questionnaire about why they had handled those strategies. due to the poor results and the limited data found in the first questionnaire, the teacher reminded participants to use ls more often. learners pledged to be more careful because they said that they were interested in improving their learning habits and reading process (field notes, april 13). learners self-regulated the reading process through mental linkage and highlighting information. one of the most significant findings in the data was that students progressively started to implement memory and cognitive ls from one reading to another, indicating that they started to create a higher level of awareness to monitor their reading. as it can be observed in table 3, the most useful strategies among these learners were creating mental linkage (a memory strategy that was deployed by four, then six, then eleven, and finally fourteen learners); and summarizing and highlighting (a cognitive strategy initially used by four, then eleven, and finally fourteen learners). they were implemented gradually along the experience because according to the learners’ opinions, they consciously found out that these were the most appropriate strategies for reading processes. regarding creating mental linkage, the participants recognized that it was the most practical strategy to read the literary material because they were able to relate new language to concepts in memory by means of visual imagery. they imagined the events, the places, and the characters in their minds as if they were seeing a movie, creating, in this way, a mental representation of the written words. these data support this finding: felipe: to read hemingway’s story, i used “creating mental linkage” because it helps to associate and contextualize the words in order to understand them (first log, april 13). camila: i used this strategy because i am a visual learner, so i need to imagine the actions that are happening in the stories . . . i imagine pictures that can make the story take form in my mind (second log, april 28). diana: i used it because i consider that making mental connections with the texts is important for me, i associated words and concepts with images (second questionnaire, june 9). learners’ opinions suggested that they became aware of the strategies they were using to become better readers of authentic texts. the words “i used”, “i consider”, and “i imagine” indicated that learners autonomously made the decision to use mental linkage by associating and contextualizing words and sentences with visual mental representations or vivid pictures. furthermore, the data revealed that learners were aware of their learning style, as in the case of camila, who stated that since she was mainly a visual learner, she decided to use mental linkage, a strategy that 60 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 50 67 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 fitted her learning necessities. so there was consistency between the ls participants decided to use and their learning style. also, as table 3 displays, not only the nine visual learners, but some auditory learners found mental linkage (association and the contextualization of words with mental representations) very useful to read authentic texts. in fact, data evidenced that those auditory learners did both, imagined the actions, characters, and events in their minds visually, while reading the texts aloud to make sure they understood: diego: i read aloud to listen to myself for better attention. while i am reading aloud, i can associate events with images (second log, april 28). angie: i listen to the literary material because i have a computer function called “select voice,” and the voice starts to read the short stories that i have downloaded from the internet. by doing this, i get a clear idea of what the material is about (second questionnaire, june 9). this finding revealed that auditory learners found the way to not only read the words on paper visually, but to read aloud and seek the support of aural material, these being personal conscious choices to regulate their learning and overcome the difficult language presented in the texts. another similar finding was that learners mostly implemented the strategy summarizing and highlighting, a cognitive strategy that belongs to the category creating structure for input/output (see appendix a). as previously said, at the beginning of the pedagogical intervention, participants were not accustomed to summarizing and highlighting information while reading, and that is why they thought that the first short story was difficult. progressively, english learners reported having incorporated this strategy more often in order to notice and receive input and new information easily from the short stories, up to the point that at the end of the experience, 14 out of the 15 participants implemented it regularly (see table 3). in fact, the teacher-researcher observed that for summarizing and highlighting, learners created techniques, mainly, highlighting parts of the texts in green and pink, circling words, and using pointers to identify important information, underlining important ideas, and writing brief comments on the margins (field notes, march 26 and april 28). this step was a striking change which not only suggested that learners became more aware of this strategy, but were more autonomous in their attempt to overcome reading limitations. in relation to this learning strategy, the participants said: sara: i’ve learned to read the stories by underlining the most important sentences and i also take notes of the main ideas. while i am doing this, i’m picturing the setting and the actions that are happening in the stories (first log, april 13). sebastián: i’ve gotten used to highlight things like names, dates, and descriptions of main characters, also when something relevant happens to characters that make them change or transform, as it happened with the short story “miriam.” (second log, april 13, 2015). it is assumed that learners consciously and simultaneously combined several ls when reading the literary texts: highlighting important information (the setting, dates, names, actions, and changes that the characters had) while at the same time creating mental linkages between the words or sentences they highlighted and the mental representations they made of them in their minds. their reading process was more self-regulated and more goal-oriented, since they discovered that with the help of these strategies they were able to do a more responsible and conscious reading in such a way that they were prepared for class discussion. moreover, the logs and the second questionnaire showed that, at the end, learners became aware of the fact that highlighting unknown vocabulary enabled them to focus on and deduce meaning based on the context provided in the texts. mauro: the most useful aspect was the interpretation of ideas, not by translating word by word, but to put them in context (second questionnaire, june 9, 2915). therefore, they discovered that they did not need to depend on the dictionary all the time, just when necessary. thus, their learning process improved with a practical learning resource that they did not know about before this experience. 61 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom translating was used when reading authentic texts table 3 shows that english learners progressively discovered that translation was a suitable strategy to read authentic literary texts. at the beginning, none of the students reported the use of translating, probably because they just skimmed and read the material very quickly and because they were not aware of its expediency in the study of the target language. however, as they started to review oxford’s clls, just a few participants reported openly in class that they had chosen the strategy “translating unknown words” because, for example, the story “good country people” had many unfamiliar words for them such as “gibberish,” “appraising,” and “slanted forlornly” (field notes, april 28). translating was also reported by 2 learners in the first log, 10 learners in the second log, and 11 in the last questionnaire, who claimed that it was one of the easiest strategies they practiced, especially when the context did not help them much to infer meaning: margarita: it is necessary to translate some words in order to understand the meaning of the story. when i read hemingway’s story, i had to find the meaning of gimlet, quid, giant killer, and swahili (first log, april 13, 2015). sebastián: sometimes i write the translation of words next to the new vocabulary (second log, april 28, 2015). contrary to most language teachers’ belief that language learners should not translate the foreign language into their native language (karimian and branch, 2013, p. 605), but they should rather be encouraged to understand meaning from context (a demanding strategy that takes time to master), there were moments when students had to translate, an effective strategy that should not be disregarded in the reading experience with authentic texts. in fact, karimian and branch (2013) recognizes that “the use of translation can increase our sense of security to learn what we do not know” (p. 607), a valid statement applicable to this research study because learners were encouraged to deal with authentic literary language for the first time in their lives. in this sense, learners informed that they sometimes had to look up words in the dictionary to clarify understanding. it was also observed in class that learners wrote the spanish translation next to the unknown words and sentences they had already highlighted on the texts, or wrote a list of new vocabulary on their notebooks (field notes, april 28 and june 9), particularly when the unknown words appeared several times in the same text and they still had not figured out what they meant, a situation they confirmed in the logs. therefore, translating generated feelings of security and satisfaction because students could understand forms of authentic language. analyzing and reasoning were accomplished during the reading practice analyzing/reasoning constituted another relevant ls that participants managed autonomously to deal with the authentic materials: luis: i’ve discovered an efficacy in my reading in terms of the words that i can infer and catch the sense of the text (first log, april 13, 2015). sebastián: i usually guess the meaning from the context (second log, april 13, 2015). astrid: i was able to generate possible interpretations of each story which is a high level of comprehension to understand the plot (second questionnaire, june 9, 2015). learners’ capacity to analyze and reason during the reading process seemed to be related to the previous findings due to the fact that highlighting, translating, and creating mental linkage, enabled them to actually go through analytical mental processes in several directions. first, they were able to infer meaning of language from context in order to make sense of the events in the stories. second, they came up with critical interpretations about the authors’ themes, characters, and contents of the literary material. this fact was corroborated later in class discussions when the teacher observed that learners not only expressed their critical opinions about the conflicts in the stories, but pointed out specific passages and quotes to defend their views. 62 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 50 67 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 such was the case when learners discussed the short story “good country people,” and referred to hulga, one character that was arrogant and atheist. they analyzed that because of her philosophical view of life she was punished at the end of the story (a stranger deceived her and robbed her wooden leg, as she was crippled) for being disrespectful with her mother’s belief in god. they concluded that with hulga’s punishment, the author, flannery o’connor, who was a catholic, wanted to criticize the attitude of some human beings who were irreverent when denying the possible existence of a superior being (field notes, april 28). the same situation happened during the discussion of a streetcar named desire, as readers analyzed blanche dubois, the main character of this play, with the support of evidence that they had highlighted in the book. they were critical when saying that blanche dubois became mad because she was affected by poverty, her husband’s suicide, loneliness, and a tarnished reputation due to her alcoholism and her affairs with strangers (field notes, june 9). thus, analyzing and reasoning allowed learners to have a better understanding and to achieve critical levels of interpretation as they discussed literary themes as a result of a responsible and conscious use of ls during their individual reading practices. this was a major finding since these efl learners gave critical opinions on literary issues in the target language. learners valued ls as a means to improve their learning practices this f inding primarily answers the second research question leading this study even though it has been implicitly answered with the previous findings. in terms of their learning practices, the participants recognized the role of ls in their reading skill development. andrés: i think that they are very useful when each person knows his own learning style. it is necessary to know what strategies are more appropriate for each student (second log, april 28). felipe: i hadn’t read authentic texts before, and i discovered they were complicated. however, using ls facilitated the understanding of those texts (second questionnaire, june 9). first, participants acknowledged that ls were a facilitating factor to improve and self-direct the reading of authentic texts. second, learners mentioned that they had created study habits in a more purposeful way. third, they valued that they had identified their dominant learning style in this class. thus, both visual and auditory learners commented that they had deliberately chosen strategies that fitted their learning style’s needs. moreover, six students related the importance of ls to their future teaching career as it can be observed in this comment: margarita: i believe that using ls is the only way that a student can learn how to learn, and i want to teach these strategies to my students in the future (second log, april 28). this piece of data shows that margarita, as other participants, found ls practical for other contexts different from the efl american literature class, such as classes in their native language in which they had already adopted ls to complete academic projects: diana: the strategies are useful tools that can support the reading of authentic texts in english, but also other documents in spanish and in other classes (second log, april 28). the fact that students reported that they had made their own choices on which strategies would work better to read authentic texts, that they had become “aware” of their learning process, and that they figured out how to plan their study, constituted salient achievements in this research experience. they created a greater sense of autonomy because they were given the opportunity to be independent by self-regulating their learning and using oxford’s clls as they wanted. furthermore, they commented that the teacher had treated them like adults by giving them the means, yet encouraging them to make their own decisions on how to learn (field notes, june 9). learners also realized that they had overcome the fears of reading authentic texts because they were more prepared to read, reducing negative attitudes 63 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom such as frustration and procrastination when reading the materials for the course. at the end of this research experience, they were critically aware of the positive change they had made in improving their reading skills purposefully and efficiently. furthermore, data (table 3) indicate that learners manipulated other strategies in a lesser degree. nevertheless, they were meaningful in their learning process. for instance, they admitted the use of social strategies such as cooperating with others and asking questions for clarification, relevant tactics that showed them the importance of working in group to mutually understand difficult sections that caused them confusion in the authentic readings. they were able to benefit from each other’s support during the reading process, instead of competing and pretending they fully managed all the material. in fact, they were not embarrassed to say openly that they needed help to understand the stories (field notes, april 28 and june 9). likewise, one learner in the second log and 5 learners in the second questionnaire reported having used affective strategies, including encouraging themselves to put their fears aside in order to deal with the complications of authentic literary language. limitations of the study since this was a case study conducted with a limited number of participants who belonged to a particular class, data analysis and findings should be understood in its particular time and setting. consequently, findings are not definite results, and further research needs to be replicated with a greater number of participants and in other contexts. also, time restriction (one semester) was a limitation, since the implementation of ls in efl education requires more time. nevertheless, findings were significant within the specific context and with the research methodology of this study. conclusions reading authentic texts is a challenging task for efl learners who are used to studying the foreign language with adapted textbooks. with the help of ls, they can reduce feelings of uncertainty and demotivation, since they can become aware of how to plan the reading of these materials more purposefully. these language learners might continue having difficulties because authentic materials will always be demanding for basic and advanced english learners. however, with ls, the learning process can be monitored, planned, and goal-oriented. in this case study, efl learners mainly worked with four strategies: creating mental linkage, summarizing or highlighting, translating, and analyzing/reasoning. they were effective to cope with authentic literary language, and most importantly, they increased learners’ sense of discipline and motivation to read. they did not feel afraid of recognizing openly that they had employed translating, since in previous courses their english teachers had forbidden them to translate. when they discovered that translating was recognized by oxford’s clls, they started to use it strategically. learners were conscious of having combined more than one learning strategy simultaneously. for instance, while they highlighted unknown vocabulary, they not only analyzed its possible meaning according to the context, but created the mental representation of the events in the stories. this is an important conclusion because learners realized that several strategies can be implemented at the same time. autonomy was enhanced significantly during the reading experience with the authentic literary texts. learners valued the fact that they were able to self-regulate their learning to cope with the readings. as a result, learners came prepared to class and generated a more critical participatory environment. learners found ls a supportive resource to, not only read the authentic texts for this class, but also to create study habits, use them to complete tasks for other subjects, and thought of implementing them in their professional career as future english teachers. in general, incorporating ls in the language classroom seems to facilitate efl students’ learning process. but their effectiveness depends, as oxford (2001) suggests, on the task that has to be done, the learners’ particular dominant learning style, 64 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 50 67 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 and the combination of other strategies. this was possible in this experience as learners successfully read authentic literary texts despite their complexity. learning problems in other efl contexts related to building vocabulary, listening comprehension, and argumentative competence, for instance, can be accomplished if teachers make learners aware of using this important set of strategies as part of the foreign language learning process. references allwright, r. (1979). language learning through communication practice. in c. j. brumfit and k. johnson (eds.). the communicative approach to language teaching (pp. 167-82). oxford: oxford university press. amer, a. (2003). teaching efl/esl literature. the reading matrix, 2(3), 238-245. berardo, s. (2006). the use of authentic materials in the teaching of reading. the reading matrix, 6(2), 60-69. brumfit, c., and carter, r. (1986). literature and language teaching. cambridge: cambridge up. carter, r., & mcrae, j. (eds.) (1996). language, literature, and the learner. london: longman. chamot, a, barhardt, s., el-dinary, p, and robbins, j. (1999). the learning strategies handbook. new york: longman. chamot, a. u. (2005). the cognitive academic language learning approach (calla): an update. in p.a. richard-amato, & m.a. snow (eds.), academic success for english language learners: strategies for k-12 mainstream teachers (pp. 87-101). white plains, ny: longman. crossley, s, louwerse, m., mccarthy, p., mcnamara, d. (2007). a linguistic analysis of simplified and authentic texts. the modern language journal, 91, 15-30. doi: 10.1111/j.1540-4781.2007.00507.x freeman, l. (1998). doing teacher-research: from inquiry to understanding. boston: heinle & heinle. freeman, d., and s. holden. (1986). authentic listening materials. in s. holden (ed.), techniques of teaching (pp. 67-9). london: modern english publications. karimian, z., and branch, s. (2013). students’ use of translation as a learning strategy in efl classroom. journal of language teaching and research, 4(3), 605-610. doi:10.4304/ jltr.4.3.605-610. doi:10.4304/jltr.4.3.605-610 koshy, v. (2005). what is action research? action research for improving practice. london: paul chapman publishing. little, b. l., s. devitt, & d. singleton (1989). learning foreign languages from authentic texts. dublin: authentic language learning resources ltd. long, m., and ross, s. (1994). the effects of simplified and elaborated texts on foreign language reading comprehension. language learning, a journal of research in language studies, 44 (2), 189-219. doi: 10.1111/j.14671770.1994.tb01100.x gómez rodríguez, l. (2014). relational teaching: a way to foster efl learners’ intercultural communicative competence through literary short stories. colombian applied linguistics journal, 16(2), 135-150. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. calj.2014.2.a01 mcgrath, i. (2002). materials evaluation and design for language teaching. edinburgh: edinburgh university press. mckay, s. (2001). literature as content for esl/ efl. in m. murcia (ed.), teaching english as a second/foreign language (pp. 319-331). boston, ma: heinle & heinle. mishan, f. (2005). designing authenticity into language learning materials. bristol: intellect. o’malley, j. m., and chamot, a. u. (1990). learning strategies in second language acquisition. new york: cambridge university press. o’neil, r. o. (1982). why use textbooks? elt journal, 36(2), 104-111. doi: 10.1093/elt/36.2.104. oxford, r. (1989). use of language learning strategies: a synthesis with studies with implications for strategy training. system, 17, 235-247. doi: 10.1016/0346-251x(89)90036-5 oxford, r. (1990). language learning strategies: what every teacher should know. new york: newbury house. 65 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom oxford, r. (2001). language learning styles and strategies. in m. murcia (ed.), teaching english as a second/foreign language (pp. 359-366). boston, ma: heinle & heinle. patton, m. (2002). qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). california: sage publications, inc. peacock, m. (1997). the effect of authentic materials on the motivation of efl learners. elt journal, 51(2), 144-156. doi: 10.1093/ elt/51.2.144 scarcella, r., and oxford, r. (1992). the tapestry of language learning: the individual in the communicative classroom. boston, ma: heinle & heinle. sheldon, l. (1988). evaluation elt text books and materials. elt journal, 42(4), 237-246. doi: 10.1093/elt/42.4.237 richards, j., & rodgers, t. (2006). approaches and methods in language teaching. cambridge university press. scarcella, r., & oxford, r. (1992). the tapestry of language learning: the individual in the communicative classroom. boston: heinle & heinle. stryker, s., & leaver, b. (1997). content-based instruction in foreign language education: models and methods. washington: georgetown university press. tamo d. (2009). the use of authentic materials in classrooms. lcpj, 2(1), 74-78. tomlinson, b. (2012). materials development for language learning and teaching. language teaching, 45(2), 143-179. doi.org/10.1017/ s0261444811000528. tomlinson, b., & h. masuhara (eds.) (2010). research for materials development in language learning: evidence for best practice. london: continuum. trabelsi, s. (2010). developing and trialing authentic materials for business english students at a tunisian university. in b. tomlinson, & h. masuhara (eds.), research for materials development in language learning: evidence for best practice (pp. 103-120). london: continuum. wallace, m. j. (2006). action research for language teachers. cambridge: cambridge university press. williams, m., & burden, r. (1997). psychology for language teachers. cambridge: cambridge university press. footnotes 1. efl: english as a foreign language. 2. a visual learner learns better when he/she uses pictures, images, colors, flash cards, and visual strategies such as taking notes or highlighting sentences on a book. an auditory learner uses song, rhythm, and listens carefully to new information. a tactile learner prefers to learn when he/she can touch objects or do practical things with his/her hands. a kinesthetic learner enjoys doing physical activity and moving from one place to another. 3. oxford’s classification of language learning strategies is a set of cognitive, metacognitive, memory-related, compensatory, affective, and social strategies, specially designed for language learners. this set compiles the main learning strategies that language learners can use to learn a second/foreign language more effectively. 4. this test was designed by education planner, a career and college planning website that helps to prepare students for important academic decisions in their lives. it is a public service of the pennsylvania higher education assistance agency (pheaa) created in 1963. pheaa also provides student with financial aid services. the test is available at: http://www.educationplanner. org/students/self-assessments/learning-styles-quiz. shtml?event=results&a=8&v=6&t 5. participants’ identities were kept confidential by using pseudonyms. 6. these are verbatim samples taken from the data collected. some of them contain grammar mistakes as students did not possess a full command of english. cómo citar este artículo gómez-rodríguez, l. f. (2016). learning strategies: a means to deal with the reading of authentic texts in the efl classroom. signo y pensamiento, 35(69), 50-67. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-69.lsmd 66 signo y pensamiento 69 · avances | pp. 50 67 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 appendix a oxford’s classification of language learning strategies direct strategies memory strategies a. creating mental linkages: grouping, associating/elaborating, contextualizing words b. applying images/sounds: imagery, semantic mapping, keywords, sounds in memory c. reviewing well: reviewing after increasingly longer intervals of time d. employing action: physical response or sensation, mechanical techniques cognitive strategies a. practicing: repeating, formally, formulaic, recombining b. receiving and sending messages: getting the idea quickly, using resources c. analyzing and reasoning: deductive, expression analyzing, contrastively across languages, translating, transferring d. creating structure for input/output: taking notes, summarizing, highlighting compensation strategies a. guessing intelligently: using linguistic and other clues b. overcoming limitations: mother tongue, gesture, avoidance, topic selection, approximating, coining words, circumlocution indirect strategies metacognitive strategies a. centering your learning: overviewing and linking, paying attention, just listening b. planning your learning: meta-linguistics, organizing, setting goals, identifying purposes, planning for a task, seeking times to practice c. evaluating your learning: self-monitoring, self-evaluating affective strategies a. lowering your anxiety: relaxation/meditation, music, laughter b. encouraging yourself: positive statements, wise risk-taking, rewarding yourself c. taking your emotional temperature: body awareness, emotion checklist, diary, sharing feelings social strategies a. asking questions: clarification/verification, correction b. cooperating with others: peer support, interaction with native speakers c. empathizing with others: developing cultural understanding, becoming aware of others’ thoughts and feelings 67 luis fernando gómez rodríguez | learning strategies in the efl classroom appendix b questionnaire answer the following questions based on your experience with the use of learning strategies. 1. what was your experience with the reading of the literary authentic texts assigned, difficult or easy? explain your answer. 2. did you use oxford’s ls to read the literary texts? yes no 3. if your answer to the previous question is yes, which ls from oxford’s taxonomy did you mostly use to read the authentic texts? number them from the most used to the least used. 4. why did you decide to use those strategies? write your reasons very clearly. 5. did those ls help you to read the authentic material? yes no 6. if your answer to the previous question is yes, explain your answer: 7. were there/weren’t there outcome/s of using ls when reading authentic texts? 54 origen del artículo este artículo presenta los resultados del laboratorio de comunicación, memoria y territorio que se llevó a cabo en la vereda la loma, ubicada en el corregimiento de san cristóbal, de medellín, en el marco de la investigación medellín ¡basta ya! memoria histórica de violencias en el marco del conflicto armado en la ciudad de medellín 1980-2013. recibido: : 5 de septiembre de 2016 aceptado: 10 de febrero de 2017 disponible en línea: 30 de mayo de 2017 submission date: september 5th, 2016 acceptance date: february 10th, 2017 available online: may 30th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-70.dgmc after the war: a different medellin. communicative citizenships, urban appropriation, and resignifying public spaces in the key of memory and post-conflict após a guerra: uma outra medellín. cidadanias comunicativas, apropriação urbana e ressignificação de espaços públicos em chave de memória e pósconflito después de la guerra: otra medellín. ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto camilo tamayo gómez colombiano. doctor en ciencias políticas y estudios internacionales del centro de investigación en ciencias sociales (criss) de la universidad de huddersfield (reino unido). profesor de la escuela de humanidades de la universidad eafit. carrera 49 no. 7 sur 50, avenida las vegas, bloque 38-oficina 514, medellín, colombia. teléfono (574) 261 9500 ext. 9783. tamay12@eafit.edu.co daniela navarro bohórquez colombiana. comunicadora social de la universidad eafit. investigadora de la especialización en comunicación política de la universidad eafit. carrera 49 no 7 sur 50, avenida las vegas, bloque 38, oficina 514, medellín, colombia. teléfono: (574) 261 9500 ext. 9783. dnavarr1@eafit.edu.co 55 resumen esta investigación analiza acciones particulares de ciudadanías comunicativas de la sociedad civil: maniobras desarrolladas en medio de la contienda por la apropiación del espacio público en zonas urbanas que han padecido altos índices de violencia en la ciudad de medellín, colombia. principalmente, esta pesquisa indaga por cómo diversas acciones de ciudadanías comunicativas generan procesos de construcción de memoria colectiva, inclusión social, reconocimiento de las diferencias y reclamación de derechos humanos por parte de públicos subalternos en la arena pública. a partir del estudio de un caso en particular —el de la vereda la loma—, se argumenta cómo la construcción de narrativas de la memoria en espacios públicos urbanos situados en contextos de conflicto armado, erige un escenario en el que los diferentes actores sociales, en particular las víctimas, luchan por resignificar su territorio y transformar las narrativas del presente, impugnando, ante todo, versiones del pasado y relaciones de poder alrededor de la construcción de la memoria colectiva. palabras clave: ciudadanías comunicativas; acción colectiva; resignificación del territorio; memoria colectiva; conflicto armado abstract this research analyzes specific communicative citizenship actions by civil society; maneuvers developed in the middle of the struggle for the appropriation of public space in urban areas that have suffered high rates of violence in medellin, colombia. this research mainly investigates how diverse actions of communicative citizenships generate processes of collective memory construction, social inclusion, recognition of differences, and human rights claims by subordinate audiences in the public arena. based on the study of a particular case –the la loma village case– we argue how the construction of memory narratives in urban public spaces located in contexts of armed conflict, sets up a scenario in which the different social actors, particularly victims, strive to re-signify their territory and transform the narratives of the present. in this way, they challenge, above all, versions of the past and power relationships around the construction of collective memory. keywords: communicative citizenships; collective action; re-signification of territory; collective memory; armed conflict resumo esta pesquisa analisa ações particulares de cidadanias comunicativas da sociedade civil: manobras desenvolvidas no meio da contenda pela apropriação do espaço público em zonas urbanas que padeceram altos índices de violência na cidade de medellín, na colômbia. principalmente, a pesquisa explora como é que diversas ações de cidadanias comunicativas geram processos de construção de memória coletiva, inclusão social, reconhecimento das diferenças e reclamações de direitos humanos por parte de públicos subalternos na arena pública. a partir do estudo de um caso em particular —o da vereda la loma—, argumenta-se como a construção de narrativas da memória em espaços públicos urbanos situados em contextos de conflito armado, erige um cenário em que os diferentes atores sociais, em particular as vítimas, lutam por ressignificar o seu território e transformar as narrativas do presente, impugnando, ante todo, versões do passado e relações de poder ao redor da construção da memória coletiva. palavras-chave: : cidadanias comunicativas; ação coletiva; ressignificação do território; memoria coletiva; conflito armado después de la guerra: otra medellín. ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez introducción ¿el ser humano es más grande que la guerra? svetlana alexiévich (2015) argumenta que sí. y medellín, ciudad que se ha posicionado como una de las más violentas del mundo por su alta tasa de homicidios (giraldo, 2008; duncan y eslava, 2015), también lo demuestra: durante y después de la guerra, las víctimas lograron restaurar, genuinamente, sus territorios, y de múltiples maneras generaron procesos de solidaridad, reconocimiento y reconstrucción del tejido social. este escrito se centra en las acciones de ciudadanías comunicativas —concepto que definiremos más adelante— que fueron llevadas a cabo por actores de la sociedad civil como mecanismos privilegiados útiles para generar procesos de restauración social y comunicativa en contextos marcados por altos índices de violencia. el caso de estudio que aborda el presente texto es el de la vereda la loma —ubicada en el corregimiento de san cristóbal en medellín, colombia—, en donde se han generado procesos de (re)construcción de memoria colectiva; de apropiación y resignificación de espacios urbanos, y de inclusión social y reconocimiento de las diferencias, enmarcados en escenarios de conflicto armado. las preguntas que guían este ejercicio académico son: ¿cuáles son los procesos de ciudadanías comunicativas que se han desarrollado en medellín para recuperar las narrativas no oficiales de las prácticas de memoria pública urbana que se entrelazan con los procesos de conflicto y posconflicto? ¿qué potencial político tienen estas prácticas sociales en la creación de espacios públicos que funcionan como sitios para la multiplicidad, la contestación y la participación de diversos actores sociales con miras a resignificar la ciudad en procesos de posconflicto? ¿cómo se construyen y reconstruyen las historias de conflicto y violencia que se localizan y marcan en el espacio público urbano? así, el propósito central del presente estudio es demostrar que, para este contexto en particular, los diferentes modos de ciudadanías comunicativas que han sido llevados a cabo por ciertos sectores de la sociedad civil, han ido más allá de lo que es recordado o reconocido colectivamente en el espacio público (sitios, lugares, datos, hechos), y se centran más en cómo todo ello es conmemorado, apropiado y examinado (calidad y significado de estas acciones de ciudadanías comunicativas en la esfera pública, los usos de metáforas, 57 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín símbolos, íconos). el argumento principal aquí es que estos modos de ciudadanías comunicativas se instrumentalizan con el fin de construir una memoria colectiva y de garantizar la participación de los grupos de la sociedad civil en torno a las ideas de conflicto y posconflicto, con el ánimo de democratizar la esfera pública en contextos de pugna y tensión. así mismo, se pretende enfatizar en la idea de que la producción de narrativas de memorias locales por parte de grupos subalternos de la sociedad pone de relieve la importancia de la construcción de diversos modos de recordar en contextos frágiles, de conflicto y posconflicto, así como de formas ‘más fiables’ para la reconstrucción del pasado en las que la sociedad civil está en el centro de la dinámica social. este escrito se encuentra dividido en tres secciones. en la primera se hace una aproximación al campo de las ciudadanías comunicativas, el cual es el referente teórico y analítico utilizado para abordar el estudio del caso particular, que se organiza en torno a la relación comunicación-territoriomemoria. además, en esa sección se discuten las nociones de historia, memoria histórica y memoria colectiva, con el ánimo de definir que en este documento no se hablará de la historia o de la memoria histórica, como relato único oficial, sino de memorias colectivas (provenientes de grupos subalternos, en este caso) que están en constante pugna por el sentido y la significación social. la segunda sección centra su mirada en indagar —desde el enfoque de las ciudadanías comunicativas— algunos ejemplos de resignificación de espacios públicos en la ciudad de medellín; acciones llevadas a cabo por diversos actores de la sociedad civil. a partir de una aproximación descriptiva, se busca hacer visible el contexto estructural en el cual nuestro estudio de caso interactúa y se relaciona con otros referentes de la ciudad. igualmente, esta segunda parte presenta los resultados del análisis de caso que fue ejecutado para examinar las acciones de ciudadanías comunicativas que los habitantes del barrio la loma han venido produciendo en los últimos años para generar procesos de construcción de memoria colectiva; apropiación en espacios urbanos, e inclusión y reconocimiento de la diferencia desde sus propias subjetividades y estéticas. finalmente, la tercera sección de este documento presenta las conclusiones alcanzadas para este ejercicio. vale la pena anotar que este 58 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 manuscrito hace visibles los resultados de un proceso de investigación-acción-participación llevado a cabo por el laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades de la universidad eafit, durante los años 2015 y 2016, en el marco del informe de memoria histórica medellín ¡basta ya! memoria histórica de violencias en el marco del conflicto armado en la ciudad de medellín 1980-2013. el campo teórico de las ciudadanías comunicativas el concepto interdisciplinario de la ciudadanía comunicativa puede ser entendido como la capacidad de los ciudadanos de vocalizar y expresar sus demandas o reivindicaciones sociales, instrumentalizando actos y formas expresivas de comunicación, con el fin de realizar acciones colectivas que corresponden a las esferas públicas de contextos culturales marcados por el conflicto armado (tamayo, 2012). como resultado, se concibe un nuevo campo interpretativo que se centra, específicamente, en analizar los repertorios de significación de las acciones de ciudadanía comunicativa que realizan las víctimas de los conflictos armados en el ámbito público, e indaga por las formas como estas acciones restauran sentidos de ciudadanía y pertenencia colectiva al interior de grupos sociales particulares. el argumento principal que da forma al campo de las ciudadanías comunicativas es que, al abordar e instrumentalizar las dimensiones expresivas de la acción colectiva, las víctimas de conflictos armados pueden restablecer los lazos sociales, políticos y culturales con sus comunidades locales, transformando sus condiciones en las de ciudadanos y, en esa medida, reclaman derechos humanos a partir del diseño de estrategias de comunicación no convencionales. en este contexto, la instrumentalización de acciones de ciudadanías comunicativas en la esfera pública por parte de grupos de víctimas de conflictos armados demuestra la importancia de las emociones, las subjetividades y los afectos para la generación de acciones colectivas por parte de grupos subalternos y contrapúblicos de la sociedad. en este caso en particular, la puesta en funcionamiento de emociones y afectos apuntala dimensiones significativas de la acción colectiva con el fin de movilizar y organizar nuevos tipos de acciones colectivas en sociedades marcadas por conflictos armados. así pues, la ciudadanía comunicativa se entiende, para este contexto, como la acción política no convencional que expresan los públicos subalternos mediante libres selecciones simbólicas y afectivas que se centran en la estructuración de nuevas formas de organización social. como ideal normativo, las ciudadanías comunicativas incluyen la pluralidad e igualdad de representaciones y narrativas en los medios de comunicación, un libre acceso a información y datos gubernamentales, así como garantías totales para el ejercicio de la libertad de palabra y expresión en la esfera pública. teniendo en cuenta ese ideal normativo, uno de los objetivos cruciales de este campo analítico es el de iniciar un proceso a largo plazo de emancipación comunicativa y de solidaridad civil (alexander, 1997) en el que los ciudadanos puedan desarrollar un papel más activo en la configuración de sus regímenes comunicativos, y competir más robustamente en la esfera pública con otros actores sociales por el poder simbólico y los recursos de significación. es importante afirmar en este punto que el ejercicio de las ciudadanías comunicativas en contextos de violencia y conflicto armado tiene igualmente una relación directa con la conformación de identidades colectivas y con la exteriorización de traumas culturales en la esfera pública. como afirma alexander (2004), los traumas culturales se producen cuando los miembros de una colectividad sienten que han sido sometidos a un acontecimiento terrible que deja marcas indelebles sobre su conciencia de grupo, acuñando sus recuerdos para siempre y cambiando su identidad futura de manera fundamental e irrevocable. es mediante la construcción de traumas culturales que los grupos sociales, las sociedades nacionales, y a veces incluso civilizaciones enteras, no solo identifican la 59 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín existencia y agravio del sufrimiento humano, sino también sus responsabilidades de significación para el mismo (alexander, 2004, p. 2). en este contexto emerge un argumento cuya importancia es esencial para el tema de la instrumentalización de las diferentes dimensiones que componen a las ciudadanías comunicativas. diversos grupos de la sociedad civil pueden ayudar a las víctimas a identificar y abordar las causas de sus traumas culturales en el marco de los procesos de conflicto armado y posconflicto que los componen. por tanto, esta identificación colectiva puede ser el catalizador que desarrolla e implementa acciones de ciudadanías comunicativas en el ámbito público y el privado; de esta manera, ayuda a los colectivos sociales de víctimas a comprender situaciones traumáticas mediante la operacionalización de su agencia comunicativa. por otra parte, el concepto de habitus desarrollado por bourdieu (1977; 1984; 1990) es útil para entender de qué forma la sociedad civil y los grupos sociales de víctimas pueden mejorar su posición social en la esfera pública a través de la implementación de diversas dimensiones expresivas de la acción colectiva en el marco del campo de las ciudadanías comunicativas. de acuerdo con bourdieu (1984; 1990), el concepto de habitus coincide con un conjunto de habilidades o disposiciones duraderas que han sido condicionadas social y culturalmente para realizar ciertos tipos de acciones sociales. este conjunto o repertorio de disposiciones es internalizado por los individuos en el curso de sus experiencias de vida en relación con su posición social. así, las disposiciones del habitus generan selectivamente las prácticas sociales cotidianas idóneas para el entorno inmediato y, como un conjunto de prácticas y disposiciones que nos son totalmente conscientes, guían percepciones, perspectivas, puntos de referencia, metas personales e interacciones sociales fundamentales. a partir de las ideas de bourdieu, es posible aseverar que los actores de la sociedad civil pueden reconfigurar su habitus gracias a la implementación y el desarrollo de acciones de ciudadanías comunicativas que consciernen a la esfera pública. el concepto de habitus muestra cómo las prácticas cotidianas tienen una relación directa con las esferas socioculturales, y destaca la capacidad de los actores sociales para pasar de una posición social particular a otra gracias al ejercicio público de su agencia social. para finalizar esta primera parte, es importante señalar que el campo de las ciudadanías comunicativas centra su mirada en analizar cómo las acciones colectivas de la sociedad civil —y, en particular, las dimensiones expresivas de dichas acciones colectivas— son manifestaciones determinantes para la generación de procesos de defensa y respeto por los derechos humanos en contextos de conflicto armado. en suma, las dimensiones expresivas de las acciones colectivas juegan un papel clave en la movilización de la sociedad civil en tiempos de conflicto armado, induciendo la formación de fuertes identidades políticas y escenarios sociopolíticos para la resolución de conflictos. historia, memoria histórica y memorias colectivas: relatos en pugna permanente para comprender la relación que existe entre el campo de las ciudadanías comunicativas y la construcción de la memoria colectiva, es necesario, en primera instancia, establecer una distinción entre los conceptos de historia, memoria histórica y memoria colectiva. para ello resultan útiles las ideas de maurice halbwachs (1995), al igual que las de francesca polletta y beth gharrity gardner (2015). en primer lugar, siguiendo a polletta y gardner (2015) es preciso señalar que las historias constituyen un recurso crucial para los grupos sociales que reclaman públicamente los derechos sociales, políticos y culturales que les han sido negados (polletta y gardner, 2015; p. 534), en particular porque tienen el poder de convertir pequeños eventos aislados y discretos en un todo coherente que está en constante evolución. estos dos académicos aseveran que las historias constituyen un recurso estratégico y poderoso para los movimientos sociales y, además, demuestran de qué forma las 60 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 narrativas son parte de la producción cultural de una sociedad determinada. las historias, por tanto, obedecen a versiones de los hechos que han sido realizadas por grupos sociales particulares, y su importancia reside en la posibilidad de vincular el pasado, el presente y el futuro, y de impregnar de significación social y carga emocional los eventos históricos (polletta y gardner, 2015, p. 537). en contraste, y desde una mirada muy ortodoxa, la historia se define como “la colección de los hechos que más espacio han ocupado en la memoria de los hombres” (halbwachs, 1995, p. 212), y la memoria histórica, por su parte, coincide con “la lista de los acontecimientos cuyo recuerdo conserva la historia nacional” (halbwachs, 1995, p.212): aspectos que hacen referencia a un gran relato que deja por fuera los ‘eventos discretos’ que son significativos para grupos sociales específicos pero que, al parecer, no tienen un impacto relevante en ese gran relato llamado la historia. como afirma halbwachs (1995): los acontecimientos pasados son elegidos, cotejados y clasificados siguiendo necesidades y reglas que no eran las de los grupos de hombres que han conservado largo tiempo su depósito vivo [...] entre el individuo y la nación hay muchos otros grupos, más restringidos que esta, que también tienen su memoria (halbwachs, 1995, p. 212). en este punto resulta necesario hablar de un concepto más preciso y que abarca esas historias de los pequeños eventos de grupos sociales específicos: la memoria colectiva. de acuerdo con la propuesta teórica de halbwachs (1995), la memoria colectiva se distingue de la historia en dos aspectos al menos. en primer lugar, por definición la memoria colectiva no excede los límites del grupo que la mantiene viva (halbwachs, 1995, pp. 213-214), es decir: cuando un período deja de interesar al período que sigue, no es un mismo grupo el que olvida una parte de su pasado. en otras palabras: hay en realidad dos grupos sucesivos y en esa medida se puede hablar de dos memorias colectivas. esta cualidad plural es la segunda característica que distingue a la memoria colectiva de la historia (halbwachs, 1995). la memoria de una sociedad se extiende hasta donde ella puede, y el hecho de que haya partes que se olviden obedece a que los grupos que conservaban vivo su recuerdo han desaparecido. ahora bien, para distinguir a la memoria histórica de la memoria colectiva —o de las memorias colectivas— podría afirmarse con halbwachs que, en la medida en que lo requiere la experiencia consignada en este documento, mientras que la memoria histórica mira a un grupo particular desde afuera, la memoria colectiva, por el contrario, se mira y se construye desde adentro, y además asume como esencial a un conjunto de hechos que, para la memoria histórica, quizá, no son tan relevantes. no es entonces la historia ni son sus marcos lo que representa el aspecto esencial de la memoria colectiva. es por eso que, en primera instancia, este documento no hablará de la memoria, sino de la memoria colectiva, o las memorias colectivas, como esos relatos alternativos a la memoria oficial, que emergen de grupos sociales subalternos y que están en constante pugna por la significación social. en el caso de estudio particular que aborda este documento, el del laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la vereda la loma, hay, ciertamente, dos relatos. por un lado, el oficial: el que han contado los medios de comunicación y las instituciones gubernamentales acerca de la vereda la loma; relato en el que se refieren con precisión datos, cifras y hechos que han marcado a la vereda por el conflicto armado que ha tenido lugar entre grupos guerrilleros y paramilitares desde el año 2000. si bien este relato es cierto fácticamente, su contenido no corresponde a la versión de la historia que ocupa la memoria colectiva de los habitantes de la vereda que participaron en este proyecto. he aquí la primera señal de la pugna existente entre dos versiones de una misma historia. el laboratorio de comunicación, memoria y territorio se enfocó entonces en la construcción de un nuevo relato colectivo —el verdadero, según quienes participaron en el proyecto— narrado por los habitantes de la loma 61 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín para combatir el relato oficial, con el cual ellos no estaban de acuerdo. las memorias colectivas y las acciones de ciudadanías comunicativas adquieren una mayor relevancia si se tiene en cuenta que los cambios significativos de la esfera política suelen ser culturales (polletta y gardner, 2015): ejemplos de ello son el reconocimiento de nuevos actores políticos y culturales, o nuevas formas de comprender el núcleo de los problemas que afectan una comunidad. así, este proyecto ayudó a la comunidad a empoderarse de su territorio mediante la creación colectiva de su propio relato, es decir: de su propia versión de la memoria colectiva que da estructura simbólica a esta zona de medellín. ciudadanías comunicativas, sociedad civil y resignificación de espacios públicos en la ciudad de medellín la finalidad del primer segmento de esta segunda parte es hacer visible, desde la perspectiva de las ciudadanías comunicativas, algunos ejemplos de resignificación de espacios públicos en la ciudad de medellín; casos cuyos ejecutores han sido diferentes actores de la sociedad civil en los últimos años. mediante esta aproximación descriptiva se busca evidenciar el contexto en el cual la experiencia del barrio la loma interactúa y se relaciona con otros referentes de resignificación de espacios públicos en la ciudad. acto seguido, en el segundo segmento de esta sección, se presentan las acciones de ciudadanías comunicativas que los habitantes del barrio la loma han venido elaborando en los últimos años con el ánimo de generar procesos de construcción de memoria colectiva, apropiación de espacios urbanos, e inclusión y reconocimiento de la diferencia a partir de sus propias subjetividades y estéticas. medellín: territorio, crimen y comunidad en primera instancia, es necesario hacer un acercamiento al escenario de medellín en medio del conflicto armado. es abundante la literatura académica que analiza los procesos de conflicto armado, crimen, territorio y comunidad que ha experimentado esta ciudad en las últimas tres décadas (giraldo, 2008; angarita, 2008; blair, grisales y muñoz, 2009; corpovisionarios, 2013; giraldo, rendón y duncan, 2014; duncan y eslava, 2015). fundamentalmente, se pueden presentar tres tesis. la primera argumenta que la ciudad de medellín ha sido un territorio en donde se han llevado a cabo todos los repertorios posibles de violencia en el marco del conflicto armado colombiano y del tráfico ilegal de estupefacientes a pequeña, mediana y grande escala (giraldo, 2008; giraldo, rendón y duncan, 2014). por esta razón, fenómenos como el sicariato, las masacres, las amenazas, los desplazamientos forzados, el homicidio, la extorsión o la detonación de artefactos explosivos de alto y bajo poder en espacios públicos han sido factores determinantes para la configuración del territorio de la ciudad y de su orden social en los últimos treinta años. la segunda tesis afirma que el territorio físico de medellín se ha alterado estructuralmente gracias a las dinámicas de violencia, crimen, exclusión y pobreza que tienen lugar en la ciudad. barrios ilegales; barrios de invasión; barrios mixtos (compuestos por comunidades pertenecientes a barrios legales y barrios de invasión con su consecuente mezcla de realidades criminales y comunitarias); tierras de nadie (espacios físicos en el centro de la ciudad donde tienen asiento pequeños criminales y personas en situación de calle que fueron expulsados de otros lugares de la ciudad y que son controlados por mafias que regulan el orden social), o plazas de distribución de drogas y micro-tráfico (barrios legales que por su historia son controlados por bandas criminales que cuidan que ningún competidor incursione en sus territorios físicos de distribución de estupefacientes) son solo algunos ejemplos de estas alteraciones físicas, territoriales y simbólicas, que han derivado en múltiples dinámicas de violencia para la ciudad, en particular relacionadas con la cultura mafiosa y el narcotráfico (giraldo, rendón y duncan, 2014; duncan y eslava, 2015). la tercera tesis asevera que en relación con la disposición que es útil para la acción colectiva, 62 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 por parte de la sociedad civil, esta se demuestra como poco frecuente, debido, entre otras cosas, a que en la gran mayoría de los casos los habitantes de medellín recurren a terceros para mediar o resolver sus conflictos, manifestando un temor explícito a la reacción del otro. en otras palabras, se puede argumentar que la eficacia colectiva cuenta con bajos niveles de agenciamiento, en tanto que la resolución de los conflictos comunales ha sido apropiada por actores armados que insertan en las reglas informales de las comunidades la impartición de justicia privada inmediata y coactiva (blair, grisales y muñoz, 2009; corpovisionarios, 2013). así, de acuerdo con esta tesis, la confianza y la solidaridad se encuentran solidificadas hacia adentro, hacia el mundo de lo privado y de las relaciones cara a cara del ámbito familiar, y se dirigen hacia lo público, abriendo una ventana de oportunidad para el ingreso de actores coercitivos —legales e ilegales— que permiten mediar y litigar conflictos sociales; impartir castigos, o administrar justicia (duncan y eslava, 2015). ciudadanías comunicativas y resignificación de espacios públicos en medellín al dar una mirada comparativa a las tres tesis contemporáneas para analizar los procesos de conflicto armado, crimen, territorio y comunidad en medellín, sobresale un elemento común: la pregunta sobre cómo el espacio público se ha ido resignificando por causa de las dinámicas de violencia y conflicto armado presentes en la ciudad. es importante señalar que dicha resignificación pasa igualmente por los sentidos de apropiación colectiva de la ciudad que realizan diversos actores de la sociedad civil, los cuales catalizan procesos de construcción de memoria colectiva, bajo una perspectiva social, histórica y cultural del territorio, al igual que desde diferentes puntos de vista y subjetividades. así las cosas, la categoría de memoria colectiva es crucial para entender las acciones heterogéneas de determinadas ciudadanías comunicativas que actores subalternos de la ciudad realizan con el ánimo de construir historias no oficiales sobre las dinámicas de la violencia y el conflicto armado de la ciudad para estos últimos treinta años. en este contexto, la categoría de memoria colectiva hace manifiesto el papel que ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil han asumido para construir otras significaciones de espacios, relatos y valores que aborden la relación existente entre el poder simbólico, la conf iguraciónapropiación del territorio, y la construcción de regímenes de memoria-visibilidad para la ciudad. como resultado, este proceso social de construcción de memoria colectiva se convierte —gracias a la resignificación de espacios públicos de esta ciudad de colombia— en un interesante ejemplo de la lucha por el poder simbólico y cultural, así como del ejercicio de este poder en la esfera pública, que permite dar forma a representaciones colectivas y significados del pasado, las cuales crean importantes conexiones con la creación de subjetividades, narrativas y valores para el presente. la importancia de conocer y entender estas acciones de ciudadanías comunicativas, para este contexto, consiste en que pueden ser una clave interesante para la comprensión en términos holísticos de cómo se resignifican lugares en el espacio público; espacios que exteriorizan los procesos de identificación, negación, aceptación, contestación o remembranza de las dinámicas e impactos del conflicto armado y la violencia para medellín desde narrativas no oficiales. las particulares acciones de ciudadanías comunicativas que se han podido identificar en los últimos quince años, que buscan resignificar los espacios públicos de la ciudad de medellín en clave de conflicto y posconflicto, son los murales participativos, las esculturas, los altares en espacios públicos y los plantones colectivos. estas acciones ponen de relieve, principalmente, las relaciones existentes entre las construcciones de memoria colectiva, que son vistas desde una perspectiva sociocultural y de acuerdo con los procesos de edificación de la identidad, la pertenencia social y la política en contextos de conflicto armado y violencia. 63 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín los murales participativos toman parte en un doble proceso de resignificación de espacios públicos en la ciudad de medellín. por una parte, estas construcciones pictográficas hacen visibles hechos criminales ocurridos en el pasado, con el ánimo de dignificar y reconocer a las víctimas de tales actos violentos, en el espacio público donde ocurrieron dichos sucesos delictivos. por otro lado, estas expresiones estéticas permiten el surgimiento de una relación entre los valores de la memoria colectiva y los de la vida democrática pues, debido a los sentimientos de remembranza que generan estos pictogramas, las víctimas logran obtener una voz en el espacio público, ampliando la construcción de pluralidades de recuerdos en expansión en la esfera pública de la ciudad. estos murales toman el nombre de participativos, debido a que en su elaboración siempre participan diferentes grupos representativos de la sociedad, especialmente víctimas, y además se utilizan diversos recursos expresivos para evocar las subjetividades de las víctimas. las esculturas son recursos expresivos que se han venido utilizando en la ciudad de medellín desde la década de los noventa, con el ánimo de realizar diferentes apropiaciones simbólicas de los espacios públicos en donde han ocurrido hechos de violencia; sucesos que han dejado un número muy alto de víctimas. un ejemplo muy representativo para la ciudad es la escultura el pájaro, representación que se encuentra ubicada en el parque san antonio, en el centro de la ciudad. esta escultura muestra dos pájaros elaborados en bronce por fernando botero. el pájaro que se encuentra ubicado a la izquierda fue utilizado para activar una bomba en junio de 1995. en el momento de presentarse la detonación de los 15 kilos de dinamita que instalaron al interior de esta escultura, gran cantidad de tornillos y tuercas volaron en todas las direcciones del parque, provocando la muerte a veinte personas y dejando heridas a más de 120. el pájaro que se encuentra a la derecha es la escultura que fernando botero donó a la ciudad meses después de ocurrida la explosión. los habitantes del sector decidieron dejar las dos esculturas en el mismo espacio público para hacer visibles los hechos ocurridos y crear comunidades de memoria figura 1. ejemplos de murales participativos en la ciudad de medellín fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit mural barrio santo domingo savio, comuna 1 mural barrio alfonso lópez,comuna 5 mural homenaje a gilberto agudelo, universidad de antioquia, comuna 4 mural homenaje a magaly betancur y paula ospina, universidad nacional de colombia, comuna 7 64 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 figura 2. ejemplos de esculturas de la ciudad de medellín fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit figura 3. altares en espacios públicos en la ciudad de medellín fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit escultura “todos nosotros” comuna 7 escultura “el pájaro” parque san antonio, comuna 10 escultura “n.n” comuna 8 escultura “jóvenes de villa tina” parque del periodista, comuna 10 altar a adriana vergara, comuna 4 altar a jóvenes asesinados, comuna 9 altar a robin sanchez, comuna 8 altar parque lleras, comuna 14 65 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín (whitehead, 2009; arnold de simine y radstone, 2013) alrededor de las víctimas de este suceso. los altares que han sido elaborados en espacios públicos de la ciudad, son ejemplos de apropiaciones expresivas, individuales y colectivas, de espacios públicos de interacción social, fundados desde las subjetividades que provocan la religión y la fe católica para este contexto en particular. principalmente, estos altares tienen como objetivo generar procesos de recordación, conmemoración y remembranza en fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit público, que aluden a víctimas de hechos violentos mediante objetos que instrumentaliza la religión católica para honrar a las personas fallecidas. los altares buscan que los lugares públicos en donde ocurrieron hechos violentos se resignifiquen y transformen espacios de adoración o peregrinación, apelando con ello a la figura del mártir que ha sido construida por la iglesia católica para revalorar positivamente las acciones de un individuo que ha muerto por sus creencias. figura 4. plantones colectivos en la ciudad de medellín l os pla ntones son acciones colect ivas expresivas que asociaciones de la sociedad civil y de víctimas de la ciudad —como las madres de la candelaria— realizan cada semana para apropiarse del espacio público y exigir la obediencia a diferentes causas civilistas en el marco de las dinámicas del conflicto armado colombiano. desde el regreso de las personas que se encuentran secuestradas o desaparecidas por algún grupo armado, tanto legal como ilegal, o la exigencia de respeto a los derechos humanos de la sociedad civil en medio de la confrontación armada, hasta el apoyo a una salida negociada al conflicto armado, en donde la verdad, la justicia y la reparación están en el centro de las negociaciones políticas. en el marco de estos cuatro ejemplos de acciones de ciudadanías comunicativas que resignifican los espacios públicos de la ciudad de medellín, sobresalen tres elementos: i) cómo estas dimensiones expresivas de la acción colectiva hacen posible la construcción de diversos puntos de vista en la esfera pública, creando comunidades de memoria (whitehead, 2009; arnold de simine y radstone, 2013) alrededor de hechos de violencia ocurridos en el territorio, y promoviendo narrativas civilistas para luchar por el reconocimiento simbólico de las víctimas en el ámbito público; ii) estas manifestaciones de ciudadanías comunicativas denotan procesos de construcción de memoria colectiva, sucesiones en las que la sociedad civil construye activamente las relaciones asociación madres de la candelaria parque berrío 66 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 culturales traumáticas directas e indirectas que le corresponden a su pasado y su presente; iii) las interacciones que se establecen entre la resignificación de espacios públicos y las acciones de ciudadanías comunicativas moldean tres tipos de memorias que, para este contexto, se desarrollan en clave de conflicto y posconflicto: las memorias comunicativas, recuerdos de las personas que solo se comparten con un entorno inmediato, como por ejemplo los altares; las memorias políticas, que son actos organizados colectivamente para hacer ritos públicos de conmemoración, como por ejemplo los plantones colectivos, y las memorias culturales, que coinciden con articulaciones y representaciones de la memoria que, alineadas en diferentes espacios físicos de la ciudad, son idóneas para archivar, redescubrir o reinterpretar hechos del pasado y del presente, de manera que se manifiestan en representaciones como esculturas y murales. comunicación, territorio y memoria en el barrio la loma de medellín la loma es una de las 17 veredas del corregimiento de san cristóbal, comuna 60, de medellín. es un territorio heterogéneo, especialmente por la diversidad de actores sociales y culturales que habitan el lugar, que se ha caracterizado en los últimos 15 años por la presencia de grupos armados ilegales que han ejercido un control social del territorio para cometer acciones ilegales (coordinación colombia europa estados unidos, 2014, pp. 19-20). por esta razón puede decirse que existe una pugna física en tanto que ha habido un conflicto armado evidente, pero también se nota una disputa simbólica, en especial en cuanto se la considera como una lucha por la significación social y la apropiación del territorio que ha sido ejecutada por las personas que han estado al margen del conflicto: aquellos que se llaman a sí mismos, como lo demostró este proyecto, los verdaderos habitantes. la vereda está constituida por ocho sectores: san gabriel, san josé, san pedro, loma hermosa, bellavista, primavera, barrio nuevo y la gabriela; áreas cuyos límites no son solamente fuente: plan de desarrollo participativo de san cristóbal (2006-2016) figura 5. mapa de veredas de san cristóbal geográficos sino también sociales, económicos y administrativos. en esos sectores cohabita una infraestructura paralela —ajena a un marco legal del municipio de medellín— de organizaciones armadas ilegales que se han dividido el control del territorio para llevar adelante sus empresas criminales. homicidios, desplazamientos forzados, amenazas, extorsiones al transporte, reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, tráfico y distribución de sicotrópicos y violencias sexuales han sido solo algunos de los impactos negativos que han atentado contra la sociedad civil como consecuencia de las intensas disputas territoriales que se han establecido entre las organizaciones delincuenciales —o combos— que buscan ejercer poderes de facto en la zona. además de la división de la loma en estos ocho territorios, se hace notar en este lugar un fenómeno llamado eufemísticamente el de las fronteras invisibles; circunstancia en donde el control territorial lo asumen actores no institucionales mediante el uso de la fuerza y ciertos métodos violentos. en los últimos diez años, el fenómeno del desplazamiento intraurbano se ha incrementado en la ciudad de medellín, en gran medida por la agudización del enfrentamiento por el control del 67 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín territorio que se da entre las estructuras ilegales que emergieron tras la reorganización de los urabeños (hoy clan úsuga) y la oficina de envigado. según datos de la defensoría del pueblo (2013) y el ipc (2015), las comunas 13 (san javier), 8 (villa hermosa), 60 (corregimiento de san cristóbal, donde se encuentra ubicada la loma) y 1 (popular) presentaron las cifras más altas de desplazamiento intraurbano de los años 2011 a 2014 para la ciudad —cinco en total—. la mayoría de los desplazados intraurbanos corresponden a familias ajenas al conflicto, que huyen acosadas por el miedo y las amenazas. sión y reconocimiento de la diferencia a partir de sus propias subjetividades y estéticas. este espacio de articulación social de orden civilista, que es denominado por sus habitantes la mesa de trabajo del barrio la loma busca principalmente generar procesos de solidaridad, reconocimiento y reconstrucción del tejido social en un contexto de violencia y conflicto armado. gracias a una invitación que la unidad de víctimas de la alcaldía de medellín adelantó en la mesa de trabajo del barrio la loma durante el año 2014, este proceso social se articuló con los laboratorios de comunicación que desarrolló la universidad eafit —con el apoyo de la corporación región y el informe de memoria histórica medellín ¡basta ya! memoria histórica de violencias en el marco del conflicto armado en la ciudad de medellín 1980-2013— en la ciudad, con el fin de realizar ejercicios comunicativos con poblaciones particulares. de tal modo, favoreció la construcción de procesos de recuperación de la memoria colectiva que, desde una perspectiva de la sociedad civil, ayudan a dar cuenta de lo que ha pasado en la ciudad a lo largo de los últimos 25 años. así las cosas, durante los años 2015 y 2016 se llevó a cabo el laboratorio de comunicación, memoria y territorio en la vereda la loma: un proceso que tuvo en el corazón de su razón de ser la implementación de acciones de ciudadanías comunicativas que involucraban a los habitantes. el propósito inicial del proyecto era empoderar a la comunidad para que narrara, desde su perspectiva, la historia de la guerra que había marcado su territorio. sin embargo, la comunidad no estuvo de acuerdo con esa propuesta una vez le fue presentada. la historia de la loma ha sido contada por la prensa a partir de las acciones de diversos grupos armados. en consecuencia, la historia de la loma ha sido contada por agentes externos al territorio, quienes la han caracterizado como un escenario en el que reina la violencia. los habitantes de la vereda que participaron en el laboratorio de comunicación sostienen que los actores armados que han generado el conflicto en su territorio son fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit figura 6. sectores de la loma dibujados por sus habitantes la loma: ciudadanías comunicativas y las dimensiones expresivas de las acciones colectivas en este contexto, desde el año 2013 los habitantes de la loma empezaron a conformar espacios que —desde la perspectiva de la sociedad civil— fueron aptos para resignificar su territorio en clave de memoria y resistencia, con el propósito de apropiarse de espacios urbanos del barrio que han sido afectados por la violencia. asimismo han sido capaces de generar procesos de inclu68 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 foráneos. en esa medida, la principal ambición de los lomenses que participaron en el proyecto consistió en construir una versión propia, ajena y opuesta a lo que otros han contado, pues, en palabras de muchos de los habitantes, este fenómeno es ajeno y ha eclipsado lo que ellos consideran la esencia de su territorio: su cultura y sus tradiciones. particularmente, se adelantó un proceso con cuatro componentes. el primero, un componente académico/comunicativo, fue diseñado como el espacio para que los habitantes de la loma pudieran aprender habilidades comunicativas que les permitieran pensar en las formas expresivas de acción colectiva que se acomodaban mejor a sus propias narrativas, subjetividades y estéticas. el segundo fue un componente de producción, mediante el cual los habitantes elaboraron piezas y productos comunicativos que dieron cuenta de las estéticas locales, y que facilitaran la apropiación/ resignificación del espacio público y la construcción de la memoria colectiva que se origina desde el punto de vista de esta comunidad. el tercer componente fue el del reconocimiento, el cual generó acciones colectivas en la esfera pública, que hizo visibles los procesos, hechos, personajes, narrativas y sectores sociales que han construido el territorio de la vereda la loma. por último, el cuarto componente, la difusión, fue el aspecto estratégico que dio a conocer las narrativas de memoria colectiva al público en general; un aspecto que involucró acciones colectivas e instrumentalizaciones particulares de actuaciones cuyas ciudadanías comunicativas tomaron parte en la esfera pública. este laboratorio de comunicación catalizó las siguientes seis acciones de ciudadanías comunicativas: en primer lugar, la elaboración de cartografías físicas y sonoras que buscaron identificar lugares físicos particulares de la vereda con el ánimo de iniciar procesos de resignificación de espacios públicos desde el punto de vista de la sociedad civil. en segunda medida, se trata la manufacturación de una línea de tiempo colaborativa que operaba como instrumento para la comprensión de sucesos traumáticos al interior de la comunidad, con miras a la generación de procesos de memoria colectiva a partir de las especificidades culturales de los habitantes de la loma. en tercer lugar, se estudia la elaboración de museos de la memoria que permiten dignificar a través de fotografías a las víctimas de la violencia y el conflicto armado, mediante diferentes exposiciones que tienen lugar en diversos espacios públicos de la vereda. en cuarta medida, se alude a la realización de animaciones y videos, cuyo propósito fue resaltar las tradiciones del lugar antes que las de la guerra, con el ánimo de hacer énfasis en que el conflicto armado no hace parte de la esencia de este territorio, sino que es un agente externo. el diseño del videojuego “calle arriba”, en el cual se recorren las principales calles de la vereda, las muestra como escenarios de arte urbano (grafitis), no como espacios de violencia. esta acción de ciudadanía comunicativa adquiere un valor importante, puesto que, por un lado, los grafitis de la loma narran la historia del barrio antes de la llegada de la violencia, y, además, porque los grafiteros de este lugar han resignificado el territorio a partir de la consignación de expresiones artísticas urbanas en espacios que en algún momento constituyeron marcos de amenaza para ciertos actores del conflicto. finalmente, se creó un proyecto de comunicación transmedia para la movilización social: un esquema denominado ‘#noescomolapintan’, en el cual se articulan todas las producciones de video, fotografía, ilustración, audio y multimedia que los habitantes de la loma han elaborado en los últimos años, con el fin de interactuar en esferas públicas virtuales y concebir procesos de movilización y acción colectiva, mediante el uso y la apropiación de nuevas tecnologías de la información. es preciso resaltar que, además de emplear estas acciones de ciudadanías comunicativas para exteriorizar e instrumentalizar traumas culturales, los habitantes de la vereda plantearon el propósito de mostrar su cultura original, sus tradiciones, sus relatos y sus historias, con el ánimo de apropiarse de su territorio para desestigmatizarlo y resignificarlo. así, lugares que habían sido dominados por actores ilegales del conflicto armado, fueron apropiados por los habitantes de la loma para convertirse en objetos de representación. 69 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín figura 7. elaboración colaborativa de cartografías físicas y sonoras del barrio la loma fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit figura 8. videojuego calle arriba fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit 70 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit fuente: laboratorio de comunicación, memoria y territorio de la escuela de humanidades. universidad eafit figura 9. animaciones en técnica stop motion que ilustran las principales tradiciones e historias de la loma figura 10. elaboración de líneas de tiempo colaborativas y taller sobre el sujeto en el territorio. barrio la loma eafit estas implementaciones de singulares dimensiones expresivas de la acción colectiva, ponen de relieve la importancia del perfeccionamiento de acciones sociales y cívicas solidarias como principal estrategia para la potenciación de las luchas de las víctimas por la significación y la justicia en la esfera pública. asimismo, involucran la integración de la interdependencia social de los habitantes, que es vista como una herramienta ideal para forjar procesos de cohesión social y reconciliación. 71 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín conclusiones las conclusiones alcanzadas en esta investigación son tres esencialmente. la primera es que, para este contexto en particular, las diferentes expresiones de ciudadanías comunicativas que han sido implementadas por la sociedad civil van más allá de lo que es recordado o reconocido colectivamente en el espacio público (sitios, lugares, datos, hechos), y se centran más en cómo todo ello es recordado, apropiado y reconocido (calidad y significado de estas acciones de ciudadanías comunicativas en la esfera pública, los usos de metáforas, símbolos e íconos). lo anterior es manifiesto una vez que se analizan las actuaciones expresivas correspondientes a determinadas acciones de ciudadanías comunicativas: obras tales como los murales participativos, los altares en espacios públicos, las líneas de tiempo colaborativas o los museos de la memoria, apuntan a construcciones de memoria que enfatizan dimensiones políticas y culturales para este territorio. en el caso particular de medellín, es claro que no se puede formular una separación tajante entre las construcciones individuales y colectivas de memoria que tienen lugar en el espacio público. esos ejemplos muestran que las construcciones públicas de la memoria son prácticas socioculturales yuxtapuestas desarrolladas y fomentadas en espacios sociales significativos que se fundan al interior de la ciudad, lo que trae a un primer plano la idea de que los procesos de construcción de la memoria —para contextos de violencia y conflicto armado— corresponden principalmente a construcciones sociales heterogéneas particulares que buscan resignificar espacios públicos desde la perspectiva de la sociedad civil. la segunda conclusión que fue alcanzada en el estudio es que las diversas instrumentalizaciones de las ciudadanías comunicativas corresponden, para este contexto, al fin de reconstruir la memoria pública y la participación de los grupos de la sociedad civil —particularmente de grupos de víctimas— en torno a las ideas del conflicto y el posconflicto. esta producción de narrativas de memorias locales pone de relieve la importancia de la construcción de diversos modos de recordar en contextos frágiles, de conflicto o posconflicto, así como la importancia de edificar formas más fiables para la reconstrucción del pasado, en contextos en los que la sociedad civil está en el centro de la dinámica social. a su vez, estas dinámicas comunicativas sustentan las formas culturales de la memoria en tanto que corresponden con contextos de conflicto y posconflicto particulares, y examinan además el doble papel de los espacios públicos como exteriorizaciones comunicativas de la memoria que hacen hincapié en el reconocimiento público urbano: formulan la aparición de una práctica conmemorativa. es posible argumentar entonces que la iniciativa de los habitantes del barrio la loma ha correspondido a la construcción de la memoria cultural como una institución pública, social y generacional. el desarrollo de procesos mnemotécnicos en espacios públicos proporciona a esta comunidad un sentido colectivo que incluye a las generaciones que carecen de una memoria formalizada por su falta de enlaces fijos con el pasado. por tanto, es posible concluir, para este particular estudio de caso, que la acción colectiva y el recuerdo son realizaciones socioculturales de pertenencia, afecto, solidaridad y asimilación, que dan forma a las dinámicas de asociación y disociación en contextos urbanos de conflicto y posconflicto. finalmente, resulta evidente que la construcción de narrativas de la memoria en espacios públicos urbanos que corresponden a contextos de conflicto armado atañe a un escenario en el que los diferentes actores sociales, las víctimas en particular, luchan por acercar y resignificar narrativas del presente, impugnando ante todo versiones del pasado y relaciones de poder alrededor de la construcción de la memoria colectiva. la tensión que se fija entre las narrativas oficiales y las no oficiales pone en evidencia de qué forma las construcciones colectivas de la memoria se fijan en lugares donde los actores sociales e instituciones luchan por establecer sus propias agendas políticas, sociales y culturales. 72 signo y pensamiento 70 · agendas | pp. 54 73 · volumen xxxvi · enero-junio 2017 en definitiva, la resignificación de espacios públicos en clave de memoria, conflicto y posconflicto conforma un campo de lucha por el sentido y la significación; área en la cual diversos actores sociales promueven y establecen, al interior de la memoria colectiva, un conjunto singular de puntos de vista que aluden a lo que ha significado, demarcado y construido la guerra, la violencia y el conflicto armado para un contexto tan especial como el que se fija en la ciudad de medellín. agradecimientos este texto no hubiera sido posible sin la colaboración de todas las personas que integraron el laboratorio de comunicación, memoria y territorio (proyecto eafit/la loma) durante los años 2015 y 2016. queremos agradecer particularmente a paula sánchez, inty buelvas, laura vallejo, sara leyva, daniela gómez, ricardo torres, y a todos los habitantes del barrio la loma que hicieron parte de este proyecto. a ellos nuestros reconocimientos y agradecimientos. referencias alexander, j. (1997). the paradoxes of civil society. international sociology, 12(2), 115-133. alexander, j. (20 04) . cultural trauma and collective identity. california: university of california press. alexander, j. (2013). legitimation crisis: recovering the performance of power. culture, 26(3), 8-10. alexander, j. (2011). performance and power. cambridge: polity press. alexander, j. (2006). the civil sphere. oxford: oxford university press. alexiévich, s. (2015). la guerra no tiene rostro de mujer. bogotá: penguin random house grupo editorial. angarita, p. (2008). dinámicas de guerra y construcción de paz. medellín: universidad de antioquia. arnold de simine, s y radstone, s. (2013). the gdr and the memory debate. a. saunders y d. pinfold (eds), remembering and rethinking the gdr: multiple perspectives and plural authenticities (pp. 19-34). hampshire, uk: palgrave macmillan. bourdieu, p. (1977). outline of a theory of practice. cambridge, uk: cambridge university press. bourdieu, p. (1984). distinction: a social critique of the judgement of taste. london, uk: routledge. bourdieu, p. (1990). the logic of practice. stanford, usa: stanford university press. blair, e., grisales, m. y muñoz, m. (2009). conflictividades urbanas vs. guerra urbana: otra clave para leer el conflicto en medellín. universitas humanística, 67, 29-54. coordinación colombia europa estados unidos – cceeu. (2014). estado de los derechos humanos en antioquia entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra. medellín: observatorio de ddhh del ipc. corpovisionarios. (2013). indicadores de cultura ciudadana en medellín. medellín, colombia. defensoría del pueblo. (2013). informe de riesgo no 008-13. medellín: defensoría del pueblo. duncan, g y eslava, a. (2015). territorio, crimen, comunidad. heterogeneidad del homicidio en medellín. medellín: universidad eafit. giraldo, j., rendón, a. y duncan, g. (2014). nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en medellín. medellín: universidad eafit. giraldo, j. (2008). conflicto armado urbano y violencia homicida: el caso de medellín. revista latinoamericana de seguridad ciudadana, 5, 45-64. halbwachs, m. (1995). memoria colectiva y memoria histórica. revista española de publicaciones sociológicas, 69, 209-214. insight crime (2013). las víctimas nómadas: desplazamiento intraurbano en medellín. recuperado de http://es.insightcrime.org/analisis/ las-victimas-nomadas-desplazamiento-intraurbano-en-medellin 73 camilo tamayo gómez y daniela navarro bohórquez | después de la guerra: otra medellín instituto popular de capacitación. (2015). desplazados de san gabriel: “desprotegidos en la loma y también afuera”. medellín: observatorio de ddhh del ipc. polletta, f. y gardner, b.g. (2015). narrative and social movements. en d. della porta y m. diani (ed.), the oxford handbook of social movements (pp. 534-548). oxford, reino unido: oxford press university tamayo, c. (2012). the instrumentalization of the communicative citizenship field in the context of armed conflict: the case of the association of organized women of eastern antioquia in colombia. en p. cunningham y n. fretwell (eds.), creating communities: local, national and global (755-767). london: cice. whitehead, a. (2009). memory, the new critical idiom. nueva york, usa: routledge. cómo citar este artículo tamayo gómez, c. y navarro-bohórquez, d. (2017). después de la guerra: otra medellín. ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto. signo y pensamiento, 36(70), 54-73. https://doi.org/10.11144/ javeriana.syp36-70.dgmc tecnología: socialidad y cultural clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3513\3513_1.tif desafíos en la publicación de encuestas electorales. la relación entre empresas demoscópicas y medios de comunicación secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento desafíos en la publicación de encuestas electorales. la relación entre empresas demoscópicas y medios de comunicación 37732018pontificia universidad javerianajulio-diciembre7084 josé manuel sánchez duarte a josemanuel.sanchez@urjc.es universidad rey juan carlos, españa raúl magallón rosa universidad carlos iii de madrid, españa desafíos en la publicación de encuestas electorales. la relación entre empresas demoscópicas y medios de comunicación challenges in the publication of election polls. the relationship between opinion-survey companies and the media desafios na publicação de pesquisas eleitorais. a relação entre empresas demoscópicas e mídia signo y pensamiento, vol. 37, núm. 73, 2018 pontificia universidad javeriana josé manuel sánchez duarte a josemanuel.sanchez@urjc.es universidad rey juan carlos, españa raúl magallón rosa universidad carlos iii de madrid, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 20 diciembre 2017 fecha de aprobación: 30 mayo 2018 fecha de publicación: 30 diciembre 2018 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.dpee resumen: introducción: este artículo aborda los retos asociados a la publicación de encuestas electorales en medios de comunicación desde la óptica de las empresas demoscópicas que las elaboran. metodología: a partir de siete entrevistas en profundidad con los responsables de los principales estudios de opinión en españa se identifican características de la realización de los sondeos y su publicación. resultados y conclusiones: como conclusión, se señalan tres desafíos relacionados con la estructura legislativa que rige la publicación de las encuestas y sus limitaciones, la verificación de los datos publicados y la divulgación de los mismos a partir de tres patrones de relación establecidos entre las empresas demoscópicas y los medios comunicación: modelos distanciado, empotrado e integrado. palabras clave: encuestas, comunicación política, medios de comunicación, confianza, transparencia. abstract: introduction: this article deals with the challenges related to the publication of election polls in the mass media from the viewpoint of the opinion-survey companies that produced them. methodology: based on seven deep interviews to the persons managing the main opinion studies in spain, some characteristics of the poll completion and publication were identified. results and conclusions: to conclude three challenges were identified as related to the regulatory structure ruling the publication of polls and its limitations, the published data verification, and the information disclosure based on three relation patterns between the opinion-survey companies and the mass media: distanced, embedded and integrated models. keywords: surveys, political communication, communication media, trustworthiness, transparency. resumo: introdução: este artigo aborda os desafios associados à publicação de pesquisas eleitorais na mídia sob a óptica das empresas demoscópicas que as elaboram. metodologia: a partir de sete entrevistas em profundidade com os responsáveis dos principais estudos de opinião na espanha identificam-se características da realização dos inquéritos e a sua publicação. resultados e conclusões: como conclusão destacam-se três desafios relacionados à estrutura legislativa que rege a publicação dos inquéritos e suas limitações, verificação dos dados publicados e sua divulgação com base em três padrões de relação estabelecidos entre as empresas demoscópicas e a mídia: modelo distanciado, embutido e integrado. palavras-chave: inquéritos, comunicação política, mídia, confiança, transparência. estado de la cuestión medios de comunicación y encuestas electorales la recolección sistemática de datos para identificar las preferencias de la ciudadanía tiene diferentes usos: indicar estados de opinión, costumbres o aspectos de la actividad humana (fernández-ruiz, 2015). en el campo político, las encuestas identifican tendencias de voto, registran y transmiten la demanda política, comunican la oferta y verifican el consenso (ceri, 1997). en el terreno mediático, su publicación en medios de comunicación les da continuidad más allá de la concreción cuantitativa del método, lo que les permite conformar un ambiente simbólico dentro del que se pueden formar las opiniones y activarse la opinión pública (grossi, 2007) este efecto ondulante de contracción y expansión (hurtado-razo, 2014) se amplifica por las características del ecosistema mediático y se acelera en periodos de alta intensidad informativa, como unas elecciones. de este modo, las encuestas electorales se convierten en productos abiertos para su difusión y debate. al convertirse en información, contribuyen a la escenografía mediática de la política al complementar los rituales clásicos de una campaña electoral: debates, mítines o intervenciones en medios. la publicación de las encuestas puede tener diferentes funciones dependiendo de los usos que les proporcionen a los actores políticos habituales en el proceso democrático: ciudadanía, sistema y representantes políticos (o aspirantes a ejercer dicha representación), y medios de comunicación. respecto a la ciudadanía, la publicación de encuestas contribuye a aumentar la información sobre las distintas opciones políticas de forma rápida y sencilla[1], con la consiguiente mejora de las condiciones democráticas del proceso y la capacidad de discernimiento del votante (almazán-llorente y villarejo-ramírez, 1998). la difusión mediática de los sondeos, al alimentar el interés y la información política, supone un elemento “facilitador” de la interacción entre los ciudadanos y el sistema político, colaborando en el proceso de legitimación del mismo (sierra-rodríguez, 2014), así como reduciendo la incertidumbre en la toma de decisiones (gómez-yáñez, 2017). desde una visión crítica, este proceso podría condicionar el voto por la parcialidad de los sondeos, el sesgo en su elaboración o la posible manipulación de los mismos. más en periodos preelectorales en los que por el valor predictivo que se les atribuye puede influir entre los votantes indecisos que constituyen un porcentaje usualmente alto en estas etapas (benavente, 2013). sin embargo, algunos de estos enfoques entran en contradicción al atribuir efectos bandwagon (tendencia de la ciudadanía a votar al partido que previsiblemente va ganando) (ansolabehere y iyengar, 1994) o underdog (la opción perdedora propicia sentimientos de “compasión” generando adhesiones) (michniewicz y vandello, 2013) dependiendo de los contextos políticos y, en muchas ocasiones, a posteriori de la realización de las elecciones. de igual modo la influencia en el comportamiento electoral no tiene por qué ser de un modo uniforme, inmediato o unidireccional, ni afectar a todos por igual (cabrera, 2010). en especial en un ecosistema informativo digital con la conversión de las audiencias pasivas en públicos activos y en un escenario que sustituye la capacidad reactiva por la generativa (benkler, 2015) definiendo nuevas formas de acción política (sánchez-duarte, 2016). en relación a los representantes políticos la publicación de encuestas puede implicar dos utilidades en términos de legitimación y estrategia. en el primero de los casos, y ante las deficiencias en la integración de las voluntades de la ciudadanía en la gestión política y la distancia entre representantes y representados, las encuestas pueden proyectar la evaluación ciudadana de la gestión política. la publicidad de sondeos y encuestas se convierte en una pieza indispensable del engranaje electoral, un elemento clave del funcionamiento del sistema político (almazán-llorente y villarejo-ramírez, 1998) y un canal de comunicación más allá de los procesos electorales. en términos estratégicos, y más en concreto en relación a los partidos políticos, los sondeos tienen la utilidad de medir la efectividad de las campañas electorales y su influencia en la decisión de los votantes (crespo, 2000), así como condicionar la selección interna de candidatos (dockendorff, salinas y figueroa, 2009) a partir de la evaluación de estos de cara a la opinión pública y publicada. en esta línea, la publicación de encuestas sirve para lanzar globos sonda programáticos. a partir del debate generado en los medios en torno a temas y propuestas, los partidos construyen sus marcos de interpretación y acción legitimando sus iniciativas con datos (aunque en algunos casos su procedencia y financiación se sitúe en las estructuras de los propios partidos u organismos gubernamentales a su servicio). por último, y en relación a los medios de comunicación, los sondeos publicados pueden ser empleados desde diferentes enfoques. en términos de estrategia, y desde la perspectiva de las industrias mediáticas, las elecciones implican periodos de máxima expectación informativa en una democracia. la publicación de encuestas sobre la evolución del voto o la valoración de candidatos configuran un producto muy demandado que puede suponer un aumento considerable de las audiencias. de igual modo, y más en un modelo pluralista polarizado de relación entre los sistemas político y mediático (hallin y mancini, 2009), las encuestas son empleadas para reforzar las líneas editoriales de los medios y legitimar sus posiciones partidistas. la conversión de los sondeos en relatos noticiosos, su interpretación y el análisis a partir de la opinión fortalecen las relaciones de dependencia mutua entre medios de comunicación y política. publicación de encuestas electorales: percepción social, credibilidad y confianza una parte importante de la confianza y de la validez que se le atribuyen a las encuestas reside en la forma y en el modo en el que se difunden. la exposición mediática de los sondeos implica su constante evaluación. como indica beatriz mañas-ramírez (2005), el aumento de las encuestas de opinión en los medios de comunicación evidencia que, “tanto desde el punto de vista teórico como metodológico, la técnica no está exenta de problemas” (p. 108). principalmente en unas elecciones en las cuales el método prueba su exactitud relativa y su prestigio al poder contrastar los resultados electorales con las proyecciones previas, en un ejercicio de verificación inmediata (periañez, 1999, p. 63). la percepción de las encuestas electorales y su cuestionamiento por su escasa validez o exactitud también estarían condicionados por su forma de ser representados en los medios de comunicación. en el contexto de desafección con la política tradicional, las encuestas se conciben como “cortinas de humo” o estrategias de “propaganda integrada” (hurtado-razo, 2014), útiles para el poder y con una clara finalidad política. sin embargo, se da la paradoja de que al mismo tiempo que se las critica, son identificadas como una herramienta útil y válida en democracia[2]. al relacionar estas posiciones con los efectos de los medios de comunicación sobre la política, la crítica a las encuestas puede vincularse con las teorías del videomalestar (robinson, 1976) o el negativismo mediático (ansolabehere y iyengar, 1995). las coberturas y mensajes políticos negativos tendrían como efecto principal el alejamiento del grueso de la ciudadanía respecto de los asuntos públicos en general y de la participación electoral en particular (castromil, 2012). en un contexto de auge del marketing político, con la progresiva americanización de las campañas (norris, 2001) y la irrupción del infoentretenimiento (berrocal, campos y redondo, 2014), los sondeos pueden ser concebidos como partes del engranaje propagandístico de la política convencional. a este contexto hay que añadirle la progresiva demanda de la ciudadanía para aumentar el rigor de los datos con el que las administraciones y los partidos políticos toman las decisiones, con el fin de aumentar el contrato de confianza y la credibilidad de las acciones de los gobernantes (anderica, 2014). como indica anthony giddens (1994), “la primera condición de los requisitos de la confianza no es la falta de poder, sino la falta de una información completa” (p. 42). en el caso de la credibilidad/confianza de las encuestas, en su relación con los medios de comunicación, habría que contemplar dos puntos de vista (magallón-rosa, 2015a). en primer lugar, desconfiar de las encuestas electorales comparte el mismo “diagnóstico social” que desconfiar de los medios de comunicación: el nivel de competencias comunicativas (y, por lo tanto, democráticas) ha aumentado y, en consecuencia, una ciudadanía desconfiada sería una sociedad menos manipulable. en segundo lugar, siguiendo una de las máximas de los estudios de gestión organizacional, “todo lo que puede ser medido, puede ser mejorado”. conocer el funcionamiento de las encuestas, las distintas metodologías, sus carencias y virtudes permitirían ir más allá de la “foto fija”, de las “tendencias”, etc., además de profundizar en los debates propuestos por la agenda ciudadana. desde este punto de vista resulta pertinente considerar que, del mismo modo que se ha elevado la exigencia ciudadana con los partidos políticos, debería elevarse el nivel de criterios metodológicos y de divulgación cumplidos para confiar en las encuestas electorales. más allá de una rendición de cuentas basada en los aciertos electorales (bandera, 2016), su credibilidad empieza a depender de la justificación de parámetros metodológicos que garanticen la calidad de las encuestas preelectorales. método el objetivo de este artículo es identificar los desafíos que comporta la publicación de encuestas electorales a partir del contexto legislativo, la difusión mediática de los sondeos y los patrones de relación entre las principales empresas demoscópicas en españa y los medios de comunicación para los que trabajan elaborando encuestas. si bien estudios previos han indagado en la opinión de la ciudadanía sobre este tipo de sondeos y las causas de su percepción negativa (vinuesa y fernández, 2014) o los posibles sesgos y la habilidad predictiva de las encuestas publicadas en la prensa escrita (mateos y penadés, 2013), existen menos análisis acerca de cómo la estructura legislativa y los modelos de interrelación de institutos de opinión y empresas mediáticas, y sus lógicas informativas, influyen la publicación de los sondeos. con el fin de analizar la relación entre medios de comunicación y la elaboración y publicación de encuestas, se entrevistaron a siete responsables de las principales empresas de demoscopia electoral en españa. la selección de estos sujetos se realizó a partir de la noción de informantes especiales expuesta por miguel s. vallés (1999, p. 213): personas con información relevante y directa para los propósitos de la investigación. por tanto, la validez de las entrevistas no se obtuvo por medio de la saturación del discurso (callejo, 1998, p. 96) sino con base en la información derivada de la posición privilegiada de los sujetos entrevistados. para determinar estos informantes se tomaron dos criterios. el primero respondía a razones de relevancia pública y difusión mediática; se entrevistaron a los responsables de las empresas que trabajan con los cuatro medios impresos y las cuatro cadenas de radio y televisión con mayores índices de audiencia (tablas 1, 2 y 3). por otra parte, y para complementar este análisis, se decidió contactar con profesionales de la demoscopia que trabajan con medios digitales con el fin de ampliar la perspectiva de los medios convencionales. debido a la disparidad de criterios en cuanto a la medición de la audiencia digital, dependiendo de la empresa encargada de ofrecer los datos (ojd interactivo, alexa, comscore, etc.) se seleccionó al entonces responsable de encuestas en el medio el español [3] por su modelo de elaboración propio (y original) de los datos electorales. tabla 1. audiencia medios impresos (generalistas y de tirada nacional) y empresa demoscópica fuente: egm (de abril 2015 a marzo 2016) tabla 2. audiencia cadenas de radio generalistas y empresas demoscópicas fuente: egm (de abril 2015 a marzo 2016) tabla 3. audiencia cadenas de televisión generalistas y empresas demoscópicas fuente: kantar media[4] una vez seleccionados los medios e identificadas las empresas demoscópicas con las que trabajan, se contactó a sus responsables. de las ocho empresas seleccionadas (varios medios comparten el mismo instituto demoscópico), una fue excluida de la muestra al no responder tras tres intentos de contacto (invymark). con todo ello, el corpus de análisis se compuso de un total de siete entrevistas (tabla 4). tabla 4. muestra de informantes especiales fuente: elaboración propia a los siete sujetos seleccionados se les realizó una entrevista semiestructurada con el fin de identificar sus significados, perspectivas y definiciones, así como el modo en que los actores ven la realidad en la que están inmersos y experimentan su mundo (gaínza-veloso, 2006, p. 24). las entrevistas se realizaron en las oficinas de cada una de las empresas, entre los meses de enero y abril de 2016, con excepción de nc report y tns demoscopia, que condicionaron su participación al responder al cuestionario de las entrevistas por medio del correo electrónico. la selección de este periodo se debió a la proximidad con las elecciones generales, celebradas en diciembre de 2015 y junio de 2016, y con el fin de identificar errores y potencialidades tras una época de máximo interés demoscópico y exposición mediática. todas las entrevistas fueron registradas en audio y siguieron un orden tentativo de temas que, si bien se adaptó a la conversación, conservó un índice temático semiestructurado que abarcaba las condiciones actuales en la realización de las encuestas, las posibles mejoras ante los cambios de contexto, tecnológicos y sociales, así como los patrones de relación con los medios de comunicación con los que trabajaban. para el análisis de los discursos se empleó la herramienta nvivo. este software cualitativo facilita la elaboración de la investigación, que permite unos niveles de profundidad difícilmente alcanzable desde procesos manuales (trigueros-cervantes, rivera-garcía, moreno-doña y muñoz-luna, 2016, p. 174) identificando, recuperando y almacenando datos relevantes de una manera más práctica y visual (paulus, woods, atkins y macklin, 2017, p. 35) análisis. desafíos estructurales, de verificación y divulgativos en la comunicación de las encuestas electorales la presencia constante de las encuestas electorales en los medios de comunicación implica visibilidad mediática, pero también demanda de información sobre su funcionamiento y realización. como indican araceli mateos y alberto penadés (2013): “incrementar la transparencia de estas herramientas serviría para mejorar la calidad y reforzar la confianza en los sondeos como métodos de investigación electoral” (p. 102). ante este reto, se identifican tres desafíos importantes que influyen en la comunicación de las encuestas (tabla 5). el primero de ellos hace referencia al contexto legislativo con el que se regula la publicación de estas investigaciones en los medios de comunicación, en especial durante las campañas electorales. en este marco de actuación se desarrollaría el segundo desafío relacionado con la divulgación y publicación de las encuestas a partir de determinados patrones de relación entre medios de comunicación y empresas demoscópicas. por último, la demanda de transparencia podría remediarse con la mejora del proceso de verificación de los datos (mostrando una parte de la “caja negra” de la investigación) con el fin de aumentar la confianza en los sondeos. tabla 5. desafíos estructurales, de verificación y divulgativos en la comunicación de las encuestas electorales fuente: elaboración propia cuestiones estructurales: críticas a los límites de la ley electoral el artículo 69 de la ley orgánica del régimen electoral general en españa (jefatura del estado, 19 de junio de 1985) indica que “durante los cinco días anteriores al de la votación queda prohibida la publicación y difusión o reproducción de sondeos electorales por cualquier medio de comunicación”[5]. este artículo supone la principal crítica por parte de los responsables de los institutos de opinión en relación con la estructura legislativa que enmarca la difusión de las encuestas, en primer lugar por el déficit democrático derivado del embargo de estos datos antes de unas elecciones. la ciudadanía no dispone de toda la información a tiempo real de lo que está ocurriendo[6]. así se ignora la realización de un posible voto estratégico apelando a otro tipo de voto intrínseco o puro sin influencia de medios o encuestas. para los entrevistados, esta situación es injusta debido, en parte, a que algunos de los actores implicados en los procesos electorales sí disponen de esa información: me parece terrible. no hay ninguna justificación de peso para que no se puedan publicar encuestas en los últimos 5 días. además, es una situación injusta porque muchos actores sí que tienen encuestas, los partidos sí tienen encuestas, los medios de comunicación aunque no podamos publicarlas conocemos encuestas, (...) no tiene justificación. cada vez es más grave y es un problema de credibilidad. (k. llaneras, comunicación personal, 26 de junio de 2016) precisamente, la credibilidad es otra de las razones en las que se basa la crítica al embargo de las encuestas durante esos días. con frecuencia, la confianza en los sondeos y su valor se reduce al hecho de “acertar” con los resultados electorales. pese a las limitaciones de este enfoque y la reivindicación por parte de los entrevistados de otras utilidades, estos reconocían que la ley electoral contribuía a su desprestigio. la realización del trabajo de campo con casi una semana de antelación al día de las elecciones, más en las encuestas presenciales, dificulta ofrecer unos datos más fieles con la realidad, sobre todo en campañas con un fuerte retraso en la decisión del voto y en las que las preferencias oscilan de una manera determinante en los últimos días[7]. la erosión de la credibilidad puede alimentar las acusaciones de manipulación que suelen rodear a este tipo de estudios, al destacar opciones ganadoras o perdedoras que después no obtienen unos resultados semejantes a los pronosticados. estas dos cuestiones (la pérdida de información por parte de la ciudadanía y el desprestigio de los estudios electorales) pueden abonar el surgimiento de un clima de opinión basado en rumores y favorecer procesos de intoxicación informativa. en periodos electorales, la ciudadanía demanda de una manera intensiva los resultados de las encuestas (buscándolas, especialmente, por medios digitales). se da la paradoja de que en muchas ocasiones una sola encuesta acaba monopolizando el debate y ofreciendo una única versión de la opinión pública[8], lo que limita la información de una manera considerable e impide la comparativa entre distintos estudios. el relato consensuado de los entrevistados en torno a la crítica sobre el embargo de sondeos en los cinco días previos a las elecciones encontraba disonancias a la hora de establecer el día en el cual dejar de publicar estas encuestas. para algunos de los entrevistados, la jornada de reflexión debería respetarse como un día libre de sondeos, con el fin de favorecer un contexto de tranquilidad informativa: efectivamente, cada vez más estas jornadas de reflexión parecen un día más de campaña. quizás de tono bajo, pero de campaña al fin y al cabo, para algunos partidos y líderes, y sobre todo en el ámbito de los medios de comunicación. personalmente creo que es bueno y razonable que los ciudadanos tengamos esas ‘últimas horas’ previas al día ‘d’, de cierto sosiego frente a los impactos y las comunicaciones de las formaciones políticas y los medios, para tener esa última reflexión algo más serena sobre el comportamiento electoral que se tendrá frente a las urnas. (v. uribe, tns demoscopia, comunicación personal, 28 de abril de 2016) sin embargo, algunos entrevistados cuestionaban este enfoque. la universalización de las tecnologías digitales y el aumento del consumo informativo por estos medios suponen una prolongación de la campaña, la ruptura de la burbuja informativa y la “contaminación” de los reflexivos electores (nc report). como indica narciso michavila: estamos hablando de un votante del siglo xxi que ha votado con reglas del siglo xx. hay que cambiar las reglas del juego y adaptarlas a la sociedad actual. en todos los países las reglas electorales son muy complicadas de cambiar porque siempre perjudican a alguien. (n. michavila, gad3, comunicación personal, 23 de marzo de 2016) a la hora de indagar sobre las razones por las que estas reglas, pese a estar cuestionadas, no han sido modificadas en sus 30 años de vigencia, encontramos dos posibles interpretaciones. por una parte, el sistema de partidos vigente y las opciones mayoritarias no han promocionado una reforma de la ley electoral, tal vez por miedo a lo desconocido o por valorar que estos cambios les podrían perjudicar. de igual modo, un gran número de las empresas que se dedican a este tipo de investigaciones (y con excepciones como el caso de metroscopia) tienen el grueso de su facturación en otros ámbitos no políticos, por lo que pueden no valorar el cambio legislativo como algo prioritario. este hecho justificaría la falta de articulación de una propuesta conjunta de modificación más allá de las demandas propuestas por la asociación nacional de empresas de investigación de mercados y opinión pública (aneimo). sin embargo, sería necesario destacar una cuestión expuesta por la directora de myword, belén barreiro. más allá de la prohibición de publicar encuestas en los cinco días previos a las elecciones (incluyendo la jornada de reflexión) hay otras muchas obligaciones recogidas en la ley que los institutos de opinión no cumplen[9]. el incumplimiento de estas obligaciones invalidaría, en parte, una demanda de cambios legislativos e indicaría otro de los retos en la comunicación de las encuestas electorales: la verificación de los datos. como señalaba josé pablo ferrándiz, de metroscopia: “lo que hay que pretender es que las encuestas estén bien hechas (con ficha técnica, etc.) más que prohibir su publicación que no tiene mucho sentido”. cuestiones de verificación: “caja negra” de la investigación, ficha técnica y datos abiertos la ley electoral española (ley 14) (jefatura del estado, 18 de abril de 1980) obliga a los institutos de opinión a publicar la denominación del organismo que realiza la encuesta, la entidad que la ha encargado, las características técnicas del sondeo (muestreo, personas entrevistadas, procedimiento, fechas de realización), así como el texto íntegro con las preguntas planteadas. sin embargo, en muchas ocasiones estas obligaciones no son suficientes. como señaló fermín bouza (1998), para valorar mejor una encuesta habría que conocer datos como el voto directo y no sólo el estimado, alguna indicación del equilibrio muestral, como puede ser el recuerdo de voto, etc. (p. 55). este tipo de explicaciones sobre los métodos empleados para la realización de una proyección electoral concreta (ponderación de submuestras, asignación de indecisos, filtrado de respuestas) son un asunto pendiente en la investigación electoral mediante encuestas en españa (mateos y penadés, 2013). ante este planteamiento, los entrevistados tenían posiciones dispares; pese a reconocer que la apertura de los datos de las investigaciones, más allá de publicar la ficha técnica, es una tendencia cada vez más asentada y una práctica a realizar en el futuro, mostraban ciertas reticencias. aquellos que se oponían a la publicación de la “caja negra” de la investigación, lo hacían con base en tres argumentos principales. el primero de ellos se centraba en la propiedad del trabajo realizado. las investigaciones demoscópicas pertenecen a aquellas empresas mediáticas que las encargan por lo que su difusión por otras vías alternativas a las de sus propios medios está muy limitada: las encuestas las solicitan los clientes, y pasan a ser propiedad de los mismos, por lo que en ocasiones se nos permite reproducir en nuestras web partes de la misma, digo partes porque en ocasiones los clientes son muy celosos con los datos e incluso con las bases de datos que se reservan para su explotación interna. (k. ubide, nc report, comunicación personal, 8 de mayo de 2016) de igual modo, identificaban otros dos inconvenientes relacionados con la competencia entre empresas y la utilidad de la apertura de datos. mostrar la cara b de los trabajos demoscópicos (no sólo abrir los datos, sino también las fórmulas para obtener por ejemplo la estimación de voto) implica dejar al descubierto una parte esencial del valor de las empresas. la forma de “cocinar” las encuestas implica en parte el valor de las empresas de sondeos y su know how. al abrir en exceso todos estos datos se daría una situación de asimetría de información en la que saldrían perjudicados aquellos institutos más transparentes y susceptibles de ser copiados. por otra parte, algunos de los entrevistados dudaban de la utilidad (en términos de aumento de confianza) de esta tendencia. la fortaleza de las investigaciones se vería erosionada al introducir en el debate público nuevos elementos de confusión que hicieran más complejo la comprensión del trabajo demoscópico. por tanto, la credibilidad de las encuestas aumentaría más por la mejora de la pedagogía en torno a lo que ya se hace, que por introducir y abrir nuevos datos y fórmulas para la proyección electoral. sin embargo, para algunos de los investigadores entrevistados este proceso de transparencia implica un plus de credibilidad a los institutos demoscópicos más que un inconveniente. la posibilidad de comunicar procedimientos y errores pasados supone un valor adicional a lo publicado por los medios de comunicación y permite verificar los datos ofrecidos. es cierto que existe cierta complejidad a la hora de explicar las técnicas, pero tal vez se debería pensar en un público no tan general sino más especializado. de esta manera se obtendría cierta legitimación externa de otros investigadores (por ejemplo, provenientes del ámbito académico) que complementarían, y en parte avalarían, los trabajos publicados, ampliando el debate, identificando errores, etc. para los investigadores que defendían esta postura, más que un intento de ocultar “la cocina” de la encuesta con base en estrategias políticas o mediáticas, existían problemas logísticos. para que los datos obtenidos sean fáciles de usar deben haber sido tratados, lo que implica cierta dificultad de tiempo y esfuerzo. la limitación de energía y recursos impide agilizar la publicación de los datos (o incluso su publicación final), aunque se va asentando como una tendencia a desarrollar en espacios alternativos a los medios de comunicación convencionales: nuestra página web ahora nos permite publicar mucha más información. estamos trabajando para publicar los climas de opinión de el país. si no lo hacíamos antes realmente era por falta de tiempo. estamos en el proceso de publicar el cuestionario, cómo se ha formulado la pregunta, el fichero plano, etc. nuestra vocación y referencia también es gallup. puesto que la sociedad nos da la información gratuitamente, queremos repercutir y darle toda la información y la accesibilidad de los datos a la sociedad, dentro de nuestras posibilidades y limitaciones. el cis, hace una función fundamental y creo que ningún país tiene un instituto público de opinión pública como el nuestro, pero también tiene que mejorar en ese aspecto. publicar las fórmulas utilizadas –pactadas y que no se cambian sea el gobierno que sea–, la estimación de participación, etc. (metroscopia) como complemento a la investigación demoscópica convencional, y en relación a las posibilidades de las tecnologías digitales, la generación de grandes conjuntos de datos fue señalada como otra de las tendencias candentes, interesantes y fundamentales. pese a ciertas trabas legislativas relacionadas con la protección de datos, los entrevistados señalaban el big data como un elemento aditivo a las encuestas, así como un nuevo terreno para fortalecer s credibilidad y eficacia. cuestiones divulgativas. patrones de relación medios de comunicación y empresas demoscópicas: distanciado, empotrado e integrado el último de los desafíos en cuanto a la comunicación de las encuestas electorales se centró en abordar los patrones de relación existentes entre los institutos de opinión y los medios de comunicación que publicaban sus trabajos. pese a que para algunos de los entrevistados este tipo de contacto se regía por una relación profesional, y por el marco ético y laboral que domina estas transacciones, todos destacaban la importancia de forjar un contexto de entendimiento fuerte debido a la repercusión y visibilidad de los trabajos. desde esta perspectiva, las relaciones medios de comunicación institutos de opinión eran descritas como de amor-odio, cordiales pero con un equilibrio difícil. sin embargo, hay que destacar que de nuevo no se apelaba a los intentos de las empresas mediáticas por manipular las encuestas o tergiversar sus resultados, sino que se señalaba la lógica mediática como el origen de ciertos desajustes. más allá de la percepción social de emplear las encuestas para fortalecer determinadas agendas mediáticas y políticas, la lógica de trabajo de los medios de comunicación impide a veces una buena comunicación de los datos. como indica aníbal gómez (citado por gálvez-muñoz, 2000): “los sondeos constituyen noticia; en cambio, los problemas técnicos de la encuesta no son objeto de interés periodístico” (p. 109). el poco interés noticioso que puede tener la cara b de un sondeo, unos resultados excesivamente predecibles o incluso la falta de formación de los periodistas puede condicionar el modo con el que se presentan los datos y se comunica una encuesta. en este contexto, y a partir de las entrevistas en profundidad realizadas, se identifican tres patrones de relación (figura 1) entre institutos de opinión y medios dependiendo del grado de contacto entre ambos: relación distanciada, empotrada e integrada al completo. figura 1. patrones de relación entre medios de comunicación y empresas demoscópicas fuente: elaboración propia en el primero de los casos, no existe un protocolo de contacto más allá de la relación profesional entre el instituto y el medio. la empresa demoscópica se limita a proporcionar la materia prima con la que los periodistas construyen sus piezas informativas. si bien es cierto que en algunas ocasiones hay un tipo de contacto directo (más personal y con periodistas de manera individual), o se realizan indicaciones con nociones básicas para tratar la información, es el medio el que se encarga de dotar de valor e interpretación a los datos ofrecidos. como indicaron algunos de los entrevistados, complementar los datos con un análisis del equipo investigador mejoraría la comunicación de las encuestas: no siempre hay posibilidad de que el equipo técnico y de profesionales de la empresa que elabora el estudio haga un análisis de sus resultados. hay medios que no lo demandan. incluso hay medios que no facilitan la publicación adecuada de las fichas técnicas de los estudios. efectivamente esa aportación adicional de análisis (publicado) por parte del equipo responsable de la encuesta puede aportar un plus de credibilidad a los datos difundidos. (v. uribe, tns demoscopia, comunicación personal, 28 de abril de 2016) en el segundo modelo de relación, la empresa demoscópica tendría una posición empotrada en las lógicas de producción informativa de los medios[10]. pese a no pertenecer orgánicamente a estas estructuras, el contacto es continuo. la labor del instituto de opinión no se limita a proporcionar los datos en bruto, sino que acompaña todo el proceso de difusión, supervisa los titulares, incluye preguntas demandadas por el medio más allá de las habituales, aclara las dudas de los periodistas e incluso realiza un análisis en primera persona en el propio medio. para hacer el observatorio trabajamos codo a codo con la cadena ser. ellos pueden proponer temas o los podemos proponer nosotros. modificar el cuestionario, decirnos cuáles son sus intereses y propuestas. luego, una vez elaborada la encuesta, desde aquí nosotros hacemos los titulares, el análisis, la historia, lo que nos está contando la encuesta. ellos lo cogen, lo transforman en algo más digerible para el público; sobre todo aquellas cosas que puedan resultar más técnicas y esa versión que ellos hacen nos la vuelven a enviar, yo la reviso y si hay algo que se desvía mínimamente del espíritu que dice la encuesta yo se lo digo y se vuelve a cambiar. no se da ni un solo titular. (b. barreiro, myword, comunicación personal, 5 de mayo de 2016) en el último modelo de relación, el responsable del equipo de investigación se integra dentro de la estructura del medio. si bien para el trabajo de campo y la recogida de información se contratan a una empresa externa, el proceso de elaboración de la encuesta recae en un profesional contratado directamente por el medio y que se integra en su plantilla[11]. esto hecho posibilita sondeos más ligados a la producción de la información y con una supervisión constante del proceso de formación de datos. conclusiones la difusión de los sondeos (y su coste relativamente bajo) se ha transformado, en todos los países de democracia avanzada, en uno de los rasgos más típicos de la esfera pública (grossi, 2007, p. 173). la estructuración legislativa de dicha esfera, junto a las rutinas informativas y los ciclos electorales, plantea una serie de desafíos comunicativos para las empresas demoscópicas. en el primero de ellos, la ley electoral vigente en españa y su prohibición de publicar encuestas cinco días antes de los comicios fomentan cierta asimetría informativa. esta crítica, orientada desde el punto de vista de la madurez democrática, demanda eliminar esta prohibición con el fin de ofrecer una mayor información con la que comprender procesos de construcción de la realidad (política, mediática y social) en periodo electoral (magallón-rosa, 2015b). más allá de las preguntas sobre la intención de voto, las encuestas permiten comprender cómo evoluciona el interés sobre los temas de campaña o cómo afectan acontecimientos imprevistos a la creación de climas de opinión. esta crítica, unida en muchas ocasiones al cuestionamiento de la prohibición de realizar actos de campaña en la jornada previa a las elecciones, cobra especial pertinencia en el ecosistema de información en red[12]. el embargo de los resultados de las encuestas en esos cinco días es fácilmente vulnerable. como señala javier sierra-rodríguez (2014): la universalización de la comunicación a través de internet permite que los electores consulten la información electoral que se publica sobre su país en los medios de comunicación extranjeros o que se genere un eco de esas informaciones a través de las redes sociales. (p. 100) a esta facilidad de difusión se le une la posibilidad técnica de realizar encuestas a través de la red a una velocidad superior que las encuestas convencionales (a pie de calle o telefónicas) y sin tanta complejidad técnica (clarke, sanders, stewart y whiteley, 2008), lo que genera datos sobre las dinámicas de opinión y el desarrollo de las campañas casi al momento. el segundo de los desafíos se relaciona con la posibilidad de verificación de las encuestas publicadas, que ofrece los datos brutos de los sondeos y el procedimiento para obtener resultados (la denominada “cocina”) más allá de la ficha técnica. la propiedad de estos datos, la competencia entre los institutos de opinión, la complejidad de explicación de los procedimientos o la dificultad de preparar, filtrar y tratar esta información limitan las posibilidades de ofrecer datos en abierto (procesos) más que productos informativos cerrados (resultados). el último de los desafíos se centra en la difusión mediática de las encuestas electorales. las rutinas informativas y los procesos de formación de las noticias condicionan los patrones de relación entre las empresas demoscópicas y los medios de comunicación. estos modos de relación (distanciada, empotrada o integrada) podrían determinar la calidad de la comunicación de estas encuestas, así como mejorar (o empeorar) sus procesos de recepción. como conclusión final, podemos cuestionar hasta qué punto la demanda de cambios legislativos, el contexto de transparencia y datos abiertos o los patrones de relación entre los medios y los institutos de opinión se verán modificados en el contexto digital. las empresas demoscópicas se basan en un sistema de confianza dirigido a sus clientes (los medios de comunicación), pero determinado por unas audiencias cada vez más sociales (no sólo aceptan los resultados, sino que los comparten, los discuten y establecen sus propios pronósticos en función de lo que dicen las encuestas). como señala jorge lozano (2003): “la confianza se convierte en un factor importante de ahorro sobre los costes de transacción en cuanto consiente reducir la necesidad de información para el control y la vigilancia” (p. 66). referencias almazán-llorente, a., y villarejo-ramírez, c. (1998). análisis del discurso de la prensa sobre las encuestas electorales en las elecciones generales de 1996. empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 1, 97-120. anderica, v. (2014). retos comunicativos de la sociedad civil: del lobby social a la agenda pública. revista de estudios de juventud, 105, 71-90. ansolabehere, s., y iyengar, s. (1994). of horseshoes and horse races: experimental studies of the impact of poll results on electoral behavior. political communication, 11(4), 413–430. ansolabehere, s., y iyengar, s. (1995). going negative. how political advertisements shrink & polarize the electorate. new york: the free press. bandera, n. (2016). ¿qué precisión están teniendo los sondeos en el nuevo ciclo político? elecciones europeas 2014 y autonómicas/municipales 2015. empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 34, 124-154. benavente, l. (2013). apuntes sobre encuestas electorales. apuntes de ciencia & sociedad, 3(2). 173-179. benkler, y. (2015). la riqueza de las redes. cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. barcelona: icaria. berrocal, s., campos, e., y redondo, m. (2014). prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en youtube. revista comunicar, 43, 65-72. bouza, f. (1998). comunicación política: encuestas, agendas y procesos cognitivos electorales. praxis sociológica, 3, 49-58. cabrera, d. (2010). en defensa de las encuestas. revista postdata, 15(2), 191-116. callejo, j. (1998). los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social: la saturación. sociológica. revista de pensamiento social, 3, 93-120. castromil, a. r. (2012). negativismo mediático y campaña electoral en las elecciones generales de 2008. reis, 139, 163-174. doi: 10.5477/cis/reis.139.163 ceri, p. (1997). politica e sondaggi. torino: rosenberg & sellier. clarke, h. d., sanders, d., stewart, m. c., y whiteley, p. (2008). introduction. internet surveys and national election studies: a symposium. journal of elections, public opinion and parties, 18(4), 327-330. crespo, i. (dir.). (2002). las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto vol. i. valencia: tirant lo blanch. dockendorff, v., salinas, s., y figueroa, r. (2009). nominando candidatos con “encuestas en mano”: el uso de las encuestas como mecanismo de selección de candidatos. revista encrucijada americana, 3(1), 91-124. fernández-ruiz, j. (2015). el legado de george gallup. ciencia jurídica, 4(7), 38-45. https://doi.org/10.15174/cj.v4i1.124 gaínza-veloso, á. (2006). la entrevista en profundidad individual. en canales, m. (coord.) metodologías de investigación social. introducción a los oficios (pp. 219-263). santiago de chile, chile: lom ediciones. gálvez-muñoz, l. a. (2000). organismos de sondeos, encuestas electorales y derecho. revista de estudios políticos, 110, 97-122. giddens, a. (1994). consecuencias de la modernidad. madrid: alianza. gómez-yáñez, j. a. (2017). revisando la teoría y la práctica de las encuestas políticas. lo que nos enseñaron algunos maestros. revista española de sociología, 26(3 supl.), 139-146. grossi, g. (2007). la opinión pública. teoría del campo demoscópico. madrid: centro de investigaciones sociológica. hallin, d., y mancini, p. (2009). sistemas políticos y mediáticos comparados. tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. barcelona: ed. hacer. hess, s., y kalb, m. (eds.). (2003). the media and the war on terrorism. washington d.c.: brookings institution press. hurtado-razo, l. a. (2014). ¿encuestas o propagandas? la estrategia política, elecciones 2012”. razón y palabra, 87. recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/n/n87/v87/10_hurtado_v87.pdf jefatura del estado. (18 de abril de 1980). [ley 14/1980] sobre régimen de encuestas electorales. recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=boe-a-1980-8649 jefatura del estado. (19 de junio de 1985). [ley orgánica 5/1985] del régimen electoral general. recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=boe-a-1985-11672 lozano, j. (2003). en torno a la confianza. cic cuadernos de información y comunicación, 8, 61-70. magallón-rosa, r. (2015a, 23 de noviembre). las encuestas electorales cuestionan la credibilidad de los medios que las publican. bez.es. recuperado de http://www.bez.es/244682513/confiar-en-las-encuestas-electorales-primera-parada-para-volver-a-confiar-en-los-medios.html magallón-rosa, r. (2015b, 18 de diciembre). qué uso hacen los partidos de las encuestas electorales. bez.es. recuperado de http://www.bez.es/963403653/la-campana-in-visible.html mañas-ramírez, b. (2005). los orígenes estadísticos de las encuestas de opinión. empiria. revista de metodología de ciencias sociales, 9, 89-113. mateos, a., y penadés, a. (2013). las encuestas electorales en la prensa escrita (2008-2011). errores, sesgos y transparencia. metodología de encuestas, 15, 99-119. michniewicz, k. s., y vandello, j. a. (2013). the attractive underdog when disadvantage bolsters attractiveness. journal of social and personal relationships, 30(7), 942–952. norris, p. (2001). ¿un círculo virtuoso? el impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales. revista española de ciencia política, 4, 7-33. paulus, t., woods, m., atkins, d. p., y macklin, r. (2017). the discourse of qdas: reporting practices of atlas. ti and nvivo users with implications for best practices. international journal of social research methodology, 20(1), 35-47. periañez, m. (1999). sobre los límites de validez de los sondeos. empiria. revista de metodología de ciencias sociales, 2, 61-72. robinson, m. (1976). public affairs television and the growth of political malaise: the case of “the selling of the pentagon”. american political science review, 70(2), 409-432. sánchez-duarte, j. m. (2016). la red como espacio para la militancia política. communication & society, 29(3), 33-47. sierra-rodríguez, j. (2014). regulación electoral de los sondeos a pie de urna en españa: asignaturas pendientes y obsolescencia ante las nuevas formas de comunicación. comunitaria. revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 7, 91-118. trigueros-cervantes, c., rivera-garcía, e., moreno-doña, a., y muñoz-luna, r. (2016). uso del software caqdas nvivo en ciencias sociales para la investigación con grupos de discusión. index de enfermería, 25(3), 171-174. vallés, m. s. (1999). técnicas cualitativas de investigación social. reflexión metodológica y práctica profesional. madrid: ed. síntesis. vinuesa, m. l., y fernández e. (2014). sondeos electorales y medios de comunicación: la opinión de los expertos del mundo de la demoscopia/electoral polls and mass media: the point of view of the experts in public opinion research. estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 567-586. notas [1] en el estudio 3126 del centro de investigaciones sociológicas publicado en mayo de 2016, el 36,3% de los encuestados reconocían que los resultados de las encuestas electorales les fueron útiles para reforzar la decisión de votar por el partido que pensaban y al 30,2% le animaron a votar. el resto de las respuestas a la pregunta 27b del estudio recogían que a un 16,9% le ayudaron a decidir al partido por el que iban a votar, a un 4,2% le animaron a votar a otro partido distinto del que tenían pensado y a un 2,7% le animaron a abstenerse. disponible en: http://datos.cis.es/pdf/es3126mar_a.pdf [consultado el 17/12/2017] [2] en el estudio 2676 del cis realizado en febrero de 2007, un 58,9% estaba más bien de acuerdo con que “las encuestas sirven para que los gobiernos conozcan los problemas de la gente como yo” y un 43,6% afirmaba estar más bien de acuerdo con que “las encuestas pueden beneficiar a la gente como yo”. disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-archivos/marginales/2660_2679/2676/es2676_marginales_enlace.html [consultado el 17/12/2017] [3] en el transcurso de la investigación el responsable de la demoscopia electoral de el español comenzó a trabajar para el país. [4] se toma como referencia los datos de audiencia de marzo de 2016 proporcionados por kantar media ante la imposibilidad de emplear la medición ofrecida por el egm. en 2015 el grupo mediaset decidió abandonar el estudio general de medios por discrepancias en la medición por lo que para cualquier comparativa con otras cadenas es necesario emplear otra fuente de datos. [5] esta ley se presentó como una actualización de la ley 14/1980 sobre régimen de encuestas electorales en la que se indicaba que “los realizadores de todo sondeo o encuesta deberán, bajo su responsabilidad, acompañarlos de las siguientes especificaciones”: denominación del organismo que haya realizado el sondeo, denominación de quien que haya encargado, etc. como señala gálvez-muñoz: “la aparición de esta ley no es fruto de la casualidad o del capricho de un grupo político determinado, sino de la presión ejercida por la situación que se vivió en las elecciones de 1 de marzo de 1979, en donde se produjo una auténtica avalancha de sondeos electorales, realizados y publicados, en su mayor parte, sin las mínimas garantías de seriedad y objetividad” (2000). [6] en 2010, la asociación nacional de empresas de investigación de mercados y opinión pública (aneimo) emitió un comunicado en el que señalaba que "la situación que provoca la ley es de limitación de libertad de información de los ciudadanos y discriminación hacia ellos y hacia los propios medios de comunicación españoles” http://www.aneimo.com/docsnoticias/18-01-12-18-05-21_reforma_ley_electoral.pdf [consultado el 17/12/2017] [7] varios de los entrevistados destacaron cómo en algunos de los comicios electorales celebrados en españa -entre 2014 y 2015elecciones europeas, autonómicas y generales se había apreciado esta tendencia. [8] esta afirmación hace referencia a la denominada “encuesta andorrana” publicada durante los cinco días previos a las elecciones por el periòdic d’andorra. al realizarse en otro país no vulnera la ley electoral, convirtiéndose en la única referencia de encuestas pre-electorales en españa durante esos días. [9] existían ciertas discrepancias a la hora de plantear quién debía supervisar el cumplimiento de este tipo de obligaciones. a lo largo de las entrevistas surgieron las propuestas de que fuese la junta electoral central o el centro de investigaciones sociológicas o que simplemente se produjese una autorregulación sin supervisor alguno. [10] adoptamos el término “empotrado” a partir de la labor de los periodistas en la 1.ª guerra del golfo. la posición desde la que informaban estos profesionales del trascurso de la contienda no era desde una posición distanciada sino desde el propio ejército y previa selección del gobierno de estados unidos (hess y kalb, 2003, p. 12). [11] entre los entrevistados para esta investigación encontramos este patrón en la labor de kiko llaneras en “el español”. [12] como señala un estudio de mariluz congosto en el ecosistema digital la jornada de reflexión se ve superada. el debate de las campañas electorales sigue vivo a través de las redes sociales con la misma intensidad que los días previos. disponible en: http://www.bez.es/688084381/las-jornadas-de-reflexion-en-twitter.html [consultado el 17/12/2017]. notas de autor: a correspondencia: josemanuel.sanchez@urjc.es información adicional: cómo citar este artículo: sánchez duarte, j. m., y magallón rosa, r. (2018). desafíos en la publicación de encuestas electorales. la relación entre empresas demoscópicas y medios de comunicación. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.dpee contexto descargar todas mediaciones, comunicación y colonidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en latinoamérica 156 palabras clave: comunicación, estudios culturales, colonialidad, subalternidad, mediaciones. descriptores : comunicación -américa latina – estudios culturales -américa latina – participación social - américa latina – integración social -américa latina. recibido: agosto 31 de 2011. aceptado: septiembre 27 de 2011. mediations, communication and coloniality: encounters and disagreements of cultural studies and communication in latin américa the fields of communication and cultural studies in latin america share similar paths that managed to converge for a long time. however, with the emergence first of the latin american subaltern studies group and later of the modernity/coloniality group, the cultural studies field has adopted radical, critical positions that ignore the findings of the latin american school of communication and of reception studies. on the other hand, the latin american school of communication with its emphasis on hibridity and the appropriations made by the audiences has sidestepped the role that coloniality plays in our context. the contemporary communication academia in the region seems to be moving away from a concern with social mediations to fall in the trap of disciplinary isolation. this article analyzes the current relationship between these two fields of knowledge, looking for common perspectives but also acknowledging their differences. mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en latinoamérica los estudios en comunicación y los estudios culturales en latinoamérica comparten trayectorias similares que durante mucho tiempo fueron convergentes. sin embargo, la influencia del grupo de estudios subalternos latinoamericanos y del grupo modernidad/ colonialidad ha llevado los estudios culturales a adoptar posiciones radicales que desconocen los hallazgos de la escuela latinoamericana de la comunicación y los estudios en recepción. a su vez, la escuela latinoamericana de la comunicación, con su interés en las hibridaciones y las resignificaciones que realizan las audiencias, ha dejado de lado el papel que desempeña la colonialidad en nuestro contexto. las academias de comunicación también parecen estar apartándose del estudio de las mediaciones sociales, para caer en un aislamiento disciplinario profundo. este artículo analiza la relación entre estos dos campos del saber, sus puntos de convergencia y sus diferencias. keywords: communication, cultural studies, coloniality, subalternity, mediations. search tags: comunication -latinamerica – cultural studies -latinamerica – social participaction -latinamerica – social integration-latinamerica. submission date: august 31st, 2011. acceptance date: september 27th, 2011. origen del artículo surge de algunas secciones de un capítulo de la tesis doctoral del autor “we obviously know who’s listening: commercial radio programming, subjectivities and coloniality in bogotá, colombia” en el departamento de media, music, communication & cultural studies, en macquarie university, sidney, australia (2011). 157 juan carlos valencia rincón* * juan carlos valencia rincón. colombiano. doctor en comunicación, estudios culturales y música de macquarie university, sydney, australia. especialista en estudios culturales, de la pontificia universidad javeriana (2007). magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana (1998). profesor asistente de la facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. correo electrónico: valencia.juan@javeriana.edu.co mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en latinoamérica l os estudios en comunicación y los estudios culturales en latinoamérica comparten trayectorias similares, que durante mucho tiempo fueron convergentes. la comunicación surgió cuando se academizaron los estudios y prácticas en periodismo que habían tenido tanta importancia en la región. esa primera versión académica de la comunicación experimentó la influencia de la escuela funcionalista norteamericana, pero, paulatinamente, se fueron imponiendo miradas más críticas, influidas primero por la escuela de frankfurt y, luego, por el estructuralismo (barranquero, 2011). a finales de los años setenta, todo estaba listo para la emergencia de una mirada propiamente latinoamericana sobre la comunicación. fue entonces cuando, de la mano de autores regionales como jesús martín-barbero, josé joaquín brunner, renato ortiz y néstor garcía-canclini, surgieron conceptos como mediación e hibridación, que transformaron la manera como se entiende la comunicación, el papel de los medios, su relación con las dinámicas culturales y los vínculos entre cultura popular y cultura masiva. esa escuela latinoamericana nunca se cerró sobre sí misma, sino que entabló un diálogo permanente con tradiciones intelectuales de otros lugares, sin perder de vista su especificidad. fue tal su impacto que se convirtió en la columna vertebral de los currículos en comunicación en las universidades de toda la región, y sus textos canónicos fueron traducidos a otros idiomas, lo que logró quebrar, al menos por un tiempo, las densas barreras que las geopolíticas del conocimiento imponen a los saberes producidos allende occidente (ang, 1996; berry y theobald, 2006). sin embargo, tres décadas después de su aparición, muchas de las ideas y aproximaciones de esa escuela son criticadas en instituciones educativas latinoamericanas que están reincidiendo en enfoques tecnodeterministas e instrumentales (martín-barbero, 2006). también, parece que la relativa curiosidad que las ideas de los académicos latinoamericanos despertaron en algunos de sus colegas europeos, norteamericanos y australianos está desvaneciéndose. por su parte, los estudios culturales llegaron a la academia latinoamericana muy marcados por la escuela de birmingham (mata, 1991), aunque es claro que muchos de sus enfoques ya estaban 158 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 156 165 · volumen xxx · enero junio 2012 presentes en la tradición ensayística y en el análisis cultural regional (ríos, 2002). sus principales introductores en la región fueron especialmente los académicos de la comunicación. martín-barbero (martín-barbero y spielmann, 1996) considera que mucho de lo que se hacía en los sectores académicos críticos de la academia en comunicación latinoamericana en los años setenta y ochenta era, de hecho, estudios culturales. las obras de raymond williams, richard hoggart y stuart hall fueron acogidas por muchos en la región y, luego, matizadas y desarrolladas por los intelectuales, activistas y académicos locales (mato, 2002). los estudios culturales en latinoamérica son una etiqueta institucional para una serie de temáticas, inquietudes, propuestas y proyectos intelectuales que no encontraron espacio en las disciplinas tradicionales y que han entrado a enriquecer las discusiones más apremiantes de nuestro contexto (mignolo, 2004). dos de sus vertientes, que beverley (1996) caracteriza como estudios sobre prácticas y políticas culturales, por un lado, y como crítica cultural, por el otro, han tenido una estrecha relación con el campo de la comunicación; sus principales figuras han pasado fácilmente de un campo a otro sin mayor inconveniente. sin embargo, en la última década del siglo xx y en la primera del nuevo siglo, dos nuevas vertientes de los estudios culturales en latinoamérica se han consolidado; por lo menos en el ámbito institucional, en universidades de toda la región, han comenzado a imponerse sobre las otras y han tomado caminos que se alejan de la comunicación o la analizan con desconfianza. por un lado está el grupo de los estudios subalternos latinoamericanos, con fuerte presencia de sus académicos en norteamérica, pero que también ha tenido impacto en bolivia (rivera cusicanqui, 1996), que ha utilizado las teorías poscoloniales del sur de asia, así como algunos elementos del postestructuralismo. por otro lado está el grupo modernidad/colonialidad, el cual está experimentando un auge inusitado en latinoamérica desde principios de este siglo y ha recuperado elementos críticos del pensamiento de la región desde el siglo xix hasta nuestros días. tanto el grupo de estudios subalternos como el grupo modernidad/colonialidad han atraído a académicos de la literatura, la antropología, la historia y la sociología, pero no así de la comunicación. las viejas divisiones disciplinarias que han sido objeto de tantas críticas (commission, 1996; mato, 2002) siguen afectando la forma como se abordan las problemáticas y han llevado los estudios culturales latinoamericanos contemporáneos a desconocer mucho del trabajo y a rechazar las ideas que sus colegas en comunicación venían desarrollando en las tres últimas décadas. es claro que hay algunas posiciones irreconciliables entre estas nuevas vertientes de los estudios culturales y los estudios de comunicación, pero también existen puntos de convergencia. este artículo analiza dichas trayectorias entrecruzadas y a veces opuestas, en búsqueda de puntos de convergencia que posibiliten una mirada más amplia y profunda sobre el papel que desempeña la comunicación y los medios en el contexto latinoamericano. solo me detendré brevemente en la vertiente del grupo de estudios subalternos para señalar cómo su relación con la comunicación está marcada por lo que radha hegde y raka shome (2002) describen como una profunda desconfianza, con visos de abierto rechazo. las teorías poscoloniales que han marcado el trabajo del grupo de estudios subalternos latinoamericanos surgieron en el sur de asia y el medio oriente en la segunda mitad del siglo xx. autores como edward said (1995), homi bhabha (2004), gayatri spivak (1988), ranajit guha (1982), parhta chatterjee (1993) y dipesh chakravarty (2007) han tenido un impacto fuerte en algunos sectores de la academia occidental. estos teóricos poscoloniales han criticado la hipocresía del discurso iluminista y la teleología de progreso y modernización impulsada por la academia y las instituciones occidentales durante décadas. denuncian: “el fracaso monumental del proyecto de la modernidad europea y sus conceptos 159 juan carlos valencia rincón | mediaciones, comunicación y colonialidad maestros tales como democracia, autodeterminación, sociedad civil, estado, igualdad, individuo, libertad de pensamiento y justicia; conceptos que encontraron sus límites y traicionaron su lógica interna en la instancia colonial” (hegde y shome, 2002 p. 254). de acuerdo con hegde y shome (2002), los académicos poscoloniales y del grupo de estudios subalternos acusan la comunicación de ser una disciplina definida en gran medida por la influencia de occidente, marcada por un ideario modernizante excluyente de la diversidad y con escasa reflexividad sobre su trayectoria histórica. pero, a su vez, la manera de los poscoloniales de entender la comunicación puede ser descrita como simplista, basada en una concepción maniquea del poder, que desconoce cómo este también circula por las audiencias, cómo se rearticula y, a veces, subvierte al momento de la recepción. quiero detenerme más en la relación entre el grupo modernidad/colonialidad y la comunicación, pues esta vertiente de los estudios culturales latinoamericanos ha cobrado gran auge en colombia en los últimos años. las ideas del grupo modernidad/colonialidad coinciden en gran medida con las de los académicos poscoloniales del sur de asia y el medio oriente, así como con las del grupo de estudios subalternos latinoamericanos, pero también existen importantes divergencias. el grupo modernidad / colonialidad se concentra en ciertas dinámicas propias del contexto latinoamericano (restrepo y rojas, 2010), considera que el énfasis de los poscoloniales en las particularidades del colonialismo inglés y francés de los siglos xix y xx es un ejemplo del eurocentrismo que sigue permeando la academia occidental, ignorando otros legados coloniales y varios siglos de historia del sistema-mundo (castro-gómez, 2005, 2007). las ideas y conceptos desarrollados por el grupo modernidad/colonialidad son de amplio conocimiento en nuestro contexto: la colonialidad del poder, la diferencia colonial, el pensamiento de frontera, el punto cero. no me detendré a explicarlos aquí, pues ya circulan textos estupendos que los analizan en profundidad (castro-gómez, 2005; castro-gómez y grosfoguel , 2007; escobar, 2005; restrepo y rojas, 2010). solo quiero resaltar cómo el grupo critica dos mitos particularmente nefastos: primero, la idea moderna de una trayectoria lineal de desarrollo, que define la historia de la humanidad en coordenadas eurocéntricas, con un punto de inicio en la grecia clásica y un destino inevitable y ejemplar: las civilizaciones ‘avanzadas’, representadas por europa y norteamérica (dussel, 2005). ramón grosfoguel se refiere irónicamente a este mito como “de platón a la otan”, apropiándose del título de un libro de un historiador ultraconservador (gress, 2004). las otras civilizaciones del planeta fueron ignoradas o subalternizadas en una narrativa histórica profundamente ideologizada, que perdura hasta nuestros días y que es utilizada para legitimar políticas de desarrollo sordas a la diversidad y la diferencia, y para catalogar al resto de la humanidad en una escala de desarrollo ilusoria y engañosa (castrogómez, 2005, p. 46). el segundo mito define la diferencia entre un occidente supuestamente monolítico y el resto de la humanidad como el resultado de tipos raciales y no como la consecuencia de una historia del poder (quijano, 2000, p. 542). como los no occidentales seríamos por naturaleza distintos, más primitivos, primarios, atrasados, incivilizados, una amenaza para nosotros mismos y la civilización, hemos tenido que ser educados, informados, disciplinados, controlados, dominados y hasta explotados. este pernicioso mito divide el sistema-mundo en binarios: este /oeste, norte /sur, primitivo / civilizado, mágico-mítico/científico, irracional/ racional, tradicional/moderno. esta construcción de los no occidentales ha sido instrumental en la construcción del ideal de normalidad en occidente (blanco, masculino, heterosexual, educado, trabajador, cristiano) (castro-gómez , 2005, p. 67). el mito, unido con lo que castro describe como punto cero, ha permitido la continua caracterización de los no occidentales: “pasamos de ser caracterizados en el siglo xvi como ‘gente sin escritura’, a ser caracterizados en los siglos xviii 160 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 156 165 · volumen xxx · enero junio 2012 y xix como ‘gente sin historia’, en el siglo xx a ser gente ‘subdesarrollada’ y más recientemente, en este comienzo del siglo xxi, a ser gente ‘sin democracia’” (grosfoguel, 2008, p. 4). también quiero resaltar la definición que hace grosfoguel (2008, p. 5) de la colonialidad del poder, la cual describe como una matriz europea/ capitalista/militarista/cristiana/patriarcal/blanca/ heterosexual, que llegó a las américas y se convirtió en un patrón de poder hegemónico en el sistema-mundo a partir de 1492. la colonialidad del poder opera desde afuera y desde adentro de latinoamérica; es una matriz de poder que intenta subyugar, transformar, crear sujetos y maneras particulares de comprender y vivir como si fueran naturales, las únicas posibles (castro-gómez, 2005, p. 59). en esa matriz, la acumulación de capital se ha combinado con los discursos racistas, sexistas, patriarcales y heteronormativos europeos; pero es claro que, a pesar de su hegemonía, lograda por medio de la aplicación de múltiples tecnologías de poder, la colonialidad del poder no es totalizante (castro-gómez, 2010c), no ha logrado eliminar la diferencia en el sistema-mundo. aunque la colonialidad perdura hasta nuestros días y sus ejes se rearticulan continuamente, de acuerdo con la presión ejercida desde los centros hegemónicos del sistema-mundo, y también internamente, fuera de occidente, por instituciones, ideales y discursos eurocéntricos, es claro cómo la diferencia, la resistencia y la transmodernidad (dussel, 2005) continúan desafiándola. sin embargo, la continuidad del sistemamundo moderno /colonial es garantizada por la producción de sujetos que, aunque forman parte del lado oprimido de la diferencia colonial, piensan y actúan como los sujetos de las posiciones dominantes (grosfoguel, 2008, p. 3). para lograrlo, al poder soberano, pastoral y disciplinario de los tiempos coloniales se ha unido más recientemente la gubernamentalidad, que emplea nuevas estrategias, algunas más seductoras, para producir subjetividad y apelar al deseo de los subalternos (castro-gómez, 2009, 2010a, 2010b). el contacto con o la aceptación de discursos y jerarquías eurocéntricas abren puertas, permiten alguna participación en la acumulación de capital, otorgan prestigio y ofrecen la ilusión de progreso y desarrollo (castro-gómez, 2009). aníbal quijano describe cómo: “la colonización de la imaginación de los dominados y la represión operan sobre las formas de conocer, los procesos de producción de conocimiento, las imágenes y los sistemas de imágenes, los símbolos, las significaciones; sobre los recursos, estándares e instrumentos de expresión formalizada y objetivante” (quijano, 1992, p. 438). aquí entro en el meollo de la discusión: el punto de vista que tienen los estudios culturales latinoamericanos en su vertiente modernidad/ colonialidad, y la escuela latinoamericana de comunicación sobre el papel de los medios y la comunicación, en nuestro contexto. son escasas las incursiones de los miembros del grupo modernidad/colonialidad en el tema de la comunicación, pero las que han hecho no consideran con detenimiento el lado productivo del poder ni cómo en los medios persiste y se desarrolla la cultura popular y la diferencia, incluso en los entornos urbanos que caracterizan a latinoamérica en la actualidad. ramón grosfoguel, por ejemplo, ve la comunicación como una monolítica máquina de control discursivo, que difunde “valores, hábitos de consumo y sistemas de creencias que refuerzan las jerarquías raciales/étnicas/sexuales y de género a nivel global” (2002, p. xxi). por su parte, santiago castro recurre a althusser para caracterizar los medios como los “aparatos de información” dominantes de la actualidad, que por su mayor alcance y su apoyo en imágenes, “contribuyen en gran manera a delinear nuevas formas de subjetividad, estilo, visión del mundo y comportamiento […] reemplazando la cultura letrada en su capacidad para servir de árbitro del gusto, los valores y el pensamiento” (castro-gómez, 2000). por los medios no circula un poder que disciplina, sino un poder que seduce. castro acepta que también pueden ser un espacio de resistencia y un escenario de batallas por la hegemonía, pero enfatiza: “los medios producen y fortalecen ‘sistemas de creencias’ a partir de los 161 juan carlos valencia rincón | mediaciones, comunicación y colonialidad cuales unas cosas son visibles y otras no, unos comportamientos son inducidos y otros evitados, unas cosas son tenidas por naturales y verdaderas, mientras que otras son reputadas de artificiales y mentirosas” (castro-gómez, 2000). estas aproximaciones a la comunicación han sido descritas por martín-barbero (2006, p. 280) como imbuidas por un pesimismo político radical. el grupo modernidad/colonialidad tiende a encontrar alteridad, resistencia y persistencia de la diferencia solo en los movimientos sociales y en comunidades nativas o afrodescendientes. pero pensadores de la comunicación como martín-barbero y garcía-canclini piensan que el entorno urbano multicultural latinoamericano “ha producido una cultura híbrida, y es esta impureza la que define la esencia última de la cultura contemporánea, un proceso posibilitado en gran medida por las redes de los medios masivos” (berry y theobald, 2006, p. 193). ellos creen que las dramáticas migraciones que ocurrieron en latinoamérica a lo largo del siglo xx y los procesos de modernización asociados no destruyeron, sino que reestructuraron la cultura popular. por eso, martín-barbero (1993) insiste en que el estudio de la comunicación debe enfocarse, más que en los medios, en los sitios y procesos en los que los medios son resignificados: en las mediaciones sociales que les dan sentido. tal como sostienen teóricos posmarxistas occidentales, como michael hardt y antonio negri (2000, 2004), o jack bratich (2005): “la construcción de la historia es producto tanto de la gente como de las elites encumbradas […] las formas de la cultura popular desempeñan un rol importante en condicionar y constituir sentidos de nación e identidad en relación con otras fuerzas internas y externas” (berry y theobald, 2006, p. 194). la visión de la escuela latinoamericana de la comunicación diverge radicalmente de los recientes análisis que usan la obra de foucault, y de la percepción apocalíptica del grupo modernidad/ colonialidad. martín-barbero ha denunciado cómo las viejas ideas de la escuela funcionalista norteamericana, basadas en el modelo canónico de la comunicación, reemergen frecuentemente en las aproximaciones críticas a los medios (martínbarbero y spielmann, 1996). lo hicieron en las épocas en las que se denunciaba el imperialismo y la dependencia, y lo están haciendo nuevamente en estos tiempos de neodeterminismo tecnológico y radicalismo decolonial. es claro que la propiedad de los medios se ha concentrado intensamente en latinoamérica y el resto del sistema-mundo en las últimas décadas, como señalan los economistas políticos, pero esto no necesariamente se traduce en dominación (berry y theobald, 2006, p. 193). la producción cultural de nuestro tiempo, intensificada por la lógica del capitalismo posfordista, sigue partiendo de los géneros y sentidos que preexisten, operan y evolucionan en la cultura popular (berry y theobald, 2006, p. 197). berry y theobald resumen la postura de la escuela latinoamericana de la comunicación de la siguiente manera: la gente en diferentes puntos de latinoamérica no iría al cine o escucharía la radio simplemente para ser educada por un dictador cultural superior, lo que hacen es ir a ver o escuchar un reflejo de sus vidas, construido con base en múltiples narrativas que reconocen inmediatamente porque les pertenecen; surgieron de su más íntima existencia social. (2006, p. 197) la escuela latinoamericana de la comunicación hace una diferencia clave entre cultura popular y cultura masiva, que permite comprender las industrias culturales y los medios como espacios de producción y circulación de culturas, que corresponden no solo a innovaciones tecnológicas o movimientos del capital, sino, también, a nuevas formas de sensibilidad (martín-barbero, 2002a, p. 45). pero esta escuela, con todos sus grandes aportes, también tiene algunos puntos ciegos criticables. ha optado por hablar de hibridación más que de mestizaje o racismo, apartándose de la problemática racial que el grupo modernidad/ colonialidad juzga como fundamental (lund, 162 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 156 165 · volumen xxx · enero junio 2012 2006, p. x). desde el grupo de estudios subalternos, beverly (1996) asevera que la validación de la cultura popular urbana mediada conlleva el riesgo de legitimar las tecnologías de subjetivación del capitalismo posfordista. desde los estudios culturales angloamericanos se critica que la insistencia de martín-barbero en la agencia de la gente y su optimista lectura de gramsci, benjamin y williams otorgan “demasiada autonomía a las clases populares en la confección de la historia [...] como [stuart hall] señaló correctamente, la gente produce la historia pero no lo hace en condiciones sobre las que tiene control” (berry y theobald, 2006, p. 203). martín-barbero (2006, p. 293) rechaza que se le señale como un apóstol de la recepción, e insiste en que sus críticos confunden su defensa de la agencia con el sofisma del poder absoluto de los consumidores. como lo ha explicado: “[...] pensar en prácticas culturales no significa ignorar el poder de las lógicas de codificación y de los hábitos, sino dar espacio a nuevas formas de inteligibilidad que están contenidas en la apropiación cotidiana de la existencia y en la capacidad de la gente de fracturar concepciones hegemónicas” (martín-barbero, 2006, p. 286). martín-barbero afirma que su postura gira en torno a una paradoja: “la subversión forma parte de la integración” ( 1993, p. 158). por esto, el regocijo ante la productividad cultural de la gente no puede llevar a una identificación simplista entre diferencia y resistencia. puesto en otras palabras: “la identificación política de lo popular con una resistencia intrínseca y espontánea con la que los subordinados se oponen a lo hegemónico [no tiene en cuenta] la textura densa de la relación entre hegemonía y subordinación ni el entretejido de resistencia y sumisión, oposición y complicidad” (martín-barbero, 1988, pp. 448, 462). walter mignolo (2000) es conciliador y acepta que la postura de martín-barbero permite vislumbrar la “doble vía de la identidad cultural, como tiene al mismo tiempo un potencial de empoderamiento pero también es una legitimación del conservadurismo” (p.323). con respecto a los mitos de la modernidad que denuncia el grupo modernidad / colonialidad y que resumí al principio, hay más puntos de encuentro de los que muchos creen. martín-barbero (1993) insiste en romper con “el paradigma [occidental] de la racionalidad acumulativa con sus pretensiones de unificación e inclusión de todas las historias culturales en una sola trayectoria lineal” (p.151) y afirma que la terrible desigualdad y pobreza que persisten en latinoamérica no son una condición natural sino el producto de circunstancias históricas concretas (martín-barbero and spielmann 1996). martín-barbero (2002b) denuncia los dos mitos descritos atrás cuando señala que “la herencia de la ilustración es normalmente delimitada a su faceta emancipadora dejando de lado la parte del proyecto que justifica dominación y expansión” (p.33). también reconoce, sin dejar de enfatizar la recepción creativa que se hace de los medios, como estos son “uno de los mecanismos más eficaces de indexación de otras culturas... sometiéndolas al esquema estructural de diferencias propuesto por occidente” (p.52). los medios son para martínbarbero “uno de los dispositivos más eficaces detrás de la descontextualización y la inserción de todas las culturas, sean étnicas, nacionales o locales, en la esfera del mercado” (martín-barbero 2006 p.279). los desencuentros entre el grupo modernidad/colonialidad y la escuela latinoamericana de comunicación son claros, pero también existen puntos de encuentro. la visión del grupo sobre el papel de la comunicación en nuestro contexto es simplista, no reconoce ni el valor de la cultura popular urbana ni la persistencia de la diferencia colonial que subyace a lo masivo, reincide en una mirada funcionalista de la comunicación e ignora los procesos de resignificación que realizan las audiencias, los cuales a veces son cómplices de la dominación pero otras veces la desafían y subvierten. por su parte, la escuela latinoamericana de la comunicación se ha quedado anclada a una perspectiva ingenua y despolitizada de hibridaciones, que parece ignorar los flujos desiguales de 163 juan carlos valencia rincón | mediaciones, comunicación y colonialidad poder, el persistente embate de la colonialidad con sus diversos ejes de discriminación y sus discursos eurocéntricos de legitimación. existe, sin embargo, un punto clave de encuentro: el reconocimiento por parte de ambas perspectivas de un lado oscuro de la modernidad y una manera múltiple, alternativa de existir que perdura en nuestro contexto y que dota de esperanza a quienes creemos en otras maneras de vivir y convivir. l os medios exponen a la gente a una creciente integración de la diversidad en un sistema naturalizado de diferencias coloniales, cumplen un rol biopolítico en nuestro contexto, pero también son un espacio de resistencia, productividad y creatividad, que desborda con su diferencia los esfuerzos de comodificación y jerarquización colonial del poder. lo popular sigue floreciendo, en parte a través de los medios, aunque también más allá de ellos. los medios dependen de la productividad de la cultura popular, la intentan cooptar continuamente y clasificarla en las jerarquías de la colonialidad (más allá de los elementos de colonialidad que la producción popular puede ya tener), pero también son un espacio para la continuidad y reinvención de la cultura popular, la diferencia y la transmodernidad. referencias ang, i. (1996), living room wars. rethinking media audiences for a postmodern world, london, routledge. barranquero, a. (2011), “latinoamericanizar los estudios de comunicación. de la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional”, razón y palabra, núm. 75. berry, d. y theobald, j. (2006), radical mass media criticism, montreal, black rose books. beverley, j. (1996), “¿posliteratura? sujeto subalterno e impasse de las humanidades”, en gonzález stephan, b. (ed.), cultura y tercer mundo, caracas, nueva sociedad. bhabha, h. (2004), the location of culture, londres, routledge. bratich, j. (2005), “amassing the multitude: revisiting early audience studies”, communication theory, vol. 3, núm. 15, pp. 242-265. castro-gómez, s. (2000), “althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología”, revista iberoamericana, núm. 193, pp. 737-751. — (2005), la poscolonialidad explicada a los niños, popayán, universidad del cauca, instituto pensar. — (2007), “the missing chapter of empire. postmodern reorganization of coloniality and post-fordist capitalism”, cultural studies, vol. 2, núm. 21, pp. 428-448. — (2009), tejidos oníricos. movilidad, capitalismo y biopolítica en bogotá (1910-1930), bogotá, editorial pontificia universidad javeriana. — (2010a), historia de la gubernamentalidad. razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en michel foucault, bogotá, siglo del hombre editores. — (2010b), “michel foucault: colonialismo y geopolítica”, en rodríguez, i. y martínez, j., estudios transatlánticos poscoloniales: narrativas comando/sistemas mundos: colonialidad/ modernidad, barcelona, anthropos. — (2010c), purus ab omnia macula sanguinis. para una geneología de la colonialidad del poder [inédito]. castro-gómez, s. y grosfoguel, r. (2007), el giro decolonial, bogotá, siglo del hombre editores. cervantes-rodríguez, a. m. y grosfoguel, r. (2002), “unthinking twentieth century eurocentric mythologies: universalist knowledges, decolonization, and developmentalism”, en cervantesrodríguez, a. m. y grosfoguel, r. (eds.), in the modern/colonial/capitalist world-system in the twentieth century, westport, praeger. commission, the gulbenkian. 1996. open the social sciences. report of the gulbenkian commission on the restructuring of the social sciences. stanford: stanford university press. chakrabarty, d. (2007), provincializing europe: postcolonial thought and historical difference, princeton, princeton university press. 164 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 156 165 · volumen xxx · enero junio 2012 chatterjee, p. (1993), the nation and its fragments: colonial and postcolonial histories, princeton, princeton university press. dussel, e. (2005), “europa, modernidad y eurocentrismo”, en lander, e. (ed.), la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas, buenos aires, clacso. escobar, a. (2005), más allá del tercer mundo. globalización y diferencia, bogotá, instituto colombiano de antropología e historia. gress, d. (2004), from plato to nato: the idea of the west and its opponents, nueva york, free press. grosfoguel, r. (2008), “transmodernity, border thinking and global coloniality”, eurozine. guha, r. (1982), subaltern studies i: writing on south asian history and society, nueva delhi, oxford university press. the gulbenkian commission (1996), “open the social sciences”, report of the gulbenkian commission on the restructuring of the social sciences, stanford, stanford university press. hardt, m. y negri, a. (2000), “empire”, harvard university press. — (2004), multitude, nueva york, penguin. hegde, r. y shome, r. (2002), “postcolonial approaches to communication: charting the terrain, engaging the intersections”, communication theory, vol. 3, núm. 12, pp. 249-270. lund, j. (2006), the impure imagination: toward a critical hybridity in latin american writing, minneapolis, university of minnesota press. martín-barbero, j. (1988), “communication from culture: the crisis of the national and the emergence of the popular”, media, culture and society, vol. 4, núm. 10, pp. 447-465. — (1993), communication, culture and hegemony. from media to mediations, sage, londres. — (2002a), “communications: decentering modernity”, en volek, e., latin america writes back. postmodernity in the periphery, nueva york, routledge. — (2002b), “modernity and postmodernity in the periphery”, en volek, e., latin america writes back. postmodernity in the periphery, nueva york, routledge. — (2006) “a latin american perspective on communication/cultural mediation”, global media and communication, vol. 3, núm. 2, pp. 279-297. martín-barbero, j. y spielmann, e. (1996), “‘nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes de que esta etiqueta apareciera’. una entrevista con jesús martín-barbero”, dissen, pontificia universidad javeriana. mata, m. c. (1991), “radio: memorias de la recepción”, diálogos de la comunicación, felafacs, núm. 30. mato, d. (2002), “estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder”, en mato, d., estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, caracas, clacso, ceap, faces, universidad central de venezuela. mignolo, w. (2000), “local histories/global designs. coloniality, subaltern knowledges and border thinking”, nueva jersey, princeton university press. — (2004), “los estudios culturales: geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales”, revista iberoamericana, vol. 69, núm. 203, pp. 401-415. quijano, a. (1992), “colonialidad y modernidad-racionalidad”, en bonilla, h. (ed.), los conquistados, 1492 y la población indígena de las américas, bogotá, tercer mundo. — (2000), “coloniality of power, eurocentrism, and latin america”, nepantla, views from the south, vol. 1, núm. 3. restrepo, e. y rojas, a. (2010), inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, popayán, editorial universidad del cauca. ríos, a. (2002), “los estudios culturales y el estudio de la cultura en américa latina”, en mato, d. (ed.), estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, caracas, clacso, ceap, faces, universidad central de venezuela. 165 juan carlos valencia rincón | mediaciones, comunicación y colonialidad rivera cusicanqui, s. (1996), “prólogo: los desafíos para una democracia étnica y genérica en los albores del tercer milenio”, en ser mujer indígena, chola o birlocha en la bolivia poscolonial de los años noventa, género y generacionales, secretaría de asuntos étnicos, subsecretaría de asuntos de género, la paz, ministerio de desarrollo humano. said, e. (1995), orientalism, londres, penguin. spivak, g. (1988), “can the subaltern speak? speculations on widow sacrifice”, en grossberg, l. y nelson, c. (eds.), marxism and interpretation of culture, londres, macmillan. etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo 236 palabras clave: etnoarte indígena, valor simbólico, valor económico, valor signo, valor símbolo, turismo descriptores: representaciones sociales. arte indígena. turismo cultural recibido: abril 30 de 2010 aceptado: junio 10 de 2010 etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo este artículo analiza el “etnoarte indígena” a partir de los conceptos valor simbólico y valor económico, valor signo y valor símbolo y, al mismo tiempo, examina su transformación en souvernir turístico. se busca profundizar en el asunto teniendo como presupuestos teóricos las representaciones sociales y las resignificaciones de las manifestaciones culturales indígenas. por último, se investigan los cambios que surgen debido al mercado y al turismo. indian ethnic-art: sign, symbol and tourism this article analyze the “indian ethnic-art” from the concepts of symbolic value and economic value, sign value and symbol value, and study the transformation of the ethnic-art into a touristic souvenir. the purpose is to go deep in this subject, taking as theoretical assumptions the social representations and significations of the manifestations and traditions of the native brazilian culture. at the end, the article explores the changes caused by the market and the tourism. key words: indian ethnic-art, symbolic value, economic value, sign value, symbol value, tourism. search tags: social representations. indian art. cultural tourism. submission date: april 30th, 201 acceptance date: june 10th, 2010 origen del artículo este artículo tiene origen en los estudios e investigaciones que llevó a cabo la autora en proyectos de turismo indígena realizados en varios países. en esos lugares pudo percibir los diversos significados del etnoarte como valor simbólico y, al mismo tiempo, como valor económico en la medida en que el objeto de estudio se transforma en souvenir turístico. 237 luiza elayne azevedo luíndia* * luiza elayne azevedo luíndia. brasilera. doctora en ciencias socio-ambientales, periodista y profesora del departamento de comunicación social de universidad federal de amazonas (ufam). coordinadora de pos-grados maestría en ciencias de comunicación ppgccom. tutoría de programa de educación de comunicación social – petcomufam. correo electrónico: luindia@uol.com.br introducción según lucia van velthem (2003), la producción de objetos indígenas fue y sigue siendo concebida y ejecutada en contextos que no comparten los supuestos occidentales sobre la definición de “arte” y su función. así, se podría destacar la ausencia de etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 236-247 · volumen xxix · julio diciembre 2010 238 categorías indígenas que correspondan al concepto de arte en el sentido occidental del término. para la autora, el interés en los objetos manufacturados por las culturas amerindias se despertó desde el descubrimiento del nuevo mundo. durante este período, artefactos de diversas culturas fueron recogidos, enviados y posteriormente divulgados por vía oral o por escrito a través de crónicas, estampas o dibujos, y así fueron conocidos en europa. en ese momento, sin embargo, fueron muy apreciados por la rareza y exotismo de sus elementos constitutivos antes que por sus cualidades estéticas. su destino era principalmente sumarse a aquellos “anaqueles de curiosidades” que más tarde se convirtieron en los museos de hoy, donde los heterogéneos artículos, de diferentes orígenes, se alineaban y exhibían unos al lado de otros. el intento de evaluar dichos productos, sumado a muchas de las distorsiones que aún persisten respecto a las producciones indígenas, originó una necesidad urgente en el pensamiento occidental por ponderar las artes de américa desde sus propias suposiciones, y así la transformar lo desconocido en algo conocido. posteriormente, el desconocimiento de estas artes fue relegado al ámbito de la antropología y a los museos de historia natural. al mismo tiempo, tales productos eran y siguen siendo valorados como “artesanías” y por lo tanto se les asigna un ‘valor’ al establecer una distinción entre arte y artesanía. para velthen (2003:47), “las producciones artísticas indígenas se juzgan de manera anónima, como carentes de autoría individual, y esto en buena parte porque, según la hipótesis más común, la artesanía podría estar vinculada a la tradición, a un modo de vida pasada y por lo tanto a un retraso consistentemente asociado a las culturas indígenas”. muchos términos, como ha señalado silver (1979:268, citado en velthen, 2003), se han acuñado para describir de manera genérica estos productos: “arte primitivo”, y los más generalizados de “arte tribal”, “arte tradicional” y “arte nativa”, entre otros. ségun silver, estos términos serían restrictivos porque sugieren tradiciones estéticas de minorías subalternas que operan al margen de las culturas dominantes, un argumento difícil de sostener en la confrontación con la realidad que en efecto experimentan. sin embargo, para silver, “etnoarte” sería una designación más adecuada porque además de aludir a una tradición artística específica, a la vez asume el contexto sociocultural de la técnica al examinar las verdaderas intenciones de sus productores. por supuesto, al adoptarse el término de “etnoarte”, se enriquece la palabra indígena. así, aquí se pretende analizar el “etnoarte indígena”, asumiendo contextos económicos y socioculturales, pero examinando las verdaderas intenciones de sus productores, recurriendo a los dos conceptos de valor simbólico y valor económico (thompson, 1995; bourdieu, 1990). se amplía la argumentación con el valor signo y el valor símbolo de baudrillard (1974; 2010). se pretende ir un poco más allá examinando la transformación de “etnoarte indígena” en souvernir turístico. al mismo tiempo, se estudian las representaciones sociales y las resignificaciones de las manifestaciones culturales indígenas. por último, se investigan los cambios económicos y socioculturales creados por el mercado y por el turismo. cultura presentamos el concepto de cultura haciendo énfasis en las ideas de thompson (1995) al profundizar el tema a partir de la concepción estructural de la cultura, un concepto que pone de relieve tanto el carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que estos fenómenos siempre se incrustarán en contextos sociales estructurados. ello, a pesar de que la concepción estructural de la cultura sigue siendo una manera de modificar el diseño simbólico que tiene en cuenta contextos y luiza elayne azevedo luíndia | etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo 239 procesos estructurados socialmente; así, el término estructura aquí alude a las reflexiones de strauss, barthes, althusser, y tiene en cuenta contextos y procesos socialmente estructurados. para discutir estos planteamientos, la investigación intenta al mismo tiempo establecer los puntos de interacción entre los presupuestos establecidos por sodré: “la cultura es, por tanto, algo pragmáticamente vinculado al mercado.” (1995:33). delante de la perspectiva mencionada se indaga: ¿cómo se relacionan las expresiones culturales indígenas con el mercado? ¿cuáles son los cambios y las (de) construcciones relacionadas? ¿en qué medida el “etnoarte indígena” se puede impregnar al mismo tiempo de los cuatro valores, a saber, el simbólico, el económico, el signo y el símbolo? al coincidir de manera general en que los factores culturales son complejos y que por tanto no cabe aquí categorizar tales procesos, de hecho coincidimos con canclini (2006) cuando el autor subraya que la mercantilización de la cultura debe ser investigada para abordar la situación económica y simbólica de los productos más populares, tanto en su producción como en su circulación y consumo. así, la situación debe ser entendida en una interacción dinámica, con la participación de productores y consumidores en términos de actividad y pasividad. hay una lógica de mercado, pero ella no es la única. su hipótesis de “hibridación” la amplía ernesto laclau, al interpretar este proceso en términos del surgimiento de una “universalización relativa de valores”. dice “...esta universalización y su carácter abierto, ciertamente condenarán toda identidad a una hibridación inevitable. pero dicha hibridación no significa necesariamente disminución por pérdida de identidad; también puede significar empoderamiento de las identidades existentes al abrir nuevas posibilidades. sólo una identidad conservadora, encerrada en sí misma, puede experimentar la hibridación como una pérdida...” (citado en castells, 1997: 12). featherstone arrojó luz sobre el debate al afirmar que “la variedad de respuestas al proceso de globalización sugiere claramente que hay pocas posibilidades de que (surja) una cultura global unificada, en vez de varias culturas globales en plural”. (1990: 10). la cultura y las manifestaciones culturales, al insertarse en una concepción estructural con miradas de hibridación que provienen de contextos sociales diferentes, hacen posible señalar algunas semejanzas y conexiones históricas y contemporáneas. por razones puramente expositivas, parto de las conexiones que toman lugar en formas simbólicas y en valores económicos. así, pretendemos problematizar sólo los puntos centrales de las teorías mediante una aproximación al “etnoarte indígena”, visto que todas las formas culturales son intermediadas por zonas de conf lictos y tensiones y se encuentran imbricadas en los términos mencionados. valor simbólico y valor económico. valor signo y valor símbolo. para poder entender el valor simbólico y el valor económico, veamos cómo el propio thompson (1995) los contextualizaba al decir que se insertaban en contextos y procesos socio-históricos y específicos, y que se estructuraban de varias maneras, a saber, por relaciones asimétricas de poder, por el acceso diferenciado a recursos y oportunidades y por mecanismos institucionalizados de producción, transmisión y recepción de formas simbólicas. valor simbólico y valor económico son términos que acuña thompson (1995) cuando discute el concepto de cultura y su concepción estructural. las formas simbólicas que subyacen a su mirada son consideradas como “un amplio espectro de acciones y habla, imágenes y textos que son producidos por sujetos y reconocidos por ellos y otros como constructores significativos”. (1999: 79). 240 el valor simbólico corresponde pues al valor que las formas simbólicas toman, son apreciadas o denunciadas, queridas o despreciadas por grupos o personas. el valor económico se refiere al status que las formas simbólicas adquieren cuando se intercambian en el mercado. cuando las formas simbólicas están sujetas a la valorización económica, se tornan en mercancías o bienes simbólicos que pueden ser comercializados de cualquier manera en el mercado. (thompson, 1995). algunos autores interesados en esta problemática, como bourdieu (1990), nos ofrecen la misma posición enfrentada para diferenciar los conceptos de cultura y sociedad al mostrar en sus investigaciones que la sociedad se estructura a partir de dos tipos de relaciones: las de poder, correspondientes al valor de uso y de cambio, y, dentro de ellas y entretejidas con esas relaciones de poder, las relaciones de sentido, que organizan la vida social, es decir, las relaciones de significación. es este mundo, el de las significaciones, del sentido, el que constituye la cultura. para adorno (citado por featherstone, 1995:100), el dominio cada vez mayor del valor de cambio no sólo eliminó el valor de uso original de las cosas y lo sustituyó por el valor de cambio abstracto, sino que también dejó la mercancía libre para adquirir un valor de uso ersatz o secundario, lo que baudrillard más tarde describiría como “valor signo”. baudrillard explora la lógica de la formamercancía y examina la profusión de imágenes y el crecimiento de un proceso de simulación que se asemeja a la cultura posmoderna a la que jameson alude como teoría de la lógica de la mercancía, para mostrar cómo, bajo el capitalismo, la mercancía se ha convertido en un signo, en el sentido de saussure, cuyo significado se determina arbitrariamente por su posición en un sistema auto-referencial de los significantes. por tanto, es posible hablar de productos básicos y consumo de signos. baudrillard, en su “critica de la economía política del signo” (1974; 2010), hablaba de cuatro tipos de valor en la sociedad. para salir del esquema marxista elemental que sólo diferenciaba valor de uso y valor de cambio, reconocía dos formas más de valor que denominaba valor signo y valor símbolo. estos remiten a los valores-signo asociados a dicho objeto. un asunto que debe parecer familiar para quienes estamos habituados a ver mensajes publicitarios que trabajan precisamente sobre este nivel de la connotación, que nos cuentan historias sobre los objetos poco relacionadas con sus usos prácticos. baudrillard decía que, además de ese valor signo, puede haber un valor símbolo. en tanto valor-signo, el refrigerador puede ser intercambiable con un conjunto de otros productos o de bienes que están en la sociedad y dan prestigio o a otras sofisticaciones simbólicas semejantes a esa máquina de enfriar. pero él discernía otro tipo de valor, el valor-símbolo, vinculado a rituales, o a actos particulares que ocurren dentro de la sociedad. si me regalan el refrigerador para mi boda, ese acto va a conferir al objeto un sentido distinto que lo hace inintercambiable con ningún otro. ese regalo, como cualquier ofrenda que se efectúa entre personas o entre grupos, carga al objeto de un valor simbólico diferente del valor signo. luiza elayne azevedo luíndia | etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo 241 esta clasificación de cuatro tipos de valor (de uso, de cambio, valor signo y valor símbolo) permite diferenciar lo socioeconómico de lo cultural. las dos primeras clases de valor tienen que ver, principalmente, con la materialidad del objeto y con la base material de la vida social. los dos últimos tipos de valor se refieren a la cultura, a los procesos de significación. así, queda claro que los valores signo y símbolo aluden a los procesos de significación, pero ¿indagan respecto a cómo ocurren? recúrdese a bourdieu (1990): ¿qué significan, por ejemplo, las diversas complejidades de las lenguas y los rituales? ¿para qué se pintan los hombres y las mujeres la piel, desde las sociedades más arcaicas hasta las actuales? ¿qué significa colgarse cosas en el cuerpo o colgarlas en la casa, o realizar ceremonias para llegar a actos o productos que al final de cuentas no parecerían necesitar caminos tan sinuosos para alcanzar sus objetivos? llegamos así a una posible definición operativa, compartida por varios presupuestos teóricos o por autores que favorecen diferentes ideas. así, se puede inferir que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social”. (canclini, 2004:34). thompson (1995) afirma que las formas simbólicas tienen varios aspectos: intencional, convencional, estructural y referencial. no obstante la carga de producción y significado sean diferentes, traigan trazos de representaciones y formas diferentes de circulación, las formas son aceptadas por quienes las producen y quienes las reciben. para quien produce hay una carga de intenciones – por ejemplo, las expresiones culturales indígenas tienen valores tales como el valor de uso; el utilitario; aquellos que significan ceremoniales, representaciones de sabiduría y/o contextos de afirmación étnica y sociocultural. a su vez, para los receptores, tales objetos pueden ser percibidos como objetos de decoración, souvenir o simplemente una artesanía, un recuerdo de viaje, un objeto tan exótico que sólo yo lo tengo entre mis amigos y este “valor” me distingue de los demás. para efectos de esta discusión sólo tomaremos dos aspectos: el referencial y el contextual. el referencial remite a la idea de que las formas simbólicas siempre representan algo; se afirman y se proyectan en situaciones específicas. se aproxima al valor signo de baudrillard cuando el autor señala que los bienes u objetos tienen carga de significado e implicaciones simbólicas al mismo tiempo, y que estos están asociados a los objetos y a sus mensajes e historias sin que de cierta forma nos alejen de los usos prácticos de los susodichos. se atreve en esto punto a mencionar que los significados del valor signo y de los aspectos referenciales van en la misma dirección que los bienes de consumo directo (que podrían llamarse valores de uso simples) del intercambio mercantil o de la economía de mercado. los bienes de consumo directo tienden a circular en circuitos de dones u ofertas de valor igual: circuitos cerrados o sea, de mercados. a su vez, el aspecto contextual retoma la idea de cómo las formas simbólicas están insertas en contextos socio-históricos específicos y cómo son producidas, cómo circulan y son aceptadas, en resumen: ¿cuáles son los valores para quien las producen y para quienes las reciben? el aspecto contextual se mezcla con el de valor signo de baudrillard ya que está principalmente vinculado a rituales, o a los actos particulares que ocurren dentro de la sociedad. para abduca (2007), bienes de uso que no son de consumo directo se transmutan en valores de uso desdoblados. al ser valores de uso desdoblados y/o atesorados, estos objetos tenderían a circular en circuitos abiertos y aumentarían de valor (a diferencia de la moneda comercial) con el correr de la circulación. cuartas (2007) declara que la cercanía contextual permite in dialogo más fluido con otros discursos y una reflexión más profunda sobre ellos, lo que facilita el proceso de identificación con otras posibilidades discursivas y representaciones del mundo. estos discursos son más claros cuando miramos el caso del “etnoarte indígena” cuando funciona como valor desdoblado. aquí se consubssigno y pensamiento 57 · eje temático | pp 236-247 · volumen xxix · julio diciembre 2010 tancia la perspectiva de abduca (2007), al afirmar que el “etnoarte indígena” adquiere resignificaciones souvernir turístico-, entendiéndose cómo objetos que sirven para mantener la circulación de los flujos sociales y culturales entre los anfitriones y los visitantes. si bien para los indígenas sirven a fines utilitarios, a los turistas sirven para decoración, regalo. y así se perpetúa la metamorfosis de la riqueza capitalista: de medios de producción en acto a productos mercantiles, de mercancías a dinero, y del dinero en bienes de reproducción, sean de consumo final o de más producción. así, los valores de uso de objetos como brazaletes, collares, coronas, cestería, ollas y otros son los mismos, pero este valor de uso está ahora desdoblado: sirven como mercancías y se ponen a circular. los valores desdoblados parecen seguir la dirección de las ideas de baudrillard (2004) cuando dice que, el sistema de los objetos, se ocupa de casos relacionados con personas y objetos, así como de forma sistemática en los comportamientos y las relaciones humanas que resultan de la interacción de objetos o personas. así, los objetos son estudiados en su doble condición: instrumento y signo. pignatari (2002) nos advierte que, con la técnica de reproducción, todos los productos materiales que siguen siendo llamados objetos cuando pasan a tener la naturaleza del signo. los objetos son las cosas-signo, por lo tanto, también participan de la naturaleza del lenguaje. ellos se hacen inteligibles por el uso y consumo e informan varios niveles: tecno-industrial, económico, usofunción, de comportamiento, de preferencia, de clase... se entiende que los objetos se convierten en signos sin que dejen de ser cosas, ellos cambian, se transforman, establecen un contexto. para baudrillard (2004: 21-3), “el objeto moderno se libera de su función y se viste de dignidad simbólica.” (ibíd.: 22). en la medida en que cada objeto cumple su función, no hay relaciones. en la ausencia de relaciones no hay espacio, una vez que esto “sólo existe abierto”, suscitado, ritmado, extendido por una correlación de objetos y una superación de sus propias funciones en esta nueva estructura. el espacio es tal vez la libertad real del objeto, su función y sólo la libertad formal. (baudrillard, 2004:25). en la medida en que los objetos indígenas trascienden su función, o sea, dejan de ser objetos-funcionales, alcanzan un nuevo orden de organización llamado de ‘ambiência’ por el autor. en lo que al objeto concierne, su capacidad para superar precisamente su primera función y alcanzar una segunda función, le sirve para convertirse en parte de un juego de combinaciones, de cálculos, en un sistema universal de signos. (baudrillard, 2004: 69-70). en nuestra concepción el “etnoarte indígena” pasa a tener así un valor desdoblado: de uso para los que lo hacen y producen; y (re) significaciones) para quienes lo compran (decoración o souvernir). respecto a la circulación de bienes, baudrillard (1999) llama sociedad del espectáculo a una que se adhiere a un cambio imaginario de elementos compuestos de manera superficial, y cuya comprensión de consumo se asocia a la exhibición de ideas y productos. en cualquier caso, hemos de tener en cuenta que las culturas varían, son dinámicas, están vivas y esto las desacraliza haciendo hincapié no sólo en sus significaciones pasadas, en su historia, sino también en las acciones e intereses futuros de sus miembros. para orlandi (1998), los conflictos, reconocimientos, relaciones de poder y de identidad se tornan elementos de construcción discursiva asociados a una temática que se conecta a otras características de la sociedad y al grupo al que pertenecemos. lo que es básico o sea apreciado – un valor simbólico para los indígenas puede ser considerado superfluo o tener sólo un valor de mercado u objeto decorativo para otros. lyotard (2008) afirma que en la sociedad de consumo se condiciona a los valores estéticos, y que en ese proceso los valores internos pasan a un segundo plano en las decisiones de consumo. lo que prevalece así es una sociedad que reacciona al consumo que ejercen los individuos, y que por tanto así prevalece su papel histórico, a través del consumo, aunque esto sólo sea un accesorio a sus necesidades de vid que en nada contribuye a su luiza elayne azevedo luíndia | etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo crecimiento personal. baudrillard (1974; 2010) reforzó estas ideas al declarar que la sociedad de consumo muestra aprecio social en su poder de compra, en sus ansiedades de consumir el status de los productos en oferta, independiente de las condiciones impuestas por el mercado y por la moda. baumman (1999) cita que los bienes en todas las culturas funcionan como manifestación concreta de los valores y de la posición de sus usuarios. en la actividad de consumo se desarrollan las identidades sociales y podemos sentir que pertenecemos a un grupo y que hacemos parte de las redes sociales. el consumo involucra también la cohesión social y la producción y reproducción de valores. de este modo, no se constituye en una actividad neutra, individual y despolitizada, sino más bien en una circulación de conceptos y actitudes en cada espectro de la sociedad como bien explica bordieu (2007). para ellos la circulación de valores funciona como un cambio económico que la cosa que es consumida por las personas simboliza o sea, el objeto que la persona consume es lo que ella representa en su posicionamiento social. esto posicionamiento social se consubstancia en las representaciones en sí, “son las experiencias que los sujetos imprimen a las realidades” (bourdieu, 1990: 34), categorías históricamente constituidas y adquiridas que organizan el pensamiento del mundo social del conjunto de los sujetos pertenecientes a ese mundo y modelados por él a esquemas clasificadores. así, las representaciones se “construyen y se expresan en la interacción, en las personas y en su vida práctica”. (bordieu, 1990: 35). para gómez (2008), desde la antropología, las representaciones se definen como paradigmas culturales a partir de los cuales se actúa socialmente. esta tendencia examina el objeto social desde su dimensión cultural y simbólica, y su interés principal es el de recuperar las interpretaciones del sentido cotidiano que reproducen y alteran las prácticas sociales, así como el del análisis de las estructuras que se mantienen en ellas. para robert farr (citado en gómez, 2008:46) “las representaciones sociales tienen una doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible”. esta conceptuación tiene implicaciones en los sistemas de valores, las ideas y las prácticas con doble función: primero, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio sociable y uno para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal. la cultura se presenta como procesos sociales, y parte de la dificultad de hablar de ella deriva de que se produce, circula y se consume en la historia social. no es algo que aparezca siempre de la misma manera (canclini 2004:34). sobre las artesanías en méxico, canclini argumenta que éstas suelen producirlas grupos indígenas o campesinos, circulan por la sociedad y son apropiados por sectores urbanos, turistas y no indígenas, con otros perfiles socioculturales, que les asignan funciones distintas de aquellas para las cuales se fabricaron. una olla se puede convertir en florero, un huipil en mantel o en elemento decorativo en la pared de un departamento moderno. no hay por qué sostener que se perdió el significado del objeto: se transformó. es etnocéntrico pensar que se ha degradado el sentido de la artesanía. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 236-247 · volumen xxix · julio diciembre 2010 244 canclini enfatiza que lo que ocurrió fue que cambió de significado al pasar de un sistema cultural a otro, al insertase en nuevas relaciones sociales y simbólicas. podemos comprobarlo desde la perspectiva del nuevo usuario, y a veces también es posible ver que este nuevo sentido también lo aprueba el productor. muchos artesanos saben que el objeto va a ser utilizado de manera distinta a la función que tuvo en su origen pero, como necesitan vender, adaptan el diseño o el aspecto de la artesanía para que sea usado más fácilmente en esa función, que tal vez va a evocar el anterior sentido por su iconografía, aunque sus fines pragmáticos y simbólicos predominantes participarán de otro sistema sociocultural. el “etnoarte indígena” y el souvenir turístico santana (1997) cita a gaviria (1978) al afirmar que donde existe un espacio o una comida propiamente turística, existe un objeto turístico. este objeto, según el tipo de consumidor turístico y destino, podrá ser identificado por sus características más obvias: pequeño, barato, no demasiado exótico y poseer la cualidad de connotar simbólicamente el área visitada. pero debemos mirar más acá el objeto en venta, descubrir cuál ha sido el proceso por el que ahora se encuentra expuesto en un escaparate o sobre una manta que invita a su compra a un nuevo público al que, en último término, no le interesa el estilo y la forma simbólica, sino la representación suntuaria y recordatoria, a ejemplo del valor símbolo de baudrillard. la artesanía, el arte funcional popular, posee fuertes contenidos étnicos emanados de la tradición y la cultura propia, constituyéndose, en la expresión material de la cultura y su propia percepción. es la representación de lo exótico no mutable por excelencia. la artesanía se conforma como una identificación más del grupo frente a lo externo, manifestándose como los símbolos materiales estereotipados que les representa. la artesanía útil – ahora reducto de los viejos artesanos – debe renovarse o morir. para evitar su desaparición, ella es recreada en objeto de consumo industrializado – el souvenir . con ella se abre un mercado (no necesariamente de la artesanía tradicionalmente entendida) para productos que tengan demanda entre los turistas y, según el tipo, entre los mismos anfitriones. conforme cohen (1993), el proceso de cambio, lejos de ser visto como un elemento denigrante de la cultura local, una separación del contenido étnico – que en algunos casos, sobre todo con el turismo de masa, es indudable que sucede – ha de entenderse como un continuum, esto es, como una forma transicional (cohen, 1993: 139) del arte que, con el turismo o sin él, evoluciona para adaptarse a las nuevas situaciones. los símbolos estereotipados que representan a los actores, al menos en el primer estadio, se separan de la identidad cultural. éstos se transforman creando nuevos estereotipos que son muestra de la conjunción de las demandas del mercado (de los compradores potenciales, mayoritariamente turistas, y, desde sus países de origen) y la adaptación, más o menos consciente por las gentes del lugar destino. santana (2007) adopta la perspectiva de cohen (1993) para decir que, a la vez, la artesanía transmite una supuesta imagen ‘simbolizada’ del área de atracción turística con una ventaja – ausente del resto de los medios de promoción – la de lo hecho a mano – como forma de autenticidad, y así los nuevos estereotipos son asumidos y transmitidos como valores signo y valores símbolos. en sus orígenes, la artesanía tradicional era fundamentalmente utilitarista y funcional, ante un mercado potencial originariamente local-urbano y, en menor medida, turístico, y así, el objeto artesano se adapta pero conservando formas tradicionales – formas simbólicas – más la ‘autenticidad’ garantizada por el artesano, dando origen a una réplica comercializada de la artesanía tradicional. ésta está destinada a un comprador que generalmente conoce el objeto originario, su uso y lugar en el pueblo. en el caso de venta turística, se trata de turismo culto o turismo étnico (smith, 1992). santana (2007), siguiendo a graburnu (1984), afirma que, dadas las características propias del 245 comprador, ahora mayoritariamente turista, es necesario que el objeto sea barato y a través de la miniaturización casi siempre concomitante, va surgiendo de ese modo el souvenir con características fuertes de empequeñecimiento. así, se produce una artesanía recreada que reintegra lo tradicional con los elementos surgidos de la evolución de la zona. si bien el destino de esta ‘revitalización’ o simulacro o performance suele ser el mercado local, se trata de un reducido grupo de compradores que la adquieren más por un afán coleccionista o de ostentación de nivel social, que por su valor utilitario perdido con el paso del tiempo y la postmodernización de los usos cotidianos. el objeto tradicional usado ‘asciende’ así a un nivel ‘culto’, puesto que ahora asume la representación misma del pasado o de sus antiguas funciones tradicionales – de aquí que muchas veces los objetos que ya fueron utilizados, los más viejos, sean los más valorados – y es la demanda y cotización de tales elementos deificados lo que impulsa la proliferación de este tipo de artesanía. paradójicamente, la mayoría de las artesanías recreadas o revitalizadas pierden su funcionalidad y utilidad, y pasan a ser objetos con una funcionalidad estética, decorativa. la categoría estéticamente bello funciona como refuerzo para la comercialización y aceptación de estos productos entre los potenciales compradores pero, curiosamente, y atendiendo a que la misma está condicionada por la cultura, cuando lo anterior no se cumple, se alude a la representación étnica. (jafari, 1982, citado en santana, 2007). la autenticidad se crea individualmente, aunque semidirigida por los agentes de viajes, como un constructo (cohen 1988:374) contextualizado en las propias experiencias del sujeto. en ellas se entremezclan los estereotipos del estilo de vida y uso de la cultura material de los visitados con la imagen vendida de los mismos, además del anhelo de los visitantes de consumir (compartir y apropiarse simbólicamente) este estilo de vida distinto al propio. el souvenir denota el objeto de ese consumo definitorio, la imagen – fijada a través de la fotografía o el vídeo – del proceso de elaboración es también apropiada, y a través de ello el turista manifiesta posteriormente ante los otros su ‘conocimiento’ no sólo del lugar de destino sino también del estilo de vida en el mismo. azevedo luíndia (2005; 2007; 2008) subraya que los indígenas que han planificado sus actividades productivas, ofrecen sus piezas de artesanías y otros elementos que definen su identidad, para exhibición y venta a los turistas en la búsqueda de autoafirmación, ingresos y resguardo de territorios. la nueva construcción sirve para promover su visibilidad en las actuales condiciones económicas, socioculturales y ambientales de los indígenas delante de las presiones de los distintos actores sociales. para la mencionada autora, por supuesto, las formas simbólicas para usufructo de los turistas traen en sí sus propias reinvenciones que tejen significados tanto para los dueños de las manifestaciones cuanto para los apreciadores. transformadas en performances culturales, dichas formas pasan a tener un significado que consiste en un complejo de interacciones donde las aproximaciones se reinventan en medio del turismo, la cultura, las tradiciones y la etnicidad. así, el valor signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 236-247 · volumen xxix · julio diciembre 2010 246 simbólico y económico se inter-penetran porque en las sociedades globalizadas hay una tendencia a que los grupos sociales usen sus bienes culturales como medios de demarcación y comunicadores que establezcan barreras entre algunas personas (industrias madereras, mineras y petroleras) y construyan puentes con otras (ong’s, federaciones y asociaciones indígenas y organismos internacionales y principalmente, el turismo). consideraciones azevedo luíndia (2007) enfatiza que cuando las “formas simbólicas” se metamorfosean en atractivos turísticos, éstas funcionan como estrategias de pertenencia étnica y buscan beneficios económicos. de esta manera, los indígenas sacan sus tradiciones del pasado, de la inmovilidad de un elemento estático y hacen una asociación entre la cultura y la pos-modernidad, en un escenario de artimañas de ingenio a las que recurren los más débiles frente a los más fuertes. en este juego se invierten las relaciones de poder y se garantiza un espacio de supervivencia, dentro del orden establecido, para beneficio de una sociedad de participación a pesar de la ausencia de alternativas económicas compatibles a sus maneras de la vida. hoy, hay una asociación importante entre las manifestaciones culturales de las tradiciones y del patrimonio cultural con el turismo, en otras palabras, los pueblos autóctonos están utilizando sus valores simbólicos para desarrollar una alternativa de auto-gestión de los recursos comunes, para obtener también auto-gestión en lo que concierne a las actividades del turismo y el fortalecimiento sociocultural. azevedo luíndia (2005; 2007; 2008). al transmutarse en souvenir, el “etnoarte indígena” entremezcla valores desdoblados o valores símbolos. en síntesis, hay hoy una fuerte tendencia de los grupos sociales a cualificar y clasificar sus situaciones sociales y usar los bienes culturales como medios de demarcación, como comunicadores que levanten obstáculos frente a algunas personas y construyan puentes frente a otras. referencias abduca, r. (2007), “la reciprosidad y el don no son la misma cosa”, en: cuadernos de antropología, núm. 2, pp. 107-124, disponible en: http//:www. scielo.org/ar/pdf/cas/n26/n26a6.pdf arizpe, l. y alonso, g. (2001), “cultura, comercio y globalización”, en: mato, d. estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2, disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/ar/libros /mato2 /arizpeealonso.pdf, recuperado el: 13 de agosto de 2010. azevedo luíndia, l. (2005), ecoturismo de grupos indígenas : ¿experiencias sostenibles? tesis. belém (pa). núcleo de altos estudios amazónicos. universidad federal de pará. — (2007), ecoturismo indígena. quito, abya-yala. — (2008), “reapropiación de los recursos naturales y culturales a través de las experiencias de ecoturismo indígena: kapawi/ricancie/ napowildlifecenter (ecuador);kuna yala (panamá); bri-bri (costa rica); reserva pataxó da jaqueira (brasil); pucani y heath wildlife center (perú).”, en: weiss, j. s.; bustamante; t. (eds.). ajedrez ambiental: manejo de recursos naturales, comunidades, conflictos y cooperación, quito, flacso. baudrillard, j. (2010), crítica de la economía política del signo, méxico, siglo xxi. — (1993), cultura y simulacro. barcelona, editorial cairos. — (2009), la sociedad de consumo. méxico, siglo xxi. — (2010), el sistema de los objetos. méxico, siglo xxi. bauman, z. (1998), o mal estar da pós-modernidade. rio de janeiro, editora zahar. — (1999), modernidade e ambivalência, rio de janeiro, editora zahar. bourdieu, p. (2006), o poder simbólico. rio de janeiro, editora difel. — (1990), sociologia y cultura, méxico, grijalbo. — (2007), a economia das trocas simbólicas. são paulo, perspectiva luiza elayne azevedo luíndia | etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo castells, m. (1997), o poder da identidade, são paulo, paz e terra. cohen, e. (1988), “traditions in qualitative socialogy of tourismo”, en: annals of tourism research, núm. 16, vol. 1, pp. 29-46. — (1993), “investigating tourism arts”, en: annals of tourism research, núm. 20, pp. 1-8. cuartas, g. (2007), “proyectos comunicativos y conformación grupal.”, en revista razón y palabra, núm. 66, disponible en: http//:razonypalaba. org.mx/n66/actual/gvelez.pdf featherstone, m, (1995). cultura de consumo e pós-modernismo. são paulo, studio nobel. — (1998), cultural global: nacionalismo, globalização e modernidade, petrópolis, vozes. garcía canclini, n. (2006), culturas híbridas. estrategias para entrar y salir de la modernidad. barcelona, paidós. — (2004), diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. barcelona, gedisa editorial. giddens, a. (1993). as conseqüências da modernidade. são paulo, editora da unesp. gómez, p. (2008), representaciones y ciencias sociales: una perspectiva epistemológica y metodológica. buenos aires, espacio editorial. jameson, f. (1993), “conflictos interdisciplinarios en la investigación sobre la cultura”, en: alteridades, núm. 5, pp.99-117 lyotard, j. f. (2008), la condición pos moderna. argentina, rei maffesoli, m. (2004), el nomadismo. vagabundeos iniciáticos. méxico, fce. orlandi, e. p. (1998), discurso & leitura. campinas, cortez editora. pignatari, d. (2002), informação, linguagem, comunicação, são paulo, ateliê. santana, a. (1977), antropología y turismo: ¿nuevas bordas, viejas culturas?, barcelona, ariel antropología. sodré, m. (1996), reiventando a cultura: a comunicação e seus produtos, petropólis, vozes. smith, v. (1992), “el turismo esquimal: micromodelos y marginación”, en smith, v. l. (ed.). anfitriones e invitados, pp. 99-137, madrid, endimión. thompson, j. b. (1995), ideologia e cultura moderna: teoria social crítica na era dos meios de comunicação de massa. petropólis, rj: vozes. — (1998), a mídia e modernidade: uma teoria social da mídia. petrópolis, vozes. velthem, l. (2003), o belo é a fera: a estética da produção e da predação entre os waynana. lisboa, museu nacional de etnologia assírio & alvim. saber sobre la radio clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3309\3309_01.tif e:\jave\articulos\3309\3309_02.tif e:\jave\articulos\3309\3309_03.tif e:\jave\articulos\3309\3309_04.tif e:\jave\articulos\3309\3309_05.tif e:\jave\articulos\3309\3309_06.tif e:\jave\articulos\3309\3309_07.tif bliblografía temática: medios, periodismo, guerra y violencia política clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4012\4012_1.tif e:\jave\articulos\4012\4012_2.tif e:\jave\articulos\4012\4012_3.tif 16 origen del artículo investigación acreditada. este trabajo se realizó en el marco de los proyectos de investigación pict-2014-2793, pip 112-201301-00032 y proyecto bianual 2016-06, acreditados por la anpcyt, el conicet y la universidad pedagógica de argentina. recibido: 23 de mayo de 2017 aceptado: 17 de julio de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: may 23rd, 2017 acceptance date: july 17th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.dvaa two variants of academic literacy when reading and writing are interlaced in academic subjects duas variantes da alfabetização académica quando entrelaçadas leitura e escrita nas matérias dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias paula carlino argentina. investigadora del conicet en el instituto de lingüística de la universidad de buenos aires y profesora titular de la universidad pedagógica (unipe) https://www.aacademica.org/paula.carlino/. doctora en psicología por la universidad autónoma de madrid. dirección postal: miguel cané 2046, (1607) villa adelina, prov. de buenos aires, argentina. paulacarlino@yahoo.com 17 resumen este trabajo reexamina datos de tres investigaciones realizadas por el grupo para la inclusión y calidad educativas a través de ocuparnos de la lectura y la escritura en todas las materias (giceolem), que versan sobre los modos en que escribir y leer se incluyen en distintos espacios curriculares de la educación superior. mediante una encuesta nacional, identificamos que existen dos modalidades de trabajo con la lectura y la escritura en cada materia: "periférica" y "entrelazada" . a través del análisis de registros observacionales en clases de historia y de biología, distinguimos, a su vez, dos variantes de la modalidad entrelazada, correspondientes a situaciones en las que se dialoga en torno a lo leído y escrito sobre temas disciplinares. el análisis de las observaciones de clase permite caracterizar las prácticas de enseñanza, y triangularlas con lo que de ellas se declara en la encuesta. se busca con ello aportar al debate sobre la alfabetización académica, precisando cómo, con qué fin y por qué ocuparse de la escritura y lectura a través del currículum. palabras clave: alfabetización académica; enseñanza; disciplinas; lectura; escritura abstract this paper reexamines data from three giceolem studies, which focus on how writing and reading are included in different courses in higher education. on one side, a national survey results showed two modes of dealing with reading and writing in different courses: peripheral and intertwined. on another side, by means of observational studies, in history and biology, the analysis of teaching situations in which teachers and students talk about what has been read or written allowed to identify, in turn, two variants of the intertwined mode: reading and writing as a means or as an end of instruction. class observations transcripts enabled to characterize teaching practices and triangulate them with what was declared by professors in the survey. our aim is to contribute to the debate on academic literacy instruction, offering a more detailed picture on how, why and what for reading and writing practices are dealt with across the curriculum. keywords: academic literacy instruction; teaching; disciplines; reading; writing resumo este trabalho reexamina dados de três pesquisas realizadas pelo giceolem, focadas nas maneiras em que escrever e ler são incluídos em diferentes espaços curriculares do ensino superior. mediante um inquérito nacional, identificamos duas modalidades do trabalho com a leitura e escrita em cada matéria, periférica e entrelaçada, e através da análise de registros observacionais em classes de história e biologia, reconhecemos, por sua vez, duas variantes da modalidade entrelaçada, correspondentes a situações nas que se dialoga em torno do lido e escrito sobre temas disciplinares. a análise de observações de classe permite caracterizar as práticas de ensino e triangulá-las com o que de elas é declarado no inquérito, para contribuir no debate sobre a alfabetização académica precisando como, com qual fim e por que se ocupar da escrita e leitura através do curriculum. palavras-chave: alfabetizacao académica; ensino; disciplinas; leitura; escrita dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias paula carlino introducción el grupo para la inclusión y calidad educativas a través de ocuparnos de la lectura y escritura en todas las materias (giceolem) ha estudiado los modos en que escribir y leer se incluyen en diversas asignaturas de distintas carreras de la educación superior y de la escuela secundaria. estas investigaciones aportan a la discusión sobre el abordaje de la lectura y escritura académicas: dónde ha de tener lugar (¿en una, en varias, en todas las asignaturas?, ¿por fuera de ellas: en tutorías de centros de escritura, en cursos de ingreso?), cuándo (¿al comienzo o a lo largo de los estudios?), a cargo de quién ha de plantearse (¿un especialista en lectura y escritura, los profesores de las distintas disciplinas, un equipo de dos docentes que articule sus distintos saberes?), cómo ha de realizarse (¿mediante ejercitaciones o a través de usos contextualizados de la lectura y escritura?), con qué fines (¿para que los alumnos aprendan los modos en que leen y escriben los especialistas, para que accedan al saber elaborado por ellos, para ambos fines?), por qué (¿qué fundamenta estas u otras opciones?).habitualmente, en argentina y en otros países latinoamericanos la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad se imparte en el inicio de las carreras (fernández fastuca, 2010; gonzález, 2012), a través de cursos que preparan a los alumnos para que lean y escriban en el resto de asignaturas. en estos cursos, ciertas ‘habilidades’ —uso de normativa, procedimientos de cohesión, discurso referido, paratextos, separación en párrafos, géneros textuales, búsqueda de información, estrategias de comprensión lectora, mapas conceptuales, lectura crítica, proceso de escritura, etc.— se ejercitan una a una, fuera de una situación real de uso, con la intención de que luego, por su cuenta, los alumnos puedan ‘aplicarlas’ a la hora de leer o escribir textos en distintos contextos disciplinares1. a partir de problematizar este tipo de enseñanza, que modelizamos con el nombre de “propedéutica” (carlino, 2013), el programa de investigaciones del giceolem puso la mirada sobre distintas asignaturas para preguntarse acerca de lo que ocurre en los “sitios en los que el lenguaje habita” (gottschalk, 1997, p. 23; tolchinsky, 2008, p. 37). ¿qué se hace y qué se puede hacer con la lectura y la escritura, necesarias para participar y aprender en cada espacio curricular, a lo largo y ancho de la educación —es decir, en materias que no tienen por fin específico enseñar a leer y a escribir—? 18 19 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica para explorar este interrogante, nuestro equipo ha indagado mediante diferentes aproximaciones metodológicas por los modos en que la lectura y la escritura con propósitos académicos se incluyen en diversas asignaturas. si bien esta cuestión atañe a cada nivel educativo, el presente trabajo se centra en la educación superior. retomamos aquí resultados de un estudio realizado por medio de una encuesta y también examinamos extractos de registros de observaciones de clase, originados en otros dos estudios. asimismo, examinamos algunos registros de observaciones de clase provenientes de otros dos estudios. nuestro propósito es describir y conceptualizar situaciones de enseñanza con y de la lectura y la escritura, insertas en estos diversos espacios curriculares2. reexaminar datos procedentes de investigaciones heterogéneas tiene una doble finalidad: por un lado, triangular los resultados y examinar su consistencia a través de diferentes aproximaciones metodológicas. los estudios observacionales permiten analizar prácticas de enseñanza, a diferencia de otras metodologías que únicamente acceden a lo que dicen los encuestados o entrevistados acerca de ellas. de este modo, la observación de clases y su registro sistemático ayudan a objetivar lo que ocurre en esos espacios, más allá de aquello que los actores perciben que sucede. por otro lado, este artículo retoma datos de estudios diversos —que forman parte de un mismo programa de investigación— porque su consideración conjunta hace posible establecer relaciones, que pasarían desapercibidas si se los considerara por separado. en primer lugar, presentamos resultados de una encuesta nacional sobre lo que profesores de distintas asignaturas dicen que hacen frente a las dificultades de sus alumnos para leer y escribir. en segundo lugar, analizamos observaciones de una serie de clases de historia y biología en las que se trabaja en torno a la lectura y escritura, como ejemplos de una de las modalidades de enseñanza identificadas en la encuesta. sobre el final, teniendo presente la caracterización de las situaciones observadas y reconociendo el tiempo de clase que insume integrar el trabajo con lectura y la escritura en las materias, nos preguntamos acerca de si sería posible aprender los contenidos en juego mediante otras alternativas. por último, contrastamos la modalidad de enseñanza entrelazada y los cursos propedéuticos, 20 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 con el objetivo de precisar lo que entendemos por ‘alfabetización académica’. estudio a través de encuesta: qué dicen los docentes que se hace con la lectura y la escritura en diversas asignaturas el estudio realizado por carlino, iglesia, bottinelli, cartolari, laxalt y marucco (2013) ofrece un panorama de las prácticas de enseñanza que los profesores dicen llevar a cabo para el aprendizaje de la lectura y la escritura en diversas carreras y materias. el estudio se basa en una encuesta aplicada en línea a una muestra probabilística y estratificada a nivel nacional de 544 profesores de 50 institutos de formación docente (ifd) que imparten distintas asignaturas3. a continuación focalizamos una pregunta abierta de la encuesta que pedía describir las acciones que se realizan para ayudar a afrontar las dificultades de los alumnos —reconocidas por la mayoría de encuestados— para escribir y leer en cada asignatura (ver figura 1). figura 1: ítem de la encuesta con pregunta abierta al final • algunos alumnos de ifd tienen dificultades para expresarse por escrito y entender lo que leen. • ¿percibe usted este problema en su materia? �si / no • ¿se hace algo al respecto? �sí, yo por mi cuenta �sí, con otros colegas �sí, a nivel institucional �no • �por favor, describa qué se hace …………… las descripciones de los encuestados sobre lo que hacen fueron categorizadas y cuantificadas. los resultados indican que predominan las acciones por fuera de las asignaturas, seguidas de intervenciones de los propios docentes en la periferia de sus materias —al inicio, para solicitar y pautar tareas, y al final, para evaluarlas—. son menos usuales las respuestas que mencionan que la lectura y escritura sobre temas disciplinares se abordan durante las clases. aún en menor medida aparece que los profesores promueven la interacción entre ellos y los alumnos o entre pares, a través de la discusión sobre lo leído o lo escrito. detallamos en lo que sigue estos resultados. enseñanza externa a las asignaturas los profesores encuestados dieron respuestas que ubican las acciones principalmente por fuera de la propia asignatura. mencionaron talleres, cursos de redacción y comprensión lectora y tutorías, entre otras. se trata de espacios que tienen el propósito de ‘nivelar’ o compensar ‘deficiencias’. están a cargo de otros docentes, quienes enseñan diversos aspectos del uso de la lengua, así como estrategias de comprensión de textos y producción escrita. tal como lo evidencian las siguientes respuestas, las estrategias de comprensión se abordan como saberes generales no relacionados con los contenidos de las materias: talleres para enseñar las formas y técnicas de la lectura y la escritura en el nivel superior”. (409, historia)4 [se realiza un] trabajo de lecto-escritura en el curso de nivelación. aparte, los alumnos tienen como materia expresión escrita y oral, donde se trabaja vocabulario, cohesión, coherencia, organización del texto, etc.”. (374, inglés)5 para todos los alumnos que ingresan a primer año del profesorado se ha implementado un curso de inicio donde se les dicta clases de lengua (comprensión de textos y escritura). (305, historia) a nivel institucional, cursillos de nivelación donde se trabajan estrategias para captar información, interpretar consignas, redactar una respuesta. (118, matemática) 21 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica hay un proyecto en la institución, a cargo de otros docentes, colaborando con los alumnos que tienen problemas, a través de tutorías. (1407, economía) existe el servicio de orientación que atiende estas dificultades. (474, biología) enseñanza en las asignaturas en aquello que los profesores dicen que hacen con la lectura o escritura en sus materias, se pudo distinguir dos modalidades: la periférica y la entrelazada. la primera indica que los docentes intervienen en los márgenes de las actividades, mientras que la segunda se refiere a que dedican mayor tiempo durante las clases. la ubicación en la periferia implica que el trabajo realizado con la lectura y la escritura se mantiene en los bordes y no afecta demasiado la comprensión de los contenidos que han de aprenderse, mientras que la ubicación mientras que la ubicación en el transcurso de las clases entrelaza los saberes que se enseñan con las situaciones en donde se lee y escribe acerca de ellos. desglosamos en lo que sigue cada tipo de respuesta. periférica en este tipo de respuesta, los profesores dicen que intervienen en ‘los extremos’ de la tarea: al comienzo —cuando dan pautas o enseñan técnicas— y/o al final —cuando corrigen los productos—. el uso frecuente de la primera persona singular en sus testimonios, así como el uso del impersonal, denota una escasa interacción con y entre alumnos: en algunos casos, el docente pide tareas: se les pide realizar monografías o trabajos en donde tengan que investigar y expresarse en forma escrita. luego, defenderlos en forma oral, para desarrollar también esta competencia. (376, taller de docencia iii, matemática) doy trabajos para que realicen en pequeños grupos donde tienen que interpretar la bibliografía dada y hacer un resumen no textual, sino en el que se note una comprensión de lo leído. (515 biología) en otros, el docente da pautas: elaboro guías de estudio. (1204, psicología del alumno del nivel) fundamentalmente intento describir con la mayor precisión lo que se espera del alumno. (1284, biología) también da técnicas6: doy técnicas de estudio y de análisis y comprensión de texto. sugiero tener un diccionario a disposición. (226, antropología) reforzando en clase las distintas técnicas de estudio. (891, espacio de la práctica — historia) por último, los docentes corrigen productos: insisto en que los alumnos se expresen tanto en forma oral y escrita en clase, para poder observar y corregir los errores que surgen. (345, matemática) corrección de producciones escritas y fundamentación de la calificación para remediar falencias. (582, literatura española) entrelazada esta modalidad —menos frecuente— engloba las respuestas de los docentes que declaran intervenir no sólo al inicio o al final de las tareas de lectura o escritura, sino durante ellas. en los siguientes ejemplos, destacamos con negrita la referencia al tiempo de clase dedicado y al contenido que es objeto de lectura y/o escritura: ocupo mucho tiempo en la comprensión de la situación problema y poco en la solución analítica 22 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 (aplicar formulación). esto lo propongo de la siguiente manera: dado un enunciado, discutimos su contenido. dado el esquema de una situación problema, deben escribir el enunciado. (289, física) la idea que surgió es que los alumnos armen resúmenes de las clases para que los expongan en forma breve en el comienzo de la siguiente clase. (368, biología) como parte de la modalidad entrelazada, distinguimos una subcategoría minoritaria de respuestas que mencionan la interacción con o entre los alumnos a partir de la lectura y la escritura, que opera como herramienta para trabajar los conceptos disciplinares. aparece la idea de ‘revisión’ —distinta a la corrección de ‘falencias’—, en la cual los intercambios entre pares y con el docente constituyen ocasiones para volver a pensar sobre los contenidos: la lectura, la escritura y la práctica de la oralidad están muy vinculadas. escribir con otros una síntesis de lo realizado, revisarlo, discutir la necesidad de agregar o modificar algo son todas oportunidades para desarrollar la escritura, la lectura, la oralidad y la escucha como así también situaciones propicias para el desarrollo de prácticas de argumentación. someter a la consideración de otros las propias producciones es una actividad interesante para aprender a descentrarse del propio punto de vista. (550, matemática) redactan consignas y se las pasan a otro compañero para saber si es clara o si realmente responden a lo pedido. se trabaja con redacciones, comentando tanto la corrección en los conceptos como en la forma de expresarlos, y también con exposiciones orales. (168, geografía) en síntesis, los ejemplos de cada categoría pretenden mostrar el abanico de posibilidades de lo que significa para los encuestados ocuparse de la lectura y la escritura. aunque en términos cuantitativos fue más habitual que la lectura y la escritura aparecieran por fuera o en los márgenes de las materias, cualitativamente lo que se dice que se hace dentro de las asignaturas que no tienen como fin específico enseñar estas prácticas deja entrever interacciones en torno a lo leído y lo escrito, que parecen ser especialmente formativas. estos resultados exhiben los alcances y limitaciones propios de la metodología de encuestas: devuelven un paneo general por medio de muestras importantes de profesores, recogen su punto de vista en los campos abiertos del cuestionario, pero no permiten conocer qué ocurre en las aulas, sino lo que los encuestados dicen sobre ello. para trascender esta limitación y ofrecer datos complementarios, el giceolem viene realizando indagaciones observacionales que enfocan lo que efectivamente se hace con la lectura y la escritura en diferentes materias. lo que sigue del artículo aborda datos de dos de estos estudios. estudios observacionales sobre lo que se hace en clase las investigaciones observacionales realizadas por el giceolem permiten triangular los datos arrojados por la encuesta. en los casos de educación superior estudiados —historia, biología, lingüística e ingeniería—, reencontramos las modalidades periférica y entrelazada, que adquieren cuerpo y pueden ser especificadas gracias a las observaciones de clases. en lo que concierne a la modalidad entrelazada, los registros de las observaciones permitieron identificar diversas situaciones en las que se dialoga a partir de lo leído o escrito, que varían según la participación que se promueve en los alumnos, los objetivos que se persiguen y la mayor o menor referencia a los textos leídos o escritos. escrutamos en lo que sigue dos registros de clase que ilustran de qué modos leer y escribir se trabajan de forma entrelazada con conceptos disciplinares en materias de historia y de biología de los ifd7. estos registros, obtenidos mediante grabaciones de audio y notas de la observación de una serie prolongada de clases, fueron analizados 23 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica preliminarmente con manuela cartolari (cartolari y carlino, 2016) y lionel alfie (2017). en este artículo, los reexamino en busca de relaciones de similitud —categorización— y contigüidad —conexión— (maxwell y miller, 2008, 2012). en cuanto a sus similitudes, algunas de las situaciones observadas (ver figuras 2 y 3) contemplaron la interpenetración entre la lectura, la escritura y la oralidad (dysthe, 1996) y, en particular, involucraron la puesta en relación de dos tipos de textos: bibliografía teórica de la asignatura y material empírico —en historia, fuentes documentales como testimonios, registros civiles y epístolas, y en biología, transcripciones de entrevistas realizadas por los alumnos—. en ambos casos, la tarea propuesta fue similar: interpretar y categorizar documentos de naturaleza empírica en función de textos teóricos. este rasgo común a ambos escenarios de trabajo coincide con lo que algunos autores señalan sobre la potencialidad epistémica de la lectura y la escritura cuando se integran en la enseñanza de asignaturas cualesquiera: su valor para ayudar a establecer conexiones, a “pensar entre” (de michelli e iglesia, 2012; maimon, 1997). si bien se trata de situaciones que comparten rasgos centrales como los mencionados, el análisis cualitativo —descriptivo e interpretativo— de los registros de clase que se presenta a continuación permite distinguir dos variantes sutiles de lo que denominamos enseñanza entrelazada: a) lectura y escritura como herramientas para ayudar a aprender conceptos disciplinares, y b) formas de leer y escribir especializadas, propias de una disciplina o del estudio de una disciplina, abordadas como objetos de enseñanza. estas dos variantes constituyen polos de un continuo, en el cual uno de ellos aparece enfatizado por sobre el otro, sin anularlo. la distinción de estas variantes muestra que el foco de la enseñanza puede ponerse sobre uno u otro de los términos —conceptos disciplinares o lectura y escritura—, que se trabajan en forma entrelazada, mientras el otro término también es tratado en un segundo plano. lectura y escritura como herramientas para el abordaje de conceptos disciplinares a modo de ejemplo de la primera variante —lectura y escritura predominantemente como medios de aprendizaje—, examinamos el registro de observaciones llevadas a cabo en una clase de historia de españa. allí, la docente organiza y gestiona la clase para que la interacción entre ella, los alumnos y los textos les ayude a comprender los temas pertinentes. esto se da a través de interpretar bibliografía de la materia y de relacionarla con documentos históricos, propios del análisis que suelen realizar los historiadores (figura 2). detengámonos a examinar lo ocurrido en la clase que se cita en la figura 2. por un lado, la docente propone retomar la tarea de lectura asignada en la clase anterior, pero no inquiere sobre ella directamente, sino que organiza una nueva tarea en la que los alumnos deben poner en juego su comprensión de la bibliografía historiográfica que leyeron en sus casas. el trabajo de la clase se plantea en grupos de a dos, lo que probablemente facilita y desinhibe la participación. así, lo que un alumno no sabe puede ser aportado por otro. la tarea articula la actividad de hablar con las de leer y escribir: hablar sobre lo que han leído en sus casas y ponerlo en relación con los documentos históricos que la docente reparte para leer en clase; escribir sobre lo que se va interpretando, como herramienta heurística y como ayuda-memoria para la posterior puesta en común. anotar los textos en esta situación es un medio para descubrir y ensayar ideas emergentes, y para retenerlas antes de que se olviden. no es trivial que los textos estén en las mesas de cada subgrupo de alumnos —tanto la bibliografía que han debido leer, como los documentos que distribuye la docente para analizar en ese momento—. la presencia de los textos como objetos estables y ostensibles permite a los alumnos detenerse a considerar las ideas que contienen, hacer, deshacer y rehacer hipótesis que las vinculan, operar sobre ellas por medio de marcas gráficas. sin la materialidad de estos textos y con 24 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 figura 2: extracto de observación de una clase sobre historia de españa en un primer año del profesorado en historia en un instituto de formación docente. tomado de cartolari, m. y carlino, p. (2016). en la materia historia de españa —primer año de ifd—, un grupo de alumnos asiste a la clase previa al segundo examen. la docente t. recuerda que, tal como anticipó, entregará distintas fuentes documentales históricas —testimonios, registros civiles, epístolas, etcétera— con la finalidad de que los alumnos las interpreten a partir de la bibliografía que han trabajado en clases anteriores. los temas corresponden a la crisis y decadencia en españa durante el reinado de los austrias menores en el siglo xvii, sobre todo en cuanto a la especulación financiera y a las categorías de “pobres”, “pícaros”, “mendigos” y “grandes señores”. t. explica que esta tarea es equivalente a la que se les requerirá en el examen venidero y propone que la resuelvan en parejas con la bibliografía a mano, que pidió traer a los alumnos. además, les solicita que vayan escribiendo lo que piensan y discutan, para compartirlo después entre todos. los estudiantes conforman parejas y reciben distintos documentos. los leen y luego hojean la bibliografía que ya tienen subrayada y/o resaltada, deteniéndose en algunos párrafos y releyéndolos, conversando entre sí y también anotando en los márgenes de los textos o en sus carpetas. este trabajo transcurre durante media hora. a continuación, t. da comienzo a la discusión colectiva solicitando a uno de los grupos interpretar el documento sobre la nobleza, que han analizado. layla: nosotras lo pensamos en términos de una asignación administrativa noble. magdalena (quien trabajó con layla): vimos el tema del mal desempeño de los cargos, acá habla del caso de un marqués que, aunque le pagaran, iba de mala gana al trabajo y no sabía cómo hacerlo tampoco. layla: también pensamos en el endeudamiento de la nobleza, como tema paralelo, porque la nobleza se endeuda constantemente y no se adapta a la crisis. como que en este documento, lo que se nota es que, como vimos la clase pasada con el texto de domínguez ortiz y de iago [autores cuyos textos historiográficos han leído], hay tres posturas de la nobleza frente a la crisis... docente: [interrumpe] este otro grupo también vio un documento parecido... ¿se les ocurrió algo sobre estas posturas o pensaron alguna otra cosa? [mientras dice esto, t. escribe en el pizarrón la frase que enunció magdalena “la nobleza se endeuda constantemente y no se adapta a la crisis”]. josé (miembro de la pareja a la que se dirigió la docente): nosotros vimos un documento sobre los “marranos portugueses” y los pedidos de préstamos de portugueses “conversos”, y también la amenaza, frente al incumplimiento de los pagos, de ser expulsados de españa. acá sí, se ven estas tres posturas de las que habla lago también, ¿no? la de tratar de adaptarse, la de seguir endeudándose sin saber cómo manejarse ante la crisis económica y la otra de intentar tener sus propios comercios, muy de a poco, como hablamos la clase pasada [...]. docente: bien, por ahí vamos, ven cómo los distintos aspectos se van conectando ¿no? esto es lo que les voy a pedir que analicen la clase que viene en el examen. reconocer estas categorías, poner ese fragmento del documento donde se les da la pista para pensarlas, y desarrollar los conceptos que los autores nos ofrecen para pensarlas. [la clase sigue desenvolviéndose a partir de los aportes de los alumnos y la sistematización de la docente, quien aclara y destaca distintas cuestiones]. 25 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica la mera oralidad sería muy difícil pensar, construir relaciones, testearlas y reconsiderarlas. los textos —los que se dan para leer y las marcas escritas que los alumnos dejan en ellos— corporeizan el saber disciplinar y el conocimiento que construyen los estudiantes, respectivamente, convirtiendo ideas inmateriales evanescentes en objetos para ser pensados, debatidos y repensados. al cabo de media hora de trabajo en parejas, la docente determina que la discusión colectiva recogerá el aporte de lo que distintos grupos han podido interpretar. no es ella quien explica el tema —al menos no de entrada—, sino que pide a los alumnos que sean ellos quienes reconstruyan lo que analizaron de los textos. la profesora distribuye la palabra a distintos subgrupos para vincular el trabajo de unos con otros. asimsimo, escribe en el pizarrón ciertas ideas que aparecen en la discusión y ella selecciona porque se acercan a nociones que jerarquiza del tema abordado. además de coordinar la participación, la docente destaca dos cuestiones. por un lado, que los asuntos leídos —tanto en la bibliografía historiográfica como en los documentos históricos— se van conectando, es decir, que la tarea consiste en utilizar conceptos historiográficos acuñados por los autores estudiados, como categorías para pensar e interpretar documentos históricos. por otro lado, enuncia que esta actividad es similar a la tarea que solicitará en el examen de la clase siguiente. esto revela, por un lado, que la tarea de relacionar los textos es considerada central para entender el tema en cuestión y que, por ello, eso hará parte de la evaluación. por otro lado, muestra que los alumnos necesitan aprender a llevarla a cabo; razón por la cual la docente dedica tiempo de clase a enseñarla, no mediante explicaciones o instrucciones, sino ayudándoles a ejercerla. en el extracto de esta clase de historia puede notarse que la acción conjunta de la profesora y los alumnos se centró fundamentalmente en la comprensión de los conceptos propios de la materia. lo hicieron mediante la lectura, la puesta en relación para interpretar la toma de notas y la discusión sobre lo leído. en este caso, lectura y escritura resultaron predominantemente herramientas —cuyo uso se ejerció en clase con regulación de la docente—, puestas al servicio de la comprensión de aspectos de la historia de españa. de todos modos, si bien lectura y escritura funcionaron como medios para trabajar sobre nociones propias de la materia, la oportunidad de leer y escribir con un propósito asumido por los alumnos funcionó también como fuente de aprendizajes incidentales sobre estas prácticas. cuando la profesora fue entrevistada, explicó que el análisis de documentos históricos a partir de bibliografía historiográfica, que había conducido en clase, era novedoso como situación didáctica tanto para ella como para los alumnos. reflexionó que, a pesar del desafío que significaba para los estudiantes del primer año y de las dificultades emergentes, valía la pena empezar a involucrarlos en esta práctica, no sólo para forjar su confianza en poder hacerlo y para darles oportunidad de explicitar sus interpretaciones sino para que ella, como docente, pudiera comprender lo que iban entendiendo: son las primeras veces que hacen algo así [interpretar documentos históricos], pero tienen que poder darse cuenta, cuando leen algo, que ese conocimiento está [...] si leyeron y está, lo pueden poner en relación con un documento [histórico] [...] les cuesta mucho, y sé que van a trabajar más adelante con esto también, lo seguirán trabajando, pero me parece que está bueno empezar a trabajar por ese lado un poquito [...] que puedan contar lo que leyeron, cómo lo interpretaron, también para darme cuenta yo de cómo van entendiendo. (entrevista a la profesora, tomado de cartolari y carlino, 2016) el análisis del extracto de clase y de la entrevista ayudan a distinguir una de las dos variantes del modelo de trabajo entrelazado con la lectura y escritura en las disciplinas. en esta variante, leer y escribir se integran en la clase principalmente como herramientas al servicio del aprendizaje de los conceptos disciplinares, aunque puede notarse que, en un segundo plano, la actividad permite 26 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 aprender, poco a poco y por medio de la participación, una práctica lectora propia de la disciplina —leer bibliografía historiográfica y ponerla en relación con documentos históricos—, así como un uso de la escritura para delimitar ideas y glosar textos. a continuación abordo la otra variante observada, que pone en primer plano como objetos de enseñanza ciertas prácticas especializadas de leer y escribir. lectura y escritura especializadas como objetos de enseñanza para caracterizar la segunda variante del trabajo entrelazado con la lectura y escritura en las materias —enseñar formas de leer y escribir especializadas propias de una disciplina o del estudio de una disciplina—, examino a continuación un registro correspondiente a las observaciones realizadas en un aula de biología. con estudiantes de primer año de otro instituto de formación docente. a diferencia de la investigación ‘naturalista’ realizada en la clase de historia, esta es una investigación de diseño didáctico, en la cual un integrante del giceolem (alfie, 2017) se reunió durante un semestre con la profesora a cargo de la asignatura, para co-planificar una secuencia de enseñanza de varias clases que integrara el trabajo con lectura, escritura y temas disciplinares. la secuencia fue luego implementada por la docente y observada, registrada, audiograbada y transcrita por el investigador. la figura 3 es una muestra de los intercambios sostenidos entre la profesora y los alumnos, en los que ella procuró ayudarles a ejercer un tipo de práctica de investigación y escritura académicas: realizar un análisis cualitativo por medio de un escrito que relacionara datos de entrevistas con conceptos biológicos procedentes de bibliografía leída. en esta secuencia didáctica, leer para escribir y escribir para analizar aparecieron en primer plano como objetos de enseñanza. a diferencia de la clase de historia, donde el foco estuvo puesto en los conceptos disciplinares, en este curso la escritura y el análisis cualitativo en tanto prácticas de investigación fueron el foco central de la actividad realizada. esta, a su vez, abordó nociones disciplinares sobre las cuales se ejercieron las prácticas enseñadas. prestemos atención a lo ocurrido en esta clase de biología (ver figura 3). la docente plantea una puesta en común del trabajo que hicieron los alumnos en pequeños grupos: relacionar material empírico —respuestas obtenidas en entrevistas realizadas a vecinos— con conceptos provenientes de bibliografía especializada que debieron leer. el objetivo de la tarea fue “entre todos, poder evaluar si está bien asociada la respuesta con la categoría [procedente de la bibliografía leída]”. con esta intervención, se hace visible que la profesora procura enseñar una práctica investigativa: cómo categorizar datos empíricos a partir de la interpretación de su pertinencia respecto de ciertas nociones tomadas de textos de la disciplina. este quehacer especializado requiere leer, construir nexos entre teoría —conceptos de la bibliografía— y material empírico —respuestas dadas por sujetos entrevistados— y escribir acerca de esta relación. la profesora de hiología considera que esta práctica investigativa es lo suficientemente importante para ser evaluada posteriormente en el examen. también sabe que, al ser una actividad novedosa, necesita ser aprendida y enseñada, y dedica esta y otras clases a que los alumnos puedan ejercerla con su acompañamiento: “es eso lo que tienen que desarrollar en el [examen] parcial, entonces vamos a hacerlo primero en forma oral”. cuando un estudiante indica que vinculó cierto fragmento de la entrevista con el concepto ‘componentes del paisaje’, la alumna a2 lo corrige, al tiempo que la docente sostiene la confrontación de ambas propuestas —“eso ustedes lo ponen como componentes” — y genera una justificación —“porque habla del espacio”—. la profesora advierte que el concepto no aparece en la bibliografía que los estudiantes debían leer —“nosotros no tenemos la categoría de componentes explícitamente”—, y los alienta a pensar con qué otro concepto debe establecerse la relación: “¿dentro de qué categorías [estaría la categoría ‘componentes’]?”. una vez que 27 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica figura 3: extracto de observación de una clase sobre biología y laboratorio en un primer año del profesorado en biología en un instituto de formación docente. tomado de alfie (2017) en la materia biología y laboratorio (primer año de un profesorado en biología en las afueras de la ciudad), el investigador lionel alfie (biólogo integrante del giceolem) ha estado trabajando con la docente en el co-diseño de una secuencia didáctica para integrar en su enseñanza la labor con la lectura y la escritura. la secuencia ha contemplado dedicar tiempo de clase a preparar y luego analizar un trabajo de campo que ha incluido entrevistar a vecinos de la zona para preguntarles sobre el paisaje de su entorno, entre otras cuestiones. los alumnos han debido leer bibliografía especializada acerca de “micro-reservas urbanas”. d: ahora lo que quiero es que pongamos en común algunas respuestas que obtuvieron [en las entrevistas a vecinos] para entre todos poder evaluar si está bien asociada la respuesta con la categoría [procedente de la conceptualización que realiza la bibliografía leída] o por qué asociaron esa respuesta con la categoría, porque es eso lo que tienen que desarrollar en el [examen] parcial, entonces vamos a hacerlo primero en forma oral. a1: profe, ¿leo la que hicimos nosotros? d: dale. a1: la primera pregunta [a su entrevistado] dice [lee en voz alta] “¿a qué escuela primaria fue?, ¿cuál es el paisaje de su casa a la escuela? ” [lee el texto que redactó a partir de la respuesta del entrevistado]: “recuerda que en esa época había solo dos escuelas acá en la localidad. dice que la escuela le quedaba como a doce cuadras de su casa, las cuales eran caminos de tierra, muy pocos árboles, pero casi la zona era todo campo, además que en el trayecto se cruzaba con las vías del tren pasaba el tren carguero”. ahí lo que hicimos es componentes [se refiere a que el grupo vinculó este fragmento de entrevista con el concepto “componentes del paisaje”, relacionado con la bibliografía leída]. a2: (alumna de otro subgrupo): cambios en el paisaje. d: a ver. eso ustedes [se dirige al subgrupo de a1] lo ponen como componentes. a1: porque habla del espacio. d: entonces fíjate que nosotros no tenemos la categoría de componentes explícitamente pero, ¿dentro de que categorías [estaría la categoría “componentes”]? a1: cambios en el paisaje. d: cambio, claro. para hablar de los cambios [lo que] yo tengo que hacer es una descripción de qué era lo que había entonces, para referirme justamente a lo que cambió [enuncia cómo escribirlo en el trabajo]: “tal persona relata que hace tantos años el paisaje era este, de calles de tierra sin árboles, con una vía que atravesaba un camino en donde pasaba un tren carguero, que era todo lo que pasaba”. bien. 28 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 se acuerda la categorización, la profesora explica cómo redactar esta parte del informe de investigación, que requiere describir un estado a para mostrar el cambio hacia un estado b: “[lo que] yo tengo que hacer es una descripción de qué era lo que había entonces, para referirme justamente a lo que cambió”, y sugiere ajustar el texto redactado por el grupo modelando una forma posible de enunciarlo: “tal persona relata que hace tantos años el paisaje era este…” el extracto de clase de la figura 3 ejemplifica la segunda variante que distinguimos dentro de la modalidad de trabajo entrelazado con la lectura y escritura en las disciplinas. en esta variante, ciertos modos especializados de leer y escribir, constitutivos de determinadas prácticas de investigación, se integran en la clase principalmente como objetos de enseñanza. dado que la lectura y la escritura se ejercen sobre temas de la asignatura, en un segundo plano funcionan también como herramientas al servicio del aprendizaje de los conceptos disciplinares en juego. tiempos de clase, contenidos y oportunidades de aprendizaje las interacciones de clase examinadas en los dos extractos previos contrastan con las observaciones naturalistas más frecuentes realizadas por nuestro equipo en diferentes asignaturas (cartolari y carlino, 2011, 2016; cordero carpio y carlino, en prensa; rosli y carlino, en prensa), en las que el tiempo se destina principalmente a la exposición del profesor o al intercambio oral con escasa interpenetración de lo leído o escrito. las escenas representadas en las figuras 2 y 3, en cambio, destinan tiempo de clase a leer, escribir y/o hablar sobre lo que se leyó y escribió, bien como medios para trabajar sobre conceptos disciplinares, bien como fines de la enseñanza. en este sentido, conviene notar que dar cabida a la lectura y la escritura en las clases no significó necesariamente leer y escribir en ellas: también consistió en retomar oralmente lo leído y escrito, emplear el conocimiento forjado a partir del trabajo con textos e intercambiar sobre ello. participar en clase en estas situaciones fue distinto que hacerlo sin haber leído o escrito. la interacción oral que se produjo estuvo informada por lo que se leyó o escribió, y encaminada hacia lo que se leería o escribiría. el diálogo resultante incluyó no sólo la voz del docente y la de los alumnos sino la invocación de los textos, los autores, los participantes de las conversaciones disciplinares que se dan fuera del aula. en el primer registro, la actividad desarrollada en torno a los textos procuró que los alumnos comprendieran conceptos historiográficos y fenómenos históricos. ¿les ayudaría de igual modo una clase expositiva en la que fuera el profesor quien relacionara oralmente las fuentes históricas y la bibliografía historiográfica? si la actividad de los alumnos consistiera en escuchar al profesor mientras establece estas relaciones, la clase avanzaría más rápido. pero, ¿podrían entenderlo, seguir el ritmo de sus explicaciones, apropiarse de las relaciones que él hubiera establecido y aprender a establecerlas… sin la oportunidad de experimentar el proceso de construirlas ellos mismos mediante intentos, confrontación con otros, idas y vueltas que llevan tiempo, en fin, participación mediada por lo leído y lo escrito? de igual modo, el extracto de la clase de biología muestra el trabajo realizado en el aula para discutir la categorización de datos recogidos en entrevistas. allí, el nombre de una categoría fue objeto de desacuerdo, por lo que se apeló a la bibliografía leída para justificar su redefinición, lo cual dio oportunidad para hablar sobre cómo redactar el informe final. otras clases de la misma asignatura precedieron y continuaron dedicando tiempo a interacciones similares, a propósito de la recolección y análisis de datos y de la redacción de resultados y conclusiones (alfie, 2017). es cierto que de este modo se avanzó lentamente con los contenidos de la asignatura. pero, ¿podrían aprenderse estas prácticas —que forman parte de estos contenidos— sólo a partir de indicaciones del profesor? ¿alcanzaría con darles pautas al comienzo de la tarea y retomarla 29 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica al cabo de semanas, después de que los estudiantes la hubieran realizado por su cuenta? ¿sería posible adquirir ese saber-hacer mediante una enseñanza propedéutica, impartida desde fuera de la asignatura, que transmitiera un procedimiento general para que los alumnos lo apliquen oportunamente? la caracterización de las escenas de enseñanza analizadas hace visibles estos interrogantes, que aspiran a contribuir al debate sobre lo que significa ocuparse de la escritura y lectura a través del currículum en la educación superior: qué tipo de situaciones se proponen, en qué tiempos, qué contenidos se trabajan, qué roles ejercen docentes y alumnos, qué oportunidades de aprendizaje se crean, y qué puede o no puede ser enseñado dentro o fuera de cada materia. conclusión este artículo puso en relación tres estudios realizados por el giceolem, que se preguntan de qué maneras la lectura y la escritura se abordan en diversas materias en la educación superior. según resultados obtenidos mediante una encuesta nacional a profesores de distintos espacios curriculares, las acciones más frecuentes se dan por fuera de las asignaturas, en forma de talleres, cursos de ingreso y tutorías, entre otras, seguidas de intervenciones en la periferia de sus materias y, en menor medida, de actividades que se realizan durante las clases y entrelazan el trabajo de lectura y escritura con los temas propios de las asignaturas. son pocos los docentes que declaran que promueven el intercambio entre ellos y los alumnos y/o entre pares, a través de la discusión sobre lo leído o lo escrito. el panorama obtenido a través de esta encuesta fue triangulado con datos observacionales para profundizar en la comprensión de las prácticas de enseñanza. con este propósito, se reexaminaron registros de clases de historia y biología, cuyas profesoras integran el trabajo con la lectura y la escritura en sus materias. este análisis permitió caracterizar dos variantes de la modalidad de enseñanza entrelazada: a) lectura y escritura tratadas principalmente como herramientas para abordar conceptos disciplinares y b) lectura y escritura especializadas, propias de una disciplina o del estudio de una disciplina, preponderantemente consideradas como objetos de enseñanza. estas dos variantes de la enseñanza entrelazada constituyen lo que se ha definido como alfabetización académica” (carlino, 2013): son procesos de enseñanza que permiten a los estudiantes acceder al saber producido por las disciplinas y apropiarse de sus formas de leer y escribir típicas. reconocer las modalidades y variantes que puede adoptar la alfabetización en la educación superior resulta útil, a nuestro criterio, para precisar el concepto. lo mismo que aportar descripciones y caracterizaciones detalladas. esto permite a investigadores, docentes, formadores y gestores educativos disponer no sólo de nociones generales, sino de ejemplos para discutir, comparar, recrear y cuestionar. profundizando el panorama abierto por thaiss, bräuer, carlino, ganobcsik-williams y sinha (2012), donde se describe narrativamente lo que se hace con la escritura en 40 universidades del mundo, el análisis de observaciones de clases pone una lente que acerca y objetiva lo que ocurre en las aulas. si retomamos nuestro punto de partida, podemos contrastar estas situaciones de enseñanza entrelazada con los cursos propedéuticos —la forma más habitual de enseñar lectura y escritura en la educación superior—. estos cursos entrenan en habilidades de comprensión y producción de textos mediante ejercicios sobre saberes discretos, supuestamente trasladables de un contexto a otro. aspiran a preparar para el futuro, para las asignaturas que han de cursarse posteriormente. por el contrario, las observaciones de clase examinadas en este artículo muestran un trabajo con la lectura y la escritura que caracterizamos como variantes del modelo de enseñanza entrelazada: ciertos modos de leer y escribir se ejercen 30 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 situadamente y no siempre aparecen tematizados como tales. se destina tiempo de clase a hablar sobre lo que se leyó o se va a leer y sobre lo que se escribió o se va a escribir. esta labor en torno a la lectura y la escritura pretende ayudar a comprender, ‘aquí y ahora’, los conceptos de la asignatura respectiva y ayudar a ejercer, de manera contextualizada, ciertas formas especializadas de leer y escribir sobre temas disciplinares. en ambas variantes, la actividad no consiste en realizar ejercicios sino en participar en prácticas de estudio o investigativas completas, con sentido en el presente. a diferencia del modelo propedéutico, en el modelo entrelazado las prácticas de leer y escribir específicas y útiles para cada asignatura se preservan como tales, los saberes no se fragmentan ni se comunican como una remediación de lo que se debió haber adquirido con anterioridad sino que se comparten como quehaceres no familiares, que requieren acompañamiento del docente para poder ser aprendidos. además de estas diferencias entre ambos modelos, relativas a qué, cómo, cuándo, dónde y quién enseña, la enseñanza entrelazada tiene efectos sobre lo que ocurre en las aulas de asignaturas cualesquiera, que no deberían pasar desapercibidos. en historia, biología y otras materias, hacer lugar en clase a hablar sobre lo leído y/o escrito suele cambiar la dinámica de la clase. si los docentes de estas asignaturas integran el trabajo con la lectura y la escritura sobre temas de la materia —no como tareas periféricas que se encomienda realizar a los alumnos por su cuenta sino dedicando tiempo de clase a retomar estas tareas—, se facilita la ocurrencia de dos fenómenos vinculados. por un lado, que los alumnos participen más activamente que cuando sólo escuchan a su profesor y, por otro, que tengan oportunidad de leer y escribir epistémicamente; es decir, para construir conocimiento. esto ocurre en la medida en que la lectura y la escritura funcionan como pivotes del diálogo polifónico en torno a los saberes disciplinares que se les quiere enseñar, un diálogo fructífero para comprender, poner en relación y apropiarse de estos saberes. si la lectura y la escritura, en ciertas condiciones, convierten al conocimiento en un objeto para pensar y sobre el que se puede discutir con otros, ¿tiene sentido confinarlas sólo a unos pocos cursos, aquellos que pretenden enseñar redacción y comprensión o a tutorías externas a las materias? reconocimientos este trabajo se realizó en el marco de los proyectos de investigación pict-2014-2793, pip 112-20130100032 y proyecto bianual 2016-06, acreditados respectivamente por la anpcyt, el conicet y la universidad pedagógica de argentina. referencias alfie, l. (2017). lectura y escritura en la enseñanza de la biología en el nivel superior. prácticas potencialmente epistémicas (tesis doctoral inédita). universidad nacional de córdoba, argentina. carlino, p. (2013). alfabetización académica 10 años después. revista mexicana de investigación educativa, 18 (57), 355-381. recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/103.pdf carlino, p., iglesia, p., bottinelli, l., cartolari, m., laxalt, i. y marucco, m. (2013). leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los ifd que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. recuperado de https://www.aacademica.org/ paula.carlino/141.pdf cartolari, m. y carlino, p. (2011). leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. magis, 3(7), 31 paula carlino | dos variantes de la alfabetización académica 67-86. https://www.aacademica.org/paula. carlino/225.pdf cartolari, m. y carlino, p. (2016). hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: experiencias contrastantes en dos materias de un profesorado en historia. en g. bañales faz, m. castelló y n. vega (eds.), enseñar a leer y escribir en la educación superior. propuestas educativas basadas en la investigación. recuperado de https://www.aacademica.org/ paula.carlino/225.pdf cordero carpio, g. y carlino, p. en prensa. el análisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el potencial epistémico de la escritura en una asignatura de ingeniería. artículo aceptado en 2017 para publicar en el libro de trabajos seleccionados del congreso writing research across borders (wrab) iv. de micheli, a. e iglesia, p. (2012). writing to learn biology in the framework of a didactic-curricular change in the first year program at an argentine university. en c. thaiss, g. bräuer, p. carlino, l. ganobcsik-williams y a. sinha (eds.), writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places (pp. 35-42). anderson, south carolina: parlor press. deane, m. y ganobcsik-williams, l. (2012). providing a hub for writing development: a profile of the centre for academic writing (caw), coventry university, england. en c. thaiss, g. bräuer, p. carlino, l. ganobcsikwilliams y a. sinha (eds.), writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places (pp. 189-201). anderson, south carolina: parlor press. dysthe, o. (1996). the multivoiced classroom: interactions of writing and classroom discourse. written communication, 13(3), 385-425. fernández fastuca, l. (2010). la enseñanza de la escritura académica en las universidades del área metropolitana de buenos aires (tesis de maestría inédita). universidad de san andrés, buenos aires. gonzalez, b. y. (2012). the progression and transformations of the program of academic reading and writing (plea) in colombia’s universidad sergio arboleda. en c. thaiss, g. bräuer, p. carlino, l. ganobcsik-williams y a. sinha (eds.), writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places (pp. 157-167). anderson, south carolina: parlor press. gottschalk, k. (1997). putting and keeping the cornell writing program in its place: writing in the disciplines. language and learning across the disciplines, 2 (1), 22-45. maimon, e. p. (1997). time future contained in time past. conferencia presentada en third national writing across the curriculum conference, charleston, sc. maxwell, j. a. y miller, b. a. (2008). categorizing and connecting strategies in qualitative data analysis. en p. leavy y s. hesse-biber (eds.), handbook of emergent methods (pp. 461-477). new york: guilford press. maxwell, j. a. y miller, b. a. (2012). real and virtual relationships in qualitative data analysis. en j. maxwell (ed.), a realist approach for qualitative research (pp. 109-125). thousand oaks: sage. mcconlogue, t., mitchell, s. y peake, k. (2012). thinking writing at queen mary, university of london. en c. thaiss, g. bräuer, p. carlino, l. ganobcsik-williams y a. sinha (eds.), writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places (pp. 203-211). anderson, south carolina: parlor press. molina, m. e. y carlino, p. en prensa. writing as a way of participating in knowledge construction: a case study in two university courses. artículo aceptado en 2017 para publicar en el libro de trabajos seleccionados del congreso writing research across borders (wrab) iv. pérez, m. y rincón, g. (2013). ¿para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. bogotá: pontificia universidad javeriana. 32 signo y pensamiento 71 · wrab | pp. 16 32 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 cómo citar este artículo carlino, p. (2017). dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. signo y pensamiento, 36 (71), 16-32. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.dvaa rosli, n., y carlino, p. en prensa. puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en materias del nivel secundario. artículo aceptado en 2017 para publicar en el libro de trabajos seleccionados del congreso writing research across borders (wrab) iv. salazar-sierra, a., sevilla-rengifo, o., gonzález-pinzón, b., mendoza-arciniegas, c., echeverri-guzmán, a., quecán-castellanos, d…, lozano-ramírez, m. (2015). lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. magis, 8 (16), 51-70. thaiss, c., bräuer, g. carlino, p., ganobcsikwilliams, l. y sinha, a. (2012). writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places. anderson, south carolina: parlor press. tolchinsky, l. (2008). usar la lengua en la escuela. revista iberoamericana de educación, 46, 37-54. zadnik, m. y radloff, a. (1995). a new approach to a communications unit: a student organized conference. en l. summers (ed.), a focus on learning (pp. 292-296). perth, australia. notas 1. consideramos debatible la noción de “habilidad” para referirse a las prácticas de lectura y escritura, lo mismo que la idea de “aplicar”. 2. aunque existen descripciones narrativas de lo que se hace en las instituciones y en las aulas con la lectura y la escritura académicas (deane y ganobcsik-williams, 2012; mcconlogue, mitchell y peake, 2012, zadnik y radloff, 1995), lo mismo que investigaciones con entrevistas, encuestas y otras metodologías (pérez y rincón, 2013; salazar et ál., 2015), son escasos los estudios que analizan registros observacionales, como ha comenzado a hacer el giceolem. 3. en argentina, los institutos de formación docente (ifd) son instituciones de educación superior no universitaria, con carreras de cuatro años donde se preparan a futuros profesores de escuela secundaria. 4. material recabado mediante encuestas, observación y registro de clases. 5. entre paréntesis se indica un código de identificación y el área disciplinar del docente encuestado. 6. denominamos técnicas a las instrucciones de procedimientos generales, trasladables de una situación a otra. llamamos pautas a las orientaciones que son específicas para una determinada tarea. 7. las asignaturas observadas corresponden a lo que en la estructura curricular de los institutos de formación docente se denomina campo de la formación específica (disciplinar), a diferencia de otras materias pedagógicas de la formación general o de la práctica docente. por ello, no hemos identificado particularidades que podrían estar motivadas por la formación docente respecto de asignaturas universitarias observadas en otros estudios del giceolem (molina y carlino , en prensa). el periodismo en colombia: de los oficios y los medios 1 clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3003\3003_01.tif e:\jave\articulos\3003\3003_02.tif e:\jave\articulos\3003\3003_03.tif e:\jave\articulos\3003\3003_04.tif e:\jave\articulos\3003\3003_05.tif e:\jave\articulos\3003\3003_06.tif e:\jave\articulos\3003\3003_07.tif e:\jave\articulos\3003\3003_08.tif e:\jave\articulos\3003\3003_09.tif e:\jave\articulos\3003\3003_10.tif e:\jave\articulos\3003\3003_11.tif e:\jave\articulos\3003\3003_12.tif e:\jave\articulos\3003\3003_13.tif e:\jave\articulos\3003\3003_14.tif e:\jave\articulos\3003\3003_15.tif e:\jave\articulos\3003\3003_16.tif e:\jave\articulos\3003\3003_17.tif e:\jave\articulos\3003\3003_18.tif televisión: política y cultura clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3613\3613_01.tif pdf file created from a tiff image by tiff2pdf clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3801\3801_1.tif e:\jave\articulos\3801\3801_2.tif comunicación masiva y terrorismo: elementos para el debate y la investigación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4002\4002_01.tif e:\jave\articulos\4002\4002_02.tif e:\jave\articulos\4002\4002_03.tif e:\jave\articulos\4002\4002_04.tif e:\jave\articulos\4002\4002_05.tif e:\jave\articulos\4002\4002_06.tif e:\jave\articulos\4002\4002_07.tif e:\jave\articulos\4002\4002_08.tif e:\jave\articulos\4002\4002_09.tif e:\jave\articulos\4002\4002_10.tif e:\jave\articulos\4002\4002_11.tif e:\jave\articulos\4002\4002_12.tif e:\jave\articulos\4002\4002_13.tif el documento musical en colombia: la devoción de una memoria oculta que cartografía de prácticas musicales en colombia ha convertido en una estrategia de investigación y conocimiento 146 palabras clave: documentación musical, patrimonio musical, documento inédito, fuentes orales, memoria musical, cartografía musical. descriptores : patrimonio documental – música, música – historia – colombia, fuentes de información, documentos no-publicados. recibido: abril 27 de 2011 aceptado: mayo 31 de 2011 musical document in colombia: the unveiling of a hidden memory that has been turned into a research strategy by the cartography of musical practices in colombia. this article describes the technical, analytical and scientific problems, around the musical heritage memory in colombia, sketches some critical reflections on its processing and dissemination and illustrates, based on concrete experiences and developments, technical and scientific paths which led to the production of standards, the establishment of regulatory structures and in the organization of global entities, worldwide, from systematic practices around the musical document, planning their development and qualification. also, this article, describes how the cartography of musical practices emerged in colombia, an innovative and complex alternative, that took precedence over the difficulties and made visible part of the musical documentation, which by that time, remained hidden as document and knowledge. el documento musical en colombia: la develación de una memoria oculta que la cartografía de prácticas musicales en colombia ha convertido en una estrategia de investigación y conocimiento el artículo describe la problemática técnica, analítica y científica alrededor de la documentación musical como memoria patrimonial en colombia; plantea algunas reflexiones críticas sobre su tratamiento y difusión, e ilustra, basado en experiencias y desarrollos concretos, las trayectorias técnicas y científicas que condujeron a la producción de estándares, el establecimiento de estructuras normativas y la organización de entidades a escala mundial, a partir de prácticas sistemáticas alrededor del documento musical, que proyecta su desarrollo y cualificación. el artículo describe cómo se produjo la cartografía de prácticas musicales en colombia, una alternativa innovadora y compleja que se antepuso a las dificultades e hizo visible parte de la documentación musical que permanecía oculta como documento y conocimiento. keywords : musical document in colombia: the unveiling of a hidden memory that has been turned into a research strategy by the cartography of musical practices in colombia. search tags: documental heritage – música, music history – colombia, information sources, unpublished documents. submission date: april 27th, 2011 acceptance date: may 31st, 2011 origen del artículo este artículo hace parte de la producción de contenido en el desarrollo de los estudios de doctorado en sciences de l’information, la comunicación et de la documentation, con la tesis doctoral cartographie des practiques musicales en colombie. une expérience de modélisation des connaissances collaborative. 147 jaime humberto quevedo urrea* * jaime humberto quevedo urrea. colombiano. pedagogo musical de la universidad pedagógica nacional, especialista en documentación digital, y gestión del conocimiento y de la información, de la universidad externado de colombia, y magíster en documentación digital y gestión del conocimiento y de la información, de la universidad paul valéry montpellier iii. candidato a doctor en sciences de l’information, la comunicación et de la documentaction, de la universidad paul valéry montpellier iii, con la tesis doctoral cartographie des practiques musicales en colombie. une expérience de modélisation des connaissancescollaborative. coordina el proyecto del centro de documentación musical de la biblioteca nacional de colombia. correo electrónico: jaime.quevedo@gmail.com. marzal, m. a. y gonzáles a. (2010). del documento al hiperdocumento, una visión “funcional” de un concepto en evolución p 85 a 99, revista signo y pensamiento 57 facultad de comunicaciones y lenguaje de la pontificia universidad javeriana bogotá y del departamento de comunicaciones y lenguaje de la pontificia universidad javeriana – cali, volumen xxix julio – diciembre 2010 polifonías y horizontes investigativos para comprender mejor los alcances del uso de el documento musical en colombia: la develación de una memoria oculta que la cartografía de prácticas musicales en colombia ha convertido en una estrategia de investigación y conocimiento introducción l a documentación musical en colombia es un campo en el cual hemos trabajado, desde hace muy poco, con rigor técnico y científico. es un asunto del que no se han ocupado en particular los músicos, que no lo encuentran cercano a su campo, ni de manera específica los técnicos de la bibliotecología, quienes lo encuentran inmerso en la noción generalista; una práctica que ha garantizado su exclusión, un conocimiento, una memoria convencionalmente extraña a los hábitos de tratamiento técnico documental en nuestras bibliotecas, a las unidades de información documental y a las expresiones de la música. las escuelas de formación bibliotecológica aún no incorporan en sus procesos de formación la particularidad del documento musical, y aunque se han desarrollado algunas experiencias técnicas documentales en documentación musical, esta incursión todavía es marginal, insuficiente, dado el volumen de documentos existentes, la debilidad técnica y la ausencia de prácticas interdisciplinarias, un reto de confluencias y diálogos aún no apropiado por las disciplinas formales de la música y la bibliotecología, que requieren los conocimientos y saberes del patrimonio documental musical. esta documentación, conformada por documentos impresos, manuscritos, sonoros y audiovisuales, en su mayoría de origen análogo, reviste particular interés y a su vez refleja el tipo de dificultades que representa su tratamiento técnico y analítico como documento musical, dadas las siguientes características: signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 146 154 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 148 • documentos musicales en soportes de papel almacenados en espacios y condiciones físicas técnicamente inadecuadas para su preservación en el tiempo y su difusión, en su mayoría manuscritos inéditos1 (no editados por la industria), reproducciones y, en algunos casos, impresos. • en colombia no hubo desarrollo de la industria editorial musical, lo que ha generado hábitos de producción, uso y circulación por canales informales y ha dificultado el uso legítimo de la documentación musical. • los materiales originales (partituras, generales, guías y partes) han sido utilizados en reiteradas ocasiones; circulan por distintas agrupaciones musicales, incluso en diferentes ciudades, con el fin de incluir las obras de compositores colombianos en la práctica artística. por muchas décadas esta ha sido la única modalidad de difusión, pero el uso intenso al que se ven sometidos afecta de manera grave el soporte, por lo cual hoy amenazan un serio deterioro e irremediablemente una limitación de acceso. • en muchos casos solo se encuentra la partitura general, la guía o solamente las partes2, lo que dificulta su recuperación, limita la difusión y no facilita su ejecución. • el desconocimiento de los especialistas formados en bibliotecología o en música, sobre el tratamiento técnico documental, físico y jurídico de este tipo de documentos3, es otro obstáculo. • la ausencia de información existente en español de estándares técnicos para el análisis del documento musical, adecuados a las necesidades y características técnicas de los documentos en la región (los documentos desarrollados y publicados se encuentran en otros idiomas y en su mayoría están orientados a documentos producidos por la industria)4. • los soportes sonoros y/o audiovisuales acumulados como documentos que tienen origen en tecnologías análogas requieren la disponibilidad técnica de equipos que permitan hoy la recuperación de la información fijada allí y su conservación; y que además faciliten su acceso. • las prácticas documentales que originaron los documentos sonoros y audiovisuales en misiones de campo no incluyeron herramientas técnicas que registraran con rigurosidad toda la información relacionada con el proyecto que originó el registro o la compilación documental, así como las condiciones o atribuciones de uso. • el desconocimiento de las particularidades de la estructura técnica y documental del documento musical. • no es habitual la implementación de prácticas de conservación que implican infraestructura y condiciones técnicas en las colecciones documentales de la música, y en aquellos casos en las que se implementan son de orden preventivo. las prácticas de conservación son excepcionales. • apenas el 17,26% (centro de documentación musical de colombia, 2010) de la documentación musical identificada en colombia se encuentra catalogada5 y parcialmente disponible. 1. no son documentos en formatos físicos empastados, con carátulas, páginas numeradas, índices, pies de imprenta, etc.; en su mayoría son pliegos pautados, hojas pautadas sueltas, con insertos, adhesivos y palimpsestos, tamaños disímiles y contenidos mezclados, en ocasiones incompletos. 2. no pervive el conocimiento particular que portaban sus productores originales ya desaparecidos, que hacía posible una práctica y expresión poseída por su creador y que dotaba de particular conocimiento un contenido no transcrito, un código íntimo y verbal que la práctica y la habilidad interpretativa y expresiva transmitía durante la ejecución, un reto que la investigación musicológica debe enfrentar. 3. es frecuente que este desconocimiento se anteponga como argumento para descalificar el interés y propiciar una política que finalmente se convierte en descuido, lo que ha implicado acumulación marginal, irremediable deterioro y potencial descarte. 4. véase una rica y significativa compilación de información técnica y documental proporcionada por el músico especialista español josé luis maire montero, durante los dos cursos-taller realizados en colombia sobre encabezamientos de materia para música (en noviembre de 2008) y prácticas de catalogación en documentos musicales escritos sonoros y audiovisuales, con énfasis en documentos inéditos (en noviembre de 2009). disponible en http://www.bibliotecanacional.gov.co/tools/marco. php?idcategoria=39668, recuperado: 19 de abril de 2011. 5. descripciones básicas de contenido parcialmente normalizada; es decir, que utilizan un formato y se han realizado siguiendo reglas estándares de catalogación. 149 jaime humberto quevedo | el documento∗ musical en colombia 1. antecedentes desde que la federación de asociaciones de músicas y danzas tradicionales (famdt) publicó, en 1994, una primera guía de análisis documental para la implementación de bases de datos del sonido inédito y editado, una herramienta esencial por las ausencias en este campo, se ha constituido en una tarea urgente formalizar las propuestas de tratamiento documental del sonido inédito. en 1995 se publicó en estados unidos un manual de análisis documental de la historia oral, difundido por la sociedad de archivistas americanos, el cual está enfocado en la misma dirección que el de la famdt. en junio de 1999, la asociación internacional de archivos sonoros y audiovisuales (iasa) editó el cataloguing rules for audiovisual media with emphasison sound recordings (reglas de catalogación para medios audiovisuales con énfasis en registro sonoro), cuya utilización ha seguido con interés la comisión de documentación de la famdt. en 2001 se editó en francia la guide d’analyse documentaire du son inédit pour la mise en place de banques de données (bonnemason, ginouvès y pérennou, 2001), un documento que tiene en cuenta los avances de las prácticas documentales del sonido, al igual que la evolución ligada con la aparición de nuevas tecnologías, cuyo objetivo final era lograr una armonización completa de la descripción de documentos sonoros inéditos, teniendo en cuenta su especificidad y la posibilidad de realizar consultas del sonido a distancia por medio de redes. en el 2000, en colombia se publicó un manual para la organización de centros de documentación artística (ministerio de cultura de colombia, dirección de artes, grupo de centros de documentación artística, 2000), un documento sencillo que se propuso aportar herramientas de análisis documental a documentación no convencional, que provenía de las expresiones musicales, escénicas y de las artes visuales, considerando especialmente un volumen significativo de documentos orales sobre los que no se tenía una experiencia de análisis y descripción cualificada. en el 2007 se publicó en colombia una traducción, adaptación y actualización de la guía de análisis documental del sonido inédito para la implementación de bases de datos (bonnemason, ginouvès y pérennou, 2007), resultado de un proceso de gestión coordinado por el centro de documentación musical, de la biblioteca nacional de colombia, con participación del instituto caro y cuervo, el archivo general de la nación, entidades documentales en ecuador, perú y bolivia, el apoyo del instituto francés de estudios andinos y el comité andino casae6, que incorpora las evoluciones técnicas que se produjeron desde 2001. es de significativa importancia recordar que en los países de la región andina, el caribe y centroamérica, las expresiones de la oralidad de la música se mantienen activas y vigentes, y hacen parte de los contextos cotidianos. la producción de esta memoria se encuentra fijada en soportes sonoros y audiovisuales que se mantienen inéditos; es decir, documentos que no han sido publicados, y su producción no obedece a una norma técnica7. estos documentos, así, mantienen su carácter inédito, así sean conocidos y se hayan interpretado 6. en diciembre de 2003, el instituto colombiano de antropología e historia (icanh) y el instituto francés de estudios andinos (ifea) organizaron en bogotá el seminario “censo y valoración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos inéditos grabados en los países andinos”. los participantes pudieron constatar la vulnerabilidad de los centros representados y la falta de coordinación institucional. para fortalecer las instituciones, compartir las experiencias y coordinar la difusión de sus colecciones, los participantes al seminario decidieron conjuntamente crear el comité operativo de censo y valoración de archivos sonoros y audiovisuales etnográficos de los países andinos (casae). para mayores detalles, véase http://casae.org, recuperado: 19 de abril de 2011. 7. especificaciones técnicas que han sido construidas en consenso entre fabricantes, consumidores, laboratorios, centros de investigación, entre otros actores de la cadena productiva, basadas en la experiencia y el desarrollo tecnológico, que han sido sometidas a evaluaciones, y cuyo resultado es el reconocimiento de un organismo de normalización reconocido. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 146 154 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 150 y difundido por algún medio (emisión radial, estreno en concierto, fijación y reproducción espontánea en una grabación de campo). estos materiales son soportes o dispositivos que contienen la información registrada y que no se han producido a escala industrial. muchos de estos soportes contienen la información original como la primera fijación de la expresión; es decir, el original del primer registro fijado en dispositivo. las reproducciones de este serán reproducciones de segunda, tercera o cuarta generación. también, la disposición de ejemplares únicos, documentos que corresponden a ejemplares de los cuales no hay copias. es posible que de estos solo se haya conservado una reproducción. los ejemplares únicos no son necesariamente originales. 2. alternativas la tarea que requiere su recuperación, tratamiento y socialización implica la cooperación entre especialistas de distintas disciplinas, relaciones múltiples y convergentes; reelaboraciones que el proceso suscita con mayores precisiones y enriquecimientos mutuos entre las disciplinas, que adapta inevitablemente la estructura de cada disciplina por efecto de la interacción. el acercamiento y la validación de este conocimiento, independientemente de las expresiones, prácticas y tradiciones que lo producen y sus diversos orígenes, obliga a contemplarse como pares en un diálogo legítimo de conocimientos y saberes, coexistir en la interdisciplinariedad, reconocer el documento musical como parte del patrimonio musical mediante la memoria que circula, lo cual implica apertura en las perspectivas de la investigación, reconocer la validez científica de las fuentes, examinar y validar la formación técnica y documental que permite su comprensión y análisis, en las formas de hacer el registro y en los modos de realizar el análisis documental, al integrar de manera específica el conocimiento acumulado en el proceso de preservación y difusión de la documentación musical (quevedo, 2009). es evidente que la documentación musical en colombia es un recurso voluminoso, denso y complejo, que requiere conocimientos y competencias específicas. pocas personas han trabajado en su tratamiento documental, técnico y analítico, como objeto de conocimiento y de manera científica8. consideradas tales limitaciones, se han propuesto múltiples formas de difusión de la información y la documentación musical que visibilicen la dimensión del problema y posibiliten el conocimiento y valoración de esta información, una necesidad muy aplazada que ha atravesado toda suerte de obstáculos, particularmente una sistemática resistencia técnica de la disciplina bibliotecológica a admitir el documento musical, con las características descritas, como objeto válido de conocimiento, y la permanencia de un prejuicio entre músicos que consideraban el documento musical como la fijación de una expresión artística exclusivamente; así, dada su naturaleza, no se permitía una intervención técnica y rigurosa que lo analizara y describiera técnicamente como documento y lo pusiera en circulación como objeto de conocimiento técnico y artístico a su vez. la ausencia de una experiencia específica en el campo de la documentación musical en colombia se había convertido en una justificación suficiente para no ocuparse de ella, incluso mediante políticas que determinaban su marginalidad y descarte, de manera que simplemente la documentación musical no existía. diversas prácticas dilatorias habían puesto al descubierto esta resistencia, dada la particularidad del tratamiento técnico de este tipo documental y de todos los asuntos inherentes a sus formas de producción, prácticas y procesos, 8. el análisis de los documentos musicales requiere procesos y tiempos distintos a los que convencionalmente se aplican en documentos editados sobre los que hay una larga tradición. estos requieren evaluación de contenidos, verificación, correlación o levantamiento de fuentes, y tratamiento documental en tiempo real que le den fiabilidad al registro. estas condiciones modifican significativamente los hábitos de producción de registros por tiempo y cantidad, como se aplica convencionalmente en catalogación ordinaria. 151 jaime humberto quevedo | el documento∗ musical en colombia vinculados con su origen, naturaleza y difusión, que la práctica había puesto en marcha como alternativas en medio de la precariedad. entre ellos: • estructura técnica y artística del documento musical, que requiere conocimientos y competencias específicas. • informalidad en la producción, en la difusión y en el tratamiento de los derechos de autor. • distintos orígenes, formas, formatos, procesos de creación, producción y difusión, que conforman una complejidad de problemas al momento del depósito, tratamiento técnico, conservación, análisis y difusión. • sin duda, la documentación musical que representa mayores dificultades es aquella originada en procesos de campo, el registro documental de fuentes orales9. dada la inercia y la presencia de prácticas que impedían la circulación de este tipo de documento musical, con todas las particularidades que lo hacían técnicamente indigno del rigor y de los hábitos de la práctica bibliotecológica —que convencionalmente se había desarrollado en colombia y que recogía con disciplinada obediencia la aplicación de algunos estándares desarrollados y validados por organizaciones y agencias internacionales, y, para nuestra desolación, sin iniciativa crítica—10, era necesario plantear el problema desde el reto científico y técnico pluridisciplinar, que integrara la transformación del documento y sus evoluciones en su tránsito al medio digital, escenario en el que se perfila su futuro en una sociedad informatizada (pedauque, 2003). el proyecto cartográfico, por su parte, debía verse como una alternativa que ensanchara la perspectiva, que reconociera significativas experiencias y prácticas en otros países de la región: en argentina, el instituto nacional de musicología carlos vega, fundado en 1931, que desde entonces se ha ocupado de la investigación musical y el estudio de las diversas músicas que se producen en la argentina y en otros países latinoamericanos, y hoy dispone de más de 140.000 registros catalográficos de información de sus colecciones11; en méxico, la tradición investigativa y documental de las diferentes costumbres musicales, generada desde 1921, que se consolidó con la creación del centro nacional de investigación, documentación e información musical (cenidim)12, algunas experiencias documentales y técnicas desarrolladas por musicólogos e investigadores musicales, como 9. “la transmisión de saberes y conocimientos como una cuestión de herencia colectiva es un proceso milenario, su registro documental constituye el despliegue de información de fuentes orales, un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes al servicio de la investigación, una herramienta viva y valiosa, un capital humano de intersecciones y diálogos aún no apropiado por las disciplinas formales de la documentación, su validez científica radica en el uso de metodologías específicas que dan respuesta a problemas derivados de la ausencia de fuentes escritas, que a su vez originan nuevas investigaciones a partir de otras visiones de los acontecimientos. la práctica técnica documental relacionada con esta memoria ha puesto al descubierto los prejuicios sobre el conocimiento que no proviene de la industria y no ha sido validado por la academia” (quevedo, 2010). 10. esta preocupación excluía los desarrollos y avances normativos y técnicos promovidos, por ejemplo, por la “asociación internacional de bibliotecas, archivos y centros de documentación musical (ialm-aibm), creada desde 1951, que agrupa más de 2.000 socios individuales e institucionales de unos 40 países, que ha demostrado una honda preocupación por la creación de normas internacionales de aplicación a los procesos de catalogación de los fondos musicales” (gómez gonzález et al., 2008). desde entonces, se han desarrollado iniciativas de asociación y desarrollo de estándares internacionales, así como la conformación de organizaciones y agencias internacionales de normalización, por medio de comités; prueba de esta dinámica la constituyen la creación de organizaciones como repertoire international des sources musicales (rism), fundada en parís en 1952. hoy participan de esta iniciativa más de 34 países en el mundo, en répertoire international de littérature musicale (rilm), que tiene más de 600.000 registros, en 214 idiomas, en 151 países, y répertoire international d’iconographie musicales (ridlm), fundada en 1971. su objetivo principal es el desarrollo de métodos y medios de búsqueda para la clasificación, catalogación y estudio de las fuentes iconográficas relacionadas con la música. 11. véase en http://www.inmuvega.gov.ar/busqueda/, recuperado: 19 de abril de 2011. 12. véase en http://www.cenart.gob.mx/centros/cenidim/, recuperado: 19 de abril de 2011. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 146 154 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 152 isabel arest —compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga argentina nacionalizada en venezuela—, fundadora del instituto interamericano de etnomusicología y folklore (inidef), actual fundación de etnomusicología y folklore (fundef), que recoge una suma de iniciativas que se proponían el desarrollo de la investigación musical y la musicología en la región desde 1946. también, las experiencias desarrolladas en el mismo centro de documentación musical en colombia, que desde 1976 se ocupó de manera formal e institucionalizada de la documentación musical, que recogía procesos similares y valiosas prácticas documentales de musicólogos, etnomusicólogos coleccionistas y folcloristas, quienes contribuyeron a conformar las colecciones documentales, información que vio la luz pública muy recientemente, dados los hábitos tecnicistas y excluyentes que no permitían validar y reconocer la complejidad de la documentación musical y la imperativa importancia de su difusión masiva. tal prejuicio impidió por décadas que la documentación de la música existiera como información y como conocimiento, por medio de la cual la investigación musical tuviera lugar y desarrollo propios; ello explica en parte la difícil y limitada evolución de la investigación musical en nuestro país. en este escenario, desde el 2003, y en desarrollo de una política institucional conocida y difundida como el plan nacional de música para la convivencia (pnmc), que planteaba el desarrollo y fortalecimiento de escuelas de música tradicional (ministerio de cultura, 2003a); en su formulación se incluía, en los parámetros de investigación, el desarrollo de cartografías de los sistemas de músicas tradicionales, que permitieran identificar la dispersión geográfica y los circuitos de movilidad de las expresiones y prácticas de la música. una oportunidad que se constituyó en una valiosa y novedosa alternativa, que permitía el acceso a la información y la participación, lo que origina un proceso múltiple de modelización de conocimiento, al generar diversos vínculos interdisciplinarios alrededor de las expresiones y las prácticas de la música, entre los actores directos, por distantes que ellos se encuentren y por distintas que fueran sus expresiones. todo ello motiva un diálogo de saberes sobre los procesos de creación, producción y circulación de las diferentes prácticas musicales e incentiva a otros creadores, intérpretes, agrupaciones, instituciones y organizaciones de todo tipo vinculadas con la actividad musical en colombia, a participar en un proceso de construcción y transformación de conocimiento georreferenciado, que se nutre y se actualiza en forma permanente y continua, y que exige diseños de investigación y metodologías innovadoras y convergentes. en la medida en que el proceso avanzaba y el desarrollo del proyecto consolidaba su perspectiva, se definió un modelo de construcción de conocimiento, en el que el crecimiento del conocimiento en superficie genera una necesidad del crecimiento del conocimiento en profundidad, y viceversa; un modelo de expansión en espiral que permite reconocer, redescubrir, resignificar, reconstruir, transformar y recrear el movimiento que lo hace posible, los orígenes, las prácticas, las expresiones, las transformaciones, los medios, las mediaciones, las condiciones, los actores, los agentes, entre muchos otros aspectos que empezaba a revelar la dinámica de este proyecto. esta oportunidad se constituyó en una novedosa opción alternativa, que planteaba nuevas avanzadas en la intención de poner en circulación información significativa que hasta el momento había permanecido oculta, o no se había contemplado como la formulaba el proyecto “cartografía de prácticas musicales en colombia”; una propuesta que planteaba retos y vértigos, por la forma como confrontaría las prácticas folcloristas, musicológicas y etnomusicológicas que se habían desarrollado hasta el momento, y las técnicas dilatorias de la bibliotecología que lo hacían invisible. el desafío era superior a la tensión de este vértigo. una cartografía en movimiento, surgida de las prácticas mismas, que reflejara las expresiones, sus relaciones de identidades develadas, moduladas, transmutadas; una relación que plantea de una forma inusual nuevos georreferentes asocia153 jaime humberto quevedo | el documento∗ musical en colombia dos con la música y el territorio como práctica cultural y como espacio en continuo movimiento, diversidad de regiones culturales, asimetrías y multitemporalidades. los proyectos cartográficos relacionados con cultura y expresiones de la cultura desarrollados hasta el momento planteaban procesos diferentes. fundamentalmente, establecían jerarquías temáticas centradas en lo cartográfico y la representación de contenidos en el territorio, en la descripción de mapas de las regiones de manera funcional, y que caracterizan esta definición territorial y su relación con la población y la cultura según el enfoque; por ejemplo: el mapa de las regiones culturales13 publicado por el instituto geográfico agustín codazzi (igac), en 1995, resultado de una investigación liderada por m. fernando iriarte (1981, publicada por el instituto caro y cuervo, 1990), en la cual se divide el territorio según el origen antropológico; el mapa de las características musicales14, publicado por el mismo instituto (igac ), en 1999, que difunde la investigación desarrollada por daniel sanabria en 1997 (investigación inédita). este plantea la primera aproximación a un mapa musical según los tipos de música, que basaba su definición en una división funcional del mapa territorial en seis regiones. el mapa más usado y más difundido, dada su práctica funcionalidad, es el mapa de las regiones naturales de colombia15, basado en divisiones territoriales a partir de características similares, en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo; una división utilizada en forma reiterada por musicólogos, etnomusicólogos y folcloristas como referencia funcional, para ubicar, describir y aglomerar las músicas, un enfoque restringido para los propósitos de la cartografía que se proyectaba. el reto que la cartografía plantea es el desarrollo de un sistema de información, producción y circulación georeferrenciada, de construcción participativa, acumulativa, gradual y progresiva, que incluye todo tipo de prácticas y expresiones musicales en colombia; un proceso de construcción, transformación y desarrollo de transversalidades, que pone en circulación tanto la información temática como un sistema en movimiento de relaciones que las contextualizan, con el espacio como referente dinámico y los fenómenos que producen la movilidad, los modos de expansión; y entre ellas, como prácticas que se nutren, se renuevan, se transforman, se fortalecen, se proyectan; una herramienta informática que proporciona medios y condiciones que permiten transparentar la manera como la transculturalidad de la música se visibiliza con sus transversalidades, en una dinámica de actualidad y movilidad, que nos instala en un proceso de construcción y transformación de conocimiento, donde la investigación es el eje, dada la dinámica de producción y transformación de los contenidos. este modelo acumulativo y sistemático plantea una estrategia de investigación y conocimiento de prácticas y expresiones musicales, y refleja el dinamismo cultural y social de las prácticas culturales de la música en colombia. conclusiones ampliar el panorama de la formación y las prácticas de la documentación musical y la bibliotecología en colombia se ha constituido en un proyecto urgente, tanto como evolucionar y fortalecer por la acción interdisciplinaria, la perspectiva técnica y científica de las disciplinas que lo incluyen. conocer las experiencias y los desarrollos alcanzados, asumirlos, adaptarlos e incorporarlos a nuevas perspectivas profesionales es un reto y una oportunidad que no da espera, considerada la solidez de producción técnica y científica que le da fundamento y el volumen de la documentación musical acumulada. la “cartografía de prácticas musicales en colombia” es una iniciativa que trasciende de lejos 13. véase en http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/ igac/tematicos/34504.jpg, recuperado: 19 de abril de 2011. 14. véase en http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/ igac/tematicos/34508.jpg, recuperado: 19 de abril de 2011. 15. véase en http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/igac/ tematicos/34813.jpg, recuperado: 19 de abril de 2011 signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 146 154 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 154 la rígida formalidad que ha limitado la circulación de la documentación musical, como alternativa no solo de información, sino como estrategia de investigación, dada la diversidad, complejidad y densidad de la documentación musical, gracias al desarrollo que posibilitan las tic; es un proyecto que se concibe en el desarrollo de una cultura digital y en la conformación de una sociedad del conocimiento en su campo. referencias bonnemason, b.; ginouvès v. g., y pérennou, v. (2001), guide d’analyse documentaire du son inéditpour la mise en place de banques de données, parís, modal-afas. — (2007), guía de análisis documental del sonido inédito para la implementación de bases de datos, traducción de gloria inés figueroa c., bogotá, ministerio de cultura, biblioteca nacional de colombia, centro de documentación musical. centro de documentación musical de colombia (2010), “informe: estado de la documentación musical en colombia” [inédito]. gómez gonzález, p. j. et al. (2008), el archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales, salamanca, asociación de archiveros de castilla y león, colección de estudios profesionales 02. maire montero, j. l. (2008), “cursos taller realizados en colombia sobre encabezamientos de materia para música en documentos musicales escritos sonoros y audiovisuales con énfasis en documentos inéditos” [en línea], disponible en: http://www.bibliotecanacional.gov.co / tools/marco.php?idcategoria=39668, recuperado: 19 de abril de 2011. — (2009), “cursos taller realizados en colombia sobre prácticas de catalogación en documentos musicales escritos sonoros y audiovisuales con énfasis en documentos inéditos”, disponible en http://www.bibliotecanacional.gov.co/tools/ marco.php?idcategoria=39668, recuperado: 19 de abril de 2011. marzal, m. a. y gonzáles, a. (2010, juliodiciembre), “del documento al hiperdocumento, una visión ‘funcional’ de un concepto en evolución”, signo y pensamiento, vol. xxix, núm. 57, facultad de comunicaciones y lenguaje, pontificia universidad javeriana; departamento de comunicaciones y lenguaje, pontificia universidad javeriana de cali, pp. 85-99. ministerio de cultura de colombia, dirección de artes grupo de centros de documentación artística (2000), “manual para la organización de centros de documentación artística”, bogotá, ministerio de cultura de colombia. ministerio de cultura (2003a), “plan nacional de música para la convivencia” [en línea], disponible en http://www.mincultura.gov.co/ index.php?idcategoria=42095#, recuperado: 19 de abril de 2011. — (2003b), “plan nacional de música para la convivencia. escuelas de música tradicional” [en línea], disponible en: http://www.mincultura. gov.co/recursos_user/documentos/migracion/ musica/parametros.pdf, recuperado:19 de abril de 2011. pedauque, r. t. (2003), “forma, signo y medio, reformulaciones de lo digital” [en línea], disponible en http://archivesic.ccsd.cnrs.fr/ sic_00001160_v1/, recuperado: 28 de abril de 2011. quevedo, j. (2009), “patrimonio inédito sonoro y audiovisual. creación y oralidad, conocimientos y saberes, intersecciones y diálogos”, primer simposio de patrimonio bibliográfico, ministerio de cultura, biblioteca nacional de colombia, bogotá. — (2010), “documentación musical, memoria de las prácticas y expresiones de la música en colombia, retos de una supervivencia”, ponencia en el congreso nacional de cultura medellín, musicalización ciudadana, medellín. la enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en bogotá* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en bogotá* 38752019pontificia universidad javerianajulio-diciembre claudia pilar garcía corredor a pigarcia@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia ángela marcela castellanos barbosa pontificia universidad javeriana, colombia josé miguel pereira gonzález pontificia universidad javeriana, colombia la enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en bogotá* the teaching of communication: a look to the theoretical and methodological approaches of teachers and programs on the communication theory in bogotá o ensino da comunicação: um olhar aos enfoques teóricos e metodológicos de professores e programas de teorias de comunicação em bogotá signo y pensamiento, vol. 38, núm. 75, 2019 pontificia universidad javeriana claudia pilar garcía corredor a pigarcia@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia ángela marcela castellanos barbosa pontificia universidad javeriana, colombia josé miguel pereira gonzález pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 20 junio 2017 fecha de aprobación: 18 enero 2019 fecha de publicación: 15 noviembre 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.ecme resumen: a la luz de las teorías que iluminan el campo y los enfoques pedagógicos, el presente texto se ocupa de hacer una mirada a la enseñanza de las teorías de comunicación en diferentes facultades de comunicación de bogotá. es claro que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, un actor fundamental es el estudiante; sin embargo, la investigación aborda la tensión entre dos sujetos del proceso: los maestros y los programas de teorías de comunicación. palabras clave: teorías y metodologías de comunicación, pedagogías de comunicación, enfoques pedagógicos de comunicación. abstract: the light shed by theories dealing with this issue and the related pedagogical approaches inform this paper, which is intended as a look to the teaching of the communication theories in different communication colleges in bogotá. it is clear that in any teaching-learning process the student is a fundamental actor; however, the research deals with the tension between two subjects in the process: teachers and programs of communication theories. keywords: communication theory and methodologies, communication pedagogies, pedagogical approaches of communication. resumo: à luz de teorias que iluminam o campo e os enfoques pedagógicos, o presente texto faz um olhar ao ensino das teorias de comunicação em diferentes faculdades de comunicação de bogotá. é claro que em todo processo de ensino-aprendizagem, um ator fundamental é o aluno. no entanto, a pesquisa aborda a tensão entre dois sujeitos do processo: os docentes e os programas de teorias de comunicação. palavras-chave: teorias e metodologias de comunicação, pedagogias de comunicação, enfoques pedagógicos de comunicação. la educación es un arte, cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones. fuente: kant introducción la noción de teorías de comunicación, así como los distintos debates alrededor de esta, motivan una reflexión en torno a las categorías cómplices en los procesos didácticos, pedagógicos y metodológicos de la enseñanza. el tema está abierto y es propicio para la investigación y el debate académico. cabe recordar que hacia finales de los años cincuenta, berelson (2004), al referirse a la inminente “muerte” del campo, sostenía la necesidad de explorar líneas de investigación en comunicación, con una preocupación epistemológica, para evitar las repeticiones de las aproximaciones realizadas en la primera parte del siglo xx. es preciso afirmar desde fuentes navarro que las “teorías de la comunicación” deben ser comunicadas para ser tales, y el proceso de comunicarlas entre sujetos sociales concretos en entornos concretos, afecta de alguna manera su naturaleza metacomunicativa. también viceversa: “los modelos teóricos de la comunicación afectan de alguna manera la práctica comunicativa” (vidales, 2010, pp. 7-8). por ello, resulta pertinente la relación planteada, en tanto la práctica de la enseñanza-aprendizaje de las teorías es un acto comunicativo de doble vía. en el texto ¿para qué sirve estudiar teorías de la comunicación?, manuel martín serrano plantea una abierta provocación a expandir la mirada sobre la comunicación desde la pregunta que funda el estudio científico de la misma: “¿cómo es (a veces) posible que la comunicación sea posible? o alternativamente: ¿cómo es posible (a veces) que la comunicación no sea posible?” (martín serrano, 2006, p. 45) desde la perspectiva de este autor, la teoría de la comuniación se encarga de indagar por las formas de producción, reproducción y circulación de la información para la transformación de las poblaciones, de manera que la enseñanza misma de la comunicación es un acto comunicativo objeto de estudio de las teorías que se enseñan. en este sentiodo, vale la pena recordar que para martín serrano, la “teoría no se contrapone a práctica. toda actividad socialmente organizada, incluida la práctica profesional de la comunicación, aplica alguna teoría, aunque no esté explícita o sea falsa” (martín serrano, 2006, p. 45). estas afirmaciones motivan, entonces, la reflexión acerca de las complicidades de las que se vale el profesor para los procesos de enseñanza de las teorías sobre la comunicación. es preciso identificar que los debates sobre el estudio de la comunicación han pasado por quienes, como bernard berelson, en su momento consideraban que este campo moría, o por aquellos −como wilbur, schramm, riesman y baver− que señalaban que este campo apenas estaba naciendo (vidales gonzáles, 2011). la propuesta es identificar qué viene sucediendo con el estudio de la comunicación desde la enseñanza de las teorías que la abordan como campo de saber. esta exploración se pretende como un desafío para quienes asumen la tarea académica de comprender y enseñar la comunicación, fundamentalmente porque hablar de este campo implica un acto comunicativo; de manera que dichas teorías, para ser enseñadas, deben ser comunicadas desde modelos teóricos que determinen la práctica comunicativa y educativa. en relación con la enseñanza de las teorías de comunicación, marta rizo (2012) plantea la pregunta “¿cómo generar una formación profesional clara y coherente, acorde con las particularidades del campo, que articule las diferentes vertientes de la comunicación, y que, en el mejor de los casos, responda a las demandas formativas del actual escenario comunicativo?” (p. 13). es desde la edad media en europa que educar significa disciplinar, adquirir conocimientos a partir del aprendizaje de habilidades, con el propósito de generar prácticas desde la obediencia, como una acción sometida para corregir y disciplinar. en la ilustración se establecen prácticas a partir de la racionalidad y se perfila como objetivo generar procesos de aprendizaje desde un accionar racional con la idea del adiestramiento. otra intención formativa durante el siglo xx tiene el propósito de educar para pensar y para hacerse preguntas, se prepara para la crítica y se privilegia el planteamiento de las preguntas para conocer, en vez de para obtener respuestas absolutas, postura que se fundamenta en autores de la pedagogía crítica, como paulo freire y mario kaplún, entre otros pensadores latinoamericanos. este trabajo recoge lo que enuncian los profesores de asignaturas de teorías de comunicación en relación con lo que muestran los syllabus para entender cómo se enseñan dichas teorías a partir de los enfoques educativos, entendidos estos como modos del acto educativo y de su configuración en prácticas cotidianas de enseñanza-aprendizaje. para el análisis se tuvieron en cuenta los syllabus de las asignaturas de teorías de la comunicación. el syllabus es un documento considerado como un micro currículo en el que se solicita la descripción, el propósito, los objetivos específicos, los materiales y recursos de todo tipo, el cronograma por semana, las formas de evaluación y las normas del curso. esta es una descripción general que varía de una institución a otra; sin embargo, siempre el syllabus, por definición, trata de especificar los objetivos, la tabla de contenidos, los métodos, los medios, los recursos que se emplean y las evidencias de aprendizajes al finalizar el curso. se presenta como una herramienta que permite que el estudiante identifique información general del curso, y pueda prever lo que el profesor espera de él. se concibe como una evidencia de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje que se va a dar a lo largo de un curso, mas no en todos los casos se articula con los objetivos de la carrera y de la universidad; por lo tanto, se ha utilizado como una matriz que entregan las decanaturas o direcciones de programas académicos para que el profesor lo tome de base para realizar su curso. así, el syllabus cumple un papel de gran importancia y se concibe como el documento que establece el primer contacto entre el estudiante y el docente, el cual cumple con las funciones de establecer el tono del curso y la docencia, definir las responsabilidades del profesor y de los estudiantes en su aprendizaje activo, y orientar a los estudiantes en su nivel de preparación para tomar el curso. en términos generales, describe los recursos de aprendizaje-enseñanza. de los enfoques teóricos de la comunicación, enfoques pedagógicos y rol del profesor: un horizonte conceptual abordar el campo de estudios de la comunicación no es una tarea reciente. desde comienzos del siglo xx, se materializa este análisis en la configuración naciente de un campo de estudios, que, como menciona mattelart en el libro “la historia de las teorías de la comunicación”, es una polifonía, y en el contexto de “la proliferación de las tecnologías y la profesionalización de las prácticas no han hecho sino sumar nuevas voces a esta polifonía en un final de siglo que hace de la comunicación la figura emblemática de las sociedades del tercer milenio” (mattelart, 1997, p. 9). se identifica que las variaciones que va sufriendo el concepto de comunicación corresponden con una visión de mundo que varía de acuerdo a los intereses de la época. en palabras de serrano (como se citó en mattelart, 1997): la clase dominante en cada sociedad procura imponer al conjunto de la comunidad una explicación de la naturaleza de la sociedad, de la cultura, que sirva a sus intereses y contribuya a la perpetuación del orden establecido... en la ciencia, el arte, la religión, la educación, la información, la comunicación, se encuentran los modelos ideológicos que legitiman el dominio. por ejemplo, la dependencia social de los grupos marginados (negros, chicanos, gitanos) se «explica» ideológicamente por aquella ciencia psicológica que les suponga menos inteligentes, por aquella ética que les considere menos «morales», por aquel cine que les presente en papeles de delincuentes, ladrones, drogadictos, etc. (p. 196) la comunicación como campo de conocimiento se nutre, desde el surgimiento de su conceptualización a comienzos del siglo xx, de diferentes otros saberes, como la psicología, la filosofía, la lingüística y la antropología, situación que explica los componentes de interés multidisciplinar. los trabajos teóricos de alsina (2001), de moragas (2011), fuentes navarro y vasallo de lopes (2001), galindo (2008), martino (2007), mattelart (1997), rizo (2012), torrico (2004, 2010) y saintout (2003), coinciden en los principales abordajes y los enfoques que han constituido las discusiones en el proceso de construcción del campo de estudios de la comunicación. el planteamiento de eric torrico (2010) sostiene que las matrices teórico-sociales, estructural-funcionalista, la dialéctica crítica, el estructuralismo, la teoría de sistemas, el posestructuralismo, entre otras, permiten identificar, al menos, cuatro maneras de estudiar la comunicación: pragmático, socio-técnico, crítico y político-cultural. a partir de estos abordajes, y para efectos del análisis de los syllabus de los programas y cursos de teorías seleccionados para este estudio, se decidió desagregar la propuesta del autor y trabajar con los siguientes enfoques teóricos de comunicación. por un lado, el enfoque funcionalista comprende las perspectivas que centran el interés en la transmisión eficaz de mensajes, generación de efectos, cumplimiento de funciones de los medios, influencia personal, presión grupal, difusión de innovaciones, los usos y gratificaciones, establecimiento de agenda, la espiral del silencio, la cultura de masas, el determinismo tecnológico, entre otros. el enfoque estructuralista incluye la perspectiva que hace énfasis e indaga sobre el mensaje y sus significados, por sus estructuras significantes, y se alimenta de los estudios de la lingüística, la semiología y la semiótica. así mismo, se ocupa del estudio de los textos, los lenguajes, las narrativas y los discursos comunicativos. el enfoque crítico comprende la visión que centra su atención en las preguntas por la ideología dominante, la construcción de hegemonía, las estructuras significantes, los aparatos ideológicos, la industria cultural, la dependencia cultural, el imperialismo cultural, las micro-resistencias, la economía política de la información y la comunicación, el nuevo orden de la información, el alternativismo y la comunicación popular. el enfoque culturalista incluye los programas que hacen énfasis en los estudios culturales, las mediaciones, las prácticas de comunicación, la recepción crítica, el consumo, usos y apropiación de los medios, el consumo cultural, los frentes culturales, la mediología, estudios decoloniales y los estudios posmodernos. el enfoque pragmático comprende la perspectiva que hace énfasis en la comunicación humana, la comunicación interpersonal, la interacción simbólica, la vida cotidiana y la sistémica mediática; y, por último, el enfoque sociotécnico incluye a aquellos programas que centran su atención en los estudios sobre la ciencia, la tecnología y la sociedad, la ecología de medios, la mediología, las ciberculturas, el determinismo tecnológico, la ecología de los medios y los ecosistemas comunicativos. por otro lado, se contemplan cuatro enfoques pedagógicos, en relación con las pedagogías, las metodologías y las didácticas que dieron foco a la observación en cuanto a objetivos, estrategias pedagógicas, criterios y/o aspectos que se evalúan en los syllabus; y se retoman algunos autores que aportan a esta caracterización: de zubiría (2008) y flórez (2008). el enfoque pedagógico tradicional concibe la relación maestro-alumno como una jerárquica, con un marcado acento vertical, en la cual el maestro sabe y el alumno es una tabula rasa. el texto escolar es el centro del aprendizaje y se constituye en un texto dogmático escrito por una autoridad. bajo esta perspectiva, los procesos cognitivos del aprendizaje se centran en la memorización, no en el debate ni en la construcción colectiva. el enfoque pedagógico conductista propone que el sujeto logre cambios en la conducta, y funciona a partir de estímulos, como premio o castigo, para generar una respuesta prevista por el profesor. en este enfoque hay una respuesta pasiva y automática a estímulos externos, es un aprendizaje pasivo y no negociado basado en métodos objetivantes. el enfoque sociocultural tiene en cuenta el contexto y prioriza el resultado de la interacción del individuo con su entorno. en el enfoque pedagógico constructivista, el sujeto cognoscente desempeña un papel activo y colaborativo en el proceso de construcción del conocimiento. el aprendizaje se da mediante la experiencia. los enfoques pedagógicos inciden en la formación de los estudiantes y en la relación profesor-alumno, inquietudes que han sido enriquecidas por colegas mexicanos, entre ellos marta rizo y, recientemente, carlos vidales, sin desconocer el valioso aporte de otros investigadores latinoamericanos desde distintas latitudes. en ese contexto, la reflexión sobre aquello que rizo (2012) denomina “el arduo trabajo de reflexión sobre la formación en comunicación” (p. 15), alude tanto a las incidencias para el campo mismo de la comunicación, como también al enfoque como práctica educativa. para pensar el rol del docente se tendrá en cuenta la perspectiva kantiana, desde la cual se entiende el proceso educativo como propio de los hombres. “únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. no es, sino lo que la educación le hace ser. se ha de observar que el hombre no es educado más que por hombres, que igualmente están educados” (kant, s. f., p. 3), lo cual pone de manifiesto que el papel del profesor es relevante en la configuración del ser. acerca de rol del profesor, se tiene en cuenta que, como dice kant (s. f.), al hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle. se adiestra a los caballos, a los perros, y también se puede adiestrar a los hombres. sin embargo, no basta con el adiestramiento; lo que, importa, sobre todo, es que el niño aprenda a pensar. (p. 6) lo anterior implica un proceso de discernimiento como consecuencia de atreverse a pensar para construir conocimiento propio. en este sentido, la pregunta es ¿en la enseñanza de teorías de la comunicación se enseña a pensar para comprender el fenómeno de la comunicación? ¿se enseña a repetir teorías como fundamento obligado? o, por otro lado, ¿las teorías sirven para pensar y ser sujeto en formación? en la pertinencia de la investigación, kant (s. f.) plantea la diferencia entre el profesor-instructor y el profesor-director, “nace la diferencia entre el instructor (infórmator), que es simplemente un profesor, y el ayo (hofmeaster), que es un director. aquél educa sólo para la escuela; este, para la vida” (p. 7). así, el educador está abocado a formar, tanto en la dimensión mecánico-escolástica a la que se refiere el autor −la habilidad la cual constituye al profesor en un instructor−, como en la dimensión para la vida a la que él denomina la prudencia, que configura al profesor en el guía que lleva al aprendiz al proceso de constituirse en hombre para lo público, es decir en ciudadano. en este ejercicio de investigación se pretende reconocer la forma en que aparecen los profesores en la enseñanza de las teorías de comunicación. proceso metodológico la investigación aquí referida comprende el entrecruce entre dos criterios de análisis: enfoques educativos y tipos de cursos. el estudio se centró en el análisis de los syllabus de comunicación social y/o periodismo de 16 universidades i de bogotá, con 21 programas, de los cuales se revisaron 114 asignaturas del componente de teorías de la comunicación , de los cuales 108 son de formación presencial. de igual manera, se caracterizó el perfil de los profesores mediante la aplicación de una encuesta en las universidades seleccionadas, se realizaron seminarios de profesores con expertos académicos en el tema, y se desarrolló un taller de devolución creativa en la perspectiva de la metodología de la investigación acción participativa (iap), propuesta por el sociólogo colombiano orlando fals borda (2008), quien legitima el diálogo como posibilidad para el debate y la reflexión en el escenario de la investigación cualitativa. la definición de las asignaturas de los diferentes programas se estableció de la siguiente manera: revisión de los planes de estudio de 21 programas , preselección del grupo de asignaturas consideradas teóricas en cada programa ; validación de la preselección con decanos, directores y/o coordinadores de programa en las distintas universidades, a fin de establecer la muestra definitiva de asignaturas con componente teórico ; selección de las asignaturas definitivas para el proceso de análisis , recolección de los respectivos syllabus o contenidos analíticos de las asignaturas seleccionadas ; diseño y validación de una matriz para el registro de los datos −a partir de la institución , la facultad , el programa , el nombre , la articulación con el plan de estudios , el semestre en el que se ofrece , el número de créditos , las horas semanales , el pre-requisito , la justificación , el objetivo general , los objetivos específicos , los ejes temáticos o contenidos , el componente-eje-área y la bibliografía − y el diligenciamiento y procesamiento de la matriz para la fase de análisis de los 114 syllabus . se siguió un camino inductivo y comprensivo, el cual. según joseph maxwell (2004), es uno de los rasgos más destacados de la investigación cualitativa, en conjunto con el interés por el significado y la interpretación, el énfasis en contexto y los procesos. para ello, se aprovechó, tanto la experiencia y los datos empíricos, como el andamiaje teórico, lo que permitió el siguiente proceso: a) reconstrucción del concepto general de teoría y de las teorías de la comunicación , b) revisión de los datos empíricos (los contenidos de los syllabus y algunos proyectos educativos de los programas académicos) para establecer categorías emergentes; c) realización de dos seminarios para profundizar en la construcción conceptual de los debates contemporáneos sobre las teorías y la enseñanza de las teorías de la comunicación; el primero con el profesor brasilero, luiz martino, y el segundo con el profesor mexicano, raúl fuentes navarro. adicionalmente, se establecieron conversaciones con el profesor erick torrico . d) construcción de una matriz centrada en los enfoques pedagógicos que enunciaban los syllabus de las asignaturas elegidas como muestra , la cual se aplica a 108 syllabus que corresponden a los programas presenciales abordados en la investigación, y e) la realización de un taller de devolución creativa con profesores de teorías de comunicación de universidades de bogotá. los criterios del análisis del componente pedagógico son los enfoques educativos y los tipos de cursos, los cuales se sistematizan en una matriz que contiene los cuatro enfoques educativos: tradicional, conductista, sociocultural y constructivista, en relación con los tres tipos de cursos: específicos sobre la comunicación, historiográficos y cursos articulados a los oficios, los cuales se observan según los objetivos, las estrategias pedagógicas y los aspectos a evaluar que los syllabus registran. así, se identifican unas tipologías de asignaturas que responden a la siguiente clasificación (tabla 1): tabla 1 tipologías de asignaturas fuente: elaboración propia cursos historiográficos: son aquellos cursos que refieren de manera cronológica a autores, paradigmas y enfoques sobre los estudios de la comunicación. son asignaturas que abordan tanto los paradigmas clásicos, como los debates contemporáneos de la comunicación. en ellos se realizan balances y panoramas en torno al campo de estudios de la comunicación. la figura 1 muestra los cursos historiográficos por institución. figura 1 cursos historiográficos por institución fuente: elaboración propia cursos sobre conceptos específicos: estos se entienden como aquellos que abordan las categorías o los conceptos específicos sobre la comunicación, los cuales buscan desarrollar la perspectiva del plan de estudios o hacer una profundización en un concepto propio de las ciencias sociales o humanas, y la comunicación, dentro de una perspectiva interdisciplinar. algunos ejemplos puntuales son los siguientes: acción colectiva, mediación, opinión pública, cambio social, periodismo, desarrollo, vida cotidiana, interactividad, globalización, cultura, poder. en la figura 2 se exponen los cursos sobre conceptos específicos por institución. figura 2 cursos sobre conceptos específicos por institución fuente: elaboración propia cursos articulados a los oficios y/o las profesiones: son aquellos que abordan la especificidad de los énfasis o áreas profesionales, y que se perciben como desarrollos teóricos propios de las profesiones o aplicaciones de la comunicación. algunos ejemplos son: comunicación organizacional, teorías del periodismo, comunicación publicitaria, comunicación audiovisual, entre otros. a continuación, se muestran los cursos articulados a los oficios y/o las profesiones por institución (figura 3). figura 3 cursos articulados a los oficios y/o las profesiones por institución fuente: elaboración propia en primer lugar, la investigación permite develar, a partir de los syllabus investigados, una serie de hallazgos respecto a la enseñanza sobre teorías de la comunicación, a manera de provocación para futuras investigaciones; y en segundo lugar, sugerir algunas ideas sobre la futura producción teórica en y sobre comunicación, en relación con las tendencias más relevantes sobre este asunto en la segunda década del nuevo milenio. algunos de los hallazgos se presentan los hallazgos del estudio a partir de lo identificado en el taller de devolución creativa, los seminarios con profesores, los syllabus y las encuestas. el taller de devolución creativa con los profesores permitió identificar tres preocupaciones presentes: cómo enseñar, qué enseñar y para qué enseñar. el cómo está sintonizado con lo que se encontró en los syllabus, es decir, con una gran variedad de metodologías que van desde una preocupación por el proceso hasta los actos más tradicionales en una evaluación que premia y castiga. el qué y el para qué generaron un debate que lleva a los profesores a reflexionar sobre las directrices institucionales que promueven la práctica de los diversos oficios de la comunicación (audiovisual, periodismo, organizacional, editorial, publicidad, radio, entre otros), hasta la comprensión del campo desde la perspectiva epistemológica y como fenómeno social y cultural a la luz de la diversidad de los autores emblemáticos de las teorías de la comunicación. lejos de concluir que resulta imprecisa la noción de teorías de la comunicación, la diversa cantidad de enfoques, los conceptos y las categorías abordadas y articuladas a los diseños curriculares, y los oficios y aplicaciones que se hacen de la comunicación, resultan ser un valor agregado que da cuenta de la vitalidad que tiene el campo, el cual se mueve en una tensión entre la riqueza y la diversidad conceptual −inter o transdisciplinaria−, y la diversidad de estudios específicos hacia los oficios y profesiones de la comunicación. se constata que cada programa diseña sus cursos de acuerdo a la filosofía institucional, su misión, visión y apuestas formativas, lo cual determina la orientación central del propio enfoque curricular. el análisis, particularmente a partir del taller de devolución creativa, permite inferir un desfase entre los contenidos registrados en los syllabus alrededor de unas temáticas generales y el programa específico de asignatura −el cual es mucho más puntual y aplicado−, que diseña y desarrolla cada profesor según sus propios intereses y formación. más allá de los contenidos teóricos registrados en los syllabus, que cada profesor adapta y desarrolla en su respectivo programa de asignatura, los docentes cuentan que les interesa insistir en otros aprendizajes de los estudiantes, como la formación en sentido crítico frente a procesos de lectura y escritura, es decir, “aprender a leer y escribir críticamente”. esto permite considerar el espacio de formación teórica, como un terreno fértil para la abstracción y conceptualización alrededor de categorías clave en comunicación. las prácticas de los profesores ponen en evidencia el debate que ya proponía kant acerca de la formación como adiestramiento o como proceso para aprender a pensar, debate que queda abierto. los syllabus de las denominadas teorías de o sobre la comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje de los programas de bogotá, muestran que hay una apuesta institucional por darle una mirada particular a la comunicación, como comunicación para el desarrollo, periodismo, comunicación organizacional, comunicación audiovisual, entre otras, la cual se sintoniza con la filosofía de los programas. se encuentra un interés por ubicar al estudiante en el panorama de las teorías abordadas desde un solo tema, corriente o paradigma, hasta asignaturas que agrupan varios paradigmas o enfoques teóricos, y/o asignaturas que trabajan un concepto o categoría particular. hay diversas entradas epistemológicas, entre las cuales se identifican la comunicación como ciencia, disciplina, campo de estudios u oficio. además, se establece que las miradas desde las cuales se aborda la enseñanza de las teorías van desde el estudio cronológico, hasta ejes problémicos, pasando por el estudio de escuelas, modelos o relaciones interdisciplinarias, con el propósito de ubicar al estudiante en un panorama histórico que indique las teorías fundacionales y los nuevos debates de la comunicación a partir de la crisis de las ciencias sociales. vale la pena identificar que hay asignaturas que abordan temas muy específicos, como razón sensible, conflicto, acción colectiva, entre otras. igualmente, se determina un núcleo de asignaturas cuyos contenidos y abordajes provienen de otras disciplinas distintas a la comunicación, pero que buscan enfatizar su carácter transdisciplinario. algunos ejemplos son: economía política de la comunicación, proyecto experimental sobre razón sensible, estéticas y poéticas de la comunicación, sociología de la comunicación, y comunicación y conflicto. se puede concluir que hay una gran cantidad de enfoques, conceptos, categorías abordadas y articuladas a los diseños curriculares, oficios y aplicaciones que se hacen de la comunicación, con lo cual se entiende que este campo sostiene una tensión entre una riqueza y diversidad conceptual −inter y multidisciplinaria− entre campos del conocimiento de las ciencias humanas y las ciencias sociales. a partir de los hallazgos parciales arrojados por los syllabus y por la herramienta taller de devolución creativa −esta última concebida como una herramienta de metodología propia de la investigación participativa−, en relación con la bibliografía citada en los syllabus (figura 4), se observa que hay fuerte presencia de la escuela latinoamericana de la comunicación. figura 4 bibliografía citada en los syllabus fuente: elaboración propia con relación a la comunicación-cultura y a la comunicación-desarrollo, los autores más citados en las bibliografías de los syllabus son jesús martín-barbero y néstor garcía canclini −ambos por encima de autores europeos o anglosajones como manuel castells, armand mattelart, mauro wolf, jürgen habermas, denis mcquail, j. p. thompson−, seguidos por el autor boliviano eric torrico, marshall mcluhan, zigmunt bauman y umberto eco. cabe señalar que prácticamente en todas las referencias bibliográficas recogidas de los distintos programas, existe una precaria citación de autores y obras de investigadores colombianos, incluso cuando algunos de ellos son colegas de los docentes en las mismas instituciones. lo anterior puede ser oportunidad para preguntarse por la producción intelectual de autores colombianos en este ámbito, y la debida socialización de trabajos académicos con la comunidad. el entrecruce del análisis del syllabus con el análisis del taller de devolución creativa, posibilitó el diálogo con los profesores de teorías de la comunicación de las facultades de comunicación social de bogotá, a quienes, en primera instancia, se les invitó a la socialización de los datos cuantitativos del análisis de los syllabus; y en una segunda instancia, a aportar desde cada experiencia a partir de la pregunta, ¿qué metodologías trabaja en su materia y qué busca lograr mediante estas? los testimonios de los profesores resaltan las tendencias metodológicas en la enseñanza de dichas teorías. afirman que es el syllabus el documento desde el que se diseña el programa de clase. en este se consigna todo, en la bibliografía incluyen generalmente autores canónicos, y las metodologías mayormente usadas son: clase magistral y debate en el aula. así mismo, se privilegia el texto para que los estudiantes identifiquen el diálogo entre los autores y así logren comprender los fundamentos de cada uno y la diferenciación con los otros autores. también señalan el uso del cine y otras narrativas para reflexionar a partir de la conversación entre teoría y experiencias sociales de la comunicación. de igual manera, hacen uso de investigaciones de autores contundentes de la comunicación, a partir de la herencia teórica de américa latina, con el fin de hacer una apuesta por la comunicación como una práctica que genere procesos de transformación para pensar en categorías fuertes del campo. dicen que es a partir de problemas de la comunicación que se abordan teóricamente los problemas contemporáneos del campo. algunos profesores realizan actividades extra académicas, mesas de discusión con invitados y se plantea cumplir metas en torno a actividades que apoyan la formación integral de los estudiantes. los profesores destacan que se proponen propiciar aprendizajes en relación con la vida. para esto, plantean en clase preguntas sobre la comunicación para llegar a definiciones construidas de forma colectiva: el foro colaborativo, el debate, la comprensión e interpretación colectiva, relatorías en las que se privilegia el texto desde el cual se confronta al estudiante con una pregunta por la vida diaria, el ejercicio de lectura, la escritura y la oralidad para optar por una redacción, y la sintaxis y la construcción adecuada en el discurso oral, son algunas de las prácticas que se realizan en clase. “cabe anotar que las maneras de asumir la investigación, los énfasis y los objetos de estudio en comunicación han sido modificados en una serie de movimientos que determinan las prácticas metodológicas” (garcía corredor y rodríguez bohórquez, 2011, p. 300), y componen un campo en construcción, como lo refiere pereira (2005). el ejercicio que aquí se condensa contiene técnicas mixtas que permitieron recoger datos que resultan visionarios para entender que la enseñanza de las teorías de la comunicación no se inscribe en un único paradigma teórico, sino que, por el contrario, abarca un abanico complejo de las diferentes epistemes de la comunicación. en adición, permite identificar a la comunicación como un proceso más que como un saber objetivable, que se evidencia en la experiencia de aula que propicia el diálogo entre autores, teorías y otras narrativas. de igual manera, se encontró que los docentes acuden de manera indistinta a más de un enfoque metodológico al interior de su clase. para identificar los enfoques pedagógicos, la mirada a los syllabus se hace a partir de los objetivos, las estrategias pedagógicas y la evaluación, en relación con los enfoques pedagógicos tradicional, conductista, sociocultural y constructivista. se encuentra, entonces, la siguiente tendencia (tabla 2). tabla 2 tendencia enfoques pedagógicos fuente: elaboración propia se estableció que los enfoques pedagógicos no se constituyen en estructuras rígidas para los profesores de teorías de la comunicación en su práctica pedagógica. como se puede observar en la tabla, la tendencia manifiesta en los syllabus es el enfoque sociocultural (52,1%). este enfoque se caracteriza por propiciar procesos de aprendizaje mediante prácticas pedagógicas que fortalecen la construcción de conocimiento en contexto. las estrategias pedagógicas tradicional y constructivista (23,3%) que aparecen como tendencia en los syllabus constituyen una combinación que alude a prácticas pedagógicas que privilegian, tanto el texto, como el proceso de aprendizaje. esto se hace evidente en los testimonios de los profesores que, a la vez que se declaran como tradicionales en sus estrategias pedagógicas, privilegian lo magistral y buscan un propósito que da prioridad al proceso como “lograr una reflexión crítica complementada con un debate. confrontar al estudiante con una pregunta por la vida diaria” (o. arbeláez, comunicación personal, mayo 2015). de igual manera, se observa que hay una fuerte presencia de la escuela latinoamericana de la comunicación. aunque en los syllabus la tendencia es no reportar aspectos a evaluar (35,4%), durante los testimonios en el ejercicio cualitativo, la tendencia es a evaluar la teoría de manera tradicional, combinando esos visos conductistas con elementos del enfoque constructivista y sociocultural. es decir, los profesores manifiestan que la memoria, la escritura y la sintaxis correcta, la oralidad, la comprensión de lectura, la reflexión crítica, la resolución de problemas y la intervención del entorno, no solamente facilitan la apropiación de contenidos, sino que también constituyen herramientas para el desempeño académico de los estudiantes. de manera más específica, en los objetivos de las asignaturas prima el enfoque sociocultural, con un 52,8%, y el tradicional, con un 22,2%. en las estrategias pedagógicas prevalecen los enfoques tradicional y constructivista, con un 26,9%; y es importante subrayar que, en relación con este aspecto, el 22,2% de los syllabus no reportan estrategias pedagógicas. en los procesos y aspectos a evaluar, prima la tendencia sociocultural, con el 13%, mientras que el 35% no reporta aspectos ni enfoques de evaluación, lo cual es un indicio de su desactualización e incompletud como parte de la oferta pública de los contenidos que hacen los programas. la noción de competencias, tal como está expresada en los syllabus, no permite identificar un concepto claro respecto de estas, a la vez que se presentan como un listado descriptivo, aislado de las metodologías, las formas de evaluar, los objetivos y los contenidos. sin embargo, en el taller de devolución creativa se pudo identificar que los profesores de teorías buscan lograr en sus alumnos lo que el ministerio de educación nacional de colombia (men) sugiere al definir competencias como: “los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. la competencia no es una condición estática, sino que es un elemento dinámico que está en continuo desarrollo. puede generar, potenciar apoyar y promover el conocimiento” (men, 2006). el syllabus es un documento institucional que direcciona el desarrollo de los programas académicos, es un reflejo de lo que institucionalmente se busca con la asignatura en cuanto a contenidos, metodologías y bibliografías. los resultados a partir del análisis de la encuesta virtual a los profesores de los distintos programas seleccionados para la investigación permitieron obtener 43 respuestas sobre un total de 62 profesores dedicados a la enseñanza de teorías de la comunicación (figura 5). se infiere que la cátedra en los programas de comunicación en bogotá, su representatividad y su distribución por géneros está, en su mayoría, a cargo de hombres. figura 5 profesores fuente: elaboración propia a partir de la muestra establecida sobre el perfil de profesores, se encuentra que un 54% tiene formación básica de pregrado en comunicación social-periodismo, con una edad promedio entre los 36 y los 45 años. el 70% concentra su trabajo en una sola universidad; mientras que un 23%, en dos universidades. figura 6 profesores – campo de conocimiento fuente: elaboración propia se encontró que un 70% del total es de tiempo completo; y el 25%, de medio tiempo, es decir que la muestra cuenta con un 5% de profesores de cátedra. un 51% de los docentes de teorías lleva 10 años o más dedicado a la docencia de estas asignaturas; y un 40%, entre tres y 10 años. el 93% dice haber participado en proyectos de investigación sobre comunicación. un 65% ha investigado sobre epistemología, teorías y/o métodos de la comunicación. un porcentaje significativo, del 69%, tiene al menos una publicación relacionada con el tema de teorías, un 25% ha publicado al menos un artículo en revista académica, un 24% ha participado con ponencia en eventos académicos, un 13% ha escrito capítulo en libro, y apenas un 3% ha publicado un libro relacionado con el tema de epistemología, teorías y/o métodos de la comunicación. de los 43 profesores reportados, 23 tienen como formación básica pregrado en comunicación social-periodismo (figura 6). de lo anterior puede inferirse que, en general, aunque los docentes de teorías de la comunicación en su mayoría tienen formación profesional en comunicación, investigan, escriben y publican muy poco sobre su práctica docente, sobre la epistemología de este campo de conocimiento y sobre los contenidos que enseña. los enfoques pedagógicos son diversos, pero en líneas generales se ajustan a las políticas institucionales, sin perder la impronta de libertad de cátedra que se promueve al interior de las universidades. los enfoques teóricos y metodológicos que se encuentran en los syllabus, y que reportan los profesores de comunicación, son una primera entrada descriptiva del proceso de enseñanza-aprendizaje de las teorías de comunicación en bogotá. así, los hallazgos aquí expresados en datos cualitativos y cuantitativos resultan ser un abrebocas para continuar con el abordaje investigativo en relación con el otro actor del proceso: el estudiante. así, los programas de comunicación en bogotá incluyen asignaturas de teorías ofrecidas por profesores, en su mayoría, de comunicación, pero que tienen una importante pluralidad y diversidad en enfoques teóricos y metodológicos, orientados según los lineamientos de los proyectos institucionales, así como también a las preferencias teóricas de los profesores. tabla 3 metodologías de enseñanza de las teorías de comunicación. asignaturas analizadas a partir del syllabus: 108 fuente: elaboración propia referencias alsina, r. (2001). teorías de la comunicación. ámbitos, métodos y perspectivas. barcelona: uab. berelson, b. (2004). the state of communication research. en j. peters y p. simonson (eds.), mass communication and social thought (pp. 440-445). maryland, estados unidos: rowman & littlefield. de moragas, m. (2011). interpretar la comunicación. estudios sobre medios en américa y europa. barcelona: gedisa. de zubiría, j. (2008). los modelos pedagógicos. hacia una pedagogía dialogante. bogotá: magisterio. fals borda, o. (2008). la investigación acción en convergencias disciplinares. recuperado de http://historiactualdos.blogspot.com.ar/2008/11/la-investigacin-accin-en-convergencias.html. flórez, r. (2008). pedagogías del conocimiento. bogotá: mcgraw hill. fuentes navarro, r., y vasallo de lopes, i. (comps.). (2001). comunicación, campo y objeto de estudio. guadalajara: iteso. galindo, j. (2008). comunicación, ciencia e historia. fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. madrid: mcgraw hill interamericana. garcía corredor, c. p., y rodríguez bohórquez, l. f. (2011). sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación. signo y pensamiento, 31(59), 298-306. kant, e. (s. f.). pedagogía. recuperado de https://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf. martín serrano, m. (2006). para qué sirve estudiar teoría de la comunicación. contratexto, (14), 41-48. martino, l. (2007). teorías da comunicaçao: mutias ou poucas. sao paulo: atelie. mattelart, a. (1997). historia de las teorías de comunicación. barcelona: paidós. maxwell, j. (2004). reemergent scientism, postmodernism, and dialogue across diferences. revista qualitative inquiry, (10), 35-41. ministerio de educación nacional de colombia (men). (2006). guía no. 3. manual de evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes. bogotá: men. recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-81030.html. pereira, j. m. (2005). la comunicación: un campo de conocimiento en construcción reflexiones sobre la comunicación social en colombia. investigación & desarrollo, 13(2), 412-441. rizo, m. (2012). las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación: apuntes históricos, reflexiones epistemológicas y retos pedagógicos. lima: congreso de felafacs. saintout, f. (2003). abrir la comunicación. tradición y movimiento en el campo académico. la plata: facultad de periodismo y comunicación social universidad de la plata. torrico, e. (2004). abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. buenos aires: norma. torrico, e. (2010). comunicación: de las matrices los enfoques. quito: ciespal. vidales, c. (2010). semiótica y teoría de la comunicación. tomo i. monterrey: colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de nuevo león. vidales gonzáles, c. (2011). el relativismo teórico en comunicación. entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. comunicación y sociedad, (16), 11-45. notas * artículo de investigación. i las siguientes universidades: sabana, central, externado de colombia, el rosario, politécnico grancolombiano, uniminuto, sergio arboleda, inpahu, jorge tadeo lozano, santo tomás, unad, cooperativa, unipanamericana, los libertadores, san alfonso ligorio y la pontificia universidad javeriana. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: pigarcia@javeriana.edu.co información adicional cómo citar este artículo: garcía corredor, c. p., castellanos barbosa, á. m., y pereira gonzález, j. m. (2019). la enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en bogotá. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.ecme contexto descargar todas influencia potencial de artículos de empresas latinoamericanas en wikipedia* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoinfluencia potencial de artículos de empresas latinoamericanas en wikipedia* 40782021pontificia universidad javerianaenero-junio sergio llano aristizábal a sllano@uninorte.edu.co universidad del norte, colombia héctor a. lópez-ospina universidad del norte, colombia luis edgardo gonzález alarcón universidad del norte, colombia influencia potencial de artículos de empresas latinoamericanas en wikipedia* potential influence of latin-american business articles in wikipedia potencial influência de artigos de empresas latino-americanas na wikipedia signo y pensamiento, vol. 40, núm. 78, 2021 pontificia universidad javeriana sergio llano aristizábal a sllano@uninorte.edu.co universidad del norte, colombia héctor a. lópez-ospina universidad del norte, colombia luis edgardo gonzález alarcón universidad del norte, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 25 noviembre 2019 aceptado: 03 junio 2021 publicado: 30 junio 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.ipae resumen: los artículos sobre marcas, empresas y organizaciones en wikipedia son abundantes. investigaciones realizadas en el contexto norteamericano y europeo reclaman su valor para la comunicación corporativa, en especial en el tema de la reputación. este artículo se centra en la influencia potencial de este tipo de contenidos, en el caso de empresas latinoamericanas. datos estadísticos de acceso abierto, de los que se identificaron los picos de tráfico más sobresalientes, fueron asociados a hechos noticiosos con el fin de profundizar en dicha influencia. los hallazgos evidencian que el acceso a los artículos corporativos es afectado de forma considerable por acontecimientos de interés público que involucran a las empresas. palabras clave:wikipedia, medios sociales, comunicación corporativa, noticias corporativas, influencia potencial. abstract: article about brand names, companies and organizations abound in wikipedia. research conducted in the american and european contexts show that these articles are valuable in the corporate communication, particularly when dealing with the topic of reputation. this article focuses on the potential influence of these contents among the latin-american companies. statistic open access data, with their most prominent traffic peak points, were associated with news events in order to gain deep insights on their influence. the findings indicate that the access to corporate/business articles is impacted significantly by those events of public interest involving companies. keywords: wikipedia, social media, corporate communication, corporate news, potential influence. resumo: artigos sobre marcas, empresas e organizações na wikipedia são abundantes. pesquisas realizadas no contexto norte-americano e europeu reivindicam seu valor para a comunicação corporativa, especialmente no tópico de reputação. este artigo foca-se na potencial influência desse tipo de conteúdo, no caso de empresas latino-americanas. os dados estatísticos de acesso aberto, a partir dos quais foram identificados os picos de tráfego mais marcantes, foram associados às notícias para aprofundar esta influência. os resultados mostram que o acesso a artigos corporativos é consideravelmente afetado por eventos de interesse público que envolvem às empresas. palavras-chave: wikipedia, mídia social, comunicação corporativa, notícias corporativas, influência potencial. introducción wikipedia, en su condición de enciclopedia general, incluye información sobre asuntos corporativos; artículos referentes a marcas, productos, empresas y organizaciones tienen cabida en ella, lo que ha conducido al reconocimiento de su importancia dentro de la presencia online de cualquier firma (kaplan y haenlein, 2014). la wikipedia, y más en particular los wikis, forman parte de los medios sociales, aunque se les ha prestado menor atención que a blogs, redes sociales y otras plataformas de su misma categoría (we are social, 2019). algo similar sucede en el contexto corporativo (hootsuite, 2018), a pesar de que, en los wikis, la acción colectiva para la construcción de la imagen y la reputación (mccorkindale y distaso, 2015), la interacción con los públicos (gómez y soto, 2011), los procesos asociados de diálogo (romenti et al., 2014) y de escucha (crawford, 2009) son igualmente característicos. en el ámbito organizacional, los wikis se han utilizado mayormente como plataformas internas para la gestión colaborativa del conocimiento (hemsley y manson, 2013; iglesias-pradas et al., 2015; majchrzak et al., 2006). en contraste, su aplicabilidad externa, a la vez que ser una realidad comparativamente menos estudiada (blaschke y stein, 2008; hasan y pfaff, 2006), presenta retos y limitantes; una plataforma wiki externa es paradójica, pues los públicos de interés de las empresas y organizaciones actúan tanto como consumidores de la información como autores de ella (miron et al., 2017). este hecho es particularmente destacable, en el caso de wikipedia. como contribución a la pregunta general del valor comunicativo de la presencia de empresas y organizaciones latinoamericanas en wikipedia, se encaró una investigación de la cual este artículo da cuenta parcial. en particular, se presentan y discuten datos sobre visibilidad y accesibilidad de artículos de empresas de chile, colombia, perú y méxico que luego son observados desde su reactividad a hechos particulares. este contraste se realizó para ahondar en la denominada influencia potencial de los artículos de wikipedia, según el concepto de distaso y messner (2010), dada por supuesta en investigaciones posteriores. wikis y wikipedia: generalidades los wikis son un medio social colaborativo basado en la web que permite la creación, adición, eliminación, edición y revisión simultánea de contenidos (kaplan y haenlein, 2014). es una herramienta de trabajo en equipo que favorece el trabajo colectivo y el compartir de conocimientos (baxter, 2015). se basan en una plataforma de software de gestión de contenidos en la web. aunque existen distintos desarrollos, el más usado en el mundo es mediawiki, aplicación de código abierto que soporta todos los proyectos de la fundación wikimedia, entre ellos la enciclopedia en línea wikipedia (koren, 2017). los wikis son construidos por editores que realizan una labor dinámica y recurrente de edición de contenidos (huang et al., 2016) en los que se potencian tanto las motivaciones individuales a compartir (arazy et al., 2016) como la influencia social entre los participantes (iglesias-pradas et al., 2015). de este modo, a diferencia de otros medios, los wikis son creaciones colectivas en constante transformación. la wikipedia, que no es más que el ejemplo más sobresaliente de los wikis, se define a sí misma como una enciclopedia multilingüe en línea soportada por un sistema de colaboración abierta (wikipedia, 2019d). wikipedia es en realidad un conjunto de 303 enciclopedias, 293 de ellas activas, 15 de las cuales superan la cifra de un millón de artículos publicados (wikipedia, 2020). la enciclopedia se soporta en editores voluntarios también llamados wikipedistas. estos son usuarios que escriben, revisan, corrigen y, en general, editan los artículos. la realización de estas tareas contribuye al objetivo de la fundación wikimedia, su promotora, de poner el conocimiento humano a disposición de todas las personas (wikipedia, 2022). en principio, cualquiera puede ser un wikipedista, aunque algunas páginas no están abiertas a la edición por parte de usuarios no registrados (wikipedia, 2019b). es el caso de las páginas semiprotegidas, a las que solo se permite la edición a usuarios identificados (wikipedia, 2018). wikipedia se soporta por entero en el aporte de estos colaboradores voluntarios, y está compuesta de un total de 49.897.808 artículos, con 2.551.209.518 ediciones realizadas por una comunidad de 81.252.640 usuarios registrados, 318.370 de los cuales son usuarios activos, además de un total de 3955 administradores (wikipedia, 2020). esta motivación a colaborar, de acuerdo con kuznetsov (2006), es posible gracias a la expresión de cuatro valores compartidos por los editores: reputación, comunidad, reciprocidad, altruismo y autonomía, movidos por el deseo de compartir información, el interés en el aprendizaje de nuevas habilidades y la colaboración en grupo. pero la colaboración no está exenta de dificultades. al respecto, algunos autores demuestran que la edición es una labor que puede generar conflicto (kittur et al., 2007; sumi et al., 2011). las plataformas de colaboración abierta en línea como wikipedia son sistemas adaptativos complejos por la gran cantidad de factores que interactúan, influyen y coevolucionan de manera simultánea (zhang et al., 2018). estos contrastes hacen de wikipedia un proyecto paradigmático. en términos de dans (2010), es un ejemplo sobresaliente de la disrupción impulsada por las tecnologías digitales. en la wikipedia, anota el autor, los atributos percibidos y valorados por los usuarios fueron reorientados por nuevas preferencias, alterando así las reglas tradicionales de todo un mercado, en este caso, el editorial/enciclopédico. la investigación en torno a wikipedia y la comunicación corporativa si bien las investigaciones sobre wikipedia y comunicación corporativa no son abundantes, el objeto de estudio ha sido de algún interés, sobre todo desde la observación de los contenidos como un factor capaz de afectar la reputación corporativa. dentro de estos, destaca, en primer lugar, un estudio longitudinal realizado en tres momentos (2006, 2008 y 2010) a una muestra de 10 de las 500 empresas del listado de la revista fortune (distaso y messner, 2010) sobre los temas y tono de sus artículos. se encontró una alta fluctuación del tono positivo (asociado a asuntos de responsabilidad social), negativo (a escándalos y asuntos legales) o neutral en el marco del tiempo analizado. los mismos autores revisaron artículos de empresas con la mejor y peor reputación en estados unidos para determinar las diferencias en la formación de opinión pública (distaso y messner, 2010). en una muestra de 20 empresas, 10 con la mejor reputación y 10 con la peor, analizaron frases contenidas en los artículos y su correspondencia con su reputación de acuerdo con el harris reputation qoutient. se encontró que la información negativa hace presencia sin distingo de su nivel de reputación en la medición de referencia. roessing y einwiller (2016) compararon la estructura, el contenido y el tono de artículos en idioma inglés y alemán de 30 empresas de estados unidos y alemania. si bien los artículos en el idioma “doméstico” tienden a ser más completos, anotan los investigadores, no se pueden desestimar los escritos en otros idiomas en los que la empresa pueda tener influencia. de modo similar, khelladi y boutinot (2017) analizaron la presencia de 115 empresas del listado del mercado de valores francés sbf 120. encontraron que wikipedia influye en la reputación corporativa digital (e-reputation) desde la calidad de los artículos, la diversidad de autores y la inmediación de la provisión informativa. proponen que la medición de la reputación en línea debe ampliarse para considerar indicadores de las páginas de la wikipedia alusivas a las corporaciones. además de investigaciones en las que los artículos son el objeto de análisis, hay otro conjunto de trabajos enfocado en la gestión de este tipo de contenidos por parte de los profesionales de la comunicación y las relaciones públicas, que aportan a la comprensión de la limitante que encaran las organizaciones en cuanto al control que pueden ejercer de los contenidos que sobre ellas se publican en wikipedia. los principios y normativas de wikipedia restringen cualquier posibilidad de edición de los artículos asociados a empresas y organizaciones por parte de empleados e individuos con las que estas tienen vínculos directos o indirectos, dado que se genera un conflicto de intereses (wikipedia, 2019a). estas personas, ya sean empleados, agencias o particulares contratados, deben autoimponerse la abstención para editar pues reciben un pago por su trabajo (orlowitz, 2012). a pesar de las restricciones, la investigación da cuenta de un considerable desconocimiento de las normativas por parte de los profesionales y de un accionar inadecuado. distaso (2012, 2013) reporta estas conclusiones en dos encuestas aplicadas a profesionales de la comunicación y de las relaciones públicas a nivel global. en ellas, encontró insuficiente familiaridad con las políticas de wikipedia, desconocimiento de cómo orientar la edición de los artículos y actividad de edición directa. zerfass y gusko (2011), referenciados en roessing y einwiller (2016), llegan a resultados análogos a partir de entrevistas realizadas a profesionales alemanes, quienes en una medida considerable reconocieron realizar ediciones por su cuenta a los artículos de sus empresas. es de anotar, que el no cumplimiento de la cláusula de conflicto de intereses ha sido causante de no pocas afectaciones a la reputación corporativa de empresas, las cuales tienden a eliminar la información negativa que de ellas se publica en wikipedia y a privilegiar la positiva (wikipedia, 2019a, 2019c). de este modo, lo que en principio supone un acto de protección de la imagen de una empresa puede traducirse en una afectación a su reputación. tanto wikipedia como las organizaciones profesionales recomiendan a las empresas utilizar los mecanismos que ofrece la plataforma para promover la actualización sin una acción directa (beutler, 2014; chartered institute of public relations [cipr], 2014; wikipedia, s. f.). influencia potencial de artículos corporativos en wikipedia distaso (2010) se refiere a la influencia potencial en términos de qué tan fácil es encontrar un artículo de wikipedia y qué tan visitado es ese mismo artículo. también incluye la popularidad de la enciclopedia (distaso, 2013). así, el valor de los artículos corporativos se sustenta en generalidades relativas a la visibilidad y la accesibilidad de las que se infieren inciden en la reputación. investigaciones subsiguientes parten del mismo supuesto. los artículos corporativos en sí mismos son relevantes para la construcción de una memoria colectiva del pasado de las organizaciones (etter y nielsen, 2015), para la gestión de la reputación (roessing y einwiller, 2016), incluida aquella que se gesta en entornos online (khelladi y boutinot, 2017). a nivel de visibilidad, se resalta que wikipedia es un conjunto robusto de contenido que, por su tamaño, tiene altas posibilidades de mostrarse disponible. además, el contenido no solo aparece en el formato de resultados en motores como google, sino también en otros como el feature snippets, un resumen de contenidos asociado a los términos de búsqueda en los que la enciclopedia se hace aún más visible (richards, 2018). en cuanto a la accesibilidad, de acuerdo con alexa (2019) y similarweb (2019), wikipedia es, respectivamente, el quinto y décimo sitio más visitado a nivel global. también wikipedia es el sitio web que más tráfico de referencia genera en el motor de búsqueda google, por su frecuente aparición en los primeros resultados en la mayoría de las búsquedas que en él realizan (enge, 2019). esto, a pesar de los cambios constantes en los algoritmos con los que los motores de búsqueda posicionan los resultados de búsquedas de páginas web. no obstante, lo anterior, se identifica un vacío en la literatura respecto a la no existencia de mayores aportes que demuestren que los públicos corporativos acuden a la wikipedia con algún propósito y que sus contenidos son reactivos al acontecer organizacional. la reactividad sería un factor demostrativo de que la influencia potencial puede convertirse en influencia efectiva justo porque los públicos acceden a la wikipedia ante hechos de la realidad que los motivan en esa dirección. metodología el componente de la investigación cuyos resultados se presentan en este artículo consistió en un análisis estadístico realizado a partir de datos de posicionamiento y tráfico y su cruce con acontecimientos noticiosos en fechas específicas. esta indagación se hizo en una muestra de artículos de wikipedia relativos a empresas de cuatro países latinoamericanos. se tomaron 40 artículos de igual número de empresas de chile, colombia, méxico y perú (10 empresas por país). el criterio de selección de las empresas fue el valor de marca según el ranking brandz (2018). los países se seleccionaron por ser parte de la alianza del pacífico, bloque que integra el 52 % del comercio de américa latina y el caribe (alianza del pacífico, 2019), como muestra capaz de mostrar generalidades de la presencia corporativa en wikipedia para latinoamérica. sin excepción, las 40 empresas de la muestra que se enlistan en la tabla 1 evidenciaron contar con su respectivo artículo en la versión en español. tabla 1. listado de empresas de la muestra fuente: elaboración propia los datos de posicionamiento se obtuvieron de una búsqueda del nombre genérico de la empresa en google. los datos de tráfico de los artículos se extrajeron de la herramienta análisis de visitas de toolforge (2019), plataforma para el alojamiento de proyectos de desarrollo de software creados por voluntarios de la fundación wikimedia (2019). para la obtención de la información de hechos noticiosos se realizó una búsqueda de los nombres de las empresas filtrados por fechas en el motor de búsqueda de noticias de google. a nivel de método, el componente de la investigación que aquí se referencia consistió principalmente en un examen estadístico de indicadores de visitas o tráfico obtenidos de una fuente de datos abiertos (open data), según los define open knowledge foundation (2019). considérese que el uso de estos recursos además es afín al libre acceso y el voluntariado colectivo, principios característicos de wikipedia. los indicadores extraídos fueron principalmente las visitas diarias y mensuales, sus respectivos promedios, crecimiento, datos atípicos y extremadamente atípicos, de acuerdo con las medidas estadísticas descritas por weimer (1996). este ejercicio estadístico fue de orden descriptivo más que inferencial. de los datos extremadamente atípicos obtenidos, se seleccionaron los tres mayores, en los casos en los que se presentaron. luego se realizó una búsqueda filtrada por palabras clave (nombres de las empresas) y tiempo (en un rango de dos días antes y dos días después de la fecha del dato extremadamente atípico). la mayor o menor cobertura noticiosa de hechos particulares se asoció a los picos de tráfico. esta asociación se interpretó como la demostración de una mayor influencia potencial, no limitada a la simple visibilidad y accesibilidad y más bien estar relacionada con el comportamiento de los usuarios (públicos corporativos) ante hechos efectivos. el proceso de levantamiento de datos e información se llevó a cabo en su totalidad en 2019 así: la información del posicionamiento se obtuvo en febrero de 2019, los datos de visitas se limitaron a una ventana de tres años (2016 a 2018) y se extrajeron entre abril y mayo de 2019 y los hechos noticiosos en los meses de julio y agosto de 2019. resultados enseguida, se presentan los resultados de acuerdo con los tres aspectos de la influencia potencial descritos en la revisión de la literatura: visibilidad, accesibilidad y reactividad. en primer lugar, en cuanto a visibilidad, todas las empresas de la muestra, sin excepción, contaron con artículos disponibles en wikipedia, lo que se traducen en visibilidad potencial. el tiempo de existencia de estos es variable, y supera en promedio los nueve años para las empresas de chile, ocho años las de colombia, 12 años las de méxico y seis años las de perú. televisa fue la empresa con el artículo con mayor tiempo de existencia (más de 15 años) y la colombiana grupo nutresa con el artículo más reciente (dos años). la visibilidad en términos del posicionamiento en los motores de búsqueda arrojó que en 39 de los 40 casos analizados el artículo apareció entre los primeros 50 resultados de búsqueda en una consulta por el nombre de la empresa en google. la excepción fue el artículo de la chilena parque arauco, aunque un artículo de una de sus sucursales se ubicó dentro de dicho límite (no tenidos en cuenta en el promedio). en 38 de los casos, el artículo se posicionó entre los primeros 20 resultados. en algunos casos la posición fue muy sobresaliente: en la empresa colombiana ecopetrol y en las peruanas d’onofiro y lindley, que se ubicaron en la segunda posición. la peor posición fue la 21 (tercera página de resultados), la de la empresa chilena compañía de petróleos de chile, copec. la posición promedio de toda la muestra analizada, sin incluir la única excepción, fue de 8,7. es decir, dentro de la primera página de resultados. la tabla 2 exhibe los detalles del posicionamiento por país y sus respectivos promedios. tabla 2. posiciones en los resultados del motor de búsqueda google fuente: elaboración propia en segundo lugar, en cuanto a la accesibilidad, la tabla 3 presenta algunos datos estadísticos. estos resultados se describen para ilustrar la amplia variabilidad de los mismos. en particular, se muestra el total de visitas entre 2016 a 2018, el promedio diario de esos tres años, el crecimiento (o decrecimiento) de 2016 a 2018 y el total de datos atípicos y extremadamente atípicos con respecto a las vistas de cada artículo de las empresas. algunos hitos relevantes son: en chile, el artículo más visitado fue falabella, con un promedio de 346 visitas diarias, en el que se dio un crecimiento de 24,54 %, lo que muestra homogeneidad en el tráfico del artículo de dicha empresa. en colombia, fue avianca, con un promedio de 750, aunque en este caso se presentó un decrecimiento a lo largo de los años de estudio (-16,65 %). en méxico, el articulo asociado al grupo bimbo presentó el mayor número de visitas, con un promedio de 1106 visitas diarias (crecimiento de 30,78 %). finalmente, en perú, el banco de crédito alcanzó un promedio diario de 610 con un crecimiento de 31,4%. tabla 3a. visitas, promedios de visitas, crecimiento y datos atípicos tabla 3b. fuente: elaboración propia tabla 3c. fuente: elaboración propia tabla 3d. fuente: elaboración propia el país con mayor número de artículos con tasas negativas de crecimiento de 2016 a 2018, de un total de 16, fue méxico, con cinco casos, y el país con menor número de artículos con tasas negativas fue perú, con tres. de los 40 artículos, el que tuvo mayor tasa negativa de crecimiento fue latam chile (-56 %). méxico y perú fueron los países con diferencias sustanciales en el nivel de tráfico de usuarios. por su parte, el número de artículos que tuvo una tasa de crecimiento positiva fue 24 de 40, y este, en tres empresas superó el 100 % de crecimiento: bavaria (colombia) con 1013,02 %, intercorp (perú) con 117,44 %, y grupo gloria (perú) con el mayor crecimiento, un valor de 2932,53 %. las visitas a este artículo pasaron de 1989 en 2016 a 57.590, en 2018. la razón de este crecimiento se explica en parte por la creación del artículo en el último trimestre de 2016. los datos atípicos (observaciones que son numéricamente distantes del resto de los datos y pueden ser asociados a datos que pertenecen a una población diferente del resto de la muestra) se analizaron en la totalidad de artículos. en particular, solamente en dos no se encontraron este tipo de datos (bavaria y éxito, ambos casos colombianos). en chile, el artículo con mayor cantidad de datos atípicos fue latam con 51 (4,7 % de los datos de los tres años). en colombia, el artículo con mayor cantidad de datos atípicos fue avianca con 47, valores que corresponden al 4,3 % del total de datos. en méxico, correspondió al artículo de cervecería cuauhtemoc con 49 datos atípicos (4,5 %), el de mayor valor, y en perú se encontraron 25 datos atípicos (2,3 %) en el artículo de mi banco. el promedio total de datos atípicos fue de 18,9, para el total de los 40 artículos. los resultados muestran que en ciertas fechas el número de visitas está alejado numéricamente de las medidas de tendencia central (promedio, cuartil 1, mediada y cuartil 3). estos resultados fueron corroborados en diagramas de cajas y bigotes, de los cuales se muestra como ejemplo el de las empresas de méxico, el conjunto con mayor presencia de este tipo de datos (figura 1). dicho diagrama es una representación visual que describe características importantes de los datos en forma integrada: dispersión, simetría y distribución por cuartiles. dichos gráficos, además, muestran la escala de dispersión de los datos atípicos y una cantidad aproximada de estos. figura 1. diagrama de cajas y bigotes de visitas a artículos de empresas de méxico fuente: elaboración propia en la tabla 4, también se presenta el coeficiente de variación que describe la variabilidad de las visitas desde la relación entre la media y la desviación estándar de la respectiva variable. dicha medida estadística expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética (cv = s/x). según la formulación, el cv es independiente de la escala de la variable. a mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable, y a menor cv, mayor homogeneidad en los valores de la variable. el coeficiente de variación permite comparar las dispersiones de dos distribuciones distintas, siempre que sus medias sean positivas. tabla 4. medidas de posición fuente: elaboración propia en chile, el artículo con mayor cv fue el de latam con 69 %, lo que lleva a determinar que la desviación estándar es el 69 % del valor del promedio del tráfico de dicho artículo. el artículo con tráfico más homogéneo en chile fue entel con un cv de 0,27. dicha homogeneidad también se nota en los valores de q3 = 155 y q1 = 105, mostrando que solo existe una diferencia de 50 visitas para el 50 % de los datos centrales. aunque en colombia el artículo más visitado fue el de avianca, a su vez resultó ser el que más datos atípicos tuvo. su cv fue bastante bajo (0,33), el menor para los artículos de dicho país. méxico presentó el cv más bajo de toda la base de datos con el artículo de televisa. finalmente, en cuanto a la reactividad, la tabla 5 presenta datos y el resultado de la asociación entre datos atípicos con hechos noticiosos. se seleccionaron los tres valores extremadamente atípicos más altos en los casos en que los que se presentaron. en total, se encontraron 244 datos de este tipo en 33 empresas. la excepción se presentó en seis empresas de colombia y una de perú. de estos datos, se revisó su posible relación con hechos noticiosos en las 88 fechas de mayor nivel de tráfico del rango escogido (26 de chile, 11 de colombia, 30 de méxico y 21 de perú). también se determinó el porcentaje de incremento del tráfico en cada fecha con respecto a la media diaria de los tres años analizados (columna 5). tabla 5a. incremento de visitas y asociación de hechos a datos atípicos tabla 5b. tabla 5c. tabla 5d. fuente: elaboración propia la asociación con hechos noticiosos se muestra en la tabla 5 con la anotación de un “sí” o un “no” que representa el haber encontrado algún hecho noticioso significativo asociable al pico de tráfico (columna 6). en total, de las 88 fechas revisadas, se identificaron hechos en 59 casos (67 %), y no se identificaron en 29 casos (33 %). de los 26 datos de chile, en 16 (61 %) se establecieron relaciones, en el total de los 11 colombianos (100 %), en 16 (53 %) de los 30 mexicanos y en 16 (76 %) de los 21 peruanos. es de destacar además que 11 hechos identificados tuvieron picos de tráfico de dos días consecutivos, un hecho de tres días consecutivos (tiendas metro de perú) e incluso uno de cuatro días (intercorp de perú, con intervalo de un día no incluido en la tabla), lo cual habla del impacto temporal de los acontecimientos. los hechos que fueron asociados a los datos extremadamente atípicos resultaron ser de variada naturaleza, con prevalencia de tres temáticas principales en igual proporción: productos y servicios, cambios estructurales y situaciones de crisis de variada índole. en una proporción considerablemente menor, se encontraron algunos hechos relativos a estados financieros, promoción y reconocimientos. como ejemplos de hechos asociables a datos extremadamente atípicos en las temáticas sobresalientes, se mencionan los siguientes: suspensión de los vuelos de la aerolínea latam a venezuela el 30 de mayo y 31 de mayo de 2016, hecho que coincidió con un incremento del tráfico en 766 % y 672 %, respectivamente (productos y servicios). cambios en la junta directiva de la empresa colombiana ecopetrol el 26 y 27 de marzo de 2018, hecho que tuvo lugar junto al incremento de las visitas en un 360 % y 348 %, respectivamente (cambios estructurales). asalto a tienda de la mexicana bodega aurrerá el 5 y 6 de enero de 2017, hecho que trajo un incremento del tráfico de 878 % y 632 %, respectivamente (situaciones de crisis). discusión y conclusiones en primera instancia, en cuanto a la visibilidad, la existencia de artículos en wikipedia de todas las empresas revisadas demuestra que la presencia corporativa en la enciclopedia en español es amplia y equiparable con la reportada en investigaciones que observaron empresas de los ránquines estadounidense de fortune (distaso y messner, 2010), índice dax 30 alemán (roessing y einwiller, 2016) e índice sbf 120 francés (khelladi y boutinot, 2017). junto con la existencia de los artículos, la antigüedad de los mismos también denota disponibilidad y, por ende, visibilidad potencial. este tiempo promedio, que varía entre 6 y 12 años, según la muestra por país, habla tanto de los antecedentes de la presencia de contenido corporativo en wikipedia como de su adaptabilidad para la inclusión de contenidos nuevos. sobre lo último, en dos casos (grupo nutresa y grupo gloria), los artículos fueron creados dentro del rango de análisis de las visitas, y las cifras corroboran que la visibilidad fácilmente se tornó en accesibilidad. en un ámbito contextual, la wikipedia en español tiene un tamaño bastante menor, un 25 % de la versión en inglés (wikipedia, 2020), aunque en chile, colombia, perú y méxico es común la posición octava en el ranquin de alexa (2019), dentro de los sitios más visitados (posición levemente menor que en el ranquin global). a pesar de las diferencias, wikipedia no deja ser un sitio de alta popularidad, lo cual no difiere de lo expuesto en distaso y messner (2012) y distaso (2013). estos indicadores son significativos para los contenidos de tipo organizacional en latinoamérica. en la muestra estudiada, el posicionamiento en los motores de búsqueda resultó menos efectivo (8,7) que los promedios con creciente mejoría en el tiempo reportados por distaso y messner (2010) (8,3 en 2006; 4,4 en 2008 y 3,5 en 2010). pese a ello, considerando los datos de visibilidad, no es posible hablar de una diferencia extrema, y más bien se corrobora la tendencia natural de los contenidos de wikipedia al buen posicionamiento (enge, 2019). en segunda instancia, en cuanto a la accesibilidad, las visitas a los artículos demostraron ser constantes, aunque altamente variables en términos estadísticos. pero el volumen del tráfico, a pesar de la disimilitud de los entornos y momentos de los estudios, es equiparable a lo encontrado por distaso y messner (2010). no obstante, el comportamiento de las visitas, asunto poco tratado en la literatura revisada, llama la atención por los datos de crecimiento negativo; se presentó en 20 casos (50 %) así: en 15 artículos (37,5 %) en las comparaciones de 2016 a 2017 y de 2017 a 2018 y en 16 artículos (40 %) en el conjunto de datos en la ventana 2016-2018. si bien el crecimiento negativo podría denotar una reducción temporal en el interés por el contenido, también podría significar el estar orientado por factores incidentales. a la variabilidad en las cifras de crecimiento, en términos de accesibilidad, debe añadirse la de los valores promedio diarios. esta se corrobora por la alta dispersión del conjunto de datos según los expresan las desviaciones estándar y los coeficientes de variación de las visitas diarias. 15 artículos (37,5 %) presentaron un indicador considerable, de 0,5 o superior y cinco (12,5 %) un indicador muy alto, superior a 1. aquí también cabe la hipótesis de que el número de vistas se ve afectado por factores exógenos que merecen ser identificados. es de anotar que tanto el comportamiento del crecimiento (positivo y negativo) de las visitas, así como la variación de los datos respecto al estándar diario se presentaron con independencia de los volúmenes del tráfico. por ejemplo, en las empresas de méxico, que tuvieron los valores de visitas más altos, ocho artículos de 10 mostraron en el rango de un año un crecimiento negativo. otro ejemplo es el de las empresas colombianas bavaria y éxito que no presentaron valores de visitas por fuera del estándar diario, a pesar de tener cifras mucho mayores que otras del mismo país como davivienda y banco de bogotá, que sí las tuvieron. finalmente, considerando tanto la variabilidad en el crecimiento positivo y negativo como la de los coeficientes de variación, el análisis del comportamiento de los públicos en términos de la reactividad cobra sentido. amerita aquí retomar la hipótesis inicial de la asociación de la influencia potencial a causas concretas, la que daría un mayor sustento a los supuestos que han prevalecido sobre los wikis como medio social contribuyente a la construcción colectiva de la imagen y reputación (mccorkindale y distaso, 2015) y capaz de tener efecto sobre ellas (distaso y messner, 2010, 2012; khelladi y boutinot, 2017; roessing y einwiller, 2016). a este respecto, la reactividad, que se revisó desde los posibles hechos noticiosos relacionados con las empresas en las fechas específicas de los principales picos de tráfico, resultó muy significativa al haberse identificado en 59 de las 88 fechas revisadas, es decir, hubo una coincidencia considerable de fechas y acontecimientos de interés público con el comportamiento de las visitas. incidencias de este orden y que refieren al comportamiento de los usuarios frente a los contenidos justifican el llamado a que las organizaciones presenten atención a wikipedia en el conjunto de la presencia corporativa en línea, tal como recomiendan kaplan y haenlein (2014). no obstante, el análisis implica unas anotaciones adicionales. primero, en un número importante de fechas con incrementos muy altos de visitas no se identificaron hechos sobresalientes que pudieran asociarse; segundo, los eventos encontrados variaron considerablemente en sus temáticas y en la cobertura mediática que recibieron y, tercero, se dio el caso de acontecimientos asociables a las empresas pero que terminaron siendo efecto de búsquedas con términos homónimos y no de hechos que realmente las involucraban. al ser el comportamiento del usuario un fenómeno multicausal estas anotaciones exponen las limitantes de la investigación. en definitiva, los datos y el análisis demuestran que la presencia de empresas latinoamericanas en artículos de wikipedia no debe ser desestimable. refuerza los llamados a considerar efectos conexos como la participación (miron et al., 2017) y el diálogo con los públicos (romenti et al., 2014). se verificó el factor clave de la reactividad, que demostró ser pertinente para analizar la influencia potencial desde hechos cotidianos (una de sus posibles causas). quedan pendientes por determinar otros factores que motivan a los usuarios a acceder (y quizás a interactuar) con los contenidos corporativos en wikipedia. referencias alexa. (2019). the top 500 sites on the web. https://www.alexa.com/topsites alianza del pacífico. (2019). ¿qué es la alianza del pacífico? https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/ arazy, o., gellatly, i., brainin, e., y nov, o. (2016). motivation to share knowledge using wiki technology and the moderating effect of role perceptions. journal of the association for information science and technology, 67(10), 2362-2378. https://doi.org/10.1002/asi.23579 baxter, g. (2015). social media in organizations. en r. mansell y p. h. ang (eds.), the international encyclopedia of digital communication and society (pp. 1073-1079). wiley blackwell. beutler, w. (2014). wikipedia and the communications professional. a manual. https://www.instituteforpr.org/wp-content/uploads/wikipedia_manual_beutler_91614.pdf blaschke, s., y stein, k. (2008, mayo). methods and measures for the analysis of corporate wikis: a case study. trabajo presentado en la 58.a conferencia anual de la international communication asociation. montréal. branz. (2018). brandz top most valuable latinamerican brands 2018. https://brandz.com/report/latin-america/2018 chartered institute of public relations. (2014). wikipedia best practice guidance for public relations professionals. https://www.dossiernet.com.ar/articulo/brandz-2018-las-50-marcas-latinoamericanas-mas-valiosas-y-las-5-argentinas-mas-valiosas/15680 crawford, k. (2009). following you: disciplines of listening in social media. continuum. journal of media and cultural studies, 23(4), 525-535. https://doi.org/10.1080/10304310903003270 dans, e. (2010). todo va a cambiar. tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer. deusto. distaso, m. w. (2012). measuring public relations wikipedia engagement: how bright is the rule. public relations journal, 6(2), 1-22. https://www.researchgate.net/publication/259563832_measuring_public_relations_wikipedia_engagement_how_bright_is_the_rule distaso, m. w. (2013). perceptions of wikipedia by public relations professionals: a comparison of 2012 and 2013 surveys. public relations journal, 7(3), 1-23. https://www.researchgate.net/publication/259563838_perceptions_of_wikipedia_by_public_relations_professionals_a_comparison_of_2012_and_2013_surveys distaso, m. w., y messner, m. (2010). forced transparency: corporate image on wikipedia and what it means for public relations. public relations journal, 4(2), 1-23. https://www.researchgate.net/publication/259563829_forced_transparency_corporate_image_on_wikipedia_and_what_it_means_for_public_relations distaso, m. w., y messner, m. (2012). wikipedia’s role in reputation management: an analysis of the best and worst companies in the usa. digithum, 14, 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55023345002 enge, e. (2019). what wikipedia’s google ranking means for your business. https://www.convinceandconvert.com/digital-marketing/google-ranking/ etter, m. a., y nielsen, f. å. (2015). collective remembering of organizations: co-construction of organizational pasts in wikipedia. corporate communications, 20(4), 431-447. https://doi.org/10.1108/ccij-09-2014-0059 fundación wikimedia. (2019). wikimedia toolforge. https://tools.wmflabs.org/ gómez, l. m., y soto, i. (2011). social media as a strategic tool for corporate communication. revista internacional de relaciones públicas, 1(2), 157-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3803425 hasan, h., y pfaff, c. c. (2006, 20 de noviembre). the wiki: an environment to revolutionise employees’ interaction with corporate knowledge. proceedings of the 18th australia conference on computer-human interaction: design: activities, artefacts and environments (pp. 377-380). association for computing machinery. https://doi.org/10.1145/1228175.1228250 hemsley, j., y mason, r. m. (2013). knowledge and knowledge management in the social media age. journal of organizational computing and electronic commerce, 23(1-2), 138-167. https://doi.org/10.1080/10919392.2013.748614 hootsuite. (2018). hootsuite social media barometer. annual report in how organizations are using social media. https://hootsuite.com/resources/barometer-2018-global huang, l., zhu, q., du, j. t., y lee, b. (2016). exploring the dynamic contribution behavior of editors in wikis based on time series analysis. program, 50(1), 41-57. https://doi.org/10.1108/prog-06-2013-0034 iglesias-pradas, s., hernández-garcía, a., y fernández-cardador, p. (2015). social factors’ influences on corporate wiki acceptance and use. journal of business research, 68(7), 1481-1487. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.01.038 kaplan, a., y haenlein, m. (2014). collaborative projects (social media application): about wikipedia, the free encyclopedia. business horizons, 57(5), 617-626. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.05.004 khelladi, i., y boutinot, a. (2017). the role of wikipedia on corporate e-reputation: evidence form french companies. international studies of management & organization, 47(1), 23-41. https://doi.org/10.1080/00208825.2017.1241087 kittur, a., suh, b., pendleton, b. a., y chi, e. h. (2007, 29 de abril). he says, she says: conflict and coordination in wikipedia. proceedings of the sigchi conference on human factors in computing systems (pp. 453-462). association for computing machinery. https://doi.org/10.1145/1240624.1240698 koren, y. (2017). working with mediawiki (2.., ed.). createspace independent publishing platform. kuznetsov, s. (2006). motivations of contributors to wikipedia. acm sigcas computers and society, 36(2), 1. https://doi.org/10.1145/1215942.1215943 majchrzak, a., wagner, c., y yates, d. (2006, 21 de agosto). corporate wiki users: results of a survey. proceedings of the 2006 international symposium on wikis (pp. 99-104). association for computing machinery. https://doi.org/10.1145/1149453.1149472 mccorkindale, t., y distaso, m. w. (2015). the power of social media and its influence on corporate reputation. en c. e. caroll (ed.), the handbook of communication and corporate reputation (pp. 497-512). wiley. miron, e., palmor, a., ravid, g., sharon, a., tikotsky, a., y zirkel, y. (2017). principles and good practices for using wikis within organizations. en harnessing social media as a knowledge management tool (pp. 143-176). igi global. open knowledge foundation. (2019). what is open? https://okfn.org/opendata/ orlowitz, j. (2012, octubre). does wikipedia pay? the founder: jimmy wales. the signpost. https://en.wikipedia.org/wiki/wikipedia:wikipedia_signpost/2012-10-01/paid_editing richards, l. (2018). why wikipedia is still visible across google’s serps in 2018. https://www.searchenginewatch.com/2018/11/13/why-wikipedia-is-still-visible-across-googles-serps-in-2018/ roessing, t., y einwiller, s. (2016). portrayals of large corporations in the english and german version of wikipedia–exploring similarities and differences. corporate reputation review, 19(2), 108-126. https://doi.org/10.1057/crr.2016.3 romenti, s., murtarelli, g., y valentini, c. (2014). organisations’ conversations in social media: applying dialogue strategies in times of crises. corporate communications: an international journal, 19(1), 10-33. https://doi.org/10.1108/ccij-05-2012-0041 similarweb. (2019). top websites ranking. https://www.similarweb.com/top-websites sumi, r., yasseri, t., rung, a., kornai, a., y kertesz, j. (2011, 11 de octubre). edit wars in wikipedia. ieee third international conference on privacy, security, risk and trust third international conference on social computing (pp. 724-727). institute of electrical and electronics engineers. https://doi.org/10.1109/passat/socialcom.2011.47 toolforge. (2019). análisis de visitas. https://tools.wmflabs.org/ we are social. (2019). digital 2019. essential insights into how people around the world use the internet, mobile devices, social media, and e-commerce. https://wearesocial.com/global-digital-report-2019 weimer, r. c. (1996). estadística. cecsa. wikipedia. (s. f.). best practices for editors with close associations. https://en.wikipedia.org/wiki/wikipedia:best_practices_for_editors_with_close_associations&oldid=879081748 wikipedia. (2018). semiprotección de páginas. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=wikipedia:semiprotecci%c3%b3n_de_p%c3%a1ginas&oldid=108336107 wikipedia. (2019a). conflict of interest editing on wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=conflict-of-interest_editing_on_wikipedia&oldid=885377052 wikipedia. (2019b). help editing. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=help:editing&oldid=913697167 wikipedia. (2019c). list of wikipedia controversies. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=list_of_wikipedia_controversies&oldid=888178749 wikipedia. (2019d). wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=wikipedia&oldid=916026254 wikipedia. (2020). list of wikipedias. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=list_of_wikipedias&oldid=946012613 wikipedia. (2022). wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=wikipedia&oldid=915210238wikipedia zhang, h., ren, y., y kraut, r. e. (2018, julio). mining and predicting temporal patterns in the quality evolution of wikipedia articles. academy of management proceedings (vol. 1, p. 13746). academy of management. notas * artículo de investigación. este artículo, resultado de investigación, está vinculado al proyecto con número de registro 2018-19 “wikipedia, recurso para la comunicación corporativa en organizaciones latinoamericanas”, financiado por la dirección de investigación, desarrollo e innovación de la universidad del norte de barranquilla (colombia). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: sllano@uninorte.edu.co información adicional cómo citar este artículo: llano aristizábal, s., lópez-ospina, h. a., y gonzález alarcón, l. e. (2021). influencia potencial de artículos de empresas latinoamericanas en wikipedia. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.ipae contexto descargar todas la mirada y la imagen visual clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3201\3201_01.tif e:\jave\articulos\3201\3201_02.tif e:\jave\articulos\3201\3201_03.tif e:\jave\articulos\3201\3201_04.tif e:\jave\articulos\3201\3201_05.tif e:\jave\articulos\3201\3201_06.tif e:\jave\articulos\3201\3201_07.tif e:\jave\articulos\3201\3201_08.tif e:\jave\articulos\3201\3201_09.tif e:\jave\articulos\3201\3201_10.tif e:\jave\articulos\3201\3201_11.tif e:\jave\articulos\3201\3201_12.tif e:\jave\articulos\3201\3201_13.tif e:\jave\articulos\3201\3201_14.tif e:\jave\articulos\3201\3201_15.tif e:\jave\articulos\3201\3201_16.tif e:\jave\articulos\3201\3201_17.tif e:\jave\articulos\3201\3201_18.tif e:\jave\articulos\3201\3201_19.tif e:\jave\articulos\3201\3201_20.tif desarrollo humano de estudiantes universitarios. explorando la relación entre usos y aprovechamiento de las tic y la autonomía personal* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientodesarrollo humano de estudiantes universitarios. explorando la relación entre usos y aprovechamiento de las tic y la autonomía personal* 38742019pontificia universidad javerianaenero-junio ana isabel zermeño flores a anaz@ucol.mx universidad de colima, méxico mabel andrea navarrete vega universidad de colima, méxico renato gonzález sánchez universidad de colima, méxico desarrollo humano de estudiantes universitarios. explorando la relación entre usos y aprovechamiento de las tic y la autonomía personal* human development in college students. exploring the relationship between uses and exploitation of the icts and the personal autonomy desenvolvimento humano de estudantes universitários. explorando o relacionamento entre usos e aproveitamento das tic e a autonomia pessoal signo y pensamiento, vol. 38, núm. 74, 2019 pontificia universidad javeriana ana isabel zermeño flores a anaz@ucol.mx universidad de colima, méxico mabel andrea navarrete vega universidad de colima, méxico renato gonzález sánchez universidad de colima, méxico esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. fecha de recepción: 29 mayo 2018 fecha de aprobación: 30 noviembre 2018 fecha de publicación: 18 junio 2019 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.dheu resumen: este artículo explora, desde la perspectiva de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo, los usos, aprovechamiento y opiniones sobre las tic, con el propósito de conocer su incidencia en la autonomía personal de estudiantes universitarios en comunicación. es un estudio exploratorio, diacrónico y cuantitativo en el que se aplica una encuesta a estudiantes de la universidad de colima y la universidad autónoma de coahuila en los años 2015, 2016 y 2017. entre los principales hallazgos está que ni el acceso al repertorio tecnológico ni las habilidades digitales constituyen condiciones suficientes expandir la autonomía personal en estos jóvenes, como condición del desarrollo humano. palabras clave: usos de tic, desarrollo humano, autonomía personal, jóvenes universitarios, ict4d. abstract: this article explores, from the ict-for-development perspective, the uses, exploitation and opinions about the icts in order to gain insights on how it influences the personal autonomy in college communication students. this is an exploratory, diachronic and quantitative study in which students from the colleges universidad de colima and universidad autónoma de cohauila were applied a survey in 2015, 2016 and 2017. one of the main findings is that neither the access to the technological repertoire or the digital skills, are conditions enough to enhance the personal autonomy in this young students, which is a condition for the human development. keywords: ict use, human development, personal autonomy, college youth, ict4d. resumo: este artigo explora, desde a perspectiva das tecnologias da informação e comunicação para o desenvolvimento, os usos, aproveitamento e opiniões sobre as tic, com o objetivo de conhecer sua incidência na autonomia pessoal de estudantes universitários em comunicação. trata-se de estudo exploratório, diacrônico e quantitativo no que é aplicado inquérito a estudantes da universidade de colima e a universidade autónoma de coahuila em 2015, 2016 e 2017. entre os principais achados estão que nem o acesso ao repertório tecnológico, nem as habilidades digitais constituem condições suficientes para ampliar a autonomia pessoal dos jovens, como condição do desenvolvimento humano. palavras-chave: usos de tic, desenvolvimento humano, autonomia pessoal, jovens universitários, ict4d. introducción desde la emergencia de las tecnologías de información y comunicación (tic) –especialmente internet– y su expansión en las diferentes dimensiones de la vida social, los estudios sobre quién las usa, cómo y para qué, van en incremento. conocer este universo resulta fundamental por su vínculo con el desarrollo social y humano. desde la perspectiva del desarrollo a nivel internacional, se entiende que estas tecnologías son relevantes para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible al potenciar la ciencia, la tecnología y la innovación, promover el desarrollo sostenible, intensificar la circulación del conocimiento para la toma de decisiones que mejoren la vida de las personas, así como impulsar el ejercicio de los derechos humanos. en concordancia, la cumbre mundial de la sociedad de la información en su declaración de principios, resalta el papel de los jóvenes como actores estratégicos de desarrollo a los que se debe preparar para enfrentar los desafíos globales del milenio. reconocemos que los jóvenes constituyen la fuerza de trabajo del futuro, son los principales creadores de las tic y también los primeros que las adoptan. en consecuencia, deben fomentarse sus capacidades como estudiantes, desarrolladores, contribuyentes, empresarios y encargados de la adopción de toma de decisiones. (cumbre mundial sobre la sociedad de la información, 2004) desde una perspectiva más reciente, esta mirada converge con la declaración de salamanca, que reconoce la incidencia de la revolución tecnológica en las universidades, lo cual “obliga a repensar la función de la universidad y su papel como motor del cambio social y económico” (poy solano, 2018). desde esta óptica, los jóvenes son los actores naturales de la sociedad de la información y el conocimiento (siyc), por lo que comprender qué sucede con ellos ante estos desafíos resulta decisivo. sin embargo, independientemente de cómo se comprenda al joven –sospechoso, alternativo o disidente (reguillo, 2000), como sujeto inmaduro en la antesala de volverse adulto o como actor de desarrollo humano, entre otras opciones (donas, 2001)–, lo cierto es que en el marco de la vida, tanto en su dimensión biológica como social, y a lo largo de la historia de nuestra especie, los jóvenes han constituido el recurso humano que reemplaza a los viejos. como especie con visión al futuro, entiende que los jóvenes encarnan la esperanza de mantener la herencia biológica y cultural, pero las expectativas traen consigo miedos, frustraciones o sobrevaloraciones. no es extraño que alrededor de los jóvenes se generen diversos –y a veces contradictorios– significados, expectativas y mitos, algunos de los cuales están en los dominios del desarrollo, lo educativo y lo tecnológico. las encuestas sobre adopción de las tic en el mundo, especialmente sobre internet, reportan al grupo de jóvenes como usuarios sobresalientes por sobre otros segmentos de población (jiang, 2018), sin embargo, las brechas digitales en sus diferentes dimensiones aún están presentes. a inicios del presente siglo surgieron metáforas como digital natives, digital nomads, knowmad, net generation que asumieron que los jóvenes, solo por pertenecer a una generación nacida en ecosistemas progresivamente digitalizados, desarrollaban en automático habilidades digitales ad hoc a la siyc. estas perspectivas han sido cuestionadas por varios autores que reclaman la necesidad de más estudios empíricos (brown y czerniewicz, 2010; davies, halford y gibbins, 2012; hargittai, 2010; margaryan, littlejohn y vojt, 2011; zermeño, alonzo, ameneyro y navarrete, 2016). según las cifras de adopción de internet, es evidente que la brecha de acceso va en declive, no obstante, se han sumado brechas de segundo y tercer orden (habilidades de uso y aprovechamiento, respectivamente) que vuelve relevante preguntarse: cuando la persona tiene acceso a las tic, ¿qué hace con ellas?, ¿para qué las usa?, ¿su uso favorece oportunidades para la calidad de vida? y ¿qué hace falta para lograr el cambio? respecto a los significados en el ámbito educativo, relevantes para este estudio, en un análisis sobre la vulnerabilidad social de los jóvenes en américa latina, rodríguez (2001) explica que el sistema educativo, sobre todo el público, pasa por una crisis de legitimidad, porque ya no es garante de la movilidad social y pierde, cada vez más, su papel integrador y nivelador entre las clases sociales. además de los aspectos que este autor identifica, vemos el fortalecimiento de la oferta de educación no formal y la popularidad de sujetos que sin haber terminado la educación superior son exitosos (“steve jobs, mark zuckerberg y bill gates…”, 2015). no obstante, la educación como “sistema especializado y dotado de cierta autonomía (...) [es] la instancia autorizada para el ejercicio de la función señalada (...) respecto de la cual resulta difícil e inconveniente sustraerse” (rodríguez, 2001, p. 41). es decir, el sistema educativo sigue siendo la herramienta social a través de la cual las sociedades modernas forman a las nuevas generaciones, las integran y promueven el bienestar. además, según los jóvenes en méxico, la educación sigue siendo una alternativa para mejorar su condición de vida. esto concuerda con la valoración de los jóvenes sobre la educación (52,2 %) y el trabajo (25,8 %) como condiciones de éxito en la vida (instituto mexicano de la juventud [imjuve], 2012). sin soslayar la relevancia de los jóvenes disidentes, alternativos y los excluidos como actores de cambio, para este estudio, interesa observar a los jóvenes universitarios porque se les asocia con ciertos privilegios: son los jóvenes que la sociedad prepara para responder a los desafíos de una sociedad global, digitalizada y con sensibles desigualdades; ser parte del sistema de educación superior amplía el acceso estratégico a conocimiento, redes de contactos, tecnología, etc. resulta significativo observar a estos jóvenes porque se espera que en un futuro cercano sean los movilizadores de la vida productiva en la sociedad y que aprovechen las tic para allegarse de conocimiento que genere desarrollo sostenible (organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura [unesco], 2015). sin embargo, en méxico, aunque el grupo de jóvenes de 15 a 29 años sigue siendo el que tiene mayor presencia (30.600.000 correspondientes al 25,7 %) respecto de la población total del país (instituto nacional de estadística y geografía [inegi], 2015), solo el 10 % estudia a nivel superior; y resultados “del primer trimestre de 2018 de la enoe [encuesta nacional de ocupación y empleo] señalan que de los 15 millones de personas jóvenes ocupadas de 15 a 29 años, el 59,5% (poco más de 8,9 millones) labora en el sector informal” (inegi, 2018b, p. 4). estas cifras revelan un panorama nada alentador para el desarrollo de los jóvenes en general. la trampa a la que estos jóvenes se enfrentan es que invirtieron dinero, tiempo, esfuerzo y esperanzas en sus estudios y al egresar –cada vez más– quedan endeudados y sin trabajo, lo que compromete sus metas a futuro (rossi, 2014). según la literatura revisada, los estudios sobre las formas en que los jóvenes usan y apropian las tic se ha dado preferentemente en el campo educativo porque de entrada se asume que los jóvenes están incorporados al sistema escolar dada su etapa de desarrollo, y que las tic son relevantes para el aprendizaje. algunos estudios han mantenido interés en la comprensión de las brechas digitales dado que, como ya se mencionó, las exclusiones se mantienen aun en estos jóvenes que se supone son nativos digitales (czerniewicz y brown, 2012; thinyane, 2010). los hallazgos develan que el know-how digital no está distribuido al azar entre la población, sino que está relacionado con desigualdades sociales que pueden rastrearse en las familias de origen, así como con el tipo de usos que los jóvenes hacen de esta tecnología (hargittai, 2010) y la familiaridad, experiencia o tiempo de uso (brown y czerniewicz, 2010). de cara al desarrollo humano, la limitante es que estas investigaciones concentran sus preguntas en el ámbito educativo, es decir, en lo que las tic pueden hacer para mejorar el rendimiento de los jóvenes (humanante, conde y garcía peñalvo, 2014; ololube, agbor, major, agabi y wali, 2016) su socialización (margaryan et al., 2011) o su gestión y participación en la institución (ames, 2013; crovi y lópez, 2011; kelling, kelling y lennon, 2013). sin embargo, para los propósitos de este estudio, al menos se detectan tres problemas asociados al constreñimiento del estudio de los jóvenes y las tic al ámbito educativo: por un lado, se reduce a los jóvenes, en tanto sujetos de estudio, a su rol de estudiantes, con lo cual se omite la riqueza de su participación en diferentes esferas de pertenencia (familia, amigos, clubes, colectivos, etc.), comunidades imaginadas y demás intereses. por el otro, se reduce a las tic a herramientas pedagógicas, excluyendo su aportación en la participación social, laboral, cultural, de ocio, entre otras. otro reduccionismo implícito es que se asume el desarrollo como una aspiración, como una tarea y recompensa futura donde el presente es el tiempo de abonar con el esfuerzo y el joven se prepara para el momento cuando deba participar. en consecuencia, se detecta la necesidad de abordar este tipo de estudios desde una perspectiva integral: comprendiendo al joven universitario como actor situado en su momento histórico, conectado al espíritu de su tiempo (ortiz palacios, 1999), en una era informacional (bell, 2001; castells, 2000), con participación fuera de la institución universitaria, ampliada a los diferentes ámbitos de la vida. interesa cuestionarse sobre ¿qué incide en las diferencias de uso y aprovechamiento de las tic entre los jóvenes, de cara a producir cambios dirigidos a lograr una vida mejor? lo hasta aquí enunciado, subraya la importancia de comprender la relación jóvenes-tic-desarrollo, un área que en méxico poco se ha trabajado y a la que este estudio se propone enriquecer. marco teórico este estudio coincide con la línea ict4d, por sus siglas en inglés (heeks, 2009), desde la cual se entiende que las tic son un activo para el desarrollo humano porque: a) son tecnologías intelectuales que generan cambios cognitivos (bell, 2001), b) permiten acceder y ejercer derechos humanos (bustamante, 2001) y c) las innovaciones elevan de manera directa la capacidad humana, son una fuente de crecimiento económico al generar productividad y por lo mismo, son un medio para lograr el desarrollo humano (programa de las naciones unidas para el desarrollo [pnud], 2001). paradójicamente, son capaces de ampliar la brecha de las desigualdades cuando no se tiene acceso a ellas (primera brecha digital), cuando no se sabe cómo usarlas (segunda brecha) o cuando no se aprovechan para cambiar situaciones de vida desventajosas (tercera brecha). la investigación sobre la brecha de tercer nivel busca entender quién se beneficia de las formas de uso de internet con respecto a una amplia gama de resultados en la vida offline. los estudios en tic4d han de preguntarse cómo los diferentes grupos sociales acceden a las tic y cómo este acceso contribuye a brindar ventajas en el mundo offline (cheng, 2013). para entender lo que las tic pueden hacer por el bienestar de las personas, a continuación se sitúa conceptualmente su desarrollo. en los años 80 del siglo xx, la mirada sobre el desarrollo se ajustó y el enfoque del crecimiento económico se desplazó por el de capacidades y justicia social, así se ubicó el horizonte del desarrollo en la riqueza de la vida humana y no en la económica (bedoya, 2010). en este nuevo paradigma, fueron clave los conceptos de libertades, capacidades y agencia, propuestos por sen (2010), con lo cual, se concibe el desarrollo humano como proceso que amplía. la formación de capacidades humanas –tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas– y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas para el descanso, la producción, o las actividades sociales, culturales y políticas [...]. según este concepto de desarrollo humano, el ingreso es sólo (sic) una de las oportunidades que la gente desearía tener, aunque ciertamente muy importante. pero la vida no solo se reduce a eso. por lo tanto, el desarrollo debe abarcar más que la expansión de la riqueza y los ingresos. su objetivo central debe ser el ser humano. (pnud, 1990, p. 34) para entender el nuevo paradigma sobre desarrollo, al que se adscribe este estudio, importan las siguientes consideraciones: las oportunidades y los satisfactores de las necesidades son ajustables en el tiempo porque cada sociedad valora en diferente forma lo que requiere para lograr el bienestar. no obstante, las capacidades o necesidades para alcanzar una vida digna, son universales (no son relativas a la cultura). siguiendo a doyal y gough (1994), son universales porque refieren a necesidades básicas como la salud o supervivencia (capacidad física y mental para actuar) y la autonomía (capacidad para deliberar, tener conciencia, estar informado, elegir y asumir la responsabilidad del actuar). para entender el carácter universalista de las necesidades básicas, hay que distinguirlas de los deseos individuales o apetencias “que son objetivos derivados de las preferencias particulares del individuo y del entorno cultural” (gough, 2007, p. 187). la autonomía para la acción no es individual, su satisfacción se da en un entorno social que construye el habitus (davies et al., 2012), el cual permite desarrollar y descubrir el propio potencial, y se vincula a las formas en las que imaginamos cómo aprovechar las tic. este entorno social está atravesado por cuatro precondiciones sociales (producción, reproducción, transmisión cultural y autoridad política), que cualquier grupo social que pretende sobrevivir y prosperar en el tiempo debe atender (braybrooke, 1987, citado por doyal y gough, 1994). cuando doyal y gough (1994) afirman que “ser autónomos [...] es tener la habilidad para hacer elecciones y tomar decisiones informadas sobre lo que debería hacerse y cómo hacerlo” (p. 186), resulta ineludible ver a las tic como uno de los satisfactores potenciales de esta necesidad. por ello, se insiste en la importancia de conocer las elecciones que los estudiantes hacen sobre cuáles tic usan y cómo las aprovechan (sea en la escuela, el trabajo, la vida civil, etc.). los usos de las tic implican no solo lo lúdico, esparcimiento o sociabilidad, sino el uso productivo (relacionado con la primera precondición social de braybrooke, 1987). para este estudio, sin demérito de los otros usos, importa el uso productivo como aquel que expande la autonomía personal en los jóvenes para favorecer su acción humana y su participación en la vida social, con el fin de desarrollar su potencial personal y colectivo. por lo tanto, importa observar acciones concretas que suponen elecciones personales, como el uso del tiempo libre, el uso de las tic, así como las opiniones sobre tales tecnologías. la autonomía, al ser una condición previa de la acción e interacción humanas, implica la participación en la vida social, que no se reduce a lo político o al activismo, sino que refiere a ser parte activa de la dinámica social en la cual las personas encuentran o no, oportunidades y condiciones necesarias para desarrollar su potencial. marco metodológico el estudio es exploratorio, diacrónico y cuantitativo. se aplicó una encuesta a estudiantes de pregrado de dos universidades mexicanas: universidad de colima y universidad autónoma de coahuila (campus torreón); en ambos casos, a estudiantes de comunicación al inicio de sus primeros semestres. se escogió esta etapa de formación para identificar cuál es su cultura digital al inicio de su carrera y su relación con la vida offline. en una fase posterior del proyecto, se hará una siguiente medición, cuando estos jóvenes estén en el último semestre de sus estudios para observar su evolución desde una perspectiva comparativa. la aplicación en línea al universo de estudiantes (163) de primer ingreso de comunicación se llevó a cabo en tres momentos: en 2015, a 44 estudiantes; en 2016, a 35 y en 2017, a 84. el cuestionario se diseñó con preguntas de opción múltiple, con escala de likert y abiertas. se examinaron datos demográficos de ambos progenitores/tutores, demográficos de los jóvenes, repertorio tecnológico (accesos, dispositivos y aplicaciones –apps–), usos de las tic, participación en la vida social y opiniones sobre el papel de las tic en lo escolar, profesional, sociedad actual, así como sobre internet y redes sociales. métodos estadísticos empleados además del análisis descriptivo de frecuencias (tabla 1) y el univariable, se empleó el análisis de correspondencias (ac) simple y exploratorio. el ac “es una técnica factorial (...) [que resume] una gran cantidad de datos en un número reducido de dimensiones, con la menor pérdida de información” (abad-gonzález, muñiz-martínez y cervantes-blanco, 2008, p. 363). la técnica permite observar relaciones de cercanía entre características o individuos agrupados en diversas variables. estas últimas pueden ser ordinales o incluso nominales, favoreciendo flexibilidad a la técnica, pues se prescinde de determinar la distribución de probabilidad de las variables involucradas. como lo menciona peña (2002, p. 193), es “equivalente al análisis de componentes principales para variables cualitativas”. en investigaciones que recogen información cualitativa de los encuestados, se hace necesaria la reparametrización 1 de las variables. tabla 1 frecuencias de las variables involucradas en el estudio fuente: elaboración propia a partir de datos de 163 encuestas tabla 1 (cont.) frecuencias de las variables involucradas en el estudio fuente: elaboración propia a partir de datos de 163 encuestas el ac se apoya en diferentes estadísticos de prueba, pero en este trabajo se emplean solo dos: la inercia, que se equipara a la varianza o información retenida por los ejes vectoriales resultantes y una prueba de ji cuadrada. esta última tiene como hipótesis nula (h0) la ausencia de asociación entre las variables involucradas; si la significancia asintótica para un valor de ji cuadrada (con determinado número de grados de libertad) es menor que 0,05, se rechaza dicha hipótesis nula al 95 % de confianza. este estadístico permite presentar en el trabajo solo a aquellas relaciones significativas de las diversas variables involucradas en el estudio. finalmente, se empleó la correlación tau de kendall y/o la de spearman, para conocer el comportamiento simétrico de variables ordinales involucradas en el ac. estos estadísticos estiman la correlación entre variables ordinales, de tal manera que un valor positivo indica que ambas variables aumentan o disminuyen conjuntamente, mientras que un valor negativo indica que al incrementar una variable, la otra disminuye. asimismo, se empleó el análisis de componentes principales (apc) exploratorios, el cual reduce el número de variables originales que presentan una alta correlación (que podrían parecer redundantes), en un conjunto menor de variables intrínsecas con menor pérdida de varianza o información. en el presente estudio, las variables originales corresponden al número de aplicaciones de diferentes tipos y propósitos. la finalidad es incorporar los resultados del apc al modelo de regresión como variables explicativas. finalmente, se emplea un modelo de regresión logit ordenado, el cual tiene como variable dependiente la frecuencia de creación de los contenidos digitales (opciones: 1: nunca, 2: rara vez crea, 3: crea con cierta frecuencia y 4: crea frecuentemente). este es un modelo de probabilidad, por lo cual se consideró necesario estimar las elasticidades o efectos marginales para que se exprese la probabilidad de que los alumnos estén en alguna de las cuatro categorías descritas. algunas características socioeconómicas de los estudiantes o sus preferencias de actividades extraescolares y sociales fueron las variables independientes o explicativas. resultados los datos permiten identificar una paradoja en la adopción de las tic por parte de los estudiantes. estos jóvenes tienen un acceso amplio a las tic, como lo muestra su repertorio tecnológico (tabla 2), han desarrollado habilidades digitales visibles en prácticas de creación de contenidos (tabla 1) 2 , pero aun así no presentan usos productivos relevantes que repercutan favorablemente en la ampliación de su autonomía personal (como se verá más adelante). tabla 2 repertorio tecnológico y prácticas asociadas de los jóvenes (2015, 2016 y 2017) nota:datos en porcentajes. fuente: elaboración propia a partir de datos de 163 encuestas este resultado coincide con el estudio realizado por berrío-zapata y rojas-hernández (2014), quienes encuentran que “los estudiantes [universitarios] tienen acceso a las condiciones instrumentales asociadas con la utilización de las tic pero no desarrollan su utilidad productiva” (p. 138). subrayamos: esta disposición no es solo hacia la expertise tecnológica sino al aprovechamiento de su autonomía personal. los ecosistemas digitales de los estudiantes son cada vez más ubicuos gracias a la expansión del uso del celular (czerniewicz y brown, 2012). en el 2015, solo el 59 % de los estudiantes accedía a internet a través del celular; para el 2017, aumentó 30 puntos (llegó a 89 %), esto ha significado reducir la preferencia de acceso de otros lugares como el hogar y la escuela. esta tendencia concuerda con los resultados de puspitasari e ishii (2016), quienes identifican un salto de etapas móviles, es decir, un proceso mediante el cual los nuevos usuarios de internet acceden a través del celular y no a través del pc. también encuentra eco en las encuestas de inegi (2017) que señalan al celular como “la tecnología de mayor penetración nacional y con las menores diferencias regionales” (p. 6); además, del aumento de acceso a internet mediante el celular (92 % de los que tienen celular), según inegi (2018a, p. 2). la creación de contenidos digitales por los estudiantes es una práctica que puede indicar la forma como construyen y ejercen su autonomía personal, en la medida en que eligen qué producir y para qué hacerlo. esta práctica presenta variaciones que se asocian o explican tanto por las razones de su creación como por la opinión que tengan sobre las tic en la vida profesional, así como por las actividades extraescolares que realizan (figura 1). los estudiantes que frecuentemente producen contenidos digitales son aquellos que tienen ocupaciones asociadas a la política, el arte, los deportes y el servicio comunitario, mientras que los que lo realizan con cierta frecuencia son aquellos que, además de estudiar, trabajan. por otra parte, los que consideran a las tic como útiles en la vida profesional crean contenidos con cierta frecuencia; sin embargo, de manera paradójica, aquellos que nunca han creado contenidos consideran las tic como eficientes. figura 1 razón de crear contenidos digitales con otras variables fuente: elaboración propia en la figura 2, se relacionan algunas variables de involucramiento en movimientos sociales de estudiantes y tic. destaca una polarización en la participación en movimientos sociales y el uso de redes sociales por parte de los estudiantes para promocionar estas actividades. a pesar del alto uso de redes sociales, este no se vincula a los movimientos sociales. aquellos que asiduamente participan son quienes también con frecuencia emplean las redes sociales con fines de promoción de su activismo social; mientras que aquellos que afirmaron que nunca se involucran en estos movimientos son también los que jamás promueven estas actividades (o muy raramente). los estadísticos de simetría indican que al aumentar el involucramiento social aumenta la promoción. este resultado puede parecer obvio, no obstante, es relevante hacer notar la redundancia entre lo offline y lo online, lo cual evidencia la necesidad del compromiso y participación social offline que luego puede, o no, reflejarse en el activismo online. estos resultados concuerdan fuertemente con los obtenidos por padilla (2014), quien encuentra una baja participación política online por parte de estudiantes universitarios en aguascalientes. cabe notar que la participación social offline reiterada, solo se observa en un número bajo de estudiantes. esto confirma que los usos de las tic por los estudiantes no están incidiendo en su participación social –y viceversa–. figura 2 la participación social de estudiante y las tic fuente: elaboración propia el resto de los paneles de la figura 2 muestran la asociación de cercanía entre la participación en movimientos sociales del estudiante y sus opiniones sobre las tic. aquellos que raramente participan consideran a las tic en la sociedad como útiles; los que rara vez participan consideran al papel de las tic como pertinentes en la educación, pero con algún riesgo potencial; mientras que los que participan con cierta frecuencia las consideran como eficientes. por último, los estudiantes que consideran al papel del internet como relevante, rara o frecuentemente se involucran en los movimientos sociales. sin embargo, los estudiantes en general consideran que internet es relevante para la sociedad, lo que concuerda con el último estudio del pew research center (jiang, 2018). no obstante, la opinión sobre las tic relacionada con el tipo de actividades u ocupaciones de los jóvenes, presenta matices. en la figura 3, se muestra la relación de cercanía entre las actividades fuera de la escuela y las opiniones del estudiante sobre las tic. si el encuestado solo estudia, considera al papel de las tic en la sociedad (o en la vida profesional) como útil, mientras que si trabaja lo aprecia como relevante. finalmente, si desarrolla actividades asociadas a la política, el arte, el deporte o el servicio comunitario, juzga el rol de las tic en la sociedad como pertinentes, pero con algún riesgo potencial. esto nos coloca en una caja negra que requiere replantear las preguntas y el análisis en futuros estudios. figura 3 la ocupación extraescolar del estudiante y sus opiniones sobre las tic fuente: elaboración propia análisis de componentes principales exploratorios a partir de nueve variables originales altamente correlacionadas, el acp generó dos variables intrínsecas, reteniendo el 62 % de la varianza. solo una variable fue descartada de las estimaciones, por aportar poca información o varianza al modelo (número de aplicaciones primordiales en el teléfono celular). las nuevas variables intrínsecas se renombraron a partir de las variables originales que agrupan (tabla 3). como se observa, la agrupación se basa en valores de cargas factoriales mayores a 5,5. por otra parte, las variables intrínsecas presentan un valor de alfa de cronbach cercano a 0,8, lo cual permite confiar en ellas para posteriores análisis estadísticos, que en este caso es para análisis de regresión. los nombres asignados a las variables fueron: cpr1 = aplicaciones (apps) totales de entretenimiento, sociales e instaladas hace tres meses. cpr2 = apps tipo utilitarias, productivas, educativas, informáticas, de servicios y de creación. tabla 3 resultados de análisis de componentes principales nota:adecuación de la matriz de correlaciones policórica. determinante de la matriz = 0,0795. estadístico de bartlett = 401,4 (df = 28; p = 0,00001). prueba kaiser-meyer-olkin (kmo) test = 0,84039 (buena). se rotaron los ejes con varimax estandarizado. fuente: elaboración propia a partir de datos de 163 encuestas modelo logit ordenado se eligió este modelo debido a que la variable dependiente presenta una tendencia creciente en la frecuencia de creación de contenidos digitales; además, variables como el comportamiento de los estudiantes en el uso de tic (número de dispositivos, aplicaciones, horas en internet, razones de creación, etc.) o en sus actividades extraescolares o de ocio, así como características socioeconómicas (edad, educación y ocupación de padres, etc.) pueden influir en la frecuencia de creación de contenidos digitales. las pruebas estadísticas del modelo completo permiten afirmar que es posible hacer predicciones con este; asimismo, los interceptos resultaron significativos, lo que implica que la manera como se distribuyen las opciones de la variable dependiente es adecuada. como se observa (tabla 4), el número de actividades que el estudiante realiza en internet influye en la creación de contenidos; así, por cada nueva actividad, se incrementa en 0,2 % la probabilidad de que cree frecuentemente contenido o en 1,5 % de que produzca contenido con cierta frecuencia. de manera similar, el que cuente con un mayor número de aplicaciones utilitarias (productivas, educativas, etc.) aumenta la probabilidad de que el alumno realice contenido con cierta frecuencia o frecuentemente. la variable que más influye en la creación de contenidos es la razón por la que los estudiantes los realizan. así, por ejemplo, si tienen la finalidad de crearlos por ocio o entretenimiento, aumenta la probabilidad en 20,2 % de que lo hagan de manera frecuente; si el motivo es por tareas o trabajos escolares, incrementa la probabilidad en 14,7 % de que los realicen de manera frecuente y, si el motivo de creación es por su actividad laboral, obtener conocimiento o apoyo social, la probabilidad se acrecienta en 10,1 % en esta opción. la ocupación del padre también influye en las frecuencias de creación de contenido. si el padre se dedica a actividades científico-profesionales, aumenta en 17,5 % la probabilidad de que el estudiante realice con cierta frecuencia contenido digital; en cambio, si el padre se dedica a actividades operativas, esta probabilidad alcanza el 10,2 %. de acuerdo con este modelo, variables como la ocupación de la madre, las ocupaciones laborales de los estudiantes o bien el tipo de actividades de ocio que realizan los jóvenes no influyen en su frecuencia en la creación de contenido digital; de igual manera, el número de dispositivos, las horas que pasa en internet al día, el sexo o la edad tampoco lo hacen. tabla 4 modelos de regresión logit ordinal para frecuencia de creación de contenido digital notas:cc(1) = razón por la que crea contenidos; op(2) = tipo de ocupación del padre; om(3) = tipo de ocupación de la madre; aee(4) = además de estudiar el alumno se ocupa; aoe(5) = actividades de ocio del estudiante. estadísticas del modelo completo: log pseudolikelihood = -140,17617; wald chi2(22) = 973,8; prob > chi2 = 0; pseudo r2 = 0,3299. los asteriscos representan significancia al: (*) 90 %, (**) 95 % y (***) 99 %. fuente: elaboración propia a partir de datos de 163 encuestas tabla 4 (cont.) modelos de regresión logit ordinal para frecuencia de creación de contenido digital notas:cc(1) = razón por la que crea contenidos; op(2) = tipo de ocupación del padre; om(3) = tipo de ocupación de la madre; aee(4) = además de estudiar el alumno se ocupa; aoe(5) = actividades de ocio del estudiante. estadísticas del modelo completo: log pseudolikelihood = -140,17617; wald chi2(22) = 973,8; prob > chi2 = 0; pseudo r2 = 0,3299. los asteriscos representan significancia al: (*) 90 %, (**) 95 % y (***) 99 %. fuente: elaboración propia a partir de datos de 163 encuestas conclusiones la exploración sobre las formas en las que los estudiantes de comunicación aprovechan sus ecosistemas, habilidades y conocimientos digitales, así como su entorno familiar, les ayuda y potencia su capacidad creativa para la producción mediática digital; sin embargo, esta producción está vinculada mayoritariamente a aspectos lúdicos y de sociabilidad y menos a la participación de la vida en sociedad, como condición de autonomía personal. darle seguimiento a las prácticas digitales resulta útil para investigaciones en este campo, porque indica en qué se invierte el tiempo y esfuerzo cuando se usan las tic, preferentemente internet. estas decisiones revelan la capacidad de elección de las personas como indicador de la conformación de su autonomía personal. en el caso de los jóvenes estudiados, las elecciones sobre las tic no parecen expandir su autonomía en aspectos relacionados con la participación en la vida social, ni en la capacidad para distinguir oportunidades y elegir las mejores sobre opciones informadas. no obstante la aportación de estos resultados, se requieren estudios de mayor extensión y profundidad para caracterizar mejor la autonomía personal de los universitarios, y sobre ese tejido, identificar la incidencia de las tic, entre otros satisfactores. el epicentro del ecosistema digital es el teléfono celular, dada su rápida adopción y las posibilidades que brinda, sobre todo cuando se conecta a internet, ya que permite mayor portabilidad, menor costo, conectividad constante, ubicuidad y uso personal, lo que resulta en ventajas muy atractivas sobre para estos jóvenes que disfrutan de actividades sociales. si bien falta un seguimiento de mayor tiempo y profundidad en la relación de jóvenes y las tic, diferenciada por género de los padres, se concluye que hay indicios de una brecha que no está relacionada con el acceso, sino con las estructuras mentales, con el habitus (davies et al., 2012), y que se hace evidente en las formas de adoptar y aprovecharlas. los imaginarios sobre lo que se puede lograr con estas, se relaciona con una racionalidad tecnológica que orienta juicios, valores, formas de ser y estar en el mundo, por lo tanto, implica lo que los estudiantes imaginan que pueden alcanzar y transformar con esas herramientas. de manera particular, se visualiza la necesidad de profundizar sobre el peso de la familia, en específico de los progenitores, en las disposiciones de los jóvenes para la creación de contenidos digitales y en los imaginarios de sus alcances con las tic. es posible que el peso de la madre sea mayor en otras prácticas sociales de los universitarios, pero en este estudio, los resultados muestran que no tienen incidencia; habrá que buscar las razones, replantear las preguntas y los análisis. respecto al estudio de la relación entre tic y desarrollo humano, este trabajo permite vislumbrar que se requiere desenfocar en “lo tecnológico” (como catalizador de cambios por sí mismo) para colocar en el primer plano las prácticas cotidianas y el habitus como actores de la vida social y generadores de sentido. la aproximación requiere un planteamiento básico sobre ¿qué incide en las diferencias de uso y aprovechamiento de las tic entre las personas, de cara a producir cambios dirigidos a lograr una vida mejor? los resultados refuerzan la recomendación de atender la variable de tic, cuando se estudia a los jóvenes, subrayando que esto resulta más propicio cuando se trata de los universitarios, ya que estos jóvenes tienen cada vez más mayor acceso a las tic, así como capacidades digitales. las tic representan un ámbito poderoso donde se expresan, socializan y se construyen. los retos están en cómo inciden en el desarrollo de su potencial. finalmente, parece que la relación entre el uso de las tic y el fortalecimiento de la autonomía personal de los universitarios analizados encuentra eco en aquellos que tienen una vida offline enriquecida. esto sugiere la necesidad de que los programas de gobierno, educativos o de la sociedad civil, dedicados a promover el desarrollo integral de los comunicólogos, desarrollen estrategias eficientes y de amplio espectro que contemplen prácticas intelectuales, creativas, de participación ciudadana y justicia social, lo cual puede abonar en la formación de mejores profesionales y ciudadanos. referencias abad-gonzález, j., muñiz-martínez, n., y cervantes-blanco, m. (2008). análisis de correspondencias simples y múltiples. en j. p. lévy-mangin, j. varela-mallou y j. abad-gonzález (coords.), análisis multivariable para la ciencias sociales (pp. 361-416). madrid: pearson educación. ames, m. (2013, febrero). managing mobile multitasking: the culture of iphones on stanford campus. trabajo presentado en el computer supported cooperative work 2013, san antonio, texas. recuperado de http://www.morganya.org/research/ames-cscw13-iphone.pdf bedoya, c. l. (2010). amartya sen y el desarrollo humano. memorias, 8(13), 277-288. bell, d. (2001). el advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. madrid: alianza. berrío-zapata, c., y rojas-hernández, h. (2014). the digital divide in the university: the appropriation of ict in higher education students from bogota, colombia. comunicar, 22(43), 133-142. https://doi.org/10.3916/c43-2014-13 brown, c., y czerniewicz, l. (2010). debunking the digital native: beyond digital apartheid, towards digital democracy. journal of computer assisted learning, 26(5), 357-369. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00369.x bustamante, j. (2001). hacia la cuarta generación de derechos humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica [edición especial: la sociedad de la información]. revista iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, 1, 3-4. recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm castells, m. (2000). la era de la información: economía, sociedad y cultura (el poder de la identidad). méxico: siglo xxi. cheng, w. (2013). the implications of social capital for the digital divides in america. the information society, 29, 13-25. https://doi.org/10.1080/01972243.2012.739265 crovi, d., y lópez, r. (2011). tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de internet en la vida académica. revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 11(212), 69-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2011.212.30421 cumbre mundial sobre la sociedad de la información. (2004). declaración de principios. construir la sociedad de la información: un desafío global para el nuevo milenio (documento wsis-03/geneva/4-s). ginebra: unión internacional de telecomunicaciones. recuperado de http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html czerniewicz, l., y brown, c. (2012). the habitus of digital “strangers” in higher education. british journal of educational technology, 44(1), 44-53. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2012.01281.x davies, h., halford, s., y gibbins, n. (2012, junio). digital natives? investigating young people’s critical skills in evaluating web based information. trabajo presentado en la web science 2012, websci '12, evanston, illinois. donas, s. (ed.). (2001). adolescencia y juventud en américa latina. cartago: libro universitario regional. doyal, l., y gough, i. (1994). la teoría de las necesidades. barcelona: icaria. gough, i. (2007). el enfoque de las capacidades de m. nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, 177-202. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515036 hargittai, e. (2010). digital na(t)ives? variation in internet skills and uses among members of the “net generation” (l. nagore y s. silva, trads.). sociological inquiry, 80(1), 92-113. https://doi.org/10.1111/j.1475-682x.2009.00317.x heeks, r. (2009). the ict4d 2.0 manifesto: where next for icts and international development? (documento de trabajo n.o 42). manchester, uk: development informatics group/institute for development policy and management. recuperado de http://www.seed.manchester.ac.uk/subjects/idpm/research/publications/wp/di/di-wp42/ humanante, p. r., conde, m. a., y garcía peñalvo, f. j. (2014, junio). differences and similarities in use and acceptance of ples between universities in ecuador and spain. en h. m. fardoun y j. a. gallud (eds.), idee '14 proceedings of the 2014 workshop on interaction design in educational environments (pp. 1-70). nueva york: acm publications. https://doi.org/10.1145/2643604.2643609 instituto mexicano de la juventud. (2012). encuesta nacional de valores en juventud 2012. resultados generales. méxico: autor. recuperado de https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/envaj_2012.pdf instituto nacional de estadística y geografía (inegi). (2015). encuesta intercensal 2015. méxico: autor. recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/ instituto nacional de estadística y geografía (inegi). (2017). estadísticas a propósito del… día mundial de internet (17 de mayo). datos nacionales. aguascalientes, mx: autor. recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/usieg/comunicados/educ_cien_tec-b.pdf instituto nacional de estadística y geografía (inegi). (2018a). en méxico 71.3 millones de usuarios de internet y 17.4 millones de hogares con conexión a este servicio: encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares 2017 (comunicado de prensa n.o 105/18). aguascalientes, mx: autor. recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/otrtemecon/endutih2018_02.pdf instituto nacional de estadística y geografía (inegi). (2018b). estadísticas a propósito del… día internacional de la juventud (12 de agosto). datos nacionales (comunicado de prensa n.o 350/18). aguascalientes, mx: autor. recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/juventud2018_nal.pdf jiang, j. (2018, mayo). millennials stand out for their technology use, but older generations also embrace digital life. washington, dc: pew research center. recuperado de http://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/05/02/millennials-stand-out-for-their-technology-use-but-older-generations-also-embrace-digital-life/ kelling, n., kelling, a., y lennon, j. (2013). the tweets that killed a university: a case study investigating the use of traditional and social media in the closure of a state university. computers in human behavior, 29(6), 2656-2664. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.044 margaryan, a., littlejohn, a., y vojt, g. (2011). are digital natives a myth or reality? university students’ use of digital technologies. computers & education, 56, 429-440. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.09.004 ololube, n., agbor, c., major, n., agabi, c., y wali, w. (2016). 2015 global information technology report: consequences on knowledge management in higher education institutions in nigeria. international journal of education and development using information and communication technology, 12(2), 4-25. recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ej1111464.pdf organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco). (2015). objetivos de desarrollo sostenible para la comunicación y la información [a/res/70/125. documento final de la reunión de alto nivel de la asamblea general de naciones unidas sobre el examen general de la aplicación de los resultados de la cumbre mundial sobre la sociedad de la información, celebrada en nueva york los días 15 y 16 de diciembre de 2015]. recuperado de http://es.unesco.org/sdgs/ci ortiz palacios, l. a. (1999). acción, significado y estructura en la teoría de a. giddens. convergencia. revista de ciencias sociales, 20, 57-84. recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1864 padilla, r. (2014). ciudadanía política en la red. análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios. comunicación y sociedad, 21, 71-100. https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.572 peña, d. (2002). análisis de datos multivariantes. madrid: mcgraw hill. poy solano, l. (2018, 22 de mayo). universidades promoverán modelo con rumbo digital. la jornada.com//sociedad y justicia. recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/05/22/universidades-promoveran-modelo-con-rumbo-digital-1464.html programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud). (1990). desarrollo humano. informe 1990 (primer informe anual, a. garcía, trad.). bogotá: tercer mundo. recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud). (2001). informe sobre desarrollo humano 2001: poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. méxico: ediciones mundi-prensa. recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2001_es.pdf puspitasari, l., e ishii, k. (2016). digital divides and mobile internet in indonesia: impact of smartphones. telematics and informatics, 33(2), 472-483. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.11.001 reguillo, r. (2000). emergencias de culturas juveniles. bogotá: norma. rodríguez, j. (2001). vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes (cepal. serie población y desarrollo n.o 17). santiago de chile: cepal. recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7150/s018659_es.pdf rossi, a. (productor y director). (2014). ivory tower [película]. park city, salt lake city, utah, us: paramount pictures. sen, a. k. (2010). desarrollo y libertad. buenos aires: planeta. “steve jobs, mark zuckerberg y bill gates, sin título universitario. revelación de un reciente estudio”. (2015, 16 de abril). clarín.com/mundo. recuperado de https://www.clarin.com/mundo/steve-jobs-zuckerberg-bill-gates-sin-titulo-universitario_0_bj9hijfp7l.html thinyane, h. (2010). are digital natives a world-wide phenomenon? an investigation into south african first year students' use and experience with technology. computers & education, 55(1), 406-414. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.02.005 zermeño, a., alonzo, r., ameneyro, a., y navarrete, m. (2016). la inclusión digital para la inclusión social en jóvenes. en a. cruz-manjarrez, m. chávez y a. zermeño (eds.), los jóvenes en el mundo actual: deconstrucción de las nuevas realidades (pp. 343-368). méxico: universidad de colima/unam. notas: * artículo de investigación científica este artículo deriva del “observatorio sobre usos productivos de las tic”, proyecto que surge en 2015 y es coordinado desde agorante, grupo de investigación en sociedad y tecnologías del centro universitario de investigaciones sociales, de la universidad de colima. agradecimientos: a la dra. blanca chong lópez, de la universidad autónoma de coahuila, por su apoyo en la aplicación de encuesta. 1 en este trabajo, el término se emplea para indicar la asignación de valores numéricos a las respuestas de los estudiantes encuestados. así, los autores interpretaron las respuestas asignándoles un número, con lo cual las respuestas se convierten en variables ordinales o nominales. de este modo, se hace más eficiente la aplicación de métodos estadísticos. 2 la tabla 1 describe ciertas características de la muestra de los estudiantes encuestados, útil para la comprensión del proceder metodológico; no obstante, en este apartado de resultados, se brinda información sobre algunas formas de uso que se exploraron en la encuesta. notas de autor: a autora de correspondencia. correo electrónico: anaz@ucol.mx información adicional: cómo citar este artículo: zermeño flores, a. i., navarrete vega, m. a., y gonzález sánchez, r. (2019). desarrollo humano de estudiantes universitarios. explorando la relación entre usos y aprovechamiento de las tic y la autonomía personal. signo y pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-74.dheu contexto descargar todas relatos de alta intesidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4013\4013_1.tif e:\jave\articulos\4013\4013_2.tif e:\jave\articulos\4013\4013_3.tif e:\jave\articulos\4013\4013_4.tif las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en bogotá, colombia una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional 354 keywords: discourse analysis, social representations, topics, subjects. search tags: discourse analysis. social representations. social movements. subjectivity. submission date: february 26th, 2010 acceptance date: april 7th, 2010 palabras clave: análisis del discurso, representaciones sociales, tópicos, sujetos. descriptores: análisis del discurso. representaciones sociales. movimientos sociales. subjetividad. recibido: febrero 26, 2010 aceptado: abril 7, 2010 las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional las convocatorias y la respuesta a las marchas del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 se han constituido como uno de los mayores impactos en términos de movilización ciudadana en colombia. los medios masivos de comunicación fueron actores decisivos para la divulgación de las marchas, y de persuasión para que los ciudadanos se sumaran o no a éstas. el equipo de investigación del proyecto representaciones de las movilizaciones sociales por la paz en la prensa colombiana: 4 de febrero y 6 de marzo de 2008 recopiló las noticias sobre las marchas publicadas en tres diarios impresos de circulación nacional: el diario el tiempo (el mayor periódico nacional), el diario el colombiano (que representa la región del país con el índice más alto de movilizaciones sociales) y el semanario voz (que representa los sectores políticos de izquierda y pertenece al partido comunista). este artículo presenta la clasificación y categorización de información desde la perspectiva del análisis del discurso (ad) y una aproximación a los resultados de la categorización cualitativa de la información. the mobilizations of february 4th and march 6th, 2008 reading social representations in the national press discourse both the call for and the public’s answer to the marches of february 4 and march 6, 2008, as far as mobilizations in colombia go, can be considered the two citizen mobilizations of biggest impact ever. mass media were decisive actors in both spreading news of the marches and persuading the citizens either to join them or not. the research team of the project press representations of the social mobilizations of february 4 and march 6, 2008, compiled the news of the marches published in three daily papers distributed nationwide: el tiempo (the main national paper), el colombiano (produced in the country’s region with the highest social mobilization’s rate), and the weekly voz (which represents left-wing political sectors and is owned by the communist party). this article presents a classification and categorization of information from a discourse analysis’ (da) perspective and approaches the results obtained by the qualitative categorization of the information. origen del artículo el presente documento se deriva de la investigación representaciones de las movilizaciones sociales por la paz en la prensa colombiana: 4 de febrero y 6 de marzo de 2008, desarrollada en equipo, desde junio de 2008, por los profesores carolina jaramillo, juliana molina y john aguirre, del departamento de lenguas, de la pontificia universidad javeriana; fernando sarmiento y vladimir caraballo, del equipo de movilizaciones por la paz, del centro de investigación y educación popular (cinep). además, hemos contado con la participación de los estudiantes marcela lucumí y carlos garcía, de la pontificia universidad javeriana. 355 carolina jaramillo correa y juliana molina ríos* introducción e n el 2008 se llevaron a cabo dos de las mayores movilizaciones ciudadanas de la historia de colombia, tanto en el territorio nacional, como en las principales capitales del mundo. la primera de ellas se realizó el 4 de febrero, y surgió como respuesta a una convocatoria realizada por medio de la red social facebook, con el lema “un millón de voces contra las farc”. la segunda movilización se realizó el 6 de marzo de 2008, convocada por el movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado, cuyo lema fue “homenaje nacional a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de estado”. las convocatorias de las dos marchas surgieron como propuestas independientes de movilización ciudadana; es decir, ninguna de las dos contó, en las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en bogotá, colombia una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional * carolina jaramillo correa. colombiana. profesora del departamento de lenguas, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. miembro del grupo de investigación en formación lenguajes, discursos y sociedad (lediso). magíster en estudios del discurso y argumentación, de la universidad de ámsterdam, holanda. especialista en estudios culturales, de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. profesional en lenguas modernas, de la universidad de los andes, bogotá, colombia. correo electrónico: c-jaramillo@javeriana.edu.co. * juliana angélica molina ríos. colombiana. profesora del departamento de lenguas, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. miembro del grupo de investigación moralia y del grupo de investigación en formación lenguajes, discursos y sociedad (lediso). magíster en lingüística española, del instituto caro y cuervo, bogotá, colombia. licenciada en lingüística y literatura con énfasis en lingüística, de la universidad distrital francisco josé de caldas, bogotá, colombia. correo electrónico: juliana.molina@javeriana.edu.co sus orígenes, con participación de organismos estatales, organizaciones gubernamentales o medios de comunicación nacionales. sin embargo, el despliegue mediático y las reacciones políticas frente a las dos convocatorias se diferenció no sólo en cuanto a la publicidad que cada una encontró en su momento en los diversos medios de comunicación nacional (prensa, radio y televisión), sino, también, frente a las posiciones políticas que desde organismos gubernamentales hasta actores armados tomaron frente a cada una de las dos movilizaciones y sus correspondientes objetivos. las dos movilizaciones generaron diversas posiciones, tanto en la población civil como en el ámbito político, y no se hicieron esperar reacciones materializadas, por ejemplo, en pugnas mediáticas y enfrentamientos civiles. como resultado de la politización y mediatización de las convocatorias, las dos movilizaciones representaron la polarización 356 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 política que se vive en el territorio nacional, la relación que dicha polarización tiene con los mayores gremios mediáticos y el enfrentamiento ideológico que se vive entre la población civil. las publicaciones que realizaron los diversos diarios nacionales respecto a la difusión de las dos convocatorias, al desarrollo de la movilización ciudadana durante las marchas y a los resultados de éstas (en términos de número de participantes, resultados políticos y logros de las marchas) son una muestra del diverso tratamiento que recibieron las dos manifestaciones de participación ciudadana, que en su momento se llegaron a caracterizar como “opuestas” e, incluso, “enfrentadas”. vale la pena mencionar que para las fechas de las dos movilizaciones se realizaron afirmaciones sobre la participación de actores armados ilegales (paramilitares y grupos guerrilleros) y sobre amenazas a participantes y promotores de las movilizaciones. el panorama anterior nos impulsó a integrar un equipo de investigación conformado por tres profesores del departamento de lenguas de la pontificia universidad javeriana, dos investigadores del centro de investigación y educación popular (cinep) y dos estudiantes de pregrado de la pontificia universidad javeriana (en adelante, equipo cinep-puj). nuestro propósito en el proyecto es explorar, desde el análisis del discurso (ad), las representaciones sociales que la prensa nacional escrita construyó acerca de las movilizaciones sociales del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008, teniendo en cuenta dos categorías de análisis de la teoría discursiva: los tópicos y los sujetos. el presente artículo da cuenta de la primera fase de este proyecto de investigación. en él se presentará la metodología desarrollada por el equipo para la clasificación y categorización de la información, desde el paradigma del ad, con el fin de dar cuenta de los tópicos utilizados por la prensa nacional escrita para representar las dos marchas. el corpus de la investigación lo integran tres periódicos colombianos (formato impreso) de circulación nacional, caracterizados por tener filiaciones políticas específicas o por representar una región con un alto índice de movilizaciones políticas. los periódicos empleados son los diarios el tiempo1 y el colombiano2, y el semanario voz3. metodología dentro de las múltiples miradas que pueden existir, el camino metodológico recorrido en la investigación presenta una aproximación analíticodiscursiva del material empírico publicado en la prensa escrita relacionado con las dos marchas realizadas, el 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008. como se mencionó anteriormente, se siguió el paradigma del ad, que apunta hacia una compresión de la vida social articulada en el discurso. este último se entiende como un acontecimiento comunicativo que implica la cognición individual y social; esto es, las creencias, las valoraciones y las emociones de quienes generan e interpretan los significados sociales (pardo, 2007, p. 59). desde este contexto, el grupo de investigación construyó dos instrumentos de investigación, con el fin de clasificar y categorizar la información. éstos permiten reconstruir las representaciones que la prensa elabora acerca de los tópicos (temas y hechos principales) de las marchas; y analizar cómo nombra y categoriza a los sujetos que aparecen en éstas. la tabla 1 (ver pág. 372)muestra el corpus de la investigación, constituido por las noticias publicadas sobre las marchas, según el medio (el tiempo, el colombiano y voz) y el día (antes, durante y después de la marcha), para un total de 97. con el ánimo de reconocer las representaciones sociales reunidas en el corpus seleccionado, se construyeron dos instrumentos de investigación. el primero de ellos da cuenta de la clasificación de la información, el cual permitió la identificación de los tópicos (temas y hechos centrales) y los sujetos que se enmarcan en los discursos de la prensa y las valora1. el diario el tiempo es un periódico colombiano de circulación nacional, fundado en 1911. 2. el diario el colombiano es un periódico colombiano de circulación regional, fundado en 1912. 3. el semanario voz es un periódico colombiano de izquierda, fundado en 1957. 357 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 ciones que se hace de ellos. este primer instrumento se configura a partir de cuatro macrocategorías; a saber: identificación de la información, temas y valoración, sujetos del discurso y comentarios adicionales. por su parte, el segundo instrumento permitió la categorización de la información anterior en las macrocategorías: tópicos, sujetos, la marcha como sujeto y otros aspectos. en este punto es necesario aclarar que las macrocategorías para cada instrumento son resultado de la información hallada en el corpus; precisamente una de las riquezas del ad está en la infinita posibilidad de construcción de estrategias analíticas. insumo teórico para la construcción del instrumento de clasificación y categorización de la información desde el panorama descrito anteriormente, en esta investigación se asume la categoría de representaciones sociales como: “construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o las que crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica” (vasilachis, 1998, p. 268). en este sentido, y con el objetivo de identificar las representaciones sociales que la prensa construyó de las marchas, se realizaron dos instrumentos de investigación. para la elaboración de los instrumentos de clasificación y categorización de la información de la prensa escrita fue iluminador recurrir a jäger (2001, pp. 61-100). este autor propone una pequeña caja de herramientas para la construcción del análisis del discurso, la cual se constituye en una aproximación al análisis de material empírico. el método que se propone en la pequeña caja de herramientas parte de la ubicación del tema, que en este caso lo constituye las marchas del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008. luego, se realizó la caracterización del plano discursivo, es decir, la selección de las publicaciones de la prensa escrita: el tiempo, el colombiano y el semanario voz. en el paso por seguir que jäger propone, se procede a la archivación. en este punto, el equipo de investigaciones cinep-puj procedió a realizar un primer instrumento de clasificación de la información, que contiene las siguientes macrocategorías: identificación de la información, temas y valoración, sujetos del discurso y comentarios adicionales. a partir de la archivación de la información en el primer instrumento se procedió a clasificar el material a partir de nuevas macrocategorías: tópicos, sujetos, la marcha como sujeto y otros aspectos. lo anterior se constituyó como el segundo instrumento de categorización de la información. la tabla 2 (ver pág. 372) muestra las macrocategorías construídas en cada instrumento. para continuar, jäger propone los análisis global y fino, a partir de los cuales se puede realizar tanto un análisis cuantitativo como cualitativo. con el primero se logra identificar las tendencias globales en el corpus seleccionado; en el segundo, desde el punto de vista cualitativo, resulta importante el estudio de tópicos, sujetos, nominaciones y valoraciones, los cuales dan cuenta tanto de la estructuración de los discursos y su representación social en la prensa escrita, como de la articulación de dichos discursos con las movilizaciones por la paz, las dinámicas de la violencia y los procesos de diálogo y negociación. primer instrumento: ‘clasificación’ de la información el primer instrumento da cuenta de la recolección de la información existente en las 97 noticias, a partir de las macrocategorías: identificación de la información, temas y valoración, sujetos del discurso y comentarios adicionales. a continuación se presentan las preguntas y orientaciones que guiaron la construcción de dichas categorías. a. temas y valoración en esta categoría se buscó identificar, en primera instancia, el tema general de la noticia; en las categorías que propone jäger se trata de realizar un resumen del tema general. en segunda instancia, los otros temas afines; es decir, identificar los tópicos que se relacionan con el tema general. así 358 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 mismo, la valoración de los tópicos es un aspecto importante por destacar, pues con ésta se puede descubrir la postura discursiva presente en el tema general. de hecho, con la postura discursiva se puede reflexionar, por ejemplo, acerca de la valoración que recibieron las marchas y si está valoración cambia o no de acuerdo con el día en que se llevaron a cabo —4 febrero y 6 de marzo—, del medio o del sujeto que realiza la valoración. b. sujetos del discurso al partir de la identificación del tema general y los tópicos fue necesario identificar los sujetos que intervienen en las temáticas que se presentan en las noticias, pues así se logran determinar los roles (marchante, adversario, fuente, entre otros) las voces (quién habla y quién no), las nominaciones o caracterizaciones (acciones atribuidas y predicadas a los sujetos) presentes en las piezas discursivas. la categoría de sujetos del discurso permitió plantear preguntas relacionadas con cuál o cuáles sujetos son los que más aparecen en cada marcha, o cuáles son las calificaciones valorativas (positiva/negativa/ neutra) que hacen ellos sobre las marchas, o que los medios realizan acerca ellos. también, encontrar el rol o los roles que se les adjudican en cada marcha, por ejemplo: marchante, fuente, adversario u otro actor. en esta categoría resultó importante entender la marcha como sujeto, ya que en la previa identificación de temas se logró determinar que la marcha, ya fuera la del 4 de febrero o la del 6 de marzo, se trataba como un sujeto independiente y se valoraba como tal. es decir, la marcha se personificó en un sujeto que nace, crece y se reproduce. es un “ser” que motiva a los colombianos a salir a marchar; es un sujeto que vive y siente la violencia del país, por eso quiere ser escuchado. y precisamente en estos términos se presenta como un “sujeto” que grita en contra del secuestro, de la guerrilla, de la guerra. c. comentarios adicionales la categoría de comentarios adicionales surge de la importancia de no perder de vista información implícita sobre las marchas, que en la categoría de temas y valoración sólo se menciona, pero no se hace ninguna elaboración al respecto; es decir, lo que se conoce como lo reprimido. así, comentarios adicionales da cuenta de cinco aspectos sobre los cuales los medios hacen referencia en tópicos de las marchas: aspectos políticos de la marcha y sus participantes, generalizaciones de los sujetos o de los hechos, versiones enfrentadas acerca de la marcha y contrastes entre valores democráticos y acciones guerreristas. segundo instrumento: ‘categorización’ de la información a partir del primer instrumento de clasificación de la información se procedió a la elaboración del segundo instrumento, el cual busca categorizar la información del material procesado. las macrocategorías que estructuran el segundo instrumento dan cuenta de: tópicos, sujetos, la marcha como sujeto y otros aspectos. además, fue necesario discriminar el material en microcategorías para lograr un análisis más fino de la información recolectada. a continuación se presenta cada macrocategoría con sus respectivas microcategorías. a. tópicos la macrocategoría de tópicos se entiende como el conjunto de temas centrales desarrollados en cada noticia. los tópicos reflejan el acontecimiento principal del que se habló para cada una de las marchas en los tres periódicos seleccionados. así, se identificó que algunos tópicos hacían alusión a un mismo tema; con base en ello se construyeron microcategorías que agruparan las principales temáticas presentadas en el corpus de noticias. dichas microcategorías de tópicos son: actores armados, acuerdo humanitario y soluciones políticas, aspectos políticos, características de la marcha, convocatoria, evaluación y resultados, internacionalización de la marcha, objetivos de la marcha, participantes, perspectiva de futuro, simbologías y violencia y seguridad. 359 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 con la categorización de los tópicos principales, la información se puede leer y analizar en conjunto y, posteriormente, identificar; por ejemplo, cuáles son las microcategorías de tópicos que más se desarrollaron en cada medio, para cada marcha y cada día (día anterior, día de la marcha, día después de la marcha). así mismo, se puede identificar la valoración que se hace de los tópicos y la ausencia de determinados temas en el desarrollo de las marchas. b. sujetos a partir de la clasificación de la información que daba cuenta de la participación de ciertos sujetos en todas las noticias, éstos se clasificaron en microcategorías (aún en revisión); por ejemplo: actores armados ilegales, fuerzas armadas y de policía, víctimas, organizaciones no gubernamentales (ong), políticos y partidos políticos, periodistas, sociedad civil. adicionalmente, en el corpus seleccionado se identificó que a un mismo sujeto se le adjudicaban diferentes roles, los cuales podían cambiar según la marcha o el medio en el que aparecía. así, los roles que se encontraron son: adversario, fuente, marchante, organizador y otro. teniendo en cuenta la anterior categorización, y siguiendo a jäger, se puede iniciar el análisis global y fino al formular preguntas como: ¿cuál es la noción que construyen los medios sobre cada una de las categorías de sujetos y tipos de sujetos?, ¿cuál es el comportamiento de las categorías y tipos de sujetos en cada una de las marchas?, ¿cuáles son las valoraciones que se hacen sobre las categorías de sujetos por medio y por marcha? c. la marcha como sujeto en el aspecto de la marcha como sujeto se tuvieron en cuenta los diferentes mecanismos lingüísticos que estaban presentes en la información recolectada; así, se lograron identificar los siguientes: calif icaciones valorativas, repetición exacta, sustitución por hiperónimos, sustitución por proformas léxicas, sustitución por sinónimos y sustitución por metáforas. con la identificación de dichos mecanismos se puede preguntar: ¿cuáles son las construcciones discursivas de la marcha como sujeto? por ejemplo, aspectos como la naturalización, la personificación y la ironización se utilizan en los tres medios para referirse a la marcha, al darle el tratamiento de un sujeto. también, surgen interrogantes como cuáles son las construcciones discursivas que más se privilegiaron en cada medio y en cada una de las marchas, y cuáles aspectos positivos y negativos se privilegian para cada una de ellas. d. otros aspectos los comentarios adicionales que venían del primer instrumento se clasificaron en microcategorías en el segundo instrumento; éste da cuenta de: aspectos políticos de la marcha, contraste entre valores democráticos y acciones guerreristas, generalizaciones acerca de los sujetos o de los hechos, y versiones enfrentadas acerca de la marcha. finalmente, en este apartado se puede señalar que los procesos rigurosos de clasificación y de categorización de la información, reflejada en los instrumentos construidos, se constituyeron como pasos determinantes para iniciar el análisis y la interpretación de la información recolectada acerca de las dos marchas en los tres medios seleccionados. resultados de la clasificación de la información como ya se mencionó, la primera fase del proyecto consistió en la construcción de los dos instrumentos, y culminó con un barrido preliminar de la información presentada en cada uno de los tres medios. dicha información fue clasificada según las microcategorías de tópicos que se derivaron de la construcción del segundo instrumento. en este artículo presentaremos únicamente la descripción cualitativa de las microcategorías de tópicos más recurrentes para cada uno de los tres periódicos. en los siguientes apartados se mostrará cuáles fueron dichas microcategorías y cuál fue su variación para cada una de las dos marchas. 360 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 diario el colombiano al hacer un recuento de las microcategorías de tópicos para el caso particular del diario el colombiano, se observa que predominan los tópicos relacionados con “violencia y seguridad” y “perspectiva de futuro”, tanto para la marcha del 4 de febrero como para la del 6 de marzo. sin embargo, en el caso exclusivo de las noticias publicadas respecto a la marcha del 4 de febrero prevalece la microcategoría de “aspectos políticos”, que no aparece en las noticias relacionadas con la marcha del 6 de marzo. en contraste, en las noticias relacionadas con la marcha del 6 de marzo predomina la microcategoría de “características de la marcha”, que no se encuentra recurrentemente en las noticias sobre la marcha del 4 de febrero. aspectos políticos4 dentro de los tópicos relacionados con esta microcategoría, para la marcha del 4 de febrero, el diario el colombiano resalta en varias oportunidades la falta de compromiso de los colombianos con el dolor de los secuestrados, lo que implica que salir a marchar este día es comprometerse con dicha causa. en ese sentido, el diario argumenta que la marcha del 4 de febrero es una movilización con implicaciones políticas, razón por la cual se invita a que los ciudadanos se sumen a ella como símbolo de solidaridad y de compromiso, tanto con los secuestrados como con el país. además, este diario menciona como uno de los principales factores que convoca a la marcha el hecho de que el conflicto armado ha truncado la solidaridad y el desarrollo del país. de ello se desprende la idea del conflicto como el causante de la situación actual del país y no lo opuesto; es decir, se concibe el conflicto como el “origen” de toda situación de violencia y miseria actual, pero no como un producto de esos mismos males. no obstante, vale la pena mencionar que aunque la mayoría de tópicos recae en esta microcategoría, el mismo diario recrimina que la marcha del 4 de febrero quiera ser politizada por parte de actores como los medios de comunicación, los partidos políticos y el gobierno. al contrario, para la marcha del 6 de marzo se da cuenta de un único tópico, que hace referencia a la microcategoría de aspectos políticos. éste se refiere a la crisis diplomática con ecuador tras la muerte de raúl reyes, hecho que no tiene relación con la convocatoria de la marcha, ni con su desarrollo. características de la marcha5 esta es la microcategoría que prevalece en las noticias publicadas acerca de la marcha del 6 de marzo. aunque el mayor número de tópicos se ubican en el segundo instrumento en dicha microcategoría, es claro que todos ellos son repetitivos y, en términos generales, ofrecen la misma información. en este sentido, los tópicos que se desprenden del diario el colombiano sobre la movilización del 6 de marzo se refieren, primordialmente, a la logística para su desarrollo (ciudades, lugares específicos y actividades). al contrario, no se registran tópicos relacionados con esta microcategoría que den cuenta de la marcha del 4 de febrero; es decir, este diario no ofrece información detallada que dé cuenta de cómo, cuándo y dónde tendrá lugar esta movilización. perspectiva de futuro6 como se mencionó anteriormente, los tópicos relacionados con la microcategoría de “perspectiva 4. paradójicamente, esta categoría presenta el carácter político de las marchas, el cual se quería ocultar, pero con la identificación de las marcas discursivas en las piezas periodísticas se puede evidenciar con claridad. la categoría en mención presenta las diferentes posturas frente a las marchas, pero siempre en relación con política, posiciones partidistas, políticos, partidos políticos, debate político, entre otros aspectos. 5. la microcategoría de “características de la marcha” da cuenta de todas aquellas referencias relacionadas con los aspectos logísticos de la marcha, las medidas que se tomaron en las vías, los controles, el vestuario de los marchantes (camiseta blanca o de colores según el caso), los permisos de los colegios o instituciones para asistir a las marchas. así mismo, las referencias dan cuenta de los actos que se realizaron en el exterior. 6. en esta microcategoría se reúnen todas las expectativas que se generaron antes, durante y después de las marchas. por ejemplo, el día antes de las marchas se espera361 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 de futuro” se encontraron de forma mayoritaria en las noticias sobre las dos marchas publicadas por el diario el colombiano. así, en el registro de artículos se encuentra que para la marcha del 4 de febrero los tópicos que hacen referencia a esta microcategoría se dividen en dos grandes grupos. el primero de ellos define la marcha como el inicio de una nueva era en la historia de colombia, tras contemplar, por medio de ella, la posibilidad de lograr la liberación de secuestrados. un segundo grupo contiene un llamado a no hacerse ilusiones con lo que podría lograrse con la marcha, pues la historia del país ha demostrado que las movilizaciones sociales no traen mayores resultados. lo anterior permite observar que este diario no es consistente respecto a lo que se espera lograr con la marcha del 4 de febrero, a pesar de la recurrente invitación que hace para que la ciudadanía se una a la movilización, como se observa en la microcategoría de “aspectos políticos”. en las noticias sobre la marcha del 6 de marzo, en los tópicos relacionados con dicha microcategoría, este diario ofrece hipótesis acerca de lo que sucederá durante la marcha, pero no de las implicaciones sociales o políticas que ésta pueda tener. por ejemplo, el colombiano hace un estimativo del número de marchantes que se espera que participen de esta movilización y realiza un contraste con el número de marchantes que se registró en la marcha del 4 de febrero, incluyendo las ciudades del país y del mundo en las que se registró participación ciudadana. lo anterior permite ver que el colombiano concibe la marcha del 4 de febrero como una movilización con un carácter mucho más político, cuyos resultados podrían llegar a tener implicaciones directas, como la liberación de secuestrados, y la formación de nuevas nociones de participación ciudadana, como se vio en los apartados anteriores. al contrario, este diario representa la marcha del 6 de marzo como una movilización ciudadana entendida más como una “protesta”; como una jornada en la que habrá actos simbólicos en las calles, que incluyen desde arengas hasta obras de teatro. dentro de esta misma microcategoría, algunos tópicos cuestionan si se cumplirán o no los objetivos de las movilizaciones. para la movilización del 4 de febrero se citan como objetivos que deberían cumplirse la definición de los adversarios de la sociedad en el ámbito del conflicto. el colombiano presenta una disyuntiva entre si nombrar como únicos adversarios de la sociedad colombiana a las farc o también a otros actores armados, pues, en principio, la marcha se convocó como una jornada de protesta contra la violencia perpetuada exclusivamente por las farc. en cuanto a la marcha del 6 de marzo, el colombiano cita solamente un objetivo: protestar contra los “crímenes de estado”. al mencionar dicho objetivo, el diario cuestiona si los colombianos marcharán o no para repudiar las acciones que se constituyen como “crímenes de estado” (que el mismo diario no define). el colombiano contrasta lo que sucedió en la movilización del 4 de febrero con lo que podría suceder en la del 6 de marzo, refiriéndose a la primera como “multitudinaria” e interpelando la segunda mediante la expresión “se acerca la hora de medir la respuesta de los colombianos para repudiar a otro de los victimarios del conflicto”. esta afirmación permite concluir que el diario enfrenta las dos marchas en cuanto a sus objetivos y en cuanto a la respuesta ciudadana frente a dos de las formas de violencia que ocurren en el país. así, mientras que para el 4 de febrero la “perspectiva de futuro” se centra en la (re)configuración de los aspectos políticos que suscitan la marcha, para el 6 de marzo la “perspectiva de futuro” obedece al índice de participación ciudadana. violencia y seguridad al recopilar los tópicos que hacen parte de la microcategoría de “violencia y seguridad” resulta releba la liberación de los secuestrados; el día de las marchas, se esperaba expresar el rechazo a la violación de la libertad, y el día después de las marchas aparece la pregunta, y ahora ¿qué va a pasar? 362 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 vante mencionar que en las noticias publicadas sobre la marcha del 4 de febrero, el diario el colombiano reiteradamente da cuenta de los hechos de violencia perpetuados por las farc. se resaltan hechos como los asesinatos del ex gobernador de antioquia y de los diputados del valle, el secuestro de ingrid betancourt y los intentos fallidos de liberación de clara rojas y consuelo gonzález, por la falta de cooperación de este grupo armado. estos ejemplos se utilizan a manera de argumento para sustentar la tesis que define el objetivo general de la marcha del 4 de febrero: repudiar los crímenes de lesa humanidad perpetuados por las farc, objetivo que no coincide con aquéllos presentados en los tópicos que hacen parte de la microcategoría anterior. en relación con las noticias publicadas para la marcha del 6 de marzo, el colombiano, mediante los tópicos que hacen referencia a la microcategoría de “violencia y seguridad”, establece cifras que dan cuenta de los fenómenos de desplazamiento, desaparición y secuestro en colombia. los tópicos de esta microcategoría no brindan ninguna información específica a propósito de los crímenes de estado, a pesar de que éste es el motivo que suscita la organización de la marcha. contrario a lo que ocurre con la marcha del 4 de febrero, sobre la cual este diario explícitamente repudia las acciones de las farc, para el 6 de marzo no se hace mención específica de facciones armadas (como los paramilitares, el ejército o la policía) que participan en actos delictivos contra la población, lo cual constituye los denominados crímenes del estado. al contrario, para la misma marcha del 6 de marzo, el diario el colombiano se refiere particularmente a la liberación de ingrid betancourt, pues según la prensa no hay crímenes más o menos dolorosos que otros. así mismo, este diario enfatiza la participación de personas que marcharon por causas diferentes a las que convocaba la marcha. llaman la atención afirmaciones como: “dentro del grupo hubo temor por adentrarse en una protesta que, según el debate, obtuvo apoyo de la subversión”, que permiten evidenciar una intención, por parte de este medio, de visibilizar el debate sobre los posibles apoyos de la subversión a la marcha del 6 de marzo. semanario voz para el caso particular del semanario voz, se observa en el segundo instrumento que predominan los tópicos que dan cuenta de las microcategorías de “aspectos políticos”, “características de la marcha” y “perspectiva de futuro”, tanto para la marcha del 4 de febrero como para la del 6 de marzo. aspectos políticos7 en primer lugar, para referirse a la primera marcha, dentro de los tópicos que se ubican bajo la característica de “aspectos políticos”, el semanario voz reconoce que la situación colombiana es producto de una sociedad indolente y un gobierno deslegitimado. en ella: “el narcotráfico y el crimen van de la mano para imponer un modelo económico y un pensamiento único”. como resultado de dicha situación, este medio concluye que hasta el 2002, año en que se elige por primera vez a álvaro uribe vélez como presidente, el conflicto armado era un problema de la guerrilla y la insurgencia, pero que ahora éste se representa bajo cualquier forma de violencia, disimulada en un “acuerdo para refundar la patria” por parte de “la política paramilitar, con su representante uribe”. por el contrario, al referirse a la marcha del 6 de marzo, los tópicos que se ubican en esta misma microcategoría dan cuenta de las tareas que se ha planteado el movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado, entre ellas, la organización de la marcha contra el terrorismo de estado y la 7. la microcategoría de “violencia y seguridad” da cuenta tanto de las acciones perpetuadas por actores armados que suscitaron las dos marchas, como el caso del secuestro y de los crímenes de estado, al igual que otros actos clasificados por la prensa como “violentos” y “vandálicos”, que se registraron durante las dos movilizaciones. también entran en esta categoría todas las formas de violencia que tradicionalmente se han enmarcado dentro del conflicto armado colombiano, como el desplazamiento forzoso, las masacres, las tomas guerrilleras, las desapariciones. 363 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 formulación de ocho estrategias de lucha contra la impunidad. algo que llama la atención respecto a las noticias sobre la marcha del 6 de marzo que publicó este semanario es que se afirma, a propósito de la marcha del 4 de febrero, que ésta: “sirvió para someter a la gente a que se identificara como uribista y terrorista”; y que fue “producto de la manipulación mediática”. a diferencia de lo que ocurre con la marcha del 4 de febrero, sobre la cual este medio no realiza ninguna calificación valorativa positiva, frente a la marcha del 6 de marzo, el semanario voz resalta la importancia de ésta, no sólo por la participación que se registró en diversos lugares de colombia y del mundo, sino, también, por el debate social que se generó en relación con los crímenes de estado y sus víctimas, con las diferencias entre lo que sucede en los contextos urbanos y rurales del país, con las estructuras paramilitares y sus vínculos con el gobierno, y con la situación de las víctimas en cuanto a sus derechos. características de la marcha para la marcha del 4 de febrero, los tópicos publicados por el semanario voz que se ubican en la microcategoría de “características de la marcha” se refieren, principalmente, a una fragmentación social, que se manifiesta en dos formas o “facciones” de participación ciudadana. el semanario presenta como una primera “facción” las voces que están por la guerra, y los define como “quienes se unieron a las consignas por la guerra de la delirante campaña de odio y polarización”, que además son aquellos que aprueban las acciones militares como únicas salidas al conflicto. como segunda “facción”, voz se refiere a quienes pusieron el énfasis en la paz y el intercambio humanitario, y los define como “las voces que están por la paz y una salida civilizada al conflicto”. además, relaciona este último grupo con los opositores del gobierno y con quienes criticaron las políticas del presidente durante la marcha. al respecto, el semanario hace afirmaciones como: “algunos colombianos se animaron y desfilaron bajo una gran pancarta que decía: ‘colombia régimen narcoasesino’”; y, refiriéndose a la marcha de ginebra, suiza, “los colombianos residentes cantaron canciones colombianas. corearon reiterativamente: ¡no más uribe, no más guerra! y exigieron el fin de las atrocidades del régimen y los paramilitares”. paralelamente, en los tópicos que se refieren a esta microcategoría, y como ya se mencionó anteriormente, se califica en repetidas ocasiones que la marcha es de carácter uribista, razón por la cual tiene el apoyo de grandes gremios económicos que violan los derechos de sus trabajadores, al seguir las políticas que, como el mismo medio lo afirma, son las del gobierno de uribe. para ejemplificar lo anterior se pueden citar afirmaciones como las siguientes: “la marcha uribista del 4 de febrero fue multimillonaria”. “coca-cola una de las entidades que financió la campaña ha sido denunciada por los sindicatos colombianos”. “ni siquiera las presiones de las embajadas sirvieron para que se hicieran las marchas uribistas”. “matones uribistas agredieron a los manifestantes del polo democrático alternativo”. de lo anterior se observa que los tópicos que dan cuenta de la microcategoría “características de la marcha” del 4 de febrero presentan una posición política respecto al estado, a pesar de que intentan describir lo que sucede en la marcha. así mismo, los tópicos incluyen valoraciones negativas para advertir y afirmar que el estado colombiano está directamente vinculado con grupos al margen de la ley. el hecho de que este medio presente una división entre dos “facciones” cuando se trata de la participación en las marchas permite apreciar que una parte de la sociedad desempeña un rol positivo (refiriéndose a actores como partidarios del polo democrático alternativo, ciudadanos que aprueban el intercambio humanitario, y marchantes que critican al gobierno del presidente uribe), y otra que representa un rol negativo (refiriéndose a gremios económicos que financiaron la marcha, ciudadanos que no apoyan el intercambio humanitario y quienes ven la salida militar como única solución al conflicto armado). vale la pena resaltar en este punto que quienes representan el rol positivo se definen en el semanario voz como víctimas de acciones agresivas por parte de quienes sí son partidarios 364 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 del gobierno —que representan el rol negativo o de victimarios—. esto se refleja en afirmaciones citadas en ejemplos anteriores, como “se animaron a marchar a pesar de las presiones” (quienes están en contra del gobierno), “agredieron a los manifestantes” (matones uribistas) y “resaltan el trabajo por la paz a través del apoyo al acuerdo humanitario” (algunos marchantes). para la marcha del 6 de marzo, en relación con esta misma microcategoría de “características de la marcha”, el semanario voz señala que el aporte de recursos económicos por parte de instituciones privadas fue escaso, en comparación con los que se hicieron para la marcha del 4 de febrero. de allí, este medio deduce que los gremios económicos del país y las empresas privadas no admiten la existencia de crímenes de estado, apoyan al gobierno actual y entorpecen la organización y el desarrollo de la marcha. como ejemplo de lo anterior se pueden citar las siguientes afirmaciones: “los asalariados no han tenido permiso ni han recibido regalos para marchar (camisetas, cachuchas, etc.)”, también: “se han presentado denuncias con relación al ‘hostigamiento’ de la fuerza pública para impedir estas expresiones” (refiriéndose a actividades que precedieron la marcha, como obras de teatro callejero, que evocaron a las víctimas). así mismo, voz critica los medios de comunicación, al aducir que esta segunda movilización no recibió el mismo despliegue mediático que la primera. la siguiente afirmación es un ejemplo de ello: “las multinacionales no han aportado, y los medios no han cubierto de igual manera estos actos”. se puede observar, además, que la mayoría de tópicos que dan cuenta de esta microcategoría hacen alusión a la forma como transcurrió la marcha del 6 de marzo en diferentes lugares del país y del mundo. el semanario resalta los aspectos positivos de la marcha (el número de marchantes, los actos simbólicos para honrar a las víctimas del paramilitarismo, la solidaridad con los desplazados) y refuerza la crítica permanente al gobierno y a los grandes medios de comunicación, a quienes acusa de querer torpedear o aminorar la importancia y el objetivo de la jornada. en todos los tópicos que se registran para la edición de voz de la semana siguiente a la marcha del 6 de marzo se hace referencia a los crímenes de estado y a las víctimas de paramilitares. una vez más este medio reitera la relación directa previamente establecida entre los grupos paramilitares y el gobierno del presidente uribe, aspectos que se reflejan en la actitud ciudadana respecto a su participación en la marcha y en el apoyo a ésta por parte de las instituciones. perspectiva de futuro en los tópicos ubicados en esta microcategoría, el semanario voz utiliza el clima de opinión generado tras la marcha del 4 de febrero para reivindicar la del 6 de marzo. de esta forma, la segunda movilización aparece en el semanario como una respuesta a los sectores sociales que no admiten que el conflicto armado no es un problema exclusivo de la guerrilla de las farc; así mismo, los resultados de la marcha del 4 de febrero (en cuanto a número de participantes y ciudades en las que se registraron marchantes) se convierten en un “objetivo de superación” para la segunda movilización; por lo tanto, contrario a lo que ocurre para el 4 de febrero, voz invita explícitamente a los lectores a participar de la jornada en contra de los crímenes de estado. la conclusión a la que esto permite llegar es que dicho medio no propone ninguna perspectiva de futuro para la movilización del 4 de febrero específicamente, sino que ésta se considera como la justificación o el punto de partida de la marcha del 6 de marzo. de lo anterior se derivan los tópicos que el semanario voz expone en relación con lo que sucederá a partir de la marcha del 6 de marzo. en primer lugar, y tras el resultado de la primera movilización, comparativamente afirman, para quienes marcharán el 6 de marzo, “venceremos”. este es un claro ejemplo del escenario de competencia y polarización en el que se representan las dos marchas en este medio. paralelamente, el semanario expone posibles efectos posteriores a la realización de la marcha, sobre todo en el 365 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 ámbito político. se califica la marcha como un “avance contra el sesgo moral manifiesto en la forma en que se perciben los crímenes en el país y la legitimación de los mismos por la popularidad del gobierno”. en este último sentido cabe mencionar que el semanario califica la popularidad del gobierno como supuesta. respecto a las acciones que se emprenderán tras el desarrollo de la marcha, voz cita la realización de otras marchas y conferencias, la promoción de la lucha continua por la verdad, la justicia y la reparación; la formación de movimientos sólidos que hagan frente a la situación nacional, y que los crímenes de estado y de los paramilitares no queden impunes nunca más. se valora la posibilidad de que este espacio haya sido el inicio de un movimiento más cohesionado, que se convierta en un “hito” para el trabajo por las víctimas, por su reconocimiento y por la reparación y la verdad. diario el tiempo los tópicos que presenta el diario el tiempo respecto a las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo se ubican claramente dentro de tres microcategorías principales: “violencia y seguridad”, “características de la marcha” y “participantes”. violencia y seguridad para la primera marcha, este diario expone como tópicos de la microcategoría de “violencia y seguridad” aspectos relacionados con las que se consideran las formas predominantes de violencia que vive el país y que motivaron la movilización del 4 de febrero. el diario el tiempo explícitamente ubica estos fenómenos: el secuestro, los crímenes de lesa humanidad y el desplazamiento, e invita a sus lectores a marchar en contra de ellos. además, atribuye dichas acciones exclusivamente a la guerrilla de las farc. así mismo, el tiempo presenta tópicos relacionados con la posición del polo democrático alternativo, en cuanto a que la marcha del 4 de febrero se convoca únicamente para protestar contra la violencia de un solo grupo armado y no en contra de otros grupos, como los paramilitares. al respecto, este medio hace afirmaciones como: “petro ha criticado a los organizadores de la marcha por ser sólo contra las farc”. “hay una escisión al interior del polo democrático por la posición discrepante de uno de sus miembros” (refiriéndose a gustavo petro), e incluye opiniones de columnistas, como: “la marcha no polariza: la mayoría de la población ya rechaza la guerrilla”. este medio se muestra comprometido con la movilización del 4 de febrero y deja la sensación de que no comparte las posiciones de quienes reclaman que las acciones de violencia del país no son sólo de las farc, sino, también, de grupos paramilitares. aunque el tiempo no entra explícitamente en el debate acerca de si la única fuente de violencia contra la cual se debe marchar son las farc, pareciera manifestar que no está de acuerdo con posiciones como la de gustavo petro, mediante el uso de citas textuales de fuentes que manifiestan su desacuerdo con el integrante del polo y con la publicación de columnas de opinión que se oponen a quienes no están de acuerdo con marchar únicamente en contra de las farc. para el 6 de marzo, esta misma microcategoría de “violencia y seguridad” en el diario el tiempo recoge tópicos que hacen alusión a masacres cometidas por los paramilitares, las farc y el eln, y aclara, a propósito de los crímenes de los paramilitares, que éstos aún están impunes. como ejemplo de ello, este diario ofrece información como la siguiente: “ramón isaza, apoyado por militares, comenzó a llevarse a la gente en carmen de viboral, antioquia”. paralelamente, la mayoría de tópicos que hacen alusión a esta microcategoría en el tiempo se refieren a las condiciones de violencia y seguridad durante el desarrollo de la movilización, y no las enmarca en el conflicto. es decir, el diario advierte las medidas de seguridad y convivencia que se tendrán en cuenta para la marcha del 6 de marzo, y resalta aspectos como “personal femenino de la mebog acompañará las marchas de la nacional, pedagógica y distrital”. 366 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 características de la marcha en relación con la microcategoría de “características de la marcha”, para la movilización del 4 de febrero el tiempo brinda información general a los lectores acerca de cómo se desarrolla la marcha en diversas ciudades de colombia y el mundo, y qué aspectos se deben tener en cuenta para salir a marchar. podría decirse que el diario publica una lista de “consejos” para aplicar durante la movilización. así, se encuentran afirmaciones como las siguientes: “el gobierno distrital alerta a las personas a que hagan sus diligencias antes de las diez de la mañana para evitar las congestiones que traerá la marcha”; “la secretaría distrital de la movilidad informó que habrá desvíos”; “se decretan tres horas cívicas en montería para que entre las 11 y 2 de la tarde, tanto a empleados como a estudiantes, se les facilite la participación en la marcha”; “en bogotá, más de un millón de estudiantes de 380 colegios distritales no tendrán clases por la marcha”. el día posterior a la jornada, este medio calificó la marcha como un gran éxito; citó cifras de marchantes en diversas ciudades de colombia y del mundo, y afirmó: “para algunos esta marcha fue la más grande en la historia del país, por estar en varias ciudades del mundo”. el diario el tiempo también reconoce que la marcha del 4 de febrero se caracteriza por haber sentado un precedente en contra de un grupo terrorista, aspecto que se resalta en los siguientes enunciados: “se asestó un duro golpe político a un grupo terrorista”; “no más farc se escuchó en todo el mundo y en todos los idiomas”. en cuanto a la marcha del 6 de marzo, el tiempo da cuenta de grupos de víctimas que participaron en la movilización (desplazados y familiares de desaparecidos y asesinados) y de los homenajes a las víctimas que se llevaron a cabo tanto los días previos a la marcha como durante ésta. consideramos importante resaltar que para referirse a esta movilización, el diario utiliza el apelativo de “protesta”, lo cual, en las noticias publicadas el día después de la marcha, se convierte en una valoración negativa. en los tópicos que se ubican en esta microcategoría se encuentran afirmaciones como “concentraciones en más de 20 ciudades de colombia y en 66 del mundo, todas con proclamas de protesta; y por unos momentos la marcha pareció una protesta política”. así mismo, para especificar características de la marcha, el tiempo ofrece varios tópicos en relación con las distintas medidas que se adoptaron para garantizar la seguridad de los marchantes, aspecto que no se registró en las noticias acerca de la marcha del 4 de febrero. se informó sobre elementos como disposiciones de movilidad, puestos de salud, dispositivos de seguridad y puntos de información disponibles en caso de cualquier eventualidad. de la misma forma, para dar cuenta del desarrollo de la marcha del 6 de marzo, este medio describe los brotes de violencia que se registraron, y omite información más detallada acerca del número de marchantes y características de la movilización en diferentes ciudades, como sí ocurrió para la marcha del 4 de febrero. respecto a los actos de violencia que menciona la prensa, se hacen aseveraciones como las siguientes: “ni la lluvia ni los jóvenes que intentaron alterar la tranquilidad lograron empañar la marcha pacífica por las víctimas”, y “después de las 3 p. m. se alteró la tranquilidad, se agredió a la fuerza pública”; “hubo 24 detenidos y 2 heridos”. otro aspecto que sobresale en los tópicos que hacen referencia a las “características de la marcha” es que este diario presenta la movilización del 6 de marzo como dividida entre quienes sí marcharon para honrar a las víctimas y quienes “protestaron” contra el gobierno. sobre este tema, el tiempo realiza los siguientes contrastes: “quienes rendían homenaje a las víctimas marchaban en su mayoría en silencio, quienes atacaban al gobierno lo hacían con consignas”; “los universitarios y los sindicatos estuvieron más empeñados en atacar al gobierno que en rendir homenaje a las víctimas”; “fueron más los que asistieron con la genuina intención de acompañar a las víctimas, que los grupos radicales”. en último lugar, este medio realiza contrastes con la marcha del 4 de febrero para otorgarle características específicas a la del 6 de marzo. como ejemplo se puede citar: “a diferencia de la mani367 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 festación contra las farc, cuando se veían familias y ciudadanos sin intenciones políticas, en este caso los manifestantes estaban cobijados por intereses comunes”; “fue menos numerosa que la del 4 de febrero”; “la marcha no fue tan multitudinaria como la que se hizo contra las farc”. las anteriores afirmaciones permitirían concluir que el diario el tiempo considera que la marcha del 4 de febrero sí fue exitosa, a diferencia de la del 6 de marzo. participantes8 sobre la microcategoría de “participantes”, en las noticias, a propósito de la marcha del 4 de febrero, el tiempo menciona diversos personajes de reconocimiento social y político que salieron a marchar ese día para apoyar la convocatoria y mostrar su posición de rechazo a la guerrilla de las farc. al dar cuenta de las personalidades que participarán en la movilización, se puede pensar en una estrategia retórica, por parte de este medio, para manifestar su posición a favor de la marcha del 4 de febrero e invitar a los lectores a sumarse a la jornada. algunos tópicos que se podrían citar como ejemplo de esta estrategia son los siguientes: “el alcalde mayor, samuel moreno, también marchará”; “la esposa del coronel luis mendieta asistirá a la eucaristía en la iglesia del voto nacional”; “josé luis rodríguez zapatero (presidente español), hiram monserrate y miguel martínez (concejales estadounidenses) se unieron a la movilización”; el presidente uribe marchará en valledupar”; “se espera que el papa benedicto xvi envíe mensaje de apoyo”. así mismo, los tópicos que se ubican en esta microcategoría también hacen referencia a “la gente del común” que participa en la marcha. el diario el tiempo menciona indígenas colombianos, estudiantes de colegio, trabajadores, congregaciones religiosas, etc., como participantes de la marcha. lo anterior permite concluir que este medio les da cabida a todos los sectores de la sociedad colombiana, con el fin de exaltar la participación ciudadana el 4 de febrero y expresar, de esta forma, el rechazo global a las farc y a quienes no estuvieron de acuerdo con la marcha. las siguientes afirmaciones dan cuenta de la participación ciudadana que promueve el diario el tiempo: “la comunidad wayúu de mushaisa y los estudiantes del colegio local serán protagonistas”; “en bucaramanga saldrán los estudiantes del colegio la salle”; “empleados de la siderúrgica nacional suspenderán actividades”; “cada colombiano tiene su propio lema qué aportar”. sobre la marcha del 6 de marzo, en oposición a los tópicos de la microcategoría de “participantes” para la marcha del 4 de febrero, el diario el tiempo sólo hace alusión a la participación del alcalde samuel moreno, y a partidos políticos en general; no se mencionan nombres propios de los representantes de los partidos políticos que participarán en la marcha, ni de otros personajes de reconocimiento social en el país que se harán presentes en la jornada. los demás participantes que se mencionan para la segunda movilización obedecen a organizaciones de derechos humanos y a familiares de víctimas de los diversos grupos armados (guerrillas y paramilitares). así mismo, consideramos necesario mencionar que para esta marcha el diario el tiempo no se refiere a los participantes como “marchantes”, sino como asistentes al evento. algunos ejemplos que dan cuenta de ello son los siguientes: “una misión de 200 observadores nacionales e internacionales acompañará la marcha”; “la fundación país libre anunció su vinculación”; “el alcalde esperará en la plaza de bolívar”; “apoyo de ‘madres de mayo’ y sindicato de ee. uu.”. conclusiones a lo largo de este documento se ha reflexionado sobre la recopilación y clasificación de la información de la prensa a propósito de las marchas del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008. se ha presentado la descripción general de las microcategorías de tópicos más frecuentes en las noticias sobre 8. esta categoría recoge todas la personas que asistieron a las marchas, como personajes políticos, estudiantes, alcaldes, familiares de secuestrados, indígenas, afrocolombianos, ciudadanos, colombianos residentes en el exterior, etc. 368 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 las marchas. a continuación se exponen algunas consideraciones finales. en primer lugar, en cuanto a la recopilación y clasificación de la información, se puede señalar que la construcción de los instrumentos y de las microcategorías de tópicos dan cuenta, efectivamente, de los temas presentados y tratados en la prensa escrita nacional acerca de las marchas del 4 de febrero y el 6 de marzo. esto permitió la identificación de comportamientos de las microcategorías de tópicos en los tres medios. así, se observó que el diario el colombiano presenta, principalmente, tópicos que dan cuenta de las microcategorías “aspectos políticos”, “perspectiva de futuro” y “violencia y seguridad” para la marcha del 4 de febrero y que para la marcha del 6 de marzo se expusieron “características de la marcha” y “perspectiva de futuro”. en relación con la marcha del 4 de febrero, se puede señalar que el compromiso y la solidaridad con el conflicto colombiano son necesarios, y una muestra de ese compromiso lo refleja el hecho de salir a marchar. en cuanto a la “perspectiva de futuro”, se indicaron dos tendencias generales: la marcha “marcará una nueva era en la historia de nuestro país”, pero también aparece el llamado a “no hacerse ilusiones”. así mismo, la microcategoría de “violencia y seguridad” se enfoca, exclusivamente, en los hechos violentos que han cometido las farc. en la marcha del 6 de marzo los tópicos de “características de la marcha” se centran en cómo ésta se llevará a cabo; se enfocan en los lugares de encuentro, las ciudades que se han unido y las actividades o actos culturales que se realizarán. la microcategoría de “perspectiva de futuro” parte del referente de lo sucedido en la marcha de febrero; es decir, se crea un punto de comparación entre quienes salieron a marchar sólo por los crímenes de las farc y quienes saldrán a marchar contra los crímenes de estado. en otras palabras, se presenta una medición en cuanto al número de participantes en cada una de las marchas. lo anterior plantea una reflexión sobre las nociones que se tienen del conflicto armado: sus victimarios y sus víctimas. la prensa pareciera ratificar la asimetría moral, tanto de víctimas como de victimarios. por otra parte, para el semanario voz se pueden concluir, básicamente, dos aspectos. en primer lugar, la marcha del 4 de febrero se caracterizó por tópicos relacionados con “características de la marcha” y “aspectos políticos”; en estos últimos se señala que los colombianos tuvieron que decidir si se identificaban como uribistas o terroristas. a partir de lo cual se evidencia una visión polarizada y politizada de la sociedad civil frente al conflicto colombiano y sus actores armados. en segundo lugar, se logró identificar que la gran mayoría de los tópicos en la marcha del 6 de marzo parten de los resultados de la marcha del 4 de febrero, pero se suma el hecho de que la marcha de marzo ha generado un debate social importante en el reconocimiento de las víctimas de crímenes de estado. además, los tópicos que hacen referencia a la microcategoría de “características de la marcha” resaltan el vasto apoyo de los medios de comunicación y de instituciones, tanto públicas como privadas, en la marcha del 4 de febrero, en comparación con el menor apoyo que se tuvo en la marcha del 6 de marzo. adicionalmente, el semanario resalta los elementos positivos de la marcha; señala que es el inicio de un movimiento más cohesionado por el reconocimiento de las víctimas y, paralelamente, muestra los aspectos negativos de la marcha del 4 de febrero. en relación con el diario el tiempo, se puede concluir que este medio representa la marcha del 4 de febrero como de carácter estrictamente político. presenta la marcha como la primera gran movilización política colombiana, tanto a escala nacional como internacional, y dentro de las tres microcategorías analizadas, “violencia y seguridad”, “características de la marcha” y “participantes”, propone estrategias discursivas para invitar a sus lectores a sumarse a la jornada. para la marcha del 6 de marzo, como ocurre también en el diario el colombiano, este medio parte de la concepción exitosa de la movilización de febrero, y, a partir de allí, intenta evaluar la forma como se desarrolló la jornada del 6 de 369 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 marzo. cabe resaltar que para la marcha de febrero este diario da cuenta del debate sobre si marchar o no únicamente contra un solo actor armado, al justificar, por medio de distintas fuentes, el por qué marchar sólo en contra de las farc. el diario resalta los crímenes de las farc para justificar la marcha y no menciona ningún otro actor armado. al contrario, para la marcha de marzo el diario pone a todos los actores armados en el mismo nivel, y aunque se asume como objetivo de la jornada el homenaje a las víctimas de los crímenes de estado o los paramilitares, el tiempo permanentemente recuerda también a sus lectores los crímenes de las farc. finalmente, es necesario señalar que el presente documento da cuenta de una primera fase de investigación, y, por lo tanto, aún quedan muchos interrogantes por analizar sociodiscursivamente; por ejemplo: ¿qué significado tuvieron las marchas y cómo ese significado permea la definición del conflicto y la paz?, ¿cuál es la noción de país que se está representando desde el discurso de los tres medios?, ¿cómo se construyen las nociones de política, cultura política, democracia, participación, ciudadanía, entre otras?, ¿cuáles son los valores democráticos que se representan? (tolerancia) y ¿qué es lo reprimido, lo excluido, lo maximizado y lo minimizado? consideraciones para la segunda fase: discurso de emotividad en las marchas del 4 de febrero y el 6 de marzo en la identificación de las microcategorías de tópicos y de elementos discursivos se pudo observar que el tipo de discurso que prima en el corpus estudiado es el discurso de emotividad (bolívar, 2006). la apelación a los sentimientos es innegable en un 90% de la información; pero más allá de ser un dato cuantitativo, es interesante ver que los sentimientos que se configuraron alrededor de las marchas son: ira, rabia, rechazo, miedo, angustia e impotencia, frente a valentía, heroísmo, coraje, entusiasmo y esperanza. como lo señala jaime nieto: “hay un estado de ánimo colectivo propicio. la sucesión de horrores revelados en los últimos meses, asociados al secuestro y a las farc y las vicisitudes de la liberación de los secuestrados y su amplia difusión a través de los medios de comunicación contribuyeron a crear ese estado de ánimo, que es un hecho social, sin el cual el llamado, espontáneo o no, no habría tenido eco” (citado en herrera y ramírez, 2008). además, se evidencia que en este discurso emotivo se configura fuertemente la noción de “nosotros”; por ejemplo, se encuentra que la marcha del 4 de febrero “es un grito de la sociedad civil”. en el discurso, se observa que con esta noción se articulan todos los sentimientos de los colombianos. aunque en la primera marcha, la del 4 de febrero, la convocatoria hablaba de “colombia soy yo”, ese singular evoca un plural que apela a todos y a cada uno de los colombianos o extranjeros. de ahí que en la marcha del 6 de marzo una de las consignas que apareció fue “colombia somos todos”. en efecto, se puede observar que con esta noción se pretende homogeneizar un sentir nacional (unificado): rechazo al secuestro, a la violencia y repudio a las farc, en el caso del 4 de febrero, o a los paramilitares, en el caso de la marcha del 6 de marzo. pero, uno de los elementos más importantes en esta ref lexión es que esa apelación a los sentimientos y a un nosotros se cristaliza en las prácticas discursivas de los tres medios evaluados, y en las prácticas sociales, que no necesariamente responden a elementos de razón o juicios objetivos. ver tablas en la página siguiente ver referencias en la página 373 370 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 354-371 · volumen xxix · julio diciembre 2010 el tiempo el colombiano voz 4 de febrero 6 de marzo 4 de febrero 6 de marzo 4 de febrero 6 de marzo día anterior 10 4 6 1 4 2 día de la marcha 4 2 8 3 3 2 día posterior 10 3 22 4 3 6 total 1 24 9 36 8 10 10 total 2 33 44 20 total 3 97 primer instrumento: clasificación de la información segundo instrumento: categorización de la información macrocategorías identificación de la información tópicos temas y valoración sujetos sujetos del discurso la marcha como sujeto comentarios adicionales otros aspectos tabla 1. corpus total de las marchas del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 tabla 2. instrumentos de investigación tablas 371 carolina jaramillo correa y juliana angélica molina ríos | las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 referencias bolívar, i. (2006), discursos emocionales y experiencias de la política. las farc y las auc en los procesos de negociación del conflicto (19982003), bogotá, cinep-uniandes. dijk, t. v. (2000), el discurso como estructura y proceso, barcelona, gedisa. — (2000), el discurso como interacción social, barcelona, gedisa. — (2001), ideología. una aproximación multidisciplinaría, barcelona, gedisa. herrera, m. c. y ramírez, l. m. (2008), “políticas de la memoria como forma de socialización y de subjetivación política: un análisis histórico sobre el tiempo presente”, en xiv congreso colombiano de historia, tunja, colombia. jäger, s. (2001), “discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos”, en wodak, r. y meyer, m., métodos de análisis crítico del discurso, barcelona, gedisa, pp. 61-100. moscovici, s. y marková, i. (2003), “la presentación de las representaciones sociales: diálogo con serge moscovici”, en castorina, j. (comp.), representaciones sociales. problemas teóricos y conocimientos infantiles, barcelona, gedisa, pp. 111-152. pardo, n. (2007), cómo hacer análisis crítico del discurso. una perspectiva latinoamericana, santiago de chile, frasis. sunkel, g. (1984), representación del pueblo en los diarios populares de masas, santiago de chile, ilet. vasilachis, i. (1998), la construcción de representaciones sociales. discurso político y prensa escrita. un análisis sociológico, jurídico y lingüístico, barcelona, gedisa. wodak, r. (ed.) (1989), language, power and ideology. studies in political discourse, ámsterdam, benjamins. recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre 244 palavras-chave: migrações. meios de comunicação. recepção. cidadania. transnacionalismo. descritores : emigração e imigração. emigração e imigração -porto alegre (brasil). emigração e imigração barcelona (espanha). cidadania. recebido: abil 15 2009 aceptado: janeiro 27 2010 palabras claves: migraciones. medios de comunicación. recepción. ciudadanía. transnacionalismo. descriptores:emigración e inmigración. emigración e inmigración – porto alegre (brasil). emigración e inmigración – barcelona (españa). ciudadanía. recibido: abril 15 de 2009 aceptado: enero 27 de 2010 recepción mediática y ciudadanía de las migraciones transnacionales en barcelona y porto alegre. el artículo presenta los resultados de una investigación sobre recepción mediática realizada en un grupo de 140 migrantes de países latinoamericanos y europeos de 17 nacionalidades en los contextos urbanos de barcelona (españa) y porto alegre (brasil). en el estudio se focalizaron las percepciones de los entrevistados sobre los imaginarios alrededor de las migraciones transnacionales ofrecidos por los medios de comunicación, así como sus propuestas frente a un tratamiento mediático orientado a la ciudadanía de las migraciones en las sociedades contemporáneas. los resultados seleccionados para el análisis constituyen una investigación más amplia sobre recepción y migraciones que forma parte del programa académico de cooperación internacional brasil-españa (capes-brasil y mec-españa), desarrollado entre 2004 y 2008 por investigadores del programa de posgrado en ciencias de la comunicación de unisinos (brasil) y del departamento de comunicación audiovisual y publicidad de la universidad autónoma de barcelona (españa). recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre o artigo aborda os resultados de uma pesquisa de recepção midiática com 140 migrantes de países latinoamericanos e europeus de 17 nacionalidades nos contextos urbanos de barcelona (espanha) e porto alegre (brasil). focalizamos as percepções dos entrevistados sobre os imaginários a respeito das migrações transnacionais ofertados pelos meios de comunicação, assim como suas proposições com vistas a um tratamento midiático orientado à cidadania das migrações nas sociedades contemporâneas. os resultados selecionados para análise integram uma pesquisa mais ampla sobre recepção e migrações que forma parte do programa acadêmico de cooperação internacional brasilespanha (capes-brasil e mec-espanha), desenvolvido, entre 2004 e 2008, por pesquisadores do programa de pós-graduação em ciências da comunicação da unisinos (brasil) e do departamento de comunicação audiovisual e publicidade da universidade autônoma de barcelona (espanha). origen del artículo aquí se presenta una parte de una investigación realizada entre los años 2004 y 2008, en el marco del programa académico de cooperación internacional brasil-españa (capes-mec). ésta es la versión revisada y ampliada del documento presentado en el grupo de trabajo “recepción, usos y consumo de medios”, para el xvii encuentro de la asociación de programas de posgrado en comunicación (compós) realizado en la universidad paulista (unip) de sao paulo, brasil, en junio de 2008. el documento fue publicado en las memorias del evento. 245 denise cogo y liliane dutra brignol* * denise cogo. brasilera. es doctora en ciencias de la comunicación de la universidad de são paulo y realizó un postdoctorado en comunicación en la universidad autónoma de barcelona (uab). entre 2004 y 2008 fue co-coordinadora del programa académico de cooperación internacional brasil-españa (uab-unisinos). actualmente se desempeña como profesora titular de los programas de posgrado (maestría y doctorado) en la universidade do vale do rio dos sinos (unisinos) y como investigadora del consejo nacional de desarrollo científico y tecnológico (cnpq), brasil. correo electrónico: denisecogo@uol.com.br * liliane dutra brignol. brasilera. realiza un doctorado en comunicación en la universidade do vale do río dos sinos (unisinos), y participa en el programa de convenio doctoral con el departamento de comunicación audiovisual y publicidad de la universidad autónoma de barcelona (uab). actualmente es profesora de comunicación en el centro universitario franciscano (unifra), rio grande do sul, brasil. correo electrónico: lbrignol@terra.com.br * este artículo está elaborado con la colaboración de otras tres investigadoras del equipo del programa académico de cooperación internacional brasil-españa (uab–unisinos): la doctora amparo huertas, profesora de la universidad autónoma de barcelona; cristina wulfhorst, estudiante de doctorado en el centre for cultural research, university of western sidney, australia; y sara losa, investigadora colaboradora de cea y confapea en barcelona. * 1. o programa abrangeu, além de pesquisa, atividades de cooperação acadêmica no âmbito da docência e extensão no período de 2004-2008. migrações, recepção e cidadania contextualização metodológica da pesquisa e sse artigo aborda parte dos resultados de uma pesquisa de recepção midiática relacionada à cidadania de migrantes latino-americanos e europeus nos contextos urbanos de barcelona e porto alegre, concluída em 2008, no marco do programa acadêmico de cooperação internacional brasil-espanha (capes-mec)1. o objetivo mais amplo da pesquisa está orientado ao entendimento de como se constituem, entre migrantes latino-americanos e europeus, modalidades e dinâmicas de consumo e usos midiáticos vinculadas a seus processos de cidadania nos contextos das cidades de barcelona e porto alegre. articulada a esse eixo principal recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre da recepção midiática, uma primeira dimensão específica da pesquisa concerne à análise do papel desempenhado pelas mídias na configuração de dinâmicas identitárias relacionadas à cidadania desses migrantes. uma segunda dimensão da pesquisa, que aparece relacionada a essa primeira, diz respeito às operações de (re) atualização, por parte dos entrevistados, de imaginários midiáticos sobre as próprias migrações transnacionais e sobre os macros cenários políticos, econômicos e socioculturais de integração regional – mercosul e união européia em que, na atualidade, se dinamizam e configuram essas migrações. com base na análise de alguns resultados das entrevistas, circunscrevemos esse artigo a um aspecto específico da recepção midiática que faz referência aos processos de apropriação e construção 246 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 244-258 · volumen xxix · enero junio 2010 2. datos del departamento de estadística. ayuntamiento de barcelona, 2006. recuperado: 4 de julho de 2008. 3. dados do instituto brasileiro de geografia e estatística (ibge, 2008). 4. dados do instituto brasileiro de geografia e estatística (ibge, 2008). è necessário lembrar que as estatísticas dos organismos oficiais costumam subestimar a presença de migrantes não regularizados. 5. dados do departamento de estatística. ayuntamiento de barcelona, 2006. 6. essa especificidade dos movimentos migratórios em cada contexto repercutiu, por exemplo, na dificuldade de localizarmos migrantes europeus nascidos no brasil para compor a amostra de entrevistados em porto alegre, a despeito da significativa presença de descendentes de migrantes oriundos de alguns países da europa. de sentidos sobre os imaginários das migrações midiatizadas por parte dos 140 migrantes latinoamericanos e europeus entrevistados em barcelona e porto alegre. incluímos, ainda, nessa análise, as proposições formuladas pelos entrevistados para um tratamento midiático que possa favorecer a cidadania das migrações contemporâneas. barcelona e porto alegre como cenários das migrações transnacionais desde os processos de colonização, europa e américa latina mantiveram relações de natureza política, econômica, sociocultural e comunicacional. nesse marco, se desenvolveram e se estreitaram, especialmente na última década, os vínculos nacionais entre brasil e espanha e, desde uma dimensão local, também se dinamizaram experiências concretas de cooperação entre porto alegre e barcelona no campo das políticas públicas. as duas cidades têm se destacado ainda pelo pioneirismo na organização de eventos relacionados à cultura e sociedade. porto alegre foi sede de quatro edições do fórum social mundial (2001, 2002, 2003 e 2005), ao passo que barcelona sediou, em 2004, o primeiro fórum universal das culturas. os movimentos migratórios entre ambos países e cidades têm sido igualmente um dos pontos de conexão sociocultural, econômico e político, que, a exemplo dos demais, não têm sido, contudo, isento de conflitos. durante a própria finalização da pesquisa, no início do ano de 2008, foi amplamente noticiado pelos meios de comunicação os problemas enfrentados por migrantes e turistas brasileiros na entrada à espanha e as circunstâncias similares vivenciadas, posteriormente, por espanhóis que tentavam ingressar no brasil. ambas as cidades compartilham de uma significativa presença de migrantes, dentre os quais latino-americanos e europeus. da população total de 1.605.602 habitantes registrados em barcelona, capital da região da catalunha, 64.874 procedem de outros países2. porto alegre, capital de rio grande do sul região situada ao sul do brasil -, possui uma população de 1.420.667 habitantes3dos quais, segundo registros censitários recentes, 39.249 são migrantes4. o perfil populacional de barcelona começou a mudar de modo mais acentuado a partir do ano 2000. conforme registram dados do departamento de estatística da prefeitura local, em janeiro de 2006, os coletivos majoritários instalados na cidade procediam da bolívia, itália, paquistão, china, equador, brasil, peru, colômbia, marrocos, frança e argentina5. porto alegre, por sua vez, e o estado do rio grande do sul, de modo mais amplo, se constituíram em regiões de destino para europeus no século xix e início do século xx, especialmente de italianos e alemães, mas também de portugueses, poloneses e espanhóis6. a migração latino-americana para porto alegre é fruto da combinação de diferentes fatores e motivações, dentre os quais se situam os regimes ditatoriais e crises econômicas de países da américa sul, a fronteira terrestre com países da américa do sul, etc. uruguai, argentina, chile e paraguai são os quatro principais países de procedência de migrantes de países latino-americanos para o rio grande do sul, dos quais 40,7% se concentram na capital porto alegre. caracterização da amostra de migrantes entrevistados desenvolvemos, em porto alegre e barcelona, uma pesquisa de caráter qualitativo, baseada em entrevistas em profundidade, que nos permitiu investigar 247 denise cogo y liliana dutra bignol | recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre uma amostra de 140 migrantes constituída a partir do cruzamento de quatro variáveis: país de nascimento7, sexo, idade e contexto urbano de convivência (barcelona-cidade e região metropolitana de porto alegre8). foram entrevistados migrantes de 17 países das duas regiões – américa latina e europa com presença migratória mais relevante nos dois contextos urbanos da pesquisa. dentre os dez países latinoamericanos selecionados, estão uruguai, argentina, chile, equador, peru, paraguai, colômbia, bolívia, brasil e venezuela, e dentre os seis países europeus escolhidos, situam-se alemanha, itália, frança, inglaterra, espanha, portugal e polônia. a composição da amostra aparece sintetizada brevemente na tabela 1 as entrevistas estiveram centradas, inicialmente, nos motivos da migração e desejos de permanência e retorno de migrantes latino-americanos e europeus, em suas experiências identitárias e projetos de vida nos países de nascimento e migração, assim como sobre suas experiências de cidadania jurídica e “vivida”. para capturar essa caracterização da amostra de migrantes porto alegre barcelona total nº % nº % nº % composição da mostra, segundo zona de nascimento américa latina 57 81,4 53 75,7 110 78,5 europa 13 18,5 17 24,2 30 21,4 composição a mostra, segundo sexo masculino 39 55,7 35 50 74 52,8 femenino 31 44,2 35 50 66 47,1 composição da mostra, segundo idade de 15 a 24 anos 3 4,2 7 10,0 10 7,1 de 25 a 39 anos 16 22,8 36 51,4 52 37,1 de 40 a 64 anos 43 61,4 27 38,5 70 50,0 mais de 65 anos 8 11,4 0 0,00 8 5,7 total 57 100% 70 100% 140 100% perspectiva de cidadania, solicitamos aos próprios migrantes que definissem ou explicassem sua condição de cidadania, o que nos permitiu levantar de forma mais aberta e plural os limites jurídicos e institucionais assim como as experiência e percepções vivenciadas pelos entrevistados. registramos um total de 25 termos distintos utilizados pelos migrantes entrevistados para a definição de suas atuais condições de cidadania9. fonte: investigação própria (financiada por capes-brasil e mec-espanha) 7. optamos pelo uso do termo “país de nascimento” e não “país de origem” ou “nacionalidade” para definir os vínculos dos migrantes com seus lugares de procedência por permitir evidenciar simbolicamente as diferentes percepções e estratégias de negociações identitárias que derivam das experiências migratórias dos entrevistados relacionadas aos seus pertencimentos e experiências transnacionais. o termo “país de nascimento” possibilitou, ainda, não diluir a dupla nacionalidade jurídica de que são portadores alguns dos entrevistados. 8. na amostra final de 70 entrevistados de porto alegre, os migrantes estabelecidos na capital totalizaram 46 entrevistados, e 24 em outras oito cidades da área metropolitana da cidade. a ampliação da amostra para a região tabela 1. caracterização da amostra de migrantes 248 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 244-258 · volumen xxix · enero junio 2010 metropolitana de porto alegre teve como objetivo principal a localização de outros perfis de migrantes, especialmente aqueles de origem européia que, por dinâmicas migratórias históricas, tendem a se instalar predominantemente em outras cidades que não porto alegre, como novo hamburgo e são leopoldo. 9. dentre os termos, estão visto de turista, naturalizado, residência, ilegal, visto permanente, regularizado, irregular, visto temporário, em processo de tramitação, visto de trabalho, permiso de estância, cartera de estância, cidadania da união européia, etc. essa questão vem, aliás, merecendo uma série de debates, em âmbito acadêmico e social, como resultado dos conflitos e disputas discursivas de natureza política, econômica e cultural que, no campo das migrações, cercam nomeações, de caráter ou não jurídico, como a de ilegal, indocumentado, clandestino, irregular, etc. no âmbito das mídias, muitas dessas terminologias compõem um campo semântico da cobertura das migrações que são freqüentemente cunhadas e reiteradas para afirmar a associação entre migrações e cultura da violência (migração como problema, conflito, criminalidade, etc.). no âmbito específico da comunicação midiatica, buscamos construir um mapa de consumo e usos dos meios de comunicação por parte dos entrevistados, tanto nos países de nascimento quanto nos de migração, assim como conhecer suas percepções sobre o tratamento dado pelos meios de comunicação à migração em geral, ao migrante em particular e aos cidadãos de sua mesma nacionalidade. por fim, exploramos o conhecimento e opinião dos entrevistados sobre a união européia e mercosul como espaços de integração midiatizados e não midiatizados, nos quais, dentre outras questões, são normatizados e gestionados os movimentos migratórios atuais. para o tratamento qualitativo das transcrições das entrevistas, nos valemos do suporte informático dos softwares spss e n*vivo, que operaram como ferramentas facilitadoras do ordenamento, exploração e relacionamento dos dados empíricos obtidos. em função do grande volume de informações disponíveis que resultou da transcrição das 140 entrevistas, o uso dos softwares facilitou o compartilhamento dos dados entre os pesquisadores brasileiros e espanhóis com vistas ao tratamento, análise e redação final da pesquisa. breve itinerário teórico da pesquisa desde uma perspectiva conceitual, recorremos às noções de subjetividade, redes sociais e processos transnacionais para, de forma inter-relacionada, compreender o fenômeno das migrações contemporâneas. a subjetividade informa como essas migrações passam a se definir pela sua capacidade de portar e sintetizar uma pluralidade de posições, vínculos, relações, conflitos e disputas sociopolíticas, econômicas e culturais nas sociedades contemporâneas. sem termos a pretensão de apagamento das causas “objetivas”, da circunstâncias materiais e das relações de dominação e desigualdades que envolvem as experiências migratórias, entendemos que os deslocamentos culturais e hibridizações que resultam do exercício da subjetividade dos migrantes tornam possível afrontar uma visão sistêmica das migrações contemporâneas para afirmar os traços de turbulência e imprevisibilidade que as conformam na atualidade. (mezzadra, 2005). como exemplo, podemos lembrar que a negação de subjetividade jurídica relacionada aos chamados processos de regularização das migrações nem sempre vem sendo vivenciada pelos migrantes como ausência de subjetividade política. ao contrário, a carência de cidadania jurídica se torna, em alguns casos, propulsora de agenciamento político e de ações cidadãs ligadas à identidade coletiva das migrações. exemplo são os movimentos dos chamados sem papéis em países europeus como frança e espanha, que se articulam, dentre outras formas, em torno de demandas em favor da denominada cidadania cosmopolita visando à universalização da cidadania social baseada em princípios universais pautados pela diversidade presente no espaço público para além da exclusividade de pertencimentos locais, regionais e nacionais (held, 2005; cortina, 2005; suarez navas, pareja maciá, moreno garcía, 2007). por su a vez , a no ç ão de red es so c i ai s (scherer-warren, 1999) nos ajuda a situar as migrações atuais como resultado de um movimento de dinamização de redes migratórias que não se explica apenas como decorrência de 249 denise cogo y liliana dutra bignol | recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre crises econômicas, mas se compõe de um conjunto de laços sociais que vinculam, de modo, muitas vezes, transitórios e semi-formalizados, migrantes e não migrantes a diferentes sociedades e culturas, especialmente as de origem e as de destino. as redes, constituída por conexões familiares, relações de parentesco, vizinhança, amizade, trabalho ou simplesmente por interações baseadas em afeto, proximidade ou solidariedade, concorrem, ainda, desde uma perspectiva não sistêmica, para desencadear e dar suporte a muitos projetos migratórios. associado à perspectiva das redes sociais, o enfoque transnacional colabora para que possamos compreender como se estabelecem, por parte dos migrantes, múltiplas dinâmicas de interação de ordem familiar, econômica, social, organizacional, religiosa e política. tais dinâmicas concorrem para ampliar e redimensionar espaços fronteiriços, colocando em relação o global e o local e enfatizando a emergência de processos sociais de intersecção geográfica, cultural, econômica e política (sasaki, assis, 2000, p. 13). as fronteiras podem ser entendidas, desde essa perspectiva, como resultados da combinação de dimensões ligadas à fluidez e porosidade com aquelas relacionadas a efeitos disciplinadores, sancionadores e transformadores. ao oferecer uma síntese sobre a transnacionalismo, suárez-navas (2006, p. 60) afirma haver “indícios empíricos suficientes para suspeitar que os migrantes estão adotando uma ‘nova’ forma de integração que incorpora simultaneamente os países de origem e destino (e/ou todos aqueles que formem a rede migratória transnacional)”. a tessitura em redes ou as conexões, tão antigas quanto os próprios movimentos migratórios, não tem sido, contudo, o que necessariamente vem revestindo de outros contornos o fenômeno transnacional das migrações. são as transformações atuais nas comunicações e nos transportes que fomentam uma magnitude e densidade dessas redes e conexões transnacionais10, de acordo como o que vêm apontando pesquisas que, desde diferentes áreas, se dedicam ao estudo das relações entre migrações e tecnologias da comunicação11. relacionado a esse papel das tecnologias da comunicação, os processos midiáticos se tornam igualmente um conceito central da pesquisa aqui apresentada quando entendidos como aquelas dinâmicas de transformação que intervêm na constituição e conformação de relações e interações sociais que resultam da crescente e preponderante presença dos meios de comunicação na vida cotidiana. partimos, assim, do reconhecimento de que as mídias operam, de forma crescente, como racionalidade produtora e organizadora de sentidos e, dessa forma, como instância configuradora da realidade social (mata, 1999). os processos midiáticos constituem-se, portanto, em uma dinâmica que opera como conformadora de imaginários sociais que emergem entrelaçados com a memória protagonizada pelos sujeitos, em nível coletivo e individual, colaborando para a constituição de diferentes modos materializados de produção e circulação dos meios de comunicação. a compreensão de imaginário social, também eixo conceitual que colabora com nossa análise, nos remete a questões relacionadas ao caráter construído da realidade social, assim como à interpretação que fazem os atores do mundo em que vivem e os sentidos que outorgam às suas práticas sociais. compartilhamos, nesse sentido, da proposição de charles taylor, quando sustenta que a conformação dos imaginários sociais não deriva de elementos explícita e teoricamente construídos, mas de referentes que aparecem como supostos e como imagens subjacentes aos nossos processos de interação, podendo ou não ser expressos verbalmente. dentre esses elementos, situam-se as lendas, mitos, histórias, estereótipos, preconceitos e tradições, ideais e fins considerados adequados para orientar a vida social. como patrimônio 10. o que não significa pressupor nenhuma analogia direta e exclusiva entre movimentos migratórios transnacionais e redes sociais transnacionais. 11. na perspectiva dos usos das tecnologias da comunicação pelos migrantes, destacam-se as pesquisas de peñaranda cólera (2008) e huertas varela (2008). 250 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 244-258 · volumen xxix · enero junio 2010 de grupos de pessoas, os imaginários sociais são capazes de gerar, entre seus partícipes, um sentimento de legitimidade amplamente compartilhado (taylor, 2006; girola, 2007). agregamos a essa ref lexão, a constatação de que a mídia constitui-se, na atualidade, como uma das principais instâncias a protagonizar e oferecer aportes à construção desses imaginários. estreitamente relacionada ao conceito de imaginário, nos interessa igualmente a noção de memória como um fenômeno coletivo e social que deriva de processos seletivos (conscientes ou inconscientes) de construção em que os sujeitos articulam transformações constantes na interação com os demais sujeitos e com o mundo, incluindo as tecnologias de comunicação. a memória configura-se como um elemento constituinte das identidades culturais, concebidas como processos plurais, instáveis e ambivalentes, na medida em que a memória permite processos permanentes de (re)articulações e (re) negociações identitárias intra e inter-individuais e coletivas (bonin, 2006 ; pollack, 1992). em função de seu caráter subjetivo, a memória não é fixa, mas está em constante mutação como produto da compreensão de que “o tempo erosiona e debilita a lembrança” (traverso, 2007, p. 22). filtrada por conhecimentos adquiridos posteriormente, pela ref lexão que segue o acontecimento, por experiências que se sobrepõem, se sucedem e modificam a recordação, a memória é concebida, assim, como uma dinâmica em permanente construção (traverso, 2007). a inter-relação entre processos midiáticos e memória nos permite perceber o quanto as mídias se convertem em cenários cotidianos de reconhecimento social na medida em que se encarregam de construir, expressar, oferecer e selecionar imaginários sociais relacionados a modos de ser, a expectativas, a desejos, a temores, a esperanças que aparecem (re) construídos pela memória. o que nos sugere, segundo sintetiza martín-barbero (2005, p. 63), que nos meios de comunicação “não apenas se reproduzem ideologias, mas também se faz e se refaz a cultura das maiorias, não somente se comercializam formatos, mas recriam-se as narrativas nas quais se entrelaça o imaginário mercantil com a memória coletiva”. é o que traverso (2007, p. 13) enfatiza, em perspectiva similar, ao evidenciar o caráter político que assume a memória ao invadir o espaço público das sociedades ocidentais, fazendo com que o passado acompanhe o presente e se instale no imaginário coletivo “como uma ‘memória’ poderosamente amplificada pelos meios de comunicação, às vezes gestionadas pelos poderes públicos”. para a análise das interações dos migrantes entrevistados com os processos midiáticos, assumimos, por fim, o ponto de vista das teorias da recepção, desde as quais os receptores das mídias são concebidos como protagonistas ativos na apropriação e usos dos sentidos midiáticos presentes em seu cotidiano. trata-se de relações, conforme nossa percepção, atravessadas por dinâmicas permanentes de (re) construção e (re) negociação identitárias. esse protagonismo midiático não nos leva a supor, entretanto, um poder irrestrito dos receptores frente às mídias, sobretudo se considerarmos as assimetrias que pautam a distribuição dos recursos comunicacionais em nossa sociedade. como chama a atenção a pesquisadora maria cristina mata (2001, p. 167), “a pluralidade de sentidos que se constroem nas interações cotidianas não pode se contrapor à unicidade do discurso massivo”, coincidindo antecipadamente, segundo a autora, com o que ien ang formularia ao postular que “os públicos podem ser muito ativos de maneiras muito diversas e interpretar os meios, mas seria ingenuamente otimista confundir sua atividade com um poder específico”. a partir dessas perspectivas conceituais, nos interessa capturar a singularidade dos sentidos plurais sobre o(s) imaginário(s) das migrações midiatizadas que podem ser produzidos no marco do consumo e usos que fazem das mídias os migrantes entrevistados, tendo em vista a relevância que assumem os processos de midiatização das migrações na sociedade contemporânea. 251 denise cogo y liliana dutra bignol | recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre sem nos determos na interação dos migrantes com uma modalidade específica de conteúdo, produto ou formato midiático ou mesmo com um meio de comunicação em particular, nos centramos na análise das percepções gerais dos entrevistados como receptores de mídias. ou seja, a recepção se define, desde esse ponto de vista, pela possibilidade dos migrantes estarem expostos a interações com uma multiplicidade de f luxos e tecnologias midiáticas (mídias, formatos, conteúdos, etc.) ofertados, a partir de uma perspectiva transnacional, desde distintos contextos e estruturas midiáticas e consumidas desde múltiplos e simultâneos cenários (universo familiar, telecentros, redes de migrantes, etc.). as próprias entrevistas nos ofereceram evidências de que, como espaços de interação, as experiências de migração são geradoras de dinâmicas particulares de usos midiáticos que se caracterizam pela fluidez, transitoriedade e pluralidade. características tributárias e conformadoras dos próprios padrões também fluidos e provisórios de mobilidade física e simbólica das dinâmicas migratórias, assim como de competências e padrões de acesso diferenciados e assimétricos que definem a condição dos migrantes como receptores de tecnologias da comunicação na contemporaneidade. as especificidades temporais e espaciais para as quais convergem tanto os processos midiáticos como as dinâmicas migratórias na contemporaneidade concorrem, de forma decisiva, para produzir processos específicos de seleção e fixação da memória acerca dos imaginários das migrações construídos pelos meios de comunicação. no percurso das entrevistas, observamos como esses processos se evidenciam na maior ou menor dificuldade de alguns migrantes em lembrarem, seja de nomes de emissoras ou programas consumidos, seja de episódios recentes específicos que tematizam as migrações, ou mesmo de localizar a procedência de determinados produtos midiáticos consumidos, sobretudo aqueles no contexto da internet. assumem relevância, igualmente, os modos como os entrevistados tendem a não distinguir memórias ancoradas em experiências com as tecnologias da comunicação com aquelas não fundadas em uma materialidade midiática, como resultado do próprio entrelaçamento dessas duas instâncias comunicacionais – midiático e não midiático na conformação dos imaginários sociais em seu cotidiano. na análise das entrevistas, buscamos, também, entender os possíveis desdobramentos dos sentidos sobre as migrações midiatizadas produzidos pelos entrevistados em torno do que postulamos como cidadania comunicativa (mata, 2006). cidadania que, ao se definir pela democratização do acesso e participação da sociedade na propriedade e distribuição dos recursos comunicacionais, pode produzir modalidades de participação dos migrantes na gestão de políticas plurais de representação pública de sua diversidade cultural. na medida em que extrapola o nível das apropriações e leituras críticas individuais, essa participação pode derivar em intervenções, mais ou menos coletivas, visando seja ao agendamento e a um tratamento diferenciado das migrações pelos meios de comunicação, seja à produção e gestão de mídias próprias por migrantes, suas redes e organizações. o exercício da cidadania comunicativa pelos migrantes pode contemplar, ainda, a inclusão na agenda dos meios de comunicação, do debate público sobre outras duas modalidades de cidadania que se referem à experiência transnacional das migrações contemporâneas: a cidadania intercultural e a cidadania cosmopolita. concebemos a cidadania intercultural como aquela passível de ser construída a partir de um diálogo capaz de produzir um “lugar” ou uma “ética” que permita a combinação entre universalismos e particularismos, não se referindo unicamente à satisfação dos direitos que levam à igualdade, mas também àqueles que se reportam à diferença como componentes da democracia (cortina, 2005; sousa, 2006). quanto à cidadania cosmopolita, compartilhamos das concepções que a definem como um 252 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 244-258 · volumen xxix · enero junio 2010 projeto que se pauta pelo ideal de universalização da cidadania social através da criação de princípios universais e organizadores capazes de delimitarem e regerem a diversidade presente no espaço público para além da exclusividade de pertencimentos locais, regionais e nacionais (held, 2005; cortina, 2005). migrações, recepção e cidadania: percurso da análise empírica percepções dos migrantes sobre o imaginário midiático das migrações no que se refere às percepções sobre o imaginário que aporta a mídia acerca das migrações contemporâneas, constatamos as repercussões do crescente protagonismo dos meios de comunicação como espaço de construção e oferta de memórias coletivas transnacionais das migrações. em barcelona e porto alegre, os entrevistados latino-americanos e europeus compartilham sentidos sobre a “criminalização” como imaginário midiático hegemônico sobre as migrações contemporâneas de não europeus, especialmente quando essas migrações aparecem associadas a problemas, conflitos e delinqüências. ainda que esses imaginários tendam a assumir matizes locais como decorrência das especificidades do desenvolvimento das migrações e da estruturação dos próprios meios de comunicação nos dois contextos12. é o caso da memória predominante da chegada de migrantes em pateras e cayucos13 ao sul da espanha expressa pelos migrantes latino-americanos e europeus entrevistados em barcelona, a despeito de nenhum ter sido testemunho ocular desses episódios ou ter tido contato com algum migrante que o tenha protagonizado. configuram-se como memórias produzidas e mantidas como resultado, sobretudo, das interações dos entrevistados com as tecnologias da comunicação, evidenciando a crescente preponderância da penetração dos meios de comunicação nas dinâmicas de rememoração de indivíduos e coletividades em substituição às suas vivências e relatos de participação direta na vida social (thomson; frisch; hamilton, 2006, p. 90). é o que podemos evidenciar da síntese formulada por améli14, de 27 anos, nascida na frança e entrevistada em barcelona, quando lembra, na contramão desse imaginário midiático hegemônico, que “la mayoría de la gente llega en avión y sin ningún problema para entrar en el país, pero siempre muestran imágenes porque la tele tiene que haber público y entonces tiene que haber modo de los pobres africanos que intentan saltar la valla15”.16 o que não elimina, portanto, as possibilidades de apropriação crítica desse imaginário quando os entrevistados manifestam sua discordância com esse tipo de abordagem das migrações ou quando adotam um tom de reprovação ou de ironia na menção desse tipo de lembrança midiática. “no se, a diario, la patera que llegan a invadir entre comillas cuando en realidad este pais necesitara mano de obra extranjera”, assinala norma, 32 anos, nascida na argentina. ou, ainda, segundo destaca sara, 53 anos, procedente da alemanha: “dan una imagen negativa. hablando con gente de algeciras, cuando vienen las pateras, lo que dicen es: ‘lo que viene es la morralla’, como lo peor”. 12. imaginário, vale destacar, evidenciado com mais ênfase entre os entrevistados de barcelona. 13. pateras são pequenas embarcações que transportam migrantes desde países africanos, como marrocos, para a costa espanhola, amplamente focalizadas na cobertura midiática sobre as migrações nos últimos anos. a partir de 2006, embarcações com maior capacidade, os cayucos, são foco do mesmo tipo de agendamento ao serem usados no transporte de migrantes oriundos de países da áfrica subsahariana, como senegal e mauritânia. 14. por questões éticas, empregamos outros nomes na identificação dos entrevistados. 15. vallas são cercas instaladas pelo governo espanhol que separam a fronteira entre sul da espanha e marrocos. 16. optamos por manter em espanhol e português as citações extraídas dos testemunhos dos migrantes entrevistados, respeitando, assim, o idioma que utilizaram nas entrevistas. os testemunhos em portunhol, (híbrido do português com o espanhol), utilizados especialmente por alguns entrevistados em porto alegre, foram traduzidos para o português com o objetivo de facilitar a leitura. 253 denise cogo y liliana dutra bignol | recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre em porto alegre, essa “criminalização” aparece associada, na percepção dos entrevistados latino-americanos, a migrações de latinos, especialmente de brasileiros nos estados unisinos e em países europeus como portugal e espanha, colaborando, inclusive, para promover o que esses entrevistados avaliam como invisibilidade midiática das migrações oriundas da américa latina, conforme aparece explicitado, por exemplo, no testemunho de uma entrevistada nascida no paraguai. uma vez eu escrevi pra globo, eu tava falando, tava passando a novela, a da sol17, a imigração lá. é a mesma história da que eu vivi no brasil. eles estavam dando uma coisa, nos estados unidos, e não sabem que aqui é igual, sabe? até eu mandei por e-mail pro jornal nacional18. eu escrevi lá, isso. e pra outro, pra outro programa, que mandei também. porque eles só falam dos estados unidos e a gente vive aqui na américa do sul. pra pegar um visto de permanência, a polícia federal foi às oito e meia na minha casa pra ver se realmente eu morava com o meu marido, se realmente eu casei por amor ou, ou casei só pra ficar aqui. (lina, porto alegre, 30 anos, nascida no paraguai) a associação entre migração e pobreza é outra perspectiva que desponta, na memória dos migrantes, relacionada a esse imaginário de “criminalização” das migrações nos meios de comunicação. vários entrevistados, sobretudo em barcelona, expressam percepções críticas sobre a tendência de vitimação do migrante que decorre de uma midiatização que enfatiza a precariedade de suas condições de vida, de moradia e de trabalho, colaborando para unificar a heterogeneidade da experiência cultural das migrações e reduzir a uma perspectiva economicista a complexidade do fenômeno migratório. “pobrecitos los inmigrantes” (pedro, 35 anos, nascido no chile) ou “el estilo de vida es del pobre, el pobrecitos” (ramiro, 33 anos, nascido no peru) são testemunhos que sintetizam visões dos entrevistados em barcelona sobre construções midiáticas que concebem o migrante como “carente de ajuda”, “em busca do trabalho que não encontra em seu país de nascimento” ou que freqüentemente “rouba o trabalho da população local”. carência material, atraso, primitivismo, catástrofes, crise econômica e violência são os principais referentes de um repertório midiático que apontam, na concepção dos entrevistados latino-americanos em barcelona e porto alegre, para imaginários que unificam seus países de procedência em torno de uma representação de américa latina “pelo déficit”, “pelo que falta”. nesse aspecto, é possível distinguir, em barcelona, um tipo de oferta midiática que é reconhecida como relacionada especificamente à migração latino-americana, uma vez que a “chegada massiva” e muita vezes “irregular” em pateras e cayucos não aparece associada aos latino-americanos, nos testemunhos de entrevistados de todas as nacionalidades, mas à migração de origem africana e, em muitos casos, à migração em geral. na perspectiva da nacionalidade, migrantes paraguaios coincidem em barcelona e porto alegre sobre as repercussões, em sua vida cotidiana, de uma “criminalização” que costuma associar paraguai e paraguaios à falsificação. assim como os argentinos, rememoram, especificamente em porto alegre, episódios do agendamento midiático que, principalmente a partir da transmissão de futebol pela rede globo, (re) atualizam a rivalidade histórica entre argentinos e brasileiros. o que contrasta com as percepções de alguns migrantes nascidos na argentina e entrevistados em barcelona, em que um sentimento de proximidade cultural com a europa e o “europeu” expresso em seus testemunhos, parece colaborar para o reconhecimento de um tratamento midiático distintivo e até mesmo socioculturalmente integrador dos argentinos em relação aos demais latino-americanos. 17. a entrevistada refere-se à telenovela américa, produzida pela rede globo e exibida no brasil em 2005 no horário das 21h. 18. telejornal de maior audiência da rede globo. 254 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 244-258 · volumen xxix · enero junio 2010 por sua vez, os migrantes brasileiros em barcelona refletem que certas essencializações culturais que, embora não os criminalizem a exemplo dos demais latino-americanos, reduzem sua experiência cultural a enquadramentos que privilegiam referentes simbólicos como o carnaval e a sexualidade para afirmarem, via esquema do “exotismo”, um tipo de alteridade em relação aos outros não migrantes e migrantes (martínbarbero, 1997). em ambos os contextos da pesquisa, os entrevistados manifestam que a demarcação da nacionalidade dos migrantes é preponderante para a “criminalização” das migrações pela mídia. “si hay alguien que robó y es español no se dice, pero si hay alguien que es inmigrante aparece, el marroquí, el no sé qué, el gitano”, expressa, a respeito disso, hermínia, de 48 anos, entrevistada em barcelona e nascida no chile19. no marco de especificidades das apropriações locais dos imaginários midiáticos, observamos que o que podemos denominar de “folclorização” das migrações de europeus nos meios de comunicação aparece rejeitada por entrevistados de origem européia em barcelona. os entrevistados criticam programas de televisão locais mais recentes que, embora não criminalizem os migrantes, priorizam as cozinhas étnicas ou essencializam a integração lingüística focalizando entrevistados de diferentes nacionalidades que dominam o idioma catalão20. a esse respeito, sara, migrante alemã de 53 anos, assinala que “siempre se entrevista a alemanes que hablan español con acento alemán, que tienen pinta de alemanes, que sus casas son alemana […] una se llama ursula, o otto, o fritz, y hacen patatas. caray. hay otro tipo de alemanes”. impressões não compartilhadas, em porto alegre, por entrevistados nascidos em países como alemanha e itália, que tendem a estabelecer vínculos com imagens midiáticas similares que positivam a contribuição econômica e cultural, os valores como o trabalho e os sentidos como o de comunidade, relacionados, principalmente, a italianos e alemães que colonizaram o brasil em séculos passados. o que sugere a permanência e atualização de uma memória que opera para afirmar o êxito das chamadas migrações históricas de matriz européia no contexto brasileiro21. “mostram, tem vários programas bonitos [...] fazem aquelas festas da imigração italiana e alemã. mostra o folclore de cada país, a parte culinária, os tipos de comida que fazem, como é feita”, destaca roberto, 73 anos, nascido na itália. outra entrevistada, yolanda, de 74 anos, nascida na alemanha, lembra que: “muita gente conseguiu viver bem aqui e também a influência da imigração alemã é notável, principalmente no sul, todas as firmas grandes, renner, tem muitas, gerdau, volkswagen, são todas alemãs, então a influência foi muito grande”. o que, desde o ponto de vista da recepção, nos leva a refletir em que medida os meios de comunicação estariam, em certos casos, promovendo uma desestabilização da premissa da memória como obra aberta, em transformação permanente, para, de modo crescente, fixar e fazer permanecer determinados imaginários sobre as culturas migratórias. é o que observamos em relação, por exemplo, à “europeidade” no contexto de porto alegre, e o da “criminalização” em ambos os cenários da pesquisa22. essa hegemonia dada pelos meios de comunicação à (re) invenção de uma memória sobre as migrações históricas de europeus incide no universo dos latino-americanos em porto alegre que, a exemplo de entrevistados nascidos na europa, têm essa modalidade de migração como principal lembrança das migrações midiatizadas. ao mesmo tempo, os migrantes procedentes 19. embora a entrevistada faça questão de complementar que isso não se restringe aos meios de comunicação, mas se estenda a outras esferas da vida social. 20. o catalão é o idioma oficial em barcelona e na região da catalunha, sendo regido por um conjunto de medidas normativas de “proteção” que inclui instituições como a escola e os próprios meios de comunicação. 21. sobre essa abordagem – das migrações históricas na mídia brasileira. ver cogo, 2006. 22. uma defesa da memória como obra aberta pode ser encontrada em traverso, 2007. 255 denise cogo y liliana dutra bignol | recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre da américa latina atribuem a essa hegemonia midiática da “europeidade” o que poderia ser definido como invisibilidade pública de uma “latino-americanidade” migratória em âmbito local e nacional. o que é criticado, por parte dos entrevistados, especialmente em porto alegre, por deixar de potencializar, no contexto urbano, dinâmicas de cidadania relacionadas, por exemplo, à obtenção de regularização jurídica ou a processos comunicacionais de encontro e sociabilidade das migrações oriundas da américa latina. contudo, também em porto alegre, entre entrevistados nascidos na europa, as apropriações sobre as migrações históricas midiatizadas assumem matizes críticos em torno de sua mitificação e/ou “folclorização”, especialmente entre portugueses e espanhóis. trata-se de duas nacionalidades, cuja presença periférica no agendamento dos meios de comunicação pode estar relacionada a uma trajetória histórica distinta na constituição da nação brasileira e à própria conformação dos imaginários sociais derivados desse processo. converge, nesse sentido, para o que garcía-canclini (1999 ) observa sobre a opção, na américa latina, por um modelo de modernização que priorizou os alemães aos portugueses, assim como os ingleses e os franceses em detrimento dos espanhóis. o mesmo entrevistado que, em porto alegre, usa o exemplos dos italianos para manifestar concordância com um imaginário midiático que “valoriza o migrante europeu”23, posiciona-se desde sua nacionalidade, quando lembra que “se fala mais da europa de alemães e italianos e pouco da europa de portugueses e espanhóis” (alan, 83 anos, nascido em portugal). outro entrevistado espanhol, também em porto alegre, remete ao exemplo da migração italiana para ref letir sobre a midiatização que mitifica uma memória do passado para afirmar o êxito da migração européia no sul do brasil. “é uma coisa, às vezes, meio fantasiosa. eles não são mais italianos, né? eles são brasileiros” (matias, 46 anos, nascido na espanha). cidadania comunicativa e humanização do imaginários midiáticos das migrações experiências pessoais de comunicação midiatizada e não midiatizada, relacionada tanto às vivências migratórias como aos vínculos anteriores e atuais com os países de nascimento, concorrem para que a maioria dos latino-americanos entrevistados não se auto-reconheçam e relativizem imaginários midiáticos que tendem a afirmar uma memória das migrações contemporâneas associada à “criminalização” e à pobreza. a experiência como alvo de reiteradas correspondências de um banco espanhol com ofertas para remessas de dinheiro ao seu país de nascimento para onde nunca enviou, mas sim de onde, sempre recebeu recursos é útil para que ramiro, 33 anos, nascido no peru, (re) afirme sua visão sobre a impossibilidade de uma concepção unificada sobre a migração pretendida pelos meios de comunicação24. na perspectiva de uma pluralização de um imaginário das migrações contemporâneas, as formulações dos entrevistados em barcelona e porto alegre se desdobram em proposições para a humanização do tratamento das migrações pelos meios de comunicação no marco do que denominamos de propostas de cidadania comunicativa. algumas delas se traduzem em demandas no âmbito da regulação jurídica das migrações como, em porto alegre, onde os latino-americanos enfatizam o papel cidadão que poderia ser assumido pela mídia no agendamento público das mudanças propostas para uma nova lei de imigração no brasil no âmbito das lutas lideradas pelos movimentos sociais25. as questões relacionadas à 23. o testemunho foi mencionado em detalhes anteriormente, na p. 18. 24. o entrevistado relatou receber recursos do peru para financiar um curso de mestrado em barcelona. 25. em vigor no brasil, a lei do estrangeiro foi elaborada durante a ditadura militar e moldada com base na doutrina de segurança nacional. a lei proíbe, dentre outros, a organização e manifestação política, restringe o exercício de atividades remuneradas e burocratiza o processo de legalização dos não brasileiros. 256 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 244-258 · volumen xxix · enero junio 2010 chamada “legalidade” ou “clandestinidade” dos estrangeiros não se reduziria a uma abordagem jurídica, mas assumiria um caráter de experiência vivida, segundo propõem, em ambos os contextos, os entrevistados procedentes da américa latina quando se trata dos processos de midiatização da cidadania dos migrantes. constatamos, contudo, que algumas das proposições para humanização do tratamento das migrações não apontam para um deslocamento de alguns dos sentidos das migrações midiat izadas reconhecidos pelos próprios migrantes como hegemônicos. reafirmam, ao contrário, a adequação de um imaginário enaltecedor do êxito econômico e do legado cultural das migrações européias, segundo a visão de migrantes procedentes de países da europa e entrevistados em porto alegre. já, entre alguns latino-americanos, parte das proposições cidadãs, nos dois contextos da pesquisa, aparecem conformadas por testemunhos dos migrantes demarcadas pela busca da essência e de um retorno às raízes e tradições culturais. os entrevistados, contudo, filiam-se, de modo signif icativo, em ambos os cenários de investigação, à exigência de deslocar os sentidos de “criminalização” hegemônicos e pluralizar os imaginários midiáticos sobre as migrações. destacam, em seus testemunhos, três perspectivas a serem assumidas como pauta dessa visibilidade pública das migrações transnacionais: os motivos da migração (para além do econômico), o cotidiano dos migrantes e a diversidade cultural de que são portadoras as migrações na atualidade26. a perspectiva subjetiva do biográfico, de relato de histórias de vida do ponto de vista das vozes dos próprios migrantes, é a estratégia narrativa que emerge nos testemunhos dos entrevistados, especialmente dos latino-americanos em barcelona e porto alegre, para a conformação da mídia como espaço de visibilidade e interação comunicacionais dos migrantes pautado nessas três perspectivas anteriores. alguns partem de suas próprias experiências socioculturais, como migrantes, ou ainda, de algumas vivências midiáticas como entrevistados pelos meios de comunicação ou mesmo como produtores de mídias para proporem essa humanização pelo biográfico. mostrar mi experiencia, como inmigrante, pues, sí, mostrar mi experiencia, porque tampoco puedo hablar de algo que no se, no, hablar de lo que yo he vivido y de lo que he pasado al llegar acá. (julio, barcelona, 27 anos, nascido no peru) mira, yo hace un año, empecé a tratar de producir un documental, y bueno lo tengo ahí, esperando un mejor momento de económico, que era un documental sobre cultura e inmigración. las estatuas en las ramblas, la gente que hace estatuas en las razmblas27, que la mayoría son argentinos, la mayoría son sudamericanos. yo creo que uno de los aspectos a remarcar, podría ser esa., ese deseo de llevar adelante lo de uno. ¿no? que no encuentra límites, que uno le cuesta dejar de seguir adelante con su idea, con su sueño ¿no? (hilário, barcelona, 55 anos, nascido na argentina) em porto alegre, os entrevistados parecem reivindicar, ainda, por uma visibilidade midiática que não se configure simplesmente como uma política de representação pública das culturas latinoamericanas, mas que contribua para que os meios de comunicação dinamizem ou colaborem na criação de espaços comunicacionais de interação social entre os latino-americanos no cenário urbano. espaços como os relacionados ao esforço de um (ainda não concretizado) projeto de rádio comunitária por migrantes latino-americanos, segundo recorda bea, migrante chilena, de 50 anos. ou, ainda, espaços de sociabilidade comunicacionais-midiáticos já experimentados, seja no âmbito das celebrações e festas promovidas 26. diversidade cultural entendida tanto como a que constitui os países de nascimento como a que conforma o latino-americano para definir uma presença migratória entendida como heterogeneidade. 27. boulevard central e um dos principais pontos tutísticos da cidade barcelona 257 denise cogo y liliana dutra bignol | recepção midiática e cidadania das migrações transnacionais em barcelona e porto alegre pelo cibai-migrações28, seja no contexto das redes informais de sociabilidade de migrantes, conforme relata mauro acerca dos intercâmbios vivenciados bar onde atua como garçom em porto alegre. como têm vários uruguaios aqui, e a gente tem muita coisa uruguaia, bebidas, comidas. o público nosso, a maioria já sabe: uruguai, por isso chega ao bar. então, é uma constante troca de comunicação, de novidade, de noticias tanto eles que nos vêm dizer, como também nos perguntam. pelo menos eu estou bem comunicado, tenho a certeza de poder lhes repassar, de lhes comentar. (mauro, 27 anos, nascido no uruguai) considerações finais o itinerário de análise apresentado nesse artigo nos possibilita retomar duas das principais perspectivas que, de modo inter-relacionado, despontam dos resultados da pesquisa em torno das interfaces entre meios de comunicação, recepção e cidadania das migrações transnacionais. uma primeira perspectiva diz respeito ao reconhecimento, por parte dos migrantes entrevistados, em barcelona e porto alegre, da necessidade de deslocamento e pluralização da hegemonia pública exercida pelos imaginários de “criminalização” e “pobreza” como resultado do protagonismo dos meios de comunicação na construção e oferta de imaginários transnacionais das migrações contemporâneas, especialmente as não europeias que vão se fixando, em certa medida, como memória coletiva dessas migrações na contemporaneidade. podemos dizer que, desde essa perspectiva, os migrantes desenvolvem percepções sobre o quanto esses imaginários repercutem nos seus processos cotidianos de cidadania assim como na formulação de políticas sobre as migrações transnacionais por governos e instituições. o que é capaz de mobilizar, entre os entrevistados, diferentes propostas voltadas à humanização do tratamento das migrações, especialmente latino-americanas, pelos meios de comunicação. essa segunda perspectiva, em torno do que designamos como cidadania comunicativa, aparece sintetizada em proposições que, desde distintas matizes locais, emergem dos testemunhos dos migrantes latino-americanos e europeus como alternativas a uma visibilidade midiática das migrações transnacionais que não se configure simplesmente como uma política a mais de representação pública das culturas e etnias, mas que contribua para que os meios de comunicação dinamizem e colaborem para a produção efetiva de espaços comunicacionais de interação social das migrações no cenário urbano. referencias arfuch, l. (2002) el espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. buenos aires, fondo de cultura económica. bonin, j. (2006) “mídia e memórias: delineamentos para investigar palimpsestos midiatizados de memória étnica na recepção”, en: fronteiras – estudos midiáticos, vol. 3, núm. 2, pp. 133-143. cogo, d. (2006). mídia, interculturalidade e migrações contemporâneas. rio de janeiro/brasília, e-papers/csem. cogo, d. gutiérrez, m. huertas bailén, amparo. (coords). (2008). migraciones transnacionales y medios de comunicación: relatos desde barcelona y porto alegre. madrid, los libros de la catarata. cortina, a. (2005). cidadãos do mundo: para uma teoria da cidadania. são paulo, loyola. departamento de estadística de barcelona (2006), estadísticas de los movimientos demográficos, año 2006 [on-line] disponível em: http:// www.bcn.cat /estadistica /castella /dades / tdemo/imi/i2006/index.htm. recuperado: 4 de julho de 2008, barcelona, ayuntamiento de barcelona. 28. organização confessional de apoio às migrações com sede no centro de porto alegre, o cibai-migrações se orienta ao desenvolvimento de ações de cunho social, cultural e jurídico dos migrantes. produz, ainda, mídias orientadas às populações migrantes como o boletim família da pompéia, editado em português, espanhol e italiano (mencionadas, inclusive, por alguns de nossos entrevistados em porto alegre). 258 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 244-258 · volumen xxix · enero junio 2010 garcía canclini, n. (1999). la globalización imaginada. buenos aires, paidós. — (2002). latinoamericanos buscando lugar en este siglo. buenos aires, paidós. girola, l. (2007) “modernización, modernidad y después. las ciencias sociales en américa latina y la construcción de los imaginarios de la modernidad”, en: girola l. y olvera, m. (coords), modernidades – narrativas, mitos e imaginarios. barcelona/méxico, anthropos/ uam-azcapotzalco. held, d. (2005). un pacto global. madrid, taurus. huertas bailén, a. (2002). la audiencia investigada. barcelona, gedisa. ibge (2008), instituto brasilero de geografia e estadística [on-line] disponível em: http:// ibge.gov.br/home. recuperado: 4 de julho de 2008. martín barbero, j. (2005) “globalização comunicacional e transformação cultural”, en: moraes, d (org.), por uma outra comunicação. rio de janeiro-são paulo, record, p. 57-88. mata, m. (2006). “comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación”, en: fronteiras – estudos midiáticos, vol. 8, núm. 1. pp. 5-15. — (2001). “de la presencia a la exclusión. la obliteración del conflicto y el poder en la escena mediática”, en: diálogos de la comunicación. núm. 51, pp. 167-174. mezzadra, s. (2005). derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. madrid, traficantes de sueños. peñaranda, m. (2008) “¿tecnologias que acercan distancias? sobre los “claroscuros” del estudío de las tecnologías en los procesos migratorios transnacionales”, en: santamaría, e. (edit.), retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, barcelona: anthropos. pesavento, s. (1999). “a cor da alma: ambivalências e ambigüidades da identidade nacional”. revista ensaios fe, vol. 20, num. 1, pp. 124-133. pollack, m. (1992). “memória e identidade social”, en: estudos históricos, vol. 5, núm. 10, pp. 200-212. ribeiro, g. (2002). “tropicalismo e europeísmo: modos de representar o brasil e a argentina”, en: frigeiro, a. y ribeiro, g. argentinos e brasileiros: encontros, imagens e estereótipos, petrópolis, vozes. sasaki, e. y assis, g. (2000). “teorias das migrações internacionais”. ponencia del xii encontro nacional da abep 2000, caxambu. scherer-warren, i. (1999). cidadania sem fronteiras: ações coletivas na era da globalização, são paulo, hucitec. sousa, m. (2006). “recepção midiática como linguagem de pertencimento: entre o comum e o público”, em: anais do xv encontro nacional da associação de programas de pós-graduação em comunicação, compós, bauru (sp). suárez-navaz, l. (2008) “lo transnacional y su aplicación a los estudios migratórios: algunas consideraciones epistemológicas”. en: santamaría, e. (edit.), (2008) retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, barcelona, anthropos. suárez-navaz, l.; maciá pareja, r. y moreno garcía, a. (edits.). (2007) las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. perspectivas críticas desde europa e estados unidos. madrid, traficante de sueños. taylor, c. (2006) imaginários sociales modernos. barcelona, paidós. thomson, a.; frisch, m. y hamilton, p. (2006) “os debates sobre memória e história: alguns aspectos internacionais”, en: ferreira, m. y amado, j. (orgs.). usos & abusos da história oral. rio de janeiro, fgv traverso, e. (2007) el pasado, instrucciones de uso – historia, memoria, política, barcelona/ madrid, marcial pons. varela huerta, a. (2008) “¿por que y para que investigar los movimientos sociales de migrantes? sobre el agenciamiento político de los sin papeles”, en: santamaría, e. (edit.). retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. barcelona: anthropos. la prensa en la videosfera: identidad o renuncia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3004\3004_01.tif e:\jave\articulos\3004\3004_02.tif e:\jave\articulos\3004\3004_03.tif e:\jave\articulos\3004\3004_04.tif e:\jave\articulos\3004\3004_05.tif e:\jave\articulos\3004\3004_06.tif e:\jave\articulos\3004\3004_07.tif e:\jave\articulos\3004\3004_08.tif e:\jave\articulos\3004\3004_09.tif e:\jave\articulos\3004\3004_10.tif tecnologías y narrativa digital clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3614\3614_1.tif crisis de lo público y medios de comunicación información, paz y democracia en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2905\2905_01.tif e:\jave\articulos\2905\2905_02.tif e:\jave\articulos\2905\2905_03.tif e:\jave\articulos\2905\2905_04.tif e:\jave\articulos\2905\2905_05.tif e:\jave\articulos\2905\2905_06.tif e:\jave\articulos\2905\2905_07.tif e:\jave\articulos\2905\2905_08.tif e:\jave\articulos\2905\2905_09.tif e:\jave\articulos\2905\2905_10.tif periodismo, guerra y paz campo intelectual periodístico y agendas de la información en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4005\4005_01.tif e:\jave\articulos\4005\4005_02.tif e:\jave\articulos\4005\4005_03.tif e:\jave\articulos\4005\4005_04.tif e:\jave\articulos\4005\4005_05.tif e:\jave\articulos\4005\4005_06.tif e:\jave\articulos\4005\4005_07.tif e:\jave\articulos\4005\4005_08.tif e:\jave\articulos\4005\4005_09.tif e:\jave\articulos\4005\4005_10.tif e:\jave\articulos\4005\4005_11.tif e:\jave\articulos\4005\4005_12.tif e:\jave\articulos\4005\4005_13.tif e:\jave\articulos\4005\4005_14.tif e:\jave\articulos\4005\4005_15.tif e:\jave\articulos\4005\4005_16.tif e:\jave\articulos\4005\4005_17.tif e:\jave\articulos\4005\4005_18.tif e:\jave\articulos\4005\4005_19.tif e:\jave\articulos\4005\4005_20.tif para pensar la comunicación metáforas femeninas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2801\2801_01.tif e:\jave\articulos\2801\2801_02.tif e:\jave\articulos\2801\2801_03.tif e:\jave\articulos\2801\2801_04.tif e:\jave\articulos\2801\2801_05.tif e:\jave\articulos\2801\2801_06.tif a nuestros lectores 20 años de signo y pensamiento clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4100\4100_2.tif e:\jave\articulos\4100\4100_3.tif e:\jave\articulos\4100\4100_4.tif e:\jave\articulos\4100\4100_5.tif e:\jave\articulos\4100\4100_6.tif e:\jave\articulos\4100\4100_7.tif 84 yosely briceño velazco venezolana. licenciada en educación, magíster en estudios del discurso y candidata a doctora en estudios del discurso, universidad central de venezuela. profesora invitada en el instituto de estudios superiores de administración (iesa). secretaria académica de la cátedra unesco para la lectura y la escritura, subsede universidad central de venezuela. investigadora acreditada en el programa de estímulo al investigador, nivel a1. correos electrónicos: yoselyj@gmail.com y yoselyj.briceno@gmail.com “aparentemente usted”: postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia origen del artículo el artículo forma parte del proyecto de investigación en curso titulado “los géneros introductorios y organizativos en el discurso académico humanístico y científico”, financiado por el consejo de desarrollo científico y humanístico de la universidad central de venezuela (pg-07-8757-2013/1), en colaboración con los profesores adriana bolívar, rebecca beke, cristina d’avolio, carlos e. blanco y mariela cisneros. el estudio representa un primer avance de la primera etapa del proyecto. recibido: febrero 18, 2014 aceptado: julio 7, 2014 submission date: february 18, 2014 acceptance date: july 7, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-65.aupc “apparently you”: position and commitment in two venezuelan journals of management “aparentemente você”: postura e compromisso em editoriais de duas revistas venezuelanas de gerência 85 o editorial de revista especializada é género académico eminentemente avalizador (giannoni, 2006). quem escreve faz uso deste recurso para se posicionar perante a sua comunidade. tomamos como baseamento o modelo de hyland (2005) de postura e compromisso para analisar um corpus de editoriais de revistas de gerencia. os textos totalizaram 8.288 palavras. os resultados apontam para variação nas expressões de postura e compromisso nos editoriais analisados. numa revista tendem a intensificação (5,55 por mil palavras) e digressão pessoal (0,60 marcas por mil palavras). em outra, a atenuação (5,06 por mil) e intensificação (11,46 por mil) e a pronomes referidos ao leitor (1,68 por mil). conclui-se que o modelo de hyland (2005) é útil para conhecer os propósitos discursivos dos editoriais de revistas e descrever sua taxonomia funcional e discursiva. palavras-chave: discurso disciplinar; discurso académico; editorial de revista; linguagem avaliativo; postura e compromisso a journal editorial is an essentially evaluative academic genre (giannoni, 2006). writers use this resource in order to be known in their community. we take as a basis the model of hyland (2005) of position and commitment to analyze a corpus of journals of management. texts totaled 8,288 words. results indicate variations in expressions of position and commitment among the editorials analyzed. in a journal there is a tendency of intensification (5.55 per thousand words) and personal digressions (0.60 marks per thousand words). in another, there is attenuation (5.06 per thousand), intensification (11.46 per thousand) and pronouns referring the reader (1.68 per thousand). we conclude that hyland’s model (2005) is useful for understanding the discursive purposes of journals and describe its functional and discursive taxonomy. keywords: disciplinary discourse; academic discourse; journal editorial; evaluative language; position and commitment el editorial de revista especializada es un género académico eminentemente evaluativo (giannoni, 2006). quienes escriben hacen uso de este recurso para posicionarse ante su comunidad. tomamos como basamento el modelo de hyland (2005) de postura y compromiso para analizar un corpus de editoriales de revistas de gerencia. los textos sumaron 8.288 palabras. los resultados señalan variación en las expresiones de postura y de compromiso en los editoriales analizados. en una revista tienden a la intensificación (5,55 por mil palabras) y a las digresiones personales (0,60 marcas por mil palabras). en otra, a la atenuación (5,06 por mil) e intensificación (11,46 por mil) y a los pronombres referidos al lector (1,68 por mil). se concluye que el modelo de hyland (2005) es útil para conocer los propósitos discursivos de los editoriales de revistas y describir su taxonomía funcional y discursiva. palabras clave: discurso disciplinar; discurso académico; editorial de revista; lenguaje evaluativo; postura y compromiso resumo abstract resumen 86 “aparentemente usted”: postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia1 introducción los géneros se caracterizan como patrones que pueden ser identificados y compartidos por comunidades discursivas en particular (martin, 1992; bhatia, 2002; swales, 2004; bolívar, 2005; shiro & d’avolio, 2011; blanco, 2013) y dependen del contexto social de su creación y uso. se materializan en textos, responden a determinadas situaciones de comunicación y reflejan normas de una comunidad, así como su epistemología, ideología y ontología social (berkenkotter & huckin, 1995, p. 115). desde un punto de vista estructural, se definen como un patrón comunicativo complejo que se puede situar en tres niveles: de la estructura interna, que tiene que ver con rasgos verbales y no verbales; situativo, relacionado con el contexto interactivo, y de estructura externa o el ámbito comunicativo y la distribución institucional de los géneros (calsamiglia & tusón, 2002, p. 262). las tendencias en su estudio van desde la nueva retórica (bazerman, 1988), la lingüística sistémica funcional (martin & rose, 2008), la lingüística aplicada (swales, 2004), la semiótica discursiva (charaudeau, 2004), la cognición social (van dijk, 2008) y la acción social (fairclough, 2003), hasta la perspectiva interaccional (bolívar, 2005). tales estudios se diferencian en cómo abordan metodológicamente los textos, pero se asemejan en que se basan en situaciones comunicativas en las cuales se producen y en sus propósitos comunicativos (askehave & swales, 2001). en el discurso académico y disciplinar existe variedad de textos que tienen función introductoria, tales como los editoriales de las revistas especializadas (romanos, 2002), que son un comentario analítico sobre los artículos publicados. son un contenido relevante para la audiencia2 a la cual se dirigen, y pueden ser escritos por el editor, por comisionados del equipo editorial o por invitados (giannoni, 2006; ruano, 2011). sostienen sabaj y gonzález (2013) que los editoriales pueden ser escritos dependientes, pues están sujetos a los textos que aparecen en cada número. se caracterizan por poseer una macroestructura3 compuesta por tres partes: introducción, desarrollo y conclusión (vázquez & del árbol, 2005). sabaj y gonzález (2013, p. 62) señalan que este género no ha sido descrito suficientemente en la circulación científica, por lo tanto, el presente estudio exploratorio se justifica por dos razones. primero, evidenciaría rasgos del editorial de revista especializada en español en una disciplina específica: la gerencia. segundo, arrojaría luces sobre la manera como se construyen la postura y el compromiso en la interacción escrita. tomamos como base el modelo de hyland (2005, p. 177) y sus dimensiones de postura y compromiso, con sus yosely briceño velazco 87 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” subcategorías, para analizar un corpus de cinco textos de editoriales de la revista venezolana de gerencia, de la universidad del zulia, y cinco de debates iesa, del instituto de estudios superiores en administración (revistas venezolanas, publicadas en español). hyland (2005), partiendo del análisis de la postura y el compromiso en artículos de investigación de diversas disciplinas (hyland, 1999; hyland & tse, 2004), concluye que estas dos dimensiones contribuyen a explicar el modo como se construye la relación interpersonal en dichos artículos. suponemos que tal modelo puede abrirnos camino para conocer desde una perspectiva discursiva los propósitos comunicativos del discurso evaluativo en editoriales de revistas especializadas. siendo el estudio del discurso del editor una ventana privilegiada para analizar cómo circula el discurso oficial sobre la práctica científica y profesional (sabaj & gonzález, 2013), nuestro trabajo podría ser revelador. marco teórico la evaluación y la interacción en el discurso académico escrito recientemente se ha dedicado atención al análisis del lenguaje evaluativo en el texto escrito (chafe, 1986; hyland, 2000, 2005; bolívar, 1994, 1997a, 1997b, 1999, 2006, 2011; bolívar, beke & shiro, 2010; bolívar & shiro, 2005; beke, 2005; beke & bolívar, 2009; swales, 2004; venegas, 2006). en el discurso académico y científico, las investigaciones se han concentrado en el artículo de investigación desde enfoques como el interaccional, el metadiscursivo (ambos trabajados por chafe, 1986; hyland, 2000, 2005; bolívar, 1994, 1997a, 1997b, 1999; y swales, 2004), el léxico-semántico (venegas, 2006) y la modalidad epistémica y deóntica (bolívar, 2001, 2006; bolívar & shiro, 2005; beke & bolívar, 2009). también, el lenguaje evaluativo se ha estudiado en otros géneros en los que, según bolívar (2011), la función es fundamentalmente evaluativa, como las reseñas de libros (hyland 2000; tse & hyland, 2009). sostiene bolívar (2005, p. 82) que en toda interacción se expresan evaluaciones. esta autora define la evaluación en el texto como “la expresión verbal de actitudes, valores, sentimientos y emociones que integra una función lingüística compleja, ya que su estudio puede realizarse a través de los distintos niveles de análisis de un texto, esto es, desde un nivel lexical, gramatical, semántico, pragmático, discursivo, retórico y estilístico” (bolívar, 2006, p. 83). otros se refieren a la evaluación como la expresión de la actitud del hablante (escritor) acerca de entidades o proposisigno y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 88 ciones, expresión que puede estar vinculada con certeza y obligación (thompson & hunston, 2001). en los escritos, estos dos conceptos son observables en la medida en que se identifique quién evalúa qué y para quién. el discurso evaluativo en editoriales de revistas especializadas sabaj y gonzález (2013) señalan que un número importante de revistas especializadas suelen denominar el editorial de diversas formas y que allí los editores abordan asuntos de relevancia para el número de la revista o los lectores. giannoni (2009, p. 25) expresa que este espacio retórico proporciona información importante en cuanto a la función e identidad del editor, especialmente cuando el texto se despliega como narración autorreflexiva sobre acontecimientos que marcan la conducción de la revista. así, una de las características clave de dichas editoriales son las automenciones, las cuales, según hyland (2005), constituyen una característica del discurso académico. las automenciones van mucho más allá del uso de pronombres en primera persona, pues cuando los editores to man el papel central en el texto, codifican también otros aspectos de su identidad y su subjetividad (wetherell, 2007, p. 676). giannoni (2009, pp. 25-27) señala que el uso de metáforas gramaticales es un rasgo distintivo de estos editoriales. dichas metáforas cumplen dos funciones importantes. primero, definen la identidad, la función y el acceso a la revista especializada. segundo, reflejan valores y creencias personales del editor. dicho autor analizó editoriales de revistas de cuatro disciplinas (lingüística aplicada, economía, derecho y medicina) y concluyó que el uso de metáforas que hacen mención al editor y a la revista varía de una disciplina a otra. así, en medicina se privilegian las metáforas que aluden al editor, mientras que en lingüística aplicada, economía y derecho, las que hacen mención a la revista. adicionalmente, giannoni (2009, p. 31) identificó cuatro categorías funcionales de las metáforas para aludir a la revista como entidad: orgánica, funcional, material —pues es un espacio abierto a contribuciones— y espacial —pues es comparada con un viaje—. sabaj y gonzález (2013) examinaron los propósitos comunicativos de editoriales en ciencias y encontraron variación en las disciplinas. en ciencias de la salud es frecuente encontrar el comentario general sobre la disciplina, información sobre eventos científicos de la comunidad, homenajes a autoridades epistémicas, discursos de la revista sobre la revista o comentarios acerca de cómo funciona la revista, presentaciones y agradecimientos. en ciencias de la tierra son frecuentes los homenajes; en ciencias de la vida, informar sobre eventos científicos; en ciencias exactas, las opiniones, el discurso de la revista sobre la revista e información sobre eventos; en ciencias sociales, las presentaciones. en humanidades, al igual que en ciencias sociales, son comunes el homenaje y la información sobre eventos. postura y compromiso en el texto académico escrito hyland (2005) define postura como “la adopción de un punto de vista en relación con los planteamientos discutidos en el texto y con quienes tienen sus propios puntos de vista” (p. 175). se trata del modo como los escritores se presentan a sí mismos, refieren sus opiniones y su responsabilidad. para ello los escritores emplean distintos recursos lingüísticos, por ejemplo, los mitigadores (“posible”, “podría”, “quizás”, etc.), los enfatizadores (“claramente”, “obviamente”, “demostrar”), los marcadores de actitud (“lamentablemente”, “afortunadamente”) y las automenciones (“yo”, “me”, “mi”). en cuanto al compromiso, hyland (2005, pp. 75-76) alude a una dimensión en la cual el escritor incluye a sus lectores como participantes del discurso. es una dimensión de afiliación, en la cual los escritores reconocen a sus lectores y se conectan con ellos, comprometiéndolos con los argumentos, dirigiendo su atención, incluyéndolos como participantes del discurso y guiando sus interpretaciones. para hyland (2005, p. 76), 89 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” esta dimensión responde, fundamentalmente, a dos propósitos: primero, reconocer las expectativas de los lectores en cuanto a ser incluidos; segundo, situar retóricamente a la audiencia, previendo posibles objeciones y guiándola en la interpretación. en la postura los escritores usan distintos recursos lingüísticos para posicionarse. en el compromiso utilizan pronombres referidos al lector (“tú”, “usted”, “tu”, “su” y “nosotros”, inclusivo); expresiones directivas que comprometen al lector en acciones tales como las textuales (p. e. “véase la figura 3”), físicas (“coloque primero la tapa”) o cognitivas (“reflexione sobre”). adicionalmente, el compromiso se logra por el empleo de preguntas como estrategia dialógica, la apelación al conocimiento compartido, señalada por marcadores explícitos (p. e. “como todos sabemos”) y los comentarios personales, intercalados bajo digresiones parentéticas. cada una de las subcategorías de postura y de compromiso serán definidas en este artículo en el apartado correspondiente al método. aquí solo se da su denominación y los tipos de palabras que las evidencian en los textos. un antecedente de aplicación del modelo de hyland (2005) es el trabajo de lee (2011), quien analizó 30 artículos de investigación publicados en estados unidos y 30 en japón. ella evidenció que existe una variación importante en el uso de estrategias para marcar la postura y el compromiso en ambos idiomas. los japoneses suelen usar más las preguntas y mucho menos los intensificadores, tal como suelen hacerlo en los editoriales de prensa (lee, 2009, pp. 67-68). por su parte, los estadounidenses emplean menos las expresiones de compromiso y más las de postura, a diferencia de los editoriales de prensa, en los cuales emplean mayormente las expresiones de compromiso. el estudio de lee (2009) concluye que tales diferencias se deben a que los autores estadounidenses suelen tener mayor conciencia sobre el género discursivo que sus contrapartes japoneses, y que tales diferencias pueden atribuirse más a razones culturales que al idioma (lee, 2011, p. 68). entonces, como lo sostiene lee (2011, p. 68), el de hyland (2005) es un modelo que, aunque originalmente fue diseñado para estudiar la interacción académica en inglés, es útil cuando se busca comparar el idioma, la cultura, los géneros y las disciplinas. de los aspectos anteriores se desprende que los escritores de editoriales de revistas especializadas tienen un conjunto de opciones para posicionarse e involucrar al lector en el texto. la decisión que toman obedece a la necesidad de marcar su actitud y su compromiso con los lectores, así como con la disciplina y la comunidad científica a la que pertenecen. a continuación se describirá el método utilizado para llevar a cabo el estudio que aquí se presenta, en términos del enfoque adoptado, el corpus, las categorías y unidades de análisis y los procedimientos que permitieron la obtención y el análisis de los datos. método y procedimientos este es un estudio descriptivo, basado en lingüística de corpus (stubbs, 1996, 2006; simpson & swales, 2001; bolívar, 2006, 2011; parodi, 2006; beke & bolívar, 2009, briceño, 2012, 2013) y análisis focalizado en interacción con los textos (bolívar, 2011). los textos utilizados corresponden a editoriales de revistas especializadas venezolanas del área gerencial, indizadas, en idioma español, disponibles en formato digital y publicadas entre 2009 y 2012. se escogieron los editoriales de revistas cuyos números eran impares para el caso de debates iesa, y los números pares de la revista venezolana de gerencia. de ambas revistas se escogieron dos editoriales del año 2012, porque no todos los editoriales estaban disponibles en formato digital y fue necesario equiparar la cantidad de textos para cada revista. el corpus quedó constituido por 8.288 palabras. de aquí en adelante, la sigla rvg aludirá a revista venezolana de gerencia, y di, a debates iesa. los textos fueron editados para ser analizados con los software lingüísticos wordsmith tools y wordpilot 2000. se eliminó el nombre del editorialista y se dejaron los títulos y los textos. luego, se transformaron en formato de txt y se codificaron. la codificación se hizo siguiendo signo y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 90 criterios empleados por beke (2011) y ampliados por briceño (2012, 2013), que fueron: número del texto en el corpus, volumen de revista, número de revista, año de publicación e iniciales del nombre de la revista. así, por ejemplo, 1-15502010-rvg corresponde al número 1 del corpus, volumen 15, número 50, año 2010 de la revista venezolana de gerencia. en la tabla 1 se muestra la constitución de los textos del corpus. tabla 1. descripción de los textos del corpus: editoriales, código, extensión, título del editorial nº de editorial revista/código cantidad de palabras título del editorial 1 1-14482009-rvg 823 el deber cumplido 2 2-15502010-rvg 609 un logro más de las revistas de nuestra universidad del zulia 3 3-16542001-rvg 901 [sin título] 4 4-17582012-rvg 1.245 el rol de editor en las revistas científicas 5 5-17602012-rvg 1.032 congreso internacional de gerencia en américa latina: un logro del centro de estudios de la empresa 6 6-14032009-di 714 éxito contra todo pronóstico 7 7-15032010-di 827 negocios inclusivos: ¿un nuevo paradigma? 8 8-16012011-di 707 las mujeres en los negocios 9 9-17012012-di 745 inventamos o erramos 10 10-17032012-di 685 empleo para todos total 8.288 de la tabla 1 se obtiene que el promedio de extensión de los textos es de 829 palabras, lo cual varía según la revista. por ejemplo, en rvg la extensión va desde 609 palabras hasta 1.032. en di, desde 685 palabras hasta 827. los editoriales llevan título, a excepción del número 3. se examinaron todas las concordancias de las estructuras lingüísticas de postura y de compromiso, con sus respectivas subcategorías. en primer lugar, se empleó la lista de marcas señaladas en hyland (2005, pp. 189-93) y luego se realizó el análisis en interacción con los textos (bolívar, 2006). se examinó cada uno de los casos en su cotexto, lo que arrojó otras estructuras lingüísticas que no se encontraban en la lista inicial. las subcategorías de análisis se muestran a continuación. categorías de análisis a continuación definimos y ejemplificamos las subcategorías de análisis mencionadas en el marco teórico. marcas de postura • mitigadores: el escritor no se compromete totalmente con el enunciado, haciendo que la proposición se presente más como una opinión que como algo verdadero (hyland, 2005, p. 178): (i) pueden hacerlo engañándose al no percibir las perturbaciones creadas por lo imprevisto, o descubriendo patrones recurrentes en lo aparentemente turbulento y confuso, a los que puede adaptarse. (6-14032009-di) fuente: elaboración propia 91 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” • enfatizadores: expresan certeza y compromiso con el tema. hay mayor compromiso por parte del autor (hyland, 2005, pp. 179-180): (ii) el aprendizaje se refiere a la habilidad para identificar errores propios o ajenos y rectificar a tiempo. significa capacidad para aprender de la experiencia, pero sin ser prisioneros del pasado porque este puede constituir una formidable trampa para sobrevivir en situaciones adversas nunca antes vividas. (6-14032009-di) • marcadores de actitud: actitud afectiva más que epistémica. expresan sorpresa, acuerdo, frustración, en lugar de compromiso (hyland, 2005, pp. 180-181): (iii) es por ello que a pesar de que estas informaciones tan importantes para la universidad siguen pasando casi bajo la mesa, la editorial de esta revista quiere rendir un homenaje a todos los editores, a los investigadores y al personal administrativo que con su incansable trabajo ha logrado esta maravillosa meta, ser los primeros a nivel nacional. (2-15502010-rvg) • mención a sí mismo: es la presentación de la persona discursiva; el escritor se inscribe en su propio texto y asume su posición en relación con sus argumentos, la disciplina y los lectores (hyland, 2005, p. 181): (iv) una vez que nos hemos paseado por estos artículos que presentan distintos aspectos del área gerencial podemos sentirnos orgullosos “del deber cumplido” en la rvg, ya que seguimos siendo una ventana plural y abierta para la difusión de investigaciones que han dado respuestas o creado inquietudes a través de los resultados que han ofrecido en sus artículos científicos a la comunidad académica e investigadora en el ámbito nacional e internacional. (1-14482009-rvg) marcas de compromiso • pronombres del lector: es la relación entre participantes. el escritor establece un diálogo con su lector (hyland, 2005, p. 182): (v) sólo ustedes podrán juzgarlo y dar referencia de la tarea realizada. (4-17582012-rvg). • digresiones personales: permiten al escritor abordar directamente al lector. inicia un diálogo breve y mayormente interpersonal (hyland, 2005, p. 183): (vi) este resultado es producto de un gran esfuerzo de años de trabajo no recompensado, sin apoyo y sin presupuesto adecuado, que dicho sea de paso, cada año es menor a pesar del aumento desmesurado en el costo de la impresión de la revista […]. (2-15502010-rvg) • apelación al conocimiento compartido: el escritor busca posicionar al lector dentro de fronteras aparentemente naturales. se establece un contrato implícito entre escritor y lector sobre lo aceptable (hyland, 2005, p. 184): (vii) incertidumbre, incertidumbre, incertidumbre… de eso oímos hablar todos los días en muy diversos ámbitos de la vida nacional, pero en el mundo de las empresas la incertidumbre parece ser un tema casi obsesivo de gerentes y empresarios. (6-14032009-di) • actos directivos: instruyen al lector para que lleve a cabo una acción o actividad (hyland, 2005, pp. 184-185). estos actos pueden dividirse en tres tipos de acciones: textuales, físicas y cognitivas. no obstante, en este trabajo solo hemos considerado los actos cognitivos, por ser los únicos hallados en los textos examinados: actos cognitivos: guían al lector hacia una línea de razonamiento, hacia lo que debería prestar mayor atención. • preguntas: son estrategias de participación dialógica por excelencia. incitan al lector a explorar un mundo aparentemente resuelto por el escritor. son preguntas retóricas (hyland, 2005, p. 185): signo y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 92 (viii) pero, si es así, ¿por qué sabemos de unas cuantas empresas [a las] que les ha ido bien en un entorno tan difícil e incierto? ¿qué diferencia a esas empresas de las que han fracasado o no han sido tan exitosas? (14032009-6-di) posteriormente, cada una de las estructuras lingüísticas de postura y de compromiso se vació en una tabla y se contabilizaron los valores absolutos y las frecuencias relativas por cada mil palabras. unidades de análisis en las unidades de análisis tenemos el editorial como texto completo, las cláusulas y todas las expresiones lexicales que indicaban postura y compromiso, tales como formas adverbiales, adjetivales, verbales, grupos nominales, locuciones adverbiales, frases preposicionales, entre otras. en la siguiente sección se describirán los resultados obtenidos del análisis de los textos. resultados postura y compromiso en los editoriales de dos revistas especializadas del análisis de los textos con el uso del software lingüístico y del análisis focalizado se obtuvo que, en números absolutos, 280 marcas corresponden a la dimensión de la postura y 326 marcas a la dimensión de compromiso. esto es, 33,76 y 39,29 marcas por cada mil palabras. obsérvese que si se comparan los resultados en números absolutos, la diferencia en los editoriales de las dos revistas es considerable, pero no es así por cada mil palabras, donde la variación es de 5,53 marcas. la tabla 2 muestra los resultados por dimensión y subcategoría en cada editorial. tabla 2. marcas de postura y de compromiso en editoriales de revistas especializadas en gerencia marcas de postura y de compromiso rvg di total de ítems en todos los textos ítems por cada mil palabras en todos los textos total de ítems ítems por cada mil palabras total de ítems ítems por cada mil palabras postura atenuadores 2 0,24 42 5,06 44 5,30 intensificadores 46 5,55 95 11,46 141 17,01 mención a sí mismo 25 3,01 29 3,49 54 6,51 marcadores de actitud 14 1,68 27 3,25 41 4,94 subtotal 87 10,48 193 23,26 280 33,76 compromiso pronombres del lector 2 0,24 14 1,68 16 1,93 directivos: cognitivo 3 0,36 3 0,36 preguntas 5 0,60 5 0,60 conocimiento compartido 1 0,12 9 1,08 10 1,20 digresiones personales 5 0,60 7 0,84 12 1,44 subtotal 8 0,96 38 4,56 46 5,53 total en todos los textos por revista 95 11,44 231 27,82 326 39,29 fuente: elaboración propia 93 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” los resultados generales de la tabla 2 apuntan a una variación entre los editoriales de las dos revistas. en rvg se tiende a la intensificación (5,55 marcas por mil palabras) y a la mención a sí mismo (3,01 por mil palabras). marcar la actitud y atenuar son recursos lingüísticos menos empleados (1,68 y 0,24 por mil palabras, respectivamente) por los autores para posicionarse en su discurso. en di se emplea mayormente la intensificación (11,46 marcas por mil palabras) y, con cierta diferencia, la atenuación (5,06 marcas por mil palabras). con menos opciones están la mención a sí mismo (3,49 por mil palabras) y los marcadores de actitud (3,25 por mil palabras). estos resultados muestran una mayor evidencialidad, presencia y evaluaciones por parte del autor, asumiendo mayor compromiso con los planteamientos. en cuanto al compromiso, en rvg los editorialistas suelen emplear mayormente las digresiones personales (0,60 marcas por mil palabras) en comparación con los pronombres del lector (0,24 por mil palabras) y el conocimiento compartido (0,12 marcas por mil palabras). en di los recursos para señalar el compromiso son variados. la interacción entre escritor y lector es dialógica y se da con alta frecuencia. los pronombres referidos al lector se presentan con 1,68 marcas por mil palabras. el conocimiento compartido presenta con 1,08 marcas por mil palabras; las preguntas, 0,60 marcas, y los actos directivos de cognición, 0,36 marcas. la tabla 3 muestra el tipo de estructura para marcar la postura y el compromiso. tabla 3. tipo de estructura lingüística de postura y de compromiso en los editoriales de revistas de gerencia marcas tipo de estructura lingüística total ítems ítems por c/mil palabras postura a. mitigadores verbos 23 2,77 adverbios 16 1,93 adjetivos 5 0,60 b. intensificadores verbos 45 5,42 adverbios 65 7,84 adjetivos 25 3,01 conjunciones 5 0,60 locuciones adverbiales 1 0,12 c. marcadores de actitud oraciones y cláusulas 41 4,94 d. mención a sí mismo verbos 35 4,22 pronombres 19 2,29 subtotal 280 33,76 compromiso a. pronombres del lector pronombres 5 0,60 verbos 10 1,20 frases nominales 1 0,12 b. directivos por cognición frases verbales 2 0,24 verbos 1 0,12 c. preguntas estructuras interrogativas 5 0,60 d. conocimiento compartido oraciones y cláusulas 10 1,20 e. digresiones personales marcadores discursivos y conectores 12 1,44 subtotal 46 5,53 total en todos los textos examinados 326 39,29 fuente: elaboración propia signo y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 94 en la tabla 3 se muestra el tipo de estructura por categoría y subcategoría analizadas. de esta manera, se halló predominio de verbos para mitigar, intensificar, mencionarse a sí mismo, referir al lector y mencionar actos directivos por cognición (13,75 por mil palabras). también, se encontraron estructuras con adverbios para mitigar e intensificar (9,77 por mil palabras), con preeminencia de la segunda categoría (7,84 por mil palabras). adicionalmente, las estructuras con oraciones y cláusulas se hallaron en las subcategorías marcadores de actitud y conocimiento compartido (6,15 por mil palabras). las digresiones personales se hallaron en estructuras con marcadores discursivos y conectores (1,44 por mil palabras). los casos para ejemplificar tales estructuras se muestran en el siguiente apartado. funciones discursivas de la postura y del compromiso en los editoriales de dos revistas especializadas en gerencia anteriormente se mostró el número de marcas en el corpus y en los textos. aquí se mostrarán las funciones de las marcas en los textos analizados. comenzaremos por las funciones discursivas de la postura y luego del compromiso, ambas con sus respectivas subcategorías. la postura ¿qué se atenúa? el análisis mostró que esta función se emplea mayormente en aquellos temas que pueden resultar críticos y en los que minimizar la carga valorativa resulta provechoso para el escritor, porque de esa manera no se compromete totalmente con el enunciado. a continuación se presentan algunos ejemplos: es por ello que a pesar de que estas informaciones tan importantes para la universidad siguen pasando casi bajo la mesa, la editorial de esta revista quiere rendir un homenaje a todos los editores, a los investigadores y al personal administrativo que con su incansable trabajo ha logrado esta maravillosa meta, ser los primeros a nivel nacional. (2-15502010-rvg) este artículo explora sobre el tipo de apoyo que se percibe como más relevante para el desarrollo de carrera de un profesional miembro de una familia de doble carrera […]. (1-14482009-rvg) en lo cultural vienen a la mente de manera casi automática tres cambios de fondo: 1) la mujer puede estudiar lo que quiera, 2) ha ganado libertad para decidir cuándo y cómo establecer una relación de pareja y 3) ha encontrado la manera de trabajar y ocuparse de sus hijos simultáneamente. (8-16012011-di) y de una trampa hay que cuidarse: porque los gerentes necesitan la certidumbre para hacer su trabajo, por eso tienden a «inventarla» a como dé lugar. pueden hacerlo engañándose al no percibir las perturbaciones creadas por lo imprevisto, o descubriendo patrones recurrentes en lo aparentemente turbulento y confuso, a los que puede adaptarse. (6-14032009-di) estos cuatro ejemplos muestran la forma en que los escritores se ‘protegen’ de eventuales reacciones de sus lectores, al opinar sobre temas que pueden resultar críticos o incómodos para la comunidad de su disciplina. ¿qué se intensifica? en cuanto a la intensificación, resultó uno de los recursos más empleados por los escritores, quizás porque se sienten con mayor libertad para presentarse como autoridad sobre los argumentos planteados en el texto, o porque buscan reforzar la información compartida en el seno de su comunidad: los problemas de las revistas científicas de las universidades nacionales es [sic] muy poco conocido; cada vez que se hace un recorte del presupuesto 95 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” universitario el sector en el que más impacta es precisamente en la investigación y por ende en las revistas. (2-15502010-rvg) un logro más de las revistas de nuestra universidad del zulia. (2-15502010-rvg) incertidumbre, incertidumbre, incertidumbre… de eso oímos hablar todos los días en muy diversos ámbitos de la vida nacional, pero en el mundo de las empresas la incertidumbre parece ser un tema casi obsesivo de gerentes y empresarios. (6-14032009-di) si el empleo es clave por razones de bienestar e integración social, y si existen tan graves problemas, es impostergable que en el país ocurra un diálogo serio y profundo sobre este tema. (10-17032012-di) obsérvese que se intensifica en asuntos que inciden sobre las revistas, es decir, logros, e incertidumbres y el diálogo, como necesidad impostergable. llama la atención el ejemplo 7, pues se utiliza el recurso retórico de la repetición para enfatizar un hecho que se intuye que preocupa a los lectores. no obstante, más adelante el escritor atenúa (‘parece ser’ un tema ‘casi’ obsesivo de gerentes y empresarios), para mitigar la posible descalificación que podría recaer sobre gerentes y empresarios, quienes —tratándose de los principales consumidores de la revista di— podrían ver afectada su imagen positiva. este hallazgo sugiere que puede haber más de una expresión de intensificadores y atenuadores en un mismo fragmento. ¿de qué manera se presenta el escritor en los textos? en la automención los pronombres nuestros(as), nos, me, mi, tú se emplearon mucho más en rvg, mientras que en di se emplearon verbos conjugados y el “uno” como marca impersonal. veamos algunos ejemplos para ilustrar tal subcategoría: para los que hemos sido editores-jefes esta es una responsabilidad, cuyas horas de dedicación y entrega hacen de este proyecto una función difícil de abandonar, al que cedes tiempo de tu descanso con gran entusiasmo; por eso hoy al escribir este editorial, siento un halo de nostalgia, no porque será el último que elaboraré, estoy segura que en otra oportunidad se me invitará para tal fin, sino, porque me retiro de esta función en la revista venezolana de gerencia (rvg), otra oportunidad académica presentada fuera de mi país y universidad me exige separarme de esta función que durante dos años desempeñé, teniendo como guía el rol y funciones previamente mencionados, a lo que dediqué la mayor parte del tiempo en este período. (4-17582012-rvg). a tal punto escucha uno hablar de lo incierto que se ha vuelto el país para invertir y hacer dinero, que pareciera que buena parte de las empresas están a punto de cerrar de un todo o de emigrar. (6-14032009-di) para contribuir al diálogo sobre el empleo ofrecemos esta edición de debates iesa. (1017032012-di) la automención en el ejemplo 9 mediante el uso de posesivos y verbos conjugados en primera persona muestra el posicionamiento del escritor respecto a su actividad como editor de la revista. el pronombre tú en este ejemplo es empleado para lograr solidaridad por parte del lector con el planteamiento que se sostiene, aunque no se trata de cualquier lector, sino de una persona que comparte el oficio del autor del editorial. obsérvese en el ejemplo 10 el uso de “uno” para presentarse el autor, con cierta impersonalidad. mientras que en el ejemplo 11 el verbo en presente del indicativo permite al escritor situarse como productor textual y a la vez señalar su afiliación con un grupo social al que pertenece, esto es, como miembro de la revista. ¿qué se evalúa? para los escritores manifestar sus actitudes resulta más sencillo. esto se evidenció en el número de marcas halladas en los textos examinados. veamos: signo y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 96 la creatividad es capacidad para inventar o innovar en productos, en su mercadeo y venta; para encontrar maneras de no dejarse ahogar por las regulaciones sin incurrir en ilegalidades ni faltar a la ética. la creatividad es compañera inseparable de la flexibilidad. (6-14032009-di) en este contexto de júbilo, por la labor cumplida durante estos 42 años, la revista venezolana de gerencia, hija ilustre de nuestro centro de investigación presenta su edición no. 54. (3-16542011rvg) como lo mencionó hyland (2005), los marcadores de actitud son marcas afectivas hacia la información. en los ejemplos 12 y 13 la actitud se evidencia en la función discursiva de aconsejar al lector no dejarse llevar por una preocupación, y en la metáfora gramatical de la compañera inseparable para referirse a la creatividad. también, en la expresión de afectividad, por la emoción de celebrar, así como en el empleo de la metáfora al concebir a una revista como la hija de una institución, y además adjudicarle un adjetivo como ilustre. no es cualquier hija. estos marcadores han sido empleados por los escritores para poner de manifiesto su participación en los planteamientos e involucrar afectivamente a su lector (p. 18). el compromiso ¿de qué manera está representado el lector en el texto? la manera en la que se menciona al lector se manifiesta mayormente con verbos en imperativo, presente del indicativo y del subjuntivo de la primera persona del plural (recordemos, aceptemos, sabemos, pensamos, intuimos, erramos) y futuro. adicionalmente, encontramos la marca explícita con la frase nominal “el lector”, y los pronombres personales (ustedes). a continuación algunos ejemplos: sólo ustedes podrán juzgarlo y dar referencia de la tarea realizada. (4-17582012-rvg) para contribuir al diálogo sobre el empleo ofrecemos esta edición de debates iesa. en ella encontrará el lector información indispensable, aproximaciones diferentes e, incluso, la revisión de una experiencia, la de brasil, que puede resultar muy útil como referencia positiva (10-17032012-di). los ejemplos 14 y 15 nos sirven para ilustrar la manera como ambos editorialistas se dirigen directamente al lector y con qué fin. los grados de compromiso son distintos, por cuanto en el ejemplo 14, tomado de la rvg, al lector se le asigna una responsabilidad (la de juzgar una acción) y se le compromete a ser referencia de la calidad de la revista. mientras que en el ejemplo 15, de di, al lector se le hace una invitación y se le informa sobre lo que encontrará en el número. el compromiso del lector en el primer caso es alto si se compara con el segundo. ¿qué tipo de actos directivos se promueven en los editoriales? en el corpus examinado encontramos tres actos directivos, por cognición, en di. sostenemos que parte de la ausencia de los otros tipos de actos directivos (textuales y físicos) del modelo de hyland (2005) se debe a las características del texto analizado. los actos directivos encontrados están marcados por la presencia del modal “hay que”, el cual se encarga de introducir una exigencia o mandato. veamos algunos ejemplos: si bien se cuenta con trabajos de destacados especialistas, el intercambio de ideas es todavía parcial y fragmentado. hay que superar dos fragmentaciones particularmente perniciosas: la deficiente comunicación entre los sectores público y privado, típica de los últimos años, y la limitada comunicación entre trabajadores y empresarios, por razones muy diversas. (10-17032012-di). y de una trampa hay que cuidarse: porque los gerentes necesitan la certidumbre para hacer su trabajo, por eso tienden a «inventarla» a como dé lugar. (6-14032009-di). 97 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” en los ejemplos 16 y 17, las órdenes se introducen por medio de un consejo (16) y de una advertencia (17) que indican al lector aquello a lo que debería prestar mayor atención, y de qué manera interpretar el planteamiento sostenido por el escritor. las preguntas como estrategias dialógicas en di en cuanto a este recurso, encontramos cinco casos, todos en di. las preguntas marcan una relación dialógica entre escritor y lector, y además brindan la oportunidad al lector de hacerse el mismo planteamiento que el escritor. las preguntas son del tipo retórico y en líneas siguientes del editorial son respondidas por el propio escritor. algunos ejemplos: ¿estarán convergiendo ambos sexos en la manera de practicar los roles empresariales? (8-16012011-di) negocios inclusivos: ¿un nuevo paradigma? (7-15032010-di) ¿cuáles son esos lineamientos? (6-14032009-di) obsérvese en 18, 19 y 20 que son preguntas retóricas cuya función es lograr solidaridad del lector para con el escritor. también, puede pensarse que sean retadoras, pues invitan al lector a cuestionar, reflexionar y plantearse argumentos que lo lleven a establecer una relación entre el asunto y la realidad. ¿qué tipo de conocimiento es compartido? la apelación al conocimiento compartido también es un recurso empleado en los textos analizados. se trata de la presencia de marcadores explícitos que piden al lector que reconozca algo que le es conocido o aceptado. veamos: muchos creen que la creatividad se tiene o no se tiene, que no se cultiva o que, en el mejor de los casos, cuesta mucho desarrollarla. (9-17012012-di). incertidumbre, incertidumbre, incertidumbre… de eso oímos hablar todos los días en muy diversos ámbitos de la vida nacional, pero en el mundo de las empresas la incertidumbre parece ser un tema casi obsesivo de gerentes y empresarios. (6-14032009-di). para los que hemos sido editores-jefes esta es una responsabilidad. (4-17582012-rvg). como podrá verse en 21, 22 y 23, esta estrategia aparece señalada, primero, por el pronombre indefinido (“muchos”), que está representando a una cantidad indefinida de personas, entre ellas los lectores, quienes tal vez podrían compartir la misma creencia. segundo, por el verbo en presente del indicativo, primera persona del plural (“oímos”), referido al escritor y a un número indefinido de personas; la frase adverbial temporal de frecuencia (“todos los días”) porque tal vez no es nuevo y puede formar parte del día a día en cualquier contexto (diversos ámbitos de la vida nacional). tercero, la automención, con los verbos conjugados en perífrasis (“hemos sido”) alude a una responsabilidad que solo es conocida por un grupo de personas muy específicas, pero que sin duda es un conocimiento que algunos comparten o han compartido. estas son algunas de las formas en las que el conocimiento compartido puede evidenciarse en los editoriales examinados. ¿digresiones personales o comentarios al margen? este tipo de estrategia fue identificado en diez textos, frecuentemente en los de di. para hyland (2005) se trata de expresiones parentéticas cuya finalidad es establecer una relación entre el escritor y el lector en la que juntos construyen el planteamiento. veamos: este resultado es producto de un gran esfuerzo de años de trabajo no recompensado, sin apoyo y sin presupuesto adecuado, que dicho sea de paso, cada año es menor a pesar del aumento desmesurado en el costo de la impresión de las revistas y de que el signo y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 98 personal que labora en las mismas está sub-pagado. (2-15502010-rvg). buena parte de la discusión gira, desde hace largo tiempo, en torno a una pregunta que, a pesar de todos los avances en el conocimiento y la experiencia, no logra superarse. (10-17032012-di). véase en 24 y 25 que las digresiones personales son marcadas por frases conjuntivas adverbiales, en las cuales se percibe un comentario del que el escritor o el lector podrían prescindir sin alterar el contenido ni el significado del enunciado. la función discursiva de estos ejemplos responde a la parentética, señalada por hyland (2005), y en la que ambos participantes construyen el planteamiento o idea. conclusiones la consideración de la audiencia y la adecuación del discurso a ella son fundamentales para el éxito en la comunicación. en los editoriales de las revistas analizadas encontramos que existe compromiso (39,29 marcas por mil palabras), lo cual quiere decir que sí hay preocupación por parte de los autores por la manera como se presentan e interactúan con sus lectores. en la categoría para referir al lector, la consideración de la audiencia y la adecuación del discurso a ella son representadas mayormente por verbos con flexión para persona gramatical (1,20 por mil palabras), con lo cual el escritor se aproxima y recibe el apoyo de su lector. las digresiones personales se hallaron en estructuras con marcadores discursivos y conectores (1,44 por mil palabras). apoyamos el planteamiento de que estas estructuras fungen como interacción, por lo que su función dentro del discurso es lograr cooperación, seguimiento, acuerdo o confirmación del contenido transmitido, sin que el enunciado pierda cohesión. de las diferencias halladas en los editoriales, una merece atención y es la relacionada con el empleo de preguntas retóricas en di (0,60 marcas por mil palabras). sostenemos que esto es debido a dos funciones importantes: primero, la necesidad de marcar interacción y dialogicidad en el discurso. segundo, “un intento de imponer al interlocutor un modo peculiar de ver las cosas” (scandell, 1984, p. 36) y con ello lograr implicar más fuertemente al enunciatario en las ideas, opiniones y creencias manifestadas por el enunciador. en relación con los editoriales en rvg, se tiende a la intensificación y menos a la atenuación. el examen de estos enfatizadores en el corpus muestra que son empleados para reforzar aspectos de la actividad del editor de revistas. en todo caso, lo que se busca es proporcionarle carga de valoración positiva a una actividad y no al discurso propiamente del editor. al comparar estos hallazgos con los de hyland (2005), quien analizó ocho disciplinas, observamos que la intensificación aparece en disciplinas como la filosofía. si bien en di se tiende a intensificar, también se atenúa, lo cual puede ocurrir en un mismo fragmento. esto último coincide con disciplinas como el marketing, en las que se tiende a atenuar cuando se expresa la postura del escritor (hyland, 2005). sostenemos que con ello se busca evitar exponer una imagen negativa del lector, con la cual este podría estar en desacuerdo, y así garantizar un mínimo de armonía entre los interlocutores. en cuanto al compromiso, los editoriales de di tienden a ser más cercanos a disciplinas como la filosofía, pues en ambas se tiende al uso de pronombres referidos al lector (hyland, 2005). las formas más empleadas son los pronombres en segunda y tercera persona, con lo cual se marcan parámetros de distancia/proximidad y se logra un efecto de respeto, confianza y, a la vez, formalidad, esto es, de fortalecimiento de la relación entre los interlocutores. hyland (2005) concluye que parte de esta característica en disciplinas denominadas ‘ciencias blandas’ proviene de que los escritores, a diferencia de los de las ‘ciencias duras’, tienen que apoyarse en un discurso convincente, basado en argumentos. en cuanto a la estructura genérica, se encontró coincidencia con lo hallado en el trabajo de giannoni (2006) y sabaj y gonzález (2013). no obstante, se encontró variación en ambas revistas. los editoriales en di son escritos por el editor, en 99 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” representación del consejo editorial, no presentan descripción de los artículos, pero sí son un breve ensayo sobre el tema central que aborda el número de la revista. por su parte, en rvg los editoriales son escritos por un editor invitado, el texto incluye una breve introducción, seguida de un resumen de cada artículo publicado en el número. finalmente, hasta ahora se ha tratado de explorar la taxonomía del editorial de revista académica especializada en gerencia, lo cual nos permitirá, entre otros logros, conocer los propósitos comunicativos funcionales que subyacen en un género y una disciplina escasamente conocidos hasta ahora, por lo menos en venezuela. no obstante, este estudio exploratorio debe ampliarse, con un corpus mayor, a fin de averiguar si las tendencias halladas se mantienen. referencias bazerman, c. (1988). shaping written knowledge. the genre and activity of the experimental article in science. madison, wi: university of wisconsin press. beke, r., & bolívar, a. (2009) certainty and commitment in the construction of academic knowledge in the humanities. en e. suomela-salmi, & f. dervin (eds.) cross linguistic and cross cultural perspectives on academic discourse (pp. 33-48). ámsterdam: john benjamins. beke, r. (2005). el metadiscurso interpersonal en artículos de investigación. signos, 38(47), 7-18. beke, r. (2011). las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación. colección monografías. comisión de estudios de postgrado, facultad de humanidades y educación, universidad central de venezuela. caracas: ediciones chirymek. berkenkotter, c., & huckin, t. (1995). genre knowledge in interdisciplinary communication. language cognition and power. hillsdale, ny: lawrence erlbaum. bhatia, v. k. (2002). a generic view of academic discourse. en j. flowerdew (ed.). academic discourse (pp. 21-39). london: longman. blanco, c. e. (2013). géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la revista de pedagogía de la universidad central de venezuela 1996-2008. lexis, 37(2), 305-339. bolívar, a., & shiro, m. (2005). la modalidad epistémica y deóntica en el discurso académico escrito. congreso international de la alfal, monterrey, méxico, 17-20 de octubre. bolívar, a. (1994). the structure of newspaper editorials. en m. coulthard (ed.) advances in written text analysis, (pp. 276-294). londres: routledge, kegan and paul. bolívar, a. (1997a). interaction through abstracts in esp. en f. salager; a. bolívar; j. febres & m. bonet de serra (eds.), english for specific purposes in latin america, (pp. 66-72). mérida: universidad de los andes. bolívar, a. (1997b). la negociación de la evaluación en editoriales de periódicos. boletín de filología, tomo xxxvi, 7-24. bolívar, a. (1999). los resúmenes para eventos científicos en lingüística aplicada en américa latina: estructura e interacción. opción, 29, 61-81. bolívar, a. (2001). the negotiation of evaluation in written text. en m. scott., & g. thompson (comps.) patterns of text: in honour of michael hoey (pp. 129-158). amsterdam: benjamin publishers. bolívar, a. (2005). discurso e interacción en el texto escrito. (2da. ed.). caracas: consejo de desarrollo científico y humanístico. universidad central de venezuela. bolívar, a. (2006). la función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos. en j. falk, j. gille & f. weichmeister bermúdez (coords.) discurso, interacción e identidad, (pp. 109136). estocolmo: universidad de estocolmo. signo y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 100 bolívar, a. (2011). función discursiva de la evaluación negativa en informes de arbitraje de artículos de investigación en educación. núcleo, 28: 59-90. bolívar, a., beke, r., & shiro, m. (2010). las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: estructuras, voces y perspectivas discursivas. en g. parodi (coord.), alfabetización académica y profesional en el siglo xxi: leer y escribir desde las disciplinas (pp. 95-125). santiago: planeta. briceño velazco, y. (2012). las marcas lingüísticas de obligación en artículos de investigación en tres disciplinas. revista de filología y lingüística de la universidad de costa rica, 38 (2), 77-95. briceño velazco, y. (2013). ‘debe aclararse que’: una exploración al modal debe en artículos de investigación en humanidades y en ciencias básicas y aplicadas. signo & seña, 24, 123-144. recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/ index.php/sys/index. calsamiglia blancafort, h., & tusón valls, a. (2002). las cosas del decir. manual de análisis del discurso. barcelona: ariel. chafe, w. (1986). evidentially in english conversation and academic writing. en w. chafe & j. nichols (eds.). evidentiality: the linguistics coding of epistemology, (pp. 261-272). norwood, nj: ablex. charaudeau, p. (2004). la problemática de los géneros: de la situación a la construcción social. signos, 37(56), 23-39. fairclough, n. l. (2003). analysing discourse: textual analysis for social research. londres, nueva york: routledge. giannoni, d. s. (2006). disciplinary and linguistic identities in the journal editorial genre. paper presented at the conference on identity and culture in english domain-specific discourse, university of naples, 19-20 october 2006. en g. di martino; v. polese, & m. solly. (eds.) identity and culture in english domainspecific discourse. naples: edizioni scientifiche italiane. recuperado de http://www.unibg.it/ dati/persone/991/2701.pdf. giannoni, d.s. (2009). in my own words: metaphoric identity across academic domains. en v.k., bhatia; w, cheng; b., du-babcock & j., lung. (eds.) language for professional communication: research, practice & training, (pp. 25-36). hong kong: the hong kong polytechnic university. hyland, k., & tse, p. (2004). metadiscourse in academic writing: a reappraisal. applied linguistics, 25(2), 156-177. hyland, k. (1999). talking to students: metadiscourse in introductory coursebooks. english for specific purposes, 18(1), 3-26. hyland, k. (2000). disciplinary discourses: social interactions in academic writing. harlow: logman. hyland, k. (2005). stance and engagement: a model of interaction in academic discourse. discourse studies, 7(2), 173-192. lee, n. i. (2009). stance and engagement in writing: japanese and american editorials. en v.k., bhatia; w, cheng; b., du-babcock & j., lung. (eds.) language for professional communication: research, practice & training, (pp. 61-70). hong kong: the hong kong polytechnic university. lee, n .i. (2011). academic and journalistic writing in english and japanese: a contrastive study on stance and engagement expressions. journal of modern languages, 21, 59-71. martin, j. r., & rose, d. (2008). genre relations: maping culture.uk: equinox publishing ltd. martin, j. r. (1992). english text. system and estructure. amsterdam: john benjamins publishing company. parodi, g. (2006). discurso especializado y lengua escrita: foco y variación. estudios filológicos, 41, 165-204. romanos de tiratel, s. (2002). el editorial: una opinión desde la trastienda. información, cultura y sociedad, 7, nota editorial. ruano, a. (2011). nota editorial en gaceta sanitaria, 26(1), 4-6. 101 yosely briceño velazco | “aparentemente usted” sabaj, o., & gonzález, c. (2013). seis propósitos comunicativos en el discurso de los editores de la revista científica. delta documentación de las estudos em lingüística teórica y aplicada, 29 (1), 59-78. recuperado de http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=s0102 44502013000100003&lng=en&tlng =es. 10.1590/s0102-44502013000100003. scandell vidal, m. v. (1984). la interrogación retórica. dicenda, 3, 9-37. severin, werner. j., & tankard, jr., j. w. (2001). communication theories. origins, methods, and uses in the mass media. 5th ed. united states: addison wesley longman. shiro, m., & d’avolio, c. (2011). el planteamiento del problema en el artículo de investigación. en a, bolívar & r. beke (comps.) lectura y escritura para la investigación, (pp. 71-92). caracas: consejo de desarrollo científico y humanístico. universidad central de venezuela. simpson, r., & swales, j. (2001). introduction. north american perspectives on corpus linguistics at the millennium. en r. simpson & j. swales (eds.), corpus linguistics in north america. selections from the 1999 symposium (pp. 1-14). ann arbor, mi: the university of michigan press. stubbs, m. (2006). corpus analysis: the state of the art and three types of unanswered questions. en s. hunston & g. thompson (eds.) system and corpus: exploring connections (pp. 15-36). londres: equinox. swales, j. (2004). research genres. explorations and applications. cambridge: cambridge university press. thompson, g., & hunston, s. (2001). evaluation: an introduction. en s. hunston & g. thompson (eds.). evaluation in text. authorial stance and the construction of discourse (pp. 1-27). oxford: oxford university press. tse, p., & hyland, k. (2009). discipline and gender: constructing rhetorical identity in book reviews. en k. hyland & g. diani. (eds.), academic evaluation: review genres in university settings (pp. 105-121). londres: palgrave-macmillan. van dijk, t. (2008). semántica del discurso e ideología. revista iberoamericana de discurso y sociedad, 2(1), 201-261. vázquez y del árbol, e. (2005). a genre-based study of biomedical editorials and letters to the editor: a contrastive analysis. ibérica, 10, 145-160. venegas, r. (2006). la similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: una aproximación desde el análisis semántico latente. signos, 39(60), 75-106. wetherell, m. (2007). a step too far: discursive psychology, linguistic ethnography and questions of identity. journal of sociolinguistics, 11, 661-681. textos del corpus revista debates iesa: • éxito contra todo pronóstico. (2009). xiv(03). • negocios inclusivos: ¿un nuevo paradigma? (2010). xv(03). • las mujeres en los negocios. (2011). xvi(01). • inventamos o erramos. (2012). xvii(01). • empleo para todos. (2012). xvii(03). revista venezolana de gerencia: • el deber cumplido. (2009). 14(48). • un logro más de la revista de nuestra universidad del zulia. (2010). 15(50). • sin título (2011). 16(54). • el rol de editor en las revistas científicas. (2012). 17(58). • congreso internacional de gerencia en américa latina: un logro del centro de estudios de la empresa. (2012). 17(60). signo y pensamiento 65 · avances | pp 84 102 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 102 notas 1. este estudio forma parte del proyecto en curso titulado “los géneros introductorios y organizativos en el discurso académico humanístico y científico” financiado por el consejo de desarrollo científico y humanístico de la universidad central de venezuela bajo el número pg07-8757-2013/1 y en colaboración con los profesores adriana bolívar, rebecca beke, cristina d’avolio, carlos e. blanco y mariela cisneros. 2. nos referimos como audiencia a grupos relativamente homogéneos que comparten actitudes, conductas y niveles de conocimientos y utilizan los mismos canales de comunicación (severin & tankard, 2001, p. 179). 3. vázquez y del árbol (2005) analizó la macroestructura de 50 editoriales de revistas médicas en inglés y español y concluyó que los editoriales contienen tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión. para el caso del español, solo es obligatorio uno de estos tres movimientos. comunicación y educación: entre fronteras clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3400\3400_03.tif e:\jave\articulos\3400\3400_04.tif e:\jave\articulos\3400\3400_05.tif e:\jave\articulos\3400\3400_06.tif e:\jave\articulos\3400\3400_07.tif comunicação dialógica na educação superior a distância: a importância do papel do tutor 114 palavras chave: processo comunicacional. educação a distância. tutoria. descritores: comunicação na educação. comunicação na educação brasil. tutores (educação). recebido: agosto 9 de 2009 aceptado: dezembro 17 de 2009 palabras clave:proceso comunicacional. educación a distancia. tutoría. descriptores: comunicación en educación. comunicación en educación – brasil. tutores (educación).. recibido: agosto 9 de 2009 aceptado: diciembre 17 de 2009 comunicação dialógica na educação superior a distância: a importância do papel do tutor o presente artigo evidencia a importância da comunicação dialógica entre as partes envolvidas no ensino e aprendizagem na educação superior a distância, fator que leva o tutor à ref lexão sobre o processo comunicacional adotado em sua prática docente. para tanto, analisa-se algumas expectativas e os resultados da atuação do tutor em um projetopiloto de licenciatura em letras português na modalidade a distância, oferecido desde 2008 pela universidade federal de santa catarina, brasil. na concepção do projeto, o tutor atua como um mediador entre os professores, alunos e a instituição. cumpre o papel de auxiliar no processo de ensino e aprendizagem ao esclarecer dúvidas de conteúdo, reforçar a aprendizagem, coletar informações sobre os estudantes e prestar auxílio para manter e ampliar a motivação dos alunos. comunicación dialógica en la educación superior a distancia: la importancia del tutor el presente artículo evidencia la importancia de la comunicación dialógica entre las partes involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación superior a distancia, factor que lleva al tutor a reflexionar sobre el proceso comunicacional adoptado en su práctica docente. para tal fin, se analizan algunas experiencias y los resultados de la actuación del tutor en un proyecto piloto llevado a cabo en la licenciatura en letras portuguesas en la modalidad de educación a distancia, ofrecida desde 2008 por la universidad federal de santa catarina, brasil. bajo la concepción del proyecto, el tutor actúa como mediador entre los profesores, los alumnos y la institución. cumple el papel de auxiliar en el proceso de enseñanza y aprendizaje para aclarar dudas de contenido, reforzar el aprendizaje, recolectar información sobre los estudiantes y servir de apoyo para mantener y aumentar la motivación de los alumnos. origen del artículo el texto parte de los resultados de una investigación que registró el trabajo de los tutores en un curso experimental de portugués que se ofrece, desde el año 2008, en la universidad federal de santa catarina (ufsc), brasil, analizando al tutor en su contexto en la ufsc y la comunicación entre tutores, profesores y estudiantes. 115 josias ricardo hack* * josias ricardo hack. brasilero. magister y doctor en comunicación social de la universidad metodista de sao paulo. posee una especialización en formación de profesores en la modalidad de educación a distancia de la universidad federal de paraná, brasil. actualmente se desempeña como profesor de pregrado y posgrado en la universidad federal de santa catarina en florianópolis, brasil. además es miembro de la sociedad interdisciplinar de estudios de comunicación, intercom, y lleva varias investigaciones relacionadas con el proceso comunicativo en la educación a distancia y los lenguajes utilizados para realizar materiales didácticos. entre sus publicaciones recientes destacan produção de materiais autoinstrutivos para a ead. (indaial: uniasselvi, 2009) y unoesc: aprendizagem on-line na disciplina teoria da comunicação. (en: marques de melo, j. (coord.). pedagogia da comunicação: matrizes brasileiras. são paulo: angellara, 2006). correo electrónico: hack@cce.ufsc.br comunicação dialógica na educação superior a distância: a importância do papel do tutor introdução nosso texto visa tornar público algumas reflexões sobre a prática tutorial no processo de ensino e aprendizagem utilizando múltiplas ferramentas signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 114-123 · volumen xxix · enero junio 2010 116 tecnológicas na educação superior a distância. recentemente, com a experiência que será descrita na próxima seção, nos sentimos impulsionados a escrever sobre a importância do tutor para o estabelecimento de uma comunicação dialógica ente as partes envolvidas na prática educativa que prescinde da presença física em sala de aula. tal impulso encontrou ancoragem em um estudo acadêmico (hack, 2009) sobre a prática tutorial na educação superior a distância –ead–, onde se percebeu a premência do tutor introduzir em seu cotidiano determinadas práticas que, em alguns casos, ainda não foram completamente assimiladas. o leitor deve estar questionando: quais são tais práticas urgentes que a pesquisa detectou? o resultado do estudo (hack, 2009), que durou aproximadamente um ano e meio, assinalou que para atuar em um curso a distância, é importante ao tutor: 1. usar criticamente os avea1 –ambientes virtuais de ensino e aprendizagem– para se evitar o controle exagerado das atividades acadêmicas do aluno. o tutor deve ser o orientador da caminhada –parceiro do estudante na construção do conhecimento pela midiatização– e evitar o monitoramento excessivo dos passos do aluno. 2. aprender a mensurar as participações de um aluno nas atividades on-line (fóruns, salas de bate-papo, e-mails). o tutor precisará analisar cuidadosamente a participação do discente, pois ela pode ser qualitativamente superficial, com apenas comentários óbvios, mas quantitativamente expressiva. por isso é importante desenvolver mecanismos de acompanhamento que permitam perceber, com critérios claros, como o aluno tem construído o conhecimento, para que não aconteça a mera reprodução de conteúdos. 3. administrar o tempo e as atividades cotidianas com vistas a dar conta das interações e conseguir um relacionamento mais afetivo e intenso com o discente pelo uso de tic, aproximando-se mais dele para a detecção de problemas de aprendizagem. enfim, algumas das conclusões da pesquisa, enumeradas acima, nos ajudaram a perceber que a comunicação educativa em cursos superiores a distância não pode ser entendida apenas como um repassar de conteúdos pelas mídias, afinal o processo de ensino e aprendizagem acontece pela discussão, pela conversa, pelo debate crítico e pelo diálogo. ao midiatizar2 o conhecimento, o tutor precisará aprender a usar mídias interativas para auxiliar os alunos na construção do conhecimento, sem fronteiras temporais e espaciais. algo que, 1. o avea é baseado em uma plataforma informatizada que disponibiliza ferramentas virtuais aos envolvidos em um curso a distância: professores, tutores, alunos e administração. as ferramentas do avea podem ser divididas em: a) assíncronas: fórum, mensagens, calendário, tarefas, wiki, etc; b) síncronas: sala de bate-papo, ferramentas que permitem a troca de mensagens instantaneamente e webconferências. 2. é importante destacar aqui, nossa definição de midiatização: o docente midiatiza o conhecimento ao codificar as mensagens educativas e traduzi-las sob diversas formas, conforme a mídia escolhida. ou seja, o docente midiatiza o conhecimento quando em colaboração com uma equipe multidisciplinar pensa a linguagem e elabora uma mídia com o conteúdo que o aluno irá estudar sozinho. além disso, o docente na ead faz a comunicação educativa a distância do conhecimento midiatizado, utilizando ferramentas síncronas e assíncronas, tarefa que também é chamada de mediação do conhecimento. em outras palavras, o docente ou tutor da ead não apenas difunde informações ou conhecimentos técnicos por veículos de comunicação, mas auxilia o aluno na construção do conhecimento pela comunicação dialógica com o uso de múltiplas mídias. josias ricardo hack | comunicação dialógica na educação superior a distância: a importância do papel do tutor 117 em nossa concepção, precisa estar baseado em pressupostos como a criticidade, a criatividade e a contextualização (freire, 1997), afinal, conhecer passa a significar a compreensão de todas as dimensões da realidade, onde captar e expressar a totalidade de forma ampla e integral compõe uma tarefa necessária ao tutor. assim, somos levados a entender que uma boa e criativa base humana, poderá instituir uma dinâmica de comunicação dialógica na ead, onde o estudante se sentirá envolvido no sistema educacional e criará laços afetivos que o auxiliarão no complexo processo de construção do conhecimento em parceria com o professor, o tutor e os colegas, mesmo longe fisicamente. na sequência, pontuaremos algumas reflexões sobre aspectos que envolvem a atuação do tutor no curso de licenciatura em letras português, um projeto-piloto que é oferecido desde 2008, pela ufsc – universidade federal de santa catarina –, em florianópolis, brasil. o contexto do curso piloto de letras português no ano de 2005, o ministério da educação do brasil, criou o sistema universidade aberta do brasil (uab). tendo como base o aprimoramento da ead, a uab visa expandir e interiorizar a oferta de cursos e programas de educação superior pela ampla articulação entre instituições públicas de educação superior, estados e municípios brasileiros, para promover, através da metodologia da ead, acesso à educação superior para camadas da população que estão excluídas do processo educacional. a ufsc, atuando em parceria com a uab, oferece desde 2008 o curso piloto de licenciatura em letras português na modalidade a distância, mas a instituição atua com a formação de bacharéis e licenciados em letras português na modalidade presencial desde a década de 1950. o curso piloto na modalidade a distância possui polos presenciais de apoio ao estudante em cinco cidades brasileiras, assim distribuídas: a) no estado de santa catarina, as cidades de videira e treze tílias. b) no estado do paraná, as cidades de pato branco, cruzeiro do oeste e cidade gaúcha. c) no estado de minas gerais, a cidade de divinolândia de minas. alguns polos ficam a mais de mil quilômetros de distância do campus da universidade, em florianópolis. os polos de apoio presencial foram montados em prédios que pertencem ao poder público e as prefeituras municipais precisaram equipá-los com: computadores com acesso à internet, equipamento de videoconferência, projetores multimídia para encontros presenciais e biblioteca. para acompanhar os alunos em seus estudos, existe a figura do professor e do tutor. cada professor, acompanhado de seus tutores, tem a possibilidade de fazer três videoconferências em sua disciplina. eles são orientados a planejá-las com antecedência, elaborando um roteiro para potencializar as duas horas disponíveis em cada momento. sugere-se que a primeira videoconferência seja utilizada para detalhar o plano de ensino da disciplina, traçando um panorama dos conteúdos que serão abordados e destacando as atividades avaliativas que o aluno precisará cumprir. na segunda videoconferência, que é opcional, sugere-se que tratar sobre um assunto que o professor julga merecer uma explanação aprofundada. a terceira e última videoconferência de cada disciplina serve para esclarecer as dúvidas sobre os conteúdos das lecionados, tal evento ocorre geralmente alguns dias antes da prova final presencial. o professor ou seus tutores também podem gravar vídeo-aulas ou arquivos de áudio sobre determinados conteúdos, para disponibilizá-los aos alunos via dvd ou pela internet. os cursos possuem o suporte de um avea com ferramentas que auxiliam na comunicação entre as partes. o avea utilizado é o moodle (modular object-oriented dynamic learning environment), desenvolvido pelo australiano martin dougiamas em 1999, considerado um signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 114-123 · volumen xxix · enero junio 2010 software livre. para se adequarem à comunicação midiatizada do conhecimento os professores, tutores e alunos precisaram se adaptar ao uso do avea como um recurso didático onde todos são cooperadores na construção do conhecimento pelo uso de tic – tecnologias de informação e comunicação (palloff y pratt, 2002). os envolvidos no curso, professores, tutores, alunos e pessoal administrativo, são motivados a fazer todas as interlocuções necessárias utilizando o avea, pois o sistema registra todas as mensagens trocadas pelo ambiente virtual. tal procedimento permite a criação de uma memória histórica virtual do curso e também serve para o esclarecimento sobre quais encaminhamentos foram dados às dificuldades enfrentadas e levantadas pelos estudantes. as atividades do curso piloto de licenciatura em letras português na modalidade a distância uab/ufsc iniciaram no mês de fevereiro de 2008 com a disciplina introdução à educação a distância, que inseriu o aluno no contexto do estudo autônomo com o uso de avea e outras estratégias didáticas midiatizadas. foi um início com várias ordens de dificuldade, como o atraso na entrega dos livros-texto nos polos de apoio presencial, as dificuldades de adaptação ao avea por parte de professores, tutores e alunos, bem como a inexistência da biblioteca física nos polos. além disso, foi preciso trabalhar com a inabilidade dos estudantes para organizar o tempo e um ambiente propício aos estudos, pois apenas ao ingressar no curso alguns alunos perceberam que eles precisariam estudar e participar de sua formação efetivamente, pois uma ead com qualidade não é sinônimo de educação facilitada. logo nas primeiras semanas uma pessoa justificava sua desistência do curso da seguinte forma: “tinha pensado que não seria necessário estudar para ter o diploma” (hack, 2009). outra constatação feita durante o primeiro ano do curso piloto de licenciatura em letras português na modalidade a distância da ufsc refere-se à importância da formação de grupos de estudo como alternativa para o sucesso dos alunos, principalmente para aqueles que ainda possuem as práticas do ensino com presença muito arraigadas. segundo alguns tutores (hack, 2009), ao participar de equipes, cada estudante motiva o outro e serve de apoio na resolução de problemas e dúvidas, fortalecendo laços afetivos que tendem a facilitar a aprendizagem. ao final do primeiro ano, a desistência no curso foi de aproximadamente 45% dos alunos. o curso iniciou em fevereiro de 2008 com 220 alunos e, em março de 2009, contava com 120 alunos frequentando com regularidade. isso vem ratificar que a ead é uma modalidade de educação para exige do público-alvo o desenvolvimento de algumas características, como o autodidatismo e o comportamento autônomo, que geralmente não são devidamente estimuladas durante a formação do discente na educação fundamental e média no brasil. o papel do tutor na uab/ufsc na concepção do projeto uab/ufsc o tutor atua como um mediador entre os professores, alunos e a instituição. em outras palavras, ele cumpre o papel de auxiliar no processo de ensino e aprendizagem ao esclarecer dúvidas de conteúdo, reforçar a aprendizagem, coletar informações sobre os estudantes e prestar auxílio para manter e ampliar a motivação dos alunos. no curso piloto de licenciatura em letras português, especificamente, há dois tipos de tutores: o tutor presencial – que fica no polo de apoio – e o tutor a distância – que atua junto ao professor, no campus universitário da ufsc. o tutor presencial mantém contato com o aluno por ferramentas disponíveis no avea, por telefone, softwares de comunicação instantânea e diretamente, ao realizar encontros presenciais obrigatórios com seu grupo ou atender solicitações individuais de alunos que se deslocam até o polo à procura de orientação para seus estudos. o tutor a distância é o orientador de conteúdo de uma disciplina específica e se comunica com a comunidade que compõe o curso pelos mesmos meios que o tutor de polo, com exceção da comunicação presencial. josias ricardo hack | comunicação dialógica na educação superior a distância: a importância do papel do tutor 119 existem dois tutores presenciais dedicados ao curso piloto de licenciatura em letras português em cada polo. a seleção é sempre feita por edital público e compõe-se da análise de currículo e prova. após a seleção, os tutores presenciais são chamados para exercer a função por tempo indeterminado, ou seja, até que as atividades do projeto se encerrem na cidade onde exercerá a função ou devido a alguma incompatibilidade com a proposta. no curso, as ações que se esperam de um tutor de polo são: • organizar grupos de estudo com os alunos que estão sob sua responsabilidade. • realizar as atividades de aprendizagem presenciais indicadas pelo professor da disciplina, como apresentações de trabalhos em equipe. • acompanhar e gerenciar, juntamente com o coordenador do polo, as interações entre os alunos e o professor nas videoconferências. • esclarecer os alunos sobre regulamentos e procedimentos do curso. • representar os alunos junto aos responsáveis pelo curso. • manter o contato constante com o aluno, ampliando relações afetivas que potencializem o processo de ensino e aprendizagem, afinal, nos comunicamos melhor com aqueles que nos são próximos. • aplicar as avaliações presenciais das disciplinas. • auxiliar o professor a dirimir dúvidas sobre o envolvimento do aluno no cotidiano acadêmico, afinal, já o conhece há mais tempo e pessoalmente. • participar do processo de avaliação institucional do curso e das formações que buscam potencializar seu trabalho. os tutores a distância, que se encontram no campus universitário da ufsc, também são selecionados por edital. cada disciplina do curso abre vaga para quatro tutores ufsc e a seleção se dá pela análise de currículo e prova. após a seleção, os tutores atuam na função por um tempo determinado: enquanto a disciplina estiver em curso, aproximadamente quatro meses, se levarmos em conta as recuperações e dependências. no curso piloto de licenciatura em letras português da uab/ufsc, as atribuições do tutor a distância são: • orientar os alunos no planejamento de seus trabalhos. • esclarecer dúvidas sobre o conteúdo das disciplinas. • auxiliar na compreensão de regulamentos e procedimentos do curso. • proporcionar feedback dos trabalhos e avaliações realizadas. o tutor a distância do curso deve devolver as atividades corrigidas e comentadas em até dez dias úteis após o término do prazo final de entrega da tarefa. • manter o contato virtual constante com os alunos, pelo uso das ferramentas disponibilizadas no avea. os tutores a distância são orientados a responder rapidamente os questionamentos dos alunos, mesmo que a resposta seja para dizer ao aluno que a equipe docente se reunirá para conversar sobre a dúvida ou solicitação do aluno. no curso piloto de licenciatura em letras português da uab/ufsc, o prazo máximo para um tutor responder uma mensagem eletrônica no avea é quarenta e oito horas. • participar do processo de avaliação institucional do curso e das formações que buscam potencializar seu trabalho. no início das atividades do projeto piloto, a coexistência de compreensões diferentes do papel signo y pensamiento 56 · eje temático | pp 114-123 · volumen xxix · enero junio 2010 120 do tutor presencial, também chamado de tutor de polo, trouxe alguns conflitos. esse tutor é um professor licenciado em português, mas sua função no curso não é ministrar aulas ou corrigir avaliações dos alunos. o tutor de polo organiza as atividades planejadas pelo professor, assiste às videoconferências, às aulas presenciais, interage com os alunos, os conhece pessoalmente e acompanha de perto sua vida acadêmica. é claro que o tutor de polo também pode tirar dúvidas de conteúdo, no entanto essa não é uma atribuição específica. o tira-dúvidas de conteúdos das disciplinas é o tutor que está na ufsc, junto ao professor, chamado de tutor a distância. no curso piloto de licenciatura em letras português da uab/ufsc existe a figura do coordenador de tutoria. as atividades desenvolvidas por esse coordenador, que é um professor efetivo da universidade, envolvem visitas aos polos regionais para acompanhar o trabalho do tutor presencial, realização de reuniões virtuais com o grupo de tutores do curso, proposição de processos de formação para os tutores sempre que considerar necessário, coordenação das equipes de tutores presenciais e acompanhamento qualitativo e quantitativo do desempenho dos tutores. a coordenadoria de tutoria realiza constantemente algumas ações que visam fortalecer a comunicação dialógica entre os envolvidos, quais sejam: • oportunizar as primeiras reuniões entre os professores das disciplinas e os tutores ufsc para orientar sobre o uso do avea como ferramenta didática, bem como para auxiliar no planejamento das videoconferências e dar orientações para o encaminhamento da disciplina. • acompanhar os professores e tutores ufsc durante todo o período letivo – desde a primeira semana de aula até a realização da dependência – incentivando que se estabeleça um processo de comunicação de mão dupla. • visitar os polos de apoio presencial para tratar de questões gerais com os alunos e tutores. tal atividade promove a integração entre a administração do curso, os discentes e tutores do polo ao esclarecer a estrutura e organização da licenciatura em letras português. • manter uma comunicação estratégica constante com os tutores dos polos, para orientar na resolução de possíveis conflitos. • buscar, junto aos setores competentes, a resolução de problemas técnicos relacionados ao avea, fazendo a intermediação entre a equipe do npd – núcleo de processamento de dados – e os envolvidos com o curso (professores, tutores e alunos). questões como o cadastro no sistema, funcionamento de atividades, postagem de dados, dentre outros, são solucionadas em sua maioria sem a necessidade de acionar o npd, mas sempre que necessário o coordenador de tutoria busca o setor para equacionar a questão. em suma, no projeto piloto da licenciatura em letras português da uab/ufsc os tutores presenciais e os tutores dos polos desempenham funções complementares e não funções sobrepostas: o tutor ufsc é o responsável pelo conteúdo, enquanto o tutor do polo ajuda o aluno a administrar sua vida acadêmica e se organizar para dar conta de todas as etapas de estudo. ambos desenvolvem suas atividades com o amparo da coordenadoria de tutoria e uma palavra-chave que sintetiza bem essa relação é: cooperação. e cooperação no processo educativo se constrói pelo estabelecimento de uma comunicação dialógica. a importância da comunicação dialógica do tutor na ead a partir dos aspectos pontuados até aqui, fica patente a importância do processo comunicacional dialógico na construção do conhecimento na modalidade a distância. como visto, o tutor precisa estabelecer uma interlocução constante com o aprendiz através de tic que permitam uma comunicação de mão dupla entre as partes. se faltar o diálogo no processo educacional, restringindo-se à comunicação escrita do saber – com o estudo baseado apenas em provas, tarefas e trabalhos finais –, se reduzirá sensivelmente a estrutura do estudo acadêmico (peters, 2001). por isso, a idéia de processo comunicacional docente defendida josias ricardo hack | comunicação dialógica na educação superior a distância: a importância do papel do tutor 121 constrói-se a partir da noção de feedback (berlo, 1999; bordenave, 1998). assim, o processo comunicacional na tutoria passa a ser caracterizado não mais pelo discurso expositivo de um docente, mas pela perspectiva de construção participativa do conhecimento, onde o estudante contribui como um co-autor ativo. na ead, ao mediar de forma multimidiática o conhecimento sem muitas vezes poder visualizar, ouvir as palavras nem perceber as reações imediatas do interlocutor, o tutor precisa aprender a otimizar a comunicação educativa para que haja dialogicidade, cumplicidade e afetividade entre os envolvidos no processo de construção do conhecimento a distância. estas formas de lidar com a construção do conhecimento e seus desdobramentos exigem metodologias e ações diferenciadas que são inéditas para alguns docentes. com o uso de uma cada vez mais ampla variedade de dispositivos com múltiplas mídias, a aquisição de conhecimento deixa de se fazer exclusivamente por meio de leituras de textos para transformar-se em experimentos também com múltiplas percepções e sensibilidades (thompson, 1998). transcorridos dois anos do início da experiência piloto do curso de licenciatura em letras português na modalidade a distância da uab/ufsc, os estudos (hack, 2009) avultam algumas características essenciais ao tutor que se propõe a midiatização o conhecimento a distância, quais sejam: • assumir o papel de orientador do processo de ensino e aprendizagem e cooperador na construção do conhecimento por parte do estudante. a experiência tem demonstrado como é importante o estabelecimento de uma relação afetiva para que o aluno se sinta aceito e tenha liberdade para cometer equívocos, já que errar faz parte do processo de aprendizagem. • dominar as tic envolvidas no processo para explorar ao máximo a comunicação educativa com os alunos, através da produção, em equipe, de vídeos, programas de áudio, bem como pelo aumento e melhoria da interatividade e comunicação com o estudante pelo uso de e-mails, fóruns virtuais, salas de bate-papo, entre outras possibilidades. • administrar o tempo e saber organizar suas atividades para que as respostas aos estudantes sejam imediatas, com o intuito de promover constantemente o processo comunicacional dialógico. para tanto, é indispensável estabelecer prioridades na busca de uma comunicação fluida, constante e bidirecional, que incentive aquele discente que é relapso no diálogo do ensino e aprendizagem. • desenvolver o espírito de equipe e ampliar as habilidades de comunicação interpessoal, pois além dos alunos também estará em constante articulação com o professor e a equipe multidisciplinar que auxilia na preparação dos materiais didáticos. • buscar a capacitação continuada em ead, afinando sempre suas próprias ferramentas de aprendizagem, para acompanhar as reflexões e se habilitar frente à evolução e ao aperfeiçoamento de técnicas, metodologias e meios utilizados para comunicar o conhecimento a públicos distantes no tempo e espaço. • gostar do que faz e acreditar na ead, pois a criação de um ambiente motivador, acolhedor e com possibilidades multiplicadas de comunicação é primordial para o sucesso de uma experiência educacional a distância. enfim, ao romper com a prevalência da transmissão monológica de conteúdos, tão comum em algumas salas de aula, o tutor se converte em formulador de problemas, provocador de interrogações, coordenador de equipes de trabalho e sistematizador de experiências. em 122 outras palavras, ele se torna memória viva de uma educação que valoriza e possibilita o diálogo entre culturas e gerações (martín barbero, 1997). a experiência piloto de licenciatura em letras português da uab /ufsc demonstra a importância da ênfase dialógica na comunicação docente na educação superior a distância e traz ao tutor a necessidade de repensar as nuances de seu processo comunicacional. consequentemente, tal necessidade tem exigido do tutor a habilidade de criar espaços onde o aluno consiga vencer o medo de se comunicar e apresentar suas idéias de forma escrita, em variados suportes tecnológicos, expondo-as à interpretação e questionamento dos demais participantes do curso. assim, utilizandose da metáfora escolhida por kenski (2003, p.149), o tutor assume as funções de um maestro que “mobiliza e orienta a orquestra e está sempre presente, mas a voz e a melodia que se escutam são feitas pelos músicos e cantores”. em suma, o maestro-tutor até propõe a linha melódica e o tema da sinfonia, mas a música é construída coletivamente, com a participação de todos. consideraçoes finais a experiência vivenciada nos dois primeiros anos de atividades do curso piloto de licenciatura em letras português na modalidade a distância da uab/ufsc leva à percepção de que os envolvidos no processo repensam sua comunicação educativa para a mediação do conhecimento quando iniciam a prática de tutoria na ead. essa necessidade surge devido ao uso de instrumentos de comunicação e interação, como o avea, onde o estudante recebe com antecedência o roteiro das aulas, livro-texto, vídeos digitalizados, sons, entre outros recursos que subsidiam seu estudo. nesse contexto, mesmo sem a presença física do professor o aluno está amparado para o estudo e as dúvidas que surgem são esclarecidas no contato com a comunidade virtual de interlocutores formada pelos colegas, tutores e professores. em síntese, o estudo aqui apresentado deixa evidente a importância da comunicação dialógica entre as partes envolvidas no ensino e aprendizagem na educação superior a distância. algo que exige do tutor a reflexão continuada sobre o processo comunicacional adotado em sua prática docente, que deixa de ser estritamente expositiva – por vezes autoritária –, para assumir as cores do diálogo construtivo, que objetiva a emancipação do aprendiz (freire, 1975, 1997). referências alava, s. (org.), (2002), ciberespaço e formações abertas: rumo a novas práticas educacionais. porto alegre, artmed. berlo, d. (1999), o processo da comunicação: introdução à teoria e à prática. são paulo, martins fontes. bordenave, j. (1998), além dos meios e mensagens: introdução à comunicação como processo, tecnologia, sistema e ciência. petrópolis, vozes. castells, m. (2000), a sociedade em rede. são paulo, paz e terra. dizard, w. (1997), a nova mídia. rio de janeiro, zahar. freire, p. (1997), pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. são paulo, paz e terra. — (1975), educação como prática da liberdade. rio de janeiro, paz e terra. hack, j. (2009), “o processo comunicacional na tutoria em cursos superiores a distância: 123 reflexões sobre a experiência na licenciatura em letras português da ufsc”. in: anais do xxxii congresso brasileiro de ciências da comunicação (compact disc). curitiba, comunicação e educação. ref: intercom, dt 6 gp kenski, v. (2003), tecnologias e ensino presencial e a distância. campinas, sp, papirus. levy, p. (2001), a conexão planetária: o mercado, o ciberespaço, a consciência. são paulo, editora 34. martín-barbero, j. (1997), dos meios às mediações: comunicação, cultura e hegemonia. rio de janeiro, ufrj. palloff, r. y pratt, k. (2002), construindo comunidades de aprendizagem no ciberespaço. porto alegre, artmed. peters, o. (2001) didática do ensino a distância. são leopoldo, unisinos, 2001. santaella, l. (2001), comunicação & pesquisa: projetos para mestrado e doutorado. são paulo, hacker editores. thompson, j. (1998), a mídia e a modernidade. petrópolis, vozes. la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones 234 keywords : coast, discourse, urban transformations, large scale project. search t ags : culture--semiotic models--posadas (argentina). urban renewal--posadas (argentina. posadas (argentina)--rural conditions. submission date: october 30th, 2010 acceptance date: december 28th, 2010ó palabras claves: costa, discurso, transformaciones urbanas, proyecto de gran escala. descriptores: modelos semióticos culturales--posadas (argentina). rehabilitación urbana--posadas (argentina). posadas (argentina)-condiciones rurales. recibido: octubre 30, 2010 aceptado: diciembre 28, 2010 la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones este artículo aborda un proceso de transformación socioespacial vinculado con la implementación de un proyecto de gran escala (lins ribeiro, 1999, 2006), desde una perspectiva comunicacional, a partir de un análisis semiótico discursivo. se busca problematizar la relación entre la movilización de recursos simbólicos con efectos de poder y procesos físicos de transformación del territorio. el objetivo es describir la construcción de sentido de las intervenciones en curso actualmente en posadas (misiones, argentina), que tiende a legitimar un nuevo estatus de centralidad sobre cierto sector del espacio costero. ese proceso se inscribe en una formación discursiva sobre el desarrollo, cuyos componentes ideológicos moldean la representación del espacio costero y poseen, además, poder de expansión reticular en diferentes esferas de la vida social. the figuration of a new front coast for posadas, misiones this paper describes a process of socio-spatial transformation related to the implementation of a large scale project (lins ribeiro, 1999, 2006), from a communicational perspective that implies semiotic discursive analysis. we inquire into the relationship established between the mobilization of symbolic resources with power effects and the physical processes of transformation experienced by the relevant territory. our goal is to examine the construction of meaning that the current redevelopment interventions in posadas, misiones, argentina, imply; a construction of meaning which tends to legitimate a new status of centrality for the coast. this process is bound to a discursive formulation of the notion of development whereby ideological components configure or mold the representation of the coastal space and have in turn a bearing on the reticular expansion of these same ideological components into different spheres of social life. origen del artículo este artículo presenta los resultados de la tesis de maestría en semiótica discursiva realizada por la autora en la universidad nacional de misiones, argentina. 235 maría del rosario millán* * maría del rosario millán. argentina. es licenciada en comunicación social, magíster en semiótica y se desempeña como profesora adjunta de la universidad nacional de misiones. es becaria del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas de argentina. correo electrónico: mariamillan@conicet.gov.ar. la producción social del espacio p osadas, capital de misiones, argentina, es una ciudad periférica, ubicada a orillas del río paraná, en la frontera con paraguay, que integra la región más pobre del país (encuesta permanente de hogares, 2010). la organización espacial de esta pequeña provincia del noreste, históricamente estuvo marcada por modelos económicos extractivos, de aprovechamiento de recursos forestales, principalmente. en la actualidad es considerada por el gobierno nacional como área de interés para la explotación de recursos energéticos. la política hidroenergética nacional incluye no solo la culminación de la represa yacyretá1, sino, también, proyectos de menor envergadura, pero de enormes impactos socioambientales (garabí, corpus). posadas también recibe los flujos de migración interna, movimientos asociados con un nuevo patrón de urbanización, que se caracteriza por el mayor crecimiento relativo de las ciudades intermedias. la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones milton santos (2008) señala que las diversas dinámicas espaciales se rigen por la lógica de los sistemas económicos implantados por medio de elementos jurídicos, políticos, con los cuales se construye la trama operativa de los sectores dominantes que producen los cambios y las reestructuraciones espaciales. en ese sentido, la configuración espacial depende de la implementación de un proyecto de gran escala2 (pge) en la región, la represa yacyretá, pues es el centro urbano más importante que recibe los impactos de ese megaemprendimiento. a escala regional, el correlato de esa política es la formación de un lago sobre el río paraná, de 140.000 ha. (30.000 ha. en la margen argentina); y a escala urbana, la inundación del 8,24% del territorio del municipio, la expropiación de más de 3.000 propiedades, más de 9.000 familias desplazadas, enormes e irreversibles alteraciones en el ecosistema. la organización socioespacial se realiza por medio de movimientos centrífugos (según un eje 1. la represa yacyretá es uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del continente; fue construida por un acuerdo bilateral entre los gobiernos argentino y paraguayo, emplazada sobre el río paraná a la altura de las poblaciones de ayolas (paraguay) e ituzaingó (argentina), a 90 km de posadas. desde 1994 se encuentra funcionado parcialmente a cota de 76 m. s. n. m. primero y actualmente a cota de 78 m. s. n. m., y mediante un programa de llenado progresivo se alcanzará la cota de 83 m. s. n. m. 2. los pge constituyen una forma particular de producción estructuralmente conectada con la expansión de sistemas económicos y políticos; escenarios privilegiados para el estudio de los procesos de articulación de grupos de poder que incluyen intereses locales, nacionales e internacionales (lins ribeiro, 1999, 2006). se alcanzará la cota de 83 m. s. n. m. 236 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 horizontal adentro-fuera) que modifica la lógica y la orientación histórica de los emplazamientos de sectores populares. el nuevo orden urbano tiende a erradicar antiguos rasgos de las ciudades intermedias3: aquellos espacios de heterogeneidad social contiguos al centro histórico. los antiguos ocupantes de la costa fueron desplazados forzadamente hacia lugares con escasa o nula infraestructura, lejos de los recursos laborales, en barrios de viviendas de producción estatal. emerge, así, un cinturón de periferia conformado por barrios de vivienda de producción estatal. el espacio costero de la ciudad está siendo actualmente intervenido, con la ejecución de las obras complementarias que la entidad binacional yacyretá4 (eby) debe realizar en áreas fuera de la obra principal. estas incluyen intervenciones de relocalización de población, reposición de infraestructura afectada, múltiples tareas de saneamiento y mitigación ambiental y social, además de rescate arqueológico. la ejecución del proyecto siempre estuvo supeditada a la disponibilidad de financiamiento que las entidades crediticias otorgaban a la eby. además de retrasos en las obras, esto provocó la multiplicación de los problemas. especialmente porque la declaración de zona de no innovar (ley 467) significó, en los hechos, hacer de las áreas ribereñas una “una zona de abandono” (reck, 2009, p. 75). esto imposibilitó durante décadas la realización de mejoras en las viviendas y el acceso a servicios públicos, ya que ni la provincia, ni el municipio, y menos los pobladores, podían intervenir en ese territorio. las instalaciones industriales, portuarias, ferroviarias, recreativas y sociales fueron abandonadas, mientras la población ribereña aumentaba, ocupando lotes cada vez más pequeños sobre la costa. la dilación de las obras también favoreció, por otra parte, la recuperación y apropiación de los edificios abandonados por la medida judicial. lugares como la estación de trenes, los galpones del puerto, fueron reciclados por grupos de vecinos y artistas para actividades culturales. pero fueron desalojados poco antes de que las obras fueran reactivadas; concretamente, al comenzar la construcción del tercer y cuarto tramos de la avenida costanera (vía de circulación-recreación para la ciudad y obra de contención del lago que se formará por la represa yacyretá). con el avance de estas intervenciones, en el sector norte noreste de la costa se consolida la estructuración de un nicho territorial para los sectores más adinerados. el resultado es una nueva configuración socioespacial (reck, 2009), vinculada con procesos orientados a obtener una mayor rentabilidad del suelo y generar condiciones para el mercado inmobiliario y de servicios. por su parte, tanto el gobierno provincial como el municipal diseñan estrategias para ubicar a posadas como destino turístico en el circuito internacional, con la publicitación de dichas obras y la ejecución de proyectos de remodelación del centro. todos estos son fenómenos sociales que siguen la lógica cultural del capitalismo tardío. el actual régimen de acumulación impulsa el desarrollo del turismo a partir de los proyectos de reestructuración urbana, para situar a cada ciudad en la posición más favorable, en un escenario global cada vez más competitivo (harvey, 1998, 2007; díaz orueta, 2005). 3. “una de las viejas características de estas ciudades intermedias era que disponían en torno al casco céntrico primario de un espacio urbano residencial sumamente heterogéneo, en el que los diferentes niveles socioeconómicos estaban entremezclados, esto se debía principalmente al desarrollo de asentamientos de población pobre en las tierras urbanas intersticiales de bajo valor” (barreto, 2004, p. 126). varios estudios (bartolomé, 1985; barreto, 2004) sostienen que posadas ha crecido por el continuo trabajo de los pobres urbanos que se asentaron en los lugares de baja renta, aquellos que no podían ser utilizados en beneficio del mercado inmobiliario, capaces de proveerles acceso a una red de relaciones (contactos, futuros clientes o patrones) información clave; es decir, lugares en los que podían conseguir fuentes de ingresos fuera del sistema formal de la economía. 4. la entidad binacional yacyretá es una empresa pública binacional, constituida mediante el tratado de yacyretá, conformada por dos empresas de energía: la ande (paraguay) y a y e (argentina). se estableció formalmente en 1974, con oficinas centrales en buenos aires y asunción. 237 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones la producción semiótica discursiva del espacio la producción del espacio social expresa determinaciones económicas (tecnología, materiales y funciones), junto con otros condicionantes (manifestaciones de la tradición, simbologías, estilos, etc.). para lefebvre (1972) incluye las prácticas materiales (transporte, flujos, intercambios, etc.), las representaciones del espacio (signos, códigos, saberes) y los espacios de representación (invenciones mentales, discursos espaciales, proyectos utópicos, paisajes imaginarios, etc.). harvey contempla cuatro aspectos: 1. la “capacidad de acceso y distanciamiento” (la fricción de cada interacción social); 2. la “apropiación del espacio” (formas de ocupación); 3. el “dominio del espacio” (modos de organización y producción); 4. la “producción del espacio” (sistemas reales o inventados de uso de la tierra, transporte, organización territorial, modalidades de representación) (1998). de acuerdo con este esquema, las configuraciones espaciales también se realizan mediante prácticas semióticas que movilizan determinados recursos simbólicos con efectos de poder. desde una perspectiva comunicacional semiótica discursiva, este último aspecto se incluye en el ámbito macro de la comunicación social, el ámbito de los discursos públicos, prácticas sociocomunicacionales que afectan estructuras sociales. en relación con esta investigación, esa dimensión atraviesa las políticas urbanas que tienen por objetivo la remodelación del espacio costero. de allí mi interés por analizar textos vinculados con la conformación de un nuevo frente costero, especialmente con la construcción de la avenida costanera, publicitada como la obra cumbre, emblema de una gestión política y símbolo de la modernización de la ciudad. para abordar dicho problema analicé una serie de documentos elaborados para proyectar un nuevo perfil costero y la normativa urbana vinculada con ellos. estos textos son considerados como materializaciones de lo que eni orlandi denomina discurso de lo urbano: un movimiento de generalización del discurso del urbanista que pasa a formar parte del sentido común sobre la ciudad, produciendo una deriva ideológica que homogeniza el modo de significar la ciudad, sea por el uso indiferente en el discurso ordinario, pero también en el discurso administrativo, del estado, tomando la forma de lo jurídico y lo político. (2001, p. 13) la categoría define al discurso con legitimidad epistémica e institucional, que trata sobre la organización, control y proyección de lo urbano: la ciudad planificada, administrada. se basa en el conocimiento óptico y las formas de representación espacial propias de la racionalidad moderna. la incorporación de este discurso al cuerpo normativo municipal le otorga un carácter performativo y prescriptivo, lo cual habilita su dispersión hacia otras esferas de la vida social. dada la amplitud de la definición, decidí concentrarme en planes y proyectos urbanísticos, informes ejecutivos de obra, géneros propios de la discursividad del urbanista, así como los instrumentos legales que validan su contenido, con la organización de una serie diacrónica que diera cuenta de cómo fue imaginada y proyectada la remodelación del espacio costero en el marco del escenario que impuso la represa yacyretá. incluyo, además, ejemplos tomados de otras zonas del campo discursivo (publicidades, noticias, conversaciones orales). siguiendo a gorelik, los planes y proyectos son géneros con funcionalidad ficcional, artefactos culturales que manifiestan el poder semiótico del capital (2004, p. 46). forman parte de un dispositivo (foucault, 1999) 5 que habilita la reconfiguración espacial del capitalismo de los megaemprendimientos. tienen la capacidad de producir figuraciones, de producir imágenes de condensación simbólica que se incorporan a los imaginarios sociales. constituyen las herramientas operativas para la imposición de un nuevo orden urbano. son los instrumentos 5. un dispositivo, según foucault (1999), es una red de relaciones entre instancias y elementos heterogéneos: discursos, instituciones, arquitectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, lo dicho y lo no dicho. el dispositivo establece los nexos que pueden existir entre estos elementos y como tal, atraviesa e incluye al estado (antonelli, 2010, p. 53). 238 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 legales y técnicos que permiten realizar tres operaciones básicas del discurso de lo urbano: proyectar, regular y exceptuar. de ese modo, se reglamenta y diseña el espacio urbano: a. al fijar límites para la edificación y expansión de la ciudad; b. definir usos y funciones para cada sector; c. diseñar un nuevo perfil costero para posadas. la costa proyectada: planes y proyectos la proyección de un nuevo frente costero comenzó hace casi cuatro décadas, con la formulación del plan posadas (pp), también denominado plan de desarrollo urbano, elaborado en 1972. para el diseño fue convocado un equipo de profesionales, liderado por un importante referente del urbanismo nacional, el arquitecto jorge vivanco. en ese momento, el proyecto yacyretá aún no había sido definido con exactitud6, pero en aquel documento ya se anticipaba el impacto que provocaría un emprendimiento de ese tipo. el plan conjuga, de modo paradójico, las aspiraciones geopolíticas del estado argentino con un pensamiento urbanístico original. fue actualizado dos veces para adecuar la propuesta a las obras definitivas de la eby, pero nunca pudo concretarse, principalmente por la falta de presupuesto. luego de esos primeros intentos de perfilar un diseño urbano, posadas siguió creciendo hasta superar los 300.000 habitantes, base sobre la cual se había realizado el primer plan. los reiterados retrasos en la ejecución de la represa y sus obras complementarias cimentaron un clima de incertidumbre y desconfianza entre los organismos y esferas del estado involucradas en este emprendimiento, que reinó hasta gran parte de la década de los noventa. antes de la elevación del embalse a cota 76 m. s. n. m., aquel clima quedó plasmado en la ordenanza 176/93, denominada plan de infraestructura, equipamiento y usos urbanos del área costera de posadas. con este instrumento, el municipio se propuso diseñar un “perfil urbano deseado”, aceptando la hipótesis de que se mantendrían las dilaciones. pocos años después, en 1998, ya habían sido reiniciadas las obras complementarias, luego de que se firmara un convenio marco entre la provincia, el municipio y la eby para la ejecución de un conjunto de obras y servicios (barrios para relocalizados, tratamiento costero, planta de tratamiento de líquidos cloacales). ese mismo año se licita el diseño del proyecto tratamiento costero. las relaciones entre el municipio y la eby dejan atrás la desconfianza, y las obras comienzan a ser valoradas positivamente como parte de un gran proyecto de desarrollo para la ciudad. la designación de un funcionario estrechamente vinculado con el gobierno provincial, en el cargo de director ejecutivo de la eby7, resultó ser una estrategia efectiva para equilibrar el peso relativo del ámbito 6. el tratado conocido como tratado yacyretá es el instrumento legal que dio inicio al proyecto; se firmó en 1973, entre argentina y paraguay. significó la culminación de los procesos de lobby y de organización burocrática del proyecto, que se intensificaron durante la década de los años sesenta del siglo pasado. la historia del proyecto se remonta a 1926, cuando en washington, estados unidos, se firma el protocolo argentino-paraguayo, relativo a la utilización de los saltos de apipé. treinta años más tarde, en enero de 1958, se concreta el convenio entre ambos países para el estudio del aprovechamiento del río paraná a la altura de las islas yacyretá y apipé. se establece, entonces, la creación de una comisión mixta técnica que tendría a su cargo la realización del mencionado estudio. si bien el objetivo principal de yacyretá es proveer energía eléctrica, se presentó como un proyecto multipropósito, que supondría también un impacto positivo sobre la agricultura de irrigación, el control de inundaciones, la recreación, el turismo, la pesca y el desarrollo regional en general (lins ribeiro, 1999). 7. esta función es el máximo cargo al que se puede aspirar en el organigrama de la eby dentro de la esfera nacional. al ser un organismo binacional, cada país integrante elige un director ejecutivo encargado de realizar las obras proyectadas para la margen del río correspondiente; estos, a su vez, comparten por turnos la presidencia. las luchas por la procedencia del director son indicadores del cuadro de fuerzas políticas en el que se resuelve un proyecto de gran escala (arach, 2005; lins ribeiro, 1999). no es un dato menor señalar que el arquitecto oscar thomas, funcionario municipal durante la gestión como intendente del ingeniero carlos rovira (1995-1999), haya sido el encargado de seguir el proceso de formulación de dicho proyecto, y posteriormente designado (2003) director ejecutivo del lado argentino de la eby , cuando rovira aspiraba a su segundo mandato como gobernador. durante su paso por el municipio, thomas tuvo a su cargo la compilación del código de planeamiento urbano, así como el proceso de recopilación de documentación y discusión con la consultora contratada por yacyretá para el diseño del proyecto tratamiento costero (ptc). 239 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones local en la definición del proyecto final. en 2004, la eby elaboró el plan de terminación de yacyretá (pty), que incluye la finalización del ptc, al disponer de nuevos fondos para las obras complementarias. es el instrumento derivado de un acuerdo bilateral, que los gobiernos de argentina y paraguay refrendaron en 2003, para reactivar el interés por concluir la megaobra. este gesto de voluntad política intentó poner fin a la atmósfera de incertidumbre de las décadas anteriores, cuando abundaban las sospechas y denuncias de corrupción8 sobre el manejo del presupuesto. la figuración del nuevo frente costero la dimensión simbólica de la reconfiguración socioespacial se realiza gracias a la imaginación urbanística —dimensión política y técnica de cómo debe ser la ciudad— (gorelik, 2004). desde este dominio de saber poder, los actores responsables van proyectando imágenes de la costa que ingresan al imaginario urbano; es decir, que conforman el sistema de imágenes y representaciones simbólicas referenciadas en el espacio de la ciudad (bekinschtein, caride y gravano, 2000, p. 91). el supuesto de partida es que para la transformación de la costa noreste, la dimensión simbólico ideológica del “espacio público moderno”9 fue un elemento clave para minimizar y ocultar el impacto de las políticas neoliberales sobre el territorio (barreto, 2004). para este autor, las transformaciones urbanas en curso (la avenida costanera y la relocalización de la población costera) son la expresión del nuevo orden urbano, que presenta analogías con las primeras ciudades modernas de la revolución industrial europea, cuando se dieron por primera vez procesos de segregación pública planificada. la distinción, acota, está en que son las fuerzas del mercado las que se expresan ahora. el proceso discursivo10 que acompaña la remodelación del espacio moviliza recursos simbólicos vinculados con las imaginerías del progreso, a partir de los cuales se realiza la figuración del nuevo frente costero. por figuración entiendo el: “procedimiento semiótico general que consiste en la concreción de un contenido, aquello que por medio de lo cual algo se hace patente de manera clara y recortada” (ruiz moreno, 2003, p. 110). para rastrear ese proceso recurrí al enfoque metodológico de construcción del objetos discursivos (arnoux, 2006, 2008), que me permitió ver cómo se fue elaborando el objeto “costa”, a partir de la activación de relaciones dialógicas de alianza con la formación discursiva sobre el desarrollo. el proceso se inicia con el plan posadas, al postular un objeto de deseo, la costa como estructura soporte para el crecimiento de la ciudad y la integración de la totalidad del tejido urbano. más recientemente, el espacio costero es orientado hacia un tipo de centralidad11, para generar mayor 8. con esto no me refiero a que en la actualidad no existan estas denuncias y sospechas. simplemente quiero puntualizar sobre una época en la que estas tenían más notoriedad pública y acaparaban la atención de los medios, por razones que no puedo desarrollar aquí. 9. este carácter público del espacio urbano moderno reconfiguró la ciudad: “a partir de la concepción de un espacio urbano capaz de integrar la totalidad de la ciudad en un sistema unificado de circulación y actividades y la inducción hacia la especialización de las actividades, comerciales, industriales, recreativas y residenciales, segmentadas bajo el imperativo de las nuevas clases sociales y los nuevos patrones de consumo —incluido en ellos, los del propio suelo urbano—, readecuaron con sentido moderno las relaciones entre lo público y lo privado en la vida urbana de la ciudad” (barreto, 2004, p. 257). 10. los procesos discursivos actúan estableciendo relaciones de sentido (parafrásticas, polisémicas, de presuposición, de contradicción, etc.) entre el dominio de lo dicho, de lo decible y del silencio, pero también representan una manera de decir, un tono y un cuerpo imaginario, constituidos por las posiciones de sujeto establecidas en las formaciones discursivas del interdiscurso (fontana zoppi, 1997, p. 120). el interdiscurso comprende las relaciones entre distintos tipos de discurso en una serie temporal dada. se define como las mutuas delimitaciones que se producen en el universo de los discursos, amplitud de lo decible y de lo pensable, siempre en relación con las formaciones sociales e ideológicas que lo atraviesan (maingueneau, 2003; fontana zoppi, 1997). en este sentido, se utiliza la noción de interdiscurso como sinónimo de memoria discursiva. 11. por actividad central se entienden todas las actividades institucionales y las funciones accesibles al público. todas aquellas actividades que exigen un cierto grado de asociación y de intercambios de tipo urbano y que se desarrollan en un espacio constituido, con límites más o menos estables (barbagallo y rodríguez, 2007). 240 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 rentabilidad urbana, atraer al mercado turístico y fomentar las actividades de servicio y terciarias. los predicados asociados con la costa promueven la explotación turística como vía de desarrollo para la ciudad, cuya prosperidad se asocia con las grandes obras de la eby. de modo que con la circulación del discurso de lo urbano, se publicita una nueva relación entre la ciudad y el río, que permitiría aprovechar turística y energéticamente la posición estratégica de posadas en el ámbito regional. en el plano discursivo, la remodelación del espacio costero se presenta con una retórica de la oportunidad, el embellecimiento y la magnificación de las inversiones. la formación discursiva sobre el desarrollo el proceso de figuración se caracteriza por los funcionamientos propios de la formación discursiva12 sobre el desarrollo. los componentes que la definen son: a. posiciones de interlocución asimétrica, la exclusión o elisión de voces disidentes; b. la creencia en un movimiento unilineal de la economía, exageración de beneficios y minimización de los conflictos; c. una visión de temporalidad teleológica y redentora; d. una visión de territorialidad que prioriza el punto de vista económico, al considerar que existen porciones del territorio “sacrificables/vaciables” (antonelli, 2010). todas ellas son características de los discursos que acompañan la ejecución de los proyectos de gran escala. para lins ribeiro, el tiempo “pasa a ser definido para una región o nación como un antes o después de un gran proyecto” (1999, p. 20). de ese modo, los actores que promueven decisiones de estado de orden político-económico, como los pge, articulan ideológicamente la necesidad de su construcción. esa temporalidad, siguiendo a foucault, es un legado de la “gubernamentalidad” moderna, que implicó asumir: “el tiempo de un gobierno que es a la vez perpetuo y conservador” (2006, p. 299), que luego sería reemplazado por la idea de un “progreso en la dicha de los hombres”. esa noción, sostenida por una filosofía utilitarista, ayudaba a la representación de la gestión de las poblaciones sobre la base de la naturalidad de su deseo y de la producción espontánea del interés colectivo (foucault, 2006, p. 97). los grandes proyectos y los planes urbanos obtienen su justificación de ese ideal. las acciones de los gobiernos, las decisiones de estado, se justifican a sí mismas apelando a la noción de progreso y desarrollo. de esa manera, las intervenciones sobre el espacio son signif icadas desde una perspectiva modernizadora, como las etapas de una línea de evolución histórica hacia un ideal urbano, a partir de un esquema argumentativo que se orienta hacia la competitividad de territorios en un mercado global. así se expresan las racionalizaciones geográficas en la localización del capital (harvey, 1998) del actual régimen de acumulación: “mediante la remodelación y recreación continua de paisajes geográficos” (harvey, 2007, p. 354). la formación discursiva sobre el desarrollo puede ser entendida, entonces, como la configuración que adopta el poder semiótico del capital, mediante sus dispositivos de intervención en la cultura (biopolíticas de seguridad, territorio, población). posee, además, un enorme poder de penetración reticular en otras discursividades, garantizado por la distribución diferencial de los discursos que conforman la hegemonía discursiva13 (angenot, 2003). 12. el concepto aparece formulado por primera vez por michel foucault e ingresa luego al análisis del discurso vía michel pêcheux, en relación con el concepto de formaciones sociales de althusser, para designar: “todo sistema de reglas que fundamenta la unidad de un conjunto de enunciados socio históricamente circunscriptos […] posicionamientos ideológicos marcados que compiten en un campo discusivo” (maingueneau, 2003, p. 52), ese “juego de equilibrios inestables” en el interdiscurso (2003, p.19), espacio de lo decible/lo no decible; lo enunciable/lo no enunciable. 13. esta hegemonía discursiva alude a una entidad compleja en la que actúan fuerzas centrífugas que permiten la movilidad interdiscursiva y a veces paradójica de las ideologías, así como la constitución de heteronomías periféricas al discurso social total; aunque su equilibrio está asegurado por reglas de reproducción (siempre provisoriamente, dado el carácter contingente de la historicidad) (angenot, 2003, p. 30). 241 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones el proceso analizado incorpora un ethos14 modernizador, que se registra en todos los proyectos analizados, desde el plan posadas (1972), hasta el proyecto tratamiento costero (1998). ese ethos determina una “posición de sujeto de saber configurada por el funcionamiento de los discursos competentes” (fontana zoppi, 1997, p. 126). además, descarga en la figura del estado y el planificador las competencias específicas para el dominio del espacio y el control del proceso de modernización. se trata de la expresión de una voz social homogeneizante, que asume la representación del estado y la sociedad, al apelar al lugar del decir propio del discurso científico. por ese agenciamiento enunciativo, lo enunciado se presenta como única verdad —la verdad científica—, y apaga otras interpretaciones posibles sobre el espacio urbano. lo que se genera es un efecto de una ilusión de exterioridad15, porque la figura del estado es dotada de un excedente de visión, que le permite ver el futuro, pronosticar su evolución y anticipar las soluciones. abrir la ciudad al río el proceso de figuración simbólica de un nuevo frente costero pone de manifiesto operaciones sobre el sentido que presentan una invariante: la persistencia de la consigna de intervención “abrir la ciudad al río”. este sintagma funciona a modo de “narrema”16 y recibe valoraciones diferentes, según las condiciones sociohistóricas. se transvalora17 en eslogan publicitario del discurso político, así como en otras discursividades sociales, mediante procedimientos de reformulación (arnoux, 2006) que pueden ser rastreados en la serie analizada18. enunciada por primera vez en el plan posadas, todos los planes y proyectos de remodelación reiteran esta idea. funciona como mandato que organiza la estructura narrativa de los relatos sobre la transformación. a modo de ejemplo, cito algunos fragmentos de los documentos de la serie: a. el objetivo principal del plan urbano ha sido dar a la ciudad existente una estructura fuerte que constituya su esqueleto. esta es una premisa fundamental de diseño urbano, común y regidora del plan de cualquier ciudad. para el caso particular de posadas se partió de proyectar una infraestructura, que sirviendo a las necesidades de hoy, oriente su desarrollo futuro. la ciudad se encuentra frente al río paraná y creció a sus espaldas: es entonces voluntad de forma y diseño urbano desarrollarla paralela al mismo, sobre todo en lo que a áreas de vivienda se refiere, rescatando para estas ese paisaje ignorado. (plan posadas, tomo iii, 1972, p. 7). […] b. la intención está definida a partir del objetivo fundamental de salvaguardar y recuperar el enorme potencial estratégico que representa la costa 14. resulta de la interacción del ethos prediscursivo (representaciones del locutor) y del ethos discusivo mostrado o dicho. el ethos efectivo es el resultado de estas diversas instancias, cuyo peso respectivo varía según los géneros de discurso (maingueneau, 2003). 15. el efecto se crea “cuando el locutor se representa discursivamente como aquel cuya perspectiva de enunciación es siempre ya legitimada, fuera y antes de cualquier relación de interlocución. se constituye imaginariamente como aquella que posee un excedente de visión” (fontana zoppi, 1997, p. 13). 16. “llamamos narremas a los enunciados narrativos de diferente extensión que se construyen sobre el material narrativo preexistente […] y que integran la materia prima del discurso con el que la narración edificará su entramado sintáctico y el registro de sus funciones temáticas. sus rasgos definitorios, por lo tanto, su existencia pretextual y su integración intertextual. […] el conjunto de narremas, a su vez, constituye verdaderos ideogramas de la narración que pueden ser leídos como ideologemas narrativos de los otros discursos del entramado social” (rosas, 2000, p. 23). 17. el término transvaloración define: “una semiosis reglada que reevalúa la demarcación percibida, imaginada o concebida, y las relaciones de rango de un referente en tanto delimitado por el rango de relaciones de demarcación del sistema de sus signas y de teleología del usuario sígnico” (andacht, 1996, p. 72). 18. siguiendo a elvira arnoux, este tipo de abordaje permite analizar las condiciones sociohistóricas de producción de los textos, las representaciones de la nueva situación de enunciación; ya que las “huellas de la reformulación se vuelven indicios —a partir de la puesta en relación con saberes del campo en el que se inscriben los discursos analizados— de las condiciones de producción y de recepción de los textos” (2006, p. 98). 242 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 […] en las previsiones de crecimiento del municipio la presencia del río y su recuperación es una constante. (cursivas mías) (ordenanza 176, 1993, p. 156) […] en la propuesta se parte adoptando como voluntad de forma y diseño urbano el de abrir la ciudad al río desarrollándola paralela al mismo, con la expresa intención de rescatar el enorme potencial del paisaje actualmente ignorado […] posadas está materializada frente al río paraná desde sus orígenes y creció luego a sus espaldas. (cursivas mías) (ordenanza 176, 1993, p. 157) […] existe una dominante real y potencial que enmarca al municipio de posadas que es el río paraná y sus afluentes urbanos, sobre cuyas márgenes se han dado los asentamientos humanos que han hecho uso espontáneo del mismo. (cursivas mías) (ordenanza 176, 1993, p. 157) […] c. la consolidación del proyecto ha permitido devolverle a la ciudad el acceso al río paraná y su contemplación. (informe proyecto 4. unidad territorial urbana costanera centro, 2010, p. 5) en el plan posadas (pp), la costa es imaginada como un gran esqueleto de soporte para estructurar el crecimiento de la ciudad. se distingue de las figuraciones posteriores, por su anclaje en el pensamiento moderno y las condiciones físicas de la ciudad (menor densidad ocupacional y espacio edificado, islotes de crecimiento dispersos). la argumentación se construye con base en un preconstruido cultural19 que da lugar a un efecto de sustentación (pêcheux, 1990): a mayor infraestructura, mayor crecimiento y, por ende, progreso. las relaciones dialógicas (bajtín, 1989) relevadas en el texto remiten a matrices discursivas (arnoux, 2008) de distinto orden. en el orden histórico, se registran marcas de una matriz provincialista, un modelo historiográfico surgido en el contexto de provincialización de misiones, que ofrece un relato identitario para la fundación de la ciudad. dicha matriz oficia como marco modelizante para la diagnosis del proyecto y de grilla de interpretación para la formulación de la función urbana (centro de intercambios) y la intención de diseño (abrir la ciudad al río). está conformada por tres componentes de base: a. exaltación del sistema de reducciones y su desvinculación con el proyecto colonial; b. la representación de vacío histórico, descalificación, minimización y/o silenciamiento de los antecedentes de la ocupación paraguaya del territorio; c. asimilación lineal y ascendente de los valores culturales de misiones y de la inmigración europea, que confluirían en la identidad del pueblo misionero. a partir de ese molde, los autores del pp sustentan la función urbana: capital de la provincia y base de operaciones para la ocupación del territorio. las obras proyectadas son vinculadas indirectamente con el primero de los componentes, ya que son presentadas como el factor que retomaría aquel impulso de expansión y superioridad con el que se rememora el periodo jesuítico. ese anclaje en un pasado memorable perdura en la mayoría de los textos analizados, y se expande incluso hacia otras esferas20. la transformación de la costa digitada fuera del ámbito local es considerada un acto de ‘restitución’, es decir, como la continuidad de un pasado remoto, la fundación de esta ciudad. el efecto de sentido consiste en minimizar los impactos sociopolíticos de la reconfiguración espacial, porque no es asociada con los intereses en juego en el presente, sino con una memoria sobre la que se construyó un imaginario nacional y provincial. 19. “sistemas de saberes tanto cognitivos como afectivos, […]que sirven de base a toda acción y en el que todo pensamiento se ancla” (grize citado en arnoux, 2006, p. 69). 20. un ejemplo de esa expansión se registra en el discurso publicitario. una publicidad institucional presenta las acciones de la eby como la continuidad de un “hecho visionario”: el paso del padre roque gonzález en su intento de fundación de una reducción. el spot televisivo dice: “un acto simple como atar una canoa a una piedra con el tiempo se puede transformar en un acto trascendente”. y el remate reza: “la historia no pasó, la historia está pasando”. la eby, por lo tanto, se presenta como el actor realizador de esa continuidad; el ejecutor de un destino que quedó trunco. 243 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones en el orden urbanístico se detectan las huellas de una matriz racionalista regional, caracterizada por una directriz incluyente y cierto anhelo de integración, en contraste con una visión geopolítica que sustentaba la representación del brasil como un país imperialista. el componente racional está dado por el apego al paradigma normativo y a un orden tipo característico del movimiento moderno, la creencia en el progreso universal y la razón instrumental. el componente regional se configura por las transferencias teóricas de otras corrientes del pensamiento urbanístico (especialmente mundford), recibidas por una vanguardia arquitectónica nacional, cuya preocupación principal eran las provincias y la búsqueda de una estética regional. esta matriz sirve de molde, principalmente, para la prognosis que formula la consigna de intervención. las tensiones entre ambas matrices y la perspectiva geopolítica de las condiciones de producción quedan de manifiesto en el siguiente pasaje del plan posadas, referido a las obras con proyección en la región (represas yacyretá e itaipú): hoy día, sobre la base de un nuevo concepto (el de región) y con un nuevo objetivo (la integración), valorando por cierto en su justa dimensión la importancia de la autodeterminación de los pueblos dentro de sus límites, existen acciones concertadas tendientes a reconstruir —con otros fines— lo que antes fue el virreinato del río de la plata y el imperio portugués en américa en lo que hoy se denomina la cuenca del plata dentro de la cual se sitúa la provincia de misiones y cuyos límites físicos son aquellos que se aprecian en la lámina 1. plan posadas, 1972, p. 45) en este pasaje, los procesos de producción del espacio regional son representados por analogía con antiguas líneas de penetración del territorio durante la conquista. los estados intervinientes son designados por contigüidad mimética con las figuras del pasado (virreinato español e imperio portugués), lo que permite identificar a argentina y a paraguay, sin la carga negativa asociada con el sustantivo imperio que remite al brasil. tanto ese recurso como la elección verbal (“reconstruir”) son marcas de la perspectiva modernizadora de la matriz racionalista regional y su particular visión restitutiva, así como de la preocupación por medir el poderío de los estados intervinientes. en cuanto al diseño, los elementos programáticos de la matriz racionalista regional se materializan en voluntad de forma, a partir de un componente estructurante: el río. este es considerado unidad de planeamiento, junto con la infraestructura básica (estructura vial y extensión de servicios). la orientación de esta permitiría la unificación del tejido disperso y ordenaría la futura expansión de la ciudad, mediante la aplicación del zoning. la consigna apuntaba a conectar el río con las áreas de viviendas que en esa época se encontraban dispersas, densificando así la ciudad. tanto la fundamentación como el diseño de la propuesta pueden ser resumidos en la imagen de una costa esqueleto. con este sintagma recupero la metáfora que remite a la estructura básica del plan, que, así como el esqueleto, ‘sostiene’ al cuerpo humano: aquella lo hace con la ciudad. enfatizo, de ese modo, la visión organicista y abarcadora de los planes urbanos del paradigma normativo. la metáfora sugiere, también, la relación del plan con la etapa “planificadora” del pensamiento social sobre la ciudad y con lo que gorelik (2002) llama el ciclo expansivo de la modernidad en américa latina. la etapa planificadora responde al paradigma funcionalista y coincide con la emergencia de las ciencias sociales en latinoamérica y el surgimiento de la teoría de la modernización21. todas impulsadas por la creencia en un modelo de desarrollo universal y la confianza depositada en el conocimiento técnico. las futuras interpretaciones de la consigna disolverán la directriz incluyente —de sesgo 21. las ideas de esta teoría fueron lideradas por diversas instituciones de alcance continental, que nucleaban a los profesionales más destacados de américa latina, entre los que se cuenta al arquitecto vivanco. entre dichas instituciones cabe mencionar a la organización de las naciones unidas, la cepal, la sociedad interamericana de planificación, la fundación ford y rockefeller. 244 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 un lado, la creencia en las ‘grandes obras’ como factor de desarrollo ya no podía ser sostenida abiertamente, especialmente ante la población relocalizada que comenzaba a organizarse. por otro lado, el gobierno municipal tampoco podía desistir de ese argumento, porque aún debía negociar con la eby el alcance y los términos de las obras complementarias. considerando el valor político que tienen las obras públicas como signos de una gestión, el capital simbólico del gobierno municipal dependía del éxito en esa negociación. en la superficie textual, la tensión se expresa al separar analíticamente las grandes obras de los aspectos urbanos por resolver, a diferencia de lo que proponía el pp. la nueva situación comunicativa desdobla la perspectiva del enunciador, que se presenta alerta y desconfiado ante las gestiones fracasadas, pero sin desistir del argumento que justifica la realización de las obras. la posición de sujeto registra un cambio: de la visión optimista del futuro del pp, se pasa a una actitud de incertidumbre y desconfianza, producto de la inestabilidad en las relaciones político institucionales. humanista y optimista— y el propósito del urbanismo moderno: integrar la totalidad del tejido urbano. este se articulaba con la concepción del estado de bienestar, que contradictoriamente se proponía dotar a la sociedad de una estructura de integración por medio de políticas redistributivas; al mismo tiempo que avalaba un modelo urbano de segregación social y segmentación espacial como el paradigma normativo22. reformulación y dislocamiento la larga dilación en la ejecución de la represa puso en suspenso aquella promesa de crecimiento y bienestar augurada por las “grandes obras”. los gastos generales del proyecto habían superado con creces los presupuestos iniciales23. durante la década de los noventa, las posiciones en la arena política local no se mostraban del todo coincidentes con el megaproyecto yacyretá. los funcionarios locales debían enfrentar los reclamos de la población afectada, además de acordar, con la eby, el diseño final del tratamiento costero. frente a ese escenario, y considerando la infructuosa relación entre el municipio y la eby, el gobierno municipal resolvió asumir ciertas decisiones en relación con el modelo de ciudad deseado, y elaboró el plan de infraestructura, equipamiento y usos urbanos del área costera de la ciudad de posadas (ordenanza 176/93). este documento, de menor rango institucional entre los que componen la serie, asigna usos y funciones al espacio costero y reafirma los principales argumentos del pp. la nueva situación comunicativa desestabiliza la inscripción del discurso de lo urbano en la formación discursiva sobre el desarrollo, por la irrupción de conflictos de lo real urbano. debido a ello, considero que la ordenanza 176/93 es un acontecimiento discursivo24 que indica un dislocamiento en las relaciones interdiscursivas con las que se forjó la consigna de intervención. en el ámbito intradiscursivo, la desestabilización provoca un efecto de ambigüedad en la “figurativización”25 de las grandes obras. por 22. esa fue la forma que encontró el capitalismo para resolver temporalmente sus propias contradicciones y mitigar la lucha de clases, al configurar un nuevo orden social y espacial productivamente eficiente, con el incremento del consumo y la producción conjuntamente con la acumulación de capitales (harvey, 2007, p. 354). 23. el costo general del proyecto se elevó siete veces más de lo previsto, a tal punto que el ex presidente menem había propuesto privatizar la entidad. 24. pêcheux define el acontecimiento discursivo como el “encuentro entre una actualidad y una memoria” (1990, p. 26), por el que los sentidos producidos en un acto de enunciación al mismo tiempo repiten y dislocan lo ya dicho, dando lugar a nuevas interpretaciones. el acontecimiento discursivo es el lugar donde lo real de la lengua y lo real de la historia producen una ruptura, una interrupción y una emergencia en las relaciones de continuidad que forman parte de prácticas discursivas en su historicidad. 25. es el proceso por el cual “se ponen en escena las figuras del mundo (natural o construido)”, que implica además un proceso de “iconización por el cual se particularizan esas figuras, se las dota de efecto de realidad” (ruiz moreno, 2003, p. 111). la última secuencia cita en estilo indirecto libre un sintagma del plan posadas, de allí que puede ser considerada un caso de reformulación interdiscursiva imitativa (fuchs, 1994), que consiste en decir otra cosa de la misma manera. se borran los destinatarios ‘reales’ de la intervención (las áreas de viviendas que en el nuevo contexto coinciden con los asentamientos espontáneos por erradicar) y se los sustituye, al enfatizar el motivo de la acción (la recuperación del paisaje). con esta reformulación de la voluntad de forma se pierde la visión incluyente del plan posadas. el objetivo de integración del tejido urbano es reemplazado por el objetivo de “liberar” el espacio costero para el beneficio de un colectivo anónimo, la ciudad como sujeto abstracto, producto del discurso urbanístico. otro de los efectos de sentido contenidos en la secuencia b es lo que orlandi (2001) denomina jerarquización espacial de las relaciones sociales. se trata de la verticalización de relaciones horizontales; es decir, la transformación del espacio físico contiguo en espacio social jerarquizado. al seguir el orden de la metáfora (secuencia b), en el contexto de la ordenanza 176/93, los asentamientos sobre la costa que se habían multiplicado por el abandono cuando el área se declaró como ‘zona de no innovar’, pasaron a ser visualizados como ‘la espalda de la ciudad’ y como los responsables de la separación entre la ciudad y el río, obstáculos para el ‘aprovechamiento del potencial paisajístico del paraná’. se aplicó el mismo diagnóstico del plan posadas, sin complejizar los cambios surgidos durante los 20 años que distancian a un documento del otro. con ese gesto interpretativo, el discurso de lo urbano favorece la estigmatización de los sectores marginados, porque no se dice que de esos usos y esa cercanía dependía la supervivencia de los pobres urbanos (bartolomé, 2005). se sustenta, además, la concepción de territorios vaciables de la formación discursiva sobre el desarrollo. la versión final la última figuración se realiza con el proyecto tratamiento costero’26. el diseño consiste en un “sistema de piezas articulables”, concebido para proyectar la estructura urbana de la ciudad sobre la costa. se propone reproducir las condiciones particulares de cada sector afectado, según los criterios de “compensación”, “reposición funcional”, “restitución” y “recomposición”. estos términos aluden únicamente a la ciudad edificada y excluyen las referencias al tejido social desarticulado. al analizar el proyecto utilizo nuevamente una metáfora: la ‘costa en pedazos’, para referirme a ciertos rasgos que lo inscriben en un nuevo paradigma de planificación, caracterizado por la preeminencia de los ‘proyectos urbanos’ orientados a la recalif icación de áreas y la generación de centralidad en áreas degradadas, waterfront, parques urbanos corredores y nodos viales (figura 1). figura 1. conjunto de obras del ptc-eby fuente:entidad binacional yacyretá (eby) 26. fue elaborado por una consultora en 1998, aprobado por el consejo deliberante de la ciudad en 2001 y actualmente se encuentra en ejecución. el pty fija como plazo final el 2010, y cuenta por primera vez con financiación del presupuesto de la nación argentina, además de un fideicomiso con el banco de inversión y comercio del exterior. estos organismos son los que financian las obras que actualmente se encuentran en ejecución. 246 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 la porción costanera este (sector iv) es considerada el segmento que dará a posadas una nueva fachada. constituye el caso representativo de la concepción de espacios públicos como lugares nodales de cualidad (borja, 2005; talesnik y gutiérrez, 2002). presentada como un beneficio para la totalidad de la población, la intervención propuesta modifica las normativas de edificación y proyecta nuevas áreas de espacio público (costanera, villa cultural) 27. lo primero, en términos de rentabilidad urbana, beneficia a los sectores inmobiliarios con acceso a la información, por la revalorización de los costos del suelo. lo último promueve una determinada modalidad de ocupación, que ofrece a los ciudadanos —interpelados como usuarios y/o consumidores— un rango de actividades orientado según la capacidad adquisitiva y espacialmente diferenciado. en los espacios públicos, sobre los costados del corredor vial que estructura la intervención, se permiten actividades diversas, como hacer deportes, pasear o ver espectáculos al aire libre. en los espacios privados abiertos al público hay ofertas de entretenimiento ( pubs, boliches o bares) y de consumo gastronómico. el parque urbano central consolidado en el área, en cuanto instrumento urbanístico de valorización de la renta urbana28, parece no coincidir con el objetivo de reproducción de las condiciones de cada sector afectado, porque, mediante la reformulación, la demolición de referencias espaciales de la antigua configuración es presentada como un acto de recuperación. la inscripción en la formación discursiva sobre el desarrollo se constata en la preeminencia de las relaciones interdiscursivas, con el orden económico, la representación de un futuro ordenado y la creencia en que la inyección de actividades terciarias en el sector significará un beneficio para toda la comunidad. en general, predomina la caracterización de la costa como centro, respaldada por un segundo enunciador (el plan posadas). los centramientos que van definiendo el objeto discursivo avenida costanera este aportan información al respecto: 27. las obras incluyen: restauración y refuncionalización arquitectónica de 1.750 m2 de edificación existente; construcción de un nuevo módulo de edificación de 700 m2; talleres y albergues para actividades culturales; museo ferroviario; construcción de un miniteatro exterior para funciones artísticas; área reservada para desfiles; iluminación y sonidos aptos para televisación. 28. la historia del concepto de parque en urbanismo da cuenta de ello. el ‘park movement’ entró en las ciudades como elemento de organización, para preceder y orientar las iniciativas especulativas particulares. gorelik (2004) plantea que el ‘parque’ es un artefacto urbano inscrito en la tradición moderna occidental de la introducción del verde en la ciudad e instrumento privilegiado para la reforma social, cultural y urbana. de aquí viene la idea de que el parque es un instrumento de reforma, un ideal de espacio público para la percepción de la socialidad urbana. 29. villaça koch señala que la categorización es un procedimiento característico de la construcción de objetos discursivos (2002, p. 13). siguiendo las directivas del plan posadas, se ha optado por considerar a este sector como la proyección del centro de la ciudad sobre el eje costero. [la medida r7] permitirá que este sector se desarrolle como un nuevo frente edificado. […] buscando que este fragmento constituya una pieza coherente, cuya armonía consolide su carácter de nueva fachada de la ciudad de posadas. […] todas estas medidas llevarán al aumento del valor de este sector y a una considerable jerarquización del mismo, pasando a ser el asentamiento natural de las actividades terciarias. (ptc, 1998, pp.13-14) el último de los centramientos categoriza29 al referente costanera este, ya que ubica la zona tratada en el campo de las actividades comerciales y de servicio. al aportar nueva información sobre el objeto, esa especificación define lo que se entiende por ‘proyección del centro’. la secuencia funciona, además, como un enunciado definidor, estableciendo una relación de equivalencia/identidad referencial entre los resultados esperados y el espacio intervenido. a su vez, se reconoce otro efecto de sustentación, marcado por el calificativo “natural”, que funciona como resaltado de la conclusión del razo247 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones fuente:entidad binacional yacyretá (eby) namiento que orienta la intervención. el adjetivo modaliza el enunciado y amplía el alcance de la aserción —la definición y los atributos otorgados al referente—, hasta el dominio del sentido común. de ese modo, se reconoce la fuerza argumentativa del dominio económico: los sectores de mayor valor son los apropiados para el asentamiento de las actividades terciarias. se otorga, así, valor de regla, de norma universal, a las decisiones singulares que representan cada una de las medidas adoptadas. este tipo de procedimientos discursivos tiende a ‘naturalizar la intervención’. es decir, permite presentar la propuesta como una consecuencia lógica de los procesos de transformación urbana. en tal sentido, funciona como argumento legitimador del nuevo orden urbano: desarticulación de los espacios de heterogeneidad social lindantes con el casco céntrico, revalorización de las zonas costeras para los sectores medios altos con alto poder de consumo. la construcción intradiscursiva de la costa retoma determinados aspectos del objeto por el procedimiento de filtraje (arnoux, 2006, 2008) —la intención de formar un paisaje con visuales al río para el área— y las operaciones de asimilación y acomodación reorientan los contenidos ya existentes —en las ordenanzas y planes anteriores— a lo que se tiene intención de decir. esto es: la delimitación de un sector con altos valores del suelo para el desarrollo del mercado inmobiliario, comercial y de servicio, y que promueve una nueva modalidad residencial (edificios de altura) (figura 2). figura 2. costanera este. sector vi 248 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 el ptc también revela dos efectos de sentido en relación con la representación espacio-temporal. el primero lo denomino efecto aporético, y se distingue por una esquematización argumentativa construida en torno a un presupuesto implícito: el oxímoron “recuperar es remodelar”. al proponer como objetivo la intención de imitar lo existente, aunque el diseño implique la demolición de todas las referencias espaciales previas, se da la aporía de enunciar el propósito de recuperar la memoria histórica en el mismo acto que planifica y justifica su demolición. el segundo es un efecto de museificación, en alusión a las operaciones discursivas que significan el pasado como pasible de ser conservado y emplazado en ‘heterotopías’, aquellos lugares reales en los que todos los otros emplazamientos están representados, cuestionados o invertidos, y que se encuentran por su intermedio designados o reflejados30 (foucault, 2005, p. 246). mediante el efecto de museificación, se reconoce el valor patrimonial de las instalaciones demolidas, pero como la conservación no puede realizarse, los atributos asociados con las obras destacan la ‘refuncionalización’ de estas, y con ellas, del pasado de posadas. la dispersión del discurso de lo urbano la deriva ideológica del discurso de lo urbano está vinculada con el poder de penetración reticular de la formación discursiva sobre el desarrollo. las diversas reformulaciones de la consigna ‘abrir la ciudad al río’ confirman esa capacidad de dispersión en estos enunciados recogidos al azar: “yo siempre quise una casa con vista al río, ahora por suerte con la construcción de la costanera la tengo”; “villa blossett es ahora un barrio con vista al río”; “posadas recupera el paraná”; “la costanera posadeña logró acercar la gente al río”; “la costanera es un balcón hacia el paraná”; “la ciudad que dejó de darle la espalda al río”; “posadas vuelve a mirar hacia el paraná”. las paráfrasis indican el carácter hegemónico que han alcanzado las representaciones elaboradas por el discurso de lo urbano que han pasado 30. funcionan por cortes temporales, instalan heterocronías, sistema de apertura y de cierre, y tienen una función respecto a los otros espacios. suponen, además, un sistema de apertura y uno de cierre, y cumplen una función respecto a los espacios restantes que los circundan; pueden crear, por ejemplo, un espacio de ilusión que denuncia el lugar real o un espacio real perfecto en oposición al resto de espacios considerados desordenados y mal administrados (foucault, 2005, p. 246). a formar parte del imaginario urbano, incluso para aquellas discursividades sociales directamente afectadas por las obras. los argumentos de la figuración se replican también en algunos relatos de los desplazados, afectados directos del programa de relocalización. a modo de ejemplo, reproduzco un fragmento de una carta al río elaborada por los miembros de un grupo de percusión que nació en uno de los barrios por donde pasa la traza de la avenida costanera este. por nacer en un barrio en la orilla del río, fuimos testigos de cambios que se fueron dando en los últimos años a través del progreso. […] vivimos en una ciudad que creció de espaldas al río, porque, a pesar de verlo todos los días, la mayoría no se acerca a él. nosotros que crecimos bañándonos en sus aguas, debemos concientizar a nuestra gente, de que hoy el paraná está teñido y que los pocos que aún viven de él, hoy están muriendo por las plagas que vinieron con el progreso. (espiral afropercusión, 2009) de tal modo se impone el lugar de interpretación de la formación discursiva sobre el desarrollo, que la aceptación de la perspectiva del progreso se vuelve ineludible en el plano enunciativo, incluso para quienes fueron expulsados de la costa o vivieron la disgregación de sus relaciones de vecindad y la desintegración de su antiguo barrio. el dispositivo de interlocución asimétrica crea una ilusión de exterioridad del sujeto de saber que asume la visión de futuro y que instala a los demás sujetos en una relación desigual. así, el ethos modernizador habla en representación de un colectivo, la ciudad/ 249 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones 31. lynch define la imagen ambiental como una imagen colectiva, porque se trata de los puntos de coincidencia que puede esperarse que aparezcan en la interacción de una realidad física única, una cultura común y una naturaleza fisiológica básica. la imagen ambiental, entonces, se compone de: a. identidad, la posibilidad de su identificación, su unicidad; b. estructura, la relación espacial entre los objetos y el observador; c. significado, el valor práctico, emotivo otorgado a esa estructura (1974, p. 15). 32. este concepto es una categoría generalizadora, semántico valorativa que se resuelve en motivos concretos o figuras textuales (arán, 2006, p. 69). es un centro organizador de los acontecimientos representados en el texto, que enlaza los nudos argumentales. determina tanto la forma como el contenido del texto, así como la imagen de sujeto, porque es el resultado de una conciencia situada. es un indicador de la actitud frente a la realidad que asumen los autores, el punto de vista desde el que evalúan lo representado en el texto, ya que constituye la encarnación del tiempo y el espacio en el discurso, un ‘centro de concreción plástica’ para el mundo representado (bajtín, 1989, p. 400). población, construyendo, desde esa perspectiva, las representaciones del espacio costero, que, por sustentarse en el régimen de verdad del discurso científico, resultan difícilmente rebatibles. en la discursividad social del afectado, esa dificultad se manifiesta en la reiteración de la metáfora de crecimiento, asumida como verdad técnico científica, en contraste con la fuerza emotiva del testimonio en primera persona. se evidencia así el poder de capilaridad y la circulación reticular de la formación discursiva sobre el desarrollo, garantizada por la distribución desigual de los discursos. la efectividad de dicha dispersión está dada por la posición privilegiada que ocupan los discursos de aplicación (angenot, 2003) –como el discurso de lo urbano–, en relación con otros discursos menores. como señala rosa (2000), los primeros presiden a los segundos en relaciones de homogeneidad y subordinación. el cronotopo de las grandes obras otra de las características del proceso de figuración del nuevo frente costero es la emergencia de lo que denomino cronotopo“de las grandes obras”, para referirme al valor figurativo y valorativo que adquiere el proyecto yacyretá en la formación de una nueva imagen ambiental31. pampa arán destaca el valor epistemológico y metodológico de la categoría cronotopo32 para analizar: “algunos procesos modelizantes de ciertas formaciones históricas socioculturales cuya experiencia está indisolublemente asociada a los espacios, a las identidades culturales y a los imaginarios de una época” (2007). este cronotopo es la concreción plástica que asume la formación discursiva sobre el desarrollo en un contexto particular: la implementación de un proyecto de gran escala. en la serie analizada se utiliza para sustentar una visión optimista de los proyectos planificados (en la escala regional y urbana), asociada con la red léxica del campo del ‘progreso’: ‘crecimiento’, ‘pujanza’, ‘evolución sana’, ‘cambio fundamental’. el cronotopo se organiza a partir de la temporalidad redentora de la formación discursiva sobre el desarrollo, mediante una representación lineal y acumulativa del tiempo, y una representación no relacional del espacio urbano. se caracteriza por la adhesión al gigantismo de las obras como factor de progreso, la exageración de los beneficios económicos y la representación de un espacio de integración (económica, principalmente). ese marco espacio temporal permite representar las grandes obras como la solución esperada y anhelada que traerá un tiempo nuevo y prosperidad a la región. su funcionamiento ideológico consiste en organizar los nudos argumentales de la intervención sobre el territorio. opera como el equivalente ideológico creado para sublimar en el discurso los impactos sociales de la reconfiguración socioespacial, mediante una concepción no relacional del espacio, que no permite ver la contigüidad de las relaciones espaciales y el impacto de las transformaciones sobre esa extensión continua. así, la producción hegemónica del discurso no tematiza la relación que existe entre la rentabilidad generada por la nueva infraestructura en la franja costera y la formación de conglomerados periféricos al margen de los nuevos espacios de centralidad. si se admitiera dicha relación, se admitiría también 250 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 que los procesos de recalificación del espacio costero son los principales factores de la reproducción y amplificación de la pobreza de esos sectores. la concepción no relacional del espacio y la temporalidad redentora organizan el contenido de modo tal que la intervención no es concebida como la ruptura de una configuración socioespacial — vinculada con la colonización del territorio primero y la expansión agrícola después (reck, 2009)—, sino como el gesto de restitución de una continuidad histórica. el sentido es orientado a partir de ese mandato de restitución de un pasado original junto al río. la construcción de la costanera es, entonces, presentada como un “deber moral”, marcado por los verbos (rescatar, recuperar, salvaguardar, devolver) que aparecen en distintos pasajes de la serie analizada. las variaciones en las condiciones de producción dejan marcas en la recurrencia intertextual del cronotopo. la actitud frente al tiempo de los autores del plan posadas, ligada con la formación desarrollista, contrasta con la asumida en la ordenanza 176/93, cuya visión de sujeto ya no puede identificarse plenamente con el ethos modernizador de aquel. el ptc, en cambio, reactualiza las valoraciones positivas del cronotopo de las grandes obras y establece una relación paradójica con la memoria histórica. por otra parte, las características de la representación espacio temporal promueven una estética que va instituyendo un mapa del deseo y del consumo sobre la costa, configurado a partir de la promocionada “nueva relación con el río”. estas obras también ofrecen una oportunidad para desarrollar una nueva relación entre estas ciudades y el río-embalse, dado el potencial urbanístico. (pty, 2007, obras de tratamiento costero) […] la costanera se ubica como un balcón sobre el río paraná que favorece su contemplación […]. este proyecto representa el caso testigo de la reforma urbana que impulsa el proyecto hidroeléctrico yacyretá. (pty, proyecto 4, 2010, p 5) […] entretenimientos no faltan en posadas, y las opciones son variadísimas, entre pubs, resto-bar o las discos donde bailar hasta el amanecer, o degustar la gran oferta de sabores regionales o internacionales […] en el remozado centro con su nueva calle paseo y sobre la avenida costanera, que es además un orgullo de los pobladores. la moderna costanera se ha convertido en el punto de encuentro de posadeños y visitantes, quienes la eligieron como un espacio convocante y recreativo. (suplemento nea, 2005, el territorio, año 1, núm. 28, p. 23) de los pasajes se infiere el valor axiológico conferido a la contemplación paisajística y a los usos recreativos del espacio que incitan al consumo. esa valoración es congruente con la redefinición de la capacidad de acceso y distanciamiento de las interacciones (harvey, 1998) que promueven las obras. el cronotopo sustenta la formación del nuevo paisaje costero, porque se organiza sobre la jerarquización de los sentidos y construye un punto de vista desde el que es valorado lo representado en los textos. esa jerarquía enfatiza una modalidad de ocupación basada en la espectacularidad y el distanciamiento provocado por la primacía de la visión en el modo de interacción con el río, que viene a reemplazar la cercanía sinestésica de la antigua configuración socioespacial (reck, 2009). con la emergencia del “cronotopo de las grandes obras”, el proceso de figuración del nuevo frente costero muestra la transición del río vivo a río “visto”, significada a partir de la temporalidad que auspicia la perspectiva del progreso. la representación espacio temporal de las grandes obras favorece la creación de esa nueva imagen ambiental que asume el espacio costero: la avenida costanera. los sentidos asignados a esa forma urbana valorizan un placer estético distanciado y contemplativo. la espectacularidad deviene en el nuevo modo de relacionarse con el río, en consonancia con el gigantismo, como factor priorizado en los proyectos de gran escala. queda oculta y silenciada la relación corporal con el río, que ya no es factible (por un lado, se inhabilitan los balnearios y, por otro, se promueven deportes náuticos). la contaminación provocada por el 251 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones estancamiento de las aguas queda, así, disimulada por esa valoración focalizada en lo visual. la representación del río como paisaje, elaborada a partir del cronotopo de las grandes obras, se revela entonces como un recurso simbólico ideológico de gran efectividad para la reconfiguración socioespacial de la ciudad. el distanciamiento sobre el que se funda parece dejar fuera de cuadro la condición ambiental de aquello que se contempla. se subvaloran, así, las pérdidas por la primacía de una retórica de las oportunidades y del embellecimiento como símbolos de ingreso a una anhelada modernidad. conclusiones la dispersión reticular de la consigna deja ver la eficacia simbólica de los componentes de la formación discursiva sobre el desarrollo, incluso en aquellas discursividades que señalan los impactos negativos de los cambios en el paisaje costero. en el marco de la reconfiguración socioespacial que, en los ámbitos regional y urbano, impone la implementación de un proyecto de gran escala como la represa yacyretá, la descripción del proceso discursivo que figura simbólicamente un nuevo frente costero para la ciudad muestra la efectividad de las operaciones sobre el sentido, que se manifiestan en el plano semiótico discursivo de la transformación. en esa línea, las indagaciones sobre la dimensión simbólica ideológica de las prácticas de representación espacial y cierta retórica de los proyectos de intervención sobre el territorio intentaron ser aportes para pensar el sentido que adquieren “lo moderno” y la “modernización”, en este contexto particular. las operaciones de reformulación y de construcción de objeto discursivo muestran cómo el trabajo de resignificación, que consiste en retomar y reformular imágenes e ideas legitimadas, favorece la jerarquización social del espacio. el esquema argumentativo facilita la implementación de políticas sobre el territorio de alta conflictividad —como es el caso de las relocalizaciones compulsivas— y minimiza los impactos ambientales. las ideas e imágenes elaboradas por el discurso de lo urbano ingresan al imaginario social mediante un proceso de dispersión horizontal (entre discursos) y diacrónico (en el tiempo), formuladas en nombre de una entidad abstracta y colectiva: la ciudad en cuanto sujeto universal, producto del discurso urbanístico. la visualidad de la representación espacio temporal orienta la percepción de paisaje costero y promueve la conformación de nueva imagen ambiental, basada en la espectacularidad de las obras, el distanciamiento contemplativo y los usos recreativos orientados al consumo. el proceso de figuración muestra cómo el nuevo frente costero se convierte en un espacio público reconfigurado simbólicamente. por ese trabajo semiótico deviene en cronotopía discursiva, definición que da pampa arán (2007) para aquellos emplazamientos públicos que se constituyen en lugares simbólicos de enunciación, generadores de relatos incesantes y que vehiculizan modos de la doxa, pasiones e imaginarios que ingresan en la memoria colectiva. en eso consiste, precisamente, la funcionalidad ficcional de los planes y proyectos de remodelación urbana. la eficacia simbólica de esos artefactos culturales (gorelik, 2004) confirma el lugar estratégico de la comunicación para pensar la modernidad/modernización, al permitir dar cuenta de las operaciones de cierta producción discursiva, regulada a partir de la lógica cultural del capital. referencias andacht, f. (1996), “el lugar de la imaginación en la semiótica de c. s. peirce”, anuario filosófico, núm. xxix/3, disponible en http://www. unav.es/gep/af/andacht.html, recuperado: 2 de agosto de 2005, pp. 1265-1289. angenot, m. (2003), interdiscursividades. de hegemonías y disidencias, córdoba, unc. antonelli, m. (2010), “minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. la gestión del paradigma hegemónico de la 252 signo y pensamiento 58 · documentos de investigación | pp 234-253 · volumen xxx · enero junio 2011 minería sustentable y desarrollo sustentable”, en svampa, m. y antonelli, m. (eds.), minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, buenos aires, biblos. arán, p. (2007), “producción cultural de cronotopías. apuntes para desarrollar una categoría de investigación sociosemiótica” [e-book], en actas del ii congreso internacional y vii nacional de la asociación argentina de semiótica, rosario, unr. — (2006) diccionario de la teoría de mijaíl bajtín, córdoba, ferreyra editor. arnoux e. (2006), análisis del discurso. modos de abordar materiales de archivo, buenos aires, santiago arcos. — (2008), los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del estado (chile 1842-1862). estudio glotopolítico, buenos aires, santiago arcos. bajtín, m. (1989), teoría y estética de la novela. trabajos de investigación, madrid, taurus. barbagallo, j. y rodríguez, c. (2007), moi. movimiento en movimiento: la lucha por la casa en la ciudad de buenos aires, buenos aires, asociación civil moi. barreto, m. á. (2004), transformaciones de la vida urbana de posadas y resistencia a fines de los años noventa. un estudio sobre la dimensión simbólico-ideológica del espacio urbano público [tesis doctoral, posgrado en antropología social], unam. bartolomé, l. (1985), relocalizados. antropología social de las poblaciones desplazadas, buenos aires, ides. — (2005), “reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de los pobres urbanos”, en avá, núm. 8, posadas, posgrado en antropología, unam. bekinschtein. e.; caride, h., gravano, a. (2000), “en busca de los mapas de la memoria urbana. una experiencia para la ciudad de buenos aires”, en medio ambiente y urbanización, año 16, buenos aires, iimaydal. borja, j. (2005), “revolución y contrarrevolución en la ciudad global”, en revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, vol. x, núm. 578/20, disponible en http://www.ub.es/geocrit, recuperado: 01 de junio de 2008. “código de planeamiento urbano” (1998), municipalidad de posadas. “costanera sector iv” (2008), pty y eby. díaz orueta, f. (2005), “ciudad y globalización. hacia la constitución de nuevos espacios sociales”, en avá, núm. 8, posadas, posgrado en antropología social, unam. encuesta permanente de hogares (2010), buenos aires, instituto nacional de estadísticas y censos. disponible en http://www.indec. mecon.ar/principal.asp?id_tema=84, recuperado el 20 de octubre de 2010. espiral afropercusión (2009, octubre), “carta al río”, posadas. fontana zoppi, m. (1997), cidadãos modernos. discurso e representação política, campinas, unicamp. foucault, m. (1999), el orden del discurso, barcelona, tusquest. — (2005), “espaços outros”, en revista de comunicação e linguagens centro de estudos em comunicação e linguagens, lisboa, universidade de lisboa. — (2006), seguridad, territorio, población, buenos aires, fce. fuchs, c. (1994), paraphrase et énonciation, paris, ophrys. gorelik, a. (2002), “ciudad”, en carlos altamirano (ed.), términos críticos de sociología de la cultura, buenos aires, paidós. — (2003), “lo moderno en debate: ciudad modernidad modernización”, en universitas humanistica, núm. 56, pontificia universidad javeriana. — (2004), la grilla y el parque. espacio público y cultura urbana en buenos aires 1887-1936, bernal, unq. harvey, d. (1998), la condición de la postmodernidad. investigación sobre los orígenes del cambio cultural, buenos aires, amorrortu. — (2007), espacios del capital, madrid, akal. “informe proyecto 4. unidad territorial urbana costanera centro” (2010), pty, eby. 253 maría del rosario millán | la figuración de un nuevo frente costero para la ciudad de posadas, misiones lefebvre, h. (1972), la revolución urbana, madrid, alianza. lins ribeiro, g. (1999), la represa de yacyretá. capitalismo transnacional y política hidroenergética en la argentina, posadas, editorial universitaria de misiones. — (2006), el capital de la esperanza. la experiencia de los trabajadores en la construcción de brasilia, buenos aires, antropofagia. lynch, k. (1974), la imagen de la ciudad, buenos aires, infinito. maingueneau, d. (2003), los términos clave del análisis del discurso, buenos aires, nueva visión. orlandi, e. (2001), “tralhas e trocos: o flagrante urbano”, en orlandi, e. (coord.), cidade atravessada, campinas, pontes. pêcheux, m. (1990), o discurso. estructura ou acontecimiento, campinas, pontes. plan de terminación de yacyretá (2007) obras de tratamiento costero [en línea], disponible en http://www.eby.org.ar/index, recuperado 17 de diciembre de 2007. plan de terminación de yacyretá (2010) proyecto 4 unidad territorial urbana costenera centro-posadas [en línea] , disponible en ht tp : / /www.indec.mecon. ar /principa l. asp?id_tema=84, recuperado el 5 de mayo de 2010. plan posadas (1972), posadas, municipalidad de posadas. ordenanza 176 (1993) código de planeamiento urbano [1998], posadas, municipalidad de posadas. proyecto tratamiento costero (1998), buenos aires, entidad binacional yacyretá. reck, i. (2009), etnografía de una metamorfosis costera. relatos, disputas y sentidos en torno a la transformación de la costa de posadas en costanera [tesis de licenciatura], posadas, unam. rosa, n., (2000), usos de la literatura, rosario, laborde. ruiz moreno, l. (2003), “grados y niveles de iconización”, en designi, núm. 4, gedisa. santos, m. (2008), a natureza do espaço, são paulo, edusp. suplemento nea (2005), año 1, núm.28, posadas, diario el territorio. talesnik, d. y gutiérrez, a. (2002), “transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto estándar”, en eure, vol. 28, núm. 84, santiago de chile, pontificia universidad católica de chile. villaça koch i, (2002), “a construção de objetos discursivos”, en aled revista latinoamericana de estudios del discurso. vol. 2. núm. 1, venezuela, latina. espacio público y conflicto en colombia el discurso de prensa sobre la protesta social --el tiempo 1987-1995-clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3007\3007_01.tif e:\jave\articulos\3007\3007_02.tif e:\jave\articulos\3007\3007_03.tif e:\jave\articulos\3007\3007_04.tif e:\jave\articulos\3007\3007_05.tif e:\jave\articulos\3007\3007_06.tif e:\jave\articulos\3007\3007_07.tif e:\jave\articulos\3007\3007_08.tif e:\jave\articulos\3007\3007_09.tif e:\jave\articulos\3007\3007_10.tif e:\jave\articulos\3007\3007_11.tif e:\jave\articulos\3007\3007_12.tif e:\jave\articulos\3007\3007_13.tif e:\jave\articulos\3007\3007_14.tif e:\jave\articulos\3007\3007_15.tif e:\jave\articulos\3007\3007_16.tif 71 pontificia universidad javeriana, colombia facultad de comunicación y lenguaje, sede bogotá departamento de comunicación y lenguaje, sede cali issn: 0120-4823 e-issn: 2027-2731 licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento volumen xxxvi • julio-diciembre 2017 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem normalización, canjes y donaciones normalization, exchange and donation services biblioteca alfonso borrero cabal, s.j. pontificia universidad javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co suscripciones y ventas commercialization and subscription services comercializadora editorial pontificia universidad javeriana forero.camilo@javeriana.edu.co pbx: 57 (1) 320 8320 ext. 3404 tienda javeriana carrera 7ª no. 40 62 pbx: 320 8320 ext. 2276 www.javeriana.edu.co/tienda/ siglo del hombre editores carrera 31a no. 25b-50 bogotá colombia pbx: (571) 337 7700 fax: (571) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com la librería de la u calle 24a no. 43-22 colombia pbx: 57 (1) 2699950 fax: 57 (1) 3440351 www.lalibreriadelau.com correspondencia transversal 4 no. 42-00 edificio 67 – josé r. arboleda, s.j. facultad de comunicación y lenguaje 6º piso pontificia universidad javeriana. bogotá, d. c., colombia teléfono (landline): (57-1) 3208320 ext. 4559 fax: (57 -1) 3208320 ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co signo y pensamiento se encuentra registrada bajo la licencia creative commons reconocimiento 4.0 internacional. pontificia universidad javeriana bogotá jorge humberto peláez piedrahíta, s.j. rector luis david prieto martínez vicerrector académico facultad de comunicación y lenguaje marisol cano busquets decana andrea cadelo buitrago directora del departamento de comunicación liliana herrera directora del departamento de ciencia de la información vladimir núñez director del departamento de lenguas raquel velasco c. secretaria académica de la facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana – cali luis felipe gómez restrepo, s.j. rector ana milena yoshioka vargas vicerrectora académica facultad de humanidades y ciencias sociales alba luz rojas martínez decana departamento de comunicación y lenguaje ricardo rodríguez quintero director del departamento de comunicación y lenguaje césar humberto galeano monroy secretario académico facultad de humanidades y ciencias sociales producción editorial editorial pontificia universidad javeriana director nicolás morales thomas coordinador de publicaciones periódicas favio andrés flórez asistente editorial rosa isabel gonzález corrector de estilo victoria eugenia tobar roa traducción mercedes castillo alejandra ojeda diseño original maria alejandra villafranca pineda diagramación laura cortés ardila ilustración wilson andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural de artes gráficas javegraf equipo editorial director/editor carlos barreneche coordinadora editorial y de procesos de información liliana herrera soto asistente de procesos editoriales y página web natalia camacho henao comité científico edgar morin universidad de la sorbona, francia constantin von barloewen universidad de harvard, estados unidos gala naumova universidad de cultura y arte de san petersburgo, rusia maría dolores ayuso universidad de murcia, españa rafael alberto pérez universidad complutense de madrid, españa maría cristina mata universidad nacional de córdoba, argentina daniel prieto castillo universidad nacional de cuyo, argentina margarida kröhling kunsch universidad de sao paulo, brasil guillermo orozco gómez universidad de guadalajara, méxico jorge alfonso gonzález gonzález instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, méxico rosa maría alfaro universidad de lima, perú jesús martín-barbero asesor en políticas de comunicación y cultura de la oei y de la unesco germán rey pontificia universidad javeriana, colombia carlos eduardo cortés coordinador de comunicaciones globales en la corporación procasur josé marques de melo cátedra unesco, brasil césar ricardo siqueira bolaño universidade federal de sergipe, brasil gustavo cimadevilla universidad nacional de río cuarto, argentina tomás baiget director revista el profesional de la información, españa rafael capurro hochschule der medien (hdm), alemania anne-marie truscott de mejía universidad de los andes, colombia brian tomlinson leeds metropolitan university, inglaterra comité editorial harold castañeda universidad distrital francisco josé de caldas, colombia sandra soler universidad distrital francisco josé de caldas, colombia ancízar narváez universidad pedagógica nacional, colombia jorge iván bonilla universidad eafit, medellín, colombia eduardo gutiérrez pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia ricardo rodríguez pontificia universidad javeriana, cali, colombia luis fernando barón universidad icesi, colombia lorenzo vilches universidad autónoma de barcelona, españa miquel de moragas universidad autónoma de barcelona, españa ana zulima iglesias universidad pontificia de salamanca, españa raúl fuentes navarro instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (iteso), méxico paula carlino consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas conicet, argentina 6 evaluadores, n.º 71 eduardo escalante gómez licenciado (chile) y magister en ciencias sociales (gran bretaña) universidad juan agustín maza, mendoza, argentina jesús eloy gutiérrez doctorado en historia del mundo hispano, universidad san pablo ceu escuela de antropología universidad central de venezuela, caracas leandro arbey giraldo henao mg. lingüística programa de español y literatura facultad de ciencias de la educación universidad tecnológica de pereira maría de las nieves rodríguez pérez departamento de filología inglesa, francesa y alemana universidad de oviedo, españa martha cecilia garcía chamorro maestría en educación facultad de ciencias humanas universidad del atlántico nazareno lanusse licenciado en comunicación social facultad de periodismo, unlp, argentina. doctorando en cs. sociales fahce facultad de humanidades y ciencias de la educación. unlp. facultad de periodismo y comunicación social universidad nacional de la plata, argentina paola ricaurte quijano doctora en ciencias del lenguaje escuela de humanidades y educación, tecnológico de monterrey, méxico pilar mirely chois lenis magíster en lingüística y español universidad del cauca, popayán alex silgado ramos magister en educación departamento de pedagogía y mediaciones tecnológicas instituto de educación a distancia-idead, universidad del tolima, ibagué alfonso vargas franco doctorado comunicación lingüística departamento de lingüística y filología, escuela de ciencias del lenguaje, universidad del valle alicia peñalva vélez doctora en pedagogía departamento de psicología y pedagogía universidad publica de navarra, españa ana belén fernández souto doctora en publicidad y rrpp facultad de ciencias sociales y de la comunicación universidad de vigo, españa antonia olmos alcaraz doctora en antropología social departamento de antropología social universidad de granada, españa antonio lópez hidalgo doctor en periodismo facultad de comunicación, universidad de sevilla ariel vercelli doctor en ciencias humanas y sociales instituto de estudios sobre la ciencia y la tecnología universidad nacional de quilmes, argentina astrid ulloa cubillos doctora en antropología facultad de ciencias humanas, universidad nacional de colombia carlos maciá – barber doctor en periodismo universidad carlos iii de madrid, españa carlos mario berrío meneses magíster en estudios políticos universidad de medellín, medellín carmen jiménez fernández coordinadora programa de doctorado en educación. escuela internacional de doctorado universidad nacional de educación a distancia uned, españa catalina gonzález zambrano doctora en sociología universidad de sao paulo, brasil césar augusto delgado lombana magister en filosofía universidad de san buenaventura claudia islas torres doctora en sistemas y ambientes educativos centro universitario de los altos universidad de guadalajara , méxico cristina villalonga gómez doctora en comunicación y educación en entornos digitales universidad nacional de educación a distancia global campus universidad nebrija, españa 7 eduardo de gregorio godeo doctor en filología inglesa universidad de castilla-la mancha elena maría gil moreno doctorado en sociología universidad de salamanca, españa adaulfo enrique mendoza mindiola magister en historia universidad autónoma de bucaramanga bucaramanga, santander fernando peinado y miguel doctor en ciencias de la información universidad complutense de madrid, españa florencia laura rovetto dra. en ciencias de la comunicación conicet, argentina francisco manuel morales rodríguez doctor en psicología universidad de granada, españa gustavo adolfo león duarte phd research in communication studies universidad de sonora, méxico hilda mar rodríguez gómez magister en educación universidad de antioquia, medellín inmaculada lópez – francés doctora en educación universidad de valencia, españa ismael esquivel gámez ingeniero industrial en electrónica universidad veracruzana, méxico josé maría cayetano núñez rivero doctor en derecho/doctor en ciencias políticas departamento de derecho político. uned, españa lida yazmín pardo barón magister en calidad y gestión integral universidad santo tomás luisa fernanda ordóñez ortegón master en preservación y presentación de la imagen en movimiento señal memoria radio televisión nacional de colombia, bogotá manuel silva rodríguez doctor en teoría de la literatura y literatura comparada universidad del valle, cali mar iglesias garcía doctora y licenciada en ciencias de la información universidad de alicante, españa maría alexandra rendón uribe doctora en ciencias pedagógicas universidad de antioquia, medellín maría del carmen carreton ballester doctora por la universidad de alicante departamento de comunicación y psicología social universidad de alicante, españa maría josé león guerrero doctora en pedagogía universidad de granada, españa maría josé pou amerigo grupo de investigación "sostenibilidad y periodismo especializado" universidad cardenal herrera, españa maría teresa piñeiro – otero doctora en comunicación universidade da coruña, españa mariano castelaro doctor en psicología universidad nacional de rosario, argentina marithza sandoval escobar doctora en educación escuela de posgrados fundación universitaria konrad lorenz, colombia marta pereyra quinteros doctora en ciencias de la información universidad nacional de córdoba, argentina miguel ángel mahecha bermúdez magister en lingüística española universidad surcolombiana, colombia pablo fernando páramo bernal doctor en psicología ambiental universidad pedagógica nacional, colombia pablo francisco gullino magíster en diseño comunicacional. universidad nacional de general sarmiento, argentina 8 paola ricaurte quijano doctora en ciencias del lenguaje tecnológico de monterrey, méxico rosa maría martín sabaris doctora en ciencias de la información universidad del país vasco, españa sandra valdettaro doctora en comunicación universidad nacional de rosario, argentina santiago álvarez magister en artes visuales y educación universidad nacional de salta, argentina silvia i. tomas consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas universidad nacional de rosario, argentina sonia betancour sánchez doctor en ciencias humanas, discurso y cultura centro de investigación, núcleo de ciencias sociales universidad la frontera, chile vladimir alejandro arias arce magíster en ingeniería metalúrgica universidad nacional mayor de san marcos, perú índice bibliográfico dirección electrónica scopus http://www.scopus.com/ clase: citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. http://clase.unam.mx dare: banco de datos (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. http://databases.unesco.org/dare/form.shtml dialnet: portal de difusión de la producción científica hispana. universidad de la rioja. http://dialnet.unirioja.es doaj directory of open access journal http://doaj.org/ ebscohost: electronic journals services. proquest information and learning company. ebscohost web ebsco discovery service http://search.ebscohost.com hapi online: el hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin america institute. the regents of the university of california. http://hapi.ucla.edu latindex: sistema de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal. –unamméxico. http://www.latindex.unam.mx publindex (categoría a2): índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas colombianas colciencias, colombia http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura universidad nacional de la plata, argentina http://www.revistacomunicar.com/?contenido=red redalyc: red de revistas de américa latina, el caribe, españa y portugaluniversidad autónoma del estado de méxico. http://www.redalyc.org scielo citation index (web of science) https://apps.webofknowledge.com/scielo_ generalsearch_input.do?product=scielo&sid=3bq ywocmhcm3jjhxlfd&search_mode=generalsearch scielo: scientific electronic library online htpp://www.scielo.org scimago journal and country rank – sjr http://www.scimagojr.com/ índices y bases de datos estadísticas generales del sitio web entre enero y febrero de 2017 fuente: google analytics enero 2 a febrero 28 de 2017 uso del sitio sesiones 24 % de nuevas sesiones 87% usuarios nuevos 21 número de visitas a páginas 27 páginas / sesión 1.17 duración media de la sesión 00:01:23 porcentaje de rebote 82,61% % de nuevas sesiones 86,96% visitas por país: enero 2 a febrero 28 de 2017 país sesiones porcentaje de nuevas sesiones nuevos usuarios porcentaje de rebote páginas/sesión brasil 10 43.48% 10 100,00% 1.00 rusia 4 25,00% 1 0,00% 2.00 colombia 1 100.00% 1 100.00% 1.00 kuwait 1 100.00% 1 100.00% 1.00 malta 1 100.00% 1 100.00% 1.00 mauritius 1 100.00% 1 100.00% 1.00 méxico 1 100.00% 1 100.00% 1.00 portugal 1 100.00% 1 100.00% 1.00 consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento periodicidad: semestral año de fundación: 1982 (32 años de publicación ininterrumpida) análisis crítico del discurso de la identidad de los colombianos en national geographic magazine (1903-1926) critical analysis of the identity discourse of colombians in the national geographic magazine (1903-1926) mónica pérez-marín avances reports periodistas en el laberinto: entre la ejemplaridad pública y las coerciones de los mercados journalists in the labyrinth: between public exemplariness and market coercion rodrigo fidel rodríguez borges representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de santa marta (colombia) media representation of women in the radio music offer in santa marta (colombia) dineyis esther arias mendoza y jesús antonio arroyave cabrera some perceptions of master’s degree students on the comments (remarks) of their thesis directors algunas percepciones de los estudiantes de maestría sobre los comentarios (observaciones) de sus directores de tesis emilce moreno mosquera y ligia ochoa sierra dossier wrab dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan lectura y escritura en las materias two variants of academic literacy when reading and writing are interlaced in academic subjects paula carlino teorías implícitas sobre escritura académica de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? implicit theories about the academic writing of students of initial teacher training programs: do they influence on written performance? maría constanza errazúriz la escritura científica: una revisión temática scientific writing: a thematic review adriana gordillo alfonso resistir regímenes de evaluación en el estudio del escribir: hacia un imaginario enriquecido resisting regimes of evaluation in the study of writing: towards a richer imaginary theresa lillis aprender a escrever em contextos multilingues através da descrição de obras de arte aprendizaje de la escritura por medio de la descripción de obras de arte en un contexto multilingüe ágata pereira y carolina gonçalves retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en la licenciatura en lenguas modernas (llm) de la pontificia universidad javeriana de bogotá challenges in the teaching and learning processes of academic writing in the bachelor of modern languages (llm) of the pontificia universidad javeriana in bogotá stephania ballén vargas y andrés felipe herrera gonzález agendas agendas el proceso de adaptación y configuración de la radio en colombia the process of adaptation and configuration of radio in colombia andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía sumario table of contents 134 154 170 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem 16 34 52 66 82 98 114 186 desarrollo y globalización: ¿un horizonte sin ilusiones? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3209\3209_1.tif e:\jave\articulos\3209\3209_2.tif e:\jave\articulos\3209\3209_3.tif e:\jave\articulos\3209\3209_4.tif e:\jave\articulos\3209\3209_5.tif e:\jave\articulos\3209\3209_6.tif e:\jave\articulos\3209\3209_7.tif e:\jave\articulos\3209\3209_8.tif la comunicación y la estética en los procesos de virtualización 248 palabras clave: hipermedia, estética digital, interactividad, interconexión, comunicación digital, comunidades virtuales, inteligencia colectiva, convergencia mediática, virtualización. descriptores : procesos de difusión, estética de la tecnología, comunicaciones digitales, convergencia (telecomunicación). recibido: abril 29, 2011 aceptado: mayo 31, 2011 communication and aesthetics in virtualization processes thinking communication in the actual contexts involves the assumption of complex scenarios occupied by phenomena and transformations, whose permanent technological and mediatic progress develop communicative/creative processes that allow the arising of innovative communicative structures, which promote debates about an imminently digital culture. the new dynamics whose aesthetic and communicative characteristics take shape from the use of information and communication technology (ict) trace new ways of understanding, interacting, and training professionals in the field of communication. this article presents the results of a research whose main question was: ¿what is the conception of digital communication and digital aesthetic assumed by teachers who impart lessons related to information and communication technology in the academic programs of social communication and journalism, in the department of valle del cauca (colombia)? la comunicación y la estética en los procesos de virtualización pensar la comunicación en los contextos actuales implica asumir escenarios complejos habitados por fenómenos y transformaciones, cuya permanente emergencia tecnológica y mediática propicia el surgimiento de procesos comunicativos/creativos que permiten la aparición de innovadoras estructuras comunicativas y provocan infinidad de debates entorno a una cultura inminentemente digital. las dinámicas engendradas en el marco de dichas relaciones trazan nuevas formas de comprender, interactuar y formar comunicadores. aquí se presentan los resultados de una investigación, cuya pregunta orientadora fue: ¿cuál es la concepción de comunicación y estética digital en docentes que orientan asignaturas relacionadas con tecnologías de información y comunicación, en los programas de comunicación social-periodismo, en el departamento del valle? keywords: hypermedia, digital aesthetics, interactivity, interconnection, digital communication, virtual communities, collective intelligence, mediatic convergence, virtualization. search tags: diffusion processes, technology – aesthetics (lc), digital communications, convergence (telecommunication). submission date: april 29th, 2011 acceptance date: may 31sh, 2011 origen del artículo este artículo presenta los resultados de investigación sobre la concepción de comunicación y estética digital en docentes que orientan asignaturas relacionadas con tecnologías de la información y la comunicación, en los programas de comunicación social-periodismo, en el departamento del valle, en el periodo 2010-2011. 249 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas* * christian felipe lizarralde gómez. colombiano. magíster en educación, con énfasis en multimedia; especialista en docencia universitaria. actualmente es docente investigador de la escuela de comunicación social, de la universidad del valle, e integrante del grupo de investigación caligari, de la misma universidad. es colaborador internacional del grupo de investigación museum i+d+c laboratorio de cultura digital y museografía hipermedia, de la universidad complutense de madrid. correo electrónico: cristian.lizarralde@correounivalle.edu.co. ana maría lópez rojas. colombiana. magíster en educación y desarrollo humano. actualmente es docente investigadora del departamento de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana de cali, e integrante del grupo de investigación en procesos y medios de comunicación de la misma universidad. correo electrónico: amlrojas@javerianacali.edu.co. la comunicación y la estética en los procesos de virtualización introducción p ara iniciar, es importante establecer que buena parte de los procesos comunicativos y estéticos desarrollados actualmente se dan en el marco de los medios digitales y están cruzados por las experiencias de interacción permanente entre diferentes culturas (interconexión), lo cual se ve reflejado en dinámicas de hibridación, creación, participación y construcción colectiva de conocimiento, que implican un intercambio de información permanente entre los usuarios, otros modos de interacción, nuevas estructuras informativas, nuevos lenguajes y otras posibilidades de encuentro, transversalizadas por la virtualización. esta relación tejida entre la comunicación, la estética y lo digital puede ser entendida como un campo emergente de conocimiento, que sugiere la exploración de las diferentes representaciones simbólicas y comunicativas, basadas en el uso de la tecnología, la información y la comunicación. los orígenes epistemológicos de dicho campo temático y sus características fueron abordados por primera vez hacia la década de los años cincuenta, por dos teóricos: el alemán max bense, con las estéticas informacionales, y el francés abraham moles, con la teoría de la información y percepción estética. por el lado de bense (1973), las discusiones mantuvieron como base la cibernética, término de origen griego que significa “arte de conducir o pilotar un navío”, y cuya búsqueda en este contexto implica establecer el control y la comunicación entre el hombre y en la máquina, o desarrollar un lenguaje que permita controlar y comunicar sistemas complejos, como los seres vivos, las organizaciones, etc. para bense, la información en este sentido es la clave para comprender la estética; es decir, su teoría intenta la sistematización y el control de los procesos estéticos a partir del análisis estadístico de la obra, lo cual implica relegar al sujeto a un segundo plano (simple transmisión unidireccional de la información). en cuanto a la teoría de la información y percepción estética, andré abraham moles, también basado en la cibernética, dedica sus estudios particularmente a la lingüística y la música, y hace los primeros aportes al estudio del arte por computador. su propuesta consiste en entender que la máquina debe acercarse a la estética, y la estética a la máquina, ya que las dos son potencialmente signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 248 263 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 250 sistemas creativos y de posibilidades infinitas. a partir de dicho modelo, moles introduce el concepto de simulacro, en el que no hay una copia exacta de la realidad, sino, por el contrario, existe una recreación constante y siempre nueva. el arte es puro artificio, y considerala máquina como instrumento del artificio, la entrada al único arte auténtico. para moles, es importante entender que los procesos de creación basados en máquinas poseen una fase de concepción y una fase de producción. la fase de conceptualización se basa en el dominio intencional de la idea (concepto), mientras que la fase ejecutante se fundamenta en lo tecnológico (programación). actualmente, la brasilera claudia giannetti, una de las investigadoras más comprometidas en estudiar los fenómenos digitales y el media art1, plantea: “es únicamente a través de la comunicación, entendida como intercambio dialógico entre sujetos o como conexión entre estructuras, que la información puede llegar a asumir un sentido estético” (2002, p. 56) giannetti, al contrario de bense, propone que llevar lo estético a una interpretación numérica acaba por negar la propia experiencia estética, al obstaculizar el proceso de la verdadera comunicación bidireccional y sistémica. su objeción al modelo clásico de comunicación propuesto por shannon y weaver, y a la teoría informacional radica en la equívoca comprensión de la comunicación como simple transferencia de un emisor a un receptor, sin tener en cuenta los sujetos, el contexto y los valores simbólicos. los resultados son la limitación de la información a un ámbito estrictamente superficial y cerrado.“en definitiva, la estética informacional resulta fallida justamente en su punto esencial: en la comprensión de la relación entre información y comunicación en el ámbito estético. desde este punto de vista, entendemos que es necesario buscar otra concepción y definición de la comunicación aplicable al ámbito estético” (giannetti, 2002, p. 56). comprendiendo los conflictos de la estética informacional, giannetti postula: “inscribir lo estético en el contexto de la comunicación, significa entender la estética como una categoría procesal inmersa en el sistema social. es decir, no encajaría en la teoría shannoniana o cibernética (transmitir información), sino en la teoría de los sistemas y el constructivismo”. en este sentido, la comunicación se debe entender como “un proceso artificial que se basa en modelos, herramientas e instrumentos que manipulan símbolos a nivel de códigos y además es un proceso que se cimienta en lo intersubjetivo y lo reactivo” (2002, p. 56). esta conjunción entre comunicación-estética posibilita un sistema constructivista que puede ser potenciado en los procesos de virtualización, puesto que en ellos se fortalece la relación entre las tecnologías digitales y la expresión, además de que plantean unas dinámicas en constante resignificación, que transforman las formas de representación y de comunicación actuales. los procesos de virtualización la virtualización es un concepto desarrollado por pierre lévy, quien plantea que esta: consiste en el paso de lo actual a lo virtual, en una “elevación a la potencia” de la entidad considerada. la virtualización no es una desrealización (la transformación de una realidad en un conjunto de posibles), sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad (una “solución”), la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático. (lévy, 1999, p. 12) 1. el media art plantea el uso de diversas formas de expresión tecnológica, que van desde instalaciones audiovisuales interactivas, sistemas de hipermedia, realidad artificial y utilización del ciberespacio, que refuerza la idea de interdisciplinariedad y llega mucho más allá de las consideraciones acerca de la relación de arte y tecnología. tomado de http://www.medienkunstnetz.de/themes/ aesthetics_of_the_digital/aesthetic_paradigms/scroll/. 251 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas | la comunicación y la estética en los procesos de virtualización así entendido, la cibercultura es el tejido social donde estos procesos de virtualización pueden desarrollarse y encuentran su potencia; la sociedad en tal espacio está interconectada por redes digitales, especialmente internet, y adquiere el nombre de ciberespacio, un lugar donde el ser humano intercambia información de todo tipo, y donde intervienen tres elementos fundamentales que potencian el desarrollo de la sociedad digital: la interconexión, las comunidades virtuales y la inteligencia colectiva. no obstante, la virtualización va más allá de una simple representación del mundo real. al respecto, arturo montagu (montagu, pimentel y groisman, 2004, p. 61) es claro al explicar que la virtualización “es un proceso muy anterior a la informática”. para lévy, es un proceso de hominización, de configuración de la humanidad, en el que intervienen tres elementos que determinan el progreso de la especie humana: el lenguaje como la virtualización del tiempo, la técnica como la virtualización de la acción y el contrato como la virtualización de la violencia. lenguaje, técnica y contrato, elementos de la virtualización, plantean un nuevo tipo de estética nómada, que no sigue líneas dentro de un punto dado, sino que salta de un estado a otro; ya no tiene un lugar fijo de entrada y salida, sus relaciones han cambiado por completo, todo lo realiza por medio de interfaces y está dentro de comunidades virtuales, con unas normas y leyes determinadas y donde lo actual coexiste en lo virtual, y los lenguajes se resignifican continuamente. en este sentido, lo actual es el mismo cuerpo, es aquella entidad tangible y material que configura al hombre, al presente. lo virtual es entendido como el pensamiento, la potencia, como los sentidos activadores del cuerpo, y los dispositivos son entendidos como los artefactos maquinales, materiales o inmateriales, creados por el cuerpo y los sentidos; como extensión de ellos mismos. se puede entender, entonces, que con los procesos de virtualización, la tradicional estructura informativa ha sufrido grandes cambios. emisormensaje-canal-receptor es modificado, porque ya en la virtualización, o mejor aún, en la cibercultura, surge una cantidad indefinida de receptores (prosumidores) y de canales que reconfiguran la información de manera permanente. esta conjunción de los fenómenos de la virtualización pone de manifiesto la aparición de una cultura imperiosamente digital, donde la interactividad rompe el modelo de comunicación unidireccional y establece la participación del receptor como función imprescindible, lo cual genera una mutación que hace diluir las diferencias emisorreceptor en un mar de posibles representaciones; es decir, en la comunicación digital, los límites entre uno y otro son totalmente difusos. “así, para el espectador se instaura una relación distinta con el mundo a través de su percepción, dado que la interactividad actualiza las imágenes transformando los contenidos simbólicos de los objetos del mundo virtual” (hernández, 2005a, p. 146). de esta manera, la idea es entendida como el proceso de conceptualización, de creación y de virtualización propio de la especie humana. los dispositivos, por su parte, se establecen como el artefacto, la programación, la máquina, la extensión del cuerpo sensorial, y el prosumidor,como un usuario con la capacidad de producir y consumir contenidos, de ser más que receptor, un “espectactor” que representa y cuestiona la información constantemente. en este escenario aparecen complejos sistemas y modelos comunicativos, tal como el hipermedia, el cual “se basa en tres componentes: funciona sobre hipertexto (lectura no lineal del discurso), integra multimedia (utiliza diferentes morfologías de la comunicación, como animaciones, audio, video, etc.); y requiere una interactividad (capacidad del usuario para ejecutar el sistema a través de sus acciones)” (rodríguez, 2002, p. 162).en esta dinámica interactiva, el inicio y el fin de las producciones digitales son absolutamente relativos e indeterminados. es importante señalar que el hipermedia, a través de la interactividad, posibilita el nacimiento de ese nuevo receptor que interactúa y genera contenidos incesantemente, ese sujeto que tiene la signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 248 263 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 252 posibilidad de participar y de transformar la información.sin embargo, la participación asumida como elemento clave de las narrativas no lineales es clasificada por isidro moreno (2003, p.96) según el nivel de interactividad que esta implique: a. participación selectiva:se da cuando la interactividad se reduce exclusivamente a seleccionar entre las opciones que ofrece el programa. b. participación transformativa:el usuario no solo selecciona los contenidos propuestos por el autor, sino que, también, puede transformarlos. c. participación constructiva:el programa permite al usuario seleccionar, transformar e, incluso, construir nuevas propuestas que no había previsto el autor. la clasificación, anteriormente esbozada, se potencia mediante el uso de dispositivos, tanto de hardware (actual) como de software (virtual), que funcionan como sistema y estructura del hipermedia; ellos adquieren el nombre de interfaces, y estas son las encargadas de generar una retroalimentación interactiva entre el ser humano y la máquina. es importante tener en cuenta que todo lo expuesto anteriormente configura una posibilidad investigativa que vislumbra los desafíos y las emergencias que se presentan al momento de plantear la concepción que algunos docentes tienen sobre la comunicación y la estética digital. un campo emergente y mutante, que se reconfigura día a día y que no tiene coordenadas de navegación establecidas. en este sentido, es preciso aclarar que son múltiples los lugares de abordaje y diversos los medios y canales de comunicación ávidos de ser analizados desde una postura estética abierta, que tenga en cuenta las cambiantes relaciones espacio-temporales, las convergencias, las interfaces, la interactividad, y los versátiles procesos de virtualización de la comunicación. en este contexto, resulta necesario conocer cuáles son los conceptos de comunicación y estética digital que tienen los docentes que orientan asignaturas relacionadas con tecnologías de la información y la comunicación en los programas de comunicación social-periodismo, en el departamento del valle.por tal motivo, los objetivos definidos para esta investigación fueron: a. identificar la concepción de comunicación y estética digital en docentes que orientan asignaturas relacionadas con tecnologías de la información y la comunicación en los programas de comunicación social-periodismo, en el departamento del valle. b. describir las relaciones que, desde su experiencia cotidiana, los docentes establecen entre las categorías que orientan la investigación. c. configurar, a partir de la evidencia empírica, una reflexión que oriente las tendencias y retos que marca para los docentes la existencia de una comunicación y una estética digitales. metodología la investigación presentada tuvo un diseño cualitativo de tipo exploratorio, en la medida en que se pretendía lograr una visión general, de carácter aproximativo, respecto a una realidad determinada.emergieron resultados respecto a la pregunta por la concepción de comunicación y estética digital. dichos resultados permitieron realizar algunas afirmaciones sobre el manejo y apropiación de los conceptos por parte de los docentes, y la configuración de retos y tendencias que estos implican en la formación de los comunicadores actuales. unidad de análisis concepciones de comunicación y estética digital en docentes universitarios. unidad de trabajo concepciones de comunicación y estética digital en docentes de los programas de comunicación social-periodismo, legalmente registrados ante el icfes (departamento del valle), quienes enseñan asignaturas relacionadas con las tic. 253 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas | la comunicación y la estética en los procesos de virtualización instituciones educativas que hicieron parte de la investigación lista de universidades: • universidad del valle: programa de comunicación social-periodismo. • universidad santiago de cali: programa de comunicación social. • pontificia universidad javeriana: programa de comunicación. • universidad autónoma: programa de comunicación social-periodismo. los docentes que fueron convocados se seleccionaron a partir de la revisión de las mallas curriculares de los programas de comunicación social-periodismo de las instituciones ya mencionadas. en dichas mallas se identificaron las asignaturas relacionadas con las tic y se contactaron a los docentes que las lideran.es importante señalar que aunque todos los docentes identificados en la fase inicial fueron contactados, no todos accedieron a la entrevista propuesta. a continuación se presentan los resultados hallados a partir de la recolección de información,realizada con cinco docentes de las universidades mencionadas. técnicas e instrumentos análisis documental esta técnica fue utilizada para tener una información previa a las entrevistas, respecto a las características de las mallas curriculares y los programas de clasepropuestos por los docentes en sus asignaturas. el análisis de los contenidos (teórico-prácticos) y la revisión de los autores propuestos en los cursos permitieron hacer un primer rastreo alrededor de los planteamientos teóricos que actualmente respaldan dichas asignaturas.de esta forma, los componentes analizados en dichos documentos (objetivos, contenidos y autores) hicieron posible la generación de algunos ejes temáticos que se desarrollaron y profundizaron en las entrevistas. entrevista estructurada se aplicó una entrevista estructurada, cuyo instrumento fue diseñado con 30 preguntas. las preguntas fueron planteadas de manera idéntica y en el mismo orden a cada uno de los docentes. estructura de análisis para lograr un primer nivel interpretativo se llevó a cabo un proceso decodificación(deslauriers, 2005, p. 70), entendido como el procedimiento por medio del cual se extraen, nombran, desarrollan y relacionan las categorías conceptualessurgidas durante el proyecto, tanto en su momento de formulación teórica como empírica. para enriquecer el análisis, se hizo una clasificación de conceptos, con el fin de compararlos y agruparlos de manera tal que permitieran la identificación de la macrocategoría (procesos de virtualización) que contiene a las demás, incluidas las emergentes, en el proceso metodológico.para esto, se propuso una matriz que permitió el análisis de la información cualitativa y facilitó la elaboración del sistema de codificación,el cual implicó disgregar los datos, conceptualizarlos y cruzarlos. se realizó un primer paso denominado codificación abierta,en el que seextrajeron y nombraron las categorías; después se desarrolló la codificación axial, que permitió establecer relaciones entre las categorías surgidas de las fases conceptual y teórico-empírica, y a partir de estos dos momentos se logró construir el informe de resultados. resultados a partir de la recolección de información lograda con la aplicación de los instrumentos ya mencionados se generó un sistema relacional entre las diferentes categorías, que orientaron la presente investigación, las cuales tuvieron su origen, algunas en el referente teórico, otras en el proceso de interpretación por parte de los actores, y algunas otras en los supuestos iniciales de la investigación. en este sentido, la discusión que se presenta busca socializar los resultados hallados por medio de la recolección de datos, y surge, como ya se dijo, signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 248 263 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 254 del sistema categorial propuesto desde el marco metodológico de la investigación, en el que se señala (con el apoyo de la evidencia empírica) que los procesos de virtualización son la conditio sine qua non del tejido categorial que aquí se propone. estos procesos configurados en el marco de la cibercultura se tejen en la relación entre lo actual (el mundo en el que tienen lugar las relaciones sociales, afectivas, corporales, es decir, un mundo tangible) y lo virtual (la idea, el concepto, la potencia, la creación); la cual se actualiza de manera permanente y propicia el surgimiento de infinidad de fenómenos comunicativos y estéticos. dicho así, los procesos de virtualización encuentran en el ciberespacio el mejor escenario para ser, sin afirmar con esto que dichos procesos estén relacionados únicamente con la internet, sino planteando que es en este ciberespacio desde donde se proponen, de manera más concreta, nuevas formas, otros formatos, nuevos actores y procesos renovados, que implican miradas distintas desde la comunicación y desde la estética. por esta razón, el presente informe asume los diferentes cruces intercategoriales dados dentro de losprocesos de virtualización (entendidos en esta investigación como la macrocategoría que subsume a las demás), la desterritorialización del espacio y el tiempo, asumida como la base de la cibercultura y pensada a partir de tres ejes fundamentales: lainterconexión, las comunidades virtuales y la inteligencia colectiva. cabe señalar que estos tres ejes que cimientan la cibercultura solo son posibles en el contexto de lainteractividad, que desde esta investigación se entiende como la que propicia laparticipación del receptor (asociada con la aparición de la web 2.0 y la web 3.0), lageneración de contenidos y el desarrollo de interfaces.es importante aclarar que la interactividad,así entendida, teje una relación directa con el hipermedia, el cual se configura gracias a laconvergencia de medios y al cambio de lasestructuras informativas.este escenario hipermedia implica entonces la necesidad de una alfabetización digital para todos los actores de los procesos comunicativos y estéticos emergentes. así, pues, dicha alfabetización no implicaría solamente a los actores cotidianos e inconscientes de dichos procesos, sino, también,a los currículos y docentes del campo de conocimiento de la comunicación, al proponerles el reto de formar comunicadores con la capacidad de cuestionar, ref lexionar y comunicar en estos nuevos contextos. de esta manera, y a partir de las categorías mencionadas y de los cruces que se lograron identificar entre ellas, fue posible establecer algunas relaciones que los mismos actores de esta investigación (docentes de los programas de comunicación social-periodismo del departamento del valle) hacen evidentes en sus respuestas cuando ponen en juego la concepción que tienen sobre la comunicación y la estética digital. inicialmente, la indagación acerca de los procesos de virtualización evidencia que los docentes entrevistados asumen la existencia de estos, relacionada con la desterritorialización espacio-tiempo, y en este sentido, afirman que estos procesos son como “extender mi ser, o sea mi esencia como persona. que no quede aquí si no allá; una propuesta en ese ciberespacio en donde ya no es estar yo allá presente... no salgo de mi jaula”.así, plantean una resignificación de las nociones espacio-temporales como base de estos procesos, una configuración de individuos y comunidades que no convergen ni en tiempos ni en espacios actuales, y demuestran, tal como lo plantea lévy: […] la virtualización no es una desrealización (la transformación de una realidad en un conjunto de posibles), sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad (una “solución”), la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático. virtualizar una entidad cualquiera consiste en descubrir la cuestión general a la que se refiere, en mular la entidad en dirección a este interrogante y en redefinir la actualidad de partida como respuesta a una cuestión particular. (1999, p. 12) 255 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas | la comunicación y la estética en los procesos de virtualización asumiendo procesos comunicativos en los cuales la presencialidad de sus actores no los condiciona y donde “la distancia no importa, pero la diferencia es eso, es como la plataforma digital, la posibilidad de interacción y la virtualización de la comunicación”; desdibujando límites geográficos y temporales; movilizando la interacción de identidades virtuales y haciendo posible “el potencial de poderme comunicar con personas en distintos lugares del mundo, cada uno con diferentes especialidades”. es reiterada, entonces, desde la mirada de los docentes, la relación condicional entre los procesos de virtualización y la desterritorialización, donde no solo se configuran individualidades, sino, también, colectividades virtuales, al asumir, tal como señaló lévy: “la virtualización alcanza incluso a las formas de estar juntos, a [la] formación del ‘nosotros’: comunidades virtuales, empresas virtuales, democracia virtual, etc. si bien la digitalización de los mensajes y la extensión del ciberespacio juegan un papel capital en la mutación en curso, se trata de una marejada de fondo que desborda ampliamente la informatización” (1999, p.7). lo anterior sugiere una mirada aguda entorno a la transformación de los escenarios de socialización y de comunicación, lo cual no implica únicamente la aparición de nuevos canales y nuevas herramientas, sino, también y sobre todo, la resignificación de las formas de ser y estar, relaciones, afectos e interacciones virtualizadas, que tal como plantean los mismos docentes de esta investigación, implican:“romper el espacio temporal que yo en esa comunidad…puedo ser quien sea, puedo reflejar lo que sea. ahí es vital el aporte del amigo negroponte cuando dice y establece el ser digital, entonces ya es una esencia, ya hay una vida, ya hay, como dice mcluhan, una extensión de nuestro ser”. un ser que se extiende en el ciberespacio, que virtualiza sus procesos estético-comunicativos, que es potencia y materia de manera simultánea, que es y está desde“la ubicuidad, o sea que no necesita estar en un espacio, que se actualiza en tiempo real”. dicha reconfiguración de las nociones de espacio y tiempo, denominada por javier echeverría como desterritorialización, la cual “no sólo permite el movimiento de un lado a otro, sino que también, le está cambiando la identidad a los individuos, ya no existen fronteras ni físicas, ni virtuales y ello trae como consecuencia una mayor interculturalidad” (1994, p. 142), se entiende desde la presente investigación condicionada a tres ejes que la fundamentan: la interconexión, las comunidades virtuales y la inteligencia colectiva; relacionadas de manera interdependiente. en este contexto, la interconexión permite un fluir de la cibercultura en superficies complejas y en permanente hibridación, y es asumida en esta investigación como una de las bases esenciales que facilita la presencia de procesos comunicativos en la cibercultura, entendiendo desde lévy que: “para la cibercultura la conexión es siempre preferible al aislamiento, la conexión es un bien en sí” (2007, p. 99); al confrontarlo con la evidencia empírica, los mismos profesores, actores de esta investigación, consideran:“para que una comunidad sea virtual en términos digamos de lo digital, sería que esté en una plataforma que permita la conectividad de personas que estén en lugares remotos, o sea que esté en la red”, lo cual permite inferir que también los docentes asumen que si no hay conexión entre la gente, no hay comunidad (comunidad virtual); plantean la interconexión desde su discurso como un condicionante de las relaciones que se tejen en el ciberespacio; reiteran que la interconexión “es como conectar dos partes para que la comunicación sea mucho más inmediata”, y es aquí donde emerge otra característica ligada con los procesos comunicativos que se dan en estos escenarios: la inmediatez, la velocidad con la que se comparte la información. dicho así, estamos frente a un contexto que requiere una conexión permanente entre sus actores, que implica el intercambio constante de información y que hace posible la emergencia de prácticas comunicativas enmarcadas en el trabajo colaborativo, donde el surgimiento de las redes sociales va “más allá de una física de la comunisigno y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 248 263 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 256 cación, la interconexión constituye la humanidad en continuo sin frontera, atraviesa un medio de información oceánico, sumerge los seres y las cosas en el mismo baño de comunicación interactivo” (2007, p. 100). en este sentido, quienes están insertos en estos procesos configuran y hacen parte de una comunidad virtual, definida por los docentes como “una comunidad de intereses conectados a través de la red” o como la posibilidad de “tener cosas en común, intereses en común y un canal que permita conectarse, relacionarse con el otro, tener algo en común qué compartir y tener un medio para hacerlo”. cabe señalar que estos intereses compartidos y estas afinidades son las que convocan a actuar en el ciberespacio; incluso lévy lo propone cuando plantea: “la comunidad virtual puede organizarse sobre una base de afinidades a través de sistemas telemáticos de comunicación. sus miembros están unidos por los mismos focos de interés, los mismos problemas, etc.”, y entendido así, la comunidad no pierde su sentido tradicional de convocar grupos de personas entorno a intereses colectivos, y de esta manera es asumido por los docentes, quienes afirman:“el concepto de comunidad no se transforma, o sea lo que pasa es que hay unas nuevas plataformas para potencializarla”;y reiteran que pensar en términos de comunidades virtuales no implica “diferencias, los mismos principios que hay para una comunidad tradicional, los hay para una comunidad virtual”. de manera que en esta investigación se empiezan a consolidar algunas condiciones de las comunidades virtuales, por ejemplo, la ausencia de contacto físico entre sus interlocutores, la ausencia de comunicación directa y sincrónica, la construcción de interacciones mediadas por la tecnología y el establecimiento de puentes en el ciberespacio que permitan una permanente comunicación virtualizada. se va tejiendo, entonces, una relación de interdependencia entre las categorías que orientan la presente investigación. la evidencia empírica recolectada respalda dichas relaciones, en las que una categoría no puede existir sin la otra, y a su vez, esa otra depende de muchas otras, que entre ellas tampoco pueden existir, sino coexistir. de este modo, la desterritorialización en el ciberespacio propone la inteligencia colectiva como potencia del conocimiento, las comunidades virtuales como el lugar donde este se genera, y la interconexión como la red que soporta a dichas comunidades. en esta misma interrelación categorial, y como otro de los ejes fundamentales de la desterritorialización, aparece la inteligencia colectiva, definida por lévy como: “una inteligencia distribuida en todos lados, continuamente valorizada y puesta en sinergia en tiempo real” (2007, p. 76). concepto que no se aleja de la relación que establecen los docentes entre esta y la existencia de las redes sociales, lo cual continúa respaldando el tejido que propone esta investigación, debido a que ellos plantean que esta inteligencia:“tiene que ver con las redes sociales, yo ya comparto la información y cuando comparto la información, tengo nuevos saberes y nuevos aprendizajes”. refieren así el lugar en el que se construye conocimiento virtual.un conocimiento que emerge en el marco de las relaciones mediadas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través de un trabajo colaborativo que, como ya se ha dicho, encuentra en el ciberespacio personas interconectadas desde diferentes lugares del mundo, con intereses y búsquedas comunes. dicho de esta manera, la inteligencia colectiva podría entenderse como el soporte conceptual (virtual) del ciberespacio, en cuanto permite que se compartan y construyan conocimientos, creaciones, pensamientos e información en todo sentido. sin embargo, como lo sugiere lévy: “el crecimiento del ciberespacio no determina automáticamente el desarrollo de la inteligencia colectiva, solamente le facilita un entorno propicio” (2007, p. 14), lo cual se encuentra de manera acertada con la opinión de los docentes al respecto, ya que aunque ellos estén de acuerdo con que esta implica “aprovechar el conocimiento individual, sumarlo y generar una inteligencia colectiva”, también reconocen que el conocimiento que se genera en el 257 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas | la comunicación y la estética en los procesos de virtualización ciberespacio no es confiable en su totalidad, debido a que este tiene lugar en un escenario en el que “todo el mundo tiene la posibilidad de publicar información, esa es su ventaja y también su mayor desventaja, porque muchas veces se dicen cosas que no tienen validez”. de manera que los docentes de esta investigación, en la línea de lévy, también consideran el ciberespacio como el escenario propicio para el desarrollo de la inteligencia colectiva, pero no condicionan su desarrollo a la existencia de este; y aunque reconozcan que en los contextos educativos “las comunidades de aprendizaje son muy importantes y los entornos virtuales de aprendizaje colaborativo son muy efectivos”, reiteran en sus comentarios cierta distancia respecto al conocimiento que se construye en el ciberespacio. se plantean, así, nuevas maneras de comunicación, de interacción y, en general, de vida, propuestas desde el contexto de la interactividad, definida por marco silva como: modos de vida y de comportamientos asimilados y transmitidos en la vivencia cotidiana, marcados por las tecnologías digitales mediando la comunicación y la información e interfiriendo en el imaginario del sujeto. esta mediación y esta interferencia se corresponde hoy en día con las características de una nueva lógica comunicacional, que ya no está definida por la centralidad de la emisión, como en los medios tradicionales, y en su lógica de la distribución (perspectiva de la concentración de medios, de la uniformización de los flujos, de la institución de legitimidades), sino por la lógica de la comunicación (perspectiva de la red hipertextual, de lo digital, de lo aleatorio, de la multiplicidad, de la inmaterialidad, de la virtualidad, del tiempo real, de la multisensorialidad, de la multidireccionalidad, de los hipermedia). (2005, p. 68) haciendo visibles nuevos modelos y descubriendo nuevas opciones, cuya emergencia tiene lugar en la esfera de la interactividad, la cual, desde la perspectiva de los docentes, implica la “posibilidad que se tiene de relacionarse con el usuario y con la persona que está al otro lado de la comunicación que se está proponiendo”. sin duda, dicha interactividad propicia en la cibercultura (entendida no solo como interconexión, sino también como el origen de obras y productos offline, por ejemplo las instalaciones inmersivas), procesos de intercambios estético-comunicativos permanentes; sin embargo, los docentes llaman la atención en un aspecto fundamental de la interactividad cuando asimilan su existencia, ligado con la conciencia de los actores de estos procesos, lo cual implica que los docentes de esta investigación asumen que:“la interactividad se cumple sólo cuando la persona asume o entiende totalmente un elemento que la lleva a ejecutar una acción, y esa acción puede ser generar un conocimiento nuevo o simplemente ponerse muy contento”. lo anterior evidencia que la interactividad aquí pensada presume la acción y la interacción de los actores del proceso comunicativo y se constituye, sin duda, en: la cualidad estética más importante de las creaciones electrónicas, incluyendo la del diseño y de la arquitectura, pues cambia notablemente la relación entre el proyecto, su imagen y el usuario. la interactividad es una característica que se da recíprocamente entre la máquina (el computador) y el usuario o habitante, produciendo reconfiguraciones calculadas y automatizadas en el sistema de información que en un proceso de retroalimentación se regenera constantemente y arroja nueva información (comunicable a distancia). (hernández, 2005b) desde esta mirada se define un escenario de relaciones y tensiones permanentes, ya no engendradas en un modelo unidireccional de comunicación, sino en un modelo interactivo, que vincula mensajes en mutación y unos actores que habitan territorios imprevistos, escenarios abiertos y modificables cada vez que sus actores se disponen (desde su virtualidad) a recorrerlos. en este sentido, el devenir entre lo actual y lo virtual establece una nueva y potente dimensión creativo-comunicativa, en la que tal como plantean signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 248 263 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 258 los docentes:“hay una mayor posibilidad de que estos usuarios participen, entonces el receptor lógicamente sufre una transformación”, un cambio esencial que resignifica su rol a partir de la emergencia de las tecnologías digitales online y offline, las cuales “traen en su naturaleza esa dimensión comunicacional, que permite al espectador clásico actuar también como emisor, como colaborador y como cocreador” (silva, 2005, p. 52). así, plantean como elemento condicional de este contexto laparticipación del receptor,cuya potencia, valga mencionarlo, ha sido posible, entre otras cosas, por la concepción de la web 2.0 y 3.0, que más que una tecnología, engendra un concepto de interacción y participación. este otro receptor, de manera simultánea recibe y produce mensajes, se manifiesta en esta relación virtual como un coautor; recorre, construye y deconstruye; define fugas, entradas y salidas; es el receptor que participa y que los docentes actores de esta investigación definen como “el usuario que existe y puede crear. ya no hay un receptor totalmente pasivo, sino un receptor que tiene ese potencial de construir”. podría afirmarse, incluso, a partir de lo que se ha expuesto aquí, que cuando dicha participación no es activa, se está frente a la no existencia de ese otro que en el escenario de los medios digitales solo se hace visible cuando es sujeto transformador. en todo caso, estas tecnologías proporcionan un escenario para la participación constante, propiciada, como ya se dijo, por la interactividad y también por la generación de contenidos. ambas son condiciones sin las cuales no es posible concebir la comunicación y la estética digital. es importante señalar que la participación del receptor, desde la relación intercategorial que se está proponiendo, solo podría existir en la medida en que se generen sistemas de interacción y se creen nuevas realidades establecidas con el uso de lo digital, lo cual implica la generación de nuevos contenidos por parte de esos otros receptores, que en su condición y capacidad de producir y recibir los mensajes de manera simultánea han sido denominados “prosumidores”2. sin embargo, debe anotarse que algunos docentes vinculados con esta investigación marcan una distancia del término, en la medida en que consideran que es posible:“estar en un estado de productor o de consumidor. la condición de consumidor y de productor no puede dar ese híbrido de prosumidor; son estados. cuando estoy produciendo, estoy produciendo, y cuando estoy consumiendo, estoy consumiendo”. de tal manera que aunque varios de los docentes asumen esta transformación, acogiendo el término que la define, otros confirman la existencia del cambio, sin asumir con ella la manera como está siendo denominado. en lo que sí hay consenso es en lo que los profesores entrevistados encuentran como necesidad y urgencia de las facultades de comunicación:“debe haber un cambio grandísimo en ellas, en donde la gente empiece a procesar información para esas redes. antes en las universidades enseñaban periodismo común y corriente, pero ahora ya hay que empezar a decir, un momento, es que la radio ya está dividida en dos, entonces tienes radio análoga, pero puedes tener la radio digital, la radio en línea”.por medio de este testimonio se reconoce que las dinámicas gestadas en el ciberespacio requieren, de manera prioritaria, la formación de unos comunicadores con la capacidad narrativa para contar en este escenario, con la posibilidad de crear espacios para la disertación, la creación y la interacción permanente, y con la pericia de provocar la participación y el trabajo colaborativo dentro de comunidades virtuales ancladas por intereses comunes. se perfila en la concepción que los docentes construyen, en torno al tema, un comunicador que motiva de manera constante relaciones intersubjetivas mediadas por la tecnología y, simultáneamente, propicia y potencia el escenario de retroalimentación interactiva entre el ser humano y 2. en 1980, en the third wave (la tercera ola), alvin toffler acuñó el término “prosumidor” cuando hizo predicciones sobre los roles de los productores y los consumidores. 259 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas | la comunicación y la estética en los procesos de virtualización la máquina, reconocido en esta investigación como la interface. esta, definida por los mismos docentes como “una característica de los medios digitales, los cuales requieren para su funcionamiento tener una interfase, es decir, un dispositivo con el cual se accede a esa información”, es la que en efecto: “invita a los sujetos a interactuar con las máquinas y a navegar por las redes, activando no sólo el aparato visual, sino también otros sentidos que complementan la sensación de inmersión en los espacios virtuales” (londoño, 2005, p. 12). en este sentido, es posible afirmar que en la medida en que se logren interfaces que faciliten el diálogo entre el usuario y la máquina, se alcanzan mayores niveles de interacción entre las personas, y, por consiguiente, se van consolidando y reafirmandolas comunidades virtuales.por lo tanto, la interface, entendida por los docentes como “una mediación entre un objeto, un artefacto, un diseño, un concepto y un usuario”, define diferentes dinámicas de interacción y comunicación (cada una de ellas asociada con el proceso de cada individuo), lo cual hace que estas tengan diversas particularidades, ligadas con“la manera como la persona se relaciona con el contenido que allí se tiene”. desde este enfoque, y asumiendo que “las interfaces son traductoras que se establecen entre un contenido semántico y una fuerza o impulso físico, y su diseño es una fusión de arte, tecnología y procesos comunicativos” (londoño, 2005, p. 57), es posible afirmar, de la mano con los docentes, que la interface vincula los sentidos humanos, los estimula y los provoca, y es“exitosa cuando el usuario no se da cuenta de que existe”. dicha relación fraguada entre la persona y los contenidos del ciberespacio se da en el marco del surgimiento de narrativas hipermedia, que están basadas fundamentalmente en el cambio de las estructuras informativas, la convergencia de medios y el media art, insertos también en los procesos de virtualización aquí propuestos. en tal sentido, y considerando la categoría hipermedia como una de las orientadoras de la búsqueda emprendida por esta investigación, es evidente que algunos docentes la asocian de manera condicional con la“fusión o la mezcla de todos los medios, que genera un sistema gigante de posibilidades”. este concepto, explorado con los docentes que hicieron parte de la investigación, también es coherente con la propuesta que plantea isidro moreno (2003, p. 70), cuando explica: “los hipermedia permiten alcanzar todos los niveles de interactividad y amplían y enriquecen las posibilidades del lectoautor”, al otorgarle la potestad de elegir caminos, de recorrer laberintos y al mismo tiempo modificarlos, y convertirlo en el transformador y diseñador de diversas rutas de aproximación a la información y al conocimiento, e, incluso, en el cocreador del conocimiento mismo. los docentes asumen la existencia del hipermedia debido a “la unión de hipertexto más multimedia, o sea, es un multimedia no lineal”, y al respecto, moreno hace una distinción importante, cuando afirma:“multimedia es un término más coloquial y confuso, que ‘multimedia interactivos’ es más preciso y que ‘hipermedia’ resulta más adecuado para definir globalmente a todos los medios que utilizan convergencias audiovisuales y tipográficas interactivamente, pero que los tres pueden utilizarse como sinónimos, siempre que el contexto no induzca a error”(2002, p.27). en efecto, de manera particular frente a este concepto se encuentran varias posiciones a lo largo de la investigación. otro de los docentes entrevistados, apoyado en los planteamientos de lévy, dice, por ejemplo, que el termino multimedia:“debería llamarse unimedia. multimedia es mal usado, porque si hablo de medios ya hablo de muchos y si hablo de multiya estoy redundando”. otro de ellos afirma que “cuando usted hace esas combinaciones puede que se le queden cosas por fuera”, insiste en que prefiere “hablar de hipertexto y de multimedia”, siendo puntual en “no hablar de hipermedia”. sin embargo, a partir de la evidencia empírica, es posible afirmar que estos encuentros y desencuentros alrededor del concepto no implican necesariamente que en su quehacer pedagógico diario, los docentes no reconozcan que “la narrativa signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 248 263 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 260 hipermedia plantea apasionantes retos a autores, lectoautores e investigadores. retos narrativos y retos tecnológicos convergen en un mismo espacio, encaminado a la creación de mejores relatos” (moreno, 2003, p.29). se sugiere, entonces, el tema de la convergencia de medios como factor determinante para las narrativas hipermedia. en esta línea, los docentes consideran que la convergencia “va a implicar cambios de muchas cosas, no solamente en la forma de consumir, sino también en la forma de producir, porque la gente va a tener que especializarse en distintos medios y en otras formas de circular la información”. lo anterior permite afirmar, en el tejido categorial que se está construyendo, que los docentes también le atribuyen a la convergencia de medios, la posibilidad de interacción e, incluso, el hecho de que cada usuario deba tener una participación activa, ya mencionada anteriormente. sin embargo, convocan también a la reflexión entorno a la circulación de la información, como un aspecto fundamental de las dinámicas comunicativas. los docentes ponen la mirada no sólo en los actores de las nuevas rutinas informativas gestadas en el seno de los procesos de virtualización, sino en las otras maneras de circulación y distribución de información que se están configurandoen el ciberespacio. en tal sentido, afirman que con la convergencia: hay muchos retos, porque como existe convergencia de medios, también existen diferentes tipos de audiencias que acceden a ese tipo de estructuras convergentes. entonces, se trata de entender múltiples audiencias, pero estamos también con el reto de trabajar con desarrollos convergentes y bueno, cómo llamar la atención de cada uno de esos distintos públicos a los cuales nos estamos enfrentando. ese es el gran reto en la actualidad. así la definen los docentes, reconociendo que, a partir de esta, el usuario o los usuarios de la información crean inmersiones sensoriales de carácter sonoro, gráfico o audiovisual, por medio de la interacción permanente con el otro o con los otros. así, afirman que la convergencia de medios implica:“no solamente leer un artículo sino ver infografía, ver un video o escuchar un audio de la situación, interactuar en un mapa geográfico para saber los detalles del lugar en el que pasó tal cosa, entonces la situación da mayor enriquecimiento de la información o una mejor experiencia. esa convergencia de medios es ideal”. y justamente esa convergencia, así descrita por los docentes, es la que, desde la mirada de ramón salaverría,ha abierto: nuevas posibilidades a los lenguajes periodísticos. hasta la llegada de internet no existía ninguna plataforma que permitiera difundir mensajes informativos en los que se combinaran códigos textuales y audiovisuales, y con los que, además, el usuario pudiera interactuar. la revolución digital ha abierto en este sentido nuevos horizontes a la expresión periodística: ha planteado el reto de crear una nueva retórica periodística multimedia. (2008, p. 3) lo que propone, entre otras cosas, retos incalculables para la formación de los comunicadores. dicho en palabras de los mismos docentes:“una persona que vaya a ser comunicador social en la actualidad tiene que entender estas dinámicas, o sea, saber cómo poder aprovechar cada una de esas plataformas y sacar el máximo provecho de los lenguajes y sus estéticas para desarrollar mensajes, que básicamente es lo que hace un comunicador.” la convergencia de medios pensada de esta manera implica necesariamente considerar la aparición de unas nuevas estructuras informativas y unas nuevas narrativas, que trastocan las maneras de contar de los medios tradicionales; y es ahí donde se sitúa otro gran reto para los comunicadores actuales. al respecto, los docentes afirman que en el ciberespacio:“se van generando como unas prácticas, unos lenguajes para los medios digitales que uno dice, ¡bueno! deben ser más cortos. por ejemplo, escribir para la red no es lo mismo que escribir para un medio impreso, en la red yo puedo utilizar el hipertexto”. 261 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas | la comunicación y la estética en los procesos de virtualización con esto se reconocen las variaciones que le sobrevienen a los lenguajes mediáticos en el escenario digital, cuyos dispositivos, de forma decidida “permiten que las narrativas no lineales se puedan expandir mucho más rápido”, que las maneras de contar trasgredan los tradicionales mensajes cerrados, secuenciales e inmutables, y consideren el surgimiento de estructuras narrativas con fugas, con múltiples opciones de ser, estar, iniciar y concluir, ligadas con los recorridos particulares de cada habitante del ciberespacio. en este sentido, las obras hipermedia, al trascender la narrativa lineal, generan innovadoras estructuras comunicativas, que desde la mirada de isidro moreno, plantean que “la secuencia hipermedia, como unidad espacial y temporal es cambiante y se redefine en cada lectura” (2003, p.165). se asume desde el hipermedia una compleja y en ocasiones difícil construcción de narrativas, dado el tortuoso desprendimiento de la linealidad a la que estamos acostumbrados. frente a esto, los docentes identificaron la necesidad de generar procesos de alfabetización digital anclados a la importancia de formar a los actores (actuales y potenciales) del ciberespacio, al reconocer que aunque “siempre vamos a estar en la línea de asegurarnos que en el aspecto de formación se cubran las competencias básicas: hablar, escribir, escuchar, leer. esas no cambian. puede evolucionar todo lo que quiera la tecnología, pero desde el asunto comunicativo esas son las básicas”; el ciberespacio sí implica, particularmente desde la dimensión formativa, cierto “replanteamiento de competencias, en el sentido, no de hacer las grandes revoluciones en los planes de estudio, sino de un reacomodamiento de ese cuadro de competencias que pensamos desarrollar en los estudiantes”. justamente, en esa línea propuesta por los docentes, surge el planteamiento de gilster, quien sugiere la necesidad de que: esta nueva alfabetización sea considerada como una destreza esencial en la vida, e incluso como una destreza de supervivencia, que incluya todas las alfabetizaciones basadas en destrezas, pero sin limitarse a ellas ni a ninguna tecnología en particular, y en donde la comprensión, el significado y el contexto han de ser sus temas centrales, con un objetivo: fortalecer la calidad de vida de todas las personas, cualquiera que sea su condición, sexo, raza, religión, origen.(citado en travieso y planella, 2008, p. 2) en tal sentido, este contexto, descrito por medio de la evidencia empírica recolectada con los docentes que hicieron parte de la investigación, implica cambios y rupturas en la manera de concebir las dinámicas estético-comunicativas, sus actores, sus escenarios, los procesos de formación, los currículos desde donde se forman los comunicadores actuales, y, por supuesto, genera emergencias y transformaciones en el ejercicio profesional del mismo comunicador. conclusiones teniendo en cuenta el referente teórico, las apreciaciones del investigador y los planteamientos de los docentes, se puede concluir que la concepción de comunicación y estética digital en docentes que orientan asignaturas relacionadas con tecnologías de información y comunicación en los programas de comunicación social-periodismo, en el departamento del valle, está determinada por los siguientes aspectos: • los docentes poseen, en general, unos conceptos claros de las implicaciones que tienen los procesos de virtualización, explícitamente en el campo de la comunicación. dicha concepción establece que estos procesos están directamente relacionados con la desterritorialización, al afirmar que existe una resignificación de las nociones espacio-temporales que configuran en este escenario nuevas identidades y nuevas comunidades virtuales. esta desterritorializaciónpermite la transformación de los escenarios de socialización y de comunicación, lo cual implica la aparición de innovadores canales de interacción que reconfiguran constantemente nuestra humanidad. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 248 263 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 262 • se asume, además, que los procesos de virtualización no están condicionados por la presencialidad, pues en lo digital la distancia no importa y existe la posibilidad de la interacción y la virtualización de la comunicación, al movilizar las identidades virtuales y hacer posible el potencial de comunicarse con infinidad de personas en distintos lugares del mundo. • los docentes ratifican que la interconexión es la clave para que una comunidad sea virtual en términos de lo digital. se asume que si no hay conexión entre la gente, no hay comunidad; plantean la interconexión como un condicionante de las relaciones que se tejen en el ciberespacio y donde emergen procesos comunicativos basados en la inmediatez de la información.dicho así, estamos frente a un escenario que requiere una conexión permanente entre sus actores, que implica el intercambio constante de información y que hace posible la emergencia de prácticas comunicativas enmarcadas en el trabajo colaborativo,que viabilizan la inteligencia colectiva. • otro concepto que es clave para los docentes es la interactividad; esta se concibe como la condición y el elemento esencial que lleva a ejecutar una acción por medio de unas interfaces. estas son las encargadas de brindarla posibilidad de relacionarse con el usuario y con la persona que está al otro lado de la comunicación. en tal sentido, la interactividad se cumple solo cuando la persona asume o entiende totalmente su participación. existe, entonces, una mayor posibilidad de que estos usuarios participen; el receptor lógicamente sufre una transformación, un cambio que configura su rol a partir de la posibilidad de generar nuevos contenidos. ratifica que ya no hay un receptor totalmente pasivo, sino un usuario que tiene el potencial de reconstruir la información continuamente. • es importante mencionar que los docentes entrevistados son conscientes de que a partir de este modelo interactivo se debe desplegar un cambio significativo en los programas de comunicación, que den cabida a estas posibilidades, basadas en la emergencia de nuevas estructuras informativas, en la convergencia de los medios, en la experimentación e innovación tecnológica (media art), y teniendo como propósito fundamental la constitución de redes académicas, y una seria y contundente alfabetización digital. • se llama la atención sobre la alfabetización digital como un compromiso de las instituciones educativas, en las que se deben replantear las competencias, en el sentido no de hacer las grandes revoluciones en los planes de estudio, sino de un reacomodamiento de ese cuadro de competencias que pensamos desarrollar en los futuros comunicadores. referencias bense, m. (1973), estética de la información, madrid, alberto corazón. deslauriers, j.p. (2005),en la investigación cualitativa, pereira, papiro. echeverría, j. (1994),telépolis,barcelona, destino. giannetti, c. (2002),estética digital, barcelona: asociación de cultura contemporánea. aesthetics_of_the_digital [en línea], disponible en:http://www.medienkunstnetz.de/themes/ aesthetics_of_the_digital/aesthetic_paradigms/scroll/. hernández, i. (2005a). “imagen numérica y creaciones electrónicas”. en barbero j.m. pereira j.m. & villadiego, m. (eds).tecnocultura y comunicación.(pp 142-154). bogotá, pontificia universidad javeriana. — (2005b, enero-diciembre),“mundos virtuales, interactividad e imagen numérica”, kepes, año 2, núm.1, pp. 123-137. lévy, p. (1999),¿qué es lo virtual?, barcelona, paidós. — (2004),inteligencia colectiva. por una antropología del ciberespacio. figuras de espacio y de tiempo [en línea], disponible en http:// inteligenciacolectiva.bvsalud.org/?lang=es — (2007),cibercultura: informe para el consejo de europa, barcelona, anthropos. lizarralde, c. (2008),“la virtualización sensorial” [conferencia], pereira, museo de arte. 263 christian felipe lizarralde gómez / ana maría lópez rojas | la comunicación y la estética en los procesos de virtualización londoño, f. c. (2005, enero-diciembre),“interfaces de las comunidades virtuales”, kepes,año 2, núm. 1, pp. 57-92. montagu, a.; pimentel, d., y groisman, m. (2004),cultura digital: comunicación ysociedad, buenos aires, paidós. moreno, i. (2002),musas y nuevas tecnologías, el relato hipermedia,barcelona, paidós. ro dr íg uez , j. a . ( 2 0 0 2 ) ,“e l h ip er me d i a narrativo”,tecnocultura y comunicación, bogotá, pontifica universidad javeriana. salaverría, r. (2008),“la convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”,trípodos, núm. 23. silva, m. (2005),educación interactiva, enseñanza y aprendizaje presencial y online, barcelona, gedisa. travieso, j. l. y planella, j. (2008), “la alfabetizacióndigital como factor de inclusión social”,uoc papers,universidaa oberta de catalunia. el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio: un experimento de investigación y escritura académica en el escenario digital 478 key words: digital culture, mcluhan, virtual scenarios, action research, performance. search tags: mcluhan, herbert marshall, 1911-1980 -critics and interpretation. cyberspace. mass media and culture. submission date: april 30th, 2010 acceptance date: august 3rd, 2010 palabras clave: cultura digital, mcluhan, escenarios virtuales, investigación-acción, performance. descriptores: mcluhan, herbert marshall, 1911-1980 -crítica e interpretación. ciberespacio. medios de comunicación de masas y cultura. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: agosto 3 de 2010 el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio: un experimento de investigación y escritura académica en el escenario digital aprovechando el contexto del centenario de marshall mcluhan (2011), el grupo de investigación interdisciplinar labcom ha venido desarrollando un experimento autorreflexivo en escenarios virtuales y reales: second life, twitter, elluminate y google wave, que busca explorar las posibilidades de estas plataformas como escenarios de intercambio y “escritura” académica, para el soporte y registro de procesos de investigación. el proceso constituye un performance de investigación, y asume que es en sí mismo una posibilidad de investigación-acción y un experimento de escritura académica en nuevos formatos. el artículo impreso da soporte a la explicación de las preguntas y tópicos globales, y presenta los experimentos desarrollados en cada plataforma bajo el formato de colaboratorio; a partir de esto se abre la alternativa de lectura para acceder a un vínculo en el escenario digital, donde el usuario podrá explorar los resultados de cada uno de los experimentos en http://labcom.javeriana.edu.co the medium is the debate or finding mcluhan in cyberspace: an experiment on research and academic writing in the digital scenery. as part of the commemoration of the 100th anniversary of marshall mcluhan (2011), the labcom interdisciplinary research group has been carrying out a selfreflective experiment in both virtual and real scenarios: second life, twitter, elluminate and google wave. it seeks to explore the possibilities these platforms offer as scenarios for exchanging ideas and academic “writing”, as well as for supporting and recording research processes. this process is a research performance, and seems to be a valid choice in action-research, as well as an experiment on academic writing using new formats. this printed article supports the explanation to global questions and topics, and presents the experiments carried out on each platform under the name of collaboratory. this is a starting point for a reading alternative aimed at entering what can be called a link where users will be able to explore the outcomes of each experiment in the digital scenario in http://labcom.javeriana.edu.co origen del artículo labcom es un grupo de trabajo interdisciplinar de la pontificia universidad javeriana que se ocupa de reflexionar, explorar, investigar y generar innovación en el contexto de cambio propiciado por el avance de la cultura digital. se han planteado discusiones acerca de las posibilidades que los múltiples escenarios virtuales de comunicación e interacción de una red como internet aportan a la investigación. el presente artículo recoge el trabajo de debate, análisis e innovación realizado en labcom como parte de su actividad de seguimiento a los cambios en la cultura digital. introducción d esde hace tiempo se vienen desarrollando procesos de investigación acerca de los escenarios virtuales y las prácticas que en ellos se llevan a cabo; ya no son extrañas las etnografías virtuales y los estudios realizados sobre lo digital como lugar donde se llevan a cabo prácticas y los sujetos interactúan y habitan de modos diversos (markham, 1998; reid, 1994; hine, 2004; wilson y peterson, 2002; martínez, 2006). paralelo labcom javeriana* el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio: un experimento de investigación y escritura académica en el escenario digital * jairo antonio pérez rubio. colombiano. doctorando en educación, en la universidad pedagógica nacional. director de labcom javeriana, investigador en comunidades de práctica y aprendizaje. profesor de la pontificia universidad javeriana. correo electrónico: jairoantonioperez@gmail.com * camilo andrés suárez araque. colombiano. investigador y consultor de labcom en arquitectura, diseño y medios digitales. arquitecto de la pontificia universidad javeriana. integrante de labcom javeriana. correo electrónico: camilo.suarez@javeriana.edu.co * alberto josé echeverri ortiz. colombiano. investigador labcom. blogger. practicante de estudios literarios con énfasis en gestión editorial, de la pontificia universidad javeriana. integrante de labcom javeriana. correo electrónico: alberto.echeverri@gmail.com * daniela rojas. colombiana. joven investigadora de labcom. microblogger. comunicadora social de la pontificia universidad javeriana. integrante de labcom javeriana. correo electrónico: dani.ruojas@gmail.com * sergio roncallo. colombiano. doctor en filosofía de la pontificia universidad javeriana. investigador labcom en el campo de filosofia de la tecnología. profesor del departamento de comunicación de la pontificia universidad javeriana. integrante de labcom javeriana. correo electrónico: sergioroncallo@gmail.com * eduardo gutiérrez. colombiano. investigador labcom en el campo de prácticas de comunicación y procesos culturales. magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana, y profesor del departamento de comunicación de la misma universidad. integrante de labcom javeriana. correo electrónico: clasehistoria@gmail.com a esto, también ha venido avanzando el proceso de conformación de portales, publicaciones y sitios web de investigadores, grupos y centros de investigación, y es creciente el número de publicaciones académicas en la red (jenkins, 2006). además, ha sido estudiado el modo como se dan procesos de aprendizaje y se desarrollan plataformas de aprendizaje y formación en distintos soportes (piscitelli, 2010; buckingham, 2008; murray, 1997) sin embargo, aún no existe un desarrollo muy amplio de las investigaciones acerca del ejercicio http://labcom.javeriana.edu.co labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespaciosigno y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 478-485 · volumen xxix · julio diciembre 2010 480 labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio mismo de la investigación y producción académica realizado en el escenario y soporte digital. aún no está claro, por ejemplo, cómo se producen trabajos colaborativos en el escenario virtual, y si fenómenos como la copresencia en escenarios virtuales resultan productivos para la investigación y sugieren caminos importantes sobre la construcción de comunidades de aprendizaje y desarrollo de grupos de investigación, y para el intercambio académico. y, sobre todo, saber si ese desarrollo tiene diferencia con el escenario real y si esto podría sugerir posibilidades, formatos o escenarios innovadores para los procesos de investigación. aparte de lo anterior, es claro que tanto las exigencias propias de la actividad académica y el rigor de las formas de escritura asociadas con ésta abren un gran interrogante sobre las posibilidades que escrituras del tipo hipertextual o hipermedial pudieran tener como nuevas formas de hacer visibles los resultados y procesos de investigación (scolari, 2008). pensar este problema podría tener diversas alternativas de abordaje; sin embargo, una de las dimensiones que surge de inmediato como posibilidad es la de hacer un ejercicio reflexivo que permita saber cómo se da el proceso de investigación, análisis y producción académica en la dinámica misma de llevarlo a cabo, tomando como camino un proceso de autorreflexión en la acción misma de investigar dentro del escenario digital. a la vez que el desarrollo de este ejercicio pueda ser registrado y convertido en un tipo de texto que explore nuevas formas de escritura y propuestas de lectura de los resultados de la investigación. labcom aborda el problema labcom javeriana conforma una red humana de conocimiento y aprendizaje inquieta por la dinámica de cambio del contexto contemporáneo, que se desarrolla en unos espacios de encuentro reales y digitales. allí convergen para ocuparse de las preguntas, problemáticas, fenómenos, objetos y procesos; para aportar comprensiones, explicaciones, propuestas, diseños, modelos y estrategias que permitan movilizar la apropiación, transformación e innovación en la era y los contextos de la cultura digital. en el mismo sentido, labcom javeriana es un espacio donde se desarrollan actividades de formación-transformación diversas, como talleres de producción y experimentación, seminarios, conferencias, debates y reuniones de diferentes grupos de trabajo, muestras de proyectos y tendencias tecnológicas, que lo convierten en un espacio permanente de innovación, apropiación crítica y encuentro para generar acciones transformadoras. en coherencia con lo anterior, labcom propicia espacios abiertos de experimentación, investigación e innovación que faciliten dinámicas emergentes en procesos de formación y comunicación diferentes y creativos desde y hacia la universidad, que le apunten al fomento y apropiación de la cultura digital en todas sus dimensiones y para todas sus comunidades, avanzando, al mismo tiempo, en la gestión del conocimiento mediado por tecnologías. en este orden de ideas, labcom se planteó el ejercicio de investigación como acto autorreflexivo, que busca explorar las posibilidades de usar diferentes plataformas (second life, twitter, elluminate y google wave) como escenarios de intercambio y escritura académica. esto reviste un sentido importante como base para pensar la manera en que ocurre la apropiación y uso social de las tecnologías y las plataformas de interacción que se construyen allí, lo cual permite analizar sus posibilidades. esto, en coherencia con el enfoque de labcom, el cual se plantea que sus estudios estén orientados a prever o diseñar las formas en las cuales los sujetos y los contextos hacen o harán uso de las tecnologías, y aborda los interrogantes y las acciones necesarias para potenciar impactos favorables y controlar o reorientar impactos del uso y apropiación de saberes en juego. restaba solamente diseñar el proceso a partir de un fenómeno que provocara la dinámica de autorreflexión sobre el proceso de investigación y sobre el escenario digital; es allí donde surge como centro provocador del proceso una serie de experimentos de trabajo de colaboratorio en labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespaciolabcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio escenarios distintos, que se ocuparán de abordar el pensamiento de marshall mcluhan. el asunto mcluhan en la ya célebre entrevista con la revista playboy, mcluhan sostenía: la mayoría de la gente aún se aferra a lo que he llamado la visión de espejo retrovisor de su mundo. quiero decir dada la invisibilidad de cualquier ambiente (medio) durante su período de innovación, el hombre sólo percibe conscientemente el ambiente que lo ha precedido; en otras palabras, un ambiente se vuelve totalmente visible cuando ha sido sobrepasado por otro; así, estamos siempre un paso atrás en nuestra visión del mundo. (1969, p. 238) quizá las palabras de mcluhan tengan hoy más vigencia que nunca, en especial dentro del discurso académico y en un escenario como la universidad. en efecto, estamos acostumbrados a un tipo de discurso lineal y aferrado a los parámetros modernos de la producción escritural, un discurso lleno de pretensiones de verdad y que se erige sobre un marco normalizado y regulado, de acuerdo con ciertas pautas técnicas y formales que deben seguirse y cuya fractura desencadena, en la mayoría de los casos, en la llamada “falta de rigor” o en la carencia de validez de determinadas formas de producir conocimiento. este es el legado que se verifica hoy en una buena parte de las carreras universitarias, en las que, por ejemplo, la imagen debe ir siempre justificada desde lo escrito y en las que hay unos criterios estándar que legitiman el conocimiento. este anquilosamiento y la carencia de pluralidad al momento de pensar lo que significan otros modos de ver y de contar es lo que se verifica desde mcluhan: no vemos el entorno en el que estamos y nuestra reflexión siempre parece querer asirse de las certezas previas, y dejar aquello que nos marca como una reflexión para el futuro. posiblemente fue mcluhan quien mejor vio este fenómeno y quien logró captar el modo en el que las técnicas complejas modelan al hombre, y cómo este, a su vez, las transforma y las redefine en un movimiento bidireccional perennemente inacabado. sus ideas fueron expresadas de un modo coherente a lo que vehiculaban: combinando textos, imágenes y en un estilo del todo alejado de las rutinas académicas; mcluhan intentó hacer de sus libros, más que cualquier otra cosa, una obra de arte y buscó crear una relación del todo particular con sus lectores. las obras de mcluhan pueden ser leídas casi en cualquier orden y en sus ideas no debe buscarse una línea argumentativa lineal; tal como él mismo lo decía, su modo de escribir y de pensar se asemejaba más a una sonda que a otra cosa. una sonda explora, recorre, permite tantear. jalonados por estos rasgos clave de la obra de mcluhan y conscientes de la necesidad de repensar el entorno digital en términos algo más fuertes que el de “nuevas tecnologías”, labcom se ha propuesto pensar al canadiense en entornos digitales, con la convicción de que su obra no ha sido agotada y que hoy, más que nunca, sus aportes para pensar la técnica y la comunicación son valiosos y permiten repensar lo que es el conocimiento mismo y el modo como el hombre se relaciona con el mundo. los experimentos una vez dispuesta la pregunta, planteado el enfoque autorreflexivo de investigación en la acción y bajo el interrogante que el pensamiento de mcluhan deja abierto, el equipo de trabajo procedió a diseñar cinco experimentos pensados bajo un conjunto de criterios: establecer una plataforma sobre la cual trabajar que posea rasgos de sugerir la interacción, que dicha plataforma esté disponible para la exploración y susceptible de ser usada o que haya sido usada como escenario de intercambio académico e investigación, y, finalmente, seleccionar un tema mcluhaniano que pudiera ser debatido en el escenario que se propicia desde la plataforma. el diseño de cada experimento se desarrolló por parejas, que en cada escenario harían el papel http://labcom.javeriana.edu.co labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespaciosigno y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 478-485 · volumen xxix · julio diciembre 2010 482 labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio de líderes o moderadores, y el resto de miembros del equipo se incluirían como participantes; igualmente, se consideró, de acuerdo con la naturaleza de cada plataforma, conservar su rasgo de espacio abierto o restringido, lo que implicaba dejar la posibilidad de incluir participantes que se integraran al experimento y, también, convocar directamente invitados si eso fuera adecuado para el ejercicio. se eligieron cuatro plataformas (twitter, second life, illuminate y google wave) y se decidió conservar como quinto escenario o plataforma una reunión real entre los participantes del proceso. cada experimento definiría su propia duración y un sistema de registro y escritura que permitiera hacerlo visible para posibles lectores. experimento twitter twitter es la plataforma de microblogging más importante del mundo, que consiste en una red de información de tiempo real motorizada por gente alrededor del mundo, que permite compartir y descubrir lo que está pasando en este momento. twitter pregunta ‘¿qué pasa?’ y hace que la respuesta, texto de una extensión máxima de 140 caracteres, se propague y llegue inmediatamente a millones de personas alrededor del mundo. en general, la respuesta necesita creatividad, brevedad y coherencia. otra característica por resaltar es la posibilidad de acceso a esta plataforma por medio de dispositivos móviles, de modo que su uso no se limita a espacios o momentos tan determinados, como puede ocurrir con un computador; de hecho, esto permite que los usuarios estén conectados en casi todo momento, sin que esto signifique que estén publicando o participando de una conversación. ¿puede considerarse twitter una extensión de la palabra o, más específicamente, de la conversación? siguiendo la idea de mcluhan, ¿twitter es un medio? y ¿puede entenderse como un medio frío o un medio caliente? la idea central de este ejercicio es que los participantes asuman posiciones a favor o en contra del siguiente enunciado: ¿twitter es un medio que permite la comunicación en caliente o en frío, de acuerdo con el pensamiento y postulados de marshall mcluhan? durante 24 horas se irá publicando lo que sucede en la discusión, por medio del dispositivo de acceso; se confesará lo que se siente, lo que se piensa; se comunicarán entre todos, se publicarán fotos y videos que les ayude a expresar lo que están viviendo alrededor del tema propuesto, mientras interactúan con todos los usuarios que siguen el proyecto. experimento elluminate elluminate es una plataforma de tipo educativo que utiliza multiplicidad de recursos para construir un aula virtual; es la potenciación del espacio de interacción escolarizada con el conjunto de herramientas que permite usar el vínculo en red y el desarrollo de los llamados elementos web 2.0, con los que se consigue trabajo en tiempo real con apoyo visual o escrito, la visibilización e intercambio sobre registros y presentaciones en una pizarra electrónica, la interacción asincrónica por medio de foros y chats, y el registro y memoria de las interacciones a través de su propio archivo. el acceso se restringe a los participantes invitados y es una plataforma institucional y soportada en un servidor propio de la institución. uno de los rasgos más importantes es servir como plataforma de convergencia y trabajar con una metáfora de las interacciones reales de espacios escolares formales. es aquí donde elluminate resiste la reflexión basada en la mirada de mcluhan. en comprender los medios de comunicación, las extensiones del ser humano plantea: “todos los medios son metáforas activas por su poder de traducir la experiencia en nuevas formas” (mcluhan, 1996, p. 78). ¿es un escenario como elluminate una metáfora del aula que, con nuevas herramientas, compensa su propia limitación para el contacto cara a cara? o ¿realmente esta plataforma pone algo nuevo en el intercambio y la interacción de aprendizaje? esta pregunta resulta sugerente si se plantea que la profecía de mcluhan en este tópico apunta a plantear que hacia el futuro todas las labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespaciolabcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio formas de trabajo serán aprendizaje remunerado y toda riqueza resultará de los intercambios de información. durante un día se hará un intercambio asincrónico y se fijará una hora de trabajo para la interacción sincrónica de los participantes, que permita explorar el proceso prey post-; el grupo trabajará sobre la finalidad de resolver un problema que deberá quedar resuelto al final de la jornada de trabajo. experimento second life second life es una plataforma de realidad virtual con características de “mmorpg” (massively multiplayer online role-playing game), donde los usuarios crean y comparten el contenido de dicha plataforma por medio de “avatares” o personificaciones virtuales, con las cuales interactúan en tiempo real, en un entorno tridimensional que funciona como una extensión del real world o mundo físico; por lo tanto, habitan allí y realizan cualquier tipo de actividad. este tipo de plataformas se conocen como “metaversos”, término tomado de la novela snow crash, de neil stephenson (1992). tiene características que pocos medios virtuales poseen: la vivencia y convivencia entre los miembros de la comunidad, la realización de actividades grupales en tiempo real, la interacción social, con todo lo que conlleva esto, discusiones, ritos, eventos, luchas de poder, relaciones afectivas, fama, etc. dentro del second life es evidente la fractura social de los grupos, por la misma morfología y arquitectura del sistema, donde los avatares, que no serían otra cosa que una extensión o “servomecanismo” del cerebro humano para moverse en ese mundo, deben existir en un cuadrante limitado de dicho universo, o metaverso; así, conforman barrios, manzanas y sectores comunes donde los usuarios se agrupan según sus intereses y forman pequeñas tribus. metaversos como second life generan una mixtura entre los “medios calientes y fríos”; así, aun teniendo una “alta definición” o un alto volumen de información, el público presente tiene un altísimo grado de participación; pero también, por carecer de la suficiente realidad gráfica, es un medio frío o de “baja resolución”. además, el público tiene un alto grado de “inmersión” en este medio; en primer lugar, por una identificación subconsciente con su avatar, una extensión de su cerebro que se asimila como “cuerpo digital”; por eso no sorprende que un usuario de second life se avergüence al desnudar su avatar en público, lo que puede pasar desde el primer día de estar en la plataforma, y es la primera muestra del acoplamiento o identificación de su nuevo cuerpo digital. ¿la identificación con este cuerpo digital propicia comportamientos tribales en la nueva aldea global? ¿ante la aldea global de mcluhan construimos un nuevo tribalismo digital? el experimento consiste en integrar la mayor cantidad posible de sujetos presentes en el escenario de second life a una comunidad que apoye y a otra que se oponga a los planteamientos de mcluhan; para ello, deberán concertar y propiciar un encuentro colectivo, con la participación de todos los actores que sea posible convocar, en un lugar y hora fijados 24 horas después del arranque del experimento. experimento google wave google wave constituye una plataforma de interacción, la cual, desbordando el tradicional chat, permite construir un proceso de interacción a partir de temáticas que, a manera de agenda, son usadas para convocar a otros interesados e ir construyendo una “ola” de información, intercambio y construcción acerca de un tópico específico. su potencia deriva, en parte, de compartir el ritmo conversacional de la interacción con la posibilidad de la edición de texto e imagen, lo cual permite que la referencia a tópicos anteriores y el complemento sobre hilos sueltos de la conversación puedan llevarse a cabo de manera que se haga viable un intercambio y enriquecimiento del contenido construido colectivamente. la metodología partirá de una pregunta inicial como origen concreto, para movilizar una http://labcom.javeriana.edu.co labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespaciosigno y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 478-485 · volumen xxix · julio diciembre 2010 484 labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio lluvia de ideas en google wave, donde alentaremos la compartición y la convergencia de medios audiovisuales dentro de ésta, para incentivar la participación constante y activa de quienes hacen parte de la “ola”. la discusión permitirá generar ideas libres que vayan generando más subtemas, según el debate, los medios que se utilicen y las dificultades que surjan en el desarrollo. la pregunta: ¿la red es unificación o dispersión?, basada en la reflexión de mcluhan en el medio es el masaje: “el circuito eléctrico está orientalizando a occidente. lo contenido, lo distinto, lo separado —nuestro legado occidental— está siendo reemplazado por lo fluyente, lo unificado, lo fundido” (mcluhan y foire, 1967, p. 145). para esto, cada participante de labcom debe invitar al menos una persona a la discusión, con el fin de fomentar el uso de la plataforma y asegurar un mínimo de participantes externos. experimento real quizá uno de los puntos clave para entender lo que significa el pensamiento de mcluhan pasa por su idea del ambiente. si en efecto lo que se persigue es una reinterpretación de mcluhan en la era digital, es necesario poner en contexto la relación profunda y densa que existe entre los escenarios análogos y digitales, pues es precisamente desde esta articulación que se teje una buena parte de la subjetividad y los modos de ver el mundo que hoy nos caracterizan. así las cosas, una de las aristas del experimento de labcom pasa por la necesidad de poner “en escena” las discusiones en un espacioentorno no digital y retomar todo aquello que implica la interacción cara a cara. en este sentido, el ambiente análogo permitirá ver cómo funciona hoy esa distinción clásica formulada por mcluhan entre medios-entornos calientes y fríos. la situación de la discusión en un entorno análogo tiene como piedra angular la posibilidad de leer y releer aquello que se haya podido consolidar en los escenarios digitales, pero, además, funciona, en términos propiamente mcluhanianos, como una suerte de control antiambiental que permitirá verificar las posibilidades mismas de los entornos digitales y medir su capacidad y posibilidades para la reescritura del debate académico. en términos prácticos, la idea de este escenario análogo es que permita fortalecer y complementar aquello a lo que se llegue desde las aristas digitales del experimento, que son, en propiedad, la parte central del problema. la idea es que este escenario sea público y regular, y que los “debates análogos” estén abiertos no sólo al intercambio de experiencias de los miembros de labcom, sino, en general, a todos aquellos que estén interesados en el debate. un vínculo a los resultados en coherencia con el desarrollo propuesto, los diversos experimentos tienen su propio desarrollo y cuentan con un registro en cada plataforma. el análisis de cada plataforma contiene los elementos conceptuales, el registro del debate y las conclusiones acerca de cada uno de los escenarios. aparte, se dispone un vínculo para ir a la reflexión de cruce y contraste entre los experimentos como ejercicio conjunto. dado su carácter autorreflexivo y la naturaleza del medio, se espera la interacción con los lectores y el proceso de intercambio acerca de los resultados. está disponible en http://labcom. javeriana.edu.co referencias abuin, a. (2006), escenarios del caos. entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica, valencia, tirant lo blanch. alabaladejo, t. (1998), teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, murcia, universidad de alicante. ardèvol, e. (1998), “por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”, revista de dialectología y tradiciones populares, tomo liii, cuaderno segundo, pp. 217-240. barret, e. b. y redmon, m. (1997), medios contextuales en la práctica cultural. la construcción social del conocimiento, barcelona, paidós. labcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespaciolabcom javeriana | el medio es el debate o reencuentro con mcluhan en el ciberespacio borrás, l. (2004), textualidades electrónicas. nuevos escenarios para la literatura, barcelona, uoc. buckingham, d. (2008), más allá de la tecnología, buenos aires, manantial. casacuberta, d. (2003), creación colectiva. en internet el creador es el público, barcelona, gedisa. contursi, m. e. y ferro, f. (2000), la narración, usos y teorías, bogotá, norma. escobar, a. (1994), “welcome to cyberia. notes on the anthropology of cyberculture”, current anthropology, vol. 3, núm. 35, pp. 211-231. hine, c. (2004), etnografía virtual, barcelona, uoc. jenkins, h. (2006), “destripando survivor: la anatomía de una comunidad de conocimientos”, en: comnvergence culture, barcelona, paidós comunicación. lévy, p. (2004), “inteligencia colectiva. por una antropología del ciberespacio” [en línea], disponible en http://inteligenciacolectiva. bvsalud.org, recuperado: 22 de marzo de 2007. markham, a. n. (1998), life online. researching real experience in virtual space, vol. 6, londres, altamira press. martín-barbero, j. (19 97), “heredando el futuro. pensar la educación desde la comunicación”, en nómadas, núm. 5, universidad central, diuc. martínez, b. (2006), homo digitalis. etnografía de la cibercultura, bogotá, ediciones uniandes. mcluhan, m. (1995) [1969], “playboy interview. a candid conversation with the high priest of popcult and metaphysician of media”. reimpreso en: mcluhan, e. y zingrone, f. (eds.), essencial mc luhan, nueva york, basic books. — (1996) [1964] , comprender los medios de comunicación, las extensiones del ser humano, barcelona, paidós comunicación. mcluhan, m. y foire, q. (1967), el medio es el masaje. un inventario de efectos, barcelona, paidós estudio. murray, j. (1997), hamlet en la holocubierta. el futuro de la narrativa en el ciberespacio, barcelona, paidós. piscitelli, a. (2009), nativos digitales, buenos aires, paidós. — (2010), el proyecto facebook y la postuniversidad [en línea], fundación telefónica, disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/ debateyconocimiento/eventos/eventos/2010 / m ayo / p d f / ev e n _ dyc _ e sp_ e l % 2 0 proyecto%20facebook_y_la_posuniversidad_07_05_10.pdf, recuperado: 8 de septiembre de 2010. reid, e. (1994), cultural formations in text-based virtual realities, melbourne, university of melbourne. scolari, c. (2008), hipermediaciones. elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, barcelona, gedisa. sempere, p. (2009), mcluhan en la era de google. memorias y profecías de la aldea global, madrid, popular. stephenson, n. (1992), snow crash [en línea], disponible en: http : //www.icesi.edu.co / blogs /identidadesavat ar/f iles /2 0 0 9 / 01 / neal_20stephenson_20-_20snow_20crash. pdf, recuperado: 8 de septiembre de 2010. wenger, e. (2001), comunidades de práctica. aprendizaje, significado e identidad, barcelona, paidós. wilson, s. y peterson, l. (2002), “the anthropology of online communities”, annual review of anthropology, núm. 31, pp. 449-467. http://labcom.javeriana.edu.co a telenovela como narrativa da nação para una experiência metodológica em comunidade virtual 130 palabras chave : telenovelas, narrativas de naçao, comunidade virtual, metodología virtual. descritores: telenovela. metodologia em comunicaçao. comunidade virtual. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julho 19 de 2010 a telenovela como narrativa da nação. para uma experiência metodológica em comunidade virtual o presente texto retoma a questão da revisão da identidade nacional no cenário globalizado adotando duas perspectivas: a teórica, através da temática das “narrativas da nação”, explorada por anderson, appadurai, bhabha, bauman, e outros ( lopes, 2006) e a epistemológico-metodológica na temática das “comunidades virtuais” formadas pelos movimentos migratórios contemporâneos. propõe-se que essas duas perspectivas confluam numa experiência metodológica de investigação empírica que estamos iniciando, qual seja, a recepção da telenovela brasileira num espaço particular e inédito: a comunidade virtual de brasileiros em portugal. trata-se, portanto, de uma exploração metodológica no espaço virtual com suas implicações epistemológicas para a pesquisa em geral e da comunicação em particular. la telenovela como narrativa de nación. hacia una experiencia metodológica en comunidad virtual el presente texto retoma el tema de la revisión de la identidad nacional en el mundo globalizado adoptando dos perspectivas: la teórica, a través del concepto de “narrativas de nación” explorado por anderson, appadurai, bhabha, bauman y otros ( lopes, 2006), y la epistemológico-metodológica de trabajo en “comunidades virtuales” conformadas por los movimientos migratorios contemporáneos. se propone la confluencia de estas dos perspectivas en una experiencia metodológica de investigación empírica incipiente, cual es la recepción de la telenovela brasilera en un espacio particular e inédito: la comunidad virtual de brasileros en portugal. se trata, por lo tanto, de una exploración metodológica en el espacio virtual que tiene implicaciones epistemológicas para la investigación en general y para la comunicación en particular. origen del artículo este artículo presenta la síntesis de dos fundamentos teórico-metodológicos de un proyecto de investigación que actualmente está en curso. palabras clave: telenovela, narrativas de nación, comunidad virtual; metodología virtual. descriptores : telenovela. metodología en comunicación. comunidad virtual. recibido: abril 30 de 2010 aceptado: julio 19 de 2010 131 maria immacolata vassallo de lopes* * maria immacolata vassallo. brasilera. doctora en ciencias de la comunicación de la universidade de são paulo. trabaja como profesora titular en la escola de comunicações e artes de la misma universidad. sus áreas de investigación se centran en la epistemología, la metodología, la teoría de la comunicación y la ficción televisva. correo electrónico: immaco@usp.br 1. pontos de continuação, novos pontos de partida a ficção televisiva, notadamente seu formato central, a telenovela1, vem se consolidando como objeto de estudo importante no campo da comunicação a telenovela como narrativa da nação para uma experiência metodológica em comunidade virtual 1. a ficção televisiva é um gênero de televisão, sendo a telenovela um de seus formatos. outros formatos ficcionais são a minissérie, a série, o chamado “caso especial”, a “soap opera”, a microssérie. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 130-141 · volumen xxix · julio diciembre 2010 132 no brasil2. seus múltiplos aspectos têm sido enfocados, não raramente, através de esquemas teórico-metodológicos originais e úteis ao avanço do conhecimento desse objeto. hoje, os estudos brasileiros de ficção televisiva granjearam reconhecimento internacional e perfilam-se aos trabalhos de ponta sobre o tema. entretanto, uma característica desses estudos foi se reforçando no tempo e gerando, por assim dizer, um paradigma de pesquisa que tem privilegiado a abordagem semiótica e dos efeitos (menos da recepção) das narrativas televisivas, majoritariamente em estudos de caso, pulverizando e dificultando a generalização dos seus resultados além do descaso com as condições de produção (dispositivos econômicos, tecnológicos, de gestão) dessa que é a principal indústria cultural do país, interessa-nos aqui ressaltar nessas pesquisas a ausência “de fundamentos empíricos para a compreensão macrossocial da ficção televisiva”. em função desse quadro, resolvemos redirecionar progressivamente nossos estudos sobre a ficção televisiva para a questão das representações e da construção das identidades culturais, especificamente, da identidade nacional e da interculturalidade. são questões-chave para a pesquisa de comunicação no mundo contemporâneo globalizado que exigem sérias revisões conceituais e metodológicas. essa preocupação com o estado da pesquisa da ficção televisiva também levou-nos a criar o obitel3, com o objetivo de construir e comparar dados sobre a produção e a recepção, em nova chave, internacional e intercultural. dentre os aspectos que têm diferenciado a produção teleficcional brasileira dentro do conjunto dos países do obitel, talvez o principal seja o fato da telenovela brasileira, ao longo de seus quase 50 anos de encontro diário com o público, ter se tornado uma narrativa da nação. consideramos essa hipótese4 como sendo heurística em vista da longa e profunda construção discursivo-cultural do país como “comunidade imaginada” em que a telenovela se tornou. para testar empiricamente essa assunção teórica, estamos iniciando um estudo de recepção virtual de telenovelas junto a comunidades de brasileiros que vivem no exterior. a expectativa é que os estudos brasileiros de recepção ganhem em inovação teórica e metodológica uma vez que acreditamos ser esse estudo inédito. ele pretende explorar como a “nação narrada” através das telenovelas brasileiras é recebida e sentida por brasileiros que vivem no exterior. o estudo será feito dentro de comunidades virtuais criadas por brasileiros fora do país e que, segundo nossa observação, funcionam como espaços de encontro e de socialização de experiências. a narrativa ficcional televisiva aparece como um valor estratégico na criação e consolidação de novas identidades culturais compartilhadas, configurando-se como uma narrativa da nação. partimos da constituição da identidade étnica do gênero ficcional televisivo ou, em outros termos, do seu processo de indigenização (appadurai, 1990), em razão da grande audiência, preferência e repercussão da teleficção nacional dentro do contexto televisivo do país. dessa premissa deriva a hipótese sobre o caráter nacional da teleficção, ou seja, a sua constituição como gênero nacional. o monitoramento feito pelo obitel5 reafirmou no espaço ibero-americano a 2. apesar da tardia legitimação acadêmica, de 1980 a 2005, a média de teses e dissertações sobre teledramaturgia defendidas nos programas de pós-graduação em comunicação no país tem sido de 5 títulos por ano (1980 a 2005) e desde o ano de 2000 vem se observando um aumento acentuado no tema, chegando à média de 15 títulos por ano. fonte: cetvn–eca-usp centro de estudos de telenovela da escola de comunicações e artes da universidade de são paulo. 3. o obitel observatório ibero-americano da ficção televisiva é uma rede de pesquisa internacional constituída por nove grupos nacionais de pesquisa, reunidos por um protocolo metodológico unificado para o monitoramento anual da produção de ficção televisiva em cada país, objetivando uma análise comparativa dessa produção no espaço ibero-americano. os resultados desse trabalho foram publicados nos anuários obitel (2007, 2008, 2009 e 2010) 4. de fato, essa hipótese sempre esteve presente ao longo de nossas pesquisas sobre a telenovela (lopes, 2002, 2003 e 2004), porém mesclada com outras argumentações. tratase agora de tomá-la como foco específico de estudo. 5. o anuário obitel (2010) traz o monitoramento comparativo dos programas ficcionais de tv em nove países e tem mostrado que é a ficção nacional que ocupa a liderança na faixa do horário nobre (19h-22h) nesses países. no triênio 2007-2009, 56% da programação dessa faixa é ocupada por produção própria e brasil, méxico e portugal ocupam os primeiros lugares. maria immacolata vassallo de lopes | a telenovela como narrativa da nação 133 ocorrência desse fenômeno. isso se deu, por um lado, através de uma particular apropriação ou indigenização da ficção televisiva dentro da tradição cultural de outros meios em cada país (rádio, cinema, teatro, música), o que tornou a teleficção um denso território de redefinições culturais identitárias. por outro lado, o desenvolvimento da capacidade produtiva das televisões nacionais passa a expressar-se pela sua maior ou menor capacidade de deslocar as séries importadas norte-americanas do horário nobre e mesmo de disputar a preferência com outros gêneros produzidos domesticamente6. aí estão as origens do que chamamos de contrato de recepção e da constituição de um repertório simbólico compartilhado7. a ficção passa a ser um lugar privilegiado onde se narra a nação, nação representada, nação imaginada (anderson, 1983), nação disseminada (bhabha, 1997, 2001). 2. nações imaginadas e meios de comunicação ao tomarmos a globalização como novo paradigma histórico e epistemológico das ciências sociais (ianni, 1994), os resultados deste novo tipo de entendimento são visíveis na revisão de conceitos importantes, como os de cultura e nação. entra em descrédito a idéia de que a cultura de determinado grupamento étnico possa ser traçada a partir do exame de categorias bem definidas capazes de dar conta da lógica coesa de um “discurso simbólico coletivo”. em oposição a este entendimento, a cultura passa a ser analisada como processo dinâmico, conjunto de jogos e possibilidades realizados em determinados contextos, necessariamente específicos e conectados às inúmeras mudanças sociais que têm lugar em grupos híbridos. também o conceito de nação passa por uma clivagem crítica, que leva à desconsideração de seu entendimento como narrativa coesa acerca dos caracteres essenciais de determinado grupamento social. dentre os autores cujas contribuições pretendemos aprofundar, cabe destacar os nomes de anderson (1983), gellner (1983), smith (1999), bhabha (1990), bauman (1999), appadurai (1990) que se impuseram como autores de referência quando se trata de abordar questões sobre identidade nacional ou cultura nacional. em geral, estes autores consideram que só a partir de uma análise da nação como artefato cultural, portanto, como representação, será possível conceituar a identidade nacional e explicar a sua relevância nas sociedades contemporâneas, especialmente nos domínios cultural, social e político. o cerne dos argumentos sustentados por esses autores é o de que o estabelecimento de um sentimento de cultura partilhada entre os membros da nação a identidade nacional depende, sobretudo, do reconhecimento de um passado comum (que pode ser o de uma etnia dominante) sustentado por tradições inventadas ou reapropriadas (gellner, 1983), mitos fundadores da nação, lendas de tradição oral (smith,1999), versões oficiais da história da nação, etc., no espaço geograficamente delimitado do estado-nação. os pensadores que integram esta linha de pensamento, socorrendo-se de fatos da história de nações concretas, procederam a um enqua6. o critério definidor da capacidade produtiva da indústria televisiva nacional é o volume horário de oferta de programas de ficção. com base neste critério, o monitoramento do obitel, no triênio 2007-2009, permitiu distinguir três categorias de produtores: 1) os grandes produtores, brasil, méxico e portugal, com uma produção de ficção nacional entre 4 e 6 mil horas anuais. conjuntamente, produziram 50% de todo o universo obitel; 2) os médios produtores : argentina, estados unidos e espanha, com uma produção que varia entre 3 e 4 mil horas anuais; e 3) os pequenos produtores enquanto o chile forma o grupo dos pequenos produtores com produção que oscila entre duas e três mil horas anuais. em seu conjunto, esses dados parecem refletir uma grande capacidade televisiva regional, da américa latina, na produção do gênero que mais a promove internacionalmente – a telenovela. ainda, temos a comprovação da hipótese do deslocamento da produção importada para a faixa off prime-time na medida em que os países latino-americanos foram nacionalizando a ficção de seu horário nobre através da telenovela. sabemos que as implicações desse fenômeno transcendem o plano econômico para ganhar um significado propriamente cultural e comunicacional de extraordinária importância para esses países. fonte: obitel (2010). 7. elaboramos esses conceitos numa pesquisa sobre recepção de telenovela (lopes et al, 2002). signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 130-141 · volumen xxix · julio diciembre 2010 134 dramento histórico do fenômeno do nacionalismo e das condições do aparecimento do estado-nação que permitiu esclarecer a gênese, a permanência e o alcance da identidade nacional como forma de identidade coletiva típica da modernidade, em que a nação é percebida como um constructo cultural que emergiu de mudanças sociais e políticas associadas a fenômenos como a burocracia, a secularização, a industrialização e a comunicação de massas no contexto da época moderna. assim, o advento dos meios de comunicação de massa – imprensa, livro constituiu um aspecto fundamental para a compreensão do contexto em que as pessoas começaram a imaginar a comunidade a que pertencem como “nação”. de interesse fundamental para os propósitos deste projeto é a assunção de anderson de que as nações e o nacionalismo, como artefatos culturais, são, sobretudo, o resultado espontâneo da interação entre a diversidade das línguas humanas e o surgimento da imprensa de massas no contexto do capitalismo, por isso mesmo chamado por ele de print-capitalism. o autor sublinha que inicialmente o estabelecimento de línguas vernáculas, como “línguas de poder”, ocorreu graças às possibilidades da imprensa escrita (print-languages) tendo sido fruto de processos largamente inconscientes resultantes da interacão entre o capitalismo, a tecnologia e a diversidade das línguas humanas (anderson, 1983). portanto, resulta importante destacar ter sido o aparecimento das novas tecnologias de comunicação a imprensa diária e a produção literária de massas que, no contexto de uma economia capitalista, tornou possível imaginar a nação. a questão a levantar deverá ser antes a de saber por que é que narrativas que conferem um significado à nação (filmes, romances, canções, lendas de tradição oral, versões oficiais da história da nação, etc.) provocam sentimentos de pertencimento à nação no processo de divulgação e reprodução do que se pode entender por “cultura nacional”. em outras palavras, o problema que se nos coloca é o de perceber porque as narrativas da nação são suscetíveis de esclarecer o apelo irresistível e mundialmente generalizado à identificação com a nação. bhabba (1990), por seu turno, insiste na manipulação ideológica subjacente às “comunidades imaginadas” de anderson. as contra-narrativas da nação que continuamente evocam e apagam as fronteiras totalizantes desta última tanto reais quanto conceituais perturbam aquelas manobras ideológicas através das quais se atribuem identidades essencialistas às “comunidades imaginadas”. a defesa das minorias culturais existentes no interior do estado-nação tem animado grande parte da discussão em torno da impossibilidade da afirmação de uma cultura nacional homogênea. assunções desta natureza estão igualmente implicadas nos modos em que as chamadas “políticas de identidade” vieram a ser entendidas pelos autores que integram esta tendência do pensamento face à identidade nacional. o princípio por estes sustentado quanto às “políticas de identidade” é a da promoção das diferenças e não da “supressão das diferenças” mobilizadas pelo estado-nação. subjacente a semelhante princípio,encontra-se a concepção relacional do conceito de identidade (hall, 1996; mouffe, 1994), que, sob a influência determinante de teóricos franceses da alteridade (deleuze, derrida, kristeva, foucault, etc.), vem reclamar que as identidades constroem-se, não fora, mas através da diferença (hall, 1996). uma tal asserção implica o reconhecimento de que só através da relação com o outro, da relação com o que não se é, que é precisamente o que está em falta, as identidades podem ser construídas. maria immacolata vassallo de lopes | a telenovela como narrativa da nação 135 bauman (1990) sublinha ainda que o que separa a uniformidade inerente à idéia de nação da heterogeneidade das formas culturais dentro do estado-nação sob uma administração estatal unificada se constitui, então, como um desafio e um problema, ao qual os estados nacionais responderam com cruzadas culturais destinadas à destruição dos mecanismos autônomos de reprodução de unidade cultural. a era em que os estados-nação se formaram caracterizou-se pela intolerância cultural. esta corrente procede assim à desconstrução das identidades essencialistas em jogo nas políticas de identidade acionadas tanto pelo estadonação como pelas minorias culturais que lutam por reconhecimento no seu seio, no intuito de demonstrar como as fronteiras que separam o 'nós' do 'eles' são ideologicamente construídas e negociadas. semelhantes abordagens procuram assim demonstrar como é que as identidades essencialistas são engendradas de modo a servir as reivindicações de variados grupos (políticos, étnicos, sexuais, artísticos, religiosos, etc.) num contexto em que se assiste à explosão dos particularismos ( mouffe, 1994). hall (1996), por exemplo, chama atenção para o fato de as identidades parecerem invocar a sua origem num dado passado histórico, ao qual se continuam, aliás, a referir, quando, de fato, falar de identidades é falar do uso de recursos da história, da linguagem e da cultura no processo em que nos “constituímos como seres” (becoming) e não no processo em que existimos como seres” (being). não interessa tanto o “quem nós somos” ou “de onde vimos”, como “aquilo em que nos poderemos tornar” ou “como é que temos sido representados” e como é que isto pode inf luenciar “os modos em que nos poderemos vir a representar”. hall (1996) está sobretudo preocupado com o fato de as identidades emergirem da afirmação de modalidades específicas de poder, apresentando-se, sobretudo, como o produto da demarcação da diferença e exclusão, e não como o signo de identidades primordiais, portanto, essencialistas. na ótica de mouffe, a identidade não pode pertencer a uma única pessoa e ninguém, de fato, tem uma única identidade. em última análise, não existem identidades “naturais” ou “originais” uma vez que toda e qualquer identidade é o resultado de um processo de permanente hibridização e nomadização. recorrendo à terminologia de bhabha, podemos dizer que as estratégias narrativas implicadas nestes discursos possuem um valor performativo que contesta a autoridade tradicional desses objetos nacionais de conhecimento. tradição, povo, razão de estado, alta-cultura, entre outros cujo valor pedagógico assenta, freqüentemente, na sua representação como conceitos holísticos de uma narrativa de continuidade histórica da nação. a estratégia narrativa do performativo vem curtocircuitar a estratégia continuista e acumulativa do pedagógico através da qual a nação se representa como um todo contínuo e homogêneo, e que se exerce através do ensino e da produção de histórias, mitos e outras lendas coletivas (bhabba, 1990, 2001). neste contexto, tanto histórico quanto analítico, a televisão nacional parece adquirir consciência de seu papel crucial juntamente à de sua própria fragilidade. numa síntese extrema, podemos pensar o novo papel da televisão segundo pelo menos quatro modalidades complementares, que podemos definir como tematização, ritualização, pertencimento e participação. o primeiro nível contém seja os elementos mais ostensivos, referenciais e descritivos relativos sobretudo à dimensão do mostrar e do documentar, seja os elementos mais interpretativos, relativos à dimensão do narrar e do comentar. estas duas dimensões, ditas “locutivas” e “ilocutivas” da comunicação, são inseparáveis e constituem o nível da tematização. aqui, a ficção na televisão emerge como o gênero por excelência através do qual a identidade nacional é representada, e em nossa pesquisa em andamento estamos trabalhando esse nível através de indicadores culturais (tempo, lugar, contexto, protagonistas, temas). o segundo nível é relativo à ritualização da relação com o meio e diz respeito à capacidade da televisão de sincronizar os tempos sociais da nação, signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 130-141 · volumen xxix · julio diciembre 2010 136 construindo um ritmo próprio interno que mimetiza o dos espectadores ou de criar grandes rituais coletivos, seja documentando fenômenos ocorridos (catástrofes, acidentes, mortes), seja produzindo eventos (festivais, concertos), seja organizando media events (funerais, escândalos, casamentos). acresce ainda a capacidade da televisão de conectar dimensões temporais de presente, passado e futuro, através da comemoração e a construção de uma memória coletiva e através da antecipação e a construção de expectativas respeito a eventos ou âmbitos específicos (a ciência, a técnica, a política). este é o nível que provoca, mesmo que de forma elementar, um sentido de pertencimento. e, finalmente, a televisão pode contribuir para a identidade nacional, não porque narra conteúdos, nem porque constrói tempos sociais ou cria sentidos de pertencimento, mas porque dá espaço para representações, constituindo um forum eletrônico (newcomb, 1999) no qual as diversas partes sociais podem ter acesso ou ser representada, e no qual, ao menos potencialmente, exprime-se a sociedade civil. neste autor encontramos a sugestiva definição da natureza eminentemente “coral” da ficção televisiva, remetendo ao antigo teatro grego onde o coro expressa as idéias e emoções do grupo... a atenção do coro está focada nas respostas convencionais, largamente compartilhadas, que se apropriam dos conceitos socialmente aprovados (1999: 38). 3. epistemologia, metodologias e conceitos em revisão: novos espaços, novas comunidades retomamos a questão da revisão da identidade nacional no cenário globalizado, na linha explorada por anderson, appadurai, bhabha, hall, bauman, principalmente (lopes, 2006). nesses autores, a ênfase recai sobre os movimentos de diversidade cultural e de interculturalidade, produzidos pela multiplicação das diferenças e das desigualdades no contexto contemporâneo cada vez mais definido por um aumento extraordinário de contatos – de pessoas, bens, idéias, significados, e também por um dinâmico movimento de cidadania internacional e de democratização de sistemas políticos (leste europeu, china). entre os fenômenos-chave para entender esta problemática estão a expansão das tecnologias de comunicação e a intensificação das migrações internacionais. por isso, nosso empenho em reavaliar o conceito de comunidade imaginada de benedict anderson e aproximá-lo da hipótese da narrativa [televisiva] da nação produzida pela telenovela brasileira no panorama cultural globalizado em que vivemos8. esta é, em síntese a perspectiva comunicacional e cultural que adotamos. em termos metodológicos, cremos ser inédita a proposta de fazermos uma pesquisa de recepção da telenovela como comunidade imaginada em weblogs mantidos por brasileiros no exterior. comunidades virtuais e novas formas de identidade nacional os avanços nas tecnologias de telecomunicações, particularmente satélites, e na comunicação me d i ad a p or c o mput ador, cr i a ra m u m a transição dos tradicionais meios massivos para uma forma que possivelmente predominará na atual era pós-industrial, os chamados targeted media, ou meios dirigidos, (addressable media), caracterizados por públicos especializados e mais homogêneos e que podem servir como um cenário para novas formas de identidades comunitárias. um dos mais promissores tipos de comunidades é a comunidade nacional virtual e, para nós, o seu estudo implica em problematizar como a “nação” penetrou esse novo espaço social virtual que é a internet e responder a questões como: a telenovela é apropriada como narrativa da nação por comunidades de brasileiros que vivem no exterior, enquanto comunidades vir8. fala-se muito da singularidade da telenovela brasileira como se fosse um pressuposto indiscutível. porém, não existia, até agora, pesquisa de natureza internacional e comparada como a que vem desenvolvendo o obitel, para fundamentar essa especificidade vis a vis um conjunto de dados empíricos sobre a ficção televisiva de diversas nacionalidades. maria immacolata vassallo de lopes | a telenovela como narrativa da nação 137 tuais? a telenovela brasileira por eles assistida, pode ser um fator de mediação na construção de uma nova identidade nacional (a “nação disseminada” de bhabha)? um passo final no processo de construção da nação, de acordo com anderson, foi que a impressão em larga escala de dialetos lingüísticos permitiu aos leitores “imaginar” os outros que estavam lendo a mesma literatura. estas “comunidades imaginadas” lingüisticamente homogêneas serviram como base para o desenvolvimento da nação moderna. é possível que os novos targeted media, como a internet, possam facilitar novos modos de “imaginar” a nação, isto é, desterritorializada, tanto quanto o “capitalismo impresso” o fez nos séculos passados? se olharmos para o rápido desenvolvimento conceitual das “ciberculturas”9, acreditamos que esta perspectiva deva ser encarada seriamente. outro aspecto é que as comunidades étnicas que estavam até há pouco tempo geograficamente dispersas, agora podem se tornar “comunidades étnicas virtuais” concentradas (elkins, 1997). a fim de explorar metodologicamente essa perspectiva, já identificamos uma bibliografia razoavelmente extensa sobre comunidades virtuais10. o que ela traz claramente é a necessidade de revisar conceitos e procedimentos metodológicos, uma vez que a pesquisa no espaço virtual traz novos desafios à metodologia em geral, e da comunicação, em especial, em função da emergência das novas formas de interação social mediadas por computador. e, f inalmente a questão de fundo que se coloca para a pesquisa de comunicação é a compreensão do conceito de virtual e do fenômeno da virtualidade na sociedade contemporânea11. seguindo lévy (1999: 47-75) a concepção de virtualidade, admite, no mínimo, três sentidos: um sentido técnico, ligado à informática, um segundo de uso corrente e de senso comum, e um terceiro, filosófico. na acepção filosófica, virtual é o que existe em potência e não em ato. neste sentido, levy reconhece ser o virtual um dimensão muito importante da realidade. o segundo significado, corrente, pode ser associado à irrealidade, em oposição a uma realidade que supõe uma presença tangível (o que também pode ser questionado). a realidade virtual fascina porque, ao mesmo tempo, reúne a tecnologia, o intangível e o potencial, que se manifestam na experiência de imersão. portanto, podemos identificar nesse autor a virtualidade como uma qualidade de entidade que denota seu grau de extrapolação do concreto, ou grau de rompimento com as formas tradicionais de ser e acontecer, sendo usualmente associada à tecnologia. e o virtual, como dimensão do real mediado ou potencializado pela tecnologia; produto da externalização de construções mentais em espaços de interação cibernéticos (1996). 4. pesquisa virtual em comunicação queremos utilizar a nossa experiência desenvolvida com os estudos de telenovela, particularmente um estudo de recepção em que desenvolvemos um protocolo metodológico de multi-métodos (lopes at al, 2002). dele destacamos o método etnográfico, o grupo de discussão e a entrevista. trata-se de explorar esses métodos para sua adaptação on line em função de sua capacidade de contextualizar os processos de 9. howard rheingold (1993) argumenta que “comunidades virtuais” podem ser tão importantes para os membros da comunidade quanto as comunidades reais. 10. não é aqui o lugar de listar essa bibliografia (ver papadakis, 2004) e outras, mas apenas indicar que dentro do estado da arte das pesquisas sobre comunidades virtuais estamos interessados especificamente nas comunidades nacionais que vivem no estrangeiro. sobre metodologias de pesquisa nessas comunidades nacionais virtuais, as referências praticamente inexistem. também não temos conhecimento de trabalhos sobre esse tema realizados no brasil. 11. o propósito deste texto não é fazer a discussão da cartografia semântica do virtual. há uma abundante bibliografia ensaística, nacional e estrangeira, sendo pierre lévy autor básico de referência em nossa pesquisa. signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 130-141 · volumen xxix · julio diciembre 2010 138 recepção para extrair conclusões sobre as práticas comunicacionais e culturais dos públicos. esses desafios podem ser percebidos pelas transformações que a internet, como novo fenômeno de comunicação híbrida baseada na troca e combinação das unidades básicas e-c-m-r12, trouxe para o campo da pesquisa. é possível resumir essas transformações nos seguintes princípios para a pesquisa virtual13: 1) a pesquisa virtual supõe problematizar o uso da internet como objeto inserido na vida das pessoas e como lugar de estabelecimento de comunidades; 2) os meios interativos como a internet devem ser entendidos simultaneamente como cultura e como artefato cultural; 3) pensar esta pesquisa da interação mediada como fluida, dinâmica e móvel; 4) reconsiderar a noção de campo de estudo para não centrar os fluxos e conexões em nenhum lugar localizado ou limitado; 5) o desafio da pesquisa virtual está em examinar como se configuram os limites e as conexões entre o “virtual”e o “real”; 6) devido ao deslocamento temporal, a imersão no contexto se dá de forma intermitente; 7) a pesquisa virtual é parcial, não totalizante; 8) a reflexividade metodológica outorga protagonismo à relação entre o pesquisador e a tecnologia; 9) validade de todas as formas de interação mediadas pela tecnologia para constituir o objeto de estudo; 10) adaptabilidade permanente aos objetivos da pesquisa. a tendência ao deslocamento ou à dissolução do espaço objeto de estudo é o que passa a ser demonstrado pelos trabalhos etnográficos na internet, a partir da segunda metade dos anos 1990, com conseqüências para os desenhos metodológicos dos trabalhos de campo e da coleta de dados. as conseqüências desse deslocamento respondem a estratégias extensivistas pelas quais se amplia o número de casos a observar e se reduz a profundidade com que se trata cada caso. o papel do investigador, por outro lado, permite fazer entrevistas em profundidade, possibilita a entrada em espaços e reuniões e pode registrar os dados de forma aberta, pública e com procedimentos mais sistemáticos. também as interações informais entre os participantes do grupo são especialmente interessantes de serem observadas porque estão carregadas de conhecimento que é a base sobre o qual se constrói a cultura de uma comunidade. as interações entre o observador e os participantes permite que o pesquisador participe, observe e pergunte, na forma dupla de colóquio informal e de entrevista formal. o trabalho de campo virtual, sem uma localização concreta, deve adaptar ferramentas e as interações de investigador com os informantes são uma fonte de dados central do trabalho. a substituição do 12. conforme o modelo clássico de lasswell, as unidades básicas da comunicação são: emissor, canal, mensagem e receptor. 13. tomamos como fonte principalmente hine (2004), adaptando suas considerações sobre a etnografia virtual. 139 espaço físico pelo virtual pode acrescentar mais valor às interpretações dos atores com as quais se possam entender os espaços de significados que constroem. para hine (2005), o espaço virtual se torna um meio rico para a comunicação com o aumento do número de usuários e, conseqüentemente, é tomado como um lugar privilegiado para a pesquisa nas áreas humanas. de acordo com essa autora, duas fases caracterizam pesquisa social em comunicação mediada por computador (cmc): uma primeira, a utilização de abordagem psicológica dependendo de métodos experimentais para compreender o potencial da conversa mediada por computador. a segunda fase da pesquisa em cmc corresponde à crescente aplicação de abordagens naturalísticas para o fenômeno on-line e a subseqüente requisição da internet como um contexto cultural. ao pensar a etnografia como uma técnica que deve dar conta de uma performance de comunidade, a autora tece as seguintes considerações: nós p o demos sugerir, ent ão, que u ma mudança metodológica, a exigência do contexto online como um site de campo et nográfico foi crucial no estabelecimento do status das comunicações de internet como cultura. enquanto experimentos psicológicos demonstraram sua opacidade, métodos etnográficos foram capazes de demonstrar sua riqueza cultural. é possível ir mais longe e sugerir que nosso conhecimento da internet como um contexto cultural est á intrinseca mente ligado com a aplicação da etnografia. o método e o fenômeno definem o outro em um relacionamento de mútua dependência. o contexto on-line é definido como um contexto cultural pela demonstração de que a etnografia pode ser aplicada a ele. se nós podemos estar confiantes de que a etnografia pode ser aplicada com sucesso em contextos on-line então nós podemos ficar seguros de que estes são, realmente, contextos culturais, uma vez que a etnografia é um método para entender a cultura. (hine, 2005, p.8). fato inerente a esse interesse crescente é que a internet significa um contexto cultural e um artefato cultural ao mesmo tempo. no mesmo sentido, schneider e foot (2005) complementam que a web pode ser vista como um cenário de estruturas que suportam a ação on-line, comportando uma miríade de dimensões sociais, culturais e políticas. quanto a questões metodológicas, os autores indicam que a natureza multi-nivelada e hiperlinkada da web faz com que a identificação e a demarcação de unidades de análise nesse ambiente sejam tarefas críticas e necessárias. nesses termos, os autores interpretam que há uma natureza de co-produção da web nas ações on-line, que podem ser exploradas examinando-se objetos da web, como textos, matérias, sites e links para outros sites, ainda que a pesquisa deva combinar esses dados com dados off-line (entrevistas pessoais, entrevistas de grupo, telefonemas, etc.). o conceito de esfera da web de schneider e foot traz considerações importantes quanto à delimitação da web como objeto de estudo. nós conceituamos esfera da web não simplesmente como uma coleção de websites, mas como um conjunto de recursos digitais dinámicamente definidos estendendo-se sobre múltiplos sites da web considerados relevantes ou relacionados a um evento central, conceito ou tema, e seguidamente conectado signo y pensamiento 57 · eje temático | pp 130-141 · volumen xxix · julio diciembre 2010 140 por hiperlinks. as fronteiras de uma esfera da web estão delimitadas por uma orientação de tema compartilhado e de uma estrutura temporal. (schneider e foot, 2005, p. 158). hine (2005) ainda aponta que quando falamos em metodologia, estamos implicitamente falando sobre nossa identidade e os padrões segundo os quais nós desejamos que nosso trabalho seja julgado. na mesma direção, ela destaca que as novas tecnologias tornam a questão mais interessante, fazendo-nos interrogar sobre nosso entendimento e compromisso metodológico. queremos destacar, finalmente, que este tipo de mudança configura uma lógica bem definida em que a abordagem de novos objetos de estudo leva a uma série de mudanças metodológicas, reforçando mais uma vez que é o método que é colocado a serviço dos objetos e não o contrário. referências anderson, b. (1983). imagined communities: reflexions on the origins and spread of nationalism. london, verso. anuario obitel (2007). culturas y mercados de la ficción tv en iberoamérica. barcelona: gedisa. — (2008). mercados globais, histórias nacionais. são paulo, editora globo. — (2009). a ficção televisiva em países ibero-americanos: narrativas, formatos e publicidade. são paulo, editora globo. — (2010). convergências e transmidiação da ficção televisiva. são paulo, editora globo. appadurai, a. (1990). “disjuncture and difference in the global culture economy”. en: featherstone, m. global culture. london, sage. — (1997). modernity at large. cultural dimensions of globalization. minneapolis, university of minnesota press open university press. bauman, z. (1999). modernidade e ambivalência. rio de janeiro, jorge zahar ed. — (2001). modernidade líquida. rio de janeiro: jorge zahar ed. bhabha, h. (1990). (edit.) nation and narration. london, routledge. — (2001). o local da cultura. belo horizonte, ed.ufmg. elkins, d. (1997). “globalization, telecommunications and virtual ethnic communities”, en: international political science review, vol.18, núm.2. gellner, e. (1983). nations and nationalism. oxford (inglaterra) y cambridge (estados unidos), blackwell. hall, s. y du gay, p. (1996). questions of cultural identity. london, sage. hine, c. (2004). etnografía virtual. barcelona, editorial uoc. — (2005). “virtual methods and the sociology of cyber-social-scientific knowledge”. en: hine, c. (edit.).virtual methods. issues in social research on the internet, oxford, berg. ianni, o. (1994). “globalização: novo paradigma das ciências sociais”, em: revista estudos avançados usp, núm. 45. lévy, p. (1996). o que é o virtual? são paulo, editora 34. — (1999). cibercultura. são paulo, editora 34. lopes, m. (2003, ene-abr). “a telenovela brasileira: uma narrativa sobre a nação”. revista comunicação & educação, num. 25. — (2004). “para uma revisão das identidades culturais em tempos de globalização” en: lopes, m. (org.), telenovela. internacionalização e interculturalidade. são paulo, loyolalopes, m. et.al. (2002). vivendo com a telenovela: mediações, recepção e teleficcionalidade. são paulo, summus. mougge, c. (1994). “for a politics of nomadic identity” em: robertson, g. et al. (eds.), travellers’ tales: narratives of home and displacement. new york, routledge. newcomb, h. (1999), la televisione da forum a biblioteca, milano, sansoni. papada kis, m . (2 0 04) co mput e rm edi at ed communities: a bibliography on information, communication, and computational technologies and communities of place, sri international. maria immacolata vassallo de lopes | a telenovela como narrativa da nação 141 rheingold, h. (2010) virtual communities [online], disponivel em: http://www.well.com/ user/hlr/vcbookintro.html, recuperado: 17 de agosto de 2010 schneider, s y foot, k. (2005), “web sphere analysis: an approach to studying online action”, em: hine, c. (edit.), virtual methods. issues in social research on the internet. oxford, berg. smith, a. (1999) nações e nacionalismo numa era global, oeiras, celta editora. 30 alejandro barranquero carretero español. doctor en periodismo de la universidad de málaga. profesor e investigador afiliado a la universidad de carlos iii de madrid. calle ponciano, nº 7, piso 3º f. 28015 madrid. correo electrónico: abarranq@hum.uc3m.es la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de américa latina origen del artículo este artículo es producto del interés de los autores y no corresponde a una investigación adscrita a una institución de educación superior, a pesar de estar financiada por las universidades de manizales y carlos iii de madrid. recibido: 28 de marzo de 2015 aceptado: 18 de septiembre de 2015 submission date: march 28th, 2015 acceptance date: september 18th, 2015 doi:10.11144/javeriana.syp34-67.pacd academic production on communication, development and social change in latin american scientific journals a produção acadêmica sobre comunicação, desenvolvimento e mudança social nas revistas científicas da américa latina adriana ángel colombiana. doctora en communication studies en ohio university. profesora asociada afiliada a la universidad de manizales. cra. 9 # 19-03. correo electrónico: aangel@umanizales.edu.co 31 resumen el artículo presenta los resultados de una investigación sobre el estado actual de la producción científica en comunicación, desarrollo y cambio social en latinoamérica. la metodología parte de un análisis de contenido de los artículos publicados en los últimos cinco años (2009-2013) en las revistas latinoamericanas de comunicación de mejor ranking en el índice h de google scholar en 2013: signo y pensamiento, chasqui, cuadernos h de ideas, revista de comunicación, cuadernos de información, matrizes, razón y palabra, icono, opción y punto cero. tras presentar algunas características tales como país, año de publicación, género y adscripción institucional, se avanzan un conjunto de hallazgos acerca de las temáticas, enfoques y métodos de los artículos, entre los que destacan: el bajo nivel de investigación empírica, el escaso contacto con las comunidades a partir de metodologías participativas, la apertura a temáticas y enfoques novedosos y el permanente dinamismo del campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. palabras clave: comunicación para el desarrollo; comunicación para el cambio social; meta-investigación; latinoamérica; producción académica abstract the article presents the results of a study on the current state of scientific production in communication, development and social change in latin america. the methodology is based on the content analysis of the articles published in the last five years (2009-2013) in the latin american communication magazines with the best ranking in the h-index in google scholar in 2013: signo y pensamiento, chasqui, cuadernos h de ideas, revista de comunicación, cuadernos de información, matrizes, razón y palabra, icono, opción y punto cero. after presenting some features such as country, year of publication, genre and institution affiliation, a set of findings about the issues, approaches and methods of the articles are presented. some of them are: the low level of empirical research, the poor contact with the communities from participatory methodologies, the openness to new issues and approaches, and the permanent dynamism in the field of communication for development and social change. keywords: communication for development; communication for social change; meta-research; latin america; academic production resumo o artigo apresenta resultados da pesquisa sobre o estado atual da produção científica em comunicação, desenvolvimento e mudança social na américa latina. a metodologia foi baseada em análise de conteúdo dos artigos publicados nos últimos cinco anos (2009-2013) nas revistas latino-americanas de comunicação de melhor classificação no índice h de google scholar em 2013: signo y pensamiento, chasqui, cuadernos h de ideas, revista de comunicación, cuadernos de información, matrizes, razón y palabra, icono, opción e punto cero. após apresentar algumas características tais como país, ano de publicação, gênero e afiliação institucional, adiantou-se um conjunto de achados sobre as temáticas, enfoques e métodos dos artigos, entre os que remarcamos: baixo nível de pesquisa empírica, escasso contato com as comunidades a partir de metodologias participativas, apertura a temáticas e enfoques inovadores e permanente dinamismo do campo da comunicação para o desenvolvimento e a mudança social. palavras-chave: comunicação para o desenvolvimento; comunicação para a mudança social; meta-pesquisa; latino-américa; produção académica 32 la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de américa latina alejandro barranquero carretero y adriana ángel introducción desde hace más de cincuenta años, américa latina ha jugado un papel pionero y central en la reflexión y la práctica de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (en adelante cdcs). se trata de un campo cuya producción académica ha incrementado significativamente en las dos últimas décadas (tufte, 2012) y cuya dimensión práctica ha tenido resultados de transformación concretos en distintas partes del planeta (gumucio, 2001; gumucio y tufte, 2006). en los últimos años se han publicado distintos recuentos de carácter metateórico, resultado de un esfuerzo por sistematizar la producción académica en el ámbito anglosajón (fair, 1988; fair y shah, 1997; ogan, bashir, camaj, luo, gaddie, pennington,… salih, 2009; shah, 2010) y en el latinoamericano (barranquero, 2009; beltrán, 1974, 1976; del valle, 2012; dervin y huesca, 1994, 1997; huesca, 2002; lópez rojas, 2012). este trabajo se suma a los balances anteriores, puesto que tiene por objeto evaluar las principales tendencias teóricas y metodológicas contemporáneas en la investigación en cdcs en latinoamérica. la evaluación está basada en una revisión exhaustiva de fuentes académicas primarias, fundamentada en las premisas de lo que se conoce como meta-investigación (chaffee y libermann, 2001; lipsey y wilson, 2001). para ello, se lleva a cabo un análisis de contenido de los artículos publicados en los últimos cinco años (2009-2013) en las revistas latinoamericanas de comunicación de mayor impacto —según el índice h de google scholar—. seleccionamos la publicación mejor situada en cada país, hasta componer una decena: signo y pensamiento por colombia, chasqui por ecuador, cuadernos h de ideas por argentina, revista de comunicación por perú, cuadernos de información por chile, matrizes por brasil, razón y palabra por méxico, icono por puerto rico, opción por venezuela y punto cero por bolivia. el objetivo último es fortalecer el campo de la cdcs, en la medida en que los estudios bibliométricos contribuyen a trazar elementos para la comparación entre regiones y comunidades académicas (hepp y couldry, 2009), así como a desvelar enfoques emergentes y las principales premisas, objetos y métodos que definen a toda investigación, en la senda trazada por luis ramiro beltrán (1976). partimos de la premisa de que cualquier estado del arte es, en esencia, incompleto, dado que existe un amplio volumen de investigación en cdcs que es no divulgado en revistas académicas sino en libros, monografías, manuales y publicaciones de distinta naturaleza. 33 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en cualquier caso, el aporte contribuye a un necesario diagnóstico de las fortalezas, debilidades y retos de un campo de investigación que cuenta con más de cincuenta años de producción y que ha incorporado nuevos intereses y problemáticas a lo largo del tiempo. paradigmas tradicionales en cdcs y debates contemporáneos tal como sintetizan autores como gumucio (2014) y morris (2003), el pensamiento sobre comunicación, desarrollo y cambio social ha girado históricamente en torno a dos grandes paradigmas: uno modernizador y otro participativo. mientras que el primero se centra en la búsqueda del progreso económico y la modernización de los estados-nación desde una perspectiva vertical y difusionista de la comunicación, el segundo se orienta a implementar procesos participativos y dialógicos con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones. estas vertientes se corresponden con dos momentos históricos distintos en la evolución de la cdcs. en primer lugar, desde los años cincuenta, las teorías de la modernización de origen estadounidense (lerner, 1958; rogers, 1962; schramm, 1964) se han concentrado en estudiar cuál debe ser el rol de los medios en los programas de cooperación y desarrollo. en este esquema, la comunicación adopta la forma de campañas, orientadas al cambio de comportamiento individual y a la implementación de procesos de imitación de los valores capitalistas y modernos del norte por parte de comunidades desfavorecidas del sur. de esta manera se transita, unilineal y mecánicamente, de un estadio a otro en la línea del desarrollo (rogers y shoemaker, 1971). desde mediados de la década de los sesenta, el campo entra en un segundo momento histórico, marcado por los aportes críticos y las reformulaciones de un conjunto de especialistas como beltrán (1980), díaz bordenave (1976), freire (1970) y quebral, (1970), quienes apuestan por lecturas más cualitativas de las nociones de comunicación y desarrollo. desde este enfoque, la participación se convierte en el eje central de los procesos emancipatorios (dissanayake, 2006; mignolo, 2005). este desplazamiento progresivo se da sobre todo en las regiones del sur del planeta —dentro de las que se destaca américa latina—, en las que se percibe un tránsito paulatino desde la idea mecanicista y materialista del desarrollo a visiones más participativas y endógenas. estas van a ser las bases, ya a finales de los noventa, del nuevo paradigma de la llamada comunicación para el cambio social, que se define como un proceso de diálogo comunitario signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 34 en el que las comunidades deciden de manera autónoma cuáles son sus intereses y necesidades y cuál es la mejor manera de alcanzarlos, a partir de la revalorización de los saberes y las culturas locales (gumucio y tufte, 2006, 2008). meta-investigación en cdcs el trazado de manuales, cartografías y metainvestigaciones acerca de la producción científica de un campo es señal de su fortalecimiento y consolidación a nivel académico. los últimos años han sido prolíficos en la publicación de este tipo de estudios, en especial desde la aparición de la —hasta la fecha— recopilación más completa de textos clásicos y contemporáneos en cdcs: la antología de la comunicación para el cambio social, publicada en inglés en 2006 y traducida al español en 2008 (gumucio y tufte, 2006, 2008). la antología es una obra ambiciosa de más de mil páginas, en la que se presentan fragmentos y textos completos de referencia para el sector, seleccionados a partir de un complejo proceso de deliberación entre expertos. en ella se observa la antes descrita transición de la modernización hacia la comunicación para el cambio social. la década del 2000 ha sido fértil en la divulgación de otras sistematizaciones históricas que plantean un recorrido similar, desde los paradigmas mecanicistas estadounidenses hacia la crítica y reformulación de los países del sur. numerosos trabajos así lo atestiguan (servaes, 1999; manyozo, 2012; melkote y steeves, 2001). desde finales del siglo xx se produce un salto cualitativo en el ámbito estricto de la metainvestigación —examen sistemático de estudios acerca de un tópico concreto— (rogers, 1985). en el ámbito internacional, sobresalen los recuentos de investigación en comunicación y desarrollo de fair (1988), fair y shah (1997) shah (2010) y ogan et ál. (2009), en revistas científicas publicadas en inglés. estos autores abarcan el periodo entre 1958 y 2007, repartido de la siguiente manera: fair, de 1958 a 1986; fair y shah, de 1987 a 1996; shah, de 1997 a 2006, y ogan et ál., de 1997 a 2007. los estudios revelan la persistencia de los dos enfoques antes señalados: por un lado, un paradigma modernizador, que es con frecuencia criticado por su énfasis vertical, universalista y desconocedor de los contextos locales, y, por otro, la implantación progresiva de las perspectivas críticas y dialógicas. estas últimas, con el tiempo, han ido abriendo paso a los estudios de género, a debates sobre cultura e identidad y otras áreas de estudio como la comunicación para la salud. en el ámbito latinoamericano, los procesos de evaluación y autorreflexividad de la producción científica se remontan a los recuentos pioneros de luis ramiro beltrán, quien, a mediados de los 70 y con base en una revisión de la bibliografía acumulada en un naciente centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (ciespal), desarrolló el primer inventario sobre investigación en comunicación en américa latina. tal inventario se materializó en dos artículos: “la investigación sobre comunicación en latinoamérica. ¿indagación con anteojeras?” (1974) y “premisas, objetos y métodos foráneos en investigación en comunicación en latinoamérica” (1976). este trabajo constituye uno de los primeros y más profundos cuestionamientos a los modelos de investigación foráneos que por entonces predominaban en américa latina y una apuesta decidida por una ciencia autónoma y crítica. el trabajo reciente de carlos del valle sistematiza las principales contribuciones del subcontinente a la cdcs. entre ellas se destacan: a) una nueva forma de pensar la comunicación, b) una perspectiva autocrítica y ética de las experiencias, c) un enfoque crítico de la estructura de medios y del modelo mediático imperante y d) la necesidad de profundizar y replantear el modelo de democracia existente (del valle, 2012, p. 116). en una línea similar, barranquero (2009) compara los aportes de américa latina a la cdcs con las de la región anglosajona, y concluye que la disciplina se hace más compleja en américa del sur desde los años setenta. en esta región, la disciplina propone, frente a la mirada procedimental y en exceso institucionalista del paradigma modernizador, una ciencia más integral desde 35 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social abordajes macro —políticas de comunicación— y micro —medios alternativos y comunitarios—, y, frente al universalismo de los enfoques del norte, una disciplina más modesta, local y particularista. asimismo propone, ante la visión instrumental y asistencialista —la comunicación al servicio de la salud, del medioambiente, del desarrollo, etc.—, un saber interdisciplinar que valore el rol activo de la comunicación en la conformación de nuevas experiencias e imaginarios (pp. 10-11). aún más críticos son los resultados de robert huesca y brenda dervin, quienes a finales de la década del noventa emprenden una revisión del paradigma participativo y de las teorías de la comunicación alternativa en américa latina. en su trabajo revelan cierta tendencia a la construcción de categorías binarias y rígidas, tales como comunicación vertical frente a comunicación horizontal; información frente a diálogo, y comunicación para la dominación frente a las perspectivas emancipadoras (huesca y dervin, 1994; dervin y huesca, 1997; huesca, 2002). estos aportes fueron posteriormente revisados por clemencia rodríguez (2001), quien a partir de allí formuló el concepto de medios ciudadanos. con este concepto, la autora intenta superar las dicotomías y lograr una mirada compleja de los contradictorios procesos que se producen cuando las comunidades se apropian de las tecnologías informacionales, que tienen como efecto tanto relaciones emancipadoras y descentralizadoras del poder como reproducciones del orden dominante. también se han dado, en latinoamérica, estudios más localizados y enfocados en un solo país. es el caso de la investigación de la producción investigativa en cdcs en colombia, realizada por un equipo interdisciplinario de investigadores y en una alianza interinstitucional entre la universidades santo tomás (usta), la universidad nacional abierta y a distancia (unad) y la universidad minuto de dios. tras un análisis documental interpretativo de 29 investigaciones realizadas entre 2000 y 2006 en 41 facultades colombianas de comunicación social, la investigación concluye que la mayoría de los estudios se centra en temáticas como la ciudadanía y el conflicto y, en menor medida, en nuevas tecnologías, procesos pedagógicos y movimientos sociales, con un énfasis especial en el papel de los medios alternativos. asimismo, la mayoría de los trabajos se basan en un enfoque de tipo histórico, hermenéutico e interpretativo, y se inscriben dentro de los aportes críticos de la escuela latinoamericana de la comunicación. por otro lado, estos trabajos parecen superar la visión occidental del desarrollo como meta económica evolutiva, y se acercan más a la idea de un cambio social “alterativo integral, sinergético y humano”, que responde a las “particularidades culturales más que a modelos económicos impuestos desde otros contextos” (herrera y uruburu, 2010, p. 115). metodología a diferencia de los estudios anteriores, nuestra propuesta se concentra en un análisis de los artículos publicados en las revistas latinoamericanas de comunicación mejor valoradas en el índice h de google scholar, partiendo de la consideración de que estas publicaciones son, en la actualidad, uno de los principales vehículos de divulgación del conocimiento científico. esto es particularmente cierto en las revistas elegidas, que ofrecen acceso abierto a sus fondos (open access) y atendienden a los criterios de calidad y rigor en la práctica científica. esto lo consiguen a partir de mecanismos como la evaluación ciega de pares, la internacionalidad de las contribuciones y el carácter periódico y constante en la publicación de sus números. en este contexto y en los últimos años, la comunidad académica de la comunicación ha tendido a valorar significativamente la publicación de artículos en las revistas indexadas en la base de datos social science citation index (ssci), comercializada por thompson reuter e implementada desde el institute for scientific information (isi). también se le atribuye un valor importante a las revistas recogidas en la base scopus de la editorial elsevier, accesible —como la anterior— por suscripción. sin embargo, el peso asignado a estas bases de datos y en signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 36 especial al ssci ha sido calificado de “abrumador” (masip, 2011, p. 206) y criticado, entre otros factores, por su falta de transparencia y su sesgo geográfico y lingüístico a favor de la comunidad anglosajona (archambault, vignola-gagné, coté, larivière y gingrasb, 2006). esta preferencia se ha criticado también por agravar la dependencia científica del campo de la comunicación español, europeo o latinoamericano con respecto a las reglas de un mercado marcado por empresas estadounidenses (reig, 2014)1. de este dato da cuenta el hecho de que solo haya cinco revistas latinoamericanas de comunicación indexadas en scopus en su último ranking (2014) —comunicación y sociedad (méxico), cuadernos de información (chile), opción (venezuela), palabra clave (colombia) y signo y pensamiento (colombia) — y ninguna en el ssci. en tiempos recientes, el índice h ha empezado a ser valorado. lanzado por google en abril de 2011, este índice ofrece un nuevo sistema de evaluación bibliométrica basado en las citas recibidas por cada trabajo en google scholar. el índice h está provocando una auténtica revolución en los paradigmas de la métrica científica (de pablos, mateos y túñez, 2013), en especial por su carácter gratuito y porque tiene en cuenta, además del inglés, otras lenguas determinantes en la producción de conocimiento científico, como el portugués, el español, el francés, el italiano y el chino (repiso y delgado, 2013)2. nuestro estudio parte de la premisa de que bases como scopus o ssci aún no incluyen muchas revistas de países con una tradición extensa y continuada en cdcs como perú, bolivia y ecuador. para corregir este desequilibrio, planteamos un análisis bibliométrico (castillo, almansa y álvarez, 2014; sancho, 1990) y de contenido (piñuel, 2002) de trabajos publicados en las principales revistas académicas de comunicación, recogidas en los cuatro primeros cuartiles del denominado índice h de google scholar metrics. la unidad de análisis comprende tanto artículos ensayísticos como de investigación de los últimos cinco años (2009-2013)3, con base en el listado de revistas especializadas en comunicación elaborado por repiso y delgado (2013). con el objeto de ofrecer una perspectiva global de estos estudios en américa latina, se escogió la revista mejor posicionada de cada país4, hasta completar un total de diez publicaciones cuyo nombre, país, url y posición en el índice h se indican en la tabla 1. tabla 1. posición (p) y cuartil (q) en índice h y país y web de las revistas de comunicación analizadas p nombre país url 121 matrizes brasil www.matrizes.usp.br 139 icono puerto rico http://biblioteca.uprag. edu/index.php/revistaicono 165 signo y pensamiento colombia http://revistas.javeriana. edu.co/index.php/signoypensamiento 192 razón y palabra méxico www.razonypalabra. org.mx 253 cuadernos de información chile http://cuadernos.uc.cl/ 310 opción venezuela http://dialnet.unirioja.es/servlet/ revista?codigo=11163 358 chasqui ecuador www.revsitachasqui.com 398 cuadernos h de ideas argentina http://perio.unlp.edu.ar/ ojs/index.php/cps 416 revista de comunicación perú http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/ 423 punto cero bolivia http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_ serial&pid=18150276&lng=es&nrm=is fuente: elaboración propia, con base en repiso y delgado (2013) para la selección de la unidad de análisis, se valoraron aquellos artículos que en su título, resumen o palabras clave hicieran referencia al menos a uno de los conceptos relacionados históricamente con la investigación en cdcs, independientemente de si sus autores se adscribían o no, de manera explícita, a esta tradición. 37 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social entre los principales indicadores para la selección, se valoraron: a) los conceptos propios como desarrollo, transformación y cambio social; las procedentes de tradiciones que entroncan con el área como comunicación alternativa, popular, ciudadana, comunitaria, participativa, folkcomunicación, y otras perspectivas recientes que consideramos relacionadas como buen vivir, ciberactivismo y periodismo ciudadano. b) los agentes que han dominado el saber y la práctica de la cdcs, tales como agencias de cooperación y desarrollo, movimientos sociales, ong y ongd y medios comunitarios y alternativos. c) las metodologías propias del área: difusionismo, marketing social o con causa, educación con entretenimiento (edutainment), promoción de salud, investigación-acción participativa y variantes; guerrilla comunicacional, contrapublicidad y derivados; teatro del oprimido y performatividad, y video participativo. la unidad de análisis comprendió los artículos académicos de las secciones de investigación, ensayo y números monográficos de las diez revistas señaladas. no se tuvieron en cuenta reseñas bibliográficas, editoriales e introducciones a números especiales. cada publicación fue revisada dos veces, con el objeto de verificar los parámetros más complejos y reincorporar o descartar trabajos que se hubieran pasado por alto en la primera revisión. en total, se analizaron 101 publicaciones. además de verificar la información recogida en título, resumen y palabras clave, en la mayoría de los casos fue necesario hacer una lectura transversal del texto completo para dar cuenta de las categorías más interpretativas o cualitativas. es importante resaltar que el diseño del protocolo (tabla 2) fue modificado y reelaborado durante el análisis de los trabajos, para garantizar la inclusión de categorías emergentes que no se habían contemplado en la fase de prediseño. de esa manera, el diseño deductivo inicial fue enriquecido por otras categorías que emergieron de manera inductiva. tabla 2. protocolo de análisis categoría variables nombre de la revista ver tabla 1 año de publicación 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 autoría individual latinoamericano; colectivo latinoamericano; individual no latinoamericano; colectivo no latinoamericano; colectivo mixto (1 o más latinoamericanos con 1 o más foráneos) género de los/las autores/as hombre (o solo hombres); mujer (o solo mujeres); mixto (hombre/s y mujer/es) adscripción institucional universidad pública; universidad privada; instituciones del estado; empresas y fundaciones; ong y movimientos sociales; otros (consultores, periodistas independientes, etc.); no identificado tipo de artículo de investigación (o empírico); ensayo y reflexión (teórica, meta-teórica, histórica, etc.); análisis y/o sistematización de experiencia/s y estudios de caso; reflexión de tipo metodológico; entrevista; síntesis (resumen de conceptos clave del campo); perfiles (de personajes representativos del campo) enfoque/s predominante/s (multirrespuesta) desarrollo; cambio social; participación y ciudadanía; comunidad y comunitario; alternativo; popular; folkcomunicación; movimientos sociales, medios y tic; dialogicidad y horizontalidad; buen vivir y comunes; performatividad y cambio social problemática de estudio (multirrespuesta) violencia, paz, conflicto; educación, alfabetización y concientización; medioambiente y sostenibilidad; derechos humanos; salud; usos y potencialidades de tic y redes; reivindicación cultural e interculturalidad; gobernanza y gobernabilidad; movimientos sociales, resistencia y protesta frente al orden dominante; papel de los medios en el desarrollo; meta-investigaciones y reflexiones sobre el campo población (multirrespuesta) migrantes; mujer; infancia; adolescentes y jóvenes; tercera edad; indígenas y afrodescendientes; lgtbi; clase social y pobreza; población rural signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 38 categoría variables ámbito geográfico (multirrespuesta) local; regional (autonómico, departamental, provincial, etc.); estatal; latinoamericano (más de 2 países de la región o todos); europeo; otros (sub) continentes (asia, áfrica, oceanía, américa del norte); mundial; no predomina ningún ámbito geográfico forma de comunicación dominante (multirrespuesta) comunicación grupal y comunitaria; comunicación masiva; comunicación organizacional; comunicación interpersonal medio o formato dominante (multirrespuesta) radio; prensa; televisión; cibermedios (prensa, radio y televisión digital): social media y redes sociales; vídeo; cine; teatro; todos los medios en general método predominante (multirrespuesta) cuantitativo; cualitativo; mixto; no se incluye referencia a metodología técnica de investigación dominante (multirrespuesta) análisis documental (basado en otras fuentes); análisis (crítico) de contenido, texto, y discurso; técnicas conversacionales (entrevistas, grupos focales, historias de vida, etc.); investigación-acción participativa y variantes; encuestas y análisis econométricos; experimentos y pruebas de hipótesis; talleres (colchas de retazos, cartografía social, talleres de memoria, etc.) fuente: elaboración propia principales resultados identificación de los artículos la investigación y ref lexión en cdcs ocupa un lugar bastante desigual en las revistas latinoamericanas más consultadas según el índice h de google scholar. el hecho de que razón y palabra haya publicado más del 50% del total de los 199 artículos —y que la revista icono no haya publicado ninguno— demuestra que esta primera publicación, seguida por signo y pensamiento y chasqui —no sin una distancia considerable—, es la más proclive a presentar temáticas relacionadas con el área en cuestión. por otro lado, y aunque la media es de 19 artículos por revista, este número no puede constituir un indicador de frecuencia, dada la significativa variabilidad en la periodicidad de los journal, que oscila entre el carácter bimestral de razón y palabra y chasqui y el anual de opción o cuadernos h de ideas. tabla 3. artículos sobre cdcs según revista revista periodicidad ediciones analizadas artículos publicados razón y palabra bimestral 18 114 signo y pensamiento semestral 10 26 chasqui bimestral 20 24 punto cero semestral 10 12 opción tres al año 13 9 matrizes dos al año 10 5 cuadernos h de ideas anual 5 4 cuadernos de información anual 5 3 revista de comunicación anual 5 2 icono anual 5 0 total 101 199 fuente: elaboración propia la frecuencia de aparición de publicaciones sobre temáticas de cdcs se mantuvo regular, aunque con cierta tendencia a crecer. tal crecimiento fue de 11.6% en 2009, 18.1% en 2010, 26.6% en 2011 y 2012 y 17.1% en 2013. si bien el número de artículos publicados en 2013 es menor que el de 2012, no puede concluirse de ello que haya un interés decreciente por la problemática: la amplia cantidad de estudios publicados en 2011 y 2012 se explica por el énfasis que distintas revistas, entre ellas razón y palabra, pusieron sobre temáticas como la “folkcomunicación”5, la “comunicación como valor de desarrollo social”6 y la “comunicación y derechos humanos”7. más de la mitad de los artículos fueron editados por un solo autor (52.8%), mientras que el 39 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social 24.1% lo fue en coautoría de dos o más autores. en ambos casos, los editores fueron latinoamericanos. las publicaciones foráneas individuales (16.1%) y colectivas (5.5%) suman un 21.6%, lo que revela que las revistas latinoamericanas son plataformas estratégicas para la circulación de cierto conocimiento foráneo en cdcs, en especial para los académicos españoles. por otra parte, el hecho de que la mayoría de los trabajos correspondan a autores latinoamericanos avala la tesis de que el subcontinente sigue siendo un centro de vital importancia para la producción de saber en el campo, tal y como lo revelan compendios tales como el de gumucio y tufte (2006, 2008). en términos de género, la mayoría los autores fueron hombres (45.2%), aunque no por mucho —el 35.7% correspondió a autoras mujeres—, si se tiene en cuenta que el 19.1% de las investigaciones fueron coautoría de hombres y mujeres. con respecto a la filiación institucional de los autores, la gran mayoría está vinculada a universidades públicas (66.3%), mientras que un escaso 21.6% presenta afiliación a universidades privadas, lo que da cuenta la importancia de las primeras en la generación de reflexiones y estudios empíricos sobre el área. no obstante, llama la atención el reducido número de artículos a cargo de representantes de ong, movimientos sociales, periodistas en activo o consultores, sobre todo si se tiene en cuenta que estos profesionales protagonizan la práctica concreta de la cdcs. formatos, temáticas, enfoques y población objeto de análisis más de la mitad de los artículos publicados corresponden a ensayos o ref lexiones teóricas (51.3%) centradas en la discusión de conceptos o categorías claves dentro del campo de la cdcs —desarrollo, comunidad, comunicación popular o alternativa— y en temáticas como la evaluación de las potencialidades transformadoras de las nuevas tecnologías. también fueron frecuentes las historiografías del campo y las reflexiones generales en torno al valor de la comunicación en los procesos de cambio social. es significativo que tan solo el 18.6% corresponda a investigaciones de tipo empírico y que apenas una quinta parte de los trabajos (19.1%) planteen sistematizaciones de experiencias y estudios de caso. es paradójico, si se tiene en cuenta el carácter históricamente aplicado u operativo de la investigación en cdcs. en este último punto, algunas de las experiencias analizadas corresponden a estudios en el ámbito de la comunicación para la salud y en medios comunitarios y alternativos. resalta, asimismo, el escaso grado de reflexión metodológica (6%) y un número ínfimo de entrevistas a personajes relevantes para el área (2.5%). una de las cuestiones fundamentales del estudio de la cdcs tiene que ver con los enfoques prevalecientes, para lo cual se creó una categoría multirrespuesta en torno a los valores expuestos en gráfica 1. filiación institucional de los autores fuente: elaboración propia signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 40 la tabla 2. los más frecuentes fueron los artículos enmarcados en las categorías participación y ciudadanía y comunicación para el cambio social, que en total abarcan un 69.3%. en torno a estas temáticas giran investigaciones sobre participación ciudadana (47.7%) y otras adscritas al paradigma de la comunicación para el cambio social (21.6%). el 28.1% de los trabajos plantean críticas al antiguo concepto de desarrollo, a los enfoques modernizadores y a las perspectivas exógenas de la comunicación para el desarrollo. entre los trabajos que versaron alrededor de esta categoría, unos pocos presentaron análisis de corte modernizador o difusionista. son asimismo destacables los estudios que abordan algunas perspectivas de corte clásico, como las de la comunicación alternativa (15.6%), la comunicación comunitaria (17.1%), la comunicación popular (9%) y la folkcomunicación (6%) —bastante frecuente en publicaciones brasileñas—. entre los enfoques más novedosos se destacan aquellos orientados a evaluar la relación entre movimientos sociales, medios y tic (18.6%). cuentan con menos presencia las reflexiones sobre dialogicidad y horizontalidad (9%), que hacen alusión al valor teórico del diálogo, el encuentro y el (re) conocimiento interpersonal (angel y obregón, 2011). mucho menos significativos son los nuevos enfoques performativos —con apenas un artículo— y perspectivas emergentes como la de los comunes o el buen vivir (0.5%). un análisis de las características de los artículos que se inscriben dentro de los enfoques descritos evidencia que muchos autores de la perspectiva de participación y ciudadanía no se basan tanto en los aportes propios del campo de cdcs, sino más bien en desarrollos teóricos derivados de la sociología. también aparecen como referentes de estos autores las discusiones en torno a la esfera pública y la construcción de ciudadanía, a partir de los planteamientos de habermas, mouffe y arendt, entre otros, así como avances teóricos más recientes, como los de navarro (2014). se abordan igualmente otras temáticas como la participación —desde el concepto de derecho a la comunicación—; la relación entre medios y procesos de alfabetización y educación, y la importancia de la apropiación ciudadana de medios y tic. reconociendo que resulta problemático establecer fronteras rígidas entre las perspectivas, es claro que estos últimos planteamientos forman parte del campo de la cdcs, si lo entendemos como el estudio de las interrelaciones entre comunicación y procesos de transformación social. por otro lado, el enfoque del desarrollo resulta revelador puesto que en él clasificamos muchos trabajos académicos que han dejado de apelar al antiguo concepto colonial de ‘desarrollo’ y apuestan por perspectivas más críticas, como las del posdesarrollo, el paradigma modernidad/ colonialidad o las reflexiones en torno al buen vivir. gráfica 2. tipo de artículo publicado fuente: elaboración propia 41 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social estas perspectivas están orientadas al desarrollo integral de los individuos y las comunidades, y hacen énfasis en valores como la calidad de vida, la democracia, la justicia social y la medioambiental. asimismo, algunos de estos artículos complejizan la noción de desarrollo a partir de conceptos como desarrollo local y desarrollo endógeno; red inter-organizacional, y responsabilidad social para el cambio social. este hallazgo es importante en la medida en que pone en cuestión el llamado a reemplazar la perspectiva de desarrollo por la del cambio social (gumucio y tufte, 2006, 2008), teniendo en cuenta que muchos estudios siguen valiéndose del concepto de desarrollo, con distintos matices, adjetivos, rótulos —endógeno, participativo, local, integral, otro, para el buen vivir, etc.—. en otro orden de ideas, algunos artículos se enmarcaron en la ya larga tradición de la comunicación alternativa en américa latina, centrada en el análisis de aquellos medios de comunicación que plantean contenidos contrahegemónicos o modos alternativos de gestión, financiación o interacción con las audiencias, en relación con los medios masivos y convencionales. en lo que respecta a la comunicación popular, se encontraron pesquisas que profundizan en la comunicación de las clases y las culturas populares y subalternas, en contraposición con la cultura mainstream de los medios masivos o la alta cultura de las instancias académicas o las bellas artes. en el enfoque de la comunicación comunitaria se enmarcan algunos estudios sobre medios comunitarios y, en menor medida, sobre dinámicas y ejercicios de comunicación grupal en comunidades específicas. por último, existe un número considerable de artículos brasileños que se detienen en la relación entre comunicación y desarrollo desde la folkcomunicación, una perspectiva de corte antropológico que hace énfasis en los procesos informales de comunicación a cargo de los sectores subalternos y en las re-codificaciones populares de los mensajes que proceden de los medios masivos. en lo respectivo al protocolo, se elaboró una categoría multirrespuesta sobre objetos dominantes. las problemáticas más recurrentes fueron, en este orden: la meta-investigación y las reflexiones generales sobre la cdcs (43.2%); los trabajos que evalúan la labor de uno o varios medios de comunicación tradicionales —fundamentalmente radio— en los procesos emancipadores (32.2%), y los análisis sobre gráfica 3. enfoques empleados para estudiar la cdcs fuente: elaboración propia signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 42 el potencial transformador de las redes sociales y las nuevas tecnologías (21.1%). menos frecuentes fueron los análisis de la comunicación en los procesos de resistencia y protesta frente al orden establecido y de la gobernanza y la gobernabilidad, ambos con un 15.6% de producción. también hubo presencia de estudios sobre interculturalidad y reivindicación cultural e identitaria (13.1%), sobre el papel de los medios de comunicación en la profundización de los derechos humanos (11.1%), sobre fines educativos (9%) y sobre el cuidado del medioambiente, la sostenibilidad y el buen vivir (9%). fueron aún más residuales las exploraciones en torno a la comunicación contra la violencia y el conflicto y la comunicación por la paz (7%). apenas cinco artículos se versaron alrededor de la comunicación para la salud (2.5%), lo que contrasta con su alta presencia en los recuentos recientes en el ámbito anglosajón (fair y shah, 1997; ogan et ál., 2009; shah, 2010). por razones de espacio, no se incluye aquí una descripción amplia y detallada de cada una de estas temáticas. sin embargo, conviene presentar algunos detalles interesantes con respecto a su abordaje. es importante remarcar el lugar central que ocupan las metainvestigaciones y los ensayos, lo que evidencia que la cdcs es un campo autorreflexivo frente a su historia y tradiciones. no sorprende que el segundo tema más abordado haya sido el de los medios de comunicación como agentes de desarrollo o potenciadores de cambio social y, entre ellos, las radios comunitarias como medio estrella para la comunicación comunitaria y alternativa. por otra parte, los objetos relacionados con los movimientos sociales consistieron, por lo general, en análisis de coberturas mediáticas de protestas. en menor medida, se presentaron descripciones del potencial de medios como el vídeo y otras tecnologías emergentes —p. ej. redes sociales— en tanto que instrumentos de acción colectiva que favorecen las tareas de información, participación y movilización ciudadanas. en lo tocante a las poblaciones objeto de análisis y en correspondencia con el alto porcentaje de reflexiones y ensayos, la mayor parte de los trabajos no se focalizó en ningún colectivo en específico (61.8%). las pesquisas que sí lo hicieron trataron con adolescentes y jóvenes (8%), población rural (6.5%), grupos discriminados por razones de clase o estatus socio-económico —especificados como clase social y pobreza en el protocolo— (5.5%) y, finalmente, poblaciones indígenas y afrodescendientes (5%). fueron muy poco significativos los estudios relacionados con el género (2%) o con comunidades migrantes (2%), y fue nulo el trabajo sobre o con poblaciones lgtbi, tercera edad o infancia. estos resultados demuestran que, aún gráfica 4. problemáticas específicas de estudio fuente: elaboración propia 43 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social cuando se trate de investigaciones o sistematizaciones de experiencias, la producción académica en cdcs sigue privilegiando las reflexiones dirigidas al grueso de la ciudadanía o la ‘comunidad’ —en genérico—, y no tanto a poblaciones concretas. por otro lado, y en relación con lo advertido por lópez rojas (2012, p. 44), muchas publicaciones aluden a lo comunitario “como algo dado en la existencia de un grupo social confluyente en territorios concretos o en actuaciones conjuntas”, y muy raramente se observa una conceptualización explícita y crítica de lo que los autores entienden por ‘ciudadanía’ o ‘comunidad’. en cuanto al ámbito geográfico, se encontró que la mayoría de los análisis abordaron problemáticas estatales, con el 26.1%. a estas las siguieron las temáticas locales (14.1%), las regionales (6.6%) y las latinoamericanas en general (6.5%). fueron escasos los artículos sobre el contexto europeo (1.5%) u otros continentes —asia, áfrica, oceanía, américa del norte— (1%). debido —nuevamente— a la presencia mayoritaria de ensayos, casi la mitad de los artículos no se enmarcaron en ninguna región geográfica (44.2%). la mayoría de ref lexiones hicieron alusión a términos genéricos como ‘comunidad’ y ‘ciudadanía’. técnicas de investigación como ya se mencionó, tan solo el 18.6% de los artículos publicados en las revistas analizadas fueron investigaciones en sentido estricto. casi la mitad fueron estudios cualitativos (49.1%), mixtos (28.1%) o estrictamente cuantitativos (22.8%). en la categoría multirrespuesta, correspondiente a las técnicas concretas de investigación, se destacó el análisis documental de bibliografía de referencia (76.5%), seguido del análisis de contenido, texto o discurso sobre representaciones de colectivos vulnerables y desfavorecidos (19%). sin embargo, estos últimos no siempre fueron tratados con el rigor que requieren las perspectivas de análisis de contenido como las de berelson, entman o krippendorf, o como las que exige el análisis crítico de discurso de van dijk, fairclough o pardo. en un lugar menos destacado se ubicaron la observación participante y la no participante (14.4%). lo mismo puede decirse de técnicas conversacionales como la entrevista en profundidad o los grupos focales (10.5%). resulta significativa la ausencia de una de las metodologías tradicionales y privilegiadas del ámbito: la investigación acción participativa (iap) y sus variantes (2%). tampoco se advierte una presencia importante de técnicas otrora habituales como los talleres tipo ‘colcha de retazos’, la cartografía social o el taller de memoria (2.6%). también jugaron un papel muy secundario instrumentos de corte más cuantitativo como la experimentación (2%), las encuestas, los análisis econométricos y derivados (5.2%). gráfica 5. técnicas de investigación fuente: elaboración propia tipos de comunicación y medios analizados la mayoría de los artículos analiza problemáticas de desarrollo y cambio social en el ámbito de la comunicación mediática (67.9%). un porcentaje importante (46%) se enfoca en procesos de comunicación grupal, específicamente en medios comunitarios y alternativos. resultaron periféricas las investigaciones enfocadas en la comunicación organizacional (8.8%) y en la comunicación interpersonal (2.9%). estas cifras demuestran la importancia que se le sigue atribuyendo al estudio de los medios de comunicación, incluso en un campo como el de la cdcs, que pareciera orientarse más hacia la comunicación comunitaria signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 44 y grupal. el estudio de la comunicación interpersonal es bastante marginal, lo cual constituye un claro ref lejo de la escasa tradición de esta problemática en américa latina, a pesar de que este tipo de comunicaciones podría ser útil a para comprender cambios de comportamiento y coconstrucciones de significado en diadas —como ocurre en los estados unidos—. finalmente, llama la atención la diferencia radical que se establece entre la comunicación organizacional y la cdcs: en latinoamérica —a diferencia de otras comunidades académicas— se reproduce una idea según la cual la comunicación organizacional se ocupa de los procesos comunicativos en el seno de las empresas, mientras que la segunda haría más énfasis en la comunicación comunitaria. en cuanto a los medios de comunicación analizados en los artículos, la radio sigue ocupando un lugar central en los estudios de cdcs (23.1%). este primer puesto lo comparte con nuevas problemáticas como los cibermedios, el periodismo online y el ciberactivismo (23.1%), seguidos de las redes sociales y tecnológicas (14.9%). el porcentaje total de la investigación en torno a tecnologías emergentes —sumando cibermedios y redes— ocupa el 38% del interés de los investigadores, por encima de medios tradicionales como la televisión (18.2%), la prensa en papel y otras publicaciones (11.6%). también lo hace por encima del cine y el video, que abarcan un porcentaje residual del 3.3% —cuatro artículos—. es importante señalar que muchos artículos abordaron el estudio de los medios —en general, sin especificar— (28.1%), y que estos corresponden a ensayos o reflexiones sin componente empírico. conclusiones la revisión de los artículos publicados en las principales revistas científicas apuntan a un conjunto de conclusiones parciales acerca del estado actual del campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social en américa latina. en primer lugar, sobresale la escasa presencia de estudios de corte empírico; más de la mitad de los artículos tienen forma de ensayos o reflexiones de carácter teórico o histórico. este dato es positivo, en tanto que indica sobre el profundo nivel de autorreflexividad de esta comunidad académica, que concibe que la ciencia “queda incompleta o no tiene suficiente fundamento” si no viene “acompañada por la meta-investigación, o investigación sobre la investigación” (fuentes, 2006, p. 50). sin embargo, esto resulta paradójico cuando se tiene en cuenta que, en el campo de la cdcs, la práctica y la experiencia sobre el terreno suele anteceder a la teoría (beltrán, 1993); en otras gráfica 6. medios de comunicación abordados fuente: elaboración propia 45 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social palabras, el campo se orienta —o debería orientarse— a la resolución de problemas concretos de distintas comunidades, más allá de la reflexión meramente especulativa. en este sentido, no se encontraron estudios que evalúen el impacto de los proyectos y, en su defecto, encontramos un exceso de trabajos que apelan a la ‘ciudadanía’ en abstracto, sin abordar los beneficios tangibles que los proyectos de comunicación le pueden aportar a dicha ciudadanía en clave de empoderamiento, movilización o transformación social. en relación con lo que apunta gustavo cimadevilla (2008), es necesario tomar en cuenta que la “relación comunicación-desarrollo se constituye primero en la práctica, su campo de interrogación y registro es —en un sentido académico— primariamente descriptivo; avanza lentamente hacia lo interpretativo y explicativo y se proyecta en una ruptura crítico-normativa” (p. 3). sin embargo, en américa latina, en la articulación entre lo explicativo —lo que es, cómo y por qué es— y lo normativo, desde los tiempos de freire y díaz bordenave, se suelen confundir ambas variables, que en el futuro habrían de diferenciarse “si interesa que lo ideológico se explicite y la realidad no se confunda con el relato deseado” (p. 3). en segundo lugar, se evidencia igualmente una escasa presencia de estudios de caso y de sistematizaciones de experiencias concretas, así como una ínfima participación de investigadores ajenos al ámbito académico, como podrían serlo profesionales de las ong o activistas sociales. lo anterior es un dato negativo, por cuanto estos actores están en estrecho contacto con las comunidades y tienen unas experiencias e historias de vida que valdría la pena sistematizar. estas ayudarían a avanzar hacia la investigación aplicada y a confrontar los modelos teóricos con las vivencias cotidianas. el déficit empírico tiene que ver, sin duda, con la difícil situación que aún se vive en muchas universidades latinoamericanas en términos de su estructura de investigación, la cual, frente a la docente, sigue siendo bastante endeble. prueba de ello son los escasos grupos y equipos consolidados de investigación y la alta presencia de artículos firmados por un solo autor. estos últimos generalmente son, como ya se ha mencionado, de corte ensayístico y metateórico. en lo metodológico, resulta ínfima la presencia de metodologías propias del área de la cdcs, como la investigación participante y la investigación-acción participativa y sus variantes (servaes, 1999; morris, 2003). este hecho requeriría de un análisis más profundo, pero, en principio, da cuenta de la débil consistencia metodológica de muchos trabajos y la necesidad de seguir profundizando en técnicas participativas en la planificación de los procesos de cambio social. no obstante, el análisis de contenido demuestra la apertura del área a nuevos enfoques y temáticas como movimientos sociales, el buen vivir, los comunes, la performatividad y el diálogo. estas constituyen tendencias novedosas en el campo y dan cuenta del permanente dinamismo de la cdcs. por último, en la mayor parte de los artículos se aprecia un cuestionamiento de las visiones mecanicistas, verticales y economicistas del desarrollo, por lo que américa latina sigue situándose a la vanguardia de la problematización del desarrollo y de su relación con los medios y la comunicación. referencias angel, a. y obregón, r. (2011). un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social. signo y pensamiento, 30(58), 190-205. archambault, e., vignola-gagné, é., coté, g., larivière, v. y gringrasb, y. (2006). benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: the limits of existing databases. scientometrics, 68(3), 329-342. barranquero, a. (2009). la arquitectura participativa de la comunicación para el cambio. diálogos de la comunicación, 78, 1-14. beltrán, l. r. (1980). a farewell to aristotle: horizontal communication. communication, 5, 5-41. beltrán, l. r. (1975). forms of cultural dependency: research ideologies in conflict. journal of communication, 25(2), 187-192. beltrán, l. r. (1976). alien premises, objects and methods in latin america communication signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 46 research. en e. m. rogers (ed.), communication and development. critical perspectives (pp. 14-42). beverly hills y london: sage. beltrán, l. r. (1993). comunicación para el desarrollo en latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. iv mesa redonda sobre comunicación y desarrollo. instituto para américa latina (ipal). lima, perú. beltrán, l. r. (2000): “la investigación en comunicación en latinoamérica: ¿indagación con anteojeras?”. en l. r. beltrán (ed.), investigación sobre comunicación en latinoamérica. inicio, trascendencia y proyección. la paz: la paz editores (pp. 29-86.) castillo, a., almansa, a. y álvarez, a. (2014). investigación latinoamericana en comunicación: estudio bibliométrico de revistas científicas. diálogos, 9, 148-158. chaffee, s. y lieberman, d. (2001). the challenge of writing the literature review: synthesizing research for theory and practice. en a. alexander y w. j. potter (eds.), how to publish your communication research (pp. 23-46). thousand oaks: sage. cimadevilla, g. (2008). trayectos y grises de las teorías y de las prácticas en comunicación y desarrollo. en r. dominic y g. cimadevilla (eds.), grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo (pp. 101-110). buenos aires: inta. de pablos, j. m., mateos, c. y túñez, m. (2013). google cambia el paradigma de la métrica científica. historia y comunicación social, 18, 225-235. del valle, c. (2012). comunicación participativa: aproximaciones desde américa latina. redes.com, 1, 113-130. dervin, b. y huesca, r. (1994). theory and practice in latin american alternative communication research. journal of communication, 44(4), 53-74. dervin, b. y huesca, r. (1997). reaching for the communicating in participatory communication: a meta-theoretical analysis. journal of international communication, 4(2), 46-74. díaz bordenave, j. (1976). “communication of agricultural innovations in latin america: the need for new models”. en e. m. rogers (ed.). communication and development. critical perspectives. california: sage. 43-62. dissanayake, w. (2006). a buddhist approach to development: a sri lankan endeavor. en a. gumucio-dragon y t. tufte (eds.), communication for social change anthology: historical and contemporary readings (pp. 243-245). new jersey: communication for social change consortium. fair, j. e. (1988). a meta-research of mass media effects on audiences in developing countries from 1958 through 1986. (investigación doctoral no publicada). indiana university, bloomington. fair, j. e. y shah, h. (1997). continuities and discontinuities in communication and development research since 1958. journal of international communication, 4(2), 3-23. freire, p. (1970). pedagogía del oprimido. montevideo: tierra nueva. fuentes, r. (2006). la constitución científica del campo académico de la comunicación. un análisis comparativo méxico-brasil. revista latinoamericana de ciencias de la comunicación, 5, 48-55. recuperado de: http://www. eca.usp.br/associa/alaic/revista/r5/art_04.pdf gumucio, a. (2001). haciendo olas. historias de comunicación participativa para el cambio social. new york: the rockefeller foundation. gumucio, a. (2014). comunicación, desarrollo y cambio social. en c. bolaño, d. druettay g. cimadevilla (eds.), la contribución de américa latina al campo de la comunicación (pp. 578-619). gumucio, a. y tufte, t. (eds.). (2006). communication for social change anthology: historical and contemporary readings. new jersey: communication for social change consortium. gumucio, a. y tufte, t. (eds.). (2008). antología de la comunicación para el cambio social. lecturas históricas y contemporáneas. la paz: editorial plural. hepp, a. y couldry, n. (2009). what should comparative media research be comparing? 47 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social towards a transcultural approach to ‘media cultures’. en d.k. thussu (ed.), internationalizing media studies (pp. 32-47). london: routledge. herrera, á. y uruburu, s. (2010). la relación entre comunicación y desarrollo en colombia: el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. signo y pensamiento, 29(56), 208-243. huesca, r. (2002). tracing the history of participatory communication approaches to development: a critical appraisal. en j. servaes (ed.), approaches to development communication (pp. 140-175). paris: unesco. lerner, d. (1958). the passing of the traditional society. modernizing the middle east. glencoe: the free press. lipsey, m. w. y wilson, d. b. (2001). practical meta-analysis. thousand oaks: sage. lópez rojas, j. h. (2012). breve recorrido por la investigación en la comunicación participativa de latinoamérica. desbordes, 3, 43-58. manyozo, l. (2012). media, communication and development. three approaches. london: sage. masip, p. (2011). efecto aneca: producción española en comunicación en el social science citation index. anuario think epi, 5, 206-210. mcanany, e. (2010). communication for development and social change: new millennium. communication research trends, 29(3), 3-17. melkote, s. y steeves, l. (2001). communication for development in the third world: theory and practice for empowerment. new delhi: sage. mignolo, w. (2005). the idea of latin america. malden, ma: blackwell publications. morris, n. (2003). a comparative analysis of the diffusion and participatory models in development communication. communication theory, 13(2), 225-248. navarro, l. r. (2014). entre esferas públicas y ciudadanía. las teorías de arendt, habermas y mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. barcelona: uoc y universidad del norte. ogan, c., bashir, m., camaj, l., luo, y., gaddie, b., pennington, n, … salih, m. (2009). development communication. the state of research in an era of icts and globalization. international communication gazette, 71(8), 655-670. piñuel, j. l. (2002). epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. sociolinguistic studies, 3(1), 1-42. quebral, n. (1974). the making of a development communication. media asia, 1, 12-13. reig, r. (2014). la investigación dependiente: crítica estructural al sistema jcr. ámbitos, 27. 1-21. repiso, r. y delgado lópez-cózar, e. (2013). h index communication journals according to google scholar metrics (2008-2013). ec3 reports, 10. disponible en http : // digibug.ugr.es / bitstream /10481/32830 /1/ rk2014comunicaci% c3%b3ngooglesc holarmetrics30072014.pdf rodríguez, c. (2001). fissures in mediascape. an international study of citizens’ media. cresskill: hampton press. rogers, e. m. (1962). diffusion of innovations. glencoe: free press. rogers, e. m. (1985). methodology for metaresearch. en h. greenbaum, s. helwegy j. walter (eds.), organizational communication, vol. 10 (pp. 13-33). beverley hills: sage. rogers, e. m. y shoemaker, f. f. (1971) communication of innovations. new york, ny: the free press. sancho, r. (1990). indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. revista española de documentación científica, 13, 842-865. schramm, w. (1964). mass media and national development. the role of information in the developing countries. stanford university press. servaes, j. (1999). communication for development. one world, multiple cultures. cresskill: hampton press. shah, h. (2010). meta-research of development communication studies, 1997-2006. glocal times. the communication for development web magazine, 15. tufte, t. (2012). hacia un renacimiento de la comunicación para el cambio social. redesigno y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 48 finiendo la disciplina y la práctica en la era post-‘primavera árabe’. en m. martínez y f. sierra (coords.), comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 85-109). barcelona: gedisa. túñez, m. (2013). the ‘h-index’ in communication research in spain, portugal and latin america: web of knowledge (wok), scopus and google scholar metrics. communication & society, 26(4), 53-75. apéndice 1: artículos analizados abad, a. (2013). las políticas públicas culturales del ecuador en la época del “sumakkawsay”. punto cero, 26, 57-64. aguirre, j. (2012). enfoques teóricos para una comunicación orientada al desarrollo y retos actuales para una comunicación y desarrollo desde la diversidad. punto cero, 24, 58-66. aguirre, j. (2009). comunicación sin identidad: las caras de una latinoamérica con sello cultural propio. punto cero, 19, 7-18. aguirre, j. (2013). el derecho a la comunicación base para la construcción de la comunidad. punto cero, 27, 61-68. ali, m. y amórtegui, d. (2011). savage mind and postcolonial representation in colombian journalism. cuadernos de información, 29, 151-160. ali, m. (2010). medios de comunicación, asuntos étnicos e intercultura en colombia. razón y palabra, 74. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n74/varia74/23aliv74.pdf alves, g. (2013). imagens e memórias quilombolas na luta por direitos humanos o brasil contemporâneo. razón y palabra, 18(84). recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n84/v84/29_alves_v84_02.pdf andrade, a. y cabrera, s. (2012). minimedios impresos: un soporte para proyectos de desarrollo. punto cero, 25, 65-70. andrade, f. (2011). fundamentación filosófica y teórica de la comunicación como derecho humano. punto cero, 22, 51-59 angel, a. y obregón, r. (2011). un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y el cambio social. signo y pensamiento, 58, 190-205. antunes-pereira, r. (2010). identidades culturais, memória e cidadania nos processos comunicacionais kaingang. punto cero, 20, 43-51. arrueta, c. (2012). procesos comunicacionales globales. acerca de las tensiones desde el paradigma del “vivir bien” y el pensamiento neoliberal. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n79/v79/38_arrueta_v79.pdf aular, y., reyes, y. y pereira, r. (2010). generación y procesamiento de censos comunitarios: alternativa para ref lejar la realidad local. opción, 62, 70-79. ayala, a. (2011). alfonso gumucio-dragon y sus vasos comunicantes. chasqui, 116, 5-8. baca-feldman, c. f. (2012). radio comunitaria en méxico. lucha y clasificación en el espacio mediático. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n80/m80/16_baca_m80.pdf bañuelos, j. (2011). communication for development and social movements in networked society. razón y palabra, 76. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n76/ varia/2a%20entrega/20_banuelos_v76.pdf barbosa, a. (2010). a imprensa alternativa como resistencia a industria jornalística resultante do proceso de neocolonizacao. punto cero, 20, 67-75. barranquero, a. (2011). latinoamericanizar los estudios de comunicación. de la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. razón y palabra, 75. recuperado de: http:// www.razonypalabra.org.mx/n/n75/varia_75/ varia2parte/22_barranquero_v75.pdf barranquero, a. y herrera-huérfano, e. (2012). un panorama de la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/22_barranqueroherrera_m80.pdf barranquero, a. y sáez-baeza, c. (2012). teoría crítica de la comunicación alternativa para 49 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social el cambio social. el legado de paulo freire y antonio gramsci en el diálogo nortesur. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/03_barranquerosaez_m80.pdf barrios, a. (2009). de la onda a la web: alternativas de participación para los comunicadores. chasqui, 105, 68-73. beltrán, l. r. (2011). el promotor internacional de la comunicación para el cambio social. chasqui, 116, 12-16. benítez, l. (2010). política de medios, desarrollo e inmigración en marruecos. razón y palabra, 71. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n71/varia/16%20benitez_revisado.pdf bravo, o., marín, f. y carrera, m. (2013). redes inter-organizacionales y desarrollo local. opción, 70, 86-103. browne, r. y inzunza, á. (2010). comunicación para la diferencia. periodismo intercultural y acd para un cambio social. razón y palabra, 71. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n71/varia/17%20browne_ revisado.pdf bruno, d. y guerrini, l. (2011). cultura y posdesarrollo: enfoques, recorridos y desafíos de la comunicación para otros mundos posibles. signo y pensamiento, 58, 156-169. cabrero, f. (2012). comunicación indígena en elecciones. chasqui, 120, 46-50. cadavid, a. (2011). gumucio y su cámara, magdalena abajo. chasqui, 116, 21 -24. cadavid, a. y moreno, o. (2009). evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el magdalena medio colombiano. signo y pensamiento, 54, 276-299. caldevilla, d. (2010). los inmigrantes y el necesario cambio social en el país anfitrión. razón y palabra, 72. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n72/varia_72/1_ caldevilla_72.pdf cammaerts, b. (2013). lógicas de protesto e a estrutura de oportunidade de mediação. matrizes, 7(2), 13-36. recuperado de: http://www.matrizes.usp. br/matrizes/index.php/matrizes/article/view/477 candón-mena, j. (2013). movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15-m y #yosoy132. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n82/v82/32_candon_v82.pdf cantos, a. (2013). cine y alfabetización audiovisual: el análisis del filme como agente activo de comunicación para la educación ciudadana. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n82/index82.html cañizares, a. (2012). una libre expresión para hacer más fuerte a la democracia. razón y palabra, 81. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n81/m81/13_canizales_m81.pdf carrera, a. (2012). ciudadanizar los medios: a la búsqueda de escalas, canales y mecanismos. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/12_carrera_m80.pdf casacuberta, d. y gutiérrez-rubí, a. (2010). e-participación: de cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana. razón y palabra, 73. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n73/ monotematicon73/12-m73casacuberta-gutierrez.pdf castellanos, j. (2010 ). los observatorios de medios: bastión de la investigación mediática. razón y palabra, 73.recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n73/ varia73/23castellanos_v73.pdf castillo, s. (2010). agenda social. responsabilidad social empresarial y gobernabilidad. razón y palabra, 72. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n72/varia_72/42_ castillo_72.pdf chaparro, m. (2009). radios públicas locales, participativas y ciudadanas. chasqui, 108, 24-27. chávez-hernández, p. (2010-2011). la red de comunicación. un concepto y un instrumento metodológico. razón y palabra, 74. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n74/varia74/59chavezv74.pdf signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 50 codina, m. (2009). la virtud de la justicia como eje del razonamiento ético profesional del comunicador. revista de comunicación, 8, 7-25. colina, c. (2011). diferencias. educar para la ciudadanía plural. razón y palabra, 75. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n75/varia_75/18_colina_v75.pdf contreras, p. y aguaded, j. i. (2013). la percepción social a través de la mirada encerrada: el discurso de los presos de huelva en uniradio. razón y palabra, 83. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n83/ v83/27_contrerasaguaded_v83.pdf coronel, g. (2011). redes sociales marcan tendencias en la comunicación: ecuador y el #30s. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx /varia / 77%205a% 20parte/73_coronel_v77.pdf corrales, c. (2010). la radiodifusión en tiempos de cambio. chasqui, 110, 81-90. corrales, f. y hernández-flores, h. g. (2009). la comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. razón y palabra, 70. recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/n/n70/corrales-hernandezrevisado.pdf correa, c. y molina, j. (2010). las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en bogotá, colombia. signo y pensamiento, 57, 354-371. curbeli, m. (2009). acerca de la “comunidad”, pasado y presente de una necesidad “social”. cuadernos de h ideas, 3, 1-11. da-costa-bueno, w. (2012). comunicação e sustentabilidade: aproximações e rupturas. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n79/ m79/05_costa_m79.pdf de melo, j. m. (2011). los derechos humanos como pilares éticos en el legado comunicacional de paulo freire y luiz beltrao. punto cero, 23, 9-17. debanne, l. y meirovich, v. (2011). nacer para comenzar. acción y libertad en hannah arendt. razón y palabra, 78. recuperado de : http : //www.razonypalabra.org.mx / varia/n78/1a%20parte/12_debannemeirovich_v78.pdf de-luján, g. (2012). actores agrarios: nuevas tecnologías y comunicación. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n80/v80/07_gonella_v80.pdf de oliveira souza campelloi, l. (2012). a contribuição do jornal gazeta de sergipe para a discussão da problemática ambiental entre os anos de 1972 e 1992: o papel da imprensa escrita para o desenvolvimento social. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/18_oliveira_m80.pdf de queiroz ramos, e. m. y maciel, b. (2011). folkcomunicação e desenvolvimento local: estratégias de comunicação da folia do papangu em bezerros, pernambuco, brasil. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n77-1/19_queiroz_m77-1.pdf de sousa lacerda, j. (2013). inclusão digital e cidadania: um exercício de pesquisa da pesquisa sobre telecentros. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n82/v82/20_lacerda_v82.pdf de souza lima, i., maciel, b., de queiroz ramos, e. m. y manoel silva, j. (2011). teoria de folkcomunicação: uma possível aproximação entre comunicação e educação. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n771/18_souza_m77-1.pdf díaz, r., gil, f. y jiménez, p. (2010). liberar el código fuente. zemos 98. razón y palabra, 73. recuperado de:http://www.razonypalabra.org.mx/n/n73/monotematicon73/04m73diaz-gil-jimenez.pdf díaz, z. (2010). los roles políticos de la justicia social: una reflexión desde américa latina. opción, 61, 101-112. díaz-bordenave, j. (2012). la comunicación y el nuevo mundo posible. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n80/m80/01_bordenave_m80.pdf 51 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social díez, m. (2013). el debate entre “estructuralismo” y “teoría de la dependencia” desde la revista desarrollo económico. opción, 70, 9-30. di felice, m. (2013). ser redes: o formismo digital dos movimentos net-ativistas. matrizes, 7(2), 49-71. recuperado de: http://www.matrizes. usp.br/index.php/matrizes/article/view/476 downing, j. d. (2011). uncommunicative partners: social movement media analysis and radical educators. matrizes, 3(2), 51-61. recuperado de: www.revistas.usp.br/matrizes/ article/view/38258 dueñas, l. y garcía-lópez, e. j. (2011). el papel de la educación escolar en la construcción de cultura de participación y de ciudadanía democrática. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia /77%203a%20parte /52_duenasgarcia_v77.pdf dueñas-salmán, l. r. y garcía-lópez, e. j. (2012). el estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/07_duenasgarcia_m80.pdf durán, p., cisneros, n., mendéndez, v. y garcíapineda, l. (2012). la comunicación estratégica y la sociedad civil. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx / n/ n79/ v79/18_durancisnerosmelendezgarcia_v79.pdf elbirt, a. (2013). comunicación para el cambio social y educación ambiental: reflexiones para la construcción colectiva del desarrollo a partir de un estudio de caso en salta, argentina. punto cero, 26, 65-72. escadón, p. (2013). política electoral y política ciudadana: partidos, movimientos sociales y anticandidatos en la campaña preelectoral del ecuador. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n82/ v82/15_escandon_v82.pdf escobar, a. (2011). una minga para el posdesarrollo. signo y pensamiento, 58, 306-312. esparza, j. (2013). comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alternativa ante la actual crisis del capitalismo global. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n82/ v82/14_esparza_v82.pdf estupiñán, a., hernández-flores, h. g. y helios, j. r. (2011). la comunicación estratégica como apoyo de la educación para el desarrollo sustentable de entornos universitarios locales medioambientales. razón y palabra, 76. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n76/varia/01_estupinanhernandezvalencia_v76.pdf fair, h. (2010). la lucha de las palabras es la (actual) lucha de clases. razón y palabra, 73. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n73/varia73/14fair_v73.pdf fernández, r., teso, g. y piñuel, j. l. (2013). propuestas de soluciones en la comunicación del cambio climático. razón y palabra, 84. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n84/m84/03_fernandeztesopinuel_m84.pdf ferrada, y. p., gaete, j. m. y sáez beltrán, d. (2010-2011). radio escolar online. exploración informática educativa. razón y palabra, 74. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n74/varia74/17ferradav74.pdf figueiredo-modesto, c. (2011). josé de barros e hora sertaneja: entre práticas e representações da cultura sertaneja em juiz de fora. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n771/23_figueiredo_m77-1.pdf franco, f. (2011). tensiones entre crisis y renuevos: experiencias significativas de comunicación para el cambio social desde la universidad como aporte a la configuración de lo emergente. signo y pensamiento, 58, 130-143. franco, f. y lópez, a. (2011). una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. signo y pensamiento, 58, 170-177. garcía-jiménez, l. (2012). e-social movements y resistencia simbólica: hacia una teoría de la comunicación y el contrapoder. razón signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 52 y palabra, 81. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n81/v81/09_garcia_v81.pdf garcía-lópez, m. (2012). repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. claves y propuestas. razón y palabra, 81. garrido, l. (2011). habermas y la teoría de la acción comunicativa. razón y palabra, 75. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n75/ultimas/38_garrido_m75.pdf gavirati, p. m. (2013). los medios en el medio (de la solución al cambio climático). una propuesta crítica desde la ecología política de la diferencia. razón y palabra, 84. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n84/m84/12_gavirati_m84.pdf giraldo luke, s. (2012). modelo de análisis del uso de internet para promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión pública. signo y pensamiento, 61, 18-36. gómez-murcia, j. (2010). los circuitos alternativos de la lectura y el libro en la época de su reproductibilidad digital. razón y palabra, 73. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n73/monotematicon73/05m73gomez.pdf goncalves, e., reno, d. y miguel, k. (2013). narrativa transmidia, ativismo e os múltiplos discursos dos protestos brasileiros de 2013. chasqui, 123, 55-63. gonnella, m., pascuale, a. y torres, c. (2010). información y comunicación participativa, interrogantes de los contextos actuales. razón y palabra, 73. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n73/varia73/44gonnella-v73.pdf gonnella, m., torres, c. y pascuale, a. (2013). los derechos humanos : información y comunicación de los actores agrarios. razón y palabra, 84. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n84/v84/02_gonnellatorrespascuale_v84.pdf gonzález-morales, l . y l ópez-l ópez, g. (2012). cibercultur@ y autogestión comunitaria. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/04_gonzalezlopez_m80.pdf gonzález-morales, l. y lópez-lópez, g. (2012). sociedad civil, participación y comunicación alternativa: la gestación de un espacio en amic. entrevista a alma rosa alva de la selva. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/23_gonzalezlopez_m80.pdf gumucio, a. (2012). el derecho a la comunicación: articulador de los derechos humanos. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/n/n80/v80/00_dagron_v80.pdf gurgel, w. (2011). la radio comunitaria como estrategia de comunicación de la extensión pesquera para el desarrollo local. signo y pensamiento, 58, 80-93. gushiken, y. (2011). folkcomunicação: interpretação de luiz beltrão sobre a modernização brasileira. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n77-1/16_gushiken_m77-1.pdf gutiérrez, e. (2012). ¿hallaremos el radicalismo no riguroso? chasqui, 118, 68-73. gutiérrez-vidrio, s. (2011). cómo hacer cosas con palabras 50 años después. razón y palabra, 76. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n75/monotematico_75/23_gutierrez_m75.pdf harlow, s. (2013). fue una “revolución de facebook”: explorando la narrativa de los meme difundidos durante las protestas egipcias. revista de comunicación, 12, 59-82. hendel, v. (2011). desarrollo, naturaleza y discursos dominantes: la prensa ante las transformaciones recientes de la agricultura industrial. signo y pensamiento, 58, 130-143. heram, y. y palacios, c. (2011). el conflicto de las alfabetizaciones. una lectura de the uses of literacy de richard hoggart. razón y palabra, 75. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n75/monotematico_75/24_heram_m75.pdf herrera, a. y uruburu, s. (2010). la relación entre comunicación y desarrollo en colombia: el 53 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. signo y pensamiento, 56, 208-243. islas, o. y arribas, a. (2012). enseñanza y ejemplo de la primavera mexicana. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n80/v80/19_islasarribas_v80.pdf janz-woitowicz, k. (2011). diálogos entre folkcomunicação e mídia alternativa: um passeio teórico pelas formas de comunicação dos grupos marginalizados. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n77-1/05_woitowicz_m77-1.pdf jesús-ortecho, m. (2011). el análisis crítico del discurso como aporte a las construcciones “alternas” de sentido. razón y palabra, 76. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx / n/ n76 /varia /2a%20entrega /19_ ortecho_v76.pdf katarini, m. (2013). la participación ciudadana en la web de greenpeace: comunicación, discurso y emoción. razón y palabra, 84. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n84/v84/10_katarini_v84.pdf kegler, b. y trevisan, m. (2012). democracia digital: pressupostos teóricos para o estudo de estratégias comunicacionais públicas. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx / n/ n79 / v79 /40_ keglertrevisan_v79.pdf krohling, c. y oliveira, m. (2010). rádio comunitária e libertade de expressão no brasil. chasqui, 109, 39-42. lamas, e. (2011). diez aprendizajes de la asociación mundial de radios comunitarias, américa latina y el caribe (amarcalac). chasqui, 116, 85-93. lara-gonzález, a. y olabe-sánchez, f. (2012). la comunicación para el desarrollo. análisis de caso: fundación aclo, educación a distancia por radio en bolivia. razón y palabra, 81. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n81/m81/08_laraolabe_m81.pdf león, g. (2009). comunicación y ciudadanía cultural. la migración como práctica de comunicación. razón y palabra, 66. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=199520908007 linares, j. (2012). opacidad y visibilización. prácticas de visibilización y resistencia simbólica ante la violencia de la guerra contra el narco. razón y palabra, 80. recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/13_linares_m80.pdf llaguno, e. (2010). concepción de la ciudadanía en las teorías latinoamericanas sobre comunicación de masas. razón y palabra, 72. recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199514906019 llantá-ramos, g., meneses-gómez, l. y llanesgrande, s. (2013). apuntes sobre el papel de la comunicación en el desarrollo de la social. razón y palabra, 83. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n83/ v83/13_llantamenesesllanes_v83.pdf macedo da silva, m. d. (2010). publicidade a favor de causas sociais e seu uso na campanha “as drogas matam de várias maneiras”. razón y palabra, 74. machado-flores, n. (2010). la televisión en los municipios cubanos: ni comunitaria, ni municipal. razón y palabra, 73. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n74/varia74/07macedov74.pdf maciel, b. (2011). folkcomunicação desenvolvimento: uma abordagem dos estudos folkmidiáticos na modernidade. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199520010003 mahurgo, s. m. (2010). reinventar el periodismo. medios necesariamente más participativos para una sociedad más democrática. razón y palabra, 73. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n73/ monotematicon73/13-m73mahugo.pdf malluk, a. (2009). proyecto comunitario: comunicándonos hacia el desarrollo. chasqui, 105, 74-77. malluk, a. (2010). reciclando ando: una propuesta de participación ciudadana para promover la signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 54 gestión de la comunicación en los habitantes del barrio canta claro (montería-colombia). chasqui, 110, 72-75. maniago, v. (2013). tv educativa argentina y políticas públicas del audiovisual. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n82/m82/07_maniago_m82.pdf marí-sáez, v. (2010). el enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su puesta en práctica en los medios comunitarios. razón y palabra, 71. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n71/ varia/27%20mari_revisado.pdf marques de melo, j. (2011). alfonso gumuciodragon: más allá de la euforia tecnológica. chasqui, 116, 9-11. márquez-gómez, l. (2013). una tv verdaderamente comunitaria. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n82/v82/09_marquez_v82.pdf martins, j. (2011). pontos de cultura: espaços da manifestação folkcomunicacional. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n77-1/25_martins_m77-1.pdf matellanes, m. (2011). comunicación y técnicas de creatividad en las páginas web de las empresas de economía social. razón y palabra, 78. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/n78/1a%20parte/09_matellanes_v78.pdf mattelart, a. (2011). de lo internacional a lo mundial: memoria de una trayectoria contradictoria. chasqui, 116, 64-71. mendes, d. (2011). as bonequinhas da sorte de gravatá-pe, no contexto do processo folkcomunicacional e do desenvolvimento local. razón y palabra, 77(1). recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n771/20_mendes_m77-1.pdf méndiz, a., victoria, j. s. y arroyo, i. (2013). la eficacia de la publicidad social en las redes sociales. un experimento online con usuarios jóvenes. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n82/ index82.html mendonça-teixeira, m. y perona, j. j. (2011). the educational radiophony of university radios: transforming the entertainment in alternatives of teaching-learning. razón y palabra, 75. recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/n/n75/varia_75/06_mendoza_v75.pdf millán-orozco, a., treviño-espinosa, f. y square-wilburn, j. (2012). comunicación y percepción social del riesgo: retos de participación. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/20_millantevinosquare.pdf missau, l. y ronsini, m. (2012). a representacao de identidades juvenis no audiovisual comunitario. cuadernos de información, 31, 117-128. mombelli, n. f. y rosane, r. (2012). a construçao de identidades juvenis por meio do audiovisual: caso tv ovo. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/n/n80/m80/14_fabianerosa_m80.pdf montilla, a. (2011). ¿internet para la democracia? la participación ciudadana en venezuela desde los centros telemáticos de gestión parroquial e infocentros. razón y palabra, 75. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n75/varia_75/08_montilla_v75. pdf morais, r. y sousa, j. (2012). jornalismo regional e redes sociais: entre as novas oportunidades de participação e a apatiaparticipativa. cuadernos de información, 30, 21-30. morán-lópez, p. y martín-llames, r. (2013). gijón /xixón: un modelo de gobernanza basado en la integración de las tic en la política comunicativa de la ciudad. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n82/v82/46_moranmartin_v82.pdf mota, p. (2011). community radio: the future speaks ‘glocal’. an african experience: the guinea-bissau y mozambique cases. signo y pensamiento, 59, 282-297. muñoz-navarro, a. y del valle-rojas, c. (2011). actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social: formación y requerimientos 55 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social de los profesionales de la comunicación. signo y pensamiento, 58, 220-233. murolo, n. l. (2010). verdades comunitarias. una entrada a wikipedia. razón y palabra, 73. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n73/varia73/42murolo_v73.pdf narváez, a. (2010). educación, capitalismo y desarrollo: cultura alfabética y globalización anglosajona. signo y pensamiento, 57, 248-267. oliva, c. (2012). comunicación social y desarrollo en la formación universitaria del periodista: epistemología, conceptualización, praxis y expectativas. razón y palabra, 81. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n81/v81/21_oliva_v81.pdf oliveira, d. (2011). periodismo alternativo: una herramienta para fortalecer la democracia. signo y pensamiento, 58, 52-63. olmedo, s. (2011). comprender la comunicación, de antonio pasquali. razón y palabra, 75. recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/n/n75/monotematico_75/27_olmedo_ m75.pdf ortiz-sobrino, m. á. (2012). la perfección técnica y la formación de los comunicadores desde la perspectiva de la verdad y el bien colectivo. razón y palabra, 81. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n81/ v81/39_ortiz_v81.pdf osa, j. (2012). conflicto y desarrollo en los ámbitos locales: bases para el diseño de un mapa de tendencias de gobernabilidad municipal. punto cero, 24, 39-48. osuna, s., marta-lazo, c. y aparici, r. (2012). valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo. razón y palabra, 81. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/ n/ n81/ v81/13_osunalazoaparici_v81.pdf pagani, m. (2009). decisiones metodológicas en torno a una política de participación ciudadana. ¿cómo estudiar la relación entre el sujeto y el colectivo? cuadernos de h ideas, 3, 1-22. paiva, r. (2012). new forms of communitarianism in the scenario of total visibility: the affectionate community. matrizes, 6(1), 63-75. recuperado de: http://www.revistas.usp.br/ matrizes/article/viewfile/48050/51807 pena, a. (2012). iberoamérica y la estrategia de cooperación luso-española en cultura y comunicación. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n79/ v79/30_pena_v79.pdf pereira, i. y fernandes-callou, a. b. (2001). telejornalismo e desenvolvimento local: abordagens no abtv 1ª edição e no tv jornal meio dia. razón y palabra, 83. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n83/ v83/32_pereirafernandez_v83.pdf pereira-júnior, a. e. v., costa-lima-da-rocha, h. y nogueira-linhares-marquim, g. (2011). folkcomunicação e a interpretação jornalística: a contribuição de luiz beltrão para a inclusão social. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n77-1/12_vizeu_m77-1.pdf peruzzo, c. m. k. (2013). movimentos sociais, redes virtuais e mídia alternativa no junho em que “o gigante acordou”? matrizes, 7(2), 73-93. pérez, m. (2010). la fotografía como medio de participación. chasqui, 111, 94-97. pérsigo, p. y de oliveira, r. (2009). tic tac tic tac: estrategias de movilicao social na internet. parem de jogarcomnosso futuro. chasqui, 106, 74-78. petit, e. y peña, j. (2009). el pensamiento socialista latinoamericano y el desarrollo organizacional: hacia la construcción de alternativas válidas para nuestra región. opción, 59, 111-135. pía, a. (2013). democratización de la ficción televisiva argentina: hacia una resignificación de la tv pública. razón y palabra, 82. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n82/m82/06_nicolosi_m82.pdf piccone, n. (2009). participación popular para cambiar los medios públicos. chasqui, 108, 12-16. piola, r. (1999). experiencia y escritura. notas signo y pensamiento 67 · agendas | pp 30 58 · volumen xxxiv · julio diciembre 2015 56 sobre las mujeres y lo popular. razón y palabra, 68. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n68/varia/3rpiola.pdf proaño de fox, v. y fernandes callou, a. (2013). estratégias de comunicação do movimento nacional dos pescadores do brasil. razón y palabra, 84. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n84/v84/35_proanofernandes_v84.pdf quiñones, a. (2010). referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa. signo y pensamiento, 57, 100-112. ramos, p. y hamada, j. (2011). reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas en el análisis de experiencias de comunicación alternativa. signo y pensamiento, 58, 180-188. resina, j. (2010-2011). politización de demandas, deliberación ciudadana y nuevas movilizaciones en el ciberespacio: el caso español. razón y palabra, 74. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n74/varia74/03resinav74.pdf rincón, i. y labarca, n. (2013). desarrollo humano en venezuela. opción, 70, 104-119. rivera, t. y tabares, g. (2012). “los pueblos indígenas somos más interculturales que otros”. chasqui, 120, 37-40. rizo, m. (2012). el sujeto en el centro. la importancia de la comunicación intersubjetiva en los proyectos de comunicación para el desarrollo (humano). razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n80/m80/05_rizo_m80.pdf rodriguez, h., chávez, d. y ortega, i. (2010). medios de comunicación y opacidad del conflicto de la universidad del cauca. signo y pensamiento, 57, 354-371. rosique, g. (2011). participación ciudadana y telespectadores: hacia la construcción de una ciudadanía audiovisual en españa. razón y palabra, 76. recuperado: http: //www. razonypalabra.org.mx/n/n76/varia/4a%20 entrega/39_rosique_v76.pdf rozendo, s. (2012). quando a pauta é a rua. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx / n/ n79 / v79 / 65_ rozendo_v79.pdf ruiz muñoz, m. j. (2012). el cine alternativo como instrumento de cambio durante la transición española. función política, social y cultural de los cineclubs y los festivales. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/m80/10_ruiz_m80.pdf ruiz, i. y olmedo, s. (2011). medios de comunicación, cooperación internacional y responsabilidad social: nuevos espacios en españa. chasqui, 113, 55-49. rujano, r. (2009). delincuencia y organización comunitaria en el discurso de tres líderes del barrio villa venecia, marcaibo. opción, 58, 161-180. sabbatini, m. (2012). la “gente diferenciada” y la “chabolización digital”: la mirada de la folkcomunicación hacia los conflictos interculturales en el terreno de la convergencia digital. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n79/ index79.html sáez baeza, c. (2013). políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en chile. signo y pensamiento, 63, 34-51. sánchez-guevara, g. y cortés-zorrilla, j. (2012). hacia un modelo semiótico-discursivo para la comunicación participativa de desarrollo: el caso del módulo de validación tecnológica. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/06_sanchezcortes_m80.pdf sedeño, a. m. (2012). cine social y autoría colectiva. prácticas de cine sin autor en españa. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n80/ m80/11_sedeno_m80.pdf silva, v. (2010). educación, cambio social y comunicación. análisis desde la construcción de identidad producto de las transformaciones tecnológicas. razón y palabra, 71. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n71/varia/12%20silva_revisado.pdf 57 alejandro barranquero carretero y adriana ángel | la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social simbaña, f. (2012). consulta previa y democracia en el ecuador. chasqui, 120, 4-8. skewes-guerra, c. (2013). los desafíos de la comunicación para el cambio social en organizaciones solidarias. razón y palabra, 83. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n83/v83/15_skewes_v83.pdf sombra, p. (2009). ¿la democracia radical de los sectores medios? recuerdos de una forma de la protesta. cuadernos de h ideas, 3, 1-22. somohano, a. (2011). ruta crítica en torno al concepto de esfera pública: una aproximación teórica e histórica para el rescate de su dimensión emancipadora. razón y palabra, 76. recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/n/n76/varia/5a%20entrega/44_somohano_v76.pdf souza-da-cruz, f. (2011). a responsabilidade social da mídia tradicional brasileira e os direitos humanos: tensionamentos, problematizações e a busca de novos caminhos em tempos de globalização neoliberal. razón y palabra, 78. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/n78/1a%20parte/11_souza_v78.pdf suárez, b. (2009). el documental social como proyecto de desarrollo frente a los intereses de las industrias culturales en la era digital. signo y pensamiento, 54, 208-227. suárez-sián, m. d. (2012). cuba: internet, acceso y sociedad del conocimiento. razón y palabra, 81. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n81/m81/07_suarez_m81.pdf suárez-villegas, j. c. (2012). la comunicación en defensa de los derechos humanos. razón y palabra, 80. recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/n/n80/m80/21_suarez_m80.pdf suing, a. (2011). la televisión local en loja-ecuador. estudio de las características de servicio, participación y contenidos propios, entre julio y agosto de 2009. razón y palabra,75. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n75/varia_75/varia3parte /34_ suing_v75.pdf tamayo gómez, c. (2012). la ciudadanía comunicativa: aproximaciones preliminares. signo y pensamiento, 60, 106-128. teixera, a. (2012). em nome do bem comum: a comunicação como meio para ampliar e valorizar ações de conscientização socioambiental. razón y palabra, 79.recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n79/ m79/12_texeira_m79.pdf téllez, m. (2012). observatorios y veedurías: experiencias de crítica mediática y de construcción de ciudadanía. signo y pensamiento, 60, 166185. torres, l. c. (2009). ciberprotestas y consecuencias políticas: ref lexiones sobre el caso de internet necesario en méxico. razón y palabra, 70. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n70/torres_revisado.pdf torrico, e. (2009). luis ramiro beltrán: por una comunicología de la liberación. chasqui, 105, 8-13. trevisan, m., machado, a. y lisboa, f. (2012). universidad y radios comunitarias: la práctica de la responsabilidad social en la apropiación del hacer mediático por asociaciones de radios comunitarias. opción, 69, 437-451. useche, m. c., queipo, b. y guerrero, l. (2013). acciones de sostenibilidad de las radios comunitarias en el estado zulia. razón y palabra, 82. vaca, h. (2011). procesos interactivos mediáticos de radio sutatenza con los campesinos de colombia 1947-1989. signo y pensamiento, 58, 254-269. valadés, b. (2011). conceptualizar el papel de las redes sociales en internet en movimientos sociales y acciones colectivas. propuesta aplicada a lo digital. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/77%205a%20parte/64_valades_v77.pdf valencia, d. (2010). la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y agencia política en los colectivos juveniles. signo y pensamiento, 58, 384-399. valencia, v. (2009). el “yipao”, el atrio y la sábana: medios, modos y espacios alternativos de la comunicación en el valle del cauca. una experiencia desde la salud. signo y pensanotas 1. una interesante tabla comparativa entre thomson reuters (jcr), elsevier (sjr) y google se puede encontrar en túñez (2013: 64). 2. por el momento, el índice h solo permite ordenar por áreas y disciplinas (sociología, comunicación, etc.) artículos publicados en inglés pero no en otras lenguas (repiso y delgado, 2013). 3. se excluyen las referencias a 2014, puesto que, en la fecha de envío del presente artículo, algunas de las revistas no han publicado sus últimos números en sus portales de internet. 4. a este respecto, conviene señalar que hay países como brasil que lideran el ranking mundial, con hasta 24 revistas, y publicaciones destacadas como communication, health, education (cuartil 1, puesto 31), que finalmente fue descartada por tratarse de una revista especializada y no general del ámbito de la comunicación. 5. en el número correspondiente a agosto-octubre de 2011. 6. en el número correspondiente a agosto-octubre de 2012. 7. en el número correspondiente a noviembre de 2012-febrero de 2013. cómo citar este artículo barraquero, a. y ángel, a. (2015). la producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de américa latina. signo y pensamiento, 34 (67), 30-58. http: //dx.doi. org/10.11144/javeriana.syp34-67.pacp miento, 55, 189-200. valobra, a. (2013). participación de la mujer en la vida pública: notas sobre el seminario nacional de 1960. cuadernos de h ideas, 7, 1-18. vásquez, c. (2012). mujeres de la palabra florida: comunicando pensamientos en radio jenpoj. chasqui, 120, 9-13. vega, m. y rojo, y. (2010). contribución al desarrollo local de la conformación de redes intersectoriales. opción, 63, 105-116. vera, h. (2012). epistemologías comunicacionales para comprender el movimiento estudiantil 2011 en chile. razón y palabra, 79. recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/n/n79/v79/24_vera_v79.pdf vizer, e. (2009). dimensiones de la comunicación y la información: la doble faz de la realidad social. signo y pensamiento, 55, 234-246. williamson, g. (1999). territorio local, comunicación y educación comunitaria. razón y palabra, 67. recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/n/n67/varia/gwilliamson.pdf yáñez-aguilar, c. y valenzuela, v. h. (2011). música y gastronomía como resistencia. agentes folkcomunicacionales a partir de un caso de conflictoambiental. razón y palabra, 77. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n77-1/21_yanez_m77-1.pdf zamorano, g. y león, c. (2012). video indígena: un diálogo sobre temáticas y lenguajes diversos. chasqui, 120, 19-22. zucco, f., belli, i. y fernandes, v. (2013). apelo e persuasão publicitária no contexto de uma ong de bem-estar animal: perspectivas para o desenviovimento de campanhas sociais. razón y palabra, 84. recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n84/ v84/36_durieuxbellifernandes_v84.pdf 52 narrative events of pre-service teachers at the end of their teaching practicum with regard to their pedagogical advisor: learnings reported origen del artículo este artículo surge de la investigación “eventos narrativos significativos de profesores en formación en torno a experiencias de práctica docente en la enseñanza de lenguas extranjeras: huellas desde la autovaloración” en la que trabajaron la pontificia universidad javeriana y la universidad distrital francisco josé de caldas. recibido: 30 de septiembre de 2015 aceptado: 28 de marzo de 2016 disponible en línea: 31 de mayo de 2016 submission date: september 30th, 2015 acceptance date: march 28th, 2016 available online: may 31st, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-68.neps eventos narrativos de docentes en formación al término de su práctica docente respecto a su asesor pedagógico: aprendizajes reportados acontecimentos narrativos de docentes em formação no fim da sua prática de ensino no que diz respeito do acompanhamento de discentes: aprendizagens relatadas harold castañeda-peña doctor en educación de goldsmiths university of london. coordinador del énfasis en elt education del doctorado interinstitucional en educación de la universidad distrital francisco josé de caldas. correo: hacastanedap@udistrital.edu.co magda rodríguez-uribe magíster en educación de universidad de la sabana. coordinadora de práctica docente de la licenciatura en lenguas modernas. departamento de lenguas de la pontificia universidad javeriana. correo: rodriguez. magda@javeriana.edu.co adriana salazar-sierra magíster en lingüística de la universidad de antioquia. profesora asociada del departamento de lenguas de la pontificia universidad javeriana. correo: adriana.salazar@javeriana.edu.co pedro antonio chala-bejarano magíster en enseñanza de lenguas extranjeras de la universidad pedagógica nacional. profesor asistente del departamento de lenguas de la pontificia universidad javeriana. correo: pchala@javeriana.edu.co 53 abstract this article reports results of a qualitative study which aimed to inquire about meaningful narratives of 184 students of a teaching degree in modern languages in a private university in bogotá. the study intended to identify and characterise different aspects (linguistic, social, cognitive, pedagogic, emotional, or else) which pre-service teachers narrated as being meaningful for their learning once they finished their foreign language teaching practicum. narrative events were collected through a self-evaluation instrument that was submitted by the students of different cohorts (i-2009 to ii-2012) at the end of their teaching practicum. the article focuses on pre-service teachers’ relationship with their pedagogical advisor during their practicum period. analysis of the data showed that pre-service teachers established a close bond with their pedagogical advisor in which the advisors’ support, experience, attitude, and knowledge are highlighted, particularly related to the role pre-service teachers acquire as didactic agents and not merely as pedagogical educators. keywords: pre-service teachers; teaching practicum; pedagogical advisor resumen este artículo reporta los resultados de un estudio cualitativo que indagó sobre las narrativas significativas de 184 estudiantes de un programa de licenciatura en lenguas modernas en una universidad privada de bogotá. el estudio buscaba identificar y caracterizar diferentes aspectos (lingüísticos, sociales, cognitivos, pedagógicos, emocionales, u otros) que los profesores en formación narraron como significativos para su aprendizaje al finalizar la práctica docente. después de terminar este periodo, los eventos narrativos de diferentes cohortes de practicantes (2009-i a 2012-ii) se recogieron a través de un instrumento de autovaloración. el artículo se centra en la relación de los profesores en formación y su guía pedagógico durante el periodo de la práctica. el análisis de los datos reveló que los profesores en formación establecieron una relación estrecha con su guía pedagógico y, en esta relación, se destacaron el apoyo del guía, su experiencia, actitud y conocimiento, particularmente en relación con el papel que los futuros profesores adquieren como agentes didácticos, no como educadores pedagógicos. keywords: profesores en formación; práctica pedagógica; guía pedagógico resumo este artigo relata os resultados de estudo qualitativo que inquiriu sobre as narrativas significativas de 184 estudantes em um programa de licenciatura em línguas modernas em uma universidade privada de bogotá. o estudo visava identificar e caracterizar diferentes aspectos (linguísticos, sociais, cognitivos, pedagógicos, emocionais, ou outros) que os professores em formação narraram como significativos para o seu aprendizado na finalização da prática docente. após terminar tal período, os eventos narrativos de diferentes coortes de praticantes (2009-i a 2012-ii) foram coletados através de um instrumento de autoavaliação. o artigo centra-se na relação dos professores em formação e seu guia pedagógico durante o período da prática. a análise dos dados revelou que os professores em formação estabeleceram relação estreita com seu guia pedagógico e, nessa relação, destacaram-se o apoio do guia, sua experiência, atitude e conhecimento, particularmente no que diz respeito ao papel que os futuros professores adquirem como agentes didáticos, não como educadores pedagógicos. palavras-chave: professores em formação; prática pedagógica; guia pedagógico 54 narrative events of pre-service teachers at the end of their teaching practicum with regard to their pedagogical advisor: learnings reported harold castañeda-peña, magda rodríguez-uribe, adriana salazar-sierra y pedro antonio chala-bejarano introduction it is assumed in this research article that both the act of teaching and learning languages are primarily relational acts and they cannot be conceived of as technical, as simply writing lesson plans for teaching or learning methods (nieto, 2003). in this line of thinking, language teacher education becomes a political act (freire, 1970): “for the truly humanist educator and the authentic revolutionary, the object of action is the reality to be transformed by them together with other people —not other men and women themselves” (p. 94). recent research on the matter, better known as ‘practitioner research’ (anderson & herr, 1999), has established a new paradigm that tends to articulate processes of teachers’ professional development where teachers become subjects who produce knowledge; the paradigm sees this articulation from both a political and an epistemological perspective. regarding language teacher education, johnson and golombek (2002) argue that it is through reflection that pre-service teachers can establish a relationship between the knowledge acquired along their formal education and the context where they begin teaching. “when theoretical knowledge is situated within the social contexts where it is to be used, when the interconnectedness of that knowledge is made obvious, and when language teachers have multiple opportunities to use that knowledge in interpretative ways, then theoretical knowledge has relevance for practice” (johnson & golombek, 2002, p. 8). on the basis of such an idea lies self-reflection (schön, 1990; wallace, 1990). with the purpose of understanding teachers’ initial education in the field of languages, selfassessment forms written by pre-service teachers of a degree in modern languages in a private university in bogotá were analyzed in relation to their foreign language teaching practicum. for the collection of these texts —which is a routine at the end of the practicum—, students are asked to discuss and agree on the criteria to assess their performance during the practicum, mainly in relation to three spaces —as we called them—: the school where they did their practicum, the inclass seminar, and the periodic meetings with their pedagogical advisor. after reaching an agreement, they are given a form with three sections titled school, in-class seminar, and pedagogical advisor. below each heading, pre-service teachers are asked to assess themselves; they are always encouraged to think of themselves and write in first person (i). upon finishing their self-reflection, they give 55 harold castañeda-peña, magda rodríguez-uribe, adriana salazar-sierra y pedro chala-bejarano | narrative events of pre-service teachers themselves a grade which corresponds to 5% of the final grade of the subject. as narrative events, these self-assessment texts become knowledge that teachers-to-be have developed after finishing the most practical experience of their undergraduate education as teachers of english and french as foreign languages and, thus, the formative significance of these experiences is investigated. the research from which this article derives focused on two broad questions to be analyzed in the aforementioned spaces. the questions are: 1. what —linguistic, social, cognitive, educational, emotional or other— aspects of teaching practice are narrated as meaningful experiences by language student teachers? 2. what theories of teaching and/or educational thought have language student teachers built from the experiences narrated about their teaching practicum? answering these questions will contribute to constructing localized knowledge in relation to initial teacher education in english and french as foreign languages and will help to reinforce initial teacher education processes, which have been a concern of the colombian ministry of national education. besides, both the colombian english language teaching (elt) community and the colombian french as a foreign language (fle) community will be benefited. this article deals only with the space of the pedagogical advisor and focuses on the aspects that pre-service teachers made relevant in their self-assessment regarding the relationship with their advisor, namely the social, emotional, and pedagogical aspects. in the texts, there was no evidence of psychological, cognitive, or linguistic aspects made relevant in this space, or at least not as relevant as the others. the above questions are thus answered here with these delimitations. the research as a whole supports the consolidation of a research line called languages, learning, and teaching, which explores the relationship between language learning and teaching, especially when these processes are mediated by language and, in many cases, when language is the object of study. simultaneously, it feeds the lines discourse studies within educational contexts and processes of teachers’ professional development, where observation is made to analyze how teachers are (re)constructed as subjects in meaningful narrative moments of their teaching. signo y pensamiento 68 · agendas | pp 52 64 · volumen xxxv · enero junio 2016 56 the study was carried out by two research groups within an inter-institutional research project: lectoescrinautas, from universidad distrital francisco josé de caldas; and language, discourse, and complexity, from pontificia universidad javeriana. literature review from the perspective of social psychology, bruner (1990) stated that there is a tendency in human beings to share their stories by putting them into narratives which deal, in general, with the variety that is present in humankind and in a given culture. this research accepts that general position, but when talking about narrative events, we are referring to discursive acts narrated either orally or in writing. for chambers and jurafsky (2008) a narrative event refers to a sequence of events, marked by the use of a verb and where participants are mentioned. from a sociological standpoint, a meaningful event is a distinct event, has a pattern that emerges from others and leads to changes within a defined period (griffin, 1993). the narrative event comprises meaningful happenings, facts, memories, among others, which are relevant for the speaker or writer. in that sense, this study resonates with castanedapeña (1997) for whom the narrative events are significant in the case where they are used to create and negotiate ways within a group, [and] that the narrative form is a way to prompt what is considered unusual, rare or completely out of the ordinary, for this to take an “understandable or at least explicable” form; and this of course represents a way of negotiation of meaning. (p. 9) it can be said that a significant narrative event is one that is perceived as such from the experience of who narrates or who becomes aware through memory exercises, emotional reactions or internal sensations (labov, 1997). according to porter, larson, harthcock, and kelly (2003), the narrative event leads to action, for at the moment of assessing the narrative event, different alternatives arise indicating behavioral changes or generation of own knowledge based on reflection. the teaching practicum is the period where the practitioner teacher acts and makes decisions to face different teaching situations (woodward, 1992). in this period, the pre-service teachers make use of their intellectual skills to improve their practice keeping in mind their own interests, judgments, and personality, among others (richards & nunan, 1990). it is in this context that the concept of reflection claimed by serna (2005) applies to both the in-service teacher and the pre-service teachers. reflection allows them to develop a sense of belonging in a community of professionals, working with student teachers on the articulation of their conceptions of teaching and education in general, as well as promoting an attitude of listening to their voices, are basic fundamentals in the education of student teachers with a clear idea of their own personal and professional identity. (p. 57) the concept of self-assessment is understood as the “information about the learners provided by the learners themselves, about their abilities, the progress they think they are making, and what they think they can or cannot do yet with what they have learned in a course” (blanche & merino 1989 in yang & xu, 2008, p. 20). o’neal (2012) sees self-assessment as “a concept and a process perceived as reflective observation that gives students opportunities to make sense of their socialization and learning experiences” (p. 160). these experiences allow student teachers to see themselves in their role of teachers and lead them to reflection through self-assessment. when they assess themselves in their role as teachers, what they do is to learn about strengths and weaknesses. they realize there are areas where they have to exploit their potentialities, and areas that need work to compensate for their drawbacks. according to oscarson (1989 in benson, 2001), self-assessment can be internally or externally oriented. the former is an internal activity 57 harold castañeda-peña, magda rodríguez-uribe, adriana salazar-sierra y pedro chala-bejarano | narrative events of pre-service teachers directed by the individual himself and which acquires greater personal value to the student as there is a greater perception of himself; the latter is an external activity directed by others and which concerns the comparison of the student’s performance versus parameters established by others for the given performance. we speak of both: the first in which the teacher in process of becoming one reflects according to their beliefs about teaching and according to their experience during the teaching practicum, and the second one in which the student teacher matches his/her performance to a standard that is expected from any teacher. during the period of the practicum, student teachers are mentored by the pedagogical advisor. “a highly experienced teacher who provides a more personalized guidance to the pre-service teacher throughout the processes of planning, execution of, and reflection on the tasks assigned to them in the school”. this curricular actor has the following functions: • correct, give feedback, and provide advice on all lesson plans and activities planned by their advisee(s). • observe and assess the pre-service teacher’s performance. • promote reflection of the advisee(s) upon their actions in the school and support their analysis of the problems they may face, the possible solutions, and their implementation. both local and foreign researchers have studied the role of advisors during the practicum and the implications for the development of preservice teachers. viáfara (2005a) devised a model for making the relationship between the mentor and the pre-service teacher more profitable for the development of the latter. in this model, documenting the performance of the pre-service teacher through different reflection mechanisms is the key to bettering their practice. particularly in his study, the notes of the mentor taken during the observation of a lesson were read and commented by the pre-service teacher; the reactions of the pre-service teacher became self-reflections that genuinely boosted their performance. a surprising finding, however, was that student teachers, when facing diff iculties with methodology, “expect[ed] for their counsellors to provide them with the answers for their difficulties” (viáfara, 2005a, p. 66). viáfara (2005b) also found that providing feedback in this way minimizes anxiety and augments confidence. what viáfara highlights is the crucial role mentors play in the development of the practicum of pre-service teachers. internationally, after a revision of the literature on tutoring in the practicum, cid sabucedo, pérez abellás, and sarmiento campos (2011) found that tutors are essential for advisees as they provide support to their professional development and help them to reflect and socialize their experience. it is, however, with emotional and psychological support that advisors contribute the most to pre-service teachers, boosting their confidence. methods and procedures this study is qualitative descriptive and exploratory in nature, and its focus is on the experience of the subjects who are part of a specific situation that involves them in facing their teaching practicum for the first time as part of a curricular requirement in order to graduate as language teachers. we want to qualitatively map the personal ways in which our research participants experience, conceptualize, perceive, and understand aspects related to specific phenomena that surround them in the contexts in which they work. when we speak of how a teacher-to-be conceptualizes, understands, and experiences, we are not referring to a process of mental representation or cognitive structure; rather, we focus on how the conscious subject brings about the phenomenon using narrative forms to which we have referred as narrative events —see above—. for this reason, this study is not specifically narrative. it is precisely the inner relationship between the subject —in this case the teacher-practitioner— and the phenomenon —in this case the teaching practicum— which reveals signo y pensamiento 68 · agendas | pp 52 64 · volumen xxxv · enero junio 2016 58 the significant experience on its own (richardson, 1999) which is carried by a narrative event, not by a conversational narrative (castañeda-peña, 1997) or by a general narrative (labov, 1988; silva-corvalan, 1989). in that line of argument, we would like to maintain that we are not posing a narrative position in this study simply because, as has been recognized in the specific literature, “some studies (…) make use of narrative datacollection and/or analytical methods without showing serious commitment to a narrative epistemology” (barkhuizen, 2013, p. 8). defining an angle of such ‘commitment’ is what makes this study exploratory and qualitative. in that sense, we find reasonable to put forward an argument that starts concealing what is exploratory and what is qualitative in this particular study. this study offers an exploratory view that goes beyond the individual narrative event. this could be critical when researchers think of generalizations. the narrative events collected as data for this study are not simply personal and individual. looking at them qualitatively for an extended period of time allows for certain degrees of interpretive generalization. following maynes, pierce, and laslett (2008, pp. 129-130), we would like to claim that our data is useful to “open up a culture and reveal the operation of otherwise obscured (…) social conventions (…) meanings and motivations”. in that sense, the narrative angle, the exploratory, and qualitative tend to collude. such collusion will need major room to be explained but it suffices to say for now that “to argue that it is paradigms that are in contention is probably less useful than to probe where and how paradigms exhibit confluence and where and how they exhibit differences, controversies, and contradictions” (lincoln, lynham, & guba, 2011, p. 97). the input for the study was the student teachers’ self-assessment reports. after being transcribed and converted into hermeneutic units, they were analyzed using specialized qualitative data analysis software called atlas.ti in order to facilitate the identification of analytical categories and their relationships. in that line of argument the use of this software was “fully integrated (…) [to] the very design of [this] research project” (bourdon, 2002, paragraph 29); this allegedly being a paradigmatic conf luence (lincoln, lynham, & guba, 2011) between a narrative angle, and the exploratory and qualitative framework chosen. thus, each narrative event was identified taking into account its atlas.ti code. during the analysis, the codes that emerged were classed into categories and subcategories and then organized in a chart designed on the basis of the aspects that constituted the focus of the study; this means that the codes of “each category describe how [narrative events] belonging to the category are likely to look like” (gläser & laudel, 2013). the analysis included (a) the meanings attributed to the experiences reported by the participants; and (b) internal and external structures inherent in the ways in which participants lived the phenomenon under study. the data obtained from (a) and (b) formed categories of description organized in a space of description of the phenomenon under study reflecting how these categories are related. the logical relationships of the components of the categories that were identified will be discussed in an integrated way: (1) conscious structures, (2) structures of meaning, and (3) forms of perception of experiences. the participants in this study were all the students of a degree in modern languages in a private university in bogotá (colombia) doing their practicum in 2009-i, 2009-ii, 2010-i, 2010-ii, 2011-i, 2011ii, 2012-i y 2012-ii. prior to the practicum, they had performed the role of teacher assistants in the same context for a period of 6 months, which allowed them to become acquainted with the school culture and prevailing teaching practices. together there was a total of 184 pre-service teachers aged 19 to 23.75% of whom were female students and 25% male students. english was the preferred language for 80% of the participants while french was chosen by 20%. results and findings the analytical categories found in the data set with regard to the relationship between the pre-service 59 harold castañeda-peña, magda rodríguez-uribe, adriana salazar-sierra y pedro chala-bejarano | narrative events of pre-service teachers teachers and the pedagogical advisor correspond to elements related to emotional, pedagogical, and social aspects, as seen in figure 1. the excerpts here represent narrative events that were made meaningful by individual student teachers; their value lies in how relevant the experience was for the writer and not in how often it was mentioned. there are plenty of examples to substantiate claims but we are showcasing a selection for the purposes of this article. the relationship between the subject and the phenomenon is first analyzed in the narrative events through the emotional aspect that the student teachers pointed out as relevant in their written self-assessment regarding the pedagogical advisor. one instance where this aspect is highlighted is associated with issues of responsibility, as shown in the following excerpt: but after talking about this, i kinda understood the things i missed because i didn’t talk to my pedagogical advisor …i just waited for her to appoint us for a meeting; perhaps i thought i was not supposed to talk to her on a regular basis, i’ve talked regularly to my thesis advisor but i didn’t talk to other teacher extra class.1 [jss 0930-029-m-inc16-pr 14:43 (211:211)] in this case, responsibility is understood only at the end of the practicum as something that is socially constructed between the two parties: the pedagogical advisor and the advisee. it could be argued that in jss’s case, an opportunity of being advised was lost, but there might be also a sense of awareness about this. nonetheless, this became a learning situation for the teacher-to-be where there is room for self-improvement. awareness of self-improvement is also viewed by the participants in terms of positive achievements in classroom management, confidence, and experience. the data show that this awareness seems to originate in prior selfawareness of strengths and weaknesses. recent research studies have found that tutor-student engagement is the foundation for awareness of learning and in multilingual contexts, for example, this is supported by the co-construction of reciprocity and what is called pedagogic attention (ruiz & coyle, 2015). it seems that awareness of self-improvement could constitute in initial teacher education a fruitful avenue of research that relates both learning partnerships (e.g. pedagogical advisor-student teacher) and learning awareness (e.g. being a teacher of teachers-becoming a new language teacher). there are also two main aspects that the data show as important to consider when attempting to identify and characterize this emotional aspect. on the one hand, from the participants’ figure 1: inner relationship between the subject and the phenomenon: aspects related to the pedagogical advisor source: own work. signo y pensamiento 68 · agendas | pp 52 64 · volumen xxxv · enero junio 2016 60 words, it is possible to assert that their beliefs about being a teacher are grounded in a process of reflection about themselves, i.e. introspection. on the other hand, pre-service teachers appear to have preconceived notions about what being a teacher entails both in terms of the teacher as an entity (qualities like patience and skills like group management) and in terms of the teaching work, e.g. what a teacher does and does not do (use of gestures to manage discipline; not to shout at students). the emotional aspect, thus, becomes a kind of well-balanced factor between the negative feelings originated in the lack of action and jss’s realizing it (servent, villa, blanco & rivas, 2009; hernández & prieto in utria, 2007). when pre-service teachers put together their self-awareness and their preconceptions about what a teacher is and what teaching implies, reflection arises in terms of their suitability and if they can be competent teachers. “i must admit that at the beginning i didn’t feel that confident because i don’t know if i have what it takes to be a teacher2 [caj 1130-121-m-in-c2-pr 17:31 (218:218)]”. it is then that the role of the pedagogical advisor seems to gain importance. the advisor is seen by the pre-service teacher as the one that boosts their confidence and guides them to gain experience as teachers the advisor’s experience, help, and knowledge are key to the improvement that the pre-service teachers identify. in caj’s case, the emotional connection with the pedagogical advisor offers an opportunity to establish more confidence to voice questions and doubts discovering qualities not known to caj before. such may be the case of adb and lfm, who created strong bonds with their pedagogical advisor thanks to their confidence on them. within this train of thought, it could be deduced that the pedagogical guide becomes a source of knowledge. “i willingly adopted each of the suggestions made by my pedagogical advisor because her experience, her knowledge were aimed at the strengthening and improvement of my classes3 [adb 1230-174-m-fr-c10-pr 19:30 (55:55)]”. group management was not so easy for me because i’m not used to shouting (children, the least); but, as my pedagogical advisor wisely says, ‘it is the teacher who makes things work for the group’. i always tried to keep calm and to support the kids. in this moment, kids don’t need a shout to be organized; simply, by means of signs and gestures, they get organized. now i feel proud of myself because i achieved something i never thought was possible.4 [lfm 1130-123-f-in-c12-pr 17:43 (310:310)] it is interesting that the pre-service teachers do not describe the impact of their advisor in terms of pedagogic improvement as to how to develop a class or guide the teaching and learning process with regard to methodologies; the main focus appears to be the logistic and emotional aspects: improving group management and gaining confidence. “as time passed by, i began acquiring confidence and experience thanks to the help of school teachers and the pedagogical advisor5 [caj 1130-121-m-in-c2-pr 17:31 (218:218)]”. what seems to be evident in caj’s self-assessment is that the relationship with the pedagogical advisor and the school teachers builds confidence. this helps him to view his own learning of teaching as meaningful in pedagogical terms. the pedagogical aspect in relation to the role played by the pedagogical advisor includes others traits linked to life in a language classroom. for example, sc assesses this relationship positively in terms of the merely instructional act of teaching: regarding the pedagogical advisor, as i have pointed out several times, i think it was really helpful to have worked with [pedagogical advisor] because she has the experience and what i didn’t grasp or didn’t know how to do easily, she quickly corrected it or she helped me with the activities6. [sc 1210-130-f-in-c9-pr 18:3 (30:30)] it could be inferred that prior to their practicum period, the teacher of teachers (díaz-magglioli, 2012) has been a source of knowledge along with texts and peers. however, it is in the teaching 61 harold castañeda-peña, magda rodríguez-uribe, adriana salazar-sierra y pedro chala-bejarano | narrative events of pre-service teachers practicum where teachers-to-be face new forms of learning. the experience of being assessed by the pedagogical advisor is seen by the practitioners as a valuable possibility where the unexpected emerges, becoming an opportunity for learning. this seems to be a condition for providing feedback rather than testing pedagogical knowledge. this also appears to be a condition to become part of a professional community (wenger, 1998). becoming a teacher is a social aspect in which the pedagogical advisor is perceived as a colleague with whom there is a sense of mutuality as expressed by isg: i really felt that [pedagogical advisor] backed me up. as i said in the assessment of the pedagogical assessment, her experience helped me improve in each of the activities performed at school. we held a relationship of colleagues, not only one of teacher and student, and this allowed me to feel comfortable in each one of my classes7. [isg 1210-150-f-inc2-pr 18:11(54:54)] the data show that the relationship between pre-service teachers and their advisors is based on the support that the latter provide in their role as guides. this newly born learning relationship is accepted by the practitioner as successful. additionally, this could become a model for his/ her professional in-service practice. rapport, confidence, feedback, rigor, learning from mistakes, and communication are intertwined in the relationship to favor learning. the practitioners’ voices are evidence that the advisor is seen as an experienced person who can guide their process of self-improvement. it seems that the kind of potential professional connection that is established between the preservice teacher and his/her advisor has an impact in the performance of the former in the classes. besides, the pedagogical advisor is regarded as a counselor who provides ‘wise’ knowledge about the teaching process. however, it seems that the advisor’s affirmation is just something that the pre-service teacher already knows, and it is rather the practitioner’s own effort that renders a positive outcome. an instance of a case in which the pedagogical advisor’s relationship to the student teacher does not seem to have a positive influence can be seen in the following extract: talking about the observations, at the beginning i felt somehow nervous, but as i began noticing the girls were cooperative and felt comfortable with the activities, i gained more self-confidence and began trusting in my teaching skills; i always tried to do my best during classes. considering the fact that they were sixor seven-year old girls, who are very hyperactive and talkative, i used all my patience and tolerance for them to have a good performance in class8. [nct 1130-114-f-in-c16-pr 17:50 (340:340)] there are two important aspects to highlight regarding this extract where nct draws on a disapproval discourse (baxter, 2003). first, the advisor is seen here in the role of an evaluator rather than that of a counselor. the observations have an effect on the pre-service teacher’s performance because they affect him/her emotionally. and second, it is interesting to see that in this case it is not the advisor’s help and support that boosts the preteacher’s confidence but his/her relationship with the students and his/her own effort. conclusions the data collected to show the relationship between what pre-service teachers make relevant in their narrative events and their perceived relation with the pedagogical advisor concentrated on three main aspects: pedagogical, social, and emotional. there seems to be an implicit construction of knowledge which emerges from the relationship between the teachers-to-be and their pedagogical advisor. in the interaction emerging from this relationship, it is the didactic elements that are prioritized in the act of teaching itself; since, during the practicum period, pre-service teachers construct themselves as learners of teaching rather than as teachers, a strong tendency appears signo y pensamiento 68 · agendas | pp 52 64 · volumen xxxv · enero junio 2016 62 to privilege the instrumental dimension of teaching over an expected interest for promoting learning in the students. this seems to be further emphasized by the pedagogical advisor who does not inquire about the students’ learning process but about their advisees’ teaching performance. given this, pre-service teachers do not identify themselves in the holistic role of a language teacher as would be expected: theorizer, methodologist, researcher, itc user, and analyst of the language. besides, there is an absence of narrative events related to reflection fostered by the pedagogical advisor. student teachers appear to focus more on lesson preparation and responsibility to do the tasks that they are assigned at the school. regarding the second research question, in terms of the theories of teaching and/or educational thought that language student teachers built from the experiences narrated about their teaching practicum, it is possible to affirm that theory is constructed based on what being a teacher is and on the actions related to this practice. this theory is framed and permeated by the feedback from the pedagogical advisor, who validates or criticizes the actions that are carried out in the classroom; the pedagogical advisor is, then, someone who possesses the knowledge, experience, and expertise with regards to what ‘a good teacher’ is. pre-service teachers thus seem to draw the conclusion that good practice means following class procedures appropriately on the basis of a carefully planned lesson. implicitly, the narrative events show that the pre-service teachers conceive their pedagogical advisor as a figure that allows them to better their pedagogical competences. alluding to vygotsky’s zone of proximal development (1978), we could assert that the reality that student teachers face in the classroom context presents them with a number of challenges which can be overcome with the help of the pedagogical advisor in order to gain independence in their role as methodologists. hence, the type of knowledge that emerges in the pedagogic domain of the work between the pre-service teachers and their pedagogical advisor is more practical than theoretical. it would be the experience itself that the teachers-to-be build through their involvement in the teaching actions in the context of the school which seems to prevail, with the theoretical knowledge being relegated to a less significant position. suggestions and proposals based on the findings, it is proposed: • to identify and characterize the pedagogical practices of the pedagogical advisors who guide the practitioners. • to further investigate what pre-service teachers’ beliefs are with respect to what a teacher is. • to inquire about the role that the pedagogical advisor has in terms of pedagogic improvement in activities and methodologies. • to inquire how close the relationship between pre-service teachers and their advisors is and the effect that it has in their practicum. • to investigate how pre-service teachers perceive their pedagogical advisors as well as what beliefs and information they have with regard to the roles that an advisor should play in the practicum. these suggestions remain to be deeply explored in a research basis. however, keeping in mind our argument of paradigmatic collusion (lincoln, lynham & guba, 2011) we would dare to generalize to certain extent that schools of education preparing future english language teachers need to explore whether or not they are providing their teachers-to-be students with teaching theories or learning theories, or both. additionally, the question about whether or not these students problematize language learning remains as an underexplored issue which could be studied within the binary relationship between pedagogical advisor and teacher-to-be english language student as we tried to explore from a qualitative perspective in this study. 63 harold castañeda-peña, magda rodríguez-uribe, adriana salazar-sierra y pedro chala-bejarano | narrative events of pre-service teachers references anderson, g. & herr, k. (1999). the new paradigm wars: is there room for rigorous practitioner knowledge in schools and universities? educational researcher, 28(5), 12-21. barkhuizen, g. (2013). introduction. narrative research in applied linguistics. en barkhuizen, g. (ed.), narrative research in applied linguistics (pp. 1-16). cambridge university press. benson, p. (2001). teaching and researching autonomy in language learning, london: longman. bourdon, s. (2002). the integration of qualitative data analysis software in research strategies: resistances and possibilities. forum qualitative sozialforschung: qualitative social research, 3(2). recuperado de http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0202118. bruner, j. (1990). actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. madrid: alianza editorial. castañeda-peña, h. (1997). disentimiento : la condición postmoderna del discurso. folios, 7, 5-13. chambers, n. & jurafsky, d. (2008). unsupervised learning of narrative events chains. en proceedings of acl 08: hlt, association for computational linguistics (pp. 789-797). cid sabucedo, a., pérez abellás, a., & sarmiento campos, j. a. (2011). la tutoría en el practicum. revisión de la literatura. revista de educación, 354, 127-154. díaz-maggioli, g. (2012). teaching language teachers: scaffolding profesional learning. lanham: rowman and littlefield publishers. freire, p. (1970). pedagogy of the oppressed. nueva york: seabury. gläser, j. & laudel, g. (2013). life with and without coding: two methods for early-stage data analysis in qualitative research aiming at causal explanations. forum qualitative sozialforschung forum: qualitative social research, 14(2). recuperado de http://nbn-resolving.de/ urn:nbn:de:0114-fqs130254. griffin, l. (1993). narrative, event-structure analysis, and causal interpretation in historical sociology. american journal of sociology, 98(5), 1094-1133. johnson, k. & golombek, p. (2002). inquiry into experience: teachers’ personal and professional growth. en johnson, k. y golombek, p. (eds), teachers’ narrative inquiry as professional development. cambridge university press. labov, w. (1997). some further steps in narrative analysis. journal of narrative and life history, 7(4), 395-415. labov, w. (1988). la transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. en cuadernos de traducción 1 (pp. 10-56). cali: centro de traducciones de la universidad del valle. lincoln, y., lynham, s. & guba, e. (2011). paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. en denzin, n. & lincoln, y. (eds.), the sage handbook of qualitative research (4th ed.) (pp. 97-128). thousand oaks: sage. maynes, m., pierce, j. & laslett, b. (2008). telling stories: the use of personal narratives in the social sciences and history. ithaca: cornell university press. nieto, s. (2003). the personal and collective transformation of teachers. en richard-amato, p. (ed.), making it happen: from interactive to participatory language teaching (pp. 480-506). nueva york: longman. o’neal, g. (2012). self-assessment and dialogue as tools for apprenticeship. journal of social work education, 48(1). porter, m., larson, d., harthcock, a. & kelly, b. (2003). re(de)fining narrative events. journal of popular film and television, 30(1), 23-30. richards, j. & nunan, d. (1990). second language teacher education. cambridge university press. richardson, j. (1999). the concepts and methods of phenomenographic research. review of educational research, 69(1), 53-82. ruiz, y. & coyle, d. (2015). towards new learning partnerships in bilingual educational contexts: raising learner awareness and creating conditions for reciprocity and pedagogic attention. international journal of multilingualism, 12(4), 1-23. signo y pensamiento 68 · agendas | pp 52 64 · volumen xxxv · enero junio 2016 64 serna, d. (2005). teachers’ own identities, concocting a potion to treat the syndrome of doctor jekill and edward hyde in teachers. íkala, 10(16), 43-59. servent, c., villa, m., blanco, p. & rivas, c. (2009). sufrimiento psiquiátrico y sentimientos negativos. psicología.com, 13(1). shön, d. (1990). the reflective practitioner. san francisco: jossey-bass. silva-corvalán, c. (1989). sociolingüística. madrid: alhambra. utria, o. (2007). la importancia del concepto de motivación en la psicología. revista digital de psicología, 2, 55-78. viáfara, j. j. (2005a). the design of reflective tasks for the preparation of student teachers, colombian applied linguistics journal, 7, 53-74. viáfara, j. j. (2005b). responding to observation: de los profesores del colegio y también de la guía pedagógica”. 6. original text: “en cuanto el guía pedagógico como he repetido en varias ocasiones me pareció muy útil haber estado trabajando con la ‘guía pedagógica a’ ya que tiene la experiencia y lo que yo no captaba o sabía hacer fácil, ella me lo corregía rápidamente o me ayudaba con las actividades”. 7. original text: “realmente me sentí muy apoyada por la ‘guía pedagógica b’ como lo expresé en la evaluación de la guía pedagógica, su experiencia me permitió mejorar en cada una de las actividades realizadas en el colegio. teníamos una relación de colegas y no sólo de profesor alumno y eso me permitió sentirme cómoda en cada una de las clases”. 8. original text: “en cuanto a las observaciones al principio me sentí un poco nerviosa, pero al ver que las niñas me colaboraban y se sentían a gusto con las actividades tuve un poco más de confianza en mí misma y en mis habilidades como docente, traté siempre dar lo mejor de mí durante la realización de las clases. teniendo en cuenta que son niñas de seis o siete años y son muy hiperactivas y a veces muy habladoras por lo que emplee mi paciencia y tolerancia para que ellas realizaran un buen desempeño durante la clase”. cómo citar este artículo castañeda-peña, h., rodríguez-uribe, m., salazar-sierra, a. y chala-bejarano, p. (2016). narrative events of pre-service teachers at the end of their teaching practicum with regard to their pedagogical advisor: learnings reported. signo y pensamiento, 35(68), 52-64. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-68.neps footnotes 1. original text: “sin embargo y después de hablarlo, entendí en qué cosas yo había fallado al no haberme comunicado por otros medios con mi guía pedagógica y haber esperado a las citas que nos ponía, tal vez porque suponía que esa no era una labor que me compitiera, pues salvo el tutor de la tesis, creo que no lo había hecho con ningún otro profesor más allá de los horarios de clase”. 2. original text: “debo admitir que al principio no me sentí muy confiado porque no sé si realmente tenga madera para ser profesor.” 3. original text: “siempre adopté, con buena cara, cada una de las sugerencias de mi guía pues su experiencia, sus conocimientos siempre tendían al fortalecimiento y al mejoramiento de mis clases”. 4. original text: “el manejo de grupo no siempre fue fácil para mí, pues no estoy acostumbrada a gritar y menos a los niños, pero como bien dice mi guía pedagógica “el docente es quien hace al grupo”, siempre traté de mantener la calma y apoyar siempre a los niños. en este momento los niños ya no necesitan un grito para estar organizados simplemente con señales y gestos ello se organizan. en este punto, me siento muy orgullosa de mi misma, pues logré algo que no creía posible”. 5. original text: “…a medida que pasaba el tiempo fui adquiriendo confianza y experiencia gracias a la ayuda how student teachers’ use of their counselor’s notes support their preparation. profile issues in teachers’ professional development, 6, 141-156. vygotsky, l. s. (1978). mind in society: the development of higher psychological processes. cambridge: harvard university press. wallace, m. (1990). training foreign language teachers: a reflective approach. cambridge university press. wenger, e. (1998). communities of practice: learning, meaning and identity. cambridge university press. woodward, t. (1992). ways of training. singapore: longman. yang, w. & xu, x. (2008). self assessment in second language learning. us-china foreign language, 6(5), 20-26. periodismo, region y violencia antiobiturio de orlnado sierra clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4007\4007_1.tif e:\jave\articulos\4007\4007_2.tif e:\jave\articulos\4007\4007_3.tif e:\jave\articulos\4007\4007_4.tif e:\jave\articulos\4007\4007_5.tif e:\jave\articulos\4007\4007_6.tif e:\jave\articulos\4007\4007_7.tif andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía el proceso de adaptación y configuración de la radio en colombia the process of adaptation and configuration of radio in colombia agendas agendas mónica pérez-marín análisis crítico del discurso de la identidad de los colombianos en national geographic magazine (1903-1926) critical analysis of the identity discourse of colombians in the national geographic magazine (1903-1926) 114 origen del artículo este artículo tiene su origen en la tesis de doctorado “la radio generalista colombiana ante el desafío digital: un modelo en transición”, realizada en el marco de los estudios de doctorado en contenidos de comunicación en la era digital del departamento de comunicación audiovisual y publicidad de la universidad autónoma de barcelona. recibido: 12 de febrero de 2017 aceptado: 20 de octubre de 2017 disponible en línea: 18 de diciembre 2017 submission date: : february 12th, 2017 acceptance date: october 20th, 2017 available online: december 18th, 2017 doi:10.11144/javeriana.syp36-71.pacr the process of adaptation and configuration of radio in colombia o processo de adaptação e configuração da rádio na colômbia el proceso de adaptación y configuración de la radio en colombia andrés barrios rubio colombiano. profesor titular y director del departamento de comunicación y cinematografía de la universidad de jorge tadeo lozano (bogotá). ph.d. en contenidos de comunicación en la era digital de la universidad autónoma de barcelona. mba con especialidad en dirección de proyectos de la universidad de viña del mar (chile). dirección postal: cra. 4 no. 22 – 61, módulo 7, oficina 703. andres.barrios@utadeo.edu.co maría gutiérrez garcía española. profesora titular y directora del departamento de comunicación audiovisual y publicidad de la universidad autónoma de barcelona (uab). ph.d. en ciencias de la información sección periodismo de la universidad autónoma de barcelona. investigadora del observatori de la ràdio a catalunya (l’obs) de la uab. dirección postal: edificio i – campus uab 08193. bellaterra (barcelona). maria.gutierrez@uab.cat 115 resumen el punto de partida de este artículo es la implementación de la radio colombiana en el entorno online. se realizó un análisis de las estrategias aplicadas en los programas del prime time de las cinco emisoras generalistas con los índices de audiencia más significativos. se aplicó un instrumento metodológico mixto que combinó la aproximación cualitativa y cuantitativa y permitió detectar las sinergias establecidas entre la antena convencional y el ámbito online (web-radio y redes sociales). los resultados del estudio evidencian, en primer lugar, el interés por reivindicar el contenido sonoro frente a otros modos de expresión en las multiplataformas; en segundo, una estrategia comunicativa que escenifica una interrelación mediatizada con un bajo índice de interacción entre el emisor y los oyentes-usuarios, y, finalmente, el uso de la web-radio como herramienta para la promoción y difusión de los contenidos de la antena convencional. palabras clave: radio colombia; web-radio; redes sociales; audiencia; rutinas de producción abstract the starting point of this article is the implementation of colombian radio in the online environment, based on the analysis of the strategies applied in the prime time programs of the five broadcasters with the most significant audience ratings. we carry out the approach through the application of a mixed methodological instrument that combines a qualitative and quantitative approach, allowing for a detection of the synergies established between the conventional antenna-based broadcast and the online domain (web-radio and social networks). the results of the study show, the interest to ratify the sound content against other modes of expression in the multiple platforms. secondly, to show a communicative strategy that portrays a mediated interrelation with a low index of interaction between the emitter and the listeners-users; and, finally, the use of the web radio as a tool for the promotion and diffusion of the contents of the conventional antenna broadcast. keywords: radio colombia; web-radio; social networks; audience; production routines resumo o ponto de partida deste artigo é a implementação da rádio colombiana no ambiente on-line a partir da análise das estratégias aplicadas nos programas de horário nobre das cinco emissoras generalistas com índices de ouvintes mais significativos. a abordagem é realizada mediante aplicação de um instrumento metodológico que mistura a aproximação qualitativa e quantitativa, permitindo detectar as sinergias estabelecidas entre a antena convencional e o âmbito on-line (web-rádio e redes sociais). os resultados do estudo evidenciam, em primeiro lugar, o interesse por reivindicar o conteúdo sonoro frente a outros modos de expressão nas multiplataformas. em segundo, uma estratégia comunicativa que encena uma inter-relação mediatizada com baixo índice de interação entre o emissor e os ouvintes-usuários e, por fim, o uso da web-rádio como ferramenta para a promoção e difusão dos conteúdos da antena convencional. palavras-chave: rádio colômbia; web-rádio; redes sociais; ouvintes; rotinas de produção 116 el proceso de adaptación y configuración de la radio en colombia andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía la investigación en comunicación y, concretamente, el estudio de los mass media bajo el impacto digital, centra su atención en la convergencia de medios y plataformas (cebrián, 2001; pavlik, 2004; franquet, 2008; salaverría y garcía, 2008; martínez, 2009; ortiz, 2012), un proceso que conduce a la radiomorfosis (prata, 2008) o a la también denominada r@dio (cordeiro, 2012). la difusión crossmedia (martínez-costa, 2015) y las nuevas narrativas generadas (scolari et ál., 2012), especialmente propiciadas por las dinámicas de la interactividad (gutiérrez, martí, ferrer, monclús y ribes, 2014), facilitan el entorno multimedia y generan nuevos tipos de consumo (jenkins, 2008). esta transformación mediática obliga a la radio, como medio de comunicación convencional, a configurar estrategias que debe desplegar especialmente en el ámbito de la distribución de contenidos y de su accesibilidad a través de distintos soportes (rosales, 2013; piñeiro y videla, 2013; monclús, gutiérrez y ribes, 2015b; martínez-costa, muller y corda, 2016), así como de la interacción con su potencial audiencia (herrera y requejo, 2011; ramos del cano, 2014; monclús, gutiérrez, ribes, ferrer y martí, 2015a), ahora también denominada ‘usuarios’. sumida en un proceso de transición —y como otros medios—, la industria radiofónica ha replanteado su modelo de negocio, al tiempo que ha asumido el nuevo papel de la audiencia como protagonista del esquema comunicativo (lópez vidales, 2011; martí et al., 2015). sin embargo, y pese a reconocer su esfuerzo por potenciar la interacción, diversos estudios ponen de relieve que en la mayoría de los casos se sigue aplicando el modelo basado en la unidireccionalidad (ramos del cano, 2014; pinseler, 2015; ribes, monclús y gutiérrez, 2015; barrios y gutiérrez, 2016). el entorno que se perfila se enfrenta a una explosión de seguidores digitales —nuevos públicos consumidores de la información a través de web-medios— (salaverría, 2010). esta circunstancia demanda estructurar los contenidos bajo los conocimientos técnicos y culturales del usuario y así asegurar la máxima conexión y efectividad comunicativa, en un escenario en el que la industria mediática continúa fungiendo como eje de la construcción social (edo, 2008; banegas y rivera, 2012). de tal modo, el diseño de los contenidos en red atiende a la lógica de la lectura e interpretación del consumo, en el que el usuario puede elegir y visualizar mejor la propuesta comunicativa en una 117 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana pantalla interactiva, con recursos como vínculos o enlaces entre textos, gráficos, secuencias de vídeo, sonido, animaciones y música, interconectados y jerarquizados entre sí. aunque el fenómeno es global, detenerse en mercados definidos a priori por centros de interés o por área geográfica —como aquí lo haremos— permite analizar las dinámicas de producción de contenidos (said hung, serrano tellería, garcía de torres, yezers’ka y calderín, 2013) y valorar así sus implicaciones en un ecosistema mediático determinado. según comscore (2015), el tiempo que dedican los latinoamericanos a conectarse a redes sociales es más alto que el detectado en europa (29% y 22% respectivamente) y norteamérica (14%). una aproximación más profunda al uso de redes en distintas áreas de influencia, como colombia y españa, evidencia otro nivel de diversidad. así, aunque facebook y whatsapp son las redes sociales predilectas en ambos países, los índices de uso de los españoles (76% y 71% respectivamente) (iab, 2016) superan los de los colombianos (70% y 60%), quienes muestran una tendencia destacada hacia instagram y google plus (ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones mintic, 2016a). comparando ambos estudios, sorprende observar el significativo uso de twitter por parte de la ciudadanía española (42%) frente a la colombiana (29%), al ser esta una red importante para los medios informativos. estos usos divergentes evidencian que, pese a que los vertiginosos cambios en el entorno online son de carácter global, la aproximación científica a los ecosistemas radiofónicos definidos desde la perspectiva de la industria es imprescindible. sin duda, las redes sociales han alterado el panorama mediático en el que se disuelve la mediación (campos, 2008). en este escenario, se plantea una nueva relación entre el medio y el receptor, en la que los comportamientos divergen entre uno y otro ecosistema mediático (monclús et al., 2015a). se hace pues necesario atender a los nuevos hábitos de consumo, buscar mecanismos y estrategias para que las expectativas del emisor y la audiencia converjan y hacer frente a las nuevas dinámicas del mercado (jaramillo, 2011; stark y weichselbaum, 2013; gutiérrez et al., 2014; bonini y monclús, 2015; lópez vidales, 2011; batista, 2004). asimismo, es fundamental reinventar la forma de actuar de la industria radiofónica, generando contenidos competitivos sin dejar de lado la calidad (moreno, 2009; márquez, 2010). 118 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 la industria radiofónica en el mercado mediático colombiano el mercado radiofónico colombiano, a diciembre de 2014, está conformado por 1 351 emisoras autorizadas por el ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (mintic), de las cuales 692 son comerciales, 194 públicas y 465 comunitarias. a estas se les suman las propuestas desarrolladas exclusivamente en internet1, que surgen día a día desde instituciones educativas, organismos públicos y privados y personas particulares. la red se ha expandido hasta llegar a 13,7 millones de conexiones en el primer trimestre de 2016, cifra que refleja una penetración del 91% en los hogares del 96% del país (mintic, 2016b). en otras palabras, internet se ha convertido en una alternativa comunicativa que compite en igualdad de condiciones con los medios convencionales, ya que permite a los usuarios acceder a contenidos de diversa índole, especialmente a través de teléfonos inteligentes. según datos del mintic (2016a), la penetración de este dispositivo es del 118%, en una población de 49 millones de habitantes. esto quiere decir que, en la actualidad, el número de teléfonos inteligentes supera al de habitantes. en colombia, al igual que sucede con otros ecosistemas mediáticos, la industria radiofónica vive sumida en un proceso de adaptación, en el que debe reinventarse para competir en igualdad de condiciones con las dinámicas productivas de los ‘nuevos medios’ (barrios y gutiérrez, 2016; martí et ál. 2015; molano, 2012). el mercado está saturado de artefactos tecnológicos que seducen a los usuarios, ávidos de relaciones y reconocimientos, circunstancia que se evidencia en la penetración de las redes sociales y el grado de interacción de la audiencia con los medios y los periodistas en el entorno digital (barrios, 2016b). en el proceso de migración de la radio colombiana a la red se puede observar cómo se generan nuevos modelos de comunicación basados en procesos interactivos, pero también la emergencia de nuevas narrativas para explicar hechos, ideas y opiniones. con ello se pretende adaptarse al comportamiento migratorio de las audiencias, dispuestas a acceder a cualquier plataforma en busca de contenidos para consumir en su tiempo de ocio (jenkins, 2008). los contenidos de entretenimiento y el acceso a redes sociales superan el 80% de las búsquedas en la red. en este escenario, la radio colombiana apunta a distribuir sus contenidos en múltiples plataformas, para así incrementar la difusión y el consumo de la información y del entretenimiento. método el objetivo de este artículo es abordar la manera en que la industria radiofónica colombiana afronta la convergencia de medios y plataformas, con el fin de interpretar su adaptación a los retos que le plantea el entorno digital en relación con las audiencias. las empresas radiofónicas colombianas han comenzado a entender que la audiencia vive inmersa en un entorno digital y que, como usuarios, buscan nuevos conceptos y propuestas comunicativas. para orientar el desarrollo del trabajo, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son las sinergias que se evidencian en las rutinas productivas on air y online de las estaciones radiales colombianas? ¿qué actividades se desarrollan desde la marca de cada cadena para articular la presencia de la industria radiofónica colombiana en las redes sociales? aunque el acceso de los colombianos a la red se ha consolidado, la industria radiofónica continúa mostrando un alto índice de penetración2. la radio por onda hertziana se ha ido acoplando a la competencia sonora de los web-medios y las plataformas de comunicación, entorno tecnológico que impacta la forma de ver y asimilar el contexto social (lópez vidales, 2011; pineda, 2012). sin embargo, a la luz de los datos, puede decirse que la salud del medio en la antena convencional continúa siendo buena. en el 2012 apareció un nuevo competidor, blu radio, que con una sola emisora y en tan solo dos años alcanzó una penetración del 119 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana 3%. además, ha forjado una competencia directa con las dos cadenas privadas que, según cifras del ecar-tercera ola 2014, dominan el mercado: caracol, con un 36% sobre el total de oyentes potenciales, y rcn, con un 26%. para determinar la muestra, se tuvieron en cuenta los siguientes factores: • los índices de audiencia. según ecar —tercera ola— (2014), la penetración de las cadenas y emisoras privadas es mayor que el de las públicas, siendo poco relevante la incidencia de la pública en el mercado radiofónico. • la inversión en el entorno online. la industria radiofónica tiende a desarrollar sus proyectos en las emisoras generalistas (barrios, 2016a). por esta razón, se descartaron las propuestas temáticas especializadas. la aplicación de ambos criterios da lugar a una muestra conformada por las cinco cadenas y emisoras generalistas con mayor número de oyentes: cadena radial colombiana caracol — caracol básica— (2.115.000); w radio (1.155.600); radio cadena nacional rcn —rcn básica— (729.200); la fm (702.500) y blu radio (764.900). establecido el marco, se decidió tomar como objeto de estudio el programa de mayor audiencia de cada una de ellas (gutiérrez, et ál., 2014). para ello, se recurrió al resultado de sintonía mostrado por el ecar —tercera ola—, que —como sucede en otros ecosistemas (huertas, 2010) —, corresponde a los títulos de prime time emitidos en días laborables —de lunes a viernes—, desde las 06:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. evidenciada una concentración importante de oyentes en la franja prime time —caracol básica (6am hoy por hoy); la w (w radio), rcn básica (rcn noticias), la fm (noticiero de la fm), y blu radio (mañanas blu) —, se determinó la recolección del corpus sonoro del proceso investigativo. se tuvo como base de análisis la muestra auditiva (ver tabla 1) recolectada mediante el método de semana compuesta durante el mes de noviembre de 2014 (gutiérrez et al., 2014). tras aproximarnos al entorno digital (ver tabla 1), se estableció que la presencia de los programas en las redes sociales está concentrada en las cuentas corporativas de cada emisora3, espacio en el tabla 1 corpus de análisis material sonoro emisora blu radio caracol radio w radio rcn radio la fm totales horas de audición 20 20 20 20 20 100 días de muestra octubre 31, noviembre 6, 12, 18 y 24 de 2014 (semana compuesta) seguimiento a redes sociales tuits recogidos 1 924 465 605 2 010 3 086 8 089 tuits analizados 495 146 150 419 711 1 921 publicaciones recogidas 279 121 24 57 567 1 048 publicaciones analizadas 105 11 8 18 110 252 captura páginas web 5 5 5 5 5 25 días de muestra noviembre 28, diciembre 4, 10, 16 y 22 de 2014 (semana compuesta) fuente: elaboración propia. 120 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 que han logrado una aceptación de los seguidores muy similar a la reflejada por el ecar (ver tabla 2). a través del estudio de caso, se establecieron unas cifras del impacto de las redes sociales en los programas al aire en el medio convencional mediante la audición aleatoria de sus espacios, y la actuación de los medios en facebook y twitter. esto se suma a la visualización de las web-radio y al análisis de la propuesta comunicativa de los portales que emplean los medios para llegar al público por otras vías (cabrera, 2010). tabla 2 audiencia y seguidores de los medios ranking audiencia ecar seguidores en twitter amigos en facebook caracol básica 2 115 000 1 916 130 258 298 w radio 1 155 600 1 892 996 22 495 rcn básica 729 200 1 698 921 205 395 la fm 702 500 1 099 686 303 749 blu radio 764 900 1 028 859 105 197 fuente: elaboración propia con los datos del ecar y las redes sociales. para la recolección de la información se emplearon fichas de análisis4, categorizadas de manera que permitieran realizar una etnografía digital que, a su vez, diera cuenta de la relación radio-oyente/usuario en el ecosistema digital (ver tabla 3). el corpus investigativo fue tomado, para el caso de twitter, a través de la plataforma twitonomy5 y, para el caso de facebook, directamente del perfil de cada una de las emisoras. como unidad de análisis para cada emisora se ha considerado cualquier enunciado referente a internet en general, mientras que en el ámbito de las redes sociales se ha calificado como tal cualquiera de las publicaciones realizadas, bien por el operador o la audiencia. tabla 3 categorías de análisis en las fichas de estudio categoría qué busca interacción enunciados y/o publicaciones de los emisores y usuarios elaboradas con el objetivo de generar una respuesta en el otro. tiempo horario de uso de las cuentas en la red social por parte de las emisoras objeto de análisis. tipología contenidos que circulan en las cuentas, las referencias que se realizan, los hipervínculos que se establecen y el tipo de material que se comparte. fuente: elaboración propia. 121 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana los instrumentos fueron validados para garantizar la comprensión y codificación por parte de quienes los diligenciarían (wimmer y dominick, 1996). precisados los elementos confusos, se estableció bajo la fórmula holsti (1969) el rango de coincidencia, con un margen de error del 3%. el objetivo era tener un cruce de variables —características del medio radial en su actuación en redes sociales; características del contenido que circula en la red y estrategias que se emplean en la interacción con los usuarios—, con el fin de establecer la caracterización del comportamiento del medio (bernal, 2006). en la fase cualitativa se recogió de manera gráfica la actuación las emisoras objeto de estudio en las redes sociales y en los portales web, bajo la estrategia de semana compuesta y durante el mes de diciembre de 2014 (gutiérrez et al., 2014). de este modo se evidencian las estrategias y modelos de actuación por parte de los medios en el entorno digital. el método de análisis fue el propuesto por garcía (2009) y permite el abordaje comprensivo de la realidad estudiada. resultados la simbiosis entre el offline y el online en el prime time en los grandes grupos radiofónicos colombianos, el proceso de adaptación al entorno digital se ha iniciado en las estaciones generalistas y, sobre todo, en los programas del prime time. estos inician su emisión a las 06:00 a.m. y acaban por lo general a las 10:00 a.m., salvo algunas excepciones6. los contenidos giran en torno a la actualidad política y socioeconómica y se distribuyen en forma de noticias, entrevistas, tertulias, resúmenes informativos, conexiones e interacción con los oyentes, acompañados en ocasiones de los éxitos musicales del momento. pese a lo coincidente de la propuesta temática radiofónica, cada emisora plantea una estrategia diferenciada, tal como puede observarse en la tabla 4. tabla 4 volumen total de temas en antena según su tratamiento formal en prime time de la semana de muestra caracol radio w radio rcn básica la fm blu radio total 515 463 399 398 334 noticias 365 257 247 194 229 entrevistas 53 55 36 70 34 tertulia 0 63 58 40 47 directos 36 8 24 36 17 resumen informativo 19 3 23 20 5 música 8 4 11 14 2 soft noticias 34 16 0 24 0 contacto oyentes 0 57 0 0 0 fuente: elaboración y clasificación propias. 122 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 dado que la información de actualidad es el principal eje temático de estos programas, no debe extrañar el significativo índice que las noticias, en tanto género informativo, alcanzan en la totalidad de las emisoras. el ranking lo encabeza caracol radio (71% sobre el total de temáticas), seguido de cerca por blu radio (69%) y a una mayor distancia por rcn básica (62%), w radio (56%) y la fm (49%). si bien es cierto que el resto de variables muestra el desarrollo de estrategias distintas, llama especialmente la atención el casi nulo interés por la interacción con los oyentes, a excepción de w radio (12%), que solicita los pareceres sobre los acontecimientos más relevantes de la jornada. ahora bien, el encuentro entre emisora y oyentes es telefónico, es decir, se restringe al ámbito offline, desestimándose de este modo la incorporación de los comentarios u opiniones generados en la red. en el contexto digital, las propuestas radiofónicas de las emisoras de antena convencional también se desarrollan online, lo que las lleva a crear sinergias con las redes sociales y los webmedios. en este modelo comunicativo, el oyente debe transformarse en usuario (cebrián, 2001), una circunstancia que implica la renovación del término ‘radio’ en el imaginario social, para denominarse r@dio (cordeiro, 2012). todo ello pasa, primero, por el conocimiento y, después, por el reconocimiento de la simbiosis entre el offline y el online. para medir la interdependencia entre uno y otro, se ha contrapuesto el volumen de enunciados y publicaciones generadas por el operador —actor que gestiona el entorno online de las emisoras— (ver tabla 5). tabla 5 sinergias entre la antena convencional y el entorno online (web y redes sociales) caracol básica w radio rcn básica la fm blu radio total 87 18 109 34 99 enunciados emisor (%) 69% 28% 61% 15% 27% publicaciones emisor (%) 31% 72% 39% 85% 73% fuente: elaboración propia. a partir de los datos, se observa que el comportamiento de las emisoras no es homogéneo en términos absolutos y que difiere en cada uno de los entornos, una circunstancia que puede comportar la construcción de dos tipos distintos de discurso (gutiérrez, et al., 2014). puede decirse, incluso, que la emisora que menos menciones tiene en redes sociales y en la web es w radio. en este punto, la pregunta es por qué caracol básica y rcn básica abundan, durante la emisión, en referencias a las redes sociales y a la web. quizás la respuesta esté en las características de sus audiencias: la juventud de los oyentes de la fm —e incluso de blu radio y w radio—, más avezados en el uso de las tic, puede hacer innecesaria una redundancia que quizás debería ser más potenciada en emisoras con una audiencia de mayor edad —como es el caso de caracol básica y rcn básica, ambas conscientes de que su potencial audiencia está, de momento, en la antena—. en el polo opuesto se sitúan las demás emisoras, con un patrón de actuación que conduce al usuario desde la red hacia la antena, con el objetivo de reforzarla. esto se da porque, por el momento, el modelo de negocio continúa situándose en el ámbito de lo convencional, es decir, de lo analógico (álvarez-monzoncillo, de haro rodríguez y lópez-villanueva, 2016; barrios y gutiérrez, 2016; martí et al., 2015) 123 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana el análisis de los enunciados en la antena sobre publicaciones provenientes del entorno digital —web y redes sociales— muestra una tendencia a la promoción de la propia web y redes sociales, aunque las estrategias divergen en cada caso (ver tabla 6). de hecho, la única coincidencia es el alto índice de menciones de twitter en la mayoría de emisoras y el bajo o inexistente de facebook. esto sorprende si se tiene en cuenta que ésta última es la red social más utilizada por los colombianos (70%), mientras que el uso de twitter apenas alcanza el 30% (comscore, 2015). la excepción es, de nuevo, w radio: esta emisora, con cobertura fuera de colombia, apuesta por referenciar únicamente el correo electrónico, una estrategia posiblemente acorde con su audiencia mayoritaria —adulta y de estrato social alto—. tabla 6 tipología de enunciados (%) en la antena convencional sobre el entorno digital caracol básica w radio rcn básica la fm blu radio total referencias 60 5 66 5 27 web del medio 26% 11% 35% 9% 26% otra web 3% 28% 16% 3% 0% facebook 0% 0% 5% 0% 3% twitter 71% 5% 37% 85% 55% whatsapp 0% 0% 5% 3% 16% correo electrónico 0% 56% 0% 0% 0% otros 0% 0% 2% 0% 0% fuente: elaboración propia. los porcentajes evidencian una tendencia a destacar twitter para consumo de contenidos o solicitud de opiniones, en detrimento de otras posibilidades como facebook. sin embargo, la rentabilidad (efectividad de la estrategia digital) del esfuerzo no siempre responde a una correlación proporcionalmente directa entre el ámbito offline y el de las redes sociales. así, caracol radio, con más de 2 millones de oyentes, destina el 71% de sus referencias en el prime time a twitter, donde tiene casi 2 millones de seguidores. por su parte blu radio, con más de 700 mil oyentes y un 55% de referencias a dicha red, supera el millón de seguidores. a la luz de estos datos, puede afirmarse que la estrategia de simbiosis va más allá de incorporar alusiones a perfiles y cuentas. el análisis de las publicaciones en línea que se hacen de los contenidos que circulan en la antena se centra en cuatro ejes fundamentales (ver tabla 7), tácticas que potencian la marca en el entorno digital y que facilitan la visualización del contenido y su traducción en tendencia en las redes sociales. si bien las sinergias entre cada entorno son particulares en cada emisora, se observa una tendencia a consolidar la marca digital mediante la autopromoción y la incorporación de la interacción con el usuario en la antena. 124 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 aunque se constata un afán por llevar los contenidos del medio convencional a la red, no ocurre exactamente lo mismo con el material que es recogido por la antena desde el entorno online —su incidencia es menor—. además, el análisis evidencia una apuesta de la industria radiofónica por convertirse en una fuente informativa en la red. la web-radio: integración de la antena y las plataformas sociales la estrategia comunicativa de los portales web de la industria radiofónica colombiana está articulada por la agenda informativa y el contenido específico de cada programa, incluyendo los podcasts más importantes del día. esto se conjuga con el streaming de la señal, los blogs de los principales agentes de la emisora y el ideario corporativo de la estación y del grupo al que pertenece —incluidos los vínculos a los otros portales y web-medios—. desde esta perspectiva debe entenderse el flujo constante de contenidos desde la antena hacia la red, así como la visualización de la interacción a través de las redes sociales y la potenciación de las aplicaciones, como nuevos ámbitos comunicativos que pueden desarrollarse en otros dispositivos (teléfonos inteligentes y tabletas). en general, la construcción de los portales web de las emisoras objeto de estudio es muy similar: un scroll prolongado en el la página principal, difusión en streaming de la antena, imágenes como refuerzo de los contenidos, menús para guiar la visita, división de información por áreas de trabajo tradicional —política, economía, etc.— y enlaces con programas específicos de la emisora (ver gráfico 1). el análisis muestra las siguientes divergencias: a. la articulación de la relación con el grupo económico propietario de las emisoras. en este sentido, mientras que rcn radio y la fm apuestan por un espacio como rcn mundo, en el que integran emisoras propias en la web con las de antena, caracol básica y w radio emplean sus portales web como apoyo digital a la emisora y los otros portales del grupo al cual pertenecen. b. el audio como eje central de la comunicación del medio con sus usuarios en el entorno digital. blu radio se esfuerza porque el sonido sea el elemento clave para el desarrollo de los textos incorporados, desmarcándose así de la estrategia general que se fundamenta en un exceso de palabra escrita e imagen y una escasa presencia de sonido. c. la convergencia con las redes sociales, aspecto sobre el que se profundizará en el siguiente apartado. gráfico 1 tabla 7 tipología de publicaciones (%) en el entorno digital sobre la antena convencional caracol básica w radio rcn básica la fm blu radio total referencias 27 13 43 29 72 noticia 14% 50% 34% 41% 37% comentario 22% 22% 4% 23% 14% auto promoción 63% 11% 50% 0% 25% tendencias 0% 0% 5% 18% 16% otros* 1% 17% 7% 18% 8% *entrevistas, fotos, videos, audios, y preguntas fuente: elaboración propia. 125 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana en el 2009, caracol básica, w radio, rcn básica y la fm se incorporaron a las redes sociales, mientras que blu radio inició sus emisiones y presencia en el entorno online en el 2012. en general, el flujo de actividad en twitter y en facebook está relacionado con el prime time, momento en que los índices porcentuales son más altos en la primera (ver tabla 8), mientras que en la segunda son poco significativos7. en cuanto a twitter, es importante señalar que el flujo de actividad recolectado evidencia un página de inicio de las web-radio objeto de estudio fuente: elaboración propia a partir de las imágenes tomadas de las páginas http://www.bluradio.com, http://www.caracol.com.co, http://www.wradio.com.co, http://www.lafm.com.co, y http://www.rcnradio.com las redes sociales como plataforma de encuentro entre la radio y sus usuarios tabla 8 actividad de las emisoras en twitter (lunes a viernes) emisora / horario porcentaje por franja de programación promedio mensajes por día total mensajes analizados 12:00 a.m. a 4:00 a.m. 4:00 a.m. a 6:00 a.m. 6:00 a.m. a 10:00 a.m. 10:00 a.m. a 12:00 p.m. 12:00 p.m. a 2:00 p.m. 2:00 a.m. a 4:00 p.m. 4:00 p.m. a 7:00 p.m. 7:00 p.m. a 9:00 p.m. 9:00 p.m. a 11:00 p.m. caracol básica 0% 1% 31% 15% 15% 11% 17% 7% 3% 93 465 w radio 11% 3% 25% 12% 9% 7% 14% 8% 10% 121 605 rcn básica 6% 3% 21% 5% 15% 7% 19% 12% 12% 402 2 010 la fm 2% 3% 23% 10% 9% 12% 20% 11% 10% 617 3 086 blu radio 2% 10% 26% 10% 17% 8% 13% 7% 8% 384 1 924 fuente: elaboración y clasificación propias con los datos recolectados. 126 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 esfuerzo por parte de la emisora por posicionar su propuesta comunicativa en las conversaciones a través de hashtags (ver tabla 9). cada emisora, desde su particularidad, establece un punto de interés: caracol básica, w radio y blu radio alertan del contenido de la antena con el respaldo del nombre del programa; rcn básica y la fm, dados sus resultados de audiencia en el ecar, buscan reforzar la marca radiofónica. en general, la táctica digital apuesta no solo por dar visibilidad a la marca radiofónica, sino tabla 9 principales tipos de hashtags empleados por las emisoras generalistas colombianas tipo de hashtag caracol básica w radio rcn básica la fm blu radio referencia al programa 51 33 191 0 927 referencia a sección del programa 1 10 9 9 688 referencia a la emisora 0 0 1 080 2 802 0 alerta de tema “al aire” 50 73 51 24 369 referencia a material multimedia 3 0 0 0 34 otros 25 36 40 21 159 total de hashtags empleados 130 152 1 371 2 856 2 177 fuente: elaboración y clasificación propia con los datos recolectados también por extender su tradición informativa a un nuevo entorno. así, ciertos temas de relevancia en las redes sociales son destacados en la antena, al tiempo que los contenidos noticiosos de la antena se relatan en las redes. sin embargo, esas últimas acciones son menos relevantes, tal como se muestra en la tabla 9 en la variable ‘otros’. la emisora busca conducir al usuario a una acción determinada de consumo frente a sus contenidos en la antena y en el ecosistema digital, haciendo uso de hipervínculos y redundando en mensajes que trasladan al usuario desde la red social al web-medio. la presencia en twitter se articula mediante hashtags (ver tabla 9), estrategia que implica una inversión en recursos económicos y humanos que se ve retribuida con los retweets y favs que otorgan los seguidores, pues con ello difunden en sus propios perfiles la acción comunicativa de la emisora (ver tabla 10). el volumen de tuits por emisora ratifica un flujo y actividad que concuerdan con la necesidad de posicionar la marca en el entorno digital. así, caracol básica y w radio, emisoras líderes en audiencia y referentes de consumo, pese a tener una menor presencia en twitter, alcanzan un número significativo de reacciones por parte de sus seguidores. sin embargo, con menos tiempo que sus competidores en antena y en la red, blu radio obtiene estándares muy similares, quizás porque centra sus acciones en el ecosistema digital. por su parte, los resultados de rcn básica y la fm ratifican una desconexión con los usuarios, ya que requieren de un mayor número de tuits para generar el mismo efecto que las cadenas colegas 127 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana tabla 10 estrategia del emisor en twitter y respuesta que recibe de los usuarios caracol básica w radio rcn básica la fm blu radio tuits analizados 465 605 2 010 3 086 1 924 actividades del emisor no. de tuit con hipervínculos 372 605 985 2 839 1 097 % de tuit con hipervínculos 80% 100% 49% 92% 57% no. tuit con hashtags 139 290 1 528 3 086 1 770 % tuit con hashtags 30% 48% 76% 100% 92% actividades del usuario no. de retweets que recibe 334 538 1 608 2 253 1 328 % de retweets que recibe 72% 89% 80% 73% 69% no. de favs que recibe 334 593 1 709 2 376 1 347 % de favs que recibe 72% 98% 85% 77% 70% *la suma de los valores es superior a 100%, dado que un mismo tuit puede estar en ambas categorías. fuente: elaboración propia. tabla 11 publicaciones empleadas con una estrategia de consumo por parte del emisor en facebook caracol básica w radio rcn básica la fm blu radio publicaciones analizadas 121 24 57 567 279 actividades del emisor % de publicaciones con hipervínculos 96% 96% 92% 54% 68% % de publicaciones con fotografías 4% 4% 8% 38% 11% % de publicaciones con vídeos 0% 0% 0% 8% 21% % de publicaciones con hashtags 100% 100% 100% 100% 100% *la suma de los valores es superior a 100% dado que una misma publicación puede estar en ambas categorías. fuente: elaboración propia. 128 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 en las redes sociales. en cuanto a facebook, el vínculo de amistad y afinidad con los usuarios que las emisoras logran mediante sus publicaciones es significativamente bajo, lo que se debe, en parte, al escaso número de amigos (ver tabla 11). también se evidencia, por parte del emisor, la implementación de una táctica de impacto 360º que integra la antena, la web-radio y las redes sociales, como puntos estratégicos que llevan a los usuarios a explorar la propuesta digital del medio de comunicación, al tiempo que se posiciona la marca radiofónica a través del consumo de elementos sonoros (en tiempo real o diferencial) complementados con recursos audiovisuales, fotográficos, iconográficos y textuales (ver tabla 11). el análisis de la muestra evidencia la falta de un mayor protagonismo e interacción de los usuarios con el emisor, pues este último inicia el diálogo y desaparece súbitamente. la actualidad informativa, el día a día de la agenda colombiana, genera un marco de integración medio-usuario, a la vez que abre un espacio de diálogo entre usuarios. a pesar de esto, sorprende que sea menor el nivel de referencias a los videos y fotos que circulan en las redes sociales y el nulo reconocimiento a lo realizado por otros usuarios. tal vez el hecho de concentrar los esfuerzos en twitter y relegar a un segundo lugar a facebook genera una desvinculación emocional, que se refleja en el bajo número de personas comprometidas con estos perfiles (ver tabla 12). sin lugar a dudas, la presencia de la industria radiofónica en facebook debe ser replanteada, no solo porque su número de seguidores no se corresponde con la importancia de cada uno de los medios en antena, sino porque su crecimiento en el periodo de seguimiento es muy bajo —caracol básica, 3%; w radio, 7%; rcn básica, 3%; la fm, 9%; blu radio, 10%—. la actividad constante y la decisión de centrar la atención en los millennials son estrategias que han dado resultados a blu radio, mientras que rcn básica está quedando atrás de sus competidores (ver tabla 12). el análisis de facebook sugiere, como en el caso de twitter, que el flujo de acciones y tabla 12 actividad del usuario frente a la presencia y las publicaciones del emisor en facebook caracol básica w radio rcn básica la fm blu radio número de seguidores 258 298 22 495 205 395 303 749 105 197 seguidores que interactúan constante con el perfil 67 353 13 356 23 625 73 255 94 419 % de usuarios comprometidos con el perfil 16% 18% 8% 13% 42% actividades del usuario publicaciones analizadas 121 24 57 567 279 no. de me gusta recibidos 11 440 246 9 318 72 292 12 611 no. de comentarios recibidos 3 188 145 2 318 8 431 5 057 no. de veces que es compartido 1 619 15 1 288 9 719 4 810 fuente: elaboración propia con apoyo de cifras extraídas de likealyzer 129 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana la respuesta de los seguidores a las mismas se corresponde con el posicionamiento de la marca del medio y el estatus informativo que ostenta. allí, cada emisora establece un número de publicaciones diarias y con ello apuesta por mostrar la presencia digital del medio. de ahí que el 100% de los mensajes cuente con una etiqueta que pone de relieve el nombre de la estación radial. conclusiones el análisis evidencia que llegar a la audiencia es el principal reto de las estaciones radiales analizadas. mientras que en el mercado convencional cada una ocupa una clara posición frente a sus más directas competidoras, no ocurre lo mismo en el entorno online. así, se ha apreciado que los proyectos basados en la triangulación de contenidos, web-radios y redes sociales responden, por un lado, a las necesidades comerciales de la industria radiofónica y, por otro, denotan la constitución de un laboratorio de experimentación que busca nuevos formatos con los cuales llegar al público en el ecosistema digital. si bien la antena continúa siendo la clave, los operadores son plenamente conscientes de que el despliegue en otras ventanas y espacios es fundamental para el futuro del medio. sin embargo, las sinergias entre el offline y el online, en general, son todavía escasas, a excepción del proyecto radiofónico más joven, blu radio, que refleja en sus estrategias una concepción que pasa por la convergencia digital. ahora bien, su efectividad es en parte consecuencia de la juventud de su audiencia, más avezada en el uso de herramientas multimedia. al margen de esta circunstancia, el análisis muestra un interés del operador por ganar un lugar en el entorno offline, diseñando líneas de acción que van en sentido contrario al del resto de emisoras analizadas —del online a la antena convencional—. probablemente esta sea la razón por la que en tan corto tiempo blu radio ha conseguido significativos índices de audiencia. en este punto, la pregunta es por qué la penetración de la marca en el entorno offline sigue siendo interesante para este operador y, aunque responderla no es el objetivo de este trabajo, puede aventurarse que la emisión en antena sigue siendo el centro de las actividades radiofónicas. en general, la marca digital se alimenta de los contenidos producidos para el entorno offline, una situación equiparable a la de otros ecosistemas radiofónicos. de hecho, las web-radio se han constituido en una oportunidad de crecimiento para los operadores, ya que, por una parte, se diversifican el producto y el mercado y, por otra, se profundiza en una estrategia de convergencia que busca la máxima efectividad. en mayor o menor medida, las emisoras buscan fortalecer las comunidades creadas alrededor de sus perfiles en redes sociales. se trata de un cambio de paradigma que supone, en primer lugar, el cuestionamiento de las rutinas de producción propias de la comunicación radiofónica convencional y, en segundo, la búsqueda de la audiencia y de una adaptación a sus expectativas e intereses. desde esta perspectiva, sorprende el escaso índice de interacción entre emisor y usuario, lo que constata una relación de carácter unidireccional en el que es el primero quien dirige. se hace evidente que el emisor distribuye estratégicamente una serie de publicaciones en la red para conducir al usuario a unas acciones específicas de consumo, de ahí que, una vez ha posteado o tuiteado, desaparezca súbitamente o cambie de registro. de hecho, al no interactuar con el usuario, la relación convencional de la antena en la que el operador difunde y el oyente escucha y acata se traslada al entorno online. parece obvio que la industria radiofónica debe replantearse las estrategias y esquemas de interacción en el marco de las redes sociales, buscando no solo la complicidad sino también la colaboración de un consumidor proactivo. finalmente, cabe señalar que, pese al esfuerzo de la industria radiofónica colombiana por apropiarse de un espacio en el entorno online, la investigación muestra que la situación es mejorable. el centro de interés debe ser el oyente-usuario, quien debe sentirse reconocido por los productores de los contenidos tanto en uno como en otro entorno. 130 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 referencias álvarez-monzoncillo, j. m., de haro rodríguez, g. y lópez-villanueva, j. (2016). spanish media in a new digital world: the great bonfire of the vanities, icono 14, 14(2), 9-45. doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.998 banegas, d. y rivera, d. (2012). análisis de la empresa informativa impresa y digital de ecuador. razón y palabra, 17(79). recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/n/ n79/v79/54_banegasrivera_v79.pdf barrios, a. (2016a). la radio generalista colombiana ante el desafío digital: un modelo en transición (tesis de doctorado inédita). universitat autònoma de barcelona, barcelona. recuperada de http://hdl.handle.net/10803/386494 barrios, a. (2016b). narrativa periodística en la convergencia de medios. estudios sobre el mensaje periodístico, 22(1), 163-176. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2016. v22.n1.52587 barrios, a. y gutiérrez, m. (2016). transición y adaptación de la industria radiofónica colombiana privada al entorno digital desde la perspectiva de los operadores. icono 14, 14(2). 231-255. doi: http://dx.doi.org/10.7195/ ri14.v14i2.959 batista, j. m. (2004). la empresa informativa, una asignatura pendiente: ¿cómo definir las estrategias de gestión de personal? revista latina de comunicación social, 7(58). recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=81975815 bernal, c. a. (2006). metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. méxico: pearson. bonini, t. y monclús, b. (2015). radio audiences and participation in the age of network society. new york: routledge. cabrera, m. á. (2010). la interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. icono14, 8(1), 164-177. doi: http://dx.doi. org/10.7195/ri14.v8i1.287 campos, f. (2008). las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. revista latina de comunicación social, 11(63), 287-293. recuperado de http://www.ull.es /publicaciones / latina/_2008/23_34_santiago /francisco_ campos.html cebrián, m. (2001). la radio en la convergencia multimedia. barcelona: gedisa. centro nacional de consultoría (2014). estudio continuo de audiencia radial ecar tercera ola 2014. comscore (noviembre 23 de 2015). futuro digital colombia 2015. comscore. recuperado de https: //www.comscore.com / lat / prensa-y-eventos /presentaciones-y-librosblancos/2015/futuro-digital-colombia-2015 cordeiro, p. (2012). radio becoming r@dio: converge, interactivity and broadcasting trends in perspective. participations journal of audience y receptions studies. 9(2), 492-510. recuperado de http://www.participations. org/ volume%209/issue%202/27%20cordeiro.pdf edo, c. (2008). lenguaje y estilo del ciberperiodismo. sala de prensa, 4(103). recuperado de http://www.saladeprensa.org/art730.htm franquet, r. (2008). radio digital en españa: incertidumbres tecnológicas y amenazas a l plura lismo ( docu mento de trabajo 132/2008). recuperado del sitio de internet de la fundación alternativas: http://www. fundacionalternativas.org / laboratorio / documentos/documentos-de-trabajo/radiodigital-en-espana-incertidumbres-tecnologicas-y-amenazas-al-pruralismo garcía, j. a. (2009). la comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. signo y pensamiento, 28(54), 102-113. gutiérrez, m., martí, j. m., ferrer, i., monclús, b. y ribes, x. (2014). los programas radiofónicos españoles de prime time en facebook y twitter: sinergias entre la radio convencional y las redes sociales. revista latina de comu131 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana nicación social, 69, 418-434. doi: http://dx.doi. org/10.4185/rlcs-2014-1018 herrera, s. y requejo, j. l. (2011). spanish talk radio stations on twitter: still reluctant to embrace its potential. en m. oliveira, p. portela y l. a. santos (eds.), radio evolution: conference proceedings. university of minho: communication and society research centre. recuperado de http://revistacomsoc.pt/ index.php/radioevolution/article/view/860 holsti, o. (1969). content analysis in communication research. nueva york: free press. huertas, a. (2010). el consum radiofònic: tan sols algunes cadenes poden encarar el futur amb una mica d’optimisme. en j. m. martí y b. monclús (eds.), informe sobre la ràdio a catalunya 2010 (pp. 81-95). barcelona: servei de publicacions de la universitat autònoma de barcelona. iab spain (2016). estudio anual de redes sociales. recuperado de http://www.iabspain.net/ redes-sociales/ jaramillo, a. m. (2011). redes sociales para todos, su negocio en la web 2.0. bogotá: ediciones b. jenkins, h. (2008). convergence culture. la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. buenos aires: paidós. lópez vidales, n. (2011). la radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo y nuevos perfiles para el medio más cercano. en m. a. ortiz y n. lópez (eds.), radio 3.0. una nueva radio para una nueva era: la democratización de los contenidos (pp. 15-40). madrid: fragua. márquez, e. (mayo 24 de 2010). redes sociales y medios de comunicación. emilio márquez, blog de un emprendedor e inversor. recuperado de http://emiliomarquez.com/2010/05/24/redessociales-medios-comunicacion/ martí, j. m., monclús, b., gutiérrez, m. y ribes, x. (2015). la radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. quaderns del cac. 28(41), 13-22. recuperado de https://www. cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/ q41_marti_et_al_es.pdf martínez-costa, m. p., muller, m. j. y corda, r. (2016). radio, innovación y narrativas transmedias: ¿qué papel juega el sonido en el nuevo ecosistema de los medios multiplataforma? trabajo presentado en el congreso iberoamericano de comunicación de la asociación española de investigación en comunicación, madrid. recuperado de https: // labs.cienradios.com /wp-content / uploads/sites/18/2016/09/aeic-16_comunicacion_martinezcosta_muller_corda.pdf martínez-costa, m. p. (2015). radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio. en m. oliveira y f. ribeiro (eds.), radio, sound and internet proceedings of net station international conference (pp. 168-187). brasil: centro de estudos de comunicação e sociedade. martínez, j. (19 de marzo de 2009). la convergencia mediática: definición y perspectivas. colegio nacional de periodistas. recuperado de http:// cnpcaracas.org/2009/03/tendencias/la-convergencia-mediatica-definicion-y-perspectivas/ ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (2016a). estudio uso y apropiación de las tic en colombia. recuperado de http://www.mintic.gov.co /portal/604/ w3-channel.html ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (2016b). boletín trimestral de las tic. cifras primer trimestre de 2016. recuperado de http://colombiatic.mintic.gov. co/602/w3-propertyvalue-715.html molano, a. (29 de agosto de 2012). transmedia la nueva narración. colombia digital. recuperado de http://www.colombiadigital.net/culturadigital/producciones-destacadas/item/3708transmedia-la-nueva-narración.html monclús, b., gutiérrez, m., ribes, x., ferrer, i. y martí, j. m. (2015a). listeners, social networks and the construction of talk of radio information’s discours in the 2.0 age. en t. bonini y b. monclús (eds.), radio audiences and participation in the age of network society (pp. 91-115). nueva york: routledge taylor francis group. 132 signo y pensamiento 71 · agendas | pp. 114 133 · volumen xxxvi · julio-diciembre 2017 monclús, b., gutiérrez, m. y ribes, x. (2015b). las apps radiofónicas en los dispositivos móviles en españa: del discurso estratégico de los operadores a su acción. en m. vasallo y m. krohling (orgs.), comunicação, cultura e mídias sociais. anais do xiv congresso iberoamericano de comunicação ibercom 2015 (pp 718-731). recuperado de http://www. assibercom.org/download/ibercom_2015_ anais_dti-2.pdf) moreno, p. (2009). reinventando el periódico: una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria. españa: euroeditions. ortiz, m. a. (2012). radio y post-radio en españa: una cohabitación necesaria y posible. área abierta, 32. doi: http://dx.doi.org/10.5209/ rev_arab.2012.n32.39637 pavlik, j. v. (2004). a sea-change in journalism: convergence, journalists, their audiences and sources. convergence, 10(4), 21-29. pineda, m. (2012) . nuevas aproximaciones teóricas de la comunicación en un entorno posmoderno. portal de la comunicación. recuperado de http://portalcomunicacion. com/lecciones_det.asp?lng=espyid=66 pinseler, j. (2015). domesticated voices. en t. bonini y b. monclús (eds.), radio audiences and participation in the age of network society (pp. 56-71). nueva york: routledge taylor francis group. piñeiro, t. y videla, j. j. (2013). la participación de los oyentes en las radio apps españolas. prácticas convencionales en la era de la portabilidad. adcomunica, 5, 67-89. prata, n. (2008). webradio: novos géneros, novas formas de interacção (tesis doctoral). recuperado de http://www.bibliotecadigital.ufmg. br/dspace/bitstream/1843/airr7ddjd8/1/ nair _prata_tese.pdf ramos del cano, f. (2014). redes sociales y participación radiofónica: análisis de caso de twitter y facebook en la cadena ser. ámbitos, 25. recuperado de http://ambitoscomunicacion.com /2014/redes-sociales-yparticipacion-radiofonica-analisis-de-casode-twitter-y-facebook-en-la-cadena-ser/ ribes, x., monclús, b. y gutiérrez, m. (2015). del oyente al radioprosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo xxi. trípodos, 36, 55-74. recuperado de http: //www.tripodos.com /index.php / facultat_comunicacio_blanquerna/article/ view/242 rosales, r. (2013). citizen participation and the uses of mobile technology in radio broadcasting. telematics and informatics, 30(3). 252-257. said hung, e., serrano tellería, a., garcía de torres, e., yezers’ka, l. y calderín, m. (2013). the management of the social media at the iberoamerican’s mass media. communication y society, 26(1), 67‐92. recuperado de file:/// users/maria/downloads/20130425132044.pdf salaverría, r. (2010). estructura de la convergencia. en x. lópez y x. pereira (eds.), convergencia digital. reconfiguración de los medios de comunicación en españa (pp. 27-40). santiago de compostela: servicio editorial de la universidad de santiago de compostela. salaverría, r. y garcía, a. (2008). la convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. trípodos, 23, 31-47. scolari, c. a., fernández, s., garín, m., guerrero, m., jiménez, m., martos, a., … y pujadas, e. (2012). narrativas transmediáticas, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación. quaderns del cac, 38(15), 79-89. stark, b. y weichselbaum, p. (2013). what attracts listeners to web radio? a case study from germany. the radio journal, 11(2), 185-202. wimmer, r. y dominick, j. (1996). la investigación científica de los medios de comunicación. una introducción a sus métodos. barcelona: bosch. 133 andrés barrios rubio y maría gutiérrez garcía | adaptación y configuración de la radio colombiana notas 1. la penetración de los medios en colombia reflejada por el dane en 2014 está discriminada así: prensa 30%, radio 70%, televisión 94%, internet 60%. 2. colombia inició su presencia en internet el 4 de julio de 1994 y desde 1995 la industria radiofónica se ha ido incorporando al ecosistema digital, primero con las emisoras tradicionales (caracol y rcn), luego con propuestas alternativas e independientes (barrios, 2016a) 3. en colombia, por política administrativa de las emisoras, la industria radiofónica centra toda su actividad en las redes sociales desde la cuenta corporativa de cada emisora, y no desde los perfiles de los programas —como sucede en otros ecosistemas (barrios, 2016a) —. 4. una para twitter, con las características y terminología propia de la red social, y otra para facebook, con sus particularidades. 5. herramienta de análisis digital que permite realizar una fotografía completa del comportamiento de una cuenta en twitter. si bien arroja unos datos cuantitativos sobre los movimientos que tiene el usuario en su cuenta, brinda insumos para establecer una radiomorfosis en el comportamiento de la relación emisora-audiencia (reacción ante los mensajes, tipos de menciones, tendencias de uso, ubicación espacial y cantidad de interacciones de los seguidores, tendencias, entre otros). ver http:// www.twitonomy.com 6. el noticiero de la fm culmina su espacio a las 11: 00 a.m. y w radio hace lo propio a las 1:00 p.m. 7. en el análisis de los datos se detectó que el flujo de mensajes en facebook es un 97% menor al de twitter. cómo citar barrios, a. y gutiérrez, m. (2017). el proceso de adaptación y configuración de la radio en colombia. signo y pensamiento, 36(71), 114-133. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-71.pacr guerra informacional y sociedad-red: la potencia inmaterial de los ejércitos clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4003\4003_01.tif e:\jave\articulos\4003\4003_02.tif e:\jave\articulos\4003\4003_03.tif e:\jave\articulos\4003\4003_04.tif e:\jave\articulos\4003\4003_05.tif e:\jave\articulos\4003\4003_06.tif e:\jave\articulos\4003\4003_07.tif e:\jave\articulos\4003\4003_08.tif e:\jave\articulos\4003\4003_09.tif e:\jave\articulos\4003\4003_10.tif los caminos de la recepción conversacíon con guillermo orozco clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2910\2910_01.tif e:\jave\articulos\2910\2910_02.tif e:\jave\articulos\2910\2910_03.tif e:\jave\articulos\2910\2910_04.tif e:\jave\articulos\2910\2910_05.tif e:\jave\articulos\2910\2910_06.tif e:\jave\articulos\2910\2910_07.tif e:\jave\articulos\2910\2910_08.tif e:\jave\articulos\2910\2910_09.tif e:\jave\articulos\2910\2910_10.tif e:\jave\articulos\2910\2910_11.tif e:\jave\articulos\2910\2910_12.tif e:\jave\articulos\2910\2910_13.tif e:\jave\articulos\2910\2910_14.tif e:\jave\articulos\2910\2910_15.tif e:\jave\articulos\2910\2910_16.tif tensiones entre crisis y renuevos experiencia significativa de comunicación para el cambio social desde la universidad como aporte a la configuración de lo emergente 130 palabras clave: epistemología emergente, educación, posdesarrollo, comunicación para el cambio social, experiencia significativa, sistematización. descriptores: comunicación en ciencias sociales. desarrollo de la comunidad. teoría del conocimiento. recibido: noviembre 16 de 2010 aceptado: enero 16 de 2010 tensiones entre crisis y renuevos experiencias significativas de comunicación para el cambio social desde la universidad como aporte a la configuración de lo emergente en este artículo se presentan rasgos de las crisis en el campo epistemológico, en el campo educativo, en las nociones de desarrollo y de la comunicación para el desarrollo, y se esbozan planteamientos emergentes para cada aspecto. a partir de esta reflexión, se comparte la propuesta de experiencias significativas en comunicación comunitaria de la pontificia universidad javeriana de cali, como iniciativas que intenta reposicionar el valor de distintos saberes, de una educación intercultural, de nuevas maneras de ordenar la vida económica y social más allá del desarrollo y de una comunicación dinamizadora y visibilizadora de dichas apuestas de transformación. tensions between crises and renewals significant communication experiences for social change from the university milieu as a contribution to shaping emerging situations herein we present some features of the epistemological crises in the educational field, behind the notions of development and communication for development; we also outline some emerging outlooks for each of those features. thus, in this paper, we share some significant experiences in community communication from pontificia universidad javeriana (cali campus) as initiatives that attempt to redeploy the value of different knowledge fields, of intercultural education, of new ways of arranging economic and social life beyond development, as well as the value of invigorating and making visible such transformation proposals. origen del artículo este artículo recoge reflexiones de la autora, a partir de experiencias significativas desarrolladas en los procesos de enseñanza aprendizaje de la comunicación para el cambio social (ccs), en la carrera de comunicación de la pontificia universidad javeriana, seccional cali, en las que participan integrantes de organizaciones comunitarias, estudiantes de comunicación y dos docentes de las asignaturas gestión y productos de comunicación en organizaciones comunitarias. keywords: emerging epistemology, education, postdevelopment, communication for social change, significant experience, systematization. search tags: communication in the social sciences. community development. theory of knowledge. submission date: november 16th, 2010 acceptance date: january 16th, 2010 131 fanny patricia franco chávez* * fanny patricia franco chávez. colombiana. comunicadora social-periodista, especialista en gerencia social y candidata a magíster en educación y desarrollo humano, de la universidad de manizales y el centro internacional de educación y desarrollo humano (cinde). actualmente es docente del departamento de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, seccional cali, e investigadora del centro de estudios interculturales de la misma universidad. correos electrónicos: fpfranco@javerianacali.edu.co tensiones entre crisis y renuevos experiencias significativas de comunicación para el cambio social desde la universidad como aporte a la configuración de lo emergente crisis y renuevo epistemológico hoy es más vigente que nunca cuestionar el aporte del acumulado del conocimiento científico al enriquecimiento o empobrecimiento del sentido de la vida. las pretensiones y postulados, cuestionados y en crisis, de universalización, cuansigno y pensamiento 58 · eje temático | pp 130-143 · volumen xxx · enero junio 2011 132 tificación, predicción y control de la realidad y de la naturaleza por parte de la ciencia hegemónica, hoy nos tienen enfrentando las consecuencias de la industrialización de esta, expresadas en la exclusión y en la brecha en términos de desarrollo científico y tecnológico entre países, en los más grandes problemas ambientales en la historia de la humanidad, en la proletarización de muchos científicos, y, en últimas, abocados a trabajar, parafraseando a edgar morin, por la supervivencia de la especie y por la recuperación y avance hacia la humanización. es un hecho evidente que son pocas las personas que tienen acceso y se benefician del conocimiento producido por el paradigma dominante, y en cambio somos las mayorías, contundentemente todas, las que sustentamos el sentido de nuestras prácticas cognitivas cotidianas en el saber ordinario, en el sentido común o en el conocimiento práctico; un conocimiento desdeñado, subvalorado e irreconocido por el paradigma de ciencia dominante o moderna. reconocer lo planteado hasta aquí nos identifica con una premisa postulada por boaventura de sousa: “no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global” (2009, p. 2). hoy, distintos investigadores conforman una especie de movimiento convergente y transdisciplinar, que, provenientes tanto de las ciencias naturales como de las sociales (capra, heisenberg y bohr, gödel, prigogine, maturana y varela, morin), con los resultados de sus investigaciones, por medio de pruebas teóricas y sociales, han evidenciado la crisis de los postulados del paradigma dominante de ciencia, y perfilan un paradigma emergente, donde el conocimiento científico natural es a su vez científico social, el conocimiento es local y total, todo conocimiento es autoconocimiento y todo el conocimiento científico busca constituirse en sentido común. en palabras de boaventura de sousa, desde este paradigma se propone una epistemología empeñada en buscar conocimientos y criterios de validez de estos, que otorguen visibilidad y credibilidad en las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales (2009, p. 2). este es el primer renuevo: de una epistemología dominadora y excluyente a una epistemología del sur, del conocimiento práctico y del sentido común. crisis y renuevo en la educación en primer lugar, vasco señala que en la universidad norteamericana, asumida por muchos como ejemplar, y por supuesto en la colombiana, no ha ocurrido nada nuevo en la primera década del siglo xxi, porque la inversión en educación e investigación, en ambos casos, se trasladó a la financiación de guerras. consecuentemente, las guerras y el opacamiento de las utopías debilitaron las energías de estudiantes jóvenes y docentes para proponer y presionar cambios significativos y necesarios en el mundo, y en colombia. las visiones de la fanny patricia franco chávez | tensiones entre crisis y renuevos 133 juventud y de las clases dirigentes se desviaron hacia la vivencia efímera, la supervivencia a corto plazo y el rechazo a un terrorismo indefinido o mal definido (2010, pp. 21-22). en segundo lugar, la crisis en la educación también se refleja en los efectos de la mercantilización de sus fines. efectos que convierten a docentes en funcionarios y a estudiantes en promesas para engrosar las filas del mercado. y no es que el mercado deba ser desatendido o satanizado, es que asumir sus lógicas como único fin, y no como medio, nos ha deshumanizado. concretamente frente al rol del educador, morin acude a freud para plantear que hay tres funciones imposibles de definir: educar, gobernar y psicoanalizar. porque son más que funciones o profesiones. el carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario. el carácter profesional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un experto. la enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea política por excelencia, en una misión de transmisión de estrategias para la vida. la transmisión necesita, evidentemente, la competencia, pero también requiere, además, una técnica y un arte (2001, p. 105). finalmente, en esta crisis, es evidente que las universidades han perdido su misión como universitas o escenarios de encuentro y diálogo entre culturas, saberes, sectores e intereses, para empeñarse en promover un monólogo dominante. las estructuras académicas y curriculares formales, rígidas, fragmentadas y alejadas de contextos sociales, económicos, políticos y culturales concretos no pueden sostenerse. los métodos que abogan ingenuamente por la neutralidad y asepsia del saber se enfrentan a procesos de creación y transmisión de saberes responsables ética y políticamente (max neef, 2002). estas son pinceladas de la crisis en la educación superior, pero afortunadamente, junto con vasco, podemos empezar a esbozar el renuevo que surge de ella. él afirma que hay una pequeña probabilidad de que en la segunda década de este siglo ocurra algo positivo, primero en la universidades y, luego, en todo el país. asevera que durante la primera parte de la segunda década que comienza, el trabajo intelectual serio y callado en las universidades, en los círculos intelectuales de nuevo aire, en los empresarios de nuevo cuño y los políticos de nueva visión, podrá extenderse a todas las capas sociales y aumentar las probabilidades reales de impactar las decisiones legales, políticas y cotidianas del país. dice que el cansancio de la opinión pública colombiana frente a la guerra preparará el terreno para el cambio; además, presenta crecientes probabilidades para que acaben las guerras contra la guerrillas y contra el narcotráfico, y propone que el papel de la universidad, de estudiantes y docentes, en este tiempo de transición, es reflexionar e investigar anticipadamente alrededor de temas como negociaciones de paz, derecho supranacional, tribunales penales y civiles internacionales, regulación de los mercados de armas, drogas, medicinas de alto costo y piedras preciosas, pagos de deudas públicas, mercados de futuros ambientales, adicción, desintoxicación, desadicción y consumo recreativo de fármacos psicoactivos (2010, pp. 24-26). en su planteamiento optimista, vasco hace énfasis en lo que llama giro ambiental. se trata del creciente y expansivo movimiento por las causas ambientales globales y locales, que ha venido consolidándose desde la década muerta de principios de siglo, y que considera el principal motor impulsor del ambiente social y cultural para que en colombia se reorienten, tanto la juventud como la universidad, hacia utopías concretas ambientales y sustentables o sostenibles, sacándolas del marasmo posmoderno. la existencia actual, y tendencia creciente a la creación en las universidades de institutos de investigación, desarrollo e innovación en varios de los temas mencionados, y al auge de proyectos ambientales en colegios, elevan las probabilidades del fin de las guerras y del fortalecimiento del giro ambiental en colombia. finalmente, invita a las universidades, sus docentes y sus estudiantes, en especial a los más relacionados con la comunicación y la información en todas sus formas y signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 130-143 · volumen xxx · enero junio 2011 134 lenguajes, a contribuir al cambio requerido de interpretaciones, símbolos, discursos, modelos y teorías, para superar las guerras en colombia y aprovechar las probabilidades de transformación (2010, pp. 27, 38). también de manera optimista, hemos escuchado a morin afirmar que en distintas partes del planeta se cuenta con un grupo minoritario de educadores fuertemente comprometidos con su misión de transformar el pensamiento y la enseñanza, y que siguiendo a platón, asumen el eros como condición indispensable para transmitir pasión, deseo y placer, por y en el conocimiento; y por y para los educandos. por su parte, muñoz menciona que a partir del reconocimiento en las constituciones políticas de los países del centro y sur de américa, de la autonomía política, jurídica, territorial, cultural, educativa y de pensamiento de los pueblos, se presentan experiencias de educación superior, que están abordando el diálogo entre ciencia y conocimiento ancestral en espacios, modalidades y propuestas diferenciales, en cuanto a ámbitos de pertinencia, efectividad, calidad y condiciones adecuadas. la educación bilingüe intercultural y la apropiación de conceptos en escenarios y experiencias reales se está asumiendo, y tanto las universidades como los distintos pueblos tienen grandes retos al respecto (2008, pp. 109, 110). entonces, segundo renuevo: de educadores y estudiantes funcionales, desapasionados, perdidos o ligeros, a educadores y estudiantes amantes del diálogo de distintos conocimientos y saberes, que actúan a favor de la vida y la paz. de universidades encapsuladas y monológicas, a universidades promotoras de ciencia con conciencia, en palabras de max neef, y de conocimiento prudente para una vida decente, en palabras de boaventura de sousa. crisis y renuevo del desarrollo quien quiera hacer un rastreo histórico de la concepción de desarrollo, lo primero que debe asumir es que se enfrentará a un concepto controversial, polisémico, cambiante, y con dedicación podrá ubicar alguna literatura en nuestro país al respecto. el rastreo empezará el 20 de enero de 1949, con el discurso inaugural del presidente truman ante el congreso, quien calificó como subdesarrolladas a la mayor parte de regiones del mundo. así nació el concepto en el sentido económico, ligado con el progreso y, posteriormente, con la modernización. en este recorrido a través de cincuenta años, la concepción de desarrollo transitará por tres momentos y orientaciones teóricas, de acuerdo con escobar: teoría de la modernización (crecimiento), entre los años cincuenta y sesenta; teoría de la dependencia y perspectivas relacionadas, en los años sesenta y setenta; y críticas al desarrollo como discurso cultural, en la segunda mitad de la década de los ochenta y noventa (2010a). de acuerdo con carvajal, en el mencionado recorrido, la concepción variará entre: el desarrollo como proceso histórico, el desarrollo como discurso, el desarrollo como invención, el desarrollo como imaginación, el desarrollo como promesa, como salvación, como narrativa dominante, como patrón civilizatorio; el desarrollo como dispositivo para la conquista técnica de la vida, la naturaleza y la cultura, y el desarrollo como instrumento para normalizar el mundo, especialmente el tercer mundo. también aparecerá el desarrollo unido a acepciones como: alteridad, progreso, modernización, modernidad, evolución, cambio social, calidad de vida, planificación, bienestar, felicidad, práctica (2009, pp. 20, 21). el recorrido, entonces, permitirá ubicar los llamados modelos dominantes y modelos alternativos de desarrollo: desarrollo local, endógeno, etnodesarrollo, desarrollo a escala humana, desarrollo humano, desarrollo comunitario, desarrollo sostenible… y seguramente otros que se vienen y se están gestando, entre el forcejeo de la tensión propia de un momento de transición, porque aunque el modelo hegemónico hoy relacionado con las pretensiones de la globalización neoliberal insiste en quedarse, en distintas partes del mundo, activistas, estudiantes, académicos, grupos y movimientos reflexionan y actúan de manera renovada, pues creen y demuestran que fanny patricia franco chávez | tensiones entre crisis y renuevos 135 es posible modificar las construcciones históricas alrededor de las promesas del desarrollo; creen que es posible desestructurar, definir la realidad de manera distinta a la del desarrollo y construir otro mundo más cercano a la vida, a los afectos, a la paz, y menos apegado a la acumulación y al afán de tener. en un coloquio internacional en ginebra, celebrado en 1991, se utilizó por primera vez la palabra posdesarrollo, y en adelante los postestructuralistas empezaron a plantear, no sin críticas, por supuesto, la “era del posdesarrollo”. un posdesarrollo presentado por escobar de la siguiente manera: a nivel de los imaginarios, el posdesarrollo apunta a la creación de un espacio/tiempo colectivo donde el ‘desarrollo’ cese de ser el principio central que organiza la vida económica y social. esto implica: cuestionar la preeminencia del concepto de crecimiento económico y éste como meta; hacer visible la matriz cultural de donde proviene el desarrollo y su historicidad (visión dominante de la modernidad); desarticular paulatinamente en la práctica el modelo de desarrollo basado en la premisa de la modernización, la explotación de la naturaleza como ser no vivo, la exportación, y la acción individual. por el lado afirmativo, implica a) reconocer la multiplicidad de definiciones e intereses alrededor de las formas de sustento, las relaciones sociales, y las prácticas económicas y ecológicas; b) el diseño de políticas desde cosmovisiones relacionales, en vez de la cosmovisión dualista dominante; c) establecer diálogos interculturales alrededor de las condiciones que podrían devenir en un pluriverso de configuraciones socio-naturales (multiplicidad de visiones, tales como liberales y comunales, capitalistas y no capitalistas, etc.); d) propender por formas de integración regional autónomas en base a criterios ecológicos y de desarrollo autocentrado (no dictado por los requerimientos de la acumulación mundial de capital), a niveles subnacionales, nacionales, regionales, y globales. (2010b) este tipo de planteamientos (escobar, vandama shiva, carpio, rist, latouche, lander) se relacionan con los renuevos epistemológicos y educativos mencionados, pues, se etiquete o no como tal, el posdesarrollo trata de imaginar diferentes vías de ordenamiento de las sociedades, alternativas para mejorar las condiciones de vida en lo material y lo inmaterial, y prácticas para transformar profundamente la lógica social. tercer renuevo: del desarrollo al posdesarrollo, de un mundo dominado por el economicismo, la exclusión y la explotación, a otro posible desde la diversidad de opciones de pueblos y culturas. crisis y renuevo de la comunicación para el desarrollo durante la visita a la pontificia universidad javeriana, seccional cali, en febrero de 2009, alfonso gumucio comentó que en sus viajes a varias regiones de asia, áfrica y américa latina había encontrado signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 130-143 · volumen xxx · enero junio 2011 136 muy pocas universidades con un énfasis en comunicación para el desarrollo o para el cambio social, y señaló que encontró menos de veinte universidades con posgrado, maestría o énfasis en la formación de un perfil de comunicador(a) que contribuyera al desarrollo, al facilitar y dinamizar procesos de comunicación. “el resto de universidades, que son miles, tenían maestría y posgrados en periodismo básicamente dirigidas a medios, eso era los que les interesaba: radio, televisión, cine, publicidad, relaciones públicas. tenían algunas materias electivas, a veces comunicación para el desarrollo, pero no un énfasis académico en eso” (gumucio, 2009). por su parte, álvaro herrera y sonia uruburu mencionan entre los resultados del estudio estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en colombia 2000-2006 que las universidades colombianas apenas comienzan a cuestionarse y delimitar el campo de la comunicación y el desarrollo. de 41 facultades de comunicación de las regiones atlántica, centro y occidente contactadas para recolectar información, 23 negaron tener trabajos en este campo. esto puede explicarse por una escasa delimitación del campo, un desconocimiento de la articulación de las investigaciones realizadas con la comunicación y el desarrollo, o un desinterés en el tema (2010, p. 217). precisan que el concepto de desarrollo ha sido poco problematizado en las investigaciones recopiladas para el estudio, pese a que estas han sido consideradas por las diferentes facultades de comunicación social dentro del campo comunicación y desarrollo. de este se habla más de modo intuitivo que desde los paradigmas o clasificaciones existentes, y cuando las alusiones fueron directas, se clasificaron en el desarrollo económico, la relación entre desarrollo y cultura, la influencia del desarrollo en el campo político, el desarrollo social desde lo alternativo y el desarrollo integral o sinérgico (herrera y uruburu, 2010, p. 220). también, mencionan que la visión frente a la comunicación para el cambio social es similar en 26 de las investigaciones analizadas. en la mayoría de ellas se habla de la comunicación como proceso dinamizador que propicia el empoderamiento, fortalecimiento y liberación de las voces de las comunidades que no han sido escuchadas, y la sostenibilidad de los procesos; sin embargo, nos llama la atención que en el estudio se refiera que son pocas las que reflejan el discurso de las poblaciones. solo en tres investigaciones se da cuenta de los testimonios de la población participante y en las demás sigue primando la voz de los investigadores (herrera y uruburu, 2010, pp. 219, 226). ahora bien, rastreando el desarrollo, tal y como se compartió en el título anterior, también podrá rastrearse su relación con la comunicación y afirmarse que para cada modelo o propuesta de desarrollo ha correspondido un modelo de comunicación. las acciones sociales y políticas propias de las luchas por la liberación y la reivindicación de los países del llamado tercer mundo (desde la década de 1940) propiciaron el surgimiento de experiencias de comunicación, sin teoría ni modelo, en contextos de comunidades urbanas y rurales en situación marginal, cuyo fin se dirigía a generar espacios de libre expresión, visibilización y amplificación de voces colectivas contrahegemónicas. posterior a las experiencias, surgió la teoría de la comunicación relacionada con la participación, que con el correr de los años se ha nombrado de distintas formas: comunicación para el desarrollo, comunicación alternativa, comunicación participativa, hasta llegar a la comunicación para el cambio social (ccs). (ver tabla 1 en la página 144) aunque no tenemos seguridad en que la mejor manera de nombrarlo sea “comunicación para el cambio social (ccs)”, y aunque en el numeral 11 del tesauro que guía los aspectos curriculares de las escuelas de comunicación registradas en el sistema nacional de información de la educación superior (snied), del ministerio de educación de colombia, todavía se indica abordar el componente de “comunicación para el desarrollo”, identificamos relación entre los renuevos planteados hasta el momento en el texto y las apuestas de la ccs, y creemos que estas relaciones abordan la crítica frecuente al quehacer instrumental del profesional de la comunicación, y le ofrece una pista para articular el cómo comunicar, con el qué fanny patricia franco chávez | tensiones entre crisis y renuevos 137 comunicar y el desde dónde comunicar, cuando de aportar a construir nuevas sociedades se trata. cuarto renuevo: de una comunicación al servicio del desarrollo como modelo para la vida centrado en lo económico, extensionista y acumulativo, a una comunicación que, a partir del diálogo y la participación, aporta a la visibilización y posicionamiento de la multiplicidad de saberes, culturas, prácticas, relaciones y propuestas para organizar la vida económica y social. experiencias significativas de comunicación para el cambio social en la pontificia universidad javeriana, seccional cali la carrera de comunicación en la pontificia universidad javeriana, seccional cali, ofrece tres énfasis: producción audiovisual, producción multimedial y comunicación en las organizaciones. en este último, durante cuatro semestres los estudiantes ven dos asignaturas interdependientes para acercarse a la gestión y a la producción de comunicación en un tipo de organización particular: en un semestre, organizaciones comunitarias; en otro, las del tercer sector ots; en el siguiente, organizaciones estatales, y finalmente, las empresariales. la experiencia de cuatro años participando en las asignaturas que abordan la comunicación en las organizaciones comunitarias nos ha permitido ir configurando una didáctica específica de la gestión y la producción de comunicación comunitaria para el cambio social. la didáctica, diferenciada de la pedagogía como ciencia global de la educación, puede definirse como ciencia de la educación, que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. otras definiciones plantean que la didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a métodos de enseñanza; y que es una ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendientes a la formación del individuo en estrecha dependencia con su educación integral (mallart, 2000). mallart distingue entre la didáctica general como aquella que se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos, al estudiar los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación, ofrecer una visión de conjunto y modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a la enseñanza de cualquier materia, en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos; y la didáctica especial o específica, como la que aborda la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio, entendiendo que hay una para cada área distinta. de ahí que planteemos que venimos configurando una didáctica específica de la gestión y la producción de comunicación comunitaria para el cambio social, que nos ha permitido tomar decisiones alrededor de su proceso de enseñanzaaprendizaje, relacionadas con los renuevos presentados, como: promover experiencias significativas de comunicación comunitaria y su sistematización, ubicar epistemológicamente las experiencias en una especie de crítica emergente y trazar un camino metodológico que, aunque flexible, plantea una ruta validada en las experiencias promover experiencias significativas de comunicación comunitaria y su sistematización entendemos por experiencia significativa aquella que contiene elementos innovadores, o que ha producido impacto social, o que ha generado respuestas a problemas planteados por los participantes, y contribuye a mejorar la calidad de la eficacia de la educación popular o del trabajo de promoción social en comunidades, que deja aprendizajes a partir de aciertos y errores. se diferencia de una buena práctica en que esta última es ejemplarizante solo en sentido positivo (carvajal, 2006, p. 50). para consolidar experiencias significativas con organizaciones comunitarias, los estudiantes retoman los resultados y propuestas de continuidad del semestre anterior; es decir, aunque nuestros 138 estudiantes cambian semestralmente, los docentes y los agentes comunitarios son los mismos, y deben garantizar que el aporte de los estudiantes se articule al momento de la experiencia. por tanto, no promovemos proyectos semestrales aislados, sino experiencias de las que aprendan tanto docentes, estudiantes universitarios, como agentes comunitarios, a partir de aciertos y errores. frente a los aciertos y errores, parafraseando a carvajal, aunque una buena práctica implica sostenibilidad, transferibilidad y perdurabilidad, se encuentra mayor tendencia a sistematizar buenas prácticas olvidando sistematizar experiencias significativas; se desconoce así que de una mala práctica también se aprende. a partir de lo anterior, hemos decidido promover la sistematización como propuesta teórica y práctica, que, con propósitos formativos e investigativos, facilita que quienes participan, aprendan mientras producen conocimiento a partir de su experiencia. si bien es cierto que toda investigación es una experiencia formativa, porque permite a sus practicantes incorporar nuevos conocimientos; en la sistematización es una condición y rasgo definitorio, pues es la garantía de la participación, de la apropiación de la metodología y de la calidad de la comprensión de la experiencia. […] asumimos la sistematización como una práctica investigativa con identidad propia y no un momento o fase de toda investigación como es común escuchar: la organización y análisis de la información. tampoco es una evaluación, pues su intención no es valorar el cumplimiento de lo planeado ni su impacto, sino recuperar los saberes de la experiencia para potenciarla […] la sistematización produce nuevas lecturas, nuevos sentidos sobre la práctica. si bien es cierto que se basa en la voz y mirada de sus protagonistas, el resultado es una mirada más densa y profunda de la experiencia común, de la cual pueden derivarse pistas para potenciarla o transformarla. la sistematización no genera teoría en el sentido clásico como lo entienden las ciencias sociales, lo cual no significa que el conocimiento que genere sea irrelevante; produce “teorías locales” sumamente pertinentes para las comunidades interpretativas en que se producen y claves para reorientar la acción. (cendales y torres, 2006, pp. 35, 36) la apuesta por las experiencias significativas y su sistematización nos facilita asumir los propósitos formativos e investigativos de las asignaturas, e insertar la academia a dinámicas reales comunitarias. debido a la necesidad de configurar las experiencias por periodos que permitan la vivencia de aciertos y desaciertos, hasta el momento hemos logrado que un grupo de tres estudiantes sistematicen, como trabajo de grado, la experiencia de comunicación juvenil en el municipio de santander de quilichao (cauca), tengo ganas. este trabajo de grado recibió mención meritoria por su aporte a la experiencia, y esperamos que a partir de los documentos de reconstrucción de experiencia que se consolidan semestre a semestre, otros estudiantes asuman la sistematización de otras, para así consolidar una línea de investigación que permita, además de producir “teorías locales”, producir otras experiencias de un alcance mayor, gracias a la sistematización de sistematizaciones, tal y como lo proponen cendales y torres. las experiencias en las que hemos participado durante los últimos cuatro años son: 1. tengo ganas: es una experiencia de conversatorios juveniles y de comunicación audiovisual para la prevención y tramitación pacífica de conflictos juveniles en santander de quilichao (cauca), que ha logrado gran capacidad para vincular en sus iniciativas a la juventud del municipio, aportar a desestigmatizar y disminuir la violencia en el colegio con mayor presencia de jóvenes afro, y mantenerse gracias a los tres concursos que ha ganado por convocatoria del ministerio de protección social y de unicef para el abordaje de los conflictos juveniles alrededor del consumo de sustancias psicoactivas. desarrollada desde 2006 hasta 2009, durante ocho semestres académicos. 2. movimiento latino : es una experiencia de comunicación, teatro y baile con jóvenes del distrito de aguablanca, en cali, que realizó el montaje y 139 presentación de una obra en distintos teatros reconocidos de la ciudad y que aborda las realidades de los jóvenes caleños en los territorios excluidos. estos jóvenes continúan explorando la potencialidad de la llave entre comunicación y arte para releer la realidad y plantear alternativas. desarrollada entre 2007 y 2009, durante cinco semestres. 3. javefami: es una experiencia de comunicación para la educación de las familias, madres gestantes, niños y niñas del distrito de aguablanca, en cali, en la que se ha logrado aportar al abordaje del maltrato infantil en los barrios de incidencia de las ‘madres comunitarias’ adscritas al instituto colombiano de bienestar familar (icbf) participantes, y enriquecer su labor educativa con piezas comunicativas, como cartillas impresas y multimediales, cuñas radiales y carteleras ambulantes. desarrollada desde 2006 y en ejecución actual, para un total de diez semestres hasta el momento. 4. buitres en acción : es una experiencia de periodismo comunitario en el corregimiento la buitrera, de cali, con énfasis en el mantenimiento y cuidado del agua, debido a las deficiencias en el acceso y potabilidad en la zona. en esta experiencia, un grupo de jóvenes de la escuela pública del corregimiento ha logrado sensibilizar a la comunidad frente al cuidado del agua, por medio de artículos escritos de manera colectiva para el periódico comunitario, del diseño y la pintura colectiva de murales, y de alianzas con el colegio privado y la empresa encargada de proveer el servicio de agua. desarrollada desde 2009, y en ejecución actual, para un total de cuatro semestres académicos hasta el momento. 5. jóvenes aptos: es una experiencia de participación social y política con jóvenes de la comuna 18, de cali, en la que se logró participar en un reality de señal colombia que apoyó a jóvenes idealistas que quisieran trabajar para alcanzar un sueño de beneficio colectivo, frente a las cámaras. el sueño de jóvenes aptos fue montar una sala con acceso a computadores y a internet de manera gratuita para habitantes de su comuna. por otra parte, al ser esta una organización juvenil con altos niveles de autonomía y cogestión con organizaciones del tercer sector y estatales, el aporte de la experiencia junto con nuestros estudiantes se ha focalizado en el fortalecimiento de sus procesos internos de gestión, de relacionamiento comunitario y de una producción de comunicación audiovisual desde la perspectiva de cambio social. desarrollada entre 2007 y 2010, y en ejecución actual, para un total de tres semestres. 6. esquina verde: es una experiencia juvenil de promoción de cultura ambiental en pampas del mirador, zona de ladera de cali. aunque esta experiencia acaba de iniciar, ya logró unir los esfuerzos de estudiantes de distintas universidades de la ciudad, junto con los de la comunidad, para construir un canal de aguas residuales. en ejecución actual, desde 2010. 7. escuela de liderazgo, fe y alegría: es una experiencia de fortalecimiento organizativo para la promoción del liderazgo juvenil en el distrito de aguablanca, en cali. se lograron definir participativamente los objetivos y modos de accionar de la escuela. desarrollada en 2007, durante un semestre. 8. dacrópolis: es una experiencia de televisión comunitaria en el municipio de dapa, del valle del cauca, en la que se logró involucrar a la comunidad en la escogencia del nombre del canal comunitario por medio de un concurso, lanzar y mantener al aire por unos meses el canal, y producir un programa comunitario. aunque el mantenimiento al aire del canal no fue posible, por distintas razones, los jóvenes que participaron en la experiencia se encuentran estudiando carreras universitarias y tecnológicas relacionadas con la comunicación y la información, y se involucraron en otras iniciativas de liderazgo comunitario en el municipio. desarrollada entre 2006 y 2007, durante cuatro semestres académicos. como puede deducirse, aquellas experiencias en las que hemos participado durante pocos semestres no nos posibilitaban lo necesario para desarrollar el proceso didáctico que hemos venido configurando; sin embargo, nos aportaron claridades frente a la necesidad de trabajar preferiblemente con organizaciones comunitarias con alto grado de autonomía y autogestión, pues aquellas que dependían paternalista o asistencialistamente signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 130-143 · volumen xxx · enero junio 2011 140 de alguna ots o de alguna organización estatal, nos obligaban a trabajar semestre tras semestre alrededor de las mismas temáticas (identidad, cohesión grupal, gestión interna y planificación), lo que impedía que nuestros estudiantes se involucraran en procesos comunitarios con fines participativos más políticos y de transformación. ubicar epistemológicamente las experiencias en una especie de crítica emergente la orientación epistemológica de las experiencias de gestión y producción de comunicación comunitaria se inscribe en la crítica, y le sigue las pistas a un paradigma emergente en el que esta debe transformarse a sí misma para construir un nuevo sentido común emancipador. en un principio solo invitábamos a nuestros estudiantes a realizar un acercamiento temático a los conceptos que necesitarían para participar de manera cualificada en la experiencia significativa; ahora, además de la construcción de este marco conceptual, los invitamos a ubicarse epistemológicamente en la orilla que reposiciona y valida el saber que portan las prácticas cognitivas de quienes integran las organizaciones comunitarias con las que trabajamos. esta decisión nos ha llevado a disponer espacios de diálogo de saberes entre el conocimiento académico y el del sentido común, en condiciones de escucha, debate y mediación respetuosa, hacia fines de entendimiento y transformación. de esta manera, aunque tenemos definido un camino metodológico por seguir, nuestra manera de gestionar y producir comunicación no es la misma en cada una de las experiencias, pues dado que el grupo total se organiza en equipos para participar en cuatro experiencias significativas por semestre, es amplia la riqueza de relaciones, prácticas, sentidos y decisiones que se comparten en cada una, desde los saberes de los docentes, de los estudiantes y de los agentes comunitarios. trazar un camino metodológico que, aunque flexible, plantea una ruta validada en las experiencias gestionar y producir comunicación, es decir, caminar hacia unos resultados implementando acciones ordenadas, y poniendo a circular socialmente mensajes por medio de piezas con distinto soporte (audiovisual, multimedial, radial o editorial impreso), son procesos interdependientes que implican, por el lado de la gestión: la concertación, la investigación, la planeación, la coordinación, la ejecución, el seguimiento/control, la evaluación y la sistematización de un proyecto comunitario; y por el lado de la producción: la concertación, la investigación, la definición del soporte comunicativo de la pieza o piezas por producir, el diseño de mensajes, la validación, los ajustes del diseño a partir de lo arrojado en la validación, la elaboración final de la(s) pieza(s), la distribución y la evaluación. en el desarrollo de la experiencia, se evidencia cómo los procesos de gestión y producción de comunicación son interdependientes para el logro de un objetivo. producir piezas sin acciones de gestión que promuevan su uso social es instrumentalizar la comunicación; es perder esfuerzos, tiempo y recursos. para llevar a cabo los dos procesos mencionados, se cuenta con 16 semanas correspondientes al semestre académico, entre las que se distribuyen cuatro fases: una fase de sensibilización de cuatro semanas, una de aprestamiento de cuatro semanas, una de ejecución de seis semanas y una de evaluación de dos semanas. para cada fase, en cada asignatura se han definido lecturas, ejercicios de reconocimiento de experiencias significativas, ejercicios de análisis de piezas comunicativas y de su uso social, ejercicios prácticos piloto, ejercicios de indagación, ejercicios dialógicos de acercamiento, concertación y trabajo con la comunidad. para clarificar la planeación y la ruta de trabajo durante el semestre, estudiantes y agentes comunitarios plasman, en una matriz de marco lógico, el objetivo, los resultados y las actividades por realizar, con sus correspondientes indicadores, fuentes de verificación y supuestos. cada encuentro con quienes integran las organizaciones comunitarias se asume desde la metodología de taller, también en cuatro momentos. un momento de sensibilización para romper fanny patricia franco chávez | tensiones entre crisis y renuevos 141 el hielo, promover un ambiente jovial y libre, plantear el tema por tratar y escuchar el saber de la comunidad frente a este. un segundo momento de problematización y reflexión alrededor del saber de la comunidad. un tercer momento para poner en diálogo el saber comunitario con el saber académico; y un cuarto momento de resignificación y enriquecimiento de la mirada, a partir de lo aportado por el diálogo de saberes. para enriquecer cada momento de los talleres, hemos adaptado algunas propuestas de mediación pedagógica planteadas por francisco gutiérrez y daniel prieto, que profundizan la relación entre educación y comunicación, al promover en nuestros estudiantes el uso de un lenguaje cálido, respetuoso y claro en la argumentación; sencillo, bello y con conciencia del poder transformador sobre la realidad que tiene la acción vivida y narrada. se trata de ritualizar la palabra desde un compromiso y celebración vital. parafraseando a simón rodríguez: “lo que no se hace sentir, no se entiende y lo que no se entiende se olvida”, y conscientes de ello, promovemos que nuestros estudiantes vistan la forma de sus encuentros dialógicos con la comunidad, con recursos sensitivos que faciliten el disfrute del momento: imágenes, sonidos, contacto físico; hasta olores y gustos. finalmente, para planear, desarrollar, ejecutar y evaluar cada sesión de taller, nuestros estudiantes diligencian un formato de planeación previamente; durante la sesión se guían por el formato de agenda y diligencian un formato de asistencia; y una vez finalizado el encuentro, diligencian un formato de evaluación junto con la comunidad, a la luz del cumplimiento de los objetivos propuestos en el formato de planeación. así mismo, para planear, diseñar, validar, producir y evaluar la pieza de comunicación, se elabora con la comunidad un formato de brief. todos los aspectos mencionados sobre el cómo metodológico con el que desarrollamos las experiencias pueden parecer más de lo mismo, pretensiones de control sobre la realidad, pero se trata de la apuesta porque nuestros estudiantes no solo sepan, sino que también sepan hacer, y hacer en contexto. por ello, a pesar de promover el trabajo metódico, reiteramos el carácter contingente de las experiencias y de cada encuentro comunitario, y la flexibilidad y apertura con que deben asumirse. el reconocimiento y abordaje de las contingencias hacen parte de los aprendizajes que promovemos. concluyendo: reflexiones finales a partir de los renuevos y de nuestras experiencias 1. la manera de desarrollar y participar en experiencias significativas de comunicación comunitaria para el cambio social son solo un aporte de la universidad a las emergencias que buscan las transformaciones sociales necesarias para otro mundo mejor. su alcance e impacto comunitario serán tema de otra reflexión, pues se cuenta con documentos y piezas de comunicación que, en voz de los protagonistas, narran lo que han significado para la comunidad, para fortalecer y transformar sus experiencias. por ahora, podemos afirmar que estas experiencias nos han permitido situar la academia en escenarios reales de aprendizaje significativo y dialógico intercultural. nos ha facilitado que docentes, estudiantes y comunidad se comprometan y configuren nuevas metas, y hasta sueños, más allá de lo efímero y material; es decir, nos ha permitido ser un poco más universitas. vale la pena mencionar que su implementación ha requerido que la universidad asuma una inversión, no solo en términos de uso de los equipos y laboratorios para la producción de comunicación, sino económicos, para facilitar el desplazamiento de nuestros estudiantes a los territorios comunitarios, y para que los docentes destinen horas semanales de trabajo de asesoría y acompañamiento a cada experiencia, aparte de las horas de trabajo en el aula. 2. somos conscientes de que el alcance de nuestras experiencias significativas hasta el momento es local comunitario, y que tal vez por aquello de las potencialidades del giro ambiental, un aspecto a favor sea que tres de ellas atiendan propósitos ambientalistas; sin embargo, en los foros sociales mundiales se ha concluido que es necesario apostar por lo emergente alternativo, también desde lo global. en vía de dimensionar nuestro quehacer académico alrededor de la signo y pensamiento 58 · eje temático | pp 130-143 · volumen xxx · enero junio 2011 142 comunicación para el desarrollo o para el cambio social, más allá de dar respuesta a uno de los requerimientos del tesauro, reconocemos que se requiere una alternativa global a la globalización neoliberal, y que empezar por pensar crítica y emergentemente las posturas epistemológica y metodológica de nuestros procesos de enseñanza aprendizaje, y las comprensiones de desarrollo y de comunicación para el desarrollo, desde el nivel de pregrado, es un comienzo, o, por lo menos, es nuestro comienzo. ojalá podamos avanzar en la articulación de nuestro trabajo al de movimientos sociales cercanos, pues, de hecho, la reciente inauguración del centro de estudios interculturales de la pontificia universidad javeriana, seccional cali, nos está facilitando acercarnos a experiencias afro de organización, resistencia y comunicación, por la defensa de sus territorios y de su cultura. 3. sabemos que en este proceso, sutilmente podemos caer en nuevos desarrollismos, pero al reconocerlo nos mantenemos alerta. llevamos 30 años renombrando el desarrollo sin realmente superar su pretensión de crecimiento continuo; lo alternativo por ser nombrado de esa manera, no necesariamente supera el economicismo y deja de esconder trampas para la construcción de un mundo sin violencia, sin militarismo, sin pobreza, sin explotación, y que recupere el sentido de la vida desde la diversidad de saberes y culturas. en estas reflexiones y experiencias nos encontramos. siempre habrá camino por recorrer, habrá un nuevo día. bienvenidos los aportes, invitaciones y sugerencias ahora, en tiempos de tensiones entre crisis y renuevos, porque… el día empieza a convocarnos y es distinto de todos los demás tiene otra lluvia otro sol otra brisa… días hermanos que nos marcan la vida. (cotidiana 2, benedetti) referencias carvajal, a. (2006), teoría y práctica de la sistematización de experiencias, cali, universidad del valle. — (2009), desarrollo y posdesarrollo: modelos y alternativas, cali, universidad del valle. cendales, l. y torres, a. (2006), “la sistematización como experiencia investigativa y formativa”, la piragua, núm. 23, pp. 35-36. escobar, a. (2010a), “el posdesarrollo como concepto y práctica social” [en línea], disponible en: http://www.unc.edu/~aescobar/ text/esp/el%20postdesarrollo%20como%20 concepto.pdf, recuperado: 29 de septiembre de 2010. — (2010b), “una minga para el posdesarrollo” [en línea], disponible en: http://www.unc. edu/~aescobar/text/esp /escobar.2010.unaminga.pdf, recuperado: 15 de octubre de 2010. gumucio, a. (2009, 26 de febrero), entrevistado por franco, f.; marión, m., y pérez, g., cali. gutiérrez, f. y prieto, d. (1996), mediación pedagógica, guatemala, universidad de san carlos. herrera, a. y uruburu, s. (2010), “la relación entre comunicación y desarrollo en colombia. el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006”, signo y pensamiento, núm. 56, pp. 209-243. mallart, j. (2000), “didáctica: concepto, objeto y finalidades”, en sepúlveda, f. y rajadell, n., didáctica general para psicólogos, uned. max neef, m. (2002), desarrollo sin sentido. colombia, diseñadores del futuro. morin, e. (2001), la cabeza bien puesta. repensar la reforma. reformar el pensamiento, buenos aires, ediciones nueva visión. muñoz, m. (2008), “retos a la educación superior en el centro y sur de américa desde el diálogo entre ciencia y conocimiento ancestral”, en la educación superior en el mundo: nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social, barcelona, global university network for innovation guni, mundi-prensa. sousa santos, b. de (2009), una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, méxico, clacso siglo xxi. vasco uribe, c. e. (2010), “tres tesis sobre la educación universitaria en la segunda década del siglo xxi”, signo y pensamiento, núm. 56, pp. 209-243. 143 ta b la 1 : tr an si ci o n es d e la c o m u n ic ac ió n p ar a el d es ar ro llo c o m u n ic ac ió n p ar a el d es ar ro llo c o m u n ic ac ió n a lt er n at iv a c o m u n ic ac ió n p ar a la p ar ti ci p ac ió n c o m u n ic ac ió n p ar a el c am b io s o ci al (c c s) u b ic ad o e n lo s añ o s se te n ta . m o d el o r íg id o e in st itu ci o n al d iri gi d o a ár ea s ru ra le s en f u n ci ó n d e la e xt en si ó n ag ríc o la . r el ac io na do c on e l t ra ba jo d e or ga ni za ci on es c om un ita ria s, s in di ca to s y co op er at iv as . u sa lo s m ed io s m as iv o s b aj o c ie rt o s cr ite rio s. se c o n ce n tr a en e l a n ál is is e sp ec ífi co d e p ro b le m as lo ca le s. p ro m u ev e la p ar tic ip ac ió n . p re st a at en ci ó n a la c u ltu ra y la id en tid ad . m o d el o im p le m en ta d o e n e xp er ie n ci as a is la d as , s in p la n ea ci ó n n i e va lu ac ió n . o rie n ta d o a la lu ch a co n tr a d ic ta d u ra s. n ac e en e l s en o d e lo s m o vi m ie n to s so ci al es . r ec h az a el u so d e m ed io s m as iv o s h eg em ó n ic o s. p ro m u ev e u n a co m u n ic ac ió n in te rp er so n al , h o riz o n ta l y d ia ló gi ca . a p u n ta a l f o rt al ec im ie n to d e ex p er ie n ci as d e b as e. d es m iti fic a el u so d e la t ec n o lo gí a d o m in an te d e la in fo rm ac ió n y la co m u n ic ac ió n y a cu d e a u n a d e b aj o co st o . p ro m u ev e la a p ro p ia ci ó n c o m u n ita ria d e lo s m ed io s y d e su s p ro ce so s d e p ro d u cc ió n . p ro m u ev e u n s en tid o y p o st u ra c rít ic a fr en te a lo s m ed io s m as iv o s h eg em ó n ico s. r es p al d a p la ta fo rm as p o lít ic as a la rg o p la zo . la p ro p ie d ad , e l u so d e lo s m ed io s y la d efi n ic ió n d e su s co n te n id o s es u n a la b o r co m u n ita ria y p ar tic ip at iv a. se p rio riz an lo s p ro ce so s so ci al es y p o lít ic o s p o r en ci m a d e la s p ie za s co m u n ic at iv as . s e d in am iz a d e sd e 1 9 9 7. r e ch az a m o d e lo s ve rt ic al e s, je rá rq u ic o s y m as iv o s. m o d e lo e n e l q u e s e a p re n d e d e la s e xp e ri e n ci as y n o d e l a te o rí a d e la c o m u n ic ac ió n . s e a fia n za e n e l d iá lo go ( n o e n l a p e rs u as ió n ) y la p ar tic ip ac ió n c o m o co n d ic io n e s in n e go ci ab le s. a co ge u n a p o st u ra é tic a d e l a id e n tid ad y d e l a af ir m ac ió n d e v al o re s, p o n ie n d o a l o s ac to re s co m u n ita ri o s co m o p ro ta go n is ta s d e s u s p ro ce so s, d e s u i n fo rm ac ió n , d e s u s p ie za s y ac ci o n e s d e c o m u n ic ac ió n . u b ic a la c o m u n ic ac ió n e n l as n o rm as s o ci al e s, e n l o p o lít ic o y c u ltu ra l, y n o e n l o i n d iv id u al . la c c s s e d e fin e c o m o u n p ro ce so d e d iá lo go y d e b at e , p ri va d o y p ú b lic o , p o r m e d io d e l cu al q u ie n e s p ar tic ip an d e ci d e n q u ié n e s so n , q u é q u ie re n y c ó m o p u e d e n a tecnocultura atual e suas tendências futuras 30 key words: communication technologies, terabytes, cloud computing, social networks, web 3.0, the internet of things. descriptores: information and communications technologies, online social networks, communication and technology. recibido: august 28th, 2011. aceptado: october 5th, 2011. a tecnocultura atual e suas tendências futuras tem sido freqüentemente lembrado que o último quarto do século 20 não teve precedentes na escala, finalidade e velocidade de sua transformação histórica, de modo que a única certeza para o futuro é que ele será bem diferente do que é hoje, e que assim será de maneira muito mais rápida do que nunca. a razão disso tudo está na revolução tecnológica, uma idéia que se tornou rotineira e lugar comum, nestes tempos de tecnocultura. é, de fato, impressionante a aceleração das transformações dos meios tecnológicos de produção de linguagens e de comunicação. desde a invenção da fotografia, já alcançamos a quinta geração de tecnologias comunicacionais. este trabalho tem por objetivo apresentar brevemente essas cinco gerações tecnológicas, a saber, as tecnologias do reprodutível, trazidas pela revolução eletroeletrônica, as tecnologias da difusão, introduzidas pela revolução eletro-eletrônica, as tecnologias do disponível, próprias da cultura das mídias, as tecnologias do acesso a partir da revolução digital, e, mais recentemente, as tecnologias da conexão contínua potencializadas pelos dispositivos móveis. depois da apresentação de cada uma dessas tecnologias comunicacionais e do modo como elas se misturam na contemporaneidade, este trabalho estará voltado para a discussão das principais linhas de frente das mídias digitais. current affairs and future trends in technoculture we often remember the last quarter of the 20th century as a period of unprecedented changes in terms of the extent, purpose and pace of historical transformation. thus, the only certainty we have about the future is that it will be very different from our present and that it will run faster than ever. the reason behind all of this is technological revolution, an idea that has become commonplace in the so-called technoculture era. in fact, the transformation speed experienced by technological means of language and communication production is impressive. since the invention of photography, we have already achieved the 5th generation of communication technologies. this paper aims at introducing briefly the five technological generations we know so far: replay and webcasting technologies, both made possible by the electric-electronic revolution; the make-available technologies that characterize media culture; access technologies developed from the digital revolution; and more recently, the permanent connection technologies made possible by mobile devices. after discussing these and the way they are combined today, the article goes on to discuss main research lines in digital media. palavras-chave: tecnologias comunicacionais, terabytes, computação em nuvem, redes sociais, web 3.0, internet das coisas. search tags: informação e tecnologias de comunicação, redes sociais online, comunicação e tecnologia. recebido: agosto 28, 2011. aceito date: outubro 5, 2011. 31 palabras clave: tecnologías comunicacionales, terabytes, computación en nube, redes sociales, web 3.0, internet de las cosas. descriptores : tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales en línea, comunicación y tecnología. recibido: agosto 28 de 2011. aceptado: octubre 5 de 2011. la tecnocultura actual y sus tendencias futuras los últimos 25 años del siglo xx fueron un período sin precedentes en cuanto a la magnitud, finalidad y velocidad de transformación histórica. así, nuestra única certeza es que nuestro futuro será muy distinto de nuestro presente y que todo cambio será aun más rápido. la razón es la revolución tecnológica, una idea que se ha vuelto común en esta era de la tecnocultura. la aceleración de las transformaciones experimentadas por los medios tecnológicos de producción de lenguajes y de comunicación es impresionante. desde la invención de la fotografía, ya hemos alcanzado la quinta generación de tecnologías comunicacionales. este trabajo tiene como objetivo presentar brevemente esas cinco generaciones tecnológicas: las tecnologías de lo reproducible, marcadas por la revolución eléctricoelectrónica; las tecnologías de la difusión, introducidas por ese mismo elemento revolucionario; las tecnologías de lo disponible, propias de la cultura de los medios; las tecnologías del acceso, desarrolladas a partir de la revolución digital; y más recientemente las tecnologías de la conectividad permanente, potencializadas por los dispositivos móviles. después de presentar las tecnologías comunicacionales y la manera como se combinan en la contemporaneidad, el artículo pasa a discutir las principales líneas de investigación en medios digitales. origen del artículo la investigación que sustenta la discusión sobre el estado del arte de los medios digitales se desarrolla actualmente en el seno del proyecto de productividad en investigación, patrocinado por el cnpq (2010-2015), sâo paulo, brasil. 32 lucia santaella* * lucia santaella. brasileña. profesora titular de la pucsp. doctora en teoría literaria graduada de la misma universidad en 1973; recibió el título de doctora en libre docencia en ciencias de la comunicación de la eca/usp en 1993. coordinadora del posgrado en tecnologías de la inteligencia y diseño digital. directora del cimid (centro de investigación en medios digitales) y coordinadora del centro de estudios peirceanos en la pucsp. presidenta honoraria de la federación latinoamericana de semiótica y miembro correspondiente de la academia argentina de bellas artes. vice-presidenta (1089-1999) de la asociación internacional de semiótica y presidenta (2007) de la charles s. peirce society, e.u.a. recibió los premios jabuti (2002, 2009 y 2011), sergio motta (líber, 2005) y luiz beltrão (2010). ha editado 11 libros y, de su autoría, ha publicado 35 libros y cerca de 300 artículos en libros y revistas especializadas en brasil y en el exterior. correo electrónico: lbraga@pucsp.br a história, a economia, a política, a cultura, a percepção, a memória, a identidade e a experiência estão todas elas hoje mediadas pelas tecnologias digitais. estas penetram em nosso presente não só como um modo de participação, mas como um a tecnocultura atual e suas tendências futuras 33 lucia santaella | a tecnocultura atual e suas tendências futuras princípio operativo assimilado à produção humana em todas as suas áreas. para se ter uma idéia da assombrosa aceleração do ritmo de transformações tecnológicas, hoje voltadas intensamente para a produção de linguagens, de cultura e de expansão da inteligência coletiva, tenho repetidamente chamado atenção para o fato de que, desde a crise da hegemonia da era de gutenberg, no início do século xix, estamos agora, em menos de dois séculos, em plena travessia da quinta geração de tecnologias de linguagem, conforme será visto a seguir1. cinco gerações de tecnologias de linguagem tecnologias do reprodutível produzidas com o auxílio de tecnologias eletromecânicas, as linguagens da era da reprodutibilidade técnica -jornal, foto e cinema -lançaram as sementes da cultura de massas cujo público receptor aflorava nas metrópoles que despontavam como frutos da explosão demográfica. tais tecnologias introduziram o automatismo e a mecanização da vida, tanto nas fábricas em que respondiam com eficiência à aceleração da produção de mercadorias, quanto nas cidades cujo ritmo, sob a luz das redes de eletricidade recém inauguradas, anunciava os novos tempos em que os espetáculos da novidade, da publicidade, da moda, da sofisticação e do luxo passariam a alimentar os prazeres fugazes do consumo. bem distintos são os modos de produção, transmissão e recepção das linguagens que foram introduzidas pelas tecnologias eletro-eletrônicas. tecnologias da difusão assim que entraram no mercado da indústria cultural, o rádio e a televisão começaram a se alastrar a passos largos. o gigantismo de sua penetração adveio não apenas da sua expansão no espaço, mas, sobretudo, do seu poder de difusão, que é responsável pela ascensão da cultura de massas e que se tornou mais agudo com a transmissão via satélite. tecnologias do disponível as tecnologias do disponível, que fizeram emergir o que tenho chamado de cultura das mídias, são tecnologias de pequeno porte, ou mesmo gadgets, feitas para atender a públicos específicos e até mesmo para escolhas individuais, como nas redes de televisão a cabo, no vídeo cassete, nas máquinas de xérox etc. por isso, elas fazem germinar uma ecologia cultural que se distingue da lógica que comanda a comunicação de massa, assim como se distingue da cultura digital atual. tecnologias do acesso a história da evolução do computador envolve projeto, memória, linguagem, circuito lógico, programas e alguns dispositivos, entre os quais se destacam os que permitiram a convergência dos computadores com as telecomunicações. o que caracteriza as tecnologias do acesso é o advento da internet, um universo de informação que cresce ao infinito a passos largos e se coloca ao alcance da ponta dos dedos. acesso é o traço mais marcante desse espaço virtual que nos traz um fluxo de linguagem multimídia incessante, cujas principais características são a mutação e a multiplicidade. os sistemas da internet estão em constante mutação devido à constante atualização dos dados. são, por isso, tecnologias da inteligência que alteram completamente as formas tradicionais de armazenamento, manipulação e diálogo com as informações. tecnologias da conexão contínua na medida em que a comunicação entre as pessoas e o acesso à internet começaram a se desprender dos filamentos de suas âncoras geográficas – modems, 1. uma versão mais detalhada dessas gerações tecnológicas e processos de comunicação que instauram pode ser encontrada em linguagens líquidas na era da mobilidade, santaella, lucia, são paulo: ed. paulus, 2007. 34 signo y pensamiento 60 · eje temático | pp 30 43 · volumen xxx · enero junio 2012 cabos e desktops – espaços públicos, ruas, parques e todo o ambiente urbano foram adquirindo um novo desenho que resulta da conexão à internet enquanto a vida vai acontecendo. assim, essa quinta geração de tecnologias comunicacionais, a da conexão contínua, é constituída por uma rede móvel de pessoas e de tecnologias nômades que operam em espaços físicos não contíguos. importante lembrar que nenhuma tecnologia da comunicação borra ou elimina as tecnologias anteriores. elas se juntam na composição intrincadíssima de uma cultura hiperhíbrida. a cultura, que caracteriza o nosso tempo, nasce da mistura de todas as formas de cultura, inclusive das formações culturais (oral e escrita) anteriores ao aparecimento dessas gerações tecnológicas, de modo que todas elas estão hoje interconectadas. tendo essa introdução como pano de fundo, o propósito deste artigo é colocar ênfase no ponto de mutação em que a revolução digital encontra-se hoje para, ao final do artigo, apresentar algumas tendências que apontam para um futuro próximo. linhas de frente das mídias digitais no estado atual da arte, são várias as linhas de frente das mídias digitais: o estágio dos terabytes e petabytes, a computação em nuvem, a web 3.0, a era da conexão onipresente e da mobilidade contínua, a computação ubíqua, pervasiva, sensiente. o estágio dos petabytes o crescimento do volume informacional das redes é desmedido. estamos decididamente na era dos petabytes que, em grego, quer dizer monstro. até o final dos anos 1980, os computadores domésticos tinham um único disco rígido com uma capacidade de 20 megabytes (cada megabyte tem um milhão de bytes). cinco anos depois, essa medida subiu para 80. poucos anos depois, só o sistema operacional já exigia essa medida. em 2005, a capacidade do computador já alcançava centenas de gigabytes, composto por mil megabytes. com a chegada dos gráficos, videos, músicas, programas para tratamento de imagens e aplicações para editoração, visando aumentar o desempenho da máquina ou para back up etc., usuários começaram a instalar conjuntos de discos independentes, que trabalham juntos como uma única unidade de armazenamento. esse conjunto pode facilmente superar a capacidade de um terabyte. a quantidade é astronômica e tende a aumentar. a computação em nuvem (cloud computing) o princípio da cloud computing deriva da computação em grade (grid computing), cuja proposta nos anos 90, estava alicerçada na utilização de recursos computacionais disponíveis e não utilizados que participavam de uma rede. no início, para usufruir desses recursos da rede, o servidor precisava ser cadastrado para fazer parte do grupo que, por sua vez, fazia parte da grade. para isso, muitas informações deviam ser fornecidas e comprometidas com diversas regras e protocolos. isso tornava a utilização desses recursos bastante trabalhosa para os usuários domésticos. embora algumas grandes corporações tivessem tentado impulsionar a grid computing, as tentativas não foram amplamente aceitas. para alavancar a grid computing, algumas grandes empresas de tecnologia tais como google, ibm e microsoft mudaram a forma de utilização 35 lucia santaella | a tecnocultura atual e suas tendências futuras da grid, oferecendo serviço de computação que é pago apenas por aquilo que se usa. esse tipo de serviço foi rapidamente aceito pelos usuários domésticos e corporativos, uma iniciativa que transformou a grid computing em cloud computing. esta é baseada na utilização de memória, armazenamento e cálculos computacionais nos servidores por meio do compartilhamento e da interligação da internet, acessível através de serviços oferecidos na web (koo, 2011). assim, a expressão “computação em nuvem” indica que a computação, voltada para serviços prestados ao usuário, está mudando de rumo devido à possibilidade de utilização de computadores menos potentes que podem se conectar à web e utilizar todas as ferramentas online, como por exemplo, o google docs, gmail e o photoshop da adobe na versão web. com isso, o computador passa a ser simplesmente uma plataforma de acesso às aplicações, que estariam em uma grande nuvem – a internet. o mundo empresarial já está migrando para a computação em nuvem, pois esta permite o deslocamento da computação e do armazenamento, de fora de uma empresa para dentro da nuvem. o usuário define os requisitos de recurso (como necessidades de computação e rede de longa distância, ou wan, ou de largura de banda), e o provedor de nuvem monta virtualmente esses componentes dentro de sua infraestrutura. não vai demorar muito para que, das empresas, a computação em nuvem venha a fazer parte do cotidiano de qualquer usuário. da web 1.0 à 3.0 de acordo com koo (2011), as características da web 1.0 podem ser resumidas nos seguintes itens: a. o computador pessoal torna-se popular. b. os aplicativos de produtividade de usuários são ferramentas de uso diário. c. o windows se firma como sistema amigável para o usuário final. d. a computação gráfica é utilizada por leigos. e. as redes de comunicação deixam de ser de uso exclusivo de governos e empresas e o seu uso estende-se a pessoas físicas. f. inicia-se a migração do analógico para o digital. g. o comércio eletrônico toma o primeiro impulso. h. o comércio eletrônico sofre um revés com o estouro da bolha do e-commerce. i. a telefonia móvel ganha momentum. desse modo, a web 1.0 caracterizava-se pela conexão das informações, cuja implementação tecnológica mais representativa era indicada pelos portais corporativos, portais de conteúdo, mecanismos de busca, websites, pim (personal information manager), pdas, bases de dados e servidores de arquivos. ainda segundo koo (ibid.), enquanto a web 1.0 centrou-se no conteúdo fornecido por uma pequena população que dominava as técnicas das páginas estáticas, a web 2.0 passou a ter o foco no usuário. por isso, suas aplicações têm democratizado a web por meio da priorização dos conteúdos gerados e mantidos pela conectividade social. as inovações tecnológicas e fatos que acompanharam e/ou viabilizaram a web 2.0 são: a. tecnológicas de conexão – banda larga popular. 36 signo y pensamiento 60 · eje temático | pp 30 43 · volumen xxx · enero junio 2012 b. redes sociais. c. aparelhos móveis “always on” – conexão permanente. d. convergência digital. e. decolagem do comércio eletrônico. f. outras tecnologias agregadoras da web, enriquecedoras da experiência do usuário. g. “cloud computing” computação em nuvens. h. aprendizagem digital. é a conectividade entre pessoas que caracteriza a web 2.0 cujas tecnologias básicas são o groupware, as wikis, os weblogs, os portais de comunidades, o leilão eletrônico, a instant messaging e, certamente, as redes sociais que são as meninas dos olhos da web 2.0. enquanto os verbos característicos da web 1.0 eram disponibilizar, buscar, ter acesso e ler, na web 2.0, as novas palavras de ordem são expor-se, trocar, colaborar em atividades de interação que encontram suas bases em princípios de confiança e de compartilhamento. esses princípios expandiram-se remarcavelmente com o desenvolvimento das redes sociais na internet (ver santaella, 2010; santaella e lemos, 2010). estas são uma categoria de softwares sociais com aplicação direta para a comunicação mediada por computador. são elas: fotologs (flickr e fotolog), ferramentas de micromessaging (twitter e plurk), sistemas como o orkut e o facebook e outras menos populares. algumas delas têm características mais típicas do que outras, no entanto, todas têm um mesmo atributo: membros que são participantes cadastrados por meio de um processo de fornecimento de informações pessoais, sendo que umas requerem aprovação para ingresso e outras não. em junho de 2011, o google lançou a versão beta do google+ que é uma rede social com características bastante peculiares as quais serão mencionadas mais à frente. embora todas as redes sociais sejam programas que existem para facilitar e mesmo encorajar a participação dos usuários, por meio de interfaces dialogáveis, podendo inclusive ser mantidos pelo sistema e não necessariamente pelas interações, o que é preciso levar em conta é que as redes são constituídas pelos participantes que delas se utilizam, pois, sem eles, as redes não poderiam existir. recuero (2009) dividiu os sites de redes sociais em sistemas que permitem: a. a construção de uma persona através de um perfil ou página pessoal, b. a interação através de comentários e c. a exposição pública da rede social de cada ator. essa divisão não é excludente, pois há sites que incorporam mais do que uma dessas propriedades. quando aplicou o conceito de capital social aos sites de redes sociais, recuero (ibid., p. 109) explicitou os valores que são construídos nesses ambientes. no que diz respeito ao capital social relacional, esses sites constroem, mantém e amplificam a visibilidade social das conexões e mais do que a confiança, a reputação como valor implica “no fato de que há informações sobre quem somos e o que pensamos, que auxiliam outros a construir, por 37 lucia santaella | a tecnocultura atual e suas tendências futuras sua vez, suas impressões sobre nós”. outro valor é o da popularidade. no twitter, por exemplo, ela pode ser medida pelo número de seguidores. nos weblogs, ela se relaciona ao número de comentários e à quantidade das visitas. além da popularidade, existe também o valor da autoridade, relacionado à reputação e ao capital social conector. o fervilhamento das redes sociais vem sendo acompanhado por uma multiplicidade de dispositivos oferecidos ao mercado que têm acesso à internet, o que marginalizou a plataforma pc como o único e principal meio de navegar na web. os smartphones, tablets, tv ś inteligentes, automóveis etc. têm conexões com o mundo web por meio de plugin ou driver (suporte específico) para vários tipos de dispositivos. os responsáveis pela substituição paulatina dos desktops são também os navegadores atuais. graças a eles, podemos redigir um documento e compartilhá-lo imediatamente com nossa comunidade virtual, assim como podemos, em seguida ou simultaneamente, assistir a um vídeo para, logo depois, sem fechar o navegador, acessar os e-mails e bater um papo na página da rede social que está aberta ao lado. a convergência dos dispositivos não está apenas nas conexões entre si que eles estabelecem, como também nas funcionalidades. notebooks, tablets, smarphones e tv ś digitais passam a apresentar funções semelhantes: acesso à web, capacidade de armazenamento, tratamento de imagens, aplicações de conexão a rede sociais etc. (koo, 2011). em plena explosão das redes sociais, acompanhada de todas essas novidades que não cessam de aparecer, a web 2.0 já começa a se imiscuir com a 3.0, a web semântica aliada à inteligência artificial por meio da qual a rede deve organizar e fazer uso ainda mais inteligente do conhecimento já disponibilizado online. as pessoas não precisarão mais refinar os termos da pesquisa. a web 3.0 poderá fazer isso sozinha, ou seja, o motor de busca irá estreitar a pesquisa até o ponto de oferecer ao usuário o que ele realmente quer. são motores de busca que não se limitam a recolher e apresentar os dados que andam dispersos pela internet, mas antes são capazes de processar essa informação, filtrando e interpretando os resultados para produzir respostas concretas. isso nos afastará das pesquisas por palavras-chave, pois a internet deixará de ser um mundo de documentos para ser um mundo de dados que descrevem dados. extraídos da web, os dados serão apresentados de modo estruturado. além disso, as páginas poderão ser lidas não só por pessoas, mas também por máquinas. outro aspecto da web 3.0 é o uso de gráficos animados, áudio e vídeos de alta definição, 3d, e muito mais, tudo isso dentro do browser. enfim, a web 3.0 não é uma mera promessa. já está batendo à porta. o conceito de web 3.0 é formulado, por exemplo, por o´reilly (2007) spivack (2007, 2009) e wheeler (2010). as webs 1.0 e 2.0 são webs sintáticas, ou seja, as páginas são acessadas apenas pelo mecanismo de que a linguagem dispõe. para achar a informação que buscamos, são usadas apenas as palavras que constam nas páginas procuradas, sem se recorrer a descrições adicionais (por exemplo, tags2) que interpretam os significados das palavras. já a web 3.0 é semântica porque as páginas na web são acessadas a partir do seu significado e não apenas pelas palavras literais (koo, 2011). segundo morais e soares (2006, p. 5), a arquitetura da web semântica é estruturada em três principais componentes: esquema, ontologia e lógica. o componente esquema define e estrutura os dados e tem também a função de descrevê-los para expressar o seu significado. isso requer linguagens e técnicas padronizadas para que a descrição e o conteúdo sejam inteligíveis para os outros componentes. o componente 2. são marcações nas palavras, figuras que adicionam significado ou as categorizam. 38 signo y pensamiento 60 · eje temático | pp 30 43 · volumen xxx · enero junio 2012 ontologia tem a função de definir formalmente termos e conceitos, sendo semelhante às funções de um tesauro. “as ontologias permitem expressar regras permitindo a um programa deduzir significados da informação guardados no documento, ou seja, permitem manipular os termos de uma maneira mais útil e eficiente”. no componente lógica, é realizada a inferência do significado da informação a partir dos documentos e o mundo real em que foi feita a busca, tomando como base os termos já consolidados no componente ontologia. os estudiosos do tema convergem na consideração da web 3.0 como: a. web semântica, b. crowdsourcing ou produção colaborativa mediada pela web, c. plataformas de redes sociais mais sofisticadas, d. tecnologias de mobilidade e cloud computing e e. web como espaço de mediação de serviços. nessa medida, a web semântica pode ser vista sob quatro perspectivas diferentes: a. um avanço da internet de hoje (2.0), b. uma tecnologia de metadados para software de negócios, c. um movimento social pró dados open-source, d. uma nova geração de inteligência artificial. para tornar essas abstrações mais palpáveis, pensemos em uma plataforma como o google. ela é capaz de rastrear redes em cooperação com serviços de cloud computing, incluindo reconhecimento de voz, aplicação de localização (geo-posicionamento como gps3) e os subsistemas que são aperfeiçoados à medida que são usados. trata-se, sem dúvida, de uma rede que nitidamente ganhou inteligência. seu último lançamento, o google+, pode ser usado como um exemplar da web 3.0. senão, vejamos. o google coletou as experiências das redes sociais (incluindo o seu produto orkut) e projetou uma nova plataforma de rede social, o google+, que, segundo a avaliação inicial dos analistas, está um degrau acima das plataformas existentes (facebook, twitter, myspace, orkut, dentre outras). isso se dá especialmente em função da otimização dos mecanismos de busca, o que aproxima o google+ da web semântica. por ser um agregador de todos os serviços debaixo do seu “guarda-chuva”, google search, google docs, google maps, google books, gmail, orkut, o google enriquece em muito o perfil do usuário, o google profile. conforme koo (2011), isso define, claramente, a linha divisória entre a web 2.0 e a web 3.0, fazendo do google+ um produto 3.0, com um conjunto de funcionalidades mais rico e, ao mesmo tempo, dotado de capacidade para criar as bases sólidas para serem usadas pelos agentes inteligentes da camada lógica da arquitetura da web semântica. 3. o sistema de posicionamento global (gps) foi autorizado pelo congresso dos estados unidos em 1973 e é operado pelo departamento de defesa dos estados unidos. os instrumentos envolvidos nesse sistema são um anel de 24 satélites que circundam a terra de modo tal que, pelo menos quatro deles, são visíveis de qualquer ponto no globo em qualquer momento. o sistema tem sido usado para a navegação de veículos, mas encontrou seu caminho também na internet móvel, quando o grupo de satélites é usado para localizar a posição de um usuário. 39 lucia santaella | a tecnocultura atual e suas tendências futuras mídias móveis e a internet de lugares e coisas além da web 2.0 e 3.0, a cultura da mobilidade, baseada nos dispositivos móveis, aliados ao sistema de posicionamento global (gps), já começa a render frutos. antes mesmo da explosão dos dispositivos móveis, castells (1996, ver também 2003) já argumentava que o universo digital é parte integrante da organização material, econômica, política das sociedades, sendo inclusive determinante nessa organização e significativa de sua real existência. essa integração vem recebendo um novo impulso recentemente com os aparelhos móveis que permitem encontros com a tecnologia em situações sociais distintas, que criam a necessidade de entender os contextos e que nos dão a habilidade de transformar o espaço pela introdução da tecnologia. essas questões vêm sendo incrementadas pelos projetos variados de mídias locativas. andré lemos (2011, p. 130) nos fornece uma definição clara de mídias locativas: um conjunto de processos e tecnologias [que] se caracteriza por emissão de informação digital a partir de lugares/objetos. esta informação é processada por artefatos sem fio, como gps, telefones celulares, palms e laptops em redes wi-fi ou wi-max, bluetooth, ou etiquetas de identificação por meio de rádio freqüência (rfid4). as mídias locativas são utilizadas para agregar conteúdo digital a uma localidade, servindo para funções de monitoramento, vigilância, mapeamento, geoprocessamento (gis), localização, anotação ou jogos. dessa forma, os lugares e objetos passam a dialogar com dispositivos informacionais, enviando, coletando e processando dados a partir de uma relação estreita entre informação digital, localização e artefatos digitais móveis. a computação móvel e pervasiva (computadores em todos os lugares) é a chave para a compreensão das mídias locativas. no processo, o uso de sistemas de informação geográfica (gis) espalhou-se das corporações e escritórios para as ruas e os campos, da administração pública e ambiental para um largo espectro de usos sociais. desse modo, um dos mais profundos desafios das mídias locativas está em transmitir informação geográfica não mais nas tradicionais e pesadas janelas dos desktops, mas nas tecnologias finas e leves dos sistemas móveis e embarcados. além dos sistemas de informação geográfica (gis) e das tags de identificação de rádio freqüência (rfid), a linguagem de marcação de geografia (gml-geographic markup language5), e o sensoriamento ambiental distribuído podem ser utilizados nas estratégias das mídias locativas, também conhecidas como mídias táticas, na medida em que tratam o contexto como meio dinâmico de produção de atividades engajadas e não meramente como um arranjo preexistente de 4. rfid é um método automático identificador de rádio freqüência que se baseia no arquivamento e recuperação de dados remotos utilizando os recursos das tags. uma tag de rfid é uma etiqueta que pode ser incorporada a um produto, animal ou pessoa. 5. definida pelo consórcio geoespacial livre, a gml utiliza xml para exprimir características geográficas. pode servir de linguagem de modelação para sistemas geográficos e como um formato aberto para troca de informação geográfica. a marcação de dados é um conceito recente e envolve a codificação simples de seqüências de dados em um arquivo de computador no formato texto-puro, ou seja, capaz de ser lido tanto por pessoas quanto por máquinas. para esse fim, a linguagem mais utilizada atualmente é a xml e suas variantes. 40 signo y pensamiento 60 · eje temático | pp 30 43 · volumen xxx · enero junio 2012 destinações. são táticas porque buscam a produção do sentido, mesmo quando uma posição estratégica é negada. de fato, as mídias locativas estão criando oportunidades para se repensar e re-imaginar o espaço cotidiano. embora conectados à imaterialidade das redes virtuais de informação, não poderia haver nada mais físico do que gps e sinais de wi-fi que trazem consigo outras maneiras de pensar o espaço e o que se pode fazer nele. uma nova espacialidade de acesso, presença e interação se anuncia: espacialidades alternativas em que as extensões, as fronteiras, as capacidades do espaço se tornam legíveis, compreensíveis, práticas e navegáveis, possibilitando, sobretudo, práticas coletivas que reconstituem os modos como nossos encontros com lugares específicos, suas bordas e nossas respostas a eles estão fundadas social e culturalmente. tanto quanto espaço e lugar, outro conceito que as mídias locativas estão trazendo para o topo das considerações é o conceito de objeto que, na linguagem corrente, chamamos de coisas. em 2004, o relatório da internet da união de telecomunicação internacional6, com o título de “internet das coisas” e com toda a seriedade, detectava um futuro para a internet que cada vez mais está se consumando. o documento cita as palavras de mark weiser, falecido ex-cientista chefe do centro de pesquisa da xérox em palo alto: “as tecnologias mais profundas são aquelas que desaparecem. elas se entretecem no tecido da vida cotidiana até se tornarem indistinguíveis dele”. weiser estava ser referindo aí à disponibilização crescente e à visibilidade decrescente do poder de processamento. por meio de dispositivos dedicados, os computadores vão gradativamente sumir da nossa vista, enquanto as habilidades de processamento de informação vão emergir por todo o ambiente circundante. com a capacidade de processamento de informação integrada, os produtos vão possuir habilidades de inteligência. eles poderão também adquirir identidades eletrônicas que podem ser pesquisadas remotamente ou serem equipados com sensores para detectar mudanças físicas no seu entorno. objetos estáticos e mudos tornar-se-ão seres dinâmicos e comunicantes, incrustando inteligência nos ambientes. no momento em que os objetos se tornarem inteligentes, o mundo das coisas e o mundo humano estarão se comunicando sob condições inéditas. o documento preconiza que tecnologias como rfid e computadores inteligentes prometem um mundo de dispositivos interconectados em rede que fornecerão conteúdo relevante e informação para qualquer lugar em que o usuário esteja. qualquer coisa, da escova de dentes ao pneu do carro, entrará em faixas comunicacionais, anunciando o alvorecer de uma era em que a internet de hoje, de dados e de pessoas, conviverá com a internet das coisas. essa será uma sociedade de redes ubíquas cujos dispositivos serão onipresentes. germens dessa sociedade já se fazem sentir nas aplicações da terceira geração de telefones móveis que vem trazendo serviços de internet para o bolso dos usuários. o que dizer, entretanto, se muito mais do que isso fosse conectado às redes: um carro, uma frigideira, uma xícara de chá? à conexão de pessoas em qualquer tempo e em qualquer lugar, somar-se-á a conexão de objetos 6. ver http://www.itu.int/osg/spu/publications/internetofthings/ 41 lucia santaella | a tecnocultura atual e suas tendências futuras inanimados às redes de comunicação. o uso de tags eletrônicas (por exemplo, rfid) e sensores servirão para estender o potencial comunicacional e de monitoramento da rede das redes, assim como a introdução de poder computacional em coisas cotidianas, como lâminas, sapatos e sacolas avisando, por exemplo, que a chave da casa foi esquecida. avanços na nanotecnologia (manipulação da matéria em nível molecular) irão acelerar esses desenvolvimentos. estes são os prenúncios do documento. embora soe ficcional, o mundo que nele se apresenta já começa a se insinuar nos projetos de mídias locativas. colocar geotags nos objetos, de modo que esses objetos nos contem suas histórias, leva-nos a conhecer sua genealogia, seu enraizamento na matriz de produção. estamos entrando, portanto, em um mundo em que, por estarem ligados a chips inteligentes, os objetos vão se tornar sencientes, quer dizer, conscientes das impressões dos sentidos, o que nos trará a possibilidade de um engajamento mais ativo entre o corpo, a cidade, os lugares e as coisas. evidentemente não se trata de proclamar aqui, sobre as tecnologias móveis, uma segunda versão do evangelho salvacionista do ciberespaço que dominou nos anos 1990. os projetos de mídias locativas devem ser avaliados à luz de contextos mais vastos da vida cotidiana, dos espaços públicos urbanos e, sobretudo, dos sistemas de controle e vigilância de que essas mídias fazem uso. de todo modo, uma coisa é certa. vivemos em um mundo que nos coloca diante do desafio e mesmo da obrigação de distendermos o arco da reflexão analítica e crítica com atenção no olhar e muita energia mental. tendências para um futuro próximo a excelente prospecção elaborada por koo (2011) será aqui tomada como base para o apontamento das tendências futuras apresentadas a seguir. o território web verá crescer cada vez mais a metaweb, rede de inteligências, sejam estas inteligências humanas, artificiais, pessoais, coletivas ou híbridas. segundo steve wheeler, a rede terá as seguintes características: a. comunidades descentralizadas b. mercado inteligente c. mente corporativa d. mente grupal e. rede de conhecimento f. web de relacionamento g. lifelogs h. weblogs semânticos i. cérebro global a essa lista, koo (ibid.) acrescenta: (j) inteligência aumentada e (h) serviços inteligentes, considerando também que, da web semântica, caminhamos para uma web pragmática. nesta, as páginas não serão acessadas somente por seu significado, mas também por sua utilização, como, por exemplo, pelas características dos grupos sociais e políticos de que o usuário participa, ou pelo perfil de pesquisa acadêmica a que pertence etc. além disso, em uma perspectiva de cinco anos, para koo (ibid.) podem-se esperar as seguintes tendências: a rede social ganhará um impulso maior com a adesão crescente de todas as faixas sociais e etárias. com isso se discutirão muito mais os aspectos éticos e os sistemas de controle. os problemas de privacidade e a liberdade de expressão ganharão destaques cada vez maiores e os legisladores serão os protagonistas nesse cenário. os dispositivos serão cada vez mais poderosos nos aspectos de usabilidade (com aumento exponencial dos aplicativos). em especial, os aparelhos móveis serão ainda mais sofisticados do que hoje. a convergência das mídias estará presente na maioria dos aparelhos celulares que, por sua vez, deixarão 42 signo y pensamiento 60 · eje temático | pp 30 43 · volumen xxx · enero junio 2012 definitivamente de ser um mero telefone móvel para assumir o papel de principal conector do indivíduo com a sociedade. a tela sensível ao toque será um item obrigatório para os smartphones e os aplicativos de rede social sempre estarão presentes. a banda larga passará a ser uma das principais métricas da qualidade de infraestrutura de um país, porque, por meio dela, serão viabilizadas as principais atividades da sociedade, como, educação, lazer, cultura, comércio etc. a tecno-sustentabilidade será um dos temas mais exigidos tanto para as empresas, setores publicos, como para as organizações não governamentais. o uso das tecnologias “verdes” será pré-requisito dos fabricantes assim como das compras públicas. a consciência da necessidade de se usar a tecnologia, estar conectado, porém com desconexão consciente, passará a ser um item obrigatório para a garantia do equilíbrio psíquico e mesmo físico. previsões são sempre arriscadas no universo movediço das sociedades líquidas (bauman, 2000) em que vivemos. aliás, a imponderabilidade é uma das características mais marcantes da cultura midiática digital. seja qual for o imponderável, uma conclusão parece estar bem próxima da certeza: as tecnologias da inteligência vieram para ficar, crescer e se multiplicar, pois a inteligência, como a vida, não pode parar de crescer. referências bauman, z. (2000), liquid modernity, oxford, polity press. castells, m. (1996), the rise of the network society, new york, blackwell. —.(2003), la galaxia internet. reflexiones sobre internet, empresa y sociedad, raúl quintana (trad.), barcelona, debolsillo. koo, l. (2011), “web 3.0: impacto na sociedade de serviços”, tese de doutorado, pontifícia universidade católica de são paulo. lemos, a. (2011), “locative media and surveillance at the boundaries of informational territories”, em icts for mobile and ubiquitous urban infrastructure. surveillance, locative media and global networks, firmino, rodrigo j. et al (eds), new york, information science reference, p. 129-149. morais, e. e soares, m. (2006), “web semântica para máquinas de busca”, em http://www2. dcc.ufmg.br/~nivio /cursos /pa03 /seminarios /seminario7 /seminario7.pdf, acesso 25/06/2011. o´ reilly, t. (2007), “today’s web 3.0 nonsense blogstorm”, em http: //radar.oreilly.com / archives /2007 /10 /web-30-semantic-webweb-20.html, acesso 17/05/2011. 43 lucia santaella | a tecnocultura atual e suas tendências futuras recuero, r. (2009), as redes sociais na internet, porto alegre, sulina. santaella, l. (2007), linguagens líquidas na era da mobilidade, são paulo, paulus. — (2010), a ecologia pluralista da comunicação. conectividade, mobilidade, ubiqüidade, são paulo, paulus. santaella, l. e lemos, r. (2010), redes sociais digitais. a cognição conectiva do twitter, são paulo, paulus. spivack, n. (2007), “making sense of the semantic web and, twine”, em http://novaspivack. typepad.com/nova_spivacks_weblog/2007/11/ making-sense-of.html, acesso 29 /11/2010. — (20 0 9 ), “a new economic framework for content in web 3.0 .”, em ht tp : / / novaspivack.typepad.com/nova_spivacks_ weblog/2009/11/a-new-economic-frameworkfor-content-in-web-30.html, acesso 29/11/2010. wheeler, s. (2010), “web 3.0: the way forward?”, apresentado em vital meet, st james school, exter: 14 july, 2010. publicado em acesso: 11 nov. 2008. barbosa filho, a. (2003), gêneros radiofônicos: os formatos e os programas em áudio, são paulo, paulinas. bateson, b. et al. (1994), la nueva comunicación, en winkin, y. (selección y estudio preliminar), 4.ª ed., barcelona, kairós. beltrán, l. r. (1993), comunicación para el desarrollo en latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años, lima, disponible en http://www.swl.net/patepluma /south / colombia/sutatenza.htm, recuperado: 20 de septiembre de 2004. — (2005), la comunicación para el desarrollo en latinoamérica: un recuento de medio siglo, disponible en http://www.comminit.com/la/ drumbeat/drum_beat_135.html, recuperado: 24 de mayo de 2006. bernal alarcón, h. (1978), educación fundamental integral: teoría y aplicación en el caso de acpo, bogotá, andes. braga, j. l. (2001), “interação & recepção”, en fausto neto, a.; hohlfeldt, a., y porto, s., interação e sentidos no ciberespaço e na sociedade, porto alegre, edipucrs. — (2006), a sociedade enfrenta sua mídia: dispositivos sociais de crítica midiática, são paulo, paulus. braun, j. (1976), comunicación, educación no formal y desarrollo nacional: las radio escuelas colombianas, bogotá, andes. bucci, e. (2009), a imprensa e o dever da liberdade, são paulo, contexto. conferencia de provinciales jesuitas de américa latina (cpal) (2007), “el grupo fides con 28 radioemisoras”, jesuitas en comunicación, núm. 5, disponible en http://www.cpalsj.org. díaz bordenave, j. y carvalho, h. m. de (1979), comunicação e planejamento, río de janeiro, paz e terra. ______. comunicação e educação. in: werthein, jorge; díaz bordenave, juan. educação rural no terceiro mundo: experiências e novas alternativas. são paulo: paz e terra, 1981, 239-247p. duarte, elizabeth bastos. televisão: ensaios metodológicos. porto alegre: sulina, 2004. 158p. ferrer martín, s. (1959), estudio y evaluación de las escuelas radiofónicas rurales, bogotá, acpo/ andes. franco, carlos alberto di. o dever da liberdade. estado de s. paulo, são paulo, 27 de julho de 2009, p. 2 (espaço aberto). gomes, p. g. (2004), tópicos de teoria da comunicação, 2.ª ed., são leopoldo, unisinos. haye, r. m. (2003), otro siglo de radio: noticias de un medio cautivante, buenos aires, la crujía. kaplún, m. (1999), producción de programas de radio, quito, ciespal. lewis, p. m. y booth, j. (1992), el medio invisible: radio pública, privada, comercial y comunitaria, barcelona, paidós. martín-barbero, j. (2007), “entrevista a jesús martín barbero: los medios solo potencian el cambio”, disponible en http://www.maz. uasnet.mx, recuperado: 5 de octubre de 2007. ______. de los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. bogotá: convenio andrés b, 1998. 352p. mata, m. c. y scarafia, s. (1993), lo que dicen las radios, quito, aler. docinvestig1.indd 268 28/06/11 21:47 269 hernando vaca gutiérrez | procesos interactivos mediáticos de radio sutatenza con los campesinos de colombia melo, p. r. (2008), tensões entre fonte e campo jornalístico: um estudo sobre o agendamento mediático do mst [tesis de doctorado en ciencias de la comunicación], são leopoldo, universidade do vale do rio dos sinos. morales, m. e. (1995), “carta” [miraf lores, boyacá], boletín de programas. morgan, r. m.; muhlman, l., y masoner, p. h. (1980), evaluación de sistemas de comunicación educativa, bogotá, andes. musto, s. a. (1971), los medios de comunicación social al servicio del desarrollo rural: análisis de eficiencia de “acción cultural popular radio sutatenza”, prólogo y glosas de acción cultural popular (acpo), bogotá, andes. nunes, márcia vidal. rádio e política: do microfone ao palanque. os radialistas políticos em fortaleza (1982-1996). são paulo: annablume, 2000. 376p. nunes, m. r. f. (1999), o mito no rádio: a voz e os signos de renovação periódica, 3.ª ed., são paulo, annablume. pareja, r. (1978), balance del estado actual en que se encuentra la investigación en radio en el país [inédito]. piovesan, angelo; barrosa filho , andré; beneton, rosana (orgs.). rádio: sintonia do futuro. são paulo: paulinas, 2004. sabogal, j. r. (1950, noviembre), “en este año”, el amigo, núm. 9. salcedo, j. j. (1957), mensaje de la dirección general al personal de acción cultural popular para 1958, bogotá, multilith. — (1967), la educación popular y el problema del desarrollo en américa latina [conferencia en la oea, 3 de mayo de 1967], washington, oea. salcedo, j. j.; bernal alarcón, h., e iglesias, n. i. (1990), américa latina, la revolución de la esperanza, bogotá, publicaciones violeta. sánchez, á. (1951), escuelas radiofónicas, bogotá, prensas del ministerio de educación nacional de colombia. torres restrepo, c. y corredor rodríguez, b. (1961), las escuelas radiofónicas de sutatenza colombia: evaluación sociológica de los resultados, bogotá, centro de investigaciones sociales. unesco (1949), los grupos móviles de cine y radio en la educación fundamental, parís, unesco. vaca gutiérrez, h. (2009), processos interativos midiáticos da rádio sutatenza com os camponeses da colômbia (1947-1989) [tesis de doctorado en ciencias de la comunicación], são leopoldo, universidade do vale do rio dos sinos. vázquez carrizosa, a. (1967), “palabras del embajador vázquez carrizosa”, en salcedo, j. j., la educación popular y el problema del desarrollo en américa latina [conferencia de monseñor josé joaquín salcedo, en la oea, 3 de mayo de 1967], washington, oea. verón, e. (2004), fragmentos de um tecido, são leopoldo, unisinos. docinvestig1.indd 269 28/06/11 21:47 david sanchez juliao "eso es como todo en la vidad" clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0909\909_01.tif e:\jave\articulos\0909\909_02.tif e:\jave\articulos\0909\909_03.tif e:\jave\articulos\0909\909_04.tif e:\jave\articulos\0909\909_05.tif e:\jave\articulos\0909\909_06.tif e:\jave\articulos\0909\909_07.tif e:\jave\articulos\0909\909_08.tif e:\jave\articulos\0909\909_09.tif e:\jave\articulos\0909\909_10.tif e:\jave\articulos\0909\909_11.tif e:\jave\articulos\0909\909_12.tif e:\jave\articulos\0909\909_13.tif e:\jave\articulos\0909\909_14.tif el uso de redes sociales en migrantes colombianos en chile* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoel uso de redes sociales en migrantes colombianos en chile* 39762020pontificia universidad javerianaenero-junio isabel pavez andonaegui a mipavez@uandes.cl universidad de los andes, chile cecilia claro universidad de los andes, chile julián andrés burgos suárez universidad de manizales, colombia el uso de redes sociales en migrantes colombianos en chile* use of social networks by colombian migrants in chile o uso de redes sociais em migrantes colombianos no chile signo y pensamiento, vol. 39, núm. 76, 2020 pontificia universidad javeriana isabel pavez andonaegui a mipavez@uandes.cl universidad de los andes, chile cecilia claro universidad de los andes, chile julián andrés burgos suárez universidad de manizales, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 20 marzo 2019 aceptado: 27 noviembre 2019 publicado: 30 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.ursm resumen: este artículo explora la forma en que las redes sociales permiten a los migrantes y sus familias transnacionales, controlar cuándo y cómo comunicarse, tanto para estar en contacto en tiempo real con sus comunidades de origen, como para mantener prácticas y tradiciones, logrando una copresencialidad (baldassar, 2016). se empleó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas diádicas a veinte participantes de diferentes familias colombianas, que experimentaron la migración de uno de sus miembros a chile. entre los resultados, se destaca que whatsapp es la red social más utilizada debido a la variedad de posibilidades para conectarse de forma sincrónica y asincrónica. los participantes reportaron un aumento en la sensación de separación y distancia a pesar de la cercanía digital. la evidencia también indica el esfuerzo por parte de los migrantes, de prolongar sus roles de madre, hermano o hijo a través del uso de redes sociales. palabras clave:migración, internet, redes sociales, roles familiares, copresencialidad. abstract: this paper explores how social networks allow that migrants and their transnational families may control when and how communicate in order to keep in contact in real time with their homeland communities, as well as preserving their traditions and practices. this way, they keep a copresentiality (baldassar, 2016). this work is conducted under a qualitative methodology including dyadic interviews to twenty subjects from different colombian families who experienced that one of their family members went to chile. the results show noticeably that whatsapp is the most frequently used social network due to its assorted features for getting connected both synchronically and diachronically. the subjects reported an increase in the feeling of distancing and separation despite the digitally-enabled closeness. the evidence also shows some efforts by the migrants to maintain their roles as a mother, a brother or a son thanks to the use of social networks. keywords: migration, internet, social networks, family roles, copresentiality. resumo: este artigo explora a forma em que as redes sociais permitem que os migrantes e suas famílias transnacionais controlem quando e como se comunicar, tanto para estar em contato em tempo real com as comunidades de origem quanto para manter práticas e tradições, obtendo a copresencia (baldassar, 2016). foi usada metodologia qualitativa que incluiu entrevistas didáticas a vinte participantes de diferentes famílias colombianas, que vivenciaram a migração de um dos seus membros para o chile. dentre os resultados destaca-se que whatsapp é a rede social mais utilizada devido à variedade de possibilidades de conexão de forma síncrona e assíncrona. os participantes relataram um aumento na sensação de separação e distância apesar da proximidade digital. as evidências mesmo indicam esforço por parte dos migrantes, em prolongar seus papeis de mãe, irmão ou filho através do uso de redes sociais. palavras-chave: migração, internet, redes sociais, papeis familiares, copresencia. introducción la movilidad y acceso que permiten los avances tecnológicos, han apoyado las poblaciones migrantes, transformando el proceso de inserción en una sociedad extranjera (benitez, 2006; kim et al., 2013; pavez, 2014). aunque hubo un momento en la historia en que los migrantes se vieron obligados a “abandonar, olvidar o negar sus vínculos con el hogar” (schiller et al., 1995, p. 51) las tecnologías de comunicación e información (tic) transformaron completamente la manera en que se vinculan con sus seres queridos a pesar de la separación geográfica (baldassar, 2016), dando lugar al migrante conectado (diminescu, 2008). esto se da, porque los desarrollos tecnológicos les ofrecen el potencial de controlar cuándo, cómo se preocupan y ocupan de esta distancia, dándoles la posibilidad de conectarse en tiempo real con sus comunidades de origen lo que les permite mantener prácticas y tradiciones (baldassar, 2016; wilding, 2006). en otras palabras, “hacer familia desde lejos” (peñaranda et al., 2011, p. 27) creando espacios que permiten mantener los vínculos entre los miembros de familias transnacionales, donde las tic desempeñan un papel crucial en el desarrollo de redes y el refuerzo de las configuraciones sociales (vertovec, 2009). por ello, en el paisaje migratorio las tecnologías se convierten en algo más que canales de comunicación, pues son elementos claves para la selección del país donde se migrará, y más aún, en la extensión del tiempo dadas las facilidades comunicativas con la comunidad de origen (madianou, 2014, 2016). sin embargo, para abordar el papel de las tecnologías en el ámbito transnacional, es necesario evidenciar las complejidades de los contextos de los migrantes, su vida cotidiana, y la forma en que estas ubicaciones geográficas dan paso a conflictuados sentidos de pertenencia (georgiou, 2006, 2013; bailey, 2007). en otras palabras, implica reconocer que sus identidades y códigos culturales, así como su comunidad de referencia, ya no hacen parte de su nuevo entorno (hiller y franz, 2004). se trata de un escenario complejo porque, aunque este fenómeno ilumina las ambigüedades y tensiones en torno a las conexiones emocionales de “aquí” y “allá” (boccagni y baldassar, 2015, p. 74), los avances tecnológicos no permiten enfocar las comunicaciones y relaciones de los migrantes en un espacio binario, compuesto por la comunidad de acogida y comunidad de origen. la existencia de espacios translocales (georgiou, 2006; witteborn, 2012) que desafían los límites geopolíticos o sociopolíticos, da lugar a un entorno digital con multitud de conexiones (burrell y anderson, 2008). hoy en día estas fronteras son límites confusos, pues aspectos como la movilidad y la conectividad dan cuenta de un espacio que va más allá de lo geográfico, complejizando las texturas de los espacios comunicativos. estos avances y nuevas prácticas digitales les permiten a los migrantes satisfacer una variedad de necesidades tales como, mantener hábitos y rituales que alimentan sus identidades culturales (georgiou, 2005; gillespie, 1995), dando lugar a espacios de inclusión, pertenencia o segregación (bailey, 2007). de esta manera, su establecimiento en una nueva sociedad se ha convertido en un producto del desempeño tecnológico que les permite vivir una vida transnacional (vertovec, 2009). por esta razón, la literatura se refiere a espacios híbridos resultantes de un consumo globalizado (bhabha, 1996; bailey et al.,2007; christiansen, 2004). estos espacios muestran diferentes identificaciones que se traducen en formas dinámicas en las que se utiliza la tecnología, así como las redes sociales (brüggemann y wessler, 2014; karim, 1998; lutz, 2011). experiencias que no son desterritorializadas porque se nutren continuamente tanto en el online, como en el offline (miller y slater, 2000; madianou y miller, 2012), reforzando el argumento de que la vida cotidiana es un componente esencial al analizar el papel de las tecnologías en el panorama de la migración. es por ello, que el foco de este artículo está puesto en cómo el uso de tic en los migrantes, principalmente el de redes sociales, se relaciona con sus procesos de mantención de vínculos con sus comunidades de origen. sobre la base de entrevistas en profundidad a veinte inmigrantes colombianos en chile y a sus familiares en sus ciudades de origen, la pregunta de investigación que explora este documento es: ¿cuál es el papel de la tecnología, en particular las redes sociales, en el día a día de las familias separadas por migración? teóricamente, este enfoque permite dar respuestas de cómo internet cobra significado en un contexto migratorio en una población que es de alto interés debido al cambio cultural que se ha registrado, tanto en latinoamérica como en chile, desde hace una década (cano y sofia, 2009; thayer et al., 2013; martínez y orrego, 2016). saber a cuáles medios y tecnologías acceden y por qué, entendido como el contexto simbólico de su apropiación (courtois et al., 2012; hartmann, 2006) entrega elementos que permiten explorar necesidades emocionales desencadenadas por las condiciones de migración y estrategias para mantener sus vínculos familiares. construyendo redes digitales en el pasado, los cibercafés representaban un espacio esencial para los migrantes porque eran el lugar de acceso a internet donde se conectaban, con sus países de origen y miembros de su familia. no obstante, el desarrollo de las comunicaciones móviles dejó atrás estos populares espacios (banco de desarrollo de américa latina, 2013) transformando los tiempos y las dinámicas de las comunicaciones en la familia transnacional. a pesar de este cambio en la experiencia migratoria, la investigación sobre el tema desde el punto de vista de las emociones y las relaciones de los migrantes continúa siendo poco estudiada (boccagni y baldassar, 2015), en particular en las poblaciones migrantes sur-sur. en este sentido, américa latina es un caso de estudio interesante puesto que es la región que más horas utiliza en redes sociales, superando a europa y norteamérica (torres y aguilar, 2018) este tema es relevante porque la evidencia indica que los usos tecnológicos y el consumo de medios, -tanto en su diversidad como complemento-, apuntan a prácticas que ayudan a los migrantes a sobrellevar la nostalgia (feng y ekiaka, 2011; pavez, 2014). es aquí donde los smartphones, y en particular las redes sociales, adquieren un rol clave puesto que permiten acceder a una comunicación instantánea, móvil y enriquecida, la cual tiene un papel en la continuidad así como en la creación de nuevas dinámicas entre las familias separadas por la migración. esto influye en cómo los migrantes se adaptan a la comunidad de acogida, pero también en cómo integran a sus seres queridos en su vida cotidiana (doveling et al., 2018). este cambio permite plantearse preguntas sobre cómo la familia del migrante se adapta a la ausencia de un miembro y cómo lo incorporan (o no) a sus asuntos habituales. por ejemplo, king-o’riain (2015) estudió cómo las familias transnacionales que viven en irlanda utilizan skype para interactuar con sus seres queridos y transmitir afectividad. con una muestra de 36 entrevistas, entre los hallazgos, destaca que “las familias transnacionales no están desconectadas emocionalmente, sino que están integradas en localidades facilitadas por el uso creciente de tecnologías como skype” (p. 271). estas video-llamadas que emulan conversaciones reales, les permite desplegar sus sentimientos y conectarse emocionalmente con una rutina diaria, fueron quizás el primer paso en este cambio que se consolida con la llegada de aplicaciones para teléfonos inteligentes, más accesibles y menos engorrosas que gozan de gran popularidad en latinoamérica. por ejemplo, la penetración de las redes sociales llegó en 2018 a 63% en promedio, alcanzando chile un 77% de uso, mientras que en colombia un 63% (hootsuit, 2018). esta amplia adopción de internet y redes sociales han sido claves en el proceso porque abren la puerta a la omnipresencia de las plataformas de comunicación móviles, instantáneas y enriquecidas, convirtiéndose en un hito para los vínculos de las redes de migrantes (dekker et al., 2016). estos desarrollos tecnológicos han proporcionado una nueva salida para la unión familiar debido a la proximidad digital y los espacios de intimidad, lo que les permite desempeñar en cierta medida sus roles en el ámbito digital. no obstante, es erróneo argumentar que la familia mantiene los mismos lazos como producto de estas prácticas digitales. por el contrario, hay nuevos significados y formas de abordar la vida social y familiar, que cambian los códigos temporales y espaciales que dan paso a nuevas narrativas (bell y erdal, 2015). por ejemplo, los sentidos de pertenencia y la concepción de la familia cambian con el tiempo en el extranjero, obligando a los migrantes a adaptarse a una “familia imaginada” (vermot, 2015, p.145). un ejemplo de esto es la investigación de katz y gonzález (2016), cuyo resultado indica que las tic ayudan a mantener una intimidad virtual con familiares, obtener apoyo emocional y participar en la atención transnacional, brindando apoyo a los esfuerzos de mantener la continuidad familiar. además, estos desarrollos han ayudado a lidiar con temas como la cercanía, redefiniendo las relaciones transnacionales y asegurándose de llevar con ellos, de una forma virtual, a los que dejaron atrás (francisco, 2015). migración y smartphones: ¿siempre disponible? aunque el uso e inserción de teléfonos inteligentes entre los migrantes es de gran relevancia, una de las preguntas que persiste es sobre la naturaleza y el entorno del intercambio de comunicación entre los miembros de la familia, cuáles medios particulares se utilizan para la comunicación transnacional (dekker et al., 2016). algunos lo han descrito como un artefacto portátil que permite a las familias adaptarse a los nuevos patrones de comunicación para incorporar al migrante en las rutinas diarias (ramírez, 2014. por ejemplo, chib et al. (2014) estudiaron el papel del uso de teléfonos móviles en el tratamiento de las tensiones y ambivalencias derivadas de la maternidad transnacional entre las familias indonesias y filipinas. los hallazgos indican que prefirieron los teléfonos inteligentes porque “desempeñaron un papel importante en el fortalecimiento de las uniones de padres que se centraron en la crianza de los hijos” (p. 86), pues ayudó a aumentar el contacto y la supervisión como una forma para aliviar el miedo, su principal emoción. en otra investigación similar, madianou (2014) señala que los teléfonos inteligentes se consideran instrumentos que brindan un canal de comunicación para expresar emociones y también administran las relaciones familiares con los miembros que permanecen en filipinas. en su proyecto de larga data (2007-2011), fue testigo de la evolución de los teléfonos inteligentes, en particular de la ubicuidad en lo que respecta a la conexión familiar, que se destacó por la idea de “estar en línea” o “estar siempre” como su único estado (p. 678). estos aspectos dan lugar a la idea de copresencia debido al “uso intensivo de la comunicación basada en internet, los teléfonos móviles y las redes sociales [que] pueden contribuir a fortalecer los lazos e intensificar la circulación de diversos recursos (culturales, emocionales, económicos y sociales) dentro de las familias transnacionales” (baldassar, 2016, p. 134). entonces, la familia está unida simbólicamente en el ámbito digital, brindando apoyo y compañía a través del acceso a la voz y la imagen (peñaranda, 2010; rodríguez, 2011). según peñaranda (2010), es crucial poder conectar e interpretar más allá de las palabras y, además, disminuir la ansiedad producida por la separación. por ejemplo, tuñón y mena (2018) analizan cómo el uso de las redes sociales y las tic ayudan a las familias mexicanas fracturadas a lidiar con los sentidos del lugar y la pertenencia. argumentan que la tecnología proporciona un escenario virtual para las familias que les permite disminuir la sensación de distancia mediante una presencia virtual y un contacto diario a través de mensajes de chat y el uso de las redes sociales. estos hallazgos son consistentes con otra evidencia que muestra por ejemplo que, las familias y parejas utilizan los nuevos medios de manera creativa, como dejar la webcam encendida durante horas, lo que da la idea de estar allí (madianou, 2014). estos espacios online y offline interactúan constantemente, cambiando las rutinas de comunicación, reconfigurando hábitos y rituales, con una amplia gama de escenarios tanto comunicacionales como emocionales. tal y como sostienen nedelcu y wyss (2016): “generan efectos ambivalentes que van desde el bienestar recíproco inmediato y el confort emocional a nuevas expectativas de solidaridad, tensiones familiares y limitaciones” (p. 202). los autores argumentan que esta co-presencia tecnológica permite que las familias continúen sus relaciones con éxito. en parte, porque el tiempo de respuesta al igual que la velocidad en que se llevan a cabo, facilita el intercambio comunicacional y los espacios para compartir eventos o noticias, incluso en tiempo real, fortaleciendo el vínculo (peñaranda, 2010), y proporcionando nuevos rituales de comunicación (brüggemann y wessler, 2014). estas prácticas y su regularidad son la base de los lazos emocionales entre las familias transnacionales que cambian y enriquecen su vida cotidiana, principalmente debido a la incorporación de medios tales como videos (ramírez, 2014). por ejemplo, toral (2017) estudió las relaciones familiares a través del análisis del acceso, uso, frecuencia y tipo de información que los migrantes ecuatorianos junto con sus familiares obtienen de las tic como herramientas alternativas de comunicación. los resultados indican que la mayoría de los migrantes tienen comunicación diaria o al menos una vez a la semana con sus familias la cual figura dentro de sus prioridades en conjunto con actividades como el envío de remesas. en un escenario migratorio, la comunicación en muchos casos se relaciona con el apoyo emocional, el intercambio de información, la resolución de problemas o conflictos así como la participación o la presencia del migrante en fechas especiales o de crisis de un miembro en el país de origen (contreras, 2014). sin embargo, estas prácticas tienen repercusiones en la integración a la comunidad de acogida. por ejemplo, un estudio de verdery et al. (2017) sobre cómo los migrantes se conectaban con sus comunidades de origen, encontraron que las llamadas frecuentes, los correos electrónicos o incluso las videoconferencias domésticas sustituyen en parte a las redes de amistad locales en el destino. también tiene efectos en la adopción tecnológica en la familia que permanece en el país de origen, puesto que estudios han dado cuenta que aumenta el interés por las tic, y que las familias transnacionales son más propensas a adquirir dispositivos tecnológicos como computadoras y teléfonos inteligentes en comparación a familias no transnacionales (pearce y rice, 2013). los investigadores afirman que, el uso de las tic para contrarrestar la fragmentación física de las familias crea una integración virtual de los miembros de la familia ausentes, lo que a su vez puede generar un efecto psicológico que ayuda a los ‘dejados atrás’ a sobrellevar la distancia. (p. 2149) esto se relaciona con lo que bailey (2007) denomina un espacio de inclusión, permitiendo una “presencia continua a pesar de la distancia” (p. 572), cambiando por completo la forma en que las personas se adaptan a esta realidad fragmentada, pero conectada. aunque ciertamente internet no tiene el poder de cambiar las relaciones, puede hacerlas posibles a través de canales de comunicación donde se pueden construir puentes para mantener las prácticas y tradiciones encontrando a través del espacio digital la cercanía que necesitan en un contexto vulnerable, pero también aumentando la sensación de distancia (wilding, 2006). colombianos en chile como caso de estudio chile es uno de los países latinoamericanos que más migrantes ha recibido en la última década. las estadísticas dan cuenta de un aumento anual desde el 2010 al 2015 de un 4,9% (cepal y organización internacional del trabajo, 2017), llegando a 1.200.000 al 31 de diciembre de 2017, que es equivalente al 6,1% de la población del país (departamento de extranjería y migración, s.f.). históricamente, en américa del sur, colombia ha sido el país que ha generado los mayores flujos de emigración y chile se ha convertido en uno de los principales destinos. en 2019 se estimaba que residían en en chile alrededor de 146.000 colombianos, siendo el cuarto país con mayores migraciones después de venezuela, perú y haití (departamento de extranjería y migración [dem], 2019) muchas causas influyen en la decisión de migrar. la principal razón es económica (82,7%), específicamente la búsqueda de oportunidades de empleo; seguido de motivos personales como el matrimonio o la reunificación familiar; la tercera razón es la formación educativa; y, en menor medida, la falta de seguridad en colombia (taylor, 2014). si bien esta realidad ha obligado a discutir en la necesidad de la generación políticas públicas integrales, orientadas a avanzar en procesos de acogida, bienestar y cohesión social (ávalos, 2012; thayer et al., 2013; rojas y silva, 2016), a nivel nacional se da cuenta de un escenario complejo para el migrante. por ejemplo, se ha caracterizado a chile como una comunidad de acogida hostil, reportando truncadas experiencias de integración ligadas a prejuicios, vulnerabilidad y exclusión (silva y lufin, 2013; méndez y cárdenas, 2012) con efectos en depresión, ansiedad y estrés por parte de quienes buscan ser parte de la sociedad chilena (yañez y cárdenas, 2010). sin embargo, los escasos estudios del tema en migrantes en chile dan cuenta que las tecnologías, en especial internet, permiten mantener redes transnacionales, alimentando su identidad y sentido de pertenencia tal como han dado cuenta otros estudios (brinkerhoff, 2009; chen, 2010). entonces internet ayudaría a los migrantes a reforzar prácticas anteriores y acceder a códigos culturales que les son cercanos o comunes (vertovec, 2009). de esta manera se posicionan digitalmente en su comunidad de referencia, sosteniendo vínculos con sus países de origen, y manteniendo prácticas y hábitos de consumo a pesar de la distancia (burrell y anderson, 2008; de leeuw y rydin, 2007; greschke, 2012). investigaciones desde el área de estudios latinoamericanos han abordado la percepción de integración de colombianos en antofagasta, concluyendo que su integración es compleja y que mantienen vínculos con el país de origen (taylor, 2014). en tanto desde la psicología se ha explorado el bienestar psicológico y estrategias de integración en afrocolombianos en el norte de chile, donde el consumo cultural del migrante juega un papel relevante (silva et al., 2016), lo cual permite plantear interesantes interrogantes ligadas al uso y consumo de redes sociales así como sus prácticas de comunicación con familiares en su país de origen. metodología esta investigación tiene como objetivo comprender cómo la tecnología, en particular las redes sociales, desempeñan un papel en el día a día de las familias separadas por la migración. para lograrlo, se analiza cómo internet les permite conectarse, pero también crear nuevos patrones de comunicación para mantener sus roles familiares ya sea de madre, hijo o hermano. la muestra fue compuesta por colombianos, grupo que tiene la cuarta fuerza migratoria en chile con un 14,9% de inmigrantes (libertad y desarrollo, 2019). también se seleccionaron migrantes que llegaron solos, es decir, sin alguien de su grupo familiar. si bien se incorporó una amplia variedad de edades (entre los 20 – 55 años), y tiempo en chile, todos responden a un segmento vulnerable con salarios más bajos que el promedio en el país anfitrión (aproximadamente 268us$). esta decisión responde a que la necesidad económica es una de las principales razones para migrar a chile (taylor, 2014). más aún, porque es una condición que da cuenta de la vulnerabilidad en la que se encuentran, sin la libertad de viajar de forma permanente a ver a sus familiares, condición que permite explorar de forma más acentuada el rol de la tecnología en un escenario migratorio complejo desde el punto de vista de redes de apoyo (ver tabla 1). tabla 1. tabla de participantes 1 fuente: elaboración propia en cuanto al reclutamiento, se inició invitando a los participantes en santiago de chile. fueron contactados a través de una estrategia de bola de nieve en lugares comúnmente visitados por colombianos, como mercados y oficinas de migración. cuando aceptaron participar, se llevó a cabo una breve encuesta de pertinencia para confirmar su estado como migrantes y usuarios de internet, y también que tienen a un familiar cercano en su país de origen. luego, se invitó al miembro de la familia en colombia, quien también respondió la misma encuesta para validar la información proporcionada por el participante en chile y su disposición a participar en el estudio. posteriormente, se entrevistó a ambas partes, lo que fue facilitado por tener un investigador en colombia y dos en chile. la estrategia metodológica para un tema tan sensible fue cualitativa, para poder contextualizar las experiencias de los participantes y darles voz, permitiendo surgir su comprensión del papel en la tecnología (bryman, 2012; esterberg, 2002), para lograr además un “entendimiento de textura fina” (gaskell, 2000, p. 39). por otro lado, las entrevistas diádicas, son una técnica que permite la interacción entre los participantes y brindaron la ventaja de explorar el tema desde ambos extremos (morgan, ataie et al., 2013; morgan, eliot et al. 2016). sin embargo, la desventaja de los métodos cualitativos es la falta de representatividad y muestra una imagen del momento, no necesariamente una tendencia constante. las entrevistas se realizaron entre julio y octubre de 2018 en chile y colombia, luego se transcribieron. para el análisis, se realizó una codificación temática siguiendo a boyatzis (1998). esto corresponde a la organización de segmentos temáticos que se extienden a través de las entrevistas y se pueden etiquetar mediante la creación de códigos, que ayudan a mapear temas, hallazgos detallados y cuestiones emergentes (fielding y thomas, 2008). los principales temas de análisis fueron guiados por la revisión de la literatura y cubrieron aspectos como (1) experiencias de migración, (2) lazos familiares, (3) acceso y uso de internet, (4) ubicuidad de la tecnología, y (5) hábitos de consumo. discusión estar presentes a través de mensajes de voz e imágenes tal como lo demuestra la evidencia, para los participantes, el factor económico fue la causa principal de la migración. esto significa que mantienen responsabilidades económicas desde chile con sus familiares en colombia y deben enviar dinero para apoyarlos. esta situación, hace que sus trabajos sean vitales para la supervivencia de sus familias quienes dependen en gran medida de este ingreso, exponiéndolos a aceptar diferentes situaciones de discriminación o inseguridad laboral que son comunes entre migrantes en chile. estas responsabilidades financieras también imponen la urgencia de encontrar diversas fuentes de empleo que aseguren un recurso económico, obligándolas a trabajar en horas que generalmente se dedican al descanso, tal como lo cuentan dos mujeres que dejaron a sus hijos en colombia: “se tiene que trabajar un poco más, no sólo se depende de un ingreso, siempre busco formas de obtener salarios adicionales, aquí en chile hay muchas oportunidades, aunque tenemos que venir a trabajar un domingo (...) obviamente, también hay personas que se aprovechan y pagan menos al venezolano, al colombiano”. (ana, 48, vendedora, migrante chile) “tengo un horario fijo que es de 8 a 4 de la tarde. sin embargo, trato trabajar los domingos porque eso se paga extra. aquí tenemos que trabajar y no descansar, como dicen”. (patricia, 47 años, comerciante, migrante chile) ambos testimonios hablan de la relevancia que tienen sus compromisos laborales en su experiencia migratoria. esta realidad económica también ha afectado dramáticamente su enfoque y uso de tecnologías para la comunicación con sus familias. en primer lugar, porque como los ritmos de su trabajo los obligan a estar ocupados durante buena parte del día, la comunicación debe ajustarse a esas rutinas, quedando fragmentadas, imprecisas, pero a la vez constantes, como comenta patricia: la mayoría de las llamadas son rápidas, de las que puedo hablar porque tengo que asistir [a la tienda]. sin embargo, también puedo recibir mensajes o audios. desde la llamada de voz, escucho y te sientes más cerca porque sabes que la persona está en línea. (patricia, 47 años, comerciante, migrante chile) estar en línea es, para patricia, un sinónimo de sentirse más cerca. esta posibilidad de comunicación diaria y de diferentes maneras (voz, video-llamadas, textos) que proporcionan aplicaciones como whatsapp es percibida por los participantes como necesaria para mantener la relación. reconocen que les hace sentirse como en casa, y “eso hace que las distancias sean más tolerables” (patricia, 47 años, comerciante, migrante chile). otro aspecto relevante es que además de la llamada, ella puede recibir mensajes de voz, otorgando certeza sobre la comunicación constante, aunque sólo puede revisarlos cuando su trabajo se lo permite. estos son espacios comunicativos no sincrónicos que dan vida a los espacios translocales (burrell y anderson, 2008) y esta idea de hibridación en la comunicación, es un espacio que nace y da forma en la flexibilidad que les ofrece el online. una de las sorpresas entre los datos recogidos, fue la pérdida de popularidad de la red facebook. esta red a la fecha, ha dado cuenta cómo por años ha sido la favorita para compartir fotos y comentarios, convirtiéndose en una especie de bitácora de los migrantes (pavez, 2014). skype, que en otros estudios ha sido predominante para encontrar un espacio digital para que la familia se conecte (king-o’rain, 2015), en este prácticamente no estuvo presente. en cambio, los participantes en este estudio centran sus comunicaciones en la aplicación de whatsapp, lo que sigue una tendencia en la región -particularmente en chilesobre su alto nivel de adopción. entre sus motivaciones, durante las entrevistas se mencionó su facilidad de uso, particularmente para aquellos con menores habilidades digitales o menos exposición a internet. también se identificó que ofrece una gran variedad de canales enriqueciendo la comunicación a través de audio, mensajes de texto, mensajes de voz, llamadas de vídeo, envío de imágenes y vídeos. además, debido a su versatilidad y portabilidad en los teléfonos inteligentes, los participantes señalaron que era adaptable a las situaciones cotidianas para continuar realizando otras actividades. este es el caso de jackie (35 años, ayudante en negocio, migrante en chile) quien trabaja como ayudante en un negocio, la situación económica de su familia se vio profundamente afectada por la cesantía, lo que la obligó a viajar a chile en búsqueda de nuevas oportunidades, dejando atrás a su hermano en colombia. en su trabajo de más de 10 horas diarias no hay espacio para estar pendiente de su teléfono o respondiendo mensajes, pero eso no le impide estar permanentemente comunicada con francisco: [me comunico con él a través de] audios y llamadas de whatsapp porque en mi caso estoy haciendo cosas mientras hablo. no tengo tiempo para escribir, no tengo tiempo. porque si voy a sentarme y escribir todo el día, puedo perder mi trabajo. tengo que ser responsable. (jackie, 35 años, ayudante en negocio, migrante en chile) esta riqueza en las propiedades de la comunicación ha sido muy valorada por cecilia (23 años, servicios de limpieza, migrante en chile), esta joven colombiana que trabaja en una precaria situación en una empresa de limpieza, descubrió que estaba embarazada solamente dos semanas después de haber migrado a chile. debido al temor de que su familia se enterara y molestara con ella, decidió seguir adelante con el embarazo y comunicar la noticia tres meses después del nacimiento del bebé. esto lo hizo con un mensaje de voz de whatsapp acompañado por una foto de cristóbal, su hijo. el impacto lo recibió su madre, magdalena: “fue muy duro porque yo no sabía cómo apoyarla estando acá [cali], por eso quiero ir allá lo más pronto posible, ya estoy viendo pasaje. fue difícil porque nunca me contó hasta que ya estaba nacido. no sabía qué hacer cuando me lo dijo….”. (magdalena, 45 años, su hija migró a chile) tanto para cecilia como para magdalena la comunicación a través de este chat se ha convertido en un elemento central de su día a día. también con su novio y padre de cristóbal, quien también está en colombia: [uso mucho] la video-llamada, siento que están aquí conmigo porque los veo [a sus padres]. los estoy viendo, qué están haciendo, qué pasa entre ellos con el mensaje de voz, yo a menudo expreso lo que siento. él [el novio] también me responde con una nota de voz, y por eso escucho su voz. me gusta escucharlo cuando me dice que me ama, que me echa de menos, que si él pudiera enviaría a alguien a venir por mí . (cecilia, 23 años, servicios de limpieza, migrante en chile) estas comunicaciones de voz son claves para cecilia, particularmente en su contexto de precariedad, alquilando una habitación pequeña, trabajando a tiempo completo y dependiendo de una organización sin fines de lucro para cuidar a cristóbal, que al momento de la entrevista tenía seis meses de edad. por lo tanto, poder contar con su familia y tener sus palabras de aliento es fundamental para ella. su familia en el otro extremo, está ansiosa por el bebé y por cómo ella puede trabajar, cuidarlo sola y adecuadamente. los videos, llamadas y mensajes de voz son tranquilizadores para ambas partes, tal como han descubierto otros investigadores (peñaranda, 2010). nuevos rituales de comunicación otro aspecto común entre los participantes fue su interés por mantener una relación cercana con sus familiares, amigos y seres queridos a pesar de vivir en un país diferente. entre sus experiencias, estas relaciones se basan en su capacidad de estar continuamente presentes en su vida cotidiana y actividades mediadas por las plataformas de medios sociales. según lo discutido por madianou (2014), los participantes destacaron que lo que influyó en su decisión de migrar fue que tienen la oportunidad de permanecer “cerca digitalmente”, como lo expresó francisco (37 años, comerciante, hermano de migrante) un entrevistado. en este sentido, los participantes que viven en chile y colombia valoraron mucho los desarrollos tecnológicos que les permitieron mantener conversaciones e intercambiar fotografías y vídeos con regularidad y a un costo relativamente accesible o mediante wifi gratuito en lugares públicos. es el caso de nicole (27 años, ayudante de cocina, migrante), que dejó su ciudad natal en tuluá hace 8 meses y trabaja como ayudante de cocina. la presión para mantener a su madre y su hermano pequeño, y la mala situación económica en su ciudad, motivó su primera experiencia migratoria. sin embargo, su llegada a chile no ha estado exenta de problemas, ya que en el momento de la entrevista no había encontrado un trabajo estable. este tipo de situaciones complejas son los que mantienen a maría –su madre– muy preocupada. además, porque ella ya tiene un hijo que emigró a brasil por la misma razón. para esta madre, la conversación diaria a través de whatsapp, ya sea por texto o llamadas de voz con sus hijos es crucial: con la primera persona con la que me comunico por la mañana, es con mi hijo en brasil. siempre estoy preocupada por él porque trabaja en la calle, es comerciante. luego, a mediodía, él me llama y más tarde hablamos un poco por la noche. nicole, mi hija en chile, me llama cuando está desocupada, hace videollamadas y hablamos por mucho tiempo: una hora, media hora, tenemos muy buena comunicación todos los días. hablamos. le pregunto qué estás haciendo, qué comiste, todas esas pequeñas cosas, cuando tiene que ir a trabajar en horas extrañas, le pido que me marque cuando llegue. (maría, 52, su hija migró a chile) el caso de maría es un ejemplo de algunos de los aspectos que definen su rol como madre y continúan, uno de ellos es el estar preocupada constantemente por el paradero de sus hijos. el rol de la tecnología en los padres es similar a los hallazgos de katz y gonzález (2016), en particular por el apoyo emocional y la participación en la atención transnacional, brindando sostén a los esfuerzos de los padres por mantener la continuidad familiar. así como otros autores han discutido este tema sobre la crianza de los hijos (chib et al., 2014), las llamadas y los mensajes de monitoreo para aliviar los temores, también se encontraron estos comportamientos en madres con hijos adultos. al igual que ella depende en gran medida de whatsapp para poder seguir sus pasos y tener la confirmación de que luisa llegó con seguridad, como ha descubierto la investigación, esto disminuye la ansiedad que produce la separación y proporciona una sensación de cercanía (peñaranda, 2010). sin embargo, es una práctica que se perpetúa en los casos analizados y es deseada también por los hijos, pues en vez de calificar estas llamadas como un constante monitoreo, las ven como un espacio de encuentro cotidiano. este es el caso de manuela y elisa con sus respectivas madres, han mantenido una relación cercana gracias a tres videollamadas diarias que ya son parte de su rutina: digo que mi madre tiene alas porque sueña y lucha por lograr lo que quiere. (...) al principio era difícil no tenerla cerca, pero uno se acostumbra (…). en un día normal tenemos tres video-llamadas: por la mañana, para los buenos días, a la mitad del día para ver cómo estoy o si estoy en casa y por la noche el resumen del día . (manuela, 18 años, su madre migró a chile). todas las mañanas, cuando me levanto, tengo el saludo de mi mamá en mi teléfono, ‘dios bendiga a mi hija’ y respondo ‘hola mami, bendiciones, gracias’. le digo en cuanto salgo del trabajo, cuando llego, hablo a ella constantemente. por la noche también está la videollamada habitual de whatsapp . (elisa, 21 años, limpieza, migrante en chile) ambos testimonios hablan del lado emocional del proceso migratorio. el vínculo madre-hija, por ejemplo, encontró una nueva forma de expresarse mediante la creación de hábitos que les ayudan a continuar adelante, sobre todo en escenarios complejos de aislación y vulnerabilidad como la migración económica, sin otros acompañantes del grupo familiar. tal y como comentan otros autores (brüggemann y wessler, 2014; nedelcu y wyss, 2016), se establecen nuevos rituales y escenarios emocionales que permiten la presencia conjunta de los miembros de la familia y proporcionan nuevas formas de intimidad que enriquecen su vida cotidiana. además, las tres rutinas de video-llamadas mencionadas por manuela fueron recurrentes entre las mujeres que participaron en el estudio, ya que evidencian gran importancia para poder desear un buen día o dar una bendición matutina al miembro de la familia que está lejos, lo cual también habla de sus raíces latinas y vínculos emocionales (ramírez, 2014). estos rituales ayudan a recrear los sentidos de pertenencia que en este caso fueron facilitados por la portabilidad del teléfono inteligente, permitiendo ser acompañados por el otro. la sensación de distancia se alivia con esta presencia virtual y el contacto cotidiano (tuñón y mena, 2018). el sentido del deber emocional otra tendencia de los colombianos migrantes en este proyecto es su sentido del deber que supera el aspecto económico, tocando los deberes emocionales. además del envío de remesas, deben lidiar con una responsabilidad emocional para continuar con sus roles familiares, lo cual se intensifica con la distancia, particularmente de la persona que permanece en el país de origen. la separación y las oportunidades tecnológicas para permanecer conectados generan una especie de contradicción entre la confirmación de la soledad y también el apoyo creciente del grupo familiar. esto se encontró anteriormente en otras investigaciones donde se afirmaba que la comunicación regular a veces se intensifica, en lugar de disminuir, debido a la sensación de distancia (wilding, 2006). es el caso de las hermanas rocío (24 años, hermana de migrante) y francisca (20 años, hermana migró a chile), a quienes la muerte de su madre hace poco más de un año les ha hecho sentirse más responsables la una de la otra. aunque pueden comunicarse diariamente, ambas confirmaron que no estar físicamente presente entre ellas, tiene un costo emocional. además, porque francisca tuvo que aprender a usar whatsapp para participar activamente en el grupo familiar para obtener actualizaciones de su hermana, lo cual no es raro en la familia que permanece en el país de origen (pearce y rice, 2013). según francisca: “[la relación] ha mejorado porque somos más abiertas, y estamos más conscientes la una de la otro, pero a veces ella tiene problemas, y me encantaría estar allí en el mismo lugar, y hablamos por teléfono, pero no es lo mismo, eso es lo que ha cambiado. ella pasa por momentos que se siente muy sola, y no puedo estar allí para abrazarla “. (francisca, 20 años, hermana migró a chile) del relato de francisca y de otros participantes es posible analizar dos aspectos de las comunicaciones y la migración. primero, que la riqueza de la tecnología es realmente apreciada para los participantes en ambos extremos, ya que pueden hablar, enviar mensajes y también ver, en algunos casos, tantas veces como lo desee la otra persona. esto permite la co-presencia con la intención de continuar integrando al miembro de la familia a la rutina en el país de origen de forma de ayudarle a sobrellevar la distancia (pearce y rice, 2013). además, porque es posible encontrar un espacio para el encuentro virtual que brinde apoyo emocional (bailey 2007; wilding, 2006). esta instancia permite esta idea de familia imaginada de la que habla vermot (2015), que implica ajustarse a nuevos tipos de comunicaciones que inevitablemente cambian las dinámicas familiares, como en este caso, mejorando la comunicación. sin embargo, los participantes también se vuelven dependientes de la tecnología y sus aspectos técnicos, como la calidad de la señal, para tener acceso a wifi o un plan, y además para tener las habilidades digitales para maniobrar. esta es la situación que enfrenta josé (35 años, ayudante de cocina, migrante en chile), quien vive en chile desde 2013, dejando atrás a sus padres y hermanos para cumplir su sueño de convertirse en chef. todo su esfuerzo económico ha consistido en tener un teléfono inteligente de buena calidad y un plan que permita su comunicación constante con colombia para hacer frente al “dolor, la nostalgia y la angustia” que siente por no poder estar con ellos en momentos específicos, como cuando su madre se rompió la cadera. también tiene muy presente en su mente lo afortunado que es tecnológicamente hablando en comparación con su padre que emigró hace casi tres décadas a los estados unidos: “recuerdo que sí nos llamaba, inicialmente, era una vez al mes, una vez cada 15 días porque las llamadas eran costosas. ahora es completamente diferente, puedo hablar contigo y puedo recibir una llamada de mi madre de colombia, una llamada de una tía en los estados unidos o una llamada de un amigo en ámsterdam, así. es como si uno estuviera allí, estoy mucho más lejos. sin embargo, el acceso es el mismo” (josé, 35 años, ayudante de cocina, migrante en chile) la tecnología ocupa un lugar esencial en la relación de estas familias. además, la ubicuidad de los teléfonos inteligentes, que en este caso están habilitados para utilizar principalmente whatsapp, proporciona a los migrantes la confianza de sentirse cerca, a pesar de que la proximidad física no puede ser reemplazada. peñaranda (2010) discute esto resaltando la importancia de poder conectarse más allá de las palabras e interpretar lo que no se dice, a través del acceso a la voz e imágenes. esto fue confirmado por los participantes, que destacaron que un mensaje de texto no les da el nivel de confianza que una comunicación más enriquecida. por ejemplo, para fernanda (55 años, dueña de casa), la madre de josé, esta idea de poder llamar a su hijo sin mayor costo y con la regularidad que ella estime, le da la seguridad que necesita porque le permite “escuchar a mi hijo, de saber realmente cómo está” tal como dice fernanda (55 años, dueña de casa, madre de migrante). esta riqueza de comunicación también habla de los nuevos códigos espaciales argumentados por bell y erdal (2015) donde la familia se adapta a la distancia a través de medios tecnológicos. conclusiones los desarrollos tecnológicos y la movilidad digital ofrecen a los migrantes el potencial de controlar cuándo y cómo abordar la distancia, ya sea para estar en contacto instantáneamente y en tiempo real con sus comunidades de origen o para mantener prácticas y tradiciones (wilding, 2006). en este contexto, las tecnologías de información y comunicación, desempeñan un papel crucial en estas redes transnacionales así como las configuraciones sociales (vertovec, 2009). en otras palabras, permiten “hacer familia desde lejos” (peñaranda et al., 2011, p. 27) creando espacios para la mantención de vínculos entre los miembros de familias transnacionales. basándose en esta premisa, este artículo explora las tensiones y las negociaciones que se generan producto de estas nuevas prácticas y cómo influye en los roles familiares a pesar de no encontrarse en el país de origen. específicamente, este estudio indaga la forma en que las redes sociales permiten que los migrantes y sus familias transnacionales alcancen la co-presencia (baldassar, 2016) y las negociaciones que estas implican. entre los resultados, se destaca que whatsapp es la red social más usada por los participantes, debido a la riqueza de la plataforma respecto a la variedad de posibilidades para conectarse de forma síncrona y no síncrona, permitiendo de esta manera la co-presencia en los participantes. esto lo proporciona el intercambio de mensajes de texto, mensajes de voz, llamadas y video-llamadas. además, porque era más fácil incorporar esta tecnología en días ocupados y actividades en el día a día de los migrantes. sin embargo, hay nuevas formas de abordar la vida familiar por el cambio de códigos espaciales y temporales (bell y erdal, 2015) donde también se reporta un aumento en la sensación de distancia entre los migrantes y sus familias que el uso de las redes sociales permite a los migrantes enmascarar diariamente. la ubicuidad de la tecnología también permitió nuevos rituales de comunicación, discutidos previamente en la literatura para la crianza de niños (chib et al., 2014), pero en las madres latinas, esto se extendió a los adultos. sus comunicaciones se basaron principalmente en preocupaciones y ansiedades creadas por distancias al igual que por la vulnerabilidad de las situaciones experimentadas por los participantes, particularmente desde el aspecto económico como la falta de redes sociales de apoyo en chile. otro hallazgo fue el sentimiento de responsabilidad emocional: el deber de cuidar al miembro de la familia a distancia y mostrar que pueden estar presentes continuamente, compartiendo temas relevantes, pero cotidianos. estos también ayudaron a reflexionar sobre el papel de los teléfonos móviles, que están presentes como siempre en la vida de los migrantes y sus familias. por lo tanto, la necesidad de una comunicación que esté satisfecha con las aplicaciones utilizadas, muestra cómo la tecnología irrumpe en las vidas de las familias cuando uno de sus miembros migra. en este caso de los migrantes colombianos en chile, en lugar de generar nuevas prácticas familiares, existe un esfuerzo consciente por prolongar en la distancia los roles que ya existen. futuros estudios sobre el tema podrían considerar el papel de whatsapp como una red social emergente que está asumiendo un papel predominante, incluso más allá de facebook. además, cómo sus diferentes canales para la comunicación sincrónica y asincrónica tienen un impacto en las relaciones y los roles familiares a distancia. otro aspecto para considerar, y que no fue parte de este estudio, es cómo el consumo de tic actúa como una plataforma que les permite situarse digitalmente en su país de origen incide en sus procesos de integración a la sociedad de acogida, puesto que es posible crear una burbuja digital producto de un menor consumo cultural e interacciones con la comunidad de acogida aumentando su marginalización. referencias ávalos, b. (2012). inmigrantes en chile: límites y potencialidades de los niveles locales para construir un nuevo pacto de integración social un estudio de caso de la comuna de santiago. [tesis pregrado, no publicada] universidad de chile banco de desarrollo de américa latina, (2013). hacia la transformación digital de américa latina: las infraestructuras y los servicios tic en la región. http://publicaciones.caf.com/media/39809/informe_tecnologiacaf.pdf baldassar, l. (2016). de-demonizing distance in mobile family lives: co-presence, care circulation and polymedia as vibrant matter. global networks, 16(2), 145-163. https://doi.org/10.1111/glob.12109 bailey, o, georgiou, m. y harindranath, r (eds.) (2007). transnational lives and the media:re-imagining diaspora. palgrave macmillan. bailey, o. (2007). transnational identities and the media. in o. bailey, m. georgiou y r. harindranath (eds.) transnational lives and the media: re-imagining diaspora (pp. 212-230). palgrave macmillan. bhabha, h. (1996). cultures’ in-between. in s. hall y p. du gay (eds.), questions of cultural identity (pp. 53-60). sage. bell, j., y erdal, m. (2015). limited but enduring transnational ties? transnational family life among polish migrants in norway. studia migracyjne-przeglad polonijny, 41(3), 77-98. benitez, j. l. (2006). transnational dimensions of the digital divide among salvadoran immigrants in the washington dc metropolitan area. global networks, 6(2), 181-199. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2006.00140.x boccagni, p., y baldassar, l. (2015). emotions on the move: mapping the emergent field of emotion and migration. emotion, space and society, 16, 73-80. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2015.06.009 boyatzis, r. e. (1998). transforming qualitative information: thematic analysis and code development. s.age brinkerhoff, j. m. (2009). digital diasporas: identity and transnational engagement. cambridge university press. bryman, a. (2012). social research methods (4th ed.). oxford university press. brüggemann, m., y wessler, h. (2014). transnational communication as deliberation, ritual, and strategy. communication theory, 24(4), 394-414. https://doi.org/10.1111/comt.12046 burrell, j., y anderson, k. (2008). ‘i have great desires to look beyond my world’: trajectories of information and communication technology use among ghanaians living abroad. new media y society, 10(2), 203-224. https://doi.org/10.1177/1461444807086472 cano, v. y sofia m. (2009) los estudios sobre migración internacional en chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. papelesde población, 15(61), 129-167. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/31496/32288 cepal & organización internacional del trabajo. (2017). coyuntura laboral en américa latina y el caribe: la inmigración laboral en américa latina. naciones unidas. chib, a., malik, s., aricat, r. g., y kadir, s. z. (2014). migrant mothering and mobile phones: negotiations of transnational identity. mobile media y communication, 2(1), 73-93. https://doi.org/10.1177/2050157913506007 christiansen, c. (2004). news media consumption among immigrants in europe: the relevance of diaspora. ethnicities, 4(2), 185-207. https://doi.org/10.1177/1468796804042603 contreras, v. r. (2014). the role of drug-related violence and extortion in promoting mexican migration: unexpected consequences of a drug war. latin american research review, 49(3), 199-217. https://www.jstor.org/stable/43670200 courtois, c., mechant, p., paulussen, s. & de marez, l. (2012). the triple articulation of media technologies in teenage media consumption. new media & society, 14(3), 401-420. https://doi.org/10.1177/1461444811415046 dekker, r., engbersen, g., y faber, m. (2016). the use of online media in migration networks. population, space and place, 22(6), 539-551. https://doi.org/10.1002/psp.1938 departamento de extranjería y migración. [dem] (s.f.) estadísticas migratorias. ministerio del interior y seguridad pública. http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias diminescu, d. (2008). the connected migrant: an epistemological manifesto. social science information, 47(4), 565-579. https://doi.org/10.1177/0539018408096447 doveling, k., harju, a., y sommer, d. (2018). from mediatized emotion to digital affect cultures: new technologies and global. flows of emotion. social media + society 4(1), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305117743141 esterberg, k. g. (2002). qualitative methods in social research. mc graw hill. feng, y. y ekiaka, v. (2011). impact of spanish-speaking media technologies on latino university students’ bicultural identity development. journal of border educational research, 10(1), 192-214. https://journals.tdl.org/jber/index.php/jber/article/view/7206/6449 fielding, n. g., y thomas, h. (2008). qualitative interviewing. in gilbert, n. researching social life (pp. 123-144). sage. francisco, v. (2015). ‘the internet is magic’: technology, intimacy and transnational families. critical sociology, 41(1), 173–190. https://doi.org/10.1177/0896920513484602 gaskell, g. (2000). individual and group interviewing. in m. bauer y g. gaskell, (eds.). qualitative researching with text, image and sound: a practical handbook fsocial researchrch (pp. 38-56). sage. georgiou, m. (2005). mapping diasporic media cultures: a transnational cultural approach to exclusion. in r. silverstone (ed.). media, technology and everyday life in europe: from information to communication (pp. 33-52). ashgate. georgiou, m. (2006). diaspora, identity and the media: diasporic transnationalism and mediated spacialities. hampton press. georgiou, m. (2013). seeking ontological security beyond the nation. the role of transnational television. television and new media, 14(4), 304-321. https://doi.org/10.1177/1527476412463448 gillespie, m. (1995). television, ethnicity and cultural change. london: routledge giddens, a. (1990). the consequences of modernity. stanford university press. greschke, m. (2012). is there a home in cyberspace: the internet in migrants' everyday life and the emergence of global communities. routledge. katz, v. s., y gonzalez, c. (2016). community variations in low-income latino families’ technology adoption and integration. american behavioral scientist, 60(1), 59-80. https://doi.org/10.1177%2f0002764215601712 king‐o'riain, r. c. (2014). transconnective space, emotions, and skype. en t. benski y e. fisher (eds) internet and emotions (pp. 131– 43). routledge. hiller, h., y franz, t. (2004). new ties, old ties and lost ties: the use of the internet in diaspora. new media y society, 6(6), 731–752. https://doi.org/10.1177/146144804044327 hootsuite (2018). digital in 2018: the americas. https://hootsuite.com/resources/digital-in-2018-americas hartmann, m. (2006). the triple articulation of icts. media as technological objects, symbolic environments and individual texts. en t. berker, m. hartmann, y. punie & k. ward (eds.), domestication of media and technology (pp.80-102). maidenhead: open university press. karim, k. h. (1998). from ethnic media to global media: transnational communication networks among diasporic communities. university of oxford. transnational communities programme. kim, h., monk, a., wood, g., blythe, m., wallace, j., & olivier, p. (2013). timelypresent: connecting families across continents. international journal of human-computer studies, 71(10), 1003-1011. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2013.05.001 king-o’riain, r. (2015) emotional streaming and transconnectivity: skype and emotion practices in transnational families in ireland. global networks, 15(2), 256-273. https://doi.org/10.1111/glob.12072 de leeuw, s., & rydin, i. (2007). diasporic mediated spaces. en o. bailey, m. georgiou & r. harindranath (eds.), transnational lives and the media: re-imagining diasporas (pp. 175-194). pallgrave. libertad y desarrollo (2019). encuesta casen 2017: radiografía a la inmigración en chile. temas públicos 1384 (1) lutz, h. (2011). the new maids: transnational women and the care economy. zed books. madianou, m. (2014). smartphones as polymedia. journal of computer-mediated communication, 19(3), 667-680. https://doi.org/10.1111/jcc4.12069 madianou, m. (2016). ambient co-presence: transnational family practices in polymedia environments. global networks, 16(2), 183-201. https://doi.org/10.1111/glob.12105 madianou, m. y miller, d. (2012). migration and new media: transnational families and polymedia. routledge. martínez, j. y orrego, c. (2016) nuevas tendencias y dinámicas migratorias en américa latina y el caribe. serie población y desarrollo (114). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39994/s1600176_es.pdf?sequence=1&isallowed=y méndez, l., & cárdenas, m. (2012). hacia la construcción de un modelo comprensivo de análisis de la" situación de inmigración" de mujeres sudamericanas en chile. psicoperspectivas, 11(1), 252-272. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-192 miller, d., y slater, d. (2000). the internet: an ethnographic approach. berg. morgan, d. l., ataie, j., carder, p., y hoffman, k. (2013). introducing dyadic interviews as a method for collecting qualitative data. qualitative health research, 23(9), 1276-1284. https://doi.org/10.1177/1049732313501889 morgan, d. l., eliot, s., lowe, r. a., y gorman, p. (2016). dyadic interviews as a tool for qualitative evaluation. american journal of evaluation, 37(1), 109-117. https://doi.org/10.1177/1098214015611244 nedelcu, m., y wyss, m. (2016). ‘doing family’ through ict mediated ordinary co-presence: transnational communication practices of romanian migrants in switzerland. global networks, 16(2), 202-218. https://doi.org/10.1111/glob.12110 pavez, i. (2014). the latinas’ internet: meanings and practices in the everyday lives of disadvantaged migrant women in london [doctoral theses, london school of economics and political science). lse theses online. http://etheses.lse.ac.uk/982/ pearce, k. y rice, r. (2013). digital divides from access to activities: comparing mobile and personal computer internet users. journal of communication, 63(4), 721-744. https://doi.org/10.1111/jcom.12045 peñaranda, m.c., vitores, a., martínez, l. m., muñoz justicia, j., y íñiguez-rueda, l. (2011). el acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación: el lugar de los locutorios en los procesos migratorios. papeles del ceic, 70(1), 1-37. https://identidadcolectiva.es/pdf/70.pdf peñaranda, m.c. (2010). “te escuchas aquí al lado”: usos de las tecnologías de la información y la comunicación en contextos migratorios transnacionales. atheneadigital: revista de pensamiento e investigación social, (19), 0239-248. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n19/15788946n19p239.pdf ramírez, j. p. (2014). uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias caleñas con migrantes en españa. revista de estudios sociales, 48, 110-123. https://doi.org/10.7440/res48.2014.09 rodríguez, l. (2011). siempre estamos conectados: así sé que me quiere mucho. comunicaciones en familias transnacionales a través de internet. revistalatinoamericana de estudios de familia, 3, 50-64. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-035/index/assoc/d14048.dir/rlef3_completa.pdf#page=51 rojas, n. y silva, c. (2016) la migración en chile: breve reporte y caracterización [migration in chile: brief report and characterization]. observatorio iberoamericano sobre movilidad humana. migración y desarrollo, obimid. schiller, n., basch, l., y szanton blanc, c. (1995). from immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration. anthropological quarterly, 68(1), 48-63. https://doi.org/10.2307/3317464 silva, j. y lufin, m. (2013). situación de inmigración y asentamiento de grupos afrocolombianos en la región antofagasta, con énfasis en las mujeres. documentos de trabajo en economía y ciencia regional 35, universidad católica del norte, chile. https://9f7dc88f-a-ce2465ef-s-sites.googlegroups.com/a/ucn.cl/wpeconomia/archivos/wp2013-04.pdf?attachauth=anoy7crr4noje_ljlelalfkbrswpnchwe3gmo9t-pbuo8adf8pygszp7hnhjd59jg1uer4zazub0posrf6a9-ti4ne8nqrniztwyydiixeahrlmfyr_3ogzxkqlodjqeutvfkehjt1b2dl-dvknklfcvjvdkevl3eq2jdy6v0l5bm9zapbeghktupda_2yptgsnbpulqbtok47ypzyznfpy05k-tkls_sw%3d%3d&attredirects=0 silva, j., urzúa, a., caqueo-urizar, a., lufin, m., & irarrazaval, m. (2016). bienestar psicológico y estrategias de aculturación en inmigrantes afrocolombianos en el norte de chile. interciencia, 41(12), 804-811. taylor, j. (2014). ¿la unión que nos separa? la estructura de la comunidad colombiana en antofagasta, chile [the union that separates us? the structure of the colombian community in antofagasta, chile] master’s thesis. leiden university. thayer, l., córdova, g., y ávalos, b. (2013). los límites del reconocimiento: migrantes latinoamericanos en la región metropolitana de santiago de chile. [the limits of recognition: latin american migrants in the metropolitan region of santiago de chile] perfiles latinoamericanos, 21(42), 163-191. https://doi.org/10.18504/pl2142-163-2013 torres, j. v., y aguilar, l. j. (2018). tendencias, oportunidades y retos del uso de las redes sociales en latinoamérica: caso centroamérica y panamá. kne engineering, 3(2), 931941. https://doi.org/10.18502/keg.v3i1.1513 toral, e. (2017). tecnologías de información y comunicación y migración en el nuevo espacio audiovisual : estudio de cuatro comunidades del sur del ecuador. en a. escudero & d. gonzález (eds.) escenariosy desafíos de la comunicación y la cultura en el espacio audiovisual iberoamericano(pp. 214-242). sevilla, universidad internacional de andalucía. http://hdl.handle.net/10334/3832 tuñón, e., & mena, r. (2018). familias transnacionales y prácticas sociodigitales en nueva york. norteamérica, 13(1), 33-55. https://doi.org/10.20999/nam.2018.a002 verdery, a., mouw, t., edelblute, h., y chavez, s. (2017). communication flows and the durability of a transnational social field. social networks 53, 57-71. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.03.002 vertovec, s. (2009). transnationalism. routledge. vermot, c. (2015). guilt: a gendered bond within the transnational family. emotion, space and society, 16, 138-146. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2015.04.001 wilding, r. (2006). ‘virtual’ intimacies? families communicating across transnational contexts. global networks, 6(2), 125-142. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2006.00137.x witteborn, s. (2012). forced migrants, new media practices, and the creation of locality. in i. volkmer (ed.), the handbook of global media research, (pp. 312-330). wiley-blackwell yañez, s., y cárdenas, m. (2010). estrategias de aculturación, indicadores de salud mental y bienestar psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en chile. salud y sociedad, 1(1), 51-70. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742462006.pdf notas * artículo de investigación científica. este artículo es resultado de la investigación “uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias colombianas migrantes en chile” del taller de investigación del doctorado en comunicación de la universidad de los andes. 1 nombre de los participantes fue cambiado para respetar su anonimidad. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: mipavez@uandes.cl información adicional cómo citar este artículo: pavez andonaegui, i., claro, c., y burgos suárez, j. a. (2020). el uso de redes sociales en migrantes colombianos en chile. signo y pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.ursm contexto descargar todas comunicación y trasedencia pensar lo religioso desde la comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3700\3700_02.tif e:\jave\articulos\3700\3700_03.tif e:\jave\articulos\3700\3700_04.tif e:\jave\articulos\3700\3700_05.tif e:\jave\articulos\3700\3700_06.tif e:\jave\articulos\3700\3700_07.tif e:\jave\articulos\3700\3700_08.tif e:\jave\articulos\3700\3700_09.tif e:\jave\articulos\3700\3700_10.tif prácticas de producción audiovisual universitaria reflejadas en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria ventanas 2005-2009 264 palabras clave: prácticas de producción audiovisual, procesos creativos, narrativas audiovisuales, jóvenes universitarios, mediaciones, identidad, violencia, sentimientos. descriptores: materiales audiovisuales – producción – investigaciones -colombia. recibido: abril 29 de 2011 aceptado: mayo 30 de 2011 university audiovisual production practices reflected in the works presented at the university audiovisual display ‘ventanas 2005-2009’ this article presents the results of the inquiry into university audiovisual production in colombia, from the entries in the “muestra audio-visual universitaria ventanas” during the period 2005 2009. the studies of those proposals cover in the fullest manner possible the process of audiovisual production made by the students, since the birth of the idea to the final product, circulation and socialization of its. it was found that the most recurrent themes are violence and feelings, reflected from different genres, aesthetic treatments and conceptual approaches. in the absence of researches that legitimize the knowledge that occurs within the classroom in the audiovisual field in colombia, this research aims to open a way to demonstrate the contribution that young people leave in the consolidation of a national narrative and the preservation of the memory of the country. prácticas de producción audiovisual universitaria reflejadas en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria ventanas 2005-2009 este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la producción audiovisual universitaria en colombia, a partir de los trabajos presentados en la muestra audiovisual ventanas 2005-2009. el estudio de los trabajos trató de abarcar de la manera más completa posible el proceso de producción audiovisual que realizan los jóvenes universitarios, desde el nacimiento de la idea hasta el producto final, la circulación y la socialización. se encontró que los temas más recurrentes son la violencia y los sentimientos, reflejados desde distintos géneros, tratamientos estéticos y abordajes conceptuales. ante la ausencia de investigaciones que legitimen el saber que se produce en las aulas en cuanto al campo audiovisual en colombia, esta investigación pretende abrir un camino para evidenciar el aporte que dejan los jóvenes en la consolidación de una narrativa nacional y en la preservación de la memoria del país. keywords: audiovisual production practices, creative processes, audiovisual narratives, university students, mediations, identity, violence, feelings. search tags: audio – visual materials – production – research -colombia. submission date: april 29th, 2011 acceptance date: may 30th, 2011 origen del artículo la presente investigación fue realizada por los autores entre 2009-2010, para optar por el título de magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana de bogotá, aunque su desarrollo se apoyó en la sistematización de la experiencia desde el 2005 de una de las investigadoras, maria urbanczyk, quien ha coordinado la muestra audiovisual universitaria ventanas desde esa época. 265 maria urbanczyk / yesid fernando hernández / catalina uribe reyes* * maria urbanczyk. polaca. periodista, magíster en periodismo de televisión, de la universidad estatal de moscú (m. v. lomonosov), magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana. es docente y coordinadora del énfasis de producción audiovisual, en la facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana de bogotá. desde el 2005 coordina la muestra audiovisual universitaria ventanas. correo electrónico: murbanczyk@javeriana.edu.co. yesid fernando hernández. colombiano. magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana, y maestro en artes plásticas y visuales, de la universidad distrital francisco josé de caldas. desarrolla su trabajo en las áreas de producción audiovisual y fotografía artística. correo electrónico: info.hero@gmail.com. catalina uribe reyes. colombiana. magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana. comunicadora social-periodista, de la universidad de la sabana. ha trabajado en medios impresos y online. editora de deportes de terra usa. correo electrónico: uribe.catalina@gmail.com. prácticas de producción audiovisual universitaria reflejadas en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria ventanas 2005-2009 introducción e l interés central de esta investigación fue preguntarse por el proceso de producción audiovisual universitaria en colombia, en el cual los jóvenes no solo participan como miembros activos del equipo que desarrolla las diferentes etapas de producción, sino como creadores de unas obras audiovisuales que reflejan, además de lo aprendido, sus ideas, convicciones e identidades; es decir, su propia construcción de sentido. el pretexto para la investigación fue la muestra audiovisual universitaria ventanas 2005-2009, que es un evento académico y un encuentro de los jóvenes realizadores, organizado anualmente por la facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana. a las convocatorias de este periodo se han presentado un total de 567 productos audiovisuales, de más de 55 universidades de todo el país y del exterior. en su mayoría, estas obras fueron resultados de trabajos de equipo de estudiantes. a partir de los productos exhibidos se identificaron los intereses de los jóvenes, las narrativas, las agendas, las estéticas y ciertas tendencias marcadas por las instituciones donde se realizan. además, el objeto de estudio involucró prácticas y rutinas de producción, atravesadas por un complejo proceso de mediaciones simbólicas, sociales, institucionales y técnicas. es importante resaltar que, debido a la escasez de las investigaciones en torno a la producción audiovisual en los ámbitos de la educación superior en el país, fue necesario experimentar diversos procedimientos, con el fin de construir una metodología propia para este tipo de investigaciones. por esta razón, durante el proceso de investigación se observaron 147 obras audiovisuales, proyectadas en ventanas 2005-2009, de las cuales se escogieron 48 realizadas por estudiantes de los centros educativos que representan la mayor participación en la muestra: pontificia universidad javeriana, bogotá; universidad del valle, cali; universidad nacional de colombia, bogotá; universidad del magdalena, santa marta; unitec, bogotá, y la escuela de cine black maría, bogotá. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 266 a continuación, se evidenció que 37 de las obras están directamente relacionadas con la problemática de violencia y los sentimientos. a estos trabajos se les aplicaron matrices de análisis para ahondar en los aspectos inherentes a la producción de acontecimiento, relato y discurso. para rastrear y profundizar en las experiencias de la realización de dichos textos audiovisuales se acudió a las entrevistas a profundidad, que revelaron aspectos, problemáticas y condiciones propias de los contextos específicos en los que se desenvuelven realizadores, docentes e instituciones, y que no se visibilizan directamente en los productos finales audiovisuales previamente analizados. mediante el cruce de la información obtenida desde estas fuentes (análisis de 48 matrices y entrevistas a 17 estudiantes y 6 profesores), se realizaron mapas de categorías sobre las temáticas de violencia y sentimientos, así como de lugares comunes que emergen de las producciones audiovisuales realizadas en las universidades. dicha información se visibiliza en un piloto de portal web que todavía no se encuentra publicado en la red, pero presenta toda la estructura de navegación. también, cabe destacar que la producción audiovisual universitaria en colombia carece de una memoria sistematizada y de una reflexión rigurosa. muchos trabajos audiovisuales, a pesar de abordar de manera crítica problemáticas fundamentales del contexto socio-político-cultural del país, no trascienden las aulas. e, incluso, en las mismas instituciones educativas no son reconocidos como un objeto de construcción de conocimiento. por eso, uno de los objetivos de la investigación fue rescatar y legitimar el valor de la expresión y producción simbólica de las voces alternativas al discurso hegemónico audiovisual del país, así como evidenciar el aporte de esta creación en la construcción de la memoria del país. construcción identitaria de los jóvenes a partir de la expresión audiovisual al preguntarse por los jóvenes como actores principales de las prácticas abordadas en la investigación, los cuestionamientos apuntaron hacia las maneras de entender y situarse en el mundo que ellos proponen. sus construcciones como sujetos parecen ubicarse en movimientos simultáneos que se relacionan con las formas expresivas en que proyectan hacia el exterior sus preocupaciones y la construcción de la identidad que se da a partir de estas, que, en este caso, se vinculan con los escenarios de ver y hacer obras audiovisuales. las expresiones audiovisuales de los jóvenes cobran un papel protagónico para analizar sus estilos de vida, en cuanto se presentan como formas de acción desde donde se confrontan los valores tradicionales e institucionales, con diversas cotidianidades. así, estas manifestaciones se convierten en lugares de producción y circulación de conocimientos particulares. para tratar de dilucidar más claramente de qué clase de jóvenes se está hablando y las relaciones generacionales que tienen, se abordaron las reflexiones que la antropóloga margaret mead señala sobre ello en su libro cultura y compromiso: el mensaje de la nueva generación. mead describe tres formas particulares de cultura en las cuales están inmersos distintos tipos de jóvenes: la posfigurativa, aquella que sigue los modelos de generaciones anteriores; la cofigurativa, que se caracteriza por seguir los modelos establecidos por sus contemporáneos; y la prefigurativa, donde aún no queda claro qué aprenderán las generaciones futuras, sino que se enseña a transmitir el conocimiento en general, del mejor modo posible. en apariencia, parecería que los universitarios son en esencia cofigurativos, principalmente por una ruptura del sistema posfigurativo, que se da como consecuencia de un desarrollo tecnológico, donde es evidente la falta de habilidades de sus padres y abuelos para sacarles provecho a los dispositivos que utilizan los jóvenes. “la expectativa compartida de que los miembros de cada generación plasmarán su conducta imitando la de sus contemporáneos, y sobre todo la de sus pares adolescentes […] se convierte hasta cierto punto en un modelo para los otros de su generación en la medida en que corporiza exitosamente un nuevo estilo” (mead, 2002, pp. 65-66). 267 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria lo anterior podría explicar las diferencias entre la experiencia juvenil, la de sus antepasados y otros miembros mayores de su comunidad inmediata, además de mostrar que son ellos mismos quienes desarrollan nuevos modelos para llevar a cabo ciertas prácticas que sus mayores nunca experimentaron. al respecto indica martín-barbero: los jóvenes articulan hoy las sensibilidades modernas a las posmodernas en efímeras tribus que se mueven por la ciudad estallada o en las comunidades virtuales, cibernéticas. y frente a las culturas letradas —ligadas estructuralmente al territorio y a la lengua—, las culturas audiovisuales y musicales rebasan ese tipo de adscripción congregándose en comunas hermenéuticas que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida la nacional. (2002b, p. 11) no obstante, dicha explicación que propone una visión general sobre las formas de sensibilidad juvenil deja de lado el hecho de que sus prácticas de producción están enmarcadas en determinadas instituciones educativas, dentro de las cuales existen ciertos parámetros para la selección de los referentes y las teorías utilizadas en la formación académica. así, los realizadores, quienes no se desligan por completo de la información que reciben, entran a participar, directa o indirectamente, en un proceso de negociación entre los referentes dados y sus apuestas expresivas para la creación de las obras audiovisuales. adicionalmente, el docente ejerce una fuerte mediación, en especial si se trata del modelo de profesor que está muy atento a todo el proceso de creación (desde el nacimiento de la idea hasta la edición del trabajo), tiempo en el cual el docente hace sugerencias conceptuales que pueden ser aceptadas o no por parte de los jóvenes realizadores. la autonomía que tienen los estudiantes a la hora de tomar decisiones y posiciones los sitúa en un espacio donde su construcción identitaria se encuentra influenciada por diversos referentes, que no corresponden solamente a un modelo homogéneo del “deber ser joven”. al contrario, la hibridez que proponen los diferentes contextos en los que se desenvuelven complejiza también su pertenencia a esta categoría. por esta razón, los jóvenes han dejado de pertenecer simplemente a una construcción categorial ligada con un periodo de transición o etapa biológica, para convertirse en actores sociales que protagonizan muchos escenarios de la vida cotidiana. a pesar de que dichas variables definen la categoría, este conjunto se encuentra en crisis, a causa de las actuales condiciones sociales y económicas. sin embargo, los estudiantes universitarios que presentan sus trabajos en la muestra audiovisual ventanas se inscriben dentro de la categoría anteriormente descrita, puesto que cumplen con la mayoría de las condiciones que caracterizan a los jóvenes (contextos y rangos de edad específicos, por ejemplo). otras de las características compartidas por los jóvenes en mención se relacionan, precisamente, con sus inquietudes y por mostrar en público aquellas creaciones en las cuales, además de conocer más a fondo su identidad, exploran eventos personales, familiares o públicos, y buscan explicarlos con mayor detalle; visibilizan problemáticas locales o regionales, ahondan en las fisuras de la historia para construir memoria, e intentan legitimar posiciones de actores sociales que no han sido tenidos en cuenta. esta exhibición le da un cierto carácter político a los trabajos, pues logran agenciar dichos temas en espacios alternativos. según rossana reguillo, existen diversas expresiones de los jóvenes que tienen un alto contenido político. al respecto señala: “la música, las expresiones culturales, las formas de trabajo autogestivo, los frentes de solidaridad que convocan su atención, el uso del cuerpo, la toma del espacio público a través de manifestaciones artísticas, son todos, modos de contestar al orden vigente y formas de insertarse socialmente” (2003, p. 28). en el caso particular de los jóvenes universitarios, resulta importante uno de los tópicos abordados por reguillo, ya que menciona el trabajo autogestivo, que en el caso de la producción audiovisual universitaria requiere una alta cuota de creatividad y acción, gestionada por los mismos signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 268 estudiantes, ante las dificultades de expresión y carencia de recursos (físicos, económicos, técnicos). esto, debido a que en muchos casos la censura y la falta de apoyo se hacen manifiestos en dichas realizaciones; por ello, los lazos sociales y de solidaridad entre los estudiantes resultan de vital importancia para llevar a cabo los trabajos. la experiencia audiovisual, tanto en su consumo como en sus procesos de creación, se vuelve cada vez más significativa para los miembros de la sociedad contemporánea. lo audiovisual no se limita al cine y la televisión, sino que incluye muchos procesos tecnológicos de la comunicación, como la multimedia o la internet. por eso, al hablar sobre cómo los jóvenes que exhiben sus obras en la muestra audiovisual universitaria ventanas construyen sus identidades por medio de ellas, entendemos dicho concepto desde una perspectiva en la que los discursos y la narrativa audiovisual cumplen un papel fundamental. sin embargo, estas nociones estarían fuera de contexto si no se entiende que, según stuart hall: “las identidades nunca se unifican y, en los tiempos de la modernidad tardía, están cada vez más fragmentadas y fracturadas; nunca son singulares, sino construidas de múltiples maneras a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzados y antagónicos. están sujetas a una historización radical, y en un constante proceso de cambio y transformación” (2003, p. 17). evidentemente, existe una construcción de las identidades juveniles que se visibiliza en los trabajos presentados en la muestra audiovisual universitaria ventanas, pues estos revelan cómo se perciben los jóvenes o cómo entienden situaciones personales y sociales, en un contexto determinado. pese a que en ocasiones las problemáticas abordadas por los jóvenes suelen coincidir con lo presentado en los medios masivos de comunicación, la diferencia radica en el proceso de acercamiento a estas, pues acuden a elementos que los mass media descartan, porque les dan un menor grado de confiabilidad, o porque posiblemente no generan suficiente interés en sus audiencias. lo anterior se evidencia en el uso de sus propias estéticas, ritmos, tonos, estructuras narrativas, así como en la escogencia y presentación de personajes que no encuentran cabida en la televisión o en el cine comercial. las construcciones identitarias tienen un alto componente ficcional, aunque esto no significa que, por el hecho de que las identidades emerjan en la narrativización del yo, la naturaleza ficcional de dicho proceso pierda su efectividad discursiva, material o política. hall lo enfatiza al afirmar: “aun cuando la pertenencia, la ‘sutura en el relato’ a través del cual surgen las identidades resida, en parte, en lo imaginario (así como en lo simbólico) y, por lo tanto, siempre se construya en parte en la fantasía o, al menos, dentro de un campo fantasmático” (2003, p. 18). según leonor arfuch: esta concepción dinámica de las identidades, como rearticulaciones constantes en un campo de fuerzas donde algún particular pugna por investirse, aún precariamente, del valor de lo universal —una de las definiciones posibles de hegemonía— no solamente concierne al resultado, siempre impredecible, de esa confrontación, sino incluso al juego mismo en el cual necesariamente se transforman. (2005, p. 34) así, los jóvenes universitarios como sujetos sociales constituyen un universo social cambiante y discontinuo, cuyas características resultan de la relación no siempre armónica con los roles que les asigna la sociedad. al mismo tiempo, estos jóvenes realizadores audiovisuales son el fiel reflejo de que cada vez es mayor la posibilidad, para los miembros de su generación, de expresar ideas y sentimientos de formas creativas, las cuales se evidencian, en este caso, en la creación de obras donde ellos son quienes deciden qué cuentan y cómo lo hacen. esto lo explica paul willis en common culture. para willis, los jóvenes muestran su creatividad por medio de su producción cultural, por lo cual: todo el tiempo están tratando de expresar algo acerca de su actual o potencial significación cultural; revelan elementos de su capacidad de agencia cotidiana a través de consumos y prácticas mediáticos. se trata de una ‘estética fundada’ mediante la cual rearticulan pro269 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria ducciones significativas de su autocreación y formas de representación. en consecuencia, el consumo de bienes y el uso de medios no son pasivos e indiscriminados, sino prácticas de creatividad simbólica. los productos mediáticos y las industrias culturales no tienen entero control sobre los jóvenes, quienes se apropian, reinterpretan y subvierten los significados de los textos. no se trata ni de borregos ni de víctimas. desde el enfoque de los estudios culturales es fundamental la propia comprensión de las prácticas culturales y usos de medios. (citado en muñoz, 2008, p. 67) precisamente, esto se observa en los productos audiovisuales, pues los realizadores universitarios se valen de la tecnología existente y globalizada para expresar sus ideas sobre el mundo, haciendo referencia a entornos locales e íntimos. de esa manera reflejan su inteligencia y sensibilidad a la hora de producir obras auténticas, donde incluso, gracias a la enorme incorporación de lo técnico en sus vidas cotidianas, generan nuevas formas de articular esas tecnologías en distintas etapas de sus proyectos. las anteriores ideas sobre la identidad de los jóvenes universitarios en relación con su producción audiovisual comprueban el hecho de que esta trasciende las lógicas institucionales —el simple propósito de cumplir con un trabajo de clase—, para convertirse en una reflexión, denuncia de una situación desafortunada, testimonio, protesta, propuesta estética, anécdota, así como en una historia directamente conectada con sus vidas y entornos, o desarrollada en el mundo de la ficción. detrás de cámaras. mediaciones implícitas en el proceso de producción audiovisual universitario siento cierto amor con ese trabajo y quisiera profundamente volver a hacer algo así: lleno de inexperiencia, de experimentación, de libertad. andrea feuillet rodríguez, realizadora del corto “ella”, universidad nacional de colombia el proceso de producción universitaria en colombia no puede ser visto desde una perspectiva profesional únicamente, porque los que intervienen en él son estudiantes que todavía no se rigen por las rutinas de producción profesional o industrial, sino que, más bien, aplican en la práctica los conceptos vistos en clase, de una manera intuitiva y experimental. además, los procesos de comunicación audiovisual, que incluyen la producción, están estrechamente relacionados con las transformaciones culturales. jesús martín-barbero enfatiza en sus estudios que las sociedades latinoamericanas se incorporaron a la modernidad no por medio del texto escrito, sino bajo la influencia de las industrias culturales del audiovisual, pasando directamente de la oralidad al audiovisual. por lo tanto, los modos de ver, de imaginar, de narrar, de sentir y de pensar son muy específicos para dichas sociedades, y analizarlos fue uno de los objetivos de la presente investigación. en el caso de los jóvenes, la influencia del audiovisual es tan fuerte que se podría parafrasear a martín-barbero y decir que ellos se incorporaron al mundo directamente por medio del audiovisual. el audiovisual es el medio de expresión que tenemos nosotros ahora. casi que somos seres completamente audiovisuales. crecemos viendo la televisión, crecemos viendo el cine. nuestro medio de expresión artística es ese. lo que sentimos, de lo que queremos hablar, las ideas que se nos ocurren, como vemos el mundo, la moral, en que pensamos la religión, en que pensamos el amor. el medio que tenemos y que se acerca más a nosotros es el audiovisual. para mí es el cine, netamente el cine, las películas, los largometrajes. el audiovisual es nuestro medio de expresión, nuestra forma de contar. (dimaté, 2010, realizador del corto “mañana piensa en mí”, pontificia universidad javeriana) es impensable desvincular la producción audiovisual del contexto actual. según martínbarbero, dicho contexto está condicionado por los desplazamientos, por la innovación tecnológica, por los profundos cambios en la vida y cultura cotidiana de las mayorías, lo que directamente se signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 270 refleja en la construcción de la memoria colectiva, en los imaginarios fragmentados y deshistorizadores, en las desterritorializaciones e hibridaciones de las identidades. esta problemática se manifiesta en una muy amplia propuesta temática de las obras audiovisuales universitarias. los trabajos documentales seleccionados en ventanas giran en torno a: • la cotidianidad. • las regiones (lo periférico como lo verdaderamente colombiano). • los problemas sociales (pobreza, crimen, desplazamiento forzado, migraciones, desempleo, violencia, falta de oportunidades, falta de tolerancia), • las búsquedas internas (solución de los problemas del pasado, la recuperación de la memoria de la familia, de su infancia, la lucha por la aceptación en la sociedad). • los personajes significativos para la identidad colombiana o regional. • la sistematización de las historias (del cine, de la televisión, de la ciudad, de las costumbres). mientras que los cortos de ficción hablan, desde diferentes perspectivas, sobre: • la violencia. • la injusticia. • la corrupción. • los sentimientos (el amor heterosexual y homosexual, la soledad). • la vejez. • la lucha entre el bien y el mal. algunos cortos no cuentan historias, sino que experimentan con la belleza y el perfeccionamiento de la imagen. para realizar dichos trabajos, los estudiantes previamente investigan la problemática relacionada con los temas, la discuten, buscan ejemplos de ilustración, consultan a los expertos en el área; entonces, de cierta manera, anticipan la labor de los investigadores de la academia. además, por medio de estos trabajos se refleja la constante mediación entre la teoría y la práctica. el propósito fue identificar en los trabajos audiovisuales universitarios estas mediaciones, ver cuál es la conexión entre la teoría vista en el aula y el proceso de la realización desde el enfoque práctico. siguiendo el interés por lo académico, y teniendo en cuenta que la muestra ventanas es un espacio de la presentación de las obras, que en su gran mayoría fueron realizadas en clase o como trabajos de grado, ha sido conveniente profundizar en los procesos de la enseñanza del audiovisual en las universidades. martín-barbero asigna un rol muy importante a la educación, al resaltar: “el oficio del educador, que de mero retransmisor de saberes deberá convertirse en formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias, y memoria viva de una educación que, en lugar de aferrarse al pasado, hace relevo y posibilita el diálogo entre culturas y generaciones” (martín-barbero, 2002a, p. 345). precisamente el audiovisual, gracias a la facilidad de la percepción de su lenguaje, que tanto resalta guillermo orozco en los textos sobre la recepción televisiva, posibilita un encuentro cultural y generacional muy fructífero. igualmente, la variedad de los contenidos abordados por los jóvenes en sus obras estimula este acercamiento. tengo uno de los mejores recuerdos de mi vida con nuestra tutora, rebeca ulloa, quien fue nuestra profesora de documental de autor, y nosotros tuvimos la oportunidad de tenerla como tutora, como guía y como una persona que estuvo muy involucrada desde un principio, no sólo porque tenía como requisito que hacer el seguimiento de nuestro documental, sino porque desde que ella escuchó la historia se enamoró... ella siempre me escuchó, yo creo que fue mi psicóloga, mi apoyo, porque era algo muy personal y era algo difícil de contar. (urdaneta, 2010, realizador del documental nerio la sangre llama la sangre, pontificia universidad javeriana) continuando con el tema de la investigación de las prácticas, es muy útil el mapa de dos ejes 271 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria presentado por jesús martín-barbero en el libro de los medios a las mediaciones y retomado en oficio de cartógrafo. un eje se basa en las lógicas de producción y las competencias de recepción, y el otro construido sobre las matrices culturales y los formatos industriales. todos estos aspectos, con posible aplicación al audiovisual. además, dichos ejes están unidos por las mediaciones, como las tecnicidades, ritualidades, socialidades e institucionalidades. las anteriores mediaciones son visibles dentro del proyecto propuesto. por ejemplo, las socialidades, entendidas por el autor como “la trama de relaciones cotidianas que tejen los hombres al juntarse y en la que anclan los procesos primarios de interpretación y constitución de los sujetos y las identidades” (martín-barbero, 2002, p. 227), se ven claramente en las prácticas de producción audiovisual. la producción audiovisual es un trabajo en equipo, que implica la observación de la cotidianidad, la imitación, la reflexión acerca de ella, la interacción, la construcción y la creación. dicho proceso se desarrolla en el colectivo y para el colectivo, aunque involucra toda la esfera de las subjetividades y las sensibilidades personales. todas las etapas del proceso creativo, así como el consumo, la recepción y los usos sociales que se le da a lo percibido influyen en la construcción de las identidades. en el marco de la muestra ventanas existe un espacio para el encuentro de los jóvenes creadores con el público, donde los realizadores cuentan sus experiencias, dificultades, alegrías y algunas anécdotas relacionadas con el proceso de producción. en varias oportunidades, precisamente estas charlas influyeron en la percepción del trabajo. por ejemplo, la experiencia de los autores del corto de ficción “donde el viento se devuelve”; ellos narraron que para el desarrollo de la escenas usaron armas verdaderas, prestadas por los cuidanderos de las fincas aledañas al lugar del rodaje, lo que causó un impacto especial en los actores que interpretaron los roles de las víctimas del conflicto, y lo que se reflejó en la pantalla, al crear un nivel de realismo muy alto. acudir a este tipo de testimonios de los realizadores enriquece la mirada hacia las prácticas audiovisuales universitarias y abre los horizontes de la investigación y del estudio de las socialidades en particular. tanto los jipi-kogui como los kogui tienden a ser muy reacios, tienden a apartar la gente. es muy difícil acercarse, pues son personas muy amables, muy buenas, pero que de un modo u otro no te permiten acercarte a su vida íntima, a entrar a sus casas y quedarse uno ahí durante una semana, molestándolos, haciéndoles preguntas. fueron casi dos años en que los íbamos a visitar […] no íbamos con cámaras, no íbamos con absolutamente nada, simplemente íbamos a que nos conocieran, a integrarnos, a que se abrieran a nosotros. al principio muy reacios a contar, pero poco a poco nos fuimos integrando y ya nos hicimos parte de ellos […]. (alfaro, 2010, realizador del documental “jipikogui”, de la universidad del magdalena) el proceso de producción audiovisual también está permanentemente mediado por las ritualidades. el discurso audiovisual es simbólico. se basa en la repetición de ciertos esquemas, normas, procedimientos; pero, por otro lado, busca las innovaciones creativas en el lenguaje, en la narrativa, en la estética. tiene que ver con la memoria, con las imágenes del archivo, con las historias del pasado, pero al mismo tiempo cada vez amplía más los horizontes, los enfoques, los efectos. el proceso de producción es inseparable de las rutinas profesionales, aunque también se ve impactado por el entusiasmo de la innovación y la transformación. lo que yo estaba diciendo ahora era que los temas de la violencia son propensos a caer en el cliché […] del conflicto armado […] me preocupaba cómo uno puede hacer una estética de la violencia o de lo trágico, de lo inhumano, cómo hablar de eso sin caer en la pornomiseria, o sin caer en la sangre o en la masacre. entonces, lo que yo intenté fue aproximarme a una cuestión muy personal que era los silencios, por eso es que este corto no tiene mucho signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 272 texto. me interesaba mucho trabajar el silencio, más las miradas, una perspectiva […] había ausencia de textos. también tenía que pensar un poco más en la luz, como en la luz que de una forma, digámoslo, nos transmitiera ciertas cosas, pensamos la luz de una manera que produjera como un dramatismo […]. (villegas, 2010, realizador del corto “donde el viento se devuelve”, escuela de cine black maría) la producción y las prácticas audiovisuales de los jóvenes igualmente están mediadas por las institucionalidades. los autores pertenecen a las universidades, realizan los productos en el marco de la clase, de los programas académicos de las instituciones educativas estatales o privadas. exponen sus obras en las muestras, en la televisión, en la red. a veces venden sus derechos a los canales de televisión. las institucionalidades pueden ser vistas desde las lógicas de la producción audiovisual propuestas por cada universidad a la cual pertenecen los realizadores. algunas universidades se especializan en los documentales; otras, en la ficción; algunas apuestan por los géneros televisivos. también las lógicas de circulación son muy diversas, en algunos casos, como la universidad del valle, la institución misma maneja los derechos de autor y decide la participación de los cortos en los festivales, mientras que la pontificia universidad javeriana deja esta decisión en manos de los estudiantes-autores. otro aspecto que vale la pena analizar es el cambio de tendencias de participación en las muestras audiovisuales, relacionado con el posicionamiento de los nuevos centros educativos. por ejemplo, en los primeros años la muestra ventanas fue “dominada” por la pontificia universidad javeriana y la universidad del valle, las cuales tenían sus fuertes tradiciones en el audiovisual. pero con el tiempo cambiaron las configuraciones entre las universidades “ganadoras”. en los últimos dos años, los realizadores de la escuela black maría, de la lumiere, la unitec o la universidad del magdalena empezaron a ocupar los primeros puestos en las categorías de ficción y documental, y las obras de los estudiantes de dichas instituciones llamaron mucho la atención de los jurados y el público. es una política de universidad no intervenir en la parte del autor, el profesor sí está muy comprometido y está muy al pie de la parte teórica, en la orientación conceptual, encontrar el guión final, pero mariana era muy libre de tomar decisiones sobre la dirección, decisiones dramáticas, actorales, pero tuvo mucho acompañamiento. (paternina, 2010, realizador del corto “bajo el palo de mango”, universidad del magdalena) la cuarta mediación —la tecnicidad— también encuentra cabida en el audiovisual. de hecho, martín-barbero la relaciona claramente con el diseño de las nuevas prácticas y saberes; resalta que, más que con las destrezas, las tecnicidades tienen que ver con las competencias en el lenguaje. además, se convierten en el conector universal de lo global, lo que para el audiovisual es muy característico. según el autor, el interés de la investigación no debería girar alrededor de las máquinas e innovaciones tecnológicas, sino en la posible capacidad creativa de procesar lo imaginario, lo simbólico y lo metafórico. para realizar este tipo de estudios se hace énfasis en la transdisciplinariedad de la comunicación, basada en las articulaciones, las mediaciones y las intertextualidades. sin embargo, teniendo en cuenta que la realización audiovisual no se limita a la parte conceptual, sino que involucra la parte técnica, la presente investigación indagó directamente por una mediación técnica, relacionada con la percepción que tienen los estudiantes y los profesores acerca de la influencia de los avances tecnológicos y los limitantes técnicos en la construcción de una obra audiovisual universitaria. hoy en día, yo tengo que ser consciente que como la tecnología fue la que posibilitó que el cine fuera lo que es hoy, los cambios que ha habido a partir de este nuevo siglo, con la democratización 273 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria de los medios de producción, tanto en cámaras como en posproducción —los que estudiamos en la universidad en los años noventa no lo vimos—, sino que lo están haciendo los estudiantes de ahora, pues eso está haciendo un llamado a un nuevo momento histórico de la producción audiovisual, porque está democratizando los medios de producción, está haciendo que mucha más gente le meta mano, que los publique, que los edite, que los haga como quiera, en el orden que quiere; que se equivoque mil veces. antes, los más cercanos a los medios de producción tenían el privilegio de equivocarse. ya no. ya todo el mundo puede equivocarse y por ende aprender, entonces, para mí la tecnología es muy importante. (cardona, 2011, profesor de la pontificia universidad javeriana) el proceso completo de producción incluye también la mirada acerca de la recepción. podemos preguntarnos por qué algunos trabajos gustan más que otros; por qué algunos, a pesar del parejo nivel de realización, son finalistas de la muestra ventanas y otros no. orozco (1991) resalta que el proceso de recepción es muy complejo y pasa por varias etapas: atención, comprensión, selección, valoración, almacenamiento e integración, apropiación, y termina con la producción de sentido. claro está que dicho proceso no es igual para todas las audiencias, sino que depende del conjunto de los aspectos socioculturales; por lo tanto, algunas audiencias enfatizan en unas etapas de proceso de recepción; otras, en etapas diferentes, además el tiempo de cada una de las etapas también es variable. hay gente a la que le gusta, hay gente a la que no, pero sobre todo me he encontrado con miles de interpretaciones distintas sobre el corto […]cada símbolo, cada objeto es interpretado y reinterpretado de diversas maneras: el silencio, los pies de los personajes, los colores han dado de qué hablar y eso es fascinante. (feuillet rodríguez, 2010, realizadora del corto “ella”, universidad nacional de colombia) es bastante común ver que en la muestra ventanas el público no comparte plenamente las decisiones del jurado o que los trabajos evaluados como buenos o regulares en clase ganan la competencia dentro de la muestra y reciben los elogios de los jurados. bueno, la verdad es que el corto [“ella”] ha rodado mucho […] con él me invitaron al talent campus de la berlinale [festival internacional de cine de berlín]; gané como mejor corto un premio en francia [premio sur]; gané como mejor tesis de grado en muda colombia; he participado en muchísimas muestras, entre ellas ventanas […]. recuerdo muy bien que en mi calificación del trabajo de grado un profesor me dijo: “esperaba más de usted […] andrea […]”. lloré después de esa reunión […] lo recuerdo. (feuillet rodríguez, 2010) otra mediación muy importante tiene que ver con los referentes sociales, como la pertenencia al género, a las etnias, las edades, el origen sociocultural, el nivel socioeconómico de la familia. dichas mediaciones se identificaron durante la proyección del documental “nerio. la sangre llama la sangre” y su posterior presentación, a cargo de luis ángel urdaneta, quien mostró la búsqueda de su padre en venezuela, a quien no conoció; lo único que sabía de él era su paradero en el país vecino. el autor creó en la sala un estado de consternación, conmoción y una identificación del público con el joven documentalista, cuya historia, según varios espectadores, se parecía a sus propias historias de vida. además, en los últimos años es muy visible el cambio de roles y la democratización del acceso a ciertos oficios. en la primera versión de ventanas no encontrábamos estudiantes encargadas de la dirección o del manejo de la cámara. los roles desempeñados por las mujeres eran, sobre todo, la escenografía, el maquillaje o la producción. mientras que en las últimas versiones, entre los trabajos finalistas se vieron productos realizados en su totalidad por mujeres y, en algunos casos, en los equipos de trabajo, la dirección o la cámara está bajo el mando femenino. cuando orozco habla sobre la mediación cognoscitiva, que consiste en la construcción de signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 274 los modelos de actuación anticipados por la previa reflexión acerca de lo percibido, es evidente que dichas mediaciones se relacionan con la creación de los referentes audiovisuales para los jóvenes realizadores. los referentes televisivos, aunque aparentemente subvalorados por los estudiantes que desean crear obras mucho más cercanas a la estética y narrativa cinematográfica, son decisivos e identificables prácticamente en todas sus producciones. esto confirma la anterior observación, según la cual los jóvenes crecieron con el mundo de referentes audiovisuales y en muchos casos su lectura del mundo es audiovisual (como ejemplo puede servir el documental de diana giraldo, “tv o la morada de mis imágenes”). hay que tener en cuenta que todas las mediaciones están en un permanente proceso de reconfiguración. no solamente las prácticas de creación atraviesan por transformaciones, sino que también toda la esfera de difusión y la idea de la muestra pública están cambiando. a menudo, los estudiantes prefieren mostrar y comentar sus trabajos en otros espacios públicos —mandarlos por celular, colgarlos en youtube o en sus páginas web—. la muestra presencial se convierte en algo adicional, en un puente entre las presentaciones tradicionales y alternativas. algunos trabajos adaptan sus narrativas a los espacios virtuales y no presenciales; por lo tanto, las narrativas fragmentadas, muchas veces sin uso de la palabra (para los públicos globalizados), y los trabajos de corta duración tienen tanta acogida. es importante pensar en cómo se financia la producción audiovisual universitaria, qué son las fiestas “pro corto”, cómo se consiguen los patrocinios, cuánto cuesta hacer una de las obras que se presentan en la muestra ventanas. la universidad aportó unas luces que se fundieron en medio del rodaje (pero mucho criterio y bases muy sólidas); mis amigos aportaron cámara y sonido, mi mamá aportó transporte, alimentación y gastos de producción; la señora que hacía aseo en mi casa en ese entonces fue cocinera y actriz […], así. (feuillet rodríguez, 2010) […] pues las familias de todos se convierten en productores asociados, entonces te prestan el carro para transportar a la gente, te ayudan a gestionar locaciones. esos $550.000 pesos que tocaba dar, al 80% de las personas se los dieron los padres, entonces es full apoyo y full producción familiar. (rodríguez, 2010, realizador del corto “el espejo”, unitec) viendo los esfuerzos intelectuales, creativos y económicos, que a su vez implican mucha paciencia, entusiasmo, tiempo y desgaste, así como todos los compromisos y acuerdos necesarios para la elaboración de una obra por un equipo, integrado por estudiantes, cuyas maneras de ver el mundo, de sentirlo y representarlo con frecuencia son muy diversas, es necesario hacer una reflexión académica seria acerca de lo vivido detrás de cámaras que se relaciona directamente con el proceso de la producción audiovisual universitaria. después de ver, creer se encontró que la mayoría de los trabajos seleccionados en esta investigación se articulan básicamente a dos ejes temáticos principales: violencia y sentimientos (tabla 1). las temáticas de la violencia y los sentimientos en los productos audiovisuales incluyen diversos acercamientos a la construcción de identidad, la exclusión, el abandono, las carencias afectivas y la muerte violenta, como recurrentes problemáticas en nuestro país. también, confluyen sentimientos de solidaridad, unión familiar, afecto y comprensión, que contrastan con las situaciones violentas. este análisis de los textos audiovisuales ha permitido una comprensión de la dimensión cultural de los realizadores por medio de sus trabajos, y una aproximación a sus visiones de mundo y a las posturas que toman frente a las realidades del país. aunque la mayoría de los estudiantes afirma seguir las reglas de la narrativa clásica en la construcción de sus cortometrajes, se puede concluir que de alguna manera sus obras se acercan a la estructura clásica; sin embargo, los personajes se 275 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria alejan de los típicos héroes clásicos, definidos psicológicamente y decididos a luchar por sus objetivos claramente especificados. los protagonistas de los cortometrajes universitarios, en la mayoría de los casos, no son definidos, ni son luchadores. por el contrario, son personajes ambiguos, que por estar expuestos a los efectos de violencia y miedo se cuestionan, dudan, actúan de una manera confusa. muchos de ellos están sumergidos en el profundo sentimiento de soledad e inconformidad con su vida diaria. por lo tanto, los realizadores usan las herramientas dramáticas y estéticas características para el cine de arte y ensayo, y en lugar de mostrar la acción, reflejan en la pantalla las reacciones, sueños, anhelos, deseos; en general, el interior de los protagonistas. en algunas historias, la unión familiar o el amor parece ser el único remedio a los destructivos efectos de la violencia, de pronto no es un remedio perfecto, pero de cierta manera suaviza el dolor y permite seguir adelante. se nota un interés por el ser humano, por mantener la memoria de tantas personas desaparecidas en el conflicto armado colombiano, o cuyas vidas fueron destruidas a raíz de la pérdida de seres queridos. el desarrollo temático de los trabajos audiovisuales estudiantiles guarda coherencia con la idea de omar rincón, quien resalta: “la violencia como lugar de expresión y poesía nace de los miedos producidos por el desplazamiento del ser sujeto, de haber convertido al sujeto en entidad, objeto, código de barras; de haber producido una sociedad llena de eventualidades marcadas por el sinsentido” (2002, p. 123). existe una gran preocupación por la mujer, su posición en la sociedad colombiana, con las dificultades de sobresalir y construir su propia identidad. con frecuencia, las mujeres se presentan como cabezas de hogar, personas fuertes, firmes, que crean y mantienen los lazos en las familias colombianas. el abandono estatal y falta de autoridad están implícitos en la mayoría de los cortometrajes. se nota el esfuerzo por construir una estética adecuada para relatar las historias de violencia, sin caer en estereotipos, situaciones ridículas o vulgares. se cuida mucho la estética visual, la iluminación, la creación de los escenarios y los personajes. sin embargo, la parte sonora es todavía una de las falencias de los cortometrajes, aunque vale la pena resaltar que varios trabajos tienen música original, que de una manera valiosa aporta en la consolidación de un complejo proceso creativo. hablando de las incertidumbres contemporáneas, pilar riaño subraya: lechner hace referencia a este miedo como discontinuidad entre el presente y el futuro, la imposibilidad de prever el mañana; pero en el caso de los desplazados y los refugiados colombianos, este sentimiento está además profundamente imbricado con la imposibilidad de resolver el pasado y su derecho (o mejor, la negación de su derecho) a una memoria histórica digna que asigne responsabilidades y reconstruya una narrativa que articule sus historias y trayectos dentro de una narrativa nacional que reconoce las pérdidas, los abusos y las atrocidades de las que han sido víctimas. (2008, p. 142) por lo tanto, los realizadores que en sus trabajos audiovisuales se atreven a contar las historias de violencia que vive colombia, llenan este vacío y contribuyen a la reconstrucción de una memoria del país. conclusiones la manera de hacer memoria y de recordar en estos tiempos tan visuales está rompiendo con las formas de narrar tradicionales, pero eso al mismo tiempo nos está presentando un reto y es que más que tratar de hacer historia, lo importante es dejar historias. diana giraldo, realizadora del documental “tv o la morada de mis imágenes”, universidad del valle los procesos de producción audiovisual universitaria son complejos y diversos. aunque este tipo de producciones presenta características semejantes a un hacer artesanal, con frecuencia los resultados signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 276 son de altísimo nivel técnico, artístico y poético. la complejidad que revisten se relaciona, principalmente, con dificultades en la realización, dado que se enfrentan a la falta de recursos económicos y logísticos. dichas situaciones generan riesgos asociados con el mismo quehacer audiovisual, en la medida en que los jóvenes estudiantes deben confrontar múltiples escenarios sociales, actores del conflicto armado o historias que exigen un viaje emocional, tanto al interior de sus propias vidas como las de otros, sin mencionar los obstáculos de cada rodaje. a partir de las entrevistas realizadas durante la investigación, se evidenció que algunos jóvenes atraviesan por problemas relacionados con la aceptación de sus proyectos en las universidades, pero aclararon que los profesores objetaban las propuestas por las dificultades de la realización: condiciones de acceso al lugar de grabación, altos costos de producción, falencias en la construcción del proyecto o guión, entre otras. las problemáticas de las obras audiovisuales son muy variadas y los estudiantes manifestaron no sentirse limitados a la hora de escogerlas. la diversidad temática y de formas de acercarse a las realidades propone miradas que surgen desde la concepción del trabajo, a través de la escogencia del tema por tratar y las referencias que se toman para dicha realización. la investigación previa remite —constantemente— a fuentes no contemporáneas, lo que lleva a un tratamiento serio de los temas por parte de los estudiantes y evidencia un rastro histórico en sus realizaciones, que se conecta con generaciones pasadas y crea una posición crítica al presente. igualmente, en las entrevistas se confirmó que para poder hacer un buen producto audiovisual es indispensable desarrollar un proceso de investigación que atraviese todas las etapas de producción. otra característica identificada en las producciones se relaciona con el interés por temáticas específicas, dependiendo de la procedencia de los realizadores. mientras que los jóvenes de la universidad del valle y del magdalena tratan de visibilizar las problemáticas propias de sus regiones, los universitarios bogotanos encuentran inspiración para sus obras en lugares apartados de su ciudad o en temas existenciales desligados del territorio que habitan. se constató que, con frecuencia, se juzga a priori las obras de los universitarios; se piensa equivocadamente que sus temáticas preferidas son light. al contrario, se evidenció que el tratamiento serio de unas polémicas y trascendentales problemáticas sociales es la tendencia más notable de la narrativa estudiantil, que podría ser fruto de los diversos compromisos que asumen los estudiantes con la familia, profesores, amigos e instituciones, pero sobre todo con ellos mismos, donde entran en juego sus afectos, convicciones y destrezas. por lo tanto, en contraste con las afirmaciones de teóricos como margaret mead y néstor garcía canclini sobre la pertenencia de los jóvenes contemporáneos a la generación prefigurativa que niega el pasado, se encontró que muchos realizadores buscan los referentes precisamente en el pasado; referentes directos, relacionados con los testimonios de los mayores, o indirectos, leídos en los libros o vistos en la pantalla. dicha situación está condicionada por una fuerte mediación institucional a la cual están expuestos como estudiantes universitarios. además, después de analizar los testimonios de estudiantes y profesores, se estableció que la mediación institucional se evidencia con mayor fuerza en las relaciones maestro-alumno, que transcienden las aulas y con frecuencia se convierten en lazos de amistad o consejería, centrada en facilitar los referentes y compartir las experiencias. otro aspecto relevante en la interacción profesor-estudiante está relacionado con el contexto formativo, pues el área de la enseñanza audiovisual se nutre de las perspectivas de comunicadores, cineastas, publicistas y artistas. aunque los programas académicos de comunicación varían respecto a los de cine, publicidad y artes, porque cada uno de ellos está enfocado hacia intereses teóricos y profesionales específicos, en la realización audiovisual encuentran diversos puntos de cruce. esta circunstancia influye fuertemente en el proceso 277 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria de formación de los jóvenes, quienes, además de recibir las nociones básicas de sus respectivos pregrados, se encuentran con los aportes de otras áreas del saber afines al audiovisual. adicionalmente, otra particularidad radica en que los docentes que hoy en día imparten sus conocimientos en comunicación audiovisual se vieron inmersos en un proceso de formación autodidacta y empírica, porque anteriormente no existían escuelas de formación audiovisual en colombia. el aprendizaje de estos profesores se basa en sus experiencias laborales, asumidas sin tener una preparación formal sobre el hacer audiovisual. la violencia y los sentimientos son los temas más recurrentes en los trabajos audiovisuales universitarios. se nota la búsqueda por una estética adecuada para contar las historias que involucran estas inquietudes. dichas búsquedas son profundas, no solamente desde lo conceptual, sino desde lo formal. las influencias televisivas se entretejen con las cinematográficas y con las de “nuevos” medios. se enfatiza en darles prioridad de expresión a las voces que están excluidas del discurso hegemónico audiovisual. en general, el interés de los jóvenes gira en torno al ser humano, involucrado en los problemas que vive el país. el amor, y sobre todo la unión familiar, se presentan como los sentimientos que permiten a los colombianos vencer las dificultades y seguir adelante. esta percepción surge desde la observación de los trabajos audiovisuales implicados en la investigación y su análisis. para estudiar las producciones audiovisuales universitarias más a fondo se elaboró una metodología propia, que abarcó no solo las características del producto final, sino que también trató de indagar los orígenes, formalidades e intereses comunicativos que los jóvenes expresan con diferentes recursos. dichos factores forman parte de los procesos de aprendizaje y prácticas de realización que los universitarios desarrollan durante sus carreras profesionales. en esta investigación, los productos audiovisuales fueron estudiados desde diversos enfoques, como el análisis narrativo y de discurso, apoyados en los conceptos que los jurados de las diferentes versiones de la muestra audiovisual universitaria ventanas emitieron sobre las obras. con el fin de profundizar en los procesos y prácticas de realización, se acudió a las entrevistas a estudiantes y profesores. a partir del cruce de los hallazgos arrojados por los análisis formales y de contenido de los audiovisuales, y las entrevistas realizadas, se encontraron las categorías que permiten evidenciar las problemáticas y sus especificidades de abordajes, desde diferentes universidades, géneros y miradas. teniendo en cuenta la importancia del acceso a los textos audiovisuales estudiados, se hizo la apertura virtual de una nueva ventana (piloto de portal web); un mosaico de imágenes, sonidos, símbolos y miradas que surgieron como resultado de la investigación, cuya materia prima se encuentra en la selección y categorización de los trabajos del periodo 2005-2009. es una apuesta para la construcción colectiva de conocimiento, dinámica e inacabable, en sincronía con las nuevas herramientas de comunicación, basada en la suma de subjetividades —de los realizadores, investigadores y navegantes—, con el fin de reflejar el estado actual del pensamiento y del hacer audiovisual universitario en colombia de la manera más completa posible, al aportar un instrumento que enriquece y hace más asequibles los hallazgos de la investigación. en relación con la indagación por la mediación técnica, se encontró que el difícil acceso a los avances tecnológicos no se considera una limitante en el proceso de contar las historias; por el contrario, en algunos casos precisamente estas limitaciones técnicas propician el desarrollo de la creatividad narrativa y conceptual. sin embargo, quedó claro que los universitarios colombianos tienen gran interés por los avances tecnológicos en el ámbito audiovisual y por la aplicación de ellos en sus obras. esta situación puede identificarse en la fase de posproducción audiovisual, que, según los jóvenes entrevistados, es la etapa en que los realizadores sienten una mayor tentación para modificar el proyecto, no solamente motivados signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 278 por decisiones conceptuales, sino por una amplia gama de posibilidades técnicas que ofrecen los programas de edición no lineal. el significado de hacer una obra audiovisual para los realizadores universitarios es de suprema importancia, sobre todo porque, de alguna manera, les posibilita legitimar la carrera que escogieron, que en la mayoría de los casos no fue bien recibida por las familias al principio, en especial por la angustia que tienen los padres frente al futuro profesional de sus hijos como creadores audiovisuales. igualmente, es importante subrayar que las familias de los realizadores son fundamentales en el proceso de producción, pues son ellos quienes brindan apoyo, tanto económico como moral, durante la realización de los proyectos. así mismo, la realización de estos trabajos se convierte en el escenario ideal para iniciar la exploración de aquellas alternativas que les permiten afianzar sus fortalezas y descubrir su vocación profesional. por esta razón, los jóvenes realizadores suelen ser flexibles a la hora de desempeñar roles dentro de las producciones. sin embargo, los estudiantes de los primeros semestres con frecuencia no establecen funciones claras, sino que todos se involucran simultáneamente en todo el proceso de realización. otro caso particular se relaciona con el hecho de que los profesores de algunas instituciones, como la universidad del valle, se valen de su intuición y experiencia para hacer la división de los roles en las producciones de las etapas iniciales de formación de sus estudiantes. para finalizar, se puede concluir que los jóvenes realizadores dejan un gran aporte en la construcción de una narrativa nacional y en la preservación de la memoria del país. vale la pena resaltar que las obras sin espectadores pierden su esencia; por lo tanto, la presente investigación es un llamado para darle importancia a la formación de públicos por medio de la creación y consolidación de muestras audiovisuales que perduren en el tiempo y que no cierren sus “ventanas” jamás. tabla 1. categorización de los conceptos de violencia y sentimientos en los videos analizados. título subcategorías (violencia y sentimientos) “un nombre para desplazado” desplazamiento forzado, corrupción, violencia mediática, conflicto armado, desigualdad, maltrato físico y psicológico, identidad, abandono, región. “welcome a tumaco” conflicto armado, región, desigualdad, resistencia. “la que quiere ser bella” exclusión, amor, inconformidad, autoestima. “tv o la morada de mis imágenes” conflicto armado, identidad, violencia mediática. “mañana piensa en mí” conflicto armado, muerte violenta, maltrato físico y psicológico, amor. “neiro, la sangra llama la sangre” abandono, unión familiar. “hoy es un día distinto” corrupción, maltrato físico, muerte violenta. “xpectativas” muerte violenta, intolerancia, indiferencia. “ella” exclusión, identidad, soledad, inconformidad, autoestima, miedo. “al vacío 1,2,3” violencia mediática, conflicto armado, muerte violenta, indiferencia. 279 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria título subcategorías (violencia y sentimientos) “ojo de pez” violencia en la naturaleza. “ciberpunk” violencia mediática, desigualdad, anarquía, resistencia, miedo, indiferencia. “anarca de noé” identidad, corrupción, maltrato físico, consumo de drogas y alcohol, amistad. “el espejo” muerte violenta, inconformidad, violencia sexual, maltrato físico y psicológico. “distanciando” separación, soledad, miedo. “sonar” violencia mediática, exclusión, inconformidad, indiferencia. “ciudad de miedo” maltrato infantil, violencia sexual, violencia mediática, miedo, sufrimiento. “más 30 menos 29” conflicto armado. “disipación” muerte violenta, intolerancia, separación, exclusión, sufrimiento. “en medio” violencia mediática, indiferencia. “elipsis” soledad. “agua de dios, los recuerdos del dolor” soledad, exclusión, maltrato físico y psicológico, intolerancia, discriminación, amor, unión familiar, sufrimiento. “20 milímetros” amor, unión familiar, autodestrucción. “bajo el cielo de jah” identidad, discriminación, deseo de libertad, región, amistad, resistencia. “antes de que me despierte” exclusión, maltrato físico y psicológico, soledad, intolerancia, indiferencia, maltrato infantil. “sin decir nada” exclusión, maltrato psicológico, discriminación, amor, inconformidad, identidad. “la luz perpetua” muerte violenta, unión familiar, sufrimiento. “la güisquería” autodestrucción, consumo de drogas y alcohol, región. “mototaxismo” unión familiar, amor, resistencia. “donde el viento se devuelve” muerte violenta, sufrimiento, maltrato físico y psicológico, conflicto armado, desplazamiento forzado, unión familiar, miedo. “el recolector de plumas” exclusión, indiferencia, discriminación, deseo de libertad. “érase una vez un desechable” violencia en la naturaleza, indiferencia. “jipi kogui” conflicto armado, desplazamiento forzado, identidad, exclusión, separación, región, resistencia, deseo de libertad. “recargo nocturno” violencia sexual, miedo, maltrato físico y psicológico. “bajo el palo de mango” maltrato físico y psicológico, inconformidad, desigualdad, abandono, región. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 264 281 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 280 referencias alfaro, j. d. (2010, 29 de octubre), entrevistado por urbanczyk, m. y hernández, y., bogotá. arfuch, l. (2005), “problemáticas de la identidad”, en identidades, sujetos y subjetividades, buenos aires, prometeo libros, pp. 21-43. bauman, z. (2005), amor líquido. acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, buenos aires, fondo de cultura económica de argentina. — (2006), modernidad líquida, buenos aires, fondo de cultura económica de argentina. — (2007), miedo líquido. la sociedad contemporánea y sus temores, barcelona paidós. cardona, f. (2011, 18 de enero), entrevistado por hernández, y., bogotá. dimaté, r. (2010, 22 de octubre), entrevistado por urbanczyk, m., bogotá. feuillet rodríguez, a. (2010, 27 de octubre), entrevista virtual con uribe, c., bogotá. garcía canclini, n. (1987, junio), “ni folclóricos, ni masivos. ¿qué es lo popular?”, en diálogos de la comunicación, núm. 17, pp. 4-13. hall, s. (2003), “introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en hall, s. y du gay, p. (comps.), cuestiones de identidad cultural, buenos aires, amorrortu, pp. 13-39. herschmann, m. (2009), “brasil: ciudadanía y estética de los jóvenes de las periferias y favelas”, en martín-barbero, j. (coord.), entre saberes desechables y saberes indispensables. agendas de país desde la comunicación, bogotá, centro de competencia en comunicación para américa latina, pp. 121-169. martín-barbero, j. (2002a), oficio de cartógrafo. travesías latinoamericanas de la comunicación en cultura, santiago de chile, fondo de cultura económica. — (2002b), “jóvenes: comunicación e identidad”, en pensar iberoamérica [en línea], organización de estados iberoamericanos, disponible en http://www.oei.es/revistacultura/secc_03/ secc_03_1/pdf/print.pdf, recuperado: 7 de junio de 2009. — (2003), de los medios a las mediaciones. comunicación, cultura y hegemonía, bogotá, convenio andrés bello. — (2006), “estética en comunicación”, signo y pensamiento, núm. 49, pontificia universidad javeriana, pp. 37–45. — (2009), “colombia: una agenda de país en comunicación”, en martín-barbero, j. m. (coord.) , entre saberes desechables y saberes indispensables. agendas de país desde la comunicación, bogotá, centro de competencia en comunicación para américa latina, pp. 11-35. martín-barbero, j. et al. (1990), la comunicación desde las prácticas sociales. ref lexiones en torno a su investigación, méxico, universidad iberoamericana. martín-barbero, j. y rey, g. (1999, agosto), “la formación del campo de estudios de comunicación en colombia”, revista de estudios sociales, núm. 4, pp. 54-68. marzal felici, j. (2006), la producción audiovisual: generalidades y fundamentos [en línea], universitat jaume i, disponible en http://apolo. uji.es/asignaturas/documentos/tema_1.pdf, recuperado: 22 de marzo de 2010. mead, m. (2002). cultura y compromiso. el mensaje de la nueva generación, barcelona, editorial gedisa, s.a. morduchowicz, r. (2008), la generación multimedia. significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes, buenos aires, paidós. muñoz, g. (2008, marzo), “el consumo juvenil en la sociedad mediática”, en comunicação, mídia e consumo, vol. 5, núm. 12, pp. 57-75. orozco gómez, g. (1991), recepción televisiva: dos aproximaciones y una razón para su estudio, méxico, universidad iberoamericana. — (2009), “la audiencia frente a la pantalla” [en línea], disponible en http://www.facasper. com.br/cultura/site/download/formatado.rtf, recuperado: 7 de junio de 2009. paternina, d. (2010, 29 de octubre), entrevistado por urbanczyk, m. y hernández, y., bogotá. 281 maria urbanczyk yesid fernando hernández / catalina uribe reyes | prácticas de producción audiovisual universitaria reguillo, r. (1998), “¿investigaciones? ¿para qué? escenas interiores”, nómadas, núm. 7, pp. 74-86. — (2000), emergencia de culturas juveniles. estrategias del desencanto, bogotá, norma. — (2003), “ciudadanías juveniles en américa latina”, última década, núm. 19, centro de investigación y difusión poblacional (cidpa), pp. 11-30. riaño-alcalá, p. (2008), “incertidumbres migratorias y transgresiones fronterizas: la migración forzada de colombianos”, en ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad, bogotá, editorial pontificia universidad javeriana. rincón, o. (2002), televisión, video y subjetividad, bogotá, norma. rodríguez, c. (2010, 22 de octubre), entrevistado por urbanczyk, m. y hernández, y., bogotá. sluzki, c. e. (2002), “violencia familiar y violencia política. implicaciones terapéuticas de un modelo general”, en fried schnitman, d. (comp.), nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, buenos aires, paidós, pp. 351-370. urdaneta, l. a. (2010, 8 de noviembre), entrevistado por uribe, c., bogotá. villegas, d. (2010, 22 de octubre), entrevistado por urbanczyk, m. y hernández, y., bogotá. hacia una ecología de la ciudad-red. las ntic, democracia participativa y telecentros* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientohacia una ecología de la ciudad-red. las ntic, democracia participativa y telecentros* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio salomé sola-morales a ssolamorales@us.es universidad de sevilla, españa francisco sierra caballero universidad de sevilla, españa hacia una ecología de la ciudad-red. las ntic, democracia participativa y telecentros* toward an ecology of the city-network. nicts, participatory democracy and telecenters para uma ecologia da cidade-rede. as ntic, democracia participativa e telecentros signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana salomé sola-morales a ssolamorales@us.es universidad de sevilla, españa francisco sierra caballero universidad de sevilla, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 09 julio 2019 aceptado: 15 marzo 2020 publicado: 24 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.ecrn resumen: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) están modificando la forma tradicional de hacer política, dado que articulan nuevas dinámicas de comunicación, organización, producción, deliberación y participación ciudadana. a su vez, generan cambios sobre el espacio público, la ciudad y la democracia. este artículo presenta una propuesta teórico-metodológica para el análisis del uso y apropiación de las ntic por parte de la ciudadanía en la ciudad-red, desde una perspectiva ecológica y crítica. primero, se reflexiona acerca de los retos que plantean las ntic sobre la ciudad, la ciudadanía, la participación y la democracia. segundo, se analiza el rol de los telecentros como servicios públicos para el desarrollo local, analizando su concepto, modelo organizativo, elementos, funciones, servicios y usuarios. tercero, se plantean líneas de acción para desarrollar políticas públicas, prestando especial atención al rol de los telecentros como motores de cambio social y del desarrollo local. palabras clave:ntic, ciudadanía digital, democracia participativa, desarrollo local, telecentros, ciudad-red. abstract: the new information and communication technologies (nicts) are changing the traditional way of doing politics as they articulate new dynamics of communication, production, deliberation and citizen’s participation. in addition, they bring about some changes in the public space, the city and the democracy. under an ecological and critical perspective, this paper provides a theoretical-methodological proposal for analyzing how the nicts are used and appropriated by the citizens in a city-network. firstly, it provides a reflection on the challenges posed by the nicts to the city, the citizens, their participation and the democracy. secondly, this work analyzes the telecenters as a public service for the local development, by studying the concept itself, the organizational model, its elements, functions, services, and users. thirdly, some action lines are suggested for the development of public policies by putting special emphasis on the telecenter role as a drive for the social change and the local development. keywords: nicts, digital citizenship, participatory democracy, local development, telecenter, city-network. resumo: as novas tecnologias da informação e comunicação (ntic) vêm modificando a forma tradicional de fazer política, pois articulam novas dinâmicas de comunicação, organização, produção, deliberação e participação cidadã. por sua vez, geram mudanças no espaço público, na cidade e na democracia. este artigo apresenta uma proposta teórico-metodológica para a análise do uso e apropriação das ntic pela cidadania da cidade-rede, em uma perspectiva ecológica e crítica. primeiro, reflete-se acerca dos desafios que colocam as ntic sobre a cidade, a cidadania, a participação e a democracia. segundo, analisa-se o papel dos telecentros como serviços públicos para o desenvolvimento local, analisando seu conceito, modelo organizativo, elementos, funções, serviços e usuários. terceiro, são propostas linhas de ação para desenvolver políticas públicas, com especial atenção ao papel dos telecentros como motores de mudança social e do desenvolvimento local. palavras-chave: ntic, cidadania digital, democracia participativa, desenvolvimento local, telecentros, cidade-rede. introducción las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) están provocando importantes transformaciones en la forma de socializar de individuos y grupos. en el actual ecosistema informativo y comunicativo, los sujetos pueden crear versiones alternativas de la realidad, reescribir la historia y gestionar el conocimiento, construir identidades imaginarias o distintas versiones del yo, reinventar el tiempo y la memoria o dar voz a los silenciados y convertir a individuos anónimos en personajes famosos o líderes de opinión. pero también, en este nuevo entorno digital, colectivos y actores sociales pueden deliberar, organizarse, votar y tomar decisiones de manera instantánea, adquirir notoriedad y ocupar las agendas públicas, trascender fronteras sin salir de casa, informar de manera alternativa al margen de los grandes medios, llevar un registro detallado y público de su actividad o expresar su desconecto de manera anónima y viral, por ejemplo. todas estas y muchas otras prácticas dan buena cuenta de que la forma tradicional de hacer política está siendo transformada bajo el influjo de las ntic. desde las formas de gobernanza y el e-gobierno, el activismo y las movilizaciones sociales hasta la participación ciudadana y el desarrollo local, hoy en día se puede afirmar que las ntic están cambiando la política (chadwick, 2013; cotarelo y crespo, 2012) y la democracia misma (hacker y van dijk: 2000; hagen, 2000; pal, 1997; subirats, 2002). sin entrar en el debate entre tecnopesimistas (gladwell, 2010; mcchesney, 2013; morozov, 2009; thompson, 1998) y tecnoutópicos (de sola pool, 1983; negroponte, 1995; rheingold, 1996; shirky, 2011) y sin catalogar el mundo digital como bueno, malo o feo (sarver coombs y collister, 2015), se pude afirmar, sin duda, que las ntic fomentan un nuevo ecosistema informativo donde la democracia se encuentra liberada de las tradicionales coordenadas espacio-temporales. por ejemplo, en la actual ciberdemocracia, la escala de la contienda (tarrow, 2010) puede pasar de manera instantánea de lo local a lo transnacional y convertirse en universal. se trata de un ecosistema en el que emergen nuevas formas de ciudadanía digital y nuevas prácticas sobre las que es preciso profundizar. este artículo presenta una propuesta teórico-metodológica para el análisis del uso y apropiación de las ntic por parte de la ciudadanía, en la ciudad-red, desde una perspectiva ecológica y crítica. en primer lugar, se reflexiona acerca de las insuficiencias teórico-conceptuales y de los retos que plantean las ntic sobre la ciudad, la ciudadanía, la participación y el desarrollo de una democracia participativa. en segundo lugar, se analiza el rol de los telecentros como servicios públicos para el desarrollo local, analizando su concepto, modelo organizativo, elementos básicos, funciones, servicios y usuarios. en tercer lugar, se plantean líneas de acción –considerando grupos-objetivo, fases, objetivos y competencias– para desarrollar políticas públicas por parte de las autoridades locales y el tercer sector, prestando especial atención al rol de los telecentros como motores de cambio social y desarrollo local. ciudad-red y ciudadanía digital el horizonte de lo local se encuentra amplificado en la red y ya no puede anclarse en la lógica de la organización social tradicional: la de los lugares y territorios inmediatos. la ciudad, entendida como entidad política en la cual emergieron las civilizaciones conocidas, vive hoy subyugada y convertida en un subproducto –las megalópolis modernas– consecuencia del “capitalismo salvaje que impera sin obstáculos en la economía de mercado” (duch, 2015, p. 467). hoy, en el espacio de las ciudades de los flujos (donzelot, 1999; manovich, 2005; mongin, 2006; scolari, 2008) o ciudades-red (duch, 2015) se abren nuevas posibilidades e importantes retos a la hora de gestionar lógicas como el sobrecrecimiento, la simultaneidad, la fragmentación, la atemporalidad y la sobreaceleración (bauman, 2004; harvey, 1998; koselleck, 2003; lyotard, 1979). en la ciudad del siglo xxi, las prácticas sociales disocian la experiencia del espacio físico, haciendo posible la simultaneidad virtual y el espacio fragmentado atemporal. especialmente, en las últimas décadas, ha comenzado un proceso de transformación del territorio en torno a las redes tecnomediáticas y comunicativas que están reorganizando las bases de articulación de las ciudades y megalópolis modernas, trascendiendo las formas históricas conocidas de organización del hábitat, y que dan cuenta de profundos cambios en la civilización (duch, 2015). la reformulación informacional de lo urbano plantea, a este respecto, significativos interrogantes sobre las lógicas de planificación y gestión de la comunicación en las políticas de ordenación del territorio aún poco exploradas desde la comunicología. pero sobre todo, se pone de manifiesto un problema ideológico fundamental que es el de la legitimación y fundamentación del contrato social propio de las polis modernas. justamente, el ciberespacio introduce nuevos hábitos e interacciones en lo que respecta a las formas de convivir, de configurar la esfera pública y de relacionarse con la política. como bien señala javier echevarría (2005), los problemas técnicos de acceso, circulación o transmisión –rápida y segura– de la información a través de internet son importantes, pero resulta mucho más urgente reflexionar sobre la conformación de la red como nuevo espacio ciudadano. es más, disponer y dar forma a la nueva ciudad-red (duch, 2015) o telépolis (echeverría, 2005) constituye uno de los principales retos que debe afrontar la agenda de investigación en comunicación. dado que en el marco de la ciudad –en la corresidencia, si utilizamos la acepción de lluís duch (2015)– es donde se desenvuelven las distintas facetas de la vida cotidiana de los individuos y grupos, resulta preciso cuestionar la configuración de la ciudadanía, entendida como “el resultado o la consecuencia de procesos de integración de un individuo en un grupo social urbano, el cual actúa de acuerdo con las ordenaciones jurídicas que allí tienen vigencia” (duch, 2015, p. 476). en el momento presente, el concepto de ciudadano –que implica compartir lo común y lo público con el resto de conciudadanos– está desvitalizado (bárcena, 1997) a causa de la primacía de lo privado y el declive de lo público (sennett, 1978). la ruptura de los límites internos y externos de la ciudad y de los territorios, la integración y confusión de los ámbitos público y privado, tradicionalmente concebidos en el discurso y en la comunicación política moderna por separado, no solo apunta nuevas pautas culturales de organización y sociabilidad humanas, sino también, a través de las diversas formas electrónicas de interacción e intercambio de información, a la constitución de un espacio de identidad y participación política diferente. ahora bien, es preciso erigir una comunidad ecológica (bookchin, 1980), que permita tejer una dialéctica entre los intereses y objetivos particulares y los comunes y colectivos. y, sobre todo, promover pautas de acción que ejerzan resistencia ante las agresiones del neoliberalismo imperante y sus consecuentes lacras: sobrecrecimiento, polución, destrucción de la naturaleza, desertización, aglomeración, exclusión, marginación, podredumbre, gentrificación, museización, guetificación, hiperconsumismo, privatización de los derechos básicos (educación, sanidad, etc.), por citar solo unas pocas. y, sobre todo, como ha advertido lluís duch en su antropología de la ciudad: la gran tarea del momento presente consiste en reinventar y restablecer en nuestro espacio y en nuestro tiempo (en nuestras ciudades) la ciudadanía o, tal vez aún mejor, la con-ciudadanía, que es, además de otras muchas cosas, una terapia, una praxis –siempre provisional y coyuntural– de dominación de la contingencia. (duch, 2015, pp. 479-480) ahora bien, la cultura de la navegación en internet, de las migraciones y mediaciones culturales hibridadas y descentradas, polivalentes y diversas, está transgrediendo definitivamente las leyes culturales de la proxemia, del territorio y las fronteras, de los modos de identificación de lo propio y lo ajeno, de lo cosmopolita y lo local, para ir instaurando una lógica transversal y constructiva de producción de las diferencias culturales, en función de una nueva forma de organización espaciotemporal de la experiencia. aquí es donde hay que reclamar que se asuman como principios básicos la interculturalidad, el reconocimiento del otro, la alteridad como identidad y, asimismo, la asunción de una cultura del diálogo. ello supone, desde luego, un cambio cultural sin precedentes que puede incidir de forma sustancial en la ciudadanía y en la convivencia armónica y cívica. un nuevo marco estratégico bajo el horizonte de las ntic reflexionar acerca de las aportaciones que las ntic pueden provocar sobre la ciudadanía, la democracia y el desarrollo local exige modificar el punto de vista y las estrategias de análisis convencionales. es preciso cuestionar los métodos y técnicas de investigación, integrar disciplinas y perspectivas de estudio y, sobre todo, cambiar la mirada desde la que se investiga la comunicación. los entornos complejos como el ciberespacio y las redes tecnológicas –tal y como ha indicado francisco sierra caballero– demandan una investigación crítica reflexiva y un nuevo marco teórico capaz de describir y comprender las condiciones técnicas del mundo electrónico posmoderno desde una aproximación endógena y generativa (sierra caballero, 2005). justamente, investigar la cibercultura exige abordajes más creativos y ecológicos (bookchin, 1980; romano, 2004; scolari, 2015) que permitan entender la comunicación como un organismo vivo inmerso en un espacio de flujos sobreacelerados (agger, 2004; gane, 2006) por las dinámicas del capitalismo cognitivo (blondeau et al., 2004; sierra caballero, 2016). como advierte paolo vidali (1995), la virtualidad de la nueva cultura mediática pone en juego no solo la reivindicación de lo singular de toda experiencia, sino la potenciación y extensión de los sentidos recuperadores de la imaginación como medio productivo y creador de conocimiento (bettetini y colombo, 1995; cassirer, 1963; durand, 1971), fundamental en la comprensión de la cultura mediática (duch y chillón, 2012). el cambio de paradigma comunicológico producido, en parte por la hiperpresencia de las ntic en todos los ámbitos de socialización, fomenta nuevos procesos de mediación informativa. aquí aparece el entorno urbano como un espacio plural, constructivo y contradictorio, en el que es posible y necesario tejer el encuentro, el diálogo y fomentar vínculos sociales armónicos y positivos capaces de incorporar el mestizaje propio de nuestra época (gruzinski, 1999). a este respecto, es preciso apostar por una investigación/acción generativa que contribuya a desarrollar procesos colectivos de apropiación de las tecnologías y saberes comunicacionales, ampliando la cultura de información vigente mediante una concepción comunicativa dialógica, emancipadora y productiva de la cibercultura. sería fundamental comenzar a preguntarse cómo se articula la red, qué niveles de análisis y de qué modo se pueden comprender los procesos comunicativos a través de nuevas dinámicas, más allá de la polarización entre el individuo y la red global. y definir al mismo tiempo una nueva política de la representación, pues, como advierte frederic jameson (1991), no hay proyecto de investigación sin racionalidad social e histórica, ni intervención cultural sin proyecto político. de hecho, dotar de herramientas accesibles a la población para cubrir una demanda de consumo o conexión a la red digital –una de las líneas de acción de la unión europa– es una estrategia pobre y escasa, si nuestro objetivo es incrementar el desarrollo local y construir una ciudadanía activa y participativa (sierra caballero, leetoy y gravante, 2019). si la comisión europea y los gobiernos de la unión se rigen por la lógica de mercado a la hora de planificar y controlar los nuevos espacios de interacción digital, y atienden al modelo regulador y de mediación de los medios convencionales (prensa, radio, televisión) a la hora de planificar, se está excluyendo y marginando –una vez más– el potencial creativo que las ntic tienen sobre el ejercicio de la ciudadanía y la organización del tejido social. justamente, por ello, es importante poner de manifiesto la necesidad de crear infraestructuras que potencien la participación digital, como estrategia que permite el empoderamiento del tercer sector y la ciudadanía, y apostar por una comunicación no burocratizada, ni mercantilizada, que permita el desarrollo de la creatividad social (villasante, 2002) y de una ecología de la libertad (bookchin, 1980). mediante la investigación-acción, concretamente, es posible impulsar una comunicación de las organizaciones no gubernamentales y los sectores tradicionalmente marginados del proceso de modernización tecnológica y así reconstruir los espacios comunitarios, fomentar la participación y el encuentro, el diálogo y la cooperación. solo así, será posible restablecer el mundo común, compartido y público (bárcena, 1997), necesario para el ejercicio de la ciudadanía y la vida pública saludable y responsable (duch, 2015), fortaleciendo la democracia y la gobernabilidad. ecología urbana y participación ciudadana, una apuesta teórica y metodológica la cultura-red da cuenta de nuevas lógicas en la configuración de las ecologías urbanas y la comunicación participativa. en el ciberespacio la extensión de redes telemáticas, la promoción de grupos autónomos de intervención y el diseño de proyectos comunitarios a partir del lenguaje de los vínculos deben ser la base de cooperación productiva para construir una comunicación local democrática. para ello, es necesario tener en consideración tres formas estratégicas de comunicación alternativa, como han indicado sierra caballero y moreno (2011): en primer lugar, la reflexividad colectiva y liberadora sobre las prácticas de comunicación, a saber, la posibilidad de que colectivos y comunidades se comuniquen de manera activa y creativa, sin censuras, límites ni oposiciones; en segundo, la cultura dialógica de construcción del consenso, gracias a la cual es posible construir el verdadero conocimiento, basado en la pluralidad y la transparencia y, en tercero, el reconocimiento de la multiplicidad y la diferencia (sierra caballero y moreno, 2011), evitando lógicas de exclusión o “guetificación”. es más, una política de comunicación enfocada en el desarrollo de un buen concepto de ciudadanía digital activa y participativa que promueva el desarrollo social, debiera asentarse sobre la base de los siguientes principios, tal y como han enumerado los investigadores: 1) consenso e integración de los diferentes actores sociales en la discusión del modelo organizativo de comunicación pública; 2) garantía en la cobertura y acceso de todos los usuarios a la comunicación; 3) igualdad en la participación pública del sistema cultural organizado por las industrias de la comunicación; 4) pluralismo real en la estructura de la información local y 5) promoción del uso creativo y crítico de los medios, a partir de una pedagogía de la comunicación transformadora (sierra caballero y moreno, 2011). así, la relación entre las ntic y política debe ser pensada como un eje de acción o vínculo estratégico que permite mejorar la democracia, aumentar la participación y su calidad, impulsar una ciudadanía saludable y responsable y fomentar una gobernabilidad local, transparente y una “sociedad decente”, si utilizamos el calificativo de avishai margalit. a saber, una sociedad que reconoce a todos sus ciudadanos sin exclusiones de raza, sexo o confesión (margalit, 1997, p. 15). adoptando una mirada ecológica (bookchin, 1980) se pretende fomentar un espacio público local que aumente la participación y el pluralismo y esté basado en la confianza, el compromiso con la comunidad y la buena convivencia. las ntic pueden ayudar a abrir o consolidar estos espacios en la ciudad. por ejemplo, se podrían incluir proyectos en barrios descentralizados, donde la comunicación se vincule de forma directa al desarrollo local, apostando por la transversalidad y observando posibilidades de co-determinación, proyección, autogobierno y cambio social. de acuerdo a esta filosofía, las políticas de comunicación que incorporan a los nuevos medios digitales deben sustentarse en un plan de trabajo y de investigación/acción participativa que posibilite una intervención en red, con otras ciudades, experiencias y programas de trabajo nacionales e internacionales, tratando en todo momento de pensar los macroprocesos de configuración de la sociedad global de la información, con las dinámicas locales, próximas y concretas de los ciudadanos, en línea con proyectos marco estratégicos que permitan dinamizar y diversificar las formas de acceso, participación y decisión de los vecinos en el ámbito local. así mismo, desde un punto de vista metodológico, sería preciso promover tres objetivos estratégicos de intervención: primero, promocionar una nueva cultura del ocio participativa y democrática; segundo, generar contenidos electrónicos en la red, plurales y diversos y, tercero, integrar y cooperar con colectivos marginados o en dificultad. ntic y telecentros, un servicio público para el desarrollo local las ntic introducen modificaciones sustanciales en las formas de organización, en las estrategias de intervención y cooperación social, condicionando indirectamente las formas de participación, movilización e influencia de la ciudadanía en la política (sierra caballero y morero, 2011). algunos investigadores han manifestado que toda tecnología provoca un factor disruptivo en la medida en que modifica, transforma y produce un desplazamiento del objeto pero también del sujeto “que la hace funcionar y que realiza a través de ella nuevas capacidades” (guattari, 2004, p. 30). justamente, estas tecnologías promueven la autonomía y facilitan la organización social en tanto “permiten dinamizar y flexibilizar los cauces de la representación política, que habían mantenido una rígida estructura anclada en el modelo decimonónico en el que comenzó el ejercicio del sufragio universal” (pérez luño, 2004, p. 61). en este contexto, redes como los telecentros expanden y, paradójicamente, “contraen el espacio público de interlocución y diálogo, favoreciendo experiencias cosmopolitas de apertura y el reconocimiento comunitario de la ciudadanía con las que se conforman las redes sociales en función de nuevas reglas de operatividad y conexión local” (sierra caballero y moreno, 2011, p. 222). estas redes pueden modificar las culturas autóctonas así como el concepto de ciudadanía, en tanto modifican las fronteras entre lo público y lo privado. además, plantean, como han sugerido sierra caballero y moreno (2011): […] un reto en la organización de las ciudades, que deben ampliar sus capacidades de dinamización sociocultural y atender eficazmente la resolución de demandas ciudadanas de información pública. la descentralización de las políticas de información y comunicación es en este punto una tarea estratégica en un escenario de crisis del estado-nación y de emergencia de actores globales que han renovado el protagonismo de los municipios y entidades locales y el papel regulador de la administración pública local. (p. 223) es aquí donde las administraciones y el gobierno –cada vez más mediados por la tecnología– deben primar la construcción de una administración pública, transparente, eficaz y equitativa. pero, sobre todo, la administración debe promover formas horizontales de gestión y participación de la ciudadanía. esto es particularmente relevante a nivel local, dado que los municipios requieren, desde el punto de vista del desarrollo, un sistema de medios plural y democrático. en definitiva, las ntic permiten a las “multitudes inteligentes” (rheingold, 1996) participar de una forma diferente, establecer formas nuevas de acción colectiva de tipo descentralizado y construir colectivamente el conocimiento (gerbaudo, 2012). el caso de los telecentros los telecentros son fundamentales para el desarrollo digital y la participación local de las comunidades con las ntic, al imprimir un proceso de innovación social y ser capaces de alterar la dinámica de cambio social comunitario (sierra caballero y moreno, 2011). estos equipamientos públicos modifican los patrones habituales de información y comunicación de las comunidades. además, hacen partícipes a los diferentes grupos y actores sociales, les permiten construir “círculos” de información, representación y participación pública y les hacen formar parte de un sistema complejo de organización y desarrollo local. estos espacios físicos, dotados de la infraestructura telemática necesaria para la realización de actividades digitales, son el núcleo de organización de los procesos de articulación y apropiación de las ntic (sierra caballero y moreno, 2011). a juicio de los investigadores sus objetivos estratégicos principales son: facilitar a la ciudadanía el acceso a internet, prestando especial atención a los colectivos marginales o con dificultades. dinamizar la cultura local y popular, fomentando formas de expresión y comunicación a través de las nuevas plataformas digitales. favorecer la integración de la población inmigrante o en dificultad, apoyando su acceso a los medios y generando redes de interconexión con sus poblaciones de origen. tejer nuevas redes ciudadanas y crear alianzas entre actores sociales, fortaleciendo el tejido asociativo y el desarrollo social promovido por el tercer sector. un programa de intervención que pretenda la mejora digital debe contemplar, por tanto, la creación de una unidad central o base para la producción, dirección y coordinación de proyectos y una red de telecentros donde llevarlos a cabo (sierra caballero y moreno, 2011). se pueden alojar en los centros cívicos de la ciudad o en las sedes de asociaciones de vecinos, organizaciones no gubernamentales o en casas de la juventud, por ejemplo, tratando de alcanzar todos los barrios de la ciudad, sin excluir ninguno de ellos, como han indicado los investigadores. en estos espacios, es posible articular la convivencia social, la participación y construir una ciudadanía activa que delibera, comunica y toma decisiones a nivel local. ahora bien, no basta con meramente abrir estos espacios y dejarlos como lugares de paso. para que las redes cívicas, los telecentros o plataformas públicas generen formas innovadoras de desarrollo social es preciso revitalizarlas y dotarlas de sentido político. en la medida en que abren un escenario potencial donde poder desarrollar múltiples sinergias productivas de cooperación, organización y autonomía comunitaria hay que establecer las condiciones que permitan articular procesos constituyentes de inteligencia colectiva. así, será posible plantear una participación activa para el cambio social a partir de las necesidades radicales de los sujetos y conjuntos humanos que permita “la democratización de la creación cultural y la ruptura de la barrera histórica entre productores y consumidores de objetos culturales” (abril, 1998, p. 72). hacia una definición del concepto y del modelo organizativo acerca del concepto de telecentro se han hecho multitud de categorizaciones y abordajes (fisac-garcía, moreno-romero, acevedo-ruiz y juan-ruiz, 2015; fuchs, 2000; lauri henriksen, segre y dias meiroz, 2007; peña-lópez y guillén solà, 2008; robinson, 1999; salcedo parra, aguilera-prado y guevara fletcher, 2018; vallejo montoya, 2007; velloso y castanheira, 2019), por lo que se puede concluir que “no existe una definición o concepto unívoco de telecentro” (sierra caballero y moreno, 2011, p. 224). por ello, es difícil establecer un modelo universal o prototipo válido para diferentes contextos en lo que se refiere a su configuración física y a sus funciones. también los organismos internacionales han dado diferentes denominaciones. se han dado categorizaciones tan distintas –y con funciones y lógicas de estructuración tan diferentes– como cibercafés, cibercentros, centros multimedia o teleclubs (sierra caballero y montero, 2011). todas ellas se refieren, no obstante, a equipamientos de carácter público, dotados de infraestructura de telecomunicaciones para la conexión y acceso público a internet, a servicios y a las ntic. así, por ejemplo, en europa, los telecentros son, básicamente, unidades de acceso público a internet que integran servicios de formación, dinamización sociocultural y desarrollo comunitario y, ocasionalmente, de actuación económica. de acuerdo con esta idea, el concepto de telecentro se utiliza para designar un espacio físico en el que se pone a disposición de la ciudadanía una serie de equipamientos que se encuadran dentro de las ntic, con el objetivo de fomentar y facilitar el uso social de estas herramientas de interacción. además, se da un énfasis especial a aquellos individuos o colectivos más desfavorecidos, es decir, a aquellos que tienen menos oportunidades para encontrar trabajo, de usar servicios electrónicos y de tener, en general, una mejor calidad de vida, para ser incluidos en la sociedad actual, tal y como propone all digital, antiguamente telecentre europe, asociación sin ánimo de lucro que promueve la inclusión digital mediante los telecentros en europa. evidentemente, dentro de esta descripción tan genérica caben múltiples modelos de telecentro que vendrán definidos por cuestiones que van desde lo puramente tecnológico –el material con el que esté equipado el centro– hasta los usos que de esas tecnologías se fomenten, por ejemplo, la educación en materia de comunicación o de género. ahora bien, independientemente de su forma o de los usos que las autoridades y ciudadanos hagan de ellos, se caracterizan por dinamizar las experiencias y los programas de desarrollo local. los telecentros están concebidos como un servicio público y promueven una perspectiva participativa de la democracia. el centro comunitario multimedia, combina el contacto de ámbito regional e internacional, con los contenidos locales y mundiales, y al integrarlos ofrece a la comunidad nuevas posibilidades de participar en su propio desarrollo. el valor añadido del centro comunitario multimedia está en el flujo continuo de información y de comunicación que establece entre cultos y analfabetos, entre lenguas locales, nacionales e internacionales, así como entre la palabra escrita y la hablada. (unesco, 2000) en estos espacios, los usuarios pueden generar vínculos con colectivos, organizaciones, asociaciones y otros actores sociales. el objetivo principal que suelen tener es facilitar la conectividad local en el ámbito comunitario y tratar de fomentar estrategias de cooperación, deliberación y participación. así, trascienden la lógica de la información –creación y emisión de contenidos– para adoptar una lógica de la mediación, en la que la convivencia y el diálogo comunitario son esenciales. en general, funcionan como un espacio social y cultural donde también las organizaciones y movimientos sociales pueden encontrarse, darse a conocer u ofrecer recursos de aprendizaje y/o entretenimiento. en este sentido, amplifican la democracia representativa en la medida en que contribuyen a la creación de espacios públicos de participación activa. como especifica la unesco en centros multimedia comunitarios (2000), los telecentros vinculan los medios locales con aplicaciones de ntic, y tratan gran cantidad de temas relacionados con lo social, lo económico y lo cultural, e intentan capacitar a toda la comunidad. en tanto que servicio público, los telecentros contribuyen, además, a definir una agenda de oportunidades para la totalidad de población, construyendo redes adaptadas a las necesidades de los contextos en los que se desarrollan. uno de los objetivos de esas unidades o equipamientos públicos es fomentar procesos de acceso universal e innovación tecnológica local a partir del fortalecimiento del capital social y cognitivo de cada centro territorial, teniendo presente las necesidades de la ciudadanía. como ha indicado víctor marí sáez: la creación de mediatecas y cibertecas interactivas […] obedece [en esta línea] al convencimiento de la capacidad potencial de los ciudadanos en la construcción de la memoria histórica, el fortalecimiento de su identidad y la creación de nuevos y enriquecedores mensajes, que contribuyan al equilibrio de los flujos informativos, y a una mentalidad socializadora de nuevos hábitos en la gestión y administración de los recursos. (2004, p. 147) así, en efecto, constituyen una herramienta –orientada al desarrollo y no discriminatoria– con el fin de incrementar participación ciudadana. conforme a estos principios, los telecentros son, en definitiva, una unidad telemática de comunicación y acceso a las redes y sistemas de información, comunicación y conocimiento que permiten la participación de todos los usuarios, sin exclusión de ninguno de ellos, con un carácter público y comunitario, y con una vocación dinamizadora que pretende dar estructura social al contexto en el que se enmarca. en tanto sistema comunitario de equipamiento cultural de un municipio, los telecentros –como han indicado sierra caballero y montero (2011)– comprenden: a) una infraestructura tecnológica; b) un equipo de mediadores especializados en comunicación participativa y desarrollo local; c) un programa de actividades de formación, dinamización, gestión del conocimiento, planeación del desarrollo territorial y de la economía del municipio; d) un sistema económico de financiación, que garantice la realización y sostenibilidad de los objetivos y funciones públicas para los que fue diseñado y e) un grupo de voluntarios y emprendedores, que facilite la sostenibilidad y lidere el proceso de implantación y participación social para la apropiación tecnológica. desde el punto de vista institucional, un telecentro debe disponer como sistema o equipamiento público, en palabras de sierra caballero y moreno (2011) de: a) cliente servidor con una base de datos relacional y las correspondientes computadoras equipadas con todo el sistema necesario de periféricos (impresora, webcam, puertos de entrada y usb) conectadas en red; b) contenidos locales; c) sistemas de edición de materiales audiovisuales y recursos de software y d) acceso para colectivos excluidos (discapacitados, minorías, colectivos depauperados). de cualquier forma, y con independencia de la estructura tecnológica adoptada, todo proyecto de construcción de un telecentro debe prever y proveer los elementos que aparecen en la figura 1. figura 1. elementos básicos de un proyecto de telecentro fuente: elaboración propia con base en sierra caballero y moreno (2011) planificación, integración, funciones y servicios de forma sintética, se pueden agrupar las políticas públicas de organización y desarrollo de las infraestructuras y equipamientos de telecentros según tres modelos: el público, el privado y el mixto. además, en la mayoría de experiencias comunitarias de países del sur, las entidades locales son las que auspician, procuran y desarrollan la planificación de los telecentros con apoyo de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo, u otra opción es que estos proyectos se coordinen de manera comarcal, como han indicado sierra caballero y moreno (2011). […] con el apoyo de los gobiernos regionales o nacionales, y en algunos casos de organismos supranacionales como la unesco o la comisión europea, que acuerdan planes y proyectos en común entre varios municipios coordinando los esfuerzos y las políticas públicas locales entre municipios de una misma mancomunidad con el fin de aprovechar recursos y compartir los conocimientos disponibles sobre la materia. (p. 227) y es que, independientemente de la gestión y adscripción institucional de los telecentros, su organización del sistema comunitario de acceso a las ntic debe priorizar la integración y planificación de estos equipamientos públicos de acuerdo con las necesidades locales de desarrollo: asesoría, demandas educativas o dinamización sociocultural. por ello, es aconsejable que la planificación del telecentro parta de abajo a arriba, a fin de garantizar su mayor efectividad, además de su sostenibilidad y apropiación equitativa (sierra caballero y moreno, 2011, p. 228), contribuyendo tanto a estimular al empresariado local, los pequeños emprendedores de telecentros y la descentralización telemática, como el acceso de los sectores tradicionalmente excluidos de la modernización tecnológica en la sociedad de la información. a fin de garantizar estos términos, todo telecentro debe ser objeto de evaluación de acuerdo con la metodología de comunicación participativa para el desarrollo social. en lo que respecta a sus funciones y servicios sería conveniente que las políticas públicas que los gestionen tengan en consideración tres ejes de acción (gobierno, educación y comunidad), con las consecuentes funciones específicas, tal como se presenta en la figura 2. figura 2. ejes y funciones de los telecentros fuente: elaboración propia con base en sierra caballero y moreno (2011) en definitiva, los telecentros articulan la libertad de expresión a nivel comunitario, canalizan formas de acceso descentralizadas y fomentan la participación ciudadana en el ámbito local. en cuanto a las funciones públicas que estos espacios promueven es posible que reúnan sistemas de archivo, documentación y memoria que permitan informarse, formarse, entretenerse y crear conocimiento. tal y como ha indicado marí sáez (2004): “el ciudadano deja de ser un mero consumidor de información para convertirse en un prosumidor, un miembro activo que utiliza información y herramientas de creación” (p. 146). a pesar de que desde una perspectiva tecnodeterminista se pueda pensar que el telecentro se limita a ofrecer acceso digital a la ciudadanía, justamente, su esencia pretende convertir la tecnología en un medio para tratar problemas de índole social, comunicativa, política y cultural. por ello, todo espacio dedicado a la integración de la tecnología debe cuestionar su capacidad de integración, de gestión relacional y la facilidad en el acceso, así como en la creación de redes. además, “los telecentros permiten proyectar nuevos modelos de mediación basados en la bidireccionalidad, la inteligencia colectiva y la toma de decisiones conectadas, pues no solo amplían las formas de acceso, producción y consumo de información, sino que, dada su flexibilidad y estructura en red, multiplican la capacidad de combinación, conexión y autonomía social necesarios para el desarrollo local” (sierra caballero y moreno, 2011, p. 229). ahora bien, ¿cómo influyen en el desarrollo local? los telecentros amplían los mercados para productores, artesanos y comerciantes, mediante nuevas formas de distribución; captan recursos, materiales y medios para el desarrollo local; promueven el turismo y la difusión del patrimonio cultural; captan y distribuyen la información sensible sobre mercados, precios y tendencias económicas que afectan al desarrollo local; articulan vínculos sociales (familiares, amistosos, culturales, grupales o afectivos) y abren nuevas oportunidades educativas y de consumo cultural. en lo que respecta a sus objetivos, un telecentro –con vocación de servicio público– ha de cumplir al menos los seis mencionados por sierra caballero y moreno (2011), para lo cual es preciso ofrecer los siguientes servicios, que deben plantearse como horizonte a la hora de planificar y gestionar un proyecto de estas características (figuras 3 y 4). figura 3. objetivos básicos de un telecentro fuente: elaboración propia con base en sierra caballero y moreno (2011) figura 4. servicios que puede ofertar un telecentro fuente: elaboración propia con base en sierra caballero y moreno (2011) valga indicar que los seis servicios no se ofrecen en todos los telecentros. es más, muchos de estos proyectos se limitan al acceso a internet, la formación en competencias digitales y, como mucho, la dinamización cultural. el servicio intermunicipal, mucho más elaborado, que se da tan solo en algunos de estos espacios permite integrar la administración electrónica entre distintos niveles y territorios, por lo que implican una clara mejoría en la gobernanza. así mismo, la construcción de una ciudad digital o ciudad-red, que pone al alcance de la ciudadanía multitud de opciones para la gestión y la administración electrónica sería uno de los estadios o servicios más completos a los que un telecentro puede aspirar. finalmente, los telecentros pueden también ofrecer servicios con contraprestación económica procurando a los usuarios servicios de préstamo (uso del espacio, plató de televisión, cámaras o proyectores), venta (fax, fotocopias o servicio postal) y alquiler o pago por horas (telefonía, acceso a internet, videoconferencia o formación). y es que la tipología de usuarios de un telecentro varía significativamente, no solo en función del contexto, sino de acuerdo con los objetivos y prioridades del programa de implantación de estos equipamientos públicos. genéricamente y, a modo de síntesis, se pueden distinguir tres tipos de usuarios de estos servicios, como se puede observar en la figura 5. figura 5. usuarios de los telecentros fuente: elaboración propia el usuario habitual, vinculado más o menos orgánicamente al proyecto por su cercanía e identificación con el proyecto. los usuarios ocasionales que, puntualmente, recurren a los servicios de préstamo, a los cursos de formación ocupacional o a actividades programadas regularmente por el telecentro. los beneficiarios colectivos, que comprenden a las organizaciones profesionales, ciudadanas o grupales, de acuerdo con las iniciativas de desarrollo local y participación ciudadana, además por supuesto de los objetivos de ocio y dinamización sociocultural. propuesta y líneas de actuación la transferencia de poder creativo a las máquinas de procesamiento, depósito y programación informativa plantea, a modo de discusión, problemas estratégicos de corresponsabilidad y cogestión cultural en materia de comunicación y desarrollo. la gestión de los bienes informacionales y de la exomemoria telemática y las formas de planificación y desarrollo del patrimonio cultural apuntan interrogantes significativos sobre las relaciones entre poder, información y desarrollo. la apuesta, en este sentido, por una apropiación participativa de las ntic debe desarrollarse como una propuesta política de la comunicación para el ámbito local. pues sin un proyecto estratégico y política definida no es posible la consecución de una participación activa, integradora y responsable. en coherencia, el modelo organizativo de planificación y gestión de una red de telecentros debería ser de dominio público y gestión social, con participación del gobierno municipal, las organizaciones sociales y la universidad. un consorcio creado a tales efectos sería la instancia encargada de evaluar y definir las líneas de actuación estratégicas. el principio de pluralidad y vocación de servicio público y gestión autónoma por las entidades ciudadanas contemplaría la inclusión de representantes del comercio y las pequeñas y medianas empresas de la ciudad. por supuesto, el modelo de organización sería comunitario, con financiación pública y privada, descentralizado por barrios y autónomo en su financiación. los tres grupos principales objeto de un proyecto de telecentro coherente con una ciudad-red responsable, cooperativa e integradora serían, tal como se puede observar en la figura 6. figura 6. grupos-objetivo fuente: elaboración propia los jóvenes, en función de la demanda de acceso a la información, la cultura y medios de expresión, en especial en barrios periféricos o desprovistos de infraestructura y oferta cultural de la ciudad. las mujeres excluidas del mercado de trabajo y sin acceso al conocimiento de la red digital. la población inmigrante demandante de servicios públicos gratuitos para la comunicación personal, la organización y satisfacción de necesidades básicas y la participación en la vida pública, social y culturalmente. a partir de la identificación de estos tres grupos, todo proyecto debería tener previsto articular un proceso paulatino de implantación de la red en las cuatro fases que se presentan en la figura 7. figura 7. fases para implementar un proyecto con las ntic fuente: elaboración propia diagnóstico y exploración del campo de actuación. la primera fase comprende el estudio o prealimentación y conocimiento de las necesidades de la población objeto del proyecto, así como la elaboración de un mapa o cartografía de colectivos sociales, grupos de educadores e iniciativas ciudadanas en materia de comunicación pública, cuya experiencia o singularidad contribuyan al buen desarrollo y éxito del proyecto. se trata de este modo de apropiar el capital social, simbólico y económico, que dispone la ciudadanía y las organizaciones sociales en la materia. a tal fin, esta primera fase debe contemplar la realización de entrevistas, grupos de discusión, etnografía y encuesta con las organizaciones sociales, los técnicos de los centros de información juvenil, los responsables de centros cívicos y los vecinos de cada distrito, para conocer las formas más adecuadas de implementación de las nuevas tecnologías. diseño participativo del plan de telecentros. una vez analizada la información compilada e identificadas las conclusiones más destacables del estudio de exploración sobre el terreno, se ha de constituir un proyecto de investigación-acción participativa con el grupo operativo encargado de articular la unidad y proyectos sectoriales del programa. plan técnico y ejecución del proyecto. que consistiría en llevar a cabo el programa siguiendo el plan de ejecución previamente estudiado. plan de formación. paralelamente, el programa debería articular un plan de formación dirigido a cubrir la necesidad de conocimiento de las habilidades básicas para la ciudadanía en la materia procurando socializar al menos las siguientes competencias básicas, como se puede observar en la figura 8. figura 8. competencias para un plan de formación en telecentros fuente: elaboración propia competencia comunicativa multimedia. habilidades instrumentales para la producción de mensajes en soportes audiovisuales y digitales, enseñando a los usuarios a manejar los equipos, explotar adecuadamente la tecnología y disponer de recursos y programas necesarios para una eficaz comunicación. competencia de organización de la comunicación. desarrollo de la capacidad de gestión interna y externa de la comunicación para la acción social al servicio del fortalecimiento de la acción institucional y coordinada de las redes y organizaciones locales. capacidad de recepción y lectura crítica. formación edu-comunicativa para un uso inteligente, hipertextual y comprensivo de los sistemas de información y producción de información. formación para la formación. capacitación de formadores edu-comunicativos y técnicos para la formación de ciudadanos como base de producción de una escuela moderna de ciudadanía desde un punto de vista sociopolítico y cultural amplio. educación para la innovación. formación de la cultura emprendedora y de organización de economía social y cooperativa en red, basada en las posibilidades comunitarias de las nuevas tecnologías y la potencialidad del ciberespacio. conclusiones y retos de futuro en la polis griega, el ciudadano era el protagonista y responsable de la buena marcha de los asuntos públicos (duch, 2015). actualmente, en la ciudad-red, el ciudadano –aunque relegado a un segundo plano, apático y desconfiado– sigue siendo una figura fundamental en el desarrollo la vida pública (bárcena, 1997; cortina, 1997; margalit, 1997), una figura esencial, que puede ejercer resistencia ante el neoliberalismo imperante y el capitalismo salvaje que reduce al ciudadano a un mero consumidor. por ello, es preciso reivindicar una ciudadanía activa y participativa, cooperativa, dialógica comunitaria y solidaria. el cómo apropiar la tecnología, por parte de la ciudadanía, y el cómo regularla, gestionarla y planificarla, por parte de las autoridades, es un desafío comunicológico que toda política pública de comunicación debe abordar con miras al desarrollo local y el incremento de la democracia participativa. en el actual entorno hipermediatizado, la interacción electrónica y las ntic están en la base de las relaciones sociales y políticas, así como en el quehacer cotidiano de las instituciones y las autoridades locales. por ello, es justo y necesario crear espacios donde poder comunicarse de manera cooperativa, abierta, dialógica y transparente, garantizar un gobierno electrónico al alcance de los ciudadanos y tejer redes comunitarias que permitan a los ciudadanos interactuar de manera saludable. entre los retos que plantea el vínculo entre tecnología, ciudadanía y democracia participativa se encuentran, sin duda, la rehabilitación de la función pedagógica y ecológica de la ciudad, como entorno que acoge a los ciudadanos –sin exclusión de ninguno de ellos–, el fomento de la solidaridad –especialmente con aquellos más necesitados– y la recuperación de la confianza de los ciudadanos en la política y los asuntos comunes –motor del cambio social y de la convivencia–. con tal fin, se plantea hacer frente a las insuficiencias teórico-conceptuales y metodológicas de la investigación en materia de políticas de comunicación, gobierno electrónico y apropiación de las ntic por parte de la ciudadanía, fomentando una “lógica de los vínculos y una visión de la comunicación y la organización social constructiva y compleja” (sierra caballero y moreno, 2011, p. 230). en este contexto, las plataformas digitales ciudadanas o telecentros son una oportunidad y una herramienta de cambio social que favorecen, sin duda, el desarrollo cívico, y que recuerdan a las formas de asociación comunitaria de las ciudades tradicionales en las que el ciudadano –como ha descrito murray bookchin (1980)– se dedicaba de manera altruista y responsable a la ciudad y se ponía a disposición del interés público. referencias abril, g. (1998). sujetos, interfaces, texturas. revista de occidente, 206, 59-76. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=22299 agger, b. (2004). speeding up fast capitalism. boulder, co: paradigm. bárcena, f. (1997). el oficio de la ciudadanía. introducción a la educación política. barcelona: paidós. bauman, z. (2004). ética posmoderna. buenos aires: siglo xxi. bettetini, g., y colombo, f. (1995). las nuevas tecnologías de la comunicación. barcelona: paidós. blondeau, o., whiteford, n. d., vercellone, c., kyrou, a., corsani, a., rullani, e., … lazzarato, m. (2004). capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. madrid: traficantes de sueños. bookchin, m. (1980). toward an ecological society. montreal: black rose books. cassirer, e. (1963). antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. méxico: fondo de cultura económica. chadwick, a. (2013). the hybrid media system: politics and power. nueva york: oxford university press. cortina, a. (1997). ciudadanos del mundo. hacia una teoría de la ciudadanía. madrid: alianza. cotarelo, r., y crespo, i. (comps.). (2012). la comunicación política y las nuevas tecnologías. madrid: catarata. de sola pool, i. (1983). technologies of freedom. cambridge, ma: harvard university press. donzelot, j. (1999). la nouvelle question urbaine. esprit, 11(258), 87-114. recuperado de www.jstor.org/stable/24278387 duch, l. (2015). antropología de la ciudad. barcelona: herder. duch, l., y chillón, a. (2012). la imaginación creadora. en l. duch y a. chillón, un ser de mediaciones (pp. 235-292). barcelona: herder. durand, g. (1971). la imaginación simbólica. buenos aires: amorrortu. echeverría, j. (2005). la sociedad de la información en europa. en o. islas (ed.), internet y la sociedad de la información. una mirada desde la periferia (vol. 1, pp. 83-110). quito: ciespal. fisac-garcía, r., moreno-romero, a., acevedo-ruiz, m., y juan-ruiz, j. (2015). identificación de los elementos organizativos clave en el desempeño de las empresas sociales. el caso de los telecentros en latinoamérica. dirección y organización, 56, 43-56. recuperado de https://revistadyo.es/dyo/index.php/dyo/article/viewfile/473/495 fuchs, r. (2000, marzo). telecentros, tecnología al alcance de todos. el correo de la unesco, 43. recuperado de http://www.telecentros.info/pdfs/articulo_unesco.pdf gane, n. (2006). speed up or slow down? social theory in the information age. information, communication & society, 9(1), 20-38. https://doi.org/10.1080/13691180500519282 gerbaudo, p. (2012). tweets and the streets: social media and contemporary activism. londres: pluto press. gladwell, m. (2010, 4 de octubre). why the revolution will not be tweeted. the new yorker. recuperado de https://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-malcolm-gladwell gruzinski, s. (1999). la pensée métisse. paris: fayard. guattari, f. (2004). plan sobre el planeta. capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. madrid: traficantes de sueños. hacker, k. l., y van dijk, j. (eds.). (2000). digital democracy: issues of theory and practice. londres: sage. hagen, m. (2000). digital democracy and political systems. en k. l. hacker y j. van dijk (eds.), digital democracy: issues of theory and practice (pp. 54-70). londres: sage. harvey, d. (1998). la condición de la postmodernidad. buenos aires: amorrourtu. jameson, f. (1991). el postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. barcelona: paidós. koselleck, r. (2003). aceleración, prognosis y secularización. valencia: pre-textos. lauri henriksen, a., segre, h. a., y dias meiroz, i. (2007). articulação entre estado e terceiro setor em políticas de inclusão digital o caso do telecentro jardim autódromo. inclusão social, 2(2) 65-77. recuperado de https://www.brapci.inf.br/index.php/res/v/100397 lyotard, j. f. (1979). la condition postmoderne. parís: les éditions de minuit. manovich, l. (2005). el lenguaje de los nuevos medios de comunicación. la imagen en la era digital. barcelona: paidós. margalit, a. (1997). la sociedad decente. barcelona: paidós. marí sáez, v. (2004). la red es de todos. cuando los movimientos sociales de apropian de la red. madrid: editorial popular. mcchesney, r. w. (2013). digital disconnect: how capitalism is turning the internet against democracy. nueva york: new press. mongin, o. (2006). la condición urbana. la ciudad a la hora de la mundialización. buenos aires: paidós. morozov, e. (2009). iran: downside to the twitter revolution. dissent, 56(4), 10-14. https://doi.org/10.1353/dss.0.0092 negroponte, n. (1995). being digital. new york: alfred a. knopf. pal, l. a. (1997, junio). virtual policy networks: the internet as a model of contemporary governance? trabajo presentado en la vii conferencia anual de la internet society, inet’97. kuala lumpur, malasia. recuperado de http://www.chg.ru/inet97/g7/g7_1.htm peña-lópez, i., y guillén solà, m. (2008, noviembre). telecentro 2.0. y dinamización comunitaria. en v encuentro de e-inclusión, fundación esplai. el prat de llobregat, barcelona. recuperado de http://ictlogy.net/presentations/20081105_ismael_penalopez_merce_guillen-sola_-_telecentro_2.0.pdf pérez luño, a. e. (2004). ¿ciberciudadaní@ o ciudadaní@.com? barcelona: gedisa. rheingold, h. (1996). la comunidad virtual. una sociedad sin fronteras. barcelona: gedisa. robinson, s. s. (1999, mayo-julio). telecentros en méxico: desafíos y posibilidades carta abierta a la comision federal de telecomunicaciones. razón y palabra, 4(14). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n14/telec14.html romano, v. (2004). ecología de la comunicación. hondarribia, gipuzkoa: hiru. salcedo parra, o. j., aguilera-prado, m., y guevara fletcher, d. (2018). compartel (telecentros): una evaluación de su apropiación social. cuadernos de economía, 41(116), 151-224. https://doi.org/10.32826/cude.v42i116.72 sarver coombs, d., y collister, s. (2015) debates for the digital age. the good, the bad and the ugly of our online world (vol. 1: the good, vol. 2: the bad and the ugly). california: praeger, abc clio. scolari, c. (2008). hipermediaciones. elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. barcelona: gedisa. scolari, c. (2015). ecología de los medios. barcelona: gedisa. sennett, r. (1978). el declive del hombre público. barcelona: península. shirky, c. (2011, enero-febrero). the political power of social media: technology, the public sphere, and political change. foreign affairs, 1-9. recuperado de https://www.cc.gatech.edu/~beki/cs4001/shirky.pdf sierra caballero, f. (2005, mayo). telecentros y desarrollo cultural en la ciudad de sevilla. diseño de investigación y notas para una experiencia de creatividad social. boletín comunicación 21 del iii seminario internacional latinoamericano de investigación de la comunicación, são paulo, brasil. recuperado de http://www.eca.usp.br/associa/alaic/boletim21/francisco.htm sierra caballero, f. (2016). capitalismo cognitivo y comunicología abierta. chasqui. revista latinoamericana de comunicación, 133, 9-20. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3000 sierra caballero, f., leetoy, s., y gravante, t. (2019).ciudadanía digital y democracia participativa. madrid: biblioteca nueva. sierra caballero, f., y moreno, j. (2011). nuevas tecnologías de la información para la democracia participativa y la ciudadanía digital. la propuesta de los telecentros. en a. falck y p. paño yáñez (eds.), democracia participativa y presupuestos participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual. manual de escuela de políticas de participación local (pp. 215-234). málaga, es: centro de ediciones de la diputación de málaga. subirats, j. (2002). los dilemas de una relación inevitable. innovación democrática y tecnologías de la información y de la comunicación. en h. cairo carou (ed.), democracia digital. límites y oportunidades (pp. 89-113). madrid: trotta. tarrow, s. (2010). el nuevo activismo transnacional. barcelona: hacer editorial. thompson, j. b. (1998). los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. barcelona: paidós. unesco. (2000). centros multimedia comunitarios. parís: autor. recuperado de www.unesco.org/webworld vallejo montoya, e. (2007). telecentros comunitarios: un espacio para la participación y formación ciudadana. la experiencia de manizales, colombia [edición especial]. the journal of community informatics, 3(3). recuperado de http://128.163.188.57/index.php/ciej/article/view/410 velloso, m., y castanheira, m. (2019). inclusão digital e práticas de leitura em um telecentro de uma comunidade quilombola. revista diálogo educacional, 19(60), 288-307. https://doi.org/10.7213/1981-416x.19.060.ds13 vidali, p. (1995). experiencia y comunicación en los nuevos media. en g. f. bettetini y f. colombo (eds.), nuevas tecnologías de la comunicación (pp. 29-34). barcelona: paidós. villasante, t. r. (2002). sujetos en movimiento. redes y procesos creativos de complejidad social. montevideo: cimas/nordan. notas * artículo de revisión notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: ssolamorales@us.es información adicional cómo citar este artículo: sola-morales, s., y sierra caballero, f. (2020). hacia una ecología de la ciudad-red. las ntic, democracia participativa y telecentros. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.ecrn contexto descargar todas hacia una semiología de la recepción entrevista a eliseo veron clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0304\304_01.tif e:\jave\articulos\0304\304_02.tif e:\jave\articulos\0304\304_03.tif e:\jave\articulos\0304\304_04.tif e:\jave\articulos\0304\304_05.tif e:\jave\articulos\0304\304_06.tif e:\jave\articulos\0304\304_07.tif e:\jave\articulos\0304\304_08.tif e:\jave\articulos\0304\304_09.tif e:\jave\articulos\0304\304_10.tif e:\jave\articulos\0304\304_11.tif la comunicación en españana: 25 años despúes de franco (1975-2000) clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3907\3907_01.tif e:\jave\articulos\3907\3907_02.tif e:\jave\articulos\3907\3907_03.tif e:\jave\articulos\3907\3907_04.tif e:\jave\articulos\3907\3907_05.tif e:\jave\articulos\3907\3907_06.tif e:\jave\articulos\3907\3907_07.tif e:\jave\articulos\3907\3907_08.tif e:\jave\articulos\3907\3907_09.tif e:\jave\articulos\3907\3907_10.tif e:\jave\articulos\3907\3907_11.tif e:\jave\articulos\3907\3907_12.tif e:\jave\articulos\3907\3907_13.tif para pensar la comunicación visual clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2704\2704_01.tif e:\jave\articulos\2704\2704_02.tif e:\jave\articulos\2704\2704_03.tif e:\jave\articulos\2704\2704_04.tif e:\jave\articulos\2704\2704_05.tif e:\jave\articulos\2704\2704_06.tif identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3008\3008_01.tif e:\jave\articulos\3008\3008_02.tif e:\jave\articulos\3008\3008_03.tif e:\jave\articulos\3008\3008_04.tif e:\jave\articulos\3008\3008_05.tif e:\jave\articulos\3008\3008_06.tif e:\jave\articulos\3008\3008_07.tif e:\jave\articulos\3008\3008_08.tif la representación multimodal del envejecimiento en el discurso institucional chileno* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola representación multimodal del envejecimiento en el discurso institucional chileno* 40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre nicole mazzucchelli a** nicole.mazzucchelli@pucv.cl pontificia universidad católica de valparaíso, chile alex iván arévalo salinas universidad de extremadura, españa la representación multimodal del envejecimiento en el discurso institucional chileno* the multimodal representation of aging in the chilean institutional discourse a representação multimodal do envelhecimento no discurso institucional chileno nicole mazzucchelli, alex iván arévalo salinas la representación multimodal del envejecimiento en el discurso institucional chileno* signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana nicole mazzucchelli a** nicole.mazzucchelli@pucv.cl pontificia universidad católica de valparaíso, chile alex iván arévalo salinas universidad de extremadura, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 07 abril 2020 aceptado: 13 agosto 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.rmed resumen: este artículo analiza la representación del envejecimiento en el discurso institucional chileno durante el gobierno de michelle bachelet (2014-2018), a través del análisis de las 18 portadas que componen todos los números de la revista mayores de chile del servicio nacional del adulto mayor (senama). por medio de un análisis de contenido de tipo multimodal, incluimos una categorización de las imágenes y el uso de la terminología para referirse a las personas mayores, entre otros aspectos. la investigación concluye que se transmite una visión exitista del envejecimiento (katz, 1996, 2014), basada en la participación de las personas mayores en actividades culturales, recreativas y deportivas. las portadas no abordan los problemas estructurales que estas enfrentan, como la baja cuantía de las pensiones de jubilación o el incremento de desigualdades al envejecer. del mismo modo, no se observa una construcción plural de la población mayor que dé cuenta de la diversidad de vejeces en chile. palabras clave:representación, envejecimiento, multimodal, chile, personas mayores. abstract: the article analyzes the representation of aging in the chilean institutional discourse during the government of michelle bachelet (2014-2018), through the analysis of the 18 covers that make up all the issues of the magazine "mayores de chile" of the national service for senior citizens (senama). through a multimodal content analysis, we include a categorization of images and the use of terminology to refer to elderly people, among other aspects. the research concludes that a successful vision of aging is transmitted (katz, 1996 and 2014) based on the participation of elderly people in cultural, recreational and sports activities. the covers do not address the structural problems they face, such as the low amount of retirement pensions or the increase in inequalities with age. in the same way, a plural construction of the elderly population that accounts for the diversity of old age in chile is not observed. keywords: representation, aging, multimodal, chile, the elderly. resumo: o artículo analisa a representação do envelhecimento no discurso institucional chileno durante o governo de michelle bachelet (2014-2018), por meio da análise das 18 capas que compõem todas as edições da revista “mayores de chile” do serviço nacional do idoso (senama). por meio de uma análise de conteúdo de tipo multimodal, incluímos uma categorização das imagens e o uso da terminologia para se referir à pessoas idosas, entre outros aspetos. a pesquisa conclui que uma visão bem-sucedida do envelhecimento é transmitida (katz, 1996 y 2014) a partir da participação de idosos em atividades culturais, recreativas e esportivas. as capas não abordam os problemas estruturais que elas enfrentam, como a baixa quantia das aposentações ou o aumento das desigualdades ao envelhecer. mesmo assim, não se observa uma construção plural da população idosa que dê conta da diversidade de velhices no chile. palavras-chave: representação, envelhecimento, multimodal, chile, idosos. introducción el envejecimiento de la población es un fenómeno mundial, pero para américa latina, y particularmente para chile, ha sido un proceso acelerado y heterogéneo, que se ha desarrollado en un contexto de desigualdad y falta de desarrollo inclusivo (huenchuan, 2018). en chile, hasta 1970, las personas mayores que superaban los 60 años representaban el 8 % de la población, mientras que, en el año 2017, este porcentaje constituye el 16,2 % (instituto nacional de estadísticas [ine], 2017). las proyecciones indican que para el año 2025 superarán el 20 %, alza que continuará en aumento hasta el año 2050 (servicio nacional del adulto mayor [senama], 2017). no obstante, el aumento de la población mayor, en el año 2017 sobre un 4,5 % de las personas mayores vivía en condiciones de pobreza y un 20,7 % reportaba niveles de pobreza multidimensional, que considera las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo y previsión social (encuesta de caracterización socioeconómica [casen], 2017). del mismo modo, las diferencias de género son principalmente relevantes en la vejez, ya que las mujeres mayores envejecen en peores condiciones que los hombres, inmersas en situaciones de mayor vulnerabilidad social en relación con los cuidados (al proveerlos —sin contar con apoyo social— y al necesitarlos —ausencia de red—), a la salud, a las pensiones y los servicios (aguirre y scavino, 2018; fernández-mayoralas et al., 2018). además, tienen mayor prevalencia de discapacidad y de enfermedades —incluyendo aquellas de salud mental— como también un control y tratamiento más tardío que el resto de la población (gallardo-peralta et al., 2018; naciones unidas, 2015). igualmente, el envejecimiento de las mujeres mayores está atravesado por la preocupación de subsistir materialmente y poder cubrir las necesidades básicas (gonzálvez, 2018). la realidad socioeconómica de las personas mayores ha llevado a diversos organismos internacionales (organización de naciones unidas (onu), organización mundial de la salud (oms), organización internacional del trabajo (oit), etc.) a la implementación de marcos regulatorios que orienten las acciones de los agentes estatales hacia el diseño de políticas inclusivas (gallardo et al., 2018). estos, además, persiguen un cambio en la representación cultural negativa de la vejez (gonzález, 2019). es así como ya en el año 2002, la oms impulsó el modelo de envejecimiento activo, caracterizado por propiciar un cambio en la mirada hacia la vejez y una mayor integralidad en su abordaje. de esta forma, definía el envejecimiento activo como “el proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen” (world health organization [who], 2002). en afinidad con esta propuesta, se han desarrollado diferentes modelos teóricos de envejecimiento —activo, exitoso y saludable—, que persiguen ampliar la comprensión de la vejez y oponerse a las representaciones del declive y fragilidad asociadas a esta etapa (petretto et al., 2016). de los diferentes modelos, la propuesta de envejecimiento activo es la más utilizada por los organismos internacionales, como también la más difundida en el contexto iberoamericano (leiva et al., 2020). esto principalmente pues ofrece una comprensión más amplia de la salud, entendida como el bienestar biológico, psicológico y social, incluyendo aspectos comunitarios, culturales y de género (petretto et al., 2016). así, el envejecimiento activo se entiende como un proceso de envejecimiento satisfactorio, en las diferentes áreas de la vida de las personas: condiciones de vida, relacionales, personales, autopercepción, bienestar, etc., donde su propia experiencia y vivencia es incorporada (fernández y herrera, 2016). sin embargo, pese a las contribuciones de los modelos convencionales de envejecimiento, estos se suelen focalizar en las estrategias que los individuos despliegan para propiciar su buen envejecer, y en muchas ocasiones desatienden las condiciones opresivas y desiguales en las cuáles se envejece (mazzucchelli, 2019). en este contexto, en chile se crea en el año 2002, el servicio nacional del adulto mayor (senama), con el objetivo de promover y contribuir a un envejecimiento positivo, a través de la implementación de políticas, alianzas público-privadas y la acción interseccional. la ley 19828 crea el servicio nacional del adulto mayor con el fin de proteger a las personas mayores, promover el envejecimiento activo y favorecer su autonomía y calidad de vida (diario oficial de la república de chile, 2002). esta entidad —al igual que los organismos internacionales— trabaja por desmitificar las imágenes negativas asociadas a la vejez, que vinculan esta etapa a un deterioro mental, la incapacidad e inutilidad social, favoreciendo comportamientos que denigran y desvalorizan a las personas mayores (leiva et al., 2020; thumala et al., 2015). para transformar este contexto y las representaciones simbólicas asociadas a las personas mayores, las administraciones públicas en sus diferentes niveles, diseñan acciones de comunicación con fines sociales, para fomentar conductas y valores positivos como la solidaridad, la interculturalidad o el reconocimiento mutuo. esto se manifiesta en la planificación de campañas de publicidad institucional (cortés, 2007; fanjul-peyró et al., 2020). las acciones de este tipo incluyen diferentes soportes y espacios, como el desarrollo de spots-comeriales publicitarios, la organización de actividades de formación o la difusión de publicidad en internet, entre otros. además, las administraciones públicas disponen de espacios de comunicación e información institucional específicos, como páginas web, redes sociales o medios informativos propios. un ejemplo de espacio de difusión institucional de las administraciones públicas es la revista mayores de chile: derechos, participación y descentralización de senama, que se creó en abril del año 2016, y que tuvo una continuidad de 18 números, siendo el último de estos publicado en diciembre del año 2017[1]. con esta revista, se busca incentivar el envejecimiento activo, y ser un canal de comunicación directo entre los servicios públicos y las personas mayores. la revista se constituye en una expresión de la visión oficial del gobierno de michelle bachelet jeria, durante sus últimos dos años de mandato (2016-2018). esta publicación pretende ser un canal de difusión, entretenimiento e información en materia de envejecimiento, dirigido a las personas mayores, como a los equipos profesionales que trabajan con la población mayor. con el propósito de conocer cómo se representa el envejecimiento, en el discurso institucional del gobierno de chile, en el siguiente artículo se realiza un análisis multimodal (visual-textual) de las 18 portadas que componen todos los números de la revista mayores de chile. como pregunta, nos cuestionamos si estas portadas son una vía donde se replantean las imágenes negativas asociadas a la vejez, que la vinculan a una etapa de pasividad, inutilidad social y fragilidad, entre otras, construyendo a estas personas como agentes activos y empoderados, con incidencia y participación social, en coherencia con el concepto de envejecimiento activo (world health organization, 2002, 2020). personas mayores y medios de comunicación el estudio del envejecimiento y sus representaciones se enmarca en una línea de investigación focalizada en el análisis de las construcciones discursivas de los grupos marginados de la agenda mediática, entre los que destacan inmigrantes, mujeres, refugiados, personas mayores o personas con discapacidad. son colectivos que experimentan una violencia cultural (galtung, 1990), expresada en los discursos que legitiman los prejuicios y los estereotipos en diferentes ámbitos como: el periodismo, el cine, las series televisivas o la publicidad (consejo audiovisual de andalucía, 2019). no obstante, existen esfuerzos de algunos actores como las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo y las propias administraciones públicas por desarrollar intervenciones y materiales educativos (manuales, textos de recomendaciones o códigos éticos), que propician sensibilizar sobre este problema y generar acciones mayormente inclusivas (foro lidea, 2018)[2]. la violencia cultural hacia las personas mayores se conceptualiza como edadismo, término acuñado por butler y lewis (1973), que se refiere a las diferentes formas de discriminación (estereotipos o prejuicios) asociadas a la edad, con efectos en la vida cotidiana. el edadismo, también puede ser observado en los discursos mediáticos, donde las personas mayores suelen ser representadas como un grupo escasamente heterogéneo, asignándoles características como la fragilidad, la dependencia y la necesidad de protección (mansinho y pochintesta, 2014). también se los asocia a las enfermedades, inmersas en un contexto de decadencia (bravo, 2018, pp. 4-5). de esta forma, su visibilidad en el discurso periodístico es escaso, si se toma en cuenta su representación porcentual de la población (díaz, 2013; diputación foral de bizcaia, 2011). esta situación se acentúa cuando se trata de plantear una construcción empoderada del envejecimiento, al margen del discurso fatalista del envejecer. en este sentido, las personas mayores suelen ser representadas de acuerdo a la concepción tradicional de la víctima, sin capacidad de agencia, pasivos y como individuos dependientes (benet y arévalo salinas, 2016; carrasco y cárcamo, 2020). del mismo modo, las sociedades actuales se ven influidas por una sobrevaloración de la imagen de la juventud, específicamente el culto a lo estético (sánchez y monchietti, 2013). como consecuencia, las personas mayores asumen como propio el lugar desvalorizado y marginal que se le ha asignado socialmente, siendo este modelo de vejez normalizado (iacub y arias, 2010). las investigaciones que han analizado la relación entre los medios de comunicación y la vejez se centran en la función comunicadora que asumen los adultos mayores y sus productos de consumo (torres y garcía, 2015). en lo que respecta a la relación entre vejez y género, en el cine, la televisión y los spots publicitarios, existe un marcado sesgo de género en desmedro de las mujeres, y se evidencia la asignación de atributos que enfatizan características negativas tales como el deterioro, la enfermedad, el enlentecimiento, la inactividad etc., cuando se trata de representar a los adultos mayores (brandolín, 2006; freixas, 1998, 2015; mansinho y pochintesta, 2011). los estudios sugieren que las imágenes masculinas predominan asociadas al éxito laboral, a la seducción y a la sabiduría, mientras los modelos femeninos tienden ubicar a las mujeres mayores en roles “tradicionales” de género (mansinho y pochintesta, 2014). la construcción mediática del envejecimiento activo y la responsabilidad discursiva las investigaciones recientes del envejecimiento y su relación con el discurso mediático se han centrado en el cine (sun, 2019), la publicidad (stilling y smed, 2019), la fotografía publicitaria (harvey y brookes, 2019) o los medios informativos (agren, 2017; carrasco y cárcamo, 2020; rozanova et al., 2016). la representación de la soledad y los hogares de mayores se ha estudiado a partir del análisis de la construcción noticiosa, en contextos como estados unidos y suecia (agren, 2017; rozanova et al., 2016). otro tema relevante de estudio es la construcción mediática de la sexualidad en las personas mayores (stilling y smed, 2019; sun, 2019) la que suele represarlos como individuos asexuales. igualmente, las relaciones amorosas son vistas de manera superficial y en un sitial secundario (freixas, 2015). carrasco y cárcamo (2020) destacan que algunos medios de prensa chilenos han apoyado una cultura del ocio asociada al envejecer, promoviendo imagen es del “anciano joven” sin enfermedades y disfrutando de una vida saludable. esta descripción se enmarca en una representación del envejecimiento activo en chile por parte de la prensa informativa, vinculada a temas de salud (prevención y promoción), como a la difusión de espacios e instalaciones (gimnasios) gubernamentales, el fomento de la alimentación saludable y actividades que potencian el autocuidado y la salud mental. igualmente, se promueven los procesos formativos que pueden desarrollar las personas mayores. sin embargo, esta representación es secundaria, tal como lo comprueban estos autores tras analizar 4174 textos periodísticos, los que evidenciaron que más del “50 % por ciento de los artículos analizados giran en torno a noticias policiales y de asistencia social, las cuales proyectan una imagen de fragilidad, marginalidad y edadismo de los adultos mayores” (carrasco y cárcamo, 2020, p. 61). a esto añaden el silenciamiento de temas estructurales que afectan a este grupo, como lo son las pensiones y la jubilación, pese a que resulta prioritario para este grupo (carrasco y cárcamo, 2020). de esta forma, en términos generales se puede afirmar que los discursos que circulan en torno a la vejez podrían agruparse en dos grandes clasificaciones; 1) aquellos que promueven una imagen de carencia, decadencia y pasividad, con una fuerte carga de estereotipos negativos y una escasez de imágenes que promuevan una vejez diversa y plural (carrasco y cárcamo, 2020; díaz, 2013) y 2) aquellos asociados a la ilusión de la eterna juventud, a la detención del tiempo, que da paso a una vejez exitosa, activa e idílica (bravo, 2018), poco real a los contextos de vulnerabilidad social en la que envejece un número importante de la población (sánchez y monchietti, 2013). la abundante circulación de discursos negativos y estereotipados sobre la vejez y las personas mayores, plantea el desafío de promover un tratamiento mediático responsable, desde otros esquemas, que posibilite su mayor acceso como fuentes; incentivando los contenidos positivos y la contextualización de los hechos (arévalo salinas, 2014). una estrategia que contribuye a este desafío es la de utilizar una adecuada terminología. algunos manuales y organizaciones civiles (european anti-poverty network, 2012; foro lidea, 2018) recomiendan el uso de términos como personas mayores y mayor, por su carácter neutral. estos documentos también expresan la necesidad de construir una imagen plural del envejecimiento, que muestre sus “actividades cotidianas” y las retrate como “personas activas, dinámicas y alegres”, cuyas aportaciones a la sociedad sean reconocidas (foro lidea, 2018, p. 2). el análisis del texto multimodal y la perspectiva del análisis crítico del discurso en los últimos años, se ha promovido la idea de que todo evento comunicativo es de naturaleza multimodal, y en específico en las acciones públicas, predomina la combinación de imágenes —fotografías— con textos escritos (martínez-lirola, 2016). esto implica que los discursos institucionales suelen estar compuestos de al menos dos elementos (dos media o modos): el lingüístico (la lengua) y el visual (fotografías, diagramas, etc.), que en su conjunto configuran una unidad de significado (martínez-lirola, 2008). giovanni parodi (2010) define la multimodalidad como “la organización de los diversos sistemas semióticos que dan forma a un texto escrito” (p. 6). por consiguiente, entendemos el texto multimodal como un todo, en el que cada componente presente cumple un propósito comunicativo para dar sentido de un modo eficaz, y contribuyendo a la interpretación y significado para el lector (martínez-lirola, 2016). así la audiciencia —lector—, mediante una relación intersemiótica, verifica su comprensión, apoyándose por medio de otros canales semióticos (parodi, 2010). de esta forma, en el estudio consideramos un texto multimodal, cuando en su constitución cumple los siguientes criterios: 1) los elementos que forman el texto a nivel verbal y visual son complementarios entre sí y en conjunto permiten interpretar el contexto de la situación; 2) todo lo que constituye el texto multimodal (las letras, imágenes, composición, etc.) contribuye a la creación del sentido y 3) los elementos verbales y no verbales no son concebidos como unidades independientes, sino que deben interpretarse como un todo (martínez lirola, 2007). esta construcción teórica abstracta que subyace en el texto multimodal es lo que se llama discurso, entendido como expresiones a las que puede asignarse una estructura textual, y son aceptados de la lengua, están bien formados y son interpretables (van dijk, 1980). asumimos que la imagen, en tanto visualidad, también es un discurso. el discurso es disciplinador y, a su vez, productor de sujetos. son los objetos, las relaciones, los lugares y las escenas, donde el discurso va produciendo la realidad, siendo una forma particular de conocimiento sobre el mundo y de actuación en el mismo (rose, 2001). la investigación que se presenta considera los principios de la perspectiva del análisis crítico del discurso (acd), puesto que se interesa por problemas sociales —como la exclusión de las personas mayores—, distinguiendo el abuso de poder (en las relaciones del género, la etnia, la clase, la edad, etc.), y cómo el discurso actúa, se expresa o contribuye a la reproducción de la desigualdad (van dijk, 2002). desde allí, espera contribuir a la resistencia contra la desigualdad social (van dijk, 2009), teniendo como objetivos fundamentales el investigar los modos en que la ideología se manifiesta a través de la lengua en diversas instituciones sociales (martínez lirola y olmos, 2015), como se expresa en el caso de la revista mayores de chile. estos principios son atingentes con el objetivo del estudio, cuando consideramos que las personas mayores se encuentran dentro de los grupos denominados como “vulnerables” y/o excluidos. a su vez, desde esta perspectiva es posible develar las relaciones de poder, el conocimiento de la vejez, y el enquistamiento de ciertos discursos que marginan y/o discriminan a este grupo. método como se mencionó en la introducción, este trabajo tiene por objetivo analizar la representación del envejecimiento en el discurso institucional del gobierno de chile, a través de un análisis de contenido de tipo multimodal de las portadas de la revista mayores de chile, publicadas con periodicidad mensual, desde abril de 2016 hasta diciembre de 2017, y que se encuentran disponibles en el sitio web oficial del servicio nacional del adulto mayor (senama, 2020). desde un análisis multimodal, describimos las portadas de las revistas por su mayor impacto y grado de visibilidad, y porque es posible reconocer en ellas los objetivos perseguidos a nivel comunicacional (núñez et al., 2020). tal como lo plantea pedrazzini (2011) la portada constituye la vitrina y carta de presentación editorial, sobre aquellos elementos que se consideran acontecimientos de mayor relevancia, pues sirve como “guía de lectura” para el público, privilegiando ciertos contenidos por sobre otros. de esta manera, en este artículo, las portadas seleccionadas se abordan desde los principios del análisis crítico del discurso (van dijk, 2002, 2009), en cuanto a la indagación de la relación exclusión/inclusión en la representación de las personas mayores en un discurso oficial del gobierno de chile. la propuesta de análisis, contempló el análisis de contenido multimodal, el que permitió cuantificar los elementos de las portadas como la diagramación, los titulares o la terminología, entre otros. al respecto, bardin (andreu abela, 2002) señala que el análisis del contenido es: […] el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes. (p. 3) esta investigación tomó como referencia trabajos previos por su afinidad con el corpus de estudio, los cuales fueron adaptados a la muestra. por ejemplo, para el estudio de la terminología se revisaron investigaciones sobre una terminología adecuada (european anti-poverty network, 2012; foro lidea, 2018) o en el análisis de la representación del envejecimiento activo, se adaptaron las dimensiones del índice de envejecimiento activo (grupo de investigación en determinantes sociales de la salud y cambio demográfico [opik], 2014). la propuesta de análisis, incluida en este artículo, se centró en los diferentes modos —visuales, textuales y visuales-textuales—, contenidos en las portadas. así, en el plano visual, se analizó la diagramación de las portadas, las decisiones del fotógrafo-fotoperiodista en relación con la cantidad de personas retratadas y a la visibilidad de la presidenta chilena, michelle bachelet. esto permitió conocer su relevancia como actor y la intencionalidad de construir un discurso promocional. en el plano textual, se buscó analizar las decisiones tomadas en cuanto a las palabras seleccionadas para categorizar y definir a las personas mayores, así como la intencionalidad hacia el tema de los mayores y sus problemáticas. finalmente, el análisis textual/visual nos permitió clasificar las imágenes en su relación con el texto para poder detectar y clasificar su temática, entre otros aspectos. estas dimensiones del análisis fueron incorporadas de manera secuencial, es decir: 1) se revisaron la totalidad de portadas incluidas en el corpus, familiarizándonos con las mismas, en cuanto a tamaño, cantidad de imágenes, tipo, colores, fondo, disposición de la imagen, número de personas, etc., 2) se desarrolló una descripción de cada una de ellas en torno a los elementos descritos en el esquema, 3) se realizó una lectura del total de portadas buscando elementos comunes, de aglutinación y condensación, 4) se analizaron las dimensiones desde el marco conceptual adscrito. el análisis propuesto fue leído y revisado por otros investigadores, permitiendo otorgar una validez de contenido (hernández, fernández y baptista, 2011), de acuerdo a los ejes y constructos incluidos en el análisis. el esquema planteado a continuación se ha codificado, y expone las principales dimensiones descritas en los resultados: tabla 1. esquema de análisis multimodal de las portadas de la revista mayores de chile fuente: elaboración propia resultados análisis visual las 18 portadas contienen 50 imágenes. un 50 % de las portadas (nueve de ellas) se organiza a partir de una sola imagen. el otro 50 % cuenta con una imagen principal, acompañada de tres a cinco imágenes de menor tamaño ubicadas al costado derecho. del universo de 50 imágenes, en 44 se captan fotografías grupales (grupos de personas reunidas), las cuatro restantes son fotografías individuales (compuestas por el retrato de una persona). en cinco imágenes, aparece la presidenta de chile de ese periodo, michelle bachelet, y en cuatro, como imagen central de las portadas. del mismo modo, en las publicaciones del año 2016 las fotografías de menor tamaño, ubicadas al costado derecho de las portadas, exponen noticias de carácter local-regional, destacando una actividad concreta realizada en cada territorio del país. análisis textual las personas mayores presentan seis formas de ser categorizadas en su terminología (mayores innovadores, mayores voluntarios, asesores senior, mayores, adulto mayor y personas mayores), que se repiten 19 veces en las 18 portadas. el principal término es “adulto mayor” con ocho repeticiones y, en segundo lugar, aparece la palabra “mayores” con cinco repeticiones. de las seis formas utilizadas para categorizar a estas personas, dos de ellas son consideradas terminología adecuada por algunos estudios previos (european anti-poverty network, 2012; foro lidea, 2018). estos dos términos se repiten siete veces, de 19 que compone el total. por su parte, no se detectan términos considerados como incorrectos —como el de ancianos o senescentes—. tabla 2. terminología utilizada para categorizar a las personas mayores fuente: elaboración propia en 11 de las 50 imágenes, hay discurso textual que hace referencia a la reivindicación de derechos, como también a expresiones y acontecimientos vinculados al envejecimiento activo. estas palabras y frases se concentran en siete de las 18 portadas. tabla 3. frases y palabras que expresan envejecimiento activo y reivindicación de derechos fuente: elaboración propia análisis visual/textual las imágenes que registran eventos institucionales, definidos en la clasificación como ceremoniales, es la categoría más frecuente con 11 repeticiones. el segundo lugar es para la categoría retrato, con siete. en tercer lugar, aparece la categoría política, con seis repeticiones (figura 1). figura 1. imágenes según clasificación fuente: elaboración propia el análisis del envejecimiento activo evidencia que la dimensión más frecuente es la participación social con 13 imágenes, siendo las más reiterativas aquellas que captan a las personas mayores realizando turismo grupal, con cinco. la segunda dimensión es vida independiente con ocho imágenes destacándose las fotografías que retratan actividades formativas con cinco y las deportivas con tres. por último, la tercera categoría es para capacidad de envejecimiento activo con una imagen que informa sobre el uso de las tic en personas mayores. la dimensión de empleo no registra datos. tabla 4. presencia de las dimensiones del envejecimiento activo en las portadas fuente: elaboración propia el análisis del género expresa que hay 33 mujeres y 12 hombres en las 19 fotografías analizadas. hay que destacar que existieron seis portadas que no cumplieron con el criterio establecido para este análisis (fotografías con máximo cinco integrantes). de las 18 imágenes centrales, hay nueve que tienen como protagonistas mujeres y una, a hombres. el resto son fotografías grupales que incluyen tanto a hombres como mujeres mayores, o bien no clasifican en este criterio analítico, pues son conformadas por personeros políticos. en cuanto a las situaciones que se exponen en estas nueve imágenes, se reportan las siguientes. tabla 5. situaciones en que aparecen enmarcadas las mujeres en las imágenes centrales fuente: elaboración propia un ejemplo de lo anterior es la portada 5 (figura 2), en la cual aparece una mujer mayor que participa de una acción de protesta y reivindicación de sus derechos, alzando dos corazones de papel que tienen escrito las palabras “buen trato”. este mensaje refuerza el título que tiene el mismo enfoque (buen trato al adulto mayor). figura 2. portada 5 fuente: http://www.senama.gob.cl/storage/docs/mayores5.pdf otro ejemplo es la imagen principal de la portada del número 2, titulada “voluntariado de mayores: decisiones que cambian la vida”, donde se observa a una mujer que acompaña a un niño a estudiar, mientras apoya su mano en su hombro (figura 3). figura 3. portada 2 fuente: http://www.senama.gob.cl/storage/docs/mayores2.pdf un último ejemplo se observa en la portada n.º 15, del año 2017 (figura 4). en ella, la imagen principal corresponde a un retrato del torso superior (primer plano) de una mujer mayor, la que sostiene en sus manos una guía sobre el buen trato hacia las personas mayores, elaborada por senama, la que se acompaña por el titular “soy residente, tengo derechos”. figura 4. portada 15 fuente: http://www.senama.gob.cl/storage/docs/mayores15.pdf discusión y conclusiones el estudio realizado de las portadas de la revista mayores de chile evidencia la representación del envejecimiento, promovida en el discurso oficial del gobierno de chile durante el mandado de michelle bachelet. en la terminología empleada, existe un tratamiento adecuado y responsable, al utilizar términos como “mayor” y “persona mayor”, que son recomendados por los estudios previos (european anti-poverty network, 2012; foro lidea, 2018), aunque prevalece la acepción adulto mayor, por sobre la de personas mayores, como ha propuesto la convención interamericana de derechos humanos de las personas mayores. igualmente, no se detectan conceptos criticados por su violencia cultural como ancianos, seniles o senescentes (galtung, 1990, o referencias edadistas, al menos explícitamente. sin embargo, se observa que los titulares que incluyen los textos no contienen ninguna distinción por género, y en todos ellos, el tratamiento es indistinto tanto en hombres como en mujeres, expresándose como adultos mayores y “mayores”, en general. del mismo modo, hay conceptos que se acompañan de características y roles, como los de mayores innovadores, asesores senior o mayores voluntarios. también se observa a nivel textual, un extensivo uso de la voz pasiva —“vida saludable”, “buen trato”—, así como el amplio uso de expresiones enfáticas: “una sociedad para todas las edades” y “decisiones que cambian la vida”. la revisión de los titulares muestra la aparición de términos y palabras que reivindican derechos, como “buen trato” u “inclusión social”, y otras palabras que plantean condiciones asociadas al envejecimiento activo, como la “promoción de la vida saludable” y la “participación social”. sin embargo, en lo que respecta a la representación visual y textual, el análisis evidencia una tendencia a promover un envejecimiento existista (katz, 1996, 2014), basado en la participación de estas personas en actividades culturales, recreativas y deportivas, donde abundan los rostros felices y la autonomía con la que éstos se representan. es así como se los observa, enmarcados en viajes turísticos, visitando museos, participando en actividades deportivas o en actividades formativas, que darían cuenta de un “buen envejecer” o de una vejez deseable. asimismo, las fotografías grupales representan a las personas mayores interactuando e involucrándose con otros actores en diferentes contextos, en contraposición al tradicional aislamiento y pasividad de la representación tradicional de la vejez como declive (gonzález, 2019). no obstante, la construcción del envejecimiento desde el discurso institucional, promueve una vejez exitosa y homogénea, que no da cuenta de la diversidad y pluralidad de vejeces. así, la vejez autónoma aparece como la única representada, y visible, quedando en los márgenes las personas mayores que no cumplen con los indicadores de éxito representados para el envejecimiento activo, y por tanto manteniéndose en la invisibilidad y exclusión en la que habitan. cabe destacar como señala bravo (2018), que el discurso optimista que está marcado por el éxito, siendo una visión casi utópica del envejecer, puede generar “ansiedad, angustia e incluso culpa por no alcanzar los ideales y expectativas de la vejez vigorosa, jovial, hiperactiva o exitosa representada en los medios” (p. 5), situación que debiese evaluarse, pues podría incrementar la exclusión de este grupo, en tanto población diversa y plural. esta construcción homogénea de la vejez fomenta un catálogo de virtudes y buenas costumbres asociados a valores morales y tradicionales, como ideales únicos del envejecer (freixas, 2015), pudiendo establecer una distancia y una diferenciación con el resto de la población que no disfruta de los beneficios mostrados por las portadas, o no cumple con la vejez activa representada. en este sentido, observamos que la visión existista del envejecimiento está relacionada con el enfoque publicitario que adquiere la revista, en torno a las acciones del gobierno de michelle bachelet. esto se evidencia en la cantidad de imágenes de eventos ceremoniales que son organizados por el servicio nacional del adulto mayor (senama). además de incluir en cuatro imágenes principales de las portadas, a la presidenta de ese periodo. las personas mayores en algunas imágenes son personajes secundarios, que sirven para resaltar la acción gubernamental a través de la entrega de diplomas, donde el foco es el evento, más que su propia experiencia o testimonio. este antecedente sugiere que la revista es utilizada como un canal de publicidad y promoción institucional, y no tan solo como un canal informativo e intercambio para las personas mayores y los equipos profesionales que se vinculan al ámbito del envejecimiento. este enfoque publicitario también se constata en las noticias que publican los medios informativos chilenos, los cuales advierten que en la mayoría de los casos, las personas mayores son representadas para sacar provecho comunicacional o político, no incorporando noticias sobre sus propias vivencias y problemáticas, como tampoco sobre las acciones estructurales dirigidas a este grupo (carrasco y cárcamo, 2020). por otra parte, observamos que la revista mayores de chile omite el abordaje de dimensiones cotidianas que acompañan la experiencia de envejecer, así como problemáticas y necesidades que atañen a este grupo. por ejemplo, los problemas de exclusión y empobrecimiento que experimentan las personas mayores en el contexto chileno. igualmente, no se detecta, desde el análisis multimodal, referencia a la problemática de las pensiones que, en los últimos años, ha sido parte del debate central de las movilizaciones ciudadanas. esto adquiere prioridad tras las manifestaciones sociales del segundo semestre de 2019 y los cambios políticos y constitucionales que se experimentan actualmente en el país. en afinidad con lo anterior, los resultados también dan cuenta de que en las portadas se prioriza el retratar a grupos de personas por sobre imágenes individuales. con ello, no se aprovecha el potencial del testimonio, tanto en el discurso textual como en el retrato visual, que permita aportar mayor cercanía, emocionalidad y contribuir a las relaciones intergeneracionales desde sus historias de vida. ello también desde planos y encuadres cerrados. no se detectan la inclusión de entrevistas a los participantes como formato de contenido. así, los resultados presentados en afinidad con el análisis crítico del discurso (acd), en tanto perspectiva que profundiza en la reproducción de las desigualdades y la violencia desde el papel que ejercen los discursos, visualiza cómo estos discursos institucionales silencian el debate sobre problemáticas relevantes para las personas mayores en chile, y desatiende los mecanismos estructurales de exclusión social, que reproducen y normalizan representaciones edadistas de las personas mayores. en reemplazo, las portadas muestran una vejez exitista presente tanto en las imágenes centrales como en las de menor tamaño. sobre este punto van dijk (1999, p. 31) destaca: los temas (macroestructuras semánticas) organizan globalmente el significado del discurso. puesto que tales temas con frecuencia representan la información más importante, pueden influenciar la organización de un modelo: las proposiciones relevantes serán colocadas en una posición más alta, en la jerarquía del modelo, que las proposiciones menos importantes. lo mismo sucede con la organización de las representaciones sociales más generales. por otro lado, en torno a la construcción de la mujer mayor, esta fluctúa entre la representación convencional, que las asocia al cuidado de niños (portada 2), que podría estar reproduciendo los roles tradicionales de género con los que se asocia a las mujeres mayores, con representaciones más empoderadas que dan cuenta de su agencia y capacidad de denuncia, en el espacio público o el conocimiento sobre sus derechos (portada 15). todo ello, nos hace afirmar que la pregunta que se plantea en este trabajo sobre si esta revista es una propuesta que deconstruye la visión tradicional del envejecimiento, se logra de manera parcial, ya que si bien se aprecia un esfuerzo por usar terminología adecuada para referirse a la población mayor y dar cuenta de actividades diversas en las que las personas mayores se desenvuelven, consideramos que se corre el riesgo de sobrevalorar una vejez ídilica y exitosa, que desconoce que también existen vejeces dependientes y vulnerables que requieren del soporte y respaldo institucional, para poder habitar una esta etapa vital, en mejores condiciones. en este sentido, mientras la política de envejecimiento no incluya los diversos modos de envejecer y las distintas problemáticas que enfrenta este grupo, no es posible asegurar el efectivo goce de sus derechos (mazzucchelli, 2019). en estudios previos, se aboga por la necesidad de lograr un equilibrio entre hechos positivos (historias y avances de éxitos de los grupos excluidos) y negativos (denuncia de injusticia y de los problemas estructurales que aún persisten) (arévalo salinas, 2014), que podría utilizarse como referencia para futuras acciones comunicativas, en el ámbito de los discursos oficiales. este escenario invita a revisar las acciones públicas dirigidas a la población mayor para los discursos oficiales de los próximos gobiernos. uno de sus desafíos radica en representar la heterogeneidad que constituye a este grupo y otorgar visibilidad y reconocimiento a sus propias contribuciones e historias. referencias agren, a. (2017). what are we talking about? constructions of loneliness among older people in the swedish news-press. journal of aging studies, 41(18-2), 18-27. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2017.03.002 aguirre, r., y scavino, s. (2018). vejeces de las mujeres: desafíos para la igualdad de género y la justicia social en uruguay. doble click editoras. andreu abela, j. (2002). las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. fundación centro de estudios andaluces. arévalo salinas, a. i. (2014). periodismo y comunicación para la paz. indicadores y marco regulatorio. commons. revista de comunicación y ciudadanía digital, 3(1), 129-159. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3075 brandolín, a. (2006). estereotipos de la vejez en noticieros televisivos. uni-revista, 1(3), 1-17. bravo, s. (2018). edadismo en medios masivos de comunicación: una forma de maltrato discursivo hacia las personas mayores. discurso y sociedad, 12(1), 1-28. http://www.dissoc.org/ediciones/v12n01/ds12(1)bravo.pdf benet, v. j., y arévalo salinas, a. (eds.). (2016). de víctima a indignados: imaginarios del sufrimiento y la acción política. tirant humanidades. butler, r. n., y lewis, m. (1973). aging and mental health: positive psychosocial approaches. the c.v. mosby company. carrasco, m., y cárcamo, l. (2020). representaciones sociales del envejecimiento en chile: cuando las noticias distorsionan, desinforman y enferman. utopía y praxis latinoamericana, 25[edición especial 9], 55-69. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34232 consejo audiovisual de andalucía. (2019). la representación de las personas mayores en la publicidad. junta de andalucía. cortés, a. (2007). cultura de paz y publicidad institucional. el estado en el fomento de la cultura de paz a través de la publicidad televisiva. alcalá grupo editorial. díaz, l. (2013). la imagen de las personas mayores en los medios de comunicación. sociedad y utopía. revista de ciencias sociales, 41, 483-502. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4417825 diputación foral de bizcaia. (2011). las personas mayores y los medios de comunicación en bizcaia. diputación foral de bizcaia. encuesta de caracterización socioeconómica. (2017). adultos mayores. síntesis de resultados [en línea]. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/docs/resultados_pobreza_casen_2017.pdf european anti-poverty network. (2012). guía de estilo para periodistas: mira a las personas mayores. red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el estado español. fanjul-peyró, c., gonzález-oñate, c., y santo-mirabet, m. c. (2020). campañas institucionales para la prevención del suicidio en españa. análisis del cambio estratégico en su comunicación social: caso comunidad valenciana. revista mediterránea de comunicación, 11(2), 261-276. https://doi.org/10.14198/medcom2020.11.2.9 fernández, m. b., y herrera, m. s. (2016). chile y sus mayores: 10 años de la encuesta calidad de vida en la vejez uc-caja los andes. pontificia universidad católica de chile, caja los andes. fernández-mayoralas, g., schettini, r., sánchez-román, m., rojo-pérez, f., agulló, m., y joao-forjaz, m. (2018). el papel del género en el buen envejecer. una revisión sistemática desde la perspectiva científica. prisma social, 21, 149-176. https://revistaprismasocial.es/article/view/2422 freixas, a. (1998). la mires como la mires, no las verás. el doble estándar del envejecimiento en la publicidad televisiva. comunicación y cultura, 3, 29-40. https://www.studocu.com/es/document/universidad-rey-juan-carlos/planificacion-estrategica-publicitaria/dialnet-la-mires-como-la-mires-no-la-veras-2901264/13085810 freixas, a. (2015). tan frescas. las nuevas mujeres mayores del siglo xxi. paidós. foro lidea. (2018). decálogo lidea de un buen trato periodístico a las personas mayores. autor. gallardo-peralta, l., córdova, i., piña, m., y urrutia, b. (2018). diferencias de género en salud y calidad de vida en personas mayores del norte de chile. polis, 17(49), 153-175. https://doi.org/10.4067/s0718-65682018000100153 galtung, j. (1990). cultural violence. journal of peace research, 27(3), 291-305. https://www.jstor.org/stable/423472 gonzálvez, h. (2018). las mujeres mayores y el feminismo: ¿una mayoría silenciosa? en c. calquín y h. gonzálvez (eds.), epistemologías feministas desde el sur. aportes, tensiones y perspectivas (pp. 97-116). ril editores. gonzález, r. (2019). social policy and the production of age norms for later life: the case of ageing policies in chile. international journal of ageing and later life, 1-29. https://doi.org/10.3384/ijal.1652-8670.17373 grupo de investigación en determinantes sociales de la salud y cambio demográfico. (2014). índice de envejecimiento activo. universidad del país vasco. https://www.ehu.eus/es/web/opik/indice-de-envejecimiento-activo harvey, k., y brookes, g. (2019). looking through dementia: what do commercial stockimages tell us about aging and cognitive decline? qualitative health research, 29(7), 987-1003. https://doi.org/10.1177/1049732318814542 hernández, r., fernández, c., y baptista, p. (2011). metodología de la investigación. mcgraw-hill. huenchuan, s. (2018). envejecimiento, personas mayores y agenda 2030 para el desarrollo sostenible. perspectiva regional y de derechos humanos. publicación de las naciones unidas, cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/s1800629_es.pdf instituto nacional de estadísticas. (2017). síntesis de resultados censo 2017. [en línea], https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf iacub, r., y arias, c. (2010). el empoderamiento de la vejez. journal of behavior, health & social issues, 2(2), 25-32. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.2.26787 katz, s. (1996). disciplining old age. the formation of gerontological knowledge. university press of virginia. katz, s. (2014). what is age studies? age culture humanities, 1, 17-23. http://ageculturehumanities.org/wp/what-is-age-studies/ leiva, a. m., troncoso-pantoja, c., martínez, m. a., nazar, g., concha, y., martorell, m., ramírez, k., petermann, f., cigarroa, i., díaz, x., y celis, c. (2020). personas mayores en chile: el nuevo desafío social, económico y sanitario del siglo xxi. revista médica de chile, 148(6), 799-809. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000600799 ley 19828 de 2002. para la creación del servicio nacional del adulto mayor. septiembre 16 de 2002. diario oficial de la república de chile. http://bcn.cl/2l4cp mansinho, m., y pochintesta, p. (2011, noviembre). hacia un análisis crítico de las imágenes de la vejez en los mensajes publicitarios. iii congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología, xviii jornadas de investigación y séptimo encuentro de investigadores en psicología del mercosur. facultad de psicología, universidad de buenos aires, argentina. https://www.aacademica.org/000-052/44.pdf mansinho, m., y pochintesta, p. (2014). modelos de envejecimiento en la publicidad gráfica: un análisis de género. commons. revista de comunicación y ciudadanía digital, 3(1), 93-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735044 martínez lirola, m. (2007). aspectos esenciales de la gramática visual. publicaciones universidad de alicante. martínez lirola, m. (2008). las relaciones entre las características lingüísticas y visuales de las noticias sobre inmigración en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. discurso y sociedad, 2(4), 799-815. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n04/ds2(4)lirola.pdf martínez lirola, m. (2016). multimodal analysis of a sample of political posters in ireland during and after the celtic tiger. revista signos. estudios de lingüistica, 49(91),245-267. doi: 10.4067/s0718-09342016000200005 martínez lirola, m., y olmos, a. (2015, julio). sobre menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicas: imágenes sesgadas y ficciones mediáticas. tonos digital, 29. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1322 mazzucchelli, n. (2019). envejecimiento positivo para chile: ¿una vejez sin estado? revista kairós: gerontología, 22(3), 25-42. https://doi.org/10.23925/2176-901x.2019v22i3p25-42 naciones unidas. (julio, 2015). world population prospects: the 2015 revision. departamento de asuntos económicos y sociales de naciones unidas. https://www.un.org/en/development/desa/publications/world-population-prospects-2015-revision.html núñez-gómez, p., abuín-vences, n., sierra-sánchez, j., y mañas-viniegra, l. (2020). el enfoque de la prensa española durante la crisis del covid-19. un análisis del framing a través de las portadas de los principales diarios de tirada nacional. revista latina de comunicación social, 78, 41-63. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1468 parodi, g. (2010). multisemiosis y lingüística de corpus: artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus pucv-2010. revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 33-70. https://doi.org/10.4067/s0718-48832010000200003 pedrazzini, a. (2011, agosto-octubre). la relación verbal-visual en la portada de la prensa cotidiana: el caso atípico de página/12. razón y palabra, 77. http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%203a%20parte/38_pedrazzini_v77.pdf petretto, d., pili, r., gaviano, l., matos lópez, c., y zuddas, c. (2016). envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. revista española de geriatria y gerontologia, 51(4), 229-241. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.003 rose, g. (2001). visual methodologies: an introduction to the interpretation of visual materials. sage. rozanova, j., miller, e. a., y wetle, t. (2016). depictions of nursing home residents in us newspapers: successful ageing versus frailty. ageing and society, 36(1), 17-41. https://doi.org/10.1017/s0144686x14000907 sánchez, m., y monchietti, a. (2013). envejecer y parecer joven: obstáculos y consecuencias. revista kairós gerontologia, 16(2), 9-19. https://doi.org/10.23925/2176-901x.2013v16i2p9-19 servicio nacional del adulto mayor. (2017). estudio sobre brechas legales en chile para la implementación de la convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores [informe final]. centro de estudios y asistencia legislativa de la pontificia universidad católica de valparaíso. http://www.senama.gob.cl/storage/docs/estudio_sobre_brechas_legales_para_chile%2c_implementacion_cipdhpm.pdf servicio nacional del adulto mayor. (2020, 10 de enero). revistas. [archivo pdf]. senama. http://www.senama.gob.cl/revistas stilling, b., y smed, k. m. (2019). ‘do it forever’: discursive representations of older adults and sexualities in vacation marketing.journal of vacation marketing, 25(2), 264-276. https://doi.org/10.1177/1356766718771421 sun, l. (2019). the representation of later life love in chinese and european films. sexuality and culture, 23(2), 458-474. https://doi.org/10.1007/s12119-018-9568-5 thumala, d., arnold, m., massad, c., y herrera, f. (2015). inclusión y exclusión social de las personas mayores en chile. ediciones servicio nacional del adulto mayor. http://www.senama.gob.cl/storage/docs/cuarta-encuesta-nacional-inclusion-exclusion-social-de-las-personas-mayores-en-chile-2015.pdf torres, e., y garcía, s. (2015). representación de la vejez en publicidad: presencia de estereotipos, prescriptores y consumidores. opción, 31(2), 1083-1104. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568059.pdf van dijk, t. (1980). texto y contexto. semántica y pragmática del discurso. cátedra. van dijk, t. (1999). el anàlisis critico del discurso. anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/el%20an%e1lisis%20cr%edtico%20del%20discurso.pdf van dijk,t. (2001). el análisis crítico del discurso y el pensamiento social. atenea digital, 1, 18-24. http://blues.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdfathenea van dijk, t. (2009). discurso y poder. gedisa. world health organization. (2002). active ageing. a policy framework. autor. world health organization (diciembre, 2020). decade of healthy ageing. 2020-2030. demographic change and healthy ageing. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/decade-of-healthy-ageing/decade-proposal-final-apr2020rev-es.pdf?sfvrsn=b4b75ebc_25&download=true notas * artículo de investigación. este trabajo se ha realizado en el marco del doctorado persona i societat en el món contemporani de la universitat autònoma de barcelona y el doctorado en psicología de la pontificia universidad católica de valparaíso, chile. financiado por la agencia nacional de investigación y desarrollo (anid/doctorado nacional/2018-21180106). 1 cabe destacar que, durante el mandato de sebastián piñera, se intentó retomar la revista de senama, bajo el título de gente grande. no obstante, dicha publicación solo logró cuatro números y fue interrumpida. 2 una revisión de estos manuales de recomendaciones se encuentra disponible en la siguiente página: https://www.apmadrid.es/como-informar-de/ notas de autor ** pontificia universidad católica de valparaíso y universidad autónoma de barcelona a autora de correspondencia. correo electrónico: nicole.mazzucchelli@pucv.cl información adicional cómo citar este artículo: mazzucchelli, n., y arévalo salinas, a. i. (2021). la representación multimodal del envejecimiento en el discurso institucional chileno. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.rmed contexto descargar todas la artesanía de la creación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3414\3414_01.tif ¿qué futuro para los sistemas educativos entre máquinas y redes? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3605\3605_01.tif e:\jave\articulos\3605\3605_02.tif e:\jave\articulos\3605\3605_03.tif e:\jave\articulos\3605\3605_04.tif e:\jave\articulos\3605\3605_05.tif e:\jave\articulos\3605\3605_06.tif e:\jave\articulos\3605\3605_07.tif e:\jave\articulos\3605\3605_08.tif e:\jave\articulos\3605\3605_09.tif e:\jave\articulos\3605\3605_10.tif e:\jave\articulos\3605\3605_11.tif e:\jave\articulos\3605\3605_12.tif el realismo y la conducción de la atención clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3503\3503_1.tif e:\jave\articulos\3503\3503_2.tif e:\jave\articulos\3503\3503_3.tif e:\jave\articulos\3503\3503_4.tif e:\jave\articulos\3503\3503_5.tif e:\jave\articulos\3503\3503_6.tif historia de la comunicación como oficio: apuntes sobre teoría y método clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3901\3901_01.tif e:\jave\articulos\3901\3901_02.tif e:\jave\articulos\3901\3901_03.tif e:\jave\articulos\3901\3901_04.tif e:\jave\articulos\3901\3901_05.tif e:\jave\articulos\3901\3901_06.tif e:\jave\articulos\3901\3901_07.tif e:\jave\articulos\3901\3901_08.tif hacia un periodismo socialmente responsable clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3207\3207_1.tif e:\jave\articulos\3207\3207_2.tif e:\jave\articulos\3207\3207_3.tif e:\jave\articulos\3207\3207_4.tif e:\jave\articulos\3207\3207_5.tif e:\jave\articulos\3207\3207_6.tif e:\jave\articulos\3207\3207_7.tif e:\jave\articulos\3207\3207_8.tif comunicación y educación ambiental: los retos de la participación en un cotexto de 'guerra irregular' el caso colombiano clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3404\3404_01.tif e:\jave\articulos\3404\3404_02.tif e:\jave\articulos\3404\3404_03.tif e:\jave\articulos\3404\3404_04.tif e:\jave\articulos\3404\3404_05.tif e:\jave\articulos\3404\3404_06.tif e:\jave\articulos\3404\3404_07.tif e:\jave\articulos\3404\3404_08.tif e:\jave\articulos\3404\3404_09.tif e:\jave\articulos\3404\3404_10.tif medios de comunicación y elecciones las agendas informativas en la campaña presidencial clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3310\3310_01.tif e:\jave\articulos\3310\3310_02.tif e:\jave\articulos\3310\3310_03.tif e:\jave\articulos\3310\3310_04.tif e:\jave\articulos\3310\3310_05.tif e:\jave\articulos\3310\3310_06.tif e:\jave\articulos\3310\3310_07.tif e:\jave\articulos\3310\3310_08.tif e:\jave\articulos\3310\3310_09.tif e:\jave\articulos\3310\3310_10.tif e:\jave\articulos\3310\3310_11.tif e:\jave\articulos\3310\3310_12.tif e:\jave\articulos\3310\3310_13.tif e:\jave\articulos\3310\3310_14.tif e:\jave\articulos\3310\3310_15.tif e:\jave\articulos\3310\3310_16.tif e:\jave\articulos\3310\3310_17.tif e:\jave\articulos\3310\3310_18.tif e:\jave\articulos\3310\3310_19.tif e:\jave\articulos\3310\3310_20.tif e:\jave\articulos\3310\3310_21.tif e:\jave\articulos\3310\3310_22.tif el cuerpo en la pomodernidad: la salud, el ejercicio físico y el cuerpo perfecto clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2809\2809_01.tif e:\jave\articulos\2809\2809_02.tif e:\jave\articulos\2809\2809_03.tif e:\jave\articulos\2809\2809_04.tif e:\jave\articulos\2809\2809_05.tif e:\jave\articulos\2809\2809_06.tif e:\jave\articulos\2809\2809_07.tif e:\jave\articulos\2809\2809_08.tif e:\jave\articulos\2809\2809_09.tif e:\jave\articulos\2809\2809_10.tif e:\jave\articulos\2809\2809_11.tif e:\jave\articulos\2809\2809_12.tif e:\jave\articulos\2809\2809_13.tif e:\jave\articulos\2809\2809_14.tif e:\jave\articulos\2809\2809_15.tif e:\jave\articulos\2809\2809_16.tif e:\jave\articulos\2809\2809_17.tif e:\jave\articulos\2809\2809_18.tif e:\jave\articulos\2809\2809_19.tif e:\jave\articulos\2809\2809_20.tif e:\jave\articulos\2809\2809_21.tif e:\jave\articulos\2809\2809_22.tif predictores de la mediación parental del uso de la internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento predictores de la mediación parental del uso de la internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre rolando pérez sánchez a rolando.perez@ucr.ac.cr universidad de costa rica, costa rica predictores de la mediación parental del uso de la internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso* predictors of parental mediation of child and adolescent internet use and their association with the opportunities and risks of such use preditores da mediação parental do uso da internet de crianças e adolescentes e sua associação com as oportunidades e riscos de tal uso rolando pérez sánchez predictores de la mediación parental del uso de la internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana rolando pérez sánchez a rolando.perez@ucr.ac.cr universidad de costa rica, costa rica esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 09 noviembre 2020 aceptado: 20 diciembre 2021 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.pmpu resumen: se indaga en predictores del tipo de mediación parental del uso de la internet, en particular, edad, género, nivel educativo, residencia, habilidades digitales y percepción del riesgo de las personas cuidadoras, junto con variables vinculadas a las personas menores (edad, género y habilidades digitales). asimismo, se estimó el efecto predictor de los tipos de mediación sobre las oportunidades y riesgos de contacto, considerando además las variables anteriormente señaladas. los datos se tomaron de la encuesta kids online costa rica, aplicada a una muestra compuesta por 1008 personas cuidadoras (edad promedio = 40,46; 78,9 % mujeres) y 1008 niñas, niños y adolescentes (nna) entre 9 y 17 años (m = 12,75; 50,6 % mujeres). resultados: las habilidades digitales y la edad de la nna son predictores relevantes del tipo de mediación; la mediación activa predice las oportunidades, la mediación restrictiva reduce las posibilidades de riesgo, mientras que la mediación por monitoreo parece aplicarse ante la presencia de riesgo. palabras clave:mediación parental, internet, oportunidades, riesgos, habilidades digitales. abstract: predictors of the type of parental mediation of internet use were investigated, in particular, age, gender, educational level, residence, digital skills and caregivers' risk perception, together with variables related to minors (age, gender and digital skills). likewise, the predictive effect of the types of mediation on the opportunities and risks of contact was estimated, also considering the aforementioned variables. the data were taken from the kids online costa rica survey, applied to a sample composed of 1008 caregivers (average age = 40,46; 78,9% female) and 1008 children and adolescents between 9 and 17 years of age (m = 12,75; 50,6% female). results: digital skills and age of the child are relevant predictors of the type of mediation; active mediation predicts opportunities, restrictive mediation reduces the chances of risk, while monitoring mediation seems to be applied in the presence of risk. keywords: parental mediation, internet, opportunities, risks, digital skills. resumo: investigam-se os preditores do tipo de mediação parental do uso da internet, nomeadamente, idade, gênero, escolaridade, residência, habilidades digitais e percepção de risco das pessoas cuidadoras, juntamente com variáveis vinculadas às pessoas menores (idade, gênero e habilidades digitais). da mesma forma, estimou-se o efeito preditivo dos tipos de mediação sobre as oportunidades e riscos de contato, a considerar mesmo as variáveis anteriormente mencionadas. os dados retiraram-se da encuesta kids online costa rica, aplicada a uma amostra composta por 1008 pessoas cuidadoras (idade média = 40,46; 78,9 % mulheres) e 1008 crianças e adolescentes (ca) entre 9 e 17 anos (m = 12,75; 50,6 % mulheres). resultados: as habilidades digitais e a idade da ca são preditores relevantes do tipo de mediação; a mediação ativa prediz as oportunidades, a mediação restritiva reduz as possibilidades de risco, enquanto a mediação por monitoramento parece se aplicar ante a presença de risco. palavras-chave: mediação parental, internet, oportunidades, riscos, habilidades digitais. introducción la internet es una herramienta cultural de integración social, aprendizaje y desarrollo identitario que es parte integral del desarrollo de niñas, niños y adolescentes (nna); está marcada, sin embargo, por la brecha digital aún dominante, tanto en contexto costarricense como a nivel internacional (pérez-sánchez, 2019). ante este contexto, padres, madres y en general personas cuidadoras han incorporado, dentro de sus estrategias de crianza o parentalidad, el uso que hacen las nna de la internet, sus oportunidades y riesgos. el presente artículo busca determinar variables predictoras que permiten explicar el tipo de mediación digital empleado por personas cuidadoras, específicamente el efecto de las dimensiones asociadas a los padres y madres (edad, género, nivel educativo, zona de residencia, habilidades digitales y percepción del riesgo del uso de la internet por parte de sus hijos), así como las asociadas a personas menores (edad, género y habilidades digitales). asimismo, interesó estimar el efecto predictor de los tipos de mediación estudiados sobre las oportunidades y riesgos de contacto, considerando además la edad, género y habilidades digitales tanto de las personas adultas como de sus hijos o hijas. se incorporó, de igual manera, la zona de residencia y el nivel educativo de las personas cuidadoras. hasta ahora, la investigación sobre mediación parental se ha hecho considerando la perspectiva de las personas menores, pero la investigación internacional que considera la perspectiva de las personas cuidadoras es comparativamente mucho menor. la mediación parental digital se refiere a los estilos o estrategias de parentalidad en el uso de las tecnologías digitales (valkenburg et al., 2013). en la literatura, se pueden encontrar diferentes tipos de mediación; en el presente estudio, se puso a prueba un modelo de tres estrategias (livingstone, lemish et al., 2017; sonck et al., 2013), a saber: i) la mediación activa encaminada a la orientación y acompañamiento asociado al uso de la internet y demás tecnologías digitales. esta, parte de que las personas cuidadoras poseen las habilidades digitales necesarias para guiar en la promoción de oportunidades y en la prevención o reducción del riesgo; ii) la mediación restrictiva, se orienta a limitar el uso, imponiendo limites horarios o restringiendo ciertas páginas, aplicaciones o la comunicación y iii) la mediación por monitoreo se concentra en vigilar y supervisar el comportamiento en internet como redes sociales. tanto pérez-sánchez (2019) como pérez-sánchez y torres-fernández (2020) encuentran, en una encuesta y en un estudio cualitativo realizados a nivel nacional, un predominio de la mediación activa, según el reporte hecho por madres y por sus hijas e hijos adolescentes; a esto le sigue la mediación restrictiva. la mediación por monitoreo u otros tipos de mediación ocupan un tercer lugar. esta tendencia se reporta en otros países (cabello-hutt et al., 2018; livingstone et al., 2018; lópez de ayala et al., 2019), pero igualmente hay diferencias. bartau-rojas et al. (2018) encuentran, para el caso español, que las personas cuidadoras reportan mayor mediación restrictiva que mediación activa. al respecto, se ha indicado que las personas cuidadoras hacen uso de las diferentes estrategias de parentalidad digital, de modo que lo que se presenta es un predominio de alguna de ellas. vaala y bleakley (2015) señalan qué tipos de orientación restrictivas limitan el uso de la internet y sus asociadas, pero la mediación por monitoreo parece asociarse, más bien, a mayor uso de las aplicaciones de comunicación. por su parte, chang et al. (2016) reportan que en taiwán las personas cuidadoras de zonas urbanas presentan una mayor implicación en la mediación digital y mayor presencia de mediación activa. consideramos antecedente directo del presente estudio la investigación de livingstone et al. (2018), que precisamente indaga en los predictores del tipo de mediación y en la determinación del efecto de los tipos de mediación como predictores en las oportunidades de uso y en los riesgos posibles de nna de 9-17 años en el contexto europeo. al respecto, las y los autores identificaron dos tipos de mediación: una posibilitadora, que corresponde a la mediación activa anteriormente descrita, y una restrictiva, que fusiona la mediación restrictiva y la de monitoreo anteriormente señalada. la mediación posibilitadora se asoció con un aumento de las oportunidades, pero también de los riesgos. por el contrario, la mediación restrictiva se asocia tanto con la reducción de los daños como con la de las oportunidades. en la primera, se favorece la inclusión digital, mientras que en la segunda se protege del daño, sin promover la inclusión. mascheroni y ólafsson (2016) encuentran, además, qué el tipo de mediación restrictiva limita las oportunidades asociadas al uso de la internet, a la vez que cumple una función protectora, reduciendo los riesgos. estos mismos resultados se presentaron en niños, niñas y adolescentes brasileños (cabello-hutt et al., 2018); aunado a ello, describen que los padres y madres con alto nivel educativo y altas habilidades digitales son aquellos que recurren más a un tipo de mediación activa, lo cual se asocia a mayores habilidades digitales de los hijos o hijas y, de forma indirecta, a la promoción de las oportunidades de uso. se ha detectado que la mediación restrictiva reduce las habilidades digitales y, con ello, tanto las oportunidades como los riesgos (rodríguez-de-dios et al., 2018). este efecto protector de la mediación restrictiva, pero inhibidor de las oportunidades, fue hallado por steinfeld (2020) en un estudio mixto, a la vez que recomendó un balance entre uno y otro tipo de mediación. en el caso de costa rica, no se encuentran estudios antecedentes que indaguen en el efecto de los tipos de mediación reportado por las personas cuidadoras sobre las oportunidades y los riesgos, de allí la relevancia del presente estudio. las habilidades digitales tanto de las nna como de las personas adultas se ha considerado una dimensión esencial para entender el tipo de mediación parental y el papel que juega dicha mediación en los usos que hacen nna (livingstone et al., 2018). las habilidades digitales refieren a las capacidades de las que disponen las personas para utilizar internet y las aplicaciones vinculadas (van deursen y van dijk, 2014). se trata de un conjunto de conocimientos y destrezas adquiridas que permiten usar el browser y configurar su seguridad, posibilitan la búsqueda de información confiable y adecuada para los objetivos de la búsqueda, garantizan la habilidad para comunicarse en las diferentes plataformas de interacción social y se poseen los conocimientos para especificar la privacidad en redes sociales; incorpora, también, la habilidad para la creación de contenido, así como el manejo de transacciones económicas y la protección contra estafas. los resultados de investigación a nivel internacional dejan clara la necesidad estudiar tanto los predictores de los tipos de mediación como el papel de la parentalidad digital en la promoción de las oportunidades de uso o la reducción de riesgos. por oportunidades, se entiende el conjunto de usos posibles a los que las personas menores pueden recurrir, incorporando tanto beneficios y riesgos (livingstone, ólafsson et al., 2017). se han identificado cuatro tipos de usos principales de la internet (cabello et al., 2018; livingstone et al., 2018), a saber: el aprendizaje (búsqueda de información dirigida al aprendizaje), la comunicación (interacción en línea con amistadas o familiares), la participación ciudadana (integración en grupos comunitarios, políticos, movimientos sociales, etc.) y el entretenimiento (juego, creación de contenido audiovisual o web). por otro lado, los riesgos no deben considerarse a priori sinónimo de daño; se refieren, más bien, a la probabilidad de que una acción, exposición o interacción pueda causar daño. la presencia de daño está supeditada a variables como las habilidades digitales o el apoyo familiar, docente o de pares. para el presente estudio, se indagó específicamente en los riesgos de contacto referidos sobre todo a la interacción con personas desconocidas (livingstone et al., 2018). junto a las variables antes descritas y sus relaciones, interesa estimar el efecto predictor de variables sociodemográficas vinculadas a la brecha digital y que permitan identificar diferencias en el recurso a los diferentes tipos de mediación para, así, contribuir a especificar el papel del tipo de mediación en el uso de la internet de las nna. en particular, se analiza el efecto del género, edad, nivel educativo y la zona geográfica. a continuación, el conjunto de hipótesis que se pondrán a prueba. cada hipótesis se corresponde con análisis de regresión lineal múltiple realizados: h1: una mayor mediación activa va a ser predicha por altos puntajes de habilidades digitales de las personas cuidadores y las nna; se presenta más en personas cuidadoras, se dirige más a nna de menor edad, de mayor condición socio-económica y de zonas urbanas. h2: mayores puntajes de mediación restrictiva van a ser predichos por bajos puntajes de habilidades digitales de las personas cuidadoras y las nna; se presentará más en personas cuidadoras de mayor edad, en menor condición socio-económica y en zonas rurales, así como en nna de menor edad y en niñas más que en niños. además, se presentará ante mayores riesgos percibidos por parte de las personas cuidadoras h3: una mayor mediación por monitoreo va a ser predicha por altos puntajes en habilidades digitales de las personas cuidadoras; se presenta más en personas cuidadoras de menor edad, de mayor nivel educativo, así como en nna de menor edad, de zonas urbanas y que perciben mayores riesgos en el uso de internet de nna. h4: mayores oportunidades en el uso de la internet por parte de nna van a estar predichos por mayores puntajes en mediación activa, menores puntajes en mediación restrictiva, mayores habilidades digitales, mayor nivel educativo, menor edad de las personas cuidadores, así como por mayores habilidades digitales de nna. h5: mayores riesgos de contacto en internet por parte de nna van a ser predichos por menores puntajes en mediación restrictiva y por monitoreo, menores habilidades digitales de las personas cuidadoras, menor nivel educativo, así como por mayores habilidades digitales y por mayor edad de las nna, además de presentarse más en zonas urbanas. método el presente estudio formó parte de un estudio más amplio, en el marco de la red global kids online, asociada a la unicef y de la red kids online latinoamérica. en este marco se llevó a cabo una encuesta representativa nacional, tomando como unidad muestral nna entre 9 y 17 años. junto a ellas y ellos, se encuestó a una de sus personas cuidadoras. participantes la muestra estuvo compuesta por 1008 personas cuidadoras y 1008 nna entre los 9 y los 17 años. las personas cuidadores poseen una edad entre 18 y 84 años (m = 40,46), 7,9 % mujeres, encuestados en todo el país. la mayoría de las y los participantes posee secundaria incompleta (60,3 %) mientras que solo el 14,1 % tiene una escolaridad máxima de secundaria incompleta y el 14,8 % realizó estudios universitarios. en lo que respecta a las personas menores, el 50,6 % son mujeres y su edad promedio es de 12,75 (de = 2,53). el cuestionado fue aplicado por un encuestador o encuestadora, con entrenamiento previo, en el domicilio de las personas participantes, después de firmar un consentimiento informado. instrumentos se recurrió al cuestionario de la encuesta global kids online, específicamente la versión que se utilizó en chile en un estudio antecedente (cabello et al., 2018). oportunidades de uso de la internet este instrumento, que consta de 23 ítems, se elaboró a partir del cuestionario utilizado en eu kids online (euko, 2014). se consulta sobre diferentes usos de la internet, asociados al aprendizaje y búsqueda de información (p. ej. usar la internet para trabajos y tareas escolares); a la comunicación (p. ej. uso de redes sociales); la participación ciudadana (p. ej. participa de grupos comunitarios); y entretenimiento (p. ej. jugar en la internet, ver videos). mediación parental desde la perspectiva de las personas cuidadoras el instrumento retoma el empleado en eu kids online (euko, 2014); en él, las personas cuidadoras reportan sobre las estrategias de parentalidad asociadas a las tecnologías digitales. se puso a prueba un modelo de análisis factorial confirmatorio de tres tipos de factores: i) mediación activa, orientada a la guía, consejo y acompañamiento, conformada por 9 ítems (p. ej. fomentar que explore en internet, ayudarle cuando algo lo ha molestado en internet); ii) la mediación restrictiva, la cual enfatiza en la prohibición de actividades en la internet y está formada por tres ítems (p. ej. controlar el tiempo de uso) y iii) monitoreo, pone énfasis en la vigilancia de la actividad en internet. está formado por tres ítems (p. ej. revisar los mensajes que le llegan a las o los hijos). se obtuvo un ajuste aceptable (x2 = 26,.3 gl = 62 p = < 0,0001, cfi = 0,98, tli = 0,97, rmsea = 0,06, ic (90 %) = 0,05, 0,07, srmr = 0,03, gfi = 0,98, agfi = 0,96). la medida de mediación restrictiva presentó un coeficiente alfa de 0,91 y la de mediación activa 0,96 y monitoreo 0,9. habilidades digitales esta medida se desarrolla a partir del instrumento elaborado por helsper et al. (2015). considera diferentes aspectos asociados a la capacidad para el uso de la internet (p. ej., capacidad para elegir qué palabras usar para buscar, capacidad para reconocer que una información es correcta). el instrumento lo componen 10 ítems y obtuvo un coeficiente alfa de 0,91. riesgos de contacto se trata de la frecuencia en la que la persona menor realiza un conjunto de acciones en redes sociales que podrían ser riesgosas si no se dan dentro de un contexto protector (p. ej. compartir información personal, agregar personas desconocidas). consta de 5 ítems y un coeficiente alfa de cronbach de 0,9. percepción del riesgo por parte de las personas cuidadoras consta de un conjunto de situaciones en las que la nna podría estar en riesgo (p. ej. ser contactado con personas desconocidas, ser maltratado por internet, recibir imágenes de desnudos). consta de 7 ítems y obtuvo un coeficiente alfa de 0,95. además, se incorporaron al análisis las siguientes variables sociodemográficas: género y edad de las personas cuidadoras y de las nna, nivel educativo de las personas cuidadoras, zona de residencia (urbana o rural), junto con la pregunta de si el nna posee su propia habitación, dando como resultado una variable métrica. procedimiento la encuesta se sometió a revisión y adaptación a los usos del lenguaje del país. posteriormente, se recurrió a la técnica de entrevista cognitiva (willis, 2005), cuyo objetivo fue evaluar de la comprensión de los instrumentos por parte de las personas participantes, así como una prueba piloto a 100 participantes con características similares a la muestra definitiva, con el objetivo de hacer mejoras en el instrumento. a partir de la información obtenida por ambos procedimientos, se modificaron ítems u opciones de respuesta confusos o de difícil comprensión. la encuesta se realizó de conformidad a un muestreo aleatorio, estratificado y polietápico que tomó como criterio de estratificación la zona geográfica, urbana o rural, controlando la distribución por edad y sexo de las nna. en cuanto al procedimiento de análisis, en un primer paso, se procedió con la determinación de la consistencia interna de las medidas estandarizadas, análisis factorial confirmatorio para probar la estructura interna de la medida de mediación parental, como se mostró anteriormente. posteriormente, se recurrió a análisis descriptivos y correlación bivariada para valorar la coherencia teórica de la asociación entre variables. una vez hechos estos análisis, se procedió con los análisis de regresión. específicamente, se recurrió a análisis de regresión lineal por remuestreo, concretamente el bootstrapping (good, 2013), dado que los análisis de regresión no cumplían con los criterios de normalidad. se inició por determinar las variables predictoras de los tipos de mediación parental para, a continuación, estimar el efecto predictor de los tipos de mediación junto con las otras variables de interés, tanto en las oportunidades de uso como en la presencia de riesgos de contacto. para los análisis se recurrió al paquete r studio (versión 1.3.959). resultados en la tabla 1, se presentan los estadísticos descriptivos y las correlaciones bivariadas de las variables en estudio. con respecto a las correlaciones, se encontró que todos los tipos de mediación se asocian entre sí, la asociación más alta se dio entre la mediación restrictiva y la de monitoreo. de igual manera, la mediación activa y la de monitoreo correlacionan positivamente con las habilidades digitales tanto de las personas cuidadoras como de los nna; mientras que la mediación restrictiva y de monitoreo se asocian negativamente con las habilidades digitales de los nna. se presenta una asociación negativa entre la presencia de riesgos de contacto y la mediación restrictiva y de monitoreo, además de que una asociación igualmente negativa se presenta entre la mediación restrictiva y los riesgos percibidos por las personas cuidadoras. también, se detectó una correlación positiva entre la mediación activa y las oportunidades, mientras que con las mediaciones restrictiva y de monitoreo se presenta una correlación negativa. con respecto a las variables sociodemográficas, es posible observar que en la zona urbana se presentan mayores puntajes de los diferentes tipos de mediación y de las habilidades digitales de ambos grupos, aunque las correlaciones son bajas. de igual manera, se presentan mayores puntajes de los diferentes tipos de mediación en las nna de menor edad y las personas cuidadoras de menor edad. por último, se reporta una correlación positiva entre el nivel educativo, los diferentes tipos de mediación las oportunidades, pero también los riesgos y las habilidades de ambos grupos. tabla 1. correlaciones bivariadas entre las variables en estudio * p < 0,05, ** p < 0,01, *** p < 0,001 elaboración propia con respecto a los tipos de mediación, se encontró que el modelo correspondiente a la mediación activa explica el 14 % de la varianza; el de la mediación restrictiva, el 26 % y el de la mediación de monitoreo, el 22 % (tabla 2). en cuanto a la mediación activa, la edad de las nna (β = -0,15) y la edad de las personas cuidadoras (β = 0,18), junto con las habilidades digitales tanto de las nna (β = 0,12) como de las personas cuidadoras (β = 0,3) fueron las variables que predicen este tipo de mediación, donde las habilidades digitales de las personas adultas resultaron ser las que tienen mayor peso. otros hallazgos son que una menor edad de las nna, una mayor edad de las personas cuidadoras, así como mayores habilidades digitales tanto de las personas adultas como de las menores contribuyen a explicar un mayor uso de la mediación activa. para la mediación restrictiva, la única variable que puede predecir este tipo de parentalidad digital es la edad de las nna (β = -0,48), de modo que una menor edad se asocia a mayor presencia de este tipo de mediación. en lo que se refiere a la mediación por monitoreo, las variables predictoras identificadas son la edad de las nna (β = -0,55), que es la que contribuye más al modelo, y las habilidades digitales de las personas cuidadoras (β = 0,2). se encontró una asociación negativa con la edad de las nna, de modo que en las personas de menor edad se reporta mayor mediación por monitoreo. además, las personas adultas que presentan mayores puntajes de este tipo de mediación presentan igualmente mayores puntajes en habilidades digitales. tabla 2. predictores de los tipos de mediación parental *p < 0,05 ** p < 0,001 *** p < 0,0001 elaboración propia seguidamente, se procedió a estimar el efecto predictor de los tipos de mediación sobre las oportunidades y sobre los riesgos de contacto al usar la internet, junto con las otras variables de interés en el presente estudio. el modelo predictor de las oportunidades explicó el 40 % de la varianza, mientras que el del riesgo de contacto explicó el 13 % de la varianza total (tabla 3). las variables predictoras de las oportunidades en el uso de la internet fueron la edad de las nna (β = 0,18), las habilidades digitales de este mismo grupo (β = 0,43), la mediación activa (β = 0,19) y la mediación restrictiva (β = -0,14), donde las habilidades digitales de las nna es la variable que aporta más el modelo. de esta manera, mayores puntajes en las oportunidades se asocian a mayor edad y mayores habilidades digitales en las nna se presentan cuando las personas cuidadores ejercen una mayor mediación activa, pero una menor mediación restrictiva. en cuando a las conductas de riesgo de contacto, también se encontró que la edad (β = 0,16) y las habilidades digitales de las personas menores (β = 0,17), junto con la mediación restrictiva (-β = 0,17) son predictores de la presencia de estas conductas de riesgo, incorporándose además la mediación por monitoreo (β = 0,19). las nna de mayor edad y con mayores habilidades digitales presentan mayores riesgos de contacto. asimismo, la presencia de una mayor mediación restrictiva se asocia a menores riesgos, pero mayores puntajes de mediación por monitoreo se relacionan con el reporte de mayor frecuencia de contacto. tabla 3. predictores de las oportunidades y riesgos de contacto de las y los adolescentes *p < 0,05 ** p < 0,001 *** p < 0,0001 elaboración propia discusión los hallazgos muestran asociaciones relevantes entre las dimensiones en estudio que respaldan de forma parcial las diferentes hipótesis sometidas a contraste empírico. hubo respaldo parcial del conjunto de hipótesis 1, al encontrarse que la mediación activa se dirige a nna de menor edad y ante la presencia de mayores habilidades digitales tanto de las personas menores como de las cuidadoras. ni el nivel educativo ni la zona de residencia parecen asociarse con este tipo de mediación. además, el ejercicio de la mediación activa se presenta en personas cuidadoras de mayor edad. con respecto al conjunto de hipótesis 2, solo se halló evidencia sobre el efecto de la edad de las personas menores sobre la mediación restrictiva; es en las personas de menor edad donde se ejerce más este tipo de mediación. en cuanto el conjunto de hipótesis 3, se encontró, asimismo, que es en las personas menores de menor edad donde ejerce más la mediación por monitoreo, y es llevado a cabo por personas cuidadoras con mayores habilidades digitales. en relación con el grupo de hipótesis 4, hay evidencia que respalda que mayores puntajes de mediación activa y menores puntajes de mediación restrictiva se asocian con mayores oportunidades de uso de la internet. asimismo, más habilidades digitales y mayor edad de las nna se vinculan a mayores oportunidades. con respecto al grupo de hipótesis 5, se reporta que mayores riesgos de contacto se asocian a una menor mediación restrictivan (o viceversa), pero a una mayor mediación por monitoreo; además, se presenta en nna de mayor edad y con mayores habilidades digitales. como se ha reportado en estudios con nna, la parentalidad orientada al uso de la internet, independientemente del tipo, se dirige sobre todo al grupo de menor edad (livingstone et al., 2018; livingstone, ólafsson et al., 2017). este resultado es relevante, ya que, por un lado, da cuenta del interés y preocupación de las personas adultas por proteger a las niñas y niños y por reconocer la necesidad de autonomía de las personas adolescentes, puede estarse dejando desprotegida a las y los jóvenes, grupo que es el que efectivamente está más expuesto a riesgos. de la misma manera, como se ha reportado en estudios realizados con nna (cabello-hut, 2018; livingstone, ólafsson et al., 2017; mascheroni y ólafsson, 2016; pérez-sánchez, 2019), las habilidades digitales, tanto de las personas menores como de las personas cuidadoras, resultan ser un predictor central para el ejercicio de la mediación activa. el acompañamiento y la guía por parte de madres o padres solo son posibles con los conocimientos básicos acerca de las posibilidades de uso de la internet, así como de sus riesgos. de la misma forma, esta condición es necesaria al aplicar medidas de la mediación por monitoreo. la mediación activa, como lo indican otros estudios, se constituye en un predictor relevante de las oportunidades (cabello-hut, 2018; livingstone, ólafsson et al., 2017; pérez-sánchez, 2019). de esta forma, no solo promueve el desarrollo de habilidades digitales, sino que facilita los usos asociados al aprendizaje, comunicación, entretenimiento y participación social. por otro lado, dan cuenta de que el recurso a la mediación restrictiva se orienta a la reducción del riesgo, como se ha visto en otros estudios: ahora bien, a diferencia de las investigaciones con nna, la mediación activa no parece facilitar la exposición del riesgo desde el punto de vista de las personas cuidadoras. interesante la asociación encontrada con la mediación por monitoreo; este resultado podría entenderse, más bien, producto de la exposición de riesgo, de modo que en nna que probablemente se consideran más expuestos a riesgo, se aplique este tipo de mediación. de los estudios consultados solo vaala y bleakley (2015) reportan en una dirección similar, que asocia este tipo de mediación con un mayor uso de aplicaciones de comunicación y que, de igual manera, puede explicarse como una reacción parental a este tipo de actividad en internet. las habilidades digitales como predictor de los riesgos de contacto, que de igual manera se presentan en otros estudios (mascheroni y ólafsson, 2016; rodríguez-de-dios, 2018), requiere, para futuras investigaciones, de la identificación de variables motivacionales o comunicativas que pueden estar moderando esta asociación; aunado a ello, se requiere de una mayor precisión en la mediación de las habilidades digitales, de manera que sea posible identificar qué es lo que está favoreciendo los usos riesgosos. por otro lado, se requiere de estudiar el uso combinado de los tipos de mediación, de modo que sea posible identificar cuáles de las combinaciones favorecen tanto el uso beneficioso como que pueden reducir la exposición a riesgos. referencias bartau-rojas, i., aierbe-barandiaran, a., y oregui-gonzález, e. (2018). mediación parental del uso de internet en el alumnado de primaria: creencias, estrategias y dificultades. comunicar, 24(54), 71-79. https://doi.org/10.3916/c54-2018-07 cabello, p., claro, m., lazcano-peña, d., y antezana, l. (2018). la inclusión digital de niños y adolescentes chilenos desde la perspectiva de usos y habilidades. en e. jimenez, m. garmendia, y m. casado (coords.), entre selfies y whatsapps. oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 259-278). gedisa. cabello-hutt, t., cabello, p., y claro, m. (2018). online opportunities and risks for children and adolescents: the role of digital skills, age, gender and parental mediation in brazil. new media & society, 20(7), 411-2431. https://doi.org/10.1177/1461444817724168 chang, f., miao, n., chiu, ch., chen, p., lee, c.-m., chiang, j., y chuang, h. (2016). urban-rural differences in parental internet mediation and adolescents’ internet risks in taiwan. health, risk & society, 18(3-4), 188-204. https://doi.org/10.1080/13698575.2016.1190002 eu kids online. (2014). research toolkit. lse.ac.uk/eukidsonline/toolkit good, p. (2013). introduction to statistics through resampling methods and r. wiley. helsper, e. j., van deursen, a. j. a. m., y eynon, r. (2015). from digital skills to tangible outcomes: full questionnaire. https://www.lse.ac.uk/media-and-communications/assets/documents/research/projects/disto/tangible-outcomes-of-internet-use livingstone, s., lemish, d., lim, s. s., bulger, m., cabello, p., claro, m., cabello-hutt, t., khalil, j., kumpulainen, k., nayar, u., nayar, p., park, j., tan, m. m., prinsloo, j., y wei, b. (2017). perspectives on children’s digital opportunities: an emerging research and policy agenda. pediatrics, 140(140s2). https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758s livingstone, s., mascheroni, g., y staksrud, e. (2018). european research on children’s internet use: assessing the past and anticipating the future. new media & society, 20(3), 1103-1122. https://doi.org/10.1177/1461444816685930 livingstone, s., ólafsson, k., helsper, e., lupiáñez-villanueva, f., veltri, g., y folkvord, f. (2017). maximizing opportunities and minimizing risks for children online: the role of digital skills in emerging strategies of parental mediation. journal of communication, 67(1), 82-105. https://doi.org/10.1111/jcom.12277 lópez de ayala, m., martínez pastor, e., y catalina-garcía, b. (2019). nuevas estrategias de mediación parental en el uso de las redes sociales por adolescentes. profesional de la información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.23 mascheroni, g., y ólafsson, k. (2016). the mobile internet: access, use, opportunities and divides among european children. new media & society, 18(8), 1657-1679. https://doi.org/10.1177/1461444814567986 pérez sánchez, r. (2019). informe primera encuesta kids online costa rica. fundación paniamoriip-ucr. pérez sanchez, r., y torres fernández, d. (2020). mediación adulta de la internet: un estudio cualitativo con adolescentes costarricenses. revista colombiana de educación, 1(79), 39-60. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8205 rodríguez-de-dios, i., van oosten, j. m. f., y igartua, j. -j. (2018). a study of the relationship between parental mediation and adolescents’ digital skills, online risks and online opportunities. computers in human behavior, 82, 186-198. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.01.012 sonck, n., nikken, p., y de haan, j. (2013). determinants of internet mediation. journal of children and media, 7(1), 96-113. https://doi.org/10.1080/17482798.2012.739806 steinfeld, n. (2020). parental mediation of adolescent internet use: combining strategies to promote awareness, autonomy and self-regulation in preparing youth for life on the web. education and information technologies, 26, 1897-1920. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10342-w valkenburg, p. m., piotrowski, j. t., hermanns, j., y de leeuw, r. (2013). developing and validating the perceived parental media mediation scale: a self‐determination perspective. human communication research, 39(4), 445-469. https://doi.org/10.1111/hcre.12010 vaala, s., y bleakley, b. (2015). monitoring, mediating, and modeling: parental influence on adolescent computer and internet use in the united states. journal of children and media, 9(1), 40-57. https://doi.org/10.1080/17482798.2015.997103 van deursen, a. j. m., y van dijk, j. a. g. m. (2014). the digital divide shifts to differences in usage. new media & society, 16(3), 507-526. https://doi.org/10.1177/1461444813497959https://doi.org/10.1177/1461444813487959https://doi.org/10.1177/1461444813487959 willis, g. (2005). cognitive interviewing: a tool for improving questionnaire design. sage. notas * artículo de investigación esta investigación es producto del trabajo conjunto con la fundación paniamor, que se encargó de la recolección de la información de la encuesta a partir de la cual se elaboró el presente artículo. el procesamiento y análisis de la información, así como la redacción del artículo, se realizaron gracias al financiamiento de la vicerrectoría de investigación de la universidad de costa rica. notas de autor * autor de correspondencia. correo electrónico: rolando.perez@ucr.ac.cr información adicional cómo citar este artículo: pérez sánchez, r. (2022). predictores de la mediación parental del uso de la internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso. signo y pensamiento, 41 . doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.pmpu contexto descargar todas 274 keywords : journalism, communication, scholars, profession, professional practice search tags: journalism as a profession. communication. college teachers. submission date: october 20th, 2009 acceptance date: february 14th, 2010 palabras claves: periodismo. comunicación. académicos. profesión. práctica profesional. descriptores: periodismo como profesión. comunicación. profesores universitarios. recibido: octubre 20 de 2009 aceptado: febrero 14 de 2010 la voz de la academia: reflexiones sobre periodismo y comunicación este artículo describe la visión actual del periodismo en latinoamérica como una actividad laboral, profesional y académica, además de su vinculación con el campo de la comunicación, pues ambos campos han estado unidos casi desde el principio de su enseñanza académica. después de consultar un grupo de 35 investigadores y docentes de periodismo y comunicación de 16 países latinoamericanos, se observa que la tendencia de la academia latinoamericana es seguir pensando el ejercicio y significado profesional del periodismo a partir de los medios de comunicación, a pesar de la ampliación del mercado laboral y la evolución de los currículos de los programas de comunicación, que han favorecido a las relaciones públicas y la comunicación corporativa. también se detectó una división entre dos grupos de la región, pues mientras los países centroamericanos conciben al periodismo como un oficio basado en el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas, los sudamericanos defienden la profesionalización del campo. the voice of scholars: reflections on journalism and communication this article describes a vision of journalism in latin america as a job and a profession with an academic dimension, and its relation with the field of communication, since both fields have been together almost since they started to be taught at universities. statements by 35 researchers and journalism/communication teachers from 16 latin american countries show that latin american universities tend to think of mass media as the most prominent element in both the practice and the theory of journalism. this happens even though the market for journalism has expanded, and in spite of an evolution in the curricula of communication programs, which now include areas such as public relations and corporate communication. a clear differentiation was perceived between the two groups in the region: central american countries think of journalism as a job based on the development of technical and practical skills, south american countries think of it as a professional field. origen del artículo este artículo corresponde a resultados del proyecto de investigación “estudio comparativo de la realidad de los profesionales de la comunicación en las regiones ii, viii, ix y metropolitana de chile: ordenamiento geopolítico, lógicas productivas y mediación social” (1080066), financiado por el fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico de chile (fondecyt) y por la comisión fulbright. 275 claudia mellado* * claudia mellado ruiz. chilena. doctora en comunicación de la pontificia universidad de salamanca, españa. realizó un postdoctorado en la escuela de periodismo de indiana university, estados unidos. sus líneas de investigación se enfocan en el estudio de la profesión periodística en chile y latinoamérica. es académica del departamento de comunicación social de la universidad de concepción, chile. correo electrónico: claudiamellado@udec.cl introducción l os agudos cambios culturales, económicos y políticos de la sociedad en su conjunto han traído numerosas modificaciones dentro del campo de la comunicación y el periodismo; entre ellas su diversificación profesional. las nuevas exigencias de la sociedad, así como variables asociadas con una constricción del sistema de medios, han hecho que la oferta de periodistas que año a año ingresan y egresan desde la universidad deba buscar áreas emergentes donde ejercer la actividad (mellado, 2009a). en latinoamérica, dicho escenario adquiere especial complejidad, producto de la hibridez y mixtura con que las entidades universitarias han enfrentado los términos comunicación social y periodismo, casi desde el principio de la formación de estos profesionales en el subcontinente. en efecto, la educación de los periodistas ha estado marcada por una convivencia forzosa entre las técnicas reporteriles y la comunicación, que se arrastra desde los años sesenta tras la importante influencia que desarrolló el centro internacional de estudios superiores de periodismo para américa latina (ciespal). pero ¿es el periodismo lo mismo que la comunicación social? ¿la práctica profesional del periodista debiera extenderse más allá de los medios? ¿corresponde dividir los campos de la enseñanza del periodismo y la comunicación social, definitivamente, dentro de las universidades la voz de la academia: reflexiones sobre periodismo y comunicación latinoamericanas? si bien estas interrogantes han sido reiteradas entre los especialistas, pareciera faltar —tanto en el ámbito académico como en el profesional— un orden en la discusión y un debate más profundo sobre la actual visión que existe del periodismo y su vinculación con el campo de la comunicación social; sobre todo considerando los constantes debates que surgen en torno a la profesionalización de dicha actividad, a su singularidad y las nuevas necesidades del entorno. aunque la literatura existente sobre el tema es abundante en enfoques teóricos particulares, es más difícil encontrar (reunidas en un mismo documento) las posturas de los académicos que escriben la historia y el desarrollo del campo de la comunicación a lo largo de la región latinoamericana. este artículo analiza el resultado de 35 entrevistas aplicadas a docentes e investigadores pertenecientes a facultades de periodismo y comunicación social en 16 países latinoamericanos, con el propósito de encontrar tendencias predominantes y caracterizar la comunicación y el periodismo bajo las coordenadas de quienes generan nuevo conocimiento en el campo y forman a los nuevos profesionales de la región. en las siguientes secciones se discuten aspectos vinculados con la relación académica, profesional e histórica de la comunicación con el periodismo, así como la validación profesional de la actividad periodística. posteriormente, se plantean las preguntas de investigación y se explica la metodología del estudio. 276 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 274-287 · volumen xxix · enero junio 2010 periodismo y comunicación uno de los primeros aspectos que suelen ser objeto de controversia entre quienes estudian el periodismo latinoamericano es qué se entiende por dicha área/disciplina/campo/actividad/objeto y cómo se incorpora a la comunicación social (mellado, 2009b, p. 12). en esta línea, karam (2004) menciona el permanente desajuste que dentro de latinoamérica ha existido entre la enseñanza y la investigación de la comunicación, entre investigación y los campos profesionales y entre éstos y la primera, lo cual ha provocado que el espacio académico termine constituido por varios “subcampos” —entre ellos el periodismo—, los que no necesariamente se habrían desarrollado de forma articulada (galindo y luna, 1995). swanson, por ejemplo, reconoce que “a un nivel global, esos subcampos comparten un interés por la comunicación, cada uno en sus propios términos y para sus propios propósitos, pero sería engañoso suponer que ese interés compartido tenga contenido sustantivo y aporte una perspectiva disciplinaria común” (1993, p. 169). en este sentido, hace mención implícita a la (de)construcción identitaria que han sufrido el campo de la comunicación social y los estudios de periodismo, producto de la convivencia a la que han sido sometidos dentro de la academia. esta situación fue propiciada por la intervención que el ciespal tuvo en la formación de los periodistas latinoamericanos casi desde el comienzo de su educación universitaria formal, al fusionar las áreas del periodismo y la comunicación bajo una misma malla curricular. su influencia se extendió rápidamente entre los países y fue cristalizada en los diferentes modelos de formación que existen hasta hoy (marques de melo, 1993 y 1988). para muchos esto ha generado, justamente, uno de los primeros problemas en la identidad que las universidades latinoamericanas han dado a la práctica periodística (garcía, 1999), ya que al ser los estudios de la comunicación social un área tan amplia y multifacética, donde para muchos “todo cabe”, el periodismo comienza a transformarse en una actividad profesional poco definida. a diferencia del modelo norteamericano, y en alguna medida europeo, la mayoría de las universidades latinoamericanas no ha dividido el estudio de ambos campos en facultades o escuelas diferenciadas, y la academia no parece acordar unánimemente la separación de ambas áreas de conocimiento, al menos en la práctica. en efecto, tanto las asociaciones regionales —asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación (alaic), federación latinoamericana de facultades de comunicación social (felafacs), sólo por nombrar algunas— la mayoría de las revistas académicas de la región acogen ambos áreas del conocimiento de forma conjunta. el origen de la masa crítica que comenzó a configurar ambos campos fue también bastante dispar y aportó a la confusión. mientras los educadores de periodistas solían ser reporteros o ex periodistas formados en el ejercicio profesional, con muy poca experiencia en el ámbito universitario y con un claro interés por enseñar técnicas y habilidades prácticas, los estudiosos de la comunicación provenían de diferentes áreas disciplinarias y solían poseer una orientación marcadamente académica. producto de lo anterior, el campo de la comunicación se convirtió en una especie “sostén” del periodismo dentro de la tradición universitaria y se desarrolló mucho más rápido, al menos desde el punto de vista teórico (zelizer, 1993). antezana, citado en fuentes (1991), argumenta que frente a la indefinición existente en el interior de las escuelas y facultades de periodismo y comunicación social, el objeto académico se esparció de tal forma que, a pesar de haber comenzado desde un enfoque eminentemente periodísticoinformativo, se convirtió en un espacio en el que se reunían desde técnicas puras hasta reflexiones teóricas de distinta índole. en la actualidad, entre tanto, la eclosión y la evolución de la oferta educativa universitaria han ayudado a que ambos conceptos (periodismo y comunicación) sigan siendo tratados casi indistintamente. en efecto, si nos detenemos a observar la 277 claudia mellado | la voz de la academia composición actual de las escuelas y facultades de comunicación y de periodismo en la región latinoamericana, nos damos cuenta de que la mayor parte de dichos centros poseen ambos nombres o se les entrega una licenciatura en comunicación social; pero no el título de periodistas. sólo en el caso de méxico, autores como garcía (2004), benassini (2001) o hernández (2004) reportan más de una veintena de nombres dados a dichas escuelas según sus orientaciones curriculares; mientras fuentes (2007)1 atisba alrededor de 50 nominaciones distintas para referirse a la formación de los periodistas/comunicadores. todos los elementos analizados han propiciado que las escuelas de periodismo y las facultades de comunicación hoy se enfrenten a la dificultad de unir de manera armoniosa el contenido de las técnicas periodísticas, con las bases teóricas y el estudio de la comunicación social. periodismo como profesión frente a la debilidad institucional que durante décadas ha acompañado al periodismo como ocupación, al igual que a sus dificultades para alcanzar los estándares de una profesión liberal (mellado y del valle, 2008), la pregunta que muchos se hacen es cómo se podría “designar” a quiénes son y no son periodistas. varios han sido los autores que oponiéndose incluso a la obligatoriedad de los estudios de periodismo para ejercer la actividad, como es el caso de cremades (1993) o desantes (1994), dejan la puerta abierta para que otros ciudadanos con intereses por la escritura o la comunicación puedan llamarse a sí mismos periodistas, apelando al derecho universal de expresión e información, entre otros elementos del debate. si nos remontamos a sus raíces, recordaremos que los periodistas representaban a “un conjunto informado de autores y redactores”, y el periodismo, “una ruta de paso, no un lugar de llegada” (ferenczi, 1993; chalaby, 1996). de acuerdo con el planteamiento de dickson (2000), parte de la razón de por qué la educación en periodismo fue lenta e ineficaz en consagrar la actividad como una profesión, se remonta a sus orígenes prácticos. esta educación existía en casi todas partes sólo como una formación que podía ser enseñada en la escuela de la vida (en la práctica), más que en la universidad. posteriormente, a pesar de sus acercamientos con las humanidades y las ciencias sociales, muchos siguieron viendo la educación relacionada con el periodismo como un estudio externo al campo profesional2. producto de lo anterior, mientras la investigación comenzó a basarse en enfoques provenientes de dichas disciplinas, la práctica del periodismo continuó vinculada al oficio práctico y al autodidactismo. en este contexto, aunque en la actualidad poseer un título profesional para ejercer el periodismo sea cada vez más corriente y quizás lo habitual, se plantea la interrogante de si la educación universitaria, en el sentido estricto del término, es del todo factible en este campo. hallin y mancini (2004), por ejemplo, han argumentado que dicha educación no sería hoy claramente esencial a la práctica del periodismo, y que en términos empíricos no existiría una correlación fuerte entre profesionalismo y educación formal en el mundo. preguntas formales de investigación todos los aportes y las perspectivas analizados han sido importantes en el debate sobre la identidad del periodismo y su lugar dentro del campo de la comunicación social. no obstante, son insuficientes, en términos de mostrarnos los diferentes matices y posturas que surgen dentro de la academia en los distintos países que componen el subcontinente. 1. entrevista personal con el autor, académico de iteso, méxico. 2. ungaro et al. (2005, p. 78) hacen una diferencia entre campo laboral y campo profesional, entendiendo por el primero “el conjunto de ámbitos y prácticas de desempeño efectivo del comunicador”, mientras que por campo profesional mencionan “la articulación entre los imaginarios profesionales de los sujetos e instituciones insertos en el campo comunicacional y los imaginarios sociales sobre el rol del comunicador”. 278 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 274-287 · volumen xxix · enero junio 2010 con base en la revisión de la literatura y el contexto latinoamericano como marco de análisis, deben abordarse las siguientes preguntas de investigación: p1: ¿son periodismo y comunicación considerados un campo profesional equivalente dentro de la academia? ¿existe una validación profesional del periodismo fuera de los medios de comunicación, más allá del comportamiento del mercado laboral? p2 : ¿qué diferencias nacionales perciben los académicos en la formacion entregada por las escuelas y facultades de periodismo y comunicación social latinoamericanas? p3: ¿cuál es la validación que los académicos de periodismo y comunicación dan al periodismo como profesión? metodología el diseño de esta investigación se enmarca en un estudio descriptivo de carácter mixto (cuanti/cuali), realizado a través de entrevistas a una muestra de 50 investigadores y docentes de periodismo y comunicación de la región. producto de los objetivos del estudio, se consideró correcto utilizar preguntas abiertas que permitieran adquirir evidencia empírica cualitativa —con base en categorías relevantes vinculadas a la percepción de la academia—; pero al mismo tiempo agrupar las respuestas en variables factibles de ser codificadas cuantitativamente. producto de que se buscaba la mayor diversidad posible en la conformación de la muestra, se intentó contar con relatos de académicos de cada uno de los países de la región. a efectos de seleccionar y lograr el contacto con los entrevistados, se utilizaron como referencia las publicaciones de trabajo científicoacadémico en cinco revistas latinoamericanas: signo y pensamiento, comunicación y sociedad, diálogos de la comunicación, estudios venezolanos de comunicación y cuadernos de información. en ellas se buscaron representantes de las más variadas temáticas dentro del campo de la comunicación social y el periodismo, y así se escogieron los autores con mayor presencia en dichas publicaciones. en el caso de los países que no estaban representados por suficientes autores nacionales en aquellas revistas, se utilizaron contactos a través de felafacs y alaic. a todos se les contactó con anterioridad para asegurar su disponibilidad e interés en contestar la entrevista. a quienes respondieron positivamente, se les envió el temario de 13 preguntas abiertas y se les pidió que lo regresaran cumplimentado en el plazo de un mes. a quienes no respondieron tras dicho período, se les recordó dos veces a través del reenvío de las preguntas, antes de considerarlos fuera de la muestra y de localizar a otro sujeto en su reemplazo. se recibieron 35 entrevistas completas y con ello se alcanzó una tasa de respuesta del 70%. un 40,2% de los entrevistados proviene de algún país centroamericano, mientras que el 59,8% representa a suramérica y méxico (tabla 1). no se obtuvo respuesta de ningún académico o profesional del periodismo y la comunicación provenientes de ecuador, panamá, paraguay o república dominicana. el trabajo de campo fue realizado entre octubre de 2007 y febrero de 2008. todos los entrevistados dieron su consentimiento informado para participar del estudio. tabla 1. distribución de la muestra según país país frecuencia porcentaje argentina 2 5,7 bolivia 3 8,6 brasil 1 2,9 colombia 2 5,7 costa rica 1 2,9 cuba 1 2,9 chile 4 11,4 el salvador 3 8,6 guatemala 3 8,6 honduras 2 5,7 méxico 4 11,4 nicaragua 1 2,9 perú 1 2,9 uruguay 2 5,7 venezuela 2 5,7 puerto rico 3 8,6 total 35 100 279 claudia mellado | la voz de la academia a efectos de la codificación de los datos provenientes de las entrevistas, se siguió el siguiente procedimiento: en una primera fase se realizó una aproximación cualitativa. a través de un análisis simple —que permitió una lectura exhaustiva, así como una selección y ordenamiento del material recopilado— se buscó levantar los temas más importantes para los entrevistados según el discurso narrado en las entrevistas. dicha información se jerarquizó en categorías temáticas, las que se vincularon con el discurso de cada uno de los entrevistados, siguiendo una de las propuestas de análisis de vieytes (2004). estas categorías fueron: periodismo frente a comunicación, periodismo como profesión, periodismo como práctica ocupacional, diferencias y similitudes del periodismo latinoamericano y modelos de formación. a partir de ello, en una segunda fase, se efectuó un abordaje cuantitativo de dichas cateogrías temáticas, a través de su operacionalización en variables. resultados ¿periodismo o comunicación? como ya se mencionó, las escuelas y facultades de periodismo y comunicación han debatido durante décadas respecto a la hibridez conceptual de la práctica profesional, producto de la unión que periodismo y comunicación tuvieron casi desde el comienzo de su enseñanza universitaria. aunque nuevos modelos formativos surgidos desde los años noventa han promovido una especificidad y división —tanto de las prácticas como de la investigación dentro del campo—, la indefinición aún persiste presente entre quienes entregan y generan nuevo conocimiento en el área. en efecto, de los relatos de los entrevistados se desprende una evidente tensión entre dos polos: quienes consideran que la incorporación de los estudios de comunicación ha dañado la identidad del periodismo y quienes aseguran que ha sido justamente la comunicación la que le ha dado al periodismo un estatus de profesión, y no de oficio. según los resultados, el 65,2% de los académicos considera que hablar de comunicación en el contexto latinoamericano es hablar de un campo disciplinario más amplio que el periodismo, aunque ambos serían conceptos complementarios. dentro de este grupo, muchos sostienen la idea de que un periodista es comunicador social, pero que no todos los comunicadores son periodistas. en tanto, un 8,7% de los entrevistados piensa que al hablar de comunicación y periodismo se discute de lo mismo. sin embargo, un 11,6% reconoce no tenerlo claro y un 14,5% —proveniente específicamente de puerto rico, uruguay, cuba y argentina— asegura que son cosas absolutamente distintas3. los argumentos entregados por algunos de los entrevistados profundizan en el porqué de sus posturas: son complementarios, pues, de hecho, en la formación se integran. el periodismo corresponde a la técnica y la comunicación social a la base teóricoconceptual y crítica de dicha técnica que le da el soporte como profesión. (académico chileno) sobre lo que hacen los comunicadores sociales hay muchas definiciones. la mayoría de ellas, si bien interesantes y válidas, no tienen que ver con el periodismo y por lo tanto se refieren a algo diferente y distinto, más allá de que pueda haber escasos puntos de contacto” (académico uruguayo). en general, se viene produciendo desde los años 80 una diferencia y complementación entre ambos conceptos, porque los campos profesionales se van especializando. (académica peruana) a partir de los años setenta las escuelas de periodismo en latinoamérica pasan a denominarse 3. de acuerdo con la mayoría de los académicos, los programas que imparten la carrera de periodismo o la licenciatura en comunicación social tienden a pertenecer mayoritariamente a las facultades de humanidades o ciencias sociales. no obstante, llama la atención que casi un 60% de los mismos entrevistados no conoce el número de facultades ni de alumnos que se vinculan al área de la comunicación y el periodismo en sus respectivos países. 280 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 274-287 · volumen xxix · enero junio 2010 escuelas de comunicación social debido al esfuerzo de elevar al periodismo de su estatus de “oficio” a un nivel científico con el manejo de teorías que le dieran un nivel universitario. en venezuela, ambos términos se utilizan a veces indistintamente, pero prevalece el de comunicador social, porque los egresados de las escuelas ejercen muchos roles en los diferentes medios, y algunos no trabajan directamente con las noticias. (académica venezolana) en cuba ha existido alguna confusión semántica en el pasado, pero hoy los conceptos están más claros: el periodismo es distinguido como una función social y profesional que tributa a las demandas de la opinión pública en un plano general y político. la comunicación social es una función igualmente legítima, pero se relaciona con la opinión pública desde el punto de vista de las organizaciones, y cumple funciones específicas al servicio de éstas. (académico cubano) la condición de periodista es complementaria a la del comunicador social… lamentablemente, esto no se entiende bien en chile, donde muchos periodistas denostan a los ‘comunicólogos’ por teorizantes y muchos “comunicólogos” desprecian a su vez a los periodistas por “ignorantes” o superficiales. (académico chileno) el periodista es un comunicador social especializado en difundir información proveniente de fuentes específicas. (académico mexicano) en tanto prácticas profesionales cuya tarea es la producción e intercambio de información, periodismo y comunicación son conceptos comunes y absolutamente complementarios. (académica mexicana) ¿hasta dónde llega el quehacer del periodista? en una tendencia similar a la recién descrita, el 72,5% de los entrevistados conceptualiza el periodismo latinoamericano y lo vincula en exclusiva con el ejercicio profesional en los medios de comunicación. la mayoría lamenta que la formación del periodista haya estado subordinada a la formación del comunicador social, ya que ha dañado su esencia y reconocimiento como práctica diferenciada. académicos de algunos países como argentina, indican, por ejemplo, que la mayoría de los estudiantes de las facultades de comunicación social, recién en cuarto año, optan por una de las opciones que sus programas dan como salida profesional —periodismo, comunicación audiovisual, comunicación corporativa—; pero que antes todos ellos deben pasar por la misma formación general, supeditada a la comunicación. no obstante, casi un 70% de estos mismos académicos afirma que en la actualidad el periodista no solamente puede trabajar en medios de comunicación. es decir, si bien se reconoce que el periodista hoy ocupa otros nichos laborales, no se obtiene una validación de dichos espacios como propios del quehacer periodístico: existe una dinámica bastante fuerte en toda la región respecto a la confusión entre periodismo y comunicación. uno de los ejes del problema es la asimetría de poder económico entre los periodistas, por un lado, y los fuertes aparatos de publicidad y comunicación institucional, por el otro. estos últimos invaden el periodismo y tratan de someterlo. esto trae como consecuencia que, en busca de seguridad económica y mayores ingresos, el periodista se desplace hacia el relacionismo público… la precariedad económica del sector periodístico provoca entonces que, o bien el periodista se dedica a tiempo completo a trabajar en este tipo de instituciones (empresas, iglesias, ongs, instituciones estatales, etc.) o bien se emplee en ellas part-time. algunos otros grupos de periodistas, aunque más pequeños, se dedican a la docencia, o devienen escritores, productores independientes de video, publicitarios. (académico cubano) la precarización del trabajo periodístico ha empujado a muchos compañeros a otros espacios de la comunicación, como lo son las relaciones públicas, los gabinetes de prensa o las oficinas de comunicación de entidades gubernamentales. ahí su instinto perio281 claudia mellado | la voz de la academia dístico “juega” en función de intereses corporativos o del estado, situándose al otro lado del espejo. (académico puertoriqueño) quienes llevan a cabo tareas distintas a informar, opinar e interpretar respecto de los hechos noticiosos no son periodistas o, al menos, no fungen como tales. se debe marcar claramente la diferencia con las otras funciones posibles de las diversas áreas de la comunicación y también con las deformaciones que pretende inducir el tecno-optimismo: el llamado “periodismo ciudadano” y la proliferación de blogs, que no son sino suplantaciones de la profesión periodística. (académico boliviano) en el otro polo de las opiniones, los entrevistados que relacionan el periodismo no sólo con los medios, sino con la producción institucional, la comunicación corporativa y otras formas de expresión, provienen mayoritariamente de chile, colombia, bolivia y méxico: producto de la formación que reciben, hoy no puede ser periodista sólo el que trabaja en los medios de comunicación, pero hay una fuerte tendencia aún a entenderlo de esa forma. el periodista hoy trabaja en departamentos de comunicación y/o información de organismos públicos y privados, en relaciones públicas, en empresas asesoras, en organizaciones no gubernamentales y en otras entidades de la sociedad civil, como así mismo en portales y sitios multimedia. hay claramente escuelas que forman periodistas reporteros y otros que gracias al uso más preponderante de la teoría, forman comunicadores que también son periodistas. pienso que la diferencia fundamental está en la valoración que se hace de la teoría, si la valoras comienzas a formar comunicadores, de lo contrario, reporteros. (académico chileno) los avances tecnológicos y la demanda de servicios de información pública y del sector privado ha modificado el perfil tradicional del periodista. hoy puede decirse que es también un agente intermediario entre las fuentes y los medios, y entre éstas y ciertos públicos como los usuarios de internet. (académico boliviano) hoy el periodista ya no está solamente ligado a los medios, sino a las nuevas formas de narrar y de formar opiniones públicas diversas, críticas y calificadas. (académico colombiano) el periodista actual puede perfectamente trabajar en las oficinas de comunicación que hoy existen en cada dependencia gubernamental, organismo público o empresa… desde donde “se maneja” la “presencia en medios”. quizá pueda afirmarse que el periodismo se hace hoy desde las “fuentes”, muy articulado con las “relaciones públicas” (académico mexicano) validación del periodismo como profesión considerando que los sujetos de estudio eran una muestra de quienes forman a futuros periodistas “profesionales”, la lógica hacía suponer que sus discursos en torno a la validación del periodismo como profesión debían de ser positivos y similares. sin embargo, emergen percepciones muy divididas respecto a la condición profesional del periodismo en la región. si bien seis de cada diez entrevistados consideran que el periodismo es una profesión, cuatro de cada diez lo calif ican sólo como of icio, actividad o práctica, y más de un 80% no menciona la formación profesional como requisito fundamental en la definición del periodista. junto a ello, algunos de los discursos dejan ver cierto desprestigio que ha vivido la profesión periodística en algunos países, producto de la corrupción y de la precariedad laboral. los relatos de tres académicos son esclarecedores: el periodismo es una práctica. no obstante, al otorgar las universidades diplomas de periodista hacen que esta práctica se transforme también en una identidad académica, aunque no se ejerza como profesión. (académico guatemalteco) 282 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 274-287 · volumen xxix · enero junio 2010 el periodismo es un campo de trabajo intelectual, cuya actividad es procesar e interpretar los acontecimientos actuales y significativos de la sociedad. como actividad ha pasado de ser un oficio empírico a una profesión socialmente reconocida por el rol que cumple en la sociedad, sobre todo en sociedades de alto riesgo. (académico venezolano) en mi país no predomina u n ejercicio periodístico de altos estándares profesionales. existe una fuerte vinculación a los intereses políticos, y la corrupción y la precariedad laboral son variables universales dentro de la actividad. (académico cubano) llama la atención que cerca del 50% de los entrevistados está a favor de la participación de la ciudadanía como productores de información de interés público, y que sólo seis académicos afirmen que quien no ha estudiado la carrera en la universidad no puede ser ni ejercer como periodista. dos claras posturas emergen: la de quienes perciben que el periodismo no puede renunciar a su estatus como carrera univeristaria y la opinión de quienes creen que el ejercicio práctico del periodismo no tiene por qué estar exclusivamente en manos de los periodistas titulados, sino en manos de sujetos que sepan hacer bien su trabajo. quienes defienden la formación académica expresan: creo que es inexorable el camino hacia la profesionalización académica del periodista. ya es imposible seguir sosteniendo con seriedad la vieja frase que afirma que la única manera de formar un periodista es “en el fragor de las redacciones”. (académico uruguayo) los que no han estudiado periodismo en la universidad no pueden llamarse periodístas. serían empíricos que sobre la práctica intentan ejercer una profesión para la que no han sido académicamente preparados. (académica costarricense) en bolivia quien desea ejercer el periodismo inevitablemente no encuentra otro espacio que no sea el de formarse a través de los departamentos de comunicación social. (académico boliviano) quienes favorecen el aprendizaje a través de la práctica profesional relatan su pensar desde una postura absolutamente distinta: hasta hoy, siguen siendo completamente independientes el título y la ocupación profesional, quizá con mayor distancia ahora que hace 20 o 40 años, y no sólo en el periodismo sino en cualquier campo profesional. el título hoy es significativo casi en exclusiva para el mundo académico. (académico mexicano) los periodistas que no pasaron por la universidad y los periodistas que no se han graduado en periodismo también lo son, al igual que quienes sí lo hicieron. la diferencia a favor de unos u otros dependerá de la calidad de su trabajo. (académica peruana) la era del empírico está acabando, pero el periodismo no debe ser algo reducido a un selecto grupo. al contrario, estoy a favor de la promoción de un periodismo ciudadano y de posibilidades de participación de la ciudadanía como productores de información de interés público. (académico salvadoreño) el ejercicio del periodismo es parte del derecho a la libre expresión y ésta pertenece a todos los ciudadanos, no sólo a los periodistas, … más allá de la formación, quienes creen en el concepto de la libertad de expresión, deben aceptar que cualquiera puede ser periodista. (académico uruguayo) más del 80% de los académicos que cataloga al periodismo como oficio es centroamericano. aunque el porcentaje es bastante elevado, dicha situación no sorprende mucho, producto del bajo desarrollo que ha alcanzado la profesión, de la aún escasa especialización de las plantas académicas y de diferentes problemas estructurales que muchas escuelas de periodismo han tenido en países del centro (ferreira y tillson, 2000). 283 claudia mellado | la voz de la academia los académicos que defienden la educación universitaria de los periodistas, en tanto, provienen mayoritariamente de chile, brasil, venezuela y colombia, países donde en su mayoría, y paradójicamente, hoy no se exige el título profesional para el ejercicio del periodismo: en chile existe una ambigüedad vergonzosa, en tanto sólo pueden llamarse periodistas quienes tienen el título respectivo, otorgado por una universidad reconocida por el estado, pero no hay reserva exclusiva del ejercicio del periodismo para los periodistas. al mismo tiempo, ninguna ley determina quiénes pueden llamarse comunicadores sociales. (académico chileno) diferencias y similitudes del periodismo latinoamericano varios han sido los modelos de formación que han surgido dentro de las escuelas y facultades de periodismo y comunicación latinoamericanas. desde el modelo “mediático” de los años cincuenta, pasando por el modelo de “científico social” de la década de los setenta (fuentes, 1991) y el modelo del comunicador vinculado a la práctica en organizaciones de los años noventa, hasta el modelo del comunicador de la sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), impuesto en los últimos años (roveda, 2006). estas formas de enfrentar la enseñanza del periodismo han sido adoptadas por cada país, según su desarrollo y estabilidades económica, social y política (mellado, 2009c). aunque cada modelo prioriza de distinta forma la teórica y la práctica, en casi todos ellos la tensión entre ambos elementos permanece. resultó interesante conocer si los entrevistados tenían un claro conocimiento de las diferencias o similitudes que existen en la formación los periodistas y comunicadores de la región. de acuerdo con el discurso de los académicos, no obstante, un 60,9% no está al tanto de las corrientes de formación que han predominado en la formación de los periodistas fuera de sus fronteras nacionales. entre los que sí las mencionan, un 70% da importancia tanto a la influencia anglosajona como a la europea. en términos de las diferencias que existen entre los modelos de formación según países, estos académicos se dividen casi por igual entre quienes observan diferencias y quienes perciben homogeneidad. quienes pertenecen al primer grupo analizan dichas diferencias según el nivel educativo y sociopolítico de cada país, y según el grado de desarrollo de la prensa: las diferencias provienen de las particularidades en el proceso de desarrollo económico, social, político y cultural de los distintos países latinoamericanos y de la infraestructura tecnológica que éstos han sido capaces de instalar desde los años sesenta. actualmente, la formación de comunicadores se debate entre los enfoques “instrumentalista” asociados a la formación técnica, y el “humanista” que forma comunicadores reflexivos a partir de un énfasis en las materias teóricas. (académico mexicano) en latinoamérica luchan dos enfoques claves en la comunicación: el crítico, de base europea, y el funcionalista, de base estadounidense. esto, que normalmente aparece en los textos de teoría y modelos de la comunicación, se ha traducido en una tensión permanente. (académico chileno) paralelamente, dos modelos de formación estarían en permanente tensión: uno centrado en los aspectos instrumentales (prácticas profesionales), y otro, en los aspectos teóricos (campo académico). según reflejan los discursos de los entrevistados, aunque la tensión ha sido abordada, las universidades no la han asumido a cabalidad y han dejado el control de dicho balance en manos del entorno. para el 63,8% de los académicos el sistema de educación dominante en sus respectivos países tiende a priorizar la formación técnica profesional: el problema de la falta de integración de la teoría y la práctica es una cuestión recurrente en las escuelas de comunicación mexicanas. y aunque en algún minuto pareció lograrse cierto equilibrio con la proliferación de las tics, las escuelas de comuni284 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 274-287 · volumen xxix · enero junio 2010 cación se han volcado netamente hacia el desarrollo de competencias técnicas. esto ha provocado un viraje hacia la producción de mensajes escritos, audiovisuales o multimedia, en detrimento de los contenidos teóricos. (académico mexicano) en el salvador hay mucha distancia entre las empresas de comunicación y las universidades en general; hay poca valoración y de hecho poca investigación académica sobre periodismo o comunicación. existe una tendencia a pensar que los periodistas deben tener una formación más bien técnica, saber usar las tecnologías, escribir bien y ya. (académico salvadoreño) mi impresión es que en américa latina tiende a predominar una formación más teórica y academicista que una que fortalezca la identidad profesional vinculada con lo técnico. lo que me preocupa no es tanto esa formación teórica y academicista, sino que sea de mala calidad, y que difundan el tipo de teoría que ubica al periodista como un indigno manipulador de noticias que conspira con maldad, aprovechándose de la estupidez del público. (académico uruguayo) a juicio de los académicos, los elementos que estarían influyendo en el desarrollo de la actividad periodística se vinculan, sobre todo, al desarrollo tecnológico (63,3%) y a lo económico (50%). discusión y conclusiones este artículo examinó la postura que la academia latinoamericana posee en torno al estatus del periodismo, así como en torno a la vinculación conceptual y práctica que ésta hace entre periodismo y comunicación, a través del análisis de 35 entrevistas conducidas en el período 2007-2008 a investigadores y docentes del campo de la comunicación social, en 16 países del subcontinente. en términos generales, uno de los resultados importantes de esta indagación fue constatar la postura mayoritaria que la academia mantiene sobre el alcance profesional del periodismo. según el relato de los entrevistados, la extensión del mercado laboral para periodistas está vinculada con la precariedad laboral y económica de la profesión, así como con el cambio tecnológico, pero no con un marco conceptual ni con un fin profesional común. en medio de la propia crisis epistemológica que sufren las ciencias sociales, parece existir acuerdo en la falta de solidez teórica y metodológica, así como en la falta de especificidad que ha ganado el periodismo. quizás esta sea una de las razones de la baja validación que un porcentaje importante de los académicos encuestados dan al periodismo como profesión. llama la atención que dicha postura no se vea reflejada en las decisiones que toman las escuelas y facultades de periodismo, así como en las mallas curriculares que las sostienen (zalba y bustos, 2001; hernández, 2004; gonzález, 2001; roveda, 2006). también llama la atención que no se hayan tomado decisiones respecto a la especificidad que las agrupaciones y publicaciones académicas pudieran aportar en torno a esta materia. paralelamente, los resultados enseñan un notorio desconocimiento por parte de los investigadores en cuanto a la realidad del periodismo y desarrollo de la comunicación social en otros países latinoamericanos. considerando la unión geográfica, el lenguaje compartido, la historia de la región y, al mismo tiempo, cierta equivalencia de los sistemas sociales que sostienen a los países latinos, llama fuertemente la atención que más de la mitad de los entrevistados exprese no estar al tanto de las perspectivas conceptuales y modelos de formación del área, más allá de sus fronteras nacionales. esto explicaría la casi inexistencia de estudios cross nacionales —con excepción de algunos trabajos realizados en el campo de la sistematización documental (véanse, por ejemplo, fuentes navarro, 2007 y 1994; mellado, 2009d)— que comparen dos o más países dentro del continente. sin duda, este tema debe provocar una fuerte reflexión en el interior de las escuelas y facultades, en términos de los reales esfuerzos que se estarían haciendo por fortalecer el campo de la comunicación y los estudios de periodismo, desde una postura latinoamericanista. 285 claudia mellado | la voz de la academia en términos particulares, se desprenden dos grandes tendencias personificadas en dos grupos distintos. los académicos centroamericanos mantienen una visión absolutamente restrictiva del ejercicio del periodismo, no validan la comunicación social como campo connatural de formación para los periodistas, no consideran que el periodismo haya alcanzado el estatus de profesión pese a ser enseñado en las universidades y desconocen por completo lo que se valida como práctica del periodismo en otros países de la región. los académicos del resto de latinoamérica, especialmente de chile, venezuela, colombia y méxico, se refieren en mayor medida a la profesionalización del periodismo y manifiestan mayor disposición de convertir al periodista en un comunicador capaz de gestionar información en diferentes formatos y soportes. no obstante, un porcentaje importante también rechaza la fusión del periodismo y la comunicación bajo una misma denominación profesional. de acuerdo con la estructura de las respuestas proporcionadas por los entrevistados, tiende a desprenderse una fuerte polarización. por un lado, una opinión en la cual el periodismo necesitaría de la comunicación, al menos académicamente, para ser validado como profesión. por el otro, la opinión de que la comunicación social no debiera vincularse a la formación del periodista, en tanto éste perdería identidad y posición diferenciada a través de sus prácticas. los distintos grados de desarrollo alcanzados por los países que componen la región latinoamericana parecen moldear la profesionalización percibida por la academia en torno a la actividad periodística. si bien el estudio del periodismo en las universidades ha crecido exponencialmente durante las últimas tres décadas, dicho aumento no parece haber ido necesariamente a la par con su consolidación profesional y académica y ello ha afectado su proceso de legitimación. la razón del estancamiento en el área radicaría, de acuerdo con las entrevistas de los académicos, en la articulación forzoza que se ha generado entre periodismo y comunicación, en la falta de especificidad e institucionalización de ambos campos de estudio y en la mezcla de ocupaciones con escasos puntos de convergencia. el futuro que los estudios de periodismo y comunicación tengan en la región debe ser entonces un tema privilegiado en la reflexión académica. este trabajo representa un primer intento por dialogar directamente con académicos e investigadores que, a lo largo del subcontinente, tienen la misión de generar nuevo conocimiento y educar a las futuras generaciones de periodistas. aunque se logró cubrir un gran espectro territorial, el pequeño número de académicos entrevistados limita el alcance e impide la generalización de los resultados. en este sentido, se hace necesario repetir el trabajo aquí realizado con muestras más extensas y otras técnicas metodológicas que les den un mayor respaldo y valor explicativo a los análisis aquí proporcionados. referencias benassini, c. (2001), “escuelas de comunicación en méxico. ¿realidad o imaginario social?”, en diálogos de la comunicación, vol. 62 (julio), pp. 43-51. chalaby, j. (1996), “journalism as an angloamerican invention. a comparison of the development of french and anglo-american journalism, 1830s-1920s”, en european journal of communication, vol. 11, núm. 3, pp. 303-326. cremades, j. (1993), “sobre el acceso a la profesión periodística”, en revista federación asociaciones de la prensa de españa (fape), núm. 1 (junio), p. 4. desantes, j. m. (1994), la información como deber, buenos aires, abaco. dickson, t. (2000), mass media education in transition. preparing for the 21st century, mahwah (nj), lawrence erlbaum. ferenczi, t. (1993), l’invention du journalisme en france, paris, librairie plon. ferreira, l. y tillson, d. (2000), “sixty-five years of journalism education in latin america”, en the florida communication journal, núm. 272, pp. 61-79. 286 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 274-287 · volumen xxix · enero junio 2010 fuentes navarro, r. (1991), la comunidad desapercibida. investigación e investigadores de la comunicación en méxico, méxico, iteso. — (1994), “la institucionalización del campo académico de la comunicación en méxico y en brasil. un primer acercamiento comparativo”, en intercom, vol. xvii, núm. 1, pp. 10-32. — (2007), “fuentes bibliográficas de la investigación académica en los postgrados de comunicación en brasil y en méxico. un acercamiento al análisis comparativo”, en matrizes, núm. 1, pp. 165-177. galindo, j. y luna, c. (coords.), (1995), campo académico de la comunicación. hacia una reconstrucción reflexiva, méxico, conaculta-iteso. garcía, c. (1999), “dos caras en un mismo profesionista”, en razón y palabra [en línea], vol. 12, núm. 3, disponible en: http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/cari12. html, recuperado: 21 de agosto de 2007. — (2004), “la formación académica de los comunicadores multimediáticos en méxico”, en sala de prensa [en línea], vol. 2, disponible en: http://www.saladeprensa.org/art520.htm, recuperado: 4 de septiembre de 2007. gonzález, g. (2001, septiembre), “estado actual de la enseñanza de periodismo en chile” [conferencia], encuentro nacional de la asociación de escuelas de periodismo y comunicación social de chile, santiago, chile. hallin, d. c. y mancini, p. (2004), comparing media systems. three models of media and politics, cambridge, university press. henestrosa, a. (1990), periódicos y periodistas de hispanoamérica, méxico, publicaciones mexicanas. hernández, m. e. (2004, enero-junio), “la formación universitaria de periodistas en méxico”, en comunicación y sociedad, vol. 1, pp. 100-138. karam, t. (2004), “elementos para el análisis del campo académico de la comunicación en méxico” [en línea], disponible en: http://www.infoamerica. org/articulos/textospropios/karam3.htm, recuperado: 30 de agosto de 2007. marques de melo, j. (1988). “communication theory and research in latin america. a preliminary balance of the past twenty-five years”, en media, culture & society, núm. 10, pp. 405-418. — (1993), “la atracción fatal de la universidad y la industria”, en chasqui, núm. 44, pp. 36-42. mellado, c. (2009a), “evolución del campo ocupacional y académico del periodista latinoamericano. lógicas de mercado y esquemas de formación”, en revista opción vol. 25, núm. 59, pp. 11-24. — (2009b), “orígenes, evolución y desencuentros en la investigación sobre el periodista latinoamericano”, en innovar, vol. 19, núm. 33, pp. 7-17. — (2009c), “elementos compartidos por el periodismo en latinoamérica. revisión de cinco décadas y propuesta de un modelo de análisis”, en revista comunicar, vol. 33, núm. 17 pp. 193-201. — (2009d, mayo), “major trends of journalist studies in latin america. a secondary analysis of five decades of research” [conferencia]. international communication asociation anual conference, chicago, estados unidos. mellado, c. y del valle, c. (2008), “diagnóstico y perspectivas del periodismo como profesión. reflexiones en torno a la formación de los profesionales de la comunicación en chile”, en revista universum, vol. 23, núm. 2, 137-151. mellado, c.; simon, j.; barría, s. y enríquez, j. (2007), “investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”, en revista zer, vol. 12, núm. 23, pp. 139-164. roveda, a. (2006), “las facultades de comunicación y escuelas de periodismo de américa latina: entre las nuevas claridades de sus prácticas profesionales y las viejas incertidumbres académicas” [conferencia]. xii encuentro académico de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social (felafacs), pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. 287 claudia mellado | la voz de la academia swanson, d. l (1993), “fragmentation, the field, and the future”, en journal of communication, vol. 43, núm. 4, pp. 163-172. ungaro, a.; martins, s. y mariani, e. (2005), “perfiles de formación en comunicación social: concepciones y representaciones”, en crovi, d. (coord.), bitácora de viaje. investigación y formación de profesionales de la comunicación en américa latina, méxico, instituto latinoamericano de comunicación educativa (ilce), pp. 71-81. vieytes, r. (2004), metodologia de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. epistemología y técnicas, buenos aires, de las ciencias. zalba, e. m. y bustos, j. (2001), “problema y desafíos de la formación académico-profesional ante la diversidad de los actuales escenarios de la comunicación social”, en diálogos de la comunicación, núm. 63, pp. 34-41. zelizer, b. (1993), “journalists as interpretive communities”, critical studies in mass communication, vol. 10, núm. 3, pp. 219-237. el 1 de septiembre medios de comunicación y fiebre de guerra clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4001\4001_01.tif e:\jave\articulos\4001\4001_02.tif e:\jave\articulos\4001\4001_03.tif e:\jave\articulos\4001\4001_04.tif e:\jave\articulos\4001\4001_05.tif e:\jave\articulos\4001\4001_06.tif e:\jave\articulos\4001\4001_07.tif e:\jave\articulos\4001\4001_08.tif e:\jave\articulos\4001\4001_09.tif e:\jave\articulos\4001\4001_10.tif e:\jave\articulos\4001\4001_11.tif formas de mujer clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2800\2800_02.tif e:\jave\articulos\2800\2800_03.tif e:\jave\articulos\2800\2800_04.tif e:\jave\articulos\2800\2800_05.tif e:\jave\articulos\2800\2800_06.tif bases para la compresión científica de la comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0805\805_01.tif e:\jave\articulos\0805\805_02.tif e:\jave\articulos\0805\805_03.tif e:\jave\articulos\0805\805_04.tif e:\jave\articulos\0805\805_05.tif e:\jave\articulos\0805\805_06.tif e:\jave\articulos\0805\805_07.tif e:\jave\articulos\0805\805_08.tif e:\jave\articulos\0805\805_09.tif e:\jave\articulos\0805\805_10.tif e:\jave\articulos\0805\805_11.tif e:\jave\articulos\0805\805_12.tif las narraciones comunitarias como fuente de lazos sociales empoderantes clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3808\3808_1.tif e:\jave\articulos\3808\3808_2.tif e:\jave\articulos\3808\3808_3.tif e:\jave\articulos\3808\3808_4.tif e:\jave\articulos\3808\3808_5.tif e:\jave\articulos\3808\3808_6.tif e:\jave\articulos\3808\3808_7.tif e:\jave\articulos\3808\3808_8.tif el lenguaje y el mercado de la nueva era clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3701\3701_01.tif e:\jave\articulos\3701\3701_02.tif e:\jave\articulos\3701\3701_03.tif e:\jave\articulos\3701\3701_04.tif e:\jave\articulos\3701\3701_05.tif e:\jave\articulos\3701\3701_06.tif e:\jave\articulos\3701\3701_07.tif e:\jave\articulos\3701\3701_08.tif e:\jave\articulos\3701\3701_09.tif e:\jave\articulos\3701\3701_10.tif e:\jave\articulos\3701\3701_11.tif e:\jave\articulos\3701\3701_12.tif e:\jave\articulos\3701\3701_13.tif e:\jave\articulos\3701\3701_14.tif la investigación en las facultades de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0106\106_01.tif e:\jave\articulos\0106\106_02.tif e:\jave\articulos\0106\106_03.tif e:\jave\articulos\0106\106_04.tif e:\jave\articulos\0106\106_05.tif e:\jave\articulos\0106\106_06.tif e:\jave\articulos\0106\106_07.tif e:\jave\articulos\0106\106_08.tif e:\jave\articulos\0106\106_09.tif e:\jave\articulos\0106\106_10.tif acerca de la memoria, el cine y la mímesis clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3908\3908_01.tif e:\jave\articulos\3908\3908_02.tif e:\jave\articulos\3908\3908_03.tif e:\jave\articulos\3908\3908_04.tif e:\jave\articulos\3908\3908_05.tif e:\jave\articulos\3908\3908_06.tif e:\jave\articulos\3908\3908_07.tif e:\jave\articulos\3908\3908_08.tif e:\jave\articulos\3908\3908_09.tif e:\jave\articulos\3908\3908_10.tif e:\jave\articulos\3908\3908_11.tif pensar el nuevo paisaje medíatico conversación con carmen gómez mont clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2707\2707_01.tif e:\jave\articulos\2707\2707_02.tif e:\jave\articulos\2707\2707_03.tif e:\jave\articulos\2707\2707_04.tif e:\jave\articulos\2707\2707_05.tif e:\jave\articulos\2707\2707_06.tif e:\jave\articulos\2707\2707_07.tif e:\jave\articulos\2707\2707_08.tif e:\jave\articulos\2707\2707_09.tif e:\jave\articulos\2707\2707_10.tif acto la danza como libertad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2810\2810_01.tif e:\jave\articulos\2810\2810_02.tif e:\jave\articulos\2810\2810_03.tif e:\jave\articulos\2810\2810_04.tif e:\jave\articulos\2810\2810_05.tif e:\jave\articulos\2810\2810_06.tif la abducción en el periodismo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3009\3009_01.tif e:\jave\articulos\3009\3009_02.tif e:\jave\articulos\3009\3009_03.tif e:\jave\articulos\3009\3009_04.tif e:\jave\articulos\3009\3009_05.tif e:\jave\articulos\3009\3009_06.tif abordajes al lenguaje radiofónico <> clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3303\3303_01.tif e:\jave\articulos\3303\3303_02.tif e:\jave\articulos\3303\3303_03.tif e:\jave\articulos\3303\3303_04.tif e:\jave\articulos\3303\3303_05.tif e:\jave\articulos\3303\3303_06.tif la alfabetización tecnológica como competencia social: una propuesta educomunicacional clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3606\3606_1.tif e:\jave\articulos\3606\3606_2.tif e:\jave\articulos\3606\3606_3.tif e:\jave\articulos\3606\3606_4.tif e:\jave\articulos\3606\3606_5.tif e:\jave\articulos\3606\3606_6.tif decálogo de la 'imagerie' electronica apuntes para una escritura digital clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3504\3504_01.tif e:\jave\articulos\3504\3504_02.tif e:\jave\articulos\3504\3504_03.tif e:\jave\articulos\3504\3504_04.tif e:\jave\articulos\3504\3504_05.tif e:\jave\articulos\3504\3504_06.tif e:\jave\articulos\3504\3504_07.tif e:\jave\articulos\3504\3504_08.tif e:\jave\articulos\3504\3504_09.tif e:\jave\articulos\3504\3504_10.tif e:\jave\articulos\3504\3504_11.tif e:\jave\articulos\3504\3504_12.tif educación para los medios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3406\3406_01.tif e:\jave\articulos\3406\3406_02.tif e:\jave\articulos\3406\3406_03.tif e:\jave\articulos\3406\3406_04.tif e:\jave\articulos\3406\3406_05.tif e:\jave\articulos\3406\3406_06.tif profesiones en juego clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3100\3100_1.tif e:\jave\articulos\3100\3100_2.tif e:\jave\articulos\3100\3100_3.tif e:\jave\articulos\3100\3100_4.tif e:\jave\articulos\3100\3100_5.tif e:\jave\articulos\3100\3100_6.tif e:\jave\articulos\3100\3100_7.tif la radio colombiana, una historia de amor y de olvido clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3902\3902_01.tif e:\jave\articulos\3902\3902_02.tif e:\jave\articulos\3902\3902_03.tif e:\jave\articulos\3902\3902_04.tif e:\jave\articulos\3902\3902_05.tif e:\jave\articulos\3902\3902_06.tif e:\jave\articulos\3902\3902_07.tif e:\jave\articulos\3902\3902_08.tif e:\jave\articulos\3902\3902_09.tif un aspecto de la dimensiópn filosófica de la comunicación humana: el 'milagro' de la comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3311\3311_01.tif e:\jave\articulos\3311\3311_02.tif e:\jave\articulos\3311\3311_03.tif e:\jave\articulos\3311\3311_04.tif e:\jave\articulos\3311\3311_05.tif e:\jave\articulos\3311\3311_06.tif la construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural 420 la construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural el concepto de currículo se ha visto desde dos ámbitos. el primero es una perspectiva racional abstracta, y el segundo, de construcción cultural. este artículo analiza la constitución teórica de la perspectiva cultural, teniendo en cuenta, por un lado, la teoría de los intereses cognitivos de habermas, la teoría crítica de la educación de carr y kemis, y la pedagogía del oprimido de freire, sintetizados por shirley grundy; y por otro, los aportes de la investigación acción y la negociación como facilitadores de la construcción curricular crítica y participativa. palabras clave: perspectivas críticas. construcción cultural. enfoque curricular emancipatorio. investigación-acción. negociación. descriptores: currículo. educación intercultural. recibido: octubre 30 de 2009 aceptado: febrero 15 de 2010 curriculum development from a number of critical perspectives: a cultural construction the concept of curriculum has been viewed from two points of view. the first one is an abstract rational perspective, and the second one is based on cultural construction. on the one hand, this work analyzes the theoretical set-up of the latter, bearing in mind habermas’s cognitive interests theory, the critical theory of education by carr and kemmis, and the pedagogy of the oppressed by freire, all of them summarized by shirley grundy. on the other hand, it analyzes the contributions by action research and negotiation as facilitators of critical and participatory curriculum construction. keywords: curriculum. critical perspectives. cultural construction. emancipating curriculum. action research. negotiation search tags: curriculum. intercultural education. submission date: october 30th, 2009 acceptance date: february 15th, 2010 origen del artículo a partir de la experiencia investigativa acumulada en dos proyectos de investigación del departamento de lenguas, la propuesta curricular general para la enseñanza de lenguas extranjeras (santos et al, 2000) y el diseño de un currículo de lengua materna para la pontificia universidad javeriana desde una perspectiva crítica (núñez et al, 2005), se presenta esta reflexión que hace parte de la propuesta de reforma curricular de pregrados para la que está trabajando el observatorio de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, bogotá. 421 nancy agray vargas* * nancy agray vargas. colombiana. magister en enseñanza de español como lengua extranjera (universidad antonio de nebrija, españa) y especialista en estudios culturales (pontificia universidad javeriana). es profesora del departamento de lenguas, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana en bogotà. correo electrónico: nagray@javeriana.edu.co t ratar el tema de la construcción de un currículo desde perspectivas críticas implica abordar de manera distinta lo que, desde un enfoque conceptual, se ha entendido generalmente por currículo; es decir, un concepto abstracto, que existe afuera y que es básicamente una deducción lógica, producto de la razón, sin una experiencia previa. desde las perspectivas críticas, el currículo es una construcción cultural porque muy pocas veces se parte de la nada para construirlo, y por ello también se define como una manera de organizar el conjunto de las prácticas educativas. en el departamento de lenguas de la pontificia universidad javeriana, a partir del 2000, un grupo de investigación ha venido trabajando en el diseño curricular desde esta perspectiva crítica, con el proyecto denominado ‘propuesta curricular general para la enseñanza de lenguas extranjeras’ (pcgle). en dicho proyecto toma como base la propuesta de la australiana shirley grundy, quien sustenta su visión del currículo como una construcción cultural y como una manera de organizar las prácticas educativas a partir de tres elementos: los intereses cognitivos de habermas (1984), la teoría crítica de la educación (carr y kemmis 1986), y algunos planteamientos de paulo freire en su pedagogía del oprimido (1970), específicamente lo la construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural relacionado con la praxis, es decir, con la relación dialéctica entre teoría y práctica. en cuanto a los intereses cognitivos de habermas (1984), éstos son: el interés técnico, el práctico y el emancipatorio. cada uno de ellos determina una manera de abordar y de entender el currículo. el emancipatorio, que es el que sustenta la perspectiva de grundy, se considera como la contribución más original de habermas a la filosofía moderna y es aquel que determina la búsqueda de independencia de todo lo exterior al individuo dentro de un estado de autonomía; además, se refleja en la búsqueda del ser humano por trascender, crecer y desarrollarse y en su interés por el conocimiento de sí mismo mediante la autorreflexión, la libertad y la racionalidad de la autonomía. en relación con la teoría crítica de la educación —formulada por carr y kemmis a partir de los presupuestos básicos de la teoría crítica de la sociedad de habermas—, grundy integra algunos de sus principales planteamientos, como: • el rechazo a las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. • la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes. • la utilización de la teoría interpretativa como medio para distinguir las interpretaciones que 422 signo y pensamiento 56 · puntos de vista | pp 420-427 · volumen xxix · enero junio 2010 están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están y para proporcionar alguna orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados. • la concepción de que la teoría educativa debe preocuparse por identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecución de fines racionales. • el carácter práctico: los temas educativos se analizan directamente relacionados con la práctica. • la orientación hacia el cambio de las maneras como los profesores se ven a sí mismos, ven su condición actual, y transforman las situaciones que obstaculizan la consecución de las metas educacionales e impiden el trabajo racional y crítico en los contextos educativos. desde esta perspectiva, el alcance de la crítica no se limita a que el teorizante sepa entender o explicar al individuo, sino que el individuo debe ser capaz, mediante la transformación de su autoentendimiento, de interpretarse de un modo nuevo en su situación, a fin de alterar las condiciones represivas. la crítica se orienta a revelar a los individuos cómo sus creencias y sus actitudes quizás sean ilusiones ideológicas que ayudan a preservar un orden social ajeno a sus experiencias y a sus necesidades. el último elemento que integra grundy en su visión de currículo proviene de los planteamientos iniciales del pedagogo paulo freire en su programa de alfabetización. este programa se basó en tres principios fundamentales: que los aprendices llegaran a ser participantes activos en el programa de aprendizaje, que la experiencia de aprendizaje fuera significativa para el aprendiz y que el aprendizaje tuviera un enfoque crítico. sin embargo, un aprendizaje es significativo dependiendo del interés cognitivo al cual se adscribe dicha apreciación. desde el enfoque curricular emancipatorio, una experiencia significativa es aquella en la cual la praxis toma lugar, entendiendo por praxis no solamente la realización de una acción sobre la cual se ha reflexionado críticamente, sino también en la cual se involucra una escogencia libre para actuar; escogencia que ha sido orientada por reconstrucciones del mundo social. desde este punto de vista, la praxis no es una acción que mantiene una situación tal como es en el presente, sino una acción que cambia tanto el mundo como la propia comprensión de él. la praxis se orienta por un interés emancipatorio que hace preservar, para todos los grupos, la libertad de actuar dentro de sus propias situaciones sociales. esto significa que los participantes están en capacidad de tomar control de esas situaciones, en una indisolubilidad de la emancipación colectiva e individual en la que no se promueve la emancipación individual a expensas de la libertad colectiva y en la que la emancipación es acción reflexiva, responsable y autónoma. desde esta perspectiva crítica surge el enfoque emancipatorio en la construcción del currículo presente en las investigaciones mencionadas al principio y ligado teóricamente al interés emancipatorio de la propuesta de habermas. en la caracterización de este enfoque, además de identificarse los conceptos de autonomía y responsabilidad, se conciben de manera particular los elementos relacionados con el currículo y con la construcción curricular. estos elementos se han organizado, como aporte en los proyectos mencionados, en 14 categorías de análisis1: meta esencial de formación humana, proceso de formación, visión general del currículo, proceso curricular, gestión del currículo, papel del lenguaje, función del currículo frente a la cultura, interacción educando-educador, experiencias educativas, contenidos, métodos y técnicas, evaluación, función de las teorías y términos clave. veamos a continuación cada una de estas categorías, pues, aunque en el observatorio de la facultad (proceso posterior al desarrollo de los 1. para establecer la manera como en el enfoque se entienden los elementos se ha tenido en cuenta: el concepto de interés emancipatorio; los criterios “criterios de elegibilidad de una teoría verdaderamente pedagógica”, propuestos por flórez en posner (1998); y otras categorías identificadas principalmente en grundy y en ewert (1991). 423 nancy agray | la construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural proyectos), no fueron explícitamente propuestas, los niveles de análisis y discusión permitieron que fueran aflorando de diferentes maneras y se constituyeran en sustento del currículo integral que se está construyendo. la meta esencial de formación humana o el concepto de ser humano que en el se pretende formar enfoque curricular emancipatorio es el de personas que perciben y actúan en el mundo a partir de una transformación de conciencia sobre la propia existencia y que se involucran en el encuentro educativo. en el proceso de formación de los individuos se da prioridad a la promoción de una conciencia crítica para lo cual es fundamental discernir entre lo natural inmodificable y lo cultural modificable; así, la praxis se convierte en la forma de expresión de esta conciencia crítica. en este proceso, la experiencia de aprendizaje involucra tanto la experiencia del aprendiz como la del maestro y los dos la reconocen como problemática por medio del diálogo y la negociación. se entiende, entonces, el aprendizaje como un acto social y la enseñanza como un proceso de aprendizaje. por otra parte, en el enfoque curricular emancipatorio, el currículo se entiende como praxis, es decir, como la interacción constante y recíproca entre acción y reflexión colectiva que lo configura como una construcción social de sentido en el mundo social y cultural. así, la construcción del currículo o proceso curricular es un proceso activo en el que la planeación, la acción y la evaluación están recíprocamente relacionadas e integradas y en el que todos los actores curriculares toman parte y se dividen el trabajo equitativamente; es decir, el currículo deja de ser un conjunto de planes diseñados por unos para ser implementados y evaluados por otros. de igual manera, en la gestión del currículo, se interpreta y evalúa la naturaleza de los deseos y necesidades de uno mismo y de los otros, adoptándose una actitud reflexiva hacia los estándares de valor y determinando críticamente la adecuación de los existentes. la gestión del currículo exige capacidad para liberarse de las restricciones impuestas por las creencias y dogmatismos personales y una actuación racional autodeterminada y reflexiva frente al contexto y las tradiciones culturales, que permita evaluar y criticar las percepciones que se tienen de la realidad, propiciando la emancipación a partir de un proceso de reflexión y acción. dado que la emancipación se alcanza a partir de un proceso de reflexión y de acción, el lenguaje y la cultura desempeñan un papel determinante en ella; el primero, porque es el medio para la transformación de la conciencia sobre la propia existencia y para el involucramiento de los participantes en el encuentro educativo; la segunda, porque deja de ser sólo un conjunto de ideas predominantes de un grupo social específico e impuestas en el proceso educativo para convertirse en objeto de análisis crítico que transforma tanto la construcción curricular como el acto pedagógico en construcciones culturales. en el acto pedagógico, se concibe la interacción educando-educador como el principio de la relación pedagógica y se parte de que educando y educador enseñan y aprenden mediante del diálogo. dadas las existentes relaciones de poder entre estudiantes y profesores, para el enfoque es importante que se proteja la posibilidad de un aprendizaje auténtico; por ello, las experiencias educativas son, en esencia, un asunto de negociación y construcción de consensos entre profesor y estudiantes alrededor de distintos aspectos, como los objetivos de aprendizaje, las acciones, la función de las acciones (para emancipar por medio del proceso de aprendizaje o para otra cosa), etc. si aceptamos que el currículo es una construcción cultural, debemos aceptar también que las creencias y experiencias de las personas involucradas en él, así como su manera de interactuar, determinan la forma y el tipo de sus prácticas educativas. 424 signo y pensamiento 56 · puntos de vista | pp 420-427 · volumen xxix · enero junio 2010 por lo anterior, los contenidos, métodos y técnicas tienen como función principal la de motivar el ejercicio del pensamiento crítico y se constituyen en objeto de negociación entre profesor y estudiantes, sin separarse del evento educativo. esta manera de concebirlos da una mayor amplitud en su escogencia para el aprendizaje del estudiante, dentro de ciertos criterios de selección. igual ocurre con la evaluación, cuya principal función es ayudar a construir el juicio crítico; además, como parte del proyecto de construcción de significado del grupo, la evaluación no se puede separar del evento educativo. el control para emitir juicios sobre la calidad y el significado del trabajo recae en quienes participan en la situación de aprendizaje (profesor y estudiantes), siguiendo algunos criterios claros para emitirlos, como la comprensibilidad de los enunciados dentro del grupo, la veracidad de los componentes proposicionales del discurso del grupo, la autenticidad de los hablantes y la exactitud y adecuación de las acciones en las cuales el grupo está inmerso. los procesos de evaluación, particularmente los de autorreflexión, permiten a los grupos emitir juicios sobre su organización como un indicador de orientación (enlightment) y de emancipación. por su parte, la función de las teorías es ser punto de partida para definir los conceptos acerca de las personas y de la sociedad que explican cómo la coerción y la distorsión operan para inhibir la libertad. por último, los términos clave de este enfoque son crítica, emancipación, responsabilidad, autonomía, diálogo, negociación y praxis. la experiencia investigativa acumulada a partir del trabajo realizado con profesores, coordinadores, directivos y estudiantes en dicho proyecto, así como en proyectos relacionados, ha sido capitalizada en un trabajo posterior en el que participa una comunidad más amplia y diversa: el observatorio de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana. en dicho observatorio se ha trabajado en una propuesta de reforma curricular de los tres pregrados de la facultad (comunicación social, ciencia de la información-bibliotecología y licenciatura en lenguas modernas), que permita integrarlos, en cuanto carreras que comparten las mismas líneas disciplinares: el lenguaje, la comunicación y la información. en esta reforma se ha asumido la visión del currículo como construcción cultural, no solamente desde el punto de vista conceptual (como parte del marco teórico), sino también desde la manera como la propuesta se ha ido construyendo, con la participación, negociación, diálogo y toma de decisiones de los miembros de la comunidad educativa relacionada, a la cual afectan directamente los currículos: estudiantes, profesores, coordinadores y directivos. se asumió esta concepción de currículo porque se consideró la más coherente con la formación humanística a la que la facultad aspira y bajo el entendimiento de que si aceptamos que el currículo es una construcción cultural, debemos aceptar también que las creencias y experiencias de las personas involucradas en él, así como su manera de interactuar, determinan la forma y el tipo de sus prácticas educativas, es decir, el currículo. en esta concepción de currículo uno de los principios fundamentales tiene que ver con la transformación de conciencia, esto es, el cambio en la manera como uno percibe y actúa en el mundo. dicho interés está relacionado con la habilidad de los individuos y los grupos para tomar control de sus propias vidas de manera autónoma y responsable, es decir, para “empoderarse” (empowerment), lo que conduce a la realización de acciones responsables y autónomas basadas en decisiones prudentes, mediante procesos de introspección auténtica y autorreflexiva. en este enfoque, el currículo se entiende también como praxis; es decir, como la interacción constante y recíproca entre acción y reflexión colectiva. esta interacción configura el currículo como una construcción social de sentido en un mundo social y cultural, lo cual determina que el proceso curricular sea activo, que la planeación, la acción y la evaluación se relacionen y se integran recíprocamente a él, y que todos los actores curriculares 425 nancy agray | la construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural formen parte equitativamente en su construcción, en momentos determinados. esta perspectiva implica responder a la pregunta por el tipo de ser humano que nos interesa formar. si queremos formar solamente profesionales eficientes que respondan a las leyes del mercado con todas las competencias “utilitarias” perfectamente desarrolladas, o si queremos formar seres humanos con una competencia comunicativa intercultural crítica, capaces de asumirse como ciudadanos del mundo, que perciben y actúan en el mundo a partir de una transformación de la propia conciencia; seres humanos que se involucran de manera autónoma y responsable en el encuentro educativo y en el encuentro con los otros, a partir del reconocimiento de la diferencia y la pluralidad. para desarrollar los niveles de autonomía y responsabilidad esperados en este tipo de currículo, grundy propone como uno de los diseños de investigación más adecuados la investigación-acción. si bien en el proyecto del observatorio de la facultad no se ha propuesto, en rigor, la investigación-acción para su desarrollo, sí han aparecido varias de sus características en distintos momentos del proceso. la investigación-acción tiene como propósito fundamental no sólo entender el mundo, sino, además, transformarlo. tiene que ver con el mejoramiento de las condiciones sociales existentes y sus principios son el mejoramiento en la acción y en la comprensión y el involucramiento, que incluye el cambio como producto de los mismos interesados. es decir, dentro de este proceso de desarrollo de una nueva perspectiva curricular, el mejoramiento no debe ser impuesto a los participantes desde el exterior, sino que son ellos mismos los que deben propiciarlo, puesto que la investigaciónacción se entiende como “una forma de estudiar, de explorar una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada” (suárez, citado por sánchez, 2009, s. p.). el mejoramiento es un concepto problemático, pues sólo se le puede entender dentro de la noción de acción. sin embargo, éste no debe darse solamente en la acción, sino también en la comprensión. de esta forma, la investigación-acción interrelaciona reflexivamente la comprensión y el mejoramiento, el conocimiento y la acción, la teoría y la práctica. el principio de involucramiento es de igual importancia que el de mejoramiento en la investigación-acción, como una forma inherentemente democrática de investigación. en esta modalidad, la participación no se toma solamente con una visión instrumental, sino como uno de los fundamentos del proceso, de tal manera que todos los cambios que se produzcan deben ser producto de la acción colectiva y de la decisión de todos los involucrados. (nuñez et al, 2007). la investigación-acción resulta ser una buena alternativa de diseño y desarrollo curricular por sus características en la medida en que es práctica, participativa, colaborativa, emancipatoria, interpretativa y crítica. es práctica, ya que los resultados y reflexiones obtenidos de la investigación no sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento del área, sino que también llevan hacia un mejoramiento de la práctica durante y después del proceso. es participativa y colaborativa, puesto que quienes conducen el proceso no son considerados como expertos externos que conducen una investigación con sujetos específicos, sino como compañeros de trabajo que hacen la investigación con la gente y para la gente, con un problema específico que se quiere solucionar. es emancipatoria en cuanto no es jerárquica; más bien, todas las personas involucradas participan como iguales que contribuyen al desarrollo del proceso de construcción colectiva. es interpretativa por cuanto las afirmaciones que resultan no son valoradas como correctas o incorrectas, sino como soluciones el currículo emancipatorio promueve una percepción y actuación de los sujetos en el mundo a partir de una transformación de conciencia sobre la propia existencia y un involucramiento en el encuentro educativo. 426 signo y pensamiento 56 · puntos de vista | pp 420-427 · volumen xxix · enero junio 2010 grundy (1987) sostiene que las teorías consensuales de la verdad son fundamentales en la epistemología que subyace a la naturaleza participativa de la investigación-acción. estas teorías reconocen que dentro de la construcción del conocimiento humano, lo que estamos preparados a declarar como verdad en el lenguaje común es aquello con lo cual los grupos de personas están preparados para estar de acuerdo. como consecuencia de lo anterior, los acuerdos no deben ser materia de coerción y a los consensos se debe llegar libremente; un consenso que no surge de acuerdos de participantes de igual nivel en el discurso, es un falso consenso. habermas afirma al respecto, dice grundy, que el habla fundamentalmente existe para adquirir comprensión y acuerdos. entendida la construcción curricular y el currículo de esta manera, a lo que la facultad le ha apostado en el tiempo que ha venido desarrollando la propuesta es, por una parte, a la posibilidad de construir colectivamente el proceso curricular, es decir, asumirlo como una construcción cultural y, por otra, a hacer de este proceso y de la implementación de la propuesta curricular una práctica social y cultural que, como tal, ha estado y deberá continuar en permanente evolución y evaluación por parte de todos los actores sociales involucrados en ella de manera directa, como estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo, e indirecta, como la comunidad académica de la universidad, las comunidad académica externa y los estamentos de la sociedad a quienes les compete este proceso. basadas en los puntos de vista e interpretaciones de la gente involucrada. finalmente, es crítica, ya que la comunidad de participantes no sólo busca el mejoramiento de las prácticas en su trabajo dentro de unas limitantes socio-políticas, sino que también actúan como agentes de cambio críticos y autocríticos de esas restricciones. ellos cambian su ambiente y cambian durante el proceso. es crítica, entendiendo lo crítico como la implicación de varias características: la praxis, o una forma de reflexión continua que integra pensamiento y acción; una posición problematizante que muestre las conexiones entre las macro y las microrrelaciones, y que las vea como algo que requiere ser explicado y comprendido en su evolución histórica; una búsqueda por las alternativas de cambio; la autorreflexión, que hace emerger nuevas y complejas preguntas acerca del conocimiento, la política y la ética, y ofrece una nueva visión de lo que es posible; por último, la heterosis, o la búsqueda de nuevas y diferentes formas de hacer política (pennycook, citado por núñez et al., 2007). al igual que se propone la investigaciónacción como el diseño de investigación más apropiado para desarrollar propuestas curriculares desde perspectivas críticas, otro concepto para tener en cuenta en este tipo de propuestas es el de negociación (garcía de la peña, 2003). aquí la negociación se propone como una forma de intentar resolver problemas entre individuos o colectividades con voluntad para hacerlo, como una confrontación de ideas y como un proceso dinámico de comunicación verbal o no verbal para llegar a un acuerdo común y, a través de él, a consensos. en la negociación se requiere tener en cuenta los deseos, necesidades, expectativas y temores de las partes, y tratar de mantener un alto nivel de compromiso, buen juicio, tolerancia ante el conflicto, paciencia, integridad, capacidad para involucrarse, habilidad para escuchar, coraje, confianza y capacidad de negociar como características que contribuyen al éxito en estos procesos (garcía de la peña, 2003). a lo que la facultad le ha apostado en el tiempo que ha venido desarrollando la propuesta es, por una parte, a la posibilidad de construir colectivamente el proceso curricular, y por otra, a hacer de este proceso y de la implementación de la propuesta curricular, una práctica social y cultural que ha estado y deberá continuar en permanente evolución. 427 nancy agray | la construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural a partir de los proyectos en los que se ha participado, a manera de hipótesis quedan algunas conclusiones, implicaciones y retos para trabajar desde esta perspectiva de construcción curricular: • inicialmente, si se quiere trabajar la construcción de currículo desde enfoques culturales, es necesario comprender esta perspectiva, involucrarse en la construcción del currículo y del aprendizaje para que el currículo deje de ser lo que unos diseñan, otros aplican y otros reciben. • adoptar una posición más reflexiva sobre la propia praxis, replanteándonos la actuación en el aula, estando dispuestos a cambiar, si se considera que siempre habrá mejores formas de hacer las cosas y de entablar y hacer parte del acto educativo. • ser conscientes de la complejidad del acto pedagógico teniendo en cuenta a los involucrados en él. • la negociación se vislumbra como una herramienta válida y necesaria para garantizar el éxito en una propuesta de innovación y para reducir las resistencias al cambio que siempre estarán presentes en este tipo de construcción. referencias agray, n. (2008), “currículo emancipatorio en la enseñanza de lenguas extranjeras: ¿ficción o realidad”, revista de educación bilingüe guist, vol. ii, núm, 2, pp. 115-124. bogotá, universidad única. carr, w. y kemmis, s. (1986), becoming critical. education, knowledge and action research, london, falmer press. ewert, g. (1991), “habermas and education: a comprehensive overview of the influence of habermas in educational literature”. en: review of educational research, vol. 61, núm. 3. freire, p. (1970), pedagogía del oprimido, méxico, siglo xxi. garcía de la peña, j. (2003), getting to yes. el arte de negociar sin ceder, [en línea], disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos / documentos/fulldocs/ger/gettingtoyes.htm, recuperado: mayo de 2010. grundy, s. (1987), curriculum, product or praxis?, london, the falmer press. habermas, j. (1984), ciencia y técnica como ideología, madrid, tecnos. núñez v. et al. (2005), “diseño de un currículo de lengua materna para la pontificia universidad javeriana, desde una perspectiva crítica” [informe final de investigación], bogotá, pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje. posner, g. (1998), análisis de currículo, bogotá, mcgraw-hill international. sánchez, w. (2009), “política de educación lingüística y currículo en lengua materna en la universidad” [resumen de ponencia], bogotá, x congreso de investigación, pontificia universidad javeriana. santos, d. et al. (2000), “propuesta curricular general para la enseñanza de lenguas extranjeras en la puj (pcgle)” [informe final de investigación], bogotá, pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje. comunicación, promoción y salud clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2507\2507_01.tif e:\jave\articulos\2507\2507_02.tif e:\jave\articulos\2507\2507_03.tif e:\jave\articulos\2507\2507_04.tif e:\jave\articulos\2507\2507_05.tif e:\jave\articulos\2507\2507_06.tif e:\jave\articulos\2507\2507_07.tif e:\jave\articulos\2507\2507_08.tif mujeres de comunicación si lloviera un día de ternura... clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2803\2803_01.tif e:\jave\articulos\2803\2803_02.tif e:\jave\articulos\2803\2803_03.tif e:\jave\articulos\2803\2803_04.tif e:\jave\articulos\2803\2803_05.tif e:\jave\articulos\2803\2803_06.tif e:\jave\articulos\2803\2803_07.tif e:\jave\articulos\2803\2803_08.tif e:\jave\articulos\2803\2803_09.tif e:\jave\articulos\2803\2803_10.tif e:\jave\articulos\2803\2803_11.tif e:\jave\articulos\2803\2803_12.tif e:\jave\articulos\2803\2803_13.tif e:\jave\articulos\2803\2803_14.tif e:\jave\articulos\2803\2803_15.tif e:\jave\articulos\2803\2803_16.tif e:\jave\articulos\2803\2803_17.tif e:\jave\articulos\2803\2803_18.tif estado y discurso jurídico: una perspectiva de lectura: clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0702\702_01.tif e:\jave\articulos\0702\702_02.tif e:\jave\articulos\0702\702_03.tif e:\jave\articulos\0702\702_04.tif e:\jave\articulos\0702\702_05.tif e:\jave\articulos\0702\702_06.tif e:\jave\articulos\0702\702_07.tif e:\jave\articulos\0702\702_08.tif e:\jave\articulos\0702\702_09.tif e:\jave\articulos\0702\702_10.tif e:\jave\articulos\0702\702_11.tif e:\jave\articulos\0702\702_12.tif e:\jave\articulos\0702\702_13.tif e:\jave\articulos\0702\702_14.tif un collage para pensar los debates en torno a la planificación de la comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3810\3810_1.tif e:\jave\articulos\3810\3810_2.tif e:\jave\articulos\3810\3810_3.tif e:\jave\articulos\3810\3810_4.tif e:\jave\articulos\3810\3810_5.tif e:\jave\articulos\3810\3810_6.tif e:\jave\articulos\3810\3810_7.tif la comunicación en méxico: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola comunicación en méxico: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio daniel francisco flores-garcía universidad autónoma del estado de méxico, méxico arianna becerril-garcía a arianna.becerril@gmail.com universidad autónoma del estado de méxico, méxico la comunicación en méxico: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano* communication in mexico: an analysis of the disciplinary scientific production in the ibero-american context a comunicação no méxico: análise da produção científica disciplinar no contexto ibero-americano signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana daniel francisco flores-garcía universidad autónoma del estado de méxico, méxico arianna becerril-garcía a arianna.becerril@gmail.com universidad autónoma del estado de méxico, méxico esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 27 abril 2020 aceptado: 21 septiembre 2020 publicado: 23 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.cmap resumen: se analiza la disciplina de comunicación en iberoamérica en lo relativo a sus dinámicas de publicación y colaboración, identificando las comunidades que han participado en su narrativa científica. se enfatiza el desempeño de méxico, en contexto con los principales países que han aportado a la consolidación de la comunicación como campo de conocimiento. el universo de estudio lo constituyen 8989 artículos científicos publicados entre 2005 y 2018 en las 27 revistas de comunicación integradas a redalyc y se recurre a su metodología e indicadores para la evaluación de la producción científica. el análisis identifica la relevancia de las revistas regionales en la consolidación de la disciplina, así como la centralidad de españa, brasil y méxico, en la aportación de literatura científica. además, registra la presencia de redes de colaboración primordialmente institucional, mientras que en el ámbito internacional resalta el fuerte vínculo entre latinoamérica y españa. palabras clave:comunicación, bibliometría, méxico, revistas científicas, redalyc. abstract: this work analyzes the communication discipline in ibero-america regarding the dynamics of publication and collaboration, thus identifying the communities that have took part in its scientific narrative. it emphasizes the endeavor carried out in mexico, in the context of the main countries that have contributed to consolidate the communication as a field of knowledge. the study universe consists of 8,989 scientific articles published between 2005 and 2018 in the 27 communication journals linked to redalyc and are evaluated as a scientific product based on their methodology and indicators. the analysis identified the relevance of regional journals in the consolidation of this discipline as well as the central position of spain, brazil and mexico thanks to their contribution to the scientific literature. in addition, this work highlights the presence of collaborator networks, which are mostly institutional, while in the international sphere it highlights the strong link between latin america and spain. keywords: communication, bibliometrics, mexico, scientific journals, redalyc. resumo: analisa-se a disciplina de comunicação na ibero-américa em relação à sua dinâmica de publicação e colaboração, identificando as comunidades que participaram na sua narrativa científica. destaca-se a atuação do méxico no contexto dos principais países que contribuíram para a consolidação da comunicação como campo de conhecimento. o universo de estudo é constituído por 8989 artigos científicos publicados entre 2005 e 2018 nas 27 revistas de comunicação integradas na redalyc e sua metodologia e indicadores são usados para avaliar a produção científica. a análise identifica a relevância das revistas regionais na consolidação da disciplina, bem como a centralidade da espanha, brasil e méxico, na contribuição da literatura científica. além disso, registra a presencia de redes de colaboração principalmente institucionais, enquanto no âmbito internacional destaca a forte ligação entre a américa latina e a espanha. palavras-chave: comunicação, bibliometria, méxico, revistas científicas, redalyc. introducción la comunicación, vista como comunidad, se ha mantenido en constante evolución en busca de consolidar un campo de conocimiento que ofrezca distintas formas teóricas y metodológicas para abordar los problemas de su área de estudio, generando recursos intelectuales diversos para consolidarla como una disciplina práctica y un medio semiótico con fines sociales (jensen, 1995 citado en craig, 1999, 2013; fuentes-navarro, 2010a). de tal modo, la importancia de esta disciplina radica en que se alimenta y comparte su objeto de estudio con otros campos disciplinares con el objetivo de estudiar, desde enfoques diversos, los procesos de producción, circulación, intercambio, negociación y uso de las formas simbólicas en la esfera social (méndez-rátiva & gregorio-chaviano, 2014; pereira, 2005). pese al permanente proceso de construcción y consolidación de la disciplina, en el sentido de la “gran conversación”, como lo plantea jean claude guédon (2017), las ciencias sociales, y en específico la comunicación, no están representadas de la misma forma en las diferentes bases de datos, ya sea comerciales o aquellas en acceso abierto, las cuales se han consolidado en los ámbitos “naturales” de difusión y visibilidad, tanto en américa latina como en el norte global. por ejemplo, en el scimago journal & country rank (sjr) edición 2019, y con información de scopus, la producción científica de ciencias sociales representó el 20,4 %, en contraste, con la base de datos de redalyc, donde el 50,5 % de los artículos pertenecen a ciencias sociales. una representatividad similar se observa en la producción científica de la disciplina de comunicación en ambos universos: en el sjr representa el 0,4 % del total de artículos, mientras que en redalyc representa el 2 %, presencia que, si bien es menor, quintuplica el peso de la primera base en lo relativo (figura 1). tomando como ejemplo ambas bases datos, una de ellas característica del mainstream de la ciencia y la otra de corte regional, se observan dos panoramas distintos en lo referente a la representatividad de las ciencias sociales y la comunicación. a su vez, cabe resaltar que, en el universo de información provisto por redalyc, el 93,8 % de los artículos de la comunicación corresponde a autores adscritos a iberoamérica. así, se trata de una diferencia de representatividad no solo disciplinar, sino geográfica, lo que en conjunto afecta las condiciones de visibilidad, legitimidad y posibilidades de construcción de comunidad. figura 1. comparativo entre las bases de datos de scopus y redalyc. fuente: elaboración propia a partir de datos de scimago journal & country rank (2019) y redalyc (2020). cabe preguntarse, ¿por qué en ambas bases, pero particularmente en redalyc que adscribe principalmente a revistas de ciencias sociales, la disciplina de comunicación tiene baja presencia? podemos aventurar que obedece a la juventud de la disciplina. al respecto, soto del ángel (2008), retomando a jesús galindo y a raúl fuentes navarro, distingue tres modelos fundacionales en la institucionalización de la comunicación como campo académico en méxico y en américa latina: la formación de periodistas, el comunicador como intelectual y el comunicólogo, atribuyendo el modelo del comunicador como intelectual a la universidad iberoamericana (méxico), en 1960, con la institucionalización de la primera licenciatura de comunicación. a su vez, en la institucionalización de la comunicación como campo científico, fuentes navarro (2010b) destaca el papel del centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (ciespal), en la conversión de las escuelas latinoamericanas de periodismo en escuelas de comunicación en los años sesenta, donde las universidades privadas tomaron el liderazgo. con poco más de medio siglo, la trayectoria de la comunicación como disciplina se refleja en la existencia de órganos de difusión más jóvenes, lo que puede ejemplificarse con la trayectoria de la revista mexicana de sociología, la cual surge en 1939, veinte años antes de la primera licenciatura de comunicación en la universidad iberoamericana, méxico. una segunda conjetura que puede plantearse respecto a la falta de representatividad de la comunicación en redalyc y, en general, en las bases de datos, es que, debido a su juventud, sus mecanismos de construcción de comunidad y legitimidad descansaron en otros valores y no en la necesidad de indizar sus órganos de difusión. siguiendo con el ejemplo de la sociología, y observando el directorio de latindex, uno de los sistemas científicos con mayor cobertura de la ciencia regional: existen 456 títulos únicos de revistas de ciencias de comunicación en iberoamérica, mientras que de sociología se tiene registro de 1043 títulos únicos. a pesar de que latinoamérica y méxico son actores significativos en la producción y consolidación de ciencias sociales regionales, como es el caso de la disciplina de comunicación, no existen trabajos que tracen su trayectoria o caractericen la producción científica disciplinar. en su lugar, los estudios bibliométricos sobre la disciplina de comunicación presentan sesgos idiomáticos, disciplinares y geográficos, ya que se basan principalmente en las bases de datos de la web of science (wos) y scopus, cuyo universo y métricas (factor de impacto o índice h) muestran sesgos ampliamente documentados; ejemplo de ello son los trabajos de méndez-rátiva y gregorio-chaviano (2014), castillo-esparcia et al. (2012) y rodríguez (2010). en atención a lo anterior, el presente trabajo se plantea como objetivo caracterizar la producción iberoamericana de la disciplina de comunicación publicada entre 2005 y 2018, en revistas científicas de acceso abierto, tomando como universo de información las integradas a redalyc. en el análisis, se hace énfasis en la producción científica de la comunidad mexicana, observando las dinámicas de publicación de las comunidades científicas de cada país, así como de las prácticas y tipos de colaboración científica bajo las cuales se ha generado tal producción académica. en ello, se recurre a la metodología e indicadores propuestos por redalyc, los cuales parten de una perspectiva que busca dar cuenta de las dinámicas y prácticas de las comunidades científicas, para poder trazar una cartografía de la forma en que las diversas comunidades científicas aportan a la narrativa científica; a su vez, se parte de un enfoque retrospectivo en el análisis de la disciplina de comunicación a partir de su producción científica, y la caracterización se hace en términos cuantitativos, en la identificación de tendencias y cualitativos, en el reconocimiento de los actores que aportan a la construcción de la comunicación como campo de conocimiento y en la interpretación de los resultados. la particularidad del presente análisis radica en que se realiza una caracterización de la producción científica de comunicación en acceso abierto, un universo poco documentado, pero de gran relevancia para áreas de conocimiento como las ciencias sociales y para regiones como américa latina, región cuyo modelo de comunicación científica tiene como base un acceso abierto no comercial (sin cobros por publicar en revistas científicas ni por acceder a la literatura científica): de acuerdo con información de doaj (directory of open access journals), uno de los universos editoriales más incluyentes a nivel global, entre las 2530 revistas científicas latinoamericanas incluidas, menos del 5 % cobran al autor por publicación (apc, article processing charge) y del 100 % que lo hace, el 73 % proviene de brasil (aguado-lópez & becerril garcía, 2019). así, el presente artículo da cuenta de producción científica que fue comunicada a las comunidades académicas y a la sociedad en general, bajo un esquema de publicación abierto a autores y que se encuentra disponible para su libre consulta. método y datos el análisis se basa en un universo de información constituido por 8.989 artículos científicos publicados entre 2005 y 2018, en las 27 revistas de comunicación integradas a redalyc hasta diciembre de 2018[1]. el núcleo de información que se analiza es el resultado del trabajo de 13.672 formas de autor, con adscripción a 1.308 instituciones de 65 países. en ello, se hace énfasis en las dinámicas de publicación y colaboración de la comunidad mexicana, cuya producción científica son 1.053 artículos publicados en el mismo periodo, por 1.435 formas de autor con adscripción a 116 instituciones y publicada en 25 revistas científicas. la composición del universo de estudio se especifica en la figura 2. con la finalidad de trazar una cartografía de la disciplina basada en las contribuciones de carácter científico, del análisis se excluyeron documentos como editoriales, entrevistas, reseñas y demás escritos que no hubieran sido sometidos a una revisión por pares ciegos. figura 2. constitución del universo de estudio, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). el análisis se orientó con base en la metodología e indicadores propuestos por redalyc, los cuales, entre otras variables, permiten dar cuenta de las prácticas y tendencias de publicación y colaboración, permitiendo identificar la procedencia y peso de la publicación de los distintos actores que participan en el quehacer científico. la metodología e indicadores propuestos parten de una perspectiva analítica que permite informar sobre las prácticas específicas que están dando forma al conocimiento científico regional y desde un universo representativo en lo disciplinar, lo regional y lo idiomático (aguado-lópez et al., 2013; lópez castañares et al., 2013). como se observa en la figura 3, los indicadores usados pueden partir de siete entidades: revistas, artículos, áreas de conocimiento, disciplinas, países, autores e instituciones. en el caso del presente análisis, la entidad que se aborda es la disciplina de comunicación, y en ello se realiza una diferenciación de tendencias por país. los indicadores de la metodología redalyc de los cuales se hace uso son: producción: es la variable general que hace referencia a la publicación científica, la cual puede ser vista desde el origen de la producción científica o desde el origen de la producción editorial. con la finalidad de distinguir con precisión las dinámicas de publicación, esta variable de cataloga a su vez en: producción externa: se trata de artículos científicos publicados en un país distinto al país de adscripción del autor. en esta categoría se identifican dos componentes: producción de fuera de latinoamérica: se trata de la producción científica publicada en países no latinoamericanos. en el caso del presente estudio, esta variable se limita a identificar la producción publicada en españa, puesto que es la única región distinta a latinoamérica considerada en el universo de estudio, ya que en la cobertura de redalyc las revistas de la disciplina de comunicación provienen únicamente de países de latinoamérica y de españa (tabla 1). producción de latinoamérica: se trata de la producción publicada en países latinoamericanos, ajenos al de adscripción del autor. producción interna: se trata de artículos científicos publicados en revistas que pertenecen al mismo país de adscripción del autor. esta variable se compone a su vez de dos categorías: producción nacional: hace referencia a los artículos científicos publicados en revistas editadas en el mismo país del autor, pero de institución distinta. producción institucional: hacer referencia a los artículos científicos publicados en revistas editadas por la misma institución de adscripción del autor. colaboración: producción en colaboración: se trata de la producción científica publicada en coautoría. se considera a esta variable como principal evidencia empírica para dar cuenta del fenómeno de colaboración científica. esta variable se subdivide en: colaboración externa: se trata de producción científica publicada en coautoría y cuyos autores tienen adscripción a países distintos. a su vez, este componente se constituye por: colaboración fuera de latinoamérica: hace referencia a las redes de colaboración construidas a partir de la coautoría entre autores de países distintos y fuera de latinoamérica. colaboración con latinoamérica: redes de colaboración construidas a partir de la coautoría entre autores adscritos a latinoamérica y autores adscritos a países no latinoamericanos. en el presente estudio, se hace referencia a esta variable como “latam y otras regiones”. colaboración en latinoamérica: redes de colaboración construidas a partir de la coautoría entre autores adscritos a países latinoamericanos diferentes. colaboración interna: se trata de producción científica publicada en coautoría y cuyos autores comparten adscripción por país. colaboración nacional: colaboración entre autores adscritos al mismo país, pero a instituciones distintas. colaboración institucional: colaboración entre autores que comparten adscripción institucional. producción sin colaboración: se trata de la producción científica publicada por un único autor. figura 3. metodología e indicadores de 2º generación de redalyc fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020) resultados la disciplina de comunicación ha construido una comunidad de 13 672 formas de autor con adscripción a 1308 instituciones de 65 países que han generado 8989 artículos científicos (9341 si se les desagrega por país). en la figura 4, se representa la distribución de producción científica y formas de autor[2] por país en el periodo 2005-2018, donde destaca la participación central de españa, brasil y méxico, países pilares en la consolidación de la disciplina, lo que se refleja en que concentran el 68,2 % de la producción y el 70,4 % de las formas de autor. resalta la diversidad de países con producción científica en la disciplina, donde, a la participación central de américa latina y españa, se suman regiones como europa, norteamérica, asia y áfrica. cabe destacar que la comunidad mexicana de la comunicación asciende a 1435 formas de autor, las cuales han generado un total de 1053 artículos científicos que han sido publicados en 26 de las 27 revistas de la disciplina, lo que la posiciona como la tercera comunidad nacional más grande a nivel internacional, pese a que se trata de una disciplina joven, especialmente en el país, como se abordó en el apartado anterior del presente escrito. un segundo aspecto por destacar es que ha publicado en 26 de las 27 revistas del área incluidas en redalyc, lo que habla del dinamismo y diversificación del diálogo propuesto por dicha comunidad. figura 4. países, formas de autor y producción científica por país en la disciplina de comunicación, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). entre los 1308 centros de investigación que han realizado aportaciones a la disciplina, destacan principalmente 20, los cuales concentran el 29,4 % de la producción. resaltan instituciones centrales españolas, mexicanas y brasileñas como principales nodos de generación de conocimiento en la disciplina (figura 5). en el caso de las instituciones mexicanas, destacan el instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey, la universidad nacional autónoma de méxico y la universidad autónoma metropolitana, como centros nacionales que han hecho la mayor cantidad de aportes científicos a la disciplina. figura 5. aporte por institución a la producción científica de la disciplina de comunicación, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). la comunidad mexicana de la comunicación muestra una tendencia de publicación principalmente endógena (65,9 % de la publicación), dado que el 48,8 % de su producción ha sido publicada en revistas nacionales y el 17,1 % en revistas institucionales. se trata de una tendencia que, no obstante, comienza a invertirse a partir de 2014, al ir ganando mayor recurrencia la publicación en revistas de otros países, principalmente de latinoamérica (figura 6). en la dinámica de publicación de la disciplina en general, resalta la recurrencia de publicación en las revistas latinoamericanas, la cual tiene un peso relativo significativo en cada uno de los principales países que mayor producción han aportado, lo que denota que la comunicación se ha consolidado en buena medida dado al intercambio y debate que ha tenido lugar en las revistas regionales. sin embargo, cabe llamar la atención del peso que tiene la publicación en españa, el cual, en algunos casos, tiene uno similar a la de revistas regionales, como es el caso de méxico, ecuador y perú. la importancia de señalar esta tendencia radica en que algunos países están priorizando la publicación en un solo país, por encima de los diferentes países de latinoamérica, lo que tiene implicaciones en el tipo y orientación de la narrativa que se está construyendo en la disciplina. figura 6. tipos de publicación en la disciplina de comunicación, tendencias por país, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). en la figura 7, se representa a) el potencial que cada comunidad nacional tiene para establecer un diálogo global a partir de la publicación en otros países y b) el reconocimiento internacional que cada país tiene en términos editoriales. en lo referente al primer punto, cabe destacar que las tres principales comunidades que mayor literatura académica han aportado a la disciplina son también los países que más aportan a la publicación externa: españa firma el 21,2 % de la producción externa, brasil el 17,5 %, méxico el 9,5 %, y a ellos se suman argentina, que aporta el 10,4 % en este rubro. en lo relativo a los países que mayor producción externa reciben, resalta que méxico (29 %), españa (20,8 %) y ecuador (17,9 %) son los países con mayor posicionamiento como países editoriales en el ámbito internacional al interior de la disciplina; en este aspecto, es notoria la ausencia de brasil como país editor de publicaciones extranjeras, lo que se explica por su alta tendencia de publicación nacional. véase la figura 7, donde se representa el flujo de la publicación externa en la comunicación, desde la perspectiva de la procedencia y el país editorial, con nivel de detalle de cada país. figura 7. destino de la publicación externa por país en la disciplina de comunicación, 2005-2018. fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). desde otra perspectiva, en las dinámicas de generación de conocimiento en la disciplina de comunicación, la coautoría se muestra como una tendencia creciente. como se observa en la figura 8, la coautoría en la comunidad mexicana es gradualmente más recurrente con el paso del tiempo, dando como resultado que el 28,7 % de la producción mexicana del área sea resultado de trabajo colaborativo. la adopción de esquemas colaborativos que se observa en la disciplina, se registra de forma general en todas las ciencias sociales y humanidades de latinoamérica (aguado-lópez et al., 2018; gonzález alcaide & gómez ferri, 2014; russell et al., 2007). figura 8. producción en coautoría y sin coautoría en la disciplina de comunicación, tendencias por país, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). las redes de colaboración construidas por la comunidad mexicana son principalmente de alcance institucional, como se representa en la figura 9, mientras que la colaboración de tipo nacional se ubica como el segundo tipo de colaboración más recurrido. esta es una tendencia que siguen en general todos los países que han participado en la narrativa de la disciplina, donde, no obstante, la colaboración externa tiene un peso significativo, principalmente las redes de colaboración entre américa latina y otras regiones, por encima de la colaboración entre países latinoamericanos y aquella donde no participa latinoamérica. figura 9. tipos de colaboración en la disciplina de comunicación, tendencias por país, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). en las redes de colaboración científica al interior de latinoamérica han participado 10 países, y en ello méxico, colombia y brasil resaltan como los países que más interacciones han establecido con los demás países de la región. en específico, méxico ha interactuado con ocho países y esta colaboración se ha dado de manera diversificada. en figura 10 se representan las redes de colaboración científica externa en la disciplina al interior de latinoamérica, con detalle en las interacciones establecidas por méxico, en los cuales se desagrega por país. figura 10. redes de colaboración científica en latinoamérica, disciplina de comunicación, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). en torno a las redes de colaboración construidas entre países latinoamericanos y otras regiones, se registra la participación de académicos de 25 países, lo que la hace el tipo de colaboración externa más diversificado. asimismo, la colaboración entre latinoamérica y otras regiones tiene un peso relativo (13,3 %) que supera seis veces el de la colaboración externa latinoamericana (2,1 %), y en ello la colaboración se ha concentrado en españa. esta distribución pone de manifiesto que la dinámica de colaboración se ha establecido principalmente entre latinoamérica y españa, como se muestra en la figura 11, donde se registra que españa concentra el 32,1 % de las interacciones, seguido de brasil (14,5 %), colombia (10,5 %) y méxico (8,5 %). en el caso de la comunidad mexicana, cabe señalar que, replicando la tendencia general de la disciplina, el país con el que principalmente ha construido relaciones es españa, y en casos aislados con bélgica, canadá, suecia, suiza y los países bajos. este aspecto expone la centralidad de la relación entre méxico y españa, no solamente en términos de publicación externa como se abordó en apartados anteriores, sino de colaboración científica a partir de la coautoría. figura 11. redes de colaboración científica entre latinoamérica y otras regiones, disciplina de comunicación, 2005-2018 fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). en las redes de colaboración de países no latinoamericanos (el segundo tipo de colaboración más frecuente) se observa la participación de académicos adscritos a 22 países, donde españa se muestra como el país más dinámico, mientras que en segundo lugar se encuentra el reino unido. en las redes de colaboración fuera de latinoamérica se observa una participación diversificada entre las regiones de europa, norteamérica, áfrica, asia y australia (figura 12). figura 12. redes de colaboración científica fuera de latinoamérica fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020). finalmente, se registran 302 redes de colaboración institucional en la producción científica de la disciplina de comunicación, generada en iberoamérica. como se observa en la figura 13, el comportamiento por país es diverso. existen comunidades más dinámicas en este aspecto, como son los casos de españa y brasil, países donde, respectivamente, 80 instituciones han construido redes de colaboración institucional, y que han generado, respectivamente, 791 y 478 interacciones bajo este esquema de trabajo. en contraste, casos como el de perú, que registra la participación de cuatro instituciones que han producido 20 interacciones en colaboración institucional. de esta forma, puede observarse la diversidad y alcance de las interacciones que dan lugar a la generación de conocimiento, bajo comportamientos heterogéneos por comunidad científica (regiones, países, instituciones) que, en su diversidad, componen una narrativa científica. figura 13. redes de colaboración científica institucional en latinoamérica fuente: elaboración propia a partir de datos de redalyc, uaem (2020) la trayectoria de la comunicación en iberoamérica los estudios bibliométricos de la literatura científica de la disciplina de comunicación en iberoamérica, generalmente se enfocan en los indicadores de impacto, los cuales son de estricto carácter cuantitativo y basados en características indirectas a la labor editorial de las revistas científicas, como la citación, lo que no permite dar cuenta de las dinámicas de publicación de las comunidades científicas ni de la tendencias en la generación de conocimiento por parte de los investigadores, sino que muestran únicamente la recepción por otros autores por medio de las citas. asimismo, los trabajos existentes acerca de la disciplina toman como punto de partida universos poco representativos para regiones como latinoamérica o iberoamérica. ejemplo de lo anterior son los trabajos realizados por delgado-lópez-cózar y repiso-caballero (2013), piedra (2010), méndez-rátiva y gregorio-chaviano (2014), castillo-esparcia et al. (2012); bravo-vinaja y sanz-casado (2008) y castillo-pérez et al. (2015). a partir de la segunda guerra mundial, la publicación en revistas científicas se consolidó en el principal indicador y medio de consolidación de las disciplinas científicas, dado que permitió la difusión e interpelación del conocimiento científico a escala global. no obstante, también se constituyeron y legitimaron canales de circulación como “centrales” e “idóneos”, en la medida en que el concepto de calidad del conocimiento científico fue reemplazado por el de excelencia, a su vez asociado con la publicación en revistas científicas incluidas, por ejemplo, en el science citation index, creado en la década de los 60 por eugene garfield (guédon, 2008). de esta forma, se privilegió, a partir de entonces, la publicación en revistas incluidas en bases de datos del “mainstream” (web of science y scopus), en detrimento de los canales de comunicación no incluidos en estos universos. estas dinámicas de caracterización del desempeño académico han aportado a la legitimación de un sistema competitivo organizado en rankings, a su vez estructurados a partir del factor de impacto, pese a la extensa documentación de sus límites y debilidades, incluso metodológicos (guédon et al., 2019). se trata de un escenario institucionalizado a partir de los esquemas de evaluación al desempeño de los investigadores, los cuales toman como punto de referencia indicadores cienciométricos basados en modelos propios del norte global, que no necesariamente reflejan el desarrollo intelectual de los diferentes campos científicos. en el caso de latinoamérica, la presión por tener presencia en tales rankings y encajar en tales cánones, ha propiciado un modelo que sigue la premisa “publicar globalmente y perecer localmente” vs. “perecer globalmente y publicar localmente” (beigel, 2013; fanelli & larivière, 2016; naidorf & perrotta, 2017). derivado de dicho paradigma de evaluación y comunicación de la ciencia, uno de los principales conflictos que se observa en la dinámica científica latinoamericana, es la dependencia académica a las tendencias de medición y desarrollo científico de los países que dan origen a la ciencia de corriente principal y su influencia sobre las instituciones que miden el desempeño de revistas y autores, lo cual origina un modelo de centro-periferia en el que se le da preferencia a citar artículos de las dos principales regiones, norteamérica y europa, restando visibilidad a la producción latinoamericana (mosbah-natanson & gingras, 2013). de tal forma, el ámbito científico se enfrenta a un panorama donde la evaluación al investigador y las prácticas de los propios académicos se orientan por un paradigma que valora circuitos de comunicación específicos, con agendas de investigación puntuales y en idiomas determinados; estos a su vez evaluados a partir de métricas cuyo carácter no permite dar cuenta de forma integral de la manera en que una disciplina está siendo construida, fuera de dónde está siendo citada o del factor de impacto o índice h que muestran las revistas donde las aportaciones científicas han sido publicadas. desde otra perspectiva y metodología, el presente análisis expuso otra propuesta metodológica para reconstruir una cartografía de la disciplina de comunicación, a partir de la producción científica publicada en un modelo no comercial de publicación en acceso abierto, en las 27 revistas de la disciplina integradas a redalyc, donde iberoamérica, y principalmente latinoamérica, tiene una alta representatividad. el estudio permitió reconstruir el escenario general de la disciplina y de las principales comunidades científicas nacionales que participan en el campo de conocimiento de la comunicación, identificando a los actores que con el paso del tiempo han participado en su narrativa, los canales de comunicación mediante los cuales se está construyendo permanentemente, las dinámicas de publicación de los diversos actores y las redes de colaboración que se han articulado en la generación de conocimiento. la actividad de los diferentes campos científicos se concibe como una actividad en permanente transformación, a partir de la interpelación entre actores que, desde diferentes perspectivas analíticas y procederes metodológicos, construyen una narrativa que tiene lugar a partir de la publicación en revistas científicas. en el presente estudio, se partió de una perspectiva que considera a la comunicación científica como una actividad valiosa en sí misma que puede conceptualizarse a partir de las dinámicas de publicación y colaboración, y que brinda la posibilidad de construir una cartografía compleja de los hábitos y dinámicas a partir de los cuales se constituyen los diferentes campos científicos, independientemente del factor de impacto o posición en un ranking con que cuente una revista científica. de esta forma, el presente análisis constituye una perspectiva complementaria a los trabajos realizados sobre la trayectoria de la disciplina en méxico, los cuales, desde una perspectiva cualitativa, han identificado la forma en que la disciplina se institucionalizó en méxico y en latinoamérica como un campo formal de conocimiento. conclusiones el análisis de la producción científica de la disciplina de comunicación, publicada en acceso abierto, permitió identificar que en la narrativa disciplinar han aportado 65 países, lo que denota la diversidad de actores que se han sumado a la “gran conversación” en el curso de 14 años. en la conversación es concluyente la centralidad de españa, brasil y méxico en la aportación de literatura científica, siendo también las comunidades con mayor potencial de diálogo internacional mediante la publicación en el extranjero, a los que se suma argentina. se identificó a méxico, españa y ecuador como los principales países editores internacionales en la disciplina, así como la especial fuerza de las redes de colaboración entre latinoamérica y españa, incluso superior a las externas entre países latinoamericanos. la cartografía esbozada invita a reflexionar sobre la forma en que se concibe a los campos de conocimiento científico en la actualidad: ¿se les concibe como conversaciones permanentes que buscan incidir, directa o indirectamente, en las problemáticas locales, regionales y globales? si es así, ¿en qué medida los análisis basados en citación y en la identificación de si el conocimiento circula en bases de datos del mainstream permite trazar la trayectoria histórica de las diversas disciplinas científicas? referencias aguado-lópez, e., y becerril-garcía, a. (3 de junio de 2019). el 15 de agosto se lanza r2020: modelo de publicación abierto, propiedad de la academia, sin fines de lucro, sustentable, con métricas responsables y no subordinado. periscopio redalyc. https://www.redalyc.org/redalyc/periscopio/redalyc2020.html aguado-lópez, e., becerril-garcía, a., y godínez-larios, s. (2018). asociarse o perecer: la colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas. revista española de investigaciones sociológicas, 161, 3-22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.161.3 aguado-lópez, e., becerril-garcía, a., rogel-salazar, r., garduño-oropeza, g., zúñiga-roca, m. f., babini, d., lópez-lópez, w., y melero, r. (2013). una métrica alternativa y comprehensiva para el análisis de la actividad científica: la metodología redalyc-fractal(n.° 2, pp. 1-13). laboratorio de cienciometría redalyc-fractal/redalyc-uaem. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/242/metodologiaredalycfractal_aguado_becerril.pdf?sequence=3&isallowed=y beigel, f. (2013). centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. nueva sociedad, 245, 110-123. https://nuso.org/media/articles/downloads/3944_1.pdf bravo-vinaja, a., y sanz-casado, e. (2008). análisis bibliométrico de la producción científica de méxico en ciencias agrícolas durante el periodo 1983-2002. revista fitotecnia mexicana, 31(3), 187-194. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=61031301 castillo-esparcia, a., rubio-moraga, á., y almansa-martínez, a. (2012). la investigación en comunicación. análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del isi. revista latina de comunicación social, 67, 248-270. https://doi.org/10.4185/rlcs-067-955-248-270 castillo-pérez, j. j., muñoz-valera, l., garcía-gómez, f., y mejía-aranguré, j. m. (2015). análisis bibliométrico de la producción científica sobre la influenza en méxico, 2000-2012. revista médica del instituto mexicano del seguro social, 53(3), 294-301. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=58486 craig, r. t. (1999). communication theory as a field. communication theory, 9(2), 119-161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x craig, r. t. (2013). communication in the conversation of disciplines. russian journal of communication, 1(1), 7-23. https://doi.org/10.1080/19409419.2008.10756694 delgado-lópez-cózar, e., y repiso-caballero, r. (2013). el impacto de las revistas de comunicación: comparando google scholar metrics, web of science y scopus. comunicar, 21(41), 45-52. https://doi.org/10.3916/c41-2013-04 fanelli, d., y larivière, v. (2016). researchers’ individual publication rate has not increased in a century. plos one, 11(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0149504 fuentes-navarro, r. (2010a). investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes. signo y pensamiento, 29(57), 38-48. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp29-57.inco fuentes-navarro, r. (2010b). medio siglo del estudio universitario de la comunicación en méxico: el riesgo del inmediatismo superficial. en á. m. ortiz-marín (coord.), anuario coneicc de investigación de la comunicación xvii (pp. 99-115). consejo nacional para la enseñanza y la investigación de las ciencias de la comunicación. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2661/5805.pdf?sequence=2&isallowed=y gonzález alcaide, g., y gómez ferri, j. (2014). la colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. revista española de documentación científica, 34(4), 1-5. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186 guédon, j. -c. (2008). open access and the divide between “mainstream” and “peripheral” science. e-lis, 1-25. http://eprints.rclis.org/10778/1/brazil-final.pdf guédon, j. -c. (2017). open access: toward the internet of the mind. budapest open access initiative 15 years statement. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/open-access-toward-the-internet-of-the-mind guédon, j. -c., jubb, m., kramer, b., laakso, m., schmidt, b., šimukovič, e., hansen, j., kiley, r., kitson, a., van der stelt, w., markram, k., y patterson, m. (2019). future of scholarly publishing and scholarly communication (informe del grupo de expertos de la comisión europea). oficina de publicaciones de la unión europea. https://doi.org/10.2777/836532 lópez castañares, r., dutrénit bielous, g., tinoco garcía, i., y aguado-lópez, e. (2013). informe sobre la producción científica de méxico en revistas iberoamericanas de acceso abierto en redalyc.org 2005-2011. asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior/foro consultivo científico y tecnológico/international network for the availability of scientific publications/universidad autónoma del estado de méxico. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/240/informemexico_lopez_dutrenit.pdf?sequence=3&isallowed=y méndez-rátiva, c. p., y gregorio-chaviano, o. (2014). aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. un análisis en web of science 2008-2012. signo y pensamiento, 32(64), 114-135. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp33-64.actb mosbah-natanson, s., y gingras, y. (2013). the globalization of social sciences? evidence from quantitative analysis of 30 years of production, collaboration and citations in the social sciences (1980-2009). current sociology, 62(5), 626-646. https://doi.org/10.1177/0011392113498866 naidorf, j., y perrotta, d. (2017). la privatización del acceso abierto. nuevas formas de colonización académica en américa latina y su impacto en la evaluación de la investigación. universidades, 73, 41-50. https://www.redalyc.org/pdf/373/37353384005.pdf pereira, j. m. (2005). la comunicación: un campo de conocimiento en construcción reflexiones sobre la comunicación social en colombia. investigación & desarrollo, 13(2), 412-441. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/index piedra, y. (2010). campo científico de la comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. revista latina de comunicación social, 65, 204-213. https://doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-893-204-213 rodríguez, l. (2010, abril). las revistas iberoamericanas en web of science y scopus: visibilidad internacional e indicadores de calidad. presentado en vii seminario hispano-mexicano de investigación en bibliotecología y documentación, ciudad de méxico. http://eprints.rclis.org/14490/1/luisry7encuentro.pdf russell, j. m., ainsworth, s., del río, j. a., narváez-berthelemot, n., y cortés, h. d. (2007). colaboración científica entre países de la región latinoamericana. revista española de documentación científica, 30(2), 180-198. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewfile/378/390 scimago journal & country rank. (2019). rankings. sjr. https://www.scimagojr.com soto del ángel, j. (2008). la autorreproducción del sistema de la ciencia en el campo académico de la comunicación en méxico. una reflexión a partir de niklas luhmann (tesis de doctorado inédita). universidad veracruzana, méxico. notas * artículo de investigación científica. este artículo es producto de un seminario de investigación de cuatro semestres para la obtención de grado de licenciatura de daniel francisco flores garcía, con la asesoría de investigación de la dra. arianna becerril garcía. [1] las 27 revistas son: razón y palabra, méxico-ecuador; comunicar, españa; revista famecos: mídia, cultura e tecnologia, brasil; revista latina de comunicación social, españa; vivat academia, españa; chasqui. revista latinoamericana de comunicación, ecuador; icono 14, revista de comunicación y tecnologías emergentes, españa; palabra clave, colombia; galáxia, brasil; signo y pensamiento, colombia; intercom-revista brasileira de ciências da comunicação, brasil; ámbitos. revista internacional de comunicación, españa; matrizes, brasil; comunicación y sociedad, méxico; revista de comunicación de la seeci, españa; la trama de la comunicación, argentina; anagramas rumbos y sentidos de la comunicación, colombia; interin, brasil; global media journal, méxico; quórum académico, venezuela; comunicación y hombre, españa; cuadernos de información, chile; sphera pública, españa; modapalavra e-periódico, brasil; punto cero. universidad católica boliviana, bolivia; mètode science studies journal, españa; comuni@ccion: revista de investigación en comunicación y desarrollo, perú. [2] por formas de autor se hace referencia a la cantidad de autorías registradas en la producción científica. a diferencia de los datos de país e institución, esta variable no se normaliza, sino que el conteo se realiza a partir de la información proporcionada por los propios autores. por ejemplo, un autor cuyo nombre es luis gómez méndez, puede tener las firmas luis g. méndez o luis gómez-méndez, en tal caso, se consideran dos firmas de autor. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: arianna.becerril@gmail.com información adicional para citar este artículo: flores-garcía, d., y becerril-garcía, a. (2020). la comunicación en méxico: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.cmap contexto descargar todas los mundos convergetes de la religión y los medios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3704\3704_01.tif e:\jave\articulos\3704\3704_02.tif e:\jave\articulos\3704\3704_03.tif e:\jave\articulos\3704\3704_04.tif e:\jave\articulos\3704\3704_05.tif e:\jave\articulos\3704\3704_06.tif e:\jave\articulos\3704\3704_07.tif e:\jave\articulos\3704\3704_08.tif e:\jave\articulos\3704\3704_09.tif e:\jave\articulos\3704\3704_10.tif 118 ana maría lópez colombiana. doctoranda en comunicación en la universidad nacional de la plata, magíster en educación y desarrollo humano por la universidad de manizales-cinde. actualmente es docente investigadora del departamento de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana de cali e integrante del grupo de investigación en procesos y medios de comunicación de la misma universidad. amlrojas@javerianacali.edu.co elva mónica garcía bustamante colombiana. doctoranda en comunicación en la universidad nacional de la plata, magíster en comunicación educativa por la universidad tecnológica de pereira y magíster en comunicación televisiva por la universidad pontificia bolivariana. actualmente es docente del programa de comunicación social-periodismo de la universidad católica de pereira. integrante del grupo de investigación en comunicación y conflicto de la misma universidad. monica.garcia@ucp.edu.co la comunicación y la información en gobiernos locales: persistencia de prácticas difusionistas de comunicación en organizaciones gubernamentales del valle del cauca (colombia) origen del artículo este artículo presenta los resultados de la investigación comunicación en la gestión pública local: un aporte a la construcción de lo público y a la generación de confianza en el estado a partir del fortalecimiento de los procesos comunicativos en diez alcaldías del valle del cauca desarrollada en la línea de investigación de comunicación en las organizaciones adscrita al grupo de investigación en procesos y medios de comunicación de la pontificia universidad javeriana de cali. el proyecto aprobado y financiado por la oficina de investigación, desarrollo e innovación contó con el aporte de un grupo de estudiantes de comunicación de esta universidad que realizaron sus trabajos de grado en la investigación. recibido: 7 de diciembre de 2015 aceptado: 6 de septiembre de 2016 disponible en línea: 11 de noviembre de 2016 submission date: december 7th, 2015 acceptance date: september 6th, 2016 available online: november 11th, 2016 doi:10.11144/javeriana.syp35-69.cigl communication and information in local governments: the persistence of broadcast communication practices in governmental organizations in valle del cauca (colombia) comunicação e informação em governos locais: persistência de práticas difusoras de comunicação em organizações governamentais do valle del cauca (colômbia) 119 resumen este artículo presenta resultados de una investigación sobre el ejercicio comunicativo dentro de diez alcaldías del valle de cauca a través de una metodología de diagnóstico centrada en la aplicación del modelo de comunicación pública, organizacional e informativa para entidades del estado que considera elementos del modelo estándar de control interno. se asume la comunicación pública como aquella que se da en el escenario de lo público y que desde el ámbito gubernamental propicia acceso, interlocución, visibilidad, participación y deliberación de la ciudadanía en pro de generar confianza en el estado. se encuentra que, aunque en estas entidades persisten prácticas difusionistas de comunicación, también se ha cambiado su percepción y requerimiento. esto se percibe en la diferenciación que los funcionarios públicos hacen entre comunicación e información, quienes conciben la primera como una necesidad interna para mejorar el ambiente laboral; y la segunda, como requisito indispensable para relacionarse con los ciudadanos. palabras clave: comunicación pública; modelo de comunicación pública, organizacional e informativa para entidades del estado; modelo estándar de control interno; gestión de la comunicación abstract this article presents the results of a research on the communicative exercise in ten major’s offices in valle del cauca, using a diagnosis methodology focused in the application of the public, informative, and organizational communication model for state entities, which includes elements from the standard internal control model. we assume public communication as the one that happens in the public scenario and, from the governmental level, favors citizen access, discussion, visibility, participation, and debate aimed at generating trust in the state. we found that, although broadcast communication practices persist in these entities, their perception and demand have changed. this can be seen in the differentiation made by public officials between communication and information, understanding the former as an internal need to improve the work environment, while the latter is a fundamental requirement to interact with citizens. keywords: public communication; public, informative, and organizational communication model for state entities; standard internal control model; communication management resumo este artigo apresenta resultados de pesquisa sobre o exercício comunicativo em dez prefeituras do valle del cauca através da metodologia de diagnóstico centrada na aplicação do modelo de comunicação pública, organizacional e informativa para entidades do estado que considera elementos do modelo padrão de controle interno. assume-se a comunicação pública como aquela dada no cenário do público e que desde o âmbito governamental propicia o acesso, interlocução, visibilidade, participação deliberação da cidadania em prol de gerar confiança no estado. verifica-se que, embora naquelas entidades persistirem práticas difusionistas de comunicação, mesmo sua percepção e requerimento mudaram. isso é percebido na diferenciação que os funcionários públicos fazem entre comunicação e informação, quem concebem a primeira como necessidade interna para melhorar o ambiente laboral e a segunda, como requisito indispensável para se relacionar com os cidadãos. palavras-chave: comunicação pública; modelo de comunicação pública, organizacional e informativa para entidades do estado; modelo padrão de controle interno; gestão da comunicação 120 la comunicación y la información en gobiernos locales: persistencia de prácticas difusionistas de comunicación en organizaciones gubernamentales del valle del cauca (colombia) ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante introducción el componente de comunicación en las organizaciones gubernamentales en colombia se ha caracterizado por centrarse en la difusión de la información que emana de sus dependencias y por cuidar y posicionar la imagen del directivo o gobernante de turno, y esta manera de gestionar la comunicación es una práctica común que no excluye a los entes territoriales, como las alcaldías municipales del país, entidades que, a propósito, focalizan el interés de la investigación que se socializará en este documento. sin embargo, desde 2009, en el contexto de la gestión de la calidad en las organizaciones gubernamentales y con la adopción de la norma técnica de calidad en la gestión pública ntcgp 1000:2009 (la cual está basada en la iso 9001) se incluye la gestión de la comunicación interna (relacionada con los servidores públicos) y la externa (relacionada con la ciudadanía y los entes de control) por las cuales se convoca a estas organizaciones a implementar, por un lado, disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes, es decir, con los ciudadanos; y por otro, a disponer de manera permanente tanto de la información como de los medios que les permitan a los ciudadanos mantener contacto con la organización gubernamental. en esta línea, al parecer desde la norma se empieza a proponer un interés por concebir la gestión de la comunicación en un sentido más amplio y estratégico, más allá de la difusión de información, para posicionarla como un eje transversal que abarque tanto las dinámicas externas como internas, en función de la instauración de una cultura organizacional cohesionada con los propósitos misionales de la entidad, desde la apertura, la interlocución y la visibilidad, donde prime la idea de construir en la cultura organizacional de las entidades del gobierno el imaginario del sentido de lo público.1 en este escenario, los planes de desarrollo de cada ente territorial se convierten en las cartas de navegación de las administraciones locales y en el imaginario que debe cohesionar la mirada y el quehacer de todos sus servidores alrededor de los fines institucionales y proponer así una gestión pública controlada, monitoreada, evaluada y cualificada a partir de la implementación del modelo estándar de control interno (meci). tal modelo es de obligatorio cumplimiento para estas organizaciones, y se convierte en una herramienta de carácter gerencial que hace posible el control a la gestión pública y garantiza la consecución de los fines esenciales del estado con 121 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales una administración pública que cumpla con las expectativas de los ciudadanos y de las partes interesadas (colombia, departamento administrativo de la función pública, 2008). esta caracterización se hizo teniendo en cuenta los lineamientos generados desde el modelo de comunicación pública, organizacional e informativa para entidades del estado (mcpoi), herramienta que permitió la configuración de los componentes de información y de comunicación pública que hasta septiembre de 2013 alimentaron el subsistema de gestión del meci y que a partir de este año se plantearon como eje transversal a los módulos de control del modelo asumiendo que permanentemente hacen parte de todas las actividades de control de las organizaciones gubernamentales. el estudio permitió identificar que, a pesar de la normativa y desde los modelos diseñados, entre otras cosas, para operar una gestión más estratégica de la comunicación, aún persisten prácticas comunicativas tradicionales, en las que no se abandona la intención difusionista de información; dinámicas comunicativas que focalizan su interés diario en el posicionamiento de la imagen del gobernante de turno, en la relación con los medios masivos de comunicación y en la simple difusión de las metas alcanzadas por la organización. sumada a estas prácticas comunicativas todavía unidireccionales, está la presión cotidiana que enfrenta el servidor público por cumplir con la normativa propia de estas organizaciones que responden a indicadores de gestión que, en repetidas ocasiones, desdibujan y marginan los procesos de interlocución y configuración de lo público de las realidades locales. para dar cuenta de lo anterior, inicialmente se contextualizarán el meci y el mcpoi, modelos referidos como soportes de la investigación, se propondrá una interpretación de los resultados desde una perspectiva crítica que intenta estandarizar componentes y elementos distanciados de las particularidades de los contextos municipales adentrándose en la noción de comunicación pública que sustenta teóricamente el modelo y se expondrá lo hallado en las alcaldías. de la difusión de información a la comunicación en la gestión de la calidad en las entidades gubernamentales en el campo académico de la comunicación, la difusión de la información hace referencia a los postulados de la sociología funcionalista, centrada en el estudio de la función de los medios masivos con el todo, asumidos como vía para la construcsigno y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 122 ción de consensos en favor del establecimiento (galindo, 2008, p. 24). por su parte, autores como torrico (2004) la clasifican como un periodo teórico-comunicacional entre 1923-1963 que alberga diversas teorías centradas en la transmisión eficiente y eficaz de la información, en el canal y en los efectos. entre ellas, las propuestas por rogers (1962) y schramm (1964) centradas en la relación medios masivos-desarrollo, de gran influencia en américa latina. sin embargo, las prácticas difusionistas desde la perspectiva de la investigación propuesta hacen referencia al difusionismo desde la mirada de modelos de información lineales (shannon y weaver, 1948), que consideraron la comunicación desde el punto de vista del “emisor-canal-mensaje-receptor”, y en cuyo marco se asume la información como una unidad cuantificable, además de otras que posicionaron un interés en los efectos y plantearon la indagación en torno a quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efectos (lasswell, 1948). estos paradigmas, además de asumir al receptor como una tabula rasa y como una caja negra en la que el emisor sabe qué entra, qué sale y dónde, en últimas lo que interesa es la conducta de las audiencias e identificar con qué estímulo se consigue la respuesta esperada por parte del receptor, conforme al control ejercido sobre este a través de mensajes con diversas intencionalidades; conciben también la comunicación como transferencia y difusión de información y asumen un proceso comunicativo dado cuando la información apenas es difundida. la adopción de estas tesis teóricas se ha reconfigurado en la práctica laboral, y en las entidades gubernamentales se ubicaron en la concepción de las denominadas oficinas de prensa, cuyo accionar se focalizó en posicionar la imagen del mandatario que se valió de diversas herramientas, entre ellas, el llamado boletín de prensa, revestido de significación en cuanto era, y sigue siendo, fuente esencial y dinamizadora de los contenidos de los medios masivos. la función central de estas oficinas era el acompañamiento a los funcionarios, registrar y dar cuenta de los hechos vividos, fin netamente periodístico, no se ocupaba de pensar la comunicación en el ámbito interno y, mucho menos, de tejer vínculos con el ciudadano en pro de movilizar las ideas misionales de la administración. la adopción de sistemas de calidad en la gestión pública supone un viraje en su concepción. en congruencia con lo anterior, la constitución de 1991 habilitó el escenario para la implementación de políticas relacionadas con la autoevaluación y la calidad de la función pública y la implementación de modelos de gestión que hicieran posible el intercambio confiable de bienes y servicios, el trabajo colaborativo interinstitucional, el mejoramiento del desempeño de las entidades y su capacidad de ofrecer productos o servicios que satisficieran las necesidades de sus usuarios; en resumen, respondía a una carencia que demandaba nuevas lógicas de mediación institucional (constitución política, 1991). de ahí, por ejemplo, la creación de un marco por la transparencia y la rendición de cuentas, en franca lucha contra la corrupción. en este contexto, vale también mencionar el diagnóstico realizado para la formulación del conpes 3248 de 2003, sobre la renovación de la administración pública, el cual se estructuró a partir de aquellos aspectos que impedían una óptima gestión, tales como desarticulación de los niveles del estado, complejidad administrativa, ausencia de transparencia, ineficiencia e ineficacia y deficiencia en sus procesos estructurales. el documento da cuenta de los lineamientos y mecanismos para adecuar la administración pública a los requerimientos de un estado comunitario, definido como “estado formado, organizado y administrado en función del servicio al ciudadano, en cuya concepción, ejecución y control participa activamente la comunidad” (conpes 3248, 2003, p. 3). este conpes suscitó una serie de estrategias para cualificar la gestión pública, que desde un enfoque sistémico piensa la organización desde el punto de vista de la planeación. despliega además un sistema dinámico que de manera permanente implica a la organización gubernamental en el ejercicio de planear, hacer, verificar y actuar de 123 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales nuevo conforme a los planes de mejoramiento resultantes de los procesos de verificación (círculo de deming o ciclo phva [planear, hacer, verificar y actuar]). de ahí la importancia del control y la vigilancia de los procesos para el cumplimiento de los objetivos en busca de una mayor eficacia y eficiencia de la función pública y posicionar las demandas ciudadanas como insumos para la retroalimentación y cualificación de dicha función. en cuanto al meci, el cual establece una estructura básica de control que se debe adaptar al contexto de cada organización gubernamental pero en busca de unidad a la hora de cumplir el objetivo misional, se señala que es un modelo que define el propósito esencial de “orientar a las entidades hacia el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de estos a los fines esenciales del estado” (colombia, departamento administrativo de la función pública, 2013, p. 5), para lo cual, a partir de la actualización que tuvo en el último trimestre de 2013, se estructura en dos módulos: el de control de la planeación y gestión y el de control de evaluación y seguimiento, que propone la información y la comunicación como componentes transversales al modelo en cuanto están presentes en todas las actividades de control que llevan a cabo las entidades gubernamentales y puesto que en su quehacer diario estas organizaciones utilizan la información y la comunicación durante toda la ejecución del ciclo phva. para la implementación de este modelo, debe existir un compromiso por parte de la alta dirección en ajustarse a lo que desde él se propone, ya que cambia procesos en busca de su eficacia y eficiencia, con el fin de la transparencia y de la generación de confianza en los ciudadanos hacia la entidad gubernamental. se focaliza la mirada en la información y la comunicación como ejes transversales del modelo y como los mecanismos que hacen posible que la organización difunda de manera amplia y transparente a todos los grupos interesados la información relacionada con su funcionamiento, su gestión y logros alcanzados y garanctice así una interacción entre la sociedad civil, la organización gubernamental y las partes interesadas, enfocada en la construcción de lo público y en la generación de esa confianza, anteriormente mencionada. cabe señalar que este elemento que actualmente transversaliza el meci tiene como antecedente el modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del estado (mcpoi), diseñado y ejecutado en el “fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas en colombia”, y cuyo propósito es construir una cultura organizacional de las entidades alrededor del imaginario de que administrar lo público significa generar confianza (usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias, 2004, p. 71). este modelo partió de un diagnóstico realizado en 21 instituciones gubernamentales con el fin de diseñar un esquema de comunicación que aportara a la consolidación de la cultura organizacional fundada en el servicio y encaminada a que el comportamiento interno estuviera coordinado con los objetivos estratégicos de la entidad. que se trascendiera el objeto de divulgar el hacer institucional y el posicionamiento de la imagen del gobernante de turno. para el sustento del mcpoi se recurre a dos fundamentos: 1. la definición propuesta por mcquail (1998) de comunicación pública en la que se resalta el interés de los ciudadanos por ser partícipes de los procesos políticos y sociales y, desde este autor, se acude a habermas para reiterar la importancia de la esfera pública como aquel escenario plural, convergente y protector de los intereses, las opiniones y los reclamos de los ciudadanos (usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias, 2004, p. 17). 2. retoma los postulados consignados en el modelo macrointencional de la comunicación desarrollado por josé bernardo toro y marta rodríguez desde el escenario de la fundación social, en el que la dimensión pública de la comunicación está en hacer circular y colectivizar sentidos encaminados a transformar maneras de ser, pensar y sentir de los sujetos. en dicho modelo, la idea de movilización social es central, que se entiende como la signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 124 convocación de voluntades para el bien común bajo la interpretación de sentidos compartidos (2001, pp. 14-15). en el macrointencional, el sentido es puesto a circular por un productor social, que tiene la voluntad política y económica para hacerlo, su propósito es llegar a los re-editores que son las personas que tienen incidencia en un público propio. el productor es apoyado por una unidad editora, referida a los profesionales de la comunicación, que a través de estrategias de comunicación directa y masiva llegan a los re-editores, quienes resignifican y contextualizan el sentido o imaginario para su público. esta idea se fundamenta en la teoría de los dos pasos (two-step flow) desarrollada por lazarsfeld y katz2 (1955). la influencia de los medios y gobiernos se hace en dos etapas: llega en primera instancia a los líderes de opinión, quienes luego la comunican a su público cercano, de ahí la idea de re-editor. además, desde el macrointencional se recoge toda la propuesta de comunicación para el desarrollo, acude a esquemas participativos de comunicación, en los cuales los conceptos de ciudadanía, lo público, democracia, participación y consensos configuran la urdimbre que lo soporta. por su parte, el mcpoi, cuya finalidad es instaurar en la cultura organizacional de estas entidades el principio de que administrar lo público implica generar confianza y en este sentido busca movilizar a los servidores públicos hacia un quehacer coherente con los objetivos estratégicos de la organización de la cual hacen parte y, por ende, al cumplimiento de los fines esenciales del estado, se concreta en la siguiente matriz (tabla 1). este modelo asume la comunicación como un bien público perteneciente a todos y como estrategia para construir sentidos colectivos y procesos de concertación ciudadana (usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias, 2004, p. 43) y está acompañado de elementos metodológicos para la realización de un diagnóstico comunicativo, desde el cual se tratan los campos de actuación y se dan pautas para la elaboración de un plan de comunicaciones, un menú de acciones comunicativas por implementarse, acordes con las hipótesis de cambio, es decir, con las características de la organización que se quiere. en síntesis, las normas y los modelos señalados crean marcos de referencia para concebir la gestión de la comunicación pública en las entidades gubernamentales, cuyo inicio debe hacerse en la concepción del ser, tanto el ser funcionario público, consciente de que administrar lo público conlleva generar confianza, y en la concepción del ser ciudadano, sujeto que interactúa en corresponsabilidad, y que cada vez se empodera, controla y exige al ente ejecutor. por ello, deben generarse líneas de acción para el acceso y la socialización de información, visibilidad y transparencia de las acciones del gobierno y propiciar espacios de deliberación y movilización social.3 metodología de la investigación la metodología para la realización de la presente investigación combina la perspectiva cuantitativa que propone el mcpoi con la aplicación de encuestas y la cualitativa con la aplicación de entrevistas, propuesta por la línea de investigación a la que se adscribe este proyecto, con el fin de generar al mcpoi un aporte en términos metodológicos, en cuanto se hizo evidente que las tres encuestas sugeridas por el mcpoi no arrojaban la información suficiente y, en algunos casos, no reflejaban lo que tabla 1. categorías, ejes temáticos y campos escenario o campo de actuación eje temático categorías comunicación organizacional receptividad apertura actitud de servicio visión compartida interlocución trabajo colaborativo comunicación informativa sistematización socialización de la información rendición de cuentas a la sociedad precepto constitucional de la publicidad visibilidad concepto comunicativo del posicionamiento fuente: usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias (2004, p. 59). 125 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales desde la observación se percibía en las organizaciones gubernamentales locales estudiadas. en este sentido, esta segunda fase de carácter cualitativo, derivada y guiada por los resultados hallados en la fase cuantitativa, permitió cruzar, cualificar, complementar y contrastar los datos cuantitativos con la información obtenida a través de las entrevistas. así, se aplicaron las tres encuestas propuestas desde el mcpoi para levantar el diagnóstico del campo de la comunicación en diez alcaldías del valle del cauca y posteriormente se aplicó una entrevista estructurada, dirigida a los funcionarios públicos pertenecientes a las alcaldías vinculadas a la investigación, la cual fue aplicada a uno o dos funcionarios pertenecientes a cada nivel laboral presente en cada una de las entidades y elegidos al azar. ambas técnicas fueron aplicadas en todos los niveles laborales de las diez alcaldías que hicieron parte de la investigación. en el caso de las encuestas, para la selección de la muestra poblacional en cada alcaldía, se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple de tal modo que cada elemento de la población tuviera la misma probabilidad de ser elegido. la selección se hizo teniendo en cuenta los tamaños de muestra que propone el mcpoi (2004, p. 75), conforme al número de colaboradores vinculados a cada entidad, y se realizó una representación porcentual por cada nivel, de tal manera que todos fueran encuestados a partir de la representatividad del nivel en cada organización. de acuerdo con esta propuesta, el muestreo para la aplicación de las encuestas y para la aplicación de las entrevistas fue el siguiente (tabla 2). la información se consolidó por reactivos, es decir, por cada una de las afirmaciones que le son asignadas a cada eje temático para ser evaluado, a través de los cuestionarios de encuesta correspondientes a los tres campos comunicacionales mencionados, por ejes temáticos y finalmente por campos, lo cual permitió generar el diagnóstico de la situación de la comunicación en cada alcaldía. la tabulación referida se hizo de acuerdo con la calificación otorgada por los servidores públicos, según el siguiente cuadro de respuestas (tabla 3). tabla 3. opciones de respuesta para las encuestas opción marcada puntaje muy en desacuerdo 1 en desacuerdo 2 ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 de acuerdo 4 muy de acuerdo 5 fuente: usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias (2004, p. 79). tabla 2. definición de la muestra por alcaldía alcaldía n.º de personas distribuidas en todos los niveles n.º de personas encuestadas teniendo en cuenta representatividad por nivel en cada alcaldía n.º de personas entrevistadas teniendo en cuenta representatividad por nivel en cada alcaldía candelaria 249 150 8 buga 150 109 7 darién 43 39 12 el cerrito 102 82 10 ginebra 52 47 4 jamundí 161 114 12 la cumbre 17 17 12 palmira 514 235 12 pradera 56 49 4 restrepo 41 38 12 total 1385 880 93 fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 126 una vez consolidada la información se prosiguió a hacer el análisis por medio de un código cromático que permitió valorar los resultados de la siguiente manera (tabla 4). tabla 4. códigos de colores para la evaluación4 rango del porcentaje código cromático 20 a 40 rojo 41 a 60 naranja 61 a 80 amarillo 81 a 100 verde fuente: usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias (2004, p. 81). por otra parte, el instrumento de la entrevista estructurada propuesto de manera adicional desde la investigación estuvo compuesto por 24 preguntas que alimentaban los ejes temáticos considerados en el mcpoi y tras su aplicación se procedió a realizar la transcripción de las conversaciones y, después de asignar un código de color a cada eje temático, se llevó a cabo la codificación de los diálogos con los servidores públicos. se hicieron 93 entrevistas (tabla 2). para este proceso, fue diseñada una matriz de análisis que permitió recoger los datos arrojados por las entrevistas y facilitar así la elaboración de un sistema de codificación que desde el enfoque cualitativo “es un trabajo simultáneo de creación, interpretación y deducción” (deslauriers, 2005, p. 70), el cual implicó disgregar los datos, articularlos al concepto que previamente proporcionó el modelo de comunicación que enmarca esta investigación y complementar con ellos los datos cuantitativos aportados por las encuestas. para la indagación era necesario identificar el lugar otorgado a la comunicación en cada entidad, así como resaltar algún aspecto central del mandatario, cuya particularidad incidía en los procesos comunicacionales. de las diez alcaldías, solo en palmira se contaba con una oficina asesora de comunicaciones, prensa y protocolo, que dependía de manera directa del despacho del alcalde. en candelaria, buga, jamundí, restrepo y el cerrito, se carecía de una dependencia de comunicación en el organigrama, sin embargo, se tenían personas responsables de realizar funciones destinadas a establecer relaciones con los medios y difundir información sobre la gestión de las entidades. en la cumbre, darién, pradera y ginebra, no había dependencia ni funcionarios destinados para ello. con respecto a los alcaldes, se presentaron hechos anómalos en ginebra, pradera, jamundí y en palmira, tal como se muestra en la tabla 5, que presenta los rasgos del contexto y el momento específico en el que se hizo el estudio. lo hallado en las alcaldías inicialmente se presenta la tabla 6 que permite identificar el porcentaje alcanzado de las diez alcaldías, en los tres campos comunicacionales que el mcpoi facilita evaluar, en el cual se evidencia una situación muy generalizada que ubica a las organizaciones en un rango cromático amarillo, lo cual indica que, aunque hay algunas fortalezas desde el punto de vista de la comunicación, aún existen debilidades y vacíos al respecto. en términos generales, se aprecia que en las alcaldías se están dando procesos de aplicación y fortalecimiento de los procesos comunicacionales de acuerdo con los parámetros del mcpoi; sin embargo, se indican debilidades en todos los ejes temáticos, susceptibles de mejorarse. llama la atención los resultados en alcaldías, como las de pradera, con un promedio de 52 %, y ginebra, con uno de 40.5 % (los más bajos de las diez alcaldías estudiadas), los cuales respaldan la existencia de debilidades notables en todos los ejes temáticos correspondientes a los campos de actuación de la comunicación en estas entidades. sin embargo, dichas realidades comunicacionales pueden justificarse por las dificultades que enfrentaron ambas alcaldías desde el punto de vista de la institucionalidad por cuenta de la suspensión del alcalde en pradera y de la destitución del alcalde en ginebra, que le suma a la situación la ausencia de la comunicación en ambas organizaciones; evidente no solo en la configuración de sus organigramas, sino también en un día a día distante de dicha gestión. 127 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales tabla 5. rasgos de contexto de las entidades analizadas alcaldía periodo administrativo indagado total servidores públicos n.º servidores encuestados n.º servidores entrevistados particularidades contextuales candelaria nancy estela vásquez 2008-2011 249 150 8 en el periodo indagado, esta alcaldía, aunque no definía en su organigrama la oficina de prensa, sí contaba con una jefatura a cargo de un profesional titulado en un campo diferente al de la comunicación social o el periodismo, quien enfocaba todo su quehacer en la relación con los medios de comunicación y en la producción de piezas para la difusión de información relacionada con la gestión de la entidad. la alcaldesa, para este periodo, fue elegida por un porcentaje de votantes de 39.46%. ginebra argemiro jordán sánchez 2008-2011 52 46 4 en el periodo indagado, esta alcaldía no tenía definido en su organigrama la presencia de una dependencia relacionada con la comunicación y en el quehacer diario estas funciones tampoco estaban atribuidas a un servidor público determinado. faltando dos meses para culminar su mandato, el alcalde electo, perteneciente al partido de la u, fue destituido de su cargo debido a unos traslados presupuestales que realizó, sin ser de su correspondencia. buga freddy hernán libreros 20082011 150 109 7 durante el periodo en el que se llevó a cabo la investigación, esta alcaldía no visibilizaba en su organigrama la existencia de una oficia o dependencia encargada de gestionar la comunicación en la organización. sin embargo, en la labor investigativa, se hacía evidente un trabajo fuerte en el manejo de medios y una inversión considerable en difusión de información a través de canales audiovisuales, escritos y sonoros. pradera guido germán caicedo alcalde suspendido henry devia prado alcalde (e) 2008-2011 56 50 4 en el periodo indagado, esta alcaldía no tenía definido en su organigrama la presencia de una dependencia relacionada con la comunicación y en el quehacer diario, estas funciones tampoco estaban atribuidas a un servidor público determinado. en el momento de realizar la investigación, el señor henry devia prado fue asignado como alcalde encargado del municipio, tras la suspensión del cargo del ingeniero germán caicedo, quien fue suspendido de su mandato durante 12 meses por el hecho de asumir su cargo a pesar de que estaba inhabilitado por haber sido designado como alcalde encargado del municipio. jamundí marlene muñoz sánchez alcaldesa destituida jorge aragón alcalde elegido a partir de julio de 2009 2008-2011 52 37 12 en el periodo indagado, esta alcaldía no tenía definido en su organigrama la presencia de una dependencia relacionada con la comunicación. sin embargo, en el quehacer diario, se lograban identificar algunas personas encargadas de estas funciones, cuando el cumplimiento de ellas se tornaba urgente. para este periodo, el alcalde del municipio de jamundí, jorge aragón, miembro del partido convergencia ciudadana, fue electo el 7 de julio de 2009 con 15 731 votos, tras la destitución de la alcaldesa, marlene muñoz, quien fue inhabilitada en medio de su mandato por el consejo de estado, que la declaró insubsistente para cargos públicos durante un periodo de doce años. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 128 alcaldía periodo administrativo indagado total servidores públicos n.º servidores encuestados n.º servidores entrevistados particularidades contextuales palmira raúl alfredo arboleda márquez 2008-2011 514 235 12 durante el periodo indagado, la alcaldía contaba con una oficina asesora de comunicaciones, prensa y protocolo conformada por tres personas y dependiente directamente del despacho del alcalde. fue suspendido en 2008 por violar el fuero sindical de varios empleados, posteriormente lo suspendieron por dos meses en septiembre de 2009, a causa de irregularidades en el nombramiento de la contadora pública. más adelante, en 2011 fue arrestado y multado por desacato a una tutela y la revocatoria de su mandato. restrepo luis carlos ossa morales 2012-2015 41 38 12 en el periodo indagado, esta alcaldía no tenía definido en su organigrama la presencia de una dependencia relacionada con la comunicación. sin embargo, en el quehacer diario, se lograba identificar a una persona de mucha cercanía con el alcalde encargado de estas funciones. el alcalde electo para este periodo ganó las elecciones con 60 % de votos a favor. el darién luis eduardo vargas tabares 2012-2015 43 39 12 en el periodo indagado, esta alcaldía no tenía definido en su organigrama la presencia de una dependencia relacionada con la comunicación y en el quehacer diario estas funciones tampoco estaban atribuidas a un servidor público determinado. el alcalde para este periodo fue candidato del partido liberal, electo con 39 % de votos a favor. la cumbre jorge barrera barco 2012-2015 17 17 12 en el periodo indagado, esta alcaldía no tenía definido en su organigrama la presencia de una dependencia relacionada con la comunicación y en el quehacer diario estas funciones tampoco estaban atribuidas a un servidor público determinado. el alcalde electo para este periodo con un porcentaje de votos de 42 % era representante del partido de la u. el cerrito mauricio martínez pardo 2012-2015 102 82 10 en el periodo indagado, esta alcaldía no tenía definido en su organigrama la presencia de una dependencia relacionada con la comunicación. sin embargo, en el quehacer diario, se lograba identificar a una persona de mucha cercanía con el alcalde encargado de estas funciones. el candidato que ganó las elecciones con un porcentaje de la votación de 28 % pertenece al partido de la u. fuente: misión de observación electoral (s. f.). estas fallas en los procesos de comunicación, señaladas por los servidores públicos, inciden en el poco conocimiento que ellos tienen de sus planes de desarrollo y de la información vital para cumplir con sus funciones, incluso sus testimonios dejan entrever que con la sola existencia de canales, como la página web, está también el conocimiento y la apropiación de dicha información por parte de todos los públicos: yo de lo del plan de desarrollo no lo conozco muy bien. está por internet, en la página de la alcaldía; otras personas lo piden que se lo den en copias. algunas veces lo pegan en cartelera y así lo conoce la comunidad más fácil (ginebra, carrera provisional). otras respuestas relacionadas con las políticas de administración de la información sustentan 129 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales debilidades en ejes como el principio organizacional de la sistematización. primero, porque este quehacer de los servidores está mediado de manera sustancial por lo que dice la ley general de archivos; y segundo, porque los directivos tienen una preocupación mínima por liderar procesos de sistematización o capacitaciones referidas a este tema, y designan las labores relacionadas con un funcionario que cumpla con lo establecido por la ley, mientras los servidores públicos en general afirman que “tenemos una matriz en excel, para manejar eso, para manejar el pqr, no más. y tenemos bases de datos en algunas dependencias y también se revisa la información que llega y la que se envía” (ginebra, trabajador oficial). por su lado, la alcaldía de candelaria, con un promedio general de 73 %, marcó diferencias testimoniales con las demás alcaldías en aspectos como la visión que comparten los servidores sobre los fines de la organización. la verdad es que se hizo el ejercicio para que ellos se apropiaran y se les insistió mucho en que no solo era llegar y tenerla allí como de adorno o para cumplir un requisito, sino pues que tratáramos de compartirla para poder apropiarse de ella (candelaria, nivel directivo). esto indica una diferencia en el estilo directivo con perspectiva más participativa e incluyente de todos los niveles laborales de la organización. además de haber sido una de las alcaldías que no presentó ningún inconveniente con la alcaldesa electa, quien hizo énfasis en la rendición de cuentas a la sociedad y la socialización interna de la información. por otro lado, se evidencian en cinco de las alcaldías vacíos en su visión compartida, un eje fundamental al considerar la noción de movilización en la organización. las debilidades se dan por la ausencia de espacios formales que permitan tabla 6. consolidación de resultados a lc al d ía s/ m u n ic ip io s ejes temáticos campos p ro m ed io g en er al comunicación organizacional comunicación informativa rendición de cuentas r ec ep ti vi d ad a ct it u d d e se rv ic io v is ió n c o m p ar ti d a tr ab aj o c o la b o ra ti vo p ri n ci p io o rg an iz ac io n al d e la si st em at iz ac ió n so ci al iz ac ió n d e la in fo rm ac ió n p re ce p to co n st it u ci o n al d e la p u b lic id ad c o n ce p to co m u n ic at iv o d el p o si ci o n am ie n to c o m u n ic ac ió n o rg an iz ac io n al c o m u n ic ac ió n in fo rm at iv a r en d ic ió n d e cu en ta s % % % % % % % % % % % % candelaria 66 68 68 68 70 66 81 78 67.5 73 79.5 73.3 jamundí 63 70 63 64 64 59 69 68 65 62 68 65 buga 64 68.5 62 64.8 63.5 63.6 70 66 64.8 63.6 68 62.8 ginebra 63 78 66 67 26 24 29 27 68.5 25 28 40.5 palmira 65 68.5 65 63 71 66.5 71.2 70 65 67.7 71 67.9 pradera 49 56 49 51 53 49 55 53 51 51 54 52 el cerrito 63 71 58 62 62 60 64 64 64 61 64 63 la cumbre 61 70 56 59 58 55 62 65 62 57 63 60 restrepo 61 70 58 62 67 65 77 76 63 66 76 68 darién 61 69 58 61 66 65 76 75 62.25 65.5 75.5 67.75 fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 130 conocer las políticas y estrategias tomadas por la dirección, así como por la carencia de espacios de inducción y reinducción a los empleados que impliquen la explicación de los planes de desarrollo. por su parte, el campo de intervención más desarrollado es el de la rendición de cuentas. los servidores públicos saben que deben informar a la comunidad los avances en sus planes de desarrollo, el cumplimiento de metas, la inversión en los diferentes rubros y dar cuenta de su gestión. desde el discurso, los funcionarios públicos depositan confianza en la página web y en la estrategia de gobierno en línea como canal de circulación permanente de información para que la comunidad esté enterada de la gestión. gobierno en línea es una herramienta que poco a poco ha sido dispositivo para materializar funciones de comunicación, como los procesos de sistematización, y es referente para la proyección de la imagen de la entidad. ha activado procesos comunicacionales y resignificado las llamadas oficinas de prensa, recoge su función difusionista y la trasciende a concebir la información como bien público y la necesidad de construirla con carácter educativo, con lo cual dinamiza los contenidos y las maneras de relacionarse con la organización gubernamental en lo referido a trámites. en algunos casos, la información allí consignada es básica, y en otros, no está actualizada. cambios esperados que no son tan visibles el mcpoi fija unas ideas reguladoras, entendidas como principios de acción para generar los cambios esperados, y para ello plantea rutas temáticas que se elaboran desde hipótesis de cambio, entendidas como aquellos comportamientos que pueden transformarse en la medida en que sean implementados los procesos comunicacionales que los estructuran. las entrevistas con los funcionarios permitieron ahondar más en las formas como se da la comunicación en las instituciones, analizada desde los cambios esperados en dichas hipótesis, las cuales se cruzaron con los campos, las categorías y los ejes, y evidenciaron la relación de interlocución que predomina en ellas (tabla 7). esto permitió ver tensiones que se presentan en el actuar de los servidores públicos ante lo esperado en el mcpoi. la ley marca la pauta de actuación ser funcionario público implica el cumplimiento a cabalidad de su función, lo cual requiere conocimiento de las leyes, que son las que marcan la pauta de actuación en lo profesional y en lo ético. en la lógica de la propuesta del mcpoi, se plantea como hipótesis de cambio la información como bien público y el desarrollo de mecanismos de escucha y receptividad a la espera de generar más confianza de los ciudadanos en la entidad a partir de que la interlocución funcionarios-comunidad sea más cercana, amable y cálida. algo que está dentro del sentido común, sin embargo, a la hora de indagar sobre ello; los servidores públicos objetivan la relación desde lo que está sujeto a la ley y establecen varias vías. por tradición. se ha naturalizado la función pública como un deber que está abocado a resolver problemáticas (individuales o colectivas) de las personas. algunas podrán resolverse y otras no, lo cual genera empatía o antipatía con la ciudadanía, y es normal en la cotidianidad de la institución en la que no se ha problematizado el vínculo que establecen, y menos aún, en los términos como lo plantea el mcpoi, es decir, el modelo busca que la relación sea objetivada desde la noción de apertura, escuchar al otro, tanto para dar soluciones como para recibir y aceptar críticas en pro de mejorar y planear acciones. para la mayoría de los funcionarios consultados, del nivel profesional, técnico y asistencial, la alcaldía como institución está por encima del mandatario de turno, la interacción con la comunidad no se piensa en correspondencia con el proyecto misional de la administración, sino con lo que está abocada la función pública, administrar lo público en función de la ley. en el nivel directivo, prevalece la imagen del mandatario sobre la institución, lo cual es explicable dado que son personas vinculadas por libre nombramiento y remoción, y su presencia en 131 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales estas organizaciones obedece más a acuerdos políticos. por esta razón, en estos niveles es frecuente escuchar que “el señor alcalde, ante todo está muy preocupado por todo lo que piense la ciudadanía, porque este tipo de comentario, quejas o sugerencias nos obligan a mejorar nuestro servicio a la comunidad que es el lema de él” (el cerrito, nivel profesional). por temor a la ley. el sistema de atención comunitaria es para los funcionarios uno de los escenarios donde se materializa el acto de escuchar y ser receptivo con la comunidad, a partir de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. es una escucha condicionada que se crea a partir de la ley y no se capitaliza necesariamente para mejorar los procesos de la entidad. simplemente los servidores saben que hay que dar respuesta para no ser sancionados. así el sistema contribuye a crear una cultura de lo público en la ciudadanía, y el funcionario lo mecaniza, lo responde por miedo a la sanción, no para generar confianza. cada una de las alcaldías caracteriza su propio proceso. en algunas, las peticiones, las quejas, los reclamos y las sugerencias llegan directamente al despacho del alcalde, en el que hay una persona encargada de tramitarla en cada dependencia; en otras, se radican en la oficina de correspondencia, que las redirecciona a los involucrados. si bien este proceso está asociado a la ley antitrámites de 2005 y a gobierno en línea, presenta su lado positivo en la dinamización de la ciudadanía frente a lo público y el hacer valer sus derechos; también está la otra cara, y es que por el volumen de peticiones y el protocolo que implica para cada respuesta, se ha convertido en un atosigamiento para los funcionarios. sin dejar de reconocer que son los dos escenarios visibles para la concreción de la interlocución con tabla 7. hipótesis de cambio en relación con campos, ejes y categorías campos o escenarios de actuación hipótesis de cambio categorías materiales del cambio categoría (mcpoi) relaciones de interlocución ejes temáticos concreción del eje comunicación organizacional información como bien público eficiencia en el trabajo apertura funcionarios ciudadanía receptividad escucha para mejorar, planear desarrollo de mecanismos de escucha y receptividad confianza actitud de servicio cercanía, amabilidad, sencillez y calidez cultura de lo público comunicación/ información construcción de visión compartida compartir para alinear interlocución alcalde-secretarios directivos-nivel operativo visión compartida orientar trabajo colaborativo estilo de dirección/ conversar alinearse trabajo colaborativo redes sistematización métodos, procesamiento reconocimiento del quehacer sinergias producción de la información sistematización de datos/registro socialización compartir información rendición de cuentas aplicación principio de publicidad rendir cuentas visibilidad mandatario-comunidad directivos -comunidad publicidad relato de confianza informar posicionamiento visibilidad transparencia credibilidad/ legitimidad fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 132 la ciudadanía y que, en todo caso, los servidores públicos lo reconocen. consejos comunitarios. los entrevistados encuentran este espacio como otra de las formas de acercarse a la comunidad. afirman que estos consejos permiten la comunicación directa, generan cercanía y confianza y con ellos se da cuenta de las propuestas de gobierno, por ser un espacio coordinado por el nivel directivo, por profesionales y por el propio mandatario. actualmente, es tal vez el espacio por excelencia para la negociación de sentidos con la comunidad, sin desconocer que está mediado por el poder y asumiendo que tanto desde lo gubernamental como desde lo comunitario se debaten los intereses de cada sector y que, por supuesto, en lo gubernamental están condicionados por el cumplimiento de la ley, por el plan de desarrollo, por los recursos y por el cuidado de la imagen de la administración. mientras que por parte de la comunidad se desarrolla un control político. la pregunta que emerge es por el papel del comunicador en estos espacios, por qué no todo lo puede controlar, cuáles son las limitaciones en una administración pequeña como la mayoría de las consultadas donde en algunos casos hay una persona o no hay para dar cumplimiento a todos los frentes. si bien el mcpoi señala una ruta de trabajo, otorga a la comunicación una gran responsabilidad, que está condicionada por factores políticos y externos, que es el caso de pradera, jamundí, ginebra y palmira, alcaldías en las que durante el proceso de investigación tuvieron a sus alcaldes sancionados, suspendidos o destituidos, lo cual, sin lugar a duda, genera mala imagen de la entidad, y en estas situaciones es irrealizable generar confianza en su mandato. sin embargo, la institución sigue operando por los objetivos a los que está abocada y los comunicadores están allí para seguir informando desde el hacer y los logros y generar una buena imagen de la administración de la entidad, no del mandatario. medios. como se mencionó, todo lo relacionado con gobierno en línea se ha convertido en canal para generar vínculos con la ciudadanía. los servidores parten de la idea de que en la página web de la entidad está toda la información que la comunidad necesita, de ahí la importancia del hipervínculo de trámites y servicios para descongestionar las dependencias. esto ayuda a que se perciba eficiencia por parte de la comunidad y evita las largas filas tradicionales. sin embargo, al preguntar a los mismos funcionarios por el uso que ellos le dan a la página, coinciden en que no la utilizan, y en algunos casos, al revisarla, la información no está actualizada. habría que hacerle un seguimiento a ella con otras metodologías, pues es de anotarse lo recurrente de este medio como el vehículo para dar cuenta de la institución. en la relación comunicación-cultura inmersa en la idea de movilización, los medios de comunicación se incluyen, pero hay que trascenderlos, pues, si bien estos siempre son una vía para colectivizar sentidos y realizar control político, hay que crear diversos dispositivos que enlacen a los diferentes públicos, porque la movilización no se da si no se establecen vínculos que configuren tejido social. es de resaltarse la experiencia de algunas administraciones que han adoptado estrategias mediáticas tipo consultorio, como es el caso de buga, donde se crea una cercanía entre el mandatario y la ciudadanía por el acceso directo a él. es de reiterar que la ley, como elemento de control y coacción a la función pública, es la que tiene una alta incidencia en el funcionario para la relación que establece con la comunidad. en el mandatario, su imagen tiene una mayor incidencia. se socializa por niveles, no se gestiona la visión compartida el mcpoi, modelo centrado más en lo organizacional que en la relación entidad-comunidad, plantea como hipótesis de cambio la construcción de una visión compartida para alinear a los funcionarios en torno al proyecto misional, la promoción del trabajo colaborativo para la creación de sinergias que potencien la interlocución en todas las direcciones y la promoción de la producción de 133 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales información, registro (memoria) de metodologías, aprendizajes significativos en los procedimientos y el reconocimiento del quehacer institucional. dentro de las alcaldías, la visión compartida inicia con el conocimiento del programa de gobierno, el cual es la primera herramienta discursiva de los mandatarios, y más adelante se transforma en plan de desarrollo. allí se ubican los programas, los proyectos y las metas por alcanzar, es la propuesta misional que convoca a la entidad en su conjunto. en este sentido prima la relación mandatario-directivos-servidores públicos (niveles profesional, técnico, asistencial). aunque los funcionarios consultados lo encuentran como un instrumento que guía su función, no lo entienden como el documento en el que se consigna la identidad de la administración. se halló que el plan de desarrollo es conocido por pocos funcionarios, en especial, por la dependencia de planeación, encargada de coordinar su formulación y gestión. no hay iniciativas en lo directivo para su divulgación y apropiación por las personas vinculadas; con ello se sigue reiterando el cumplimiento de las funciones desde la individualidad de la dependencia, por lo que es más instrumental que misional. también incide la manera como se construyen estos planes. algunas administraciones promueven la participación ciudadana y el concurso de las diferentes áreas, pero en otras se contrata su realización, lo cual limita su empoderamiento por parte de los servidores públicos. otro aspecto que se encontró está referido a cómo la ley los media en este tipo de interlocución. varios referían que las conversaciones entre las dependencias con fines de fortalecer el clima organizacional se hacen porque la ley lo exige y realizan capacitaciones por parte del servicio nacional de aprendizaje para la atención al cliente; esto es lo que está dispuesto en la gestión de calidad del estado. el cliente es una noción que se concibe en las organizaciones, pero la cultura del servicio en lo gubernamental es de mayor trascendencia, debido a que el manejo de los dineros públicos no es cualquier cliente por lo que distinta sería la noción de usuario. por otro lado, desde el mcpoi, se plantea la producción de información como una hipótesis de cambio. se apoya en dos ejes de acción: 1) sistematización de información y 2) socialización de información. en esta última, está implícita la noción de reconocimiento del quehacer del otro, valioso para exaltación, protagonismo y creación de vínculos de pertenencia al grupo y a la institución. hecho que puede materializarse en la imagen que proyecta. la indagación da cuenta de que para ellos la sistematización, el registro y la memoria de las acciones que adelanta la institución está definida por la ley de archivo que determina disposiciones sobre lo que se considera información de interés público y privado, y está al servicio de la gestión administrativa, investigación y cultura. es una labor incorporada en su cotidianidad que reconoce la cantidad de información que se produce por el aparato estatal. la socialización, desde el punto de vista del reconocimiento del otro, está dada a partir de lo que sea visible en los medios institucionales y en la intranet, vía clave para dicho proceso. se rinden cuentas para legitimar al mandatario, no a la institución la rendición de cuentas se desarrolla porque está en la ley, en el sentido de la transparencia. el administrador debe dar cuenta de su gestión y con ello se espera que se dé visibilidad pública, credibilidad y confianza. la interlocución está referida a la relación mandatario-comunidad. este es uno de los escenarios más identificables de todos, y para ello están hechos los medios, es la función principal del comunicador: registrar para dar cuenta y construir relatos que posicionen la imagen del mandatario, que está en todo su derecho. aquí prima el mandatario sobre la institucionalidad, se personaliza la labor administrativa y se derivan las dinámicas que en procesos posteriores ayudarán para mantener las lógicas políticas que se desarrollen en un contexto concreto. en este sentido, un escenario que goza de toda la potencia para convertirse en un espacio de interlocución entre ciudadanía y signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 134 gobierno, además de participación ciudadana, aún mantiene las dinámicas difusionistas de la comunicación. aspectos de la lógica gubernamental caracterizar la comunicación en las alcaldías no puede hacerse sin mencionar una serie de factores que median en ella, tanto de carácter particular, referido a los contextos sociales, culturales, políticos de las entidades, como transversales a las lógicas gubernamentales que pudieron percibirse desde la interacción con los funcionarios. no puede perderse de vista la complejidad del estado como macroestructura social, la cual se entiende como un conjunto de órganos o instituciones de gobierno que poseen autoridad para establecer normas que regulan la sociedad; procesos que derivan hacia una cultura organizacional burocrática. se encontró en las alcaldías estudiadas que del mandatario de turno depende un promedio de diez secretarías y cuatro instituciones descentralizadas; cuenta con funcionarios públicos, clasificados por niveles jerárquicos en directivo, asesor, profesional, técnico y asistencial; sus vínculos temporales pueden darse por elección popular, libre nombramiento y remoción, carrera administrativa o por contrato. lo que implica considerar que el tamaño de la entidad tiene incidencia directa en la visión compartida que busca el mcpoi para el desarrollo de la movilización en la organización; podría decirse que a mayor tamaño mayor dificultad para fortalecer en los servidores públicos una visión compartida y, por ende, que a menor tamaño se incrementa la opción de unificar esta visión en los servidores. esta visión compartida es tan ausente en alcaldías como la de palmira, nutrida por 514 funcionarios, como en la de la cumbre, conformada por 17. debe, entonces, contemplarse la variable: el liderazgo de los directivos, que incluye el mandatario de turno; ellos inciden de manera directa en la promoción de una visión compartida. la carencia de este aspecto puede afectar, por ejemplo, el conocimiento que existe entre las dependencias, no tanto por las funciones generales que adelanta cada una, sino por los procesos particulares que se tienen en un momento histórico determinado. hay coincidencia en proyectos, sin fijarse de manera clara las competencias de cada instancia, desinformación en atención a la comunidad, recelo y rivalidad. otro ejemplo está determinado por el tipo y la calidad de interlocución entre los niveles directivos con los otros rangos; se encontró que es poca la información que se comparte entre los niveles, independiente del número de funcionarios de cada entidad. los directivos establecen relaciones puntuales con algunos integrantes de la organización, casi siempre, con su gabinete de gobierno. sin embargo, los niveles técnicos, asistenciales e incluso profesionales manifiestan que la información proveniente de la alta dirección muchas veces no les llega de manera oportuna y que con el paso del tiempo se van enterando de las decisiones tomadas. de esta manera, es evidente que la cohesión de estas organizaciones se logra más por la camaradería y solidaridad que se da en la cotidianidad laboral que por la circulación del sentido misional. además de verse afectada significativamente por las dinámicas contractuales a las que se ven enfrentadas estas entidades, incluso, contemplando el periodo administrativo, cuya finalización implica para estas organizaciones empezar de cero, con pocas continuidades y desconociendo aprendizajes. por otra parte, los funcionarios públicos, en especial los de carrera administrativa, están en un constante acomodo al jefe que llega. en este empleado, la función pública está por encima del imaginario o el sentido misional del mandatario de turno, la institución (y la tradición) es la que determina su accionar; es muy común que la respuesta sobre la especificidad de su labor sea ayudar a la comunidad en sus necesidades, es decir, han interiorizado la idea de que el estado se debe a las personas, pero la atención efectiva o eficaz no se objetiva, hay una mecanización de las actividades que desarrollan, lo cual pone en cuestión la calidad de sus labores. es una tensión entre el deber ser de la función pública y el deber de mantener la imagen 135 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales del mandatario de turno. en los funcionarios de libre nombramiento y remoción, se percibe que la gestión de lo público está articulada al plan de desarrollo del periodo vigente, vínculo netamente político, y en su discurso reiteran el interés del alcalde en beneficiar a la comunidad. en cambio, los servidores de carrera se deben a la estructura institucional más que al mandatario de turno. para ellos la alcaldía está para dar solución a las necesidades de la población, pero dentro de las posibilidades de la ley y de los recursos de la institución, es decir, la organización existe para regular la vida de los ciudadanos. no se conciben como aquellas personas que alimentan el sistema para cualificarlo, como se visiona en la noción de un estado comunitario planteado por el meci, o por la idea de apertura y receptividad que se consigna en el mcpoi. la función tiene un continuo, no se detiene por las disposiciones del líder. si bien incide lo positivo o negativo de la imagen del mandatario, la institución tiene unas dinámicas determinadas por la ley, y ellas son las que demarcan el devenir laboral. por ello, se desconoce el proyecto misional, se sabe que debe darse respuesta a los objetivos y programas que están en el plan de desarrollo, porque así lo exigen la ley y la tradición. desde el meci, por primera vez, se hace objetivo el desarrollo de estrategias que den cuenta de la comunicación interna de la entidad, lo cual debe ser responsabilidad de la dependencia de comunicaciones. la pregunta sería ¿qué lugar ocupa en las alcaldías municipales tratadas? en algunas de las alcaldías aparece como dependiente del despacho la figura de “asesor”, con lo cual argumentan la presencia de comunicadores. estos profesionales continúan teniendo perfiles más periodísticos y están encargados de asesorar externamente a estas entidades en lo referente a la gestión de la comunicación, limitada a la producción de piezas para facilitar la difusión y, en algunos casos, a darles cumplimiento a los mandatos de ley en lo referente a la estrategia de gobierno en línea, lo cual trae como consecuencia una organización “cumplidora de la tarea” a efectos de las auditorías, pero, en general, desentendida de la apuesta nacional por el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) como una estrategia para mejorar las relaciones con sus ciudadanos, en cuanto el mismo gobierno reconoce en las tic una posibilidad para mejorar la gestión pública, la opción para agilizar la provisión de servicios y una manera decidida para tejer relaciones basadas en el principio de la transparencia, lo cual propicia escenarios para cumplir con las funciones esenciales del estado. siendo conscientes de que un modelo debe adecuarse al contexto donde se implementa, se evidencia que hay limitaciones en el ejercicio comunicacional en las instituciones tratadas: desde la capacidad humana, las alcaldías que cuentan con la presencia de comunicadores, estos son pocos y con tiempos de dedicación mínimos para hacerles frente a todas las responsabilidades, tanto internas como externas, relacionadas con dicho ejercicio. estos profesionales optan por atender aquellos procesos que exige la ley, en especial, y como ya se mencionó, gobierno en línea y rendición de cuentas. además, por supuesto, de todo lo concerniente con el posicionamiento de la imagen del mandatario. de ahí que pueda afirmarse que los actuales escenarios de comunicación generados en las enti dades estatales locales están pensados más como canales que permiten la transmisión de información que como espacios que faciliten una comunicación en doble vía, donde la comunidad pueda dialogar con la organización y los mismos servidores públicos logren interactuar de manera fluida entre ellos. en consecuencia, si bien el mcpoi tiene bondades en cuanto al posicionamiento de la comunicación en el ámbito gubernamental, y en posibilitar herramientas metodológicas para su ejecución, hay una sobrevaloración de la comunicación como dinamizadora de los procesos en la institución. le cargan responsabilidades sin contextualizarla en todos aquellos supuestos, desde el punto de vista del marco lógico, que deben darse para que ella pueda desarrollarse. el primero de estos supuestos es transformar signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 136 su concepción instrumental, tanto desde los profesionales como desde los niveles directivos. el segundo, en la relación comunicación-cultura, hay que entender que los procesos por desarrollar son a largo plazo, lo cual riñe de entrada con los tiempos que se fijan en estas entidades y con la alta rotación de las personas. tercero, la actitud propositiva de los funcionarios de carrera es evidente que no puede pensarse en la apertura si esta no está sustentada en un deseo de cambiar actitudes y creencias que tradicionalmente han acompañado el quehacer diario de estos servidores. y cuarto, la voluntad política del mandatario y la de todos los niveles directivos que apoyen los procesos, para lo cual es necesario capacidad humana, y en el contexto de las alcaldías estudiadas es poco factible que esto se dé, por cuanto un comunicador no logra dar cuenta de todos los aspectos mencionados. conclusiones con el meci, se instala la noción de comunicación pública en entidades gubernamentales, y con ello se visibiliza y le da un lugar en la gestión pública. en términos teóricos, algunos autores se han referido a ella (serrano, 1993; mcquail, 1998; demers y lavigne, 2015; miralles, 2009; botero y galvis, 2009; bonilla 2010, jaramillo, 2012) reiterando ideas o generando discusión sobre quiénes la originan y con qué fines se da la movilización social, referida a los procesos comunicacionales que se desarrollan desde la lógica de persuadir para dinamizar y transformar una situación. en los planteamientos del mcpoi, se traslada al escenario organizacional, donde está el énfasis del modelo. en este sentido, implica comprender la articulación de la noción de comunicación pública como herramienta para construir la democracia con las acciones netamente organizacionales, a partir de la transformación de las maneras de ser, pensar, hacer y sentir de los servidores públicos. en este sentido, el objetivo del mcpoi, referido a institucionalizar la comunicación como eje estratégico en lo organizacional, se está cumpliendo en cuanto se posiciona cada vez la comunicación como dinamizadora de procesos, hecho que se constata con la actualización del meci a 2013, al ubicarla como eje transversal. no podría decirse lo mismo con el propósito y la finalidad orientados a fortalecer el imaginario de lo público y del estado como su administrador y a instalar la noción de que administrar lo público genera confianza (usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias, 2004, p. 71), lo cual pretende movilizar a los servidores públicos hacia un quehacer coherente con los objetivos estratégicos de la organización de la cual hacen parte. labor de largo aliento que requiere un cambio cultural, lo cual no será nada fácil, puesto que prevalecen dinámicas administrativas, como las formas de vinculación laboral, que en vez de favorecer obstaculizan los procesos comunicativos, las costumbres politiqueras y los hechos de corrupción, que desdibujan el sentido de lo público y refuerzan la falta de legitimidad en lo institucional. asimismo persisten las prácticas difusionistas que se identifican de diversas formas. un ejemplo de ello es que el mcpoi exige que haya una instancia organizativa que direccione la comunicación e información en la entidad, que en la mayoría de las alcaldías es inexistente; los responsables son personas externas o asesores ajenos a las dinámicas institucionales y, en aquellos casos donde se vincula a un profesional del campo académico, predomina el perfil periodístico, que asume una labor operativa desde el punto de vista de la administración de la información, gestiona la relación con los medios masivos, el posicionamiento de la imagen de los mandatarios de turno y del discurso benevolente de cada entidad. lejanos están de ser conscientes de aquellas categorías centrales del mcpoi desde el punto de vista de entender la comunicación como bien público con fines de construcción colectiva, donde la apertura e interlocución son claves en el proceso comunicacional. por otro lado, es necesario valorar el aporte del mcpoi en entregar herramientas conceptuales y metodológicas para concebir e implementar procesos comunicacionales en las entidades gubernamentales, así como la importancia del 137 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales meci en ello, que con su cumplimiento se ha transformando la idea de oficina de prensa. sin embargo, hay un contrasentido desde el fin último que persigue el mcpoi con relación a la ética del funcionario público, puesto que esta no se impone, sino que corresponde a la autorregulación de la persona. la oficina de control interno sitúa la idea de obligatoriedad que burocratiza la función y la norma no escapa a que se cumpla más por inercia que por un acto consciente de cambio. el mayor reto está en concebir estrategias para instaurar en la cultura organizacional el imaginario del sentido de lo público, por todos aquellos factores que deben contemplarse, empezando por la concepción misma de comunicación del profesional, que debe asumirse como el comunicador de la organización más que como el responsable de la imagen del mandatario de turno. por ello, debe conciliar su hacer con la del cuerpo directivo, contar con las voluntades de los demás actores de la institución y hacerles frente a las situaciones propias de las prácticas de la función pública. referencias bonilla véñez, j. i. (2010). comunicar lo público. en la gestión pública local en el ámbito metropolitano. medellín: área metropolitana del valle de aburrá. botero montoya, l. h. y galvis ortiz, c. a. (2009). comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia. medellín: universidad de medellín. cárdenas, h. m. (2011). valle del cauca, la región con más alcaldes destituidos en el último periodo. en el país. recuperado de http:// www.elpais.com.co /elpais /valle /noticias / resultados-malas-elecciones colombia (1997). constitución política. bogotá: legis. colombia, departamento administrativo de la función pública. decreto 4110 de 2004. por el cual se reglamenta la ley 872 de 2003 y se adopta la norma técnica de calidad en la gestión pública (9 diciembre 2004). colombia, departamento administrativo de la función pública. decreto 1599 de 2005. por el cual se adopta el modelo estándar de control interno para el estado colombiano (20 mayo 2005). colombia, departamento administrativo de la función pública. decreto 4485 de 2009. por medio de la cual se adopta la actualización de la norma técnica de calidad en la gestión pública (18 noviembre 2009). colombia, departamento administrativo de la función pública (2013). manual de implementación modelo estándar de control interno para el estado colombiano meci 1000:2005. bogotá. colombia, departamento administrativo de la función pública (2016). guía de diagnóstico para implementar el sistema de gestión de la calidad en la gestión pública ntcgp 1000:2004. bogotá. colombia, congreso de la república. ley 87 de 1993. por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones (29 noviembre 1993). colombia, congreso de la república. ley 489 de 1998. por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la constitución política y se dictan otras disposiciones (29 diciembre 1998). colombia, congreso de la república. ley 872 de 2003. por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de servicios (30 diciembre 2003). consejo nacional de política económica y social república de colombia, departamento nacional de planeación. documentos conpes 3248. renovación de la administración pública (20 octubre 2003). demers, f. y lavigne, a. (2015). la comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. comunicación y sociedad, signo y pensamiento 69 · agendas | pp. 118 139 · volumen xxxv · julio-diciembre 2016 138 8, 65-87. recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php /comsoc/article / view/3830/3609 deslauriers, j. p. (2005). investigación cualitativa: guía práctica. bogotá: papiro. galindo, j. (coord.) (2008). sociología funcionalista y comunicología: configuración y trayectoria de una fuente científica histórica del pensamiento conceptual sobre la comunicación. en comunicación, ciencia e historia: fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. madrid: mcgraw-hill. garcía bustamante, e. m. (2013). del modelo de comunicación macrointencional al modelo de comunicación pública organizacional e informativa para las entidades del estado, mcpoi. textos y sentidos, 8, 212-240. instituto colombiano de normas técnicas y certificación (icontec) (2008). norma técnica colombiana ntciso 9001 (tercera actualización). sistemas de gestión de la calidad. requisitos. bogotá. instituto colombiano de normas técnicas y certificación (icontec) (2009). norma técnica de calidad en la gestión pública ntcgp 1000:2009. bogotá. jaramillo, j. c. (2012). propuesta general de comunicación pública. en j. duarte (ed.), comunicação pública: estado, mercado, sociedade e interesse público. são paulo: atlas. jaramillo, j. c. y toro, j. b. (2002). comunicación pública. medellín: gobernación de antioquia. ladrón de guevara, l. (2010). la comunicación pública como herramienta democrática. en dircom. recuperado de http://www.revistadircom. com/redaccion/comunicacion/593-comunicacion-publica-lilianaladron-de-guevara.html lasswell, h. (1948). the structure and function of communication in society. en l. bryson (comp.), the communication of ideas (pp. 215228). nueva york: harper. lazarsfeld, p. f., berelson, b. y gaudet, h. (1962). el pueblo elige: estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial (6.ª ed.). buenos aires: edición 3. martín serrano, m. (1993). la producción social de la comunicación (2.ª ed.). madrid: alianza editorial. mcquail, d. (1998). la acción de los medios: los medios de comunicación y el interés público. buenos aires: amorrortu. miralles, a. m. (2009). estrategia de comunicación pública. manizales: escuela municipal de ciudadanía. inédito. misión de observación electoral (s. f.). resultados elecciones 2011: locales y departamentales. recuperado de http://moe.org.co/home/doc/ moe_mre/2011/elecciones_2011.pdf rogers, e. (1964). diffusion of innovations. nueva york: free press. schramm, w. (1964). medios de comunicación de masas y desarrollo nacional: la función de información en los países en desarrollo. stanford: prensa universitaria. shannon, c. e. y weaver, w. (1949). the mathematical theory of communication. urbana: university of illinois press. toro, j. b. y rodríguez, m. (2001). la comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. serie de documentos de trabajo i-25. bogotá: banco interamericano de desarrollo. torrico, e. (2004). abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. bogotá: norma. usaid, casals y associates inc. comunicación pública estrategias (2004). modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del estado (mcpoi). bogotá. 139 ana maría lópez y elva mónica garcía bustamante | la comunicación y la información en gobiernos locales notas 1. desde 2004 el programa de cooperación internacional fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas en colombia puso a disposición de las entidades del estado colombiano el modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del estado (mcpoi), cuya construcción fue auspiciada por la agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional (usaid ‘united states agency for international developmen’) y ejecutado en el país por la firma casals & associates inc., con asistencia técnica de la firma consultora comunicación pública estrategias. 2. debe anotarse que jaramillo en su texto hace referencia a gaudet, refiriéndose al libro el pueblo elige (1944), escrito junto con lazarsfeld y berelson. 3. estos modelos se han estudiado como rutas para identificar saberes aprendidos en el ámbito de las organizaciones del tercer sector y su aporte al escenario gubernamental por garcía (2013). 4. el rango porcentual identificado con el color rojo indica que la entidad se encuentra frente a una situación gravemente crítica y, por ende, requiere una atención prioritaria en el plan de comunicación; el naranja revela gran debilidad en la situación evaluada; el amarillo indica que se están desarrollando procesos para fortalecer la situación, pero que aún hay vacíos y debilidades; finalmente, el verde le significa a la entidad que la situación evaluada se halla en un estado de excelencia, que, en el plan de comunicación, puede servir como modelo para aprender y generar sinergias en la organización (colombia, departamento administrativo de la función pública, 2013. ). cómo citar este artículo lópez, a. m. y garcía bustamante, e. m. (2016). la comunicación y la información en gobiernos locales: persistencia de prácticas difusionistas de comunicación en organizaciones gubernamentales del valle del cauca (colombia). signo y pensamiento, 35(69), 118-139. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-69.cigl el encuentro de dos mundos el otro: el espejo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2102\2102_01.tif e:\jave\articulos\2102\2102_02.tif e:\jave\articulos\2102\2102_03.tif e:\jave\articulos\2102\2102_04.tif e:\jave\articulos\2102\2102_05.tif e:\jave\articulos\2102\2102_06.tif e:\jave\articulos\2102\2102_07.tif e:\jave\articulos\2102\2102_08.tif camila loboguerrero bienvenida la era del largometraje colombiano clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0205\205_01.tif e:\jave\articulos\0205\205_02.tif e:\jave\articulos\0205\205_03.tif prácticas culturales y de consumo: la escucha cotidiana del radioteatro clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3909\3909_01.tif e:\jave\articulos\3909\3909_02.tif e:\jave\articulos\3909\3909_03.tif e:\jave\articulos\3909\3909_04.tif e:\jave\articulos\3909\3909_05.tif e:\jave\articulos\3909\3909_06.tif e:\jave\articulos\3909\3909_07.tif calidad y prestigio de la edición académica. el caso colombiano* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientocalidad y prestigio de la edición académica. el caso colombiano*40782021pontificia universidad javerianaenero-junio elea giménez toledo a elea.gimenez@cchs.csic.es consejo superior de investigaciones científicas, españa juan felipe córdoba restrepo universidad del rosario, colombia esteban giraldo gonzález universidad santo tomás, colombia universidad carlos iii de madrid, españa jorge mañana-rodríguez consejo superior de investigaciones científicas, españa calidad y prestigio de la edición académica. el caso colombiano* quality and prestige of scholarly publications. the colombian case qualidade e prestígio da edição acadêmica. o caso colombiano signo y pensamiento, vol. 40, núm. 78, 2021 pontificia universidad javeriana elea giménez toledo a elea.gimenez@cchs.csic.es consejo superior de investigaciones científicas, españa juan felipe córdoba restrepo universidad del rosario, colombia esteban giraldo gonzález universidad santo tomás, colombia universidad carlos iii de madrid, españa jorge mañana-rodríguez consejo superior de investigaciones científicas, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 27 julio 2020 aceptado: 30 marzo 2021 publicado: 30 junio 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp.40-78.cpea resumen: reconocer la publicación de libros académicos en español en los procesos de evaluación científica requiere disponer de información objetiva y precisa sobre libros, colecciones y editoriales. en este trabajo, se presenta un estudio sobre el prestigio de las editoriales académicas —colombianas y no colombianas— a partir de una encuesta realizada entre profesores e investigadores colombianos, siguiendo el modelo del proyecto spi. la encuesta obtuvo una tasa de respuesta del 17 %. el estudio permite identificar los núcleos de editoriales académicas relevantes para los investigadores, tanto del ámbito nacional como internacional. un total de 167 editoriales colombianas y 345 no colombianas fueron reconocidas por los académicos. el indicador icee genera una lista ordenada de editoriales. los resultados muestran cómo se concentra el prestigio en pequeños núcleos, liderados por la edición universitaria. atendiendo al origen de las editoriales extranjeras, se identifican dos “polos” de influencia: el del español/iberoamericano, en el que destacan las editoriales españolas, mexicanas y argentinas y el del inglés/anglosajón, representado por estados unidos, reino unido y holanda. la calidad de las obras publicadas, la trayectoria de la editorial, su especialización y el aval científico de sus directores son las variables con mayor peso en la determinación del prestigio. en la discusión, se sitúan estos resultados en un contexto más amplio de evaluación científica, bibliodiversidad y multilingüismo en la comunicación científica. palabras clave:libros académicos, editoriales académicas, evaluación científica, indicadores de prestigio, humanidades y ciencias sociales. abstract: acknowledgment of scholarly book publishing in spanish in the scientific evaluation processes requires objective and accurate information about the books, collections and publishing houses. this work presents a study on the prestige of —both colombian and non-colombian— scholarly publishing houses based on a survey using the spi-project model and answered by colombian teachers and researchers. the survey answer rate was 17%. this study identified the publishing hotspots relevant for the researchers both in the national and international spheres. in total 167 colombian and 345 non colombian publishing houses were recognized by the scholars. the icee indicator provides an ordered list of publishing houses. the results show how the prestige is concentrated in small hotspots led by college publications. regarding the national origin, the foreign publishing houses are grouped in two influential “origins”: the spanish/ibero-american group with prominent spanish, mexican and argentinian publishing houses and the english/anglo-saxon group including american, british and dutch publishing houses. the quality of the publication, the publisher track record, the specialized fields and the scientific support by the directors are the most important variables when determining the prestige. in the discussion these results are considered in a broader context of scientific evaluation, bibliodiversity and multilingualism typical to the scientific communication. keywords: scholarly books, scholarly publishing houses, scientific evaluation, prestige indicators, humanities and social sciences. resumo: reconhecer a publicação de livros acadêmicos em espanhol nos processos de avaliação científica exige ter informações objetivas e precisas sobre livros, coleções e editoras. neste artigo é apresentado um estudo sobre o prestígio das editoras acadêmicas colombianas e não colombianas a partir de inquérito realizado entre professores e pesquisadores colombianos, seguindo o modelo do projeto spi. o inquérito obteve uma taxa de resposta de 17%. o estudo permite identificar os núcleos das editoras acadêmicas relevantes para os pesquisadores, tanto nacional quanto internacionalmente. um total de 167 editoras colombianas e 345 não colombianas foram reconhecidas pelos acadêmicos. o indicador icee gera uma lista ordenada de editoriais. os resultados mostram como o prestígio se concentra em pequenos núcleos, liderados pela edição universitária. considerando a origem das editoras estrangeiras, identificam-se dois “polos” de influência: a espanhola/ibero-americana, em que destacam-se as editoras espanholas, mexicanas e argentinas, e a inglesa/anglo-saxônica, representada pelos estados unidos, o reino unido e os países baixos. a qualidade das obras publicadas, a história da editora, a sua especialização e o aval científico dos seus dirigentes são as variáveis ​​com maior peso na determinação do prestígio. na discussão, esses resultados são colocados em um contexto mais amplo de avaliação científica, bibliodiversidade e multilinguismo na comunicação científica. palavras-chave: livros acadêmicos, editoriais acadêmicas, avaliação científica, indicadores de prestígio, humanidades e ciências sociais. introducción rara vez se mencionan los libros académicos como indicadores del desempeño en la actividad científica en los análisis macro que se realizan y publicitan a nivel de país. los artículos de revistas científicas cubiertos por las bases de datos web of science (clarivate analytics) y scopus (elsevier) constituyen la referencia para medir la producción científica de un país y permitir su comparabilidad internacional. sin embargo, la producción científica es mucho más que ese conjunto de artículos. si bien los libros y capítulos de libros son considerados en algunos casos, en la evaluación de investigadores de estas disciplinas (nivel micro), generalmente tienen un peso menor que los artículos de revistas científicas indexadas. la evaluación de la actividad científica debe considerar todos los tipos de resultados de investigación que puede generar una comunidad científica. así lo reivindica el equipo de trabajo de la acción cost european network for research evaluation in the social sciences and the humanities (enressh, 2017), entre otros. excluir o minusvalorar los libros académicos en los procesos de evaluación de las humanidades y las ciencias sociales, así como en otras disciplinas como la administración o la economía, es un contrasentido, teniendo en cuenta que son precisamente los libros canales de comunicación más utilizados, citados y reconocidos por la comunidad científica que integra estas áreas. además, resulta paradójico en el entorno iberoamericano, considerando que algunos países como méxico, españa, brasil, argentina o colombia son grandes potencias editoriales, con una especial dedicación al libro académico. en 2012, se realizó la primera encuesta sobre el prestigio de las editoriales académicas (giménez-toledo et al., 2012), desarrollada por el grupo de investigación sobre el libro académico (ilia) del consejo superior de investigaciones científicas de españa. la consulta se dirigió a más de 11.000 humanistas y científicos sociales españoles y obtuvo una tasa de respuesta del 26 %. tuvo como objetivo identificar aquellas editoriales españolas y extranjeras relevantes para el trabajo académico de los investigadores en cada una de las disciplinas. al hacerlo, no solo se delimitaron las editoriales de perfil académico y/o relevantes para la investigación, sino que pudieron identificarse aquellas editoriales que resultan más prestigiosas y aquellas que gozan de menos reconocimiento, por distintos tipos de razones. los listados ordenados de editoriales fueron el primer resultado publicado en el sistema de información de editoriales scholarly publishers indicators (spi, 2018), que han ido actualizándose mediante la realización de nuevas encuestas en 2014 y 2018. además, el sistema ha ido incorporando otras informaciones como los procedimientos de selección de originales seguidos por las editoriales, sus perfiles de especialización temática y su presencia o ausencia en sistemas de información internacionales (spi, 2018). los datos e indicadores contenidos en spi se han ido completando y analizando en diferentes informes para obtener visiones panorámicas de la edición de libros académicos en españa (giménez toledo, 2017, 2018, 2019). los indicadores de prestigio y sistemas de selección de originales son tenidos en cuenta por la agencia nacional de evaluación de la calidad y la acreditación (aneca) y otras agencias autonómicas de evaluación de la actividad investigadora en españa (aneca, 2018; comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora [cneai], 2019). con respecto a la evaluación de la producción de libros académicos de las editoriales colombianas, existe el consenso de la necesidad de crear metodologías que puedan ser reconocidas por todos los actores del sistema de ciencia y tecnología nacional (uribe tirado, 2019). es conocido, además, que las convocatorias para registro y reconocimiento de las editoriales científicas llevadas a cabo por colciencias entre 2012 y 2013 (colciencias, 2012, 2013) no continuaron en el tiempo. en esa medida, los resultados de esas convocatorias no permiten establecer criterios a partir de los cuales hacer análisis ni comparaciones fiables para el país. disponer de información sobre la edición de libros académicos permite mostrar la relevancia de este tipo de producción científica en distintas disciplinas, especialmente las de humanidades y ciencias sociales. de este modo, se reivindica la consideración del libro académico como un resultado relevante de la investigación en estas áreas. además, la investigación realizada permite contar con indicadores objetivos sobre la edición académica, facilitando así los procesos de evaluación de la actividad investigadora, por cuanto constituyen una información en la que basar algunas decisiones. estos indicadores, asimismo, salvan la falta de cobertura de editoriales académicas del ámbito no anglosajón en las bases de datos internacionales como book citation index y scopus (leydesdorff y felt, 2012). desarrollar fuentes completas de datos sobre la edición de libros académicos en español es una tarea relevante para hacer visible y reconocida la actividad científica de los investigadores que escriben sobre sus resultados de investigación, así como la de los editores que transforman estos textos en libros. por otra parte, merece la pena ir desentrañando las claves de la falta de circulación o reconocimiento de las editoriales académicas iberoamericanas entre las comunidades académicas hablantes de español o portugués. en los estudios mencionados más arriba (spi), se ha podido observar la baja frecuencia con que las editoriales universitarias latinoamericanas y españolas eran mencionadas por los investigadores españoles, variando entre un 6,4 % y un 32,6 % entre las distintas disciplinas. esta observación no concuerda con los datos de producción editorial. se producen muchos libros académicos en español que luego son poco reconocidos por la comunidad académica iberoamericana. el 13 % de toda la producción editorial en américa latina se debe a las editoriales universitarias (cerlalc, 2019). en colombia, la producción editorial universitaria representa el 29 % del total según el informe de cerlalc (2019) y un 27,7 % según la agencia isbn colombiana (asociación de editoriales universitarias de colombia [aseuc], 2019). en españa, la edición académica —contabilizando aquí la universitaria y la privada/comercial— representa el 17 %, según los últimos datos disponibles (giménez toledo, 2017). objetivos las distintas razones aportadas hacían apropiado llevar a cabo una consulta sobre la edición académica dirigida a investigadores colombianos, similar a la desarrollada en españa en años anteriores. los objetivos de esta consulta se concretan en: delimitar el sector editorial académico colombiano, identificando el conjunto de editoriales que es reconocido por la academia. identificar las editoriales más prestigiosas, tanto colombianas como no colombianas, de acuerdo con el criterio de los académicos colombianos. analizar la tipología y el origen geográfico de las editoriales académicas más prestigiosas. realizar un análisis comparativo con los resultados de las encuestas en españa para identificar algunas cuestiones relacionadas con la circulación y el reconocimiento del libro en español. metodología entre el 24 de octubre de 2018 y el 14 de marzo de 2019, se remitió un correo electrónico (anexo 1) a 2426 académicos colombianos, solicitando su colaboración con el proyecto mediante la cumplimentación de un cuestionario en línea (anexo 2). se obtuvieron 408 respuestas utilizables (tasa de respuesta: 16,81 %). los destinatarios de la encuesta fueron profesores e investigadores en ciencias humanas y sociales de las universidades colombianas, con trayectorias consolidadas, identificados por las vicerrectorías y unidades de investigación de las 67 universidades que en ese momento hacían parte de la aseuc, que ha actuado como parte imprescindible de este estudio y coordinadora de la relación institucional con universidades. el cuestionario en línea se desarrolló utilizando la herramienta google forms y las respuestas fueron recolectadas a través de hojas de cálculo de google. en la encuesta, se solicitaba a los académicos tres cuestiones básicas: a) señalar las diez editoriales colombianas más prestigiosas, b) señalar las diez editoriales no colombianas más prestigiosas y c) señalar las cinco colecciones académicas de editoriales colombianas más prestigiosas. en el caso de las preguntas relacionadas con el prestigio de las editoriales, también se les preguntó si habían sido autores de las editoriales mencionadas o no y, en el caso de las colecciones académicas, a qué editorial pertenecía la colección. por otra parte, también se les solicitó que señalasen los elementos que tenían en cuenta a la hora de valorar el prestigio de una editorial, a partir de una lista desplegable (con opción de respuesta múltiple y abierta). la estructura del cuestionario implica que los participantes ordenan las editoriales de acuerdo con el prestigio percibido, situando en primer lugar la editorial más prestigiosa, en segundo la que le sigue en prestigio y así sucesivamente. tras cuatro recordatorios dirigidos a los académicos y encaminados a incrementar la tasa de respuesta, se dio por finalizada la fase de consulta y se procedió al análisis de los datos. como en los estudios anteriores realizados en españa (grupo ilia del csic), se trabajó intensivamente en la normalización de la nomenclatura de las editoriales. pasado el proceso de depuración de los datos se aplicó el mismo indicador utilizado en el ranking de prestigio de editoriales utilizado en spi (scholarly publishers indicators): el indicador de calidad de editoriales según los expertos (icee). el icee para una determinada editorial es = a*10+b*9+c*8+d*7…+j*1 donde: a es el número recibido de votos/menciones por la editorial como la más prestigiosa, b es el número de votos recibidos por la editorial como la segunda más prestigiosa, c es el número de votos recibidos por la editorial como la tercera más prestigiosa, etcétera. la distribución de las respuestas por área de conocimiento fue muy desigual, lo que impide obtener una visión sólida del prestigio de las editoriales por disciplinas. sin embargo, y a pesar de que la tasa de respuesta es considerablemente más baja que en los estudios previos, sí puede obtenerse la visión de conjunto en cuanto al núcleo de editoriales académicas más relevantes —globalmente— para la comunidad académica. en la medida en que no es posible presentar un listado cerrado de colecciones discriminado por editoriales, la gran variedad de colecciones indicadas por los investigadores no permite un análisis lo suficientemente preciso del prestigio de las mismas. este hecho sugiere que la noción de colección en colombia no tiene una relevancia significativa ni para los autores ni para el grueso de los editores universitarios, lo que invita al análisis en estudios futuros. los valores del indicador se calcularon para las editoriales colombianas y no colombianas de tres formas diferentes, considerando: el total de respuestas, solo las de los académicos que no han sido autores de esa editorial y solo las de aquellos que sí han sido autores con una editorial. este tratamiento de la información tiene como objetivo determinar el peso de los posibles sesgos en la valoración de una editorial cuando se es autor. resultados un total de 167 editoriales colombianas y 345 no colombianas fueron señaladas en la consulta. las siguientes tablas reflejan las 20 editoriales más prestigiosas, tanto colombianas como no colombianas, de acuerdo con el indicador icee calculado a partir del total de respuestas. los listados completos de editoriales, así como su desagregación en función de si los académicos eran o no autores de la editorial, pueden consultarse en spi colombia (2019). tabla 1. editoriales más prestigiosas, colombianas y no colombianas fuente: elaboración propia es relevante señalar que la mayoría de las editoriales colombianas más prestigiosas son universitarias, mientras que, en el listado de editoriales no colombianas, no son las universitarias las que predominan (tabla 2). esto está relacionado con la calidad de la edición y también con la propia conformación del sector editorial académico en colombia, en el que predomina la edición universitaria y en el que hay pocos sellos privados/comerciales. las editoriales académicas no universitarias no tuvieron como objetivo servir de canal para la divulgación de textos académicos en el formato libro, lo que llevó, con el tiempo, a que las universidades decidieran desarrollar sellos editoriales para garantizar la publicación de materiales, que sin estos sellos hubieran quedado sin publicar. tabla 2. tipología de editoriales citadas fuente: elaboración propia para el mismo conjunto de editoriales, se quiso observar la diferencia de percepción entre autores y no autores de cada editorial. con ello puede estimarse hasta qué punto el ser o no autor de la editorial interviene en su percepción y, por tanto, qué sesgos podrían darse (giménez toledo, 2018). de manera genérica, se puede afirmar que el hecho de ser autor de una editorial puede producir cambios en la percepción, tanto en sentido positivo —la editorial resultaría mejor valorada— como en sentido negativo —la editorial resultaría peor valorada—. en el análisis de datos realizado, se observa que hay editoriales prestigiosas que resultan peor valoradas cuando se trata solo la opinión de los autores y, al contrario, editoriales que se posicionan mejor si se considera la opinión que quienes han publicado en ellas. no se trata aquí de ofrecer datos pormenorizados de lo que sucede en cada editorial sino, más bien, de constatar que los cambios se producen en los dos sentidos y no solo en el positivo, crítica que inicialmente se formulaba en relación con los resultados de spi (giménez toledo, 2018). el análisis de los países de origen de las editoriales que aparecen reconocidas entre las no colombianas proporciona una idea de las influencias y de la circulación de ideas en la academia colombiana (tabla 3). pero, además, estos datos pueden resultar en cierto modo informativos de la actividad comercial, la distribución y el marketing de las editoriales extranjeras en colombia. la relación de editoriales que se obtiene como resultado no solo muestra lo que se reconoce como prestigioso, sino también lo que se conoce, las editoriales que hacen llegar su producción a las librerías y bibliotecas del país. tabla 3. países de origen de las editoriales no colombianas citadas en el estudio *se agrupan bajo este epígrafe las editoriales multinacionales, con sede en varios países, que han sido mencionadas por los académicos. fuente: elaboración propia la lista está encabezada por españa, seguida a una considerable distancia por estados unidos, lo que podría interpretarse en dos sentidos. el primero relacionado con la disponibilidad y accesibilidad (tecnológica y económica) de los libros de editoriales españolas en colombia; el segundo, con el contenido de las obras: el idioma, los temas y los enfoques pueden ser razones subyacentes a la receptividad de la academia colombiana hacia obras publicadas por editoriales españolas. si se agregan los valores del indicador de prestigio por países, se obtiene una visión complementaria a la tabla anterior (tabla 4). estos valores muestran la existencia de dos polos de influencia o de reconocimiento: el polo del español y de la cultura iberoamericana, representado por editoriales españolas, mexicanas y argentinas y el polo del inglés y de la cultura anglosajona, por editoriales estadounidenses, británicas y holandesas. tabla 4. prestigio acumulado bruto y porcentaje del prestigio total acumulado por las editoriales de los diferentes países *se agrupan bajo este epígrafe las editoriales multinacionales, con sede en varios países, que han sido mencionadas por los académicos. fuente: elaboración propia al final del cuestionario, se incluía una pregunta relativa a las razones que conforman el prestigio de una editorial, lo que ayuda a entender qué significado tiene el concepto “prestigio” para un investigador o profesor. la figura 1 muestra la relación de componentes que conforman el prestigio, a partir de las respuestas de los académicos. además, aparecen ordenadas de mayor a menor frecuencia. figura 1. componente del concepto “prestigio” de la editorial fuente: elaboración propia no cabe duda de que es la calidad de los libros que publica una editorial lo que subyace, de manera principal, al concepto de prestigio de una editorial. esto, además, guarda una relación estrecha con las dos características que le siguen en frecuencia: el catálogo de la editorial y su especialización. las tres características son comunes a colecciones o editoriales que se convierten en referencia para las distintas especialidades científicas. esto sugiere que, si bien hay otras características que intervienen en la determinación del prestigio, son aquellas relacionadas con los contenidos publicados las que tienen un mayor peso a la hora de valorar el prestigio de una editorial. conclusiones y discusión la tasa de respuesta de este estudio ha sido menor que en otras consultas similares (giménez-toledo et al., 2012), lo que implica que los resultados no pueden tomarse como estadísticamente representativos, pero sí suficientes para obtener una primera aproximación a la percepción del prestigio de las editoriales por parte de los académicos colombianos, así como al panorama nacional de la edición académica en colombia. de hecho, los resultados permiten identificar los núcleos básicos de editoriales relevantes, incluyendo a aquellas editoriales privadas que están publicando libros académicos. en colombia, representan un sector minoritario, lo que contrasta con el panorama español en el que la edición privada en humanidades y ciencias sociales representa un 85 % frente al 15 % de la universitaria. también permiten observar la bibliodiversidad existente: un total de 167 editoriales colombianas han sido reconocidas por los investigadores, aunque el prestigio se concentra en unas pocas, lo que, por una parte, es natural y por otra, consistente con lo que ocurre en otros escenarios editoriales. ambos datos —bibliodiversidad y limitación del prestigio en unos cuantos sellos editoriales— invitan a pensar en que se están publicando libros académicos que cubren temas y enfoques diversos, probablemente apegados a problemas locales y regionales y publicados fundamentalmente en español. esto está directamente relacionado con las reivindicaciones de la iniciativa helsinki sobre multilingüismo en la comunicación científica (federación de asociaciones científicas finlandesas, comité para la información pública, asociación finlandesa para la comunicación científica, universidades de noruega, y acción cost red europea para la evaluación de la investigación en ciencias sociales y humanidades, 2019). pero también es inevitable pensar en la calidad de la edición y en las causas por las que muchas editoriales apenas son identificadas como prestigiosas. este estudio, que está relacionado con el reconocimiento de la edición académica de libros en español, pretende subrayar la importancia de considerar la diversidad en la edición “nacional” vinculada con asuntos relevantes en el entorno cercano, así como también la necesidad de cuidar al máximo la calidad y los procesos editoriales para que los libros de la región sean tan reconocidos como aquellos que publican las editoriales del ámbito anglosajón, a menudo multinacionales poco preocupadas por los temas de investigación que no tienen un perfil internacional, y que, además, tienen una posición en el mercado con la que los sellos editoriales nacionales no pueden competir. estas ideas han impulsado el proyecto academic book publishers: a global and interactive register (giménez toledo y sivertsen, 2019), en el que las editoriales de américa latina, españa y portugal deben estar muy presentes. los resultados hacen reflexionar sobre la función de las colecciones en las editoriales académicas colombianas. el hecho de que no pueda hacerse un análisis acerca de las colecciones a partir de las respuestas recibidas, dada la escasez y la dispersión de la información en este sentido, lleva a preguntarse si la noción de colección es funcional en términos de prestigio para los investigadores colombianos, y si las editoriales han sido consistentes en mantener y organizar sus fondos según colecciones claramente reconocibles para el lector. considerando los resultados de la tabla 1, las editoriales colombianas más prestigiosas son, en la mayor parte de los casos, editoriales universitarias mientras que en el caso de las editoriales no colombianas, la frecuencia de editoriales universitarias entre las más prestigiosas es significativamente más baja. este dato está relacionado con la propia conformación del sector editorial académico en colombia. lo anterior es congruente con los porcentajes más bajos de editoriales universitarias entre las editoriales no colombianas (21,45 %) frente al 35,93 % en el caso de las editoriales colombianas. estos datos apuntan a un mayor peso o reconocimiento de la edición universitaria frente a la edición privada/comercial en colombia. las diferencias ente el prestigio percibido en función de si las respuestas proceden de autores o no autores muestran que el hecho de ser autor no siempre implica una mejor valoración de las editoriales en las que se ha publicado. esta creencia ha sido en ocasiones utilizada como limitación metodológica a los estudios sobre prestigio de las editoriales. sin embargo, la propia experiencia del autor con la editorial, en el proceso de edición y publicación, es variable —no siempre es positiva— y eso se aprecia en los resultados. se apunta la existencia de dos polos lingüísticos y culturales de referencia para la academia colombiana, en lo que a edición de libros se refiere: el español/iberoamericano, representado fundamentalmente por españa, méxico y argentina y el inglés/anglosajón representado por estados unidos, reino unido y holanda. a ese análisis hay que añadir que, tomando en consideración el total de editoriales citadas, 81 son latinoamericanas (se calcula que hay unas 400 editoriales universitarias en américa latina) frente a 128 españolas. la circulación de libros, en el caso particular de los académicos, carece de reflexión y análisis. en la cadena del libro hay déficit de distribuidores interesados, libreros formados y editores universitarios que tienen el reto de encontrar rutas más eficientes para difundir y circular su producción. es innegable que la edición académica latinoamericana viene ganando espacios vía las ferias internacionales del libro, tales como: guadalajara, bogotá, lima o buenos aires. sin embargo, es mucho lo que falta por analizar y desarrollar. un caso particular, que es elocuente y señala que cuesta optimizar los recursos para la circulación en la región es la falta de transformación digital de las editoriales (giménez toledo y córdoba restrepo, 2018). el análisis de los elementos que contribuyen al prestigio percibido de las editoriales señala cuatro aspectos como los más relevantes: calidad científica de los libros publicados, el catálogo de la editorial y su trayectoria, la especialización y el aval científico que suponen los editores. todos ellos podrían resumirse bajo la etiqueta de “calidad científica”, siendo posible concluir, por tanto, que la calidad de los contenidos y el prestigio percibido están estrechamente unidos. como apunte final, cabe señalar que la realización de estos estudios a nivel nacional permite disponer de información precisa y contextual que apoye los procesos de evaluación científica, favoreciendo el reconocimiento de la mejor edición académica en español o en otros idiomas distintos al inglés. construir estas fuentes de información constituye, desde nuestro punto de vista, un impulso para el diseño de modelos de evaluación nacionales y regionales, tal y como el que están impulsando el consejo latinoamericano de ciencias sociales (clacso) y el consejo nacional de ciencia y tecnología (2019), a través de su primer foro latinoamericano sobre evaluación científica. permite, además, una mayor visibilidad de las editoriales de la región en infraestructuras de información internacionales como academic book publishers. referencias agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación (aneca). (2018). méritos evaluables para la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios: catedrático de universidad. ciencias sociales y jurídicas. http://www.aneca.es/content/download/15232/187693/file/criterios%20academia%202020_ssjj_corregido.pdf asociación de editoriales universitarias de colombia (aseuc) (ed.). (2019). unilibros de colombia, 26. http://aseuc.org.co/unilibros/uflip/unilibros-de-colombia-26-2019/page_22.html centro regional para el fomento del libro en américa latina y el caribe. (2019). el espacio iberoamericano del libro 2018. autor. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/eil2018_2.pdf colciencias. (2012). convocatoria abierta mediante la cual se invita a las editoriales interesadas en participar en el proceso de registro de editoriales nacionales año 2012 [n.° 579]. departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. https://legadoweb.minciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-abierta-mediante-la-cual-se-invita-las-editoriales-interesadas-en-particip colciencias. (2013). convocatoria para reconocimiento de editoriales nacionales [n.° 639]. departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. https://legadoweb.minciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-abierta-para-el-reconocimiento-de-editoriales-nacionales-2013 consejo latinoamericano de ciencias sociales, y consejo nacional de ciencia y tecnología. (2019, noviembre). primer foro latinoamericano sobre evaluación científica. méxico. https://www.clacso.org/foro-latinoamericano-sobre-evaluacion-cientifica/ españa. resolución de 2019. comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora (cneai) [ministerio de ciencia, innovación y universidades]. por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. noviembre 12 de 2019. boe-a-2019-17008. european network for research evaluation in the social sciences and the humanities, european cooperation in science and technology cost action 15137 (enressh). (2017, enero). desafíos de la evaluación de la investigación en ciencias sociales y humanidades. praga. https://enressh.eu/wp-content/uploads/2017/09/guidelines_ssh_spanish.pdf federación de asociaciones científicas finlandesas, comité para la información pública, asociación finlandesa para la comunicación científica, universidades de noruega, y acción cost red europea para la evaluación de la investigación en ciencias sociales y humanidades. (2019). iniciativa helsinki sobre multilingüismo en la comunicación científica. autores. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.7887059 giménez toledo, e. (ed.). (2017) la edición académica española. indicadores y características (informe). federación de gremios de editores de españa. http://ilia.cchs.csic.es/spi/spi-fgee/docs/eaev1.pdf giménez toledo, e. (ed.). (2018). estudio cualitativo de las editoriales académicas. la percepción de la comunidad científica española. federación de gremios de editores de españa. http://ilia.cchs.csic.es/spi/spi-fgee/docs/eaev3.pdf giménez toledo, e. (ed.). (2019). la edición universitaria española. análisis de la producción editorial de libros. unión de editoriales universitarias españolas. http://www.une.es/media/ou1/image2/webnoviembre2019/estudioune-produccion_editorial.pdf giménez toledo, e., y córdoba restrepo, j. (eds.). (2018). edición académica y difusión. libro abierto en iberoamérica. editorial universidad del rosario/comares. giménez toledo, e., y sivertsen, g. (2019). academic book publishers: a global and interactive register. european network for research evaluation in the social sciences and the humanities. https://enressh.eu/wp-content/uploads/2019/08/academic-book-publishers-abp-a-global-and-interactive-register.pdf giménez-toledo, e., tejada-artigas, c., y mañana-rodríguez, j. (2012). evaluation of scientific books’ publishers in social sciences and humanities: results of a survey. research evaluation, 22(1), 64-77. https://doi.org/10.1093/reseval/rvs036 leydesdorff, l., y felt, u. (2012). edited volumes, monographs, and book chapters in the book citation index (bkci) and science citation index (sci, sosci, a&hci). journal of scientometric research, 1(1). https://doi.org/10.5530/jscires.2012.1.7 scholarly publishers indicators colombia (spi colombia). (2019). editoriales más prestigiosas según los investigadores colombianos. tableau public. https://public.tableau.com/profile/.lia#!/vizhome/spicol_/dashboard2 scholarly publishers indicators expanded (spi) (2018). http://ilia.cchs.csic.es/spi/expanded_index.html uribe tirado, a. (2019). posibilidades de categorización de editoriales según su visibilidad e impacto. una necesidad para la comunicación científica en colombia e iberoamérica. propuesta metodológica. en m. acero gómez (coord.), sistemas de evaluación y edición universitaria (pp. 163-190). asociación de editoriales universitarias de colombia. anexos anexo 1. carta a los académicos colombianos bogotá/madrid, 24 de octubre de 2018 estimado/a investigador/a: el grupo de investigación sobre el libro académico (ilia) del consejo superior de investigaciones científicas (csic) de españa viene trabajando desde 2012 en el desarrollo de un sistema público de indicadores para editoriales de libros académicos denominado spi (scholarly publishers indicators)1. esos indicadores pretenden ofrecer información objetiva sobre las editoriales académicas a evaluadores de la actividad investigadora, de forma que puedan constituir una ayuda en sus procesos de toma de decisiones. tanto desde aseuc (asociación de editoriales universitarias de colombia) como desde ilia consideramos que realizando este tipo de estudios se puede lograr un mejor reconocimiento de la literatura científica publicada en libros en español y en otras lenguas de la región, favoreciendo además su visibilidad y su fortalecimiento. en el marco de un proyecto de investigación del csic y en colaboración con aseuc, iniciamos en este momento una consulta a profesores e investigadores de universidades colombianas sobre la calidad y el prestigio de las editoriales académicas. sin duda, su opinión como lectores y autores en una disciplina constituye una base fundamental en la valoración de las editoriales académicas. por ello, le invitamos a participar en esta consulta, cumplimentando el cuestionario que encontrará en https://docs.google.com/forms/d/e/1faipqlsfa2ufpx_ynbfv6t4ilz9lsysx-vpdvclcm2zkdidwzey2otq/viewform y que estará disponible hasta el 15 de marzo de 2019. el tiempo estimado para diligenciarlo es de 10 minutos. la encuesta es anónima y los datos serán tratados de forma agregada. los resultados de la consulta serán publicados en un informe que les haremos llegar tan pronto esté disponible, así como a través del sitio web spi. esperamos poder contar con su colaboración. no dude en consultarnos las dudas que pudieran surgirle en la dirección de correo xxxxx un cordial saludo, xxxxxxxxxxxxx anexo 2. cuestionario sobre calidad y prestigio de las editoriales i perfil del investigador 1. por favor, indique su campo específico 2. por favor, indique su campo detallado 3. señale el organismo en el que trabaja ii editoriales académicas colombianas señale la editorial académica colombiana que, a su juicio, sea la más prestigiosa en su campo de conocimiento por favor, señale si ha publicado en alguna ocasión con la editorial que acaba de nombrar (las dos preguntas anteriores se repiten en el cuestionario para cada una de las 10 editoriales que pueden ser nombradas, en orden decreciente de prestigio) iii colecciones académicas señale la colección académica colombiana que, a su juicio, sea la más prestigiosa en su campo de conocimiento indique a qué editorial pertenece la colección señalada en la pregunta inmediatamente anterior (las dos preguntas anteriores se repiten en el cuestionario para cada una de las 5 colecciones que pueden ser nombradas, en orden decreciente de prestigio) iv editoriales académicas extranjeras señale la editorial académica extranjera que, a su juicio, sea la más prestigiosa en su campo de conocimiento por favor, señale si ha publicado en alguna ocasión con la editorial que acaba de nombrar (las dos preguntas anteriores se repiten en el cuestionario para cada una de las 10 editoriales que pueden ser nombradas, en orden decreciente de prestigio) v elementos que conforman el prestigio de una editorial al seleccionar las editoriales más prestigiosas ¿qué elementos han intervenido en su decisión? (puede señalar más de una opción) la especialización de la editorial la calidad científica de los libros que publica la calidad técnica de las obras (diseño editorial, corrección, maquetación, índices, etc.) su trayectoria y el fondo editorial que ha creado el enfoque de los libros que publica, fruto de la visión del/a editor/a el aval científico que representan los editores y/o directores de colección el rigor en la selección de originales que se da en la editorial los premios que ha recibido la editorial su propia experiencia como autor en relación con la eficiencia y competencia del editor en el proceso de publicación las recomendaciones de colegas el prestigio de la editorial entre colegas su eficiencia en los procedimientos de información, indexación y de marketing el hecho de que sus obras sean traducidas a otros idiomas las reseñas que suelen recibir sus obras otros. por favor, indique cuáles notas * el reconocimiento de la edición académica en español. estudios de caso de colombia y españa. 1 http://ilia.cchs.csic.es/spi notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: elea.gimenez@cchs.csic.es información adicional cómo citar este artículo: giménez toledo, e., córdoba restrepo, j. f., giraldo gonzález, e., y mañana-rodríguez, j. (2021). calidad y prestigio de la edición académica. el caso colombiano. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.cpea contexto descargar todas la comunicación como proceso de construcción de ciudadania y de agencia política en los colectivos juveniles 384 keywords : communication, citizenship, political agency, collective action. search tags: young adults -citizenship participation. youth movements. group communication. submission date: may 25th, 2010 acceptance date: june 11th, 2010 palabras clave: comunicación, ciudadanía, agencia política, acción colectiva. descriptores: adultos jóvenes -participación ciudadana. movimientos juveniles. participación en grupos. recibido: mayo 25 de 2010 aceptado: junio 11 de 2010 la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles este artículo se ocupa de describir los hallazgos del proyecto de investigación sobre las prácticas juveniles como expresiones ciudadanas. desde la relación comunicación/política, el artículo da cuenta de cómo se pueden identificar los procesos de construcción de la agencia política de los colectivos juveniles. se ocupa de analizar, a partir de los modelos de organización, de las acciones emprendidas y de las formas de comunicación, cómo los miembros de los grupos juveniles intentan generar un tipo de agencia política para las reivindicaciones sociales que demandan mediante la acción colectiva. finalmente, el artículo se ocupa de describir cómo, por medio de los procesos de comunicación, se hace visible la amplitud y la diversidad de los ejercicios ciudadanos de los jóvenes. llama la atención sobre los problemas y dificultades que enfrentan estos grupos en cuanto a su latencia y permanencia en la vida política, a la vez que destaca el potencial formativo de dichas prácticas. communication as a process of citizenship and political agency construction in youth collectives this article describes the findings of a research project on youth’s practices as expressions of citizenship. based on or rather starting from the relation communication /politics, our paper is an account of how to identify the processes behind the construction of political agencies by youth collectives. we analyze the organization models, the actions undertaken, and the different forms of communication with which the members of juvenile groups attempt to generate a political agency of sorts vis-àvis the social vindications they demand via collective action. finally, the paper describes how, through communication processes, the extent and diversity of the participant youngsters citizenship skills. we highlight the problems and difficulties these groups face vis-à-vis their latent presence and permanence in political life as well as the educational potential of such practices. origen del artículo este artículo es un producto del análisis de los hallazgos y resultados del trabajo de campo correspondiente al proyecto de investigación prácticas juveniles como expresiones ciudadanas, que realizó un grupo de investigadores de la pontificia universidad javeriana, de bogotá, y del centro de estudios avanzados en niñez y juventud (alianza cinde-universidad de manizales), en cooperación con la universidad tecnológica de pereira y la universidad autónoma de manizales, y el cual contó con el apoyo de colciencias. 385 daniel valencia nieto* introducción l a relación comunicación/política, en la mayoría de los estudios y publicaciones de los últimos quince años, ha sido estudiada a la inversa, al construir una línea de investigación que indaga por las formas como la política transcurre por el circuito de los medios de comunicación, ya sea como discurso, como puesta en escena, como análisis de las relaciones que sostienen propietarios, directivos y trabajadores de las industrias mediáticas con los diferentes poderes, o como plataforma virtual que usan aquellos que se dedican al ejercicio de la política gubernamental, con el fin de construir una imagen mediática que les acerque a las audiencias. de un tiempo para acá, algunos estudios e investigaciones empiezan a examinar la relación comunicación/política, a partir de una concepción de la comunicación que supere el estrecho concepto instrumental al que fue reducida por largas décadas, para analizar su función más allá de los procesos de información y del uso de medios, y asumir la comunicación como producción social: la comunicación se despliega en el universo de lo social, se realiza fundamentalmente en la la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles * daniel valencia nieto. colombiano. comunicador social de la universidad externado de colombia. realizó una maestría en análisis de problemas políticos y actualmente es candidato al doctorado en estudios políticos de la misma universidad. se desempeña como docente en la pontificia universidad javeriana, sede bogotá, donde dirige el grupo de investigación en comunicación, medios y cultura. correo electrónico: dvalenci@javeriana.edu.co relación intersubjetiva y mediática. de ahí que si la comunicación tiene algo qué decir, lo hace dando cuenta de las actividades (interrelación, expresión, significación) que permiten, en distintos niveles, tanto en una relación intersubjetiva como en los procesos mediatizados o mediáticos, estar en relación con el otro. por eso lo propio de la comunicación es dar cuenta de los procesos de intercambio expresivo y de las mediaciones en dichos procesos formulados en objetos de investigación. y puesto que se trata de fenómenos sociales, allí se ven implicadas lógicas diversas que intervienen sobre diferentes planos y distintos enfoques, para dar cuenta de la complejidad de situaciones y procesos en juego. (pereira, 2008) el concepto de la comunicación como producción social lo desarrolla ampliamente manuel martín serrano (1982), y se puede resumir en cuatro aspectos centrales señalados por este autor. los actores, asumidos como las personas físicas que actúan en nombre propio o como voceros de otros; los instrumentos de la comunicación, que también denomina sustancia expresiva, como aquellos aparatos biológicos o instrumentos tecnológicos que pueden acoplarse con otros aparatos biológicos o tecnológicos para obtener la producción, el inter386 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 384-399 · volumen xxix · julio diciembre 2010 cambio y la recepción de señales o de información; las acciones expresivas, que incluyen actos del comportamiento orientados a producir expresiones que servirán para producir significados en otros; y, por último, las representaciones, que son las que permiten organizar un conjunto de datos de referencia, proporcionados por el producto comunicativo, en un modelo que posee algún sentido para el autor y para el destinatario de la representación que se elabore. desde este enfoque de la comunicación, como proceso que permite construir las sociedades y la cultura, es posible realizar un análisis de la información recabada, durante la fase del trabajo de campo, entre los diez colectivos de jóvenes seleccionados para el ejercicio de observación e indagación de las prácticas juveniles como formas de manifestación ciudadana, dentro del proyecto de investigación que desarrolló, en bogotá, el equipo de investigadores de la pontifica universidad javeriana, y que contó con el apoyo de colciencias. en ese orden, este artículo se ocupará de presentar los resultados de la investigación, correspondientes al campo de la comunicación, agrupados en tres conjuntos de analizadores: las formas de organización para el desarrollo y consolidación del cuerpo político; las formas de acción como prácticas del estar juntos, reconocer y recrear la pluralidad; y las formas de comunicación como procesos de producción de expresión y de interacción simbólica para la construcción de sentido de los colectivos y de los sujetos1. al encuadrar el análisis de la información a partir de esos tres aspectos, se puede arriesgar la siguiente hipótesis: la relación entre política y comunicación permite proponer un enfoque para describir las prácticas juveniles como manifestaciones ciudadanas, en cuanto formas de participación en la esfera pública. por medio de sus modelos de organización, de las acciones emprendidas y de las formas de comunicación, los miembros de estos colectivos intentan generar un tipo de agencia política para las reivindicaciones sociales que demandan mediante la acción colectiva. por agencia política entenderemos, siguiendo las tesis expuestas por zygmunt bauman, la capacidad de los ciudadanos para obrar de acuerdo con la determinación de su voluntad y con suficiente efectividad como para legitimar, promover, instalar y cumplir cualquier conjunto de valores o cualquier agenda de opciones consistente y cohesiva (bauman, 2002, p. 83). enfoque metodológico la investigación se desarrolló mediante una estrategia metodológica mixta de carácter cualitativo, que combinó ejercicios etnográficos, para la observación de las prácticas de los jóvenes, con el análisis textual de sus formas de expresión, de los productos que elaboran para la comunicación y de los medios que usan tanto para producir como para acceder a la información que requieren en sus procesos de movilización. en la investigación participaron diecisiete colectivos juveniles, los cuales desarrollan sus actividades grupales en espacios eminentemente urbanos: diez grupos se localizan en bogotá, cinco en manizales (caldas) y dos en pereira (risaralda), estas dos últimas ciudades pertenecen a la región colombiana conocida como el eje cafetero. la muestra de los grupos se extrajo de las bases de datos con que cuentan diferentes organizaciones privadas y estatales, y de lo que hoy se conoce como observatorios juveniles, los cuales operan en las ciudades mencionadas. el análisis del que se ocupa este artículo corresponde a los colectivos localizados en bogotá. la selección de los colectivos que tomaron parte en la investigación procuró tener en cuenta una gama heterogénea, respecto a los ámbitos de actuación de éstos, como: promoción y defensa de derechos humanos, actividades artísticas y de 1. una versión más amplia del presente artículo, apoyada en los testimonios recogidos entre los colectivos durante el trabajo de campo, aparecerá en la publicación que contiene los resultados finales de la investigación, y los artículos de los demás investigadores. dicha publicación se está preparando con el apoyo de la vicerrectoría académica de la pontificia universidad javeriana. 387 daniel valencia nieto | la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles comunicación, organizaciones sindicales, derechos de género y diversidad sexual, reivindicación de derechos de minorías étnicas, y difusión de prácticas sobre la no violencia. por medio del encuentro personal entre los diferentes investigadores y los miembros de los respectivos colectivos se realizaron ejercicios de observación de las acciones emprendidas por los colectivos. esto se complementó con diálogos espontáneos entre las partes y entrevistas realizadas de forma individual y colectiva con algunos de los miembros de cada agrupación. igualmente, se tuvo acceso a diferentes documentos y productos comunicativos realizados y aportados por los mismos jóvenes, los cuales fueron útiles para el registro y análisis de la información conseguida durante el proceso de investigación. conexiones entre nuevas ciudanías y comunicación diferentes autores, venidos de las ciencias sociales, coinciden en señalar y describir la crisis de representatividad de la política en el mundo contemporáneo y el agotamiento de las energías utópicas, como anota habermas (citado en fraser, 1997, p. 4). esto se traduce en un desencanto de los ciudadanos por la política en todo lo que ésta tenga que ver con aspectos institucionales, como partidos políticos, parlamentos, procesos electorales, o con la desprestigiada administración pública. boaventura de sousa, en forma de análisis crítico, describe esta condición como resultado de un desajuste entre la subjetividad, la ciudadanía y la emancipación, condiciones que fueron alcanzadas como conquistas de la modernidad, pero donde “la subjetividad va en detrimento de la ciudadanía y la reafirmación desigual de ambas en detrimento de la emancipación” (1998, p. 285). señala este autor que, a medida que la trayectoria de la modernidad se identificó con la trayectoria del modelo capitalista, el modelo de regulación estatal y el modelo de integración de las sociedades en torno al consumo se han impuesto alternadamente a costas del pilar de la emancipación (de sousa santos, 1998, p. 286). la teoría política liberal está detrás de este desequilibrio, pues el concepto de ciudadanía que esta corriente ideológica promueve define al ciudadano en el estrecho marco de los derechos que magnánimamente el estado otorga a todos sus miembros. tales derechos fueron alcanzados en el curso de la historia moderna, desde el siglo xviii hasta mediados del siglo xx, según está expuesto en el clásico texto ciudadanía y clase social, de t. h. marshall, a finales de los años cuarenta. su desarrollo corresponde a una lógica evolucionista y de distribución que inicia con el reconocimiento de los derechos civiles, pasa por el otorgamiento de los derechos políticos y llega hasta la concesión de los derechos sociales (marshall, 1998). de sousa describe ese movimiento como un largo y tortuoso proceso en el que la conquista de los derechos sociales desembocó en una excesiva regulación de ciudadanía estatizante, en detrimento del sujeto: al consistir en derechos y deberes la ciudadanía enriquece la subjetividad y le abre nuevos horizontes de autorrealización pero, por otro lado, lo hace por la vía de derechos y deberes generales y abstractos que reducen la individualidad a lo que hay de universal en ella; transforma los sujetos en unidades iguales e intercambiables en el interior de administraciones burocráticas públicas y privadas, receptáculos pasivos de estrategias de producción, en cuanto fuerza de trabajo, de estrategias de consumo, en cuanto consumidores, y de estrategias de dominio, en cuanto ciudadanos de la democracia de masas. la igualdad de la ciudadanía choca, así, con la diferencia de la subjetividad, tanto más cuanto que en el marco de la regulación liberal esa igualdad es profundamente selectiva y deja diferencias intactas, sobre todo las de la propiedad, pero también las de la raza y del sexo que más tarde van a ser los objetos centrales de las luchas por la igualdad. (1998, p. 292) a partir de los años sesenta, señala de sousa, se presentan dos fenómenos que marcan la transformación de la ciudadanía social: la crisis del estado-providencia y la crisis político-cultural del fordismo. los movimientos sociales que surgieron 388 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 384-399 · volumen xxix · julio diciembre 2010 en esa época, articulados en torno al movimiento estudiantil, cuestionaron la ciudadanía social (específicamente a los sindicatos), porque, una vez alcanzados los derechos sociales, renunciaron a todo tipo de lucha por la emancipación de otras formas de opresión en la vida cotidiana, y diferentes a las de las relaciones en las empresas. por supuesto que la crisis del estado de bienestar se sintió con mayor fuerza en estados unidos y europa, en tanto que allí las políticas sociales generaron mayores beneficios para la población en general. no puede decirse lo mismo para el caso de los países de américa latina, porque en estos países, en unos más que en otros, los beneficios y el bienestar que ofrecía el estado sólo cubrieron a las clases medias urbanas, y se olvidaron de los sectores más pobres, tanto en las ciudades como en el sector rural. al mismo tiempo, se presentaba una crisis del régimen de producción fordista, debido a dos causas principales: el problema de rentabilidad del capital frente a los salarios y la internacionalización de los mercados y transnacionalización de la producción. por ello, el estado empezó a replegarse de sus responsabilidades en cuanto a la protección y la garantía de los derechos a los ciudadanos. el resultado de esta crisis, señala este autor, fue el triunfo ideológico de la subjetividad —en detrimento de la ciudadanía—, del cual el sistema capitalista ha sabido sacar provecho: a pesar de todas las diferencias, el regreso del principio del mercado en los últimos veinte años representa la revalidación social y política del ideario liberal y, consecuentemente, la revalorización de la subjetividad en detrimento de la ciudadanía. también en este dominio, la respuesta del capital aprovecha y distorsiona hábilmente algunas de las reivindicaciones de los movimientos contestatarios de los últimos treinta años. la aspiración de autonomía, creatividad y reflectividad se transmuta en privatismo, des-socialización y narcisismo, los cuales acoplados a la vertiente productivista, sirven para integrar, más que nunca, a los individuos en la compulsión consumista. (de sousa santos, 1998, p. 311) la crisis de las sociedades contemporáneas, que han visto cómo se esfuman sus más caros derechos y conquistas sociales bajo la égida neoliberal, y condenan a enormes masas de la población de países como colombia a la exclusión, a la mera lucha por la supervivencia para no caer en la miseria y a la exposición de todas las formas de violencia, pone en cuestión la separación entre la ciudadanía y la subjetividad, y reivindica la lucha por la emancipación. es así como se constituyen los móviles y las justificaciones morales y políticas de la acción colectiva de diferentes organizaciones sociales que vienen haciendo presencia en los escenarios nacional e internacional, actualmente. en el terreno de la comunicación es donde hoy se libran preferentemente estas nuevas luchas, pues, tanto por sus lógicas mediáticas como por sus lógicas de interacción, la comunicación genera procesos de visibilidad y de mediación que se despliegan en el universo de lo social: porque la comunicación, lo sabemos, ha dejado de ser entendida simplemente como paso de información para comprenderse como intercambio de sentidos, como circulación y apropiación activa de significados, la comunicación habla entonces de los nuevos modos de encuentro que se generan socialmente. es más: busca posibilitarlos, enfrentada a la experiencia de fragmentación del hombre y las sociedades contemporáneas. los mundos de vida —escribe j. j: brunner— son espacios de trabajo, de interrelación, de disfrute, de creación, de actividad y, sobre todo, de sentido. cada vez más la sociedad aspira a organizarse en torno a mundos de vida que ‘hagan sentido’. es evidente que existe una paradoja o por lo menos una tensión en este propósito de la comunicación en torno a los modos de encuentro: es también la comunicación, o por lo menos cierto uso, asimétrico y estratégico, el que ha colaborado a fortalecer las realidades de fragmentación. (rey, 1998, p. 42) la visibilidad política generada por los procesos de comunicación se expresa de dos formas: primero, aunque la sobreexposición mediática 389 daniel valencia nieto | la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles del ejercicio del poder consigue trivializar la información, al aumentar entre los ciudadanos el desencanto de la política y ahondar la distancia entre éstos y los gobernantes y políticos, la publicidad de los hechos de la política constituye una mediación que permite a muchos elaborar nuevas significaciones de lo público: lejos de la anacrónica pero persistente idea de los efectos o la influencia inmediata de los medios —de la brevedad y frivolidad, la espectacularidad y el amarillismo de su discurso— vaciando la política de sentido, lo que empezamos a comprender es la necesidad de insertar las relaciones televisión/ política en un mapa cruzado por tres ejes: el de la construcción de lo público, la constitución de los medios y las imágenes en espacio de reconocimiento social, y las nuevas formas de existencia y ejercicio de la ciudadanía. fagocitado durante mucho tiempo por lo estatal, sólo en los últimos años lo público empieza a ser percibido en las peculiaridades de su autonomía, sustentada en su doble relación con los ámbitos de la sociedad civil y de la comunicación. (martín-barbero, 2002, p. 322) segundo, aunque la crisis de representatividad en las actuales democracias enajena de la política y del ejercicio de lo público a la mayoría de los habitantes de estas sociedades, a la vez la visibilidad que se gana por medio de los procesos de comunicación permite la emergencia y manifestación de nuevas formas de ciudadanías, que buscan disputar las esferas de lo público con quienes siempre han copado estos espacios. si hay un atributo que marque los nuevos tiempos en la política es la emergencia de una figura diferente de lo ciudadano. en época de desdibujamiento de identidades y de lugares sociales se perfila una ciudadanía mucho más involucrada, más solidaria que la de tipo liberal. ciudadanía que reside menos en reclamar la satisfacción de los derechos en la perspectiva del desarrollo y más en su propósito de construir economía, institucionalidad social, proyecto político. (rey, 1998, p. 50) análisis de los resultados teniendo como marco de referencia las anteriores consideraciones teóricas, a partir de aquí se realiza el análisis propuesto de los hallazgos que la investigación produjo durante la fase del trabajo de campo, y que, para efectos del presente artículo, se ocupará de las formas de organización, las acciones emprendidas y las formas y medios de comunicación que los colectivos juveniles, participantes en la investigación, desarrollan en sus diferentes actividades. formas de organización desde un comienzo, el grupo de investigadores acordó que, para este proyecto, las prácticas juveniles como manifestaciones ciudadanas se observarían y analizarían a partir de la acción colectiva, entendiendo por ésta el fenómeno social que alude al proceso de coordinación de acciones entre individuos, organizaciones y movimientos sociales, que abarca múltiples dimensiones y variables derivadas de los distintos enfoques teóricos, que desde las ciencias sociales han iluminado el quehacer investigativo en este campo (delgado, 2008, p. 1) 2. el primer concepto analizador estriba en las formas de organización de los colectivos, puesto que por medio de la organización la acción colectiva cobra rostro, en la medida en que permite crear, desarrollar y consolidar los cuerpos políticos que resultan de la acción colectiva juvenil. con el concepto de cuerpos políticos nos estamos refiriendo a las diferentes organizaciones que, en conjunto, dan forma a lo que se conoce como sociedad política. según jacques maritain, el cuerpo político es una realidad concreta, que tiende a la búsqueda de un bien concreto y extremadamente humano: el bien común. los cuerpos políticos emergen de las determinaciones y la voluntad humanas, en forma 2. documento inédito. presentado al grupo de investigadores, durante la fase de construcción del marco teórico de la presente investigación. 390 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 384-399 · volumen xxix · julio diciembre 2010 de organizaciones que cumplen una tarea, un fin, dentro del proceso político que se desarrolla en un estado nación (maritain, 2002). la emergencia y desarrollo de los cuerpos políticos que intentan conformar estos colectivos se hacen posibles gracias a los procesos de comunicación que resultan de las interacciones entre sus miembros. por medio de dichas interacciones, estas organizaciones erigen y comparten un escenario común y enfocan el sentido y la intensidad de la acción que les convoca; al respecto, erving goffman anota: los individuos, en presencia de otros, se encuentran en una posición ideal para compartir un mismo foco de atención, percibir que lo comparten y percibir esa percepción. esto, en combinación con su capacidad para indicar sus cursos de acción física y ajustar sus reacciones a indicaciones similares de los demás, constituye la precondición para algo crucial; la coordinación continua e intrínseca de la acción, sea como apoyo de tareas altamente colaborativas o como forma de acomodar tareas adyacentes. el habla aumenta intensamente la eficacia de tal coordinación, resultando particularmente crítica cuando algo no funciona como se esperaba. (goffman, 1991, p. 176) los colectivos juveniles que participaron en el desarrollo de la investigación traen una trayectoria de organización, por medio de la cual buscan avenirse como cuerpos políticos. con base en los fines expresados por cada una de las organizaciones que conformaron el corpus de la investigación, los diez colectivos se pueden reagrupar en diversos contextos de actuación: urbano-comunitarios, de género, étnicos, universitarios, laboral-sindical o artístico cultural. las estructuras organizativas de estos colectivos responden a formas de organización que, según se observa en casi todas, surgieron de manera informal, espontánea, y sometidas al riesgo de la inestabilidad o la mutabilidad. con el transcurrir del tiempo, y a fuerza de encontrarse e interactuar periódicamente, van derivando en una especie de formalidad, pero guardan la particularidad que les imprimen sus miembros. volviendo a goffman (1991), las variantes de la vida cara a cara se ven facilitadas por su repetición continua, por unos participantes que son heterogéneos en muchos sentidos, y que, aun así, han de llegar rápidamente a un acuerdo de trabajo. como jóvenes, y dada la heterogeneidad al momento del encuentro, se resisten a copiar las estructuras rígidas, jerárquicas y de autoridad centralizada, en los procesos de vinculación y desvinculación, características que observan en espacios como la academia, la empresa, los partidos políticos, etc.; espacios donde también ellos se mueven. dentro de los diez colectivos, hay dos que funcionan bajo esquemas de organización bastante formales: esto porque están adscritos a instituciones como la iglesia católica, o a organizaciones sindicales como la confederación general del trabajo (cgt). sólo un grupo en bogotá, el colectivo de mujeres jóvenes, cuenta con personería jurídica, por supuesto con una estructura bastante formal. los demás colectivos varían en sus formas de organización, algunos intentan conservar total distancia frente a estructuras formales, como cuadros directivos u otras formas de liderazgo individual. los colectivos que se forman en las universidades también procuran mantener una distancia respecto a las formalidades, aunque observan aspectos formales para su organización en lo que tenga que ver con las asambleas, las reuniones o la participación en las marchas. pero también existe el caso de colectivos que han encontrado en los mecanismos formales una forma de garantizar su acción colectiva, tal es el caso del círculo lgbt, de la universidad de los andes, que tiene junta directiva y estatutos. en resumidas cuentas, cualquiera sea la forma de organización que adopten, lo que se desprende de la información recogida y de los ejercicios de observación realizados es que cada colectivo ha venido definiendo sus propias formas de organización, de acuerdo con la particularidad de la acción que los distingue. esto es resultado de encontrarse y acordar, entre ellos mismos, qué forma de organización se quieren dar, en medio de pausados procesos de 391 daniel valencia nieto | la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles interacción, que van desde la negociación hasta la adhesión incondicional de quien desee formar parte de uno de estos colectivos, con conocimiento de causa y al interiorizar las reglas de pertenencia. por supuesto, los objetivos, las motivaciones y las justificaciones que cada grupo comparte constituyen razones suficientes para que los miembros respectivos asuman con naturalidad la pertenencia al colectivo y la asunción de los diferentes compromisos y actividades que demanda estar ahí. sin embargo, al aspecto de la organización —en estos colectivos— le subyace otro aspecto acorde con los fines y las acciones de sus miembros: la consistencia. con esto nos estamos refiriendo a la durabilidad y la resistencia que se logre de la acción y en la acción. la fragilidad de los procesos que ponen en marcha y la fugacidad del tiempo de ser joven imprimen, en las formas de organización, un carácter de espontaneidad y de compromiso que alienta al colectivo a trazarse propósitos de inmediatez en el tiempo de la acción. generalmente, se ocupan de asuntos de lo cotidiano, y se procuran así una consistencia que no lograrían con ningún modelo de organización formal permanente. construcción del discurso durante el trabajo de campo, así como en los encuentros que el grupo de investigadores tuvo con el conjunto de los colectivos que participó del proyecto, se destaca cómo los procesos de interacción, en cada uno de los colectivos, coadyuvan para que los integrantes de estas organizaciones desarrollen una competencia discursiva que les permite dar razón de sus motivaciones, sus justificaciones y las actividades que llevan a cabo. es lo que veíamos con goffman más atrás: el habla aumenta intensamente la eficacia de tal coordinación. por discurso no nos estamos refiriendo, en este caso, a la retórica de las grandes palabras, o a la oratoria en tribunas públicas, sino a la definición que hannah arendt recupera de los griegos, como una de las actividades necesarias que esa cultura consideraba aptas para constituir el bios politikos. acción (praxis) y discurso (lexis) conformaban la esfera de donde emergen los asuntos humanos. la fuerza en la argumentación, la precisión en las respuestas al momento de las entrevistas e incluso el recurso a diversas y creativas formas de expresión, son señales de cómo estos colectivos juveniles construyen el cuerpo político. con fluidez, propiedad y coherencia en sus razonamientos y explicaciones, la mayoría de los jóvenes que participaron de las entrevistas y de los talleres, durante el trabajo de campo, dieron prueba de la elaboración de la propuesta política que subyace en la actividad que desarrollan los diferentes colectivos. actividad que cobra fuerza no exclusivamente por el número de sus participantes, o por las actividades que llevan a cabo, sino, también, por el discurso que elaboran y que acompaña a la acción. esta fortaleza en la elaboración del discurso les ha permitido a todos los colectivos posicionarse como interlocutores frente a las instancias del estado, en las instituciones académicas donde estudian, ante los transeúntes que circulan en calles y lugares públicos, y, en el caso de algunos de ellos, a ganar visibilidad en los medios de comunicación masiva. la acción va acompañada de discurso, lo cual les permite participar en la construcción de las esferas públicas donde se hacen visibles, lo mismo que para la búsqueda y formación de los públicos ante los cuales se exponen. esto no sólo en las movilizaciones colectivas, sino por medio de las diferentes formas de expresión que despliegan (murales, grafitis, toques de música, representaciones teatrales, performances, etc.). a través de estos lenguajes pronuncian, señalan, describen, rebaten, ya sea sus propias acciones y creaciones, o las de los otros colectivos; nombran sus ideales, lo que rechazan de la sociedad en la que viven, o elevan llamados para que otros se sumen a la acción colectiva. en todo esto, el discurso es un extraordinario instrumento de acción política. reglas de juego y funciones la noción moderna de reglas de juego como plataforma para instituir formas de organización jerárquica es abiertamente cuestionada y hasta 392 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 384-399 · volumen xxix · julio diciembre 2010 desestimada por la mayoría de los colectivos estudiados. de hecho, la espontaneidad con que se ha formado la mayor parte de éstos incide en la flexibilidad de los procesos que desarrollan y la forma como urden, con paciencia, el tejido social de cada colectivo. podríamos afirmar, siguiendo a toni negri, que estas agrupaciones juveniles definen las reglas de juego y las funciones sobre el concepto de cooperación, como oposición al concepto de mando: la cooperación es la articulación en la cual el infinito número de las singularidades se compone como esencia productiva de lo nuevo. cooperación es innovación, es riqueza, es pues la base de aquel surplus creativo que def ine la expresión de la multitudo. es sobre la abstracción, la alienación, la expropiación de la creatividad como se construye el mando. este es apropiación privilegiada, fijada, uniformizada del poder constituyente; es poder constituido, constitución de mando […] la cooperación es la forma en la que las singularidades producen lo nuevo, lo rico, lo potente, la única forma de reproducción de la vida. la cooperación identifica su racionalidad con la potencia. sobre el terreno político, toda definición de democracia que no asuma la cooperación como clave de lectura y como tejido concreto de la relación entre multitud y potencia, como motor creativo de esta relación, es falsa. el mando es esta falta de verdad. la cooperación es, por el contrario, el valor central de la nueva racionalidad, su verdad. (negri, 1994, pp. 403-404) la visibilidad y la vigencia de los colectivos que participan en el proyecto cobran vigor a medida que las reglas de juego y las funciones, en cada colectivo, se acuerdan y se aceptan; es decir, tienen validez. es la solidaridad lo que impulsa a cada uno de los miembros de estos colectivos a participar, a cooperar, asumiendo compromisos que no significan subalternidad o sometimiento alguno; solidaridad que aprecian como uno de los más caros valores aprendidos y conseguidos en el marco de la acción colectiva. movilización de recursos la condición de ser jóvenes, característica de estos colectivos, sumada a las condiciones de carencia de recursos por la que la mayoría de ellos atraviesa, determina que los recursos con que estas agrupaciones cuentan sean escasos respecto a lo financiero o a infraestructura de cualquier tipo. contrario a ello, son prolíficos respecto al recurso humano, no esencialmente por el número de miembros que conforman cada colectivo, sino por las capacidades de cada uno de estos jóvenes. entre dichas capacidades resaltan su creatividad, ingenio, habilidades artísticas, competencias comunicativas, además de la voluntad y disposición con que asumen cada reto o tarea que se tracen. la mayor parte de los grupos se autofinancian con el aporte de mínimas cuotas de dinero que recogen periódicamente entre los propios miembros. con esos dineros financian gastos de papelería, fotocopias, transporte, materiales y elementos para diseño de sus propuestas artísticas, etc. por su propia condición de jóvenes, gozan del privilegio de contar con públicos, podría decirse cautivos, para los cuales organizan fiestas en discotecas y bares de la ciudad donde habitan; así, aprenden a negociar con los propietarios de los establecimientos comerciales. esta actividad, además de arrojarles algunas ganancias representadas en dinero, les da visibilidad como colectivos, y consiguen que se sumen personas que desprevenidamente acuden a los festejos, pero que terminan identificándose con los objetivos y estrategias del colectivo. la mayoría de los colectivos han aprendido a interactuar con las instancias gubernamentales, en este caso las alcaldías locales o la alcaldía mayor de bogotá. esas entidades les convocan por medio de sus programas de género, de infancia, de implementación y ejecución de políticas de juventud, etc. tales instituciones a veces contratan a algunos de estos colectivos para extender servicios hacia las comunidades barriales, al aprovechar las formas de organización, la creatividad, el vigor, la iniciativa y la disposición que estos jóvenes les imprimen a sus actividades colectivas. de esas convocatorias 393 daniel valencia nieto | la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles provienen algunos recursos económicos con los cuales logran proyectarse y darles mayor alcance y consistencia a sus actividades como grupos. los colectivos que funcionan en universidades como la javeriana y los andes, o los jóvenes cegetistas, al igual que el colectivo comité autónomo, en bogotá, gozan del privilegio de recibir contribuciones de las instituciones universitarias. éstas pueden venir en dinero, préstamo de instalaciones o de equipos y refrigerios para sus actividades. algunos, como el colectivo subacción, reciben aportes de parte de algunas organizaciones no gubernamentales que se ocupan de la defensa de los derechos humanos o de la defensa de víctimas de la violencia, y que encuentran en la acción colectiva de estos jóvenes una extensión de sus actividades. en todos los grupos se pudo observar que la falta de recursos no es óbice para la acción colectiva. la convicción y la pasión con que se suman a las respectivas agrupaciones les permiten abrazar pequeñas o grandes causas, y sobreponerse a la carencia o a la precariedad de los recursos materiales con que cuentan. van sacando lo mejor de sí, en cuanto a habilidades y competencias individuales y colectivas, para innovar, proponer o salir a la escena pública, con tal de agenciar lo que consideran sus derechos. sin embargo, la gestión es un ámbito problemático, debido a la falta de conocimiento y de experiencia por parte de los colectivos, y por desconocimiento de las particularidades/subjetividades de los individuos desde la administración institucional; dos lenguajes diferentes chocan. formas de acción el segundo concepto analizador por tener en cuenta son las formas de acción colectiva de los jóvenes, llevadas a cabo a través de las prácticas mediante las cuales se juntan, para reconocer y recrear la pluralidad. esta categoría va ligada directamente con la forma de hacer y de participar en la política, más allá de los mecanismos procedimentales y jurídicos que han secuestrado la política y la democracia en la modernidad, y, por el contrario, hacen emerger la política en el escenario de los asuntos humanos, como lo afirma hannah arendt: “la política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres […] la política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las diferencias” (1997, p. 45). la pluralidad y la diversidad son factores que alientan la conformación de estos colectivos juveniles y les mantienen en la línea del tiempo que les corresponde, puesto que, como afirma arendt, la política es un ámbito del mundo en que los hombres son primariamente activos y dan a los asuntos humanos una durabilidad que de otro modo no tendrían (1997, p. 50). las estrategias de organización y de comunicación enriquecen este enfoque de la política con el que proponemos analizar las prácticas juveniles, como expresiones ciudadanas, pues es por medio de la acción comunicativa que los miembros de estas agrupaciones se toman los espacios, construyen los escenarios y generan movilizaciones, para darles sentido a sus colectivos e inscribirlos en el campo de la política. estrategias de participación la principal estrategia de participación es la acción colectiva, mediante la cual los jóvenes buscan espacio y mecanismos para agenciar los intereses particulares en la esfera pública. lo hacen para demandar protección, reconocimiento, satisfacción de necesidades, atención y respeto a sus derechos fundamentales (por ejemplo, el empleo o el ingreso); para denunciar los crímenes de estado o para poner resistencia a decisiones del poder que pueden ir en detrimento de grupos minoritarios o de sectores vulnerables de la sociedad. sobre la base del acuerdo, del trabajo colectivo y de la búsqueda de visibilidad de las acciones emprendidas, llevan a cabo movilizaciones que se escenifican en los espacios públicos, como los barrios de las ciudades, el campus de las universi394 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 384-399 · volumen xxix · julio diciembre 2010 dades donde estudian, las calles por donde van las marchas de protesta de los diferentes movimientos sociales; en los conciertos que organizan, en los muros de las ciudades donde plasman sus mensajes; por medio de murales, esténciles o el grafiti, o atendiendo las sucesivas convocatorias que la administración de las ciudad realiza para jornadas sociales, culturales y artísticas. las estrategias de participación se sustentan en la reflexión de las problemáticas en cada colectivo. eso les permite la construcción del discurso que luego ponen a circular mediante variadas formas de comunicación, con las cuales interpelan a las agencias e instituciones del poder estatal, a las demás organizaciones de la sociedad y al ciudadano del común. la elaboración del discurso, y la consecuente interpelación que pueda resultar de éste, son manifestaciones del deseo de los jóvenes por salir en busca del espacio público y escapar, por momentos, del anonimato de la vida privada. pero, a la vez, estos discursos interpelan a los partidos políticos y sus dirigentes, para que salgan a la escucha de los problemas de la ciudadanía. las estrategias de acción y participación las diseñan con base en problemas concretos que les afectan directamente como jóvenes. ya sea por asuntos de exclusión de la actividad productiva, por demandas de género, de posibilidades de expresión artística o de movilización en defensa de la población víctima de la violencia política. se movilizan por mantener lazos de amistad y de cooperación mutua, y por abrir espacios de reflexión que les permitan pensar en opciones alternativas a una sociedad que cada vez tiende más a integrarse en torno al consumo. por promover los derechos de las minorías étnicas o para difundir los discursos de la no violencia. dentro de esas estrategias de participación, un aspecto importante en el análisis son las diversas formas mediante las cuales los jóvenes se toman el espacio público. por principio, las actividades de estos colectivos buscan visibilizarse en espacios como la plaza pública, las calles e incluso los medios de comunicación, espacios que han estado monopolizados por las organizaciones políticas que dicen representar a la ciudadanía. mediante dichas estrategias, estos colectivos vienen presionando para ampliar y templar lo que benjamín arditi llama el arco migratorio de la política contemporánea, como resultado del agotamiento de la democracia fundada en el principio de la representatividad: la frontera política se ha ido moviendo continuamente a lo largo de un arco migratorio a medida en que la política coloniza nuevos territorios. esta migración es impulsada tanto por los éxitos como por los fracasos de proyectos históricos contrapuestos, lo cual sugiere que se trata de un movimiento gobernado por la contingencia y no por un telos de la historia, y con cada desplazamiento de la frontera se transforma la forma de la política o puesta en escena de ésta. (2005, p. 225) movilización y presencia en las esferas públicas la idea moderna de la política concibe la esfera pública desde la visión burguesa ilustrada, en la cual, para participar, se requerían cualidades y condiciones especiales, según arendt (1997). esto incidió para que la política se cargara de prejuicios con los cuales el ciudadano se ausentó de ella, y quedó confinado al ejercicio del sufragio, cuando más, o a la indiferencia por los asuntos públicos. ahora, el individuo defiende su esfera íntima de las intromisiones de lo público y busca, privada y aisladamente, salidas y soluciones a problemas que tienen que ver con las necesidades básicas para la existencia de la vida diaria. la esfera pública se concibió como una sola, reducida a asuntos de la administración pública, a la opinión especializada sobre los asuntos públicos, o al sufragio como máximo instrumento de la democracia para elegir los representantes del ciudadano. lo que hoy nos muestran estos colectivos juveniles es cómo, ante el desprestigio en que ha caído el contrato social en que se fundaron el estado moderno y la democracia, surgen nuevas formas de movilización. desde la diversidad de sus intereses, estos grupos plantean la necesidad de pasar de la idea de una sola esfera pública a construir esferas 395 daniel valencia nieto | la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles públicas. luchan por espacios que integren y den visibilidad y viabilidad al agenciamiento de los intereses y demandas de los diferentes grupos humanos que conforman la sociedad. los colectivos que participaron en este proyecto vienen haciéndose presentes en torno a movilizaciones que visibilizan, desde posturas reivindicativas, hasta situaciones conflictivas, en torno a intereses y necesidades. demandan atención, en la doble acepción de este último término: ponerles cuidado y escucharles, pero también ofrecerles soluciones a los problemas que les aquejan como colectivos y como individuos. los motivos para la movilización de estos colectivos resultan bastante variados, a pesar de que los actores que los conforman pueden ser homogéneos en su condición de jóvenes. en la exposición de las motivaciones y las justificaciones morales y políticas, que desplegaron tanto en las entrevistas como en los talleres que les propusimos, al igual que en sus asambleas y reuniones ordinarias, a las cuales los investigadores pudimos asistir, emergen con fuerza las diferencias y las particularidades desde las cuales van construyendo —cada colectivo y, a su vez, cada miembro— un tipo de identidad juvenil. propenden por la reivindicación de derechos de género y derechos sexuales, o por los derechos de las minorías; por el derecho al trabajo y a un ingreso digno. por el respeto a los derechos de las víctimas y de sus familiares a ser reparados por parte de quienes los vejaron y de las autoridades que faltaron a su deber por omisión o por complicidad con sus victimarios. demandan autonomía de las universidades y centros de estudio donde hoy se forman para la vida laboral y profesional, con el ánimo de recibir una educación integral y no un simple entrenamiento para el empleo. también, recla man políticas públicas mediante las cuales les garanticen espacios y medios para la formación y la expresión de sus habilidades artísticas y culturales. abogan por apertura de espacios de socialización, en los cuales puedan interactuar con los vecindarios (barrios, comunas, la cuadra donde habitan, etc.), con el ánimo de contribuir a propagar prácticas dialógicas que desactiven las violencias cotidianas. todo esto se encuentra entre las variadas justificaciones de movilización y presencia en la esfera pública de estas agrupaciones. todas estas reivindicaciones han sido elaboradas discursivamente, en medio de procesos que ellos mismos han ido desarrollando como estrategias propias de comunicación, con su propia voz, sus propios lenguajes y sus particulares formas de expresión. ganan fuerza en la argumentación y han conseguido, hasta hoy, según lo registran los diarios y los informes del trabajo de campo de esta investigación, una visibilidad y participación política, que se fortalecen en la acción colectiva desde la cual los jóvenes vienen construyendo las esferas públicas para la formación y expresión ciudadanas. espacios de encuentro y formas de estar juntos y con otros los ámbitos de actuación de estos colectivos son eminentemente urbanos. se toman lugares como las instalaciones de las universidades, las calles y las avenidas por donde marchan, con el fin de agenciar sus reivindicaciones propias o acompañar otros movimientos sociales, como sindicatos y organizaciones campesinas. están en los escenarios deportivos y culturales, donde socializan y exponen sus habilidades artísticas y físicas, mediante conciertos, representaciones teatrales o competencias deportivas. usan bodegas, bares y otros lugares públicos, donde organizan fiestas y demás eventos para darse a conocer y recaudar fondos económicos con los que puedan llevar a cabo sus actividades. se toman los muros de las ciudades, en los que imprimen sus mensajes por medio de pinturas y del grafiti; y, por supuesto, los cafés, tiendas y demás establecimientos públicos, donde departen mientras planean, proyectan y hacen balance de sus actividades. todo eso lo consiguen en la medida en que los procesos de comunicación, que desarrollan en cada colectivo, se consolidan por medio de las interacciones cara a cara, de las cuales habla goffman: “el 396 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 384-399 · volumen xxix · julio diciembre 2010 hecho de que pasemos la mayor parte de nuestra vida diaria en presencia inmediata de los demás es algo inherente a la condición humana; en otras, palabras, lo más probable es que nuestros actos, cualesquiera que sean, estén socialmente situados en un sentido estricto” (1991, p. 174). los efectos del encuentro y la interacción permiten que las acciones emprendidas por los miembros de estos colectivos, como dice goffman, vayan de lo puramente situado a lo situacional; es decir, de lo que está situado accidentalmente en una situación social a lo que sólo puede darse en encuentros cara a cara. el estar juntos produce una afectación recíproca, colectiva, lo cual alienta las luchas y los propósitos que se trazan. los lugares de encuentro de estos colectivos, así como las actividades que desarrollan, están fundidos por el vínculo de la amistad como el más preciado valor que atesoran los miembros de estas agrupaciones; como una puntada de basta con la cual van urdiendo el tejido social de donde puede emerger un tipo de ciudadanía que posibilite la emancipación de las sociedades. lo anterior puede servir para revitalizar lo político como lugar de la solidaridad, de la formación de la comunidad y de la conquista de los derechos de los individuos y de las colectividades en que se agrupan. de esta manera, se aproximan a generar un tipo de organización política que les resulta más cercana que el estado o los partidos políticos. por medio del tipo de organización que alcancen, cualquiera sea su naturaleza, buscan elevarle demandas al estado y a los mismos partidos políticos, por acciones concretas, en la tarea de la integración social y del desarrollo de la democracia como principio de igualdad, para que deje de ser el ejercicio pálido del sufragio al que se encuentra reducida. formas de comunicación los colectivos que hicieron parte de esta investigación, como jóvenes herederos de una cultura formada preferentemente a través de los medios de comunicación masiva, son hábiles y polifacéticos en el uso de diferentes medios de comunicación, y aunque muestran preferencias por el uso de las tecnologías para generar sus procesos de información, no descuidan ni desechan los medios tradicionales. este sería el tercer concepto de análisis de los hallazgos en la investigación. con las formas de comunicación que adaptan buscan dos objetivos: por un lado, construir o formar parte de redes de acción colectiva, mediante las cuales buscan una identidad juvenil, además de generar la movilización en torno a los objetivos que se trazan ellos mismos, con lo cual podemos afirmar que va emergiendo la agencia política que porte sus derechos y reivindicaciones. por otro lado, persiguen abrirse espacios de visibilidad en la ciudad, para no tener que depender de la atención que les quieran o no prestar los medios de comunicación masiva, sin que por ello desechen o rechacen cualquier oportunidad para aparecer en el escenario mediático, cada vez que se les presente una oportunidad. empezando por el segundo objetivo, sus formas de comunicación son ricas en variedad y en la creatividad estética que les imprimen para ponerlos a circular. los medios que usan para sus procesos de difusión y de interacción se pueden dividir en cuatro grupos. los primeros son los que podríamos llamar directos y vienen a ser los más usados: contactos cara a cara, asambleas informativas, reuniones de comités o de líderes, el saloneo3 marchas y participación en diferentes formas de manifestaciones masivas; conferencias, cine-foros, festivales, exposiciones de sus creaciones artísticas, parcerías4 en los barrios o en la cuadra que habitan, y tertulias en los espacios de encuentro donde proyectan y realizan la acción que se proponen. 3. llaman así a la práctica de ir de salón en salón, en las universidades donde algunos de estos colectivos se localizan, para convocar a los demás estudiantes y generar procesos informativos acerca de sus actividades. este trabajo lo dividen entre los miembros de los colectivos que lideran dichas agrupaciones. 4. llaman así al lugar que frecuentan para encontrarse, y que tiene las características de un espacio al que se pertenece porque se ha ganado el reconocimiento de los demás miembros. el término indica compañerismo, solidaridad, complicidad, respaldo, sobre principios de igualdad. 397 daniel valencia nieto | la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles los segundos son los medios impresos tradicionales: boletines (generalmente multicopiados de un solo original), carteles y afiches, periódicos, revistas, fotografías en papel, manillas, botones y camisetas impresos, todos éstos entre los más utilizados. en el tercer grupo están los medios alternativos y artísticos, como periódicos murales, el esténcil en las paredes, el graffiti, máscaras, pinturas, disfraces y maquillajes aplicados sobre el cuerpo. el cuarto grupo está compuesto por los medios electrónicos y digitales, como el teléfono fijo y celular, las cámaras digitales de fotografía y de video, y el uso de blogs, páginas web, portales como facebook, myspace, messenger, y el correo electrónico. en cuanto a la conformación de redes, éstas no son esencialmente líneas que se conectan, sino puntos que se trasladan, impulsados, entre otras cosas, por la producción y el consumo de significados. por tal razón, las expresiones ciudadanas de los jóvenes no pueden rastrearse sólo en los espacios y momentos de encuentro cotidiano propios de ellos, sino en las formas y las acciones colectivas en las cuales se hacen presentes como actores que portan un yo simbólico específico, y buscan contribuir al ensanchamiento del espacio público. finalmente, puede decirse que la comunicación aporta, a la acción colectiva de estos movimientos, la latencia. ésta hace posible que los grupos y redes se visibilicen, porque las pautas que la sostienen son las de la solidaridad, de las relaciones entre pares o de los afectos, dentro del marco de la actividad política. a la vez, les aporta visibilidad, que es la que refuerza las redes sumergidas por los desafíos que ésta implica y los riesgos que hace correr, pero atrayendo, de paso, nuevos miembros que se sienten interesados e identificados con la acción colectiva que se hace pública (melucci, 1999). problemáticas que se observan desde el enfoque de la categoría que engloba las formas de organización, acción y comunicación, y antes de arriesgar una reflexión a manera de conclusiones, no sobra advertir algunos problemas que asedian a estos colectivos, y que resultan del acercamiento y observación durante el trabajo de campo. estos problemas, por supuesto, no pueden tenerse por menos, dado que siempre estarán pendiendo sobre la experiencia misma de los colectivos y de sus miembros. un primer problema es que la estabilidad de estos grupos no está garantizada, debido a lo efímero de la época que viven. ¿qué va a pasar con estos colectivos cuando sus actuales integrantes dejen de ser jóvenes? ligado a esto surge otro problema, y es que al escucharlos y observarlos se concluye que la práctica colectiva que los agrupa actualmente no les está resolviendo, a la mayoría de ellos, el problema que representa la falta de inserción social. las acciones emprendidas tampoco devienen útiles para librarlos de los efectos del conflicto armado, de tal suerte que la supervivencia a éste, sobre todo en los barrios marginales, no es algo que esté garantizado por la pertenencia al colectivo. por el contrario, las actividades en el colectivo los pueden convertir en objetivo militar de los grupos armados ilegales, o elementos sospechosos para las fuerzas de seguridad estatales. no se trata de poner en cuestión las experiencias de estos colectivos, pero tampoco pueden llamarse a engaño y, mucho menos, seguirles el juego a los representantes del estado y de los partidos políticos. no en vano estado y partidos promueven estas experiencias; les resultan útiles para esquivar la responsabilidad que les cabe por no introducir las reformas económicas y políticas sociales que se necesitan para terminar, de una vez por todas, con la exclusión de estos sectores. quizá el problema más visible que se observó durante el trabajo de campo fue la ausencia de escenarios de sociabilidad política de carácter institucional. ante la ausencia de estos espacios, dichos colectivos se toman las calles y demás escenarios, pero de forma marginal, de tal suerte que los encuentros resultan siendo esporádicos, sin que se generen vínculos duraderos y redes de alta fluidez y consistencia entre los mismos colectivos. frente a estos problemas, dichos colectivos requieren, cada uno, aprovechar los espacios de encuentro y las actividades que los convocan 398 signo y pensamiento 57 · documentos de investigación | pp 384-399 · volumen xxix · julio diciembre 2010 para reflexionar y tomar decisiones en cuanto a su posición ideológica, si es que quiere seguirse reconociendo sus prácticas juveniles como manifestaciones ciudadanas. el vínculo estética y sociabilidad, al igual que los procesos de comunicación y los medios que usan para darse a conocer, pueden servirles de plataforma para fijar dicha postura ideológica y redireccionar sus acciones y discursos. a guisa de conclusiones hurgando con cuidado y detenimiento la información recogida entre los diez colectivos, se observa que en la forma como nombran y describen las motivaciones y las justificaciones que los han llevado a juntarse y a actuar en forma colectiva, hay esbozos de elaboración de una reflexión propia que les puede permitir teorizar; es decir, irse explicando, con sus propias palabras, la sociedad y el momento en que les correspondió vivir a estos jóvenes. sobre la base misma del discurso, desarrollan capacidades para la interacción en los mismos colectivos, pero también como una capacidad de justa oratoria, un combate con argumentos, para hacer frente a sus posibles contradictores y a interpelar a quienes estén encargados de la toma de decisiones en las diferentes instancias del poder. el riesgo, como ya se advirtió en el apartado anterior, es que la ausencia de espacios para la sociabilidad de las prácticas juveniles como acción política puede, con el tiempo, desgastarles. pero, por adelantado, hay ganancia: la pertenencia a dichos colectivos les deja como saldo una experiencia que podrán capitalizar en su vida adulta, cuando las circunstancias les impongan de nuevo la necesidad de la política. por todo lo anterior se destaca, en este artículo, que la relación comunicación/política ofrece un interesante enfoque de análisis para conocer y comprender la potencia que pueden tener las prácticas juveniles, para la formación de ciudadanía y su relación con la lucha emancipadora, como lo vimos con boaventura de sousa santos. en el curso de la investigación se consiguió observar y concluir que las acciones y el lenguaje que utilizan los jóvenes de estos colectivos resultan pertinentes para conocer y comprender cómo estos colectivos pueden irse posicionando y participando en la construcción de las esferas públicas. de igual manera, la información recogida permite concluir que los miembros de cada colectivo valoran la acción colectiva, sin que ellos mismos la tengan que nombrar, lo cual no les impide apreciar lo que hacen como una oportunidad para desarrollar aprendizajes sobre formas de organización, de movilización y de implementación de estrategias que visibilicen el trabajo colectivo. por supuesto, en la medida en que todos estos colectivos conforman una minoría en el terreno de la política nacional, su incidencia real en la esfera pública está por verse, en lo que respecta a las decisiones del poder. pero ello no le resta interés ni valor a la acción colectiva que generan estos grupos, en tanto el sólo hecho de organizarse y movilizarse significa para todos sus miembros una experiencia valiosa, en términos de la participación en asuntos de lo público. la fuerza de la palabra, los procesos de interacción y el recurso a diferentes medios para comunicarse y ganar visibilidad (medios tradicionales y de última tecnología), contribuyen para que estos grupos juveniles generen mecanismos para su propia organización y para la acción colectiva que emprenden. en cada grupo juvenil de los que participaron del proyecto, la comunicación, como proceso de producción social, se vuelve constitutiva de la actividad política individual y colectiva. acción y discurso, virtudes esenciales de la política, se nutren de los procesos de comunicación que atraviesan la conformación de estos colectivos, y contribuyen a que las prácticas juveniles hagan emerger una nueva ciudadanía que se constituye como potencia, para, como dice antonio negri (1994), construir una democracia real de derecho y de apropiación por parte de los ciudadanos. 399 daniel valencia nieto | la comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles referencias arendt, h. (1993), la condición humana, barcelona, paidós ibérica. — (1997), ¿qué es la política?, barcelona, paidós ibérica. arditi, b. (2005), ¿democracia posliberal? el espacio político de las asociaciones, méxico, anthropos. bauman, z. (2002), en busca de la política, méxico, fondo de cultura económica. delgado, (2008), perspectivas teóricas en el estudio de la acción colectiva [inédito]. fraser, n. (1997), iustitia interrupta. reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, bogotá, siglo del hombre editores, universidad de los andes. goffman, e. (1991), los momentos y los hombres. el orden de la interacción. textos seleccionados y presentados por yves winkin, barcelona, paidós comunicación, ediciones paidós. maritain, j. (2002), el hombre y el estado, traducción de palacios, j. m., madrid, ediciones el encuentro, fundación humanismo y democracia. martín-barbero, j. (2002), oficio de cartógrafo. travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, santiago de chile, fondo de cultura económica.e martín serrano, m. (1986), la producción social de comunicación, madrid, alianza. marshall, t. h. (1998), ciudadanía y clase social, madrid, alianza. melucci, a. (1999), acción colectiva, vida cotidiana y democracia, méxico, el colegio de méxico, centro de estudios sociológicos. mouffe, c. (1999), el retorno de lo político, barcelona, paidós ibérica. negri, a. (1994), el poder constituyente. ensayo sobre las alternativas de la modernidad, madrid, libertarias/prodhufi. pereira, j. m. (2008), comunicación, desarrollo y cambio social [inédito], bogotá, pontificia universidad javeriana. rey, g. (1998), balsas y medusas. visibilidad comunicativa y narrativas políticas, bogotá, cerec, fundación social, fescol. sousa santos, b. de (1998), de la mano de alicia, lo social y lo político en la posmodernidad, bogotá, siglo del hombre editores, edición uniandes. radio educativa, popular y comunitaria en américa latina: la formación de un nuevo sujeto social* clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3304\3304_01.tif e:\jave\articulos\3304\3304_02.tif e:\jave\articulos\3304\3304_03.tif e:\jave\articulos\3304\3304_04.tif e:\jave\articulos\3304\3304_05.tif e:\jave\articulos\3304\3304_06.tif e:\jave\articulos\3304\3304_07.tif e:\jave\articulos\3304\3304_08.tif la exacta dimensión e importancia del diseño en prensa clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3010\3010_01.tif e:\jave\articulos\3010\3010_02.tif e:\jave\articulos\3010\3010_03.tif e:\jave\articulos\3010\3010_04.tif e:\jave\articulos\3010\3010_05.tif e:\jave\articulos\3010\3010_06.tif e:\jave\articulos\3010\3010_07.tif e:\jave\articulos\3010\3010_08.tif e:\jave\articulos\3010\3010_09.tif e:\jave\articulos\3010\3010_10.tif e:\jave\articulos\3010\3010_11.tif e:\jave\articulos\3010\3010_12.tif un maestro con escuela conversación con daniel prieto castillo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2811\2811_01.tif e:\jave\articulos\2811\2811_02.tif e:\jave\articulos\2811\2811_03.tif e:\jave\articulos\2811\2811_04.tif e:\jave\articulos\2811\2811_05.tif e:\jave\articulos\2811\2811_06.tif e:\jave\articulos\2811\2811_07.tif e:\jave\articulos\2811\2811_08.tif e:\jave\articulos\2811\2811_09.tif e:\jave\articulos\2811\2811_10.tif e:\jave\articulos\2811\2811_11.tif e:\jave\articulos\2811\2811_12.tif etica y comunicación en la perspectiva de las identidades culturales hipótesis, cuestionamiento y propuestas desde américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2711\2711_01.tif e:\jave\articulos\2711\2711_02.tif e:\jave\articulos\2711\2711_03.tif e:\jave\articulos\2711\2711_04.tif e:\jave\articulos\2711\2711_05.tif e:\jave\articulos\2711\2711_06.tif e:\jave\articulos\2711\2711_07.tif e:\jave\articulos\2711\2711_08.tif e:\jave\articulos\2711\2711_09.tif e:\jave\articulos\2711\2711_10.tif e:\jave\articulos\2711\2711_11.tif e:\jave\articulos\2711\2711_12.tif e:\jave\articulos\2711\2711_13.tif e:\jave\articulos\2711\2711_14.tif e:\jave\articulos\2711\2711_15.tif e:\jave\articulos\2711\2711_16.tif e:\jave\articulos\2711\2711_17.tif e:\jave\articulos\2711\2711_18.tif e:\jave\articulos\2711\2711_19.tif e:\jave\articulos\2711\2711_20.tif comunicación, edcucación y construcción de género clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3407\3407_01.tif e:\jave\articulos\3407\3407_02.tif e:\jave\articulos\3407\3407_03.tif e:\jave\articulos\3407\3407_04.tif e:\jave\articulos\3407\3407_05.tif e:\jave\articulos\3407\3407_06.tif e:\jave\articulos\3407\3407_07.tif e:\jave\articulos\3407\3407_08.tif e:\jave\articulos\3407\3407_09.tif e:\jave\articulos\3407\3407_10.tif e:\jave\articulos\3407\3407_11.tif e:\jave\articulos\3407\3407_12.tif facultades de comunicación: en el ojo del huracám clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3101\3101_01.tif e:\jave\articulos\3101\3101_02.tif e:\jave\articulos\3101\3101_03.tif e:\jave\articulos\3101\3101_04.tif e:\jave\articulos\3101\3101_05.tif e:\jave\articulos\3101\3101_06.tif e:\jave\articulos\3101\3101_07.tif e:\jave\articulos\3101\3101_08.tif e:\jave\articulos\3101\3101_09.tif e:\jave\articulos\3101\3101_10.tif e:\jave\articulos\3101\3101_11.tif e:\jave\articulos\3101\3101_12.tif e:\jave\articulos\3101\3101_13.tif e:\jave\articulos\3101\3101_14.tif la cultura de la imagen una aproximación interdisiplinaria desde la relacion entre comunicación y teologia en la perspectiva cristiano-católica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3505\3505_01.tif e:\jave\articulos\3505\3505_02.tif e:\jave\articulos\3505\3505_03.tif e:\jave\articulos\3505\3505_04.tif e:\jave\articulos\3505\3505_05.tif e:\jave\articulos\3505\3505_06.tif e:\jave\articulos\3505\3505_07.tif e:\jave\articulos\3505\3505_08.tif e:\jave\articulos\3505\3505_09.tif e:\jave\articulos\3505\3505_10.tif e:\jave\articulos\3505\3505_11.tif e:\jave\articulos\3505\3505_12.tif e:\jave\articulos\3505\3505_13.tif e:\jave\articulos\3505\3505_14.tif e:\jave\articulos\3505\3505_15.tif e:\jave\articulos\3505\3505_16.tif a nuestro lectores clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3200\3200_02.tif e:\jave\articulos\3200\3200_03.tif e:\jave\articulos\3200\3200_04.tif e:\jave\articulos\3200\3200_05.tif e:\jave\articulos\3200\3200_06.tif post-video una forma de la postmodernidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2408\2408_01.tif e:\jave\articulos\2408\2408_02.tif e:\jave\articulos\2408\2408_03.tif e:\jave\articulos\2408\2408_04.tif e:\jave\articulos\2408\2408_05.tif e:\jave\articulos\2408\2408_06.tif e:\jave\articulos\2408\2408_07.tif e:\jave\articulos\2408\2408_08.tif e:\jave\articulos\2408\2408_09.tif e:\jave\articulos\2408\2408_10.tif la percepción de la imagen y la comunicación educativa clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2303\2303_01.tif e:\jave\articulos\2303\2303_02.tif e:\jave\articulos\2303\2303_03.tif e:\jave\articulos\2303\2303_04.tif e:\jave\articulos\2303\2303_05.tif e:\jave\articulos\2303\2303_06.tif e:\jave\articulos\2303\2303_07.tif e:\jave\articulos\2303\2303_08.tif e:\jave\articulos\2303\2303_09.tif e:\jave\articulos\2303\2303_10.tif e:\jave\articulos\2303\2303_11.tif e:\jave\articulos\2303\2303_12.tif palabra de mujer clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2508\2508_01.tif e:\jave\articulos\2508\2508_02.tif e:\jave\articulos\2508\2508_03.tif e:\jave\articulos\2508\2508_04.tif e:\jave\articulos\2508\2508_05.tif e:\jave\articulos\2508\2508_06.tif imagen es un nombre de mujer clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2802\2802_01.tif e:\jave\articulos\2802\2802_02.tif e:\jave\articulos\2802\2802_03.tif e:\jave\articulos\2802\2802_04.tif el e-mail y los lazos sociales en la era de la informacion clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3607\3607_01.tif e:\jave\articulos\3607\3607_02.tif e:\jave\articulos\3607\3607_03.tif e:\jave\articulos\3607\3607_04.tif e:\jave\articulos\3607\3607_05.tif e:\jave\articulos\3607\3607_06.tif e:\jave\articulos\3607\3607_07.tif e:\jave\articulos\3607\3607_08.tif e:\jave\articulos\3607\3607_09.tif e:\jave\articulos\3607\3607_10.tif comunicación "alternativa" estado de la cuestion en europa y américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0605\605_01.tif e:\jave\articulos\0605\605_02.tif e:\jave\articulos\0605\605_03.tif e:\jave\articulos\0605\605_04.tif e:\jave\articulos\0605\605_05.tif e:\jave\articulos\0605\605_06.tif e:\jave\articulos\0605\605_07.tif e:\jave\articulos\0605\605_08.tif e:\jave\articulos\0605\605_09.tif e:\jave\articulos\0605\605_10.tif e:\jave\articulos\0605\605_11.tif e:\jave\articulos\0605\605_12.tif e:\jave\articulos\0605\605_13.tif la comunicación en los procesos de integración un modelo para pensar a iberoamérica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2207\2207_01.tif e:\jave\articulos\2207\2207_02.tif e:\jave\articulos\2207\2207_03.tif facebook como herramienta de comunicación en procesos educativos* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientofacebook como herramienta de comunicación en procesos educativos* 39762020pontificia universidad javerianaenero-junio cecilia molina loyola a cecilia.molina@ucuenca.edu.ec universidad de cuenca, ecuador fernando ortiz vizuete universidad de cuenca, ecuador bolívar ávila solano universidad de cuenca, ecuador ángela maría maldonado vélez universidad de cuenca, ecuador facebook como herramienta de comunicación en procesos educativos* facebook as a communication tool in educative processes facebook como ferramenta de comunicação nos processos educativos signo y pensamiento, vol. 39, núm. 76, 2020 pontificia universidad javeriana cecilia molina loyola a cecilia.molina@ucuenca.edu.ec universidad de cuenca, ecuador fernando ortiz vizuete universidad de cuenca, ecuador bolívar ávila solano universidad de cuenca, ecuador ángela maría maldonado vélez universidad de cuenca, ecuador esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 27 julio 2018 aceptado: 30 marzo 2019 publicado: 30 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.fhcp resumen: este artículo se enmarca en el proyecto de investigación “usos y aplicaciones de la red social facebook en la universidad de cuenca”. nos interesó conocer si facebook ha generado escenarios de aprendizaje complementarios a los procesos formales y escolarizados o si constituye una herramienta de comunicación en las dinámicas educativas. la metodología se basó en una encuesta aplicada a 375 estudiantes y 287 docentes de la universidad de cuenca, grupos focales y entrevistas a profundidad realizadas a profesores de diferentes facultades. el artículo analiza a la red social como una herramienta de mediación entre profesores y estudiantes. se plantea la necesidad de establecer procesos más abiertos para comprender las formas cómo los estudiantes se comunican, aprenden y conviven en ella, al ser un escenario donde interactúan docente-estudiante, estudiante-estudiante y que se vislumbra como un espacio para establecer diálogos orientados a la generación de conocimientos compartidos. palabras clave:facebook, comunicación, educación, redes sociales, universidad. abstract: this article is conducted under the framework of the research project “uses and applications of facebook at the university of cuenca”. we are very interested in determining whether facebook has created learning scenarios to compliment the formal schooling processes or, on the other hand, it is a communication tool in the educative dynamics. the methodology consists in a survey applied to 375 students and 287 teachers at the universidad de cuenca, some focus groups and some in-depth interviews to teachers from different departments. this article analyzes this social network as a tool that mediates between teachers and students. it also addresses the need to establish more open processes in order to understand how the students communicate, learn and coexist at college, as it is a scenario where teacher-student and student-teacher interactions occur. it is also deemed as a space to start dialogues intended to gain shared insights. keywords: facebook, communication, education, social networks, university. resumo: este artigo faz parte do projeto de pesquisa “usos e aplicações da rede social facebook na universidade de cuenca”. interessou-nos conhecer se facebook gerou cenários de aprendizagem complementares aos processos formais e escolarizados ou se constitui uma ferramenta de comunicação nas dinâmicas educacionais. a metodologia baseou-se num inquérito aplicado a 375 alunos e 287 docentes da universidade de cuenca, grupos focais e em entrevistas a profundidade com professores de diferentes faculdades. o artigo analisa a rede social como ferramenta de mediação entre professores e alunos. coloca-se a necessidade de estabelecer processos mais abertos para compreender as formas como os alunos se comunicam, aprendem e convivem nela, visto que se trata de um cenário onde interagem docente-aluno, aluno-aluno e que se vislumbra como espaço para estabelecer diálogos orientados à geração de conhecimentos compartilhados. palavras-chave: facebook, comunicação, educação, redes sociais, universidade. introducción la red ha cambiado la vida cotidiana de las personas e insertado nuevos repertorios a las formas de comunicación al igual que estrategias de acción social, así mismo abre horizontes para la creación, generación de conocimientos, participación y colaboración en diferentes ámbitos desde la recreación, política y procesos educativos (alonso y alonso, 2014) (menéndez y sánchez, 2013). facebook en un espacio desterritorializado caracterizado por la inmediatez, tiene a su favor la posibilidad de conformar comunidades virtuales en donde las personas tienen la oportunidad de comunicarse de manera horizontal e intervenir en asuntos de interés social y público. esta característica de posibilitar diferentes agrupamientos sociales, es un atractivo para los millones de usuarios, es por eso que algunos estudios hablan de esta plataforma como un espacio virtual de convergencia de medios, culturas heterogéneas y audiencias participativas (sued, 2010). estos elementos permiten que jóvenes universitarios integren fácilmente esta red social en sus actividades estudiantiles pues al mismo tiempo que realizan su vida social, comparten o se informan sobre los aspectos académicos. para los nativos digitales, facebook es un lugar natural. los migrantes digitales se adaptan con facilidad a su arquitectura, pues el manejo de facebook es bastante sencillo (sued, 2010) facebook se convierte en un espacio de intercambio y convergencia, un lugar donde se generan tanto transacciones como procesos comunicativos. a partir de diversas investigaciones se concluye que esta plataforma es una poderosa herramienta de alfabetización digital, con potencialidades para configurar comunidades virtuales o para aportar en procesos educativos (piscitelli, 2009; alcoceba, 2013; alonso y alonso, 2014; esquivel y rojas, 2014; fondevila et al., 2015; lambic, 2016). actualmente los dispositivos tecnológicos y las plataformas digitales, principalmente facebook, están presentes en el aula, situación que obliga a los docentes a adaptarse a esta realidad para un uso inteligente, responsable, crítico y constructivo (fondevila et al., 2015). por otro lado, varios estudios demostraron que facebook es perfectamente compatible con las actividades académicas proponiendo cuestionamientos a los conceptos y prácticas de enseñanza-aprendizaje. si bien facebook no es una plataforma pedagógica, los estudiantes utilizan esta red social para actividades estudiantiles como la conformación comunidades de aprendizaje, generación de conocimiento propio, publicación de audiovisuales e integración de procesos colaborativos (fondevila et al., 2015). así mismo se han clasificado algunas aplicaciones educativas de facebook por ejemplo: constituir un entorno colaborativo a través de la conformación de comunidades virtuales; medio alterno de comunicación entre docentes y estudiantes; escenario propicio para aprendizaje de idiomas; plataforma virtual de aprendizaje; espacio para la generación de mayor participación e interactividad de los estudiantes y para la ejecución de debates en línea sobre los temas planteados en el aula; plataforma usada para la realización de asesoría académica (esquivel y rojas, 2014). los jóvenes integran a facebook en sus actividades estudiantiles independientemente de sus docentes para compartir información académica con sus pares, por lo tanto, tiene un valor educativo por las posibilidades de intercambio de información y comunicación, en esta nueva realidad el docente tiene la urgencia de sintonizar con estos nuevos lenguajes juveniles y sus formas de interacción. las exigencias actuales muestran que el rol del docente está cambiando de controlador hacia un promotor, mediador y gestor de la información (fondevila et al., 2015; martínez, 2017). frente a los desafíos de la hiper conectividad de los jóvenes, algunos estudios plantean la necesidad de adaptar el conocimiento académico a los nuevos soportes, entre ellos facebook pues su diseño se adapta fácilmente a las dinámicas de comunicación en escenarios educativos dado que sigue siendo la red más utilizada y valorada por estudiantes. algunos estudios señalan que las redes sociales ofrecen un aspecto de interacción y cooperación (rodríguez et al., 2017). en ámbitos universitarios facebook es visto como un nuevo escenario de intercambio profesor-estudiante, un complemento de la docencia y como espacio de comunicación, que a diferencia de otras plataformas no esperan al estudiante, sino que es buscada por los jóvenes porque está en su rutina diaria (tuñez y sixto, 2012). por otro lado, hay quienes ven con preocupación la llegada de las redes sociales porque pueden consolidar una forma de pensamiento superficial fomentando una cultura “ligth”, que deviene en la distracción, efímera y en movimiento que solo toca la superficie (serrano, 2017). estas reflexiones se han planteado en el ámbito educativo pues algunas investigaciones demuestran que los estudiantes pasan mucho tiempo en las redes sociales en desmedro de sus actividades académicas. sin embargo, es una realidad con la que hay que convivir, hoy la universidad no puede permanecer ajena a la presencia cada vez más invasiva de las redes sociales en la vida de los estudiantes. en definitiva, esta red virtual plantea algunos desafíos a la tradición académica para avanzar hacia la conformación de tejidos y dinámicas sociales de aprendizaje compartido. estas redes podrían considerarse como una apuesta hacia la convergencia de ideas, propuestas e iniciativas con grandes aportes en la dimensión académica. las redes virtuales como nuevos medios de comunicación ofrecen estas opciones que deberán ser abordadas como estrategias comunicativas integradas a los procesos de enseñanza-aprendizaje (piscitelli et al., 2010; menéndez y sánchez, 2013; esquivel y rojas, 2014; lambic, 2016; fondevila et al., 2015). tanto internet como las redes sociales, desafían las concepciones tradicionales de los modelos de aprendizaje porque hoy tenemos un sujeto digital que accede a un volumen ilimitado de información que no necesariamente se traduce en conocimiento, al respecto el rol del docente es precisamente orientar y facilitar los procesos de selección de esa información, para convertirla en conocimiento (esquivel y rojas, 2014). así mismo los avances tecnológicos desafían la generación de prácticas educativas con las que se integra la dimensión humana para un aprendizaje dialogante y participativo (marta-lazo y gabelas, 2017). la esencia del proceso de aprendizaje consiste en apuntar a la formación de seres autónomos, solidarios, con capacidades críticas para transformar sus realidades. las propuestas de un proceso de aprendizaje transformador en tiempos contemporáneos, nos remite al pensamiento de paolo freire (1969) que sigue desafiando aquellos modelos de educación tradicional que se sustentan en la repetición y no en la transformación, para plantear el proceso educativo como un encuentro dialógico, de investigación, análisis y debate, pues como indica que el ser humano es un ser de relaciones, no solamente de contactos, así mismo, no sólo está en el mundo sino con el mundo, en donde establece una pluralidad de relaciones con los otros, pero también con los datos que ofrece la realidad. este pensamiento crítico que sitúa al ser humano con las potencialidades para estar “con el mundo”, le permite crear y recrear, participar y transformar esa realidad, en definitiva, hacer su historia, a partir de la posibilidad de decidir. esta contribución de freire (1969) cobra actualidad en esta era virtual en la que emerge un ser digital, que solamente puede constituirse como un sujeto, desde una conciencia crítica, que interpreta ese mundo para transformarlo. las redes sociales pueden ofrecer esa posibilidad de un trabajo cooperativo y de la creación de comunidades colaborativas de aprendizaje y pensamiento abierto, si se supera el gregarismo como miedo a la soledad, y se asume el desafío como dice freire de “comprender el misterio de los cambios, sin ser un juguete de ellos” (1969, p. 37). de ahí que los procesos educativos pueden integrar estos nuevos desafíos que plantean las plataformas digitales y las redes sociales en internet, desde una perspectiva crítica para convertirlas en herramientas de transformación, a partir de una práctica de permanente reflexión y acción. además, ofrecen la posibilidad de establecer diálogos horizontales entre pares y entre docente-estudiante, diálogos horizontales entre dos sujetos que hablan sobre un tema, desde una visión comprometida, afectiva y crítica. metodología esta investigación emerge en el contexto del proyecto: “estudio sobre usos y aplicaciones de la red social facebook en la universidad de cuenca”, cuyo propósito es estudiar los usos de facebook en la perspectiva de generar conocimientos que aporten a los procesos de enseñanza aprendizaje y las estrategias comunicativas con base en un saber compartido hacia mejores prácticas interactivas digitales. el proceso de investigación integra varios tópicos como usos de las redes, derechos, libertades, la construcción de la identidad digital, las preferencias con relación a las plataformas digitales y los usos académicos. la investigación está llevada por docentes de la carrera de comunicación social de la universidad de cuenca. sin lugar a dudas, los estudiantes están conectados, buena parte de sus interacciones se realizan desde la virtualidad pues los medios digitales están ahí, seduciendo y planteando nuevas formas de comunicación o interesantes estrategias de expresión y auto representación. en este contexto, nos preguntamos ¿qué nos mueve a estar en facebook? varias son las razones para ingresar plenamente en esta red, así mismo son distintos los usos y discursos que en ella se generan. entre las motivaciones está la construcción de una identidad, la facilidad para establecer relaciones, compartir afectos, conectarse con un gran número de personas, acceder a un importante caudal de información, unirse a grupos de interés, manifestarse públicamente sobre asuntos de corte social, político, ambiental, económico, para generar una presencia pública y salir del anonimato o simplemente para seguir las tendencias de consumo material o simbólico. el desconocimiento sobre los usos que estudiantes y docentes hacen de facebook, motivó una investigación amplia y significativa que permite, desde una mirada crítica y sin prejuicios, abordar este interrogante. nos interesó conocer si esta red social ha generado escenarios de aprendizaje complementarios a los procesos formales y escolarizados, o, si constituye una herramienta de comunicación para los procesos de enseñanza aprendizaje. para el desarrollo de la investigación realizada en el proyecto “estudio sobre usos y aplicaciones de la red social facebook en la universidad de cuenca”, se integraron métodos cualitativos y cuantitativos. se aplicó una encuesta tanto a estudiantes como a docentes, se realizaron grupos focales de análisis con docentes así como entrevistas a profundidad a docentes y estudiantes. se optó por la ejecución de encuestas a estudiantes y docentes de las diferentes facultades de la universidad de cuenca durante el periodo septiembre 2016 a febrero 2017. al considerar que tanto estudiantes como profesores poseen características distintas, se determinó un diseño muestral para cada conjunto, realizando un muestreo estratificado por afijación proporcional para cada conjunto poblacional. se consideró un 95% de confianza y un error muestral del 5%, el resultado de dicho proceso fue la aplicación de 375 encuestas a estudiantes y 287 a docentes. el procesamiento de la información fue realizado en el programa estadístico spss 20. la encuesta abarcó varios aspectos, entre los que están: usos de las redes sociales, uso de la red social facebook y actividades académicas. además, se realizó un seguimiento a los perfiles o páginas de facebook de la universidad, las facultades, los departamentos, proyectos de investigación y las asociaciones de estudiantes con el fin de tener un conocimiento sobre su interacción en la red. resultados los resultados de la encuesta muestran que un 95% de estudiantes y un 86% de docentes tienen una cuenta en facebook, además en la universidad de cuenca tanto sus facultades como los diferentes departamentos y las asociaciones de estudiantes, mantienen al menos 86 páginas y perfiles en esta plataforma. los resultados además muestran las preferencias que tienen los estudiantes y docentes hacia otras redes sociales. el 92% de estudiantes y 86% de profesores encuestados usan whatsapp; mientras que un 90% de estudiantes y un 80% de docentes utilizan youtube; siendo facebook, whatsapp y youtube las herramientas de internet de mayor uso en la universidad de cuenca. sin dejar de lado, redes sociales como instagram que tiene gran acogida en los estudiantes, un 84% de ellos poseen cuenta en esta red social; mientras que solo un 47 % de docentes poseen una cuenta en instagram. una herramienta que utiliza un 61% de docentes de la universidad de cuenca es google plus, mientras que solo un 51% de estudiantes utilizan dicha plataforma. con relación a twitter los datos muestran una similitud entre estudiantes y docentes en el uso de esta red social con un 54% para cada sector poblacional, esto evidencia que esta plataforma resulta menos atractiva. los resultados evidencian que un 89,86 % de estudiantes y un 66,54 % de profesores se conectan a las redes sociales principalmente mediante un teléfono inteligente. este dato señala que el teléfono se ha convertido en ese dispositivo de acceso para todos los sectores sociales, como un multimedia portátil porque se puede almacenar fotos, videos, documentos, textos y la posibilidad de establecer una comunicación a través de mensajes o llamadas. esta característica de la portabilidad está permitiendo que los estudiantes estén conectados todo el tiempo provocando una ruptura de la concepción espacio-tiempo; se vive, se actúa en simultáneo en distintos espacios. con relación a las redes sociales y las actividades académicas los resultados dan cuenta de una creciente incorporación de facebook en actividades relacionadas con los procesos educativos, principalmente los estudiantes utilizan la plataforma de múltiples maneras y adaptan la plataforma a sus necesidades. un 77,80% de estudiantes y un 56, 20% de docentes tienen entre amigos al perfil institucional de la universidad, lo que permite estar actualizados sobre las actividades de la universidad y acceder a esta información mientras se navega o se interactúa con las redes de amigos o conocidos. este comportamiento, mayoritariamente entre los estudiantes, evidencia una continuidad entre la vida social y la profesional. ya no existen espacios o tiempos diferenciados. el 61,10% de estudiantes tiene entre sus amigos a profesores de la universidad, mientras un 62,70% de docentes tiene entre sus contactos a estudiantes. esta realidad nos permite advertir que en facebook se buscan conexiones en lo académico. tanto estudiantes como docentes pueden conocer a la otra persona en sus aspectos cotidianos, acercarse a sus comportamientos fuera de la universidad, descubrir sus aficiones y sus redes de amistades. ahora docentes y estudiantes se están observando mutuamente lo cual puede aportar con información significativa para comprender “al otro”, definitivamente los docentes pueden tener un acercamiento al “mundo” de los estudiantes como un elemento importante en el entendimiento integral de sus realidades, lenguajes y temas de interés. de las entrevistas realizadas a docentes se desprende que aún hay posiciones divididas con relación a los posibles usos académicos de facebook, algunos señalan que facebook es una red para contactar a sus amigos, por tanto, no debería incluirse a los estudiantes, pues para las actividades educativas se disponen de otras plataformas diseñadas con esas finalidades como moodle. sin embargo, los estudiantes señalan que facebook es muy amigable, cómodo y de fácil acceso, características que permiten una mayor interactividad. al respecto las recomendaciones de los docentes, durante las entrevistas realizadas, consisten en crear una cuenta adicional con el perfil profesional con una imagen cálida pero exclusivamente destinada a fines académicos, de esta manera no se traspasaría el límite profesional. en este tema aún existe una amplia discusión sobre las fronteras entre lo profesional y lo social, o el rol del docente en tiempos de internet cuando hay una inmensa proliferación de información que podría convertirse en conocimiento. el docente en la era virtual tiene el desafío de convertirse en un tutor y promotor del aprendizaje, pues los estudiantes ahora disponen de una variada gama de aplicaciones para aprender de acuerdo a sus intereses. los nuevos tiempos exigen un nuevo perfil de docente, alguien más cercano a un facilitador, orientado a despertar el pensamiento crítico y la capacidad de problematizar la realidad y discriminar los datos. facebook sirve también para establecer grupos de acuerdo a las preferencias particulares, al respecto se encontró que un 79,50% de estudiantes y un 57,20% de profesores pertenecen a un grupo en facebook con finalidades académicas. esta realidad advierte que efectivamente facebook se ha posicionado como un espacio que permite la interactividad con relación a tareas en el ámbito educativo. tanto docentes como estudiantes pueden acceder a valiosa información de grupos de estudios locales o internacionales. a través de facebook, conocen opciones de estudios, eventos académicos o participan en discusiones de grupos abiertos o cerrados referentes a sus preocupaciones profesionales. facebook se instaló entre docentes y estudiantes, de los resultados arrojaron que el 78,6% de docentes y un 89,1% de estudiantes establecen que las redes sociales permiten intercambiar información y conocimiento de forma rápida y sencilla, así mismo un 61,4% de docentes y un 80,3% de estudiantes consideran que las redes sociales facilitan la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. figura 1. usos de facebook realizados por los estudiantes de la universidad de cuenca durante el período 2016-2017 para actividades académicas fuente: elaboración propia figura 2. usos de facebook para actividades académicas realizados por los docentes de la universidad de cuenca, período 2016-2017. fuente: elaboración propia de la investigación realizada (ver figuras 1 y 2), se desprende que los estudiantes utilizan el facebook para actividades académicas, así un 73% siempre envía o recibe trabajos, un 60,3% siempre intercambia información relacionada con las asignaturas, un 57% siempre soluciona dudas sobre las asignaturas y un 54,3% siempre organiza actividades académicas con sus compañeros de clase. todas estas actividades las realizan independientemente de sus docentes, realidad que confirma la importancia de tomar en cuenta a esta plataforma para fomentar las tareas colaborativas virtuales. además, se demuestran posibilidades cada vez mayores, de enlazar al menos cuatro elementos para fortalecer el proceso de aprendizaje: a) trabajo en el aula; b) trabajo colaborativo en red; c) trabajo autónomo; d) trabajo en equipo. como se puede ver en la figura 2, los docentes integran facebook en las actividades académicas, así un 37,20% de docentes siempre utiliza esta red social para intercambiar documentación útil para los estudiantes; 30,20% siempre envía trabajos a estudiantes a través de facebook; 29,10% siempre usa facebook para estar al día con temas vinculados con las asignaturas y un 28,30% siempre realiza consultas sobre temas académicos. es así como se evidencia el impacto que tiene facebook como elemento complementario a las actividades de maestros y al mismo tiempo se advierte la importancia de considerar a esta red social como una herramienta de comunicación, socialización e intercambio de información con los estudiantes. esta investigación muestra las potencialidades de facebook en el proceso educativo, pues al generar grupos de aprendizaje colaborativo permanente y diálogos horizontales se alienta el desarrollo de un pensamiento cuestionador y crítico sobre las temáticas abordadas. los estudiantes se conectan a facebook al menos 5 horas, esto podría ser aprovechado para una mejor interacción con relación a las problemáticas abordadas en las aulas de clase. figura 3. percepción del impacto negativo de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios fuente: elaboración propia con relación a los aspectos negativos (ver figura 3), un 57,6% de estudiantes y un 47% de docentes señalan que las redes sociales tienen un impacto negativo en el rendimiento académico. en este tema, se reconoce que la cantidad de tiempo que los estudiantes están conectados a facebook, puede interferir con las actividades estudiantiles. para muchos profesores la presencia de internet ha provocado una suerte de escaneo plano de la realidad social, pues los estudiantes ya no profundizan un hecho sino tienen una mirada rápida y panorámica de los hechos, “los estudiantes no van más allá” (ana cecilia salazar, docente ciencias económicas, 19 octubre, 2017), su comportamiento en internet se traduce también en su realidad concreta, es decir están escaneando la realidad y no problematizando, por eso los docentes señalan la necesidad de “adaptar las metodologías a los nuevos tiempos recuperando una relación integradora entre el aprendizaje virtual y el aprendizaje vivencial” (fredy cabrera, docente filosofía y letras, 19 octubre, 2017). al respecto se evidenció la necesidad de facilitar procesos de reflexión crítica y problematizadora de la realidad inmediata. se indagó también sobre las diferentes posiciones que tienen tanto docentes como estudiantes sobre las redes sociales, al respecto las respuestas son las siguientes: un 57,5% de docentes y un 66,4% de estudiantes consideran que las mismas constituyen una herramienta para democratizar el acceso a la información y la comunicación. un 70,2% de docentes y un 75,2% de estudiantes señalan que estas plataformas son una herramienta de movilización y participación política. de la investigación se desprende que los docentes ya no pueden estar ajenos a facebook pues se ha convertido en un nuevo espacio público virtual en donde se exponen algunas de las preocupaciones de los jóvenes universitarios. por eso mismo un acercamiento o inmersión en esta plataforma virtual permitirá que el docente conozca las formas de relacionamiento, las prácticas comunicativas y los temas que convocan a los estudiantes. facebook es una herramienta útil de comunicación como soporte complementario para el aprendizaje pues brinda posibilidades de interactuar, establecer grupos colaborativos, tejer relaciones sociales en contextos de aprendizaje y generar proximidad franca y desprejuiciada entre docentes y estudiantes. conclusiones la investigación muestra claramente el surgimiento de un sujeto digital que aprende utilizando una pluralidad de recursos y estableciendo una relación natural con las redes virtuales, que deben ser aprovechadas también en procesos educativos. tanto estudiantes como docentes están en facebook, el cual es un espacio de acercamiento al “otro”, pues permite conocerlo más allá del aula, saber de sus aficiones, los temas de interés, sus redes de amistades, grupos a los que pertenece y los entornos en los que interactúa. sus discursos y prácticas están ahí, a la vista de todos. este conocimiento del “otro”, tiene una enorme potencialidad en el aprendizaje porque genera relaciones de proximidad que aportan para la democratización del proceso educativo, así mismo tanto docentes como estudiantes se encuentran en un escenario en donde son al mismo tiempo productores, receptores, distribuidores de contenidos en igualdad de condiciones. en este contexto, es importante considerar que el hecho educativo por parte del docente ya no se restringe a los muros universitarios ni se limita a sus actividades académicas, porque puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar (marta-lazo y gabelas, 2017). el rol del docente está cambiando frente a un sujeto digital que accede con facilidad a grandes bases de datos e información, visita tutoriales sobre los temas de las asignaturas, intercambia documentos, produce materiales educomunicativos como vídeos, genera relaciones de cooperación e interactividad en la red. en esta realidad, queda el enorme desafío de adaptar las redes sociales a los procesos educativos y potenciar una cultura crítica de uso inteligente y colaborativo de las plataformas digitales. se constata que este “nuevo espacio social” facilita una serie de interacciones en el ámbito educativo principalmente promueve relacionamientos entre grupos de pares, pues los estudiantes organizan para determinada asignatura un grupo en facebook, que sirve para intercambiar información, compartir trabajos, estar actualizados con relación a las actividades y para contar con la asesoría de los docentes en temas puntuales. esta realidad también nos muestra que los estudiantes están organizando sus actividades, de manera –muchas veces– independiente de sus profesores, en una nueva dinámica de interacciones o trabajo colaborativo surgido a partir de sus propios intereses. de la indagación realizada son recientes las experiencias de docentes en la universidad de cuenca que han integrado el facebook en su práctica pedagógica, sin embargo, se visualizan algunas potencialidades importantes. de las entrevistas se concluye que facebook podría servir para compartir tareas de los estudiantes, estas no son solo analizadas por el docente, sino todos pueden aportar y comentar los trabajos de sus compañeros, esta realidad tiene aportes interesantes para el fortalecimiento de un entorno colaborativo, aprendizaje sobre el trabajo en equipo, generación de un sentimiento de identidad con la asignatura y la circulación de comentarios o debates en temas propuestos desde el docente y desde los estudiantes. los estudiantes universitarios usan facebook no solamente para socializar, mostrarse o divertirse, sino para actividades académicas, de hecho, un 73% siempre comparten trabajos entre sus compañeros de clase y un 60,30% siempre intercambian información útil sobre las asignaturas. esto muestra que las redes sociales constituyen una herramienta de comunicación para las actividades académicas. es muy notorio que facebook podría convertirse en espacio virtual para mediar las relaciones entre profesores y estudiantes facilitando procesos de comunicación e interactividad, los cuales impulsarían un mejor entendimiento entre los dos sujetos del proceso educativo, considerando a la comunicación a través de las redes virtuales, como un soporte importante para la enseñanza-aprendizaje. de la investigación se desprende que tanto estudiantes como docentes, se van integrando como contactos recíprocos, situación que posibilitaría abrir nuevas dinámicas de conocimiento y comunicación mutua que redundan en las actividades académicas. las redes virtuales se vislumbran como escenarios de interactividad docente-estudiante, estudiante-estudiante, para establecer diálogos fluidos de carácter horizontal aportando a la participación. sin embargo, es preciso señalar que facebook no es una plataforma pedagógica sino una herramienta complementaria que puede ser usada para mejorar la comunicación y el intercambio de información ( tuñez y sixto, 2012; fondevila et al., 2015). se evidencia que los estudiantes conforman sus grupos en facebook para compartir información relacionada con las asignaturas, esta situación podría proyectarse hacia la conformación de comunidades de aprendizaje, participación y colaboración entre los mismos estudiantes, en una dinámica cooperativa. en este escenario virtual con una presencia significativa de comunicaciones informales sobre la cotidianidad y sus historias personales, también brinda la oportunidad de recuperar el protagonismo para dejar de ser consumidores de información y conocimiento sino adentrarse en el territorio de la generación y producción de ese conocimiento, afirmación que nos obliga a un análisis permanente e interdisciplinario sobre el rol de estas redes virtuales en la comunicación y en la educación. la hiperconectividad, permite desarrollar la experiencia vital en el tiempo real y el tiempo virtual, en el territorio inmediato, así como en el espacio público digital. estas son algunas de las peculiaridades de un proceso en transición hacia la configuración de un sujeto digital que se enfrenta al desafío de superar el gregarismo por miedo a la soledad, para pensarse a sí mismo como sujeto con el mundo, como ser actuante a partir de una reflexividad con los otros. en general los medios digitales denominados redes sociales podrían aportar a una mayor interacción humana, los estudiantes están usando estas herramientas, a diferencia de los docentes que aún tienen posiciones más tradicionales con relación a integrar estos elementos para mejorar la comunicación, para compartir o generar información relevante con relación a las asignaturas. la realidad estudiada plantea que desde los docentes es necesario establecer procesos más abiertos para comprender las formas cómo los estudiantes se comunican, aprenden y conviven en estas dinámicas virtuales. no es posible estar fuera de esta comprensión, por el contrario, aprovechar las posibilidades que ofrece facebook para integrar a los estudiantes en la creación de conocimientos. como señalan varios estudios de distintas universidades, las redes virtuales se podrían transformar en elementos integrados a las dinámicas educativas, pues actualmente ya no pueden ser ignoradas de la planificación docente (spuny et al., 2011). esta realidad muestra la urgencia de realizar ajustes metodológicos e innovaciones en las prácticas pedagógicas que permitan abordar estos aspectos desde una mirada cuestionadora que permita usar facebook como elemento de comunicación (fondevila et al., 2015). al respecto de esta discusión, se propone consolidar un grupo académico interdisciplinario de debate, reflexión e investigación permanente sobre las redes virtuales como soporte de comunicación para la enseñanza-aprendizaje. las diferentes facultades están haciendo un uso parcial de facebook para comunicar sobre aspectos referentes a la gestión institucional pues todavía no están muy claras, en las instancias formales, las estrategias comunicativas a partir de una mejor incorporación de las redes virtuales y su dimensión positiva para comunicar y generar interactividad. estamos viviendo el tránsito hacia la era digital, en este proceso es indispensable que esta transitividad sea desde el pensamiento crítico (freire, 1969) para no caer en una suerte de transitividad ingenua que muchas veces es promovida desde las plataformas en internet, en este sentido cobra actualidad el pensamiento de freire, pues las condiciones de imposición se mantienen. en tiempos de hiperconectividad se hace preciso dejar la transitividad ingenua, que está presente en facebook, caracterizada por un gregarismo forjado en el miedo a la soledad, la asunción de explicaciones mágicas o fabulosas a la realidad social, el culto a lo fácil e inmediato, la falta de argumentación y la sustitución del diálogo constructivo por la polémica; hacia una transitividad crítica, utilizando las redes sociales de internet para generar diálogos activos, responsabilidades sociales, receptando lo nuevo no como novelería sino desde la problematización y el conocimiento crítico. asumiendo que estas plataformas están en nuestro presente y futuro, es necesario adaptarse críticamente a la nueva realidad. agradecimientos al departamento de investigación de la universidad de cuenca (diuc). referencias alcoceba hernando, j. (2013). juventud, tecnologías de la información y cambio social. perspectivas y escenarios para la socialización y la participación. en f. sierra (coord.). ciudadanía, tecnología y cultura. nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 181-210). gedisa. alonso garcía, s., y alonso garcía, m. (2014). las redes sociales en las universidades españolas. revista de comunicación de la seeci., xvi(33), 132-140. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.33.132-140 esquivel gómez, i., y rojas kramer, c. (2014). uso de facebook en ámbitos educativos universitarios. apertura, 6(2). https://www.researchgate.net/publication/279533352_uso_de_facebook_en_ambitos_educativos_universitarios_consideraciones_y_recomendaciones fondevila gascón, j., mir bernal, p., santana lópez eva, crespo, j., y rom rodríguez, j. (2015). la introducción de facebook en el aula univesitaria en españa: la percepción del estudiante. revista latinoamericana de tecnología educativa, 14(3), 63-73. https://doi.org/10.17398/1695-288x.14.3.63 freire, p. (1969). la educación como práctica de la libertad. siglo xxi. lambic, d. (2016). correlation betwoon facebook use for educational purposes and academic performance of studentes. computers in human behavior, 61, 313-320. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.052 marta-lazo, c., & gabelas, j. (2017). comunicación digital y educación. teoría y práctica. magisterio. martín serrano, m. (2007). teoría de la comunicación. madrid: mcgraw hill. martínez martínez, j. (2017). estudio de caso sobre la relación entre redes sociales y escuela en los procesos de aprendizaje. universidad, escuela y sociedad, v(n), 46-62. obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321533166_estudio_de_caso_sobre_la_relacion_entre_redes_sociales_y_escuela_en_los_procesos_de_aprendizaje menéndez echavarría, a., & sánchez hernández, c. (2013). uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria. signo y pensamiento 32(63), 152-168. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/6948 piscitelli, a. g. (2009). facebook. esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos. revista de universidad y sociedad del conocimiento, 6(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011179012 piscitelli, a., adaime, i., & binder, i. (2010). el proyecto facebook y la posuniversidad. sistemas operativos sociales y entornos abiertos al aprendizaje. ariel. rodríguez gallego, m., lópez martínez , a., & martín herrera , i. (enero de 2017). percepciones de los estudiantes de las ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. (u. d. sevilla, ed.) pixel bit revista de medios y educación, (50), 77-93. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05 serrano, p. (2017). comunicación jibarizada. editoria científico-técnica. spuny , c., gonzález, j., leixá, m., & gisbert, m. (2011). actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los estudiantes universitarios. revista de universidad y sociedad del conocimiento, 8(1), 171-185. https://www.raco.cat/index.php/rusc/article/download/225630/306986 sued, g. (2010). pensando a facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. en p. alejandro, i. adaime, y i. binder, (comp.) el proyecto facebook y la post universidad: sistemas operativos, sociales y entornos abiertos al aprendizaje. (pp. 59-70). ariel. de https://www.academia.edu/2125637/pensando_a_facebook_una_aproximaci%c3%b3n_colectiva_por_dimensiones tuñez lópez, m., & sixto garcía , j. (2012). las redes sociales como entorno docente, análisis del uso de facebook en la docencia universitaria. (u. d. sevilla, ed.) pixel,bit. revista de medios y educación, (41), 77-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247006 notas * artículo de investigación científica. este artículo forma parte del proyecto de investigación “estudio sobre usos y aplicaciones de la red social facebook en la universidad de cuenca (2015-2016)”, ganador del xiv concurso de proyectos de investigación del departamento de investigación de la universidad de cuenca. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: cecilia.molina@ucuenca.edu.ec información adicional cómo citar este artículo: molina loyola, c., ortiz vizuete, f., ávila solano, b., & maldonado vélez, á m. (2020). facebook como herramienta de comunicación en procesos educativos. signo y pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.fhcp contexto descargar todas organización y seducción: el principio bisagra clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1910\1910_01.tif e:\jave\articulos\1910\1910_02.tif e:\jave\articulos\1910\1910_03.tif e:\jave\articulos\1910\1910_04.tif e:\jave\articulos\1910\1910_05.tif e:\jave\articulos\1910\1910_06.tif e:\jave\articulos\1910\1910_07.tif comunicación en las neociudades: pérdida de la visión global clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2204\2204_01.tif e:\jave\articulos\2204\2204_02.tif e:\jave\articulos\2204\2204_03.tif e:\jave\articulos\2204\2204_04.tif e:\jave\articulos\2204\2204_05.tif e:\jave\articulos\2204\2204_06.tif la memoria del pasado reciente en la transciciones a la democracia: el caso de la prensa diaria española (1975-1978) clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3910\3910_01.tif e:\jave\articulos\3910\3910_02.tif e:\jave\articulos\3910\3910_03.tif e:\jave\articulos\3910\3910_04.tif e:\jave\articulos\3910\3910_05.tif e:\jave\articulos\3910\3910_06.tif e:\jave\articulos\3910\3910_07.tif nuevas tecnologías y procesos de transformación cultural clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1008\1008_01.tif e:\jave\articulos\1008\1008_02.tif e:\jave\articulos\1008\1008_03.tif e:\jave\articulos\1008\1008_04.tif e:\jave\articulos\1008\1008_05.tif e:\jave\articulos\1008\1008_06.tif e:\jave\articulos\1008\1008_07.tif e:\jave\articulos\1008\1008_08.tif e:\jave\articulos\1008\1008_09.tif e:\jave\articulos\1008\1008_10.tif la semiótica de charles s. peirce clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1603\1603_01.tif e:\jave\articulos\1603\1603_02.tif e:\jave\articulos\1603\1603_03.tif e:\jave\articulos\1603\1603_04.tif e:\jave\articulos\1603\1603_05.tif e:\jave\articulos\1603\1603_06.tif e:\jave\articulos\1603\1603_07.tif e:\jave\articulos\1603\1603_08.tif e:\jave\articulos\1603\1603_09.tif e:\jave\articulos\1603\1603_10.tif e:\jave\articulos\1603\1603_11.tif e:\jave\articulos\1603\1603_12.tif e:\jave\articulos\1603\1603_13.tif e:\jave\articulos\1603\1603_14.tif e:\jave\articulos\1603\1603_15.tif e:\jave\articulos\1603\1603_16.tif e:\jave\articulos\1603\1603_17.tif e:\jave\articulos\1603\1603_18.tif e:\jave\articulos\1603\1603_19.tif e:\jave\articulos\1603\1603_20.tif una aproximación a los debates actuales sobre el estudio académico e investigativo sobre videojuegos* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento una aproximación a los debates actuales sobre el estudio académico e investigativo sobre videojuegos* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre elías manaced rey vásquez a ereyuniminuto@gmail.com corporación universitaria minuto de dios, colombia una aproximación a los debates actuales sobre el estudio académico e investigativo sobre videojuegos* an approach to the current debates on the academic and research study of video games uma aproximação dos debates atuais sobre o estudo acadêmico e de pesquisa sobre videojogos elías manaced rey vásquez una aproximación a los debates actuales sobre el estudio académico e investigativo sobre videojuegos* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana elías manaced rey vásquez a ereyuniminuto@gmail.com corporación universitaria minuto de dios, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 15 noviembre 2021 aceptado: 23 noviembre 2021 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.adae resumen: una aproximación sobre los principales debates académicos y científicos actuales en relación con los videojuegos, se constituye en un necesario insumo para advertir las tendencias en las cuales se pueden inscribir los proyectos que surgen para comprender este fenómeno social, cultural, político y, por supuesto, educativo. este es el problema que constituye el presente estudio. se hace un énfasis en la producción académica e investigativa de los últimos 30 años, por ser el tiempo en el que comienza la gesta por consolidar un campo académico, interdisciplinario y autónomo sobre los estudios del videojuego (games studies). se concluyen tres tendencias centrales, de las que se derivan muchas otras líneas de investigación; a saber: el problema del videojuego, los efectos de los videojuegos y el videojuego como expresión cultural. palabras clave:debate, investigación, tendencia, videojuegos, estado de la cuestión. abstract: an approach to the main current academic and scientific debates in relation to video games constitutes a necessary input to notice the tendencies in which the projects that arise to understand this social, cultural, political and, of course, educational phenomenon can be inscribed. this is the problem that constitutes the present study. emphasis is placed on the academic and research production of the last 30 years, as this is the time when the effort to consolidate an academic, interdisciplinary and autonomous field of games studies began. three central tendencies are concluded, from which many other lines of research are derived: the video game problem, the effects of video games and the video game as a cultural expression. keywords: debate, research, tendency, video games, state of the art. resumo: uma aproximação sobre os principais debates acadêmicos e científicos atuais em relação com os videojogos constitui um insumo necessário para advertir as tendências nas quais os projetos que surgem para compreender este fenômeno social, cultural, político e, por suposto, educativo podem se registar. este o problema que constitui o presente estudo. faz-se ênfase na produção acadêmica e de pesquisa dos últimos 30 anos, momento em que começa a gesta para a consolidação de um campo académico, interdisciplinar e autônomo dos estudos sobre videojogos (games studies). concluem-se três tendências centrais, das que derivam muitas outras linhas de pesquisa, a saber: o problema do videojogo, os efeitos dos videojogos e o videojogo como expressão cultural. palavras-chave: debate, pesquisa, tendência, videojogos, estado da questão. introducción la necesidad por conocer cuál es el impacto de las tecnologías digitales en la sociedad, ha hecho que en las últimas décadas haya aumentado considerablemente el interés por la investigación en torno a una de sus más populares expresiones en el campo de la lúdica y el entretenimiento, a saber, los videojuegos (greenfield, 1984). esto ha promovido, muchas controversias y apuestas académicas, unas a favor y otras en contra, que van desde considerarlos como expresiones nocivas, perjudiciales y de poca importancia para su estudio, hasta verlos como una nueva forma de constitución de sujeto y de educación, por ende, convertirlos en un campo complejo, siendo dispensario de pesquisas rigurosas, entre otros enfoques. lo cierto es que, sobre ellos surgen variadas cuestiones académicas que provienen de los diferentes sectores de nuestra cultura y sociedad, puesto que los videojuegos han entrado a permearlos. por tal motivo, se elabora la presente revisión o estado de arte, con el objetivo de plasmar un mapeo general sobre las principales discusiones y debates en torno al videojuego, a través del rastreo que se llevó a cabo sobre literatura especializada. para lo anterior, se hace necesario iniciar con la revisión sobre cómo se gesta la constitución del videojuego como problema científico y académico, implicando un claro objeto de investigación. esto, seguidamente, da paso para exponer cuáles son los principales debates y problemas encontrados en la literatura especializada, que tienen luego sentido, en la medida en que configuran líneas de investigación específicas, donde se enmarca o adscribe mucha de la producción académica e investigativa que surge actualmente. finalmente, se hace necesario llevar a cabo un rastreo sobre las principales investigaciones, problemas y aportes, en el contexto colombiano, sobre los videojuegos. los videojuegos como problema de investigación el estudio académico sobre los videojuegos es relativamente reciente; sin embargo, a partir de la década de 1980 ya empezaba a hacerse presente en la literatura, el cine y la cotidianidad de muchos jóvenes, pero es a partir de la década de 1990, cuando se globaliza y se impone con mayor fuerza la tendencia de la temática del videojuego, debido a los adelantos de las tecnologías de la comunicación e información. cabe resaltar la intervención de otras disciplinas como la psicología, la cual analizó y cuestionó los “efectos” de los videojuegos en el comportamiento de los jugadores; la educación, que encontró en ellos la posibilidad de ejecutar proyectos de formación civil y militar; la economía, que descubrió en ellos un producto popular de continua demanda, lo que implica una constante transformación y actualización de los videojuegos, consolidándolos como expresiones paradigmáticas de nuestra cultura popular. así, se ha llegado al desarrollo de videojuegos en diversas plataformas, temáticas y jugabilidad, incluyendo realidad virtual, que pretende romper las barreras que separan lo convencionalmente entendido como videojuego y lo que no lo es, es decir, la realidad; estos gozan de una multitud de géneros, clasificaciones, objetivos, configuraciones, etc., incluso sus lógicas han penetrado otras esferas de la sociedad, como lo muestran las formas de organización social que los toman como modelo —gamificación o ludificación—. frente a este frenético desarrollo de los videojuegos, surgen también preguntas que buscan un mayor entendimiento de su presencia y aporte a nuestra cultura y sociedad. emergen cuestiones desde diferentes horizontes y campos de nuestra cultura, como la psicología, la educación, la filosofía, el ámbito militar y otros campos con fines instructivos que posibilitan la investigación actual sobre ellos (méndiz et al., 2002). sin embargo, la consideración académica e investigativa de los videojuegos no es simultánea a su aparición, ni a su popularización. estos, en el contexto intelectual, se llegaron a considerar como un asunto de poca importancia, un asunto que no ameritaba investigación, puesto que los videojuegos son —o eran— percibidos como un asunto de niños y jóvenes, por tanto, algo trivial y sin importancia para el adulto (newman, 2004, p. 5). también, muchos padres y educadores asumirían jugar videojuegos como un tiempo de inactividad, que podría estar mejor empleado (bogost, 2010, p. 7). empero, la vertiginosa proliferación y popularidad que han llegado a tener y, con ello, la consolidación de una industria multimillonaria, además de la relación que las personas llegan a tener con la tecnología a través de los videojuegos, en el campo educativo y cultural, han hecho “tomar en serio” el estudio académico de los videojuegos (newman, 2004, 2008; wolf y perron, 2001, 2005). el interés científico sobre el videojuego, ha llevado a investigaciones que han propuesto taxonomías relacionadas con las tendencias investigativas sobre videojuegos, que ayudan a fortalecer este nuevo campo interdisciplinar (aranda et al., 2016; castañeda-peña et al., 2015; newman, 2004, 2008), pero que a la vez dejan vacíos relacionados con los debates que implican. en este orden de ideas, dichos estudios destacan problemas muy interesantes y pertinentes, que van desde una nueva comprensión del quehacer del juego (aarseth, 2003; bogost, 2008; galloway, 2006; juul, 2004; salen y zimmerman, 2003; sicart, 2014), hasta posibles “efectos” positivos y/o negativos de los videojuegos sobre los jugadores (bavelier, 2012; bavelier et al., 2011; gentile et al., 2012; kuss y griffiths, 2012; vaca y romero, 2007); o su aparente improductividad y perjuicio (billieux et al., 2015; caillois, 2001; juul, 2004; griffiths, 2004; griffiths y davies, 2005; griffiths y wood, 2000; pontes at al., 2014) o, por el contrario, su gran aporte a la educación, por ser una nueva y motivante manera de educar, de adquirir nuevas competencias, habilidades y destrezas (bogost, 2008; buckingham, 2005, 2008). en últimas, esta variedad de intereses sobre el videojuego, promueve la cuestión sobre, ¿cuáles son los principales debates en el que gira la investigación y estudio sobre el videojuego? el problema del “juego” varios estudios caracterizan al juego como un conjunto de reglas (bogost, 2008; juul, 2004; salen y zimmerman, 2003; sicart, 2014). sin las reglas no habría juego; las reglas son la estructura profunda del juego (salen y zimmerman, 2003). además, las reglas, aunque implican restricción, dan orden al juego y consolidan su estructura, también posibilitan la creatividad en el jugador en los límites que ofrecen. las reglas son estructuras formales y limitan la acción del jugador al énfasis o direccionamiento que constituye al juego. en últimas, para estos pioneros en la investigación del juego, se propone que este sea un sistema en el que los jugadores se impliquen en un conflicto artificial, definido por reglas, cuyo resultado sea evidenciado de manera cuantificable. el énfasis evidente en el estudio de estos investigadores recae en la jugabilidad, en su mecánica y, en específico, en el constituyente esencial que son las reglas. el papel del jugador se da por supuesto o implícito en la dinámica misma del juego. frente a esto, juul (2004) coincide posteriormente con salen y zimmerman (2003), al comprender que efectivamente el juego es un sistema basado en reglas y con un resultado variable y cuantificable; sin embargo, juul encuentra que una de las grandes motivaciones del jugador es el resultado, pues es donde recae el culmen de su mayor esfuerzo. ofrece también, un aporte que vale la pena resaltar, y es que los videojuegos se diferencian de los juegos tradicionales o juegos pre-electrónicos en cuanto que aquellos (videojuegos) controlan las reglas, liberando al jugador de dicho control, permitiendo que se conviertan en reglas más complejas que el jugador debe descubrir durante el juego; esto sobre todo en juegos abiertos, donde el final no es claro, el ganar o perder, entre otras cosas. los investigadores nombrados, abordan —por separado— los dos constituyentes fundamentales de la dinámica, el juego y el jugador. para salen y zimmerman (2003), el interés de su estudio es el juego desde su mecánica y reglas que le constituyen, de ahí que su investigación va dirigida principalmente a diseñadores de juegos. en juul (2004), hay un marcado interés por el jugador, en quien encuentra posibilidad de negociar y de asumir las consecuencias del juego. esto quiere decir que el jugador acepta deliberadamente las consecuencias del juego. de manera similar, sicart (2014) apuesta por comprender que “jugar es un modo de ser humano” (p. 1), precisamente por ser una dimensión constitutiva en él, por ser una actividad de comprensión de la realidad, de nosotros mismos y de la relación con nuestros semejantes, descartando así, el interés y la importancia exclusiva por las reglas y límites del juego. esto quiere decir que, jugar es apropiarse del juego, es decir, de ir más allá de las reglas y los objetivos, para encontrarnos como jugadores, y como individuos. esto es lo que hace interesante al juego desde el punto de vista moral (sicart, 2009, p. 58). aranda et al. (2016) entran en la discusión sobre qué es el juego, rescatando y asumiendo la propuesta clásica del historiador holandés huizinga (2007), quien defendió el juego como el elemento clave y necesario para el desarrollo de la civilización humana. el juego para este pensador clásico se define como el factor que nos distingue como seres civilizados, “tengo la convicción de que la civilización surge y se desarrolla en y como juego” (huizinga, 2007, p. 6). en este sentido, el juego para el autor es una actividad que se lleva a cabo en el marco de ciertos límites de tiempo y espacio, y que sigue obligatoriamente unas reglas que llevan a un final (huizinga, 2007). esto, por tanto, hace que aranda (2016) coincidan con juul (2004), salen y zimmerman (2003), respecto a la comprensión del juego como un sistema basado en reglas y con un resultado. sicart (2014), por su lado, se aleja deliberadamente de esta recuperación clásica de huizinga (2007), pues considera que el juego no es una actividad siempre placentera, ni un paréntesis de la vida ordinaria al suponer que no es una actividad “seria” (huizinga citado por aranda et al., 2016, p. 12). para sicart (2014), plantear que la actividad del juego es una forma de ser humano, implica una ruptura con este planteamiento clásico de huizinga, pues jugamos a través de juguetes, en contextos de juego, con tecnologías y diseños creados para tal fin. jugar no es siempre una actividad lúdica, inofensiva y alejada de la realidad, puede llegar a ser una actividad peligrosa, dañina, antisocial y corrupta. por eso, para sicart (2014), el juego es una muestra manifiesta de la dimensión humana, que es utilizado para expresar nuestra relación con el mundo, nuestras relaciones y vínculos con los demás, junto con nuestras comprensiones de la realidad (p. 2). en este orden de ideas, hay una aproximación clara de diluir esa dicotomía entre juego y jugador, pues como ya se ha dicho, cuando se juega nos hacemos humanos. en este sentido, los videojuegos son tan solo “un pequeño subconjunto de juguetes” o artefactos diseñados y construidos para ese fin; los videojuegos son como “un patio de juegos”, que ha sido pensado y creado para ese fin, para jugar (p. 56). empero, a pesar de las apuestas integradoras como la de sicart, la discusión en torno a qué es el juego y los videojuegos, mantiene la división y distancia tradicional entre máquina/juego y jugador, al establecer diferencias entre ellos. así se puede constatar en el trabajo de algunos investigadores y desarrolladores de videojuegos que desde la perspectiva de la máquina, proponen que el juego es la evolución de un personaje que tiene la tarea —en el entramado mundo virtual— de alcanzar una serie de objetivos dentro de un mundo limitado, controlado por un agente exógeno —jugador en el mundo real—, que lo lleva a la consecución de dichos objetivos, pero que no tiene ninguna incidencia y relación con el mundo limitado del juego (bernal-merino, 2015; hiwiller, 2016; rollings y morris 2004; schell, 2008; vallejo y martín, 2013). ese mundo acotado, son representaciones —o simulaciones— en tres dimensiones y determinados por una serie de reglas, que limitan la acción. aunque tampoco se debe reducir el juego a un conjunto de personajes interesantes, mezclados con gráficos sofisticados e hiperrealistas, con rompecabezas e historias en escenarios intrigantes. el juego es más complejo que esos elementos técnicos y formales. el juego además de poseer un conjunto de elementos formales debe motivar a que el jugador lleve a cabo las acciones esperadas y propuestas por el juego, es decir, que posibilite la “jugabilidad”; cuando esta es compleja, o muy sofisticada, el juego se estanca. cuando se comprenden y funcionan, según la mecánica del juego, la jugabilidad se constituye en un conjunto de acciones inesperadas que motivan y gustan para continuar con él. sin embargo, al respecto, hay un importante debate. algunos sectores académicos consideran que el juego es una cuestión más de la narración que de la jugabilidad; otros, por el contrario, consideran que es un asunto de jugabilidad, situando la historia que se narra en un segundo plano (scolari, 2013). es el debate más destacado en los estudios sobre videojuegos, al nivel de considerarse como un debate clásico que data desde finales de la década de 1990, cuando comenzó a emerger —entre el diverso abordaje que tiene el videojuego como objeto de estudio— la disputa entre los llamados ludólogos y narratólogos. los primeros (aarseth, 2005; eskelinen, 2001; frasca, 2004; juul, 2004), defienden férreamente el estudio de los videojuegos como disciplina autónoma, o como concerniente a la ludología, sin articulación alguna con disciplinas ya establecidas como la literatura, el teatro o el cine. de ahí que toda la propuesta narrativa que hacen los segundos —narratólogos— (jenkins, 2006; laurel, 1993; murray, 1997; ryan, 2001, 2004), por analizar al juego en general y a los videojuegos en específico, como formas de expresión y narración similar al cine y a la literatura, es considerada absurda, pues jugar y narrar son dos cosas diferentes. los juegos son autónomos en relación con la narrativa, pues, por ejemplo, cuando se juega con la pelota, se espera que se lance la pelota y no que se cuente una historia. los narratólogos argumentan que el discurso se ha sofisticado, pues las imágenes, lo acústico han propiciado nuevas maneras de narrar, sin negar que con el solo juego se puede también expresar ideas. en el campo de los videojuegos, las imágenes en movimiento, el sonido envolvente, deja constancia de lo narrado, lo que con el solo juego a través de las reglas sería difícil. no obstante, existen otras posturas más integradoras, que consideran que ese debate, es más cuestión por mantener a toda costa un territorio de poder que teórico, es decir, la ludología como disciplina autónoma (gomes, 2009, p. 181), puesto que la evolución de los juegos y en ellos la popularización de los videojuegos de mundo abierto o sandbox games, la relación que muchos hicieron entre juego y narrativa puede ser todo, menos absurda o arbitraria. frente a esto, la narrativa experimenta una transformación, que trasciende la tradicional narrativa oral, puesto que incorpora a los demás medios actuales, es decir, la narrativa incorpora al manuscrito, al texto impreso, a la forma de organizar la experiencia para que sea mimética como en el teatro, en el cine, en la televisión y, por supuesto, en los videojuegos. sobre cada uno de estos medios, la narrativa se amolda de manera diferente, en diálogo con el contexto histórico en que se encuentre, valorando sus características intrínsecas, para así crear diferentes posibilidades de reorganización del flujo de la experiencia vivida. según lo dicho, la narrativa para ryan (2004), es una imagen mental, una construcción cognitiva hecha por el lector en respuesta a un texto. es decir, para que un texto sea considerado narrativo, sin importar su forma en particular, debe ser capaz de crear o evocar una determinada imagen mental en el intérprete, o jugador, en este caso. la autora propone, por tanto, que se debe hacer una distinción entre textos que “son narrativos” y aquellos que “poseen narrativa”. en los primeros textos, la narrativa es propiedad de construcciones semióticas que arreglan su lenguaje de forma intencional para provocar secuencias de comandos narrativos en la mente de sus lectores, mientras que, en los segundos —aquellos textos que poseen la narración— implican solo ser capaz de evocar esos comandos narrativos en la mente. es decir, la narrativa irrumpe con una nueva faceta, es una construcción cognitiva. esto hace, en consecuencia, válido que se pueda llevar a cabo un análisis y estudios sobre el juego y sobre los videojuegos que busquen nuevas maneras de evocar en nuestras mentes ese guion narrativo (gomes, 2009, p. 185). el problema de los “efectos” del videojuego otro problema y tema clásico de discusión sobre los videojuegos es el relacionado con sus “efectos”. precisamente por la necesidad de conocer el impacto de las tecnologías, se ha investigado de manera asidua sobre cuáles son sus efectos sobre quienes los juegan. se ha llegado a resultados y argumentos contrarios —efectos negativos y positivos— sobre los videojuegos, con el propósito de validarlos o descartarlos como pertinentes para nuestra sociedad. al respecto, existe una amplia producción académica e investigativa que denuncia y llama la atención sobre los efectos negativos o peligros asociados al consumo de videojuegos, como la agresividad y conductas violentas (anderson, 2004; buckley y anderson, 2006; schutte et al., 1988; walsh, 2001), la adicción o ludopatía (fisher, 1994; griffiths, 2004; griffiths y davies, 2005; griffiths y wood, 2000; tejeiro y bersabé, 2002), problemas en las habilidades sociales (bermejo y cabero, 1998; tejeiro, 2001), bajo rendimiento escolar (hastings et al., 2009), obesidad (ballard et al., 2009; mossle et al., 2010), el potencial de conductas delictivas (fischer et al., 2009) y epilepsia (dorman, 1997). con frecuencia, estos estudios acerca de los efectos negativos en el jugador hacen generalizaciones negativas sobre los videojuegos, sin considerar excepciones o el desarrollo de videojuegos (serious games) que incluyen temas que no implican violencia y son diseñados para ser usados de manera cooperativa o que poseen temas con sentido social (mejía y londoño, 2011). efectivamente, esto no excusa ni busca ignorar, que la existencia de videojuegos con características explícitas de violencia y agresividad son una realidad en el mundo del videojuego. existen videojuegos donde el jugador es recompensado por la conducta agresiva de su personaje: cuanto más éxito tenga en llevar a cabo acciones delictivas y destructivas hacia sus enemigos, más puntos recibirá y mayor será la duración de la partida (p. ej., la saga grand theft auto). sin embargo, algunos estudios también han llegado a encontrar bondades y beneficios en el uso de videojuegos, esto es, efectos positivos, como el mejoramiento cognitivo, atención visual y el desarrollo de habilidades como la multitarea (de lisi y wolford, 2003; green y bavelier, 2004; trick et al., 2005), medio terapéutico (basak et al., 2008) o medio didáctico y educativo (bogost, 2008; buckingham, 2005, 2008; egenfeldtnielsen et al., 2008). ahora bien, la mayoría de estos estudios sobre los efectos de los videojuegos se hacen desde planteamientos teóricos y metodológicos empleados en el estudio de impactos y efectos de los medios de comunicación en general, como los que se han hecho, por ejemplo, con la televisión (barbancho et al., 2005). para el caso de los videojuegos, muchos de sus análisis se hacen desde el enfoque de la teoría del modelado y la teoría cognitiva social. este modelo argumenta que: “la exposición frecuente a juegos electrónicos puede ejercer una sutil influencia negativa a largo plazo, disminuyendo la empatía, desinhibiendo las respuestas agresivas y fortaleciendo la percepción general de que el mundo es un lugar peligroso” (p. 239). esto, de cierto modo, lo había anticipado ya la investigación de schutte et al. (1988), quienes sugirieron que los videojuegos al ser un medio activo, a diferencia de la televisión que es pasiva, implican un tipo de modelado participante en la que el jugador al controlar a un personaje durante el juego, de alguna manera se convierte en ese personaje. en últimas, el debate de los efectos negativos y positivos de los videojuegos en quienes los juegan, evidencian por lo menos dos aspectos claves que se deben considerar, el primero es relacionado con el videojugador, comprendido en este debate como un ser pasivo, de hecho, exclusivamente receptivo, pues son investigaciones unidireccionales que dejan un vacío enorme, como su capacidad de acción, de “respuesta”, de decisión, de voluntad en el juego de videojuegos; y, el segundo, en el que aún no hay un acuerdo ni se ha resuelto el debate entre los investigadores frente a esta discusión de los efectos. esto lo corrobora ferguson (2008), quien no está de acuerdo con la relación directa y causal de la influencia de los videojuegos en los jugadores para que estos lleven acciones violentas, como se vio anteriormente, puesto que más allá de un asunto causal, es un problema de pánico moral vivido por la sociedad y la cultura ante la emergencia de nuevas formas de comunicación y de juego, similar a lo vivido con la fotografía y el cine en su momento. el problema del videojuego como expresión cultural paralelamente a los estudios sobre la dimensión lúdica de los videojuegos y sus efectos, surgen otras preocupaciones que han hecho más complejo y rico el debate, y es el interés en la forma en que los videojuegos están remodelando el entretenimiento, la cultura y sociedad. de hecho, surgen cuestiones —algunas de ellas ya tratadas anteriormente— como: ¿qué define a un videojuego?, ¿quiénes juegan videojuegos?, ¿por qué jugamos videojuegos?, ¿cómo encajan en nuestras vidas?, ¿cómo inciden en nosotros como seres humanos?, ¿cómo afectan los videojuegos al jugador? estas cuestiones entran a considerar al videojuego como un problema cultural (egenfeldt-nielsen et al., 2008; isbister, 2016). además, surgen problemas que se relacionan con las comunidades que emergen al interior de la experiencia de juego (gamers community) y de las acciones de juego alternativas o “contrajuego” (counterplay). respecto a las comunidades gamers, mäyrä (2007) es quien comprende el juego de videojuegos como una experiencia que ocurre en un contexto social, que va más allá del accionar mecánico del controlador y alcance de los objetivos del juego con base en su mecánica y dinámica; implica, además, las múltiples redes de sentido que se constituyen entre quienes juegan. de ahí que se necesite ampliar el campo de comprensión sobre estas dinámicas sociales de redes de significación desde su profundidad histórica (vertical), como de la propagación sociocultural (horizontal) (mäyrä, 2007, p. 814). lo interesante de esta perspectiva es la consideración que realiza mäyrä (2007) respecto a la experiencia de juego que cree predefinida, modificada y reconfigurada por las múltiples dimensiones exógenas al jugador, que son aquellas que forman parte de las redes de significación que se constituyen en torno a la acción de jugar, las gamers community. mäyrä hace ver que un análisis de la experiencia del juego puede ignorar estos aspectos sociales y contextuales, predefiniendo su experiencia, lo cual se considera como una advertencia necesaria a tener en cuenta para dichos análisis; sin embargo, no da mucho crédito a la capacidad de agencia y acción del videojugador, a su capacidad de decisión e impredecibilidad en el juego mismo. en cuanto a las nuevas maneras de jugar, meades (2015) analiza los juegos multijugador desde la perspectiva del contrajuego (counterplay), entendido como el uso de trampas, modificaciones o prácticas de hacking, que son prácticas de jugadores expertos en informática que consiguen acceder a sistemas y/o cuentas para juegos en línea, algunos por medio de mecanismos agresivos, para alterar jugabilidad, mecánica o resultados. según este autor, el counterplay no es un asunto exclusivo de acciones contra el otro jugador o, en dinámica del juego, al enemigo, sino que se trata del resultado inevitable del encuentro de jugadores con los textos/juegos que produce la industria cultural. no son acciones moralmente incorrectas, sino acciones que responden a los desafíos del mismo juego, que rompe con sus reglas o mecánica normal. sin embargo, si se considera que dicha mecánica o reglas algorítmicas que componen la mecánica del juego es el marco ético (galloway, 2012), sería efectivamente una acción éticamente incorrecta. lo cierto es que estas prácticas del juego, se consideran como un indicador de la existencia de la agencia del jugador, que es la apuesta que posee la presente investigación, que rompe con la comprensión estática de la simple recepción. también, existen intereses y, por tanto, estudios enfocados en la apuesta artística del videojuego (flanagan, 2009; isbister, 2016; schrank, 2014), en gran medida en su dimensión educativa con los serious games (bergeron, 2006; bogost, 2008; gómez, 2014), comprendidos estos últimos como “cualquier pieza de software que combine un propósito no entretenido (serio) con una estructura de videojuego (juego)” (djaouti et al., 2016). en suma, los serious games son una apuesta por educar y formar de una manera más atractiva, presentándola a manera de videojuego, con interacción y menos aburrimiento, para con ello captar más el interés y la motivación (méndiz, 2006). sobre estos tipos de videojuegos hay toda una apuesta académica que busca darle un puesto de mayor relevancia en la cultura y sociedad, sobre todo en la educación. los serious games, en general, son aquellos videojuegos que poseen un propósito específico que es la capacitación, formación, publicidad, simulación o educación, desde cualquier plataforma (pc, consola, celular); por tanto, se busca entretener, divertir y motivar al alumno/jugador/formando, para que, a través del juego como tal, se puedan lograr habilidades y conocimientos. es una aproximación lúdica a problemas que desbordan lo académico, pues implica desde simulaciones militares y reconocimientos de terreno hasta ciberseguridad, entre otros (nagarajan et al., 2012). otra de las preocupaciones relacionada con el sentido y significado del videojuego para la cultura, como la trabajada por steven jones (2008), quien se ubica en la misma línea de mäyrä (2007), formula que los videojuegos van más allá de su jugabilidad y/o de su historia de ficción o del debate clásico ya tratado entre narratólogos y ludólogos. los videojuegos significan mucho más que eso en nuestra cultura actual; significan toda una manera de ser y de actuar en el mundo de hoy caracterizado por los avances tecnológicos, por la conectividad, por los vínculos humanos que se establecen en el juego —comunidades gamer—; además, los videojuegos son manifestaciones humanas artísticas y culturales, que constituyen la expresión de momentos históricos de la sociedad de donde emergen, van más allá de ser un producto económico. según mäyrä (2007), el contexto académico ha encontrado que a través de los elementos textuales formales que conforman al videojuego (la intención del autor, variabilidad textual, forma textual, el paratexto, entre otros) se constituye al videojuego como expresión cultural, en la medida en que se juega (p. 810). es decir, el sentido de los videojuegos —que de hecho no es unívoco— está en función de su uso, y en estrecho vínculo con otros medios, textos, instituciones y grupos que los juegan. de ahí que el significado de los videojuegos sea el resultado de una construcción colaborativa, de interacción social. el significado de los videojuegos no se limita a su forma, es decir, a su software ni al hardware, entendidas como el conjunto de reglas y mecánica del juego, ni a su historia que, por supuesto, son condiciones esenciales de posibilidad para la construcción social del sentido del videojuego; además son todas ellas, funciones conformadas por una red de grupos de desarrolladores, jugadores, revisores, críticos y fanáticos en determinados momentos y lugares, a través de actos específicos de jugabilidad o discurso sobre videojuegos (p. 811). bogost, por su lado, también reflexiona sobre la dimensión cultural y social del videojuego, ya que encuentra en ellos, la posibilidad de su propia cultura y valores. es decir, existen personas que se autodenominan y se comprenden como videojugadores (gamers) quienes dedican gran parte de su tiempo a jugarlos, abriendo espacios en línea para discutir sobre los juegos, para consultar y seguir tendencias, preguntar y ayudar a otros, ofrecer estrategias y trucos, también conocer nuevos juegos y tecnologías, entre otras cosas. en este sentido, el juego de videojuegos, lo entiende bogost (2008), como una “comunidad de práctica”,término que también emplearon lave y wenger (1991), para referir el contexto o situación social común que comparten los jugadores, sobre el cual, se generan prácticas colaborativas para desarrollar ideas relacionadas con el juego. es así como surgen comunidades en torno a un videojuego o de algún género en específico, muchas de ellas, cerradas o con condiciones de acceso y admisión. estas comunidades de videojugadores a través del tiempo constituyen valores, estrategias y enfoques para la práctica del juego en sí que, en últimas, constituyen una actividad cultural. ahora bien, según bogost (2008) esos valores de la comunidad de práctica, en este caso de videojuegos, tienen la particularidad de que existen fuera del juego. es decir, las comunidades de videojuegos centran su atención en las prácticas sociales del juego, en lugar de las prácticas sociales representadas en el juego. en otras palabras, los videojuegos al no ser solo espacios o contextos lúdicos que facilitan prácticas culturales, sociales o políticas en el juego, por ser también medios de comunicación, pueden representar los propios valores culturales a través del comentario, la crítica, la sátira, entre otros. en este sentido, continua bogost, cuando el videojuego es entendido de esta manera, se puede aprender a leer como expresiones deliberadas de perspectivas particulares. es decir, como afirmaciones sobre el mundo constituidas por otros —diseñadores y desarrolladores de videojuegos—, que los jugadores pueden entender, evaluar y deliberar. al respecto, se da un fuerte valor educativo a los videojuegos, pues encuentra que los jugadores pueden aprender a leer y criticar estos modelos, deliberando las implicaciones de tales afirmaciones (p. 121). en ese contexto, el videojuego es entendido como medio de expresión y de persuasión, esto quiere decir que, los videojuegos por su dimensión narrativa tienen y pueden generar argumentos, persuadir y expresar ideas. los videojuegos siempre expresan algo, no son artefactos vacíos, expresan modelos de sistemas reales e imaginarios y se juega con ellos, a través de las posibilidades ofrecidas por la mecánica, por el conjunto de reglas que los constituyen: se aprende a entender y evaluar el significado de un videojuego, jugándolo. los videojuegos construyen argumentos sobre cómo funcionan los sistemas sociales o culturales en el mundo, o cómo pueden funcionar, o no; y, cuando se juegan se interpretan esos argumentos, al hacerlo, se aceptan y con ello, quedar persuadidos, pero también se pueden desafiar o simplemente rechazar (bogost, 2008, p. 136). los videojuegos son, reflejo y producto cultural, que pueden ser utilizados en el campo educativo y publicitario, en la instrucción y en formación civil y militar, además como medio de transmisión ideológica. ellos influyen y persuaden para afectar las decisiones de los videojugadores (bogost, 2008, 2010; davidson y mcewen, 2012; esnaola, 2004; esnaola y levis, 2008, 2009; marcano, 2014; sicart, 2009). la investigación sobre videojuegos en colombia en colombia por su parte, la investigación sobre videojuegos se considera que ha sido consecuente con la penetración de las tecnologías, es decir, algo tardía en contraste con europa y ee. uu. en este sentido, la investigación en torno a los videojuegos en colombia, a pesar de ser un campo naciente, en muchos casos se han abordado temas que aún se tratan en otros contextos y latitudes, específicamente con intereses relacionados con el actual debate sobre el problema de los “efectos” del videojuego, sean estos positivos y/o negativos, en gran medida, sobre la población infantil y adolescente. específicamente, en cuanto a los ‘efectos’ negativos, la investigación sobre videojuegos se enfoca en el factor salud, en especial el interés por la relación entre el juego de videojuegos y conductas adictivas (ballesteros et al., 2006), aunque en gran medida, hay un marcado interés relacionado con los problemas de sobre peso, la obesidad infantil y la falta de actividad física de la población colombiana; sobre esto, se han arrojado resultados que se consideran recurrentes, como la necesidad de motivar aún más a los niños de edad escolar para la actividad física, ya que el tiempo dedicado a jugar videojuegos, sumado a otros factores, aumentan el riesgo de sobrepeso y obesidad (olaya-contreras et al., 2015; orozco et al., 2014). esto se corrobora con un estudio sobre la actividad física en niños y adolescentes colombianos que viven en áreas de urbanización de alta a moderada y la densidad de población, donde se concluye que se encuentran en riesgo de exposición excesiva a los medios electrónicos de entretenimiento, entre los que se destacan los videojuegos (gómez et al., 2008). un estudio similar, llevado a cabo en cinco ciudades colombianas (bogotá, bucaramanga, cali, manizales y valledupar) asiente que, poblaciones con alta densidad, poseen un nivel bajo de actividad física, contrario con el alto nivel de horas invertidas en el juego de videojuegos (piñeros y pardo, 2010). en este mismo sentido, en el contexto bogotano, otro estudio sobre el sobrepeso y obesidad en los niños en edad escolar, destaca el juego de videojuegos como uno de los factores a considerar como de alto riesgo para dicho problema de salud pública (mojica et al., 2008). otro factor que ha sido de interés para la investigación sobre las influencias negativos de los videojuegos en nuestro contexto colombiano, se enmarca en el contexto psicológico y educativo (rodríguez y sandoval, 2011). se ha buscado probar que existen altos porcentajes de bajo rendimiento académico, además de adicción, agresividad, aislamiento, sexismo y trastornos de salud, aunque a la vez, se ha podido encontrar adquisición de habilidades y estrategias de pensamiento (fuentes y pérez, 2015). de igual manera, dichos efectos negativos de los videojuegos se han tratado de demostrar presentes en la población colombiana aunque manera diferenciada, según la exposición o tiempo dedicado al juego, es decir, se encontraron diferencias comportamentales en los jugadores con base en el nivel de exposición de videojuegos con contenido violento, donde los adolescentes y adultos jóvenes que se jugaron once (11) horas o más por semana, presentaron mayor sintomatología depresiva, agresión y violencia intrafamiliar que aquellos con un menor nivel de horas de juego (martínez et al., 2013). es más, desde otras posturas más críticas con el tiempo dedicado a jugar videojuegos, se concluyó que jugar más de cinco horas a la semana es considerado mal uso del tiempo y causa del retraimiento de niños en su época escolar (lancheros maldonado et al., 2014). en cuanto a los efectos positivos de los videojuegos, en colombia se registran investigaciones en el campo educativo, que buscan mejorar las prácticas de enseñanza de los maestros y de aprendizaje en niños y adolescente con problemas de aprendizaje, como por ejemplo, el diseño de videojuegos que atiendan el problema de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (muñoz et al., 2015). además, se busca también mejorar a través de la gamificación la educación y formación en las tic, acceso a bibliotecas y fomento de la lectura (londoño y castañeda, 2013). también con los videojuegos se busca mejorar la enseñanza de la ingeniería de sistemas (paz, 2016), de la geometría (acevedo, 2009), de las ciencias (abella y garcía, 2010), del proceso de concepción humana (solano et al., 2013), entre otras disciplinas. en el campo médico, se encuentra que el uso de los videojuegos mediante el sensor kinect, ayuda en el campo de rehabilitación física (muñoz-cardona et al., 2013). continuando en el sector educativo, que ha sido uno de los contextos de la sociedad y cultura colombiana en que más se ha privilegiado la investigación sobre el videojuego, se destaca el reciente estudio que llevaron a cabo las profesoras fedra ortiz y carmen piña (2018), ambas de la unad, sobre estrategias de educación a distancia en genética. llama la atención el propósito central de este estudio, que es contrastar las estrategias didácticas tradicionales para la enseñanza a distancia con las ofrecidas a través de videojuegos para la resolución de problemas de genética, precisamente para mejorar dicha enseñanza. la indagación se valida sobre sobre 60 estudiantes de biología (se dividieron en tres grupos, uno con modalidad tradicional de semipresencialidad; el segundo, con juego de videojuegos de manera individual y, el último grupo, con juego de videojuegos de manera grupal con trabajo colaborativo), concluyendo que el trabajo colaborativo, a través de videojuegos educativos como herramienta didáctica, ofrece mejores resultados para la resolución de problema en el campo del estudio de la genética. de otro lado, el trabajo investigativo de la profesora diana puerta-cortés de la universidad de ibagué (2014; puerta et al., 2017), en torno a los videojuegos y desde el campo de la psicología, ha centrado sus esfuerzos en ofrecer evidencias empíricas de los efectos del uso del internet y los videojuegos sobre la personalidad y el rendimiento cognitivo. la profesora puerta-cortés (2014) adaptó para dicho propósito el internet addiction test iat (young, 1998) aplicada a un amplio número de personas colombianas y españolas; posteriormente una caracterización sociodemográfica y de personalidad que contrasta, finalmente, en el análisis. desde este marco, se indaga sobre la influencia de la pasión, la impulsividad y el rendimiento cognitivo en videojugadores. los resultados más relevantes arrojados muestran que, tanto colombianos como españoles, dedican el mismo tiempo al uso de internet, aunque con un uso de diferentes plataformas y lugares, en el que el juego de videojuegos es altamente apasionante (posee mayor impulsividad) y al que le dedican bastante tiempo además de ser más intensivo (mmorpg); sobre este tipo de videojuegos, sus jugadores, en su mayoría hombres, son los que tienen más edad, además de un variado desarrollo de habilidades mentales (aptitud espacial, razonamiento abstracto, aptitud verbal e inteligencia general). otra investigación, que en este caso se relaciona con el género de videojuegos violentos, es el de vaca y romero (2007), cuyo objetivo era indagar sobre el sentido que los niños ofrecen a los contenidos violentos de los videojuegos. lo interesante de esta investigación cualitativa descriptiva, fue el trabajo con niños y niñas en edades entre 11 y 14 años a través de grupos focales, donde se empleó el estudio de caso, y a partir de sus narrativas se analizaron los significados que constituyeron sobre temas como la violencia, el conflicto y su resolución, su género, la relación entre familia y videojuegos y el poder en los videojuegos. los resultados arrojados demuestran que existe relación entre los contenidos violentos de los videojuegos y la construcción de significados que realizan los participantes del grupo focal. esto concluyó en la influencia que tienen los videojuegos como generadores de valores, creencias y significados en los niños. dicho resultado se inserta claramente en el debate relacionado sobre los efectos e influencia negativa y/o positiva de los videojuegos. la investigación doctoral que hace julián gonzález (2013), desde una perspectiva de las ciencias de la comunicación, sobre la experiencia de juego sobre dos niños, en quienes describe lo que él identifica como los eventos que
se emergen durante el juego, específicamente aquellos que enlazan o articulan lo que ocurre en el mundo del videojuego con lo que hace el videojugador para operar dicho mundo. considera que el videojugar (como este investigador denomina el juego de videojuegos) es una práctica compleja de eventos que transcurren en el tiempo llevada a cabo por el videojugador. en dicha complejidad, surge la actividad elocutiva del videojugador, que es entendida como los actos del habla dirigidos, de lo que dice el videojugador al mundo del videojuego, ajustándolo, describiéndolo, explicándolo, reaccionándolo, entre otros. encuentra gonzález que la actividad elocutiva cumple dos funciones: una que regula los flujos emocionales, que ayudan al control adecuado de los comandos del videojuego, y otra, a ordenar el devenir de los eventos que emergen durante la interacción máquina-videojugador. se destaca esta investigación, porque se puede encontrar el esfuerzo por desenmarcarse de la tradicional manera de considerar al videojuego como artefacto que simplemente afecta positiva o negativamente. de igual manera, cabra (2014), desde una perspectiva antropológica, indaga por la relación cuerpo-tecnología-conocimiento en un grupo de videojugadores adultos. dicha relación no hace ninguna escisión en la experiencia del juego de videojuegos, es decir, no opone la dimensión corporal del videojugador y el juego de videojuegos. por el contrario, descubre un lugar central de uno de los factores centrales en el juego de videojuegos, que es el cuerpo. sin el cuerpo no habría la acción de videojugar, tal y como denomina también el juego de videojuegos. similar a la investigación anterior de gonzález (2013), se abre la posibilidad de comprender el juego de videojuegos como una experiencia en el que nos implicamos corporal y dialógicamente. estos esfuerzos de indagación por el sentido del videojuego, son antecedentes para la presente investigación que comprende la experiencia de juego como una experiencia integral, es decir, que implica la totalidad del ser y quehacer humano, sin dicotomías y explicaciones reduccionistas sobre sus simples efectos, que implican pasividad en quien juega. de otro lado, cabe mencionar la investigación de torres (2015), desde la perspectiva del diseño de videojuegos, donde explora la viabilidad y posibles dificultades para desarrollar propuestas de videojuegos críticos, serios, alternativos con narrativas y jugabilidad que vaya más allá del pasatiempo y del entretenimiento, con posturas políticas y apuestas sociales que promuevan resistencias sobre las culturales injustas. busca demostrar que “el videojuego, una interfaz donde se gestan negociaciones simbólicas, podría propiciar un uso creativo en clave de resistencia cultural” (pp. 12-13). este propósito se asemeja a los estudios de bogost (2010) con los serious games y con sicart (2009), pues encuentra en el diseño una gran responsabilidad social y personal, además de una apuesta ética clara, para realmente ofrecer a la sociedad videojuegos relevantes éticamente. frente a esta diversidad de perspectivas y problemas que abordan a los videojuegos en contexto colombiano, se puede decir que se está gestando poco a poco un campo fértil para investigaciones, que a medida que vayan surgiendo y fortaleciendo, irán constituyendo intereses más consolidados y puedan conformar o contribuir al estudio del videojuego desde contextos locales del sur global, ya que la mayoría de la literatura proviene del norte/occidente global, y esto puede indicar diferencias en las culturas de videojuegos. en últimas, los debates actuales hallados en este rastreo sobre el videojuego centran su atención en dilucidar el problema de la naturaleza del juego, es decir, el debate entre ludólogos y narratólogos. de otro lado, se encuentra el debate centrados en efectos, sean estos negativos o positivos del videojuego, y finalmente, se halla también el problema cultural o aquel debate que considera que el videojuego va más allá del dualismo narración o jugabilidad, pues es, antes que nada, una expresión cultural, que implica expresiones humanas y reflejan el contexto en que emergen. frente a esto, la investigación de estos debates en el contexto colombiano, aunque escasos, están en crecimiento; por tanto, se hacen pertinentes y necesarios estudios dedicados y rigurosos, ya que es un campo relativamente inexplorado, necesitado de mayores contribuciones científicas desde perspectivas teóricas diversas, en especial en latinoamérica y puntualmente en colombia. en este sentido, la presente investigación ofrece una aproximación sobre las principales tendencias o debates donde gira mucha de la producción académica e investigativa actual sobre los videojuegos. esta revisión y/o estado de arte, pretende ser un aporte o punto de partida para potenciales proyectos de sobre los videojuegos. agradecimientos agradecimiento a unminuto sede principal, bogotá presencial, por su apoyo. referencias aarseth, e. (2003). playing research: methodological approaches to game analysis. digital arts and culture conference proceedings, rmit university, melbourne. https://doi.org/10.7238/a.v0i7.763 aarseth, e. (2005). doors and perception: fiction vs. simulation in games. digital arts and culture conference proceedings, it university of copenhagen. https://www.researchgate.net/profile/espen_aarseth/publication/228953402_doors_and_perception_fiction_vs_simulation_in_games/links/57a85b0c08ae455e85487109.pdf abella, l. e., y garcía, a. (2010). el uso de videojuegos para la enseñanza de las ciencias, nuevos desafíos al papel docente. revista educyt, 2, 19-32. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/178 acevedo, j. (2009, octubre). visualización en geometría: la rotación y la traslación en el videojuego, como práctica socialmente compartida. comunicación presentada en 10.º encuentro colombiano de matemática educativa, pasto, colombia. https://funes.uniandes.edu.co/741/1/visualizacion.pdf anderson, c. (2004). an update on the effects of violent video games. journal of adolescence, 27, 113-122. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2003.10.009 aranda, d., sánchez-navarro, j., y martínez, s. (coords.). (2016). el videojuego en el punto de mira, la producción científica sobre el juego digital. ministerio de economía/universitat oberta de catalunya. ballard, m., gray, m., reilly, j., y noggle, m. (2009). correlates of video game screen time among males: body mass, physical activity, and other media use. eating behaviors, 10(3), 161-167. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2009.05.001 ballesteros, p., novoa, m., caycedo, c., y garcía, d. (2006). análisis funcional de casos de conductas de juego en niños y jóvenes de bogotá, colombia. adicciones, 18(1), 73-86. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/357 barbancho, f., moreno, j., tirado, f., hernández, l., santos, j., y moreno, a (2005). efectos de la televisión sobre la actividad física y el rendimiento escolar en niñas escolares. cultura de los cuidados, 9(17), 88-93. https://doi.org/10.14198/cuid.2005.17.14 basak, c., boot, w., voss, m., y kramer, a. (2008). can training in a real-time strategy video game attenuate cognitive decline in older adults? psychology and aging, 23(4), 765-777. https://doi.org/10.1037/a0013494 bavelier, d. (2012). your brains on action games. conferencia dada en la universidad de ginebra, suiza. https://www.ted.com/talks/lang/es/daphne_bavelier_your_brain_on_video_games.html bavelier, d., green, c., hyun, d., renshaw, p., merzenich, m., y gentile, d. (2011). brains on video games. viewpoint. nature reviews neuroscience, 12(12), 763-768. https://doi.org/10.1038/nrn3135 bergeron, b. (2006). developing serious games. charles river media. bermejo, b., y cabero, j. (1998). familia y medios de comunicación. medios de comunicación y familia. en v. llorent (ed.), familia y educación. una perspectiva comparada (pp. 594-614). universidad de sevilla, grupo tecnología educativa. https://www.grupotecnologiaeducativa.es/images/bibliovir/53.pdf bernal-merino, m. (2015). translation and localisation in video games. making entertainment software global. routledge. billieux, j., maurage, p., lópez-fernández, o., kuss, d., y griffiths, m. (2015). can disordered mobile phone use be considered a behavioral addiction? an update on current evidence and a comprehensive model for future research. current addiction reports, 2, 156-162. https://doi.org/10.1007/s40429-015-0054-y bogost, i. (2008). the rhetoric of video games. en k. salen (ed.), the ecology of games: connecting youth, games, and learning (pp. 117-140). john d. and catherine t. macarthur foundation series on digital media and learning. the mit press. https://doi.org/10.1162/dmal.9780262693646.117 bogost, i. (2010). persuasive games. the expressive power of videogames. the mit press. buckingham, d. (2005) educación en medios. alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. paidós. buckingham, d. (2008) más allá de la tecnología. aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. editorial manantial. buckley, k., y anderson, c. (2006). a theoretical model of the effects and consequences of playing video games. en p. vorderer y j. bryant (eds.), playing video games-motives, responses, and consequences (pp. 363-378). lea. cabra, n. (2014). el cacharreo o aprendizaje salvaje en los videojuegos (tesis doctoral inédita). universidad de los andes, bogotá, colombia. caillois, r. (2001). man, play and games. university of illinois press. castañeda-peña, h., salazar-sierra, a., gonzález-romero, n., sierra, l., y menéndez-echavarría, a. l. (2015). juegos masivos multijugador en línea. arquitecturas, identidades e hipermediación (1.. ed.). editorial pontificia universidad javeriana. davidson, r., y mcewen, b. (2012). social influences on neuroplasticity: stress and interventions to promote well-being. nature neuroscience, 15, 689-695. https://doi.org/10.1038/nn.3093 de lisi, r., y wolford, j. (2003). improving children’s mental rotation accuracy with computer game playing. the journal of genetic psychology, 163(3), 272-282. https://doi.org/10.1080/00221320209598683 dorman, s. (1997). video and computer games: impact on children and implications for health education. journal of school health, 67(4), 133-138. https://link.gale.com/apps/doc/a19412777/aone?u=anon~fd2d2434&sid=googlescholar&xid=de5f7ccb djaouti, d., álvarez, a., y jessel, j. -p. (2016). classifying serious games: the g/p/s model. handbook of research on improving learning and motivation through educational games: multidisciplinary approaches, 2, 118-136. https://doi.org/10.4018/978-1-60960-495-0.ch006 egenfeldt-nielsen, s., heide, j., y pajares tosca, s. (2008). understanding video games. the esential introduction. routledge. eskelinen, m. (2001, julio). the gaming situation. game studies. the international journal of computer game research, 1(1). https://www.gamestudies.org/0101/eskelinen/ esnaola. g. (2004). la construcción de la identidad social y las nuevas tecnologías: un estudio sobre el aprendizaje y los videojuegos en la institución educativa (tesis doctoral inédita). universidad de valencia, españa. esnaola, g., y levis, d. (2008). la narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. revista electrónica teoría de la educación. educación y cultura en la sociedad de la información, 9(3), 48-68. https://doi.org/10.14201/eks.16789 esnaola, g., y levis, d. (2009). videojuegos en redes sociales: aprender desde experiencias óptimas. comunicación. revista internacional de comunicación audiovisual, publicidad y estudios culturales, 7(1), 265-279. https://idus.us.es/handle/11441/58316 ferguson, c. (2008). the school shooting/violent video game link: causal relationship or moral panic? journal of investigative psychology and offender profiling, 5(1-2), 25-37. https://doi.org/10.1002/jip.76 fisher, s. (1994). identifying video game addiction in children and adolescents. addictive behaviors, 19, 545-553. https://doi.org/10.1016/0306-4603(94)90010-8 fischer, p., greitemeyer, t., morton, t., kastenmüller, a., postmes, t., frey, d., kubitzki, j., y odenwälder, j. (2009). the racing-game effect: why do video racing games increase risk-taking inclinations? personality and social psychology bulletin, 35(10), 1395-1409. https://doi.org/10.1177/0146167209339628 flanagan, m. (2009). critical play: radical game design. mit press. frasca, g. (2004). videogames of the oppressed: critical thinking, education, tolerance, and other trivial issues. en n. wardrip-fruin y p. harrigan (eds.), first person: new media as story, performance, and game (pp. 85-94.). the mit press. fuentes, f., l., y pérez, c. l. (2015). los videojuegos y sus efectos en escolares de sincelejo, sucre (colombia). opción, 31(6), 318-328. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571020.pdf galloway, a. (2006). gamic action, four moments. en gaming. essays on algorithmic culture (pp. 1-38). university of minnesota press. galloway, a. (2012). the interface effect. polity press. gentile, d., swing, e., lim, c., y khoo, a. (2012). video game playing, attention problems and impulsiveness: evidence of bidirectional causality. psychology of popular media culture, 1(1), 62-70. https://psycnet.apa.org/journals/ppm/1/1/62/ gomes, r. (2009). narratologia & ludologia: um novo round. trabajo presentado en el viii brazilian symposium on games and digital entertainment rio de janeiro, brasil. gómez, s. (2014). ¿pueden los videojuegos cambiar el mundo?: una introducción a los serious games. editorial universidad internacional de la rioja. gómez, l. f., lucumí, d. i., parra, d. c., y lobelo, f. (2008). niveles de urbanización, uso de televisión y video-juegos en niños colombianos: posibles implicaciones en salud pública. revista de salud pública, 10(4), 505-516. https://scielosp.org/article/rsap/2008.v10n4/505-516/ gonzález. j. (2013). niños que videojuegan, videojuegos que estructuran tiempos: cognición en los bordes del tiempo irreversible (tesis doctoral inédita). universidad del valle, cali, colombia. green, s., y bavelier, d. (2004). the cognitive neuroscience of video games. en l. messaris y p. humphreys (eds.), digital media: transformations in human communication (pp. 211-223). peter lang. greenfield, p. (1984). mind and media: the effects of television, video games, and computers. harvard university press. griffiths, m. (2004). internet gambling: issues, concerns, and recommendations. cyberpsychology & behavior, 6(6), 557-568. https://doi.org/10.1089/109493103322725333 griffiths, m., y davies, m. (2005). videogame addiction: does it exist? en j. goldstein y j. raessens (eds.), handbook of computer game studies (pp. 359-368). mit. griffiths, m., y wood, r. (2000). risk factors in adolescence: the case of gambling, videogame playing, and the internet. journal of gambling studies, 16(2-3), 199-225. https://doi.org/10.1023/a:1009433014881 hastings, e., karas, t., winsler, a., way, e., madigan, a., y tyler, s. (2009). young children's video/computer game use: relations with school performance and behavior. issues in mental health nursing, 10, 638-649. https://doi.org/10.1080/01612840903050414 hiwiller, z. (2016) players making decisions: game design essentials and the art of understanding your players. new riders. huizinga, j. (2007). homo ludens (6.ª reimpresión). alianza. isbister, k. (2016). how games move us: emotion by design. mit press. jenkins, h. (2006). convergence culture. where old and new media collide. new york university press. jones, s. (2008). the meaning of video games: gaming and textual studies.routledge. juul, j. (2004). half-real: video games between real rules and fictional worlds.it university of copenhagen. kuss, d., y griffiths, m. (2012). online gaming addiction in children and adolescents: a review of empirical research. journal of behavioral addictions, 1(1), 1-20. https://doi.org/10.1556/jba.1.2012.1.1 lancheros maldonado, m., álvarez gonzález, c., baquero buitrago, l., amaya mancilla, m., y salazar flórez, c. (2014). incidencia de videojuegos en el retraimiento de niños de 6 a 12 años. educación y humanismo, 16(27), 15-26. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2331 laurel, b. (1993). computers as theatre. addison-wesley. lave, j., y wenger, e. (1991). situated learning: legitimate peripheral participation. cambridge university press. londoño, f., y castañeda, m. (2013). apropiación de tic en bibliotecas, basados en entornos de videojuegos. revista kepes, 9, 199-220. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/512 marcano, b. (2014). factores emocionales en el diseño y le ejecución de videojuegos y su valor informativo en la sociedad digital. el caso de los videojuegos bélicos. universidad de salamanca. martínez, l. p., betancourt, o. d., y gonzález, g. a. (2013). uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. revista colombiana de ciencias sociales, 4(2), 167-180. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/rccs/article/view/862/1029 mäyrä, f. (2007, septiembre). the contextual game experience: on the socio-cultural contexts for meaning in digital play. digra '07 proceedings of the 2007 digra international conference: situated play, tokyo, japón. https://www.digra.org/wp-content/uploads/digital-library/07311.12595.pdf meades, a. f. (2015). understanding counterplay in video games. routledge. mejía, g., y londoño, f. (2011). diseño de juegos para el cambio social. revista kepes, 8(7), 135-158. https://190.15.17.25/kepes/downloads/revista7_4.pdf méndiz, a., pindado, j., ruíz, j., y pulido, j. (2002). videojuegos y educación: una revisión crítica de la investigación y la reflexión sobre la materia. ministerio de educación y ciencia de españa/serie videojuegos y educación. https://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/indice.htm méndiz, a. (2006). los serious games: una alternativa a los juegos educativos (cómo unir edutainment y rentabilidad comercial). en e. martínez-rodrigo (coord.), interactividad digital. nuevas estrategias en educación y comunicación (pp. 181-200). eos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3698365 mojica, g. t., poveda, j. g., pinilla, m. i., y lobelo, f. (2008). sobrepeso, inactividad física y baja condición física en un colegio de bogotá, colombia. archivos latinoamericanos de nutricion, 58(3), 265-273. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-588733 mossle, t., kleimann, m., rehbein, f., y pfeiffer, c. (2010). media use and school achievement—boys at risk? british journal of developmental psychology, 28(3), 699-725. https://doi.org/10.1348/026151009x475307 murray, j. (1997). hamlet on the holodeck: the future of narrative in cyberspace. mit press. muñoz-cardona, j., henao-gallo, o., y lópez-herrera, j. (2013). sistema de rehabilitación basado en el uso de análisis biomecánico y videojuegos mediante el sensor kinect. tecno lógicas, 43-54. https://www.redalyc.org/pdf/3442/344234341004.pdf muñoz, j. e., lópez, d. s., lópez, j. f., y lópez, a. (2015). design and creation of a bci videogame to train sustained attention in children with adhd. trabajo presentado en la 10th colombian computing conference, 194-199. https://doi.org/10.1109/columbiancc.2015.7333431 nagarajan, a., allbeck, j., sood, a., y janssen, t. (2012). exploring game design for cybersecurity training. ieee international conference on cyber technology in automation, control, and intelligent systems (cyber), bangkok, 256-262. https://doi.org/10.1109/cyber.2012.6392562 newman, j. (2004). videogames. routledge. newman, j. (2008). playing with videogames. routledge. olaya-contreras, p., bastidas, m., y arvidsson, d. (2015). colombian children with overweight and obesity need additional motivational support at school to perform health-enhancing physical activity. journal of physical activity and health, 12(5), 604-609. https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0024 orozco, a. c., muñoz, a. m., velásquez, c. m., uscátegui, r. m., parra, m. v., patiño, f. a., manjarrés, l. m., parra, b. e., estrada, a., y agudelo, g. m. (2014). variant in capn10 gene and environmental factors show evidence of association with excess weight among young people in a colombian population. biomédica, 34(4), 546-555. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2246 ortiz, f., y piña, c. (2018). estrategia tecno-didáctica para la solución de problemas de genética en estudiantes de educación a distancia. revista eureka, 15(2), 1-19. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2301 paz, j. a. m. (2016). gamificación una estrategia de fortalecimiento en el aprendizaje de la ingeniería de sistemas, experiencia significativa en la universidad cooperativa de colombia sede popayán [edición especial]. revista científica, 3(26), 3-11. https://doi.org/10.14483/23448350.11085 piñeros, m., y pardo, c. (2010). actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la encuesta mundial de salud a escolares. revista de salud pública, 12(6), 903-914. https://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n6/v12n6a03.pdf pontes, h., király, o., demetrovics, z., y griffiths, m. (2014). the conceptualisation and measurement of dsm-5 internet gaming disorder: the development of the igd-20 test. plos one, 9(10), e110137. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110137 puerta-cortés, d. x. (2014). uso de internet y videojuegos: personalidad y rendimiento cognitivo (tesis doctoral inédita). universitat ramón llull, barcelona. puerta-cortés, d. x., panova, t., carbonell, x., y chamarro, a. (2017). how passion and impulsivity influence a player's choice of videogame, intensity of playing and time spent playing. computers in human behavior, 66(66), 122-128. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.09.029 rodríguez, h. g., y sandoval, m. (2011). consumo de videojuegos y juegos para computador: influencias sobre la atención, memoria, rendimiento académico y problemas de conducta. suma psicológica, 18(2), 99-110. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134222985008.pdf rollings, a., y morris, d. (2004). game architecture and design: a new edition. new riders publishing. ryan, m. (2001). narrative as virtual reality: immersion and interactivity in literature and electronic media. johns hopkins university press. ryan, m. (2004). narrative across media: the languages of storytelling. university of nebraska press. salen, k., y zimmerman, e. (2003). rules of play. game design fundamentals. the mit press. scolari, c. (ed.). (2013). homo videoludens 2.0. de pacman a la gamification. col·lecció transmedia 21. laboratori de mitjans interactius. universitat de barcelona. schell, j. (2008). the art of game design: a book of lenses. elsevier. schrank, b. (2014). avant-garde videogames: playing with technoculture. mit press. schutte, n., malouff, j., post-gorden, j., y rodasta, a. (1988). effects of playing videogames on children’s aggressive and other behaviors. journal of applied social psychology, 18(5), 454-460. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1988.tb00028.x sicart, m. (2009). mundos y sistemas: entendiendo el diseño de la gameplay ética. comunicación, 7(1), 45-61. https://idus.us.es/handle/11441/58049 sicart, m. (2014). play matters. the mit press cambridge. solano, c. a., forero, g. a., cavanzo, g. a., y pinilla, j. r. (2013). concepcioni: videojuego educativo para la enseñanza del proceso de concepción humana [edición especial]. tecnura, 17, 90 -99. https://doi.org/10.14483/22487638.7226 tejeiro, r. (2001). la adicción a los videojuegos. una revisión. adicciones, 13(4), 407-413. https://doi.org/10.20882/adicciones.555 tejeiro, r., y bersabé, r. (2002). measuring problem video game playing in adolescents. addiction, 97, 1601-1606. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2002.00218.x torres, c. (2015). videojuego crítico diseño de simulaciones inmersivas como artefactos para la resistencia cultural (tesis doctoral inédita). pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. trick, l., jaspers-fayer, f., y sethi, l. (2005). multiple-object tracking in children: the catch the spies task. cognitive development, 20(3), 373-387. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2005.05.009 vaca, p., y romero, d. (2007). construcción de significados frente a los contenidosviolentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años. acta colombiana de psicología, 10(1), 35-48. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/235 vallejo, d., y martín, c. (2013). desarrollo de videojuegos: un enfoque práctico. vol 1. arquitectura del motor de videojuegos [edición electrónica]. escuela superior de la informática. https://cedv.uclm.es/libro2015/m1.pdf walsh, d. (2001). video game violence and public policy. national institute on media and the family. wolf, m. j., y perron, b. (eds.). (2001). defining the video game [introducción]. en the medium of the video game. university of texas press. wolf, m. j., y perron, b. (2005). introducción a la teoría del videojuego. formats: revista de comunicació audiovisual, 4. https://raco.cat/index.php/formats/article/view/257329/344420 young, k. s. (1998). internet addiction: the emergence of a new clinical disorder. cyberpsychology& behavior, 1(3), 237-244. https://doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237 notas * artículo de revisión notas de autor * autor de correspondencia. correos electrónicos: erey@uniminuto.edu; ereyuniminuto@gmail.com información adicional cómo citar este artículo: rey vásquez, e. (2022). una aproximación a los debates actuales sobre el estudio académico e investigativo sobre videojuegos. signo y pensamiento, 41. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.adae contexto descargar todas proceso pedagógico comunicación y participación estudiantil clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1403\1403_01.tif e:\jave\articulos\1403\1403_02.tif e:\jave\articulos\1403\1403_03.tif e:\jave\articulos\1403\1403_04.tif e:\jave\articulos\1403\1403_05.tif e:\jave\articulos\1403\1403_06.tif e:\jave\articulos\1403\1403_07.tif e:\jave\articulos\1403\1403_08.tif e:\jave\articulos\1403\1403_09.tif e:\jave\articulos\1403\1403_10.tif e:\jave\articulos\1403\1403_11.tif e:\jave\articulos\1403\1403_12.tif e:\jave\articulos\1403\1403_13.tif e:\jave\articulos\1403\1403_14.tif el mensaje narrativo memoria, relato, imaginario clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1203\1203_01.tif e:\jave\articulos\1203\1203_02.tif e:\jave\articulos\1203\1203_03.tif e:\jave\articulos\1203\1203_04.tif e:\jave\articulos\1203\1203_05.tif e:\jave\articulos\1203\1203_06.tif e:\jave\articulos\1203\1203_07.tif e:\jave\articulos\1203\1203_08.tif e:\jave\articulos\1203\1203_09.tif e:\jave\articulos\1203\1203_10.tif e:\jave\articulos\1203\1203_11.tif e:\jave\articulos\1203\1203_12.tif e:\jave\articulos\1203\1203_13.tif e:\jave\articulos\1203\1203_14.tif expresar a colombia en televisión pepe sánchez clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2607\2607_01.tif e:\jave\articulos\2607\2607_02.tif e:\jave\articulos\2607\2607_03.tif e:\jave\articulos\2607\2607_04.tif e:\jave\articulos\2607\2607_05.tif e:\jave\articulos\2607\2607_06.tif e:\jave\articulos\2607\2607_07.tif e:\jave\articulos\2607\2607_08.tif e:\jave\articulos\2607\2607_09.tif e:\jave\articulos\2607\2607_10.tif comunicación, cultura y ciudad: campo de reflexión, propuesta de investigación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2701\2701_01.tif e:\jave\articulos\2701\2701_02.tif e:\jave\articulos\2701\2701_03.tif e:\jave\articulos\2701\2701_04.tif e:\jave\articulos\2701\2701_05.tif e:\jave\articulos\2701\2701_06.tif e:\jave\articulos\2701\2701_07.tif e:\jave\articulos\2701\2701_08.tif e:\jave\articulos\2701\2701_09.tif e:\jave\articulos\2701\2701_10.tif evolución conceptual del periodismo de paz: origen, desarrollo, críticas y aportes a los estudios sobre paz* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento evolución conceptual del periodismo de paz: origen, desarrollo, críticas y aportes a los estudios sobre paz* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre jesús arroyave a jarroyav@uninorte.edu.co universidad del norte, colombia miguel garcés-prettel universidad tecnológica de bolívar, colombia evolución conceptual del periodismo de paz: origen, desarrollo, críticas y aportes a los estudios sobre paz* conceptual evolution of peace journalism: origin, development, critiques and contributions to peace studies evolução conceitual do jornalismo de paz: origem, desenvolvimento, crítica e contribuições aos estudos de paz jesús arroyave, miguel garcés-prettel evolución conceptual del periodismo de paz: origen, desarrollo, críticas y aportes a los estudios sobre paz* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana jesús arroyave a jarroyav@uninorte.edu.co universidad del norte, colombia miguel garcés-prettel universidad tecnológica de bolívar, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 25 enero 2021 aceptado: 10 diciembre 2021 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.ecpp resumen: los medios masivos se han centrado en informar más sobre temas de guerra que de paz. de ahí que, el periodismo de paz surja como una opción narrativa que contribuye a la solución pacífica de conflictos, en un contexto donde son esenciales la verdad, la rigurosidad en la reportería y la responsabilidad social de la información. pese a su importancia, el periodismo de paz es un subcampo escasamente explorado en la literatura de habla hispana. este artículo realizado con técnicas de revisión documental y bibliométrica aporta a este campo de conocimiento un análisis de la génesis y desarrollo del periodismo de paz. metodológicamente, se revisaron 10 libros de referencia y los 133 artículos existentes en scopus sobre periodismo de paz, los cuales permitieron hacer un balance de sus aportes, críticas y evolución conceptual. palabras clave:periodismo de paz, medios para la paz, periodismo de guerra, conflicto, paz. abstract: the mass media have focused on reporting more on issues of war than on peace. hence, peace journalism emerges as a narrative option that contributes to the peaceful resolution of conflicts, in a context where truth, rigorous reporting and social responsibility of information are essential. despite its importance, peace journalism is a subfield scarcely explored in the spanish-speaking literature. this article, carried out with documentary and bibliometric review techniques, contributes to this field of knowledge with an analysis of the genesis and development of peace journalism. methodologically, 10 reference books and 133 articles on peace journalism were reviewed in scopus, which allowed a balance of their contributions, criticisms and conceptual evolution. keywords: peace journalism, peace media, war journalism, conflict, peace. resumo: a mídia de massa se concentrou em reportar mais sobre questões de guerra do que de paz. daí que, o jornalismo de paz surge como opção narrativa que contribui para a resolução pacífica de conflitos, em um contexto em que a verdade, a rigorosidade a reportagem e a responsabilidade social da informação são essenciais. apesar da sua importância, o jornalismo de paz é um subcampo escassamente explorado na literatura de língua hispânica. este artigo, realizado com técnicas de revisão documental e bibliométrica, contribui para este campo de conhecimento com uma análise da génese e desenvolvimento do jornalismo de paz. metodologicamente, foram revistos dez livros de referência e os 133 artigos existentes na scopus sobre jornalismo de paz, que permitiram fazer balanço das suas contribuições críticas e evolução conceitual. palavras-chave: jornalismo de paz, meios para a paz, jornalismo de guerra, conflito, paz. introducción en los inicios de los estudios de medios, el tema de la guerra fue central en este naciente campo de las ciencias sociales (hamelink, 2015; varis, 1986). rogers (1994) documenta que la idea primigenia de crear una escuela o programa de comunicación surgió cuando wilbur schraam trabajó en la oficina de hechos y figuras en washington, institución creada para que diversos científicos asesoraran al gobierno en el manejo de la opinión pública durante la segunda guerra mundial. mientras que la teorización en torno a los medios y la guerra sobreabunda (bratic, 2008), no ha sido así para los temas de paz. al respecto, el trabajo de hamelink (2015) demostró, al revisar 33 obras y manuales sobre teorías de comunicación usados frecuentemente por académicos, que la mayoría no tenía ninguna conceptualización o capítulo sobre paz. por eso, hoffmann y hawkins (2015) critican a los académicos que se enfocan en comprender la comunicación en función del conflicto, dejando de lado los temas de paz. en el campo periodístico, los temas de paz son también relativamente recientes (lynch, 2013; shinar, 2007) y aunque los planteamientos originales datan de mediados de los años sesenta, su desarrollo empieza en firme a finales del siglo xx (hanitzsch, 2004; kempf, 2008). de hecho, al consultar este tema en la base de datos scopus se puede apreciar que los primeros artículos sobre periodismo de paz (en adelante pp) se publicaron a partir del año 2002. no obstante, es hoy un subcampo que está posicionado disciplinarmente, ya que cuenta con una importante teorización (lee, 2010; shinar, 2007), un acervo empírico creciente (ersoy, 2015; hussain, 2020; lee y maslog, 2005; lee et al., 2006; maslog et al., 2006; workneh, 2011) y eventos académicos donde se exponen periódicamente avances y nuevos hallazgos del tema (shinar, 2007). por supuesto, como subcampo de estudio no está exento de críticas y cuestionamientos (hanitzsch, 2004; loyn, 2008), a pesar de que la mayoría de los estudios citados frecuentemente han sido publicados en revistas de referencia dentro del campo de la comunicación. en países con conflictos armados internos como colombia, se puede apreciar de manera similar que la literatura periodística se ha centrado en hechos de guerra (bonilla, 2002, 2015; bonilla y tamayo, 2007; tamayo y bonilla, 2014). asimismo, existen numerosos trabajos con temas afines a la guerra, tales como el desplazamiento forzado interno (herrán et al., 2005), la niñez en el conflicto (sierra et al., 2009), estrategias para superar eventos dramáticos (chinchilla, 2007) y cómo identificar situaciones de peligro (rincón y ruiz, 2002). no obstante, son escasas las publicaciones enfocadas en el periodismo de paz (franco et al., 2010). se han realizado importantes ejercicios de análisis a partir de este marco, pero ha prevalecido el enfoque racial (cortés-martínez y thomas, 2020) en vez de los hechos del conflicto. no es de extrañar que bonilla (2015), luego de una revisión exhaustiva de estudios sobre medios y guerra, concluya que los hechos de paz han sido ignorados. a pesar de evidenciar importantes desarrollos y de su creciente uso en los estudios de periodismo, las publicaciones en español sobre periodismo de paz han sido igualmente escasas (arévalo-salinas, 2014; espinar-ruiz y hernández-sánchez, 2012). teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo ofrece un análisis sobre el origen, desarrollo y definición del pp a partir de una revisión documental y bibliométrica. metodología la estructura que se siguió para realizar este estado del arte de tipo documental y bibliométrico fue la siguiente: primero, se abordaron desde la revisión documental los elementos que contribuyeron al origen del pp; segundo, en la revisión de literatura se exploró la definición del pp y también se revisaron las tendencias, aportes y críticas a este concepto; tercero, se analizaron bibliométricamente las publicaciones científicas indexadas en scopus sobre pp (incluyendo autores y evidencia empírica representativa) y, finalmente, se elaboraron las conclusiones derivadas de esta revisión. metodológicamente, se siguieron las etapas planteadas por rodríguez y valldeoriola (2009) para realizar un análisis documental: consulta documental, contraste de la información y análisis histórico o evolutivo del problema. se revisaron 10 libros de referencia y los 133 artículos existentes en scopus sobre periodismo de paz. se escogió la base de datos scopus porque de las dos más reconocidas internacionalmente (wos y scopus), es la única que incluye la mayoría de revistas de wos, así como también 13 revistas de américa latina, y cuenta con más publicaciones en español e inglés. el análisis se fundamentó en una integración metológica por complementación entre la revisión documental y el análisis bibliométrico. la búsqueda en la base de datos scopus se realizó a partir de las siguientes palabras claves: “periodismo de paz”, “peace journalism”, “journalism of peace”. origen del concepto de periodismo de paz el pp se originó en el campo de los estudios de paz. el interés de este campo interdisciplinario, que hace referencia a la investigación sistemática y enseñanza sobre las causas de la guerra y violencia y las condiciones de paz, surgió el siglo pasado en el período de entreguerras a raíz de un interés creciente por los conflictos internacionales. los estudios de paz “se enfocan en las causas del aumento y la disminución de la violencia y las condiciones o procesos que propician estos cambios” (stephenson, 2008, p. 1535). dado el alcance de este campo, era de esperar que sus reflexiones derivaran a la diada medios informativos-sociedad. uno de los primeros antecedentes sobre la reflexión del manejo de la paz por parte de los medios, la encontramos en noruega, país protagónico de los estudios de paz. ya en 1965, östgaard se quejaba de que “los medios informativos con frecuencia no ocupan la atención de aquellos que estudian relaciones internacionales o inclusive aquellos involucrados en investigacion en paz” (1965, p. 39). östgaard se lamentaba de que, de los 65 institutos especializados en investigación sobre desarme y paz, solo 17 habían efectuado estudios en el campo de la comunicación. en su artículo en torno a los factores que influían en el flujo de las noticias internacionales, una de las hipótesis centrales que derivaba el estudio se relacionaba plenamente con el que posteriormente sería el campo del periodismo de paz: los medios tienden a presentar un mundo más cargado de conflictos de lo que realmente está, a enfatizar el uso de la fuerza en lugar de medios más pacíficos para resolver conflictos y, por lo tanto, también, de manera más indirecta, a dar la impresión de que los conflictos se pueden evitar más fácilmente preparándose para el uso de la fuerza, en lugar de reducir las tensiones por medios menos dramáticos. (p. 55) en este contexto, sobresale johan galtung como una de las figuras centrales en el campo de los estudios de paz. de hecho, la tradición académica lo reconoce como el padre del pp (kempf, 2012; lynch, 2018; shinar, 2007). el antecedente más importante en la creación del concepto del pp se remonta a la publicación realizada por galtung y ruge (1965), sobre la cobertura de los periódicos noruegos a la crisis que en ese momento se daban en chipre, cuba y el congo. en aquel entonces, estos investigadores identificaron 12 factores que le daban a la infomación su valor noticioso. ocho de estos factores no dependían de aspectos culturales: frecuencia, amplitud, falta de ambigüedad, significado, consonancia, impredictibilidad, continuidad y composición. los cuatro factores restantes estaban estrechamente unidos al contexto cultural: centrado en la élite nacional, en la élite de personas, la personificación y la referencia a temas negativos. de sumo interés resultó ser para el inexistente campo del pp el último factor, que planteaba: “cuantas más consecuencias negativas tenga un evento será más probable que se convierta en noticia” (galtung y ruge, 1965, p. 68). al analizar en detalle este factor, los autores encontraban que las noticias negativas satisfacían el criterio de frecuencia, porque eran más comunes, así mismo resultaban más consensuadas y poco ambiguas en su interpretación. finalmente, “eran más consonantes con algunas pre-imágenes de nuestro tiempo” (galtung y ruge, 1965, p. 69 [las cursivas son del texto]) y eran más inesperadas que las noticias positivas en el sentido de que eran menos predecibles. luego de testear los factores y desprender 13 hipótesis sobre los factores noticiosos, las recomendaciones con que cerraba el artículo se constituían también un aporte de gran importancia para el pp. la hipótesis 10 planteaba: más cobertura de las personas que no pertenecen a la élite. por su parte la 11 decía: más referencia a las causas no personales de los eventos. finalmente, la 12 clamaba por: más referencia a los eventos positivos (p. 85). el aporte de galtung y ruge trascendería no solo en el campo de los estudios de paz, sino sobretodo en el campo de la investigación en periodismo. de una parte, planteaba un cambio paradigmático al cuestionar el concepto dominante en ese momento del periodista como “gatekeeper” e introducir la perspectiva de la realidad como un hecho socialmente construido e influenciado por el contexto (lynch, 2018). de otra parte, impulsaba la investigación sobre el concepto de los valores noticiosos como elemento central en la producción de noticias (kepplinger, 2008). los trabajos de östgaard (1965) y de galtung y ruge (1965) constituyeron un aporte sustancial a la creación de la teoría de los valores noticiosos, y trazaron los primeros lineamientos de lo que se caracterizaría posteriormente como pp. de manera que las primeras reflexiones en torno al posible papel de los medios en la contribución a la solución de conflictos vinieron de científicos sociales cuyo interés central había sido la paz. esto reafirma el carácter interdisciplinario que siempre ha caracterizado al campo de la comunicación. la escuela noruega, y en particular los aportes de galtung desde los años sesenta y posteriores investigaciones fueron determinantes para darle forma al naciente subcampo. no obstante, a pesar de las contribuciones iniciales, el diálogo no ha sido fluido entre ambas áreas de conocimiento. hoffmann y hawkins (2015) han planteado al respecto que: “con pocas excepciones, los desarrollos recientes en el campo de los estudios de paz son escasamente reflejados dentro de los estudios de comunicación” (p. 4). despegue del periodismo de paz como subcampo de investigación y práctica las reflexiones iniciales que ya habían esbozado galtung y ruge en los años sesenta empezaron a ser objeto de interés tres décadas después. kempf (2008) confirma que no fue sino hasta finales del siglo xx “[…] que los investigadores de paz, académicos de medios y periodistas enfocaron su atención en cómo los medios podían ser usados como catalizadores para desescalar el conflicto y establecer soluciones pacíficas a las disputas” (p. 1). varios factores contribuyeron a que el pp se estableciera como línea de investigación y aplicación en la década de los noventa. de una parte, el enfrentamiento ideológico este-oeste y los esfuerzos por frenar el conflicto nuclear había ocupado por largo tiempo la atención de distintos científicos sociales y de la diplomacía internacional (stephenson, 2008). la caída del muro de berlín y la gradual terminación de la guerra fría llevó a que los investigadores en ciencias sociales desviaran su atención a otras guerras que estaban vigentes en ese tiempo en distintas partes del mundo. de manera que pasamos, en los años noventa, de cambiar el foco de interés del gran conflicto supranacional (ideologías capitalista-comunista) a los conflictos intranacionales (macginty y richmond, 2013). en esta década, también se acrecentó el interés en “el trabajo sobre resolución de conflictos, sistemas de alerta temprana y diplomacia preventiva de las naciones unidas, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz, y construcción y aplicación de la paz” (stephenson, 2008, p. 1543). los medios daban cuenta de estos procesos en diferentes regiones, lo cual despertaba la reflexión en torno a la manera cómo se cubrían dichos eventos. por otro lado, el cubrimiento de la guerra del golfo a inicios de la década de los noventa generó un interés mundial, debido a ciertos cambios que se operaron en la manera de abordar este conflicto. el avance de la tecnología basada en teléfonos satelitales y cámaras móviles permitían a los medios reportar desde el escenario de la guerra. esto facilitó una mayor cobertura de las operaciones militares en tiempo real, que en el pasado eran restringidas. al observar que no podían mantener alejados a los medios de las operaciones, el gobierno estadounidense tomó la determinación de crear la figura del sistema de consorcio de prensa (press pool system), que consistía en invitar a un grupo de reporteros a acompañar a las tropas a los escenarios del combate (bratic, 2008). al contar las historias desde su bando, el gobierno garantizaba cierta parcialidad en dar a conocer los hechos de la guerra. es así como, el cubrimiento de este conflicto bélico fue narrado desde una perspectiva que favorecía a usa (pfau et al., 2004), despertando cuestionamientos por parte de los investigadores sociales en torno al papel del periodismo en la cobertura de guerras. otro hecho de interés mundial sobre el rol del periodismo en los conflictos en los años noventa está asociado con las guerras nacionalistas que ocurrieron en áfrica y europa oriental. por ejemplo, los medios masivos jugaron un rol importante en la diseminación de ideologías nacionalistas y mensajes de odio que contribuyeron a inflar los ánimos propiciando diversos genocidios. investigadores como des forges (1999) y kirschke (1996) han documentado cómo la estación de radio y televisión, libre des mille collines, en ruanda, al transmitir mensajes explícitos que animaban al asesinato de la población tutsi, fue instrumental en la masacre de medio millón de personas en menos de 100 días. taylor y kent (2000) y thompson (1999) evidenciaron también el rol que tuvieron los medios electrónicos e impresos nacionalistas en bosnia en fomentar una cultura del odio que ayudó a la guerra. ante la incuestionable circunstancia de la contribución de los medios en avivar el conflicto, se hizo más evidente el interrogante sobre si lo medios podían jugar o no un rol constructivo en su resolución pacífica (hamelink, 2002). de manera que el cuestionamiento del rol de los medios en escalar los procesos del conflicto, el cubrimiento parcializado de diversas guerras como la de vietnam y la del golfo, así como el creciente interés mundial de organizaciones como las naciones unidas por posicionar la paz como un factor esencial del bienestar mundial y fomentar caminos para construirla, allanaron el camino para fomentar reflexiones más complejas en torno al rol constructivo de los medios en contextos de guerra. hasta ese momento histórico, la investigación y la teorización habían sido relativamente escasas. a mediados de los años ochenta, el investigador danés tapio varis (1986) ya lo había planteado: la mayoría de las tradiciones de investigación en comunicación se orientan más en la guerra que en la motivación por la paz. por lo tanto, no hay adecuadas herramientas teóricas y conceptuales/comprensivas para analizar qué clase de estructuras y prácticas pueden ser particularmente útiles para fortalecer la paz. (p. 246) la tabla de galtung galtung delinea claramente su conceptualización del pp en su famosa tabla comparativa (tabla 1) sobre periodismo de guerrra (pg) vs. periodismo de paz (kempf, 2012; lynch, 1998). si bien los principios que la estructuran han sido cuestionados por diversos investigadores por considerarlos simplistas (nohrstedt y ottosen, 2015) y no recoger la esencia de la cobertura periodística (tenemboim-weinblatt et al., 2016), dicha tabla aún mantiene su utilidad teórica en el establecimiento de las bases conceptuales que diferencian el pg del pp (lynch, 2013; shinar, 2009; workneh, 2011). de igual modo, ha tenido un enorme valor empírico al constituirse la base para operacionalizar las principales variables o dimensiones que fundamentan al pp (lee y maslog, 2005; lee et al., 2006; shinar, 2009; workneh, 2011). tabla 1 diferencias entre el periodismo de guerra y periodismo de paz tomado de galtung (2006, p. 1) la tabla de galtung fue presentada originalmente en 1996 en un curso de verano denominado periodismo de conflicto y paz que se ofreció en taplow court, en buckinghamshire al sur de inglaterra, donde varios periodistas, estudiantes y académicos de europa, áfrica y asia se reunieron para analizar y discutir temas relacionados con el periodismo (lynch, 2013). el entonces periodista jack lynch se encargó de organizar las presentaciones de galtung y de otros investigadores y salió a la luz la publicación de las memorias del encuentro titulado the peace journalism option (1998). la estructura de la tabla contiene, en primer lugar, las diferencias generales entre el pp orientado al conflicto y el pg orientado a la violencia. a lo largo de sus publicaciones, galtung ha argumentado que el conflicto per se no es algo malo. de hecho, es necesario para el desarrollo humano. el conflicto degenera en violencia o guerra cuando no es bien gestionado. de ahí que el pp esté orientado a la verdad, señalando las mentiras de cualquiera de las partes. mientras que el periodismo de guerra se caracteriza por encubrir mentiras. el pp destaca a la sociedad civil y le da voz a los que promueven la paz. esto es contrario al pg que se orienta hacia las élites y muestra solo sus acciones de paz. finalmente, el pp tiene un accionar constructivo: destaca las iniciativas de paz y se centra en la resolución y la reconciliacion. en cambio, el pg es triunfalista ya que resalta la victoria a través de la violencia y considera que vencer al “enemigo” por la fuerza es la manera de acabar un conflicto, pero no de resolverlo. las memorias del evento fueron conocidas por varios profesionales e investigadores que la usaron en procesos de capacitación en distintos países. lynch (2013) narra en detalle como en indonesia, filipinas, nepal y armenia abrazaron la idea de usar el enfoque del pp para capacitar a periodistas en temas de cubrimiento de conflictos y guerras. la world association for christian communication la asumió como un concepto central, contribuyendo de esta manera con su divulgación, dado las 1500 instituciones con que cuenta y el alto número de miembros en más de 100 países. esto hizo que, al iniciar el presente siglo, la reflexión teórica y uso práctico del pp empezaran a tener visibilidad internacional. definiciones del periodismo de paz al revisar algunas conceptualizaciones sobre pp, tenemos que shinar (2007) lo define como un modo normativo de cobertura mediática responsable y concienzuda del conflicto, que tiene como objetivo contribuir al establecimiento y mantenimiento de la paz y a cambiar las actitudes de los propietarios de medios, anunciantes, profesionales y audiencias hacia la guerra y la paz. tal objetivo se busca a través de evaluaciones críticas del estado actual de la cobertura del conflicto y mediante esfuerzos para conceptualizar valores y prácticas profesionales en términos teóricos y operativos. la tabla 2 resume alguna de las definiciones planteadas por diversos autores sobre pp. las definiciones o conceptualizaciones van desde la perspectiva más persuasiva, asociada a iniciativas de los movimientos sociales planteada por roberts (2008) en la influyente publicación enciclopedia internacional de comunicación, pasando por otros enfoques que se alinean más con el modelo teórico del enmarque o encuadre (hanitzsch, 2004), teoría muy usada en estudios de conflicto y paz. workneh (2011) ratifica el enmarque constructivo que debe predominar en la cobertura del pp al propender por la resolución del conflicto, la reconstrucción y la reconciliación. tabla 2 síntesis de conceptualizaciones sobre el periodismo de paz elaboración propia el enfoque volitivo plantea que el pp es una opción que asumen de manera deliberada los periodistas, editores e inclusive los medios para reportar los hechos desde una posición particular (mcgoldrick, 2000). en efecto, ya hackett y zhao (1998) habían advertido que el pp rechaza el “régimen de la objetividad”. además, permite a los periodistas “ser parte de la solución y no del problema” (mcgoldrick, 2000). implícita está la idea de que así como los medios pueden contribuir a excerbar el conflicto (taylor y kent, 2000), también pueden contribuir a su solución y dar una oportunidad a la paz (kempf, 2012). otras conceptualizaciones enfatizan el aspecto procesal, sin perder de vista el rol de contribuir a la solución del conflicto. de esta manera, para kempf (2003), en un primer momento, los esfuerzos se concentran es des-escalar el conflicto. en un segundo momento, la cobertura informativa debe enfocarse en buscar alternativas de solución, dejando de lado construcciones dualísticas. shinar (2007) plantea que los distintos esfuerzos para definir pp se pueden resumir en los siguientes cinco principios: explora antecedentes y contextos de formación de conflictos, y presenta causas y opciones en cada lado para retratar el conflicto en términos realistas y transparentes para la audiencia. da voz a las opiniones de todos los partidos rivales, no solo a los líderes de dos “bandos” antagónicos. transmite ideas creativas, de cualquier fuente, para la resolución de conflictos, el desarrollo, establecimiento y mantenimiento de la paz. expone mentiras, intentos de encubrimiento y culpables de todos los lados, revelando excesos cometidos y sufridos por personas de todas las partes. presta atención a historias de paz y desarrollos de posguerra (p. 2). a partir de estas definiciones, tomamos posición por otra mirada del pp, que lo relaciona con el periodismo ambiental. este aboga por una mirada propositiva y constructiva que promueve la protección de nuestro ecosistema. afectar al planeta es afectar a todos los seres que lo habitan, de ahí que el bienestar de los seres vivos y de su habitat en sentido integral se constituye en un imperativo moral que debe ser promovido en las diferentes narrativas que circulan, incluyendo el periodismo (freire y arroyave, 2020). de manera similar, el pp está comprometido con una visión constructiva del hombre. aunque el conflicto es inherente al ser humano, la solución pacífica debe ser el camino para resolverlo. se debe propender por construir narrativas que contribuyan a la solución pacífica del conflicto, en un contexto en donde la verdad, la rigurosidad en el trabajo de reportería y el ejercicio responsable de la información sean también esenciales. es por tanto una apuesta de los periodistas, del editor y del medio, por la promoción de una cultura, en la sala de prensa y en el medio en general, que apunte a la creación de puentes de paz. cuestionamiento/críticas diferentes cuestionamientos han surgido en torno a la validez conptual y profesional del pp en los contextos informativos. uno central apunta a una vieja diputa que está relacionada con la objetividad/subjetividad en el ejercicio del periodismo. el argumento central de este cuestionamiento es que lo periodistas deben reportar de manera directa y clara los hechos, sin pretender tomar parte en ellos. el periodista david loyn (2003, 2008) es un conocido crítico del pp. al respecto este periodista plantea que el pp compromete la integridad de los periodistas y confunde su papel de difusores neutrales; además plantea que la “objetividad es una vacuna útil contra el relativismo del periodismo comprometido” (loyn, 2008, p. 54). si bien la objetividad es un valor noticioso que defienden muchos periodistas, ha sido cuestionada con los avances en la investigación relacionada con la teoría del enfoque o enmarque. schudson (2003) plantea al respecto que las noticias no reflejan la realidad, son una representación del mundo y todas las representaciones son selectivas. a pesar de que varios periodistas presencian un determinado hecho, los aspectos que ellos decidan destacar y los que decidan omitir, así como tambien el ángulo desde el cual narran los hechos, podrán ser particulares y diferentes. este proceso selectivo podrá llevarlos a destacar los hechos de paz y las eventuales salidas constructivas para disminuir o resolver el conflicto. otra crítica que se ha planteado al pp alude a que los periodistas por sí solos no pueden cambiar la realidad. ellos solo reportan, dando cuenta de aquellos hechos que son sobresalientes sobre el conflicto. en ese sentido, hanitzsch (2004) argumenta que: […] no deberíamos ver al periodismo o al periodista como el problema; necesitamos ver la sociedad y la cultura como problemas […] ¿no es más probable que en una cultura que no considera la solución pacífica de los conflictos como un valor esencial, el periodismo de paz carezca de sentido y sea en su mayoría ineficaz? (p. 491) desde esta perspectiva, los esfuerzos deben enfocarse más hacia la sociedad y no hacía el rol que cumple el periodismo, que de alguna manera es tan solo un reflejo de ese contexto. aunque este argumento es válido, no podemos olvidar que los medios informativos en la mayoría de las sociedades occidentales son los primeros contactos de los ciudadanos con esa realidad. por tanto, en el momento en que el periodista da cuenta de esa realidad, puede mostrar diferentes ángulos informativos, como ya se planteó al aludir la teoría del enmarque. así como narrativas de incitación a la violencia y de fomento del odio han circulado en los medios informativos, contribuyendo a exacerbar la guerra (des forges, 1999), es posible promover narrativas de reconciliación y de promoción de una cultura de la toleracia y la resolución pacífica del conflicto. sin caer en la creencia de medios poderosos que cambian a la sociedad, si es posible pensar en la producción y circulación de mensajes constructivos que ayudan a la conciliación y a la paz. finalmente, otro cuestionamiento al pp tiene que ver con las dinámicas implícitas en la sala de redacción, los valores noticiosos y la lógica mediática informativa. esta crítica se enmarca en la sociología de la producción de mensajes y plantea que mientras que la guerra es de por sí un hecho noticiable, no ocurre lo mismo con la paz. wolfsfeld (1997) argumenta que los procesos de negociación de paz son lentos, complejos y demasiado secretos para satisfacer las necesidades de los periodistas que quieren cubrir noticias de impacto (breaking news). por su parte, fawcett (2002) encontró que las estructuras retóricas y narrativas del periodismo impreso en irlanda del norte eran cercanas a los “marcos de conflicto” para eventos sectarios, pero no a “marcos de conciliación”. esta es ciertamente una tradición amplia que se ha establecido en el ejercicio del periodísmo. el crimen, las acciones violentas, el escándalo han sido comúnmente asociados al consumo noticioso. sin embargo, en este punto es esencial el compromiso ético tanto del comunicador como del medio. la apuesta por un periodismo que conciba la justicia social “como un imperativo moral” implicará reportar de manera comprometida las acciones de paz (tabla 3). tabla 3 principales críticas/cuestionamiento al periodismo de paz elaboración propia publicaciones en scopus sobre el periodismo de paz esta última parte del artículo incluye una revisión bibliométrica que rastrea la presencia y evolución empírica del pp en la base de datos scopus. la decisión de usar esta base de datos parte del hecho de que es más amplia que la web of science (wos), e incluye un mayor número de publicaciones en español y de américa latina. en la actualidad, ninguna revista del campo de la comunicación de américa latina está indexada en wos. figura 1. autores más prolíficos del periodismo de paz scopus la figura 1 nos muestra que jake lynch con siete publicaciones es el autor que más ha publicado sobre pp en esta base de datos, seguido de metin ersoy y shabbir hussain con seis y cinco, respectivamente. sin embargo, a pesar de ser lynch el autor más prolífico no es el más citado en scopus. la tabla 4 muestra el top 10 de las publicaciones indexadas en scopus más citadas sobre pp. seow ting lee es la investigadora más citada en el subcampo del pp. su estudio sobre el cubrimiento de los temas de paz en los periódicos asiáticos publicado junto con cripin c. maslog en la revista paradigmática del campo journal of communication, se constituye en unos de los primeros intentos de operacionalizar los conceptos pg y pp, esbozados originalmente en la tabla comparativa de galtung. las publicaciones más citadas se caracterizan en su mayoría por un abordaje metodológico y el manjeo de datos empíricos, más de corte científico investigativo que de intervención. interesante observar que, a pesar de ser galtung el padre fundador del pp, no es un autor muy citado en el subcampo. si bien este autor ha realizado estudios empíricos de gran nivel, su trabajo ha derivado a la investigación aplicada, a través de procesos de intervención en múltiples países en conflicto. de esta manera, sus más recientes investigaciones apuntan más a procesos de formación y trabajo con comunidades, que a investigaciones más de corte académico que están disponibles en la base de datos estudiada. jack lynch por su parte, discípulo de galtung, ha enfocado su trabajo a la capacitación periodística en distintos contextos internacionales y sus artículos suelen ser más conceptuales que empíricos. otra observación importante que se desprende es que las 10 publicacions se encuentran ubicadas en revistas de primer nivel: ocho pertenecen a los dos primeros cuartiles (q1 y q2). eso demuestra que desde el relativamente joven subcampo del pp se está produciendo investigación de alto impacto y se encuentra por tanto ya posicionado como una línea de investigación de interés dentro del amplio campo de la comunicación. tabla 4 autores más citados del periodismo de paz en scopus elaboración propia conclusión el presente artículo se trazó como objetivo analizar el origen, evolución conceptual y principales críticas del periodismo de paz. realiza una contribución original ya que explica las condiciones históricas y sociales que propiciaron el inicio de este subcampo, así como su origen en la literatura y sus principales conceptualizaciones y cuestionamientos. dada la escasa literatura sobre el subcampo, se constituye en un aporte que, al presentar una amplia literatura sistematizada y estructurada, permite la reflexión en un tema de gran vigencia para el contexto latinoamericano. desde sus inicios, con las reflexiones iniciales de galtung a mediados de los sesenta, hasta su despegue como subcampo de estudio a finales del siglo xx, el pp ha recorrido un importante camino que lo posiciona hoy como una línea destacada y pertinente de investigación por su alto impacto social en las dinámicas de los conflictos étnicos, territoriales, sociales y políticos que siguen vigentes en el siglo xxi. el interés creciente de las agencias internacionales por posicionar el tema de la paz en la agenda mundial y el constante cuestionamiento del rol negativo de los medios informativos en cubrir de manera inapropiada/parcializada los temas de la guerra o contribuir a su propagación fueron factores que allanaron el camino para buscar “herramientas teóricas y conceptuales/comprensivas” sobre la diada medios de comunicación-conflicto. el pp, en las primeras dos décadas del siglo xxi, se consolidó como un subcampo de conocimiento. de una investigación incipiente a finales del siglo anterior, pasó a una teorización sólida que ofrece alternativas y caminos prometedores para contribuir a la solución pacífica de los conflictos. la existencia de revistas dedicadas exclusivamente a este subcampo, la publicación de un sinnúmero de libros, la figuración cada vez más frecuente de investigaciones sobre el pp en las revistas científicas destacadas en el campo, y la existencia de diferentes conferencias internacionales reafirman la importancia de esta línea en las ciencias sociales. llama la atención de que a pesar de que américa latina alberga un importante número de conflictos y la estabilidad económica, política y social ha sido volátil en ciertos períodos de la historia, poca es la producción investigativa y teórica sobre el tema. mientras que en regiones como asia (fong y koon, 2019), medio oriente (gonen et al., 2020; hussain, 2020) y africa (nassanga, 2007; tsarwe y mare, 2019) se observan desarrollos investigativos importantes sobre el pp, el aporte teórico y de investigación sobre este tema en américa latina es escaso. surge entonces una enorme oportunidad para aportar desde américa latina al avance de este subcampo de conocimiento, máxime si tenemos en cuenta que esta región alberga a países como colombia que afronta uno de los conflictos armados internos más largo del mundo. líneas de investigación tales como las narrativas del conflicto en los medios tradicionales versus los medios alternativos; la existencia de medios cooptados por las élites económicas y políticas y su impacto en el cubrimiento de los temas de paz; la paz en los nuevos medios digitales; la paz y el contexto medio ambiental; narrativas feministas/de género en el cubrimiento de la paz, la narrativa presuasiva en los mensajes de odio o paz, entre otras, son caminos posibles para explorar y aportar al pp. de acuerdo con la agenda de desarrollo sostenible de la naciones unidas 2030, la paz es una de las cinco áreas de crítica importancia para la humanidad y el planeta. está claro que no puede haber paz sin desarrollo sostenible y no puede haber desarrollo sostenible si no hay paz. la centralidad del ecosistema mediático en nuestra sociedad permite una oportunidad única para alcanzar cambios sustanciales que aboguen por ese desarrollo sostenible y por la solucion pacífica del conflicto. el pp tiene mucho que aportar en ese camino de alcanzar la paz. referencias arévalo-salinas, a. i. (2014). periodismo y comunicación para la paz. indicadores y marco regulatorio. commons. revista de comunicación y ciudadanía digital, 3(1), 56-92. https://doi.org/10.25267/commons.2014.v3.i1.03 bonilla, j. i. (2002). periodismo, guerra y paz. campo intelectual periodístico y agendas de la información en colombia. signo y pensamiento, 21(40), 53-71. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2841 bonilla, j. i. (2015). algo más que mañas noticias. revisión crítica de estudios de medios-guerra. signo y pensamiento, 34(66), 62-78. https://www.redalyc.org/pdf/860/86041148002.pdf bonilla, j. i., y tamayo, c. (2007). las violencias en los medios, los medios en las violencias. cinep. bratic, v. (2008). examining peace-oriented media in áreas of violent conflict. the international communication gazette, 70(6), 487-503. https://doi.org/10.1177/1748048508096397 chinchilla, m. (2007). manual para el apoyo emocional de periodistas. fundación para la libertad de prensa. cortés-martínez, c. a., y thomas, r. j. (2020). probing peace journalism: the discursive construction of blackness within the racial democracy of colombia. journalism, 23(1), 189-206. https://doi.org/10.1177/1464884920908117 des forges, a. (1999). leave none to tell the story: genocide in rwanda. human rights watch. ersoy, m. (2015). war-peace journalism in the turkish press: countries come to the brink of war. international communication gazette, 78(3), 247-266. https://doi.org/10.1177/1748048516630717 espinar-ruiz, e, y hernández-sánchez, m. i. (2012). el periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos. cic. cuadernos de informacion y comunicación, 17, 175-189. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2012.v17.39263 fawcett, l. (2002). why peace journalism isn’t news. journalism studies, 3(2), 213-223. https://doi.org/10.1080/14616700220129982 fong, y. l., y koon, j. h. g. (2019). the south china sea dispute and war/peace journalism: a framing analysis of a malaysian newspaper. kome-an international journal of pure communication inquiry, 7(2), 17-36. https://doi.org/10.17646/kome.75672.32 franco, n., nieto, p., y rincón, o. (2010). tácticas y estrategias para contar. historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en colombia. centro de competencia en comunicación para américa latina. freire, j., y arroyave, j. (2020). cobertura del cambio climático en los medios digitales de américa latina. revista chasqui, 144, 67-86. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i144 galtung, j. (2006). peace journalism as an ethical challenge. global media journal: mediterranean edition, 1(2), 1-5. https://eirineftikidimosiografia.files.wordpress.com/2013/11/galtung-j-peace-journalism-as-an-ethical-challenge.pdf galtung, j., y ruge, m. h. (1965). the structure of foreign news: the presentation of the congo, cuba and cyprus crises in four norwegian newspapers. journal of peace research, 2(1), 64-90. https://doi.org/10.1177/002234336500200104 gonen, y., tenenboim-weinblatt, k., y kampf, z. (2020). mediating the opponent's news: a study of inter-media citations in the israeli-palestinian conflict. media, war & conflict, 1-19. https://doi.org/10.1177/1750635220953656 hackett, r., y zhao, y. (1998). sustaining democracy. journalism and the politics of objectivity. garamond press. hamelink, c. j. (2002). communication may not build peace, but it can certainly contribute to war. media development, 49(2), 36-37. https://www.semanticscholar.org/paper/communication-may-not-build-peace%2c-but-it-can-to-hamelink/1239f177db215cdc6f556f7409af9805adfccb4d hamelink, c. j. (2015). media studies and the peace issue. en j. hoffman y v. hawkins (eds.), communication and peace. mapping an emerging field (pp. 34-47). routledge. hanitzsch, t. (2004). journalists as peacekeeping force? peace journalism and mass communication theory. journalism studies, 5(4), 483-495. https://doi.org/10.1080/14616700412331296419 herrán, m., guerrero, a., y losada, d. (2005). cubrimiento periodístico responsable del desplazamiento forzado interno. corporación medios para la paz. hoffmann, j., y hawkins, v. (2015). communication and peace: mapping an emerging field. routledge. hussain, s. (2020). peace journalism for conflict reporting: insights from pakistan. journalism practice, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1596753 kempf, w. (2003). constructive conflict coverage: a social-psychological research and development program. conflict & communication online, 2(2), 1-13. https://www.cco.regener-online.de/2003_2/pdf_2003_2/kempf_engl.pdf kempf, w. (2008). the impact of political news on german students’ assessment of the israeli-palestinian conflict. conflict & communication online, 7(2), 1-19. https://kops.uni-konstanz.de/handle/123456789/11316 kempf, w. (2012). peace journalism. en d. j. christie (ed.), the encyclopedia of peace psychology. https://doi.org/10.1002/9780470672532.wbepp194 kepplinger, h. m. (2008). news values. en w. donsbach (ed.), the international encyclopedia of communication (vol. 7, pp. 3281-3286). blackwell publishing. kirschke, l. (1996). broadcasting genocide: censorship, propaganda, and state-sponsored violence in rwanda 1990-1994. article 19. https://www.si.edu/object/siris_sil_901777 lee, s. t. (2010). peace journalism: principles and structural limitations in the news coverage on three conflicts. mass communication and society, 13(4), 361-384. https://doi.org/10.1080/15205430903348829 lee, s. t., y maslog, c. c. (2005). war or peace journalism? asian newspaper coverage of conflicts. journal of communication, 55(2), 311-329. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2005.tb02674.x lee, s. t., maslog, c. c., y kim, h. s. (2006). asian conflict and the iraq war: a comparative framing analysis. international communication gazette, 68(5-6), 499-518. https://doi.org/10.1177/1748048506068727 loyn, d. (2003, 20 de febrero). witnessing the truth. https://www.opendemocracy.net/en/article_993jsp/ loyn, d. (2008). good journalism or pace journalism? en w. kempf (ed.), the peace journalism controversy (pp. 53-68). regener. lynch, j. (1998). the peace journalism option. routledge. lynch, j. (2013). a global standard for reporting conflict. routledge. lynch, j. (2018). peace journalism. encyclopedia of communication: journalism studies. oxford university press. macginty, r., y richmond, o. p. (2013). the local turn in peace building: a critical agenda for peace. third world quarterly, 34(5), 763-783. https://doi.org/10.1080/01436597.2013.800750 maslog, c. c., lee, s. t., y kim, h. s. (2006). framing analysis of a conflict: how newspapers in five asian countries covered iraq war. asian journal of communication, 16(1), 19-39. https://doi.org/10.1080/01292980500118516 mcgoldrick, a. (2000). peace journalism: an introduction. en friedrich-ebert-stiftung (ed.), medien im konflikt—mitta¨teroder mediatoren? [the media in conflicts—accomplices or mediators?] (pp. 19-24). fes. nassanga, l. (2007) peace journalism applied: an assessment of media coverage of the conflict in northern uganda. conflict & communication online, 6(2). https://regener-online.de/journalcco/2007_2/pdf/nassanga.pdf nohrstedt, s. a., y ottosen, r. (2015). peace journalism: a proposition for conceptual and methodological improvement. global media and communication, 11(3), 219-235. https://doi.org/10.1177/1742766515606289 östgaard, e. (1965). factors influencing the flow of news. journal of peace research, 2(1), 39-63. https://doi.org/10.1177/002234336500200103 pfau, m., haigh, m., gettle, m., donnelly, m., scott, g., warr, d., y wittenberg, e. (2004). embedding journalists in military combat units: impact on newspaper story frames and tone. journalism & mass communication quarterly, 81, 74-88. https://doi.org/10.1177/107769900408100106 rincón, o., y ruiz, m. (2002). bajo todos los fuegos. los periodistas en el conflicto colombiano. proyecto antonio nariño. roberts, n. l. (2008). peace journalism. en w. donsbach (ed.), the international encyclopedia of communication. https://doi.org/10.1002/9781405186407.wbiecp016 rodríguez, d., y valldeoriola, j. (2009). metodología de la investigación. universitat oberta de catalunya. rogers, e. (1994). the history of communication studies: a biographical approach. the free press. schudson, m. (2003). the sociology of news. w. w. norton. sierra, a., lozano, p., guerrero, a., y salamanca, n. (2009). niños vinculados al conflicto. cubrimiento periodístico responsable. corporación medios para la paz. shinar, d. (2007). [epilogue]. peace journalism. the state of the art. conflict & communication online, 6(1), 1-9. https://1library.org/document/wyemgn1z-epilogue-peace-journalism-state-art.html shinar, d. (2009). can peace journalism make progress? the international communication gazette, 71(6), 451-471. https://doi.org/10.1177/1748048509339786 stephenson, c. m. (2008). peace studies. overview encyclopedia of violence, peace & conflict (pp. 1534-1548). elsevier. tamayo, c., y bonilla, j. i. (2014). nuestro deber de la memoria. la agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en colombia, 2002-2012. palabra clave, 17(1), 13-45. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.1.1 taylor, m., y kent, m. (2000). media in transition in bosnia: from propagandistic past to uncertain future. international communication gazette, 62(5), 355-378. https://doi.org/10.1177/0016549200062005002 tenemboim-weinblatt, k., hanitzsch, t., y nagar, r. (2016). beyond peace journalism: reclassifying conflict narratives in the israeli new media. journal of peace research, 53(2), 151-165. https://doi.org/10.1177/0022343315609091 thompson, m. (1999). forging war: the media in serbia, croatia and bosniahercegovina. university of luton press. tsarwe, s., y mare, a. (2019). journalistic framing of electoral conflict in a politically fragile society: a comparative study of the zimbabwean weekly press. african journalism studies, 40(1), 18-35. https://doi.org/10.1080/23743670.2019.1570297 varis, t. (1986). peace and communication. universidad de la paz. wolfsfeld, g. (1997). promoting peace through the new media: some initial lesson from the oslo peace process. international journal of press/politic, 2(4), 52-70. https://doi.org/10.1177/1081180x97002004005 workneh (2011). war journalism or peace journalism? a case study of u.s. and british newspapers coverage of the somali conflict. global media journal mediterranean edition, 6(1), 40-52. https://doi.org/10.1177/1748048520915668 notas * artículo de investigación el presente artículo hace parte de la investigación del primer autor, periodismo de paz, seleccionada por la beca georg forster for experienced researchers de la fundación alexander von humboldt notas de autor * autor de correspondencia. correo electrónico: jarroyav@uninorte.edu.co información adicional cómo citar este artículo: arroyave, m., y garcés-prettel, m. (2022). evolución conceptual del periodismo de paz: origen, desarrollo, críticas y aportes a los estudios sobre paz. signo y pensamiento, 41 . doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.ecpp contexto descargar todas la revista cultural colombiana: tendencias clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2306\2306_01.tif e:\jave\articulos\2306\2306_02.tif e:\jave\articulos\2306\2306_03.tif e:\jave\articulos\2306\2306_04.tif e:\jave\articulos\2306\2306_05.tif e:\jave\articulos\2306\2306_06.tif e:\jave\articulos\2306\2306_07.tif e:\jave\articulos\2306\2306_08.tif e:\jave\articulos\2306\2306_09.tif e:\jave\articulos\2306\2306_10.tif la televisón en el fin del milenio clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2410\2410_01.tif e:\jave\articulos\2410\2410_02.tif e:\jave\articulos\2410\2410_03.tif e:\jave\articulos\2410\2410_04.tif e:\jave\articulos\2410\2410_05.tif e:\jave\articulos\2410\2410_06.tif e:\jave\articulos\2410\2410_07.tif e:\jave\articulos\2410\2410_08.tif e:\jave\articulos\2410\2410_09.tif e:\jave\articulos\2410\2410_10.tif e:\jave\articulos\2410\2410_11.tif e:\jave\articulos\2410\2410_12.tif e:\jave\articulos\2410\2410_13.tif e:\jave\articulos\2410\2410_14.tif e:\jave\articulos\2410\2410_15.tif e:\jave\articulos\2410\2410_16.tif e:\jave\articulos\2410\2410_17.tif e:\jave\articulos\2410\2410_18.tif e:\jave\articulos\2410\2410_19.tif e:\jave\articulos\2410\2410_20.tif marketing de influencia: análisis de credibilidad e intención de compra impartidas por un líder de opinión* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientomarketing de influencia: análisis de credibilidad e intención de compra impartidas por un líder de opinión*40782021pontificia universidad javerianaenero-junio maría dolores brito rhor a mbrito@usfq.edu.ec universidad rey juan carlos, españa universidad san francisco de quito, ecuador grace pamela chachalo carvajal universidad san francisco de quito, ecuador maría gabriela murray álvarez universidad san francisco de quito, ecuador marketing de influencia: análisis de credibilidad e intención de compra impartidas por un líder de opinión* influencer marketing: an analysis of credibility and purchasing intention created by an opinion leader marketing de influência: análise de credibilidade e intenção de compra de um líder de opinião signo y pensamiento, vol. 40, núm. 78, 2021 pontificia universidad javeriana maría dolores brito rhor a mbrito@usfq.edu.ec universidad rey juan carlos, españa universidad san francisco de quito, ecuador grace pamela chachalo carvajal universidad san francisco de quito, ecuador maría gabriela murray álvarez universidad san francisco de quito, ecuador esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 23 octubre 2019 aceptado: 26 mayo 2021 publicado: 30 junio 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.miac resumen: las marcas demuestran interés por ser parte de la narrativa de los líderes de opinión o influencers. estos promuevan marcas con el objetivo de persuadir al consumidor, posicionando o generando demanda de un producto y/o servicio. se pretende explorar el impacto del uso de esta estrategia a través de dos variables: la credibilidad e intención de compra por parte de los consumidores hacia la publicidad encubierta y descubierta mediante un líder de opinión. para medir las dos variables, se crearon un influencer (mila.ec) y un producto, ambos ficticios (vital free). la credibilidad se evaluó mediante la percepción de los consumidores hacia la cuenta del influencer cuando tenía 21.200 versus 2100 seguidores. la intención de compra se midió a través de la exposición de vital free por mila.ec de forma encubierta y descubierta. los resultados mostraron que la cuenta con mayor número de seguidores fue considerada más sincera para el género femenino y tenía mayor influencia sobre el estilo de vida para el grupo de personas de 16 y 25 años. además, según la exposición del producto por parte del influencer no hubo mayor intención de compra; incluso, para los niveles de educación más elevados esta variable estuvo asociada negativamente. palabras clave:credibilidad, influencer, intención de compra, líder de opinión, marketing de influencia. abstract: this research aims to analyze the credibility and purchasing intention among consumers in connection with both hidden and open advertising as created by an opinion leader. to measure these two variables, a fictional influencer (mila.ec) and product (vital free) were created. credibility was evaluated through the consumer’s perception of the influencer’s account with 21,200 versus 2100 followers. purchasing intention was measured by making mila.ec to exhibit vital free as both hidden ad open advertising. the results show that the account with higher number of followers was deemed as more honest by women and was more influential on the lifestyle among people from 16 to 25 years old. in addition, regarding the product exhibition by the influencer, the purchasing intention observed was low, even among the most educated consumers this variable show a negative behavior. keywords: credibility, influencer, purchasing intention, opinion leader, influencer marketing. resumo: o objetivo desta pesquisa foi analisar a credibilidade e a intenção de compra de consumidores frente à propaganda disfarçada e descoberta por um líder de opinião. para medir as duas variáveis, foram criados um influencer (mila.ec) e um produto fictício (vital free). a credibilidade foi avaliada pela percepção do consumidor da conta do influencer, quando ela tinha 21.200 contra 2100 seguidores. a intenção de compra foi medida através da exposição do vital free pela mila.ec de forma velada e descoberta. os resultados mostraram que a conta com maior número de seguidores foi considerada mais sincera para o gênero feminino e teve maior influência no estilo de vida para o grupo de pessoas de 16 e 25 anos. além disso, de acordo com a exposição do produto pelo influencer, não houve maior intenção de compra; mesmo para os níveis de escolaridade mais elevados, esta variável esteve negativamente associada. palavras-chave: credibilidade, influencer, intenção de compra, líder de opinião, marketing de influência. introducción a los líderes de opinión se los conoce, a lo largo del tiempo, por diferentes nombres. en las redes sociales se llaman influencer, youtuber, instagrammer o blogguer, apelativos que se refieren a aquellos individuos o usuarios comerciales (abidin, 2015). de la misma manera, se los identifica como celebridades de internet, los cuales se asocian con las redes sociales y el marketing de boca a boca. además, los influencers tienen múltiples características, tales como: adoptadores tempranos en el mercado, tienen una gran influencia y participación en una gran red social (keller y berry, 2003). las redes sociales son plataformas digitales donde se intercambian opiniones para establecer conexiones (kotler y armstrong, 2012). además, estos espacios son lugares donde se ha dejado de lado la privacidad y se ha convertido en un espejo público donde todos pueden verse y comentar colectivamente (villanueva flores y casas pérez, 2010). una de las redes más usadas es instagram ya que cuenta con 800 millones de usuarios activos y el 90 % de los usuarios son menores de 35 años (statista, 2018). en ella, se publican 46.200 nuevas publicaciones cada minuto (desjardins, 2017) y muchos de estas publicaciones están relacionados con las marcas, ya que el 70 % de los usuarios buscan este tipo de información (gotter, 2018). por este motivo, las marcas tienen interés en relacionarse y ser parte de las publicaciones de los líderes de opinión o influencers en este medio. no obstante, no siempre se usa esta estrategia para lograr ventas inmediatas; también lo hacen para contar historias que involucren una marca con un mensaje y para generar posicionamiento. esta táctica tiene un gran impacto en el comportamiento de compra en las personas debido a que el boca a boca genera más credibilidad que los medios pagados (kotler y armstrong, 2013). debido a esta dinámica, las marcas utilizan estrategias de marketing, publicidad y comunicación con influencers para alcanzar un mayor impacto y crear conexiones con una eficacia superior al 50 % con sus públicos objetivos (kotler y armstrong, 2012). según una encuesta realizada a empresas promocionales, en el 2016, el 84 % afirma que implementaron campañas de marketing de influencia (launchmetrics, 2017). posteriormente, en 2017, el 92 % de marketeros que utilizó esta técnica la encontró efectiva (linqia, 2018). después, en el mismo año, el 39 % de marketeros encuestados anunciaron que desean aumentar su presupuesto de marketing de influencers (2018). esto quiere decir que las empresas promocionales siguen incrementando el uso de los líderes de opinión en sus campañas comerciales. el propósito de este estudio es comparar, a través del análisis de dos variables, la credibilidad e intención de compra por parte del consumidor mediante publicidad descubierta y encubierta, impartidas por el líder de opinión. cabe mencionar que la publicidad descubierta es aquella que está promocionada gráficamente por un influencer. mientras que la publicidad encubierta es cuando la marca y el influencer realizan las actividades promocionales durante su vida cotidiana. finalmente, se realizó un experimento manipulando información del influencer y del producto promocionado, con el fin de comprender la credibilidad y el deseo de compra en la población ecuatoriana. por lo tanto, este estudio responde la siguiente pregunta: ¿hay mayor credibilidad e intención de compra de la población ecuatoriana a través de líderes de opinión en instagram? revisión de literatura el uso del líder de opinión a partir de la conexión y el involucramiento entre la identidad personal, lo cultural y el comercio, surge la palabra consumidor. asimismo, los bienes y servicios pasaron a tener un mayor poder simbólico, generando inclusión y exclusión dentro de las relaciones sociales y las demostraciones de estatus (sassatelli, 2012). por ello, la publicidad utiliza ahora nuevas estrategias de comunicación para crear vínculos con sus audiencias. de esta manera, la marca forma parte de la esencia de la gran empresa moderna, y la publicidad pasó a ser un vehículo que transmite un significado al mundo (klein, 2001). asimismo, la publicidad se modificó desde la producción en masa, debido al incremento de competencia comercial. como resultado, las marcas buscan una interfaz entre los productores y consumidores, por lo que encontraron intermediarios para difundir el mensaje. dentro de estos mediadores se encuentran los líderes de opinión ya que son personas que ejecutan un papel de autoridad interpersonal (katz y lazarsfeld, 1955). además, son fuentes externas que intervienen en el pensamiento de los consumidores (bauman, 2011). por consiguiente, la comunicación entre el líder de opinión y su público tiene una trayectoria bidireccional donde el emisor puede pasar de dar recomendaciones a recibirlas (schiffman y kanuk, 2011). los primeros intermediarios conocidos fueron las llamadas celebridades. ellos son personas que, a través de sus acciones, generaron su fama mediante medios tradicionales como la televisión o el cine. el empleo de personas con renombre en la publicidad fue considerado como una estrategia de persuasión a finales del siglo xix (erdogan, 1999), cuando la publicidad empieza idealizando su imagen, a través de su estilo de vida y contenido de entretenimiento para vincularlos con productos de consumo (hirschman y thompson, 1997). es así como los anunciantes se valen de una celebridad para promocionar sus productos. sin embargo, ahora los consumidores también pueden ser líderes de opinión gracias a los influencers y a la divulgación de sus actividades por medio del internet. por lo tanto, el uso de un líder de opinión en la publicidad emergió debido a que los consumidores confían en el criterio de aquellos a quienes siguen. una de las ventajas de esta estrategia de marketing es que ayuda a las marcas a crear más reconocimiento, ganar una mayor participación y posicionamiento en el mercado (linqia, 2018). por ello, los líderes de opinión forman parte de un proceso de transmisión de la información y del comportamiento del consumidor (maigret, 2009). de la misma manera, los mensajes enviados por ellos son percibidos por los diversos públicos como más auténticos y creíbles, a comparación de las campañas publicitarias presentadas por los anunciantes (viernman et al., 2017). por último, la publicidad está aprovechando estos espacios para crear interacciones entre las marcas y sus posibles consumidores. de modo que, las marcas pueden fomentar una conversación patrocinada realizada por los líderes influyentes (kotler y armstrong, 2013). de esta manera, los líderes de opinión son reconocidos como embajadores de las empresas. credibilidad e intención de compra del líder de opinión las personas se unen a grupos sociales por diferentes motivos. y uno de los principales es que en ellos satisfacen alguna necesidad mediante el sentimiento de pertenencia, pero ese mismo afecto puede hacer que la comunidad en la que está involucrada influya de alguna manera en las necesidades de la gente. por ello, las tendencias más modernas de la publicidad hacen que los consumidores acojan nuevas ideas para pertenecer a un grupo (powell, 2013). asimismo, los consumidores buscan información con el fin de crear conexiones con diversos contenidos mediáticos (jenkins, 2006). por este motivo, los consumidores forman parte de un grupo, de forma activa, en un mundo físico o virtual. por otro lado, los líderes de opinión buscan interactuar con los usuarios y crear contenidos según sus preferencias y deseos. sócrates decía que el conocimiento era la construcción de distintos saberes, y estos eran edificados a través de diferentes personas (gómez, 2011). por eso, los líderes de opinión tienen la capacidad de crear y desarrollar vínculos cercanos con sus seguidores. entonces, desde un inicio los consumidores también son activos y se sienten influenciados al pertenecer a un grupo. los líderes de estas comunidades ya no son considerados como personas ajenas al resto sino son cercanas (katz y lazarsfeld, 1955). por ejemplo, la familia y los amigos porque lo que ellos dicen representa un valor importante en los cambios de comportamiento y actitudes de uno mismo, y a la vez, ejercen presión con las decisiones. en otras palabras, los líderes de opinión son personas que se destacan dentro de un grupo referencial, y gracias a sus habilidades influyen sobre los demás (kotler y armstrong, 2012). eso quiere decir que cuando ellos hablan el resto los escucha. las dimensiones de la credibilidad han sido comúnmente identificadas como consistentes de pericia y fiabilidad. la pericia se percibe cuando el emisor, gracias a sus habilidades, proporciona información a sus comunidades de forma constructiva, siendo expertos en un tema de interés (pornipitakpan, 2006). la fiabilidad se refiere al grado en que una audiencia percibe las afirmaciones hechas por un comunicador (hovland et al., 1953). la credibilidad de un mensaje es siempre difundida por una persona que tiene carisma y una personalidad magnética, como son los líderes de opinión (gass y seitler, 2007). de igual manera, la credibilidad de un líder de opinión se sustenta en los mensajes visionarios e inspiradores que comunica, la confianza en sí mismo, su agradable personalidad extrovertida y su proactividad (kinicki y kreitner, 2003). por otro lado, en las redes virtuales, estas personas son percibidas como más creíbles cuando están asociadas a una gran cantidad de seguidores en sus redes, y por ser activos difundiendo temas aceptados por su comunidad (zhang y dong, 2008). en otras palabras, los que tienen más seguidores desarrollan más credibilidad, es decir, el juicio hecho por un perceptor (o’keefe, 1990). una fuente altamente creíble es más probable que induzca a una mayor persuasión (pornipitakpan, 2006). walster y festinger (1962) encontraron que los participantes estaban más abiertos a aceptar un mensaje cuando los influenciadores no pretendían persuadirlos. esto sugiere que cuando los destinatarios tienen experiencia con un mensaje con publicidad descubierta, la credibilidad de la fuente tiende a tener poco efecto sobre la persuasión (pornipitakpan, 2006). es decir, la publicidad encubierta tiene más credibilidad y genera una mayor intención de compra como resultado. y si este mensaje es impartido por un líder de opinión que tiene pericia, la intención de compra tiene un resultado más significativo (ohanian, 1991). el procedimiento del camino de la compra se basa en un análisis entre una situación y la forma de buscar soluciones a ese problema. una de las formas para resolverlo es mediante la búsqueda de información por medio de fuentes internas y externas, que pueden ser los comentarios de personas influyentes (rodríguez, s. f.). diversos estudios han demostrado que usualmente las marcas eligen influencers con gran número de seguidores, con el objetivo de que su producto sea adquirido por una cantidad mayor de personas (cha et al., 2010; zhang y dong, 2008). por ello, escoger al influencer correcto es un reto para los anunciantes. entre las características más importantes que las marcas buscan al contratarlo es la intención de compra que pueda generar en las personas. cuando un líder de opinión se une a una marca, ella cuenta con que sus seguidores serán parte de la audiencia que adquirirá el producto que promocione. es así como la marca asume que sus consumidores aumentarán y por ende sus ventas también. la audiencia del influencer se suma a los seguidores del producto (thomson, 2006). marketing de influencia en el modelo de la comunicación del marketing, el emisor puede ser dividido en dos fuentes: una formal y otra informal. la primera es definida como una organización con o sin fines de lucro; mientras que a la otra se la toma como una persona a quien el receptor conoce, como un familiar o un amigo, que brinda una sugerencia sobre un producto. las fuentes informales son implementadas en la estrategia del boca a boca, con la que se logra que los consumidores confíen en las personas para adquirir un producto. por este motivo, las personas tienden a seguir a fuentes informales que no se enfocan en un auspicio, sino en un mensaje como opinión (schiffman y kanuk, 2011). por lo tanto, cuando se asocia a un anunciante el mensaje crea escepticismo, es decir, genera falta de confianza en el mensaje (calfee y ringold, 1988). actualmente, los consumidores aumentan su búsqueda de recomendaciones por parte de otras personas acerca de un bien o servicio a través de medios digitales. los medios de comunicación como radio y tv poseen una lógica de trabajo, la cual impide una buena comunicación de los datos que proveen (alarcón hernández et al., 2018). es por eso que los clientes se han vuelto escépticos hacia la publicidad impartida en medios atl (televisión y radio). ahora en diversas plataformas digitales, las personas pueden saltar o eliminar un anuncio comercial si no desean verlo (frasen et al., 2015; kaikati y kaikati, 2004). sin embargo, esto también representa una oportunidad para el boca a boca a través de internet, conocido ahora como el marketing de influencia, ya que los consumidores, al no confiar en la publicidad tradicional, deciden ir en busca de más recomendaciones de otras personas en diferentes plataformas. el marketing de influencia consiste en identificar y definir personas que, a través de sus contenidos en redes sociales, pueden influir en la opinión de sus seguidores. cuando se encuentra un usuario que reúna características como confianza o simpatía con la audiencia, este es usado para promocionar una marca o productos específicos a través de sus comentarios y publicaciones en plataformas virtuales (de veirman et al., 2017). instagram o facebook representan una herramienta ideal para el marketing de influencers (boyd y ellison, 2007). entonces, los usuarios son influenciados por fuentes de comunicación informales o influencers que ahora se encuentran en espacios cibernéticos (thomas, 2004). un informe de nielsen (2017) arrojó que el 69 % de los consumidores a nivel mundial confiaban más en un aval o recomendación impartida por consumidores en línea, familiares y amigos. esto representaba un porcentaje más alto a comparación de consumidores que confiaban en la publicidad de la televisión tradicional. el surgimiento del influencer en instagram los usuarios de la web pueden ser co-generadores de contenidos para diversas plataformas virtuales como facebook, youtube o instragram, donde se convierten en líderes de opinión o influencers, siendo instagram la red social más usada por marketing de influencia (nanji, 2017). existen dos tipos de influencers: los macro y los micro. los macro-influencers usualmente tienen más de 10.000 seguidores debido a su fama. es por eso que en temas comerciales su imagen funciona mejor para ayudar al reconocimiento de una marca. mientras que los micro-influencers, tienen menos de 10.000 seguidores y esto implica un mayor deseo de compra debido a la seguridad que generan (hatton, 2018). las investigaciones de launchmetrics señalan que los micro-influencers son más efectivos debido a que los macro-influencers, cuando publican un contenido de una marca nueva, tienden a generar la idea de falsedad (fainmesser y galeotti, 2018). por otro lado, la forma en la que un producto está ubicado y cómo se lo presenta por medio de un influencer, también afecta la percepción tanto en la actitud como efectividad del mensaje (gill et al., 1988). los influencers, al generar contenido a través de sus publicaciones, comentarios y videos, han acumulado una base sólida de seguidores que pueden conocer su pensamiento o idiosincrasia a través de las publicaciones sobre su vida personal (de veirman et al., 2017). es por eso que las marcas buscan identificarse con la personalidad del influencer, para que le sirva como base de su propia construcción de identidad de marca. asimismo, el influencer es considerado accesible, confiable, íntimo y, por lo tanto, fácil de relacionarse con sus seguidores, ya que comparte aspectos amplios de su vida personal e interactúa con ellos de forma directa (abidin, 2015). la comunicación a través de instagram ha simulado la experiencia de una interacción cara a cara entre el influencer y sus seguidores. es por ello que los seguidores son más susceptibles a creer y actuar de acuerdo a lo que diga su influencer (colliander y dahlén, 2011). metodología el objetivo de esta investigación fue analizar la credibilidad e intención de compra por parte de los consumidores, hacia dos tipos de publicidad: descubierta y encubierta, valiéndose de influencers. para este estudio, se tomó como base teórica y metodológica las investigaciones realizadas por de veirman et al. (2017) y por russell y rasolofoarison (2017). la muestra fue de 1200 personas pertenecientes a la ciudad de quito (ecuador), con edades entre 16 y 75 años, y se tomó de forma aleatoria. primero, se creó el perfil de una influencer ficticia, mila.ec, en este caso se eligió que fuera mujer debido a que los usuarios femeninos son mayoritarios en plataformas digitales como instagram (steinberg y monahan, 2007). luego se creó una marca ficticia de bebidas energéticas, vitalfree, ya que constituyen un producto que apela a los gustos del grupo objetivo (dahlén, 2005; russell y russell, 2010). posteriormente, se procedió a fusionar el perfil de mila.ec y la marca ficticia vitalfree para medir las variables de credibilidad e intención de compra. para la credibilidad hacia la influencer mila.ec, se creó un perfil falso de la misma en instagram y se manipuló su número de seguidores. de esta manera, se pretendía comprobar cuál es el nivel de credibilidad por parte de las personas hacia un influencer con pocos (2100) o muchos (21.200) seguidores (figuras 1 y 2). figura 1. manipulación de imagen variable credibilidad 2k fuente: elaboración propia figura 2. manipulación de imagen variable credibilidad 21k fuente: elaboración propia como forma de medición, se utilizó una escala bipolar de adjetivos con cinco puntos (dimofte et al., 2003) y una escala de likert de cuatro ítems y cinco puntos entre completamente en desacuerdo y completamente de acuerdo, que medía la credibilidad del influencer en cuanto a su estilo de vida (flynn et al., 1996) (tabla 1). tabla 1. constructos, mediciones, escalas y encuestas fuente: elaboración propia tabla 1. (cont.) constructos, mediciones, escalas y encuestas fuente: elaboración propia tabla 1. (cont.) constructos, mediciones, escalas y encuestas tabla 1. (cont.) constructos, mediciones, escalas y encuestas por otro lado, para medir la intención de compra a través de publicidad descubierta y encubierta se realizó la manipulación de tres imágenes donde se involucró a la influencer mila.ec y a la marca ficticia vitalfree. en la primera, la imagen de control (figura 3) se presentaba al producto solo; en la segunda, al influencer con la bebida (figura 4) y en la tercera, al influencer realizando sus actividades cotidianas con la bebida a un lado (figura 5). figura 3. manipulación de imagen variable intención de compra publicidad control fuente: elaboración propia figura 4. manipulación de imagen variable intención de compra publicidad descubierta fuente: elaboración propia figura 5. manipulación de imagen variable intención de compra publicidad encubierta fuente: elaboración propia para medir esta variable, en la parte inferior de cada imagen se presentó una escala de likert de cinco puntos con dos ítems para medir la intención de compra por parte de los consumidores (russell y rasolofoarison, 2017) (tabla 1). las tres manipulaciones de imágenes para calcular la intención de compra, al igual que el perfil falso con la manipulación de los seguidores, fueron distribuidas de forma aleatoria a los encuestados. procedimiento el proceso del experimento comenzó con una encuesta que se dividió en tres partes. para introducir el tema de investigación, se presentó una breve exposición sobre la mecánica de interacción entre los influencers y la plataforma de instagram, así: agradecemos tu valiosa ayuda y honestidad llenando esta encuesta. no hay respuestas correctas ni incorrectas. llenarla te tomará unos 5 minutos aproximadamente. en instagram, algunas personas llamadas influencers tienen un gran número de seguidores. la mayoría de estas personas influyentes, en promedio, tienen aproximadamente 2000 seguidores, y siguen a aproximadamente 300 cuentas. para números muy grandes, instagram usa k como abreviatura de mil y m como abreviatura de millón. por favor, tómate un momento para mirar el perfil de instagram de mila.ec luego, en la primera parte, se mostró un cuestionario con dos situaciones aleatorias que poseían la imagen de mila.ec y la manipulación de sus seguidores para medir la credibilidad hacia ella. en la segunda parte, para medir la intención de compra, los encuestados pudieron visualizar, igualmente de manera aleatoria, una de las tres imágenes donde se presentaba a mila.ec exponiendo de forma descubierta y encubierta una bebida energizante y una imagen de control donde se presentaba solo la bebida anteriormente expuesta. la influencer, al igual que la bebida, es ficticia debido a que no se deseaba sesgar a la muestra mediante la utilización de un líder de opinión y una marca verdadera. en la tercera parte, los participantes respondieron preguntas demográficas como género, edad, nivel de educación y estado civil. finalmente, los datos recolectados sirvieron para el análisis de las hipótesis expuestas acerca de si un influencer posee más credibilidad cuando tiene un gran número de seguidores a comparación de cuando tiene pocos. en este caso, la manipulación de los seguidores fue de 21.200 (21k) y 2000 (2k) (figuras 1 y 2). de igual manera, la información ayudó a encontrar si existe un deseo de compra en la muestra tomada cuando un influencer presenta un producto de forma descubierta o encubierta. en este caso, la manipulación de tres imágenes: publicidad de control, publicidad descubierta y encubierta (figuras 3, 4 y 5). resultados análisis y discusión para el análisis de esta investigación, se realizó un promedio de las variables de interés que resultaron estadísticamente distintas con intervalos de confianza de 95 %, es decir, que la probabilidad de cometer errores se reduce al 5 % (p < 0,05). de esta manera, se estudió si la percepción de la muestra hacia la cuenta de instagram de mila.ec con 21k de seguidores comparada con la cuenta de 2k, presentó diferencias estadísticamente significativas en las distintas formas de calificar la credibilidad (amigable, sincera, simpática o cálida) (tabla 2). tabla 2. credibilidad del consumidor (cr1) notalos resultados marcados con un asterisco son aquellos donde se encontró una diferencia significativa comparativamente con los demás. fuente: elaboración propia tabla 2. credibilidad del consumidor (cr1) notalos resultados marcados con un asterisco son aquellos donde se encontró una diferencia significativa comparativamente con los demás. fuente: elaboración propia en la primera parte de credibilidad (tabla 2) se puede observar el p-valor de las diferencias calculadas para los promedios entre las cuentas de 21k y 2k de seguidores. así, se encontró que, para el género masculino, la diferencia entre la cuenta de 21k y la de 2k respecto a qué tan amigable se ve, no es estadísticamente significativa, pues tiene un (p < 0,4). por el contrario, para el género femenino, sobre la apreciación de la sinceridad de las cuentas, se entiende que la cuenta de 21k es más sincera que la cuenta de 2k, con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,03). del mismo modo, las personas con edades entre 19 y 25 años también perciben a la cuenta de 21k como más sincera que la de 2k, con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). en cuanto al nivel de educación de los encuestados, las personas que tienen educación superior no universitaria también consideran que la cuenta de 21k es más sincera que la de 2k (p < 0,01) (tabla 2). en la segunda parte de credibilidad (tabla 3), donde se pregunta sobre cómo mila.ec podría influir en el estilo de vida del segmento encuestado, se encontraron dos diferencias significativas. la primera es que la opinión de mila.ec sobre un estilo de vida podría impactar en las personas entre 16 y 18 años cuando la cuenta tiene 21k respecto a una cuenta de 2k de seguidores (p < 0,03). la segunda es que mila.ec podría influir en la opinión sobre el estilo de vida de forma estadísticamente significativa para las personas que tienen un nivel de educación superior no universitario (p < 0,05). tabla 3. credibilidad del consumidor respecto al estilo de vida (cr2) notalos resultados marcados con un asterisco son aquellos donde se encontró una diferencia significativa en comparación con los demás. fuente: elaboración propia tabla 3. credibilidad del consumidor respecto al estilo de vida (cr2) notalos resultados marcados con un asterisco son aquellos donde se encontró una diferencia significativa en comparación con los demás. fuente: elaboración propia tabla 4. medias de cada ítem en credibilidad (cr1-cr2) notalos números más bajos muestran una mejor percepción del influencer en los campos de credibilidad cuando tiene 21k seguidores hacia 2k seguidores. primera parte: cr1: credibilidad 1, a: amigable, noa: no amigable, s: sincera, nos: no sincera, s: simpática, a: antipática, c: cálida, f: fría. segunda parte: cr2: credibilidad 2, rm: recurriría a mila.ec para pedir consejos sobre estilo de vida, sm: si seguiría a mila.ec en instagram, elegiría productos según lo que ella publique, om: la opinión de mila.ec sobre un estilo de vida podría impactarme, em: mila.ec podría influir en mis opiniones sobre mi estilo de vida. fuente elaboración propia por otro lado, para realizar el análisis de la intención de compra, se propuso identificarla a través de las diferencias asociadas al tipo de publicidad al que la persona fue expuesta. para ello, se comparó la publicidad descubierta y encubierta frente a la presencia únicamente del producto (grupo de control) en cada nivel de la intención de compra como: deseo de disponibilidad, degustación del producto e intención directa de compra (tabla 5). tabla 5. grupo de control vs. tipo de publicidad fuente: elaboración propia de esta forma, en la tabla 6 se puede observar que para ninguno de los niveles de comparación se presentaron diferencias estadísticamente significativas al 95 % de nivel de confianza, donde sea mayor (p < 0,05). tabla 6. medias de cada ítem en intención de compra notalos números más bajos muestran una mejor intención de compra para cada nivel. i: intención de compra, dvf: disponibilidad vital free, pvf: probar vital free, cvf: comprar vital free. fuente: elaboración propia adicionalmente, se utilizó un modelo de regresión lineal para caracterizar la respuesta que obtuvieron los distintos ítems de intención de compra, según las características sociales de las personas encuestadas de acuerdo con el tipo de publicidad al que fueron expuestas (tabla 7). para interpretar la significancia estadística de estos resultados, se utiliza el valor del estadístico t (o t de student), con un intervalo de confianza de 95 %, por lo que el valor crítico es 1,96. así, se considera que las características sociales de las personas que no influyen en la respuesta sobre la intención de compra presentan el t de student inferior al valor absoluto del valor crítico |1,96|. tabla 7. tipos de publicidad vs. datos demográficos fuente: elaboración propia en la tabla 7, para la publicidad de control, se puede observar que un punto adicional en la intención de probar el producto está asociado 0,45 veces con el hecho de ser una persona que tiene un diploma de secundaria o equivalente. para los niveles de educación más elevados, un punto adicional en cualquier nivel de intención de compra está asociado negativamente, es decir, que en los encuestados con más educación se disminuye la intención de compra para la publicidad de control. respecto a la publicidad descubierta, la única característica social que está asociada de forma significativa a puntos adicionales en la intención de compra es el hecho de estar casado (t = 1,01). un punto adicional en la intención de compra está asociado 1,01 veces con el hecho de estar casado. conclusiones el objetivo de esta investigación fue analizar dos hipótesis: primero, si un influencer posee más credibilidad por parte de los consumidores cuando tiene un gran número de seguidores en comparación a cuando tiene pocos seguidores; segundo, si existe intención de compra del segmento cuando esta persona presenta un producto de forma descubierta y encubierta, o si el producto se encuentra solo en una imagen. los hallazgos corroboran con investigaciones previas donde el número de seguidores de un influencer afecta la credibilidad que tiene por parte de los seguidores (cha et al., 2010; romero et al., 2011). es por eso que, en el caso de las mujeres encuestadas, la cuenta del influencer con 21k es más sincera que la cuenta de 2k. de igual manera, las personas con rangos menores de edad (16-18) tienden a ser más influenciables por parte de un líder de opinión que tiene un gran número de seguidores. por otro lado, en la percepción de la intención de compra, no se encontró ninguna diferencia significativa; es decir, un influencer independientemente de cuántos seguidores tiene y cómo presenta los productos que promociona, no estimula la intención de compra en los consumidores. sin embargo, se encontró una pequeña inclinación hacia la percepción de probar el producto cuando se promocionaba en una imagen de control sin el líder de opinión. es así como uno de los mayores retos por parte de los equipos de marketing es elegir bien la estrategia y el canal de difusión de un producto que se desea lanzar. en el caso de la estrategia del marketing de influencia realizado en redes sociales como instagram, el reto es reconocer cuál es el influencer o líder de opinión que le puede brindar beneficios positivos a una marca o producto, como credibilidad e intención de compra (romero et al., 2011). a partir de los resultados, el descubrimiento encontrado sirve para repensar sobre los conceptos de marketing de influencia y el rol del influencer en las plataformas virtuales actuales. hoy en día, uno de los preconceptos que existe sobre los influencers es que contribuyen en la intención de compra por parte de los consumidores cuando en realidad no lo es, más bien estos personajes sirven para impulsar al reconocimiento de una marca. finalmente, un influencer, dentro de un plano estratégico comercial, sirve como enganche para dar a conocer un producto dependiendo de la audiencia objetiva a la cual se dirija, más no garantiza una intención de compra por la audiencia. es así como las empresas deberían reconsiderar el uso del marketing de influencia sobre todo con base en los objetivos que se quieren alcanzar con una marca o producto. limitaciones y recomendaciones para las próximas investigaciones se recomienda tomar una muestra más amplia y con mayor aleatoriedad en la población ecuatoriana, para que se pueda obtener más diferencias significativas que aporten a una mayor variedad resultados. asimismo, se recomienda utilizar cuentas con un rango más amplio y distanciado en seguidores, es decir, usar una cuenta de 2100 y otra de 200.000.000, con el objetivo de obtener resultados lo suficientemente distintos entre sí para generar una mayor variabilidad. finalmente, las referencias mediante las cuales se realizó este estudio están enfocadas en un líder de opinión y en celebridades, debido a que no hay suficiente información sobre el término “influencer”. de igual manera, los constructos encontrados fueron determinados en el idioma inglés, por lo cual fue necesario realizar una traducción al español por falta de investigación en el habla hispana. referencias abidin, c. (2015). communicative intimacies: influencers and perceived interconnectedness. ada: a journal of gender, new media, & technology, 8. https://doi.org/10.7264/n3mw2ffg alarcón hernández, p., díaz larenas, c., y vásquez bustos, v. (2018). un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual. signo y pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-73.acom bauman, z. (2011). mundo consumo: ética del individuo en la aldea global. paidós. boyd, d. m., y ellison, n. b. (2007). social network sites: definition, history, and scholarship. journal of computer mediated communication, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x calfee, j. e., y ringold, d. (1988). consumer skepticism and advertising regulation: what do the polls show? na-advances in consumer research, 15, 244-248. https://www.acrwebsite.org/volumes/6818/volumes/v15/na-15 cha, m., haddadi, h., benevenuto, f., y gummadi, p. k. (2010, 23 de mayo). measuring user influence in twitter: the million follower fallacy. proceedings of fourth international aaai conference on weblogs and social media, 10, 10-17. colliander, j., y dahlén, m. (2011). following the fasionable friend: the power of social media. weighing publicity effectiveness of blogs versus online magazines. journal of advertising research, 51, 313-20. https://doi.org/10.2501/jar-51-1-313-320 dahlén, m. (2005). the medium as contextual cue: effects of creative media choice . journal of advertising, 34(3), 89-98. https://doi.org/10.1080/00913367.2005.10639197 de veirman, m., cauberghe, v., y hudders, l. (2017). marketing through instagram influencers: the impact of number of followers and product divergence on brand attitude. international journal of advertising, 36(5), 798-828. https://doi.org/10.1080/02650487.2017.1348035 desjardins, j. (2017, 31 de agosto). this is what happens in an internet minute in 2017. world economic forum. https://www.weforum.org/agenda/2017/08/what-happens-in-an-internet-minute-in-2017 dimofte, c. v., forehand, m. r., y deshpandé, r. (2003). ad schema incongruity as elicitor of ethnic self-awareness and differential advertising response. journal of advertising, 32(4), 7-17. https://doi.org/10.1080/00913367.2003.10639142 erdogan, b. z. (1999). celebrity endorsement: a literature review. journal of marketing management, 15(4), 291-314. https://doi.org/10.1362/026725799784870379 fainmesser, i., y galeotti, a. (2018). the market for influence. johns hopkins carey business school research, 18-13. https://doi.org/10.2139/ssrn.3207810 flynn, l. r., goldsmith, r. e., y eastman, j. k. (1996). opinion leaders and opinion seekers: two new measurement scales. journal of the academy of marketing science, 24(2), 137-147. https://doi.org/10.1177/0092070396242004 frasen, m. l., veriegh, p. w., kirmani, a., y smit, e. g. (2015). a typology of consumer strategies for resisting advertising, and a review of mechanism for countering them. international journal of advertising, 34(1), 6-16. https://doi.org/10.1080/02650487.2014.995284 gass, r., y seitler, j. (2007). persuasion social influence and compliance gaining. pearson education. gill, j., grossbart, s., y laczniak, r. (1988). influence of involvement, commitment and familiarity on brand beliefs and attitudes of viewers exposed to alternative ad claim strategies. journal of advertising, 17(2), 33-43. https://doi.org/10.1080/00913367.1988.10673111 gómez, j. (2011). sócrates en el umbral entre mito y razón. artes gráficas silva. gotter, a. (2018, 19 de septiembre). the 30 instagram statistics you need to know in 2018. adespresso. https://adespresso.com/blog/instagram-statistics/ hatton, g. (2018, 13 de febrero). micro influencers vs macro influencers. social media today. https://www.socialmediatoday.com/news/micro-influencers-vs-macro-influencers/516896/ hirschman, e. c., y thompson, c. (1997). why media matter: toward a richer understanding of consumers´ relationships with advertising and mass media. journal of advertisement, 26(1), 43-60. https://doi.org/10.1080/00913367.1997.10673517 hovland, c., janis, i., y kelley, h. (1953). communication and persuasion. yale university press. jenkins, h. (2006). convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación (p. hermida, trad.). paidós. kaikati, a. m., y kaikati, j. g. (2004). stealth marketing: how to reach consumers surreptitiously. california managment review, 46(4), 6-22. https://doi.org/10.2307/41166272 katz, e., y lazarsfeld, p. (1955). personal influence: the part played by people in the flow of mass communications. the free press. keller, e., y berry, j. (2003). the influentials. the free press. kinicki, a., y kreitner, r. (2003). comportamiento organizacional. mcgraw-hill. klein, n. (2001). no logo: el poder de las marcas. paidós. kotler, p., y armstrong, g. (2012). marketing (24.. ed.). pearson educación. kotler, p., y armstrong, g. (2013). fundamentos del marketing (11.. ed.). pearson educación. launchmetrics. (2017). informe sobre el estatus del marketing de influencers 2017. https://augure.launchmetrics.com/es/recursos/whitepapers/informe-de-influencer-marketing-2017 linqia. (2018). the state of influencer marketing 2018 (encuesta). http://www.linqia.com/wp-content/uploads/2017/12/linqia-the-state-of-influencer-marketing-2018.pdf maigret, e. (2009). sociología de la comunicación y de los medios. fondo de cultura económica de españa. nanji, a. (2017, 16 de mayo). the most important social network for influencers. marketingprofs. https://www.marketingprofs.com/charts/2017/32069/the-most-important-social-network-for-influencers nielsen. (2017). buzz in the blogsphere: millions more bloggers and blog readers. http://www.nielsen.com/us/en/insights/news/2012/buzz-in-the-blogosphere-millions-more-bloggers-and-blog-readers.html ohanian, r. (1991). the impact of celebrity spokespersons’ perceived image on consumers’ intention to purchase. journal of advertising research, 31(1), 46-54. https://psycnet.apa.org/record/1991-26094-001 o’keefe, d. (1990). persuasion: theory and research. newbury park. pornipitakpan, c. (2006). the persuasiveness of source credibility: a critical review of five decades' evidence. journal of applied social psychology, 34(2), 243-281. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2004.tb02547.x powell, h. (2013). promotional culture and convergence: markets, methods, media. routledge. rodríguez, m. (s. f.). comportamiento del consumidor. departamento de comercialización e investigación de mercados, universidad de granada. http://marketing.ugr.es/plataforma/info/ccon%20[litm].pdf romero, d. m., galuba, w., asur, s., y huberman, b. a. (2011). influence and passivity in social media. en d. gunopulos, t. hofmann, d. malerba y m. vazirgiannis (eds.), machine learning and knowledge discovery in databases. lecture notes in computer science (vol. 6913, pp. 18-33). springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-23808-6_2 russell, a., y rasolofoarison, d. (2017). uncovering the power of natural endorsements: a comparison with celebrity-endorsed advertising and product placements. international journal of advertising, 36(5), 761-778. https://doi.org/10.1080/02650487.2017.1348033 russell, c. a., y russell, d. w. (2010). guilty by stereotypic association: country animosity and brand prejudice and discrimination. marketing letters, 21(4), 413-25. https://doi.org/10.1007/s11002-009-9097-y sassatelli, r. (2012). consumo, cultura y sociedad. amorrortu. schiffman, l., y kanuk, l. (2011). comportamiento del consumidor (e. &. g. domínguez, trad.). pearson educación. statista. (2018). instagram: number of monthly active users 2013-2018. the statistics portal. https://www.statista.com/statistics/253577/number-of-monthly-active-instagram-users/ steinberg, l., y monahan, k. (2007). age differences in resistance to peer influence. developmental psychology, 43(6), 1531-1543. https://doi.org/10.1037/0012-1649.43.6.1531 thomas, g. m. (2004). building the buzz in the hive mind. journal of consumer behaviour, 4(1), 64-73. https://doi.org/10.1002/cb.158 thomson, m. (2006). human brands: investigating antecedents to consumers´ strong attachments to celebrities. journal of marketing, 70(3), 104-19. https://doi.org/10.1509/jmkg.70.3.104 viernman, m., vauberghe, v., y hudders, l. (2017). marketing through instagram influence: the impact of number of followers and product divergence on brand attitude. international journal of advertising, 36(5), 798-828. https://doi.org/10.1080/02650487.2017.1348035 villanueva flores, g., y casas pérez, m. de la l. (2010). e-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación del conocimiento. signo y pensamiento, 29(56), 124-138. https://www.redalyc.org/pdf/860/86019348008.pdf walster, e., y festinger, l. (1962). the effectiveness of “over-head” persuasive communications. journal of abnormal and social psychology, 65, 395-402. https://doi.org/10.13998661 zhang, x., y dong, d. (2008). ways of identifying the opinion leaders in virtual communities. international journal of business and management, 3(7), 21-27. https://doi.org/10.5539/ijbm.v3n7p21 notas * artículo de investigación. este artículo no recibió financiación de ninguna institución. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: mbrito@usfq.edu.ec información adicional cómo citar este artículo: brito rhor, m. d., chachalo carvajal, g. p., y murray álvarez, m. g. (2021). marketing de influencia: análisis de credibilidad e intención de compra impartidas por un líder de opinión. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.miac contexto descargar todas el ritual de los 30 minutos notas de análisis sobre los telenoticieros clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2509\2509_01.tif e:\jave\articulos\2509\2509_02.tif e:\jave\articulos\2509\2509_03.tif e:\jave\articulos\2509\2509_04.tif e:\jave\articulos\2509\2509_05.tif e:\jave\articulos\2509\2509_06.tif e:\jave\articulos\2509\2509_07.tif e:\jave\articulos\2509\2509_08.tif e:\jave\articulos\2509\2509_09.tif e:\jave\articulos\2509\2509_10.tif globalización y políticas regionales de comunicación: el caso europeo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3011\3011_01.tif e:\jave\articulos\3011\3011_02.tif e:\jave\articulos\3011\3011_03.tif e:\jave\articulos\3011\3011_04.tif e:\jave\articulos\3011\3011_05.tif e:\jave\articulos\3011\3011_06.tif e:\jave\articulos\3011\3011_07.tif e:\jave\articulos\3011\3011_08.tif e:\jave\articulos\3011\3011_09.tif e:\jave\articulos\3011\3011_10.tif e:\jave\articulos\3011\3011_11.tif e:\jave\articulos\3011\3011_12.tif el espejo de venus: una mirada a la investigación sobre mujeres y medios de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2804\2804_01.tif e:\jave\articulos\2804\2804_02.tif e:\jave\articulos\2804\2804_03.tif e:\jave\articulos\2804\2804_04.tif e:\jave\articulos\2804\2804_05.tif e:\jave\articulos\2804\2804_06.tif e:\jave\articulos\2804\2804_07.tif e:\jave\articulos\2804\2804_08.tif e:\jave\articulos\2804\2804_09.tif e:\jave\articulos\2804\2804_10.tif e:\jave\articulos\2804\2804_11.tif e:\jave\articulos\2804\2804_12.tif e:\jave\articulos\2804\2804_13.tif e:\jave\articulos\2804\2804_14.tif el papel de signo y pensamientos en la investigación sobre comunicación en américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4101\4101_1.tif e:\jave\articulos\4101\4101_2.tif e:\jave\articulos\4101\4101_3.tif e:\jave\articulos\4101\4101_4.tif fueron dos los descubrimientos clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2101\2101_01.tif e:\jave\articulos\2101\2101_02.tif e:\jave\articulos\2101\2101_03.tif e:\jave\articulos\2101\2101_04.tif e:\jave\articulos\2101\2101_05.tif e:\jave\articulos\2101\2101_06.tif e:\jave\articulos\2101\2101_07.tif e:\jave\articulos\2101\2101_08.tif e:\jave\articulos\2101\2101_09.tif e:\jave\articulos\2101\2101_10.tif <>: revision bibliográfica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0503\503_01.tif e:\jave\articulos\0503\503_02.tif e:\jave\articulos\0503\503_03.tif e:\jave\articulos\0503\503_04.tif e:\jave\articulos\0503\503_05.tif e:\jave\articulos\0503\503_06.tif e:\jave\articulos\0503\503_07.tif e:\jave\articulos\0503\503_08.tif e:\jave\articulos\0503\503_09.tif estuios sobre sociedad de masa, opinión pública, consumo cultural y recepción de medios medios de comunicación y conmemoraciones: estrategias de reactualización y contrcción de la memoria clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3911\3911_01.tif e:\jave\articulos\3911\3911_02.tif e:\jave\articulos\3911\3911_03.tif e:\jave\articulos\3911\3911_04.tif e:\jave\articulos\3911\3911_05.tif e:\jave\articulos\3911\3911_06.tif e:\jave\articulos\3911\3911_07.tif e:\jave\articulos\3911\3911_08.tif e:\jave\articulos\3911\3911_09.tif el rumor o el susurro del sentido clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1911\1911_01.tif e:\jave\articulos\1911\1911_02.tif e:\jave\articulos\1911\1911_03.tif e:\jave\articulos\1911\1911_04.tif e:\jave\articulos\1911\1911_05.tif e:\jave\articulos\1911\1911_06.tif e:\jave\articulos\1911\1911_07.tif e:\jave\articulos\1911\1911_08.tif e:\jave\articulos\1911\1911_09.tif e:\jave\articulos\1911\1911_10.tif e:\jave\articulos\1911\1911_11.tif e:\jave\articulos\1911\1911_12.tif e:\jave\articulos\1911\1911_13.tif e:\jave\articulos\1911\1911_14.tif el filo de la navaja notas sobre cultura, comunicación y moviemiento social. clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1605\1605_01.tif e:\jave\articulos\1605\1605_02.tif e:\jave\articulos\1605\1605_03.tif e:\jave\articulos\1605\1605_04.tif e:\jave\articulos\1605\1605_05.tif e:\jave\articulos\1605\1605_06.tif e:\jave\articulos\1605\1605_07.tif e:\jave\articulos\1605\1605_08.tif e:\jave\articulos\1605\1605_09.tif e:\jave\articulos\1605\1605_10.tif e:\jave\articulos\1605\1605_11.tif e:\jave\articulos\1605\1605_12.tif e:\jave\articulos\1605\1605_13.tif e:\jave\articulos\1605\1605_14.tif e:\jave\articulos\1605\1605_15.tif e:\jave\articulos\1605\1605_16.tif la comunicación páez una corta historia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2305\2305_01.tif e:\jave\articulos\2305\2305_02.tif e:\jave\articulos\2305\2305_03.tif e:\jave\articulos\2305\2305_04.tif e:\jave\articulos\2305\2305_05.tif e:\jave\articulos\2305\2305_06.tif e:\jave\articulos\2305\2305_07.tif e:\jave\articulos\2305\2305_08.tif e:\jave\articulos\2305\2305_09.tif e:\jave\articulos\2305\2305_10.tif e:\jave\articulos\2305\2305_11.tif e:\jave\articulos\2305\2305_12.tif e:\jave\articulos\2305\2305_13.tif e:\jave\articulos\2305\2305_14.tif e:\jave\articulos\2305\2305_15.tif e:\jave\articulos\2305\2305_16.tif e:\jave\articulos\2305\2305_17.tif e:\jave\articulos\2305\2305_18.tif e:\jave\articulos\2305\2305_19.tif e:\jave\articulos\2305\2305_20.tif e:\jave\articulos\2305\2305_21.tif e:\jave\articulos\2305\2305_22.tif e:\jave\articulos\2305\2305_23.tif e:\jave\articulos\2305\2305_24.tif e:\jave\articulos\2305\2305_25.tif e:\jave\articulos\2305\2305_26.tif e:\jave\articulos\2305\2305_27.tif e:\jave\articulos\2305\2305_28.tif a nuestros lectores clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4000\4000_1.tif e:\jave\articulos\4000\4000_2.tif e:\jave\articulos\4000\4000_3.tif e:\jave\articulos\4000\4000_4.tif e:\jave\articulos\4000\4000_5.tif e:\jave\articulos\4000\4000_6.tif reporting on victims of violence: press coverage of the extrajudicial killings in colombia 186 palabras clave: medios de comunicación y conflicto, cobertura mediática de víctimas y trauma, análisis de contenido de periódicos, sistemas mediáticos colombianos, reportaje humanístico de víctimas. descriptores: medios de comunicación de masas y opinión pública -colombia – crónicas periodísticas - colombia – violencia -colombia -crónicas. recibido: agosto 31 de 2011. aceptado: septiembre 9 de 2011. reporting on victims of violence: press coverage of the extrajudicial killings in colombia this research examines el tiempo's coverage of the extrajudicial killings in colombia and in a wider context the media coverage of violence. the literature found in this dissertation suggests that the way in which media report on victims of violence can either harm or help their healing process. the content analysis of one year coverage on the extrajudicial killings in colombia shows that institutionalized voices, for instance official viewpoints are privileged sources of information; moreover the use of journalistic structures such as writing style and news values prevent the victims and their relative’s testimonies to be heard and exposed to the society. several challenges are posed when reporting on conflict and victims of violence, therefore media organizations and media workers are encouraged to critically reflect on their own practice in order to report on victims and trauma in a humane and transformative way. reportaje periodístico de víctimas de la violencia: cobertura de las cjecuciones extrajudiciales en colombia esta investigación examina la cobertura periodística en el diario el tiempo de las ejecuciones extrajudiciales, y en un contexto más amplio, el cubrimiento mediático de la violencia. la revisión teórica sugiere que la forma en que los medios de comunicación ejercen la reportería afecta la reparación de las víctimas. el análisis de contenido de los artículos producidos durante un año de cubrimiento mediático de las ejecuciones extrajudiciales en colombia mostró que se privilegian los puntos de vista oficiales. de igual manera, en este artículo se cuestiona cómo estructuras periodísticas (el estilo de escritura, la longitud del artículo y los valores tradicionales de construcción de una nota periodística) pueden limitar la exposición de los testimonios de las víctimas. se plantean desafíos con respecto a la relación entre medios de comunicación y víctimas de la violencia; debe fomentarse una reflexión crítica con el fin de ofrecer un cubrimiento humano y transformador. keywords: media and conflict, media coverage of victims and trauma, content analysis of newspapers, colombian media systems, humanistic story of victims. search tags: mass media and public opinion - colombia – newspaper reports - colombia – violence -colombia -chronicles. submission date: august 31st, 2011. acceptance date: september 9th, 2011. origen del artículo el artículo es parte de la tesis de maestría en medios de comunicación y desarrollo internacional que desarrolló la autora en el tema de "reportaje periodístico de víctimas de la violencia: cobertura mediática del periódico el tiempo de las ejecuciones extrajudiciales en colombia". tesis de maestría dirigida por martín scott, director de la facultad de medios de comunicación y desarrollo de la universidad de east anglia, en norwich, inglaterra. 187 sandra milena rodríguez* * sandra milena rodríguez. colombiana. realizó una maestría en medios de comunicación y desarrollo internacional, en la universidad de east anglia en norwich, inglaterra. se graduó en psicología, en la pontificia universidad javeriana, y realizó un diplomado en cine y medios de comunicación en la universidad de bickbeck en londres. recientemente trabajó como investigadora de medios de comunicación para la organización international broadcasting trust en londres, inglaterra. co-autora del reporte “outside the box” publicado en inglaterra en julio de 2011. correo electrónico: s.milena1004@gmail.com reporting on victims of violence: press coverage of the extrajudicial killings in colombia introduction i n order to describe the role that the mass media play in democratic societies bonilla and montoya (2008) elaborated the metaphor of the pendulum: the pendulum swings from assisting civil society to exercise its right to freedom of expression and to fight for independence and visibility in the public sphere, to being an instrument of governance that is firmly in the hands of the political and economic establishment (bonilla and montoya, 2008 p.78). according to theses authors it is the latter scenario that best characterizes the mass media momentum at the present. although most countries in the world consider their political systems as democratic, conflicts continue to occur and entire communities around the globe struggle to gain public recognition and respect for their fundamental rights. today’s world faces huge social problematic such as poverty, oppression, marginalization, inequality, disease, famines, racism and displacement. these situations continue to trigger violence and internal armed conflicts. moreover, violence perpetrated by elites is the response that world’s poor and marginalized meet when challenging injustice and oppression (cottle, 2006). within the previous context the media, as an essential part of society, are not only witness to this, but active mediators in it. media’s inevitable interaction with contemporary conflicts has resulted in a larger involvement of civilians, whether as spectators, victims or active participants in the conflict (balanbanova, 2007). colombian’s conflict is one of the examples that show the unimaginable levels of violence that a conflict can perpetrate on the civil society. this situation has inflicted a lot of anguish and suffering in the civil society and the number of victims of violence disturbingly increases day by day. due to the present situation, the impetus for this research derived from the concerns about the increase in the number of extrajudicial killings in colombia in the recent years. this study explores the colombian press coverage on the extrajudicial killings, but especially by looking at how the press reported on the victims and their family members through a content analysis of one year coverage on the extrajudicial killings in the colombian newspaper el tiempo. 188 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 it is important to highlight that the media coverage on conflict has been widely studied; however the discussions about the role that the media play in conflict has hardly ever focus on the media relationship to the victims of violence. therefore, the literature about the media coverage of victims of violence and its role in their healing process is reduced. this unexplored topic will be examined from an interdisciplinary perspective. literature background colombian conflict context colombian’s armed conflict has been marked by the constant violation of fundamental rights by the guerrillas, the paramilitaries, criminal gangs and the state armed forces. kidnappings, attacks on innocent people, landmines, recruitment of children, violence against ethnic minorities, displacement, selective assassinations, forced disappearances and extrajudicial executions are just some of the acts on a stage full of atrocities (ospina, 2007). for over 50 years colombian’s social fabric has been torn apart by a harmful conflict for those who have experienced the pain and suffering that it has left in its wake and invisible for others who want to deny its existence. moreover, human rights watch report (2010) indicates the emergence of new criminal groups all over the country, composed of formerly demobilized paramilitaries directly following the demobilization process. these successor groups have had great impact on the deterioration of the human rights situation in colombia, especially because these groups have engaged in serious abuses against civil society where trade unionist, peasants and indigenous people have been the main victims. information provided by the ccj indicates that 4,261 people including 350 women and 181 children were killed between 2002 and 2008 by paramilitaries or the new formed paramilitary groups (un, 2010). however, the colombian foundation security and democracy (fsd) in the 2009 report about the balance of the situation of security in colombia, based on statistics provided by the national police, describes a decrease of 81% in violent actions perpetrated by the guerrillas and other newly formed criminal bands between 2002 and 2008. in addition, according to the ministry of defense statistics, during 2002 and 2008 the number of homicides was reduced by more than 45%. restrepo and spagat (2004) emphasized the sharp drop in both guerrilla and paramilitary attacks and the total killings rates under alvaro uribe’s rule, being the lowest since 1988. however, while civilian killings have dropped, those of combatants are at the highest rate ever. the figures and statistics about the colombian conflict presented by official and non-official sources differ greatly. leech (2008) considers that these discrepancies have led to a people’s perception of the conflict disconnected from the reality of the human rights situation on the ground. people are constantly exposed to news stories about killings perpetrated by the guerrillas while the abuses committed by the colombian military and its paramilitary allies receive less attention. therefore, people have been constructing a misconceived perception of the reality of the conflict. two very different pictures of reality are being presented and whichever source has more credibility and whoever is winning –or notthis war it is a fact that colombian civil society has been trapped and trampled in the middle of the conflict. carrillo and krucharz (2006), to this regards express: “colombians are experiencing a dramatic situation marked by political violence, massive forced displacement, the implication of the colombian armed forces in crime, the paramilitarization of the country and a state of impunity protected by the highest political institutions” (p. 43). the press in colombia within this context it is important to look at the media system in colombia and some of the important aspects on the relationship between media and conflict as it is censorship and news 189 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence sources. colombian’s political and cultural history has permeated the journalistic and informative tradition of the country, a history marked by political upheaval and weak state institutions (bonilla and montoya, 2008). a limited two party political system and a family run ownership model have characterized the media systems in colombia. according to rey (1998) the liberal and conservative parties were especially linked to colombian press. colombian press has been part of the ideological expressions of the political power, a site where political leaders have relied to express their ideologies. in fact, most head of the state over the last 50 years have practiced journalism at some point in their lives. indeed, they are usually shareholders in many of the media companies. as an example the actual president of colombia, until recently was a shareholder of el tiempo. martín-barbero argues that “colombian press is heir to the deeply doctrinal, militant and partisan journalistic model” (p.80 bonilla and montoya, 2008). for instance, between 1880 and 1980, 167 newspapers were founded in colombia, now days only 35 exist. what is more, in a globalized market driven economy during the first decade of the 21st century many colombian media outlets have open up to the market; this has result in the acquisition by major international groups of colombian’s most important media companies (forero, arango, llana, serrano, 2010). for instance spanish investment in colombia has strongly grow in the recent years, with more than 120 corporations, having an impact on almost every sector of the economy, especially the banking and telecommunications sector (forero, arango, llana, serrano, 2010). the traditional concentration of media ownership in hands of elite families and the close relationship between political parties and press in colombia, has limited the journalistic autonomy that should differentiated the media organization from other institutions, with distinctive set of personal values and practices (hallin, 2008). indeed, these family-run businesses rarely allow a separation between ownership and editorial control (hughes and lawson, 2005). hallin (2008) highlights that there has been a tendency to the political instrumentalization of the media, and this has limited the development of a professional journalism independent from the political interest. what is more, due to the ongoing armed conflict, colombia media has also been subjected to attacks coming from criminal groups that through threats, kidnappings and killings attempt to affect media content. this situation has lead to what is call self-censorship: “ fearing for their safety journalist often refrain from publishing stories counter to the interest of paramilitary groups, guerrilla and drug traffickers” (p.93, caballero). in this context, hughes and lawson (2005) describe that perhaps one of the most important barriers in latin america media is the weakness in the rule of law, which results in the aggression against the media by both state and nonstate actors. caballero (2000) points out that colombian media has gone through a hard struggle in order to tell the stories of colombians’s distress and suffering: “colombian’s besieged press cut cross the country because the flow of information has been manipulated, slow down or even violently stopped” (p.90 caballero, 2000). in addition, journalists are caught in the cross fire being at risk because of intimidation and threats to their lives. caballero (2000) recognized that the lack of organizations that protects journalists and promote professional solidarity is one of the major problematics that media workers and media organizations especially independent media outlets have to face. in addition, the state’s inaction and inefficacy has lead to absolute impunity in cases of violence against journalists. therefore, reporting on colombian conflict, from an independent and critical position could be seen as a dangerous job. for example, reporting on the 190 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 extrajudicial killings can be seen by journalist as a sensitive issue where media organizations and workers could response by not reporting due to self-censorship, however, death treats and direct censorship is still common practice. according to reporters without frontiers, although the number of journalist murder has fallen since 2002, many journalists have been forced to flee the country due to paramilitary treats. international examples of media censorship in an international context, as well as in the colombian case, states have always preoccupied about the role of the media in conflict, especially for the disclosure of information consider inappropriate for the public light. (halliday, 1999). however, during armed conflicts censorship seems to be inevitable, either coming from the state or/and as in the colombian example, from the actors involved in the conflict. schlesinger (1991) highlights that in democratic societies censorship threatens the legitimacy of press freedom. however, when decisions need to be taken about security matters, the media line is drawn “as near as the core of security issues” (139). furthermore, graber (2003) recalls that strict censorship legislation used to be imposed by governments on the media before the second world war. nevertheless, this relationship changed and mutual cooperation, especially between press and government, has been a common practice pattern in different parts of the world. (galliner, 1980, by schlesinger). an explicit example of the state’s intentions to control the flow of information is the media coverage of the gulf war. journalists were exposed to major restrictions in the access to information. consequently, military members were the only source of information that journalist had, briefing the press in all aspects of the war (graber, 2003). another important example of media censorship is the media coverage on northern ireland’s paramilitary conflict. gilbert (1992) describes that the united kingdom’s home secretary in 1988 banned the broadcasting of any pronunciation made by any representative or supporter of the paramilitary organizations, including the ban of media coverage of the political party sinn fein. according to cook (2003), the northern ireland case offers a field of study about an important journalistic responsibility that lies upon journalist: the decision making on behalf of the society of “who gets to speak, when they speak, and how the messenger or message is framed” (p89). media news sources an important way through which governments and official discourses make their way to the public sphere is through the already privilege position they hold as news sources. western media has traditionally relied on known, credible and official sources; sources consider authoritative. therefore, institutionalized voices have always had an easier access to the media (dijk, 1988). to this regards, keeble (1994) argues that the kind of sources used routinely by journalist reflect the unequal distribution of power in society. moreover, schlensinger (1994) mentions that the possibility of being considered an authoritative news source is limited to certain groups that already enjoy of a strategic social position. the privilege of being publicly heard given to particular groups in society allows them to establish the initial interpretation of the topic. in this context, counter or different perspectives are placed in disadvantage: “some claim makers start with a real advantage over others by virtue of their insider status, their position in the government or burocracy” (jenkins, 2003 p.139). therefore, the study of news sources can provide relevant clues about the ideologies and discourses that sustain unfair and unequal power relations; mcquail (2003) highlights that news sources play an important role to ensure that political and economic hierarchies remain untouched. accordingly, cohen (2001) describes the possibility of being an authoritative news source in terms of “the hierarchy of credibility”, defined as: 191 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence “the unequal moral distribution of the right to be believed determines which voice is heard” (cohen, 2001 p.175). therefore, politicians, military members, academics, doctors between others; are some of the people who intrinsically enjoy of this authoritative moral status, being given the possibility to express their opinion to the wider society. for instance, leech (2008) analyses, in the daily press coverage of colombian conflict that whenever killings of civilians happen the mainstream media, relying on official sources, dutifully attributes the responsibility of the killing to one of the illegal groups, usually the farc, accusations made without investigating themselves. in the case of the extrajudicial killings, it hast turned out into a great concern how this kind of reporting is affecting people’s perception of the conflict, a perception disconnected from the reality of the human rights situation on the ground (leech, 2008). people are exposed constantly to news stories about killings perpetrated by the guerrillas while the abuses committed by the colombian military and its paramilitary allies receive less attention. for example, in a study developed in 2007 about the new york times coverage of colombian conflict; according to this newspaper the guerrillas were responsible for 80 percent of the killings of civilians. meanwhile, the paramilitaries were responsible for only the ten percent and the military for the five percent. however, when compared to a study by the colombian commission of jurists (ccj), during that year the guerrillas were responsible for 25 percent of the killings of civilians; the paramilitaries were responsible for the 61 percent and the colombian military for the remaining 14 percent (leech, 2008). in this order, kothari, (2010) highlights that absolutely lie or biased perceptions can be communicated by sources which reporters or audiences might not always be able to distinguish. therefore, the analysis of news sources and censorship suggest that the argument of believing that reporting operates in an objective and balanced way needs to be questioned. moreover, it is important to start thinking how alternative discourses might be able to permeate official discourses (spencer, 2005). throughout the ideological discourse that surrounds the complex media and conflict relationship; the victims of violence appear to have been almost completely forgotten. the victims of violence are crucial actors caught in the middle of this relationship, but so far the ones given the less attention. an important question arises; are the victims important within the discourse of media coverage of conflict and violence at all? or, simply “unimportant, isolated people in remote parts of the world” (cohen, 2001 p.12). reporting on victims and trauma the number of victims of violence increases day by day and year by year in colombia. the psychological distress that the conflict leaves in its wake has marked the lives of thousands of people, generating different psychological responses. therefore, after examining important aspects of the media and conflict relationship especially in the colombian context and highlighting that within that discussion the victims of violence have been mainly ignored; this chapter aims to constructively understand how the victims’ and family members of the victims are being affected after experiencing violence and how not only the individual identity but the collective identity and the society as a whole is being damaged. this chapter will also look at the importance of narrative, expressed through the stories that journalists write, in the healing process of the victims of violence and in the re-construction of the collective memory. in order to understand the nature of the psychological impact inflicted on victims and/or victims’ relatives of political violence, it is important to briefly explain the perspective from which trauma and psychological distress is going to be understood. traditionally, in the western world the understating of trauma and psychological anguish has been grounded in a medical tradition. 192 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 the individual has therefore been defined as an autonomous being whose construction has been the result of an isolated process (braken, 1995). this individualistic perspective of the human being undervalues cultural, social, political, economic and historical aspects, essential in one’s identity construction. from the western perspective, when political violence occurs, psychological trauma is treated at the individual level and understood as an individual problem. on the other hand, a latin american perspective based on the psychology of liberation proposed by martin-baro (2003) understands suffering and traumatisation, due to political violence, as the result of socio-political circumstances that have transformed into psychological distress. martin-baro (2003) suggests that is needed to reconceptualise the meaning of trauma as a psychosocial process expressed in the: “concrete crystallization in individuals of aberrant and dehumanizing social relations, such as those prevalent in the situation of civil war” (lykes, & brabeck, 1993 p.528). the latter angle of psychological trauma does not ignore the influence of personality structures in traumatic situations (munczek & tuber, 1998). however, it recognizes that when political violence and repression take place, the meaning of the event can not be disconnected from the cultural, social and political context (bracken, 1995). munczek & tuber, 1998 points out that political repression impacts not only on the whole society, but in a greater way those directly involved. people directly affected or the family members of whom have been affected by political violence, munczek & tuber (1998) explains, experience a double source of anguish. on the one hand, there is the painful experience lived for the loss of the loved one, and on the other hand, the social denial of the event and the social discrimination and isolation imposed on affected individuals and families (neuman, 1990) the loss of a loved one induces strong feelings of pain, confusion and disbelief, a situation which makes the grieving process that much more difficult to face. particularly important in the context of war and violence is to focus the attention on the victims of violence and their healing process. indeed, staub (2006) highlights that unresolved psychological wounds resulted from violence and fear, mistrust or hate disrupts the process of rebuilding interpersonal relations and can lead to renewed violence. moreover, munczek & tuber (1998) posits, that in latin america the process of mourning a disappeared or murdered family member is exacerbated by the families’ fear of continued persecution. the victims and families of the victims of violence, according to staub (2006), are identified as enemies of an ideology that the perpetrators have created. therefore, the feelings of security and control over their own life, their positive connection to other people and communities and their positive perception of their identity and the world are deeply damaged. the survivors and victims of human right violations feel vulnerable and unable to trust. this creates an environment where the other is seen as dangerous and as a possible threat to life (staub 2006). identity identity, according to daniel (2009) is constructed by multiple spheres that interplay in the dynamic process of construction. among these spheres at interplay are the biological, interpersonal, cultural, political, social, familial, communal, ethical, religious and spiritual. these different layers interact dialectically in a process pierced by a wide range of social relations. in a stable situation an individual should be able have free psychological access and movement within these dimensions. when political violence occurs many of the individual and social dimensions parts are afflicted (danieli, 2009). for instance, victims and their family members, instead of receiving recognition and support, are subjected to isolation, they may have to flee for safety, may not be able to hold a funeral or even lose their job, facing severe 193 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence economic and social difficulties; “these losses occur in the context of, and/or provoke, other losses and stresses” (munczek & tuber, 1998). therefore, feelings of rage, impotence, injustice, governments’ lack of accountability for the actions and in the case of forcible disappearance of a loved one the fact of not being able to know exactly what has happened, where, how and why, according to spiegel (1988), generates in the family members a sense of spatial and temporal fragmentation and the powerlessness to carry on emotionally with their lives. (becker, at. 1990) working with victims of political repression in chile, conclude that: “it is necessary to heal the socio-political context for full healing of individuals and their families, just as it is necessary to heal individuals to heal the sociopolitical context”(danieli, 2009 p. 351) staub (2006) mentions that psychological change is not only brought about by the individual, institutions and how they operate become relevant in maintaining or subverting these psychological changes; “whether the media devalues or humanizes groups, how the justice system or schools operate, the nature of leadership, and structural justice or the situation of groups in society are crucial in promoting or hindering reconciliation” (869 staub, 2006). the individual recovery of the person is mainly bound up in the recovery of the wider community; thus “intrinsically the recovery overtime is linked to the reconstruction of social and economic networks, cultural institutions and respect for human rights” (bracken, 1995 p.1081). personal testimonies silence has proven to be detrimental to the victims and family members of victims of political violence; it obstructs the socio-cultural reintegration and deepens the sense of isolation, loneliness and mistrust in society (danieli, 2009). staub (2002) after listening to the testimonies of the victims of the holocaust mentions that, survivors of such trauma “did not only need to survive in order to tell their story; they also needed to tell their story in order to survive”(68). in spite of this, in the context of political violence, silence could be the only option in order to survive. indeed, the official response to political violence is usually silence and lies (munczek & tuber 1998). verdoolaege (2005), analyses the importance of testimony and telling one’s story as a way of resisting silence and inducing psychological healing. testimony, however, contributes not only to the individual recovery, but also to a process of social recovery. cottle (2006) points out that when memories of past experiences of violence and injustice are mediatized to a wider audience, this can assist in the process of acknowledging the pain and suffering of others and contribute symbolically to a process of recognition of the collective damage inflicted by violence. therefore, personal testimonies publically heard, can be a powerful communicative form that enhance media capacity “to bear witness and communicate the conflicts and injustices perpetuated within a globalizing world” (cottle, 2006 p.182). writing about victims of trauma in the previous section the importance of story telling and narrative in the healing process of victims of violence and in the construction of the collective identity as highlighted. this section aims to explore how the mass media, through the writing process of news stories, can positively affect the victims as well as the collective identity. first and foremost, it is important to recognize that journalism belongs to the area of human expression, of expressive activity; news writing is fundamentally storytelling (roeh, 1989). bell (1998) to this respect adds “journalists do not write articles, they write stories with structure, order, viewpoint and values” (p.64). therefore, the daily happenings of our societies are conveyed in stories presented in the media (bell 1998). 194 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 several aspects are at interplay in the process of constructing a news story: bell (1998) highlights that the final form of the story is affected by a selection and editing process applied by the journalist and the editor. stories about real events are constructions of meaning and they look to establish meaningful closure (roeh, 1989). indeed, the assembling of meaning is not a static process that ends with the final form of the news story, this is an ongoing process that continues to be built once the story is reached by the audience, lifton (2009) notes “we are meaning hungry creatures and we must create meaning every moment of our lives” (p.70). although the complete meaning constructed by the audience when reading a news story is unpredictable because “there will be always something about the question of the audience that will remain unanswerable” (tester, 1994 p.81) a vast responsibility lies upon the journalist when writing news stories about victims of violence. this is a story that involves the pain and suffering of others and journalists play an important role as the “mediators between those immediate survivors who experience the war or the event viscerally and the more distant survivors -the rest of us on the home front” (lifton, 2009 p.69). besides that, the journalist has the privilege to reach the story in an advantageous double temporal position; they are allowed to interpret the event at the time that it occurs as well as at the time of retelling the story (zelizer, 1993). cote and simpson (2000) propose a humane reporting perspective when covering violence and reporting about the victims of violence. this perspective emphasizes the conviction that news can tie up the victim and the public in a constructive relationship, through the rigor of thoughtful reporting practices (cote and simpson, 2000). these authors highlight the importance of remembering that a victim’s story is not simply a news story, but a true portrayal about real human beings, their suffering and pain. journalists can act humanely towards victims while acting in accordance with journalistic values. furthermore, understanding the basics of how violent acts affect people’s lives could help journalist to get close to the pain of others, then unimaginable situations begin to take form and then can be translated into narratives (lifton, 2009); journalists “do best when we reach deeply into the pain from which to make that narrative” (cote and simpson, 2000 p.71). in accordance to this perspective, a humane treatment of those in the story recognizes that in the relationship to victims, the interviews, the articles, the photographs all have the possibility to harm or help in the recovery process of the person victim of violence (cote & simpson, 2000). moreover, “if the story is told at the rights time in the right way, it can be a catharsis that releases some pain and gives their lives new dignity” (cote and simpson, 2000). there exist several journalistic genres and formats that journalists have at hand when writing news story, “once we accept that news, like narratives elsewhere is a way of giving form to experience, we can not ignore the ‘power-of -the genre’ theory (roeh,1982 p. 166). lifton (2009) notes that the interview decreases the banality and the possible ideological constraints imposed by the journalist’s own writing, that is, the interview as a communicative form gets to the direct human experience. on the other hand, zandberg (2010) mentions that, normative structures, news values and especially the routinely use of language, for example by newspapers, can weaken the intensity of the events, a situation that could lead to the trivialization of the event. an important effort must be put towards the development journalistic techniques that personalize the narratives given by the victims and therefore, contribute to their healing process and the reconstruction of the collective identity. collective identity throughout this chapter the importance of narrative in the process of construction of news stories about the trauma and pain of others has been emphasized. writing about violence and trauma involves a dialectic interaction where the final story will not only have an impact on society 195 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence but also on the victim of violence. equally, the victim is affecting the news story and therefore society. according to zandberg (2010) the collective memory is constructed through narratives organized in stories about the past and the present. this suggests that to writers of stories has been entrusted the responsibility to shape societies’ collective memory. what is more, societies’ collective memory is being daily formed through the stories being written in the newspaper. newspapers have become a platform for social and cultural struggle and as storyteller of the daily happenings. therefore, journalists as storytellers and writers have been granted the authority to influence the collective memory (roeh, 1989). media research acknowledges that the process of constructing the collective memory is similar to that of journalistic practice. accordingly, the journalist selects events and facts and constructs them into cultural and historical frames. halbwachs (1992), recognized that the collective identity constantly relates to collective memories and it is through these memories that the community recognizes itself. these are usually memories of a common past, of events that have been commemorated, interpreted and reinterpreted, different stories about the social, political and cultural context compete for a place in history (zandberg, 2010). far from being a static process, the collective identity is constituted in action and continually reconstituting itself in line with the political context (schlesinger, 1991). societies that have experienced repressive political regimes such as argentina, chile and uruguay, where the core base of the collective life was deeply affected, roniger and sznajder (1999), detailed that basic social expressions such as participation, mobilization and organization were deeply damaged. the regime: “curtailed individual rights and suppressed opinions for the sake of the common good as defined by the military rulers; they imposed a truth which citizens could not challenge and for which no accountability could be demanded, a truth that eventually and to different extents proved to be tainted by lies, especially in the area of human rights” (roniger and sznajder, 1999 p.224). therefore, in situations of political violence and in the process of the collectives identity’s construction, relevant questions such as “what we as members of collectivities socially forget and what we remember and why (schlesinger, 1991 p.181) should be asked. furthermore, it is relevant to ask how the media contribute in assembling meaning to the collective memories, what is remembered, what is forgotten and why. in the colombian case, with regards of the story being told about the extrajudicial killings, what kind of collective identity is attempted to be built, one that legitimize violence or one that protects and respect the human rights. research design and methodology a complex content analysis of news articles about the extrajudicial killings was developed. the idea was to explore the way in which the newspapers reported on the extrajudicial killings and special attention was paid to how victims and family members of the victims were portrayed. the topic of extrajudicial killing is complex to analyze, and not many previous, if any, content analyses on this topic have been done before. therefore, defining the categories of analyses was a time-consuming process; especially difficult was to decide the elements of the article to be counted and what possible information could be inferred from them. a total of seven (appendix ii) categories were used to analyze the 90 articles, therefore the coding process was also time-consuming. firstly, in order to identify the news sources of information in the news articles was counted the persons voice and the institution mentioned in the article. secondly, in order to identify specific journalistic characteristics of reporting on the extrajudicial killings, the writing style, length and tone of the articles were analyzed. and finally, in order to explore how the victims were represented 196 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 was counted if the occupation of the victim was mentioned, and that of the perpetrator and the theme of the article. content analysis there exist different analytical tools in order to investigate media texts and make claims about media content. firstly, it is relevant to mention that content analysis is a quantitative method that requires the quantification of content elements (berelson, 1971). fiske (1990) mentions that the quantification of elements in the media text is designed to produce objective and measurable characteristics of the manifest media content. so that, as carney (1972) explains, once the elements are identified and quantified, it is possible to visualize how the parts of the media text relate and contribute to an overall structure, and once the information is gathered together, then “you can seen what is not there” (carney, 1972 p.17). therefore, content analysis is considered a transparent and flexible method; it can be applied to a variety of information, allows to track changes in time and the coding shame and sampling procedure can be easily use in follow up studies (bryman, 2004). moreover, is a technique that allows making interference, through objectively and systematically identifying specified characteristics of the message (carney, 1972). it can also reveal, across a large number of cases, a repetitive process of representation that is affecting audiences’ values and believes (bryman, 2004). when aiming to make claims about latent rather than manifest content, content analysis can be particularly problematic bryman (2004). nevertheless, bryman (2004) notes that sometimes content analysis can shed light on questions by conducting additional data collection. in order to obtain an objective and reliable analysis of the media content, the analyst’s subjectivity must be minimized berelson (1971). moreover, regardless of who is analyzing the data when applying the categories to the same content the results should be the same berelson (1971). therefore, carney (1972) affirms that the quantification process rigourosity while the questions’ strength will determine if the content analysis is well founded. therefore, a careful definition of the categories of analysis is an important aspect to take into account due to the fact that this will affect the validity of the content anlaysis. if the definitions are clear and largely agreed then the validity is higher berelson (1971). sample this research examined the number of articles about the extrajudicial killings and the missing soacha case published during one year, from september 2008 to august 2009, in the online version of the colombian national newspaper, el tiempo. el tiempo is the newspaper with higher circulation in the country reaching around 1,265, 0000 people. therefore, it was selected for this study. the articles were searched under the section of nation and two different wordings were used in order to search for the articles online: 1) extrajudicial killings (ejecuciones extrajudicales) and 2) soacha missing (desaparecidos soacha). the two wording selection was chosen because in september 2008, 11 missing youths from soacha appeared in the media. an interesting finding while searching for the articles was that when using the word “extrajudicial killings”, almost no articles relating to the soacha case were found. therefore, a second wording selection was used “soacha missing”, which found articles relating to the case of the missing youths. the articles found were combined, making sure that none of them were repeated. in order to have a representative sample that could show trends over time and to reduce the sample size, the articles selected were one week coverage on each of the twelve months, starting from week 1 of september 2008, moving onto week 2 of october and so forth, through each month until august 2009. in total, 90 articles were analyzed. 197 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence coding manual a coding manual was designed (see appendix i) that included the categories (see appendix ii) for each dimension being code. the coding manual was tested by two different people in order to assure consistency and reliability. they were given the coding manual and an article to code, and then it was expected that they produce the same results when applying the categories to the same content. the persons made some comments with regards to the theme of the article and the action describe against the perpetrator. then their comments were taken into account and incorporated in the coding manual. however, overall, the coding manual was seen as clear and logical. findings and discussion graph 1 number of articles about extrajudicial killings, 2001 to 2010. it could be argued that the irrepressible explosion of the soacha case forced its way to gain unprecedented media attention. nevertheless, different factors could be influencing the underreporting on the extrajudicial killing. firstly, a lack of journalistic investigative framework to approach this topic, that could have followed up the cases of extrajudicial killings; secondly, the reliance on mainly official sources about the conflict who are manipulating the information; thirdly, selfcensorship or censorship coming from a one of the actors involve in the extrajudicial killings; fourthly, newspaper’s ownership and political relations could be influencing too. probably, many more reasons could be taken into account, nonetheless, whatever the reason reasons are, there is a sign of underreporting on this major human right violation, that in the end is greatly affecting the civil society’s perception of the conflict; moreover, this shows how the victims and family members’ of the victims have been subjected to no recognition at all in the media. graph 2. number of articles during the sample period of each month graph 1. shows the number of articles about the extrajudicial killings from 2001 to 2010. there is a minimal steady trend in the number of articles in 2001 to 2007. however, in 2008 the number of articles dramatically increased reaching a peak in 2009. coincidently, the case of the soacha missing youths came to the public light in 2008. extrajudicial killings have been an ongoing problematic since 2002. however, according to the cceeu report, 2006 and 2007 saw the largest number of reported extrajudicial killings; el tiempo, did not begin to report more on this situation until 2008. graph 2. shows the number of articles that appeared during the sample period. the largest numbers of articles were published during the months of october and november 2008, with 29 and 23 articles respectively. in december the number of articles decreased significantly, and in february it dips to zero before steadily beginning 198 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 to increase, although relatively fewer in volume than during the previous autumn. interestingly, chapter one mentioned that after the explosion of the soacha case, more complaints from different parts of the country began to reach the colombian justice system with people denouncing the disappearance of their loved ones in similar circumstances. however, the newspaper’s coverage of this phenomenon does not seem to reflect that trend. it could be said that the newspaper’s attention and coverage on the extrajudicial killings exploded suddenly in september, receiving significant coverage for two months, before attention dramatically reduced over the following months. apparently, the extrajudicial killings lost their importance as news, a decline possibly related to news production values where an event that features heavily in the news reaches saturation point and loses its news value. to this regards, bignell (2002) considers that news is a narrative constructed by making use of specific criteria of news value where a selection process has taken place in order to determine what news reports are given greatest significant. this tendency has lead to a forgetting of the importance and responsibility of journalism (bignell, 2002). furthermore, it could be argued that el tiempo’s short attention span in reporting on this situation is affecting the possibility of keeping the public interest in the mind of the audience. graph 3. person’s opinion presented in the articles graph 3a. organization / institution mentioned in the articles graph 3. shows the person’s opinion main focus in the article; graph 3a presents the main organization/institution mentioned in the articles. the discussion about the two graphs will be developed together as both findings refer, in the end, to the voices that were regularly considered as authoritative to give an opinion about this topic in the articles. the voice that more often appeared in the articles was a government official representative; followed in the second place by a representative of the colombian armed forces; in the third place is found a representative from a non-governmental organization; and finally in just seven of the 90 articles analyzed, the main person focus was a victim or a victim’s relative of the extrajudicial killings. equally, confirming the findings 199 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence of graph 3, is found that the organization/institution main focus in the articles was the armed forces, succeeding appeared the government institutions. following the discussion about news sources in chapter 2, the news coverage on the extrajudicial killings in el tiempo is characterized by giving the privilege to institutionalized voices to appear in the articles. although, the western media has traditionally relied on official sources, especially in conflict situations, in the case of extrajudicial killings it is important to question how reliable it could be, in terms of presenting the reality of this major human right violation, to mainly present the opinion of the government and the military, as they are directly or indirectly involved in the perpetration of this situation. kothari, (2010) highlights that the official sources will then have a greater power in framing the information described in the story. moreover, the opinions presented from these sources can be contributing to frame the story in a bias way. in cohen (2001) words this refers to one of the forms of denial: “organizations and governments are perfectly justified in claiming that the event did not happened at all, or not as it was alleged to have happened, or that it might have happened without their knowledge” (p4). then, it could be said that the newspaper el tiempo through relying mainly in official sources is offering a space where governments and organizations are publically able to express statements that symbolically are contributing to the construction of a denial about the extrajudicial. this denial hampers the possibility of the society and the family members of the victims to knowing the truth about this grave human right violation. furthermore, as these findings suggest, the voices of the victims’ relatives of the extrajudicial killings are not considered authoritative news sources, therefore greater social awareness of how the family members of the victims suffer from this situation and how the wider society’s solidarity bring support and relief. graph 4. writing style and length of the articles about the extrajudicial killings graph 4. presents the writing style against the length of the articles analyzed. most of the articles were written in a general news journalistic style and the length ranged from 200 to 800 words. this writing style in an inverted pyramid way emphasizes facts, starting from the most important to the least important ones. the complexity of colombian conflict and density of this topic reduced to be explained in normative writing style structures can weaken the intensity of the events and could lead to its trivialization (zandberg, 2010). the writing style and length of the articles hardly contribute to provide a space where the personal testimony of the victims and family members of the victims could be publically expressed. an interesting fact was to find that in the very few articles where the victim or victim’s relatives were mentioned, their opinion or story usually appeared in the last paragraphs of the articles, being the official voice the first one presented. therefore, according to the inverted pyramid style the victims’ opinion is presented as less relevant. 200 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 graph 5. occupations of the victims of extrajudicial killings of the extrajudicial killings does not challenge assumptions put forward by the sources cited, if the sources they used mentioned that the victims belonged to an illegal group, it dutifully present the information without investigating. it is evident a lack of an investigative framework that critically confront the information given with reality. graph 6. tone and theme of the articles about the extrajudicial killings graph 5. shows that in 68 of the articles analyzed there was no reference to the victims’ occupations. however, when occupations were mentioned descriptions were primarily ‘guerrilla member’, or else ‘unemployed’ or ‘offender’. this shows the lack of media attention to presenting bibliographical details of the victims; no effort was given to investigate and humanely treat the victim of the extrajudicial killings. not even in the articles about the soacha case attempted to recognize the victims and bring some dignity back to the lives of their relatives. contrary, in many cases the victims were mistakenly describe as members of either of the illegal groups. as chapter 3 discussed, the way in which the story is being narrated can have a negative impact in the recovery process of the victims and family members of the victims of violence. therefore, erroneous representations of the victims’ identity, could generate in the victim’s relatives more distress and magnify the already several mixed feelings of anger, injustice, isolation and impotence (spiegel, 1988). it could be said that the press coverage of the extrajudicial killings, instead of providing recognition of the victims, is feeding feelings of injustice and impotence. on the other hand, when the articles referred to members of the military that had resigned due to this situation, a large space was dedicated to mention their bibliographical details. this finding are also suggesting that the newspaper’s coverage graph 6. presents the tone against the theme of the article. most of the articles’ themes were the colombian state crimes and the colombian armed forces crimes. these themes were reported using an informative journalistic tone that privileged the descriptions of facts. the reporting on the extrajudicial killings was mainly treated in an uncritical and decontextualized manner. as discussed in chapter 3, in the constant process of construction of the collective identity, the way in which journalists tell the stories of our daily happenings, the stories of pain and suffer inflicted by conflict, the stories about society, will impact the 201 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence construction of the collective identity. the media has been important actors in assembling meaning to the collective memories, what is remembered, what is forgotten and why. presenting important topics such as colombian state crimes in an informative way could be contributing to a construction of the collective identity that have naturalized and legitimized violence as a social form of interaction. moreover, the complexity of events in the colombian conflict, a conflict that has already deeply damage the social relations of its inhabitants, deserves a more comprehensive coverage and analyses, where the information is historically contextualized and critically informed. conclusion the general findings of this study regarding the media coverage on the extrajudicial killings in el tiempo confirm that the newspaper mainly relied on official sources when reporting on the extrajudicial killings. this meant institutionalized voices were able to frame the story being told about this grave human right violation to the wider society. these findings confirm the hypothesis that the voices of the victims and relatives’ victims of the extrajudicial killings are not considered authoritative news source. this situation undermines the healing effect that the narrative could have on the victims and family members of the victims of the extrajudicial killings by publically revealing their story of pain and suffering. survivors of violence, especially political violence, need to re-tell their story to the wider society, so that this could help in the process of rebuilding their identity which has been deeply affected by the traumatic situation. but it is not only to the victims of the violence that telling the story of injustice, suffering and pain brings relief; the collective identity of the whole society involved in the conflict benefits. journalists through writing news stories are important sources in the construction of the collective identity; they retell the present and the past, re signify and deconstruct the daily happenings. thus, in times of conflict and violence their role is important in the process of deciding what the society should remember, commemorate, deny and disavow in order to reconstruct the collective identity deeply damaged by violence. the space and writing style used when reporting on the extrajudicial killings constrained the possibility of experiential testimonies of the victims’ relatives to be presented in the story. therefore the use of traditional news values and normative structures restricted the options of telling the story through other journalistic genres that could give a more comprehensive approach to the reality of the extrajudicial killings. cote and simpson, (2000) proposed when reporting on violence that new knowledge should be implemented to the journalistic routine. furthermore, journalists’ understanding of trauma should lead the news organization to find alternative approaches to the news stories about victims of violence. these authors propose that a better reporting about trauma, can enrich public awareness and empathy for the suffering of others. the colombian conflict presents several challenges to media organizations and journalists when reporting on conflict and victims of violence. the high level of violence that the conflict has reached has permeated different levels of society. the individuals and all the different organizations in society have been affected; therefore media organizations have been subjected to censorship coming from the different actors part of the conflict. moreover, selfcensorship seems to have been a shield that journalists use in order to avoid harassment from illegal groups when publishing stories which counter the interests of any of the actors’ part of the conflict. the extrajudicial killings are a sensitive topic and reporting of the victims’ stories of violence could be seen as upsetting issue. to sum up, multidimensional, multidisciplinary, integrative framework for understanding trauma and its outcome is required. this understanding of the trauma requires the commitment of the national and the international community, as well as, the commitment of several social institutions in order to combat impunity and to work for the reconstruction of the collective identity deeply 202 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 harmed in context of violence. the mass media, as important mediators between the wider society and the victims of violence certainly occupy an important role in people’s understanding of conflict and in the healing process of the victims of violence. this important role given to the media in the process of construction of collective memories and the collective identity therefore ascribes great social responsibility to journalists when reporting on conflict. this is heightened when covering news about trauma and violence. how the victims of violence are presented, how political violence is described, how the story is being told; all these aspects are constantly interacting and shaping the societies understanding of the conflict and violence, its roots and future actions to tackle it. several challenges and ethical questions emerge in the process of reporting on conflict. different external limitations have been place upon media organizations and journalist while doing their job. in order to overcome this situation, cottle (2006) proposes media reflexivity as a form of media self monitoring and reflection of its own practice: “media reflexivity is vital for deconstructing ‘spin‘ and understanding the symbolic and rhetorical forms of power as well as for analyzing the media’s seeming complicity with powerful interest”(cottle, 2006 p.181). tester, (1994), referring to the moral responsibility of the mass media, describes that “the media are important channels through which individuals and audiences become aware of what is said to be right and wrong” (p.81). however, he highlights that there will always unanswerable about the relationship between media and the audience. although media impacts on society, and especially media coverage of conflict impact on the audience is an area of study that would interest to deepen on, media reflexivity offers an interesting perspective that could encourage media organizations and media workers to critically reflect on their daily routine and the way they engage with the public. this self reflective space, could certainly lead to a more humanistic and ethical way of understanding the people caught in the middle of the conflict through the thoughtful journalistic practices. bibliography allan, s. (1998), “news from nowhere: televisual news discourse and the construction of hegemon”, in a. bell & p. garret (eds), approaches to media discourse, london, routledge. amnesty international (2010), “buscando justicia: las madres de soacha”, [internet], available at: ht tp : / /w w w. a m nest y.org /es / librar y /a sset / amr23/002 /2010 /es/6da81c63-d8f3-414d8e27-7c1b678f039c/amr230022010es.pdf, [accessed 20 august 2010] argentina’s national commission on disappeared people (1986), nunca más (never again), london, faber and faber. balabanova, e. (2007), media, wars and politics: comparing the incomparable in western and eastern europe, hampshire, england, ashgate. bell, a. (1998), “the discourse structure of news stories”, in a. bell & p. garrett (eds), approaches to media discourse, london, routledge. berelson, b. (1971), content analysis in communication research, new york, hafner publishing company inc. bignell, j. (2002), media semiotics: an introduction, manchester, manchester university press. bracken, p., giller, j. & summerfiel, d. (1995), “psychological responses to war and atrocity: the limitations of current concepts”, academic department of psychiatry [online] 40 (8) p.10821995. available at: http://www.sciencedirect. com/science?_ob=mimg&_imagekey=b6vbf3ys8bf9-6-2&_cdi=5925&_user=486651&_ pii= 027795369400181r&_orig=search&_ c o v e r d a t e = 0 4 % 2 f 3 0 % 2 f 1 9 9 5 & _ sk=999599991&view=c&wchp=dglbvlb-zsk zv&md5=728298ee3adaffd4461caeb50741057 d&ie=/sdarticle.pdf, [accessed 20 august 2010] 203 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence bryman, a. (2004), social research methods, oxford university press, new york. bonilla, j. & montoya, a. (2008), “the media in colombia: beyond violence and marketdriven economy”, in j. lugo-ocando (ed), the media in latin america, new york, open university press. caballero, m. (2000), “the colombian press under siege”, in harvard international journal of press and politics, [online], 5 (3), p.90-95, available at: http://hij.sagepub.com/content/5/3/90.full. pdf+html, [accessed 25 july 2010] carrillo, v. & krucharz, t. (2006), colombia terrorismo de estado: testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares, madrid, editorial icaria/ asociación paz con dignidad. cohen, s. (2001), states of denial: knowing about atrocities and suffering, cambridge, polity press. comisión colombiana de juristas ccj (2007), “situación de derechos humanos y derecho humanitario 2002 -2006 bogotá, colombia”, [internet], available at: http://nouvelles.asfquebec.com/pdf/ccj%20-%20situacion%20 ddhh % 2 02 0 0 6 % 2 0espanol% 2 0 -% 2 0 feb%202007.pdf, [accessed 15 august 2010] -(2009), “estadísticas violaciones de derechos humanos y violencia sociopolítica en colombia”, [internet] , ccj, available at: http:// www.coljuristas.org/documentos/documentos_pag/documento%20alerta%20esp.pdf, [accessed 2 august 2010] coordinación colombia europa estados unidos cceeu (2009), “extra-judicial executions: a reality that cannot be covered up”, [internet] , cceeu, available at: http: // ddhhcolombia.org.co/files/file/ejecuciones/ ejeciones%20realidad%20inocultable%20 en%20ingles(1).pdf, [accessed 20 may 2010] corporación colectivo de abogados luis carlos perez cca (2009), “informe de ejecuciones extrajudiciales en el departamento de norte de santander, colombia”, [internet], cca, available at: http://www.movimientodevictimas.org/images/ stories/pdfs/20090210%20informe%20 ejecuciones.pdf, [accessed 3 august 2010] cote, w. & simpson, r. (2000), covering violence: a guide to ethical reporting about victims and trauma, new york, columbia university press. cottle, s. (2006), mediatized conflict: development in media and conflict studies, berkshire, england, open university press. cooke, t. (2003), “paramilitaries and the press in northern ireland”, in norris, p.; kern, m. & just, m. (eds), the news media, the government and the public, london, routledege. cruz, a. & riviera, d. (2009), “la política de consolidación de la seguridad democrática: balance 2006-2008”, en analisis político, [online] 22 (66) p.59-80 bogotá, colombia, mayo-agosto 2009, pp.59-80, available at: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=s0121-47052009000200003&lng=e n&nrm=iso, [accessed 10 july 2010] danieli, y. (2009), “massive trauma and the healing role of reparative justice”, in journal of traumatic stress, [online], 22 (5), p. 351–357, available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ jts.20441/pdf, [accessed 29 may 2010]. fiske, j. (1990), introduction to communication studies, london, routledge. forero, g., arango, m., llana, l. & serrano, m. (2010), “colombian media in the xxi centrury: the re-conquest by foreign investment”, in persona y bioética [online]. 13, (1), p.59-76, available at: ht tp : / /p ersonaybio et ic a.u nisaba na.edu.co / i ndex.php /pa labraclave /a r t icle /download/1634/2070, [accessed 5 august 2010] fundación para la educación y el desarrollo fedes (20 08 ), “soacha : diagnóstico : contexto, cifras, violencia intrafamiliar, derechos humanos, empleabilidad y vivienda”, [internet], fedes, available at: http://www. fedescolombia.org/docs/12_diagnostico.pdf, [accessed 5 august 2010] -(2010). “soacha: la punta del iceberg: falsos positivos e impunidad” [internet] fedes, available from: http://www.fedescolombia.org/docs/informe%20 fa ls o s % 2 0po sit ivo s % 2 0 e % 2 0 impu n idad.%20fedes.pdf, [accessed 25 may 2010] 204 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 fundación seguridad & democracia fsd (2009), “balance de seguridad nacional 2009 colombia”, [internet] , fsd, available at: www.seguridadydemocracia.org, [accessed 2 august 2010] gilbert, p. (1992), “the oxygen of publicity: terrorism and reporting restrictions”, in belsey, a. & chadwick, r. (eds), ethical issues in journalism and the media, london, routledge. ch. 10. graber, d. (2003). “terrorism, censorship and the 1st amendment: in search of policy guidelines”, in norris, p.; kern, m. & just, m. (eds), the news media, the government and the public, london, routledege. halliday, f. (1999), “manipulation and limits: media coverage of the gulf war, 1990-91”, in allen, t. & seaton, j. (eds), the media of conflict: war reporting and representations of ethnic violence, london and new york, zed books. ch. 6. hallin, d. & papathanassopoulos, s. (2002), “political clientelism and the media: souther europe and latin america in comparative perspective”, in media, culture & society [online], 24 (2), p.175-195, available at: http:// mcs.sagepub.com/content/24/2/175, [accessed 25 july 210] halbwachs, m. (1992), on collective memory, united states of america, the university of chicago press. human rights watch (2010), “colombia paramilitaries’ heirs: the news face of violence in colombia”, [internet] human rights watch, available at: http://www.hrw.org/ en/reports/2010 /02 /03/paramilitaries-heirs, [accessed 25 may 2010] hughes, s. & lawson, c. (2005), “the barriers to media opening in latin america”, in political communication, [online], 22 (2), p. 9-25, available at: http://web.ebscohost. com /ehost /pdfviewer/pdfviewer?vid=2 & hid=108 & sid=b5af6a59-8555-4e81-bb08f2f9fb2d5abf%40sessionmgr114, [accessed 7 august 2010] jasmin, h. (2009). “legalizing the illegal: paramilitarism in colombia’s post paramilitary era”, in nacla report on the americas, 42 (4), p. 12-39, available at: https://nacla.org/ node/5939 [accessed 20 august 2010] jenkins, p. (2003), images of terror: what can and can’t know about terrorism, new york, walter de gruyter. keeble, r. (1994), the newspapers handbook, new york, routledge. kothari, a. (2010), “the framing of the dafur conf lict in the new york times: 20032006”, in journalism studies, [online], 11(2), p. 209 -224, available at: http : //dx.doi. org/10.1080/14616700903481978 [accessed 28 may 2010] leech, g. (2008), “distorted perceptions of colombian’s conflict”, in media accurancy on latin america, [online], available at: http:// www.mediaaccuracy.org/node/58, [accessed 20 may 2010] lifton, r. & faust, d. (2009). “tugging meaning out of trauma”, in nieman reports, [online], 63(4), p.69-73, available at: http:// web . eb s c o ho st . c o m / e ho st / p d f viewer / pdfviewer?vid=15&hid=119 &sid=cab01397c 8 2 8 4 b 3 d b 3 0 a 7d85183d686d%40sessionmgr111m [accessed july 29, 2010]. lykes, m. & brabeck, m. (1993), “human rights and mental health among latin american women in situations of state sponsored violence”, in psychology of women quarterly, 17 (4), p.525-544, available at: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvi ewer?vid=2 &hid=112 &sid=e20757dd-b2ce421b-adb3-908c28895b13%40sessionmgr110, [accessed 10 august 2010] ministerio de defensa [colombian ministry of defense], http://alpha.mindefensa.gov.co/ martin-baro, i. (2003), poder, ideología y violencia, madrid, trota editorial. mcquail, d. (2003), mass communication theory, london, sage 205 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence munczek, d. & tuber, s. (1998), “political repression and its psychological effects on honduran children”, in clinical psychology doctoral subprogram, graduate center of the city of new york. new york, 47(11) p.169 9 -1713, available at: http : //www. sciencedirect.com/science?_ob=mimg&_ i m a g e ke y = b 6 v b f-3v8 cr d c 8 -1 & _ c d i = 5 9 2 5 & _ u s e r = 4 8 6 6 5 1 & _ pii=s0277953698002524&_orig=search&_ c o v e r d a t e = 1 2 % 2 f 3 1 % 2 f 1 9 9 8 & _ sk=999529988 &view=c&wchp=dglzvzzzskzs&md5=00752de3602c958f2f885d7bf 97713a9 &ie=/sdarticle.pdf, [accessed 13 july 2010] ospina, c. (2007), el terrorismo de estado en colombia, venezuela, fundación editorial el perro y la rana. pion-berlin, d. (1989), the ideology of state terror: economic doctrine and political repression in argentine and peru, united kingdom, lynne rienner publishers. restrepo, j., spagat, m. & vargas, j. (2006) “the severity of the colombian conflict: crosscountry datasets versus new micro-data”, in journal of peace research, [online], 43 (1), p.99-115, available at: http://www.jstor.org/ stable/pdfplus/27640254.pdf?accepttc=true, [accessed 15 june 2010] roeh, i. (1989), “journalism as storytelling: coverage as narrative”, in american behavioral scientist, [online], 33 (2), p.162-168, available at: http: //pao.chadwyck.co.uk/ pdf/1282843764814.pdf, [accessed 5 augutst 2010] rojas, c. (2009), “securing the state and developing social insecurities: the securitization of citizenship in contemporary colombia”, in third world quarterly, 30 (1), p. 227245, available at: http : //web.ebscohost. com /ehost /pdfviewer/pdfviewer?vid=2 & hid=109 &sid=c270bd10-bf88-40d6-b70ddd9b7473797b%40sessionmgr104, [accessed 15 august 2010] roniger, l. & sznajeder (1999), the legacy of human rights violations in the southern cone: argentina, chile and uruguay, new york, oxford university press. schlesinger, p. (1991), media, state and nation: political violence and collective identities, london, sage publications. spiegel, d. (1988), “dissociation in hypnosis in post traumatic stress disorders”, in journal of traumatic stress, 1 (1), p.17-33, available at: h t t p : / / w w w. s p r i n g e r l i n k . c o m / c o n t e n t / j2435h7w110163x0 /fulltext.pdf, [accessed 18 july 2010] staub, e. (2006), “reconciliation after genocide, mass killing, or intractable conflict: understanding the roots of violence, psychological recovery and steps towards a general theory”, in political psychology, [online] 27, (6), p.867894, available at: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14679221.2006.00541.x/pdf, [accessed 7 june 2010] united nations un (2010), “report of the special rapporteour on extrajudicial, summary or arbitrary executions”, philip alston, [internet], united nations (un), available at: www.extrajudicialexecutions.org/application/media/colombia%20report%20a. hrc.14.24.add.2_en2 .pdf, [accessed 2 august 2010] van dijik, t. (1988), news as discourse, new jersey, lawrence erlbaum associates, inc. verdoolaege, a. (2005), “media representations of the south african truth and reconciliation commission and their commitment to reconciliation”, in journal of african cultural studies, [online], 17 (2), p.181-199, available at: h t t p : / / p d f s e r v e . i n f o r m a w o r l d . com / 527850_7513130 02_72749 52 6 9 .pdf, [accessed 10 june 2010] williams, k. (1992), “something more important than truth: ethical issues in war reporting”, in belsey, a. & chadwick, r. (eds), ethical issues in journalism and the media, london, routledge. ch. 10. 206 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 zandberg, e. (2010), “the right to tell the (right) story: journalism, authority and memory”, in media, culture and society, 32 (1), p. 5-24, available at: http://mcs.sagepub.com/content/32/1/5, [accessed 13 august 2010] zelizer, b. (1993), “journalists as interpretive communities”, in critical studies in mass communication, [online], 10 (3), p. 219-237, available at: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdf viewer?vid=2&hid=108&sid=f40aac09-7ced425d-b488-ef1927da9464%40sessionmgr104, [accessed 7 august 2010] coding manual person focus i organization/institution 1. government representative 1. government institution 2. armed forces representative 2. the army 3. nongovernmental organization representative 3. office of public prosecutor 4. victim of extrajudicial killings 4. oversees public personnel 5. victim’s relative of extrajudicial killings 5. non-governmental organization 6. civil society organization representative 6. civil society organization 7. member of illegal group 7. un 8. un representative 8. international organisation 9. other writing style length of the article 1. general news 1. . 1200 words 2. feature 2. 200-400 words 3. chronicle 3. 400-600 words 4. interview 4. 600-800 words 5. opinion 5. 800-1000 words 6. commentary/criticism 6. 1000-1200 words 7. 1200-1400 words 8. 1400-1600 words occupation of the victim theme of the article 1. ex-guerrilla member 1. colombia state crimes 2. ex-paramilitary member 2. colombian armed forces crimes 3. military force member 3. the victims of the colombian state crimes 4. offender 4. democratic security policy 5. student 5. parapolitics 6. employed 6. other 7. unemployed 8. no mention tone 1. informative 2. critical 3. comparative 4. contextualized 5. other appendix i 207 sandra milena rodríguez | reporting on victims of violence appendix ii categories of analysis i. person focus i in the article: refers to the main person’s opinion presented in the articles. 1. government representative: when person’s main opinion presented in the article is the president, the vice-president a minister, a senator a congressman. 2. armed forces member: when person’s main opinion presented in the article coronel, general or a soldier. 3. nongovernmental organization representative: when person’s main opinion presented in the article a representative from a national or international ngo. 4. victim of extrajudicial killings: when person’s main opinion presented in the article is the person who has been victim of the extrajudicial executions. 5. victim’s relative of extrajudicial killings: when person’s main opinion presented in the article is a victims’ family member. 6. civil society organization representative: when person’s main opinion presented in the article is someone who represents a social movement, or indigenous organization or a trade union. 7. member of a illegal group: when person’s main opinion presented in the article is a member of the guerrilla or paramilitary groups. 8. un representative: if the person’s opinion presented in the article is a representative of the un 9. us government representative: when person’s main opinion presented in the article in the is the us government representative. 10. other ii. organizat ions and inst itut ions focus i mentioned in the article: refers to the main organization refer to in the articles. 1. government institution: if the institution mentioned was the presidency of the republic; the ministry of defense, the senator and congress. 2. the army: if the institution mentioned was the armed forces of colombia or the military. 3. office of the public prosecutor: in charge 4. oversees public personnel: a colombian public institution which role is to be a watchdog of the public sector workers. 5. ngo (non-governmental organization amnesty, human rights) 6. civil society organization: a social movement, indigenous organizations, victims’ association. 7. un: united nations 8. international organization 9. other iii. writing style 1. general news: emphasizes facts of a recent event, straight news and inverted pyramid where the most important facts are at the beginning of the article and the least important in the end. 2. feature: longer article and more reflective tone 3. interview: a discussion between two parts; a conversation between the journalist and someone else consider relevant to discuss the topic presented in the article. 4. opinion: when the journalist opinion is directly presented in the article. 5. commentary/criticism: any story that offers a first person opinion 208 signo y pensamiento 60 · documentos de investigación | pp 186 208 · volumen xxx · enero junio 2012 iv. length of the article 1. 1200 2. 200400 words 3. 400600 words 4. 600800 words 5. 800-1000 words 6. 1000-1200 words 7. 1200-1400 words 8. 1400-1600 words 9. 1600 and over v. occupation of the victim: if the victim’s occupation or activity mentioned refers to: 1. ex-guerrilla member 2. ex-paramilitary member 3. military force member 4. offender 5. student 6. employed 7. unemployed 8. other vi. theme of the article: by looking at the number of paragraphs that the articles focus on one of the following topics: 1. colombian state crimes: displacement, disappearances. 2. colombian armed forces crimes : the extrajudicial killings 3. the victims of colombian state crimes: any topic related to the victims, for example, about the victim’s reparation law, an event organized for the victims. 4. democratic security policy: if it refers to the security polices that the government is implementing 5. other. vii. tone / disposition of the article 1. informative: describe the facts 2. critical: questions the facts 3. comparative: presents different opinions 4. contextualize the information: explain facts, gives a context to the information presented. 5. other los escenarios de la convergencia digital en américa latina 341 entrevista con jaime dickinson, directivo de newcom international los escenarios de la convergencia digital en américa latina website convergence scenarios in latin america entrevista 342 keywords : digital convergence, telecommunications, web 2.0; web 3.0, telecommunications – latin america submission date: november 30, 2008 acceptance date: december 12, 2008 website convergence scenarios in latin america this interview with jaime dickinson, ceo of newcom international, conveys the corporate vision of telecommunication companies that offer their services in latin america. esta entrevista con jaime dickinson, presidente de newcom international, muestra la visión corporativa de las empresas de telecomunicaciones que ofrecen sus servicios en américa latina. palabras clave: convergencia digital, telecomunicaciones, web 2.0, web 3.0, telecomunicaciones – américa latina recibido: noviembre 30 de 2008 aceptado: diciembre 12 de 2008 origen del artículo esta entrevista con jaime dickinson, directivo de newcom international para américa latina, surge del interés por explorar la situación actual de los mercados en los servicios de telecomunicaciones e informática. 343 adriana j. ordóñez paz* * adriana j. ordóñez paz. colombiana. profesional en ciencia de la información bibliotecología pontificia universidad javeriana, magistra en estudios políticos de la pontificia universidad javeriana, candidata a magister en comunicación pontificia unviersidad javeriana. directora de la carrera de ciencia de la información bibliotecología, pertenece al grupo de investigación: ciencia de la información, sociedad y cultura. correo electrónico: ciencia.informacion@javeriana.edu.co. 1. jaime dickinson, es presidente y coo de newcom international. durante su gestión ha promovido una política de desarrollo de negocios empresariales y de asociación estratégica que han hecho de newcom international una fuerza líder en el mercado mundial de comunicaciones. su experiencia se remonta a principios de los años noventa cuando participó en la creación y lanzamiento de vanamei, equipo de emisión por satélite. a partir de 2004 crea newcom, empresa especializada en comunicaciones integradas y soluciones de telecomunicaciones por satélite; hace presencia en colombia en el año 2009. l a convergencia de las tecnologías ha abierto mercados en el mundo entero debido al proceso de globalización; analizar la temática en américa latina desde la visión de una de las compañías que prestan estos servicios en el mundo, permite dar una perspectiva de los futuros mercados. adriana ordoñez (ao):¿cuáles es la definición de ‘convergencia digital’ para una corporación como newcom international y cuáles son los proyectos al respecto para el mercado de américa latina? jaime dickinson (jd): newcom international ve en américa latina un mercado en continuo crecimiento, con gran potencial de desarrollo para las empresas de telecomunicaciones y de servicios y bienes de consumo que dependen de una infraestructura estable de telecomunicaciones. la región puede beneficiarse significativamente con la implementación de proyectos de interconexión que los escenarios de la convergencia digital en américa latina. entrevista con jaime dickinson1, directivo de newcom international no sólo cubran los cascos urbanos tradicionales, sino que también abarquen sitios geográficos alejados y permitan la proliferación y mayor eficiencia de otros mecanismos de mejoramiento de la calidad de vida, como la telemedicina, la educación a distancia y las comunicaciones corporativas y de gobierno. hoy, la globalización presiona naturalmente para que se acelere el proceso de convergencia tecnológica, pero en casos específicos de latinoamérica urge incrementar la bolsa de proyectos de iniciativa pública y privada para mejorar el posicionamiento estratégico de cada país y de su sector productivo. en el 2008 newcom international creció 45% en la región y proyecta un crecimiento aún mayor para el 2009. (ao): el desarrollo de la convergencia digital en europa, asia y norteamérica cambió las relaciones económicas y de mercado entre las empresas y de las empresas con sus clientes. ¿en el escenario asociado al desarrollo de la convergencia digital en américa latina newcom international ha previsto cambios adriana j. ordóñez | signo y pensamiento 54 · volumen xxviii · enero junio 2009 344 en los vínculos económicos y de mercado que sean significativos en sus relaciones con empresas o con organizaciones latinoamericanas? (jd): newcom international prevé un desarrollo drástico en la región, basado en los proyectos de gobierno aprobados para los próximos años orientados a la distribución de tecnología de comunicaciones a sitios geográficos alejados. (ao): la visión corporativa de empresas de telecomunicaciones está relacionada con el desarrollo de un contexto de cultura digital, alfabetización informacional, educación virtual y desarrollo de los países en los que operan, siempre en función de un modelo económico vinculado con las industrias culturales, de producción y de servicios basados en la informática, las telecomunicaciones y otras áreas tecnológicas de punta. ¿cómo está newcom international en américa latina concretando esa visión? (jd): newcom está participando en diferentes proyectos de desarrollo tecnológico en la región y ha logrado un gran nivel de penetración de mercado básicamente por la respuesta ágil y la flexibilidad en los servicios ofrecidos; así compite con otras compañías que por su tamaño y estructura corporativa no se ajustan a las necesidades y particularidades de américa latina. (ao): otro punto que citan las empresas de telecomunicaciones como factor que afecta el desarrollo de la convergencia digital es la debilidad de la cultura empresarial y de la infraestructura de nuestras naciones en américa latina. adicionalmente, citan la necesidad de tener administradores, especialistas o políticos con formación y visión más “avanzadas”, y esto es corroborado por muchos expertos del área. ¿en américa latina newcom international ha encontrado las políticas, la agenda, los socios, las comunidades, los agentes y los elementos estructurales necesarios para el desarrollo de la convergencia digital? (jd): newcom international reconoce que ha sido difícil el desarrollo de algunos proyectos en los que el presupuesto asignado no ha sido acorde con la tecnología requerida; sin embargo, newcom ha logrado posicionarse en américa latina como un proveedor que sí cumple los requerimientos, entregando no sólo los niveles de servicios prometidos y contratados, sino además niveles de respuesta más allá de lo esperado. a medida que quienes toman las decisiones tanto de política de desarrollo como de liderazgo empresarial asuman la responsabilidad de familiarizarse más decididamente con las tendencias tecnológicas, la convergencia digital cobrará un dinamismo suficiente para que los cambios sean productivos y a tiempo. (ao): más allá de la apropiación, desarrollo e innovación tecnológica que newcom ha demostrado tener para convertirse en una corporación de telecomunicaciones con reconocimiento global, es en su visión donde se identifican y encuentran ventajas que potencialmente les favorecen para aprovechar la convergencia digital o las redes sociales como oportunidad para el desarrollo de industrias culturales y de negocios, en el contexto actual de la web 2.0 en europa y estados unidos, donde ustedes operan, y en la futura web 3.0. al respecto, ¿cómo se prepara newcom international para operar o articular sus servicios con los desarrollos previstos para esos dos nuevos escenarios de la convergencia digital? y ¿qué tan cerca, desde su perspectiva y experiencia, están estos escenarios de países como colombia? (jd): newcom international ve en colombia uno de los mercados con mayor desarrollo en américa latina; un país que se ha caracterizado por la implementación de tecnologías de punta gracias a un gobierno y un sector económico comprometidos con el desarrollo del país. definitivamente colombia es uno de los países que va a beneficiarse primero de las nuevas posibilidades que conlleva la web 2.0 y las que se especulan para la web 3.0. gracias al continuo esfuerzo por optimizar tecnologías de transporte de datos, así como las herramientas de aceleración y las aplicaciones que corren sobre dichos canales físicos, newcom ha podido llevar servicios de colaboración y comunicaciones corporativas más allá del simple acceso web a sitios cuya única salida al mundo ip es vía satélite. (ao): considerando el crecimiento de su corporación, específicamente, en europa y américa, ¿con cuáles estrategias de inclusión social newcom signo y pensamiento 54 · pp 341-345 · enero junio 2009 | entrevista: los escenarios de la convergencia digital en américa latina 345 international ofrece acceso a sus productos y servicios para los sectores de menos recursos económicos? (jd): el principal sector económico que atiende newcom international en américa latina con proyectos de gobierno es el sector rural, con la certeza de que el acceso a información global y mejores niveles de educación genera desarrollo social. <> 30 fragmentos para entender la postmodernidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2307\2307_01.tif e:\jave\articulos\2307\2307_02.tif e:\jave\articulos\2307\2307_03.tif e:\jave\articulos\2307\2307_04.tif e:\jave\articulos\2307\2307_05.tif e:\jave\articulos\2307\2307_06.tif e:\jave\articulos\2307\2307_07.tif e:\jave\articulos\2307\2307_08.tif e:\jave\articulos\2307\2307_09.tif e:\jave\articulos\2307\2307_10.tif la cátedra unesco de comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2615\2615_1.tif e:\jave\articulos\2615\2615_2.tif e:\jave\articulos\2615\2615_3.tif e:\jave\articulos\2615\2615_4.tif e:\jave\articulos\2615\2615_5.tif e:\jave\articulos\2615\2615_6.tif inculturación del mensaje evangélico en culturas mediáticas de américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3705\3705_01.tif e:\jave\articulos\3705\3705_02.tif e:\jave\articulos\3705\3705_03.tif e:\jave\articulos\3705\3705_04.tif e:\jave\articulos\3705\3705_05.tif e:\jave\articulos\3705\3705_06.tif e:\jave\articulos\3705\3705_07.tif e:\jave\articulos\3705\3705_08.tif e:\jave\articulos\3705\3705_09.tif e:\jave\articulos\3705\3705_10.tif la frivolidad como estilo pedro almodóvar clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2608\2608_1.tif e:\jave\articulos\2608\2608_2.tif e:\jave\articulos\2608\2608_3.tif e:\jave\articulos\2608\2608_4.tif la semiosis -hermenéutica: una propuesta de crítica literariaclibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1206\1206_01.tif e:\jave\articulos\1206\1206_02.tif e:\jave\articulos\1206\1206_03.tif e:\jave\articulos\1206\1206_04.tif e:\jave\articulos\1206\1206_05.tif e:\jave\articulos\1206\1206_06.tif e:\jave\articulos\1206\1206_07.tif e:\jave\articulos\1206\1206_08.tif e:\jave\articulos\1206\1206_09.tif e:\jave\articulos\1206\1206_10.tif e:\jave\articulos\1206\1206_11.tif e:\jave\articulos\1206\1206_12.tif e:\jave\articulos\1206\1206_13.tif e:\jave\articulos\1206\1206_14.tif teoría de sistemas y teoría de la comunicación: en los procesesos del aula escolar clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1404\1404_01.tif e:\jave\articulos\1404\1404_02.tif e:\jave\articulos\1404\1404_03.tif e:\jave\articulos\1404\1404_04.tif e:\jave\articulos\1404\1404_05.tif e:\jave\articulos\1404\1404_06.tif e:\jave\articulos\1404\1404_07.tif e:\jave\articulos\1404\1404_08.tif e:\jave\articulos\1404\1404_09.tif e:\jave\articulos\1404\1404_10.tif e:\jave\articulos\1404\1404_11.tif e:\jave\articulos\1404\1404_12.tif e:\jave\articulos\1404\1404_13.tif e:\jave\articulos\1404\1404_14.tif e:\jave\articulos\1404\1404_15.tif e:\jave\articulos\1404\1404_16.tif e:\jave\articulos\1404\1404_17.tif e:\jave\articulos\1404\1404_18.tif e:\jave\articulos\1404\1404_19.tif e:\jave\articulos\1404\1404_20.tif e:\jave\articulos\1404\1404_21.tif e:\jave\articulos\1404\1404_22.tif e:\jave\articulos\1404\1404_23.tif e:\jave\articulos\1404\1404_24.tif e:\jave\articulos\1404\1404_25.tif e:\jave\articulos\1404\1404_26.tif propuestas previas a la posmodernización total de los estudios de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2510\2510_01.tif e:\jave\articulos\2510\2510_02.tif e:\jave\articulos\2510\2510_03.tif e:\jave\articulos\2510\2510_04.tif e:\jave\articulos\2510\2510_05.tif e:\jave\articulos\2510\2510_06.tif e:\jave\articulos\2510\2510_07.tif e:\jave\articulos\2510\2510_08.tif e:\jave\articulos\2510\2510_09.tif e:\jave\articulos\2510\2510_10.tif e:\jave\articulos\2510\2510_11.tif e:\jave\articulos\2510\2510_12.tif e:\jave\articulos\2510\2510_13.tif e:\jave\articulos\2510\2510_14.tif e:\jave\articulos\2510\2510_15.tif e:\jave\articulos\2510\2510_16.tif e:\jave\articulos\2510\2510_17.tif e:\jave\articulos\2510\2510_18.tif e:\jave\articulos\2510\2510_19.tif e:\jave\articulos\2510\2510_20.tif e:\jave\articulos\2510\2510_21.tif e:\jave\articulos\2510\2510_22.tif e:\jave\articulos\2510\2510_23.tif e:\jave\articulos\2510\2510_24.tif e:\jave\articulos\2510\2510_25.tif e:\jave\articulos\2510\2510_26.tif e:\jave\articulos\2510\2510_27.tif e:\jave\articulos\2510\2510_28.tif e:\jave\articulos\2510\2510_29.tif e:\jave\articulos\2510\2510_30.tif montaje y dramaturgia en el cine documental clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3506\3506_1.tif e:\jave\articulos\3506\3506_2.tif e:\jave\articulos\3506\3506_3.tif e:\jave\articulos\3506\3506_4.tif e:\jave\articulos\3506\3506_5.tif e:\jave\articulos\3506\3506_6.tif e:\jave\articulos\3506\3506_7.tif e:\jave\articulos\3506\3506_8.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2208\2208_01.tif e:\jave\articulos\2208\2208_02.tif e:\jave\articulos\2208\2208_03.tif e:\jave\articulos\2208\2208_04.tif e:\jave\articulos\2208\2208_05.tif e:\jave\articulos\2208\2208_06.tif la selección de la noticia: evidencia de ideologías profesionales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2001\2001_01.tif e:\jave\articulos\2001\2001_02.tif e:\jave\articulos\2001\2001_03.tif e:\jave\articulos\2001\2001_04.tif e:\jave\articulos\2001\2001_05.tif e:\jave\articulos\2001\2001_06.tif e:\jave\articulos\2001\2001_07.tif e:\jave\articulos\2001\2001_08.tif e:\jave\articulos\2001\2001_09.tif e:\jave\articulos\2001\2001_10.tif e:\jave\articulos\2001\2001_11.tif e:\jave\articulos\2001\2001_12.tif e:\jave\articulos\2001\2001_13.tif e:\jave\articulos\2001\2001_14.tif e:\jave\articulos\2001\2001_15.tif e:\jave\articulos\2001\2001_16.tif e:\jave\articulos\2001\2001_17.tif e:\jave\articulos\2001\2001_18.tif e:\jave\articulos\2001\2001_19.tif e:\jave\articulos\2001\2001_20.tif e:\jave\articulos\2001\2001_21.tif e:\jave\articulos\2001\2001_22.tif apuntes sobre las relaciones entre materialidades y realidades digitales* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoapuntes sobre las relaciones entre materialidades y realidades digitales* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio luis sebastián r. rossi a luissebastianrossi@gmail.com universidad nacional de entre ríos, argentina apuntes sobre las relaciones entre materialidades y realidades digitales* some comments on the relationships between digital materialities and realities anotações sobre as relações entre materialidades e realidades digitais signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana luis sebastián r. rossi a luissebastianrossi@gmail.com universidad nacional de entre ríos, argentina esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 19 marzo 2019 aceptado: 16 agosto 2019 publicado: 24 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.armr resumen: desde inicios de la década de 1990, comenzará a resquebrajarse la noción de inmaterialidad asociada a las realidades digitales. este artículo presenta un esquema interpretativo que permite acceder a tres vertientes discursivas que han construido distintas formas de pensar las relaciones entre realidades digitales y materialidades en el campo de la comunicación. en primer lugar, el estudio se detiene en discursos que, en contacto con prácticas de diseño, inscriben como vórtice de sus problematizaciones al carácter encarnado de la producción de sentido. en segundo lugar, la investigación examina perspectivas sobre las dinámicas entre hardware y software (giro material, arqueologías de los medios), al tiempo que aborda trabajos sobre la infraestructura de los sistemas de información y de comunicación. por último, el artículo interpela el vínculo entre materialidad de los medios (milieux), información y objetos digitales, así como sus consecuencias para pensar la individuación psíquica y colectiva en el capitalismo contemporáneo. palabras clave:interfaces, imágenes digitales, software, infraestructuras, medios (milieux). abstract: from the beginnings of the 1990s the notion of immateriality associated with digital realities began to be undermined. this paper outlines an interpretative approach that will allow accessing to three discursive lines that have built different ways of thinking the relationships between digital realities and materialities in the realm of communication. at first, the study examines the discourses that –combined with some design practices– inscribe the bodily nature of the sense-making as the core of their questioning. next, this research examines some perspectives of the dynamics between hardware and software (material turn, media archaeology) while addressing some work on the infrastructure of the information and communication systems. finally, this paper questions the connection between the media materiality (milieux), information and digital objects as well as the consequences thereof in order to think about the individualization both, psychic and collective, in the contemporary capitalism. keywords: interfaces, digital images, software, infrastructures, media (milieux). resumo: desde início da década de 1990 a noção de imaterialidade associada às realidades digitais começou a se quebrar. este artigo apresenta um esquema interpretativo que permite aceder a três vertentes discursivas que construíram diversas formas de pensar as relações entre realidades digitais e materialidades no campo da comunicação. no primeiro lugar, o estudo detém-se em discursos que, em contato com práticas de design, inscrevem como vórtice das suas problematizações o caráter encarnado da produção de sentido. no segundo lugar, a pesquisa examina perspectivas sobre as dinâmicas entre hardware e software (giro material, arqueologias das mídia), enquanto aborda trabalhos sobre a infraestrutura de sistemas de informação e comunicação. por último, o artigo interpela o vínculo entre materialidade dos meios (milieux), informação e objetos digitais, assim como suas consequências para pensar a individuação psíquica e coletiva no capitalismo contemporâneo. palavras-chave: interfaces, imagens digitais, software, infraestruturas, meios (milieux). introducción la proliferación de la computación personal y de los nuevos medios gestó un conjunto de verdades aparentemente indiscutibles sobre las realidades digitales. entre ellas, la noción de inmaterialidad cobró fuerza en propiedades y características como la virtualidad, el ciberespacio, los simulacros, los modelos incorpóreos, las imágenes evanescentes, el universo de ceros y unos, las vidas secundarias, etc. este tropo, nacido en la década de 1980, forjaría la promesa de destripar lo real y liquidar toda referencia al terminar de zurcir intangibilidad, descontextualización y fantasmagoría a la más escurridiza pero fundamental noción de la episteme contemporánea: la información. herencia1 y traducción de los principios de la teoría matemática de la información (tmi), de la metafísica de ciertos gestos cibernéticos y de la trascendencia de la inteligencia artificial simbólica, el ejercicio retórico de la inmaterialidad prescribía un escenario en el cual la información podría ser entendida, independientemente del contexto, como una espectral función probabilística sin dimensiones concretas, sin cuerpo y sin relación con el sentido (lenoir, 2004). este legado se volvería el leitmotiv de un irrefrenable flujo de investigaciones académicas, producciones literarias, creaciones cinematográficas, movimientos independentistas y obras maestras del marketing y de la industria cultural (blanchette, 2011; casemajor, 2015; dourish y mazmanian, 2011; forlano, 2015; reichert y richterich, 2015). en esas producciones, se actualizaban los dualismos de la cultura occidental y la promesa de liberarse de las constricciones materiales del mundo humano moderno, industrial y perecedero. un verdadero escapismo que derivaría, como subraya van den boomen (2009), en misticismo. no obstante, a mediados del último decenio del siglo xx, comienzan a surgir fracturas en la retórica de la inmaterialidad que serán encabezadas por reacciones tempranas, alentadas por problemas más amplios2 (hayles, 1993; hillis, 1999; kittler, 2018). estas grietas en las regularidades discursivas serán acompañadas por desarrollos tecnológicos que buscaban penetrar y transformar la vida cotidiana, como el programa de la computación ubicua que, al augurar una dispersión de los procesos computacionales por todo el tejido físico y social, haría porosa la definición de ciberespacio (ekman, bolter, díaz, søndergaard y engberg, 2016; rossi, 2020). no obstante, los signos más evidentes de estas transformaciones se dejan ver en el ingente número de autores y corrientes que se han encontrado discutiendo, imaginando y construyendo nuevas y cambiantes relaciones entre materialidades y realidades digitales. por ello, el objetivo de este escrito es recuperar, a través de una aproximación crítica, tres corrientes discursivas que, en contacto con el campo comunicacional, han desplegado una densa trama interpretativa sobre dichas relaciones. en un primer apartado, examinaremos el carácter encarnado (embodiment) de la producción de sentido como conjunto de premisas para las prácticas del diseño, así como aproximaciones fenomenológicas que acentúan la dimensión afectiva de las imágenes digitales. luego, en un segundo acápite, indagaremos lo que se ha llamado material turn en los estudios digitales, y nos abocaremos a los análisis de las infraestructuras que posibilitan los sistemas de información y de comunicación, así como a las investigaciones sobre las condiciones materiales del nuevo orden económico. bajo la misma clave interpretativa, nos detendremos en la materialidad construida en investigaciones arqueológicas de las tecnologías digitales. en el último apartado, volveremos sobre la indeterminación de la idea de medios para abordar nuevas formas de comprender las relaciones entre materialidades, información y objetos digitales, e interrogaremos su relación con la individuación psíquica y colectiva en el capitalismo contemporáneo. un esquema muy simple de nuestra propuesta es contemplar los caminos de las situaciones a la corporeidad y de los soportes a las infraestructuras como preguntas que van de un exterior a un interior y viceversa. mientras que, en los últimos abordajes, se pondrá en discusión el espesor mismo del pliegue entre adentro y afuera, interpelando el carácter problemático de los medios. no obstante, a pesar de nuestro artilugio analítico, hemos de reconocer que estas tres esferas discursivas no pueden ser fácilmente separadas, ya que los fenómenos empíricos que describen están entrelazados, al tiempo que cada instancia recupera y reconstruye ideas que se presentan en las demás. por ello, a pesar de la engañosa estructura de estas líneas, no intentamos reconstruir una secuencia que vigorice la pretensión dialéctica. al contrario, el alcance de los debates y sus escenas, inabarcables para un escrito de la presente extensión, nos obligará a trazar solo algunos apuntes bajo el objetivo de ubicar una serie preliminar de autores e investigadores en nuestra disposición tripartita. por tanto, no le entregamos al lector una taxonomía inexorable, sino la apertura de un espacio problemático e interdisciplinario en el cual algunas posibles relaciones entre materialidades y realidades digitales se delinean. interfaces e imágenes digitales: percepciones, situaciones y cuerpos uno de los primeros campos en el que se observarán los movimientos sísmicos al interior de las regularidades discursivas compete directamente a las disciplinas del diseño de interacción. en particular, como sostiene rogers (2012), la pregunta por la materialidad en el dominio digital afecta a teorías y paradigmas de la interacción humano-computadora (hci) que, durante el decenio de 1980, se concentraban solo en diseñar aplicaciones centradas en el usuario −bajo el modelo de escritorio (wimp) de la interfaz gráfica de usuario (gui)−. no obstante, los problemas de la hci cambian radicalmente a inicios de la década de 1990, pasando del análisis restringido de las interfaces a intentar cubrir todos los aspectos de la vida cotidiana. aparecen así tres perspectivas analíticas que generan directrices al desplazar el núcleo hipotético: las psicologías ecológicas, las teorías culturalistas y las fenomenologías. en ellas, la materialidad comienza a girar en torno a las dimensiones cognitivas y afectivas de la corporeidad en la interacción y a las características encarnadas (embodiment) y situadas de la producción de sentido con tecnologías digitales. hay una primera recuperación de la materialidad fundada en los aportes de la psicología ecológica que pone en duda la validez de las teorías cognitivistas y la descripción física de la interactividad. en especial, contra vertientes argumentativas representacionalistas, la hci comenzará a recurrir al concepto gibsoniano de affordance, que comprende una materialidad oscilatoria entre las condiciones de la percepción y las características gestadas por el diseño. como es sabido, gibson (1986) sostenía que la percepción directa estaba relacionada con las características funcionales de los objetos, con las propiedades locomotrices del percipiente y a las invariantes estructurales del ambiente; de esa relación surgían affordances no físicas, sino ecológicas (meldgaard, 2011). estas ideas serán reinterpretadas por norman (1990), poniendo el acento en el diseño intencional y convencional de affordances(prestaciones) en tanto pistas para que el usuario comprenda qué puede hacer con la tecnología. autores provenientes de la hci, como gaver (1991) y hutchby (2001), buscaron puntos medios, enfatizando que la materialidad de las interfaces emanaba de la relación entre usuarios, contextos y artefactos digitales, lo que permite describir las affordances en términos de un conjunto de acciones –mover, cortar, presionar, arrastrar, etc. (o’neil, 2008; werning, 2015)–. pero, como aclara leonardi (2010), para estas perspectivas, mientras que la materialidad física puede existir independientemente de los operadores, la materialidad ecológica no puede y muta en relación con diferentes situaciones y metas (aun si su referente no lo hace). en este último movimiento, podríamos decir que la noción de affordance (o valencias, rossi, 2018b) vuelve al esquema concreto lewiniano ligado a situaciones específicas en otras vertientes que abren la discusión entre materialidad y artefactos digitales. nos referimos a las recepciones de la teoría de la actividad y a la psicología soviética, hijas predilectas del materialismo histórico y madres de la actual chat (cultural-historical activity theory) que decantan en otra rama de críticas a la teoría cognitiva. se trata de lo que rogers caracteriza como el giro social de la hci (que abarca también estudios etnográficos), centrado en contextos de interacción con tecnologías digitales para comprender a la cognición –más allá de los límites ontológicos del individualismo– como cooperativa, distribuida, encarnada y ligada a la externalidad de las obras con artefactos digitales en contextos socio-históricamente situados. estos autores acentuarán los aspectos materiales de los sistemas de actividades en la génesis de la conciencia, a partir de analizar la dinámica entre acciones, operaciones e instrumentos en el conjunto de interacciones mediadas por artefactos culturales. así, no será extraño que para j. wertsch (1999), un ejemplo de la tensión material entre agente y mediación deba buscarse en las transformaciones introducidas en el diseño asistido por computador (en arquitectura y aeronáutica), donde las acciones se vuelven inescindibles de las posibilidades y restricciones propias de las dinámicas computacionales que en ellas intervienen. estos postulados estarán detrás de aproximaciones actuales como los trabajos de kaptelinin y nardi (2006), quienes buscan generar un modelo teórico para la descripción de la estructura y el desarrollo de actividades soportadas por computadoras que pueda ser utilizado en diseños interaccionales apoyados en relaciones significativas con el mundo social (a través y más allá de las interfaces). al mismo tiempo, la chat tendrá recuperaciones y diálogos con otros estudios sociológicos, antropológicos y etnográficos nacidos en estados unidos (e. g., l. suchman). en la mayoría de estas aproximaciones, las materialidades se extienden para cubrir explicaciones de las complejas interdependencias entre personas y artefactos digitales en actividades de trabajo, juego y educación. el encadenamiento entre estas psicologías y la fenomenología podría ser otro hilo conductor para abordar la apertura de un nuevo tándem entre realidades digitales y materialidades. de hecho, entre las aproximaciones fenomenológicas destaca p. dourish (2001), quien ha propuesto un nuevo modelo de hci, que denomina encarnado y que define como el crear, manipular y compartir significados a través de la interacción inscripta en artefactos informacionales. esta perspectiva comprende a la interacción háptica y gestual con dispositivos digitales, en términos de engagement y de reapropiación de las tecnologías como prácticas que evolucionan de acuerdo con los diferentes contextos. no obstante, si a primera vista la posición de dourish parece similar a las teorías culturalistas hay que destacar que, para el autor, la interacción no está determinada por los sistemas de actividad, sino por la especificidad humana del estar-en-el-mundo.es decir, hay una dimensión existencial y afectiva que las computadoras modifican y la perspectiva de la interacción encarnada permitiría ver al diseño y al mundo como entidades entrelazadas en las que percepción y acción siempre refieren a la corporeidad (embodiment). sin embargo, como sostiene rogers y anticipaba críticamente hayles (1993), estas aproximaciones tienen como contrapeso su baja especificidad, lo que puede llevar a interpretaciones simplificadas del embodiment y a dificultades para operacionalizar dichos principios en diseños concretos. por ello, dourish y mazmanian (2011) han examinado exhaustivamente los marcos representacionales de la información, describiendo una serie de propiedades materiales como la mutabilidad, la persistencia, la robustez, la espacialidad, la fragilidad, la granularidad, etc. de distintos softwares (presentaciones, hojas de cálculo, procesadores de texto, etc.). en este contexto, aparecen otros estudios filosóficos cercanos a categorías de la hci pero que las exceden. nos referimos a los aportes de m. hansen (2004) a la discusión sobre la materialidad de las imágenes digitales en los new media. el fenomenólogo enfatiza las dimensiones afectivas, propioceptivas, hápticas y existenciales en las experiencias de constitución del espacio y, por extensión, de los medios visuales donde las imágenes digitales (así como su código) pueden ser leídas como inscriptas en realidades materiales. en particular, hansen recupera de bergson la idea de que el cuerpo funciona como una suerte de filtro o centro de indeterminación que selecciona imágenes de un universo descentrado (cono de las relaciones entre materia y memoria). a pesar de criticar la semiótica del cine de g. deleuze por su supuesta tendencia formalista3, hansen retoma la idea del filósofo francés sobre un nuevo régimen de las imágenes digitales (rossi, 2018a), pero subrayando que el cuerpo tiene una función de encuadre en tanto sirve de centro de indeterminación de imágenes por su carácter sensoriomotor. así, antes de que la imagen digital pertenezca a una forma técnica privilegiada (e. g., interfaz), su flexibilidad y su carácter procesual necesitan del cuerpo (experiencia materializada) para volver a la información perceptible. consecuentemente, la tesis de hansen es que las imágenes digitales delimitan un procesamiento corporizado de la información (desde lo visual a lo táctil y sonoro), y que el cuerpo genera una suerte de suplemento afectivo para percibir las imágenes digitales a través del movimiento que funciona como un disparador concreto de la afección. de este modo, el acto de encuadrar información puede decirse que es el de dar cuerpo a los datos digitales; transformar lo desencuadrado, descorporizado y sin forma en una información encarnada, concreta e intrínsecamente embebida de sentido humano. para hansen, este problema encuentra su cabal expresión en la obra de g. simondon para quien la afectividad es la experiencia corporizada que media entre los procesos de individuación y lo preindividual (volveremos sobre esto). de allí que hansen sugiera que la capacidad del cuerpo de experimentarse como más que sí mismo (intensidad) permite desarrollar una potencialidad para crear lo impredecible, lo experimental, lo improbable. por ello, sostendrá que la afectividad comprende la facultad de lo nuevo, es decir la modalidad por la cual los seres vivientes individuados son incompletos o están desfasados de sí mismos. así, el elemento crucial no es ni la imagen digital ni el cuerpo solo, sino la relación afectiva que media entre ellos. del software a las infraestructuras: giro material y arqueologías según van den boomen (2009), a mediados de la década de 1990, el misticismo digital se aceleró porque la complejidad del código devino una suerte de caja negra tras las interfaces. será a ese aspecto donde apunten otras investigaciones que construyen una versión diferente de las relaciones entre materialidades y las realidades digitales. desde hace algunos años, los estudios digitales han cobrado una suerte de material turn cuyo vórtice lo configura la idea de que no existe información pura, sino que los códigos y los bits son siempre inscripciones en soportes y efectos materiales (casemajor, 2015; jahjah, 2017). estas posturas, de acuerdo con kirschenbaum y werner (2014), conforman un conjunto de campos conocidos como estudios del software, análisis críticos del código, estudios de las plataformas y, en su faz europea, arqueologías de los medios. según los autores, a través de formas metodológicas heterogéneas, estas corrientes asumen que los procesos computacionales son materiales y que, por tanto, están sujetos a métodos de estudio documentales e históricos, así como a prácticas archivísticas. asimismo, al tener en cuenta las constricciones particulares de los recursos computacionales, estas aproximaciones gozan de una rigurosidad técnica que las nutre de la agudeza crítica necesaria para comprender la cultura de la producción digital contemporánea. por supuesto, estas ideas no han sido completamente ajenas al pensamiento del siglo pasado. de hecho, se suelen encontrar relaciones con el valor atribuido a las materialidades de la comunicación en las investigaciones de la ecología de los medios (mcluhan e innis) así como con la obra de kittler (2018) y sus análisis de los sistemas de inscripción (aufschreibesysteme). los célebres ensayos del filósofo alemán subrayaban que vivimos en una torre de babel posmoderna donde el hombre ha dejado la escritura a los microprocesadores (excediendo así los problemas de la hermenéutica). en consecuencia, kittler sostendrá que las operaciones de código y los lenguajes de alto nivel son pensables como diferencias de voltajes y frecuencias, aunque las aproximaciones a la computación oscurecen sistemáticamente el hardware gracias a construcciones socioeconómicas sedimentadas en el diseño de computadoras (primero, a nivel superficial, en las gui que dispensan de la escritura de comandos y, luego, a nivel microscópico, con las protecciones que impiden el acceso al bios, al kernel, etc.). en el centro de este oscurantismo, se escenifica una suerte de traición a la tesis de turing en su forma física urdida, supuestamente, por el software. de allí que durante la primera década de 2000, emerjan discusiones sobre la pertinencia de los problemas kittlerianos que abordan a los medios (analógicos y digitales) como procesamiento, almacenamiento y transmisión de información en un universo donde todo lo existente es conmutable. intentando exceder los estudios de la interfaz y el análisis de fuerzas tras microprocesadores y circuitos, kirschenbaum (2008) estudia los mecanismos de la textualidad y de la literatura digital. para figurarse la naturaleza de los datos digitalmente codificados y almacenados, trazará una distinción entre dos materialidades articuladas entre sí. por un lado, una materialidad formal que se ajusta a la descripción del procesamiento de símbolos binarios, así como a las constricciones de aplicaciones, es decir, todo lo que sirva para transmisión y multiplicación de datos digitales. por otro, una materialidad forense o la existencia concreta de los aspectos lógicos almacenados y procesados en una configuración particular de las entidades físicas y electrónicas (discos duros). así, contra la concepción de la informática como el reino de lo efímero, la computación forense recupera las huellas persistentes que los objetos digitales dejan. por ello, también si respecto de la codificación (en términos formales) se puede estar frente a la misma entidad, sus vías realizables pueden ser diferentes en términos forenses. no obstante, también la materialidad formal o lógica puede tener efectos sobre la forense (heilmann, 2015). en definitiva, como subraya kirschenbaum, las divisiones entre hardware y software parecen ser fungibles ante las materialidades (e. g., firmware). en direcciones similares, pueden contabilizarse los estudios de allen-robertson (2017) sobre los discos duros como sustratos de la materialidad, así como las investigaciones de blanchette (2011) sobre las tres dimensiones histórico-materiales de la computación (procesamiento, memoria y conectividad). al mismo tiempo, en sentido inverso, para evitar cualquier esencialismo, se podría reparar en las advertencias de l. floridi (2014) sobre el carácter olvidadizo de las memorias digitales (por su volatilidad, regrabación y obsolescencia). además de estos acercamientos, el giro material también se compone de los llamados software studies. m. fuller (2008) y sus colaboradores subrayarán que hayles (1993) y manovich (2011) han ayudado a quebrar las conceptualizaciones instrumentales y triviales del software y de los algoritmos como meras imaginerías, concibiendo sus materialidades como operativas en diversas escalas. primero, son visibles en las características particulares de los lenguajes que permiten o restringen cierto tipo de programación con diversos efectos emergentes (glitches, compatibilidades, distribuciones, etc.). en segundo lugar, la materialidad sería visible también en la preservación del software en términos históricos (tanto del código como del ambiente operativo, de la documentación, del empaque y de otros formatos derivados). en tercer término, la materialidad sería legible en las interdependencias entre modelos de subjetividad del usuario, formas de poder computacional, prácticas culturales y condiciones sociales de su incorporación (como en la distinción entre software libre y propietario). otro campo relacionado a los anteriores son los llamados critical code studies que, para kirschenbaum y werner (2014), buscan la dimensión expresiva de elementos como variables, métodos o estructuras utilizados para gobernar las acciones de los programas. además, no solo ven como una virtud académica humanista el poder leer código, sino también como una necesidad cívica (cardon, 2015). alineados con estas construcciones, se suele agregar a los platform studies fundados por i. bogost y n. montfort (2007). para los autores, las plataformas constituyen el framework o el entorno operativo que conjuga hardware . software. así, aunque una plataforma suele pensarse solo en términos físicos (a través de chips, gabinetes, periféricos, etc.), incluye también un sistema operativo estándar, un lenguaje de programación y otros componentes lógicos que conforman el sustrato arquitectónico que entrelaza codificación, interfaces y utilización. estos estudios del software, de código y de las plataformas, para ekman et al. (2016), pueden ayudar a comprender comportamientos emergentes y complejos surgidos de los procedimientos algorítmicos en su interacción con los usuarios, conformando dinámicas que llama, siguiendo a simondon, de co-individuación, porque transforman los medios psicosociales. ahora bien, la noción de framework puede traducirse como entorno operativo o arquitectura computacional, pero también puede pensarse como infraestructura. de allí que, a partir de esta ambigüedad, nos detengamos en otras referencias cuando se interpelan las condiciones materiales de la cultura digital. una de estas derivas se presenta en leonardi (2010), quien, luego de abordar el desarrollo de affordances, analiza variantes de materialidades del software que emergen en los contextos de las prácticas organizacionales. particularmente, la materialidad del softwarese hace evidente cuando entendemos lo material como aquello que permite la realización de una idea abstracta, en el mismo nivel de las gestiones, las políticas y las rutinas organizacionales en tanto asuntos importantes (matter) de la infraestructura de realización. así definirá a la materialidad no como una propiedad de los artefactos, sino como el producto de las relaciones entre artefactos y las personas que los crean y utilizan. en un punto intermedio, se puede considerar a los autores de los estudios de comunicación de utrecht, para quienes el verdadero sentido en el que las culturas digitales están ligadas a la materialidad tiene que ver con las prácticas de apropiación que presentan a los new media como ensamblajes socioculturales de hardware, software . wetware. inspirada por la teoría del actor-red, van den boomen (2009) afirmará que la mirada analítica debe integrar y dar cuenta, a un tiempo, de los aspectos tecnológicos, las relaciones políticas y sus efectos en las realidades sociales. la misma idea de los ensamblajes es legible en las aproximaciones de forlano (2015), para quien los estudios ciber-urbanos destacan la importancia de la materialidad de las redes digitales que se manifiestan como infraestructuras interactivas transformadoras de los modos en los que experimentamos las ciudades (e. g., smart cities). sin embargo, al pensar en estas redes de información, suelen utilizarse metáforas que oscurecen la realidad material de las infraestructuras comunicacionales al imaginarlas desmaterializadas. contra ello, como subraya ekman, en los data warehouses, la nube se presenta completamente de metal y enraizada en un nuevo orden socioeconómico que consume enormes cantidades de energía, tanto para mantener la infraestructura de internet como a sus artefactos asociados (haleem, 2018). en línea con estos argumentos, los estudios críticos de la economía política de la comunicación han contribuido a pensar la materialidad de las infraestructuras (backbone, satélites, fibra óptica) en el marco de las tendencias a la concentración, comercialización y militarización del capitalismo contemporáneo (mosco, 2017). con base en ello podríamos ampliar aún más esta noción de infraestructura para abarcar otra construcción de la relación entre materialidades y realidades digitales que pasa por interrogar cómo la información afecta directamente las condiciones materiales de existencia. ya en 1993, hayles ligaba la desaparición del cuerpo en los discursos sobre la posmodernidad con la naciente infraestructura del capitalismo informacional, subrayando la expansión de los dispositivos de vigilancia sobre los trabajadores. en una tonalidad similar, desde la década de 1970, los operaístas acordarían en diagnosticar una época en la que el tiempo de trabajo ya no podría ser postulado como medida del valor, los modos de producción quedarían ligados a la información (cuyos costos de reproducción tendían tendencialmente a ser nulos) y el saber y el conocimiento (científico y social) devendrían la principal potencia productiva. sin embargo, entre los críticos del nuevo capitalismo cognitivo, el trabajo sería designado, desafortunadamente, como inmaterial. esta noción de inmaterialidad trajo muchos problemas interpretativos, pero para estos autores la inmaterialidad, paradójicamente, no significaba algo no-material, sino, al contrario, una nueva condición material cifrada por la extensión de la valorización del capital, más allá de la fábrica, a todo el cuerpo social y por una indistinción de los tiempos y espacios de trabajo respecto de las actividades libres (ruptura de la ley del valor). sus huellas son legibles en un gran conjunto de autores que se abocan a los nuevos procesos de proletarización (precariedad, flexibilidad, informalidad) del trabajo digital y a sus consecuencias concretas y materiales en los cuerpos del cognitariado. volvamos a nuestra secuencia para subrayar que, en la segunda década del siglo xxi, terminaría de decantar otra vertiente europea que pensará las relaciones entre materialidades y realidades digitales, y que se conocerá como media archaeology. siguiendo a citton (2014), se podría señalar que este campo de estudios se caracteriza por su metodología materialista que aborda nudos temporales particulares, al intentar quebrar la pregnancia teleológica de la historia de los medios y la celebración del progreso tecnológico. huhtamo y parikka (2011), por ejemplo, subrayarán que los historiadores no son lo suficientemente empíricos pues se alejan de las materialidades de los dispositivos que fueron olvidados como meras curiosidades de la visión o de la audición (barreneche, 2013). así, los arqueólogos lidian con las discontinuidades, los saltos, las ausencias, las interrupciones, los silencios, las anomalías o, como sugería s. zielinski, lo marginal de las culturas mediáticas. para llevar adelante esta tarea, rescatan, como sostiene parikka (2013), el leitmotiv kittleriano de que la vida contemporánea es gobernada no solo por enunciados y reglas, sino por materialidades de redes de máquinas, estándares e instituciones que hacen predicable agencia a actores no humanos. será en ese sentido en el que w. ernst (2016), a través de un método purgado de antropocentrismo, afirme que las máquinas hacen archivo al asumir la primacía en los registros temporales y en las narraciones digitales de los eventos culturales. este acento en la agencia no humana de los dispositivos técnicos, contrapunto del fin de la forma-hombre en el terreno epistémico (rossi, 2018a), se detiene en el orden no discursivo que excede, para estos autores, el horizonte de las investigaciones foucaultianas. ello les permite romper con la idea de absoluta novedad en el sintagma new media (casemajor, 2015), en una suerte de ontología del presente que no se priva de analizar las materialidades imaginadas a través de relatos y mundos ficcionales que van más allá de los medios existentes o la exhumación de dispositivos técnicos con la recuperación de los imaginarios tecnológicos. aunque, como subraya ganahl (2015), la noción de dispositivo como categoría de análisis de las materialidades (o arquitecturas de luces para deleuze) tiene un poder heurístico aún inexplorado para las genealogías de las relaciones de poder detrás de la infraestructura de las comunicaciones digitales. así, entre los arqueólogos de los medios, según parikka, hay diferentes versiones de materialidad. existen aproximaciones de corte socio-constructivista que examinan las materialidades de las prácticas culturales ligadas a las actividades humanas propias del inventar y adaptar tecnologías digitales, así como a las condiciones socioeconómicas y políticas en la economía creativa (ángulo relegado, como acentúa la crítica de la kulturtechnik, por el klitterianismo). en segundo lugar, hay una suerte de ingeniería inversa en la que diversos teóricos son rigurosos sobre los funcionamientos de las tecnologías que descomponen y analizan. sin embargo, parikka subraya que los arqueólogos de los medios deberían utilizar las tensiones entre estas posiciones como catalizadoras para pensar la materialidad de los afectos y de las prácticas en las que los medios se materializan. por ello, el filósofo finlandés describe lo que llama materialidades de los materiales o aproximaciones que apuntan a problematizar lo no humano que conforma parte de lo social en el linaje tecnológico de los medios. de los medios: geología y política los autores de la media archaeology, de acuerdo con citton (2014), ponen en evidencia otro giro en las discusiones sobre la materialidad, al dejar indeterminada la noción de medios .milieux), para romper con las perspectivas centradas en lo massmediático. esta tendencia, para barker y mckeown (2015), va de la mano con un resurgimiento de posiciones poshumanistas que problematizan la relación entre materialidades y realidades digitales. así, entre los filósofos contemporáneos destaca j. d. peters (2015), quien insta a virar de la urgencia de la transmisión de mensajes, propia de la comunicación masiva, a la pregunta por la naturaleza de los medios (y a la de los medios de la naturaleza). ello, pues peters, siguiendo a l. spitzer (1942a, 1942b), recupera la noción de medios infraestructurales a través de la etimología de [το] περιέχον, término pasible de ser traducido como lo abarcante, lo circundante, lo que contiene o aquello que expresa la simpatía y armonía entre el universo y el hombre. pero spitzer (1942a) subrayaba que en latín no aparecería un término equivalente al griego y arriesgaba que, quizás, los romanos no se sentían tan protegidos o estaban “menos a gusto con el infinito” que los helenos; no concebían la magnitud de aquello que todo lo abarca o ἄπειρος. por ello, la traducción de περιέχον, de acuerdo con peters, amalgamada a [το] μεταξύ de la teoría peripatética sobre la mediación sensible, derivaría en el vocablo medium. construcción tomista a partir de la voz latina medius locus, medium designaría aquello que está en la mitad o llena el vacío abierto entre dos elementos convirtiéndose en un concepto instrumental, algo así como un agente intermediario de entidades y fuerzas físicas. con ello, la locución adquirirá una tonalidad austera e inmaterial muy diferente a la pulsión de interconectividad vital detrás de περιέχον. de hecho, según el filósofo norteamericano, el siglo xix verá la transformación de la noción de medium en una vía de transmisión de señales y de sentidos humanos, fundiendo nociones físicas y simbólicas en nuevos problemas conceptuales alrededor de la idea de comunicación (como los nacidos con la tmi). sin embargo, peters destacará que el término nunca perdió completamente su sentido medioambiental y que las actuales dificultades para comprender a los new media se cifran en una sobrevalorización de los discursos centrados en la producción de sentido. contra esto propone, sin pretender volver a la noción pre-crítica de medio como fenómeno natural, lograr nuevas síntesis, ya que, en sus términos, el problema no es informacional sino existencial: un medio no debe significar, sino ser. una vez que la comunicación es comprendida como condición, los medios cesan de ser solo nudos de mensajes y canales, y se vuelven formas de vida, ecosistemas materiales con importancia ecológica, ética y existencial. de hecho, peters exhorta a pensar en conjunto naturaleza y cultura, φύσις . τέχνη, para comprender a internet y a las redes digitales como medios infraestructurales de existencia que guardan equivalencias con las funciones que medios como el agua, el aire o la tierra tienen para los animales. así, el medio digital, según el filósofo, ancla nuestro ser en una materialidad espesa aunque no podamos decir qué significa. el ensayo bipartito del romanista austríaco sugería también que el vocablo milieu, asociado a medium, cobraría un valor determinista tanto en las teorías sociológicas y psicológicas como en los novelistas decimonónicos. la idea de protección detrás de περιέχον estaba ausente en estos sentidos modernos, no obstante, para spitzer, a través de la biología, a comienzos del siglo xx, los mundos literarios y académicos reaccionarían contra la concepción determinista al acentuar, por un lado, el sentido latente de envoltura protectora (lieu) y, por otro, la actividad u operación del ser viviente que lo habita (mi). en un sentido similar, petit y guillaume (2018) distinguen entre medioambiente (environment) y milieu. para los autores, milieu no está en un afuera, sino entre un interior y un exterior y refiere a la experiencia única de un organismo vivo en un lugar determinado (como el uexkülliano umwelt según spitzer). mientras que el medioambiente se mantendría idéntico para todos los seres que se encuentran en un mismo lugar y permanecería siempre fuera de ellos. serán estos sentidos de la noción de milieu los que vehiculizan nuevas formulaciones del materialismo provenientes del posestructuralismo francés. de hecho, a pesar de que g. simondon (2009) rechace el materialismo dialéctico, se podría decir que en la individuación reescribirá la noción de materialidad a partir de problematizar, a diferencia de peters, la idea misma de información, y de exceder la restricción de la significación en lo discursivo. frente al privilegio de las formas y las cantidades, simondon recuperará la actividad de la materia para romper con el hilemorfismo 4 aristotélico, y separará sus nociones de información y de comunicación tanto de la tmi como de la gestalt para reinscribirlas en el corazón de los procesos de individuación. el filósofo francés pensará una materialidad relacional antes que sustancialista para leer los procesos de individuación en los que se presenta la complementariedad del individuo y del medio asociado (milieu5) en operaciones de diferenciación bajo regímenes de relaciones energéticas e informáticas, a partir de las cargas potenciales portadas por el último. esas cargas configuran lo que simondon denomina realidad preindividual o la relación con ἄπειρον6. como vimos, la noción de ἄπειρον resuena en περιέχον, y ha sido traducida como sin límites o inextricable. así, los milieux conforman una envoltura cambiante de las individuaciones (o territorios, rossi, 2018a, 2018b), asegurando márgenes de indeterminación que guardan la posibilidad de transformación; una dimensión del devenir que simondon comprenderá como equilibrio metaestable, y que, como vimos, aparecerá detrás de la idea hanseniana de afectividad. no obstante, para simondon no solo los seres vivientes (psíquicos y colectivos) tienen medios asociados, en algunas realidades técnicas los milieux aparecerán en las relaciones de concretización7 de los individuos técnicos (como las máquinas termodinámicas) y de los conjuntos técnicos (redes informáticas, de transporte y comunicación) con sus medios físicos y geográficos, así como con sus inventores y operadores –y, por extensión, con los medios psicosociales o culturales del ciclo genético de las imágenes (rossi, 2018b)–. por ello, la idea simondoniana de milieux, que abarca distintos órdenes de magnitud y está habitada de materialidades,será retomada por diversos autores para abordar las realidades digitales desde dos aristas complementarias: las abocadas a los medios asociados en las realidades técnicas y las que sostienen que los conjuntos cibernéticos producen una mutación en los milieux culturales de las individuaciones psíquicas y colectivas. la idea de medio técnico unida a la reflexión de j.-f. lyotard sobre la materialidad posindustrial y posmoderna emergente con las tecnologías de telecomunicaciones (trabajada en les immatériaux), le permite a y. hui (2015, 2016) pensar en un nuevo materialismo relacional propio de los objetos digitales. según el filósofo chino ya no es necesario postular la captura de las relaciones por parte del sujeto (cognoscente), pues está implícita en los modos de existencia de los objetos digitales como realidades algorítmicas. estos objetos digitales no refieren ni a la circuitería ni a la interfaz, sino a los conjuntos de datos concretizados y formalizados a través de metadatos y esquemas. así, subyaciendo a las trampas de la inmaterialidad, aparece un sistema material y concreto (como la noción de formal en kirschenbaum), soportado por digital milieux compuestos de relaciones emergentes entre estructuras e inferencias lógicas que sostienen múltiples redes conectadas por protocolos, algoritmos y estándares. en estos medios digitales, se produce la concretización de los objetos digitales que hui observa bajo la génesis de los lenguajes de marcado (del gml al html y al xml) y de las potencialidades del big data en su capacidad intensiva de cálculo, análisis, asociación y correlación. con este nuevo escenario, además, la agenda de la ia –en las actuales ontologías de la web semántica– busca crear un medio en el cual humanos y máquinas pueden interactuar a través de relaciones materializadas. de allí que hui afirme que vivimos actualmente en un medio digital (plataformas, redes sociales, etc.) que vehiculizan una forma de devenir acelerada pero sin clara dirección (una nueva gramatización dirá b. stiegler). estas ideas de gestación de un medio digital que interviene en el centro de indeterminación de la individuación psíquica y colectiva no son ajenas para otros autores, entre los que destaca s. mills (2016) quien subraya la necesidad de una filosofía simondoniana de los medios (media) que haga hincapié en las transformaciones de los milieux culturales –con todas las dificultades que avizoran blanco y berti (2018)–. sin embargo, creemos que ese problema se comprende cabalmente solo cuando la noción de milieu cobra un nuevo giro que se produce con las obras conjuntas de g. deleuze y f. guattari (1997) y su materialismo histórico-maquínico. esta perspectiva servirá de acicate para pensar nuevas relaciones entre materialidades y realidades digitales, pues desde mil mesetas, los esquizoanalistas incorporarán a las máquinas cibernéticas e informáticas en el marco de sus teorizaciones sobre las mutaciones en las sociedades de control. como puede comprenderse en las mesetas “geología de la moral” y “del ritornelo”, deleuze y guattari siguen una hipótesis genética que señala que el humano, en tanto existente, al ver desterritorializarse sus medios .umwelt), constituye históricamente lo que llaman operadores diagramáticos (como la rostridad y el ritornelo) que estratifican agenciamientos a través de modos de semiotización y estados de cosas (maquinismos socio-técnicos) en consonancia con distintas formaciones sociales. en el capitalismo mundial integrado tanto las vías de codificación como los territorios han variado radicalmente y los ejemplos favoritos del dúo filosófico pasan por los agenciamientos y equipamientos informacionales, pues entretejen regímenes de signos que llaman a-significantes y linajes tecnológicos electrónicos y del silicio –así como modos de subjetivación (rossi, 2018a)–. independientemente de la complejidad conceptual de los filósofos franceses, inabarcable en estas pocas páginas, subrayemos que diversos autores se apoderaron de este aparato crítico para pensar las realidades digitales. entre ellos, goffey (2008) y otros comentadores de la obra deleuzoguattariana (como martínez, genosko o berardi) afirman que los algoritmos y los lenguajes de programación son semióticas a-significantes o abstractas (mas no inmateriales) que hacen rizomas con las materialidades, al ser procesos que afectan tanto a los funcionamientos técnicos como a los seres humanos en sus procesos de individuación –al unir producción deseante y producción social–. este supuesto se repite desde los estudios culturales sobre la materialidad de los new media hasta autores que se preguntan por las dinámicas atencionales y la afectividad en tanto transformadas por las realidades digitales de los nuevos modos de semiotización. en el mismo sentido, parikka (2012) recurre a los pensadores franceses para proponer un nuevo materialismo que, excediendo el klitterianismo, piense a los medios (media) digitales en conjunto con la crítica de las condiciones materiales de la biopolítica contemporánea. su geología de los medios (2015) los propone como irreductibles a los términos usuales de la comunicación humana, pues no solo forman un medioambiente con dimensiones existenciales como quería peters, sino que establecen profundas conexiones ontogenéticas entre registros orgánicos, sociales, económicos, ecológicos, técnicos y políticos. así, el filósofo finlandés recurre a la idea post-antropocéntrica de interpenetración entre los nuevos regímenes de signos y el filum maquínico, donde este último expresa las mutaciones en la génesis de herramientas y tecnologías8, caracterizadas por su no-linealidad, su actividad intensa y su imbricación en las formaciones subjetivas y sociales. se trata de materialidades (naturales y artificiales) que están siempre en movimiento; materias-flujo que conllevan cualidades y singularidades a partir de las que surgen agenciamientos concretos. concomitantemente, parikka (2015) subrayará que lo relevante en el análisis de los medios no es solo cómo funcionan los componentes tecnológicos, sino qué tipos de elementos y compuestos inorgánicos y orgánicos son activados en ellos. de allí que sostenga que la computación está entrelazada con las realidades geofísicas y geológicas, una suerte de paleotécnica potenciada por la industrialización donde la materialidad de los medios no está contenida solo en las máquinas, sino que estas funcionan como vectores que manifiestan la geopolítica del trabajo digital, del extractivismo devorador de recursos (en áfrica y sudamérica), de la producción energética, del cambio climático, de las consecuencias de los desechos electrónicos, etc. se trata de una materialidad relacional de minerales, químicos y metales que permiten la movilidad, ubicuidad y penetración computacional. pero, parikka no solo se detiene en la nueva materialidad del polvo electrónico a través de los componentes filogenéticos de los materiales de los medios, sino que también llama a explorar las temporalidades profundas que contienen estas redes de cuerpos, objetos y agentes no humanos. otro de los autores que reúne la herencia simondoniana y deleuzoguattariana (con variantes teóricas propias) para pensar las tecnologías del control es b. stiegler, quien se opondrá a la noción de inmaterialidad de las realidades digitales. sostendrá que en el capitalismo contemporáneo la materia ha devenido flujo, una hipermateria caracterizada por ser un complejo de energía e información en el cual ya no tiene sentido el esquema hilemórfico (que predicaba pasividad de su prefijo). la información es un proceso en el que se producen estados de materia por intermedio de materiales, aparatos y dispositivos tecnológicos que controlan esos procesos. así, stiegler (2008) apuntará que, en el plano de la vida cotidiana, no asistimos a una desmaterialización, sino a una hipermaterialización que transforma todo en informaciones o estados de materia que se vuelven controlables a nivel infinitamente pequeño (del tiempo y del espacio). con ello, el autor de la técnica y el tiempo subraya que las realidades digitales no dejan de afectar los procesos de individuación psíquica y colectiva en tanto, en términos simondonianos, reestructuran el milieu cultural. puesto que la hipermaterialidad, que incluye los objetos digitales en su reticulación algorítmica, corresponde al estadio más avanzado de lo que llama gramatización, es decir, la externalización de los procesos temporales (o mnemotécnicas) que abren la posibilidad de una indexación de la materia misma al portar sus propios metadatos. así, transformaciones en los procesos de inscripciones tienen como contrapartida mutaciones en el pensamiento. de allí que, para stiegler, nuestras consciencias y deseos sean cada vez más solicitados por estructuras temporales hipermateriales que producen una captura de la atención y de la imaginación. un psicopoder que instala una masiva servidumbre voluntaria y produce procesos de proletarización ligados a la saturación (des)afectiva y (a)cognitiva cifrada por una pérdida de saberes colectivos (del vivir, del hacer y del teorizar). en otros términos, los milieux psicosociales, compuestos por la multiplicación de sistemas de inscripciones digitales, cortocircuitan los procesos de individuación psíquico-colectiva. conclusiones comenzamos con una suerte de parábola que despegaba la materialidad de las condiciones físicas de los artefactos digitales, reparando en las propiedades ecológicas de las interfaces, para luego hundir sus problemas en el carácter situado de las interacciones y, finalmente, volvimos sobre los discursos del embodiment en las diversas interpretaciones de las imágenes digitales. describimos así una materialidad de la corporeidad que no deja de expresarse como cognición y afectividad. seguimos luego la vía contraria, en el movimiento minimalista de escudriñar las diferencias de voltaje, vimos abrirse un campo problemático que intentaba reconstruir el rango de materialidad de los componentes lógicos de las realidades digitales. allí hardware. software se veían acentuados, al tiempo que también lo hacían sus cualidades relacionales de realidades digitales infraestructurales. con ellas, el problema se desplazaba permitiendo explorar las condiciones materiales de existencia en el capitalismo contemporáneo y su voracidad para disponer la superficie de la vida cotidiana y todo el planeta como recurso explotable. concomitantemente a estas complejidades, vimos variar los debates, así mientras las dos primeras esferas implicaban un reconocimiento de los elementos materiales que sirven de respuesta más llana al paradigma de la inmaterialidad, la noción de medios pedía dar un salto radical en la argumentación e indagar las condiciones del problema desde otro ángulo. por ello, reconstruimos un materialismo relacional que pone en el centro de sus problemas tanto a la concretización de los objetos digitales como a la individuación psíquica y colectiva en las formaciones sociales del capitalismo contemporáneo. en esta tercera esfera discursiva, la relación entre materialidades y realidades digitales es ontogenética, epistemogenética y tecnogenética, pues con la afección del margen de indeterminación de los medios psicosociales lo que está en juego es la posibilidad de una transformación antropogenética, expresada como resonancia entre las ecologías cognitivas, sociales, económicas, técnicas y medioambientales. si bien solo podemos raspar la superficie del arco teórico, creemos que la integración holística de todas estas posiciones gana en su descripción conjunta la riqueza de las vías en tensión que permiten explorar materialidades bajo un coeficiente diferencial que tolera decirlas en muchos sentidos. quizás sea porque, sin caer en una oda a lo sensible, la diferencia se dice de la materialidad (activa) recobrada, para darle espesor a la trascendencia de la inmaterialidad digital y presagia la realidad de la virtualidad (en tanto otra forma de nombrar la relación con la potencia del cambio). referencias allen-robertson, j. (2017). the materiality of digital media: the hard disk drive, phonograph, magnetic tape and optical media in technical close-up. new media & society, 19(3), 455-470. https://doi.org/10.1177/1461444815606368 barker, t., y mckeown, c. (2015). unearthing techno-ecology: on the possibility of a technical media philosophy of ecology. digital culture & society, 1(1), 21-38. https://doi.org/10.14361/dcs-2015-0103 barreneche, c. (2013). book review: jussi parikka, what is media archaeology? media, culture & society, 35(8), 1029-1032. https://doi.org/10.1177/0163443713500608a blanchette, j. -f. (2011). a material history of bits. journal of the association for information science and technology , 62(6), 1042-1057. https://doi.org/10.1002/asi.21542 blanco, j., y berti, a. (2016). no hay hardware sin software. crítica del dualismo digital. quadranti. rivista internazionale di filosofia contemporanea, 4(1-2), 197-214. https://www.academia.edu/37855281/no_hay_hardware_sin_software_cr%c3%adtica_del_dualismo_digital bogost, i., y montfort, n. (2007, abril). new media as material constraint. an introduction to platform studies. proceedings of the first international hastac conference. electronic techtonics: thinking at the interface (pp. 176-193). duke university press. cardon, d. (2015). a quoi rêvent les algorithmes? le seuil. casemajor, n. (2015). digital materialisms: frameworks for digital media studies. westminster papers in communication and culture, 10(1), 4-17. https://doi.org/10.16997/wpcc.209 citton, y. (2014). les lumières de l’archéologie des media. dix-huitième siècle, 1(46), 31-52. https://doi.org/10.3917/dhs.046.0031 coole, d., y frost, s. (2010). new materialisms. duke university press. deleuze, g., y guattari, f. (1997). mil mesetas. capitalismo y esquizofrenia (3.. ed., trad. j. vásquez pérez). pre-textos. dourish, p. (2001). where the action is. mit press. dourish, p., y mazmanian, m. (2011, junio). media as material. information representations as material foundations for organizational practice. working paper for the third international symposium on process organization studies, corfu, grecia. http://www.douri.sh/publications/2011/materiality-process.pdf ekman, u., bolter, j. d., díaz, l., søndergaard, m., y engberg, m. (2016). ubiquitous computing, complexity, and culture. routledge. ernst, w. (2016). chronopoetics. r&l international. floridi, l. (2014). the fourth revolution. oxford university press. forlano, l. (2015). towards an integrated theory of the cyber-urban. digital materiality and networked media at multiple scales. digital culture & society, 1(1), 73-92. https://doi.org/10.14361/dcs-2015-0106 fuller, m. (ed.). (2008). software studies: a lexicon. mit press. ganahl, s. (2015). poetiken der infrastruktur oder foucault und materialität. le foucaldien, 1(1). https://doi.org/10.16995/lefou.6 gaver, w. (1991, marzo-abril). technology affordances. proceedings of the sigchi conference on human factors in computing systems, new orleans, 79-84. association for computing machinery. http://insitu.lri.fr/~mbl/stanford/cs477/papers/gaver-chi1991.pdf gibson, j. (1986). the ecological approach to visual perception. taylor & francis. goffey, a. (2008) algorithm. en m. fuller (ed.), software studies: a lexicon (pp. 15-21). mit press. haleem, a. (2018). energy conservation in the era of ubiquitous computing. en m. khosrow-pour (ed.), encyclopedia of information science and technology (4.. ed., pp. 1142-1151). igi global. hansen, m. (2004). new philosophy for new media. mit press. hayles, n. (1993). the materiality of informatics. configurations: a journal for literature, science, and technology, 1(1), 147-170. https://doi.org/10.1.1.506.6354 heilmann, t. a. (2015). reciprocal materiality and the body of code. digital culture & society, 1(1), 39-52. https://doi.org/10.14361/dcs-2015-0104 hillis, k. (1999). digital sensation. university of minnesota press. hoppe, k., y lipp, b. (2017). neue materialismen. behemoth. a journal on civilisation, 10(1), 2-9. https://ojs.ub.uni-freiburg.de/behemoth/article/view/941/897 huhtamo, e., y parikka, j. (2011). media archaeology. university of california press. hui, y. (2015). towards a relational materialism. digital culture & society, 1(1), 131-148. https://doi.org/10.14361/dcs-2015-0109 hui, y. (2016). on the existence of digital objects. university of minnesota press. hutchby, i. (2001). conversation and technology. wiley-blackwell. jahjah, m. (2017). de la bibliographie matérielle aux “digital studies”? revue française des sciences de l’information et de la communication, 1-20. https://doi.org/10.4000/rfsic.1968 kaptelinin, v., y nardi, b. (2006). acting with technology. mit press. karafillidis, a. (2017). die materie der kybernetik. e materie der kybernetik. über kommunikation in organisch-mechanischen verbindungen. behemoth. a journal on civilisation, 10(1), 130-153. https://doi.org/10.6094/behemoth.2017.10.1.947 kirschenbaum, m. g. (2008). mechanisms. mit press. kirschenbaum, m. g., y werner, s. (2014). digital scholarship and digital studies. book history, 17(1), 406-458. https://doi.org/10.1353/bh.2014.0005 kittler, f. (2018). la verdad del mundo técnico. fondo de cultura económica. lenoir, t. (2004) foreword. en m. hansen, new philosophy for new media. mit press. leonardi, p. (2010). digital materiality? how artifacts without matter, matter. first monday, 15(6-7). https://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/download/3036/2567 manovich, l. (2011). el lenguaje de los nuevos medios de comunicación. paidós. meldgaard, b. (2011). dangerous forms (tesis doctoral inédita). aalborg university, dinamarca. mills, s. (2016). gilbert simondon: information, technology and media. rowman & littlefield. mosco, v. (2017). becoming digital: towards a post-internet society. emerald publishing limited. norman, d. (1990). la psicología de los objetos cotidianos. nerea. o’neil, s. (2008). interactive media. springer. parikka, j. (2012). la nueva materialidad del polvo. artnodes. revista de arte, ciencia y tecnología, 12, 24-29. https://www.raco.cat/index.php/artnodes/article/view/263139 parikka, j. (2013). what is media archaeology? wiley. parikka, j. (2015). a geology of media. university of minnesota press. peters, j. d. (2015). the marvelous clouds: towards a philosophy of elemental media. university of chicago press. petit, v., y guillaume, b. (2018). we have never been wild: towards an ecology of the technical milieu. en s. loeve, x. guchet y b. bensaude (eds.), french philosophy of technology (pp. 81-100). springer. reichert, r., y richterich, a. (2015). digital material/ism. digital culture & society, 1(1), 5-17. http://journals.openedition.org/ejas/11965 rogers, y. (2012). hci theory: classical, modern, and contemporary. morgan & claypool publishers. rossi, l. s. (2018a). agenciamientos en las sociedades de control. cultura-hombre-sociedad, 28(1), 177-206. https://doi.org/10.7770/0719-2789.3018.cuhso.03.a03 rossi, l. s. (2018b). el modo de existencia de las imágenes a la luz de simondon. reflexiones marginales, 48, 30-65. https://2018.reflexionesmarginales.com/el-modo-de-existencia-de-las-imagenes-a-la-luz-de-simondon/ rossi, l. s. (2020). perspectivas sobre la computación ubicua. paakat. revista de tecnología y sociedad, 10(18), 1-24. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/410/pdf simondon, g. (2009). la individuación: a la luz de las nociones de forma y de formación. la cebra/cactus. spitzer, l. (1942a). milieu and ambiance: an essay in historical semantics, part i. philosophy and phenomenological research, 3(1), 1-42. https://doi.org/10.2307/2103127 spitzer, l. (1942b). milieu and ambiance: an essay in historical semantics, part ii. philosophy and phenomenological research, 3(2), 169-218. https://doi.org/10.2307/2102775 stiegler, b. (2008). économie de l’hypermatériel et psychopouvoir. mille et une nuits. van den boomen, m. (2009). digital material. amsterdam university press. werning, s. (2015). swipe to unlock. how the materiality of the touchscreen frames media use and corresponding perceptions of media content. digital culture & society, 1(1), 55-71. https://doi.org/10.25969/mediarep/704 wertsch, j. (1999). la mente en acción. aique. yoo, y. (2012). digital materiality and the emergence of an evolutionary science of the artificial. en p. m. leonardi, b. nardi y j. kallinikos (eds.), materiality and organizing: social interaction in a technological world (pp. 134-154). university of michigan press. notas * artículo de revisión 1 no obstante, la cibernética siempre comprendió las constricciones materiales de los sistemas electrónicos (casemajor, 2015; karafillidis, 2017). 2 nos es imposible abordar aquí todos los nuevos materialismos en ciencias sociales y humanidades (coole y frost, 2010; hoppe y lipp, 2017). 3 no coincidimos con la interpretación de hansen ya que deleuze utiliza la noción de ritornelo compuesta de semióticas intensivas o de la corporeidad (como lo quería guattari), para explicar la coagulación temporal de los agenciamientos audiovisuales (rossi, 2018a). 4 al final de su obra, kittler también proponía romper con el hilemorfismo implícito en la idea de medios técnicos, pero recuperando la herencia de la tmi al pensarlos bajo la trinidad de comandos, direcciones y puertos. 5 para designar la mediación instrumental, determinista y teleológicamente causada, simondon recurre a la noción de moyen. 6 bajo esa noción, como sugería guthrie, anaximandro quizás comprendió un primer estado material configurado por una masa indiferenciada en constante movimiento que daba curso a la cosmogonía como concurrencia de cualidades y elementos antagónicos en continua oposición y diferenciación. esta proximidad con la noción de περιέχον no quiere decir que simondon descarte el sentido de μεταξύ, de hecho, la utilizará para designar un intermediario. 7 en analogía con la individualización, simondon forja la noción de concretización para pensar la causalidad recurrente de estructuras y funciones en las realidades técnicas. 8 la agencia de los linajes técnicos es retomada por yoo (2012), quien propone estudiar su evolución a partir de modelos extraídos de la biología genética. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: luissebastianrossi@gmail.com información adicional cómo citar este artículo: rossi, l. s. (2020). apuntes sobre las relaciones entre materialidades y realidades digitales. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.armr contexto descargar todas a nuestros lectores cambio culturl y transformación audiovisual de la mediación tecnológica a la migracion digital clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4106\4106_01.tif e:\jave\articulos\4106\4106_02.tif e:\jave\articulos\4106\4106_03.tif e:\jave\articulos\4106\4106_04.tif e:\jave\articulos\4106\4106_05.tif e:\jave\articulos\4106\4106_06.tif e:\jave\articulos\4106\4106_07.tif e:\jave\articulos\4106\4106_08.tif e:\jave\articulos\4106\4106_09.tif e:\jave\articulos\4106\4106_10.tif telecomunicaciones: mutación del espacio y del tiempo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2412\2412_1.tif e:\jave\articulos\2412\2412_2.tif e:\jave\articulos\2412\2412_3.tif e:\jave\articulos\2412\2412_4.tif e:\jave\articulos\2412\2412_5.tif e:\jave\articulos\2412\2412_6.tif e:\jave\articulos\2412\2412_7.tif e:\jave\articulos\2412\2412_8.tif "mas communication research" justificación, desarrollo y superación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0402\402_01.tif e:\jave\articulos\0402\402_02.tif e:\jave\articulos\0402\402_03.tif e:\jave\articulos\0402\402_04.tif e:\jave\articulos\0402\402_05.tif e:\jave\articulos\0402\402_06.tif e:\jave\articulos\0402\402_07.tif e:\jave\articulos\0402\402_08.tif e:\jave\articulos\0402\402_09.tif e:\jave\articulos\0402\402_10.tif e:\jave\articulos\0402\402_11.tif e:\jave\articulos\0402\402_12.tif e:\jave\articulos\0402\402_13.tif e:\jave\articulos\0402\402_14.tif e:\jave\articulos\0402\402_15.tif e:\jave\articulos\0402\402_16.tif e:\jave\articulos\0402\402_17.tif e:\jave\articulos\0402\402_18.tif e:\jave\articulos\0402\402_19.tif e:\jave\articulos\0402\402_20.tif e:\jave\articulos\0402\402_21.tif e:\jave\articulos\0402\402_22.tif e:\jave\articulos\0402\402_23.tif e:\jave\articulos\0402\402_24.tif e:\jave\articulos\0402\402_25.tif la semiótica una ciencia "explicativa" para "comprender" los signos de la cultura clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1607\1607_01.tif e:\jave\articulos\1607\1607_02.tif e:\jave\articulos\1607\1607_03.tif e:\jave\articulos\1607\1607_04.tif e:\jave\articulos\1607\1607_05.tif e:\jave\articulos\1607\1607_06.tif e:\jave\articulos\1607\1607_07.tif e:\jave\articulos\1607\1607_08.tif e:\jave\articulos\1607\1607_09.tif e:\jave\articulos\1607\1607_10.tif videoimaginario universitario clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2502\2502_01.tif e:\jave\articulos\2502\2502_02.tif e:\jave\articulos\2502\2502_03.tif e:\jave\articulos\2502\2502_04.tif e:\jave\articulos\2502\2502_05.tif e:\jave\articulos\2502\2502_06.tif e:\jave\articulos\2502\2502_07.tif e:\jave\articulos\2502\2502_08.tif e:\jave\articulos\2502\2502_09.tif e:\jave\articulos\2502\2502_10.tif e:\jave\articulos\2502\2502_11.tif e:\jave\articulos\2502\2502_12.tif potencia: los medios en peligro clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4011\4011_1.tif e:\jave\articulos\4011\4011_2.tif e:\jave\articulos\4011\4011_3.tif e:\jave\articulos\4011\4011_4.tif e:\jave\articulos\4011\4011_5.tif e:\jave\articulos\4011\4011_6.tif e:\jave\articulos\4011\4011_7.tif e:\jave\articulos\4011\4011_8.tif e:\jave\articulos\4011\4011_9.tif censura estructural clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3211\3211_1.tif community radio: the future speaks “glocal”. an african experience: the guinea-bissau & mozambique cases 282 palabras clave : áfrica lusófona, radio comunitaria, desarrollo sostenible, derechos humanos, empoderamiento. descriptores: radio comunitaria, comunicación y desarrollo, derechos humanos, empoderamiento. recibido: marzo 28 de 2011 aceptado: abril 15 de 2011 community radio: the future speaks “glocal” an african experience: the guineabissau & mozambique cases this article focuses on a comparative analysis of community radio realities in two lusophone african countries: guinea-bissau and mozambique, whose local field research refers to 2003, 2004, 2007 and 2009, respectively. it focuses on the tense relationship between political power and community radios through theoretical reviewing of two emerging concepts: “communication for development” and “glocalization”. a comprehensive ground-breaking study, it aims at determining what role these media can play so as to build challenging and participative citizenship. it exposes the dangers threatening the sustainability of these tools of empowerment, on being deprived of viable institutional frameworks. the main objective is to identify similarities and differences, to discuss resulting issues and to investigate the feasibility of unifying criteria, formats and definitions. radio comunitaria: el futuro habla “glocal” una experiencia africana: el caso de guinea-bissau y mozambique este artículo es un análisis comparativo de realidades de radio comunitaria en dos países africanos lusófonos: guinea-bissau y mozambique, cuyas investigaciones se refieren a 2003, 2004, 2007 y 2009, respectivamente. se centra en la tensa relación entre poder político y radios comunitarias a través de una revisión teórica de dos conceptos nuevos: “comunicación para desarrollo” y “glocalización”. un estudio amplio e innovador con el objetivo de determinar el papel que estos medios tienen para construir una ciudadanía exigente y participativa. expone peligros que amenazan la sostenibilidad de estas herramientas de empoderamiento, estando privadas de los marcos institucionales viables. el objetivo principal es identificar similitudes y diferencias, discutir problemas y proponer soluciones viables a la normalización de los criterios y definiciones keywords: lusophone africa, community radio, sustainable development, human rights, empowerment. search tags: communitarian radio, communication and development, human rights, empowerment. submission date: march 28th, 2011 acceptance date: april 15th, 2011 source of the article: this article results from fieldwork carried out in bissau (2003, 2004 and 2007) and in maputo (2009), in the context of the author’s phd thesis, with the aim of investigating the role of community radio in the empowerment of rural, poor and marginalized people. radio voz coop, maputo/bagamoyo, photo by patricia mota 283 patrícia mota paula* * patrícia mota paula. portuguese. journalist, university teacher and phd researcher. degree in communication sciences (journalism), post-graduation in international journalism, ma and phd finishing in african studies at iscte university institute of lisbon, cies-iul, lisboa, portugal. e-mail: patmotapaula@netcabo.pt. 1. awareness of problems and global trends, at international and planetary levels, should not be an inhibiting factor for action at local level but rather an incentive to local authorities and other agents who, given their increased proximity to local peoples, can provide motivation for changes on development concept, territorial organization objectives and urban management of economic agents behavior and of individual lifestyles. community radio: the future speaks “glocal”. an african experience: the guinea-bissau & mozambique cases introduction a gainst expectations, the globalization phenomenon has not eliminated social and economic obstacles in the contemporary world. on the contrary, it has greatly contributed to a growing gap between developed and developing countries, with poverty and social exclusion emerging as immediate consequences of this process. on the other hand, in africa, in particular, globalization is responsible for the emergence of local development initiatives that require new perspectives for the adjustment of national policies to local singularities of urban and rural areas. community radios are essential tools for structuring these new physical, economic, social and cultural dimensions. local development comprises a vast range of practices and perspectives, a reality deriving from the multiplicity of actors involved in the management of territories. democratic engagement and endogenous entrepreneurship stand out as primary aspects of human and social development which requires the participation of civil society and local socio-economic fabric as a precondition for the sustainability of development. redesigning sustainable strategies for social inclusion based on the paradigm “think globally, act locally”1 is a pre-requisite for africa to board the train of modernization. for more than 15 years, international development aid organizations, ngos, media activists and world renowned academics have been campaigning for the right to establish sustained and sustainable community radios in africa. to empower rural, poor and marginalized populations so as to enable them to understand social issues is the general aim of these citizenship tools whose development has arisen from partaking approaches towards development. new social movements that once focused on subsistence, training and mobilization are now redirecting their attention to increasing access to media technologies as a way to empower those without a voice. human rights, post-natal health, youth literacy, gender equity, civic training and rural development are key-subjects for these counter-power media bodies seen as potentially “subversive” by political decision-makers who hold back from creating the institutional framesigno y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 282 297 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 284 works that might prove them viable at all levels. what is a «community radio»2? this is a theme under debate presently and umbilical linked to key-concepts such as: good governance, sustainable development, participatory citizenship, public opinion, human capital, freedom of expression, inclusive democracy, information society, empowerment, information and communication technologies (icts), millennium development goals (mdgs), communication for development (c4d) amongst others. this study aims, therefore, at answering the following questions: how to define these media as alternatives to commercial and state radios? what opportunities do they offer? what problems do they face? what values do they broadcast? what themes and issues do they approach? what legislation are they regulated by? what human, capital equipment and financial resources do they require? what training action is needed? what mobilizing agents are presumed? what current problems compromise future sustainability? what pathways for a sustained and sustainable future? analysis general objective: in a scene set of plural, inclusive and participatory democracy to identify the conditions that should be met for community information to become a tool for emancipation in these african societies. particular objectives for the article: to present two case studies, featuring distinct realities, meaning to analyze community radios development stage in these portuguese speaking african countries; to identify functions for these mass-media within civil society; to understand their relationship with the political powers that be; to analyze the legislation frameworks regulating the sector and suggest a few recommendations towards its growing upgrading. in terms of field research methods highlights should be made of: media speech content analysis; documental analysis (newspapers, magazines, statements, reports, official bulletins, information leaflets); bibliographic research at ngo ś, international libraries (school of oriental and african studies (soas), british library and senate library), bookshops (waterstones, foyles and blackwell ś) and government press offices; nearly 300 individual, collective and family (open and closed) interviews (held in person, by telephone and through electronic means) with numerous personalities from the most varied social walks of life (such as politicians, social scientists, businessmen, trade unionists, local associations, media activists, national and international ngo ś, church representatives, communication professionals, writers, university students and teachers); analysis of content from audio recorded statements; informal talks; street vox populi actualities and opinion polls (enquiries). in guinea-bissau i have analysed daily and detailed programming from four community radios: voz de quelélé, jovem, djalicunda, solmansi. in mozambique i have visited seven radio stations: cascatas, komati, xinavane, moamba, muthyiana, voz coop, maria. communication and/or information: a precious social world asset the communication praxis should be charted as a human right. the struggle for such right to become effective is ages old and has intensified over the last 150 years, above all, over the last two decades, namely as a result of new ict’s that came to allow for broadcasting messages in real time to increasingly numerous and distant audiences. to communicate is to interact culturally, to spread values and share knowledge, to cooperate with the other and to establish a dialogue on development. true communication does not become effective through just one sole voice or a single individual. indeed, it comprehends multiple individuals, numerous discourses, democratic 2. “community radio is defined through five considerations: non-profit making purposes, community ownership engagement, community asset ownership and control, community partaking, low cost radio broadcasting (long-term sustainability)”. in: community radios conference, luanda, 20-21 september 2006). 285 patrícia mota paula | community radio: the future speaks "glocal" structures, active citizens, social alterity and community engagement. “one single voice, on its own, nothing solves or brings to an end, two voices being the bare minimum for life, the minimum for existence” (bakhtin, 2005, p. 257). communicating is the antithesis of geographic isolation and/or intellectual imprisonment, and is synonym to space-time closeness. if there is no communication there is no society. this is indispensable to mankind ś survival (an innately social and sociable being) and it is one of the fundamentals for human evolution as it presumes individual and collective emancipation. quoting from wolton (2004, p.18), “tools and markets are not the most important in information and communication. the human being, society and cultures are. therefore, there is no communication without a theory of communication, that is, without a representation of social and human relations and, ultimately, without a theory on society and on democracy”. breathing is for the individual what communication is for society: it is a matter of survival! etymologically, to communicate means “to make it commonly available, to relate”. for me, to communicate means to share, to integrate a society, to work towards the collective good, to turn an idea into a result. once a minority privilege, the access to the words is nowadays a fundamental tool in modern societies. a reality made possible by universally widened mass-media access and new technologies that brought over radical changes into the daily lives of human beings. the concept of topicality is therefore intrinsically associated to the media and these in turn fragment the countless dimensions of reality and turn them into social discourse. according to bordenave (2003, p. 89), “communication contributes to changing meanings that people attach to things. and through the change of meanings, communication cooperates with transforming beliefs, values and behaviours. hence, the immense power of communication, hence, the use powers make of communication”. there are no doubts that communication, and above all the mass-media (stone-stepped on ntic), are at the epicentre of modernity ś social and cultural changes a true differential that aggregates value to any society in the age of “information globalization”. global communication, contrary to what might be expected, tends to value its own cultural aspects and identity particularities, bringing to evidence inter-personal communication mechanisms and local mediation ways of which community radios are an example. for ferin (2002, p. 10-11), “the complexity and multiplicity of established inter-relations – by people, at any time, in every situation, be they mediated or not by institutions or technologies allow us to talk about a global communication and a global culture, where daily concerns, lifestyles, traditions, beliefs and views of the world, in short, the diverse cultures, become intertwined at an accelerated pace and with unforeseen consequences. this global communication – driven by ict’s, by traditional media (press, cinema, radio, television, and advertising), by new media (mobile telephones, internet and interactive television) as well as by content and cultural industries – has created the mirage of a global culture established upon a universally shared modernization paradigm”, she concludes. the current hegemonic (public and private) massmedia concentration is, however, a warning on the need to adopt a new paradigm that allows, on one hand, for changing information into a universally accessible heritage asset and, on the other hand, for developing local communities by integrating them into the globalization. i am talking about «communication for development»3, a process that responds to social, cultural, political, economic, religious, educational and environmental needs. 3. development as targeted at people can achieve all its potential only if rural populations get involved in the process and have an interest in the sharing of information and knowledge. communication deals with the human dimension of development: this, in turn, establishes a dialogue with the rural populations, gets them involved in planning their own development, supplies them with the information as a basis for social change and conveys the necessary knowledge and skills so that they can improve their quality of life. (fao 1996). signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 282 297 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 286 the media scene reflects a country ś degree of domestic development. unfortunately, the universe of knowledge and technological modernisation is still a privilege of industrialised nations: the north controls production and dissemination of information, and the south essentially consumes it in a climate of constant pressures (as many journalists are mere hostages to the political classes and sponsors of dominant ideologies). this scene set takes us to the information and communication new world order (nomic) 4, an initiative launched in the 1970 ś by the non-aligned movement in the name of a rebalance of the information flows representing a third world nations need – whose arrival on the international stage begins through the bandung conference in 1955 – to claim for: equitable distribution of communication resources, safeguard of their cultural heritage and a right to equidistance from the two antagonica power blocs: the usa and the soviet union. the information gap between industrial and development countries was therefore an issue for debate and international confrontation, and as result, in 1977, unesco set up the international commission for studying the problems of communication (chaired by sean macbride, an irish journalist and winner of the nobel peace prize) that issued in 1980 the report “one world and many voices”, also known as the “macbride report”5, to date the most wide and in-depth universal text about «democratization of communication», suggesting a “new communication order” so as to solve problems that are still topical: media concentration, information marketing and unequal access to information and communication. since then, what progress have we managed to achieve? from rights to freedoms from theory to practice speaking of the right to communication implies speaking of other worldwide acknowledged human rights: the right to freedom of expression, the right to freedom of information (to inform, to be informed and to get information), the right to freedom of the press, among others. article 19, a london based ngo established in 1987, argues that “the access to information is not an elitist right. on the contrary, it is a right for everybody (…) it is an integral part of the “open government” concept that describes the idea that government processes and procedures should be transparent”. the above referred to organisation fights against all forms of censorship and voice silencing and, just like its name indicates, it highlights art. 19 of the human rights universal declaration (hrud) that guarantees “the right to seek, receive and spread information and ideas of any nature, as part of the right to freedom of expression”.6 in this regard, harms says that “the entire world has the right to communicate. the elements that integrate such mankind ś fundamental right are the following, without being anyhow limitative: a) the right of assembly, discussion, partaking and other association rights; b) the right to ask questions, to be informed, to inform and other information rights; c) the right to culture, the right to choose, the right to privacy protection and other rights related to the development of the individual. in order to ensure the right to communicate, there would be a need for devoting all communication 4. nomic aims at: prioritising communication self-sufficiency; encouraging production and distribution of cultural products at national level; establishing community press in rural areas; establishing national policies to strengthen cultural identity and creativity; upholding non-commercial means of communication and information; contributing to human rights through mass-media; experimenting new ways of public engagement in mass-media management; encouraging cooperation between media professionals and their associations so as to increase knowledge across nations and cultures; improving international sharing of the radio-electric spectrum; establishing regulation on the cross-borders flow of data and communication (surprenant, 1985; unesco, 1987). 5. general recommendations: acknowledgement of global interdependence, attention to communication flows imbalance, recognition of communication as an individual right, communication policies for development (planning and financing) and social participation at all levels. 6. such right is also ensured by art.º 19 of civil and political rights international pact and by art.º iv of the american declaration on human rights and duties. 287 patrícia mota paula | community radio: the future speaks "glocal" technology resources to attend to mankind ś needs in that regard”.7 it should be mentioned that the first law of access to information was promulgated in sweden in 1766 but only recently has such reality become a world trend. in the late 1990 ś, early 2000 ś, many nations have adopted laws of access to information and, presently, more than 100 countries all over the world guarantee such right. according to the above mentioned macbride report suggesting a «new communication order» in order to promote peace and human development – “freedom of information is, above all, the right of all members of the community to be aware of events of likely interest to its existence, guidance to its thinking reflexions and influence on its choices. (…). from this freedom of information results the informant ś freedom to get access to the knowledge of facts and documents, thus overtaking the secrecy behind which public issues get wrapped up, and the freedom to divulge the knowledge thus obtained”. for well known historical reasons (colonisation, liberation struggles, civil wars), it has been particularly difficult for african nations to make progress on the issue of the right to access information. the african regional conference for the right of access to information, held in ghana between 7 and 9 february 2010, did approach the political and institutional constraints “that limit the exercise of the right to know in africa”. participants have described the main obstacles as “lack of political will” and delivered possible answers as “regional instruments” for a sustained and sustainable advancement in this area. the former american president, jimmy carter, who chaired the opening day of the conference, said that “unlike other world regions, there has been no wave of countries approving and implementing laws of access to information. in africa, only five countries have approved such laws, and that number includes zimbabwe, of whom many say that it uses the law for repressing rather than supplying information”8. this is a reality reflected in the world press freedom index 20109, from reporters without borders (rsf), where over 50% of african countries are downwards the 89th position (second half of the table), a fact also verifiable in this group of 15 countries randomly selected (see table). on this ngo website we can read “with many african countries at the 50th anniversary of their independence, 2010 should have been a year of celebration but their journalists were not invited to the party. the horn of africa continues to be the region with the least press freedom but there were disturbing reverses in the great lakes region and east africa” and we can also see the list of journalists killed in the last years: carlos cardoso (22 november 2000, maputo, mozambique, metical newspaper), didace namujimbo (21 november 2008, democratic republic of congo, 7. harms, l.s., (1976). an emergent communication policy science: content, rights, problems and methods, honolulu, hawaii: department of communication, university of hawaii. 8. in:http://www.foiadvocates.net/en/news/43-news/240action-plan-for-right-to-information-in-africa 9. the ranking includes 178 countries. position 1 = higher press freedom. position 178 = least press freedom. the rsf index measures press freedom in the world, reflects the level of freedom enjoyed by journalists and journalistic businesses in each country and the efforts by authorities to guarantee for the above mentioned fundamental freedoms. in: http://en.rsf.org/ rank country 22 namibia 26 cape verde 38 south africa 60 togo 67 guinea-bissau 91 sierra leone 98 mozambique 104 angola 108 burundi 118 côte d'lvoire 123 zimbabwe 139 ethiopia 146 nigeria 172 sudan 178 eritrea signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 282 297 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 288 radio okapi), sheik nur mohamed abkey (4 may 2009, somalia, radio mogadixu), jeanléonard rugambage (24 june 2009, rwanda, umuvugizi newspaper), lucas mebrouk dolega (17 january. 2011, tunisia, european press photo agency), ahmed mohammed mahmoud (4 feb. 2011, egypt, al-ahram newspaper). from my own research, i can say that even in countries where the media enjoy fair levels of freedom (guinea-bissau and mozambique being examples), the authorities show some disquiet and willingness to hold back the information flow. there is even self-censorship among media professionals who feel inhibited to cover some political events in fear of possible retaliation, including death, at its most extreme. for distinguishing this particular social medium: 1. use of national local languages (spoken by forgotten minorities); 2. comparatively economic accessibility and availability on the market for radio sets and batteries, as alternative to scarce energy power (sometimes non-existent in more remote rural areas); 3. mobility of the receiver set; 4. possibilities for collective listening through a single radio set. and i add: 5. it overcomes barriers placed by illiteracy (by reaching people with no reading or writing skills; 6. better accessibility (reaching invisible communities on the development path); 7. better adapted to cultures dominated by oral traditions (by contributing to retrieve and uphold cultural heritage). described by many as the "people ś medium", radio achieves listeners within a fairly wide public segment and plays a very important role in promoting the average citizen active partaking in public life. in postindependence times and during armed conflicts, radio has been the main and most enriching (if not the only one) source of news broadcasts and even used for proselytising populations (though being a unilateral and vertical communication system) as corroborated by alumuku & white (2005, p. 54-55) “most countries in post-colonial africa saw radio as a tool for unity and national cohesion. although that may have been necessary, at that particular time, the services provided by radio stations very often did not respond to local information needs of grass root communities. radios became frequently a tool for national propaganda. state controlled radio has remained a non participatory vertical medium used by a single dominant party or by military governments as a party apparatus body or in support of military power. generally, there was no consistent policy on broadcasting development. for each change of government, a new wave short of ideas became established in radio stations with the appointment of inexperienced 10. media institute of southern africa – promoting media diversity, pluralism, self-sufficiency and independence. in: http://www.misa.org/ radio: the ex-libris of african communication in spite of shortcomings in above mentioned fundamental freedoms, to talk about media in africa is, above all, to talk about radio. an idea shared by tomás vieira mário, chairman of misa10 mozambique “just like all over africa and in the so-called third world, in general, radio is overwhelmingly the main communication medium accessible to local populations and it is through radio that they get public information, acquire wider knowledge, communicate events to families and to the community, express themselves culturally and get entertainment” (mário, 2008, p.23). this mozambican journalist describes the reasons 289 patrícia mota paula | community radio: the future speaks "glocal" party faithful with little or no training in the use of radio for development”.even nowadays, both public and commercial radios in portuguesespeaking african countries seem to have been “held up” by elites that use the microphone at will so as to convey party political messages. result: “a significant number of voters feel that politicians do not share the troubles of ordinary citizens or understand the everyday impact of their political decisions” (coleman 2003). that raises a problem for the legitimacy of the democratic state! in this regard, giddens (1994, p. 16) asks the question: “is it possible to overcome the distance between governments and the citizenry, to 'democratic democracy', when both parties are considerably ambivalent about engaging with the other?� rennie (2006, p. 1) shares my view: �participatory, community-based media would seem to hold at least a partial solution to this problem as it allows citizens to bring their concerns into the public sphere�. the author adds that participation and representation have become two key-concepts in a globalised world. mill (1859 /1964, p. 218) sums up the complexity of the issue: �( ) it is evident that the only government which can fully satisfy all the exigencies of the social state is one in which the whole people participate; that any participation, even in the smallest public function, is useful; that the participation should everywhere be as great as the general degree of improvement of the community will allow; and that nothing less can be ultimately desirable than the admission of all to a share in the sovereign power of the state. but since all, in a community exceeding a single small town, cannot participate personally in any but some very minor portions of public affairs, it follows that the ideal type of a perfect government must be representative�. access to community radios may, therefore, offer the only solution for free and independent debate as they can help to achieve the change of the predominant public sphere and to allow for the creation of counter-power minispheres, controlled by society ś lower layers that put themselves forward as viable alternatives for integration and/or social change in spite of the absence of legislation framework: “community media has been imbued with ambitions of social change and simultaneously marginalised in communication policy the world over” (rennie, 2006, forthcoming). community communication: in support of human rights consequently, to talk about broadcasting in africa is to talk about community radio: concept and applications on the ground, distinctive features, importance, mission, general and particular objectives, coverage/audiences, ownership and management formats, financing and administration models, programme grids (broadcasting content), problems on the ground (human, capital and financial ones), legislation/regulation (eligibility criteria for frequency allocation and broadcasting licences), political pressures/interferences, strategies for sustainability, country specific conditions and international perspectives (progressive policies). according to dagron (2001, p.12), radio is the most penetrating and economical electronic means worldwide with the potential to be “the ideal medium for change”. for this author, radio has been for over 50 years the “most attractive tool” for participative communication and for development, and community radios having been “multiplied by thousands” all over the world. why? brecht (2005, p. 42) raises the challenge: “radio would be the most fabulous means of communication imaginable in public life, a fantastic piping system. it would be, that is, if not only it would be able to transmit but also to receive; therefore, if not only it would be able to make itself heard by listeners but also to establish communication with them. broadcasting should therefore move away from those that supply it and build up listeners as suppliers. therefore, all efforts by broadcasters so as to give public affairs the feature of ownership by the public are wholly positive”. this vision is, in my view, an answer to the questions asked by wolton (2004, p. 28): “how to save the humanistic dimension of communication when witnessing the signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 282 297 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 290 triumph of the instrumental dimension? how to promote the creation of a new paradigm for communication on the basis of dialectics between those two dimensions”? it is complicated, i´m the first to admit, mainly at this phase of ‘post-modernity’ characterized by the current hegemonic (public and private) mass-media monopolies in which “human rights live in a contradictory situation “as they have acquired an unusual discourse strength but are still being threatened from all sides. they have asserted themselves as goalposts for institutional legitimacy but they suffer tough blows from economic globalization. they have become strong in political science and are almost disfigured by epistemological philosophy. at the 1993 world conference, held in vienna, they received from governments the seal of universalism, those being times of great exacerbation of particularities” (lindgren alves, 2005, p. 9). but it is not impossible! i argue that, at a time of globalization, the speech about human rights and its effectiveness will have visibility only within a new communication paradigm “think global, act local”11, whose feasibility relies on local, rural, community media whose maximum exponent lies in community radios (cr). community radios: guinea-bissau «versus» mozambique the following reflexions result from theory-practice maturing disquiet that has led me to the field (guinea-bissau: 2003, 2004, 2007 and mozambique: 2009) in order to ascertain similarities and discrepancies on «community broadcasting» in these two black african countries. according to the current definition by amarc12, “community radio, rural radio, co-op radio, participative radio, free, alternative, popular or educative radio (...) when a radio station promotes participation by citizens and upholds their interests, when it reflects their majority tastes and it produces good humour and true information; when it helps to solve the one thousand and one problems of daily life; when their programmes debate every idea and respect every opinion; when cultural diversity rules over commercial homogeneity; when women are the main participants in the communication and are not just a lovely voice or an advertising attractiveness tool; when no dictatorship is tolerated; when everybody ś words can be aired without discrimination nor censorship, that is a community radio”. the widening of the broadcasting spectrum in africa is a recent, vibrant and multifaceted phenomenon whose f lourishing came about with the opening to multiparty politics (1994) and subsequent media liberalisation. guinea-bissau has been the first portuguese-speaking african country to launch the experience of «community radio» through the ngo �acção para o desenvolvimento� (ad). this ngo has supported the establishment of rádio voz de quelélé (rvq), in 1994, famous due to its excellent work fighting the cholera epidemic that invaded the capital bissau that year and made hundreds of casualties in all its neighbourhoods, except in quelélé, where awareness radio programmes were broadcast conveying messages on individual and collective hygiene, disinfection of water wells, removal of public rubbish, health conditions control and evacuation of patients with cholera symptoms to the central hospital. in the following years, these new media have seen their 11. “think global, act local” is the motto for the global ac-“think global, act local” is the motto for the global action plan “agenda 21” (adopted by 178 nations) resulting from the united nations conference for the environment and development (rio de janeiro, 1992). it is an action programme based on a strong partnership between local actors (grass roots associations, ngo´s, businesses, trade unions, local agents) aiming at sustainable development in the 21st century. a development model making economic growth compatible with social progress and the safeguarding of the environment and natural resources, ensuring the well being of present generations without compromising future generations. 12. the �orld association of community broadcasters (am-the �orld association of community broadcasters (amarc) gathers 4.351 community radios (voting members) in 126 countries. amarc´s main aim since its establishment, in 1983, has been following and supporting the creation of a community radio world sector. amarc advocates the right to communication at local, national and international levels. in: http://www.amarc.org numbers multiplying and irreversibly achieving their intervention space and their right to active citizenship. the guinean reality is easily noticeable: 1. public radios, i.e. rádio difusão nacional (rdn); 2. commercial radios, i.e. bombolomfm, pindjiguiti; 3. community radios: more than 30 spread throughout the country ś nine administrative regions, including the bijagós archipelago. with very few exceptions, all of them belong to the guinea-bissau community radios national network (renarc)13 seeking to promote: 1. the exchange of programmes between members of the network, 2. equipment and materials joint purchase mechanisms, 3. joint lobbying initiatives before the legislation and political bodies towards upholding joint and individual interests, 4. training and job recycling for broadcasters and technical staff 5. facilitate access to national and foreign information sources. it should be mentioned that ad is an associate member of amarc and that renarc is a membership applicant and/or member candidate. guinea-bissau ś cr have got editorial propositions for every taste: some opt in for information (messages about births and deaths, organisation of traditional or religious ceremonies, requests for family relatives visits, announcements about trips or convening meetings); others favour culture (life story-telling, youth memories, jokes, advice counselling, conflict resolution; some others (very few) attempt the differentiation through a determining crusade in favour of training (awareness of fundamental themes related to citizenship, sustainable development, human rights, child death rates, environment, health and women rights). lastly, there are those (a large number) that go for entertainment: music programmes (requests for music titles playing and dedication messages), interviews with new artists, local singers promotion, sports programmes and radio drama. in the case of mozambique, the ownership issue is extremely complex, hard to understand and subject to wide realities/interpretations on the ground: 1. (pure) state radios (35); 2. public radios, i.e.: rádio moçambique (rm); 3. commercial radios, i.e.: 99fm, kfm, sfm and 4. community radios (40). both the first category and also the latter are, sometimes, inserted in community multimedia centres (cmcs), implemented by unesco in partnership with the it centre at eduardo mondlane university (ciuem) and swiss cooperation actions, whose momentum came out from the world summit on the information and communication society (geneva, 2005). created in support of “ict in rural development”. each cmc (currently more than twenty) has two components: community radio and telecentre which provides several services such as: photocopies, internet, fax, bindings, house-keeping accountancy, computer use training, publicity leaflets, etc. pure (local) state radios «versus» community radios: it looks like being a simple segmentation, but it is not! why? the former are: 1. owned by the state, as represented by the institute for social communication (ics), created in 1977 for promoting communication in rural development; 2. managed centrally from the ics directorate through local province level delegations; 3. financed through the national state budget. these radios have no legal, finance, asset or even editorial autonomy. the latter are members of forcom, the national forum for community radios, established in 2004, aiming at “representing and defending cr interests on the basis of an effective coordination of needs and interventions by all affiliated members with no geographic, ethnic, religious, political and gender discrimination”14, clarifies father joão carlos, its deputy-chairman. in his turn, director benilde nhalevilo has described the objectives: �to stimulate a common space for discussion and agreement around issues 13. the decision to create renarc was taken on 8 april 2001, in s. domingos, on the occasion of the 5th guinea-bissau community radios meeting. in: http://www. renarc.adbissau.org/ 14. statement gathered in the field on 01-12-2009 at forcom´s office in maputo. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 282 297 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 292 of common general interest, to promote close coordination and cooperation with the government, national public and private bodies, donors and other people or institutions involved in similar development programmes, to defend crs before government institutions and other decision making bodies, to promote and to mediate regional and international cooperation and to encourage gender equity�15. clearly, it is very similar to renarc in guinea-bissau. the community nature of a radio station should in my view embody the following minimum four features: a) ownership by the (geographic or stakeholder) community it serves; b) non-profit making, with social aims only; c) managed by the community with no public or private, political or commercial external interference; d) its programming should reflect the aims of the community. “community radios and televisions are private actors that have a social purpose and are characterized by being managed by non profit making social organisations of several types. their fundamental feature is the partaking by the community, being it on ownership or programming, management, operations, financing and assessment. they are independent and non-governmental media that do not do religious proselytising nor are they owned or controlled by or linked to political parties or commercial businesses”16 (amarc, 2008). the difficulty with the issue in mozambique � and much discussion it has been raising � lies in the ics radios that, in my view, and given the apparent features (that diverge from the amarc definition) are unquestionably local state radios rather than community radios! sofia ilale, director-general of ics, has a different view: �all our radios are community radios. they are established within the community, are managed by the community, they belong to the community and their programmes are defined by the community, only the ownership title deed is the state ś! educating its people is the state ś responsibility. our backbone is the educational programming. there is a management committee that represents the people. the funding is decentralized, that is, no particular state fund exists for crs and ics requests funding amounts according to its needs, hence the importance of a broadcasting law so as to provide legislation to the sector!17. this government official states categorically that the survival of these media relies exclusively on the state and criticises ngos for establishing radio stations and then withdrawing from the field without meeting “the terms of the government plan”, showing “lack of seriousness”. in short, there are forcom ś (voting member of amarc) community radios and ics ś (associate member of amarc) local state radios. a question arises: does this multiplicity of stations � designated as community radios � encourage the trivialisation of the existing concept (itself somehow permissive in what concerns ownership)? it is a complex problem, for which i got an answer at the 10th amarc world conference (argentina, 8-13 november, 2010): �these things are not black and white, there are grey zones... and this does not imply to exclude and/or to minimize these projects as least digestible from a «freedom of expression» viewpoint. although being a property of the state or of the church, they continue to serve communities involving more people in the communication process. step by step, they will eventually move onto the right direction”, said jim ellinger (austin airwaves, usa). where to draw the boundary line? it is a problem that arises from the multitude of realities at world level that will always generate hybrid examples of difficult categorisation. because there is no national consensus on «how to categorise ics radios», another question arises: after all, when and how did community radios were established in mozambique? 15. statement gathered in the field on 23-11-2009 at forcom´s office in maputo. 16. document: “princípios para um marco regulat�rio de-document: “princípios para um marco regulat�rio democrático sobre rádio e tv comunitária”, in: http://legislaciones.amarc.org/principios/ 17. statement gathered in the field on 14-12-2009 at ics office, in maputo. 293 patrícia mota paula | community radio: the future speaks "glocal" felisberto tinga, director of gabinfo18 (state information office) explains the process: �in 1977, the information ministry asked mr. juarez da maia (a brazilian citizen), founder and director of the social communication office (whose name changed later to ics), to find a new paradigm for social communication aiming at breaking out from the information inheritance left by the colonial past and unifying dispersed and impoverished populations, under a costs/benefits logic. this expert on communication/icts has suggested the project for �communal villages� (copied from tanzania where jamal means «a place of unity»), financed by unicef and based on a logic of bi-headed action with simultaneous and peaceful cohabitation: 1. radio listening centres and 2. collective listening centres (whose designation later changes to social communication centres)”19, he clarifies. what were the differences? the earlier had a system of 3 to 4 loudspeakers on a tower 20/30 metres height, a cassette player, and it allowed for anybody to convey messages: soccer matches reports, educational programmes and on basic sanitation and domestic violence.�in gaza province, drunken men used to beat up their wives, these would complain at the centres and they would make public announcements naming the aggressors. the violence levels came down considerably� he adds. in the latter, the person in charge of the neighbourhood would set the day and time for people to gather around and listen to the news from the same radio set. the social communication centres (also under the tutelage of the information ministry) would be more elaborated, they had loudspeakers, amplifiers, news editors, announcers, own programming, transmitters rooms and people ś correspondents who would �walk miles or cycle by bike, gathering news from neighbouring communal villages so as to update information, for example, about the number of child deaths from cholera on a particular week�. for felisberto tinga, �these were the embryos of community radios�! the chairman of misa mozambique disagrees vehemently: �these centres were very much an integral part of strategies and policies on rural collectivism promoted by the government in the years immediately following independence, implemented exactly through communal villages. they were centres for collective listening to political and ideological messages of mobilisation of rural populations. the transmission through loudspeakers to all corners of the village meant that its listening was compulsory for everybody and reflecting the political options of those days. these centres were therefore profoundly anti-democratic. there was nothing of community about them but their �localism20. i am now opening a parenthesis in order to mention that the intention of the communal villages project was put into question at a given time. there were those who described it as �a way to colonise people through government propaganda�. out of concern, unicef in 1981 asked michèle and armand mattelart � professors of communication sociology at paris university (vii e viii) � as consultants and experts in this field, to assess the nature and capacity of the project so as to guarantee a prosperous future in terms of communication. josé luís cabaço, sociologist and exinformation minister (1980-1986), has offered his explanation: �my predecessor, jorge rebelo, made a proposition to unicef for the establishment of social communication centres (scc), an idea that was given a welcome. they had to transmit programmes from this un agency, music and news in local languages. they were also made use of for local court judgements (infidelity cases in the villages, sanctions to classroom missing pupils, etc). transmissions would start at 04:30 a.m. (when peasants would start working on their fields) until 10:30 and then later at night. people felt thankful to frelimo to make their day a bit longer. the project was questioned and mattelart and his 18. created in 1995 after the information ministry extinc-created in 1995 after the information ministry extinction. in: http://www.portaldogoverno.gov.mz 19. statement gathered in the field on 30-11-2009, at gabinfo´s office, in maputo. 20. statement gathered in the fi eld on 01-12-2009, at ho-statement gathered in the field on 01-12-2009, at hotel avenida, maputo; by e-mail on 03-08-2010. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 282 297 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 294 wife went up to cabo delgado, visiting almost all the existent centres (36). they concluded that the project ś structure was authoritarian and/or vertical but that were at the same time tools managed by the community and holding a very interesting local dynamic�21. in mattelart ś field report we can read: �the vertical dimension inherent to the nature of the medium and its accompanying image seems to be to a large extent offset, if not eliminated, by the close control which the people exercise over the message broadcast. in this connection, the various sectors of the population must be made to participate more actively in producing the messages22. josé luís cabaço corroborates felisberto tinga ś view saying that �the idea was already about cr�! in 1984, rádio xai xai (in gaza province), starts broadcasting as an ics radio designated as �community radio� and, in the following years, a few others are established. this state monopoly began to come down after the passing of both the 1990 constitution of the mozambican republic � establishing the principles of freedom of expression, freedom of the press and the right to information � and the press law nº18/91 of the 10th august regulating information plurality. the state monopoly over broadcasting activities became extinct and the spectrum is widened to the private, mixed and cooperative sectors. in 1994, the government changes the state owned rádio moçambique (rm) status into a public company. in the late 1990 ś, in parallel to rm and ics, other interesting initiatives begin to emerge: within the ambit of the �rádio rural e televisão (rrtv)� project, the national institute for rural development (inder), under the tutelage of the ministry of agriculture, established 10 more rural radio and television stations. with the extinction of inder, in 2000, ics inherits all its broadcasting assets. in 1992, the year of the mozambican peace agreements signing, two new sub-sectors emerge: 1. party broadcasting, licensing award to radio “voz da renamo” (vor), later renamed as “terra verde”); 2. civil society organisations, including community communication. the chairman of misa mozambique also highlights three initiatives: 1. the project �media for development of rural communities and empowerment of civil society� (mirac, 2003-2007), by ibis, a danish ngo that brought on air another four community radios in the niassa province (at maúa, massangulo, muembe and majune), 2. buzi community radio supported by the austrian institute for north/south cooperation, 3. radio n’tyana, supported by oxfam-america. for tomás vieira mário, and i share his viewpoint, the mozambican community radio sector emerges �inspired, sponsored and supported by two united nations agencies (unesco and pnud)� that are going to establish the project �strengthening democracy and governance through media development (19 98-200 6)�. considered to be the world ś largest of its genesis implemented up to now by unesco, this project (financed by bilateral donors to mozambique: scandinavian countries and ireland) it has resulted in the creation from scratch of eight community radios: 1. arco de homoine (inhambane province), 2. voz da cooperativa (bagamoyo borough, outside maputo), 3. dondo (sofala province), 4. cabeça do velho (chimoio, manica province), 5. massequece (manica province), 6. cuamba (niassa province), 7. metangula (niassa province), 8. milange (zambezia province), as well as a few cmc�s. �it is in this context that, in april 2004, the national dynamics for local broadcasting under a community matrix, reaches a peak by the official establishment of forcom, whose constituent conference took place at chimoio, with representatives for the then existing 42 radios (unesco, ibis, ics, church, etc.), community televisions, cmc�s and other national and foreign 21. statement gathered in the fi eld on 18-12-2009, at uni-statement gathered in the field on 18-12-2009, at universidade técnica de moçambique (utm), in maputo, of which josé luís cabaço is currently the dean. 22. “social communications for development in mozam-“social communications for development in mozambique. a tentative evaluation. report by michele and armand mattelart, english (original in french), maputo, mozambique, october 1980”. 295 patrícia mota paula | community radio: the future speaks "glocal" guests associated to the community broadcasting field�, he clarifies. forcom ś birth took place, consequently, as an answer to the question: how to aggregate all these radios and ensure their long term sustainability? both ics (state) and forcom (private) therefore have been sort of partners/stakeholders in the world of community broadcasting. however, due to incompatibility around the rules of the game, they go their own separate ways in 2006. a split that has been �beneficial because it has separated the waters and therefore it has separated the underlying intentions�, say the majority of the interviewees. however, incongruence and disagreements do not take place around ics only. one of the members affiliated to forcom, radio maria (1995, machava), is part of a world family spread throughout over 50 countries in all continents. it belongs to the roman catholic church (although it is not under control of any church dioceses), it has got as its mission the evangelization of laicism, owns state of the art equipment, broadcasts intercontinental programmes and it does not “broadcast content seen as against catholic moral doctrine, for example: the use of condoms in hiv/aids prevention”23. therefore, there is no community editorial autonomy! the community is subjected to what roman catholic church sees as broadcasting permissible! the programming grid is self-explanatory 95% of its programmes are catholic religious programmes: the art of living the gospel, a year walking with st. paul, mass of the day, meeting the lord, bible readings in portuguese, chope e ronga, etc. over the week ś seven days, there are just nine programmes that could be seen as truly community ones: cultural magazine, youth channel, human rights, housekeeping economy, school tuning, you and health, community news and messages and dedications. even music is �religious and varied�. father alberto buque, the radio ś director, argues in its defence: �we are a community radio of christian education. god ś message is not just for catholics, we all use the same sacred scriptures, the bible. it is a radio for peace, calmness and transcendental meditation. we promote respect towards women in the home, justice, honesty, education and health. there is plenty of room for defending values that are all ours, that belong to mankind�, he concludes. i raise the question: is radio maria a community radio? what about the members of the community who do not wish to be proselytised or who are atheists, do they become excluded from the editorial line? in argentina, steve buckley, outgoing chairman of amarc, explained: “that is a question on which we have never taken a clear position. the church seeks very often to operate radio stations arguing that they are community radios because they serve a particular «faith community» with interests of their own, something that is both arguable and confusing. the «bottom-up» process means the inexistence of a higher authority (state/church) and the community has ownership of management. therefore, radio maria is imperfect. however, networks/national forums have got total authority to choose their members. amarc cannot, in an authoritarian and unilateral way, define a set of fixed goalposts when different countries have different particularities. it becomes more tangible, to define objectives, to identify best practices, to draw statements of intentions, to ensure regional level workshops, and to work with local populations – something more organic and less regulating”. �hat is the future for community radios in these african countries? nowadays, renarc has got 28 affiliated cr ś and forcom has got 40. although guinea-bissau may be the forerunner for community radio in the portuguese-speaking african countries, evidence shown demonstrate a stronger sector in mozambique. however, the overall number of these media outlets still sees a few threats to their 23. statement gathered in the field on 18-12-2009 at rádio maria premises, in maputo. signo y pensamiento 59 · documentos de investigación | pp 282 297 · volumen xxxi · julio diciembre 2011 296 sustainability given constraints of several sorts: human (in the absence of adequate training and staffing instability � as voluntary work generates high staff turn-over), equipment (technical problems around repairs and equipment maintenance) and financial (absence of consistent revenues flow and access problems to renewable energy sources), persecution by autocratic governments that make difficult the access to the radio-electric spectrum, inappropriate legislation (provisional licenses), disparities in the access to media (poor rural areas), women ś exclusion from knowledge (icts promote inclusion), concept trivialisation and lack of statistics indicators. in terms of staff training and support to get a good command of icts, mention should be made of the work done by informorac (national initiative on mobile training for community radios), created in 2003, in guinea-bissau, and by caicc (community communication and information support centre), created in 2006, in mozambique, whose attributions are similar: technical support through training courses and follow up visits, productions of tools and useful studies for regional activities and strengthening of decentralised dynamics through partnerships with other organisations for local development. informorac promotes this interconnection through �a mobile unit and through «blended learning» (mixed teaching combining presence and remote learning through the internet)� and caicc operates through a �helpdesk made available in person, by telephone, e-mail, skype or messenger and through a discussion list�. both renarc and forcom have a gender unit that aims at training/encouraging women to work at crs and to create continuous support mechanisms for the ones already in such work so as to become role models to the community. it should be stressed that disagreements in the field are not exclusive of mozambique. indeed, in guinea-bissau, ad and informorac are �rivals� in a behind the scenes dispute with no end in sight: ad accuses informorac of supplying cr ś with state of the art equipment, inadequate therefore for the particular realities on the ground, and informorac ś director, ladislau robalo, accuses ad of �taking over the reins of renarc and not allowing for its legalisation/growing autonomy after so many years of existence�. unlike in latin america, african cr ś have been created from exogenous processes, hence the noticeable lack of people ś engagement, mainly in mozambique, where i have noticed a lesser degree of dynamism in the production of own programmes and in news gathering at rural villages, transmissions rely heavily on rebroadcasting state radio programmes. in neither of these two portuguese-speaking african countries is there a broadcasting law and the 1991 press law prevails. there is good news, though. in late 2007, the mozambican government has begun the process of preparing the future broadcasting law, the first on this matter since independence in 1975, aiming at regulating radio and television activities. “as successor to press law 18/91 of the 10th august, this has become necessary in order to respond to the growth occurred in this sector over the last 10 years and also as dictated by the 2004 constitution that enforces the regulation through ordinary laws of freedoms of expression and press as well as the right to information” (mário, 2008). according to gabinfo, the broadcasting law green paper is now concluded. when passed by parliament, this law (still at public debate stage) will fulfil the present sector legislation shortcomings and it will corroborate the key-idea of this paper: “a popular government without popular information or the means to acquire it, is but a prologue to farce or tragedy or perhaps both. knowledge will forever govern ignorance, and a people who mean to be their own governors, must arm themselves with the power knowledge gives”.24 african countries should adopt specific legislation on these c4d tools (like uruguay did in 2007) and conduct codes (like australia in 2008) towards homogeneous 24. james madison project, in: http://www.jamesmadi-james madison project, in: http://www.jamesmadisonproject.org/press.php?press_id=18 297 patrícia mota paula | community radio: the future speaks "glocal" practices/concepts. more importantly, knowledge society should go for glocalization25, a strategy that aims to provide globalization with a multidimensional approach (the presence of a local dimension in the production of a global culture). bibliography alumuku, p. & white, r. (2005), “rádio comunitária para o desenvolvimento” in anuário internacional de comunicação lusófona. bakhtin, m. (2005), problemas da poética de dostoievski. rio de janeiro, ed. forense universitária. bordenave, j. (2003), o que é comunicação. são paulo, ed. brasiliense. brecht, b. (2005), “teoria do rádio (1927-1932)”. in: meditsch, e. (org.), teorias do rádio: textos e contextos – volume i. florianópolis, ed. insular. coleman, s. (2003), a tale of two houses: the house of commons, the big brother house and the people at home. london, ed. hansard society. gumucio-dagrón, a. (2001), making waves: stories of participatory communication for social change. new york, rockfeller foundation. ferin, i. (2002), comunicação e culturas do quotidiano. lisboa, ed. quimera. freire, p. (1987), pedagogia do oprimido. rio de janeiro, ed. paz e terra. giddens, a. (1994), beyond left and right. cambridge, ed. polity press. jane, t. (2004), “o papel das rádios comunitárias na educação e mobilização das populações para os programas de desenvolvimento local em moçambique” in: anuário internacional de comunicação lusófona. lindgren alves, j. (2005), os direitos humanos na pós-modernidade. são paulo, ed. perspectiva. mário, t. (2008), direito à informação e jornalismo em moçambique. maputo, ed. ndjira. mill, j. s. (1859-1964), utilitarianism, libery and representative government. london & new york, ed. everyman’s library. namburete, e. (2003), “a comunicação social em moçambique: da independência à liberdade” in: anuário internacional de comunicação lusófona. pavarala, v. & malik, k. (2007), other voices – the struggle for community radio in india. london, sage publications. rennie, e. (2006), “community media and direct representation”. paper presented at the annual meeting of the international communication association, dresden international congress centre, dresden, germany. — (2006) community media: a global introduction. lanham md, ed. rowman & littlefield (forthcoming). vigil, j. (2003), manual urgente para radialistas apaixonados. são paulo, ed. paulinas. wolton, d. (2004), pensar a comunicação. brasília, ed. unb. 25. “structural changes experienced by societies and the international system have been determined by the interaction of three distinctive processes: globalization, emergence of the society/economy of knowledge and networked society. thus, we see a process of globalization-localisation – so-called «glocalisation». localisation is associated to the emergence of the society of knowledge where, production, dissemination and effective use of knowledge and their translation into innovation, besides learning, are the most relevant social activities. «tacit knowledge» (know how and know who) is decisive. contrary to «coded knowledge», production and dissemination of tacit knowledge demand personal interaction, face to face, establishing trust, a high level of social capital and a territorial base – ultimately providing a new strategic value to the territory, one that offsets the loss of relevance generated by globalization”. in:http://www.ieei.pt/publicacoes/artigo. php?artigo=808 el concepto de profesión: deslegitimación y traducción clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1913\1913_01.tif e:\jave\articulos\1913\1913_02.tif e:\jave\articulos\1913\1913_03.tif anuestros lectores metodologías de investigación en comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2614\2614_1.tif e:\jave\articulos\2614\2614_2.tif ¿quién cree, todavía, que no hay una crisis de sentido? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2308\2308_01.tif e:\jave\articulos\2308\2308_02.tif e:\jave\articulos\2308\2308_03.tif e:\jave\articulos\2308\2308_04.tif e:\jave\articulos\2308\2308_05.tif e:\jave\articulos\2308\2308_06.tif e:\jave\articulos\2308\2308_07.tif e:\jave\articulos\2308\2308_08.tif la investigación imposible de las facultades latinoamericanas de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1207\1207_01.tif e:\jave\articulos\1207\1207_02.tif e:\jave\articulos\1207\1207_03.tif e:\jave\articulos\1207\1207_04.tif e:\jave\articulos\1207\1207_05.tif e:\jave\articulos\1207\1207_06.tif e:\jave\articulos\1207\1207_07.tif e:\jave\articulos\1207\1207_08.tif e:\jave\articulos\1207\1207_09.tif un encuentro a dos voces rosa maría alfaro y maría cristina mata clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2609\2609_01.tif e:\jave\articulos\2609\2609_02.tif e:\jave\articulos\2609\2609_03.tif e:\jave\articulos\2609\2609_04.tif e:\jave\articulos\2609\2609_05.tif e:\jave\articulos\2609\2609_06.tif e:\jave\articulos\2609\2609_07.tif e:\jave\articulos\2609\2609_08.tif e:\jave\articulos\2609\2609_09.tif e:\jave\articulos\2609\2609_10.tif e:\jave\articulos\2609\2609_11.tif e:\jave\articulos\2609\2609_12.tif miradas múltiples a la cultura y a los medios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3313\3313_01.tif comunicación, evangelización y ecumenismo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3709\3709_01.tif e:\jave\articulos\3709\3709_02.tif e:\jave\articulos\3709\3709_03.tif e:\jave\articulos\3709\3709_04.tif e:\jave\articulos\3709\3709_05.tif e:\jave\articulos\3709\3709_06.tif e:\jave\articulos\3709\3709_07.tif e:\jave\articulos\3709\3709_08.tif e:\jave\articulos\3709\3709_09.tif e:\jave\articulos\3709\3709_10.tif e:\jave\articulos\3709\3709_11.tif e:\jave\articulos\3709\3709_12.tif e:\jave\articulos\3709\3709_13.tif e:\jave\articulos\3709\3709_14.tif e:\jave\articulos\3709\3709_15.tif e:\jave\articulos\3709\3709_16.tif educación y desarrollo formación de comunicadores sociales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1407\1407_01.tif e:\jave\articulos\1407\1407_02.tif e:\jave\articulos\1407\1407_03.tif e:\jave\articulos\1407\1407_04.tif e:\jave\articulos\1407\1407_05.tif e:\jave\articulos\1407\1407_06.tif e:\jave\articulos\1407\1407_07.tif e:\jave\articulos\1407\1407_08.tif e:\jave\articulos\1407\1407_09.tif e:\jave\articulos\1407\1407_10.tif e:\jave\articulos\1407\1407_11.tif e:\jave\articulos\1407\1407_12.tif televisión abierta: para una cultura del protagonismo rural clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3403\3403_01.tif e:\jave\articulos\3403\3403_02.tif e:\jave\articulos\3403\3403_03.tif e:\jave\articulos\3403\3403_04.tif e:\jave\articulos\3403\3403_05.tif e:\jave\articulos\3403\3403_06.tif e:\jave\articulos\3403\3403_07.tif e:\jave\articulos\3403\3403_08.tif redes de información verificada. una aproximación al derecho a la ciudad* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoredes de información verificada. una aproximación al derecho a la ciudad*40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre mario alberto zaragoza ramírez a mariozaragoza@politicas.unam.mx universidad nacional autónoma de méxico, méxico redes de información verificada. una aproximación al derecho a la ciudad* verified information networks. an approach to the right to the city redes de informação verificadas. uma aproximação ao direito à cidade signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana mario alberto zaragoza ramírez a mariozaragoza@politicas.unam.mx universidad nacional autónoma de méxico, méxico esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 19 noviembre 2019 aceptado: 21 julio 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.riva resumen: el 19 de septiembre de 2017, la ciudad de méxico vivió uno de los sucesos más trágicos de los años recientes: un sismo de magnitud 7,1 sacudió la capital del país dejando cuantiosos daños personales y materiales, así como una red de solidaridad que se extendió por todas las zonas afectadas. la horizontalidad que proveen los medios digitales y el llamado de una parte de la sociedad a verificar la información en tiempos de la contingencia, propiciaron que el hashtag #verificado19s diera un paso adelante para constituirse como una necesidad por leer información verificada que permitieran asistir y publicitar a través de los perfiles electrónicos de algunos usuarios, los lugares afectados que requerían de ayuda y qué materiales eran solicitados. este entramado es el detonante para plantear que la información verificada es el primer paso para consolidar una esfera pública que transforme las redes de interacción en solidaridad y colaboración para transformar nuestra cotidianidad más allá de la emergencia, y por qué no pensarlo también como una ruta hacia la apropiación significativa del espacio y el derecho a la ciudad. palabras clave:información verificada, espacio público, esfera pública, derecho a la ciudad, redes de colaboración, #verificado19s. abstract: on september 19, 2017, mexico city experienced one of the most tragic events in the recent years: a 7.1 earthquake shook the country's capital, leaving considerable both personal and material damage, as well as a network of solidarity that spread throughout all affected areas. the horizontality provided by digital media and the call of a part of society to verify information in times of contingency, enabled the hashtag #verificado19s to go one step forward and become a need to read verified information that would allow reaching and disclosing in the digital profiles of some users, the affected places that required help and what materials were requested. this framework is the trigger to suggest that verified information is the first step to consolidate a public sphere that would transform networks of interaction into solidarity and collaboration to transform, in turn, our daily life beyond the emergency, and why not think of it as a route towards the significant appropriation of space and the right to the city. keywords: verified information, public space, public sphere, right to the city, collaboration network, #verificado19s. resumo: em 19 de setembro de 2017, a cidade do méxico viveu um dos eventos mais trágicos dos últimos anos: um terremoto de magnitude 7,1 sacudiu a capital do país, deixando consideráveis danos pessoais e materiais, além de uma rede de solidariedade que se espalhou por todas as áreas afetadas. a horizontalidade proporcionada pelos meios digitais e o apelo de uma parte da sociedade para verificar a informação em tempos de contingência, levou ao hashtag #verificado19s a dar um passo em frente para se tornar uma necessidade de leitura de informação verificada que permitisse o atendimento e publicidade através dos perfis eletrônicos de alguns usuários, os locais afetados que necessitaram de ajuda e quais materiais foram solicitados. essa tramacão é o detonador para sugerir que a informação verificada é o primeiro passo para consolidar uma esfera pública que transforme redes de interação em solidariedade e colaboração para transformar nosso cotidiano para além da emergência, e por que não pensar nisso como um caminho para a apropriação significativa do espaço e o direito à cidade. palavras-chave: informações verificadas, espaço publico, esfera pública, direito à cidade, redes de colaboração, #verified19s. introducción: crisis e información verificada este texto parte de una experiencia dolorosa, excepcional y contingente. el 19 de septiembre de 2017, ciudad de méxico fue sacudida por un sismo de magnitud 7,1 con el epicentro a tan solo 120 km de distancia, lo que incrementó los daños y la percepción del fenómeno (cruz et al., 2017). además, sucedió exactamente el mismo día en que se conmemoraban 32 años de otro movimiento sísmico que cimbró la capital del país, también con fatídicas consecuencias. lo que de alguna forma removió la memoria colectiva ante los trágicos sucesos. la fragilidad social frente a la fuerza de la naturaleza dejó en las personas que viven y habitan la zona, una sensación de amargura que oscila entre la impotencia y las ganas de ayudar. en respuesta a esa parálisis momentánea que solo aparece después del miedo, se activó una red de solidaridad que no era ajena entre los individuos, pero que se había relegado por el trajín de la vida cotidiana, el desinterés, el individualismo fragmentario y la falta de empatía, pero apareció (no de manera espontánea) —algo que para las personas que viven en ciudad de méxico (cdmx) no es extraño— la solidaridad, que se materializó en ayuda y apoyo fraterno hacia los afectados, tanto en 1985 como en 2017. ante tal panorama, las redes que se pueden tejer y mostrar a través de las plataformas electrónicas comenzaron a llenarse de información sobre el sismo, una verídica y otra difícil de corroborar, pero toda ella, permeada por el miedo y reacciones más emocionales que racionales. frente a esta preocupación y con el objetivo de orientar la ayuda hacia los lugares afectados y con el fin de salvar vidas, diferentes personas, entre ellas periodistas, programadores y activistas (como se verá más adelante), se reunieron para organizar la información y mapear las redes de información verificada. pero no todo se quedó en la gente dispuesta alrededor de sus computadoras y teléfonos, las redes de información verificada se extendieron por todo el país, aprovechando sobre todo aplicaciones como twitter y facebook donde los hashtags (etiquetas), ayudan a clasificar y etiquetar información, lo que propicia y potencia la posibilidad de generar y difundir información verificada. el objetivo de este estudio es mostrar la potencia que poseen las redes colaborativas de información verificada (a propósito del ejemplo de #verificado19s) para dar un primer paso en la consolidación de esferas públicas que faciliten y permitan solidificar comunidades políticas al interior del espacio público y sostenidas directamente por sus propios participantes, sobre todo en momentos de crisis. las redes de colaboración en la contingencia se ven ejemplificadas en el intento de verificar información con el fin de ayudar y de no propagar el miedo y los mensajes emocionales. y son tomadas como un pretexto o una muestra para el desarrollo del presente estudio, que está dispuesto en cuatro secciones: primero, se explicará qué es la información verificada y en qué contexto emerge #verificado19s, para mostrar a través de una aproximación metodológica cómo se hizo y qué incidencia tuvo social, comunicativa y políticamente. la siguiente sección estará dispuesta para abordar teóricamente conceptos como el espacio público, su apropiación y cómo se caracterizan las redes colaborativas en la discusión urbana y comunicativa actual, y después indicar qué se entiende por la apropiación del espacio. finalmente, se explorará la organización política frente a las crisis que poseen las redes colaborativas de información verificada en el marco de lo que se conoce en las ciencias sociales y el urbanismo como el derecho a la ciudad. si bien el objetivo principal es exponer la potencia de las redes colaborativas, es importante señalar que la necesidad de verificar la información, en términos políticos y sociales, no es nueva, ni una contrariedad producida por el acceso a internet. tampoco se trata de una problemática consecuencia de la tecnología ni de las plataformas electrónicas y sus redes, es una dificultad porque la gente reproduce sus creencias y miedos superficiales (o profundos) y no busca acercarse a la información verificada que podría confirmar sus errores o desvanecer sus percepciones, lo cual, impide la generación de esferas públicas y comunidades más integradas y solidarias. cuando se habla de un sismo, se trata de una crisis en toda la extensión del término. en el caso que aquí se presenta, es una vicisitud económica, política, social y emotiva, que impulsó las redes de solidaridad, pero que también generó rumores e información no verificada. el derecho a la ciudad es planteado tradicionalmente en su sentido político y urbano, pero aquí se presenta también en términos comunicativos, lo que representa una aproximación a través de acciones solidarias y de apropiación del espacio público. la presente investigación no se limita a la descripción de la crisis provocada por el temblor y tampoco es una apología de las plataformas electrónicas o un estudio de caso, parte del ejemplo de #verificado19s para mostrar que otra ciudad es posible, una donde la solidaridad y la información verificada propician una convivencia menos ríspida y una apropiación simbólica del espacio compartido más cercano al ideal del derecho a la ciudad. #verificado19s: una luz en la oscuridad de la crisis lo primero que debe decirse sobre la iniciativa de #verificado19s es que aparece en un momento contingente, una crisis total que abarca todos los ámbitos de la vida social y que tiene diferentes repercusiones, entre ellas las más visibles y sensibles, las pérdidas humanas, vecinos y personas que habitan ciudad de méxico. escombros de edificios, escuelas y centros comerciales colapsados, así como una sociedad necesitada de información para poder articular la ayuda a quienes más la necesitaban. la iniciativa de algunas personas materializó la importancia de la información verificada para la construcción de redes de colaboración, y sirve aquí de pretexto para detonar una discusión más amplia sobre dos cuestiones: ¿qué hay detrás de verificar información? y ¿cómo las redes de información verificada pueden ser un medio para demandar el derecho a la ciudad? pero antes de resolver estas interrogantes, es importante indicar qué es o más bien, qué fue #verificado19s. se trata de una iniciativa ciudadana que surgió después del sismo, a propósito de la gran cantidad de información que invadió a las plataformas electrónicas y que, por su naturaleza inmediata y contingente en un contexto de crisis, era de diversa índole, pero predominando los rumores o la información sin verificar. así, un grupo de personas cercanas al centro cultural horizontal (proyecto-laboratorio dispuesto para el periodismo, la reflexión y la crítica), ubicado en uno de los barrios centrales de ciudad de méxico, y que sufriera directamente las afectaciones del sismo, fue el principal promotor y encauzador de este proyecto. a manera de estrategia y/o explicación metodológica, el acercamiento que aquí se presenta a la plataforma de horizontal fue a través de la información generada durante y posterior al sismo; si alguien deseara continuar este estudio o generar uno diferente es muy importante mapear la información producida por los usuarios desde sus teléfonos celulares y computadoras que, como se comprenderá, representa un universo muy extenso, por lo que la labor del proyecto horizontal fue fundamental para identificar la información verificada que aún puede consultarse en el sitio oficial incluido en la segunda nota al pie de este artículo y que por motivos de extensión no se muestra a detalle. durante, y sobre todo después del sismo, se intercambió información principalmente desde dispositivos móviles que conservaban la señal, o que estaban conectados a alguna red inalámbrica. pero una vez terminado el suceso, aparece en el espacio público una gran cantidad de información sin verificar, sin orden y rumores. por lo que una demanda y organización ciudadana sin mayor interés que el de ayudar se agrupa alrededor de horizontal, y son los colaboradores de este laboratorio quienes fungen como guías y mentores de las personas interesadas que desde sus propias computadoras y teléfonos organizan los datos para darle cauce y seguimiento a la información que iba surgiendo. algunos desde la ubicación física del centro cultural y muchos otros (la enorme mayoría) desde sus casas, trabajos o trayectos vía remota. el centro horizontal, que también funge como un medio de información periodística por internet, surgió de la iniciativa de activistas, intelectuales y periodistas para construir una plataforma que, sin la verticalidad de los medios tradicionales, diera a sus lectores información de primera mano. y que, en el marco de la contingencia provocada por el sismo, se constituyó en el principal impulsor. es importante dejar en claro que la iniciativa fue sin fines de lucro y horizontal fue, simbólicamente, la cabeza o actor central de la aventura que significó #verificado19s1, sin embargo, no fueron ni los únicos ni todo sucedió a través de sus perfiles electrónicos. las siguientes imágenes (capturas de pantalla) ejemplifican algunas muestras de cómo se empleó el hashtag para orientar los víveres, las necesidades y las zonas afectadas. pero que pueden consultarse en detalle siguiendo la etiqueta de #verificado19s en la plataforma de twitter. de vuelta a una de las dos interrogantes, qué se puede decir sobre ¿qué hay detrás de verificar la información? y/o ¿qué muestra una sociedad que no verifica los datos? las respuestas pueden llevarse al plano de las discusiones contemporáneas sobre el espacio público y las tecnologías de la información y la comunicación, se puede decir que verificar información no obedece solamente al contexto de las noticias falsas o a la reproducción indistinta de rumores a través de las plataformas electrónicas de interacción social. detrás de verificar información, se encuentra un acercamiento al conocimiento y a la construcción de certezas basadas en la evidencia y no necesariamente en intuiciones, prejuicios y supuestos. actualmente, verificar la información se ha convertido en más que una sugerencia, pues se tiene acceso a mayor cantidad de información que en otros momentos de la historia, sin embargo, eso no modifica los límites del espacio público. si se considera el acercamiento conceptual de jürgen habermas (1986), las características del espacio público se mantienen firmes ante los cambios tecnológicos. para el sociólogo alemán, el espacio público es una conquista de clase, y desde el siglo xviii, define sus límites estructurales, se encuentra jerarquizado y mantiene las conquistas y privilegios de quienes pueden costear el acceso. también se trata de un mediador entre la ciudadanía y el estado (habermas, 1986); y, sobre todo, conforma el marco significativo de la vida política contemporánea (zaragoza, 2018). así, la supuesta apertura de los límites del espacio público consiste más bien en plataformas o medios con un mayor contenido de información en referencia a los medios tradicionales (o análogos) y con mayor horizontalidad, pero todavía con el elemento más importante que tiene la difusión de los mensajes informativos, la lectura política que los individuos hacen de estos. figura 1. captura de pantalla del tuit perteneciente a ahora (@ahora_mx) fuente: [ #verificado19s] [https://twitter.com/ahora_mx/status/914966754614550528] figura 2. captura de pantalla del tuit perteneciente a de parte de nadie (@departedenadie) fuente: [#verificado19s] [https://twitter.com/departedenadie/status/912745160013959168] figura 3. captura de pantalla del tuit perteneciente a malú flores (@maluflores) fuente: [#verificado19s] [https://twitter.com/maluflores/status/911402595213856778] apropiación simbólica del espacio público si bien es posible apreciar un aumento en la cantidad de usuarios, en la cantidad de información y en la velocidad de su transmisión, no se puede hablar de un lector o una lectora necesariamente más consciente y capaz de verificar la información que consume a través de los medios análogos y digitales conectados o no a internet. frente a esta gran cantidad de información que se puede encontrar en el espacio público, surge la posibilidad de la apropiación espacial, que es un proceso de inspiración fenomenológica que se puede comprender como la “interiorización de la praxis humana” (vidal y pol, 2005, p. 283); es decir, acciones conscientes que permiten sentir y hacer un lugar y una causa como propios, construir simbólicamente la confianza en el otro, y también, como la construcción de significados que se intersubjetivan a propósito del sentido de lo que se comparte en el día a día y construye la vida cotidiana de cada quien (berger y luckmann, 1968). la apropiación significativa del espacio implica lo que también castells (1997) reconoce desde la lógica de los espacios de flujos y de lugares. los primeros son donde suceden y ocurren los procesos dominantes de poder, riqueza, y claro, de información. en los segundos, los de lugares, es donde se genera y se construye el sentido social y comunicativo, donde se constituye la interacción social y la organización entre la sociedad y las instituciones, son los espacios de lugares donde se lleva a cabo la experiencia humana (castells, 1997). es aquí donde se articula el derecho a la ciudad de lefebvre (2013), con las redes colaborativas de información verificada, no solo en las crisis, sino a pesar de ellas y aunque no existan. entendiendo por el derecho a la ciudad lo que este filósofo francés consideró a mediados del siglo xx como el derecho a una vida urbana transformada, equitativa, y que reivindica la posibilidad de que las personas puedan reclamar la ciudad para sí mismas (lefebvre, 2013). las redes de colaboración permiten mostrar que el derecho a la ciudad se construye bajo la convicción de que la convivencia no es entre iguales sino entre diferentes, y que la diferencia y el conflicto no pueden ni deben eliminarse. es desde el centro de la vida social y de la interacción que debe construirse una ciudad para todos y todas. verificar información es una acción a la que no todos los lectores o consumidores de medios están habituados, pues la comprobación y posterior confirmación de los discursos es una acción que está más cercana al pensamiento verificable (e incluso podríamos decir que científico), y se aleja así de las creencias que confirman la percepción generalizada. en el contexto del sismo de 2017, la información verificada trascendió las plataformas electrónicas y pasó a las acciones concretas, #verificado19s se transformó de un hashtag2 a una necesidad cubierta y evidenció la necesidad de verificar la información de todo tipo, pasar de un momento de crisis a señalar los lugares y las zonas que requerían ayuda. utilizar la tecnología para llevar el material necesario o los medicamentos sugeridos y no repetir o no atender solo unos puntos (flores-saviaga y savage, 2020). dar un paso más allá de los dispositivos permite que la verificación de información se convierta en acciones concretas luego de un ejercicio de reflexión. políticamente, verificar información se volvió un paso casi obligado, sobre todo porque en un contexto reciente se pueden ubicar diferentes fenómenos relevantes en ese ámbito. solo por plantear un ejemplo, el triunfo electoral de donald trump en 2016 no fue el primero ni el único en su tipo, pero generó el contexto propicio para lo que hoy se entiende como las fake news o noticias falsas3: rumores o información sin verificar que se publicitan con el fin obtener una ganancia política, tergiversando información o inventando sucesos alrededor de hechos reales, sobre todo a través de las plataformas electrónicas de interacción social, aunque sin dejar de lado a los medios análogos. estas notas falsas o rumores han estado presentes históricamente, y hay cierta evidencia de que generan un cambio en el estado de la opinión pública, aunque no son un factor único ni determinante, sí son una muestra del problema de lectores poco preparados o alfabetizados digitalmente y muy poco adeptos a verificar un acontecimiento más allá de confirmar sus creencias. en el caso de las elecciones presidenciales en méxico, y sin extenderme necesariamente en el caso, surgió de las mismas manos, la iniciativa #verificado2018, pero esta vez, además de horizontal, el proyecto contó con la participación y el respaldo de las empresas de medios de información, además de periodistas, activistas, representantes de los partidos políticos y ciudadanos sin afiliación partidista. de manera que una propuesta que apareció en un primer momento en el espacio público para ayudar ante la emergencia luego de un sismo, desde la base social, se convirtió en un referente para hablar de información verificada. lo anterior nos lleva de nuevo al problema aquí esbozado: ¿para qué necesitamos la información verificada? ¿quién se encarga de verificar esa información? ¿por qué la falta de verificación es un síntoma de un mal más grave y complejo que aqueja a las sociedades contemporáneas y va más allá de la simple propagación de rumores? en un esfuerzo por responder a estas preguntas, se puede decir, en primer lugar, que la información verificada se requiere para darle a la sociedad la posibilidad no solo de incidir en las decisiones que toma, sino para responsabilizar a cada uno de los actores sociales de cuidar sus fuentes y de ser agentes capaces de verificar con fuentes los mensajes que consume. segundo, quien verifique la información, puede ser una institución, un medio o una iniciativa de activistas, periodistas y ciudadanos, como se ha descrito aquí con el ejemplo de #verificado19s y #verificado2018, aunque quién debería ser el principal verificador, es un individuo capaz de distinguir entre fuentes, medios, líneas editoriales y rumores, tendencias políticas o posiciones ideológicas. tercero y último, no verificar información representa una evidencia empírica de las sociedades sin memoria, de ignorancia, desinterés e indolencia que describe boaventura de sousa (2000) como un viejo problema y herencia de la modernidad. se trata de sociedades que, bajo la sombra de una racionalidad indolente, privilegian la simulación del progreso y propician individuos que repelen la memoria colectiva y el interés colectivo, lo que anticipa y fomenta la competitividad y el individualismo exacerbado (sousa, 2000). esto representa un obstáculo para la apropiación significativa del espacio público porque dificulta que un individuo asuma o sienta como propia una causa, un lugar o una idea. como último elemento de esta discusión, es importante contemplar las emociones públicas como parte de las acciones sociales que hacen su aparición en el espacio público como una muestra inseparable del pensamiento mayoritario, de ahí que martha nussbaum (2014) las considera indispensables para la cohesión social. mirando críticamente a las emociones, se puede afirmar que son la base o el punto de partida idóneo para motivar la falta de verificación y lo que ha potenciado de distintas maneras el desinterés, el miedo al otro y el individualismo mencionados en el párrafo anterior, en lugar de propiciar la solidaridad y la vida comunitaria. de regreso al caso que detona esta discusión, las redes que se tejieron en un momento de crisis total y miedo, expusieron las formas de ayudar, pero también exhibieron la difusión de mensajes e información sin verificar que reforzaban las creencias y en muchos casos propagaban el temor en una circunstancia inesperada y contingente. en esta crisis, la sociedad en general se vio afectada, pero las diferencias económicas, políticas y sociales que se viven y se perciben a través de la interacción y las acciones comunicativas en el día a día, se acrecentaron y, por lo tanto, la percepción generalizada, las emociones y las afectaciones no fueron para nada homogéneas. el pensamiento mayoritario que conforma las creencias y que se materializa en acciones comunicativas y acciones sociales se nutre de la reproducción de prácticas, que, en momentos de crisis, como el sismo en cuestión, propician que un individuo sea más propenso al miedo y a seguir a la mayoría que a un acto reflexivo y de verificación de la información. redes colaborativas en el espacio público ahora, si se considera que las redes colaborativas irrumpen en el espacio público contemporáneo y se visibilizan a través de las plataformas electrónicas (se pueden observar a través de la tecnología y por el acceso a internet, pero no quiere decir que sucedan o existan gracias a estos), se puede afirmar que en una dimensión espacial, estas redes ocupan (al menos virtualmente) el espacio y la información que se genera a través de ellas se difunde y se consume como ejemplo de reflexividad e interés. estos dos últimos elementos, la reflexividad y el interés, son indispensables para transformar el espacio público en una esfera pública (zaragoza, 2018), pero también, son una señal indicativa de la forma de apropiación significativa que los individuos hacen de su realidad en momentos de crisis donde el miedo es predominante en el ánimo colectivo, y pueden contribuir a la desaceleración del tránsito indiscriminado de información falsa y convertirla en verificable. además de lo ya suscrito por habermas (1986), debe decirse que el espacio público implica una relación casi inherente con el poder político, esta correspondencia está enmarcada por la manera en que el gobierno propicia y mantiene a la gente lejos de las plazas públicas con el pretexto de conservar el orden, limitar las irrupciones políticas y no facilitar la convivencia o de tránsito de la ciudadanía (borja, 2011). el espacio público es un espacio de jerarquización de las relaciones que suceden en su interior. se puede afirmar también que el espacio público es un sitio para la disputa, y también se debe señalar que las pugnas públicas no siempre implican una contrariedad o violencia, sino conflicto, diferencia y convivencia. el poder político para mantener su dominio ejerce sobre sus ciudadanos cierta violencia para repeler o para impedir la apropiación del espacio público y motiva la convivencia por la vía institucional o relega las plazas y las calles al simple tránsito o como un lugar que se puede recorrer, pero no apropiar. así, el espacio público trasciende como el marco de la vida política en la modernidad, pero también como un espacio que puede apropiarse sobre todo en términos fenomenológicos y como parte de las discusiones urbanas actuales. por ello, para jordi borja la ciudad es el espacio público (borja, 2011), y esto es parte de las discusiones modernas y contemporáneas que se insertan en la demanda del derecho a la ciudad que lefebvre (2013) y harvey (2013) piensan para las ciudades contemporáneas. en ese sentido, si el espacio público es jerarquizado y tiene sobre sus límites un sentido de clase, es entonces un lugar accesible para unos cuantos, y posible de apropiarse, pero no solo sobre una base económica o intelectual, sino racional y reflexiva que se sustente en el interés (harvey, 2010). es decir, solo unos cuantos podrían participar en el espacio público, pero todos (y la crisis posterior al sismo es la evidencia) podemos apropiarnos de él a pesar de no ser de los favorecidos o de los más beneficiados (castells, 2009). aunque, es indudable, que quienes iniciaron la verificación de la información fueron personas con acceso a internet, computadora, teléfonos inteligentes y voluntad de ayudar4. por ejemplo, las plataformas electrónicas no son gratuitas, es decir, para tener acceso a ellas se debe pagar un servicio de internet o un plan de datos móviles y se requiere de una alfabetización mínima para poder utilizarlas más allá de una forma elemental, no solo encender el dispositivo, sino, aprender sobre cómo establecer contactos, dónde publicar o en qué pestaña buscar información. la horizontalidad, la inmediatez y el alcance que muestran las plataformas electrónicas de interacción social, a diferencia de los medios tradicionales o análogos, es lo que fomenta la percepción de que están abiertas para todo público. sin embargo, las redes que se pueden tejer generalmente propician las desigualdades de acceso y la reproducción de prácticas sociales asociadas a la ganancia y/o a vender productos (curran et al., 2012), teniendo en internet un aliado para vigilar y generar tráfico de información a gran velocidad. las redes colaborativas que no son otra cosa que vínculos tejidos como lazos de comunión y unidad que quienes los construyen comparten una causa común, son así un ejemplo de cómo el espacio público puede apropiarse gracias a la racionalidad comunicativa y a la reflexividad que traen consigo las acciones conscientes de la esfera pública (zaragoza, 2018). durante e inmediatamente después del sismo del 19 de septiembre de 2017, las redes visibles y posibles a través de internet representan una muestra de estas esferas públicas, que, motivadas por la solidaridad y el deseo de ayudar al prójimo, verificaron información para que la ayuda fluyera, y que los rescatistas y cuerpos especializados atendieran de manera eficiente y veloz (auxiliados por la inmediatez de internet y su portabilidad) a los afectados durante esta contingencia a manera de conclusión: información verificada y acciones políticas, una forma del derecho a la ciudad henri lefebvre (2013) y posteriormente david harvey (2013) han contemplado el derecho a la incorporación de las tecnologías y la repartición de los bienes y derechos urbanos a todas y todos los habitantes de una ciudad para contribuir a la lucha por una ciudad más equitativa. pero también, como se sugiere aquí, el derecho a la ciudad puede manifestarse a través de la apropiación del espacio público en su dimensión física (que son las calles de la ciudad) y en su dimensión simbólica (que pasa por las pantallas de los teléfonos móviles y tabletas digitales y por las ideas expresadas públicamente en las plataformas electrónicas). considerar un lugar físico o virtual como propio, podría desarticular al miedo, y sin negar o desaparecer su existencia, confirma que las redes podrían auxiliar en la construcción de un espacio vivido y nudos de solidaridad. verificar información posibilitaría estas redes colaborativas de individuos que buscan y desean incidir en su realidad; esta trama representa una forma de exigir y también de asumir el derecho a la ciudad como un principio de una convivencia basada en la confianza y en la confirmación de lo que se dice públicamente en pos del interés colectivo. no se trata de eliminar las disputas ni el miedo en un contexto de crisis, la información verificada se convierte en un elemento indispensable para tejer redes de colaboración que desde sus participantes exijan su derecho a pertenecer y forjar una ciudad cada día más justa. si los usuarios de las redes de información verificada se apropian de los espacios (virtuales, físicos, temporales o permanentes), de la racionalidad y de sus acciones través de la reflexividad y el conocimiento, podrían optar y exigir una ciudad más equitativa y se confirma en acciones materiales en las calles, en las plazas y en las interacciones sociales. esto aportaría una respuesta a la segunda interrogante planteada en las primeras páginas del presente texto, las redes de información representan un medio para demandar el derecho a vivir nuestra ciudad y para reivindicar el espacio urbano donde vivimos. en un momento de contingencia donde no se puede ayudar de otra forma, tejer redes de información verificada a través de computadoras, teléfonos móviles, tabletas u otros dispositivos, podría ser una manera de asistir y cooperar para facilitar las labores y tener el material necesario para reivindicar así la solidaridad como un elemento indispensable para pensar en el otro, tal como lo mostró la red que se tejió en #verificado19s. referencias berger, p., y luckmann, t. (1968). la construcción social de la realidad. amorrortu. borja, j. (2011). espacio público y derecho a la ciudad. viento sur, 116, 39-49. https://cdn.vientosur.info/vscompletos/vs116_borja_espaciopublico.pdf castells, m. (1997). la era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 1). alianza. castells, m. (2009). comunicación y poder. alianza. cruz atienza, v., shri, k., y ordaz, m. (2017). ¿qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en méxico? especial sismos. ciencia unam. http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en-mexicocurran, j., fenton, n., y freedman, d. (2012). misunderstanding the internet. routledge. de sousa, b. (2000). crítica de la razón indolente. contra el desperdicio de la experiencia. desclée de brouwer. flores-saviaga, c., y savage, s. (2020). fighting disaster misinformation in latin america: the #19s mexican earthquake case study. pers ubiquit comput, 25, 353-373. https://doi.org/10.1007/s00779-020-01411-5 habermas, j. (1986). historia y crítica de la opinión pública. la transformación estructural de la vida pública. gustavo gili. harvey, d. (2010). del espacio al lugar y de regreso. en b. berenzon y g. calderón (coords.), el tiempo como espacio y su imaginario (pp. 19-67). unam. harvey, d. (2013). ciudades rebeldes. akal. lefebvre, h. (2013). el derecho a la ciudad. península. nussbaum, m. (2014). emociones políticas. ¿por qué el amor es importante para la justicia? paidós. secretaría de comunicaciones y transportes. (2019). las tic en méxico. indicadores 2018. gobierno de méxico. verificado. (2017). https://verificado.mx vidal, t., y pol urrutia, e. (2005). la apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. anuario de psicología, 36(3), 281-297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003 zaragoza, m. (2018). esferas públicas y apropiación del mundo social. habermas y arendt miradas comunes. sphera publica, 2(18), 93-116. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/348/14141428 notas * artículo de investigación. 1 sin deseos de extender el análisis al laboratorio de periodismo y centro cultural, es importante señalar que, con base en sus directrices y documentos de identidad, se trata de un proyecto que se desarrolla en un barrio gentrificado de la ciudad de méxico, abierto a la colaboración colectiva pero principalmente cercano a jóvenes con acceso a la educación universitaria y de los estratos medios y altos de la sociedad mexicana contemporánea. 2 un hashtag es un tipo de etiqueta de metadatos que usualmente se emplea en plataformas electrónicas como twitter para que los usuarios puedan encontrar información o mensajes fácilmente sobre una temática en particular. a la manera de las etiquetas, clasifica, ordena y jerarquiza la información relevante sobre un tema o acontecimiento. se eligió #verificado19s pues se trata de un caso prototípico que tuvo trascendencia luego de la contingencia a pesar de no tener una repetición o de volver a aparecer como tal en el espacio público y la discusión pública. 3 cabe señalar aquí el suceso asociado a la empresa cambridge analytica, una firma inglesa que empleó indebidamente los registros personales de los usuarios de facebook, combinando la precisión matemática del análisis de datos con los conocimientos de la psicología del comportamiento y una tecnología publicitaria, que individualmente, a través de un algoritmo dirigió mensajes a votantes registrados más propensos a los discursos de odio y rumores de la campaña del presidente estadounidense en el periodo 2016-2020. 4 como datos complementarios, en 2017, la frecuencia de uso de internet diario era del 80 % en el país, el 92,7 % lo hacía desde el teléfono móvil, el 83,3 % desde su hogar, el 49 % desde una conexión móvil y el 85,9 % lo utiliza para enviar mensajes instantáneos. todas las cifras son de la secretaría de comunicaciones y transportes (2019). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: mariozaragoza@politicas.unam.mx información adicional cómo citar este artículo: zaragoza ramírez, m. a. (2021). redes de información verificada. una aproximación al derecho a la ciudad. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.riva contexto descargar todas etica y televisón cuestionamientos, reflexiones y propuestas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2401\2401_01.tif e:\jave\articulos\2401\2401_02.tif e:\jave\articulos\2401\2401_03.tif e:\jave\articulos\2401\2401_04.tif e:\jave\articulos\2401\2401_05.tif e:\jave\articulos\2401\2401_06.tif e:\jave\articulos\2401\2401_07.tif e:\jave\articulos\2401\2401_08.tif e:\jave\articulos\2401\2401_09.tif e:\jave\articulos\2401\2401_10.tif e:\jave\articulos\2401\2401_11.tif e:\jave\articulos\2401\2401_12.tif e:\jave\articulos\2401\2401_13.tif e:\jave\articulos\2401\2401_14.tif e:\jave\articulos\2401\2401_15.tif e:\jave\articulos\2401\2401_16.tif más allá del ver está el mirar (pistas para una semiótica de la mirada) clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2002\2002_01.tif e:\jave\articulos\2002\2002_02.tif e:\jave\articulos\2002\2002_03.tif e:\jave\articulos\2002\2002_04.tif e:\jave\articulos\2002\2002_05.tif e:\jave\articulos\2002\2002_06.tif e:\jave\articulos\2002\2002_07.tif e:\jave\articulos\2002\2002_08.tif e:\jave\articulos\2002\2002_09.tif e:\jave\articulos\2002\2002_10.tif elementos para comprender la noticia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1701\1701_01.tif e:\jave\articulos\1701\1701_02.tif e:\jave\articulos\1701\1701_03.tif e:\jave\articulos\1701\1701_04.tif e:\jave\articulos\1701\1701_05.tif e:\jave\articulos\1701\1701_06.tif e:\jave\articulos\1701\1701_07.tif e:\jave\articulos\1701\1701_08.tif e:\jave\articulos\1701\1701_09.tif e:\jave\articulos\1701\1701_10.tif e:\jave\articulos\1701\1701_11.tif e:\jave\articulos\1701\1701_12.tif e:\jave\articulos\1701\1701_13.tif e:\jave\articulos\1701\1701_14.tif e:\jave\articulos\1701\1701_15.tif e:\jave\articulos\1701\1701_16.tif e:\jave\articulos\1701\1701_17.tif e:\jave\articulos\1701\1701_18.tif globalización y esfera pública entre lo nacional y lo transnacional clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4107\4107_01.tif e:\jave\articulos\4107\4107_02.tif e:\jave\articulos\4107\4107_03.tif e:\jave\articulos\4107\4107_04.tif e:\jave\articulos\4107\4107_05.tif e:\jave\articulos\4107\4107_06.tif e:\jave\articulos\4107\4107_07.tif e:\jave\articulos\4107\4107_08.tif e:\jave\articulos\4107\4107_09.tif e:\jave\articulos\4107\4107_10.tif e:\jave\articulos\4107\4107_11.tif e:\jave\articulos\4107\4107_12.tif e:\jave\articulos\4107\4107_13.tif e:\jave\articulos\4107\4107_14.tif a nuestras lectores comunicación y desarrollo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2414\2414_1.tif e:\jave\articulos\2414\2414_2.tif e:\jave\articulos\2414\2414_3.tif e:\jave\articulos\2414\2414_4.tif e:\jave\articulos\2414\2414_5.tif e:\jave\articulos\2414\2414_6.tif e:\jave\articulos\2414\2414_7.tif e:\jave\articulos\2414\2414_8.tif escritura y alfabetización transmedia. del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento escritura y alfabetización transmedia. del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre ángela patricia mendieta-briceño a angelamenditab@gmail.com universidad distrital francisco josé de caldas, colombia víctor hugo garcés universidad distrital francisco josé de caldas, colombia escritura y alfabetización transmedia. del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia* writing and transmedia literacy. from learning textual skills to teaching hypertextual composition of transmedia narrative escrita e alfabetização transmídia. da aprendizagem das competências textuais ao ensino da composição hipertextual da narrativa transmídia ángela patricia mendieta-briceño, víctor hugo garcés escritura y alfabetización transmedia. del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana ángela patricia mendieta-briceño a angelamenditab@gmail.com universidad distrital francisco josé de caldas, colombia víctor hugo garcés universidad distrital francisco josé de caldas, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 26 agosto 2020 aceptado: 11 noviembre 2021 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.eata resumen: este artículo presenta una investigación que tuvo como propósito diseñar, implementar y evaluar una experiencia educativa que, además de instruir en la textualidad, enseñara a aplicar hipertextualidad a las narrativas transmedia. con base en la investigación-acción educativa y usando el diario de campo y la entrevista a profundidad, se promovió y sistematizó una experiencia de renovación de la enseñanza de la escritura y los medios en la educación secundaria. entre los principales resultados, se encuentra un sustrato teórico de la adaptación de los criterios textuales a la realización de narrativas transmedia, la descripción de un diseño curricular de la alfabetización transmedia y la valoración del proceso de manufactura de una narrativa interactiva que fluyen por múltiples medios. palabras clave:escritura, narrativas interactivas, narrativas transmedia, alfabetización mediática, alfabetización transmedia, medios de comunicación. abstract: this article presents a research that aimed to design, implement and evaluate an educational experience that, in addition to instructing textuality, would teach how to apply hypertextuality to transmedia narratives. based on educational action-research and using the field diary and the in-depth interview, an experience of renovation of the teaching of writing and media in secondary education was promoted and systematized. among the main results, there is a theoretical substratum of the adaptation of textual criteria to the realization of transmedia narratives, the description of a curricular design of transmedia literacy and the assessment of the manufacturing process of an interactive narrative flowing through multiple media. keywords: writing, interactive narratives, transmedia narratives, media literacy, transmedia literacy, media. resumo: este artigo apresenta uma pesquisa que teve como propósito desenhar, implementar e avaliar uma experiência educacional que, além de instruir em textualidade, ensinasse a aplicar hipertextualidade às narrativas transmídia. baseados na pesquisa-ação educativa e usando o diário de campo e a entrevista a profundidade, foi promovida e sistematizada uma experiência de renovação do ensino da escrita e os meios no ensino médio. entre os principais resultados, encontra-se um substrato teórico da adaptação dos critérios textuais para a realização de narrativas transmídia, a descrição de um desenho curricular da alfabetização transmídia e a valoração do processo de manufatura de uma narrativa interativa que flui a través de múltiplas mídias. palavras-chave: escrita, narrativas interativas, narrativas transmídia, alfabetização mediática, alfabetização transmidia, meios de comunicação. introducción en la actual era digital, hemos entrado en una nueva fase de la convergencia narrativa que vuelve ineludible el flujo de contenidos a través de múltiples canales (jenkins, 2003). estamos vivenciando un nuevo ecosistema mediático que está produciendo, por un lado, la gestión de diferentes fuentes y plataformas en un solo dispositivo, formato y sistema digital (scolari, 2010); y, por el otro, la audiencia interactiva de múltiples y simultáneos contenidos alojados en diferentes mediaciones (orozco, 2007). un contexto comunicativo que ha forjado la aparición de un nuevo modelo transmediático de narración, que se despliega a través de múltiples medios y soportes digitales, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en la expansión de la historia (scolari, 2013). nuevas narraciones que enriquecen las historias, “gracias al uso de varias plataformas, que proporcionan al usuario discursos adaptados a cada medio y que ofrecen parcelas de una misma realidad aprovechando las particularidades de cada formato utilizado” (ossorio, 2013, p. 491). novedosos relatos transmedia que, además, ofrecen a los lectores “la posibilidad de asumir, aunque como consumidores de mensajes, la producción de nuevos mensajes” (renó y renó, 2013, p. 468). pese a esto, la investigación educativa sobre escritura en la escuela sigue centrada, principalmente, en la lógica del manuscrito, desconociendo los procesos escriturales que implican la producción de narrativas transmedia. por una parte, la literatura especializada que ha aportado las bases de la pedagogía de la escritura ha indagado, primordialmente, la adquisición de habilidades escriturales. rohman (1965) versó sobre los procesos de la composición escrita: la preescritura (antes del papel), la escritura (producir el producto) y la reescritura (reelaborar la composición). flower y hayes (1981) y belinchón et al. (1992) indagaron los transcursos psíquicos relacionados con la producción escrita: cómo los procesos de elaboración de un manuscrito responden a un cambio de estado mental, y necesitan de operaciones intelectuales. cassany (1989, 1995) exploró la influencia de los prejuicios y método de ensayo y error comparativo en el desarrollo de las técnicas y los estilos del escritor novato. y serafini (1994) se interesó por los procedimientos de aplicación de las competencias gramaticales durante el proceso de la composición escrita: el acopio, generación y organización de ideas, el uso de los párrafos, la puntuación y la cohesión estilística y la revisión y transformación final del escrito. así mismo, van-dijk (1978), de beaugrande y dressler (1997) y ramírez y álvarez (2006) proponen las bases para una ciencia del texto. van-dijk (1978) afirma que lo que se debe transmitir es el cómo “analizar sistemáticamente diferentes tipos de textos, estructuras textuales y sus diferentes condiciones, funciones y efectos” (p. 10). pero, también, instruir en el examen de “cómo estos diferentes tipos de textos también definen y modifican diferentes contextos sociales, culturales, políticos y económicos y de cómo el contexto, por el contrario, resulta determinante para la estructura del texto” (p. 29). de beaugrande y dressler (1982) aseguran que se debe enseñar la textualidad: instruir en las características de la producción de textos. formar en las competencias de composición escritas (coherencia y cohesión); en las interesadas en los interlocutores (intencionalidad y aceptabilidad); y, en las alusivas al contexto (situacionalidad o relevancia, intertextualidad e informatividad o novedad). mientras que ramírez y álvarez (2006) aseveran que, además de capacitar en los criterios de textualización, se debe educar en los principios regulativos de la comunicación textual. aprender a decidir sobre la eficacia o rentabilidad de la información; la efectividad o nivel de impacto significativo que el texto provoca en los destinatarios, la adecuación o equilibrio de los criterios de textualidad y la satisfacción de las necesidades comunicativas (ramírez y álvarez, 2006). los estudios de la composición escrita en el escenario escolar se han interesado, principalmente, por examinar los efectos de las herramientas tecnológicas. bonneton-botté et al. (2020) indagaron la adquisición de habilidades de escritura a mano en escritores principiantes, contrastando la capacitación con papel y lápiz y la escritura a mano con el cuaderno digital. liu et al. (2018) investigaron los procesos de escritura colaborativa, comparando los documentos grupales compartidos por herramientas de escritura simultánea en línea y los grupos que usan procesadores de textos. y, liang y tsai (2010) y noroozi et al. (2016) indagaron la mejora de la escritura, al utilizar una actividad de evaluación por pares en línea. no obstante, el interés investigativo sobre la relación de la escritura con los medios se ha centrado más en lo que acontece fuera de la escuela. los investigadores se han preguntado, entre otras cuestiones, por lo que está pasando con los usuarios cuando interactúan de forma escrita con los nuevos paisajes mediáticos. se han realizado variadas investigaciones que indagaron, entre otros objetos, sobre qué efectos tienen los medios digitales en los procesos y las maneras de escribir (clavijo y quintana, 2003; gómez y mcdougald, 2013; revilla, 2002), cómo se escribe en las redes sociales y en la mensajería instantánea (cordón y jarvio, 2015; martínez y gonzález, 2010); y, específicamente en el contexto de la narrativa transmedia, cómo se adquieren y ponen en práctica las competencias interpretativas y las destrezas escriturales mediáticas de los fan ficción (guerrero, 2014), cómo el usuario, a través de plataformas y aplicaciones virtuales, puede reescribir contenidos fusionando el universo relatado con su realidad (molpeceres y rodríguez, 2014); y, cómo los usuarios escriben y combinan mundos narrativos cuando crean crossovers (guerrero y scolari, 2016). y, sin embargo, aunque en la literatura revisada se ha avanzado en comprender cómo los nuevos contextos del ecosistema mediático han influenciado la forma extraescolar de expandir las historias transmediadas, los esfuerzos por investigar la escritura de la narrativa transmedia en el ámbito escolar siguen siendo muy limitados. por un lado, se han desarrollado investigaciones que usaron los espacios escolares para la recolección de datos sobre la relación de los jóvenes con el consumo de relatos transmediados. morales et al. (2018) indagaron las estrategias de aprendizaje y habilidades transmedia adquiridas por los estudiantes en las prácticas mediáticas. polo (2018) investigó: “cómo las narraciones transmedia promueven la formación de competencias de lectura y escritura” (p. 47). albarello y mihal (2018) estudiaron los propósitos pedagógicos de un grupo de estudiantes y docentes que agruparon en un sitio web una expansión transmedia. mientras que, por el otro, las investigaciones sobre educación transmedia solo se limitaron a enseñar a expandir relatos literarios, historias de ciencia ficción y temáticas escolares. scolari et al. (2019) analizaron una experiencia de educación transmedia que partió de promover, a través de su presentación en diferentes lenguajes y soportes mediáticos, la apropiación literaria de la novela el quijote de la mancha, para, luego, solicitar a los alumnos, “la producción de extensiones textuales transmedia, o sea trabajar a partir de la expansión de una narrativa a través de diferentes medios y adaptándose a sus diferentes lenguajes” (2019, p. 124). amador (2018) identificó las formas y los grados de interactividad alcanzados en dos experiencias pedagógicas basadas en la producción mediática de relatos. un primer proyecto transmedia en el que se expusieron, en el aula, a estudiantes de primaria, contenidos audiovisuales y digitales de una película de la industria cinematográfica de hollywood (hotel transylvania), para, luego, pedir a los alumnos realizar y digitalizar, con ayuda de aplicaciones web, relatos en los que los alumnos incorporaron nuevos personajes, problemáticas y finales, para, luego, solicitarles que expresaran historias alternativas y dieran una nueva apariencia a los personajes (diseñar “monstruosidades”). y, un segundo proyecto, en el que estudiantes de secundaria, en colegios distintos, partieron de una historia de vida real de otro estudiante, para crear cuentos, recrear las escenas pasadas, presentes y prospectivas y expandir la historia progresivamente. simultáneamente, alonso y murgia (2018) recuperaron y analizaron una experiencia de creación de una “narrativa transmedia pedagógica” (pp. 218-219). en un primer momento, en la clase de filosofía, se eligió la muerte de sócrates como tema. luego, se sugirió la lectura de un escrito relacionado. enseguida, se problematizó y discutió la temática. para, en un segundo momento, en la clase de ciencias sociales, conectar la discusión con problemáticas actuales. posteriormente, en un tercer momento, los estudiantes realizaron, en la clase de literatura, la construcción de guiones narrativos, “especialmente retomando la importancia de expandir la historia y, además, de generar la interacción con los usuarios” (p. 210). luego, eligieron el medio (videojuegos, sitios web, animaciones, campañas gráficas, perfiles en redes sociales, entre otros) y las herramientas digitales; produjeron la pieza comunicativa, y socializaron el producto. finalmente, en la quinta etapa de la experiencia, se coordinó un cronograma de publicación y difusión del proyecto. así, como se ha visto, ni en las indagaciones revisadas que investigan sobre la escritura y los medios ni en las que indagan consultadas sobre la narrativa transmedia en la escuela, se ha profundizado en los procesos de enseñanza de la realización de convergencias textuales que implica la elaboración de relatos transmediales. por tal razón, se hace pertinente, no solo investigar, sino desarrollar una educación en medios que no solo alfabetice en la composición de textos (el uso de diversos lenguajes, estructuras y medios) y promueva la participación mediática (la habilidad de comprender y expandir las narrativas que difunden las industrias culturales), sino que agregue a la alfabetización textual lo que scolari (2016) ha denominado alfabetismo transmedia: una educación que considere a los estudiantes como prosumidores transmedia (productores + consumidores). una educación que enseñe no solo a realizar manuscritos y a confeccionar expansiones transmedia, sino también a estructurar narrativas transmedia. de ahí que este artículo comunique los resultados de una investigación-acción educativa realizada en el 2018 en un colegio público del sur de bogotá d. c. (colombia), donde se educó en escritura y narrativa transmedia, en tres momentos. en el primero, definiendo reflexivamente un marco conceptual del paso de la composición escrita a la realización textual y la producción hipertextual transmedia. en el segundo, explicitando la metodología investigativa usada. y, finalmente, en varios apartados, describiendo la secuencia educativa diseñada, evaluando la práctica de enseñanza y valorando la experiencia. de tal manera que este escrito, en tanto que resultado de una investigación-acción educativa, no solo expresa una reflexión conceptual y comunica un diseño curricular de la enseñanza de la textualidad y la hipertextualidad, sino que también, expone y analiza una experiencia de educación transmedia. de la escritura a la realización textual en el nuevo entorno mediático la composición de textos se puede comprender como una tarea que supone más que saber sobre el uso del alfabeto, la gramática y la ortografía. producir un manuscrito para los entornos virtuales “significa mucho más que conocer el abecedario, saber «juntar letras» o firmar el documento de identidad” (serafini, 1994, p. 16). componer una comunicación mediática implica mucho más que ser diestro en las maneras de cosechar y distribuir el pensamiento. tener la habilidad de participar de la actual interacción comunicativa exige más que “reunir y organizar las propias ideas, escribir un esquema, asociar cada una de las ideas a un parágrafo concreto, desarrollar los razonamientos, revisar el propio escrito” (serafini, 1994, p. 16). componer una comunicación mediática necesita más que “ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas” (cassany, 1995, p. 3). escribir para la convergencia de medios es más que una habilidad normativa que produce un escrito (gaspa y otañi, 2014). componer un texto mediático es también “una construcción sociocultural cuyo desarrollo se halla íntimamente vinculado con los seres humanos, sus pautas de comunicación y el uso que hacen de la escritura para la mediación de las actividades de la vida cotidiana” (moll, 1993, p. 334). confeccionar un escrito mediático es un acto comunicativo que admite tanto la mediación de las acciones cotidianas como la construcción de lazos entre individuos (moll, 1993). escribir en la era digital no solo es una actividad de gramaticalización, sino que también es un acto de textualización. es definir una textualidad que emerge y cobra sentido en un contexto social (van-dijk, 1978). es producir un texto con un significado global (coherencia), una estructura organizada (cohesión), una cualidad coherente respecto a los objetivos que se persigue (intencionalidad), un reconocimiento del interlocutor (aceptabilidad), una pertinencia con respecto a un contexto de interacción (la situacionalidad) y un grado de relevancia y novedad (la informatividad) (de beaugrande, 1980). producir un contenido mediático es agrupar ideas que utilizan modos concretos para efectuar una función social (ferreiro y teberosky, 1981). confeccionar una textualidad que parte de una interacción humana y se expresa mediante uno de los diferentes lenguajes (verbal, icónico, audible, audiovisual, etc.), toma una de las formas de estructuración comunicativa (narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.) y se materializa en uno de los variados medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.) (van-dijk, 1978). componer un texto o un contenido en la era digital es realizar una materialización textual (chico, 2010). un proceso intelectual que hace que el sujeto manipule y maniobre, en el marco de un contexto comunicativo, un complejo sistema simbólico y representativo; una serie de discernimientos sociolingüísticos determinados por el proceso de comunicación, la influencia del contexto, los procesos intelectuales involucrados, la decisión lingüística y el constreñimiento del medio usado; una estructuración textual que imprime coherencia sintáctica, completez semántica y función intencionadamente comunicativa y social a un acto comunicativo (chico, 2010). escribir en la era de la convergencia de medios es realizar una producción textual homologable a lo que van-dijk (1978) denomina “realización”. una producción que “puede referirse a un ‘objeto’ concreto ―oral o escrito―, pero también puede hacer referencia a una acción, que es el hecho de manifestar, de ‘realizar’ este ‘objeto’” (van-dijk, 1978, p. 79). no solo la gradual composición de un producto mediático, sino también, el acto de aplicar textualidad a un texto; la acción de garantizar una sucesión de discernimientos tanto estructurales como concernientes con el contexto comunicativo. la realización hipertextual de las narrativas transmedia ahora bien, en la actual era de la convergencia de medios, además de escribir relatos manuscritos y de redactar historias para entornos virtuales, ha emergido un tipo de composición escrita, la narrativa transmedia, que se difunde a través de diferentes sistemas de significación (verbal, escrito, sonoro, icónico, audiovisual, etc.) y variados medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.), pero que preservan una misma estructura textual (lo narrado, el universo relatado). un mismo relato que no conserva una única organización narrativa, lineal y monomediática, sino que se adapta a diferentes canales y formas de representar, se constituye por variados fragmentos expresivos en diferentes mediaciones y/o se compone de la agrupación de múltiples medios compuestos por la convergencia de diferentes lenguajes; una historia contada a través de múltiples canales y plataformas mediáticas y diversas formas de expresión (multimedialidad). es un relato que se organiza a partir de una red de personajes y situaciones que conforman un mundo relatado (scolari, 2013) y que se completa expandiendo la línea temporal a heterogéneos eventos y personajes (multitextualidad). una dispersión textual de diferentes fragmentos aislados y autónomos, aparentemente desenclavados del universo narrativo que en su articulación con la experiencia de lectoescritura (situacionalidad) logra, a través de lo común, ocupar un lugar en el aquí y el ahora del montaje narrativo (virtualidad). una colección de historias (informatividad) en las que el lector puede moverse libremente en cualquier dirección (multilinealidad o linealidad no fija), sin disipar la cohesión y la coherencia (moulthrop, 2003); donde algunas situaciones o personajes remiten o enlazan a otros fragmentos narrados, que a su vez envían a nuevos textos, y así sucesivamente (hipertextualidad); una realización lingüística fundada en una secuencia de bloques de texto conectados unos con los otros por nexos, que forman diferentes recorridos para el usuario (nelson, 1981). una historia con la capacidad de generar comunicación interactiva (interactividad productiva o interpelativa) y realización colaborativa; una trama que en su contacto con las audiencias pueden producir organizaciones distintas (cohesiones distintas), sin perder su significado global (coherencia narrativa); una estructura lógica que guarda las normas del mundo narrado (intencionalidad) y que determina la formas y maneras de las nuevas situaciones que la audiencia pueda imaginarse, cuestionarse o producir (interacción/interpelación). pero, también, un producto colaborativo, conformado de narraciones oficiales, adaptaciones de los fanes y creaciones alternativas; un cuento que el usuario en particular o los grupos de coproducción pueden completar, ajustar y cambiar, sin alterar o trastocar sus narraciones originales (aceptabilidad). ha emergido en la actual era de la convergencia de medios, una nueva realización textual que combina los discernimientos de textualidad común y la impresión de novedosos criterios de hipertextualidad; un nuevo tipo de texto que necesita que la confección de los contenidos de cada medio y la suma de sus diversas piezas, su totalidad, en tanto que texto, cuente con unos mínimos de textualidad; un relato que a pesar de su transmedialidad conserva sentido sintáctico, plenitud semántica y función comunicativa y social (chico, 2010). pero, también, una novedosa realización mediática que, debido a que su estructura fluye por diferentes mediaciones y admite la participación de la audiencia en la coproducción y difusión del mensaje, precisa, además de la aplicación de los juicios de textualidad, el diseño de los cinco criterios de hipertextualidad. la composición de la multimedialidad, “una situación en la que coexisten múltiples sistemas mediáticos y en la que los contenidos mediáticos discurren con fluidez a través de ellos” (jenkins, 2008, p. 276). la estructuración de la hipertextualidad, la disposición de texto(s) y enlaces (links) que pueden abrirse o activarse para remitir a otros textos (o a otros tipos de información visual o auditiva) [o nodos], que, a su vez, contienen enlaces que remiten a nuevos textos [o nodos], y así sucesivamente. (vega, 2003, p. 9). la elaboración de una estructura multilineal, la generación de una organización multitextual previamente definida en la que el lector puede moverse libremente en cualquier dirección, sin perder la cohesión y la coherencia (moulthrop, 2003). la presencia de la interactividad, la elaboración de mecanismos textuales o estrategias que permiten al usuario actuar sobre el mundo narrado y al relato reaccionar a sus actuaciones (ryan, 2004). y, la confección de virtualidad, la escritura de textos desterritorializados y ausentes de tiempo, que puedan pasar con la interacción del usuario a una existencia basada en el aquí y ahora (ryan, 2004). ha surgido, entonces, la posibilidad de realizar relatos compuestos por la dispersión de fragmentos textuales en diferentes medios (narrativas transmedia). la oportunidad de componer formas textuales que se introducen desde un medio o plataforma y luego se expande a otros sin privilegiar ninguna de las mediaciones por donde transita (scolari, 2013). la capacidad de escribir universos distribuidos y relatados en diferentes medios o plataformas de comunicación, que cobra completez gracias a las aportaciones de cada contenido a una misma historia. la oportunidad de confeccionar una distribución de fragmentos textuales lo suficientemente autónomo para permitir una comunicación aislada, pero, capaces de compartir información entre sí, de tal manera que componen de forma colaborativa un cosmos narrativo. la habilidad de producir flujos de contenidos que transitan a través del ecosistema de medios, no como una simple adaptación de un lenguaje a otro, sino en tanto que historias diferentes, pero convergentes, que desarrollan juntas una realidad. pero, también, la capacidad de diseñar las mediaciones necesarias para proyectar la participación de la audiencia en el ensamblaje de los fragmentos narrativos, en la propagabilidad de los cuentos que componen lo relatado y en la expansión de la historia. los medios para confeccionar organizaciones textuales que admiten la posibilidad de transitar, explorar y experimentar diferentes itinerarios de lectura que permiten recolectar información, reconstruir temporalidades y constituir progresivamente el mundo narrado. los instrumentos necesarios para producir diversas piezas mediáticas interrelacionadas que permiten tanto almacenar, agrupar y compartir partes del relato como redistribuir los fragmentos o el todo a través de redes personales y plataformas públicas. la capacidad para aplicar en el diseño de las transmediaciones los mecanismos necesarios para la creación de versiones, fusión del universo narrado con la vida del usuario y la recolección de lo narrado con otros textos similares. metodología con el fin de diseñar, implementar y evaluar una experiencia educativa realizada en el 2018 con alumnos del grado 9.° de un colegio público de bogotá d. c. (colombia), que, además de instruir en la textualidad, enseñó a aplicar hipertextualidad a las narrativas transmedia, esta investigación acogió un diseño cualitativo basado en la intervención-acción educativa. una metodología deductiva-inductiva, donde el cambio educativo siguió un modelo “espiral de ciclo” basado en una serie de pasos que permitieron: “identificar una idea general, reconocimiento de la situación, efectuar una planificación general, desarrollar la primera fase de la acción, implementarla, evaluar la acción y revisar el plan general” (elliott, 1993, p. 88). en un primer momento, se identificó la idea general. se reflexionó sobre la manera como se relaciona la escritura con los medios en la educación. pues, “la ‘idea general’ se refiere a la situación o estado de la cuestión que deseamos cambiar o mejorar” (elliott, 1993, p. 91). de allí, basados en la experiencia pedagógica del docente investigador y de una revisión de estándares básicos de competencias del lenguaje, se pudo identificar que parte de la crisis de la instrucción escritural emergía de la desarticulación con el contexto de convergencia mediática actual. pues si bien, en los estándares del ministerio de educación colombiano se propone reconocer los medios de comunicación masiva y seleccionar, contrastar e interpretar en forma crítica su información, no se aborda ni la lectura de la transmediación ni la producción de narrativas transmedia. a partir de la identificación de la problemática, se procedió a proseguir con el segundo paso: a reconocer la situación. se seleccionó, entonces, el colegio donde se realizó el trabajo de campo y se llevó a cabo una sesión de clase diagnóstica. se verificó, en la medida que se le exponían los temas y se iba cuestionando sobre ellos, que los educandos no contaban con competencias adecuadas de textualidad y que ni siquiera habían escuchado de las narrativas transmedia, a pesar de que las consumían (identificaron universos narrativos como el de marvel y el de d. c 1). una vez identificada la problemática se procedió a efectuar un plan general. por una parte, se consultó bibliografía sobre enseñanza de la escritura y la de la alfabetización transmedia. con base en la literatura, se definieron las características que debía de tener el abordaje pedagógico innovador y activo que se aplicó. una vez identificados los conceptos centrales, se consultó literatura sobre textualidad y narrativa transmedia y se formuló un sustrato teórico que guió la práctica. con las subcategorías identificadas y sus conexiones, se procedió a diseñar un currículo que permitió transitar por la composición escritural y la producción de textos transmedia. en seguida, se implementó el siguiente paso de la investigación-acción educativa: desarrollar la primera fase de la acción. se llevó a la práctica el currículo diseñado a través de la modalidad de talleres. finalmente, se procedió a evaluar la acción y a revisar el plan general. para evaluar la práctica educativa, al finalizar cada sesión, se reflexionó sobre los hechos considerados significativos, y estos se consignaron en el diario docente (travé, 1996), y, mediante un cuestionario escrito, aplicado en el último encuentro, se valoró la experiencia educativa y el punto de vista de los estudiantes que vivieron el proceso de enseñanza. mientras que, para examinar y modificar la malla curricular, en momentos de reflexión de la experiencia educativa y desarrollo pedagógico, se fueron progresivamente revisando y ajustando las secuencias de aprendizaje y las actividades a las necesidades que iba exigiendo el contexto de la enseñanza. mientras que, con una entrevista a profundidad, aplicada a los usuarios que consumieron la narrativa transmedia elaborada, se identificaron las competencias que faltaban o que no se lograron materializar en el hacer. los procesos de recolección y análisis de datos para el diseño de la experiencia se usó el diseño de mallas curriculares y el diseño de talleres. la malla curricular se basó en una matriz curricular (tabla 1), a modo de plan de estudios, donde se ordenaban los temas y las competencias a desarrollar. sirvió para identificar, del sustrato teórico expuesto anteriormente, las subcategorías que fueron enseñadas y a definir las habilidades, destrezas y capacidades que los educandos adquirieron durante el proceso educativo. tabla 1: matriz curricular elaboración propia por otra parte, el diseño de talleres sirvió para proyectar la didáctica de la enseñanza, pues el taller se puede comprender como “una forma de enseñar y, sobre todo de aprender, mediante la realización de algo” (ander, 1999, p. 13). según froebel (1826) “aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante que aprender simplemente por comunicación verbal de ideas” (citado por ander, 1999, p. 13). así, el diseño de talleres permitió “una superación de la actual división entre formación teórica y formación práctica, mediante una adecuada integración y globalización de ambas a través de la realización de un proyecto de trabajo” (ander, 1999, pp. 13-14). de ahí que cada sesión de clase combinara el protagonismo del docente con la acción y reflexión de los educandos (tabla 2). en cada taller, se definieron dos momentos centrados en la clase magistral (la introducción del tema y la conceptualización), un momento de transferencia de la teoría a la práctica (la ejercitación de ejemplos que se conectaron con el posterior hacer), un tiempo para la elaboración del trabajo realizado en común (producción o realización de la narrativa transmedia) y un espacio para la evaluación (centrado en la socialización y retroalimentación de los productos). así, no solo se logró pasar del sustrato teórico a la acción educativa, sino también, superar el protagonismo de la enseñanza y darle más acento al aprendizaje del educando. tabla 2 matriz de elaboración de talleres elaboración propia mientras que para valorar la práctica y examinar la malla curricular se creó un sistema de apreciación que sistematizó la recuperación de varios puntos de vista, en varios momentos y con diferentes instrumentos (figura 1). se aplicaron técnicas que buscaban la recuperación de la reflexión pedagógica del docente (el diario de campo y los momentos de reflexión de la experiencia educativa) e instrumentos que recogieron la percepción de los estudiantes (la entrevista en profundidad y el cuestionario escrito). figura 1 sistema de diseño educativo, evaluación de la acción y revisión del plan general elaboración propia la recuperación de la reflexión pedagógica del docente sirvió no solo para sistematizar la experiencia educativa, sino también para, a través del registro de lo sucedido en el aula, “tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma” (elliott, 1993, p. 88). el diario de campo o “diario del profesor” (travé, 1996) sirvió para tener un informe personal sobre la mirada didáctica de los aciertos y los desaciertos del recorte de contenidos y de la metodología de clase que se implementó. al final de cada sesión, se destinó un tiempo para documentar en el diario del profesor los momentos más significativos de las interacciones educativas. sobre la base regular de una matriz (tabla 3), se registraron “observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, presentimientos, hipótesis y explicaciones” (travé, 1996, pp. 89-90) de la relación entre los materiales propuestos, la enseñanza del educador y las elaboraciones de los educandos. una vez registrados los acontecimientos significativos se hizo un análisis preliminar. culminadas las sesiones de clase, se agruparon y codificaron los acontecimientos en temas, para posteriormente evaluar, a modo de teoría fundada, el proceso educativo. tabla 3 diario de campo o diario del docente elaboración propia con la información suministrada por el diario de campo, en los momentos de reflexión de la experiencia educativa, se fueron ajustando progresivamente las mallas de contenidos y los talleres. durante varias sesiones extraclase se revisaron los contenidos, mientras se iban elaborando los siguientes talleres. resultado de combinar estas dos técnicas, no solo se pudo obtener una versión final de la malla curricular (tablas 4 y 5), sino también, se logró usar los datos suministrados por el diario del profesor para proporcionar elementos que sirvieran para facilitar el juicio práctico de las situaciones educativas, y proyectar en los siguientes talleres un “actuar de modo más inteligente y acertado” (elliott, 1993, p. 88). la recogida de la percepción de los estudiantes se realizó en dos momentos con instrumentos y propósitos distintos. por una parte, se efectuó una entrevista en profundidad a los estudiantes que consumieron e interactuaron con el producto final. esto debido a que la evaluación de una competencia es “una cualidad que no solo se tiene o se adquiere, sino que se muestra y se demuestra, que es operativa para responder a demandas que en un determinado momento pueden hacerse a quienes las poseen” (gimeno, 2008, p. 37), pero, también, justificado por el hecho de que, entre el consumidor y la narrativa transmedia (en tanto que artefacto), se materializa una relación del tipo yo-cosa, que para su comprensión “exige el diálogo con quienes los han producido, con quienes los usan o con quienes los conservan” (werner y schoepfle, 1994, citados por trías, 1995, p. 168). de ahí que para analizar, explorar, detallar y rastrear por medio de preguntas los aciertos y desaciertos (robles, 2011), se cuestionaron, de manera informal, a los alumnos que consumieron la narrativa transmedia con interpelaciones abiertas que se iban profundizando con otras más específicas y derivadas. se les preguntó: ¿se entendió el cuento? ¿de qué se trataba el cuento? ¿participaron en el desarrollo del cuento? ¿de qué manera? ¿hay algo adicional que consideren que deban decir sobre la experiencia? a lo cual se agregaron preguntas como: ¿qué crees que no permitió que en ese momento no se comprendiera?, ¿en qué momento específico dieron su aporte?, entre otras. con los datos obtenidos se evaluaron las competencias que se lograron materializar en el producto y las que faltaron, según las perspectivas de los consumidores. por otra parte, se aplicó un cuestionario escrito para recoger la perspectiva de los que experimentaron el proceso de enseñanza y aprendizaje. en la sesión final, se les pidió a los educandos que habían participado de las sesiones de clase y de la elaboración de la narrativa transmedia que respondieran de manera escrita las siguientes preguntas: ¿cómo te parecieron las clases?, ¿qué actividades crees que fueron las más adecuadas para tu aprendizaje?, ¿qué le cambiarías a las clases?, ¿qué crees que les faltó a las clases? y ¿qué consideras que no permitió que las clases se desarrollaran adecuadamente? posteriormente, las respuestas fueron codificadas, agrupadas en temas, comparadas y nuevamente agrupadas con los datos documentados en el diario de campo y finalmente sistematizadas en una narrativa. con esta información, se pudo recuperar el punto de vista de los educandos y, desde allí, evaluar el proceso educativo. el diseño de la experiencia como el propósito de los talleres fue adquirir las habilidades escriturales necesarias para desarrollar la capacidad de realizar una narrativa transmedia, el diseño estuvo centrado en la educación por competencias (gimeno, 2008) y guiado por un método de trabajo por proyectos (garcía, 2008). se organizaron los conocimientos en función del desarrollo de competencias necesarias para la elaboración eficaz de un proyecto síntesis. en una primera etapa, se instruyeron los saberes, criterios y procedimientos necesarios para imprimir textualidad a un texto, al mismo tiempo que se evaluaron las destrezas escriturales con situaciones reales de composición escrita. luego, en un segundo escenario de aprendizaje, se formó en la aplicación de los criterios hipertextuales a los textos transmediales, mientras que se integró un ejercicio de creación y colaboración que buscó planificar, ejecutar y evaluar la elaboración (saber-hacer) de un relato que transitara a través de distintos medios. los saberes se secuenciaron en dos currículos diferentes pero complementarios. en la primera serie de sesiones, se instruyeron las competencias textuales. se enseñaron los criterios de textualidad: coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad e informatividad (tabla 1). enseguida, en varias clases, se conceptualizaron las habilidades hipertextuales transmedia. se enseñaron las características de la transmedialidad y se fundamentaron las competencias de hipertextualidad, multimedialidad, multilinealidad, interactividad y virtualidad (tabla 2). tabla 4 temas y competencias del taller de textualidad elaboración propia a partir de chico (2010) tabla 5 temas y competencias del taller de hipertextualidad transmedia elaboración propia a partir de chico (2010), vega, (2003), moulthrop (2003) y ryan (2004) el taller de textualidad siguió varias fases metodológicas: introducción, conceptualización, ejercitación, producción y evaluación. en la introducción, se realizaron cuestionamientos que recuperaron los presaberes sobre las temáticas por explicar. en la conceptualización, se contrastaron los conocimientos previos de los estudiantes con los saberes nuevos, se explicaron las características y se dieron ejemplos de aplicación. en la ejercitación, se pusieron actividades donde los educandos encontraron desaciertos escriturales y solucionaron problemas textuales incluidos en el cuento que se adaptaría a narrativa transmedia. en la producción, se realizaron textos teniendo en cuenta los criterios enseñados. y, finalmente, en la evaluación, se siguieron varias lógicas: se socializaron y retroalimentaron las elaboraciones, se calificaron las producciones escritas y se retroalimentaron los procesos. mientras, los talleres de hipertextualidad se dividieron en un momento de instrucción teórica seguida de un escenario de realización práctica. se integró a la instrucción de saberes hipertextuales un espacio de planificación, realización y evaluación del proyecto transmedia. en la primera parte de esta segunda serie de sesiones, se exploraron ejemplos de cuentos transmedia con los que los estudiantes habían tenido contacto, desde estos casos se describieron los criterios de hipertextualidad, y se pidió que se planificara la aplicación de estos juicios al proyecto síntesis, mientras que en el segundo momento se realizó la adaptación de un relato tradicional a una narrativa basada en la interactividad y la convergencia de medios. al mismo tiempo que se enseñó a imprimir los criterios de la hipertextualidad a los textos transmediales, se inició el diseño, elaboración, producción y presentación del producto final. se fortalecieron los “saber” mientras se comenzó a llevar los “saberes haceres” a la práctica. la realización de la narrativa transmedia para la realización del proyecto transmedia, se optó por hacer una adaptación del cuento de gabriel garcía-márquez (1970) “algo muy grave va a suceder en este pueblo”. un relato cuya división en diferentes escenarios y escenas facilitó la adaptación de una secuencia lineal y monomediática a una estructura multilineal e interactiva. el uso de esta textualidad permitió tener un texto con fragmentos interconectables que solo debía de mantener el inicio y el final sin ser alterado (hipertextualidad); garantizó que al separar los episodios se mantuvieran los criterios de textualidad en cada uno de los fragmentos (unidad de sentido, que le permite tener coherencia sin recurrir a las demás piezas comunicativas) y en la totalidad de la narración (lo que permitió, que el usuario diera inicio y fin a la transacción comunicativa). además, admitió variar el orden en la interacción con el espectador (interactividad) sin que esto imprimiera una transformación al sentido global (linealidad no fija). es decir, permitió que las piezas narrativas no se repitieran, garantizaran una estructura transmedia y contaran con independencia narrativa y sentido completo, posibilitándole al usuario múltiples entradas al mundo narrado y episodios que se complementaron y perfeccionaron unos con otros. de ahí que, en el primer momento de la realización, se le asignó a cada grupo de estudiantes una escena del cuento y un medio al que debían adaptarlo (teatro de sombras, cómic, vídeo, poesía, música, kamishibai, escena de teatro). a cada fracción se le desarticuló del episodio que le seguía en el manuscrito lineal (virtualidad). a todos los escenarios del texto original se les quitaron los conectores temporales y las alusiones a escenarios anteriores o posteriores, para garantizar que fuera una unidad de sentido en sí misma y que cobrara coherencia local con independencia de la narrativa global. además, los educandos intervinieron, modificaron y resignificaron cada fragmento de la historia al agregar elementos novedosos a la narrativa. en algunas ocasiones, expandieron la historia al añadir subescenas en los episodios reelaborados. también se pidió a los educandos que al momento de confeccionar las nuevas narrativas diseñaran una estrategia de interactividad con el usuario, donde el consumidor pudiera modificar, complementar o agregar nuevos elementos. cada alumno diseñó su estrategia de interactividad y expansión de la historia. por ejemplo, se pidió que en cada uno de los episodios el consumidor interviniera, cambiara o añadiera ideas a la historia, por ejemplo, que en el teatro de sombras, creara y pusiera en escena un personaje; que en el comic, el lector agregara diálogos; que en el vídeo, las audiencias pudieran grabar un vídeo con sus comentarios; que en la poesía, el consumidor pudiera agregar versos; que en el rap, los participantes pudieran cantar y ampliar la canción; que en la radio, los radioescuchas participaran a través de una llamada simulada; que en el kamishibai, dibujara una nueva escena donde interactuaran los personajes y, que en el teatro, el público se colocara atuendos y participara de la obra. enseguida, los educandos realizaron una adaptación escrita de cada fragmento a las exigencias de cada medio y de los diferentes lenguajes. se realizaron guiones radiales, de audiovisual y teatrales, storyboards e historietas, y se compusieron borradores escritos de los diálogos, la canción y el poema. cada guion tradujo un texto escrito a lenguaje sonoro, audiovisual, teatral, pictórico, dialógico, musical y poético, respectivamente. como se trataba de una producción transmedia basada en un texto, y no de un consumo y expansión de un producto transmedia, se proyectaron las producciones mediáticas (multimedialidad) evitando transformar demasiado el universo narrativo (coherencia y cohesión), la temática (intencionalidad), la referencia al contexto social (aceptabilidad), los personajes, las conversaciones y las acciones del texto inicial (situacionalidad e informatividad). luego, en un segundo momento, se le pidió a cada grupo de estudiantes presentar una propuesta de estructuración de la narrativa global. un trazado del itinerario que el usuario podía recorrer. después de lo cual, cada equipo distribuyó las escenas y las acciones del prosumidor (productor-consumidor) y las posibles elecciones en un esquema espacial interactivo. cada colectivo de producción presentó un esquema del itinerario de lectura que contenía las escenas que el usuario podía elegir y alternar sin perder la textualidad global (multilinealidad), los momentos donde debían de ir nodos y enlaces (hipertextualidad), las ocasiones en las que se les permitiría al consumidor decidir la escena que seguiría y los momentos en que se permitiría interactuar con los personajes o los episodios (interactividad). en un tercer momento, luego de la socialización de los esquemas propuestos, se discutió y ajustó hasta optar por una forma de organización (figura 1). se concertó que el teatro de sombras y la escena de teatro debían ser obligatorias y estar en el inicio y el desenlace, respectivamente. se definió que debía de existir un primer nodo con tres enlaces que llevará a tres escenas virtualizadas de tal manera que sus posibilidades combinatorias permitieran, sin perder la textualidad global, diferentes itinerarios de lectura. luego, que debía existir un cuarto enlace que obligará al usuario a pasar a un segundo nodo que permitiría al consumidor interactuar seleccionando y produciendo un orden diferente, pero sometido a un tercer botón ineludible, que encaminará la narrativa hacia una escena final. así, luego de este recorrido, el prosumidor, podía recolectar fragmentos de información en diferentes lenguajes y expresados a través de distintos medios (analógicos y electrónicos) que le permitiría reconstruir un mundo narrativo fraccionado pero completo (figura 2). figura 2 trazado del itinerario de lectura de la narrativa transmedia elaboración propia a continuación, en un cuarto momento, cada grupo procedió a la elaboración y producción de lo esbozado. se alistaron los materiales y dispositivos de grabación, edición y reproducción. se acompañó, en clase, la elaboración de las creaciones y adaptaciones que expandieron la historia en cada medio. los grupos encargados de medios análogos (cómic, teatro de sombras, kamishibai, poesía y escena de teatro) comenzaron a producir las carteleras, imágenes, figuras, personajes, vestuarios y diálogos, a confeccionar los escenarios y a ensayar las puestas en escena. mientras que los equipos encargados de los medios digitales (música, radio y vídeo), ensayaron los ritmos y dieron los últimos ajustes a los contenidos, grabaron los audios y las imágenes, editaron la música y usaron software especializados para componer las secuencias del montaje, garantizaron un medio de almacenamiento y prepararon los equipos de reproducción. y, finalmente, en un último momento, se puso en escena el montaje y se abrió al público. se adecuó el salón, se ubicaron los dispositivos, montaron los escenarios y distribuyeron los nodos. se dispusieron los medios y los grupos de enlaces según la estructura textual predefinida. enseguida, se pidió a cinco estudiantes de otro curso, que no habían tenido relación con la alfabetización transmedia y la elaboración del producto, que participaran de la presentación. luego, se eligió un estudiante que presentará la obra y guiará a los invitados durante la interacción. finalmente, se puso en marcha la interacción y se presentó la narrativa transmedia. casi todos los usuarios recorrieron itinerarios de lectura distinto al predefinido por el texto inicial y participaron de las estrategias de expansión e interactividad que sus compañeros habían preparado (por tiempo, no todos los episodios contaron con el diseño para la participación de los usuarios). mientras cada grupo de estudiantes presentó su escena según el orden que establecieron los invitados. la evaluación de la experiencia de la observación y reflexión del proceso educativo se identificaron varios acontecimientos relevantes relacionados con la alfabetización en medios y escritura. por un lado, se halló que la autorización del uso del celular durante las sesiones trajo consigo un distractor y un motivador del proceso de aprendizaje. si bien algunos educandos que usaron los dispositivos para escuchar música no demostraron atención constante durante los espacios de instrucción, si desplegaron competencias a la hora de producir. estos estudiantes demostraron estar más familiarizados, capacitados y entusiasmados con la elaboración de contenidos digitales que los demás compañeros. del mismo modo se identificaron otros dos hechos relevantes relacionados con el saber hacer de los medios y las preferencias mediáticas. el primero fue que muchas de las destrezas usadas al momento de la producción los estudiantes las habían adquirido en entornos educativos externos al colegio. algunas necesidades concretas de sus prácticas comunicativas de su cotidianidad, como elaborar vídeos para sus redes sociales, entre otras, los había llevado a aprender a usar dispositivos de grabación, software de edición, páginas de presentación y plataformas de difusión de contenidos. mientras que un segundo hecho característico identificado fue que el interés por un medio traía consigo toda una serie de aprendizajes y habilidades adquiridas mediante la experiencia cotidiana. algunos estudiantes que se rehusaron a realizar la producción del medio asignado prefirieron seguir su gusto de producción musical. estos estudiantes, por el hecho de que se sentían más atraídos, capacitados y familiarizados con el paso a paso de la producción del hip hop, propusieron cambiar el medio asignado por un nuevo medio de expresión. y en efecto, sin detrimento de lo planeado, la aceptación de esta iniciativa proyectó un eficaz desempeño e interés por la elaboración del producto en cuestión. por otro lado, con el diario de campo se recuperaron acontecimientos significativos relacionados con el gusto y los procesos escriturales, las capacidades adquiridas y la motivación y el desarrollo desigual de los lenguajes de los medios. un primer acontecimiento significativo fue que el agrado por la escritura tiende a influir en su aprendizaje. en algunos casos, los estudiantes tuvieron interés por el desarrollo de las habilidades escriturales, mientras que en otras ocasiones no existió una actitud positiva que facilitara la apropiación del proceso escritural. un segundo hecho relevante identificado reveló que la ausencia de destrezas escriturales básicas limitaba la adquisición de otras más complejas. gran cantidad de estudiantes no contaban con los saberes gramaticales que les permitieran confeccionar párrafos coherentes y cohesionados, lo que, a su vez, dificultó la composición de textos más complejos y la impresión a los manuscritos de algunos criterios de textualidad. no obstante, un último hallazgo identificó que los estudiantes desarrollan, durante su vivencia escolar y extraescolar, destrezas directamente relacionadas con uno o varios lenguajes mediáticos en específico. algunos educandos en la selección y en la realización demostraron, más que otros, la habilidad para escribir, dibujar, oralizar, corporeizar, producir sonidos y ritmos o definir secuencias audiovisuales. en la mayoría de los estudiantes, se habían adquirido capacidades para el uso de uno o varios lenguajes que en otros no se encontraban consolidadas. no obstante, en la observación y reflexión de lo que ocurría en clase se apreció la existencia de aprendizaje colaborativo entre estudiantes. se halló el uso de estrategias de aprendizaje social para nivelar los saberes ausentes y las habilidades que no se habían desarrollado a cabalidad. en varias ocasiones, algunos estudiantes tutorizaron a los que les pedían explicación, valoración o revisión. en diversos momentos de la producción de la transmedia, la mayoría de los educandos compartieron ideas, colaboraron con otros grupos y complementaron saberes y haceres. inclusive ayudaron a otros grupos en la elaboración de partes particulares del producto. simultáneamente a que se apuntaron los hechos significativos, se realizó el proceso de revisión curricular. en momentos extrapráctica, se adelantó la valoración, revisión, ajuste y reformulación del plan de estudios. finalizada cada sesión, en un primer momento, se ajustaron las actividades con lo vivenciado, mientras que en un segundo momento, se contextualizaron los saberes y se agregaron contenidos y prácticas que se comenzaron a necesitar para el buen desarrollo del proyecto. en varias ocasiones, se agregaron a la secuencia de aprendizaje, conocimientos que se creían previamente vistos o que se habían desconocido a la hora de diseñar la secuencia de clase. elementos como la contextualización en la actual era de la información, la estructura de los guiones para diferentes medios, algunos saberes sobre el manejo de los dispositivos de grabación, la instrucción sobre los softwares de edición y algunos momentos y ejercicios de repaso, fueron las principales modificaciones que se le imprimieron a la planeación. en el momento de realización se tuvieron que combinar los presaberes mediáticos adquiridos por los estudiantes en el ambiente digital con los procesos de alfabetización transmedia. fue preciso potenciar la elaboración de las piezas comunicativas con conocimientos previos en grabación, edición y producción que algunos estudiantes habían aprendido en su contacto cotidiano con los ecosistemas mediáticos. mientras que, por la escasez de tiempo, fue necesario, en algunos casos, pedir a los educandos que usarán formas de aprendizaje extraescolares (como los videotutoriales, los instructivos de software especializados, el “cacharreo de programas”) para completar con saberes previos el acompañamiento de la elaboración del producto. luego, la socialización del producto sirvió para evaluar las competencias prácticas impresas en su elaboración. se invitaron varios estudiantes de otro grado que hicieron las veces de consumidores, desplegaron un itinerario de consumo y respondieron algunas preguntas sobre la efectividad del producto consumido. terminado el recorrido, a los usuarios se les preguntó por la experiencia vivida. varios identificaron que el principio no se entendió muy bien y que sugerían un narrador que acompañara los recorridos. también, que no pudieron captar toda la información porque muchas de las escenas eran muy rápidas y difíciles de escuchar. y concluyeron que, a pesar de estos baches en los mensajes, cuando se desenlazó la historia todos los contenidos cobraron más sentido, pues, una vez que terminó la escena final comprendieron todas las demás. finalmente, en un último encuentro, los estudiantes posicionaron la actividad con respecto a las experiencias educativas anteriores y paralelas. mediante la respuesta a un cuestionario escrito expresaron que se trataba de una práctica que cambiaba progresivamente su rol en la adquisición y construcción del conocimiento. afirmaron que se trataba de buenas clases porque aprendieron sobre temas nuevos, les ayudó a repasar, se realizaban explicaciones de los conceptos, se hicieron ejercicios prácticos y útiles, eran dinámicas y les permitía trabajar en grupos. de igual manera, los estudiantes distinguieron discriminatoriamente entre el conocimiento memorístico y los saberes útiles relacionados con la práctica educativa. se distanciaron de los dictados (consignación de los conceptos en el cuaderno): los consideran aburridos y de nula aplicación. captaron y expresaron las reducidas dimensiones de la secuencia de aprendizaje y la densidad de los temas. la mayoría coincidieron en que hizo falta más tiempo para entrar en detalle sobre cada tema y para realizar una producción más pulida. e identificaron situaciones problema que afectaban el progreso de la instrucción y la producción. expresaron que la indisciplina y la poca atención de algunos compañeros no permitía desarrollar las clases. conclusión según los resultados encontrados con el desarrollo de esta experiencia educativa, es factible desarrollar competencias de textualidad e hipertextualidad transmedia en la educación secundaria. la escuela, a través de la investigación y la innovación, puede impulsar adaptaciones curriculares al contexto comunicativo que permitan a los educandos manejar y manipular los complejos sistemas simbólicos y representativos que le circundan. por un lado, con la integración de la instrucción y aplicación de la textualidad, los procesos educativos tienen la potestad de potencializar y desplegar en el estudiante las destrezas para producir textos, con diferentes contenidos y en diferentes medios, que estén contextualizados con el proceso de comunicación e interacción que los determina. por el otro lado, con la anexión, la enseñanza de los criterios de hipertextualidad, las secuencias de aprendizaje permiten facultar a sus alumnos en la comprensión del rol de los escritores y las audiencias y la composición, estructuración, textualización, producción, recolección y reconstrucción del mundo narrativo que compone un texto introducido desde un tipo de medio, y luego expandido a otros repositorios (transmedia). esta experiencia educativa, por lo tanto, aporta una nueva manera de volver pertinentes los procesos de enseñanza de la escritura y la educación en medios. permite complementar y transformar la tradicional pedagogía de la escritura. transitar de una serie de saberes gramaticales, ortográficos y estructurales, que el estudiante, luego de aprenderlos y ejercitarlos, debe, casi que innatamente, aplicar (serafini, 1994) a la composición de textos contextualizados y el manejo de múltiples lenguajes y la adaptación a diversos canales de comunicación. admite, también, sumar a la tradicional alfabetización en medios, una educación mediáticas y transmedia y superar la clásica enseñanza de las características y los formatos de los medios masivos, para agregar la comprensión de la producción y el consumo de las mediaciones y las competencias que permiten desempeñar el rol de prosumidor (productor + consumidor). es decir, proporciona el diseño curricular de una nueva enseñanza de la composición escrita y la producción textual transmedia en la educación secundaria. sin embargo, algunas de las limitaciones que no permitieron verificar la máxima potencialidad de este proceso educativo se enmarcaron en la falta de actualización de la malla curricular y la poca apropiación y habilitación de tecnologías de la comunicación y la información. por un lado, en el contexto educativo que se desarrolló la experiencia, la programación temática anterior se encontraba más dirigida al aprendizaje de la memorización de las reglas lingüísticas de la escritura que a la progresiva integración de los elementos necesarios tanto para la composición de manuscritos como para el acto de aplicar textualidad e hipertextualidad a un texto; más encaminada a la interiorización de los usos de los medios masivos y los géneros periodísticos, que sobre la usanza de las herramientas y las maneras de producir contenidos y participar en dichos medios. mientras que, por el otro, el poco equipamiento, la ausencia de software especializados y el difícil acceso de los existentes obstaculizaron la elaboración de contenidos digitales. pero, también, la ausencia de insumos, los altos costos que significaban su adquisición y la nula adecuación espacial influyeron en la calidad de los productos no mediáticos. por lo tanto, se recomienda, para el posterior desarrollo de una experiencia más enriquecedora, articular este proyecto educativo con la programación temática de todo el bachillerato y gestionar las condiciones necesarias para realizar todo el proceso, garantizar la adecuada mediatización del entorno escolar y el acceso a materiales de producción y adelantar procesos de actualización de contenidos escriturales y mediáticos anteriores. pero también, aplicar esta experiencia a un número significativo de colegios, con condiciones socioeconómicas distintas, como oportunidad para facilitar la expansión de los alcances y la profundización de la investigación. referencias albarello, f., y mihal, i. (2018). del canon al fandom escolar: #orson80 como narrativa transmedia educativa. comunicación y sociedad, 33, 223-247. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7055 alonso, e., y murgia, v. (2018). enseñar y aprender con narrativa transmedia. análisis de experiencia en una escuela secundaria de argentina. comunicación y sociedad, 33, 203-222. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7039 amador, j. (2018). educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. magis, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/javeriana.m10-21.eint ander, e. (1999). el taller: una alternativa de renovación pedagógica. editorial magisterio del rio de la plata. belinchón, m., igoa, j., y rivière, a. (1992). psicología del lenguaje. investigación y teoría. trotta. bonneton-botté, n., fleury, s., girard, n., le magadou, m., cherbonnier, a., renault, m., anquetil, e., y jamet, e. (2020). can tablet apps support the learning of handwriting? an investigation of learning outcomes in kindergarten classroom. computers y education, 151, 103831. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103831 cassany, d. (1989). describir el escribir. paidós. cassany, d. (1995). la cocina de la escritura. anagrama. chico, f. (2010). texto y textualidad analógicos vs. texto y textualidad digitales. universidad de alicante. clavijo, a., y quintana, a. (2003). creación de hiperhistorias: una estrategia para promover la escritura. íkala, 8(14), 59-78. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3179 cordón, j., y jarvio, o. (2015). ¿se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? revista interamericana de bibliotecología, 38(2), 137-145. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05 de beaugrande, r., y dessler, w. (1997). introducción a la lingüística del texto. ariel lingüística. de beaugrande, r. (1980). text, discourse, and process: toward a multidisciplinary science of text. longman. de beaugrande, r. (1982). psychology and composition: past, present, and future. en m. nystrand (ed.), what writers know. the language, process, and structure of written discourse (pp. 211-267). academic press. elliott, j. (1993). el cambio educativo desde la investigación-acción. morata. ferreiro, e., y teberosky, a. (1981). la comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. lectura y vida, 2, 6-14. https://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_ferreiro.pdf flower, l., y hayes, j. (1981). cognitive process theory of writing. college composition and communication, 32(4), 365-387. https://doi.org/10.2307/356600 garcía-márquez, g. (1970, 3 de mayo). algo muy grave va a suceder en este pueblo. magazín dominical. el espectador. https://cdn.educ.ar/repositorio/download/file?file_id=0f80f19a-a652-4d0a-8892-4fd7587595d1 garcía, n. (2008). la pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. enunciación, 13, 79-94. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/1264 gaspa, m., y otañi, i. (2014). el papel de la gramática en la enseñanza de la escritura. revista cultura y educación, 15(1), 47-57. https://doi.org/10.1174/113564003765202384 gimeno, j. (2008). diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. en j. gimeno sacristán (comp.), educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). morata. gómez, o., y mcdougald, j. (2013). developing writing through blogs and peer feedback. ikala. revista de lenguaje y cultura, 18(3), 45-61. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/16196 guerrero, m. (2014). producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie fringe: transmedialidad, competencia y alfabetización mediática. palabra clave, 18(3). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4760 guerrero, m., y scolari, c. (2016). narrativas transmedia y contenidos generados por los usuarios: el caso de los crossovers. cuadernos.info, 38, 183-200. https://doi.org/10.7764/cdi.38.760 jenkis, h. (2003, 15 de enero). transmedia storytelling. moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. mit technology review. https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/ jenkins, h. (2008). convergence culture. la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. paidós. liang, j. c., y tsai, c. c. (2010). learning through science writing via online peer assessment in a college biology course. the internet and higher education, 13(4), 242-247. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.04.004 liu, m., liu, l., y liu, l. (2018). group awareness increases student engagement in online collaborative writing. the internet and higher education, 38, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2018.04.001 martínez, e., y gonzález, a. (2010). la comunicación digital: nuevas formas de lecturaescritura. revista quaderns digitals, 63, 1-18. https://hdl.handle.net/10481/54180 moll, l. (1993). vygotsky y la educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. aique. molpeceres, s., y rodríguez, m. (2014). la inserción del discurso del receptor en la narrativa transmedia: el ejemplo de las series de televisión de ficción. historia y comunicación social, 19, 31-42. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2014.v19.45008 morales ramos, s., cabrera castiglioni, m., y rodríguez, g. (2018). estrategias de aprendizaje informal de habilidades transmedia en adolescentes de uruguay. comunicación y sociedad, 33, 65-88. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7007 moulthrop, s. (2003). el hipertexto y la política de la interpretación. en m. vega (coord.), literatura hipertextual y teoría literaria (pp. 23-31). mare nostrum comunicación. nelson, t. (1981). literary machines: the report on, and of, project xanadu, concerning word processing, electronic publishing, hypertext, thinkertoys, tomorrow's intellectual revolution, and certain other topics including knowledge, education and freedom. self-published. noroozi, o., biemans, h., y mulder, m. (2016). relations between scripted online peer feedback processes and quality of written argumentative essay. the internet and higher education, 31, 20-31. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2016.05.002 orozco, g. (2007). comunicación social y cambio tecnológico: un escenario de múltiples desordenamientos. en d. de moraes (coord.), sociedad mediatizada (pp. 99-117). gedisa. ossorio, m. (2013). posibilidades de la narrativa transmedia aplicada al periodismo. en f. ortega y l. cardeñosa (eds.), las media enterprises y las industrias culturales. investigar la comunicación y los nuevos medios. libro de actas del iii congreso internacional comunicación 3.0 (pp. 488-497). universidad de salamanca. https://goo.gl/2oxztn polo, n. (2018). lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. comunicación y sociedad, 33, 41-64. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7003 ramírez, r., y álvarez, t. (2006). teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. revista didáctica. lengua y literatura, 18, 29-60. https://revistas.ucm.es/index.php/dida/article/view/20047 renó, l., y renó, d. (2013). narrativa transmedia y mapas interactivos: periodismo contemporáneo. razón y palabra, 17(2_83), 465-473. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/558 revilla, a. (2002). lectura y escritura en el hipertexto. universidad san pablo ceu. robles, b. (2011). la entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. revista cuicuilco, 18(52), 39-49. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3957 rohman, d. (1965). pre-writing the stage of discovery in the writing process. college composition and communication, 16(2), 106. https://doi.org/10.2307/354885 ryan, m. (2004). la narración como realidad virtual. la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. paidós. scolari, c. (2010). convergencia, medios y educación. red latinoamericana de portales educativos. scolari, c. (2013). narrativas transmedia. cuando todos los medios cuentan. deusto. scolari, c. (2016). alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. telos, 103, 1-15. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero103/estrategias-de-aprendizaje-informal-y-competencias-mediaticas-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/?output=pdf scolari, c., lugo, n., y masanet, m. (2019). educación transmedia: de los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. revista latina de comunicación social, 74, 116-132. https://www.revistalatinacs.org/074paper/1324/07es.html serafini, m. (1994). cómo se escribe. paidós. trías, s. (1995). los documentos y la cultura material. en á. aguirre (ed.), etnografía. metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 160-169). marcombo s. a. travé, g. (1996). consideraciones sobre la utilización de técnicas e instrumentos de investigación educativa para la evaluación de unidades didácticas de contenido social. investigación en la escuela, 30, 87-97. https://doi.org/10.12795/ie.1996.i30.08 van-dijk, t. (1978). la ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. paidós. vega, m. (2003). literatura hipertextual y teoría literaria. en m. vega (ed.), literatura hipertextual y teoría literaria (pp. 9-19). mare nostrum comunicación. notas 1 el universo narrativo de marvel es cosmos compartido producido por marvel studios, que se originó en los cómics, se expandió por películas, series de televisión, cortometrajes, series digitales y literatura y relata las historias de personajes como spider-man y the avengers. mientras que la realidad ficcional compartida de dc comics combina escenarios, historias y personajes como superman, batman y la mujer maravilla en una trama unificada y transmedia * artículo de investigación notas de autor * autora de correspondencia. correo electrónico: angelamenditab@gmail.com información adicional cómo citar este artículo: mendieta-briceño, a. p., y garcés, v. h. (2022). escritura y alfabetización transmedia. del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia. signo y pensamiento, 41. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.eata contexto descargar todas los conceptos de verdad y la responsabilidad de comunicarla clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1608\1608_01.tif e:\jave\articulos\1608\1608_02.tif e:\jave\articulos\1608\1608_03.tif e:\jave\articulos\1608\1608_04.tif e:\jave\articulos\1608\1608_05.tif e:\jave\articulos\1608\1608_06.tif e:\jave\articulos\1608\1608_07.tif e:\jave\articulos\1608\1608_08.tif comunicación, historia y memoria itinerarios para pensar el presente clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3900\3900_01.tif e:\jave\articulos\3900\3900_02.tif e:\jave\articulos\3900\3900_03.tif e:\jave\articulos\3900\3900_04.tif e:\jave\articulos\3900\3900_05.tif e:\jave\articulos\3900\3900_06.tif <> tito lópez y donnie miranda clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2606\2606_01.tif e:\jave\articulos\2606\2606_02.tif e:\jave\articulos\2606\2606_03.tif e:\jave\articulos\2606\2606_04.tif e:\jave\articulos\2606\2606_05.tif e:\jave\articulos\2606\2606_06.tif e:\jave\articulos\2606\2606_07.tif e:\jave\articulos\2606\2606_08.tif e:\jave\articulos\2606\2606_09.tif e:\jave\articulos\2606\2606_10.tif e:\jave\articulos\2606\2606_11.tif e:\jave\articulos\2606\2606_12.tif e:\jave\articulos\2606\2606_13.tif e:\jave\articulos\2606\2606_14.tif complejidad lingüística. revisión bibliográfica* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientocomplejidad lingüística. revisión bibliográfica* 39772020pontificia universidad javerianajulio-diciembre ligia ochoa sierra a lochoas@unal.edu.co universidad nacional de colombia, colombia alberto cueva lobelle universidad nacional de colombia, colombia complejidad lingüística. revisión bibliográfica* linguistic complexities. a bibliographic review complexidade linguística. revisão bibliográfica signo y pensamiento, vol. 39, núm. 77, 2020 pontificia universidad javeriana ligia ochoa sierra a lochoas@unal.edu.co universidad nacional de colombia, colombia alberto cueva lobelle universidad nacional de colombia, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 20 marzo 2019 aceptado: 01 octubre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.pspi resumen: la complejidad lingüística es un tema de gran interés para los estudiosos del lenguaje, investigadores de inteligencia artificial, educadores y editores. este artículo presenta el estado del arte sobre este tema. se buscó la información en cinco bases de datos y se usó la metodología propuesta por petticrew y roberts (2008). los resultados muestran cuatro hallazgos principales: 1) los estudios son básicamente de corte aplicado; 2) hay tres tendencias de investigación relacionadas con este tema: a) estudios que miden el desarrollo de la complejidad en distintas poblaciones, b) investigaciones que miden el efecto de la complejidad en los procesos de comprensión y producción de textos y c) trabajos sobre la dificultad de procesamiento de ciertas estructuras; 3) la complejidad lingüística se ha medido esencialmente con criterios sintácticos y léxicos y 4) lo que hace que un texto sea más complejo que otro se relaciona con factores como cantidad, familiaridad y género textual. palabras clave:complejidad lingüística, dificultad textual, desarrollo de la complejidad, estructuras complejas. abstract: linguistic complexity is a topic of great interest among language scholars, artificial intelligence researchers, teachers and editors. this article provides a state-of-the-art on this topic. information was gathered from five databases using the methodology proposed by petticrew and roberts (2008). the results show four main findings: 1) studies are mostly of applied cases; 2) there are three research trends related to this topic: a) studies measuring the development of complexity in different populations, b) researches measuring the effect of complexity on the text production and comprehension process, and c) works dealing with the difficulty to process some structures; 3) linguistic complexity has been measured basically with syntactic and lexical criteria; 4) what makes a text more complex than other is related to factors such as quantity, acquaintedness and text genres. keywords: linguistic complexity, text difficulty, development of complexity, complex structures. resumo: a complexidade linguística é um tópico de grande interesse para os estudiosos da linguagem, pesquisadores de inteligência artificial, educadores e editores. este artigo apresenta o estado da arte sobre este tema. as informações foram procuradas em cinco bases de dados e foi usada a metodologia proposta por petticrew e roberts (2008). os resultados mostram quatro achados principais: 1) os estudos são basicamente aplicados; 2) têm três tendências de pesquisa relacionadas a este tema: a) estudos medindo o desenvolvimento da complexidade em diferentes populações, b) pesquisas medindo o efeito da complexidade nos processos de compreensão e produção de textos e c) trabalhos sobre a dificuldade de processamento de certas estruturas; 3) a complexidade linguística temse medido essencialmente com critérios sintáticos e lexicais e 4) o que torna um texto mais complexo do que outro é relacionado a fatores como quantidade, familiaridade e género textual. palavras-chave: complexidade linguística, dificuldade textual, desenvolvimento da complexidade, estruturas complexas. introducción el tema de la complejidad ha generado interés entre lingüistas y pedagogos. los primeros buscan indagar qué hace que una lengua sea más compleja que otra, o que un texto oral o escrito sea más complejo o menos. a su vez, los segundos, buscan emplear dicho conocimiento para usos prácticos relacionados con la enseñanza y con otros campos, como la inteligencia artificial. para rescher (1998, p. 1), la «complejidad es ante todo una cuestión de la cantidad y variedad de elementos constitutivos de un elemento y de la complejidad de su estructura interrelacional». para kusters (2008, p. 9), la complejidad se entiende como «the amount of effort a generalized outsider has to make to become acquainted with the language in question. i distinguish three dimensions of language processing where outsider complexity plays a role». hay en estas dos definiciones un elemento en común: la relación entre complejidad y cantidad de elementos del texto, o la cantidad de esfuerzo que se requiere para procesar un texto. estas dos distinciones se correlacionan con el planteamiento de miestamo (2017), quien establece dos tipos de complejidad: la absoluta y la relativa, definidas de la siguiente manera: on the one hand, complexity has been seen as an objective property of the linguistic system, considering as complex such systems and subsystems that have many parts (2006, 2008) terms, this is the absolute approach to complexity. on the other hand, complexity has been connected to the cost and difficulty that a given linguistic system or structure causes to the users of the language; in miestamo’s (2006, 2008) terms, this is the relative approach to complexity. (miestamo, 2017, p. 229) por su parte, dahl (2008) distingue la complejidad del sistema como una propiedad del lenguaje, de la complejidad estructural, que se refiere a la complejidad textual. con la primera distinción se intenta comprender qué hace que una lengua sea compleja o simple (miestamo, 2008) y con la segunda, qué determina que un texto sea más complejo que otro. para bulté y housen (2012, p. 24), la complejidad está determinada por el número de relaciones de los componentes de una lengua o sistema. de acuerdo con pallotti (2014), el concepto de complejidad no es claro, pues alude al menos a tres nociones de complejidad: estructural, cognitiva y del desarrollo: 1. structural complexity, a formal property of texts and linguistic systems having to do with the number of their elements and their relational patterns; 2. cognitive complexity, having to do with the processing costs associated with linguistic structures; 3. developmental complexity, i.e. the order in which linguistic structures emerge and are mastered in second (and, possibly, first) language acquisition. (p. 2) en relación con la complejidad estructural, pallotti (2014,) señala que hay dos formas principales de definirla: one is called kolmogorov complexity and it is represented by the length of the shortest description that is needed to represent a string of symbols. from this point of view, these three expressions display increasing complexity: hahaha (= 3 × ha; 4 symbols) < byebye (= 2) […]. a second terminological note concerns the level at which the notion of complexity is applied. i propose to distinguish between ‘system complexity’, i.e. the complexity of a whole linguistic system, with all of its elements and rules (saussurean langue), and ‘text complexity’, i.e. the complexity of a given piece of discourse (parole). (pp. 3-4) a pallotti (2014, p. 4) le interesa la complejidad estructural, definida como aquella que surge directamente del número de elementos lingüísticos y sus interrelaciones, lo que genera una descripción más larga de la estructura del texto. por su parte, miestamo (2017) retoma el principio de «un significado, una forma» para medir la complejidad en el sentido absoluto del término y adiciona el principio de «menos distinciones» (morfológicas, gramaticales, semánticas o pragmáticas). si una lengua mantiene estos dos principios será más simple frente a otra lengua que viole alguno de ellos o ambos. las consideraciones anteriores dan cuenta de qué se ha entendido por parte de la comunidad académica sobre complejidad lingüística. a continuación, se describe el método empleado para hacer el estado de la cuestión, los resultados encontrados, la discusión y las conclusiones. método la metodología de este estudio corresponde a un diseño descriptivo-interpretativo de tipo documental. los lineamientos metodológicos se basan en los planteamientos de petticrew y roberts (2008), establecidos para los estados de la cuestión en ciencias sociales. se buscó la información en las siguientes bases de datos: science direct, scopus, scielo, redalyc, educational source y academic search complete, a través de la opción avanzada en los campos «título», «resumen» o «palabras claves» en inglés y en español. se usaron las frases en español «complejidad textual», «complejidad lingüística», «complejidad sintáctica», «complejidad semántica» y «complejidad pragmática», y en inglés «text complexity», «sintactic complexity», «semantic complexity», «pragmatic complexity» y «linguistic complexity». como criterio de selección, se escogieron investigaciones de los últimos 10 años (2008-2018), en revistas reconocidas, tanto de lingüística como de educación. los datos se analizaron desde dos perspectivas: una mirada bibliométrica y otra más académica centrada en el objeto de estudio. con la primera, se buscaba saber en qué lengua se ha investigado más este tema, en qué año de publicación, en qué revistas, en qué país de origen se llevó a cabo la investigación y qué tipo de complejidad se estudia. la segunda, intentó responder tres preguntas ¿cuál es la tendencia de investigación en este campo? ¿con qué criterios se mide la complejidad) y ¿qué hace que un texto sea más complejo que otro? para esta segunda mirada, la información se analizó a partir del esquema de análisis de datos planteado por miles y huberman (1994): reducción de los datos, síntesis y categorización y verificación de resultados. se excluyeron de la selección todas aquellas investigaciones que relacionaban la complejidad lingüística y su aplicación en el campo de la computación o de la inteligencia artificial, muchas de las cuales intentan reducir el lenguaje natural para poder automatizar programas, con fines diversos, tales como la traducción automática, equivalencia entre idiomas o para mejorar la búsqueda de información (lu et al., 2016). en total se seleccionaron y analizaron 150 artículos. resultados a continuación, se presentan los resultados bibliométricos y los resultados académicos (conceptuales). datos bibliométricos en la figura 1, aparecen los datos de publicación en relación con los últimos 10 años. como se observa, el interés por el tema ha ido creciendo, sobre todo en los últimos cinco años. los años 2015 y 2017 son particularmente productivos. una tendencia similar se observa en el 2018. hubo un descenso en el año 2016 con respecto al 2015 y 2017. figura 1. número de artículos según el año de publicación. fuente: elaboración propia. respecto al país de origen, se encuentra desde una sola publicación en países como indonesia, austria, croacia, dinamarca, israel, países bajos, sudáfrica, suiza, turquía, taiwán, hasta 58 en estados unidos. entre esta franja se encuentran argentina, finlandia, grecia, italia, nueva zelanda, filipinas, con dos publicaciones; australia con tres; irán y rusia con cuatro; alemania y españa con cinco; bélgica con nueve, y chile y reino unido con diez. hay investigaciones procedentes de dos países: dos de china-estados unidos, dos de países bajos y suiza, dos de países bajos y reino unido y dos de rumania-francia (cinco). en la figura 2, se muestra el país de origen de las investigaciones en torno al objeto de estudio analizado con cinco o más publicaciones. se destacan en este panorama estados unidos, reino unido y chile. este último y argentina son los únicos dos países latinoamericanos con producción en este tópico. figura 2. países con cinco o más publicaciones sobre complejidad textual, sintáctica, semántica, pragmática y lingüística. fuente: elaboración propia. a continuación, se presentan los datos sobre las revistas. se encontraron artículos en cien revistas de lingüística o lenguaje, como 3l: language, linguistics, literature. international journal of corpus linguistics, applied linguistics o linguistic inquiry; de psicolingüística, psicología o cognición, como journal of memory and language, journal of psycholinguistic research, cognition o estudios de psicología; de educación, como educational researcher, international electronic journal of elementary education o journal of educational data mining; de comunicación, como communication studies, speech communication . speech communication; revistas centradas en enseñanza de lenguas, como journal of english for academic purposes, journal of second language writing o lenguas modernas y en patologías, como american journal of speech-language pathology, clinical linguistics and phonetics. en la figura 3, se presentan las revistas con más de un artículo sobre complejidad lingüística. del gráfico, se puede concluir que la mayoría de los artículos están publicados en revistas de enseñanza de lenguas, tal es el caso de journal of second language writing, que tiene el mayor número de artículos de lingüística aplicada (generalmente aplicación al campo educativo) y de educación. la mayoría de los artículos encontrados corresponden a estudios aplicados del concepto complejidad textual . lingüística, o de cada una de las complejidades según los niveles de la lengua (137 investigaciones). solo un número pequeño (13) corresponde a estudios teóricos. 138 revistas se publican en lengua inglesa y 12 en español. los datos permiten vislumbrar la tendencia de la investigación en relación con el tema de la complejidad lingüística. figura 3. revistas con más de una publicación sobre complejidad lingüística. fuente: elaboración propia. la distribución de los artículos por base de datos es la que se puede observar en la figura 4. scopus es la base de datos que reporta el mayor número de artículos sobre el tema de complejidad lingüística. esto puede deberse a que es una de las mayores bases de datos a nivel mundial, es de fácil acceso y amplia cobertura. finalmente, se presentan los datos estadísticos sobre tipos de complejidad estudiada. figura 4. número de artículos sobre complejidad según la fuente de búsqueda. fuente: elaboración propia como se señaló anteriormente, se buscó el corpus teniendo en cuenta lexemas generales, como «complejidad textual» y lexemas particulares relacionados con los distintos niveles de lengua: «complejidad sintáctica» (morfología y gramática), «semántica» y «pragmática». la complejidad textual, en ocasiones denominada también lingüística, es aquella referida al texto como unidad y como totalidad. para medirla, se suele emplear un enfoque integrado que tiene en cuenta principalmente criterios sintácticos (cantidad de elementos), semánticos (calidad de la información) y léxicos (putra y lukmana, 2017). al tratarse de textos, es decir, de unidades comunicativas, factores como el tema y el género aparecen en algunas investigaciones como criterios de análisis (goldman y lee, 2014). la complejidad sintáctica da cuenta de las estructuras morfológicas (de clercq y housen, 2016) y gramaticales presentes en los textos (mancilla et al., 2017; schilk y schaub, 2016; youn, 2014), aspectos como estructura de la frase y de la oración. por su parte, la complejidad semántica se refiere al contenido del texto, a la información. se establece en términos léxicos y proposicionales. en relación con el léxico, se alude a aspectos como diversidad léxica (cf. mazgutova y kormos, 2015), riqueza léxica entendida como conceptos con mayor número de atributos (fragapane y vivas, 2014), y frecuencia léxica. a nivel proposicional, se hace referencia a la complejidad de la idea transmitida (juola, 2008) y a la cohesión de los textos (dascǎlu et al., 2012). en cuanto a la complejidad pragmática, esta atiende aspectos propios de la interacción comunicativa: emisor, receptor (juola, 2008), propósito comunicativo, contexto de habla, actos de habla (andrews y lamb, 2017). en la figura 5 se encuentran los datos estadísticos en relación con este tópico. figura 5. número de artículos sobre complejidad textual, sintáctica, semántica y pragmática. fuente: elaboración propia como se ve, el tema de la complejidad sintáctica es el que tiene mayor presencia en el corpus, con 82 artículos. le sigue el de complejidad textual. en contraposición, el tema de la complejidad pragmática tiene poco desarrollo. resultados académicos tendencias en la investigación se encontraron en el corpus tres tipos de estudio, generalmente de corte psicolingüístico: 1) los que miden el desarrollo de la complejidad en distintas poblaciones, 2) investigaciones que dan cuenta del efecto de la complejidad en los procesos de lectura y escritura de textos y 3) trabajos que indagan acerca de la dificultad de procesamiento de ciertas estructuras. a continuación, se explica y ejemplifica cada grupo. en la tabla 1 , se presenta una reseña breve de algunos de ellos para ilustrar la tendencia. tabla 1.a tendencias investigativas fuente: elaboración propia. tabla 1.b tendencias investigativas fuente: elaboración propia. como se puede observar, algunas investigaciones analizan distintas variables que determinan el nivel de complejidad lingüística: edad, nivel socioeconómico, género discursivo, lengua (l1 o l2/ monolingüe o bilingüe). otra variable reportada en la bibliografía es la tarea o consigna dada (adams et al., 2015; frear y bitchener, 2015. varios autores resaltan la importancia de mantener variables mutidimensionales que permitan un mejor acercamiento a cada texto, a cada tema y a cada tipo de texto (neary-sundquist, 2016; yang et al., 2015). estudios que miden el desarrollo de la complejidad en distintas poblaciones: en este grupo se ubican la mayoría de los trabajos. se indaga acerca de qué nivel de complejidad presentan textos tanto orales como escritos en una mirada diacrónica y sincrónica. se encontraron en este grupo trabajos que indagan por aspectos puntuales de la sintaxis. así kraljević et al. (2016) muestran cómo va evolucionando el lenguaje de niños en el estadio de desarrollo tardío a propósito de la reformulación de oraciones relativas. ansarifar et al. (2018) comparan resúmenes escritos por estudiantes persas con nivel de maestría, escritores de nivel de doctorado y escritores expertos del campo de la lingüística aplicada, en términos de características de modificación de la frase. concluyen que el grupo de maestría difiere significativamente de los escritores expertos en el uso de cuatro tipos de modificadores, mientras que el grupo de doctorado solo muestra el uso de frases preposicionales como sustantivos posmodificadores. wijers (2018) analiza si la frecuencia de la cláusula subordinada puede considerarse por sí sola una medida de la complejidad sintáctica en la adquisición de l2 y un buen predictor del desarrollo de la complejidad. el estudio revela que la sola relación de subordinación es insuficiente, ya que no se observaron diferencias significativas en las proporciones de subordinación de los estudiantes; en cambio, hay diferencias en términos de la estructura interna de la cláusula subordinada y de los tipos de subordinadas. en este grupo, se analizan también distintos tipos de textos como libros escolares, anuncios y eslogan (fitzgerald et al., 2015; miller y toman, 2015; tolochko y boomgaarden, 2017), a la luz del nivel de complejidad. investigaciones que miden el efecto de la complejidad en los procesos de comprensión y producción de textos. en este grupo, se busca validar la hipótesis de que la complejidad lingüística determina la comprensión y otros aspectos del lenguaje en distintas poblaciones. por ejemplo, nip y blumenfeld (2015) indican que la complejidad lingüística afecta el control del habla y el rendimiento en los estudiantes de español como l2. wagovich y hall (2018) analizan si la diversidad léxica, la complejidad sintáctica y la longitud de pronunciación son determinantes en la frecuencia de tartamudeo en niños de 2 a 4 años. concluyen que una duración media más larga de la pronunciación, un vocabulario más diverso en general y una mayor complejidad sintáctica aumenta la tartamudez. así mismo, se indaga si la complejidad sintáctica afecta a personas mayores o a niños con algún tipo de discapacidad (kim et al., 2016; penke y wimmer, 2018) hallando una relación positiva. así mismo, se ha medido el efecto de la complejidad en la fluidez y precisión tanto en l1 como en l2. así, sadri y de jong (2015) encuentran que hay una correlación positiva y que el efecto es mayor para l1. trabajos que indagan acerca de la dificultad de procesamiento de ciertas estructuras. en este grupo, se reúnen investigaciones que indagan acerca de la dificultad de procesamiento de distintas estructuras, con el supuesto de que hay unas estructuras más complejas que otras. bridgers y kacinik (2017), por ejemplo, analizan el nivel de dificultad de las palabras derivadas en italiano y concluyen que «el procesamiento de estas palabras varía de acuerdo con la naturaleza de los afijos, el orden en que aparecen y el tipo de información que codifica el afijo» (p. 175). lin (2017) señala las dificultades morfosintácticas y semánticas de las perífrasis verbales de infinitivo para los universitarios taiwaneses, ya que dichas estructuras no se encuentran en el sistema chino. […] los estudiantes, cuando aprenden perífrasis verbales, deben familiarizarse con el orden sintáctico apropiado y distinguir el significado de cada unidad compuesta. los matices entre la perífrasis verbal, la semiperifrasis verbal y la no perífrasis fácilmente generan ambigüedades que dan lugar a dificultades de aprendizaje (lin, 2017, p. 191). por su parte, scontras et al. (2015) a través de un estudio experimental con hablantes nativos de inglés, evalúan la dificultad de las oraciones relativas y wh-question. encontraron que las oraciones que implican la creación de una oración de relativo extraída del sujeto se produce con mayor velocidad y con menor latencia que las relativas dependientes de objeto, lo que implica que estas últimas requieren mayor esfuerzo. así mismo, las wh-question que implican una extracción del sujeto suponen un tiempo de producción menor. debido a esta dificultad, los sujetos evitan el uso de dichas construcciones. los investigadores concluyen que el tiempo puede ser un gran indicador de dificultad sintáctica en la producción de oraciones. criterios para medir la complejidad en este grupo se reúnen las investigaciones de corte teórico y aplicado que dan cuenta de la complejidad lingüística a través de un conjunto de rasgos lingüísticos y programas informáticos que se ocupan del mismo objeto, ya referidos. investigaciones tanto teóricas como aplicadas. los criterios encontrados, la mayoría de las ocasiones, se deducen de trabajos como los reseñados anteriormente, en general trabajos de tipo aplicado, pero también se encontraron en la revisión bibliográfica estudios teóricos centrados en este objeto. veamos: pallotti (2014, p. 4) operacionaliza la complejidad estructural a partir de tres niveles, con las siguientes medidas específicas: complejidad morfológica: cantidad de exponentes (formas que toman las palabras para marcar categorías gramaticales y funciones), questionable measures (patrones morfológicos, relación forma-función). complejidad sintáctica: longitud de la frase (medida en términos de la teoría de argumentos y adjuntos); número de frases por cláusula (oración coordinada o subordinada) y número de cláusulas por unidad t (cláusula principal más las cláusulas dependientes), número de patrones de orden de palabras, questionable measures (duración media de la cláusula). complejidad léxica: medida de la diversidad léxica (tipo/token), questionable measures (complejidad de palabras individuales). bunch et al. (2014) estudiaron el concepto de complejidad textual. señalan que se encuentran en la bibliografía tres tipos de complejidad: la cuantitativa (longitud de una oración o a la variación lingüística), la cualitativa (significados y propósitos) y la consideración del lector y la tarea de comprensión, que tiene en cuenta los conocimientos previos del lector y su nivel educativo. según estos investigadores, el nivel cuantitativo ha sido mayormente estudiado, pues es «medible» fácilmente. se ha considerado que a mayor complejidad léxica o sintáctica, mayor dificultad. no obstante, los autores están en desacuerdo con esta afirmación, pues consideran que se ha demostrado que un texto muy complejo sintácticamente no genera dificultad a la hora de comprenderlo y viceversa. por tanto, los autores proponen unir la complejidad textual con el nivel de comprensión de lectura. en ese sentido, establecen otro tipo de clasificación que comprende tres conceptos: complejidad para el nivel léxico, sintáctico y discursivo; dificultad, en relación con la experiencia de comprensión de un lector específico, en un contexto específico y accesibilidad, en relación con las tareas específicas que se le proporcionan a dicho lector para mejorar su comprensión. estos investigadores señalan la importancia de reconocer que la complejidad textual va más allá de los elementos lingüísticos y que se debe empezar a integrar herramientas que tengan en cuenta también al lector. para estos investigadores, los textos no son complejos en sí mismos, sino que dicha complejidad se construye a través del lector y sus capacidades, así como las herramientas dadas por los docentes para mejorar dichas capacidades. ortega (2015) destaca el desarrollo que ha tenido el concepto de complejidad sintáctica, pero considera que es preciso averiguar cómo se la puede medir mejor para ciertos propósitos, en ciertos niveles de desarrollo-competencia, en varios tiempos de instrucción e intensidades, en ciertas modalidades, géneros/tareas/contenido, teniendo en cuenta los antecedentes de l1 y la variación entre los estudiantes. por su parte, frantz et al. (2015) reconocen la importancia de combinar variantes sintácticas, léxicas y semánticas en un mismo estudio, pero dando mayor peso a la gramática. afirman, además, que hay que tener en cuenta distintas tipologías textuales, contexto en el que se inserta el texto (el inglés académico tendrá un registro distinto que el inglés cotidiano) y el contenido específico de materias (matemáticas, ciencias, sociales). ahora bien, solnyshkina et al. (2017) resaltan la importancia de la complejidad semántica centran su atención en la cohesión referencial, como un elemento clave para determinar la complejidad de libros de texto. para ellos, la cohesión referencial está dada por la relación lineal de las palabras de contenido y la relación entre ideas. de acuerdo con de clercq y housen (2017), la complejidad sintáctica y lingüística se ha estudiado como indicador del rendimiento lingüístico, del desarrollo y de la competencia. sin embargo, señalan que publicaciones recientes han destacado el enfoque reduccionista adoptado para la medición de la complejidad sintáctica, que a menudo se centra únicamente en una o dos medidas que representan la complejidad a nivel de la oración. en este sentido, su propuesta es que el concepto de complejidad sintáctica se amplíe y se analice, entre otros aspectos la configuración de la frase (especialmente la frase nominal) y la estructura de la cláusula. por otro lado, kurdi (2017) construye un modelo para medir la complejidad de textos de lectura para estudiantes de inglés como segunda lengua. para ello, utiliza dos criterios: complejidad léxica y complejidad sintáctica. en la primera tiene en cuenta: frecuencia de la palabra en el idioma (indicador de nivel de vocabulario), porcentaje de conectores del discurso (número total de conectores/número total de palabras del texto) y diversidad de lemas. en la segunda, es decir en la complejidad sintáctica, analiza: tiempos verbales (clasificados por niveles de complejidad, por ejemplo en inglés el presente y pasado simple son de nivel uno, mientras que el futuro perfecto continuo es de nivel tres o más), número promedio de frases verbales por oración, número promedio de frases preposicionales, duración media de las cláusulas dependientes, longitudes medias de frases, número promedio de frases por oración, número promedio de cláusulas dependientes y longitud media de oraciones. programas informáticos la mayoría son programas que analizan textos en inglés y que resultan relevantes para la revisión del estado del arte, ya que presentan criterios para analizar los textos. muchos de estos programas son utilizados en las investigaciones presentadas en los anteriores apartados. a continuación, se presenta una breve descripción de dos de estos programas. 1) lexile: es un software que evalúa la complejidad de textos, generalmente escolares, para calcular los desafíos sintácticos y semánticos que el texto presenta al lector. mide la longitud de la oración, la frecuencia de las palabras y la longitud media de la oración. el análisis da como resultado una medida lexile (: generalmente, las oraciones más largas y las palabras de menor frecuencia conducen a medidas lexile más altas; oraciones más cortas y palabras de mayor frecuencia conducen a medidas lexile más bajas (lexile® framework for reading). 2) multidimensional analysis tagger ([mat]; nini, 2019): el programa hace análisis gramaticales de corpus en inglés. puede generar una versión anotada gramaticalmente del corpus seleccionado, así como las estadísticas necesarias para realizar un análisis de texto o de género. la mayoría de programas son de análisis morfosintáctico, esto es, se analiza el tipo y longitud de oraciones y la cantidad, composición y categoría de las palabras. algunos programas incluyen también el componente léxico en relación con la diversidad y frecuencia. estos programas suelen ofrecer información a profesores, padres y estudiantes sobre el nivel de dificultad de los textos. desafortunadamente, hay pocos softwars para análisis de textos en español. a continuación, se describen con mayor detalle dos programas de las cuales hay versiones para el análisis de textos en español e información detallada de los criterios usados para evaluar la complejidad, en sus páginas web, ellos son coh-metrix (s.f.) y reader-bench, de amplio uso en las investigaciones aplicadas. coh-metrix (s.f.): es una herramienta que analiza la complejidad textual a partir de 11 índices: índices descriptivos: número de párrafos, oraciones y palabras; longitud de párrafos, oraciones y palabras; número de sílabas, número de letras. principales componentes: narratividad, simplicidad sintáctica, palabras concretas, cohesión referencial, cohesión profunda, cohesión verbal, conectividad, temporalidad. cohesión referencial: superposición de palabras, oraciones, proposiciones. análisis semántico latente: significado de sentencias y construcción de sentido de párrafos. diversidad léxica: variedad de palabras únicas (tipo) que ocurren en un texto en relación con el número total de palabras (tokens), relación entre tipo/token. conectividad: incidencia (ocurrencia por 1000 palabras) de todos los conectivos (causales, lógicos, adversativos, contrastivos, temporales y aditivos). modelo de situación: incidencia de acciones, eventos y partículas intencionales (por cada mil palabras), cohesión temporal, tiempo y aspecto. complejidad sintáctica: número de palabras antes del verbo principal, número de modificadores por frase nominal, similitud de sintaxis a nivel oracional. densidad del patrón sintáctico: incidencia de la frase verbal, incidencia de la frase adverbial, incidencia de la frase preposicional, incidencia de voz pasiva, gerundio y negación. información de la palabra: incidencia de las categorías sintácticas, edad de adquisición de palabras de contenido, familiaridad, concreción de palabras, imaginabilidad, polisemia, hiperonimia. legibilidad: nivel de dificultad del texto. reader-bench: es un programa que mide la complejidad textual, con base en medidas de lecturabilidad, índices superficiales, morfología y sintaxis, y estructura semántica y discursiva (dascǎlu et al., 2017). entre los índices superficiales se encuentran la longitud de la oración, la longitud de la palabra, el número de palabras únicas utilizadas y la entropía de la palabra. los creadores del programa parten del principio de que «los textos más complejos contienen más información e, inherentemente, conceptos más diversos» (dascǎlu et al., 2017, p. 496). se mide también el índice de complejidad de palabras en términos de número de sílabas, composición y número de significados potenciales. en el nivel de la oración, se calcula el índice sintáctico. el programa mide la cohesión local y global del texto (índices de cohesión semántica) teniendo en cuenta cadenas léxicas, modelos semánticos y cadenas de correferencia. como índices de estructura del discurso, se tiene en cuenta los conectivos, la polifonía y los recursos lingüísticos usados. los dos programas anteriores son herramientas integrales que analizan el texto desde varias dimensiones. niveles de complejidad en relación con la pregunta: ¿qué hace que un texto sea más o menos complejo?, la posición estructural inmanente se opone a la mirada de complejidad en términos de costo de procesamiento o etapas de desarrollo. desde la posición estructural, pallotti (2014) considera que un texto es más complejo que otro según tres aspectos: el morfológico, el sintáctico y el léxico. según el primer criterio, un texto es más complejo si «contiene un cierto número de exponentes y codifica un conjunto de características más o menos numerosas» (p. 6). desde el punto de vista sintáctico, un texto puede ser más o menos complejo según la cantidad de constituyentes e interrelaciones, «que es el principio que está detrás de medidas como la longitud de frase, el número de frases por cláusula y el número de cláusulas por unidad» (p. 7). la complejidad a nivel léxico se relaciona con la cantidad y variedad de términos: «se dice que un texto con una amplia variedad de lexemas es más complejo que uno donde las mismas pocas palabras se repiten una y otra vez» (p. 9). por su parte, para vyatkina (2013), el criterio decisivo reside en el nivel sintáctico: si el texto tiene más variedad en las construcciones sintácticas utilizadas, es más complejo que uno que solo tenga un tipo de construcción sintáctica (por ejemplo, solo coordinación). desde este criterio, se considera, por ejemplo, que la voz pasiva es una marca inherente de complejidad: entre más uso de voz pasiva hay en un texto, es más complejo (corriveau et al., 2016). en términos semánticos, yang et al. (2015) consideran que un texto que presente un razonamiento causal, es decir, la presencia de justificaciones de interpretaciones y razones de por qué los eventos se suceden uno al otro, es más complejo que otro que no lo tenga. en relación con la segunda posición —la del procesamiento de las estructuras, su dificultad o facilidad y el tiempo de adquisición—, los planteamientos se encontraron, principalmente, en los programas informáticos. veamos tres de ellos. coh-metrix (s.f.) presenta consideraciones en varios niveles y unidades de la lengua, en relación con la dificultad de un texto: frente a las oraciones, son menos complejas aquellas que contienen menos palabras y utilizan estructuras sintácticas más simples y familiares. en el extremo opuesto del continuo, están los textos que contienen oraciones con más palabras y usan estructuras sintácticas complejas y desconocidas. en relación con el léxico, los textos que contienen palabras concretas, significativas y que evocan imágenes mentales son más fáciles de procesar y comprender, que los que poseen palabras con los rasgos contrarios. de igual manera, los textos con alta cohesión y con más conexiones explícitas son más fáciles de procesar que los que tienen baja cohesión. finalmente, los textos narrativos son más fáciles de procesar que los textos no narrativos y de temas menos familiares. una extensión del software coh-metrix (s.f.) es el programa t.e.r.a: text ease and readability assesor (tanner et al., 2016), que mide la complejidad y la legibilidad de un texto en cinco componentes: 1) narratividad, 2) simplicidad sintáctica, 3) concreción de la palabra, 4) cohesión referencial y 5) cohesión profunda. para un texto dado, cada uno de estos componentes recibe una puntuación de «facilidad», que muestra cómo se compara con miles de otros textos. discusión y conclusiones se ha presentado un panorama general del tema de la complejidad lingüística en términos bibliométricos y académicos. en relación con el primer aspecto se encontró que la producción aumentó de manera significativa en los últimos cinco años, la lengua en la que más se ha publicado es el inglés y el país que más productividad tiene es estados unidos. el área de las revistas donde hay mayor productividad tienen como objeto de estudio la enseñanza de lenguas, pues se busca medir el desarrollo y rendimiento del alumno, tanto en l1 como en l2, y producir materiales adecuados para cada nivel de aprendizaje. en general, predominan los estudios aplicados. en términos académicos se encontró un gran trabajo sobre el desarrollo de la complejidad en poblaciones diversas (estudiantes monolingües y bilingües, adultos, jóvenes, niños, personas con algunas limitaciones, etc.). también se encontraron trabajos sobre el papel de la complejidad lingüística en los procesos de producción y comprensión de textos; estudios sobre cómo una estructura lingüística es adquirida por un aprendiz de primer o segundo idioma o qué estructuras son más complejas para hablantes de l2 y trabajos centrados en el efecto de diversos factores sociolingüísticos sobre la complejidad. por tanto, en términos de miestamo (2017), hay un mayor trabajo en relación con la complejidad relativa que con la absoluta; desafortunadamente, algunos de los índices puntuales no aparecen definidos y en ocasiones un mismo concepto, como el de cláusula, aparece definido de manera diferente en los distintos autores. los criterios generales para determinar la complejidad textual que se vislumbran en los estudios de corte teórico y aplicado son la cantidad y la variedad de elementos (kusters, 2008; rescher, 1998). también la variedad es un criterio presentado en trabajos como los de bulté y housen (2012) o pallotti (2014). en relación con criterios particulares, los datos muestran que hay mayor trabajo a nivel sintáctico que en los otros niveles de lengua (neary-sundquist, 2016; wijers, 2018). en el nivel semántico, la mayoría de estudios se reduce al léxico. el trabajo teórico lingüístico, de reflexión sobre la definición de la complejidad y el establecimiento de criterios para acotarla, es poco, a pesar de que en el ámbito aplicado hay preocupación porque las variables utilizadas sean rigurosas, sobre todo con miras al cumplimiento de estándares para la evaluación y certificación de segundas lenguas, donde es claro que los resultados pueden variar según las medidas utilizadas. hay entonces un vacío teórico que es necesario suplir. se esperaría que la medida global de la complejidad de un texto fuera la sumatoria de las medidas de los distintos niveles. no obstante, investigadores, como pallotti (2014), consideran que medir la complejidad global a partir de los distintos niveles de lengua es problemático porque “provienen de diferentes escalas con diferentes magnitudes” (p. 10). a nuestro modo de ver, sí es conveniente incluir criterios de orden semántico y pragmático, que den cuenta de aspectos como las relaciones entre eventos, la cohesión (plakans y bilki, 2016; solnyshkina et al., 2017) o tipos de actos de habla (directos, indirectos, literales, no literales). así mismo, es importante el análisis teniendo en cuenta la tipología textual (allende et al., 2017; aravena y hugo, 2016; meneses y ow, 2016). en resumen, el tema de la complejidad lingüística se ha abordado desde ámbitos epistemológicos y disciplinares tan diversos como la lingüística, la enseñanza de lenguas extranjeras y la psicolingüística (trabajos de procesamiento). esta diversidad enriquece la perspectiva, pero a la vez dificulta tener una visión unitaria y más coherente de este importante concepto de la lingüística. urgen estudios teóricos que incorporen los hallazgos de los estudios aplicados, así mismo faltan otros donde se ponga a prueba hipótesis lingüísticas relacionadas con la complejidad. la falta de estudios teóricos, la ausencia de criterios unificados, pues algunos de los reportados y usados se han cuestionado (por ejemplo el criterio de la longitud de las oraciones), el desarrollo desigual en unas áreas y la falta de un trabajo más puntual en relación con las distintas tipologías textuales, generan problemas para la construcción de un conocimiento más sólido sobre este objeto de estudio. referencias adams, r., aloesnita, n., mohd, n., y newton, j. (2015). task complexity effects on the complexity and accuracy of writing via text chat. journal of second language writing, 29, 64-81. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2015.06.002 allende, n. c., koza, w., y sotelo, e. (2017). syntactic complexity and narrative construction. analysis of a retelling task by preschool children. círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 69, 91-113. https://doi.org/10.5209/clac.55315 andrews, s. j., y lamb, m. (2017). the structural linguistic complexity of lawyers’ questions and children's responses in scottish criminal courts. child abuse and neglect, 65, 182-193. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.01.022 ansarifar, a., shahriari, h., y pishghadam r. (2018). phrasal complexity in academic writing: a comparison of abstracts written by graduate students and expert writers in applied linguistics. journal of english for academic purposes, 31, 58-71. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2017.12.008 aravena, s., y hugo, e. (2016). desarrollo de la complejidad sintáctica en textos narrativos y explicativos escritos por estudiantes secundarios. lenguas modernas, 47, 9-40. https://revistas.uchile.cl/index.php/lm/article/view/45181 bridgers, f., y kacinik, n. (2017). how linearity and structural complexity interact and affect the recognition of italian derived words. journal of psycholinguistic research, 46(1), 175-200. https://doi.org/10.1007/s10936-016-9427-1 bulté, b., y housen, a. (2012). defining and operationalising l2 complexity. en a. housen, f. kuiken e i. vedder (eds.), dimensions of l2 performance and proficiency: investigating complexity, accuracy and fluency in sla (pp. 21-46). john benjamins publishing company. bunch, g., walqui, a., y pearson, p. (2014). complex text and new common standards in the united states: pedagogical implications for english learners. tesol quarterly, 48(3), 533-559. https://doi.org/10.1002/tesq.175 coh-metrix common core. text ease and readability assesor (t.e.r.a). (s.f.) coh-metrix (version 3.0). índices. (s.f.)http://141.225.41.245/cohmetrixhome/documentation_indices.html#rdfre corriveau, k., kurkul, k., y arunachalam, s. (2016). preschoolers' preference for syntactic complexity varies by socioeconomic status. child development, 87(5), 1529-1537. https://doi.org/10.1111/cdev.12553 dahl, o. (2008). grammatical resources and linguistic complexity: sirionó as a language without np coordination. en m. miestamo, k. sinnemäki y f. karlsson (eds.), language complexity: typology, contact, change (pp. 153-164). john benjamins publishing company. dascǎlu , m., gutu, g., ruseti, s., paraschiv, i., dessus, p., mcnamara, d., crossley, s., y trausan-matu, s. (2017). readerbench: a multi-lingual framework for analyzing text complexity. springer publishing. dascǎlu, m., trausan-matu, s., y dessus, p. (2012). towards an integrated approach for evaluating textual complexity for learning purposes. lncs, 7558, 268-278. https://doi.org/10.1007/978-3-642-33642-3_29 de clercq, b., y housen, a. (2016). the development of morphological complexity: a cross-linguistic study of l2 french and english. second language research, 35(1), 71-97. https://doi.org/10.1177/0267658316674506 de clercq, b., y housen, a. (2017). a cross‐linguistic perspective on syntactic complexity in l2 development: syntactic elaboration and diversity. the modern language journal, 101(2), 315-334. https://doi.org/10.1111/modl.12396 fitzgerald, j., koons, h., bowen, k., sanford-moore, e., elmore, j., hiebert, e., y jackson stenner, a. (2015). important text characteristics for early-grades text complexity. journal of educational psychology, 107(1), 4-29. https://doi.org/10.1037/a0037289 fragapane m., y vivas, l. (2014). efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-semántico. escritos de psicología, 10(2), 88-102. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2017.2802 frantz, r., starr, l., y bailey, a. (2015). syntactic complexity as an aspect of text complexity. educational researcher, 44(7), 387-393. https://doi.org/10.3102/0013189x15603980 frear, m., y bitchener, j. (2015). the effects of cognitive task complexity on writing complexity. journal of second language writing, 30, 45-57. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2015.08.009 goldman s., y lee, c. (2014). text complexity state of the art and the conundrums it raises. the elementary school journal, 115(2), 290-300. https://doi.org/10.1086/678298 juola, p. (2008). assessing linguistic complexity. en m. miestamo, k. sinnemäki y f. karlsson (eds.), language complexity: typology, contact, change (pp. 89-108). john benjamins publishing company. kim, d., mishra, s., wang, z., y singh, s. (2016). insidious effects of syntactic complexity: are ads targeting older adults too complex to remember? journal of advertising, 45(4), 509-518. https://doi.org/10.1080/00913367.2016.1262301 kraljević, j., botica, t., malivuk, k., y pinjušić, p. (2016). linguistic complexity in late language development: reformulation of relative clauses. suvremena lingvistika, 42(81), 27-42. https://hrcak.srce.hr/161876 kurdi, m. (2017). lexical and syntactic features selection for an adaptive reading recommendation system based on text complexity. en icisdm '17 proceedings of the 2017 international conference on information system and data mining (pp. 66-69). association for computing machinery. kusters, w. (2008). complexity in linguistic theory, language learning and language change. en m. miestamo, k. sinnemäki y f. karlsson (eds.), language complexity: typology, contact, change (pp. 3-22). john benjamins publishing company. lexile. (s.f.) framework for reading. [software]. metametrics. https://lexile.com/departments-of-education/about-lexile-measures/ lin, c. (2017). las perífrasis verbales de infinitivo. dificultades morfosintácticas y semánticas para los universitarios taiwaneses. círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 71, 191-202. https://doi.org/10.5209/clac.57310 lu q., xu, c., y liu h. (2016). can chunking reduce syntactic complexity of natural languages? complexity, 21(s2), 33-41. https://doi.org/10.1002/cplx.21779 mancilla, r., polat, n., y akcay, a. (2017). an investigation of native and nonnative english speakers' levels of written syntactic complexity in asynchronous online discussions. applied linguistics, 38(1), 112-134. https://doi.org/10.1093/applin/amv012 mazgutova, d., y kormos, j. (2015). syntactic and lexical development in an intensive english for academic purposes programme. journal of second language writing, 29, 3-15. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2015.06.004 meneses, a., y ow, m. (2016). syntactic development in chilean students' narrative and expository discourse throughout schooling: different measures of syntactic complexity. estudios de psicología, 37(1), 135-161. https://doi.org/10.1080/02109395.2015.1129824 miestamo, m. (2008). grammatical complexity in a cross-linguistic perspective. en m. miestamo, k. sinnemäki y f. karlsson (eds.), language complexity: typology, contact, change (pp. 23-42). john benjamins publishing company. miestamo, m. (2017). linguistic diversity and complexity. lingue e linguaggio, 16(2), 227-253. https://helda.helsinki.fi//bitstream/handle/10138/234647/03_miestamo_ miles, m., y huberman, a. (1994). qualitative data analysis: an expanded sourcebook (2.. ed.). sage. miller, d., y toman, m. (2015). an analysis of the syntactic complexity in service corporation brand slogans. services marketing quarterly, 36(1), 37-50. https://doi.org/10.1080/15332969.2015.976520 neary-sundquist, c. (2016). syntactic complexity at multiple proficiency levels of l2. international journal of applied, 27(1). https://doi.org/10.1111/ijal.12128 nini, a. (2019). the multi-dimensional analysis tagger. en t. berber sardinha y m. veirano pinto (eds.), multi-dimensional analysis: research methods and current issues (pp. 67-94). bloomsbury academic. nip, i., y blumenfeld, h. (2015). proficiency and linguistic complexity influence speech motor control and performance in spanish language learners. journal of speech, language, and hearing research, 58(3), 653-668. https://doi.org/10.1044/2015_jslhr-s-13-0299 ortega, l. (2015). syntactic complexity in l2 writing: progress and expansion. journal of second language writing, 29, 82-94. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2015.06.008 pallotti, g. (2014). a simple view of linguistic complexity. second language research, 31(1), 117-134. https://doi.org/10.1177/0267658314536435 penke, m., y wimmer, e. (2018). deficits in comprehending wh-questions in children with hearing loss-the contribution of phonological short-term memory and syntactic complexity. clinical linguistics and phonetics, 32(3), 267-284. https://doi.org/10.1080/02699206.2017.1350883 petticrew, m., y roberts, h. (2008). systematic reviews in the social sciences. jhon willey. plakans, l., y bilki, z. (2016). cohesion features in esl reading: comparing beginning, intermediate and advanced textbooks. reading in a foreign language, 28(1), 79-100. http://www.nflrc.hawaii.edu/rfl/april2016/articles/plakans.pdf putra, d., y lukmana, i. (2017). text complexity in senior high school english textbooks: a systemic functional perspective. indonesian journal of applied linguistics, 7(2), 436-444. https://doi.org/10.17509/ijal.v7i2.8352 rescher, n. (1998). complexity: a philosophical overview. transaction publishers. sadri, f., y de jong, n. (2015). the effect of syntactic complexity on fluency: comparing actives and passives in l1 and l2 speech. second language research, 31(1), 105-116. https://doi.org/10.1177/0267658314554498 schilk, m., y schaub, s. (2016). noun phrase complexity across varieties of english: focus on syntactic function and text type. english world-wide, 37(1), 58-85. https://doi.org/10.1075/eww.37.1.03sch scontras, g., badecker, w., shank, l., lim, e., y fedorenko, e. (2015). syntactic complexity effects in sentence production. cognitive science, 39(3), 559-583. https://doi.org/10.1111/cogs.12168 solnyshkina, m., zamaletdinov, r., gorodetskaya, l., y gabitov, a. (2017). evaluating text complexity and flesch-kincaid grade level. journal of social studies education research, 8(3), 238-248. https://www.researchgate.net/publication/322020433 tanner, g., allen, l., y mcnamara, d. (2016). common core tera: text ease and readability assessor. en t. francis (ed.), adaptive educational technologies for literacy instruction (pp. 49-68). routledge. tolochko, p., y boomgaarden, h. (2017). analysis of linguistic complexity in professional and citizen media. journalism studies, 19, 1-18. https://doi.org/10.1080/1461670x.2017.1305285 vyatkina, n. (2013). specific syntactic complexity: developmental profiling of individuals based on an annotated learner corpus. the modern language journal, 97(s1), 11-30. https://doi.org/10.2307/23361909 wagovich, s., & hall, n. (2018). stuttering frequency in relation to lexical diversity, syntactic complexity, and utterance length. communication disorders quarterly, 39(2), 335-345. https://doi.org/10.1177/1525740117702454 wijers, m. (2018). the role of variation in l2 syntactic complexity: a case study on subordinate clauses in swedish as a foreign language. nordic journal of linguistics, 41(1), 75-116. https://doi.org/10.1017/s0332586517000233 yang, w., lu, x., y weigle, s. (2015). different topics, different discourse: relationships among writing topic, measures of syntactic complexity, and judgments of writing quality. journal of second language writing, 28, 53-67. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2015.02.002 youn, s. (2014). measuring syntactic complexity in l2 pragmatic production: investigating relationships among pragmatics, grammar, and proficiency. system, 42, 270-287. https://doi.org/10.1016/j.system.2013.12.008 notas * artículo de revisión. esta investigación fue financiada por la facultad de ciencias humanas de la universidad nacional de colombia. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: lochoas@unal.edu.co información adicional para citar este artículo: ochoa sierra, l., y cueva lobelle, a. (2020). complejidad lingüística. revisión bibliográfica. signo y pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.clrb contexto descargar todas los discursos de la comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3212\3212_1.tif enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa análisis de la repercusión del proceso de adaptación al espacio europeo de educación superior en la enseñanza de estrategias 304 keywords : communication strategies. university studies. teaching. european context of higher education. search tags: professional education. communication strategies. education, higher – spain. submission date: october 30th 2009 acceptance date: january 12th 2009 palabras clave: estrategias de comunicación. estudios universitarios. enseñanza. espacio europeo de educación superior. descriptores: formación profesional. estrategias de comunicación. educación superior – españa. recibido: octubre 30 de 2009 aceptado: eneroo 12 de 2010 enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa: análisis de la repercusión del proceso de adaptación al espacio europeo de educación superior en la enseñanza de estrategias. la importancia del proceso de adaptación al espacio europeo de educación superior supone, al mismo tiempo, un reto y una oportunidad para los estudios de comunicación en general y para los referidos a estrategias de comunicación en particular. desde el año 2006 se desarrolla en la facultad de ciencias sociales y de la comunicación una línea de investigación destinada a conocer la evolución de los estudios universitarios en estrategias de comunicación y centrada en las posibles aplicaciones académicas y profesionales de la nueva teoría estrategia. en esta comunicación se realiza un breve resumen del proceso y los resultados actuales de ese trabajo centrados en la configuración estructural de los estudios de estrategia y en las propuestas de contenidos formativos para el alumno, condicionados por el nuevo “modelo bolonia”. university training in communication strategies in spain: analyzing the impact of adaptation to the european context of higher education in the teaching of strategies. the process of adaptation of higher education to the european context is highly relevant since it implies both a challenge and an opportunity for communication studies, as well as for communication strategies. since 2006, a research line is being developed at the school of social sciences and communication. its goal is to get to know the evolution of university studies on communication strategies. this research line is focused on the possible academic and professional uses of the new strategy theory. this is a summary of both the process and the current outcomes of this work. it focuses on the structural configuration of the strategy studies on the proposals of educational contents for learners, under the light of the new “bologna model”. origen del artículo este artículo surge de un trabajo de investigación sobre las similitudes y diferencias entre la docencia de estrategias de comunicación en varias universidades españolas. los primeros resultados fueron presentados en el foro iberoamericano de comunicación en granada en 2006. otro avance fue publicado en la revista del foro (fisec_estrategias) y algunos nuevos resultados, de otra nueva fase, fueron publicados por el foro complutense de comunicación en 2008. este artículo presenta los resultados de un nuevo estudio, con datos concretos de las consecuencias de la puesta en marcha de los nuevos títulos de grado. 305 emma torres* e l curso 2010-2011 supone la fecha límite para que todos los estudios universitarios españoles estén adaptados al nuevo modelo impuesto por la unión europea. este proceso de adaptación tiene como finalidad la creación de un marco educativo superior único en todos los países de la unión1, lo que se denomina el espacio europeo de educación superior (eees) 2. este hecho supone un gran reto para todas las universidades y para todas las titulaciones. en el caso de los estudios en comunicación, y según el trabajo que se viene desarrollando, la ya de por sí compleja metodología de enseñanza de los modelos, procesos y técnicas comunicativas se ve modificada por la necesaria adecuación a los criterios europeos y al sistema pedagógico que impone el eees. cuando aún no se habían resuelto, ni tan siquiera por aproximación, muchas de las cuestiones puestas sobre la mesa enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa análisis de la repercusión del proceso de adaptación al espacio europeo de educación superior en la enseñanza de estrategias * emma torres romay. portuguesa. posee un doctorado en comunicación, publicidad y relaciones públicas, de la universidad de vigo. es profesora de la facultad de ciencias sociales y de la comunicación en la universidad de vigo y ha publicado numerosos artículos relacionados con las estrategias de comunicación y la comunicación institucional, ámbito en el que ha centrado su experiencia profesional previa, siendo miembro de gabinetes de comunicación de distintas instituciones como la propia universidad de vigo y la xunta de galicia. correo electrónico: emmatr@uvigo.es 1. este camino se inició mucho tiempo atrás, como una forma de contribuir al desarrollo de una ciudadanía europea basada en la democracia, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el respeto mutuo (comisión europea, 1993, p.282). 2. en españa se denomina espacio europeo de educación superior, que equivale a european higher education area (ehea), que incluye también el espacio europeo de investigación (eei) o european research area (era). en el campo de las estrategias de comunicación, nos encontramos con un nuevo escenario de la enseñanza universitaria. así, el objetivo principal de este artículo es analizar las diferencias existentes entre la enseñanza llevada a cabo sobre esta disciplina en los planes de estudios anteriores y la propuesta puesta en marcha con los nuevos grados adaptados al eees. esta comparación se realiza teniendo en cuenta las principales universidades de españa que imparten estudios de comunicación. la amplitud de la muestra permite conseguir un segundo objetivo: identificar problemas y oportunidades derivados de este proceso de adaptación. el trabajo propuesto se enmarca en una línea de investigación desarrollada en la facultad de ciencias sociales y de la comunicación de la universidad de vigo, puesta en marcha en 2006, y que responde a una preocupación clara por la 306 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 304-327 · volumen xxix · enero junio 2010 aplicación práctica de los contenidos de la denominada “nueva teoría estratégica” (nte)3 (pérez, 2005). este seguimiento de la situación docente de la estrategia en la universidad, siempre referido al campo de la comunicación, ha dado lugar a otras reflexiones (torres 2006a y 2006b) que giran en torno a la máxima de que los futuros profesionales de la comunicación deben contar con formación específica en esta disciplina. se trata, en resumen, de aplicar los grandes avances conseguidos en la nte4 en el contexto del eees. respecto a la metodología aplicada en la elaboración de una investigación sobre la situación actual y la evolución de los estudios universitarios sobre estrategia en españa, se parte de la existencia de una serie de condicionantes fundamentales: en primer lugar, la saturación de oferta formativa en el campo de la comunicación y, en segundo lugar, la compleja y desigual aplicación del proceso de adaptación a estos estudios. saturación de estudios de comunicación partimos de la idea de que existe una clara saturación de estudios de comunicación en españa, saturación que también es una realidad en europa (scolari, 2005) e, incluso, en américa latina5, lo que supone un gran reto en la futura estructuración de estos estudios. el gran problema que se plantea es el de evitar que la excesiva cantidad de oferta formativa suponga un descenso de su calidad. en cualquier caso, en esta fase de la investigación resultó especialmente compleja la delimitación de la muestra. los centros de formación en comunicación en españa no cuentan con un organismo que los agrupe o en los que estén representados a escala global, ya que consideramos que las conferencias de decanos cumplen una función distinta a la necesaria para este caso. además de esto, y quizá relacionado con lo anterior, no parece existir un censo de estos centros, que, como hemos apuntado, dificulta poder estudiar la labor realizada en cada uno de ellos. en este sentido, se han tenido que cruzar los listados existentes en distintos lugares de referencia en cuanto a la formación universitaria e, incluso, de información para acceso a la universidad. en 2005 existían en españa 45 centros de enseñanza superior que ofrecían estudios de comunicación. en estos centros se impartían un total de 116 licenciaturas: 32 en periodismo, 37 en comunicación audiovisual, 33 en publicidad y relaciones públicas, y 14 en documentación (moragas, 2005). en 2009, y según lo apuntado en la tabla 2 (ver al final del artículo), si bien observamos cierta disparidad en el cálculo de las titulaciones, ya que se mantendrían un total de 32 en periodismo, 33 en comunicación audiovisual, 32 en publicidad y relaciones públicas y 7 en documentación. complejidad del proceso de adaptación como segundo elemento condicionante, una cuestión fundamental de este trabajo se encuentra en la evolución de los planes de estudio que recogen materias relacionadas directa o indirectamente con las estrategias de comunicación. la implantación del plan bolonia no ha sido igual en todas las universidades. al observar de nuevo la tabla 2, la diferencia fundamental la encontraremos entre las universidades públicas y las privadas. 3. la nueva teoría estratégica: “propone introducir la cooperación, la comunicación y, en general, otros valores, además de los económicos, en la formulación de la teoría […]. por otro lado, se propone construirla sobre capacidades humanas y extender al ámbito social de la acción estratégica la nueva comprensión de la vida y del ser humano que ha surgido de la sistémica, de la teoría de la complejidad y, en general, de la revolución científica del siglo xx” (pérez, 2004). 4. sobre la nueva teoría estratégica puede realizarse un seguimiento en la página web del foro iberoamericano acerca de estrategias de comunicación, véase http:// www.fisecforo.org. 5. el grupo de investigación en nuevos medios, de la facultad de ciencias de la comunicación, de la universidad de santiago de compostela, dirigidos por el profesor xosé lópez, ha realizado un análisis de los planes de estudio de comunicación en américa latina. en éste hablan de un total de 450 facultades en 22 países, asociadas en la federación latinoamericana de facultades de comunicación social (felafacs), más las que no forman parte de esta asociación (lópez, pereira y hernández, 2005). 307 emma torres romay | enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa en el caso de las universidades privadas, y a pesar de lo apuntado en la referida tabla, debemos hablar de un mapa de titulaciones diferenciado, donde abundan ofertas formativas que buscan una competitividad mayor en el mercado de captación de alumnado. las fórmulas empleadas suelen ser dobles titulaciones (como en el caso de las universidades del grupo ceu6) o incluso títulos que no se corresponden con los planteamientos del ministerio7. de esta forma, el proceso de adaptación al eees difiere mucho de lo que se está realizando en los centros públicos. las instituciones privadas no ven tan constreñidas sus posibilidades de adaptación (especialmente en el planteamiento de los títulos) como las facultades de la red pública. de esta forma, hemos acotado más aún nuestro objeto de estudio, dedicándonos al análisis de centros públicos que cuentan con títulos equiparables y contemplados en el modelo propuesto por la unión europea. una vez delimitada la muestra del estudio, se procedió a aplicar el método de trabajo propuesto con un carácter descriptivo y exploratorio. para cada una de las fases de elaboración se han aplicado análisis de distinto tipo: 1. análisis estructural: como primer paso se procedió a analizar aquellas cuestiones relativas a la organización estructural de la enseñanza de estrategias de comunicación en la universidad española. para ello ha sido necesario realizar un seguimiento de la evolución de los estudios de comunicación en españa e incidir en cómo ha influido en ellos el plan bolonia. una vez definido el panorama existente se han identificado las materias relativas a la enseñanza de estrategias. 2. análisis de contenido formativo: a continuación se estudiaron los programas o guías docentes de aquellas materias en las que se impartían contenidos específicos sobre estrategias de comunicación. este análisis se centra en determinar las coincidencias y diferencias entre las distintas universidades, además de intentar establecer las modificaciones realizadas, debido a la implantación del modelo europeo de docencia. 3. análisis metodológico: por último, y atendiendo las modificaciones que supone el plan bolonia (que se recogen en el subtítulo “el plan bolonia y sus consecuencias en los estudios de comunicación”, del presente texto), es indispensable valorar los principales cambios que se han producido en la metodología de la docencia en estrategias de comunicación. finalmente, es necesario plantear cuáles son las hipótesis de partida del proyecto de investigación que hemos puesto en marcha: • a pesar de la saturación de la oferta de estudios de comunicación en nuestro país, los contenidos o asignaturas relacionados con la disciplina estratégica resultan escasos. la tendencia a la reproducción de los modelos anteriores ha supuesto que el proceso de adaptación no haya resuelto esta situación. • lo que resulta claro es que las competencias y capacidades del alumno de comunicación en cuestiones estratégicas son altamente valoradas en todos los nuevos planes de estudio. esto se traduce en una inflación en el uso del término estrategia y, más concretamente, al relacionarlo con el ámbito publicitario. • la tendencia profesionalizante de los nuevos estudios universitarios ha sido aprovechada, en mayor o menor medida, por la disciplina estratégica (zambrana y manzano, 2004). el alumno universitario es un futuro profesional que debe aplicar sus conocimientos de forma efectiva (aguaded y tirado, 2003), y conseguir así que el estratega logre mayor consideración profesional. • el proceso de adaptación al nuevo eees suponía una oportunidad fundamental para la nte, que, 6. el grupo educativo ceu fue creado en españa por la asociación católica de propagandistas. cuenta en la actualidad con tres universidades: universidad san pablo ceu, en madrid, universidad abat oliba ceu, en barcelona, y la universidad ceu cardenal herrera de valencia (elche). 7. por ejemplo, la universidad ramón llul ofrece, en su centro de blanquerna, un grado en cine y televisión. véase http://comunicacio.blanquerna.url.edu/. 308 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 304-327 · volumen xxix · enero junio 2010 sin embargo, no ha sido adecuadamente aprovechada. análisis estructural los estudios de comunicación en españa como apunta garcía galindo (2008): “el nacimiento de las facultades de ciencias de la información en españa a partir de 1971 supuso un revulsivo en el panorama científico español, del que los estudios universitarios de comunicación habían estado ausentes”. esto supone que el planteamiento universitario de los estudios de comunicación es relativamente reciente y que su evolución ha sido condicionada por los propios cambios estructurales que ha sufrido el sistema educativo en la democracia. para conocer mejor el punto de partida de estos estudios incluimos la tabla 1 (ver al final del artículo), con la fecha de nacimiento de los títulos de comunicación en cada universidad. en todas las universidades recogidas en la tabla 1, los estudios universitarios estaban compuestos por licenciaturas, con una duración de entre cuatro y cinco años divididos en dos ciclos formativos. se ofertaban estudios en periodismo, publicidad y relaciones públicas, comunicación audiovisual y documentación, adscritos en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas como se puede comprobar en la tabla 2 (ver al final del artículo). la oferta, por tanto, resulta amplia y la demanda conseguida por estos títulos se fue elevando año tras año casi de forma paralela al aumento de las matrículas en la universidad española (rahona, 2005). de hecho, la rama de ciencias sociales y jurídicas, de la que forman parte los estudios de comunicación, es la que tradicionalmente guarda un mayor equilibrio entre la oferta, la demanda y la matrícula, hasta alcanzar: “unos ratios de cobertura sólidos, estables y armónicos: la demanda/oferta se sitúa en el 101% […]; matrícula/oferta el 90%” (ministerio de ciencia, 2008). dentro de estos estudios podemos observar cómo la demanda se mantiene curso tras curso hasta la actualidad, a pesar de una tendencia a la baja de la matrícula universitaria debido a razones demográficas (hernández, 2008). así, las cuatro titulaciones del ámbito de la comunicación resisten el descenso como se puede comprobar en la tabla 3 (ver al final del artículo) y confirman el interés de la sociedad por la formación en estos ámbitos. a pesar de que en datos generales estas titulaciones han reducido en un 2,6% su demanda (un recorte más pronunciado que en los años anteriores), las que mantienen mayor “presión de demanda” son las ciencias de la actividad física y del deporte, comunicación audiovisual y publicidad, y relaciones públicas. si bien la situación de estas titulaciones respecto a la rama de conocimiento en la que se insertan resulta positiva, también sería necesario valorar esta situación en comparación con los otros ámbitos. de esta forma, y como podemos ver en la tabla 4 (ver al final del artículo), la situación es variable. aunque se produce un descenso en el ámbito de las ciencias sociales, éste no es el más acusado que se registra en los últimos años. de hecho, se trata de reducciones que se encuentran en la media de las titulaciones y que registran un repunte en los últimos cursos. nos movemos, por tanto, en una amplísima oferta de estudios de comunicación, que, sin embargo, mantienen cierta coherencia en lo que a oferta de plazas se refiere. el plan bolonia y sus consecuencias en los estudios de comunicación como ya se ha señalado, el proceso de convergencia europea persigue una armonización global de los sistemas de educación superior, según lo propuesto 8. en la primera declaración de la sorbona (parís, 1998), sobre la “armonización de las estructuras del sistema de educación superior europeo”, los ministros de educación de francia, italia, reino unido y alemania señalaban la importancia de una convergencia progresiva en la estructura general de los títulos de educación superior para favorecer el incremento de la movilidad de estudiantes y profesores, al eliminar todos los obstáculos y facilitar el reconocimiento de títulos y cualificaciones. 9. en la reunión de bolonia de 1999 estuvieron presentes ministros y responsables de educación superior europeos de 29 países. 309 emma torres romay | enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa en las reuniones de la sorbona (1998) 8y bolonia (1999) 9, junto con las acciones definidas por el consejo europeo de lisboa (2000) y barcelona (2002)10. a pesar de que se trata de un proceso acumulativo y prolongado en el tiempo11, los acuerdos tomados en bolonia alcanzaron mayor repercusión que los conseguidos en las reuniones anteriores y posteriores, de ahí la denominación del nuevo planteamiento educativo como ‘plan bolonia’. el espíritu de bolonia tiene como meta alcanzar en europa una economía competitiva basada en el conocimiento, y cuenta con puntos clave en su actuación (pagani, 2005): • adopción de un sistema fácilmente comprensible y comparable de titulaciones, con la adopción de un suplemento europeo al título que promueva las oportunidades de trabajo y la competitividad internacional de los sistemas educativos europeos. • adopción de un sistema con dos ciclos principales (tipo bachelor y master). • establecimiento de un sistema de créditos europeo compatible con el sistema europeo de transferencia de créditos (ects, por sus siglas en inglés european credit transfer system). • promoción de la movilidad, eliminados todos los obstáculos. • promoción de la cooperación europea en temas de calidad (enqa). • promoción de la dimensión europea en la educación superior. en las reuniones posteriores se avanza, además, en otras cuestiones que resultarán cruciales en la evolución de los estudios universitarios en europa: • la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida (praga, 2001). • posición clave de la educación superior como un bien y una responsabilidad públicos (berlín, 2003). • reforzar las bases de una europa del conocimiento, gracias a la sinergia entre el eees y el espacio europeo de investigación (eei) (berlín, 2003). • descripción de las titulaciones en términos de trabajo del estudiante, niveles (dublin descriptors), resultados de aprendizaje, competencias y perfiles (bergen, 2005). • se reconoce, por primera vez, la importancia del tercer ciclo, el doctorado, como núcleo que representa el máximo avance en el conocimiento (bergen, 2005). españa se encuentra en pleno proceso de adaptación a este nuevo sistema de educación. la implantación tanto de los grados (r. d. 55/2005) como de los nuevos programas de posgrado (r. d. 56/2005) en las universidades españolas puede ser una excelente oportunidad para tener en cuenta las recomendaciones de la comisión. en la fecha de elaboración de este trabajo ya era conocido el ‘informe de evaluación’ de la comisión de seguimiento de bolonia (bologna scoreboard), donde españa había avanzado medio punto (al obtener 4 sobre 5) respecto al emitido hace dos años, y 1,2 puntos más respecto al primero que se realizó, hace cuatro años. de los distintos apartados que evalúa el informe, españa obtenía sus mejores resultados en lo referido a la evaluación de la calidad, el reconocimiento de la experiencia, el aprendizaje a lo largo de la vida y la implementación del sistema de ciclos y de los créditos ects12. a raíz de estas ideas surge la siguiente cuestión, ¿qué supone estructuralmente el modelo bolonia? desde la perspectiva de unificación de los modelos educativos, el plan bolonia supone que el itinerario formativo de cada alumno se encuentra más claramente delimitado. así, la formación del 10. en la cumbre de barcelona en 2002 se hace referencia a la calidad en la europa del conocimiento, y este objetivo sólo se puede conseguir con rigor en la investigación y excelencia en la docencia. 11. también, se han celebrado reuniones en praga (2001), berlín (2003) y bergen (2005); se ha logrado incorporar a éstas a 45 países. 12. según una nota de prensa del ministerio de educación emitida el 28 de abril de 2004: “españa avanza en la integración en el espacio europeo de educación superior”. 310 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 304-327 · volumen xxix · enero junio 2010 estudiante se realiza en los estudios de grado y, a continuación, puede realizar una especialización profesional en los estudios de posgrado o máster. finalmente, también puede contemplar la opción de especializarse en el campo de la investigación, mediante los estudios de doctorado. si bien es cierto que esta tipología de estudios ya existía con el sistema anterior, su configuración no se encontraba reglada en estudios oficiales, ya que se consideraba que la formación universitaria de un alumno se realizaba en la licenciatura, y existían en la universidad programas de doctorado dirigidos a una minoría, mientras los másters y posgrado se dejaban en manos de la iniciativa privada. de esta forma, a partir del próximo curso, los alumnos que accedan al sistema universitario tendrán diversas opciones para el desarrollo de su carrera académica: • realización de los estudios de grado para el acceso al mercado laboral. • realización de los estudios de grado y acceso a un posgrado o máster de especialización profesional para el acceso al mercado laboral. • realización de los estudios de grado y acceso un posgrado o máster de especialización en investigación que le permita acceder al doctorado. los estudios de grado quedan, así, como el primer peldaño de la formación universitaria, y para su superación el alumno debe cursar 240 créditos ects distribuidos en cuatro cursos (ocho semestres), de los cuales un mínimo de 60 créditos ects deben corresponder a lo que se ha denominado “formación básica”. esta formación básica está compuesta por materias de carácter transversal que resultan importantes para cumplimentar los conocimientos específicos de la titulación. como forma de propiciar la movilidad interna de los estudiantes, dichos créditos son reconocidos o convalidados si, una vez superados, el alumno decide cursar otra titulación. es precisamente en este punto donde se centró uno de los principales debates en torno a la comunicación como disciplina académica en los nuevos planes de estudio. en un primer borrador de la normativa sobre los títulos de grado, el ministerio de educación no incluyó en el catálogo de materias básicas la comunicación, y la excluyó de todas las titulaciones que no se centraran específicamente en dicho ámbito. de esta forma, por ejemplo, los estudiantes de empresariales, economía o política, entre otros, no podrían contar en sus planes de estudio con materias relativas a la formación en comunicación (en sentido amplio: medios de comunicación, técnicas de comunicación…). este problema fue subsanado tras arduos debates encabezados por la conferencia de rectores de la universidad española (crue), con la inclusión de comunicación en el catálogo, como finalmente se recoge. análisis de contenidos formativos la enseñanza de estrategias de comunicación en el nuevo modelo educativo la agencia nacional para la evaluación de la calidad y la acreditación (aneca) es la institución responsable de velar por el correcto cumplimiento de los trámites y los plazos del proceso de adaptación de las titulaciones de educación superior en españa. este organismo, dependiente del ministerio de educación y ciencia, pero con funcionamiento autónomo, desarrolla su labor en dos ámbitos concretos: el profesorado y las instituciones. en el primer caso es el organismo encargado de la “acreditación” del cuerpo docente de las universidades españolas13 y, en el segundo, ha desarrollado una amplia labor de guía y control del proceso de transformación de los anteriores planes de estudio de licenciatura a los de grado. como punto de partida, la aneca ela13. la aneca emite informes vinculantes sobre la validez o no de los docentes de la universidad pública. de esta forma, la incorporación de profesorado contratado o funcionario a tiempo completo depende, además de los propios procesos de concurso de cada universidad, de que la aneca emita una “acreditación positiva” basada en la valoración de los méritos del candidato. 311 emma torres romay | enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa boró los denominados libros blancos de las titulaciones. en ellos incluían “sugerencias” sobre contenidos para cada grado, además de supuestos prácticos útiles para el proceso de adaptación (aneca, 2008). en estas publicaciones se recogen aspectos como el análisis de los estudios correspondientes o afines en el resto de europa, características de la titulación europea seleccionada, estudios de inserción laboral de los titulados durante el último quinquenio y propuestas de perfiles y competencias profesionales adecuadas para el título en cuestión. en este caso concreto, el libro blanco para los títulos de grado en comunicación (aneca, 2005) reproduce el modelo existente en cuanto a la estructuración de los estudios de comunicación, y propone tres grados equivalentes a las tres licenciaturas (periodismo, comunicación audiovisual y publicidad y relaciones públicas). es en este punto donde ya encontramos el primer matiz respecto a la enseñanza de estrategias, porque, como sucedía hasta ahora (torres, 2006a), esta disciplina se encuentra limitada a los estudios de publicidad y relaciones públicas. no encontramos en las otras dos titulaciones ninguna alusión a la formación en este ámbito, lo que se traduce en la ausencia clara de materias con estos contenidos. es esta una realidad que ya existía en el modelo educativo anterior. el dato positivo estaba en que en los nuevos grados en publicidad y relaciones públicas la importancia de la formación en estrategia queda planteada desde el primer momento. de hecho, el mencionado libro blanco establece cuatro perfiles básicos para el egresado de este título: 1. director/a de comunicación, investigador/a y consultor/a estratégico en publicidad y relaciones públicas. 2. investigadores/as, planificadores/as y compradores/as de medios. 3. creativo/a y diseñador/a. 4. gestor/a de comunicación corporativa. comprobamos, por tanto, que la formación en estrategias está claramente recogida desde la perspectiva profesional. se considera que “los investigadores y/o consultores estratégicos identifican el papel específico que ha de jugar la comunicación en cada organización y en las acciones de mercadotecnia. en ambos casos, definen las estrategias de comunicación de acuerdo a los objetivos de los emisores” (aneca, 2005). esta adscripción de la disciplina estratégica en exclusiva a los estudios de publicidad y relaciones públicas delimita aún más la muestra que, como vemos en la tabla 5 (ver al final del artículo), se centra en 15 universidades públicas españolas. a continuación, los cambios derivados del proceso de adaptación no han resultado tan positivos como, en principio, pudiera parecer. en la tabla 6 ( ver al final del artículo) podemos comprobar cómo de las 15 universidades investigadas sólo 8 tienen en marcha o aprobado el plan de estudios del nuevo grado. en los casos restantes se siguen manteniendo las materias de la licenciatura, ya estudiadas en fases anteriores de esta investigación. tanto es así que encontramos pocos cambios respecto a la situación del curso pasado, mientras que, en el caso de las titulaciones de grado, la disparidad sería la tónica en la implantación de los estudios de estrategia14. si bien es cierto que en el camino hacia el eees la convergencia no significa uniformismo de los títulos ni de los currículos: 14. esta disparidad en los planes de estudio es una realidad en el ámbito de las titulaciones de comunicación. realidad que se ha puesto especialmente de manifiesto con la consolidación del programa de intercambio nacional sicue-séneca, en el que los estudiantes pueden cursar un año de sus estudios en otra universidad del sistema español. los problemas de convalidación de las materias en este ámbito resultaban especialmente complejos, a pesar de tratarse del mismo espacio comunicativo. de hecho, esta complejidad de movilidad de los estudiantes en el ámbito europeo fue la que propició, como hemos indicado, la creación del eees, y, a pesar de estos intentos de solventar los problemas a escala europea, todo parece indicar que el problema empieza ya en españa. 312 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 304-327 · volumen xxix · enero junio 2010 el impulso de la dimensión europea de la enseñanza superior requiere que las universidades colaboren entre sí a la hora de promover programas educativos, formativos y de investigación conjuntos, que alienten el intercambio de profesores y alumnos y, con el tiempo, permitan el reconocimiento y la equiparación de las titulaciones. (real rodríguez, 2005, p. 271) como podemos comprobar en la tabla 7 (ver al final del artículo) son pocas las variaciones que recogen los nuevos planes de estudio, y aquellas titulaciones en las que la formación específica en estrategias de comunicación no estaba presente siguen sin contar con ella en los grados. de igual forma, y quizá debido a lo complejo del proceso, son muchas las titulaciones que no han profundizado en el cambio, al realizar una simple traslación de la materia de la licenciatura a la de grado. incluso podemos ir más allá, al señalar que existía mayor uniformidad en los planes de las licenciaturas que en los nuevos. en el caso de las licenciaturas, y según lo establecido en el boe de validación de los estudios en publicidad y relaciones públicas, existía un bloque de contenido denominado sistemas y procesos de la publicidad y las relaciones públicas, que, a su vez, contenía dos bloques: uno relativo a los sujetos y estructuras de la publicidad y otro a las estrategias publicitarias. como se recoge en la tabla 7, la mayor parte de las universidades optaron por esta posibilidad, bien fuera en una única materia anual o en la correspondiente división en dos materias cuatrimestrales. configuración de las materias de estrategias de comunicación en los grados: competencias, capacidades y habilidades como acabamos de señalar, la primera limitación del objeto de estudio viene dada por el hecho de que las materias de estrategias de comunicación tan sólo se imparten en los estudios de publicidad y relaciones públicas. esta realidad puede justificarse con la importancia objetiva que tiene la formación estratégica en los estudios a los que nos estamos refiriendo concretamente, desde dos puntos de vista: el de la planificación estratégica y el de la creación estratégica, precisamente los dos ejes básicos para el desarrollo de la actividad publicitaria y de las relaciones públicas, si bien es cierto que esta afirmación depende de la perspectiva que adoptemos al hablar de estrategia15. en cualquier caso, la importancia de la formación del alumno de publicidad y relaciones públicas en el ámbito de las estrategias resulta clara. tanto es así que en el propio libro blanco de la titulación se ha recogido una serie de conocimientos disciplinares (saberes) que se le deben facilitar al estudiante referido, específicamente, a la disciplina estratégica: • estudio de los métodos y técnicas de marketing específicos para la toma de decisiones en las áreas de comunicación en general y de la publicidad y relaciones públicas en particular, en las empresas e instituciones. • estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación y realización de mensajes publicitarios en los distintos soportes y medios de 15. el término estrategia es aplicado por diversos autores, estudiosos o profesionales de la publicidad a casi todas las actividades que pueden desarrollarse en este campo. así, se habla de “estrategia general de la publicidad”, de “estrategia de medios”, “estrategia creativa”, “estrategia del mensaje”, “copy strategy”, etc. esto supone que si nos referimos a estrategia en el ámbito publicitario exista cierta confusión sobre qué elementos están incluidos en ella. de esta forma, nos encontramos con que, además de la inflación del término, en publicidad es donde es utilizado de una manera más subjetiva (pérez, 1989). mientras que una parte importante de autores determina que la estrategia publicitaria sería la etapa de elaboración del “qué” o contenido del mensaje de la comunicación publicitaria, de acuerdo con los objetivos asignados, para otro grupo en la estrategia publicitaria la elaboración del “qué” debería situarse en la estrategia creativa (davara, 1994, p. 189), por lo que se reservarían la expresión “estrategia publicitaria” para definir la selección de métodos de trabajo; es decir, un paso previo a la acción (garcía uceda, 2000). 313 emma torres romay | enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa comunicación. • conocimiento del diseño y desarrollo de las estrategias y aplicaciones de las políticas de comunicación persuasiva en las instituciones y empresas públicas y privadas, al estudiar la metodología necesaria para analizar el estado corporativo, evaluarlo mediante auditoría y diseñar la estrategia específica. de estos conocimientos se extraen varios conceptos básicos en la teoría estratégica: la toma de decisiones, las estrategias de creación de mensajes y el diseño de estrategias específicas. se trata, además, de los elementos en los que la teoría estratégica ha demostrado un mayor desarrollo. en primer lugar, la relación entre la toma de decisiones y la prospectiva; en segundo lugar, los modelos estratégicos del ámbito publicitario que evolucionaron desde las estrategias basadas en el producto (usp de reeves), hasta las de posicionamiento e imagen de marca actuales (kapperer, 1997); por último, nos situamos en el proceso de planificación estratégica publicitaria como forma de elaboración de los planes comunicativos de las instituciones (pérez, 1989). nos encontramos, por tanto, con que el carácter operativo de la estrategia supera ampliamente sus posibilidades académicas. no hemos localizado, por lo menos en el libro blanco, alusiones a otras cuestiones de la teoría estratégica que consideremos de interés académico, como la evolución histórica del concepto estrategia (torres, 2007), que incide notablemente en la estrategia publicitaria. de esta forma, la disciplina estratégica parece estar siendo englobada en el carácter profesionalizante de las nuevas titulaciones y no está siendo tomada en consideración como disciplina académica. esta orientación profesionalizante de la formación en estrategias de comunicación debe ser trasladada al alumnado, teniendo en cuenta el nuevo proceso formativo. el nuevo estudiante europeo debe formarse profesional y académicamente mediante el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades (tuning, 2003). competencias que se le facilitan en la enseñanza universitaria, capacidades que desarrolla a partir de las competencias adquiridas y habilidades que, al ser innatas al alumno, deben ser potenciadas transversalmente en su formación universitaria. estas tres fases podrían resultar fundamentales para la enseñanza de la nte. por esta razón, la siguiente cuestión que debe evaluarse está en cómo se recogen los conocimientos disciplinares en los nuevos grados en publicidad. el establecimiento de las competencias del grado y su traslación en materias que formen en estas competencias para el desarrollo de las capacidades es uno de los primeros elementos de valoración en el proceso de homologación de los grados por parte de la aneca. el análisis de la tabla 8 (ver al final del artículo) refleja que (como ya hemos apuntado) la formación en estrategias se orienta en dos líneas fundamentales: la planificación y la creación estratégicas. estas competencias desarrollarán las mencionadas habilidades necesarias para el desempeño profesional. así, los títulos analizados forman a los alumnos para las salidas profesionales reflejadas en la tabla 9 (ver ver al final del artículo). a pesar de la presencia clara en los contenidos disciplinares y las competencias de los títulos, la mayor parte de éstos centran sus esfuerzos en formar a los alumnos en perfiles profesionales no directamente vinculados con la estrategia (planner y consultor estratégico), y obvian, por tanto, el papel iniciático de su función en un proceso de planificación publicitaria. a continuación, deberemos establecer cómo estas competencias, traducidas en unas capacidades específicas (perfiles profesionales), son planteadas en términos concretos de materias y contenidos docentes. desarrollo de los contenidos sobre estrategias de comunicación: guías docentes una vez identificados los centros con estudios de comunicación que incluían formación en estrategia y las materias sobre esta disciplina, se procedió a la realización del análisis de los contenidos. para ello, se analizaron las materias enumeradas en la tabla 10 (ver anexos tabla 10), con el fin de 314 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 304-327 · volumen xxix · enero junio 2010 recopilar las guías docentes correspondientes. las guías docentes aportan la transparencia necesaria en el “contrato” entre el profesor y el alumno (comisión europea, 2004). en éstas se recogen los objetivos de la materia en términos de competencias que el alumno deberá adquirir, fórmulas de evaluación de los resultados y, por supuesto, contenidos de la asignatura. desde la perspectiva del eees, la apuesta se realiza a favor de una formación integral en la que los estudiantes reciben contenidos científicos, pero sin descuidar el desarrollo de las capacidades y habilidades que los conviertan en profesionales y ciudadanos. partiendo de este punto vista, el desarrollo de la investigación queda limitado en este extremo, debido a la falta de información sobre las guías en todas las universidades. este hecho se debe al propio proceso de implantación de los títulos, de los cuales prácticamente ninguno ha llegado al segundo curso, por lo cual las materias no están “activadas”. a pesar de lo anterior, consideramos necesario realizar un seguimiento de la situación actual, ya que esto nos permite contar con referencias que pueden servir para el futuro desarrollo de las materias en estrategias de la comunicación. de esta forma nos hemos centrado en los programas de las asignaturas de este campo que aún se imparten en las licenciaturas y que, por lo tanto, no han sido adaptados al grado. el resultado se recoge en la tabla 11 (ver al final del artículo). en la primera columna de la tabla 11 se encuentran los conceptos que hemos encontrado en los programas (x) y los que no (o), bien sea de forma expresa o bien con epígrafes más genéricos en los que se pudieran incluir. el código de colores señala con una gradación de cinco elementos el carácter teórico o práctico de éstos. como podemos comprobar, el número de coincidencias es muy elevado y las diferencias observadas se derivan de la orientación planificadora o creativa que se le otorgue a la materia. además, se puede percibir la existencia de un cierto solapamiento entre los contenidos estratégicos puramente comunicativos y los relativos a la estrategia de marketing (marketing-mix). en cualquier caso, todo el proceso de análisis descrito hasta aquí nos lleva a sospechar que estos contenidos se van a mantener en el futuro (en gran medida) debido al proceso sufrido por muchas materias de grado que, para el correcto cumplimiento de los plazos, han sido trasladadas tal cual desde la licenciatura. de esta forma, a pesar de que muchos de los contenidos recogidos en la tabla 11 son correctos para una orientación de la formación hacia la estrategia de comunicación, no se está planteando ningún proceso de adaptación de la formación en este ámbito, según los parámetros apuntados en el subtítulo “el plan bolonia y sus consecuencias en los estudios de comunicación”, del presente texto. ante esta posibilidad, el último elemento de análisis que hemos propuesto se refiere a cuestiones relativas a la metodología de la docencia, lo cual incide en que, si bien los contenidos no parecen sufrir influencias positivas ni negativas del nuevo contexto formativo, la orientación de estos contenidos en cuestiones de tipo formal pueden permitir una mejor adaptación de la formación en este ámbito al nuevo eees. análisis metodológico como forma de poner en marcha una correcta adaptación de las materias de estrategias que permita obtener el mayor rendimiento a las posibilidades formativas que ofrece el plan bolonia, intentamos determinar las aportaciones de la nte a la configuración de un nuevo planteamiento docente de las asignaturas. la nte propugna una refundación de la estrategia, al tomar al hombre y sus procesos como punto de partida. sobre esta base, se aspira a construir una teoría unificada y general de la estrategia. si el hombre es el centro de la nueva estrategia, su capacidad de elaborar e implantar estrategias ( “estrategar”) (pérez, 2005) es el objetivo primordial que debería tener la formación en esta disciplina. establecemos, por tanto, que los preceptos de la nte se relacionan con la implantación de los nuevos planes de estudio en 315 emma torres romay | enseñanza universitaria de la comunicación estratégica en españa tres ámbitos, expuestos a continuación. desarrollo de las habilidades del alumno el eees ha ubicado al estudiante en el centro de la enseñanza universitaria y la nte debe caminar en esa misma dirección; incidir en el desarrollo de las habilidades personales del alumno y, más concretamente, en su habilidad para “estrategar”. esto se relaciona con otra de las máximas de la nte, la necesidad de poner en primer plano los procesos cognitivos y valorativos: el estudiante debe tener la habilidad para aplicar sus conocimientos, y hacerlo de forma crítica. la orientación dialogante de la enseñanza es un requerimiento del eees que puede tener efectos positivos en el caso concreto de las materias de estrategias, ya que supondría el desarrollo de una de las habilidades fundamentales del estudiante: el liderazgo y la capacidad de toma de decisiones. desarrollo de las competencias la nte aspira a proporcionarle al estudiante reglas hermenéuticas y narrativas que le ayuden a gestionar el discurso. desde esa base, resulta clara la necesidad de contar con contenidos sobre los modelos estratégicos que permitan la implantación de planes adecuados a los objetivos de la organización. si bien es cierto que se ha criticado la falta de ambición en el desarrollo de los nuevos planes, los programas existentes hasta ahora ya contemplaban este extremo, como es el caso del desarrollo teórico y práctico relativo a los modelos estratégicos clásicos que, aunque ya se hayan superado, son necesarios para el conocimiento de las fórmulas operativas de aplicación de la estrategia. desarrollo de capacidades en otro ámbito, el referido a las capacidades profesionales del estudiante, la teoría estratégica intenta priorizar los factores relacionales e intangibles sobre los económicos, al permitir que el diseño de estrategias de comunicación sea más acorde con una visión social (humana). así, nos encontramos de nuevo en el punto en el que ya estábamos hace tres años, cuando, refiriéndonos a la situación de las enseñanzas de estrategias, fijábamos los siguientes objetivos: 1. recuperar al alumno para la enseñanza de estrategias. 2. buscar el equilibrio entre la formación teórica y práctica en estrategias. 3. intentar una coordinación entre los centros de enseñanza de comunicación. 4. equilibrar las exigencias del mercado laboral con la correcta práctica de la docencia académica. 5. consolidar los contenidos de las materias relacionadas con la estrategia, al llevar la nueva teoría a las aulas. sin embargo, el dato positivo está en que el eees sí nos permitiría abordar todos y cada uno de los puntos enumerados. la cuestión es cómo. conclusiones desde otra perspectiva, la referida a los sujetos del proceso educativo, los docentes de estrategias se enfrentan a un triple reto: tener en cuenta las necesidades formativas del alumno, las demandas profesionales del sector, y todo ello en un contexto de cambio del sistema universitario. de hecho, una de las demandas fundamentales de los estudiantes de todas las carreras es la orientación a la empresa (roveda, 2005). en el análisis realizado nos hemos encontrado con que la amplia oferta educativa en comunicación no recoge, sin embargo, las necesidades formativas en el ámbito de la disciplina estratégica. tanto es así que la acotación del objeto de estudio ha ido reduciendo cada vez más los elementos de análisis. sin embargo, lo que sí resulta claro es la orientación profesionalizante de la enseñanza de estrategias de comunicación. en todos los casos estudiados se considera esta disciplina como una herramienta práctica para el desarrollo de la función profesional del egresado; más concretamente, como un elemento de trabajo para los graduados en publicidad y relaciones públicas. al ser éste un elemento positivo, no deja de resultar una visión limitada para las posibilidades que ofrece la nte. de hecho, y tal como se ha expuesto en este trabajo, la adaptación de los preceptos de la nte a la enseñanza de estrategias de comunicación supondría un avance en la implantación del modelo europeo de educación, ya que permite ir más allá en la formación en competencias, capacidades y habilidades del estudiante, tal y como se recoge en el proyecto tuning. aunque, por ahora, parece estar desaprovechándose la oportunidad brindada por el proceso de adaptación al eees, la propia realidad de este proyecto permite un sistema de revisiones y control de calidad que podría facilitar modificaciones y mejoras en el planteamiento de las materias relativas a las estrategias de comunicación. de esta forma, como objetivos de mejora, podrían proponerse la mayor colaboración entre universidades del ámbito español, que permitiera la movilidad de los estudiantes en el contexto interno nacional, la orientación social del desarrollo de las estrategias o el planteamiento de la materia como un sistema no de aplicación profesional, sino de desarrollo de pensamiento; como una fórmula de trabajo a lo largo de toda la vida. finalmente, no podemos dejar de insistir en la necesidad de continuar el trabajo puesto en marcha por esta línea de investigación. es fundamental mantener un seguimiento del proceso que permita identificar las debilidades y virtudes del nuevo panorama formativo español, en el campo de las estrategias de comunicación. en este sentido, hay dos cuestiones que se plantean de forma inmediata: el análisis pormenorizado de los nuevos contenidos de las ver tablas en la página siguiente ver referencias en la página 328 317 tablas universidad año universidad año complutense de madrid 1971 carlos iii de madrid 1995 autónoma de barcelona 1971 sek de segovia 1997 navarra 1971 católica de murcia 1997 ceu san pablo madrid 1975 internacional de cataluña 1997 país vasco 1981 alicante 1998 ceu valencia 1986 barcelona 1998 pontificia de salamanca 1988 jaume i de castelló 1999 sevilla 1989 rey juan carlos de madrid 2000 la laguna (tenerife) 1989 extremadura 2000 santiago de compostela 1991 camilo josé cela 2000 málaga 1992 girona 2001 valencia 1993 rovira i virgili 2001 vigo 1994 politécnica de valencia 2001 salamanca 1994 lleida 2002 ramón llul 1994 vic 2003 antonio nebrija 1995 abat oliva ceu 2003 europea de madrid 1995 a coruña 2003 tabla 1. nacimiento de las titulaciones en comunicación en españa fuente: garcía galindo (2008). 318 universidad carácter titulaciones periodismo comunicación audiovisual publicidad y r.r. p.p documentación a coruña pública x x abat oliva ceu privada x x alicante pública x antonio nebrija privada x x x autónoma de barcelona pública x x x x barcelona pública x burgos pública x camilo josé cela privada x x x cardenal herrera ceu privada x x x carlos iii de madrid pública x x católica s. antonio de murcia privada x x x ceu san pablo madrid privada x x x ceu valencia privada x x x complutense de madrid pública x x x x europea de madrid privada x x x extremadura pública x x francisco de vitoria privada x x x girona pública x granada pública x x internacional de cataluña privada x x x jaume i de castelló pública x la laguna (tenerife) pública x lleida pública x x málaga pública x x x miguel de cervantes privada x x x miguel hernández (elche) pública x murcia pública x x x x navarra privada x x x país vasco pública x x x politécnica de valencia pública x pontificia de salamanca privada x x x ramón llul privada x x x rey juan carlos de madrid pública x x x rovira i virgili pública x x x tabla 2. titulaciones de comunicación en centros universitarios españoles 319 universidad carácter titulaciones periodismo comunicación audiovisual publicidad y r.r. p.p documentación salamanca pública x x san jorge privada x x santiago de compostela pública x x sek de segovia privada x x x sevilla pública x x x valencia pública x x valladolid pública x x vic pública x x x vigo pública x x fuente: elaboración propia. tabla 3. evolución de titulaciones de ciclo largo rama ciencias sociales y jurídicas título (licenciatura) curso 2007 2008 curso 2006 2007 variación 2007-2008 / 2006-2007 o fe rt a m at rí cu la d /o m /o o fe rt a m at rí cu la d /o m /o o fe rt a d em an d a m at rí cu la administración y dirección de empresas 13.490 12.406 103% 92% 13.656 12.115 94% 89% -1,2% 7,6% 2,4% ciencias actividad física y deporte 2.000 2.103 186% 105% 1.965 2.044 167% 104% 1,8% 7,6% 2,4% ciencias políticas y de admon 1.357 1.075 70% 79% 1.498 1.095 70% 75% -7,8% -7,6% -1,8% comunicación audiovisual 1.901 1.880 169% 99% 1.858 .1869 185% 101% 2,3% -6,5% -0,6% derecho 13.421 12.345 80% 92% 13.646 12.079 77% 89% -1,6% 1,1% 2,2% economía 4.798 4.385 67% 91% 5.414 4.504 57% 83% -11,4% 3,6% -2,6% 320 fuente: ministerio de ciencia e innovación (2008). título (licenciatura) curso 2007 2008 curso 2006 2007 variación 2007-2008 / 2006-2007 o fe rt a m at rí cu la d /o m /o o fe rt a m at rí cu la d /o m /o o fe rt a d em an d a m at rí cu la pedagogía 2.197 1.965 41% 89% 2.216 2.073 35% 94% -0,9% 15,3% -5,2% periodismo 2.727 2.955 138% 108% 2.727 2.817 138% 104% 0,2% 0,6% 4,9% psicología 5.797 5.835 136% 101% 5.922 5.897 133% 100% -2,1% 0,2% 0,7% publicidad y rr. pp. 2.245 2.217 167% 99% 2.239 2.201 164% 98% 0,3% 2,1% 0,7% sociología 1.399 1.070 48% 76% 1.609 1.099 46% 68% -13,1& -10,2% -2,6% tabla 4. demanda académica media por titulación (clasificada por ramas) curso humanidades tasa sociales tasa experimentales tasa ciencias de la salud tasa técnicas tasa 19981999 407 863 644 638 597 20002001 308 -6,6 724 -16,1 555 -13,8 607 -4,9 525 -12,1 20042005 298 -21,6 553 -23,6 398 -28,3 538 -11,4 401 -23,6 20062007 262 -12,1 527 -4,7 363 -8,8 558 3,7 393 -2,0 fuente: hernández armenteros (2008). 321 fuente: elaboración propia. universidades titulaciones periodismo comunicación audiovisual publicidad y rr.pp. documentación alicante x autónoma de barcelona x x x x barcelona x complutense de madrid x x x x girona x jaume i de castelló x málaga x x x murcia x x x x país vasco x x x rey juan carlos de madrid x x x rovira i virgili x x x sevilla x x valladolid x x vie x x x vigo x x tabla 5. universidades públicas que ofertan la titulación en publicidad y rr. pp. tabla 6. materias de estrategias de comunicación en las universidades públicas universidad t. asignaturas cr. alicante lic. estrategias dela comunicación publicitaria 6,0 autónoma de bacelona gr. marketing estrátegico y corportivo 5,0 estrategia, conceptualización y redacción del mensaje publicitario 5,0 barcelona gr. sin materia específica ---complutense lic. sistemas y procesos de la publicidad y de las relaciones públicas: estrtegia y modelos de comunicación 12,0 girona gr. estrategas y técnicas de las relaciones públicas 30,0 fundamentos de la publicdad y las relaciones públicas 30,0 jaume i gr. estrategias de comunicación 6,0 estrategias de publicidad y relaciones públicas 6,0 málaga lic estrategia publicitaria 6,0 murcia lic. sistemas ypocesos de la publicidad y las relaciones públicas i y ii 12,0 país vasco lic. marketing estratégico 6,0 sisteasy procesos de la publicidad y las relaciones públicas 12,0 322 tabla 7. materias de estrategias de comunicación en planes antiguos y nuevos uniersidad asignaturas de la licenciatura asignatras de grado alicante estrategias de la comunicación ---------autónoma de barcelona estrategia creativa marketing estratéico y corporativo estrategia, conceptualización y redacción delmensaje publicitario estrategia, conceptualización y redacción delmensaje publicitario barcelona sistemas y procesos de la publicdad y de las relaciones públicas sin materia epecífica complutense sistemas y procesos de la publicidad y de las relaciones públicas:estrategia y modelos de comunicación ---------girona sistemas y procesos de la publicidad y las relaciones públicas estrategias y técnicas de las rr. pp. fundamentos de la publicidad y las rr. pp. jaume i estrategias de comunicación estrategias de comunicación marketing estratégico para la publicidad y las rr. pp. estrategias de publicidad y rr. pp. málaga estrategia publicitaria ---------murcia sistemas y procesos de la publicidad y las rr. pp. ---------país vasco marketing estratégico ---------sistemas y procesos de la publicidad y las rr. pp. ---------rey juan carlos estrategias de la publicidad y las rr. pp. planificación estratégica publicitaria estrategias creativas en publicidad planificación estratégica de las rr. pp. rovira i virgili publicidad y rr. pp. fundamentos de la comunicación publicitaria y rr. pp. sevilla formas de la comunicación publicitaria ---------fuente: elaboración propia a partir de datos de las páginas web corporativas de las facultades. universidad t. asignatura cr rey juan carlos gr. planifcación estrat´gica publicitaria 6,0 estrategias creativas en publicidad 6,0 planificacion estratégia e las relaciones públicas 6,0 rovira i virgili lic. fundamentos dela comunicación publicitaria y de las relaciones públicas 9,0 sevilla lic. formas de la comunicación publicitaria 6,0 valladolid lic. estrategias de la comunicación publicitaria por objetivos 6,0 estrategias de comunicación para las relaciones públicas 6,0 vic gr. sin materia específica ---vigo gr. estrategiasde la comunicación publicitaria 6,0 323 fuente: elaboración propia a partir de datos de las páginas web corporativas de las facultades. uniersidad asignaturas de la licenciatura asignatras de grado valladolid estrategias de la comunicación publicitaria por objetivos ---------estrategias de comunicación para las rr. pp. ---------vic sin materia específica sin materia específica vigo estrategias de la actividad publicitaria y de las rr. pp. estrategias de la comunicación publicitaria tabla 8. competencias relativas a estrategias de comunicación en los grados universidad competencias/objetivos del título (grado en publicidad y rr. pp.) autónoma de barcelona proporcionar una formación especializada en la creación, el diseño y la producción de la comunicación publicitaria y de las rr. pp., así como en las estrategias y sus aplicaciones. barcelona adquirir una actitud estratégica de anticipación y adaptación a los cambios y de detección y resolución de problemas. girona utilizar la comunicación estratégica e persuasiva. diseñar y aplicar estrategias de relaciones institucionales. jaume i los graduados y graduadas en publicidad y rr. pp. de la universidad jaume i deben adquirir competencias profesionales como creativos publicitarios responsables de servicios al cliente, investigadores, planificadores y compradores de medios, planificadores estratégicos, directores de comunicación y consultores estratégicos, así como la capacidad de elaboración de todo tipo de productos en los diversos ámbitos de la publicidad. rey juan carlos no figuran. rovira i virgili elaborar mensajes orales y escritos de carácter persuasivo que sean eficaces, correctos y atractivos, en las lenguas propias, adoptando los recursos lingüísticos y las estrategias retóricas más adecuadas para la comunicación publicitaria y de relaciones públicas. vic sin competencias relacionadas. vigo conocimiento de las estrategias y procesos encaminados a la creación y realización de mensajes publicitarios en los distintos soportes y medios de comunicación. capacidad y habilidad para establecer la planificación publicitaria, al fijar objetivos, definir públicos objetivos, suscitar estrategias y controlar su gestión comunicativa. fuente: elaboración propia. universidad creativo director de arte copy ejecutivo de cuentas planificación de medios planner consultor estratégico dircom autónoma de barcelona x x x x x barcelona x x x x girona x x x x jaume i x x x x x x x x rey juan carlos* rovira i virgili x x x x x vic x x x x x x x vigo x x x x x x x tabla 9. perfiles profesionales recogidos de los títulos de grado * no se recogen fuente: elaboración propia. tabla 10. descripción de las materias de grado de estrategias de comunicación universidad asignaturas grado tipo curso créditos autónoma de barcelona marketing estratégico y corporativo ob 3.º 6 estrategia, conceptualización y redacción del mensaje publicitario ob 3.º 6 girona estrategias y técnicas de las rr. pp. ob 2.º 30 fundamentos de la publicidad y las rr. pp. ob 2.º 30 jaume i estrategias de comunicación ob 3.º 6 estrategias de publicidad y rr. pp. ob 3.º 6 jaume i planificación estratégica publicitaria ob 2.º 6 estrategias creativas en publicidad ob 2.º 6 planificación estratégica de las rr. pp. ob 3.º 6 rovira i virgili fundamentos de la comunicación publicitaria y de las rr. pp. ob 2.º 9 vigo estrategias de la comunicación publicitaria ob 2.º 6 325 tabla 11. conceptos de programas de las materias de estrategias (licenciaturas) fuente: elaboración propia a partir de las páginas web de los centros concepto alic. ucm jaume i málaga upv vallad. vigo sujetos de la publicidad x o o o x o o teoría general de sistemas x x o o x x o teoría de los juegos o x x o o x o historia x x x o o x x definición x x x o o x x briefing x o o o o x x planner x x o o o o x objetivos publicitarios x x o x o x x público objetivo x x o o o x x promesa x x o o o o x posicionamiento x x o o o o x copy strategy x o o o o o x usp x o o o o o x star strategy x o o o o o x marketing-mix o x x x o o x estrategia de medios x x o x o o x retos futuros o x o o o o o 326 signo y pensamiento 56 · documentos de investigación | pp 304-327 · volumen xxix · enero junio 2010 materias de grado, para confirmar si la tendencia de continuidad apuntada es o no real, y la evaluación de los procesos puestos en marcha para el siguiente grado formativo, los posgrados o másters, para identificar qué posición se está adoptando en cuanto al papel de la estrategia en ese ámbito. el trabajo en ambas cuestiones comenzará de forma inmediata, esperando, en breve, resultados de interés. referencias aguaded gómez, j. m. y tirado morueta, r. (2003), “la situación del mercado de trabajo en los titulados en el ámbito de la comunicación”, en educaweb [en línea], núm. 55, disponible en http://www.educaweb.com/ esp /servicios/monografico /comunicacion/, recuperado: 26 de octubre de 2009. aguilar romero, m. l. (2008), “estrategia, ¿la misma para todos?”, en fisec estrategias, núm. 9, disponible en: http://www.fisec-estrategias. com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009. aneca (2005), “libro blanco de los títulos de grado en comunicación” [en línea], aneca, disponible en http://www.aneca.es/activin/ activin_conver_llbb.asp. — (2008) [en línea], disponible en http://www. aneca.es. aprile, o. c. (2000), la publicidad estratégica, buenos aires, paidós. comisión europea (1993) libro verde sobre la dimensión europea de la educación. bruselas, oficina de publicaciones oficiales de las comunidades europeas. [documento com (93) 457]. comisión europea (2004), sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos, luxemburgo, oficina de publicaciones oficiales de las comunidades europeas. davara, f. j. (1994), estrategias de comunicación en marketing, madrid, dossat. eosa (consultores) (2001), formación universitaria e demanda empresarial, coruña, xunta de galicia. consellería de familia e promoción do emprego, muller e xuventude. garcía galindo, j. a. (2008, 29 y 30 de enero), “investigación y docencia en las facultades españolas de comunicación. ideas para un debate necesario”, en congreso internacional fundacional de la asociación española de investigación en comunicación: i+c investigar la comunicación, disponible en http://www.aeic2008santiago.org/, recuperado: 26 de octubre de 2009. garcía uceda, m. (2000), las claves de la publicidad, madrid, esic. hernández armenteros, j. (dir.) (2008), la universidad española en cifras, madrid, conferencia de rectores de la universidad española. kapperer, j. n. (1997), strategic brand management, londres, kogan page. lópez garcía, x.; pereira fariña, x., y hernández soto, t. (2005), “planes de estudio de comunicación en américa latina” [en línea], en revista chasqui, núm. 94, disponible en http:// chasqui.comunica.org/content/view/466/1/, recuperado: 26 de octubre de 2009. lópez lita, r. (2001), las agencias de publicidad: evolución y posicionamiento futuro, castellón, universitat jaume i. ministerio de ciencia e innovación (2008), “estudio de la oferta, demanda y matrícula de nuevo ingreso en las universidades públicas y privadas. curso 2007-2008” [en línea], disponible en: http://www.educacion.es/educacion/ universidades/estadisticas-informes/informes. html, recuperado: 9 de abril de 2010. moragas, m. de (2005), “los estudios universitarios de comunicación” [en línea], disponible en http: //www.portalcomunicación.com, recuperado: 26 de octubre de 2009. obz (consultores) (2003), guía de actividad empresarial: axencias de publicidade, santiago de compostela, bic galicia, centro europeo de empresas e innovación. pagani, r. (2005, septiembre), “europa siglo xxi: hacia un espacio común de educación en investigación”, en revista madrid i+d, núm. 31, disponible en http://www.madridmasd. org/revista/revista31/tribuna/tribuna1.asp, recuperado: 26 de octubre de 2009. 327 mario morales y mariluz vallejo | estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud pérez, r. a. (1989), estrategia publicitaria y de las relaciones públicas, madrid, universidad complutense de madrid. — (2001), estrategias de comunicación, barcelona, paidós. — (2004, julio) “¿es necesaria una nueva teoría estratégica”, en tendencias21, disponible en http://www.tendencias21.net/es-necesariauna-nueva-teoria-estrategica_a365.html, recuperado: 9 de abril de 2010 — (2005), “estrategar: el fenómeno perdido de la teoría estratégica” [en línea], en fisec estrategias, núm. 2, facultad de ciencias sociales, universidad nacional lomas de zamora, disponible en: http://www.fisec-estrategias. com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009. porras, b. (2007), “el tiempo académico en el eees”, en nuevos recursos de la universidad de cantabria, cantabria, universidad de cantabria. rahona lópez, m. (2005), “la demanda de educación universitaria en españa. análisis de los factores que condicionaron su crecimiento en la segunda mitad del siglo xx”, en revista praxis sociológica, núm. 9, universidad de castilla la mancha, pp. 160-181. real rodríguez, e. (2005), “algunos interrogantes en torno a los estudios de periodismo ante el nuevo espacio europeo de educación superior”, en cuadernos de información y comunicación, núm. 10, pp. 267-287. roveda hoyos, a. (2005), “¿es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y periodismo?” [en línea], en fisec estrategias, núm. 2, disponible en http://www.fisec-estrategias.com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009. salinas, j. (1998), “el rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital” [en línea], en agenda académica, vol. 5, núm. 1. scolari, c. (2005), “informe de situación de las carreras de comunicación en españa” [en línea], en red iberoamericana de comunicación digital, disponible en http://www.icod. ubi.pt, recuperado: 26 de octubre de 2009. torres romay, e. (2006a), “la enseñanza universitaria de estrategias de comunicación en españa. análisis de la situación y aportaciones en torno a la aplicación de la nueva teoría estratégica”, en fisec estrategias, año ii, núm. 6, disponible en http://www.fisec-estrategias. com.ar, recuperado: 26 de octubre de 2009. — (2006b), “formación universitaria en estrategias publicitarias. problemas y perspectivas. algunas aportaciones desde el alumnado”, en carcelén garcía, s.; rodríguez wamgüermert, c., y villagra, n. (eds.), propuestas para una comunicación de calidad. contenidos y efectos de la formación, madrid, edipo, pp. 613-620. — (2007) “la evolución histórica de las estrategias como base de la situación actual de la estrategia publicitaria. el largo camino hacia el brand management” en fisec estrategias, año iii, núm. 6, disponible en: http://www. fisec-estrategias.com.ar, recuperado: 9 de abril de 2010. tuning (2003), “tuning educational structures in europe”, en proyecto piloto-fase, bilbao, universidad de deusto. zambrana, l. y manzano, v. (2004), “¿hacia dónde camina la universidad? reflexiones acerca del eees?”, en revista interuniversitaria de formación, núm. 18, pp. 269-276. la voz de la sociedad civil ante la cmsi: un inventario de fuentes en línea psicología y comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1804\1804_01.tif e:\jave\articulos\1804\1804_02.tif e:\jave\articulos\1804\1804_03.tif e:\jave\articulos\1804\1804_04.tif e:\jave\articulos\1804\1804_05.tif e:\jave\articulos\1804\1804_06.tif e:\jave\articulos\1804\1804_07.tif e:\jave\articulos\1804\1804_08.tif e:\jave\articulos\1804\1804_09.tif e:\jave\articulos\1804\1804_10.tif e:\jave\articulos\1804\1804_11.tif e:\jave\articulos\1804\1804_12.tif e:\jave\articulos\1804\1804_13.tif e:\jave\articulos\1804\1804_14.tif la televisión abierta argentina en el escenario digital* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola televisión abierta argentina en el escenario digital* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio ornela vanina carboni a ocarboni@unq.edu.ar universidad nacional de quilmes, argentina la televisión abierta argentina en el escenario digital* argentinian open television in the digital scenery a televisão aberta argentina no palco digital signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana ornela vanina carboni a ocarboni@unq.edu.ar universidad nacional de quilmes, argentina esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 25 marzo 2018 aceptado: 16 abril 2019 publicado: 24 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.taae resumen: los procesos de digitalización y convergencia tecnológica representan un desafío para los medios de comunicación en el siglo xxi. la tradicional industria televisiva debió adaptar la distribución de contenidos audiovisuales a través de diversas pantallas. este artículo intenta sistematizar la implementación de la televisión abierta en internet en argentina. el estudio abarca desde la aparición de los sitios web de las emisoras televisivas hasta el 2017, es decir, a partir de la presencia corporativa de los canales hasta el desarrollo de contenidos ad hoc para la web y/o aplicaciones móviles y el uso de las redes sociales. específicamente, el trabajo se centra en los casos de el trece (canal 13), telefe (canal 11) y la televisión pública (canal 7). de este modo, el estudio de carácter descriptivo y exploratorio observa la distribución de los contenidos a través de internet por parte de las emisoras televisivas en abierto de argentina y su adaptación al ecosistema mediático digital con la aparición de competidores emergentes del universo online. el diseño metodológico de tipo cualitativo analiza la distribución de contenidos audiovisuales en la red por parte de las emisoras televisivas en abierto de argentina (el trece, telefe y tv pública), para ello se procedió a la revisión bibliográfica y a la realización de entrevistas a los responsables de las áreas digitales. el desarrollo de los niveles descriptivos e interpretativos permitió comprender la adaptación de las tradicionales emisoras televisivas en el escenario online. palabras clave:televisión, producción de contenidos, internet. abstract: digitization and technological convergence processes pose a challenge to the media in the 21st century. the traditional television industry has had to adapt their audiovisual content distribution to be broadcasted via diverse displays. this paper seeks to systematize the implementation in argentina of the open television on the internet. this study starts with the appearance of the tv channel websites up to 2017, i.e., from the time when tv channels made a corporate presence to the ad hoc content development to be displayed on the web and/or in mobile applications and to be used in social networks. this work focuses specifically on the cases of el trece (channel 13), telefe (channel 11) and the public television (channel 7). this is an exploratory and descriptive study that examines the content distribution on the internet by the open tv channels in argentina and how they are adapting to the digital media ecosystem when facing to those competitors emerging in the online universe. the qualitative methodological design herein allows analyzing the audiovisual content distribution on the web by the open tv channels in argentina (el trece, telefe, and the public tv channel). the work included a bibliographic review and interviews applied to those who manage the digital contents. the descriptive and interpretative stages of this work allowed understanding how the traditional tv channels are adapting to the online scenery. keywords: television, content production, internet. resumo: os processos de digitalização e convergência tecnológica representam um desafio para os meios de comunicação do século xxi. a tradicional indústria televisiva teve que se adaptar à distribuição de conteúdos audiovisuais através de várias telas. este artigo visa sistematizar a implementação da televisão aberta na internet na argentina. o estudo abrange desde o surgimento dos sites das emissoras televisivas até 2017, ou seja, a partir da presença corporativa dos canais até o desenvolvimento de conteúdos ad hoc para a web e/ou aplicativos móveis e o uso das redes sociais. especificamente, o trabalho centra-se nos casos de el trece (canal 13), telefe (canal 11) e a televisión pública (canal 7). assim, o estudo de carácter descritivo e exploratório observa a distribuição dos conteúdos via internet pelas emissoras televisivas em aberto na argentina e sua adaptação ao ecossistema mediático digital com o surgimento de concorrentes emergentes do universo online. o desenho metodológico de tipo qualitativo analisa a distribuição de conteúdos audiovisuais na rede por parte das emissoras televisivas em aberto da argentina (o trece, telefe e tv pública), para as quais se realizou revisão bibliográfica e entrevistas com os responsáveis das áreas digitais. o desenvolvimento dos níveis descritivos e interpretativos permitiu compreender a adaptação das tradicionais emissoras televisivas no cenário online. palavras-chave: televisão, produção de conteúdos, internet. la televisión abierta y su expansión en la red los procesos de digitalización y convergencia tecnológica representan un desafío para los medios de comunicación en el siglo xxi. la tradicional industria televisiva debió adaptar la distribución de contenidos audiovisuales a través de diversas pantallas; al mismo tiempo, se transformaron las lógicas productivas, la circulación y la recepción de los productos audiovisuales. en este marco, las emisoras televisivas (públicas y privadas) diseñaron estrategias para insertarse en el escenario digital. uno de los paradigmas comunicativos del siglo xxi es la distribución de contenidos audiovisuales por diferentes soportes y pantallas. este hecho permite reflexionar sobre el comportamiento de las emisoras televisivas tradicionales, y abre el interrogante acerca del debilitamiento de su posición hegemónica. la televisión abierta tiene una penetración mayor al 90 % en américa latina, se posiciona como uno de los principales medios de comunicación, con incidencia económica y como instrumento de cohesión social. en el caso argentino, la participación publicitaria de la televisión abierta es del 35 % del to­tal de la torta publicitaria nacional. en tanto que los canales líderes de audiencia telefe (viacom) y el trece (grupo clarín) superan el 65 % del share (becerra y mastrini, 2017), en un mercado con el rating en retroacción. al mismo tiempo, el proceso de convergencia entre las empresas de telecomunicaciones y los medios de comunicación acentuó las disputas entre ambos sectores. en el foco del conflicto, se ubican las compañías de televisión por cable que actúan también como proveedores de servicio de internet. entendemos que la temática adquiere relevancia porque las emisoras televisivas desembarcaron en la red en los inicios del siglo y debieron competir con otros productores y distribuidores de contenidos online, incluidos los portales web de los periódicos que operaban desde 1995. los productos televisivos y cinematográficos se distribuyeron cuando se optimizó la velocidad de acceso a la red, el tamaño de los archivos digitales y las tecnologías de compresión (lotz, 2016).una de las incorporaciones tecnológicas fue la aparición del sistema streaming, a medidos de la década de 2000,ya que posibilitó el incremento del consumo de los bienes culturales en la web y otras formas de relación entre las audiencias, los productos culturales y las empresas mediáticas (carboni, 2014). el informe sobre medición de la sociedad de la información (unión internacional de telecomunicaciones [uit], 2015) muestra que argentina, de acuerdo al índice de desarrollo de las tic (idt), se ubica en el puesto 52 del ranking mundial, y ocupa el quinto lugar en el continente detrás de ee. uu., canadá, barbados y uruguay. el informe estado de la banda ancha en américa latina y el caribe (comisión económica para américa latina, 2016) indica que los usuarios de internet en el país alcanzan el 69,4 (por cada 100 personas), en tanto que el número de abonados a internet por banda ancha fija es de 16,04 (por cada 100 personas) y para la banda ancha móvil es de 58 (por cada 100 personas). en argentina, la velocidad de descarga promedio de la banda ancha fija es de 16,21 mbps, y en todos los países de américa latina la velocidad de descarga promedio es inferior al promedio global que ronda el 41,88 mbps. en relación con la conexión móvil, el promedio de velocidad de descarga es 12,53 mbps, en tanto que la media mundial se ubica en 16,9 mbps. así, el país se posiciona entre los 10 países con 4g más lento del mundo (jaimovich, 2018). una vez establecidos los datos de conectividad a internet móvil y fija, nos detendremos en evaluar la importancia del presente trabajo. el estudio de la adaptación de la televisión abierta en internet es significativo por la importancia social del medio. la televisión es una gran máquina narrativa con la que cuenta la sociedad para el uso del tiempo libre (rincón, 2006) y una de las principales formas de acceso a la información y al entretenimiento. el investigador dominique wolton (1992) entiende que la televisión ostenta dos caras inseparables. una técnica–se relaciona con la producción de imágenes que expresan diversos géneros– y otra social –se liga a su condición de medio masivo y a los modos específicos de recepción social y cultural–. en un sentido similar, lorenzo vilches (1993) considera que la dimensión más destacada del sistema televisivo reside en la conjunción de los valores sociales y culturales con los aspectos políticos y económicos. la televisión es un elemento de cohesión social; los contenidos televisivos responden al sistema de producción industrial y a las demandas que proceden del entramado cultural y los modos de ver (martín-barbero y muñoz, 1992). por lo expuesto, el objetivo central de este trabajo es sistematizar las fases de desarrollo de la televisión abierta en internet en argentina, en la etapa 2010-2017, es decir, desde la generación de contenidos específicos para la web y/o aplicaciones móviles hasta la utilización de las redes sociales. en particular, se exponen los casos del el trece (canal 13), telefe (canal 11) y la tv pública (canal 7). los canales el trece y telefe son las principales emisoras comerciales y concentran los índices más elevados de audiencia. además, se expanden por todas las provincias a través de la propiedad directa o por asociación con las principales emisoras locales (aprea et al., 2016). mientras que la tv pública es la emisora financiada con fondos públicos, posee alcance nacional y acompañó a las actualizaciones tecnológicas, especialmente a partir de 2009, tras la elección de la norma nipona-brasileña para operar en el sistema digital. las emisoras televisivas se han unido al desarrollo tecnológico, a las tendencias de los consumos y al nuevo rol de los usuarios, aunque su incursión en la red ha sido desigual, dispersa y experimental. de modo complementario, el estudio describe la forma en la que las emisoras televisivas en abierto de argentina distribuyen contenidos por internet y se adaptan al ecosistema mediático digital tras la aparición de competidores emergentes del universo online. el diseño metodológico de tipo cualitativo analiza la distribución de contenidos audiovisuales en la red por parte de las emisoras televisivas en abierto de argentina (el trece, telefe y tv pública), para ello se procedió a la revisión bibliográfica y a la realización de entrevistas a los responsables de las áreas digitales. el desarrollo de los niveles descriptivos e interpretativos permitirá comprender la adaptación de las emisoras tradicionales televisivas en el escenario online. en los siguientes apartados nos centraremos en la inserción de la industria televisiva y los bienes audiovisuales en el escenario digital. nos detendremos, específicamente, en la adaptación de la televisión abierta argentina a la red. la industria televisiva, los productores audiovisuales y la distribución de contenidos en línea los rasgos de la industria televisiva en la arena digital se abordan desde la perspectiva de la economía política de la comunicación (epc). dichos estudios comprenden desde la estructura de las industrias culturales hasta las transformaciones en el sistema productivo, la regulación de los medios de comunicación y los avances tecnológicos. en el siglo xxi, la convergencia tecnológica permite evaluar otras formas de producción, distribución y consumo de los bienes culturales, debido al impacto de los soportes emergentes y los dispositivos digitales (mastrini y becerra, 2008). ramón zallo (1988) entiende que las industrias culturales se ocupan de producir y distribuir mercancías con contenido simbólico, destinadas a los mercados de consumo, con una función de reproducción ideológica y social. la televisión conforma este complejo industrial, y se caracteriza por un tipo de proceso productivo de flujo o emisión continua de sus productos y por el financiamiento indirecto vía publicidad. de este modo, la programación constituye un eje central para formar y fidelizar a las audiencias y reducir la aleatoriedad de la demanda (bustamante, 1999; richeri, 1994; williams, 2011; zallo, 1988, 2011). estas concepciones deben repensarse en función de la distribución de contenidos audiovisuales en internet. en este sentido, una serie de autores ligados a la epc han estudiado el desarrollo de las industrias culturales en la era digital, el impacto de la digitalización y la convergencia en el sector. además, han advertido sobre la creciente concentración de los grupos mediáticos en la red, las problemáticas para establecer modelos de negocios eficientes y la fijación de precios de los productos culturales (izquierdo-castillo, 2012; miguel de bustos, 2007, 2016). asimismo, han analizado la producción, distribución y consumo de los bienes culturales y los desafíos que se presentan en materia regulatoria y en las condiciones de acceso a estos bienes (albornoz; 2011; becerra, 2012; bustamante, 2011; calvi, 2005). la digitalización y la convergencia han propiciado transformaciones en la producción, distribución, consumo y creación de los contenidos simbólicos, así como la alteración de todas las fases de la cadena de valor. en este sentido, rosario de mateo y laura bergés (2011) señalan una serie de factores que se deben considerar: el incremento de la capacidad para almacenar contenidos, el aumento de la reproducción de bienes a costos muy bajos o nulos, la aparición de actores del ámbito de las tic y las telecomunicaciones y la incorporación por parte del público de dispositivos de recepción que le permiten reproducir y difundir los productos que consumen. en resumen, las incesantes transformaciones tecnológicas en lapsos cortos obligaron a las industrias culturales tradicionales a afrontar los cambios suscitados, muchos de los cuales provinieron del exterior de sus compañías y repercutieron en los usuarios. en el escenario digital, aparecen nuevos intermediarios que producen y/o distribuyen contenidos audiovisuales (series, ficciones, informativos, eventos deportivos, espectáculos musicales y otros programas de entretenimiento), en tanto que los operadores tradicionales diseñan estrategias para adaptarse a las condiciones del mercado digital, entre ellas se destacan el video on demand, 4k/uhd, pausar en vivo, catch up tv y almacenamiento en la nube. en esta investigación, se propone una taxonomía de los actores en competencia en cuatro categorías: a) emisoras de televisión abierta –públicas y/o privadas– (telefe, el trece, tv pública), empresas de televisiónde pago –cable/satélite– (cablevisión, direct tv), empresas de telecomunicaciones (claro video, arnet play, on video) y las compañías ott (netflix, youtube unplagged, amazon prime video, play station, mubi, vevi, qubit tv). la diversidad de actores y la variedad de productores y plataformas de distribución de contenidos repercutió en la televisión abierta, que padeció (y padece) la fuga de audiencia hacia otras pantallas. las emisoras televisivas argentinas operan en el escenario digital en este apartado, se sistematizan las fases de la televisión abierta argentina en internet y se exponen los elementos más destacados de su evolución en red. la televisión tradicional permitía la transmisión de solo una señal a la vez, se basaba en la escasez, apuntaba a un público masivo y su eje era la programación de contenidos. en 2010, las tecnologías de compresión, transmisión y almacenamiento permitieron una experiencia diferente a la disponible antes de internet. en lugar de la programación ordenada (televisión abierta o de pago) que ofrecía (y ofrece) ciertos programas a todas las audiencias en tiempos preestablecidos, la distribución por internet tiene la capacidad de enviar contenido a demanda del espectador, permitiéndole el control sobre la elección y el ritmo de visualización (lotz, 2016). la televisión en internet implica la ruptura de uno de los aspectos nodales del medio, es decir, la programación y la secuencialidad de los contenidos, al tiempo que habilita el consumo desempaquetado (“des-blunde”) de las producciones audiovisuales, en cualquier momento, lugar y tiempo. la recepción se realiza mediante diversos dispositivos, y está sujeta a las condiciones de conexión propias de cada país. así, los operadores convencionales de televisión pasaron lentamente de tener una presencia testimonial en la red a desarrollar contenidos y servicios específicos para los sitios web. la disponibilidad de la programación de las emisoras televisivas en la red se replica en la mayoría de los países, “lo que se busca es no perder las audiencias residuales que no han visto las primeras emisiones en la pantalla grande del televisor. es la estrategia de atrapar (catch up tv)” (álvarez monzoncillo, 2011, p. 96). en el caso argentino, se propone periodizar la adaptación de la televisión en abierto a internet en cuatro etapas, que se describen a continuación. etapa de presencia corporativa (2005-2009) las emisoras televisivas poseían sus portales web, la información disponible era la grilla de programación de la señal de aire, el contenido disponible era gráfico y estático. en esta fase, el área de prensa de los propios canales gestionaba la página web. la comunicación no era estructurada, pero sí aparecía en la agenda. los canales identificaron la necesidad de estar en la web y se limitaron a ofrecer algunos servicios a un público que aún utilizaba la televisión como primera pantalla para consumir productos audiovisuales. en este período, en el país, se dieron dos experiencias audiovisuales para pantallas emergentes: amanda 0, producida en 2008 por nokia, personal y grupo dori media para su emisión en teléfonos móviles y la serie dirígeme, con dos temporadas 2008 y 2009, que se transmitió a través del portal terra networks. en este caso, el público debía observar los capítulos de acuerdo al personaje elegido y al finalizar la emisión podía votar el mejor destino para la historia. ambos productos se emitieron por televisión en abierto. etapa de volcado e incipiente producción de contenidos específicos (2010-2011) en esta fase, se conformaron las áreas de contenidos digitales en las emisoras televisivas. se volcaban los programas de la televisión en abierto y se producían de modo experimental material para la web. las industrias tradicionales son reticentes a los cambios y a perder el negocio principal. no obstante, al constatar que otros distribuían sus contenidos por la red optaron por compartir los contenidos y captar a las audiencias que eludían la emisión programada. estas vías de distribución adicionales representaron dificultades para los proveedores de programas porque aumentó la fragmentación de las audiencias (doyle, 2016). en el caso de telefe, se analizó la problemática de los contenidos propios distribuidos en youtube y la producción en digital a través de telefe.com. en palabras del exdirector de contenidos digitales de telefe, guillermo campanini: esta idea tenía tres vertientes: la tecnológica, el contenido y la rentabilización/monetización de los productos, los principales problemas de esa segunda etapa se relacionaron con la definición de herramientas velocidad de acceso y el uso de cdn. (entrevista, 30 de noviembre, 2016) por su parte, el trece inició la producción para la web. de acuerdo con marcos foglia, director de plataformas digitales de artear, el trece se focalizó en “contenidos de ficción, entrenamiento, humor y cocina, el tiempo de duración varía entre un minuto y 50 minutos, esto depende si se sube una receta o un capítulo de ficción” (entrevista, 14 de diciembre, 2016). en el caso de la tv pública, se vivió un caso paradigmático puesto que los televidentes crearon la página de facebook del programa televisivo 6, 7 y 8. para ramiro pol, arquitecto tic, tv pública trajo algunos inconvenientes relacionados con la moderación de los comentarios relativos a los “posteos” y al vocabulario utilizado 1 (entrevista, 16 de noviembre, 2016). las señales realizaron acuerdos específicos con youtube para promover la circulación de los contenidos originales en este sitio. así, las emisoras televisivas garantizaban que el material disponible en youtube fuera el generado por ellas y no uno compartido por los usuarios con una calidad y resolución de video desfavorable. entonces, la relación entre las compañías de televisión en abierto y youtube (propiedad de google) debe analizarse, puesto que hasta ese momento los contenidos que se compartían de los canales por esta red eran de baja calidad, la monetización de ese material no era para las emisoras y perjudicaba la imagen-marca de las señales televisivas. las políticas de youtube para compartir contenidos se confeccionan a partir de tres criterios generales: dar seguimiento, bloquear y monetizar. cuando una emisora comparte un video, youtube obtiene una huella digital (fingerprint), la compara con su base de datos y detecta coincidencias. es un algoritmo muy eficiente porque identifica las semejanzas entre los contenidos, y luego actúa en función de ello para establecer que usuario puso a disposición ese contenido. la política de coincidencia podría establecer que cada vez que youtube encuentra un contenido que no fue “subido” por una emisora televisiva x, lo bloquea, de este modo las audiencias solo consumirían contenidos oficiales. también se puede dar seguimiento, así, cada vez que youtube identifica un video similar al original, no lo bloquea pero los plays, clicks y las estadísticas (qué paso, cómo fue visto y dónde) es información para el titular del video. por último, es posible aplicar una política para monetizar un video. en resumen, las señales televisivas establecieron contratos específicos con youtube para determinar qué contenidos y de qué modo iban a circular por esa red, se establecía el área geográfica de alcance y la forma de monetizarlos. las compañías garantizaban que los contenidos circularan (circulen) con una calidad estándar, y que terceros no se lucraran con el material producido por ellas. etapa interactiva y explosión redes sociales (2012-2014) se continúa con la distribución de los programas de entretenimiento e información por la web. en el caso de los noticieros, se usó el streaming, mientras que las ficciones y los programas de entretenimiento se ponían a disposición en diferido. de modo complementario, se utilizaban las redes sociales (facebook y twitter) para distribuir contenidos y dialogar con la pantalla televisiva. los programas televisivos en vivo comenzaron a utilizar como recurso el hashtagpara reforzar el tema o tópico principal, pues las audiencias interaccionan en tiempo real y en simultáneo con el programa y con otros usuarios. los canales se centraron en observar el comportamiento de las audiencias en las diferentes plataformas, el ranking mensual de acceso y la presencia en redes sociales. en relación con la distribución de productos audiovisuales de ficción para internet, se destacaron las web series el rastro (telefe, 2011), vera blum (telefe, 2013) y un producto experimental que combinó televisión y web, la serie juvenil aliados (2013 y 2014), producida por cris morena group en asociación con los estudios fox. en total, se emitieron 23 capítulos y 140 “webisodios” cuya duración estuvo entre los 3 y los 10 minutos (figuras 1,2,3). figura 1. captura de la página web de telefe, agosto 2014 fuente: elaboración propia. recuperada de https://telefe.com/ figura 2. captura pantalla página web el trece, agosto 2014 fuente: elaboración propia. recuperada de https://www.eltrecetv.com.ar figura 3. captura pantalla página web tv pública, octubre 2014 fuente: elaboración propia. recuperada de https://www.tvpublica.com.ar finalmente, ramiro pol (entrevista, 16 de noviembre, 2016) advierte que facebook y twitter dan un giro audiovisual importante porque le disputan los videos a youtube, es decir, que sus plataformas permiten compartir videos. los algoritmos de facebook y twitter ordenan la relevancia de aquello que se ve, entonces, esos algoritmos que son privados y defienden los intereses de cada red y de cada compañía privilegiaban los videos de sus plataformas en detrimento de los de youtube, de este modo, las emisoras televisivas debían subir sus contenidos a todas las plataformas, para evitar que los usuarios sufrieran consumos dispares. incremento de generación de contenidos ad hoc para la web (2015 en adelante) se generan contenidos exclusivos para la web, y en algunos productos se recurre a las narraciones transmediáticas. las emisoras buscan retroalimentar las oportunidades de negocio, y operan sinérgicamente entre el área de generación de contenidos y comercial. guillermo campanini, exdirector de contenidos digitales, telefe, expresa al respecto: estamos perdiendo puntos de rating, pero sabemos que nuestro negocio está en que nuestros contenidos lleguen a más gente, de la mejor forma posible, la distribución es relevante, desde las ott, el streaming, la puntocom o lo que sea. (entrevista, 30 de noviembre, 2016) las emisoras televisivas se expanden hacia otras pantallas. el trece desarrolló su propia aplicación, y en 2015 se convirtió en el primer medio latinoamericano en distribuir sus producciones en apple tv, mientras telefe lanzó “telefe en tus manos” (2016), una experiencia digital que combina el sitio web telefe.com y la aplicación mi telefe para visualizar contenidos en el teléfono móvil o la tableta, pausarlo y reanudarlo desde cualquier otro dispositivo. con respecto a los productos de ficción, la productora pol-ka realizó en 2015 la primera ficción para la web, denominada igual te quiero, basada en una comedia que extendió una de las historias abordadas en la ficción televisiva, esperanza mía, emitida por el trece ese mismo año. en 2016, telefe estrenó primera cita, un contenido específico para internet. por su parte, la tv pública apostó a generar backstage de los programas que estaban en el aire. en este período, se suma la red social instagram, las emisoras crean sus cuentas y empiezan a compartir contenidos. telefe y el trece tienen una presencia activa en esta red. en general, se comparten videos breves de las ficciones o programas de entretenimiento emitidos, además se promocionan los contenidos de las emisoras, y se crea material destinado exclusivamente a estos espacios que habilitan otras formas de interacción con el público. finalmente, en 2017, telefe transmitió en la pantalla televisiva la telenovela amar después de amar que contó con 70 capítulos. de modo complementario, produjo para la web la búsqueda de laura, 18 episodios de una duración de cinco minutos en promedio, una historia independiente y al mismo tiempo complementaria de la trama principal de la novela. además, distribuyó la miniserie para la web secretarias, de tan solo seis episodios. en síntesis, se observa que en las redes sociales se privilegia la circulación de los contenidos generados por los programas de entretenimiento o ficción, pero raramente se pondera el material informativo. si bien es preciso aclarar que además de las páginas oficiales de las cadenas televisivas dentro de las redes mencionadas, una gran cantidad de programas presentan sus propias cuentas oficiales. la televisión de pago se adapta a internet las compañías de televisión de pago (cable y satélite) han diagramado estrategias para transformar, paulatinamente, su modelo de negocio y enfrentar el cord-cutters, es decir aquellos clientes que suprimen los abonos tradicionales de tv paga, adquiriendo únicamente los servicios de banda ancha, fijos o móviles. los proveedores de servicio de televisión por suscripción que muchas veces ofrecen servicios de acceso a internet, observan el incremento de abonados que optan por contratar, únicamente, el servicio de conectividad a la red. si bien, no es el objetivo de esta investigación es interesante plantear las intervenciones de los actores para enfrentar las realidades y desafíos del mundo digital. en esta dirección, en 2016, cablevisión, principal cableoperador que domina el 41 % del sector y es propiedad del grupo clarín (becerra y mastrini, 2017), introdujo flow, una plataforma que permite acceder a los contenidos en línea, a demanda y desde diferentes dispositivos (flowapp y flowbox). si bien la empresa no ha dado a conocer datos sobre la incidencia de flow en el mercado nacional, se estima que cuenta con un millón de abonados. no obstante, esta cifra podría estar sujeta al modo de distribución que escogió la compañía, puesto que el servicio es gratuito para los abonados del servicio de cable que cuentan con el paquete de alta definición. por su parte, directv, propiedad de at&t y con un 28 % de abonados en argentina (becerra y mastrini, 2017), presentó el servicio directvnow, cuyas características son similares a flow. los usuarios pueden ver películas, series y transmisiones en vivo de deportes y otros eventos de entretenimiento. en la actualidad (marzo de 2018), el servicio está disponible solamente en ee. uu., y ofrece diferentes tipos de abonos. para su desembarco en américa latina, la compañía estadounidense decidió modificar el nombre del servicio de directvnow a directvgo 2 . mientras que en argentina desde septiembre de 2013, está disponible directvplay, una plataforma para visualizar contenidos en línea de las emisoras incluidas en la grilla de programación. la aparición de servicios de suscripción a demanda como netflix, hbo go, huluoiplayer de la bbc, desplazan gradualmente a las audiencias y al poder financiero de las emisoras (doyle, 2016). al mismo tiempo, se convierten en compradores cada vez más importantes de contenidos originales de televisión o coproducen material con las empresas locales. a modo de ejemplo, las ficciones el marginal (productora underground) y estocolmo (ignacio viale y diego palacio, productores) fueron adquiridas por netflix para formar parte de su catálogo en 2016. la primera se emitió por la tv pública argentina, en tanto que la segunda se estrenó exclusivamente en netflix. en otra dirección, en 2017, se produjeron la fragilidad de los cuerpos (pol-ka y turner internacional argentina), el jardín de bronce (pol-ka y hbo) y divina en tu corazón (pol-ka y televisa). estos programas se emitieron por los canales de cable asociados a la producción y en algunos casos por el trece, el canal de televisión que posee acciones de la productora pol-ka. esto resulta ventajoso para las empresas porque pueden diferenciarse de la competencia y conservar derechos de propiedad exclusivos para la reproducción del material. se puede concluir que la televisión (en abierto y de pago) y los productores de contenidos audiovisuales están apostando al escenario digital y a pantallas complementarias a la televisiva. los productos se conciben para su distribución en diferentes soportes y para alcanzar la mayor cantidad de público (economías de escala). también, se originan coproducciones o acuerdos comerciales entre empresas nacionales y compañías internacionales. por último, los operadores de televisión de pago y servicios de banda ancha adaptan su modelo de negocio a los usuarios menos adeptos a la televisión tradicional, aunque el impacto de estos emergentes como flow es aún incierto, dado que todavía su desarrollo y comercialización se hallan en pleno desenvolvimiento. conclusiones la primera década del siglo xxi resulta compleja para las industrias culturales tradicionales, principalmente para aquellas ligadas al sector audiovisual que habían observado el impacto de los nuevos medios sobre la prensa gráfica y las discográficas (lotz, 2016). las transformaciones operadas en las condiciones de competencia, los modelos de negocio menos dependientes de la publicidad o carentes de ella y la necesidad de innovar plantearon desafíos a la televisión en abierto y de pago. como hemos observado, la posibilidad de distribuir contenidos en línea se implementó antes que la industria televisiva se centrara en producir contenidos o brindar servicios específicos para la web. de ahí que su ingreso en el escenario online es tardío, las compañías televisivas están obligadas a competir con otros productores y distribuidores de contenidos. en este terreno, afloran múltiples jugadores y un modelo de negocio en construcción que apela a la combinación de diversas estrategias: publicidad, pago por acceso, paquetes diferenciales acordes a la capacidad de pago de los usuarios, pago/gratuidad. en un primer momento, la televisión por suscripción permitió el consumo de contenidos on demand, posteriormente, la implementación de internet y las mejores condiciones en la recepción del servicio propició que la visualización programada de contenidos cediera espacio al consumo desprogramado o a la autoprogramación (fontanals, 2015; zallo, 2011). los consumidores valoran la posibilidad de elegir, en términos individuales, el momento adecuado para acceder al producto televisivo, a través de diferentes dispositivos. este acontecimiento está atado a las transformaciones sociales, antes el ritual televisivo implicaba mirar en conjunto, ahora la recepción puede ejercerse de modo individual y está favorecida por la multiplicidad de pantallas y aparatos receptores disponibles en el hogar. las empresas de televisión en abierto se sumaron a las formas emergentes de consumo. en un primer momento, su participación en la web fue expectante y de presencia corporativa. en una segunda instancia, comenzaron a diseñar contenidos propios y servicios ad hoc para sus sitios. de este modo, se presenta una doble estrategia, captar a las audiencias que no consumieron la emisión en la televisión o fomentar el video on demand; mientras tanto, ensayan las posibilidades para monetizar esos consumos. por último, se inclinaron por la implementación de aplicaciones propias de las emisoras para acceder a otras pantallas. se ha explicado que la televisión cumplía un rol social fundamental al distribuir contenidos a un público masivo y al generar temas de conversación social. en la actualidad, prima una fragmentación de las audiencias, los públicos locales ceden a contenidos globales y las series (vernáculas o foráneas) parecen captar la atención de las audiencias, como expresan álvarez monzoncillo y sendra (2010) la coexistencia social es necesaria: la televisión convive con internet y las producciones audiovisuales se dividen entre los hits y los nichos. esto permite que persistan temas de conversación social que propician determinados lazos sociales. como expresa carlón (2013), nos encontramos frente a un nuevo sistema de mediatización y de prácticas sociales, lo que implica una crisis en los medios masivos de comunicación. la televisión no está exenta y existen indicadores sobre el proceso que atraviesa el medio: la penetración de internet, la multiplicación de pantallas en el hogar y el consumo de productos audiovisuales a través de plataformas en línea. en conclusión, las empresas de televisión se centran en ofrecer sus productos en diferentes mercados, es decir que configuran un consumo programado y lineal (plataformas tradicionales) y otro a través de internet. esto implica la competencia entre las diferentes empresas presentes en el mercado y la apertura de unidades de negocio diferenciales al interior de las propias compañías para el desarrollo de los productos y/o servicios emergentes (contenidos para la web, plataformas online, aplicaciones). esta ambivalencia se produce debido a que lo “nuevo” no termina de germinar y lo “viejo” no acaba de morir. referencias albornoz, l. (2011). redes y servicios digitales. una nueva agenda político-tecnológica. en l. albornoz (ed.), poder, medios, cultura. una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 221-246). paidós. álvarez monzoncillo, j. (coord.). (2011). la televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. fundación telefónica y ariel. álvarez monzoncillo, j. m., y sendra, j. (2010). la televisión, entre la gratuidad y el pago. previsiones sobre los recursos del audiovisual. telos. cuadernos de comunicación e innovación, 85, 56-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3414603 aprea, g., kirchheimer, m., y rivero, e. (2016). argentina: cae la producción nacional, crece la extranjera y sin embargo la ficción pierde pantalla. en g. orozco e i. vassallo de lopes (coords.), (re)invención de géneros y formatos de la ficción televisiva. anuario obitel 2016 (pp. 108-140). globocomunicação e participações s. a. becerra, m. (2012). redes y medios: la resurrección de la política. en secretaría de cultura de la nación (ed.), en la ruta digital. cultura, convergencia, tecnología y acceso (pp. 71-85). secretaría de cultura de la presidencia de la nación. becerra, m., y mastrini, g. (2017). la concentración infocomunicacional en américa latina 2000-2015: nuevos medios y tecnologías, nuevos actores. editorial universidad nacional de quilmes/observatorio latinoamericano de regulación, medios y convergencia. bustamante, e. (1999). la televisión económica. gedisa. bustamante, e. (2011). las industrias culturales audiovisuales e internet: experiencias, escenarios de futuro y potencialidades desde la periferia. gestión insular para el deporte, la cultura y el ocio. calvi, j. (2005). ¿reproducción de la cultura o cultura de la reproducción? hacia un nuevo régimen de regulación y explotación de productos culturales en internet. en c. bolaño, g. mastrini y f. sierra (eds.), economía política, comunicación y conocimiento (pp. 329-343). editorial la crujía. carboni, o. (2014). ¿la televisión en la era de internet? revista razón y palabra, 18(287), 79-90. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/532 carlón, m. (2013). contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a youtube, campamento de los bárbaros. matrizes, revista do programa de pós-graduação em ciências da comunicação da universidade de são paulo, 7. https://www.matrizes.usp.br/index.php/matrizes/article/view/433 comisión económica para américa latina. (2016). estado de la banda ancha en américa latina y el caribe (informe). santiago de chile: autor. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-banda-ancha-america-latina-caribe-2016 de mateo, r., y bergés, l. (2011). reflexiones sobre el proceso de cambios en la estructura de la industria de la comunicación y en la gestión empresarial. en f. campos freire (eds.), el nuevo escenario mediático (pp. 109-136). comunicación social, ediciones y publicaciones. doyle, g. (2016). television production, funding models and exploitation of content. icono 14. revista científica de comunicación y tecnologías, 14(2), 75-96. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.991 fontanals, g. (2015, junio). los programas se desprograman. revista fibra. tecnologías de la comunicación, 5. http://papel.revistafibra.info/numeros-editados/los-programas-se-desprograman/ izquierdo-castillo, j. (2012). distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de 3 modelos de negocio. el profesional de la información, 21(4), 385-390. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09 jaimovich, d. (2018, 18 de febrero). argentina está entre los países con la conexión a internet más lenta del mundo. infobae. recuperado de https://www.infobae.com/tecno/2018/02/18/argentina-esta-esta-entre-los-10-paises-del-mundo-con-el-4g-mas-lento/ lotz, a. d. (2016). the paradigmatic evolution of u.s. television and the emergence of internet-distributed television. icono 14. revista científica de comunicación y tecnologías, 14(2), 122-142. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.993 martín-barbero, j., y muñoz, s. (comps.). (1992), televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en colombia. tercer mundo. mastrini, g., y becerra, m. (2008, junio). la economía política de la comunicación vista desde américa latina. revista da associação nacional dos programas de pós-graduação em comunicação.e-compós, 7. https://doi.org/10.30962/ec.96 miguel de bustos, j. c. (2007, abril). cambios institucionales en las industrias culturales. hacia una economía directa o reticular. portal de la comunicación del instituto de la comunicación de la uab. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/27_esp.pdf miguel de bustos, j. c. (2016, octubre). los grupos mundiales de comunicación y de entretenimiento, en el camino hacia la digitalización. les enjeux de l’information et de la communication, 17(2), 127-144. https://www.cairn.info/revue-les-enjeux-de-l-information-et-de-la-communication-2016-2-page-127.htm# richeri, g. (1994). la transición de la televisión. análisis del audiovisual como empresa de comunicación. bosch. rincón, o. (2006). narrativas mediáticas. o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. gedisa. unión internacional de telecomunicaciones (uit). (2015). medición de la sociedad de la información (informe). autor. https://www.itu.int/en/itu-d/statistics/documents/publications/misr2015/misr2015-es-s.pdf vilches, l. (1993). la televisión. los efectos del bien y del mal. paidós. williams, r. (2011). televisión: tecnología y forma cultural. paidós. wolton, d. (1992). elogio del gran público: una teoría crítica de la televisión. gedisa. zallo, r. (1988). economía de la comunicación y la cultura. akal. zallo, r. (2011). el audiovisual: un sector en la centralidad cultural y social. en estructuras de la comunicación y la cultura. políticas para la era digital (pp. 179-195). gedisa. notas * artículo de revisión. programas de investigación espacio público en industrias culturales en argentina (icep), universidad nacional de quilmes (unq), departamento de ciencias sociales. 1 6, 7 y 8 fue un programa político de la televisión argentina que se emitió en la televisión pública entre 2009 y 2015. su línea editorial e ideológica se asoció al gobierno de cristina fernández de kirchner (2007-2011 y 2011-2015). 2 en agosto, será el lanzamiento masivo oficial en toda la región (a saber, en los países que opera directv: argentina, chile, uruguay y perú (cono sur), colombia, ecuador y venezuela (cono norte). en argentina, la competencia y el posicionamiento será más agresivo por la existencia misma de flow, pero en el resto de la región no existe un producto similar. en ee. uu., el producto triplicó la base de clientes suscriptos a tv paga. notas de autor a autora de correspondencia. correos electrónicos: ocarboni@unq.edu.ar y ornelacarboni@yahoo.com.ar información adicional cómo citar este artículo: carboni, o. v. (2020). la televisión abierta argentina en el escenario digital. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.taae contexto descargar todas simbología urbana en la propuesta de armado silva clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2203\2203_01.tif e:\jave\articulos\2203\2203_02.tif e:\jave\articulos\2203\2203_03.tif e:\jave\articulos\2203\2203_04.tif e:\jave\articulos\2203\2203_05.tif e:\jave\articulos\2203\2203_06.tif e:\jave\articulos\2203\2203_07.tif e:\jave\articulos\2203\2203_08.tif e:\jave\articulos\2203\2203_09.tif e:\jave\articulos\2203\2203_10.tif e:\jave\articulos\2203\2203_11.tif e:\jave\articulos\2203\2203_12.tif e:\jave\articulos\2203\2203_13.tif e:\jave\articulos\2203\2203_14.tif cultura popular urbana y comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1209\1209_01.tif e:\jave\articulos\1209\1209_02.tif e:\jave\articulos\1209\1209_03.tif e:\jave\articulos\1209\1209_04.tif e:\jave\articulos\1209\1209_05.tif e:\jave\articulos\1209\1209_06.tif e:\jave\articulos\1209\1209_07.tif e:\jave\articulos\1209\1209_08.tif e:\jave\articulos\1209\1209_09.tif e:\jave\articulos\1209\1209_10.tif e:\jave\articulos\1209\1209_11.tif e:\jave\articulos\1209\1209_12.tif e:\jave\articulos\1209\1209_13.tif e:\jave\articulos\1209\1209_14.tif e:\jave\articulos\1209\1209_15.tif e:\jave\articulos\1209\1209_16.tif comunicación para la dinámica organizacional clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2610\2610_1.tif e:\jave\articulos\2610\2610_2.tif e:\jave\articulos\2610\2610_3.tif e:\jave\articulos\2610\2610_4.tif e:\jave\articulos\2610\2610_5.tif e:\jave\articulos\2610\2610_6.tif las sensibilidades juveniles como texto social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2503\2503_01.tif e:\jave\articulos\2503\2503_02.tif e:\jave\articulos\2503\2503_03.tif e:\jave\articulos\2503\2503_04.tif e:\jave\articulos\2503\2503_05.tif e:\jave\articulos\2503\2503_06.tif e:\jave\articulos\2503\2503_07.tif e:\jave\articulos\2503\2503_08.tif e:\jave\articulos\2503\2503_09.tif e:\jave\articulos\2503\2503_10.tif e:\jave\articulos\2503\2503_11.tif e:\jave\articulos\2503\2503_12.tif e:\jave\articulos\2503\2503_13.tif e:\jave\articulos\2503\2503_14.tif e:\jave\articulos\2503\2503_15.tif e:\jave\articulos\2503\2503_16.tif sentidos de la comunicacón clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3314\3314_01.tif e:\jave\articulos\3314\3314_02.tif comunicación, cultra y región clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3710\3710_01.tif pdf file created from a tiff image by tiff2pdf clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1409\1409_01.tif e:\jave\articulos\1409\1409_02.tif e:\jave\articulos\1409\1409_03.tif e:\jave\articulos\1409\1409_04.tif e:\jave\articulos\1409\1409_05.tif e:\jave\articulos\1409\1409_06.tif e:\jave\articulos\1409\1409_07.tif e:\jave\articulos\1409\1409_08.tif ¿patricio social en los medios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3413\3413_01.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2006\2006_01.tif el crimen no paga <<...murió a pie limpio... clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2403\2403_01.tif e:\jave\articulos\2403\2403_02.tif e:\jave\articulos\2403\2403_03.tif e:\jave\articulos\2403\2403_04.tif e:\jave\articulos\2403\2403_05.tif e:\jave\articulos\2403\2403_06.tif e:\jave\articulos\2403\2403_07.tif e:\jave\articulos\2403\2403_08.tif e:\jave\articulos\2403\2403_09.tif e:\jave\articulos\2403\2403_10.tif el estatuto epistomológico de la comunicación en la encrucijada de la globalización clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4112\4112_1.tif e:\jave\articulos\4112\4112_2.tif radio: la gran compañia: apuntes sobre radio y cultural política clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1304\1304_01.tif e:\jave\articulos\1304\1304_02.tif e:\jave\articulos\1304\1304_03.tif e:\jave\articulos\1304\1304_04.tif e:\jave\articulos\1304\1304_05.tif e:\jave\articulos\1304\1304_06.tif e:\jave\articulos\1304\1304_07.tif e:\jave\articulos\1304\1304_08.tif e:\jave\articulos\1304\1304_09.tif e:\jave\articulos\1304\1304_10.tif "soñar el mundo, sin perder la aldea" -comunicación, pluralismo, desarrollo tecnológico e identidadclibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2415\2415_1.tif e:\jave\articulos\2415\2415_2.tif e:\jave\articulos\2415\2415_3.tif e:\jave\articulos\2415\2415_4.tif el tratamiento de la universidad en la prensa española de referencia entre 2010 y 2013: estrategias discursivas de encuadre enunciativo* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoel tratamiento de la universidad en la prensa española de referencia entre 2010 y 2013: estrategias discursivas de encuadre enunciativo* 40782021pontificia universidad javerianaenero-junio paz villar-hernández a paz.villar@uv.es universitat de valència, españa el tratamiento de la universidad en la prensa española de referencia entre 2010 y 2013: estrategias discursivas de encuadre enunciativo* how the universities are treated in the spanish reference press during 2010-2013: discursive strategies of enunciative framing o tratamento da universidade na imprensa espanhola de referência entre 2010 e 2013: estratégias discursivas de enquadramento enunciativo paz villar-hernández el tratamiento de la universidad en la prensa española de referencia entre 2010 y 2013: estrategias discursivas de encuadre enunciativo* signo y pensamiento, vol. 40, núm. 78, 2021 pontificia universidad javeriana paz villar-hernández a paz.villar@uv.es universitat de valència, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 17 mayo 2019 aceptado: 02 octubre 2020 publicado: 30 junio 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.tupe resumen: este artículo analiza la representación de la universidad en cuatro de los principales periódicos españoles (el país, el mundo, abc y la vanguardia) entre 2010 y 2013. a partir de un análisis de discurso de base pragmático-lingüística, analizamos las estrategias de enmarcado enunciativo del discurso por parte del periodista y el medio. entre los resultados, destacamos dos intensidades de publicación: una superior de el país, abc y la vanguardia que contrasta con el escaso interés de el mundo. de los datos, se deduce la elevada presencia de universidades en medios geográficamente próximos, la escasa presencia de la universidad privada en el discurso y la existencia de una estrategia léxica que posiciona a estos medios a favor o en contra de colectivos universitarios o temáticas concretas. pese a estas particularidades, los medios analizados emplean mayoritariamente la ilocutividad representativa, y la valoración que se hace de la universidad es neutra, con cierta tendencia en los casos de abc y el país a un tratamiento más complaciente. palabras clave:universidad, educación superior, pragmática, encuadre discursivo, prensa. abstract: this article examines how the universities are represented in four of the main spanish newspapers (el país, el mundo, abc and la vanguardia) during 2010 and 2013. based on a pragmatic-linguistic discourse analysis, we examine the strategies of discourse enunciative framing used by the journalist and his/her media outlet. from the results, we underline two discursive intensities: a higher intensity used by el país, abc and la vanguardia, which differs from the poor interest in el mundo. the data allow deducing a strong presence of universities in the media outlets geographically close to them, a poor presence of private universities in the discourse, and the existence of a lexical strategy intended to position these media in support of or against concrete college or thematic collectives. despite these particular facts, the media outlets examined herein are using primarily the illocutionary representation as well as a neutral assessment of the universities. there is a trend in the abc and el país to treat them in a more agreeable manner. keywords: university, higher education, pragmatics, discursive framing, press. resumo: este artigo analisa a representação da universidade em quatro dos principais jornais espanhóis (el país, el mundo, abc e la vanguardia) entre 2010 e 2013. a partir de uma análise pragmático-linguística do discurso, analisamos as estratégias de enquadramento enunciativo do discurso pelo jornalista e pela mídia. entre os resultados, destacamos duas intensidades de publicação: uma maior do el país, abc e la vanguardia que contrasta com o interesse limitado do el mundo. dos dados, deduz-se a elevada presença de universidades em meios de comunicação geograficamente próximos, a escassa presença da universidade privada no discurso e a existência de uma estratégia lexical que os posicione a favor ou contra grupos universitários ou temas específicos. apesar destas particularidades, os meios de comunicação analisados utilizam maioritariamente a ilocução representativa e a valoração que se faz da universidade é neutra, com uma certa tendência nos casos do abc e do el país a um tratamento mais acomodatício. palavras-chave: universidade, educação superior, pragmática, enquadramento discursivo, imprensa. introducción el 2018 fue un año de especial presencia de la universidad en la prensa española. los casos que cuestionaban la veracidad de los títulos de máster de los políticos cristina cifuentes (araluce, 2018; “cristina cifuentes renuncia al máster, pero culpa a la universidad de las irregularidades”, 2018; europa press, 2018a; “la universidad rey juan carlos cierra el instituto del máster de cifuentes y casado”, 2018; rejón y castro, 2018), pablo casado (ejerique y álvarez, 2018; europa press, 2018a; rejón y castro, 2018) o carmen montón (europa press, 2018a; hernández, 2018; rejón y castro, 2018) y la polémica sobre la tesis del entonces presidente del gobierno, pedro sánchez (chicote, 2018; delgado sanz y chicote, 2018; europa press, 2018b; pérez, 2018; sanz, 2018), llevaron a primera página a la universidad española, en este caso, una universidad personalizada en la figura de representantes políticos[1]. pero esto no ha sido así siempre; de hecho, el estudio “los españoles y la universidad. primera encuesta nacional sobre la imagen pública del sistema universitario español” (llera y retortillo, 2004) que no tendría continuidad, apuntaba a la escasez de información que el público español decía encontrar sobre la universidad en prensa, ello pese a su manifiesto interés por conocer más acerca de esta institución educativa. desde la entrada de la democracia en españa tras la aprobación de la constitución española de 1978 y la realización de las elecciones generales al año siguiente, la universidad española ha vivido un proceso de cambio y modernización que continúa en nuestros días. esta institución, que a día de hoy cuenta con 83 universidades —50 públicas y 33 privadas (ministerio de universidades, 2020)— ha pasado por diferentes momentos en su relación con los medios. las últimas décadas se han caracterizado por su incorporación al panorama de la educación superior europeo e internacional; ese, de hecho, fue uno de los objetivos de la ley orgánica de universidades 6/2001 de 21 de diciembre y la que la modificó, la ley orgánica 4/2007. todas estas cuestiones —la puesta en marcha de procesos de garantía de calidad, su inclusión en rankings internacionales, el incremento de universidades privadas y la tendencia a competir por recursos comunes (escardíbul ferrá y pérez esparrells, 2013) y por atraer el interés del futuro estudiante— han hecho que la propia institución sea consciente de la necesidad no solo de ser excelente en la ejecución de sus misiones, sino también de darlas a conocer ante la opinión pública y de cuidar la imagen que proyecta para obtener un mayor apoyo social (kim et al., 2007; lafuente-ruiz-de-sabando et al., 2018). ello ha generado la profesionalización de los gabinetes de comunicación universitarios (de aguilera moyano et al., 2012) y la preocupación constante por la cada vez más reivindicada imagen de marca y reputación universitaria (pérez-díaz y rodríguez, 2015), mejorando así la imagen que busto salinas (2013) ofrecía de los gabinetes de comunicación universitarios en la década de los 90. en ese momento, bustos señalaba que era necesario hacer muchas mejoras en un colectivo que apostaba mayoritariamente por la comunicación unidireccional y donde la actuación en torno a un plan de comunicación era susceptible de mejora. por lo que se refiere al estado de la cuestión, no son muchos los trabajos existentes en españa acerca de la relación entre universidad y prensa. entre los pioneros está la tesis de gloria pérez serrano (1984) sobre la presencia de la universidad nacional de educación a distancia (uned) en prensa local, a los que siguieron las investigaciones de barroso osuna (2000), garcía rivas (2003), martel escobar y hernández guerra (2004), hernández guerra y martel escobar (2006), nieto báez y aguaded gómez (2010), nieto báez (2014), palencia-lefler ors (2012), legerén (2014) y herrero-solana et al. (2014), entre otros. la mayor parte de estos trabajos centraron su atención en una universidad en concreto ya sea la uned (pérez serrano, 1984), la universidad de las palmas de gran canaria (hernández guerra y martel escobar, 2006; martel escobar y hernández guerra, 2004), la universidad de murcia (garcía rivas, 2003), la universidad pública de navarra (palencia-lefler ors, 2012) o la universidad de huelva (nieto báez, 2014; nieto báez y aguaded gómez, 2010) a excepción de barroso osuna, quien analizó la presencia de la universidad española en cinco periódicos de información regional, local y nacional durante un período de 10 años, y legerén (2014) y herrero-solana et al. (2014), quienes hicieron lo propio sobre un conjunto de universidades andaluzas cuyas informaciones eran accesibles a través del agregador de noticias google news. legerén (2014) subraya cómo la producción científica de una universidad condiciona su visibilidad en medios online. estudios más recientes como los de repiso et al. (2016), gonzález-pedraz et al. (2017) y repiso y chaparro-domínguez (2018). repiso et al. (2016) apuntan al carácter regional de la difusión en prensa de las marcas universitarias, es decir, la existencia de relación entre la ubicación de las universidades y su presencia en la prensa de mayor proximidad geográfica, así como la escasa presencia de las universidades privadas en esta. gonzález-pedraz et al. (2017) reconocen una diferencia de tratamiento informativo según se trate de periódicos nacionales o regionales/locales; los primeros ofrecen una visión más profunda y profesional de la información universitaria mientras la de los segundos es más superficial. por su parte, repiso y chaparro-domínguez (2018) tras analizar la presencia universitaria española en prensa internacional concluyen que existe una relación entre la producción científica universitaria de calidad y una mayor presencia institucional en prensa internacional, así como una correlación entre la antigüedad de la institución y su mayor aparición en medios. en el ámbito internacional, los trabajos son también escasos. desde un punto de vista lingüístico, es clave el trabajo de norman fairclough en el que analiza los cambios producidos en el discurso público de y sobre la universidad en publicidad y otros géneros discursivos. allí, apunta el fenómeno de “marketizationof discursive practices in contemporary british universities” (fairclough, 1993, p. 143), es decir el incremento de la función promocional en esta práctica discursiva, que subordina el significado al efecto, algo que también señalan rowe y brass (2008). este estudio se refiere a cómo los medios trasladan el conocimiento académico a la sociedad a través de la acción de dos de sus protagonistas: periodistas y académicos, no solo analizando la distinta percepción que ambos agentes tienen sobre ese proceso, sino planteando cómo ese conocimiento académico es mediatizado y adecuado al nivel enunciativo del discurso periodístico. estos autores apuntan a una cobertura periodística principalmente neutral en los cuatro medios objeto de su análisis (dos australianos, uno británico y uno estadounidense), aunque condicionada por la imprevisibilidad de lo temporal, y cierta crítica de la prensa conservadora, que se dirige insistentemente a dos áreas: las humanidades y las ciencias sociales. esa investigación fue revisitada y actualizada en 2017. en ese momento, rowe (2017) alerta sobre la mercantilización de la educación superior, la hegemonía de modelos neoliberales de gestión y las consecuencias de la progresiva mediatización de la universidad en un contexto de consolidación de redes sociales. desde un enfoque semántico-pragmático, fernández y molero de cabeza (2003) analizaron el discurso sobre la universidad venezolana del zulia en el periódico más importante de dicha región, panorama. el análisis textual los llevó a afirmar que dicho diario hacía uso de variados recursos lingüísticos para posicionarse ideológicamente, fomentando el descrédito de la institución. en otro estudio ya mencionado, el de kim et al. (2007), se plantea la existencia de un vínculo directo entre un tratamiento periodístico desfavorable y una percepción social negativa de esta institución educativa. el trabajo resaltó la importancia no solo de la reputación, sino también de la confianza como elemento independiente que puede crear un vínculo afectivo y de apoyo entre estos dos grupos. el mayor porcentaje de noticias negativas estaban vinculadas en este caso a la administración universitaria y no tanto a los colectivos de profesorado y estudiantes. teniendo en consideración estos precedentes, el objeto de la presente investigación fue desvelar las estrategias de encuadre discursivo —y en concreto las de tipo enunciativo— empleadas en textos que hablan sobre la universidad y publicadas por cuatro rotativos españoles durante el período 2010-2013. de forma específica, las preguntas de investigación fueron: ¿qué tipo de atención recibía la universidad española de los cuatro medios de comunicación analizados? ¿cómo encuadran estos diarios su discurso en el nivel pragmático enunciativo en relación con la universidad? ¿cuáles fueron los colectivos universitarios con mayor visibilidad en los medios en ese período temporal? ¿existían lineamientos políticos claros entre estos medios y los colectivos universitarios analizados o sus representantes políticos? método medios y período de análisis los periódicos seleccionados se encuentran entre los de mayor difusión en españa entre 2010 y 2013, según la oficina de justificación de la difusión (ojd), es decir, hablamos de: el país, el mundo, la vanguardia . abc (villar-hernández, 2015, p. 164). la primera de estas cabeceras, el país, es un medio nacido al albor de la transición española (1976) y que, en 2014, se declaraba como “liberal, independiente, socialmente solidario, nacional, europeo y atento a la mutación que hoy se opera en la sociedad de occidente” (prisa, 2014). ideológicamente, y para el período objeto de análisis, era identificado como próximo al partido socialista obrero español (psoe) (hallin y mancini, 2004; vidal-beneyto e imbert, 1986). el mundo es un periódico más tardío, que comenzó su andadura en el año 1989 y, desde los primeros momentos, fue muy crítico con el gobierno de felipe gonzález y su partido, el psoe (teruel rodríguez, 2006), a la vez que se mostraba muy próximo al centro-derecha español y en concreto al partido popular. nacido en 1881, la vanguardia es un periódico radicado en barcelona, pero de ámbito nacional al que, comenzado el segundo milenio, se podía identificar ideológicamente con la federación de partidos nacionalistas catalanes convergència i unió (partido disuelto en 2015). este periódico es conocido por sus ideales liberales, monárquicos y conservadores. también abc, otro medio centenario fundado en madrid en 1905 ha tenido tradicionalmente ese mismo perfil liberal y conservador, y se ha caracterizado por su posición siempre favorable a la monarquía, el catolicismo y la unidad de españa. el período de análisis incluye desde el 1 de enero de 2010, año en el que el sistema universitario español debía estar incorporado al espacio europeo de educación superior (eees) hasta el 31 diciembre de 2013, uniendo así a los dos años de gobierno del conservador partido popular, otros dos en los que el gobierno estaba en manos del partido socialista obrero español, de tendencia socialdemócrata. esta limitación temporal y las características del corpus explica que no podamos extraer inferencias genéricas, lo que no invalida los resultados ni la validez de sus conclusiones. recogida y análisis de datos el corpus de análisis se extrajo de dos bases de datos: lexis-nexis (para el país, el mundo . abc) y factiva (para la vanguardia). el criterio de búsqueda léxica se limitó a los términos “universidad” y “educación superior” coordinados con el buscador booleano “or”. pese a que el objeto de estudio era la universidad española (como concepto abstracto y concreto a la vez), se decidió incorporar “educación superior” a la búsqueda para no perder resultados que pudieran haber obviado el primer término, aunque remitieran a él. el corpus inicial generado se depuró para eliminar duplicidades y textos secundarios, con lo que el corpus final quedó formado por 4536 piezas periodísticas, entre las que se incluyen no solo noticias, sino también reportajes, entrevistas, crónicas y textos de opinión. el corpus definitivo fue analizado por un codificador empleando una ficha realizada en el programa microsoft excel. los datos finales se extrajeron y codificaron para ser tratados con el programa de análisis estadístico statistical package for the social sciences (spss), v. 22. la ficha recogía las categorías de análisis que se pueden ver en la tabla 1. tabla 1. estrategias del encuadre discursivo periodístico fuente: elaboración propia, basada en gallardo-paúls (2013, 2014) el método lingüístico pragmático planteado en este trabajo, incorpora un análisis del contenido cuantitativo que permitió hacer uso de la estadística descriptiva para complementar la observación de los datos lingüísticos y poder realizar un análisis interpretativo de los mismos. como puede apreciarse, analizamos estrategias discursivas en tres niveles pragmáticos (enunciativo, textual e interactivo), si bien en este artículo nos ceñiremos a tres de estas estrategias del ámbito enunciativo: la léxica, la predicativa y la intencional. recordemos que el último modelo de gallardo-paúls (2018, 2020) no modifica el listado de estrategias del encuadre las reubica. así, en la pragmática enunciativa incluye las estrategias léxica, intencional y predicativa —que son objeto de investigación en este artículo—; en el nivel textual, están las estrategias temática, estructural y paratextual, y en el nivel interactivo, la estrategia dialógica, la de alineamiento y la de afiliación. la estrategia de selección temática o generación de agenda informativa ya se ha analizado en otro trabajo (villar-hernández, 2019). método de análisis este trabajo persigue conocer, por una parte, cuál es la función lingüística y la estructura discursiva de los textos analizados, sin dejar de lado preguntas acerca de la existencia o no de lineamientos políticos entre algunos medios y universidades concretas, o claras opiniones de los medios sobre la educación superior o la universidad española. por lo tanto, retomando las palabras de cotter (2001) acerca de los dos tipos de investigación lingüística más habituales sobre los medios diremos que esta investigación responde a ambos. la metodología empleada para el estudio de los datos es el análisis del discurso, concretamente a partir del modelo de las estrategias de encuadre propuesto por gallardo-paúls (2013, 2014, 2020); para los aspectos cuantitativos utilizamos técnicas habituales del análisis de contenido. siguiendo a piñuel raigada y gaitán moya (1995), diremos que el análisis de contenido que aquí presentamos es descriptivo, plantea un diseño transversal, es frecuencial y argumentativo, y procede de fuentes primarias. este se complementa con un modelo de análisis pragmático que parte de planteamientos teóricos de la lingüística cognitiva (fillmore, 1985; lakoff, 1990; lakoff y johnson, 1980). de esta forma, se pone en práctica una triangulación metodológica (vicente mariño, 2006) con la que quisiéramos enriquecer la investigación. la lingüística cognitiva que moldea este artículo entiende que el lenguaje es una capacidad que forma parte de la cognición general. integrando una larga tradición teórica interdisciplinar, la lingüística cognitiva propone el concepto de marco semántico o cognitivo que explica cómo el uso de determinado léxico, construcciones sintácticas, tipologías textuales y tantos otros elementos que construyen el lenguaje propician determinadas interpretaciones, facilitando el enmarcado conversacional o textual. en la tradición de estudios sobre comunicación y periodismo, ya en 1993 robert entman puntualizaba dónde se ubicaban esos marcos o frames cognitivos que acotan y estructuran los parámetros de lectura e interpretación de un texto; es decir en: “[...] thecommunicator, the text, the receiver, and the culture” (entman, 1993, pp. 52-53). el modelo planteado en la tabla 1 se adecua al discurso informativo de este corpus. análisis y resultados durante los cuatro años comprendidos entre 2010 y 2013, la universidad y la educación superior reciben una atención similar; el punto álgido sucede en 2010 (= 1276; 28,1 %) y el mínimo en 2011 (n = 955; 21,1 %), pero se mantiene constante entre estos dos extremos. como hemos apuntado en trabajos anteriores (villar-hernández, 2019), sobre todo el país (n = 1751; 38,6 %) y después abc (n = 1588; 35 %) son los diarios que más textos publicaron sobre el tema. sin embargo, si retiramos las ediciones regionales de ese recuento, los datos cambian y es la vanguardia el rotativo que más textos publica sobre la educación superior y universidad (n = 713; 36,3 %), seguido de el país (n = 534; 27,2 %) y abc (n = 393, 20 %) y a gran distancia de el mundo (n = 325; 16,5 %). de ello resaltamos dos hechos: el primero, la indudable fortaleza de la universidad en las ediciones regionales de los medios y, en segundo lugar, la comparativamente escasa presencia, que se puede interpretar como desinterés, en un periódico de ámbito nacional como es el mundo. estrategia léxica por lo que se refiere a la utilización de la estrategia léxica, nos preguntamos, en primer lugar, si estos medios empleaban algún tipo de léxico marcado en sus titulares que los alejara de la presupuesta neutralidad del discurso periodístico. como sabemos, en el titular es donde se ofrecen los principales datos de resumen del texto, y tiene una función apelativa, identificativa, cognitiva y comunicativa evidentes, al permitir que el lector conozca el contenido del texto que continúa tan solo leyendo esa escueta información que forma parte de la macroestructura de la noticia (van dijk, 1983, 1992). la calificación de ciertos usos léxicos como “marcados” se refiere a la utilización de términos que introducen en el texto algún tipo de connotación o significado añadido (usos de argot o términos no esperables en el registro periodístico, inferencias, discurso referido). así, resulta relevante la adscripción genérica de nuestros datos, ya que sería más lógico un mayor empleo del léxico marcado en los textos de opinión que en los informativos; sin embargo, los datos señalan que los cuatro rotativos utilizan un léxico mayoritariamente no marcado y neutro en todos los casos, tanto en géneros informativos como de opinión (n =3755; 82,8 %). resulta imprescindible mencionar algunos resultados de la estrategia estructural del nivel textual (superestructura predominante en el texto), en la medida en que nos permiten diferenciar el género periodístico de cada texto, para combinar este dato con la estrategia léxica. al tratarse de un corpus periodístico, no es extraño que el género por excelencia sea el informativo, más en concreto, la noticia; es decir, que sobre todo se informa sobre la universidad. este es el tipo de género más presente en abc (81,8 %) y algo menos en el mundo (63,6 %), el país (68,8 %) o la vanguardia (68,6 %). la presencia de textos de opinión es muy inferior, y oscila desde el 18,5 % de la vanguardia al 8,6% de el país. en el género informativo por excelencia, la noticia, se emplea el lenguaje marcado en porcentajes similares a los del género opinativo, aun cuando la incidencia de la noticia en el corpus hemos visto que es mucho más elevada. ello es así en los cuatro medios analizados, lo que nos permite afirmar que el lenguaje marcado está más presente proporcionalmente entre los titulares opinativos. como hemos reflejado en la tabla 1, para los casos de léxico marcado analizamos tres posibles recursos: el uso de la inferencia, el empleo del discurso repetido o la activación de relaciones léxicas (de sinonimia o antonimia). mediante estos procedimientos, cada periódico va construyendo su estilo y posicionándose respecto a temas y colectivos universitarios específicos. como ha apuntado teun van dijk, en el discurso mediático los diferentes tipos de implícito tienen una importante dimensión ideológica: “the analysis of the ‘unsaid’ is sometimes more revealing than the study of what is actually expressed in the text” (van dijk, 1991, p. 114). la estrategia preferida por estos medios en su distanciamiento de la neutralidad es el uso de la inferencia (n = 554; 70,9 %) en mucha mayor proporción respecto al discurso repetido (n = 152; 19,5 %) o las relaciones léxicas (n = 75; 9,6 %). el periódico que más utiliza este procedimiento de encuadre léxico es el mundo (21,7 %). revisamos a continuación cómo actúan los cuatro medios. el posicionamiento del abc mediante usos léxicos se manifiesta claramente en temas como el nacionalismo. por ejemplo, es evidente al observar el uso que realiza del término vasco “abertxale” (aberzale según la rae), término que desde hace décadas ha sido relexicalizado por prensa de ámbito nacional, y que es empleado aquí con connotaciones negativas como homólogo de “extremista” e “independentista”. en el siguiente caso, el titular intenta asociar los nacionalismos vasco y catalán: “los abertzales catalanes boicotean a ibarretxe” (abc, 26/02/2010). algo similar ocurre con el concepto “catalanizar”, que se emplea entrecomillado y cargado de sentido crítico: “el govern destina 820.000 euros a «catalanizar» los campus pese a la crisis (abc, 23/02/2010). junto a la relexicalización, abc recurre a acuñar nuevos conceptos con los que define su identidad. lo hace al titular una noticia como internacionalización «casolana»[2] (abc, 08/04/2010)”, al escribir el disfemismo “los anti bolonia” —en referencia a los estudiantes que se oponían a la incorporación del sistema universitario español al espacio europeo de educación superior que había sido acuñado popularmente como “plan bolonia”, en relación con la ciudad italiana donde se había firmado el tratado que dio inicio a este largo proceso, en vuelven los anti bolonia (abc, 13/04/2010)—, o al acuñar el término “anticapilla”[3] —en titulares como: “temor a que los «anticapilla» se extiendan” (abc, 14/01/2011); “los movimientos «anticapilla» se extienden por las universidades” (abc, 24/03/2011), naturalizando una creación léxica cargada de connotaciones negativas para el colectivo al que se refiere—. en este tema, en concreto, el cuestionamiento de la presencia de capillas católicas en las universidades públicas y los actos de protesta que se suceden en 2011, el encuadre léxico tiene unos usos marcados que se manifiestan en la presencia de conceptos y expresiones como: “sacrilegio”, “acoso laicista”, “laicismo años 30”, “profanadores” o “provocación”, que enmarcan ideológicamente la interpretación, y que se alejan, por otro lado, del trato léxico más comedido que los otros tres periódicos dan al tema, como se puede ver a continuación, en que el término “profanación” utiliza comillas de distanciamiento enunciativo: -querella criminal contra la «profanación» de la capilla (em, 26/03/2011) -la complutense investiga la «profanación» de una capilla (ep, 12/03/2011) -la complutense investiga un ataque a su capilla (lv, 12/03/2011) el recurso a la inferencia y los sobreentendidos es elevado cuando el periódico hace un uso marcado del lenguaje; estas categorías permean prácticamente todos los titulares con los que se enmarcan varias informaciones que aluden a una charla ofrecida en la universitat de valència por parte de un exmiembro de la organización armada independentista catalana terra lliure. desde el uso de un verbo como “acoge” para mostrar la benevolencia con la que la institución permitió ese acto y así mostrar la gravedad con la que se presenta el asunto, hasta el uso de expresiones coloquiales o fraseológicas como “en la cuerda floja”, o el empleo de términos con el que cita otros textos (“coló”, “c. sastre”, “memoria histórica”), activando una enunciación incrustada con la que trata de menoscabar cualquier otra argumentación que no sea la propia. en la cobertura de este tema, el lector del abc no solo es informado de un tema ausente en prácticamente el resto de medios (excepción de dos noticias en el mundo), sino que lo es bajo un marco interpretativo en el que la violencia de grupos proindependencia se vincula con la marca institucional “universitat de valència”. la intencionalidad es evidente: -la universidad de valencia acoge hoy a un exterrorista condenado por asesinato (abc, 27/04/2010) -sastre elude su pasado criminal para evitar una denuncia por apología del terrorismo (abc, 28/04/2010). -el sepc [sindicato de estudiantes de los países catalanes] «coló» a un tal «c. sastre» como suplente (abc, 28/04/2010). el mundo creará un marco interpretativo similar, cargado de ironía: “la «lección magistral» de un exterrorista” (em, 28/04/2010), y enfatizando el carácter activo y casi complaciente de la universidad, a la que convierte en el agente sintáctico del titular: “la universidad de valencia acoge a carles sastre, asesino de bultó” (em, 27/04/2010), pero incide menos en el tema. cabe señalar que, en el caso de el mundo, ese encuadre léxico principalmente neutro del que hace gala (78,3 %; n = 379) es significativamente alterado por el recurso frecuente a los tipos básicos de significados inferenciales: las presuposiciones, las inferencias trópicas lexicalizadas, las implicaturas griceanas y los sobreentendidos. estos usos se observan especialmente cuando el protagonismo recae en la universidad complutense de madrid que, para este medio, adopta la forma hipocorística entrecomillada de “complu”: la “complu”: “aguirre también critica a la «complu»” (em, 01/04/2010) o “figar le lee la cartilla al rector de la «complu»” (em, 26/03/2010)). de igual forma, el uso de semas como “sobre” al lado de costes en este mismo medio alerta de ilegalidades o corrupción; para ello, se emplea una construcción nominal que se lee como una etiqueta: “sobrecostes complutense” (em, 27/01/2011). como se puede observar, el léxico y las estructuras verbales empleadas activan espacios de connotación críticos con la ucm. diríamos así, siguiendo a de santiago guervós (2008), que la selección léxica es manifiestamente intencional con algunos colectivos y temas, y afecta al marco cognitivo con el que se guía la decodificación. en el país, los titulares que se cargan de sobreentendidos corresponden en gran medida a temas que vinculan religión y universidad, con un protagonismo y encuadre diferente al visto en el abc. en este caso, el matiz recae en la benevolencia con que representantes públicos del partido popular tratan a universidades privadas de ideario católico. en unas ocasiones se ayuda de la metonimia (“xàtiva” o “[alfonso] rus”[4] por “ajuntament de xàtiva”), en otros incide en las formas verbales o el vocabulario escogido: -xàtiva cede un instituto a la universidad católica (ep, 09/04/2010) -rus justifica la cesión a la católica en que no tiene afán de lucro (ep, 28/04/2010) -la católica de murcia recibe gratis 50.000 metros cuadrados públicos (ep, 21/03/2012) -la aportación de la católica de sant joan será arreglar varias iglesias (ep, 07/06/2012) por último, en la vanguardia, el gusto por las inferencias y sobreentendidos se plasma en titulares que aparecen trufados de construcciones nominales, como en “solo reinas del pupitre” (lv, 26/07/2010) o en “la fp [formación profesional], atajo a la universidad” (lv, 23/07/2010). muchos de estos titulares rentabilizan las relaciones léxicas, por ejemplo, metáforas: “elecciones fantasma” (lv, 23/11/2010) o presuposiciones (“las universidades ya no caminan solas” (lv, 15/04/2010), “la matrícula no lo es todo” (lv, 24/03/2010)) o inferencias trópicas “el parlamento da luz verde a la universidad loyola andalucía” (abc, 24/11/2011), “la complutense se cae a pedazos” (abc, 15/12/2012), “las deudas abocan al precipicio a las universidades españolas” (abc, 15/12/2012). el recurso a las metáforas puede considerarse como rasgo general, ya que al repasar algunos de los usos léxicos metafóricos del corpus, descubrimos marcos de interpretación (frames) que la bibliografía específica ha citado como característicos del periodismo (neuman et al., 1992); hablamos de los marcos del conflicto, el interés humano, las consecuencias económicas, el juicio moral, y la atribución de responsabilidad. como apunta repede (2016), tanto en los textos periodísticos informativos como, sobre todo, en los de género opinativo, las metáforas son frecuentes. especialmente significativo es el dominio cognitivo del conflicto con el que abc, el mundo . el país presentan asuntos como las elecciones a rector/a, o las relaciones de estas instituciones y los gobiernos autonómicos o nacionales. son de hecho estas metáforas una manera de enmarcar el discurso, de revelar la actitud del periodista/medio ante lo enunciado (repede, 2016): -“guerra sucia” contra iturmendi en la recta final de las elecciones (abc, 12/04/2011) -rebelión de rectores contra huguet (abc, 23/09/2010) -arrecia la ‘guerra’ de la comunidad[5] contra berzosa[6] (ep, 24/03/2011) -todos los rectores se alzan contra el “deterioro irreparable” de los campus (ep, 07/12/2012) -carrillo barre en el consejo de gobierno (em, 28/05/2010) -guerra por el rectorado en la carlos iii (em, 01/03/2010) esta estrategia léxica actúa junto a la selección temática manifestando particularidades en el encuadre de temas especialmente sensibles para cada medio. así, la estrategia temática permite conocer la relevancia informativa que cada medio concede al tema universitario. entre 2010 y 2013, hay un especial interés en: “la preocupación económica por las malheridas finanzas de esta institución y las elecciones al rectorado, temas comunes a todos los periódicos analizados” (villar-hernández, 2019). pero a su vez, también existe cierta predilección particular por determinadas temáticas y colectivos universitarios, lo que, en este último caso, afecta a los agentes de la acción comunicativa (estrategia predicativa). estrategia predicativa la búsqueda de esos actores y la forma en que se presenta la construcción discursiva apuntalan la estrategia predicativa, que responde a la iconicidad de la sintaxis y atiende a cómo se distribuyen los papeles semánticos. nuestros datos indican que el actor social al que se atribuye preferentemente la actancialidad es la universidad considerada de forma individual (n = 2483; 54,7 %), es decir, las 82 universidades nacionales mencionadas de forma individual en los textos. sin embargo, su alusión genérica, es decir, la aparición en textos como “universidad o educación superior”, desde un planteamiento institucional más abstracto, fue relevante en el conjunto (30 %, n = 1360), si bien con importantes matices. mientras en el país ascendía a un 41,3 % (n = 562), en la vanguardia se quedaba en un 26,8 % (n = 365), y mucho menor era el interés del conjunto de la universidad y la educación superior tanto en el mundo (16,25 %, n = 221) como en el abc (15,6 %, n = 212); algunos ejemplos: -universidad catalana: con el déficit desbocado y en espera de recortes (abc, 06/05/2013) -más dinero por priorizar el catalán en la universidad (em, 15/09/2010) -la matrícula de la universidad aumentará un 2,5 % (lv, 02/07/2010) -la generalitat exigirá catalán a los docentes universitarios (ep, 15/09/2010) vistos los resultados podemos afirmar que en mayor medida el país y algo menos la vanguardia inciden en la acción universitaria colectiva y no tanto en la identidad singular de cada centro, más propia, como puntualizan pérez-díaz y rodríguez (2015, p. 43) de sistemas como el estadounidense con un funcionamiento que incide en una oferta más diversificada, en la marca y la identidad propia vinculada a tradiciones singulares y a sistemas universitarios donde se compite por los recursos. en cuanto a los sistemas universitarios más mencionados son el catalán y el andaluz por este orden (5,9 %, n = 267, y 3 %, n = 137, del conjunto individual total). seguramente, la presencia de la vanguardia, con su especial interés por cataluña, y la edición andaluza del abc condicionan estos datos. siguiendo la tónica apuntada por repiso y chaparro-domínguez (2018), destaca la ínfima mención a la universidad privada como colectivo específico (0,8 %), mientras la presencia de la universidad privada en españa era en el curso 2010-2011, de un 35 % (n = 28), por lo que no se corresponde su peso numérico con su aparición en medios. las universidades más mencionadas en todo el corpus fueron por este orden: la universidad complutense de madrid (ucm) (n = 399; 16,1 %), la universidad de sevilla (us) (n = 398; 16 %), la universidad de córdoba (uco) (n = 150; 6 %), la universidad del país vasco (upv-ehu) (n = 138; 5,6 %), la universitat de barcelona (ub) (n = 124; 5 %), la universitat de valència (uv) (n = 112; 4,5 %), la universidad de castilla la mancha (uclm) (n = 103; 4,1 %), la universidad pablo de olavide (upo) (n = 97; 3,9 %), la universitat autònoma de barcelona (uab) (n = 81; 3,3 %) y la universidad loyola de andalucía (n = 74; 3 %). al retirar las ediciones regionales del análisis (lo que en la vanguardia no es posible) la distribución cambia y, si bien la ucm (n = 89; 4,5 %) sigue siendo la primera, el resto son: la universitat de barcelona como segunda (n = 85; 4,3 %) a la que le siguen la universidad de sevilla (n = 62; 3,2 %), la universitat autònoma de barcelona (n = 57; 2,9 %), la universitat politècnica de catalunya (n = 47; 2,4 %) y la upv-ehu (n = 26; 1,3 %). como hemos señalado, la estrategia predicativa (wodak, 2001; wodak y reisigl, 2001) se refiere especialmente a la disposición sintáctica de los enunciados, de los actores sociales y, en concreto, a la actancialidad y la selección de los agentes. se trata así de observar el trato más o menos positivo o negativo con el que se encuadra al sujeto, y cómo se distribuyen las responsabilidades en las acciones de la actualidad que recoge cada noticia. al revisar esta cuestión[7] encontramos que, cuando los medios hacían una valoración neutra de la universidad, preferían no colocarla en el papel de agente, con lo que diluían su protagonismo. ocurre así en el mundo (45,4 %), el país (45,5 %) o la vanguardia (39,5 %). el abc difiere, y prefiere en este caso colocar a la universidad como sujeto (41,7 %). la tendencia a la nominalización en la creación de titulares ya fue apuntada hace años por casado velarde (1978). en este caso, cuando la valoración es negativa, todos prefieren titular con frases nominales; sobre todo la vanguardia (64,4 %) y abc (55,7 %) y un poco menos el mundo (46,5 %) y el país (41,5 %). es esta una forma de eludir mencionar al criticado directamente y activar la ambigüedad en la atribución de papeles en un espacio de tal relevancia para el lector. -sin becas no hay equidad (lv, 24/04/2012) -vacantes sin cubrir (ep, 19/09/2013) -el resto, cuando «sea posible» (em, 30/03/2010) -recortes e impagos de becas erasmus (abc, 30/0/2013) cuando la valoración de la universidad es positiva, tanto abc como el país prefieren dotar de protagonismo a la universidad colocándola como sujeto de la acción (abc, 44,2 %; el país, 44,6 %), como se puede ver en los ejemplos siguientes: -la universidad, garantía de futuro (ep, 11/12/2012) -la loyola busca alumnos de «triple inteligencia» (abc. 11/12/2012), aunque también optan por eludir el verbo (abc, 42,3 %; el país, 36,5 %), como en el primer caso, afianzando aún más el protagonismo del sujeto nominal o lógico. el mundo . la vanguardia prefieren emplear frases nominales (el mundo, 46,4 % y la vanguardia, en un 44 %), si bien también colocan a la universidad como protagonista (el mundo, 32,1 %; la vanguardia, 38 %). de esto se deduce cierta complacencia de abc y el país, algo más templada en los casos de el mundo . la vanguardia. estrategia intencional por último, cerramos el análisis del encuadre enunciativo con la estrategia intencional que realizan los titulares, es decir, la fuerza ilocucional contenida en cada acto de habla. la ilocutividad más extendida es la representativa, lo que es coherente con el hecho de que la mayor parte del corpus sean noticias (n = 3301; 72,8 %). de hecho, la noticia es el género por excelencia empleado para hablar de la educación superior y la universidad, sobre todo en abc (81,8 %). los datos muestran que se informa sobre la universidad más que se opina (11,4 %, n = 515). curiosamente, la entrevista es un recurso poco empleado por el periodista para informar sobre esta institución (3,4 %, n = 153), lo que apunta a una escasa personalización de la institución y/o el tema con sus protagonistas. en cuanto a la opinión, es escasa, aunque es ligeramente superior el espacio que le dedica la vanguardia (una media de 18,5 % en esos cuatro años) al de el mundo (11,6 %), el país (11,1 %) o abc (8,6 %). el segundo tipo de ilocutividad relevante para el análisis es la “expresiva negativa”, que se presenta sobre todo en el mundo (28,3 %, n = 137); es en la vanguardia donde esta cifra es más baja (16 %, n = 114). presentamos a continuación algunos ejemplos de expresividad negativa de el mundo, en este caso dirigidos a la universidad complutense de madrid: -colegios mayores en estado precario (em, 24/03/2010) -la ‘complu’ no tiene un euro (em, 10/06/2010) -alertan de irregularidades de la ‘complu’ en somosaguas (em, 23/01/2011) -la complutense no tendrá un crédito para tapar el agujero de 150 millones (em, 17/11/2011) los textos a los que cabe adscribir una fuerza ilocutiva claramente “expresiva positiva” son poco frecuentes y oscilan desde un 6,9 % en la vanguardia (n = 49) y un 4,2 % de el país (n = 74). discusión y conclusiones entre el año 2000, en el que barroso osuna (2000) publicó su trabajo sobre la presencia de la universidad en prensa y 2010, el primer año de nuestro corpus, ha pasado una década y el ecosistema de medios nacional ha variado notablemente. en aquel estudio, eran el país y el abc los medios que mayor espacio concedían a la universidad; en nuestra investigación también estos dos aparecen señalados como los medios donde la universidad y la educación superior están más presentes en cifras globales, es decir, incluyendo sus ediciones regionales. sin embargo, los datos varían cuando se comparan sin incluir las ediciones regionales. en este caso, la vanguardia se une a ese grupo inicial, haciendo más explícito todavía el notablemente menor interés de el mundo por las instituciones de educación superior, y nos permite afirmar que los lectores de el mundo son los que menos posibilidades tienen de informarse acerca de esta institución en españa. siguiendo a gonzález-pedraz et al. (2017), diremos que los datos confirman que, dependiendo del medio que lea, el lector recibirá “una u otra imagen de las instituciones de educación superior”. de hecho, se observa un elevado interés en las ediciones regionales por el tema universitario, sobre todo cuando se trata de universidades de su entorno geográfico, algo ya apuntado por repiso et al. (2016). en un corpus periodístico como este, donde la noticia es el género en el que mayor presencia tiene el tema universitario, no resulta extraño que el lenguaje con el que se presenta sea mayoritariamente neutro, o que la ilocutividad que prime sea la representativa, o que la valoración que se haga de la universidad y la educación superior sea mayoritariamente neutra. la neutralidad periodística en este campo es un rasgo ya apuntado en investigaciones realizadas en geografías distantes a la nuestra (rowe y brass, 2008). sin embargo, en los matices y excepciones es donde se descubren las particularidades y el posicionamiento de cada medio respecto a colectivos específicos y a temas. vimos, al tratar la estrategia léxica, cómo abc es especialmente crítico con el laicismo, el independentismo o el terrorismo; el mundo lo es con la ucm y el país con las concesiones públicas a universidades privadas. en los casos de abc y el país su posicionamiento es coherente con sus declarados principios fundacionales y editoriales (canel, 1999; el país, 2014; vidal-beneyto e imbert, 1986; vocento, 2010, 2011, 2012, 2013). el caso de el mundo nos lleva a vincular su ideario liberal conservador (“100 propuestas para la defender y fortalecer la democracia”, 2011; toledo, 2014) con la crítica al equipo de gobierno manifiestamente “de izquierdas” de la universidad complutense de madrid. la universidad y la educación superior, como sinónimos, son el colectivo más presente en el discurso mediático, independientemente del medio del que hablemos, es decir, que la prensa sobre todo habló en esos cuatro años de lo que afecta a toda la universidad española. entre los nombres particulares, el protagonismo se reparte de forma muy desigual. así, vemos que universidades históricas como la ucm (1822), la us (1505) o la ub (1450) ocupan un gran espacio mediático, mientras por ejemplo las privadas apenas llegan a un 0,8 % de atención, lo que coincide con los datos ofrecidos por repiso et al. (2016). por otro lado, y confirmando otros trabajos, parece que la variable geográfica condiciona notablemente la aparición de la universidad en prensa (repiso et al., 2016). en este caso, lo vemos confirmado por la relación directa entre ediciones regionales y universidades más presentes en estas, pero en aquel grupo también encontramos universidades como la uco (1972) o la loyola andalucía (2010), que no entrarían dentro de la etiqueta de históricas. sin embargo, la actualidad vinculada a la fundación y el carácter religioso jesuita de esta última, además del ya mencionado peso de la edición andaluza en el conjunto del abc justifican ambas presencias en un medio declarado católico como este. la revisión de las estrategias predicativa e intencional nos permite hablar de la formulación discursiva de una imagen complaciente de la universidad sobre todo en abc y el país, medios que sitúan mayoritariamente a la universidad como sujeto protagonista en titulares con valoración positiva, o que prefieren la narración frente a la argumentación para explicar lo que sucede a la universidad española. es el mundo, de nuevo, el rotativo que menos actúa en esa dirección y lo demuestra en sus tácticas discursivas a la hora de construir sintácticamente el titular. esta investigación contribuye al análisis de la presencia de la universidad española en medios de comunicación desde una perspectiva lingüístico-comunicativa, tema ya tratado por algunos investigadores, pero que no ha tenido continuidad. se ha descrito cómo, entre el 2010 y el 2013, la atención prestada al tema fue similar en su conjunto, si bien en el caso de el mundo fue comparativamente escasa. en relación con el encuadre enunciativo, se han descrito diversas estrategias lingüísticas empleadas por estos periódicos en los ámbitos léxicos, predicativo e intencional que nos permiten hablar de un diferente planteamiento: desde el mayor empleo de usos léxicos “marcados” (inferencia, discurso repetido o relaciones léxicas) por parte de el mundo —especialmente en temas relativos a la universidad complutense de madrid— hasta la predilección del empleo de estos recursos por parte del abc en temas relativos a la religión o el nacionalismo, o en el caso de el país en temas que vinculan religión y universidad. respecto a la estrategia predicativa, se observa la relevancia de la mención de temas de la universidad en abstracto, aunque hay una mayor aparición de universidades específicas, que denota el proceso de “singularización y particularización” que se está llevando a cabo en la universidad española, lo que hace especialmente relevante este estudio para los gabinetes de comunicación de cada una de estas universidades, ya que se observa que la prensa habla de ellas cada vez más, existiendo una predilección de los medios por las universidades de su entorno. en el caso temporal objeto de nuestro estudio, este análisis apunta a cierta complacencia de dos medios, el país y abc, en este trato. en cuanto al encuadre intencional, nuestro análisis confirma que la prensa informa más que opina sobre la universidad, aspecto lógico y coherente con la finalidad informativa del medio y la tipología de los medios analizados, y en este sentido, prefiere el género noticia. sin embargo, nos parece significativo el escaso uso de otros géneros informativos como la entrevista, lo que achacamos a una escasa personalización de la institución y el tema, junto a sus protagonistas. otro elemento reseñable es la existencia de una ilocutividad de tipo expresivo negativo vinculada a instituciones específicas, como es el caso de el mundo y la universidad complutense de madrid. simancas-gonzález y garcía-lópez (2017) señalaban en su estudio cómo “más de la mitad de las universidades públicas no tiene un plan de comunicación” y cómo uno de sus objetivos prioritarios era “impulsar o mejorar su imagen y/o su reputación, para alcanzar una mayor visibilidad y notoriedad y lograr una posición de liderazgo en su entorno y cada vez más a nivel internacional”. entendemos que este trabajo realiza una aportación que contribuye a la mejora de la gestión de la comunicación por parte de las universidades, tanto en la propuesta del marco teórico, como en los resultados. es evidente que la universidad española se encuentra en una situación de competitividad constante, que los lleva a competir por un colectivo específico, hacia el que deben dirigir un mensaje claro y mostrar una imagen cuidada y coherente con su misión, objetivo y visión de futuro. referencias 100 propuestas para la defender y fortalecer la democracia. (2011). el mundo. http://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-generales/2011/propuestas/ araluce, g. (2018, 23 de julio). cifuentes insiste ante la juez en que obtuvo legalmente su máster en la rey juan carlos. el español. https://www.elespanol.com/espana/20180723/cifuentes-rehuye-periodistas-declara-juez-investiga-master/324718111_0.html barroso osuna, j. (2000). los medios de comunicación como creadores de imagen social. la imagen de la universidad en la prensa. revista de enseñanza universitaria, 16, 39-55. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/11816/file_1.pdf?sequence=1 busto salinas, l. (2013). university communication departments. analysis of the situation in spain. estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 641-649. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.42147 canel, m. j. (1999). el país, abc y el mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias. zer revista de estudios de comunicación, 4, 97-117. http://hdl.handle.net/10810/40719 casado velarde, m. (1978). la transformación nominal, un rasgo estilístico de la lengua periodística. cuadernos de investigación filológica, 4, 101-112. https://doi.org/10.18172/cif.1421 chicote, j. (2018, 20 de septiembre). el plagio de pedro sánchez a otros autores. abc. https://www.abc.es/espana/abci-plagio-sanchez-otros-autores-201809130551_noticia.html cotter, c. (2001). discourse and media. en d. schiffrin, d. tannen y h. e. hamilton (eds.), the handbook of discourse analysis (pp. 416-436). blackwell publishers. cristina cifuentes renuncia al máster, pero culpa a la universidad de las irregularidades. (2018, 17 de abril). el país. https://elpais.com/politica/2018/04/17/actualidad/1523946681_652896.html de aguilera moyano, m., farias batlle, p., y baraybar fernández, a. (2012). la comunicación universitaria. modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. revista icono14 revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 8(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248 de santiago guervós, j. (2008). la selección léxica en la comunicación persuasiva manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia. español actual: revista de español vivo, 89, 113-126. https://gredos.usal.es/handle/10366/112905 delgado sanz, e., y chicote, j. (2018, 10 de octubre). la camilo josé cela no revisa el contenido de la tesis de pedro sánchez pero insiste en su validez. abc. https://www.abc.es/espana/abci-camilo-jose-cela-no-revisa-contenido-tesis-pedro-sanchez-pero-insiste-validez-201810100053_noticia.html dow jones factiva. (2020). search form: “universidad” or “educación superior” [base de datos]. https://global.factiva.com/sb/default.aspx?lnep=hp ejerique, r., y álvarez, p. j. (2018, 15 de septiembre). la proeza académica de casado: compaginó dos cargos con dos carreras y un máster. el diario. https://www.eldiario.es/sociedad/cronologia-casado-refleja-carreras-trabajando_0_814368790.html el país. (2014). el país. libro de estilo (22.. ed.). aguilar. entman, r. (1993). framing: toward clarification of a fractured paradigm. journal of communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x escardíbul ferrá, j. o., y pérez esparrells, m. d. c. (2013). la financiación de las universidades públicas españolas. estado actual y propuestas de mejora. revista de educación y derecho, 8, 62-79. https://doi.org/10.1344/reyd2013.08.9946 europa press. (2018a, 14 de septiembre). la rey juan carlos denuncia “un borrado de información” de la época de los máster de cifuentes, montón y casado. el mundo. http://www.elmundo.es/espana/2018/09/14/5b9b835b46163ff79f8b45c5.html europa press. (2018b, 14 de septiembre). pedro sánchez envió un burofax a ‘abc’, ‘el mundo’ y ‘okdiario’ exigiendo que se retractasen. la vanguardia. https://www.lavanguardia.com/politica/20180914/451802564780/pedro-sanchez-burofax-abc-el-mundo-okdiario-retractasen.html fairclough, n. (1993). critical discourse analysis and the marketization of public discourse: the universities. discourse and society, 4(2), 132-168. https://doi.org/10.1177/0957926593004002002 fernández, s., y molero de cabeza, l. (2003). construcción lingüística de la imagen de la universidad del zulia en panorama. opción, 19(41), 58-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004103 fillmore, c. (1985). frames and the semantics of understanding. quaderni di semantica, 6(2), 222-254. http://www.icsi.berkeley.edu/pubs/ai/framesand85.pdf gallardo-paúls, b. (2013). niveles pragmáticos y cognición: estrategias lingüísticas de encuadre en el discurso político. anthropos: international review of anthropology and linguistics, 239, 191-210. https://www.researchgate.net/publication/281321923_2013niveles_pragmaticos_y_cognicion_estrategias_lingulsticas_de_encuadre_en_el_discurso_politico gallardo-paúls, b. (2014). usos políticos del lenguaje. un discurso paradójico. siglo xxi. gallardo-paúls, b. (2018). discurso político y desplazamientos discursivos. en c. e. llamas (ed.), el análisis del discurso político: géneros y metodologías (pp. 13-41). ediciones universidad de navarra. gallardo-paúls, b. (2020). el hablar como intención comunicativa. en o. loureda y a. e. schrott (eds.), manual de lingüística del texto (pp. 79-93). de gruyter. garcía rivas, m. i. (2003). presente de la información institucional de la universidad española. el caso de la universidad de murcia. communication & society, 16(1), 29-56. https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/index.php gonzález-pedraz, c., pérez-rodríguez, a. v., campos-domínguez, e., y quintanilla fisac, m. á. (2017). análisis comparativo de la presencia de las universidades españolas en prensa digital nacional y local. revista latina de comunicación social, 72, 861-882. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1197 hallin, d. c., y mancini, p. (2004). sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la politica. hacer. hernández, c. (2018, 13 de septiembre). la profesora de la universidad de castellón plagiada no valora denunciar todavía a carmen montón. el mundo. https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2018/09/13/5b995d4022601ddc4e8b45ca.html hernández guerra, a., y martel escobar, p. (2006). propuesta de un conjunto de indicadores para el análisis de la presencia informativa de la universidad en la prensa escrita: el caso de la ulpgc. en a. marín, c. a. pacho, i. trelles y g. zamarrón (eds.). universidad, comunicación y ciencia: contrastes (pp. 109-126). universidad de baja, mario porrúa. herrero-solana, v., arboledas, l., y legerén-álvarez, e. (2014). universidades y google news: visibilidad internacional a través de los medios de comunicación online. revista española de documentación científica, 17(3). https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130 kim, s.-h., carvalho, j. p., y cooksey, c. e. (2007). exploring the effects of negative publicity: news coverage and public perceptions of a university. public relations review, 33(2), 233-235. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2007.02.018 la universidad rey juan carlos cierra el instituto del máster de cifuentes y casado. (2018, 27 de julio). el diario. https://www.eldiario.es/sociedad/universidad-juan-carlos-cifuentes-casado_0_797220577.html lafuente-ruiz-de-sabando, a., zorrilla, p., y forcada, j. (2018). a review of higher education image and reputation literature: knowledge gaps and a research agenda. european research on management and business economics, 24(1), 8-16. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2017.06.005 lakoff, g. (1990). women, fire, and dangerous things: what categories reveal about the mind. university of chicago press. lakoff, g., y johnson, m. (1980). metáforas de la vida cotidiana. cátedra. legerén, e. (2014). visibilidad de las universidades andaluzas en los medios de comunicación on-line a través de google news (tesis doctoral inédita). universidad de granada. http://digibug.ugr.es/handle/10481/34171 llera, f. j., y retortillo, a. (eds.). (2004). los españoles y la universidad. primera encuesta nacional sobre la imagen pública del sistema universitario español. agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación. martel escobar, p., y hernández guerra, a. (2004). ¿qué ofrece la ulpgc en la prensa? (informe). https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7063/7063557/estadisticas_ulpgc_en_la_prensa.pdf ministerio de universidades. (2020). datos y cifras del sistema universitario español. publicación 2019-2020. secretaría general técnica del ministerio de universidades. https://www.ciencia.gob.es/stfls/micinn/universidades/ficheros/estadisticas/informe_datos_cifras_sistema_universitario_espanol_2019-2020.pdf neuman, w. r., just, m. r., y crigler, a. n. (1992). common knowledge. news and the construction of political meaning. the university of chicago press. nieto báez, c. (2014). la imagen de la universidad de huelva en la prensa. comparativa de los diarios “huelva información”, “odiel” y “el mundo huelva noticias” (2002-2009) (tesis doctoral inédita). universidad de huelva. http://www.tdx.cat/handle/10803/132976 nieto báez, c., y aguaded gómez, j. i. (2010). la imagen de la universidad en la prensa: el caso de la universidad de huelva. temas de comunicación, 21, 181-201. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/download/434/435 palencia-lefler ors, m. (2012). la universidad pública de navarra en la prensa escrita (2008-10). estudio sobre percepción y realidad en el discurso periodístico. estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), 37-351. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.n1.39374 piñuel raigada, j. l., y gaitán moya, j. a. (1995). metodología general, conocimiento científico e investigación en la comunicación social. síntesis. pérez, f. j. (2018, 15 de septiembre). la tesis de pedro sánchez no contiene plagios, según el análisis de los resultados de tres programas anticopia. el país. https://elpais.com/politica/2018/09/14/actualidad/1536938921_232616.html pérez serrano, g. (1984). el análisis de contenido de la prensa. la imagen de la universidad a distancia. universidad nacional de educación a distancia. pérez-díaz, v., y rodríguez, j. c. (2015, 22 de abril). la reputación de las universidades. comunicación presentada en el building universities’ reputation. celebrada en la universidad de navarra. https://www.researchgate.net/publication/277329579_la_reputacion_de_las_universidades_position_paper prisa. (2014). informe de sostenibilidad 2014. http://www.prisa.com/informe-anual-2014/ rejón, r., y castro, i. (2018, 9 de octubre). el congreso investigará el instituto de los másteres de casado, cifuentes y montón. eldiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/congreso-investigacion-casado-cifuentes-monton_0_823118344.html repede, d. (2016). los verbos introductores de discurso narrativizado en los textos periodísticos: análisis y procesamiento metafórico. pragmalingüística, 24, 230-249. https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2016.i24.12 repiso, r., merino-arribas, a., y chaparro-domínguez, m. á. (2016). agrupación de las universidades españolas en la prensa impresa nacional. revista española de documentación científica, 39(2). https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1292 repiso, r., y chaparro-domínguez, m. -á. (2018). universidades españolas en la prensa extranjera. análisis de su cobertura periodística. el profesional de la información, 27(1), 86-94. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.08 rowe, d. (2017). the university as a ‘giant newsroom’. the uses of academic knowledge revisited. culture unbound, 9(3), 228-239. http://www.cultureunbound.ep.liu.se/v9/a16/cu17v9a16.pdf rowe, d., y brass, k. (2008). the uses of academic knowledge: the university in the media. media, culture y society, 30(5), 677-698. https://doi.org/10.1177/0163443708094015 sanz, l. á. (2018, 17 de septiembre). pedro sánchez admite vínculos con el tribunal de su tesis pero afirma que no tuvo “trato de favor”. el mundo. https://www.elmundo.es/espana/2018/09/16/5b9eb691e2704e0f308b45bc.html simancas-gonzález, e., y garcía-lópez, m. (2017). gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. el profesional de la información, 26(4), 735-744. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17 teruel rodríguez, l. (2006). los medios en la construcción de la realidad política: el caso de el mundo (1993-1996) (tesis doctoral inédita). universidad de málaga. http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2660/16811975.pdf?sequence=1 toledo, d. (2014, 30 de junio). pedro j. ramírez plantea la creación de un nuevo medio por primera vez desde su salida. el confidencial. https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-06-30/pedro-j-ramirez-habla-de-lanzar-un-nuevo-medio-por-primera-vez-desde-su-salida_154338/ van dijk, t. a. (1983). estructuras textuales de las noticias de prensa. anàlisi, 7-8, 77-105. https://www.raco.cat/index.php/analisi/index van dijk, t. a. (1991). the interdisciplinary study of news as discourse. en k. bruhn-jensen y n. jankowksi (eds.), handbook of qualitative methods in mass communication research (pp. 108-120). routledge. van dijk, t. a. (1992). la ciencia del texto. paidós. vicente mariño, m. (2006, 15 de noviembre). desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. comunicación presentada en el ibercom 06 en el ix congreso iberoamericano de comunicación, sevilla. vidal-beneyto, j., y imbert, g. (1986). el país y la referencia dominante. editorial mitre. villar-hernández, p. (2015). análisis del discurso sobre la universidad en prensa durante el período 2010-2013: universidad y discurso mediático (tesis doctoral inédita). universitat de valència. http://roderic.uv.es/handle/10550/50571 villar-hernández, p. (2019). la agenda temática sobre la universidad española en prensa entre 2010 y 2013. el encuadre informativo-discursivo de el país, el mundo, la vanguardia y abc. círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 77, 261-280. https://doi.org/10.5209/clac.63290 vocento. (2010). memoria anual 2010. http://www.vocento.com/pdf/vocento-memoria-2010/sources/projet/memoria-vocento-2011.pdf vocento. (2011). informe anual 2011. http://www.vocento.com/pdf/vocento-memoria-2011/memoria-vocento-2011.pdf vocento. (2012). informe anual 2012. http://www.vocento.com/pdf/vocento-memoria-2012/es/pages/vocento.pdf vocento. (2013). memoria anual 2013. http://www.vocento.com/pdf/vocento-memoria-2013/img/pdf/memoria_es.pdf wodak, r. (2001). the discourse-historical approach. en r. wodak y m. meyer (eds.), methods of critical discourse analysis (pp. 63-94). sage. wodak, r., y reisigl, m. (2001). discourse and racism. en d. schiffrin, d. tannen y h. e. hamilton (eds.), the handbook of discourse analysis (pp. 372-397). blackwell. notas * artículo de investigación. este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación “prodisnet-02. procesos discursivos en internet: desplazamientos enunciativos y efectos hiperbólicos en el discurso político”, rti2018-093523-b-100, del ministerio de ciencia, innovación y universidades. 1 según datos de dow jones factiva (2020), en el caso de los cuatro medios objeto de análisis de este artículo, los términos “universidad” o “educación superior” aparecieron en 7109 ocasiones en 2018, mientras entre 2010 y 2019, el año 2011 era el de un menor número de apariciones (. = 4064), y 2015 quedaba en segundo lugar (. = 5600), inmediatamente después del ya mencionado 2018. 2 término procedente de la lengua catalana. según el diccionari de la llengua catalana es el femenino de “casolà” y significa: ‘que pertenece al interior de la casa, de la familia, doméstico’ (traducción nuestra). 3 hace referencia a grupos de estudiantes universitarios que organizaban acciones de protesta para pedir la eliminación de los espacios de culto católico aún existentes en algunas universidades españolas. 4 alfonso rus fue alcalde de xàtiva entre 1995 y 2015, presidente de la diputación de valencia entre 2007 y 2015 y presidente del partido popular en la provincia de valencia entre 2004 y 2015. ese año fue suspendido de militancia por su partido, tras hacerse públicas unas conversaciones que supuestamente lo implicaban con una trama de corrupción. 5 hace referencia a la comunidad de madrid, en esos momentos gobernada por esperanza aguirre, miembro del partido popular. 6 carlos berzosa alonso-martínez fue, desde junio de 2003 y hasta junio de 2011, rector de la universidad complutense de madrid. en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, manifestó su apoyo hacia izquierda unida. 7 el análisis de la estructura predicativa se realiza solo con el subgrupo de titulares que presentaban una estructura narrativa, no dentro de las otras tres categorías de titulares argumentativos, nominales o de cita. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: paz.villar@uv.es información adicional cómo citar este artículo: villar-hernández, p. (2021). el tratamiento de la universidad en la prensa española de referencia entre 2010 y 2013: estrategias discursivas de encuadre enunciativo. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.tupe contexto descargar todas puesta en discurso de la subjetividad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1610\1610_01.tif e:\jave\articulos\1610\1610_02.tif e:\jave\articulos\1610\1610_03.tif e:\jave\articulos\1610\1610_04.tif e:\jave\articulos\1610\1610_05.tif e:\jave\articulos\1610\1610_06.tif e:\jave\articulos\1610\1610_07.tif e:\jave\articulos\1610\1610_08.tif e:\jave\articulos\1610\1610_09.tif e:\jave\articulos\1610\1610_10.tif e:\jave\articulos\1610\1610_11.tif e:\jave\articulos\1610\1610_12.tif e:\jave\articulos\1610\1610_13.tif e:\jave\articulos\1610\1610_14.tif e:\jave\articulos\1610\1610_15.tif e:\jave\articulos\1610\1610_16.tif e:\jave\articulos\1610\1610_17.tif <> clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3105\3105_1.tif e:\jave\articulos\3105\3105_2.tif e:\jave\articulos\3105\3105_3.tif e:\jave\articulos\3105\3105_4.tif e:\jave\articulos\3105\3105_5.tif e:\jave\articulos\3105\3105_6.tif e:\jave\articulos\3105\3105_7.tif e:\jave\articulos\3105\3105_8.tif la televisión forma & sensibilidad de nuestro tiempo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2406\2406_01.tif e:\jave\articulos\2406\2406_02.tif e:\jave\articulos\2406\2406_03.tif e:\jave\articulos\2406\2406_04.tif e:\jave\articulos\2406\2406_05.tif e:\jave\articulos\2406\2406_06.tif e:\jave\articulos\2406\2406_07.tif e:\jave\articulos\2406\2406_08.tif e:\jave\articulos\2406\2406_09.tif e:\jave\articulos\2406\2406_10.tif e:\jave\articulos\2406\2406_11.tif e:\jave\articulos\2406\2406_12.tif e:\jave\articulos\2406\2406_13.tif e:\jave\articulos\2406\2406_14.tif e:\jave\articulos\2406\2406_15.tif e:\jave\articulos\2406\2406_16.tif e:\jave\articulos\2406\2406_17.tif e:\jave\articulos\2406\2406_18.tif e:\jave\articulos\2406\2406_19.tif e:\jave\articulos\2406\2406_20.tif e:\jave\articulos\2406\2406_21.tif e:\jave\articulos\2406\2406_22.tif el editor y la colaboraciones: un acercamiento a la relaciones entre los lectores y el papel periódico de santafé en 1791 clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3903\3903_01.tif e:\jave\articulos\3903\3903_02.tif e:\jave\articulos\3903\3903_03.tif e:\jave\articulos\3903\3903_04.tif e:\jave\articulos\3903\3903_05.tif e:\jave\articulos\3903\3903_06.tif e:\jave\articulos\3903\3903_07.tif e:\jave\articulos\3903\3903_08.tif e:\jave\articulos\3903\3903_09.tif e:\jave\articulos\3903\3903_10.tif e:\jave\articulos\3903\3903_11.tif wim wenders de nuevo "en el camino"| clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1808\1808_01.tif e:\jave\articulos\1808\1808_02.tif e:\jave\articulos\1808\1808_03.tif e:\jave\articulos\1808\1808_04.tif gracias clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3001\3001_01.tif aproximación a una teoría crítica del digitalismo* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento aproximación a una teoría crítica del digitalismo* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre antonio fernández vicente a antonio.fvicente@uclm.es universidad de castilla-la mancha, españa almudena manibardo beltrán universidad de castilla-la mancha, españa aproximación a una teoría crítica del digitalismo* approach to a critical theory of digitalism aproximação de uma teoria crítica do digitalismo antonio fernández vicente, almudena manibardo beltrán aproximación a una teoría crítica del digitalismo* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana antonio fernández vicente a antonio.fvicente@uclm.es universidad de castilla-la mancha, españa almudena manibardo beltrán universidad de castilla-la mancha, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 05 mayo 2021 aceptado: 19 octubre 2021 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.atcd resumen: el artículo intenta problematizar la tecnología digital a partir de la literatura crítica acerca de los efectos no deseados del digitalismo. para ello, se ocupa en primer lugar, de enmarcar la crítica a las herramientas digitales en el campo más amplio de la reflexión sobre la técnica y la tecnología. a continuación, es nuestro propósito delinear algunos ejes de pensamiento que cuestionen las formas de innovación digital predominantes, tales como la aceleración social, la automatización, la hiperconexión y la hipermediación. asimismo, como contrapunto a las derivas perniciosas del digitalismo, opondremos los conceptos normativos de reconocimiento y resonancia. palabras clave:teoría crítica, filosofía de la tecnología, cultura digital, aceleración, algoritmos. abstract: the article attempts to problematize digital technology from the critical literature on the undesired effects of digitalism. to this end, it is concerned first of all with framing the critique of digital tools in the broader field of reflection on technique and technology. then, it is our purpose to outline some axes of thought that question the predominant forms of digital innovation, such as social acceleration, automation, hyperconnection and hypermediation. likewise, as a counterpoint to the pernicious drifts of digitalism, we will oppose the normative concepts of recognition and resonance. keywords: critical theory, philosophy of technology, digital culture, acceleration, algorithms. resumo: o artigo visa problematizar a tecnologia digital a partir da literatura crítica acerca dos efeitos indesejados dos digitalismos. para isso, ocupa-se em primeiro lugar, de enquadrar a crítica às ferramentas digitais no campo mais amplo da reflexão sobre a técnica e a tecnologia. em seguida, é nosso propósito traçar alguns eixos de pensamento que questionem as formas de inovação digital predominantes, tais como aceleração social, automação, hiperconexão e hipermediação. da mesma forma, como contraponto às derivas perniciosas do digitalismo, oporemos os conceitos normativos de reconhecimento e ressonância. palavras-chave: teoria crítica, filosofia da tecnologia, cultura digital, aceleração, algoritmos. introducción en 1872, samuel butler describió en su utopía erewhon una sociedad en la que las máquinas fueron prohibidas. en los capítulos 23 a 25, detallaba el manifiesto titulado “el libro de las máquinas”, donde se justificaba su supresión. a pesar de los beneficios de la creciente industrialización tecnológica, las máquinas acababan por ganar terreno al ser humano y, en consecuencia, lo que venía a mejorar la vida nos sometía a una servidumbre inadmisible: el alma misma del hombre se debe a las máquinas; está hecha a máquina. piensa lo que piensa, siente lo que siente, merced a los cambios que las máquinas han operado en él, y la existencia de aquellas es una condición sine qua non de la suya, lo mismo que depende de su vida la de ellas. (butler, 2003, p. 211) años antes, en 1854, henry david thoreau escribía en walden que los seres humanos se habían convertido en “herramientas de sus herramientas”. sobre los “adelantos modernos”, decía, “generan siempre una ilusión, pero no siempre una mejora positiva. […] nuestros inventos suelen ser bonitos juguetes que nos distraen de cosas más serias. no son sino medios mejores para llegar a un fin no mejorado” (2015, p. 56). en 1921, romain rolland publicaba junto al ilustrador frans masereel la rebelión de las máquinas, una sátira en la que de modo visionario anticipaban los relatos distópicos acerca de la emancipación y dominio del “ejército de las máquinas”: “ahí los monstruos obligan a los hombres a los que han cogido prisioneros a servirlos, limpiarlos, engrasarlos, bruñirlos, ajustarlos” (2020, p. 125). en estas tres ilustraciones literarias, se trasluce el malestar ante el desarrollo tecnológico. son textos que dan cuenta de la ambivalencia de la técnica, que no solamente nos ofrece soluciones a las carencias del ser humano, sino que del mismo modo es origen de padecimientos y efectos no deseados. podríamos advertir, así, la paradoja que señala françois jarrige a propósito de un mundo donde la tecnología ha tomado un papel nuclear en distintos campos de actividad humana: “le fort consumérisme technologique et la fascination pour les derniers gadgets à la mode vont de pair avec une réflexivité accrue à l’égard de leurs effets et leurs risques” [“el fuerte consumismo tecnológico y la fascinación por los últimos dispositivos de moda van de la mano con la reflexión creciente respecto a sus efectos y riesgos”] (2014, p. 9). en nuestro texto, trataremos de articular una revisión teórica de la crítica a la tecnología que nos lleve a enmarcar las reflexiones actuales en el contexto contemporáneo del digitalismo. el objetivo se centra en elaborar una teoría crítica de la era digital en la que se propongan conceptos operativos de los problemas filosóficos que acompañan a las innovaciones digitales. el artículo, pues, se basará en una aproximación ensayística a la literatura revisada, sin la pretensión manifiesta de elaborar una teoría sistemática en tanto optamos por esa aproximación (fernández vicente, 2014). no extrañe al lector que, como en el inicio del texto, se ofrezcan digresiones literarias para ilustrar con mayor nitidez las argumentaciones teóricas sin menoscabo del exigido rigor científico. en consecuencia, dispondremos la estructura del artículo de la siguiente forma: en primer lugar, delinearemos las argumentaciones clásicas de la crítica a la técnica, en especial desde el punto de vista de lewis mumford, jacques ellul, günther anders y, en una época más actual, andrew feenberg, lo que servirá de armazón teórico para nuestra propuesta de aparato crítico. en segundo lugar, las críticas contemporáneas a la era digital servirán para fundamentar los dos ejes de la teoría crítica del digitalismo: el empobrecimiento cognitivo y la reificación. en última instancia, opondremos los contraconceptos que se hacen necesarios al elaborar cualquier propuesta de teoría crítica: el reconocimiento conforme a los postulados de axel honneth y la resonancia según hartmut rosa. en esta sección, aplicaremos al mundo digital las alternativas propuestas por ambos autores, de manera que las críticas al digitalismo se doten de un referente normativo. crítica de la tecnología en 1934, lewis mumford publicó su monumental obra technics and civilization, en la que trataba de dar cuenta de la genealogía de una civilización transformada en sus aspectos prácticos por el desarrollo tecnológico. pero para comprender tales transformaciones, es preciso atender al cambio de mentalidad, puesto que resulta insuficiente centrarse en la mención detallada de las herramientas tecnológicas. lo que le parecía nuevo a mumford no era el progresivo incremento de las innovaciones técnicas, sino ese giro cultural por el que individuo y sociedad aceptan adaptar sus formas de vida a los ritmos y cadencias de la máquina. sobre la mecanización y la regimentación que operan las máquinas, observaba: “lo nuevo es el hecho de que estas funciones hayan sido proyectadas e incorporadas en formas organizadas que dominan cada aspecto de nuestra existencia” (mumford, 2002, p. 22). así, más allá de un determinado dispositivo tecnológico u otro, la crítica de la tecnología ha de dirigirse a las disposiciones mentales que se encarnan en rutinas inadvertidas, donde la tecnología ejerce un poder condicionante. de ahí que mumford señalase al reloj como el motor de la civilización tecnológica antes que la invención de la máquina de vapor de watt, en tanto inscribe en el ser humano una regularidad temporal sin precedentes: “el reloj no es simplemente un medio para mantener la huella de las horas, sino también para la sincronización de las acciones de los hombres” (mumford, 2002, pp. 30-31). no es de extrañar, pues, que julio cortázar escribiese en el “preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj” (cortázar, 2013) que, cuando te lo regalan, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. […] no te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj. (p. 26) en ese mismo año, mumford dictó una serie de conferencias en el city college de nueva york, recogidas y matizadas en el volumen the myth of machine. aun reconociendo la ampliación de posibilidades de vida surgidas al abrigo del desarrollo tecnológico, la ambivalencia de la técnica daba lugar a consecuencias inesperadas en forma de reducción del ser humano a un papel meramente pasivo. la creciente centralidad de la tecnología en los distintos campos de actividad humana nos convierte en: […] una especie de animal condicionado por las máquinas, cuyas funciones específicas (tal como los técnicos interpretan ahora el papel del hombre) nutrirán dicha máquina o serán estrictamente limitadas y controladas en provecho de determinadas organizaciones colectivas y despersonalizadas (mumford, 2010, p. 10). del mismo modo, en su obra la obsolescencia del hombre, publicada en 1956, günther anders concebía la inversión de términos en la relación ser humano-tecnología. a medida que se perfeccionan las herramientas tecnológicas, el ser humano aparece como un apéndice. de alguna manera, al no estar a la altura de la tecnología, puede llegar a sentir vergüenza prometeica. pagamos el tributo de una presión sociotécnica que conmina a adaptarse a un acelerado progreso tecnológico, que instituye una serie de must conforme a los cuales los seres humanos han de sincronizarse (anders, 2002, pp. 30-31). de no existir tal apremiante sincronización, surge la vergüenza que se apodera del ser humano ante la “humillante calidad de las cosas que él mismo ha fabricado” (p. 37). en una línea crítica similar, jacques ellul publicaba el primer volumen de su trilogía sobre la técnica, aparecido en 1954. la técnica aparecía aquí desligada de su vínculo de dependencia respecto al ser humano, en cierto modo autonomizada. la máquina no sería más que la encarnación material de una mentalidad técnica, que toma el control del ser humano de acuerdo con los principios de eficacia y productividad (ellul, 2008). la técnica entra en todos los campos de actividad humana y deja de ser un apéndice de la vida para convertirse en su pura sustancia. si ortega y gasset definía la técnica como “el esfuerzo por ahorrar esfuerzo” (35), esa máxima se convierte en el valor fundamental de un ser humano regido por la mecanización. la técnica se presenta necesariamente como simplificadora, operacional e instrumental, al tiempo que reduce cualquier cosa a su función manipulable, de modo que todo cuanto no puede ser utilizado deja de tener valor. es en este sentido en el que la técnica como mentalidad adquiere una dimensión práctica y ser humano es tratado como objeto (ellul, 2004, p. 23). no resulta extraño en este clima de crítica a la mecanización, que un matemático y literato como ernesto sábato escribiese el ensayo hombres y engranajes (1951). la cuantificación y el reino de lo abstracto, que es la base de la ciencia, así como su aplicación práctica en forma de tecnología, acaban por relegar a los seres humanos a un mero papel pasivo, engranajes de una gran máquina eficiente. todo cuanto no sea pensamiento racional, los sentimientos y las pasiones, quedan desvalorizados en esa mentalidad tecnicista. los medios se convierten en fines, y lo que había surgido para ayudar al ser humano se transforma en un instrumento de coerción. en el último volumen de su trilogía crítica sobre la tecnología, jacques ellul aludía al bluff technologique en plena efervescencia de las tecnologías informáticas. se refería a la suspensión de cualquier tipo de juicio moral sobre los derroteros del cambio de paradigma tecnológico. en efecto, el discurso seductor de la técnica acaba por neutralizar toda alternativa a las corrientes dominantes para no dejar más libertad que la de adaptarse a los patrones tecnológicos. en este sentido, es una alienación de raigambre religiosa, en tanto cada uno de los dispositivos tecnológicos otorga una sensación de poder, ubicuidad y dominación, de trascendencia que se une al secreto que contiene (ellul, 1988, p. 237). para lucien sfez, la cuestión de la tecnología ha de replantearse como una parte indisoluble de la política, pues condiciona de una manera central toda nuestra vida. por lo general, existe una antagónica dicotomía que divide a tecnófilos y tecnófobos. bajo la presión de las ficciones que hacen de cualquier dispositivo tecnológico un objeto de fascinación, se declarará a los autores críticos como reaccionarios y retrógrados (sfez, 2002, p. 19), así como a los autores que defienden la cultura técnica como ingenuos. en ambos casos, se elimina cualquier reflexión acerca de la tecnología bajo la premisa simplificadora de estar a favor o en contra. la teoría crítica viene a reformular la tecnología desde el punto de vista de su ambivalencia, en tanto pone en cuestión la pretendida neutralidad. cada innovación tecnológica puede llegar a ampliar tanto como restringir un campo circunstancial del ser humano. cabe preguntarse, con andrew feenberg, por qué una determinada innovación acaba por implantarse en la sociedad y otras no. el entorno tecnológico es la encarnación de unos valores ya presentes en la sociedad que lo hace emerger. se hace necesario repensar la tecnología situada en su contexto como una de las posibles entre otras, más allá de teorías apocalípticas y fatalistas. no en vano, habría que tomar en consideración que las herramientas tecnológicas modelan al ser humano, no en menor medida que los movimientos políticos. por ello, el diseño de la tecnología supone una decisión ontológica que acarrea consecuencias políticas (feenberg, 2002, p. 3). en este sentido, la reflexión crítica sobre la tecnología se encamina a la reapropiación de uno de los factores clave en la configuración de sociedades más democráticas e individuos más libres: democratic control of technically mediated institutions is a condition for generating an interest in a new direction of technological progress. in other words, democracy itself is a “productive force” of a new type, shaping innovation in a future socialist society. (p. 150) la “violencia normativa sorda” de la hiperconexión acelerada no cabe duda de que la centralidad de la tecnología no responde a una época reciente, dominada por la emergencia del digitalismo. los textos mencionados dan cuenta de las preocupaciones que acompañaban a la creciente tecnologización de la sociedad. no solamente debido a la proliferación de dispositivos mecánicos, sino en especial a la mentalidad que se inscribe como una de las épocas de la historia cultural. así es como milad doueihi comprendió que el digitalismo cobra tintes religiosos como una nueva conversión a un modelo civilizatorio (2008, p. 23). el digitalismo se fundamenta en la naturaleza intelectual de la tecnología digital. son herramientas no solo para comunicar, sino para realizar operaciones cognitivas en los más diversos campos de actividad humana. son las mediaciones cuyo antecedente, los medios masivos (mcquail, 2000, pp. 27-60), ya se presentaban como una esfera de poder sobre los individuos. lo que se añade es un grado más de interactividad, por el que los contenidos de esas mediaciones tecnológicas son proporcionados por los ciudadanos interconectados (de kerckhove, 1999) en lo que viene a llamarse consumer generated media. no se puede ya considerar que haya un mundo virtual paralelo al “real”, porque en la base de nuestro mundo se halla de forma inexorable el digital ground (mccullough, 2004). en consonancia con el determinismo mcluhaniano expresado en la máxima “el medio es el mensaje”, es preciso preguntar qué clase de transformaciones profundas traen consigo las herramientas digitales. se trata de una “segunda piel” (de kerckhove, 1999), tanto más por cuanto los patrones culturales inscritos en los dispositivos tecnológicos intervienen en la conformación de las individualidades y del sentido comunitario del nosotros. se trata de hipermediaciones en forma de prótesis tecnológicas que condicionan por completo la vida cotidiana (stiegler, 2002, p. 140). en efecto, dispositivos digitales tales como el smartphone constituyen prótesis ubicuas que intermedian la experiencia cotidiana y nos sitúan en ese espacio in-between entre lo próximo y lo distante encarnado en pantallas. lo que percibimos, como hace notar stiegler siguiendo la fenomenología de husserl, ha de pasar por el cedazo de las mediaciones digitales, de modo que los valores inscritos en las herramientas cognitivas y relacionales vendrán a filtrar nuestra realidad. con independencia de los contenidos que se vehiculen, es relevante aquí dirigir la mirada hacia las formas cognitivas que se generalizan, a modo de nuevo sensorium, en el sentido que le daba walter benjamin. esta forma de sentir intensifica las tendencias a la fragmentación y la aceleración propias de la conciencia moderna. paul virilio hablaba de la sincronización de las conciencias que supone una amenaza para las libertades públicas. de las comunidades de interés pasamos a “une communauté d’émotion, anarchique mais téléguidée, favorisée non plus, comme précédemment, par la standardisation de l’opinion publique, mais bien par la synchronisation des émotions privées” [“una comunidad emocional, anárquica pero teleguiada, favorecida no ya, como antaño, por la estandarización de la opinión pública, sino por la sincronización de las emociones privadas”] (virilio, 2007, p. 112). una vez focalizados en el vehículo dinámico que es la pantalla, la perspectiva acelerada del tiempo real condiciona la percepción a lo que el usuario hace pasar por ella. no es el ser humano el que viaja por el espacio, sino el espacio el que se mueve. o, mejor dicho, al que movemos en nuestras pantallas. pero la pérdida, como señala virilio, es la de hallar lo fortuito e inesperado porque perdemos el campo de percepción lateral (2009, p. 78). la privación sensorial, una vez que la vida en las pantallas viene a intermediar cada vez más parcelas de la experiencia, radicaliza así las constataciones de guy debord a propósito de la société du spectacle. en efecto, la intermediación de las imágenes se torna aún más omnipresente a medida que los dispositivos móviles se han convertido en una prótesis del ser humano. en este contexto: […] la experiencia de la soledad se ha vuelto rara, al igual que la del silencio, de la lentitud, de la profundidad, quizás porque, habiéndolo vertido todo online, quedarnos solos significaría enfrentarse a un vacío interior insoportable, además de con un cuerpo amputado de sus herramientas de conexión. (ippolita, 2012, p. 73) sherry ha observado cómo una práctica social, fundamental para forjar relaciones de afecto y conocimiento, y la “educación sentimental” como la conversación, está siendo erosionada por el efecto disruptor de las tecnologías digitales. la hipersincronización con nuestros pares en el mundo digital es contraria, tanto a las necesidades de aislamiento y soledad, como al ritmo pausado que atiende con respeto a las personas que se dirigen a nosotros. la conversación exige concentración y supone un aprendizaje para la escucha. sin embargo, “al aumentar el volumen y la velocidad de nuestras conexiones digitales, exigimos respuestas inmediatas; reducimos la profundidad de nuestras comunicaciones, las simplificamos, incluso cuando tratamos los temas más importantes” (turkle, 2019, p. 56). así, en lugar de crear relaciones y comunidad, los dispositivos digitales privilegian la conexión y el ruido permanente que obstaculizan la escucha. lo explica byung-chul han a propósito de la desaparición de los rituales: la comunicación digital es horizontal. en ella no sobresale nada. nada se ahonda. no es intensiva, sino extensiva, lo que hace que aumente el ruido de la comunicación. como no podemos guardar silencio, tenemos que comunicarnos. o no podemos guardar silencio porque estamos sometidos a la presión para comunicar, a la presión para producir. (han, 2020, p. 55) la primera de las consecuencias de la hipermediación se traduce no solo en forma de intensificación de los ritmos acelerados, sino de un empobrecimiento cognitivo. tal y como advierte judy wajcman, es preciso no caer en la simplificación de explicar el fenómeno de la aceleración debido a una monocausa tecnológica: “temporal demands are not inherent to technology. they are built into our devices by all-too-human schemes and desires” (wajcman, 2015, p. 3). wajcman observa cómo la ambivalencia de la tecnología, por ejemplo, en la ubicuidad del smartphone como dispositivo protético que encarna la hiperconectividad del digitalismo bajo la divisa del “contacto perpetuo”, cumple una doble función de ahorro y gasto de tiempo (p. 169). resulta este contacto perpetuo el que da carta de identidad en la era del digitalismo, tanto más por cuanto el smartphone porta con nosotros el perfil ubicuo: nuestra existencia telefónica es una vida por interpósita persona, construida sobre el miedo a desaparecer sin la mirada y la aprobación electrónica de los demás, aunque los demás sean solo perfiles con los que nos cruzamos casualmente a lo largo de nuestras peregrinaciones electrónicas. (patino, 2020, p. 28) si se ha generalizado su uso de una forma tan rápida, se debe a que se inscribe en los valores de control y dominio del tiempo de una cultura que prioriza los tiempos fragmentados y la duración corta. es la historia de la modernidad la que se puede concebir desde el punto de vista del culto a la velocidad, en lo que virilio ha llamado dromocracia. resulta una de las causas principales del malestar en la modernidad, como ha observado hartmut rosa, hasta considerar que los imperativos de sincronización temporal dan lugar a una “violencia normativa sorda”, a una especie de patologías de la aceleración, generadas por la impresión de libertad individual ilimitada y un imperativo de coordinarse con los demás a través de las redes (2010, p. 366). la aceleración se puede definir como el aumento del número de episodios de acción o experiencia por unidad de tiempo (rosa, 2012, p. 25). existe la impresión de padecer una suerte de “hambruna temporal”, bajo lo que se denomina “síndrome de la falta de tiempo”. es lo que sucede toda vez que la compresión temporal de la modernidad tardía condiciona los ritmos de vida, tanto personales como sociales. la sincronización temporal con los demás en una suerte de presente continuo obliga a estar al tanto de las notificaciones continuas bajo el mandato interiorizado de “comunicar o perecer”. la obligación de hacerse visible, de contar la propia historia en las redes, aunque sea una historia anecdótica: “la vie privée devient publique, l’intime un sujet d’infinie curiosité, l’anecdote confine à la légende” [“la vida privada deviene pública, lo íntimo un objeto de infinita curiosidad, la anécdota margina a la leyenda”] (salmon, 2007, p. 31). huelga decir que esta cesión tácita de la vida privada a los espacios digitales es el germen de una nueva sociedad de control y un capitalismo de la vigilancia (zuboff, 2020), donde son los propios vigilados quienes de modo voluntario suministran los detalles de sus vidas para generar perfiles de usuario: “en schématisant, alors que dans la discipline l’individu participe à sa propre normalisation par l’autocontrainte et la maîtrise de soi, il est maintenant déchargé de ce travail grâce aux informations que l’on a prélevées sur lui, à son insu” [“por resumir, cuando el individuo disciplinado participa en su propia normalización por la auto constricción y el dominio de sí mismo, ahora se le descarga de este trabajo gracias a las informaciones que él mismo ha proporcionado”] (mattelart y vitalis, 2014, p. 190). se diría que la invisibilidad es una de las prohibiciones tácitas de nuestra sociedad digitalizada, cuya lógica reticular es tanto incluyente como excluyente: todo lo que sea invisible se considera inútil e insignificante y, por tanto, inexistente, mientras lo visible sería legítimo (haroche, 2013, p. 59). por una parte, la competición como motor social nos conmina a sumarnos a la corriente de actualización constante para no quedar atrás en la carrera social, tanto en los ámbitos profesionales como en los personales (rosa, 2012, pp. 34-36). por otra parte, rosa indica que una suerte de “promesa de eternidad” encarna un motor cultural de la aceleración. se trata del imperativo de saborear con intensidad tantas opciones de vida como sea posible, de forma que la acumulación de experiencias haga de nuestra vida un éxito vehiculado por medios digitales y exhibido en el escaparate digital (p. 38-42). podríamos intuir que hay un inquietante exceso de libertad y multiplicación hiperbólica de posibilidades de circulación y movimiento en el espacio digital. la extensión de todos los posibles deviene insoportable (baudrillard, 2004), hasta el punto de que la liberación tecnológica respecto a las coerciones del espacio y el tiempo se vuelve paradójica y autodestructiva : “l’immersion dans les écrans, les réseaux et les techniques du virtuel, avec ses immenses possibilités, a fait franchir un grand pas à la libération, et mis fin du même coup à la question de la liberté” [“la inmersión en las pantallas, las redes y las técnicas virtuales, con sus inmensas posibilidades, ha supuesto un gran paso para la liberación y puesto fin del mismo modo a la pregunta sobre la libertad”] (p. 46). la tiranía de la visibilidad resulta ser otra de las implicaciones de esta corriente cultural. la obligación de exponer la propia vida cotidiana y ser legible en todo instante, estar presente dondequiera, bajo la coacción internalizada del miedo a perderse algo (fear of missing out [fomo]), en lo que supone una transparencia sin secreto alguno (p. 79). se tiende a concebir la vida como la vivencia de una multiplicidad de opciones, que suponen lo que bauman (2010) llamaba una sucesión ininterrumpida de nuevos comienzos. no es de extrañar cuando ese tiempo instantáneo, fluido y líquido, por retomar la afortunada metáfora de bauman, constituye una fuente de poder: “la velocidad de movimiento y el acceso a medios de movilidad más rápidos ascendieron hasta llegar a ser el principal instrumento de poder y dominación” (2002, p. 15). debido a la aceleración de los ritmos cognitivos, se transforman los modos de conocer al tiempo que el sensorium. después de haber publicado el artículo is google making us stupid?, nicholas carr (2011) escribió superficiales, reconociendo que tuvo que aplicarse a sí mismo una desconexión temporal para atenuar los efectos disruptores de la tecnología digital. no se trata de usos perniciosos frente a usos benignos de los dispositivos digitales, como si, en cierto modo, fueran agentes neutros. carr observa cómo desde un punto de vista neurológico la tecnología digital, en tanto herramienta intelectual, moldea el modo de conocer y pensar. al igual que la cultura alfabética privilegiaba, el pensamiento abstracto y la capacidad analítica frente a las culturas llamadas orales, fundamentadas en lo concreto, el digitalismo hace emerger modos epistemológicos donde la eficiencia y la productividad, enraizadas en la aceleración, privilegian una aproximación superficial a los objetos de estudio y de conocimiento. es lo que virilio llamaba “accidente del conocimiento”. así como la velocidad del vehículo a motor inventa el accidente de tránsito, la velocidad de las comunicaciones digitales crea otro nuevo accidente, en esta ocasión, del conocimiento y de la estabilidad y persistencia de los lugares (virilio, 2005, p. 138). miseria simbólica de la automatización y el cálculo bernard stiegler advertía sobre los riesgos de que una industria tecnológica, sujeta a los dictados de la lógica corporativa del afán de lucro, condujese a lo que llamaba “miseria simbólica”. la convergencia de tecnologías culturales y cognitivas, así como la generalización del cálculo conllevarían una pérdida de participación en la construcción colectiva del “nosotros” (stiegler, 2005, p. 88). tras el tecnolibertarismo que sitúa el énfasis de las innovaciones en sus efectos emancipadores, se escondería la propensión a descalificar la acción humana para hacerla dependiente de los automatismos digitales. la premisa de una vida más fácil, o por utilizar los términos caros a la industria digital, user friendly, viene aparejada con la tendencia a la automatización de las elecciones. la lógica de los algoritmos, como recetas o fórmulas que deciden por nosotros, supone un gobierno invisible de las praxis (fernández vicente, 2020). la hipermediación se ofrece así no solo como un suministrador de estímulos continuos y una sensación de ubicuidad e interconexión constante, sino como la instancia que ahorra el esfuerzo de tener que elegir. y, de ese modo, la hipermediación filtra el mundo según los algoritmos de personalización para encerrar a los usuarios en burbujas herméticas (pariser, 2011) que polarizan y radicalizan las cosmovisiones. el valor homofílico prevalece por encima del encuentro con lo diferente, de forma que las hipermediaciones, para lograr captar el máximo de atención, suelen mostrar lo que será del agrado de los usuarios. es lo que ocurre con los sistemas de recomendación de facebook o amazon, o con los resultados de búsqueda del algoritmo page rank de google. la polarización propiciada por los dispositivos digitales conlleva el peligro de la radicalización y la consolidación de las creencias previas: “cuando un grupo de personas con ideas afines reflexionan, normalmente acaban adoptando una posición más extrema en la línea de lo que pensaban antes del debate” (sunstein, 2010, p. 59). el resultado es una especie de cámara de reverberación (bail, 2021; settle, 2018) donde lo igual busca a lo igual y se “purifica” en cierto modo de cualquier pensamiento divergente, de acuerdo con tendencias de polarización afectiva vehiculadas por los social media. se diría que los social media son en efecto una amplificación de la polarización que ya estaba presente en los llamados legacy media, con su poder de determinación de las agendas públicas y la consecuente fragmentación de los discursos sociales. se trata de efectos perniciosos que auspician los mecanismos digitales, que hallan su modelo de negocio en la sincronización de las conciencias homofílicas. eric sadin ha observado cómo la tecnopolítica computacional, considerada superior (sadin, 2018, p. 126), ha venido a colonizar el tiempo de vida monetizable. la economía del dato aspira a hacer de todo gesto, hálito o relación una ocasión de beneficio, pretendiendo de este modo no conceder ningún espacio vacante, intentando adosarse a cada instante de la vida y confundirse con la vida entera. la economía del dato es la economía integral de la vida integral. (p. 28) en efecto, se podría considerar que la automatización presenta los rasgos de una taylorización creciente de cualquier ámbito de actividad humana. deja así en segundo plano tanto el aprendizaje a través del error y la dificultad, la oportunidad de errar (morozov, 2016, p. 16), que es consustancial a la naturaleza de los modos artesanales: “lo difícil y lo incompleto deberían ser acontecimientos positivos en nuestra comprensión; deberían estimularnos como no pueden hacerlo la simulación ni la fácil manipulación de objetos completos” (sennett, 2009, p. 61). la automatización ahorra esfuerzo, pero tendemos a sobreestimar los beneficios de la tecnología: “somos más felices cuando estamos absorbidos por una tarea difícil, una tarea que tiene metas claras y que nos obliga no solo a ejercitar nuestro talento, sino a estirarlo” (carr, 2014, p. 29). el “efecto degenerativo” que inscribe la automatización, se traduce en la pérdida de la habilidad y el acceso al conocimiento profundo. la automaticidad, es decir, el hecho de que numerosas operaciones mentales y prácticas se realicen de modo repetitivo y mecánico implica que el ser humano ha internalizado esos esquemas mentales y prácticos: los ha hecho suyos e incorporado a su repertorio cognitivo y conductual. sin embargo, al delegar este proceso de aprendizaje e incorporación en el dispositivo digital, ya no es posible aprender de los errores: “cuando la automatización nos distancia de nuestro trabajo, cuando se interpone entre nosotros y el mundo, borra el arte de nuestras vidas” (p. 105). en lugar del libre encuentro, la automatización de los algoritmos da lugar a discriminaciones y propagandas invisibles que se justifican por una pretendida objetividad y neutralidad del dispositivo tecnológico (o’neil, 2018). es el racionalismo matemático encarnado en los algoritmos lo que vendría a usurpar la libertad de decisión de los seres humanos, ensombrecida por la hidden computation en lo que el matemático paolo zellini denomina dictadura del cálculo: ed è allora la condivisione di un pensiero aritmetico, connaturato al calcolatore come all’essere umano, che ci spinge a delegare alla macchina non solo i nostri calcoli, ma anche le ragioni più riposte per le quali questi sono stati ideati. (zellini, 2018, p. 89) la lucha por la atención el afán de lucro se cimenta en el universo digital en la premisa de la obtención de los datos, que se rentabilizan como la nueva materia prima. para ello, es preciso captar la atención de los usuarios el mayor tiempo posible, porque ese tiempo de conciencia es lo que se venderá a los anunciantes. el modelo de negocio de corporaciones como google o facebook, que representan el paradigma dominante, se fundamenta en gran medida en la venta de tiempo disponible con fines publicitarios. al igual que ocurrió con en el negocio de la prensa y la televisión, donde o bien se ofrecían contenidos de forma gratuita o rebajando al máximo el precio de los periódicos con el fin de expandir todo lo posible la comunidad de lectores, la gratuidad de los servicios de las corporaciones conlleva un coste asumido tácitamente. tim wu lo ha puesto de relieve en una monografía que explora la genealogía de la captación de las atenciones. se trata del escalonado proceso de industrialización por el que las primigenias estrategias, como las estrambóticas campañas publicitarias de promoción de “elixires mágicos”, han ido dando paso a elaboraciones basadas en estudios científicos sobre el comportamiento humano. era la línea de investigación social que los teóricos de frankfurt denominarían “sociología administrativa”, encarnada por el sobrino de sigmund freud, edward bernays, en su obra de 1928 propaganda. el propósito fundamental consistía en “organizar el caos”, de manera que las elecciones de los ciudadanos no respondiesen más que a los condicionamientos de los publicistas y propagandistas. las investigaciones sobre la manipulación del comportamiento se orientaron hacia el conductismo. se trataba de conocer los mecanismos psicológicos de sanción y recompensa que obran en el comportamiento humano: los avances tecnológicos diseñados para aumentar nuestra capacidad de control sobre nuestra propia atención surten a veces el efecto contrario. nos dejan vulnerables a un flujo de selecciones instintivas y pequeñas recompensas, cuya suma puede que no sea una recompensa en absoluto. (wu, 2020, p. 268) jacques ellul observó con perspicacia que la propaganda moderna no se dirigía tanto al moldeamiento de las mentes como a la configuración de prácticas comportamentales. no se encaminan a cambiar el modo de pensar, sino lo que hacemos en virtud de una disposición puramente pragmática. y es tanto más efectiva por cuanto se dirija de modo personal a los “propagandados”: “pour être efficace, elle doit donner l’impression d’être personnalisée. […] l’homme de la masse est bien un sous-homme mais prétend être un sur-homme. il est plus suggestible mais s’affirme plus puisant, il est plus labile mais se veut plus convaincu” [“para ser eficaz, debe dar la impresión de ser personalizada. […] el hombre masivo es un subhombre pero pretende ser un superhombre. es más dócil pero se cree más poderoso, es más crédulo pero no se cree persuadido”] (ellul, 1990, p. 19). podría decirse, pues, que el entramado digital implica una poderosa industria que influye en nuestra conciencia para ocupar la mayor cantidad de tiempo posible. sería una fuente constante de distracciones, de entretenimiento, tal y como se utilizan las redes y el smartphone como herramientas de time killing para lo que podríamos denominar homo distractus. william james cifraba la identidad y experiencia del ser humano en aquello que ha sido objeto de nuestra atención. no somos más que el conjunto de atenciones que han concitado nuestros sentidos. en la era del digitalismo, se multiplica e intensifica el asedio a una conciencia ya antes embotada por los incesantes stimuli, como advierte tim wu (2020, p. 497). contraconceptos: reconocimiento y resonancia la teoría crítica del digitalismo muestra los riesgos de la tecnología en torno a conceptos clásicos como la alienación o reificación. necesariamente, para abordar tales conceptualizaciones es necesaria una perspectiva normativa que se ofrece a continuación. forma parte sin duda del impulso utópico, el oponer idealizaciones que sirven de contrapunto a las miserias del orden actual del mundo, en la línea de ernst bloch en das princip hoffnung y sus “pequeños sueños diurnos”. la vida de todos los hombres se halla cruzada por sueños soñados despierto; una parte de dichos sueños es simplemente una fuga banal, también enervante, también presa para impostores; pero otra parte incita, no permite conformarse con lo malo existente, es decir, no permite la renuncia. (bloch, 2004, p. 26) en este sentido, consideramos dos contraconceptos que se yerguen como ideales normativos para paliar el malestar en un mundo digitalizado: el reconocimiento y la resonancia. lukács definía la reificación como el “olvido del reconocimiento”, en tanto la etimología de res se refiere a la pérdida de subjetividad, a la conversión en cosa. ha sido el núcleo vertebrador de la teoría del reconocimiento, como antagonista de la “aprehensión neutral de otras personas” (honneth, 2007, p. 83). la reificación se refiere al hecho de que el ser humano se vea reducido a la condición de observador puramente pasivo del entorno social y físico, así como de sí mismo. es una especie de unilateralización, donde predomina el prejuicio y el estereotipo en la relación del sujeto con el mundo. en contraste, el reconocimiento expande los horizontes de relación hacia la comprensión de la multiplicidad de significaciones: se abre a las complejidades del mundo, de los otros y de sí mismo, más allá de la caracterización estereotípica o de la función que el mundo cumpla. en consecuencia, el reconocimiento implica que superamos la mera instrumentalización que hace que mundo y seres humanos hayan sido reducidos a útiles de que nos servimos. como observaban horkheimer y adorno a propósito de la industria cultural: todo es percibido solo bajo el aspecto en que puede servir para alguna otra cosa, por vaga que sea la idea de esta. todo tiene valor solo en la medida en que se puede intercambiar, no por el hecho de ser algo en sí mismo. (2004, p. 203) resulta así algo superfluo todo aquello que no entre a formar parte de la circulación de valor, los actos gratuitos tan caros a julio cortázar: “en este país donde las cosas se hacen por obligación o fanfarronería, nos gustan las ocupaciones libres, las tareas porque sí, los simulacros que no sirven para nada” (2013, p. 31). es, pues, un proceso de abstracción pragmatista de la realidad. y abstraer significa olvidar lo que no sirva a nuestros propósitos prácticos, es decir, esconder la riqueza semántica del mundo para beneficio de su utilidad. el reconocimiento entiende el mundo no solo como un recurso para ser explotado, un medio para otros fines, sino como un fin en sí mismo que, por tanto, se contrapone a la razón instrumental explicada por max horkheimer: desde la perspectiva de la razón formalizada una actividad solo es racional cuando sirve a otro objetivo, por ejemplo, a la salud o al esparcimiento destinado a revitalizar la fuerza de trabajo. la actividad no es, dicho de otro modo, sino un mero instrumento, toda vez que solo cobra sentido en razón de su vinculación con otros objetivos. (horkheimer, 2002, p. 71) frente a tal reificación, el concepto de resonancia pone en cuestión la calidad de integración y vinculación con el mundo. se trata del “hilo vibrante entre el mundo y nosotros” (rosa, 2020, p. 23). no el mundo como recurso, como dominio, como posesión, sino como receptividad creativa en la que se suprime de raíz la oposición antagonista entre sujeto y objeto. a este respecto, rosa nos habla de la búsqueda de “oasis de resonancia”, que en el contexto de la pervasive computing como fuente de distracción permanente podría traducirse en “oasis de desconexión voluntaria” (patino, 2020, p. 158). la resonancia implica una necesaria concentración y atención, opuesta en su rutina a la estabilización dinámica propia de las prácticas de aceleración social. para la consecución de relaciones logradas, es preciso que coexistan reciprocidades de reverberación, respuestas afectivas bidireccionales que aseguren el ajuste mutuo. la resonancia consiste en un modo de relación constituido por el “interés intrínseco y expectativa de autoeficacia, en la cual el sujeto y el mundo se conmueven y a la vez se transforman mutuamente” (rosa, 2020, p. 227). pero, no es una mera relación de eco, puesto que presupone que ambos lados hablen con voz propia, y esto solo es posible cuando entran en juego valoraciones fuertes. la resonancia implica un momento de indisponibilidad constitutiva. las relaciones de resonancia presuponen que el sujeto y el mundo sean lo suficientemente ‘cerrados’ y consistentes como para poder hablar con voz propia y lo suficientemente abiertos como para dejarse afectar o alcanzar. (p. 227) por lo tanto, las relaciones de resonancia precisan estabilidad y “un consumo intensivo del tiempo” (rosa, 2019, p. 36), no ya extensivo y acumulativo. es contraria a la indiferencia, la alienación, la extranjerización de las personas y las cosas. conclusiones con este texto, hemos intentado señalar algunos puntos clave que sirvan para cuestionar el papel de la tecnología digital en nuestra época. a medida que los dispositivos digitales se convierten en hipermediaciones constantes, urge contextualizar las tendencias prácticas en un aparato crítico que proporcione un horizonte teórico a la crítica. desde puntos de vista, digamos, divulgativos, algunas voces divergentes se han hecho eco del malestar en el digitalismo. son ejemplos jaron lanier (2018), el gurú de la realidad virtual que tituló una monografía bajo la divisa diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato, o el periodista andrew keen (2016) con internet no es la respuesta. en tales discursos refractarios a las derivas digitales se trasluce el eco de las críticas clásicas a la tecnología así como a la mitología del progreso, tal como ha descrito christopher ryan (2020) en civilizados hasta la muerte. es preciso, pues, observar desde la distancia el entramado digital como una suerte de industria cultural, entendiendo cultura en el sentido amplio de los modos de ser en el mundo. cumple, como ya atisbaron horkheimer y adorno a propósito de las industrias culturales en los inicios de los mass media, una función civilizadora: a través de la mediación de la sociedad total, que invade todas las relaciones y todos los impulsos, los hombres son reducidos de nuevo a aquello contra lo cual se había vuelto la ley de desarrollo de la sociedad, el principio del sí mismo: a simples seres genéricos, iguales entre sí por aislamiento en la colectividad coactivamente dirigida. (horkheimer y adorno, 2004, p. 89) como parte fundamental de la modelización de los modos de ser inscritos en patrones civilizadores, la tecnología habría de ser objeto de una crítica, más aún en nuestra época, definida por una especie de religiosidad tech. las cuestiones sobre la emancipación de los individuos, las presiones y coerciones que emergen al calor de los dispositivos digitales, nos remiten a un control interiorizado en la línea de las auto-coacciones descritas magistralmente por norbert elias en el proceso de la civilización como “regulación estricta del comportamiento” (2010, p. 613). la tecnología no es neutra. puede convertirse, como ya observase herbert marcuse, en el gran vehículo para la reificación (1993, p. 196). y, del mismo modo, en un vector esencial de alienación y manipulación de conciencias. a la vista de las contradicciones planteadas en este texto, tales como la intensificación de la aceleración, así como la colonización de los tiempos de vida a cargo de las industrias digitales de la atención y la tendencia a la automatización, urge recuperar la crítica clásica a la tecnología. la reflexión al digitalismo podría servir de basamento para comprender la pluralidad de organizaciones sociales posibles a partir de la hipermediación digital. se trataría, en definitiva, de dejar atrás las concepciones fatalistas y unidimensionales de las derivas digitales, con el fin de reorientar la innovación tecnológica hacia el bienestar social e individual. de esta manera, podremos construir un verdadero proyecto tecnológico en el que se minimicen los efectos no deseados: la tecnología como tal no puede ser separada del empleo que se hace de ella; la sociedad tecnológica es un sistema de dominación que opera ya en el concepto y la construcción de técnicas. la manera en que una sociedad organiza la vida de sus miembros implica una elección inicial entre las alternativas históricas que están determinadas por el nivel heredado de la cultura material e intelectual. la elección es el resultado del juego de los intereses dominantes. anticipa modos específicos de transformar y utilizar al hombre y a la naturaleza y rechaza otras formas. es un «proyecto» de realización entre otros. (p. 26) referencias anders, g. (2002). l’obsolescencede l’homme. ivrea. [traducción en español: (2011). la obsolescencia del hombre, pre-textos]. bail, c. (2021). breaking the social media prism. princeton university press. baudrillard, j. (2004). le pacte de lucidité ou l’intelligence du mal. galilée. [traducción en español: (2008). el pacto de lucidez o la inteligencia del mal. amorrortu]. bauman, z. (2002). modernidad líquida. fondo de cultura económica. bauman, z. (2010). vida líquida. paidós. bloch, e. (2004). el principio esperanza 1. trotta. butler, s. (2003). erewhon. minotauro. carr, n. (2011). superficiales. taurus. carr, n. (2014). atrapados. cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas. taurus. cortázar, j. (2013). historias de cronopios y de famas (2.ª ed.). santillana. de kerckhove, d. (1999). inteligencias en conexión. gedisa. doueihi, m. (2008). la grande conversion numérique. éditions du séuil. [traducción en español: (2010). la gran conversión digital. fce]. elias, n. (2010). el proceso de la civilización. fondo de cultura económica de españa. ellul, j. (1988). le bluff technologique. hachette. ellul, j. (1990). propagandes. economica. ellul, j. (2004). le système technicien. le cherche midi. ellul, j. (2008). la technique ou l’enjeu du siècle. economica. feenberg, a. (2002). transforming technology. oxford university press. fernández vicente, a. (2014). por un saber ensayístico o contra el rígido academicismo. redes.com. revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 10, 237-252. https://doi.org/10.15213/redes.n10.p237 fernández vicente, a. (2020). hacia una teoría crítica de la razón algorítmica. palabra clave, 23(2), e2322. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.2 han, b. (2020). la desaparición de los rituales. herder. haroche, c. (2013). l’invisibilità proibita. en n. aubert y c. haroche (eds.), farsi vedere. la tirannia della visibilità nella società di oggi (pp. 44-69). giunti. honneth, a. (2007). reificación. un estudio en la teoría del reconocimiento. katz. horkheimer, m. (2002). crítica de la razón instrumental. trotta. horkheimer, m., y adorno, t. (2004) dialéctica de la ilustración (6.ª ed.). trotta. ippolita (2012). en el acuario de facebook: el resistible ascenso del anarco-capitalismo. enclave de libros. jarrige, f. (2014). technocritiques : du refus des machines à la contestation des technosciences. la découverte. keen, a. (2016). internet no es la respuesta. catedral editorial. lanier, j. (2018). diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. penguin. marcuse, h. (1993). el hombre unidimensional. planeta. mattelart, a., y vitalis, a. (2014). le profilage des populations. du livret ouvrier au cybercontrôle. la découverte. [traducción en español : (2015). de orwell al cibercontrol. gedisa]. mccullough, m. (2004). digital ground. massachusetts institute of technology. mcquail, d. (2000). introducción a la teoría de la comunicación de masas. paidós. morozov, e. (2016). la locura del solucionismo tecnológico. katz. mumford, l. (2002). técnica y civilización. alianza. mumford, l. (2010). el mito de la máquina. pepitas de calabaza. ortega y gasset, j. (1965). meditación de la técnica. espasa-calpe. o’neil, c. (2018). armas de destrucción matemática. capitán swing. pariser, e. (2011). the filter bubble. the penguin press. [traducción en español: (2021). el filtro burbuja. taurus]. patino, b. (2020). la civilización de la memoria de pez. alianza. rolland, r., y masereel, f. (2020). la rebelión de las máquinas. abada. rosa, h. (2010). accélération : une critique social du temps. la découverte. rosa, h. (2012). aliénation et accélération. la découverte. [traducción en español: (2016). alienación y aceleración. katz]. rosa, h. (2019). remedio a la aceleración. ned ediciones. rosa, h. (2020). resonancia. una sociología de la relación con el mundo. katz. ryan, c. (2020). civilizados hasta la muerte. capitán swing. sábato, e. (2004). hombres y engranajes, heterodoxia. alianza. sadin, e. (2018). la siliconización del mundo. caja negra editora. salmon, c. (2007). verbicide. du bon usage des cerveaux humains disponibles. actes sud. sennett, r. (2009). el artesano. anagrama. settle, j. (2018). frenemies: how social media polarize america. cambridge university press. sfez, l. (2002). technique et idéologie. éditions du seuil. stiegler, b. (2002). la técnica y el tiempo i. el pecado de epimeteo. hiru. stiegler, b. (2005). de la misère symbolique 2. la catastrophe du sensible. galilée. sunstein, c. (2010). rumorología. debate. thoreau, h. d. (2015). walden. errata naturae. turkle, s. (2019). en defensa de la conversación. ático de los libros. virilio, p. (2005). l’accident originel. galilée. [traducción en español: (2010). el accidente original. amorrortu]. virilio, p. (2007). l’université du désastre. galilée. virilio, p. (2009). le futurisme de l’instant. galilée. wajcman, j. (2015). pressed for time: the acceleration of life in digital capitalism. university of chicago press. [traducción en español: (2017). esclavos del tiempo. paidós]. wu, t. (2020). comerciantes de atención. la lucha épica por entrar en nuestra cabeza. capitán swing. zellini, p. (2018). la dittatura del calcolo. adelphi. zuboff. s. (2020). la era del capitalismo de la vigilancia. paidós. notas * artículo de revisión notas de autor * autor de correspondencia. correo electrónico: antonio.fvicente@uclm.es información adicional cómo citar este artículo: fernández vicente, a., y manibardo beltrán, a. (2022). aproximación a una teoría crítica del digitalismo. signo y pensamiento, 41. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.atcd contexto descargar todas relecturas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3315\3315_01.tif pensar la comunicación de la cultura clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1410\1410_01.tif e:\jave\articulos\1410\1410_02.tif e:\jave\articulos\1410\1410_03.tif e:\jave\articulos\1410\1410_04.tif e:\jave\articulos\1410\1410_05.tif e:\jave\articulos\1410\1410_06.tif e:\jave\articulos\1410\1410_07.tif e:\jave\articulos\1410\1410_08.tif e:\jave\articulos\1410\1410_09.tif e:\jave\articulos\1410\1410_10.tif la comunicación es una disiplina colección conversacion con omar calabrese clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2504\2504_01.tif e:\jave\articulos\2504\2504_02.tif e:\jave\articulos\2504\2504_03.tif e:\jave\articulos\2504\2504_04.tif e:\jave\articulos\2504\2504_05.tif e:\jave\articulos\2504\2504_06.tif e:\jave\articulos\2504\2504_07.tif e:\jave\articulos\2504\2504_08.tif e:\jave\articulos\2504\2504_09.tif e:\jave\articulos\2504\2504_10.tif e:\jave\articulos\2504\2504_11.tif e:\jave\articulos\2504\2504_12.tif los caminos de las imágenes clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3415\3415_01.tif a comunicação no capitalismo avançado clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3603\3603_01.tif e:\jave\articulos\3603\3603_02.tif e:\jave\articulos\3603\3603_03.tif e:\jave\articulos\3603\3603_04.tif e:\jave\articulos\3603\3603_05.tif e:\jave\articulos\3603\3603_06.tif e:\jave\articulos\3603\3603_07.tif e:\jave\articulos\3603\3603_08.tif e:\jave\articulos\3603\3603_09.tif e:\jave\articulos\3603\3603_10.tif e:\jave\articulos\3603\3603_11.tif e:\jave\articulos\3603\3603_12.tif e:\jave\articulos\3603\3603_13.tif e:\jave\articulos\3603\3603_14.tif la mediología clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2407\2407_1.tif e:\jave\articulos\2407\2407_2.tif e:\jave\articulos\2407\2407_3.tif e:\jave\articulos\2407\2407_4.tif el despligue de la políticas de calidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1906\1906_01.tif e:\jave\articulos\1906\1906_02.tif e:\jave\articulos\1906\1906_03.tif e:\jave\articulos\1906\1906_04.tif e:\jave\articulos\1906\1906_05.tif e:\jave\articulos\1906\1906_06.tif e:\jave\articulos\1906\1906_07.tif e:\jave\articulos\1906\1906_08.tif e:\jave\articulos\1906\1906_09.tif e:\jave\articulos\1906\1906_10.tif la radio popular en nuevo siglo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4113\4113_1.tif e:\jave\articulos\4113\4113_2.tif el mensaje: categoría de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1200\1200_03.tif e:\jave\articulos\1200\1200_04.tif e:\jave\articulos\1200\1200_05.tif e:\jave\articulos\1200\1200_06.tif e:\jave\articulos\1200\1200_07.tif e:\jave\articulos\1200\1200_08.tif e:\jave\articulos\1200\1200_09.tif e:\jave\articulos\1200\1200_10.tif el sentido de la educación: desarrollo humano y calidad de la educación en perspectiva clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2301\2301_01.tif e:\jave\articulos\2301\2301_02.tif e:\jave\articulos\2301\2301_03.tif e:\jave\articulos\2301\2301_04.tif e:\jave\articulos\2301\2301_05.tif e:\jave\articulos\2301\2301_06.tif e:\jave\articulos\2301\2301_07.tif e:\jave\articulos\2301\2301_08.tif e:\jave\articulos\2301\2301_09.tif e:\jave\articulos\2301\2301_10.tif e:\jave\articulos\2301\2301_11.tif e:\jave\articulos\2301\2301_12.tif transitar hacia la paz en colombia. entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017)* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientotransitar hacia la paz en colombia. entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017)* 39772020pontificia universidad javerianajulio-diciembre133 jefferson jaramillo marín a jefferson.jaramillo@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia érika paola parrado pardo pontificia universidad javeriana, colombia alexander l. fattal universidad de california, estados unidos transitar hacia la paz en colombia. entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017)* transition toward the peace in colombia. between promise and illusion in two historic experiences (1953-2017) rumo à paz na colômbia. entre promessa e ilusão em duas experiências históricas (1953-2017) signo y pensamiento, vol. 39, núm. 77, 2020 pontificia universidad javeriana jefferson jaramillo marín a jefferson.jaramillo@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia érika paola parrado pardo pontificia universidad javeriana, colombia alexander l. fattal universidad de california, estados unidos esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 06 abril 2020 aceptado: 17 septiembre 2020 publicado: 30 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.thpc resumen: en 1953 y entre 2012 y 2016 tuvieron lugar en colombia dos procesos históricos de paz que involucraron, de una parte, a las guerrillas liberales del llano y de la otra, a las fuerzas armadas revolucionarias de colombia. haciendo uso de un corpus de imágenes derivado de medios de comunicación como el tiempo y la revista semana, así como del archivo germán guzmán campos, y acudiendo a literatura secundaria y a claves de lectura derivadas de los estudios sobre imagen y performance se discute sobre el sentido y alcances de la representación habitual de estos como “tránsitos hacia la paz”. lo propuesto en el artículo deriva de un proyecto de investigación reciente sobre memoria histórica y práctica visual financiado por la universidad javeriana entre 2015 y 2018. la principal contribución está en avanzar críticamente en la discusión sobre el carácter de porosidad y simulación de la paz pactada en ambos momentos históricos, más allá de los logros políticos y alcances sociales sobre los que se centran los análisis habituales. palabras clave:paz, transición, performance, experiencia histórica de paz, colombia. abstract: in 1953 and later between 2012 and 2016, two historic peace processes took place in colombia involving the liberal guerrillas from the plains, on the one hand, and the colombian revolutionary armed forces, on the other hand. using a corpus of images taken from media outlets like the newspaper el tiempo and the magazine semana, the archive germán guzmán campos, and searching in secondary source literature and some reading keys derived from studies on image and performance, this article discusses the sense and scope of their usual representation as “a step toward the peace”. the point stated herein comes from a recent research project on historic memory and visual practice sponsored by the universidad javeriana between 2015 and 2018. the main contribution consists in making a critical progress in the discussion on the nature of porosity and simulation of peace as it was agreed on in the two aforementioned historic events. it is considered beyond the political achievements and social goals that the usual analyses use to be focused on. keywords: peace, transition, performance, historic peace experience, colombia. resumo: em 1953 e entre 2012 e 2016 ocorreram na colômbia dois processos históricos de paz que envolveram, de uma parte, às guerrilhas liberais do llano e da outra, às forcas armadas revolucionárias da colômbia. utilizando um corpus de imagens derivado de meios de comunicação de massa como o jornal el tiempo e a revista semana, bem como o archivo germán guzmán campos, e recorrendo à literatura secundaria e a chaves de leitura derivadas dos estudos sobre imagem e performance discute-se o sentido e escopo da representação habitual destes como “trânsitos para a paz”. o proposto no artigo decorre de um recente projeto de pesquisa sobre memória histórica e prática visual financiado pela universidade javeriana entre 2015 e 2018. a principal contribuição está no avanço crítico na discussão sobre o carácter de porosidade e simulação da paz pactuada em ambos os momentos históricos, para além das conquistas políticas e escopos sociais em que centram-se as análises habituais. palavras-chave: paz, transição, performance, experiência histórica de paz, colômbia. introducción en 1953 y entre 2012 y 2016, acontecieron en colombia dos procesos históricos de paz con grupos armados: las guerrillas liberales del llano y las fuerzas armadas revolucionarias de colombia. ambos procesos, aunque diferentes en sus particularidades contextuales y distantes cronológica y políticamente, tuvieron algo en común: quedaron emblematizados en las memorias de los procesos de negociación en el país (guzmán et al., 1962; franco, 1994; villanueva, 2012; zapata et al., 2018; presidencia de la república, 2017, 2018). al igual que pasó con otros procesos de paz en el país, se tiende a representarlos habitualmente por académicos y sectores políticos como tránsitos hacia la paz. los especialistas en justicia transicional se inclinan a considerar que tras la firma de la paz con un actor armado devienen una serie de condiciones, no de manera lineal ni secuencial, pero sí con cierta holgura en el tiempo: desarme, desmovilización y reintegración (ddr). la literatura enfatiza que estas tres esferas no son componentes aislados dentro de una operación de paz, sino condición necesaria para superar una confrontación armada, minimizar riesgos y brotes de violencias en un período posacuerdo y, en suma, sustentar la construcción de paz (joya, 2015). ubicados desde una distancia reflexiva frente a lo planteado en la literatura de ddr, la propuesta de este artículo, algo modesta, es contribuir con pistas provisionales sobre el sentido performático de una figura común para calificar estos procesos: la del tránsito hacia la paz. interesa destacar y analizar dos momentos de este tránsito. en primer lugar, la promesa de la paz que convoca al estado y al actor armado, no solo para la entrega de las armas, sino para el compromiso y garantía de no retorno a las armas o garantías de no rearme. en segundo lugar, la ilusión de la esperanza que deviene luego de estos procesos y en la que convergen utopía y distopía frente a un modo de vida más allá de la guerra. lo escrito es producto del intercambio de los autores, en torno a varios recursos: a) un corpus de imágenes derivado de periódicos como el tiempo, , el espectador, la revista semana y el archivo germán guzmán campos, sobre procesos históricos de paz ocurridos en colombia entre 1953 y 20171; b) la discusión en relación con una literatura secundaria sobre estos dos eventos y c) algunas claves de lectura derivadas de los estudios sobre imagen y performance. el marco general de lo escrito fue un proyecto de investigación sobre memoria histórica y práctica visual financiado por la universidad javeriana entre 2015 y 2018. metodológicamente se optó por seleccionar estos dos procesos a modo de ilustración de lo que habitualmente se considera son procesos de ddr con relativo éxito, y que permiten contar con fotografías relativamente similares, respecto al momento de la entrega. inicialmente, se realizó un barrido documental tanto de fuentes secundarias y primarias de diversa índole, entre ellas se encuentran diversos periódicos impresos nacionales y locales, para comprender las dinámicas contextuales de ambos procesos. la selección de las imágenes tanto de el tiempo como de el espectador derivó de aquellas fotografías representativas de estos momentos históricos a modo performativo. por su parte, la bibliografía secundaria se seleccionó a partir de cuatro ejes: enfoques y perspectivas de los estudios de paz, procesos de ddr, procesos históricos de paz en colombia y reflexiones teóricas sobre imagen y perfomance. como precaución importante para quien se aventure al artículo: no es, ni tiene la intención de ser, un producto derivado de una investigación histórico-sociológica sobre dos procesos de paz o de sus vicisitudes políticas; no pretende ser un trabajo comparado, ni prescriptivo de lo que debieron ser estos dos momentos o convertirse en un artículo sobre su memoria visual. es solo un escrito-provocación que convoca a detener la mirada y el análisis en lo que puede estar implícito o explícito con la figura del tránsito, y proponer una discusión crítica sobre el carácter hipersimbólico y por momentos simulado de la paz en colombia y, por qué no, de la enorme porosidad de ese tránsito como ceremonial passage. el material visual, de archivo y de fuentes secundarias recogido, analizado y discutido, fue finalmente ensamblado en la escritura solo con esa intención. la paz como tránsito dentro de los estudios de paz son múltiples las aproximaciones conceptuales respecto al cómo se ha entendido esta categoría. de una parte, están las reflexiones pioneras de johan galtung (1990, 1996) y vicent fisas (1998) a propósito de la relación conflicto y paz y las nociones de paz negativa y paz positiva; también se encuentran las propuestas que intentan complejizar la paz liberal como la de paz imperfecta (muñoz, 2004), o la de paz posliberal y paz hibrida (doyle, 2005; pérez de armiño y zirion, 2019; richmond, 2006, 2011). otras perspectivas enfatizan en el giro local como el de paz cotidiana (mc ginty, 2014), la paz subalterna o la paz decolonial (cruz y fontan, 2014; fontan, 2013). este texto en específico se centra en una de las vetas analíticas de los estudios de paz a secas, que son los procesos de ddr. los especialistas en justicia transicional consideran que tras la firma de la paz con un actor armado devienen una serie de condiciones. a estas se les conoce como desarme, desmovilización y reintegración (ddr). estos conceptos a su vez han sido impulsados por las naciones unidas, con expresiones como las de peacemaking, peacekeeping y peacebulding. movilizadas por esta organización supranacional, estas condiciones se enmarcan en lo que se conoce como la “agenda de paz” que en 1992 esbozó el entonces secretario general boutros boutros ghali (knight, 2008; schulhofer-wohl & sambanis, 2010). bajo esta agenda, el desarme se entiende “como la recolección, control y eliminación de municiones, explosivos y armas, mediante el desarrollo de un programa de entrega, almacenamiento y destrucción o proteccióncuando estas quedan en manos de alguna organización responsable de decomisarlas”2 (knight, 2008, p. 28). la desmovilización, por su parte, se concibe como el acto de disolver una organización o una estructura militar por parte de un grupo armado inmerso en un conflicto, lo que exige “la concentración de tropas en sitios de acantonamiento, campamentos, cuarteles y demás áreas, además implica que los excombatientes renuncien a sus armas”3 (knight, 2008, p. 29). el puente entre la acción de entregar las armas y el proceso posterior es la reintegración, siendo el momento de mayor duración y complejidad en tanto acción económica y social, que posibilita al excombatiente y a su familia insertarse en la vida civil a nivel comunitario e institucional. este proceso implica la provisión de formas de compensación que representen un incentivo para el no retorno a las armas, lo que exige: [...] proporcionar a los excombatientes capacitaciones laborales o profesionales a largo plazo e incentivar proyectos sostenibles de generación de ingresos [...] esta etapa del proceso de ddr se acompaña por esfuerzos de rehabilitación de personas afectadas por la guerra y la reconstrucción de la infraestructura nacional. (knight, 2008, p. 29) los gestores y expertos en procesos de paz son conscientes de las enormes tensiones derivadas de los diseños institucionales que hacen posible el ddr. el tránsito de la condición de guerrero a la de excombatiente exige reformas institucionales y programas estatales que garanticen la reintegración e inserción a la sociedad de los desmovilizados, así como la garantía de sostenibilidad económica y, principalmente, de seguridad para los excombatientes. pero esto, no siempre opera como se esperaría dentro de los diseños institucionales concebidos para ello, ni en las voluntades políticas para hacerlo posible y efectivo. colombia es un claro ejemplo histórico de ello. sin desconocer, por supuesto, los logros y avances en distintos procesos de paz que han tenido lugar en el país son innegables las sombras de nuestra paz: el asesinato posterior de excombatientes, las frecuentes amenazas y los desplazamientos de los reintegrados (villarraga, 2013, p. 122), su rearme bajo la forma de disidencias y las sensaciones no tan positivas, de excombatientes, sobre sí mismos, el futuro y las herramientas para lograr la reconciliación (arjona et al., 2020). la literatura sobre el denominado ddr es bastante profusa así como abierta la discusión sobre lo que un proceso de paz significa, engloba e implica; también diversas las normas, guías, buenas y malas prácticas, y aprendizajes ocurridos en el mundo (gleichmann et al., 2004). en el país, se han realizado balances históricos de logros y pendientes de estas distintas fases de procesos de paz ocurridos a partir de 19534, no obstante, el trabajo de nussio (2012, 2013) es bastante sugerente, por cuanto rastrea los diversos momentos de los ejercicios del ddr en colombia, reconociendo tres olas: una primera, orientada a la implementación y técnica de los procesos de ddr, una segunda, interesada en cuestionar la efectividad de estos y situarlos contextualmente, incorporando reflexiones acerca de la relación seguridad y desarrollo y una tercera, donde el foco ha sido el lugar del excombatiente. lo que no es tan común ni preponderante dentro de los análisis convencionales es la reflexión sobre la significación social y cultural de estos procesos y, menos aún, sobre el sentido performativo y de teatralidad social que engloba el tránsito hacia la paz. como han reconocido algunos investigadores, desarme, desmovilización y reinserción son piezas de todo un engranaje, pero no hay que pasar de soslayo para un país, la experiencia de transitar que implica pasar de combatiente a excombatiente. esta experiencia tiene hondas repercusiones en los sujetos transicionales y en los escenarios transicionales (theidon y betancourt, 2006) y en la forma en cómo en el país hemos experimentado, ritualizado, simbolizado y burocratizado la paz (fattal, 2019). performance e imagen la literatura canónica sobre procesos de paz enfatiza en mayor o menor medida los diseños o arquitectónicas institucionales (políticas, jurídicas, económicas y sociales) que pueden hacerlos viables o inviables para un país. la propuesta de este artículo va en otra dirección. consiste básicamente en prestar atención a la dimensión performativa imbricada en la idea de tránsito hacia la paz. retomando a taylor (2011, 2012) se concibe el performance como un proceso, práctica, acto, episteme, evento, modo de transmisión, desempeño, realización y medio de intervención en el mundo, en los que se ponen en juego múltiples formas de ruptura con la convención y lo establecido, pero también poderes que modelan y domestican lo cotidiano. más que como género artístico, interesa la performance como “una lente con la cual observar el desempeño de roles, la significación de normas y rituales” (verzero, 2020, p. 219), como “un lugar posdisciplinar” para leer “las prácticas, los actos, rituales, juegos y enunciaciones, el archivo (la memoria documental) y los repertorios (la memoria corporal” (taylor, 2011, pp. 13-14). somos conscientes que anclar aquí nos conduce por el camino de comprensión de la paz no en su ingeniería y diseño, sino dentro de la significación social y cultural de un conjunto de rituales, actos, epistemes que operaron para ello en determinados momentos históricos, de lo que estos simbolizaron para el estado o para los que entregaron sus armas, de las promesas que los hicieron posibles o inviables, de las formas como se nombraron y entendieron estas promesas o esperanzas y, por supuesto, de las incertidumbres generadas a posteriori. la categoría de performance problematiza la condición de representacionalidad de lo real, sin negar claro está la representación, acercándonos más a la intención de pensar la paz como experimento, como ensamble, como simulación. el recurso para evidenciar esto en el artículo, es un conjunto de imágenes de archivo, de nuevo siguiendo a taylor (2011) como sistema de transmisión de los sentidos performáticos de lo sucedido en estos dos momentos históricos. es decir, interesa no tanto lo que la imagen evidencia o demuestra, sino el lugar que ocupa en diversos productos culturales (en nuestro caso, por ejemplo, un periódico, un archivo personal), las afectaciones que produce y los rituales que encarna. como parte de esa arquitectura de la verdad, un ejercicio sustantivo es el ejercicio del rever, es decir, “observar detenidamente una imagen en sus partes, en sus detalles, en sus fragmentos aislados, en las relaciones que recrea” (guarín, 2019, p. 309). el rever, siguiendo libremente a didi-huberman (2012), significaría reconocer, recrear los espacios vacíos o las zonas grises entre imágenes, o sea, lo que permanece en silencio entre una imagen y otra, entre un momento histórico y otro5. en este caso, esto podría ayudar a situar en escena lo que pasa desapercibido o simplemente no cuenta o resulta factor menor para los diseños institucionales o el arte de gobernar ―statecraft― en un proceso como estos (theidon y betancourt, 2006). al examinar imágenes sobre la violencia en colombia, guarín (2019) con una fotografía de jesús abad colorado de un campesino de urabá que yace asesinado en plena vía pública ante el desinterés de los transeúntes y, fayet y gordillo (2017) con fotografías de soldados rondando espacios públicos y comunitarios en san carlos (antioquia), toribío (cauca) y buenaventura (valle del cauca), se enfocan, sin explicitarlo, también en el sentido performativo de las imágenes. se referencian estas dos investigaciones, porque la violencia emerge allí a través del exceso, la repetición y la sobrerrepresentación6, operando efectos de verdad en el régimen de visibilidad del conflicto armado. como dice olaya (2020) una sobrevisibilidad del horror, termina siendo inmovilizadora. en ese orden de ideas, uno de los principales efectos de verdad o efectos performáticos, es la funcionalidad que esto representa para ciertos sectores, por ejemplo, para el estado. la consecuencia de ello es el aplanamiento de la comprensión de lo sucedido. esto mismo, posiblemente, ha ocurrido con la paz. un poco de historia y de contexto en su historia reciente, el país ha transitado al menos por trece experimentos institucionales de paz, algunos exitosos, otros fallidos7. cada experimento representó una oportunidad política y un escenario de tensiones. en algunos casos, se silenciaron parcial o totalmente las armas de los grupos armados, en otros, operó más la simulación de lo transicional. en algunos momentos, se intentó conjurar gubernamentalmente la guerra con políticas de reconciliación, en otros, con estrategias de pacificación. en algunos casos, se cerró el pasado incómodo sin políticas de memoria, en otros se sobregestionó y administró institucionalmente el pasado doloroso de las víctimas. dos posibles ejemplos de esto los tenemos en la paz firmada con las guerrillas liberales del llano (1953) y con las fuerzas armadas revolucionarias de colombia (2016). hacia la década de los años 40, los llanos orientales colombianos constituían una región relativamente marginal del proyecto estatal, y el poder estaba en manos de hacendados y ganaderos. tras el asesinato del líder liberal jorge eliécer gaitán (1948), como va a suceder en otras ciudades del país, comienzan a consolidarse viejos focos de resistencia o a emerger nuevos en varias regiones. el primer foco de resistencia armada en esta región, luego del “gaitanazo”8 ocurre bajo la forma de una junta revolucionaria liderada por el líder gaitanista eliseo velásquez, quien años más tarde, en septiembre de 1952 sería asesinado luego de haber sido deportado de venezuela donde había sido capturado en 1950. entre 1949 y 1951, se crean y organizan varios comandos guerrilleros en acacías, san martín, restrepo, puerto lópez, villavicencio, y entre otras ciudades (villanueva, 2012), en una “una típica reacción de autodefensa liberal contra la violencia estatal y conservadora que hizo presencia en la zona después del 9 de abril” (valencia, 2018, p. 23). en su germen, esta resistencia llanera estuvo liderada por comandos guerrilleros que eran grupos muy heterogéneos integrados por dueños y trabajadores de haciendas, así como ganaderos, y estuvo apoyada por líderes emblemáticos como josé alvear restrepo. algunos de estos comandos fueron liderados por grupos familiares, sin unidades de mando claras, destacándose los de los hermanos fonseca, los hermanos roa, los hermanos bautista, entre otros. entre el 11 de septiembre de 1952 y el 19 de junio de 1953, luego de varias fracturas e intentos de estructura orgánica, las guerrillas llaneras van a expedir dos leyes que les permiten reglamentar su organización y crear su propio marco local para su revolución. con la “primera ley del llano” se organizará el comando guerrillero de los llanos orientales bajo el liderazgo de eduardo franco isaza. con la “segunda ley del llano” se elegirá a guadalupe salcedo como único comandante en jefe de todas las fuerzas guerrilleras de la región. con las guerrillas del llano hubo varios intentos de negociación desde 1951, pero será la llegada de gustavo rojas pinilla al poder el 13 de junio de 1953, luego de un golpe de estado a laureano gómez pactado entre las élites para frenar la violencia, la que “selle”, expresión muy común para la época en los medios de comunicación, una política de pacificación para la zona y el país. la ratificación de este proceso se dará con el decreto de amnistía 1546 del 22 de junio de 1953 y 10 eventos de entregas de armas en distintas zonas del llano que acontecerán entre el 9 de septiembre y el 21 de septiembre de 1953. por su parte, la llegada de juan manuel santos a la presidencia en 2010, abrió un marco de oportunidad política para una negociación efectiva con la que hasta ese momento era la guerrilla moderna más antigua del continente, las farc-ep. durante el gobierno de álvaro uribe vélez este proceso no había sido posible por el clima de tensión y polarización entre ambas partes. y durante gobiernos previos, varios experimentos de diálogo y negociación habían sido parcialmente exitosos y con altos costos para el país: la uribe (meta) y san vicente del caguán (caquetá). en el 2012, el gobierno de santos mantuvo acercamientos exploratorios y conversaciones secretas con esta guerrilla durante algunos meses. esto permitió la construcción de una hoja de ruta para el inicio de un proceso de conversación en oslo (noruega). este país fue el primer peldaño de un camino que terminaría en la habana (cuba), y que posibilitó la firma de una agenda de negociación, la conformación de equipos asesores y, a la vez, el establecimiento de un marco de comprensión básico entre las partes (presidencia de la república/oacp, 2018). este proceso de idas y venidas vivió múltiples momentos de tensión entre los negociadores, porque además se estaba adelantando en medio del conflicto, con escaladas y desescaladas permanentes de las acciones de violentas entre ambas partes; no obstante, esto nunca generó rupturas totales dentro de la mesa de negociación9, lo que conllevaría a su culminación cuatro años después del inicio de las conversaciones, y a la firma de un acuerdo de paz. este evento tuvo lugar el 24 de agosto de 2016 en cartagena. el tránsito no terminaría allí, dado que luego vino un proceso de refrendación de este a través de las urnas, mediante un plebiscito que permitiera su aprobación. los resultados del plebiscito del 2 de octubre del 2016 fueron insólitos, ganando el no con un poco más del 50 % de los votos, en una contienda donde la diferencia con el sí, fue de apenas 53 894 votos. este resultado que, al decir de algunos analistas, reflejó las enormes paradojas emocionales (gómez-suárez, 2016) en las que nos movemos los colombianos, hizo necesario someter nuevamente el acuerdo a un proceso de reajuste con la oposición que terminó con algunas modificaciones a lo pactado inicialmente y el refrendamiento definitivo por el congreso (british broadcasting corporation [bbc], 2016). este se hizo público y fue firmado nuevamente el 24 de noviembre del mismo año. de todos los procesos de paz acontecidos en el país, este sería uno de los de más resonancia internacional e impacto mediático en la historia del país. las promesas: paz, justicia y libertad (1953); paz duradera y estable (2017) en toda promesa siempre hay ofrecimiento u oferta de algo entre unas partes, a mediano o largo plazo. siempre hay un acto de fe, un salto a la creencia. en el caso de los actores armados que entraron en procesos de negociación con el estado, esto se tradujo históricamente en un conjunto de ofertas institucionales orquestadas dentro de un régimen de normalización democrática y burocrática. la fórmula ha sido más o menos la siguiente: aquel que opte por la paz, entregue las armas y se desmovilice puede insertarse nuevamente en este régimen y volver a ser parte de su proyecto. esto sucedió en los llanos con las guerrillas liberales y volvió a acontecer con las farc, recientemente. examinemos lo anterior a la luz de lo sucedido entre septiembre y octubre de 1953, luego de pactada la amnistía con las guerrillas y en junio de 2017, luego de firmada la paz con las farc. tras varias conferencias pro paz y la concentración de los revolucionarios llaneros en monterrey (casanare), el comando de los hermanos fonseca se entregaría con hombres y armas el día 9 de septiembre de 1953 en tauramena (casanare) (figura 1). en una carta remitida por eulogio fonseca, muy diciente por cierto del sentido de la promesa y respondiendo a la pregunta ¿por qué entrego mi fusil?, él argumentaba: “porque se me brindaron las garantías desde el 1 de junio de 1953, porque el gobierno nos ha tendido una mano franca y generosa y porque anhelo poder vivir en mi territorio con paz, justicia y libertad”10 [cursivas fuera del texto]. con esta carta, fonseca se colocaba a plena disposición de las órdenes del general alfredo duarte blum, y ratificaba que se creía en la promesa del gobierno. esto ocurría para el país al amparo de una amnistía otorgada por el gobierno de rojas pinilla bajo el decreto 1546 del 22 de junio de 1953, la cual estaba enmarcada en una política de negociación-pacificación que había comenzado desde el año 1951 con varios de los comandos de estas guerrillas. figura 1. el primer fusil entregado en el llano por eulogio fonseca ante oficiales de rojas pinilla. fuente: archivo germán guzmán campos (2019). a esta primera entrega le seguirán otras muy promocionadas para la época, por el valor simbólico que representaban tanto para el proceso revolucionario de los llanos, como para el gobierno de rojas pinilla contar con la claudicación formal de estas fichas políticas: la de guadalupe salcedo, en las delicias (casanare), el día 12 de septiembre y la de dumar aljure en san martín (casanare), al día siguiente (figuras 2 y 3). luego vendrán ocho entregas más. según un informe del general saiz montoya al presidente rojas pinilla, entre el 9 y el 25 de septiembre se entregaron 464 armas, 12 842 municiones y 1474 hombres11. estas entregas se hicieron, por lo general, en presencia del brigadier general alfredo duarte blum, comandante por ese entonces de las fuerzas armadas y del coronel alfonso saiz montoya, jefe civil y militar de los llanos. en dichas entregas es central el rol de las fuerzas armadas, puesto que se consideraban a sí mismos y eran presentados en todos los medios como los custodios de la política de pacificación de rojas pinilla. los guerrilleros, en cambio, la mayoría de las veces, eran presentados como bandoleros en armas o facinerosos terribles. a lo primeros, se decía, los acompañaba “el más alto y encomiable sentido patriótico para llevar al país por las sendas del orden, la justicia, el progreso”. a los segundos “los caracterizaba la violencia y la mala fe”12. en la gestión de paz, los primeros debían normalizar a los segundos. figuras 2 guadalupe salcedo (izquierda) entregando sus armas a oficiales de rojas pinilla. fuente: el tiempo (16 de septiembre de 1953) y archivo germán guzmán campos (2019). figura 3. dumar aljure (derecha) entregando sus armas a oficiales de rojas pinilla. fuente: el tiempo (16 de septiembre de 1953) y archivo germán guzmán campos (2019). sesenta y cuatro años después, el 27 de junio de 2017, la guerrilla de las farc-ep, entregaría el último grupo de armas en su poder a la misión de verificación de la onu. esta entrega no había estado exenta de tensión durante el proceso de diálogo desde el 2012. para el gobierno la entrega física y total de las armas en poder de las farc debía ocurrir antes de la firma de acuerdos y se convertía en una condición “innegociable para la reincorporación y evitar brotes de proselitismo armado posteriormente (el colombiano, 25 de febrero de 2015 citado en aguirre et al., 2015). para las guerrillas, en cambio, “por ningún motivo habría entrega física porque eso significaría claudicación; lo que ocurriría sería una dejación de armas” (aguirre et al., 2015). incluso, algunos de sus líderes llegaron a advertir en 2013 que “el gobierno no tendría foto de entrega de las armas (el colombiano, 7 de julio de 2013 citado en aguirre et al., 2015) y que el estado debería considerar también la dejación de sus armas. antes que transición, lo que ellos apostarían sería a la normalización (sitio web de las farc, 24 de octubre de 2014 citado en aguirre et al., 2015). firmado el acuerdo final (el segundo acuerdo) y con las tensiones medianamente resueltas 13 y un respaldo internacional que permitió aligerar las cargas, el acto del 27 se llevó en una ceremonia oficial, como lo exige un proceso de “desarme oficial”, en zona rural del municipio de mesetas, departamento del meta. el acto estuvo acompañado, entre otros, por el presidente juan manuel santos, el jefe de la misión de la onu en colombia, jean arnault, y el líder de las farc, rodrigo londoño. a diferencia de lo que había acontecido en el llano, el presidente de la república presidía el acto y no los militares. distintos medios de comunicación informaron que, con este acto, la organización había completado la entrega de más de 8000 armas, proceso que había iniciado por partes, entre el 7 y el 14 de junio de 2017. las figuras 4 y 5 ilustran parte de esta liturgia. en la primera, además de las importantes personalidades que asisten a este momento paradigmático, aparecen en foco las manos de los otrora enemigos que se juntan ahora para sellar un pacto; la escena es acompasada por un arma que fuera instrumento de guerra, convertida ahora una herramienta futura de trabajo, como símbolo de una paz estable y duradera. en la figura 5, se observa claramente el lugar que tiene la misión de la onu como custodio del registro, el etiquetaje y el embale del armamento entregado. figura 4. el ritual de la entrega. fuente: herrera (28 de junio de 2017). figura 5. la onu como parte esencial del ritual. fuente: telesurtv (2017). estos dos momentos de tránsito, vistos con las debidas reservas temporales y resonancias histórico-políticas, invitan a reflexionar sobre varios asuntos. una promesa de paz deviene siempre en un acto de fe en un conjunto de ofertas hechas desde un poder político, con una carga hegemónica bastante diferenciada, respecto al que recibe la promesa de paz o la ilusión del porvenir14. en la promesa, puede haber confianzas en una palabra dada y en un ideario político central, como fue el caso de eulogio fonseca, pero también tensiones medianamente resueltas con el paso del tiempo y sobre todo con el respaldo internacional, como en el caso de las farc. en ambos casos, no obstante, siempre quedarán desconfianzas latentes que el paso del tiempo se encargará de ratificar. la promesa no aparece en el vacío, sino que se surte dentro de un ritual político y social, con efectos performativos en ciertas coyunturas, cumpliendo una función hipersimbolizadora que a la vez que abre, también obtura la comprensión de lo sucedido. hace 64 años, la paz se hipersimbolizó a través de una política de pacificación territorial que se promocionó por todos los medios de la época, y en la que se ofreció libertad, orden y justicia. la paz ofertada, fue una paz militar, que se vendía como generosa con los bandidos. hoy, el proceso de paz con las farc ha operado en un marco de negociación diferente, con el reconocimiento de la beligerancia de un actor y la existencia de un conflicto armado, político y social y la necesidad de que ella sea duradera y sostenible, después de más de 50 años de guerra. no obstante, hay un elemento que continúa en ambas promesas y es el de la pacificación. quizá con otros sintagmas y modos de enunciación, la pacificación de hoy es la de la paz liberal, muy poco cuestionada por la institucionalidad y las burocracias de lo transicional15. la promesa exige repetición y demanda reiteración de ciertas convenciones o estéticas (taylor, 2012), también de “órdenes” (van gennep, 2008), de ciertas teatralidades (diéguez, 2007), y por supuesto, como en todo ritual, reactualización de tiempo en tiempo. en ese proceso ritualístico, las imágenes procuran un efecto de verdad. la prensa y el archivo cumplen su parte cabal allí. cada detalle del acto de entrega o de la ceremonia de firma de un acuerdo, pareciera como dispuesto para que la promesa se entienda como algo que no es etéreo, sino que tiene sus custodios, hay en esta promesa una escenificación de un poder institucional desplegado de diversas formas. por ejemplo, la presencia constante de tenientes, coroneles y mayores en los actos protocolarios de la entrega de armas o en sus conversaciones con la guerrillerada, como es muy común en las imágenes del archivo germán guzmán campos; o la sonrisa del estadista que ve su “sueño de paz cumplido” o la de los guerrilleros de alto rango que también sonríen, pero no dejan de ser escépticos, como en el caso del último proceso. cada imagen y ritual quieren dar la impresión de que esta paz si puede ser altamente efectiva y patriótica. nótese que las dos últimas metáforas, sirven para enunciar que de ella puede nacer un proyecto de país pacificado y próspero, totalmente distinto al proyectado por el bandolerismo o el terrorismo. sobre esta ilusión de que la paz puede ser altamente promisoria, fecunda y próspera para todos, vale comentar que, al revisar las más de 160 fotografías del archivo guzmán campos sobre el desarme de las guerrillas llaneras, casi todas de militares y guerrilleros posando para la política de pacificación emergieron unas poquísimas fotos (solo tres) donde aparecían las mujeres de los guerrilleros liberales, etiquetadas también en muchos casos como bandoleras. una en particular en la que aparecen tres mujeres, un niño y guadalupe salcedo, llamó la atención (figura 6). dichas mujeres armadas, que están a los lados y posan para la foto, podrían representar esa promesa de que la paz también podía incluirlas a ellas, a sus familias. algo que, cómo se verá luego, fue solo eso, una promesa. figura 6. familia de guadalupe salcedo: compañera, madre e hijo. aparece también lucila toro, compañera del teniente guerrillero marco antonio torres. fuente: archivo germán guzmán campos (2019). comprender críticamente la promesa y el ritual de tránsito, es reconocer lo que se quiere presentar o recrear hegemónicamente. por ejemplo, las imágenes de contenedores de armas clasificadas y etiquetadas, las imágenes de una entrega a un militar de alto rango del estado de aquella arma preciada que ha acompañado durante mucho tiempo a un guerrillero, o las fotografías de las manos estrechadas entre el estadista y el guerrero emblemático. esta última imagen y performance, resulta bien sugerente. el apretón de manos como sellando un pacto entre bandos pareciera transmitir cierta efectividad y realización, pero en el fondo oblitera que muchos de los que aprietan no tienen al final la capacidad suficiente para frenar los combustibles del conflicto (desigualdad, economías ilegales, rearmes). la liturgia que sella la paz revela también su fragilidad. la promesa moviliza sus símbolos. el día 13 de junio a las 10 p. m., día en que tomó el poder, rojas pinilla en alocución radial anunció su oferta institucional de pacificación que tenía pensada para el país. días después utilizó la estrategia psicológica de volantear el llano arrojando, desde aviones de la fuerza área en distintas zonas donde había guerrillas, mensajes escritos para informar sobre el golpe militar y anunciar la promesa de paz para los que depusieran sus armas. durante el gobierno de uribe, proclive más a una paz militar, la promesa de paz que se vendía constantemente iba con la consigna “guerrillero desmovilízate, tu familia te espera en casa”. la promesa pasa por entender que nuestra paz institucional no ha estado exenta de coacción y engaño y ha sido poco transparente. traigamos a colación esta viñeta histórica del primer momento. en la zona de monterrey, casanare, días antes de darse la primera entrega de armas (figura 1), se congregaron allí 31 comandantes guerrilleros para presentar al gobierno un plan de 24 puntos, entre los cuales estaban: amnistía, atención e indemnización a los habitantes, depuración de las fuerzas armadas, atención médica, libertad para presos políticos, regreso de los exiliados y devolución de tierras expropiadas. el gobierno, con la justificación de “no dar un paso a torcer en su afán por pacificar el país”, hizo que estos 31 hombres fueran desarmados por 500 soldados armados bajo la “promesa de libertad y cese de persecución” una vez entregadas las armas (ramírez, 2018; valencia, 2018). este acontecimiento, conocido como la encerrona de monterrey, fue un deliberado acto de provocación, por no decir de traición, a la promesa que decía cumplir, la de libertad y no persecución. sin embargo, al gobierno de rojas, el salvador de colombia como reza en la figura 7, poco le importó acometer este acto y lo justificó como esencial para tener la llave de la guerra y sellar la paz, sin más dilaciones. figura 7. monterrey “llave de la guerra y sello de la paz”. fuente: archivo germán guzmán campos (2019). la ilusión: la última marcha y la imaginación e incertidumbre de una nueva vida un acuerdo de paz posibilita ciertas esperanzas para imaginar un porvenir16. sin embargo, los procesos de paz siempre ponen en evidencia las tensiones y brechas irresolubles entre la ilusión social de la promesa y la incertidumbre respecto a la implementación de lo acordado. exploremos esto a partir de dos noticias que circularon en 2017 y 1953. en febrero de 2017, unos meses antes de haberse llevado la última entrega de armas de las farc, la revista semana, en pleno clímax del acuerdo de paz, abría su publicación periódica con el siguiente titular: “la última marcha de las farc”. la imagen de la portada, de autoría del reconocido fotógrafo jesús abad colorado, mostraba a guerrilleros y guerrilleras descendiendo de canoas y en primera plana a una mujer guerrillera cargando un bebé. en el artículo, se decía que este acontecimiento “quedaría en la memoria de los colombianos como uno de los hechos más importantes de la historia reciente”, dado que desde todas partes y por distintos medios: lanchas (figura 8), buses, carros escaleras, camiones y hasta a pie, “unos 4.761 guerrilleros se estaban movilizando hacia las zonas veredales pactadas con el gobierno para dejar las armas y empezar su tránsito a la vida civil” [cursivas fuera del texto]. el artículo enfatizaba, además, que los y las guerrilleras, “traían a cuestas unos pocos enseres, algunos animales, perros, cerdos y pájaros, y una historia de guerra que quieren dejar atrás” (semana, 4 de febrero de 2017) [cursivas fuera del texto]. figura 8. la última marcha de las farc. fuente: portada de jesús abad colorado (2 de abril de 2017). figura 9. otra manera de recrear la última marcha. fuente: semana (2 de abril de 2017). años antes, el 12 de septiembre del 53, el periódico el tiempo, haciendo alusión a la operación de paz del gobierno de rojas, desplegaba un enorme titular que decía “el regreso a la normalidad en el llano”. el contenido de la noticia que acompañaba al titular era bien significativo. ahondaba sobre el logro principal de esta operación: “silenciar los fusiles y cesar la fiebre de matar”, y sentenciaba para el país que ante lo “fiero del plomo” lo que se había impuesto era “el ángel de la paz sobre una tierra mártir, erguida y legendaria” (el tiempo, 12 de septiembre de 1953). aunque no se dijo en la noticia, la metáfora del ángel era utilizada seguramente para calificar la obra de rojas pinilla, como ya se había hecho en otras imágenes de la época donde se le presentaba como el salvador de colombia (figura 10). la fotografía que acompañaba al titular también era la de una gran marcha, esta vez de cientos de llaneros, sin bienes a cuestas, solo con sus fusiles. figura 10. la gran marcha del 53. fuente: el tiempo (12 de septiembre de 1953). a propósito de la conmemoración de los 60 años de la entrega llanera y bajo la coyuntura del proceso con las farc, el periódico el tiempo reactualizaría la imagen del 53, mostrando esta vez y más de cerca, jóvenes descalzos y harapientos, marchando con cierto asomo de asombro e incertidumbre hacia la pacificación (figura 11). figura 10. la gran marcha del 53. fuente: el tiempo (12 de septiembre de 1953). ¿cómo leer la ilusión en esos dos momentos? la respuesta a ello es dura pero real: la paz se ha tornado, muchas veces para el que la firma, en una especie de kit básico de sueños, llenado unas veces de asistencia estatal, otras de un repertorio de bondades transicionales de lo que vendrá tras la renuncia a la guerra. la marcha otorga sentido performático a esos sueños. en el caso del proceso de paz de rojas pinilla, marchando hacia un mundo normalizado los otrora bandoleros serán acreedores de ese kit, a cambio de armas, entrega de hombres y fidelidad al ideario reconciliador del gobierno. a propósito de esto, guerrilleros amnistiados recordaban como, a cambio de fusiles, los militares les entregaban una bolsa de papel con algunos objetos como una libra de frijol, una camisa, un pantalón, un sombrero de paja, cigarrillos, azúcar, unas quimbas o cotizas llaneras, una peinilla y 2000 pesos de la época (alape, 1985; mayorga, 2015; valencia, 2018). por su parte, con la imagen de la última marcha de las farc se pueden tensar dos escenarios. para el lente de la paz liberal, el recorrido es hacia un nuevo comienzo para hombres y mujeres que alguna vez le apostaron al terrorismo y ahora tienen la posibilidad de renunciar definitivamente a esto, para dedicarse a constituir hogares, educar a sus nuevos hijos y labrar la tierra. desde los testimonios de excombatientes, el tránsito es hacia la reconexión con lo que abandonaron cuando entraron a la militancia armada. existen varias notas periodísticas que publicó el periódico el país en 2019, mostrando cómo para las mujeres farianas, esta reconexión pasa por “terminar el bachillerato”, “estudiar lo que siempre han querido, por ejemplo, una ingeniera agronómica” y hacer que sus padres e hijos “se sientan orgullosos” (el espectador, 2016; el país, 2016, 2019). los acontecimientos que vendrán en la etapa de reinserción mostrarán las fisuras y la simulación de este paquete de ilusiones. valencia (2018) muestra a propósito que lo que sucedió tras la entrega de armas en los llanos reveló que las condiciones sociales que dieron origen a la revolución llanera no variaron significativamente. rojas pinilla y los gobiernos sucesivos incumplieron sus promesas y la reconstrucción económica de las zonas afectadas. esta última había sido la gran ilusión para las poblaciones locales, y esto se quedó a medio camino. los caciques regionales recuperaron el control del poder local e impulsaron una persecución contra los sectores que seguían en la lucha por mejores condiciones o contra los antiguos combatientes. guadalupe salcedo sería asesinado en bogotá, el 6 de junio de 1957 y dumar aljure, quien había regresado a la lucha por el incumplimiento de las promesas, moriría sitiado por el ejército el 5 de abril en el meta. evaluando el actual proceso de paz, la secretaría técnica del componente de verificación internacional a la comisión de seguimiento, impulso y verificación a la implementación de los acuerdos de paz de la habana ([stcsivi], 2019) ha llamado la atención sobre cómo de los seis puntos pactados, los mayores avances dentro del proceso de implementación se han encontrado en el punto 6, lo relacionado con la comisión de seguimiento, verificación y refrendación, y en el punto 5 lo relacionado con la conformación y operación de instancias como la jurisdicción especial para la paz, la comisión de la verdad y la comisión de búsqueda de personas dadas por desaparecidas. el resto de los puntos ha tenido una implementación reducida, incipiente o nula (punto 1, reforma rural; punto 2, participación política; punto 3, ddr, punto 4, solución del problema de drogas ilícitas). las dificultades de este último proceso en su fase de implementación no son pocas y las razones son diversas y muchas de ellas se reactualizan luego de 64 años. unas están vinculadas a la falta de voluntad política del actual gobierno para llevar a cabo la promesa del anterior. otras están asociadas a la reconfiguración de las dinámicas de una nueva fase del conflicto armado en diversos territorios del país, o a las disputas entre grupos armados ilegales por el control de rutas de armas y drogas. varias también tienen que ver con las condiciones de vida tan precarias e inseguras en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación, donde para muchos se terminó confinando la esperanza. sin embargo, donde está la mayor dificultad ha sido nuevamente, como lo fue en su momento para las guerrillas del llano, en la seguridad y la protección de la vida de los que optaron por la ilusión de la paz. de hecho, entre la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016 y mayo de 2019, 129 excombatientes fueron asesinados (alvarado, 2019). al término de este artículo, iban 14 excombatientes asesinados en 2020. epílogo (viñetas para seguir reflexionando) en el año 2017, en una visita realizada por uno de los autores de este texto a la antigua zona veredal transitoria de normalización carlos perdomo en caldono (cauca), ubicada en la vereda san antonio de los monos, donde se congregaban para ese momento 510 farianos y farianas, fue posible evidenciar algo que podría ser expresión de cómo, a pesar de que la utopía y la distopía siempre están tensadas y en litigio en estos procesos de paz, la gente del común que le apostó a la paz, sigue conservando la confianza y la esperanza. entre el barro, la escasez de alimentos, el limitado acceso a servicios básicos como agua o electricidad, la falta de garantías de seguridad, y muchos “cambuches” de lona y madera que servían como hogares provisionales para quienes allí se encontraban, el punto nodal de todas las conversaciones siempre giró en torno a la ilusión del nuevo comienzo, a la posibilidad de un futuro distinto. no obstante, la ilusión de la esperanza si bien cohesiona y da cuenta de la búsqueda de un futuro compartido distinto al de la guerra, también engloba distopía. contiene tanto de posibilidad como de espejismo. la gradualidad entre lo uno y lo otro depende de la voluntad de las partes, pero sobre todo de la realización efectiva de las condiciones ofertadas por el estado. son muchos los autores que han insistido en que para romper con la distopía se necesitan garantías de dignificación, de seguridad, de sostenibilidad económica, de acceso real a derechos políticos (arjona et al., 2020; mouly et al., 2019). y ello pasa por materializar las ilusiones: el sueño de tener una vivienda, la recuperación de una familia, la construcción de un futuro compartido con un compañero o compañera de vida, el retornar en paz al campo, el poder salir a la calle con toda confianza, el no ser nuevamente violentados. referencias abad colorado, j. (2 de abril de 2017). semana [fotografía]. https://www.semana.com/nacion/articulo/farc--se-concentraron-en-zonas-veredales/514346/ aguirre, k., álvarez, e., y pardo, d. (2015). desarme de las farc. claves y propuestas para un proceso viable, exitoso y transparente. fundación ideas para la paz, instituto igarapé. alape, a. (1985). la paz, la violencia: testigos de excepción. planeta. alvarado, s. (8 de mayo de 2019). los asesinatos de exguerrilleros comprometen la paz en colombia. the new york times. https://www.nytimes.com/es/2019/05/08/asesinatos-exguerrilleros-colombia.html archivo fotográfico germán guzmán campos. (2019). universidad del valle, programa editorial. arjona, a., fergusson, l., garbiras, n., garcía, j., hiller, t., polo, l., y weintraub, m. (julio, 2020). actitudes de exintegrantes de las farc-ep frente a la reincorporación (documento del centro de estudios sobre desarrollo económico n.° 24). https://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2020-24.pdf british broadcasting corporation. (1 de diciembre de 2016). colombia: el congreso aprueba el nuevo acuerdo de paz con las farc y las divisiones se trasladan a las presidenciales de 2018. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38165978 bonilla vélez, j. (2019). la barbarie que no vimos: fotografía y memoria en colombia. universidad eafit. cabrera, m. (2006). medios de comunicación y medios visuales en los conflictos armados en la posguerra fría. oasis, 12, 119-140. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2414 cabrera, m. (2008). guerra de imágenes, imágenes de guerra: cuatro eventos mediáticos de la guerra de iraq. oasis, 13, 61-88. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2443 castillejo, a. (2015). la imaginación social del porvenir: reflexiones sobre colombia y el prospecto de una comisión de la verdad. consejo latinoamericano de ciencias sociales. cruz, j., y fontan, v. (2014). una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. ra ximhai, 10(2), 135-152. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71182/62885 de la calle, h. (2019). revelaciones al final de una guerra. debate. diéguez, i. (2007). escenarios liminales. teatralidades, performances y política. atuel. didi-huberman, g. (2012). quando as imagens tocam o real. pós, revista do programa de pós-graduação em artes da escola de belas artes da eba/ufmg, 2(4), 206-219. https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistapos/article/view/15454 doyle, m. (2005). three pillars of the liberal peace. the american political science review, 99(3), 463-466. www.jstor.org/stable/30038953 el espectador. (17 de septiembre de 2013). 60 años de un proceso de paz [fotografía]. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/60-anos-de-un-proceso-de-paz-446792 el espectador. (19 de octubre de 2016). el diario de las mujeres de las farc después del plebiscito. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/el-diario-de-las-mujeres-de-las-farc-despues-del-plebiscito-articulo-854892/ fajardo, j. (2009). por la paz de colombia el epl dispuso sus armas a discreción de la constituyente. en á. villarraga (ed.), biblioteca de paz 1990-1994. acuerdos con el epl, prt, maql y crs. diálogos con la cgsb (pp. 45-51). fundación cultura democrática/organización internacional para las migraciones. farc-ep. [@farc_epueblo]. (2017). nc farc [fotografía]. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-ue-celebra-el-irreversible-proceso-de-paz-en-colombia-700406/ fattal, a. (2019). guerrilla marketing: contrainsurgencia y capitalismo en colombia. editorial universidad del rosario. fayet, a., y gordillo, c. (2017). naturalizar a militarização: repetição, vigilância e espetáculo nas fotografias de guerra na colômbia. revista sans soleil. estudios de la imagen, 9, 94-114. http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2017/09/fayet-gordillo.pdf fisas, v. (1998). cultura de paz y gestión de conflictos. icaria. fontan, v. (2013). descolonización de la paz. pontificia universidad javeriana. franco, e. (1994). las guerrillas del llano. planeta. galtung, j. (1990). cultural violence. journal of peace research, 3(27), 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005 galtung, j. (1996). peace by peaceful means: peace and conflict, development and civilization. sage. giraldo, j., y mesa, j. p. (2013). reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias populares de medellín. colombia internacional, 77, 217-238. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a08.pdf gleichmann, c., odelwald, m., steeken, k., y wilkinson, a. (2004). desarme, desmovilización y reintegración. guía teórica y práctica. colegio sueco para defensa nacional/centro noruego para defensa internacional/centro canadiense pearson para el mantenimiento de la paz/cooperación técnica alemana. gómez-suárez, a. (2016). el triunfo del no: la paradoja emocional detrás del plebiscito. ícono. grabe, v. (2009). renunciar a las armas: el rechazo de la violencia por parte del m-19 en colombia. en c. buchanan (ed.), puntos de vista. reflexiones sobre armas, combatientes y violencia armada en procesos de paz (pp. 20-33). centro para el diálogo humanitario. guarín, o. (2019). violencia, imagen y (re)significación. en c. salamanca y j. jaramillo (eds.), políticas, espacios y prácticas de memoria. disputas y tránsitos actuales en colombia y américa latina (pp. 295-317). pontificia universidad javeriana. guzmán, g., fals borda, o., y umaña, l. (1962). la violencia en colombia. estudio de un proceso social. tercer mundo. herrera, d., y gonzález, p. (2013). estado del arte del ddr en colombia frente a los estándares internacionales en ddr (iddrs). colombia internacional, 272-302. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10 herrera, e. (28 de junio de 2017). el espectador [fotografía]. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-ue-celebra-el-irreversible-proceso-de-paz-en-colombia-700406/ jaimes, a. (27 de enero de 1991). el prt: las armas y el mar. el tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-15856 joya, a. (2015). desarme en procesos de paz: análisis preliminar del caso colombiano (documento de investigación n.° 2). https://www.urosario.edu.co/oda/publicaciones/documentos-de-investigacion/ knight, a. (2008). disarmament, demobilization, and reintegration and post-conflict peacebuilding in africa: an overview. african security, 1(1), 24-52. https://doi.org/10.1080/19362200802285757 mayorga, d. (24 de enero de 2015). entrevista con la historia: los guerrilleros de la revolución llanera. pacifista! https://pacifista.tv/notas/entrevista-con-la-historia-los-guerrilleros-de-la-revolucion-llanera/ mc ginty, r. (2014). everyday peace: bottom-up and local agency in conflict-affected societies. security dialogue, 45(6), 548-564. https://doi.org/10.1177/0967010614550899 mouly, c., hernández, e., y giménez, j. (2019). reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en colombia. análisis político, 32(95). https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822 muñoz, f. (2004). la paz imperfecta. en m. lópez (dir.), enciclopedia de paz y conflictos: l-z (vol. 2, pp. 898-900). universidad de granada. nussio, e. (2012). la vida después de la desmovilización: percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en colombia. uniandes. nussio, e. (2013). desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del posconflicto. colombia internacional, 77, 8-16. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.01 olaya, d. v. (2020). las imágenes de las víctimas del conflicto armado en la revista semana: políticas, significados culturales y visibilización. palabra clave, 23(1), e2316. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.1.6 el país. (13 de septiembre de 2016). retratos del conflicto en colombia. https://elpais.com/elpais/2016/09/12/album/1473674435_528175.html#foto_gal_1 el país. (15 de diciembre de 2019). de la guerra a la academia: 35 exguerrilleros de las farc se graduaron como bachilleres. https://www.elpais.com.co/colombia/de-la-guerra-a-la-academia-35-exguerrilleros-de-las-farc-se-graduaron-como-bachilleres.html pares. fundación paz y reconciliación. (2019). procesos de paz en colombia. https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/ pérez de armiño, k., y zirion, i. (coords.). (2019). pax crítica. aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal. tecnos. pizarro, e. (2004). una democracia asediada: balance y perspectiva del conflicto armado en colombia. norma. presidencia de la república de colombia. (2017). #dejacióndearmas. http://especiales.presidencia.gov.co/documents/20170620-dejacion-armas/dejacion-de-armas.html presidencia de la república de colombia. (2018). biblioteca del proceso de paz 2010-2018 (vols. 1-11). presidencia de la república, oficina del alto comisionado para la paz. ramírez, f. (2018). las guerrillas de los llanos orientales. cronología. en e. zapata, l. c. castillo, a. valencia y f. ramírez (comps.), entrega de armas de las guerrillas del llano, sep.oct. 1953 (pp. 25-285). universidad del valle. resumen latinoamericano. (14 enero, 2020). colombia. declaración política de la comandancia de las farc-ep, segunda marquetalia. https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/01/14/colombia-declaracion-politica-de-la-comandancia-de-las-farc-ep-segunda-marquetalia/ richmond, p. o. (2006). the problem of peace: understanding the ‘liberal peace’. conflict, security & development, 6(3), 291-314. https://doi.org/10.1080/14678800600933480 richmond, p. o. (2011). resistencia y paz postliberal. relaciones internacionales, 16, 13-45. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5062/5520 schulhofer-wohl, j., y sambanis, n. (2010). disarmament, demobilization, and reintegration programs: an assessment (informe de investigación). folke bernadotte academy publications. https://ssrn.com/abstract=1906329 taylor, d. (2012). performance. asunto impreso. taylor, d. (2011). introducción. performance, teoría y práctica. en d. taylor y m. a. fuentes (eds.), estudios avanzados de performance (pp. 6-30). fondo de cultura económica. telesur. (13 de junio de 2017). farc-ep completan dejación del 60 % de su armamento a la onu [fotografía]. https://www.telesurtv.net/news/onu-confirma-que-tiene-el-60--de-las-armas-de-las-farc-ep-20170616-0071.html theidon, k., y betancourt, p. (2006). transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en colombia. revista análisis político, 58, 92-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46264/47868 el tiempo. (12 de septiembre de 1953). el regreso a la normalidad en el llano [fotografía]. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-181642 uribe, m. t. (1997). antioquia: entre la guerra y la paz en la década de los 90. estudios políticos, 10, 126-137. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16149 urrutia, n., ortega, m., andrade, g., y vranckx, a. (2009). rastreo de armas. perspectivas sobre control, tráfico y uso de armas ilegales en colombia. fundación ideas para la paz. valencia, a. (2018). la entrega de armas de las guerrillas de los llanos orientales. en e. zapata, l. c. castillo, a. valencia y francisco ramírez (comps.), entrega de armas de las guerrillas del llano, sep.oct. 1953 (pp. 17-43). universidad del valle. valencia, g. (2007). reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las autodefensas unidas de colombia, 2002-2007. perfil de coyuntura económica, 10, 147-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86112678006&idioma=es van gennep, a. (2008). los ritos de paso. alianza. verzero, l. (2020). construcción performativa de la autoridad: entramado de sentidos en apariciones públicas, imágenes y representaciones de videla. kamchatka. revista de análisis cultural, 15, 217-241. https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/15748/15450 villamizar, d. (1997). un adiós a la guerra. memoria histórica de los procesos de paz. planeta. villanueva, o. (2012). guadalupe salcedo y la insurrección llanera, 1940-1957. universidad nacional de colombia. villarraga, á. (2013). experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en colombia. colombia internacional, 77, 107-140. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05 villarraga, á. (comp.). (2009). biblioteca de la paz 1990-1994. acuerdos con el epl, prt, maql y crs: diálogos con la cgsb (1.ª ed., vol. 3). gente nueva/fundación cultura democrática/organización internacional para las migraciones. zapata, e., castillo, l. c., valencia, a., y ramírez, f. (comps.) (2018). entrega de armas de las guerrillas del llano, sep.oct.1953. universidad del valle. notas * artículo de reflexión. derivado del intercambio académico de los autores en el marco de la estancia posdoctoral, realizada por alexander l. fattal entre 2015 y 2018 en la facultad de ciencias sociales de la pontificia universidad javeriana. la estancia fue financiada por la universidad javeriana (id 7055) y coordinada por jefferson jaramillo dentro del grupo de investigación política social y desarrollo (categoría a1, convocatoria colciencias, 2018). 1 inicialmente, el corpus comenzó siendo de “momentos de desarme”, luego se extendió a otros momentos. este corpus no es numeroso y fue arbitrariamente construido por los autores; lo engloban distintas imágenes y documentos históricos sobre las negociaciones y la entrega de armas con las guerrillas liberales durante el gobierno de rojas pinilla; la entrega de armas con el m-19 durante el gobierno de virgilio barco; el desarme del epl y el maql durante el gobierno de césar gaviria; la desmovilización de la las auc entre 2003 y 2006 y, finalmente, el desarme y la desmovilización de las farc en 2017. 2 traducción propia. 3 traducción propia. 4 por ejemplo, los trabajos de fajardo (2009), joya (2015), giraldo y mesa (2013), aguirre et al. (2015), valencia (2007), urrutia et al. (2009), villarraga (2009), jaimes (1991), grabe (2009), villamizar (1997), pizarro (2004), herrera y gonzález (2013) y uribe (1997). 5 para el caso colombiano, esto lo analiza de manera profusa el trabajo de bonilla vélez (2019). 6 cabrera evidencia algo similar para la guerra de irak (2008) y para la guerra del golfo (2006). 7 según la fundación paz y reconciliación (2019), en 1953, asistimos al acuerdo de paz con las guerrillas liberales. entre 1982 y 1986, hubo acercamientos de diálogo en la uribe (meta) con las farc, y de 1989 a 1990 se llevó a cabo el proceso de paz con el m-19. entre 1990 y 1991, hubo procesos con el ejército popular de liberación, el movimiento armado manuel quintín lame y el partido revolucionario de los trabajadores. en 1992, se llevó a cabo el proceso con la coordinadora guerrillera simón bolívar (en caracas y tlaxcala). entre 1993 y 1994, sucedió el proceso con la corriente de renovación socialista (1993-1994). durante el gobierno de samper se hicieron acercamientos con el ejército de liberación nacional (1997-1998) y en el de pastrana se llevó a cabo el proceso de negociación en san vicente del caguán (1998-2002) y también diálogos con el eln. más recientemente, en el gobierno de uribe vélez se dialogó con el eln (2005-2008) y se llevó a cabo el proceso de paz con las autodefensas unidas de colombia (2003-2006). los dos últimos procesos han sido con las guerrillas de las farc-ep (2012-2016) y con el eln (2016-2018). 8 los llaneros realizaron importantes aportes en otras “gestas de resistencias” antes del 9 de abril. recuérdese su participación en las guerras de independencia o en la guerra de los mil días. 9 para comprender la “filigrana” sobre esta mesa de negociación se recomienda el libro de humberto de la calle (2019), uno de los testigos de excepción, por su condición de jefe negociador. 10 carta dirigida al señor comandante del puesto militar “monterrey”, en zapata et al. (2019). 11 datos extraídos de zapata et al. (2019). arturo alape (1985) maneja para estas guerrillas otro dato: 3540 hombres. 12 informe rendido por el jefe civil y militar de los llanos, coronel alfonso saiz montoya, al excelentísimo presidente de la república, teniente general gustavo rojas pinilla, 26 de septiembre de 1953 (citado en zapata et al., 2019). 13 argumentamos esto porque una de las tensiones aún latentes con las disidencias, es que, según estas disidencias “nunca pactaron la entrega de armas, sino solo su dejación”. la entrega fue una “jugada del gobierno”. ver por ejemplo este documento: declaración política de la comandancia de las farc-ep, segunda marquetalia (resumen latinoamericano, 14 enero, 2020). 14 esta expresión la tomamos de castillejo (2015). algunas de sus ideas, aunque no se citen textualmente en este texto, han sido sugerentes para los planteamientos de este artículo. 15 un cuestionamiento a este evangelio viene desde un enfoque bastante plural y sugerente, aunque poco homogéneo en sus apuestas: la paz decolonial. para un acercamiento al tema, se recomienda cruz y fontan (2014) y fontan (2013). 16 castillejo (2015) aborda el asunto de la imaginación social a través de uno de sus escenarios posibles, como lo es una comisión de la verdad. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: jefferson.jaramillo@javeriana.edu.co información adicional para citar este artículo: jaramillo marín, j., parrado pardo, e. p., y fattal, a. l. (2020). transitar hacia la paz en colombia. entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017). signo y pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.thpc contexto descargar todas las ciencias sociales y la formación de comunicadores sociales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3107\3107_1.tif e:\jave\articulos\3107\3107_2.tif e:\jave\articulos\3107\3107_3.tif e:\jave\articulos\3107\3107_4.tif e:\jave\articulos\3107\3107_5.tif e:\jave\articulos\3107\3107_6.tif e:\jave\articulos\3107\3107_7.tif e:\jave\articulos\3107\3107_8.tif citizen semiosis clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2205\2205_01.tif e:\jave\articulos\2205\2205_02.tif e:\jave\articulos\2205\2205_03.tif e:\jave\articulos\2205\2205_04.tif e:\jave\articulos\2205\2205_05.tif e:\jave\articulos\2205\2205_06.tif e:\jave\articulos\2205\2205_07.tif e:\jave\articulos\2205\2205_08.tif e:\jave\articulos\2205\2205_09.tif e:\jave\articulos\2205\2205_10.tif e:\jave\articulos\2205\2205_11.tif e:\jave\articulos\2205\2205_12.tif e:\jave\articulos\2205\2205_13.tif e:\jave\articulos\2205\2205_14.tif e:\jave\articulos\2205\2205_15.tif e:\jave\articulos\2205\2205_16.tif minorías étnicas, identidades y medios de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2904\2904_01.tif e:\jave\articulos\2904\2904_02.tif e:\jave\articulos\2904\2904_03.tif e:\jave\articulos\2904\2904_04.tif e:\jave\articulos\2904\2904_05.tif e:\jave\articulos\2904\2904_06.tif e:\jave\articulos\2904\2904_07.tif e:\jave\articulos\2904\2904_08.tif e:\jave\articulos\2904\2904_09.tif e:\jave\articulos\2904\2904_10.tif sujeto-mujer y brecha digital de género. discursos y prácticas desde la gubernamentalidad en américa latina* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientosujeto-mujer y brecha digital de género. discursos y prácticas desde la gubernamentalidad en américa latina* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio tania meneses cabrera a tania.meneses@unad.edu.co universidad nacional abierta y a distancia, colombia gilberto aranda bustamante universidad de chile, chile sujeto-mujer y brecha digital de género. discursos y prácticas desde la gubernamentalidad en américa latina* woman-subject and the gender-based digital gap. discourses and practices from the governmentality in latin america sujeito-mulher e clivagem digital de gênero. discursos e práticas desde a governamentalidade na américa latina signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana tania meneses cabrera a tania.meneses@unad.edu.co universidad nacional abierta y a distancia, colombia gilberto aranda bustamante universidad de chile, chile esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 26 marzo 2019 aceptado: 17 marzo 2020 publicado: 24 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.smbd resumen: desde una perspectiva crítica, este artículo pone en tensión la aparición del concepto de brecha digital, con la profundización de desigualdades de género en américa latina, a partir de una arqueología y una genealogía realizadas sobre los documentos producidos desde la gubernamentalidad, durante el periodo comprendido entre 2007-2017, teniendo en cuenta las orientaciones que hacen los organismos internacionales para promover el uso y apropiación de tecnología en el caso particular de las mujeres. como resultado, se evidencian las relaciones poder-saber; las técnicas y ejercicios de control del tiempo, la producción del cuerpo y la producción de subjetividad, así como también las fisuras emergidas de las prácticas emancipadoras desde la gestión alternativa del conocimiento, develadas a través de una etnografía virtual, en la cual se exploró la experiencia de las mujeres, en cuanto al espacio, el cuerpo, la autoría y la violencia, como evidencias de la condición sexuada de las pantallas y específicamente de internet. palabras clave:cibercultura, género, gubernamentalidad, brecha digital. abstract: under a critical perspective this paper argues call into question the emergence of the digital gap concept and the deepening of the gender inequalities in latin america, based on an archaeology and genealogy applied to documents produced by the governmentality during the term 2007-2017. to do so, this work takes into account the guidelines provided by international bodies intended to promote the use and appropriation of technologies particularly by the women. as a result, the relationships power-knowledge are shown as well as the techniques and practices of time control, body production and subjectivity production. it also shows the ruptures derived from the emancipatory practices after the alternative management of knowledge, which is disclosed through a virtual ethnography that explored the woman’s experience regarding the space, body, agency and violence as an evidence of the sexed condition in the displays and specifically on the internet. keywords: cyber culture, gender, governmentality, digital gap. resumo: do ponto de vista crítico, este artigo coloca em tensão o surgimento do conceito de clivagem digital, com o aprofundamento de desigualdades de gênero na américa latina, a partir de uma arqueologia e uma genealogia realizadas sobre os documentos produzidos sobre governamentalidade, durante o período entre 2007-2017, levando em conta as orientações dos organismos internacionais para promover o uso e apropriação de tecnologia no caso particular das mulheres. como resultado, evidenciam-se as relações poder-saber; as técnicas e exercícios de controle do tempo, a produção do corpo e a produção de subjetividade, bem como as fissuras emergidas das práticas emancipatórias desde a gestão alternativa do conhecimento, desvendadas através de uma etnografia virtual, na que foi explorada a experiência das mulheres, em termos de espaço, corpo, autoria e violência, como evidências da condição sexuada das telas e especificamente da internet. palavras-chave: cibercultura, gênero, governamentalidade, clivagem digital. hay que aceptar la paradoja de que, aunque la tecnología agrava los problemas heredados, no podemos cambiar el mundo sin la tecnología. padilla (2012) introducción realizar un análisis crítico del sujeto-mujer en los discursos de la gubernamentalidad, acerca de la brecha digital de género y las prácticas emergentes en la sociedad de la información, requirió explorar las políticas públicas para la democratización de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en américa latina, teniendo en cuenta las orientaciones que hacen los organismos internacionales para promover los usos y dinámicas en la red de internet, pero también los usos y apropiaciones culturales alternativos de las tecnologías desde la perspectiva de género. la investigación se realizó con el apoyo de la universidad nacional abierta y a distancia (unad), colombia, la cooperación académica del instituto de estudios internacionales de la universidad de chile, y tuvo como antecedente el trabajo de tesis doctoral en cultura y educación latinoamericana de la universidad de artes y ciencias sociales de chile. el estudio analizó el periodo 2007-2017, década en la que se generaron los documentos internacionales de la organización de naciones unidas (onu), la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura ([unesco]; 2013), relacionados con políticas de internet, educación y género y documentos específicos para américa latina de la comisión económica para américa latina y el caribe (2012) que han orientado las políticas públicas, las estrategias y acciones regionales y locales, a través de las agendas digitales y los programas de inclusión digital. en cuanto al corpus teórico, la investigación se ubica en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, desde un enfoque de género, referido, en este caso, a la situación de las mujeres, aunque reconociendo que este deberá dar cuenta de un universo más diverso y complejo, tanto en la academia como en los movimientos y dinámicas sociales (camacho y meneses, 2018). como marco analítico, el concepto de cibercultura (lévy, 2007) permite comprender de qué modo están afectando las nuevas tecnologías las relaciones y la inteligencia colectiva (lévy, 2004), considerando los modos en que ciertos imperativos tecnológicos influyen en la configuración de subjetividades, en la sociedad contemporánea. en este sentido (rose, 2003), también explica la forma como un imperativo discurso específico es capaz de modelar formas de vida, y, en tanto componente de tecnologías de lo humano, forja procesos de subjetivación en prácticas concretas, evidenciando como las tic no son simplemente un fenómeno técnico, sino también tienen un carácter social y son en sí mismas, tecnologías de la subjetivación. a partir de estas premisas, se exploran las relaciones de poder-saber en la sociedad de la información, a través de la obra de (foucault, 1984), referente sólido que sustenta la hipótesis acerca de la constitución de subjetividades y las dinámicas de la gubernamentalidad, proponiendo una anatomía de los discursos. desde este horizonte conceptual, se advierte la manera como los estudios de género transcendieron hacía un enfoque más contemporáneo con los aportes de académicos como haraway (1991), preciado (2002), butler (2006), braidotti (2004) y de lauretis (1987) y wajcman (2006), principalmente, quienes reconocieron las marcas androcéntricas en la obra del autor, pero también la contundencia para analizar las relaciones de poder. para el caso de la brecha digital, se identificaron múltiples intentos de conceptualización y medición que contextualizan la problemática, pero en la que persiste la limitante en la configuración del término, invisibilizando las condiciones de desigualdad previas a la llegada de internet, que no se resuelven con la difusión masiva de las tic. hoffman, novak y schlosser (2001) proponen comprenderla como la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico como socioeconómico, además de abordar otras dimensiones relacionadas con raza y edad y articulada con otras desigualdades culturales. considerando lo anterior, se plantea una correspondencia directa con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero se le otorgan mayor efecto al capital cultural (bourdieu, 1987) que permite transformar la información disponible en conocimiento pertinente a cada contexto social. estos referentes fueron útiles para analizar la sociedad de la información, como una construcción discursiva que agencia y antecede el discurso de brecha digital y su componente de género, bajo los cuales se busca instituir un modelo económico y de sociedad, donde de nuevo las condiciones de la mujer no son favorables, como lo presenta en sus investigaciones (sassen, 2003), concluyendo que se hace importante entender la dinámica de la globalización en sus formas concretas para captar los efectos de género. así, la investigación entiende al sujeto del feminismo como proceso de representación sociocultural y no de la mujer en sí misma. las mujeres son sujetos históricos y sociales complejos en su diversidad, que han sido definidas por los discursos de la tecnología del género, permitiendo una aproximación a la comprensión de los procesos de representación y no a las mujeres. por esta razón, lo que podemos llamar teorías del género, se encuentran en una dinámica permanente de construcción (wajcman, 2006). desde este contexto teórico, la perspectiva de firestone (1976) enfatiza en la forma como la cibernética ofrecería la posibilidad de escapar de los confines del cuerpo, y cómo este proyecto conduciría a la liberación de la humanidad de la tiranía de su biología. en esta línea de pensamiento, años después muchas teóricas feministas empezaron a reflexionar sobre la relación del género y el cuerpo, dentro del discurso del ciberespacio. bajo estas premisas, la investigación identificó las condiciones políticas y socioculturales que promueven el uso y apropiación de estas tecnologías, caracterizando los factores asociados a las brechas digitales de género y aportando elementos para la comprensión en el caso latinoamericano, a partir de los trabajos de bonder (2002) para la cepal y los análisis críticos de escobar (2005), castro-gómez (2000), lazzarato (2015), entre otros. arqueología y genealogía. herramientas metodológicas para el análisis de la gubernamentalidad para el diseño metodológico, se realizó una arqueología y genealogía sobre los documentos producidos desde la gubernamentalidad, durante el periodo comprendido entre el 2007 y el 2017, visibilizando en los enunciados y discursos las relaciones poder-saber, las técnicas y ejercicios de control del tiempo, la producción del cuerpo y la producción de subjetividad. la determinación de objetos y sujetos a través de la formación discursiva, así como su materialidad e interrelación, permitió establecer los siguientes enunciados, como eje del análisis realizado en la primera fase de la investigación: 1) ciudadanía, 2) participación, 3) educación y 4) productividad. estos enunciados emergen del entramado discursivo presente en los documentos de la política pública para la región. en esta fase, cada enunciado es objeto de las siguientes operaciones arqueológicas: isomorfismos arqueológicos, isotopías arqueológicas y correlaciones arqueológicas, regularidad discursiva y vectores temporales de derivación, definidas por (albano, 2006) y entendidas como las estrategias discursivas que se utilizan en el entramado de las relaciones de poder generado por los discursos gubernamentales. en una segunda fase, se aplicaron técnicas de etnografía virtual para identificar y explorar las prácticas emergentes en el uso y apropiación de las tic, por parte de mujeres y colectivos que ingresan y participan como consumidores y productores de información en redes sociales, blogs y páginas temáticas, para lo cual se revisaron 80 perfiles, seleccionando 20 perfiles digitales que evidenciaran las categorías propuestas para el análisis. finalmente, se aplicó una ventana de observación a través de fichas de registro de dos días a la semana durante tres meses, haciendo seguimiento a sus dinámicas en internet. análisis de resultados perspectiva de género en el discurso de brecha digital para comprender el origen y contexto de la categoría “brecha digital de género”, ballestero (2002, p. 69) identifica el inicio de la discusión ampliada por primera vez en los estados unidos a mediados de la década de los años noventa, al comprobar notables desigualdades sociales que surgieron y se incrementaron a medida que se desarrollaron los ordenadores y en particular la red de internet. diversos estudios (mariscal et al., 2019) confirmaron la necesidad de hacer una evaluación global de la brecha digital de género, desarrollando indicadores significativos que aporten al diseño e implementación de políticas efectivas, involucrando a todos los sectores de la sociedad para liderar la adopción digital de las mejores prácticas para las mujeres de todo el mundo. así mismo, las investigaciones sobre género y tecnología (castaño, 2008; wajcman, 2006) han permitido confirmar la importancia de abordar aspectos como la brecha digital, entre otros, teniendo en cuenta que dificulta el acceso y la permanencia en igualdad de condiciones por parte de las mujeres, en relación con los factores de inclusión y participación política en la sociedad de la información. lo sucedido en el año 2003 en la cumbre mundial sobre la sociedad de la información (cmsi), con la declaración de principios, cuando los países participantes promovieron la campaña communication rights in the information society (cris), con el objetivo de influir la agenda de la cumbre con cuestiones relacionadas a medios de gobierno y derechos a la comunicación. en esta, se enfatiza acerca de las tecnologías como herramientas para una sociedad de la información para todos y todas, criticando la prevalencia instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social, ajena a las reales barreras culturales y lingüísticas, a las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro del norte y el sur del mundo. así mismo, en esta cumbre, se inicia el reconocimiento de la no neutralidad de género en los espacios digitales y la inequidad presente en la sociedad de la información (figura 1). figura 1. representación polar de los enunciados relacionados con la brecha digital de género. fuente: elaboración propia la figura representa, por un lado, las condiciones de subordinación a las tecnologías propuestas bajo la categoría de brecha digital de género, en los discursos de la gubernamentalidad, y, por otro, las posibilidades de emergencia de diversos tipos de apropiación tecnológica que resignifiquen su uso y generen posibilidades prácticas de liberación. la política pública como lugar de enunciación de la brecha digital de género la brecha digital de género, como indicador y discurso dentro de las políticas públicas, ha estado presente, tanto en las iniciativas a escala global y regional de manera reiterativa como un instrumento a través del cual los organismos multilaterales promueven un tipo de desarrollo y una idea de progreso social para la región, desde la perspectiva de una gobernanza liberal de tipo multilateral. la cumbre mundial sobre la sociedad de la información organizada por naciones unidas —ginebra, 2003 y túnez, 2005— y los planes de acción para la sociedad de la información de américa latina, desde 2007, son algunos de los ejemplos de esta gestión. la cuarta conferencia mundial de las naciones unidas sobre la mujer, celebrada en beijing (naciones unidas, 1995), definió los medios de información y las nuevas tecnologías (tic) como un sector crucial para lograr mayor igualdad, democracia y justicia social. la unión europea, por su parte, ya venía alertando sobre el problema de la baja participación de las mujeres en la sociedad de la información desde 1992, como antecedente a la aparición del concepto de brecha digital en la discursividad gubernamental. en este sentido, los estudios de género asumieron el concepto y han llegado a plantear de manera plural el fenómeno, proponiendo por lo menos tres brechas relacionadas con el acceso, el uso y la apropiación. castaño et al. (2007) plantean en los informes del observatorio de e-igualdad, como las mujeres usan y aprovechan las tic en todas las esferas de la vida, cada vez con mayor representatividad, pero al mismo tiempo, se produce una brecha digital de género, manifiesta no solo en el menor número de mujeres usuarias de las tic, sino también en la persistencia de desigualdades estructurales específicas de género que constituyen barreras para su acceso y su uso. en un comienzo, cuando las tic empezaron su difusión y uso masivo, se llegó a pensar que algunos sectores, colectivos y países que presentaban un retraso en la apropiación de las herramientas, pronto se nivelarían, a través de las políticas de acceso, pero la situación es mucho más compleja, si se reconoce la existencia de brechas de acceso, de uso, de contenidos y de habilidades tecnológicas, y en el caso de las mujeres, es preciso revisar los elementos diferenciales. la discusión desde estos escenarios políticos, ha estado bastante concentrada en el tema de la brecha digital de género y las posibles estrategias para reducirlas a través de la política pública, esto ha provocado una perversión, al minimizar la discusión sobre aspectos más estructurales que se implican en la sociedad de la información y el conocimiento, relacionados con empleo, cambios en las condiciones de trabajo, transformación de los modelos económicos y de creación de valor, aspectos legales, educación, propiedad intelectual y conocimiento abierto, entre otros, aspectos que están claros en la declaración final de la sociedad civil, en la cumbre de la sociedad de la información, pero que todavía no se implementan. en este sentido, vale la pena resignificar muchas de las palabras y conceptos con los que se lee y se narra la apropiación social de internet (téllez acuña et al., 2016). es el caso del término “brecha digital de género”, detrás del cual hay intereses evidentes, por la manera insistente en que son promovidos desde la industria de las telecomunicaciones, acogido por los organismos multilaterales y los gobiernos latinoamericanos en particular. aparte de la debilidad conceptual tras el significante, villanueva (2006) se plantea como problema que aunque se logre dar una carga concreta al vocablo, convirtiéndolo en un concepto funcional para cierto tipo de análisis social, menos útil para aproximarse sino de una manera muy limitada, a la realidad del acceso y uso, razón por la cual este autor invita a descartar la brecha digital para desarrollar conceptualizaciones útiles tanto para los estudios sociales desde la comunicación, la sociología y la cultura como para políticas públicas. la presencia del género como acontecimiento discursivo en la política pública de las tic un acontecimiento discursivo, puesto en clave arqueológica, es el momento de irrupción de un conjunto de enunciados, prácticas y discursos que en cierto momento alcanzan un grado de coherencia y organización, capaces de construir un dominio de saber. es precisamente ese momento de aparición de la categoría de género en las políticas públicas que buscan democratizar el uso y apropiación de la tecnología, el que interesa develar con el siguiente análisis. en el contexto internacional, la cuarta conferencia mundial sobre la mujer (1995), la declaración de bávaro de 2003, las cumbres mundiales sobre la sociedad de la información (cmsi), realizadas en ginebra en 2003 y túnez en 2005, se identifican como claves para la comprensión de la emergencia del género en el acontecimiento discursivo y su presencia en las iniciativas políticas de la región. los organismos internacionales han hecho un llamado a los principios fundamentales de américa latina y el caribe para la transición hacia sociedades de la información; estos diálogos sobre la relación entre las tic, el crecimiento y la equidad culminaron con el compromiso de río que instituye el plan de acción de la sociedad de la información en américa latina y el caribe, conocido como elac2007. bianco et al. (2013) refieren cómo el acuerdo de santo domingo (2013) hace énfasis en que las tecnologías son un medio y no un fin en sí mismo, y en la necesidad de desarrollar políticas que apunten a la infancia y juventud para promover ámbitos tecnológicos, ya que social y culturalmente estas prácticas son asociadas habitualmente a los hombres, además de otros factores que acentúan desigualdades en términos de salarios y empleos. en este acuerdo, se hace referencia también a una perspectiva inclusiva que reconozca a las minorías tales como mujeres con discapacidad, indígenas y lgbtti, para que sean consideradas en las políticas públicas, acogiendo su diversidad cultural y lingüística, así como al desarrollo de redes entre mujeres. teniendo en cuenta que en los discursos de la gubernamentalidad la categoría género está referida, principalmente, cuando no únicamente, a las mujeres. estos logros, presentes en la discusión, todavía no se manifiestan en las agendas digitales locales, ni en prácticas inclusivas concretas a través de los programas gubernamentales, en razón de ser un tema todavía muy polémico en algunos países de la región, donde la presencia de los discursos de género en la política pública ha estado marcada por el conflicto. por otra parte, no menos significativa en la formación discursiva, se presentan el censo, las cifras y los datos estadísticos como elementos legitimadores de los discursos y su veracidad, estableciéndose así una relación de saber-poder en lo decible (álvarez, 1995), que le permite al discurso ganar positividad, en tanto científico es verdadero. en los estudios críticos sociotécnicos relacionados con la inclusión, se ha llegado a hallazgos interesantes que complejizan aún más el concepto de brecha digital de género y la comprensión del contexto social que la vincula a la política pública, ya que inicialmente solo se evidenciaban datos estadísticos básicos relacionados con el acceso y la conexión. sin embargo, sometidos estos indicadores a análisis de correlación, se identifican variables de confusión, que en los estudios de la cepal –a través del observatorio de la sociedad de la información (osilac)– se conceptualizan como variables que, al ser tenidas en cuenta por separado, nos dan información confusa, y una vez se analizan en correlación con otras permiten comprender con mayor autenticidad los fenómenos. para este caso, la relación de acceso a la tecnología entre hombres y mujeres no puede medirse de manera general, sino que es preciso comparar y controlar las fluctuaciones, ya que la variable de confusión está constituida por los habituales y antiguos factores de discriminación que sufre la mujer en relación con el empleo y la educación, que cuando se compara con hombres del mismo nivel, las mujeres presentan otro comportamiento en la estadística (hilbert, 2011). en este sentido, aunque se ha producido un avance en los datos relacionados con acceso, uso y apropiación de las tic en la región, diferenciados por sexo y edad, aún estas cifras están subregistradas y no abordan relaciones con la diversidad de factores determinantes. pavez (2016) confirma cómo en el contexto latinoamericano, las entidades que producen información sobre estos temas validan sus discursos orientadores de la política pública sustentados en cifras, elaborando un mapa que, si bien es de gran importancia para caracterizar la región en temas claves, también invisibiliza poblaciones y condiciones de género, en un afán homogeneizador. así, las estadísticas pasan a ser evidencias de verdades decibles en la discursividad gubernamental. en relación con los indicadores generales de apropiación tecnológica, pavez (2016), citando a schaaper (2013), muestra: […] en el panorama mundial la existencia de 1.3 billones de mujeres usuarias de internet y 1.5 billones de hombres, cifras que se diferencian según el nivel de desarrollo de los países del 2% para los países desarrollados y puede alcanzar un 16% en los países en vías de desarrollo, midiendo únicamente el acceso y la conexión y evidencia como en américa latina se estima que las mujeres tienen 21% menos de probabilidades de tener su propio teléfono móvil y se estima que menos del 20% de los especialistas en tic son mujeres. (schaaper, 2013, citado en pavez, 2016, p. 47) estas estadísticas se posicionan en el discurso de un panorama donde las mujeres tienen un mayor grado de restricción para participar en la sociedad de la información, al quedar rezagadas en el mundo de las tic, por tener mayores barreras que los hombres frente a las ventajas ofrecidas por el mundo digital, y eso las hace sujetos en riesgo. la construcción histórica del sujeto-mujer, objeto de la política pública, ha mantenido el riesgo y la vulnerabilidad presentes en los discursos de control, ya sea por la defensa de sus derechos en relación con la paridad entre hombres y mujeres o por los estereotipos de género en los que culturalmente se le han asignado unos roles sociales (zecchi, 2014). desde estos antecedentes, se percibe la construcción de supuestos para la región, en relación con la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, discusiones donde empezaron a aparecer las mujeres de la región, pero no aún su condición de diversidad, pues se centran únicamente en su vulnerabilidad y los paradigmas, que las definen y caracterizan sus problemáticas, son homogéneos y centrados en la pobreza. tendencias en el enfoque de género en las agendas digitales en américa latina continuando con la brújula de la gubernamentalidad, aparecen desde el año 2000 las agendas digitales en la región, como herramientas propuestas por el consejo económico y social de las naciones unidas, para dar prioridad al tema del desarrollo y la cooperación internacional, haciendo énfasis en la función de la tecnología de la información en el contexto de una economía mundial basada en el saber. la declaración de florianópolis (2003), que apuntaba al uso de las tic para el desarrollo de los países latinoamericanos, advierte: […] si bien, en estos documentos se lee una comprometida participación de los organismos internacionales y los gobiernos, con el objetivo de avanzar en la implementación transversal de la perspectiva de género en las políticas orientadas a superar la brecha digital y promover la generación de estadísticas e información sobre la brecha de género y los impactos diferenciados de las tic, los resultados son incipientes. (camacho, 2013, p. 37) en este sentido, las agendas representan un termómetro para medir y comprender la manera como se propone la incorporación del enfoque de género en las políticas de las tic de la región, ya que, si bien todos los documentos persiguen el ideal de garantizar la equidad de género para una participación equitativa en la sociedad de la información y como herramientas para alcanzar la equidad, esta corresponde a un único paradigma de desarrollo que se ha establecido como modelo. en las agendas, aparece la disyuntiva de cómo las tic pueden usarse para exacerbar o para transformar relaciones de poder desiguales, a la vez que se confía en que puedan contribuir en la construcción de la igualdad de género. a pesar de ello, es evidente que el sector tecnológico, y las tic en particular, con mucho más énfasis en la región, han sido tradicionalmente espacios masculinos, hasta tal punto que se ha naturalizado un lenguaje poco inclusivo, visible en las agendas digitales de los diferentes países. una evidencia de estos procesos de configuración de lo decible como verdadero, se manifiesta en las palabras de presentación en el año 2014, de la presidenta de chile, al documento oficial de la agenda 2020, a partir de una referencia estadística, donde vuelve a aparecer la fuerza del dato en la relación poder-saber, de lo que se dice, a quién se dice y cómo se dice. [...] esta nueva realidad es una gran oportunidad para todos y para el país. sin embargo, existen fuertes diferencias de acuerdo con las zonas geográficas y la situación socioeconómica de los hogares. esto significa que las desigualdades de nuestra sociedad se reproducen en la nueva realidad digital. (apartes del discurso de presentación. agenda 2020) en la configuración del discurso de este apartado de presentación de la agenda chile, se presenta un elemento común a todas las agendas revisadas en la región: el fin instrumental en la relación economía-gente. desde esta misma afirmación, se concibe a la tecnología en sí misma como solución, así se plantee la inequidad de forma multicausal. como aproximación general de las bitácoras de 11 países de la región que fueron exploradas en su diseño y los documentos finales revisados, se encontró que algunos países como argentina, bolivia, venezuela y brasil han consolidado su propuesta en diferentes reglamentaciones y leyes dirigidas al sector de las telecomunicaciones. además, tienen sus agendas abiertas y/o en construcción o las han desagregado en diferentes categorías y organismos responsables, que hace más complejo el análisis del discurso. por eso, se aplicará exhaustivamente el modelo arqueológico completo desde los enunciados decibles, para el caso de las agendas chilena, colombiana y mexicana, en razón de una presentación más estructurada y actualizada para el periodo que refiere este estudio (figura 2). figura 2. arqueología del discurso en las agendas digitales fuente: elaboración propia en este sentido, el análisis identifica también frecuencias en el discurso (tabla 1) como característica para demarcar criterios de verdad, para lo cual se realizó un ejercicio de posicionamiento y asociación de los enunciados con conceptos afines al campo discursivo, a partir de la frecuencia con que son utilizados en la construcción del mismo discurso y en la que se denotan correlaciones, isomorfismos y modelos que marcan las reglas del discurso. tabla 1. consolidado de frecuencia en la aparición de conceptos en los documentos de las agendas digitales y políticas específicas en tic. discriminado por país fuente: elaboración propia teniendo en cuenta que el marco orientador de estas agendas es la promoción de la política de los organismos internacionales, las regularidades discursivas se generalizan en los documentos revisados, con algunas diferencias por país. dicha cuestión está más relacionada con los asuntos legales que, con la ruta de apropiación social, en donde la productividad está siempre presente y en correlación con los otros enunciados, en tanto la economía y el gobierno funcionan como regularidades que justifican la implementación de estrategias referidas al acceso, la conexión y el uso, que legitimen las mismas reglas discursivas, pero ya en un nivel concreto de acción, que se trabajará en la genealogía. figura 3. análisis de los discursos de la gubernamentalidad en las agendas digitales. basado en el modelo de operaciones arqueológicas fuente: elaboración propia en este caso, son las isotopías, entendidas como la agrupación de campos semánticos para dar homogeniedad de significados al texto o la exposición. un rasgo que se tiene en cuenta en esta arqueología para desentrañar la isotopía presente en los discursos de las agendas digitales está ligado con los marcadores para los discursos de productividad, tecnológicos, políticos y sociales (figura 3). para el caso de los isomorfismos, implica que existe una serie de coincidencias en la evolución de los procesos que se llevan a cabo en diferentes campos, en este caso, la economía, la política, la sociología, la demografía, cuya existencia depende de los principios generales de un macrosistema. estos rasgos implican que las bitácoras digitales particulares existen en cuanto responden a la producción de discurso de un subsistema más amplio e influyente: la comisión económica para américa latina y el caribe, el cual a su vez, existe dentro de la lógica multilateral del orden capitalista liberal. en el caso de brasil, venezuela y argentina, las relaciones del campo discursivo con el modelo incorporan a los enunciados relacionados con uso y apropiación, conceptos referidos a las regulaciones, libertades y propiedades privadas que se puedan dar sobre la conexión a internet, temas no tan evidentes en las agendas de los otros países. en este análisis, también se evidencian muy pocas referencias a las características o necesidades culturales y/o regionales propias; el territorio queda limitado a la diferenciación urbano-rural en relación más con sus problemas de conectividad que con otros elementos diferenciales. las agendas de bolivia y ecuador se refieren de manera nominativa a la diversidad étnica en sus territorios, ya que la regla discursiva marca una generalidad denominada “acceso universal” donde de nuevo se homogeniza la región y sus habitantes. usos y apropiaciones emergentes analizar las prácticas gubernamentales y la emergencia de otras prácticas sociales en cuanto al uso y la apropiación que hacen las mujeres de américa latina de las tecnologías, evidencian cuestiones relacionadas principalmente con el espacio, el cuerpo, la autoría y la violencia, que muestra la condición sexuada de los medios de comunicación, y de las pantallas en general, así como la permanencia de un sistema de creencias patriarcal que usa los mismos códigos hacía la mujer para el control, el miedo y el castigo en el ciberespacio y en los espacios físicos. el ciberespacio, si bien propone mantener unos códigos hegemónicos funcionales a las relaciones de poder y los estatutos tradicionales heteronormativos, también ha desencadenado formas de relación y participación, de ruptura, que han hecho posible fisurar estos códigos para dar paso a una experiencia más transcultural de las relaciones sociales. con el uso de las tic, es posible acceder a información, interactuar y participar en movimientos sociales sobre temas de género altamente polémicos en los países de la región, y que tienen que ver con las pautas sexuales y reproductivas que antes eran controlados por los órdenes establecidos: tal y como se evidencia en la etnografía virtual realizada en páginas y blogs con estos perfiles. en este sentido, internet se posiciona como un espacio donde las expectativas de las mujeres construyen un lugar propio, demarca intereses y movimientos, dejan huella digital rastreable por la historia de los cambios tecnológicos que identifican la sociedad contemporánea. las subjetividades que se hacen presentes en la red requieren de continuidad en la investigación y la acción colectiva, que permitan la posibilidad de hacer hipervínculos con otras subjetividades y promover un mundo que libere a los cuerpos de los cruces de las diferentes señales que han sido objeto de discriminación, clase, género, orientación sexual y procedencia geográfica. la llamada web 3.0, los avances de la web 4.0 y el auge de las redes sociales han generado altas expectativas frente a las dinámicas de participación social y política que deben ser analizadas con atención y creatividad metodológica y teórica, dada la aparente velocidad con la que suceden algunos cambios, pero también la manera como se mantienen y refuerzan tradiciones; conscientes de lo revolucionario que ha sido la llegada de artefactos que combinan servicios de computo, comunicación e inteligencia artificial de manera masiva a los espacios de la vida pública y privada de la gente, es necesario dimensionar sus consecuencias. las dinámicas propias que ha vivido américa latina en los procesos de apropiación tecnológica evidencian la emergencia de participaciones individuales y colectivas, desde iniciativas de información con enfoque de género, con respuestas desde las conectadas a las problemáticas que surgen en el proceso de habitar la red, hasta propuestas de ciberfeminismo como el net art. en esta dinámica, vale la pena hacer referencia al contramanifiesto virosis feminista (mujeres en puerto rico, 2011), generado en los encuentros latinoamericanos (guil bozal, 2011) y al encuentro internacional ciberfeminista: descolonizando internet, que reúne líderes feministas y del movimiento de mujeres que utilizan internet como herramienta política y de comunicación en su activismo, proponiendo una perspectiva crítica del uso de las tecnologías y los espacios digitales. conclusiones las políticas públicas en tic, de la región, vinculan el enfoque de género en la discusión y las prácticas, pero sin reconocer las múltiples identidades del sujeto-mujer (clase, etnicidad, raza, edad), invisibilizando la relación de estas diferencias con el tipo de interacción género-tecnología y sin comprender las complejas intersecciones del género y otras identidades sociales. esto hace que las políticas públicas y las estrategias gubernamentales para el acceso, uso, apropiación y transferencia tecnológica sean eficientes en su función homogeneizadora. el mapa tecnológico actual tiene impactos para mujeres y hombres de todo el planeta, pero la localización geográfica y cultural tiene particularidades significativas en la manera como se vive dentro de este mapa, tanto en las formas contemporáneas de organización social como laboral, que producen una nueva división mundial del trabajo, donde las mujeres son una de las fuerzas productivas más importantes para sostener el modelo de economía capitalista. las políticas de la gubernamentalidad en la relación género-tic dan cuenta de la emergencia de la brecha digital como discursividad positiva, en un momento clave de adaptación del capitalismo a recientes órdenes culturales, donde los bienes comunes son percibidos como las nuevas mercancías que fortalecen las lógicas sistémicas. en este contexto, las agendas digitales funcionan como cartas de navegación para el cumplimiento de objetivos trasnacionales, en las que se repiten caracterizaciones, cifras y condiciones donde la tecnología es presentada como posible solución a múltiples situaciones, y donde, por un lado, se perciben a latinoamérica y el caribe como un territorio común, pero, por el otro, se constituyen también en dispositivos de competencia entre países por el cumplimiento de indicadores de desarrollo que privilegian posicionamientos en el mapa global. los circuitos laborales en los órdenes económicos de la globalización plantean la necesidad de vincular a la mujer de manera estratégica en los mercados transfronterizos, proponiendo una feminización del trabajo cognitivo y un ingreso de todas las capacidades del ser humano, incluidas las afectivas y las sexuales, en el circuito de las relaciones económicas, singulares y colectivas. en estos contextos, se genera la necesidad de que las mujeres se apropien de y usen las tic como parte de la cualificación para estos escenarios laborales. la inclusión digital desde el enfoque de género debe ser evaluada en relación con los tipos y capacidades de uso, que es lo que aportará una visión global del fenómeno. solo cuando el foco está puesto en la experiencia de las usuarias de manera diferencial y contextualizada, es posible explorar el rol de la tecnología en sus vidas y el impacto colectivo que esto tiene, particularmente, en aquellas niñas y mujeres que han permanecido excluidas, o que fueron incluidas, pero luego, por distintas circunstancias, no pueden seguir accediendo o utilizando las tic. las consideraciones planteadas nos inducen a asumir una mirada crítica sobre el desarrollo tecnológico y sus impactos sociales. más allá de ver los servicios a los que podemos acceder y la novedad en los artefactos, es necesario comprender su condición de constructores de subjetividad y de sociedad, para poder hacernos cargo de su dimensión subordinadora y, al tiempo, emancipadora. agradecimientos a la universidad nacional abierta y a distancia (unad), colombia, y a la cooperación académica del instituto de estudios internacionales de la universidad de chile. referencias albano, s. (2006). michel foucault. glosario epistemológico. editorial quadrata. álvarez, j. (1995). michael focault: verdad, poder, subjetividad. la modernidad cuestionada. ediciones pedagógicas. ballestero, f. (2002). la brecha digital. el riesgo de exclusión en la sociedad de la información. retevisión auna. bianco, m., paricio, d., cuevas, l., finikin, l., y rosero, r. (2013). el cumplimiento del consenso de brasilia en américa latina y el caribe, análisis de la sociedad civil (síntesis regional). fundación para estudio e investigación de la mujer. http://www.feim.org.ar/consensobrasilia/regional-esp.pdf bonder, g. (2002). las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias (documento n.° 39). publicación de las naciones unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5894/1/s026404_es.pdf bourdieu, p. (1987). los tres estados del capital cultural. sociológica, 2(5), 11-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397531 braidotti, r. (2004). feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. editorial gedisa. butler, j. (2006). deshacer el género. paidós. camacho, k. (2013). análisis de la integración de la perspectiva de género en las agendas y políticas digitales de latinoamérica y el caribe (documento de proyectos n.° 541). comisión económica para américa latina y el caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4080 camacho, r. a. g., y meneses, t. (2018). género y emergencias sociales. vinculando las masculinidades a las políticas públicas desde la bioética social. revista latinoamericana de bioética, 18(35), 62-79. https://doi.org/10.18359/rlbi.3388 castaño, c. (dir.). (2008). la segunda brecha digital. cátedra. castaño, c., martín, j., vásquez, s., y añino, s. (2007). observatorio e-igualdad (informe final). universidad complutense de madrid. castro-gómez, s. (2000). ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. en e. lander (ed.), la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). consejo latinoamericano de ciencias sociales. de lauretis, t. (1987). technologies of gender: essays on theory, film, and fiction. indiana university press. escobar, a. (2005). el “postdesarrollo” como concepto y práctica social. en d. mato (coord.), políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). universidad central de venezuela. firestone, s. (1976). la dialéctica del sexo. kairós. foucault, m. (1984). la arqueología del saber. siglo xxi. guil bozal, a. g. (2011). redes sociales y praxis ciberfeminista: nuevas alianzas en internet. asparkía: investigació feminista, 22, 73-84. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/599 haraway, d. (1991). ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. cátedra. hilbert, m. (2011). digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? a typical case of lies, damned lies, and statistics. women’s studies international forum, 34(6), 479-489. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2011.07.001 hoffman, d. l., novak, t. p., & schlosser, a. e. (2001). the evolution of the digital divide: examining the relationship of race to internet access and usage over time. in c. benjamin (ed.) the digital divide: facing a crisis or creating a myth (pp. 47-97). mit press. lazzarato, m. (2015).gobernar a través de la deuda. tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. amorrortu. lévy, p. (2004). inteligencia colectiva (f. martínez álvarez, trad.). organización panamericana de la salud/centro latinoamericano y del caribe de información en ciencias de la salud. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciacolectiva.pdf lévy, p. (2007). cibercultura: la cultura de la sociedad digital (informe al consejo de europa). anthropos. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf mariscal, j., mayne, g., aneja, u., y sorgner, a. (2019). bridging the gender digital gap. economics: open-assessment e-journal, 13(2019-9), 1-12. https://econpapers.repec.org/article/zbwifweej/20199.htm mujeres en puerto rico. (2011, 22 de noviembre). contramanifiesto virosis feminista [mensaje de blog]. https://mujeresenpr.blogspot.com/search?q=virosis naciones unidas. (1995, beijing, 4 al 15 de septiembre). informe de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer. a/conf.177/20/rev.1. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/beijing%20full%20report%20s.pdf organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco). (2013). enfoques estratégicos sobre las tic en educación en américa latina y el caribe. autor. pavez, i. (2016). mujeres latinoamericanas en el mapa tecnológico. sistema de información de tendencias educativas en américa latina. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/siteal-mujeres-mapa-tecnologico preciado, b. (2002). manifiesto contra-sexual. editorial ópera prima. rose, n. (2003). cuestiones de identidad cultural: identidad, genealogía e historia. amorrortu. sassen, s. (2003). contrageografías de la globalización. género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. traficantes de sueños. téllez acuña, f. r., pineda ballesteros, e., y meneses cabrera, t. (2016). prefijo ciber: arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento. investigación y desarrollo, 24(1), 142-162. https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8688 villanueva, e. (2006). brecha digital: descartando un término equívoco. razón y palabra, 51. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/evillanueva.html wajcman, j. (2006). el tecnofeminismo. cátedra. zecchi, b. (2014). la pantalla sexuada. cátedra. notas * artículo de revisión corresponde a los resultados de investigación finalizada, donde se abordó el problema de brecha digital de género desde el campo de la cibercultura, en el marco de los estudios de ciencia tecnología, que tuvo como antecedente el trabajo de tesis doctoral de tania meneses cabrera (2017) en cultura y educación latinoamericana de la universidad de artes y ciencias sociales de chile. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: tania.meneses@unad.edu.co información adicional cómo citar este artículo: meneses cabrera, t., y aranda bustamante, g. (2020). sujeto-mujer y brecha digital de género. discursos y prácticas desde la gubernamentalidad en américa latina. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.smbd contexto descargar todas haciendo la historia en emágenes: los inicios de la reportería gráfica en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3905\3905_01.tif e:\jave\articulos\3905\3905_02.tif e:\jave\articulos\3905\3905_03.tif e:\jave\articulos\3905\3905_04.tif e:\jave\articulos\3905\3905_05.tif e:\jave\articulos\3905\3905_06.tif e:\jave\articulos\3905\3905_07.tif e:\jave\articulos\3905\3905_08.tif la infromación y el olvido clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1703\1703_01.tif e:\jave\articulos\1703\1703_02.tif e:\jave\articulos\1703\1703_03.tif e:\jave\articulos\1703\1703_04.tif sala de redaccción clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3002\3002_01.tif e:\jave\articulos\3002\3002_02.tif sobre la cultura de la investigación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3316\3316_01.tif práctica profesional e inserción laboral clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1508\1508_01.tif e:\jave\articulos\1508\1508_02.tif e:\jave\articulos\1508\1508_03.tif e:\jave\articulos\1508\1508_04.tif e:\jave\articulos\1508\1508_05.tif e:\jave\articulos\1508\1508_06.tif e:\jave\articulos\1508\1508_07.tif e:\jave\articulos\1508\1508_08.tif mirada de época clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2700\2700_02.tif e:\jave\articulos\2700\2700_03.tif e:\jave\articulos\2700\2700_04.tif e:\jave\articulos\2700\2700_05.tif e:\jave\articulos\2700\2700_06.tif e:\jave\articulos\2700\2700_07.tif e:\jave\articulos\2700\2700_08.tif declaración de ética t1 la revista signo y pensamiento incluirá artículos de investigación que correspondan con los principios éticos propios de su área de saber. en primer lugar, si la investigación está basada en experimentos, los autores deberán declarar que la investigación cumple con todas las normas éticas, que cuenta con el consentimiento informado de los participantes que hagan parte de su objeto de estudio, y que cumpla con la legislación específica propia de sus países de origen en la carta de presentación del artículo dirigida al editor de la revista. además, los autores deberán garantizar en su manuscrito la protección de la privacidad de sus participantes para salvaguardar la integridad de los sujetos investigados, tanto si se trata de experimentos como si se realiza investigación etnográfica. los artículos deberán reconocer como autores a todos aquellos que hayan contribuido substancialmente al diseño, recolección y análisis de los datos, así como a la escritura del artículo. todos los autores deberán aprobar la publicación de la versión final del artículo en signo y pensamiento. así mismo, los autores deberán reconocer la contribución de asistentes de investigación y asesores del proyecto de manera explícita dentro del texto. el rol de los patrocinadores de la investigación en el diseño, recolección de los datos, interpretación, escritura y decisión de envío del artículo a la convocatoria de la revista deberá declararse al enviar la contribución. en este sentido, al enviar un artículo, los autores garantizan su libertad e independencia frente al posible control absoluto de los patrocinadores sobre su estudio, los datos de apoyo o resultados. finalmente, la revista hará todos los esfuerzos para evitar conflictos de interés respecto a los artículos evaluados, definido como los vínculos de cualquier participante en el proceso de publicación con actividades que puedan distorsionar su criterio sobre la selección de los artículos o por causa de relaciones personales, rivalidades o vehemencia intelectual. los participantes en el proceso de revisión y publicación de los artículos harán explícitos tales conflictos y se publicará esta información, en caso de ser relevante para los lectores. a nuestros lecotres clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3301\3301_01.tif e:\jave\articulos\3301\3301_02.tif e:\jave\articulos\3301\3301_03.tif e:\jave\articulos\3301\3301_04.tif pensando en margen cultural conversación con ugo volli clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2505\2505_01.tif e:\jave\articulos\2505\2505_02.tif e:\jave\articulos\2505\2505_03.tif e:\jave\articulos\2505\2505_04.tif e:\jave\articulos\2505\2505_05.tif e:\jave\articulos\2505\2505_06.tif e:\jave\articulos\2505\2505_07.tif e:\jave\articulos\2505\2505_08.tif la ley 42 de 1985 televisión y régimen político en colombia 1982-1986 clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1302\1302_01.tif e:\jave\articulos\1302\1302_02.tif e:\jave\articulos\1302\1302_03.tif e:\jave\articulos\1302\1302_04.tif e:\jave\articulos\1302\1302_05.tif e:\jave\articulos\1302\1302_06.tif e:\jave\articulos\1302\1302_07.tif e:\jave\articulos\1302\1302_08.tif e:\jave\articulos\1302\1302_09.tif e:\jave\articulos\1302\1302_10.tif e:\jave\articulos\1302\1302_11.tif e:\jave\articulos\1302\1302_12.tif e:\jave\articulos\1302\1302_13.tif e:\jave\articulos\1302\1302_14.tif e:\jave\articulos\1302\1302_15.tif e:\jave\articulos\1302\1302_16.tif e:\jave\articulos\1302\1302_17.tif e:\jave\articulos\1302\1302_18.tif e:\jave\articulos\1302\1302_19.tif e:\jave\articulos\1302\1302_20.tif e:\jave\articulos\1302\1302_21.tif e:\jave\articulos\1302\1302_22.tif internet desde la perspectiva del caos clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3604\3604_1.tif e:\jave\articulos\3604\3604_2.tif e:\jave\articulos\3604\3604_3.tif e:\jave\articulos\3604\3604_4.tif e:\jave\articulos\3604\3604_5.tif e:\jave\articulos\3604\3604_6.tif e:\jave\articulos\3604\3604_7.tif e:\jave\articulos\3604\3604_8.tif pdf file created from a tiff image by tiff2pdf clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1805\1805_01.tif e:\jave\articulos\1805\1805_02.tif e:\jave\articulos\1805\1805_03.tif e:\jave\articulos\1805\1805_04.tif e:\jave\articulos\1805\1805_05.tif e:\jave\articulos\1805\1805_06.tif e:\jave\articulos\1805\1805_07.tif e:\jave\articulos\1805\1805_08.tif e:\jave\articulos\1805\1805_09.tif e:\jave\articulos\1805\1805_10.tif el informe de labores: ¿un lugar para la memoria del organización? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1907\1907_01.tif e:\jave\articulos\1907\1907_02.tif e:\jave\articulos\1907\1907_03.tif e:\jave\articulos\1907\1907_04.tif e:\jave\articulos\1907\1907_05.tif e:\jave\articulos\1907\1907_06.tif las formas audiovisuales de la sociedad contemporánea clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\4114\4114_1.tif e:\jave\articulos\4114\4114_2.tif 211 jorge iván bonilla camilo tamayo violencias y medios de comunicación en américa latina: una cartografía para el análisis luis ignacio sierra la telefé: religión mediatizada liliana gonzález los intercambios lingüísticos: efectos sobre la apropiación del francés como lengua extranjera documentos de investigación 212 violence and the mass media in latin america: a cartography for analysis palabras clave: medios de comunicación, violencia, metodología, balance bibliográfico. recibido: 27 de octubre de 2006 aceptado: 2 de febrero de 2007 keywords: mass media, violence, methodology, bibliographical inventory. submission date: october 27th 2006 acceptance date: february 2nd 2007 esta investigación es el resultado de una segunda etapa, que comenzó con una pesquisa previa realizada para la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco), en el 2001, que examina el estado de la investigación sobre medios y violencias en américa latina, en el periodo comprendido entre 1998 y 2005. el propósito de este artículo es presentar una síntesis y valoración crítica de los estudios y publicaciones académicas que han abordado esta problemática durante los últimos ocho años, a partir de tres ejes de análisis. para tal efecto, se lleva a cabo una revisión bibliográfica que describe y analiza los enfoques teóricos, los métodos utilizados, los principales resultados, las conclusiones y los aportes de cada uno de los estudios, informes y publicaciones que fueron objeto de análisis. this research constitutes the second stage of a previous investigation carried out for the united nations educational, scientific, and cultural organization, unesco, in 2001. it has to do with the state of research on the mass media and violence in latin america between 1998 and 2005. the purpose of this article is to present a synthesis and critical evaluation of the studies and academic publications that have dealt with this problem over the last eight years, following three analytical axes. with this purpose, we carried out a bibliographical revision describing and analyzing the different theoretical approaches, the methods used, the results obtained, the conclusions, and the contributions of each of the studies, reports, and publications that were objects of analysis. origen del artículo el presente artículo es un breve resumen de la investigación “las violencias en los medios, los medios en las violencias. revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en américa latina 1998-2005”, publicada en el 2006, gracias a un esfuerzo institucional del centro de investigación y educación popular (cinep), la pontificia universidad javeriana, colciencias y la universidad eafit. vale la pena destacar que esta investigación es el resultado de una segunda etapa, que comenzó con una pesquisa previa realizada para la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco, por sus siglas en inglés), en el 2001; este trabajo pretende examinar el estado de la investigación sobre medios y violencias en américa latina, en el periodo comprendido entre 1998 y 2005. 213 jorge iván bonilla / camilo andrés tamayo* * jorge iván bonilla vélez. colombiano. comunicador social-periodista, de la universidad pontificia bolivariana, y magíster en comunicación, de la pontificia universidad javeriana. en la actualidad, es profesor asociado del departamento de humanidades de la universidad eafit, de medellín, donde coordina el énfasis de comunicación política del programa de ciencias políticas. fue director de la maestría en comunicación de la universidad javeriana de bogotá, editor de la revista signo y pensamiento y director del grupo de investigación ‘comunicación, medios y cultura’, adscrito a dicha institución. coautor de “las violencias en los medios, los medios en las violencias. revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en américa latina 1998-2005” (bonilla, j. i. y tamayo, c. a. (2006), “las violencias en los medios, los medios en las violencias. revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en américa latina 1998-2005”, bogotá, centro de investigación y educación popular (cinep), pontificia universidad javeriana, universidad eafit y colciencias). correo electrónico: jbonilla@eafit.edu.co. * camilo andrés tamayo gómez. colombiano. comunicador social de la pontificia universidad javeriana, con estudios en sociología, en la universidad nacional de colombia. en la actualidad, es investigador del centro de investigación y educación popular (cinep), donde coordina el proyecto de comunicación y cultura del centro. profesor de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, bogotá; igualmente, ha sido consultor en comunicación para diversas entidades gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones multilaterales y de cooperación internacional. miembro del grupo de investigación ‘comunicación, medios y cultura’ de la pontificia universidad javeriana. coautor de “las violencias en los medios, los medios en las violencias. revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en américa latina 1998-2005” (bonilla, j. i. y tamayo, c. a. (2006), “las violencias en los medios, los medios en las violencias. revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en américa latina 1998-2005”, bogotá, centro de investigación y educación popular (cinep), pontificia universidad javeriana, universidad eafit y colciencias). correo electrónico: comunicacion@cinep.org.co. e l presente artículo, especial para signo y pensamiento, es un breve resumen de la investigación “las violencias en los medios, los medios en las violencias. revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en américa latina 1998-2005”, publicada en el 2006 gracias a un esfuerzo institucional del centro de investigación y educación popular (cinep), la pontificia universidad javeriana, colciencias y la universidad eafit. vale la pena destacar que esta investigación es el resultado de una segunda etapa, que comenzó con una pesquisa previa realizada para la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco), en el 2001, la cual pretende examinar el estado de la investigación sobre medios y violencia en américa latina, en el periodo comprendido entre 1998 y 2005. el propósito del informe es presentar una síntesis y valoración crítica de los estudios y publicaciones académicas que han abordado esta problemática durante los últimos siete años. para tal efecto, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que describió y analizó los enfoques teóricos, los métodos utilizados, los principales resultados, las conclusiones y los aportes de cada uno de los estudios, informes y publicaciones que fueron objeto del análisis. violencias y medios de comunicación en américa latina: una cartografía para el análisis jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 214 fueron dos las consideraciones metodológicas que orientaron la selección y revisión de los textos que hacen parte de este informe. en primer lugar, la búsqueda se concentró en diversas fuentes de consulta de la región. se buscó información en centros de investigación especializados en el área de la comunicación, se consultó la red iberoamericana de revistas de comunicación y los anales de congresos nacionales y regionales organizados por la federación latinoamericana de facultades y escuelas de comunicación (felafacs), la asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación (alaic) y las distintas asociaciones nacionales de comunicación. en segundo lugar, la selección de los trabajos se basó en un criterio académico. la búsqueda se limitó a aquellos estudios y publicaciones que contuvieran, así fuera de manera somera, un acercamiento conceptual al tema, una metodología de exposición, una bibliografía mínima y demás características propias del trabajo académico. la muestra incluyó reportes parciales de investigación, informes terminados y ensayos teóricos sustentados en conocimiento empírico, extractados unos y otros de anales de congresos nacionales e internacionales, libros, capítulos de libros, revistas académicas y páginas electrónicas de centros de investigación y difusión de la comunicación, entre otras fuentes de consulta. en total, se seleccionaron 102 textos provenientes de distintos países de américa latina. para el presente artículo daremos a conocer solamente las tres primeras secciones del trabajo que se agruparon en tres líneas de interés: a) la cobertura periodística en contextos de conflicto armado y violencia política; b) los contenidos, naturaleza y formas de representación de la violencia en la programación recreativa e informativa de los medios, y c) la influencia de la violencia mediática en las audiencias, así como la percepción que tienen los públicos sobre ésta. esperamos, igualmente, que este artículo sea el abrebocas e invitación ideal para que los lectores de signo y pensamiento conozcan la totalidad del libro que profundiza, relaciona y analiza estructuralmente los esbozos brindados en el presente texto. la cobertura informativa: conflicto armado y violencia política el primer conjunto de trabajos centra su atención en la cobertura de los medios de comunicación sobre conflictos armados y variantes de violencia política, que incluyen al terrorismo, pero que no se limitan a éste. dichos estudios se aglutinan en tres apartados básicos: las narrativas mediáticas con las cuales se confeccionan los acontecimientos noticiosos sobre la guerra y la paz; la situación de los periodistas en contextos de violencia política, y las interacciones en la esfera pública entre periodistas, políticos y guerreros. a este primer grupo corresponden un total de 47 trabajos. la mitad son ensayos académicos que, aunque están basados en datos empíricos, no tienen el propósito de producir conocimiento empírico; la otra mitad son informes de investigación que combinan el análisis de contenido con los métodos semióticos y hermenéuticos propios del análisis cultural y de los análisis de discurso. las noticias sobre la guerra y la paz colombia es uno de los países donde más trabajos se hallaron sobre esta temática de estudio. se destaca que ninguno de ellos utiliza el concepto terrorismo para referirse a la confrontación bélica interna de este país; por el contrario, en todos ellos hay una preocupación por estudiar el fenómeno de la confrontación armada a partir de sus motivaciones políticas y sus lógicas socioculturales. por tanto, no se privilegia el tipo de enfoque basado en determinar si se debe o no informar sobre la guerra, o si los medios son utilizados como instrumentos de propaganda para ampliar las acciones y los discursos de los grupos al margen de la ley. esa no es la preocupación. en este sentido, trabajos como los de rey (1998c), barón (2001), garcía y romero (2001) y estrada (2001) aportan elementos interesantes signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 215 para analizar la naturaleza de las representaciones periodísticas del conflicto armado. a partir de sus análisis se puede cotejar que la fascinación que producen los hechos de guerra en las agendas mediáticas obedece a que estos acontecimientos están asociados a valores-noticia que privilegian el drama, la tragedia, la novedad, la espectacularidad, el antagonismo y el heroísmo. narrativas frente a las cuales los hechos de paz viven en un constante opacamiento debido a que no están relacionados con lo insólito, dramático e impactante. de igual forma, trabajos como los de bonilla (2002), barón y valencia (2001), gutiérrez (2003), barón, valencia y bedoya (2002), cardona y paredes (2004) y rey (2003, 2005a) centran su preocupación en dos vías: qué tipo de calidad periodística está presente o ausente en la construcción mediática del conflicto armado colombiano y qué tipo de decodificación de estos mensajes realizan las audiencias colombianas. esto nos centra en la pregunta por los imaginarios y mentalidades que construyen los habitantes de este país sobre el conflicto, y sobre qué tipo de luchas se dan en las esferas comunicativas por la significación. se recalca que esta clase de visibilidades mediáticas es proporcional al envilecimiento del conflicto armado (lópez, 2000). así como este último se escala y se degrada hasta niveles insostenibles, así, también, las agendas informativas escalan los valores-noticia hasta límites donde la información se mezcla con el drama, la incertidumbre y el entretenimiento (abello, 2001) y la realidad con el simulacro (correa, 2001). esto se da mediante relatos noticiosos que no solamente (re)presentan la confrontación bélica de manera simplificadora, ausente de perspectiva histórica y de contextos políticos (barón y valencia, 2001), sino que banalizan el horror, refuerzan la intolerancia (programa de las naciones unidas para el desarrollo [pnud], 1999), reducen a la sociedad al papel de víctima pasiva y convierten al periodismo en el lugar de la representación hegemónica de los puntos de vista “oficiales” (garcía y pereira, 2000). para investigadores como gómez (2005), la preocupación se centra en la forma como el conflicto armado incide en las esferas públicas locales y regionales, y a partir de un caso puntual arguye que las lógicas de las empresas periodísticas y del medio afectan estructuralmente el trabajo periodístico en colombia. para él, las dinámicas de rapidez e inmediatez también se hacen evidentes en los informativos regionales, lo cual le impide al lector tener aproximaciones más gruesas y de largo aliento sobre los hechos propios del conflicto. para algunos de los textos, el reto de la cobertura informativa consiste en hacer visibles las voces y los rostros de las mayorías nacionales que día a día se esfuerzan por superar los conflictos, de manera pacífica y creativa, sin acudir a la violencia (flores y crawford, 2001). según esto, uno de los aspectos a trabajar con los periodistas es la cultura política y profesional que subyace en sus modos de ver la realidad, de manera que sea posible ensayar otros criterios informativos en los que la paz —la cultura de la paz— adquiera visibilidad como un asunto de interés público. ¿cómo? dándole densidad a la deliberación política, fortaleciendo el uso público de la razón y reconstruyendo narrativas que activen la memoria y la reconciliación (rey, 2000). por su parte, quienes se detienen en otros conflictos, bien sean de carácter interno, como los casos de el salvador, nicaragua, guatemala e, incluso, perú, o de frontera, como el que protagonizaron perú y ecuador, parten del reconocimiento de que en las sociedades en guerra o, en todo caso, que experimentan niveles preocupantes de violencia política, la cobertura mediática siempre se enfrentará a niveles problemáticos de restricción y cierre informativo debido a varios motivos: la censura oficial (cortés, 1999); la persecución de que es objeto la información libre e independiente (herrera, 1998, pp. 110-134); la falta de autonomía frente al poder político (smeets, 1999); la indexación mediática a políticas antisubversivas que impiden variantes mayores de cobertura y crítica democráticas (acevedo, 2001). también se debe a la fiebre de guerra que se apodera de los medios, lo cual los lleva a reforzar mitos ancestrales basados en estereotipar al “enemigo” y simplificar la causa propia de la lucha (reyes, 1999). jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 216 informar en medio del conflicto: el rol de los periodistas otra de las preocupaciones que recorre este conjunto de trabajos apunta a una doble dirección: las garantías necesarias para ejercer el periodismo y la formación profesional indispensable en contextos de violencia generalizada. albarrán (1999) señala que los periodistas corren un alto riesgo cuando ejercen su profesión en este tipo de contextos, por cuanto suelen ser presionados por el estado, los agentes armados ilegales y los mismos propietarios de los medios para que no interfieran en asuntos que pretenden mantener ocultos, lejos del escrutinio público. frente a este panorama, algunas reflexiones advierten que las amenazas que sufren los periodistas son producto de la cobertura informativa polarizada, ignorante e ingenua que éstos realizan. es la tesis de la débil formación profesional como desencadenante de riesgos innecesarios que no sólo afectan a unos cuantos, sino a la profesión en general, ya que ubica a los periodistas como víctimas —otras víctimas— del fuego cruzado de los agentes de la violencia (guerrero, 2001). así, se señala que la responsabilidad fundamental de los periodistas es prepararse mejor para entender las causas, los intereses, las transformaciones y las lógicas del conflicto, la guerra y la violencia; y reconocer su responsabilidad individual, pues a partir de sus percepciones personales se construyen las piezas periodísticas que se publican en los medios (fowks, 2003). ¿en qué consiste esta labor? básicamente, en fortalecer tres aspectos de la cultura informativa: a) formar a los periodistas para la cobertura de la paz, los derechos humanos y la convivencia democrática en cuanto procesos sociales de larga duración (beltrán, 1998); b) especializar a los periodistas en la cobertura de la guerra, de modo que puedan diferenciar la propaganda de la información e interpelar inteligentemente a las fuentes oficiales e irregulares (abello, 2001; guerrero, 2001); c) asumir la responsabilidad social de los medios en general. se trata de servir de foro democrático para la expresión y el debate público de los distintos puntos de vista de los sectores que pretenden acceder, controvertir o defender la palabra pública (acevedo, 2001). bajo esta preocupación rincón y ruiz (2002) centran su mirada en la creación de nuevas formas de informar como estrategia contra los violentos, mientras que giraldo, roldán y flórez (2003) indagan las relaciones entre acciones coyunturales, terrorismo y su repercusión en las demás lógicas informativas. vale la pena recalcar que desde las mismas empresas informativas se realizan esfuerzos para mejorar la información que publican diariamente sobre el conflicto armado y que involucra a sus mismos periodistas (arenas, rey y cajiao, 2003). la libertad de prensa en contextos de conflicto es otra preocupación para algunos investigadores. trabajos como los de velásquez (2003, junio, pp. 11-34) ayala y aguilera (2002) y el observatorio de medios de la universidad de la sabana (2002) reflexionan sobre las dimensiones que atraviesa la labor periodística en relación con las diversas instituciones de la sociedad, y la búsqueda de la verdad en dinámicas sociales adversas. la credibilidad, el derecho a informar y las prácticas que esto implica en una sociedad democrática son sus puntos de atención y reflexión, principalmente. esfera pública, información, violencia y poder una tercera preocupación que enmarca algunos de los trabajos que aquí se exponen parte del reconocimiento de que los medios de comunicación son “arenas centrales” de competencia y poder simbólico, donde los antagonistas políticos y sociales llevan a cabo disputas por acceder a la esfera pública y nombrar hegemónicamente la realidad. de este grupo hacen parte textos cuyo interés es plantear que en la violencia política y los conflictos bélicos se movilizan, además de la fuerza para derrotar al enemigo, marcos de interpretación simbólicos e ideológicos para actuar en la sociedad, puesto que se trata de procesos en los que no solamente hay máquinas de destrucción y muerte, sino de producción de sentido. signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 217 así, al cuestionar una de las hipótesis más concurridas para analizar el papel de los medios de comunicación en contextos de violencia política, peralta (1998) propone ir más allá de la afirmación según la cual los medios son “cajas de resonancia” de los agentes que practican la violencia. más que inductores de la violencia política, este autor plantea que los medios están inmersos en un complejo sistema de interacciones y representaciones simbólicas que también involucran el discurso académico, el estado y los agentes de la violencia. luego de hacer un análisis comparativo del papel que cumplió la prensa nacional e internacional frente a la violencia terrorista practicada por sendero luminoso en perú (1980-1994), peralta (2000) señala que ésta se movió entre la espectacularidad mediática de la violencia, la consonancia con el discurso oficial y la alianza con el discurso académico. algo similar sostienen bonilla (2001) y medina y garcía (2001) cuando señalan que la esfera pública, de la que hacen parte los medios de comunicación, es un espacio en tensión y permanente disputa. allí, periodistas y medios se encuentran en múltiples relaciones de cooperación, consenso, censura, desigualdad, ruptura, oposición y/o autonomía con otros agentes comunicativos —grupos e instituciones—, quienes, a su vez, luchan tanto por hacerse visibles, o invisibles, en la(s) esfera(s) pública(s), como por controlar y administrar la comunicación, en cuanto recurso escaso y estratégico que es fundamental para la gestión político-militar y la fijación simbólica de los conflictos. entender la esfera pública como un espacio en permanente tensión por el acceso y la significación hegemónica de la sociedad es lo que propone karam (2001) al analizar el modelo comunicativo del ejército zapatista de liberación nacional (ezln), concretamente del subcomandante marcos. según este análisis, el reencantamiento político de marcos se basa en su capacidad para mezclar la dramaturgia simbólica de las culturas indígenas y populares mexicanas con las tecnologías-red que utiliza, mediante un discurso en el que la fuerza de su mensaje no está en los contenidos inductivos y objetivos de la racionalidad occidental, sino en el relato y la expresión que mantienen viva la esperanza. a esta tensión también se refiere sierra (1998), en un análisis sobre el conflicto bélico en méxico. el autor controvierte el concepto bastante difundido de que en chiapas se da una guerra comunicativa, sin censuras y producto de una forma posmoderna de confrontación, basada en el uso generalizado de la internet y la centralidad mediática. según el autor, si bien el ezln ha sabido colocar en la esfera pública internacional un discurso basado en la dignidad y la resignificación de los símbolos, el mito de que en chiapas hay un conflicto que apela a lo tecnológico-simbólico impide analizar las viejas pero renovadas formas de la desinformación, la propaganda y la censura, aprendidas en los manuales modernos de la contrainsurgencia, que son las que utilizan el gobierno mexicano y los sectores hegemónicos de ese país. siguiendo una perspectiva similar, aunque menos ideológica, rey (1998c) propone comparar la calidad de la esfera pública y las narrativas mediáticas en las guerras internacionales y los conflictos bélicos locales. al analizar la esfera pública que se genera en los conflictos bélicos intraestatales, este autor plantea que allí existen variantes mayores de visibilidad pública, en las que se combina la información con el relato, el drama con la técnica, el saber cotidiano con el conocimiento experto; y esto, a diferencia de las “teleguerras” que hoy en día están clausurando la visibilidad pública bajo la gestión virtual y tecnológica de la confrontación que no permite mostrar el horror, la destrucción y la muerte. para finalizar este apartado merecen atención los textos de chávez (2001), levario (2001), pacheco (2001), gaitán y fragoso (2002) y barabino (2003), referidos a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en los estados unidos. los cinco ofrecen un análisis sobre la cobertura informativa de distintos medios de comunicación mexicanos, para lo cual hacen énfasis en cuatro aspectos característicos de la información analizada: no hubo obsesión por las imágenes de horror, aunque se adoptaron jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 218 lógicas sensacionalistas; se acudió a explicaciones mítico-religiosas; se mostró un sentimiento antiestadounidense que no promovió variantes racionales para dar cuenta de la situación, y la densidad de la información por momentos rebasó la capacidad de los medios de comunicación. la escenificación mediática: contenidos, naturaleza y agendas de la violencia el segundo grupo de trabajos enfoca su atención hacia el lugar que ocupa la violencia en la programación informativa y de entretenimiento de los medios de comunicación, en especial de la televisión. aquí el énfasis no recae en la cobertura mediática de los conflictos bélicos y la violencia política, sino en la cantidad de las manifestaciones de violencia que se transmiten por los medios y en la naturaleza de los contenidos que escenifican el crimen, el delito y el miedo al maleante. ¿son los medios de comunicación agentes generadores de violencia en la sociedad o son apenas otra expresión del problema social de la violencia? esta es la pregunta que subyace a buena parte de los textos consultados, que, a propósito, se agrupan en tres apartados básicos: la programación televisiva de entretenimiento que transmite contenidos de violencia; el papel que cumplen los medios en el establecimiento de la agenda pública sobre la violencia, y las consecuencias de estas agendas en la elaboración de políticas de control social. a este segundo grupo corresponden un total de 38 trabajos. la mayoría son ensayos académicos que si bien se apoyan en datos empíricos, su intención es ofrecer marcos conceptuales de explicación para posibles estudios sobre el tema. un menor número incluye informes de investigación que recurren al método del análisis de contenido para medir la cantidad de violencia en la programación de los medios de comunicación. la programación televisiva un par de observaciones sobresalen en los estudios dirigidos a describir y analizar la programación de la televisión. de un lado, se confirma que los contenidos de violencia invadieron la programación televisiva hasta el punto de convertirse en la principal temática de preocupación de padres de familia, instituciones políticas, centros educativos y audiencias en general. del otro, se observa con inquietud que los contenidos de violencia en la televisión no sólo llegan a los sectores más vulnerables de la población (como los niños y los jóvenes), sino que pueden contribuir a la aceptación y el incremento de la violencia en la población. observaciones como las anteriores atraviesan algunos ensayos de tipo especulativo. esteinou (1999) considera que la excesiva programación de contenidos violentos en la televisión mexicana está creando un clima favorable para la expansión de la violencia y el aumento de la criminalidad. algo parecido propone da silva (2001) al referirse a las nuevas formas de banalización de la violencia que circulan por la televisión y el ciberespacio, gracias al uso generalizado de internet. el autor sustenta su preocupación en que el acceso indiscriminado a estos contenidos puede producir una crisis de valores y, por tanto, un aumento de la violencia. romo (1998) plantea que los medios de comunicación, y en particular la televisión, son generadores de violencia al convertir la realidad en un espectáculo sensacionalista, estimulado por el raiting. desde otra perspectiva, los textos del consejo nacional de televisión de chile (1998; 2002a), herrera (1998) y lópez y cerda (2001) coinciden en una constatación: después de contabilizar el número de incidentes considerados como violentos en la programación televisiva, es evidente que la violencia está presente en la mayoría de los programas, en la mayor parte de los horarios y en los géneros televisivos aparentemente más inofensivos, como son los dibujos animados. estos estudios, elaborados a partir de métodos de medición, en principio similares, llegan, sin embargo, a conclusiones diferentes. así, lo que para lópez y cerda en méxico constituye un hallazgo inobjetable que enciende las alarmas sobre las consecuencias negativas de esta programación en los públicos, para la comisión nacional de televisión signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 219 de chile estos hallazgos deben considerarse como un punto de partida y no de llegada de la discusión. en uno de los ocho estudios sobre la violencia en la televisión chilena se plantean, precisamente, las limitaciones de las metodologías dedicadas a enumerar la cantidad de violencia que se transmite por televisión. según este estudio, no basta con conseguir rigor científico mediante la adopción de criterios metodológicos que reducen lo violento a aquello que se deja cuantificar en categorías previamente definidas por los investigadores, sin tener en cuenta las tipologías de la violencia, que no son iguales en todos los contextos, ni en todos los géneros dramáticos y dispositivos narrativos, ni son percibidas de manera idéntica por todas las audiencias. en términos instrumentales, estos estudios chilenos aseveran que la violencia explícita es reducida en cuanto a su tiempo de exhibición. bajo este mismo paraguas, el comité federal de radiodifusión (comfer) (2005) de argentina también indagó por el grado de violencia que registraba la televisión de este país; para ello partió de la base de que la televisión tiene la capacidad de operar como un potente vehículo de socialización, de producción simbólica de la realidad, de construcción de ciudadanía y de acceso a la cultura moderna, donde la violencia logra estructurar zonas de representación social comunes. este estudio asevera que la violencia es un valor-noticia determinante para las agendas de los noticieros argentinos y que la violencia física constituye la modalidad privilegiada para los programas de ficción. lograr que la violencia representada o explícita no logre permear representaciones sociales sobre la convivencia pacífica de los habitantes de las ciudades es la principal recomendación de este texto, que nos centra de nuevo en las discusiones sobre el impacto funcional de los medios de comunicación. establecimiento de agenda: narrativas periodísticas y control social ¿qué papel cumplen los medios de comunicación en la definición de las violencias que son objeto de acciones, reacciones y políticas de estado? esta es la pregunta que intenta responder un grupo de trabajos cuyo interés es reflexionar sobre la agenda temática que los medios construyen sobre el crimen y el delito en países como argentina, brasil, méxico y venezuela. se trata de textos que se desplazan a otras coordenadas de investigación: del interés por medir el exceso de violencia en la programación televisiva de entretenimiento se pasa a la preocupación por analizar la construcción mediática de la violencia real, aquella que ocurre a diario en las ciudades e involucra, mediante las noticias, tanto a los criminales como a la policía; a la ley y el orden, como a la corrupción y a la impunidad; a los delincuentes, como a los pobres y a los excluidos de la ciudadanía. elaborados a partir de enfoques críticos que combinan el análisis sociológico y cultural con métodos semióticos y hermenéuticos, estos textos coinciden en afirmar que los medios cumplen un rol político en la escenificación de la violencia criminal, en la medida en que muestran estos hechos como asuntos de interés público sobre los cuales es necesario hablar y debatir. para tabachnik (2000), esta alta visibilidad mediática otorgada a la violencia ya no aparece más moralizada como “violencia revolucionaria”, sino como inseguridad, escándalo, corrupción política y exclusión social. textos como los de reguillo (1998), rondelli (1998), rodríguez (2001) y sodré (2001) señalan que en este proceso de hacer visible la violencia los medios desempeñan un doble papel. por una parte, exponen públicamente conflictos sociales que al estado no le conviene mostrar porque hacen visible su faceta represiva y, muchas veces, arbitraria. y, por la otra, construyen una agenda informativa sobre el crimen y el delito que refuerza el consenso general en favor de la estigmatización social y las políticas de seguridad. para ford (1999) y fernández (1999) este nuevo contexto de violencia urbana es proporcional al protagonismo que adquieren las narrativas de caso —el caso periodístico—, basadas en contar historias de crimen y castigo. según ford, este protagonismo está asociado a un creciente proceso jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 220 de “narrativización” de la información de interés público, orientada más a alimentar el imaginario social que a fomentar el uso público de la razón. es allí precisamente donde ganan relevancia las agendas mediáticas que hacen uso de las lógicas de la televisión real y los talk show, cuya fuerza narrativa está en la singularización del drama humano y de los sujetos que protagonizan la violencia. una posición similar sostiene mata (2000), quien considera que el caso periodístico, como narrativa de época privilegiada para escenificar las múltiples manifestaciones de la violencia urbana, puede degenerar en la estigmatización de los sujetos sociales que son considerados como los portadores del conflicto. para esta autora, convertir los grandes conflictos que vive la sociedad en relatos de caso, que promueven los estados subjetivos de las personas frente a la inseguridad ciudadana, puede llevar a perder de vista la naturaleza pública y la connotación política de estos conflictos, acrecentándose así los miedos privados y las incertidumbres individuales frente a la violencia. las narrativas “rojas” (arriaga, 2002; lara, 2004) o “amarrillas” (macassi, 2002) son igualmente manifestaciones mediáticas de las transformaciones contemporáneas de la violencia, que afectan las lógicas periodísticas y develan la relación concomitante entre hechos sociales y comunicativos. los valores noticiosos y los códigos narrativos se reconfiguran, para dar paso a procesos dinámicos en los que la oferta de prensa es definitiva en la creación de mentalidades e imaginarios que la sociedad establece sobre la violencia día a día, e, igualmente, amplía la oferta comunicativa en las esferas públicas. trabajos como los de dastres (2002) y rey (2005) desplazan la mirada a la preocupación por la seguridad ciudadana y la importancia que los medios de comunicación, como constructores de la realidad, le dan a este tema al ser gestores de sensaciones de seguridad o no en la conciencia colectiva de la sociedad. para estos autores, las representaciones y narrativas mediáticas son definitivas en la generación de ambientes seguros en las ciudades latinoamericanas y exponen que el cubrimiento informativo es determinante para la creación de estas sensaciones, sean falsas o no. finalmente, trabajos como los de gonzález (2004), lópez (2004) y varenik (2004) exponen la necesidad de utilizar los medios de comunicación como vehículos necesarios para motivar reformas estructurales en las instituciones del estado, en torno a temas como el secuestro y la violencia. reformar entidades policiales gracias a los escándalos mediáticos e insistir en la cobertura de estas problemáticas gracias a un intercambio comunidad-medios lograría, según este autor, aumentar las capacidades de cada uno para cumplir la función de mejorar el entorno societal. la construcción mediática del otro: medios y pánico moral para los trabajos que se agrupan en esta perspectiva de análisis, la alta visibilidad mediática otorgada al crimen, al delito y al castigo tendría una consecuencia mayor: la objetivación del miedo ciudadano que se proyecta en una minoría, la de los portadores del miedo y la sospecha. se trata, por cierto, de una corriente de investigación que se apoya, por una parte, en los estudios sobre pánico moral, desarrollados en gran bretaña por stuart hall y el grupo de medios de la universidad de glasgow, durante los años setenta y ochenta. según estos estudios, en la medida en que los medios reproducen las relaciones institucionales dominantes lo que hacen es reforzar y movilizar un pánico de la moral en los miembros de la sociedad contra aquellos asuntos e individuos que amenazan los valores y estilos de vida aceptados. y por la otra, en algunas variantes de la hipótesis de los indicadores culturales, desarrollada por george gerbner. según este autor, el mundo peligroso que presentan los medios tiende a cultivar en las audiencias un sentimiento de temor, vulnerabilidad y desconfianza, que no es ajeno a la manera en que las estructuras de poder nos demuestran cuál es nuestro lugar en la sociedad. siguiendo estas perspectivas, autores como delgado (1998), alba (2001; 2002), saintout (2002) y signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 221 vasilachis (2004) señalan que los medios construyen el estereotipo del sujeto criminal, mediante procesos de selección noticiosa y estrategias discursivas que operan como mecanismos de control social. para los autores, el interés mediático por el crimen y el delito reafirma un tipo de consenso social basado en alentar el pánico moral contra la inseguridad, encarnada en la figura desviada del criminal. esto mismo dice sodré (2001) cuando afirma que a la exhibición mediática del crimen, el horror y el sufrimiento le prosiguen los llamados a gestionar policialmente los conflictos sociales mediante el disciplinamiento de la sociedad. rodríguez (2001), loyola, villa y sánchez (2003) y gaete (2003) llaman a esto con el nombre de criminalización mediática, proceso que consiste en hacer ver que el criminal está entre nosotros, habita en cualquier parte y puede atacar en cualquier momento. así, las personas, al percibir que viven en una sociedad más violenta e insegura, instigan a que el control del estado sea más exigente y, por tanto, más represivo. un planteamiento parecido se encuentra en reguillo (1998) y rondelli (1998) cuando afirman que los medios producen una representación homogénea de los sectores subalternos de la sociedad, a quienes personalizan como sujetos a los que hay que temer. se refuerza, así, un orden social que iguala la alteridad y la diferencia a la transgresión de la ley, el miedo y la violencia. el marginal, el pobre y el excluido acaban siendo iguales al delincuente. por último, vale la pena destacar estudios realizados por el observatorio global de medios, capítulo venezuela (2005a), y por larraín y valenzuela (2004), en chile, donde exponen que las representaciones sobre los derechos ciudadanos, las políticas públicas y los asesinatos que construyen los medios de comunicación ayudan a elaborar “espirales de odio y violencia” que dejan de lado el análisis del acontecimiento, y se exacerba el maniqueísmo, el odio y el repudio. señalan que la violencia es manejada como mercancía, lo que da como resultado que, dentro de la dinámica social, la violencia real sea distinta a la sensación subjetiva de la misma. para garcía (2000), ninguna investigación demuestra que los medios de comunicación generan violencia, pero sí que desempeñan un rol instrumental clave en la reproducción de los valores que propician la injusticia social y la inseguridad. para este autor, los medios podrían favorecer culturas de confianza que sustituyan las del miedo del siglo xxi, al proponer romper los lazos de reproducción histórica de estos comportamientos por medio de un uso más estructurado de los procesos comunicativos. las consecuencias de la violencia en los medios: exposición, efectos y percepciones el tercer grupo de trabajos participa en una vieja discusión: ¿los efectos de los medios de comunicación influyen directamente sobre los comportamientos de los individuos o, más bien, se trata de una influencia a largo plazo que opera sobre las concepciones del mundo y los niveles de información que las personas tienen de la realidad? ¿quiénes son los más afectados por las violencias que transmiten los medios de comunicación? el interés analítico de estos trabajos se mueve, por tanto, en una doble dirección. por una parte, están los textos cuya preocupación básica es reflexionar, bien sea sobre los efectos negativos que produce la violencia mediática en las conductas agresivas de las personas, o sobre la influencia cognitiva que la violencia escenificada en los medios produce en las concepciones de mundo asociadas al miedo y a la victimización. por otra parte, están los textos cuyo interés consiste en indagar las percepciones que tienen algunos sectores de la audiencia, como los jóvenes, sobre la violencia que les llega de los medios, en especial de la televisión. a este tercer grupo corresponden un total de 17 trabajos. la mitad son ensayos académicos basados en revisiones bibliográficas sobre la naturaleza de los efectos de los medios en las audiencias, mientras que la otra mitad son informes de investigación que acuden a las metodologías del análisis de contenido, los cuestionarios estructurados y los grupos de discusión. jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 222 reforzamiento, imitación e incitación preocupados por el aumento de los contenidos de violencia en los medios de comunicación y por el incremento de la violencia en algunas ciudades de américa latina, algunos textos que se exponen aquí intentan encontrar las relaciones causales entre ambas situaciones. sin ofrecer más evidencia empírica que las tablas donde se muestra el incremento en los índices de la violencia criminal en países de la región, estos trabajos coinciden no sólo en recorrer algunas de las teorías sobre los efectos de la comunicación de masas, sino en formular propuestas que contrarresten el influjo negativo de los medios en la sociedad. casas (1998), por ejemplo, pregunta si la representación mediática del crimen y el delito está educando a los receptores en conductas criminales y generando más violencia de la que existe actualmente en la sociedad. hernández (1998), por su parte, sostiene la hipótesis de que la publicidad televisiva articula un imaginario basado en el consumo de mercancías, nunca satisfecho, que es la causa de la frustración de amplias mayorías nacionales que encuentran su refugio en la violencia social. algo similar plantea rebollo (1998) en su reflexión sobre los contenidos de violencia de la programación televisiva en uruguay. luego de hacer un recorrido por varias teorías de los efectos, este autor señala que la violencia que transmite la televisión está generando un tipo de espectador que, además de ser incapaz de distinguir entre la realidad y la ficción, está socializando diversas conductas delictivas aprendidas de la televisión. por otro lado, perencín y jacob (2000), al repetir algunos resultados de investigaciones internacionales sobre los efectos de los medios, afirman que las personas que ven más violencia en la televisión son, precisamente, las que muestran una mayor tendencia a la agresividad, la insensibilización y el miedo. para garcía (2000), ninguna investigación demuestra que los medios de comunicación generan violencia, pero sí que desempeñan un rol instrumental clave en la reproducción de los valores que propician la injusticia social y la inseguridad. para este autor, los medios podrían favorecer culturas de confianza que sustituyan las del miedo del siglo xxi, al proponer romper los lazos de reproducción histórica de estos comportamientos por medio de un uso más estructurado de los procesos comunicativos. el mundo hostil y los escenarios del miedo sobre estos últimos efectos de insensibilización y miedo se pronuncian otros textos dirigidos a abordar la influencia emocional y cognitiva de los medios. se trata, por cierto, de trabajos que guardan relación con el grupo del segundo capítulo, en cuanto coinciden en una preocupación común: el régimen de visibilidad de la violencia en los medios no puede ser entendido si a la vez no se correlaciona con las demostraciones de poder, las demandas de seguridad ciudadana y la aceleración de los estados subjetivos de vulnerabilidad. así, para vélez (2000), la idea de que vivimos en un mundo más violento, donde el miedo a ser víctima de la delincuencia es proporcional a las demandas de seguridad personal es una clara muestra de la influencia de los medios en las emociones, las creencias y las preocupaciones de las personas. según este autor, que retoma planteamientos de las hipótesis de la aculturación y la insensibilización, la percepción de que vivimos en sociedades muy violentas se debe a que los medios, sobre todo la televisión, presentan el mundo como algo hostil, y la violencia como socialmente deseable, repitiéndola hasta hacerla parecer inocua, lo cual produce efectos, bien sea de miedo o de insensibilización, en los públicos que más se exponen a los medios. algo similar plantea arias (2004) al argumentar que los consumos televisivos de ciertos programas, al estar influenciados por muchos condicionantes, en lugar de favorecer la comunicación la obstruyen, y proponen modos de relacionarse que desencadenan espacios para el ejercicio de comportamientos violentos. alvarado (2001), por signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 223 su parte, afirma que algunas narrativas, como las melodramáticas, establecen relaciones directas con los discursos reales de la violencia que afectan las percepciones de las audiencias de forma tajante. precisamente la hipótesis de que los públicos que más ven televisión son los más propensos a desarrollar opiniones y creencias sociales basadas en el temor a la victimización, y en la aceptación del uso de la violencia para imponer el orden, es refutada por huerta et al. (1999), quienes plantean que las percepciones sobre la violencia provienen de marcos diferenciados de referencia. a partir de los resultados de una investigación en monterrey (méxico) se afirma que no se encontró evidencia empírica que permita respaldar los supuestos de que las personas que ven más televisión son las que perciben una mayor posibilidad de ser víctimas de la violencia y, por lo mismo, las que tienden a aceptar el uso de la violencia, con fines aparentemente legítimos. las percepciones sobre la violencia ubicados en un lugar acaso más tenue de la investigación, un grupo final de trabajos parte de un interés común: relacionar las violencias que transmiten los medios con los procesos de recepción de las audiencias. a este grupo pertenecen algunos estudios cuya pretensión es aportar evidencia empírica sobre las opiniones, las percepciones, los usos y las interpretaciones de la violencia que desarrollan grupos sociales diferenciados, como los niños, los jóvenes y los adultos, en contextos espaciales y temporales específicos. siguiendo metodologías basadas, por una parte, en el análisis de contenido de la programación televisiva y, por la otra, en encuestas estructuradas y grupos focales, los estudios de bonilla y rincón (1998), con jóvenes en colombia; del consejo nacional de televisión de chile (cntv) (1998), con adultos en chile, y de hernández y valdivia (2004), con audiencias familiares en este mismo país, concuerdan en algunos resultados. por ejemplo, en que estos grupos sociales emiten opiniones diferenciadas según los tipos de violencia que ven en la pantalla. para los estudios, si bien estos públicos no definen un solo tipo de violencia, pues su espectro de definiciones es amplio e inestable, presentan un mayor consenso cuando se trata de interpelar escenas que muestran la violencia física contra las personas y las consecuencias de ésta (muerte, mutilaciones, incineración, maltrato y sufrimiento humano). según esto, los públicos identifican violencias que son más creíbles, legítimas y preocupantes que otras, según los contextos en los cuales se presenta, los rasgos de realismo con los que aparece, los daños que provoca y las armas que se utilizan. mientras más gratuita se presenta la violencia, menos legítima se percibe. en el caso colombiano, la violencia real que aparece en los telenoticieros es la más preocupante, mientras que en chile la violencia en los programas de ficción es menos impactante y a la vez menos justificada. al respecto, rey (1998b) plantea que la relación entre los grupos sociales y la violencia no depende únicamente de que se vea mucha o poca violencia en la pantalla, sino de aquello que una sociedad descubre en la televisión, lo que contrasta y pone en evidencia. para este autor, más que analizar los tiempos de exposición, importan los rituales, las formas y estrategias de uso y de consumo televisivo que tienen las audiencias; interesa lo que la televisión significa como referente de las transformaciones que están ocurriendo en la sensibilidad y el entendimiento. barón y valencia (2001) señalan, por su parte, que el poder mediático de fijar agendas de interés público se pone en juego a partir del uso y la interpretación que hace la audiencia de esas temáticas, según sus contextos y prácticas sociales. para estos autores, la percepción de la violencia y el uso de la información que hacen algunas comunidades de interpretación sobre el conflicto armado en colombia revelan la existencia de una multiplicidad de relatos sobre la guerra y sus agentes, que hacen evidente la impotencia para saber qué está pasando e imaginar escenarios posibles de futuro. frente al discurso informativo más oficial de los medios, estas audiencias contraponen desconjorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 224 fianza, escepticismo y resistencia, pero también aceptación en la medida en que ese mismo discurso les provee información para conocer el estado del conflicto, así sea desde relatos fragmentados y discontinuos. trabajos como los de dastres y muzzopappa (2003) recopilan experiencias internacionales sobre el uso de estrategias comunicativas para disminuir el temor o la violencia, de forma tal que las audiencias puedan reducir los niveles de temor, o modificar actitudes de violencia y criminalidad, a partir de un análisis mesurado de los mensajes. la preocupación por agendas “emergentes” se hace evidente en los trabajos de carvajal (2002) y maronna y sánchez (2004) al abordar temáticas de violencia doméstica, infancia y abuso sexual infantil; y al proponer una pedagogía en derechos humanos para las audiencias que conlleve a entender más estructuralmente esta problemática. observaciones la mayoría de los trabajos parten de la preocupación, que a su vez es un interés de investigación, por analizar la cobertura, la transmisión o la representación de diversas modalidades de violencia en los medios de comunicación. en este sentido, la televisión sobresale como el medio que más atención suscita y el que mayor análisis concentra. escasos trabajos, por no decir ninguno, se detienen en la radio y en el cine de manera particular, y solamente uno presta atención al lugar que ocupan otros dispositivos tecnológicos, como internet, en este ámbito de la investigación. esta hegemonía de la televisión contrasta, sin embargo, con la generalización. en distintos textos se observa que los medios de comunicación aparecen como una categoría genérica —los medios—. esto es evidente en aquellos textos que ofrecen acercamientos teóricos y reflexiones especulativas más que resultados de investigación empírica. ¿a qué se refieren estos trabajos cuando hablan de los medios? ¿será que cuando los investigadores dicen “medios” lo que nombran, específicamente, es la televisión, por su protagonismo de época, o quizá se refieren a la prensa, por ser el medio de referencia más dominante? en este punto, la invitación se da hacia la elaboración de acercamientos comprensivos y metodologías de análisis que tengan en cuenta las similitudes, pero también las diferencias entre los medios de comunicación. hacer esto puede ser útil en la medida en que permite investigar las diferencias en la utilización y el uso que hacen las audiencias de los distintos medios; el peso que se le otorga a unos medios con respecto a los demás; el alcance de los formatos, los contenidos y los géneros mediáticos; así como las influencias relativas y diferenciales que éstos tienen en la audiencia. en este interés académico por la violencia en los medios, el terrorismo no aparece como un asunto particular de investigación. más que una inquietud por el terrorismo como núcleo central de investigación para analizar, por ejemplo, el rol de los medios frente a las acciones terroristas y los agentes de terror, lo que existió en estos estudios fue una aproximación a la cobertura informativa y la escenificación mediática de la violencia a partir de tres ejes de atención: los conflictos bélicos, la violencia política y la violencia criminal. así, en países donde hay —o hubo— conflictos bélicos y niveles generalizados de violencia política, los medios se analizaron a partir de sus complejas relaciones en la esfera pública y desde el rol de los periodistas en escenarios de conflicto armado que ponen en vilo su autonomía, independencia y seguridad personal. especial atención mereció la pregunta por la calidad de la visibilidad pública de la violencia, la guerra y la paz, así como por los valores-noticia que subyacen en los modos de representar el horror, la muerte y la tragedia, pero también la vida, la esperanza y el posconflicto. por su parte, en países donde no hay conflictos bélicos, la visibilidad informativa otorgada a la violencia apareció ya no como violencia revolucionaria, sino como violencia molecular, asociada a la inseguridad, el escándalo y el crimen. en este caso, más que una preocupación por los hechos de violencia presentes en los contenidos de los medios, signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 225 el interés se centró en analizar las consecuencias de las producciones mediáticas en la construcción de un orden social, basado en reforzar el miedo al otro y las demandas de seguridad. para ambos casos, la invitación apunta a la elaboración de estudios comparativos sobre medios y violencia en distintos países de américa latina. hacer esto sería útil en la medida en que permite cotejar las agendas de fijación temática y debate público sobre el conflicto armado, la violencia, el terrorismo, el crimen, el delito y el castigo, así como las valoraciones, las opiniones y los usos sociales y políticos que se hacen de cada una de estas situaciones en los diferentes ámbitos culturales, contextos demográficos, órdenes sociales y medios de comunicación de la región. si nos referimos a los alcances y las limitaciones teóricas y metodológicas de cada uno de estos estudios las observaciones apuntan a una doble dirección. en primer lugar, es necesario advertir que en la mitad de los trabajos se constata un interés de aproximación teórica a la relación medios y violencia desde diversos ángulos de atención. sin embargo, el propósito de estos textos no es la producción de conocimiento empírico, así se hayan apoyado en él, sino el montaje de marcos explicativos para posibles estudios en el futuro. en este punto, vale la pena invitar a la comunidad investigativa de la región a redoblar esfuerzos para generar conocimientos que aporten evidencia empírica mediante estudios sólidos y sistemáticos, y no sólo desde la teorización que, en ocasiones, se confunde con la especulación. sobre todo, porque más que investigaciones que mostraran evidencia empírica sobre el tema, en algunos textos hubo una discusión política y un debate moral a los medios y la violencia a partir de posiciones previamente establecidas. aquí la función del lector se parecía a la de alguien que estaba a favor o en contra de las posiciones en juego. en cuanto a lo segundo, es preciso señalar que no basta con conseguir rigor científico sobre la base de exponer resultados dirigidos a los eslabones más obvios de la investigación: la cantidad de la violencia en los medios y la posible relación de esto con la conducta agresiva del receptor. en este tipo de trabajos queda la sensación de que la violencia fuese un gran sujeto que actúa en abstracto: igual en todos los géneros, en todos los formatos y para todas las audiencias. así, el interés por cuantificar los actos de violencia en los contenidos de los medios para buscar, por esta vía, la explicación causal sobre el incremento de la violencia en la sociedad termina simplificando los escenarios complejos de la violencia a un hecho, un sujeto, una acción, pero desprovistos de sus correlaciones con los referentes del conflicto, el antagonismo, las relaciones de poder, dominación, legitimidad, consenso y cooperación. aquí la invitación se dirige a problematizar no solamente la violencia desde los hechos, sino, también, la violencia desde los lenguajes, es decir, desde las gramáticas, los dispositivos, los contextos y los órdenes que la (re)producen y la dotan de significación. distintos trabajos apuntaron en esta dirección, sobre todo aquellos que exploraron el rol de los medios en relación con la exclusión social, la alteridad, las sensibilidades, los grupos sociales específicos, las opiniones, las percepciones y los sentimientos de temor, vulnerabilidad y desconfianza que tienen las personas sobre las sociedades en que viven y en las que desearían vivir. sin embargo, necesitamos conocer más y producir mejor evidencia empírica al respecto. por último, las violencias que identifican los investigadores no siempre suelen ser las mismas que perciben las audiencias. la invitación es a la elaboración de estudios que se aproximen a los procesos de comunicación, y no sólo a los medios. por una parte, es indispensable investigar los procesos de producción de los mensajes de violencia, esto es, las lógicas comerciales, políticas y culturales con las que se fabrican estos mensajes, los agentes profesionales —productores, realizadores, periodistas— que allí intervienen. por otro lado, es necesario investigar los procesos de recepción de la violencia, esto es, los usos y los contextos espaciales y temporales desde donde son “leídas” las representaciones mediáticas de la violencia, y con jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 226 esto los consensos, las resistencias y las tensiones que allí se verifican. la toma de decisiones y las políticas de reglamentación democráticas sobre los medios, que involucra a las autoridades públicas, los productores y realizadores de la comunicación, la comunidad académica, los centros de educación y la sociedad civil, debe hacerse, hoy más que nunca, tomando en cuenta esfuerzos investigativos, serios y sistemáticos, para comprender qué lugar ocupan los medios en las violencias y qué espacio ocupan las violencias en los medios. referencias abello, j. (2001), “el conflicto armado como espectáculo del infoentretenimiento”, en bonilla, j. y patiño, g. (editores académicos), comunicación y política. viejos conflictos, nuevos desafíos, bogotá, pontificia universidad javeriana. alba, g. (2001), “la fascinación por el crimen. medios de comunicación y violencia”, en bonilla, j. y patiño, g. (editores académicos), comunicación y política. viejos conflictos, nuevos desafíos, bogotá, pontificia universidad javeriana. — (2002), “los niños en la prensa colombiana del crimen”, en signo y pensamiento, vol. xxi, núm. 41, pp. 107-119, disponible en: http:// www.javeriana.edu.co /signoyp /pdf/4111. pdf. albarrán, g. (1999, enero), “colombia, perú, brasil, méxico... latinoamérica: periodismo y muerte”, en sala de prensa, disponible en: http://www.saladeprensa.org. alvarado, m. (2001), “apuntes sobre violencia televisiva, mujer y melodrama”, en anuario ininco. investigaciones de la comunicación, núm. 13, pp. 77-103, disponible en: http:// www.revele.com.ve //pdf/anuario_ininco / vol1-n13/pag77.pdf. acevedo, j. (2001), prensa y violencia política (1980-1995). aproximaciones a las visiones de los derechos humanos en el perú, lima, calandria. arenas, w.; rey, g. y cajiao, f. (2003), el conflicto armado en las páginas de el tiempo, bogotá, casa editorial el tiempo-dirección de responsabilidad social, disponible en: http://eltiempo.terra.com.co /coar/noticias/ archivo/archivo-1750547-0.pdf arias, m. l. (2004, marzo), “violencia familiar por televisión. producir para incomunicar”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui, núm. 89, disponible en: http://www. comunica.org/chasqui/. arriaga, j. l. (2002, julio), “la nota roja: ‘colombianización’, ‘mexicanización’ periodística”, en sala de prensa, disponible en: www. saladeprensa.org. ayala osorio, g. y aguilera, p. (2002, septiembre), “plan colombia un año de autocensura”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui, núm. 79, disponible en: http://www. comunica.org/chasqui/. barabino, g. (2003, junio-julio), “la violencia y los medios masivos de comunicación: ¿oferta o demanda?”, en razón y palabra, núm. 33, disponible en: http://www.razonypalabra.org. mx/anteriores/n33/gbarabino.html. barón, l. f. (2001), “la ilegitimidad frente al sectarismo. representaciones sobre los conflictos en medios y audiencias de irlanda del norte y colombia”, en signo y pensamiento, vol. xx, núm. 38, pp. 46-63. barón, l. f. y valencia, m. (2001, mayo), “medios, audiencias y conflicto armado. representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos”, en controversia, núm. 178, pp. 43-81. barón, l. f.; valencia, m. y bedoya, a. (2002), “noticias de guerra: la extraña lógica del conf licto colombiano en el consumo de noticieros”, en controversia, núm. 180, pp. 76-106, disponible en: http://www.cinep.org. co/controversia.htm. beltrán, l. r. (1998, diciembre), “comunicadores y derechos humanos: ¿de malos amigos a ángeles guardianes?”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui, núm. 64, pp. 24-28. signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 227 bonilla vélez, j. i. (2001), “campo intelectual y estudios de comunicación. notas sobre comunicación política y violencia”, en angarita, p. (editor académico), balance de los estudios sobre violencia en antioquia, medellín, universidad de antioquia. bonilla vélez, j. i. y rincón, ó. (1998, diciembre), “violencias en pantalla. televisión, jóvenes y violencia en colombia”, en diálogos de la comunicación, núm. 53, pp. 36-49. bonilla vélez, j. i. y tamayo, c. (2006), las violencias en los medios, los medios en las violencias. revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en américa latina 1998-2005, bogotá, centro de investigación y educación popular (cinep), pontificia universidad javeriana, universidad eafit y colciencias. cardona, g. y paredes, l. (2004, diciembre), “un territorio para conquistar y/o subvertir: uso de internet por las farc-ep”, en nómadas, núm. 21, universidad central. carvajal, l . (20 02, marzo), “los derechos humanos y la cultura de paz: fundamentos esenciales en la resolución del problema de la violencia doméstica en costa rica. su reflejo en prensa”, en revista latina de comunicación social, núm. 48, disponible en: http://www. ull.es/publicaciones/latina. casas, m. (1998, diciembre), “medios de comunicación y violencia en méxico”, en diálogos de la comunicación, núm. 53, pp. 51-65. comité federal de radiodifusión (comfer) (2005), índice de violencia de la televisión argentina, buenos aires, comfer, disponible en: http:// www.comfer.gov.ar. consejo nacional de televisión de chile (1998), cinco estudios sobre violencia y televisión en chile, santiago, consejo nacional de televisión de chile. — (2002a), barómetro de violencia no. 1: películas y dibujos animados [en línea], santiago, consejo nacional de televisión de chile, disponible en: http://www.cntv.cl/link.cgi/ publicaciones/2002. — (2002b), barómetro de violencia no. 2: noticieros 2002 [en línea], santiago, consejo nacional de televisión de chile, disponible en: http:// www.cntv.cl/link.cgi/publicaciones/2002. — (2002c), barómetro de violencia no. 3: telenovelas 2002 [en línea], santiago, consejo nacional de televisión de chile, disponible en: http:// www.cntv.cl/link.cgi/publicaciones/2002. correa, a. (2001), “guerra y paz en directo: la información televisiva en tiempos de conflicto”, en bonilla, j. y patiño, g. (editores académicos), comunicación y política. viejos conflictos, nuevos desafíos, bogotá, pontificia universidad javeriana. cortés, g. (1999, diciembre), “nicaragua: de la ‘denunciología’ al periodismo de investigación” [en línea], en sala de prensa, disponible en: www.saladeprensa.org. chávez, j. (2001, octubre), “improvisación y prejuicios: la tragedia por escrito”, en etcétera, disponible en: http://www.etcetera.com.mx. da silva quadros, p. (20 01, mayo-agosto), “ciberespacio y violencia simbólica”, en comunicación y educación, año vii, núm. 21, pp. 54-60. dastres, c. (2002), ¿visiones personales, ideología o mercado al momento de informar? un análisis de las noticias sobre inseguridad ciudadana desde el emisor [en línea], santiago, centro de estudios en seguridad ciudadana (cesc), disponible en http: //www.cesc.uchile.cl / publicaciones. dastres, c. y muzzopappa, e. (2003), la comunicación como estrategia para orientar a la ciudadanía frente a la violencia y la criminalidad [en línea] , santiago, centro de estudios en seguridad ciudadana (cesc), disponible en: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones. delgado, f. j. (1998, agosto), “comunicación, inseguridad ciudadana y control social”, en comunicación. estudios venezolanos de comunicación, núm. 103. esteinou, j. (1999, enero-marzo), “medios de comunicación y violencia”, en razón y palabra, año iv, núm. 13. jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 228 estrada, f. (2001, septiembre-diciembre), “la retórica del paramilitarismo. análisis del discurso en el conflicto armado”, en análisis político, núm. 44, pp. 39-56. fernández, d. (1999), la violencia del relato. discurso periodístico y casos policiales, buenos aires, la crujía ediciones. flores, p. y crawford, l. (2001, marzo), “el papel de los relatos noticiosos en la construcción de un proyecto comunicativo para la paz en colombia”, en diálogos de la comunicación, núm. 61, pp. 46-55. ford, a. (1999), la marca de la bestia. identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, bogotá, norma. fowks j. (2003, junio), “periodismo: emociones durante la cobertura de la guerra”, en diálogos de la comunicación [en línea], núm. 66, disponible en: http://www.felafacs.org/dialogos-66. gaete, m. (2003, agosto), “la seguridad ciudadana en los noticieros de televisión”, en serie informe político, núm. 80, disponible en: http://www.lyd.com. gaitán, f. y fragoso, j. (2002, marzo), “cobertura informativa. del pánico a la banalidad. en la tragedia. terrorismo y medios de comunicación en méxico”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui [en línea] , núm. 77, disponible en: http://www.comunica.org/chasqui/. garcía, s. (2000), “la violencia como fenómeno mediático y de salud pública”, en violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo [en línea], méxico, instituto para la seguridad y la democracia, disponible en: http: www.insyde.org.mx. garcía, m. e. y pereira, j. m. (2000, octubre), “comunicación, universidad y cultura de paz”, en diálogos de la comunicación, núms. 59-60, pp. 66-73. garcía, m. e. y romero, e. (2001), “las trampas de la aparición. información y conf licto armado en colombia”, en bonilla, j. y patiño, g. (editores académicos), comunicación y política. viejos conflictos, nuevos desafíos, bogotá, pontificia universidad javeriana. gómez meneses, j. (2005), medios de comunicación y conflicto urbano. análisis de contenido de los medios de comunicación regionales en el conflicto armado en la comuna 13 de medellín [colección mensajes] , medellín, universidad pontificia bolivariana. gonzález, l. (2004), “la accidentada relación entre las subculturas académica y mediática en el contexto de la inseguridad”, en violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo [en línea], méxico, instituto para la seguridad y la democracia, disponible en: http: www.insyde.org.mx. giraldo, d.; roldán, i. y flórez, m. (2003), periodistas, guerra y terrorismo, bogotá, planeta, colección primera plana. guerrero, a. (2001), “análisis de contenido de prensa. entre líneas”, en guerrero, a. et al., las trampas de la guerra. periodismo y conflicto, bogotá, corporación medios para la paz, pp. 17-48. gutiérrez, m. (2003, junio), “lecciones para aprender del cubrimiento de hechos violentos”, en palabra-clave, núm. 8, pp. 51-73. hernández, d. (1998), “racionalidad neoliberal y publicidad televisiva: las caras ocultas de la violencia”, en anuario ininco. investigaciones de la comunicación, núm. 9, pp. 85-110. herrera, a. (1998), “influencia de la guerra civil en el salvador en el desarrollo de la prensa nacional (1980-1992)”, en revista latina de comunicación social [en línea], núm. 1, disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/. herrera, b. (1998), “violencia en los medios. estudio empírico sobre violencia en la programación televisiva infantil y propuesta del enfoque ‘tradiciones de violencia’”, en anuario ininco. investigaciones de la comunicación, núm. 9, pp. 110-134. huerta, j. et al. (1999, julio-diciembre), “percepción de la violencia en televidentes del área metropolitana de monterrey, méxico”, en comunicación y sociedad, guadalajara, núm. 36, pp. 171-198. signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 229 karam, t. (2001), “el subcomandante marcos y el horizonte de la tradición intercultural”, en razón y palabra, núm. 25. lara, m. (2004), “apuntes para un periodismo (negro) consciente”, en violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo [en línea], méxico, instituto para la seguridad y la democracia, disponible en: http: www. insyde.org.mx. larraín, s. y valenzuela, a. (2004), “televisión y ciudadanía. presencia de temas ciudadanos en cuatro canales de tv abierta en chile”, en observatorio de medios fucatel [en línea], disponible en: http://www.observatoriofucatel.cl/files/investigaciones/libro+final+tele vision+y+ciudadana.pdf. levario, m. (2001, octubre), “el terrorismo en los medios. televisión, prensa y radio fueron reflejo de la confusión”, en etcétera [en línea], núm. 37, pp. 123-187, disponible en: http:// www.etcetera.com.mx. lópez portillo, e. (2004), “medios y seguridad: reflexiones sobre la construcción de realidades”, en violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo, méxico, instituto para la seguridad y la democracia, disponible en: http://www.insyde.org.mx. lópez, f. (2000, octubre), “periodismo y comunicación del conflicto armado y del proceso de paz en colombia: consideraciones teóricas”, en diálogos de la comunicación, núms. 59-60, pp. 293-305. lópez, r. y cerda, a. (2001, enero-junio), “violencia en la televisión mexicana: un análisis del contenido de los treinta programas con mayor audiencia”, en hipertextos, núm. 2, disponible en: http://www.mty.itesm.mx/ dcic/hiper-textos. loyola, m.; villa, m. y sánchez, m. (2003, diciembre), “el uso de las metáforas en el discurso de la guerra”, en sala de prensa, disponible en: http://www.saladeprensa.org. maronna, m. y sánchez, r. (2004), conocer para intervenir. infancia violencia y medios 2004, oficina internacional católica de la infancia (bice): voces para un continente sin violencia, disponible en: http://www. uc.cl /fcom /p4_fcom /site /artic /20041106 / pags/20041106183734.html. mata, m. (2000, octubre), “de la presencia a la exclusión. la obliteración del conflicto y el poder en la escena mediática”, en diálogos de la comunicación, núms. 59-60, pp. 167-174. macassi, s. (2002, marzo), “la prensa amarilla en américa latina”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui, núm. 77, disponible en: http://www.comunica.org/chasqui/. medina, g. y garcía, w. (2001), “estado del arte de los estudios sobre comunicación y violencia”, en angarita, p. (ed. acad.), balance de los estudios sobre violencia en antioquia, medellín, universidad de antioquia, pp. 331-360. observatorio de medios de la universidad de la sabana, colombia (2002, abril), “la libertad de prensa y la ética profesional en el cubrimiento del conflicto”, en sala de prensa, disponible en: http://www.saladeprensa.org. observatorio global de medios, capítulo venezuela (2005a), asesinato de fiscal. una segunda lectura a las primeras páginas de los diarios de caracas: últimas noticias, el universal, el nacional y diario vea [en línea], disponible en: http://www.observatoriodemedios.org.ve/ investigaciones/fiscal. — (2005b), la violencia y su representación. una segunda lectura a las primeras páginas de los diarios de caracas: últimas noticias, el universal, el nacional y diario vea [en línea], disponible en: http://www.observatoriodemedios.org.ve/ investigaciones/laviolenciaysure.asp. pacheco, f. (2001, octubre), “multiculturalismo y terrorismo. el manejo informativo en milenio y siempre”, en razón y palabra, núm. 25. peralta, v. (1998, octubre), “violencia política y medios de comunicación en américa latina”, en revista de occidente, núm. 209, pp. 79-90. jorge iván bonilla camilo andrés tamayo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 230 peralta, v. (2000), sendero luminoso y la prensa, 1980-1994, lima, centro regional de estudios andinos bartolomé de las casas. perencín, m. y jacob, m. (2000, octubre), “programación televisiva orientada a la violencia y estudios de recepción”, en diálogos de la comunicación, núms. 59-60, pp. 348-355. programa de las naciones unidas para el desarrollo (1999), medios de comunicación, liderazgo mediático y gobernabilidad democrática. módulo 1. juegos de guerra y paz, bogotá, pnud. rebollo, e. (1998, diciembre), “violencia y televisión”, en diálogos de la comunicación, núm. 53, pp. 83-87. reguillo, r. (1998, diciembre), “un malestar invisible: derechos humanos y comunicación”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui, núm. 64, pp. 18-23. rey, g. (1998a), “los enfrentamientos sin gesto”, en rey, g., balsas y medusas. visibilidad comunicativa y narrativas políticas, bogotá, fescol, cerec, fundación social, pp. 189-206. — (1998b), “los asomos del terror: jóvenes, televisión y violencia”, en rey, g., balsas y medusas. visibilidad comunicativa y narrativas políticas, bogotá, fescol , cerec, fundación social, pp. 207-220. — (1998c), “silencios prudentes, protagonismos activos. narración y medios de comunicación en el conflicto bélico. el caso de las delicias”, en rey, g., balsas y medusas. visibilidad comunicativa y narrativas políticas, bogotá, fescol, cerec, fundación social, pp. 221-242. — (2000, octubre), “gritar en sueños. violencias, comunicación y paz”, en diálogos de la comunicación, núms. 59-60, pp. 317-331. — et al. (2003), calidad informativa y cubrimiento del conflicto. estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en colombia, bogotá, proyecto antonio nariño, fondo editorial cerec. rey, g. (2005a), el cuerpo del delito, representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana, bogotá, centro de competencias en comunicación para américa latina (c3), fundación friedrich ebert stiftung de colombia (fescol), disponible en: http:// www.c3fes.net/docs/(in)seguridadpp.pdf. — (2005b), la televisión del conflicto. representación del conflicto armado colombiano en los noticieros de televisión, bogotá, proyecto antonio nariño. reyes, h. (1999, marzo), “discurso político e imaginarios mediáticos alrededor del cierre de una frontera”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui, núm. 65, pp. 41-44. rincón, o. y ruiz, m. (2002), “más allá de la libertad. informar en medio del conflicto”, en signo y pensamiento, vol. xxi, núm. 40, pp. 72-86, disponible en: http://www.javeriana. edu.co/signoyp/pdf/4006.pdf. rodríguez, e. (2001), “criminalización mediática y políticas de seguridad. la gestión de la (in) seguridad ciudadana”, en oficios terrestres, año vii, núms. 9-10, pp. 27-34. romo, c. (1998, diciembre), “sobre ética y violencia en la televisión”, en diálogos de la comunicación, núm. 53 (diciembre), pp. 17-25. rondelli, e. (1998, diciembre), “medios y violencia: acción testimonial, prácticas discursivas, sentidos sociales y alteridad”, en diálogos de la comunicación, núm. 53, pp. 66-82. saintout, f. (2002), “la criminalización de los jóvenes en la tv: los pibes chorros. un acercamiento a la cultura desde los medios”, en signo y pensamiento, vol. xxi, núm. 41, pp. 98-106, disponible en: http://www.javeriana. edu.co/signoyp/pdf/4110.pdf. smeets, m. (1999, agosto), “el periodismo en la etapa de posguerra en guatemala y el salvador”, en sala de prensa, disponible en: http:// www.saladeprensa.org. sierra, f. (1998), “la guerra psicológica en méxico. información, propaganda y contrainsurgencia”, en voces y culturas, núm. 14, pp. 27-56. signo y pensamiento 50 · pp 212-231 · enero junio 2007 | violencias y medios de comunicación en américa latina 231 sodré, m. (2001), sociedad, cultura y violencia, bogotá, norma. tabachnik, s. (2000, octubre), “representaciones de violencia y justicia en la construcción mediática de actualidad. política, delito y escándalo”, en diálogos de la comunicación, núms. 59-60, pp. 333-338. varenik, r. (2004), “escándalo y reforma: el papel de los medios en el cambio policial”, en violencia y medios: seguridad pública y construcción del miedo, méxico, instituto para la seguridad y la democracia, disponible en: http://www.insyde.org.mx. vasilachis de gialdino, i. (2004), el lenguaje de la violencia en los medios de comunicación. las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita, buenos aires, consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet), disponible en: http://biblioteca. secyt.gov.ar. velásquez, c. (2003, junio), “el estado de la libertad de prensa en colombia: una mirada con énfasis en las regiones”, en palabra-clave, núm. 8, pp. 11-34. velásquez, c. (2003), “militares, prensa y credibilidad”, en palabra-clave, núm. 8, pp. 35-49. vélez, l. f. (2000, mayo-junio), “el mito de vivir en un mundo más violento”, en nueva sociedad, núm. 167, pp. 157-165. bibliografía acosta, m. y galaviz, g. (1999, abril), “el conflicto en chiapas y los derechos indígenas (en cuatro noticiarios de la ciudad de méxico, del 1.º al 16 de marzo de 1999)”, en sala de prensa, disponible en: www.saladeprensa.org. aracena, j. y valdivia, r. (2004). “(in)seguridad ciudadana en noticieros de tv”, disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/ libros/noticieros.pdf. barón, l. f.; valencia, m.; bedoya, a.; rodríguez caporali, e. y díaz, o. (2004), estado de altera continua: noticieros y guerra en colombia, bogotá, centro de investigación y educación popular (cinep). bonilla vélez, j. (2002), “periodismo, guerra y paz. campo intelectual periodístico y agendas de la información en colombia”, en signo y pensamiento, vol. xxi, núm. 40, pp. 53-71, disponible en: http://www.javeriana.edu.co/ signoyp/pdf/4005.pdf. garcía, s. y ramos, l. (2000), medios de comunicación y violencia, méxico, fondo de cultura económica-instituto mexicano de psiquiatría. vélez, l. f. et al. (1998, junio), “crónica roja: hacia un periodismo del abrazo”, en revista latinoamericana de comunicación chasqui, núm. 62, pp. 58-61. medir a qualidade dos comentários online: uma proposta metodológica a partir de sites jornalísticos em portugal, brasil e espanha* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento medir a qualidade dos comentários online: uma proposta metodológica a partir de sites jornalísticos em portugal, brasil e espanha* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre fábio ribeiro a* fabior@utad.pt centro de estudos de comunicação e sociedade, portugal carlos assunção universidade de trás-os-montes e alto douro, portugal medir a qualidade dos comentários online: uma proposta metodológica a partir de sites jornalísticos em portugal, brasil e espanha* measuring the quality of online comments: a methodological proposal from journalistic sites in portugal, brazil and spain medición de la calidad de los comentarios online: una propuesta metodológica a partir de páginas web periodísticas en portugal, brasil y españa fábio ribeiro, carlos assunção medir a qualidade dos comentários online: uma proposta metodológica a partir de sites jornalísticos em portugal, brasil e espanha* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana fábio ribeiro a* fabior@utad.pt centro de estudos de comunicação e sociedade, portugal carlos assunção universidade de trás-os-montes e alto douro, portugal esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recepção: 15 fevereiro 2021 aprovação: 18 novembro 2021 publicação: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.mqco resumo: ao longo da última década, tem-se assistido a um intenso debate sobre a relevância dos comentários às notícias online. alguns investigadores questionam o discurso de ódio verificado nesses espaços, outros destacam a partilha de opiniões entre cidadãos. este artigo propõe uma ferramenta metodológica de medição da qualidade dos comentários às notícias online, utilizando uma amostra de 300 comentários em sites com grande visibilidade em portugal (público. sapo), espanha (el país. 20 minutos) e brasil (uol. folha s. paulo). os resultados revelam que os comentadores utilizam tendencialmente um nome próprio, uma argumentação pouco pessoal (82,3%), relevante para a discussão em causa (60,3%), com um número reduzido de erros ortográficos/gramaticais (14,7%) e intervenções agressivas (31,7%). seguindo o modelo de avaliação de políticas dos comentários online (mapco), comprovou-se que sites que apostam em sistemas classificados de qualidade na moderação dos comentários conseguem atrair intervenções mais relevantes e oportunas. palavras-chave:média, online, comentário, notícias, qualidade. abstract: in the last decade there have been several debates about the relevance of online news comments. while some question the hate speech that is verified in these spaces, others highlight the possibility of exchanging opinions. this paper proposes a methodological tool to measure the quality of online news comments, using a sample of 300 comments on highly visible websites in portugal (público; sapo), spain (el país; 20 minutos) and brazil (uol; folha s. paulo). the results determine that commentators tend to use a little personal argumentation (82.3%), although relevant to the discussion in question (60.3%), with few grammatical errors (14.7%) or aggressive interventions (31.7%). following the online comment policy evaluation model (known in spanish as mponc), it is concluded that websites with quality comment moderation systems attract more relevant and timely interventions. keywords: media, online, comments, news, quality. resumen: a lo largo de la última década, se ha visto un intenso debate sobre la relevancia de los comentarios a las noticias online. algunos investigadores cuestionan el discurso de odio registrado en estos espacios, otros destacan el intercambio de opiniones entre ciudadanos. este artículo plantea una herramienta metodológica de medición de la calidad de los comentarios a las noticias online, utilizando una muestra de 300 comentarios en páginas web de gran visibilidad en portugal (público. sapo), españa (el país. 20 minutos) y brasil (uol. folha s. paulo). los resultados revelan que los comentaristas utilizan tendencialmente un nombre propio, un argumento poco personal (82,3%), relevante para la discusión en cuestión (60,3%), con un número reducido de errores ortográficos/gramaticales (14,7%) e intervenciones agresivas (31,7%). siguiendo el modelo de evaluación de políticas de comentarios online (mapco), se ha demostrado que las páginas web que apuestan por sistemas clasificados de calidad en la moderación de los comentarios logran atraer intervenciones más relevantes y oportunas. palabras clave: medios, online, comentarios, noticias, calidad. o comentário online como ato participativo provavelmente nunca teremos ouvido falar tanto de “participação” como na atualidade. flutuando por diferentes níveis de fascínio, devaneio, promessa política ou conjuntural (carpentier, dahlgren e pasquali, 2013), é hoje relativamente pacífico considerar que a popularização da world wide web, a partir dos anos 1990, tornou a ideia de intervenção no espaço público, especialmente no digital, numa exigência crescente e com formatos que convidam o interesse generalizado. para tal concorre a ideia de que o público assume um papel determinante para o ecossistema participativo. seguindo a proposta de dayan e abrantes (2006), o público implica uma determinada conceção de socialidade, envolvimento e performance, através de uma identidade partilhada, mas outros autores avançam com propostas mais audazes do ponto de vista teórico. gallagher (2018) considera os diferentes públicos online como autênticos “processos emergentes” de produção de sentido e significado, propondo que se pense neste grupo de pessoas para além de simples variáveis demográficas. o autor refere, por isso, que o processo de produção jornalística deverá invariavelmente ponderar eventuais contributos por parte dos públicos. no que se refere a investigação nesta área científica, o contributo do cidadão para o espaço público social tem vindo a ocupar o interesse de diversos académicos ao longo da história. um dos enquadramentos conceptuais mais conhecidos reside na teoria do ator-rede, de michel callon, madelaine akrich, john law, entre outros, que remonta ao final dos anos 1980. bruno latour, um dos investigadores que também participou nesta corrente de pesquisa, explicaria que esta teoria aborda as mobilidades do cidadão num espaço cívico, as repercussões da sua atividade como átomo social: “todos os indivíduos fazem parte de uma matriz cujas linhas e colunas se relacionam entre si” (2011, p. 806). a teoria do ator-rede representa espécie de inovação técnica e tecnológica, em que a ciência e os saberes práticos dos atores sociais prevalecem como agendas de mudança social, uma vez que a estabilização de um núcleo central de ativismo implicará sempre processos de deslocação, tradução e evolução até à concretização de alterações sociais efetivas (santaella e cardoso, 2015). o convite para integrar uma determinada circunstância participativa sugere a natureza mínima daquilo que se entender por participação. independentemente da esfera e do contexto a que reporta, podemos sistematizar a argumentação que justifica a necessidade de uma participação mais ativa de acordo com três lógicas (carpentier, melo e ribeiro, 2019): política (como proteção social ou o cumprimento de um desígnio de direitos humanos); social (como ferramenta educativa, de integração ou de desenvolvimento); fantasmagórica (como uma atividade de recreio, fruição ou lazer). a ideia de participação apresenta igualmente uma conotação política, numa espécie de herança social que remonta a períodos temporais longínquos da atualidade (held, 1996). desde a intervenção dos cidadãos na antiguidade clássica greco-romana na discussão de assuntos de interesse público, em espaços como os fóruns ou tribunais de opinião (simón, 2006), passando pelas primeiras cartas do leitor publicadas em inglaterra do século xvii (silva, 2012), a atualidade profundamente tecnológica reconfigurou decisivamente a ideia de participação, muito embora diversos postulados teóricos tenham explicado, ao longo das últimas décadas do século xx, a centralidade do indivíduo no contributo da causa comum. no caso do presente artigo, discute-se a intervenção dos utilizadores de sites de informação jornalística nas caixas de comentários que normalmente se seguem às notícias online. de acordo com estudos anteriores, este comportamento retoma a ideia de interatividade navegacional online proposta por mark deuze (2001), que permite a consulta de várias páginas, entre ferramentas que permitem voltar ao início e ainda os botões de scroll. boczkowski (2004) acrescentaria ainda uma outra tipologia de interatividade, a de contacto, uma possibilidade que o online trouxe de contacto entre utilizadores e os proprietários de uma página, proporcionando um diálogo entre utilizadores. ora, se a participação é entendida como a redistribuição do poder, entendida neste caso como aquela que permite a qualquer cidadão a capacidade de intervir, outro ponto particularmente relevante nesta área teórica relaciona-se com as intensidades da participação. seguindo estudos de hamilton (2003), rosa moreno (2006) ou ribeiro (2017), o comportamento participativo parte do pressuposto da existência de diversos níveis de participação dos cidadãos com os média. num patamar básico considera-se que o mero acompanhamento da atividade mediática de um determinado órgão de comunicação social constitui um ato participativo, considerado como passivo ou recetivo. no entanto, quando um cidadão participa na esfera mediática, através de um determinado contributo concreto (carta, telefonema, e-mail, caixas de comentário), assiste-se a nível de participação instrumental ou reativo, o que supõe um compromisso mais robusto entre estes dois agentes sociais. contudo, ainda se pode admitir um outro nível mais intenso de participação, sobretudo quando a intervenção do cidadão se configura como um elemento relevante e utilizado pelos média para os seus formatos participativos; este comportamento define-se como participação ativa ou substantiva. a principal limitação deste apontamento teórico, que versa sobre os níveis de intensidade da participação, assenta na forma como avalia apenas mecanicamente a intervenção dos cidadãos. apenas se discute, nessa perceção, o grau de envolvimento da participação e não se reflete sobre a qualidade e o valor da mesma. esta aparente debilidade teórica tem vindo a ser abordada nos estudos que se inserem na interseção entre os média e a participação. cristina gonzález-pedraz e ana victoria pérez-rodríguez estudaram quase 3000 comentários online às notícias sobre carnes vermelhas e cancro, no site do jornal espanhol el país. as autoras concluíram que os botões de “gosto” e “não gosto”, promovidos na secção de comentários, incitam claramente à participação, além de que existe um perfil de comentador: “um utilizador que comenta habitualmente através de um pseudónimo (…) ou amparados num anonimato que permite a realização de comentários agressivos ou que transmitem estereótipos” (2019, p. 101). ainda neste contexto, joão gonçalves estudou 1000 comentários nos sites dos jornais portugueses público, jornal de notícias e a bola, concluindo que a agressividade latente verificada parte da “construção de uma narrativa da opinião pública, uma narrativa que não se faz de factos e argumentos, mas sobretudo de experiências e emoções” (2014, p. 73). num estudo idêntico, maria lebre analisou os comentários do grupo globo de comunicação, nomeadamente no site g1, e encontrou um conjunto de vocabulário “recheado de opiniões e narrativas de cunho sociopolítico nas críticas sobre os acontecimentos focalizados” (2020, p. 145). ambos os trabalhos oferecem pistas para se pensar em categorias de análise dos comentários, que servem de base ao ponto metodológico que seguidamente se apresentará no apartado metodológico. perceções não convergentes sobre comentários às notícias online como já se referiu brevemente, o comentário online, como categoria isolada, envolve um conjunto de dúvidas e representações negativas. aplicados à esfera da atividade mediática, estes níveis de representação não são diferentes. no entanto, não parece ser líquido considerar-se que a mera existência dos comentários online justifica a pouca crença no potencial participativo dos cidadãos. tal como referem diversos autores, esta falta de confiança pode efetivamente relacionar-se com uma ideia mais ampla, até com o próprio sistema democrático. como referiu perry (1973), a democracia nem sempre viveu sob o olhar entusiasta e imaculado com que muitos intelectuais sonhavam. aliás, chantal mouffe já por várias vezes sublinhou a ideia de que a reputação da democracia só poderá ser suficientemente robusta através “combate vibrante entre diferentes posições políticas democráticas” (2000: 104). independentemente do marco contextual que problematiza esta ideia de participação, hoje discute-se o papel ativo dos meios de comunicação relativamente aos comentários que acolhem nas suas páginas online. a entidade reguladora para a comunicação social (erc), a instituição pública que em portugal é responsável pela monitorização dos meios de comunicação social, recebe queixas frequentes sobre o nível de agressividade dos comentários online. numa das últimas deliberações referentes a situações desta natureza, em 2017, contra o jornal sol, a erc fazia um apelo importante à intervenção dos média: “a presença dos órgãos de comunicação social online não pode estar subjugada à lógica de um mero fórum de discussão online, com termos de uso e condições de utilização frágeis e moderação inexistente ou débil”. como se depreende, não existe um consenso alargado sobre forma como se gerem os comentários, uma questão que permanece atual, mas que reside num plano exterior das preocupações deste artigo. uma das críticas mais recorrentes sobre a qualidade dos comentários refere-se ao conhecimento que os cidadãos apresentam para se posicionarem sobre determinados assuntos. a forma como a sociedade constrói a perceção de um acontecimento configura um interesse científico que se multiplica por diversas áreas. a partir das repercussões sociais que se fizeram sentir depois de uma série de assaltos a bancos em pittsburgh, nos eua, em meados dos anos 1990, dois académicos e psicólogos da universidade de cornell desenvolveram um estudo que provou, por um lado, a incapacidade das pessoas em reconhecer a sua incompetência para opinar e, por outro, atribuir autoridade para o comentário de outras. os investigadores criaram assim o efeito dunning e kruger (1999), que se fundamenta na crença de que todos podemos opinar sem ter qualquer ideia do facto que está em discussão. na verdade, este trabalho recorda um outro estudo mais antigo, de walter lippman, que, em 1922, já defendia que, perante um facto desconhecido, os indivíduos optam por abordá-lo recorrendo a factos ou situações similares, que lhe aconteceram a si ou a mais próximos, sem que haja um princípio de identificação ou conhecimento rigorosos. outra das críticas comuns aos comentários reside na agressividade que por vezes se verifica nesses espaços. conforme refere lebre (2020), os editores do site brasileiro g1 optam frequentemente por excluir a possibilidade de comentários em notícias que abordam conteúdos relativos à comunidade lgbt, racismo e feminismo, pelos temores de uma escalada de violência verbal. d’haenens, willen e heinderyckx (2019) referem que um dos alvos mais recorrentes para campanhas de ódio online relaciona-se com a questão dos migrantes que procuram um refúgio na europa. por seu turno, gonçalves (2014) defende que a agressividade não existe num quadro valorizo de “boa” ou “má”, mas numa intenção clara de hostilizar um interveniente ou uma questão retratada. cho e kwon (2015) acreditam que a espiral da negatividade dos comentários leva à criação de “chamas inflamadas”, de uma eterna diatribe de comentários que comprometem seriamente o potencial democrático-deliberativo que o debate online teoricamente proporciona. no entanto, é possível encontrar estudos que se dedicam a estudar o outro lado da questão até agora retratada. para jang, kim e jung (2016), a existência de uma negatividade declarada nos comentários apenas representa parte do problema, uma vez que existem motivações para justificar a continuidade destes formatos. para estes autores, que desenvolveram uma investigação sobre ciberbullying, os utilizadores de espaços online referem três aspetos que determinam a validação positiva destas ferramentas: partilhar relatos pessoais tendo em vista fenómenos de identificação; exercer influência positiva junto de outros; usufruir experiências marcantes capazes de diminuir alguns tipos de ansiedade social. joseph reagle, autor de diversos livros sobre tecnologia, internet e comportamento humano, desafia esta conceção do comentário online como profundamente negativa, embora admita que a intervenção dos cidadãos nestes espaços possa ser desesperadora. no livro “reading the comments”, de 2015, o autor parte de uma premissa muito simples, que retoma parte da discussão anterior sobre o nível mínimo de participação. reagle admite que a mera realização instrumental de um botão de interação, como um “gosto”, sugere, indiretamente, um determinado comentário. nesta obra, o professor de comunicação da northeastern university, nos eua, recorre a um estudo com mais de 8500 comentadores online, concluindo que existe uma parte significativa de comentários que podem revestir-se de uma função positiva: informar, aprimorar, moldar comportamentos ou atitudes. neste sentido, reagle apresenta algumas das razões principais para a realização dos comentários: “corrigir um erro” (19%); “acrescentar algo à discussão” (18%); “apresentar uma perspetiva pessoal” (10%); “representar um ponto de vista” (10%) e “ser engraçado” (8%). tendo por base algumas das considerações teóricas anteriormente apresentadas, este estudo apresenta com o objetivo de avaliar os comentários às notícias online de diversos órgãos de comunicação. deste modo, estruturamos as seguintes questões de pesquisa (qp): qp1: quais as categorias que se podem utilizar para analisar os comentários às notícias online? qp2: como se caracterizam, genericamente, os comentários às notícias online, do ponto de vista técnico e semântico? qp3: que características deverá apresentar um comentário online de qualidade? qp4: o sistema de moderação das intervenções dos utilizadores influencia a qualidade no comentário? descrição e métodos este estudo utiliza a técnica de análise de conteúdo, tendo em vista o cumprimento de desígnios metodológicos quantitativos e qualitativos. a partir de trabalhos anteriores (silva, 2012; ribeiro, 2017; gonçalves, 2014), construiu-se uma grelha interpretativa dos comentários realizados às notícias online que pretende avaliar a qualidade dos contributos dos internautas. relativamente à amostra, decidiu-se igualmente incidir a observação nos sites jornalísticos mais visitados em portugal, espanha e brasil, de acordo com dados do relatório digital news report, de 2019, do reuters institute. de acordo com o estudo realizado por ribeiro (2020), os principais sites jornalísticos portugueses, espanhóis e brasileiros, podem organizaram-se quanto à qualidade da moderação dos comentários em quatro categorias. deste modo, o modelo de avaliação das políticas para os comentários online (mponc, na sua sigla em inglês) contempla os seguintes níveis: inexistente (não é possível publicar comentários às notícias online); básico (não existe moderação, nem regras de participação); sólido (existem regras de participação e a moderação é feita pela comunidade); alta qualidade (sistema de moderação robusto, com regras bem definidas e visíveis para os utilizadores). este estudo, que se insere numa lógica exploratória com objetivos de replicabilidade e atualização metodológica, procura observar de que modo a qualidade dos comentários às notícias online estará eventualmente relacionada com índices de qualidade na moderação desses mesmos contributos. neste sentido, selecionou-se para esta amostra três meios de comunicação – um por país – para dois níveis de moderação definido no estudo de ribeiro (2020), nomeadamente o básico e o de alta qualidade. esta definição prende-se com a intenção de perceber a qualidade de comentários, relacionando-as com as políticas de moderação. assim sendo, no nível alta qualidade escolheu-se, por via aleatória, os sites do uol (brasil), público (portugal) e el país (espanha); no patamar básico de moderação, os sites folha de s. paulo (brasil), sapo (portugal) e 20 minutos (espanha) 1. posteriormente, decidiu-se incluir analisar os referidos comentários, pelo que se estabeleceram diversos parâmetros: reunir 50 comentários por cada órgão de comunicação social, totalizando 300 comentários para análise. para tal, foram consideradas apenas as notícias incluídas no tópico “política”, onde foram retirados um máximo de 10 comentários por notícia. também foi decidido não analisar notícias com uma carga demasiado negativa, pois poderiam interferir na essência geral dos comentários, uma vez que se pode supor que títulos jornalísticos onde fica evidente o confronto entre personagens políticas ou a exarcebação de diversas polémicas pode servir de caldo cultural para a agressividade online. a recolha de comentários para esta amostra teve início a 29 de março de 2020 e terminou a 13 de abril de 2020. o universo deste estudo inclui comentadores de notícias online em espaços disponibilizados por órgãos de comunicação social, especialmente aqueles com enfoque jornalístico. este processo de amostragem não probabilística (quivy e campenhoudt, 1992) envolve a seleção de uma parte da população em estudo e usa um julgamento subjetivo para analisar convenientemente as unidades de seleção, economizando custos com pesquisas de entrevistas pessoais. do ponto de vista da observação que subjaz a esta amostra não-probabilística, construída por conveniência, seguimos o entendimento de bengtsson (2016), que propõe modelos de análise de factos sociais e mediáticos com base em duas técnicas de análise: manifesta (o investigador retira conclusões a partir do discurso apresentado, numa análise tão próxima do texto quanto possível) e latente (o investigador avança para uma interpretação subjetiva do texto). este artigo utiliza ambas formulações, uma vez que se dedica a analisar a informação concreta e visível nos sites das plataformas, ao mesmo tempo que desenvolve interpretações próprias a partir de trabalhos jornalísticos sobre o objeto de estudo representado. neste sentido, estabeleceu-se um conjunto de sete categorias de observação dos comentários, que podem ser descritos da seguinte forma: nível de interação: a) com as notícias; b) para um comentário; c) para uma cadeia de comentários (dois ou mais comentários); autoria do comentário: a) anónimo; b) pseudónimo, isto é, a identificação de autores pela sigla ou pela conjugação de determinadas partes de um nome e apelido; c) nome comum (embora possa representar uma categoria especulativa, parte-se do pressuposto que um nome comum implica um comentador real); destinatário do comentário: a) externo (citar autores ou situações distantes da notícia ou dos comentários); b) interno (para o jornalista que escreveu a notícia; um ou mais comentadores); c) protagonistas (personalidades diretamente envolvidas na notícia); d) indefinido (não é impossível atribuir um destinatário); relevância para a discussão: a) direta (contribui de alguma forma para a discussão trazida pela notícia); b) indireto (comentário apenas remotamente direcionado para a notícia); c) irrelevante (intervenção totalmente fora de contexto); personificação da argumentação: a) direto (o comentador fala por si mesmo, na primeira pessoa); b) indireto (usa expressões em terceira pessoa – singular / plural); agressividade: a) sim (o comentador profere uma declaração agressiva, injuriosa, para com os protagonistas, comentadores, etc.); b) não (o comentário contribui, direta ou indiretamente, para a discussão). erros gramaticais e de ortografia: a) sim (existência de pelo menos um erro); b) não (ausência de erros). resultados e discussão em relação ao primeiro critério – o nível de interação –os comentadores preferem reagir à notícia do que propriamente às opiniões dos participantes neste formato (gráfico 1). contudo, esta dinâmica que percorre a maior parte da amostra não apresenta a mesma proporção em todos os casos, uma vez que no caso do jornal espanhol el país surge um equilíbrio de comentários às notícias (26) e aos comentadores (24). este pode ser o primeiro sinal de que os padrões de interatividade, muitas vezes destacados por académicos, não encontram uma correspondência perfeita nesses espaços participativos, já que os utilizadores parecem claramente não se envolver em discussões e argumentos. gráfico 1 níveis de interação nos comentários online nota: 1na leitura deste gráfico e dos seguintes, deve ter-se em consideração que os sites estão agrupados, em pares, por país de pertença (brasil, portugal e espanha), sendo que no lado esquerdo do par está o site avaliado com classificação “elevada” nas políticas de moderação dos comentários e no direito a web avaliada com ranking “básico”. elaboração própria1 tendo por base os dois grupos de sites observados – moderação de “alta qualidade” e “básico” – regista-se uma pequena diferença em termos da interatividade. aparentemente, os sites com moderação básica motivam uma maior interatividade (29%), quando comparados com os restantes (16%). relativamente à segunda categoria de observação, este estudo indica que a utilização de um nome comum, partindo naturalmente das reservas já colocadas anteriormente, reúne a maioria das ocorrências na amostra (59,3%). tal como refere a tabela 1, este valor está acima do identificado no indicador “pseudónimos” (40,1%), um facto que suscita inquietações sobre as motivações dos utilizadores em privilegiar estas designações para promover, eventualmente, para comentários abusivos e discurso de ódio. tabela 1 autoria dos comentários elaboração própria nos três sites considerados de elevada qualidade na moderação de comentários regista-se um maior número de pseudónimos (83) do que nos restantes (67). isto fornece provas adicionais de que políticas consistentes para comentários não implicam necessariamente atitudes positivas e valiosas como estas. de seguida, o gráfico 2 indica que a maioria (60,3%) dos comentários online são publicados para abordar os principais protagonistas da notícia. embora 13,7% dos comentários impliquem uma abordagem direta a um comentador em particular ou ao jornalista responsável pela notícia (interno), há um número relevante de comentários que claramente divergem do âmbito da discussão. este conjunto de dados (26%) revela uma pobre conceção de comentários, uma vez que os comentadores preferem direcionar as suas intervenções a questões externas ou entidades/personalidades ao assunto retratado na notícia. gráfico 2 destinatário dos comentários online elaboração própria se levarmos em linha de consideração os dois grupos analisados, verifica-se apenas que a dispersão de dados ocorre de modo mais visível nos sites folha de s. paulo e 20 minutos, o que faz com que os sites com sistemas de moderação básicos registem maiores níveis de comentários dirigidos a entidades externas (não relacionadas com as notícias) ou indefinidas. a nosso ver, estas duas categorias envolvem uma conceção de comentários negativa, uma vez que as contribuições dos utilizadores deveriam ser formuladas para personalidades, entidades ou questões concretas, o que não se verifica nestes casos. a presença deste tipo de comentários negativos neste grupo de sites é de 32%, um registo que supera os 20% nos sites com moderação de alta qualidade. a próxima categoria relaciona-se com um aspeto importante durante uma determinada interação social. o modo como os comentadores usam argumentos para trazer discussões, abordagens ou perspetivas válidas, pode oferecer pistas para se pensar na vitalidade destes espaços participativos. o gráfico 3 demonstra a dispersão dos dados tendo em conta esse objetivo e retrata a predominância do comentário com relevância direta (54%). as intervenções que se afastam da discussão (23,7%) ou que nada contribuem para a mesma (22,3%) ocupam uma presença claramente minoritária. gráfico 3 relevância dos comentários para a discussão elaboração própria neste ponto, as diferenças parecem evidentes nos dois grupos de observação. os sites classificados com moderação básica reúnem um número mais significativo de comentários pouco ou nada relevantes (57,3%), um valor acima do registado no outro grupo (42,6%). este facto significa, por isso, que os comentários com relevância direta para a discussão incluem-se nos sites de elevada qualidade na moderação (65,3%), muito acima dos 34,7% do grupo comparativo. a quinta variável de observação relaciona-se com a personificação da argumentação e, tal como refere a tabela 2, a nota geral aponta para a utilização de um estilo de enunciação indireta. seguindo a orientação definida para observar esta dimensão da análise, os comentadores demonstram utilizar uma argumentação que não parte de formulações pessoais. neste caso, o regime de enunciação não se estabelece a partir de uma ideia de “eu” ou “nós”. ainda assim, o caso do público acaba por ser o mais equilibrado da amostra, apesar de os restantes meios registarem um valor praticamente exíguo de comentários com formulação direta. conclui-se, por isso, que não existem diferentes nos dois grupos de sites observados. tabela 2 personificação da argumentação nos comentários elaboração própria ainda considerando aspetos de ordem substantiva no comentário, analisa-se de seguida a agressividade nos discursos (gráfico 4). uma leitura global dos resultados aponta, desde logo, para a ideia de que os comentários online não se encontram repletos de agressividade. os dados revelam um ponto contrário à própria perceção social e que tem vindo a ser plasmada por diversos trabalhos académicos nesta área. neste sentido, apenas 31,7% dos comentários totais são ofensivos/agressivos, sendo que a maioria (68,3%) cumpre as normas básicas de respeitabilidade na troca de argumentos. verifica-se ainda que a existência de regras de moderação sólidas não significa melhores níveis de conduta no comentário. gráfico 4 medição da agressividade nos comentários elaboração própria a existência de intervenções agressivas não é muito díspar entre os dois grupos analisados: nos sites com moderação de alta qualidade, a proporção de comentários agressivos é de 64,7% perante os 72% nos sites com moderação considerada básica. a última categoria de observação aponta no sentido da verificação de erros gramaticais ou de ortografia nos comentários (gráfico 5). tal como se referiu anteriormente, alguma da perceção social sobre os comentários é negativa, mesmo pelas questões que se relacionam com o incumprimento da escrita. no entanto, este estudo revela que a esmagadora maioria dos comentários não apresenta qualquer erro gramatical ou de ortografia (85,3%). gráfico 5 presença de erros gramaticais e ortografia nos comentários elaboração própria no que se refere aos grupos analisados, a predominância de comentários com problemas neste ponto de vista surge predominantemente nos sites com moderação de alta qualidade (17,3%), ligeiramente acima do outro grupo considerado (12%). de qualquer modo, estamos perante níveis de incumprimento desta categoria em patamares muito pouco expressivos, tendo em conta a referida representação social sobre os comentários online. por fim, a categoria que procura medir a qualidade dos comentários, tendo em conta as variáveis anteriormente definidas. das sete variáveis estudadas, considerou-se que apenas cinco se ajustam ao propósito de medir concretamente o nível substantivo dos intervenientes nas caixas de comentário online: autoria; destinatário; relevância; agressividade; erros gramaticais e de ortografia. a tabela 3 explica os indicadores que integram cada uma das referidas variáveis, tendo em conta a definição daquilo que configura um comentário de qualidade de outro que não apresenta o mesmo padrão. tabela 3. indicadores que justificam a qualidade de um comentário fonte: elaboração própria depois de identificados os indicadores que explicam a qualidade dos comentários, apresenta-se de seguida a escala que organiza, por fim, todos estes dados (tabela 4). tabela 4 níveis de qualidade de um comentário online elaboração própria a partir desta escala gradativa, procurou perceber-se a distribuição da qualidade dos comentários (gráfico 6). gráfico 6. medição do valor substantivo dos comentários elaboração própria neste último nível de observação não se vislumbra qualquer dado estatístico que contrarie a linha geral dos resultados obtidos nesta amostra. de facto, não existem substanciais diferenças na qualidade dos comentários nos dois grupos de observação definidos inicialmente neste estudo. incluindo as categorias “elevada” e “consistente” numa categoria genérica de comentário de qualidade – e as restantes, por oposição – verifica-se justamente esta questão que percorre todo este estudo: os comentários de qualidade representam 79,7% do total da amostra; nos sites de moderação de alta qualidade, os comentários fixam-se nos 41%, enquanto nos sites classificados como “básicos” reúnem 38,7% deste tipo de intervenções. como se referiu, são valores demasiado próximos para se avançar numa hipótese de que o sistema de moderação dos comentários produz um determinado efeito na qualidade da participação dos utilizadores online. a finalizar este ponto, procuramos de seguida sistematizar as principais conclusões deste estudo tendo por base as questões de pesquisa: qp1: quais as categorias que se podem utilizar para analisar os comentários às notícias online? utilizou-se um conjunto de categorias, adaptadas e inspiradas a partir de trabalhos anteriores, que, recorrendo aos indicadores definidos no capítulo metodológico, são os seguintes: nível de interação; autoria do comentário; destinatário do comentário; relevância para a discussão; personificação da argumentação; agressividade; erros gramaticais e de ortografia; qp2: como se caracterizam, genericamente, os comentários às notícias online, do ponto de vista técnico e semântico? os comentadores utilizam, preferencialmente, um nome próprio (59,3%). no que diz respeito à formulação do comentário, os participantes preferem reagir à notícia (77,3%), mais do que ao cruzamento de perspetivas entre os participantes, utilizando uma argumentação pouco pessoal (82,3%). a maioria dos comentários destina-se aos protagonistas da notícia (60%3), sendo que 54% dos mesmos revela um contributo direto para a discussão em causa, um facto que supera intervenções que se afastam da discussão (23,7%) ou que nada contribuem para a mesma (22,3%). qp3: que características deverá apresentar um comentário online de qualidade? a partir das variáveis utilizadas neste estudo, considera-se que um comentário de qualidade deveria integrar todos os indicadores que sugerem um contributo positivo e que constam das tabelas 1 e 2. um comentário de elevada qualidade deveria ser assinado por um utilizador com um nome comum, destinando-se ao(s) protagonista(as) ou personalidade(s) envolvida diretamente na notícia, produzir alguma relevância direta para a discussão, não suscitar qualquer tom de agressivo, sem erros gramaticais e de ortografia. um comentário de qualidade muito fraca seria escrito por um utilizador anónimo ou através de um pseudónimo, destinado a um interveniente externo à notícia, com relevância indireta ou irrelevante, através de contributos agressivos e com erros gramaticais e de ortografia; qp4: o sistema de moderação das intervenções dos utilizadores influencia a qualidade no comentário? de um modo geral, não se pode considerar que a diferença entre os grupos de observação seja particularmente significativa em todas as variáveis, embora se assinalem comportamentos distintos. relativamente ao nível de interação, os sites com moderação básica motivam uma maior interatividade (29%), quando comparados com os restantes (16%), no entanto é para a notícia que a maioria aponta. sendo certo que os comentários se dirigem, em ambos os grupos, para os protagonistas, os sites com moderação básica reúnem mais comentários para destinatários indefinidos ou externos: 32%, em comparação com os 20% registados no outro grupo. a utilização de nomes próprios é a nota comum, apesar de os pseudónimos serem mais frequentes nos sites de qualidade (27,7% em comparação com 22,3%). em ambos se verifica uma argumentação indireta, não focado em enunciações pessoais. a relevância dos comentários é tendencialmente direta nos dois grupos, embora neste caso se observe uma importante diferença (65,3% nos sites de qualidade e 34,7% no outro grupo). os comentários não são agressivos, na globalidade, com poucas diferenças entre grupos (72% nos sites básicos e 64,7% nos sites de elevada qualidade). nos dois grupos de sites também não se verifica uma predominância de erros gramaticais e de ortografia; a incidência do erro é próxima entre os dois conjuntos (17,3% nos sites de qualidade e 12% no outro grupo). por fim, os dois grupos exibem qualidade no comentário e mesmo quando este facto não se verifica a diferença volta a não ser muito expressiva (41% nos sites de qualidade e 38,7% no outro grupo). conclusões para walter lippman (1922), a opinião pública assume-se como um tribunal permanente aberto, pronto a funcionar, suscetível a mutações de vária ordem. apesar de não se saber ao certo o contributo dos comentários online para a sedimentação daquele que é o entendimento maioritário de uma sociedade perante um determinado assunto ou interveniente, os espaços mediáticos concorrem para a promoção de uma ou várias visões sobre o mundo, suscetíveis de influenciar os cidadãos. aliás, pensando na própria lógica comunicativa destes formatos participativos, pouco se sabe ainda sobre as trocas sociais que simbolicamente se cruzam nas caixas de comentário, recuperando um pouco a teoria das trocas sociais de molm (1997) ou a própria racionalidade argumentativa (margolis, 1984) que preside a este tipo de participação. como se poderá depreender, a investigação nesta área ainda tem um terreno francamente auspicioso e interessante por percorrer. o terreno das motivações que sustentam a participação destes indivíduos também já foi, de algum modo, estudado (ribeiro, 2017), no entanto poderíamos ponderar um estudo sobre o outro lado da questão: quais as razões que justificam a falta de interesse daqueles que não comentam as notícias online? qual o perfil típico destas pessoas? de que modo os média podem recuperar o interesse deste silêncio participativo? este estudo apresenta como principais limitações o número eventualmente reduzido de comentários analisados – 300 – no entanto, servirá os propósitos de um estudo exploratório que pode assumir outras ambições. provavelmente outras categorias de análise poderiam ser incluídas, bem como um conjunto mais alargado de sites de informação jornalística, de outras latitudes geográficas, igualmente. uma dessas categorias a incluir poderia ser aquela que se refere ao discurso de ódio, uma área em franca expansão nos estudos em ciências da comunicação e que, na linha de outros trabalhos importantes (banks, 2010; gelber e mcnamara, 2016); carlson, 2020), poderia ser determinantes para ajudar a caracterizar este tipo de participação nos média. a perspetiva de estudar dois grupos distintos pretendia, num nível inicial, testar a possibilidade de encontrar disparidades significativas nas variáveis estudadas. como se referiu anteriormente, não se pode assumir que os sistemas de moderação produzam diferenças evidentes na postura dos comentadores e do valor substantivo dos comentários, no entanto, os sites com moderação de qualidade registam comentários que, na globalidade, se apresentam em melhores condições para o debate público. em várias categorias, os valores percentuais aproximam-se entre os grupos e nota-se um certo equilíbrio. no entanto, pode considerar-se que os sites com moderação de elevada qualidade registam indicadores mais positivos: maiores níveis de interatividade, comentários mais focados nos protagonistas das notícias, com maior relevância direta para a discussão e, em suma, com maior qualidade no cômputo geral. os sites considerados de moderação básica apresentam comentários mais desviados do tópico de discussão inerente à notícia e apresentam maiores índices de agressividade. em ambos se regista uma personificação igualmente indireta na argumentação. parece ser claro assumir que, por entre dúvidas sobre a validade e pertinência dos comentários, a sobrevivência do formato clássico das caixas de comentário pode até vir a ser questionada num futuro próximo, sobretudo com a dificuldade em moderar a avalanche de opiniões publicadas. no entanto, a natureza básica do comentário, adstrito a uma caixa que facilmente já se reconhece, é uma realidade incontornável dos média e das redes sociais. financiamento este trabalho é apoiado por fundos nacionais através da fct – fundação para a ciência e a tecnologia, i.p., no âmbito do projeto estratégico do centro de estudos de comunicação e sociedade da universidade do minho (portugal), com a referência uidb/00736/2020. referências banks, j. (2010). “regulating hate speech online”. international review of law, computers & technology, 24(3), 233-239. https://doi.org/10.1080/13600869.2010.522323 bengtsson, m. (2016). “how to plan and perform a qualitative study using content analysis”. nursingplus open, 2, pp. 8-14. https://doi.org/10.1016/j.npls.2016.01.001 boczkowski, p. (2004). “the processes of adopting multimedia and interactivity in three online newsrooms”. journal of communication, 54(2), pp. 197-213. carlson, c. (2020). “hate speech as a structural phenomenon”. first amendment studies, 54(2), 217-224. https://doi.org/10.1080/21689725.2020.1837649 carpentier, n., dahlgren, p., e pasquali, f. (2013). “waves of media democratization: a brief history of contemporary participatory practices in the media sphere”. convergence, 19(3), pp. 287-294. https://doi.org/10.1177/1354856513486529 cho, d., e kwon, k. (2015). “the impacts of identity verification and disclosure of social cues on flaming in online user comments journal homepage”. computers in human behaviour, 51, pp. 363–372. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.04.046 d’haenens, l.; willen, j., e heinderyckx, f. (eds.). (2019). images of immigrants and refugees in western europe. media representations, public opinion, and refugees’ experiences. lovaina, leuven university press. dayan, d., e abrantes, j. c. (2006). televisão: das audiências aos públicos. lisboa, livros horizonte. deuze, m. (2001). “understanding the impact of the internet. new media professionalism, mindsets and buzzwords”. ejournalist, 1(1). entidade reguladora para a comunicação social (2020, 5 de fevereiro). “participação contra o jornal sol a propósito da publicação de comentários ofensivos”. recuperado de https://bit.ly/3dgt6br gallagher, j. (2018). “considering the comments: theorizing online audiences as emergent processes”. computers and composition, 48, pp. 34-48. https://doi.org/10.1016/j.compcom.2018.03.002 gelber, k., e mcnamara, l. (2016). “evidencing the harms of hate speech”. social identities, 22(3), 324-341. https://doi.org/10.1080/13504630.2015.1128810 gonçalves, j. (2014). “o jogo da participação: pensamento estratégico nas caixas de comentários dos jornais online”. dissertação de mestrado. universidade do minho, braga. gonzález-pedraz, c., e pérez-rodríguez, a. (2019). “participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso”. perspectivas de la comunicación, 12(1), pp. 101-115. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48672019000100101 hamilton, j. (2003). “remaking media participation in early modern england”. journalism, 4(3), pp. 293–313. held, d. (1996). models of democracy. cambridge e stanford: polity press and stanford university press. jang, y.; kim, h., e jung, y. (2016). “a mixed methods approach to the posting of benevolent comments online”. international journal of information management, 36(3), pp. 414–424. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.02.001 kruger, j., e dunning, d. (1999). “unskilled and unaware of it: how difficulties in recognizing one's own incompetence lead to inflated self-assessments”. journal of personality and social psychology, 77(6), pp. 1121–34. latour, b. (2011). networks, societies, spheres – reflections of an actor-network theorist. international journal of communication, 5, pp. 796-810. lebre, m. (2020). “jornalismo on-line e os comentários dos leitores: interatividade, moderação e deliberação na mídia g1”. dissertação de mestrado. universidade nova de lisboa, lisboa. lippman, w. (1922). public opinion. nova iorque: free press. margolis, h. (1984). selfishness, altruism, and rationality. chicago: the university of chicago press. molm, l. d. (1997). coercive power in social exchange. cambridge, university press. moreno, r. (2006). “citizens and media cultures: hidden behind democratic formality”. global media and communication, 2(3), pp. 299–313. mouffe, c. (2000). the democratic paradox. londres: verso. perry, c. (1973). “ethics and democracy”. ethics, 83(2), pp. 87-107. quivy, r., e campenhoudt, l. (1992). manual de investigação em ciências sociais. lisboa: gradiva. reagle, j. (2015). reading the comments. cambridge, mit press. ribeiro, f. (2017). opinião pública nos média em portugal: quem participa e porquê?. braga: cecs universidade do minho. https://hdl.handle.net/1822/46238 carpentier, n., melo, a. d., e ribeiro, f. (2019). “resgatar a participação: para uma crítica sobre o lado oculto do conceito”. comunicação e sociedade, 36, 17-35. https://doi.org/10.17231/comsoc.36(2019).2341 ribeiro, f. (2020). “handling with online comments: a longitudinal approach in most accessed news sites in portugal, spain and brazil”. revista de comunicación, 19(2), 125-144. https://doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a7 santaella, l., e cardoso, t. (2015). “o desconcertante conceito de mediação técnica em bruno latour”. matrizes, 9(1), pp. 167-185. https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/download/100679/99413/175783 silva, m. (2012). “newsroom practices and letters-to-the-editor. an analysis of selection criteria”. journalism practice, 6(2), pp. 250–263. https://doi.org/10.1080/17512786.2011.629124 simón, f. (2006). “ritual participation and collective identity in the roman republic: censvs and lvstrvum”. in: simón, f. et al. (eds.): repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antíguo (pp. 110-157). barcelona: publicacions i edicions universitat de barcelona. notas 1 de acordo com o relatório anteriormente apresentado, os níveis de consumo dos websites revelam valores muito expressivos, o que denota uma audiência alargada: uol (1º mais consumido), público (9º), el país (1º), folha de s. paulo (6º), sapo (4º) e 20 minutos (5º). * artigo de pesquisa autor notes * centro de estudos de comunicação e sociedade – cecs, universidade do minho, portugal * autor correspondente. correio eletrônico: fabior@utad.pt informação adicional como citar este artigo: ribeiro, f., y assunção, c. (2022). medir a qualidade dos comentários online: uma proposta metodológica a partir de sites jornalísticos em portugal, brasil e espanha. signo y pensamiento, 41. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.mqco contexto descargar todas educando a la comunicación para la democracia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2302\2302_01.tif e:\jave\articulos\2302\2302_02.tif e:\jave\articulos\2302\2302_03.tif e:\jave\articulos\2302\2302_04.tif e:\jave\articulos\2302\2302_05.tif e:\jave\articulos\2302\2302_06.tif e:\jave\articulos\2302\2302_07.tif e:\jave\articulos\2302\2302_08.tif e:\jave\articulos\2302\2302_09.tif e:\jave\articulos\2302\2302_10.tif e:\jave\articulos\2302\2302_11.tif e:\jave\articulos\2302\2302_12.tif e:\jave\articulos\2302\2302_13.tif e:\jave\articulos\2302\2302_14.tif expresion visual: re-flexiones clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3113\3113_1.tif cultura y destinatorios un acceso a través de la validación de mendajes clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2206\2206_01.tif e:\jave\articulos\2206\2206_02.tif e:\jave\articulos\2206\2206_03.tif e:\jave\articulos\2206\2206_04.tif e:\jave\articulos\2206\2206_05.tif e:\jave\articulos\2206\2206_06.tif e:\jave\articulos\2206\2206_07.tif narcoviolencia, narcoterrorismo y libertad de prensa clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2906\2906_01.tif e:\jave\articulos\2906\2906_02.tif e:\jave\articulos\2906\2906_03.tif e:\jave\articulos\2906\2906_04.tif e:\jave\articulos\2906\2906_05.tif e:\jave\articulos\2906\2906_06.tif e:\jave\articulos\2906\2906_07.tif e:\jave\articulos\2906\2906_08.tif e:\jave\articulos\2906\2906_09.tif e:\jave\articulos\2906\2906_10.tif e:\jave\articulos\2906\2906_11.tif e:\jave\articulos\2906\2906_12.tif e:\jave\articulos\2906\2906_13.tif e:\jave\articulos\2906\2906_14.tif voltaje sin límites: la onda del radio recreo estudio etnográfico de la radio escolar en usme clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2706\2706_01.tif e:\jave\articulos\2706\2706_02.tif e:\jave\articulos\2706\2706_03.tif e:\jave\articulos\2706\2706_04.tif e:\jave\articulos\2706\2706_05.tif e:\jave\articulos\2706\2706_06.tif e:\jave\articulos\2706\2706_07.tif e:\jave\articulos\2706\2706_08.tif e:\jave\articulos\2706\2706_09.tif e:\jave\articulos\2706\2706_10.tif e:\jave\articulos\2706\2706_11.tif e:\jave\articulos\2706\2706_12.tif e:\jave\articulos\2706\2706_13.tif e:\jave\articulos\2706\2706_14.tif las prácticas pedagógicas de las artes visuales desde la arquitectura de las prácticas* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientolas prácticas pedagógicas de las artes visuales desde la arquitectura de las prácticas* 40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre ángela gutiérrez castro a anguca80@hotmail.com secretaría de educación del distrito, colombia sandra soler castillo universidad distrital francisco josé de caldas, colombia las prácticas pedagógicas de las artes visuales desde la arquitectura de las prácticas* the pedagogical practices of the visual arts from the practice architectures as práticas pedagógicas das artes visuais a partir da arquitetura de práticas ángela gutiérrez castro, sandra soler castillo las prácticas pedagógicas de las artes visuales desde la arquitectura de las prácticas* signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana ángela gutiérrez castro a anguca80@hotmail.com secretaría de educación del distrito, colombia sandra soler castillo universidad distrital francisco josé de caldas, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 30 agosto 2020 aceptado: 01 julio 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.ppav resumen: esta investigación utiliza la arquitectura de las prácticas como instrumento para estudiar las prácticas pedagógicas. basada en la investigación acción participativa (iap), tiene por objetivo comprender y transformar las prácticas pedagógicas de las artes visuales, para aportar a la constitución del joven como sujeto, mediante la creación colaborativa de espacios de comunicación alternativos para el cambio social. en el resultado, se pone a prueba la teoría para explicar la praxis desde la experiencia y las relaciones intersubjetivas de los estudiantes de artes visuales en un colegio público de bogotá (colombia), y se proponen nuevas pedagogías de la visualidad, configuradas en una educación de la mirada a través del hablar bien: el ver en el principio de la otredad; el hacer bien: ver en el sentido de las razones éticas y estéticas y el relacionarse bien: ver en el compromiso con la liberación. esta aproximación posibilita el tránsito a prácticas pedagógicas transformadoras. palabras clave:prácticas pedagógicas, artes visuales, investigación acción, jóvenes. abstract: this research uses the practice architectures as an tool to study pedagogical practices. based on participatory action research, par, it aims to understand and transform the pedagogical practices of the visual arts to contribute to the formation of the young person as a subject, through the collaborative creation of alternative communication spaces for social change. in the result, the theory is challenged to explain the praxis from the experience and the intersubjective relationships of visual arts students in a public school in bogotá-colombia, and new pedagogies of visuality are proposed, configured in an education of the seeing grounded on the fact of speaking well: seeing in the principle of otherness; doing well: seeing in the sense of ethical and aesthetic reasons; and relating well: seeing in the commitment to liberation. this approach enables the transition to transformative pedagogical practices. keywords: pedagogical practices, visual arts, research action, youth. resumo: esta pesquisa utiliza a arquitetura de práticas como instrumento para estudar as práticas pedagógicas. baseada na pesquisa-ação participativa, iap, tem por objetivo compreender e transformar as práticas pedagógicas das artes visuais para contribuir à constituição do jovem como sujeito, por meio da criação colaborativa de espaços alternativos de comunicação para a mudança social. como resultado põe-se a prova a teoria para explicar a práxis a partir das experiências e as relações intersubjetivas dos alunos de artes visuais num colégio público de bogotá-colômbia, e propõem-se novas pedagogias da visualidade, configuradas em uma educação do olhar através da fala bem: o ver no princípio da otredade; o fazer bem: ver no sentido das razões éticas e estéticas; e o se relacionar bem: ver no compromisso com a libertação. esta aproximação possibilita a transição para práticas pedagógicas transformadoras. palavras-chave: práticas pedagógicas, artes visuais, pesquisa ação, jovens. introducción este artículo retoma uno de los conceptos más estudiados en la investigación educativa: la práctica pedagógica, y se centra en la teoría de la arquitectura de las prácticas, que plantea una nueva visión de la práctica a partir de las ideas de schatzki (2002), para quien la práctica debe ubicarse en los lugares ontológicos donde ocurre; lugares que si bien la forman —la posibilitan o no—, no la determinan (kemmis y grootenboer, 2008; kemmis, mctaggart et al., 2014). de modo que la práctica y la praxis no dependen únicamente de la experiencia, las intenciones o la acción de los individuos, sino también de las disposiciones, las circunstancias y las condiciones, más allá de cada persona, es decir, de factores extraindividuales. la idea planteada busca superar la dicotomía individuo-grupo para adentrase en la exploración de cómo los individuos se relacionan intersubjetivamente. desde esta teoría, las personas, como sujetos con agencia, se construyen a través de las relaciones con los otros: cultural, social y económicamente. se es hablante de lenguajes compartidos que permiten el entendimiento de sí mismo, de los otros y del mundo, a través de los decires; se realizan prácticas y actividades compartidas desde las cuales se constituyen las vidas de los sujetos, a través de los haceres; se hace parte de grupos desde los que se forman identidades y se asumen roles en relación con los otros, y por medio de los que se puede estar incluido o excluido de afiliaciones posibles, a través de las relaciones. decires, haceres y relaciones hacen parte de las relaciones de vida con los otros, y están profundamente sedimentados en la experiencia. comprender las prácticas —y la praxis— supone dar cuenta del entramado (arquitectura) de relaciones que se construyen en las interacciones sociales, culturales y económicas de las cuales los individuos forman parte como agentes sociales que dicen, hacen y se relacionan (kemmis y grootenboer, 2008). la investigación que aquí se presenta nace de la experiencia de lo vivido en la escuela desde los sentires y pensares de docente y estudiantes. nace también de la necesidad de comprender la práctica y transformarla, como un compromiso ético por una sociedad más justa y equitativa, que dé cabida a jóvenes comprometidos con la sociedad y con las condiciones particulares de un país que demanda de ellos su participación en la construcción de una colombia en paz. las prácticas pedagógicas de las artes visuales la práctica pedagógica examinada dejó ver un escenario de choques entre los ideales impartidos por la escuela y la expresión de los sujetos jóvenes que busca formar; situación que envuelve relaciones entre los jóvenes, la escuela, la comunicación y el cambio social, y que en esa medida, lleva a profundizar, a manera de antecedentes, en los campos de los estudios de la comunicación, los sociológicos de la educación, los visuales y los de la educación artística. en la revisión de los estudios de la dupla comunicación y educación, se halló que existe un desencuentro entre cultura escolar y la cultura social juvenil y una fractura científica entre saberes y experiencias, según autores como huergo (2000), barbero (2003), amador (2016) y gutiérrez (2015). en los estudios sociológicos de la educación, específicamente en el campo sociodiscursivo, se pudo analizar que las investigaciones sobre los jóvenes en la escuela se enfocan más a los rasgos lingüísticos de la escritura y la oralidad que a otros modos de comunicación, incluso en los nuevos formatos digitales de comunicación (area, 2015; lópez et al., 2016). los estudios visuales y de la educación artística dejan ver cómo existen importantes aportes desde una mirada dialógica entre presupuestos epistemológicos de reconocidos investigadores en el campo de los estudios visuales como mirzoeff (2003), freedman (2006), brea (2010) o hernández (2010) y presupuestos de la educación artística, con autores que le han apostado a la investigación desde una dimensión pedagógica, sea el caso de huerta y domínguez (2019), bolaños y pérez (2018), ramon (2019), irwin (2012), entre otros. estos estudios hacen un llamado importante a la escuela para tomar en serio el papel de la cultura visual desde el punto de vista de la comunicación y la expresión. la propuesta de un estudio como este es oportuna, pues el momento que atraviesa colombia en la búsqueda de un acuerdo de paz con las fuerza armadas revolucionarías de colombia (farc), para dar fin a más de siete décadas de violencia generalizada, demanda una educación más comprometida socialmente, que comprenda más y mejor a los jóvenes en el aquí y en el ahora, y que les ofrezca caminos y oportunidades para el autorreconocimiento y el reconocimiento de los otros, como sujetos éticos y políticos. una educación en la que el derecho a la vida sea el derecho fundamental. así, se establecen como objetivos: 1) describir el estado de las propias prácticas pedagógicas en el campo de las artes visuales desde la arquitectura de las prácticas, 2) diseñar y aplicar una propuesta transformadora de las propias prácticas pedagógicas en las artes visuales que aporten a la constitución del joven como sujeto y 3) generar algunas ideas para pensar nuevas formas de las pedagogías de la visualidad. para desarrollar estos objetivos, se recurrió a la teoría de la arquitectura de las prácticas, discutida y explorada empíricamente por la red internacional de investigación pedagogy, education and praxis (pep), coordinada por stephen kemmis, y en la cual participan investigadores de diez universidades de noruega, suecia, finlandia, holanda, australia y colombia. a esta red pertenecen las autoras de este artículo. desde esta perspectiva teórica, esta investigación se constituye en la primera en colombia y diríamos, según la revisión de antecedentes, en latinoamérica, en utilizar la teoría de la arquitectura de las prácticas como recurso central para comprender y dar cuenta de la transformación de las prácticas pedagógicas en general y de las artes visuales, en particular. la arquitectura de las prácticas como recurso teórico cuando hablamos del estudio y la comprensión de procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo por el o la docente (profesor investigador) y los y las estudiantes (jóvenes participantes), hablamos de una práctica, pero ¿qué se entiende por práctica? el punto de partida a que remite este interrogante lleva a una breve revisión de la construcción del concepto de práctica, desde una mirada crítica al sesgo que se ha construido en la teoría académica hasta el rompimiento del círculo práctico que los docentes han legitimado en la cotidianidad de la escuela. en esta medida, se hace necesario comprender que toda práctica se concibe al interior de las actividades humanas y supone un ejercicio reflexivo que la convierte en praxis. en esta dirección, elliot (1997) reconoce que no se trata de una tarea menor: “facilitar los procesos de comprensión de la realidad natural, social e individual es una compleja práctica” (p. 16). en el campo de la educación, la consideración del ejercicio reflexivo puede reconocerse desde los aportes de dewey (2004), relacionados con la acción reflexiva como una forma ordenada de afrontar las dificultades a la luz de ciertos fundamentos. esta postura refleja una preocupación que busca que el profesorado asuma la práctica como algo propio, con la intención de reconocerse en una reflexión permanente de su propio hacer y con el fin de lograr posibles mejoras –aprender reflexionando–. las apreciaciones expuestas sobre el concepto de práctica son el punto de partida que desborda una serie de pensamientos enmarcados en un objetivo social; se trata de la dimensión ética y política que debe tener el profesorado en el direccionamiento reflexionado de la propia acción educativa. así, la práctica pedagógica se reconoce como actividad holística fundamentada en la dignidad humana. uno de sus principios tiene que ver con trabajar con rigor metódico para que los participantes se vayan transformando en sujetos reales de su propia construcción. freire (1998) apostó por prácticas emancipadoras para alcanzar mayores niveles de autodeterminación en los que el entendimiento autorreflexivo va más allá de la práctica cotidiana, y en las que se va construyendo la praxis y una concepción crítica de la realidad mediante una lógica en la acción. por lo que para este autor “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de producción o de su construcción” (p. 24). la idea de la enseñanza comprometida con la realidad llevó a otros intelectuales a teorizar sobre la práctica pedagógica como acción comunicativa a la luz de ciertos principios en los que se estructura la vida social: el lenguaje, el trabajo y el poder. elementos que se constituirán en centrales dentro de la teoría de la práctica y la arquitectura de las prácticas, propuesta por stephen kemmis y la red pedagogy, education and praxis. desde este lugar de enunciación se profundiza en la reflexión que va dirigida a decires especializados que explican las prácticas particulares, a haceres y a relaciones que componen las prácticas que permanentemente están cambiando en medio de una intencionalidad. estos fundamentos constituyen la praxis que requiere la capacidad de pensarse de manera reflexiva, y que sostiene la lógica y la ética en los decires, en los haceres y en las relaciones, y en medio de una coherencia que se une en un modo de vida de actos conscientes individuales y colectivos para contribuir al bien de la humanidad. kemmis, wilkinson et al. (2014), sostienen que esta mirada de las prácticas permite ver: primero, las ‘cosas’ que favorecen o limitan la acción, pero podemos fácilmente agregar a esto las ‘cosas’ semánticas que también favorecen o limitan la acción; los lenguajes y los discursos especializados que dan forma a la manera en que interpretamos la palabra. y a esto podemos agregar las ‘cosas’ sociales que favorecen o limitan lo que pueden hacer: más obviamente, otras personas, pero también grupos sociales y relaciones que dan forma a la manera en que actuamos en las relaciones con los otros. (p. 29) se trata de una organización coherente que, en medio de los decires, los haceres y las relaciones, cristaliza el hacer en un sentido amplio: vivir una lógica pensando y hablando bien; vivir una coherencia actuando bien y vivir una ética relacionándose bien. esta perspectiva crítica de la eduación posibilita la comprensión de la praxis como conocimiento que surge de la práctica realizada por seres humanos y en una acción consciente tendiente al bien común, tal como sostienen mahon et al. (2019) y edwards-groves y kemmis (2016). la arquitectura de las prácticas permite, así, una comprensión de las prácticas desde la dimensión individual —quien realiza la práctica— y la dimensión social —las prácticas en el mundo compartido—. en la dimensión individual, emerge la manera particular de decir, de hacer y relacionarse del practicante, mientras que, en la dimensión social, como resultado de la reflexión, se configura la praxis. es este el lugar social donde se vive la práctica bajo ciertas condiciones: 1) cultural-discursivas (palabras e ideas que se han ido negociando socialmente), 2) material-económicas (accionar de lo social en un aquí y un ahora, en los que existen unos objetos) y 3) socio-políticas (condiciones más complejas por darse en las relaciones de poder o solidaridad entre las personas y entre las instituciones). en el marco de las dimensiones individual y social de la práctica, surgen unos espacios abstractos en los que se dan ciertas relaciones intersubjetivas mediante 1) el espacio semántico —el lenguaje—, 2) el espacio-tiempo físico —la actividad y el trabajo— y 3) el espacio social —el poder y la solidaridad—. la figura 1 ilustra esta arquitectura y sus relaciones entre elementos. figura 1. esquema de la arquitectura de las prácticas fuente: elaboración propia en términos de la teoría de la arquitectura de las prácticas, una práctica se caracteriza por (i) no nacer de la nada, pues se basa en posibilidades existentes de cada una de las disposiciones que la constituyen —discursivas culturales, materiales económicas y sociopolíticas—; (ii) estar situada en un tiempo y espacio, constituido por condiciones existentes históricamente particulares y (iii) estar distribuidas entre y a través de personas que tienen la posibilidad de tener diferentes porciones del conocimiento que conforman la práctica como un todo. las prácticas además de distribuirse, también se configuran; es decir, los participantes comprenden el lugar que ocupan y así mismo aprenden cómo avanzar en ella en relación con un todo. los aportes de la filosofía del lenguaje permiten comprender que: (i) en medio del espacio semántico, el lenguaje se convierte en una acción social que incluye una reflexión consciente desde la propia vida, en la que los actores pueden alcanzar mejores niveles de autocomprensión y autodeterminación mediante lo que se dice, lo que se hace y en las condiciones en que se hace; (ii) en una intersubjetividad que se establece en la comunicación lingüística cotidiana y (iii) mediante el objetivo al que le apuesta la teoría de la arquitectura de las prácticas: asegurar colectivamente otros espacios de comunicación que requieren cambio y que dan comienzo a prácticas alternativas. desde estas relaciones que se tejen en la práctica —atravesadas por la filosofía social y la filosofía del lenguaje— se puede apreciar, que la praxis como acción reflexionada puede cambiar ciertas cuestiones sociales mediante la construcción de nuevas disposiciones, dirigidas conscientemente hacia la formación de buenas personas y buenas sociedades. en este sentido, las acciones que posibilitan las prácticas, al mismo tiempo que permiten y limitan la acción, enmarcan las posibilidades futuras para nuevas disposiciones. en esta conceptualización de la práctica y la práctica pedagógica, la teoría de la arquitectura de las prácticas se presenta como un modelo potente que permite engranar las dimensiones individual y social de la práctica con respecto a los diferentes espacios en los que se realiza. desde la metáfora de la arquitectura de las prácticas, como andamiaje pedagógico que propone el estudio de la práctica pedagógica, hablar de práctica es hablar de un proyecto particular en el que se juntan en un todo coherente decires, haceres y relaciones. para observar cómo funciona este andamiaje, pueden verse, por ejemplo, los estudios de caso realizados por hemmings et al. (2013) y por hardy (2010). metodología la investigación acción participativa (iap) esta investigación posibilita la interpretación, el detalle y la sensibilidad frente a las dinámicas del mundo social a través de las artes visuales; en ese sentido, adopta un enfoque de investigación cualitativa. este tipo de investigación se interesa especiamente en “la forma en la que el mundo es comprendido, experiementado, producido; por el contexto y por los procesos; por la perspectiva de los participantes, por sus sentidos, por sus signifcados, por su experiencia, por su conocimiento, por sus relatos” (vasilachis, 2006, p. 4). desde este enfoque, se eligió como recurso metodológico la investigación acción participativa (iap), enmarcada en la posiblidad de juntar el conocimiento científico con el conocimiento popular en la propia acción participativa y colectiva. siguiendo a ledezma campos et al. (2018), se identificó una comunidad con una problemática para ser beneficiada a través de un proyecto de interacción en el que se involucró la acción colectiva con la participación de especialistas investigadores y miembros de dicha comunidad. desde allí, se establecieron acciones específicas tendientes a transformar las prácticas, el entorno y la colectividad mediante la solución efectiva del problema por intervenir. en esta línea de construcción cooperada, la investigación fue orientada desde aportes tomados de fals borda y gonzález brandao (1987), quienes consideran que "una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento" (p. 18). con la intención de demarcar la naturaleza de la experiencia pedagógica con la iap, esta investigación tomó ciertos recursos de la investigación-acción educativa de elliot (1997), la iap de orlando fals borda (2013) y la investigación-acción participativa crítica australiana, propuesta por kemmis, mctaggart et al. (2014) y por kemmis, wilkinson et al. (2014). esta relación permitió aclarar encuentros y desencuentros y generar un diálogo entre enfoques de investigaciónacción participativa compatibles para el ámbito educativo. una relación hallada en esta búsqueda tiene que ver con la comprensión de la iap como acción científica y pedagógica para la reflexión del profesorado de artes visuales sobre su práctica, con la intención de transformar la propia práctica, el entorno y la sociedad. en este sentido, los intereses de esta investigación no están enfocados solo en realizar producciones teóricas, sino a generar transformación social. los participantes esta investigación se inscribe en el marco de una tesis doctoral elaborada por una docente de artes visuales de un colegio público de la capital colombiana, quien participó como investigadora principal y llevó a cabo la implementación de la propuesta en su propio espacio de práctica pedagógica, que contó con la participación de alrededor de 120 estudiantes de los grados octavo, noveno y décimo, jóvenes entre 13 y 18 años. también intervino la supervisora de la tesis, quien asesoró la investigación de acuerdo con su experticia y participación en la red pedagogy education and praxis, coordinada por stephen kemmis. la intervención ocupó una franja de tiempo de tres años en los que participaron los mismos jóvenes de los grados seleccionados, y en la que se reinició el proceso tres veces de modo consecutivo; situación que favoreció el carácter iterativo de la praxis, propio de la iap. en la tabla 1, se resumen los participantes en cuanto a su rol en la investigación y el tiempo. tabla 1. participantes fuente: elaboración propia el diseño de la investigación el planteamiento de investigación se realizó en dos momentos. en el primero, se diseñó una matriz que permitió comprender desde la dimensión individual —quien realiza la práctica— y la dimensión social —las prácticas en el mundo compartido— (kemmis, wilkinson et al., 2014, pp. 25-26), las propias prácticas pedagógicas de las artes visuales. para ello, se utilizaron las tres categorías propuestas desde la teoría de la arquitectura de las prácticas: decires, haceres y relaciones, con el fin de describir el estado de las propias prácticas pedagógicas de las artes visuales mediante tres estructuras: 1) la estructura del espacio semántico —decires—; 2) la estructura del espacio-tiempo —haceres— y 3) la estructura del espacio social —relaciones—. en el segundo momento de la investigación, se diseñó una propuesta que permitió describir, desde la experiencia propia, los cambios de dichas prácticas por medio de un procedimiento metodológico cíclico construido a través de las fases generales de la iap: diagnosticar, diseñar, aplicar y evaluar. este ciclo se aplicó durante tres años consecutivos a tres grupos distintos de estudiantes. los materiales la recopilación de la información, además de la recogida en el aula de clase, se realizó en los escenarios escolares cotidianos donde surgen experiencias autónomas del joven con la imagen (pasillos, patio de descanso, sitios de encuentro). así, la etapa etnográfica se llevó a cabo a través de la observación participante (op), el diario de campo (dc) y la comprensión del objeto artístico (coa). con el dc se buscó reunir en una sola descripción el registro completo de las observaciones y audiciones de todos los datos que se fueron encontrando mediante algunas herramientas propias de la investigación cualitativa: la observación participante, el análisis de contenido, las preguntas y los diálogos informales. con la coa, fue posible interpretar otros aspectos humanos que solo pueden ser expresados con las creaciones artísticas, tal como lo resaltara marín viadel (2011): “desde las investigaciones en educación artística se puede iluminar otros temas y problemas educativos que hasta ahora apenas si habían sido abordados con estrategias fotográficas o videográficas, por mencionar únicamente dos nuevas posibilidades” (p. 227). en esta búsqueda, se utilizaron registros como: narrativas gráficas, murales y fotografías. el procedimiento con el método y las técnicas se buscó una relación de correspondencia con las fases de la iap: 1) diagnosticar —conocimiento de la práctica que se va a transformar—, 2) diseñar —inclusión de nuevas condiciones y objetivos de la práctica—, 3) aplicar —promoción de la praxis— y 4) evaluar —prácticas transformadas—. el proceso se inició a partir de la identificación de la situación-problema o fase de diagnóstico y su descripción desde decires, haceres y relaciones. se partió así, en los decires, de un estado de comodidad del maestro, relacionado más con un discurso instruccional que con una reflexión sobre lo estético, además de un discurso pobre frente al análisis del entorno sociocultural y político del país y en los decires de los estudiantes, de un silencio de sus subjetividades, deseos, intereses y proyecciones. los haceres del maestro arrojaron prácticas repetitivas de contenidos y un trabajo individual de los estudiantes centrado en reproducciones del canon occidental del arte, no en la creación. y las relaciones mostraron un seguimiento acrítico de los lineamientos curriculares, establecidos desde el ministerio de educación, y la generación de escasos espacios de diálogo frente el contexto sociopolítico del país y el papel del arte para su comprensión y transformación. y, en este ejercicio cíclico, las propuestas se materializaron en líneas de acciones concretas, de manera que, a modo de ejemplo, en cada curso y año escolar se tuvo la posibilidad de trabajar con el mismo grupo un tipo particular de arte: novela gráfica, vídeo o muralismo. a medida que se pusieron en marcha estas acciones artísticas, en cada grupo, se fueron detectando nuevas dificultades que permitieron plantear cambios necesarios en el nuevo ciclo. resultados con base en el diagnóstico, se elaboró, aplicó y evaluó una propuesta orientada a identificar los decires, haceres y relaciones más significativas para la transformación de la propia práctica pedagógica y se establecieron algunas ideas para pensar una nueva pedagogía de la visualidad. decires los decires de las artes visuales hacen significativa esta práctica en medio de un existir personal y de un existir colectivo que dibuja un primer momento de las arquitecturas de la subjetividad. se reconoce así la voz de los y las jóvenes a través de la recuperación de una memoria que, si bien en apariencia es corta dada la edad de los participantes, se presenta como elemento constitutivo central de sus identidades. de igual manera, se exploran sus deseos y expectativas, que intentan ubicarlos en un presente y proyectarlos en el futuro. la materialización de los decires se trabaja con diverso tipo de imágenes a partir de bloques de narrativas icono-textuales (narrativas gráficas), bloques de movimiento duración (vídeos), bloques de líneas colores (muralismo), de manera que se favorezca el reconocimiento propio —subjetividad— y el reconocimiento del otro —intersubjetividad—, categorías fundamentales para comprender el vínculo con el mundo. la tabla 2 muestra la manera cómo se procesó la información. tabla 2. matriz de análisis de los decires nota. se indica el grado a que pertenece el estudiante: octavo (8), noveno (9) o décimo (10). luego se señala si es hombre (h) o mujer (m). posteriormente, el tipo de instrumento utilizado: diario de campo (dc) o comprensión del objeto artístico (coa). fuente: elaboración propia los decires de los jóvenes encuentran nuevos modos de expresión en los que se dice más allá de las palabras o la imagen estática; nuevos lenguajes en los que entra en juego la propia historia y la de la familia y la comunidad, y en los que los jóvenes se convierten en protagonistas de su proceso de autoconstitución. estos sujetos se reconocen en unas memorias visuales que describen sus experiencias ya sean amorosas, como sujetos con identidades diversas —sexuales, religiosas, ideológicas— o sus preocupaciones, enmarcadas en lo social y lo político (pobreza, inequidad, violencia…). haceres en los haceres, comprendidos en las maneras de trabajar en el aula y en las condiciones fundamentales de la experiencia humana, se identifican unas acciones en las formas de aprender y enseñar. se trata de una propuesta metodológica configurada en un proceso orientado desde las ccondiciones del hacer como evento sentipensante, desde el sentido emocional-intuitivo de lo experiencial y el sentido político-racional del pensar (fals borda y rodríguez brandao, 1987). esta correlación da origen a una serie de procesos sucesivos y constantes en la práctica en la que se trabaja por fases: sensibilización, creación de ideas y valoración. fases cuyos contenidos se negocian entre los participantes, en las que el trabajo se hace de modo colaborativo y en las que el docente cambia el discurso instruccional impartido a la totalidad de la clase, por formas más cercanas a la conversación con grupos más pequeños y acciones en las que participa de manera activa, incluso involucrándose en las creaciones del estudiantado. obsérvese la figura 2 para evidenciar estas nuevas maneras de interacción docente-estudiantes. figura 2. ilustración de los nuevos haceres fuente: elaboración propia de igual manera, los haceres abandonan el espacio cerrado del aula de clase y pasan a ocupar otros espacios en la institución que permiten establecer comunicación con otros miembros de la comunidad académica, y en los que las obras se aproximan al ciclo propio de las artes: diseño, creación y exhibición, y que permite incluso la participación del público espectador. obsérvese la figura 3, más adelante. relaciones en las relaciones, las prácticas de las artes visuales están constituidas por microprácticas, relaciones sujeto-sujeto y macroprácticas, relaciones sujeto-instituciones. en las relaciones sujeto-sujeto, el trabajo cooperado se organiza en medio de planteamientos negociados por los participantes desde el sentipensamiento como herramienta que resalta la importancia de la razón, pero también del sentimiento, en una relación simétrica y equitativa en la que se respetan las posiciones que cada uno ocupa de acuerdo con sus roles y en atención a los fines específicos de cada práctica. nótese, por ejemplo, en la figura 3, cómo la maestra orienta el trabajo de los estudiantes, pero a la vez participa de las actividades de creación junto a los y las jóvenes, quienes a su vez trabajan de manera conjunta, y conversan sobre los contenidos y los procedimientos más indicados para la construcción de la obra artística. con relación con las macroprácticas —relaciones sujeto-instituciones—, se visibilizan unas condiciones limitantes en las que históricamente se ha dado el proceso educativo en las instituciones públicas en colombia y que conllevan a la desigualdad reflejada en los procesos de enseñanzaaprendizaje y en los mismos desempeños sociales. los y las jóvenes, desde el comienzo del proceso de investigación, manifestaron su interés por contribuir al proceso de paz que se adelanta en el país, a través del trabajo con bloques de líneas colores (mural). en esta obra, ubicada de modo estratégico en las paredes exteriores del colegio, los jóvenes expresaron su idea de paz, y establecieron comunicación directa con la comunidad externa del colegio. el arte se vio como un instrumento poderoso para vincular la escuela con la sociedad, y mostrar que la juventud no es ajena a los graves problemas de violencia que enfrenta el país, y que está comprometida con la construcción de una colombia en paz. el mural como proyecto abierto y de participación colectiva generó una segunda y tercera etapa de creación. en este proyecto de expansión e interacción social, surgieron relaciones intersubjetivas favorecedoras de la participación colectiva en la resolución de problemas y el fortalecimiento de la conciencia política que busca desarrollar la capacidad para transformar el entorno. figura 3. nuevas formas de relaciones fuente: elaboración propia como último resultado, se propusieron fundamentos que desarrollan las pedagogías de la visualidad: 1) el hablar bien: ver en el principio de la otredad, 2) el hacer bien: ver en el sentido de las razones éticas y estéticas y 3) el relacionarse bien: ver en el compromiso con la liberación. el hablar bien conlleva una pedagogía que posibilita la enseñanza y el aprendizaje en la diferencia, desde la elección de la palabra, el gesto y la imagen justa. el hacer bien es un fundamento que emerge del principio de la otredad y se establece como una responsabilidad social; un hacer que, desde la hospitalidad, invita, conversa, celebra, acompaña y comparte. y el relacionarse bien se constituye en una forma de disputa pensada desde y para la existencia común, y que exige ciertas relaciones que propendan por el desarrollo de bienes propios de la comunidad democrática: derechos humanos, relaciones simétricas y participación colectiva. a la luz de la praxis, el hablar bien, el hacer bien y el relacionarse bien pueden considerarse el andamiaje en que el arte logra su imprescindible tarea: el compromiso con el conocimiento desde la idea de lo bello para llegar a la transformación social, basada en la equidad y el bien común. es un conocimiento-cambio que se construyó en el ahora, en este aquí en el que se puede hablar de una población de jóvenes más consciente, capaz de mirar al otro, de reconocerse en la realidad vista y de comprenderse en el mundo común, en una idea cercana a lo que freire denominó “humanización” (1970, p. 27). los hallazgos encontrados en cada una de las fases de esta iap se consideraron aportes con orientación ética enmarcada en el desarrollo del pensamiento crítico y la emancipación; dos características propias de las pedagógicas transformadas. parece necesario hoy, una mayor valoración a estas iniciativas de intervención directa que le apuestan a fuerzas que trascienden el trabajo escolar, que centran en el arte y en la condición humana y que sugieren pedagogías diferentes. discusión y conclusiones desde estas consideraciones, las artes visuales se constituyen en herramientas con las que se intenta lograr mayor certeza en la interpretación de las realidades concretas y otra manera más incluyente y participativa de pensar y crear mundos posibles. no significa que, al respirar un aire de cambio con esta práctica, se haya resuelto la totalidad de las problemáticas que afronta la educación artística hoy; se trata, en cambio, de mostrar un avance significativo en lo que tiene que ver con la configuración de nuevas condiciones que posibiliten prácticas pedagógicas de las artes visuales que aporten a la constitución del joven como sujeto. esta reflexión, en aras de generar nuevas discusiones relacionadas con el compromiso y el cambio social, se constituye en una responsabilidad de la que debemos ser conscientes todos los educadores de los diferentes lenguajes de la educación artística. por otro lado, la perspectiva de enfoque metodológico planteada desde la teoría de la arquitectura de las prácticas permite seguir fortaleciendo la búsqueda e indagación de los diferentes fenómenos de la educación artística en américa latina que le han venido aportando al método de la investigaicón acción participativa. se trata de experiencias que han hallado ciertas relaciones entre el método de la iap y el arte de interacción social. sin duda alguna, son experiencias que seguramente se complementan entre sí, por aportar otras visiones pensadas en otros mundos posibles, más incluyentes y participativos. en este sentido, el cierre de esta investigación no es una forma de ponerle fin al fenómeno planteado, busca más bien, situarlo en una perspectiva que despierte múltiples curiosidades e interrogantes. somos conscientes de que no existen fórmulas específicas ni mágicas para la construcción de un sistema escolar pensado en la creación de una mejor sociedad; sin embargo, esta investigación nos demostró que “si el pensamiento de los individuos cambia la sociedad también se transforma” (ledezma campos et al., 2018, p. 103). en este sentido, está bien dar forma a pedagogías diferentes, como un buen inicio que deja abiertas posibilidades provocadoras todavía por explorar. la teoría de la arquitectura de las prácticas como referente teórico favoreció la creación de ambientes colaborativos, de continua emancipación y de nuevos espacios de comunicación que nos permitieron identificar y configurar nuevas condiciones cultural-discursivas (decires), material-económicas (haceres) y socio-políticas (relaciones). se trata entonces de una metáfora asertiva que posibilita la comprensión de las prácticas y potencia su transformación. el hecho de empezar a pensar en un discurso diferente, de comprometerse con un hacer diferente y de trabajar por una forma de relacionarse diferente, promovió espacios alternativos en los cuales surgieron diversas expresiones artísticas posibilitadoras del desarrollo creativo, el compromiso social y el pensamiento crítico. en este sentido, la educación, hoy más que nunca, debe entenderse como una ética política, pero también como una estética. en relación con la selección de un ambiente adecuado para identificar las condiciones necesarias que deben ser transformadas, se encontró en la práctica un lugar pertinente y claro, por estar planteado como actividad incorporada en la vida misma y enmarcada en la praxis. pensar la praxis enmarcada en un nivel de acción política y comprometida con un proceso de transformación desde la experiencia, contribuyó a cambiar el contexto de lo que estaba sucediendo, mediante un proceso que dibujó en la etnografía misma ese transitar de lo cambiado en lo que se hace. desde la reflexividad, esta investigación se constituyó en un proceso complejo. por un lado, no es fácil reconsiderar ciertas cuestiones de la propia práctica que se han venido naturalizando en el tiempo y que, además, están sujetas a las reglas formales de las políticas públicas educativas y, por otro lado, no es sencillo crear un ambiente adecuado para identificar las condiciones necesarias a ser transformadas. desde estos condicionamientos, inicialmente se identificaron en la práctica propia ciertas disposiciones que no estaban siendo significativas para los jóvenes y generaban prácticas monótonas y poco contextualizadas que, en lugar de desarrollar un pensamiento crítico, alimentaban el pensamiento individualista y un tanto burgués del arte. esto llevó a reflexionar acerca de la necesidad de un cambio en la práctica en relación con el compromiso ético ante las exigencias del mundo actual, y en particular del contexto colombiano sumido en la violencia, pero con un anhelo generalizado de paz. referencias amador, j. c. (2016). jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 14(2), 1313-1329. https://doi.org/10.11600/1692715x.14229080915 area, m. (2015). la escuela en la encrucijada de la sociedad digital. cuadernos de pedagogía, 462, 26-31. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/21801/18110 barbero, m. (2003). la educación desde la comunicación. enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. norma. bolaños, j., y pérez, m. (2019). propuestas para la investigación cualitativa en educación artística. educación y educadores, 22(1), 51-63. https://doi.org/5294/edu.2019.22.1.3 brea, j. (2010). las tres eras de la imagen. akal. edwards-groves, c., y kemmis, s. (2016). pedagogy, education and praxis: understanding new forms of intersubjectivity through action research and practice theory. educational action research, 24(1), 77-96. https://doi.org/10.1080/09650792.2015.1076730 elliot, j. (1997). la investigación-acción en educación. morata. fals borda, o. (2013). el problema de cómo investigar la realidad para transformarla por praxis. en n. herrera y l. lópez (comps.), ciencia, compromiso y cambio social. orlando fals borda (pp. 213-240). el colectivo. fals borda, o., y rodríguez brandao, c. (1987). investigación participativa. la banda oriental. freedman, k. (2006). enseñar la cultura visual. currículum, estética y la vida social del arte. octaedro. freire, p. (1998). pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. siglo xxi. freire, p. (1970). pedagogía del oprimido. siglo xxi. gutiérrez, a. (2015). jóvenes, cultura escolar y comunicación. magis, revista internacional de investigación en educación, 7(15), 97-116. https://doi.org/10.11144/javeriana.m7-15.jcec hardy, i. (2010). academic architectures: academic perceptions of teaching conditions in an australian university. studies in higher education, 35(4), 391-404. https://doi.org/10.1080/03075070903082334 hemmings, b., kemmis, s., y reupert, a. (2013). practice architectures of university inclusive education teaching in australia. professional development in education, 39(4), 470-487. https://doi.org/10.1080/19415257.2013.796293 hernández, f. (2010). educación y cultura visual. octaedro. huergo, j. a. (2000). comunicación/educación. itinerarios transversales. en c. valderrama (ed.), comunicación-educación, coordenadas, abordajes y travesías (pp. 3-26). siglo del hombre. huerta, r., y domínguez, r. (2019). la educación artística de la era digital: investigar en escenarios tecnológicos. educación artística. revista de educación, 10, 9-20. https://doi.org/10.7203/eari.10.16111 irwin, r. (2013). becoming a/r/tography. studies in art education: a journal of issues and research, 54(3), 198-215. https://doi.org/10.1080/00393541.2013.11518894 kemmis, s., y grootenboer, p. (2008). situating praxi. in practice. en s. kemmis y t. smith (eds.), enabling praxis: challenges for education (pp. 37-62). sense publishers. kemmis, s., mctaggart, r., y nixon, r. (2014). the action research planner. doing critical participatory action research. springer. kemmis, s., wilkinson, j., edwards-groves, c., hardy, i., grootenboer, p., y bristol, l. (2014). changing practices, changing education. springer. ledezma campos, m., reyes lamothe, e., y caporal gaytán, j. m. (2018). las relaciones entre el método de investigación acción participativa y el arte de interacción social. alcances y riesgos. tercio creciente, 13, 97-114. https://doi.org/10.17561/rtc.n13.7 lópez, a., jerez, i., y encabo, e. (2016). aproximación educativa ante nuevos formatos narrativos. revista chilena de literatura, 94, 197-214. https://doi.org/10.4067/s0718-22952016000300010 mahon, k., heikkinen, h., y huttunen, r. (2019). critical educational praxis in univeristy ecosystems: enablers and constraints. pedagogy, culture and society, 27(3), 463-480. https://doi.org/10.1080/14681366.2018.1522663 marín viadel, r. (2011). la investigación en educación artística. educatio siglo xxi, 29(1), 211-230. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119951 mirzoeff, n. (2003). una introducción a la cultura visual. paidós. ramon, r. (2019). prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. arte, individuo y sociedad, 31(3), 509-526. https://doi.org/10.5209/aris.60881 schatzki, t. (2002). the sites of the social: a philosophical accounts of the constitution of social life and change. university of pennsylvania press. vasilachis, i. (2006). estrategias de investigación cualitativa. gedisa. notas * artículo de investigación. artículo resultado de investigación de la tesis doctoral imagen, subjetividad y jóvenes. prácticas pedagógicas otras en las artes visuales para el cambio social, con autoría de ángela gutiérrez y dirección de sandra soler. defendida el 2019 en el programa de doctorado en educación, de la sede universidad distrital. notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: anguca80@hotmail.com; stsolerc@udistrital.edu.co información adicional cómo citar este artículo: gutiérrez castro, á., y soler castillo, s. (2021). las prácticas pedagógicas de las artes visuales desde la arquitectura de las prácticas. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.ppav contexto descargar todas haciendo fila para ver "la guerra de las galaxias": ¿fanatismo extremo o devoción religiosa? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3702\3702_01.tif e:\jave\articulos\3702\3702_02.tif e:\jave\articulos\3702\3702_03.tif e:\jave\articulos\3702\3702_04.tif e:\jave\articulos\3702\3702_05.tif e:\jave\articulos\3702\3702_06.tif e:\jave\articulos\3702\3702_07.tif e:\jave\articulos\3702\3702_08.tif e:\jave\articulos\3702\3702_09.tif e:\jave\articulos\3702\3702_10.tif e:\jave\articulos\3702\3702_11.tif e:\jave\articulos\3702\3702_12.tif el mensaje pacto comunicativo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1601\1601_01.tif e:\jave\articulos\1601\1601_02.tif e:\jave\articulos\1601\1601_03.tif e:\jave\articulos\1601\1601_04.tif e:\jave\articulos\1601\1601_05.tif e:\jave\articulos\1601\1601_06.tif e:\jave\articulos\1601\1601_07.tif e:\jave\articulos\1601\1601_08.tif e:\jave\articulos\1601\1601_09.tif un libro valioso clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3317\3317_01.tif e:\jave\articulos\3317\3317_02.tif hacia un periodismo de clarificación, orientacion, utilidad y servicio clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3005\3005_01.tif e:\jave\articulos\3005\3005_02.tif e:\jave\articulos\3005\3005_03.tif e:\jave\articulos\3005\3005_04.tif e:\jave\articulos\3005\3005_05.tif e:\jave\articulos\3005\3005_06.tif e:\jave\articulos\3005\3005_07.tif e:\jave\articulos\3005\3005_08.tif e:\jave\articulos\3005\3005_09.tif e:\jave\articulos\3005\3005_10.tif mediaciones cognoscitivas y videos educativos: un reto para la produción del aprendizaje clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1401\1401_01.tif e:\jave\articulos\1401\1401_02.tif e:\jave\articulos\1401\1401_03.tif e:\jave\articulos\1401\1401_04.tif e:\jave\articulos\1401\1401_05.tif e:\jave\articulos\1401\1401_06.tif e:\jave\articulos\1401\1401_07.tif e:\jave\articulos\1401\1401_08.tif e:\jave\articulos\1401\1401_09.tif e:\jave\articulos\1401\1401_10.tif e:\jave\articulos\1401\1401_11.tif e:\jave\articulos\1401\1401_12.tif mujeres y educación para la recepción televisa clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2702\2702_01.tif e:\jave\articulos\2702\2702_02.tif e:\jave\articulos\2702\2702_03.tif e:\jave\articulos\2702\2702_04.tif e:\jave\articulos\2702\2702_05.tif e:\jave\articulos\2702\2702_06.tif e:\jave\articulos\2702\2702_07.tif e:\jave\articulos\2702\2702_08.tif e:\jave\articulos\2702\2702_09.tif e:\jave\articulos\2702\2702_10.tif e:\jave\articulos\2702\2702_11.tif e:\jave\articulos\2702\2702_12.tif a nuestros lectores nuevas dinámicas de representación política: moviemientos sociales, espacios público y redes de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2506\2506_01.tif e:\jave\articulos\2506\2506_02.tif e:\jave\articulos\2506\2506_03.tif e:\jave\articulos\2506\2506_04.tif e:\jave\articulos\2506\2506_05.tif e:\jave\articulos\2506\2506_06.tif e:\jave\articulos\2506\2506_07.tif e:\jave\articulos\2506\2506_08.tif e:\jave\articulos\2506\2506_09.tif e:\jave\articulos\2506\2506_10.tif e:\jave\articulos\2506\2506_11.tif e:\jave\articulos\2506\2506_12.tif e:\jave\articulos\2506\2506_13.tif e:\jave\articulos\2506\2506_14.tif e:\jave\articulos\2506\2506_15.tif e:\jave\articulos\2506\2506_16.tif filosofía de la comunicación: en torno a los medios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1310\1310_01.tif e:\jave\articulos\1310\1310_02.tif e:\jave\articulos\1310\1310_03.tif e:\jave\articulos\1310\1310_04.tif e:\jave\articulos\1310\1310_05.tif e:\jave\articulos\1310\1310_06.tif e:\jave\articulos\1310\1310_07.tif e:\jave\articulos\1310\1310_08.tif construcción de una comunidad virtual la red-sistema de formación en altos estudios de la red de cmunicación compleja clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3609\3609_01.tif e:\jave\articulos\3609\3609_02.tif e:\jave\articulos\3609\3609_03.tif e:\jave\articulos\3609\3609_04.tif e:\jave\articulos\3609\3609_05.tif e:\jave\articulos\3609\3609_06.tif e:\jave\articulos\3609\3609_07.tif e:\jave\articulos\3609\3609_08.tif e:\jave\articulos\3609\3609_09.tif e:\jave\articulos\3609\3609_10.tif <> eduardo arias clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2603\2603_1.tif e:\jave\articulos\2603\2603_2.tif e:\jave\articulos\2603\2603_3.tif e:\jave\articulos\2603\2603_4.tif telebogotá ¿ la diferencia esperada? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2404\2404_1.tif e:\jave\articulos\2404\2404_2.tif e:\jave\articulos\2404\2404_3.tif e:\jave\articulos\2404\2404_4.tif la infografía periodística española. una evaluación de cuatro destacados medios (1994, 2007 y 2018)* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola infografía periodística española. una evaluación de cuatro destacados medios (1994, 2007 y 2018)* 40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre aitor castañeda zumeta a aitor.castaneda@ehu.eus universidad del país vasco, españa josé luis valero-sancho universidad autónoma de barcelona, españa la infografía periodística española. una evaluación de cuatro destacados medios (1994, 2007 y 2018)* the spanish journalistic infographicx. an evaluation of four prominent media outlets (1994, 2007 and 2018) a infografia jornalística espanhola. uma avaliação de quatro meios de comunicação preeminentes (1994, 2007 e 2018) aitor castañeda zumeta, josé luis valero-sancho la infografía periodística española. una evaluación de cuatro destacados medios (1994, 2007 y 2018)* signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana aitor castañeda zumeta a aitor.castaneda@ehu.eus universidad del país vasco, españa josé luis valero-sancho universidad autónoma de barcelona, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 11 mayo 2020 aceptado: 01 julio 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.ipee resumen: la infografía periodística en los diarios es una comunicación visual informativa que se ocupa de lo más relevante de un asunto significativo por medios figurativos y convenciones abstractas. así se ha entendido desde el comienzo de la tecnología informática gráfica, y de ello hay múltiples muestras en algunos de los principales medios españoles de mayor audiencia, con los que podemos comparar el pasado y presente de la infografía periodística. para ello, se ha propuesto el estudio de los periódicos abc, el país, la vanguardia y el periódico, analizando 711 infografías de 19 secciones, desde 1994 (década de oro de la infografía española) hasta 2018 con un método cuantitativo y cualitativo por variables (valero-sancho, 1999), referidas a la cantidad de infografías en los diarios, días de semana de publicación, características formales (tamaño, proporción y ubicación en página) y su tipología según el citado método. se observa un incremento en cantidad infográfica hasta 2007, que decrecerá drásticamente hasta el 2018, dando lugar sin embargo a infográficos de mayor calidad estética e informativa, frecuentemente utilizados para la ubicación de sucesos. palabras clave:infografía, comparación tipológica, género periodístico, periodismo, prensa. abstract: journalistic infographics in newspapers is an informative visual communication that deals with the most relevant aspects of a significant issue through figurative means and abstract conventions. it has been understood in this sense since the advent of computer graphics technology, and there are multiple examples thereof in some of the main spanish media with the largest audiences, with which we can compare the past and present of journalistic infographics. therefore, the study of the newspapers abc, el país, la vanguardia and el periódico has been proposed, analyzing 711 infographics of 19 sections, from 1994 (the golden decade of spanish infographics) to 2018 with a quantitative and qualitative method by variables. (valero sancho, 1999), referring to the number of infographics in the newspapers, days of the week of publication, formal characteristics (size, proportion and location in the page), and their typology according to the aforementioned method. an increase in infographic quantity is observed until 2007, which will decrease drastically until 2018, giving rise, however, to infographics of higher aesthetic and informative quality, frequently used for the location of events. keywords: infographics, typologic comparisonm, journalistic genre, journalism, press. resumo: a infografia jornalística em diários é uma comunicação visual informativa que trata dos aspectos mais relevantes de uma questão significativa por meios figurativos e convenções abstratas. isso é entendido desde inícios da tecnologia informática gráfica e há múltiplos exemplos disso em alguns dos principais meios de comunicação espanhóis de maior audiência, com os quais podemos comparar passado e presente da infografia jornalística. para isso, foi proposto o estudo dos jornais abc, el país, la vanguardia e el periódico, a analisar 711 infografias de 19 seções, de 1994 (década de ouro da infografia espanhola) até 2018 com método quantitativo e qualitativo por variáveis (valero sancho, 1999), referidas à quantidade de infografias nos diários, dias de semana de publicação, características formais (cumprimento, proporção e localização na página), e sua tipologia de acordo com o supracitado método. observa-se um aumento na quantidade infográfica até 2007, que diminuirá drasticamente até 2018, dando origem, no entanto, a infográficos de maior qualidade estética e informativa, frequentemente utilizados para a localização de eventos. palavras-chave: infografia, comparação tipológica, gênero jornalístico, jornalismo, imprensa. la infografía: definición y contexto la infografía impresa, es una forma de comunicación visual e informativa. se reproduce sobre todo en los diarios y revistas, no necesariamente de actualidad breakingnews, que muestra asuntos significativos que tienen lugar en la naturaleza: sucesos acaecidos, fenómenos o conceptos representados por medios figurativos (dibujos y fotografías) y signos convencionales abstractos, más o menos conocidos por los lectores. dichos mensajes mixtos facilitan la comprensión y divulgación de descripciones, narraciones o interpretaciones. en palabras de javier errea, presidente de la society of news design (sociedad para el diseño de noticias) de españa (snd-e), “allí donde no llegan las palabras puede llegar la infografía para explicar hechos complejos de la actualidad”. en periodismo, suelen presentarse con finalidades subyugadas a la noticia o reportaje con funciones sintéticas o complementarias; en tanto que, como asevera corrie parlonson, quien fuera director del servicio de gráficos de reuters, “hay infografías que pretenden contar toda la historia. por muy tentador que sea, es difícil lograrlo en un medio impreso” (snd-e y universidad de navarra [unav], 2002, p. 7). y es que una infografía puede tener tal potencial informativo que puede sustituir al convencional artículo periodístico, si bien no debe competir con él, siendo infografía y texto periodístico, interdependientes (leturia, 1998). por otra parte, la infografía contiene imágenes de síntesis que pueden ser de alto grado de iconicidad junto a signos alfabéticos, como los propios de la tipografía-caligrafía y otros específicos del tema, que la propia prensa se encarga de significar por medio de leyendas presentadas en el contexto de una comunicación (costa y moles, 1992, p. 90). los textos son a menudo muy relevantes y necesarios, ya que no hay infografía de prensa cuando se tiene únicamente imagen, por mucho que el diccionario de la real academia española (drae) no proporcione una definición adecuada, en tanto que según la misma se trata de una “técnica de elaboración de imágenes mediante computadora. representación gráfica que apoya una información de prensa”. no es cierto que todo producto icónico sea infografía como define el drae, pues hay multitud de grafismos y garabatos elaborados con ordenador doméstico a los que nunca significaríamos con dicho nombre. en cuanto a la estética, si bien es útil para la correcta u óptima presentación de formas infográficas, también facilita el acceso al conocimiento (marín, 2007, p. 88), y quizá es uno de los “puentes” modernos que se tienen hacia la ciencia: “pasamos del ámbito de la sensación al de la expresión (del arte a la ciencia) para demostrar que ambos son colindantes” (català, 2005, p. 221). así las cosas, podríamos definir la infografía como una representación diagrámica de datos, siendo un diagrama un “dibujo en el que se muestran las relaciones entre diferentes partes de un conjunto o sistema” (cairo, 2008, p. 21). combina texto e imagen (de pablos, 1998), y se vale de formas simbólicas e icónicas, pudiendo ser también acompañadas de texto, siendo el diagrama el núcleo de las mismas. la moderna infografía ya está haciendo historia en la prensa, internet y tv. comenzó a principios de los años 90 del pasado siglo, a desarrollarse en la prensa, de forma cada vez más profesional y adaptada a los lectores, que hoy día la interpretan como una forma más de acceso a los contenidos informativos. españa es un caso ejemplar de desarrollo de la infografía de prensa desde esos primeros años y este estudio pretende mostrar dicho avance. la infografía en españa: contexto histórico la patria de cervantes fue pionera en la infografía al coincidir varios medios en expansión, nacimiento y renovación tecnológica con los cambios de sistema político y social. los medios buscaban consumidores que antes no habían manifestado interés por la lectura de acontecimientos políticos, dado el régimen de dictadura que imperaba años atrás. el comienzo de la década de los 90 fue la época de entrada de españa en la comunidad europea. fue también un momento de brillo deportivo y organizativo, que situó este país en un lugar de relevancia en el mundo (1992). en el ámbito infográfico, fue también importante que los premios malofiej de infografía comenzaran a desarrollarse en españa en 1993 (snd-e, s. f.), y dieran múltiples ideas a editores de diarios, que desde muy al principio se dotaron de recursos para hacerla posible en sus medios. este país a menudo se ha puesto como ejemplo por la gran calidad de desarrollos gráficos en un contexto informativo, basta con ver cómo los elogian los grandes infógrafos en los certámenes internacionales. no es para menos decir que, desde el 96, el número de tesis doctorales sobre infografía en españa es de 13, siendo la última en el 2017. asimismo, en el 2016, el congreso internacional de comunicación social latina destinaba una de sus mesas a las nuevas narrativas de la comunicación e infografía, con un total de nueve comunicaciones, siete de ellas sobre infografía en prensa y un libro publicado dos años después (castañeda zumeta, 2018). el valor de la infografía contaba así con un prestigio académico consolidado por décadas. por estas razones, se ha decidido realizar una prueba, con la perspectiva que da el tiempo, del desarrollo que han tenido algunos de los medios de mayor relevancia en lo que concierne al infográfico, desde 1994 (un año después de la celebración de los malofiej) hasta el 2018, mostrando la importancia de su evolución histórica. objetivos de investigación se pretende emitir un juicio a la moderna infografía española, y por ello se comparan algunas de las principales variables y consideraciones que se toman de un estudio precedente, en 1994, publicadas en la obra de josé luis valero-sancho (1999). variables diversas y confirmadas por medio de un método de investigación basado en variados aportes científicos y consultivos, que se explicarán conforme avance el análisis y que determinan cuestiones cuantitativas (rasgos medibles y propios de la infografía) y tipológicas. todo ello con la finalidad de estudiar el estado de la infografía en la prensa diaria española, ver qué ha cambiado en sentido sintáctico de este intervalo de tiempo, siendo conscientes de que es un primer paso en la búsqueda de un método comparativo de grafismos diacrónicos, que pretende enjuiciar los diversos medios e incluso la prensa internacional. así, los tres objetivos de la investigación son: 1) establecer claramente las limitaciones en las que se comparan datos desde 1994 hasta el 2018, comparando los medios y sus infografías, de forma global por medios y particular por infografías, 2) estudiar tipológicamente las muestras encontradas y 3) establecer los resultados y confirmar las conclusiones para construir una reflexión evolutiva de la infografía, en este caso, de la prensa diaria española de mayor audiencia en ambos períodos. se parte además de la hipótesis de que los grandes avances técnicos en la infografía, a partir de los años 90, apuntarán hacia una mejora técnico-informativa de los infográficos hasta el 2018. asimismo, la cultura visual predominante, potenciada por internet, promoverá que los periódicos cuenten con más infografías y con mejores cualidades informativas. límites del análisis se han comparado dos semanas centrales de marzo de 1994 con otras dos del mismo periodo del 2018. asimismo, se tomaron otras dos de un año intermedio, el 2007, como prueba para constatar si efectivamente el tiempo altera o produce cambios en la infografía. límite de tiempo los investigadores han estado vigilantes a la no presencia de noticias extraordinarias con necesidades especiales de seguimiento gráfico, como pueden ser los comienzos de guerras, elecciones, acontecimientos deportivos internacionales, grandes catástrofes, atentados terroristas de cierta magnitud, etc. que impliquen una cierta alteración de lo cotidiano. de haber sucedido algo inesperado y muy relevante en los años escogidos se hubiera invalidado el estudio de fechas, que se concreta del siguiente modo: 14-27/03/1994; 12-25/03/2007; 11-24/03/2018. se querían buscar unos días y temporadas similares en el contexto de un año, para que no quedaran alterados los datos por circunstancias excepcionales, como en épocas próximas lo fueron los juegos olímpicos celebrados en verano de 1994, ni su preparación, ni las noticias o desarrollos posteriores; también, se intentó evitar cualquier época de vacaciones, grandes fiestas nacionales o noticias muy espectaculares. límite de cabeceras y soportes lo que ha sucedido con la infografía en la prensa en estos años lo podemos ver comparando algunas presentaciones en los diarios de mayor relevancia en los dos periodos, de aparición en los puntos de venta de la provincia de barcelona, independientemente de si la edición es nacional o catalana, para días de la semana y mes equivalentes, de fechas distantes en el tiempo y publicadas en diversos medios de difusión masiva como son el país (grupo prisa.), abc (vocento.), el periódico (zeta.) y la vanguardia (godó.). se han elegido estos cuatro medios por su más alta tirada, difusión y estabilidad desde el 1994 hasta el 2018, además de su prolongada experiencia desde comienzos de los años 90 en la producción de infografías[ 1]. se colectan las infografías de los mismos, así como las de sus suplementos, habitualmente adjuntos en los mismos. cabe señalar el desarrollo y construcción de departamentos de infografía de estos diarios, de los que únicamente se ha excluido el denominado en los años 90 el mundo del siglo xxi, que entonces comenzaba a desarrollarse y tampoco se podía considerar como uno de los de mayor regularidad, tirada, difusión y desarrollo (en 1995, se situó entre los grandes diarios españoles tanto en tirada como en difusión). si se hubiera incluido este, también tendría que haberse contado con algunos otros que después no han adquirido una notoriedad general como los mencionados, por razones diversas. si es cierto y en honor a la verdad, debemos afirmar que el mundo contaba con departamento de infografía y productos de mucha entidad desde el mismo día de su nacimiento el 23 de octubre de 1989, con infógrafos de prestigio internacional. así también se han excluido las versiones digitales de estos periódicos (elpais.com, lavanguardia.com, elperiodico.com y abc.es), pues “los primeros diarios digitales son de algunos meses antes del mismo 1995” y “la mayor parte de los diarios de información general españoles (abc, el mundo, el país, el periódico de catalunya) contaban ya con una edición desde 1995 o 1996” (salaverría et al., 2004, p. 162). es así como este estudio comienza en el 94, y además, según los citados autores, las primeras adaptaciones al ciber-entorno dieron como resultado “unas páginas en lenguaje html estático”, por lo que de haber infografía, estaríamos hablando de infográficos ya impresos en papel volcados a la web. debe tenerse en cuenta, también que, en 1994, los medios no mencionados en el estudio apenas contaban con un departamento capaz de elaborar tantas infografías como el diario necesitara en un momento dado, como demostraron en el 92 con motivo de los acontecimientos deportivos y culturales de barcelona, sevilla y madrid. la práctica totalidad de estos otros diarios contaban con algún dibujante o infógrafo sin apenas producción, ni sensibilidad general hacia la presentación infográfica de informaciones, aunque destacaron a veces con ejemplos especiales. somos conscientes de la supuesta visión limitada que estos medios pueden aportar en su comparación y por ello tomamos con reservas los resultados, pero también con el ánimo de que fueron los únicos medios que pusieron en marcha a principios de los años 90 del pasado siglo xx una nueva manera de informar por medio de la infografía (sullivan, 1987, p. 17) y lo hicieron contratando a profesionales desconocidos en medios impresos internacionales, salvo los del entorno del usa today [ee. uu. hoy] y su área de influencia americana o los medios de largo recorrido visual histórico como the new york times [tiempos de nueva york], revistas visuales como fortune [fortuna] u otras. resultados cuantitativos generales los resultados cuantitativos han sido planificados teniendo en cuenta cuestiones de interés general de los medios. todos los gráficos y tablas subsecuentes son autoría de quienes suscriben este manuscrito. según el sistema y método planteados, se ha analizado un total de 711 infografías, repartidas por diarios y periodos anuales de la siguiente manera: tabla 1. cantidad de infografías recogidas fuente: elaboración propia crecimiento de infografías a través del tiempo tal como se aprecia en el gráfico siguiente, el número de infografías crece notoriamente hasta el 2007, para decrecer drásticamente hasta el 2018. figura 1. cantidad total de infografías por años y diarios fuente: elaboración propia el gráfico muestra que todos los diarios obtienen cifras totales del 2018 más bajas que en 1994, habiendo alcanzado un pico significativo en el 2007. solo abc ha estado en decrecimiento constante, línea que todos han seguido después de la famosa crisis del 2008. tabla 2. tasa de (de)crecimiento por periodos, en cifras totales fuente: elaboración propia de estos primeros datos se deducen algunas cuestiones: en 1994, el diario que más infografías publicaba era abc, seguido de el país, el periódico y la vanguardia. los diarios de prisa y zeta contaban con cantidades muy similares, que crecieron en la misma proporción hasta el 2007 (un 30 % aprox.), con una importante diferencia respecto a los otros. el 2018 ha venido casi a igualar a todos, con unas pérdidas cuantitativas muy dolorosas para el país (-44 % aprox.), al que el periódico ha seguido muy cerca durante estos años. a día de hoy, este último es referente en producción infográfica. se vislumbran aquí los efectos de la mencionada crisis del 2008 en la producción periodística, así como la necesidad de adaptación al nuevo entorno digital, que cobra fuerza desde finales de los 90 y sigue aún sin dar con un modelo de financiación estable (cerezo, 2017). aun así, las infografías son más grandes por página, y por lo tanto más visuales, como se indicaba en el epígrafe anterior. tamaño y proporción de las infografías si se repara en el tamaño de las infografías, debe saberse que los cuatro medios citados han cambiado su tamaño, sin modificaciones significativas. figura 2. tamaño de las páginas de los diarios estudiados en cm2 durante el tiempo fuente: elaboración propia puede así apreciarse que, hasta el 2007, todos experimentaron un crecimiento medio de un 2 %, salvo el periódico, que decreció casi un 5 %. de dicho año en adelante menguaron un 3,5 % de media, siendo de nuevo el periódico el que más lo hizo (-6,5 %). tabla 3. tamaño medio de infografías respecto a páginas por años (cm2) fuente: elaboración propia si se repara empero en el tamaño de las infografías, se observa que su tamaño medio crece ligeramente en el periodo 1994-2007, cuando comienza a decrecer hasta el 2018. sin embargo, considerando dicho tamaño respecto al de la página-soporte, se concluye que la infografía aumenta a lo largo de los años, ocupando un mayor espacio de página. esbeltez de las infografías además del tamaño, se ha analizado asimismo la esbeltez de las proporciones gráficas, entendiendo por tal la altura y anchura de las infografías en proporción a la página. así, comparando la altura respecto a la anchura se obtiene una relación media de 1, durante 1994 y 2007, ampliando a 1,2 en el 2018. ello indica que la mayoría de las infografías son cuadradas (≤ 1) y a partir de 1,5 esbeltas; y es así como, en el 2018, estas presentan una ligera amplitud del lado vertical respecto al horizontal. proporcionalmente, un 13% de infografías serían esbeltas en 1994; un 17 %, en el 2007 y un 22,6 %, en el 2018. puede concluirse que de la misma forma que las infografías aumentan de tamaño respecto a la página conforme pasan los años, también se hacen más esbeltas. infografías por secciones y páginas las secciones, cuyas particularidades son diversas dependiendo de la época y del diario, han sido aquí agrupadas en grandes bloques comunes, a fin de una sistematización más efectiva. figura 3. cantidad total de infografías por años y días de la semana fuente: elaboración propia si bien hay que tener en cuenta que las cabeceras de las secciones y la edición de los diarios condicionará su denominación, se han distinguido aquí un total de 19 secciones, que permiten deducir lo siguiente: en 1994, predominaban las infografías en deportes, sociedad y españa (dentro de esta última se han recogido también las secciones específicas de la región y provincia). en 2007, además de deportes y sociedad, adquieren un importante valor las secciones sobre temas internacionales y, por supuesto, la economía, previa a la crisis del año siguiente. en 2018, vuelven a predominar los deportes, mermando las infografías en las secciones más sobresalientes del 2007. adquieren fuerza sociedad y españa. en cualquiera de las tres etapas, la sección más alimentada de infográficos sigue siendo la deportiva, de especial relevancia en los 90, debido a los eventos deportivos citados al inicio de este manuscrito. infografías por ubicación en página en atención a las páginas en las que se sitúan las infografías, debe observarse el siguiente gráfico que define seis intervalos: figura 4. cantidad total de infografías por años y páginas fuente: elaboración propia si se consideran los dos primeros para las primeras páginas y portada (1-20; 21-40), los segundos para las centrales (41-60; 61-80) y los restantes para las últimas y contraportada, existe un fenómeno curioso: si bien la sección deportiva es de la que más infográficos suele gozar, su situación en los diarios corresponde al final, allí donde curiosamente hay menos concentración. durante todos los años estudiados, las primeras páginas (break news) y las centrales serían las más beneficiadas, consecutivamente. y es que las secciones de temas sociales, a la vez que locales, regionales y nacionales, suelen estar al principio de los diarios. no se olvide la importancia de las mismas, así como economía durante el 2007, generalmente en páginas centrales. asimismo, estas infografías solían situarse en páginas impares durante el 94, allí donde tienen mayor visualidad, tendencia que cambia los años posteriores: aunque la diferencia en proporción no es abismal, estas comienzan a trasladarse a las pares a partir del 2007, tal vez por destinarlas a las inserciones publicitarias, con anunciantes que pagan tarifas mayores por aparecer en las mismas. tabla 4. situación de infografías por años y páginas (im)pares fuente: elaboración propia a su vez, la situación de los gráficos en las páginas apenas varía los dos primeros años estudiados, situándose la mayoría de ellos en los ejes vertical/horizontal centrales (sigla cc). empero, bien durante el 2018 predominan los que ocupan toda la parte superior de la página, arriba en el eje vertical (xa). interesa remarcar que las mega-infografías, aquellas que ocupan páginas completas (xx), son bastante minoritarias, aunque se han contabilizado 16. cabe remarcar que su tamaño permite hacerla altamente informativas. figura 5. cantidad total de infografías por años y su situación en página el significado de las abreviaciones es el siguiente teniendo en cuenta que la primera letra corresponde al eje horizontal y la segunda al vertical: ca = centro arriba; cb = centro abajo; cc = centro centro; cx = centro todo el alto; da = derecha arriba; db = derecha abajo; dc = derecha centro; dx = derecha todo el alto; ia = izquierda arriba; ib = izquierda abajo; ic = izquierda centro; ix = izquierda todo el alto; xa = todo el ancho arriba; xb = todo el ancho abajo; xc =todo el ancho centro; xx = página entera. fuente: elaboración propia como conclusiones se destacan las siguientes: a pesar de reducirse la cantidad de infografías en el periodo 2007-18, la presencia infográfica se ha mantenido en las primeras páginas, donde las secciones (inter)nacional y de sociedad tienen mayor protagonismo junto a las break news. aunque en el 94 las infografías solían prevalecer en páginas impares, a partir del 2007, se trasladan a las pares, tal vez dejando sitio a la publicidad. la posición en las páginas ha sido de privilegio, ocupando la centralidad de las mismas o la parte superior, lo que alimenta su visualidad aun en páginas pares. concluye este apartado añadiendo que, si bien en el 94 solo una infografía fue publicada en color ( la vanguardia, viernes 18-03, p. 1), más de un 65 % (233) de infografías lo fueron en el 2007 y en el 2018, todas lo eran. no cabe duda de que junto con la situación en página, el color las hace aún más llamativas, y su facilidad de impresión favorece aún más la visualidad infográfica. infografías por días de la semana si se organizan las infografías colectadas por días de la semana, vitales para la organización de la agenda del periódico, así como el precio de su elucidad por número de lectores (siempre mayor los fines de semana), las cantidades permiten extraer también algunas conclusiones. figura 6. cantidad total de infografías por años y días de la semana fuente: elaboración propia es llamativo que en 1994 la mayor cantidad de infografías se distribuyeran de manera regular todos los días de la semana, siendo los tres primeros, y en especial los lunes, los días en que más había. ocurre al contrario durante el 2018: se publican más los días de mayor concentración lectora. algo también parejo al 2007, aunque entonces había también importantes cantidades entre el lunes y el miércoles. puede vislumbrarse que a medida que se avanza desde el 2007 en adelante, esa parcial homogeneidad se quiebra, hasta publicar mayor cantidad de infografías cuando más gente puede verlas. sin perder de vista la crisis del 2008, es muy probable que la concentración del esfuerzo de producción se desplazase hacia el fin de semana como momento de mayores ventas y por lo tanto más audiencia. infografías por características formales como ya se ha visto, las infografías se engrandecen proporcionalmente respecto a la página y se hacen más esbeltas en los periodos estudiados. a su vez, suelen situarse o bien en el centro de la página o bien al centro-arriba, los últimos años casi siempre a color. y es que aproximadamente 11 % de las infografías estudiadas en el 94 se anticipaban en las páginas al título, texto o fotografía de la página, lo cual tendía a situarlas más arriba, aportándoles un valor extra en lo que refiere a la capacidad de información (como decíamos al principio en palabras de parlonson, una infografía no tiene por qué complementar la información, sino que se trata de un género periodístico per se). y es que dicho porcentaje pasó de un 16 % en el 2007 y llegó a un 30,6 en el 2018. no cabe duda entonces de que su relevancia informativa y anticipatoria, aun menguando en cantidad, va consolidándose con el tiempo, si bien suele presentarse aún como elemento complementario. títulos de las infografías pudiendo ser las infografías autónomas, contar con un título que las identifique es imprescindible, si no lo hay, suelen tender a adoptar el del texto que complementan, como hacen las únicas siete de la muestra desprovistas de título. el resto, y según la clasificación de thibaudeau (martín y tapiz, 1981, p. 98), utilizan siempre la tipografía de palo seco, mucho más legible y neutra en diseño gráfico, aplicada a títulos de poco más de 16 puntos de tamaño medio: 15,2 en el 94; 13 en el 2007, y 20,5 en 2018. todo parece indicar que el tamaño titular no varía en exceso, y que si bien decreció un poco en el 2007 parece crecer a casi el doble en el 2018. uso de la fotografía la fotografía, con sus excelentes cualidades comunicativas, se utiliza para mejorar el grado de iconicidad del infográfico. para este caso, se observa un uso irregular de las fotos (una o más) en el interior de las infografías: 39 en el 94 (16,9 %), 59 en 2007 (16,6) y 37 en 2018 (29,8). si bien el valor del 2007 supera en casi un tercio la cantidad del 94 en números absolutos, esta vuelve a decrecer hasta el 2018, obteniendo una cantidad muy similar a la del 94. sin embargo, los porcentajes muestran que, en proporción a las infografías recogidas, la cantidad del 2018 es casi el doble de lo que fue en los años anteriores, si bien la fotografía no es un elemento común, atendiendo a la consideración histórica de los infógrafos de entender la fotografía como elemento extraño a su producto. resultados de la comparación tipológica atendiendo a la taxonomía propuesta por valero-sancho (1999, 2008), y no hallando ningún otro tipo novedoso en el modo en que se presentan los infográficos, se enumeran a continuación los siguientes tipos de infografías, clasificados con base en la intención informativa que manifiestan. las comparativas (c), que contienen gráficos u otros elementos comparados. dentro de las mismas se incluyen la cc (comparativa de características), ce (espacial), cf (de figuras) y cp (posicional). documentales (d), que permiten ver detalles significativos de tipo documental, entre las que se incluyen: da (de artefactos), de (espacial), df (de figuras), do (de objetos), dp (de panoramas) y ds (de secciones). escénicas (e), que representan actos o movimientos de los protagonistas significativos del suceso, entre las cuales se destacan la ec (comparativa), ep (panorámica), es (secuencial) y ex (mixta). ubicativas (u), que muestran de forma preferente los lugares donde ocurre un suceso, entre las que se hallan: um (mapas), up (ubicativa planos) y ur (recintos). colectivas (x), estudiadas como contenedores de varias infografías juntas. se encuentran así las xc (comparativas), xd (documentales), xe (escénicas), xs (secuenciales), xu (ubicativas) y xx (mixtas). atendiendo a dicha clasificación, que se debe extender en la bibliografía citada para una información más profunda, se obtiene el siguiente gráfico para el periodo estudiado. figura 7. tipología de las infografías en periodos anuales el significado de las abreviaciones es el siguiente teniendo en cuenta que la primera letra corresponde al eje horizontal y la segunda al vertical: ca = centro arriba; cb = centro abajo; cc = centro centro; cx = centro todo el alto; da = derecha arriba; db = derecha abajo; dc = derecha centro; dx = derecha todo el alto; ia = izquierda arriba; ib = izquierda abajo; ic = izquierda centro; ix = izquierda todo el alto; xa = todo el ancho arriba; xb = todo el ancho abajo; xc =todo el ancho centro; xx = página entera. fuente: elaboración propia durante los dos primeros años las tipologías que más abundan son las comparativas (de características [cc], espaciales [ce], posicionales [cp]) y ubicativas de tipo mapa [um]. la variación proporcional de dichos tipos es muy leve, si bien el 2018 las más abundantes serán las cp y las um, siguiendo a estas las cc y las xd (colectivas documentales). queda bastante claro que durante estos años la función más destacada del infográfico es comparar objetos o situar protagonistas en lugares de los hechos, así como el uso de mapas para comparar regiones, ciudades, países, etc. en base a determinadas características. lo que resta por definir con las palabras, es facilitado por un lenguaje gráfico-textual diagrámico, que es la infografía. quedará saber así, si esas representaciones gráficas son muy informativas o no, para lo cual se recurre a las cinco preguntas clave del periodismo: what/who [qu(i)é(n)], when [cuándo], where [dónde], why [por qué], how [cómo]. aquéllas que respondan al menos a cuatro de estas serán altamente informativas, rasgo que cumplen, 27 infografías en el 94 (11,7 %); 52 en el 2007 (14,6 %) y 36 en el 2018 (29 %). no cabe duda, a este respecto, de que el valor informativo de las mismas aumenta, pero tampoco puede decirse que se deje de ver la infografía como elemento complementario al texto: al contrario, su uso cuantitativo ha decrecido, y si bien estas son más grandes, esbeltas, coloridas, visibles e informativas, siguen siendo un elemento de menor uso por su coste de elaboración y requerimiento de diseñadores especializados, además de su valor, más caro que el propio texto. es así como su uso mayor deviene en la situación de objetos y personajes, comparaciones y sobre todo representación de rasgos que resultan complejos verbalmente. conclusiones atendiendo a los resultados y conclusiones adelantadas en este manuscrito, no puede aseverarse que la hipótesis de partida se cumpla, en tanto que, si bien es cierto que las cualidades formales de la infografía han mejorado con el tiempo, teniendo en cuenta primeramente su tamaño, visualidad, proporción y situación en página, cualidades titulares e información, la infografía ha decrecido considerablemente en número respecto al 2007, que fue su época dorada. la crisis del 2008 azotó a la prensa, y la entrada en el mundo digital tambaleó su modelo de negocio, haciendo decrecer drásticamente la cantidad de un género que por sus cualidades técnico-formales facilitaba mucho la información. si bien hay que destacar dichas cualidades técnicas y formales a las que aludíamos, no debe olvidarse que las infografías siguen siendo complementos al texto, de modo que interesa sobre todo la comparación de datos, más que la narración de sucesos en su totalidad. la infografía, al menos en la prensa en papel de españa, no ha conseguido superar el prestigio del que gozó años anteriores, aunque los diarios el país y el periódico siguen siendo referentes en su uso, sin una gran diferencia respecto a los anteriores. queda claro que la infografía es también un género que ha padecido las consecuencias de la crisis de la prensa en papel, adaptándose a otros soportes que van abandonando su habitual aparición y se adecúan a otros que les ofrecen mayores posibilidades interactivas y expresivas. referencias cairo, a. (2008). infografía 2.0: visualización de información en prensa. alamut. castañeda zumeta, a. (ed.). (2018). [revisión del libro nuevas narrativas visuales = novas narrativas visuais, por j. l. valero-sancho (dir.)]. la laguna sociedad latina de comunicación social. català, j. m. (2005). la imagen compleja. servei de publicacions de la universitat autònoma de barcelona. cerezo, p. (2017). en busca del modelo de negocio. dosier. evoca comunicación e imagen. costa, j., y moles, a. (1992). imagen didáctica. ceac. de pablos, j. m. (1998). siempre ha habido infografía. revista latina de comunicación social, 5, 1-5. http://www.revistalatinacs.org/a/latina_art48.pdf estudio general de medios (egm). (2020). base de datos. total lectores diarios. https://bit.ly/3hhcpci leturia, e. (1998). ¿qué es infografía? revista latina de comunicación social, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1215299 marín, b. (2007). la infografía digital. un modelo de transmisión alternativa de conocimiento (tesis doctoral). universitat autònoma de barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48653/bemo1de1.pdf martín, e., y tapiz, l. (1981). deaig. diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas. edb. salaverría, r., cores, r., díaz-noci, j., meso, k., y larrondo, a. (2004). evaluación de los ciberdiarios en las comunidades vasca y navarra. comunicación y sociedad, 17(1), 161-189. https://www.researchgate.net/publication/271015105_evaluacion_de_los_ciberdiarios_en_las_comunidades_vasca_y_navarra society of news design (snd-e). (s. f). los ‘pulitzer’ de la infografía. www.snd-e.com/es/malofiej society of news design (snd-e), y universidad de navarra (unav). (2002). infografía/infographics [catálogo de exposición]. sullivan, p. (1987). newspaper graphics. ifra. valero-sancho, j. l. (1999). la infografía en la prensa diaria española: criterios para una definición y evaluación. serveis de publicacions de la universitat autònoma de barcelona. valero-sancho, j. l. (2008). tipología del grafismo informativo. estudios sobre el mensaje periodístico. servicio de publicaciones de la universidad complutense de madrid. notas * artículo de investigación. este artículo se inscribe en la actividad del grupo de investigación de la universidad del país vasco (giu 20/002). 1 a día de hoy, y según el estudio general de medios (egm, 2020), las cabeceras citadas siguen formando parte del top10 de diarios más leídos en su edición impresa en españa, encabezando el ranking el país (1004 lectores/día). le siguen la vanguardia (532), el periódico (444) y abc (362). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: aitor.castaneda@ehu.eus información adicional cómo citar este artículo: castañeda zumeta, a., y valero-sancho, j. l. (2021). la infografía periodística española. una evaluación de cuatro destacados medios (1994, 2007 y 2018). signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.ipee contexto descargar todas los medios: "cuerpos dóciles" clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2000\2000_01.tif e:\jave\articulos\2000\2000_01a.tif e:\jave\articulos\2000\2000_03.tif e:\jave\articulos\2000\2000_04.tif e:\jave\articulos\2000\2000_05.tif la ciudad lugar y símbolo de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2201\2201_01.tif e:\jave\articulos\2201\2201_02.tif e:\jave\articulos\2201\2201_03.tif e:\jave\articulos\2201\2201_04.tif e:\jave\articulos\2201\2201_05.tif e:\jave\articulos\2201\2201_06.tif e:\jave\articulos\2201\2201_07.tif e:\jave\articulos\2201\2201_08.tif 16 beatriz elena inzunza acedo candidata a doctora en estudios humanísticos con especialidad en comunicación y estudios culturales del instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey, campus monterrey. correspondencia: bosques de tehuantepec no. 306, colonia bosques del valle. san pedro garza garcía, nl, méxico. correo electrónico: beinzunza@gmail.com recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost entre jóvenes que habitan en monterrey, méxico origen del artículo este artículo hace parte de la tesis de maestría de la autora, titulada recepción de series norteamericanas de televisión en méxico: lecturas de aceptación y de rechazo de la serie lost entre jóvenes que habitan en monterrey. director: josé carlos lozano rendón, maestría en ciencias, con especialidad en comunicación, instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey, campus monterrey. el proyecto se llevó a cabo entre enero de 2010 y mayo de 2011. recibido: enero 22 de 2012 aceptado: septiembre 9 de 2012 submission date: january 22, 2012 acceptance date: september 9, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<16:rdesnl>2.0.co;2-f reception of stereotypes of the american series lost among young people living in monterrey, mexico a recepção de estereótipos da série norte-americana lost entre jovens que moram em monterrey, méxico 17 o objetivo do estudo consistiu na análise de recepção dos personagens da série estadunidense lost, cujas representações foram diferentes entre norte-americanos, latinos, europeus, coreanos, russos, árabes, australianos e africanos; homens e mulheres; crianças, jovens, adultos e idosos. foram realizados cinco grupos de discussão com 29 jovens que moravam em monterrey, méxico. para a interpretação de resultados, utilizou-se o modelo de palmer e hafen na versão ampliada de inzunza acedo, e os tipos de empatia de igartua e muñiz. as conclusões apontam para uma tendência de aceitação ou rejeição de tipo ingênuo dos personagens, pois não tem reflexão critica no que diz respeito dos estereótipos, devido ao apego emocional por parte dos espectadores e os elementos humorísticos do roteiro. palavras-chave: estereótipos, gênero, raça, televisão, recepção. palavras-chave descritores: televisão e juventude, estereótipo (psicologia). the aim of the study was to analyze the characters’ reception of the american series lost, whose performances ranged from american, latino, european, korean, russian, arabic, australian and african; men and women, children, youth, adults and seniors. five focus groups were carried out with 29 young people who lived in monterrey, mexico. in order to interpret the results, we used the model of palmer and hafen, in the extended version of inzunza-acedo, and the types of empathy of igartua and muñiz. the findings point to a trend of acceptance or rejection of such naive characters, since there is no critical reflection about the stereotypes, due to either the emotional attachment by the spectators or to humorous elements of the script. keywords: stereotypes, gender, race, television, reception. keywords plus: television and youth, stereotypes (social psychology). el objetivo del estudio consistió en el análisis de recepción de los personajes de la serie estadounidense lost, cuyas representaciones variaron entre norteamericanos, latinos, europeos, coreanos, rusos, árabes, australianos y africanos; hombres y mujeres; niños, jóvenes, adultos y ancianos. se llevaron a cabo cinco grupos de discusión con 29 jóvenes que habitaban en monterrey, méxico. para la interpretación de resultados, se utilizó el modelo de palmer y hafen, en la versión ampliada de inzunza acedo, y los tipos de empatía de igartua y muñiz. las conclusiones apuntan a una tendencia de aceptación o rechazo de tipo ingenuo de los personajes, puesto que no hay una reflexión crítica respecto a los estereotipos, debido al apego emocional por parte de los espectadores o a elementos humorísticos del guion. palabras clave: estereotipos, género, raza, televisión, recepción. descriptores: televisión y jóvenes, estereotipo (psicología). resumo abstract resumen 18 recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost entre jóvenes que habitan en monterrey, méxico introducción lost es una serie estadounidense que se transmitió desde el 2004 y tuvo su episodio final en el 2010. el desarrollo de la historia consistió en el desenvolvimiento de catorce personajes —en promedio, dependiendo de la temporada—, desde que su avión proveniente de australia tuviera un accidente y cayera en una isla que está en constante movimiento, y por lo tanto, no era rastreable. el programa muestra, por medio de flashbacks y flashforwards, el pasado y el futuro de los personajes, lo que implica que las audiencias logren conocer, de acuerdo con pearson (2009), seis componentes clave de cada uno de ellos: rasgos físicos/apariencia, rasgos psicológicos/ comportamientos habituales, patrones de discurso, interacción con otros personajes, entorno y biografía. el objetivo del presente estudio fue identificar entre las audiencias regiomontanas, el grado de aceptación y/o rechazo de cada uno de los personajes. dado que el programa propone un elenco “multicultural”, en el que participan norteamericanos, chicanos, latinos, británicos, franceses, australianos, coreanos, iraquíes, rusos, etc… también se identificaron los estereotipos promovidos por los personajes, y la percepción que tienen los participantes respecto a estos. se parte del postulado de la proximidad cultural, en el que, primero, los participantes aceptarán con mayor naturalidad a aquellos que pertenezcan a la cultura más similar a la propia; y segundo, en el que habrá una crítica al estereotipo cultural con el que se sientan más identificados, a diferencia de aquellos en que no alcancen a distinguirlo. las categorías de interpretación de resultados se basaron en el modelo de palmer y hafen (1999) respecto a la ingenuidad o sofisticación con la que los participantes elaboren sus argumentos de aceptación o rechazo, y se complementó con los tipos de empatía que proponen igartua y muñiz (2008) para comprender el nivel de involucramiento de los receptores con los personajes1. los estudios culturales y el modelo de palmer y hafen la preocupación más recurrente entre las teorías de comunicación masiva se da respecto a la dominación hegemónica de la ideología en sus audiencias. sobre todo, cuando se tratan de productos mediáticos provenientes de estados unidos, puesto que es el país con mayor exportación de series de televisión y películas en el mundo. los estudios culturales llegan a reivindicar a los espectadores tras haber sido subestimadas por otras teorías simplistas y radicales, como la aguja hipodérmica y cultivo, ya que deposita en los individuos una capacidad activa de recibir y negociar los mensajes transmitidos. así mismo, beatriz elena inzunza acedo 19 beatriz elena inzunza acedo | recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost surge el concepto de “polisemia del mensaje”, atribuido a fiske (1999), el cual significa que los textos televisivos tienen nociones no resueltas para que el espectador pueda encontrarlas y darles sentido desde sus propios contextos sociales y culturales. por lo tanto, se parte de la premisa básica de los estudios culturales, la cual indica que existen dos tipos de mensajes: el preferente (que promueve y legitima las ideas hegemónicas) y el alternativo (contrario al preferente); y tres tipos de lecturas de acuerdo con hall (1980): dominante (cuando la audiencia acepta el mensaje tal como fue codificado por el emisor), negociado (cuando existe una mezcla de aceptación y rechazo del mensaje por parte del espectador) y oposicional (cuando el público resignifica el mensaje de forma alternativa a la propuesta por el emisor). estudios posteriores han propuesto nuevas clasificaciones de decodificación de mensajes por parte de las audiencias. para este fin, se utilizó el modelo de palmer y hafen (1999), con las dos categorías agregadas por inzunza acedo (2012) 2 : 1. aceptación ingenua: el espectador no distingue en su discurso la realidad de la ficción, o bien, no argumenta la razón de su aceptación. 2. aceptación sofisticada: el espectador expresa claramente la razón de su aceptación o negocia con el mensaje concluyendo en su aceptación. 3. rechazo ingenuo: el espectador no distingue en su discurso la realidad de la ficción, o bien, no argumenta la razón de su rechazo. 4. rechazo sofisticado: el espectador expresa claramente la razón de su rechazo o negocia con el mensaje concluyendo en su rechazo. 5. distanciamiento: existe una identificación de fórmulas, equipo de producción o guion, lo cual evidencia su conciencia de un proceso de producción. no se vincula con una aceptación o rechazo. 6. deconstrucción: hay una identificación de ideologías o intereses económicos y/o políticos inmersos en el mensaje. este modelo fungió como base para la interpretación del discurso de los participantes respecto a diversas temáticas detonadas en las sesiones. como complemento, se utilizó la clasificación de igartua y muñiz (2008) respecto a las dimensiones básicas de identif icación (particularmente de empatía), que tiene que ver específicamente con la discusión de personajes, ya que de acuerdo con cohen (citado en igartua y muñiz, 2008), una mayor identificación con los personajes llevará a un mayor disfrute del mensaje televisivo: signo y pensamiento 62 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxii · enero junio 2013 20 1. empatía emocional: alude a la capacidad de sentir lo que sienten los personajes, o implicarse afectivamente, lo que provoca emociones en el espectador, como compasión, tensión, preocupación, etc. 2. empatía cognitiva: se refiere a entender, comprender o ponerse en el lugar de los personajes. a través de este proceso, el espectador infiere o prevé las situaciones o decisiones en las que estará involucrado el personaje. 3. experiencia de volverse el personaje y la pérdida de autoconciencia: el espectador pierde la distinción entre sí mismo y el personaje. es “el reemplazo temporal de la propia identidad por la de un personaje desde un punto de vista afectivo y cognitivo” (igartua y muñiz, 2008). 4. atracción personal hacia los personajes: a su vez se divide en tres subprocesos, la valoración positiva de los personajes (apreciar como atractivo al personaje), la percepción de similitud con estos (en qué medida el espectador considera que se parece al personaje) y el deseo de ser como uno de ellos (normalmente se evalúan de forma positiva a los personajes atractivos, con prestigio, que llevan una vida gratificante y con éxito). esta clasificación se distingue tanto en el discurso como en las expresiones de los participantes respecto a la discusión de los personajes, y tienden a estar en los comentarios de tipo ingenuos, ya sean de aceptación o de rechazo. esto se debe a que, gracias a su involucramiento empático con ellos, no se percibe que hagan una distinción entre realidad y ficción, es decir, se expresan sobre ellos como si fuesen amistades o conocidos en su vida cotidiana, no como personajes de un programa televisivo. aceptación y rechazo de estereotipos de género, edad y cultura se eligió la serie lost como caso de estudio de recepción pues, de acuerdo con un sondeo inicial (que luego fue comprobado en los grupos de discusión), este programa implicaba atención cuasi exclusiva por parte del televidente para su comprensión, lo que significaría que hay una oportunidad de reflexión por parte de las audiencias para ejercer una opinión fundamentada sobre las temáticas que presenta la serie. entre los tópicos de discusión, se propuso a los personajes con la intención de retomar los estereotipos promovidos por estos, ya que el elenco es aparentemente multicultural (norteamericanos, latinos, europeos, africanos, asiáticos, australianos; niños, jóvenes, adultos y ancianos; hombres y mujeres). de acuerdo con o’sullivan, hartley, saunders, montgomery y fiske (1998), los estereotipos son la clasificación social de grupos de personas (por nacionalidad, raza, clase social, género, ocupación, etc...), en signos generalizables y simplificados, que representan implícita o explícitamente un conjunto de valores y juicios acerca de su comportamiento, características o historia. hall (1997, citado en barker, 2003, p. 131) establece una diferencia entre tipos y estereotipos: los primeros actúan como clasificaciones generales y necesarias de las personas y los roles desempeñados según las categorías culturales locales, mientras que los segundos se consideran representaciones vívidas, pero simples, que reducen a las personas a una serie de rasgos característicos exagerados, generalmente negativos. pickering (2001) indica que, si bien la estereotipación opera como una forma de dar un orden al mundo social (así como las categorías), la diferencia crucial es que los estereotipos niegan flexibilidad con las categorías. de acuerdo con él, las audiencias, al ser expuestas a un estereotipo, tendrían dos posibilidades: recurrir a la representación generalizada promovida de acuerdo con los intereses de orden, seguridad y dominación, o bien, permitir una visión más compleja, con una actitud abierta y un pensamiento más flexible. la estereotipación crea la ilusión de precisión en definir y evaluar a otras personas, pero en realidad las reduce a esas características atribuidas por el estereotipo. según amossy y heidingsfeld (1984), más allá de un modelo cultural, el estereotipo representa 21 beatriz elena inzunza acedo | recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost una figura hiperbólica de ese modelo. a través de la exageración, se exacerba y distorsiona la regla general. un estereotipo ocurre donde un modelo cultural se permite y se vuelve recurrente y congelado. las formas preconstruidas proveen representación con fundamentos: garantizan su posibilidad y legitimidad al mismo tiempo. en este sentido, el estereotipo actúa como una pantalla y un obstáculo a la representación, porque impide la reproducción precisa de la realidad. en el caso de lost, se abordarán los estereotipos femeninos, raciales y de la tercera edad. orozco habla específicamente de los estereotipos de género, al decir que “muestran a los hombres como poderosos, dominantes y agresivos, mientras que las mujeres como dóciles, dependientes y atractivas” (1987, p. 42). en cuanto a los raciales, king (2002, en park, gabbadon y chernin, 2006) indica que la representación étnica en géneros de comedia puede ser identificado como una parodia del estereotipo y como una estrategia de subversión, abriendo así la posibilidad de criticar la norma racial y de rechazar el prejuicio. sin embargo, en un estudio de recepción hecho por park, gabbadon y chernin (2006), cuyo objetivo era obtener opiniones respecto a la representación racial de orientales, negros y blancos del filme rush hour 2, los resultados indican que los participantes no estaban ofendidos con las bromas raciales explícitas, pese a ser orientales, afroamericanos o caucásicos. ellos mencionaban que la estereotipación racial en comedia es graciosa, inofensiva y aceptable, pero los autores afirman que los estereotipos en comedia son problemáticos, precisamente porque ayudan a legitimar las diferencias raciales por medio del humor. de esta manera, las audiencias naturalizan las exageraciones y atributos (sean positivos o negativos) impuestos a las minorías raciales sin alguna clase de resistencia. las convenciones genéricas de comedia aseguran que las audiencias consuman activamente y disfruten bromas raciales y estereotipos sin crítica alguna, y por lo tanto, concluyen que no solo aceptan las bromas, sino que tienden a validar los estereotipos raciales. si bien lost no es una serie de comedia, existe un elemento cómico llamado “sawyerismos”, que son los pseudónimos que el personaje sawyer impone en los demás, haciendo alusión a los estereotipos que representan. algunos ejemplos son: playboy a jack (el protagonista, quien cumple con el estándar de belleza masculino), mr. clean a john (el genio que promueve a la marca de detergentes, al personaje que es calvo), international house of pancakes a hurley (cadena de restaurantes, al personaje que es obeso), al jazeera a sayid (que es árabe), mr. miyagi a jin (personaje de karate kid, al personaje coreano), entre otros. por medio de estos, se evidencia la promoción de estereotipos que hace el programa lost. método el trabajo de campo fue de corte cualitativo, pues se llevaron a cabo cinco grupos focales entre jóvenes que tuviesen las siguientes condiciones: tener entre 20 y 28 años de edad, estar cursando o haberse graduado de universidad, vivir en monterrey (aunque su origen fuese de otro estado), tener un nivel socioeconómico medio alto o alto, y haber visto al menos la primera temporada completa de la serie. el propósito de elegir un método cualitativo como el grupo focal es explorar las opiniones de los participantes sin limitar sus expresiones en la forma que lo hacen los métodos cuantitativos. igualmente, se escogió un grupo focal sobre una entrevista a profundidad, con la intención de que en las cinco sesiones se lograra una discusión entre las diversas opiniones, y que, en la mayoría de las ocasiones, se alcanzara un consenso entre las ideas. la razón por la cual se eligieron a jóvenes entre 20 y 28 años de edad es, en primera instancia, porque cumplían con un segmento de la audiencia meta de la serie (de acuerdo con nielsen media research inc. [2008], la mayoría de los espectadores se encontraban entre los 18 y 49 años de edad), y segundo, por conveniencia, ya que el investigador contaba con mayor acceso a este segmento de edades. las características respecto al nivel educativo, lugar y franja socioeconómica signo y pensamiento 62 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxii · enero junio 2013 22 tuvieron el fin de hacer una muestra más homogénea culturalmente hablando; y se requería haber visto la primera temporada, porque en ella se expusieron las principales temáticas discutidas, además se conoce a los personajes lo suficiente para discutirlo en las sesiones. previo a las sesiones, se realizó un análisis de los personajes de la serie utilizando los componentes de pearson (2009) mencionados en la sección introductoria, de manera que se pudieran identificar los estereotipos promovidos por la serie, y si estos eran reconocidos por los espectadores. a partir de la información recabada con este análisis, se realizó el instrumento para los grupos de discusión, el cual fungió como guía para detonar los temas que no salían espontáneamente de los participantes. las sesiones se llevaron a cabo entre noviembre del 2010 y febrero del 2011, cuando se logró la participación de 29 seguidores de lost, repartidos en grupos de cinco a ocho participantes (véase el instrumento en el apéndice). fueron grabadas en audio y video, y posteriormente, transcritas. las etiquetas de identificación en las citas textuales se elaboraron con base en la siguiente información: carrera estudiada, m: mujer/h: hombre, edad. resultados primero las damas a diferencia del resto de las categorías, se separaron las mujeres por tratarse de un caso con un retrato distinto al de los hombres. si bien en ocasiones responden a la cultura del país proveniente de su personaje, está claro que los participantes las ven en primera instancia desde su género. el análisis de lost indicó que la serie confirma las denuncias de los estudios culturales respecto a que existe un sesgo que favorece a los personajes masculinos sobre los femeninos. en principio, porque de los 17 personajes principales que aparecieron a lo largo de la serie, solamente cinco fueron mujeres (kate, claire, sun, shannon y juliet). el estereotipo femenino promovido en el programa fue el de “la damisela en apuros”, puesto que, aun y cuando algunas llegaron a participar activamente en escenas de acción, todas eran sometidas al liderazgo de algún hombre, o bien, eran asociadas gracias a su relación amorosa con uno de los personajes masculinos. físicamente, todas cumplen con un estándar mínimo de belleza, puesto que son esbeltas, jóvenes, con cabello largo y estatura mediana. la única excepción fue rose3, una anciana afroamericana de complexión robusta; sin embargo, ella no forma parte del grupo de los 17 personajes principales mencionados anteriormente. los participantes de los grupos de discusión no reflexionaron sobre la desproporción, pero sí identificaron a los personajes que eran alternativas al estereotipo sumiso de la mujer, representado principalmente por kate, ana lucía y sun (en su ‘evolución’). sin embargo, especialmente kate fue criticada en particular por las mujeres, ya que este rol le restaba feminidad: a: de hecho las mujeres siempre fueron como que más sumisas… o sea, a excepción de kate, siempre fueron como que asumieron el rol luego luego en una sociedad de… b: …de cocina. a: …de, ay, nosotros organizamos esto, o sea de quedarse, y los demás, los hombres, salir a buscar la comida… o sea, desde el principio asumen ese rol, o sea el rol que se ve en la sociedad normal y todo […], a excepción de kate, que su caso era completamente distinto al de todas las demás mujeres, o sea, todas eran las sufridas las que ay… b: kate era un vato4. a: era un hombre… (a: estudiante de psicología, m, 20; b: estudiante de periodismo, m, 21). este resultado fue de importancia, pues expone el hecho de que son las mujeres quienes sostienen el estereotipo femenino, y no los hombres, quienes al contrario defendían a las mujeres alternativas, por ser propositivas y más protagónicas que las demás. entre otras cosas, las participantes femeninas recuerdan claramente que 23 beatriz elena inzunza acedo | recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost kate y sun tuvieron amoríos con dos personajes distintos y lo reprueban tajantemente (pero no critican que los hombres hayan tenido amoríos con más de un personaje femenino). claire, quien era una embarazada y luego madre, fue mencionada en pocas ocasiones. y juliet, quien era el personaje femenino más comparable con kate, por su alta participación en escenas de acción, es menos criticada, y recordada como más dulce y femenina. el norteamericano, padre, todopoderoso sin significar una sorpresa para nadie, los líderes de los grupos son de origen norteamericano: jack, john, benjamin; así como la mayor parte del grupo protagónico: boone, shannon, kate, sawyer y juliet. entre los líderes, visualmente el más atractivo es jack, quien además se podría decir que es el protagonista de la serie por excelencia, y a su vez, el personaje menos redondo en cuanto a que representa el héroe estadounidense perfecto. john es más visceral y tiene una biografía escabrosa, mientras que benjamin fue el villano la mayor parte de la historia. las opiniones respecto a jack fueron polarizadas, puesto que hubo quienes expresaron “odio” y otros quienes “lo admiraban”. sin embargo, aquellos que reprobaron a jack, optaban por preferir un personaje como john, el cual, a pesar de ser la antítesis del primero, seguía siendo de cultura norteamericana. algo similar ocurrió con benjamin, quien gustaba por ser villano, hasta que dejó de serlo. para los participantes, lo atractivo del último personaje era la maldad y el maquiavelismo con el que se desenvolvía. en el caso de boone, pese a que su personaje muere durante la primera temporada, es recordado por las participantes por ser uno de los actores más atractivos a lo largo de la serie. él también representaba un héroe empedernido, quien era frecuentemente opacado por jack. y por otro lado, sawyer, quien también cumple con un estándar de belleza masculino, y además personificaba el estereotipo del macho. la mayoría de los participantes coincidieron en mostrar desagrado hacia él en un inicio, donde era agresivo y pesimista; pero una vez que comenzó una relación amorosa con juliet, se suavizó, y es cuando, de acuerdo con las discusiones, fue aceptado por sus audiencias. sin embargo, también es recordado porque el sello distintivo de este personaje consistió en los ‘sawyerismos’ —los pseudónimos que este imponía a los otros personajes con referencias a marcas, novelas, programas televisivos, cine, figuras históricas y/o públicas, etc—. en particular, este elemento intertextual resultó ser de mucho agrado a los espectadores, pues ponía a prueba su bagaje cultural y afirmaban encontrar un disfrute en la identificación correcta de estos. en cuanto a kate y juliet, se puede decir que son antagónicas, puesto que su origen es de grupos contrarios de personajes. sin embargo, son muy similares, en el sentido en que ambas son activas, inteligentes e incluso tienen amoríos (en diferentes momentos) con jack y sawyer. shannon es solo recordada gracias a su relación amorosa con sayid, puesto que muere en la segunda temporada. ibero-latinos se optó por poner en esta categoría a hurley, porque pese a ser ciudadano norteamericano, se trata de un hijo de padres mexicanos, cuya influencia cultural es evidente. este personaje es obeso, noble, ingenuo y supersticioso, en cuyo recuento biográfico muestran que se ganó la lotería y lleva una vida de ‘nuevo rico’. la mansión adquirida para su madre (con quien todavía comparte vivienda) está llena de excesos, como esculturas religiosas de oro, razón por la cual los participantes asocian a este personaje con el ‘huicho domínguez’5 de las telenovelas mexicanas. si bien se critica su rol de ‘segunda’ de jack, la aceptación de este es determinante, porque inspira ternura, y lo definen como la ‘válvula de escape’ de la serie, en el sentido en que representa la cápsula humorística dentro de una historia de tensiones y misterio. definitivamente, existe una identificación cultural con él: signo y pensamiento 62 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxii · enero junio 2013 24 a: sí pero, toda la serie lo trajeron básicamente de mandadero, o sea cuando encontraban comida él era el que cocinaba. b: y era noble… o sea, no era el cabrón6… no, era el noble. c: ¡ay, como los mexicanos! (a: derecho, m, 25; b: comunicación, m, 25; c: ingeniería industrial, m, 28) en las cinco sesiones se evidenció un apego emocional con este personaje, y esto se puede deber a la proximidad cultural. sin embargo, también recordaron a otros dos personajes latinos, ana lucía e ilana, con quienes no ocurrió este fenómeno. ellas, a diferencia de hurley, sí tenían rasgos físicos de acuerdo con el estereotipo (tez morena, por ejemplo), y los roles que actuaban eran rudos y agresivos, lo cual les restaba femineidad y, por lo tanto, aceptación. finalmente, existe un cuarto personaje con el que se sintieron identificados culturalmente, y es richard. él no pertenece al grupo de los 17 personajes principales, pero fue recordado en cuatro sesiones: a: ¡¡ahhh, richard!! ¡ese es bueno! b: su explicación estuvo chida, pero está de novela mexicana. a: ¡¡¡sí!!! [risas] pero me gustó también su explicación… (a: comunicación, h, 25; b: mecatrónica, h, 25) esto se debe a que su biografía consiste en una maldición que lo hizo un eterno joven, puesto que él vivía en 1867 en las islas canarias. su historia es completamente hablada en español, y los escenarios son asociados con la colonia española, razón por la cual resulta familiar a las audiencias mexicanas. europeos en esta categoría se mencionará solo a dos personajes, puesto que fueron los que surgieron en las discusiones. aquí de nuevo se podría hacer referencia a la proximidad cultural, ya que si bien hubo más personajes de origen europeo, los espectadores regiomontanos solo recordaron a charlie (británico), desmond (escocés) y rousseau (francesa). charlie es una exestrella de rock, cuyo oficio lo llevó de ser sumamente tradicional y religioso a un promiscuo y drogadicto. físicamente, es de estatura baja, rubio, barba sucia y complexión delgada, que viste de mezclilla y camisetas. el hecho de que fuese un drogadicto resultó ser de agrado para una participante estudiante de periodismo, pues dice que le daba más de una dimensión, a diferencia de otros personajes menos redondos. en general, hubo una aceptación emocional hacia este personaje, pues los discursos eran más afectivos que racionales. un ejemplo de esta aceptación emocional se vio en el tercer grupo de discusión, en el cual una licenciada en derecho afirmó: yo [amo a] charlie […] charlie sí se ve cuando para mí, como que cierra su vida, llega así como que muy egocéntrico, y cierra como alguien completamente diferente, y al final termina sacrificándose por… [claire]. (derecho, m, 25) al igual que en el caso de sawyer, el agrado de este personaje estaba muy relacionado con su relación amorosa con claire, puesto que a partir de su enamoramiento surgió su transformación, hasta el punto en que se convirtió en un mártir de la serie. desmond es un escocés delgado, caucásico, de barba sucia, alto y de complexión delgada, quien tiene una relación con penny, la hija del magnate charles widmore, que a su vez está involucrado en el misterio central de lo que significa la isla. este personaje tuvo una aceptación entre los participantes, pues al menos 4 de 28 afirmaron que él era su personaje favorito de la serie. esto es inusual, pues los participantes no solían expresar de manera contundente su preferencia por un personaje. a manera de comparación, el periódico español el país lanzó una encuesta en línea respecto a los 25 beatriz elena inzunza acedo | recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost personajes predilectos de perdidos, y el 26% de 7.211 respuestas eligió a desmond (consultado el 1 de mayo del 2011) (el país, 2010). esto se puede deber a que se trataba de alguien muy amigable, “sangre ligera” y nada conflictivo, que además tenía una historia de amor de acuerdo con las fórmulas de “chick-flicks” norteamericanos: hombre y mujer se enamoran, hombre y mujer se separan, hombre lucha por recuperar a mujer, hombre y mujer se unen y viven felices para siempre. rousseau, por otro lado, es una francesa demente, sucia y descuidada —muy ad hoc al estereotipo de europeo desaliñado—, que vivía ya en la isla cuando ocurrió el accidente. la recuerdan solo como “el conector” (derecho, m, 25) de la historia, que provee de recursos a los personajes principales, como dinamita y armas. los chinos (que no eran chinos) sun y jin son dos personajes que pertenecen al grupo de los protagonistas constantes en todas las temporadas. son esposos, aunque retratados como ultratradicionales, en el sentido en que promueven la cultura machista, pues sun no puede hacer nada sin el permiso de él. jin no habla inglés al inicio, y sun no admitía que ella sí lo hablaba por miedo a él. debido a una discusión, se separan durante un tiempo y es cuando sun se emancipa, y usa finalmente ropa con escotes o participa en las actividades del grupo. una vez que se reúnen, jin se adapta a una relación más liberal, y se integra así al grupo legítimamente. pocos de los participantes recuerdan que son coreanos, y es por eso que se refieren a ellos como los “chinitos” o los “japonesitos”. a: el jin evolucionó mucho también, o sea como empieza… b: sí, porque el jin habló inglés. […] aparte era todo así de que, o sea, ermitaño. c: pero así son los japoneses, está acostumbrado a…. b: pues sí… claro… a no tener relaciones, eso sí. y la sun también, porque entró toda recatada. c: pues de hecho, no, eh… a: y no era porque le había sido infiel al jin. d: entró sometida… b: pero hay una escena donde se libera en la primera temporada, cuando está en bikini así en la playa… a: pero ya le había dado vuelo a la hilacha antes, ya le había sido infiel al [jin]. c: ¡[y] hablaba inglés! (a: comunicación, m, 27; b: comunicación, m, 25; c: derecho, m, 25; d: comunicación, m, 25) primero, este ejemplo ilustra cómo el estereotipo oriental es aceptado tal y como es retratado en la serie, pues afirman que “así son ellos” culturalmente hablando. segundo, es interesante observar cómo la “evolución” de los personajes la relacionan con su occidentalización, ya que las dos condiciones que mencionan del desarrollo del personaje de jin es el que aprendiera a hablar inglés, y el que se integrara con el resto del grupo, donde solo sayid, sun y jin eran del continente asiático, y para ello implicaba que renunciara a su cultura original —que a su vez, es retratada como inferior y retrógrada—. otro personaje recordado, pese a no ser del grupo protagónico, es dogen. él es un japonés, líder de un grupo que aparece hasta el final de la serie, a quien se refirieron en uno de los grupos como “el samurai” (biomédica, m, 25), muy ad hoc al estereotipo cultural. los de ‘miedo’ oriente sayid es un personaje de origen iraquí, que carga con el estereotipo del medio oriente, pues es un exmilitar cuya función era obtener información a base de tortura. no es gratuito que lo recuerden como “el terrorista” o el “soldado malito”, pues en su biografía lo relacionan con amistades terroristas o fanáticos religiosos, pese a que él no fuese miembro de estos grupos. es un personaje muy redondo, porque actúa de acuerdo con las circunstancias, de pronto se le vio como un villano y después como un romántico signo y pensamiento 62 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxii · enero junio 2013 26 empedernido amante de shannon. la crítica en torno a este personaje tuvo más que ver con su muerte poco dramática en comparación con otros protagonistas, que con su estereotipo, aunque sí fue detectado por los participantes: a: sayid te lo pintan y te lo ponen así como […] terrorista. es el malo […] porque cuando va en el aeropuerto la gente se le queda viendo bien feo, pensando que es terrorista y ¡oh sorpresa! resulta que en algún momento de su vida, pues sí fue terrorista… b: no fue terrorista, fue soldado ¿no? c: fue soldado… b: pero malito. d: fue soldado del ejército… mataba gente, era terrorista. (a: administración, m, 26; b: ingeniero civil, h, 22; c: comunicación, h, 26; d: economía, h, 28) aunque sí hubo un caso de una seguidora que se sintió atraída por él: bueno para mí también la verdad es que yo adoré a sayid, todas las primeras temporadas, yo lo adoraba así de que se me hacía supervaronil. yo soñaba con él […] soñé que besé a sayid, que estábamos en iraq […] no obstante, decíamos que sayid olía a sopo7 seguramente. (comunicación, m, 27) si bien existe un reforzamiento de estereotipo al mencionar que daba impresión de ser maloliente, fue el único caso en que una mujer mencionara que le pareciera atractivo, ya que la mayoría se interesaban más por jack, boone, sawyer o charlie. más afros que americanos michael y walter son padre e hijo norteamericanos. michael es hábil en trabajos manuales, pues su oficio era la carpintería; walter vivía con su madre en australia, y su padrastro. estos personajes desaparecen en la segunda temporada y a partir de entonces solo tienen apariciones esporádicas durante el resto de la historia. como personajes, son ubicados entre el rechazo y la indiferencia en las discusiones, pues no dedican mucho tiempo a hablar de ellos, y cuando llegan a mencionarlos, es con tintes de desaprobación: a: el otro que también me desesperó un poquillo al principio era michael […] era bien paranoico. b: sí, michael nunca me cayó bien, la verdad. a: digo walter bien, pero michael… [gesto negativo]. (a: sistemas computacionales, h, 26 ; b: mecatrónica, h, 25) otro personaje, en esta ocasión con origen africano —específicamente de nigeria—, es eko. representa el estereotipo del africano que vive en la barbarie, puesto que fue reclutado por la mafia desde niño y vivió siempre en aldeas precarias. al igual que en el caso de michael, lo recuerdan como una persona testaruda, pero tampoco le dedican mucho tiempo de discusión. ni aquí ni allá: los limbos estereotípicos hay dos minorías dentro de la historia que se decidió manejarlos como casos excepcionales, debido a que no entran precisamente en los estereotipos anteriores: tercera edad y rusos. en los primeros, están rose y bernard. una pareja donde él es caucásico y ella afroamericana. son personajes secundarios, pero constantes en la serie, y los recuerdan como “los abuelitos”, puesto que rose aparece en los momentos donde charlie pierde fe y empiezan a orar juntos. no se discuten mucho, razón por la cual están muy cerca de la indiferencia de las audiencias. y mikhail es un exmilitar ruso, cuya personalidad es astuta, pero violenta y manipuladora. lo recuerdan como “el que cada vez que aparecía era golpeado” (mecatrónica, h, 25), lo cual es cierto, pero a la vez demuestran la inferioridad de este personaje ante los demás. 27 beatriz elena inzunza acedo | recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost conclusiones lost como promotor de estereotipos pese a que los participantes percibieron que la “multiculturalidad” de los personajes daba una sensación de realismo o de retrato del melting pot norteamericano, bastó con hacer una reflexión sobre el contenido para evidenciar que todos cargan con un estereotipo de acuerdo con la cultura a la que pertenecen. existe una evidente superioridad de los hombres sobre las mujeres en cuanto a cantidad, pasividad y liderazgo; y existe también superioridad del norteamericano sobre las demás nacionalidades. más allá de la promoción de estereotipos, está la cuestión estudiada por park et al. (2006) respecto a la legitimación de estos por medio del humor. como se mencionó en el cuerpo del trabajo, el elemento de los ‘sawyerismos’ fue identificado como gracioso: a: los productores tienen razón que, sí te podía ofender algo, pero la gente no se sentía ofendida porque era parte del personaje. b: yo creo que mucho tiene que ver el carisma del personaje, si lo hubiera dicho quizá otro, o de otra manera distinta, que no fuera de acuerdo al carácter del personaje, hubiera tenido un efecto distinto. c: es que era demasiado carismático y agradable. d: sí, yo también lo vi muy carismático [risas], pero, para mí es muy chistoso. (a: ingeniería civil, h, 22 ; b: comunicación, m, 26; c: administración, m, 26; d: comunicación, h, 26) se confirma lo expuesto por los autores, en el sentido en que legitiman el estereotipo por el hecho de tratarse de un elemento cómico. ingenuos y empáticos la conclusión respecto a la recepción es que específicamente en el tópico de personajes hay una gran tendencia a la ingenuidad —tanto en aceptación como en rechazo—. esto se puede deber al factor empatía que exponen igartua y muñiz (2008), pues, como se pudo ver en el discurso de algunos, existen apegos emocionales, racionales y atracción hacia ellos, lo cual hace que los espectadores justifiquen los estereotipos, a pesar de que son claramente identificados. en este caso, no se encontraron situaciones correspondientes a la pérdida de autoconciencia, a pesar de que frecuentemente los espectadores se involucran con las situaciones expuestas en la historia. hubo un caso de distanciamiento respecto al personaje de ana lucía, pues la actriz michelle rodríguez fue muy identificable por la mayoría de los participantes, al ubicarla como alguien encasillada en la interpretación de ese tipo de roles. no es extraño concluir que las series de televisión con un elenco amplio y diverso suelen ser una fórmula exitosa, ya que permiten que haya una gran posibilidad de atracción a una audiencia multicultural, que pueda identificarse emocional o racionalmente con alguno de los personajes. si bien se mencionó que desmond fue uno de los favoritos, solo representa una cuarta parte de las audiencias (entre los votantes de el país y los participantes de los grupos de discusión), lo que significa que el resto tienen para elegir entre los otros 16 personajes principales. comentarios finales el estudio de recepción aportó a la teoría de audiencias, una ampliación del modelo de palmer y hafen (1999), que se publicó en el 2012 (inzunza acedo, 2012). por medio de este modelo, se pueden clasificar las lecturas que tienen los receptores en una forma más específica que el propuesto inicialmente por hall (1980), lo cual permite abrir el abanico de posibilidades en cuanto a los tipos de negociación que tienen los espectadores al estar expuestos a los mensajes televisivos de ficción. en particular, este artículo se enfoca en la interpretación de personajes en cuanto a su representación de estereotipos, y también se analizó la forma en que signo y pensamiento 62 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxii · enero junio 2013 28 los seguidores de lost se identificaron, se sintieron atraídos o se envolvieron emocionalmente con ellos. una de las principales aportaciones teóricas fue la comprobación del modelo ampliado en inzunza acedo (2012), de manera que se aplicara en la aceptación o rechazo de los personajes de la serie norteamericana lost. una de las limitaciones del estudio consistió en la falta de profundización en las razones por las cuales los participantes tuvieron lecturas de aceptación o de rechazo de cada personaje, pues el instrumento utilizado para las sesiones buscaba detonar las discusiones sobre determinadas temáticas, y no en los porqués de las emociones o críticas de estas. es posible que hubiese quienes tuvieran un nivel de deconstrucción o de distanciamiento más profundo que el que se logró observar durante las sesiones, pero se procuró mantener la naturalidad de los diálogos, sin hacer cuestionamientos críticos que rompieran con lo genuino de sus aportaciones. una segunda limitación radicó en haber utilizado el filtro de “haber visto al menos la primera temporada”, puesto que en dos sesiones, el hecho de que hubiesen participantes que no habían terminado de ver la serie cohibió una serie de discusiones entre los espectadores, para no revelarles sorpresas del final a los que no lo habían visto. pese a dichas limitaciones, el estudio cumplió con el objetivo de demostrar la diversidad de lecturas que las audiencias pueden tener frente a un programa de televisión norteamericano. hacer investigaciones con audiencias de series televisivas específicas permite observar de forma más contundente y con ejemplos más concretos la forma como estas se relacionan con los espectadores, pues se habla de características que abren discusiones como las de identificación, empatía y atracción, que no se logran de la misma manera cuando se hacen estudios de consumo, o por medio de métodos cuantitativos que no especifican dichas relaciones. las recomendaciones que se pueden hacer a futuros estudios de recepción sobre programas específicos es que se preparen instrumentos que permitan profundizar en las razones por las cuales los espectadores se identifican con determinados personajes. en definitiva, resulta necesario hacer una revisión previa del éxito que tiene la serie por estudiarse y no depender solo de datos como el rating, pues se deben considerar otros medios de accesibilidad, como la renta y compra de temporadas de series, la piratería, las páginas de internet de descargas o streaming, entre otros. esto garantizará que haya suficientes participantes para lograr un estudio de recepción que represente algún grupo social que esté incluido en la audiencia del programa elegido para su análisis. igualmente, se recomienda ampliamente hacer un análisis previo de contenido de corte cualitativo, o bien, hacer una investigación bibliográfica de estudios previos sobre los programas por estudiarse, ya que con base en estos se pueden identificar estereotipos, valores, ideologías o tendencias transmitidas a través de la serie, que además fundamenten las categorías de análisis que sustentarán el instrumento que se va a utilizar durante los grupos de discusión o entrevistas (según el método que se elija). por otro lado, vale la pena hacer la observación de que una de las razones por las cuales se había elegido un grupo con nivel socioeconómico medio alto o alto (además del aspecto cultural), es porque la serie solo se transmitió completa a través de televisión de paga. sin embargo, por medio de las sesiones se descubrió que pocos espectadores la habían seguido por televisión, sino que la rentaban, adquirían (legal o ilegalmente) o la veían o descargaban a través de sitios de internet, para poder ver los episodios seguidos y no esperar semana tras semana cada capítulo. es importante tomar en consideración en futuros estudios de recepción el impacto que están teniendo tanto las nuevas tecnologías como la piratería en la ampliación de segmentos de audiencias, puesto que ellas no dependen de su acceso a televisión de paga para ver nuevos contenidos televisivos o cinematográficos. 29 beatriz elena inzunza acedo | recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost referencias amossy, r. & heidingsfeld, t. (1984). stereotypes and representation in fiction. poetics today, 5 (4), 689-700. recuperado de: http://www. jstor.org/stable/1772256. barker, c. (2003) televisión, globalización e identidades culturales. barcelona: paidós comunicación. el país. (2010, mayo 24). ¿cuál ha sido tu personaje favorito de perdidos? madrid, españa. fiske, j. (1999) television culture. londres: methuen & co. ltd. hall, s. (1980) encoding/decoding. en s. hall, a. lowe y p. willis (eds.) culture, media, language. londres: hutchinson. 117-127. igartua, j., & muñiz, c. (2008). identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. una investigación empírica. comunicación y sociedad, 21(1), 25-52. inzunza acedo, b. (2012). lecturas de aceptación y de rechazo de la serie norteamericana “lost” entre jóvenes de monterrey, méxico. global media journal méxico. recuperado de http://www.gmjei.com/journal/index.php/ gmj_ei/article/view/348/278 nielsen media research, inc. (2008). nielsen tv ratings data: lost. recuperado de http:// tvbythenumbers.zap2it.com /2008 /05 /30 / losts-lost-viewers/3978/ orozco, g. (1987). televisión y producción de significados. guadalajara: universidad de guadalajara. o’sullivan, t., hartley, j., saunders, d., et al. (1998). key concepts in communication and cultural studies. londres: routledge. palmer, a. & hafen, t. (1999). american tv through the eyes of german teenagers. en y. kamalipour (ed.) images of the us around the world. a multicultural perspective (pp. 135-146) nueva york: state university of new york. park, j., gabbadon, n., & chernin, a. (2006). naturalizing racial differences through comedy: asian, black and white views on racial stereotypes in rush hour 2. journal of communication, 56, 157-177. recuperado de http://www.rci.rutgers.edu/~waltonj/404_rr/ rush%20hour%20two%20stereotypes.pdf pearson, r. (2009). chain of events. en r. pearson, reading lost (pp.139-159). londres: i.b. tauris. pickering, m. (2001). stereotyping. the politics of representation. nueva york: palgrave. notas 1. un estudio publicado anteriormente (inzunza, 2012) expone una ampliación al modelo de palmer y hafen (1999) para el análisis de lecturas de receptores en lost. en el presente trabajo, se pretende aplicar el mismo modelo para el análisis de recepción de estereotipos entre las audiencias regiomontanas de lost, con el modelo de identificación y empatía que proponen igartua y muñiz (2008) para las lecturas que tienen los receptores con personajes. 2. las categorías originales fueron aceptación ingenua, aceptación sofisticada, rechazo sofisticado y deconstrucción. rechazo ingenuo y distanciamiento surgieron a partir del estudio de recepción, al obtener resultados que no coincidían con las posibilidades de palmer y hafen (1999). 3. se hace de igual forma una mención a rose, pues fue parte del grupo de personajes secundarios que estuvieron constantes durante las seis temporadas de la serie. 4. “vato” es una palabra empleada para llamarle coloquialmente a un hombre joven. 5. huicho domínguez es un personaje de las telenovelas mexicanas “salud, dinero y amor” y “el premio mayor”, donde, de ser un obrero de clase baja, inculto y machista, se gana la lotería y lo gasta en excesos, como en ropa ostentosa y decoraciones de mal gusto en su recién adquirida mansión. representa el estereotipo del “nuevo rico”. 6. “cabrón” es el término coloquial para definir a un hombre de carácter fuerte y negativo. 7. “sopo” es un término coloquial para denominar las axilas. signo y pensamiento 62 · agendas | pp 16 31 · volumen xxxii · enero junio 2013 30 apéndice. guía de preguntas empleada para los grupos de discusión a. presentación: nombre, profesión, último grado de estudios, religión, edad, ciudad de origen. b. rutinas respecto a lost: ¿cómo empezaron a ver la serie? ¿dónde la veían (cable, internet, dvd piratas, comprada, rentada…)? ¿con quién la veían? ¿revisaron o compraron algún material de apoyo (revistas, libros, material extra de los dvd, blogs, páginas relacionadas con la serie, videojuegos…)? c. opiniones generales: ¿les gustó la serie? ¿la vieron completa? sí/no, ¿por qué dejaron de verla? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿lo que menos? d. contenido e. cierre: ¿cuál es su serie favorita a lo largo de la historia? ¿qué series de televisión ven actualmente? ¿prefieren ver series de televisión o películas? ¿propondrían algún cambio a la serie de lost? ¿qué sería lo más criticable? objetivos temáticas específicas guion/apoyo audiovisual mensajes hegemónicos o alternativos de género ¿qué papel desempeñan los hombres y las mujeres? ¿tienen papeles distintos? ¿hay superioridad de uno sobre el otro? culturales-nacionalistas ¿la representación global es acertada? ¿va de acuerdo con la idea que tienen ustedes de las nacionalidades representadas en los personajes? ¿qué papel tiene cada uno? creencias podcast, 1h 13 cap. 5, 27’15’’ personajes y estereotipos todos ¿cuál es su personaje favorito? ¿por qué? ¿cuál es el personaje más inútil? ¿cuál es el líder? ¿cuál es el papel de cada uno? ¿funciona una serie con 14 personajes principales? ¿se identifican con alguno? ¿por qué? ¿coincide con su favorito? ¿creen que haga falta algún personaje? ¿creen que sobra algún personaje? ¿en qué escenarios recuerdan a cada personaje? ¿cuál es el más interesante? ¿cuáles son los más relevantes y cuáles son los menos? continúa... 31 beatriz elena inzunza acedo | recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost objetivos temáticas específicas guion/apoyo audiovisual personajes y estereotipos jack charlie cap. 4, 37’46’’ locke claire boone hurley cap.18, 2’30’’ kate sawyer sayid cap. 21, 35’’ shannon michael walter jin cap. 17, 2’11’’ sun cap. 23, 35’ intertextualidad huevos de pascua sawyerismos video: “the world according to sawyer” ¿hacian dónde va el cine? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3114\3114_1.tif su imagen telefonica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1908\1908_01.tif e:\jave\articulos\1908\1908_02.tif e:\jave\articulos\1908\1908_03.tif e:\jave\articulos\1908\1908_04.tif e:\jave\articulos\1908\1908_05.tif e:\jave\articulos\1908\1908_06.tif la paz en la espiral del silencio clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2907\2907_01.tif e:\jave\articulos\2907\2907_02.tif e:\jave\articulos\2907\2907_03.tif e:\jave\articulos\2907\2907_04.tif e:\jave\articulos\2907\2907_05.tif e:\jave\articulos\2907\2907_06.tif e:\jave\articulos\2907\2907_07.tif e:\jave\articulos\2907\2907_08.tif escuchar clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3302\3302_01.tif e:\jave\articulos\3302\3302_02.tif e:\jave\articulos\3302\3302_03.tif e:\jave\articulos\3302\3302_04.tif e:\jave\articulos\3302\3302_05.tif e:\jave\articulos\3302\3302_06.tif e:\jave\articulos\3302\3302_07.tif e:\jave\articulos\3302\3302_08.tif el mundo a través de las palabras. lenguaje, género y comunicación* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamiento el mundo a través de las palabras. lenguaje, género y comunicación* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre joaquín marqués-pascual a joaquin.marques@campus.eae.es eae business school, españa el mundo a través de las palabras. lenguaje, género y comunicación* the world through words: language, gender and communication o mundo através das palavras. linguagem, gênero e comunicação joaquín marqués-pascual el mundo a través de las palabras. lenguaje, género y comunicación* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana joaquín marqués-pascual a joaquin.marques@campus.eae.es eae business school, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 26 junio 2020 aceptado: 19 noviembre 2021 publicado: 15 agosto 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.mplg es esta una obra colectiva surgida del amalgamiento de varias disciplinas: el poder del lenguaje, la justicia como defensa de las colectividades estructuradas y la comunicación como una forma de desarrollo crítico de la comunidad. esta compilación de diversos conocimientos produce un libro donde el eje central se concentra en una revisión de la categoría de género y sus identidades, lo cual permite afrontar la construcción de nuevas realidades sociales y comprender los escenarios más actuales, observado todo ello a través de la comunicación, tanto interpersonal como a través de los medios. tal como indica el editor, está es una obra que contribuye al debate académico actual “en los ámbitos de la filosofía, ética, educación, comunicación, derecho, feminismos y género desde la perspectiva de la filología”. en este volumen monográfico, participan un buen número de académicos. surge tras un minucioso proceso de revisión y verificación de contenidos y genera, como resultado, una treintena de planteamientos convergentes, originados en la reflexión y análisis de una cuarentena de autores enfrascados en el desarrollo de un lenguaje más igualitario y en la denuncia de estereotipos del pasado basados en civilizaciones androcéntricas. cada autor(a) contribuye a aportar, con el contenido de su capítulo, una visión diferente de una realidad compleja. y, en conjunto, la obra consigue generar una visión cosmogónica de la utilización de las palabras de una forma inclusiva, con la visión de género muy presente en muchas de las aportaciones. muchas son las dimensiones tratadas en esta obra por los diferentes autores que, por su extensión, no cabe citarlos de manera individualizada. van desde la importancia del uso del lenguaje no sexista en la comunicación para ayudar a la igualdad de género en sociedades más avanzadas, hasta la inexistencia de la mirada femenina en algunos casos de sociedades más atrasadas, con muchas propuesta y reflexiones que enfocan el problema desde ópticas muy amplias. cabe citar entre ellas: la visión del feminismo desde la óptica de thomas more (su nombre castellanizado es el santo y mártir tomás moro) en pleno siglo xvi; un análisis de algunas mujeres pensadoras del atlántico sur que construyeron relaciones interamericanas desde brasil; la perspectiva de género como técnica jurídica transformadora de la justicia en escenarios esencialmente patriarcales; la utilización de un lenguaje grosero y ofensivo que entronca con el odio sexista, o más propiamente con el sex hate speech anglosajón, tan habitual hoy en día en las redes sociales, y su enraizamiento con el derecho antidiscriminatorio desarrollado desde instancias como el consejo de europa; un estudio translingüístico ruso-español-alemán sobre la percepción del género gramatical y su repercusión para la comunicación multilingüe; la expresión del género gramatical en el ámbito judeoespañol contemporáneo como herencia del éxodo de los sefarditas españoles desde finales del siglo xv a través de diversos territorios y épocas históricas; un análisis comparativo de las campañas de televisión de los gobiernos italiano y español para prevenir la violencia masculina contra las mujeres a través de la comunicación; el cambio constante de la sociedad actual debido al uso masivo de la tecnología y su implicación en un posible nuevo escenario ético; la fuerza de la tecnología para cambiar la dinámica del poder visto desde la perspectiva de la participación activa de la ciudadanía; la intersexualidad a través de las series ficcionales de temática médica: house y anatomía de grey; la narración televisiva, en este caso de series norteamericanas hispanas, como elemento central de análisis del papel de la mujer en contextos de mediocridad; una aportación sobre el micromachismo en las sociedades actuales con una propuesta de medición, junto a un caso de actitudes micromachistas a través de la observación en la serie sé quién eres; un repaso de las principales técnicas discursivas empleadas en la cobertura mediática de los casos de violencia machista a través de una observación semiótica de los titulares… muchos capítulos son presentados en formato de paper, siguiendo la estructura de un artículo científico, utilizando los parámetros al uso de marco teórico, metodología, investigación, resultados, conclusiones y bibliografía. de gran utilidad para muchos investigadores que quieran profundizar sobre algunas de las temáticas que en él son tratadas. otros, emplean técnicas narrativas clásicas (introducción, nudo y conclusión) o formas sustentadas en revisión de la literatura o de la jurisprudencia de diversos tribunales. el libro ayuda, sin duda, a profundizar en un proceso de aprendizaje que debe desarrollarse en diversos niveles culturales, sociales y territoriales. a diferentes velocidades en función de las coyunturas, pero en el fondo se trata de impregnar en las generaciones más jóvenes otro tipo de mirada. y es que la perspectiva de género también es la mirada. una forma de mirar la sociedad que excluye a las mujeres y en demasiadas ocasiones las trivializa. es un tema de cómo se enfoca la mirada y no tanto de si se es hombre o mujer. este movimiento social de igualdad, de lucha contra las discriminaciones por razón de sexo, se puede observar en algunos medios de comunicación con la creación de una nueva figura en la redacción: los periodistas corresponsales de género. no sabemos si será una moda o perdurará en el tiempo, pero es un avance en pos de una comunicación más integrada. hay que tomar conciencia de la realidad existente cien años atrás (¿conocemos cómo era aquella sociedad?) y establecer el andamiaje para construir una nueva realidad en la sociedad de 2120, diferente de la de 1920 y de la actual (2020). esta obra aporta muchas reflexiones para repensar cómo debe ser este viaje, más inclusivo, más respetuoso, más igualitario. marca tendencias sociales e incorpora nuevas realidades como será iot, o internet de las cosas, la relación con los asistentes virtuales y robots dotados de inteligencia artificial y procesos automáticos de aprendizaje. referencias marín conejo, s. (ed.). (2020). el mundo a través de las palabras. lenguaje, género y comunicación (1.. ed.). editorial dykinson. https://www.dykinson.com/libros/el-mundo-a-traves-de-las-palabras/9788413243009/ notas * artículo de reseña notas de autor * autor de correspondencia. correo electrónico: joaquin.marques@campus.eae.es información adicional cómo citar este artículo: marqués-pascual, j. (2022). [reseña del libro el mundo a través de las palabras. lenguaje, género y comunicación, por sergio marín conejo (ed.)]. signo y pensamiento, 41. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.mplg contexto descargar todas dibujando para impulsar el desarrollo: una historieta para compartir los aprendizajes del proyecto innovacción cauca* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientodibujando para impulsar el desarrollo: una historieta para compartir los aprendizajes del proyecto innovacción cauca*40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre diana marcela mosquera echeverry a dianam.mosquera@gmail.com universidad del cauca, colombia álvaro rendón gallón universidad del cauca, colombia dibujando para impulsar el desarrollo: una historieta para compartir los aprendizajes del proyecto innovacción cauca* drawing to foster development: a comic strip to share lessons learned from the innovacción cauca project desenhando para promover o desenvolvimento: quadrinhos animados para compartilhar os aprendizados do projeto innovacción cauca signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana diana marcela mosquera echeverry a dianam.mosquera@gmail.com universidad del cauca, colombia álvaro rendón gallón universidad del cauca, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 22 abril 2020 aceptado: 25 agosto 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.didh resumen: este artículo presenta los resultados de una investigación centrada en establecer si el uso de una historieta facilita la apropiación de los aprendizajes de un proyecto orientado al fortalecimiento de un sistema regional de ciencia, tecnología e innovación. la mayoría de los procesos de sistematización de experiencias concluyen con la divulgación del informe final, pero pocos buscan otras formas de compartir el conocimiento, y mucho menos miden la efectividad de las estrategias implementadas. se realizó una investigación cuasiexperimental, usando una encuesta y un grupo focal, con tres hipótesis asociadas al formato de la historieta y su grado de dificultad, la transferencia de conocimiento, y los diálogos de saberes. se encontró que la historieta fue un medio de comunicación adecuado para atraer la atención de un público altamente especializado, el cual fue capaz de beneficiarse del conocimiento compartido; sin embargo, no logró generar diálogos en torno al conocimiento que abordaba. palabras clave:sistematización de experiencias, apropiación de conocimiento, gestión de conocimiento, cómic, actividades de ciencia, tecnología e innovación. abstract: this article presents the results of a research focused on establishing whether the use of a comic strip facilitates the appropriation of learning in a project aimed at strengthening a regional system of science, technology and innovation. most of the processes of systematization of experiences conclude with the publication of the final report, but few look for other ways to share knowledge, let alone measure the effectiveness of the strategies implemented. a quasi-experimental research was conducted using a survey and a focus group, with three hypotheses associated with the format of the comic strip and its degree of difficulty, the transfer of knowledge, and the dialogues of knowledge. it was found that the comic strip was an appropriate means of communication to attract the attention of a highly specialized public, which was able to benefit from the shared knowledge; however, it failed to generate dialogues around the knowledge it addressed. keywords: experience xyxtematization, knowledge appropriation, knowledge management, comic, activities of science, technology and innovation. resumo: este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa focada em estabelecer se o uso de quadrinhos animados facilita a apropriação da aprendizagem em um projeto de fortalecimento de um sistema regional de ciência, tecnologia e inovação. a maioria dos processos de sistematização de experiências termina com a publicação do relatório final, mas poucos buscam outras formas de compartilhar conhecimento, muito menos medir a eficácia das estratégias implementadas. realizou-se uma pesquisa quase-experimental, por meio de inquérito e grupo focal, com três hipóteses associadas ao formato da história em quadrinhos e seu grau de dificuldade, à transferência do conhecimento e aos diálogos do saberes. constatou-se que a história em quadrinhos foi um meio de comunicação adequado para atrair a atenção de um público altamente especializado, que pôde se beneficiar do conhecimento compartilhado; no entanto, não conseguiu gerar diálogos em torno do conhecimento que abordava. palavras-chave: sistematização de experiências, apropriação do conhecimento, gestão do conhecimento, quadrinho, atividades de ciência, tecnologia e inovação. introducción el lienzo de la investigación el proyecto «red de formación del talento humano para la innovación social y productiva en el departamento del cauca» (innovacción cauca) surgió como iniciativa de 16 entidades, entre las que se encuentran instituciones de educación superior (ies), empresas y entidades gubernamentales, que se unieron para fortalecer su trabajo en red y formar talento humano, y de esta manera impulsar los procesos de innovación en el departamento del cauca (colombia)1. durante sus cinco años de ejecución, el proyecto propició la realización de alianzas intersectoriales a través de convocatorias de proyectos conjuntos universidad-empresa-estado-sociedad (uees), entregó becas de formación de alto nivel, financió planes de trabajo de jóvenes investigadores y semilleros de investigación, así como la publicación de libros y artículos científicos, entre otras acciones2 (rendón gallón, 2018). innovacción cauca sistematizó su experiencia de fortalecimiento de la red en 2017, y en el año siguiente generó su informe maestro (que por excelencia es el producto resultante de toda sistematización de experiencias). sin embargo, motivado por las discusiones que se dieron en torno al proyecto «capitalization of experiences for greater impact in rural development» (technical centre for agricultural and rural cooperation, [cta]; 2021), el equipo de trabajo entendió que no le bastaba con obtener un producto de comunicación para presentar a su financiador, sino que necesitaba empoderar a otros miembros del sistema regional de ciencia, tecnología e innovación (srctei) del cauca para que pudieran dar continuidad a sus acciones, hacerlas sostenibles. por lo tanto, diseñó un plan de comunicación que incluía una historieta como medio para divulgar sus aprendizajes y facilitar la apropiación del conocimiento que esperaba compartir (mosquera echeverry et al., 2019). en la revisión de la literatura, se encuentran productos finales de comunicación elaborados a partir de la sistematización de experiencias, pero que no dan cuenta del proceso de sistematización ni de los aprendizajes que de él puedan desprenderse; los pocos que sí lo hacen, como por ejemplo la serie cta experience capitalization (cta, 2020), no está disponible en español, lo cual dificulta su uso por el público hispanohablante. por otra parte, en cuanto al uso de historietas como instrumento de apropiación de conocimiento, solo se ha probado su efectividad para la transmisión de conocimientos muy específicos en las aulas de clase y con lectores jóvenes (aguilar et al., 2008; carrascosa alís, 2006; lin et al., 2015; reyes roncancio y romero osma, 2017). esto implicó un reto para el equipo de trabajo del proyecto, que solo había utilizado relatos escritos, videos, eventos y reportes gráficos para divulgar sus resultados, mas no historietas, y además el público al que esperaba llegar era más diverso en términos de edad y de áreas de conocimiento, puesto que está conformado por quienes realizan funciones vinculadas directamente con actividades de ciencia, tecnología e innovación (acti) en sus entidades socias y específicamente en el departamento del cauca. por esta razón, la presente investigación se centró en establecer si el uso de la historieta facilitó la apropiación del conocimiento generado por innovacción cauca en la sistematización de su experiencia. la sistematización de experiencias: una metodología para el aprendizaje el concepto de sistematización de experiencias nació en latinoamérica después de la primera mitad del siglo xx, como crítica y replanteamiento de los paradigmas de interpretación y métodos de acción social impuestos por los llamados «países desarrollados» (jara holliday, 2006, p. 9). en consecuencia, según palma (1992, p. 9), todas las propuestas de sistematización expresan una oposición a la orientación positivista, y buscan comprender el lado cualitativo de la realidad. pocas nociones de sistematización de experiencias se alejan de la anterior orientación, aunque algunas propuestas ponen su énfasis en el ordenamiento de la experiencia, otras en el papel de producción de conocimiento y otras en la oportunidad de conceptualizar sobre una práctica (jara holliday, 1994, p. 130). para entender mejor el proceso, tapella y rodríguez-bilella (2014, pp. 5-6) definen seis principios de la sistematización de experiencias: 1) es un proceso de pensamiento analítico y reflexión crítica sobre una experiencia, 2) su propósito es aprender de aciertos y fracasos en las intervenciones, 3) su énfasis está en los procesos, 4) involucra el ordenamiento de información para que los diferentes interesados puedan reflexionar y aprender sobre la experiencia, 5) considera que cuanto más pluralista y participativo sea el proceso, mejor será el resultado y 6) diferencia conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas, entre las cuales estas últimas son su principal foco. así pues, la sistematización se presenta como una herramienta útil para generar conocimiento, «pero solo cuando los resultados del ejercicio de reflexión se vuelven tangibles en productos […] es que se cuenta con herramientas poderosas para promover el aprendizaje e inspirar el cambio en otros» (mosquera echeverry, 2010, p. 2). en la misma línea, el programa especial para la seguridad alimentaria en centroamérica ([pesa]; 2004) concibe la sistematización como «un acto comunicativo», un proceso de transmisión de información de doble vía que por su misma naturaleza «implica una retroalimentación en torno de la información, la cual valida la comunicación» (p. 19). en cuanto al tipo de documentos que se encuentran en la literatura acerca de la sistematización de experiencias, es necesario destacar que, aunque se han publicado experiencias sistematizadas, hay muy pocos documentos que dan cuenta de la experiencia de sistematización en sí misma. además, a pesar de que todos los autores concuerdan con que es importante comunicar los resultados de la sistematización (acosta, 2005; berdegué et al., 2007; hargreaves y morgan, 2010; sanín betancourt, 2017), solo chávez-tafur et al. (2007, p. 27) y la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (fao) (2018, lección 4.3) incluyen recomendaciones detalladas para escribir el informe final. la fao también da indicaciones sobre cómo crear y medir la efectividad de las estrategias de comunicación en el marco de la sistematización de experiencias; no obstante, lo hace de manera demasiado extensa, a lo largo de más de 30 puntos incluidos en el curso capitalización de experiencias para un aprendizaje continuo (fao, 2018, lecciones 4.4 y 4.5). la historieta como herramienta para transferir conocimiento una de las principales concepciones de historieta exploradas es la de eisner (1988), que define el cómic como «arte secuencial». esta amplia concepción es puntualizada por martín (2008), quien trae a colación la definición de scott mccloud (2005) de historieta como imágenes intencionalmente ubicadas de forma secuencial, con el fin de transmitir información y obtener una respuesta estética por parte del lector (p. 116). en este contexto, altarriba (2011) afirma que la historieta se ha convertido en fuente de innovación «a partir de la reinversión, la exploración infinitamente actualizable, de una habilidad o, más bien, de una estrategia vieja como la humanidad, al menos como el arte, la de contar historias en imágenes» (p. 14). esto permite identificar una particularidad del cómic: su capacidad de presentar contenido a través de una «interacción cuidadosamente diseñada de palabras e imágenes» (ashwal y thomas, 2018, p. 137), debido a la complementariedad de ambos elementos; ya que como indica (masotta, 1982), «en la historieta las palabras escritas siempre terminan por reducir la ambigüedad de las imágenes. y al revés, en la historieta la imagen nunca deja de “ilustrar”» (p. 10). en este sentido, vale la pena resaltar que el presente proyecto se basa en la estructura de la historieta norteamericana, la cual consigue que el texto y la imagen se integren dentro del espacio de la viñeta, contrario a lo que ocurre con la historieta española (gonzález moreno, 2014, p. 4). en términos de la utilidad de la historieta para transferir conocimiento, esta ha sido probada en una gran variedad de campos, como la física (aguilar et al., 2008; carrascosa alís, 2006; reyes roncancio y romero osma, 2017), la historia (goicoechea, 2013), la literatura (caamaño tomás y peppino barale, 2009), la salud (gumucio dagron, 2011), la divulgación científica (farinella, 2018), la tecnología (lin et al., 2015), entre otras. estas investigaciones corresponden, principalmente, a públicos jóvenes (farinella, 2018, p. 3), aunque caamaño tomás y peppino barale (2009) aseguran que la historieta ha pasado de ser «un producto marginal, para la infancia o para un público poco culto y especializado, a constituirse en objeto de estudio de la cultura de masas y analizado desde particulares enfoques y diferentes disciplinas» (p. 3), una posición que se reafirma con la proliferación de nuevos modelos narrativos que vienen surgiendo desde los años setenta y que buscan alcanzar públicos adultos y desarrollar temas menos convencionales (varillas fernández, 2013, pp. 27-28). en este sentido, vale la pena destacar en la actualidad estructuras y modelos experimentales como los de sergio garcía, que rompen con la linealidad de las viñetas y con los esquemas tradicionales de publicación de historietas (infame, 2016, p. 122). lo cierto es que desde tan diversas disciplinas todos los autores coinciden en describir la historieta como un mecanismo pedagógico o de transmisión de conocimiento altamente útil. no obstante, farinella (2018, p. 1) hace una crítica al decir que este medio ha sido estudiado como herramienta para la educación en el aula, pero explorado de forma incipiente en aspectos como su diseño y eficacia, sobre todo en el campo de la comunicación de la ciencia. a esto se suma que el cómic aún no ha sido analizado desde su capacidad para motivar interacciones sociales, para promover diálogos de saberes. metodología para determinar la metodología de medición usada en el marco de la presente investigación, primero es necesario hacer ciertas precisiones sobre el diseño del cómic utilizado y su divulgación, pues solo así podrá comprenderse la lógica que existió detrás de todo el proceso. diseño y publicación del cómic súper nodo durante el diseño del cómic, el principal reto consistía en «convertir información en conocimiento útil» (chaparro, 2003, p. 13), por eso, a partir de la lógica de la sistematización de experiencias, el equipo técnico de innovacción cauca asumió que, si inducía a los usuarios del cómic a realizar procesos reflexivos durante la lectura de la historieta, habría mayores probabilidades de que estos aprendieran con ella. así surgió súper nodo (sn), una historieta de 12 capítulos, que aborda 10 aprendizajes seleccionados por el proyecto innovacción cauca, más un capítulo introductorio y uno de desenlace (mosquera echeverry et al., 2018). los aprendizajes presentados en la historieta giran alrededor de los siguientes temas: capítulo 2: reglas de juego para las acciones de articulación capítulo 3: fortalecimiento de alianzas capítulo 4: sentido de pertenencia capítulo 5: fortalecimiento de procesos territoriales previos capítulo 6: agilización de los procesos administrativos capítulo 7: propiedad intelectual capítulo 8: incentivos al trabajo conjunto capítulo 9: apropiación social del conocimiento capítulo 10: alternativas a la estrategia de convocatorias capítulo 11: sostenibilidad estos 10 capítulos son de carácter interactivo, pues cada uno presenta a sus usuarios una situación problemática y al final les da dos opciones de solución. los usuarios deben reflexionar sobre las alternativas y tomar una decisión, ya que cada opción les arroja un desenlace distinto para el capítulo. la figura 1 presenta los protagonistas de la historieta: súper nodo, campeón del trabajo en equipo, y desconexión, defensor del individualismo. las figuras 2, 3 y 4 presentan el capítulo 6 con sus dos opciones finales, y los desenlaces se presentan en la figura 5, para la primera opción y la figura 6, para la segunda (apéndice). solo una de las alternativas de solución está relacionada con el aprendizaje de innovacción cauca, aunque no resulta sencillo identificar cuál es, ya que, por tratarse de una historieta para adultos con alto nivel educativo, se determinó que ninguna opción debía ser obvia si se quería propiciar la reflexión y no solo respuestas automáticas; por tal razón, ambas alternativas son válidas. sin embargo, los usuarios que seleccionan la opción que no corresponde con el aprendizaje de innovacción cauca, son invitados a explorar el otro final, con el fin de que puedan conocer el desenlace asociado al aprendizaje del proyecto (en el ejemplo del apéndice, el aprendizaje se encuentra en la parte inferior de la figura 5). de esta manera, no dejarían la historieta con el mismo conocimiento que ya tenían al ingresar, pues enterarse de la otra opción les daría la oportunidad de cotejar su conocimiento previo con el de innovacción cauca, poner en diálogo ambos saberes y, en consecuencia, enriquecer sus conocimientos, actitudes y prácticas. adicionalmente, la intención de la historieta no solo era propiciar el diálogo de saberes al interior de cada lector, sino también generar espacios para que este ocurriera entre los lectores y el equipo técnico del proyecto; así, se podría enriquecer el conocimiento de unos y otros. por eso, el sitio web del proyecto en donde se alojó la historieta (mosquera echeverry et al., 2018) cuenta con un espacio para que los usuarios puedan discutir el aprendizaje en línea; debajo del desenlace asociado con el aprendizaje, se encuentra un campo para responder a la pregunta: «¿estás de acuerdo con el aprendizaje de innovacción cauca? déjanos saber tu opinión». debido al cierre inminente del proyecto innovacción cauca, se dispuso de muy poco tiempo para la divulgación. por ello, este proceso llegó a ser simultáneo con su diseño y forzó al equipo técnico del proyecto a publicar dos capítulos por semana (la propuesta original consistía en lanzar un capítulo nuevo cada 15 días). medición de la efectividad de sn la medición de la efectividad del cómic sn se diseñó alrededor de tres hipótesis, a saber: 1) el formato de entretenimiento y el grado de dificultad que representa la toma de decisiones en la historieta sn, no son un obstáculo para que personas vinculadas a acti en el cauca se interesen en su lectura, 2) los usuarios que interactúan con sn modifican o refuerzan sus conocimientos, actitudes o prácticas en función de las lecciones compartidas por innovacción cauca y 3) la historieta sn es un medio propicio para generar diálogos de saberes entre sus usuarios y el equipo técnico del proyecto innovacción cauca. la primera hipótesis se midió únicamente a través de un método cuantitativo de investigación, implementado por medio de encuestas en línea. dichas encuestas también fueron utilizadas en la evaluación de las hipótesis 2 y 3, pero con enfoque cualitativo. las encuestas fueron procesadas mediante el programa estadístico spss. finalmente, para la medición de la hipótesis 3 también se llevó a cabo un grupo focal en el que participó el equipo técnico de innovacción cauca. cabe aclarar que el tipo de investigación que se usó en cada hipótesis fue de tipo cuasiexperimental, pues tenía como público objetivo a los socios de innovacción cauca, quienes habían sido seleccionados como potenciales beneficiarios del conocimiento del proyecto. medición de la hipótesis 1: basada en el formato y su grado de dificultad para identificar la población puntual de sn, mediante correo electrónico se consultó a los representantes del comité académico de innovacción cauca, usualmente vicerrectores, directores y coordinadores de investigación, acerca del número de personas vinculadas a acti en sus entidades. sus respuestas dieron como resultado una población total de 3.373 personas. acopi fue la única entidad que manifestó tener problemas para acceder a dicha información entre sus afiliados, razón por la cual sus datos no hicieron parte de la presente investigación. teniendo en cuenta que esta hipótesis sería evaluada mediante un método cuantitativo, se requería obtener un mínimo de 345 encuestas representativas para poder extrapolar resultados a la población con un 95 % de confianza3; por tal motivo, se dispuso de incentivos semanales para ser rifados entre las personas que respondieran el cuestionario, independientemente de si habían leído o no a sn, pues con ello se esperaba aportar objetividad a la investigación. la encuesta estuvo habilitada para la población potencial de sn desde el 14 hasta el 31 de marzo de 2019, y fue respondida por 198 personas. en total se obtuvieron 194 encuestas válidas, pero al filtrar los resultados de los socios de innovacción cauca y las personas que en dichas entidades se dedicaban a acti, la muestra se redujo a 154 encuestas que tampoco estaban distribuidas de la manera en que se esperaba; por tal motivo, la muestra no puede ser considerada representativa. así, los datos obtenidos en la investigación no son generalizables, pero se presentan como evidencia de una tendencia. para asegurarse de que los resultados de las encuestas no estuvieran sesgados por factores de género, edad o campo de conocimiento, se procedió a realizar una caracterización de la muestra. esta arrojó que los cuestionarios fueron contestados casi en un 54 % por hombres, mientras que el 46 % restante eran mujeres, es decir, que en términos de género la muestra era relativamente equilibrada. en cuanto a las edades, se encontraron lectores que reportaron edades desde el rango entre 15 y 19 años (posiblemente pertenecientes a semilleros de investigación) hasta el rango entre 60 y 64 años. sin embargo, la mayor cantidad de personas encuestadas tiene entre 40 y 44 años (16,9 %), aunque muy cerca se encuentran los de 25 a 29 años y los de 35 a 39 con igual porcentaje, 16,2 % del total. adicionalmente, se encontró que entre los encuestados el mayor número estuvo constituido por lectores de las áreas de ingeniería y tecnología (37,7 %) y de ciencias sociales (33,8 %), seguidos por los de ciencias naturales (11 %) y humanidades. en cuanto a los sectores, se halló que los lectores principalmente se encontraban vinculados al sector académico (84,4 %); los sectores social y gubernamental tuvieron menor participación, lo que mostró una dinámica igual a la que se dio durante el desarrollo del proyecto innovacción cauca. para proceder al análisis se separó la muestra en tres grupos, según la participación de las entidades socias en las actividades de innovacción cauca, pues una participación más activa en el proyecto podría representar también una mayor disposición frente a las temáticas abordadas por este y, por lo tanto, por el cómic sn. el criterio para la división entre grupos fue el número de veces que participaron las entidades socias en las convocatorias del proyecto. así, el grupo 1 está constituido por las organizaciones que se presentaron entre 1 y 30 veces a las convocatorias, el grupo 2 por aquellas que se presentaron entre 31 y 60 veces y el grupo 3 por la universidad del cauca, que participó 264 veces. esta última entidad tiene un número de encuestas que le permitió ser analizada de forma independiente, lo que resultó favorable en tanto sus resultados no afectaron los de entidades con menos respuestas al cuestionario. la tabla 1 presenta la distribución de los tres grupos según la participación de las entidades socias en las convocatorias y el número total de encuestas que se analizaron en cada grupo. tras la agrupación ocurrieron pequeñas modificaciones en las características de la muestra, especialmente las relativas a la edad, sin mayor relevancia. tabla 1. composición de grupos para análisis de resultados fuente: elaboración propia medición de la hipótesis 2: basada en la transferencia de conocimiento la hipótesis 2 estaba basada en los planteamientos de daza-caicedo et al. (2017, pp. 156-157), quienes señalan que la transmisión de conocimiento se puede medir a través de tres tipos de indicadores: cognitivos, que demuestran que una persona entiende un tema particular; perceptuales, que involucran la manera como esa persona percibe dicho tema, el valor que le asigna y de prácticas, que son el nivel más alto de apropiación de conocimiento al indicar que la persona no solo entiende el tema y lo valora, sino que además lo incorporó a su vida, es decir, que usó el conocimiento recibido. para la evaluación de esta hipótesis se utilizaron los datos de 45 encuestas en total, que fueron las que los lectores diligenciaron hasta el final. en la tabla 2 se presenta la nueva composición de la muestra, que para la hipótesis constituyó un único grupo. tabla 2. composición de la muestra para evaluación de la hipótesis 2 fuente: elaboración propia medición de la hipótesis 3: basada en los diálogos de saberes enriquecer los conocimientos a través de diálogos de saberes intencionados entre el equipo técnico de innovacción cauca y los usuarios de sn fue lo que motivó al proyecto a incluir en la historieta un espacio para que los lectores pudieran manifestar sus opiniones con respecto a los aprendizajes compartidos. en los mensajes a través de los cuales se compartió la historieta, también se hizo énfasis en la apertura del equipo técnico al diálogo. incluso, se contempló que si los usuarios no discutían los aprendizajes del proyecto a través de los medios que sn dispuso para tal fin, fuera posible que informalmente utilizaran otros canales. por eso, para medir esta hipótesis, por un lado, se analizaron las respuestas a la encuesta relacionadas con el tema, por otro, se analizaron las interacciones de los usuarios en el sitio web de sn y otros medios escritos, y finalmente se tuvieron en cuenta los resultados de un grupo focal realizado con el equipo técnico de innovacción cauca, con el fin de detectar si de manera informal este había recibido comentarios sobre sn. resultados fase de divulgación datos arrojados por la herramienta google analytics indicaron que, entre el 23 de octubre de 2018, día del lanzamiento de sn, y el 31 de marzo de 2019, fecha de corte en la medición, la historieta fue visitada desde 39 ciudades en 13 países, la mayoría de ellos latinoamericanos. entre las ciudades que registraron más visitas a sn, se encuentran popayán (con 695 páginas visitadas), cali (102) y bogotá (64). esta herramienta también mostró que entre las 500 páginas que componen el portal web de innovacción cauca, sn se ubicó en el segundo puesto de páginas más visitadas. específicamente, los capítulos más vistos fueron el 1, 2 y 3 y el capítulo final. cabe aclarar que hasta este punto se han analizado las métricas de google analytics con toda la población que ingresó a la historieta. para la medición de las hipótesis 1, 2 y 3, fue filtrada la muestra para considerar solamente a las personas dedicadas a acti en las entidades socias. hipótesis 1: basada en el formato y su grado de dificultad las preguntas que permitieron resolver esta hipótesis estaban relacionadas con el medio a través del cual las personas vinculadas a acti en las entidades socias de innovacción cauca se enteraron sobre sn, las que indagaban si leyeron el cómic o no, las razones por las que lo hicieron, el número de capítulos que leyeron y las dificultades que pudieron haber enfrentado durante su lectura. en lo referente al medio a través del cual los encuestados se enteraron sobre el cómic sn, en los tres grupos predominaron los mensajes de correo electrónico enviados por innovacción cauca; esta respuesta fue seleccionada por el 43,5 % de las personas del grupo 1, el 71,1 % del grupo 2 y el 54,3 % del grupo 3. la segunda respuesta más común en los tres grupos fue la opción «nunca recibí información sobre la historieta súper nodo», la cual obtuvo porcentajes del 32,6 %, 10,5 % y 25,7 %, respectivamente. de otro lado, 31 de las personas del grupo 1 recibieron la historieta sn, así como 34 del grupo 2 y 52 del grupo 3; entre ellas, el 74,2 % del grupo 1 decidieron leerla, mientras que en los grupos 2 y 3 estos porcentajes fueron de 67,6 % y 80,8 %, respectivamente. dicho resultado es favorable si se tiene en cuenta la dificultad de hallar relativa homogeneidad en la participación de grupos tan disímiles (recordemos que en el grupo 1 se encuentra la esap con 6 participaciones en convocatorias, mientras que en el 3 está unicauca con 264). por otra parte, al cruzar las variables de edad y lectura de sn, se encontró que en el grupo 1, las edades con mayor porcentaje de lectores estuvieron en los rangos entre 35 y 39 años (34,8 %) y entre 40 y 44 años (26,1 %); no obstante, se encontraron lectores en casi todos los rangos de edad del grupo. en el grupo 2, los lectores con edades entre los 25 y los 39 años representaron el 65,1 % de la muestra y en el grupo 3, se halló que el porcentaje de lectores era más alto en las edades de 25 a 34 años (38 %), seguido de las edades de 40 a 44 años (14,3 %) y de 45 a 49 años (11,9 %). en este último grupo se encontraron lectores en todos los rangos, de 15 a 64 años. según esto, la edad no es un factor excluyente para la lectura del cómic sn, pues las edades en las que están concentrados los lectores son también en las que se concentra la totalidad de la muestra. para el análisis también se cruzaron las variables de género y lectura de sn. los resultados indicaron que, del total de mujeres que respondieron la encuesta, leyeron el cómic el 73,3 % en el grupo 1, el 71,4 % en el grupo 2 y el 66,7 % en el grupo 3; estos porcentajes, para los hombres, fueron del 75 %, 65 % y 90,3 %, respectivamente. así pues, a pesar de las pequeñas variaciones en los lectores de cada grupo, el género tampoco resultó ser un factor determinante para la lectura de sn. finalmente, se cruzó la variable de lectura con las dos principales áreas de conocimiento presentes en los grupos, es decir, la de ingeniería y tecnología y la de ciencias sociales. los resultados fueron fluctuantes, pues en la primera área en mención, el 72,7 % de las personas del grupo 1 leyeron sn, pero estos porcentajes fueron del 53,8 y el 94,4 % en los grupos 2 y 3; mientras que, en el área de ciencias sociales, los porcentajes de lectores del cómic fueron del 88,9 %, 80 % y 73,3 %. en este caso, los resultados de ciencias sociales se muestran más estables, pues entre el mayor y el menor valor en los grupos se presenta una diferencia de apenas 15,6 %, mientras que en ingeniería y tecnología esta distancia es de 40,6 puntos porcentuales. es necesario aclarar que después de evaluar la variable de lectura se presentaron modificaciones en la composición de las tres muestras estudiadas, pues esta era una pregunta de filtro. por eso, solo a 22 personas en los grupos 1 y 2, y a 41 personas del grupo 3, quienes habían leído sn, se les preguntó la principal razón que los motivó a hacerlo. la respuesta más común en los tres grupos fue la vinculación de la historieta con la experiencia de innovacción cauca (45,5 %, 63,6 % y 43,9 % de la muestra en cada uno de los grupos). además, en los grupos 1 y 3 también se destacó el hecho de que el lector reconociera en la historieta una oportunidad para beneficiarse o beneficiar a su entidad con los aprendizajes ahí consignados; esta respuesta representó un 27,3 % en el grupo 1 y un 34,1 % en el 3. de otro lado, a las personas que no leyeron sn (8 en el grupo 1, 11 en el 2 y 10 en el 3) también se les preguntó la razón primordial de su decisión. en todos los grupos, la principal razón para no leer sn fue la falta de tiempo (4 personas en el grupo 1 y 6 en cada uno de los grupos restantes). un aspecto que se debe destacar sobre esta pregunta es que la respuesta que apuntaba a establecer un posible desinterés de los encuestados en la historieta como medio de comunicación, fue seleccionada solo 2 veces; lo que confirma, al menos en la muestra, lo que indicaron caamaño tomás y peppino barale (2009, p. 3) acerca de que el cómic ya no puede considerarse únicamente un producto para la infancia o un público poco culto. adicionalmente, con respecto a la otra variable de la hipótesis, la dificultad de la historieta, se encontró que esta no fue un obstáculo para la lectura de sn, pues en el grupo 1, de 12 personas que respondieron la pregunta, 10 indicaron no haber tenido ningún inconveniente para leer el cómic; estos valores en los grupos 2 y 3 fueron de 9/10 y 19/23. quienes presentaron dificultades indicaron que les hizo falta conocer el contexto en el que se desarrolló la historieta o que encontraron fallas técnicas en el cómic. finalmente, al consultar a la audiencia de sn sobre la cantidad de capítulos que habían leído, se encontró que la respuesta predominante fue «pocos»; de 114 usuarios que respondieron la pregunta, esta opción constituyó el 45,5 % de las respuestas del grupo 1, el 54,5 % del grupo 2 y el 43,9 % del 3. dicha respuesta estuvo seguida de «la mayoría» con porcentajes de 40,9 % en los grupos 1 y 2 y de 41,5 % en el grupo 3. la opción «todos» no superó las 10 personas entre todos los grupos. esto sugiere que, si bien el cómic captó el interés de la mayoría de su público, no logró una buena continuidad en la lectura de las entregas. por eso, fue un acierto que cada capítulo de sn fuera concebido de forma independiente, aunque se tratara de una serie, pues así, quien leyó tres capítulos, por ejemplo, obtuvo los tres aprendizajes que estos contenían. hipótesis 2: basada en la transferencia de conocimiento como parámetro de base para la presente hipótesis, se identificó que para responder a los acertijos de sn (por ejemplo, figura 4, viñeta 4), el 51,1 % de las personas se basaron tanto en sus propias experiencias como en las reflexiones que hicieron durante la lectura de la historieta, denotando así su capacidad de relacionar los aprendizajes con conocimientos previos, uno de los indicadores de la apropiación de conocimiento, según daza-caicedo et al. (2017, cuadro 2, indicador 2.3). la respuesta que apuntaba a una decisión intuitiva frente al cómic, no fue seleccionada por ningún usuario, es decir que las respuestas de los usuarios fueron el resultado de su pensamiento crítico y reflexivo, otro indicador de apropiación social de conocimiento (daza-caicedo et al., 2017, cuadro 2, indicador 2.7). ahora bien, para empezar a acercarse a las acciones promovidas por sn, se les preguntó a los lectores si a raíz de haber leído el cómic buscaron información sobre algunos de los temas abordados en la historieta, pues para daza-caicedo et al. (2017, cuadro 2, indicador 1.2) esta disposición para informarse es considerada un indicador de percepción. la mayoría de los encuestados no buscó información sobre ninguno de los temas de la historieta después de leerla, y muy pocas personas se interesaron por profundizar en los temas centrales de innovacción cauca: el trabajo en red y la articulación universidad, empresa, estado y sociedad. no obstante, teniendo en cuenta que el primer tema obtuvo un mayor número de interesados (seis personas), se examinó con mayor detalle a quienes buscaron información sobre el tema, lo cual permitió encontrar que, aunque en la muestra general de personas que habían leído sn predominaron quienes habían revisado pocos capítulos, entre los seis interesados mencionados arriba, cinco habían leído la mayoría de los capítulos y uno los había leído todos (respuesta que en la medición de la hipótesis 1 no fue seleccionada sino por 10 usuarios entre 114). esto parece señalar, para estos casos, una relación directa entre el conocimiento que comparte la historieta y la continuidad con la que se leen los capítulos, ya que las personas más interesadas en los temas centrales del proyecto son las que más capítulos de sn leyeron. posteriormente, se hicieron a los lectores dos preguntas que son el eje central de la presente hipótesis. la primera de ellas fue: «¿alguno de los aprendizajes que compartió súper nodo le ha sido útil para iniciar alguna práctica (acción regular)?». de los 16 usuarios que respondieron esta pregunta, 13 afirmaron que las decisiones de sn les habían sido útiles para implementar alguna práctica, sobre todo relacionadas con el establecimiento de alianzas intersectoriales (tema central en sn) y la propiedad intelectual (que constituyó uno de los capítulos). por otra parte, se preguntó a los encuestados si los aprendizajes compartidos por sn les habían sido útiles para tomar decisiones personales o laborales. al respecto, de 45 lectores que respondieron la pregunta, 36 lo hicieron de manera afirmativa (80 %). para efectos del análisis, las respuestas a esta pregunta se categorizaron en 2 grupos: a) las decisiones que, en efecto, estaban motivadas por los conocimientos promovidos por sn y b) las que estaban motivadas por el cómic como medio para comunicar. así mismo, se excluyeron del análisis las que expresaban aprendizajes u opinión, pero que no necesariamente involucraban una decisión. de esta manera, se encontró que solo el 42 % de las personas (19) habían tomado decisiones motivadas por el conocimiento que intentó trasmitir el cómic. en su mayoría, las decisiones narradas por los encuestados estuvieron relacionadas con el trabajo en red, aunque también se hallaron algunas asociadas a contenidos puntuales de los capítulos, como la apropiación social de conocimiento, la sostenibilidad o la propiedad intelectual. lo interesante de estas dos últimas preguntas es que además de medir prácticas como tales, también pueden ser consideradas un indicador de percepción, al evidenciar que hay un reconocimiento de los lectores de su capacidad para transformar el contexto (daza-caicedo et al., 2017, cuadro 2, indicador 1.9). hipótesis 3: basada en los diálogos de saberes para saber si la historieta sn logró generar diálogos de saberes, mediante las encuestas se preguntó a los lectores si alguna vez la compartieron con alguien. aquí los resultados de sn, que hasta este punto se habían mostrado favorables en términos numéricos, se empezaron a revertir, pues de los 45 encuestados, solo 17 compartieron la historieta (37,8 %). puntualmente, en términos de generar discusiones o dar opiniones, solo tres encuestados manifestaron haber expresado su opinión directamente a innovacción cauca a través de medios formales, mientras que seis lo hicieron de manera informal. a quienes respondieron negativamente, se les preguntó la razón que los llevó a no compartir sus apreciaciones sobre la historieta específicamente en los medios formales que dispuso el proyecto para tal fin; el 45,2 % respondió que no se dio cuenta de que podía enviar sus comentarios por escrito, el 26,2 % indicó que no tuvo tiempo para hacerlo y el 16,6 % contestó que no le gustaban las discusiones por medios escritos o no solía participar en discusiones públicas. el 12 % restante indicó razones menos comunes, como que no le gustaba tener discusiones por medios escritos o que le gustó tanto la historieta que no consideró necesario dar su opinión. en cuanto al tipo de opiniones recibidas por el equipo del proyecto, se tuvieron en cuenta, además de las expresadas en las encuestas, las recibidas a través de distintos medios: 1) el sitio web de sn, 2) mensajes de correo electrónico enviados al proyecto o a sus integrantes y 3) mensajes compartidos a través de otros medios escritos. de 42 comentarios recibidos, 22 tenían relación con los contenidos (52,4 %); sin embargo, casi todos eran generales, consistían en una opinión acerca de los temas abordados en el cómic, en si eran o no de interés, pero no representaban una apertura al diálogo al no plantear retos, dicotomías, preguntas o simplemente al no estar argumentados, como se puede apreciar en los dos ejemplos siguientes: «la historieta es interesante y divertida, ilustra claramente situaciones reales que pueden presentarse en el desarrollo de proyectos regionales». «leí pocos, el contenido es bueno la forma de transmitirlos no». solo una de las personas que dejó su comentario a través del sitio web de sn expresó una opinión factible de ser convertida en diálogo de saberes al mencionar sobre un capítulo: esto fue la gota que derramó mi intención de trabajar individualmente… intentaré asociarme con mis pares para sacar adelante proyectos… pero es que a veces me parecen tan "recostados" que termina uno tocando la campana, dando la misa y recogiendo la limosna... en fin, debe ser mi egoismo [sic] que me hace percibirlos así. no obstante, este comentario no obtuvo respuestas. de los demás comentarios que se encontraron, 11 (26,2 %) tenían que ver únicamente con la estética de la historieta (gusto o no por el cómic como medio, personajes, colores, humor, etc.), tres eran de funcionalidad, dos correspondían a sugerencias para la divulgación del cómic y cuatro no fueron específicos. ejemplos de estos comentarios son los siguientes: «me parece muy interesante, muy didáctico. deberían hacer la versión para celulares. en varios capítulos hay monotonía porque empieza de la misma forma». «sugiero que se podría hacer una apertura a este tipo de procesos que tenga mayor impacto, con el fin de involucrar mayor participación y seguimiento». otro comentario interesante fue el de un asesor de innovación de colciencias, quien invitaba al proyecto a un espacio de diálogo para discutir la iniciativa durante su visita al cauca; no obstante, dicha visita no ocurrió y la reunión no se dio. finalmente, en el grupo focal que se llevó a cabo con el equipo técnico de innovacción cauca para indagar si informalmente había participado de diálogos de saberes, se encontró que los miembros del proyecto habían recibido nueve comentarios, principalmente en medio de conversaciones con amigos y familiares. solo dos de esos comentarios estaban relacionados con el contenido del cómic; no obstante, fueron generales pues no giraron en torno a un tema específico incluido en un capítulo; además, estos se dieron a manera de opinión, no de discusión. discusión y conclusiones esta investigación se centró en tres interrogantes: si el cómic era un medio de comunicación adecuado para atraer la atención de un público altamente especializado, si dicha audiencia podía beneficiarse del conocimiento que innovacción cauca pretendía compartir a través de su historieta sn, y si la herramienta era capaz de generar, entre sus usuarios y el equipo técnico del proyecto, diálogos en torno al conocimiento que abordaba. los hallazgos de la primera hipótesis de medición, relacionada con el cómic sn en sí mismo y su grado de dificultad, indicaron que, a pesar de que no puede asegurarse que el cómic sea un medio ideal para las personas vinculadas a acti, porque para eso se requeriría un estudio comparativo con otras herramientas de comunicación, parece ser efectivo para este público, independientemente de su edad, género o campo de conocimiento, aunque los resultados de las personas vinculadas a las ciencias sociales fueron más homogéneos que los de ingeniería y tecnología. también se identificó que el grado de dificultad que representaba la historieta sn al plantear para la solución de la problemática de cada capítulo dos alternativas igualmente válidas, no representó un impedimento para que el público objetivo leyera el cómic e identificara el conocimiento que este contenía. no obstante, se halló en los usuarios una baja continuidad en la lectura del cómic, sustentada por ellos mismos, principalmente, en su falta de tiempo. de esta manera, para llegar al público al que apuntó sn, se recomiendan estrategias de comunicación seriadas solamente si se dispone de tiempo suficiente entre el lanzamiento de uno y otro capítulo. de igual forma, se sugiere desarrollar una lección completa por capítulo, con el fin de que las interrupciones en la lectura no representen obstáculos para el aprendizaje. cabe mencionar que, aunque la presente investigación procuró involucrar de forma equitativa a los tres sectores con los que trabajó innovacción cauca: académico, empresarial y gubernamental, la participación de los últimos dos sectores fue insuficiente, de tal forma que los resultados son aplicables, principalmente, para la academia. en cuanto a la segunda hipótesis, sobre si la audiencia de sn podría beneficiarse del conocimiento que innovacción cauca pretendía compartir a través de su historieta, se encontraron evidencias de que los lectores fueron capaces de identificar el mensaje central del cómic y que muchos fueron motivados a realizar acciones específicas; así mismo, que los aprendizajes compartidos por sn pudieron ser aprovechados para la toma de decisiones o para implementar prácticas en la vida cotidiana. finalmente, en lo que se refiere a la tercera hipótesis, acerca del diálogo de saberes entre los usuarios de sn y el equipo técnico de innovacción cauca, se halló que la historieta no había logrado promover conversaciones espontáneas alrededor de los aprendizajes presentados en los capítulos, ni propició un diálogo de saberes que permitiera enriquecer conocimientos y prácticas, y la construcción de conocimiento compartido. sin embargo, vale la pena mencionar que el tipo de diálogo que no se dio fue el espontáneo, pues durante el desarrollo de la estrategia no se contó con un facilitador que estuviera motivando constantemente la participación a través de los canales dispuestos para ello; por consiguiente, haría falta una investigación, de tipo comparativa, para determinar si la incapacidad de promover discusiones en el ámbito del conocimiento se atribuye al medio de comunicación elegido (la historieta) o a la falta de un facilitador durante el desarrollo de la estrategia. por otra parte, como un resultado colateral, la historieta sí dio lugar a un proceso de construcción de conocimiento en el propio equipo del proyecto (mosquera echeverry et al., 2019, p. 41). es importante tener en cuenta que esta investigación tuvo limitaciones de tiempo porque fue realizada en la fase de cierre del proyecto innovacción cauca, por lo que no fue posible llevar a cabo una medición de impacto de la historieta sn y obtener resultados contundentes en términos de su causalidad. este es un campo que es factible de ser abordado en próximos procesos de investigación en apropiación de conocimiento por medio del cómic, al igual que los estudios comparativos que permitan determinar, entre los distintos medios de comunicación posibles, cuál es el más efectivo para atraer a personal vinculado a acti y compartir con ellos conocimiento. por lo pronto, es posible afirmar que el cómic sn, en el marco de esta investigación, se convirtió en un instrumento propicio para inspirar y empoderar a actores pertenecientes al sistema regional de ciencia, tecnología e innovación del cauca para implementar acciones de innovación colaborativa. agradecimientos los autores expresan su agradecimiento al equipo a cargo de la historieta súper nodo, a los investigadores del proyecto innovacción cauca, y a los investigadores, profesores, estudiantes, funcionarios y emprendedores de las entidades socias del proyecto y de otras organizaciones, que prestaron su colaboración en el presente trabajo. referencias acosta, l. a. (2005). guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. oficina regional de la fao para américa latina y el caribe. http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf aguilar, s., maturano, c., y núñez, g. (2008). análisis de los tipos de respuestas de alumnos universitarios en la lectura de imágenes sobre movimiento. relieve, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.7203/relieve.14.1.4202 altarriba, a. (2011). introducción sobre el origen, evolución, límites y otros debates teóricos en torno a la historieta. arbor, 187(2extra), 9-14. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2111 ashwal, g., y thomas, a. (2018). are comic books appropriate health education formats to offer adult patients? ama journal of ethics, 20(2), 134-140. https://doi.org/10.1001/journalofethics.2018.20.2.ecas1-1802 berdegué, j. a., ocampo, a., y escobar, g. (2007). sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. guía metodológica (ed. revisada y aumentada). fidamerica y preval, fondo internacional de desarrollo agrícola. http://www.asocam.org/node/51653 caamaño tomás, a., y peppino barale, a. m. (2009). la historieta: ¿literatura dibujada? revista fuentes humanísticas, 21(39), 3-7. http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/211 carrascosa alís, j. (2006). el problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte iii). utilización didáctica de los errores conceptuales que aparecen en cómics, prensa, novelas y libros de texto. revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 3(1), 77-88. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i1.06 chaparro, f. (2003). apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. simposio internacional sobre ciencia y sociedad. universidad de antioquia, medellín, colombia. http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1hp0c7ml6-1bsfxdz-814l/apropiaciónsocialchaparro.pdf chávez-tafur, j., hampson, k., ingevall, a., y thijssen, r. (2007). learning from experience. a manual for organising, analysing and documenting field-based information. low external input and sustainable agriculture. https://www.ileia.org/wp-content/uploads/2016/09/documentation-manual.pdf daza-caicedo, s., maldonado, o., arboleda-castrillón, t., falla, s., moreno, p., tafur-sequera, m., y papagayo, d. (2017). hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. história, ciências, saúde-manguinhos, 24(1), 145-164. https://doi.org/10.1590/s0104-59702017000100004 eisner, w. (1988). el cómic y el arte secuencial. teoría y práctica de la forma de arte más popular del mundo. norma. farinella, m. (2018). the potential of comics in science communication. journal of science communication, 17(1), y01. https://doi.org/10.22323/2.17010401 goicoechea, j. h. (2013). la historia cobra vida. la historieta como recurso para el aprendizaje comprensivo de la historia argentina. (apuntes teóricos de una experiencia pedagógica en la formación docente). historia regional, (31), 159–176. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/36 gonzález moreno, j. j. (2014). el cómic español. breve ensayo de la historieta en españa. universidad de cádiz. https://lateinamerika.phil-fak.uni-koeln.de/fileadmin/sites/aspla/bilder/ip_2014/juanjesusgonzalez_el_comic_espanol_pdf.pdf gumucio dagron, a. (2011). comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. en j. m. pereira gonzález y a. cadavid bringe (eds.), comunicación, desarrollo y cambio social. interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (1.ª ed., pp. 19-36). editorial pontificia universidad javeriana. https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf hargreaves, s., y morgan, m. (2010). resource pack on systematization of experiences. actionaid international. https://sistematizandoexperiencias.files.wordpress.com/2012/04/ infame, k. (2016). entrevista a sergio garcía. cuco, cuadernos de cómic, 6, 120-133. https://doi.org/10.37536/cuco.2016.6.1154 jara holliday, o. (1994). tres posibilidades de la sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. la piragua, 9, 129-135. https://ceaal.org/v3/lapiragua09/ jara holliday, o. (2006). sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. una aproximación histórica. la piragua, 23, 7-16. https://ceaal.org/v3/lapiragua23/ lin, s. -f., lin, h. -s., lee, l., y yore, l. d. (2015). are science comics a good medium for science communication? the case for public learning of nanotechnology. international journal of science education, part b, 5(3), 276-294. https://doi.org/10.1080/21548455.2014.941040 martín, a. (2008). entender el cómic: el arte invisible. revista de estudios sociales, 30, 114-123. https://doi.org/10.7440/res30.2008.11 masotta, o. (1982). la historieta en el mundo moderno (2.ª ed.). paidós. http://biblio3.url.edu.gt/libros/wilde/historieta.pdf mosquera echeverry, é. e. (2010). descubriendo el poder de la reflexión: guía para la sistematización de experiencias. centro internacional de agricultura tropical. https://hdl.handle.net/10568/54652 mosquera echeverry, d. m., gutiérrez arenas, e., gutiérrez rubio, j. e., casas hernández, v., y peláez londoño, m. (2018). súper nodo [historieta por capítulos]. proyecto innovacción cauca, universidad del cauca. http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/super-nodo mosquera echeverry, d. m., gutiérrez arenas, e., y mosquera echeverry, é. e. (2019). abriendo la “caja negra”. cuando compartir conocimiento es el objeto de la comunicación. proyecto innovacción cauca, universidad del cauca. http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/sistematizacion/abriendo_caja-negra_cuando-compartir-conocimiento-es-el-objeto-de-la-comunicacion.pdf organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. (junio, 2018). capitalización de experiencias para un aprendizaje continuo lecciones 4.4 y 4.5. academia de aprendizaje electrónico. https://elearning.fao.org/course/view.php?id=394&lang=es palma, d. (1992). la sistematización como estrategia de conocimiento en la educación popular. el estado de la cuestión en américa latina. consejo de educación popular de américa latina y el caribe. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000619.pdf programa especial para la seguridad alimentaria en centroamérica. (2004). guía metodológica de sistematización. organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación y ministerio de asuntos exteriores de españa. http://www.fao.org/3/at773s/at773s.pdf rendón gallón, á. (2018, diciembre). balance final. innovacción cauca. proyecto innovacción cauca, universidad del cauca. http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/imagenes_general/balance_final_innovacci%c3%b3n-cauca.pdf reyes roncancio, j. d., y romero osma, g. p. (2017). teaching polarization through cartoons. tecné, episteme y didaxis: ted, 41, 169-180. https://doi.org/10.17227/01203916.6042 sanín betancourt, m. c. (2017). guía orientadora para la sistematización de experiencias. perspectiva de género, objetivos de desarrollo sostenible y cooperación sur-sur (serie documentos de trabajo, dt/13). programa iberoamericano para el fortalecimiento de la cooperación sur-sur. https://cooperacionsursur.org/wp-content/uploads/2020/05/8-dt13.pdf tapella, e., y rodríguez-bilella, p. (2014). shared learning and participatory evaluation: the sistematización approach to assess development interventions. evaluation, 20(1), 115-133. https://doi.org/10.1177/1356389013516055 technical centre for agricultural and rural cooperation. (2020). cta experience capitalization series. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/96623 technical centre for agricultural and rural cooperation. (2021). capitalising on experiences for greater impact in rural development. project. https://www.cta.int/en/projects/experience-capitalisation varillas fernández, r. (2013). el cómic, una cuestión de formatos (1): de los orígenes periodísticos al comic-book. cuco, cuadernos de cómic, 1, 7-32. https://doi.org/10.37536/cuco.2013.1.1062 anexos figura 1. protagonistas de la historieta fuente: mosquera echeverry et al. (2018) figura 2. capítulo 6, página 1 fuente: mosquera echeverry et al. (2018) figura 3. capítulo 6, página 2 fuente: mosquera echeverry et al. (2018) figura 4. capítulo 6, página 3 nota. cada opción conduce a su respectivo desenlace (figura 5 o figura 6). fuente: mosquera echeverry et al. (2018) figura 5. capítulo 6, desenlace de la opción 1 fuente: mosquera echeverry et al. (2018) figura 6. capítulo 6, desenlace de la opción 2 fuente: mosquera echeverry et al. (2018) notas * artículo de investigación. artículo originado del proyecto de investigación «red de formación del talento humano para la innovación social y productiva en el departamento del cauca» (innovacción cauca) (bpin 2012000100187), financiado por el sistema general de regalías y ejecutado por la universidad del cauca (colombia). 1 entre las 16 entidades hay nueve ies presentes en la región: la universidad del cauca (unicauca), la universidad antonio nariño (uan) sede popayán, la universidad cooperativa de colombia (ucc) campus popayán, la universidad nacional abierta y a distancia (unad) cead popayán, la corporación universitaria autónoma del cauca (uniautónoma), la fundación universitaria de popayán (fup), la institución universitaria colegio mayor del cauca (unimayor), la corporación universitaria comfacauca (unicomfacauca) y la escuela superior de administración pública (esap) territorial cauca; una ies extranjera: la universidad de halmstad (suecia); tres entidades empresariales: la asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (acopi) seccional cauca, la asociación nacional de empresarios de colombia (andi) seccional cauca, y la corporación clúster creatic; dos entidades articuladoras: el centro regional de productividad e innovación del cauca (crepic) y el comité universidad empresa estado (cuee) cauca; y una entidad gubernamental: el departamento del cauca. 2 se adjudicaron 61 proyectos conjuntos uees, 31 becas de doctorado, 30 de maestría y 70 de movilidad; 25 apoyos a jóvenes investigadores, 50 a semilleros de investigación, y 4 para la inserción de doctores a grupos de investigación; se cofinanció la visita de 20 profesores provenientes de 8 países, y la publicación de 25 libros y 25 artículos para divulgar resultados de investigación; además, el proyecto apoyó la ejecución de 27 programas de formación continua en temas de investigación, desarrollo e innovación (i+d+i), los cuales contaron con más de 2.300 participantes. todos estos aportes beneficiaron directamente a 72 grupos de investigación, 42 semilleros, y actores de 19 municipios del departamento del cauca. 3 estos valores están basados en la fórmula estadística para identificar el tamaño de una muestra finita: n = z2 n p q / e2 (n-1)+ z2 p q; donde n representa el tamaño de la muestra que se quiere obtener; z, el nivel de confianza (que cuando es de 95 % equivale a 1,96), p y q las probabilidades a favor y en contra de que la muestra cumpla con los requisitos del estudio (ambos valores suelen ser iguales al 50 % cuando no hay investigaciones previas, como en este caso), n es el tamaño de la población total (personas que se dedican a actividades de ctei en las entidades socias del proyecto) y e el margen de error deseado (5 % en el presente estudio). notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: dianam.mosquera@gmail.com información adicional cómo citar este artículo: mosquera echeverry, d. m., y rendón gallón, á. (2021). dibujando para impulsar el desarrollo: una historieta para compartir los aprendizajes del proyecto innovacción cauca. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.didh contexto descargar todas la leche y la sangre, el cuerpo y el espíritu: significaciones de lo corporal en la teta asustada, de claudia llosa* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola leche y la sangre, el cuerpo y el espíritu: significaciones de lo corporal en la teta asustada, de claudia llosa* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio josé enrique finol a jfinol@ulima.edu.pe universidad de lima, perú josé carlos cabrejo universidad de lima, perú la leche y la sangre, el cuerpo y el espíritu: significaciones de lo corporal en la teta asustada, de claudia llosa* milk and blood, body and spirit: meanings of the corporeal in la teta asustada by claudia llosa do leite e o sangue, o corpo e o espírito: significações do corporal em la teta asustada, de claudia llosa signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana josé enrique finol a jfinol@ulima.edu.pe universidad de lima, perú josé carlos cabrejo universidad de lima, perú esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 10 septiembre 2018 aceptado: 25 junio 2020 publicado: 20 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.lsce resumen: en este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre la película la teta asustada (2009), de la directora peruana claudia llosa. se propone una aproximación novedosa al análisis e interpretación del film, de modo que puedan destacarse aspectos escasamente tratados en la bibliografía sobre el tema. partimos del principio según el cual el cuerpo es el elemento fundamental en la semiotización del mundo, un aspecto que la película desarrolla extensa e intensamente. se propone una clasificación compuesta por cinco tipos de corporalidades (espacial, temporal, sexual, vegetal y vital), las cuales configuran un sentido específico de la corporeidad, concepto entendido como el conjunto de los imaginarios asociados al cuerpo, en un contexto y momento histórico determinados. palabras clave:cuerpo, la teta asustada, corporalidad, corporeidad, espacio, tiempo. abstract: this work shows the results from a research on the film la teta asustada (2009) by the peruvian director claudia llosa. an innovative approach is proposed for the analysis and interpretation of the film in order to highlight some aspects barely dealt with in the previous bibliography on this topic. we start with a principle stating that the body is an essential element in the semiotization of the world, an aspect extensively and intensively developed in this film. a proposal consisting of five types of corporeity (spatial, temporal, sexual, vegetal and vital) is proposed. they shape a specific sense of corporeity, a concept understood as a set of imageries associated with the body in a specific context and historic time. keywords: body, la teta assustada, corporeity, space, tempo. resumo: neste trabalho apresentamos os resultados de pesquisa sobre o filme la teta asustada (2009), da diretora peruana claudia llosa. propõe-se uma nova abordagem à análise e interpretação do filme, de modo a destacar aspectos escassamente tratados na bibliografia sobre o tema. partimos do princípio segundo o qual o corpo é o elemento fundamental na semiotização do mundo, um aspecto que o filme desenvolve extensa e intensamente. propõe-se uma classificação composta por cinco tipos de corporalidades (espacial, temporal, sexual, vegetal e vital), as quais configuram um sentido específico da corporeidade, concepto entendido como o conjunto dos imaginários associados ao corpo, em um contexto e momento histórico determinados. palavras-chave: corpo, la teta asustada, corporalidade, corporeidade, espaço, tempo. la matière même du film est l’enregistrement d’une construction spatiale et d’expressions corporelles. éric rohmer (1958) a mí me interesa mantener al espectador alerta y ponerlo en guardia. (…); parte del efecto que busco con mis películas es colocar al espectador en una posición de descubrir, de tratar de leer más allá. claudia llosa (2010) introducción probablemente la teta asustada[1](2009) sea una de las películas latinoamericanas sobre la cual se haya realizado el mayor número de análisis e interpretaciones, entre ellas cabe mencionar los trabajos de cabrejo (2009), espinoza (2010), knoester (2010), lillo (2011), varas (2012), tapia 2013, maseda (2014), sagermann bustinza (2014), rueda (2015), paredes dávila (2015), laura atanacio (2015), bedoya (2015), salinas (2016), rojas (2017), bernales albites y gómez (2017). de modo que al proponer el siguiente análisis lo hacemos desde una perspectiva poco desarrollada previamente. si bien algunos autores mencionan la presencia y pertinencia de las significaciones del cuerpo en este film, premiado en 2009 en el festival de cine de berlín con el oso de oro a la mejor película, la bibliografía revisada nos muestra la ausencia de un análisis detallado, que desarrolle la hipótesis según la cual el cuerpo es uno de los estructurantes fundamentales de la organización semiótica del film. entre los autores que han señalado la pertinencia de las significaciones del cuerpo en la teta asustada, están cabrejo (2009), tapia (2013), laura atanacio (2015) y bedoya (2015). el primero ha señalado la dialéctica entre lo masculino y lo femenino y la imposibilidad de fausta, personaje principal, “de relacionarse eróticamente con el sexo opuesto”; además, “la relación de la protagonista con su madre muerta (es) un cordón umbilical invisible, difícil de cortar y que termina mostrando a la presencia masculina como otro cuerpo, extraño, incomprensible, amenazante” (cabrejo, 2009, p. 47). para tapia, en un análisis basado en los conceptos de homo sacer, de agamben y heller-roazen (1998), y fuera de plano, de lauretis (1996), la película es una “representación del cuerpo desechable” (2013, p. 61). laura atanacio, en una comparación entre fausta y madeinusa, personaje de la película homónima de la misma directora, realiza un análisis de las representaciones del cuerpo a través de diversos planos cinematográficos. por su parte, bedoya, quien la analiza siguiendo el modelo secuencial de los ritos de paso, señala que para el personaje principal “el mundo se mueve a gran velocidad, pero fausta se niega a participar en él porque su cuerpo rechaza cualquier roce o contacto con el medio. las manos contraídas de magaly solier son la expresión visual del dolor enraizado: son manos contraídas y nudosas como papas” (2015, p. 120. cursivas nuestras). para nuestro análisis, nos proponemos elaborar un modelo de las representaciones del cuerpo que se desarrollan a lo largo de la película y presentar las vinculaciones de tales representaciones con el contexto histórico-cultural, de modo que estas recuperen el sentido que solo esos contextos pueden dar a plenitud. quizás, lo primero que habría que decir de la teta asustada es que se trata un texto donde predominan los símbolos y los sentidos insinuados, sugeridos, gracias a significantes abiertos para que el espectador y el analista los descubran y descifren. esa es una de las razones de la variedad de interpretaciones y asociaciones que la película promueve y que dificultan establecer su sentido general, prevalente, cuyo acotamiento requiere operaciones heurísticas que permitan determinar sus redundancias, sus énfasis y, de allí, las isotopías[2] que la estructuran. corporeidad y corporalidades según la hipótesis que desarrollaremos, en la teta asustada el cuerpo aparece como un componente estructurante de sus procesos de significación; en él, se articulan y expresan las visiones e isotopías que progresivamente modulan todo el entramado semiótico del film; un microuniverso coherente que, en medio de varias interpretaciones posibles, le da inteligibilidad. según esta hipótesis, ese microuniverso se articula en un conjunto de corporalidades que, a su vez, a un nivel más complejo, componen lo que se ha definido como corporeidad (finol, 2015, 2016). se trata, en fin de cuentas, de entender y expresar el mundo a través del cuerpo, casi del mismo modo en que a menudo hablamos del mundo gracias a metáforas corporales. proponemos dividir las corporalidades representadas en el texto fílmico en dos grandes categorías que llamaremos cualitativas y morfológicas. las primeras son de carácter espacial y temporal, mientras que las segundas se subdividen en sexual, vegetal y vital. figura 1. corporalidades cualitativas y morfológicas en la teta asustada (llosa, 2009). fuente: elaboración propia. esas corporalidades se superponen, homogéneamente, en el texto; se entrelazan en un tejido lleno de símbolos, a veces equívocos o ambiguos, que la autora insinúa para provocar al espectador y liberar sus capacidades interpretativas, un propósito en el que la directora insiste: cada imagen se potenció hasta tal punto que cada una vale por sí misma, y permite que el espectador la recorra desde su propia experiencia de vida […] es utilizar todo aquel plano sensible para que cada persona que ve la película la entienda a su modo […] dependiendo del background, de los conocimientos de cada espectador se valorará a la película de distinta forma. lo importante para mí es que la película se abra a una multiplicidad de lecturas. (bedoya y cabrejo, 2009, p. 54-55). es un propósito que, con otras palabras, ella ratifica en otra entrevista posterior: “[…] sí, me interesó crear espejos y prismas de rebote, para que cada persona la complete a su modo” (chauca et al., 2010, p. 50). corporalidades cualitativas llamaremos corporalidades cualitativas a aquellas que se expresan en las relaciones que el cuerpo construye con el tiempo y el espacio. desde el punto de vista de la temporalidad[3], la película se sitúa en un presente corporal narrativo en el cual fausta vive su historia. sin embargo, también perpetua relata un tiempo pasado, en el cual se sitúa el origen del presente que la película desplegará, y desde el cual abrirá, simbólicamente, una ventana al futuro extranarrativo, este último representado en la maceta de flores que fausta recibe y que cierra el último plano de la película. el tiempo pasado se expresa en el canto de perpetua, la madre de fausta, quien desde su cama relata la violación de la que había sido víctima cuando estaba embarazada de esta última. quizás algún día tú sepas comprender lo que lloré, lo que imploré de rodillas a esos hijos de perra. esa noche gritaba, los cerros remedaban y la gente reía. con mi dolor luché diciendo: “a ti te habrá parido una perra con rabia... por eso le has comido tú sus senos. ahora pues, trágame a mí. ahora pues, chúpame a mí, como a tu madre”. a esta mujer que les canta, esa noche le agarraron, le violaron. no les dio pena de mi hija no nacida. no les dio vergüenza. esa noche me agarraron, me violaron con su pene y con su mano. no les dio pena que mi hija les viera desde dentro. y no contentos con eso, me han hecho tragar el pene muerto de mi marido josefo. su pobre pene muerto sazonado con pólvora. con ese dolor gritaba: “mejor mátame y entiérrame con mi josefo. no conozco nada de aquí”. (llosa, 2009) el cuerpo de perpetua, acostado, inmóvil y con los ojos cerrados, es no solo el cuerpo violado, sino también es, en segundo lugar, el cuerpo que recuerda; es, así mismo, en tercer lugar, un cuerpo agonizante: se trata de una densa corporalidad que encarna la memoria violenta del pasado y también la muerte en el presente. de este modo, en su inicio, el film plantea una estructura temporal encarnada y expresada en el cuerpo de perpetua, objeto de violación, dispositivo de memoria y muerte. ese cuerpo, después de su tránsito de vida → muerte, como se verá en el resto del film, mantendrá encarnados esos valores semióticos y esa visión de la corporalidad; se trata de un cuerpo omnipresente a lo largo de la película que, como dice bedoya (2015), también puede analizarse como un largo rito de paso, con sus etapas de separación, liminalidad y reincorporación. pero, mientras el cuerpo muerto de perpetua, un nombre con claras resonancias temporales, transita de principio a fin como una transformación que va de la vida, en las escenas iniciales, a la muerte y entierro, en las escenas finales, también fausta transita de una muerte simbólica, expresada en su negación a la vida sexual y a la vida social y familiar, a una vida futura que la película simboliza gracias a un recurso simbólico de carácter vegetal. perpetua: vida → entierro → muerte fausta: muerte → florecimiento[4] → vida 2) en su estructura espacial, la teta asustada despliega cuatro polos generales que podríamos llamar doméstico y urbano, costa y sierra: figura 2. estructura espacial general. fuente: elaboración propia. es en la conjunción dialéctica entre estos cuatro polos espaciales, cada uno con sus disposiciones semióticas propias, donde ocurre la transformación corporal de fausta que, inicialmente, parte de un paralelo con su madre, pues esta, gracias al síndrome de la teta asustada, la ha hecho parte de la violencia sufrida. para reproducir y fortalecer ese paralelismo actorial entre fausta y perpetua, el film utiliza una recurrencia de carácter espacial, ya que, así como perpetua es un personaje que apela a un tránsito que va de un espacio cerrado (la casa) a un espacio abierto (el mar), fausta también es un cuerpo en clausura que recorre un camino narrativo que va de los espacios intrauterinos cerrados a un espacio abierto, una vez que permite que la papa sea extraída de su vagina. como afirma laura atanacio, “llosa emplea la papa de forma simbólica para colocar la sexualidad de fausta en paréntesis, suspendida: nada sale, ni nada entra de su cuerpo” (2015, p. 72). sin embargo, mientras en el caso de perpetua la decantación por la muerte tiene un carácter telúrico, en el caso de su hija tiene un carácter vegetal, no solo por la papa que crece en su vagina, sino también por la simbolización construida a través de la flor que recibe al final. pero también el cuerpo de perpetua será el dispositivo que marca buena parte de la estructura espacial de la historia, la cual, justamente, se inicia en un espacio cerrado, la habitación donde reposa en una cama y, luego de su muerte y de ser embalsamada, es colocada debajo de la misma cama. esa breve transición espacial del cuerpo de perpetua es también la transición de la vida a la muerte, un ciclo que se completará en el mar y no, como podría esperarse, en la sierra. cuando fausta le pide a su madre muerta que vea el mar, subvierte el orden espacial esperado, pues ese cuerpo materno “pertenecía” a otro espacio, a su propia tierra. ¿qué significa esa subversión? la directora y guionista, claudia llosa, ha dicho que: en ese momento final, cuando fausta entierra a su madre, ella representando los andes y la playa representando la costa, le dice: ‘mira el mar mamá’. no vale únicamente que la costa mire a la sierra, también tiene que darse el opuesto: la sierra tiene que mirar a la costa. el acercamiento debe ser de ambos lados. (chauca et al., 2010, p. 52) en nuestra lectura, el mar representa para el cuerpo sufrido y yerto de perpetua una ruptura, la liberación definitiva de sus sufrimientos, la apertura a otros espacios donde la pesada carga telúrica de su violación y sufrimiento ya no existirá más. “el entierro de la madre en la orilla del mar, en un lugar completamente ajeno al área andina de donde proviene la familia, obedece en fausta más que a una decisión de orden tradicional, a un rompimiento con la parte nociva de su experiencia andina” (salinas, 2016, p. 121). este quiebre narrativo que va de lo telúrico a lo marino, de la prisión a la libertad, de la muerte a la vida ha sido bien explicado por bedoya cuando afirma: fausta transita entre dos órdenes de elementos naturales antagónicos, pero imbricados: la “tierra” y el “agua”. en vía de superar el apego arcaico a la madre, […] corta la vinculación mórbida con la tierra, […] para acceder al florecimiento personal, la afirmación de su capacidad creadora y el ejercicio de su sexualidad en el orden abierto del “aire” y del “mar”. (llosa, 2010, p. 148) siguiendo lo expresado por bedoya, perpetua es la representación como sinécdoque de algo mayor, de la “pachamama”[5], de la “madre tierra” vejada, mientras que fausta escapa, al final, hacia un orden líquido, marino. antes que una confluencia entre costa y sierra, el film nos presenta la ruptura espacial del paralelismo madre-hija: se trata, en cierto modo, de la bifurcación de sus caminos, una bifurcación narrativamente necesaria para el propósito “optimista” del mensaje fílmico. en esta escena frente al mar, mientras el cuerpo materno regresa a la tierra, pero frente al mar, el cuerpo filial inicia su camino hacia su restitución vital. esa visión del mar contradice su tradicional carácter simbólico, pues como lo señala cirlot, el mar, “los océanos, se consideran así como la fuente de la vida y el final de la misma. ‘volver al mar’ es como ‘retornar a la madre’, morir” (1992, p. 298). en la película, el mar significa más bien un renacimiento, una vez que se convierte en objeto de mirada de fausta al lado del cuerpo de la madre. mar y tierra se convierten en unidad que abre paso a una nueva etapa en la vida del personaje interpretado por magaly solier. en términos semióticos, entre las isotopías extremas de vida y muerte, el film desarrolla con mayor fuerza los recorridos narrativos que privilegian la primera; lo que recurrentemente también permea la estructura actorial, al privilegiar el programa narrativo de fausta sobre el de perpetua. el dispositivo se extiende a las corporalidades en juego: sobre el cuerpo de la memoria y la muerte, sobre el cuerpo violentado y humillado de perpetua, prevalece el cuerpo redimido y liberado de fausta, quien logra vencer los llakis[6] heredados de su madre y “su vínculo estrecho con la locura y con la muerte” (theidon, 2004, p. 65). el paralelismo inaugural entre fausta y perpetua, madre e hija, cuerpos de un cuerpo inicial, se da gracias a la memoria de la violencia que ellas comparten; se trata de un paralelismo que solo se rompe cuando la primera sepulta a la segunda, lo que conduce al florecimiento simbólico de fausta. corporalidades morfológicas 1) lo que llamamos corporalidad sexual lo encontramos, desde el inicio, en la propia narración cantada que hace perpetua, en la cual cuenta cómo fue doblemente violada, pues además de su agresión corporal, vaginal, también es obligada a comer el pene muerto de su marido: “y no contentos con eso, me han hecho tragar el pene muerto de mi marido josefo. su pobre pene muerto sazonado con pólvora”. se trata de una introducción brutal que ubica al cuerpo y su violencia sexual en el centro del relato. la papa que fausta ha colocado en su vagina, como un escudo defensivo frente a la violencia machista, es también un símbolo sexual, como bien señala cabrejo: “en el lenguaje coloquial, la ‘papa’ es una manera de referirse a la zona sexual de la mujer” (2009, p. 48). además, la papa es una suerte de cinturón de castidad, un “escudo de guerra […] porque solo el asco detiene a los asquerosos”, como ella misma los llama; el tubérculo es asumido ya no como vocación, sino como defensa del cuerpo, lo que trae aparejada su autonegación erótica y sexual. la referencia al asco nos lleva a comprender cómo en el personaje de fausta se introduce lo que kristeva refiere como la abyección, que implica “una de esas violentas y oscuras rebeliones contra aquello que lo amenaza y que le parece venir de un afuera o de un adentro exorbitante, arrojado al lado de lo posible y de lo tolerable, de lo pensable” (kristeva, 1988, p. 7). según la autora, la abyección “perturba una identidad, un sistema, un orden. aquello que no respeta los límites, los lugares, las reglas… es inmoral, tenebrosa, amiga de rodeos, turbia” (p. 11). el asco es parte esencial de lo abyecto. en ese sentido, la suciedad corporal que se forma al interior de la vagina de fausta es especular. el orden, la ley, la regla que enfrenta la protagonista son vistos como lo masculino y capaz de ser asquiento de una forma extremadamente perversa. el tubérculo que se guarda y se descompone en su interior como un desecho es un espejo de la propia suciedad que el sistema referido por kristeva puede dejar a su paso, y que violentó terriblemente a su madre a través de las fuerzas armadas. por ello, en su autonegación, producto de los llakis que su madre le transmitiera a través de la leche materna, fausta “termina mostrando la presencia masculina como otro cuerpo, extraño, incomprensible, amenazante” (cabrejo, 2009, p. 46). es justamente a la corporalidad sexual masculina a la que fausta teme, de la que huye e intenta protegerse; ella desconfía del joven que en la fiesta trata de cortejarla y que luego, incluso, la busca en el lugar donde trabaja; desconfía de noé, el jardinero, a quien exige una prueba de ser quien dice ser y cuyos caramelos rechaza; desconfía hasta de su propio tío, a quien cree capaz de querer enterrar el cuerpo de su madre en el patio de la casa donde viven. sin embargo, es este último quien le tapa la nariz y la boca y en un simulacro de asfixia, mientras ella se ahoga, la conmina a la vida y a su “florecimiento”: “¡tú quieres vivir, pero no te atreves! ¡ves como respiras! ¡ves que quieres vivir!”. esta escena, de un intenso significado en la trama narrativa, es el comienzo de la transformación de fausta, del vencimiento de sus temores, de su apertura corporal al mundo. pero la desconfianza de mayor tensión narrativa es la que fausta muestra hacia el jardinero. después del encuadre donde ella sostiene en una mano los caramelos que él le ha regalado, aparece otro encuadre en ángulo picado de las piernas de fausta, con falda, pero con un pantalón azul de hombre que cae alrededor de una de sus piernas, lo que sugiere que el personaje interpretado por magaly solier posee una dimensión femenina y otra masculina. ello entra en consonancia con lo afirmado por bachelard (2013) a propósito de la oposición entre animus y anima que hace jung: para que no hubiese confusión con las realidades de la psicología de superficie, c. g. jung tuvo la feliz idea de poner el masculino y el femenino de las profundidades bajo el doble signo de dos sustantivos latinos: animus y anima. son necesarios dos sustantivos para una sola alma a fin de transmitir la realidad del psiquismo humano. el hombre más viril, demasiado simplemente caracterizado por un animus fuerte, tiene también un anima, un anima que puede poseer manifestaciones paradojales. de igual modo, la mujer más femenina tiene también determinaciones psíquicas que prueban en ella la existencia de un animus. la vida social moderna, con su competencia que ʺmezcla los génerosʺ, nos enseña a refrenar las manifestaciones de la androginia. (bachelard, 2013, p. 98) desde ese punto de vista, esa imagen del pantalón que desciende envolviendo una de las piernas de fausta significa que en ella no solo está presente el anima, lo femenino, sino también el animus, lo masculino. así, la protagonista de la teta asustada recuerda a rebis, ser mitológico de aparición frecuente en grabados de alquimia caracterizado por tener una apariencia mitad hombre y mitad mujer. dios lo dividió para que ambas mitades pudieran reproducirse. en ese sentido, la condición de fausta es la de un rebis metafórico, pero que a diferencia refleja la presencia conflictiva de lo masculino en su femineidad, que debe ser separada para abrirse a lo sexual. el animusy el anima presentes en ella conforman una tensión por resolver. 2) asimismo, la corporalidad vital se expresa en el encuentro de dos formas rituales aparentemente contradictorias: por un lado, mientras fausta se esfuerza por cumplir los ritos mortuorios que honrarán a su madre muerta y la harán reposar en su destino final, su prima máxima se esfuerza por preparar y llevar a cabo los ritos matrimoniales; mientras en los primeros predominan los símbolos mortuorios y funerarios, como el embalsamado y el ataúd, en el segundo predominan los símbolos propios de la ritualidad festiva y su simbología de vida y reproducción; mientras fausta se reclama de la cultura y la tradición andina, máxima se reclama de la cultura popular, marginal, de la urbe limeña. ambos ritos de paso, el funerario y el celebratorio, encierran en sus extremos la tensión cultural entre costa y sierra, pero esa tensión se resuelve en dos opciones narrativas distintas. la escena de celebración matrimonial que, curiosamente, sí expone el cruce cultural entre lo citadino y lo rural es la que muestra la actividad carnavalesca conocida como yunza. según álvarez vita, esta consiste “en cortar un árbol íntegro, de más de cuatro metros de altura para plantarlo en un descampado, adornarlo multicolormente y volverlo a tumbar entre música y danzas” (1990, p. 552). esta práctica, también conocida como “cortapalo” o “tumbamonte”, es originalmente andina, pero por la migración también se realiza en lima e incluso por peruanos que se encuentran en otros países, y posee en algunos casos una simbología particular: “la cosmovisión andina simboliza de manera sexual al árbol como el hombre y a la tierra como la mujer. en ese sentido, la penetración del palo hacia el suelo es rendirle tributo a la mama pacha (madre tierra). por ello, va más allá de una celebración de amigos, sino de una fiesta a la tierra, donde después podamos obtener toda su energía a lo largo del resto del año” (satélite, 2018). llama la atención que la escena de la yunza es previa a aquella en que fausta se encuentra con el cuerpo de su madre frente al mar. así, la caída del árbol también puede leerse como la pérdida en fausta del animus perturbador e interno, de su disfórica dimensión masculina, lo que permite a la protagonista abrirse a la presencia masculina exterior y eufórica. en la ya referida tensionalidad entre cultura tradicional indígena y cultura popular urbana, interviene luego la cultura de élite, clásica, representada por la presencia de aída, la pianista frustrada; para que fausta pueda rebasar los límites y fronteras entre su propia cultura y la de aída debe pasar un detallado examen corporal (orejas, boca, pelo, dientes cuello, manos, etc.); debe bañar y desodorizar su cuerpo. luego, para permanecer en esa cultura, debe entregar las melodías de sus cantos[7] a cambio de regalos. 3) las corporalidades sexual y vital están representadas en la fuerte presencia de los densos símbolos vegetales que se repiten en varias secuencias y que, incluso, recorren toda la obra. en una escena, fausta aparece con una flor roja que casi cubre su rostro, un claro símbolo de pasión y deseo que, sin embargo, ella deja caer porque aún no asume a plenitud su propio cuerpo. por otra parte, desde el punto de vista espacial, hemos visto el frondoso jardín de la casa de aída y, desde el punto de vista actorial, hemos visto a un jardinero, cuyo papel en el florecimiento de fausta es complementario del que cumple su tío. cuando esta última le pregunta al jardinero por qué no siembra papas, este le dice que es una planta barata y que “florece poco”, una metáfora vegetal con la que descalifica la papa en la vagina de fausta y, por extensión, a su propio cuerpo. sin duda, si consideramos el cuerpo de fausta como dotado de una corporalidad vegetal, esto se debe, principalmente, a la papa que lleva en su vagina y que comienza a desarrollarse y a adueñarse de su cuerpo, por lo que ella se ve obligada a podarla; sin embargo, la papa lo infecta y lo controla, lo que se expresa en sus continuos desmayos. es, no obstante, la trasmutación de ese símbolo, de negador de la sexualidad del cuerpo a liberador de la misma, lo que el filme desarrolla. en efecto, si la papa niega, reprime e impide la realización de la corporalidad sexual de fausta, al final es esa misma planta la que va a representar su afirmación y liberación, o, como dice llosa, “florecimiento”; se cumple así lo que dice el jardinero: “las plantas dicen la verdad. no son como la gente”. en este sentido, la papa se convierte en un supersigno[8], capaz de subsumir, con una enorme densidad semiótica, el sentido general de tiempos, actores y espacios. si bien la semiótica de greimas incluiría a este objeto vegetal en la categoría de actores, ya que, en cierto modo, también desarrolla un programa narrativo, nosotros creemos que los objetos deben clasificarse como un dominio aparte, en virtud de que ellos aportan contenidos más allá de lo que son los objetos de deseo. ciertamente, la papa no es aquí lo que greimas y courtés (1979) llaman “objeto de valor”. visto así, en la teta asustada, la papa adquiere particulares dimensiones semióticas, pues condensa un sentido definitivo en la inteligibilidad del texto fílmico. el uso que fausta hace de este vegetal contrasta con la peladura del mismo hecha por su prima máxima ante la familia del novio, una prueba calificante, evidencia de sus habilidades y capacidades para ser una buena esposa, ya que logra pelar toda la papa sin que la concha se rompa. las corporalidades analizadas constituyen una corporeidad donde se integran diversos imaginarios que crean líneas de lectura, de análisis e interpretación del texto fílmico. se trata de una corporeidad caracterizada por la memoria y la conflictividad, por la tristeza y la angustia, por la vitalidad y la muerte; no obstante, a pesar de todo, se trata de una corporeidad que encarna, en su escena final, el florecimiento, la prevalencia de la vida. el cuerpo-envoltura fontanille (2008) propone una clasificación icónica del cuerpo: cuerpo-cavidad, cuerpo-envoltura, cuerpo-carne y cuerpo-punto. de esos términos, nos parece útil recuperar el de cuerpo-envoltura, que plantea, por un lado, un cuerpo con una superficie hacia el exterior, y por otro, un cuerpo como continente, que cobija por lo tanto un contenido. parte del acercamiento al cuerpo en la teta asustada no está necesariamente en su representación visual, sino en su representación verbal. el inicio en el que se escucha el canto de perpetua y describe las atrocidades que sufrió su cuerpo, se le ve en primer plano. no vemos, sin embargo, lo que queda de ese cuerpo violentado. está fuera de campo. el cuerpo de perpetua es un cuerpo-envoltura. según fontanille, dicho cuerpo se caracteriza por una “red polisensorial y superficial que pone en contacto el mí [la carne] y el mundo, o más precisamente, que recibe, de un lado, solicitaciones del mundo y, del otro, solicitaciones del mí” (2008, p. 192). como superficie, el cuerpo-envoltura puede deformarse y tiene dos caras: “una cara vuelta hacia el contenido (el continente) y otra cara vuelta hacia el otro plano (la superficie de inscripción). llegamos así a la representación de la siguiente función semiótica: figura 3. la mediación corporal. fuente: fontanille (2008, p. 208). en el canto, el cuerpo de la madre de fausta es superficie en la que se inscriben vaginal y oralmente figuras masculinas intrusivas, negativas, disfóricas: la mano y el pene violatorios, o el miembro viril muerto, cubierto de pólvora, del marido. por el contrario, dicho cuerpo como continente resguarda un contenido femenino, la hija por nacer que ve desde el interior la agresión a perpetua. por lo tanto, la carne, el mí, es femenino, consiste en la unión umbilical entre la madre y el feto, y el mundo exterior es uno masculino, que lo agrede; lo que fausta, cantando, confirma: "yo lo vi todo desde tu vientre, sentí tu desgarro". es verdad que fausta señala que vio todo desde el vientre, pero la película sugiere como si fausta siguiera presa de ese cuerpo-envoltura, solo que se refleja como un peso: el peso del cuerpo de la madre que no puede enterrar y el peso de la papa introducida en la vagina. eventualmente, la papa, al conectarse con la tierra, se asocia con el concepto andino de pachamama (madre tierra). por lo tanto, esa maternidad terrenal está conectada con su vagina, es una ligazón maternal que el personaje tiene que cortar para su liberación sexual. lo mismo se observa en su relación con otro personaje femenino: aida. ella vive al interior de esa casa grande, casi silente, protegido del exterior, sumamente ruidoso y del que aparecen personajes masculinos que pretenden románticamente a fausta. es un espacio también de orden femenino (como el cuerpo de perpetua) en el que fausta está "presa" buscando conseguir las perlas prometidas a cambio de su "canto de sirena". en esa ruta de liberación incluso fausta se convierte en cuerpo-envoltura cuando le dice al cadáver de su mamá que la llevará cargada "como a un bebé". los cuerpos en la teta asustada en tanto cuerpos-envolturas funcionan, además, como muñecas rusas, como matrioshkas, que en su hueco interior esconden otra muñeca más pequeña. la casa de aída es como una matrioshka, al esconder en su interior una vieja muñeca entre el barro. del mismo modo, como ya se describió, el cuerpo de perpetua escondía en su interior el feto de fausta, que veía en el exterior la vejación padecida por su madre. de esos cuerpos-envolturas es que el personaje de magaly solier tiene que salir para encontrarse consigo misma. ¿de qué manera? por ejemplo, abriendo la mano para dejar caer las perlas "justicieramente robadas", una vez que se le extrajo en una operación el tubérculo ubicado en su vagina. en otras palabras, lo que se busca es dejar su "concha” libre de las “perlas” para recibir así la presencia masculina, reflejada en el regalo (flores y papas colocadas con composición fálica y testicular en una maceta) que el jardinero le deja en la escena final. la papa como figura vinculada a lo materno se transforma: se abre a lo masculino y a su vez, por eso mismo, se impone como una nueva condición de fausta en relación con su posición de mujer, que transita del cierre a la apertura. la sangre y la leche, el cuerpo y el espíritu en el marco de lo que hemos llamado corporalidad vital, es importante detenernos a analizar dos elementos biológicos repetidos durante la película. por un lado, se habla de la leche y, por el otro, de la sangre. según el tío de fausta, es a través de la leche que perpetua ha pasado a su hija los temores de la violación, los cuales la llevan, como ya se dijo, a colocar en su vagina una papa protectora, un ejemplo que, según ella misma dice, ha tomado de una vecina en la aldea que evitó ser violada por ese medio, y luego pudo casarse y tener hijos. de manera que la leche materna, en lugar de desarrollar su positivo carácter nutricional corporal, se transforma en un elemento nutricional emocional negativo: no alimenta el cuerpo, sino que aterroriza el espíritu; deja de ser un alimento para convertirse en un antialimento. ese mismo carácter negativo lo encontramos en la sangre nasal que fausta recurrentemente derrama y le causa constantes desmayos; se trata de una sangre, expresiva, esta vez, de su cuerpo enfermo, tal como la paloma que ella recoge en el gallinero y la lanza al perro; un ave ensangrentada a la cual le dice: “tú también estás enferma”. del mismo modo, el tío dice que fausta “sangra cuando tiene miedo”. por ello, si perpetua es un cuerpo-envoltura, fausta es un cuerpo-cavidad. este cuerpo, según fontanille, “proporciona […] una huella de los órganos y un espacio interior que pueden ocupar, recorrer y modificar los actores (los del gusto, por ejemplo) con su propio movimiento. la percepción de un movimiento semejante es la percepción de una agitación interior” (2008, p. 214). la leche materna, entonces, es un actor semiótico que con su huella dejada bucalmente produce una agitación terrorífica en el interior del cuerpo de fausta. ello se expresa a través de la sangre que brota de sus fosas nasales. una informante quechua de theidon cuenta la terrible historia de su sufrimiento y de cómo ello condujo a que le transmitiera la enfermedad, a través de la leche y la sangre, a su hija. mi hija nació al día siguiente de la matanza de lloqllepampa. estaba escondida en una choza. le tuve que botar a mi esposo porque si venían los militares le hubieran matado. solita me atendí. ese tiempo escondiéndonos, ni siquiera tenía leche para darle a mi bebé. ¿de dónde le iba a dar si no comía? un día me habían dicho: "si le dejas a tu hija en el cerro, le puede pachary se puede morir". recordando eso le dejé en un cerro para que se muera. ¿cómo ya iba a vivir así? yo le había pasado todo mi sufrimiento con mi sangre, con mi teta. la veía de lejos, pero como lloraba mucho tenía que regresar a recogerla porque si los soldados escuchaban, hubieran venido a matarme. es por eso que digo que mi hija está ahora traumatizada por todo que le he pasado con mi leche, con mi sangre, con mis pensamientos. (mujer quechua hablante. theidon, 2004, pp. 76-77) en este testimonio encontramos la confluencia de sangre y leche como medio de transmisión de enfermedad causada por el terror vivido. en la teta asustada, el valor semiótico de estos fluidos se desagrega para reforzar su papel en el estado de fausta. aquí, en lugar de un paralelismo que al final se rompe, como el que hemos señalado entre perpetua y fausta, encontramos una secuencialidad y complementariedad: leche y sangre se articulan como expresión de dos direcciones corporales. mientras la leche es el actor semiótico que se introduce en el cuerpo-cavidad de fausta para enfermar simbólicamente el espíritu, la sangre se manifiesta externamente, se inscribe en la superficie del cuerpo, específicamente en el rostro, para exhibir que dicho cuerpo como tal también está enfermo. figura 4. sangre y leche, cuerpo y espíritu. fuente: elaboración propia. el cuerpo como sitio histórico sin duda el conflicto bélico vivido en perú durante los años 19802000[9] marca como un telón de fondo la película de llosa. sin ese telón de fondo, la interpretación de la película se vería limitada. lo interesante es que la directora, sin mencionarlo, proyecta ese sangriento y cruel enfrentamiento en el entramado corporal de sus actores principales, pues ellos guardan en su memoria las cicatrices explícitas del conflicto armado, de las torturas, asesinatos y violaciones. el síndrome de la teta asustada es una consecuencia de las matanzas y violaciones perpetradas, en buena parte, por las fuerzas armadas de perú, destacadas para combatir a los terroristas de la agrupación sendero luminoso[10]. en tal sentido, tanto fausta como perpetua encarnan en sus cuerpos los recuerdos vivos de sus padecimientos. justamente, la película se inicia introduciendo ese marco, gracias al triste canto recordatorio de perpetua. es por eso que, como dice theidon, “las memorias también se sedimentan en nuestros cuerpos, convirtiéndolos en procesos y sitios históricos” (2009, p. 5. cursivas nuestras); nuestros cuerpos registran la temporalidad y la espacialidad, donde nuestras acciones discurren. como escenarios de procesos históricos, de vivencias sufridas, los cuerpos, como si estuviesen llenos de tatuajes, acumulan cicatrices abiertas que, en el caso de perpetua, la acompañarán a lo largo de su recorrido mortuorio. en el caso de fausta, como hemos mostrado, gracias a la intervención de su tío, quien la exhorta a vivir, y del jardinero, quien la lleva al hospital y simbólicamente la hace florecer, ella logra salir de ese esperado recorrido narrativo mortuorio para realizarse en un recorrido narrativo vital. una apreciación similar ha sido hecha por knoester: both the beginning and the ending of the movie bring up an interesting contrast. in both cases we see a close-up of fausta’s face appear from the left of the screen: in the beginning when singing gently to her mother, and in the end to smell the flower of a potato someone left standing in front of her door. in the beginning, she is still inhaling the breath of her background just as her mother is exhaling her last breath, while in the end she is inhaling the fruit of her own struggles. (knoester, 2010, p. 12) a pesar de la pesada memoria que arrasa el cuerpo de perpetua, es ella la que aún la sostenía viva, y le daba fuerzas para vivir a su cuerpo ya inmóvil. así, cuando fausta quiere que su madre coma, ella le responde con su canto: “comeré si me cantas y riegas esta memoria que se seca”, y luego agrega: “no veo mis recuerdos, es como si ya no viviera”. inmediatamente muere. en cierto sentido, la muerte no es sino la carencia de recuerdos, la ausencia de memoria, aún si ella incluye evocaciones terribles. conclusiones las semióticas del cuerpo en la teta asustada estructuran el andamiaje simbólico creado por llosa, guionista y directora, un andamiaje construido paciente y audazmente. con su película, lanzó una convocatoria, pero también un reto a internarse en los callejones de esta historia provocativa, de una estética desafiante, para descifrar los códigos e interpretar los sentidos de esta historia en la que el discurso fílmico se ancla, firmemente, en la realidad histórica peruana, pero, al mismo tiempo, no le impide volar fuera de esa territorialidad. como hemos señalado, las corporalidades desarrolladas a lo largo del film son parte estructural y estructurante de una historia que, si bien se construye inicialmente como un paralelismo entre madre e hija, este se quiebra a partir del entierro de perpetua, donde se produce una ruptura de la organización espacial, contradictoria, entre costa y sierra, entre lo doméstico y lo urbano y, finalmente, entre el orden telúrico y el marítimo. ese quiebre espacial es homologable con el del cuerpo de fausta que, paralelamente, pasa de ser un cuerpo cerrado, negado, silenciado, en clausura, a un cuerpo abierto, afirmado, “florecido”. referencias agamben, g., y heller-roazen, d. (1998). homo sacer. sovereign power and bare life (trad. d. heller-roazen). stanford university press. álvarez vita, j. (1990). diccionario de peruanismos. studium. bachelard, g. (2013). la poética de la ensoñación. fondo de cultura económica. bernales albites, e., y gómez, l. (2017). trauma y aislamiento en la teta asustada de claudia llosa. iberoamericana, 17(65), 93-106. https://doi.org/10.18441/ibam.17.2017.65.93-106 bedoya, r. (2015). el cine peruano en tiempos digitales. fondo editorial de la universidad de lima. bedoya, r., y cabrejo, j. c. (2009). los ángulos de la teta asustada. una entrevista con claudia llosa. ventana indiscreta, 2, 52-55. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ventana_indiscreta/article/view/1678/1672 branham, w. (s. f.). un super signe [artículo en un blog]. http://www.branham.fr/read_propru.php?date=62-0624 brou, m. (s. f.). le super signe [artículo en un blog]. http://marxbrou.overblog.com/le-super-signe.html cabrejo, j. c. (2009). posibles claves para entender la teta asustada. ventana indiscreta, 2, 46-48. https://www.ventanaindiscreta.ulima.edu.pe/post/posibles-claves-para-entender-la-teta-asustada-2009 chauca, e., ramírez, r., y sitnisky-cole, c. (2010). “no pretendo retratar la realidad. pretendo interpretar un tema para sacar discusiones que tenemos reprimidas”: una entrevista con claudia llosa. mester, 39(1), 45-55. https://escholarship.org/uc/item/51z578v6 cirlot, j. e. (1992). diccionario de símbolos. editorial labor. comisión de la verdad y reconciliación. (2003). informe final. autor. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php costa, j. (2016). esquematismo. el universo de la visualización gráfica y la teoría informacional del esquema (3.. parte). http://www.joancostainstitute.com/pdfs/esquematismo_fragmento1.pdf di salvia, d. (2013). la pachamama en la época incaica y post-incaica:una visión andina a partir de las crónicas peruanas coloniales (siglos xvi y xvii). revista española de antropología americana, vol. 43, no. 1: 89-110. eco, u. (1986). semiotics and the philosophy of language. indiana university press. espinoza, d. (2010). superando la teta asustada: structural violence, intergenerational trauma, and indigenous peruvian women’s agency. naccs annual conference proceedings. paper 5. finol, j. e. (2015). la corposfera. antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. editorial del centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina. finol, j. e. (2016). “tu cuerpo es el mensaje”. la corposfera: cuerpo, ausencia y significación. situarte, 11(20), 7-18. http://d:/mis%20documentos/downloads/22339-33211-1-pb.pdf fontanille, j. (2001). semiótica del discurso. universidad de lima. fontanille, j. (2008). soma y sema. figuras semióticas del cuerpo. universidad de lima. giacomino, p. (31 de marzo de 2013). refuerzo semántico. el súper sentido de un signo. el supersigno[mensaje en un blog]. http://patogiacomino.com/2013/03/31/refuerzo-semantico-el-super-sentido-de-un-signo-el-supersigno/ greimas, a. j., y courtés, j. (1979). sémiotique. dictionnaire raisonné de la théorie du langage. hachette université. knoester, k. (2010). “la teta asustada” – an overview. https://es.scribd.com/document/32743298/la-teta-asustada-an-overview kristeva, j. (1988). poderes de la perversión. siglo xxi. laura atanacio, v. (2015). feminidades filmadas: madeinusa (2006) y la teta asustada (2009) entre la tradición y la transgresión (tesis de maestría). pontificia universidad católica del perú, lima. lauretis, t. (1996). la tecnología del género (trad. a. m. bach & m. roulet). mora, 2, 6-34. https://www.caladona.org/grups/uploads/2012/01/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf leone, m. (2017). time and meaning. a cultural semiotics of temporal and aspectual ideologies. lexia. rivista di semiotica, 27–28: 17-63. lillo, g. (2011). la teta asustada (perú, 2009) de claudia llosa: ¿memoria u olvido? revista de crítica literaria latinoamericana, 37(73), 421-446. https://www.jstor.org/stable/41407246 llosa, c. (2010). la teta asustada. guion. grupo editorial norma. malvaced, e. (2010). nakari--formas culturales de sufrimiento tras la violencia política en el peru. revista de investigación en psicología, 13(2), 129. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3720 maseda, r. (2014). habrá cantos sobre oscuros momentos: trauma femenino en la teta asustada de claudia llosa. letras hispanas, 10(2), 17-33. https://gato-docs.its.txstate.edu/jcr:241da63f-31d1-4ebd-89ee-99f44b694cbc/10.2maseda.pdf paredes dávila, j. (2015). el cine como espacio de representación de una memoria en la teta asustada. tinkuy, 23, 58-73. https://www.academia.edu/17774735/el_cine_como_espacio_de_representaci%c3%b3n_de_una_memoria_en_la_teta_asustada rojas, a. (2017). mother of pearl, song and potatoes: cultivating resilience in claudia llosa’s la teta asustada/milk of sorrow. studies in spanish & latin american cinemas, 14(3), 297-314. https://doi.org/10.1386/slac.14.3.297_1 rueda, c. (2015). memory, trauma, and phantasmagoria in claudia llosa's “la teta asustada”. hispania, 98(3), 452-462. https://www.jstor.org/stable/i24572691 sagermann bustinza, l. (2014). la memoria de la violencia: las consecuencias del conflicto armado contra sendero luminoso representadas en una película y dos novelas peruanas. studia romanica posnaniensia, 41(1), 147-62. https://doi.org/10.14746/strop.2014.411.010 salinas, p. (2016). el mar en la representación cinematográfica de la migración interna en el perú: de gregorio a la teta asustada. confluencia, 2, 113-127. https://doi.org/10.1353/cnf.2016.0018 satélite. (11 de febrero de 2018). la yunza: el carnaval con la fiesta del árbol se celebra en febrero. http://satelite.pe/noticia/la-yunza-el-carnaval-con-la-fiesta-del-rbol-se-celebra-en-febrero-10247 tapia, r. (2013). cuerpo, mirada y género en la película “la teta asustada “de claudia llosa. revista internacional d’humanitats, 29, 53-62. https://www.academia.edu/36052944/cuerpo_mirada_y_g%c3%a9nero_en_la_pel%c3%adcula_la_teta_asustada_de_claudia_llosa theidon, k. (2004). entre prójimos. el conflicto armado interno y la política de reconciliación en el perú. instituto de estudios peruanos. theidon, k. (2009). la teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria. praxis. un instituto para la justicia social. https://es.scribd.com/document/47926189/la-teta-asustada-theidon vallejo, d. (2011). la teta asustada. ficha técnica. http://www.museodelamujer.org.mx/docs/cineclub/latetaasustada.pdf varas, p. (2012). posmemoria femenina en “la teta asustada”. letras femeninas, 38(1), 3141. http://www.jstor.org/stable/23345554 vela producciones, oberón cinematográfica s. a., & wanda visión s. a. (producción), & llosa, c. (dirección). (2009). la teta asustada [película]. perúespaña. zilberberg, c. (2016). de las formas de vida a los valores. universidad de lima. notas [1] título: la teta asustada; año: 2009; duración: 95 min.; país: españa, perú, 2005; idioma: español, quechua sureño; directora: claudia llosa; guion: claudia llosa; música: selma mutal; fotografía: natasha braier; productora: vela producciones, wanda visión s. a., oberón cinematográfica s. a.; conacine de perú; montaje: frank gutiérrez; distribuidora: wanda visión s. a.; reparto: magaly solier (fausta), susi sánchez (aída), antolín prieto (hijo de aída), efraín solís (noé), marino ballón (tío lúcido), bárbara lazón (perpetua), maría del pilar guerrero (máxima), delci heredia (carmela), karla heredia (severina), fernando caycho (melvin), edward llungo (marcos), marco antonio ramírez (soldado 3), doris maría ramírez (soldado 4). premios: 2009, festival internacional de cine de berlín; 2009, festival internacional de cine de guadalajara; 2009, asociación de críticos de cine de québec; 2009, festival de lima: 2009, festival de cine de bogotá; 2009, festival de cine de la habana; 2009, asociación peruana de prensa cinematográfica; 2010, d-world awards (vallejo, 2011). [2] greimas y courtés definen la isotopía como “la iteratividad, a lo largo de una cadena sintagmática, de clasemas (= “semas contextuales, recurrentes en el discurso”) que aseguran al discurso-enunciado su homogeneidad” (1979, p. 197). estas últimas “hacen posible la lectura uniforme del discurso, tal como ella resulta de las lecturas parciales de los enunciados que lo constituyen, y de la resolución de sus ambigüedades que es guiada por la búsqueda de una lectura única”. los autores agregan luego que “en lugar de designar únicamente la iteratividad de clasemas (la isotopía) se define como la recurrencia de categorías sémicas” (1979, p. 197). eco, por su parte, la define como “un término paraguas que cubre varios fenómenos. como todo término paraguas esta muestra que la diversidad esconde alguna unidad. en verdad, isotopía se refiere casi siempre a la constancia en una dirección que un texto exhibe cuando es sometido a las reglas de coherencia interpretativa” (1986, p. 201). eco clasifica las isotopías en discursivas, narrativas y extensionales. [3] greimas y courtés se han referido a la temporalidad como “el efecto de sentido” producido por la temporalización en el proceso de crear la sintaxis discursiva “y transformar así una organización narrativa en ‘historia’” (1979, p. 388). leone, por su parte, define la temporalidad como “the product of the encounter between ontological time and language […] language seeks to construct semiotic artifacts of various kinds whose inner structure resemble that of ontological time, without, for that reason, being in any physical contiguity with it (2017, pp. 18-19). en el marco de la llamada semiótica tensiva, fontanille refiere un cuerpo propio que define como “una envoltura sensible que determina… un dominio interior y un dominio exterior” (2001, p. 35), que además impone “una orientación, la de la mira (a partir del dominio interno; por consiguiente, en intensidad) y la de la captación (a partir del dominio externo; por consiguiente, en extensión)” (63). por lo tanto, lo que analizamos a partir de la mira es la energía, y a partir de la captación, el despliegue espacio-temporal (65). según zilberberg, el tiempo que es objeto de dicha captación puede abordarse como un rango de duración, entre lo temporalmente menos extenso, lo breve, y lo temporalmente más extenso, lo largo (2016, p. 27). [4] utilizamos aquí el verbo incoativo “florecer” para seguir la terminología usada por la propia directora de la película: “la idea de una chica que ‘florece’ vino antes. voy trabajando imágenes de una chica que se introduce la papa y que llega a florecer” (bedoya y cabrejo, 2009, p. 53). [5] di salvia refiere que la madre tierra andina, conocida como pachamama, fue objeto de un culto en la época incaica y posincaica (2013, p. 89). además, señala que “no era solo venerada por los pueblos cordilleranos alejados del poder central, sino que también estaba incluida entre las deidades oficiales del panteón incaico, siendo destinataria de un culto estatal y por tanto públicamente notorio” (pp. 90-91). por ejemplo, juan polo de ondegardo en su crónica instrucción contra las cerimonias, y ritos que vsan los indios conforme al tiempo de su infidelidad (1567), que es “cosa comun entre indios adorar a la tierra fertil, qes la tierra que llaman pachamama, o camac pacha, derramando chicha en ella, o coca o otras cosas, para que les haga bien” (di salvia, 2013, p. 98). [6] theidon señala que, según sus informantes, los llakis “constituyen uno de los males centrales, y pueden ser producto tanto de la violencia política como de la pobreza, que sirve como un gatillo para recordar todo lo que uno ha perdido […] como cuenta la señora benedicta, los llakis llenan el corazón, desbordando su capacidad para contener tantos recuerdos dolorosos. surgen del corazón, llenando el cuerpo: ‘eres pura pena’” (2004, pp. 64-65). otra de sus informantes señala que “-a causa de los llakis que tuvimos cuando se murió mi esposo, de tanto llorar, mis hijos se volvieron locos. vieron cómo mataban a su papá. entonces desde ese tiempo se encontraban como en un sueño [muspaypi qina] y se ponían a llorar. con los llakis, no teníamos ganas de comer” (2004, p. 66). malvaceda ha realizado una descripción de “las distintas formas culturales de vivenciar el sufrimiento tras la violencia política en el perú” (2010). [7] es interesante hacer notar que, así como en la teta asustada fausta canta a aída, miembro de una cultura diferente, también madeinusa, en la película del mismo nombre, canta al fotógrafo extranjero, ajeno a su propia cultura. valga destacar que ambas películas comienzan con la aparición de personajes que cantan. [8] el término súper signo ha sido utilizado, con sentidos diferentes al que aquí proponemos, entre otros, por el predicador william branham (1909-1965), quien lo usaba para referirse a jesús y al espíritu santo: “le super signe de dieu, un signe éternel […]. dieu montre ses super signes à ceux qui sont nés pour les voir” (s. f.). otro predicador, marx brou, señala que el súper signo “c'est un éternel, signe éternel, dieu manifesté dans la chair humaine. dieu lui-même fait connaître dans la chair humaine” (s. f.). giacomino llama supersigno a los procesos de “refuerzo semántico” usados en publicidad (2013). también costa habla de los supersignos como niveles de organización del mensaje: “los “supersignos” (las frases) tienen más poder de contener información y con ello, poseen mayor número de signos y estructuras más complejas […] los grafos adquieren sentido cuando se combinan intencionadamente entre sí formando supersignos (esquemas)” (2016, s. p). [9] aunque hay varias opiniones sobre la duración del conflicto, nosotros hemos utilizado la señalada por la comisión de la verdad y reconciliación creada en el gobierno de transición del presidente valentín paniagua (noviembre de 2000-julio de 2001). [10] "en ciertos periodos y lugares, las fuerzas armadas incurrieron en una práctica sistemática o generalizada de la violación de los derechos humanos y [...] existen fundamentos para señalar la comisión de delitos de lesa humanidad, así como infracciones al derecho internacional humanitario" (comisión de la verdad y reconciliación, 2003, 1, 33). además, “de los casos de violaciones reportados, 83 % fueron atribuidos a los agentes armados del gobierno” (cvr, 7, 89). * artículo de investigación científica. origen del artículo: el presente artículo recoge los resultados de un proyecto de investigación sobre la famosa película de claudia llosa, la teta asustada. se propone una aproximación novedosa a las articulaciones corporales del sentido en esta premiada película peruana. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: jfinol@ulima.edu.pe información adicional para citar este artículo: finol, j., y cabrejo, j. (2020). la leche y la sangre, el cuerpo y el espíritu: significaciones de lo corporal en la teta asustada, de claudia llosa. signo y pensamiento, 39,. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.lsce contexto descargar todas scientific writing within the framework of a microbiology laboratory* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoscientific writing within the framework of a microbiology laboratory* 39762020pontificia universidad javerianaenero-junio balkys quevedo-hidalgo pontificia universidad javeriana, colombia emilce moreno m. a moreno-e@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia scientific writing within the framework of a microbiology laboratory* escritura científica dentro del marco del laboratorio de microbiología escrita científica no âmbito do laboratório de microbiologia signo y pensamiento, vol. 39, no. 76, 2020 pontificia universidad javeriana balkys quevedo-hidalgo pontificia universidad javeriana, colombia emilce moreno m. a moreno-e@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. received: 08 august 2019 accepted: 27 november 2019 published: 30 june 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.swwf abstract: this article addresses the writing practices in the laboratory, particularly recurrent problems in the presentation of laboratory reports. the perceptions of students and professors about these problems are analyzed, and a some recommendations for support related to this writing genre are provided. laboratory classes were observed, and a blinded random sample of 20 reports was taken. the analysis of this sample focused on the results, discussion and conclusion sections, which pose the biggest difficulties for students. professors and students were also interviewed. the data collected suggest that the laboratory scenario can promote the teaching of genres such as reporting and allow for presentations and discussions of information and ideas within a community in an academic discipline. the data also reveal that those difficulties faced by students related to participation in experiments, reporting and data interpretation require accompaniment by a professor and feedback strategies. the implications of this study include recommendations to help science undergraduate students to understand their writing problems as learning opportunities. keywords:academic writing, scientific laboratory practices, laboratory reports, science teaching, learning. resumen: este artículo aborda las prácticas de escritura en el laboratorio, en particular los problemas recurrentes para la presentación de los informes de laboratorio. se analizan las percepciones de los estudiantes y los profesores acerca de estos problemas y se proveen ciertas recomendaciones de apoyo para este género de escritura. se observaron clases de laboratorio y se usó una muestra aleatoria ciega de 20 informes. el análisis de esta muestra se centró en las secciones resultados, discusión y conclusión, que representan las mayores dificultades para los estudiantes. también fueron entrevistados profesores y estudiantes. los datos recogidos sugieren que el escenario del laboratorio puede promover la enseñanza de géneros como el de los informes y permiten hacer la presentación y discusiones de la información y las ideas dentro de la comunidad de una disciplina académica. los datos revelan también que las dificultades que enfrentan los estudiantes en relación con su participación en los experimentos, los informes y la interpretación de datos requieren acompañamiento por parte de un profesor y estrategias de retroalimentación. las implicaciones de este estudio incluyen unas recomendaciones para ayudar a los estudiantes de pregrado en ciencias a entender sus problemas de escrituras como oportunidades de aprendizaje. palabras clave: escritura académica, prácticas de laboratorio científico, informes de laboratorio, enseñanza de la ciencia, aprendizaje. resumo: este artigo aborda as práticas de escrita no laboratório, em particular, problemas recorrentes para o envio dos relatórios de laboratório. analisam-se as percepções dos alunos e professores sobre esses problemas e fornecem-se algumas recomendações de apoio para este género de escrita. foram observadas aulas laboratoriais e usada uma amostra aleatória cega de 20 relatórios. a análise desta amostra centrou-se nas seções resultados, discussão e conclusões, que representam as maiores dificuldades para os alunos. professores e alunos também foram entrevistados. os dados coletados sugerem que o âmbito do laboratório pode promover o ensino de géneros como os relatórios e permitir a apresentação e discussão da informação e as ideias dentro da comunidade de uma disciplina académica. os dados revelam também que as dificuldades que os alunos enfrentam em relação à participação nos experimentos, relatórios e interpretação de dados requerem orientação do professor e estratégias de retroalimentação. as implicações deste estudo incluem recomendações para ajudar os alunos de graduação em ciências a entender seus problemas de escrita como oportunidades de aprendizagem. palavras-chave: escrita académica, práticas de laboratório de ciências, relatórios de laboratório, ensino de ciências, aprendizagem. introduction laboratory work has a central and distinctive role in the teaching of science, and laboratory writing is especially used to promote the research and scientific communication among the students. this article analyzes the writing practices related to laboratory reports using the imrd template (introduction, method, result and discussion) within the framework of biotechnological processes (bp) classes. similarly, work guidelines are developed that provide instructions for the science laboratory and address problems and dilemmas of scientific writing in real contexts and provide possibilities for accompaniment to facilitate this task. the questions guiding this article are: “what problems do frequently occur when writing laboratory results? what problems do frequently occur when writing the discussion and conclusion sections in a laboratory reports? what are the student’s and professor’s perceptions about these problems? what possibilities of support for writing in this genre can be identified?” undergraduate writing is an opportunity (carter, 2007; wallace, et al. 2004; yager, 2004) since students experience some situations typical for scientists who write articles, books and procedures. in their writing, scientists share theoretical and empirical frameworks and validation criteria that allow them and others understand the scientific method. students see how they can reflect this in their writing of reports. it is these writing practices in the laboratory, and not the abstract and uncommitted theories, that primarily define what disciplines are and how knowledge is coded and codified (bazerman, 1988; hyland, 2000, 2006). latour and woolgar (1986) have suggested that the modern research laboratory devotes more effots to produce articles than to make discoveries, and that scientist’s time is devoted largely to the discussion and preparation of articles for publication in competition with other laboratories. it is precisely within that struggle to write in a way that is clear, concise and stylistically consistent with conventions and standards of science that this study emerged to investigate the writing practices of the bp laboratory reports. the intention is to analyze and intervene into the most frequent writing problems in this genre. the laboratory as a learning space and a social space the laboratory is a space where activities are carried out promoting the development of logic, research capacities and problem-solving skills through the learning of concepts and procedures guided by the scientific method. reading and writing texts provides the knowledge necessary for students to conduct experiments, select and control variables, and think about materials and instruments. the activity is mediated by a professor in the role of expert researcher. specifically, the work done in this kind of class is related to bioprocesses 1 . through discussion, a space is created where students must think like scientists. this implies that they tap into the professional sphere since the laboratory reflects what can happen in the industry. in this sense, they put into practice diverse professional competencies. the laboratory is a scenario where students acquire the skills to perform and monitor bioprocesses. therefore, they require theoretical foundations and competencies in applying quantitative techniques and the importance of collaborative work. all this shall be used for evaluating the behaviors of various microorganisms and the production of metabolites. quantitative techniques include the use of production parameters that provide important information about raw materials and processing times numerous studies have shown the central role laboratories play in the training of scientists by involving students in knowledge construction activities (read, 1969; anderson, 1973; hofstein and lunetta, 1982, 2004; tobin, 1990; lazarowitz and tamir, 1994; lunetta et al., 2007). as stated by read (1969) "scientific attitudes of mind must be taught, both by criticisms of student's efforts and by examples. the sooner this is taught the better since these attitudes are the essence of experimentation” (p. 78). laboratory writing laboratory work requires writing reports that are a fundamental part of learning in science (moore, 1993). integration of the practices of experimentation, reading and writing articulated to the structure of a discipline allows developing skills as well as constructing and keeping the scientific knowledge. research has addressed the importance of writing in science (greenbowe et al., 2007; hand and choi, 2010; walker et al., 2011; walker and sampson, 2013; grooms et al., 2014; hand and choi, 2010). in fact, as the laboratory is a space of verifiable facts, the production of written texts allows scientists to condense processes, resources, procedures, and operations that give rise to a natural phenomenon. writing is a discipline-defining practice because knowledge is agreed upon and codified (e.g., bazerman, 1988; hyland, 2000, 2006). latour and woolgar (1986) posit that material resources and laboratory routines are configured as instruments of record. in other words, they are signs that are “…materially embodied in some medium, such as paper or computer monitors. graphs, tables, lists, photographs, diagrams, spreadsheets, and equations are characteristically classified as inscriptions. because of their material embodiment, inscriptions are publicly available, so that they are primarily social object” (roth et al., 1998, p. 37). this idea is about "transforming a material substance into a figure or diagram" (latour and woolgar, 1986, p. 63). here you are an example: figure 1. growth kinetics of escherichia coli in bhi medium source: laboratory report by a student figure 1 shows the growth of e. coli bacteria at 37o c in a medium that provides the nutrients needed for growth. samples are taken over the time, and measurements of biomass, residual substrate and ph are made in the laboratory for each sample. the representation of these measurements in figure 1 allows an easy analysis of their relation to bacterial growth. the laboratory report although both oral and written communication are fundamental to the teaching of sciences, writing implies a level of training and a significant commitment to collaborative work with professors. studies show the need to involve students in the real practice of reading scientific literature, which allows them to develop critical thinking skills while learning the scientific method and the specific characteristics defining the genres of scientific writing in each discipline. in other words, a writing assignment is intended to help students learning how to read and interpret scientific articles, which can significantly influence their scientific literacy. this includes understanding how science is done, how scientific articles are structured, and how to interpret and draw conclusions from data (krontiris-litowitz, 2013; moreno et al., 2016). this is in accord with tobin’s (1990) ideas about what is done in the laboratory, "laboratory activities appeal as a way to learn with understanding and, at the same time, engage in a process of constructing knowledge by doing science (p. 405).” in the training of scientists, students are expected to learn how to solve problems that arise in various contexts, including the laboratory. reports are written in scientific article style as formal records of the experiments. this genre is intended to help students acquire skills of documentation, interpretation, argumentation and drawing conclusions from laboratory practices. opportunities to write in the undergraduate science classroom is important for several reasons. first, writing is an essential aspect of scientific research. second, and perhaps most important, it helps undergraduate students better understand the content under research. writing promotes and supports metacognition and acquisition of deeper insights on any content. a written statement is more easily examined, checked, contradicted, doubted, challenged or affirmed (sampson and walker, 2012). methodology this is a case study that focuses on "a limited number of facts and situations in order to address them as deeply as required to reach a holistic and contextual understanding" (vasilachis de gialdino, 2006, p. 218). the aim is to delimit the object studied in relation to its particularities and within the framework of its complexity, specifically examining the writing practices in the laboratory of a scientific community. teaching activities are looked at, in terms of writing, as a portal to learning so that a description of everyday situations is provided showing how social life and scientific practice are intertwined in the interactions between students and professors exposed to writing and the mastery of discursive genres in the laboratory. research context the study was conducted during the first semester 2018 in the bp course of the industrial microbiology program at pontificia universidad javeriana. this course includes lecture classes, workshops, class work, and laboratory work. microorganisms and the processes derived from them are studied aiming to obtain products of interest. this prepares the students for working in industries such as biotechnological processes, technological development and goods production. class and laboratory work of 30 students in seventh semester was observed. a blind random sample of 20 laboratory reports was taken. analysis of these reports focused on problems when writing the results, discussion and conclusion sections. some lecture classes were also observed, and students and professors were interviewed. analysis of information the information was analyzed following the tasks proposed by miles & huberman (1994): data reduction, synthesis, and grouping and verification of results. an interpretive qualitative analysis sought to translate all significant meanings from the course into the categories of a coding framework (schreier, 2012). the coding scheme focused on discursive units related to writing, laboratory reports and learning. this scheme was validated by an language expert and a science expert, so that the confrontation in the coding would guarantee its reliability. based on the interviews, the perceptions of teachers and students about the laboratory space and the writing of reports were analyzed. being an exploratory research with a relatively small sample of interviewees, the quantification of data was not deemed pertinent. only the distribution was identified in relation to the kinds of recurring writing problems in the laboratory reports. the results are not intended to be generalizable; rather, they offer preliminary answers on how students and professors perceive the role of writing in the context of the laboratory reports. results this section presents our findings related to the contextualization of reading and writing practices in the classes observed, the interviewee’s perception of the laboratory, and the genre of laboratory reports. it also analyzes the problems most frequently found and alternatives that arise through these activities, tasks and achievements. the classroom context: the importance of solving problems under the framework of a bp class college laboratory practices aim to help students learn but, in the industry, these are large-scale processes and require knowledge of kinetic behavior, balance of matter and energy, and other topics. when problems arise, students are expected to solve problems by following some steps in a sequence as is shown in figure 2. the aim is that students develop the ability to decide whether a result is appropriate or not by comparing a potential solution to possible values from a theoretical point of view. then, in accordance with the laboratory findings, students propose new strategies to meet the objective sought with this problem. problem solving seeks to provide tools for students to apply in the biotechnological processes they will face later in the industry. specifically, the course addresses the development of bioprocesses 2 , as an interdisciplinary challenge. possibilities for using cells and enzymes are studied with the support of engineering principles. engineering is fundamental in many aspects of bioprocessing, “…including design and operation of bioreactors, sterilizers and product-recovery equipment, development of systems for process automation and control, and efficient and safe layout of fermentation factory” (doran, 1995, p. 3). out in the industry there is a wide variety of biotechnological processes and that’s why microbial production is one its main focuses. microbial production depends not only on knowledge of processes, but also on the ability to apply acquired knowledge of microbiology, biochemistry and calculus in order to analyze and discuss results of laboratory practices involving bacterial growth curves, enzyme production, chemical analysis techniques, immobilization of cells, treatment of dyes with fungi, and solid fermentation. in this sense, the objective of this course is to develop the student’s understanding of concepts applied to the function of microbial populations and to contribute to the formation of industrial microbiologists in terms of their ability to apply basic concepts of microbial kinetics, immobilization of microorganisms, rheology, balance of matter and energy and development, control and optimization of biotechnological processes. the class articulated the practical element and the application of concepts dealt with in the laboratory. this fact implied that the students observed, posed questions related to the topics studied in the book and research articles, reviewed what is known about experimental tests, used materials and instruments to collect, analyze and interpret data, hypotheses and explanations, used mathematical models, and communicated their results through reports presented in class. the aim was to create a learning environment connected to the reality in order to articulate theoretical knowledge and practicality so that students would develop their understanding of scientific concepts, scientific research skills, and their perceptions about the nature of science through different laboratory activities. in each laboratory exercise there were minimum concepts to be studied and learned by the students. two ways of involving them were providing them with a list of subjects to be handled and assigning an oral presentation on the ongoing laboratory exercise to one group of students. this helped them to practice how to make presentations while improving the order and coherence of their presentation. they had to find answers to questions asked by professors and other students and to develop hypotheses related to the subject of the exercise. professors brought fundamental interdisciplinary knowledge in the training of industrial microbiologists down to earth, brought students into close contact with bioprocesses, showed them applications that involved cells and enzymes used in the framework of the biotechnology industry to manufacture products and services for the daily life. support from an expert professor was fundamental in this class. as moje (2008) puts it: a person who has learned deeply a discipline can use a variety of representational forms —most notably reading and writing of texts, but also oral language, visual images, music, or artistic representations— to communicate his/her learning, to synthesize ideas across texts and across groups of people, to express new ideas, and to question and challenge ideas held dear in the discipline and in broader spheres. (p. 99) the open atmosphere for questioning and deepening in the knowledge in this class matched the findings by schellings and vanhoutwolters (1995) that students defined the importance of the text based on the tasks, questions and problems posed by professors during the class. reading and rereading the problem statement, ordering the data, and organizoffing the data in flow charts were all tasks involved in resolution of problems. later, students analyzed the data and formed hypotheses through calculations and mathematical exercises. they read and re-read definitions and applied them to knowledge from other disciplines such as microbiology, biochemistry and calculus in order to analyze and solve the problem. a scheme that summarizes the process used especially in lecture classes is as follows (translation of text in image: posing the problem, reading the problem statement, ordering the ideas, flow chart, analysis, ordering the ideas, application of definitions, interdisciplinary knowledge, solution of the problem, new problem) figure 2. problem solving scheme in bp class source: own source. definitions and offsetting out an problem exercise are determinants for the solution to reading and writing problems. apply them is particularly important in the development of mathematical equations. according to one of the authors, to do these exercises, students must apply what they have read and remember the mathematics that they have learned because when a [biotechnological] process is done, raw materials and products are quantified. for example, if they want to produce beer or baker’s yeast, it is necessary to make a material balance. this involves quantification of raw material, of the mass that is transformed and the mass that is produced. the efficiency of a process can be quantified by the relationship between the quantity obtained and that expected for a given product. if the value is very low, such that the profitability of the process is not adequate, the causes of the problem must be analyzed to find a solution. in general, the search for a solution requires formalization of the problem in writing to make it possible to identify the cause-effect relationship. once the problem is formalized, that is, once it is stated, the solution is given. (teacher 2, personal communication, april, 2018) perceptions of the laboratory and written reports laboratory activities have played a role in the science curriculum long ago, and scientific educators have suggested the benefits of involving students in science laboratory activities (hodson, 1993; hofstein, 2004; hofstein and lunetta, 2004; lunetta, et al. 2007). research laboratories have the potential for developing student’s skills including asking scientifically-oriented questions, formulating hypotheses, designing and carrying out scientific investigations, stating and reviewing explanations, communicating and defending scientific arguments (hofstein et al. 2005). it is a learning space that engages students and professors in the application and verification of scientific knowledge. as long as new scientific problems are raised, background, conceptualizations and experiments are reviewed, equipment and materials are manipulated, explanations are written and explained, and arguments around scientific phenomena are studied. students and professors’ perceptions about the laboratory and laboratory reports were in agreement with these ideas. here you are some comments by one of the authors. the laboratory is worth a lot because it is where students must acquire skills and apply the concepts they read. the advantage with this learning space is that it combines analysis of the lectures with the delivery of written reports. analysis of these reports over the time allows us to see whether they have more and more writing difficulties. discussing results is their biggest difficulty. students present result tables without analysis or discussion (teacher 1, personal communication, april, 2018). everything they do and read in class is used to make decisions and become more competent at the professional level. the value of the laboratory is that it provides some of the logical thinking and experience necessary for the decision-making. this involves answering questions such as, “what is the process that should be implemented? why? and which dimension is the most important for this process: economic, social, or environmental?” (teacher 1, personal communication, march, 2018). the decision-making process is one of the most difficult to consolidate within professional training (teacher 1, personal communication, april, 2018). in accordance with this, activities that promote research skills and problem solving through understanding concepts and procedures, and which are guided by the scientific method, are performed within the laboratory space. students read articles that provide them with the knowledge necessary to develop experiments, select and control variables, think about materials and instruments and finally provide input and a model for writing a laboratory report. the activity is mediated by a professor who is a research expert. here are perceptions of several students about laboratory reports: i think that what we read in articles and what we do in the laboratory are not independent, because, although the methodologies are different, the former serves as a model to follow. (student interviewed_1, discussion group, may, 2018) we debate the articles a lot, so if an article is experimental, it must have a theoretical basis. for this reason, we refer to them not only to understand how an experimental part was. many of them give us concepts that we need for making reports. (student interviewed_2, discussion group, may, 2018) at the moment that you make a report, you guided by some standards that have been established by professors as well as the authors of some of the articles. for example, what we did now was report a cell count from a neubauer counting chamber. the way to do it is standardized like the process with ethanol units. from there we base ourselves on the results. (student interviewed_1, discussion group, may, 2018) in the results, well writing…writing isn’t a problem because you show what was given to you and you put it there. the problem of writing is when we begin an argument. (student interviewed_3, discussion group, may, 2018) it’s just that sometimes the discussion gets confused with the writing of the theoretical framework. for example, if you are going to discuss the percentage difference of discoloration of fungus that was given to me here in the laboratory and how it was given to person x, i could make the mistake of starting by saying, ‘the fungus is characterized by this, and that is not what we are looking for.’ we are looking for the percentage of discoloration that this fungus can provide. many times, these kinds of things are confused when they are written. (student interviewed_5, discussion group, may, 2018) well, we say that we have to base ourselves primarily on how we should handle everything in the laboratory. in fact, a professor told me that there was no use for a microbiologist who had good knowledge if he did not know how to apply it in the laboratory. precisely for that reason, we focus on how you work in the laboratory… because you can learn a lot of theory, but if you get to a laboratory and you know how to do complex calculation, but you arrive and do not know how to prepare a culture. you can know many complex things, but when it comes to applying them everything is different. (student interviewed_7, discussion group, may, 2018) there are many processes that need precision. then, it's up to you to practice in order to gain experience. that way you know you are doing things well. (student interviewed_2, discussion group, may, 2018) the most important thing in a lab session is technique. you can know the theory, but when you are working in such an environment there are things that even the theory does not tell you. by analysis, or because the professors give you some little tips that can influence the technique, well then, you already know. you have to follow the conditions that the technique tells you to the letter and you cannot change anything. the professors sometimes do it because they have experience and they know what happens if they change this or that, but one who is a novice cannot experiment with what happens if you remove a minute from the technique. (student interviewed_5, discussion group, may, 2018) these perceptions show that reading research articles provides students with a model of how to write their reports (3 and 4), i.e., they study and evaluate literature that is useful for their performance in the laboratory. there are also recognized norms and standards for the writing of reports (5). it has also been said that the problems in these texts are mainly in the results, discussion and conclusion sections (6). for example, discussion is often confused with the theoretical framework (7). on the other hand, the importance of the technical component of the laboratory performance (8, 9 and 10) is recognized. hence, students recognize the need to have skills to manipulate devices and use materials when conducting their experiments. in fact, the laboratory is constituted as a scenario where students acquire skills for assembling and monitoring bioprocesses. therefore, they acquire theoretical foundations and the competence to apply quantitative techniques that allows them evaluating production parameters. the issues raised by the students show that working in the laboratory promotes scientific education, including the understanding of scientific concepts (domin, 2007), practical scientific skills and problem solving skills (reid and shah, 2007), scientific mental habits and understanding the nature of science (vhurumuku, 2011). likewise, it involves getting involved in research and scientific writing practices that they use to communicate and report the procedures, understandings and scientific findings in an objective way, which, in turn, enables to assess how valid their approaches are. that is, learning to develop and share a research context —the laboratory— from the theoretical and the empirical involved in the writing practices (kelly et al., 2008; saul, 2004). next section looks at writing problems related to the results, discussion and conclusion sections, the most critical from a professor’s point of view. in fact, college students do not always have experience in writing a report. one study (kalaskas, 2013) revealed that less than a half of the college respondents expressed not to know how to make a report since they did not learned it at high school. they had feelings of frustration and were "unsure of what a lab report is, how and why it is organized the way it is, and why it matters in science in the first place" (p.115). most frequent writing problems and possible interventions fifty percent of writing problems are related laboratory practices. some are related to the chemical techniques used to track the case results within a discipline such as growth curves of microorganisms of industrial interest. students in the laboratory not only seek to acquire skills for processing samples under sterile conditions and obtain accurate data, but also to learn how to write a report intended to express results, provide documentation and discuss them. the results, discussion and conclusion sections are specifically addressed since the most frequent writing problems occur within them. results this section must present data in tables, graphs and figures. in addition, it must include calculation of basic statistics such as averages, standard deviations, and coefficients of variation of sequential replicates. the latter is intended to detect experimental errors. replicas are then discarded to produce a final table with reliable values. the most recurrent problems are shown in figure 3. it shows that type 1 problems account for the largest percentage of laboratory report errors. this occurs because authors sometimes fail to take into account that text in figures and tables must be short and clear, and the reader expects to understand the figure or table without referring to the text. type 3 problems are important because these errors lead to incorrect analyses that negatively affect the discussion of results. figure 3. distribution according to type of problem found in the results section of laboratory reports (n = 20) source: own source the results section reports data collected during the experiment. it requires that the information be clearly presented in graphs, figures and/or tables according to the rules/standards typical to the discipline. it also requires to provide calculations allowing reliable evaluation of results with respect to the hypothesis. -discussion the first task of the discussion section is to analyze the behavior of the results. then, it must explain them on the basis of concepts and theoretical issues prepared in advance for the experiment. the second task is to look for results in recent scientific articles that can be compared to the results obtained. since results found in the literature are not always obtained under the same conditions as in the current laboratory experience, this section must explain the differences and provide references. in short, the discussion section supports the reasoning for the results obtained and cites the bibliographic reference consulted. it should avoid a narrative description of the results already presented and also avoid presenting the theoretical framework. the most recurrent problems are shown in figure 4. it indicates that types 2 and 4 account for the highest percentages, probably because it is necessary to study this mode of analysis intensely from the beginning of the college program in order to acquire the ability to discuss results. figure 4. distribution according to type of problem found in the discussion section of laboratory reports (n = 20) source: own source. the discussion section must provide a general view of the experiment significant findings in the light of previous studies. likewise, it implies that students learning science must develop their own argumentation skills and learn how to develop a chain of reasoning typical to the scientific research practices. this includes analyzing and understanding scientific questions, making and supporting claims with evidence from data, and relating the evidence to established or new explanations (kuhn, 1993; newton et al., 1999; driver et al., 2000; jiménez-aleixandre et al., 2000). conclusions the conclusion section provides a summary of how the experiment contributes to the understanding of the subject dealt with and responds to any initial objectives. a conclusion can also ascertain something previously described in the theory. affirmations must be supported by evidence, and must be clear, concise and consistent. they should be based on the results obtained rather than on what other researchers have found. it is important to not confuse the conclusions with the presentation of results. they can only be reached on the basis of the results obtained from the ongoing experiment and must take into account the objectives set out in it. conclusions must be concrete and clear. figure 5 shows the most important problems found in the conclusions of laboratory reports. type 2 problems occurred most frequently because writing concretely and clearly is difficult for the students due to their lack of experience in scientific writing. on the other hand, as they do review articles related to the subject of the laboratory, students tend to write the conclusions found in those studies even though they did no experiments in the laboratory allowing drawing the same conclusions. type 1 problems occurs because conclusions must be based only on results related to the phenomenon being studied. figure 5. distribution according to type of problem found in the conclusion section of laboratory reports (n = 20) source: own source. in addition to the coherence, cohesion, spelling and grammar issues, difficulties when developing the sections primarily involve problems of rhetoric, organization and their communicative purpose. the writing problems detected in these laboratory reports are evidenced by their overall quality as shown in figure 6. only 10% obtained excellent grades and 25% obtained unsatisfactory grades. figure 6. distribution of laboratory report quality (n = 20) source: own source. throughout a bp course, students have opportunities to observe and describe various phenomena, establish relationships between variables under study, explore possible explanations and use theory to interpret the data. nevertheless, this is not often reflected in their laboratory reports as shown in figure 4. most of the laboratory reports showed types of problem 2 and 4, indicating that students have difficulty explaining complex biological phenomena. for example, students are able to establish differences such as indicating that a fungus discolors more than another, but they do not usually explain why. this is a starting point for reflecting on how to solve these problems. table 1 contains recommendations that can be used as guidelines to help students write their laboratory reports. in addition, professors of other subjects should be encouraged to promote argumentation in the laboratory to help students develop the ability to construct arguments, reason and think critically in a scientific context. this, in turn, shows the need for laboratory research that requires argumentation (katchevich et al., 2013). table 1. recommendations for preparing bp laboratory reports source: own source. peer reviews using an evaluation rubric are recommended for student’s works. feedback on this type of process is essential for enculturation of students in literacy and scientific epistemologies (hyland, 2009). discussion although the idea of ​​a radical change in the writing of laboratory reports based on recommendations or assistance courses has not been proposed so far, some changes should be introduced. these include practices, tasks, activities and instruments such as rubrics that can significantly contribute to reduce problems that students showed when writing the specific laboratory report sections chosen herein. starting by the recognition of problems, improvement strategies can be generated that allow rethinking the time and space management both in the laboratory and the classroom. this should allow writing examples to be used, students should learn to write through multiple drafts as well as learning the value of the feedback and the importance of developing guidelines for reading scientific literature. these measures can make possible to understand how scientists present their results and how they use them to construct arguments. in turn, this will allow students becoming aware of what textually and discursively characterizes each section of a laboratory report. it will also allow them understanding that the laboratory space gives them the opportunity to understand the physical world, write texts and internalize scientific thought. according to winsor (1990), language influences the very nature of activity and the way individuals interact around objects of the physical world. in this case, the objects are associated with discolorations and transformations of substrates into products such as acids, biomasses, and amino acids. along the same lines, gee (1999) proposed that the language in use provides support and structure to any human activity while supporting associations and connections among individuals, social groups and institutions within a culture. in the case of bp, different codes, conventions, norms and standards are used together with other symbolic systems to create epistemic and scientific elaborations around particular contexts, especially within the framework of industry. similarly, students are iteratively involved in reading, writing and solving problems from graphs. for these students, this represents being acquainted with the conventions and what barquero et al. (2000) called "visuospatial configurations of graphic elements". this is the combination of knowledge and certain cognitive abilities for interpreting the constituent elements of graphs, which allows for internal and thematic consistency of the information displayed. nevertheless, as previously indicated, the results section in a laboratory report poses a difficulty that requires the professor's support. in addition to the use of graphics as arguments in the context of the discussion of results, graphs are constituted as inscription instruments (latour and woolgar, 1986). they are semiotic systems that serve the construction and representation of the order of the world by a sicientist, while providing structure and support for the interaction of students and professors within the framework of the laboratory. the possibilities for transforming material substances into a figure or external representation system are established through graphs, tables, diagrams, conceptual maps, equations, and statistical data. the laboratory is then constituted as a context explicitly intended to teach technical, scientific, and professional practices where six skills are put into play according to jeffrey (1967, cited by hofstein and lunetta, 1982): communication: identification of laboratory equipment and operations observation: recording of observations and detection of errors in techniques investigation: accurate recording of measurable properties of an unknown substance reporting: maintenance of a suitable laboratory record manipulation: skills for working with laboratory equipment discipline: maintenance of an orderly laboratory and observation of safety procedures (p. 209). literature about situated learning and writing genres in different academic disciplines has suggested that as students begin to learn skills within a discipline, they are also learning to become members of a rhetorical and situated discursive community (kirschner and meester, 1988; dannels, 2000). in the case studied here, skills include designing experiments to test or verify hypotheses and performance of activities that allow students understanding the scientific method. students learn not only content, but also standards and expectations in that particular area of ​​specialization. this learning generally occurs through experiencing genres of writing in a particular discipline, engaging in research in that discipline, reporting and interpreting data from experiments, applying knowledge from and about solving problems, and interpreting texts from the discipline (berkenkotter et al. 1988; blakeslee, 1997). however, as this article evinces, the construction of scientific knowledge is observable and verifiable and builds, in turn, social and rhetorical knowledge. this is true because spaces like laboratories confront the students with decisions and activities that put their identity within an academic discipline and their values ​​as scientists at stake, and they fulfill rhetorical purposes according to the genres the students read and write. the writing of laboratory reports that include results, discussion and conclusions sections is essential for students of industrial microbiology because it involves not only teaching how to write but also involves interpreting the literature, breaking it down into its main findings and using it to build an argument and support a discussion. according to this analysis of writing problems in laboratory reports, the conclusions and discussion sections were the most difficult for students to write. to overcome these deficiencies, writing needs to be intensified in the first semesters since writing skills are difficult to develop in only one semester. in addition, students require support from their professors, and feedback strategies must be implemented. these should include peer review. assignment of scientific literature analysis should also be intensified to continue developing the critical thinking and understanding of science. finally, it is important to motivate students in advanced subjects so that they will continue working on this kind of writing. conclusions this article contributes to the discussions on written genres within an academic discipline and the learning based on the recognition of the laboratoru as a space where scientific thinking is strengthened, problems are identified, experimental methods are understood, data are organized and interpreted, the relationships of facts are situated within the solution of problems, experiments are designed to test hypotheses, and —upon this basis— generalizations and conjectures are provided. for all these reasons, it is fundamental that the rhetorical structure of this kind of genre be taught (peacock, 2011). although laboratory work and, by extension, the writing of reports are scenarios that enhance the development of knowledge, skills and the scientific way of thinking, it is necessary to identify the most frequent problems and look for pedagogical support strategies. the student’s difficulties may be due to a lack of guidelines, other criteria to guide writing tasks, detailed description of structures, communicative purposes, discursive and rhetorical characteristics of a report, and evaluation criteria. as long as it is true, it is necessary to assume that writing is a process that includes planning, writing, reviewing and editing in specific genres, and that all of them can be supported by peer review, whereby students are also assumed to be evaluators. despite the contributions from this study, it is not exempt from limitations associated with a case study that does not represent all laboratories. despite this, it does show practices typical to a microbiology laboratory as well as typical laboratory objectives, problems, strengths and weaknesses that are related to what it means to read, write, think and act as a scientist in a training environment. therefore, a review of other spaces like this one is a pending work. there is a need to study other spaces where practices with these and other scientific disciplines are developed to enculturate scientists. this supposes to have the knowledge of norms, conventions, codes and standards, as well as a certain disciplinary identity. these should be studies of the specific conditions and strategies of laboratory work and their effects on the desired learning outcomes. finally, we believe that enhancing the scope and impact of these studies to improve the teaching of writing practices such as laboratory reporting requires the accompaniment by professors in the areas of science and language. in other words, we need to build bridges to foster the interdisciplinary understanding that not only supports the explanation of the scientific method itself but also supports textual and discursive issues specific to the writing of specific genres. the work of designing and executing experiments in the laboratory can create appropriate conditions for learning, interacting and discussing as scientists. in other words, this is the way to teach scenarios close to the reality of the industry. references anderson, g. j. (1973). the assessment of learning environments. atlantic institute of education. barquero, b., schnotz, w., & reuter, s. (2000). adolescents’ and adults’ skills to visually communicate knowledge with graphics. infancia y aprendizaje, 23(90), 71–87. https://doi.org/10.1174/021037000760087973 bazerman, c. (1988). shaping written knowledge: the genre and activity of the experimental article in science (vol 356.). university of wisconsin press. berkenkotter, c., huckin, t., & ackerman, j. (1988). conventions, conversations, and the writer: case study of a student in a rhetoric ph.d. program. research in the teaching of english, 22(1), 9–44. http://www.jstor.org/stable/40171130 blakeslee, a. m. (1997). activity, context, interaction, and authority: learning to write scientific papers in situ. journal of business and technical communication, 11(2), 125–169. https://doi.org/10.1177/1050651997011002001 carter, m. (2007). ways of knowing, and doing, writing disciplines. college composition and communication, 58(3), 385–418. dannels, d. p. (2000). learning to be professional. journal of business & technical communication, 14(1), 5. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&an=2672541&site=ehost-live domin, d. s. (2007). students’ perceptions of when conceptual development occurs during laboratory instruction. chemistry education research and practice, 8(2), 140–152. https://doi.org/10.1039/b6rp90027e doran, p. (1995). bioprocess engineering principles (2d ed.). elsevier science & technology books. driver, r., newton, p., & osborne, j. (2000). establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. science education, 84(3), 287. https://doi.org/10.1002/(sici)1098-237x(200005)84:3<287::aid-sce1>3.3.co;2-1 gee, j. p. (1999). an introduction to discourse analysis: theory and method.: routledge. greenbowe, t. j., poock, j. r., burke, k. a., & hand, b. m. (2007). using the science writing heuristic in the general chemistry laboratory to improve students’ academic performance. journal of chemical education, 84(8), 1371–1379. https://doi.org/10.1021/ed084p1371 groom, j., sampson, v., & golden, v. (2014). comparing the effectiveness of verification and inquiry laboratories in supporting undergraduate science students in constructing arguments around socioscientific issues. international journal of science education, 36(9), 1412-1433. https://doi.org/10.1080/09500693.2014.891160 hand, b., & choi, a. (2010). examining the impact of student use of multiple modal representations in constructing arguments in organic chemistry laboratory classes. research in science education, 40(1), 29–44. doi:10.1007/s11165-009-9155-8 hodson, d. (1993). re-thinking old ways: towards a more critical approach to practical work in school science. studies in science education, 22(1), 85–142. https://doi.org/10.1080/03057269308560022 hofstein, a. (2004). the laboratory in chemistry education: thirty years of experience with developments, implementation and evaluation. chem. educ. res. pract., 5(3), 247–264. doi:10.1039/b4rp90027h hofstein, a., & lunetta, v. (1982). the role of the laboratory in science teaching : neglected aspects of research. review of educational research, 52(2), 201–217. hofstein, a., & lunetta, v. n. (2004). the laboratory in science education: foundations for the twenty-first century. science education, 88(1), 28–54. doi:10.1002/sce.10106 hofstein, a., navon, o., kipnis, m., & mamlok-naaman, r. (2005). developing students’ ability to ask more and better questions resulting from inquiry-type chemistry laboratories. journal of research in science teaching, 42(7), 791–806. doi:10.1002/tea.20072 hyland, k. (2000). disciplinary discourses: social interactions in academic writing. ken hyland. longman. hyland, k. (2006). english for academic purposes: an advanced resource book. routledge. hyland, k. (2009). academic discourse: english in a global context. continuum. jiménez‐aleixandre, m. p., bugallo rodríguez, a., & duschl, r. a. (2000). “doing the lesson” or “doing science”: argument in high school genetics. science education, 84(6), 757–792. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/14591/mod_resource/content/1/doing_the_lesson.pdf kalaskas, a. b. (2013). science lab report writing in postsecondary education: mediating teaching and learning strategies between students and instructors[masters’ thesis]. george mason university. katchevich, d., hofstein, a., & mamlok-naaman, r. (2013). argumentation in the chemistry laboratory: inquiry and confirmatory experiments. research in science education, 43(1), 317–345. https://doi.org/10.1007/s11165-011-9267-9 kelly, g., regev, j., & prothero,w. (2008). analysis of lines of reasoning in written argumentation. en: s. erduran & m. jimenez-aleixandre (eds.), argumentation in science education: perspectives from classroom-based research (pp. 137–157). springer academic publishers. kirschner, p. a., & meester, m. a. m. (1988). the laboratory in higher science education: problems, premises and objectives. higher education, 17(1), 81–98. https://doi.org/10.1007/bf00130901 krontiris-litowitz, j. (2013). using primary literature to teach science literacy to introductory biology students. journal of microbiology & biology education, 14(1), 66–77. https://doi.org/10.1128/jmbe.v14i1.538 kuhn, d. (1993). science as argument: implications for teaching and learning scientific thinking. science education, 77(3), 319–337. https://doi.org/10.1002/sce.3730770306 latour, b., & woolgar, s. (1986). laboratory life: the construction of scientific facts. princeton university press. lazarowitz, r., & tamir, p. (1994). research on using laboratory instruction in science. in d. gabel (ed.), handbook of research in science teaching and learning (pp. 94–128). the macmillan publishing company. lunetta, v. n., hofstein, a., & clough, m. p. (2007). learning and teaching in the school science laboratory: an analysis of research, theory, and practice. in s. abell & n. leaderman (eds.), handbook of research on science education (pp. 392–441). lawrence eralbaum. miles, m. b. y huberman, a.m. (1994). qualitative data analysis: an expanded sourcebook (2a ed.). sage. moje, e. b. (2008). foregrounding the disciplines in secondary literacy teaching and learning: a call for change. journal of adolescent & adult literacy, 5(2), 96–107. http://www.jstor.org/stable/20111747 moore, r. (1993). does writing about science improve learning about science? journal of college science teaching, 22(4), 212–217. https://eric.ed.gov/?id=ej473515 moreno, e., cuervo patiño, c., puerta bula, c., & cuellar avila, a. (2016). análisis crítico de literatura científica. una experiencia de la facultad de ciencias de la pontificia universidad javeriana. voces y silencios: revista latinoamericana de educación, 7(2), 74–97. https://10.1817/vys.v7i2.292 newton, p., driver, r., & osborne, j. (1999). the place of argumentation in the pedagogy of school science. international journal of science education, 21(5), 553–576. https://doi.org/10.1080/095006999290570 peacock, m. (2011). the structure of the methods section in research articles across eight disciplines. asian esp journal, 7, 97–124. pedroza-rodríguez, a. m., quevedo-hidalgo, b., & matiz, a. (2007). manual de laboratorio de procesos biotecnológicos. (1a edición.). editorial pontificia universidad javeriana. read, f. h. (1969). new techniques for the teaching of practical physics new techniques for the teaching of practical physics. physics education, 4, 77–81. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0031-9120/4/2/001 reid, n., & shah, i. (2007). the role of laboratory work in university chemistry chemistry education research and practice, 8(2), 172–185. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2007/rp/b5rp90026c#!divabstract roth, w.-m., & mcginn, m. k. (1998). inscriptions: toward a theory of representing as social practice. review of educational research, 68(1), 35–59. https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/00346543068001035 sampson, v., & walker, j. p. (2012). argument-driven inquiry as a way to help undergraduate students write to learn by learning to write in chemistry. international journal of science education, 34(10), 1443–1485. https//:doi.org/10.1080/09500693.2012.667581 saul, e.w. (ed.). (2004). crossing borders in literacy and science instruction: perspectives on theory and practice. va: nsta press. schellings, g. l. m., & vanhoutwolters, b. (1995). main points in an instructional text, as identified by students and by their teachers. reading research quarterly, 30, 742–756. https://doi.org/10.2307/748196 schreier, m. (2012). qualitative content analysis in practice. scientific study of literature 3(1), 165–168. https://doi.org/10.1075/ssol.3.1.15aaf tobin, k. . (1990). research on science laboratory activities; in pursuit of better questions and answers to improve learning. school science and mathematics, 90, 403–418. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.1990.tb17229.x vasilachis de gialdino, i. (2006). estrategias de investigación cualitativa. in n. lastname, (coord.), gedisa (pp. 1–22). https://doi.org/10.15713/ins.mmj.3 vhurumuku, e. (2011). high school chemistry students’ scientific epistemologies and perceptions of the nature of laboratory inquiry. chemistry education research and practice, 12, 47–56. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2011/rp/c1rp90007b#!divabstract walker, j. p., & sampson, v. (2013). argument-driven inquiry: using the laboratory to improve undergraduates’ science writing skills through meaningful science writing, peer-review, and revision. journal of chemical education, 90(10), 1269–1274. doi:10.1021/ed300656p walker, j. p., sampson, v., & zimmerman, c. o. (2011). argument-driven inquiry: an introduction to a new instructional model for use in undergraduate chemistry labs. journal of chemical education, 88(8), 1048–1056. doi:10.1021/ed100622h wallace, c. s., hand, b. b., & prain, v. (2004). writing and learning in the science classroom (vol. 23). springer science & business media. winsor, d. (1990). engineering writing/writing engineering. college composition and communication, 41(1), 58–70. https://doi.org/10.2307/357883 yager, r. e. (2004). science is not written, but it can be written about. in e. w. saul (ed.), crossing borders in literacy and science instruction: perspectives on theory and practice (pp. 95–107). international reading association. notes * research article. 1 this kind of bioprocesses integrate a set of techniques that use living organisms or their metabolites to obtain new products or modify pre-existing ones for beneficial purposes for the industrial, agricultural and environmental sectors ... it is necessary to understand the behavior of the microorganism, the product and the substrate as functions of time in order to standardize protocols, predict changes and optimize production processes thereby achieving the desired biological transformation in the shortest time possible. the fulfillment of this priority implies the use of quantitative techniques by the research laboratory for each parameter. these must be rigorously developed to obtain reproducible results in each production batch (pedroza-rodríguez et al., 2007). 2 bioprocessing is an essential part of many food, chemical and pharmaceutical industries. bioprocess operations make use of microbial, animal and plant cells and components of cells such as enzymes to manufacture new products and destroy harmful wastes. the use of microorganisms to transform biological materials for the production of fermented foods has its origins in the antiquity. since then, bioprocesses have been developed for an enormous range of commercial products, from relatively cheap materials such as industrial alcohol and organic solvents, to expensive specialty chemicals such as antibiotics, therapeutic proteins and vaccines. industrially-useful enzymes and living cells such as baker’s and brewer’s yeast are also commercial products of bioprocessing (doran, 1995, p. 3). author notes a corresponding author. email: moreno-e@javeriana.edu.co additional information how to cite: quevedo-hidalgo, b., moreno, m e. (2020). scientific writing within the framework of a microbiology laboratory. signo y pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.swwf contexto descargar todas la comunicación: instrumento o eje metodología en los proyectos de desarrollo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1708\1708_01.tif e:\jave\articulos\1708\1708_02.tif e:\jave\articulos\1708\1708_03.tif e:\jave\articulos\1708\1708_04.tif e:\jave\articulos\1708\1708_05.tif e:\jave\articulos\1708\1708_06.tif a nuestros lectores del desencato a la reinvención democrática de la política: la reinserción del ejército popular de liberación como proceso de producción de nuevos sentidos en torno a lo político clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2708\2708_01.tif e:\jave\articulos\2708\2708_02.tif e:\jave\articulos\2708\2708_03.tif e:\jave\articulos\2708\2708_04.tif e:\jave\articulos\2708\2708_05.tif e:\jave\articulos\2708\2708_06.tif e:\jave\articulos\2708\2708_07.tif e:\jave\articulos\2708\2708_08.tif e:\jave\articulos\2708\2708_09.tif e:\jave\articulos\2708\2708_10.tif comunicación política y organizaciones sociales: de los medios y otros demonios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3206\3206_1.tif e:\jave\articulos\3206\3206_2.tif e:\jave\articulos\3206\3206_3.tif e:\jave\articulos\3206\3206_4.tif e:\jave\articulos\3206\3206_5.tif e:\jave\articulos\3206\3206_6.tif e:\jave\articulos\3206\3206_7.tif e:\jave\articulos\3206\3206_8.tif expresiones de religiosidades populares y prácticas de salud en un área urbana de cali (colombia) clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3703\3703_01.tif e:\jave\articulos\3703\3703_02.tif e:\jave\articulos\3703\3703_03.tif e:\jave\articulos\3703\3703_04.tif e:\jave\articulos\3703\3703_05.tif e:\jave\articulos\3703\3703_06.tif e:\jave\articulos\3703\3703_07.tif e:\jave\articulos\3703\3703_08.tif e:\jave\articulos\3703\3703_09.tif e:\jave\articulos\3703\3703_10.tif ¿existente el arte de masa? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1807\1807_01.tif e:\jave\articulos\1807\1807_02.tif e:\jave\articulos\1807\1807_03.tif e:\jave\articulos\1807\1807_04.tif e:\jave\articulos\1807\1807_05.tif e:\jave\articulos\1807\1807_06.tif e:\jave\articulos\1807\1807_07.tif e:\jave\articulos\1807\1807_08.tif e:\jave\articulos\1807\1807_09.tif e:\jave\articulos\1807\1807_10.tif e:\jave\articulos\1807\1807_11.tif las metáforas de comunicación como metáforas que cobran realidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3012\3012_01.tif e:\jave\articulos\3012\3012_02.tif e:\jave\articulos\3012\3012_03.tif e:\jave\articulos\3012\3012_04.tif e:\jave\articulos\3012\3012_05.tif e:\jave\articulos\3012\3012_06.tif e:\jave\articulos\3012\3012_07.tif e:\jave\articulos\3012\3012_08.tif e:\jave\articulos\3012\3012_09.tif e:\jave\articulos\3012\3012_10.tif e:\jave\articulos\3012\3012_11.tif e:\jave\articulos\3012\3012_12.tif e:\jave\articulos\3012\3012_13.tif e:\jave\articulos\3012\3012_14.tif teoría general de los sistemas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1504\1504_01.tif e:\jave\articulos\1504\1504_02.tif e:\jave\articulos\1504\1504_03.tif e:\jave\articulos\1504\1504_04.tif e:\jave\articulos\1504\1504_05.tif e:\jave\articulos\1504\1504_06.tif e:\jave\articulos\1504\1504_07.tif e:\jave\articulos\1504\1504_08.tif e:\jave\articulos\1504\1504_09.tif e:\jave\articulos\1504\1504_10.tif e:\jave\articulos\1504\1504_11.tif e:\jave\articulos\1504\1504_12.tif otra voces, otras ámbitos: maría cecilia silva clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2604\2604_1.tif e:\jave\articulos\2604\2604_2.tif e:\jave\articulos\2604\2604_3.tif e:\jave\articulos\2604\2604_4.tif e:\jave\articulos\2604\2604_5.tif e:\jave\articulos\2604\2604_6.tif del vulvo al control clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2405\2405_01.tif e:\jave\articulos\2405\2405_02.tif e:\jave\articulos\2405\2405_03.tif e:\jave\articulos\2405\2405_04.tif e:\jave\articulos\2405\2405_05.tif e:\jave\articulos\2405\2405_06.tif e:\jave\articulos\2405\2405_07.tif e:\jave\articulos\2405\2405_08.tif e:\jave\articulos\2405\2405_09.tif e:\jave\articulos\2405\2405_10.tif de centros de medios a centros de investigación didáctico clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1300\1300_03.tif e:\jave\articulos\1300\1300_04.tif e:\jave\articulos\1300\1300_05.tif e:\jave\articulos\1300\1300_06.tif e:\jave\articulos\1300\1300_07.tif e:\jave\articulos\1300\1300_08.tif creatividad en el lenguaje clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1208\1208_01.tif e:\jave\articulos\1208\1208_02.tif e:\jave\articulos\1208\1208_03.tif e:\jave\articulos\1208\1208_04.tif e:\jave\articulos\1208\1208_05.tif e:\jave\articulos\1208\1208_06.tif e:\jave\articulos\1208\1208_07.tif e:\jave\articulos\1208\1208_08.tif e:\jave\articulos\1208\1208_09.tif e:\jave\articulos\1208\1208_10.tif e:\jave\articulos\1208\1208_11.tif e:\jave\articulos\1208\1208_12.tif e:\jave\articulos\1208\1208_13.tif e:\jave\articulos\1208\1208_14.tif e:\jave\articulos\1208\1208_15.tif e:\jave\articulos\1208\1208_16.tif e:\jave\articulos\1208\1208_17.tif e:\jave\articulos\1208\1208_18.tif e:\jave\articulos\1208\1208_19.tif planos del audiovisual clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3500\3500_02.tif e:\jave\articulos\3500\3500_03.tif e:\jave\articulos\3500\3500_04.tif e:\jave\articulos\3500\3500_05.tif e:\jave\articulos\3500\3500_06.tif e:\jave\articulos\3500\3500_07.tif e:\jave\articulos\3500\3500_08.tif nuevas tecnologías de información: un nuevo reto para los países en desarrollo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1001\1001_01.tif e:\jave\articulos\1001\1001_02.tif e:\jave\articulos\1001\1001_03.tif e:\jave\articulos\1001\1001_04.tif e:\jave\articulos\1001\1001_05.tif e:\jave\articulos\1001\1001_06.tif e:\jave\articulos\1001\1001_07.tif e:\jave\articulos\1001\1001_08.tif e:\jave\articulos\1001\1001_09.tif e:\jave\articulos\1001\1001_10.tif e:\jave\articulos\1001\1001_11.tif e:\jave\articulos\1001\1001_12.tif e:\jave\articulos\1001\1001_13.tif e:\jave\articulos\1001\1001_14.tif e:\jave\articulos\1001\1001_15.tif e:\jave\articulos\1001\1001_16.tif e:\jave\articulos\1001\1001_17.tif e:\jave\articulos\1001\1001_18.tif ciudad imaginda clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2202\2202_01.tif e:\jave\articulos\2202\2202_02.tif e:\jave\articulos\2202\2202_03.tif e:\jave\articulos\2202\2202_04.tif e:\jave\articulos\2202\2202_05.tif e:\jave\articulos\2202\2202_06.tif e:\jave\articulos\2202\2202_07.tif e:\jave\articulos\2202\2202_08.tif e:\jave\articulos\2202\2202_09.tif e:\jave\articulos\2202\2202_10.tif la investigación en comunicación: un diagnóstico necesario clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3115\3115_1.tif 281 origen del artículo este artículo es el resultado teórico de las investigaciones, monitoreos y observatorios de medios que el autor viene adelantando con sus colegas en relación con los estándares de calidad de las agendas informativas de los medios de comunicación en colombia. siguiendo una tendencia universal, los medios de comunicación en colombia y las fuentes informativas a las que acceden han privilegiado las cifras como referentes de verificabilidad frente a otros tipos de estándares de calidad periodística asociados con la precisión y la exactitud. el abuso en la retórica de las cifras, frente a otras estrategias narrativas, ha devenido en ideologización desde la perspectiva de la propaganda política. palabras clave: cifras, medios, propaganda política, ideología, calidad periodística in line with a global tendency, mass media in colombia (and the information sources they resort to) favor figures and numbers as verifiable referents over other journalistic quality standards also related to precision and accuracy. the abuse of the rhetoric of figures and numbers, vis-àvis other narrative strategies, has resulted in mere ideologization as far as political propaganda is concerned. key words: figures and numbers, media, political propaganda, ideology, journalistic quality. turning figures and numbers into myths 282 c asi sin darnos cuenta, las cifras, como fenómeno de comunicación, pasaron de ser elementos complementarios a manera de soporte de los mensajes políticos y periodísticos, a convertirse en piezas sustantivas, tanto en la construcción de realidad mediante el flujo noticioso, como en el punto de quiebre en los procesos de opinión pública en las sociedades contemporáneas. son muchos los factores que incidieron, cruzados, para que las cifras dejaran de ser un complemento circunstancial de modo, y acompañaran al quién en desmedro del qué en la jerarquización informativa de la pirámide invertida. por un lado, el afán de cientificidad requerida por las audiencias, esto es, la posibilidad de contrastación de las verdades anunciadas a manera de opinión, como ingrediente probatorio, argumentado y anclado en mediciones, observaciones y estudios con fundamento en las ciencias exactas, la matemática, la probabilidad y la estadística. por otra parte, las exigencias del cumplimiento de estándares de calidad asociados con la precisión, y de valores periodísticos o sociológicos como la objetividad, contribuyela mitificación de las cifras ron a privilegiar las cifras en los procesos de construcción de discursos periodísticos, pero también políticos. así mismo, las rutinas periodísticas, redaccionales y argumentales han circunscrito los contenidos a formas escriturales y audiovisuales directas, simplificadas y breves, en las que las cifras han establecido un imperio que conduce, cuando no suplanta, el debate público. las cifras, pues, se erigen como un símbolo en plena época de incertidumbres, de subjetividades, de inseguridades y de escepticismo. la fórmula es elemental. a mayores certezas, menos provisionalidad, mayor seguridad, no sólo desde la perspectiva de la asimilación de los mensajes de los medios de comunicación, sino, también, en medio de los dilemas del poder, que oscila como un péndulo entre consenso y fuerza, praxis y capacidad. a diferencia de las opiniones o de otra clase de estrategias argumentativas, las cifras están revestidas de una contundencia que, en vez de interpelaciones, generan el riesgo de suscitar adhesiones, cuando no admiraciones. en esos territorios resbaladizos de la ambigüedad, las cifras aparecen como vigas estructurales de estabilidad contra las contingencias de mario morales* * mario morales. colombiano. comunicador social-periodista con énfasis en medios y opinión pública y con estudios de maestría en literatura, de la pontificia universidad javeriana. periodista en medios escritos, radiales, audiovisuales y digitales en los últimos veinte años; actualmente, es columnista de varios medios de circulación nacional y de revistas digitales. se desempeña como coordinador del campo de periodismo y profesor de tiempo completo de la pontificia universidad javeriana. participa como investigador del proyecto de observatorio nacional de televisión (ontel) y en otros dos proyectos relacionados con los estándares de calidad periodística, ética y libertad de expresión. ha publicado dos metros bajo tierra (novela, 1997), prensa, conflicto armado (libro colectivo, 2006). correo electrónico: moralesm@javeriana.edu.co. signo y pensamiento 50 · pp 281-288 · enero junio 2007 | la mitificación de las cifras 283 la duda, de la heterogeneidad, para prevenir el caos y el escepticismo. ya desde el funcionalismo y otros abordajes de carácter empírico se había planteado que los fenómenos no aptos para ser medidos con rigor escapan a las consideraciones científicas y forman parte del paisaje de la subjetividad y de lo personal. esa relatividad se constituía en óbice para llegar a conclusiones generales estructuradas sobre la base de la probidad, la validez y la confiabilidad que permitieran conformar un corpus libre de valores y de otras “contaminaciones” que afectaran los denominados datos “duros”, en cuanto que son susceptibles de verificación. el riesgo de este tipo de perspectivas y de enfoques, que incluso dan sustento a investigaciones en ciencias sociales políticas y particularmente en periodismo, es que pueda llegar a convertir los datos, los instrumentos que permiten construirlos y las mismas encuestas en objetivos por sí mismos. esa predisposición a asimilar sólo lo mensurable coarta la investigación y la profundización. “muchos de los problemas sobre los que trabajamos en investigación en ciencias sociales continúan siendo muy poco reconocidos y pobremente definidos. como están las cosas, parecemos actuar como si hubiera alguna magia respecto al análisis de varianza, la cual puede ocupar el lugar de la exploración, el pensamiento y la teoría” (mclean, 1966). así como en la investigación, en la exposición mediática de la tematización que compone la agenda informativa y política, la presentación preferencial de las cifras como método de comprobación puede no sólo desviar, con o sin intención, la atención de la opinión pública, sino, de hecho, reemplazar los temas que pretendían explicar. habiendo aprendido a manejar bien los instrumentos matemáticos, algunas veces se enamoraron tanto de ellos que el resultado que obtienen, a veces, es lo trivial o lo obvio empaquetado de manera impresionante en refinadas estadísticas. destaca la importancia de la confiabilidad al tiempo que soslayan la de la validez, lo cual puede producir deformaciones de la realidad social. (beltrán, 1985) en países como colombia, las cifras no sólo han adquirido una dimensión estructural, como mecanismo de argumentación, sino que es un presupuesto político como forma de concebir la opinión pública. “es importante para el debate público hablar con cifras. para el gobierno este ha sido un imperativo y, ya terminado el año 2006, me parece oportuno responder algunas de las más reiteradas críticas que, sin cifras se hicieron al manejo económico de colombia” (carrasquilla, 2006). antes que los actos del gobierno en sí mismos o las declaraciones de sus representantes, las cifras están llamadas a esquematizar el ambiente en la búsqueda de confianza de los públicos dentro y fuera de las fronteras. los resultados se hicieron visibles [...] las cifras de secuestros, homicidios y masacres disminuyeron considerablemente. el presidente uribe logró crear una doctrina alrededor de la necesidad de recuperar la confianza para que hubiera inversión y crecimiento, se generara empleo y la gente viviera más feliz en colombia. (bermúdez, 2006) el problema de la verdad y la veracidad cuando las cifras, para utilizar una frase periodística, son elocuentes, contundentes y explíci“las cifras están revestidas de una contundencia que, en vez de interpelaciones, generan el riesgo de suscitar adhesiones, cuando no admiraciones” mario morales | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 284 tas se merma la posibilidad de indagación, de reflexión y de análisis. para bien o para mal, las cifras en la actualidad prevalecen por sí mismas, y restan espacio de acción al periodista frente a la fuente de información, relegándolo al papel de mimetizador y orquestador, de manera mecánica, sin posibilidades de cuestionarse en busca de valores periodísticos como la veracidad, que, como dice heidegger, nace cuando deja de estar oculta, en el desvelamiento, es decir, cuando, como lo señala ortega y gasset, nace de la conexión entre el hecho, las circunstancias y quien lo narra. para aristóteles, en cambio, lo verdadero y lo falso no está en las cosas, sino en la razón. para las ciencias positivas hay un punto de encuentro entre verdad y verificabilidad: es verdad lo que es comprobable y cuantificable. para la escuela de frankfurt, el desdén por la verdad está en el trasfondo, tanto de la charlatanería como del anhelo de veracidad. y para pensadores más recientes como popper, la objetividad de los enunciados descansa en el hecho de que puedan contrastarse intersubjetivamente. la cuestión de veracidad en la teoría periodística está emparentada con el estándar de calidad de la precisión, que es un reclamo universal de las audiencias: “la función de la verdad es arrojar luz sobre los hechos ocultos, relacionarlos entre sí y esbozar una imagen de la realidad sobre la que puedan actuar los hombres” (lippman citado en kovach y rosenthiel, 2004). en la medida en que las audiencias se han ido formando y especializando, también han generado tensiones en torno al acervo probatorio que debe suministrarles el periodista como sustento. “el periodismo es veraz en el sentido en que todo es verdadero para el estado del ser y para aquello que lo condicionó y lo produjo” (fuller, 1996). pero la precisión no debe estar circunscrita a la cifras, independientemente del manejo que se le dé a la profusión de datos o de informaciones: habría que entender que una cosa son los hechos y otra es la verdad. contar en media hora muchos hechos no es necesariamente entregar la verdad de los hechos. la información objetiva es explicar lo que pasó, la importancia que tiene para sociedad. de lo contrario, se entrega mucho dato que no dice nada. y cuanta más información se da, el receptor menos entiende. (kapuscinski citado en restrepo, 1997) es frecuente la argumentación acerca de la crisis de información en plena globalización debido a factores endógenos del periodismo, asociados a estilos o formas de decir y de contar y a la manera como se sustentan. al lado de la precisión, la búsqueda de la concisión antepuso la brevedad, y los elementos que la representan, a otros factores expositivos propios del discurso periodístico. la información escueta y fría, y las cifras lo son, ocupa menos espacio o tiempo; hace creer que no requiere ampliación porque ella misma es su contexto. una las consecuencias directas para redactores y audiencias es la escasez, cuando no ausencia, de variedad en los géneros, de creatividad y de opciones de lectura e interacciones entre unos y otros. el texto seducido por la implacabilidad de las cifras deja en un segundo plano el relato, la narración y la profundización. cifras y propaganda para lograr consensos, una de las múltiples estrategias de las oficinas de relaciones públicas y de prensa de gobiernos y estamentos políticos es, como se dijo al comienzo, privilegiar el quién frente a los otros componentes de la denominada pirámide invertida. desactivar la sobresimplificación del quién que hace que el estado se personalice en algunos y no en la ciudadanía y en su prensa debe ser una tarea de los periodistas en democracia. si se profundizara más el qué sobre signo y pensamiento 50 · pp 281-288 · enero junio 2007 | la mitificación de las cifras 285 el quién y si se pudiera dar los elementos que hacen que eso que es noticia sea importante para el ciudadano el propio funcionario buscaría adaptar su conducta y su función al tema central que importa a todos y sobre el que se le demandará su cumplimiento a futuro. (fernández, 2000) al mismo tiempo que representa una herramienta de propaganda que sirve a los intereses de imagen y percepción, disminuye las eventuales tensiones sobre el qué o el para qué en el lead informativo. de la misma manera, las cifras amortiguan las posibles inquietudes sobre el cómo o el por qué en los complementos gramaticales. así, la fortaleza de la información está en la declaración del ministro, del vocero, del presidente, del funcionario, esto es, asociada con la jerarquía de la fuente presentada, sin más, como argumento de autoridad y, consecuentemente, de credibilidad. en esa dinámica, el trabajo periodístico queda circunscrito a cazar voces, citas y declaraciones que se presentan como conquistas, con la pretendida justificación de darle peso específico a la información, para cerrar el círculo vicioso. las reacciones en esa personalización creciente se distancian del contenido y de sus causas, para quedarse con las tecnicidades, los ribetes y las florituras. ese reduccionismo forma parte de las doctrinas propagandísticas que se pusieron en práctica en alemania y la unión soviética en la primera mitad del siglo pasado y que heredaron gobiernos y partidos políticos de diverso tinte en todo el mundo occidental. la simplificación es la primera de las reglas y técnicas de la propaganda política que estructuró para su publicación el teórico jean marie domenach. la simplificación asociada con la orquestación, esto es, la reiteración del mismo contenido breve en múltiples soportes y momentos; con la transfusión (el propagandista conoce de antemano las necesidades de sus audiencias, habla con los lenguajes y anhelos de éstas, como si formara parte de ellas); con la desfiguración (exaltación de lo propio mientras se denigra de quienes no están de acuerdo), y con la misma contrapropaganda o propaganda negra (se recurre a la mentira o al rumor). todas ellas conforman el caldo de cultivo para el posicionamiento del manejo e, incluso, la manipulación de las cifras como estrategia de veracidad, irreprochabilidad y construcción de consensos. estas construcciones gramaticales, retóricas y temáticas reducen el debate a pugnas entre actores o personajes, mientras se solapan las razones y las consecuencias de los hechos narrados. la democracia, entonces, queda comprendida como la posibilidad de polemizar ya no sobre los temas, sino sobre las cifras que los sustentan, las metodologías o las interpretaciones que se les atribuyen. si cae en el juego, la prensa incurre en el error del paparazzismo, del robotismo o de la idiotez útil. las informaciones se convierten en puntos de fuga, impregnadas del interpretacionismo según los intereses tácitos o declarados de las fuentes. pero las cifras, las encuestas, acompañadas de pomposas graficaciones, que hacen gala de las nuevas tecnologías, pueden conllevar el mensaje subliminal de que las audiencias ya no necesitan de los periodistas o de los analistas para comprender los sucesos, porque sugieren una suerte de autoinformación, mediante la cual, en apariencia, la recepción deja de ser un fenómeno pasivo y los espectadores se sienten partícipes del mensaje y, con él, de los hechos. esa jerarquización de la cifras como argumento periodístico o discursivo está relacionada, en esta época de globalizaciones múltiples, como lo sugiere ignacio ramonet, con el desplazamiento del poder hacia el sector económico y financiero, que ha tenido, desde siempre “esa predisposición a asimilar sólo lo mesurable coarta la investigación y la profundización” mario morales | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 286 y por definición, las cifras como objeto, como soporte y como justificación. quizá ello explica la inquietante inclinación, que raya en la manía, de los periodistas por preguntar antes que nada por el balance de un hecho o de un acontecimiento, o para retratar con presteza la magnitud de un suceso, buscar apoyo casi que de manera exclusiva en la cifras. esas decisiones como prácticas periodísticas han originado no sólo la dependencia hacia los boletines, los comunicados, los informes oficiales o las presentaciones en powerpoint, en procura de los datos complementarios, sino que, además, le ha restado el rostro a las noticias, en detrimento de la narración, del relato periodístico, lo cual, aunado a la profusión de información, ha minado paulatinamente la capacidad si no de asombro, por lo menos de sensibilización de las audiencias frente a los hechos que se repiten, sin duelo y sin gozo, sin raciocinio y sin reflexión. la preferencia sobre esos atributos, relegando otros, ha sido fruto de estudio en lo que se ha denominado el segundo nivel de la agenda setting1. esa jerarquización también en los atributos a través de los medios ya no sólo determina los temas de la esfera pública, sino, también, qué y cómo pensar acerca de ellos. si las cifras lo explican todo per se, y si el valor agregado de la intermediación periodística ha perdido sentido, porque ese paso no les aporta a las audiencias, queda abierta la puerta que conduce a la homogeneidad, a los consensos, a la ausencia de debate o a su empobrecimiento. ese fenómeno, en el que a pesar de la proliferación de información sabemos realmente poco de los acontecimientos, ha sido considerado como una enfermedad, si se quiere mediática, denominada ansiedad informativa. el abuso en el empleo de las cifras ha creado una brecha afectiva, de sensaciones y de emociones con las audiencias, que deja en su lugar una relación fría, utilitarista y transitoria. el vínculo emocional de la política con los ciudadanos se erosionó progresivamente a través del ascenso de los discursos tecnocráticos e instrumentales en los funcionarios públicos, y el descrédito del discurso veintejuliero o promesero de los políticos durante los periodos electorales. de la misma manera, el canon informativo clásico renunció a ese vínculo emocional al criticar sin más los sensacionalismos y pretender erigirse en el discurso imparcial, técnico y limpio de la verdad. (gonzález, 2003) en ese sentido, el periodismo y la política han dejado abierto el espacio para que otro tipo de formatos o programas, como la denominada prensa rosa, los realities y los melodramas, pero también el populismo y las tentaciones totalitaristas, suplan la cercanía, la implicación y la calidez con las audiencias. las encuestas merece especial atención en esta mirada sobre la cifras el uso que se da a las encuestas —ya sea combinadas con las cifras o en su lugar— tanto en el discurso político actual en colombia, como en otros países latinoamericanos y sus medios de comunicación. parece necesario aclarar que la encuesta es un instrumento que sólo se destina al estudio de la opinión y que su objetivo es la explicación del conjunto de relaciones, sucesos o personajes dentro del conjunto del sistema social. otro tanto podría decirse de sus interpretaciones, delimitadas por el aquí y el ahora de su realización, de la forma como fue abordado el tema, del orden y la forma de elaboración de las preguntas, del universo, de la muestra, del modo de aplicación, cuantificación, graficación y análisis. desde ese punto de vista, son instrumentos útiles y necesarios. la polémica se abre cuando las encuestas se constituyen en la forma preferida o exclusiva 1. en entrevista a mawell mccombs realizada por paulina leyva muñoz (1997). pese a los años que han transcurrido, la pertinencia de los enfoques se conserva. signo y pensamiento 50 · pp 281-288 · enero junio 2007 | la mitificación de las cifras 287 y repetitiva de acercamiento a la opinión pública. “en todas partes se quiere oír la voz de las masas, se les presionó para que demuestren su existencia social, electoral, sindical y sexual a través de la participación, de las fiestas, de la expresión libre, etc.” (baudrillard, 1982). este pensador francés acusa a las encuestas de opinión de ocultar, lo que denominó, el poder de la inercia de las masas, que no permite establecer la diferenciación entre opinión y disposición a la acción. la tentación hacia las encuestas es todavía mayor cuando de por medio no están las verdades políticas o periodísticas, sino las ideas que suscitan aprobación y apoyo, en la creencia de que un consenso o una mayoría pueden legitimar una ideología, una tendencia política o una acción como tal. la generalización a raíz de las encuestas o de sus interpretaciones puede suscitar desfiguraciones en relación con realidades sociales o, miradas las audiencias, adhesiones involuntarias espontáneas por fuerzas gravitacionales motivadas por mayorías, aparentes o no, espíritu de cuerpo, triunfalismos gratuitos o decisiones instintivas en medio de la ambigüedad de determinadas opciones. algunas conclusiones comunes en estudios realizados principalmente en europa sobre las encuestas son, por ejemplo, que el encuestado no siempre está consciente de la intensidad o del grado de adhesión a una modalidad de respuesta. las encuestas no siempre representan la relación que existe entre la popularidad, los gobiernos y el acuerdo con algunos índices económicos por parte de ciertos grupos de la población. para los militantes de la izquierda puede ser más importante el desempleo, mientras que para militantes de derecha es crucial la inflación. también, factores individuales como capacidad de compra o empleo pueden ser más determinantes que aspectos externos como relaciones exteriores o defensa. esos estudios permitieron concluir, así mismo, que no se debe confundir opinión con comportamiento. no hay un determinismo entre una y otra cosa. las encuestas no están diseñadas para obtener números absolutos, sino porcentajes, esa es su esencia. hay aspectos que no se pueden determinar teniendo en cuenta los resultados de encuestas, como los intereses nacionales. como hay contenidos que no pueden supeditarse a la dicotomía entre mayorías y minorías, sobre todo si estas últimas pueden ver vulnerados sus derechos; también hay temáticas que las encuestas no pueden tocar con precisión, como las atinentes a los valores. la proliferación de encuestas no debe estar asociada necesariamente con la transparencia democrática. suele suceder que una alta competencia entre encuestadores podría determinar mayorías con base en adhesiones esquemáticas, para decisiones coyunturales. así mismo, puede devenir en sustitución de canales de diálogo público. las encuestas de opinión, volviendo a domenach, pueden suscitar unanimidad y contagio, fenómeno conocido como la teoría de la espiral del silencio, según la cual los ciudadanos se forman opiniones de acuerdo con la opinión dominante en el ambiente, para no aislarse (noelle-neumann, 1995). así resulte una verdad de perogrullo, es necesario reiterar que las cifras y las encuestas por definición son útiles y necesarias. forman parte del paisaje mediático y político y del quehacer periodístico. pero reclaman otra mirada cuando son el condimento exclusivo o preferido en los mensajes comunicacionales o políticos, bajo la mampara de que hablan por sí mismas, contribuyen a la precisión o son los rieles que conducen a la objetividad, revestidas del sofisma del discurso de seguridad, con todas sus implicaciones, que floreció con el nuevo siglo. “la polémica se abre cuando las encuestas se constituyen en la forma preferida o exclusiva y repetitiva de acercamiento a la opinión pública” mario morales | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 288 referencias baudrillard, j. (1982), a la sombra de las mayorías silenciosas, parís, denoel/gonthier. beltrán, l. r. (1985), “premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en américa latina”, en moragas spá, m., sociología de la comunicación de masas, tomo ii, barcelona, gustavo gilli. bermúdez, j. (2006), “algo está pasando en colombia” [en línea], presidencia de la república, disponible en http://www. presidencia.gov.co/prensa_new/columnas/ columnas205.htm., recuperado: 20 de abril de 2007. carrasquilla, a. (2006), “hablar con cifras” [en línea], disponible en http://www. presidencia.gov.co/prensa_new/columnas/ columnas213.htm, recuperado: 18 de abril de 2007. domenach, j. m. (2001), la propaganda política, buenos aires, eudeba. fernández bogado, b. (2000), la personificación del estado [en línea], disponible en http://www.saladeprensa.org/art96.htm, recuperado: 12 de abril de 2007. fuller, j. (1996), “valores periodísticos”, en colección chapultepec, miami. sip. gonzález, j. (2003), “periodismo biográfico en colombia, usos y funciones”, en entropía informativa y entornos biográficos. el periodismo biográfico en la aventura de la complejidad periodística, cali.,colcienciasunivalle. kovach, b. y rosenthiel, t. (2004), elementos del periodismo, el país, madrid. mccombs, m., entrevista de paulina leyva muñoz (1997), en cuadernos de comunicación, núm. 12, facultad de comunicaciones de la pontificia universidad católica de chile. mclean, m. (1966), frontiers of communicatting research in procceeding convention of journalism institutes, madison, university of wisconsin noelle-neumann, e. (1995), opinión pública: nuestra piel social, barcelona, paidós. restrepo, j. d. (1997, abril), “objetividad: periodistas, en el filo de la navaja”, en revista de andiarios. "briefing teams" una aplicación de la comunicación organizacional clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1909\1909_01.tif e:\jave\articulos\1909\1909_02.tif e:\jave\articulos\1909\1909_03.tif e:\jave\articulos\1909\1909_04.tif e:\jave\articulos\1909\1909_05.tif e:\jave\articulos\1909\1909_06.tif ¿qué ve la gente en las telenovelas? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2003\2003_01.tif e:\jave\articulos\2003\2003_02.tif e:\jave\articulos\2003\2003_03.tif e:\jave\articulos\2003\2003_04.tif e:\jave\articulos\2003\2003_05.tif e:\jave\articulos\2003\2003_06.tif e:\jave\articulos\2003\2003_07.tif e:\jave\articulos\2003\2003_08.tif e:\jave\articulos\2003\2003_09.tif e:\jave\articulos\2003\2003_10.tif e:\jave\articulos\2003\2003_11.tif e:\jave\articulos\2003\2003_12.tif e:\jave\articulos\2003\2003_13.tif e:\jave\articulos\2003\2003_14.tif e:\jave\articulos\2003\2003_15.tif e:\jave\articulos\2003\2003_16.tif e:\jave\articulos\2003\2003_17.tif e:\jave\articulos\2003\2003_18.tif e:\jave\articulos\2003\2003_19.tif e:\jave\articulos\2003\2003_20.tif e:\jave\articulos\2003\2003_21.tif e:\jave\articulos\2003\2003_22.tif e:\jave\articulos\2003\2003_23.tif e:\jave\articulos\2003\2003_24.tif e:\jave\articulos\2003\2003_25.tif e:\jave\articulos\2003\2003_26.tif e:\jave\articulos\2003\2003_27.tif e:\jave\articulos\2003\2003_28.tif tres recorridos por la cultura clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3312\3312_01.tif aspectos culturales y comunicacionales del populismo rojista en colombia (1953-1957) nuevas aproximaciones al populismo en américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2908\2908_01.tif e:\jave\articulos\2908\2908_02.tif e:\jave\articulos\2908\2908_03.tif e:\jave\articulos\2908\2908_04.tif e:\jave\articulos\2908\2908_05.tif e:\jave\articulos\2908\2908_06.tif e:\jave\articulos\2908\2908_07.tif e:\jave\articulos\2908\2908_08.tif e:\jave\articulos\2908\2908_09.tif e:\jave\articulos\2908\2908_10.tif e:\jave\articulos\2908\2908_11.tif e:\jave\articulos\2908\2908_12.tif e:\jave\articulos\2908\2908_13.tif e:\jave\articulos\2908\2908_14.tif pre-service teachers’ perceptions on integrating a social networking site for language learning into english classes* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientopre-service teachers’ perceptions on integrating a social networking site for language learning into english classes* 40782021pontificia universidad javerianaenero-junio jorge andrés mejía-laguna a j-mejial@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia sonia patricia hernández-ocampo pontificia universidad javeriana, colombia josé aldemar álvarez-valencia universidad del valle, colombia pre-service teachers’ perceptions on integrating a social networking site for language learning into english classes* percepciones de los profesores en formación sobre la integración a las clases de inglés de un sitio de red social para el aprendizaje de idiomas percepções de professores estagiários sobre a integração de um site de rede social para aprendizagem de línguas nas aulas de inglês signo y pensamiento, vol. 40, no. 78, 2021 pontificia universidad javeriana jorge andrés mejía-laguna a j-mejial@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia sonia patricia hernández-ocampo pontificia universidad javeriana, colombia josé aldemar álvarez-valencia universidad del valle, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. received: 17 november 2019 accepted: 06 august 2020 published: 30 june 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.ptpi abstract: this paper aims to report on partial findings of a research study intended to explore how social networking sites for language learning (snsll) can be integrated into english classes of a ba program in teaching of modern languages. more specifically, this paper reports on the students’ perceptions before and during the implementation of a snsll (busuu). the data was gathered through two collection techniques: surveys and learning logs. regarding the participants’ perceptions before the use of busuu, the data analysis shows that, despite some concerns about communicative ability and personal privacy, they perceived this kind of virtual communities as effective platforms to learn efl through genuine interaction with other users. although the students’ perceptions during the use of busuu involved some usability limitations and technical issues, they reaffirmed the potential of this snsll to not only facilitate language learning, but also foster intercultural development and metacognitive processes. keywords:language learning, social media, english learning, resal. resumen: el objetivo de este artículo es presentar los hallazgos parciales de un estudio investigativo que busca explorar cómo se pueden integrar los snsll (sitios de redes sociales para el aprendizaje de idiomas) a las clases de inglés de un programa de licenciatura en enseñanza de lenguas modernas. más específicamente, este artículo provee información sobre las percepciones de los estudiantes antes y durante la implementación de un snsll (busuu). se recogieron datos a través de dos técnicas de recolección: encuestas y diarios de aprendizaje. en cuanto a las percepciones de los participantes antes de usar el busuu, el análisis de datos muestra que a pesar de ciertas preocupaciones sobre la habilidad comunicativa y la privacidad personal, los estudiantes perciben este tipo de comunidades virtuales como plataformas efectivas para aprender isl a través de la interacción genuina con otros usuarios. aunque las percepciones de los estudiantes durante el uso del busuu incluyeron ciertas limitaciones en la usabilidad y problemas técnicos, reafirmaron el potencial de este sitio snsll no sólo para facilitar el aprendizaje del idioma sino también para promover el desarrollo intercultural y procesos metacognitivos. palabras clave: aprendizaje de idiomas, redes sociales, aprendizaje del inglés, resal. resumo: o objetivo deste artigo é apresentar os achados parciais de uma pesquisa que visa explorar como podem se integrar os snsll (sites de redes sociais para aprendizagem de línguas) às aulas de inglês de um programa de bacharelado no ensino de línguas modernas. mais especificamente, este artigo fornece informações sobre as percepções dos alunos antes e durante a implementação de um snsll (busuu). os dados foram coletados através de duas técnicas: inquéritos e diários de aprendizagem. em quanto às percepções dos participantes antes de usar busuu, a análise dos dados mostra que apesar de certas preocupações sobre a capacidade comunicativa e a privacidade pessoal, os alunos percebem esse tipo de comunidades virtuais como plataformas eficazes para apreender isl através da interação genuína com outros usuários. embora as percepções dos alunos durante o uso do busuu incluíssem certas limitações de usabilidade e problemas técnicos, reafirmaram o potencial deste site snsll não apenas para facilitar a aprendizagem da língua mas também para promover o desenvolvimento intercultural e processos metacognitivos. palavras-chave: aprendizagem de línguas, redes sociais, aprendizagem do inglês, resal. introduction currenlty, one of the main concerns in many language teaching contexts is how to provide efl students, especially those who aim to become language teachers, with a variety of meaningful language learning opportunities that extend beyond the classroom. it has been broadly argued that new technologies have the potential to uncover different ways students could experience language learning meaningfully (o’dowd, 2007). with this trend towards using new technologies for teaching and learning purposes, social networking sites have become increasingly important because of their potential to bring consistent interaction opportunities that can enhance users’ language learning (lomicka & lord, 2009). in this context, this report provides partial findings of a research study intended to explore how social networking sites for language learning (snslls), such as busuu, livemocha, lingq, babbel or duolingo, can be articulated within face-to-face english classes of a ba program in teaching of modern languages at a private colombian university (bogotá, colombia). this paper, however, reports specifically on the pre-service teachers’ perceptions before and during the implementation of the snsll (busuu). social media has shown potential to improve foreign/second language pedagogical practices, as discussed by different scholars who examine the connection between l2 teaching and social network sites (sns) such as facebook, instagram, and twitter (lomicka & lord, 2009; mills, 2011; solmaz, 2017). a more organic way to articulate social media and language learning has been the development of language learning websites with social network features or social networking sites for language learning (snsll). although snsll emerged in 2007 when livemocha was launched, as a field of inquiry it is still in its infancy. as liu et al. (2015) assert, “there is a lack of understanding of how snsll can be used to facilitate teaching and learning for english as second language (esl) instructors and students” (p. 113). additionally, despite the fact that some research has been conducted in the field (álvarez valencia, 2016a, 2016b, 2016d; clark & gruba, 2010; liaw, 2011; zourou, 2013), the explorations appear scant in the light of multifarious phenomena that emerge in telecollaborative intercultural encounters (zourou, 2013). one context of snsll implementation that has suffered from a dearth of inquiry is teaching education programs. at the time of the writing of this paper, except for álvarez valencia and fernández (2019), no research was found that focused on the impact of using snslls in teaching training programs. thus, the goal of this study was to determine how the snsll busuu can be integrated into face-to-face classes to help pre-service teachers develop communicative capabilities. this paper focuses on preliminary results from two of the data collection tools implemented in two language classes of a teaching education program. the findings report on the pre-service teachers’ perceptions about the use of the aforementioned snsll. this study is especially relevant to the language teacher education field since, as stated by orsini-jones et al. (2013), snslls have the potential to allow learners to become teachers as well. this blurry line of users as learners and teachers is possible because snslls promote a collaborative-learning environment based on rewards systems to encourage users to help others to learn the target language (álvarez valencia, 2016b, 2016d). regarding how snslls are perceived, diverse views have been put forth. some scholars (brick, 2011; jee & park, 2009; liaw, 2011; lin et al., 2016; liu et al., 2015) point out that the opportunities to interact with native speakers (of the target language) and to receive feedback from them have been positively perceived by users. brick (2011) and lin et al. (2016) also found that some users of livemocha had very positive perceptions about the learning experience in general. nevertheless, some scholars claim that there are some negative perceptions as well. brick (2011), jee and park (2009) and liaw (2011) report that the pedagogical quality and usability of some materials and activities in snslls are rather mechanical, and that their interfaces are somehow difficult to navigate. more recently, liu et al. (2015) conducted a usability study comparing four snslls (lingq, lang-8, italki, and polyglotclub). the authors report that to provide a good learning environment and learning experience, developers should consider the relevance of three design aspects: information design, interface design, and interaction design. one of the most frequently commented perceptions on snslls is that they foster motivation (álvarez valencia, 2016d; brick, 2012; clark & gruba, 2010; fan, 2015; lin & warschauer, 2011; lin et al., 2016; liu et al., 2015; stevenson & liu, 2010). users frequently state that snslls increase motivation and enjoyment due to opportunities they have to collaborate and perform real communicative interactions with other speakers (including native speakers) that, as stated by thorne et al. (2009), rarely occurs in traditional language classrooms. interestingly, in their autoethnographic work attempting to learn korean in livemocha, found that clark’s experience was shaped by a path of motivation, frustration and demotivation. according to these researchers, motivation was especially triggered by the interaction with other speakers, the peer feedback system, the possibility to meet other users, the sense of progression and the idea of belonging to a community. clark and gruba (2010) argue that frustration took place due to audio-lingual-oriented tasks, decontextualized grammar, and vocabulary, the fixed presentation of lessons and lack of adequate support. these scholars also found that demotivation was especially influenced by performing very repetitive tasks, extended grammar drills, level of difficulty, and excessive work when providing feedback to other users. other researchers, such as orsini-jones et al. (2013) have also found that when using snsll such as busuu and livemocha, over the time the initial motivation in some learners can turn into frustration due to difficulties when interacting with other users and to misleading labeling of language levels. in line with clark and gruba’s findings, other researchers such as potolia et al. (2011) have pointed out that snslls (particularly babbel, busuu and livemocha) may reproduce traditional perspectives and roles of learning. this is due to the structural nature of many of the grammar and vocabulary tasks found in these virtual learning environments that evoke elements from traditional teaching approaches such as the audiolingual method and the lexical approach (álvarez valencia, 2016b). despite this criticism, fan (2015), liu et al. (2015) and pélissier and qotb (2012) find that these learning communities have potential to complement language learning in formal learning contexts. regarding whether snslls have the potential to foster the development of communicative skills, there are some inconclusive results as well. based on surveys, screen captures, learning journals and interviews, fan (2015), lin et al. (2016) and chotel (2012, 2013), for example, state that the potential of these virtual spaces to develop communicative skills is limited; nonetheless, the participants in these studies reported that they had actually improved their language skills thanks to the snsll used (livemocha and busuu, respectively). harrison and thomas (2009) state that livemocha not only facilitates learning progress but, more importantly, it brings about “new modes of active learning” (p. 121). research has shown that snslls have the potential to foster intercultural communicative competence. in examining students’ development of intercultural competence, álvarez valencia and fernández (2019) found out that livemocha increases students’ opportunities to develop attitudes of curiosity and openness, cultural knowledge, and skills for interpreting and getting on well with people of other cultural groups. from an empirical and theoretical perspective, álvarez valencia explored the underlying views of language (2016b), views of learning (2016d) and identity construction (2016a) on busuu. by drawing on an autoethnographic study of his experience as a language user of the website, and a multimodal social semiotic analysis of the structure and content of the snsll, the author concludes that the website is an ecological space where different discourses about language and learning converge in conflicting and complementary ways. through their semiotic design (e.g., content, iconography, navigational pathways), snslls and, in general, language learning websites construct and position their users in various identity positions that members of the website accept or contend through their use and interactions in the digital environment (álvarez valencia, 2016a, 2017). informal learning vs. formal learning: the potential of snslls several scholars have pinpointed the existing gaps in studies about snslls; one of them is the possibility to account for what learners can do in these digital participatory environments, while a second gap concerns with the extent to which these environments can be articulated with formal language classes, different teaching-learning contexts and educational levels (álvarez valencia, 2016a, 2016c; pélissier & qotb, 2012; liu et al., 2015). coping with these two gaps, however, does pose some challenges at both epistemological and curricular levels. vavuola (2007), for example, has argued that “moving away from ‘fixed’, traditional classroom learning into more diffused, informal, mobile situations, the learning context becomes vaguer and harder to establish and document for the researcher” (p. 8). from a curricular perspective, one main challenge has to do with the new social dynamics that snslls have created. informal web 2.0 language learning activity is crisscrossed by several variables that have changed the current semiotic landscape and traditional textual habitats including the multimodal turn of communication and phenomena of deterritorialization, depersonalization, and detemporalization (álvarez valencia, 2016c, 2018) of education. one of the main features of the social web and snsll is their multimodal nature. particularly, snslls are interfaces that combine different modes of communication for meaning-making. thus, linguistic, visual, aural, spatial and interactive modes combine to generate a multisensory learning experience. likewise, multimodality calls into question the dominant verbocentric perspective in tesol, where the concept of communication seems to have been reduced to developing competency in the written and verbal modes of communication, at the expense of other modalities such as gesture, gaze, spatiality among other that part-take in interaction and meaning-making (álvarez valencia, 2016c, 2018). the collapsing of contexts (spatial, social, and temporal boundaries (boyd, 2009) brought about by snslls challenges traditional educational processes because learning a language is deterritorialized, that is, the institutionalized language classroom ceases to be the main locus of input; the act of teaching is depersonalized, which means that learners do not depend on the authoritative figure of a teacher; and learning and socialization are detemporalized –access to contents is not bound to any institutional schedule. the challenges yielded by snslls and their potential to be integrated in formal contexts of language teaching bring to the fore the discussion about the promises of informal learning in contrast to formal learning (schugurensky, 2000; toffoli & sockett, 2010). formal learning refers to the learning process that is bound to an educational institution and that emerges from pedagogical tasks provided in the classroom or as a result thereof (e.g., homework). by contrast, informal learning is defined as “any activity involving the pursuit of understanding, knowledge or skill which occurs outside the curricula of educational institutions, or the courses or workshops offered by educational or social agencies” (livingston, 1999, p. 51). snslls are good examples of spaces where informal learning materializes because it occurs outside the curriculum of formal and non-formal educational institutions. in fact, as discussed by toffoli and sockett (2010) evoking cross (2006), informal learning provides learners with unofficial, unscheduled, impromptu learning experiences. applied to the context of snslls as informal learning sites, we find that the learning material offered on the website is not prescribed by a teacher or makes part of an official language class. drawing on the concept of user generated content (ugc), users are generally free to design, disseminate, and manipulate their own or others’ content. following the idea that content is not prescribed is the condition that learners do not have to follow a pre-established schedule and thus can construct their own learning trajectories. this, in turn, opens up the doors for spontaneous engagement with learning materials or telecollaborative interaction with other learners. unlike formal learning, in user-initiated social networking spaces learners can take different learning trajectories and look for different language peers from different cultural and linguistic backgrounds without spatial or temporal limitations. although snslls indeed offer multiple affordances for language learning and intercultural negotiation, the question remains whether these digital environments could be harnessed to enrich language learning in formal educational contexts. the work by álvarez valencia and fernández (2019) and the research reported herein constitute an attempt either to make formal language learning more informal or to make informal language learning more formal, with the ultimate purpose of enriching the learning experience of future language teachers. social network sites (snss) vs. social networking sites for language learning (snslls) the use of the word ‘network’ and ‘networking’ points at one of the main features that distinguishes digital social spaces such as facebook (sns) from digital educational spaces such as busuu (snsll). traditionally, snss like facebook or ning have been used to maintain contact with acquaintances, friends or relatives with whom people already hold a relationship offline in spaces such as family, work, neighborhood, or interest groups ( haythornthwaite , 2005; zourou, 2013). thus, the main purpose of an sns is to maintain a users’ network of individuals rather than engaging in the act of networking. on the other hand, there are digital social spaces with educational purposes whose main interest is to connect people (networking) who, in most cases, do not have pre-established connections offline (boyd & ellison, 2007). this group of digital spaces that combines features of social media with educational purposes can be called educational social networking sites (esns). esns’s encompass digital teaching and learning environments about one or various areas of knowledge like math, social studies or foreign languages. within this broader category, we can locate social networking sites for language learning (snsll). snslls, in turn, belong to the broader category of language learning websites (llw) that, according to álvarez valencia (2017), have developed along with the technological affordances of web 1.0 and web 2.0. snslls represent the latest generation of llws that draw on principles of interactivity, multimodality, and community. snslls like busuu connect people who want to learn a language by facilitating interaction with native speakers or other learners to help each other in their learning process. these virtual communities offer different language courses organized in levels of proficiency, free access to materials (or wider access through a paid subscription), and interactive activities including pronunciation, dialogues, listening comprehension, vocabulary, translation, peer correction, video chat, and a reward system (liaw, 2011). research design this study follows the principles of a mixed-methods approach (creswell & plano, 2010) because it combines procedures, data collection instruments, and data analysis techniques from qualitative and quantitative approaches. in the first place, the qualitative nature of the present study is related to a holistic, interpretative, and naturalistic perspective (marshall & rossman, 2011; patton, 2002) to examine the participants’ learning processes when they become busuu users within the context of an undergraduate teacher training program. in the second place, the study involves quantitative procedures and tools such as the use of descriptive statistics. hence, the selection of a mixed approach aimed at facilitating the verification of findings and the validity of the study (creswell & plano, 2010). as a part of a larger research project that aimed to explore the integration of two snslls (livemocha and busuu) in the language programs of two colombian universities, this paper focuses on the initial results of implementation of busuu in two courses in one university. the courses belonged to the b.a. in teaching of modern languages in a private university, whose english program comprises seven levels. the participants of the study were enrolled in the second and fourth levels, basic english (initial stages of b1, based on the cefr1) and low-intermediate english (initial stages of b2, based on the cefr), respectively. the participants (n = 36) were 19 the pre-service teachers (6 men, 13 women) enrolled in the low intermediate class and 17 the pre-service teachers taking the basic english class (6 men, 11 women). the ages ranged between 18 and 22 years old. in the results section, the participants are referred to as p1 (participant 1), p2 (participant 2), and so on. the information was gathered during an academic semester through a survey and students’ logs. the survey, administered before the pedagogical intervention with the snsll, aimed to determine the students’ demographic information and their previous knowledge/experience with snss or snslls. the students’ logs consisted of a set of closed and open-ended questions that students answered after every working session on busuu. the log sought to identify the pre-service teachers’ perceptions, activities, and issues that they faced during their work on the snsll. in total 264 logs were collected during the data collection period which lasted an academic semester (18 weeks). before the implementation of the snsll in the english lessons, the researchers, who at the same time acted as instructors of the two language classes, aligned the contents of busuu with the syllabus of each class. the english lessons were delivered daily (a 2-hour session every day from monday to friday) and two weekly sessions were devoted to the integration of the website with the classroom activities. the participants were also asked to carry out independent work on busuu outside class time. in addition, they were asked to use the chat tool to engage in interaction with community members as well as with their own classmates. some of the activities developed on the website were formally assessed. initially, the classroom sessions with busuu were structured following this pattern: 1) warm-up or introductory activity, 2) work on busuu’s lessons, which could be completed in any order, 3) written or video chat with other users or classmates, and 4) log entry completion. in some lessons, students were instructed to write compositions so that other busuu users could provide feedback; some other times, time was used to review other users’ writings. as the semester progressed, the sequence of development of lessons became more flexible, varied, and mixed with other kinds of materials and activities; for example, online videos and games. to analyze data, the researchers looked for patterns within each instrument and across the two instruments: survey and students’ logs. following marshall and rossman’s (2011) procedures, the data items of qualitative nature from the survey were collated, then coded searching for patterns and themes. questions of a more quantitative nature were analyzed in terms of frequencies and average percentages. a similar process was conducted on the students’ logs, however, questions not directly related with the purpose of this initial report were not considered. results and discussion as stated previously, the present study sought to report on the students’ perceptions before and during the pedagogical intervention using the snsll busuu. the first part of this section reports on students’ views about snslls before using one and the second part focuses on students’ perceptions about the experience of learning english on busuu. students’ perceptions before the implementation of busuu in order to account for the learners’ perceptions (n=36) about snslls before implementing them, a survey was administered. the survey was structured so that the participants could report their perceptions about 1) information and communication technologies (ict) in general, 2) social networks/networking sites they had used to learn languages, 3) snsll vs traditional resources for language learning and 4) their expectations and concerns about using snslls in the english class. in the interest of space, we will only focus on the last three sections of the survey because they relate directly to the main topic of the study. figure 1. snss and snsll students had used for language learning source: own elaboration one of the questions included in the survey inquired if students had used snss to learn languages. youtube topped the list, chosen by two thirds of the population (63%), followed by duolingo with 50%, and facebook with 42% (figure 1). these results evidence that the participants, as well as other language learners around the globe, are increasingly accessing educational scenarios that transcend national territories, formal institutions and fixed teaching-learning schedules (álvarez valencia, 2016c; 2018) mediated by these virtual spaces. these results support the need for more research in the sla field (clark & gruba, 2010; liu et al., 2015), not only due to the pedagogical potential of snsll, but also to the growing number of language learners who seek complementary or alternative ways to develop l2 competency through these digital environments. figure 2. perceptions on why students used websites for language learning source: own elaboration participants were then asked why they used social media (not necessarily social networking sites, for language learning). responses show that 82% used them to reinforce vocabulary, 74% to practice listening comprehension, and over 60% replied that snss were used to practice grammar and improve pronunciation. these results suggest that many participants adhered to a structural view of language learning, which probably led them to believe that the key factor to learn a language lies in mastering vocabulary and grammar. on the other hand, those who have used websites to interact with others (37%), learn about a foreign culture (13%) and practice speaking (29%) seem to instantiated a communicative view of language where authentic interaction plays a key role to learn a language. no doubt that when teachers draw on these technologies, they shape learners’ expectations and beliefs regarding the technology’s potential, use, and effect on teaching-learning processes. interestingly, despite the fact that álvarez valencia and fernández (2019) recently concluded that livemocha has the potential to help users develop intercultural skills, knowledge or attitudes, only a small percentage of the participants in the present study seem to use websites, including snslls, with intercultural learning goals in mind. in the survey, participants were also asked to state their opinion about snslls in order to determine how they felt towards them before implementation. overall, as seen in the following excerpts2, they deemed these sites as effective, innovative, and adaptable tools. i think it’s an excellent tool since it is not only innovative but also effective and adapts easily to the learner’s needs. (p. 8, 2016) we can […] interact with foreign people and have a constant progress in our learning. (p. 11, 2016) it’s very helpful to people who can’t take face-to-face classes. likewise, it allows people to improve their language level. (p. 26, 2016) these general and positive expectations are certainly related not only to the possibility of engaging in meaningful communication with other users (clark & gruba, 2010; lin & warschauer, 2011; lin et al., 2016; liu et al., 2015; stevenson & liu, 2010), but also to the “novelty effect” that snslls usually bring about (brick, 2012). however, these initial positive response may be called into question when it comes to keeping students’ engagement for long-term implementation within regular face-to-face language lessons (brick, 2012). as suggested by clark and gruba (2010), besides avoiding overuse, the implementation of such virtual environments in the language classroom demands creativity and variety through other activities that may somehow contribute to keep and even enhance the level of students’ motivation. despite the generalized positive expectations reported by the students, two of them were not keen on using snslls in the english course, as seen in the excerpts below: they are not effective and time is wasted most of the times […] they can be distractors during the learning process since society is highly involved in communication through social networks, and they wouldn’t be 100% focused on learning the language. (p. 26, 2016). i don’t think they are actually effective, and often times you just waist you time (p. 9, 2016). the pre-service teachers also responded to the comparison between snslls and traditional resources for learning (e.g., language textbooks). they privileged the former arguing that snslls were more interactive and engaging, and that learning was more authentic. when we learn through social networks, it is a more real context. (p. 7, 2016) we interact in a realistic environment and knowledge is applied interactively. (p. 29, 2016) learning in the snsll is more fun. (p. 12, 2016). you can learn [grammar] rules from books, but with snslls you can interact with native speakers (p. 8, 2016) as depicted in the excerpts above, our students supposed that the key differentiator to favor snslls over textbooks (and other traditional resources) lied in that these virtual spaces would allow them to experience genuine communicative encounters, including interaction with native speakers. this generalized perception aligns with what other scholars have found to be the most important potential of using snslls (clark & gruba, 2010; fan, 2015; lin et al., 2016; liu et al., 2015). one possible explanation for such a positive expectation regarding the real communication scenarios that snsll can offer may correlate with fan’s (2015) findings in her study with a college-level english course. her students reported that “using this platform [busuu] did decrease the mental distance between them and their international busuu pals. the compressed psychological space created via cyberspace increased the frequency, spontaneity, and convenience of on-line language and culture exchanges” (p. 62). in this line of thinking, our own participants were probably predicting not only that they would value the idea of engaging in authentic intercultural exchange, but also that they could embrace the act of performing these online interactions that, when compared to face-to-face communication, may ease l2 anxiety and decrease cultural distance. one participant, however, preferred textbooks since content “in the snslls is much more informal while one is certain of the good quality in the books” (p. 31, 2016). despite being just a perception before busuu was actually brought to our english class, this student’s concern somehow resonates with what some snsll studies have indicated, that the pedagogical quality of some of the contents and activities of these online-educational environments is questionable in terms of activity design or underlying theories of language and learning (loiseau et al., 2011; brick, 2011; jee & park, 2009; liaw, 2011; liu et al., 2015; orsini-jones et al., 2013). with regards to the participants’ expectations about integrating the snsll into the english class, they predicted positive experiences as well as learning outcomes, as the excerpts below hint at: with the integration of snsll, the youngsters can improve their communicative competences and develop new skills in the real interaction with the language. (p. 17, 2016). [my expectation relates to] using the language in a real context, i mean the natural use of the language; also, the interaction with native speakers and their feedback. (p. 34, 2016). receiving feedback from other people is one of the most interesting aspects of this snsll since it allows us to interact with others. (p. 31, 2016). i think classes will be more dynamic and different; they won’t be traditional. (p. 25, 2016). these perceptions were particularly relevant to the present research project because they suggested that our pre-service teachers, in general, excitedly welcomed the idea of articulating the potentials of snsll with common classroom activities. although we do not uphold nativespeakerism, student’s discourses indicate that the native english speaker is still considered the model to guide language teaching and learning. students hoped for communicative improvement in the target language, authentic interaction with native speakers of english —including their feedback— and more stimulating learning opportunities. interestingly, regarding the feedback system of snslls, various scholars have concluded that such a feature is not usually reliable and it can even become cumbersome for learners (liu et al., 2015; orsini-jones et al., 2013). in their study of bussu with undergraduate and graduate tefl students, orsini-jones et al. (2013) found that feedback lacked reliability due to its inconsistency and focus on grammar and vocabulary, overlooking other dimensions such as context and semantics. on the other hand, as evidenced in the excerpts below, the participants had different concerns, including the challenges they would face in communicating with other snsll users: [i’m concern] that the other people i will talk to might have a different purpose to interact with me (p. 4, 2016). not being able to understand or to make myself understood when it comes to interacting with other people (p. 22, 2016). my biggest fear would be realizing that my knowledge is not really deep in terms of technology and language proficiency (p. 18, 2016). a possible fear that all this may bring about is that the use of these social networks may not be really effective in the process of learning a language or that they may not be really helpful to the development of our class (p. 9, 2016). overall, the concerns highlighted by our students reflect what other researchers have shown. for example, fan (2015) found that her students experienced a similar fear associated to the quality of their communicative skills when interacting with other users of busuu; more specifically, her students expressed that, when interacting online with other users of busuu, grammatical correctness was a salient source of anxiety. p4’s comment about privacy and safety issues is not far from reality. language learners who have taken part in similar studies (harrison & thomas, 2009; lloyd, 2012; malerba, 2015; orsini-jones et al., 2013; stevenson & liu, 2010) have even stated that they have experienced some kind of cyberflirting. students’ perceptions during the implementation of busuu students were asked to fill in a learning log entry after every session they worked on busuu, from these logs, four emerging themes were identified: language learning, intercultural development, metacognition processes, and difficulties using the interface. language learning overall, our students reported positive learning experiences, which evokes results from previous studies regarding perceptions about language learning on snslls (álvarez valencia & fernández, 2019; clark & gruba, 2010; fan, 2015; harrison & thomas, 2009; lin et al., 2016; stevenson & liu, 2010; zourou & loiseau, 2013). as observed in the excerpts below, more specifically, our students claimed to have learned about vocabulary, grammar and culture. they also improved writing and pronunciation skills. i learnt vocabulary of different topics; also i could know more about different cultures. (p. 23, 2016). what i learned the most was vocabulary and some tips to improve writing. likewise, [i learned] from interacting with people from other countries (p. 6, 2016). i learnt a lot of vocabulary, cultural elements and some expressions […] you can improve your grammar. (p. 28, 2016). these results support what has been found by other related studies. for example, liu et al. (2015), when examining similar snslls to busuu (lingq, lang-8, italki, and polyglotclub) concluded that the “features available through these sites revealed new and different ways for learners to improve their knowledge of l2 vocabulary, grammar, and culture” (p. 36). lin et al. (2016) also claim that their participants, using livemocha, reported high levels of perceived learning, especially concerning listening, speaking, writing, reading and vocabulary. concerning the cultural learning that our students perceived, other studies such as the ones carried out by some scholars (álvarez valencia, 2016b; álvarez valencia & fernández, 2019; lloyd, 2012), also hint at the idea that snslls have the potential to provide language learners with scenarios to develop intercultural knowledge and skills. the data analysis suggests that perceptions concerning linguistic and communicative progress are consistent with the initial expectations the students revealed before the implementation of busuu in the english language lessons. there seems to be a slight difference though, the expectations were largely stated through expressions that implied communicative competence or skills, while after having used busuu, students reported improvement in more specific areas such as vocabulary, grammar and writing. this distinction is relevant because knowledge of the levels of a language do not always translate into communicative capability. intercultural development among the questions -in the learning logsthat the students were asked to answer after each session on busuu, there was one that inquired about the (inter)cultural aspects that they could identify during their communicative exchanges on the chat. some of the themes that emerged from the data sets, regarding discussions about cultural similarities and differences, were mainly related to the contents of the busuu units, such as fashion, media, arts and politics, as seen in the excerpts below. we talked about elections in bogota and how elections function in his country. (p. 25, 2016) we discussed how the media can connect people and make them talk about it (p. 26, 2016) [i realized that] we all are suffering the same problems and we need to get closer and worry more about the world […] i think that specially in this topic –fashionyou can exchange a lot of important information and learn more about different cultures. (p. 36, 2016) we talked about art, artists and their creations (p. 23, 2016) however, other discussions also took place from a more personal perspective. the main topics during these more personal conversations were related to language learning experiences, leisure time activities, their countries and cities of origin, as evidenced in the following excerpts: we talked about our hobbies and things that we usually do. we talked about important decisions that we have made and we talked about our beliefs. (p. 25, 2016). we asked each other about our cities and our countries, and […] we talk about our lives. (p. 4, 2016). we talked about the amount of time he had been learning spanish, some vocabulary, the reasons/motivations why both of us were learning different languages and some aspects of pronunciation. (p. 33, 2016) the intercultural communicative exchanges portrayed in the excerpts above, along with arguments in other snsll studies (álvarez valencia, 2016a; álvarez valencia & fernández, 2019; lloyd, 2012), supports the idea that these virtual educational scenarios have the potential to mediate intercultural learning and foster intercultural awareness due to the authentic communicational practices that take place among their members. however, fostering intercultural competence through snslls should be monitored and accompanied by the language teacher: since a particular ns [native speaker] of the target culture is not necessarily a representative of every aspect of the culture, leaving the users to solely depend on a certain group of nss online might lead to a biased perception of the culture or overgeneralization of their acquired cultural knowledge from their online friends (jee & park, 2009, p. 455). moreover, when comparing students’ reflections about (inter)cultural aspects and experiences on busuu to the expectations they expressed before they started using the website, it is interesting to note that their current perceptions now seem to transcend the linguisticand communicative-oriented focus to involve (inter)cultural development as well. this is clearly one of the most relevant affordances of snslls and, particularly, interactive interfaces such as chats that set up contexts where users engage in meaning-making through linguistic and cultural exchange and negotiation. the online intercultural exchanges that snslls such as busuu foster evokes a wealth of research on the promises of virtual environments that according to o’dowd (2007) help students to develop intercultural sensitivity and independence as well as understand that communication implies not only the exchange of information but also the expression of identity. metacognition processes the activities developed on busuu have the potential to facilitate metacognition processes. metacognition involves “individuals’ awareness and management of their learning processes” (raoofi et al., 2014, p. 37). while working in busuu, students were building their own learning trajectories because they could choose the order in which they wanted to develop the lessons of the day. students’ choices drew on their own language needs and interests. in many cases, students were observed taking notes and using other online resources such as wikipedia, dictionaries or translators to clarify or expand contents from the busuu lesson. in the logs, students indicated that busuu allowed them to spot areas of communicative improvement and to monitor their language learning: it allows to get a better knowledge of the language. it helps you realize what skills you need to improve to have an efficient learning. (p. 18, 2016 you think about how you can express to the others in a real situation. (p. 2, 2016) this is indeed a relevant finding since it is well known that metacognition can enhance language learning significantly (anderson, 2008; raoofi et al., 2014). it is important to highlight that the participants in this study are pre-service language teachers, who understandably may be more likely to develop metacognitive behaviors when compared to regular l2 learners. more research is needed, though, to further explore how snslls can mediate the development of metacognitive processes. difficulties using the interface the participants also reported their perceptions concerning some difficulties they encountered when interacting with the website tools. the most common struggle was linked to finding a chat partner on busuu, a shortcoming that was documented by other studies about busuu and other similar snslls (álvarez valencia & fernández, 2019; fan, 2015; liu et al., 2015). interacting with other busuu users was a mandatory activity in every lesson (twice a week). however, as portrayed in the passages below, the participants complained about spending a lot of time, sometimes unsuccessfully, finding someone to talk on a video or written chat session. the main difficulty was finding someone to chat with, many of them [other users] were not available (p. 33, 2016). i tried to communicate with someone, but nobody replay to me. (p. 2, 2016) if your friend [other busuu users] doesn’t answer, you can’t improve. (p. 20, 2016) another difficulty included technical problems. since at the time this research project took place a computer room was not available, individual laptops were brought to the classroom, which implied serious and frequent connectivity issues. one participant stated that “the most common problem was the internet connection, the activities kept blocking themselves very frequently” (p. 7, 2016). both the instructors and the students then had to rely on a wi-fi connection that was not strong enough to allow fluid and uninterrupted work in the snsll: “there were a lot of problems with the internet connection and loading the website” (p. 11, 2016) the issue of accessibility to appropriate computer equipment and fast internet connectivity plays an instrumental role when it comes to incorporating these technologies in the language classroom. furthermore, unlike liu et al. (2015) study on lingq, lang-8, italki, and polyglotclub’s navigability, our students did not report any operational issues with bussu, such as “awkward registration process, distracting advertisements, complicated navigations, inaccurate translation, and technical errors” (p. 24). conclusions this paper aimed at investigating the perceptions of 36 pre-service teachers regarding the integration of the snsll busuu into their english classes for over an academic semester. regarding students’ perceptions before using busuu, they initially perceived them as effective, innovative and flexible tools that would allow them to engage in authentic and meaningful communication with english native speakers. furthermore, they also expressed some concerns about potential limitations with their own communicative skills and privacy issues when interacting with other members of the virtual community. in regard to the participants’ perceptions during the implementation of busuu, the findings were generally positive. firstly, their initial positive perception about snslls’ potential to enhance learning was restated, but with reference to specific areas such as vocabulary, grammar and culture. interestingly, cultural development was not mentioned by the participants prior to the use of busuu; however, it became a strong perception during its implementation, supporting the view that these snslls have the potential to mediate the development of intercultural skills and awareness. secondly, the data sets suggested that the participants regarded busuu as a tool to boost metacognition processes, which is broadly considered as a fundamental feature for successful l2 learning. finally, the students reported serious difficulties to find other members of the snsll to interact with. they also commented on the technical difficulties that they dealt with due to the lack of proper internet connectivity, which caused some frustration among the participants. given the partial nature of this study in that it reports initial findings, one limitation is that it only presents data from two data collection instruments. nevertheless, we hope that these findings provide insights for both educators and researchers who are interested in understanding students’ attitudes towards adapting these digital platforms for language teaching and learning and also how these interfaces may contribute to enhancing language and intercultural development. as we continue with the data analysis of other instruments and other snslls to expand on the initial results presented above, we expect that this study contributes to the insipient research that has explored the potential of snslls in teacher education programs. further research should consider exploring the results of using and comparing various snslls in different educational contexts, while also studying the different semiotic repertoires (linguistic, communicative, cultural etc.) that students develop. like any human artifact, snslls do indeed afford different forms of cognitive, attitudinal and behavioral development, nonetheless it is in the interaction with individuals that the potential of artifacts multiplies. we sustain that the interaction between snslls and language learners is a fruitful area of inquiry for language teacher education. references álvarez valencia, j. (2016a). framing learners’ identity through semiotic designs. en j. álvarez, c. amanti, s. keyl, & e. mackinney, critical views on teaching and learning english around the globe (pp. 17-35). information age. álvarez valencia, j. (2016b). language views on social networking sites for language learning: the case of busuu. computer assisted language learning, 29(5), 853–867. https://doi.org/10.1080/09588221.2015.1069361 álvarez valencia, j. (2016c). meaning making and communication in the multimodal age: ideas for language teachers. colombian applied linguistics journal, 18, 98–115. álvarez valencia, j. (2016d). social networking sites for language learning: examining learning theories in nested semiotic spaces. signo y pensamiento, 35(68), 66–84. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp35-68.snsl álvarez valencia, j. (2017). examining language-learning websites: discourses about language, learning, and learners. folios, 45(1), 127–143. álvarez valencia, j. (2018). visiones de lengua y enseñanza de lengua extranjera: una perspectiva desde la multimodalidad. en m. machado, reflexões, perspectivas e práticas no estágio supervisionado em letras (pp. 56-72). editora unemat. álvarez valencia, j., & fernández, a. (2019). using social networking sites for language learning to develop intercultural competence in language education programs. journal of international and intercultural communication, 12(1), 23–42. https://doi.org/10.1080/17513057.2018.1503318 anderson, n. (2008). metacognition and good language learners. en c. griffiths, lessons from good language learners (pp. 99–109). cambridge university press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511497667.010 boyd, d. (2009). twitter: “pointless babble” or peripheral awareness + social grooming? obtenido de http://www.zephoria.org/thoughts/archives/2009/08/16/twitter_pointle.html boyd, d., & ellison, n. (2007). social network sites: definition, history and scholarship. computer mediated communication, 13(1), 210–230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x brick, b. (2011). social networking sites and language learning. international journal of virtual and personal learning environments, 2(3), 18–31. https://doi.org/10.4018/jvple.2011070102 brick, b. (2012). how effective are web 2.0 language learning sites in facilitating language learning? compass: journal of learning and teaching, 2(3). https://doi.org/10.21100/compass.v2i3.48 chotel, l. (2012). interactivité et interactions sur un site d’apprentissage et de réseautage en langues: analyse systémique de l’activité de trois apprenants [master thesis]. university of grenoble iii. chotel, l. (2013). pratique d’une langue étrangère en autoformation sur un site d’apprentissage et de réseautage social: analyse des interactions médiatisées par chat. epal conference. clark, c., & gruba, p. (2010). the use of social networking sites for foreign language learning: an autoethnographic study of livemocha. ascilite 2010 -the australian society for computers in learning in tertiary education. creswell, j., & plano, c. (2010). designing and conducting mixed methods research (2nd ed.). sage publications inc. cross, j. (2006). informal learning. pfeiffer. fan, s. (2015). exploring how the use of social networking site busuu facilitates the development of english as an international language. malaysian journal of elt research, 11(2), 52–67. harrison, r., & thomas, m. (2009). identity in online communities: social networking sites and language learning. international journal of emerging technologies, 7(2), 108–123. haythornthwaite, c. (2005). social networks and internet connectivity effects. information, communication, & society, 2(8), 125–147. jee, m., & park, m. (2009). livemocha as an online language-learning community. calico, 26(2), 448–456. https://doi.org/10.1558/cj.v26i2.448-456 liaw, m. (2011). review of livemocha. language learning & technology, 15(1), 36–40. lin, c., & warschauer, m. (2011). integrative versus instrumental orientation among online language learners. linguagens e diálogos, 2(1), 58–86. lin, c., warschauer, m., & blake, r. (2016). language learning through social networks: perceptions and reality. language learning & technology, 20(1), 124–147. liu, m., abe, k., cao, m., liu, s., ok, d., park, j., & sardegna, v. (2015). an analysis of social network websites for language learning: implications for teaching and learning english as a second language. calico journal, 32(1), 113–152. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.1558/calico.v32i1.25963 livingston, d. (1999). exploring the icebergs of adult learning: findings of the first canadian survey of informal learning practices. canadian journal for the study of adult education, 13(2), 49–72. lloyd, e. (2012). language learners’ “willingness to communicate” through livemocha.com. alsic, 15(1). https://doi.org/10.4000/alsic.2437 loiseau, m., potolia, a., & zourou, k. (2011). communautés web 2.0 d’apprenants de langue avec parcours d’apprentissage: rôles, pédagogie et rapports au contenu. en eiah, à la recherche des convergences entre les acteurs des eiah (pp. 111–123). éditions de l’université de mons. obtenido de http://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00598762_v2/ lomicka, l., & lord, g. (2009). introduction to social networking, collaboration, and web 2.0 tools. en l. lomicka, & g. lord, the next generation: social networking and online collaboration in foreign language learning (pp. 1-11). malerba, m. (2015). social networking in second language learning. informal online interactions. https://doi.org/10.13140/rg.2.2.18759.60325 marshall, c., & rossman, g. (2011). designing qualitative research (5th ed.). sage. mills, n. (2011). situated learning through social networking communities: the development of joint enterprise, mutual engagement, and a shared repertoire. calico journal, 28(2), 345–368. https://doi.org/10.11139/cj.28.2.345-368 o’dowd, r. (2007). new challenges in foreign language education. en r. o’dowd, online intercultural exchange: an introduction for foreign language teachers (pp. 3-16). multilingual matters. orsini-jones, m., brick, b., & pibworth, l. (2013). practising language interaction via social networking sites: the expert student’s perspective on personalized language learning. computer-assisted foreign language teaching and learning: technological advances, 1, 40-53. patton, m. (2002). two decades of developments in qualitative inquiry. qualitative social work: research and practice, 1(3), 261–283. https://doi.org/10.1177/1473325002001003636 pélissier, c., & qotb, h. (2012). réseaux sociaux et apprentissage des langues: spécificités et rôles de l’utilisateur. alsic, 15(2). http://alsic.revues.org/251 potolia, a., loiseau, m., & zourou, k. (2011). quelle(s) pédagogie(s) voi(en)t le jour dans les (grandes) communautés web 2.0 d’apprenants de langue? en c. dejean, f. mangenot, & t. soubrié. raoofi, s., chan, s., mukundan, j., & rashid, s. (2014). metacognition and second/foreign language learning. english language teaching, 7(1), 36–49. https://doi.org/10.5539/elt.v7n1p36 schugurensky, d. (2000). the forms of informal learning: towards a conceptualization of the field (new approaches to lifelong learning (nall) no. 19). https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/2733/2/19formsofinformal.pdf solmaz, o. (2017). autonomous language learning on twitter: performing affiliation with target language users through #hashtags. journal of language and linguistic studies, 13, 204–220. stevenson, m., & liu, m. (2010). learning a language with web 2.0: exploring the use of social networking features of foreign language learning websites. calico journal, 27(2), 233–259. https://doi.org/10.11139/cj.27.2.233-259 thorne, s., black, r., & sykes, j. (2009). second language use, socialization, and learning in internet interest communities and online gaming. modern language journal, 93(s1), 802–821. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2009.00974.x toffoli, d., & sockett, g. (2010). how non-specialist students of english practice informal learning using web 2.0 tools. https://doi.org/10.4000/asp.1851 vavuola, g. (2007). introduction. en g. vavuola, a. kukulska-hume, & n. pachler, mil-rm 2007 workshop on research methods in mobile and informal learning: how to get the data we really want. wle centre. zourou, k. (2013). research challenges in informal social networked language learning communities. elearning papers. zourou, k., & loiseau, m. (2013). bridging design and language interaction and reuse in livemocha’s culture section. en m. lamy, & k. zourou, social networking for language education (pp. 100–116). palgrave macmillan. notes * research article. this article is product of an inter-institutional research between the pontificia universidad javeriana and the universidad del valle. 1 common european framework of reference for languages 2 students could complete the learning logs either in english or spanish. therefore, some of the excerpts were translated into english by the authors. when they recorded their opinions in english, their statements were not modified for correctness. author notes a corresponding author. e-mail: j-mejial@javeriana.edu.co additional information how to cite this article: mejía-laguna, j. a., hernández-ocampo, s. p., & álvarez valencia, j. a. (2021). pre-service teachers’ perceptions on integrating a social networking site for language learning into english classes. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.ptpi contexto descargar todas con-formación universitaria en comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3106\3106_01.tif e:\jave\articulos\3106\3106_02.tif e:\jave\articulos\3106\3106_03.tif e:\jave\articulos\3106\3106_04.tif e:\jave\articulos\3106\3106_05.tif e:\jave\articulos\3106\3106_06.tif e:\jave\articulos\3106\3106_07.tif e:\jave\articulos\3106\3106_08.tif e:\jave\articulos\3106\3106_09.tif e:\jave\articulos\3106\3106_10.tif e:\jave\articulos\3106\3106_11.tif e:\jave\articulos\3106\3106_12.tif e:\jave\articulos\3106\3106_13.tif e:\jave\articulos\3106\3106_14.tif e:\jave\articulos\3106\3106_15.tif e:\jave\articulos\3106\3106_16.tif el mensaje ii ruidos señales mensajes clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1602\1602_01.tif e:\jave\articulos\1602\1602_02.tif e:\jave\articulos\1602\1602_03.tif e:\jave\articulos\1602\1602_04.tif e:\jave\articulos\1602\1602_05.tif e:\jave\articulos\1602\1602_06.tif 130 mirla villadiego prins magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana, profesora asistente e investigadora del departamento de comunicación de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. correspondencia: transversal 4.ª no. 42-00, piso 6, edificio 67, bogotá, colombia. correo electrónico: mvilla@javeriana.edu.co, villadiego.mirla427@gmail.com narrativas del juego de la publicidad televisiva. elementos para una comprensión en perspectiva lúdica origen del artículo este artículo presenta algunos de los resultados del proyecto de investigación las industrias mediáticas periodísticas regionales en colombia: bogotá-región centro, que se realizó bajo el auspicio de colciencias, la pontificia universidad javeriana de bogotá, la universidad santo tomás y la universidad minuto de dios, entre febrero de 2010 y mayo de 2012. el equipo de investigadores estuvo liderado por daniel valencia, e integrado por josé miguel pereira, jairo rodríguez, andrés medina y mirla villadiego, de la pontificia universidad javeriana de bogotá; ancízar narváez, de la universidad pedagógica nacional; ibeth molina, de la universidad minuto de dios, y jorge iván jaramillo, de la universidad santo tomás. otros integrantes fueron los asistentes de investigación, ángela de la rosa, cristian ballén, daniela leal, ingrid rojas, jennifer garcía, maría josé serrano, roxana zuluaga y andrés hernández. recibido: mayo 18 de 2012 aceptado: diciembre 6 de 2012 submission date: may 18, 2012 acceptance date: december 6, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<130:njptpl>2.0.co;2-x narrativas do jogo da publicidade televisiva. elementos para uma compreensão em perspectiva lúdica narratives of the tv advertising game. elements for its understanding from a ludic perspective 131 este artigo visa descrever as características gerais da publicidade televisiva da região centro colombiana, e em particular, analisar de que maneira a narrativa publicitária televisiva de tal região constitui-se a partir de tácticas e estratégias mediante as que procura interpelar ao consumidor. ambas as tarefas pretendem sustentar a hipótese segundo a qual a publicidade, mais do que manipular, enganar ou induzir ao consumo indiscriminado de bens e serviços, o que faz é propor ao consumidor, por meio da sua narrativa, um jogo no qual é ele quem decide se participar ou não, mesmo se se submeter a uma série de regras deste jogo. palavras-chave: jogo, narrativas publicitárias televisivas, táticas, estratégias, indústrias jornalísticas regionais. palavras-chave descritores: publicidade televisiva, analise da narrativa. this article aims to describe the general characteristics of tv advertising in the colombian centre region, and in particular, the tactics and strategies by which it seeks to interpellate the consumer. both tasks are intended to support the hypothesis according to which the advertising, rather than manipulatng, misleading or inducing the indiscriminate consumption of goods and services, proposes a game to the consumer through its narrative. in turn, the consumer decides whether or not to participate, by submitting to a set of rules of this game. keywords: game, tv advertising narratives, tactics, strategies, regional journalistic industry. keywords plus: television advertising, discourse analysis, narrative. este artículo pretende describir las características generales de la publicidad televisiva de la región centro colombiana, y en particular, analizar de qué manera la narrativa publicitaria televisiva de dicha región se constituye a partir de tácticas y estrategias mediante las cuales se busca interpelar al consumidor. ambas tareas pretenden sustentar la hipótesis según la cual la publicidad, más que manipular, engañar o inducir al consumo indiscriminado de bienes y servicios, lo que hace es proponer al consumidor, por medio de su narrativa, un juego en el cual es él quien decide si participa o no, así como si se somete a una serie de reglas de este juego. palabras clave: juego, narrativas publicitarias televisivas, tácticas, estrategias, industrias periodísticas regionales. descriptores: publicidad televisada, análisis del discurso narrativo. resumen resumo abstract 132 narrativas del juego de la publicidad televisiva. elementos para una comprensión en perspectiva lúdica introducción: el debate sobre la publicidad durante mucho tiempo, la perspectiva de análisis crítico ha sido dominante en el estudio que las ciencias sociales han hecho de la publicidad. de acuerdo con esta perspectiva, los propósitos de la publicidad no podrían ser otros que los de persuadir y alienar, de manera eficiente, la conciencia pasiva de un consumidor indefenso e ingenuo, para servir, de manera incondicional, a los intereses del capital (horkheimer, 1998). en esta línea argumentativa del análisis crítico, también se puede ubicar la definición de la publicidad como una “fábrica de deseos” (ramonet, 2002, p. 22), esto es, una especie de engranaje que se vale de la seducción o el encantamiento del consumidor para lograr no solo la “autoconspiración” del individuo, sino, también, que el capital cumpla el propósito de reproducirse hasta el infinito. de acuerdo con esto, la tarea de la publicidad de contribuir a la acumulación del capital no podría llevarse a cabo sin una relación directa con el consumo, pero esta relación no se produciría desde la inercia, pues actuando como combustible en esa dinámica de complementariedades que se establece entre producción, publicidad y consumo estaría la obsolescencia programada de la mercancía o lo que lipovetsky (1994) ha nombrado como “el imperio de lo efímero”, que convierte al consumo, más allá de la supervivencia, en una obligación permanente en el contexto del capitalismo. todo ello, teniendo en cuenta que las mercancías no han sido hechas para durar, sino para tener una existencia corta que permita la reinversión continua de capital en su producción, así como el consumo permanente, a causa del rápido agotamiento de los productos. no obstante este panorama desesperanzador frente a la publicidad, el consumo y los consumidores, el proyecto de investigación sobre “las industrias mediáticas periodísticas regionales en colombia” se propuso renovar el debate de estas cuestiones, mediante una indagación, cuyos puntos de partida toman distancia de los análisis dominantes en la publicidad y el consumo, para hacerse cargo de asuntos que definitivamente no pueden ser abordados desde la radicalidad del análisis crítico. un buen ejemplo de esos asuntos lo constituyen los cambios que se han operado en la relación entre la industria publicitaria y los consumidores, como consecuencia de la multiplicación de la oferta de bienes y servicios por cuenta de las transformaciones tecnológicas en el ámbito de la producción, pero también por la explosión de las subjetividades, que ha llevado a los consumidores a comportarse diferente y a mostrarse más despiertos, exigentes e inquietos frente a todo lo que se les ofrece, no mirla villadiego prins 133 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva solo por las vías del atl (medios masivos de comunicación), sino también por las vías del btl (medios no masivos, o podríamos decir, para ser más precisos, medios personalizados). son estas transformaciones, invisibles frente al análisis crítico, las que han forzado a que también la narrativa publicitaria se transforme e intente por distintos caminos establecer nuevos modos de relacionar la industria publicitaria con los consumidores. evidentemente, ya no se trata solo de informar sobre la disponibilidad de un producto en el mercado o de proponer un estilo de vida idealizado para los consumidores, en el que la oferta publicitaria satisface a la medida las necesidades y deseos de los consumidores (casetti, 1994, p 23), sino que hemos entrado en una nueva etapa, donde la publicidad debe ser divertida, entretenida, inteligente, pero sobre todo capaz de establecer una especie de juego, trazado en la narrativa de la publicidad, para establecer una nueva relación, un nuevo diálogo entre los anunciantes y los consumidores. en consecuencia, la investigación de las industrias mediáticas periodísticas regionales se planteó como preguntas iniciales: ¿cómo entender las nuevas relaciones entre publicidad y consumo?, ¿dónde encontrar la evidencia de los cambios producidos en las relaciones entre producción y consumo?, pero, sobre todo, ¿cómo estudiar esos cambios? el punto de partida escogido para intentar responder estas preguntas, aunque sin pretender agotar las respuestas que sin duda alguna pueden desarrollarse en distintas direcciones, fue el análisis de las narrativas publicitarias de la región centro, como propuestas lúdicas dirigidas a los consumidores. con esta perspectiva, se busca ampliar y complejizar la mirada sobre el objeto publicitario, ya que a la publicidad no se le examina exclusivamente desde el punto de vista de su dimensión económica, sino que, además, se intenta su comprensión en términos comunicativos y culturales. en este sentido, se trata de trascender la vieja teoría en la que al consumo se le examina como un efecto de la incitación publicitaria, para empezar a ver en esa relación no un efecto impuesto por el anunciante, sino un juego, esto es, una dinámica de intercambios en la que las acciones del anunciante no tienen siempre el poder para imponer, controlar o dominar a su antojo a los consumidores, sino que, por el contrario, buscan invitar, interpelar y llamar la atención de los consumidores para que participen del juego. así mismo, aunque esta investigación no alcanzó a hacerse cargo de estas cuestiones, es evidente que en el otro extremo, los consumidores no están siempre dispuestos a aceptar las orientaciones 134 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 consumistas de los anunciantes, sino que, por el contrario, en sus acciones de consumo se puede observar también lo que michel de certau (1986, p. 62) llamaba como una “producción secundaria” o una “producción de segundo orden”; esto es, una producción de sentido elaborada sobre el producto o sobre el servicio que se ha recibido. de esta manera, la publicidad no puede seguir siendo considerada solo como “un medio de comunicación unidireccional” al servicio de los intereses comerciales, sino que, además, debe ser comprendida como una industria que crea sentidos y que establece su relación con los consumidores por medio de una narrativa diseñada a partir de tácticas y estrategias que ponen en evidencia el juego propuesto por los anunciantes. se trata de un juego, que como cualquier otro es desarrollado en función de unas reglas y de un orden que define lo que está y no está permitido, pero también deja asumir unos roles que pueden o no acercarse a los de la vida cotidiana, pero que en todo caso permiten la participación y el involucramiento de los participantes. en este planteamiento, no se trata entonces de asumir una completa autonomía de los consumidores como participantes del juego publicitario; por el contrario, se trata de ver que a pesar de que deban someterse a unas reglas, deben ser capaces de desenvolverse dentro del orden que constituye el juego. en este sentido, deben ser capaces de crear en sus respuestas, sus propias estrategias y tácticas. de acuerdo con esto, y en razón del espacio disponible para el artículo, me dedicaré fundamentalmente a presentar una imagen general de la publicidad televisiva de la región centro y a examinar en la narrativa publicitaria, los modos de interpelación al consumidor, que ponen en evidencia la propuesta de un juego por parte de los anunciantes. intencionalmente, quedan sin trabajar las relaciones que se establecen entre ese diseño narrativo del juego publicitario y los consumidores. consecuente con lo anterior, el artículo se compone de un breve marco conceptual sobre las narrativas mediáticas, para facilitar la orientación del lector en las preguntas básicas a partir de las cuales se realiza la delimitación metodológica, y se exponen los resultados de la investigación en dos niveles: un primer nivel de descripción general de la presencia de la publicidad en los canales de televisión de la región centro y un segundo nivel de análisis del juego propuesto en la narrativa publicitaria. marco conceptual. hacia una definición de las narrativas mediáticas publicitarias de acuerdo con las definiciones más recurrentes, gerard prince define la narrativa como “la representación de eventos y situaciones, reales o ficticias en forma de secuencia” (citado en reyes, 2003, p. 97). las narrativas clásicas se constituyen a partir de un llamado de atención sobre “la desviación de una norma, una expectativa o una costumbre” (contursi y ferro, 2000, p. 30), que al constituirse como el núcleo de lo narrado, se convierte en el eje de la complicación que hace atractiva la historia. sin embargo, la narración no se agota en esta situación problemática, pues, como bien lo ha planteado jean michel adam (citado en contursi y ferro, 2000, p. 27), en la narración es posible identificar una situación inicial, una complicación, una reacción, una resolución y una situación final, que bien podría invitar a una reflexión a la manera de moraleja. no obstante, y más allá de esta definición de las narrativas clásicas, debe llamarse la atención respecto a que las narrativas han acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales, lo cual hace posible hablar de distintos tipos de narración, todas ellas conceptualizables desde los fines que persiguen. de acuerdo con esto, las narrativas pueden ser definidas como míticas, cuando buscan fines mágicos religiosos; artísticas (sean estas literarias o plásticas), que persiguen fines estéticos; científicas, que tienen fines argumentativos o demostrativos; mediáticas (rincón, 2006), que buscan informar, entretener o promocionar bienes y servicios; y transmediáticas (jenkins, 2008, p. 99), que valiéndose simultáneamente de varios medios, 135 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva pretenden todos los fines anteriormente mencionados. me detendré, entonces, en las narrativas mediáticas, y sobre todo en las narrativas publicitarias televisivas. como he mencionado, las narrativas mediáticas tienen como fines informar, entretener y promocionar, con ello logran construir no solo una representación de la realidad, sino también articular mundos fantásticos o artificios de la imaginación, capaces de dar cuenta de otra manera de ser de las cosas, no necesariamente regida por leyes naturales, sino también por el azar o por el destino. las industrias mediáticas visiblemente han convertido la narración en un objeto mercantilizable, de fácil consumo, no exento, sin embargo, de intereses que han sido cuidadosamente invisibilizados en su producción y distribución, pero efectivamente operantes al momento de ser consumidos. de este modo, se pone en evidencia que, aun cuando en la narrativa prima el valor simbólico (thompson, 1998, p. 37), la lógica mercantil es un componente esencial en la estructuración de la mayoría de las narrativas mediáticas. en este sentido, buena parte de la producción de las narrativas mediáticas, sean estas informativas, recreativas o publicitarias, son antecedidas por un cuidadoso cálculo o estimación de la relación entre costos y beneficios, que condiciona, entre otros, la extensión de la narración y los recursos (humanos, materiales y simbólicos); en suma, la calidad con la que se producirá la narración. frente a los otros tipos de narrativas, la narración mediática se constituye a partir de recursos expresivos que hacen un uso intensivo de las tecnologías, analógicas y digitales, para poner acentos en lo narrado o hacer imaginable lo que se quiere contar, tal como ocurre, por ejemplo, con los usos de los recursos multimedia o con los efectos especiales. la expresividad a partir de lo tecnológico se vuelve, entonces, constitutiva de lo narrado, en la narración mediática, y no solo un recurso de la exposición de una narración plenamente elaborada, como ocurriría con la narrativa que produce la ciencia. más allá de su producción, lo que las narrativas mediáticas cuentan son historias en las cuales se articula una tensión entre lo que gerard imbert (2003) denomina como lo espectacular1, es decir, lo que ocurre por fuera del acontecer cotidiano de los destinatarios, y lo especular, esto es, lo que refleja la realidad diaria de ese destinatario, aquello que le es familiar y con lo cual puede fácilmente establecer vínculos, ya sea a través del reconocimiento o identificación, o por su absoluto rechazo, crítica o distanciamiento. así mismo, en las narrativas publicitarias se recurre a la tensión entre lo espectacular y lo especular, al decir que conjugan lo ordinario que hay en la definición de los productos con lo extraordinario que hay en la consideración de las marcas. pues en el decir de los anunciantes en las marcas, siempre habrá valores agregados a la promoción de productos corrientes. en el caso particular de las narrativas publicitarias televisivas, hay un componente adicional que constituye su rasgo más característico, esto es, el diseño de estrategias y tácticas que interpelan directamente al destinatario, proyectando sobre él y sobre su estilo de vida un “mundo al alcance de su mano” (villadiego, 2012); fácilmente alcanzable por el consumidor, o como bien lo ha llamado rosalynd williams, un “mundo de ensueño” (williams, 1997, p. 235), un mundo fantástico, que no funciona por las leyes naturales, sino por las del mito y el deseo. delimitación metodológica del estudio tal como se mencionó al comienzo del artículo, el estudio hace parte de la investigación “las industrias mediáticas periodísticas regionales en colombia: bogotá-región centro”, cuyo propósito fundamental fue caracterizar las industrias mediáticas periodísticas, a partir de cuatro dimensiones que se consideran esenciales para su definición, esto es, su organización como empresas con ánimo de lucro; las condiciones de su producción, haciendo un particular énfasis en la situación de sus trabajadores (periodistas, camarógrafos, fotógrafos, 136 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 diseñadores etc.); la producción de sus contenidos, y la recepción de estos por parte de sus audiencias. visto desde esta perspectiva, el análisis de la publicidad se justificó en la medida en que no solamente constituía la fuente del sostenimiento económico de lo que en esa investigación se nombró como industrias mediáticas periodísticas, sino, también, como una parte importante del contenido de uno de sus principales objetos de observación, esto es, los productos informativos (periódicos y noticieros de radio y de televisión de la región centro). de ahí que en el proyecto de investigación se realizara una amplia y compleja recolección de datos, en la que fueron examinados los productos informativos y publicitarios de 44 empresas periodísticas de 10 ciudades, entre los que se cuentan 16 periódicos, 17 noticieros de radio y 11 noticieros de televisión, a cuyos contenidos se les hizo seguimiento una vez por semana en el transcurso de cinco meses. no obstante la amplitud de la investigación, este artículo se dedica exclusivamente a la descripción y al análisis de la narrativa publicitaria, con especial énfasis en la publicidad comercial, presente en los spots emitidos por los siete noticieros de canales de televisión existentes al momento de realizar la investigación, en cinco ciudades de la región centro colombiana. la indagación realizada intentó responder dos preguntas fundamentales en el marco de la reflexión que antecede a este apartado: la primera pregunta era ¿qué características generales presenta la publicidad en los noticieros de televisión de la región centro? esta pregunta exigió moverse en un nivel descriptivo, para indicar lo que la investigación encontró en términos de quiénes son los anunciantes de la publicidad, de qué tipo de publicidad se valen para anunciarse, qué anuncian por medio de la publicidad y qué recursos expresivos utilizan para elaborar sus narraciones publicitarias. los datos resultantes de este nivel de estudio son de carácter cuantitativo y permiten la construcción de una imagen general de la publicidad en la televisión de la región. la segunda pregunta fue ¿cómo se interpela al consumidor en la narración publicitaria de la región centro y cómo se pone en evidencia el juego de los anunciantes? esta pregunta exigirá moverse en el ámbito analítico; pero, para examinar solo la narrativa de la publicidad y con el propósito específico de dar cuenta de cómo se estructura o diseña una narrativa publicitaria por medio de tácticas y estrategias para interpelar y a la vez buscar implicar al consumidor en el juego que proponen los anunciantes. en este nivel del estudio los datos son de carácter cualitativo y permiten inferir el tipo de relación que la narrativa busca establecer con el consumidor. la recolección de la información el estudio de la publicidad televisiva de la región centro fue realizado a partir de la recolección de una muestra de 179 anuncios publicitarios, extraídos de siete noticieros de televisión, de cinco ciudades de la región centro de colombia, tal y como se indica en la tabla 1. tabla 1. unidades de observación de la muestra noticieros de televisión ciudad piezas publicitarias televisivas media colombia televisión acacías 12 city noticias bogotá 54 noticias el kanal ibagué 37 despertar colombiano melgar 23 frecuencia informativa melgar 22 boyacá en 30 minutos tunja 15 última hora noticias tunja 16 total 179 fuente: elaboración propia. el criterio de la selección de la muestra consistió en estudiar todos los comerciales de una o dos emisiones de cada uno de los noticieros 137 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva seleccionados. tal decisión se explica en la medida en que se observó que, emisión tras emisión de los noticieros, los comerciales eran prácticamente los mismos, pues en la mayoría de los casos, las franjas comerciales presentaban exactamente los mismos anuncios publicitarios, a excepción del caso de city noticias, en el que había tantos comerciales que era necesario distribuirlos en las distintas franjas comerciales del noticiero. la información recogida para el desarrollo del nivel descriptivo del estudio fue consignada en un formulario diseñado en el programa access, para luego ser procesada en términos estadísticos e ir construyendo una imagen general de la narrativa publicitaria televisiva; mientras que la información recogida para el desarrollo del nivel analítico se consignó en una bitácora en la que se hacían observaciones concretas, para caracterizar los tipos de interpelaciones, referentes tanto al consumo como a otros tipos de acciones, que en la narrativa publicitaria se hacían a los consumidores de la región centro. resultados del estudio. nivel descriptivo tal como se ha venido planteando en este artículo, el nivel descriptivo del estudio hace una exploración general sobre la presencia de la publicidad en los noticieros de televisión de la región centro colombiana. los resultados de esa exploración muestran, como se verá a continuación, quiénes son los anunciantes de la publicidad en la región centro; de qué tipo de publicidad se valen para anunciarse, qué tipo de productos y servicios anuncian, y qué recursos expresivos utilizan para producir su publicidad. los anunciantes en los noticieros de televisión de la región centro de colombia, básicamente hay dos tipos de anunciantes: los que proceden del sector privado y los que son del sector público. los primeros anuncian publicidad comercial, mientras que los segundos anuncian publicidad institucional, en una proporción que se estima entre el 79,8% y el 20,2%, respectivamente. a diferencia de lo que ocurre con los anunciantes de los canales nacionales, los anunciantes del sector privado de la región centro son, por lo general, pequeños y medianos empresarios interesados en dar a conocer sus negocios y/o de visibilizar sus marcas. con excepción del caso de bogotá, la producción y el consumo de los productos y servicios anunciados en estos canales de televisión están circunscritos generalmente en el ámbito local. el caso de los anunciantes del sector público es un poco distinto, en el sentido en que si bien es cierto que por lo general estos anunciantes son las administraciones locales, también lo es que mucha de la pauta publicitaria que circula por estos canales de televisión promociona políticas, planes y programas que proceden de instituciones de carácter nacional. los tipos de publicidad los contenidos publicitarios televisivos de bogotá región centro están diferenciados según se trate de publicidad comercial, esto es, si su propósito es la promoción de marcas, productos y servicios, o de publicidad institucional, cuya intención es la promoción de acciones u ofertas de servicios del municipio para dar a conocer sus programas de prevención y sensibilización frente a las problemáticas sociales. en la tabla 2 se da cuenta de la presencia de estos tipos de publicidad en los noticieros de televisión de cada una de las ciudades seleccionadas para el estudio. tabla 2. composición de la muestra según el tipo de publicidad televisiva tipo de publicidad/ ciudad acacías bogotá ibagué melgar tunja total comercial 12 50 33 36 12 143 institucional 0 4 4 9 19 36 total 12 54 37 45 31 179 fuente: elaboración propia. 138 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 los productos y servicios anunciados lo que la publicidad comercial de la televisión regional promociona son fundamentalmente pequeños y medianos negocios, que prestan servicios o que producen bienes, ya sean estos de naturaleza material o simbólica, tal como puede observarse en la tabla 3. tabla 3. productos y servicios anunciados por la publicidad comercial televisiva tipo descripción piezas productos (materiales y simbólicos) alimentos y bebidas 17 obras y construcción (vivienda y lotes con servicios) 13 minería (petróleo y sus derivados) 1 productos farmacéuticos y de aseo 13 ropa y accesorios personales 2 productos de medios de comunicación (telenovelas, magacines y periódicos) 10 subtotal 56 servicios servicios comerciales (venta y promoción) 31 servicios culturales (señales de televisión, congresos, litografías) 7 servicios de seguridad (vigilancia) 2 servicios de salud (consultorios médicos, odontológicos, centros de salud) 13 servicios jurídicos (asesorías legales) 4 servicios financieros (bancos, casas de cambio y de préstamos) 8 servicios públicos (energía y telefonía) 3 servicios de transportes y almacenamiento (envíos y mudanzas) 2 servicios turísticos (hoteles, bares, restaurantes, eventos) 14 otros servicios 3 total 87 total de piezas de publicidad comercial 143 fuente: elaboración propia. las 87 piezas de publicidad destinadas a promocionar servicios representan el 60,9%, mientras que las 56 piezas restantes promocionan bienes materiales y simbólicos, que representan el 39,1% de la muestra de publicidad comercial recolectada, lo cual podría estar dando cuenta de un desarrollo menor del sector manufacturero frente a un más robusto sector de los servicios en la pequeña y mediana empresa de la región central. pero este dato es parcial, pues la pauta solo permite ver lo que circula publicitariamente en estos noticieros locales; es posible que existan empresas industriales grandes que se promocionen en canales nacionales o en otros medios (radio, prensa, internet) locales. como puede observarse también en la tabla 3 para el sector de servicios, predomina la oferta de servicios comerciales de supermercados, almacenes y centros comerciales, con 31 de las piezas de la muestra; la de los servicios turísticos de hoteles, restaurantes bares y eventos, con 14 piezas, y la de los servicios de salud de consultorios médicos, odontológicos, de clínicas y centros de salud, con 13 piezas. en la línea de los bienes manufacturados, el liderazgo lo tienen los alimentos y bebidas, con 17 piezas; seguidos de los productos farmacéuticos y de aseo, que tienen 13 piezas; la construcción de obras, que cuenta con 13 piezas, y la promoción de productos de medios de comunicación, que tiene 10 piezas de publicidad. por otra parte, la publicidad institucional está dedicada a la promoción de programas institucionales y a la promoción de valores sociales para mejorar el bienestar social. sin embargo, como se anotó anteriormente, esta promoción no corresponde exclusivamente a la iniciativa de la administración pública local, sino que resulta también del trabajo de instituciones del orden nacional, tal como puede verse en la tabla 4. 139 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva tabla 4. programas gubernamentales y valores sociales promocionados por la publicidad institucional televisiva promoción de programas gubernamentales origen número de piezas promoción de valores sociales origen número de piezas campañas para el ofrecimiento de servicios gubernamentales (plan nacional de bibliotecas, plan vial, restaurantes escolares, programa para la ampliación de la cobertura de la red pública de salud) nacional 7 campañas para estimular el cumplimiento de obligaciones ciudadanas (pago de impuestos, implementación de pico y placa) local y nacional 5 campañas para el reconocimiento de derechos sociales (recursos televisivos para población con discapacidad auditiva) nacional 2 campañas para estimular el pago de servicios públicos (pago de la energía y la telefonía) local 2 campañas para crear hábitos (uso del cinturón de seguridad, respeto a las normas de tránsito, actividades sugeridas a los jóvenes para usar el tiempo libre de manera productiva, indicaciones para que los niños se acuesten temprano y la práctica de los deportes) local y nacional 9 campañas para denunciar la piratería (robo de la señal televisiva) nacional 1 campañas para la sensibilización frente a problemas sociales (trabajo infantil, trata de personas, comercio sexual con menores de edad y robos callejeros y domiciliarios) nacional 6 campañas para la prevención actuaciones peligrosas para el individuo y el medio ambiente (campaña contra el suicidio, la tala de árboles y el aborto) local 4 total de piezas de publicidad institucional 36 fuente: elaboración propia. los recursos narrativos de la publicidad regional desde el punto de vista de su dimensión narrativa, la televisión es un medio rico en posibilidades expresivas, en la medida en que puede usar recursos como la imagen fija (fotografías) o en movimiento (secuencias), los efectos sonoros, la música, la voz en off, la titulación, la dramatización, las infografías, la animación, los dibujos, las tablas estadísticas, los pies de foto, las imágenes de archivo, etc. sin embargo, esta riqueza de posibilidades expresivas es mínimamente apropiada en la elaboración de productos mediáticos, como las piezas publicitarias de la televisión regional. mínimamente, quiere decir que los recursos que predominan son los más básicos del lenguaje audiovisual: imágenes fijas o en movimiento, voz en off y música, como puede verse en la tabla 5. 140 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 tabla 5. recursos expresivos de la publicidad televisiva tipo de recurso/ciudad acacías bogotá ibagué melgar tunja total fotografía 4 4 29 28 11 76 = 42,4% voz en off 11 52 32 42 29 166 = 92,7% música 10 46 32 36 29 117 = 65,3% secuencias de imágenes 12 52 0 21 11 96 = 53,6% titulación 6 15 34 30 13 98 = 54,7% dramatización 3 26 4 11 5 49 = 27,3% animación 3 37 0 2 5 47 = 26,2% dibujos 0 7 0 0 3 10 = 5,6% recuadros 0 0 0 0 0 0 efectos sonoros 2 8 2 2 9 23 = 12,8% infografía 7 1 0 1 0 9 = 5,2% tablas 0 0 0 0 0 0 estadísticas 0 0 0 0 1 0 pies de foto 0 0 0 4 0 4 = 2,2% imágenes de archivo 0 0 3 1 2 6 = 3,3% otros 0 0 0 2 0 2 = 1,1% total de comerciales por ciudad 12 54 37 45 31 179 = 100% fuente: elaboración propia. de acuerdo con la tabla 5, a excepción del caso de bogotá, el uso de otros recursos, como la dramatización, la animación, los dibujos y las tablas estadísticas resulta ser mínimo. en términos porcentuales, la animación y la dramatización aparecen en la tabla 5 con porcentajes relativamente altos, equivalentes al 26,2% y el 27,3%, respectivamente, pero esas cifras no pueden ser leídas como una tendencia dentro de la región, sino como la incidencia del caso de bogotá, donde, a diferencia de lo que ocurre en las otras ciudades, hay un uso más extendido de esos recursos. el resto de recursos expresivos registran o pequeños porcentajes o sencillamente lo que muestra la tabla es que no son utilizados en la producción de la publicidad. una posible explicación de este fenómeno es que los canales de televisión regionales cuentan con pocos recursos técnicos, pero también con limitados recursos humanos, que estén lo suficientemente capacitados para poder apropiar plenamente los recursos técnicos. la otra posible explicación de este fenómeno se encuentra en la baja inversión de los anunciantes, lo cual conduce a la producción de unas piezas publicitarias a muy bajo costo, pero también con muy baja calidad, pues la reducción del uso de los recursos expresivos a los mínimos indica también que se acortan los tiempos de producción, pero sobre todo, la dimensión de lo que pueda ser contado y anunciado por este medio. resultados del estudio. nivel analítico como bien se planteó en páginas anteriores, el propósito del estudio en este nivel es examinar exclusivamente la narrativa del juego publicitario de la región centro, e identificar en ella, las tácticas y estrategias diseñadas para implicar al consumidor, por parte de la publicidad comercial. comenzaré 141 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva por hacer una aproximación a lo que entiendo por narrativa del juego publicitario a partir de lo observado, continuaré con una exposición acerca del orden del juego publicitario y finalmente expondré los tipos de interpelación, propuestos desde las estrategias y tácticas, que presenta la narrativa de la publicidad comercial de la región centro. narrativas del juego publicitario aunque desde el punto de vista comercial, la publicidad no es más que un medio a través del cual se promocionan bienes y servicios con la intención de vender, lo cierto es que en términos comunicativos y culturales, la publicidad es una narración que propone un juego a los consumidores, frente al que tienen la plena libertad de elegir si lo juegan o no. como todo juego, el de las narrativas publicitarias supone la participación de los consumidores no solo por medio de su sometimiento a las reglas que dicho juego establece, al crear un orden (caillois, 1997) que se despliega a través del diseño de tácticas y estrategias (de certau, 1986), sino, también, por medio de iniciativas que llevan al consumidor a hacer diferentes usos de la narración publicitaria, según sea esta de tipo comercial o institucional. el juego que la publicidad propone en su narrativa se fundamenta en dos reglas básicas: la primera es que el consumidor debe comprar y probar el producto o servicio para comprobar su calidad, su belleza, su comodidad, su eficiencia, su sabor, su olor, etc. aunque es muy fácil verificar la existencia de esta regla en los comerciales de televisión, un buen ejemplo de ella lo constituye el comercial de av villas (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), en el que el anunciante desmiente las promesas de la competencia, para mostrar las bondades de sus propios servicios e invitar a los consumidores a comprobarlas, por sí mismos. la segunda es que, habiendo comprobado lo anterior, el consumidor puede ser beneficiario de recompensas consistentes en recibir el más bajo precio o la mayor calidad, el reconocimiento social, el reconocimiento en concursos propuestos por la marca, los premios de las rifas y sorteos, las recompensas por un mínimo esfuerzo o una mínima inversión, etc. tal como ocurre con la regla anterior, esta puede ser verificada muy fácilmente, pero una buena ilustración de ella se encuentra en los comerciales de los electrodomésticos de la carrera trece, almacenes éxito y falabella (difundidos todos por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), en el que los copies exaltan todo el tiempo la calidad de los productos, el reconocimiento de las marcas y los bajos precios. de acuerdo con esto, la narrativa de la publicidad contiene siempre una invitación a participar en el juego, pero esta participación no siempre se lleva a cabo del mismo modo, sino que depende del tipo de implicación que propongan los anuncios, desde el punto de vista de las estrategias y tácticas que contengan. así, el juego propuesto por la publicidad es analizable con un examen minucioso de las narrativas, cuyo propósito fundamental es sin duda implicar al consumidor. la construcción del orden del juego de la publicidad comercial en las narrativas para implicar al consumidor tal como se planteó en el anterior apartado, la publicidad construye artificios, traducibles en un orden del mundo que se elabora en el juego publicitario y en los que ese mundo se representa de dos maneras: por un lado, el mundo de ensueño y por el otro, el mundo al alcance de la mano. el primero supone una manera de ser de las cosas que no se explica por las leyes naturales, sino por el azar, los designios del mito o del deseo; mientras que el segundo se refiere al mundo inmediato o cotidiano, regido por el sentido común. en la muestra recogida para el desarrollo de la investigación, un buen ejemplo de la representación que en la narrativa publicitaria hace del mundo de ensueño se encuentra en el comercial de la telefonía móvil de movistar (difundido por el noticiero frecuencia informativa del canal telmex, 142 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 melgar, el 15 de julio de 2011), en el que se cuenta, a través de una canción y de imágenes animadas, la historia de karina, una niña sometida al trabajo infantil, que recrea imaginariamente su mundo, metida en una burbuja, que sin embargo se suspende de una cuerda o con libros en los que puede volar libremente, como si se tratara de una alfombra voladora o de las alas de una mariposa. así mismo, el comercial de clorox (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011) muestra de manera fantástica una serie de prendas de vestir que bailan muy animadamente colgadas de un tendedero, al ritmo de una alegre pista musical. en el otro extremo, ilustrando la narración del mundo al alcance de la mano, se encuentra el comercial de los transportes de rápido tolima (difundido por las noticias el kanal, del canal de telmex, ibagué, el 15 de julio de 2011), cuyo copy le indica a los pasajeros las ciudades a las que viaja rápido tolima, los horarios y los días de salida de los buses. en ambos casos, la narración se produce atravesada por el diseño de complejas tácticas y estrategias que buscan llamar la atención del consumidor, atraerlo, cautivarlo o sorprenderlo, con el fin de estar siempre con él, así sea en el ámbito de la imaginación, de los recuerdos, de los deseos y de las necesidades; pero sobre todo, con el propósito de hacerlo participar en el juego publicitario (villadiego, 2012). hablar de implicación supone, entonces, pensar el modo en que desde la publicidad se representa un orden del mundo y se busca involucrar al consumidor en el juego publicitario, no solo para invitarlo a la compra y el consumo, sino, también, a la adhesión de un valor o una causa social. de acuerdo con esto, podemos ver distintos tipos de implicación que se diseñan como tácticas o estrategias según el lugar desde el cual se les formule. así, hablamos de implicación desde las estrategias cuando la publicidad le habla al consumidor desde el punto de vista de los intereses de las empresas anunciantes y sus marcas; mientras que hablamos de implicación desde las tácticas cuando la publicidad se dirige al consumidor desde los intereses, los deseos, las hablas, las situaciones y ambientes que son propios de ese consumidor, esto quiere decir que la publicidad se apropia de los contextos (reales o imaginarios) que habita el consumidor para hablarle desde ahí. tipos de implicación constituidas a partir de estrategias de la publicidad comercial la interpelación directa al consumidor valiéndose de la primera y segunda persona del singular y del plural por lo general, la publicidad interpela al consumidor con señalamientos como tú, usted, señor, señorita, vea esto o aquello, compare tal marca con aquella; pero también ocurre que los anuncios se dirijan al consumidor como si fuera el mismo consumidor el que estuviera dando el testimonio, y por eso también es común que aparezcan expresiones como yo compro, yo uso, o compramos y usamos. dentro de la muestra recolectada, dichas estrategias están ilustradas con los comerciales de colchones comodísimo (difundido en el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011) y del xxiv festival san pedrino (difundido en el noticiero frecuencia informativa, del canal telmex, melgar, el 29 de junio de 2011), los cuales interrogan al consumidor con preguntas sobre… y usted, ¿cómo durmió anoche?, y con llamados de atención directa a los protagonistas de las fiestas del pueblo (xxiv festival san pedrino): gentes del pueblo, comerciantes, transportadores, hoteleros, restauranteros, con el apelativo de “amigos”, y con la invitación a ponerse el traje típico de la región y recibir de la mejor manera a “su majestad”: el señor turista. la promesa de estímulos y recompensas con el propósito de involucrar al consumidor, la publicidad busca engancharlo en una especie de juego que lo mantiene cautivo por medio de dos procedimientos: los concursos y las rifas. los primeros exigen una participación “activa” del consumidor, en la medida en que requieren que 143 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva este lleve a cabo una serie de acciones bajo las condiciones que exige el anunciante; por ejemplo, el comercial de café sello rojo (difundido en el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011) invitaba a los consumidores para que contaran las historias de cómo le ponían “su sello a la vida”, mientras que el comercial del banco caja social (difundido en el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011) invitaba a que los consumidores de sus servicios financieros contaran las “pequeñas historias que habían hecho grandes sus negocios”. los ganadores harían parte de los próximos comerciales de café sello rojo y banco caja social, pero además obtendrían jugosas recompensas económicas. las rifas, por su parte, suponen una participación menos activa del consumidor, pues sus acciones se limitan a diligenciar y enviar cupones para sorteos, y este puede verse o no recompensado, dependiendo de la suerte o del azar. un buen ejemplo de esta estrategia publicitaria es la oferta del comercial de colonias virkos (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), que aparte de hacer obsequios al momento de la compra de una cantidad determinada de sus productos, también brinda la oportunidad de participar en las rifas de televisores, ipods y teatros en casa. así mismo, el comercial del concesionario de automóviles fiat (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), ofrece la posibilidad de ir gratis a un desfile de un concurso de belleza, que incluye una presentación de los automóviles, y de participar en la rifa de boletos para asistir a la ceremonia de coronación de la reina de dicho concurso. más allá de los concursos y las rifas, la publicidad no ha dejado de interpelar al consumidor a través de estrategias que ofrecen los beneficios de los productos y las marcas, en términos de calidad, facilidad, bellezas, comodidad y economía. en este sentido, un buen referente dentro de la muestra de la investigación es el comercial de la tarjeta débito de la cooperativa de ahorro y vivienda confiar (difundido en el noticiero última hora, noticias del canal tele santiago, el 1 de julio de 2011), donde la protagonista del comercial da cuenta de los servicios y la calidad de la tarjeta. la idealización de la vida cotidiana y las relaciones familiares del consumidor aunque la vida moderna contemporánea se enfrenta a una serie de dificultades que ponen en evidencia la crisis de instituciones sociales como la familia, lo cierto es que en la publicidad las relaciones familiares siempre son mostradas en forma armoniosa, lo cual indicaría, según lo planteado por guyot (1994, pp. 54-58), que la publicidad llena un vacío o al menos representa una compensación idealizada frente a las necesidades de afecto, compañía y seguridad, pero también frente a las necesidades de salud y belleza que enfrenta el individuo en su vida cotidiana. de ahí que en el comercial de los servicios odontológicos de odontofamily (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011) aparezca una animación que muestra a una familia, representada en forma de muelas, que bailan felizmente unida, mientras el papa muela pregunta a sus hijos muelitas si ya se cepillaron. así mismo, la idealización de la vida cotidiana está ligada con la producción de bienes y servicios también idealizada, para permitir un tipo de consumo que debe hacerse para conservar la salud, la belleza y en general el bienestar, sin ningún tipo de esfuerzo. no en vano la publicidad produce comerciales como el de las galletas crakeñas (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), que según su copy: “han sido doradas bajo sol de los trigales, con el balance perfecto entre nutrición y placer”; o el comercial de la pasta de albaca el rey (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), que se consume según el copy: “sin picar, machacar o complicarse”. la invitación a la aventura para enganchar al consumidor con productos y marcas nuevas, la publicidad invita a probar cosas 144 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 nuevas, a arriesgar un poco en el modo de resolver las necesidades y deseos. una buena ilustración de esta estrategia se encuentra en el comercial de kantamania, bar karaoke (difundido por el noticiero media colombia, del canal telmex, acacías, el 4 de abril de 2011), cuyo copy alienta a los clientes a que se arriesguen a cantar en público, “sin importar cómo canten”, porque se les quiere escuchar y “eso los convertirá en estrellas de la noche”. así mismo, el comercial del bar quchos, viejoteca (difundido por el noticiero noticias el kanal, del canal telmex, ibagué, el 15 de julio de 2011), que invita a la gente mayor a recordar, bailar y gozar la música de los años setenta y ochenta, con la ambientación de la música en vivo. la fácil resolución de los problemas que enfrenta el productor del bien o servicio ofrecido por la publicidad las dificultades que el productor enfrenta de manera cotidiana son eliminadas de la narración publicitaria. por eso no es gratuito que de la narración publicitaria desaparezcan, según guyot (1994, p. 70), los procesos, con sus dificultades y desaciertos; o más específicamente, las dificultades en la resolución de los problemas, y que simplemente se muestre el problema y la solución final, convertida en producto o servicios listos para ser consumidos. respaldando lo planteado anteriormente, encontramos en la muestra de la investigación el comercial de la gasolina garantizada de esso y mobil (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), que para hablar de la calidad —la cual, según el copy, “es verificada en cada molécula de la gasolina”— se limita a presentar una animación en la que aparece un chorro de gasolina corriendo entre un tubo, sin preocuparse en lo más mínimo por dar cuenta de la complejidad de ese proceso. de igual manera, el comercial del agua san sebastián (difundido por el noticiero frecuencia informativa, del canal telmex, melgar, el 29 de junio de 2011), habla de la pureza del agua, pero las imágenes solo muestran la tecnología y el proceso que utilizan para envasarla. el principio del calcular la publicidad se dirige al consumidor desde la lógica económica de la estimación constante de la relación entre costo y beneficio (villadiego, 2011, 93), de ahí que reitere constantemente el beneficio mayor frente a los costos mínimos. de acuerdo con la muestra, esta es una estrategia muy recurrente en la publicidad de la región centro y puede verificarse en un buen número de comerciales, aunque aquí solo se mencionarán los del supermercado el aguacatal (difundido por el noticiero boyacá en 30 minutos, del canal tele santiago, el 2 de julio de 2011), que según su copy, vende al por mayor y al detal, las frutas y verduras de mayor calidad en la región, con el mejor servicio y a los más bajos precios. el comercial de los servicios odontológicos de saludent (difundido por el noticiero frecuencia informativa, del canal telmex, melgar, el 15 de julio del 2011), donde hacen todo tipo de tratamientos, con la mejor tecnología y la más amplia experiencia, a los más bajos precios y con muchas promociones. finalmente, el comercial del desodorante rexona (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), cuyo copy afirma que “elimina la transpiración que provoca el mal olor de las axilas”, a cambio del bajo costo que tiene una de las presentaciones de este producto. tipos de implicación constituidas a partir de las tácticas de la publicidad comercial la representación de un mundo inmediato, reconocible por el consumidor en la publicidad se hace evidente un esfuerzo por no causarle ruido al consumidor o por lo menos causarle el menor ruido posible, y esto es algo que se provoca mediante la representación de espacios, ambientes, situaciones y personajes que son familiares para el consumidor. la publicidad le habla al consumidor desde sus propias necesidades y deseos, sus expectativas y con su propio lenguaje. es así como en el comercial del restaurante los tres palos (difundido por el noticiero media 145 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva colombia, del canal telmex, acacías, el 18 de marzo de 2011), no solo hay una presentación del restaurante en imágenes, con su decoración y amoblamiento, sino también de su fachada y la presentación de la calle donde está ubicado. el comercial muestra, además, los rostros animados y complacidos de los comensales del pueblo, acompañados de la voz de un locutor con acento mexicano, para indicar el tipo de comida que se sirve, pero también para mostrar la informalidad del restaurante, que puede hacerlo reconocible y atractivo para potenciales clientes. el otro ejemplo de esta táctica se encuentra en el comercial de los servicios de maxi eventos joe d. j. (difundido por el noticiero media colombia, del canal telmex, acacías, el 18 de marzo de 2011), cuyas imágenes fijas muestran los servicios de alquiler de sonido, silletería, menús, filmación y animación de todo tipo de celebraciones, que la voz en off del locutor reitera, junto con música electrónica, como telón de fondo. las hablas coloquiales las hablas de la publicidad se apropian de los modos de expresión de los consumidores a los que se dirige, con la intención de hacerse comprensible con el menor esfuerzo por parte de este último. dicho tipo de tácticas se observa representado en el comercial del cuadragésimo tercer torneo internacional del joropo (difundido por el noticiero city noticias, del canal city tv, el 29 de junio de 2011), cuya pieza musical publicitaria utiliza una serie de expresiones culturales que resultan particulares de los habitantes del departamento del meta, pero que son reconocibles en la región centro, como la cabalgata, la figura del vaquero recio, dotado de un lenguaje propio que nombra actividades y expresiones de ese lugar, como el coleo, el joropo, el zapateo y la parranda. las lógicas de razonamiento del consumidor local las narrativas publicitarias no solo buscan promocionar productos y servicios, sino que también pretenden hacer visibles las problemáticas o necesidades en las que el consumo de esos productos se hacen útiles en la región; por esto, la publicidad que representa el mundo al alcance de la mano puede mostrarse reflexiva, en la medida en que promueve también la estimación de la relación entre costos y beneficios, en los contextos en los que viven los consumidores. no en otro sentido el comercial de la empresa de energía del tolima, enertolima (difundido por el noticiero frecuencia informativa, del canal telmex, melgar, el 15 de julio de 2011), anuncia que por tiempo limitado la empresa facilita alternativas de pagos para quienes se encuentran en mora con el pago del servicio, y ofrece planes de financiación, pero también premios para quienes se pongan al día con sus deudas. así mismo, en otro comercial de esta misma empresa (difundido por el noticiero frecuencia informativa, del canal telmex, melgar, el 29 de junio de 2011) se informa del compromiso de enertolima con los niños de poblaciones rurales, al entregar kits escolares en los que se difunde información sobre los derechos de los niños, lo cual quiere mostrar a los consumidores el compromiso de la empresa con las necesidades de la región. el componente emotivo las narrativas publicitarias televisivas se constituyen a partir de un componente emotivo que es recurrente y se manifiesta a través de la música, las imágenes de los paisajes y la gastronomía regional, pero también por medio de lo que históricamente se hace reconocible como atributos o muestras del carácter de la población de la región. la música que hace parte de los comerciales es de dos tipos: una que es hecha especialmente para identificar productos y marcas, desde luego sin desmarcarse de los ritmos reconocibles para los consumidores, como puede ser el caso del comercial de la caja de compensación familiar confatolima (difundido por el noticiero noticias el kanal, del canal telmex, ibagué, el 15 de julio de 2011), que se vale de los ritmos de la música andina, particularmente del bambuco, para 146 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 describir los servicios y el compromiso de dicha caja de compensación familiar con sus beneficiarios. el otro tipo de música presente en los comerciales es la que se recicla de canciones ampliamente conocidas, dentro de un espectro que comprende desde música balada, pasando por la tropical, hasta llegar a los ritmos musicales andinos. esta música funciona fundamentalmente como sonido de fondo para acompañar la voz en off que promociona los productos y las marcas, tal como ocurre con el comercial de la distribuidora de carnes la hacienda (difundido por el noticiero noticias el kanal, del canal telmex, ibagué, el 15 de julio de 2011), que se vale de un son cubano, como música de fondo que acompaña la voz del locutor. por el lado de las imágenes utilizadas como recursos para provocar la emotividad, se encuentran los paisajes y las referencias a la gastronomía reconocibles para el consumidor. de esto da buena fe el comercial del restaurante la subienda (difundido por el noticiero noticias el kanal, del canal de telmex, ibagué, el 15 de julio de 2011), donde las imágenes muestran con amplia generosidad buena parte de la gastronomía de la región. finalmente, haciendo parte del componente emotivo están los atributos que asocian el producto o la marca promocionada con el carácter de la gente de la región. en la muestra recogida para la investigación, dando testimonio de esta afirmación, se encuentra el comercial de la empresa de acueducto de tunja, proactiva, aguas de tunja (difundido por el noticiero última hora noticias, del canal tele santiago, el 1 de julio de 2011), donde se comienza definiendo a tunja como una ciudad que trabaja, vive y progresa, al igual que lo hace la empresa proactiva, aguas de tunja. conclusiones el juego que los anunciantes de la publicidad comercial proponen a los consumidores de la región centro es recreado en la narrativa desde distintos recursos de tipo expresivo, pero también a partir del diseño de tácticas y estrategias, mediante las cuales la publicidad propone a los consumidores diversas jugadas, ante las que el consumidor tiene la última palabra. lo local, lo regional y lo nacional hacen presencia en la narrativa publicitaria televisiva, por medio de la representación del mundo al alcance de la mano; es decir, del mundo inmediato del consumidor, de sus hablas, de sus lógicas de producción de sentido, de la presentación emotiva de los productos, marcas y servicios que se promocionan, etc. paralelo a la representación de este mundo al alcance de la mano, la narrativa publicitaria televisiva representa un mundo de ensueño, que ubica al consumidor en la frontera entre la fantasía y la realidad del producto o servicio ofrecido. de ahí que el mundo de ensueño no sea un lugar inalcanzable para los consumidores, sino que le proporciona al consumidor otra entrada, que por las vías de la acción mágica lo conducen por un mundo imaginario en el cual puede verse como rico, poderoso, bello, eficiente, etc. sin embargo, es posible que por la baja disponibilidad de recursos (económicos, profesionales y técnicos) pueda explicarse que la publicidad recurra en menor proporción a la representación de este mundo de ensueños que a la representación del mundo al alcance de la mano. la implicación o el involucramiento del consumidor en el juego que la publicidad comercial propone se lleva a cabo preferentemente, entonces, por medio del diseño de tácticas narrativas que ubican la publicidad en el espacio, los ambientes, las situaciones y los personajes que son familiares a los consumidores regionales. la región centro aparece representada en la narrativa publicitaria televisiva como el mundo inmediato de los consumidores, por sus referencias a los productos y servicios que se producen y distribuyen en las diferentes ciudades, pero también por las referencias a los lugares donde se consiguen los productos o se prestan los servicios que se anuncian. a través de las narrativas se hace una minuciosa descripción de los productos y servicios, insistiendo siempre en las ventajas que su consumo representa para el consumidor. 147 mirla villadiego prins | narrativas del juego de la publicidad televisiva el tema de la identidad regional se hace presente por medio del uso de música de fondo, generalmente escuchada en la región; de las imágenes de sus paisajes y de su riqueza gastronómica, así como de las hablas coloquiales de las localidades. sumado a lo anterior, se observa la constante referencia a las preocupaciones, necesidades e intereses locales, aunque también conectando lo local con lo regional y lo nacional. este salto a otras esferas espaciales e incluso temporales permite ubicar la narrativa publicitaria y al consumidor en otros planos, donde lo que se representa ya no es el mundo al alcance de la mano, es decir, el mundo local inmediato, sino el mundo de ensueño. allí no se representa una situación familiar para el consumidor, sino productos y servicios que se ubican en el plano de la ensoñación, de la fantasía, pero que no por ello son inaccesibles, sino que le proporcionan al consumidor otra entrada a las situaciones, ambientes y personajes sobre las cuales se construyen las narrativas y que, al entrar en relación con el consumidor, lo vuelve distinto, en la medida en que por cuenta de la acción mágica de la fantasía lo hacen más sofisticado, más poderoso, más bello o sencillamente más distinguido. finalmente, el balance entre los logros y las limitaciones de la investigación permite ver que, por el lado de los logros, esta investigación representa un avance respecto a la consideración que hace la perspectiva de análisis crítico frente al modelo comunicativo de la publicidad, cuyos propósitos no pueden seguir reduciéndose exclusivamente a la ganancia económica que resulta de la manipulación de los anunciantes sobre los consumidores, sino que, como se sostuvo en la introducción de este artículo, las condiciones sociales, económicas, tecnológicas y culturales nos están forzando a replantearnos el modelo. en este caso, hemos propuesto ver en la relación entre producción, publicidad y consumo, un juego planteado desde las narrativas diseñadas por anunciantes y publicistas, en el que quien tiene la última palabra siempre es el consumidor. por el lado de las limitaciones, lo que se puede concluir es que todavía queda mucho camino por recorrer para desarrollar, por ejemplo, un análisis sobre el juego, pero también sobre las tácticas y estrategias de otros tipos de publicidad distintos a la publicidad comercial. quedan además pendientes otros análisis respecto a la relación entre información y publicidad, o para ser más precisos, la incidencia que la publicidad tiene sobre los contenidos informativos, al financiar la producción de estos. así mismo, se precisa hacer el análisis del juego desde la perspectiva del consumidor, esto es, el análisis a la construcción de las tácticas y estrategias desde las cuales se relaciona con la publicidad y los anunciantes. referencias caillois, r. (1997). los juegos y los hombres. la máscara y el vértigo. colombia: fondo de cultura económica. casetti, f. (1994). modelos comunicativos de la publicidad. questiones publicitarias 2 (1), 22-33. contursi, m. e. & ferro, f. (2000). la narración. usos y teorías. colombia: editorial norma. de certau, m. (1986) usos y tácticas de la cultura ordinaria. signo y pensamiento 5 (9), 59-71. guyot, j. (1994) el paradigma publicitario, parangón de la modernidad. comunicación y sociedad, 21, 51-95. horkheimer, m. & adorno w. t. (1998). dialéctica del iluminismo. buenos aires: editorial sudamericana. imbert, g. (2003). el zoo visual. de la televisión espectacular a la televisión especular. españa: editorial gedisa. jenkins, h. (2008). convergence culture. la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. buenos aires: editorial paidós. lipovetsky, g. (1994). el imperio de lo efímero. la moda y su destino en las sociedades modernas. españa: anagramas. 148 signo y pensamiento 62 · avances | pp 130 148 · volumen xxxii · enero junio 2013 ramonet, i. (abril de 2002). la fábrica de los deseos. le monde diplomatique, edición en español, 22-23. reyes trigos, c. (2003). visión panorámica de los estudios sobre la narración. revista de humanidades del instituto tecnológico de monterrey, (15), 95-119. rincón, o. (2006). narrativas mediáticas, o como se cuenta la sociedad del entretenimiento. españa: editorial gedisa. thompson, j. (1998). los media y la modernidad. una teoría de los medios de comunicación. españa: paidós. villadiego prins, m. (2011) tácticas y estrategias del relato publicitario para la construcción de un sentido de la modernidad en colombia. en tarcitano, p.r. & moraes, e. (eds.) publicidad no plural (pp.91-96). (e.book). brasil: universidad metodista. villadiego prins, m. narrativas para implicar al consumidor. análisis de las narrativas publicitarias televisivas. en memorias del ii encuentro de la red latinoamericana de investigadores de la publicidad, relaip. cali, colombia, 8 de junio de 2012. universidad autónoma de occidente. williams, r. (1997) mundos de ensueños del consumo. en crowley, d. & heyer p. (eds.) la comunicación en la historia. tecnología, cultura y sociedad, (pp.235-241). españa: editorial bosch. notas 1. aunque acojo los conceptos que produce gerard imbert respecto a lo espectacular y lo especular, no los considero como etapas sucesivas en las formas de narración, sino como formas de narración que coexisten en la narración mediática televisiva. veinte años de la facultad de comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0700\700_03.tif e:\jave\articulos\0700\700_04.tif e:\jave\articulos\0700\700_05.tif e:\jave\articulos\0700\700_06.tif e:\jave\articulos\0700\700_07.tif e:\jave\articulos\0700\700_08.tif e:\jave\articulos\0700\700_09.tif 170 the passions: interaction and rethoric palabras clave: acción, pasión, representación, interacción, cine y puesta en escena. recepción: 17 de septiembre de 2006 aceptación: 6 de noviembre de 2006 keywords: action, passion, representation, interaction, cinema, staging. submission date: september 17 th 2006 acceptance date: november 3 th 2006 este artículo es una presentación general de los conceptos a partir de los cuales se desarrolló la investigación “las pasiones: puesta en escena cinematográfica”. en particular, se presenta el concepto pasión desde perspectivas más actuales, que lo definen como un lenguaje, poseedor de una lógica cognitiva y de una lógica estratégica. seguidamente, se presenta el diseño metodológico para la construcción de un modelo de análisis de las pasiones en el cine: el cine como sistema de representación y la puesta en escena de las pasiones propiamente dichas. se presentan los resultados del análisis y, en las conclusiones, una proyección para nuevas investigaciones. this article is a general introduction to the concepts from which the research study “passions: a cinematographic set-up” was carried out. in particular, the concept of passion is introduced from a current perspective whereby it is defined as a language, with its own cognitive and strategic logic. next, the author presents the methodology used for creating a model to analyze passions in cinema: the cinema as a system of representations and the staging of passions itself. the results of the analysis are then presented and, in the conclusions, new research possibilities are projected. origen del artículo este artículo es resultado de la tesis de doctorado titulada “las pasiones: puesta en escena cinematográfica”, realizada en la universidad autónoma de barcelona, cuyo título fue obtenido a finales de 2005. el trabajo fue dirigido por el profesor esteve riambau. 171 maritza ceballos * * maritza ceballos doctora en ciencias de la comunicación, de la universidad autónoma de barcelona; magíster en comunicación audiovisual y publicidad por la misma universidad, y profesora de comunicación e interactividad de la pontificia universidad javeriana. directora del grupo ‘comunicación, medios y cultura’, reconocido en la categoría a por colciencias. correo electrónico: maritza@javeriana.edu.co. las pasiones: interacción y retórica premisas de la investigación la investigación “las pasiones: puesta en escena cinematográfica” exploró ampliamente el concepto de pasión desde la filosofía de los estoicos hasta descartes pasando por las teorías cognitivas, la semiótica y la antropología de las emociones. es un recorrido extenso del cual se exponen algunas de las ideas más maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 172 importantes, las que permitieron proponer un modelo para el análisis de las pasiones en el cine. el estudio de las pasiones se ha desarrollado desde la antigüedad y, si bien los tratados fueron numerosos, hace algún tiempo han sido mayoritarias las aproximaciones a lo que se denomina fenómeno de la afectividad: los estados de ánimo, los sentimientos, las emociones, las afecciones, las disposiciones afectivas, los rasgos del carácter. sin embargo, cuando se habla de la afectividad se hace en relación con la vida individual y, particularmente, con el mundo interior de los sujetos. esta perspectiva subjetiva llevó a reactivar, dentro de esta investigación, el concepto de pasión y a hacer un rastreo por las formas de abordarlo en la actualidad. la pasión se entiende como el vector resultante de las relaciones con la naturaleza y con los demás (spinoza, 1975) y, al igual que en la antigüedad, produce felicidad o infelicidad, porque tiene que ver con lo que se hace y con el estado de ánimo en que se hace. en esta investigación se entienden las pasiones humanas como una forma de acción1 y no como la emoción que en algunos casos las precede, y que puede tener un carácter más psicológico. es decir, se trata no sólo de una aproximación a lo emotivo como un elemento central en la construcción del significado cultural —perspectiva en que se asumen las emociones como una base motivacional de los sistemas de símbolos y de las formas de acción—, sino que los comportamientos sociales altamente motivados deberían considerarse emociones. las pasiones presuponen una voluntad capaz de acoger la totalidad de la existencia y tienen la posibilidad de “investirse ellas mismas en una cosa singular” (rubio, 2003, p. 5). la pasividad de las emociones es sólo corporal, la de las pasiones es una “pasividad” que compromete el movimiento total del cuerpo, de la mente, del alma y de todo el ser. aunque el término pasión remite de inmediato a los sufrimientos, a los padecimientos experimentados o a los infringidos por los demás, en la vida común remite a una fuerza, a una potencia de acción. pero apartándose del modelo causal, en primer lugar las pasiones se entienden como composiciones, consecuencia de las relaciones entre las propias partes de un sujeto, así como con el entorno y con los otros sujetos. es decir, experimentar o “padecer” por ejemplo, el “resentimiento”, no es sólo tener el “sentimiento penoso y contenido del que se cree maltratado, acompañado de enemistad u hostilidad hacia los que cree culpables del mal trato” (real academia española [rae], 2007: miedo), es además una composición que supone unas condiciones propias de quien se siente agredido y que lo hacen permeable a dicha agresión. de esta manera, las pasiones evidencian capacidades distintas de afectar y de ser afectado, así que “somos dueños de nuestra pasión”, ya que la potencia de actuar aumenta o disminuye según la propia condición expuesta a las acciones de los demás.2 las duplas cuerpo/alma, mente/cuerpo, razón/pasión, voluntad/ deseo, amor propio y hacia los otros son parte de la misma naturaleza. la idea de las composiciones y recomposiciones de la subjetividad, a medida que hay encuentros y desencuentros, permite situar las pasiones en el lugar de la acción. sin desconocer que la dupla pasión-acción supone los principios de lo activo y lo pasivo, es innegable que la pasión continúa siendo una fuerza, una fuerza de la acción, y es lo que recompone la subjetividad y determina las posturas y formas de relacionarnos con el mundo. pensar que la pasión es ver a la acción desde el lado opuesto aumenta su potencia como categoría de análisis de las relaciones humanas. en segundo lugar, están las disposiciones y las percepciones, los rasgos de carácter y los sucesos, que además de funcionar como experiencias mentales, tienen un componente expresivo. esto es lo que hace saber qué es el “resentimiento”, reconocer el propio y el de otros; es decir, “mi resentimiento” no es “tu resentimiento”, pero es, al fin de cuentas, 1. desde el punto de vista de paolo fabbri (1995), es la acción vista desde el lado de quien la recibe, y para eugenio trías (1979) la actividad es un efecto de la pasión y no la pasión como defecto de la acción. 2. spinoza las llama también subjetivaciones. signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 173 “resentimiento”.3 así, las pasiones tienen esencialmente un componente social en la medida en que son formas de interacción, y como toda interacción tienen un protocolo, un orden del día establecido. hay guiones (russell, 1989) en el desarrollo expresivo de las pasiones, que a la vez se constituyen en formas de conocimiento para eventos interactivos específicos. las pasiones construyen estructuras de conocimiento, mapas de comportamiento que sirven de soporte a una moral y que determinan el justo medio social. las pasiones se conocen y aprenden en la interacción con otros, a través del lenguaje y en la negociación de los significados emocionales. así mismo, forman parte de una cultura teatral que legitima una actuación, una puesta en escena para lograr ciertos efectos y afectos.4 es decir, hay perfiles comportamentales que contienen aspectos dramáticos de la pasión: contextos, temporalidades y modos, y que estas formas de actuación tienen reglas determinadas por una retórica pasional (bailey, 1983). por esto el tema de la expresión de las pasiones pueda ir más allá: las pasiones no sólo están presentes cuando un sentimiento, una emoción o una percepción se hacen lenguaje ante otros, tienen un sentido estratégico (fabri, 1995) en el juego interactivo. el lenguaje de las pasiones sirve para darle un lugar al interlocutor, para obtener algún beneficio o simplemente para lograr un objetivo. de ahí que en su naturaleza expresiva los mecanismos para hacerse figura, para tomar forma, son primordiales. en tercer lugar están los términos pasionales (amor, odio, alegría, etc.), que tienen la función de nombrar una composición, señalar el conjunto de significados y de referencias que una actuación tiene; determinan el universo de sentido que funciona como el marco de las posibilidades de actuación y de interpretación. los términos pasionales son la matriz, el universo de sentido posible, más cuando se exploran los términos en uso dentro de un contexto (wierzbicka, 1986; lutz y white, 1986). son las cristalizaciones de cada composición emotiva en una cultura. sin embargo, las composiciones pasionales no sólo se expresan en términos emotivos, sino que pueden tomar formas diversas y hacerse signo de manera distinta y a la vez semejante. entonces, decir “resentimiento”, relatar el “resentimiento” propio o de otro o chirriar los dientes son diferentes formas de lo mismo. señales que definen una relación codificada para “decir” o mostrar un sentimiento, a través de series de oposición como alto-bajo, derecha-izquierda, etc., como en la fisionómica, donde las asociaciones espaciales o de temperatura determinan la tendencia positiva o negativa de las pasiones. así es como se puede reconocer la alegría experimentada por uno o por otro sujeto, y también expresar la propia alegría. esto lleva a la manera como las pasiones se manifiestan en diferentes sistemas de signos, que aunque siendo distintas cada vez, tienen un trasfondo estructural común,5 cada composición pasional tiene una topología y una temporalidad particulares. de ahí que sea posible encontrar rupturas y continuidades en los recorridos del sentido pasional, porque funcionan a través de asociaciones metafóricas, donde los prototipos, las formas estables e identificables se van trasformando para ser cada vez la misma pero distinta. en resumen, las pasiones se aproximan a un idioma cultural que sirve para negociar con los problemas de las relaciones sociales y con los desafíos de la existencia. las pasiones tienen un espacio cultural y un tiempo histórico. están situadas de tal manera que unas sobresalen en ciertos momentos históricos, y otras, en otros, como es el caso de la esperanza y el miedo en la europa del siglo xvii. en las pasiones se puede ver cómo la estructura social refuerza los sentimientos particulares de expansión o contracción de los límites del yo, como es el caso de la vergüenza, la delicadeza, lo apropiado o lo inapropiado, el honor y la modestia;6 3. para el tema del significado de las emociones es necesario remitirse a wittgenstein (1982), last writings on the philosophy of psychology. 4. este tema es desarrollado por goffman en ritual de la interacción (1970) y en la presentación de la persona en la vida cotidiana (1971). 5. el tema lo desarrolla lakoff en cogntitive semantics (1986), cuando muestra que hay correlaciones entre las emociones y las experiencias corporales de ellas y cómo esto puede contribuir a generar formas figurativas de las pasiones. 6. abu lughod (1986) muestra cómo los individuos de la comunidad beduina en egipto afirman su aceptación o desafío de los sistemas de jerarquía social a través de discursos sobre la emoción que están ligados a la ideología de honor y modestia. maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 174 o la culpa para la motivación de la no violencia; o las formas que toma la gratitud para ayudar a sostener la jerarquía de castas y el código explícito de reciprocidad de no mercado (arjun, 1981). al parecer, las sociedades más jerárquicas parecen mucho más preocupadas que otras por el problema de cómo una colectividad puede controlar la expresión del yo emocional interno. además, la manera de concebir y aplicar “el justo medio” de las pasiones difiere dependiendo del grupo social o de si se piensa en la individualidad o en lo colectivo. incluso, cuando se habla de la razón, hay una razón fría y calculadora y otra espontánea: la que pertenece al “pueblo”. en busca de un método de análisis en la metodología de la investigación se proponen dos niveles: el cine como lugar de representación de las pasiones humanas y las categorías de análisis de las configuraciones pasionales particularmente en los filmes cóndores no entierran todos los días (francisco norden, 1984, 90 minutos de duración) y confesión a laura (jaime osorio, 1990, 90 minutos de duración). sin embargo, el corpus completo para el análisis incluye 14 largometrajes del periodo 1950-1999, conformado con la selección que realizó la fundación patrimonio fílmico colombiano y el ministerio de cultura de colombia en la llamada maleta del cine colombiano, que escogió y seleccionó un conjunto de películas como las más representativas hasta la fecha: pura sangre (1982) y soplo de vida (1999), de luís ospina; carne de tu carne (1983), de carlos mayolo; rodrigo d. (1988) y la vendedora de rosas (1999), de víctor gaviria; confesión a laura (1990), de jaime osorio; la gente de la universal (1993), de felipe aljure; el taxista millonario (1979), de gustavo nieto roa; y maría cano (1990), de camila loboguerrero. adicionalmente se incorporaron otras películas fundamentales para comprender la diversidad de la cinematografía colombiana y que quedaron por fuera de esta selección: la langosta azul (1954), de alvaro cepeda samudio; el río de las tumbas (1964) y tres cuentos colombianos (1962), de julio luzardo; cóndores no entierran todos los días (1984), de francisco norden; y técnicas de duelo (1988), de sergio cabrera. representación de las pasiones el cine aquí se busca abordar el cine en su relación con la realidad, como documento o testimonio de un estado de las cosas y de lo visible de una época. esta perspectiva ha sido explorada por bazin (1966), desde la corriente estética del neorrealismo, en su teoría sobre la momificación de la realidad inherente a las artes figurativas, que insiste en que la cámara trabaje con un cierto grado de verosimilitud para sostener la circularidad entre realidad e imagen. también krakauer (1989) habla del cine como “testimonio social” cuyo dispositivo capta lo inobservado y lo recurrente de una época. para él tiene una función salvadora, porque logra rescatar la existencia misma a través de las apariencias. el cine “redime la realidad física” (krakauer, 1989, p. 15) y por ser de naturaleza empírica restituye el trayecto desde los sentidos a la mente. los dos autores se enfocan hacia un cine sin montaje, o con un montaje mínimo que presente de modo “natural” el flujo temporal y el encuadre. con ello reivindican el plano secuencia. habría, según krakauer, un cine genuino, de carácter realista, y otro falso, de corte expresionista. entre tanto, ferro (1980), como perteneciente a la escuela de los anales, niega que el documento escrito sea la fuente indiscutible del conocimiento histórico y señala al cine como testimonio de las respuestas mayoritarias, de los procesos mentales de una sociedad. en el cine habría un discurso explicativo de lo social. por su parte, sorlin (1985) propone indagar sobre dos relaciones: la del filme y la sociedad que refleja, y la del filme y la sociedad que lo consume. con sus tomas y encuadres, el cine elige lo visible de una cultura y muestra sus obsesiones; reorganiza y dota de coherencia los fragmentos del mundo exterior: lo que se acepta, cómo se acepta y la forma de comunicarlo. el cine se entiende, entonces, como reflejo y transmisor de ideología (sorlin, 1985). en la misma perspectiva, un filme pone es escena las composiciones pasionales, tomando los momentos salientes; ofreciéndoles una aspecto, un tiempo, una escenografía, y, ante todo, dándoles un sentido en función de la narración. cristaliza, así como los términos pasionales, las signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 175 formas de actuación de la pasión, los acontecimientos que las motivan y sus consecuencias, las maneras de presentarse y representarse. el cine produce una ilusión de realidad porque, como lo señala aumont (1990), se desarrolla en el tiempo, produce la sensación de volumen gracias a la profundidad que le da el movimiento y posee un efecto de ficción. la ilusión se da en términos de la percepción de la imagen y en términos credibilidad, que provoca en sus espectadores a través de la impresión de realidad. y para completar el círculo, el cine le ofrece al espectador, por su modo peculiar de recepción, “el privilegio de sentir como vida propia aquello que se está desarrollando en pantalla, de asumir una experiencia fijada de modo temporal como una experiencia propia, profundamente personal, de poner la propia vida en relación con lo que se muestra en la pantalla” (tarkoski, 1991, p. 211). el cine es “una realidad emocional” que el espectador percibe como una segunda realidad. de manera que un plano cinematográfico es siempre un fragmento de la realidad que mantiene en el espectador la sensación de que eso en la pantalla es factible (tarkoski, 1991). siguiendo con aumont, “el filme de ficción consigue ciertas ventaja”, ya que “presenta una historia que se cuenta sola y que adquiere un valor esencial: ser como la realidad, imprevisible y sorprendente” (1990, p. 107). esta apariencia de verdad le permite enmascarar tanto lo arbitrario del relato y la intervención constante de la narración, como el carácter estereotipado y reglamentado del encadenamiento de las acciones. en términos cinematográficos, la emoción podría ser estudiada en el montaje. sería más lo que surge por el contraste de una toma yuxtapuesta a otra toma. la emoción está en el espacio vacío, en el choque que hace surgir algo nuevo. la pasión, en cambio, es más concreta, es la puesta en escena misma, es lo más explícito del filme. la emoción mueve al espectador a llenar los espacios vacíos y a participar en la construcción de la historia, la pasión está allí, se ve, se palpa en cada una de las tendencias de los personajes. la pasividad de la emoción es corporal, la pasividad de la pasión está en el dominio de la voluntad. la narración en el cine de ficción hay un conjunto de acontecimientos que hacen parte de una trama narrativa que les da un orden y un sentido. unos personajes actúan, piensan y sienten emociones y pasiones. viven su historia en un tiempo determinado, y de principio a fin, representando la acción humana. el propósito de una película no es mostrar las pasiones, pero allí están. ahí se pueden leer de forma “natural”; están expuestas porque hay personajes que actúan y porque se desarrollan en el tiempo. esa es tal vez la ventaja del cine sobre otras formas de representación. en el filme es posible ver las transformaciones pasionales individuales y colectivas en el tiempo, a través de sus acciones y en su sentido narrativo. el personaje tiene una evolución temporal de acuerdo con la historia que quiere contarse, y en esa trama está su fuerza pasional. el lenguaje está relacionado con la trama y más que un lenguaje de palabras, es un lenguaje de planos, de elipsis, de gestos, de sonidos, de montaje. es decir, la diversidad de lenguajes en que se expresan las pasiones, que no pueden aislarse para leerlas, para comprenderlas. lo que con otros lenguajes necesitaba fragmentación, en el cine se tiene todo ahí. hay que saber mirarlo, con un método que aproveche estas características y aporte a la comprensión de las pasiones. aunque para paul ricoeur (1984) la asimilación de la vida a una historia no es del todo adecuada —la considera, incluso, una idea banal— se entiende, desde aristóteles, que por la intriga se logra construir una relación entre narración y receptor vivo de la historia relatada. la intriga es síntesis entre “los acontecimientos y los incidentes múltiples y la historia completa y una” (ricoeur, 1984, p. 46), es decir, transforma los acontecimientos múltiples en una historia. en este sentido, un acontecimiento es más que algo que sucede; es aquello que contribuye al progreso del relato, así como a su comienzo o a su fin. es también la composición de una historia desde el punto de vista temporal, como acontecimientos que pasan y acontecimientos que duran. finalmente, la intriga sólo se constituye como tal por el receptor de maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 176 la historia, quien completa la síntesis de los acontecimientos y de las duraciones. el relato y la vida se unen en el lector, en el espectador, pero el trayecto que deben recorrer las narraciones no les permite igualarse con la vida. por otro lado, si bien la categoría de personaje se contempla dentro de la narración, el caso del análisis de las pasiones merece un apartado más amplio. es en el carácter del personaje y en sus acciones donde se descubren las transformaciones y composiciones pasionales. la “caracterización” (charakteristika) sirve para identificar al personaje, representa un sistema de motivos ligados indisolublemente a un personaje en concreto (tomachecski, 1982). en sentido más limitado, por caracterización se entiende el conjunto de los motivos que determinan la psicología del personaje, su “carácter”. entre los procedimientos de caracterización de los personajes, tomachevski distingue dos tipos fundamentales: el del carácter inmutable, siempre idéntico durante todo el desarrollo de la fábula (personajes estáticos), y el del brusco cambio del carácter (el típico “arrepentimiento” del malvado, o personajes dinámicos), que modifican la situación narrativa. en el mismo sentido, deleuze, en su modelo de análisis para historias cortas, muestra que en los personajes hay líneas duras (que tienen que ver con lo instituido), líneas blandas (relacionadas con los aspectos más característicos personales) y líneas de fuga (asociadas con el cambio), o, haciendo un paralelo, que hay singularidades, los elementos que componen el conjunto o el evento; devenires, las relaciones, y haecceidades, los acontecimientos (deleuze y guattari, 1980). así, se muestra una realidad llena de multiplicidades, que no tiene una unidad o totalidad y no remite a un sujeto, por lo menos estable o permanente. hay subjetivaciones, totalizaciones, unificaciones que se producen y, al final, se acoplan en las multiplicidades. adicionalmente, está el color emotivo que sirve para implicar al espectador en la narración. en las formas más primitivas hay buenos y malos, y en este caso la actitud emotiva respecto al protagonista (simpatía o repulsión) nace de un juicio moral. los “tipos” positivos y negativos son un elemento indispensable de la estructura de la fábula. suscitando la simpatía del lector por unos y proporcionando una caracterización repugnante de otros, se provoca su participación (“emoción”) en los hechos narrados, su implicación personal en las vicisitudes de los protagonistas. categorías de análisis con las dimensiones del modelo brevemente expuestas, el análisis de la puesta en escena de las pasiones se compone de cuatro elementos distintos y complementarios: (1) análisis semántico de las pasiones (metáforas de pasión); (2) análisis del contexto situacional de la pasión, es decir, de la narración (casetti, di chio, 1991) 7; (3) análisis del personaje (roles actorales), y (4) análisis de las transformaciones pasionales propiamente dichas. la narración proporciona el sentido de la acción y de la pasión. quien actúa es el personaje, como función y como un “sí mismo” único, determinado por un carácter, unos estados de ánimo y unos acontecimientos. las acciones están ubicadas no sólo en el contexto de la narración, sino en contextos situacionales particulares, el escenario que determina una topografía. el personaje es quien experimenta y expresa los eventos pasionales. las transformaciones son el punto clave: qué lo hace pasar de un estado a otro, cuáles son las expresiones de esos estados, con qué temporalidades se desarrollan (cortos, medios, largos) y con qué fuerza, intensidad o modo se expresan. en este modelo, el análisis léxico en contexto de los términos emocionales proporcionará el horizonte de sentido, el universo posible de las pasiones: · primero, se describe la lógica narrativa: la estructura y forma como la película ordena el tiempo y el espacio de los acontecimientos. es decir, se obtiene el mundo de la narración donde los personajes habitan y viven sus pasiones. 7. en cómo analizar un film, de casetti di chio (1991), aparecen los personajes y escenarios, los acontecimientos y las transformaciones. signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 177 · segundo, se hace una observación intensiva de la película con tomas, planos, movimientos de cámara, duraciones, acciones dramáticas y definición de las pasiones encontradas. esta observación minuciosa proporciona los segmentos más relevantes para el análisis de las transformaciones y las composiciones. ayuda a identificar los sistemas de pasiones, los tiempos, espacios y signos. · tercero, se analizan los personajes. se identifica quiénes son, qué hacen, qué piensan, qué sienten, así como cuáles son sus rasgos de carácter, sus relaciones con otros personajes y sus comportamientos pasionales a lo largo de la película. · por último, con el conocimiento de los personajes y de la historia, se observan con detenimiento las transformaciones pasionales del personaje principal. se determina y mide cómo se pasa de una pasión a otra, cuáles pasiones determinan el carácter, cuales se resaltan, cuáles permanecen y cuáles desaparecen. con la matriz de observación se puede saber con exactitud con qué tipo de plano se muestra una determinada pasión, cuánto dura la toma y si al cambiar de plano se cambia de pasión, o permanece desde otro punto de vista y con otra forma de narración sonora o visual. se puede ver el detalle de los movimientos de cámara y de los recursos estilísticos que también hacen parte de la narración. esta fase da información suficiente sobre la pasión, sus lenguajes y sus formas de representación. simultáneamente, la identificación y caracterización de las pasiones pasa por la reconstrucción enciclopédica de los términos pasionales, a partir de expresiones retóricas. son metáforas de los sentimientos que sancionan acciones, justifican inferencias y ayudan a establecer objetivos, valores y finalidades. la semántica de las pasiones permite construir esquemas, cuál es la definición situacional que lleva inscrita, qué tipo de relaciones hay entre los personajes y con su mundo. también permite reconstruir una organización por grados, que ayuda a descubrir aquello que está sujeto a la cultura: una semántica más profunda que cada una de sus cristalizaciones de superficie. resultados se presentan a continuación algunos resultados comparativos entre dos de los filmes analizados, y se deja un poco de lado el análisis narrativo general para exponer exclusivamente lo relacionado con los aspectos pasionales. cóndores no entierran todos los días en primera instancia se presentan los momentos salientes, los acontecimientos en que se evidencia un estado pasional. luego se exponen los procesos pasionales, las transformaciones en relación con los caracteres, los ritmos y los escenarios: · león maría aparece dormido, descansando sobre un escritorio de la librería, pero al sentir el sonido del caballo que pasa corriendo por la calle, se asusta, sale a la calle y vuelve presa de terror al interior de la librería. · en otro segmento hay un proceso pasional más extenso, el miedo regresa cuando león maría es retado por rosendo en el mercado por cuestiones de política. rosendo se retira y león maría pasa, en un segundo, del miedo a la rabia y le clava un cuchillo al queso que tiene en frente; pero regresa a su casa en medio de un ataque de asma. · el miedo reaparece junto con un ataque de asma al oír decir a su patrón en la librería que no puede tenerlo más como empleado. consecutivamente, en el puesto de quesos, ordena que apaguen la radio con arrogancia, para no escuchar el discurso del líder liberal jorge e. gaitán. · fuertemente león maría reprende a su esposa cuando ella se dispone a salir de la casa y le prohíbe salir sola. maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 178 · ante los acontecimientos que desata el bogotazo, león maría observa por la ventana la revuelta y en un arranque de valentía lanza la dinamita contra los revoltosos. · en su arrogancia el cóndor ordena a sus secuaces hacer callar a los perros que no lo dejan hablar con sus ladridos. ante la reacción del dueño por haber matado a sus perros, se muestra apacible y luego en su casa se muestra preso del miedo con un nuevo ataque de asma. · surge otro ataque de asma cuando se entera de los asesinatos a los firmantes de la carta. se muestra angustiado por saber quién ordenó la matanza de el recreo, al igual que al caer el gobierno conservador. de la preocupación pasa al terror, cuando en la iglesia escucha los cascos del caballo del jinete del apocalipsis. en su dimensión pasional, cóndores no entierran todos los días se mueve en términos políticomorales. las afecciones de tipo moral se asientan en la esfera de las relaciones de poder entre los personajes. esta particularidad pasional de la película se evidencia a través de dos duplas que definen la dimensión afectiva del cóndor: arrogancia-humildad y miedo-valor. arrogancia-humildad es una dupla pasional susceptible de ser estudiada en sus relaciones, por cuanto una pasión resulta ser antítesis de la otra, lo que vivencialmente se experimenta como oscilación entre una pasión y la otra, tal como la tradición filosófica y popular lo han enfatizado durante siglos. así como del “amor al odio hay un solo paso”, cuando la relación pasional se realiza entre los mismos objetos y de acuerdo con los mismos criterios, de la humildad a la arrogancia hay un camino muy corto, en cuanto ambas suponen relaciones entre aquel que es afectado y otro que lo afecta. la humildad y la arrogancia son, pues, pasiones de tipo político, por cuanto necesariamente han de llevarse a cabo como parte y efecto de relaciones de poder. aquel que intenta dirigir el comportamiento de otro puede verse a su vez dirigido por ese otro, ya sea en una relación dialéctica o puramente agonística. aunque el sentimiento de bajeza que acompaña la humildad se contrapone a la altivez del arrogante, en uno y otro caso la pasión exige la presencia efectiva de otro respecto al cual se establece la diferenciación ontológica, es decir, sólo a través de otro alguien se hace más grande o más pequeño. el cóndor, en principio sumiso y apocado, pasa después de la misión que le es asignada a ser soberbio y orgulloso, lo que no le impide sostener su condición de inferioridad respecto a los jefes del partido. en consecuencia, no hay una transformación total de la subjetividad del personaje, sino una oscilación pasional según sea la dignidad que se les otorga a los individuos que lo afectan a él. frente a sus secuaces o los liberales, la actitud del cóndor es totalmente distinta que frente a los dirigentes del directorio conservador; del mismo modo, gertrudis y la esposa de león maría afectan de modo diferencial el comportamiento de éste a pesar de compartir su condición femenina. la exclusión o la inclusión del género femenino no dependen en este caso de una cuestión de machismo cultural, tanto como de una distribución desigual del poder político entre una y otra de las mujeres en cuestión. el poder de afección de cada mujer es relativo a su condición política, lo que de nuevo conduce a la naturaleza ideológica de las pasiones que se dibujan en esta narración. del mismo modo, cada uno de los personajes que afectan al cóndor lo hacen según su condición político-ideológica, pero también de acuerdo con su estatuto en la jerarquía de la red política que se construye entre los sujetos por sus características económicas, laborales, de edad, de género, etc. tal es, por ejemplo, la condición de los matones que están al servicio de león maría que, aunque hacen parte del círculo conservador, son objeto de la soberbia de su jefe, puesto que el ser empleados los pone, casi naturalmente, por debajo de éste. la dupla miedo-valor está más relacionada con la perturbación en el fuero personal de león maría. inicialmente es una aprehensión por una vida incierta y por lo que para signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 179 él es una oposición a sus principios. en lo físico, el carácter del personaje se identifica con el asma: una angustiosa falta de aire. este elemento de su carácter se acentúa en el desarrollo de los acontecimientos a través de la frecuencia. los eventos de asma son constantes, a pesar de la ganancia paulatina en arrogancia. es decir, si por un lado el personaje se dirige en su transformación hacia el polo de la euforia con la arrogancia, hay una permanencia del miedo y se dirige hacia lo más disfórico: el terror. el mal por venir está cada vez está más cerca así que del temor pasa al espanto y luego al terror. de hecho, en las definiciones de miedo generalmente hay referencias a los espectros o demonios que lo persiguen, y en el filme se reafirma esta figura. el cóndor es religioso y, al tiempo, supersticioso, buscador de algo más allá que le alivie su constante perturbación. su alma se achica, se encoge, y aunque el miedo se asocia con la cobardía y la sospecha, la arrogancia lo muestra fuerte y decidido. entonces parece acercarse al valor con cada acción, pero el miedo permanece constante y le permite asustar, amenazar, intimidar. sus acciones violentas están motivadas, a la vez, por la arrogancia de quien cree tener la razón, por los principios y por el miedo profundo a la muerte, el miedo a no cumplir con lo que considera correcto, no negociable. el miedo es una pasión recurrente, pero que aparece igualmente en la arrogancia y en la humildad. está acompañado en un lado por la admiración y en otro por el odio. en uno el terror produce el constreñimiento de todo su cuerpo, la inmovilidad, el encerramiento. en el otro está acompañado por el odio y lo lleva a la venganza. las relaciones e interacciones de león maría lozano con los demás personajes están en el polo del deber. su relación con doña gertrudis —que es de subordinación— le da mayor intensidad dramática y ambigüedad al personaje. es sumiso frente a ella, pero también es capaz de intimidarla por las diferencias ideológicas que él cree un asunto insalvable y un deber. aunque también la intimida como una cuestión de orgullo y de venganza por su condición precedente de “lacayo”, la admira, le reconoce su valentía. león maría dice sonriendo: “es brava la vieja”. y agrega que le van a mandar una boleta, sólo para asustarla. ahí está una muestra clara de la ambigüedad del personaje y de su dimensión ideológica. se trata de un personaje unidimensional, no multidimensional. su dimensión ideológica es la única que se desarrolla por encima de las dimensiones pasionales, sin que esto quiera decir que el personaje y la narración no estén dotados de pasiones. león maría se mueve en el polo de la sumisión —frente a doña gertrudis y a los jefes conservadores— y en el de la arrogancia —frente a su mujer, su hija y sus matones—. sus interacciones se concentran en estos dos tipos de relaciones. para él no existe otra forma de relacionarse con la gente. el desarrollo temporal de la pasión evidencia tiempos cortos y largos. cortos para la ira, de tiempos medios para el miedo y tiempos largos para la arrogancia. para la ira y la valentía basta con una sola palabra o una sola acción, breve y cortante en plano medio. pero el miedo se muestra en evolución porque va en aumento, del temor al terror; y en este trayecto la persona pierde explícitamente el aire. la arrogancia requiere constancia, una permanencia en el tiempo, para así señalar a un personaje como arrogante. sin embargo, como se puede apreciar, es un personaje que está en una constante ebullición pasional que lo lleva del terror a la impasibilidad, del miedo a la arrogancia, del orgullo a la rabia, de la rabia a los celos, de la tristeza a la preocupación. por supuesto, priman las pasiones del miedo, del terror y el desasosiego. se pueden apreciar los polos pasionales del personaje entre el miedo —ocho minutos— y la alegría que experimenta y se representa en un segundo. la arrogancia de casi seis minutos y la valentía de un segundo. prima la duración y recurrencia de las pasiones, digámoslo así, negativas, sobre las positivas o de alegría. por razones obvias, las pasiones que más duran son las que necesitan más planos para contarse. el miedo, por ejemplo, se cuenta en 23 planos. aunque es una pasión —por decirlo así— tan interior, una pasión de encerrarse, de protegerse, prevalecen los planos medios (pm) (16 en total), frente a los primeros planos (pp) (7). tal vez se trate de una cuestión de maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 180 estilo, más que de significación. la arrogancia, que sí es una pasión abierta, se cuenta en 19 planos: 8 pm, 6 pp y un solo plano general (pg). la preocupación, también una pasión interior, intimista, de gesto cercano, se cuenta con 11 planos: 6 pm. 3 pg y sólo 2 pp. la rabia, una pasión que puede expresarse de una forma tanto abierta como cerrada, se cuenta en 9 planos: 6 pm, 2 pp y 1 pa. claro, la alegría y la tristeza que se reflejan en el rostro son contadas con pp. el desasosiego es el estado más perdurable de león maría, puesto que todas sus pasiones lo suponen. se entiende que el desasosiego es un estado de la disforia. según fabbri (1995), podría decir que las pasiones de león maría están en los placeres y dolores del corazón, cuya fuente es el sentimiento de perfección e imperfección, de las virtudes y los vicios. sus pasiones están más asociadas con la tristeza porque son desagradables y sombrías. la tristeza cierra el corazón y el espíritu “oprime y se fija en su propio objeto”. por otro lado, es posible determinar composiciones pasionales particulares. a continuación se presenta un esquema de composición del miedo en su desarrollo temporal y espacial a lo largo del filme (gráfico 1). hay dos composiciones distintas: una activa y otra pasiva o inhibitoria. el miedo que termina en terror, que se manifiesta en el asma y que lo incapacita para actuar. y el miedo que se apoya en la arrogancia y la ira y que lleva a responder con acciones violentas (gráfico 1): gráfico 1. configuración pasional del miedo/terror espanto. y precisamente es el espectro de los caballos del apocalipsis lo que le causa el asombro, que de inmediato se convierte en amenaza. el espanto (miedo intenso) lo impulsa a huir y en ese instante toma el nombre de terror, manifestado por el asma que lo incapacita para actuar. no obstante, es pertinente mostrar el contraste con lo que siente doña gertrudis, incluso cuando es amenazada. ella siente temor, como el temor de dios, que se considera legítimo. león maría, aunque podría decirse que siempre siente angustia (sofoco o sensación de opresión en la región torácica o abdominal), que se transforma en miedo, siempre está asociado a la cobardía y por eso es despreciable. la segunda composición (gráfico 2) lo muestra: gráfico 2. configuración pasional del miedo/valentía fuente: elaboración propia. en esta secuencia pasional se ve claramente la intensidad y los matices del miedo. si bien el término genérico indica “perturbación angustiosa del ánimo por un peligro real o imaginario” (rae, 2007: miedo), el personaje siente un miedo súbito y fuerte, es decir, fuente: elaboración propia. comienza cuando león maría está frente a la ventana viendo los reflejos de las antorchas. su estado es de desasosiego y algo de desesperación. aun con la manifestación, sale de la casa. muestra su fortaleza y valentía al unirse con sus copartidarios. de todas maneras está presente el miedo; sin embargo, toma el explosivo y, con muchas dudas, lo lanza. el desasosiego y desesperación duran catorce segundos y son planos medios que pasan por un plano general y vuelven a uno medio. el miedo que lo acompaña cuado busca a sus copartidarios dura treinta segundos, en un plano secuencia que muestra las acciones sigilosas del protagonista, desde un plano general a un plano medio. la fortaleza y valentía —mezcladas con el miedo— duran cuatro segundos y aparecen en planos medios. el protagonista pierde la tranquilidad por algo que lo molesta insistentemente, los liberales. la desesperación tiene que ver con exasperación, con la impaciencia, que es el estado natural de león maría. signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 181 también se asocia con la furia. lo cierto es que es un ánimo alterado por la cólera o el enojo. el desasosiego es una inquietud que lo hace moverse mucho. de ahí que salga de su casa a hacer algo. la fortaleza y valentía surgen del sentimiento de una situación injusta, de un sentimiento de que los principios están siendo alterados. teme los actos de los otros, pero ante todo están los principios. de ahí saca su fuerza para actuar. con el cóndor se evidencia que puede haber un cálculo racional de las pasiones. también es diciente que su fortaleza está presente cuando los otros, a quienes les teme, no tienen un rostro preciso. en cambio, es apocado cuando el enfrentamiento se particulariza. · la vergüenza de santiago surge cuando su esposa expone las dificultades que tiene para que le funcione el intestino. esto los instala en el plano del saber, así que cuando entra al baño y no hay papel curiosea en las “intimidades” de laura. · hay vergüenza nuevamente, mezclada con pudor y asombro, cuando laura le propone secarle el pantalón, y se convierte en asombro cuando josefina lanza el martillo por la ventana y rompe el vidrio. el asombro se transforma en indignación. · santiago vuelve a su curiosidad por la biblioteca de laura y luego por sus discos, durante 46 segundos. cuando descubre un gusto compartido por el tango, siente complicidad y contento hasta llegar al entusiasmo cuando empieza a bailar. · reaparece la complicidad y la curiosidad cuando preparan juntos los espaguetis. pero expresa su abnegación cuando josefina le ordena regresar. · hay alegría al regresar con vida adonde laura, luego entusiasmo y deseo. la intensa complicidad se transforma en sarcasmo e ironía. · termina con entusiasmo, con seguridad de sí al comportarse como un dandi y liberarse de su esposa y de su vida pasada. como en el filme anterior, se manejan composiciones pasionales enfrentadas, unas caracterizaciones superiores frente a otras inferiores; sin embargo, quien está en condición de inferior cambia su competencia modal en el proceso de interacción con otro personaje. esto aumenta el contraste y la aparente contradicción, y al fin de cuentas muestra la movilidad y el fácil tránsito de una pasión a otra. el tema ideológico también se muestra a través de la afinidad entre unos personajes y en particular a partir de los objetos y los escenarios en confesión a laura. una relación obligada de miedo y sumisión conducen al personaje a la curiosidad, al descubrimiento de otra realidad por parte de santiago, y finalmente a recuperar el dominio de su propia vida. si león maría era desapacible, nervioso e impulsivo, santiago tiene en cambio un carácter melancólico, marcado por la añoranza y la resignación. entonces está por debajo de la línea media de la serenidad. de ahí que la expresión de sus pasiones, de sus acontecimientos pasionales sea de menor intensidad. igualmente, la trayectoria general de su proceso pasional, es lento. confesión a laura en confesión a laura los momentos salientes son los siguiente: · se presenta primero la condición de sumisión (rae, 2007: miedo) de santiago ante josefina, expresada en el tartamudeo al dar sus opiniones, el silencio ante los regaños de su esposa, la obediencia de sus órdenes y la tendencia a avergonzarse y ocultar sus inclinaciones políticas. · cuando santiago entrega el pastel de cumpleaños a laura, estalla una bomba en la biblioteca nacional, y él siente temor frente a lo que puede pasar, pero laura entra en pánico. esto pone a santiago en una situación de superioridad, porque debe consolar. confesión… santiago el 9 de abril en bogotá maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 182 el personaje no es sereno, hay cierta insatisfacción en él, y está más del lado de la disforia que de la euforia. se presenta como un marido sumiso, un hombre de su casa que hace lo que su mujer le dice. aunque es responsable con su trabajo, no comulga con ciertas ideas políticas del lugar en que trabaja. está en desacuerdo con la ideología de su esposa, pero prefiere callar. de alguna manera es un hombre frustrado, siempre quiso ser un hombre de mundo al que todos admiraran; pero es un hombre dominado por su mujer y reprimido en gran parte de sus deseos, y eso se manifiesta en sus actitudes. sus verdaderas convicciones están escondidas en la billetera. esto lo sitúa en la dualidad: es uno y se presenta como otro. su carácter es semejante a la melancolía, más por oposición a un carácter jovial. si bien no se podría decir que es amargado, avaro y dañino, sí impulsa a su alma a buscar el centro de las cosas singulares, de ahí su curiosidad por laura. en el texto sobre la melancolía, se señala que la jovialidad se encuentra asociada con la música, y es por lo menos interesante que santiago muestre su personalidad más profunda cuando canta los tangos de gardel. no es dado a la avaricia, pero sí a la contemplación de cosas elevadas. no está deprimido, ni tiende a la desesperanza, pero sí hay cierta nostalgia en él. como alguien que ha sufrido una desgracia y se encuentra aplastado por las circunstancias, algo que lo lleva a pensar en el pasado como algo mejor, como un ideal. es un hombre que renuncia a su lugar dominante en la casa y le entrega la autoridad a ella. entrega su voluntad, a tal punto que sólo habla con la voz de ella. se conforma con su modo de vida, pensando que no hay remedio y que no puede luchar por un cambio. entonces arrogancia-humildad es una dupla pasional susceptible de ser estudiada entre santiago y josefina. ella se muestra impaciente y muestra suficiencia e indiferencia también hacia él. santiago, en cambio, muestra un sentimiento de abnegación, de sumisión frente a josefina. sólo sale algo de su propio yo cuando muestra vehemencia e impaciencia ante el hecho de la muerte de gaitán, pero josefina lo reprende diciéndole lo que debe hacer. él experimenta un sentimiento de bajeza ante su esposa, mientras ella, altivez. este sentimiento tiende a desaparecer a medida que el rango de influencia de josefina sobre él disminuye. los personajes transforman sus relaciones a medida que va transcurriendo la película. se conocen de cierta manera y comienzan a conocerse de otra. santiago y josefina, quienes son esposos, tienen una relación de dominador-dominado. josefina manda en la relación. ella decide completamente sobre la vida de los dos, en particular sobre la de santiago. la seguridad de josefina es abrumadora e incluso santiago habla siempre con las palabras de josefina, como si no tuviera pensamientos propios. pero poco a poco se va rompiendo el lazo que ata a santiago a josefina, y esto permite que santiago se decida y la abandone. entre santiago y laura está la curiosidad, que en ella produce entusiasmo y admiración por santiago, pero pudor y vergüenza por lo que santiago descubre. la misma curiosidad produce en santiago complicidad y serenidad hacia laura y, al tiempo, frustración por lo que es y orgullo por lo que quiere ser. santiago se hace más grande ante laura y esto hace que experimente serenidad o mejor, contento, es decir, está contenido porque el mundo que lo rodea es suficiente, no hay necesidad. esto le da el ímpetu suficiente para escapar de la influencia de quien lo domina y transformar totalmente su subjetividad. con santiago y laura se ve que hay una atención exclusiva a su interacción y a lo que esta les proporciona, una sobrevaloración de la importancia del mundo de laura. y no es una debilidad del pensamiento, sino una fuerza. igualmente, se muestra la naturaleza ideológica de las pasiones, ya que los similares ideológicamente, santiago y laura, son liberales y tienen ideas y actitudes de resistencia al statu quo, mientras que josefina expresa abiertamente su filiación conservadora y es fiel seguidora de las “buenas costumbres” y de los políticos de turno. sus filiaciones políticas y sus comportamientos sociales exponen la naturaleza misma de los personajes y de sus pasiones. el estado pasional más perdurable en santiago cuando está con josefina es la abnegación, la sumisión y la derrota está representado con cinco tomas, de un minuto y siete segundos. santiago está dominado por signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 183 la abnegación, la vergüenza, la sumisión y la derrota presentados en diferentes tomas cortas durante 70 segundos. el influjo de josefina en santiago se logra mantener por un largo tiempo en la película. incluso, en el lenguaje m a n t i e n e l a t e r c e r a persona del plural para referirse a lo que ellos hacen y piensan. habla también de lo que hace josefina, de cómo lo hace por oposición a lo que hace laura. es como si el mundo de josefina fuera el único que conoce y cuando empieza a conocer el mundo de laura, se cuestiona. hay, entonces, una transición clara cuando santiago no actúa como santiago, sino como un dandi. este “como” es lo que le permite dar el paso hacia una transformación. ahí empieza a manifestar su inconformidad ante laura, sobre algunas actuaciones de josefina (gráfico 3). gráfico 3. configuración pasional de santiago la ostentación, sino el reencuentro con su dignidad, su amor propio. la satisfacción por sus propias cosas lo ayuda a encontrar el valor de sí mismo. esto lo lleva al entusiasmo de tener otra vida, al júbilo. en este cuadro pasional está en juego el amor de sí mismo no como una reacción, sino como un juicio a las virtudes y los vicios de la vida. se juzga lo que hay dentro de sí para buscar lo que en el alma se encuentra de perfección o imperfección, y determinar si tiene las facultades apropiadas para procurarse felicidad. hay una presentación rítmica de planos. la impaciencia y la curiosidad de santiago y de laura aparecen con primeros planos, intercalados con planos medios para pasar a los primeros planos de los objetos y detalles que descubre santiago del mundo de laura. los encuadres de santiago y laura son horizontales, por oposición a los encuadres de josefina y santiago. este filme aborda las pasiones relacionadas con la identidad y las relaciones de poder entre hombres y mujeres. las pasiones, relacionadas con lo apropiado y lo inapropiado en el comportamiento de las parejas románticas; pero también tienen que ver con el amor de sí mismo, con la vergüenza o temor a no poder representar lo que se quisiera, con una cierta impotencia. las pasiones que aparecen reiteradamente en la película son la suficiencia o prepotencia de un personaje enfrentadas a la abnegación o sumisión de otro personaje. la línea de transformación del protagonista va de la humildad a la seguridad de sí, sin llegar a la arrogancia. el motor de la transformación es la curiosidad, la admiración y el entusiasmo que le producen a santiago laura y su mundo. curiosidad, asombro, complicidad, júbilo y liberación, opuestos a la sumisión que experimenta el personaje frente a josefina, quien tiene un carácter dominante e impaciente. conclusiones con miras a hacer una proyección de la investigación presente, se puede señalar que la cuestión está en qué permite pasar de las experiencias individuales a las experiencias colectivas, cuál es la articulación entre lo propio y lo de otros, cuándo y cómo en una cultura hay una expansión o contracción de los límites del yo y cómo se manifiesta esto en las formas de comunicación simples o complejas. por otro lado, el tema de las regularidades estructurales y de expresión de las pasiones fuente: elaboración propia. en la parte media del gráfico hay una transición dada por la admiración que provoca una persona cuya perfección lo conmueve. esto lo lleva a la curiosidad por conocer más acerca de laura. indaga, ausculta y descubre, pasando de un objeto a otro sin profundizar en ninguno. la música es como la terapia que cura su alma, puede actuar como otro y la admiración hacia laura provoca que recupere el propio orgullo, pero no un orgullo exagerado que lo lleve a la vanidad o a maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 184 las hace ocupar un lugar central en la construcción de las ligaduras culturales. si sentir o expresar una emoción no es lo mismo que nombrarla o narrarla, si hay elementos y formas que les dan continuidad, se habla de materialidades distintas del mismo fenómeno, así que cuando se va a cine se encuentran analogías de las propias formas de actuar, de decir, de sentir. entonces, ¿cuál es el hilo conductor entre lo interpersonal y lo mediático? ¿qué va de las relaciones interpersonales a las formas de comunicación masiva? hay situaciones que motivan, relaciones que interpelan, objetos que determinan, decisiones que transforman. a su vez, están los personajes. ya desde el guión se les define un carácter, unos estados de ánimo, todo esto se puede ver en sus actuaciones. como en la vida, se es lo que se siente, lo se quiere, lo que se sueña, lo que se actúa, lo que se dice. y las narraciones cuentan sentimientos, deseos, sueños, acciones, ideas. la narración muestra cómo fluyen las pasiones humanas, no es sólo una descripción de ellas, sino una mostración de las pasiones. como se mencionó, las pasiones no son puntualmente sentidas, son procesos que requieren un desarrollo, una evolución, así que toman tiempo, de ahí que una forma ejemplar de abordarlas sea en el desarrollo de una narración. esta no es una vida contada en tiempo real, sino en tiempo sentido, en la manera como se experimenta el tiempo. no es una imitación de la vida, sino una metáfora de la vida a partir de las sensaciones que ésta produce. ahora bien, si en el lenguaje del cine están las metáforas de la experiencia del tiempo y de los objetos, en la narración está la interpretación de la vida. la concordancia de lo discordante, el sentido de lo que no tiene forma, la narración es el proceso integrador. avanzando un poco más, los aspectos que incluye el modelo son: la historia, la narración, los personajes, las interacciones, los aspectos pasionales (temporalidades, especialidades y transformaciones), las interacciones pasionales y, finalmente, las composiciones pasionales. con estas categorías es posible describir los procesos pasionales de un personaje a lo largo de una narración en el filme. esto permite dar sentido a las acciones y pasiones y determinar sus composiciones pasionales en general. sin embargo, con los elementos que hay, se podría hacer un análisis más cercano, más puntual, más intensivo de cada pasión, y no un análisis extensivo de todo un filme. claro, manteniendo el contexto que proporciona una narración completa. luego, en la narración de una pasión se eligen unos códigos y no otros para mostrar el miedo, por ejemplo. si se muestra el miedo a través del ataque de asma del personaje o simplemente con el temblor de la voz, no se está representando el mismo miedo. ¿dónde están la continuidad y contigüidad entre la significación del miedo en la vida cotidiana y el miedo en el filme? parece que hay más que un deseo de significar un sentimiento, una emoción, una pasión; que se está ante una construcción simbólica de las pasiones, es decir, no una aproximación directa, sino un deseo de mostrar la intensidad y el sentido mismo de estas pasiones. esta idea se ve aumentada con los planos elegidos, los encuadres, la iluminación, los ambientes, los objetos que acompañan a los personajes, en fin, todas las decisiones estilísticas del filme. en este mismo ámbito de la narración, también sería interesante estudiar la relación entre representación de las pasiones y los géneros de la narración. no es lo mismo una pasión en el melodrama, que en la tragedia o en la comedia, y más, cuál sería la relación entre el tratamiento de las pasiones en distintos géneros con los espectadores. es interesante la concordancia entre la descripción de los personajes que puede inferirse del análisis, con las descripciones de los personajes en los procesos de creación de un guión. es decir, se caracteriza un personaje y luego se define cómo podría mostrarse esto. estas acciones llevan a inferir estados de ánimo y caracteres, y tal vez esta forma de creación sostiene los estereotipos culturales. por otro lado, las funciones de los personajes (al estilo de propp) muestran una clara continuidad con la noción de “simpatía” expuesta en la fisonómica. específicamente, el antagonista constituye todo aquello que se opone a una manera de pensar y de sentir. como en el caso de cóndores no entierran todos los días, en que no hay un antagonista concreto, no hay un personaje que ejerza esa función, son antagónicas todas las acciones que se oponen directamente a su ideología. signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 185 en las interacciones se hace explícito el polo modal de las pasiones en que se definen las relaciones, en qué ámbito de competencia se concentran. se pueden definir las intensidades y los matices de las relaciones, las pasiones predominantes, sus transformaciones y cómo se desarrollan en su relación con el carácter de un personaje, el equilibrio o la dominación existente entre los personajes. en los aspectos pasionales fue posible encontrar concepciones ideológicas, políticas y morales que mueven las acciones y que definen las configuraciones pasionales. es la parte tangible de una política de las pasiones. la ruta pasional del protagonista efectivamente logra dar cuenta de las transformaciones pasionales, de su evolución temporal. según el personaje, se encuentra que es posible pasar de pánico a la venganza, del miedo a la cólera, o mostrar transformaciones más pausadas o leves como de la curiosidad a la admiración. aquí se ven los ritmos pasionales: ondulantes o rabiosos, algo así como los rasgos sonoros, los modos melódicos, los movimientos vivos, regulares o irregulares, hacia lo alto o lo bajo. también se evidencian evoluciones lógicas de las pasiones y otras que no lo parecen tanto, como de una acción heroica al orgullo, o del orgullo a la preocupación respectivamente. en la categoría duración hay concordancia entre la intensidad y los tiempos largos o cortos. son de tiempos largos la humildad, el orgullo, la pasividad, el miedo, la preocupación, y de tiempos cortos, la rabia, los celos, la valentía. en la representación espacial hay sólo algunos elementos que vale la pena destacar. el primer plano, el rostro o rostrificación de algo, sirve para describir un sentimiento más íntimo (como en el caso del orgullo, de la humildad en confesión a laura); por el contrario, las relaciones y los efectos de una relación se cuentan mediante planos consecutivos o con planos generales (como cóndores no entierran todos los días en la cólera de el cóndor contra los músicos). en las acciones e interacciones, algunas pasiones se dan en relación con y otras en soledad, pero siempre hay algo que interroga al personaje, ya sea un recuerdo o un temor. en cóndores fue posible hacer varias configuraciones pasionales, identificar el estado emocional del personaje en relación con la línea media de la serenidad. es decir, fue posible definir el carácter y el lugar que ocupan las pasiones en su vínculo con esta línea media. también pude describir las transformaciones del miedo, por ejemplo, cómo puede llevar a la inacción, con el asma, o a la acción con la venganza. también es interesante encontrar que los dos filmes están situados históricamente y narran historias relacionadas con la violencia en colombia. una más intimista y otra más épica. en resumen, el modelo permite evidenciar aspectos del paso del ser al hacer. ¿qué nos lleva a la acción? deficiencias de sus propias competencias. reencontrar una nueva relación, transformar su competencia. se rompe una forma y se construye otra. reestructuraciones modales. aunque en este artículo se presentaron tan sólo los análisis de dos películas colombianas, en la investigación se analizaron otras 15 películas de la “maleta” del cine colombiano. allí se encontró la recurrencia a las caracterizaciones de personajes impulsivos y dados a la violencia. las pasiones están más en los polos del poder y del deber, que del saber y el querer. entonces podría hacerse una revisión de la cólera a lo largo de la historia del cine colombiano, cuya importancia cultural es evidente; o de la arrogancia y la humildad, para hacer una caracterización de la cultura subalterna. finalmente, aún surgen interrogantes sobre el papel de las pasiones en la felicidad y la infelicidad, en lo que moralmente se considera virtud o vicio, la vida y la muerte. cuando algunos autores exploran la ira, señalan que cuando se experimenta esta pasión, se deja de ser sujeto, sería como una breve locura, un “no yo”. sin embargo, sujeto quiere decir “sujetado”, definido en relación con algo. al estar del otro lado de la acción, se estaá en el lugar de la alteridad, en el lugar en que se podría explicar (no justificar) la barbarie, la maldad o la venganza. puede ser útil la teoría de las catástrofes aplicada a la acción, para encontrar dónde está realmente el límite entre acción y pasión, entre lo voluntario y lo involuntario, eso que nos hace dueños de nosotros mismos. maritza ceballos | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 186 referencias abu-lughod, l. (1986), sentiments, honor and poetry in a bedouin society, berkeley, university of california press. álvarez, s. (1988), “la edad media”, en historia de la ética (vol. i), barcelona, crítica. aristóteles (2000), poética, méxico, unam. arjun, a. (1981), “rituals and cultural change”, en reviews in anthropology, vol. 8, núm. 2, 121-38. arregui, j. v. (1991), “descartes y wittgenstein sobre las emociones”, en anuario filosófico, núm. 24, pp. 289-317. aumont, j. (1990), la imagen, barcelona, paidós. aune, k. (1997, spring), “self and partner perceptions of the appropriateness of emotions”, in communication reports, vol. 10, núm. 2, pp. 134-144. bailey, f. g. (1983), the tactical use of passion. an essay on power, reason and reality, ithaca, cornell university press. bazin, a. (1966), ¿qué es el cine?, madrid, rialp. bodei, r. (1995), geometría de las pasiones, buenos aires, fondo de cultura económica. casetti di chio, f. (1991), cómo analizar un film, barcelona, paidós. deleuze, g. y guattari, f. (1980), mil mesetas. capitalismo y esquizofrenia, valencia, pre-textos descartes (1965), las pasiones del alma, aguilar, buenos aires. diccionario general de sinónimos y antónimos de la lengua española vox (2000), barcelona, spes editorial. diccionario general de la lengua española (1997), barcelona, vox. ekman, p. (1997, december), “should we call it expression or communication?, in innovation: the european journal of social sciences, vol. 10, núm. 4, pp. 333-360. fabbri, p. (1995), “aproximaciones a la pasión, la criba semiótica”, en tácticas de los signos, barcelona, gedisa. ferro, m. (1980), cine e historia, barcelona, gustavo gili. goffman, e. (1981), presentación de la persona en la vida cotidiana, buenos aires, amorrortu. goffman, e. (1970), ritual de la interacción, buenos aires, tiempo contemporáneo. greimas, a. (1992), sémiotique des passions, paris, editions du seuil. kirkpatrick, s.; bell, f.; johnson, c.; perkins, j., y sullivan, l. a. (1996), interpretation of facial expressions of emotion: the influence of eyegrows” in genetic, social and general psychology monographs, vol. 122, núm. 4, pp. 405-423. krakauer, s. (1989), teoría del cine. la redención de la realidad física, barcelona, paidós. lakoff, g. (1988), “cognitive semantics”, en u. eco, m. santambrogio, & p. violi (eds.), meaning and mental representations (pp. 119-154). lakoff, g. y johnson, m. (1986), metáforas de la vida cotidiana, madrid, cátedra. lutz, c. y white, g. (1986), “the anthropology of emotions”, en annual review of anthropology, vol. 15, pp. 405-436. real academia española (2007), diccionario de la real academia de la lengua, http://buscon.rae.es/ draei/, consultado el 10 de enero, sobre la palabra miedo. reddy, w. m. (1997), “against constructionist”, in current anthropology, vol. 38, núm. 3, pp. 327351. ricoeur, p. (1984), “la vida. un relato en busca de narrador”, en educación y política, buenos aires, docencia, pp. 45-58. rist, j. m. (1995), la filosofía estoica, barcelona, grijalbo. rosaldo, m. z. (1980), knowledge and passion. ilongot notions of self and social life, cambridge, cambridge university press. signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | las pasiones: interacción y retórica 187 rubio angulo, j. (2003, marzo), la emoción, forma corporal de lo involuntario, ponencia presentada en el seminario emociones. pontificia universidad javeriana, colombia. russell, j. a. (1989), “culture, scripts, and children’s understanding”, in saarni, c. y harris, p. l. (eds.), children’s understanding of emotion, cambridge, cambridge university press. sorlin, p. (1985), sociología del cine. la apertura para la historia de mañana, méxico, fondo de cultura económica. spinoza, b. (1975), ética demostrada según el orden geométrico, madrid, editorial nacional. tarkoski, a. (1991), esculpir en el tiempo. reflexiones sobre el cine, madrid, rialp. tomachevski, b. (1982), teoría de la literatura, madrid, akal. trías, eugenio, tratado de la pasión, taurus ediciones, madrid, 1979. vv. aa. (2003), le petit robert de la langue francaise: grand format, robert, 2003. wierzbicka, a. (1986), “human emotions. ¿universal or culture specific?”, in american anthropologist, vol. 88, núm. 3, pp. 584-593. wittgenstein, l. (1980), last writings on the philosophy of psychology, blackwell, oxford. los medios ante la cisis clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2709\2709_01.tif e:\jave\articulos\2709\2709_02.tif e:\jave\articulos\2709\2709_03.tif e:\jave\articulos\2709\2709_04.tif e:\jave\articulos\2709\2709_05.tif e:\jave\articulos\2709\2709_06.tif hacer teología de la comunicación desde américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3208\3208_01.tif e:\jave\articulos\3208\3208_02.tif e:\jave\articulos\3208\3208_03.tif e:\jave\articulos\3208\3208_04.tif e:\jave\articulos\3208\3208_05.tif e:\jave\articulos\3208\3208_06.tif e:\jave\articulos\3208\3208_07.tif e:\jave\articulos\3208\3208_08.tif e:\jave\articulos\3208\3208_09.tif e:\jave\articulos\3208\3208_10.tif e:\jave\articulos\3208\3208_11.tif e:\jave\articulos\3208\3208_12.tif periodismo para el desarrollo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1700\1700_03.tif e:\jave\articulos\1700\1700_04.tif e:\jave\articulos\1700\1700_05.tif e:\jave\articulos\1700\1700_06.tif e:\jave\articulos\1700\1700_07.tif e:\jave\articulos\1700\1700_08.tif e:\jave\articulos\1700\1700_09.tif e:\jave\articulos\1700\1700_10.tif la urdimbre del tejido social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0608\608_01.tif e:\jave\articulos\0608\608_02.tif e:\jave\articulos\0608\608_03.tif e:\jave\articulos\0608\608_04.tif e:\jave\articulos\0608\608_05.tif e:\jave\articulos\0608\608_06.tif e:\jave\articulos\0608\608_07.tif e:\jave\articulos\0608\608_08.tif e:\jave\articulos\0608\608_09.tif e:\jave\articulos\0608\608_10.tif e:\jave\articulos\0608\608_11.tif e:\jave\articulos\0608\608_12.tif e:\jave\articulos\0608\608_13.tif la formación de opinión píblica en la crisis politica colombiana clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3013\3013_01.tif e:\jave\articulos\3013\3013_02.tif realidad social y medios: elcaso de la t.v. clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1303\1303_01.tif e:\jave\articulos\1303\1303_02.tif e:\jave\articulos\1303\1303_03.tif e:\jave\articulos\1303\1303_04.tif e:\jave\articulos\1303\1303_05.tif e:\jave\articulos\1303\1303_06.tif e:\jave\articulos\1303\1303_07.tif e:\jave\articulos\1303\1303_08.tif e:\jave\articulos\1303\1303_09.tif e:\jave\articulos\1303\1303_10.tif comunicación cultura: complejidad y ambigüedad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1100\1100_03.tif e:\jave\articulos\1100\1100_04.tif e:\jave\articulos\1100\1100_05.tif e:\jave\articulos\1100\1100_06.tif e:\jave\articulos\1100\1100_07.tif e:\jave\articulos\1100\1100_08.tif andree duchaine video: un nuevo medio clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0908\908_01.tif e:\jave\articulos\0908\908_02.tif e:\jave\articulos\0908\908_03.tif e:\jave\articulos\0908\908_04.tif e:\jave\articulos\0908\908_05.tif e:\jave\articulos\0908\908_06.tif e:\jave\articulos\0908\908_07.tif e:\jave\articulos\0908\908_08.tif e:\jave\articulos\0908\908_09.tif e:\jave\articulos\0908\908_10.tif e:\jave\articulos\0908\908_11.tif e:\jave\articulos\0908\908_12.tif rap: imágenes habladas sensibilidad & jóvenes clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2605\2605_01.tif e:\jave\articulos\2605\2605_02.tif e:\jave\articulos\2605\2605_03.tif e:\jave\articulos\2605\2605_04.tif e:\jave\articulos\2605\2605_05.tif e:\jave\articulos\2605\2605_06.tif e:\jave\articulos\2605\2605_07.tif e:\jave\articulos\2605\2605_08.tif e:\jave\articulos\2605\2605_09.tif e:\jave\articulos\2605\2605_10.tif e:\jave\articulos\2605\2605_11.tif e:\jave\articulos\2605\2605_12.tif e:\jave\articulos\2605\2605_13.tif e:\jave\articulos\2605\2605_14.tif e:\jave\articulos\2605\2605_15.tif e:\jave\articulos\2605\2605_16.tif comunicacón y propaganda televisiva: el plebiscito en chile clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1505\1505_01.tif e:\jave\articulos\1505\1505_02.tif e:\jave\articulos\1505\1505_03.tif e:\jave\articulos\1505\1505_04.tif e:\jave\articulos\1505\1505_05.tif e:\jave\articulos\1505\1505_06.tif e:\jave\articulos\1505\1505_07.tif e:\jave\articulos\1505\1505_08.tif e:\jave\articulos\1505\1505_09.tif e:\jave\articulos\1505\1505_10.tif e:\jave\articulos\1505\1505_11.tif e:\jave\articulos\1505\1505_12.tif e:\jave\articulos\1505\1505_13.tif e:\jave\articulos\1505\1505_14.tif e:\jave\articulos\1505\1505_15.tif e:\jave\articulos\1505\1505_16.tif e:\jave\articulos\1505\1505_17.tif e:\jave\articulos\1505\1505_18.tif e:\jave\articulos\1505\1505_19.tif e:\jave\articulos\1505\1505_20.tif e:\jave\articulos\1505\1505_21.tif e:\jave\articulos\1505\1505_22.tif e:\jave\articulos\1505\1505_23.tif e:\jave\articulos\1505\1505_24.tif e:\jave\articulos\1505\1505_25.tif e:\jave\articulos\1505\1505_26.tif e:\jave\articulos\1505\1505_27.tif e:\jave\articulos\1505\1505_28.tif retos a la formación profesional de comunicadores -en américa latinaclibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1004\1004_01.tif e:\jave\articulos\1004\1004_02.tif e:\jave\articulos\1004\1004_03.tif e:\jave\articulos\1004\1004_04.tif e:\jave\articulos\1004\1004_05.tif e:\jave\articulos\1004\1004_06.tif e:\jave\articulos\1004\1004_07.tif e:\jave\articulos\1004\1004_08.tif e:\jave\articulos\1004\1004_09.tif e:\jave\articulos\1004\1004_10.tif e:\jave\articulos\1004\1004_11.tif e:\jave\articulos\1004\1004_12.tif e:\jave\articulos\1004\1004_13.tif e:\jave\articulos\1004\1004_14.tif e:\jave\articulos\1004\1004_15.tif e:\jave\articulos\1004\1004_16.tif reseña del libro digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. tecnologías de información y comunicación y capitalismo financiero: una contribución latinoamericana al estudio de un elemento clave del capitalismo del siglo xxi de edemilson paraná* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoreseña del libro digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. tecnologías de información y comunicación y capitalismo financiero: una contribución latinoamericana al estudio de un elemento clave del capitalismo del siglo xxi de edemilson paraná* 39772020pontificia universidad javerianajulio-diciembre césar ricardo siqueira bolaño a bolano.ufs@gmail.com universidade federal de sergipe, brasil reseña del libro digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. tecnologías de información y comunicación y capitalismo financiero: una contribución latinoamericana al estudio de un elemento clave del capitalismo del siglo xxi de edemilson paraná* book review on digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. information and communication technologies and financial capitalism: a latin-american contribution to the study of a key element in the 21st-century capitalism by edemilson paraná resenha do libro digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. tecnologias de informação e comunicação e capitalismo financeiro: uma contribuição latino-americana ao estudo de um elemento chave do capitalismo do século xxi por edemilson paraná césar ricardo siqueira bolaño reseña del libro digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. tecnologías de información y comunicación y capitalismo financiero: una contribución latinoamericana al estudio de un elemento clave del capitalismo del siglo xxi de edemilson paraná* signo y pensamiento, vol. 39, núm. 77, 2020 pontificia universidad javeriana césar ricardo siqueira bolaño a bolano.ufs@gmail.com universidade federal de sergipe, brasil esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 01 octubre 2019 aceptado: 21 julio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp.39.ticc la publicación en inglés del libro las finanzas digitalizadas: capitalismo financiero y revolución informacional es motivo de alegría y orgullo para todos los que conocemos el trabajo de edemilson paraná, un joven investigador brasileño de los campos de la sociología y de la economía política. se trata de una contribución de relevancia internacional de un autor latinoamericano sobre un movimiento de enorme transcendencia histórica y tema central de debate: la restructuración capitalista en curso desde el último cuarto del siglo xx. el rol desempeñado por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación en la referida transición histórica, se extiende a todos los sectores de la producción social, incluyendo la transformación de los modos de vida de las más amplias capas de la población mundial y también de la organización del sistema financiero internacional, elemento fundamental de la regulación capitalista. paraná identifica tres tendencias en la evolución del sistema financiero, a saber: la reducción de los flujos espacio-temporales, el consecuente aumento en la dificultad de regulación del sistema de parte de los poderes nacionales y la concentración “tous azimuts” del sector. se conforma entonces un “ciclo de operación de las finanzas digitalizadas” que ayuda a entender la dinámica de las relaciones entre producción real y acumulación ficticia, pero no cambia en esencia las tendencias inmanentes del desarrollo capitalista, definidas por marx. la organización del libro sigue las mismas líneas de la edición brasileña original. luego de una breve introducción (capítulo 1), donde se formula el problema de la investigación, y se plantean unas pocas consideraciones de orden metodológico, el autor presenta, en el capítulo 2, un análisis histórico-teórico para explicar la situación del capitalismo en el principio del siglo xxi y las finanzas globalizadas. a partir de una revisión de las teorías del capital financiero, diferenciando los conceptos de capital portador de intereses y de capital ficticio en marx y hilferding, paraná centra el análisis histórico en autores como chesnay, harvey, lapavitsas y otros, cerrando con la definición de chesnay de “régimen de acumulación a dominante financiero”. siguiendo esa línea, el autor explica que la “relación entre capital industrial y financiero” ya no se define en términos de “mera alianza bajo el comando de uno de ellos”, como sería en hilferding, sino de “una verdadera subsunción de la industria a las finanzas”. partiendo de estos conceptos, plantea la cuestión sobre el papel del desarrollo de las tecnologías de base informática, concluyendo, con chesnay una vez más, que la unificación a nivel global de los mercados financieros no es obra esencialmente de las tecnologías, sino de las acciones y decisiones de los actores relevantes, una conclusión perfectamente acorde con la perspectiva marxiana, respecto de la dialéctica: fuerzas productivas-relaciones de producción. en el tercer capítulo, luego de la presentación, con base en autores como marx, weber, los frankfurtianos o feenberg, de una perspectiva sobre la técnica que considera como “no neutra y parcialmente autónoma, anclada ontológicamente en su ‘contenido social’ y sobredeterminada, en última instancia, por la práctica económica”, el autor presenta los lineamientos de una teoría de la relación entre desarrollo tecnológico y financiarización. un aspecto clave del desarrollo tecnológico capitalista reside, según la óptica marxista de harvey adoptada por paraná, en la “compresión de los flujos espacio-tiempo en las esferas de la producción, circulación y, más ampliamente, en las dinámicas de la sociabilidad como un todo”, lo que exige el desarrollo de artefactos que posibiliten derribar barreras físicas y cognitivas a la valorización. el carácter acumulativo de esos movimientos resulta en la creciente aceleración de los procesos productivos y destructivos del capital. finalmente, los capítulos 4 y 5 se dedican específicamente al análisis histórico y estructural de las finanzas digitalizadas. el título del primero de esos dos capítulos define la esencia de lo que son las finanzas digitalizadas, de acuerdo con el marco teórico previamente propuesto: “la informatización a servicio de la dominancia financiera”. la primera parte del capítulo consiste en un complejo sobrevuelo por la situación a principios del siglo xxi, seguido, en la segunda parte, del análisis de las consecuencias de la digitalización sobre los mercados de capitales, para cerrar, en la versión inglesa de libro de 2019, con una pequeña descripción de las tendencias más recientes de desarrollo, que se agrega al trabajo original en portugués del año 2016. no cabe presentar aquí, siquiera de forma resumida, esos análisis de paraná, ni tampoco el excelente estudio del ejemplar caso brasileño, en el capítulo 5, que se divide en una parte sobre el desarrollo técnico-operacional del mercado de capitales en el país y otra más específicamente relacionada con el impacto del desarrollo de las tic sobre el mismo. se trata, por supuesto, sumados los dos, de la parte central de la contribución del autor al conocimiento empírico de un aspecto fundamental para la comprensión del capitalismo actual y de sus tendencias, cuya lectura recomiendo enfáticamente. sin perder el rigor académico del conjunto, el autor presenta, tanto en esos capítulos como en los anteriores, un texto inteligible y esclarecedor de una realidad compleja, de forma comprensible y muy agradable para el lector interesado, especialmente el público universitario de los campos de la sociología, la economía política y la comunicación. referencias paraná, e. (2016). a finança digitalizada: capitalismo financeiro e revolução informacional. insular. paraná, e. (2019). digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. brill. notas * reseña notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: bolano.ufs@gmail.com información adicional cómo citar esta reseña: siqueira bolaño, c. r. (2020). reseña del libro digitalized finance: financial capitalism and informational revolution. tecnologías de información y comunicación y capitalismo financiero: una contribución latinoamericana al estudio de un elemento clave del capitalismo del siglo xxi de edemilson paraná. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp.39.ticc contexto descargar todas <> de abel posse hipertextualidad, intertextualidad, carnavalización y descubrimiento del nuevo mundo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2103\2103_01.tif e:\jave\articulos\2103\2103_02.tif e:\jave\articulos\2103\2103_03.tif e:\jave\articulos\2103\2103_04.tif e:\jave\articulos\2103\2103_05.tif e:\jave\articulos\2103\2103_06.tif e:\jave\articulos\2103\2103_07.tif e:\jave\articulos\2103\2103_08.tif e:\jave\articulos\2103\2103_09.tif e:\jave\articulos\2103\2103_10.tif e:\jave\articulos\2103\2103_11.tif e:\jave\articulos\2103\2103_12.tif e:\jave\articulos\2103\2103_13.tif e:\jave\articulos\2103\2103_14.tif e:\jave\articulos\2103\2103_15.tif e:\jave\articulos\2103\2103_16.tif hacia una ética de la comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0806\806_01.tif e:\jave\articulos\0806\806_02.tif e:\jave\articulos\0806\806_03.tif e:\jave\articulos\0806\806_04.tif e:\jave\articulos\0806\806_05.tif e:\jave\articulos\0806\806_06.tif e:\jave\articulos\0806\806_07.tif e:\jave\articulos\0806\806_08.tif e:\jave\articulos\0806\806_09.tif e:\jave\articulos\0806\806_10.tif e:\jave\articulos\0806\806_11.tif e:\jave\articulos\0806\806_12.tif e:\jave\articulos\0806\806_13.tif e:\jave\articulos\0806\806_14.tif e:\jave\articulos\0806\806_15.tif e:\jave\articulos\0806\806_16.tif e:\jave\articulos\0806\806_17.tif e:\jave\articulos\0806\806_18.tif e:\jave\articulos\0806\806_19.tif e:\jave\articulos\0806\806_20.tif e:\jave\articulos\0806\806_21.tif e:\jave\articulos\0806\806_22.tif e:\jave\articulos\0806\806_23.tif e:\jave\articulos\0806\806_24.tif e:\jave\articulos\0806\806_25.tif e:\jave\articulos\0806\806_26.tif e:\jave\articulos\0806\806_27.tif e:\jave\articulos\0806\806_28.tif e:\jave\articulos\0806\806_29.tif e:\jave\articulos\0806\806_30.tif formación de comunicadores y movimientos sociales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1912\1912_01.tif e:\jave\articulos\1912\1912_02.tif e:\jave\articulos\1912\1912_03.tif e:\jave\articulos\1912\1912_04.tif e:\jave\articulos\1912\1912_05.tif e:\jave\articulos\1912\1912_06.tif e:\jave\articulos\1912\1912_07.tif imaginario y discurso político en la élites capitalinas (1942-1949) clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2911\2911_01.tif e:\jave\articulos\2911\2911_02.tif la comunicación organizacional: en busca de nuevos espacios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1901\1901_01.tif e:\jave\articulos\1901\1901_02.tif e:\jave\articulos\1901\1901_03.tif e:\jave\articulos\1901\1901_04.tif e:\jave\articulos\1901\1901_05.tif e:\jave\articulos\1901\1901_06.tif e:\jave\articulos\1901\1901_07.tif e:\jave\articulos\1901\1901_08.tif la producción de una t.v infantil de calidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2409\2409_01.tif e:\jave\articulos\2409\2409_02.tif e:\jave\articulos\2409\2409_03.tif e:\jave\articulos\2409\2409_04.tif e:\jave\articulos\2409\2409_05.tif e:\jave\articulos\2409\2409_06.tif e:\jave\articulos\2409\2409_07.tif e:\jave\articulos\2409\2409_08.tif e:\jave\articulos\2409\2409_09.tif e:\jave\articulos\2409\2409_10.tif la evolución de la función periodístoca clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3108\3108_1.tif e:\jave\articulos\3108\3108_2.tif e:\jave\articulos\3108\3108_3.tif e:\jave\articulos\3108\3108_4.tif e:\jave\articulos\3108\3108_5.tif e:\jave\articulos\3108\3108_6.tif e:\jave\articulos\3108\3108_7.tif e:\jave\articulos\3108\3108_8.tif las nuevas tecnologías de la información y sus repercusiones socioculturales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0507\507_01.tif e:\jave\articulos\0507\507_02.tif e:\jave\articulos\0507\507_03.tif e:\jave\articulos\0507\507_04.tif e:\jave\articulos\0507\507_05.tif e:\jave\articulos\0507\507_06.tif e:\jave\articulos\0507\507_07.tif e:\jave\articulos\0507\507_08.tif e:\jave\articulos\0507\507_09.tif e:\jave\articulos\0507\507_10.tif e:\jave\articulos\0507\507_11.tif e:\jave\articulos\0507\507_12.tif e:\jave\articulos\0507\507_13.tif e:\jave\articulos\0507\507_14.tif e:\jave\articulos\0507\507_15.tif e:\jave\articulos\0507\507_16.tif grafoscopio: un prototipo/hipótesis para indagar sobre cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientografoscopio: un prototipo/hipótesis para indagar sobre cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian* 39772020pontificia universidad javerianajulio-diciembre offray vladimir luna cárdenasa a offray.luna@mutabit.com universidad de caldas, colombia grafoscopio: un prototipo/hipótesis para indagar sobre cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian* graphoscope: a prototype/hypothesis to enquire into how we change the digital devices changing us grafoscópio: um protótipo/hipótese para indagar sobre como mudamos os artefatos digitais que nos mudam signo y pensamiento, vol. 39, núm. 77, 2020 pontificia universidad javeriana offray vladimir luna cárdenasa a offray.luna@mutabit.com universidad de caldas, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 20 abril 2020 aceptado: 20 agosto 2020 publicado: 30 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.gpic resumen: este artículo da cuenta de un prototipo digital que indaga por la modificación recíproca entre comunidades de base y artefactos digitales a la vez que encarna hipótesis al respecto de cómo potenciar dicha modificación. para ello, muestra las conexiones de dicho artefacto con movimientos de ciencia abierta, ciudadana y de garaje, de objetos activistas y de investigación y de la tecnopolítica del software libre. también considera elementos de diseño tenidos en cuenta para la creación del prototipo (autorreferencialidad y boostraping), así como metodológicos desde las apuestas del software como artesanía, como hipótesis y como manera de vincularse y conformar comunidades de práctica. palabras clave:investigación, creación, ciencia ciudadana, artefactos digitales, investigación basada en diseño, narrativas y visualización de datos. abstract: this article deals with a digital prototype in order to inquire into the reciprocal modification between grassroots communities and digital devices that provides a hypothesis on how this modification can be leveraged. to do so, this work shows the relationships between this device and the movements of open-, citizen-, garage-science, activist and research objects and free software techno-politics. it also examines the design elements taken into account when creating the prototype (self-reference and boostraping) as well as the methodological elements assuming the software as a handicraft; all this is taken as a hypothesis and as a way of forming and engaging with practice communities. keywords: research, creation, citizen science, digital devices, design-based research, narratives and data displaying. resumo: este artigo dá conta de um protótipo digital que investiga a alteração recíproca entre comunidades de base e artefatos digitais ao mesmo tempo em que incorpora hipóteses sobre como potenciar tal alteração. para isso, mostra as conexões de esse artefato com movimentos de ciência aberta, cidadã e de garagem, de objetos ativistas e de pesquisa e da tecnopolítica do software libre. mesmo considera elementos de design levados em consideração para a criação do protótipo (autorreferencialidade e boostraping), bem como metodológicos desde as apostas do software como artesanato, hipótese e maneira de se vincular e formar comunidades de prática. palavras-chave: pesquisa-criação, ciência cidadã, artefatos digitais, pesquisa baseada em design, narrativas e visualização de dados. todo lo que puedas *terminar* encarnará su propia crítica perfection & feedback loops or: why worse is better markus denker (2016) introducción la comunicación para el desarrollo o para el cambio social (cdcs) indaga por la apropiación ciudadana de medios alternativos y los llamados “nuevos medios” apoyados en tecnologías de la información y la comunicación (tic) (carretero, 2019). dicha averiguación debe dar cuenta también de la transición hacia un conjunto de medios de comunicación algorítmicos con dos características diferenciales: 1) pasan desde broadcast, con un emisor centralizado y muchos receptores, como la radio y la televisión (en sus variantes privadas, estatales y comunitarias), hacia uno multicast de muchos emisores y receptores, como el de las redes sociales y 2) donde el procesamiento algorítmico embebe de agencia a las plataformas, perfila constantemente cada internauta para influirle, personalizar lo que percibe, configurando a su alrededor las llamadas burbujas de información (pariser, 2012). una vez configurado el mensaje, los medios y dispositivos tradicionales lo emitían y recibían, mientras que los digitales, además lo procesan y cambian a medida, agrupando usuarios y embebiendo intereses, sesgos y agendas de programadores y dueños de las plataformas (o’neil, 2016), más allá de lo que era posible con los medios tradicionales. en este contexto, la pregunta por lo algorítmico y lo informático cobra relevancia en los estudios en comunicación y las publicaciones investigativas asociadas, dando cuenta de campos emergentes (software studies, critical code studies, sociología digital) que requieren diálogos articulados con experticias y lenguajes algorítmicos, a la vez que enfrentan el desafío de moverse en espacios liminales, donde las tensiones y brechas entre los distintos saberes y lenguajes (lo comunicativo, lo comunitario, lo activista, lo algorítmico, el software, la publicación indexada o no) se hacen evidentes y se avisoran los puentes. el presente artículo encarna tales dificultades y pretende aportar en estos diálogos puente, desde la perspectiva de la investigación en la transdiciplina del diseño. para ello, muestra los resultados de la pregunta por “¿cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian?”, es decir, la indagación por el cambio recíproco entre comunidades y herramientas digitales. acá se examina la apropiación comunitaria, no tanto de los medios (antiguos o nuevos), sino de los metamedios, en otras palabras, aquellos medios con los cuales construimos e integramos otros medios y mediaciones (en este caso, texto, código, datos, visualizaciones y sistemas de autopublicación), debido a la manera como esta integración particular explicita el carácter algorítmico de los medios digitales y abre caminos a su re-apropiación y deconstrucción. además de vincular en lo teórico las tradiciones del diseño basado en investigación y ser un eslabón en la larga cadena de apropiación de medios de la cdcs, la investigación por la apropiación comunitaria de los metamedios tiene correlatos prácticos en las formas en que comunidades de base y ciudadanías (re)configuran tecnologías para amplificar sus voces, como se mostrará acá. la primera parte del texto presenta una manera particular de investigar en diseño desde la construcción de un prototipo digital y la articulación de comunidades alrededor. también muestra las apuestas metodológicas y políticas de traer, vía el prototipo, prácticas de mundos posibles al presente al develar el contexto hacker donde dichos acercamientos ocurrieron. la segunda parte indaga sobre el prototipo mismo que para esta investigación se construyó, grafoscopio, ubicándolo en diálogo con movimientos de ciencia ciudadana y de garaje, ciudadanías digitales, activismo e investigación y publicación reproducible. además, da cuenta de un conjunto particular de propiedades más abstractas en el diseño del mismo (por un lado, boostrapping y auto-referencialidad y por otro bifuración y recombinación), que pueden ser útiles a la hora de considerar otras maneras de (re)apropiación de (meta)medios algorítmicos. la última parte ofrece una serie de conclusiones y muestra lugares de investigación a futuro. metodologías de investigación/creación el diseño como transdiciplina y saber en red (jonas y meyer-veden, 2004; saikaly, 2005) puede ayudar a explorar saberes complejos y lugares liminales, como el ya referido a propósito de una mayor relevancia de lo algorítmico en los medios de comunicación y la (re)apropiación comunitaria de los metamedios digitales. y, para las epistemologías en diseño, el prototipo es una pieza clave, pues sirve como laboratorio y como medio (saikaly, 2005), ya que se usa tanto para experimentar sobre las hipótesis plausibles que la investigación en diseño busca develar como para comunicarlas. dado que prototipar es indagar por lo posible, eligiendo y encarnando alguna de las posibilidades para traerla al presente, inevitablemente, al prototipar se hacen una serie de apuestas políticas desde espacios específicos (luna cárdenas, 2018). es decir, que debido al carácter encarnado de la investigación en diseño cuando esta prototipa (algo, para y con alguien, en algún contexto), no se debería acudir a la neutralidad como su lugar de rigor académico, sino a la transparencia. esta investigación asume el carácter del investigador como sujeto político, que no investiga sobre las comunidades, sino desde ellas y las entiende como co-productoras del conocimiento que este lleva a la academia en los limitados formatos que esta visibiliza, valora y espera. pero esta investigación entiende el conocimiento y su circulación como no neutros y al reconocerlo se intenta enmarcar dentro de las tradiciones de academia activista (derickson y routledge, 2015), más cercana, comprometida, sensible y resonante a las comunidades desde las que co-investiga, más consciente de las dinámicas de poder entre investigadores y comunidades, así como de los peligros del llamado extractivismo cognitivo. por lo anterior, los apartes de esta sección procuran transparentar las aproximaciones desde las cuales se construyó grafoscopio, el prototipo de esta investigación, estableciendo metodologías de investigación en diseño que consideran a software (y sus prototipos) como hipótesis y luego considerando una aproximación al software como labor artesanal, a diferencia de los enfoques ingenieriles con los cuales se suele asociar comúnmente esta práctica creativa y cómo se asume el espacio hacker o hackerspace), hackbo, el contexto específico donde grafoscopio encarnó e iteró, como un espacio de repolitización de la tecnología. el software como hipótesis y como experiencia de aprendizaje comunitario un aspecto central de la metodología seguida en esta investigación está explicado en software as hypothesis: research-based design methodology (leinonen et al., 2008). se asume, precisamente, a los prototipos de software como hipótesis y se ponen a circular en contextos colectivos y comunitarios, con permanentes ciclos de realimentación durante todo el proceso. esta metodología de diseño está caracterizada por las fases que se presentan en la figura 1. figura 1. dinámica de diseño para la modificación recíproca entre artefactos y comunidades. fuente: adaptada de leinonen et al. (2008, p. 31). indagación contextual: en esta, se indaga por el contexto sociocultural en el cual ocurre el diseño. se pregunta por el quién, qué, el por qué y dónde de la investigación, para lo cual se pueden usar técnicas etnográficas rápidas. en la medida en que se hace el trabajo de campo, se realizan indagaciones focalizadas sobre la literatura y pruebas de desempeño (benchmarking) sobre soluciones preexistentes o posibles. diseño participativo: en esta fase, se trabaja con los incumbentes (stakeholders) a través de talleres y prototipos ligeros o mentales del tipo “qué tal si…”. acá los prototipos como tal no existen, sino que se formulan hipótesis sobre cuáles podrían ser los productos y prototipos que den cuenta de las necesidades del contexto encontradas en la fase previa. diseño de producto: en esta fase, se crean prototipos tempranos por parte del grupo del proyecto y se mantiene distancia de los stakeholders, pues la discusión suele ser de carácter altamente técnico usando lenguajes especializados para la misma. prototipo como hipótesis: acá se ponen a circular los prototipos para ser validados o no por los stakeholders. su carácter de hipótesis es lo que permite su constante revaluación dentro de los límites del proyecto. como se dijo, estas fases tienen ciclos de realimentación permanentes, y se puede empezar en cualquiera de las fases para volver a las anteriores o ir a las siguientes. a continuación, se presentará el contexto donde este prototipado ocurre, en primera instancia y se aplazará la presentación del prototipo, y cómo este se fue iterando y socializando en dicho contexto, mientras que la sección de principios de diseño dará cuenta de las realimentaciones expuestas en la metodología previa. hackbo: un hackerspace en bogotá esta investigación ocurrió principalmente en hackbo (hackbo, s. f.), un hackerspace en bogotá. los hackerspace son espacios de aprendizaje disfrazados donde, al establecerse relaciones cotidianas con la tecnología, los participantes de dichos espacios se hacen hackers sin darse cuenta (schrock, 2014). schrock (2018) preserva la invitación de coleman (2013) y wark (2004) a mantener la definición de lo hacker como abierta y multisituada, e indica que los hackers son ordinarios, en el sentido de que no es esa figura mítica, quien gracias a una comprensión especial de la tecnología la domina, sino que en una relación dialéctica con ella es la tecnología la que hace al hacker en actos cotidianos: al soldar, programar y “cacharrear” con mucha frecuencia. los hackerspaces son lugares para configurar y experimentar esa relación en el diario vivir. esta noción de lugar de aprendizaje disfrazado resuena con la de comunidad de práctica (wenger, 1999), pues en el hackerspace encarnan, transitan, se socializan y reconfiguran repertorios simbólicos y materiales particulares de la cultura hacker. hackbo es también un ejemplo de los lugares citados por manzini y meroni (2013) para innovación social emergente, donde se codiseñan alternativas para habitar el mundo, en la medida en que quienes lo ocupan no se conciben ni vivencian a sí mismos desde las narrativas hegemónicas asociadas a la tecnología, el co-working o incluso lo hacker. hackbo es así un espacio polisémico y plurárquico que tiene lecturas y posibilidades distintas para quienes lo construyen y habitan. como todo espacio, está regido por tres fuerzas, según isin y ruppert (2015) performativas, legales e imaginarias, que se refieren, respectivamente, a lo que ocurre en el espacio, a su condición legal y a lo que nos imaginamos que puede ser y ocurrir. en un lugar así, ¿qué actividades constituyen el hackear dentro de un hackerspace? debido a este carácter abierto de lo hacker presentado acá, más que acotar una definición, en esta investigación se suscribe a una en particular del fenómeno hacker y lo asume desde la repolitización de la tecnología (en particular) la digital. en la acepción de este trabajo, no todo es hackear, con lo cual no se busca agotar el fenómeno, pero sí articularlo con los alfabetismos digitales que, mediados por código y datos, se ubican en clave de derechos. hackbo, el hackerspace contexto de esta investigación, es entonces un espacio polisémico que ofrece múltiples lugares de vinculación y dado que prototipar es elegir, las elecciones hechas en ese contexto se afilian a la idea de lo hacker como la repotilización de la tecnología para deconstruir relaciones de poder y explorar maneras de ejercer lo ciudadano, particularmente desde las nociones de hacker cívico (schrock, 2016), hacktivismo, ciudadanías digitales de isin y ruppert (2015), donde fuerzas enactivas, legales e imaginativas permiten pensarnos como sujetos (y comunidades) de poder y al poder, en particular cuando re-apropiamos y conectamos datos, documentación, visualizaciones y publicaciones para ejercer y re-imaginar derechos. el código, en relación con los metamedios, da cuenta de las maneras en que decimos cosas a través de actos digitales (isin y ruppert, 2015) e infraestructuras en las que el código cristaliza dicha repotilización de la técnología y que re-ensambla las fuerzas performativas, imaginativas y legales de los espacios cívicos, en particular de los hackerspaces. prototipos como formas de vincularse a comunidades y conformarlas el desarrollo de software en esta investigación también es visto como un acto de enculturación, desde la perspectiva de wenger (1999). se trata de ir adquiriendo los repertorios simbólicos y materiales compartidos por una comunidad de práctica. “prototipar” es, además, explorar y apropiar ese repertorio en la medida en que se interactúa con comunidades particulares, que en el caso del software libre, se articulan alrededor de los artefactos que usan y lo que estos posibilitan. es por ello habitual que las comunidades de software libre reciban el nombre de tales artefactos: debian o gnu/linux denominan tanto a sistemas operativos como a comunidades, ipython/jupyter o pharo denotan tanto lenguajes y entornos de programación como comunidades. de modo similar, grafoscopio describe tanto a un artefacto de software, como la comunidad articulada por las indagaciones que el mismo cristaliza. la pregunta por la modificación recíproca entre artefactos digitales y comunidades llevó a un acto de apropiación dentro de unas comunidades de práctica de software libre —las de pharo (2017), fossil (luna cárdenas, 2014), entre otras— que permitió explorar y expresar búsquedas sobre lo escritural, sobre las relaciones entre artefactos digitales, conocimiento, ciudadanía y publicación, sobre los datos y la forma de contar historias, así como sobre las infraestructuras que permiten participar o no en dichas posibilidades. estas exploraciones ocurrieron primero a nivel personal, apropiando las materialidades y rituales propios de dichas comunidades, y luego se pensaron en maneras de tejer puentes, de doble vía, entre preocupaciones locales que podrían ser expresadas por artefactos como grasfoscopio, y formas comunitarias de hacer y aprender. los prototipos exploraron y comunicaron maneras de pensar el software desde lo artesanal y su creación como un acto de enculturación comunitaria, así como maneras de expresar compresiones y materialidades progresivamente más detalladas, que a su vez permitieron construir los prototipos/hipótesis y desde ellos participar de otra maneras de publicación y presencia, tanto localmente, en forma de tutoriales, entradas de blog, wikis, talleres, hackatones y otros prototipos, como en publicaciones indexadas, manuales y libros (en inglés y español), además de participación en eventos internacionales. la investigación entra a través de estas materialidades, prácticas y participaciones en diálogos con comunidades preexistentes de software libre y libre cultura. pero también acompaña y propicia su conformación y transformación hacia otros espacios (hackbo, la comunidad de grafoscopio), que continúan una vez la investigación formal se ha acabado y los objetos académicos convencionales de la misma se han publicado y socializado. es una investigación que interpela a las comunidades, retornando y continuando principalmente en ella (a través de prototipos y talleres), aunque estableciendo vínculos con la academia (principalmente en tesis doctorales y artículos indexados). una aproximación artesanal y sus alcances el desarrollo principal de grafoscopio ocurrió intensamente durante tres años y medio (2014 a 2018) y se ha continuado desarrollando después, de modos más pausados, debido a los usos actuales en los contextos locales e internacionales. como se dijo, el desarrollo de este software no es cercano a prácticas ingenieriles tradicionales, sino que se enmarca en la idea de aprendizaje como un acto de enculturación en una comunidad de práctica (wenger, 1999) y la acepción del software como artesanía (blackwell y aaron, 2015), de la que nos ocuparemos acá. desde dicha aproximación, el software embebe y encarna conocimiento crítico de su(s) autor(es) y es un “material recalcitrante” (blackwell y aaron, 2015), con el que dialogamos y que nos permite investigar mediante la práctica reflexiva. dicha materialidad del software permitiría establecer diálogos y prioridades, dejando que el material nos guíe, específicamente en la relación entre tales materialidades y las comunidades alrededor de ellas. según tales autores (pp. 2-3), las herramientas prácticas artesanales han ‘evolucionado’ para adecuarse a la mano experta a través de generaciones de uso — de hecho, ‘co-evolucionaron’ porque el entrenamiento artesanal procede junto con las prácticas reflexivas de hacer y adaptar las herramientas propias. podría entonces esperarse que la artesanía del software estuviera parcialmente ‘encarnada’ en las herramientas de programación que codifican las prácticas expertas evolucionadas, tales como el prototipado, la modelación y el refactoring. [...] la comprensión del software como materialidad inicialmente parece contraintuitiva, por el hecho de que el software es por supuesto inmaterial. sin embargo, podemos usar la comprensión de la materialidad en la interacción (gros et al., 2013) para observar que el código es usualmente un medio recalcitrante, que ofrece resistencia a la manipulación por el programador, en la misma manera que lo hacen los materiales mediales de la práctica artística. figura 2. el software como artesanía. trozo del mapa mental empleado en los talleres del data week donde se explica dicha aproximación. fuente: luna cárdenas (2014). fue así como durante el desarrollo de grafoscopio se tuvieron momentos frenéticos con exploración intensiva de las posibilidades y prioridades (particularmente al comienzo) y también ritmos más sosegados, logrados gracias a la interacción con la naciente comunidad de grafoscopio. el prototipo, avanzó como decimos en dicha comunidad, “sin prisa, pero sin pausa” y no buscó una experiencia absolutamente fluida y limpia. en cambio, se entregó un prototipo funcional básico, que satisficiera las condiciones mínimas, para que fuera la interacción entre prototipo y comunidad la que dictara las prioridades siguientes, en concordancia del prototipo como hipótesis y los ciclos de realimentación de la investigación en diseño, teorizados por leinonen et al. (2008): indagación contextual, diseño participativo, diseño de producto y software como hipótesis. grafoscopio fue el primer prototipo desarrollado, por el autor, en la variante pharo de smalltalk y de hecho la primera aplicación de usuario escrita por este, que brindaba desafíos distintos de las experiencias de modelado algorítmico previas. las demandas nuevas requerían una aproximación que fuera ágil. y debido a la inexperiencia y desconocimiento sobre metodologías más formales de desarrollo de software, se procedió de una manera amateur, aprendiendo durante la marcha y aumentando la formalidad en la medida que fuera necesario. conforme se iba aprendiendo, algunas partes del prototipo eran rehechas, en un proceso que en desarrollo de software se conoce como refactoring. allí pharo mostró otra de sus ventajas, pues no cobraba caro las decisiones tempranas propias del carácter de programador novato, sino que le permitía a un futuro programador más experto, revaluar las decisiones que había tomado su versión más novata y rehacerlas sin mayor dificultad1. la parte escritural provee una interfaz básica y se apeló al lenguaje de etiquetamiento ligero markdown para los elementos de formato (gruber, 2004), confiando en que esa interfaz sencilla, unida al valor diferencial del prototipo digital como otra manera de organizar el texto y vincularlo con visualizaciones, fuera suficientemente llamativa para los miembros de la comunidad que quisieran continuar usando el software. los lenguajes de domino específico (dsl, por sus siglas en inglés) para el procesamiento de texto y la visualización de datos también fueron surgiendo de manera emergente de acuerdo a la necesidad y han continuado afinándose en eventos locales e internacionales en los que son requeridos. la escritura, el desarrollo y compresión explícita de los dsl es parte de las intenciones de uso detrás de grafoscopio, por lo que no se espera proveer metáforas visuales que los oculten o hagan que los usuarios no se enfrenten a este aspecto del código. sin embargo, si se espera mejorar la interfaz gráfica de usuario (gui, por sus siglas en inglés), de modo que el trabajo con toda la funcionalidad de grafoscopio, incluidos los dsl sea más fluida, siguiendo con la idea de poner a circular e iterar prototipos mínimos y funcionales desde los cuales detonar dichas experiencias futuras y revaluar las elecciones de diseño del pasado. lo anterior da cuenta parcial de cómo la interacción desde una perspectiva artesanal con el código y su circulación en comunidad fue orientando el quehacer y los aprendizajes futuros, llenando o dejando huecos en el saber, dependiendo de su utilidad en los contextos circundantes. de la conexión con dichos contextos se ocupa la siguiente sección. grafoscopio y su lugar en las alteridades de la investigación ¿qué es grafoscopio? grafoscopio es una herramienta amoldable para publicación e investigación reproducible y narrativas y visualización ágiles de datos (luna cárdenas, 2017a), que permite mezclar prosa, código, datos y gráficos y exportarlos a formatos web (html) e impresos (pdf). grafoscopio realiza varios aportes en el contexto de indagar por la modificación recíproca entre comunidades y artefactos digitales, desde perspectivas críticas: es altamente cambiable, debido a estar realizado en el metasistema de live coding o programación en vivo pharo (un sistema hecho en sí mismo); posee una metáfora2 uniforme para trabajar a lo largo del entorno (conocida técnicamente como un enfoque objetual puro), lo cual facilita su aprendizaje y modificación; tiene una perspectiva latinoamericana, desde la apuesta por lo que se denominó como “infraestructuras de bolsillo” (sencillas, extensibles, amoldables, autocontenidas y que funcionan bien en y fuera de línea). además, realiza un puente entre el mundo impreso y el mundo computacional, pues al combinar prosa, código, texto, datos y visualizaciones en investigaciones y publicaciones reproducibles, con una fuerte apuesta por la llamada tecnología cívica, permite un ingreso de más saberes y sujetos, además de los habituales desarrolladores de software o los científicos de la computación. las interfaces gráficas de usuario o gui, funcionan como metáforas, conectando dos sistemas simbólicos distintos. así en lugar de manipular voltajes en procesadores masivamente integrados, los usuarios de computadores manipulan íconos, punteros, símbolos y ventanas que se organizan bajo una experiencia particular regida por la(s) metáfora(s) que los unifican (la tabla en la hoja de cálculo, la diapositiva en el programa de presentaciones, etc.). desde la gui, grafoscopio se aparta de la metáfora escritural de la página en blanco, que se llena renglón a renglón y la barra de herramientas saturada que explicitan los procesadores de palabra populares (ms word, libre office writer o apple pages) y su interfaz wysiwyg (“what you see is what you get”, por “lo que ves es lo que obtienes”). en su lugar, presenta la metáfora del documento en el computador como una estructura arbórea3, que da a las palabras e ideas secuencia y jerarquía, mostrando en simultánea distintas partes del documento, y permitiendo ocuparse de las mismas en la medida que el texto asociado a ellas va ocurriendo (figura 3). las ramas en ese árbol (conocidas como nodos) reflejan distintos niveles de granularidad y contenencia del documento, según emergen y se reorganizan: capítulos, secciones, subsecciones e incluso ideas o párrafos. los nodos son esencialmente de dos tipos, de prosa y de código, y estos últimos pueden describir y ejecutar trozos del documento para acceder a bases de datos, realizar visualizaciones o cambiar la manera en que el documento es exportado. figura 3. grafoscopio, interfaz y exportación de documentos. izquierda (arriba): el documento arbóreo interactivo con un nodo de código que produce una gráfica; (abajo): el navegador de código para extender y modificar el entorno en caliente. derecha: el documento exportado como pdf, donde el árbol se refleja en la tabla de contenido. fuente: luna cárdenas (2014). dentro de las múltiples intensiones de grafoscopio, hay dos entrelazadas, que vale la pena resaltar: explorar formas de escribir y publicar diferentes, que permitan amplificar las voces de las comunidades de base, usando maneras de argumentar desde los datos y las visualizaciones. en particular, interesan los argumentos que se dan en las interacciones entre dichas comunidades y entidades estatales, pero también aquellos en referencia a otros campos que configuran las llamadas ciudadanías digitales (isin y ruppert, 2015), incluyendo hackatones civiles para la gestión de lo público, talleres de aprendizaje entre pares de código, desarrollo de tecnologías cívicas, autopublicación y gestión de datos personales, que recuperamos de la permanente expropiación realizada por las redes sociales populares —ejemplos de estas nuevas prácticas están descritos en luna cárdenas (2018) —. visibilizar los múltiples objetos de investigación, de los cuales la academia suele no dar cuenta, debido a las prácticas de validación de saberes que privilegian excesivamente lo escrito y la publicación indexada4, mediante la vinculación al texto de repositorios de código fuente, bases de datos y bibliográficas, algoritmos, entre otros. estas dos búsquedas se enlazan al construir nuevas metáforas escriturales, que a su vez permitiesen adquirir nuevos alfabetismos sobre lectoescritura, mediada por código, datos y visualización. esto a su vez permitiría extender, re y co-construir el artefacto original, cambiando así el artefacto que nos cambia. a continuación, se explicitarán los lugares de alternos de investigación en los que se enmarca grafoscopio y cómo este dialoga en particular con dichos lugares. investigaciones y ciencias otras, objetos de investigación reproducibles y activistas distintas iniciativas, colectivas e individuales están deconstruyendo y reconfigurando las prácticas con las cuales se apropian, producen y comunican saberes. tales iniciativas agrupan bajo distintas denominaciones, como investigación y ciencia abiertas, ciencia de garaje, research object, activist object (se hará referencia a ellas de modo colectivo con la sigla icacg), complementado y en muchas ocasiones contrastando críticamente las maneras y lugares hegemónicos desde los que se realizan las labores de apropiación, producción y comunicación de saberes al interior de la academia y se repiensan los pactos entre esta y la ciudadanía. podemos, entonces, imaginar tránsitos de doble vía de saberes y comunicación, que también van desde la ciudadanía hacia las instituciones científicas para revertir esa lógica, donde las comunidades son vistas como simples “objetos de estudio” y se convierten en “sujetos estudiosos”, y donde tampoco son “usuarios finales” de lo que la ciencia produce y es mediado por el mercado y entregado a ciudadanos y comunidades vía la tecnología. los colectivos e individuos, en su carácter de académicos vinculados a las instituciones, como ciudadanos fuera de ellas, o en algún lugar intermedio, están pensando en maneras distintas de comunicar las respuestas que saberes académicos tradicionalmente se han hecho, de colocar nuevas preguntas en la intersección entre saberes o de abordar de manera más horizontal y participativa la construcción de saberes y la formulación de preguntas y respuestas. todas esas nuevas prácticas del icacg tienen en común la idea de hacer más transparente, abierta y participativa la construcción de saberes. esto implica descentrarse del producto, usualmente el texto escrito, desde el que se da cuenta de los resultados de investigación, y visibilizar más el proceso. construir un puente entre el producto escrito y el proceso que involucra otros artefactos, como bases de datos, entrevistas, repositorios y artefactos digitales de código, implicará nuevas prácticas académicas que pasarán por lo escritural, pero que también necesitan otro tipo de metáforas alrededor de la escritura, que la conecten con todo lo invisible que esta deja atrás. el texto publicado, es entonces solo la “superficie” de la investigación, pero el acto de escribir y publicar dentro y fuera de la academia debe contar con artefactos que den cuenta de sus profundidades y de su carácter no lineal, ya que, además, no vamos del título a las conclusiones de manera organizada, sino que en la medida en que exploramos un problema, se nos ocurren en distintos momentos los elementos que luego incorporamos a esta narrativa lineal y ordenada del texto final. la icacg y los objetos de investigación y activistas son parientes cercanos, en el sentido en que consideran maneras alternativas de apropiar, construir y comunicar conocimiento y otros pactos y preguntas posibles en la relación entre ciencia y ciudadanía. a pesar de estar interconectados, entre estos modos de hacer, también existe un dialogo crítico y en ocasiones contrapuesto y no es de extrañar que, al ser un discurso y práctica emergentes, los lugares donde las definiciones y prácticas se consolidan sean principalmente sitios en línea, sin publicaciones canónicas fruto del acuerdo. se consideran en este apartado algunas definiciones, a fin de dar una mirada panorámica e introductoria al fenómeno icacg, sin ahondar en los diálogos críticos alrededor del mismo. wikipedia (2014) menciona cómo la investigación abierta es cercana a los espíritus del software libre y de código abierto y así como el código fuente se hace disponible en de manera abierta en estos, en la investigación abierta la metodología de investigación se abre, facilitando la colaboración, tanto en el software como en la investigación. wikipedia también menciona que si bien la investigación puede referirse a hechos factuales de los que se ocupa las ciencias exactas y naturales (llamándose ciencia abierta), la investigación abierta también puede cubrir temas periodísticos, humanistas y médicos, entre otros. la investigación abierta incluye a la ciencia abierta, pero va mucho más allá de los campos científicos y sus formas de narrar. en una derivación de la investigación abierta, llamada investigación reproducible, se pretende que las afirmaciones hechas en la investigación puedan ser contrastados y extendidos por cualquier lector o coinvestigador. en la experiencia de la comunidad de grafoscopio, desde sus talleres y hackatones (llamados data weeks y data rodas), así como en otros encuentros, fue recurrente la presencia de periodistas interesados por el campo del periodismo de datos, bibliotecarios y editores independientes, activistas de derechos humanos en entornos digitales, libertad de expresión, memoria y privacidad, entre otros. grafoscopio también permite acceder a infraestructura para investigación reproducible, que es de bajo costo y altamente portable y poderosa, útil a todos los perfiles antes mencionados (luna cárdenas, 2018, pp.157-191). por otra parte, el proyecto del research object (s. f.) menciona como los resultados de investigación “no son solo publicaciones tradicionales [sino] todo lo demás que entra en y soporta una investigación”, y menciona cómo el hacer esa diversidad de objetos legibles por máquinas permite que la investigación sea reutilizable, interesante y novedosa, y brinda un conjunto de principios comunes de las distintas iniciativas de objetos de investigación que los haría más ampliamente interoperables y reutilizables. el activist object (2014) afirma: las infraestructuras digitales, las tecnologías mundanas, las arquitecturas ad-hoc, y los nuevos modos de narrar y documentar están remodelando las prácticas políticas de activistas y ciudadanos. sabemos que las políticas no solo están hechas de discurso, por el contrario, están hechas de objetos e infraestructuras que deberíamos considerar cuidadosamente. queremos tomar inspiración de esta idea para aproximarnos a la cultura material del activismo político. específicamente pretendemos explorar las precarias condiciones del diseño improvisado de los objetos activistas y las implicaciones de las prácticas de documentar y curar los materiales políticos. la deconstrucción por la que se apuesta en grafoscopio piensa la documentación como un objeto activista, no solo asociada a las prácticas políticas explícitas, sino aquellas que día a día transitan en los documentos académicos que cosifican la relación poder-conocimiento, pues propone otros artefactos para escribir y publicar dentro y fuera de la academia. también piensa las infraestructuras activistas, pues surge de necesidades sentidas respecto a la creación de capacidad en comunidades de base desde el hackerspace de bogotá, hackbo, tanto en sus saberes como en las materialidades que los soportan (luna cárdenas, 2018, pp.157-191). sobre la ciencia de garaje, critical art emsamble (2009) dice que se trata de un término “rebosante de posibilidades utópicas; sin embargo, a diferencia de otras florituras retóricas utópicas, la forma de producción que describe puede tener un impacto revolucionario en el paisaje de la vida cotidiana”. en ella caben sobre todo las personas cotidianas que están en condiciones de interlocutar con el poder desde los lugares cotidianos (como los garajes), en contraste con la ciencia como aquello exclusivo de los espacios y los dominios cerrados de la academia y los académicos. por su parte, lafuente (2014) conecta a la ciencia ciudadana con el movimiento hacker cuando dice que tal movimiento resiste la corporatización del saber, y conecta este movimiento con otros movimientos e iniciativas, como la wikipedia, los creative commons, el movimiento punk. en resumen, lo que se comparte en las diferentes iniciativas icacg es la búsqueda de apertura, transparencia y horizontalidad, pero las preguntas, metodologías y artefactos pueden ser muy diversos y con posturas que tienen distintos niveles de diálogo y contrapeso a las dinámicas más hegemónicas de la investigación y la ciencia tradicionales institucionalizadas. sin embargo, estos artefactos comparten el hecho de estar descentrados del texto y mediados por las tecnologías y representaciones digitales, además de permitir las búsquedas mencionadas. grafoscopio se relaciona críticamente con los movimientos de la ciencia de garaje y ciudadana, pues no solo ha ocurrido principalmente en el hackerspace hackbo, sino que desde ahí y en interacción con otras infraestructuras ad hoc, hemos participado en debates sobre asuntos públicos; deconstruimos investigaciones del llamado big data, haciéndolas accesibles para muchos o republicamos obras ajenas y propias bajo licencias libres e infraestructura de bolsillo, en contraste con los grandes esfuerzos editoriales que colocan pocas voces en la esfera de lo público (luna cárdenas, 2018, pp. 157-191). en todo esto, se explicitan dinámicas e infraestructuras relacionadas con otras maneras de apropiar la tecnología y la ciencia y participar desde dicha apropiación de la vida social y pública y diversificar los sujetos que co-construyen y publican, así como las formas de hacerlo y espacios para ello. ahí estamos haciendo posible que el ciudadano participe del debate, rete al experto o muestre que esta no es una esfera siempre cerrada y que, por el contrario, puede incluir voces diversas. estos actos digitales (isin y ruppert, 2015) de apertura, clausura, contestación, repolitizan la tecnología y las esferas que ellas habilitan para la co-construcción de lo público. desde la comunidad de grafoscopio, también se piensa la investigación y ciencia ciudadana y de garaje como aquellas que usa los métodos de las ciencias y la investigación para diversificar las voces que participan en ellas, y que se preocupa, particularmente, por la reproductibilidad, verificabilidad y construcción sobre lo dicho, incluso más allá de las prácticas de publicación actuales. en su apuesta por la transparencia como forma de rigor investigativo, en lugar de la supuesta neutralidad o reproductibilidad para todo contexto, trata más bien de tener una reproductibilidad contextual abierta a la reinterpretación constante, facilitada no solo gracias al acceso al código fuente, sino a las prácticas educativas comunitarias permanentes, donde este saber se apropia y se cambia. lo anterior permite enmarcar el prototipo e indagación abordada por grafoscopio dentro de la pregunta por un artefacto que, construido desde lo local y considerando las necesidades particulares de lugares específicos en latinoamérica (el hackerspace hackbo), se está usando para prácticas de icacg y la exploración y construcción de objetos de investigación y activistas que faciliten los diálogos críticos y los cruces en los discursos y prácticas antes mencionadas. principios de diseño de grafoscopio autorreferencialidad y bootstrapping para construir grafoscopio se usó una dinámica de bootstrapping (figura 4), en la cual un sistema mínimo5 es usado para jalonar instancias más complejas del mismo, que luego remplazan al sistema original. en este caso, para descentrarnos del texto como ejercicio académico por excelencia, se inició escribiendo, de manera emergente y no lineal (siguiendo la jerarquía de clases y métodos de pharo), en cambio, un artefacto digital para explicitar el carácter no lineal sino arbóreo de la escritura académica, lo que luego permitió escribir el texto desde y sobre dicho artefacto. así, la escritura no lineal de código permitió crear un artefacto digital para escritura académica no lineal, que a su vez facilita reflexionar sobre la misma y visibilizar aquellos objetos de investigación que la escritura académica usualmente oculta, incluyendo su propia historia y artefactos conexos, como aquel con el que se inició este proceso. este artefacto original de escritura es luego extendido en otros contextos y prácticas no académicas (como autopublicación, visualización y narrativas de datos), de manera que va coevolucionando con dichas prácticas y las comunidades y personas en ellas que las desarrollan. figura 4. boostrapping en grafoscopio. nota. se hizo desde una dinámica de bootstrapping. se creó un artefacto mínimo para escribir y luego se escribió con él sobre el artefacto mismo. este ejercicio de escritura, puesto en comunidad. realimentó el (re)diseño y evolución del artefacto. fuente: luna cárdenas (2018). el manual de usuario (luna cárdenas, 2017), artículos académicos bocetados y publicados (luna, 2017a), así como otros documentos pdf, web e interactivos han sido escritos usando grafoscopio, mostrando las capacidades autorreferenciales y de bootstrapping antes enunciadas: se crea un software mínimo para escribir, se usa tanto para escribir sobre el artefacto mismo, como para hacer documentación interactiva sobre otros artefactos y prototiparlos. con este ejercicio de escritura se realimenta el diseño del artefacto, con lo cual se adapta a procesos de escritura futura más versátiles y potentes, intentando un ciclo virtuoso, anunciado en la figura 4. en otras palabras, la idea de autorreferencialidad, de la que se ocupa el diseño (jonas, 2004), toma cuerpo en este artefacto digital y las prácticas con este, de dos maneras: es un artefacto hecho para escribir, en particular sobre el artefacto mismo, lo cual genera ciclos de realimentación que cambian tanto el artefacto como el proceso de escritura (figura 4). la tecnología principal con la que está hecho grafoscopio, pharo, es un metasistema (denker, 2016), es decir, un sistema tecnológico hecho en sí mismo, con lo cual permite mayor simplicidad, deconstrucción y extensibilidad. a esto se suma la característica de programación en caliente (live coding) que permite alta maleabilidad e interactividad. estas dos maneras se combinan en una idea fuerza. al escribir en grafoscopio documentos interactivos que requieren el desarrollo de competencias computacionales para modelar y hablar de fenómenos complejos mediados por datos y sus visualizaciones y/o para hacer publicaciones, el autor de tales documentos aprenderá no solo el lenguaje y entorno para su problema/prototipo, sino aquel con el que está hecho todo el sistema. es decir, en el camino de hablar sobre un fenómeno mediado por simulación, modelación, datos, visualización y/o publicación, aprenderá a cambiar la herramienta que le permite establecer dicho diálogo. así, la herramienta que afecta sus maneras de pensar, percibir y expresar un problema, usando documentos interactivos y visualizaciones, puede ser cambiada de vuelta por el autor/lector, de tales documentos y visualizaciones. rushkoff (2010) habla de una barrera entre los usuarios y hacedores de artefactos digitales, medida por la programación, que se ilustra particularmente con el software para escribir: [...] pero la capacidad subyacente de la era de la computación es de hecho la programación —la cual casi ninguno de nosotros sabe cómo hacer. simplemente usamos los programas que han sido hechos para nosotros, y entramos nuestro texto en la caja apropiada en la pantalla. le enseñamos a los niños cómo usar el software para escribir, pero no cómo escribir el software. (p. 13) en ese sentido, grafoscopio usa la escritura y publicación de historias soportadas/orientadas por datos para tender un puente entre el “software para escribir” y “escribir el software”. bifurcación y recombinación desde jonas (2007), grafoscopio siguió la estrategia de diseño para nuevos artefactos, que implica el estudio de los puntos de bifurcación de artefactos previos y las posibilidades de diálogo entre tales bifurcaciones, ahora con el beneficio de la retrospectiva histórica. el prototipo busca ser consecuente con las epistemologías del diseño que requieren de nuevos artefactos que permitan explorarlas y comunicarlas y que deberían dar cuenta de sus ingredientes e historia, para mostrar que los “metabolismos cognitivos”, como diría bonsiepe (2000), propios del diseño no son solo anabólicos (de juntura, simplificación y recombinación, que son en los que bonsiepe se centra), sino, en palabras de luna cárdenas (2018), catabólicos (de liberación de energía y componentes para futuras recombinaciones). a continuación, se mencionará como grafoscopio da cuenta de dichos puentes entre tradiciones y bifurcaciones y de los componentes que permiten la recombinación y el metabolismo cognitivo a partir de los mismos. informalmente, se habla de dos “mantras” de la computación en paradigmas distintos, que marcaron puntos de bifurcación a comienzos de la misma. por un lado, estaba la tradición y el mantra unix de “todo es un archivo” y la pharo/smalltalk6 y el mantra de “todo es un objeto”. la primera intensión de grafoscopio era juntar estas dos tradiciones, ofreciendo un modelo en el cual los objetos representan archivos, que son documentos arbóreos interactivos para hacer narrativas computacionales. grafoscopio une estas dos tradiciones al ofrecer herramienta para documentar, simular y visualizar, que son “internas” del entorno pharo, pero que pueden producir documentos “externos” al mismo y con un público objetivo que no se centra en niños, jóvenes o programadores profesionales (a quienes habitualmente ha estado enfocado smalltalk), sino que incluye activistas, periodistas, comunicadores, filósofos, investigadores académicos, químicos farmacéuticos, microbiólogos, bibliotecarios, entre otros, considerados a partir de la población que ha asistido a los talleres del data week (figura 5) (luna cárdenas, 2018). grafoscopio dialoga con ideas de victor (2014) y kay (1997 citado en maxwell, 2006), respecto a medios dinámicos que habiliten formas de pensar un problema de manera multimodal, para entenderlo y expresarlo mejor (figura 7). sin embargo, a diferencia de los proyectos de estos autores, no está preocupado con lo que puede ocurrir en el futuro, dentro de 40 años, como el proyecto de kay en xerox de los 70 o el victor de hoy en dynamicland (victor et al., 2017), sino con los puentes entre ese futuro y las prácticas presentes. pues, como la historia ha mostrado, el puente entre el presente donde se exploran aquellas visiones utópicas y el futuro al que pretenden llegar décadas después no es automático y de hecho con frecuencia suele ser ocupado por la distopia. la investigación tracing the dynabook (maxwell, 2006) muestra la diferencia entre el mundo que kay y su equipo buscaban hace décadas y el que tenemos hoy en día, lleno de “usuarios finales”, apps para el consumo de contenidos y no para su creación y distante del pensamiento crítico empoderado por el computador. por ello, la preocupación por el presente y los contextos locales es el foco de grafoscopio en estos actos de bifurcación y recombinación alineados con la idea de construir un mundo plural y humano, alineándose con las apuestas encarnadas en hackbo. figura 5. detalle del mapa mental usado en los data weeks. nota. se muestran distintas tradiciones que grafoscopio recombina y reinterpreta. el mapa completo puede ser visto y descargado en distintos formatos desde luna cárdenas (2014). fuente: luna cárdenas (2014). figura 6. izquierda: kay (1997); derecha: victor (2014). nota. las figuras aluden a cómo los medios dinámicos, potenciados por tecnologías digitales, pueden favorecer la exploración, comprensión de un mundo de maneras multimodales. grafoscopio aborda esta comprensión multimodal de una manera particular, al vincular código, texto, datos y visualizaciones para explorar y expresar problemas desde comunidades de base. fuentes: kay (1997) y victor (2014). grafoscopio resuena con otras preocupaciones del presente, respecto a narrativas computacionales que toman cuerpo en distintos artefactos, pues al igual que muchos de ellos combina y provee funcionalidades para la prosa y el código con visualizaciones, en libretas y documentos interactivos. sin embargo, se distancia de estos al desarrollarse en un entorno continuo de cómputo, que no separa en capas disyuntas, lenguaje de programación, entorno integrado de desarrollo (ide, por sus siglas en inglés), los gestores de código, la aplicación y el documento7. además, usa representaciones simbólicas (código) y gráficas (visualizaciones) para abordar un problema. de esta manera, facilita difuminar la distinción entre usuario y hacedor, problema central para esta investigación y otras como las del feminismo de datos (d’ignazio y klein, 2020) que cuestionan críticamente los lugares binarios y naturalizados del poder habitualmente embebidos en los artefactos digitales, sus prácticas y sujetos hegemónicos. otra tradición importante que grafoscopio recoge es la mirada tecnopolítica del software libre, pues se acoge a una de las licencias que lo cobijan (mit license, 2020) y explicita, en muchos de los talleres que se hicieron, la idea de la tecnología digital como una manera de hacer viable (o no) el conocimiento como bien común. también expresa las tensiones de estas otras formas de pensar que enfrenta el derecho de autor, pues si bien el código está bajo licencia mit, su manual (luna cárdenas, 2017b) emplea la licencia de producción entre pares (peer production license, 2019), que realiza una discriminación positiva para entidades asociativas cooperativas y cooperantes. es precisamente en los problemas que se abordan y los prototipos que se crean donde se pueden explicitar estos puentes y tensiones entre tradiciones y bifurcaciones, tratados anteriormente. luna cárdenas (2018) detalla varios de los constructos creados con grafoscopio que cristalizan dichos puentes/tensiones. conclusiones grafoscopio es una manera concreta de hablar y encarnar la indagación por la modificación recíproca entre comunidades de base y artefactos digitales, lo cual implica conectarse con las materialidades subyacentes en la tecnología, pero también pensarlas más allá de las ciencias de la computación o una perspectiva positivista del mundo y el código para mirarlas desde discursos críticos en diseño y con implicaciones desde la comunicación para el cambio y desarrollo social. grafoscopio realiza dos exploraciones en paralelo. por un lado, facilita un diálogo entre tecnología y comunidades de base, para amplificar sus voces, permitiéndoles participar de maneras diferentes de la construcción del discurso público y la comprensión de problemas complejos. por otro, da claves desde el diseño basado en investigación para facilitar la modificación recíproca entre artefactos digitales y comunidades de base: la autorreferencialidad en el sistema artefacto-comunidad (explorada en las dinámicas de escritura) y en el uso de metasistemas; la recombinación de distintas tradiciones informáticas desde el estudio de sus puntos de bifurcación; así como el uso de los ciclos de realimentación, considerados en la metodología del software como hipótesis y como saber artesanal, que implica hacer parte de comunidades preexistentes, conformar nuevas e interconectarlas. todo esto permiten diseñar entre, con y para una comunidad de base (en este caso la congregada en hackbo y la comunidad de grafoscopio), en consonancia con sus apuestas cívicas, y también que las apropiaciones individuales sobre el software y sus materialidades convoque a comunidades más amplias alrededor de las propuestas que cristalizan en ese software. es decir, acá el software no solo es un prototipo que comunica un saber y apuestas individuales, sino que convoca y permite construir colectivos alrededor de las mismas, para revisarlas y modificar el saber embebido en dicho software. se indaga también, en concreto, sobre los metamedios, pues, gracias estar desarrollado en un metasistema de live coding continuo, que diluye las fronteras entre código fuente y aplicación, no solo se embebe un discurso sobre como combinar otros medios (prosa código, datos, consultas) en publicaciones, visualizaciones y narrativas de datos ágiles y personalizadas, sino que también contiene uno sobre cómo el artefacto mismo puede ser apropiado y deconstruido. sin embargo, hacer plural esta posibilidad es aún un desafío presente, pues al igual que en la mayoría de proyectos de software libre (eghbal, 2016; mako, 2013), aún la base de desarrolladores en grafoscopio es muy pequeña y el código que potencia estas prácticas comunitarias debe ser escrito de maneras aún más colectivas. si bien se exploraron puentes vía la publicación académica y comunitaria tanto de artículos académicos como de otros objetos no hegemónicos, queda un desafío sobre cómo estas prácticas en los márgenes pueden ser sostenibles, escalables y visibilizadas en contextos más amplios. las claves materiales e investigativas, así como las prácticas comunitarias que artefactos como grafoscopio (de)construyen, son una invitación también a explorar juntos estos desafíos y posibilidades. referencias activist object. (2014). curating the activist object. about the activist object. http://activistobject.wordpress.com/about/ blackwell, a., y aaron, s. (2015). craft practices of live coding language design. proceedings of the first international conference on live coding (pp. 41-52). univeristy of leeds. https://doi.org/10.5281/zenodo.19318 bonsiepe, g. (mayo, 2000). design as tool for cognitive metabolism: from knowledge production to knowledge presentation. trabajo presentado en el international symposium on the dimensions of industrial design research, politecnico di milano, italia. carretero, a. b. (2019). comunicación, ciudadanı́a y cambio social. diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática. signo y pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp38-75.cccs coleman, g. (2013). coding freedom. the ehics and aesthetics of hacking. princeton university press. colquhoun, d. (5 de septiembre de 2011). publish-or-perish: peer review and the corruption of science. the guardian. https://www.theguardian.com/science/2011/sep/05/publish-perish-peer-review-science critical art emsamble. (2009). ciencia de garaje. https://www.medialab-prado.es/actividades/ciencia-de-garaje denker, m. (2016). perfection & feedback loops or: why worse is better [software de computación]. https://www.slideshare.net/marcusdenker/perfection-feedback-loops-or-why-worse-is-better-65540840 derickson, k. d., y routledge, p. (2015). resourcing scholar-activism: collaboration, transformation, and the production of knowledge. the professional geographer, 67(1), 1-7. https://doi.org/10.1080/00330124.2014.883958 d’ignazio, c., y klein, l. f. (2020). data feminism. the mit press. ducasse, s., cassou, d., y fabresse, l. (5 de junio de 2020). pharo vision [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=i60_3qybfq4 eghbal, n. (2016). roads and bridges: the unseen labor behind our digital infrastructure (informe de investigación). fundación ford. https://www.fordfoundation.org/work/learning/research-reports/roads-and-bridges-the-unseen-labor-behind-our-digital-infrastructure/ gruber, j. (2004). markdown (1.0.1) [computer software]. https://daringfireball.net/projects/markdown/ hackbo. (s. f.). :| hackbo |:. un hackerspace en bogotá. https://hackbo.co/ isin, e. f., y ruppert, e. (2015). being digital citizens. rowman & littlefield. jonas, w. (2004). design theories and processes are evolutionary artifacts. en w. jonas y j. meyer-veden (eds.), mind the gap. on knowing and not-knowing in design (pp. 177-221). hauschildt-verlag. jonas, w. (2007). design research and its meaning to the methodological development of the discipline. en r. michel (ed.), design research now. board of international research in design (pp. 187-206). birkhäuser basel. https://doi.org/10.1007/978-3-7643-8472-2_11 jonas, w., y meyer-veden, j. (eds.). (2004). mind the gap. on knowing and not-knowing in design. hauschildt-verlag. kay, a. (1997, octubre 9). the computer revolution hasn’t happened yet [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=okg1htoqxoy lafuente, a. (2014, septiembre 22). amateurs, activistas y hackers: tres formas de estar en la ciencia [mensaje en un blog]. https://www.diagonalperiodico.net/blogs/fuera-clase/amateurs-activistas-y-hackers-tres-formas-estar-la-ciencia.html luna cárdenas, o. v. (2014). repositorio de documentación de grafoscopio. https://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/info/e0de9ed34000f856 luna cárdenas, o. v. (2017a). grafoscopio: a moldable tool for literate computing and reproducible research. the journal of open source software, 2(18), 251. https://doi.org/10.21105/joss.00251 luna cárdenas, o. v. (2017b). grafoscopio user manual. zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.1974261 luna cárdenas, o. v. (2018). codiseñar autonomías: artefactos digitales amoldables, hacktivismo y ciudadanías (tesis doctoral inédita). universidad de caldas. https://mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/ mako hill, b. (2013, marzo 23). when free software isn’t better [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=er1pm9suxve maxwell, j. w. (2006). tracing the dynabook (tesis doctoral inédita). university of british columbia. https://open.library.ubc.ca/circle/collections/ubctheses/831/items/1.0055157 research object. (s. f.). research object overview. goals, principles and mechanisms [overview]. university of manchester. http://www.researchobject.org/overview/ mit license. (2020, noviembre 28). en wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=mit_license&oldid=992306653 o’neil, c. (2016). weapons of math destruction: how big data increases inequality and threatens democracy (1.a ed.). crown. pariser, e. (2012). the filter bubble: how the new personalized web is changing what we read and how we think. penguin random house. peer production license. (2019, octubre 18). en wikipedia. https://wiki.p2pfoundation.net/peer_production_license rushkoff, d. (2010). program or be programmed: ten commands for a digital age. soft skull press. saikaly, f. (2005, marzo). approaches to design research: towards the designerly way. proceedings of the 6th international conference of the european academy of design, design system evolution. hochschule fur kunste bremen, germany. santos, b. de s. (2018). the end of the cognitive empire: the coming of age of epistemologies of the south. duke university press. schrock, a. r. (2014). education in disguise: culture of a hacker and maker space. interactions: ucla journal of education and information studies, 10(1). https://escholarship.org/uc/item/0js1n1qg schrock, a. r. (2016). civic hacking as data activism and advocacy: a history from publicity to open government data. new media & society, 18(4), 581-599. https://doi.org/10.1177/1461444816629469 schrock, a. r. (2018). hackers and makers are ordinary [epílogo]. en a. r. schrock y j. hunsinger (eds.), making our world: the hacker and maker movements in context (pp. 313-317). peter lang. leinonen, t., toikkanen, t., y silfvast, k. (2008). software as hypothesis: research-based design methodology. university of art and design helsinki. http://www.slideshare.net/teemul/software-as-hypothesis-researchbased-design-methodology-presentation manzini, e., y meroni, a. (2013). emerging user demands for sustainable oolutions, emude. en design research now (pp. 157-179). springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-7643-8472-2#about victor, b. (2014, octubre). the humane representation of thought. a trail map for the 21st century [archivo de video]. https://vimeo.com/115154289 victor, b., horowitz, j., iannini, l., y rizwan, o. (2017). dynamicland. https://dynamicland.org/ wark, m. (2004). a hacker manifesto. harvard university press. wenger, e. (1999). communities of practice. cambridge university press. wunderlich, l. (s. f.). [conceptual support and design]. elephant in the lab. https://elephantinthelab.org/ notas * artículo de investigación científica. este artículo es una creación original del autor y no ha sido sometido a ninguna otra publicación hasta el momento. sus textos son derivados de la tesis doctoral para optar por el título de doctor en diseño y creación, que ya fue sometida a evaluación y sustentada públicamente. 1 aun así, hay decisiones tempranas que aún se encuentran en el software y que deben ser cambiadas desde el conocimiento actual y futuro. 2 nótese que esta metáfora computacional acá es distinta a la metáfora referida posteriormente para presentar la interfaz gráfica y los modos de escritura, aunque las dos se informan mutuamente, atraviesan distintos lugares de la infraestructura computacional. 3 en ese sentido, grafoscopio se acoge a la menos popular tradición de los outliners, que precisamente colocan como aspecto central de la interacción con el computador la idea de crear jerarquías emergentes. 4 para más posturas críticas sobre los artículos y la publicación indexada y sus dinámicas reduccionistas y de extractivismo cognitivo véase colquhoun (2011), santos (2018) y (wunderlich, s. f.) . 5 los lugares de ese carácter mínimo ya fueron enunciados previamente, particularmente en el apartado del software como artesanía: estructura arbórea evidente, lenguajes de etiquetamiento ligeros para lo escritural, sistemas uniformes y minimalistas para su modificación, no ocultación de los lenguajes de dominio específico. 6 se usa pharo y smalltalk en este contexto, pues creadores del primero reconocen al último como su “ancestro espiritual” (ducasse et al., 2020), y comparten muchas características. 7 el manual de usuario de grafoscopio muestra en detalle el lugar de este software en medio de las otros similares, las ideas de las cuales se inspira y las apuestas de valor agregado del mismo. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: offray.luna@mutabit.com información adicional para citar este artículo: luna cárdenas, o. (2020). grafoscopio: un prototipo/hipótesis para indagar sobre cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian. signo y pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.gpic contexto descargar todas reflexiones en trono a la práctica académica de la comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0704\704_01.tif e:\jave\articulos\0704\704_02.tif e:\jave\articulos\0704\704_03.tif e:\jave\articulos\0704\704_04.tif e:\jave\articulos\0704\704_05.tif e:\jave\articulos\0704\704_06.tif e:\jave\articulos\0704\704_07.tif e:\jave\articulos\0704\704_08.tif informática y universidad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0407\407_01.tif e:\jave\articulos\0407\407_02.tif e:\jave\articulos\0407\407_03.tif e:\jave\articulos\0407\407_04.tif e:\jave\articulos\0407\407_05.tif e:\jave\articulos\0407\407_06.tif e:\jave\articulos\0407\407_07.tif la escrituralidad desde una perspectiva cultural clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2710\2710_01.tif e:\jave\articulos\2710\2710_02.tif e:\jave\articulos\2710\2710_03.tif e:\jave\articulos\2710\2710_04.tif e:\jave\articulos\2710\2710_05.tif e:\jave\articulos\2710\2710_06.tif e:\jave\articulos\2710\2710_07.tif e:\jave\articulos\2710\2710_08.tif la prensa y la comunicación en situaciones de conflicto: un análisis de contenido clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1702\1702_01.tif e:\jave\articulos\1702\1702_02.tif e:\jave\articulos\1702\1702_03.tif e:\jave\articulos\1702\1702_04.tif e:\jave\articulos\1702\1702_05.tif e:\jave\articulos\1702\1702_06.tif e:\jave\articulos\1702\1702_07.tif e:\jave\articulos\1702\1702_08.tif e:\jave\articulos\1702\1702_09.tif e:\jave\articulos\1702\1702_10.tif e:\jave\articulos\1702\1702_11.tif e:\jave\articulos\1702\1702_12.tif las imágenes: ¿nos hablan? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1604\1604_01.tif e:\jave\articulos\1604\1604_02.tif e:\jave\articulos\1604\1604_03.tif e:\jave\articulos\1604\1604_04.tif e:\jave\articulos\1604\1604_05.tif e:\jave\articulos\1604\1604_06.tif e:\jave\articulos\1604\1604_07.tif e:\jave\articulos\1604\1604_08.tif e:\jave\articulos\1604\1604_09.tif e:\jave\articulos\1604\1604_10.tif e:\jave\articulos\1604\1604_11.tif e:\jave\articulos\1604\1604_12.tif e:\jave\articulos\1604\1604_13.tif e:\jave\articulos\1604\1604_14.tif e:\jave\articulos\1604\1604_15.tif e:\jave\articulos\1604\1604_16.tif e:\jave\articulos\1604\1604_17.tif e:\jave\articulos\1604\1604_18.tif e:\jave\articulos\1604\1604_19.tif e:\jave\articulos\1604\1604_20.tif e:\jave\articulos\1604\1604_21.tif e:\jave\articulos\1604\1604_22.tif e:\jave\articulos\1604\1604_23.tif e:\jave\articulos\1604\1604_24.tif comunicación y estética clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0900\900_03.tif e:\jave\articulos\0900\900_04.tif e:\jave\articulos\0900\900_05.tif e:\jave\articulos\0900\900_06.tif e:\jave\articulos\0900\900_07.tif e:\jave\articulos\0900\900_08.tif e:\jave\articulos\0900\900_09.tif el telefútbol un género audiovisual clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1305\1305_01.tif e:\jave\articulos\1305\1305_02.tif e:\jave\articulos\1305\1305_03.tif e:\jave\articulos\1305\1305_04.tif e:\jave\articulos\1305\1305_05.tif e:\jave\articulos\1305\1305_06.tif e:\jave\articulos\1305\1305_07.tif e:\jave\articulos\1305\1305_08.tif a sietecolores no le entran las balas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1103\1103_01.tif e:\jave\articulos\1103\1103_02.tif e:\jave\articulos\1103\1103_03.tif e:\jave\articulos\1103\1103_04.tif e:\jave\articulos\1103\1103_05.tif e:\jave\articulos\1103\1103_06.tif e:\jave\articulos\1103\1103_07.tif e:\jave\articulos\1103\1103_08.tif e:\jave\articulos\1103\1103_09.tif e:\jave\articulos\1103\1103_10.tif v encuentro latinoamericano de facultades de comunicación y social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0914\914_01.tif e:\jave\articulos\0914\914_02.tif e:\jave\articulos\0914\914_03.tif e:\jave\articulos\0914\914_04.tif e:\jave\articulos\0914\914_05.tif e:\jave\articulos\0914\914_06.tif imágenes de la organización clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1900\1900_02.tif e:\jave\articulos\1900\1900_03.tif e:\jave\articulos\1900\1900_04.tif e:\jave\articulos\1900\1900_05.tif e:\jave\articulos\1900\1900_06.tif televisión y conciencia los nervios de la cultura nacional en la puerte del siglo xxi clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1506\1506_01.tif e:\jave\articulos\1506\1506_02.tif e:\jave\articulos\1506\1506_03.tif e:\jave\articulos\1506\1506_04.tif e:\jave\articulos\1506\1506_05.tif e:\jave\articulos\1506\1506_06.tif e:\jave\articulos\1506\1506_07.tif e:\jave\articulos\1506\1506_08.tif e:\jave\articulos\1506\1506_09.tif e:\jave\articulos\1506\1506_10.tif e:\jave\articulos\1506\1506_11.tif e:\jave\articulos\1506\1506_12.tif e:\jave\articulos\1506\1506_13.tif e:\jave\articulos\1506\1506_14.tif e:\jave\articulos\1506\1506_15.tif e:\jave\articulos\1506\1506_16.tif e:\jave\articulos\1506\1506_17.tif e:\jave\articulos\1506\1506_18.tif espacios pre-posicionales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2611\2611_01.tif e:\jave\articulos\2611\2611_02.tif e:\jave\articulos\2611\2611_03.tif e:\jave\articulos\2611\2611_04.tif e:\jave\articulos\2611\2611_05.tif e:\jave\articulos\2611\2611_06.tif e:\jave\articulos\2611\2611_07.tif e:\jave\articulos\2611\2611_08.tif e:\jave\articulos\2611\2611_09.tif e:\jave\articulos\2611\2611_10.tif e:\jave\articulos\2611\2611_11.tif e:\jave\articulos\2611\2611_12.tif la ciudad: da que pensar clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3014\3014_01.tif e:\jave\articulos\3014\3014_02.tif alcances de la implementación de nuevas tecnologias de la información en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1005\1005_01.tif e:\jave\articulos\1005\1005_02.tif e:\jave\articulos\1005\1005_03.tif e:\jave\articulos\1005\1005_04.tif e:\jave\articulos\1005\1005_05.tif e:\jave\articulos\1005\1005_06.tif e:\jave\articulos\1005\1005_07.tif e:\jave\articulos\1005\1005_08.tif e:\jave\articulos\1005\1005_09.tif e:\jave\articulos\1005\1005_10.tif e:\jave\articulos\1005\1005_11.tif e:\jave\articulos\1005\1005_12.tif e:\jave\articulos\1005\1005_13.tif e:\jave\articulos\1005\1005_14.tif e:\jave\articulos\1005\1005_15.tif e:\jave\articulos\1005\1005_16.tif e:\jave\articulos\1005\1005_17.tif e:\jave\articulos\1005\1005_18.tif e:\jave\articulos\1005\1005_19.tif e:\jave\articulos\1005\1005_20.tif e:\jave\articulos\1005\1005_21.tif e:\jave\articulos\1005\1005_22.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1800\1800_03.tif e:\jave\articulos\1800\1800_04.tif e:\jave\articulos\1800\1800_05.tif e:\jave\articulos\1800\1800_06.tif los <> de la recepción clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2104\2104_01.tif e:\jave\articulos\2104\2104_02.tif e:\jave\articulos\2104\2104_03.tif e:\jave\articulos\2104\2104_04.tif e:\jave\articulos\2104\2104_05.tif e:\jave\articulos\2104\2104_06.tif e:\jave\articulos\2104\2104_07.tif e:\jave\articulos\2104\2104_08.tif e:\jave\articulos\2104\2104_09.tif e:\jave\articulos\2104\2104_10.tif e:\jave\articulos\2104\2104_11.tif e:\jave\articulos\2104\2104_12.tif e:\jave\articulos\2104\2104_13.tif e:\jave\articulos\2104\2104_14.tif e:\jave\articulos\2104\2104_15.tif e:\jave\articulos\2104\2104_16.tif la comunicación latinoamericana: comienzos del tercer milenio clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2411\2411_01.tif e:\jave\articulos\2411\2411_02.tif e:\jave\articulos\2411\2411_03.tif e:\jave\articulos\2411\2411_04.tif e:\jave\articulos\2411\2411_05.tif e:\jave\articulos\2411\2411_06.tif e:\jave\articulos\2411\2411_07.tif e:\jave\articulos\2411\2411_08.tif e:\jave\articulos\2411\2411_09.tif e:\jave\articulos\2411\2411_10.tif e:\jave\articulos\2411\2411_11.tif e:\jave\articulos\2411\2411_12.tif gremio, entorno y sociedad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1902\1902_01.tif e:\jave\articulos\1902\1902_02.tif e:\jave\articulos\1902\1902_03.tif e:\jave\articulos\1902\1902_04.tif pedagogía universitaria: una mirada estética clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\3109\3109_01.tif e:\jave\articulos\3109\3109_02.tif e:\jave\articulos\3109\3109_03.tif e:\jave\articulos\3109\3109_04.tif e:\jave\articulos\3109\3109_05.tif e:\jave\articulos\3109\3109_06.tif e:\jave\articulos\3109\3109_07.tif e:\jave\articulos\3109\3109_08.tif e:\jave\articulos\3109\3109_09.tif e:\jave\articulos\3109\3109_10.tif la secuencia fotográfica los árboles de la ciudad... clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0400\400_02.tif e:\jave\articulos\0400\400_03.tif e:\jave\articulos\0400\400_04.tif e:\jave\articulos\0400\400_05.tif e:\jave\articulos\0400\400_06.tif e:\jave\articulos\0400\400_07.tif e:\jave\articulos\0400\400_08.tif e:\jave\articulos\0400\400_08a.tif de una comunicación emergente a la lengua de señas colombiana. madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientode una comunicación emergente a la lengua de señas colombiana. madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio josé ignacio bolaños motta a jbolanos@unillanos.edu.co universidad de los llanos, colombia elizabeth casallas forero universidad de los llanos, colombia de una comunicación emergente a la lengua de señas colombiana. madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos* from the emerging communication to the colombian sign language. hearing mothers who learn sign language to communicate with their deaf children de uma comunicação emergente à língua colombiana de sinais. mães ouvintes que apreendem língua de sinais para se comunicar com seus filhos surdos signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana josé ignacio bolaños motta a jbolanos@unillanos.edu.co universidad de los llanos, colombia elizabeth casallas forero universidad de los llanos, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 11 agosto 2017 aceptado: 30 agosto 2019 publicado: 24 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.cels resumen: esta investigación pretendió desarrollar un estudio en torno a las formas de comunicación existentes entre un grupo de madres oyentes e hijos sordos, los últimos con edades entre los catorce y los veintiséis años, pertenecientes a asormeta (villavicencio colombia). la metodología de corte cualitativo, contempló cuatro fases, desarrolladas desde el enfoque de la (iap) investigación acción participativa. los resultados se evidencian en el análisis de la comunicación emergente entre madres e hijos y en la transformación de la realidad familiar desde del uso de lengua de señas. finalmente, las conclusiones dan a conocer la necesidad de una apuesta política y una sensibilización para con la población sorda. palabras clave:sordos, familia, lenguaje de signos, políticas, adolescencia. abstract: this research aimed to study the ways of communication existing between a group of hearing mothers and their deaf children, who are from 14 to 26 years old and belong to asormeta (city of villavicencio, colombia). this study uses a qualitative methodology consisting in four stages conducted under the par approach (participatory action research). the results are described in the analysis of the emerging communication between mothers and children and evince the transformation of the family reality thanks to the use of the sign language. finally, this work concludes that there is a need to devise new policy and raise awareness on the deaf population. keywords: deaf, family, sign language, policies, teenagers. resumo: esta pesquisa visou desenvolver um estudo sobre as formas de comunicação existentes entre um grupo de mães ouvintes e crianças surdas, estas últimas com idades entre quatorze e vinte e seis anos, pertencentes à asormeta (villavicencio colômbia). a metodologia qualitativa abrangeu quatro fases, desenvolvidas desde a abordagem da (pap) pesquisaação participativa. os resultados são evidenciados na análise da comunicação emergente entre mães e filhos e na transformação da realidade familiar desde o uso da língua de sinais. finalmente, as conclusões mostram a necessidade de uma aposta política e uma sensibilização para com a população surda. palavras-chave: surdos, família, língua de signos, políticas, adolescência. cuando eres un niño pequeño, no tienes que ir muy lejos para encontrar el centro de tu universo… mamá. tomado del seriado los años maravillosos (black y marlens, 1988) hacia el año de 1620, el pedagogo español juan de pablo bonet (1620/2002) publicó el libro denominado reducción de letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. el autor, logopeda, consideró que la formulación de un alfabeto manual posibilitaría una comunicación efectiva entre los sordomudos2 y la población parlante; años después, el tratado de bonet fue divulgado por toda europa, pasando después a los países occidentalizados. se podría decir que las ideas de bonet dieron lugar a una tradición o disciplina de conocimiento encaminado a posibilitar la comunicación entre sordos y oyentes, en la cual se inscriben autores como laurent clerc y thomas hopkins gallaudet (velázquez, 2010), además se suma un amplio grupo de producción bibliográfica como es el caso de: veo una voz (sacks, 2003) y háblame a los ojos (cedillo, 2004), sordo, ¡y qué! (hernández, 2007), entre otros. no obstante, en lo que a producción bibliográfica en lengua castellana se refiere, se dispone de muy escasas traducciones en donde se hable de las necesidades de las personas sordas, concebidas como una minoría definida en función de la lengua de signos (cedillo, 2004). aunque con el paso de los años se ha venido fortaleciendo la atención gubernamental a los denominados “grupos vulnerables” (agurto, 2007); de hecho, en colombia, existen leyes para la atención a las poblaciones con discapacidad, como es el caso de la ley 982 de 2005, por la cual se establece el reglamento para la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas dentro del espacio territorial colombiano, por lo cual se vienen vinculando al escenario social de manera más comprensiva y tolerante. esta población aún lucha a diario por comunicarse con un entorno que no los entiende. sobre este punto josefa cedillo (2004) afirma que la marginación en las escuelas es una situación que toda persona sorda ha vivido a causa del desconocimiento y la negación de la realidad de los sordos por parte de los oyentes. partiendo de ello, el presente estudio gira en torno a los lenguajes creados de manera emergente en hogares donde un grupo de hijos (hijas) entre los 14 (catorce) a los 26 (veintiséis) años se encuentra en condición de sordera, y desea establecer una comunicación asertiva con la persona de más presencia en su vida afectiva y cotidiana: su madre. por tanto, nos preguntamos: ¿cómo mejorar los procesos comunicativos establecidos entre madres e hijos, pertenecientes a la fundación asormeta de la ciudad de villavicencio? en muchos de los casos, es la madre la primera persona en identificar la sordera del (de la) hijo(a), quien se ve ante la imperiosa necesidad de generar un lenguaje para las necesidades de su criatura, con la cual comunicar palabras y emociones, además de acciones cotidianas como: “abre la nevera”, “tienes que comerte esto” o “recoge tus juguetes”. de tal manera, este proceso investigativo tuvo por objetivo identificar las estrategias de comunicación utilizadas por las madres de familia vinculadas a la asociación de sordos del meta (asormeta) con sede en villavicencio, para dialogar y expresarse con sus hijos sordos. la estructura general del proceso investigativo tuvo cuatro propósitos clave: 1) en un primer momento, se realizó un estudio descriptivo sobre el estado actual de las estrategias utilizadas por las madres oyentes con hijos sordos y sus formas de comunicación; 2) se desarrolló un trabajo de sensibilización, a través de diversas actividades, todas encaminadas a un reconocimiento de sí mismo sobre el hecho de ser sordo, y de que ello no implica una minusvalía social; 3) en el plano de las prácticas, se desarrolló toda una estrategia pedagógica encaminada a fortalecer el saber en lengua de señas colombiana (mejía, 1993; ministerio de educación nacional [men], 2006) en las madres oyentes de hijos sordos, hacia un refuerzo de los signos para la comunicación y 4) en un gesto de deferencia académica, se generó una retroalimentación sobre el proceso realizado con la comunidad. método a partir del método deductivo (hernández y parra, 2013), la presente indagación pretendió desarrollar una interpretación de la realidad social (álvarez y jurgenson, 2009) de un grupo de madres de sordos de la ciudad de villavicencio (meta), posibilitando un análisis a la lengua de señas emergente, desarrollada de forma espontánea en los actores sociales que componen las actividades comunitarias de asormeta. este hecho se pudo constatar a través de una primera observación etnográfica (piña, 1997) y desde un enfoque crítico social (vasco, 1990). no obstante, más allá de la mera descripción de la realidad, se acudió a la investigación acción participativa (iap) como una forma de asumir el reto de afectar la realidad para mejorar las condiciones de vida de la población. la denominada iap, desarrollada por el sociólogo colombiano orlando fals borda, está enfocada en transformar la realidad a través de la praxis, generando en consecuencia un cambio social. de esta forma, a partir de una problemática de la realidad, previamente identificada tanto por el investigador como por la comunidad, se espera intervenir el contexto con un grupo de acciones comunales (fals borda, 2014). esta propuesta de iap, entonces, pretendió producir un cambio social en la comunidad de madres de hijos con discapacidad auditiva, a partir de un activismo social: se trata de una investigación-acción que es participativa y una investigación participativa que se funde con la acción para transformar la realidad, (asimilando que) la iap no era tan solo una metodología de investigación con el fin de desarrollar modelos simétricos, sujeto/objeto, y contraopresivos de la vida social, económica y política, sino también una expresión del activismo social. (fals borda, 2014, pp. 253-255) ahora bien, este trabajo investigativo se encargó de describir los problemas de la población sorda de asormeta, para posteriormente propiciar un grupo de nuevas prácticas en torno a la lengua de señas, con el fin de empoderar y unificar las formas de comunicación dentro de las prácticas sociales (kemmis, 1984, citado por rodríguez et al., 2011) de un grupo de familias con un integrante hijo sordo. para recolectar los datos sobre dichas formas de comunicación interfamiliar, fue necesario llevar a cabo las siguientes estrategias de recopilación de la información: observación directa: este proceso se realizó con el objetivo de detectar las formas o estrategias de comunicación emergentes establecidas a través de la lengua de señas entre los sordos y sus respectivas madres, en la vida cotidiana, dentro de los espacios de la fundación; este ejercicio se hizo con el total de las 44 familias y a lo largo de dos meses. además de lo anterior, también se llevaron diarios de campo destinados a recopilar acciones y momentos clave del proceso investigativo y, por último, se practicaron 44 entrevistas de tipo estructurado a progenitores –la mayoría de ellos madres de familia–, con el objetivo de identificar las características generales de la comunicación intrafamiliar. fases del proceso de investigación estudio descriptivo durante los primeros momentos de la investigación, se hizo un estudio descriptivo sobre las estrategias de comunicación utilizadas por las madres adscritas a asormeta para propiciar diálogos con sus hijos sordos. así, se efectuaron observaciones y entrevistas para indagar sobre las costumbres hogareñas de intercambio de información. fue a través de este primer acercamiento de carácter descriptivo y panorámico que se logró establecer, desde la generalidad, que muy pocas madres e hijos utilizaban la lengua de señas colombiana 3 , y que por ende habían desarrollado una lengua de señas particular dentro de sus hogares. trabajo de sensibilización con posterioridad a la descripción de los problemas, se pasó a un enfoque teórico-práctico (fals borda, 2014). a lo largo de tres meses, se desarrolló un trabajo de sensibilización, cuyo objetivo fue propiciar distintos encuentros con la comunidad para destacar la importancia del lenguaje de señas. uno de estos encuentros se denominó “hijos enseñan a progenitores”4, el cual causó mucha desestabilización emocional tanto en las madres como en sus hijos, por cuanto ellas manifestaron sentir mucha vergüenza por no haber aprendido el lenguaje de señas a tiempo, cuestión que dio lugar a muchas incomprensiones en el trato cotidiano en sus hogares. en consecuencia, y por iniciativa de las progenitoras, se tomó la decisión de destinar un tiempo para que ellas pidieran perdón a sus hijos como una forma de reconocimiento de un problema en el hogar, hecho que permitió múltiples manifestaciones afectivas de ambas partes. durante esta fase también se desarrollaron talleres como el denominado “taller de autorreconocimiento”, donde se pretendió ampliar el grado de aceptación en relación con la condición de sordo. otro taller realizado tuvo por nombre “no somos los únicos”, con el que se intentó que los jóvenes dejaran de lado las conmiseraciones para consigo mismos, pues en los trabajos de campo se evidenció que solían exteriorizar expresiones como: “yo-especial”, “yo-discapacitado”, “yo-diferente”, “yo-no novia”, “yo-futuro-solo”5, conmiseraciones que adquieren una razón de ser en tanto que “las versiones tradicionales de inteligencia han contribuido con la autoridad del profesional y del saber médico-psicológico a que los sujetos se adhieran a una identidad deficitaria” (agurto, 2007). en este taller, se desarrolló una actividad con arcilla donde la pregunta rectora fue: ¿cómo proyectas tú el futuro de tu hijo? para responder a este interrogante, las madres debían modelar en barro aquello que pensaban o esperaban que podía ser su hijo en un futuro, y fue en ese momento cuando una de las madres interrumpió para decir: es que uno como mamá quiere mucho para sus hijos y espera un mejor futuro para su hijo, pero la sociedad en la que vivimos no deja cumplir esas metas, no hay empleo ni para los oyentes, entonces aunque ellos se preparen, eso no les sirve para nada. (extracto de un diario de campo, 2016) a partir de este comentario, se tomó la decisión de proyectar la película temple grandin (gerson et al., 2010), con el fin de crear nuevas expectativas y de plantear otra forma de ver la discapacidad, no como una limitante sino mejor en tanto condición adversa que da lugar al desarrollo de capacidades propias y, por consiguiente, al fortalecimiento de los propósitos personales para la vida. con este mismo objetivo, se visualizaron otros filmes como el caso de estrellas en la tierra (khan et al., 2007), al frente de la clase (gottlieb et al., 2008) y mi pie izquierdo (pearson y sheridan, 1989), para desarrollar la idea de que los(las) hijos(as) de cada una de ellas “sí podían llegar a ser alguien en la vida”, frase ampliamente usada en los contextos familiares colombianos para designar el hecho de tener una carrera profesional y generar un proceso de normalización para la sociedad de consumo (foucault, 2003). estrategia pedagógica en este punto, se llevaron a cabo estrategias pedagógicas de intervención directa en el contexto, encaminadas a fortalecer el saber en la lengua de señas en madres oyentes, para una comunicación asertiva. de tal suerte, se desarrollaron 21 talleres enfocados a generar un aprendizaje de la lengua de señas colombiana (men, 2006). durante los primeros encuentros se observaron dos dificultades para el aprendizaje por parte de las progenitoras: la primera fue la necesidad de dar lugar a una memorización de las palabras en lengua de señas y la segunda, consistió en la necesidad de desarrollar estos gestos y configuraciones manuales de manera ágil para promover una comunicación asertiva; ambas se fueron venciendo poco a poco durante los talleres siguientes, y luego se creó la necesidad de fomentar un fortalecimiento del vocabulario. retroalimentación sobre el proceso realizado finalmente, como una forma de socialización del conocimiento, se construyó un grupo de estrategias educativas con el objetivo de exponer los hallazgos y los logros del proyecto en cuanto a su impacto social (fals borda, 2014) sobre la importancia del aprendizaje de la lengua de señas para mejorar la comunicación con los hijos, de tal forma que se pudiese contribuir, por medio del conocimiento, a mejorar la calidad de vida de las personas sordas de la comunidad adscrita asormeta. con ello, se dio cumplimiento a uno de los propósitos de la investigación acción participativa: vulgarización técnica. la cuarta regla es la de reconocer la generalidad de las técnicas científicas más simples de investigación, y colocarlas al servicio de los mejores cuadros populares. así se pueden enseñar cursos sobre metodología corriente de la investigación a los cuadros más adelantados, para que rompan su dependencia de los intelectuales y realicen fácilmente la autoinvestigación. (fals borda, 2014, p. 309) durante las últimas sesiones del proyecto de investigación, se forjaron algunos gestos de agradecimiento por parte de la comunidad, quienes más allá de expresar su gratitud por un conocimiento aprendido de la lengua de señas colombiana, lograron identificar sus propias necesidades comunicativas y relacionales para con sus hijos sordos. ahora bien, partiendo de las cuatro fases del proceso investigativo, surgieron algunas reflexiones acerca de las formas de comunicación emergente, desarrolladas en la relación madre-hijo, que se exponen a continuación. formas de comunicación emergente entre madres e hijos se entiende por lengua de señas, la lengua natural de las personas sordas constituida por un grupo de configuraciones manuales y expresiones corporales con las que se busca establecer una comunicación entre sordos-sordos y sordos-oyentes, con “una gramática de combinación y una semántica propia” (men, 2006, p. 13) y que opera en el orden de lo cinestésico-corporal (gardner, 2001). adicionalmente, igual que cualquier lengua parlante, posee generalidades y particularidades y, en consecuencia, cada colectivo humano de sordos desarrolla su propia lengua de señas para comunicarse de manera ágil, efectiva y en contexto; en otras palabras, las formas de comunicación no nacen en los centros de erudición de la lengua, sino que surgen de forma emergente y al interior de las comunidades humanas: en el hogar, en las canchas deportivas, en la escuela, en la iglesia, en el barrio y demás actividades colectivas que realiza el ser humano que implican la necesidad de comunicación. el primer espacio donde se transmite el aprendizaje de una lengua es indudablemente el hogar, de allí que existe una fuerte participación de los progenitores en la preparación de los hijos para su inmersión en la sociedad y ciudadanía (cortina, 2009), aunque para este caso aplica de manera directa a la madre de familia como ente formador de la lengua. en lo relativo a la participación de los padres en la educación de los hijos, las investigaciones realizadas en diversos países han demostrado la importancia de la misma en los logros educacionales de los estudiantes, […] la importancia de la participación social, y en especial de la participación de las familias, para el logro de una educación de calidad, ha sido reconocida en múltiples foros educativos. (valdés y urías, 2011, p. 100) en un principio, el problema de la comunicación entre madres e hijos fue detectado en los espacios destinados a la integración comunitaria6, espacios además muy ligados a la religiosidad católica, como por ejemplo primeras comuniones, además de celebraciones de cumpleaños y actividades deportivas, entre otras. sobre esto es preciso notar que el desarrollo de la lengua de señas resulta clave para la unidad familiar cuando uno de los integrantes es sordo, puesto que es esta su forma de comunicación cotidiana y se necesita de una comunicación asertiva para el diario convivir con la discapacidad, además, vale decir que al igual que las lenguas habladas, la lengua de señas es un lenguaje único y alternativo, tan complejo, tan rico y tan efectivo para el pensamiento y la transmisión de la cultura como las diferentes lenguas de los oyentes (sacks, 2003). en lo que respecta a la población escogida para este trabajo (asormeta), la mayoría de las personas involucradas en el proceso, como se mencionó anteriormente, fueron madres de familia, 14 de ellas profesionales, 18 amas de casa y 12 administradoras de fincas del sector, a quienes en los primeros momentos de la investigación se les realizaron entrevistas estructuradas de las cuales se obtuvieron dos datos significativos: el primero es que la madre de familia era la persona que se hallaba más tiempo presente con el joven en condición de discapacidad auditiva, lo cual implicaba que las responsabilidades sobre el(la) hijo(a) sordo(a) recaían sobre ella, y de otro lado se identificó que el 90 % de la población estaba conformada por progenitores oyentes e hijos sordos privados de la lengua oral. si bien las familias de asormeta conocían la lengua de señas, no se habían generado los tiempos y espacios adecuados para el aprendizaje de este saber por parte de los padres y madres de familia, cosa que resulta imperantemente necesaria para los procesos comunicativos al interior de los hogares. al respecto oliver sacks (2003) explica que los sordos deben permanecer en contacto y relación con personas que hablen con fluidez por señas, ya sean sus progenitores, profesores, o cualquier otra persona. sobre este punto guerra y heras exponen la importancia de la progenitora para el caso de poblaciones con síndrome de down. el desarrollo de la interacción recíproca entre el niño y la madre debe comenzar en el nacimiento e incluso antes, los niños deben ser capaces de señalar sus necesidades y responder a intervenciones de la madre, al mismo tiempo que la madre debe tener la capacidad de percibir las necesidades de sus hijos y responder a ellas adecuadamente. (1996, p. 161) durante las sesiones, se observó que las madres de familia, de manera intuitiva, utilizaban diferentes métodos para comunicarse, como por ejemplo la realización de gestos omímicas alusivas a los objetos o acciones que se iban a desarrollar, lectura de labios o escritura sobre papel. algunas madres informaron que ellas solían ubicarse frente a su hijo, y luego subían su tono de voz o exageraban los movimientos labiales, un ejemplo de ello es la designación de la palabra papá señalando el bigote o el señalamiento de los senos con las manos para indicar e identificar la palabra mamá. estas señas, por supuesto, no corresponden a lo establecido en la lengua de señas colombiana, para la cual “mamá” significa poner el brazo derecho en diagonal en frente y con la palma hacia arriba (men, 2006). además de lo dicho, muchas madres de familia debían recurrir a un intérprete especializado en lengua de señas para dilucidar los problemas desarrollados ante una comunicación insuficiente con sus hijos. con todo ello, en general, se logró identificar que buena parte de la indicación de los elementos del contexto no poseían un gesto en específico, sino que eran identificados a través de la señalización del elemento mismo, desarrollando una idea genérica para cosas y acciones bajo la objetivación de “aquello que está allá”. en consecuencia, las lenguas emergentes están constituidas por un grupo de mímicas que se emplean al interior del hogar como el instrumento a través del cual la familia, y en especial la madre oyente, se comunica con el hijo sordo, para intentar significar y comunicar con las manos el sustantivo o el verbo sobre el cual se espera expresar algo, todo eso permite una comunicación intuitiva y no verbal, que posee un enfoque expresivo e intencional que se debe descifrar. el concepto de comunicación no verbal ha fascinado, durante siglos, a los no científicos. escultores y pintores siempre tuvieron conciencia de cuánto puede lograrse con un gesto o una pose especial; y la mímica es esencial en la carrera de un actor […]. no obstante, todos tenemos una cierta habilidad para descifrar determinados gestos. la llamamos intuición. (davis, 2004, pp. 6-4) justamente, partir de una comunicación no verbal específica, es decir la que cada madre oyente e hijo sordo gestaban en su hogar, se ocasionó un conflicto a la hora de asociarse a asormeta, pues la lengua de señas aprendida de forma amorosa y compasiva en cada hogar en particular era, evidentemente, distinta a la desarrollada en la asociación y diferente también a la de pares asociados, procedentes de otros municipios del departamento, sobre lo cual la institución sería la encargada de regular la lengua de señas y por ende la libertad o economía de acciones del grupo humano (foucault, 2001). y es que el lenguaje de señas no solo es disímil entre países, sino también y de manera no menos compleja, entre las regiones del mismo país; así, dentro de la región de los llanos orientales, municipios como restrepo, acacías y villavicencio poseen distintas formas de emplear los gestos para determinar algunos de los elementos de la cotidianidad, por lo cual los jóvenes que provenían de distintos lugares del meta, no solo se encontraban ante la realidad de no poder expresarse de la misma manera como se comunicaban con sus madres en el contexto del hogar, sino que también hallaban diferencias marcadas entre la lengua de señas desarrollada en su ciudad natal y la ciudad de villavicencio. de allí, la necesidad de una investigación a nivel de la didáctica que ayude a hacer frente a esta clase de problemas al interior de las entidades encargadas de la atención a los sordos, una didáctica de la lengua que esté enfocada a la atención a la discapacidad auditiva. la didáctica de la lengua constituye un campo de conocimiento que tiene como objeto el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla. […]. la didáctica de la lengua pretende ser un conocimiento que parte de la acción para analizarla y conocerla, con la finalidad de retornar a ella. (camps, 2012, pp. 24 y 33) durante la primera parte del proceso de aprendizaje de la lengua de señas colombiana, especialmente en los primeros encuentros, se observó mucha inseguridad de parte de las madres para realizar las repeticiones memorísticas de los gestos de la mano, algunas manifestaban que les era muy difícil y que les daba vergüenza no tener conocimiento alguno sobre este campo. fue así como algunas de ellas relataron que ante sus múltiples ocupaciones como madres cabezas de hogar, no habían podido destinar tiempo para aprender a comunicarse con sus hijos, hecho por el cual dejaron esta necesidad en manos de asormeta y del colegio departamental de la esperanza sede sordos, donde sus hijos realizaron estudios de básica primaria y bachillerato. en resumidas cuentas, la comunicación emergente o “de la casa y para la casa” es al mismo tiempo tanto inevitable como problemática; por tanto, son necesarias la escolaridad, el aprendizaje, la racionalización y la estandarización de la lengua de señas colombiana7, la cual se dimensiona como un instrumento lexicográfico y como señala el ministerio: […] un primer paso a la estandarización de esta lengua, en la medida en que recoge la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad sorda colombiana, y se convierte también en el primer gran compendio léxico que facilitará los procesos comunicativos y educativos de la comunidad sorda del país. (men, 2006, p. 9) la lengua de señas es la lengua materna de la población sorda, pero si tenemos en cuenta que, en general, una lengua no es solo el sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse, sino que esta debe ser aprendida en primera instancia en el entorno familiar, encontramos que, para el caso particular de los hijos sordos cuya madre es oyente, el menor de edad sordo debe hallar alternativas de comunicación y además una institución donde adquiera la lengua, de tal forma que esta se configure como un modelo de comunicación quizás más técnica o asertiva tanto para la sociedad como para el hogar. la comunicación emergente entre madre e hijo se concibe, entonces, como un primer instrumento para el acceso a la información y a la comunicación de parte de la población sorda; no obstante, la relación de este último con las instituciones educativas para sordos es igualmente necesaria en tanto que a través de ellas el niño o joven adquiere competencias lingüísticas que le permitirán una comunicación más asertiva, donde prima un lenguaje colectivo, participativo y relacional. […] el entorno escolar se percibe como un campo de acción que engloba la subjetividad, ya no como instrumento de observación, sino como un referente conceptual que reconoce en el sujeto, en el otro, un cuerpo con sentimientos y sentidos, dispuesto a descubrir desde su propia interioridad otros espacios donde subyace su diferencia y su lógica de participación. (báez, 2010, p. 143) es posible que exista una condición sine qua non de la naturaleza que implique que todo organismo como parte de su apertura al mundo posea una construcción biológica antecedida al orden social de la realidad (berger y luckmann, 1995), y en consecuencia, se produce una tipificación del colectivo que se encarga de modelar las reglas de comportamiento institucionalmente aceptadas; para este caso, estas están dimensionadas en el ámbito del lenguaje y de la comunicación en las instituciones veedoras de los procesos de aprendizaje, socialización y comunicación de las personas con discapacidad auditiva. para tal fin, resulta necesario pluralizar la oferta educativa para la población sorda, pues en concordancia con segovia (1999) “la escolarización de estos chicos depende con demasiada frecuencia no tanto de las necesidades y posibilidades del discapacitado, como de la oferta educativa a la que tiene acceso” (p. 6). conclusiones y recomendaciones la disciplina y los procesos de enseñanza de la lengua de señas, aunque llevan ya varios años de presencia en el contexto de villavicencio (meta), no han logrado permear lo suficiente el contexto de las agremiaciones de sordos, lo cual no se descarta que esté ocurriendo en otras ciudades y regiones del país. el cambio social exigido en los procesos de iap se logró, pues la comunicación entre madres e hijos mejoró notablemente con el aprendizaje que alcanzaron muchas progenitoras sobre el saber de la lengua de señas, hecho por el cual la apelación a los intérpretes especializados ajenos al hogar disminuyó. se deduce entonces que la calidad del lenguaje y la comunicación asertiva van de la mano. los cambios anteriormente expuestos permitieron una mayor cohesión familiar, por tanto, más allá de la investigación académica, el proyecto originó también un fortalecimiento de la familia, cuestión que no estaba en los propósitos iniciales del estudio. a manera de recomendaciones, los investigadores asumen que se deben crear e iniciar programas para la enseñanza-aprendizaje desde temprana edad de la lengua de señas colombiana para familias con miembros sordos, de tal forma que el paso del hogar a la escuela no resulte ser tan complejo. de otro lado, es necesario desarrollar trabajos de sensibilización para que los progenitores masculinos se involucren más con las necesidades de sus hijos sordos, pues su participación en el presente proceso fue escasa. se hace también indispensable que el gobierno nacional aumente la cantidad de programas enfocados a la enseñanza de lengua de señas en la población oyente, de tal suerte que existan en la sociedad más personas en capacidad de interlocutar asertivamente con personas en condición de discapacidad auditiva, todo encaminado hacia una sociedad y hacia un país con prácticas más equitativas para con los sus ciudadanos sordos. mi madre flota allá arriba y quizás me esté viendo […] el país que mi mamá dejó fue el país en el que ella había creído. un país que en mis recuerdos siempre estará ligado a mi mamá. extracto del filme good bye lenin (arndt y becker, 2003) referencias agurto, a. (2007, junio). las inteligencias múltiples en la educación para sordos. polis. revista latinoamericana, 17. http://journals.openedition.org/polis/4414 álvarez, j., y jurgenson, g. (2009). como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. paidós. arndt, s. (productor), y becker, w. (director). (2003). good bye, lenin! [película]. alemania: x filme creative pool/arte/wdr/senator entertainment. báez, c. (2010). la escuela emergente a través de la práctica artística. la experiencia y la subjetividad. praxis & saber. berger, p., y luckmann, t. (1995). la construcción social de la realidad. amorrortu. black, c., y marlens, n. (creadores). (1988). the wonder years (los años maravillosos) [serie de televisión]. estados unidos: emitida por la cadena american broadcasting company (abc)/new world television/the black-marlens company. bonet, j. (2002). reducción de letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. biblioteca nacional de españa. camps, a. (2012). la investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. revista iberoamericana de educación, 59, 23-41. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a01.pdf cedillo, j. (2004). háblame a los ojos. editorial octaedro. cortina, a. (2009). ciudadanos del mundo. hacia una teoría de la ciudadanía. alianza. davis, f. (2004). la comunicación no verbal. alianza. fals borda, o. (2014). ciencia, compromiso y cambio social. editorial el colectivo. foucault, m. (2001). el sujeto y el poder. en más allá del estructuralismo y la hermenéutica, hubert dreyfus y paul rabinow(p. 227). ediciones nueva visión. foucault, m. (2003). vigilar y castigar. siglo xxi. gardner, h. (2001). estructuras de la mente la teoría de las inteligencias múltiples (reimpresión colombiana). fondo de cultura económica. gerson, e., y jackson, m. (productores), y jackson, m. (director). (2010). temple grandin [película]. estados unidos: hbo films. gottlieb, a., cameron, j. (productores), y werner, p. (director). (2008). al frente de la clase [película]. estados unidos: hallmark hall of fame productions. guerra, r., y heras, j. (1996). importancia de la madre en la estimulación del lenguaje en niños con síndrome de down. revista complutense de educación, 7(2), 157-175. https://revistas.ucm.es/index.php/rced/article/view/rced9696220157a hernández, h., y parra, r. (2013). problemas sobre la distinción entre razonamientos deductivos e inductivos y su enseñanza. innovación educativa. hernández, s. (2007). sordo, ¡y qué! loquenoexiste. khan, a. (productor), khan, a., madhvani, r., y gupte, a. (directores). (2007). taare zameen par (estrellas en la tierra) [película]. india. aamir khan productions. mejía, h. (1993). lenguaje manual colombiano. federación nacional de sordos de colombia. ministerio de educación nacional (men). (2006). diccionario básico de lengua de señas colombiana. autor. pearson, n. (productor), y sheridan, j. (director). (1989). my left foot [película]. reino unido: granada fil/noel pearson productions. piña, j. (1997). consideraciones sobre la etnografía educativa. perfiles educativos. rodríguez, s., herraíz, n., prieto, m., martínez, m., picazo, m., castro, i., y bernal, s. (2011). investigación-acción. métodos de investigación en educación especial. 3.ª educación especial. curso: 2010-2011. francisco javier murillo torrecilla. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/investigacionee/presentaciones/curso_10/inv_accion_trabajo.pdf sacks, o. (2003). veo una voz. viaje al mundo de los sordos. anagrama. segovia, j. (1999). discapacidad auditiva. avanzando y capacitando la integración. profesorado. revista de curriculum y formación del profesorado, 3(2), 2-16. https://www.ugr.es/~recfpro/rev32col2.pdf valdés, a., y urías, m. (2011). creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. perfiles educativos. vasco, c. (1990). tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. cinep. velázquez, r. (2010). aproximación sociolingüística a las lenguas de signos a través de la realidad catalana. cartaphilus. revista de investigación y crítica estética, 7-8, 239-254. https://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/112921 notas * artículo de investigación científica el presente artículo fue desarrollado al interior del grupo de investigación alma mundo, educación y arte (almunedar), colectivo académico financiado por la universidad de los llanos. 2 aunque el término sordomudo ha tenido lugar en varios momentos de la historia, esta denominación se encuentra actualmente en desuso, pues aunque los sordos no escuchan, sí se comunican, lo cual impide la denominación de mudo. 3 es necesario precisar que cada país tiene su propia lengua de señas y que estas se desarrollan en diversos contextos, lo cual da origen a una amplia diversidad, tanto en lo concerniente a los gestos como a su denominación. 4 aunque este acto incluía a padres y madres de familia, la mayor parte del trabajo se hizo con madres debido a que los escasos progenitores masculinos que en un principio asistieron, no pudieron continuar con la actividad de aprendizaje de la lengua de señas, quedando solo un padre de familia al final de este proceso. 5 la población sorda no posee conectores lingüísticos dentro de sus usos de lengua de señas para frases elementales como: “yo voy para mi casa”. en lenguaje de señas están diciendo “yo-ir-casa-mi”, hecho que genera en algunos de ellos dificultades en sus procesos de conceptualización en lo que a escritura se refiere. 6 solo seis progenitoras sabían un poco sobre lengua de señas y la habían transmitido a sus hijos, ante lo cual la inmersión de sus hijos en asormeta implicaba una ampliación de sus prácticas comunicativas. 7 la lengua de señas es denominada en países como españa y estados unidos, como lengua de signos. notas de autor a autor de correspondencia. correos electrónicos: jbolanos@unillanos.edu.co e ignaciomotta@unicauca.edu.co información adicional cómo citar este artículo: bolaños motta, j. i., y casallas forero, e. (2020). de una comunicación emergente a la lengua de señas colombiana. madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.cels contexto descargar todas amor, medios y sociedad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2712\2712_01.tif e:\jave\articulos\2712\2712_02.tif e:\jave\articulos\2712\2712_03.tif e:\jave\articulos\2712\2712_04.tif daniel prieto castillo: el discurso nunca fue el reino nuestro clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0706\706_01.tif e:\jave\articulos\0706\706_02.tif e:\jave\articulos\0706\706_03.tif e:\jave\articulos\0706\706_04.tif e:\jave\articulos\0706\706_05.tif e:\jave\articulos\0706\706_06.tif e:\jave\articulos\0706\706_07.tif e:\jave\articulos\0706\706_08.tif e:\jave\articulos\0706\706_09.tif e:\jave\articulos\0706\706_10.tif e:\jave\articulos\0706\706_11.tif e:\jave\articulos\0706\706_12.tif e:\jave\articulos\0706\706_13.tif e:\jave\articulos\0706\706_14.tif iglesia y comunicación ii la evangelización en el campo de la comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0408\408_01.tif e:\jave\articulos\0408\408_02.tif e:\jave\articulos\0408\408_03.tif e:\jave\articulos\0408\408_04.tif e:\jave\articulos\0408\408_05.tif e:\jave\articulos\0408\408_06.tif e:\jave\articulos\0408\408_07.tif e:\jave\articulos\0408\408_08.tif e:\jave\articulos\0408\408_09.tif e:\jave\articulos\0408\408_10.tif e:\jave\articulos\0408\408_11.tif e:\jave\articulos\0408\408_12.tif sobre la densidad de los acontecimientos en el mundo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1704\1704_01.tif e:\jave\articulos\1704\1704_02.tif e:\jave\articulos\1704\1704_03.tif e:\jave\articulos\1704\1704_04.tif e:\jave\articulos\1704\1704_05.tif e:\jave\articulos\1704\1704_06.tif e:\jave\articulos\1704\1704_07.tif e:\jave\articulos\1704\1704_08.tif nuevas tecnologías de información en américa latina -perspecivas de investigaciónclibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1606\1606_01.tif e:\jave\articulos\1606\1606_02.tif e:\jave\articulos\1606\1606_03.tif e:\jave\articulos\1606\1606_04.tif e:\jave\articulos\1606\1606_05.tif e:\jave\articulos\1606\1606_06.tif e:\jave\articulos\1606\1606_07.tif e:\jave\articulos\1606\1606_08.tif e:\jave\articulos\1606\1606_09.tif e:\jave\articulos\1606\1606_10.tif e:\jave\articulos\1606\1606_11.tif e:\jave\articulos\1606\1606_12.tif e:\jave\articulos\1606\1606_13.tif escribir navegar prácticas viles oficios populares clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0901\901_01.tif e:\jave\articulos\0901\901_02.tif e:\jave\articulos\0901\901_03.tif e:\jave\articulos\0901\901_04.tif e:\jave\articulos\0901\901_05.tif e:\jave\articulos\0901\901_06.tif e:\jave\articulos\0901\901_07.tif e:\jave\articulos\0901\901_08.tif e:\jave\articulos\0901\901_09.tif e:\jave\articulos\0901\901_10.tif e:\jave\articulos\0901\901_11.tif e:\jave\articulos\0901\901_12.tif hacia una nueva t.v. nacional: el caso mexicano clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1307\1307_01.tif e:\jave\articulos\1307\1307_02.tif e:\jave\articulos\1307\1307_03.tif e:\jave\articulos\1307\1307_04.tif e:\jave\articulos\1307\1307_05.tif e:\jave\articulos\1307\1307_06.tif e:\jave\articulos\1307\1307_07.tif e:\jave\articulos\1307\1307_08.tif e:\jave\articulos\1307\1307_09.tif e:\jave\articulos\1307\1307_10.tif e:\jave\articulos\1307\1307_11.tif e:\jave\articulos\1307\1307_12.tif la transformación cultural del estado contemporáneo frente a las nuevas tecnologías de información clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0807\807_01.tif e:\jave\articulos\0807\807_02.tif e:\jave\articulos\0807\807_03.tif e:\jave\articulos\0807\807_04.tif e:\jave\articulos\0807\807_05.tif e:\jave\articulos\0807\807_06.tif e:\jave\articulos\0807\807_07.tif e:\jave\articulos\0807\807_08.tif e:\jave\articulos\0807\807_09.tif e:\jave\articulos\0807\807_10.tif e:\jave\articulos\0807\807_11.tif e:\jave\articulos\0807\807_12.tif e:\jave\articulos\0807\807_13.tif e:\jave\articulos\0807\807_14.tif e:\jave\articulos\0807\807_15.tif e:\jave\articulos\0807\807_16.tif e:\jave\articulos\0807\807_17.tif e:\jave\articulos\0807\807_18.tif e:\jave\articulos\0807\807_19.tif e:\jave\articulos\0807\807_20.tif televisión, melodrama y vida cotidiana clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1105\1105_01.tif e:\jave\articulos\1105\1105_02.tif e:\jave\articulos\1105\1105_03.tif e:\jave\articulos\1105\1105_04.tif e:\jave\articulos\1105\1105_05.tif e:\jave\articulos\1105\1105_06.tif e:\jave\articulos\1105\1105_07.tif e:\jave\articulos\1105\1105_08.tif e:\jave\articulos\1105\1105_09.tif e:\jave\articulos\1105\1105_10.tif e:\jave\articulos\1105\1105_11.tif e:\jave\articulos\1105\1105_12.tif e:\jave\articulos\1105\1105_13.tif e:\jave\articulos\1105\1105_14.tif comunicación: misión y desafió clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0915\915_01.tif e:\jave\articulos\0915\915_02.tif e:\jave\articulos\0915\915_03.tif la violencia mediada clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2912\2912_01.tif e:\jave\articulos\2912\2912_02.tif la caomunicación en américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1600\1600_03.tif e:\jave\articulos\1600\1600_04.tif e:\jave\articulos\1600\1600_05.tif e:\jave\articulos\1600\1600_06.tif e:\jave\articulos\1600\1600_07.tif e:\jave\articulos\1600\1600_08.tif e:\jave\articulos\1600\1600_09.tif e:\jave\articulos\1600\1600_10.tif habermas y rawls: discusión, consenso y tolerancia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1509\1509_01.tif e:\jave\articulos\1509\1509_02.tif e:\jave\articulos\1509\1509_03.tif e:\jave\articulos\1509\1509_04.tif e:\jave\articulos\1509\1509_05.tif e:\jave\articulos\1509\1509_06.tif radios juveniles o cómo construir una forma de ser joven clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2501\2501_01.tif e:\jave\articulos\2501\2501_02.tif e:\jave\articulos\2501\2501_03.tif e:\jave\articulos\2501\2501_04.tif e:\jave\articulos\2501\2501_05.tif e:\jave\articulos\2501\2501_06.tif e:\jave\articulos\2501\2501_07.tif e:\jave\articulos\2501\2501_08.tif e:\jave\articulos\2501\2501_09.tif e:\jave\articulos\2501\2501_10.tif e:\jave\articulos\2501\2501_11.tif e:\jave\articulos\2501\2501_12.tif las dimensiones comunicacionales de la crisis ética en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2903\2903_01.tif e:\jave\articulos\2903\2903_02.tif e:\jave\articulos\2903\2903_03.tif e:\jave\articulos\2903\2903_04.tif e:\jave\articulos\2903\2903_05.tif e:\jave\articulos\2903\2903_06.tif e:\jave\articulos\2903\2903_07.tif e:\jave\articulos\2903\2903_08.tif las dinámicas familiares en torno a los juegos sociales online: el caso fortnite* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientolas dinámicas familiares en torno a los juegos sociales online: el caso fortnite*40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre francisco javier albarello a falbarello@austral.edu.ar universidad austral, argentina adriana velasco-ossandón universidad de los andes, chile mariángeles castro-sánchez universidad austral, argentina ángela novoa-echaurren universidad de los andes, chile maría victoria novaro-hueyo universidad austral, argentina francisco narbáis universidad austral, argentina las dinámicas familiares en torno a los juegos sociales online: el caso fortnite* family dynamics around online social games: the fortnite case as dinâmicas familiares em torno dos jogos sociais online: o caso fortnite signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana francisco javier albarello a falbarello@austral.edu.ar universidad austral, argentina adriana velasco-ossandón universidad de los andes, chile mariángeles castro-sánchez universidad austral, argentina ángela novoa-echaurren universidad de los andes, chile maría victoria novaro-hueyo universidad austral, argentina francisco narbáis universidad austral, argentina esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 21 mayo 2020 aceptado: 25 agosto 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.dftj resumen: durante la última década, los juegos sociales online (jso) se han popularizado e integrado a nuestra vida cotidiana, generándose posturas contrapuestas sobre sus posibles efectos en las personas y sus vínculos. considerando que niños y jóvenes son usuarios activos de estas plataformas, las dinámicas familiares se han visto afectadas por su irrupción en el hogar. este artículo presenta los resultados de un estudio de casos que exploró las dinámicas familiares generadas en torno al uso de fortnite. la investigación se desarrolló en el año 2019, en dos países —argentina y chile—, donde se realizaron 82 entrevistas semiestructuradas para profundizar en la realidad de las familias en las que uno o más integrantes juegan fortnite. un abordaje cualitativo temático permitió concluir que el uso de este jso complejiza las dinámicas familiares, siendo una de las problemáticas más comunes la preocupación de los padres por la calidad de la mediación ejercida. palabras clave:mediación parental, juego social online, dinámica familiar, relación adulto-juego, habilidades digitales críticas. abstract: during the last decade, online social games (osgo) have become popular and integrated into our daily lives, creating conflicting positions about their potential effects on people and their relationships. considering that children and young people are active users of these platforms, family dynamics have been affected by their irruption in the home. this article presents the results of a case study that explored the family dynamics generated around the use of fortnite. the research was conducted in 2019, in two countries —argentina and chile—, where 82 semi-structured interviews were conducted to delve into the reality of families in which one or more members play fortnite. a qualitative thematic approach allowed us to conclude that the use of this osg makes family dynamics more complex, one of the most common problems being the concern of parents about the quality of the mediation. keywords: parent mediation, online social game, family dynamics, adult-game relationships, critical digital skills. resumo: durante a última década, os jogos sociais online (jso) tornaram-se populares e integrados ao nosso cotidiano, gerando posições conflitantes sobre seus possíveis efeitos sobre as pessoas e seus relacionamentos. considerando que as crianças e os jovens são utilizadores ativos destas plataformas, a dinâmica familiar tem sido afetada pela sua irrupção no lar. este artigo apresenta os resultados de um estudo de caso que explorou a dinâmica familiar gerada em torno do uso do fortnite. a pesquisa foi realizada em 2019, em dois países —argentina e chile—, onde foram realizadas 82 entrevistas semiestruturadas para aprofundar a realidade das famílias em que um ou mais membros jogam fortnite. uma abordagem temática qualitativa permitiu-nos concluir que a utilização deste jso complica a dinâmica familiar, sendo um dos problemas mais comuns a preocupação dos pais com a qualidade da mediação exercida. palavras-chave: mediação parental, jogos sociais online, dinâmica familiar, relação adulto-jogo, habilidades digitais críticas. introducción el juego constituye un elemento clave en el desarrollo psicológico y social de los niños (bringué et al., 2013). como afirma ruiz collantes (2013), los juegos, en sus diferentes manifestaciones, son una referencia constante en la historia de la humanidad, de ahí que en el estudio de su valor se haya incorporado paulatinamente a los videojuegos como una nueva forma de ocio (valdemoros y sanz arazuri, 2017). el interés que estos suscitan en niños y jóvenes es global y afecta a ambos géneros por igual, produciéndose de forma cada vez más precoz y ocupando un tiempo considerable en sus vidas (bringué y sádaba, 2009; tolsá, 2012). lópez y jerez (2011) destacan el valor de los videojuegos como herramientas de aprendizaje. en los juegos sociales online (jso) se adquieren habilidades cognitivas y destrezas valiosas para la vida, como la comprensión lectora y la toma de decisiones, al tiempo que se comparten conocimientos y valores con otros (del moral pérez y guzmán duque, 2016). se promueven también conductas prosociales con una eficiencia mayor a la de los medios de comunicación de masas (martínez-cano et al., 2019). esto es posible porque el juego posee un carácter intersubjetivo, al ser compartido por un colectivo de personas que se ven involucradas en un mismo evento narrativo (ruiz collantes, 2013). asimismo, los jso son efectivos no solo para el logro de aprendizajes (crookall, 2011), sino también para mejorar la tolerancia a la frustración de los participantes (chang et al., 2015). en este contexto, los jso ejercen una influencia significativa dentro de las dinámicas familiares, obligándolas a ajustar el proyecto educativo familiar a esta nueva dimensión de ocio (egenfeldt-nielsen et al., 2008; o’connor et al., 2013; willett, 2016). está estudiado que los padres emplean una variedad de estrategias de mediación con las tecnologías (livingstone y helsper, 2008), si bien su implementación y frecuencia presentan una marcada variabilidad según cada caso (nikken y schols, 2015; nikken y jansz, 2006). por ejemplo, mientras algunos padres establecen restricciones en cuanto a horarios de uso, otros limitan el tipo de dispositivo, aplicación, software o herramienta web que se emplea. además, existen padres que promueven el uso de estas tecnologías en tiempos de ocio, pero sin atender la forma como deben ser utilizadas. también se han señalado aspectos negativos de los jso, como la sustitución de la socialización cara a cara por la interacción virtual a través de las pantallas (flisher, 2010; tejeiro y bersabé, 2002; young, 2015), la asociación de los videojuegos con las conductas violentas (garcía sernaz, 2018; przybylski, 2014; weber et al., 2020) y también la relación entre tiempo de juego y conductas adictivas (sandoval-obando, 2020). sin embargo, la asociación entre videojuegos y conductas riesgosas ha sido cuestionado por otros autores (buckingham y jensen, 2012; drotner, 1999; ferguson, 2015). diversos estudios han descripto la mediación parental como más reactiva que proactiva: una reacción espontánea más que una respuesta planificada para educar en el uso de internet (bartau-rojaset al., 2018; fletcher y blair, 2014). en ese sentido, una de las principales preocupaciones de los padres es que los videojuegos se tornen adictivos, perjudicando la vida social y el rendimiento académico de los hijos (kowert, 2018), dado el tiempo creciente que pasan frente a las pantallas. sin embargo, la percepción del tiempo online es maleable, es una “construcción mental” (álvarez igarzábal, 2019, p. 13) que difiere en aquellos que no juegan, de allí las disputas entre padres e hijos por la cantidad de horas que transcurren conectados. livingstone y helsper (2008) y livingstone et al. (2011), así como también schaan y mezler (2015), categorizan las estrategias de mediación parental en internet en activa de uso, activa de seguridad, monitoreo, restrictiva y técnica (tabla 1). hay evidencia de que los padres prefieren las formas de mediación sociales y el uso conjunto activo por sobre las restricciones técnicas y de interacción y las prácticas de monitoreo (livingstone y helsper, 2008). ahora bien, los autores afirman que ni el uso compartido activo, ni las estrategias basadas en software (filtrado y monitoreo) resultan efectivas para reducir los riesgos implícitos de la red. los menores con mayor percepción de tales riesgos desarrollan habilidades de protección, prácticas más saludables y suelen contar con la intervención educativa de los padres (ramos-soler et al., 2018). de hecho, ellos reclaman su derecho a participar en prácticas de comunicación y entretenimiento como una forma de emancipación, a través del contacto con sus comunidades online, y resisten o ignoran la mediación parental cuando la perciben como intrusiva (mascheroni, 2013). bringué et al. (2013) destacan el impacto positivo de la mediación parental en la adquisición de habilidades digitales críticas. partiendo de una muestra representativa de niños entre 10 y 18 años, concluyen que la implicación parental, si bien no determina la intensidad de uso, sí influye en el grado de compatibilidad con otras actividades, incluso académicas. estos resultados coinciden con evidencias halladas sobre la importancia de ofrecer a los niños oportunidades para crecer y adquirir habilidades que les permitan habitar el mundo virtual (sánchez valle et al., 2017), ya que los padres con mayor confianza digital pueden apoyar a los niños en el desarrollo de competencias y habilidades críticas (chaudron, 2015; marsh et al., 2017). durante el año 2019 el equipo investigador responsable de este artículo desarrolló un estudio de casos que buscó analizar en profundidad las dinámicas familiares generadas en torno al uso de fortnite como escenario representativo de la irrupción de los jso al interior del hogar. la pregunta que ha guiado la investigación es la siguiente: ¿cuáles son las dinámicas familiares que se despliegan en torno a la práctica del jso fortnite,al interior del hogar? sobre esta base se asienta el objetivo central del estudio, concebido como una aproximación exploratoria al fenómeno de práctica de los jso en el ámbito familiar, a partir del caso fortnite,con el propósito de categorizar las dinámicas producidas, describirlas en su complejidad y especificidad, expresando cómo son y cómo se manifiestan, y extrayendo sus propiedades salientes. todo ello con énfasis en los mecanismos de mediación parental. fortnite actualmente es uno de los videojuegos más jugados a nivel global, con alrededor de 300 millones de cuentas activas. es un juego de supervivencia de 100 jugadores que luchan entre sí, en un combate jugador contra jugador, hasta que solo uno gana. para jugar en equipo con amigos (lo que la mayoría de los gamers busca), brinda la posibilidad de aliarse de a dos (duos) o en cuartetos (quads). creado por epic games en 2017, presenta una funcionalidad general multiplataforma, que habilita el acceso desde cualquier dispositivo, incluidos los smartphones. es un producto en constante innovación y gratuito, aunque ciertos adicionales están tarifados. se considera importante la elección del tipo de juego (jso) y del caso especial de fortnite. los jso están cobrando relevancia entre los usuarios de videojuegos por sus características novedosas y específicas (egenfeldt-nielsen, heide smith y pajares, 2008; lópez y jeréz, 2011; martínez-cano et al., 2019; o’connor et al., 2013; willett, 2016): constituye una nueva forma de socialización online, una manera diferente de relacionarse con otros. la comunicación trasciende la forma de interacción que antes conocíamos, abriendo la posibilidad de generar estrategias en equipos online, solicitar ayuda y formar nuevos lazos de amistad. las dinámicas dentro del juego y sus características difieren de aquellas que marcaban los juegos pasados. por ejemplo, en fortnite se interactúa a través de partidas, lo que significa que no hay una historia que termine en una etapa determinada, sino que finaliza cuando la partida se ha acabado y comienza cuando se inicia una nueva. esto quiere decir que la partida puede tener una duración infinita, lo que afecta a los acuerdos entre padres e hijos sobre el horario de juego. el jso es un mundo diferente al conocido por los adultos, que irrumpe en la vida familiar. de ahí que conocer el fenómeno en profundidad sea relevante para enriquecer las posibilidades de mediación parental. material y métodos muestra la muestra estuvo compuesta por 32 casos, considerando cada caso como una unidad familiar. en total se realizaron 82 entrevistas en los hogares de los participantes. lo anterior es relevante ya que permitió a los investigadores capturar las dinámicas familiares en su contexto. el análisis de un caso consideró entrevistas realizadas al niño/joven jugador, a sus padres y/o cuidador(a). en las diferentes familias, las entrevistas se realizaron a los padres y cuidadores presentes en la sesión y que quisieran participar de ella. en los casos en que más de un miembro de la familia —menores— son jugadores de fortnite, se decidió entrevistar a todos los que usan el juego. la tabla 2 presenta el número de casos por país. como criterio de selección de los participantes involucrados en cada unidad familiar, se acordó un rango etario específico que debían tener los menores jugadores (9 a 18 años), en adelante “jugadores”. es importante recordar que este estudio tuvo por objeto analizar en profundidad el fenómeno de las dinámicas familiares en torno al uso de jso, más que generalizar resultados. antes de llevar a cabo una replicación, el valor de la investigación cualitativa reside en la profundidad en que un fenómeno puede ser conocido (boyatzis, 1998; gibson y brown, 2009; guest et al., 2012). la elección de casos argentinos y chilenos radicó en la situación geográfica e institucional del grupo investigador, ya que sus integrantes desempeñan labores académicas en ambos países. además, el uso de jso en ambos países se está convirtiendo en un fenómeno de creciente interés para los padres. en particular, fortnite constituye un ejemplo representativo de la popularidad de estas plataformas entre niños y jóvenes. sería interesante, en el futuro, ampliar el análisis de casos a otras localidades de la región. en cuanto al rango etario elegido para seleccionar la muestra (9-18 años), si bien el uso del juego se recomienda a partir de los 13 años, la evidencia muestra que los niños se inician con anterioridad, existiendo un elevado porcentaje de jugadores por debajo de esa edad (gil et al., 2019), hecho confirmado por este equipo investigativo en su salida al campo. consideramos pertinente, entonces, indagar en estos casos y fijar el límite superior de la franja en la mayoría de edad, que en ambos países se establece a los 18 años. por otra parte, durante las etapas del desarrollo abarcadas en este estudio, claves en la formación personal, los niños, niñas y adolescentes necesitan la presencia y el acompañamiento de sus adultos referentes. está ampliamente aceptado que el rol que cumplen los padres durante la niñez y la adolescencia condiciona el desenvolvimiento futuro de los hijos (barudy y dantagnan, 2005; belsky, 2010; castillo, 2009; craig y baucum, 2009; daly, 2012; grusec, 2010; sanders y morawska, 2010). estrategia de muestreo se empleó un método de muestreo no probabilístico denominado bola de nieve o snowball sampling (noy, 2008), considerando el objetivo de estudio, la pregunta de investigación y la naturaleza de la problemática. este tipo de muestreo se basa en la dinámica de redes sociales naturales y orgánicas, como ocurre con las familias en torno al uso de jso. lo anterior es significativo, principalmente por dos razones asociadas al carácter de una investigación cualitativa: a) la naturaleza dinámica, procesual y emergente del conocimiento social y b) la flexibilidad e interés de los propios participantes por involucrarse en el proyecto, lo que facilita las posibilidades de examinar el fenómeno con mayor profundidad (noy, 2008). aspectos éticos para contemplar los aspectos éticos asociados a toda investigación científica, los investigadores implementaron el siguiente protocolo de ética (zeni, 2009): los participantes recibieron una carta informativa que explicó los objetivos de la investigación, los métodos a seguir, su rol como participantes y la garantía de su anonimato durante la investigación y, posteriormente, en potenciales publicaciones. la carta informativa también explicó el carácter voluntario de su colaboración, su posibilidad de retirarse en cualquier momento y de solicitar y de eliminar sus datos, si los participantes lo estimaban pertinente. luego de leer la carta informativa, se solicitó la firma de una carta de asentimiento por parte de los niños entrevistados y de una carta de consentimiento por parte de los padres. para garantizar el anonimato, en este artículo se utilizarán nombres falsos cuando se expongan citas representativas. métodos el método de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, buscando caracterizar las dinámicas familiares desplegadas en torno a la práctica del jso fortnite. se privilegió un paradigma cualitativo por sobre el cuantitativo, ya que se buscó analizar el fenómeno en profundidad, poniendo énfasis especial en las dinámicas que se generan dentro del hogar. bryman (2012) sostiene que la riqueza de la investigación cualitativa reside en la comprensión profunda del comportamiento humano y las razones que lo subyacen. la elección del tipo de entrevistas se basó en el interés por lograr una convergencia entre la teoría y lo que realmente sucede dentro de los hogares investigados. ofreció, además, la posibilidad de generar in situ preguntas ajustadas a la realidad de cada hogar, permitiendo a su vez aproximarse a la profundidad del fenómeno a través de la información suministrada por los propios participantes (gibson y brown, 2009). las entrevistas semiestructuradas ofrecieron la flexibilidad suficiente para que las personas entrevistadas pudiesen expresar sus ideas con libertad, de modo que los investigadores escucháramos sus propias voces, sin olvidar los objetivos de la investigación (bryman, 2012). se utilizaron dos instrumentos, cada uno de los cuales contempló 37 preguntas, aplicables a los padres, tutores y niños jugadores. al tratarse de entrevistas semiestructuradas, las preguntas variaron según los casos. en algunas situaciones no se realizaron preguntas del guión, mientras que en otras se incluyeron nuevas preguntas. este punto es relevante, ya que, de ese modo, el instrumento gozó de flexibilidad suficiente para conocer el fenómeno en profundidad, de acuerdo con la realidad de cada hogar (gibson y brown, 2009). a pesar de lo anterior, como en toda entrevista semiestructurada, el instrumento estuvo basado en dimensiones emergentes de la literatura seminal sobre la temática, que pueden observarse en la tabla 3. tipo de análisis considerando el objetivo y la pregunta de investigación, se realizó un análisis temático. un examen interpretativo se efectuó a partir de la descripción de patrones y diferencias entre los casos estudiados. utilizando una estrategia de comparación de datos sugerida por guest et al. (2012), mediante el uso de un software de análisis cualitativo1, se realizó un double-coding (ranney et al., 2015): cada caso fue codificado por un investigador y ratificado por otro par investigador. luego, se registraron las frecuencias de los códigos emergentes (figura 1). a partir de lo anterior, se identificaron patrones y diferencias entre los casos estudiados, estableciéndose categorías, para luego señalar conexiones y discontinuidades entre ellas, agrupándolas en dos temas principales que se interrelacionan: “relación adulto-juego” y “mediación parental”. finalmente, se buscaron las citas de cada entrevista que, en términos narrativos, son más ilustrativas de cada tema (figura 2). al involucrar contenido y forma (nordernhaugh ciholas, 1974), el análisis temático posibilitó combinar un modo de cuantificación con una estrategia de corte interpretativo. la cuantificación estuvo dada por el número de citas vinculadas a un código, como complemento al análisis cualitativo, lo que permitió interpretar tendencias, situaciones excepcionales y sus interrelaciones (boyatzis, 1998). limitaciones en cuanto a las limitaciones de los métodos y el análisis realizado, es preciso recordar la variedad de la muestra. si bien ambos países contaron con la misma cantidad de casos (16), por razones asociadas a las condiciones contextuales de cada grupo, la participación de sus integrantes varió sustancialmente. por ejemplo, en un caso caracterizado como una familia biparental, con tres niños jugadores, participaron solo la madre y dos de los niños, mientras que, en otro con las mismas características, participaron el padre, la madre y uno de los niños. esto dificultó la homogeneización de la muestra y el establecimiento de datos comparativos. no obstante, se pudo establecer una fiabilidad interna y externa, a través de una triangulación de investigadores con experiencia en diferentes campos (psicología, comunicación, educación y ciencias de la familia). se determinó, asimismo, su validez mediante el carácter emergente del estudio y la contextualización del fenómeno en investigaciones previas y teorías prexistentes. por último, la sistematicidad del análisis, a través de pasos alineados con el objetivo y la pregunta de investigación, contribuyó a lograr fiabilidad y validez (fereday y muir cochrane, 2006; guest et al., 2012). basados en las propuestas de guest et al. (2012) y braun y clarke (2019), el proceso de generación y análisis de datos abarcó las etapas detalladas en la figura 1. considerando las limitaciones respecto del proceso de muestreo, se sugiere complementar y enriquecer este análisis con una muestra deliberada en base a criterios establecidos a priori por los investigadores (distribuyendo previamente de manera equitativa los tipos de familias, la cantidad de niños jugadores que participarían en el estudio, la cantidad de adultos a entrevistar según el tipo de familia, entre otros aspectos). resultados a partir del análisis de las entrevistas y las observaciones emergieron determinados códigos, que a continuación se representan gráficamente con sus interrelaciones y jerarquías (figura 2), organizándose en dos núcleos principales: “relación adulto-juego" y “estrategias de mediación parental”. relación adulto-juego para comprender las estrategias de mediación que tienen lugar en los hogares donde los niños o niñas juegan fortnite, resulta imprescindible conocer cómo los adultos se relacionan con los videojuegos y qué experiencias tienen con ellos. en general, los padres entrevistados tienen un conocimiento muy restringido sobre fortnite (3)2, se limitan a ver a sus hijos jugar y demuestran poco interés por el juego. manifiestan, a la vez, algunas preocupaciones por las actitudes violentas o peleas acontecidas durante el juego (5), que hemos definido como “conductas disruptivas” vinculadas al juego (5b). estas son consideradas un efecto contrario a lo que los adultos desearían para sus hijos, y provocan la resistencia y la preocupación de los padres, quienes perciben el videojuego como un riesgo. llama la atención que cuanto mayor es su desconocimiento del juego, más fuerte es la aprehensión sobre estas conductas disruptivas, lo que pareciera coincidir con lo reflejado por los medios periodísticos que tienden a priorizar los aspectos violentos del videojuego. ¡lo odio! ¡no lo soporto! me parece horrible […]. entonces me vas a preguntar por qué lo dejo jugar, ¿no? soy una ridícula. porque no me gusta, pero lo dejo. pero viste, ¡el tema de la presión social en los adolescentes es re fuerte! y si no lo dejo jugar, queda afuera de todo. y, además, él hace deporte y no se engancha tanto como esos chicos que salen en las noticias. (madre de facundo, 13 años, argentina) el desconocimiento y la falta de experiencia se asocian directamente con una mirada negativa de los padres sobre el videojuego; el sentimiento general de ellos hacia fortnite va en esa línea: “lo odio”, “no lo soporto”, “me parece algo diabólico”, son algunas de sus expresiones. además, se establece una relación directa entre la violencia del videojuego (5b) y los efectos sobre los niños: entrevistador: ¿corre algún riesgo? padre: ponerse más violento. cuidadora: el otro riesgo que yo veo es lo adictivo. por ejemplo, hoy en la mañana no nos duchamos para alcanzar a jugar un poco más. (padre y cuidadora de benjamín, 12 años, chile) existe una preocupación por la potencial adicción que el juego promueve, y también por el contacto con desconocidos, al tratarse de un videojuego social (5a). entrevistador: ¿sabías que tus hijos pueden jugar en red con desconocidos? ¿qué te produce este hecho? madre: sí […]. angustia, desesperación […]. y estar allí pendiente […]. bajar y ver que está haciendo, con quién está hablando. (madre de daniel, 13 años, argentina) del análisis efectuado, se desprende que estos mismos padres son quienes intervienen en menor medida en las dinámicas vinculadas al juego. en ciertos casos, se da una delegación de las madres en los padres por su mayor conocimiento de los videojuegos: mi situación es algo más bien cómoda, porque como sé que él (su marido) lo conoce, me confío. obviamente, a veces hemos tenido que discutir si el tema es violento o no, pero reconozco que he sido cómoda en no involucrarme mucho más. (madre de joaquín, 9 años, chile) una buena parte de los padres entrevistados ha jugado videojuegos en su niñez o adolescencia, pero hoy son muy pocos los que juegan; y los que lo hacen —salvo el caso de un padre argentino desarrollador de videojuegos— le asignan una función de distracción. la mayoría, sin embargo, no juega por falta de tiempo. antes jugaba bastante, me encantaba. me gustaba cuando estaba estresada, pero ahora no tengo tiempo. por eso juego candy crush cuando estoy esperando a alguien. (madre de diego, 14 años, argentina) en los pocos casos en que los padres juegan fortnite (2) u otros videojuegos (1), hay una actitud más receptiva y abierta que les permite comprender mejor la dinámica del juego y las prácticas de sus hijos. creo que visualmente es atractivo para ellos, las cosas que hacen. yo recuerdo de chica que con el primer juego que tuve en la compu, también me levantaba los sábados para jugar. después, mis padres la vendieron, pero si hubiese sido por mí […]. (madre de sol, 9 años, argentina) no obstante, en estos padres no deja de aparecer la preocupación por la distracción que puede generar el videojuego (5a), incluso en ellos mismos: me gusta jugar al fútbol en videojuegos […]. y noté que sí, es verdad, presto más atención a los videojuegos que a otras cosas. (padre de tadeo, 14 años, argentina) estos padres jugadores tienden a valorar más positivamente fortnite(4), particularmente la socialización que promueve el juego en equipo y las habilidades que desarrolla. en el caso de fornite, a mí me gustó el pensamiento creativo, analítico… fortnite es el mejor juego para mí […]. fornite sacó lo mejor de todos los videojuegos […].eso ha hecho que sea atractivo para muchos. (padre de sebastián, 17 años, argentina) en suma, cuanto mayor es el desconocimiento de los adultos sobre los videojuegos en general y fortnite en particular, mayores son las aprensiones hacia este videojuego. en ese sentido, los padres manifiestan preocupaciones por conductas adictivas y violentas de parte de sus hijos y también temores por el eventual contacto con desconocidos que pueden tener lugar en el juego. asimismo, en la medida en que los padres tienen experiencia cotidiana con videojuegos y con fortnite, esas resistencias ceden y tienen lugar otras valoraciones positivas sobre el videojuego. estrategias de mediación parental en los hogares visitados se observaron diferentes estrategias de mediación parental que están vinculadas, en primer lugar, con la presencia o ausencia de los padres en el hogar durante las horas de juego. esto incide directamente en la calidad de la mediación (6). asimismo, esta calidad está influida por aspectos interrelacionados, como la dinámica familiar (6a), los límites que establecen los padres respecto del tiempo, los espacios y los dispositivos de juego (6b). si bien las situaciones en las familias entrevistadas son heterogéneas, los niños coinciden en la percepción de que sus padres no les prestan atención cuando les quieren contar algo del juego. de su discurso se infiere que los padres a veces se interesan por fortnite, pero, como no lo entienden, no comprenden su lógica. se registraron algunos casos en que los padres e hijos no conversaban siquiera acerca del juego. entrevistador: cuando tú juegas ¿ellos se pasean? niño: es que cuando yo juego ellos no están. a veces se pasean. están patrullando. entrevistador: ¿tus papás te han pedido que les enseñes a jugar? niño: no. aunque me gustaría. (pablo, 12 años, chile) de parte de los adultos existe la percepción de que estar presentes mientras sus hijos juegan equivale a vigilar, “patrullar” o supervisar, mientras atienden otras obligaciones del hogar, ya que el dispositivo de juego está en un lugar de libre acceso. para los niños, en cambio, la presencia deseada de los padres involucraría un interés por lo que están haciendo. intenté jugar, pero no lo logré, porque el aparato tiene una lógica que no manejo. sí, los estoy viendo cada cierto rato y los escucho, porque hablan de repente con (imita malas palabras). entonces, “a ver” —les digo yo— “a la próxima se apaga”. disimuladamente, porque tú sabes que no les gusta que uno los esté observando. (madre de juan y pedro, 9 y 13 años, chile) ¡mi papá sabe! a veces me dice para dónde ir o me ayuda con algo. él siempre que está me mira jugar o se queda acá. como trabaja mucho, cuando viene se sienta ahí (señala el futón) y hablamos cuando juego y le cuento. (martín, 12 años, argentina) para los padres, entre otros aspectos, la dinámica familiar se ve afectada por el videojuego porque los niños “desaparecen” del hogar al estar inmersos en fortnite con los auriculares. entrevistador: ¿cómo influye el juego en la dinámica familiar? madre: “no está” pablo. no nos altera mucho la verdad (piensa). más que alterarlo desaparece de la dinámica. (madre de pablo, 10 años, chile) este mismo aspecto es valorado de otro modo por los niños, para quienes la inmersión en fortnite es una necesidad para evitar ser eliminado por sus rivales, porque pueden escuchar mejor sus pasos en el juego. de este modo, el diálogo entre padres e hijos respecto del videojuego se ve limitado a lo que los padres ven y comentan mientras sus hijos juegan, y esto parece provocar que prioricen solo los aspectos considerados nocivos: cantidad de horas de uso, gritos o enojos, contacto con desconocidos o gasto de dinero. este estilo de mediación de los padres se puede categorizar como reactivo, más que preventivo, y engloba mayoritariamente estrategias de tipo restrictivo: amenazas de quitar o apagar la consola, o directamente prohibirles jugar. padre: ¿cómo hacer para poner esos límites? porque decimos, “ya puedo jugar hasta tal hora”, pero resulta que después media hora más, una hora más, dos horas más y terminamos mi esposa mal, yo mal, y nos complica un poco la vida familiar. (padres de pablo, 17 años, chile) si ya advertí que se termine la play y sigue: “un ratito más, un ratito más […].”, el tema es que, si yo voy y la apago, al otro día no hay play. me ha pasado que ha contestado mal algunas veces y es una semana sin play. (madre de manuel, 10 años, argentina) en relación con las actividades escolares, durante la semana el tiempo de juego es más acotado. durante el fin de semana o en período de vacaciones, en cambio, no parece haber límites para jugar. de los datos obtenidos, se desprende que la restricción del videojuego es con frecuencia utilizada como elemento de castigo en caso de bajo rendimiento escolar, pero no se ha observado su uso como recompensa. entrevistador: ¿alguna vez te han premiado o castigado con fortnite? por ejemplo, si sacas buenas notas. niño: castigado sí, pero sin jugar. entrevistador: ya. y ¿por qué cosas te han castigado? niños: me saqué una mala nota o jugué harto. entrevistador: ¿pero no te han premiado? niño: no, es que no, no me premian con eso. (danko, 10 años, chile) finalmente, los dispositivos y lugares de juego (6b) son factores relevantes a la hora de comprender las dinámicas familiares y las estrategias de mediación parental en torno a fortnite. entre los espacios de juego, se distinguen la sala común y la habitación del niño. según se pudo constatar, en la mayoría de los casos, tanto argentinos como chilenos, se juega en la sala común. esto responde a una decisión de los padres para tener mayor control sobre la situación. el espacio y los dispositivos compartidos generan dinámicas particulares en el caso de los niños que tienen hermanos o hermanas, pues exigen acuerdos y negociaciones entre ellos, que, naturalmente, son motivo de conflicto intrafamiliar. cuando viene mi hermano siempre lo dejo, si no me pega. como tiene que estudiar casi nunca juega. lo dejo. si no lo dejo, me saca la play. si le digo que jugué 15 minutos, por ahí me deja otro ratito y después se la doy. no tengo más de un control, por eso no juego con mi hermano. (manuel, 10 años, argentina) de acuerdo con los resultados obtenidos, podemos afirmar que, cuando están presentes en el hogar, persiste en los padres una actitud restrictiva y de control o “patrullaje” sobre la situación de juego, teniendo en cuenta que la consola se ubica generalmente en la sala común. asimismo, el tiempo de juego es regulado durante la semana y no así durante los fines de semana. también, el juego es utilizado por los padres como elemento de castigo cuando los hijos no cumplen con sus tareas académicas, y aparecen conflictos cuando se comparten dispositivos y horas de juego con hermanos o hermanas. discusión y conclusiones la introducción del jso fortnite en los hogares da lugar a una diversidad de dinámicas familiares en las cuales padres e hijos manifiestan diferencias sustanciales. por un lado, los padres en la mayoría de los casos estudiados conocen poco sobre fortnite, y este desconocimiento condiciona una mirada que pone el foco en las conductas disruptivas derivadas de la situación de juego, como discusiones y gritos, la desatención de las obligaciones escolares o domésticas y demás aspectos negativos asociados (willet, 2016), así como la posibilidad de desarrollar hábitos adictivos (kowert, 2018) o de tomar contacto con desconocidos. el uso de auriculares es otro factor que preocupa a los padres, porque ven a sus hijos inmersos en el juego, abstraídos y aislados de su entorno físico y sin interés por hacer nada más. si se toma como referencia la categorización de livingstone y helsper (2008), livingstone et al. (2011) y schaan y mezler (2015), se podría inferir que tiende a primar un tipo de mediación restrictiva —en la cual se fijan límites de tiempo y espacio de uso— y de monitoreo—ligada a la vigilancia—, en vez de una mediación activa, en la que los padres se involucran y participan activamente en el juego con sus hijos. el estilo restrictivo podría explicar la tendencia a establecer horarios los días de semana o a suspender totalmente las horas dedicadas a videojuegos, pero a prescindir de tales límites y mostrarse más permisivos durante los fines de semana. los adultos asumen así, en su mayoría, una actitud reactiva y espontánea más que proactiva y planificada (bartau-rojas et al., 2018; fletcher y blair, 2014). sin embargo, esto no implica que necesariamente se sientan cómodos con el tipo de mediación ejercida, sino más bien inseguros frente al desempeño de su función normativa cuando tienen que poner límites a sus hijos. las estrategias de mediación difieren sustancialmente en el caso de los padres que juegan videojuegos e incluso juegan fortnite con sus hijos, ya que comparten con ellos un evento narrativo que los une (ruiz collantes, 2013). si bien son una minoría en la muestra analizada, su experiencia tiende a ser más benévola y despojada de prejuicios, y ello les permite reconocer —sin soslayar los riesgos potenciales— ciertos aspectos positivos, como la sociabilidad favorecida en la modalidad por equipos (del moral y guzmán duque, 2016), y las habilidades y destrezas adquiridas en el desarrollo de estrategias de supervivencia en el juego. muy distinta es la percepción de los niños. ellos, en general, no encuentran en sus padres el interés necesario por conocer fortnite o apreciar sus logros como jugadores. para ellos los padres están presentes pero a la vez no lo están, porque en general no los miran jugar o no conversan de lo que tanto les gusta. naturalmente, intentan pasar el mayor tiempo posible jugando y la inmersión que esto provoca hace que la percepción del tiempo sea diferente a la de sus padres (álvarez igarzábal, 2019). el diálogo intergeneracional es una deuda pendiente en torno a fortnite en el hogar. en la mayoría de los casos analizados, el diálogo se establece más como una instancia de mediación unilateral por parte de los padres cuando quieren promover una toma de conciencia en sus hijos, poner límites o simplemente porque están preocupados por los posibles riesgos derivados del juego, y no como un espacio de encuentro y participación donde los niños pueden expresarse sobre lo que significa fortnite para ellos. es decir, la interacción en torno al juego se reduce a un intercambio de información en el que el niño le “muestra” cómo juega o le “cuenta” al padre o a la madre algo sobre el juego para que se interese, mientras este lo mira jugar. en suma, prevalece una mirada adultocéntrica del videojuego, en la que el foco está puesto en la perspectiva del adulto, con sus creencias, preconceptos y aprehensiones y no en la del niño y sus intereses. lo anterior permite vislumbrar que los padres necesitan desarrollar mayores competencias digitales y habilidades críticas, para así poder avanzar hacia una mediación parental más asertiva y educativa, que involucre una tutela activa (diez y cabrera, 2017) que dé soporte a los niños en su proceso de alfabetización digital (chaudron, 2015; marsh, et al., 2017). en ese sentido, una de las preguntas que surgen para un próximo estudio es: ¿cuáles son los puntos de encuentro intergeneracional que se despliegan en torno a la práctica de jso en el ámbito familiar? a modo de cierre, se aclara que esta investigación, como se ha señalado en el apartado metodológico, presenta las limitaciones propias de un estudio de corte cualitativo: sus hallazgos son aplicables a un universo limitado de casos —16 familias argentinas y 16 familias chilenas y un corpus de 82 entrevistas en profundidad—. llamativamente, ambas muestras no han presentado diferencias dignas de destacar. investigaciones futuras podrían profundizar en las categorías referidas a estrategias de mediación parental, utilizando metodologías cuantitativas que permitieran extrapolar los hallazgos a universos más amplios y a franjas de población más heterogéneas que aquí no se han tenido en cuenta (como las diferencias de acceso entre aglomerados urbanos y poblaciones rurales, por ejemplo). sin embargo, cabe considerar que los resultados obtenidos describen convenientemente ciertas facetas de las dinámicas familiares en torno a los jso, al tiempo que permiten vislumbrar los nuevos escenarios en los cuales se despliegan las estrategias de mediación parental en el marco de la cultura digital. agradecimientos agradecemos la colaboración para esta investigación de los alumnos y docentes del instituto de ciencias para la familia de la universidad austral (argentina): ceferino gustavo quispe, diego bernardo valle, francisca raganato, gisela liliana mater, gloria beatriz chale, laura diz, mabel itatí borda, maría verónica scordo mateo, mariana soledad borga, norma beatriz eberhardt y sandra pettovello. también la de los asistentes de investigación de la universidad de los andes (chile): catalina rojas campillo, maría jesús zárate martínez y trinidad zárate martínez. referencias álvarez igarzábal, f. (2019). time and space in video games. a cognitive-formalist approach. bielefeld, transcript-verlag. barudy, j., y dantagnan, m. (2005). los buenos tratos a la infancia. parentalidad, apego y resiliencia. gedisa. bartau-rojas, i., aierbe-barandiaran, a., y oregui-gonzález, e. (2018). parental mediation of the internet use of primary students: beliefs, strategies and difficulties. comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/c54-2018-07 belsky, j. (2010). determinantes socio-contextuales de los estilos de crianza. en enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. centre of excellence for early childhood development. boyatzis, r. e. (1998). transforming qualitative information: thematic analysis and code development. sage. braun, v., y clarke, v. (2019). reflecting on reflexive thematic analysis. qualitative research in sport, exercise and health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676x.2019.1628806 bringué, x., y sádaba, c. (coords.). (2009). nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. rialp. bringué, x, sádaba, c., y sanjurjo, e. (2013). menores y ocio digital en el siglo xxi: análisis exploratorio de perfiles de usuarios de videojuegos en españa. bordón, revista de pedagogía, 65(1), 103-118. https://recyt.fecyt.es/index.php/bordon/index bryman, a. (2012). social research methods. oxford university press. buckingham, d., y jensen, h. (2012). beyond ‘media panics’: reconceptualising public debates about children and media. journal of children and media, 6(4), 413-429. https://doi.org/10.1080/17482798.2012.740415 castillo, g. (2009). la realización personal en el ámbito familiar. eunsa. chang, b., chen, s. y., y jhan, s. n. (2015). the influences of an interactive group-based videogame: cognitive styles vs. prior ability. computers & education, 88, 399-407. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.08.006 chaudron, s. (2015). young children (0-8) and digital technology: a qualitative exploratory study across seven countries. jrc science hub. https://doi.org/10.2788/00749 craig, g., y baucum, d. (2009). desarrollo psicológico. pearson. crookall, d. (2011). serious games, debriefing and simulation/gaming as a discipline. simulation & gaming, 41(6), 898-920. https://doi.org/10.1177/1046878110390784 daly, m. (2012). la parentalidad en la europa contemporánea: un enfoque positivo. gobierno de españa, ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. del moral pérez, m. e. y guzmán duque, a. b. (2016). jugar en red social: ¿adicción digital versus comunicación e interacción en cityville? cuadernos.info, 38, 217-231. https://doi.org/10.7764/cdi.38.810 diez, r., y cabrera, m. (2017). padres analógicos frente a huérfanos digitales. en s. lluna y j. pedreira (coords.), los nativos digitales no existen (pp. 117-133). planeta. drotner, k. (1999). dangerous media? panic discourses and dilemmas of modernity. paedagogica historica, 35(3), 593-619. https://doi.org/10.1080/0030923990350303 engenfeldt-nielsen, s., heide smith, j., y pajares, s. (2008). understanding videogames. the essential introduction. routledge. fereday, j., y muir cochrane, e. (2006). demonstrating rigor using thematic analysis: a hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development. international journal of qualitative methods, 5(1), 80-92. https://doi.org/10.1177/160940690600500107 ferguson, c. j. (2015). does media violence predict societal violence? it depends on what you look at and when. journal of communication, 65, 1-22. https://doi.org/10.1111/jcom.12129 fletcher, a. c., y blair, b. l. (2014). maternal authority regarding early adolescents’ social technology use. journal of family issues, 35(1), 54-74. https://doi.org/10.1177/0192513x12467753 flisher, g. (2010). getting plugged in: an overview of internet addiction. journal of paediatrics and child health, 46(10), 557-559. https://doi.org/10.1111/j.1440-1754.2010.01879.x garcía sernaz, s. (2018). videojuegos y violencia: una revisión de la línea de investigación de los efectos. revista de la escuela de ciencias de la educación, 1(13), 149-165. https://doi.org/10.35305/rece.v1i13.329 gibson, w., y brown, a. (2009). working with qualitative data. sage. gil, r., gonzález, c., paderewski, p., arnedo, j., domenech, m., y lleras, m. (junio, 2019). generación z y fortnite: nuevos paradigmas éticos de diseño de videojuegos. xx congreso internacional de interacción persona-ordenador. grusec, j. (2010). actitudes y creencias parentales: su impacto en el desarrollo de los niños. en enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. centre of excellence for early childhood development. guest, g., mcqueen, k. m., y namey, e. e. (2012). applied thematic analysis. sage. https://doi.org/10.4135/9781483384436 kowert, r. (2018). a parent's guide to video games: the essential guide to understanding how video games impact your child's physical, social, and psychological well-being. createspace independent publishing. livingstone, s., haddon, l., görzig, a., y ólafsson, k. (2011). risks and safety on the internet: the perspective of european children: full findings and policy implications from the eu kids online survey of 9-16-year-olds and their parents in 25 countries. eu kids online network. livingstone, s., y helsper, e. (2008). parental mediation of children's internet use. journal of broadcasting & electronic media, 52(4), 581-599. https://doi.org/10.1080/08838150802437396 lópez, e., y jerez, i. (2011). competencia digital y literacidad: formatos narrativos en el videojuego “dragon age: orígenes”. comunicar, 6, 165-170. https://doi.org/10.3916/c36-2011-03-08 marsh, j., hannon, p., lewis, m., y ritchie, l. (2017). young children’s initiation into family literacy practices in the digital age. journal of early childhood research, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.1177/1476718x15582095 martínez-cano, f., cifuentes-albeza, r., y ivars nicolás, b. (2019). videojuegos prosociales, como espacio transicional lúdico para la paz: el caso de reconstrucción. revista latina de comunicación social, 74, 1470-1487. https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1394 mascheroni, g. (2013). parenting the mobile internet in italian households: parents' and children's discourses. journal of children and media, 440-456. https://doi.org/10.1080/17482798.2013.830978 nikken, p., y jansz, j. (2006). parental mediation of children’s videogame playing: a comparison of the reports by parents and children. learning, media and technology, 31(2), 181-202. https://doi.org/10.1080/17439880600756803 nikken, p., y schols, m. (2015). how and why parents guide the media use of young children. journal of child and family studies, 24(11), 3423-3435. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0144-4 nordernhaugh ciholas, k. (1974). the integrity of the work of art: thematic analysis as a critical method. en gide's art of the fugue (pp. 37-49). university of nortth carolina press. noy, c. (2008). sampling knowledge: the hermeneutics of snowball sampling in qualitative research. international journal of social research methodology: theory and practice, 11(4), 327-344. https://doi.org/10.1080/13645570701401305 o’connor, t., hingle, m., chuang, r., gorely, t., hinkley, t., jago, r., lanigan, j., pearson, n., y thompson, d. (2013). conceptual understanding of screen media parenting: report of a working group. childhood obesity, 9(1), 110-118. https://doi.org/10.1089/chi.2013.0025 przybylski, a. k. (2014). electronic gaming and psychosocial adjustment. pediatrics, 134, e716-e722. https://doi.org/10.1542/peds.2013-4021 ramos-soler, i., lópez-sánchez, c., y torrecillas-lacave, t. (2018). online risk perception in young people and its effects on digital behaviour. comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/c56-2018-07 ranney, m., meizel, z., choo, e., garro, a., sasson, c., y morrow guthrie, k. (2015). interview-based qualitative research in emergency care part ii: data collection, analysis and results reporting. academic emergency medicine, 22(9), 1103-1112. https://doi.org/10.1111/acem.12735 ruiz collantes, x. (2013). juegos y videojuegos. formas de vivencias narrativas. en c. a. scolari (ed.), homo videoludens 2.0. de pacman a la gamification (pp. 20-50). universitat de barcelona. sánchez-valle, m., de-frutos-torres, b., y vásquez-barrio, t. (2017). la influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en internet. comunicar, 53, 103-111. https://doi.org/10.3916/c53-2017-10 sanders, m., y morawska, a. (2010). ¿es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales, y la regulación emocional mejoren los resultados en los niños? en enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. centre of excellence for early childhood development. sandoval-obando, e. (2020). caracterización del trastorno por videojuegos: ¿una problemática emergente? pensamiento psicológico, 18(1), 87-102. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.ctvp schaan, v., y mezler, a. (2015). parental mediation of children's television and video game use in germany: active and embedded in family processes. journal of children and media, 9(1), 58-76. https://doi.org/10.1080/17482798.2015.997108 tejeiro, r., y bersabé, r. (2002). measuring problem video game playing in adolescents. addiction, 97(12), 1601-1606. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2002.00218.x tolsá, j. (2012). los menores y el mercado de las pantallas: una propuesta de conocimiento integrado. grandes generaciones interactivas-fundación telefónica. valdemoros-san-emeterio, m. a., sanz-arazuri, e., y ponce-de-león-elizondo, a. (2017). ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de educación postobligatoria. comunicar, 50, 99-108. https://doi.org/10.3916/c50-2017-09 weber, r., behr, k. m., fisher, j. t., lonergan, c., y quebral, c. (2020). videogame violence and interactivity: effect or equivalence? journal of communication, 70(2), 219-244. https://doi.org/10.1093/joc/jqz048 willett, r. (2016). domesticating online games for preteens-discursive fields, everyday gaming, and family life. children’s geographies, 15(2), 146-159. https://doi.org/10.1080/14733285.2016.1206194 young, k. (2015). video and online game addiction test. netaddiction. zeni, j. (2009). ethics and the ‘personal’ in action research. en s. noffke y b. somekh (eds.), the sage handbook of educational research (pp. 254-266). sage. anexos tabla 1. tipología de la mediación parental fuente: elaboración propia a partir de livingstone y helsper (2008), livingstone et al. (2011) y schaan y mezler (2015). tabla 2. caracterización de la muestra fuente: elaboración propia tabla 3. representación de los instrumentos de recolección de datos fuente: elaboración propia figura 1. metodología de muestreo y análisis de datos fuente: elaboración propia figura 2. interrelaciones y jerarquías de los códigos de análisis fuente: elaboración propia notas * artículo de investigación. artículo de investigación derivado del proyecto las dinámicas familiares en torno a los juegos sociales en red: el caso fortnite, financiado por la red de institutos universitarios latinoamericanos de familia (redifam), año 2018. 1 tomando en cuenta que el proyecto fue desarrollado en dos países diferentes, se utilizaron softwares según disponibilidad de cada institución. el equipo de investigadores chilenos utilizó nvivo, mientras que el argentino usó atlas.ti, por lo que se debió trabajar en la exportación y lectura de los libros de códigos para comparar ambos contextos. . los números que acompañan la descripción de los resultados refieren a la figura 2. 2 los números que acompañan la descripción de los resultados refieren a la figura 2. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: falbarello@austral.edu.ar información adicional cómo citar este artículo: albarello, f. j., velasco-ossandón, a., castro-sánchez, m., novoa-echaurren, á., novaro-hueyo, m. v., y narbáis, f. (2021). las dinámicas familiares en torno a los juegos sociales online: el caso fortnite. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.dftj contexto descargar todas sara gómez: dramaturgia de la alteridad en el cine documental cubano de 1960* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientosara gómez: dramaturgia de la alteridad en el cine documental cubano de 1960*40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre eduardo rencurrell díaz a eduardor@facultaddecine.com universidad de las artes, cuba sara gómez: dramaturgia de la alteridad en el cine documental cubano de 1960* sara gómez: dramaturgy of otherness in the cuban documentary film of 1960s sara gómez: dramaturgia da alteridade no cinema documental cubano de 1960 signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana eduardo rencurrell díaz a eduardor@facultaddecine.com universidad de las artes, cuba esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 22 agosto 2020 aceptado: 15 agosto 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.sgda resumen: los años sesenta fueron escenario del más trascendente cine documental que se ha producido en cuba. en una cinematografía dirigida por hombres, resalta el nombre de una única directora, sara gómez, cuya sensibilidad le permitió representar desde un singular empleo del lenguaje fílmico la alteridad social de su época. la intención del presente texto es comprender las estrategias dramatúrgicas empleadas por esta autora para aproximarse al sujeto subalterno en la cuba posterior al triunfo de 1959. centrado en el estudio de los documentales guanabacoa, crónica de mi familia (1966) yen la otra isla (1968), el análisis se vale de la revisión de propuestas teóricas sobre alteridad en y dramaturgia del documental. palabras clave:sara gómez, cine cubano, alteridad, documental, dramaturgia. abstract: the 1960s were the scene of the most transcendent documentary cinema that has been produced in cuba. in a cinematography led by men, the name of an only woman director stands out, sara gómez, whose sensitivity allowed her to represent, from a singular use of filmic language, the social otherness of her time. this paper intends to understand the dramaturgical strategies used by this author to approach the subaltern subject in cuba after the triumph of 1959. focused on the study of the documentaries guanabacoa, chronicle of my family (1966) and on the other island ( 1968), the analysis uses the review of theoretical proposals on otherness in and dramaturgy of the documentary. keywords: sara gomez, cuban cinema, otherness, documentary film, dramaturgy. resumo: os anos sessenta foram palco do cinema documental mais transcendente que se produziu em cuba. numa cinematografia dirigida por homens, destaca-se o nome de uma única realizadora, sara gómez, cuja sensibilidade lhe permitiu representar a alteridade social do seu tempo através de um uso singular da linguagem cinematográfica. a intenção deste texto é compreender as estratégias dramatúrgicas utilizadas por esta autora para abordar o sujeito subalterno em cuba após o triunfo de 1959. focado no estudo dos documentários guanabacoa, crônica da minha família (1966) e na outra ilha ( 1968), a análise se vale da revisão de propostas teóricas sobre alteridade e dramaturgia do documentário. palavras-chave: sara gómez, cinema cubano, alteridade, documentário, dramaturgia. el cineasta cubano se expresa siempre en términos de revolucionario; el cine, para nosotros será inevitablemente parcial, estará determinado por una toma de conciencia, será el resultado de una definitiva actitud frente a la necesidad de descolonizarnos política e ideológicamente y romper con los valores tradicionales, ya sean económicos, éticos o estéticos. sara gómez (pensamiento crítico, 1970, p. 94) introducción el cine documental cubano de 1960 marcó una impronta en la cinematografía de la isla. la cualificación estética de estas creaciones trascendió la geografía y el tiempo para convertirlas en testimonios de una época singular en la historia del continente, y en referentes esenciales para futuras generaciones de investigadores y cineastas. sara gómez destaca en este contexto no solo por ser la primera mujer en realizar un largometraje de ficción, sino por legar una obra visceral, diferente, que concentró muchos de los hallazgos estéticos del momento, y consiguió legar una mirada profunda y compleja de los vectores históricos menos complacientes del periodo. en el actual contexto mediático es impresionante cómo la obra de esta realizadora continúa llamando la atención de los jóvenes. la vigencia y efectividad de las estrategias comunicativas y las decisiones fílmicas a las que apeló hace más de media centuria, aún cautivan a disímiles espectadores y creadores. quizás se deba a que, como expresa reynaldo gonzález: los documentales de sara gómez no se detuvieron en la retórica exaltadora de los proyectos sociales de la revolución porque intentaba vivirlos cinematográficamente; con ellos entraba en las “tareas de choque” del período […]. implicada en las propuestas sociales, no en su exaltación, las evaluabas al tiempo que las mostraba. darlas por conquistas sería labor propagandística —y ocurrió en exceso—, no un acercamiento propio de la sociología que practicaba espontáneamente. (yero, 2017, p. 15) incluso cuando las contradicciones, los actores y los procesos que se vivían en medio de la revolución naciente son el epicentro de sus creaciones —como fue común en los filmes de la década—, la mirada documental, el tono dialógico y la estética desde los cuales sara gómez encara tales cuestiones instituyen una diferenciación. su cine propuso un discurso a contracorriente, sorprendente por el uso autoral de los códigos estéticos, pero también por la agudeza con que mira la época. su mirada penetra la circunstancia del individuo que, de los márgenes de la sociedad anterior, se convierte en epicentro de la política de transformación, convencimiento y concientización revolucionaria; un proceso rico a la vez que azaroso y contradictorio. justo aquí yace nuestra premisa de partida: la obra de sara gómez despliega una exploración de esa alteridad social desde una búsqueda introspectiva en la configuración socio-psico-emocional del sujeto popular. dicha búsqueda se ampara en la selección de peculiares epicentros temáticos conceptuales, a la apertura del posicionamiento ideológico autoral hacia tales fenómenos, el acceso a una zona de conflictividad que se da tanto en el plano individual como en la intersección de este con el proceso de edificación social, diversos asomos de la autora en la construcción de la sintaxis fílmica y a recurrentes manejos de su autoridad en cuanto al modo de compartir el conocimiento dentro del espacio diegético. todo ello se apoya en el despliegue de una estética altamente personal y vanguardista. como en otros autores de su tiempo, la obra de sara gómez esgrime una mirada hacia la realidad social en el intento de aprehender una identidad nacional en plena construcción, de acoger desde el cine las formas de ser, sentir y pensar del cubano, con una visión descolonizadora de la sociedad. el de sara gómez es un cine que renuncia al concepto tradicional de la belleza para, en lugar de cubrir la realidad con los mantos del preciosismo estético, revelarla en toda la dimensión de sus contradicciones. la profundidad de una mirada interesada en comprender las identidades personales, los diálogos del individuo con el poder, los impactos de las determinaciones ideológicas en la sensibilidad y la espiritualidad del sujeto subalterno1, así como el acceso a las dimensiones en que se fraccionaba el yo posible del cubano, son algunos de los valores que dotan de una riqueza singular a sus creaciones. sara acude al reclamo de aquellos que están ubicados a “los márgenes” del proceso de edificación social, los escucha y los unifica en un afán por lograr, desde su cine, una comprensión de estos. aun cuando la obra de sara gómez ha disfrutado de diversos acercamientos en los últimos años, la particularidad de este radica en que, en lugar de atender al análisis sociocultural o a la descripción formal o discursiva —dos de los enfoques priorizados—, se propone un análisis dramatúrgico, orientado a comprender las estrategias de representación desde las que se aborda la alteridad en guanabacoa, crónica de mi familia (1966) y en la otra isla (1968).2 alteridad en el contexto cubano de los años 60 un análisis de la alteridad3 en la cuba de los sesenta debe atender, necesariamente, al cambio cultural que implicó el triunfo revolucionario de 1959. este suceso dio lugar a una reinvención de la sociedad en todos sus órdenes, que incluyó la reconceptualización de lo entendido como “propio”. el nuevo gobierno extendió un programa ideológico dirigido a borrar todo rezago del pasado burgués capitalista y a construir un hombre nuevo (guevara, 2011), comprometido con el proceso de edificación social proyectado. se trató de un proyecto iluminista, orientado a instaurar la modernidad y acabar con el subdesarrollo en la isla, desde un programa civilizador de carácter marxista, para lo cual era necesario “barrer” (lo antes posible) con todo cuanto pudiera distanciar al individuo de los emancipadores principios priorizados. surgió, por tanto, una concepción social4 del “nosotros” en el que “el otro”, “lo extraño” estaba definido por la no participación de las directrices ideológicas y los valores fijados por el ideal revolucionario. emprender la construcción de una sociedad más equitativa, culta y justa implicaba sentar bases que posibilitaran la transformación social y el individuo que hacía parte en ella. tal propósito justifica la aparición de nuevas dinámicas culturales, como la creación de centros laborales y escuelas, las marchas del pueblo combatiente,5 la refuncionalización del sistema de salud pública, los trabajos voluntarios,6 las guardias cederistas…7, así como la estructura social que posibilitaría la emergencia de un nuevo tipo de sujeto, libre de “los males” capitalistas y acorde a los valores de igualdad y justicia social defendidos por el programa revolucionario. si, como propone stuart hall (2003), el término identidad se refiere a “el punto de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan «interpelarnos», hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y, por otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de «decirse»” (p. 20), entonces puede comprenderse que esta estructura social constituyó el cosmos performativo y significante que dio cuerpo a la “identidad revolucionaria”, entendida como el conjunto de identificaciones en el sujeto asociadas a este proceso histórico y sociopolítico. la legitimación por parte del poder político de una identidad esencial fijada por los límites marcados por el discurso y la ideología revolucionarios pronto comenzaron a generar exclusiones con lamentables consecuencias para la pluralidad de sujetos de la cultura que integraban la cuba de entonces. esto se comprende mejor desde las concepciones de derridá, cuando indica que “[…] en la constitución de una identidad tiene lugar la exclusión de algo y el establecimiento de una jerarquía violenta entre los dos polos resultantes” (hall, 2003, p. 19) y de luchetti (2009) al señalar que: “la racionalidad política se traduce en un empeño continuo por subordinar y redirigir las posturas individuales a los intereses del estado” (pp. 12-14). en el caso específico que nos ocupa, incluso muchas de las costumbres, prácticas sociales, tradiciones, formas de pensar… que caracterizaban la cultura del cubano entraron bajo escrutinio.8 la intención de borrar las huellas del pasado colonial y capitalista en pos de construir un país nuevo y mejor se tradujo en tensiones culturales dadas por el cuestionamiento de las formas de ser apre(hen)didas durante más de cinco siglos. se trata de una lógica que, como proponen berger y luckman (1983): “producirá este tipo específico de persona, cuya identidad y biografía como tal tienen significado solamente en el universo constituido” (pp. 216 y 217). la revolución idealizó un modelo sujeto en consecuencia con sus propósitos de construir una sociedad mejor: instruido, con principios éticos y morales “positivos”, trabajador, heterosexual, con una concepción científico-materialista del mundo y un elevado nivel de compromiso para con el bienestar social. el capitalismo cubano anterior al triunfo revolucionario sometió a un amplio sector poblacional a los márgenes de la sociedad, que supuso condenar al individuo a la pobreza, la falta de instrucción educacional, el desempleo, a la preterición por procedencia étnica, a la coerción por costumbres culturales… la revolución se propuso cambiar esa realidad al tiempo que transformar la conciencia de estos individuos, quienes, víctima de esa estructura cívica que los moldeaba, vivían sumidos en la delincuencia, el negocio ilícito, la prostitución, la vagancia, el analfabetismo… en la nueva sociedad, estos sujetos representan una alteridad social que debía ser erradicada. para la revolución es importante “rescatarlos” y para estos sujetos es prioridad “ser rescatados”, como esperanzas de vida y posibilidades de futuro. sin embargo, los mecanismos empleados, en muchas ocasiones, confundieron “rémoras del pensamiento capitalista” con “expresiones de la identidad cultural”, así como esgrimieron mecanismos y tiempos, que se tradujeron en procesos de violencia, de diversa índole, hacia estos sujetos. como apunta colmenares (2004), la negación de la otredad y el consecuente afianzamiento de la “mismidad” no ocurren como eventos separados: desde el poder institucional se crean mecanismos ideológicos que van privilegiando actitudes hacia lo mismo y clausurando actitudes hacia lo “otro”. el individuo es preparado para conocer y reconocerse solamente en lo mismo. cuando en sus palabras a los intelectuales, fidel castro (2007) expresa: “[…] dentro de la revolución, todo; contra la revolución nada […]” (p. 16), se advierte que el proyecto revolucionario se convierte no en uno de los cosmos simbólicos posibles, sino en el único universo en el que el individuo puede expresarse y ser. el poder revolucionario penetró todos los espacios de la vida ciudadana con un carácter centralizado que incluyó: un único partido político,9 entidades educacionales,10 medios de comunicación,11 y todo el aparato institucional que conforma a la sociedad como un sistema de relaciones.12 desde estas estructuras sociales y las consecuentes construcciones culturales que promueven, se acentuó un proceso de marcación de la diferencia, apostando por esta identidad construida al calor de las circunstancias históricas, como única alternativa de acción, expresión, ser y pensamiento capaz de conducir al logro de la sociedad soñada. las estrategias implementadas por el aparato institucional de la revolución en su afán de erradicar las actitudes contrarias a los valores “marxistas”, y la marginalidad junto a las conductas y comportamientos que le eran asociados, trajeron consigo la violentación, en ocasiones a niveles insospechados —creación de las unidades militares de apoyo a la porducción (umap)—, de la individualidad y el derecho de la persona sobre su propio cuerpo. en el establecimiento de una noción del nosotros, el poder entabló una serie de relaciones con la alteridad, perfectamente comprendidas en la propuesta de gonzález silva (2009), quien explica que esa relación experimenta, como mínimo, cuatro niveles: asumir lo otro como deficiencia (alteración), reconocer la existencia del otro, pero no preocuparse en comprender su alteridad (indiferencia), experimentar malestares inherentes al intento de convivir con el otro (tensión) y, formas de intercambio cultural con el otro (encuentro) (p. 124). en el entorno cubano de los sesenta, la violencia generada entre el proceso de transformación de la realidad y el individuo a transformar con dicho proceso, estuvo dada, fundamentalmente, por “alteración”, puesto que la proyección social y cultural de este sujeto es considerada, desde el primer momento, como una deficiencia que se debe corregir. en medio de esta dialéctica, el arte y en particular, el cine, tenían la misión de divulgar las “verdades” de la revolución dentro y fuera de los límites geográficos de la isla, así como de contribuir a la desalienación del sujeto, para apartarlo de creencias y visos capitalistas. una suerte de aleccionamiento político cuya agenda ideológica inundó el país, desde el espacio público hasta el privado. el cine documental se ubica a la cabeza de este proyecto con la asunción de una estética de vanguardia que pronto le ganó reconocimiento internacional. las particulares posturas autorales de los cineastas garantizaron que sus abordajes calaran hondo en espectadores disímiles. aquí se presenta sara gómez con una obra que apuesta por la exploración del proceso revolucionario, desde una postura que emerge de su condición de mujer negra, de clase media, así como de su original personalidad creadora. sara logra acceder a esa esfera cerrada e íntima de unos universos personales inmersos en múltiples tensiones. es justo en el plano individual, en las relaciones del sujeto consigo mismo, donde el proceso de transformación y emancipación social emplazado por la revolución tuvo sus más radicales efectos. el individuo es fuertemente interpelado por el discurso fundacional que implicó el acontecimiento revolucionario. la identificación del cubano con las premisas y las acciones de este poder político, consistentes en el mejoramiento de sus condiciones de vida, el incremento de su participación en la toma de decisiones sobre el nuevo proyecto de país, así como el incremento de su acceso a espacios que le estaban vedados dentro de la sociedad, le pone en la difícil situación de encontrar maneras de “dejar de ser” para convertirse en lo que de sí demandan los nuevos tiempos. se crea un ambiente de elevado compromiso social, pero de tensiones introspectivas, divisiones en las relaciones interpersonales y grandes contradicciones ético-emocionales. el compromiso que se espera y exige para con el bienestar común cercena en gran medida la posibilidad de satisfacer reclamos intrínsecos de la personalidad y de la identidad individual. ser “revolucionario”, en gran medida, implica tener la capacidad de autocrítica para advertir cuando los deseos y voluntades más propias se alejan de la misión encomendada, siempre que lo conveniente para el “nosotros” difiere de lo que quiere el “yo”. de ahí la necesidad de autocensurar a ese ser “otro” de sí mismo (que bien podría responder a practicar una religión, gustar de la música de los beatles o los rolling stones, tener una orientación sexual no heterosexual o cualquier postura política que no fuese socialista, acorde a los moldes prefijados en el proyecto social cubano). esto hace pertinente el concepto de ecpatía (stein, 2004) referido al proceso psicointelectual mediante el cual el sujeto voluntariamente excluye sentimientos, ideas, motivaciones y actitudes al considerarlas inducidas por el “otro” que define los límites constitutivos del nosotros. no se trata de una censura externa (aunque la existía) sino de personas, participantes de la revolución, deudoras de sus bondades y comprometidas con el proceso, que se ven inmersas en un cuestionamiento constante de sí mimos. la violencia, la pobreza, la falta de instrucción, el machismo, el alcoholismo, las religiones afrocubanas, la vagancia y otras expresiones que formaban parte de la dinámica cultural del sujeto subalterno, resulta, esencialmente, el núcleo que la revolución deseaba erradicar. esos sujetos que representaban una alteridad desdeñada antes del triunfo revolucionario, constituyen ahora una alteridad enfrentada a la posibilidad de emancipación mediante la integración al proyecto revolucionario. esta zona de la realidad cubana llamó la atención de sara gómez, quien procuró comprender desde una postura verdaderamente revolucionaria, las contradicciones de ese entorno. la transformación de la conciencia, aún a voluntad, implica un ejercicio de violencia contra el sujeto. la hondura, las gradaciones y las implicaciones de este proceso adquieren connotaciones que implican la negación del sistema de valores que rigen la cosmovisión del individuo, el cuestionamiento externo/interno de sus formas de actuar y ser, así como la incertidumbre y el desconcierto, que pueden conducir a ciertas formas de enajenación o autocensura. profundizar en los matices de estas subjetividades atravesadas por las grandes tensiones de una época es uno de los ingredientes que encumbra su cine. dramaturgia de la alteridad en el cine de sara gómez es precisamente la dramaturgia una arista de la arquitectura estética de los filmes de sara gómez donde se advierten manejos peculiares en aras de potenciar los referidos abordajes de la alteridad. existen muchos caminos viables para analizar la dramaturgia de una obra documental.13 no obstante, cinco herramientas en particular destacan como pilares que sustentan el tratamiento de la alteridad en la autora: el direccionamiento temático, la perspectiva ideológica, el manejo de la conflictividad, el grado de autoridad epistémica y las formas de intervención subjetiva del director. guanabacoa, crónica de mi familia, obra cumbre dentro de la producción de sara gómez, está impregnada de una sensibilidad particular. dicha sensibilidad radica, fundamentalmente, en el hecho de que la autora recurra al propio entorno de su familia. partiendo de que, como señala sheila curran (2007), el tema constituye el epicentro conceptual de la propuesta temática, al que tributan temáticas secundarias cuyo abordaje abarca pequeñas unidades estructurales dentro de la obra (p. 19), es apreciable que el enfoque familiar es una estrategia, de notables implicaciones en la elaboración conceptual del texto cinematográfico, para vehicular una preocupación mayor que se yergue como temática principal: los estereotipos sociales a los que aún se ceñían los negros de clase media en la cuba revolucionaria. llama tanto la atención la relevancia del discurso como la sutileza con que la obra accede a temas de semejante envergadura. priorizar esta temática pone a la autora de cara a construcciones culturales estrechamente vinculadas con la alteridad representada por el/lo negro antes del triunfo revolucionario y con las contradicciones que esta generaba en el nuevo contexto social. este interés temático por zonas controversiales del proceso de edificación de la nueva sociedad cubana se vuelve una constante dentro de su obra. por ejemplo, en la otra isla, sara gómez se aproxima a un grupo de jóvenes que, voluntariamente, cumplen labores agrícolas para apoyar al naciente gobierno revolucionario. incluso cuando están convencidos y plenamente entregados a este proceso, disímiles cuestiones relacionadas con los reclamos más íntimos de sus respectivas individualidades les conducen a la duda. una vez más, la mirada documental está dirigida al impacto humano del proceso social. aquí, la temática principal es el proceso de transformación de la conciencia enunciado, no desde el nuevo poder político, sino desde sus efectos en el sujeto subalterno. en el camino de este abordaje temático, media la perspectiva ideológica. este concepto se puede entender desde una relación sinonímica con lo que bill nichols (1991) denomina punto de vista, como el posicionamiento moral e ideológico asumido por el realizador con respecto a la temática principal que se convierte en la espina dorsal organizativa de una película documental (p. 60). en en la otra isla (figura 1), el punto de vista de la autora yace en la incertidumbre sobre la efectividad de este proceso aleccionador para garantizar la autorrealización, la plenitud y el crecimiento del individuo. así se profundiza en la alteridad como dimensión interior del sujeto: los anhelos, ensueños y pasiones de estos jóvenes, en muchas ocasiones, se proyectaban en contra de su quehacer en pos de la revolución. añorar una vida como músico, desear el esparcimiento o una simple relación de pareja resulta trivial cuando el interés común te necesita en la agricultura. de este modo se explora la contradicción espiritual del individuo “revolucionario” que batalla contra las costumbres y dinámicas corrientes de su ser social, violentándose en el proceso. figura 1 frame. sara gómez entrevistando a rafael (personaje) fuente: tomado de en la otra isla (1968) en esta, como en pocas obras del período, existe un acercamiento singular a la psicología individual. se exponen las esencias del proceso de transformación de la conciencia que promulgaba el gobierno revolucionario, desde la piel del individuo subalterno y no a efectos del entusiasmo general ni las masividades. la omnipresencia del poder político se vaticina en cada intervención de los personajes, de las que emerge el discurso colectivo como un ente supra que habla por todos, desde todos, aun cuando su articulación no es enteramente coherente, racional o fundamentada (figura 2). sara no subvierte la mentalidad imperante ni la ideología que se promulgaba, sino que invita a dudar. en un contexto donde se habla en tono grandilocuente y “comprometido”, la duda se convierte en una llave para acceder a la reconciliación con uno mismo, a la consumación de esa vuelta en sí que parecía vedada. así deja entredicho que aquel proceso de construcción del “hombre nuevo” no era sencillo como muchos creían, sino un proceso complejo, con matices altamente controversiales. figura 2. frame. sara gómez entrevistando a cacha (personaje) fuente: tomado de en la otra isla (1968) en el caso de guanabacoa…, el punto de vista responde a la voluntad de romper con los estereotipos sociales para abogar por una vida más libre, más popular, menos elitista y, por ende, más feliz. para la realizadora, romper con esos convencionalismos desde el propio plano individual constituye un verdadero acto de emancipación. la emergencia de una sociedad mejor tenía, necesariamente, que cambiar estas mentalidades, no ya desde la visión imperante del “hombre nuevo”, sino como verdadero acto de reivindicación personal y como acceso a una mejor manera de vivir. se advierte por tanto una identidad étnica, atravesada por la instauración de dos instancias de poder político y el proceso de tránsito entre uno y otro. al esgrimir el comentario en primera persona y apelar a las interrogantes como cavilaciones personales, la cinta no solo explora las propias dudas de la autora con respecto a su entorno familiar, sino entabla una revisión de las contradicciones de su propio ser alter. y justo este es el juego dramatúrgico que sara gómez enarbola: se vale de dos personajes símbolo, que representan dos dimensiones de su ser negro, de su propio ser otro: la madrina (prejuicios conservadores) (figura 3) y berta (nueva mentalidad). solo una vez que se describe a plenitud al personaje de “madrina” y todo lo que ella representa, accedemos al espacio liberador de bertha, donde se transparenta el punto de vista de la autora. figura 3. frame. madrina (personaje) fuente: tomado de guanabacoa, crónicas de mi familia (1966) esta cinta sirve como ejemplo para advertir otro pilar de la obra de sara gómez cuando del tratamiento de la alteridad se trata: el manejo de tipos, niveles e intensidades específicas del conflicto. según trisha das (2007), el conflicto constituye un aspecto central en la arquitectura formal de un documental, dado que, sin este no habría progresión. puede definirse como la contraposición entre los personajes y sus intereses, entre diversos posturas o creencias e, incluso, entre contrapuntos conceptuales o formales. además, debe tenerse en cuenta que, como propone fernández (2007), puede responder a los niveles siguientes: una persona contra sí misma, entre personas, entre una persona y un grupo, entre una persona o un grupo contra determinadas fuerzas opositoras (p. 60). la intensidad del conflicto estaría dada por su la relevancia dramática a efectos de la temática principal y no por estos niveles. (figura 4). así se permite diferenciar el conflicto principal de los secundarios. figura 4. el conflicto fuente: elaboración propia con diseño de álvaro garcía tras la presentación de la familia, en guanbacoa…, se escucha: “a madrina no le basta que la llamen así”. madrina es el personaje mediante el que se introduce el conflicto que sostiene la cinta, en una suerte de manejo metonímico o sinecdóquico donde el conflicto familiar no es sino una extensión/muestra del conflicto macrosocial: pudiera pensarse que este se mueve en el nivel persona vs. otra persona (sara vs. su madrina), no obstante, lo rebaza al introducir uno más complejo: el enfrentamiento persona vs. convencionalismos sociales. los conflictos principales abarcan todo el metraje de las obras, aquí pareciera que la confrontación cierra tras la entrevista que la cineasta le hace a su madrina, denotando el amor que se profesan. aun así, la contradicción persiste, al continuar el comentario sobre esas costumbres de la familia, reglas por las que tuvo que regir su vida la madrina, quien también fue víctima de una forma de vivir en sociedad, de un régimen de clases, altamente racista. solo una vez se acerca a bertha (figura 5), “quien vive sin complejos” el conflicto principal se resuelve. sara gómez accede a conflictos que marcaron su propia configuración emocional. figura 5. frame. berta (personaje) fuente: tomado de guanabacoa, crónicas de mi familia (1966) estos manejos dramatúrgicos sirven como vehículos para canalizar preocupaciones medulares sobre la alteridad en el contexto cubano de los sesenta. esa emancipación que alcanza berta es justo aquella que la propia heredad del contexto prerrevolucionario y los prejuicios de la nueva sociedad niegan al sujeto subalterno. el conflicto es esa herramienta que permite acceder a la confrontación del sujeto con diversas formas de violencia que, si bien se viven desde el plano individual, provienen de una serie de factores contextuales. ello se comprende todavía mejor en en la otra isla donde se exploran varios niveles de conflicto: la autora vs. sus interlocutores, dado que esta los pone en una situación incómoda al hacer preguntas incisivas: los personajes y el entorno, por la propia crudeza del quehacer agrícola; al interior de ellos mismos, por en el afán de discernir las esencias de sus circunstancias. además, la confrontación entre cada uno de estos personajes y el momento histórico que les tocó vivir. se construye así un mapa de la subjetividad del sujeto subalterno y su fragmentación espiritual, donde se advierten la ecpatía y la enajenación, confundidas con el afán de emancipación revolucionario. para poder estar a la altura de la revolución, estos individuos deben renunciar a partes sustanciales y emocionalmente significativas de sus respectivos “yo”. en estas reflexiones, se infiere la relevancia que reviste el poder, no solo en función de las estructuras sociales, sino como categoría de análisis diegético. en la obra de sara gómez, siempre llama la atención las formas particulares en que la autora se vale de su poder, demiúrgico si se quiere, para democratizar en la medida de lo posible, el ejercicio de recepción. aquí, adquiere relevancia el grado de autoridad epistémica como herramienta de examen dramatúrgico. siguiendo a plantinga (1997), y con independencia al concepto de la voz, podemos hablar de “grado de autoridad epistémica” como el nivel de dominio cognitivo que asume el realizador a la hora de comunicar el conocimiento desde la obra documental. dicho grado puede ser dominante (cuando es fuerte la autoridad ejercida), relativo (cuando existe ambigüedad y no se advierte a las claras) y carente (cuando existe una ausencia casi total de autoridad) (figura 6). habría que advertir que, como propone el autor, “no hay categorías estrictamente definidas con fronteras claras, sino descripciones de tendencias amplias dentro de las creaciones de no ficción que, en filmes actuales, pueden estar interconectadas” (plantinga, 1997, p. 110). figura 6. grado de autoridad epistémica fuente: elaboración propia con diseño de álvaro garcía en guanabacoa…, el empleo de un grado dominante de autoridad posibilita la comunicación de lo macrosocial a través del filtro de la subjetividad propia. hablar en el marco de lo social implica una responsabilidad y connotaciones otras, referirse al encuadre familiar da lugar a otras libertades y tensiones. justo en este espacio, sara gómez se encuentra en posición de guiar al espectador acorde a su cosmovisión, como quien aconseja a un ser querido. no obstante, al punto de concluir, denota cierto cuestionamiento contextual, que matiza el constructo del poder epistémico de modo que no todo sea en clave de certezas. esto dota de mayor efectividad conceptual los manejos del contenido dentro de la pieza. en la otra isla, por su parte, no apuesta por una autoridad dominante, dado que la especificidad diegética de la obra es enteramente otra. esta vez, la autora desconoce los códigos y las claves hacia la felicidad, ni siquiera ella sabe cuál es la salida a los conflictos ¿qué es mejor o peor? la obra mantiene un grado relativo de autoridad epistémica, por lo que, al concluir, no propone una solución. esta decisión puede interpretarse como el deseo genuino de la autora por acceder a las verdades que signaban la existencia del sujeto subalterno. tal es el grado de honestidad que desprende semejante abordaje, que el mismo espectador le asiste en los interrogatorios, buscando encontrar esas claves de la autorrealización, la felicidad y la plenitud que estos jóvenes tan desesperadamente necesitan. unido al grado de autoridad epistémica, es fundamental estudiar las formas en que sara irrumpe dentro del espacio diegético. estas ideas conectan con lo que ricard mamblona (2012) introduce y conceptualiza como formas de intervención subjetiva14: “diferentes maneras en las que el espectador de documentales ve, escucha o intuye la presencia del autor en los filmes” (p. 223). en guabacoa…, la subjetividad de la autora se patenta todo el tiempo. se impone por los propios asomos autorales que tienen lugar debido al empleo en off de la voz de sara, su aparición física al interior del cuadro y también por la forma en que se usan los intertítulos. se advierten, respectivamente, tres de las categorías propuestas por mamblona (2012): presencia oral narrada (conducción en primera persona por parte del autor), presencia corporal intimista (el realizador entable una relación fílmica y reflexión con/sobre su circunstancia más inmediata) y formas metapresenciales y metadiscursivas15 de intervención (todas las formas reflexivas que se mueven en la biósfera fílmica del “yo”) (pp. 252-288). la irrupción de la subjetividad, en tal medida, en una obra documental siempre resulta impactante (figura 7). no se trata de una historia sobre las sociedades negras de clase media, sino que es la historia de la familia de la cineasta, quien adquiere un doble rol como sujeto y objeto de la representación. al contrario de lo que podía creerse desde las posturas más tradicionales de la teoría del documental, ese despliegue subjetivo le da un tono personal a la película, que la hace sentir más próxima, más veraz. sara se reconoce como sujeto negro, se inserta en su familia negra, y explora cómo era tratado el/lo negro en la sociedad “prerrevolucionaria”, donde estaba enteramente excluido del orden social. en la otra isla, exhibe otra suerte de manejo en cuanto a la subjetividad. para poder concentrarse en los personajes y emprender con ellos un viaje hacia la profundidad de sus configuraciones emocionales, espirituales y sensibles, gómez emplea la presencia física de tipo intimidadora (el autor impone su autoridad a los personajes, los interpela, interrumpe, corrige…): la cineasta hace a los actores sociales sumergirse dentro de sí mismos y acceder a interrogantes centrales sobre sus vidas, para las que inconscientemente han buscado respuestas que no encuentran. se distingue una paradoja: en un filme que opta por la presencia física de la autora de tipo intimidadora, no se impone un grado dominante de autoridad. la forma de intervención subjetiva empleada nos conduce a pensar que sara gómez creía en la posibilidad de hablar en libertad y sin tapujos, como ciertamente se promulgaba en el discurso oficial, y como se hizo en muchos espacios de la cuba de entonces, aun cuando fuera sobre todos los temas. contagiar a otros de esta libertad para pensar y pensarse resulta para sara una actitud verdaderamente revolucionaria. de ahí que su presencia en cuadro y su forma desprejuiciada e indagadora de diálogo, se convierte en una estrategia comunicativa para evocar en otros la libertad necesaria para confesar, cavilar, reflexionar. negarse a dominar al otro desde su autoridad epistémica sino invitarlo a dudar, constituye una muestra de genialidad. es así como alcanza a lograr en su cine un acto magno, poner al individuo de cara a sí mismo; logra poner al sujeto frente a su alter interno y ponerlos a dialogar. es justo esta suerte de anagnórisis violenta, forzada, repentina, lo que hace de la película una precisa experiencia antropológica. figura 7. formas de intervención subjetiva fuente: elaboración propia con diseño de álvaro garcía las herramientas teóricas hasta aquí empleadas revierten gran importancia en relación con la dramaturgia. aun cuando algunas son poco conocidas, todas se convierten en condicionantes del proceso de estructuración de las obras documentales y, por tanto, guardan estrecha relación con los recursos técnico-formales. cualquier ordenanza dramatúrgica persigue una efectividad comunicativo-emocional, para lo cual el tono y el estilo (el empleo del lenguaje fílmico) resultan determinantes. estas herramientas solo pueden concretarse y operar adecuadamente mediante el empleo de tratamientos formales acordes a las especificidades de cada película. ello implica la necesidad de atender al empleo del lenguaje fílmico en ambas obras. guanabacoa… apela a una serie de elementos descriptivos que forman parte esencial de las atmósferas, los espacios y la espiritualidad de los personajes: vistas del pueblo (guanabacoa), remanentes del legado africano, de la esclavitud y alusiones a idiosincrasia del negro. además, el recreo de la música como elemento fundamental de las configuraciones sociales, pero a la vez espirituales y de clase de estos individuos, dotan a la obra de un gran potencial antropológico, y denotan la emergencia de una sensibilidad distinta. se trata de alusiones visuales al imaginario simbólico de ese otro, un acercamiento a lo que socialmente estaba codificado como propio del negro en aquel entonces, que sara acoge desde el cariño, la proximidad y el orgullo. se utiliza la fotografía en función descriptiva la mayor parte del tiempo: la cámara, más que narrar, describe ámbitos y personajes, que la voz se encarga de concatenar. la construcción de esta voz no solo determina/dota a la obra de un tono introspectivo y, en términos de narración, crea acoples pertinentes cada vez que el narrador comenta o da continuidad a las anécdotas de la madrina, o cuando se instaura la dualidad de ver a la directora en cuadro, escucharla hablar diegéticamente y que, aun así, sea su voz la que guía el discurso. en esto radica uno de los mejores ejemplos para aclarar que ni siquiera en el cine autobiográfico la voz del narrador es en verdad la del autor. la edición sorprende por conseguir un tempo sosegado, que se vale del corte directo como transición para que no llegue a ser lacónico ni aburrido, algo en lo que contribuye el uso de la música en función incidental o atmosférica, que varía continuamente, marcando las transiciones entre un momento y otro del devenir dramático. al concluir guanabacoa…, el espectador queda inmerso en la reflexión sobre las diferencias raciales y de clase, así como las tensiones y barreras que generan, pero también impregnado de mucho más. esta obra logra construir un universo emocional donde la música, el lenguaje extraverbal (cuando muestran a bertha conversando, pero no escucha lo que dice, solo se advierte su gestualidad desbordada), o las personas deambulando por la calle, disfrutando la música. el cosmos diegético propone una inmersión en esa otredad que históricamente ha representado en negro (asentado en guanabacoa) y devela las esencias de la gente, sus raíces y su espiritualidad (figuras 8 y 9). esto, desarrollado desde una exploración introspectiva y familiar, en clave de alusión y sugerencia, hacen del visionado una experiencia memorable. figura 8. frame. instrumentos rituales afrocubanos fuente: tomado de guanabacoa, crónicas de mi familia (1966) figura 9. frame. entorno de trabajo esclavo fuente: tomado de guanabacoa, crónicas de mi familia (1966) mucho se ha dicho sobre la supuesta “antiestética” cinematográfica de en la otra isla. no es menos cierto que la autora renuncia al encuadre perfecto, a la angulación esmerada… es una cinta que desde el propio tratamiento formal atrapa al espectador. la transgresión de las formas más comúnmente aceptadas de hacer cine puede resultar atractiva o desconcertante, pero no pasa desapercibida. no obstante, el aparente descuido estético de este filme refuerza un ejercicio de introspección trascendental para la sociedad de entonces. se emplea una fotografía expositiva que se permite breves momentos descriptivos y, aun cuando se ubica el lugar donde se encuentran los personajes, lo cual es fundamental para la comprensión de sus realidades, el epicentro radica en los encuadres “imperfectos” que muestran el intercambio de estos con la cineasta. la esencia de la obra que, desde el concepto temático, late tras la fotografía, radica en la profundidad de estos testimonios, que conmueven y trascienden la memoria. la película pone al joven revolucionario en diálogo consigo mismo, derribando por momentos las barreras de la enajenación y la violencia psico-simbólica autoimpuesta. hoy, cuando muchos se debaten en la preminencia del artificio como esencia de la creación audiovisual, estos filmes son la confirmación de la relevancia de la mirada documental, la agudeza del ejercicio crítico, el empleo de la dramaturgia y la pericia estética del realizador. cuando muchos temen al empleo de la entrevista y la narración, estas obras confirman su fuerza enunciativa. no sabemos si lo que dicen estos personajes es enteramente cierto, y la autora no busca evidencia fáctica que pueda corroborar o negar sus cavilaciones. una vez más, la autora contradice la objetividad como esencia del cine documental, con obras donde el despliegue de subjetividades yace entre sus valores más notables. conclusiones la alteridad que distingue al cine de sara gómez radica primeramente en la potenciación del abordaje subjetivo al interior del género documental. en las obras analizadas, no existe un distanciamiento director-actor social: la cineasta se integra a las problemáticas y se convierte en personaje dentro del cuadro cinematográfico, esto resemantiza los temas tratados y le da una dimensión diferente. no se trata del cine hecho por alguien sobre otros, sino del cine que hace alguien en compañía de otros, el cine de alguien que habla sobre sí y sobre otros; aún más, el cine de alguien que habla sobre sí para otros. a través de sus respectivos abordajes, estas obras no se limitan a enmascarar la subjetividad al interior de la forma. no faltan realizadores del periodo que camuflaron su mirada desde la orquestación del metraje, donde el montaje deja traslucir sus presencias. sara se sirve del discurso de otros para comunicar el suyo, pero también, lo que es cosa mayor, da voz a otros, y permite al espectador acceder a paisajes psicológicos, a personalísimos universos de modo que, incluso estando ella presente, no se convierte sino en facilitadora del proceso introspectivo. la búsqueda de la perfección formal en cuanto al manejo del lenguaje cinematográfico resulta una prioridad de segundo orden para la autora. asistimos a un cine de contenidos y de personajes más que de pericia estética. se trata de una audacia otra en cuanto al manejo de la forma. en un momento de transformación de cosmovisiones y circunstancias, donde el individuo se debatía en la construcción de una nueva espiritualidad sobre la cual edificar una sociedad también nueva, sara opta por poner el acento en el qué, y en ceñirse a esas esencias para captarlas mediante su lente, más que al deleite estético. su cine es más de contenido que de forma, se hace el uso imprescindible del lenguaje cinematográfico en pos de un abordaje más directo de lo real. por tal razón, se ha repetido tanto que pareciera que la autora quería hacer un cine sin cámaras. sara no se concentra en personajes colectivos, sino respeta individualidades y las pondera. existe un acercamiento a estas percepciones particulares del mundo, así la relación identidad-alteridad emerge con una fuerza singular. incluso cuando berta y la madrina están compartiendo un espacio-tiempo determinado, cada una es diferente y ella las acepta en su individualidad. del mismo modo, cada personaje de en la otra isla es él y ningún otro, la obra prioriza los conflictos, anhelos y peculiaridades que los hacen ser ellos mismos, más allá del campamento donde habitan como aspecto homogeneizador. en una época de discursos imbuidos de tonos épicos y triunfalistas, donde se pretendía formar, aleccionar y convencer sobre cuáles debían ser las mejores conductas, actitudes y realidades, el discurso de sara gómez se caracteriza por un tono más empático, más próximo. incluso cuando hace uso de la autoridad epistémica dominante, se emplea para concluir con una pregunta, que suaviza la imposición del conocimiento. su cine se convierte, está preñado de ese dialogismo identidad colectiva-alteridades que tanta falta hacía en la realidad. sara gómez estaba dotada de una increíble sensibilidad artística que le permitió significarse en el mundo de una forma particular. el cuestionamiento de la realidad, la mirada aguda de las circunstancias y situaciones inmediatas, la inquietud de la mirada documental para penetrar realidades fácticas y psicológicas sustentan la emergencia de una sensibilidad y un nervio creativos únicos. más allá de fundamentalismos y militancias, ella aboga por el ser humano, para atender a esos entresijos que lo hacen él y, frecuentemente, otro. aquí radica la impronta de su cine: se invita al espectador a sumergirse en una búsqueda existencial de lo humano. agradecimientos a ángel pérez, eduardo morales, karina paz y ronald antonio por toda su colaboración y apoyo. referencias berger, p., & luckman, t. (1983). la construcción social de la realidad. amorrortu. castro, f. (2007). palabras a los intelectuales. ediciones abril. colmenares, y. (2004). la otredad clausurada: prácticas escolares para la mismidad. heterotopía, 9(27), 45-59. https://biblat.unam.mx/es/revista/heterotopia/4 curran, s. (2007). documentary storytelling. making stronger and more dramatic non-fiction films. focal press. das, t. (2007). how to write a documentary script? public service broadcasting trust. fernández, g. (2007). dramaturgia. método para escribir o analizar un guion dramatizado. editorial pablo de la torriente brau. gonzález silva, f. (2009). alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. reflexiones, 88(1), 119-135. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72912559009 guevara, e. (2011). el socialismo y el hombre en cuba. ocean sur. hall, s. (2003). ¿quién necesita “identidad”? en s. hall, & p. du gay (comps.), cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). amorrortu. krotz, e. (1994). alteridad y pregunta antropológica. revista alteridades, 4(8), 5-11. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353001.pdf luchetti, m. f. (2009). la alteridad como configuradora de la identidad. facultad de ciencias sociales, universidad de buenos aires. mamblona, r. (2012). las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. análisis de los factores influyentes en la expansión del cine de lo real en la era digital. universidad internacional de cataluña. nichols, b. (1991). la representación de la realidad. cuestiones y conceptos sobre documental. indiana university press. plantinga, c. (1997). rhetoric and representation in nonfiction film. cambridge university press. stein, e. (2004). sobre el problema de la empatía. trotta. yero, o. (2017). sara gómez un cine diferente. ediciones icaic. notas * artículo de investigación. socialización de resultados de la investigación doctoral perspectivas dramatúrgicas de enunciación documental: propuesta teórico-metodológica aplicada al estudio del cine documental cubano (1968). 1 entendemos por tal aquel individuo que, por su proyección sociocultural, era considerado como ajeno al ideal revolucionario de emancipación y necesitado una reeducación ideológica y cultural dentro de la sociedad cubana de los sesenta. 2 muestra intencionada por el autor, tras considerar que en la mismas existe un abordaje relevante de la alteridad que descansa en peculiaridades de orden dramatúrgico. licencia posible al tratarse de una investigación cualitativa. 3 para esteban krotz (1994), la alteridad está relacionada con un proceso de diferenciación, ejercicio condicionado por el repertorio simbólico del observador, un individuo permeado de un cosmos de valores determinado que confronta componentes de otros contextos o redes de significación ajenas a él. ese proceso de diferenciación atiende lo devenido “otro”, “ajeno” o “extraño” en la interacción entre sujetos de la cultura. 4 yrvis colmenares (2004) explica que la alteridad supone una concepción de lo que es distinto a lo propio, la delimitación de una realidad inaccesible a los mapas cognoscitivos de un individuo incapaz de traducir aquello que rebasa los márgenes de su formación cultural. 5 multitudinarios desfiles a lo largo de todo el país, realizados para condenar sucesos contra la revolución o con motivo de conmemoraciones patrióticas. 6 jornadas de trabajo no remunerado en pos del bienestar general. 7 en los comité de defensa de la revolución (cdr), institución creada en cada barrio. los vecinos hacen turnos voluntariamente para custodiar la propiedad social. 8 el juego, las peleas de gayos, las religiones tanto católica como afrocubana, fueron algunas de las formas de ser que comenzaron a ser cuestionadas, cuando no enteramente prohibidas. 9 se instaura el partido comunista de cuba (pcc) máximo y único órgano rector de la sociedad y el estado. 10 en la educación el componente “ideología política” se convierte en una prioridad. 11 todos los medios de comunicación son propiedad del estado y responden estrictamente a sus intereses. 12 se debilita el sector privado al punto de desaparecerlo y se lleva a cabo procesos de institucionalización y sindicalización de disímiles expresiones y quehaceres sociales. 13 autores como carl plantinga, bill nichols, sheila curran, entre otros, han desarrollado exhaustivos estudios al respecto. 14 solo se conceptualizan aquellas formas de intervención subjetiva presentes en las obras analizadas, para mayor hondura en esta propuesta teórica remitirse a la fuente. [15] “las cavilaciones del autor ya no solo se preocupan en reflexionar sobre el entorno que les rodea y sobre sí mismos, sino sobre cuestiones como su existencia, su presencia dentro del filme y el proceso constructivo de la película” (mamblona, 2012, p. 253). 15 “las cavilaciones del autor ya no solo se preocupan en reflexionar sobre el entorno que les rodea y sobre sí mismos, sino sobre cuestiones como su existencia, su presencia dentro del filme y el proceso constructivo de la película” (mamblona, 2012, p. 253). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: eduardor@facultaddecine.com información adicional cómo citar este artículo: rencurrell díaz, e. (2021). sara gómez: dramaturgia de la alteridad en el cine documental cubano de 1960. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.sgda contexto descargar todas democratización y uso social de la telecomunicaciones clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2413\2413_1.tif e:\jave\articulos\2413\2413_2.tif e:\jave\articulos\2413\2413_3.tif e:\jave\articulos\2413\2413_4.tif e:\jave\articulos\2413\2413_5.tif e:\jave\articulos\2413\2413_6.tif e:\jave\articulos\2413\2413_7.tif e:\jave\articulos\2413\2413_8.tif el mensaje: un ícono problemático clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1801\1801_01.tif e:\jave\articulos\1801\1801_02.tif e:\jave\articulos\1801\1801_03.tif e:\jave\articulos\1801\1801_04.tif e:\jave\articulos\1801\1801_05.tif e:\jave\articulos\1801\1801_06.tif e:\jave\articulos\1801\1801_07.tif e:\jave\articulos\1801\1801_08.tif e:\jave\articulos\1801\1801_09.tif e:\jave\articulos\1801\1801_10.tif e:\jave\articulos\1801\1801_11.tif e:\jave\articulos\1801\1801_12.tif e:\jave\articulos\1801\1801_13.tif e:\jave\articulos\1801\1801_14.tif e:\jave\articulos\1801\1801_15.tif iglesia y comunicación evolución de la doctrina de la iglesia sobre comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0312\312_01.tif e:\jave\articulos\0312\312_02.tif e:\jave\articulos\0312\312_03.tif e:\jave\articulos\0312\312_04.tif e:\jave\articulos\0312\312_05.tif e:\jave\articulos\0312\312_06.tif e:\jave\articulos\0312\312_07.tif e:\jave\articulos\0312\312_08.tif e:\jave\articulos\0312\312_09.tif mujer y publicidad más allá de una imagen clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0401\401_01.tif e:\jave\articulos\0401\401_02.tif e:\jave\articulos\0401\401_03.tif e:\jave\articulos\0401\401_04.tif e:\jave\articulos\0401\401_05.tif e:\jave\articulos\0401\401_06.tif e:\jave\articulos\0401\401_07.tif e:\jave\articulos\0401\401_08.tif e:\jave\articulos\0401\401_09.tif e:\jave\articulos\0401\401_10.tif e:\jave\articulos\0401\401_11.tif e:\jave\articulos\0401\401_12.tif contornnos y cimientos clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2600\2600_02.tif e:\jave\articulos\2600\2600_03.tif e:\jave\articulos\2600\2600_04.tif e:\jave\articulos\2600\2600_05.tif e:\jave\articulos\2600\2600_06.tif publicidad y modernidad en colombia: apuntes para una comprensión del relato publicitario de la modernidad 160 advertising and modernity in colombia: notes for a better understanding of modern publicity’s narrative palabras clave: modernidad, publicidad, relato, consumo. recepción: 8 de octubre de 2006 aceptación: 29 de noviembre de 2006 keywords: modernity, publicity, account, consumption. submission date: october 8 th 2006 acceptance date: november 29 th 2006 este artículo realiza una presentación general de las premisas, teóricas e históricas, a partir de las cuales se desarrolló la investigación “la modernidad colombiana contada por el relato publicitario: 1900-1950”. entre dichas premisas plantea el debate sobre el papel de la publicidad en la construcción de la modernidad colombiana e, igualmente, un análisis sobre la función de la trilogía cálculo, necesidad y deseo, en las decisiones sobre el consumo. seguidamente, se presentan las definiciones del diseño metodológico y algunos resultados y conclusiones. this article makes a general introduction of the premises, both theoretical and historical, from which the research on “colombian modernity as narrated by publicity: 1900-1950” was carried out. among such premises are the debate on the role of publicity in building colombian modernity, and the analysis of the function of the calculation need desire trilogy in consumer decision making. finally, the methodological design is presented along with some partial results and conclusions. origen del artículo este artículo es el resultado de la investigación titulada “la modernidad colombiana contada por el relato publicitario: 1900-1950”, financiada por la pontificia universidad javeriana y perteneciente al grupo de investigación ‘comunicación, medios y cultura’, reconocido por conciencias en la categoría a. el equipo de esta investigación está integrado por las autoras y los asistentes de investigación andrés salamanca y andrés de la cuadra. 161 mirla villadiego patricia bernal maría urbanczyk * * mirla villadiego magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana. profesora del área de teorías de la comunicación y de publicidad en las universidades javeriana y jorge tadeo lozano. correo electrónico: mvilla@javeriana.edu.co. * patricia bernal magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana. directora de la carrera de comunicación social en la misma universidad. es profesora de diseño gráfico y del área de publicidad en la universidad de los andes y en la pontificia universidad javeriana. correo electrónico: pbernal@javeriana.edu.co. * maría urbanczyk magíster en periodismo de la universidad estatal de moscú (m. v. lomonosov). profesora de lenguaje audiovisual y coordinadora del área de producción audiovisual en la carrera de comunicación social de la pontificia universidad javeriana. correo electrónico: murbanczyk@javeriana.edu.co. publicidad y modernidad en colombia: apuntes para una comprensión del relato publicitario de la modernidad las premisas a principios del siglo xx las mentalidades tradicionales de la sociedad colombiana se vieron desafiadas por las imágenes del mundo moderno que trajo consigo la mirla villadiego patricia bernal maría urbanczyk | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 162 publicidad norteamericana y europea. aparentemente esta era una publicidad que se difundía fundamentalmente con el propósito de promocionar las mercancías que se importaban con el objeto de satisfacer, según lo ha dicho salomón kalmanovitz,1 más de la mitad de las necesidades de consumo de un reducido mercado interno. sin embargo, tal como queda demostrado en los resultados de la investigación la modernidad colombiana contada por el relato publicitario: 1900-1950, este no fue el único propósito desarrollado por esa publicidad junto a ello estaba la intención de expandir la hegemonía económica y cultural de estados unidos y de europa, a través del patrocinio de sus empresas a la actividad publicitaria. evidentemente, esta no era una tarea fácil de realizar, sobretodo si se tiene en cuenta que para poder vender ampliamente muchos de sus productos, las empresas extranjeras debieron empezar por desarticular y deslegitimar el mundo imaginario de una sociedad fundamentalmente tradicional, esto es, sustentada sobre vínculos sociales orgánicos así como sobre las ideologías de la iglesia y de una aristocracia terrateniente cuya visión del mundo y de la vida eran, en gran medida, feudales. vale la pena aclarar que las causas de este proceder no son gratuitas y que, por el contrario, se justifican en la medida en que las imágenes del mundo tradicional, así como las condiciones materiales de existencia correspondientes a ellas, funcionaban como un grave obstáculo que deslegitimaba el consumo que las empresas extranjeras y algunas nacionales querían promover. por esto, para completar esa compleja tarea, el siguiente paso que las empresas extranjeras realizaron fue recrear un mundo de imágenes hasta entonces desconocido para buena parte de la sociedad colombiana, pero donde, efectivamente, las mercancías cobraban sentido y se hacían consumibles. a este respecto el problema para la tradición no era sólo que la publicidad estuviera comercializando mercancías nuevas sino que también promocionara novedosas maneras de usar las ya conocidas. esto explica entonces por qué la función de la publicidad no podía ser exclusivamente comercial, sino que además debía contener un fuerte componente cultural, para poder desafiar las arraigadas mentalidades tradicionales que, como se ha dicho antes, se habían convertido en un serio obstáculo para promover el consumo. sin duda alguna se trataba de un problema muy complejo por el que, según lo sostiene armand mattelart (2003), muchos empresarios que llegaron a américa latina no dudaron en hacerse acompañar por agencias publicitarias que promocionaran, a la vez que mercancías, imágenes del mundo y estilos de vida propios de la modernidad que tenía lugar en sus países de origen. pero, la acción decidida de empresarios dispuestos a conquistar nuevos mercados así como a adaptarlos a un determinado tipo de oferta, no sólo posibilito llevar a cabo una intervención de la publicidad en las mentalidades de los consumidores, sino también que 1. para una mayor documentación sobre el comportamiento de las importaciones que en la primera mitad del siglo xx estaba destinada al consumo de hogares y al abastecimiento de la industria en colombia, consultar kalmanovitz y lópez (2002) signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | publicidad y modernidad en colombia 163 estados unidos y algunos países europeos quisieran apoyar políticas económicas,2 que varios sectores dominantes, de colombia y de américa latina, acogieron como legítimas porque consideraron que llevarían a estos países tanto a un mayor crecimiento económico, como a cumplir el sueño de ser modernos. se trataba entonces de allanar el camino, de crear y de contribuir a crear las condiciones de participación del país en el “libre juego” de la oferta y la demanda que se llevaba a cabo en el mercado mundial y que, al parecer, generaba beneficios para todos los que en este juego participaban. en este sentido, es evidente que la publicidad desempeñaba un papel fundamental, ya que se convertía en el más importante aparato propagandístico del capitalismo moderno, gracias a su capacidad para difundir, como nadie lo había hecho hasta entonces, las ideologías del bienestar y del consumo, por encima de las del esfuerzo y del trabajo y el triunfo de la voluntad individual por encima de la fe y la sumisión. viéndolo de esta manera, no es absurdo afirmar que inicialmente, para un importante sector de la población colombiana, el discurso de la modernidad llegara envasado y etiquetado en los anuncios de la publicidad, pues este discurso se había convertido en una herramienta fundamental para poder llevar a cabo la conquista de nuevos mercados, pero también para poder dar salida al agudo problema del estancamiento de la economía mundial, producido en gran medida por el precario desarrollo del comercio internacional. no debe entenderse, sin embargo, que la modernidad colombiana sea concebida en este artículo como el resultado exclusivo del despliegue de los intereses extranjeros, puesto que lo que aquí se quiere afirmar es que, para una buena parte de nuestra sociedad, las primeras imágenes de la modernidad fueron accesibles a través de la publicidad, de sus modos de contar y de propiciar la creación de aspiraciones nuevas e impensables en los contextos de la tradición. se parte, entonces, del supuesto de que la modernidad colombiana es el resultado de un entrecruzamiento de intereses entre algunas facciones de la clase política nacional, algunos hacendados exportadores y los empresarios estadounidenses y europeos que se aventuraron a invertir sus capitales en colombia. así mismo, tampoco se puede suponer que la modernidad colombiana sea una simple copia de los modelos extranjeros, ya que el particular desarrollo histórico del país hizo posible un registro distinto de la modernidad, en el que emergieron unas maneras inéditas de ver el mundo, de actuar en él y de relacionarse socialmente. de este modo, puede decirse que en gran medida lo que hizo la publicidad extranjera fue proporcionar unas imágenes de la modernidad que al ser ubicadas en el contexto colombiano fueron creando y transformando nuevos estilos de vida y nuevas mentalidades asociadas a ellos. este fue un proceso en el que posiblemente cobraron gran importancia algunas transformaciones que se estaban dando en la industria publicitaria mundial. de hecho, en materia de estrategia discursiva, el relato publicitario que llegó al país logró avanzar a pasos agigantados gracias a que la publicidad, que antes había sido concebida como información al servicio de la venta y por lo tanto sin mayor diferenciación con el relato periodístico, se había convertido en persuasión.3 pero este no era sólo el caso de la publicidad extranjera que llegaba a colombia, sino también el de la que se había empezado a producir en el país a partir de los años treinta, con el establecimiento de agencias principalmente de origen estadounidense y alemán, y con el nacimiento de las agencias de publicidad nacionales. así, las nuevas estrategias discursivas producirían algunas consecuencias que no sólo operaron importantes transformaciones en la industria publicitaria sino también en las sociedades que eran objeto de su influencia. 2. esta política económica buscaba transformar la economía del país a través de su más activa participación en el negocio de las exportaciones. dicha política era apoyada por una facción de la élite liberal, que por esta vía aspiraba a lograr, además el desarrollo, la modernidad. un interesante análisis sobre los ideales, las intenciones y las vicisitudes de esta facción se encuentra en jiménez (1996), “en el festín de la civilización: los límites de la hegemonía de los hacendados a comienzos del siglo xx en colombia”. 3. según raúl eguizábal maza (1998), quien primero concibió a la publicidad como persuasión al servicio de las ventas fue el publicista norteamericano john kennedy. para más información al respecto, consúltese el libro del autor historia de la publicidad. mirla villadiego patricia bernal maría urbanczyk | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 164 con respecto a esto último, no se trata de asumir, aquí, que la fascinación de la sociedad con el relato publicitario de la modernidad llevara necesariamente a la acogida, inmediata y acrítica, de los estilos de vida que éste proponía. de hecho, ese salto a la persuasión sólo fue posible con la estrategia de interpelar a los consumidores mediante la racionalización de argumentos que explicaban por ejemplo, ¿de qué manera actuaban los medicamentos o los productos de aseo en la salud del cuerpo?, ¿cómo funcionaban los aparatos que hacían más fácil y cómoda la vida de una mujer que empezaba a tener nuevos roles en la sociedad?, ¿cómo ahorrar tiempo y dinero?, ¿cómo prever y enfrentar la contingencia?, ¿qué hacer para verse más bella y saludable, para trabajar con éxito o para ser admirado? este punto de vista resulta ser polémico, sobre todo, si se tiene en cuenta que la interpretación dominante de estas cuestiones, hasta hace poco tiempo, fue que la persuasión publicitaria, era un mecanismo para imponer masivamente el consumo, tal como si la publicidad fuera una “fábrica de deseos” (ramonet, 2002, pp. 22-23), cuya jerga gratuita y a lo sumo comprometida con el propósito comercial estaba centrada en el objetivo de seducir y programar, en el cerebro y en el corazón de los consumidores, las actividades de consumo. no obstante, la acción del relato publicitario nunca tuvo el poder suficiente para inducir a que el consumidor realizara una decisión completamente a ciegas o guiado únicamente por instinto, el deseo irracional o la programación a distancia de los publicistas y los anunciantes. la razón por la que esto no fue completamente de esa manera es que la publicidad contribuyó a interiorizar, lo que georg simmel (1986) entendió como uno de los principios rectores en el funcionamiento de la economía monetaria, esto es, el cálculo de la relación costo/ beneficio, en este caso, para decidir la compra de un producto con el objeto de obtener bienestar o reconocimiento social. cabe aclarar que este principio no fue una invención del relato publicitario, pues —como bien lo demuestra simmel—, su origen está en la actividad productiva con miras al intercambio. sin embargo, lo que sí cabe resaltar aquí es que, en colombia, el relato publicitario fue, probablemente, el más importante vehículo de difusión del principio del calcular, tan propio a la economía monetaria como a misma modernidad, en la medida en que introdujo el germen de la racionalización y al punto que dicho principio ya no sólo se aplicó al mundo de la producción sino también al del consumo y al de las relaciones sociales. de hecho, lo raro es no ver que los individuos continuamente calculen lo que obtendrán de los productos que compran en términos de ahorro de esfuerzo, de tiempo y dinero pero también, en términos de reconocimiento, de bienestar y de aceptación social. no obstante, tampoco se intenta decir con esto que, en la modernidad, el consumo pueda definirse como una actividad de absoluta soberanía del consumidor, pues es evidente que si el relato publicitario es quien lo promueve, detrás de él están los intereses de los empresarios o anunciantes, que al hacer un uso instrumental de la publicidad pretenden controlar la decisión de consumo. de este modo, aquí se pretende sostener que el relato publicitario de la modernidad enfrenta a los consumidores a una tensión y un juego permanente entre el cálculo, la necesidad y el deseo. gracias al relato publicitario, las necesidades por siempre causantes del consumo, verán ampliar su espectro, ya que en adelante, y en respuesta a ellas, las compras no sólo se producirán motivadas por el ritmo signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | publicidad y modernidad en colombia 165 lento del desgaste de productos básicos para la vida (como la alimentación, el alojamiento o el vestido), sino que encontrarán nuevas motivaciones en la apelación a las distinciones, necesarias en una sociedad en la que las aspiraciones a un mejor vivir no serán más la propiedad exclusiva de una clase social dominante. en esta medida, el relato publicitario de la modernidad estaría hecho no sólo para responder a necesidades básicas, sino también a necesidades secundarias, fueran estas materiales o simbólicas pero, en todo caso, encaminadas a buscar una satisfacción en consumos que generarán la sensación de bienestar, de autodeterminación, de distinción o de superación, fuera esta individual o colectiva. siendo así las cosas, el relato publicitario de la modernidad cumplía un papel fundamental en la construcción de la subjetividad, pues gracias a éste y a otros discursos con los que las personas de la época se enfrentaban, las acciones y las ideas individuales dejaban de estar completamente determinadas o marcadas por los mandatos de las creencias o de las tradiciones para pasar a estar influenciadas por la propia voluntad o los propios deseos. sin embargo, no se trataba de una emergencia espontánea de la voluntad o de los deseos, pues, como bien es sabido por las investigaciones de freud, al manifestarse bajo la forma de la pulsión, éstos son generalmente sometidos por la cultura y por el orden social a un proceso de adaptación gracias al cual son canalizados y funcionarizados para favorecer la convivencia social. siguiendo por este camino se encuentra que la publicidad activa operaciones mentales desde las que lo dicho en el relato se vuelve coherente con las expectativas, necesidades o deseos a partir de los cuales el consumidor toma la decisión de comprar y de consumir un producto. dejando claro con ello que, al ser sometido a presiones, las acciones del consumidor desembocan en el deseo, en el cálculo y en la compra de los productos anunciado por la publicidad. cálculo, necesidad y deseo son instancias que se conjugan en el relato de la publicidad, que es un relato en el que se expone a la modernidad como el contexto que hay que construir y en el que la producción y el consumo tienen, como se dijo antes, los mismos propósitos, es decir, el bienestar, la autodeterminación, la distinción y la superación individual y social. una t area en est a dirección exige preguntarse, entonces, por el cómo o de qué manera la publicidad convirtió a la modernidad en un relato significativo, primero, para una minoría que podía leer en los periódicos y en las revistas, los anuncios de los productos que consumía y luego para un importante segmento de la población que había ganado la capacidad de comprar mercancías marcadas, etiquetadas y publicitadas, a través de afiches, en el lugar de la venta. el estudio: su diseño metodológico motivadas por las inquietudes planteadas arriba, quienes escribimos este artículo, nos aventuramos a formular un proyecto de investigación que se llama la modernidad colombiana contada por el relato publicitario: 1900-1950 , cuyo objetivo principal puede decirse apunta hacia un doble propósito, esto es, el de construir una historia de la publicidad más allá de sus finalidades comerciales y el de evidenciar los aportes que el relato publicitario había hecho en la construcción de la modernidad colombiana. una tarea, en este sentido, exigió la planeación de tres fases fundamentales, que en el proyecto definimos como (1) la recolección de la muestra: que contempla la selección de los anuncios, su posterior registro digital y una labor de retoque, porque en su mayoría se encontraban en mal estado; (2) la sistematización de la muestra en los instrumentos para llevar a cabo las labores de catalogación, registro de la información y observación de frecuencias de publicación de los anuncios, y (3) el análisis de los resultados a partir del análisis de mensajes y del análisis estadístico. a su vez la identificación de las fases indujo al desarrollo de una metodología que promovía el trabajo en distintos niveles para llegar a descubrir por mirla villadiego patricia bernal maría urbanczyk | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 166 ejemplo el tipo de mercancías anunciadas por esos años en los periódicos el tiempo y el nuevo tiempo y en las revistas cromos y semana, la frecuencia de su publicación, la lógica de sus relatos, sus referencias a las mentalidades tradicionales o modernas y sus percepciones del entorno social, político económico y cultural. en esta perspectiva, el desarrollo de la metodología llevó a construcción de tres instrumentos que dentro de la investigación hemos llamado como el catálogo de productos anunciados, el formulario de recolección de información y el inventario de anuncios sistematizados. el primero, permitió construir la catalogación de los 700 anuncios que componen la muestra, para hacerlos identificables uno por uno, teniendo en cuenta el nombre de la publicación, la categoría de producto, el producto y su lugar dentro de la muestra. el segundo permitió indagar sobre el contenido de los anuncios, desde el punto de vista de las ilustraciones y de los copys, en siete categorías que interrogan por lo que el anuncio dice tanto en el plano de la denotación, como en el plano de la connotación y a las que nombramos, en el instrumento, como el anuncio, el producto, los personajes y el consumidor, el contexto espacial, el contexto temporal, la tradición y la modernidad y el consumidor. el tercero por su parte, nos da cuenta del modo como fueron cambiando las frecuencias con las que un producto era anunciado dentro de una publicación. de acuerdo con los propósitos señalados para cada instrumento, se puede deducir que la intención era que arrojaran información tanto de orden cualitativo como cuantitativo. por esto el análisis de la información suministrada por estos instrumentos fue sometido, en el primer caso, a un análisis de mensajes que, como se dijo antes, contemplara un cuidadoso examen de los planos de la denotación y de la connotación, sin perder de vista el contexto histórico, mientras que el segundo caso, el de la información cuantitativa, sería sometida a un análisis estadístico. resultados de la investigación: la publicidad colombiana en la década de 1930 la composición de los anuncios por lo general, los anuncios se componen de un título, un copy (la mayoría de las veces extenso) y una ilustración. en algunas oportunidades los anuncios incluyen un cupón que el consumidor podía recortar para solicitar al anunciante un obsequio. en una menor proporción se encuentran anuncios que no incluyen imágenes o cuyo copy es muy reducido. el color y la fotografía eran casi inexistentes para las publicaciones diarias, mientras que las ilustraciones eran la constante. no obstante, en el caso de las revistas semanales la situación era inversamente proporcional, puesto que en ellas la constante eran las fotografías. frecuentemente las ilustraciones presentaban el anuncio dentro de una viñeta que funcionaba como marco de lo que, por lo general, bien puede ser considerado como una verdadera obra de arte. los productos anunciados en la década de los treinta los productos anunciados con mayor regularidad fueron los medicamentos, seguidos muy de cerca por los productos para el cuidado personal, donde preferiblemente se incluían cremas dentales, cremas para el cuerpo, talcos, jabones y desodorantes. la regularidad con la que se anunciaban estos productos podía variar en cuanto es posible encontrar casos de productos que se anunciaron casi todos los días durante un año, con unas mínimas variaciones en el relato, mientras que existen otros que se anuncian con menos regularidad pero sus copys y sus ilustraciones o fotografías varían sustancialmente. los personajes del anuncio los personajes de los anuncios publicitarios de la década de 1930 eran fundamentalmente hombres y mujeres adultos, de estrato social alto, elegantemente vestidos, que habitaban ambientes distinguidos —como una sala o habitación espléndidamente decoradas, los clubes y los restaurantes elegantes— o que se desplazaban en automóviles de uso exclusivo. signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | publicidad y modernidad en colombia 167 los individuos de una condición social distinta a la alta también eran representados elegantemente vestidos y habitando estos espacios distinguidos, pero siempre puestos al servicio de la clase social alta, es decir, como meseros, empleadas de servicio y obreros o jornaleros conformes con su labor. probablemente esto se explica, debido a que las personas de esta condición social tenían un limitado acceso a las publicaciones y un muy bajo poder adquisitivo, que impedía verlos como posibles compradores y destinatarios de la publicidad. los temas del anuncio los temas de los anuncios son bastante variados y por lo general aluden a situaciones o preocupaciones en las que se ve involucrado el consumidor del producto. en estos anuncios el tema de la modernidad es recurrente y se expresa a través de ideas y observaciones sobre: la aceleración del tiempo y sus efectos sobre el trabajo y la vida cotidiana de las personas; la ampliación del espacio vital, que ya no es un espacio local sino un espacio universal, al que frecuentemente se alude como el lugar de origen de los productos que se consumen o como un lugar que es posible visitar; la redefinición de los roles de la mujer a partir de su incursión en el mundo del trabajo, de los deportes y en el de los negocios; la enfermedad, la salud y la belleza como estados que pueden ser controlados con la intervención de la ciencia; las tecnologías como recursos al servicio de la voluntad; entre otros. la tematización de los anuncios se hace fundamentalmente a partir de la titulación del anuncio en primer plano y de la descripción de reflexiones presentadas en el copy, el cual contiene mucha información que es posible examinar tanto en el plano denotativo como en el connotativo; sin embargo, no pasa lo mismo con las ilustraciones, fotografías o caricaturas, que en la mayoría de los casos buscan reiterar con imágenes lo que se ha dicho explícitamente en el texto. la estructura narrativa del relato o los formatos del relato al parecer la estructura narrativa de los relatos publicitarios se organizaba bajo tres fórmulas básicas desde las cuales se presentaban los productos a los consumidores con distintos grados de complejidad. en la fórmula más elemental del relato, el anuncio simplemente presenta el nombre del producto, con el precio, el nombre del distribuidor, el lugar de la venta y algunas veces el nombre de la marca. en la segunda de esas fórmulas, se expone un problema y a renglón seguido su solución, desde luego asociada con el consumo del producto. finalmente, en la tercera fórmula, se introduce el producto, sustentando con argumentos sus cualidades y los beneficios que representan esas cualidades para el consumidor. para el caso de la segunda fórmula, por lo general el problema se asocia con la necesidad de superar la tradición, pero sorprendentemente también con las incertidumbres provocadas por la modernidad, al desarticular el modo de vida tradicional, sin poder garantizar la estabilidad del presente o del futuro. las ambigüedades y contradicciones del relato las ambigüedades y contradicciones del relato publicitario se expresan fundamentalmente en la vacilación al momento de valorar la tradición y la modernidad, mirla villadiego patricia bernal maría urbanczyk | signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 168 ya que no es difícil encontrar anuncios que al tiempo que apelan a la ciencia también reivindiquen la importancia de fe o de la religión al momento de resolver un problema o de enfrentar una situación o un desafío. probablemente las ambigüedades y contradicciones del relato suministren las pruebas para explicar no sólo la resistencia de la tradición a ser superada, sino también el lento y tortuoso camino en el desarrollo hacia unas mentalidades modernas. la otra vía por donde se expresan las ambigüedades y contradicciones del relato publicitario puede constatarse en algunos mensajes trabajados desde el punto de vista del copy y de otros desplegados en unas imágenes que no complementan ni reafirman el texto, sino que lo contradicen. la referenciación de los procesos de modernización en la década de los treinta los procesos de modernización más referenciados fueron, en primer lugar, el avance científico y tecnológico, especialmente el destinado al desarrollo de medicamentos y aparatos que mejoraban la calidad de vida de las personas y que dejaban en evidencia que el bienestar no dependía fundamentalmente de los designios divinos, sino sobre todo de la voluntad individual. la referenciación de estos procesos servía para suministrar legitimidad de los productos anunciados, ya que los relatos publicitarios se sustentaban a partir de argumentos que planteaban la cientificidad de los procedimientos mediante los cuales habían sido elaborados los productos. de ahí que fuera recurrente afirmar, en los anuncios, que los productos fueron “científicamente elaborados”, “clínicamente comprobados”, “médicamente recomendados” o, simplemente, “mundialmente aceptados”. en un segundo lugar se referencia el desarrollo del transporte, con el anuncio de la construcción de carreteras, la venta de automóviles y de servicios de viajes terrestres, aéreos y fluviales que hacían más corto, cómodo y baratos los desplazamientos de mercancías y pasajeros. aunados a estos procesos encontramos que un capítulo importante lo ocupa también el crecimiento del comercio a través del crecimiento de la producción nacional y de una mayor importación de mercancías, generada fundamentalmente por la mayor disponibilidad de divisas que el lento crecimiento de las exportaciones había hecho posible. a manera de conclusión los anuncios publicitarios de la década de 1930 constituyen un importante referente de la situación económica, social y cultural que atravesaba la sociedad colombiana y la latinoamericana. esto ocurría a pesar de que en su gran mayoría, los anuncios eran elaborados en otras latitudes, pues buena parte de la publicidad era importada con las mercancías que se comercializaba en el país y las regiones, pero se explica en la medida en que los publicistas y anunciantes tuvieron conciencia del tipo de operaciones culturales que debieron llevar a cabo para poder conquistar nuevos mercados. debido a estas circunstancias no es raro encontrar que una de las características dominantes en la estructura narrativa de los anuncios sea precisamente las ambigüedades y las contradicciones que se expresan en el relato publicitario que, aunque juega con las lógicas y las dinámicas de la modernidad, no deja de recurrir a los modos de contar presentes en la tradición. la razón por la que esto ocurrió de esta manera tiene que ver con la necesidad que tuvo el relato publicitario de establecer sintonías con las mentalidades de los potenciales consumidores para poder empezar a desarticular el mundo imaginario de la tradición e signo y pensamiento 49 · volumen xxv · julio diciembre 2006 | publicidad y modernidad en colombia 169 inscribir nuevas ideas sustentadas en la razón y en el cálculo, pero también en la necesidad y en el deseo. finalmente, la publicidad de los años treinta es un buen testimonio de los movimientos económicos, políticos, sociales y culturales que estaban propiciando la inserción del país en el escenario internacional, pero también en eso que llamamos modernidad. referencias cueto, j. (1987), la sociedad de consumo de masas, barcelona, salvat. eguizábal maza, r. (1998), historia de la publicidad, madrid, eresma & celeste. freud, s. (1987), el malestar en la cultura, madrid, alianza. jiménez, m. f. (1996, enero-junio), “en el festín de la civilización. los límites de la hegemonía de los hacendados a comienzos del siglo xx en colombia”, en innovar. revista de ciencias sociales y administrativas de la universidad nacional de colombia, núm. 7 kalmanovitz, s. y lópez, e. (2002), “instituciones y desarrollo agrícola en colombia a principios del siglo xx”, en borradores de economía, núm. 197, pp. 1-37 — (2003), economía y nación. historia económica de colombia, bogotá, norma. mattelart, a. (2003), “la publicidad en la era transnacional”, en geopolítica de la cultura, bogotá, desde abajo. ramonet, i. (2002, abril), “la fábrica de los deseos”, en le monde diplomatique, en español, pp. 22 y 23. simmel, g. (1986), “las grandes urbes y la vida del espíritu”, en el individuo y la libertad, barcelona, península. téllez bernal, h. (1981), cincuenta años de la publicidad en colombia, bogotá, gente nueva. para un estudio sobre los medios de comunicación y la violencia hoy en colombia: reflexiones previas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1501\1501_01.tif e:\jave\articulos\1501\1501_02.tif e:\jave\articulos\1501\1501_03.tif e:\jave\articulos\1501\1501_04.tif e:\jave\articulos\1501\1501_05.tif e:\jave\articulos\1501\1501_06.tif e:\jave\articulos\1501\1501_07.tif e:\jave\articulos\1501\1501_08.tif e:\jave\articulos\1501\1501_09.tif e:\jave\articulos\1501\1501_10.tif e:\jave\articulos\1501\1501_11.tif e:\jave\articulos\1501\1501_12.tif e:\jave\articulos\1501\1501_13.tif e:\jave\articulos\1501\1501_14.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0300\300_03.tif e:\jave\articulos\0300\300_03a.tif e:\jave\articulos\0300\300_04.tif e:\jave\articulos\0300\300_05.tif e:\jave\articulos\0300\300_06.tif e:\jave\articulos\0300\300_07.tif e:\jave\articulos\0300\300_08.tif e:\jave\articulos\0300\300_09.tif el melodrama cómo un pasado se nos cuela en el presente clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0903\903_01.tif e:\jave\articulos\0903\903_02.tif e:\jave\articulos\0903\903_03.tif e:\jave\articulos\0903\903_04.tif e:\jave\articulos\0903\903_05.tif e:\jave\articulos\0903\903_06.tif el mensaje: de la semiótica alas prácticas de la cultura clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1201\1201_01.tif e:\jave\articulos\1201\1201_02.tif e:\jave\articulos\1201\1201_03.tif e:\jave\articulos\1201\1201_04.tif e:\jave\articulos\1201\1201_05.tif e:\jave\articulos\1201\1201_06.tif e:\jave\articulos\1201\1201_07.tif e:\jave\articulos\1201\1201_08.tif e:\jave\articulos\1201\1201_09.tif e:\jave\articulos\1201\1201_10.tif e:\jave\articulos\1201\1201_11.tif e:\jave\articulos\1201\1201_12.tif e:\jave\articulos\1201\1201_13.tif e:\jave\articulos\1201\1201_14.tif e:\jave\articulos\1201\1201_15.tif e:\jave\articulos\1201\1201_16.tif participación, comunicación y organización clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1903\1903_01.tif e:\jave\articulos\1903\1903_02.tif e:\jave\articulos\1903\1903_03.tif e:\jave\articulos\1903\1903_04.tif e:\jave\articulos\1903\1903_05.tif e:\jave\articulos\1903\1903_06.tif e:\jave\articulos\1903\1903_07.tif e:\jave\articulos\1903\1903_08.tif e:\jave\articulos\1903\1903_09.tif e:\jave\articulos\1903\1903_10.tif e:\jave\articulos\1903\1903_11.tif e:\jave\articulos\1903\1903_12.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0500\500_03.tif e:\jave\articulos\0500\500_04.tif e:\jave\articulos\0500\500_05.tif e:\jave\articulos\0500\500_06.tif e:\jave\articulos\0500\500_07.tif e:\jave\articulos\0500\500_08.tif e:\jave\articulos\0500\500_09.tif e:\jave\articulos\0500\500_10.tif e:\jave\articulos\0500\500_11.tif e:\jave\articulos\0500\500_12.tif e:\jave\articulos\0500\500_13.tif la integración del mercado común europeo: la transformación de los medios de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1705\1705_01.tif e:\jave\articulos\1705\1705_02.tif e:\jave\articulos\1705\1705_03.tif e:\jave\articulos\1705\1705_04.tif e:\jave\articulos\1705\1705_05.tif e:\jave\articulos\1705\1705_06.tif e:\jave\articulos\1705\1705_07.tif e:\jave\articulos\1705\1705_08.tif e:\jave\articulos\1705\1705_09.tif e:\jave\articulos\1705\1705_10.tif e:\jave\articulos\1705\1705_11.tif e:\jave\articulos\1705\1705_12.tif e:\jave\articulos\1705\1705_13.tif e:\jave\articulos\1705\1705_14.tif e:\jave\articulos\1705\1705_15.tif e:\jave\articulos\1705\1705_16.tif e:\jave\articulos\1705\1705_17.tif e:\jave\articulos\1705\1705_18.tif e:\jave\articulos\1705\1705_19.tif e:\jave\articulos\1705\1705_20.tif e:\jave\articulos\1705\1705_21.tif e:\jave\articulos\1705\1705_22.tif e:\jave\articulos\1705\1705_23.tif e:\jave\articulos\1705\1705_24.tif desafíos de los medios de comunicación a la familia que se prepara para el tercer milenio clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2105\2105_01.tif e:\jave\articulos\2105\2105_02.tif e:\jave\articulos\2105\2105_03.tif e:\jave\articulos\2105\2105_04.tif e:\jave\articulos\2105\2105_05.tif e:\jave\articulos\2105\2105_06.tif e:\jave\articulos\2105\2105_07.tif e:\jave\articulos\2105\2105_08.tif e:\jave\articulos\2105\2105_09.tif e:\jave\articulos\2105\2105_10.tif e:\jave\articulos\2105\2105_11.tif e:\jave\articulos\2105\2105_12.tif e:\jave\articulos\2105\2105_13.tif e:\jave\articulos\2105\2105_14.tif e:\jave\articulos\2105\2105_15.tif e:\jave\articulos\2105\2105_16.tif e:\jave\articulos\2105\2105_17.tif e:\jave\articulos\2105\2105_18.tif e:\jave\articulos\2105\2105_19.tif e:\jave\articulos\2105\2105_20.tif e:\jave\articulos\2105\2105_21.tif e:\jave\articulos\2105\2105_22.tif las nuevas tecnologías decomunicación en sistema educativo colombiano clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1006\1006_01.tif e:\jave\articulos\1006\1006_02.tif e:\jave\articulos\1006\1006_03.tif e:\jave\articulos\1006\1006_04.tif e:\jave\articulos\1006\1006_05.tif e:\jave\articulos\1006\1006_06.tif e:\jave\articulos\1006\1006_07.tif e:\jave\articulos\1006\1006_08.tif e:\jave\articulos\1006\1006_09.tif e:\jave\articulos\1006\1006_10.tif e:\jave\articulos\1006\1006_11.tif e:\jave\articulos\1006\1006_12.tif e:\jave\articulos\1006\1006_13.tif e:\jave\articulos\1006\1006_14.tif e:\jave\articulos\1006\1006_15.tif e:\jave\articulos\1006\1006_16.tif e:\jave\articulos\1006\1006_17.tif e:\jave\articulos\1006\1006_18.tif 48 juan carlos acebedo restrepo magíster en historia de la universidad nacional y candidato a doctor en comunicación de la universidad nacional de la plata, argentina. profesor asociado de la universidad surcolombiana. correspondencia: programa de comunicación social y periodismo, universidad surcolombiana, avenida pastrana b., carrera primera, neiva (huila), colombia. correo electrónico: juancarlosacebedo@gmail.com. el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana origen del artículo el presente artículo ofrece avances parciales de los resultados de la investigación doctoral titulada nuevas funciones del lector/usuario e interactividad en la prensa digital colombiana: los casos de eltiempo.com, el espectador.com, semana.com y lasillavacia.com, durante la coyuntura electoral de 2011, adelantada a partir de 2010, en el doctorado en comunicación, de la universidad nacional de la plata, argentina. la universidad surcolombiana (neiva, colombia) otorgó una comisión de estudios y apoyo presupuestal a esta investigación en la vigencia de 2011. una versión preliminar y ampliada del artículo se presentó como ponencia en el v congreso latinoamericano de opinión pública-wapor colombia, realizado en bogotá, entre el 19 y el 21 de septiembre de 2012. recibido: agosto 28 de 2012 aceptado: septiembre 24 de 2012 submission date: august 28, 2012 acceptance date: september 24, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<48:ipflpd>2.0.co;2-j a afronta política nos fóruns dos leitores da imprensa digital colombiana the political insult in online discussion forums of readers of the colombian digital press 49 estudam-se neste artigo os rasgos da afronta política como ato de fala recorrente nos fóruns de leitores da imprensa digital colombiana, sua articulação com a função estratégica de deslegitimação do oponente, própria do discurso político, e seus vínculos com a cultura política autoritária predominante no país —mesmo como seu emprego por parte de usuários que adscrevem a outras culturas políticas—, nos contextos de polarização característicos da cojuntura eleitoral do 30 de outubro de 2011, na colômbia. o corpus textual conformou-se com 1.260 comentários de leitores, coletados nos fóruns de quatro colunistas do eltiempo.com e três colunistas do elespectador.com, no lapso de seis semanas. examinaram-se quatro metáforas referidas à caracterização do fórum segundo os leitores: escoadouro, quadrilátero, diálogo racional o galeria de espelhos múltiplos. palavras-chave: afronta política, comentário do leitor, fórum dos leitores, polarização política, cultura política autoritária. palavras-chave descritores: polarização (política), análise do discurso, percepção social. this article studies the features of the political insult as a recurrent speech act in the forums of colombian readers of digital press, its articulation with the strategic function of delegitimation of the opponent, proper of the political discourse, and its links with the prevailing authoritarian political culture in the country —as well as its use by users who belong to other political cultures, in contexts of polarization that were a particular feature during the elections of october 30, 2011, in colombia. the textual corpus included 1,260 reader comments, collected from four columnists forums of eltiempo.com and three columnists from elespectador. com, over a period of six weeks. four metaphors related to the characterization of the readers’ forum were examined: as cloaca, quadrilateral, rational dialogue or gallery of multiple mirrors. keywords: political insult, reader comments, readers’ forum, political polarization, authoritarian political culture. keywords plus: polarization (politics), political conflict, discourse analysis, social perception. en este artículo se estudian los rasgos del insulto político como acto de habla recurrente en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana, su articulación con la función estratégica de deslegitimación del oponente, propia del discurso político, y sus vínculos con la cultura política autoritaria predominante en el país —así como su empleo por parte de usuarios que se adscriben a otras culturas políticas—, en los contextos de polarización característicos de la coyuntura electoral del 30 de octubre de 2011, en colombia. el corpus textual se conformó con 1.260 comentarios de lectores, recolectados de los foros de cuatro columnistas de eltiempo.com y tres columnistas de elespectador.com, durante un lapso de seis semanas. se examinaron cuatro metáforas referidas a la caracterización del foro de los lectores: como cloaca, cuadrilátero, diálogo racional o galería de espejos múltiples. palabras clave: insulto político, comentario del lector, foro de los lectores, polarización política, cultura política autoritaria. descriptores: polarización (política), conflicto político, análisis del discurso, percepción social. resumen resumo abstract 50 el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana introducción asistimos en nuestro tiempo a una suerte de mutación cultural: el lector tradicional de la sección de opinión de la prensa en soporte de papel, que frecuenta a sus columnistas preferidos —en el acto de leer el periódico— y los toma a menudo como referente cotidiano para nutrir sus propias valoraciones sobre los hechos de actualidad, va cediendo espacios al nuevo hiperlector (cabrera paz, 2009), que está emergiendo de y con la prensa digital, quien aplaude o censura por escrito —o haciendo clic sobre un botón digital—, las tomas de posición de los columnistas, y se siente partícipe de un foro mediático junto con otros lectores, con los cuales polemiza sobre ciertos tópicos o establece un toma y dame de injurias, lo cual aparece como síntoma y expresión del clima de opinión ciudadana, así como de las culturas políticas que permean a los diversos usuarios. estudios sobre los foros de los lectores realizados en españa (mancera rueda, 2009; ruiz, masip, mico, díaz-noci y domingo, 2010) han puesto de presente que en tales espacios de interacción virtual son frecuentes actos de habla como el insulto y argumentos como el ataque ad personam, en desmedro de la búsqueda cooperativa de consensos racionales entre los lectores (habermas, 1997). esta tendencia se confirma para el caso colombiano en la indagación que venimos realizando sobre las nuevas funciones de los lectores/usuarios, a partir de los comentarios en línea reunidos en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana, durante la coyuntura electoral de 2011, en la cual se eligieron las autoridades locales y regionales a lo largo y ancho de colombia. el corpus textual de esta indagación se abordó a partir de enfoques y conceptos procedentes de la pragmática lingüística (austin, 1981; searle,1980), la teoría de la argumentación (perelman y olbrechts-tyteca, 1989; toulmin, 2007) y el análisis crítico del discurso (van dijk, 2003, 2005; bolívar, 2005, 2008). en la perspectiva de la pragmática, la teoría de los actos de habla ofrece herramientas útiles para estudiar aquellos actos sociales que llevan a cabo los usuarios “al decir algo” y “porque dicen algo” en los foros de los lectores. entre otros, los que se designan con los siguientes verbos realizativos: aplaudir, censurar, insultar, amenazar, prometer y convocar. el insulto es un acto de habla de tipo expresivo e incriminatorio, por medio del cual el hablante pone de manifiesto su actitud negativa, por ejemplo, frente a un líder político u otro lector participante del foro. al subrayar la dimensión performativa del lenguaje, la pragmática permite explorar algunas de las nuevas funciones y roles que desempeñan los usuarios/lectores, en cuanto comentaristas en línea y sujetos activos en los nuevos espacios de la comunicación digital interactiva. juan carlos acebedo restrepo 51 juan carlos acebedo restrepo | el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana así mismo, se tuvieron en cuenta los aportes de varios autores latinoamericanos sobre el concepto de cultura(s) política(s). según oscar landi (1988, 2000), la cultura política remite a las formas de intervención de los lenguajes y las culturas, en la constitución de los actores y del sistema político. para álvarez, dagnino y escobar (2001), cultura política es la construcción social peculiar de aquello que cuenta como “político” en una sociedad; toda sociedad estaría marcada por una cultura política dominante, la cual se expresa, en el caso de latinoamérica, mediante rasgos como el autoritarismo social y formas atávicas de racismo, sexismo y otras modalidades de exclusión, así como por el temor a los desafíos y transgresiones que surgen de las culturas políticas de la protesta y la resistencia. por cuanto insultar es “ofender a alguien provocándolo e irritándolo con palabras o acciones” (del latín insultare, saltar contra, ofender)1, el insulto es “la palabra o expresión que se emplea para insultar, o bien, la acción que ofende o humilla a alguien”2. según chilton y schaffner (2000), es posible examinar al menos cuatro funciones estratégicas del discurso político, una de las cuales se refiere a la deslegitimación del oponente. por su parte, bolívar (2008) sostiene que el insulto político se inserta en la anterior función, en cuanto permite restarle iniciativa política al adversario, poniéndolo en situación defensiva, así como galvanizar las propias fuerzas de apoyo en el plano simbólico. tales funciones políticas del insulto se verifican en virtud de las propiedades pragmáticas de los actos de habla, entre las cuales se destacan sus posibles efectos perlocucionarios (ep) sobre los destinatarios y el auditorio (ofender y humillar al oyente son dos ep característicos del insulto). como sostiene bolívar: el estudio de los insultos en el diálogo político cobra mayor valor en la polarización política porque los bandos opuestos tratan de legitimarse, especialmente a través de la estrategia de “nosotros” versus “ellos” (van dijk, 2000, 2003), con lo que se definen a sí mismos y a sus adversarios en la lucha por el poder. (2008, p. 6) en el ámbito de la teoría de la argumentación, el argumento ad personam es un “ataque contra la persona del adversario que tiende, principalmente, a descalificarlo” (perelman y olbrechts-tyteca, 1989, p. 186). los insultos son actos de habla que pueden acompañar o formar parte de un argumento ad personam, pero la sola palabra o expresión ofensiva no constituye por sí misma un argumento, pues este se compone, según toulmin (2007, p. 135), al menos de una conclusión (c), los datos o fundamentos que le dan soporte (d) y una garantía (g). 52 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 48 63 · volumen xxxii · enero junio 2013 que un acto de habla se considere o no un insulto, es algo que depende de los contextos comunicativos específicos y de la evaluación que los destinatarios y el auditorio realicen de ese lenguaje ofensivo (bolívar, 2005, 2008). examinaremos el insulto político, una variedad muy frecuente de acto de habla, tal y como se utiliza por parte de los usuarios en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana. metodología en este artículo nos referimos a una indagación realizada en las secciones de opinión de eltiempo. com y el espectador.com, portales digitales de los dos más importantes periódicos de referencia o “interés general” de la prensa colombiana, según el estudio general de medios3. editados en la capital del país, ambos medios cuentan con una larga tradición en la prensa gráfica: el espectador conmemoró en 2012 sus 125 años de fundación, mientras que el tiempo celebró su primer centenario en 2011; y mediante su sitio web, eltiempo. com, se constituyó en el primer medio colombiano que incursionó —en enero de 1996— en el soporte y los lenguajes digitales4. los enfoques editoriales de los medios considerados incluyen posicionamientos políticos diferenciados, que van desde las posturas de centroderecha que en la actualidad distinguen a el tiempo, por un lado, y las posturas de centro izquierda que identifican a el espectador. si bien el presente estudio no se ocupa de los columnistas y sus opiniones, se partió de la hipótesis de que una muestra variopinta de columnistas con distintos posicionamientos políticos en la coyuntura electoral permitiría auscultar las intervenciones de franjas más diversas y heterogéneas de lectores/ usuarios. de allí que la selección de los columnistas a partir de un criterio de pluralidad política, incluyendo adherentes de uribe vélez, santos, petro y suárez —algunos de los principales líderes políticos involucrados directamente o con influencia en la contienda electoral—, en realidad fue una manera de realizar lo que nos interesaba: recolectar y estudiar una muestra heterogénea de las diversas opiniones de los usuarios presentes en los foros de los lectores. otro criterio que se tuvo en cuenta fue la relevancia de los columnistas, la cual se estableció a partir de parámetros como los datos sobre los columnistas más leídos en cada medio, el volumen de participación de usuarios en los foros respectivos, los resultados de la encuesta de una firma independiente sobre los columnistas más leídos por los líderes de opinión, así como algunos premios y reconocimientos recibidos por aquellos durante su trayectoria. se examinó un corpus de 1.260 comentarios en línea de lectores, recolectados de los foros de 11 columnas de opinión de eltiempo.com y 7 columnas de elespectador.com, que fueron publicadas entre octubre y noviembre de 2011, correspondiente a las cuatro semanas previas y las dos semanas posteriores al 30 de octubre, día en el que se llevaron a cabo las elecciones de autoridades locales y regionales en todo el país. los foros de los que se obtuvieron los comentarios de los usuarios corresponden a cuatro columnistas de eltiempo.com y tres de elespectador.com. los columnistas de eltiempo.com son: maría isabel rueda, salud hernández-mora, josé obdulio gaviria y fernando londoño. los columnistas de elespectador.com son: alejandro gaviria, alfredo molano bravo y cecilia orozco5. con fines de ilustración, se incluyeron también en el artículo algunos ejemplos de foros de lectores de lasillavacia.com y semana.com durante el mismo lapso, recabados durante el trabajo de campo de la investigación. para la selección de las columnas durante el lapso indicado, se privilegiaron aquellas que hicieron referencia explícita a la coyuntura electoral —en términos de balance, análisis o tomas de posición frente a los candidatos—, así como otras que sin ocuparse de lo electoral abordaron temas sensibles de la agenda política en una dimensión más amplia, como las protestas universitarias masivas contra el proyecto de reforma a la ley 30 sobre educación superior, en octubre y noviembre de 20116, o el abatimiento de alfonso cano, comandante de las 53 juan carlos acebedo restrepo | el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana farc, el 4 de noviembre de 2011, durante un vasto operativo militar de las fuerzas armadas. la repercusión política de este último hecho se explica por la relevancia central que tienen en colombia los asuntos referidos a la guerra y la paz. una vez se decantaron los once foros de los lectores en ambos medios digitales, se hicieron oportunamente registros digitales de la totalidad de las intervenciones de los usuarios en cada foro, lo cual arrojó un total de 2.502 comentarios. en seguida, se tomó aproximadamente el 50% de los comentarios de cada foro, en orden cronológico y secuencial, y con este volumen de comentarios de cada foro se conformó el corpus definitivo del estudio, con un total de 1.260 comentarios. para el caso específico de eltiempo.com, se tuvo en cuenta la discriminación que realiza el propio medio entre usuarios identificados y no identificados (en ambos casos son usuarios registrados en el medio, pero se distinguen por el grado de precisión y detalle de la información personal que aportan al momento de hacer el registro). se incluyeron en el corpus los comentarios de todos los usuarios identificados en primer lugar, y luego se completó el 50% del foro con una parte de los comentarios de usuarios no identificados, en orden cronológico y consecutivo. con apoyo en el software atlas.ti, se procedió a elaborar un árbol de categorías, con base en las palabras clave del proyecto de investigación, el cual se complementó posteriormente con categorías emergentes derivadas del examen de una muestra restringida de cien comentarios (prueba piloto); de allí surgió una lista de códigos que se fue decantando hasta que se estabilizó en un número de 52 códigos para la investigación en su conjunto. desde el punto de vista del aspecto abordado en el presente artículo, los códigos o categorías más relevantes fueron, entre otros, los siguientes: insulto, ataque personal, argumento ad hominem, actos de habla, (des)acuerdos. en el siguiente apartado se presenta una tipología de los insultos políticos en los foros de los lectores a partir de los tópicos a que aluden. a renglón seguido, se examinan las modalidades de ataque a la imagen pública de algunos líderes políticos y columnistas, con base en la evaluación que los propios usuarios realizan de las expresiones injuriosas en los foros, así como los improperios más recurrentes que se lanzan en contra de los propios usuarios en virtud de sus tomas de posición política, en un contexto de polarización entre uribistas y antiuribistas. lo anterior permitirá explorar el estrecho vínculo entre los insultos y las funciones estratégicas de deslegitimación del adversario y de autolegitimación del orador, propias del discurso político. de este modo, se organiza la exposición de las principales variables consideradas en el estudio. en el apartado final de conclusiones, se formulan hipótesis acerca de los vínculos entre el insulto político en los foros y las principales variantes de la cultura política colombiana; además, se describen y ponderan las principales metáforas existentes acerca de la naturaleza comunicativa del foro de los lectores de la prensa digital. la palabra injuriosa, culturas políticas y construcción de identidades insultabulario y culturas políticas en las interacciones cotidianas mediadas por el lenguaje, los improperios son moneda corriente. pero es en el campo estratégico de las luchas políticas, tanto de aquellas que se libran en el recinto parlamentario como las que se escenifican en los medios masivos de comunicación y —de un tiempo a esta parte— en las redes digitales interactivas, donde con más fecundidad se cosechan denuestos y desaguisados entre los contendientes. ramón alvira durán, un talentoso periodista liberal de la primera mitad del siglo xx en la provincia conservadora del huila, bautizó como insultabulario a su intento de recopilar con fines de denuncia, el inventario de vocablos zahirientes que los publicistas clericales y conservadores arrojaban contra los escritores que publicaban en la minoritaria y perseguida prensa liberal del huila, durante los años de la hegemonía conservadora. al examinar el vasto material de insultos que alojaron los foros de los lectores durante la 54 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 48 63 · volumen xxxii · enero junio 2013 coyuntura electoral colombiana de octubre de 2011, la primera sensación es de fatiga y de una cierta confusión. se proyecta con fuerza ante nosotros la imagen del foro como cloaca, que han divulgado con notable éxito algunos columnistas y analistas. ¿vale la pena detener la mirada crítica en este material escatológico y, por así decirlo, maloliente, en el que la palabra ofensiva aspira a alcanzar la potencia cuasi mágica de un conjuro contra las fuerzas del mal? si remontando los anteriores escrúpulos, nos animamos a incursionar en esta jungla con el ánimo de encontrar semejanzas, tipologías y paralelos, comienzan a aparecer algunas clasificaciones y reflexiones sugerentes. desde el punto de vista de los tópicos que abordan, los denuestos se podrían agrupar entre los que configuran una suerte de bestiario tropical o de “zoociedad”7 —para recordar al inolvidable humorista jaime garzón—; los que apelan a las imágenes sexuales con cierta procacidad; los que redundan en las discriminaciones de género que afectan tanto a las mujeres como a los homosexuales; y, por último, los que se alimentan de imágenes que aluden a la órbita de la salubridad pública. la rubicunda imagen del cerdo, que en el espacio de la gastronomía goza de predilección entre los comensales, se degrada en el ámbito político, y ya no es más que un “cerdo asqueroso”, útil para nominar peyorativamente tanto a los “petro-cerdos” como a los “uricerdos” (los partidarios de petro y de uribe vélez, respectivamente). entre los invertebrados se acude a la figura ondulante del “gusano”, a menudo acompañada de adjetivos que sirven para conferirle al destinatario una cierta identidad socialmente reprochable, por ejemplo, en el insulto: “gusano narco-paraco”. un “renacuajo sin neuronas” es un modo sonoro de atribuirle al injuriado un rango muy inferior en la escala evolutiva de las especies, así como “mico mandante venezolano” caricaturiza en forma burlesca los rasgos mulatos y mestizos del presidente hugo chávez. la invocación de la “rata”, sin duda la más desacreditada especie de los roedores, no parece completa ni redonda si no se le acompaña de algún adjetivo contundente, como en los siguientes ejemplos: “rata asquerosa”, “rata miserable”, “ratas de la peor calaña”. el epíteto se le adjudica indistintamente por parte de algunos usuarios/lectores a alfonso cano, el abatido jefe de las farc, y a luis pérez, uno de los excandidatos fracasados del uribismo a la alcaldía de medellín. la figura de este roedor, empero, nos introduce en otra modalidad de insultos: los que se definen por las imágenes propias del campo de la salubridad pública. ratas, gusanos, parásitos e insectos transmisores de enfermedades tropicales se han constituido en blancos de exterminio de recurrentes campañas de salud pública dirigidas a la población en general. de esta circunstancia proviene gran parte del descrédito que acompaña a estas especies, cuyos nombres y figuras se asocian en la imaginación popular con pestes, epidemias y enfermedades. también las enfermedades venéreas o de trans misión sexual se inscriben en este terreno de la salubridad. el insulto político se nutre de ese poderoso imaginario para diversificar su vocabulario. el muy colombiano y barriobajero insulto “gonorrea”, solo es un poco más áspero y rotundo que “puta sifilítica”—el cual tiene la sonoridad de un trabalenguas—. fijemos ahora nuestra atención en aquellos improperios como “puta”, “ramera”, “perra”, “golfa”, “marica”, que denotan en quien los emplea una postura de discriminación de género en contra de las mujeres y los homosexuales. mientras que el insulto “perro” tiene en el ámbito literario, según borges, una ascendencia que lo lleva hasta “las mil y una noches”8 ; el más prosaico “perra” tiene una evidente connotación moral referida a la acusación de “promiscuidad sexual” propia de la hembra de la especie canina, que se le enrostra a la mujer como un inri. en cuanto a las pretensiones de creatividad lingüística por parte de los usuarios/lectores, los vituperios se podrían agrupar en aquellos que realizan juegos o variaciones con el nombre propio del injuriado; los que construyen nuevos vocablos compuestos a partir de palabras preexistentes; y, 55 juan carlos acebedo restrepo | el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana finalmente, los que elaboran frases más o menos extensas de naturaleza ofensiva. los usuarios realizan juegos y variaciones con el nombre propio de algunos personajes públicos que han escogido como blanco de sus ataques personales: “alvaraco uribe valaz”, en vez de álvaro uribe vélez. “alvaraco” resuena muy similiar a “paraco”, y “valaz” alude con mala ortografía a la munición de las armas de fuego, para significar el gusto por las soluciones de fuerza que se le atribuyen al expresidente. “iván se… peda”, o “iván el macareno cepeda”, son algunas de las renominaciones sarcásticas que realizan usuarios adscritos a la cultura autoritaria del nombre propio del parlamentario de izquierda y vocero del movimiento de derechos humanos. el remoquete de “el macareno” hace referencia sarcástica a las denuncias realizadas por iván cepeda castro, representante a la cámara por el polo democrático alternativo (pda), acerca de un cementerio poblado con cadáveres sin identificación en el municipio de la macarena, meta, en la cordillera oriental de colombia, zona de intensos operativos militares contrainsurgentes. el vocabulario disponible al parecer resulta insuficiente para las intenciones discursivas de algunos usuarios, a quienes les hacen falta nuevos vocablos más expresivos y completos, los cuales obtienen de la combinación de dos vocablos existentes. “uricerdos”, surge de la ecuación uribe más cerdos; “narcomesías”, de hibridar narcotraficante más mesías; “parasalvador”, de la mezcla paramilitar más salvador; “prototerrorista”, de añadir el prefijo proto al vocablo terrorista. el vocablo compuesto inserto en una cadena de adjetivos despectivos parece repotenciar su eficacia, como se aprecia en el siguiente ejemplo: “recuas asquerosas neocomunistoides prototerroristas”. el sustantivo “recuas” le quita toda autonomía crítica a los sujetos así calificados —un par de usuarios antiuribistas que se entretienen provocando las iras de sus contendores en los foros de eltiempo.com—. se sugiere que estos responden a consignas o a órdenes dictadas por otros, los jefes de supuestas organizaciones extremistas. en sentido contrario, a los seguidores del expresidente uribe se les ha nominado por parte de un usuario “cipayos sacamicas aduladores del narco enano”. evaluación de los insultos por parte de los usuarios y polarización política en los foros los insultos son tan recurrentes en los foros de los usuarios de la prensa digital colombiana (y de otros países), que los propios lectores se han ocupado de la cuestión mediante sus comentarios. en uno de los foros de elespectador.com, el usuario ‘ilustrador’ examinó el problema en los siguientes términos: el hecho de que las opiniones sean anónimas (¿quiénes carajos son awack o lefright?) permite decir todo tipo de estupideces, ofensas y hasta groserías. afirmaciones absolutamente gratuitas, sin ningún asidero en la realidad, sin el mínimo respeto por nadie […] lástima que dé asco leer los comentarios, porque también los hay buenos, ponderados, razonados, bien intencionados. ¿si tuvieran que decir sus nombres reales, si se identificaran, serían capaces awack o lefright de sostener algo de lo que dicen? cobardes. (iiustrador, 23-10-2011, elespectador.com) 9 ‘awack’ o ‘lefright’ son los nicknames de dos usuarios del medio que participan de modo activo en los foros con posturas favorables al expresidente uribe y a las fuerzas militares. se distinguen por sus permanentes ataques personales a los usuarios que manifiestan opiniones críticas frente a los mencionados agentes políticos. según el usuario ‘ilustrador’, el anonimato en el que actúan los foristas sería el aliciente y la condición principal para el ejercicio de la palabra ofensiva en los foros de los lectores. su visión escatológica del foro como cloaca de la sociedad enferma no lo inhibe para reconocer la presencia, en tales espacios, de comentarios “buenos, ponderados, bien intencionados”. el hecho de que este usuario finalice su comentario con otro insulto: “cobardes”, dirigido contra ‘awack’ y ‘lefright’, resulta ilustrativo de la enorme dificultad que 56 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 48 63 · volumen xxxii · enero junio 2013 experimentan los foristas —aun aquellos que reflexionan sobre los excesos de la palabra injuriosa en los espacios de participación de los lectores— para situarse al margen de ese torneo de agravios. gustavo petro y las mayorías “cándidas e ineptas” en su habitual columna de opinión de eltiempo. com, el exministro conservador fernando londoño reaccionó frente al triunfo de gustavo petro, exsenador del polo democrático alternativo y candidato del movimiento progresistas a la alcaldía de bogotá en las elecciones del 30 de octubre de 2011. “no es la primera vez —sostuvo londoño con un dejo de amargura— que las mayorías cándidas e ineptas se entregan en brazos de las minorías audaces”10. el columnista no fue parco en los calificativos que empleó para nombrar a petro: “aprendiz de autócrata”, “peligroso”, “incapaz para gobernar”. por su parte, el usuario ‘fernandomarquez’ reaccionó a la referida columna del siguiente modo: que los bogotanos le hayamos dado la espalda a peñalosa y con él a su jefe, por razones de sobra conocidas, no nos convierte ni en cándidos ni en ineptos, por el contrario, queda demostrado que ya no somos la masa de borregos que solía agitarse a la vista del trapo que los políticos sabían agitar cuando necesitaban. tal muestra de independencia es algo que no cabe en la mente estrecha de londoño, experto en retórica barata y en lides de otra clase... (fernandomarquez, 3-11-11. eltiempo.com) el usuario citado, quien se asume como parte de la comunidad de “los bogotanos”, no acepta de buena gana la camisa de fuerza que el columnista quiere adjudicarle a quienes como él votaron a favor de gustavo petro, y reclama para ellos el reconocimiento de una actitud de independencia política frente a los políticos tradicionales. al exigir “respeto por la opinión pública” de parte de los columnistas de eltiempo.com, ‘fernandomarquez’ sugiere que el contraste de “intereses” estaría en la base de los ataques y los insultos que desde las páginas de opinión de este medio se profieren contra los electores que le otorgaron su voto al candidato de los progresistas, y se atravesaron en el camino del exalcalde peñalosa, candidato de una alianza entre el partido verde y el partido de la u, quien contó con el público respaldo del expresidente uribe vélez. por su parte, el usuario ‘carlosespinosa’, quien apoya la postura del columnista fernando londoño, reta a los lectores que se le oponen a polemizar con argumentos y sin insultos. son verdades de a puño, pero me juego con quien acepte el reto a que ninguno de los contradictores del dr. londoño le polemizará con argumentos. a falta de tales procederán con los mismos cuentos de siempre: invercolsa, como si eso cambiara la verdad de lo que es petro; los insultos de siempre, como si insultando desvirtuaran una verdad tan grande como la del pasado delincuencial de petro y el famoso dibujito del dedo ingresando por algo que parecen ser unas nalgas, como si el dibujito le diera experiencia administrativa a nuestro flamante alcalde. los mamertos no se han enterado de que la controversia se hace con argumentos y no con insultos. (carlosespinosa, 3-11-11. eltiempo.com) el usuario no renuncia, sin embargo, a echar mano de la imagen homofóbica (“el famoso dibujito del dedo ingresando por algo que parecen ser unas nalgas”), a propósito del logo que identificó a los progresistas durante la campaña electoral. no deja de ser intrigante esta apelación formal al empleo de la racionalidad argumentativa en el discurso político por parte de usuarios pertenecientes a culturas políticas de signo contrapuesto, que, sin embargo, es desmentida a renglón seguido cuando ellos mismos esgrimen, mediante el uso de la palabra, alguna de las múltiples maneras de ultraje y vejación del oponente. el columnista fernando londoño no está solo en su empeño de lanzar dardos y alfilerazos contra petro y sus electores bogotanos. el tópico lo amplifican por su propia cuenta y riesgo otros usuarios, como ‘minixtro’, quienes no ahorran epítetos despectivos para referirse a los electores 57 juan carlos acebedo restrepo | el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana desobedientes y díscolos (“populacho” y otros vocablos del mismo tenor), con lo cual revelan su verdadero concepto y actitud hacia lo popular. el populacho de los bajos estratos rolos le dieron su voto al bandido petro a cambio de un chorizo con papa chorriada. el pistolero del m-19 también es un guerrillero camuflado de las farc y muy amigo del mico mandante venezolano. no creo que ese bandido dure mucho tiempo en la alcaldía porque el procurador lo despetrea en poco tiempo. (minixtro, 3-11-2011, eltiempo.com) quizá por la existencia de estas paradojas, haya lugar en el foro para algunas escasísimas expresiones de humor, como la que ofrece el usuario dalilo: votare por el torombolo del petro que no es lo mejor, no no no! pero no es lo peor que ha dado esta tierra de cafres como uribe! por favor no me insulten por mis comentarios en mi casa todos somos catolicos y nos afecta mucho las grocerias y el cafe despues de las cinco de la tarde.! (dalilo, 23-10-2011, elespectador.com) amén de subrayar el uso ambivalente de los lugares de la calidad (petro “no es lo mejor, pero no es lo peor”), y la construcción de la frase a partir de una serie de negaciones, lo que el anterior comentario pone en evidencia es que una franja de los electores apoyó a gustavo petro en los comicios de octubre de 2011 con algunas o con muchas reservas (como explícitamente lo manifestó el columnista alfredo molano)11, con el fin de impedir el triunfo del candidato peñalosa, apadrinado por el expresidente uribe. varios analistas políticos coincidieron en señalar que el electorado que apoyó a los candidatos del polo democrático alternativo en los dos comicios precedentes en la capital del país, mayoritariamente se abstuvo de votar en 2011 por el candidato de ese partido de izquierda, aurelio suárez, y sufragó a favor de gustavo petro, líder de un grupo disidente del pda que armó una tienda aparte bajo el rótulo de ‘progresistas’. ataques a la imagen del expresidente álvaro uribe vélez la columnista claudia lópez, del portal lasillavacia.com, célebre por haber revelado las primeras evidencias que conducirían al escándalo de la llamada parapolítica y al consecuente proceso judicial contra más de cien parlamentarios de la coalición de gobierno, tituló una de las columnas en las que analizó la coyuntura política de 2011: “un pícaro con suerte”. dice el refrán que todo pícaro tiene suerte. el ex presidente uribe parece genuina representación de esa sabiduría popular. con un tercio de su antigua coalición legislativa, círculo familiar y gubernamental investigado por concierto criminal, corrupción o abuso de poder, el presidente uribe sigue casi incólume. según la última encuesta gallup, los colombianos le facturan la corrupción de su gobierno al gobierno actual. (claudia lópez, 22-05-2011, lasillavacia.com) por su parte, el usuario ‘porunacolombiasincorruptos’ —quien adoptó como nickname una consigna política de innegable actualidad—, retomó en el foro el epíteto que lópez le endosó a uribe vélez, y propuso un debate acerca de los calificativos que mejor se ajustan a la naturaleza del personaje público. claudia, al decir que uribe es un pícaro, estás insultando a los pícaros... uribe encaja más en los términos de hampón o fascineroso como nombresustantivo y como apellido-adjetivo, no se le puede quitar el término paramilitar. (porunacolombiasincorruptos, 24-05-2011, lasillavacia.com) como lo puntualiza bourdieu (2001, p. 81), cuando se insulta a alguien se le impone un nombre, es decir, una esencia social. insultar “es significar a alguien lo que es y significarle que tiene que conducirse consecuentemente a como se le ha significado”. dar una definición social mediante el insulto es adjudicarle una identidad al 58 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 48 63 · volumen xxxii · enero junio 2013 sujeto y, por lo tanto, imponerle límites, al menos en el plano simbólico. ya no solo los columnistas profesionales de los diarios, sino ahora también los lectores/usuarios, se sienten habilitados para llevar a cabo estos ejercicios de nominación y clasificación de los personajes políticos. las disputas entre los propios usuarios de distintas orientaciones políticas acerca de la manera más adecuada de calificar a personajes públicos como el expresidente uribe o el alcalde petro alimentan los foros de los lectores con múltiples comentarios, a menudo plagados de denuestos. de verdad que fácil descalificamos a las personas. uribe seguirá siendo la persona que rescató al país de un abismo. pero como hicimos con cristo, le pagamos cruxificandolo. cierto que se equivocó como todos lo hemos hecho alguna vez en la vida. si no es por uribe santos no estaría en el lugar que está, así que de mi parte mil gracias expresidente uribe por recuperar al país y a santos que siga por el buen camino que le trazó uribe. (johngomez, 5-11-11, semana.com) a lo cual replicó otro usuario: ay john gómez!!! a quíen crees que puedes convencer cuando esta nación, su 80% ya por fin se dió cuenta que uribe es un gigante con pies de barro y un delincuente. (campoeliaspataquiva, 5-11-11, semana.com) la analogía de uribe vélez con jesucristo, cuando el usuario alude a la “crucifixión de uribe” por parte de los foristas y opinadores que profieren ataques contra su imagen pública, acude a una de las escenas bíblicas del arsenal provisto por la cultura judeocristiana. también al presidente santos se le comparó con el apóstol judas, en un trino publicado en la cuenta de twitter de uribe vélez, durante la semana santa de 2011 (él alegó que alguien había digitado ese trino sin su consentimiento); pero un año después, en la semana santa de 2012, el tópico de la traición de judas (santos) a cristo (uribe) fue utilizado ampliamente en el programa de humor televisivo los reencauchados12, y antes de eso se había vuelto un lugar común en las redes sociales y los foros de los lectores. ataques a la imagen de los columnistas de opinión en la contabilidad de los foros de los lectores, el superávit permanente de los improperios revela el déficit de raciocinios que parece señalar una suerte de incompetencia ciudadana para el “ejercicio público de la razón”, de inspiración kantiana (habermas, 1997). el usuario ‘luiscda’, en un gesto que se reitera en otros lectores inspirados en la cultura política autoritaria, reta a los demás usuarios de izquierda —a quienes califica de “basuras izmierdosas”— a que “den un solo argumento en contra de lo que escribe el columnista” josé obdulio gaviria; luego añade: “eso si esperaré sentado porque la izmierda ante la verdad solo puede responder con insultos” (luiscda, 5-10-2011. eltiempo.com). imputaciones semejantes son frecuentes por parte de usuarios de las distintas culturas políticas, como veremos en los párrafos siguientes. muchos reclaman, mediante ultrajes y vituperios, que el adversario dé muestras de sindéresis y de racionalidad argumentativa, pero no se animan a dar ellos mismos ejemplo del trato que solicitan, lo que podría ser evaluado por sus correligionarios como debilidad o falta de firmeza en sus convicciones. el usuario ‘vlwvlw’, caracterizado antiuribista en los foros de eltiempo.com, se deja venir lanza en ristre contra la imagen pública de la columnista salud hernández-mora, en una serie de cuatro comentarios que no son otra cosa que los fragmentos de una especie de libelo difamatorio, basado en informaciones de prensa que implicarían a hernández en el aprovechamiento periodístico de información ilegal suministrada por el das, como parte de una campaña de descrédito contra magistrados de la corte suprema de justicia, entre otras sindicaciones del mismo tenor. la columnista fue rebautizada por el usuario como “ramera pseu59 juan carlos acebedo restrepo | el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana dopensante del uribestialismo ‘venéra hernándezmora’” (vlwvlw, 13-11-2011). en el siguiente comentario, el dr. bazuco sería el columnista alfredo molano, según ‘leftright’, reconocido usuario uribista. el breve texto incluye el ataque a los bogotanos por sus preferencias políticas en elecciones. el miliciano dr. bazuco vota por guerrilleros, eso se llama espiritu de cuerpo; ojala los rolos no escojan otro comunista, se consolidaria como la capital de los estúpidos. (leftright, 23-10-2011, elespectador.com) como lo ilustran los anteriores casos, la matriz del insulto y el no reconocimiento respetuoso de las diferencias de opinión está muy arraigada en los lectores/usuarios de las diversas y contradictorias culturas políticas presentes en nuestro país. recientemente, el poeta, novelista y columnista de elespectador.com william ospina, puntualizó: padecemos la costumbre de descalificar y perseguir toda opinión contraria, de satanizar al que piensa distinto y tratar de acallarlo. nuestra deplorable formación religiosa es en gran medida responsable de esa vieja tendencia a la inquisición y la excomunión, y los que ahora sólo rezan y condenan, en otro tiempo alzaban piras y utilizaban tenazas. (la cursiva es mía)13 ospina coincide con rafael gutiérrez girardot (1986), para quien las raíces culturales profundas de la intolerancia política en nuestro país se pueden rastrear en la “estructura antagonista” y en la “forma dogmática” de pensamiento, inherente a “la religión católica en su versión española contrarreformista”, como una “institución de poder terrenal que en beneficio del dogma ha constituido un factor esencial del estatismo de las sociedades hispánicas”. esa modalidad del catolicismo ultramontano ha sido el fermento ideológico del conservadurismo y del autoritarismo social, como matriz de la cultura política dominante en colombia. las “profundas y seculares huellas de su dominio” (gutiérrez girardot, 1986) se ponen de relieve, a nuestro modo de ver, en la manera como dicha matriz permea en forma transversal las culturas políticas subalternas, aquellas inspiradas por la protesta, la resistencia y la búsqueda de alternativas democráticas o de izquierda para el país. insultos dirigidos contra los adversarios del uribismo en este orden de ideas, para explorar las características de la polarización política en el plano del discurso, quizá resulte provechoso establecer una suerte de parangón entre los insultos políticos proferidos por uribistas y antiuribistas durante la coyuntura de las elecciones locales y regionales de 2011. un gran número de insultos de este tipo incluyen la sindicación de que el destinatario o blanco de estos pertenece a la guerrilla o actúa como cómplice de ella; por tanto, sería coautor de acciones violentas e ilegales contra el estado y la sociedad civil. se trata de un típico procedimiento de deslegitimación política del adversario por la vía de postular una supuesta adscripción de este a organizaciones armadas ilegales, señaladas de cometer atrocidades y daño a la población civil. la abrumadora mayoría de las veces se trata de acusaciones falsas, y quienes las profieren tal vez lo saben, pero en todo caso las esgrimen con el fin de neutralizar y maniatar al adversario, poniéndolo a la defensiva. en ocasiones, la práctica descrita condujo a procesos penales, como la denuncia por calumnia e injuria que interpusieron algunos sindicatos colombianos contra el exvicepresidente francisco santos y el exasesor presidencial y ahora excolumnista josé obdulio gaviria, quienes en julio de 2007 acusaron, a través de los medios de comunicación, a varios líderes sindicales de “apoyo a la lucha armada” y de “hacer una apología del terrorismo”, por su asistencia a un encuentro internacional promovido por agrupaciones de izquierda en quito, ecuador14. 60 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 48 63 · volumen xxxii · enero junio 2013 algunos denuestos como “mamerto” y “oligarca” son apropiaciones de vocablos que tienen una genealogía o resonancia en la cultura política de la izquierda (aunque el término “oligarca” también se incorporó al discurso gaitanista), ahora resignificados y puestos al servicio de un populismo de derechas. resulta interesante esta “flexibilidad ideológica” de algunos insultos políticos, que pueden migrar de una cultura política a otra muy diferente, arrastrados por las corrientes de la evolución histórica y política del país. insultos dirigidos contra los uribistas una buena parte de estos insultos lleva consigo una acusación de pertenencia o complicidad con el paramilitarismo y sus crímenes de lesa humanidad. a menudo, se sindica al mismo tiempo al destinatario de estar ligado con el narcotráfico y sus estructuras delicuenciales, como sucede en los vocablos compuestos: “narco-paraco” y “narcoparamilitar”, que, si se examinan con desapasionamiento, son de la misma naturaleza discursiva que los insultos de sentido opuesto: “narco-guerrillero” o “narco-terrorista”. a esta altura, podemos inferir que los insultos políticos más utilizados por uribistas y antiuribistas son aquellos que se nutren del conflicto armado y de la violencia política y social, esto es, del principal problema de la historia contemporánea de colombia. en otros contextos nacionales que no tienen este tipo de violencia política, un inventario de improperios como el que hemos presentado resultaría completamente exótico y ajeno, con lo cual podemos apuntalar una hipótesis acerca de la dependencia fundamental de los tópicos de los insultos políticos respecto a las principales variables de la coyuntura histórica y política del país. otro tipo de desaguisados se lanzan con el fin de vulnerar o erosionar la autoestima social del destinatario, enrostrándole una supuesta falta de dignidad social. forman parte de esta serie vocablos ofensivos, aunque de origen castizo, como “lameculos” y otros similares. una serie de denuestos como “uribestias”, “borregos”, “descerebrados”, etc., ponen de relieve una supuesta falta de criterio propio, de entendimiento y de autonomía personal del destinatario. hay insultos que denuncian las falsas pretensiones de inteligencia y de valía intelectual o cultural del adversario, como “pseudointelectual”, “intelectual de pacotilla”, “ramera pseudopensante”, “ilustre desconocido”, entre otros, muchos de los cuales han sido aplicados específicamente al excolumnista josé obdulio gaviria, quien se presenta a sí mismo como tutor o guardián de la llamada “doctrina política uribista”. también hay exabruptos de signo más tradicional, como: “viejo hp”, “hampón”, “loca”, que son de baja intensidad si se comparan con el resto de la artillería pesada de los vocablos y expresiones ofensivas recolectados. además acá hay juegos caprichosos con las variaciones del nombre propio de los destinatarios, como en los siguientes casos: “plinio hampuleyo”, en vez de plinio apuleyo mendoza; “ladroño” o “facho londoño”, en vez de fernando londoño hoyos. ambos son actualmente columnistas de eltiempo.com; sus nombres se asocian con la defensa de los postulados y de la imagen del expresidente uribe vélez. el mismo recurso es utilizado indistintamente por usuarios adscritos a las dos vertientes contrapuestas de la contienda político-ideológica en el país. a modo de conclusiones en buena parte de los foros de los lectores examinados en este estudio se advierte una nítida polarización entre algunos de los usuarios más activos, que se injurian mutuamente. el foro del lector se convierte en cuadrilátero; los usuarios, en pugilistas que golpean con agravios y denuestos. los injuriantes no están de ánimo para escuchar las razones de nadie, solo para lanzar sus andanadas de exabruptos. a ver quién aguanta más; a ver quién cae de bruces sobre la lona y muerde primero el polvo. los usuarios que no se adscriben con firmeza a ninguno de los bandos en contienda, y que tienen opiniones moderadas, matizadas o simplemente 61 juan carlos acebedo restrepo | el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana diferentes15, se mantienen como observadores pasivos o se desalientan y abandonan el foro. adherentes o contradictores del punto de vista del columnista, los usuarios de muy opuestas culturas políticas y modos de pensar y sentir convergen en los foros de los lectores, en ocasiones de forma activa y otras veces, pasivamente. pero lo que en tales foros tiene lugar, lo que allí se escenifica a menudo, se distancia del modelo de una conversación racional, o del intercambio enérgico, pero respetuoso de puntos de vista. el caso de los foros de los lectores de lasillavacia.com constituye una excepción a la regla, y precisa un análisis específico. tanto el balance de sus editores como la observación de los foros dan cuenta de que en ellos se ha logrado un clima de deliberación y debate entre los usuarios. una de las razones que explican lo anterior es la activa moderación de los foros que realizan editores y periodistas del medio, a partir de reglas claras de participación de los usuarios. una de las funciones que vienen cumpliendo los foros de la prensa digital es la de constituirse en un espacio importante en los procesos de configuración y reconfiguración cotidiana de las identidades políticas, tanto por la vía de la empatía manifiesta, como por el camino del contraste y el repudio —al mismo tiempo emocional y conceptual— que experimentan los lectores respecto a los planteos y al ethos de los columnistas, así como de los otros usuarios. en la construcción permanente y relacional de sus identidades políticas, como en una galería de espejos múltiples, los lectores/usuarios de la prensa digital se autorreconocen, tanto por las afinidades con sus columnistas predilectos, como por los desacuerdos que les despiertan columnistas y usuarios que sostienen puntos de vista situados en las antípodas de su cosmovisión. en el caso colombiano, encontramos que si bien hay una suerte de convergencia predominante entre una matriz de cultura política autoritaria y ultraconservadora, por un lado, y el abuso del argumento ad personam, por el otro, el recurso al insulto y al ataque personal no es privativo de los agentes políticos y sociales que comparten dicha matriz, sino que acompaña con intensidad variable las funciones estratégicas de legitimación y deslegitimación (chilton & schaffner, 2000) que despliegan los usuarios/lectores que adscriben a otras matrices de cultura política que interactúan en el escenario colombiano, las cuales hemos denominado de un modo general —siguiendo a álvarez, dagnino y escobar (2001) — como culturas políticas alternativas, de la protesta y la resistencia. en contextos como el nuestro, signados por la polarización política, se incrementa en forma significativa el uso y el abuso del insulto y el ataque personal, como expresión de la lucha por la influencia social y política que se libra entre agentes contrapuestos en la esfera pública. en un país tradicionalmente impregnado de los valores y prejuicios de la cultura católica ultraconservadora, los foros de los lectores cumplen la imprevista función de servir de válvula de desahogo, por medio de la cual una franja de la sociedad traslada al espacio público sus frustraciones y prejuicios, sus imaginarios alterados, esa especie de phatos reprimido, que resulta tanto más ilustrativo de quiénes somos, cuanto más veces es negado y sometido a interdicciones. esta inesperada función catártica de los foros resulta favorecida por la inmediatez y, en cierto modo, la espontaneidad de las interacciones entre los usuarios, así como por la práctica extendida del anonimato en la red, que al reducir la expectativa de sanción social entre los usuarios, los compele a dar rienda suelta a una subjetividad airada en la que los elementos emocionales tiñen y le dan un color característico a la expresión de las opiniones y juicios de valor sobre el acontecer político y sus protagonistas. junto con la efervescente producción de contenidos textuales y audiovisuales autogenerados por los usuarios en las redes sociales, los foros de los lectores y los comentarios en línea constituyen objetos de estudio que demandan nuevos abordajes por parte de la comunidad de investigadores de la comunicación, en los que sería recomendable integrar de modo más consistente metodologías cuantitativas y cualitativas. en la publicación final 62 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 48 63 · volumen xxxii · enero junio 2013 de los resultados de esta investigación nos proponemos llenar el vacío que en este artículo deja la ausencia de un abordaje cuantitativo de los datos recolectados en los foros. los foros de los lectores de la prensa digital, considerados —según algunas de las metáforas al uso— como cloacas, cuadriláteros, espacios para el diálogo racional, o como galería de múltiples espejos a través de la cual deambulan y fluyen los sujetos en la búsqueda permanente de sus identidades, se revelan como instancias no despreciables de producción y configuración de una parte del discurso social, y por lo tanto son una ventana abierta —aunque no transparente— para los investigadores de los procesos de comunicación mediados por las tecnologías digitales, y de las dinámicas de subjetivación y recreación de las culturas e identidades políticas de los usuarios/ciudadanos. referencias álvarez, s., dagnino, e., & escobar, a. (2001). introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. en a. escobar, s. álvarez, & e. dagnino (eds.), política cultural & cultura política. una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 17-48). bogotá: taurus. austin, j. (1981). cómo hacer cosas con palabras. palabras y acciones. barcelona: paidós. bolívar, a. (2005). la descortesía en la dinámica social y política. en actas del ii coloquio internacional del programa edice. actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas (pp.137-164). estocolmo y costa rica: programa edice, universidad de costa rica, universidad de estocolmo. bolívar, a. (2008). “cachorro del imperio” versus “cachorro de fidel”: los insultos en la política latinoamericana. discurso & sociedad, 2 (1), 1-38. bourdieu, p. (2001). ¿qué significa hablar? madrid: ediciones akal. cabrera paz, j. (2009). convergencias: tecnologías del contacto. en varios, pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica (pp. 263-276). méxico: anthropos-uam. chilton, p., & schaffner, c. (2000). discurso y política. en t. a. van dijk (ed.), el discurso como interacción social. estudios sobre el discurso (vol. ii, pp. 297-329). barcelona: gedisa. gutiérrez girardot, r. (1986). universidad y sociedad. argumentos (14/15, 16/17), 63-76. habermas, j. (1997). historia y crítica de la opinión pública. la transformación estructural de la vida pública (5a ed.). barcelona: g. gili. landi, o. (1998). reconstrucciones: las nuevas formas de la cultura política. buenos aires: punto sur. landi, o. (2000). sobre lenguajes, identidades y ciudadanías políticas. en n. lechner (ed.), estado y política en américa latina (7a ed., pp. 172-198). méxico: siglo xxi editores. mancera rueda, a. (2009). manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles. discurso & sociedad, 3 (3), 437-466. perelman, c., & olbrechts-tyteca, l. (1989). tratado de la argumentación. la nueva retórica. madrid: gredos. ruiz, c., masip, p., mico, j. l., et al. (2010). conversación 2.0 y democracia. análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana. comunicación y sociedad, 23 (2), 7-39. searle, j. (1980). actos de habla. madrid: cátedra. toulmin, s. (2007). los usos de la argumentación. barcelona: ediciones península. van dijk, t. (2003). ideología y discurso. barcelona: ariel lingüística. van dijk, t. (2005). política, ideología y discurso. quórum académico, 2 (2), 15-47. 63 juan carlos acebedo restrepo | el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana notas 1. ver el diccionario de la real academia española de la lengua. url: http://www.rae.es/ 2. ver: maría moliner (1998). diccionario de uso del español. madrid: gredos. segunda edición. 2 tomos. 3. según el reporte del estudio general de medios del periodo abril/junio de 2012, basado en una metodología de encuestas a los lectores, ante la pregunta “¿qué periódico ha leído en el último mes?”, el tiempo ocupó un indiscutido primer lugar, con 4.871.173 de lectores; seguido por el espectador, con 1.852.543; el colombiano, con 818.190, y el país, con 745.063. en la categoría de portales informativos en soporte digital, eltiempo.com tiene el liderazgo, con 1.450.042 visitantes semanales declarados en el país, seguido de elespectador.com, con 872.341 visitantes. ver: “estudio ubica a el tiempo como líder absoluto de audiencias”, eltiempo.com, 12 de agosto de 2012, http://www.eltiempo.com/gente/articulo-web-new_nota_interior-12121621.html (recuperado 13 de octubre de 2012). 4. según josé a. sánchez, subeditor de eltiempo.com, durante el 2010 dicho portal registró seis millones de usuarios únicos por mes; en mayo de 2011, el portal superó los ocho millones de usuarios únicos mensuales. por su parte, leonardo gutiérrez, editor multimedia de elespectador.com, asegura que en septiembre de 2011 este sitio web contaba con cuatro millones de usuarios únicos al mes, un incremento significativo si se tiene en cuenta que tan solo en 2008, el portal registraba solo 200.000 usuarios únicos al mes. los datos fueron suministrados por los editores en entrevistas concedidas al autor de este artículo y a neyder salazar, auxiliar de investigación, el 21 y el 22 de septiembre de 2011, respectivamente. 5. la columna de josé obdulio gaviria en el tiempo fue suspendida a finales de septiembre de 2012 tras la publicación, por parte de este, de una controvertida columna de opinión que incluyó afirmaciones calumniosas sobre el proceso de paz del gobierno santos con las farc, lo cual dio lugar a un editorial de rechazo del periódico el tiempo. por su parte, alejandro gaviria suspendió su columna en el espectador el 1 de septiembre de 2012 para asumir el cargo de ministro de salud del gobierno santos. 6. el 11 de noviembre de 2011, al día siguiente de la multitudinaria “toma a bogotá” por parte del movimiento estudiantil universitario, el presidente santos radicó en el congreso la solicitud de retiro del proyecto de reforma a la ley 30 de educación superior, cuyo contenido desató una serie de movilizaciones estudiantiles de rechazo, algunas de las cuales tuvieron lugar los días 7, 12 y 16 octubre, así como el 3 y el 10 de noviembre de 2011. recuperado el 10 de octubre de 2012 de: http://es.wikipedia.org/wiki/movilizaci%c3%b3n_estudiantil_en_colombia_de_2011 7. zoociedad fue el nombre del primero de los programas de sátira política en televisión, que dirigió el célebre humorista colombiano jaime garzón forero, a comienzos de los años noventa (1990-1993). garzón fue asesinado en bogotá el 13 de agosto de 1999, por sicarios al servicio de sectores políticos de la ultraderecha colombiana, entre los que se encontraba carlos castaño, jefe de las auc. como posible coautor intelectual del crimen, se está adelantando un juicio contra josé miguel narváez, ex subdirector del departamento administrativo de seguridad (das). ver: http://es.wikipedia. org/wiki/jaime_garz%c3%b3n#zoociedad 8. ver el ensayo de borges “el arte de injuriar”, recuperado el 10 de julio de 2012 de http://www.huelgaosi.galeon. com/literatura/lit-cl-ooo6.html. 9. en las citas textuales de los comentarios de los lectores se conserva siempre la ortografía del texto original. 10. londoño, f. (2 de noviembre de 2011). petro. recuperado el 5 de junio de 2012 de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam4941245. 11. molano bravo, a. (23 de octubre de 2011). esperanza. recuperado el 5 de junio de 2012 de elespectador. com: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/ columna-306935-esperanza. 12. el programa los reencauchados se emite los domingos en la noche por el canal caracol. se trata de un programa de humor político, en el que se utilizan muñecos de caucho que representan a connotados personajes de la política nacional y del periodismo. las controversias políticas entre uribe vélez y el presidente santos conforman uno de los tópicos recurrentes del programa. 13. ospina, w. (20 de mayo de 2012). polemizar. recuperado el 5 de junio de 2012, en elespectador.com: http://www.elespectador.com/opinion/columna347363-polemizar 14. los sindicalistas estigmatizados pertenecen a sintraunicol, sintraemcali y sintrateléfonos. en marzo de 2012, el expresidente santos aceptó hacer una rectificación pública de sus asertos, como parte del proceso judicial que se adelantaba en su contra. para ampliar esta información, véase http://movimiento-social-colombiano. over-blog.es/article-por-calumnias-contra-sindicalistasdeberan-responder-francisco-santos-calderon-y-joseobdulio-gaviria-57387730.html 15. gaviria, a. (20 de mayo de 2012). productores de odio. recuperado el 5 de junio de 2012, de elespectador. com: http://www.elespectador.com/opinion/columna347351-productores-de-odio. los esecenarios urbanos clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1106\1106_01.tif e:\jave\articulos\1106\1106_02.tif e:\jave\articulos\1106\1106_03.tif e:\jave\articulos\1106\1106_04.tif e:\jave\articulos\1106\1106_05.tif e:\jave\articulos\1106\1106_06.tif violencia y comunicación social el desafío de una comunicación para la paz clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1500\1500_03.tif e:\jave\articulos\1500\1500_05.tif e:\jave\articulos\1500\1500_07.tif e:\jave\articulos\1500\1500_08.tif e:\jave\articulos\1500\1500_09.tif e:\jave\articulos\1500\1500_10.tif e:\jave\articulos\1500\1500_12.tif samba, tango y cultura en tiempos del nacionalimo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2703\2703_01.tif e:\jave\articulos\2703\2703_02.tif e:\jave\articulos\2703\2703_03.tif e:\jave\articulos\2703\2703_04.tif e:\jave\articulos\2703\2703_05.tif e:\jave\articulos\2703\2703_06.tif e:\jave\articulos\2703\2703_07.tif e:\jave\articulos\2703\2703_08.tif e:\jave\articulos\2703\2703_09.tif e:\jave\articulos\2703\2703_10.tif juan manuel roca "la poesía es el mayor ejercicio de la libertad" clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1511\1511_01.tif e:\jave\articulos\1511\1511_02.tif e:\jave\articulos\1511\1511_03.tif e:\jave\articulos\1511\1511_04.tif e:\jave\articulos\1511\1511_05.tif e:\jave\articulos\1511\1511_06.tif e:\jave\articulos\1511\1511_07.tif e:\jave\articulos\1511\1511_08.tif el muralismo estudiantil en colombia. acción política y discurso sobre las paredes de la universidad nacional de colombia* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoel muralismo estudiantil en colombia. acción política y discurso sobre las paredes de la universidad nacional de colombia* 40782021pontificia universidad javerianaenero-junio ana jorge alonso a anajorge@uma.es universidad de málaga, españa eugenia hernández rueda universidad de málaga, españa el muralismo estudiantil en colombia. acción política y discurso sobre las paredes de la universidad nacional de colombia* student’s muralism in colombia. political action and discourse in the walls of the national university of colombia muralismo estudantil na colômbia. ação política e discurso nas paredes da universidade nacional da colômbia ana jorge alonso, eugenia hernández rueda el muralismo estudiantil en colombia. acción política y discurso sobre las paredes de la universidad nacional de colombia* signo y pensamiento, vol. 40, núm. 78, 2021 pontificia universidad javeriana ana jorge alonso a anajorge@uma.es universidad de málaga, españa eugenia hernández rueda universidad de málaga, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 16 diciembre 2020 aceptado: 30 marzo 2021 publicado: 30 junio 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.meca resumen: el uso de los muros de la universidad nacional de colombia (unal) por el estudiantado para efectuar denuncias sociales, proponer relatos contrahegemónicos de la historia y servir como vehículos de la memoria colectiva se expresa a través de la pintura mural. el presente estudio pretende identificar y sistematizar las tipologías temáticas y de los mensajes de los murales de la unal para cotejar la existencia de una codificación estética asociada a ellas, así como conocer el contexto social en el que se han producido. mediante el análisis crítico del discurso con perspectiva de género y la observación participante, se ha identificado la indisoluble correspondencia entre la forma y el contenido de estas pintadas. asimismo, el acercamiento a su contexto social ha evidenciado que estas prácticas estético-discursivas no pueden separarse de su geografía, su tiempo histórico y la posición de resistencia desde la cual se enuncian. palabras clave:muralismo estudiantil, universidad, contrahegemonía, memoria, análisis crítico del discurso. abstract: students in the national university of colombia (unal) use the university walls to make their social protests, tell counter-hegemonic stories of the history and serve as a collective memory means and all this is performed in the form of mural painting. this study aims to identify and systematize the thematic typologies and mural messages at the unal in order to examine the existence of an aesthetic coding associated with them and get to know the social context in which they have been produced. using the critical discourse analysis, with a gender lens and based on the participant observation method, this work has identified the unbreakable match between form and content in these painted walls. likewise, the approach to the social context has shown that these aesthetic-discursive practices cannot be taken apart from the geography, historic time and resistance stance in which they are enunciated. keywords: student’s muralism, university, counter-hegemony, memory, critical discourse analysis. resumo: a utilização das paredes da universidade nacional da colômbia (unal) por estudantes para fazer reclamações sociais, propor relatos contra-hegemônicos da história e servir como veículos de memória coletiva se expressa por meio da pintura mural. o presente estudo visa identificar e sistematizar as tipologias temáticas e mensagens dos murais da unal para verificar a existência de uma codificação estética a eles associada, bem como conhecer o contexto social em que foram produzidos. por meio da análise crítica do discurso com perspectiva de gênero e observação participante, foi identificada a correspondência indissociável entre a forma e o conteúdo desses grafites. da mesma forma, a abordagem de seu contexto social mostrou que essas práticas estético-discursivas não podem ser separadas de sua geografia, de seu tempo histórico e da posição de resistência da qual são enunciadas. palavras-chave: muralismo estudantil, universidade, contra-hegemonia, memória, análise crítica do discurso. el mural, una práctica estético-discursiva para el cambio social la pintura blanca nunca blanqueará nuestras mentes[1] una vez que el tropel[2] o la concentración estudiantil finaliza, lo que resiste en el campus son las inscripciones en las paredes. en algunas ocasiones, también el irritante gas lacrimógeno de las barricadas que queda suspendido en el aire es la huella inconfundible de que la universidad fue tomada y ocupada por la energía revolucionaria del estudiantado. se sucede entonces un breve espacio que va desde que los manifestantes abandonan el lugar hasta que las brochas oficiales con su pintura blanca imponen, capa a capa, el olvido. esas muestras visuales en las que reverbera el clamor de la protesta suponen un archivo improvisado de las luchas políticas y sociales del presente. así, la labor de documentar fotográficamente, clasificar y analizar estas prácticas estético-discursivas y de acción colectiva nos permiten reconstruir la memoria, cuestionar los relatos hegemónicos que desde los medios masivos se hacen del movimiento estudiantil e indagar en las relaciones de poder. al funcionar como recurso comunicativo de acción colectiva, la práctica mural en el espacio universitario va más allá de los soportes que los albergan. para quienes participan en el proceso de creación, este acto supone hacer comunidad, horizontalizar el trabajo colectivo y disponer diferentes esfuerzos para proyectar espacios en los que los estudiantes y subalternos se busquen y encuentren entre sí, comiencen a tener presencia pública, se manifiesten de tal manera que puedan establecer diálogo entre ellos. de esta manera, podremos conocer y comprender sus contextos sociales –hasta entonces invisibilizados–, lo que constituye otro de nuestros objetivos. debido a que la bibliografía sobre los discursos murales estudiantiles en colombia es escasa, hemos decidido mirar los murales estudiantiles en el contexto de una genealogía sobre la tradición muralista latinoamericana iniciada a principios del siglo xx, un arte que por sus posturas políticas y sociales invita a la reflexión crítica del pasado y a realizar una lectura comprometida del presente nos va a permitir aproximarnos a las gráficas de esta colectividad, que funcionan como voces periféricas grabadas en los muros, reapropiando y resignificando los espacios y actuando como herramientas didáctico-subversivas para la memoria, la denuncia, el cultivo del pensamiento crítico y la movilización social. el mural –entendido como una práctica estético-discursiva de carácter colectivo e intencionalidad política– es el objeto nuclear de análisis de esta investigación, por lo que consideramos oportuna una aproximación teórica a dicha hibridación entre la expresión artística, el activismo político y la organización comunitaria (felshin, 2001). para ello, será necesaria su conceptualización y su posterior abordaje desde un enfoque gramsciano, que la entiende como arte activista construido desde el pueblo, con el pueblo y para el pueblo y cuya irrupción en el espacio público supone un canal alternativo de comunicación, un soporte político de resistencia y una forma simbólica de lucha de clases que busca estimular o efectuar un determinado cambio social (castellanos, 2017; felshin, 2001; vivero, 2012). en primer lugar, la praxis cultural híbrida a la que hacemos referencia en el párrafo anterior comienza a desarrollarse a partir de los cambios que tuvieron lugar en el mundo del arte a finales de los años 60, que no fueron sino el reflejo de los acontecimientos que sacudían de punta a punta al “mundo real”. en ambas esferas ontológicas, se han catalizado desde entonces los impulsos estéticos, sociopolíticos y tecnológicos con el fin de explorar o difuminar las fronteras y las jerarquías que elucidan de manera tradicional la cultura “concretamente, la representación que desde el poder se hace de esta” (felshin, 2001, pp. 73-74). de este modo, a finales de los 60 y comienzos de los 70, dejando atrás un contexto marcado por el miedo al “otro” resultante de la guerra fría, el movimiento por los derechos civiles, la guerra de vietnam, el creciente movimiento estudiantil y la emergente contracultura constituyeron trincheras de acción y pensamiento que se dedicaron a cuestionar la autoridad, los valores y las instituciones de poder establecidas. dentro de esta forma de organización espontánea de la expresión popular, germinaron los discursos antibelicistas, ecologistas y de liberación sexual, racial y étnica, que fueron consolidándose mediante acciones creativas como el teatro de guerrilla o las intervenciones mediáticas de acción directa ideadas para su ejecución en la “calle”[3]. de tal manera, las exigencias de visibilidad y de una verdadera participación por parte de los “sin voz” del sistema germinaron con la fusión del activismo político con las tendencias estéticas, lo que nina felshin describe como el nacimiento del “arte activista” en su ensayo ¿pero esto es arte? el espíritu del arte como activismo (2001, p. 76). el arte activista “es un proceso más que un objeto o producto […] donde los creadores, impulsados por la creencia en el potencial político y popular del arte, asumen papeles de periodistas a contracorriente, organizadores, educadores, moderadores de debates, activistas utópicos, topógrafos culturales e interlocutores” (fernández quesada, 2004, p. 132). su práctica implica la apropiación y el uso autoconsciente de los emplazamientos urbanos para aproximarse al gran público, por lo que, a su vez, como arte público, “se preocupa, desafía, implica y tiene en cuenta la opinión del público para quien o con quien ha sido realizada, respetando a la comunidad y al medio” (lippard, 2001, p. 62). igualmente, su carácter participativo puede convertirse, como afirma jeff kelley, en “un proceso de diálogo que cambia tanto al participante como al artista” (felshin, 2001, p. 76). en lo que respecta a la posición estratégica del espacio público en el que se sitúan los murales, esta representa un «campo de batalla» en el que las armas las constituyen las imágenes, pero no solo desde su dimensión estética, sino también discursiva (castellanos, 2017, p. 146). atendiendo a este ámbito último, el discurso hace referencia a la contribución a la construcción y configuración de las estructuras sociales y la cultura, además de suponer un enfoque sobre las relaciones de poder –o más bien los abusos de este–. el control del discurso es el punto de partida para la reproducción del dominio y la hegemonía (van dijk, 1999) que, en el caso de las imágenes murales, se produce por medio de su institucionalización, su prohibición o su blanqueamiento (arteta hernández et al., 2012, pp. 154-163). por ello, la manipulación y el control del imaginario social, a través del cual un pueblo desarrolla y expresa sus sentires (baczko, 1984/1991) –expresado en este contexto a través del discurso visual y narrativo– pasa irremediablemente por el ejercicio del poder. no obstante, esta imaginación social “además de factor regulador y estabilizador, también es la facultad que permite que los modos de sociabilidad existentes no sean considerados definitivos y como los únicos posibles, y que puedan ser concebidos otros modelos y otras fórmulas” (baczko, 1985, p. 403). por lo tanto, el espacio público donde se albergan los signos visuales conforma también un soporte político de naturaleza simbólica donde los sectores subalternos, excluidos por la ideología dominante, se apropian de él mediante la acción directa para organizarse en comunidad, dejar de pensar y actuar como clase oprimida, y llevar a cabo actuaciones que materialicen su presencia social (castellanos, 2017, p. 151; híjar, 2017, p. 52; vivero, 2012, p. 77). esta apropiación les permite, por una parte, realizar una lectura subversiva del presente y construir una narrativa histórica peinada a contrapelo (benjamin, 1940/1973), opuestas a las hegemónicas (híjar, 2017, p. 52). asimismo, supone una respuesta simbólica a la dominación simbólica de la clase dirigente, constituyendo un territorio donde convergen poderosos dispositivos oficiales de manipulación y herramientas populares de resistencia (castellanos, 2017, p. 146; vivero, 2012, pp. 76-78). mediante estas últimas, y comprometiéndose en un proceso activo de representación, los individuos y las comunidades quedan dotadas para “cambiar las reglas las reglas del juego”, lo que conlleva concienciar, estimular la toma de conciencia colectiva y finalmente impulsar el cambio en la sociedad (felshin, 2001, p. 78). diseño metodológico de la pertinencia de las peguntas a la coherencia del enfoque esta investigación nace del proyecto sobre libertad de expresión y cultura de paz titulado “narrativas para la construcción de la paz y la memoria en colombia”, desarrollado en el país andino de los meses de septiembre a mediados de noviembre de 2019. este fue un año convulso marcado por el rearme de exintegrantes de las farc-ep, el incesante asesinato de líderes sociales, medioambientales e indígenas, la crisis migratoria venezolana, los abusos cometidos por miembros de la fuerza pública y un histórico paro cívico-nacional contra las políticas neoliberales del gobierno de iván duque. el propósito de este trabajo es el de trazar un análisis sobre el muralismo estudiantil colombiano, tomando como marco las pintadas de las paredes de la universidad nacional. constituidas como un canal de comunicación alternativo del estudiantado, a lo largo de estas páginas realizaremos una identificación sistemática de las tipologías de sus mensajes, cotejando los posibles vínculos entre forma y contenido. como muestra de esa expresión popular y espontánea en el campus universitario, hemos seleccionado 14[4] murales que sobrevivieron al constante blanqueamiento institucional en los dos meses y medio de la estadía, que reflejan los sentipensantes[5] de la comunidad universitaria por los acontecimientos que se sucedieron en el país. para ello, emplearemos un análisis discursivo con perspectiva de género y la observación participante. en inicio, nos planteamos las siguientes preguntas de las que surgieron esos propósitos/objetivos que hemos enunciado con anterioridad, pero creemos necesario recordar esas cuestiones que modelan tanto el enfoque metodológico como la perspectiva crítica adoptada. ¿son los murales de la universidad nacional de colombia (unal) un canal de comunicación alternativo del estudiantado para la construcción de la memoria colectiva, resistencia, visibilidad y denuncia social? ¿suponen además una herramienta didáctico-subversiva estudiantil para interpelar a la comunidad universitaria a que se cuestione lo establecido y se movilice? el presente trabajo exige un análisis crítico que busque desvelar las relaciones de poder –y, sobre todo, la capacidad de resistencia– intrínsecas en el discurso mural, así como, en este caso, servir de herramienta de aprendizaje y escucha de las enunciaciones que sobreviven en el campus de la universidad nacional. el análisis crítico de discurso (acd) se plantea como el procedimiento ideal para acercar nuestros oídos a las pintadas estudiantiles que, actuando como gritos en los muros, enuncian y denuncian las preocupaciones de la comunidad universitaria. al ser analizadas, examinaremos sus posibles vínculos entre forma y contenido, tendiendo en consideración que las principales funciones de estos eventos discursivos nacidos en las grietas de la dominación son las de servir de dotación de recursos materiales y simbólicos de representación, constitución de identidades y actuación conjunta del estudiantado. el acd (van dijk, 1999) sitúa su foco de atención en el poder y el abuso de este, así como en la forma en la que los grupos e instituciones de poder producen, reproducen y mantienen la desigualdad social por medio de la comunicación –el uso del lenguaje, el texto y el habla–. no obstante, dentro de estas relaciones de poder discursivas, el acd también se interesa por la forma en la que los grupos subalternos ejercen resistencia y se oponen discursivamente a dicha dominación (van dijk, 2004). de esta manera, autores como fairclough (2003) sugieren pensar las relaciones entre discurso y poder en términos de hegemonía gramsciana, para describir cómo dentro de un orden discursivo ciertas producciones y articulaciones de sentido intentan imponer una visión del mundo específica, sin establecer canales de diálogo con las subalternidades (balsa, 2011). sin embargo, la dominación hegemónica es siempre un logro contingente, puesto que, por su propia condición dialogal, está sujeta a ser contestada en mayor o menor medida en el marco de la acción de los movimientos sociales y de la lucha de clases a lo largo de la historia. asimismo, su propio estatus le confiere la ineludible capacidad de escucha. pero la necesidad de responder de forma coherente a nuestras preguntas empujó de forma natural a complementar el análisis discursivo con dos herramientas usuales en la metodología cualitativa: la observación participante y el registro fotográfico. en primer lugar, el empleo de la técnica de observación participante en la investigación en comunicación permite una comprensión y captación muy precisa de dinámicas, situaciones o prácticas sociales en las comunidades en que se desarrollan. esta, por su espontaneidad y dinamismo, se caracteriza por la alta posibilidad de encontrar resultados inesperados y así desprenderse de ideas erróneas preconcebidas (busquet-durán y medina-cambrón, 2017, p. 188). igualmente, esta forma de acercarse a un determinado contexto sitúa al investigador en un lugar privilegiado, permitiéndole conocer los fenómenos que desea estudiar de manera similar a como lo haría un nativo en las mismas circunstancias (fàbregues et al., 2016, p. 196). en este marco, el grado de participación posiblemente sea el criterio que posea una mayor trascendencia, lo que en palabras de anguera argilaga (1986) implica un “continuum” entre la completa inmersión en un programa y la completa separación de él, como puro espectador. particularmente, en nuestra investigación esta técnica implicó un alto grado de intervención y una relación casi diaria en la cotidianidad de las personas cuyas prácticas murales constituían nuestro objeto de estudio. ello fue, sin duda alguna, lo que nos permitió conocer testimonios que el poder trata de silenciar y que, por lo tanto, hubiese sido sumamente complejo su acceso en otros escenarios. por otra parte, nos brindó la oportunidad de obtener un registro sistemático y, en la medida de lo posible, no intrusivo. el registro fotográfico ha sido también empleado en tanto una manera –de entre las muchas existentes– de acercarnos a mirar la realidad analizada, como instrumento de extracción de información y reconstrucción de la memoria. en este último caso, nos ha servido tal y como describe sontag, como archivo del cambio, de la “destrucción del pasado” (2006, p. 233) puesto que se realiza un inventario de lo que ya no existe –murales que después de su registro han sufrido la censura –, pero a su vez, el pasado con el que se trabaja se mantiene, al ser compartido con la sociedad, en contacto con el presente y con el futuro (p. 246). conexionando las reflexiones de la autora norteamericana con el trabajo de walter benjamin, entendemos la fotografía como un momento único, “una imagen que destella, para nunca más verse” (1989). empero, su materialización a través del soporte físico –la fotografía– nos permite en tiempo presente emplearla como documento que batalla contra el olvido, como un identificador de acontecimientos que suponen la verdad de los oprimidos y como una forma de participación en los afectos y rituales de vidas ajenas a las que se les niega la oportunidad de escucha a través de canales de comunicación masivos. para llevar a cabo el estudio e investigación sobre los murales de la unal, nos guiaremos de una ficha de análisis inspirada en la propuesta por la teórica maría isabel úbeda-garcía para el análisis y documentación de obras de arte urbano (2016), que facilitará tanto la extracción de datos como la estandarización y la comprensión de la información recabada (tabla 1). la ficha se ha codificado sobre la base de la siguiente estructura: esta, como modelo de registro, se enumera con números romanos; los bloques o categorías de análisis cuentan con un número arábigo asignado y, por último, a las subcategorías se les aplica un número precedido por un punto que permite el reconocimiento de la categoría mayor a la que pertenecen. de esta manera, la composición final sería la siguiente: tabla 1. ficha técnica y formal fuente: elaboración propia de hegemonías y subalternidades: la representación como campo de resistencia la contrahegemonía se construye apropiándose del espacio colectivo para realizar una reescritura crítica del imaginario social mediante la pintura mural. partimos del concepto de ‘hegemonía’ en los términos en los que la desarrolla el pensador y político italiano, antonio gramsci. esta podría definirse como la habilidad que tiene la clase dirigente para ejercer el poder e imponer su sistema de creencias y valores (cultura) a través de la combinación y el equilibrio de la fuerza y el consenso. con ello, se persigue que la mayoría acepte y asuma esa cosmovisión como suya, adoptando una actitud pasiva ante la misma (gramsci, 1971, p. 80). de esta manera, el uso que hagan los grupos de poder con la fuerza será directamente proporcional al grado de legitimidad y reconocimiento que posean: cuanto mayor hegemonía ostenten, menor uso de ella harán. no obstante, “si la clase dominante pierde el consenso, ya no será dirigente sino únicamente dominante, poseedora de la coercitiva” (gramsci, 2010, p. 62). frente a una clase dirigente, dentro del contexto de supremacía del capital, existe la posibilidad de que se produzca una experiencia subalterna. es decir, dentro de los márgenes de maniobra que posibilitan las relaciones de coerción-obediencia, puede alzarse, de forma reactiva, una contraparte que pretenda fundar un modo alternativo de ver el mundo (campione, 2005, p. 16). si bien este estrato subalterno suele ser rechazado porque no concuerda con las características, los modos y los valores hegemónicos (piña, 1985, p. 29), gramsci subraya que, inclusive en la rebelión de esta subalternidad, se presenta una internalización de la cosmovisión dominante que guía intelectualmente el proceso sociohistórico (modonesi, 2012, p. 5). en el terreno cultural, ámbito de nuestra investigación, ‘lo popular’ es todo conjunto de significaciones, lógicas de representación y estructuras simbólicas opuestas a las dominantes. el sector que las acepta internamente y además conforma esta contraparte, vagamente definido como “pueblo”, busca la conquista de la hegemonía mediante una lucha consciente por su liberación en pos de una utopía. de esta manera, la conformación cultural de una sociedad de clases es definida alrededor de dos partes principales, en la que será el carácter contestatario a lo oficial o su silenciamiento por ello lo que marcará “la línea fronteriza de lo genuinamente popular y de lo que no lo es” (piña, 1985, p. 30). por lo tanto, los grupos subalternos, en su camino hacia la autonomía, pueden dejar de ser tales haciéndose estado mediante una revolución, convirtiéndose en clase dirigente –hegemónica– y poniendo así fin a su subalternidad (modonesi, 2012, p. 7). para que ello ocurra, debe darse una auténtica “iniciativa popular”, si no, no habría un verdadero cambio de dirección sino una mera “revolución pasiva”. la construcción de un nuevo bloque histórico –entendido como un sistema de alianzas entre lo material y lo espiritual– implica, por lo tanto, no solo el proceso de transformación absoluta del conjunto social, sino también variaciones en la dimensión económica, moral e intelectual del aparato estatal (campione, 2005, p. 31). la problemática surgida por la jerarquización de las formas y prácticas culturales constituye uno de los ejes de la producción intelectual del teórico cultural y sociólogo de origen jamaicano, stuart hall. este autor es uno de los más destacados representantes del campo y movimiento nacido en los años sesenta para el estudio de la creación, producción y difusión de significados, el papel regulador del poder en dichas actividades y el contexto en el cual se insertan: los cultural studies. hall recupera la importancia de la disputa cultural gramsciana, enunciación basada en la existencia de un discurso hegemónico y una serie de resistencias que lo cuestionan o legitiman. no obstante, no concibe la hegemonía como una lucha universalmente presente, sino como una política coyuntural ocasionada por las condiciones del capitalismo avanzado, ligada a la incorporación de la gran mayoría de las personas a relaciones de consumo cultural de amplia base. tampoco limita el concepto a la lucha ideológica del bloque de la clase dirigente para obtener el consentimiento de las masas e imponerles así su cosmovisión, aunque sí que reconoce en ella los procesos por los cuales se puede alcanzar tal consenso (grossberg, 1986). su pensamiento, si bien describe la hegemonía como el “centro” de cualquier sociedad (el statu quo), en lo subalterno o “periférico”, reconoce, además de luchas contra el bloque dirigente por el dominio, la coexistencia de dinámicas intraculturales que poseen diferentes niveles de legitimación, pudiendo predominar en la colectividad unas sobre otras (caloca-lafont, 2016, p. 14). lo subalterno, con sus diferentes flujos, subculturas y posicionamientos es asimismo un sistema de poder. por otra parte, hall (1984 citado en grossberg, 1986), inspirado en la observación de walter benjamin (1989) en la que apunta a que “la orientación de la realidad a las masas y de estas a la realidad es un proceso de alcance ilimitado tanto para el pensamiento como para la contemplación”, subraya lo siguiente: una vez que las masas entran directamente en la transformación de la historia, la sociedad y la cultura, ya no es posible construir o apropiarse del mundo como si la realidad surgiera en el mundo de la persona completamente individual que habla, el sujeto que enuncia. de esta manera, somos, en tanto sujetos históricos y oradores, «hablados» por los demás. este supone el fin de un cierto tipo de inocencia occidental, así como el nacimiento de un nuevo conjunto de códigos. (hall, 1976; traducción propia) ante la falta de estudios donde las subalternidades (minorías étnicas, sociales o sexuales) apareciesen “habladas” por sí mismas y no por la mirada hegemónica, que contrapone un “nosotros” (hēgemṓn) frente a los “otros” (alternus), hall impulsa los estudios poscoloniales como una vertiente de los cultural studies (caloca-lafont, 2016, p. 14). “[para la élite], la cultura es cultura con c mayúscula; tiene que ver con las grandes ideas, con las grandes aspiraciones, con las cosas bellas, pero no está contaminada con los conflictos coloniales, de clase, de raza o de poder” (hall, 2011, p. 42). retomando la problemática dicotomía hegemonía-subalternidad en este plano, hall entiende que, para que el bloque contrahegemónico derribe el statu quo y genere resistencia, necesita de “representación”. esta práctica consiste en conferir a personas, grupos, conceptos o manifiestos con cierta “carga simbólica” para que obtengan presencia social y comuniquen su mensaje, sobre lo que son, lo que sienten, lo que intentan lograr, y desde qué vínculos institucionales pretenden hacerlo (caloca-lafont, 2016, p. 19). la noción de cultura popular halliana se encuentra, por lo tanto, más próxima al proceso que siguen los objetos y prácticas culturales para adquirir significado social simbólico, que al canon patrimonial e histórico de símbolos distinguidos de una sociedad (caloca-lafont, 2016, p. 5). en el caso que nos ocupa, solo el estudio de la pintura mural como una dinámica cotidiana nos puede llevar a entender las dinámicas sociohistóricas que la rodean como objeto cultural. resultados los resultados del análisis de la muestra evidencian la indisoluble correspondencia entre la forma y el contenido de los murales, encontrando unas codificaciones estéticas concretas que se han entrelazado en todo momento con la tipología del mensaje –según la intencionalidad del emisor– y la tipología temática. esta última clasificación es de elaboración propia, y se ciñe exclusivamente al contenido del corpus de estudio del que consta nuestro trabajo. asimismo, algunas pintadas, por su amplia exposición de ideas, han podido circunscribirse a más de una subcategoría tipológica –tanto temática como de mensaje–. a continuación, pasamos a describir los resultados de esta dicotomía encontrada en los murales de la muestra, que, para mayor facilidad de interpretación, hemos dividido en categorías cuyo título responde al tema tratado por cada uno de estos. figura 1. fotografía mural pieza 1 fuente: elaboración propia figura 2. fotografía mural pieza 2 fuente: elaboración propia figura 3. fotografía mural pieza 3 fuente: elaboración propia figura 4. fotografía mural pieza 4 fuente: elaboración propia figura 5. fotografía mural pieza 5 fuente: elaboración propia figura 6. fotografía mural pieza 6 fuente: elaboración propia figura 7. fotografía mural pieza 7 fuente: elaboración propia figura 8. fotografía mural pieza 8 fuente: elaboración propia figura 9. fotografía mural pieza 9 fuente: elaboración propia figura 10. fotografía mural pieza 10 fuente: elaboración propia figura 11. fotografía mural pieza 11 fuente: elaboración propia figura 12. fotografía mural pieza 12 fuente: elaboración propia figura 13. fotografía mural pieza 13 fuente: elaboración propia figura 14. fotografía mural pieza 14 fuente: elaboración propia mural de denuncia la categoría mural de denuncia, extraída de los resultados obtenidos de la subcategoría de análisis tipología temática (3.1 de la tabla 1), es la mayoritaria en nuestra muestra, encontrando ocho murales en ella (figuras 1, 5, 6, 7, 10, 11, 12 y 14), lo que supone el 57,14 % de la representación total. asimismo, un 50 % de estos murales (figuras 5, 7, 11 y 12) pertenecen también a la tipología temática de mural de la memoria. en cuanto a la tipología de sus mensajes (la subcategoría de análisis 3.2 de la tabla 1), destaca que todos ellas poseen una función apelativa. en la mitad de los casos (figuras 5,7,11 y 12) esta función iba acompañada de la función persuasiva. por otra parte, los recursos iconográficos y expresivos que dan forma a los murales de esta categoría están caracterizados por su colorida visualidad, sus referencias a la naturaleza y la simbología popular que recuerda al arte brigadista chileno. por medio de ellas, las colectividades permiten materializar de una manera muy llamativa las denuncias que sostienen a la vez que combaten el oscuro silencio al que han sido sometidas por el poder. suponen, en otras palabras, la materialización visible de las verdades de las víctimas que, como es habitual, no serán contadas por los grandes medios de comunicación. los muros del campus de la unal rechazan la vanguardia y sus formas caligráficas artesanas, al igual que sus ilustraciones sencillas y claras permiten hablarle de “tú a tú” al viandante, para que este capte el mensaje con facilidad. por ello, su fin último no es la belleza, sino afectar al que pasa por su lado y movilizarlo. por otra parte, y esto se adscribe al resto de categorías, los grupos que firman los murales exponen sus firmas en un lugar visible para que quien lo desee, pueda contactarlos fácilmente y unirse a sus causas. mural feminista la categoría mural feminista, extraída de los resultados obtenidos de la subcategoría de análisis tipología temática (3.1 de la tabla 1), representa el 28,57 % con cuatro ejemplares (figuras 3, 4, 8 y 9). en lo que respecta a la tipología de sus mensajes (la subcategoría de análisis 3.2 de la tabla 1), subrayamos que los cuatro murales poseen tanto la función apelativa como persuasiva. las formas estéticas de este tipo de pintadas evidencian un rasgo ineludible: la presencia del color morado –ya sea en sus letras o sus figuras–. esta tonalidad representa al movimiento por los derechos de la mujer y no por casualidad, entre sus significados se encuentra el deseo de conquista de la libertad y de romper con los destinos impuestos. a su vez, el trazo caligráfico de los mensajes que acompañan a estos murales actúa como una llamada a las mujeres del campus a unirse a la causa, a construir un feminismo común que hable desde la posición donde ellas se ubican. mural de la memoria la categoría mural de la memoria, extraída de los resultados obtenidos de la subcategoría de análisis tipología temática (3.1 de la tabla 1), representa el 35,71 % con cinco ejemplares (figuras 5, 7, 9, 11 y 12). también un 50 % de estos murales (figuras 5, 7, 11 y 12) pertenecen a la tipología temática de mural de denuncia. en relación con la tipología de sus mensajes (la subcategoría de análisis 3.2 de la tabla 1), cuatro de los cinco ejemplares (figuras 5, 7, 11 y 12) tienen sincrónicamente la función apelativa y persuasiva. centrándonos en su dimensión estética, estos murales guardan bastante similitud con los murales de denuncia. al igual que ellos, presentan vistosas tonalidades –destacando el azul, el amarillo, el naranja y el verde–. cabe añadir que, siendo colombia una cartografía de sistemáticas desapariciones forzadas–, tema que aparece reiteradamente en la muestra, la tipografía y los símbolos de estas prácticas visuales poseen clara voluntad pedagógica para que puedan ser decodificables, y la problemática quede así bien entendida por los receptores del mensaje. como rasgo particular de esta categoría, y sirviéndonos de los datos recogidos en la entrevista semiestructurada en profundidad y la figura 11, podemos sostener que estas prácticas sirven, además, de modos alternativos de apropiación física y simbólica del espacio universitario. ellas en este caso, más que ser un relato plasmado sobre un soporte –el muro– se transforman en acontecimiento y ritual colectivo, son en sí mismas la memoria. mural antisistema o revolucionario la categoría mural antisistema o revolucionario, extraída de los resultados obtenidos de la subcategoría de análisis tipología temática (3.1 de la tabla 1), representa el 28,57 % con cuatro ejemplares (figuras 2, 4, 9 y 13). por lo que concierne a la tipología de sus mensajes (la subcategoría de análisis 3.2 de la tabla 1), tres de cuatro ejemplares (figuras 2, 4 y 13) presentan de manera conjunta la función apelativa y persuasiva. la codificación estética de estos murales ensalza las luchas sociales por medio del lenguaje cromático. en ellos encontramos de forma continua el color rojo, que ha identificado históricamente a los movimientos comunistas, revolucionarios o de izquierda del mundo, así como su posición internacionalista. en cuanto al color negro, este ha acompañado a los anarquistas desde finales del siglo xix. una de las interpretaciones más comunes de la elección de esta tonalidad por parte de los seguidores de dicha filosofía política y social es su capacidad de negación de todo culto, ideología y tradición. también destacamos que la oscuridad propia de esta tonalidad se considera una alusión a las barricadas. asimismo, se han tomado recursos formales de la imaginería revolucionaria del siglo xix y la cartelería soviética para ilustrar a los personajes protagonistas de estas manifestaciones gráficas. mural pacifista la categoría mural pacifista, extraída de los resultados obtenidos de la subcategoría de análisis tipología temática (3.1 de la tabla 1), es la minoritaria en nuestra muestra, encontrando dos murales en ella (figuras 2 y 3), lo que implica el 14,29 % de la representación total. en relación con la tipología de sus mensajes (la subcategoría de análisis 3.2 de la tabla 1), los dos murales presentan simultáneamente la función apelativa y persuasiva. atendiendo a las cuestiones formales, la tipografía de ambos murales posee una mayor elaboración, buscando ensalzar el discurso poético-social que sostienen. mientras que la paz tarda en materializarse en colombia, el fulgor que esta emana se anticipa iluminando los muros, pero, sobre todo, los pensamientos, argumentos y acciones de la comunidad universitaria, que en ellos construyen su utopía. por último, la importancia de conocer el contexto social de estas obras murales reside en que la visualidad que presentan no puede separarse de su geografía, su tiempo histórico y la posición de resistencia desde la cual se enuncian. de ahí que la dimensión estética vaya en consonancia con el conjunto político y cultural que transforma y condiciona el contexto social colombiano, con el que intencionadamente busca abrir debate, establecer diálogos y lógicas de escucha, así como estimular la participación colectiva buscando, de una vez por todas, derribar las lecturas únicas y unilaterales de la historia reciente del país. conclusiones con base en todo lo expuesto, concluimos que los murales del campus de la universidad nacional analizados suponen tanto herramientas didáctico-subversivas como vehículos de la memoria que, frente a las amenazas de olvido y silenciamiento, materializan las luchas del presente en diversas visualidades. los murales constituyen pues un canal de comunicación alternativo que tiene su raíz no solo en las prácticas discursivas revolucionarias o reformistas, sino que también encuentra ramas en su genealogía con el gran arte muralista americano que tuvo sus máximos exponentes en el muralismo mexicano. los murales en todas las temáticas abordadas cristalizan la expresión de un deseo y una acción para el cambio social. constituyen pues una muestra explicita de construcción del discurso como práctica social, a la vez que incorporan elementos formales de un arte “concebido para el pueblo”, enlazando con postulados estéticos y éticos de la tradición muralista americana pero también de las vanguardias europeas de principios del siglo xx. lo didáctico hace referencia a la capacidad que el proceso de creación mural tiene para organizar a las comunidades estudiantiles y de víctimas, posibilitando entre sí el encuentro y acercando de dentro hacia fuera sus lenguajes, sentipensantes y experiencias comunes. esta característica refleja su carácter procesual, puesto que la finalidad perseguida no es únicamente el resultado de la obra, sino los caminos de futuro que en su desarrollo esta construye, visibilizando y enunciando desde la resistencia el pasado y presente traumáticos. en esta toma de muros, los subalternos no solo experimentan otras formas de estar en el mundo, sino que abandonan su posición de otredad iluminando en estos sus relatos, que evidencian, cuestionan y denuncian la historia oficial que los deja al margen. ello entronca con su cariz subversivo, puesto que se configura desde las bases sociales, moldeando nuevas formas de representatividad reflejadas en el indivisible binomio forma-contenido de las obras y que, consciente o inconscientemente, abren nuevos espacios de diálogo y participación que se escapan del control del sistema –razón por la cual este busca incesantemente su censura–. en la batalla contra el olvido es donde la memoria entra en juego. el propósito comunicativo y la función de los murales como canal social exige una simbología que trascienda las cifras y los datos violentos y permita, simultáneamente, una lectura y una reivindicación centrada en los nombres, las fechas, los rostros y los afectos de víctimas y causas representadas. estos murales son también, pues, espacios informales de la memoria, constituyen espacios simbólicos alternativos a la memoria oficial de un estado que ha segregado acontecimientos, discursos y acciones que no encajaban en el relato hegemónico sobre la vida y muchas veces la muerte en nuestro país. estas iniciativas estético-políticas no podrían surgir sino en tiempos históricos o cartografías específicas como las que presenta colombia, donde el estado persigue desde hace tiempo a los diferentes sectores estudiantiles, sociales, indígenas y ambientales, razón que convierte en una cuestión vital organizar el dolor, la indignación y la solidaridad del pueblo desde los muros, actuar como voz de protesta, semilla de acción y aliento en la lucha por la transformación del país por medio de la memoria, la dignidad, la verdad y la justicia social. referencias anguera argilaga, m. t. (1986). la investigación cualitativa. educar, 10, 23-50. https://doi.org/10.5565/rev/educar.461 arteta hernández, c., cerquera, e., y luna castilla, c. (2012). pincel, pintura y paredes: discursos inscritos y borrados en los muros de la universidad nacional de colombia. visitas al patio, 6, 151-164. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-1672 baczko, b. (1985). imaginação social. en enciclopédia einaudi, vol. 5. imprensa nacional, casa da moeda. baczko, b. (1991). los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. nueva visión. (obra original publicada en 1984) balsa, j. (2011). aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. identidades, 1(1), 70-90. http://www.iesac.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2015/06/4-identidades-1-1-2011-balsa.pdf benjamin, w. (1973). sobre el concepto de historia. tesis vii (j. aguirre, trad.). taurus. (obra original publicada en 1940) benjamin, w. (1989). la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. en discursos interrumpidos i. taurus. busquet-durán, j., y medina-cambrón, a. (2017). la investigación en comunicación. ¿qué debemos saber? ¿qué pasos debemos seguir? editorial uoc. caloca-lafont, e. (2016). significados, identidades y estudios culturales: una introducción al pensamiento de stuart hall. razón y palabra, 19(92), 1-32. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/377 campione, d. (2005). hegemonía y contrahegemonía en la américa latina de hoy. apuntes hacia una nueva época. sociohistórica, 17-18, 13-36. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13590 castellanos, p. (2017). muralismo y resistencia en el espacio urbano. urbs: revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 7(1), 145-153. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/castellanos/328 fàbregues, s., meneses, j., rodríguez-gómez, d., y paré, m. h. (2016). técnicas de investigación social y educativa. editorial uoc. fairclough, n. (2003). analysing discourse: textual analysis for social research. psychology press. fals borda, o. (2015). una sociología sentipensante para américa latina. antología y presentación, víctor manuel moncayo (comp.). siglo del hombre editores/calco. felshin, n. (2001). ¿pero esto es arte? el espíritu del arte como activismo. en p. blanco, j. carrillo, j. claramonte y m. expósito (eds.), modos de hacer. arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-94). ediciones universidad de salamanca. fernández quesada, b. (2004). nuevos lugares de intención: intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales: estados unidos 1965-1995 (tesis doctoral). servicio de publicaciones de la universidad complutense de madrid. gramsci, a. (1971). passato e presente. editori reuniti. gramsci, a. (2010). cartas desde la cárcel (e. benítez, trad.). editorial 27 letras. grossberg, l. (1986). history, politics, and postmodernism: stuart hall and cultural studies. journal of communication inquiry, 10(2), 61-77. https://doi.org/10.1177/019685998601000205 hall, s. (1976). introduction. in d. selbourne, an eye on china (pp. i-iv). black liberation press. hall, s. (2011). la cultura y el poder: conversaciones sobre los cultural studies. amorrortu. híjar, c. (2017). los murales actuales como herramientas de resistencia y vehículos de la memoria. discurso visual, 40, 48-60. http://www.discursovisual.net/dvweb40/pdf/07_los_murales_actuales_como_herramientas_de_resistencia_y_vehiculos_de_la_memoria.pdf lippard, l. r. (2001). mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. en p. blanco, j. carrillo, j. claramonte y m. expósito (eds.), modos de hacer. arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 51-72). ediciones universidad de salamanca. modonesi, m. (2012, mayo). subalternidad. conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf piña, c. (1985, noviembre). lo popular: notas sobre la identidad cultural de las clases subalternas. trabajo presentado en el i congreso chileno de antropología, santiago de chile. https://www.aacademica.org/i.congreso.chileno.de.antropologia/4.pdf saldarriaga, a. e. (2018, 29 de septiembre). sobre la inevitabilidad del tropel dadas las actuales circunstancias. lanzas & letras. http://lanzasyletras.com/sobre-la-inevitabilidad-del-tropel-dadas-las-actuales-circunstancias/ sontag, s. (2006). sobre la fotografía. alfaguara. úbeda-garcía, m. i. (2016). propuesta de un modelo de registro para el análisis y documentación de obras de arte urbano. ge-conservación, 10(10), 169-179. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.410 van dijk, t. a. (1999). el análisis crítico del discurso. revista anthropos: huellas del conocimiento, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/el%20an%e1lisis%20cr%edtico%20del%20discurso.pdf van dijk, t. a. (2004). discurso y dominación. grandes conferencias en la facultad de ciencias humanas, 4, 5-28. http://www.discursos.org/oldarticles/discurso%20y%20dominaci%f3n.pdf vivero, l. (2012). murales y graffiti: expresiones simbólicas de la lucha de clases. ánfora, 19 (33), 71-87. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834267004.pdf notas * artículo de investigación 1 inscripción encontrada en el campus de la universidad nacional. 2 en el argot estudiantil de colombia, se llama ‘tropel’ a las manifestaciones de denuncia e inconformidad en las que se dan enfrentamientos con las fuerzas policiales –normalmente el esmad–. saldarriaga lo expone en los siguientes términos: “la universidad es un espacio simbólico porque las relaciones reales que en ella tienen lugar son manifestación a escala de órdenes más amplios y complejos, relaciones que conforman el espacio de la sociedad en general. por esto mismo, el enfrentamiento entre encapuchados y agentes del orden es, no una batalla real sino una representación: las correrías y escaramuzas de unos y otros escenifican la lucha entre energías revolucionarias y ordenamientos sociales opresivos, una lucha que no puede ser percibida de manera directa e inmediata y que por lo tanto tiene que ser representada para que se la pueda percibir” (2018). 3 para el activista social y líder de los yippies, abbie hoffman, la calle resultaba un símbolo extremadamente importante, ya que consideraba que todos los procesos de experimentación de la cultura están encauzados a mantener a la sociedad fuera de ella. el espacio público, por lo tanto, se concibe como un pulso al statu quo: “así, cuando vienes a desafiar a los poderes establecidos, inevitablemente, tú mismo te encuentras en el bordillo de la indiferencia, preguntándote: ¿debería permanecer seguro y estar en la acera o debería ir a la calle? y son los líderes los que primero alcanzan la calle. aquellos que realizan el mayor desafío y que efectuarán el cambio en la sociedad” (felshin, 2001, p. 77). 4 si bien recopilamos 28 murales, para adaptarlo a la extensión y exigencias de un artículo académico de esta naturaleza hemos reducido a la mitad la muestra. 5 el concepto sentipensante fue acuñado por el sociólogo barranquillero y referente del pensamiento latinoamericano, orlando fals borda. está inspirado en la cultura popular del caribe colombiano, de la que toma la representación antropomórfica del hombre-hicotea –una analogía entre la tortuga homónima y los habitantes de las riberas del río san jorge, que resisten en una lucha contra la invasión latifundista, la contaminación ecológica y otros desastres perpetrados por la expansión del capitalismo en sus tierras–. esta población autóctona que enfrenta la adversidad y resurge con energía de ella simboliza al ser humano sentipensante, que une corazón y cabeza para juntar acción y pensamiento (fals borda, 2015). notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: anajorge@uma.es información adicional cómo citar este artículo: jorge alonso, a., y hernández rueda, e. (2021). el muralismo estudiantil en colombia. acción política y discurso sobre las paredes de la universidad nacional de colombia. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.meca contexto descargar todas michel serres: de hermes -dios del la comunicacióna el contrato natural clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2511\2511_01.tif e:\jave\articulos\2511\2511_02.tif e:\jave\articulos\2511\2511_03.tif ii. práctica del sentido clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0208\208_01.tif e:\jave\articulos\0208\208_02.tif e:\jave\articulos\0208\208_03.tif e:\jave\articulos\0208\208_04.tif e:\jave\articulos\0208\208_05.tif e:\jave\articulos\0208\208_06.tif e:\jave\articulos\0208\208_07.tif del cowboy al campesino: apropiación cultural del wéstern cinematográfico en sudamérica como una construcción patriótica* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientodel cowboy al campesino: apropiación cultural del wéstern cinematográfico en sudamérica como una construcción patriótica* 40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre paula barreiro-posada 1 paula.barreiro@udea.edu.co universidad de antioquia, colombia luis eduardo serna vizcaíno universidad nacional de colombia, colombia brayan zapata restrepo universidad de antioquia, colombia óscar osorio ruiz universidad nacional de colombia, colombia del cowboy al campesino: apropiación cultural del wéstern cinematográfico en sudamérica como una construcción patriótica* from cowboy to peasant: cultural appropriation of western cinema in south america as a patriotic construction do cobói ao camponês: apropriação cultural do faroeste cinematográfico em américa do sul como construção patriótica paula barreiro-posada, luis eduardo serna vizcaíno, brayan zapata restrepo, óscar osorio ruiz del cowboy al campesino: apropiación cultural del wéstern cinematográfico en sudamérica como una construcción patriótica* signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana paula barreiro-posada 1 paula.barreiro@udea.edu.co universidad de antioquia, colombia luis eduardo serna vizcaíno universidad nacional de colombia, colombia brayan zapata restrepo universidad de antioquia, colombia óscar osorio ruiz universidad nacional de colombia, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 30 mayo 2020 aceptado: 01 julio 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.ccac resumen: en este artículo, a partir de ejercicios cartográficos más un análisis comparado y un análisis de contenido, establecimos un canon del wéstern cinematográfico que confrontamos con producciones propias del género en sudamérica. hemos encontrado que los realizadores de la región hicieron traducciones estilísticas y narrativas adaptadas a los entornos geográficos y a los procesos sociopolíticos de sus países, agregando capas de sentido a la noción del género. la visualización de 108 wésterns sudamericanos permitió construir un acervo para medir las discrepancias con el canon. el campesino es el personaje seminal del wéstern sudamericano, la fuerte presencia de sus entornos históricos y sociopolíticos evidencian que en sudamérica no se buscó copiar al referente norteamericano, de ahí que la representación de su patriotismo se considere divergente. los resultados que presentamos corresponden a los dos países con el mayor número de cintas pertenecientes al género en cuestión: brasil y argentina. palabras clave:cine wéstern, sudamérica, apropiación narrativa y estética, canibalismo cultural. abstract: based on cartographic exercises, added to a comparative analysis and content analysis, in this article we establish a canon of western films that we compare to productions of this genre in south america. we have found that the south-american filmmakers made stylistic and narrative translations adapted to the geographical settings and sociopolitical processes of their countries, adding sense-making layers to the notion of this genre. the display of 108 south-american westerns made it possible to build a collection to measure the discrepancies with the canon. the peasant is the seminal character of the south-american western, the strong presence of his historic and sociopolitical environments shows that in south america no attempt was made to copy the north-american model. therefore, the representation of his patriotism is deemed as divergent. the results we present correspond to the two countries with the highest number of films belonging to the genre in question: brazil and argentina keywords: western films, south america, narrative and aesthetic appropriation, cultural cannibalism. resumo: neste artigo, com base em exercícios cartográficos, além de uma análise comparada e de conteúdo, estabelecemos um cânone do faroeste cinematográfico que confrontamos com produções próprias do gênero em américa do sul. constatamos que os realizadores da região fizeram traduções estilísticas e narrativas adaptadas às configurações geográficas e os processos sociopolíticos dos seus países, acrescentando camadas de sentido à noção do género. a visualização de 108 faroestes sul-americanos possibilitou construir um acervo para medir as discrepâncias com o cânone. o camponês é a personagem seminal do western sul-americano, a forte presença dos seus contextos históricos e sociopolíticos evidencia que na américa do sul não se tentou copiar o referente norte-americano, daí a representação do seu patriotismo ser considerada divergente. os resultados que apresentamos correspondem aos dois países com maior número de filmes pertencentes ao género em questão: brasil e argentina. palavras-chave: cinema faroeste, américa do sul, apropriação narrativa e estética, canibalismo cultural. introducción la apropiación cultural y artística que sudamérica ha hecho de un género cinematográfico patriótico como el wéstern, fue el foco del proyecto de investigación que adelantamos en medellín-colombia entre dos universidades y que da como resultado el presente texto. nuestro proyecto indaga por la realización de wésterns en latinoamérica; pero dado que solo en méxico encontramos más de 300, fue necesario dividir la investigación en dos fases. la primera se centró en sudamérica –tema central de este artículo– y la segunda fase se enfoca en méxico.[1] nuestro principal objetivo ha sido el revelar las traducciones estilísticas y narrativas que los realizadores sudamericanos han elaborado del wéstern como género a partir de 1960, momento en el que detectamos que comenzó a producirse con consistencia en la región. adicionalmente, nos interesamos por analizar la correspondencia de estos wésterns con los entornos geográficos y los procesos sociopolíticos de cada país de la región, lo que nos permitió trascender lo meramente descriptivo de la presencia del wéstern sudamericano, para ofrecer un análisis crítico. la delimitación de nuestro estudio, a partir de 1960, se sustenta también en que precisamente en esta década convergen el declive del wéstern clásico en estados unidos, con el auge del spaghetti western en italia, así como el nacimiento del nuevo cine latinoamericano –principalmente en brasil y argentina–. con ello podemos comprender que el wéstern producido en sudamérica es reflejo de una visión del mundo, más que la adopción de las licencias dadas al género desde italia, sin que ello implique un desconocimiento de esas nuevas formas que refrescaron al género. el género cinematográfico se ha asumido como la agrupación de convenciones que comparten ciertos filmes.[2] las dimensiones estéticas, formales, temáticas y estilísticas en común, están ligadas a discursos culturales y políticos (grant, 2007). lejos de ser estáticos, los géneros evolucionan por razones sociopolíticas, económicas, tecnológicas y de consumo.[3] dicho esto, en este trabajo entendemos al género cinematográfico no como una categoría definida, sino como un prototipo esculpido por dimensiones industriales y sociales (bondebjerg, 2015). este texto evidencia que en sudamérica el wéstern sufrió importantes transformaciones. sin embargo, esto no implica que debamos crear una nueva categoría, dado que lo que encontramos son distintos tipos de películas que beben de una fuente común: el wéstern norteamericano. este trabajo pretende resignificar el término wéstern, no como referencia geográfica ni histórica, sino como estilo cinematográfico que en latinoamérica es transformado desde su ethos, haciendo eco de la cultura antropofágica con la que distintos autores han identificado a la región.[4] al comenzar nuestro estudio descubrimos que no existía un llamado “canon” del wéstern cinematográfico. distintos autores han escrito sobre este género, pero ninguno determinando una nomenclatura que acogiera lo que los demás textos delimitan como parte de su universo. por esta razón, hemos comenzado por crear un canon que resumimos a continuación, centrándonos en cuatro tipos de tramas en las que, según will wright, en su texto: six guns and society: a structural study of the western, se divide la estructura del género. existen cuatro tipos de tramas básicas dentro del wéstern norteamericano que aparecen entre 1930 y 1970.[5] la primera es la que definió al wéstern, se denomina clásica y aparece entre 1930 y 1955. allí vemos a un pueblo en problemas y a un héroe forastero y solitario que los soluciona. el héroe vence al villano sin ayuda del pueblo, que termina aceptándolo como un miembro más.[6] la segunda trama es la de venganza y aparece en wésterns estadounidenses, realizados entre 1949 y 1961. en esta trama el héroe pertenece al pueblo que va a salvar, pero busca venganza porque han herido a su familia o amigos.[7] la tercera se denomina trama de transición y aparece a partir de 1950. se denomina así porque refleja la transición del mito del wéstern entre el clásico y el profesional. en ella, el héroe pertenece al pueblo, pero al final se marcha porque, a diferencia de las dos tramas anteriores, en esta el pueblo no es débil y se alía con los villanos. el héroe debe luchar en contra de su pueblo para finalmente irse.[8] por último, a finales de los 50, encontramos la trama llamada profesional. los héroes de esta trama son asesinos profesionales o a sueldo que defienden al pueblo solo como un trabajo pagado, evitando los valores de amor, matrimonio o familia. en la trama del profesional no existen metas tras la victoria, solo el dinero o el placer de vencer.[9] a lo largo de sus cuatro tipos de tramas, el wéstern ofrece un trío principal de personajes compuesto por 1) héroe, 2) sociedad o pueblo y 3) villanos. este trío da paso a que sucedan las oposiciones típicas del género, que generalmente ocurren entre la ley formal vs. la ley informal, el pueblo vs. bandas criminales y ricos vs. pobres. para el cierre de las cuatro tramas existe un número limitado de posibles finales: asesinatos de pandillas, conquista del amor, restablecimiento del orden o un futuro incierto en el que todos perdieron algo. las tramas que componen el canon del wéstern estadounidense responden a un contexto marcado por una ideología expansionista y por políticas de asentamientos. estas políticas se expresan a través de las distintas doctrinas del destino manifiesto, lo que obliga al género a posicionarse frente a la guerra de vietnam, la segunda guerra mundial, la guerra de las planicies y evidentemente la guerra con méxico, logrando que los norteamericanos reafirmen las fronteras de su identidad. estos hechos encuentran en el wéstern una forma de fortalecer la americanidad, por lo que su utilización en sudamérica como instrumento colonial y decolonial resulta de nuestro mayor interés.[10] entendemos aquí al discurso colonial como la lógica que determina lo civilizado a través de una mirada imperial y que define a la alteridad como a ese otro exótico, huérfano de conocimiento racional. por otro lado, consideramos al pensamiento decolonial como la necesidad de reflexionar acerca de los paradigmas dominantes en nuestras sociedades latinoamericanas, mirando de frente al sujeto subalterno que ocupó el segundo plano de las representaciones hegemónicas.[11] aunque las bases del wéstern están ancladas en la identidad de un país en concreto y durante una época determinada,[12] sus situaciones emblemáticas, como la inoperancia de la ley, las tensiones entre comunidades o los conflictos por la tenencia de tierras, permitieron que el mito del oeste viajara a otras latitudes como europa, asia y latinoamérica. en medio de las adaptaciones que varios países hicieron de este género, sudamérica emerge como una región que no se limitó a adaptar cintas de vaqueros que parecieran luchando las batallas de la supuesta frontera norteamericana –como sucede con la conocida versión del género en italia, llamada spaghetti western–. por el contrario, desde colombia hasta argentina, la fórmula del wéstern como género colonialista ha sido reinterpretada en suelo mestizo, no solo para narrar la historia del terrateniente colonizador; sorprendentemente, ha puesto también en primer plano al sujeto subalterno, intentando narrar su epopeya desde una perspectiva decolonial. como género adoptado en un entorno de contracultura, el wéstern sudamericano logró importantes concesiones retóricas y estilísticas. cada país se hizo eco de las manifestaciones sociales y culturales que marcaron el tránsito de la época. en brasil, se produjeron wésterns desde finales de los 20, cuestionando prejuicios étnicos y sociales.[13] en argentina, encontramos récords de wésterns tan tempranos como 1915, que dieron paso a la construcción de una narrativa propia.[14] por otro lado, en colombia se encuentran registros de wésterns desde 1945, enmarcados en discursos de izquierda y derecha enfatizando en asuntos de violencia y robo de tierras.[15] por último, en chile el wéstern aparece a finales de los 60 y se caracteriza por ser abiertamente crítico del estado.[16] los demás países de la región han explorado al wéstern a partir del año 2000,[17] con excepción de bolivia, que en los años 60 sacudió al género con el wéstern andino ukamau. a lo largo de selvas y desiertos sudamericanos encontramos un total de 108 wésterns realizados a partir de 1960. haber construido el ya mencionado canon del wéstern estadounidense nos permitió identificar las características con las que las películas sudamericanas debían cumplir para ser denominadas como pertenecientes al género. los 108 filmes están distribuidos de la siguiente forma: brasil con 44 cintas, argentina con 30, chile con 10, colombia con 8, ecuador con 7, bolivia con 3, venezuela y uruguay con 2 y, por último, paraguay y perú con un wéstern cada uno. a pesar de la heterogeneidad sociopolítica sudamericana, el wéstern aparece como un puente que conecta a la región como herramienta narrativa desde perspectivas no solo coloniales, sino también decoloniales. los conflictos entre el estado y el pueblo, las etnias y/o los grupos al margen de la ley, pero en especial las luchas de clases, atraviesan a estos países en películas con campesinos en vez de cowboys, intentando dar voz al sujeto subalterno. sudamérica optó por una apropiación cultural del género, reinterpretando lo retórico y lo estético para escenificar las relaciones de poder de cada país y así representar las heridas de la región: sus dictaduras, los desplazamientos forzosos de tierras, y/o la violencia en el campo. aunque varias cintas sudamericanas adaptan versiones clásicas del wéstern, en muchas ocasiones se ha tomado el género patriótico norteamericano para reinterpretar su fórmula a favor del siervo, quien sale del telón de fondo e intenta hacer oír su voz. gracias a la cartografía que hemos trazado, tenemos un panorama claro de cómo cabalga el wéstern de país en país del sur, dejando pisadas que ahora podemos conectar. desde colombia hasta argentina, hemos rastreado los contextos sociopolíticos que influyeron en los wésterns. dado que el género en cuestión se debe a la épica del nacimiento y el mito fundacional de una nación, era de esperarse que en sudamérica el wéstern narrara, desde la ficción, epopeyas que marcaron la identidad de los países. en este sentido, la violencia en el campo es el tema que se representa como prioridad en las cintas del sur. hechos como el cangaço en brasil, la conquista del desierto en argentina, la ocupación de tarapacá en chile y la posguerra de los mil días en colombia, entre otras, despliegan con belleza plástica los mitos y las identidades no solo diversas sino complejas de la región. las batallas armadas o las revoluciones reales de cada país son ambientadas en un contexto cultural marcado por la religiosidad, la desigualdad social, el mestizaje, el machismo y el folclore acentuado por medio del vestuario típico y la música tradicional. pasemos ahora a las situaciones de la cotidianidad narradas en los wésterns sudamericanos. es en este punto en el que comenzamos a identificar aportes propios de la región. la lucha social, el sindicalismo, los duelos (bien sea con machetes, pañuelos o con gallos), la apropiación de tierras campesinas, la constante violación de mujeres, las secuencias de baile o canto tradicional y las masacres familiares, atraviesan el largo y ancho del sur en cintas protagonizadas por cowboys que más bien son campesinos a caballo. en definitiva, los campesinos encarnan al personaje central del wéstern sudamericano.[18] los cangaceiros en brasil, los gauchos en argentina, así como los campesinos que se convierten en guerrilleros o en paramilitares en colombia, son ejemplo del personaje central, pero a su vez subalterno, que se revela poniendo en jaque al poder del terrateniente o del estado, aunque usualmente al final no logre del todo su objetivo. en este punto, comenzamos a notar una tensión entre el discurso colonial y decolonial en el wéstern sudamericano. lo decolonial radica en la mirada crítica al levantamiento en armas de algunos campesinos subalternos pero voraces. sin embargo, el discurso decolonial no alcanza para todos los campesinos de la región, quienes en su mayoría aparecen como víctimas impotentes (ni tampoco para las mujeres, que como en el wéstern clásico, con frecuencia aparecen como pasivas ante el patriarcado). en gran parte del wéstern sudamericano, la población campesina se sitúa en medio de un fuego cruzado entre bandidos (con ínfulas de libertarios) y el poder oficial corrupto. el discurso colonial retumba con fuerza cuando cangaceiros, gauchos y guerrilleros que aparecen como libertadores ante los demás campesinos, finalmente son representados como bandoleros. el estado, al igual que los campesinos, se representa en medio de dos discursos en tensión; por un lado, como el titular del poder legítimo y por el otro, como un corrupto criminal. rodeando a los campesinos, encontramos a los demás personajes comunes del wéstern sudamericano: alcaldes, narcotraficantes, sacerdotes, indígenas, damiselas en peligro, prostitutas, terratenientes y militares. la presencia de este género en la región no se manifiesta de forma inconexa con otros géneros o subgéneros; por el contrario, juega con referencias cinematográficas que evidencian el diálogo constante del wéstern con países más allá de la frontera. en nuestro estudio identificamos tres influencias principales sobre el wéstern sudamericano: el spaghetti western, el melodrama y el cine mexicano. las dos primeras enfatizan en dos formas de sufrimiento: uno violento (el del spaghetti wéstern) y uno moral (el del melodrama). la tercera referencia, correspondiente al cine mexicano, funciona en ambos niveles: el moral y el violento. estando sudamérica dominada por la religión, utilizar el melodrama puede ser una obviedad; pero enlazarlo con la violencia del spaghetti wéstern, complejiza la mezcla. al unir el melodrama con la violencia, esenciales en el cine mexicano, sudamérica encontró cómo negociar ambos referentes. como vemos, el wéstern sudamericano se debate en contradicciones de discursos coloniales y decoloniales. algunas veces funciona como cine de evasión para escapar de la realidad de la región emulando la fórmula norteamericana en la que sheriff y militares se retratan como héroes. por esta misma línea, y contrario a lo que se esperaría de sudamérica, vemos una constante invisibilización de lo indígena –con excepción de bolivia con ukamau y perú con la cinta pueblo viejo– dando a este personaje poco protagonismo en los relatos y una ubicación de segundo plano en los encuadres. a pesar de estas representaciones coloniales, es posible identificar un contra discurso. a lo largo del wéstern sudamericano, se invierten las relaciones de poder y aparecen los campesinos, los obreros sindicalistas y los sirvientes unidos en oposición a sus patrones. sin embargo, por tratarse de un género maniobrado desde posiciones ideológicas contradictorias, encontramos que los campesinos se pierden en su venganza, convirtiéndose en verdugos y, al igual que sus enemigos, se transforman en asesinos. haber ajustado precisamente al wéstern, con su fervoroso nacionalismo, para poner en primer plano al campesino que va ganando voz, da cuenta de unas intenciones que distan de ser neutrales e inocentes y que a la vez demuestran que el wéstern está lejos de ser solo un género norteamericano e imperial, convirtiéndose en un uno en donde desposeídos y subalternos encuentran un escenario de confrontación al orden establecido que les ha sido velado en el mundo real. metodología comenzamos esta investigación cuestionando si era pertinente hablar de cinematografías wéstern en sudamérica. comprendimos que dicho interrogante se basaba en una construcción epistemológica que surgía del interior de cada país. al iniciar la investigación fue evidente que la base conceptual que nombraba a dichas películas resultaba de lecturas de orden formal y del establecimiento de correspondencias descriptivas y estilísticas que generaron paridad visual con el referente norteamericano: disputas territoriales, pueblos amedrentados, indígenas y caballos; fueron asumidas como equivalentes sin importar el contexto particular de lo que narraban las historias. en la mayoría de publicaciones consultadas, no encontramos un análisis que permitiera visualizar una comprensión profunda del wéstern como entidad narrativa, lo que explicó el porqué del uso del término como convención superficial. estos textos corresponden a artículos de revistas académicas, reseñas de prensa y algunos textos recopilatorios en el marco de las cinematografías de los países. más allá de corroborar si la filmografía sudamericana cumplía o no con algún tipo de parámetro para hacer parte del género, las películas habían sido aceptadas como tal por estos textos consultados. sin embargo, muchos artículos incluían una paradoja no destacada por sus autores: un número no menor de los directores participaban de una militancia de izquierda mientras realizaron estas películas. a menudo también, se hablaba de que estas cintas devaneaban su condición entre ser ejemplares del género y representar un sentimiento regional, nacional o latinoamericanista, como ocurre con los textos de octavio getino,[19] las investigaciones de richard slatta y los artículos de revistas como arcadia en colombia, el periódico el siglo en chile, clarín en argentina, así como en las recopilaciones universitarias brasileñas. para comprender cómo se fundaron las líneas de pensamiento frente al género y a las realidades nacionales, debimos aproximarnos de manera no subordinada a la fuente de información: el wéstern norteamericano. las rutas de trabajo mostraron que el análisis de contenido y el análisis comparado de los textos serían las herramientas adecuadas para ubicar elementos que determinarían un canon del género. sin embargo, las características en que dicha información fue consignada y el hecho de que existían distancias conceptuales entre las fuentes, evidenciaron que aún en el imaginario de un cuerpo canónico se dieron estrategias para llegar a acuerdos, lo que indicaba que en su momento se había presentado un margen de discrepancia saldado a través de la institucionalidad de los estudios y de las universidades más importantes del medio cinematográfico. por lo anterior fue necesario construir un proceso comprensivo que no se asumiera como versión definitiva respecto al canon, de ahí que la cartografía de controversias fue la decisión más sensata para trabajar. la cartografía de controversias es una técnica de investigación desarrollada por bruno latour en la teoría del actor-red, y complementada por tomasso venturini (2009) y el equipo del medialab science en oxford.[20] esta técnica permite abordar estructuras complejas que surgen luego de comprobar la presencia de actores o actantes (humanos o no) que difieren en sus discursos (en caso de tenerlos), pero que se ven obligados a interactuar y a afectarse indefectiblemente. esta forma de investigar permite relacionar y medir cuantitativa y cualitativamente el objeto de estudio, conciliando con aquello que no es conciliable desde las investigaciones sociales y humanas tradicionales, pero que, en la horizontalidad de la práctica, están validadas. la cartografía de controversia está relacionada con los estudios culturales, la sociología y la antropología cultural, así como con los estudios visuales y los estudios de arte, por lo que la búsqueda de una simetría social y cultural son el principal campo del conocimiento en disputa. para construir un canon del wéstern norteamericano[21] recreamos las rutas que establecieron los teóricos para definir al género como algo concreto y fáctico, expresado en medios de difusión (cine, literatura, música, ilustración, etc.) e identificado dentro de agendas políticas, académicas y artísticas que lo mostraban como un cuerpo narrativo, con un alto grado de consciencia histórica que le permitía circunscribir hechos historiográficos. para conservar la objetividad, evitamos reinterpretar la teoría. era claro que existía un relato que por su uso ya había conciliado las perspectivas del medio cinematográfico, editorial, crítico y académico. comprendimos que la existencia de ese cuerpo paradigmático era resultado de una postura afirmativa que había asignado unos valores arcanos y gracias a ello existía una representación comprobable. a partir de autores clave del wéstern, como will wright, david bordwell, thomas schatz, robert pippin, john connor, peter rollins, luke stadel, entre otros, establecimos los elementos de convergencia para determinar qué características constituyen la noción canónica del género. wright es quien identifica cuatro tramas base que representan una evolución narrativa: clásica, venganza, transición y profesional. decidimos tomar este texto no solo por ser altamente referenciado, sino porque el método de construcción de su criterio resultaba semejante al que habíamos decidido emplear. es de destacar que, para los autores, había una valoración constante en las categorías de la producción de estas películas, el contexto histórico estadounidense, la narrativa y la estética. para determinar las dimensiones del estudio elaboramos siete mapas: uno por cada trama, y otros tres que correspondían a la estética, la producción y el contexto, aspectos considerados como valores constantes y homogéneos para todas tramas, de esta manera nos encaminamos a corroborar la existencia de un canon del wéstern norteamericano según se definía textualmente. este ejercicio nos permitió aproximarnos a una visualización de lo que esa academia definió como algo certero. en el mapeo quedó claro que en las cuatro tramas había un sesgo racial no afrontado explícitamente, la “blanquitud” se convertía en un sinónimo de heroicidad de obvio protagonismo. gracias a nuestro ejercicio evidenciamos que sobre el hombre blanco se supuso, sin perspectiva crítica, el protagonismo del género.[22] figura 1. mapa de la trama clásica del wéstern nota: en rojo se identifican elementos importantes pero que menos se relacionan entre sí. en azul se identifica el factor que más categorías vincula, en este caso: el hombre blanco. fuente: elaborada por los autores como ejemplo de uno de los mapas para las cartografías de controversias la estética debía tener un mapa que permitiera reconocer si más allá de las argumentaciones constantes alrededor del paisaje y los objetos que construyen el imaginario del wéstern, existían otras particularidades. si bien en los textos el concepto de paisaje era importante, al visualizar las cintas encontramos que otras referencias espaciales tenían gran peso, esto implicaba que el paisaje era susceptible de ser traducido como plano sin constituir la trama, como sí lo hacían las calles principales de los pueblos, las cantinas, las haciendas y los puntos referenciales en el desierto. por otro lado, la producción y el contexto fueron mapas que debimos emprender puesto que estos elementos eran repetidos en los textos consultados. si la estética era un elemento de análisis que podría resultar obvio para delimitar en qué consistía la presunción de un ethos wéstern, esto no necesariamente era tan lógico al hablar del contexto. el mapa de la producción mostró que la academia y la crítica reconocían en el wéstern un valor representativo de lo que fue el poder de los grandes estudios, pero también la relación que tenían con su público blanco, masculino y urbano. esto cobra sentido al complementarse con un contexto que insistentemente hablaba de la consolidación de la identidad de la nación americana como el principal valor que se debía distinguir, seguido de la representación heroica de la conquista del territorio, dejando a la doctrina monroe y su destino manifiesto un escalón abajo, lo que quiere decir que la activación política inherente en el wéstern encajaba más en una representación emocional que histórica. con estos mapas que explican el wéstern canónico, emprendimos la tarea de analizar las cinematografías sudamericanas que, desde la prensa, la crítica y la academia, fueron denominadas como pertenecientes al género. para esto, establecimos dos líneas de análisis y una de registro. la primera se basó en la construcción de mapas que estudiaran la producción textual de la crítica y la academia de cada país; la imagen resultante debía arrojar luces sobre qué elementos fueron identificados por los expertos en función de la clasificación de las películas del género. la segunda línea fue la revisión de películas, sometidas al esquema de lectura propuesto en el canon, así pudimos trabajar con un estrato de identificación del género sin apelar a una interpretación fenomenológica que forzara una circunscripción específica, lo que nos permitió dar cuenta de aquello que no hacía parte del canon pero que igualmente acontece en el relato particular de cada film. la línea de registro fue temporal para reconstruir qué había pasado con el medio cinematográfico de cada país, y cómo se contrastaba con el entorno sociopolítico y cultural. si bien la cartografía de controversias como técnica distó de hacer más fácil la labor investigativa, sí nos permitió comprender cómo, por qué y para qué, en sudamérica se había cometido un acto de canibalismo cultural, de apropiación de términos sin que ello generara culpa alguna, porque no se trató de construir un relato que buscara igualarse con la gran referencia de la cual se nutrió, sino que por el contrario, sirvió para agenciar de manera crítica los relatos propios de la construcción de país, superando con creces la articulación de las formas que se habían vuelto impronta en el género. resultados el primer hallazgo encontrado en los mapas resultantes de los textos académicos, fue que los personajes del wéstern sudamericano funcionan con traducciones no literales de los referentes norteamericanos. lo anterior les permite a los personajes adaptarse a las particularidades narrativas y contextuales de sus respectivos países. aunque llaneros, cangaçeiros, gauchos o campesinos, cumplían funciones heroicas, el trasfondo político e histórico de las historias en donde estaban insertados implicaba que no fueran pares del vaquero anglosajón y, sin embargo, cumplían con la construcción de patriotismo. el paisaje tampoco resultó análogo: los llanos de san martín o la pampa argentina no equivalen a las praderas de wyoming, así como el caliche y las salinas no tienen por qué ser leídas como una traducción del desierto pintado, ni los pueblos mineros del potosí boliviano se reconocieron en los pueblos del norte de california. esta interpretación estética no subordinada a ejemplificar el referente puso en perspectiva una cuestión: la crítica y la academia comprendieron que la operación de construcción a partir de un referente, produciría efectos en la percepción de una audiencia, y es por ello que se hizo necesaria una lectura transversal al contexto del wéstern. al visualizar los largometrajes, comprobamos que había una congruencia con los textos en cuanto a que las cintas eran wésterns. sin embargo, encontramos múltiples situaciones y personajes que escapaban del género, como parte de una construcción idiosincrásica de los países que proponían algo nuevo. es así como bandoleros, guerrilleros, paramilitares, vaqueros de llanuras inundables, narcotraficantes, aventureros europeos, compañías multinacionales y pueblos originarios se incorporaron al entramado de una construcción anárquica de la identidad nacional a través del cine, y es ahí donde la multiplicidad de valores que en principio se asumieron como contradictorios, dejaron de serlo. a pesar de que investigamos aquellas producciones que en sudamérica fueron identificadas como wésterns por la prensa y la academia de los 10 países, debido a la extensión de este artículo, consideramos pertinente hacer referencia a dos de los países que componen el estudio: argentina y brasil. esta decisión recae en el hecho de que son los dos países con mayor número de títulos en el género, los que tienen una tradición cinematográfica más reconocida y los que poseen un cuerpo crítico en cinematografía más desarrollado. estos aspectos nos permiten construir una radiografía detallada del género en esos países, pero también permiten proyectar tendencias que encontramos en el resto del subcontinente, de manera que las conclusiones aquí consignadas logran cobijar en muchos aspectos a la región. entre el cangaço y la evasión: las derivas del wéstern brasileño brasil es uno de los países sudamericanos con mayor producción cinematográfica. para nuestra investigación tuvimos acceso a 30 filmes brasileños de los 44 identificados como wéstern. dentro de este corpus establecimos dos grupos que no solo comparten características estéticas y narrativas, sino que además aparecen vinculados a momentos específicos de la historia brasileña.[23] el primer grupo que denominaremos “wéstern del cangaço”, está marcado por la representación del fenómeno del cangaço en la región desértica del nordeste brasileño. el segundo grupo que hemos nombrado “wéstern convencional brasileño”, está definido por un apego al modelo canónico del wéstern clásico norteamericano, tanto a nivel estético como narrativo, alejándose de temas e historias propiamente brasileños. primer grupo: el wéstern del cangaço las películas brasileñas que se acercaron al tema del cangaço fueron las primeras en adoptar elementos del wéstern en el país.[24] el fenómeno del cangaço tuvo amplia repercusión en la cinematografía brasileña. en nuestra investigación identificamos seis películas que se acercan a este tema desde el wéstern: a morte comanda o cangaço (1960) de carlos coimbra y walter guimarães rotta, o cabeleira (1963) de milton de amaral, deus e o diabo na terra do sol (1964) de glauber rocha, antonio das mortes (1969) también de rocha, a luneta do tempo (2014) de alceu valença y, por último, o matador (2017) de marcelo galvão. la figura central en el wéstern del canganço es sin duda el cangaceiro, un personaje que se levanta contra el statu quo, oponiéndose al dominio de los terratenientes y a sus ejércitos privados con la misma crueldad de sus enemigos. esta figura adquiere matices opuestos en varios filmes. en la cinta o cangaceiro, el protagonista se cuestiona su vida violenta hasta abandonar el grupo de bandoleros al que pertenece. por otro lado, las cintas dirigidas por glauber rocha: deus e o diabo na terra do sol. antonio das mortes representan un caso especial por su reflexión crítica de las dinámicas sociales del nordeste brasileño. en los filmes de rocha, la relación entre cangaceiros, terratenientes y campesinos se complejiza, pues tanto bandidos como hacendados aparecen como personajes ambiciosos y agresivos, que en el intento por imponerse crean una red de corrupción y violencia que amenaza la población rural. sean bandidos violentos o en retiro, los personajes del cangaceiro ofrecen una particular versión brasileña del bandolero del viejo oeste enfrentado al tiránico poder de los terratenientes.[25] la influencia del wéstern norteamericano es bastante evidente en el cine del cangaço, especialmente a través de lo que wright llama la trama profesional. en el wéstern brasileño de este primer grupo, no vemos al héroe defendiendo a un pueblo indefenso –situación que, según wright, típicamente ocurre en la trama clásica–; por el contrario, el cangaceiro fluctúa entre un robin hood levantado en armas y un salvaje mercenario; lo anterior está más ligado a la trama profesional norteamericana. segundo grupo: wéstern convencional brasileño el western convencional brasileño fue el más presente en el corpus investigado, con un total de 14 películas de las treinta consultadas. a partir de la década de los setenta,[26] el wéstern en brasil se olvida de la figura del cangaceiro y vuelca su atención a los esquemas del wéstern norteamericano y sus personajes arquetípicos. la tensa situación política del país decretaba una censura al arte que hiciera referencia al contexto sociopolítico del momento, por lo que la producción cinematográfica optó por centrarse en una recreación anacrónica del salvaje oeste norteamericano y así evitar la mención de problemáticas locales. dentro de este grupo encontramos 14 filmes. estas cintas son: no tempo dos bravos (1965) de wilson silva, panca de valente (1968) de luís sérgio person, ana terra (garcía,1972) de durval, quatro pistoleiros em fúria (1972) de edward freud, caingangue (1973) de carlos hugo christensen, pedro canhoto, o vingador erótico (1973) de raffaele rossi, o desejo dos 7 homens (1974) de lenita perroy, o poderoso garanhão (1974) de antonio bonacin, caçada sangrenta (1974) de ozualdo ribeiro, gringo não perdoa mata (1975) de afonso brazza, chumbo quente (1977) de clery cunha, a vingança de chico mineiro (1979) de rubens da silva prado, condenada por um desejo (1981) de tony vieira y, por último, luzia homem (1988) de fábio barreto. el wéstern convencional brasileño tiene un marcado tinte erótico que lo vincula con la pornochanchada.[27] la pornochanchada dominó la producción brasileña durante el período del régimen militar. gutemberg palhano amâncio (2016) vincula esta permisividad moral con una censura al contenido sociopolítico de los filmes. la supuesta libertad sexual que expresaron las películas de este período no fue más que una evasión de las problemáticas económicas y políticas que atravesaba el país; de este modo, los productores y directores no oponían resistencia a la censura estatal. el contexto temporal narrado en las películas de este grupo es disímil. se trata de un tiempo indeterminado que podría ubicarse tanto a finales del siglo xix como en el siglo xx; ambos tiempos imitan al oeste americano. el personaje principal del wéstern convencional brasileño es un héroe solitario, en ocasiones retratado como un sheriff o policía y en otras, como forastero. la representación de la autoridad del sheriff de manera heroica representa un quiebre con el wéstern estadounidense en donde esta figura suele ser representada como corrupta e incompetente. en otros casos, los protagonistas son un grupo de pistoleros o campesinos que se unen contra un terrateniente o una pandilla de bandoleros; algo común en el wéstern clásico estadounidense. en el wéstern convencional brasileño el problema de tierras y ganado se aborda de manera directa, enfrentando a malvados terratenientes con pequeños propietarios. lo étnico cobra importancia puesto que el terrateniente suele ser un hombre blanco, mientras que los pequeños propietarios son mestizos o inmigrantes europeos.[28] retomando a wright y a su nomenclatura de las tramas del wéstern norteamericano, la narrativa en este grupo corresponde a la trama clásica. en ocasiones, esta trama se combina con la de venganza, en la que, en medio de la pugna por tierras, el villano asesina a un miembro de la familia del héroe. en otras ocasiones la venganza ocupa el lugar central y el asunto de las tierras no es mencionado. al igual que en el wéstern norteamericano, la principal oposición en las películas de este grupo se da entre el villano y el héroe. se trata de una lucha entre los terratenientes y los campesinos por la tenencia de la tierra, un enfrentamiento maniqueo entre la justicia y la injusticia, en la que la bondad termina triunfando. el wéstern en argentina: un artefacto ideológico dentro de nuestra investigación identificamos tres grupos temáticos predominantes que componen el wéstern argentino. a estos grupos los denominamos: 1) del desierto a la modernidad, 2) rebelión y 3) identidad.[29] a pesar de que es posible ver un mayor número de cintas agrupadas en ciertas décadas, los grupos que hemos establecido no son exclusivos de una época determinada, cada uno abarca wésterns realizados a lo largo del período tomado en cuenta para la presente investigación. primer grupo: del desierto a la modernidad aquí reunimos los wésterns que representaron la conquista del desierto impulsada por el estado argentino en la segunda mitad del siglo xix. los filmes de este grupo encarnan la oposición civilización-barbarie que surgió como protagonista tras el inicio de la campaña argentina. estas cintas son: pampa salvaje (1966) de hugo fregonese, guerreros y cautivas (1990) de edgardo cozarinsky, el desierto negro (2007) y samurai (2012), dirigidas por gaspar scheuer, jauja (2014) de lisandro alonso y fuga de la patagonia (2016) de los directores francisco d'eufemia y javier zevallos. en 1845, domingo sarmiento escribió una de las obras de literatura pilares de la nación argentina: facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. esta obra es clave para entender la ideología expansionista que caracterizó al estado argentino en la segunda mitad del siglo xix. desde el título, se exhibe la oposición que caracterizó la disputa del país: civilización y barbarie. sarmiento ilustra las múltiples formas despectivas utilizadas para describir al otro, argumentando que mientras la civilización se encuentra en el extranjero, la barbarie está compuesta por los indígenas y gauchos que habitan las pampas. sarmiento sembró la semilla para llevar la civilización al territorio habitado por la barbarie: el desierto. entendemos el concepto de frontera no solo desde el punto de vista de límite físico determinado por la naturaleza, sino también, según jim kitses (2004) como “the dialectical play off forces embodied in the master binary opposition of the wilderness and civilization”. para el autor, la frontera como símbolo de la oposición civilización/barbarie no es solo el principio teórico del relato del oeste, sino una constante estructura temática e ideológica del género. a partir de dicha oposición, se desprenden otras que componen la ideología wéstern, como: pueblos originarios vs. estado, mundo blanco vs. indígenas y ley formal vs. informal. estéticamente hablando, en este grupo encontramos los elementos tradicionales del wéstern norteamericano. la influencia de este género se evidencia en el desierto argentino como aglutinante de la barbarie y a la vez como antítesis del deseo de la modernidad, así como en el uso de grandes planos generales para exaltar la pampa. al igual que en el wéstern estadounidense, es en el exterior en donde ocurren las acciones primordiales: persecuciones, desplazamientos y emboscadas. la imagen se resuelve en un conflicto de escala, el hombre solo o el jinete con su caballo en medio de la planicie. no es casualidad que la narración de historias de expansión territorial remita al wéstern clásico en su calidad de mito de nación. una parte de nuestro primer grupo exalta la colonización del desierto; otra parte del grupo buscó narrar este evento desde un punto de vista crítico frente a la colonización. el hecho de que confluyan estas dos posiciones para narrar los procesos de colonización en los albores de argentina como nación, no solo demuestra el poderío del wéstern en su calidad de artefacto ideológico, sino que también manifiesta que no es un género exclusivamente colonial; las fuerzas decoloniales lo han transformado en herramienta a su favor. segundo grupo: rebelión el segundo grupo que proponemos está compuesto por películas que le añaden al wéstern argentino una intención revolucionaria. en filmes como juan moreira (1973) de leonardo favio y patagonia rebelde (1974) de héctor olivera, vemos el objetivo de sublevar al espectador narrando historias que representan las injusticias cometidas en contra del pueblo. las demás cintas que componen este grupo son: esta tierra es mía (1961) de hugo del carril, furia infernal (1972), de armando bó, los orilleros (1975) de ricardo luna y un lugar en el mundo (1992) de adolfo arastarain. este grupo expone una posición política libertaria. los directores buscaron que la audiencia se identificara con sus filmes a través de elementos tomados de hollywood, como el wéstern y el melodrama, obteniendo una narrativa comercial y a la vez revolucionaria como alternativa al cine político propuesto por el nuevo cine latinoamericano. el maniqueísmo del melodrama fue una de las bases narrativas; los directores se pusieron del lado del débil a través de un mundo doblemente maniqueo: buenos vs. malos y obreros vs. burgueses. la estética de este segundo grupo se caracteriza por utilizar objetos y locaciones propias de la cultura argentina. los sombreros son el objeto del folclore argentino que más riqueza le añade a la estética wéstern sobre la rebelión. entre ellos, encontramos el de copa alta y ala corta. también aparece el sombrero gaucho tradicional de ala larga y copa baja, así como el chambergo –sombrero de copa levantada–. igualmente, encontramos el continuo uso de la boina vasca en muchos de los obreros. con respecto a las locaciones, encontramos como protagonistas la estepa, el desierto y las cordilleras montañosas del territorio pampeano, lo que enfatiza en la identidad del país.[30] el pañuelo serenero también emerge como un importante objeto cargado de simbología argentina. a principios del siglo xx, el color del pañuelo que llevara el gaucho amarrado a su cuello representaba su filiación política, distinguiendo entre unitarios y federales. en la película esta tierra es mía (1961), la inclusión de pañuelos de los dos colores muestra cómo personas con ideologías políticas opuestas luchan juntas por sus derechos, enviando un mensaje de unidad social a los espectadores. por otro lado, en la patagonia rebelde vemos el pañuelo negro los obreros en pie de lucha, neutralizando cualquier diferencia política que pudiera asomar, y presentándolos como una unidad combativa. por otro lado, dentro de este grupo la estética de la violencia presenta dos tendencias: una de representación implícita y otra explícita. la primera constituye un acercamiento tradicional, heredero del wéstern estadounidense; la segunda bebe de la fuente del spaguetti western, añadiendo elementos estéticos explícitos que acompañan la crudeza de las imágenes. la violencia implícita aparece en esta tierra es mía, los orilleros . un lugar en el mundo. por el contrario, e influenciados por la crudeza de los filmes de sergio leone y sergio corbucci para intensificar el drama, encontramos a juan moreira, furia infernal y patagonia rebelde. en 1973, los cambios en el clima sociopolítico argentino influyeron para que se introdujeran elementos de una violencia explícita. de acuerdo con amieva et al. (s. f), justo entre la caída de la dictadura de onganía y la primavera camporista, comenzó una interrupción de la censura que venía desde principios de la década del sesenta, es por esto que algunas de las cintas relacionadas con el cine político pudieron salir de la clandestinidad. los autores señalan a la patagonia rebelde como una de las cintas comerciales que se unieron a la causa del cine militante. los directores de este segundo grupo utilizaron al wéstern para invertir las relaciones de poder y ponerse del lado colonizado. de este modo, vemos cómo un género que, según ella shohat y robert stam (2002), ha sido una de las principales herramientas para proyectar el imaginario imperial, fue subvertido en su calidad de artefacto colonial. este segundo grupo representa una de las más claras reinterpretaciones realizadas por el wéstern argentino, puesto que todas sus cintas utilizaron al género para oponerse a procesos de derechización en la segunda mitad del siglo xx. tercer grupo: identidad el tercer y último grupo está compuesto por películas como martín fierro de leopoldo torre nilsson (1968) y santos vega (1971) de carlos borcosque. en ellas, el principal motivo es entronar al gaucho como eje articulador de la identidad nacional y así exaltar la argentinidad a través de elementos del folclore. las películas aquí agrupadas se basan en relatos de la literatura gauchesca, uno de los movimientos literarios más conectados con la identidad argentina. las demás cintas que componen este grupo son: martín fierro: el ave solitaria (2006) de gerardo vallejo, aballay: el hombre sin miedo (2010), de fernando spiner y el grito en la sangre (2012) de fernando musa. en 1913, el gaucho se convirtió en símbolo de la argentinidad, luego de que el gobierno fuera alertado de una falta de identidad nacional. en contraste, en el momento en que se comenzaron a considerar las raíces de lo argentino, el indígena se concibió como parte del paisaje; un personaje que poco tuvo que ver con el resultado final de ese elemento de cohesión nacional que fue el gaucho. las cintas de este grupo pretenden definir la identidad argentina a través de la inclusión de situaciones enfocadas en tres áreas: la venganza, el folclore y la expiación del gaucho como símbolo nacional. en su búsqueda por representar lo tradicionalmente argentino, estas cintas plantean una relación idílica entre el campesino (gaucho) y el territorio, conexión arraigada al canon del wéstern clásico norteamericano. sin embargo, este grupo agrega elementos del folclore argentino como la pulpería,[31] la esgrima criolla[32] y la payada.[33] la reinterpretación de los códigos del género representan un esfuerzo por proponer un wéstern nacional. de acuerdo con el análisis de leopoldo lugones (2010) sobre martín fierro, el gaucho representa al prototipo del argentino en cuanto que es libre, fiel a la mujer, valeroso, con sensibilidad musical y un hombre de familia. estas características resaltan en su arte: la payada. la payada como herramienta narrativa permite diferenciar al gaucho del cowboy. el héroe tradicional wéstern suele ser de pocas palabras, masculinidad se manifiesta en la acción y no en el diálogo. en contraste al cowboy, en la payada observamos a un argentino ligado a la oralidad, tan importante que en muchos casos es el primer paso para mediar un enfrentamiento. vemos en el gaucho la intención de vencer al otro a través de las ideas y no de la violencia, aunque se esté dispuesto también a lo segundo. otro de los elementos narrativos presentes del folclore argentino es la expiación y/o el sentimiento de culpa conectados con la religiosidad para resarcir la figura del gaucho. la venganza como tropo narrativo propio del wéstern no fue adaptada pasivamente en estas cintas. por el contrario, proponen una alteración al incluir la expiación a la venganza para cumplir con objetivos ligados al gaucho como elemento de cohesión nacional, alejándolo de la figura del gaucho alzado al representarlo como un personaje que, a pesar de haber obrado mal en el pasado, carga con su culpa. aunque los grupos propuestos tienen convergencias y divergencias con el wéstern estadounidense, una parte de “identidad” y “del desierto a la modernidad” se acercan más ideológicamente al wéstern norteamericano. en algunas de las cintas de estos grupos identificamos un claro patriotismo, objetivo del wéstern en estados unidos. no obstante, al incluir al indígena en el imaginario nacional, una parte del grupo “identidad” se aleja de dicha paridad ideológica con el wéstern norteamericano para enfocarse en asuntos de la propia identidad en discusión. a su vez, las cintas realizadas por scheuer y alonso, que pertenecen al grupo “del desierto a la modernidad”, evidencian un esfuerzo por reflexionar acerca de la conquista del desierto, lo que representa una versión crítica del momento histórico. la mencionada disparidad ideológica de una parte del wéstern argentino con el clásico, se acentúa en este grupo. películas como esta tierra es mía, la patagonia rebelde y juan moreira giraron las relaciones de poder contando las historias desde el punto de vista del obrero y el campesino, poniéndose del lado colonizado. si bien no fue posible encontrar historias contadas desde el punto de vista del indígena,[34] este grupo y una parte de los otros dos, prueban que en el wéstern argentino hay una fuerza en pro del discurso decolonial. conclusiones al finalizar este estudio comprendimos que, si bien la narrativa del wéstern norteamericano instaló la idea de que el género era la esencia de la identidad nacional por encima de la independencia, su relato integrador no dependía de gestas puntuales como sí de la construcción de una impronta que materializó los valores fundacionales del país. al sur del continente, por el contrario, el wéstern se convirtió en la posibilidad de desarrollar un patriotismo divergente que permitió dar voz a vastos grupos poblacionales ubicados en condición de subalternidad y que, al tener una plataforma de representación, se presenta de manera orgullosa con todas sus falencias y toda su significación. nuestra investigación ha encontrado que el wéstern sudamericano no ha sido una elemental copia del estadounidense. al contrario, los realizadores han añadido elementos culturales propios, transformando al género sin perder de vista su nomenclatura. a pesar de adaptar elementos del wéstern clásico, las cintas sudamericanas analizadas demuestran que el género en cuestión no está únicamente ligado con la fundación épica de estados unidos, ni diseñado solo para narrar desde una perspectiva colonial. por el contrario, los elementos del género norteamericano parecen moldearse a las intenciones propias de los productores y directores de otras naciones. en sudamérica este género probó no ser el escenario solo para un hombre “blanco”. esta apropiación se vincula con la tradición de la antropofagia cultural mencionada a principios del siglo xx como elemento constitutivo de la cultura brasileña –aplicable en este caso a los demás wésterns sudamericanos– .[35] si asociamos esta idea de apropiación de lo ajeno con el wéstern en la región, podemos afirmar que no se trata de una asimilación o copia inocente del género norteamericano, sino de su resignificación estética, narrativa e ideológica para servir a las distintas necesidades exigidas por el contexto sociopolítico y artístico de cada país. la encarnación del cowboy en el campesino subalterno que intenta agruparse con otros para intentar alzarse en contra del estado o del terrateniente, –quizás como reflejo de la orientación política de izquierda de muchos de los directores de estas cintas– cuestiona aquellos elementos ideológicos y patrióticos por los que bazin (1976) se atrevió a llamar al wéstern, el más americano de los géneros.[36] es evidente que el wéstern sudamericano cumple con una agenda similar a la norteamericana, pero sin una relación especular. los relatos de conquista territorial de brasil, argentina y chile definieron su construcción de nación –y de alguna manera se podrían equiparar al relato de la doctrina monroe–. por su parte, la narrativa colombiana se basó en la consolidación del territorio y el desarrollo de una nación en el marco de la pluralidad, mientras que, en ecuador, bolivia y perú se presentó en los modelos de reordenamiento del espacio social, las distinciones de clase y la construcción y desarrollo de la legitimidad del estado. sin embargo, el hecho de que en las películas se mostraran sujetos que no necesariamente correspondían con la imagen ideal del relato oficial de los países, le permitió a este género tener un sello que marcó la distancia frente a su precursor narrativo. la mayoría de wésterns sudamericanos encarnan la voz de personas que quedaron por fuera del privilegio de cargar con la identidad arquetípica de sus naciones. referencias amieva, m., arreseygor, g., finkel, r., y salvatori, s. (s. f.). cine y memoria, 1.. parte. dossier. educación y memoria. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/educacion/educacion-y-memoria/10.pdf barreiro, p. (2019, octubre). del cowboy al campesino: apropiación cultural sudamericana de un género cinematográfico patriótico. trabajo presentado en el congreso internacional de teoría y análisis cinematográfico, querétaro, méxico. bazin, a. (1958). ¿qué es el cine? rialp. bazin, a. (1976). el western o el cine americano por excelencia. rialp. bondebjerg, i. (2015). film: genres and genre theory. en international encyclopedia of the social y behavioral sciences (2.. ed., vol. 9, pp. 160–164). elsevier. carrera, j. (2010). pulperos y pulperías rurales bonaerenses: su influencia en la campaña y los pueblos 1780-1820 (tesis doctoral). memoria académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar de andrade, o. (1981). manifiesto antropófago. biblioteca ayacucho. dirlik, a. (1994). the postcolonial aura: third world criticism in the age of global. en a. mcclintock, a. mufti y e. shohat (eds.), dangerous liaisons: gender, nation, and postcolonial perspectives (pp. 328-356). university of minnesota press. escobar, a. (2012). más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. instituto colombiano de antropología. escobar, a. (2014). sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. ediciones unaula. getino, o. (1998). cine argentino: entre lo posible y lo deseable. ediciones ciccus. grant, b. (2007). film genre: from iconography to ideology. wallflower press. guha, r. (1982). subaltern studies: writings on south asian history and society. oxford up. hayward, s. (2006). cinema studies: the key concepts. routledge. isolabella, m. (2012). estructuras de improvisación en la payada rioplatense: definición y análisis. revista argentina de musicología, 12-13, 151-182. https://docplayer.es/17288792-estructuras-de-improvisacion-en-la-payada-rioplatense-definicion-y-analisis-matias-n-isolabella.html kabbani, r. (1994). imperial fictions: europe’s myths of orient. pandora. kitses, j. (2004). horizons west: directing the western from john ford to clint eastwood. british film institute. latour, b. (2008). reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. ediciones manantial. latour, b., jensen, p., venturini, t., grawing, s., y boullier, d. (2012). the whole is always smaller than its parts. a digital test of gabriel tarde’s monads. british journal of sociology, 63(4), 590-615. http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/123-monads-bjspdf.pdf lópez, m. (2009). esgrima criolla. hemisferio sur editorial. lugones, l. (2010). el payador. biblioteca nacional. modonessi, m. (2010). subalternalidad, antagonismo, autonomía: marxismo y subjetivación política. buenos aires. clacso. osorio, o. (2019, octubre). el wéstern en argentina: un artefacto ideológico. trabajo presentado en el congreso internacional de teoría y análisis cinematográfico, querétaro, méxico. palhano amâncio, g. (2016). a pornochanchada e a boca do lixo. uma breve contextualização da produção cinematográfica brasileira (1968 -1985) (tesis no publicada). universidade estadual da paraíba. sarmiento, d. (1845). facundo: civilización y barbarie. alianza. serna, l. (2019, octubre). la cartografía de controversias como estrategia investigativa para la construcción de una teoría y análisis cinematográfico: el caso del wéstern en sudamérica. trabajo presentado en el congreso internacional de teoría y análisis cinematográfico, querétaro, méxico. shohat, e., y stam, r. (2002). multiculturalism, postcoloniality and transnational media. rutgers depth of field series. venturini, t. (2009). diving in magma: how to explore controversies with actor-network theory. public understanding of science, 19(3), 258-273. https://doi.org/10.1177/0963662509102694 venturini, t., ricci, d., mauri, m., kimbell, l., y meuner, a. (2015). designing controversies and their publics. designing issues, 31(3), 74-87. https://hal-sciencespo.archives-ouvertes.fr/hal-01835263/file/venturini-et-al.-2015-designing-controversies-and-their-publics.pdf wright, w. (1975). six guns and society: a social study of the western. university of california press. zapata, b. (2019, octubre). entre el cangaço y la evasión: las derivas del wéstern en brasil. trabajo presentado en el congreso internacional de teoría y análisis cinematográfico, querétaro, méxico. notas * artículo de investigación. el presente artículo es el resultado de la investigación llamada al sur del oeste: el wéstern en sudamérica, desarrollada entre la universidad de antioquia y la universidad nacional sede medellín, entre los años 2018 y 2020. 1 la segunda fase se adelanta actualmente entre las mismas instituciones universitarias, más el financiamiento del fondo para el desarrollo cinematográfico de colombia (fdc). 2 es hasta los sesenta que el género se introdujo como concepto clave para la teoría del cine, aunque en los años cincuenta andré bazin lo discutió haciendo referencia precisamente al wéstern. 3 puesto que los géneros cinematográficos no se refieren solo al tipo de película, sino también a las expectativas de los espectadores (hayward, 2006). 4 por esta razón es que a lo largo del presente artículo continuaremos llamando wéstern al género que también se realizó en sudamérica. 5 época dorada del género. 6 trama apreciable en la cinta shane (1953), de george stevens. 7 trama apreciable en la cinta the man from laramie (1955), de anthony mann. 8 trama apreciable en la cinta johnny guitar (1954), de nicholas ray. 9 trama apreciable en la cinta wild bunch (1969), de sam peckinpah. 10 el término decolonial que empleamos en este texto, es el resultado de la acumulación de directrices expresadas por la vertiente crítica de corte latinoamericano, influenciada principalmente por walter mignolo, y a la que se incorporado la visión de autores como arturo escobar maría paula meneses, boaventura de soussa santos o rita segato, quienes entran en diálogo con autores que también han puesto un acento crítico al proyecto moderno (colonial) como bruno latour, george yúdice y david harvey. esta perspectiva permite ubicar lo decolonial más allá de un escenario posterior al dominio hegemónico y colonial, construyéndose como un marco crítico que desafía las categorías y jerarquías basadas en ontologías dominantes, como las nociones de patria, dominio o territorio, valores propios del ethos colonial. 11 dentro de este planteamiento decolonial, la subjetividad subalterna se caracteriza porque rehúsa ser receptora de los términos modernos, aunque participe gracias al relato se vea obligado a participar de ellos. su subalternidad no le impide ser divergente respecto al poder, y es por ello que dicha subjetividad constituye un lugar de enunciación. al respecto ver: escobar, a (2014) sentipensar con la tierra. modonessi, m (2010) subalternalidad, antagonismo, autonomía. guha, r. (1982). subaltern studies; kabbani, r. (1994). imperial fictions; dirlik, a. (1994). the postcolonial aura. 12 principalmente en la segunda mitad del siglo xix del viejo oeste norteamericano. 13 algunos ejemplos de estos wésterns son: tesouro perdido (1927); o cangaceiro (1950); deus e o diablo na terra do sol (1964) y antonio das mortes (1969). 14 algunos wésterns tempranos argentinos son: nobleza gaucha (1915), la guerra gaucha (1942) y pampa bárbara (1945). 15 los wésterns colombianos que tratan estos temas son: aquileo venganza (1968) el taciturno (1971), canaguaro (1981), pariente (2016) y adiós al amigo (2019). 16 el wéstern chileno eloy (1969) trata el abandono de la región central del país por parte del estado, produciendo desplazamiento y violencia. por su parte, caliche sangriento (1969), critica la colonización y la dependencia de chile de la explotación minera por parte de las compañías inglesas y alemanas, menoscabando la legitimidad de la nación. 17 una nota aparte merece la situación de la cinematografía wéstern venezolana. en las rutas bibliográficas estudiadas encontramos que en el país pudo existir una producción de piezas televisivas y cinematográficas que –asociadas a relatos de los llanos de apure– podrían identificarse como propias del wéstern. a este tipo de producción se le llamó cine llanero y su principal referente fue el personaje y la novela de rómulo gallegos: doña bárbara. sin embargo, debido a la imposibilidad de acceder a los repositorios universitarios y a los archivos documentales del país, dadas las restricciones gubernamentales y la falta de conservación de archivos, fue imposible comprobar a profundidad la existencia de esta cinematografía. solo accedimos a dos largometrajes declarados por la prensa extranjera como exponentes del wéstern, lo que nos obliga a asumir que venezuela, por el momento, está inacabada. 18 barreiro, paula (2019, octubre 16-18). del cowboy al campesino: apropiación cultural sudamericana de un género cinematográfico patriótico [ponencia]. 19 ver: getino (1998). cine argentino: entre lo posible y lo deseable. 20 serna, luis. (2019, octubre 16-18). “la cartografía de controversias como estrategia investigativa para la construcción de una teoría y análisis cinematográfico: el caso del wéstern en sudamérica” [ponencia]. 21 construimos un canon del wéstern norteamericano debido a que el término, al ser considerado como algo concreto en donde todas las producciones generan concordancia o paridad, se debía reconocer como un conjunto semántico que actuaría por defecto. esto quiere decir que con ese conjunto de mapas podríamos trazar de forma medible qué elementos fueron utilizados en sudamérica para vincularse al término y con qué. 22 ver figura 1, elaborada por los autores, como ejemplo de uno de los mapas para las cartografías de controversias. 23 zapata, brayan. (2019, octubre 16-18). entre el cangaço y la evasión: las derivas del wéstern en brasil [ponencia]. 24 el cangaço fue un movimiento histórico protagonizado por las clases rurales bajas en la árida región del nordeste, territorio comúnmente conocido como el sertão. en este lugar grupos de bandoleros rurales se dedicaban al robo y saqueo de grandes haciendas. 25 en el wéstern del canga.o la pugna por tierras se da solo entre terratenientes y campesinos, puesto que los cangaceiros no tienen intereses en poseer tierras, su vida es nómada. más que disputar las tierras, los cangaceiros huyen del despótico control terrateniente para volver en busca de los recursos y continuar su travesía. en este sentido, el ganado solo sirve como carne para los ejércitos vagabundos. 26 y a partir del ascenso de la dictadura militar, tras el golpe de estado encabezado por humberto de alencar castelo en 1964, al que sucedieron otros siete gobiernos militares. 27 una suerte de comedia con escenas que rayan en lo pornográfico. 28 sobre la cuestión étnica resaltamos que en la mayoría de cintas de este segundo grupo, el indígena ocupa un lugar secundario y es representado como una caricatura de los nativos norteamericanos que nada tiene que ver con los grupos étnicos originarios de brasil. al respecto, destacamos la película caingangue (1974), de carlos christensen, en la que el protagonista afirma ser mestizo, hijo de madre indígena. el mismo nombre caingangue hace referencia a una etnia de la amazonía brasileña. sin embargo, a pesar de esta mención, los rasgos del protagonista son evidentemente europeos y su vestimenta se relaciona más con el estereotipo de un gaucho que con la de un nativo sudamericano. dentro del wéstern convencional brasileño la figura del indígena no intenta vincularse con la historia de los grupos étnicos del país; esta figura es utilizada aquí para acercarse al wéstern norteamericano y, en contadas ocasiones, trata de traducirse al contexto brasileño. este tipo de wéstern rechaza una construcción pluriétnica de la nación, manteniendo una tradición de identidad eurocéntrica y colonialista. 29 osorio, o. (2019, octubre 16-18). el wéstern en argentina: un artefacto ideológico [ponencia]. 30 en el eje rebelión, los paisajes tradicionalmente argentinos ejercen un rol fundamental ayudando a poner sobre la mesa el tema de la tenencia de tierras y ganado. esta tierra es mía (1961), juan moreira (1973) y un lugar en el mundo (1992) se basan en el levantamiento de campesinos en contra de injusticias cometidas por parte de los terratenientes. el caso de juan moreira (1973) merece un aparte especial, ya que es claro que favio aprovechó el aire de transición política que se respiraba en ese momento, y por ende, reinterpretó varios apartes de la novela escrita por eduardo gutiérrez, agregando móviles políticos a la narración. en una de las escenas, moreira le reprocha al terrateniente italiano la falsificación de un recibo y una firma. después de aclarar que él no sabe escribir ni firmar, agrega: “hasta ahora mis manos solo sirvieron para arriar ganado ajeno, para trabajar la tierra de otro y para no aguantar el manoseo de ningún hijo de puta”. los temas de propiedad de tierras y de quienes las trabajan no se encuentran en la obra original, pero encajan en la lectura política que venía del siglo xix y que resurgió en los años sesenta con el comienzo de una larga época de dictaduras en argentina. 31 de acuerdo con julián carrera (2010), la pulpería no solo era un lugar que hacía las veces de almacén y a la vez de cantina, este era el punto de encuentro de la pampa, la posada de las caravanas; un sitio de importancia para el intercambio social en la argentina rural desde el siglo xviii hasta principios del siglo xx. 32 según mario lópez (2009) la esgrima criolla, también conocida como duelo gaucho, se caracteriza por una pelea de “armas dobles” (p. 67). cada uno de los contrincantes lucha con un cuchillo o facón en una mano y el poncho o el rebenque en la otra. 33 la payada es una manifestación musical que tiene repercusión en países como en argentina, uruguay, sur de brasil y parte de paraguay. matías isolabella (2012) explica que la estructura de la payada está atravesada por la improvisación. el payador acompaña los versos con guitarra acústica. éstos relatan sucesos de la cotidianidad rural y pueden tener un carácter lírico, trágico o humorístico. 34 con respecto a la representación de las comunidades originarias en el eje identidad, resaltamos las cintas martín fierro: el ave solitaria (2006) y aballay: el hombre sin miedo (2010) como wésterns argentinos del siglo xxi que se han separado de la representación previa de los indígenas. en estas dos películas, que hacen parte de las producciones más recientes del eje, no se invisibiliza ni barbariza al indígena como sí ocurre en gran parte del wéstern argentino. por el contrario, en estos filmes el indígena es un agente más en el complejo proceso de mezcla cultural/religiosa que se dio en argentina como consecuencia del proceso de colonización. 35 el primer obispo de brasil, don pedro fernández sardinha fue devorado –o al menos así lo dice la historia oficial– por los indígenas caetés en 1556. el incidente marcó la historia del país, ocasionando el exterminio de la etnia y la apropiación de sus tierras por parte del ejército portugués. a partir de este hecho se construyó el imaginario del nativo de brasil como un ser caníbal, alentando la conquista y la imposición de la civilización occidental. en 1928 el poeta oswald de andrade vuelve a erigir la antropofagia como centro de la identidad brasileña. esta vez se trató de un canibalismo de tipo cultural. “solo me interesa lo que no es mío”, señala de andrade (1981, p. 67). tal como los caetés habían hecho con monseñor sardinha; la cultura de brasil se había construido solo a partir de elementos foráneos fagocitados. para andrade y los modernistas, esta dinámica de apropiación definía el arte y la literatura de la nación carioca. 36 ver: a. bazin, ¿qué es el cine? notas de autor a autora de correspondencia. correo electrónico: paula.barreiro@udea.edu.co información adicional cómo citar este artículo: barreiro posada, p., serna vizcaíno, l. e., zapata restrepo, b., y osorio ruiz, ó. (2021). del cowboy al campesino: apropiación cultural del wéstern cinematográfico en sudamérica como una construcción patriótica. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.ccac contexto descargar todas la urdimbre del tejido social ii parte clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0707\707_01.tif e:\jave\articulos\0707\707_02.tif e:\jave\articulos\0707\707_03.tif e:\jave\articulos\0707\707_04.tif e:\jave\articulos\0707\707_05.tif e:\jave\articulos\0707\707_06.tif e:\jave\articulos\0707\707_07.tif e:\jave\articulos\0707\707_08.tif e:\jave\articulos\0707\707_09.tif e:\jave\articulos\0707\707_10.tif e:\jave\articulos\0707\707_11.tif e:\jave\articulos\0707\707_12.tif 252 linguistic exchanges: effects on the appropriation of french as a foreign language palabras clave: comunicación mediada por computador, correo electrónico, comunicación exolingüe, estrategias de comunicación, apropiación de una lengua extranjera. recibido: 12 de febrero de 2007 aceptado: 21 de marzo de 2007 keywords : computer-mediated communication, e-mail, exolingual communication, communication strategies, foreign language appropriation submission date: february 12th 2007 acceptance date: march 21st 2007 la investigación objeto de este artículo se basa en una experiencia de tándem lingüístico por correo electrónico; comunicación asincrónica establecida entre locutores de lengua materna diferente, que se comunican para establecer una relación interpersonal y realizar un trabajo sobre la lengua de aprendizaje. el objetivo es estudiar los efectos sobre la apropiación de la lengua extranjera en un compromiso a largo plazo que puede estar influenciado por el establecimiento de una relación interpersonal. se utiliza la metodología del análisis conversacional para estudiar comportamientos comunicativos e interaccionales de los participantes; el nativo para ayudar al no nativo a comprender sus mensajes y mejorar su competencia comunicativa, y el no nativo para apropiarse la lengua extranjera. los resultados muestran que este dispositivo favorece el proceso de apropiación de la lengua extranjera. the research this paper deals with is based on a tandem linguistic experience via e-mail; an asynchronous communication that takes place between two interlocutors who speak different mother tongues and communicate in order to establish a personal relationship and at the same time practice and learn one of the languages. our purpose is to study the effects on foreign language appropriation in the context of a long-term commitment, which in turn may be influenced by the establishment of an interpersonal relationship. conversational analysis is used to study the communicative and interactive behaviors of both participants: the native speaker’s attempt to help the non-native toward understanding his/her messages better and improving his/her communicative competence, and the non-native speaker in his/her efforts toward appropriating the foreign language. results show that this linguistic tandem enhances the foreign language appropriation process. origen del artículo informe de la investigación realizada en el marco del doctorado en ciencias del lenguaje, en la universidad de france-comté, francia, bajo el título “les échanges linguistiques entre étudiants non-natifs colombiens et natifs français, au moyen du courrier électronique : effets sur l’appropriation de la langue étrangère par le non-natif ”. 253 liliana gonzález* * liliana gonzález niño. profesora asociada del departamento de lenguas de la facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana. maestría (2002) y doctorado (2006) en ciencias del lenguaje, de la universidad de franche-comté, francia. correo electrónico: lgonzale@javeriana.edu.co. introducción e n este artículo se propone el empleo de la metodología del análisis conversacional para estudiar interacciones mediadas por el correo electrónico. se analizará, en una experiencia de pares lingüísticos asincrónicos (tándem) —la comunicación que se establece entre dos locutores de lenguas maternas diferentes que se comunican para practicar y aprender en binomio la lengua extranjera—1 los comportamientos comunicativos e interactivos de estudiantes colombianos y franceses, con el fin de descubrir la manera como aquéllos construyen una relación interpersonal y se apropian de elementos de la lengua extranjera. esta investigación se basa en una experiencia pedagógica realizada entre estudiantes colombianos, aprendices de francés de la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana de bogotá (colombia), y estudiantes franceses que realizan estudios en lenguas extranjeras aplicadas (lea), opción español, en la universidad de franche-comté (francia). el análisis se centra en el aprendizaje del francés por parte de los estudiantes colombianos, quienes, al final de sus estudios en francés, han realizado 1.116 horas, intensidad horaria que no es insignificante para el aprendizaje de una lengua extranjera. sin embargo, las únicas posibilidades que tienen los estudiantes de practicar la lengua se reducen a las intervenciones didácticas en el aula de clase, dado que este aprendizaje tiene lugar solamente en contextos formales. el estudiante colombiano se encuentra, entonces, en un contexto en el cual difícilmente tiene la posibilidad de conlos intercambios lingüísticos: efectos sobre la apropiación del francés como lengua extranjera 1. se trata de la comunicación entre dos locutores de lenguas maternas diferentes que se comunican para practicar y aprender en binomio el aprendizaje de la lengua extranjera (helmling, 2002, p. 19). liliana gonzález | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 254 frontarse a una situación de comunicación con un locutor nativo; se encuentra en una situación de aprendizaje en la cual puede sentir que aprende mucho, pero que adquiere poco, dadas las pocas posibilidades de práctica de la lengua. en colombia, el francés ha perdido progresivamente su estatus formal en beneficio del inglés. en 1994, el ministerio de educación promulgó la ley 115 para promover la enseñanza de, por lo menos, una lengua extranjera a partir de la escuela primaria, con el fin de responder a las nuevas tendencias de plurilingüismo y pluriculturalismo. esta ley, que es aplicada en el país, no favorece la diversificación de las lenguas enseñadas, pues, en la mayoría de los colegios, el inglés se adoptó como la única lengua de aprendizaje. las posibilidades de enseñar francés en la escuela primaria y secundaria son muy limitadas y dependen de los intereses y medios económicos de los directores de los colegios. a escala universitaria, el francés se enseña, por una parte, en el marco de las licenciaturas en lenguas modernas y, por otra, también es propuesto como materia opcional u obligatoria en otras carreras. el francés guarda su estatus de segunda lengua enseñada. en el pasado histórico de colombia, esta lengua corresponde a una vieja tradición en la enseñanza de lenguas extranjeras: en un momento dado fue el latín, luego el inglés y el francés. además, el francés goza de un estatus informal gracias a la reputación de facilidad en su aprendizaje —el español tiene una gran cercanía lingüística con el francés, pues ambas son lenguas romances—, a su prestigio —resultado de la riqueza cultural, de lo que se sabe de su historia y también de la consideración que se tiene por sus locutores— y a la simpatía por su aprendizaje. en el caso de la américa latina, el francés “goza de un gran prestigio” (dabène, 1994, p. 52) porque esta lengua, en la cultura popular, se asocia a la cultura, a la literatura, a la historia, a los grandes placeres que constituyen la calidad de vida, como la gastronomía, la alta costura, los perfumes, etc. lo expuesto anteriormente lleva a la implementación de un dispositivo de intercambios lingüísticos entre estudiantes franceses y colombianos, por medio del correo electrónico, para ofrecer a los estudiantes colombianos una mejor exposición a la lengua y, así, favorecer su práctica y su aprendizaje en un contexto auténtico. ¿qué aporta la correspondencia por medios electrónicos a la apropiación de una lengua extranjera (le)? ¿cómo los estudiantes, por medio de esta correspondencia, se apropian de la le? a partir de estos interrogantes se tratará de aportar algunos elementos como respuesta al final de este artículo. partiendo de la idea de que el aprendizaje formal de una le, en un contexto exolingüe2, tiene influencias negativas sobre las actitudes y motivaciones de los estudiantes y, por consiguiente, sobre sus producciones lingüísticas y comunicativas, esta investigación se orienta hacia la interactividad entre interlocutores nativos (n) y no nativos (nn), suponiendo que este tipo de intercambio en línea podría tener repercusiones positivas sobre el aprendizaje del francés. se identifican las conductas comunicativas que permiten a los participantes establecer una relación interpersonal, así como las estrategias de comunicación utilizadas para superar obstáculos lingüísticos y llevar a cabo mutuamente el aprendizaje de la le. el cuestionamiento sobre los efectos de este tipo de comunicación mediada por el correo electrónico sobre la motivación y la competencia de comunicación de los estudiantes colombianos se inicia con una primera investigación de tipo exploratorio (gonzález, 2002). su objetivo es estudiar el tipo de relación que existe entre la escritura de correos electrónicos dirigidos a estudiantes franceses que aprenden el español como lengua extranjera y la motivación del estudiante de francés como lengua extranjera de la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana. 2. el contexto en el cual la lengua que se enseña/aprende no es hablada en el país. signo y pensamiento 50 · pp 252-263 · enero junio 2007 | los intercambios lingüísticos 255 los resultados permiten constatar, en una muestra reducida de estudiantes, que los intercambios lingüísticos con nativos, mediados por el correo electrónico, tienen una influencia positiva sobre la motivación para el aprendizaje del francés y sobre el desarrollo de las competencias lingüísticas, comunicativas y culturales de los estudiantes. se concluye que en un contexto exolingüe, la implementación de un dispositivo de este tipo favorece no solamente la utilización de la lengua como medio de comunicación en contextos reales, sino que también le permite al estudiante la comprensión del funcionamiento auténtico de la lengua y de las reglas sociales propias de la comunicación entre jóvenes. además, se comprueba que el establecimiento de una relación basada en la amistad favorece el deseo de los participantes para mantenerla, y construir así una comprensión y un conocimiento mutuos. esta relación motiva al estudiante porque comprende el valor de la utilización de la lengua y se da cuenta del progreso logrado en su competencia de comunicación. estos resultados llevan a interesarse, para la investigación objeto de este artículo, en los efectos sobre la apropiación de la lengua extranjera de un compromiso a largo plazo, el cual puede ser favorecido por el establecimiento de una relación interpersonal. metodología se llevó a cabo una investigación empírica efectuada en el marco de una experiencia pedagógica de pares lingüísticos (tándem) por correo electrónico, para permitir a dos interlocutores de lenguas maternas diferentes, alejados geográficamente, comunicarse con el fin de conocerse y aprender mutuamente la lengua objetivo. desde el plano lingüístico, este aprendizaje en tándem se caracteriza por una dependencia y una ayuda recíprocas de los dos participantes que buscan comunicarse y que aprovechan el modelo lingüístico y cultural que puede representar el locutor nativo. a partir de los mensajes recibidos, el estudiante puede aprender nuevas construcciones útiles y un nuevo vocabulario. en la medida en que el interlocutor n provee explicaciones o informaciones sobre la manera como un francés o un colombiano se expresa, ayuda al nn a perfeccionar el manejo de la le. desde el plano intercultural, la puesta en relación de dos sujetos pertenecientes cada uno a una cultura conlleva la presencia, en el discurso, de procedimientos como la comparación o la deducción, entre otros, con el fin de descubrir diferencias y semejanzas en los comportamientos allí presentes. mediante la comunicación con el n, el nn, confrontado a otra cultura, percibe otras maneras de actuar que pueden ayudarlo a tomar distancia en relación con su propia cultura. para la recolección de datos se implementó el dispositivo de tándem lingüístico por correo electrónico semicontrolado, realizado en un contexto institucional, porque, por un lado, la institución provee el entorno pedagógico y los equipos necesarios para el buen funcionamiento de esta experiencia. por otro lado, el estudiante, quien es libre en la forma y contenidos de los mensajes y en la gestión de su proceso de intercambio, acepta la participación y se compromete a hacer llegar al profesor todos los mensajes enviados y recibidos. la experiencia comienza con un dispositivo “controlado” pues la actividad se realiza durante las horas de clase, pero en la medida en que el intercambio se prolonga, este entorno pedagógico presencial desaparece y permite al estudiante la gestión autónoma de su proceso de intercambio y al profesor la realización de un seguimiento a distancia. la implementación de un dispositivo de tándems lingüísticos exige la colaboración de una institución francesa, en este caso, la ayuda de un profesor de la sección de español de la universidad de franche-comté encargado de asegurar las condiciones de realización de dicho dispositivo. recolectar un número importante de participantes franceses interesados en el intercambio no es una tarea fácil, razón por la cual el dispositivo se implementó cuatro veces, como puede apreciarse en la tabla 1. liliana gonzález | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 256 tabla 1. etapas de implementación del dispositivo de tándem lingüístico etapas fechas número de estudiantes colombianos número de estudiantes franceses número de mensajes tipo de dispositivo 1 primer semestre del 2001 17 22 227 de controlado a semicontrolado 2 segundo semestre del 2002 7 7 55 3 primer semestre del 2003 3 3 18 4 primer semestre del 2004 8 8 222 total 34 40 522 ción de comunicación dada. en ese sentido, se centra la atención en la producción colectiva de los participantes que construyen, de forma asíncrona, un discurso con el fin de establecer una comunicación particular que puede denotar la distancia o la familiaridad de la relación. la relación por medios electrónicos de dos interlocutores establece de entrada un tipo particular de relación interpersonal, ya sea formal o informal, cercana o distante. en esta investigación se busca identificar el tipo de relación que las diferentes díadas establecen a través de la correspondencia por medios electrónicos, por ejemplo, una relación amistosa que puede favorecer el proceso de apropiación de la le por parte del nn. estudiar la dimensión relacional del intercambio lleva a adaptar el método del “análisis conversacional” en este estudio. la noción de “turno de habla” específicamente en la conversación en la cual dos interlocutores interactúan para construir conjuntamente una interacción se adapta a la correspondencia electrónica, desde el punto de vista de su organización secuencial y de su estructura de discurso. el envío de un correo supone la llegada de una respuesta; la sucesión de mensajes de envío y de recepción se asemeja a la conversalas diferentes experiencias de los tándems lingüísticos, implementados durante el primer semestre de 2001, el segundo semestre de 2002 y los primeros semestres de los años 2003 y 2004, respetaron las mismas condiciones y modalidades de implementación del dispositivo: un estudio longitudinal de tándem lingüístico semicontrolado, donde se relacionaban estudiantes caracterizados, en general, por una cierta homogeneidad, jóvenes estudiantes que realizan estudios en lenguas extranjeras. las diferentes experiencias permitieron constituir un corpus compuesto por 522 mensajes redactados por 40 díadas, cuyos intercambios no evolucionaron de la misma manera. se centró la atención sobre la acumulación de un número importante de mensajes intercambiados con un solo interlocutor nativo, para dejar a los estudiantes libres en la gestión autónoma de la correspondencia con el fin de facilitar el establecimiento de una relación interpersonal y la construcción de sentido. en esta investigación se entiende por intercambio epistolar asíncrono una práctica comunicativa compuesta por una serie de eventos, que se establece entre dos interlocutores que buscan, aparentemente, objetivos comunes, en una situasigno y pensamiento 50 · pp 252-263 · enero junio 2007 | los intercambios lingüísticos 257 ción, puesto que se basan en el mismo principio de alternancia de roles de emisor y de receptor, lo que puede llamarse “turnos de escritura” y tiene el mismo funcionamiento de los “turnos de habla” en el escrito. a través de “los turnos de escritura” los participantes construyen el intercambio. desde el punto de vista de la forma, un correo se asemeja a la conversación, pues mantiene un tono familiar y está estructurado por rutinas epistolares (mourlhon-dallies y colin, 1995, pp. 161-172). a escala global, un mensaje está dividido en tres partes claramente definidas; a saber, una secuencia de apertura, un desarrollo y una secuencia de cierre. es decir que se trata de un discurso escrito asíncrono, mediante el cual, además del establecimiento de una relación personal, los participantes construyen sentido. dar cuenta de esta construcción de sentido lleva a realizar un “análisis textual” a partir de los mensajes intercambiados entre los interlocutores. visto desde la pantalla, un correo se parece a la carta en papel, sin embargo, antes del texto mismo del mensaje, arriba y a la izquierda de la pantalla, aparece una cierta cantidad de datos electrónicos que facilitan la identificación de cada tipo de mensaje: la dirección electrónica del emisor y del receptor, la fecha y la hora de envío del mensaje y el título indicando el tema. este último constituye una especie de primer contacto, “secuencia de presaludo”, que le permite al receptor entender de qué se trata el mensaje; por ejemplo, “un petit coucou depuis la colombia (un saludito desde colombia)”. un correo se presenta en secuencias sucesivas según el esquema presentado en la tabla 2. tabla 2. secuencia del correo electrónico presaludo saludo introducción al tema desarrollo del tema precierre cierre la secuencia de apertura está compuesta, por lo general, de un presaludo, del saludo y de actos de discurso propios de la disyunción espaciotemporal de la comunicación asíncrona, como los deseos sobre el presente, por ejemplo, “j’espère que tu seras en forme” (“espero que te encuentres bien”); o el pasado del receptor (en relación con el momento de la lectura), por ejemplo, “j’espère que ton rendez-vous se sera bien passé” (“espero que te haya ido bien en la cita”); comentarios sobre el contexto espacial del emisor, por ejemplo, “ici en colombia” (“aquí en colombia”); confirmaciones de recepción de los mensajes acompañados a veces de agradecimientos, “j’ai bien reçu ton message et je t’en remercie” (“te agradezco el mensaje que me enviaste”). las secuencias temáticas constituyen el desarrollo del mensaje y las de cierre están compuestas por el precierre y el cierre mismo. el precierre está compuesto por actos destinados a justificar el acto de terminar el mensaje, por ejemplo, las explicaciones sobre otras actividades importantes que se deben realizar, como “debo hacer tareas”. en la tabla 3 se presentan y se definen las diferentes unidades de análisis que hacen parte de los turnos de escritura. tabla 3. turnos de escritura de la correspondencia electrónica intercambio intervenciones iniciativa reactiva secuencias textuales apertura temáticas charlas cierre liliana gonzález | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 258 sobre la base del principio de turnos de escritura, la unidad de rango superior es el intercambio, unidad compuesta por una o varias intervenciones iniciativas (mensaje escrito por el emisor) y una o varias intervenciones reactivas (mensaje escrito por el receptor). una intervención (mensaje mismo) es “una serie de enunciados agrupados en un bloque compacto y continuo producido por un solo y único interlocutor” (kerbrat-orecchioni, 1998, pp. 15-36). de acuerdo con la diferencia espacio-temporal de la comunicación epistolar, la intervención es una estructura disyuntiva que puede tener intervenciones iniciativas y reactivas (roulet, 1999, p. 169). es decir, en una sola intervención el interlocutor puede pedir información, hacer preguntas, responder a preguntas hechas anteriormente, dar consejos, hacer comentarios, anticiparse a una explicación, etc. la intervención está compuesta por secuencias textuales, definidas como bloques de enunciados unidos por un fuerte grado de coherencia semántica o pragmática: secuencias de apertura, temáticas —intervenciones del n para dar explicaciones, por ejemplo, “une boîte est une discothèque” (explicación de una palabra familiar para referirse a la discoteca), intervenciones del nn para solicitar ayuda, por ejemplo, “que veut dire le mot…” (“qué quiere decir la palabra…”) — y, finalmente, secuencias de cierre. además del análisis de la estructura de los turnos de escritura, esta investigación se centra, también, en el análisis de las estrategias utilizadas por el interlocutor nn para apropiarse de la le, y aquéllas utilizadas por el n para ayudar al nn a apropiarse de la le. se comienza por un análisis semántico y pragmático de la dimensión relacional a partir de los mensajes intercambiados entre todas las díadas del corpus. esta dimensión se estudia desde la perspectiva de la distancia o la familiaridad de las relaciones, por medio, principalmente, del análisis de las rutinas que sirven para abrir, mantener y cerrar el mensaje, así como el estudio de los términos para designar al otro. luego, la atención se centra en la manera como los participantes construyen sentido. para esto, se realiza un análisis a partir de la utilización de estrategias de comunicación y de aprendizaje utilizadas por los interlocutores para lograr un mutuo entendimiento y apropiarse de elementos de la le. resultados el estudio de la dimensión relacional se centra en el análisis de las modalidades de comportamiento adoptadas por los interlocutores n y nn, a partir de la distancia o de la familiaridad de las relaciones. se analizan, entonces, en las secuencias de apertura y de cierre, los diferentes procedimientos utilizados por los interlocutores (n o nn) para designar a su compañero (n o nn) y manifestar señales de vínculo, y así, instaurar un tipo de relación en particular. en francés, entre el conjunto de términos para dirigirse o referirse al “otro”, la utilización de las formas “tu” (tú) y “vous” (usted) son el procedimiento, por excelencia, para marcar la distancia o la cercanía en las relaciones. el pronombre “tu” puede aplicarse a una relación informal, familiar, de solidaridad y de intimidad, mientras que el pronombre “vous” (usted) puede manifestar una relación distante o neutra (desconocido/desconocido). se centra igualmente la atención en las señales de vínculo (signes du lien) definidas por e. goffman (1973, p. 186), como: “todas las indicaciones a propósito de relaciones, es decir a propósito de los lazos que unen a las personas”. se da una atención particular a los signos de cambio de línea (signes de changement): “actos o eventos que tienen como función poner o significar un cambio” (goffman, 1973, p. 195), de los cuales los más importantes son las palabras que expresan afecto, ya que traducen el paso hacia una relación personal más íntima. los resultados de la investigación muestran que las características sociodemográficas cercanas de los participantes n y nn facilitan el establecimiento de una relación informal. la experiencia se inicia con una relación asimétrica; el estudiante colombiano utiliza en su discurso una forma estándar, neutra, adquirida a través de los métodos de signo y pensamiento 50 · pp 252-263 · enero junio 2007 | los intercambios lingüísticos 259 aprendizaje del francés como lengua extranjera. el estudio muestra que el experto (n) sirve de alguna manera de modelo lingüístico para el nn, pues éste, mediante la comunicación, muestra al nn las reglas pragmáticas de la comunicación entre jóvenes. es así como la relación asimétrica (locutor fuerte/locutor débil; desconocido/desconocido) del inicio evoluciona hacia una relación simétrica: la comunicación entre jóvenes estudiantes. secuencias de apertura el análisis efectuado muestra que gracias a las características propias del correo y a las características sociales comunes de los interlocutores (edad y estatus de los estudiantes), la producción de un discurso no regido por el respeto a la norma lingüística por parte del n francés facilita el establecimiento de una relación informal; el nn colombiano adopta el modelo relacional del experto. desde el principio, los participantes implementan rutinas familiares: empleo de palabras del registro familiar, ausencia de secuencias de saludo (en algunos casos) y recurso a un número importante de signos de exclamación para acompañar los saludos. en este estudio, la mayoría de los estudiantes colombianos, en el primer mensaje de contacto, utilizan “bonjour” (buenos días o buenas tardes) como fórmula de saludo, y se dirigen a su compañero francés con el pronombre “vous”, mientras que los estudiantes franceses utilizan como forma para saludar “hola” en español y “salut” en francés. los interlocutores franceses se dirigen a los colombianos, de entrada, con el pronombre “tu”. el paso al tuteo se hace muy rápidamente, a partir del segundo intercambio. efectivamente, el n francés, quien es el locutor lingüísticamente fuerte en el intercambio, controla la instauración de una relación informal, incluso amistosa, que se manifiesta por el uso del pronombre “tu”. secuencias de cierre para marcar el final del mensaje y la interrupción provisional del contacto se utilizan rituales de saludo. éstos se realizan por medio de términos como au revoir o à bientôt, (en español, adiós, hasta pronto), entre otros. los saludos pueden estar acompañados de nominativos, como el nombre propio, el diminutivo del nombre o los sobrenombres, y de términos que traducen una acción no verbal, como je t’embrasse (en español, acción de besarse). otros actos de discurso también pueden acompañar el cierre, es el caso de la expresión de deseos y de agradecimientos: bon week-end, je te remercie tes conseils (en español buen fin de semana, te agradezco por los consejos). dado que un mensaje supone una respuesta, para obtenerla puede aparecer con frecuencia al final del correo un llamado (un appel), por ejemplo, “réponds-moi vite” (en español, “respóndeme pronto”). estas rutinas de saludos aparecen habitualmente en la correspondencia sin expresar indicios de relación, de lazos afectivos. se trata de una simple aplicación de las reglas de cortesía, de convenciones sociales, sin tener en cuenta el grado de simpatía o de antipatía que los locutores puedan tener hacia el “otro”. en este estudio, la atención se centra en las marcas de relación interpersonal cercana, marcada de familiaridad o de afección que compromete a los interlocutores. el empleo de términos del registro familiar y de palabras que expresan afecto son los criterios que determinan una relación familiar. a escala global, el comportamiento lingüístico de los nn colombianos se caracteriza por el recurso cada vez más importante de términos afectivos, que reemplazan, por lo general, los saludos. los n franceses, además de los saludos, acompañan la despedida con un uso importante de palabras afectivas que determinan el establecimiento de una relación cercana mezclada de afecto. el análisis de la secuencia de cierre permite constatar que el n francés, como el experto lingüístico y cultural en el intercambio, se toma la libertad, desde el inicio de éste, de instaurar una relación cercana que se manifiesta por un discurso cargado de marcas de convivencia y de afecto. efectivamente, gracias al correo electrónico y a la situación informal del intercambio, el comportamiento de los liliana gonzález | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 260 jóvenes franceses se caracteriza por el uso de términos y de expresiones que manifiestan la amistad, el placer de intercambiar, comportamientos que son seguidos por los nn colombianos. los resultados muestran que el establecimiento de una relación cercana facilita la apropiación de elementos lingüísticos de la le. el nn colombiano, motivado por la calidad de la relación, acoge un nuevo léxico que reutiliza en mensajes posteriores, contribuyendo así al enriquecimiento de su repertorio verbal. efectivamente, en la comunicación con un n francés, el colombiano está expuesto a nuevas estructuras, en general, desconocidas por él, porque el único contacto con la lengua extranjera resulta de la exposición formal que tiene lugar en las intervenciones pedagógicas. en lo concerniente a las rutinas de apertura y de cierre, el estudiante está expuesto a una lengua familiar mezclada de afecto, en general, alejada de la lengua “estándar” presente en los métodos de enseñanza del francés como lengua extranjera, a la cual el estudiante está acostumbrado. efectivamente, por medio de la comunicación con el n francés, el estudiante colombiano está expuesto a un nuevo léxico adecuado para el establecimiento de una relación cercana, lo que facilita su aprehensión, sobre todo, de las palabras afectuosas. esta dimensión afectiva de la relación influye en el grado de participación del estudiante colombiano, no solamente para llevar a cabo la comunicación con el compañero francés, sino, también, para realizar esta comunicación mientras privilegia la reciprocidad, lo que lo incita a apropiarse de elementos lingüísticos de la lengua objetivo. la duración del intercambio facilita la integración de los elementos lingüísticos en el repertorio verbal del estudiante, ofreciéndole la oportunidad de reutilizarlos en otros mensajes, en momentos diferentes. secuencias temáticas (temas de conversación) las secuencias temáticas, compuestas por los diferentes temas de “conversación”, constituyen el desarrollo del mensaje. cuando el intercambio comienza, los temas tratados por los interlocutores denotan una distancia social, ya que éstos tienen tendencia a hablar sobre cuestiones externas a ellos, y centran la atención en la información factual, impersonal, convención previsible porque en general los individuos no revelan informaciones personales a un desconocido. en el análisis, la atención se centró poco en este tipo de temas, pues este ámbito impersonal, al ser algo estandarizado, no permite identificar indicios de relación cercana, comprometida. se buscaron los signos que expresan lazos afectivos, marcas de relación cercana que se manifiestan mediante referentes a la vida privada e incluso íntima. se entiende por vida íntima, según e. goffman (1973, p. 52), los pensamientos, las informaciones, los sentimientos, entre otros, que conciernen al individuo y cuyo acceso no es sino de la competencia de este último; la autorización de entrar en la intimidad marca el paso hacia una relación cercana de amistad. en el inicio de relación de dos individuos, “hablar de todo y de nada” es una etapa necesaria para que los participantes se conozcan. se trata de una etapa muy estándar, previsible, que no implica entrar en el campo de la vida privada, en el territorio de uno, porque los temas pueden ser abordados por todo el mundo y en cualquier parte: se habla de sí mismo sin entrar en lo personal, se abordan temas generales. en esta primera etapa de puesta en contacto de dos desconocidos es normal que no aparezcan signos que expresen lazos afectivos. sin embargo, en la medida en que el intercambio evoluciona, los temas se vuelven de orden personal (hablar de los amigos(as) y de los novios(as)). penetrar en el campo de la vida privada implica posicionarse como individuo diferente al otro y reconocer al otro. efectivamente, reconocerse y reconocer al otro en el intercambio motiva al interlocutor a abrirse hacia el otro, y a compartir aspectos de su vida privada e incluso íntima. es por medio de las confidencias como los interlocutores se descubren, entendidas éstas como los “temas intercambiados en la conversación para transmitir información signo y pensamiento 50 · pp 252-263 · enero junio 2007 | los intercambios lingüísticos 261 sobre sí mismo, sus pensamientos, sus sentimientos, sus gustos, etc.” (traverso, 1996, p. 194). es importante mencionar aquí que el nn colombiano, antes de esta experiencia, no ha tenido oportunidades de abordar en la le la mayoría de los temas tratados con el n francés. él descubre, entonces, una lengua diferente a la que aparece en los métodos de enseñanza del francés como lengua extranjera, se ve enfrentado a nuevas expresiones y palabras de la lengua familiar, por ejemplo, “je pète la forme” (en español, “estoy bien”). los participantes, mediante las confidencias, establecen lazos de relación fuerte que influyen en su compromiso por construir mutuamente el intercambio. es así como este último define “el terreno en el cual el lazo social se forma, se rectifica y se transforma” (gajo y mondada, 2000, p. 93). al ser el intercambio una construcción social, los participantes n y nn pueden suscitar relaciones que les permiten llevar a cabo un proceso de apropiación de una lengua. en cuanto al estudio de la dimensión lingüística, los resultados muestran que los participantes de la experiencia de tándems lingüísticos por correo electrónico, además del establecimiento de una relación interpersonal, realizan una serie de operaciones que buscan ayudarse mutuamente en el mejoramiento de sus competencias comunicativas en la lengua objetivo. los tándems lingüísticos permiten a los estudiantes una exposición a la lengua, no solamente mediante el conjunto de mensajes electrónicos, sino, también, a través de las intervenciones que el n realiza para ayudar al nn. estas intervenciones están favorecidas por la existencia de un contrato didáctico que permite a cada n posicionarse en relación con su compañero nn, en cuanto experto lingüístico y cultural, y a cada nn como aprendiz, de manera que un trabajo sobre el aprendizaje de la lengua puede llevarse a cabo sin que el nn “pierda la cara” (e. goffman), sin que afecte su prestigio, su estatus. el análisis muestra que el rol del n consiste en motivar al nn por medio de las apreciaciones que aquél hace sobre la competencia comunicativa de éste. estas apreciaciones, en forma de cumplidos, tu parles bien français (en español, hablas bien el francés), por lo general, motivan al nn, quien se da cuenta de que es capaz de comunicarse en francés y de que su compañero comprende su discurso, a pesar de algunos errores en su competencia comunicativa. él comprende también la autenticidad del uso de la lengua. este rol de soporte del n motiva también al nn a posicionarse como aprendiz. éste solicita, por lo general, la corrección de sus mensajes o, a veces, algunas explicaciones culturales o lingüísticas y/o imita los modelos ofrecidos por su compañero n. cuando este último decide jugar el rol de colaborador, implementa una serie de estrategias llamadas de prevención (bange, 1992, pp. 53-85), como es el caso de la reformulación con una función explicativa, procedimiento por excelencia utilizado para ayudar al nn en la comprensión de los mensajes y en el aprendizaje de algunos elementos lingüísticos, particularmente del registro familiar, por ejemplo: “vers 16 ans on va au lycée, cela dure 3 années et en terminale, c’est à dire la dernière année, on passe un examen, le baccalauréat ‘le bac’ qui nous permet d’accéder à l’université” (en español, “hacia los 16 años vamos al liceo, dura 3 años y en el último curso, es decir en el último año, presentamos un examen, equivalente del icfes que nos permite acceder a la universidad”). esta reformulación que toma la forma de definiciones o de equivalentes lingüísticos, entre otros, puede facilitar la tarea de comprensión. estos intercambios lingüísticos permitieron a algunas díadas llevar a cabo un trabajo metalingüístico que buscaba proporcionarse ayuda mutuamente en el aprendizaje de la lengua objetivo: el n ayuda al nn a apropiarse de elementos de la lengua extranjera mediante sus correcciones lingüísticas, sus explicaciones, sus clarificaciones, y el nn ha querido, posiblemente, apropiarse esos elementos. sin embargo, desde la perspectiva de apropiación de una lengua extranjera, no se puede dar cuenta de la apropiación de elementos lingüísticos, debido al número reducido de observables lingüísticos susceptibles de ser tenidos en cuenta, puesto que éstos están sujetos a ser reutilizados. liliana gonzález | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 262 en ese sentido, se da cuenta solamente de lo que pudo ser reutilizado. a partir de los observables, se constata que en los intercambios tienen lugar algunas huellas de aprendizaje de una le. los aprendices imitan ciertos modelos morfosintácticos de los n; ellos perciben palabras o expresiones que aparecen, sobre todo, en las rutinas epistolares (son las secuencias más recurrentes) y que reutilizan parcial o completamente en mensajes posteriores, por ejemplo, las expresiones utilizadas para conocer el estado en que se encuentra el otro: “j’espère que tu es bien” (en español, “espero que estés bien”), lo que es corregido por el compañero francés como “j’espère que tu vas bien”. el análisis presentado permite constatar que la producción discursiva en francés de los estudiantes colombianos se caracteriza por una presencia importante de interferencias. el intercambio, al ser bilingüe, da lugar a una situación de contacto de lenguas. efectivamente, el colombiano en su repertorio verbal cuenta con su lengua materna, a la cual recurre para superar obstáculos lingüísticos que puedan impedir la comunicación. este recurso a la lengua materna se manifiesta en la fusión que hace de algunos elementos de las dos lenguas. se trata de una estrategia de comunicación que facilita el intercambio con el n y mucho más sabiendo que éste conoce la lengua materna del nn. el ejemplo anterior muestra bien esta fusión de las dos lenguas “j’espère que tu es bien”, es decir, el nn colombiano utiliza el verbo ser en lugar de utilizar el verbo ir en francés. conclusiones la consideración de estos resultados conlleva una serie de propuestas didácticas susceptibles de favorecer la práctica del francés en los estudiantes colombianos de la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana. las sugerencias se refieren al enriquecimiento del dispositivo de tándems lingüísticos. debido a los aportes importantes de los tándems lingüísticos por correo electrónico para el aprendizaje del francés en un contexto exolingüe, en el sentido de facilitar la exposición a una lengua auténtica, conviene trabajar en esta línea para que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar la lengua francesa, en la interactividad, con un nativo, mediante intercambios naturales basados en una lengua viva, en el seno de una experiencia relacional fuera del marco de la clase de lengua. en el desarrollo de los intercambios, los resultados llevan a considerar los tándems lingüísticos como un dispositivo complementario de los cursos de francés ofrecidos en la institución. este dispositivo debe guardar su carácter libre, centrado en la construcción de una relación y de la interacción. la clase de lengua debe poder ser el lugar donde se estructuran los aportes diversos de los intercambios informales. se debería, entonces, proponer a los estudiantes colombianos actividades metalingüísticas (reflexionar acerca del uso que los estudiantes hacen de la le) y metacomunicativas (reflexionar sobre el proceso mismo de la comunicación) que puedan llevarlos a analizar sus propias producciones, ciertos enunciados de los nativos, ejemplos de correos, etc. igualmente, podrían organizarse secuencias de autoconfrontación de los estudiantes con sus producciones para ayudarlos a identificar sus vacíos lingüísticos y realizar actividades de autocorrección, así como sensibilizar a los estudiantes con el uso de estrategias de comunicación, especialmente la alternancia de lenguas, para hacer evolucionar la competencia bilingüe del estudiante. en este sentido, tocaría replantear el rol de la lengua materna en el aprendizaje de una lengua extranjera, porque el estudiante, cuando aprende una le, en su repertorio verbal dispone de la lengua materna. ésta puede ayudarle en el desarrollo de la comunicación y en la apropiación lingüística. por ejemplo, el estudiante no conoce una palabra, y para no interrumpir la comunicación introduce en su discurso una palabra de su lengua materna para conocer cómo se dice esa palabra en la lengua extranjera. como continuación de esta investigación, el análisis de los errores de los estudiantes y de su nivel de competencia de comunicación puede signo y pensamiento 50 · pp 252-263 · enero junio 2007 | los intercambios lingüísticos 263 ser una pista interesante para profundizar en el estudio de la influencia de la lengua materna sobre el proceso de apropiación del francés por parte de estudiantes colombianos. un análisis centrado alrededor de las estrategias de exploración interlingüística (la interferencia o la alternancia de lenguas) permitiría elucidar las estrategias implementadas por los estudiantes para sobrepasar las dificultades lingüísticas encontradas en la comunicación. en cuanto a perspectivas de investigación, sería necesario continuar estudiando la manera como los estudiantes colombianos (no nativos) se benefician de esas interacciones con un locutor más competente lingüísticamente para adquirir nuevas formas lingüísticas y mejorar su competencia de comunicación. de esta manera, investigaciones que buscan estudiar los imaginarios que los aprendices se hacen de la cultura y lengua francesas, y de los imaginarios que ellos construyen en la interacción con un hablante nativo podrían dar otras respuestas para comprender mejor el proceso de apropiación de una lengua extranjera. igualmente, se debe profundizar en el estudio de la comprensión/producción en lenguas cercanas (francésespañol), con el fin de contribuir al mejoramiento de la enseñanza del francés en colombia. en este mismo orden de ideas, investigaciones longitudinales que buscan estudiar la alternancia de códigos como estrategias de aprendizaje pueden ayudar a comprender mejor el rol de la l1 en el aprendizaje de una le, así como los efectos del aprendizaje de ésta sobre la l1. referencias bange, p. (1992), “a propos de la communication et de l’apprentissage de l2”, en acquisition et interaction en langue étrangère (aile), núm. 1, pp 53-85. dabène, l. (1994), repères sociolinguistiques pour l’enseignement des langues, parís, hachette. gajo, l.; mondada, l. (2000), interactions et acquisitions en contexte. modes d’appropriation de compétences discursives par de jeunes immigrés, fribourg, editions universitaires fribourg. goffman, e. (1973), la mise en scène de la vie quotidienne —les relations en public—, tomo 2, parís, les editions de minuit. gonzález, l. (2002), “les interactions entre étudiants natifs français et non-natifs colombiens au moyen du courrier électronique : expérience menée dans le cadre de la licence en langues modernes de l’université javeriana, bogotá-colombie” [mémoire du dea en sciences du langage, didactique et sémiotique, université de franche-comté, parís]. helmling, b. (2002), l’apprentissage autonome des langues en tandem, parís, didier. kerbrat-orecchioni, c. (1998), “l’interaction épistolaire”, en siess, j. (ed), la lettre entre le réel et fiction, parís, sedes, pp. 15-36. mourlhon-dallies, f. ; colin, j-y. (1995), “les rituels énonciatifs des réseaux informatiques”, en les carnets du cediscor, núm. 3, pp. 161172. roulet, e. (1999), la description de l’organisation du discours, parís, lal didier. traverso, v. (1996), la conversation familière. analyse pragmatique des interactions, lyon, presses universitaires de lyon. 150 raquel marques carriço ferreira doutora em televisão e cinema pela universidade nova de lisboa. professora do curso de publicidade e propaganda da universidade federal de sergipe, ufs. departamento de comunicação social, cidade universitária prof. josé aloísio de campos av. marechal rondon, s/n jardim rosa elze cep 49100-000 são cristóvão/se. e-mail: raquelcarrico@gmail.com. dhione oliveira santana graduando no curso de publicidade da universidade federal de sergipe, bolsista do programa pibic-ufs. departamento de comunicação social, cidade universitária prof. josé aloísio de campos av. marechal rondon, s/n jardim rosa elze cep 49100-000 são cristóvão/se. e-mail: odhione@gmail.com a ‘publicização’ do consumo: um estudo das ações publicitárias inseridas nas telenovelas da rede globo por faixas de horário origen del artículo o resultado da pesquisa relatado neste artigo faz parte da segunda etapa da investigação entitulada a tradição temática das telenovelas da rede globo e as suas relações com a indústria do consumo, investigação esta associada ao grupo recepcom grupo de estudos da produção e recepção ficcional – ufs, universidade federal de sergipe. o projeto foi coordenado pela professora raquel marques carriço ferreira, doutora pela universidade nova lisboa e desenvolvido pelo seu orientando de iniciação científica dhione oliveira santana. a presente etapa do projeto foi realizada entre agosto 2011 e junho de 2012, e contou com o apoio financiamento da fundação universidade federal de sergipe. recibido: julio 2 de 2012 aceptado: diciembre 10 de 2012 submission date: july 2, 2012 acceptance date: december 10, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<150:apdcap>2.0.co;2-g la publicidad del consumo: estudio de las acciones publicitarias insertadas en las telenovelas de red globo por franjas de horario consumer advertising: a study of the strategies embedded in rede globo’s soap operas per time slots 151 desde sua emergência no brasil, a telenovela privilegia ações publicitárias nas suas tramas diárias, como a pauta. desde 1969, um novo fenômeno começou a se estabelecer, o tiein, o qual integrou às tramas das telenovelas os produtos e serviços consumidos pelos personagens, sugerindo um consumo ou uso real. o propósito deste artigo é apresentar resultados da análise de conteúdo das telenovelas dos últimos dos anos (2010-2011, rede globo televisão do brasil). a perspectiva é a relação entre o rango de tópicos e suas ações publicitárias. palavras-chave: telenovelas, tv globo, tie-in, faixas de horário, ações publicitárias. palavras-chave descritores: publicidade televisiva, propaganda, analise. since its emergence in brazil, the soap opera favors advertising strategies embedded in its daily episodes, such as the advertising spot. since 1969, a new phenomenon began to settle, the tie-in, which included to the soap operas’ plots some products and services consumed by the characters, suggesting a consumption or a real use. the purpose of this paper is to present the results of a content analysis of soap operas in the last two years (2010-2011, tv rede globo in brazil). the analysis focuses on the relationship between the range of topics and its advertising actions. keywords: soap operas, tv globo, tie-in, time slots, advertising strategies. keywords plus: television advertising, propaganda, analysis. desde su emergencia en brasil, la telenovela privilegia acciones publicitarias en sus tramas diarias, como la pauta. desde 1969, un nuevo fenómeno empezó a establecerse, el tie-in, el cual integró a las tramas de las telenovelas los productos y servicios consumidos por los personajes, sugiriendo un consumo o uso real. el propósito de este artículo es presentar los resultados de un análisis de contenido de telenovelas de los últimos dos años (2010-2011, red globo televisión de brasil). la perspectiva es la relación entre el rango de tópicos y sus acciones publicitarias. palabras clave: telenovelas, tv globo, tie-in, franjas de horario, acciones publicitarias. descriptores: publicidad televisada, propaganda, análisis. resumen resumo abstract 152 a ‘publicização’ do consumo: um estudo das ações publicitárias inseridas nas telenovelas da rede globo por faixas de horário introdução as relações entre a televisão e a promoção do consumo pelo mercado publicitário são bastante evidentes, principalmente no modelo das emissoras comerciais que predominam no brasil1. as emissoras de televisão apesar de serem concessões públicas, são na verdade empresas privadas2 que são “obrigadas” pelo mercado a manter níveis satisfatórios de audiência em sua programação. figueiredo (2005) aponta que a televisão é considerada um verdadeiro “olimpo” para a publicidade, além de fornecer uma grande liberdade criativa, ela consegue de certa forma, monopolizar a atenção do consumidor devido a tomada de tantos sentidos para o seu consumo. enquanto suporte de ações publicitárias, a televisão aberta é um meio de comunicação com um custo por mil3 baixo, o que faz desse meio, um dos mais importantes para investimentos publicitários. sobre a importância da televisão para a publicidade almeida (2007) argumenta: a televisão é vista pelo meio profissional de marketing e publicidade como parte integrante do desenvolvimento do país, transformando a população em mercado consumidor ativo,4 criando uma disposição ao consumo – nos termos dos próprios profissionais do meio publicitário ou televisivo. pode-se afirmar que se trata de constituir os espectadores em consumidores, e é para a complexidade desse processo e para o papel ativo da novela na constituição de seus receptores em consumidores que quero chamar a atenção. (almeida, 2007, p.179) a televisão e a publicidade têm interesses mútuos, a relação entre as duas indústrias é de interdependência, se por um lado a televisão depende dos investimentos publicitários para funcionar, por outro lado a publicidade precisa da televisão como meio de comunicação de divulgação de produtos e serviços. essa relação de interdependência entre as duas indústrias, se expressa pela eterna busca da audiência qualificada, capaz de gerar lucro, tanto para os anunciantes, quanto para os meios televisivos que veiculam as telenovelas. sobre esta relação entre televisão e publicidade castro (2005) explicita: tanto a televisão como a publicidade tem em comum o desejo de tornar público sua oferta (produto, marca ou serviço, para a publicidade; programação, para a televisão). esse movimento amplo de divulgação que envolve tanto a compra de espaço por anunciantes externos como a divulgação de ações / programas feitos pela televisão atualiza o conceito de publicização. mesmo não dicionarizado, o neologismo publicizar, e com ele publicização (termos hoje praticamente consagrados na área), raquel marques carriço ferreira dhione oliveira santana 153 raquel marques carriço / dhione oliveira | a 'publicização' do consumo tem, na sua constituição, a raiz comum public, à qual se agrega o sufixo izar, elemento linguístico que exprime uma relação causal, factitiva, que resulta no entendimento de publicizar como a ação de tornar público algum fazer. (castro, 2005, p. 4) se levarmos em conta dados sobre os investimentos publicitários no brasil nos últimos dois anos (2010-2011), apesar de sofrer a forte concorrência de outros meios, verifica-se que a televisão é ainda a mídia preferida do mercado publicitário para investimento. como é possível notar, na tabela abaixo, mais da metade do volume publicitário investido no brasil neste período foi direcionado a veiculação em televisão aberta: tabela 1. investimento publicitário por meio de comunicação investimento publicitário por meio de comunicação mídia publicitária 2011 2010 investimento em r$ part. % investimento em r$ part. % televisão 46.377.453 53 40.213.791 53 jornal 17.252.925 20 16.120.105 21 revista 7.259.055 8 6.407.192 8 tv por assinatura 7.466.361 8 6330.570 8 internet 5.393.712 6 3160.863 4 radio 3.659.343 4 3.056.429 4 mobiliário urbano 446.210 1 407.561 1 cinema 341.723 0 432.677 1 outdoor 121.868 0 127.226 0 total 88.318.651 100 76.256.415 100 fonte: monitor evolution. 2011 -38 mercados, 9 meios= tv aberta, revista, jornal, rádio, outdoor, tv por assinatura, cinema, internet e mobiliário urbano. banco utilizado me10129meios de dezembro/11. 2010 mercados, 9 meios = tv aberta, revista, jornal, rádio, outdoor, tv por assinatura, cinema, internet e mobiliário urbano. banco utilizado: me10129meios de dezembro/10. valores base em tabela de preços dos veículos. tabela também pode ser vista em: . acesso em 12 de março de 2012. 154 signo y pensamiento 62 · avances | pp 150 162 · volumen xxxii · enero junio 2013 dentre todos os tipos de investimentos publicitários na televisão aberta, destaca-se o “merchandising editorial” ou “tie-in5, que no brasil é chamado erroneamente de “merchandising” e se caracteriza pela inserção6 de produtos, marcas, promoções, serviços ou conceitos, da forma mais natural possível, dentro de programas e produções televisivas, aproveitando a empatia entre personagens/apresentadores e o telespectador. segundo dados da tabela de preços da rede globo7 uma ação comercial de trinta segundos em nível nacional, na telenovela “passione”, custou em média, quatrocentos e cinquenta mil reais, já o merchandising editorial custou por volta de um milhão de reais. de acordo com schiavo (1999) o “tie-in” se apresenta nas telenovelas de quatro formas diferentes, o primeiro formato consiste no simples estímulo visual, o produto ou serviço é visto no contexto da cena; a segunda forma apresenta-se no uso do produto pelos personagens; a terceira seria uma forma conceitual, ou seja, os personagens falam das vantagens dos produtos e a última forma ver-se quando os personagens mencionam o nome da marca ou do produto nas cenas. desta forma, cabe ao anunciante determinar qual a melhor forma de transmitir a mensagem no contexto do enredo. por fim, vale destacar o fato de que a veiculação de informes publicitários na televisão aberta não pode ultrapassar 25% dos tradicionais intervalos da programação. os limites da quantidade de espaços na programação destinados a veículação de informes existe em prol da construção de uma grade que seja capaz de trazer aos telespectadores informação, educação e entretenimento, pilares da lei8 que regem as normas de funcionamento da televisão brasileira. contudo esta limitação pode ser burlada com o “tie-in”, nos erendos, já que o ministério das comunicações não conta estes como intervalo comercial. a importância da rede globo9 e a sua grade programação as organizações globo10 formam hoje o maior conglomerado de empresas da área de comunicação e mídia do brasil, com jornais, rádios, editora, gravadora, loja de licenciamento, co-produtora de cinema, portais na internet, canais a cabo e a tv globo, mais importante veículo de comunicação de massa do país, maior produtora de conteúdo em língua portuguesa, maior emissora em termos de faturamento e cobertura do brasil e a segunda maior emissora do mundo no quesito faturamento em 2011. de acordo com dados da própria emissora (2012)11, por volta de 90% da programação da sua grade é produzida internamente, o que a torna a principal geradora de empregos no meio televisivo brasileiro. para se ter uma ideia, são cerca de 4300 horas dedicadas a produção de telejornais e teledramaturgia, além de produzir outros programas televisivos. “dessa fábrica televisiva saem programas infantis, de humor, variedades, minisséries e telenovelas, sendo estas últimas o principal produto comercial da empresa” (oguri, chauvel, suarez, 2009, p. 41). sobre a produção da rede globo internamente torres & arthur (1995), em capítulo do livro “as perspectivas da televisão ao vivo”, dissertam: a opção da rede globo de produzir sua própria programação resultou num estilo próprio. durante os anos 70 e 80, este estilo foi apelidado de “padrão globo de qualidade”. este padrão consistiu na materialização de um modo de produção verticalizado – a globo burocratizou suas decisões artísticas, criando diretores de núcleo, diretores gerias de departamentos e por aí afora. isto acarretou um diferencial de qualidade de imagem em relação às outras redes, que se traduz numa homogeneização do estilo. (p. 29) em termos de cobertura, a rede globo12 e suas 117 afiliadas estão presentes em todo os estados, cobrindo cerca 5482 municipios, 98,44% do território nacional, e alcançou, em 2011, 99,50% dos telespectadores que possuíam aparelho de televisão no brasil. internacionalmente o seu canal possui assinantes em mais de 115 países, a emissora ainda lucra com a venda de seus programas para mais 155 raquel marques carriço / dhione oliveira | a 'publicização' do consumo de 130 países. no quesito audiência e faturamento, segundo dados do ibope,13 a rede globo, apesar da concorrência das outras emissoras ainda é líder de audiência no país, com média de 17,8 pontos de audiência e 63% do investimento publicitário em televisão no brasil em 2011. ainda sobre o investimento publicitário, segundo dados da central globo de comercialização (dgc) setor que cuida do relacionamento entre a rede globo e o mercado anunciante, são cerca de 16 milhões de comerciais veiculados por ano, atendendo mais de seis mil agências no período e cerca de 50 mil clientes a cada dois anos. a televisão brasileira e em particular a rede globo assim como as outras grandes redes de televisão procura entreter o exército enorme de telespectadores que também são seus teleconsumidores14 com forte investimento em uma programação variada, que foi elaborada para atender uma série de padrões de consumo. o fato é, a televisão, ainda é uma das maiores fontes de entretenimento de grande parte dos brasileiros, uma alternativa que leve os telespectadores pelo menos por alguns momentos a esquecer os problemas do mundo real e pragmático. a rede globo classifica15 a sua programação por seis tipos de conteúdos: dramaturgia (telenovelas e minisséries), esporte (torneios, programas esportivos e matérias em telejornais), variedades (talk shows, reality shows e programa de auditório) humor (seriados e humorísticos) infantil (desenhos, séries, programas) e jornalismo (telejornais e diversos formatos como, por exemplo e revistas eletrônicas). a importância das telenovelas na rede globo os conteúdos da dramaturgia16 exibidos na rede globo, em especial das telenovelas, possuem um enorme apelo na sociedade brasileira, a ponto de se afirmar que o brasil é o país das telenovelas por causa das produções “globais”. as telenovelas ocupam tradicionalmente17, nesta emissora, três faixas de horários18, cerca de 2500 horas anuais exibidas na programação. “a televisão é muito prestigiada pelo mercado, mais de 60%19 da verba publicitária é destinada à tv aberta, sendo que a telenovela é o produto principal da tv. e a globo é referência, sem medo de errar”, complementa a pesquisadora maria aparecida baccega20. para campedelli (1985), fernandes (2002) e vassallo de lopes (1999) as faixas horárias diferenciam entre si, supostamente em função do perfil do público e pelo seu apelo temático, como verifica-se abaixo: • faixa das seis: direcionada geralmente aos jovens e as donas de casa, com adaptações da literatura ou históricas. • faixa das sete: direcionada para os adolescentes, donas de casas e mulheres que trabalham fora de casa, com histórias leves, atuais, românticas e temperadas com humor. • faixa das oito ou das nove: direcionada à mulher madura, para o marido, para a célula familiar em geral, teve seu nome alterado em 2011 para faixa das nove, temática social e adulta. • faixa das dez ou das onze: direcionado ao público constituído por adultos, ela é a quarta faixa horária que esteve no ar de 1965 a 1979 e foi ressuscitada em oportunidades distintas com “eu prometo”, de janete clair (1983) e “araponga” de dias gomes (1990), também com uma nova exibição de forma experimental em 2011 com a telenovela “o astro”. borelli (2001) destaca o fato das telenovelas da rede globo serem exibidas, quase diariamente, exceto aos domingos, em aproximadamente 45 minutos, em cerca de seis meses, distinguindo dos outros produtos da dramaturgia do canal pelo fato de ser escrita ao mesmo tempo em que ela é produzida. nesse sentido, a telenovela é uma obra aberta que possibilita inúmeras alterações no desenrolar da trama em que os produtos interferem estrategicamente na história de acordo com o comportamento da audiência. tal fato é apenas viabilizado em função da infraestrutura gigantesca da rede globo. 156 signo y pensamiento 62 · avances | pp 150 162 · volumen xxxii · enero junio 2013 os a nuncia ntes que dest ina m recursos para emissoras obviamente preferem que os seus produtos sejam mostrados quando há mais gente assistindo o canal. com mais anúncios e, portanto, mais dinheiro, mais a emissora poderão investir naquele horário e naquele tipo programa. no brasil, frequentemente, mais da metade dos aparelhos de tv ligados sintonizam a mesma telenovela, que, em contato diário com os telespectadores, lança modas induz comportamentos, opina acerca de polêmicas, presta serviços e participa do cotidiano do país. é inegável a influência das telenovelas e tv na vida cultural, política e comportamental da sociedade brasileira. (sadek, 2008, p. 11) as telenovelas são indiscutivelmente uma das maiores fontes de entretenimento dos brasileiros, “o único teatro, cinema e – por que não? – literatura de uma massa considerável que não tem acesso à arte de elite (campedelli, 1985)”. os profissionais de marketing e propaganda veem as telenovelas da rede globo como uma vitrine que é capaz de prender à atenção de milhões de telespectadores do país, comumente não raro, vê-se mais da metade dos televisores do país sintonizados nas telenovelas da emissora carioca, por exemplo. novamente ressalta-se, que as telenovelas na rede globo são os produtos de maior valor comercial da emissora, pelos altos investimentos publicitários em patrocínios e o “tie-in” e por dois outros detalhes que até então não foram citados, o fato de ser o principal produto cultural da emissora exportado para o restante do mundo e pelos inúmeros produtos licenciados com a marca nas telenovelas. a “publicização” do consumo nos enredos das telenovelas ficção ou realidade? a exposição de produtos e serviços nos enredos das telenovelas através do “tie-in” cria uma realidade interpretada em que os personagens utilizam produtos e os associam à determinado valor e contexto. as narrativas novelísticas, portanto, fornecem um terreno fértil para exposição de produtos em sua situação normal de consumo, apresentando uma declaração ostensiva em favor de determinada marca, misturando assim ficção com realidade. dando continuidade ao pensamento anterior, feltrin (2011) aponta que o merchandising editorial inserido em produtos televisivos usufrui do envolvimento do telespectador com a trama, instituindo a projeção e a identificação entre o telespectador/consumidor e o produto inserido no enredo, o que aproxima e aciona a marca na mente do telespectador/consumidor alvo. o “tie-in” tenta se misturar ao contexto das telenovelas sem ser tão incômoda como a publicidade tradicional. sobre esta importante vantagem do “tie-in” sobre a publicidade tradicional maranho & (2009), dissertam: ao se inserir no intervalo comercial da novela, a publicidade se beneficia desta audiência e do momento em que o telespectador se encontra em um estado de relaxamento. contudo, existe uma grande propensão do indivíduo a não assistir ao comercial, mudar de canal ou sair da frente da tv neste intervalo. segundo trindade (2007) assistir a um comercial parte de um ato não planejado e não voluntário do indivíduo: “a publicidade televisiva, no cotidiano dos indivíduos vem, na maioria das vezes, como uma espécie de intrusa, pois ela está no momento do intervalo entre um programa e outro” (idem, p.7). uma forma de se evitar esta fuga de audiência é através do merchandising. (maranho e brida, 2009, p. 2). apesar do “tie-in” apresentar-se como uma alternativa do efeito “zapping” dos intervalos comerciais, trindade (apud maranho e brida, 2009), aponta que quando a exposição é ostensiva, os telespectadores criam uma certa rejeição, tendo 157 raquel marques carriço / dhione oliveira | a 'publicização' do consumo portanto o mesmo efeito negativo da propaganda tradicional nos intervalos comerciais. por fim, a inserção promocional de produtos nas tramas dos folhetins eletrônicos exige que o anunciante conheça o enredo. segundo almeida (2007), no inicio da produção de cada telenovela, por volta de seis meses anteriores do início da exibição, a rede globo distribui para seus anunciantes uma publicação que revela os elementos dos enredos e apontam as possibilidades de merchandising. os publicitários podem assim direcionar os conteúdos comunicacionais mercadológicos na telenovela ao contexto da história e dos personagens. metodologia a presente pesquisa foi desenvolvida através do método da análise de conteúdo para que pudéssemos observar a relação da exibição de produtos e serviços nos enredos novelísticos em suas respectivas faixas de horários dos últimos dois anos (2010-2011). devido a dificuldade em encontrar todos os capítulos na íntegra, assistimos em média, quarenta capítulos de cada uma das telenovelas exibidas no período relatado. posteriormente, procedemos as buscas complementares em portais de notícias sobre todo e qualquer “tie-in”. com estes materiais, observamos como cada ação foi inserida e se relacionou com a tradição temática das faixas de horário de exibição das telenovelas. inicialmente, procedemos a uma primeira pesquisa que devidamente desenvolvida, objetivou a análise temática e estilística das telenovelas, com uma amostragem dos últimos dez anos21. como resultado, encontramos os temas mais destacadamente abordados, estes, denominados como românticos/sentimentais22, em quase todas as faixa de horários da emissora rede globo. tais conteúdos são aqueles que abordam questões do domínio do âmbito individual dos personagens, das decisões pessoais sobre os relacionamentos amorosos, familiares e do âmbito do relacionamento de trabalho. já os resultados sobre os estilos dominantes nas telenovelas, encontramos na faixa de horário das seis, 50% do predomínio do que chamamos de estilo de época23; na faixa das sete com 72%, o predomínio do estilo do humor24; na faixa das oito e/ou das nove, com 68%, o predomínio do estilo realista25; e na faixa das onze, encontramos como resultado do estudo, 100% do estilo suspense/mistério , apesar de não ter sido formada uma tradição estilística por causa de ter sido veiculado até hoje, uma única produção. vale ressaltar que apesar da faixa de horários das telenovelas das seis ter como tradição estilística o tratamento “de época”; comprovando assim, as impressões sobre a faixa de horários de campedelli (1985), fernandes (2002) e vassallo de lopes (1999) que dissertam sobre o assunto; nos últimos dois anos verificou-se o afastamento das produções desse domínio. nas amostras das quatro telenovelas analisadas neste estudo, entretanto, as temáticas dos conteúdos e o domínio estilístico se diferenciaram em características do total analisado no estudo passado. tal condição foi tomada em nossa análise ao apresentar nossas conclusões. resultados e discussões antes da realização desta pesquisa já tínhamos a impressão de que tradicionalmente a faixa das seis seria a faixa que deteria menor quantidade de “merchandising editorial”, isso, devido ao fato de que a maioria das novelas desta faixa de horário apresentava a tradição estilística de época, o que dificultaria a inserção de ações promocionais. como demonstrado na tabela abaixo, vemos poucos produtos nos enredos das telenovelas analisadas, mesmo naquelas não consideradas “estilo de época”, e se comparada com as outras faixas estudadas. 158 signo y pensamiento 62 · avances | pp 150 162 · volumen xxxii · enero junio 2013 tabela 2. telenovelas das seis da rede globo dos últimos dois anos telenovelas das seis da rede globo dos últimos dois anos (baseado na pesquisa sobre a tradição temática das telenovelas26) telenovela ano temáticas/estilos dominantes média geral de audiência27 produtos ou serviços. marcas ou organizações. escrito nas estrelas 2010 temáticas religiosas28; estilo didática29. 26 pontos fraldas; calçados. sapeka; dakota. araguaia 2010 temáticas sociais/políticas30; estilo aventura/ ação31. 23 pontos cosméticos; açúcar. racco; união. cordel encantado 2011 temáticas românticas/ sentimentais; estilo de época. 26 pontos não houve. não houve. a vida da gente 2011 temáticas românticas/ sentimentais; estilo realista 22 pontos carros; esmaltes. renault; embeleze. fonte: elaboração das autoras. apesar de tradicionalmente a faixa de horário das sete apresentar as temáticas românticas/sen timentais, com o tom “leve” da comicidade / humor, nos últimos dois anos se verificou a ênfase das temáticas românticas/sentimentais e de ficção científica, ainda que com o mesmo domínio estilístico. o tom cômico das tramas pareceu não interferir na ação de exposição de produtos que demandam serem marcados pela austeridade de um conceito de credibilidade e confiança como seguros, automóveis remédios, etc. tabela 3. telenovelas da setes da rede dos últimos dois anos telenovelas das sete da rede globo dos últimos dois anos (baseado na pesquisa sobre a tradição temática das telenovelas) telenovela ano temáticas/estilos dominantes média geral de audiência produtos ou serviços. marcas ou organizações tempos modernos 2010 temáticas de ficção científica32; estilo humorista. 24 pontos cosméticos, remédios. avon; vitamina c. ti -ti –ti 2010 temáticas românticas/ sentimentais; estilo de humor 30 pontos curso superior de design de moda;batom,; esmalte; bonés; comidinhas e sorveteria,; perfumes; seguros. faap; avon; anibb; yoggi; bradesco,. morde & assopra 2011 temáticas de ficção; científica/ estilo. humorista. 30 pontos seguros; batom; sapatos; carros. avon; bradesco,; bottero; pickup. amarok da volkswagen. aquele beijo 2011 temáticas românticas/ sentimentais; estilo humorista 25 pontos grife de roupas; calçados;carros. mega polo modas, azaleia, volkswagen. fonte: elaboração das autoras. 159 raquel marques carriço / dhione oliveira | a 'publicização' do consumo tradicionalmente as telenovelas das oito/ nove apresentam temáticas romântica/sentimentais e o estilo que dá o tom da realidade acontecida na sociedade representada. percebe-se, que as ações publicitárias veiculadas nesta faixa são mais complexas e bem elaboradas, fazendo parte natural do enredo das telenovelas. a exemplo, a houston empresa brasileira de bicicletas que utilizou a telenovela “passione” para torna-se conhecida no sudeste; e a lukscolor que comunicou toda uma mudança da identidade visual das suas embalagens através do desenvolvimento desse acontecimento no enredo da telenovela. tabela 4. telenovelas das oito e/ou noves da rede da globo dos últimos dois anos temática das telenovelas das oito ou/e nove da rede globo dos últimos dois anos (baseado na pesquisa sobre a tradição temática das telenovelas) telenovela ano temáticas/estilos dominantes média geral de audiência produtos marcas passione 2010 temáticas românticas/ sentimentais; estilo realista. 35 pontos calçados; institucional,; carros; loja de roupas; hospital; bicicletas. kolosh,; goodyear; kia; cea; hospital são luís; houston. insensato coração 2011 temáticas românticas/ sentimentais; estilo realista. 36 pontos tintas, máquinas de cartão de crédito; cosméticos;comunidades empresas itaú. lukscolor; cielo; natura; itaú. fina estampa 2011 temáticas românticas/ sentimentais/ estilo realista 39 pontos instituto; cueca; universidade; varejo de roupas; telefone; carros. embelezze, lupo,. uniseb,;beocom 2; kia. fonte: elaboração das autoras. tendo como base a exibição experimental de “o astro”, com cerca de sessenta capítulos, com conteúdo contemporâneo, recheado de suspense e mistério, percebemos, a presença de quatro marcas que se inseriram neste material, destaque para o carrefour que se apresentou como concorrente da empresa de alguns dos personagens principais. tabela 5. telenovelas das onze da globo dos últimos dois anos telenovelas das onze da rede globo dos últimos dois anos telenovela ano temáticas/estilos dominantes média geral de audiência produtos marcas o astro 2011 romântica/sentimental;suspense/ mistério. 20 pontos loja de varejo; produtos de tintura para cabelo; serviço de telefonia. carrefour; embelezze;fiat nextell. fonte: elaboração das autoras. 160 signo y pensamiento 62 · avances | pp 150 162 · volumen xxxii · enero junio 2013 em síntese, a pesquisa demonstra que a faixa das seis apresenta o menor número de merchandising editorial, a faixa das sete verifica-se um número razoável, assim como a faixa das onze e a faixa das oito e/ou das nove é a que apresenta o maior número de inserções publicitárias dentro das telenovelas. também, percebe-se, que se comparado com o número de empresa que anunciam nos intervalos comerciais, o número de organização presentes na veiculação destas ações publicitárias, de maneira geral é pequeno. considerações finais as telenovelas produzidas pela rede globo são alguns dos produtos midiáticos mais cobiçados pelo mercado publicitário. ocupando tradicionalmente três faixas de horários, e uma quarta que exibida esporadicamente, percebe-se de alguma forma uma ligação (ou ainda falta de ligação) entre as temáticas/estilos dominantes, e a inserção das ações comerciais nos seus enredos. a faixa das seis, por exemplo, que possui tradicionalmente temáticas românticas/sentimentais e estilo de época, poderia ser percebida como uma faixa de horário pouco atraente para a exposição comercial de produtos modernos e dinâmicos como electrodomésticos, carros, maquiagem ou moda, produtos que estivessem antenados com a resolução dos problemas do dia-a-dia, entretanto, produtos como seguros, bancos, serviços de uma forma geral poderiam se beneficiar dos enredos estilos contidos nestes conteúdos para se apropriarem da noção de tempo exposto que projetasse de alguma forma, tradição no consumo destes produtos/serviços. como visto, não foi isto que ocorreu na amostra dos últimos dois anos. na faixa das sete percebe-se que, o fato das telenovelas apresentarem forte estilo cômico, não afugenta ações publicitárias relacionados a produtos que demandam serem demarcados por credibilidade e confiança, conceitos não tão bem trabalhados em conteúdos cuja estética é a da comicidade. esta faixa apresentou em síntese, um bom número de ações publicitárias. cursos de formação, sapatos, carros, cosmético, moda, alimentos e remédios foram observados associados nestes materiais, o que demonstra sobretudo que, muito embora muitas destas ações “coubessem melhor” associadas às histórias do estilo realista e não ficcional, elas acabaram por serem aqui expostas. a faixa das oito/nove é a que apresenta maior exposição de produtos e serviços inclusive de forma mais bem elaborada. a faixa de horário parece ser a preferida pelo mercado para investimentos publicitários por razão da forte audiência desta faixa e pelo fato das telenovelas possuírem tramas características: mais naturais, modernas e realistas, proporcionam ao produto exposto, maior poder associativo ao consumo real: carros, calçados, tintas, institutos de beleza, cosméticos e universidades foram alguns dos produtos/servições anunciados. na última faixa, a das onze, (analisada segundo uma única obra) também vimos um bom número de ações publicitárias em um material de apenas sessenta capítulos. o remake de “o astro” contou com inserções do carrefour (lojas de varejos), fiat (carros), embelezze (produtos de beleza) e nextell (serviços de telefonia). por ser, uma faixa experimental com uma única produção exibida, não podemos adiantar conclusões a respeito, a não ser indicar que o mercado publicitário brasileiro é bastante ousado ao investir em um produto sem tradição na televisão brasileira. em síntese, podemos concluir que a exposição de produtos/serviços nas telenovelas é pertinente para qualquer categoria, de automóveis até açúcar. a faixa das oito/nove apresentou o maior atrativo para as ações comerciais, a faixa das seis apresentou por sua vez, alguma dificuldade de chamar a atenção do mercado, muito provavelmente, para além dos seus índices de audiência, pelo seu carácter estilístico intrínseco. a ação publicitária dentro das faixas das sete e das onze apresentou um esforço expressivo em termos de número de inserções, isso apesar da forte comicidade nos enredos das sete e do pequeno número de capítulos da produção dos conteúdos da faixa das onze. por fim, deve-se destacar o caráter exploratório desta pesquisa que faz indicações hipotéticas em função do universo amostral abarcado, para análise das questões expostas neste trabalho. 161 raquel marques carriço / dhione oliveira | a 'publicização' do consumo referências almeida, h. b. (2007). consumidoras e heroínas: gênero na telenovela. revista estudos feministas, 1, 177-192. bolaño, c. (1988). mercado brasileiro de televisão. aracaju: ufs, gráfica diplomata. borelli, s. h. s. (2001). telenovelas brasileiras: balanços e perspectivas. são paulo em perspectiva, 15 (3), 29-36. recuperado de http://dx.doi. org/10.1590/s0102-88392001000300005. campedelli. s. y. (1985). a telenovela. são paulo: ática. castro, m. l. d. (2005). televisão e publicidade: ações convergentes. en congresso brasileiro de ciências da comunicação 28. rio de janeiro. são paulo: intercom, recuperado de http://www.intercom.org. br/papers/nacionais/2005/resumos/r1622-1.pdf. feltrin, f. h. (2011). o merchandising editorial como ferramenta de persuasão e encantamento. razón y palabra 74. recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/ rypant/n/n74/varia74/02feltrinv74.pdf. fernandes, i. (2002). telenovela brasileira. são paulo: brasiliense figueiredo, c. (2005). redação publicitária: sedução pela palavra. são paulo: thomson learning. folha de são paulo. (2012). folha de são paulo. globo fecha ano com faturamento em alta e ibope em queda. recuperado de http://www1.folha.uol. com.br/ilustrada/1028388-globo-fecha-ano-com-faturamento-em-alta-e-ibope-em-queda.shtml. folha ilustrada. (2012). globo fecha ano com faturamento em alta e ibope em queda. recuperado de http://www1.folha.uol.com.br/ ilustrada/1028388-globo-fecha-ano-com-faturamento-em-alta-e-ibope-em-queda.shtml globo comercial. (2012). [home page] recuperado de http : //comercial2.redeglobo. c o m . b r / m i d i a k i t / d o c u m e n t s / pd fs / formatos+comerciais.pdf gregoripavan. (2012). investimento publicitário: tv lidera com 53% , internet cresce 71% e cinema encolhe 21% em 2011. recuperado de http://gregoripavan.blogspot.com.br/2012/01/ investimento-publicitario-tv-lidera-com.html. ibope. [home page]. recuperado de www. ibope.com.br. maranho, e. p. & brida, g. (2009). merchandising comercial na telenovela: da persuasão ao incômodo. trabalho do programa de iniciação científica do cesumar (pic) – faculdade de publicidade e propaganda do centro universitário de maringá, paraná. recuperado de http://www.cesumar.br/ curtas/psicologia2008/trabalhos/merchandising_comercial_na_telenovela_ da_persuasao_ao_incomo do.pdf. oguri, l. m. b., chauvel, m. a. & suarez, m. c. (2009). o processo de criação das telenovelas. revista de administração de empresas 49 (1), 38-48. pallottini, r (1998). dramaturgia de televisão. são paulo: moderna. rede globo. (2012). [home page]. recupe . sadek, j. r. (2008). telenovela: um olhar do cinema. são paulo: summus. santana, d. o. & ferreira, r. m. c. (en evaluación). a força do hábito: um estudo sobre a tradição temática das telenovelas da rede globo por faixa de horário. palabra clave. schiavo, m. (1999). merchandising social: uma estratégia de sócio-educação para grandes audiências. rio de janeiro: universidade gama filho. souza, j. c. a. (2004). gêneros e formatos na televisão brasileira. são paulo: summus. torres, c., arthur, f (1995). “produção independente-projetos e possibilidades”. en almeida c. j. m. & araujo, m. e. as perspectivas da televisão brasileira ao vivo. rio de janeiro: imago, 1995. 27-37. trindade, e. (2007). merchandising televisivo: tie-in. en peres, c,, barbosa, i. s. (orgs) hiperpublicidade: fundamentos e interfaces, v. 11. são paulo: tomson learning. vassallo de lopes, m. i. (1999). telenovela brasileira: uma narrativa sobre a nação. comunicação & educação 26, 17-34. recuperado de http://www.revistas.univerciencia.org/index. php/comeduc/article/viewfile/4195/3934 rado de 162 signo y pensamiento 62 · avances | pp 150 162 · volumen xxxii · enero junio 2013 white, r (2008). tendências dos estudos de recepção. comunicação & educação 5, (13), 41-66. notas 1. parágrafo baseado na relação que heloisa buarque de almeida faz sobre a tv aberta e a promoção do consumo, em seu artigo: consumidoras e heroínas: gênero na telenovela e foi publicado em 2007 na revista pagu. o artigo e correlações entre telenovela, consumo e gênero acesso 15 de maio de 2012. 2. exceto as televisões públicas e as filantrópicas. 3. relação entre o valor investido pelo mercado e número de pessoas que foram atingidas pelas mensagens. 4. uso em itálico do termo técnicos, no caso deste trecho do artigo, termos usados por profissionais da publicidade, pesquisa de mercado, marketing, administração de empresas e das emissoras. 5. “tie” termo do inglês que significa amarrar, e in, “dentro de”, ou seja, uma ação de demonstração dentro de um conteúdo de grande atração. ambos os termos são tidos como sinônimos. 6. fonte: comercial globo, disponível em: http://comercial2.redeglobo.com.br/midiakit/documents/pdfs/ formatos+comerciais.pdf. acesso em 09 de junho de 12. 7. maior rede de televisão do brasil. 8. lei nº 8.666, de 21 de junho de 1993. 9. todos os dados institucionais sobre a rede globo se encontram disponíveis no portal da emissora: . acesso em 21 de maio de 2012. 10. baseado nas considerações de bolaño 1988 sobre o mercado brasileiro de televisão e atualizado para a realidade atual. 11. os dados foram tirados do portal da rede globo: < http://redeglobo.globo.com/tvg/0,,9648,00.html>, acesso em 21/05/2012. faz necessário essa observação pois a oguri, chauvel, suarez também utilizara este dados em 2009. 12. todos os dados a seguir estão relacionados a 2011. 13. informação fornecida pelo jornal folha de são paulo. disponível em: http://www1.folha.uol.com.br/ ilustrada/1028388-globo-fecha-ano-com-faturamento-em-alta-e-ibope-em-queda.shtml. acesso em 22 de junho de 2012. 14. essa expressão está presente no livro gêneros e formatos na televisão brasileira (2004), organizado por josé carlos aronchi de souza. 15. a classificação por conteúdo não é exclusiva, por exemplo, alguns programas de humor são minisséries, o que lhes permitem também ser classificados em conteúdo de dramaturgia. 16. baseado nas afirmações de pallottini (1998) sobre a teledramaturgia. 17. não está incluído nesta pesquisa a produção adolescente malhação que por motivos do formato não se classifica na categoria telenovela e sim soap opera. também, não está incluído a faixa de reprises “vale a pena ver de novo”. 18. em 2011, foi exibida uma quarta faixa de horário de forma experimental: a faixa das onze. 19. em 2010 e 2012 este percentual ficou em 53 %. 20. entrevista dada ao portal propmark, disponível em: . acesso em: 13 de março de 2012. 21. as temáticas referem-se ao domínio de assuntos preferenciais tratados numa obra artística, cultural ou de massa. estilo refere-se à qualidade da forma, pode ser definido como o tratamento dado ao conteúdo em questão. 22. temas relacionados ao amor, as paixões, as desilusões, as relações pertencentes aos retratos pessoais, as relações entre os indivíduos. 23. histórias tratadas ao estilo de um ambiente/período passado. 24. histórias que proporcionam risos, o humor fanfarrão, na maioria das vezes, são leves e provocativas, faz relaxar os telespectadores e entretém. 25. histórias com o tratamento contemporâneo, com esquemas que se relacionam com a atualidade dos telespectadores. tratamento da ficção de forma moderna e naturalista, que se aproxima ao clima “real” do cotidiano do brasileiro, fazendo da percepção da ficção, um processo diminuto. a ideia do estilo realista é transpassar a noção da representação “realista” da sociedade representada. 26. como informado na metodologia, esta primeira pesquisa foi feita anteriormente por nós em 2012 e encontra sendo avaliado pelo periódico palabra clave da universidad de la sabana. 27. média na grande são paulo. cada ponto equivale a mais ou menos 58 mil domicílios . fonte: ibope 28. temas relacionados às crenças, aos ritos, adorações de um determinado grupo às praticas religiosas. 29. histórias que tem o caráter documental e/ou que tem o objetivo de transmitir um ensinamento. 30. temáticas que focam o coletivo, os anseios de um determinado grupo social, relacionamento destes grupos com o meio em que vivem. 31. histórias recheadas de descobertas, que possuem o intuito de levar o público a conhecer certo enredo, com um tratamento /ritmo super-dinâmico. 32. temas são relacionados de maneira geral ao impacto da ciência na sociedade e nos indivíduos. clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2416\2416_1.tif e:\jave\articulos\2416\2416_2.tif de la comunicación a la cultura perder el "objeto" para ganar el proceso clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1802\1802_01.tif e:\jave\articulos\1802\1802_02.tif e:\jave\articulos\1802\1802_03.tif e:\jave\articulos\1802\1802_04.tif e:\jave\articulos\1802\1802_05.tif e:\jave\articulos\1802\1802_06.tif e:\jave\articulos\1802\1802_07.tif e:\jave\articulos\1802\1802_08.tif e:\jave\articulos\1802\1802_09.tif comunicación y democracia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0800\800_04.tif e:\jave\articulos\0800\800_05.tif e:\jave\articulos\0800\800_06.tif e:\jave\articulos\0800\800_07.tif e:\jave\articulos\0800\800_08.tif e:\jave\articulos\0800\800_09.tif e:\jave\articulos\0800\800_10.tif e:\jave\articulos\0800\800_11.tif e:\jave\articulos\0800\800_12.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0200\200_02.tif e:\jave\articulos\0200\200_07.tif e:\jave\articulos\0200\200_08.tif e:\jave\articulos\0200\200_09.tif e:\jave\articulos\0200\200_10.tif e:\jave\articulos\0200\200_11.tif e:\jave\articulos\0200\200_12.tif e:\jave\articulos\0200\200_13.tif e:\jave\articulos\0200\200_14.tif e:\jave\articulos\0200\200_15.tif autorreflexión y meta-hermenéutica en jürgen habermas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0403\403_01.tif e:\jave\articulos\0403\403_02.tif e:\jave\articulos\0403\403_03.tif e:\jave\articulos\0403\403_04.tif e:\jave\articulos\0403\403_05.tif e:\jave\articulos\0403\403_06.tif e:\jave\articulos\0403\403_07.tif e:\jave\articulos\0403\403_08.tif e:\jave\articulos\0403\403_09.tif otredad manuel ernesto rodríguez clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2601\2601_1.tif e:\jave\articulos\2601\2601_2.tif e:\jave\articulos\2601\2601_3.tif e:\jave\articulos\2601\2601_4.tif e:\jave\articulos\2601\2601_5.tif e:\jave\articulos\2601\2601_6.tif ¿qué pasó con prensa popular? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1502\1502_01.tif e:\jave\articulos\1502\1502_02.tif e:\jave\articulos\1502\1502_03.tif e:\jave\articulos\1502\1502_04.tif e:\jave\articulos\1502\1502_05.tif e:\jave\articulos\1502\1502_06.tif e:\jave\articulos\1502\1502_07.tif e:\jave\articulos\1502\1502_08.tif análisis sistémico de la sociedad como máquina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0306\306_01.tif e:\jave\articulos\0306\306_02.tif e:\jave\articulos\0306\306_03.tif e:\jave\articulos\0306\306_04.tif e:\jave\articulos\0306\306_05.tif e:\jave\articulos\0306\306_06.tif e:\jave\articulos\0306\306_07.tif e:\jave\articulos\0306\306_08.tif e:\jave\articulos\0306\306_09.tif e:\jave\articulos\0306\306_10.tif la producción social de la comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0905\905_01.tif e:\jave\articulos\0905\905_02.tif e:\jave\articulos\0905\905_03.tif e:\jave\articulos\0905\905_04.tif e:\jave\articulos\0905\905_05.tif e:\jave\articulos\0905\905_06.tif e:\jave\articulos\0905\905_07.tif e:\jave\articulos\0905\905_08.tif e:\jave\articulos\0905\905_09.tif e:\jave\articulos\0905\905_10.tif e:\jave\articulos\0905\905_11.tif e:\jave\articulos\0905\905_12.tif cultura y organización clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1904\1904_01.tif e:\jave\articulos\1904\1904_02.tif e:\jave\articulos\1904\1904_03.tif e:\jave\articulos\1904\1904_04.tif e:\jave\articulos\1904\1904_05.tif e:\jave\articulos\1904\1904_06.tif e:\jave\articulos\1904\1904_07.tif e:\jave\articulos\1904\1904_08.tif comentarios de libors clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2106\2106_01.tif de la comunicación a la cultura perder el "objeto" para ganar el proceso clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0501\501_01.tif e:\jave\articulos\0501\501_02.tif e:\jave\articulos\0501\501_03.tif e:\jave\articulos\0501\501_04.tif e:\jave\articulos\0501\501_05.tif e:\jave\articulos\0501\501_06.tif e:\jave\articulos\0501\501_07.tif e:\jave\articulos\0501\501_08.tif las nuevas tecnologías y la formación de los comunicadores sociales clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1007\1007_01.tif e:\jave\articulos\1007\1007_02.tif e:\jave\articulos\1007\1007_03.tif e:\jave\articulos\1007\1007_04.tif e:\jave\articulos\1007\1007_05.tif e:\jave\articulos\1007\1007_06.tif e:\jave\articulos\1007\1007_07.tif e:\jave\articulos\1007\1007_08.tif la producción cultural del sentido clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1202\1202_01.tif e:\jave\articulos\1202\1202_02.tif e:\jave\articulos\1202\1202_03.tif e:\jave\articulos\1202\1202_04.tif e:\jave\articulos\1202\1202_05.tif e:\jave\articulos\1202\1202_06.tif e:\jave\articulos\1202\1202_07.tif e:\jave\articulos\1202\1202_08.tif e:\jave\articulos\1202\1202_09.tif e:\jave\articulos\1202\1202_10.tif e:\jave\articulos\1202\1202_11.tif e:\jave\articulos\1202\1202_12.tif e:\jave\articulos\1202\1202_13.tif e:\jave\articulos\1202\1202_14.tif e:\jave\articulos\1202\1202_15.tif e:\jave\articulos\1202\1202_16.tif e:\jave\articulos\1202\1202_17.tif e:\jave\articulos\1202\1202_18.tif e:\jave\articulos\1202\1202_19.tif e:\jave\articulos\1202\1202_20.tif e:\jave\articulos\1202\1202_21.tif e:\jave\articulos\1202\1202_22.tif e:\jave\articulos\1202\1202_23.tif e:\jave\articulos\1202\1202_24.tif e:\jave\articulos\1202\1202_25.tif e:\jave\articulos\1202\1202_26.tif e:\jave\articulos\1202\1202_27.tif e:\jave\articulos\1202\1202_28.tif miradas que importan: representaciones mediáticas de la población trans en colombia y venezuela* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientomiradas que importan: representaciones mediáticas de la población trans en colombia y venezuela*40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre néstor david polo a nestorpolo@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia miradas que importan: representaciones mediáticas de la población trans en colombia y venezuela* views that matter: media representations of the trans population in colombia and venezuela visões que importam: representações midiáticas da população trans na colômbia e na venezuela signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana néstor david polo a nestorpolo@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 26 marzo 2021 aceptado: 02 julio 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.mirm resumen: el texto tiene como centro articulador la relación representación-cuerpo-autoimagen desde una perspectiva biopolítica. retoma los fundamentos de autores como foucault y butler sobre la identidad como una construcción simbólica y performativamente configurada, pero los cruza con un enfoque interseccional y decolonial. es decir, contextualiza la perspectiva queer en américa latina, y reconoce el término trans como algo foráneo, que en colombia y venezuela está, además, atravesado por unas relaciones hegemónicas de raza, etnia y clase social. palabras clave:personas transgénero, teoría queer , representaciones queer. abstract: the articulating core herein is the relationship representation-body-self-image from a biopolitical perspective. it elaborates on the foundations of authors such as foucault and butler on identity as a symbolic and performatively shaped construction, but crosses them with an intersectional and decolonial approach. in other words, it contextualizes the queer perspective in latin america, and recognizes the term trans as something foreign, which in colombia and venezuela is also crossed by hegemonic relations of race, ethnicity and social class. keywords: transgender people, queer theory, queer representations. resumo: o texto tem como centro articulador a relação representação-corpo-autoimagem desde uma perspectiva biopolítica. retoma os fundamentos de autores como foucault e butler sobre a identidade como construção simbólica e performativamente configurada, pero cruza-os com um enfoque interseccional e decolonial. ou seja, contextualiza a perspectiva queer na américa latina e reconhece o término trans como algo forâneo, que na colômbia e na venezuela está, além, atravessado por relações hegemônicas de raça, etnia e classe social. palavras-chave: pessoas transgênero, teoria queer , representações queer. ¿tienen los medios el poder para trasformar la manera cómo una sociedad mira y trata a una población? desde la teoría y lingüística queer, se plantea que estos son vehículos de discursos y categorías de normalización social por parte de un régimen heteropatriarcal que reprime (coactivamente) y suprime (simbólicamente) a quienes no encajan dentro de sus patrones de comportamiento. al mismo tiempo, argumenta que los medios se constituyen como ventanas clave para la reapropiación y resemantización de subjetividades no heteronormadas, movimientos sociales e identidades que escapan al binarismo de género (preciado, 2005). la formulación de la teoría queer en los años 80 supuso un giro sobre la manera cómo entendemos la sexualidad y el género pues conformó tanto un proyecto político/académico como una denominación que abarca diversas identidades construidas en la marginalidad y, al hacerlo, abrió el espacio para la proliferación de subjetividades tradicionalmente reprimidas o incomprendidas (jagose, 1996). desde el inicio, esta teoría puso un acento importante sobre el estudio de los medios por su potencial para acallar, ridiculizar y, también, reivindicar nuevas formas de representación identitaria. espectáculo, normalización y representaciones otras es una obra heredera de una tradición de estudios de comunicación que durante casi cuarenta años ha resaltado la importancia de visibilizar a las minorías sexuales (mujeres, homosexuales, bisexuales, personas transgénero y queer) en los medios desde un doble eje analítico. por un lado, el análisis discursivo y semántico de productos culturales mainstream con el objetivo de develar contenidos discriminatorios y estereotipantes, y por otro, rescatar y difundir aquellas obras que escapan a estas lógicas normalizadoras y se vuelven un escaparate para estas “subjetividades disidentes”. garcía león (2021) articula ambos ejes en un libro que denuncia la invisibilización y discriminación sistemática de las personas transgénero en la esfera mediática en dos contextos con proyectos políticos transversalmente opuestos, pero con discursos de poder comunes sobre los cuerpos. el texto tiene como centro articulador la relación representación-cuerpo-autoimagen desde una perspectiva biopolítica. retoma los fundamentos de autores como foucault y butler sobre la identidad como una construcción simbólica y performativamente configurada, pero los cruza con un enfoque interseccional y decolonial. es decir, contextualiza la perspectiva queer en américa latina y reconoce el término trans como algo foráneo, que en colombia y venezuela está además atravesado por unas relaciones hegemónicas de raza, etnia y clase social. el libro está estructurado en seis capítulos. el primero disecciona la representación trans desde distintos enfoques discursivos y los contextualiza en el contexto latinoamericano. los cuatro siguientes capítulos desarrollan ambos ejes sobre las industrias culturales y las obras disidentes. a través del análisis de la prensa escrita en ambos países —el tiempo en colombia y últimas noticias en venezuela—, el autor encuentra narrativas recurrentes y representaciones estereotipantes prevalentes respecto a las personas trans como la criminalización, la abyección, la tragedia y la noción constante de un “cuerpo erróneo” patológicamente representado. resalta que las mismas prácticas periodísticas guardan sesgos determinados por el uso recurrente de categorías enmarcadas en las dicotomías de género, que resultan discriminatorias porque abordan la representación de la transexualidad como una condición que se juzga desde el binarismo. así, la imagen que la prensa dibuja es, en el mejor de los casos, la de un sujeto patético que debe ser comprendido por su imposibilidad de asimilación a la sociedad, y en el peor, la de un paria condenado al crimen y la marginalidad. los dos capítulos sobre obras disidentes hacen una lectura decolonial sobre el cine documental colombiano y venezolano. en el caso de colombia, el filme el pueblo necesita un muerto de ana cristina monroy (2007) explora lo que significa ser una persona transgénero en un contexto rural desde una subjetividad como la afrochocuana. por su parte, pelo malo de mariana rondón (2013) sirve como una alegoría sobre la imposición de discursos hegemónicos racistas y cánones de belleza en venezuela que nos atraviesan incluso desde la infancia. garcía león (2021) ve en el cine una ventana para la reivindicación de la representación trans que relativiza la normalización, y abarca subjetividades doblemente marginales en contextos donde el cuerpo es dominado frecuentemente con violencia. aunque el hecho de analizar dos medios formalmente distintos en lugar de centrarse solo en el audiovisual o el escrito, el texto desarrolla un análisis metódicamente fundamentado. una escritura prolija, llena tanto de conceptualizaciones como de ejemplos concretos, hacen de este libro una referencia importante sobre los estudios de representación de una población que, como señala el mismo autor, ha sido particularmente invisibilizada. en una tradición investigativa que ha reivindicado la representación de gais y lesbianas, las personas transgénero siguen siendo ampliamente relegadas no solo desde lo mediático, sino también desde lo académico. así, esta obra resalta la necesidad de representación de estas poblaciones por fuera de los discursos normalizadores de los medios tradicionales. y aboga por pensar “lo trans” no como una minoría aislada, sino parte de una “multitud cuir” conformada por “individuos sobre los que circulan una serie de modos de subjetivación comunes: misoginia, transfobia, cisexismo, (…) racismo, xenofobia, etc.” (garcía león, 2021, p. 171). este libro cumple un rol como herramienta potencial para comprender los sistemas de opresión simbólica sobre las minorías sexuales desde las diversas aristas que las atraviesan. referencias garcía león, j. e. (2021). espectáculo, normalización y representaciones otras. las personas transgénero en la prensa y el cine de colombia y venezuela. peter lang. https://doi.org/10.3726/b17602 jagose, a. (1996). queer theory. melbourne university press. monroy, a. c. (directora). (2007). este pueblo necesita un muerto [cinta cinematográfica]. secretaría de cultura, recreación y deportes de bogotá. preciado, b. (2005). multitudes queer: notas de una política para “los anormales”. [texto tomado de multitudes. revue politique, artistique, philosophique, 12, 157-166, 2003]. docer argentina. https://docer.com.ar/doc/snsxsx0 rondón, m. (directora). (2013). pelo malo [cinta cinematográfica]. sudaca films. notas * reseña de libro. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: nestorpolo@javeriana.edu.co información adicional cómo citar esta reseña: polo, n. d. (2021). miradas que importan: representaciones mediáticas de la población trans en colombia y venezuela [reseña del libro espectáculo, normalización y representaciones otras. las personas transgénero en la prensa y el cine de colombia y venezuela, por j. e. garcía león]. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.mirm contexto descargar todas el cine como arte elementos para una educación cinematografica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0107\107_01.tif e:\jave\articulos\0107\107_02.tif e:\jave\articulos\0107\107_03.tif e:\jave\articulos\0107\107_04.tif e:\jave\articulos\0107\107_05.tif e:\jave\articulos\0107\107_06.tif e:\jave\articulos\0107\107_07.tif e:\jave\articulos\0107\107_08.tif e:\jave\articulos\0107\107_09.tif e:\jave\articulos\0107\107_10.tif e:\jave\articulos\0107\107_11.tif e:\jave\articulos\0107\107_12.tif e:\jave\articulos\0107\107_13.tif e:\jave\articulos\0107\107_14.tif e:\jave\articulos\0107\107_15.tif la validación de materiales educativos: una alternativa para mejorar la comunicación educativa clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1402\1402_01.tif e:\jave\articulos\1402\1402_02.tif e:\jave\articulos\1402\1402_03.tif e:\jave\articulos\1402\1402_04.tif e:\jave\articulos\1402\1402_05.tif e:\jave\articulos\1402\1402_06.tif e:\jave\articulos\1402\1402_07.tif e:\jave\articulos\1402\1402_08.tif e:\jave\articulos\1402\1402_09.tif e:\jave\articulos\1402\1402_10.tif la t.v comunitaria en colombia: perpectivas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2402\2402_1.tif e:\jave\articulos\2402\2402_2.tif e:\jave\articulos\2402\2402_3.tif e:\jave\articulos\2402\2402_4.tif e:\jave\articulos\2402\2402_5.tif e:\jave\articulos\2402\2402_6.tif e:\jave\articulos\2402\2402_7.tif e:\jave\articulos\2402\2402_8.tif de la lingüistica de la palabra a la lingüistica del texto clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0209\209_01.tif e:\jave\articulos\0209\209_02.tif e:\jave\articulos\0209\209_03.tif e:\jave\articulos\0209\209_04.tif e:\jave\articulos\0209\209_05.tif e:\jave\articulos\0209\209_06.tif e:\jave\articulos\0209\209_07.tif e:\jave\articulos\0209\209_08.tif servir a la verdad clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0600\600_03.tif e:\jave\articulos\0600\600_04.tif e:\jave\articulos\0600\600_06.tif e:\jave\articulos\0600\600_07.tif caricatura, humor y derecho a la honra clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2310\2310_01.tif e:\jave\articulos\2310\2310_02.tif e:\jave\articulos\2310\2310_03.tif e:\jave\articulos\2310\2310_04.tif hacia una fundamentación de la comuncacióncomo ciencia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0201\201_01.tif e:\jave\articulos\0201\201_02.tif e:\jave\articulos\0201\201_03.tif e:\jave\articulos\0201\201_04.tif sistema de prensa en asia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1707\1707_01.tif e:\jave\articulos\1707\1707_02.tif e:\jave\articulos\1707\1707_03.tif e:\jave\articulos\1707\1707_04.tif e:\jave\articulos\1707\1707_05.tif e:\jave\articulos\1707\1707_06.tif e:\jave\articulos\1707\1707_07.tif e:\jave\articulos\1707\1707_08.tif e:\jave\articulos\1707\1707_09.tif e:\jave\articulos\1707\1707_10.tif e:\jave\articulos\1707\1707_11.tif e:\jave\articulos\1707\1707_12.tif e:\jave\articulos\1707\1707_13.tif e:\jave\articulos\1707\1707_14.tif e:\jave\articulos\1707\1707_15.tif e:\jave\articulos\1707\1707_16.tif comunicación y cultura técnica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1806\1806_01.tif e:\jave\articulos\1806\1806_02.tif e:\jave\articulos\1806\1806_03.tif e:\jave\articulos\1806\1806_04.tif e:\jave\articulos\1806\1806_05.tif e:\jave\articulos\1806\1806_06.tif e:\jave\articulos\1806\1806_07.tif e:\jave\articulos\1806\1806_08.tif e:\jave\articulos\1806\1806_09.tif e:\jave\articulos\1806\1806_10.tif e:\jave\articulos\1806\1806_11.tif e:\jave\articulos\1806\1806_12.tif e:\jave\articulos\1806\1806_13.tif e:\jave\articulos\1806\1806_14.tif los debates electorales en twitter y su correspondencia con las preocupaciones ciudadanas en la contienda presidencial en colombia 2018* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientolos debates electorales en twitter y su correspondencia con las preocupaciones ciudadanas en la contienda presidencial en colombia 2018* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio sergio alvarado-vivas a salvarado@uniminuto.edu corporación universitaria minuto de dios, colombia juan lópez lópez universidad santo tomás, colombia joan pedro-carañana universidad complutense de madrid, españa los debates electorales en twitter y su correspondencia con las preocupaciones ciudadanas en la contienda presidencial en colombia 2018* electoral debates on twitter and how they match the citizen’s concerns about the 2018 presidential campaign in colombia os debates eleitorais no twitter e sua correspondência com as preocupações cidadãs na corrida presidencial na colômbia 2018 signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana sergio alvarado-vivas a salvarado@uniminuto.edu corporación universitaria minuto de dios, colombia juan lópez lópez universidad santo tomás, colombia joan pedro-carañana universidad complutense de madrid, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 06 abril 2020 aceptado: 03 agosto 2020 publicado: 30 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.detc resumen: el artículo se ocupa de cómo los temas más relevantes para la opinión pública colombiana se hicieron presentes en las discusiones y debates acaecidos en twitter durante la campaña presidencial 2018. en un primer nivel, se analizó el grado de correspondencia entre los temas prioritarios para los ciudadanos, según las principales encuestas y la presencia y tratamiento axiológico de estos temas en twitter, a partir de datos obtenidos mediante análisis de contenido. en un segundo nivel, se conjugaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieron identificar la estructura de la racionalidad de la acción política que cada ideología promueve. como resultado, no existió correspondencia alta entre los temas de los demoscópicos y las expresadas en twitter. además, las relaciones de poder por la hegemonía evidenciaron una predominancia de emisores de centro enfocados mayoritariamente en educación, mientras que la derecha y la izquierda con menos emisores lograron hegemonizar dos temas cada uno. palabras clave:twitter, agenda pública, redes sociales, elecciones, colombia. abstract: this article delves into how the most relevant topics in the colombian public opinion were present in the discussions and debates that took place on twitter during 2018 presidential election campaign. at first, this work analyzes how those topics deemed as critical by the citizens, as stated in the main surveys, match the topics present and the axiological consideration thereof on twitter. it is done based on data obtained from a content analysis. secondly, quantitative and qualitative data were combined in order to identify the structure of rationality for the political action deployed by each ideological group. as a result, there was never a high correspondence between the demoscopic topics and those dealt with on twitter. in addition, the power struggle to gain online hegemony showed a prevailing majority of central ideology users mainly focused on education, while the right and left groups with fewer users manage to impose two topics each group. keywords: twitter, public agenda, social networks, elections, colombia. resumo: o artigo trata de como os temas mais relevantes para a opinião pública colombiana estiveram presentes nas discussões e debates acontecidos em twitter durante a campanha presidencial 2018. em um primeiro nível, analisou-se o grau de correspondência entre os temas prioritários para os cidadãos, de acordo com os principais inquéritos e a presença e tratamento axiológico destes temas no twitter, a partir dos dados obtidos mediante análise de conteúdo. em um segundo nível, conjugaram-se dados quantitativos e qualitativos que permitiram identificar a estrutura da racionalidade da ação política que cada ideologia promove. como resultado, não houve grande correspondência entre os temas dos demoscópicos e os expressos no twitter. além disso, as relações de poder por hegemonia evidenciaram um predomínio de emissores de centro focados principalmente em educação, enquanto que a direita e a esquerda com menos emissores conseguiram hegemonizar dois temas cada uma. palavras-chave: twitter, agenda pública, redes sociais, eleições, colômbia. introducción la pasada campaña presidencial colombiana de 2018 prometía ser histórica por ser la primera en su tipo con la participación de la otrora guerrilla farc convertida en partido político[1]. no obstante, la prematura renuncia de su candidato oficial, rodrigo, timochenko, londoño indicaba que, a diferencia lo acontecido en 2014, la discusión política en torno a la campaña iba más allá de los temas relacionados con el proceso de paz y el denominado “posacuerdo”. de ahí que, en la presente investigación, se acudiera a estudios demoscópicos en busca de coordenadas que permitieran entender de modo más amplio la relación entre las preocupaciones ciudadanas y el debate político en curso. a modo de contexto, también resulta relevante señalar que la contienda electoral contó con tres candidatos principales. iván duque del centro democrático representaba a la derecha, gustavo petro se presentó por colombia humana desde la izquierda y sergio fajardo concurrió con alianza verde como candidato de centro. en primera vuelta, duque fue el candidato más votado (39,1 % de los votos) por delante de petro (25,1 %), quien fue seguido muy de cerca por fajardo (23,7 %). duque se alzó con la victoria en segunda vuelta con un 53,98 % de los votos frente al 41,81 % de petro. objetivos el presente estudio investiga las narrativas que se compartieron en twitter en torno a la campaña electoral, a partir de dos objetivos interrelacionados. el primero consiste en averiguar el grado de correspondencia entre los principales temas de preocupación de la opinión pública, según las encuestas más importantes y los temas y valores que se promueven en twitter. este objetivo permitirá alcanzar conclusiones sobre la representatividad del debate en esta red social respecto a las preocupaciones de la sociedad. el segundo objetivo consiste en medir la influencia de cada una de las tres ideologías principales de la modernidad (bobbio, 2004; galtung, 1992; wallerstein, 2001) en los debates sobre cada tema clave, e identificar los contenidos concretos de las narrativas en lo referido a cómo relacionan a los candidatos con cada uno de estos temas. de este modo, se identifican y comparan las representaciones que ofrecen tuiteros de izquierda, de centro y de derecha sobre cada uno de los temas clave y se clasifican, siguiendo a gramsci (2004), según sean hegemónicas, contrahegemónicas o minoritarias. antecedentes la comunicación política y twitter han llegado a tener una estrecha relación. en 2008, la campaña presidencial de barack obama marcó un hito al valerse de una estrategia de comunicación digital, dinamizada por ráfagas de microblogging de 140 caracteres. esto no solo abrió un nuevo canal de comunicación entre el político y los ciudadanos, sino que sentó un precedente sobre el rol decisivo que pueden jugar las interacciones y los mensajes que circulan en los social media en la decisión del voto. en términos de comunicación digital, la campaña de obama estuvo orientada hacia la conformación de comunidades online, siendo los jóvenes los encargados de la activación direccionada de la movilización y la interacción entre usuarios. mientras sus contrincantes seguían un número bastante reducido de cuentas (gomes et al., 2009; lópez-trigo et al., 2013), obama optó por seguir a cientos de miles de usuarios (actualmente ronda los 600 mil). la idea fue mostrar interés por escuchar a las personas, conversar con ellas, ganarse su confianza y, de ese modo, atraer nuevos seguidores. vale recordar que, como señalan larsson y moe (2012), en twitter el seguimiento de otras personas se identifica principalmente con interés hacia otros porque, a diferencia de otras plataformas, el acto de seguir a un usuario en twitter no es automáticamente recíproco. de ese modo, podría afirmarse que obama y su campaña acertaron a autorrepresentarse en una clave de cercanía, apertura al diálogo y dependencia de la iniciativa de los usuarios para la consecución de su objetivo político. twitter no es solo una referencia clave para entender la experiencia política estadounidense, sino que también es fundamental para comprender la cultura política colombiana de los últimos años (correa y camargo, 2017; rincón, 2011). en el caso colombiano, twitter y facebook hacen su aparición para las elecciones presidenciales de 2010. tras el impedimento de la aspiración reeleccionista de álvaro uribe vélez decretado por la corte constitucional, la opción de voto parecía abrirse a nuevas alternativas. fue así como apareció antanas mockus, quien, en representación del partido verde, se constituyó en el candidato más novedoso en su forma de hacer campaña haciendo acopio de estrategias que, apoyadas en la adhesión masiva de la sociedad civil, lo llevaron hasta la segunda vuelta (richard, 2011). como afirma rincón, mockus usó su cuenta sin intermediarios o representantes de su partido, y encontró en twitter “su escenario predilecto para plantear temas, conocer qué pensaban sus seguidores y divulgar las ideas más problemáticas para atravesar los medios de comunicación” (2011, p. 81). a esto se sumó el fenómeno de la denominada #olaverde, en la que simpatizantes de mockus generaron un amplio abanico de formas creativas para exponer sus ideas a través de medios digitales. sin embargo, los altos niveles de abstención, la maquinaría política y el músculo mediático de la campaña promovida por el uribismo inclinaron finalmente la balanza a favor de juan manuel santos, quien luego de posesionarse tomó distancia de su padrino político. el distanciamiento entre álvaro uribe y juan manuel santos definió cuatro años después la siguiente contienda presidencial. santos, que buscaba un segundo mandato, tuvo como adversario principal a óscar iván zuluaga, candidato del centro democrático[2]. exponiendo diferentes visiones, ambos candidatos convirtieron el proceso de paz con las farc en el principal tema de discusión en los debates. entretanto, twitter abrigó confrontaciones abiertas, incluso agresivas, en las que participaban candidatos, políticos, ciudadanos, periodistas y equipos de campaña por igual. dichas polémicas estuvieron motivadas por eventos y actores variados, desde escándalos por hackers que espiaban las negociaciones de la habana hasta pautas publicitarias que para muchos daban cuenta de una desafortunada campaña de odio promovida por el centro democrático (garcía-perdomo, 2017). finalmente, la tensión y el conflicto se intensificaron con la derrota de zuluaga, pues en los años que siguieron el centro democrático se empeñó aún más en promover una lectura de país seriamente amenazado por la confabulación de dos antagonistas principales: las farc y el presidente juan manuel santos (cifuentes y pino, 2018). en la actualidad, los estudios de comunicación política y twitter evidencian tendencias de investigaciones relacionadas con la predicción electoral (jungherr et al., 2015), los usos que le dan los ciudadanos y candidatos (además de los partidos que representan) (caldevilla et al., 2019; castromil et al., 2020), los impactos en los resultados electorales (su y borah, 2019), la viralidad de lo trinado y el análisis de los sentimientos que se construyen a través de los flujos digitales de quienes interactúan (percastre-mendizábal et al., 2017). se suman también perspectivas de análisis basadas la clusterización (jara et al., 2017), el framing (garcía-perdomo, 2017), el análisis del discurso y el análisis de contenido (percastre-mendizábal et al., 2017). se trata de un nutrido árbol de investigaciones que toman a twitter como un magnífico laboratorio para poner a prueba modos alternativos de examinar las contiendas políticas contemporáneas (campos-domínguez, 2017; fernández, 2012). si bien el número de estudios a nivel global va en crecimiento, en colombia, las investigaciones empíricas que relacionan campañas electorales y twitter siguen siendo escasas. no obstante, sí que cabe reseñar algunos que se inscriben en el ámbito más general de la relación entre política, comunicación y social media. textos como el de richard (2011), rincón (2011) y garcía-dussán (2011) hacen hincapié en las estrategias y novedades de lo digital en las campañas durante las elecciones presidenciales de 2010, y enfatizan en el fenómeno #olaverde y la candidatura de antanas mockus. investigaciones como las de said-hung y arcila (2011) o segado-boj et al., (2015) se concentran en los líderes de opinión o líderes políticos con mayor visibilidad en twitter, sus rasgos principales, las características de sus mensajes y sus formas de reaccionar en momentos de crisis. también hay un conjunto de estudios sobre la polarización electoral, el proceso de paz con las farc, la consolidación de la derecha en colombia y la figura de álvaro uribe como configurador de la bancada del centro democrático (bonilla y velandia, 2010; cifuentes y pino, 2018; gallego et al., 2017; garcía-perdomo, 2017; mejía cortés, 2018). finalmente, muy en la línea de lo que se presenta aquí, hay que mencionar el texto de quintero y giraldo (2018), donde se explora la relación entre estudios demoscópicos y los debates que tienen lugar en twitter. metodología el proceso metodológico llevado a cabo en la presente investigación consta de tres partes diferenciadas. en primer lugar, se identifican los temas prioritarios para los ciudadanos a partir de la revisión de estudios demoscópicos. en segundo lugar, se explica el procedimiento que se ha llevado a cabo para la selección de la muestra de tuits que son pertinentes y tienen una incidencia destacada en twitter. la tercera parte presenta el modelo de análisis de contenido que se ha aplicado a cada unidad muestral. revisión de estudios demoscópicos dado que la campaña presidencial transcurrió entre marzo y junio de 2018, se decidió rastrear sondeos demoscópicos que a nivel nacional estuvieran midiendo la opinión pública alrededor de la elección del presidente para el periodo 2018-2022. esto desembocó en la identificación de dos sondeos de referencia, uno realizado por la firma yanhaas advanced market research (2018)[3] y el otro realizado por investigación y asesoría de mercadeo [invamer] (2018)[4]. en cada una de las encuestas, se seleccionaron preguntas centradas en los temas importantes y prioritarios para los votantes a ser considerados por el próximo presidente. como resultado, se filtraron cinco temas recurrentes como los más relevantes en ambos estudios: salud, educación, desempleo, corrupción e inseguridad (tabla 1)[5]. tabla 1. resultados de los estudios demoscópicos de mayo 2018 de yanhaas e invamer fuente: elaboración propia. selección y refinamiento de la muestra el rango de fechas establecido para el rastreo y extracción de tuits fue del 12 de marzo al 18 de junio de 2018. la primera fecha hace referencia al día después de la realización de las elecciones al senado y cámara de representantes, momento que marcó el arranque de las campañas presidenciales. la fecha de cierre de la muestra se refiere al día después de las elecciones, momento en el que se da por finalizada la actividad en twitter en torno a las elecciones. para una recogida sistemática de los tuits se estableció como un primer parámetro la selección de trending topics (tt) que tuvieran relación estrecha con la campaña electoral presidencial. indistintamente, si se trataba de un hashtag creado por un candidato, por un líder de opinión o un ciudadano del común aquí lo importante era su ranking en los tt del día. para tal fin, se recurrió al uso de la web trendinalia.com, una plataforma que permite rastrear diariamente los tt más potentes a nivel mundial, ofreciendo también la posibilidad de realizar un filtro por país. esta opción resultó conveniente para delimitar el listado de tt al ámbito colombiano. dado que trendinalia arroja en promedio un listado de 200 tt por día, clasificados por número de horas de presencia a lo largo del día, se decidió, como un segundo parámetro, tener en cuenta únicamente los tt relacionados con la campaña electoral que estuvieran en los primeros diez lugares de los resultados. de este modo, se dio prioridad a los hashtags más influyentes, lo que en tiempo representa una duración de al menos siete u ocho horas de presencia en twitter. de cada tt, se decidió recoger un lote de 10 trinos, los cuales fueron seleccionados directamente de la web de twitter a través de la pestaña denominada destacados, donde se muestran tuits que están soportados por cifras significativas de interacción traducidos en favs, retweets . replies. adicionalmente, para evitar contaminaciones, se hizo la extracción sin iniciar sesión desde alguna cuenta de usuario. con ello, se pretendía evitar que la opción de destacados se ajustase a las preferencias particulares de cualquier tipo. fue así como se logró construir una muestra de 620 tuits producto de 62 tt identificados a lo largo de las 14 semanas en que tuvo lugar la campaña electoral. posteriormente se realizó un refinamiento de la muestra recurriendo al uso de filtros para extraer del total de la muestra los trinos alusivos a alguno de los cinco temas identificados en las encuestas yanhaas (2018) e invamer (2018). se buscó tanto la aparición literal del concepto como una serie de keywords relacionadas con cada tema para realizar la búsqueda de la presencia de los temas en los trinos destacados hallados en twitter (tabla 2). tabla 2. keywords empleadas para la selección de tuits. fuente: elaboración propia. método de análisis de contenido se aplicó un análisis de contenido sistemático y estructural a cada uno de los tuits seleccionados (unidades de la muestra). a partir del modelo de la mediación cognitiva elaborado por martín serrano (2004), se elaboró un protocolo de análisis de contenido que incluía categorías de análisis tanto cuantitativas como cualitativas y que permitió vincular tres variables fundamentales de las narrativas: las características del emisor, la lógica de los actos de los actores protagonistas en el relato y el marco axiológico que propone el emisor. además, el protocolo de análisis permitió cuantificar el número de tuits pertinentes que contenía cada tt. a fin de identificar los emisores y su presencia en el debate sobre la campaña electoral en twitter, el protocolo de análisis se diseñó de tal forma que se pudiera codificar la ideología del emisor a partir de tres opciones: izquierda (1), centro (2) y derecha (3). la segunda variable de análisis permitió obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre los actores protagonistas, los roles desempeñados, las características atribuidas, los actos llevados a cabo, los medios o instrumentos empleados para ello (cómo lo hacen), los objetivos que se perseguían (para qué) y si su consecución termina en logro (1) o fracaso (2). además, se recogen los actores secundarios con los que interactúa el actor protagonista y si el tipo de relación es de asociación (1) o de oposición (2). este análisis permite distinguir los actores según su nivel de presencia, recoger la forma en que han sido descritos en los tuits e identificar la estructura de la racionalidad de la acción política que proponen los mediadores sobre cada tema clave por parte de cada actor protagonista. por último, se buscaba identificar el marco axiológico de los tuiteros. para ello, se investiga si el actor y la lógica de sus actos son evaluados de manera positiva (1) o negativa (2), así como los valores que se defienden (honestidad, justicia, seguridad…) y del tono que se emplea (informativo, elogioso, de denuncia…). resultados objetivo 1: grado de correspondencia entre preocupaciones ciudadanas y preocupaciones en twitter de la muestra total de 62 hashtags relacionados con la campaña presidencial que lograron ser trending topic, 46 (74,2 %) de ellos contienen al menos un tuit que aborda alguno de los cinco temas de interés ranqueados por las encuestas. esto indica una presencia media-alta de tt que tratan alguno de los temas prioritarios. el dato más relevante es la presencia de 176 menciones de keywords sobre los temas prioritarios (28,4 % de los 620 trinos) en 145 tuits (23,4 %), que se interpreta como una correspondencia media-baja. estas cifras indican que los debates de twitter no están dominados por los temas clave de los estudios demoscópicos. en cuanto a la correspondencia entre los temas prioritarios para los ciudadanos según los estudios de invamer (2018) y yanhaas (2018) y el orden de importancia de estos cinco temas en twitter en función del número de menciones, se observa un grado de correspondencia que puede definirse como medio-alto (tabla 3). tabla 3. resultados estudios demoscópicos versus número menciones en twitter por tema. fuente: elaboración propia. salud resulta ser el tema más disímil ya que si bien es el que encabeza en los estudios demoscópicos, en twitter su realidad es otra, apenas alcanzando el 4,5 % (ocho menciones), relegándolo a la última plaza de los cinco temas. también puede observarse una ligera discrepancia en el tema corrupción, pues ocupa el cuarto lugar en las encuestas mientras que en twitter se alza con la segunda posición con 56 presencias (31,8 %). los otros temas presentan una correspondencia alta. cabe señalar otro resultado que muestra coherencia entre los datos de las encuestas y los de twitter. aunque el tt #ylaseguridadque[6] resultó ser la etiqueta que más menciones aporta (12), la seguridad es el penúltimo tema en presencia en la red social en función de las menciones a conceptos explícitamente relacionados con la seguridad: robos, miedo, delincuencia..., y el último en el ranking de las encuestas. esto es debido a la presencia de otros temas prioritarios bajo este hashtag, lo que indica un cambio en la representación de la seguridad, apareciendo vinculada a educación, salud, empleo y corrupción, temas que los encuestados consideran más importantes que la seguridad frente al crimen. si bien el tema seguridad ha sido hegemonizado por la derecha, los tuiteros de centro e izquierda han remarcado los vínculos con otros temas. de hecho, esta etiqueta se genera a partir de la entrevista al candidato de izquierda gustavo petro en caracol noticias sobre temas de seguridad. respecto al marco axiológico de los tuits, se observa, en primer lugar, una coherencia alta entre los valores defendidos por quienes emiten los trinos y la mejora de los temas clave identificados por los ciudadanos en las encuestas. se halló un espectro amplio donde destaca la defensa de la equidad (26,1 %), la cual abarca aspectos como el acceso a la educación, condiciones justas para los ciudadanos y procesos de inclusión en diferentes niveles. otros valores a destacar, que además suelen aparecer vinculados con la equidad, son la honestidad y la lucha anticorrupción (17 %) y la capacidad de criticidad y autonomía (8,5 %). también aparecen defensas de la laboriosidad (7,4 %) como un valor determinante a la hora de votar por un candidato u otro, además de la legalidad (6,9 %) y la coherencia (6,9 %) en el proceder de los políticos. en segundo lugar, destaca que predominan el tono informativo con un 31,4 % y el elogioso con un 29,5 %. le siguen con un importante rezago el tono conciliador/mediador (15,9 %), mientras que tonos como el de protesta/denuncia (11,6 %), el descalificador/ridiculizador (6,6 %) y el ofensivo (3,9 %) tienen una presencia no demasiado significativa pese a tratarse de debates ciudadanos en plena contienda electoral. la priorización de tonos positivos se interpreta como congruente con la consecución de objetivos vinculados a los temas clave para los ciudadanos, pues son temas que afectan a la mayor parte de la población y que requieren difusión de información, propuestas concretas (a menudo las propuestas de los candidatos, que son elogiados por ellas) y conciliación y unidad entre los colombianos por el bien común. la mera protesta expresiva respecto a estos temas de interés nacional no serviría para mejorar, pero un enfoque propositivo tiene un carácter instrumental orientado a incidir positivamente en la resolución de problemas vinculados a los temas clave. estos resultados son coherentes con un predominio de evaluaciones positivas de los actores y sus actuaciones (75 %). objetivo 2: análisis de la estructura de la acción política según emisor y tema en este apartado se presentan los resultados del análisis de contenido sobre la estructura de los relatos de cada tema clave en función de si sus emisores tienen una ideología de izquierda, de centro o de derecha, y se clasifican según sean, en twitter, hegemónicos, contrahegemónicos o minoritarios. de este modo, se profundiza en las características de los discursos en twitter según emisores e influencia. además de las diferencias entre los relatos, conviene señalar que las narrativas son similares en términos de que en todas ellas hay una mayor presencia de evaluaciones, tonos y valores positivos que negativos (en concordancia con los hallazgos cuantitativos de la visión de conjunto). a nivel del total de la muestra, destaca que el centro emite la mayor parte de tuits con un 42 %, seguido con algo de distancia por la izquierda (30,1 %) y la derecha (27,8 %). no obstante, si se atiende la influencia de cada una de las ideologías en los discursos sobre cada uno de los temas clave se observa que la izquierda hegemoniza dos temas (salud y corrupción), el mismo número que la derecha (desempleo e inseguridad), mientras que el centro controla el debate solamente en el tema educación (tabla 4). tabla 4. presencia de los emisores según tema y orientación ideológica. fuente: elaboración propia. estos datos se utilizan para organizar las mediaciones de cada ideología según tengan una posición hegemónica, contrahegemónica o minoritaria. se deduce que la derecha, seguida de la izquierda, han sido capaces de hegemonizar más temas con menos tuits totales. la eficacia global del centro se ve reducida por concentrarse en el tema educación. también es relevante que destacan hashtags vinculados a fajardo, como #unpresidenteprofesor (10 menciones a temas clave), #fajardoenunivalle (9), #fajardologró (8) y #yovotofajardo (8). si bien un mayor control de los tt otorga visibilidad, el dominio de fajardo a este respecto no se traduce en una mayor hegemonía del centro en cuanto al número de temas, en consonancia con los datos de los emisores. se ha encontrado una influencia similar en el tema salud de la izquierda con cuatro participaciones y del centro con tres. la derecha ocupa una posición minoritaria con solo un trino. la narrativa de izquierda se sintetiza de la siguiente manera: el candidato (rol) gustavo petro (actor protagonista), como defensor de la administración pública (atributos), propone un sistema de salud público (actos), que combine la prestación de servicios públicos, privados y mixtos (medios), a fin de dignificar a las personas y mejorar su bienestar y empleabilidad, especialmente de aquellas en condición de discapacidad (objetivos). la defensa de la salud pública se hace en oposición (interacción) al centro y a la derecha (actores secundarios) por no querer realizar cambios sustanciales y por haber impulsado un “carrusel de la muerte”[7], respectivamente. los tuiteros defienden, principalmente, el valor de la equidad, aunque también la solidaridad. la mediación cognitiva de centro se refiere en dos ocasiones a humberto de la calle y una vez a sergio fajardo (actores protagonistas). el candidato (rol) de la calle es representado como promotor del cambio en salud (atributos), impulsando la medicina preventiva y proponiendo políticas antidrogas (actos), basadas en el sistema de salud público frente al negocio de la industria (medios). se argumenta que de este modo podrá mitigarse el consumo de drogas en el país y mejorar la salud de los colombianos (objetivos). la reforma se hará en oposición (interacción) a las propuestas prohibitivas y punitivas de iván duque (actor secundario). por su parte, el candidato (rol) fajardo es presentado como un político sensato (atributos) que no quiere hacer giros bruscos sin una planeación adecuada del sistema de salud (actos) y, por tanto, no acabará abruptamente las eps (medios). así, fajardo combate el populismo (objetivo) y se opone (interacción) a las propuestas y formas de administrar de gustavo petro (actor secundario). se defienden los valores de la equidad con responsabilidad. la derecha está autorrepresentada por el candidato (rol) germán vargas lleras (actor protagonista), quien se caracteriza por ser servicial y ambicioso (atributos). afirma proponer el programa más ambicioso en términos de salud, pensiones y empleo (actos) para transformar el país (objetivos). cabe destacar que no hay ninguna narrativa favorable al vencedor de las elecciones, iván duque. el tema educación está ampliamente hegemonizado por una mediación favorable al centro (45 tuits). en segundo lugar y a mucha distancia está la izquierda (15 tuits). la derecha ocupa una posición minoritaria con solo un tuit. la mediación cognitiva hegemónica se sintetiza de la siguiente manera: el profesor y candidato (rol) sergio fajardo (actor protagonista) está plenamente preparado (atributos) para hacer de la educación un gran proyecto nacional de mejora de las oportunidades educativas, la calidad y el desempeño escolar (actos), mediante un incremento de la inversión proveniente de fondos de la lucha anticorrupción (becas, salarios, dotación de infraestructura), una mejor preparación docente y un aumento de los cupos (medios). esta reforma educativa permitirá a los colombianos convivir en un futuro digno que reduzca la vulnerabilidad de los niños, con mayores oportunidades para las mujeres y orientado al desarrollo sostenible (objetivos). todo ello se hará en asociación (interacción) con los estudiantes y los profesores (actores secundarios). la experiencia previa de fajardo se presenta como prueba de que estos objetivos serán logrados. destaca ampliamente el valor de la equidad, seguido de la coherencia. la narrativa de izquierda comparte similitudes con la de fajardo. según los tuits, el profesor y candidato (rol) petro (actor) también está altamente cualificado (atributos) para llevar a cabo un gran proyecto educativo (acto) basado en mayor inversión, más calidad y mejores infraestructuras (medio). sin embargo, se diferencia por realizar una propuesta de mayor alcance como es la gratuidad de la educación superior (medio). en cuanto a los objetivos sociales que persigue la reforma educativa de petro, destaca que permitirá reducir la delincuencia al facilitar mayores oportunidades y la inclusión social. en segundo lugar, la educación también se vincula con la construcción de paz. la reforma educativa también se llevará a cabo en asociación (interacción) con la comunidad educativa (actor secundario). los tuits se alinean con el valor de la equidad. el único trino de derecha critica que la rectora de la universidad del atlántico (actor protagonista) haya alabado al excomandante de las farc jesús santrich (actos) en un discurso público (medios), con el propósito de confundir a la juventud (objetivos). el tuitero evalúa negativamente esta acción en un tono de protesta y defiende el valor de la responsabilidad. la discusión sobre empleo está hegemonizada por los bloques de derecha con 16 trinos. le siguen de lejos la izquierda con siete participaciones y el centro con cuatro. la narrativa hegemónica se refiere a iván duque (actor protagonista) como la alternativa tanto a las políticas de juan manuel santos como de gustavo petro (rol), por ser un político realista y eficaz (atributos). según esta narrativa, duque impulsará el empleo, especialmente en el sector agrícola, la competitividad, la inversión, las exportaciones, la formalización del trabajo, los salarios y el emprendimiento (actos) mediante una reforma tributaria que permita bajar los impuestos y agilizar los trámites burocráticos (medios). todo ello redundará en un mayor crecimiento económico y evitará el auge del populismo y que colombia se convierta en la nueva venezuela (objetivos). las propuestas de duque se oponen (interacción), especialmente, a las del populista gustavo petro (actor secundario). predomina el valor de la laboriosidad. el relato de izquierda identifica a gustavo petro (actor protagonista) como un candidato alternativo al establishment (rol), caracterizado por su austeridad (atributo). plantea la creación de un sistema de créditos asequibles, la revitalización del campo, la mejora del empleo y el incremento de los salarios (actos), mediante una política estatal de gasto público y la derogación de la reforma laboral implementada por álvaro uribe (medios). de este modo, se logrará desarrollo y la economía beneficiará a los ciudadanos, quienes podrán tener un futuro en colombia (objetivos). la mejora del empleo podrá realizarse en oposición (interacción) a las fuerzas de derechas (actor secundario). esta narrativa da prioridad al valor de la equidad. la visión minoritaria del centro identifica al candidato (rol) sergio fajardo (actor protagonista) como el adalid contra la corrupción (atributos). se expone que fajardo mejorará la economía y el empleo (actos), mediante la lucha anticorrupción, la educación, el fomento de proyectos productivos y la atención a zonas remotas (medios). las reformas permitirán a todos los ciudadanos tener un futuro (objetivo). se argumenta que este objetivo será logrado porque fajardo ya lo consiguió como alcalde de medellín y gobernador de antioquia. se defiende el valor de la equidad. el debate en torno a seguridad está hegemonizado por la derecha, con 16 tuits. la izquierda cuenta con siete tuits y el centro con cuatro. el relato hegemónico se refiere a los candidatos (rol) iván duque y germán vargas lleras (actores protagonistas). los dos candidatos de partidos de derechas son caracterizados como políticos muy preparados y duros con la delincuencia (atributos), que prometen reducir el crimen (actos), con un aumento de la fuerza policial, las medidas punitivas, la lucha contra guerrilleros y la inversión económica (medios). la lucha contra la delincuencia no solo se llevará a cabo en oposición (interacción) a los grupos criminales, sino también a gustavo petro (actor secundario) por querer debilitar a las fuerzas de seguridad. el valor principal es el de la legalidad, aunque también está presente la equidad. la izquierda presenta al candidato (rol) gustavo petro (actor protagonista) como un político sin vínculos con grupos criminales ni con corruptos (atributos). petro propone combatir la delincuencia (actos) mediante la reducción de la desigualdad, la educación, las políticas de inclusión social de los jóvenes y mecanismos efectivos de defensa de los líderes sociales y no mediante la construcción de más cárceles ni medidas represivas (medios). petro se opone (interacción) a las políticas y apoyos de iván duque (actor secundario). se promueven los valores de equidad y honestidad. el centro ve en el candidato (rol) sergio fajardo (actor protagonista) el político capaz de promover el paso del miedo a la esperanza (actos), a través de la apropiación ciudadana del espacio público y mayores oportunidades para los guerrilleros (medios), como ya hizo en antioquia (logro). fajardo mejorará la seguridad en asociación (interacción) con los ciudadanos, especialmente la comunidad educativa (actores secundarios). el candidato (rol) humberto de la calle (actor protagonista) tiene la misma presencia que fajardo con dos menciones. se dice que impulsará la seguridad (actos), con políticas públicas de inclusión y tratamiento médico (medios) en oposición (interacción) a las políticas represivas y propuestas agrarias feudales de iván duque (actor secundario) que solamente generan más violencia. se promueven los valores de equidad y honestidad. en el tema corrupción, las tres ideologías están bastante parejas. la izquierda emite 20 trinos, el centro 18 y la derecha 15. la visión hegemónica de la izquierda identifica al candidato (rol) gustavo petro (actor protagonista) como el actor que no tiene deudas con la justicia ni maquinaria electoral y el abanderado de la lucha contra la corrupción (atributos). la narrativa indica que petro promueve la unidad frente a la corrupción (actos) mediante la memoria y la conciencia histórica (medios). esta actuación debe llevarse a cabo en oposición (interacción) a uribe y todos los corruptos y en asociación (interacción) con ciudadanos libres y conscientes. la lucha anticorrupción se vincula con la justicia y la paz (objetivos). el discurso de izquierda da prioridad a los valores de la honestidad y la autonomía. en el relato contrahegemónico, el centro define al candidato (rol) sergio fajardo y claudia lópez (actores protagonistas) como honestos, decentes, transparentes, eficientes y sin maquinaria electoral ni ánimo de revancha (atributos). se dice que los candidatos de centro promueven la unidad para recuperar un 1 % del pib que se pierde por corrupción (actos), mediante el respeto a la ley y la educación (medios). los fondos obtenidos se dedicarán al empleo, la inversión en educación, tecnología y cultura, a la paz y a la equidad (objetivos). se actuará en asociación (interacción) con todas las personas honradas y en oposición (interacción) a los corruptos. se priorizan los valores de honestidad, autonomía y legalidad. en el seno de la derecha, la visión dominante alaba del candidato (rol) iván duque (actor protagonista) su carácter firme (atributos) para enfrentar la corrupción (actos), mediante la ley y la seguridad (medios). así podrá impulsarse el emprendedurismo y reordenar la economía del país (objetivos). la lucha anticorrupción se hará en oposición (interacción) al chavista petro, quien se ha forjado en el crimen organizado (m19), es ineficiente y despilfarrador, pero también a vargas lleras por representar la continuidad del gobierno “enmermelado” de santos. por su parte, la campaña del candidato (rol) lleras (actor protagonista) le autodefine como un político limpio y de mano dura contra la corrupción (atributos), que aplicará las normas existentes (actos) mediante la dotación de más jueces y recursos (medios), en oposición (interacción) al partido de duque que recibe apoyos de corruptos (actor secundario). en ambos casos, se alude a los valores de legalidad, honestidad y autonomía. conclusiones en relación con el primer objetivo, el estudio ha encontrado una correspondencia media-baja entre los temas prioritarios para los ciudadanos según datos demoscópicos y los temas que se tratan en twitter. dado que poco más del 20 % de los tuits incluyen menciones a temas clave, se concluye que las preocupaciones expresadas en twitter no son representativas de los intereses del conjunto de la sociedad. esta discrepancia entre el mundo online y el mundo offline apunta a la creación de guetos políticos en twitter con participantes, habitualmente más politizados que el resto de la sociedad, que retroalimentan sus propios temas con escasa conexión con el resto de la sociedad (pedro y fenton, 2017). también conviene tener en cuenta que la mayor parte de los usuarios de twitter tienen un perfil joven, lo que puede afectar a la selección de temas (por ejemplo, muchos jóvenes no se han visto afectados negativamente por el sistema de salud). la desconexión respecto a los temas prioritarios en las encuestas puede verse impulsada también por la exigencia de brevedad y, por tanto, superficialidad, de la red social twitter, en donde activistas políticos y opinadores suelen concentrar su atención en dos o máximo tres temas (trillos y soto, 2018). otro factor que se debe considerar es que twitter es utilizado como herramienta de campaña de forma consciente para conseguir algún tipo de fin, con los tuiteros llevando la iniciativa en la selección de los temas. sin embargo, la encuesta es cerrada y no ofrece posibilidad de acción proactiva por parte del encuestado, donde este es un sujeto pasivo. por último, hay que tener en cuenta que los medios de comunicación tradicionales siguen teniendo una influencia muy importante en las sociedades y, a menudo, son capaces de “imponer su agenda” en la opinión pública a través de sus ediciones analógicas y digitales (trillos y soto 2018, p. 71). en definitiva, el perfil de usuarios de twitter, las características de las herramientas y la influencia de los medios de masas en la sociedad favorecen que los discursos en twitter difieran sustancialmente de los que se consiguen con una encuesta de ámbito nacional. esta conclusión puede ser matizada por tres hallazgos. en primer lugar, por la presencia media-alta de tt que incluyen al menos un tuit de alguno de los temas prioritarios. en segundo lugar, por una correspondencia media-alta entre el orden de importancia de los temas prioritarios para los ciudadanos y el orden de importancia de estos temas en twitter, excepto en salud, que es el tema principal en las encuestas y el último de los cinco en twitter. en tercer lugar, por el dominio de valores vinculados a la equidad, además del empleo de tonos y evaluaciones positivas relacionadas con la mejora de las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos. si bien, estos datos sugieren un interés de los tuiteros por favorecer a la mayoría de la población mediante el consenso, el hecho es que los debates en twitter no están dominados por los temas concretos que los ciudadanos consideran de mayor importancia (jungherr et al., 2017). respecto al segundo objetivo, se ha encontrado que la mayor parte de los emisores tienen una ideología de centro, superando en 12 puntos a la izquierda y en 15 a la derecha. sin embargo, el centro solamente tiene la hegemonía en uno de los temas (educación), mientras que la derecha y la izquierda hegemonizan dos temas cada uno (desempleo e inseguridad/ salud y corrupción, respectivamente). se deduce que la derecha, seguida de la izquierda, han sido capaces de hegemonizar más temas con menos tuits. la eficacia global del centro se ve reducida por concentrar sus esfuerzos en un solo tema. en términos generales, puede afirmarse que las relaciones de poder por la hegemonía en twitter son equilibradas. respecto a las narrativas concretas, se observa que la conceptualización realizada por wallerstein (2001) de las tres ideologías dominantes de la modernidad en función de su relación con la velocidad del cambio aplican a las narrativas de izquierda y centro, pero no así a las de derecha. la retórica de izquierda vinculada a gustavo petro propone acelerar el cambio sociopolítico. sin embargo, cabe señalar que, si bien se proponen cambios profundos, no se trata de revolución, sino de reforma. la de centro plantea que sergio fajardo gestionará el cambio responsablemente y con moderación. por otro lado, la retórica de derecha vinculada a iván duque no aboga por preservar el statu quo ―como sería característico del conservadurismo―, sino que, estratégicamente, se posiciona a favor del cambio moderado en oposición al gobierno anterior (también de derecha) de juan manuel santos. otro aspecto de interés que wallerstein (2001) considera importante en el análisis de las ideologías, es el actor social aliado de cada corriente. se observa continuidad respecto a la modernidad en la derecha, que no identifica aliados importantes en la sociedad civil, pues su programa se llevará a cabo desde arriba por el propio gobierno y sus aliados empresariales. también hay continuidad en el centro, pues se alía con la población educada y honrada para que las élites intelectuales (gubernamentales y académicas) gestionen el cambio. la diferencia se encuentra en la izquierda, puesto que la clase obrera ―actor principal del cambio de izquierdas durante la modernidad― no aparece como sujeto clave. hay algunas referencias a la comunidad educativa, además de menciones escasas a ciudadanos y jóvenes. en este sentido, la narrativa de izquierda deja de lado el discurso de la lucha de clases, pero no identifica con claridad ni trata de conformar el sujeto concreto del cambio. las relaciones con otros actores que se establecen en los tuits se centran prioritariamente en los adversarios políticos. la izquierda se opone, especialmente, a la derecha que representa al establishment y, en segundo lugar, al centro por proponer medidas superficiales. por tanto, sus relatos enfatizan contra quién están, pero no a favor de quiénes están de una manera concreta. esta dinámica es aún más acuciante en la derecha, que enfatiza estratégicamente su lucha contra los peligros del populismo “castro-chavista” atribuido a petro. en menor medida, la derecha vinculada a duque también construye discursivamente al gobierno de santos y su sucesor, vargas lleras, como adversarios, para posicionarse como una fuerza de cambio. el centro se opone en igual medida al populismo de petro y a la corrupción de la derecha. también resulta pertinente la distinción realizada por bobbio (2004) entre izquierda y derecha. se confirma que la izquierda antepone la igualdad al crecimiento y que la derecha antepone el crecimiento a la igualdad, si bien ninguna de las dos ideologías excluye la dimensión secundaria. se observa que el discurso de centro trata de otorgar la misma importancia a ambas dimensiones. se ha encontrado que la diferenciación propuesta por galtung (1992) respecto a la priorización del mercado o del estado en el funcionamiento de la economía aplica a las tres ideologías analizadas. la derecha aboga por más mercado, la izquierda por más estado en un contexto histórico de neoliberalismo (pero sin pretender eliminar el mercado, sino con la construcción de un estado protector desarrollista) y el centro por combinar ambos, aunque con mayor fuerza por parte del mercado. se observa que la derecha promueve más neoliberalismo, mientras que la izquierda y el centro se acercan a posiciones socialdemócratas, con la izquierda adoptando una postura más oposicional con el neoliberalismo. por último, cabe dejar anotado que el estudio se ha centrado en el nivel del discurso y que en el ámbito de las prácticas políticas puede haber consonancia o disonancia con el discurso. la función de los ciudadanos críticos es siempre mantener el escepticismo respecto al discurso y comparar ambos niveles para extraer sus propias conclusiones. agradecimientos los autores quieren agradecer a miguel ángel andreu segura, nataly insuasty sánchez y bibiana moreno su colaboración en la recogida de datos de análisis de contenido. referencias bobbio, n. (2004). destra e sinistra. donzelli editore. bonilla, j., y velandia, c. (2010). proceso electoral colombiano de 2010: entre el ajuste y la consolidación del uribismo. comentario internacional. revista del centro andino de estudios internacionales, 10, 17-46. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/87 caldevilla, d., rodríguez-terceño, j., y barrientos, a. (2019). el malestar social a través de las nuevas tecnologías: twitter como herramienta política. revista latina de comunicación social, 74, 1264-1290. https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1383 campos-domínguez, e. (2017). twitter y la comunicación política. el profesional de la información, 26(5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01 castromil, a., rodríguez-díaz, r., y garrigós, p. (2020). la agenda política en las elecciones de abril de 2019 en españa: programas electorales, visibilidad en twitter y debates electorales. el profesional de la información, 29(2), e290217. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17 cifuentes, c. f., y pino, j. (2018). conmigo o contra mí: análisis de la concordancia y estrategias temáticas del centro democrático en twitter. palabra clave, 21(3), 885-916. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.10 correa, j., y camargo, j. (2017). ideological consumerism in colombian elections, 2015: links between political ideology, twitter activity, and electoral results. cyberpsychology, behavior, and social networking, 20(1), 37-43. https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0402 el tiempo. (2 de septiembre de 2017). ¿cometieron las farc un error al mantener siglas en su nuevo partido? el tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/significado-del-logo-y-el-nombre-del-partido-politico-de-las-farc-126066 fernández, c. (2012). twitter y la ciberpolítica. anuario electrónico de estudios en comunicación social. disertaciones, 5(1), 9-24. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3884 gallego, j., munger, k., martínez, j., y vásquez, m. (2017). tweeting for peace: experimental evidence from the 2016 colombian plebiscite (documento de trabajo n.° 015852). universidad del rosario. https://ideas.repec.org/p/col/000092/015852.html galtung, j. (1992). the way is the goal: gandhi today. gujarat vidyapith. garcía-dussán, e. (2011). el delirio mockusiano: tecnologías de la comunicación y acción política juvenil. revista tendencias & retos, 16, 291-305. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929345 garcía-perdomo, v. (2017). between peace and hate: framing the 2014 colombian presidential election on twitter. cuadernos.info, 41, 57-70. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1241 gomes, w., fernandes, b., reis, l., y silva, t. (2009). the election campaign on line of barack obama in 2008. cuadernos de h ideas, 3(3). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33287 gramsci, a. (2004). antología.selección, traducción y notas de manuel sacristán. siglo xxi. investigación y asesoría de mercadeo [invamer]. (2018). elecciones 2018. medición #7. mayo 2018. https://static.iris.net.co/semana/upload/documents/gran-encuesta-mayo-17.pdf jara, r., faure, a., beltrán, j., y castro, g. (2017). la notoriedad política en los candidatos que usan twitter. un ejercicio de clusterización durante las elecciones municipales en chile (2016). revista latina de comunicación social, 72, 803-817. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1193 jungherr, a., schoen, h., and jürgens, p. (2015). the mediation of politics through twitter: an analysis of messages posted during the campaign for the german federal election 2013. journal of computer-mediated communication, 21(1), 50-68. https://doi.org/10.1111/jcc4.12143 jungherr, a., schoen, h., posegga, o., & jürgens, p. (2017). digital trace data in the study of public opinion: an indicator of attention toward politics rather than political support. social science computer review, 35(3), 336-356. https://doi.org/10.1177/0894439316631043 larsson, a. o., y moe, h. (2012). studying political microblogging: twitter users in the 2010 swedish election campaign. new media & society, 14(5), 729-747. https://doi.org/10.1177/1461444811422894 lópez-trigo, m., garcía, r., y femenia, s. (2013). la comunicación política en los “social media”: análisis comparado de la campaña de barack obama y hillary clinton en 2008 [número especial]. historia y comunicación social, 18, 813-826. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2013.v18.44367 martín serrano, m. (2004). la producción social de comunicación. alianza editorial. mejía cortés, j. (2018). comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en colombia 2016. diálogos de derecho y política, 20, 8-41. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/332509 pedro, j., y fenton, n. (2017). una conversación con natalie fenton: resocializar la política y repolitizar la economía. designis, 26, 207-223. http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/26.pdf percastre-mendizábal, s., pont-sorribes, c., & codina, l. (2017). a sample design proposal for the analysis of twitter in political communication. el profesional de la información, 26(4), 579-588. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.02 quintero giraldo, y. (2018). interacción a partir de los mensajes sobre corrupción publicados en twitter por los precandidatos a la presidencia de colombia. revista colombiana de ciencias sociales, 9(2), 440-476. https://doi.org/10.21501/22161201.2618 richard, e. (2011). storytelling, narrativas de campaña. campañas electorales para la presidencia en colombia, 2010. opera, 11(11), 129-145. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3567 rincón, o. (2011). mucho ciberactivismo… pocos votos: antanas mockus y el partido verde colombiano. nueva sociedad, 235, 74-89. https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/mucho-ciberactivismo-pocos-votos-antanas-mockus-y-el-partido-verde-colombiano said-hung, e. y arcila, c. (2011). líderes de opinión en colombia, venezuela e irán. el caso de los 20 usuarios más vistos en twitter. comunicación y sociedad, 14(1), 75-100. https://core.ac.uk/download/pdf/83574301.pdf segado-boj, f., díaz-campo, j., y lloves-sobrado, b. (2015). líderes latinoamericanos en twitter. viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas. revista latina de comunicación social, 70, 156-173. https://doi.org/10.4185/rlcs-2015-1040 su, y., y borah, p. (2019). who is the agenda setter? examining the intermedia agenda-setting effect between twitter and newspapers. journal of information technology & politics, 16(3), 236-249. https://doi.org/10.1080/19331681.2019.1641451 trillos, j., y soto, j. (2018). el poder de los medios masivos tradicionales y las plataformas digitales en el activismo político. revista encuentros, 16, 62-78. https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1440 wallerstein, i. (2001). después del liberalismo. siglo xxi. yanhaas. advanced market research. (2018). la gran encuesta. elecciones 2018. elecciones presidenciales 2018. https://imgcdn.larepublica.co/cms/2018/05/17185339/gran-encuesta-yanhaas.pdf notas * artículo de investigación científica. la investigación de la cual se deriva el presente artículo ha sido financiada por el programa estatal de i+d+i problemas públicos y controversias: diversidad y participación en la esfera mediática (cso2017-82109-r) (españa) y por el fondo para el desarrollo de la investigación, de la universidad santo tomás, código 20480010 (colombia). 1 el nombre que ahora significa fuerza alternativa revolucionaria del común fue elegido tras un congreso realizado en 2017 donde participaron 1200 excombatientes de las farc ( el tiempo, 2017). 2 partido político creado por álvaro uribe vélez en 2013, que nació producto del distanciamiento con las políticas de gobierno de juan manuel santos en su primer periodo presidencial (2010-2014). uno de los puntos claves fue la decisión del gobierno de iniciar negociaciones de paz con las farc-ep (fuerzas armadas revolucionarias de colombia-ejército del pueblo). 3 la firma encuestadora fue contratada por la agrupación de medios radiales, televisivos e impresos que se señalan a continuación: rcn radio, lafm, rcn televisión, el país, el universal, el colombiano, vanguardia liberal, la república. 4 la firma encuestadora fue contratada por los medios de información revista semana, caracol televisión y blu radio. 5 al asignar valores al ranking de temas identificados (a menor valor al sumar ambas columnas, mayor su nivel de importancia), salud (2) se erige como el tema más potente al estar en la cabecera de ambos estudios demoscópicos, seguido algo distanciado de educación (6), desempleo (7), corrupción (8) y seguridad (8). 6 tt correspondiente al 16 de abril de 2018 en el que el periodista juan diego alvira entrevistó al candidato gustavo petro en la emisión de la mañana de caracol noticias sobre temas de seguridad. 7 en los medios masivos de información colombianos, forma como se le denomina al rechazo de la atención médica a un paciente, por pertenecer a una eps deudora, lo que decanta en el traslado de la persona de un hospital a otro esperando ser atendido. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: salvarado@uniminuto.edu información adicional para citar este artículo: alvarado-vivas, s., lópez lópez, j., y pedro-carañana, j. (2020). los debates electorales en twitter y su correspondencia con las preocupaciones ciudadanas en la contienda presidencial en colombia 2018. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.detc contexto descargar todas glosas sobre semiología del cine clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0404\404_01.tif e:\jave\articulos\0404\404_02.tif e:\jave\articulos\0404\404_03.tif e:\jave\articulos\0404\404_04.tif e:\jave\articulos\0404\404_05.tif la creatividad en los procesos educativos universitarios clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0801\801_01.tif e:\jave\articulos\0801\801_02.tif e:\jave\articulos\0801\801_03.tif e:\jave\articulos\0801\801_04.tif e:\jave\articulos\0801\801_05.tif e:\jave\articulos\0801\801_06.tif e:\jave\articulos\0801\801_07.tif e:\jave\articulos\0801\801_08.tif e:\jave\articulos\0801\801_09.tif e:\jave\articulos\0801\801_10.tif e:\jave\articulos\0801\801_11.tif e:\jave\articulos\0801\801_12.tif e:\jave\articulos\0801\801_13.tif e:\jave\articulos\0801\801_14.tif comunicación y desarrollo cuestinamientos y alternativas desde la comunicación popular clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1109\1109_01.tif e:\jave\articulos\1109\1109_02.tif e:\jave\articulos\1109\1109_03.tif e:\jave\articulos\1109\1109_04.tif e:\jave\articulos\1109\1109_05.tif e:\jave\articulos\1109\1109_06.tif e:\jave\articulos\1109\1109_07.tif e:\jave\articulos\1109\1109_08.tif e:\jave\articulos\1109\1109_09.tif e:\jave\articulos\1109\1109_10.tif e:\jave\articulos\1109\1109_11.tif e:\jave\articulos\1109\1109_12.tif la fragilidad del lenguaje político clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1503\1503_01.tif e:\jave\articulos\1503\1503_02.tif e:\jave\articulos\1503\1503_03.tif e:\jave\articulos\1503\1503_04.tif e:\jave\articulos\1503\1503_05.tif e:\jave\articulos\1503\1503_06.tif e:\jave\articulos\1503\1503_07.tif e:\jave\articulos\1503\1503_08.tif e:\jave\articulos\1503\1503_09.tif e:\jave\articulos\1503\1503_10.tif e:\jave\articulos\1503\1503_11.tif e:\jave\articulos\1503\1503_12.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\2107\2107_01.tif creatividad e innovación en las organizaciones clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1905\1905_01.tif e:\jave\articulos\1905\1905_02.tif e:\jave\articulos\1905\1905_03.tif e:\jave\articulos\1905\1905_04.tif e:\jave\articulos\1905\1905_05.tif e:\jave\articulos\1905\1905_06.tif e:\jave\articulos\1905\1905_07.tif e:\jave\articulos\1905\1905_08.tif 276 se aborda el debate que han dado los medios impresos al manejo acomodaticio de las cifras en el gobierno del presidente uribe. la vulnerabilidad del sistema colombiano de estadística, sujeto a una política que exige guarismos favorables, se demuestra con voces autorizadas de la opinión y se analiza desde la perspectiva de la teoría de la argumentación. palabras clave: estadísticas, credibilidad, argumentación. in this article we deal with the debate, manifest in the printed press, concerning the pliable and accommodating use of figures and numbers during president uribe’s administration. the vulnerability of the colombian statistical system, subjected as it is to a policy which demands favorable figures, is proved via authorized opinions, and analyzed based on a theory of argumentation. key words: statistics, credibility, argumentation. looking to vain hopes to decode reality 277 “p ablo ardila. la verdad”. con este titular en cuerpo gigantesco y un aviso de página completa en el tiempo del 18 de marzo de 2007, el gobernador de cundinamarca quiso demostrar “con hechos” los resultados de su gestión. para ello, y a instancias del diario de su propiedad, el espacio, encargó una encuesta al centro nacional de consultoría, que realizó 2.000 entrevistas personales en hogares, a hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en municipios de cundinamarca, entre el 24 de febrero y el 5 de marzo de 2007. tras indagar la opinión de los encuestados sobre inversiones en educación, agua potable y saneamiento, acueductos regionales, vías, salud, turismo y cultura, con los gráficos a la vista, se concluye en tipografía resaltada que: “pese al ataque de los medios, la opinión pública vive la gestión y no se engaña”: el 59% tiene una opinión favorable del gobernador de cundinamarca; el 58% aprueba la gestión y el 52% cree que las cosas están mejorando en el departamento. como se ve, unos cuantos millones de pesos —que seguramente salieron del erario público— pueden producir un cambio extrecifrar vanas esperanzas para descifrar la realidad mo de imagen. faltaría contratar el estudio para saber qué porcentaje de lectores de el tiempo que vieron el aviso cambiaron su percepción sobre el personaje. y si se quisiera llegar al hueso de la verdad en esta exploración, habría que hacer una entrevista en profundidad a cada entrevistado para saber qué tanto conocía sobre el personaje antes de la encuesta, con preguntas neutrales, despojadas de todo sesgo. mejor dicho, con un cuestionario elaborado por ángeles. este caso viene a cuento para demostrar una vieja hipótesis: en la construcción de opinión pública las cifras tienen un poder arrollador y se prestan para toda clase de acomodos. y ese informe de opinión pública es arcilla húmeda en manos de los estrategas de marketing y de los legitimadores de marcas y de ideas. el censo de la discordia el pensamiento positivista nos enseñó a confiar en las cifras como argumento probatorio. las estadísticas científicamente obtenidas se constituían en prueba de peso indiscutible. ayudaban a contrarrestar los efectos de la pura especulación al momento de interpretar un hecho. maryluz vallejo* * mariluz vallejo mejía. colombiana. comunicadora social-periodista, de la universidad pontificia bolivariana. doctora en ciencias de la información, de la universidad de navarra (españa). profesora asociada del campo de periodismo de la pontificia universidad javeriana, directora de la revista directo bogotá. autora de los libros la crítica literaria como género periodístico (navarra, eunsa, 1993), la crónica en colombia, medio siglo de oro (bogotá, presidencia de la república, 1997) y a plomo herido, una crónica del periodismo en colombia 1880-1980 (bogotá, planeta, 2006). correo electrónico: maryluz.vallejo@javeriana.edu.co. maryluz vallejo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 278 pero en las lógicas productivas del mundo contemporáneo, los hacedores de cifras terminaron por desvirtuar la “prueba reina”, al diseñar los estudios estadísticos al amaño de los intereses del cliente. eso se infiere de la polémica que desde el último censo de población del departamento administrativo nacional de estadística (dane) (2005-2006) comenzó a ventilarse en los medios de comunicación, a partir de las críticas y cuestionamientos de académicos y expertos. dicho censo —que tomó un año para aplicarse y tomará otro tanto para arrojar resultados consolidados— dejó malestar entre los especialistas por su forma de aplicación y metodología. no olvidemos que todo comenzó con la renuncia, en septiembre de 2004, del director del dane, césar caballero, quien, pese a su cercanía con el presidente uribe vélez, estuvo en desacuerdo con la drástica modificación de la metodología del censo de 1993. la decisión de caballero dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema colombiano de estadística, sujeto a una política gubernamental que exige guarismos favorables a la gestión, para efectos propagandísticos. ante las dudas y controversias que ha suscitado el censo, el director del dane, ernesto rojas morales, exclamó: “el país debe confiar en nuestras cifras”, como pidiendo un acto de fe. y no dudó en hacer una gráfica comparación: “es un asunto tan grave como si el paciente no confiara en el laboratorio que va a analizar su sangre para diagnosticar si está bien de salud o si padece algún tipo de enfermedad”, declaración doblemente falaz porque incurre en falsa analogía y apela a la ignorancia, puesto que, según el funcionario, el proceso censal es tan tecnificado, científico y controlado que resulta imposible manipular las cifras. ante la dificultad de probar lo contrario (que no imposibilidad para los organismos de control) se pide, al menos, el beneficio de la duda. los primeros en poner el grito en el cielo fueron los editorialistas, los columnistas de opinión y los expertos del ámbito académico que recogieron ese sentimiento de los compatriotas perplejos de vivir en un país donde aparecen vírgenes en las paredes y desaparecen personas; donde la economía crece a un ritmo de país desarrollado (6,8%) y el empleo baja; donde el nivel de pobreza decrece sustancialmente en varias ciudades, pero hay niños que mueren de hambre en el chocó. cuando suponíamos que éramos 44 millones de colombianos, aparecieron 3 millones menos en el censo (quienes, supuestamente, están en el exterior), y cuando creíamos que había 3 millones de desplazados, el censo sólo arrojó menos de medio millón. paradojas que le han dado un tinte tragicómico al debate. con el último censo se ha hecho más visible la cadena de infortunadas encuestas que confeccionan realidades cada vez más inverosímiles, tanto así que algunos medios se resisten a tragar entero y comienzan a preguntarse por el rigor metodológico del estudio: la representatividad de la muestra, la recolección de la información, el tiempo de ejecución y, sobre todo, quién lo financia. la influencia del realismo mágico según olga l. gonzález, colaboradora de el tiempo, invamer gallup se sumó a los homenajes al nobel de literatura garcía márquez en marzo, con la encuesta sobre la favorabilidad del presidente álvaro uribe, que arrojó un triunfal 65% de apoyo. gonzález cuestionó la representatividad de la muestra considerando que se aplicó telefónicamente: “¿qué porcentaje de desplazados, campesinos, desempleados y pobres de las grandes ciudades tienen una línea de teléfono personal?”, además de mencionar ese “en la construcción de opinión pública las cifras tienen un poder arrollador y se prestan para toda clase de acomodos” signo y pensamiento 50 · pp 276-280 · enero junio 2007 | cifrar vanas esperanzas para descifrar la realidad 279 19% de estratos altos, porcentaje que no existe ni en los países europeos más pujantes. tanto gonzález como el columnista de semana daniel coronel cuestionaron, además, la independencia de jorge londoño, gerente de la firma encuestadora y simpatizante declarado del presidente. londoño tuvo la oportunidad de responder a los detractores en su columna de el tiempo, pero, como su habilidad para las cifras es inversamente proporcional a su capacidad retórica, no convenció. y es que sus explicaciones suenan tan peregrinas como las cifras que dio en el pasado marzo, declaraciones sobre el incremento de hogares colombianos con capacidad de ahorro o, la tapa, cuando aclaró que la subida de la tasa del desempleo se debía a que más colombianos habían dejado de trabajar porque gozaban de mayor poder adquisitivo y se podían quedar tranquilos en sus casas o irse a estudiar. sí convenció, en cambio, el ex director del dane, césar caballero, cuando se le preguntó en un artículo: “¿qué tanta credibilidad podemos darle a las alentadoras cifras a las que nos está acostumbrando el gobierno nacional?, ¿qué tan cierto es que ‘20 millones de compatriotas’ recorrieron las carreteras del país en diciembre de 2003?, ¿cómo explicar la cifra de aumento en [el] pib que tanto desconcierto produjo entre los analistas?”, para concluir: “siempre existe la tentación, por parte de los gobernantes, de intentar obtener cifras que contribuyan a realzar su gestión de gobierno” (2006). en el mismo sentido, afirma el economista eduardo sarmiento (2007): “las autoridades económicas están dando una pobre demostración de profesionalismo. cuando las cifras favorecen al gobierno, hacen toda clase de despliegues, y cuando lo desfavorecen, las atribuyen a los errores del dane”. cuando las cifras parecen reflejar al país real, entonces, el gobierno cuestiona el procedimiento. así ocurrió cuando el dane reportó un millón de empleos perdidos en el segundo semestre de 2006. la perturbadora cifra sólo se vino a aclarar en abril de 2007, cuando planeación nacional, por arte de birlibirloque estadístico, demostró que el desempleo bajó y subió la ocupación, así, entonces, no teníamos de qué preocuparnos. según planeación nacional, el error radicó en que la encuesta de hogares que se aplicaba antes le preguntaba a la población discapacitada por su ocupación, en cambio, en la encuesta de hogares de 2006 se dio por hecho que el discapacitado no trabajaba. en suma, un cuestionario mal formulado deformó la realidad del empleo. o del desempleo. para no hablar de otras categorías que puso a circular el dane, de “subempleo subjetivo” y “subempleo objetivo”, que, por ser exclusivas de colombia, suenan a eufemismos. como lúcidamente aclara sarmiento (2007), en lugar de avanzar en las soluciones para el desempleo, el gobierno se empeña en buscar los errores en seis encuestas que siempre dan el mismo resultado, porque el problema no está en la metodología estadística, sino en el modelo económico de libre comercio que adoptó el país. tal es el caos que pueden ocasionar las cifras —supuestamente llamadas a ordenar la realidad—, que sobre la suerte del instituto de los seguros sociales (iss) se realizaron dos encuestas, en las mismas fechas y ciudades, que arrojaron resultados diferentes sobre la opinión de los colombianos. en la encuesta del opinómetro (contratada por el tiempo y la w) y realizada en las 13 principales ciudades del país sobre una muestra de 700 personas, el 24 de enero de 2007, el 66,4% se mostró en desacuerdo con la liquidación del iss. en la encuesta encargada por la presidencia de la república, con un universo de “las cifras pueden afirmar una cosa, o todo lo contrario según su manejo” maryluz vallejo | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 280 1.200 personas en nueve ciudades principales del país, el 24 y 25 de enero, el 48,6% consideró acertada la decisión del gobierno. como hemos dicho, encuestas confeccionadas a la medida de los intereses del cliente. lecciones de los guarismos con esta cátedra permanente de aritmética democrática y teniendo en cuenta que las cifras pueden afirmar una cosa o todo lo contrario según su manejo, los medios tendrían que aprender varias lecciones, toda vez que las encuestas son el material informativo predilecto para desplegar en sus agendas informativas. primera, buscar otros estudios para poder comparar estadísticas y, en caso de no existir, exigirlos al gobierno (cuando se trate de sondeos sobre políticas públicas o de sondeos electorales). segunda, sospechar en principio de todas las encuestas oficiales hasta que el análisis del diseño metodológico ofrezca plena confianza, empezando por la representatividad de la muestra. como se hace en otros países, los medios de comunicación podrían contratar veedurías y asesorías académicas para preparar mejor a los periodistas en la lectura de estadísticas. según lo visto en los ejemplos, el diario el tiempo está cumpliendo una eficaz labor editorial al profundizar en la información sobre encuestas y dar cabida a los analistas de la talla de stefano farné (director del observatorio del mercado de trabajo y de la seguridad social de la universidad externado de colombia) y contar con un destacado equipo de columnistas politólogos, interesados en el fenómeno de las cifras. finalmente, los ciudadanos, consumidores permanentes de encuestas (a la vez que “carne de encuestadores”), deberían convertirse en veedores de esa herramienta democrática y pedir más explicaciones cuando las cifras pinten una dudosa realidad. porque aunque muchos sostengan que para el debate público es indispensable hablar con cifras, éstas cada vez son más engañosas y nos llevan a cifrar vanas esperanzas en el futuro. referencias caballero, c. (2006), “sobre estadísticas imaginarias y credibilidad” [en línea], disponible en htpp://www.voltairenet.org, recuperado: 20 de febrero de 2006. sarmiento, e. (2007), “¿cambio de cifras de empleo o cambio de modelo?” [en línea], disponible en htpp://colombia.indymedia. org/news, recuperado: 11 de febrero de 2007. “los medios tendrían que aprender varias lecciones, toda vez que las encuestas son el material informativo predilecto para desplegar en sus agendas informativas” existe el arte de masa? clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1009\1009_01.tif e:\jave\articulos\1009\1009_02.tif e:\jave\articulos\1009\1009_03.tif e:\jave\articulos\1009\1009_04.tif e:\jave\articulos\1009\1009_05.tif e:\jave\articulos\1009\1009_06.tif e:\jave\articulos\1009\1009_07.tif e:\jave\articulos\1009\1009_08.tif e:\jave\articulos\1009\1009_09.tif e:\jave\articulos\1009\1009_10.tif e:\jave\articulos\1009\1009_11.tif e:\jave\articulos\1009\1009_12.tif e:\jave\articulos\1009\1009_13.tif e:\jave\articulos\1009\1009_14.tif el arte como obra del deseo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0502\502_01.tif e:\jave\articulos\0502\502_02.tif e:\jave\articulos\0502\502_03.tif e:\jave\articulos\0502\502_04.tif e:\jave\articulos\0502\502_05.tif e:\jave\articulos\0502\502_06.tif e:\jave\articulos\0502\502_07.tif e:\jave\articulos\0502\502_08.tif e:\jave\articulos\0502\502_09.tif e:\jave\articulos\0502\502_10.tif usos y tácticas en la cultura ordinaria clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0906\906_01.tif e:\jave\articulos\0906\906_02.tif e:\jave\articulos\0906\906_03.tif e:\jave\articulos\0906\906_04.tif e:\jave\articulos\0906\906_05.tif e:\jave\articulos\0906\906_06.tif e:\jave\articulos\0906\906_07.tif e:\jave\articulos\0906\906_08.tif e:\jave\articulos\0906\906_09.tif e:\jave\articulos\0906\906_10.tif e:\jave\articulos\0906\906_11.tif e:\jave\articulos\0906\906_12.tif e:\jave\articulos\0906\906_13.tif e:\jave\articulos\0906\906_14.tif 6 signo y pensamiento: la colección suscríbase a signo y pensamiento y reciba totalmente gratis el cd-rom con la colección. • 41 números de signo y pensamiento que recogen 20 años de historia académica e investigativa en el área de la comunicación. • búsquedas por autores, temas y números. • teóricos e investigadores como omar calabresse, michel de certau, mikel dufrenne, jesús martín-barbero, christian metz, carlos monsivais, renato ortiz, germán rey, paul ricoeur, eliseo verón, lorenzo vilches, entre otros. suscripciones: arcca – asociación de revistas culturales colombianas transversal 19 bis nº 45d 23 telefax: 2451655 correo electrónico: arcca@cable.net.co visite nuestra página web: http://www.javeriana.edu.co/signoyp/ consulte nuestro archivo electrónico de publicaciones y descargue los artículos hasta el número 47. convocatoria signo y pensamiento no. 52 la revista signo y pensamiento, investigadores(as), profesores(as), pensadores(as) y gestores(as) del campo de la comunicación, la música y las ciencias sociales en general, a presentar sus artículos para el número 52 (enero-junio de 2008) de nuestra publicación, dedicada al tema de la: “oralidades y sonoridades”. también se recibirán artículos sobre investigaciones terminadas, no relacionadas directamente con el tema central del número. todas las personas interesadas en esta convocatoria pueden enviar artículos que contengan resultados de investigación, reflexiones teóricas, revisiones temáticas y estudios de caso. fecha límite para la recepción de los artículos: junio de 2008. las colaboraciones pueden ser enviadas a: signo y pensamiento signoyp@javeriana.edu.co manuel sevilla msevilla@puj.edu.co editor de número maritza ceballos saavedra. maritza@javeriana.edu.co editora 7 prólogo signo y pensamiento en sus 25 años una mirada implicada y una lectura transversal “el sur también existe”, canta serrat. pero en nuestros sureños países la investigación social padece aún de un fortísimo tropismo que la tuerce a mirar hacia el norte impidiéndola verse y reconocerse en lo que por aquí se investiga y se escribe. claro que ese tropismo tiene un gran aliado en la difícil, tortuosa y minoritaria circulación de los libros y revistas entre nuestros países. hasta el punto de que en gran medida la forma como se conoce y difunde nuestra producción escrita es por circulación oral: ya sea intercambiando textos en los pasillos de congresos y seminarios, o en esa otra forma de oralidad conservada en las cartas que acompañan el envío que hacen los autores de libros publicados…o por publicar. y fue eso, una lectura-trabajo de reconocimiento cultural la que me convirtió en escribidor de prólogos. de oficio de cartógrafo. u n prólogo para el número 50 de una revista mantenida a lo largo de 25 años plantea retos muy distintos a los que plantea el de un libro, así sea escrito a muchas manos. ya que de lo que se trata no es de servir de umbral en el camino que un libro está por hacer, sino, en gran medida, de todo lo contrario: mirar hacia atrás para rever el camino recorrido y, sólo desde ahí, otear nuevas rutas para seguir caminando. pero para el que esto escribe, con la revista signo y pensamiento, esa doble tarea se halla cargada por un parentesco en segundo grado que entrecruza los hilos de los tiempos y los proyectos, pues asistí a su parto y acompañé de cerca sus primeros años de vida. aunque yo residía en cali, joaquín sánchez, el decano de la facultad de comunicación que la hacía y editaba, era mi amigo y compañero de aventuras en aquellos fecundos inicios de los años ochenta. me invitaba frecuentemente a conversar con profesores y alumnos de esa facultad, y era tanta la afinidad, que mis primeros artículos publicados en signo y pensamiento entre 1982 y 1987 eran, como decimos en colombia, mi pensamiento en voz alta, su primera versión escrita a través de la reescritura de charlas y seminarios en la universidad javeriana. vinieron después años de distanciamiento e incluso de una cierta lejanía. y a partir de 1997, con mi regreso a bogotá, hubo un claro reencuentro con la revista y, desde mediados de 2003, con jesús martín-barbero 8 la facultad de comunicación y lenguaje, de la que soy profesor hasta hoy. es la densidad de esas relaciones la que da cuenta de la implicación de la mirada y la transversalidad mi lectura. cuando hablo de implicaciones no me refiero únicamente a mis particulares relaciones con signo y pensamiento (en adelante syp), sino también a lo que ha sido mi explícita toma de posición, teórica y política, en la investigación de los procesos y medios de comunicación y en el trazado de propuestas curriculares coherentes para sus estudios académicos. de manera que la relectura del proceso desarrollado por esta revista me enfrenta a mis propias concepciones y convicciones acerca de lo que ha significado —y significa hoy— la comunicación colectiva y masiva para latinoamérica. y llamo trasversal a la lectura que se da con un solo eje desde el cual se amarran logros y fallos, pasado y futuro. ¿qué fue lo que hizo que sintiera a syp como mi casa? pues que a lo largo de todo su recorrido esta revista ha sido un permanente esfuerzo por pensar latinoamericanamente la comunicación, y ello en un país fuertemente aislado de los debates latinoamericanos hasta hace bien pocos años. es algo que sin duda se halla ligado al papel que joaquín sánchez y la facultad de comunicación de la universidad javeriana tuvieron en el proceso de conformación y consolidación de federación latinoamericana de facultades de comunicación social (felafacs). pero no se trata sólo de la presencia de artículos escritos por autores de la región, sino de la creciente conversación con la investigación y la experiencia académica latinoamericanas; conversación que, de parte de syp, tuvo un peculiar aporte en la introducción al campo de estudios —cuando aún no hacían parte ni de la moda ni de la jerga— de autores europeos mediante su traducción y su lectura, y no solamente de semiólogos, como cristian metz, abraham moles o pascal bonnitzer, sino también de otros que descolocaban y ensanchaban la reflexión sobre la comunicación, como michel de certeau, mikel dufrenne o paul ricoeur. y esa conversación, que empezó mediante la solicitud de textos a ciertos autores mexicanos, argentinos o chilenos, se transformó después en una permanente solicitud por la parte de investigadores de otros países para que sus textos fueran publicados en syp, reconociendo así que esta revista se había ido convirtiendo en un espacio latino, y también iberoamericano, de circulación y movilización de ideas y proyectos. lo dicho no puede hacernos olvidar, por obvio que parezca, el papel de animación intelectual que esta revista ha desempeñado en colombia, un país, repito, en el que tanto los estudios de comunicación como de las ciencias sociales han estado larga y anchamente al margen de algunos de los más decisivos debates latinoamericanos hasta bien avanzados los años noventa. pero, así como su vocación latinoamericana fue clara y creciente desde los comienzos, no fue sino hasta muy avanzado su trayecto cuando syp empezó realmente a hacerse cargo de su propio país, de la rota y adolorida colombia, y del papel que los medios han estado cumpliendo en sus conflictos, en sus violencias y también en sus modos de sobrevivir social y culturalmente. esta crítica responde a la hoy impostergable pregunta: ¿qué país cabe en nuestras academias, en nuestros planes de estudio y de investigación? esta es una pregunta que se me ha vuelto obsesiva y primordial desde cuando regresé de mis tres años de “exilio” en méxico. y revisando número a número no sólo las temáticas, sino también las preocupaciones que subyacen a syp, puedo afirmar que es sólo a partir del número 25 cuando nuestra revista comienza tímidamente a mirar de frente a este país. entiéndaseme bien: no es que el país no estuviera al fondo de muchos de los artículos publicados en el período anterior, pero ahí es donde está el problema, pues el país no constituía un sujeto, sino un adjetivo; no era el lugar desde el que se piensa, sino un telón de fondo. y en esa forma el país decora, en el mejor de sus sentidos: da un cierto decoro al conjunto, pero no es protagonista y ni siquiera agonista, esto es, con quien se pelea. los que hoy hacen syp saben que este reproche no viene de afuera, sino de una ausencia sentida y analizada desde bien adentro y convertida en la pregunta por cuánto país y qué país les 9 cabe a nuestra facultad y universidad. a partir de este interrogante se plantea hoy una profunda renovación con la cual acercar nuestras académicas líneas de investigación a una agenda de país en la que la comunicación pase a significar una cuestión tanto de medios como de fines, pues lo que ahí está en juego son dimensiones estratégicas de la supervivencia de colombia como nación y como democracia, como espacio de convivencia básico y de interacción social, es decir, capaz de construir relatos comunes. como lúcidamente ha planteado daniel pecaut, “lo que le falta a colombia no es un mito fundacional, sino un relato nacional” donde los colombianos de todas las clases y etnias, regiones, géneros y edades, puedan ubicar sus experiencias cotidianas en una mínima trama compartida de duelos y de logros, ya que es común sólo en la medida en que da cuenta de la espesa y conflictiva diversidad de que está hecho el país. y es común porque caben tanto las memorias como los sueños: un imaginario de futuro que movilice todas las energías de construcción de este país, hoy dedicadas en un tanto por ciento gigantesco a destruirlo. un país atrapado entre el bla-bla-bla de los políticos y el silencio de los guerreros. pues, frente a unos políticos presos de una retórica vacía de densidad simbólica, incapaz de convocar al país y de hacerse cargo de la complejidad sociocultural de sus demandas, se alza el silencio de los guerreros, manifestado en los miles de asesinados que cada año no merecen siquiera la pena de ser reivindicados. se tiran los cadáveres en el campo, al borde de las carreteras o en las avenidas urbanas, y lo único parecido a una palabra son las marcas de la crueldad sobre los propios cuerpos de las víctimas. muertos sin una palabra que se haga cargo de ellos, sin un relato mínimo desde el que podamos dotar de algún sentido a lo insoportable de una guerra que se lleva cada año a miles de colombianos. ¿cómo se puede, entonces, estudiar y hacer comunicación en este país sin que ella implique, explícita y decididamente, la apuesta por construir relatos de nación, ya sea en los medios comerciales o comunitarios, ya sea con oralidades o con textualidades, o mejor al revés: atravesando e hibridando imágenes, sonidos, texturas y ritmos? y ¿no es en esa tarea donde pueden converger y anudarse los dos tiempos que han marcado a syp: el primero con su fuerte acento en la mirada semiótica, y el segundo en su proyecto sociocultural preocupado a la vez por los nuevos actores sociales y los cambios en las sensibilidades culturales? y surgió la palabra con la que otear futuros: convergencia, palabrita atravesada por la contradicción entre su disfraz de magia tecnológica y su potencialidad político-cultural. antes de aparecer en el campo de la tecnología, la idea de convergencia había estado presente en el ámbito de la cultura a través de la idea de interculturalidad, que nombra la imposibilidad de una diversidad cultural comprendida y regida desde arriba, es decir, deseada o regulada al margen de los procesos de intercambio entre las diversas culturas; intercambio que empieza hoy en el propio ámbito de la nación, pero que lo rebasa hacia geopolíticas en lo mundial. y lo que hace más productiva a la actual concepción de interculturalidad es su intrínseca relación con la idea de la identidad narrativa, esto es, que toda identidad se genera y constituye en el acto de narrarse como historia, en el proceso y la práctica de contarse a los otros. de esto nos habla la preciosa polisemia en castellano del verbo contar. pues contar significa narrar historias, pero también ser tenidos en cuenta por los otros y, además, hacer cuentas. en ese solo verbo tenemos la presencia de las dos relaciones constitutivas. en primer lugar, la relación del contar historias con el contar para los otros, con el ser tenidos en cuenta por los demás. ello significa que para ser reconocidos por los otros es indispensable contar nuestro relato, ya que la narración no es sólo expresiva, sino constitutiva de lo que somos tanto individual como colectivamente. y especialmente en lo colectivo, las posibilidades de ser re-conocidos, tenidos en cuenta y de contar en las decisiones que nos afectan dependen de la capacidad que tengan nuestros relatos para dar cuenta de la tensión entre lo que somos y lo que queremos ser. y en segundo lugar se halla la otra 10 relación, también constitutiva, del contar (narrar y ser tenido en cuenta) con el hacer cuentas, y cuyo significado es doble. por un lado estamos ante la relación que entrelaza el reconocimiento de los otros con su derecho a la participación ciudadana, esto es, a participar en la construcción de la ciudad, que es la concreción verdadera, y no meramente retórica, de lo que significa e implica ser reconocido como ciudadano: el ser tenido en cuenta por los que toman las decisiones que nos conciernen y en las que se juega la vida de la colectividad. participar va, entonces, de la mano con el actuar y el intervenir en el hacer cuentas, ya que es en el espacio de la economía donde se toman las decisiones que hacen efectivo el ser tenido en cuenta. pero también la relación del contar con el hacer cuentas tiene un lado perverso: la cooptación que hoy hace el mercado imponiendo el valor (comercial) de los relatos sobre el sentido (cultural) de la creación y la circulación de las narraciones. pero ni las traducciones interculturales ni la circulación de los relatos pueden ser hoy pensadas políticamente sin “contar” con la convergencia tecnológica. y ello, tanto en lo que ésta tiene de nueva razón comunicacional —cuyos dispositivos (la fragmentación que disloca y descentra, el flujo que globaliza y comprime, la conexión que desmaterializa e hibrida) agencian el devenir en mercado del conjunto de la sociedad transformando el avance tecnológico en legitimación de la desregulación de los mercados y de la concentración empresarial, como en la mutación que desde la tecnología digital empuja todas las sociedades hacia una intensificación de sus contactos y sus conflictos, exponiendo todas las culturas unas a otras como jamás antes lo estuvieron. pues la actual reconfiguración de las culturas indígenas, locales, nacionales, responde especialmente a la intensificación de la comunicación e interacción de esas comunidades con las otras culturas del país y del mundo. y desde de las comunidades locales los actuales procesos de comunicación, aun con su clara asimetría y su capacidad de exclusión, son cada día mejor percibidos como una oportunidad de interacción con el conjunto de la nación y del mundo. estamos ante una mutación tecnológica que ha entrado a potenciar y densificar el nuevo ecosistema comunicativo. la experiencia cultural audiovisual trastornada por la revolución digital apunta a la constitución de nuevas modalidades de comunidad (artística, científica, cultural) y de una nueva esfera de lo público. ambas se hallan ligadas al surgimiento de una visibilidad cultural que es el escenario de una decisiva batalla política, la que hoy pasa por la des-localización de los saberes, trastornando sus viejas pero aún prepotentes jerarquías, diseminando los espacios donde el conocimiento se produce y los circuitos por los que transita y posibilitando a los individuos y a las colectividades insertar sus cotidianas culturas orales, sonoras y visuales, en los nuevos lenguajes y las nuevas escrituras. en américa latina nunca el palimpsesto de las memorias culturales múltiples de su gente tuvo mayores posibilidades de apropiarse del hipertexto en que se entrecruzan e interactúan lectura y escritura, saberes y haceres, artes y ciencias, pasión estética y acción política. convergencia tecnológica significa, entonces, la emergencia de una nueva economía cognitiva regida por el desplazamiento del estatuto del número que, de signo del dominio sobre la naturaleza, está pasando a convertirse en mediador universal del saber y del operar técnico-estético, lo que viene a significar la primacía de lo sensoriosimbólico sobre lo sensorio-motor. la numerización digital hace posible una nueva forma de interacción entre la abstracción y lo sensible, replanteando por completo las fronteras entre la diversidad de saberes y de modos de hacer. de ahí lo fuertemente inaugural que resulta el que la problemática estudiada en este número 50 sea precisamente la inteligencia colectiva y la artificial, la gestión del conocimiento y las narrativas de lo digital. el pasado, del que está hecho signo y pensamiento, no podía converger más responsablemente sobre el presente y con mejores augurios de futuro. bogotá, agosto de 2007 el video-casete en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0309\309_01.tif e:\jave\articulos\0309\309_02.tif e:\jave\articulos\0309\309_03.tif e:\jave\articulos\0309\309_04.tif e:\jave\articulos\0309\309_05.tif clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0100\100_02.tif e:\jave\articulos\0100\100_03.tif e:\jave\articulos\0100\100_04.tif e:\jave\articulos\0100\100_05.tif e:\jave\articulos\0100\100_06.tif e:\jave\articulos\0100\100_07.tif e:\jave\articulos\0100\100_08.tif comunicación y cultura técnica clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0601\601_01.tif e:\jave\articulos\0601\601_02.tif e:\jave\articulos\0601\601_03.tif e:\jave\articulos\0601\601_04.tif e:\jave\articulos\0601\601_05.tif e:\jave\articulos\0601\601_06.tif e:\jave\articulos\0601\601_07.tif e:\jave\articulos\0601\601_08.tif e:\jave\articulos\0601\601_09.tif e:\jave\articulos\0601\601_10.tif e:\jave\articulos\0601\601_11.tif e:\jave\articulos\0601\601_12.tif e:\jave\articulos\0601\601_13.tif e:\jave\articulos\0601\601_14.tif precisiones para el estudio de lo público a partir del significado de público y la publicidad de las cosas* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoprecisiones para el estudio de lo público a partir del significado de público y la publicidad de las cosas*40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre andrés camilo gómez calcetero a andrescamilogomezc@gmail.com universidad externado de colombia, colombia precisiones para el estudio de lo público a partir del significado de público y la publicidad de las cosas* precisions for the study of the public from the meaning of the public and publicity of things precisões para o estudo do público a partir do significado do público e da publicidade das coisas signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana andrés camilo gómez calcetero a andrescamilogomezc@gmail.com universidad externado de colombia, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 18 febrero 2019 aceptado: 21 mayo 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.peps resumen: para entender a qué se hace referencia cuando se habla de lo público, resulta fundamental estudiar dos temas: el significado de público y la publicidad de las cosas. a partir del análisis diferenciado y articulado de ambos, este texto pretende reflexionar sobre la construcción de esta categoría transversal de las ciencias sociales. para ello, en la primera parte, se ofrecerán algunas consideraciones sobre la definición de este calificativo, y en la segunda, se harán algunas precisiones metodológicas para indagar sobre la publicidad de algo. mientras que en la polisemia de este adjetivo radica la principal dificultad para abordar el primero de ellos, las múltiples atribuciones que los sujetos y las relaciones le pueden conferir simultáneamente a una misma cosa complican cualquier investigación sobre el segundo. palabras clave:público, privado, publicidad, sujeto social, relación social. abstract: to understand what is referred to when talking about the public, it is essential to study two topics: the meaning of the public and the publicity of things. from the differentiated and articulated analysis of both topics, this text intends to reflect on the construction of this transversal category of the social sciences. therefore, in the first part, some considerations will be provided on the definition of this adjective, and, secondly, some methodological precisions will be made to research on the publicity of any issue. on the other hand, in the polysemy of this adjective lies the main difficulty in approaching the first of them, the multiple attributions that subjects and relationships can confer simultaneously to the same thing complicate any investigation of the second one. keywords: public, private, publicity, social subject, social relationship. resumo: para entender a que se refere quando se fala de o público, é imprescindível estudar duas questões: o significado de público e a publicidade das coisas. a partir da análise diferenciada e articulada de ambos, este texto visa refletir sobre a construção dessa categoria transversal das ciências sociais. para isso, na primeira parte, serão oferecidas algumas considerações sobre a definição desse calificativo e, na segunda, serão feitas algumas precisões metodológicas para investigar a publicidade de algo. se na polissemia desse adjetivo reside a principal dificuldade em abordar o primeiro deles, as múltiplas atribuições que sujeitos e relações podem conferir simultaneamente à mesma coisa complicam qualquer pesquisa do segundo. palavras-chave: público, privado, anúncio, sujeito social, relacionamento social. introducción es amplia la bibliografía que estudia lo público, esto es, todo aquello que puede calificarse como público.1 diferentes disciplinas como la comunicación social, la ciencia política, el derecho y la economía abordan diferentes asuntos vinculados a este atributo: la amplitud de la esfera pública, la naturaleza de los bienes públicos, las definiciones de derecho público, de administración pública, de servicio público, de política pública, etc. al hacerlo, algunos autores usualmente se enfocan en dos temas: 1) el significado de público y 2) la publicidad de las cosas. no obstante, son numerosos los trabajos que abordan el segundo tema sin encargarse antes del primero. esto resulta problemático, ya que, pese a la obviedad y la aparente claridad sobre el significado de este adjetivo, por su polisemia, cuando un autor señala que algo posee dicho atributo, su lector no siempre logra identificar con facilidad a qué sentido de público se refiere. por ello, en cada caso concreto, antes de realizar juicios sobre la publicidad de una cosa, debería convenir a cuál de ellos lo hace. partiendo del presupuesto de que la distinción y articulación de ambos temas permite una mejor comprensión de lo público, este artículo reflexiona sobre cómo, a partir de ellos, se ha construido esta categoría. para esto, en la primera parte, se harán unas consideraciones sobre el significado de público. posteriormente, en la segunda, se ofrecerán unas precisiones metodológicas para el estudio de la publicidad de las cosas. el propósito de este escrito es brindarle al lector algunas herramientas útiles para comprender con mayor precisión el fenómeno de lo público y realizar una lectura crítica de otros textos que abordan esta categoría, tan extensamente trabajada, que a veces resulta confusa. significado de público2 para analizar con mayor precisión el significado de una palabra, por lo general, resulta apropiado mencionar a qué contexto dicha definición hace referencia, esto es, señalar a qué espacio y momento pertenece. no obstante, en el caso de público ello no es necesario. algunas expresiones van acumulando varios significados en el tiempo, algunos complementarios, otros anfibológicos; algunos transculturales, paradigmáticos, otros no. sin embargo, históricamente, en el español, público no registra neologismos de sentido (fernández y fuentes, 2002). si se revisa el significado de este calificativo en el siglo xviii (diccionario de autoridades, 1737), y se comparan con definiciones actuales como las de la real academia española (rae, 2014), este aparece inalterable en el tiempo en todos sus sentidos. valga aclarar que lo anterior no implica necesariamente que el uso de este término haya sido común y cotidiano durante todo este periodo —tema del que no se ocupa este texto—. público es un calificativo3 cuyo significado denotativo u objetivo (rodríguez, 2016) derivado de la expresión latina pūblicus[4] (commelerán y gómez, 1912) es polisémico. tiene tantos usos y sentidos que proponer una definición única, unívoca y suficiente, un axioma sobre su naturaleza, no parece posible. sin embargo, es posible clasificar estas definiciones de acuerdo al tipo de términos utilizados para su construcción. por un lado, esta puede ser construida a partir de las propiedades o cualidades de lo público, esto es, de términos equivalentes. dichas equivalencias pueden ser sinónimos o, incluso, metáforas o alegorías. a modo de ilustración, al sistematizar las definiciones ofrecidas por algunos diccionarios y otras recopiladas por botero (2011), estas entienden (tabla 1) como público aquello que: es accesible y/o abierto, común, concurrido, conocido, expuesto, destinado, de interés, de propiedad, manifiesto, notorio, ostensible, patente, perteneciente, relativo, sabido, útil, vulgar, visible, etc. en relación con o respecto de (a, en, para, entre otras preposiciones). un objeto, un sujeto o un conjunto de ellos (esta referencia a una pluralidad de sujetos permite comprender por qué a este vocablo se le considera una categoría social). tabla 1. definiciones de público fuente: botero (2011), marsá gómez (1992), moliner (1982), planeta (1993), prolibros (1993) y real academia española (rae) así, por ejemplo, algo de a es público porque es visible y/o accesible, común, de interés, entre otras posibilidades, para b, otro sujeto, o para una determinada pluralidad de ellos. es así como algunas definiciones de la real academia española (real academia española [rae], 2014) se refieren a público como aquella cosa accesible o que se hace a la vista de todos. por otro lado, en el segundo grupo, se encuentran las definiciones hechas a partir de términos complementarios, esto es, de vocablos que literal o figurativamente representan la ausencia, negación u oposición de público (tabla 1). dichos términos son extraídos de dicotomías, método filosófico (rae, 2014) que clasifica a todos los entes del universo en dos categorías principales, excluyentes y condicionadas entre sí (bobbio, 1985), por ejemplo, público-privado, cerrado-abierto, accesible-inaccesible, oculto-visible, oscuro-claro, etc. en este caso, la definición de público se construye a partir de los vocablos que complementan a este término o a sus equivalentes. así, se puede entender como público lo que no es privado, cerrado, inaccesible, oculto, oscuro, reservado, secreto, etc. cabe resaltar que la categoría que complementa con mayor precisión a público es privado, su antónimo. no por nada juntas constituyen la gran dicotomía de occidente (rabotnikof, 1993). de acuerdo a habermas (2009), su introducción en la jerga de la burocracia y de los medios masivos y la incapacidad de las ciencias, sobre todo la jurídica, la política y la sociología, para sustituir estos conceptos por unos más precisos son la causa de su éxito. no obstante, pese a su suceso, la polisemia, que también caracteriza a privado, hace confusa y compleja cualquier definición de público que remita a este término. es con base en la definición de público que se elaboran juicios acerca de la publicidad de las cosas: se identifica qué es o lo fue y en qué sentidos, se valora qué debería serlo, se determina qué lo será, etc. es por ello que, una vez racionalizado este concepto, se realizan las siguientes precisiones metodológicas para el análisis de la publicidad de las cosas. la publicidad de las cosas cuando alguien se pregunta por el o los sentidos en el (los) que una cosa es pública, por la forma como lo público se manifiesta en ella, se pregunta por su publicidad. así, algo podría ser visible pero no accesible, o podría ser visible, accesible, de interés, etc. igualmente, podría ser pública en determinado(s) sentido(s) para alguno(s), pero no para otro(s). por ejemplo, mientras una persona, en virtud del derecho de habeas data, puede tener acceso a la información propia contenida en bases de datos de entidades estatales o particulares —es pública para ella—, terceros no autorizados no tienen permitido acceder a la misma —es privada para ellos—. “en fin, las posibilidades de que una acción u objeto se ajusten a la publicidad son muy distintas, porque el atributo de la publicidad se puede entender de muchas maneras” (rodríguez zepeda, 2008, p. 36). sin embargo, en cualquier caso, se debe tener presente que lo público es contextual. es decir, que para identificar si algo es público y en qué sentido lo es, se debe atender a la atribución que, 1) en un determinado momento y/o espacio, 2) directa o indirectamente, 3) un sujeto y/o una relación, le dieron a esa cosa. además, 4) conviene identificar si los juicios sobre la publicidad de la cosa son descriptivos o evaluativos, es decir, si se refieren a que lo es o a que debería serlo. a continuación, se harán algunas precisiones respecto a estos puntos. relevancia del contexto para no caer en errores históricos, la identificación de lo público —de las cosas públicas— y de su publicidad —en qué sentido(s) lo es(son)—, debería ser un ejercicio contextual. en otras palabras, para señalar con precisión si un fenómeno contemporáneo (análisis sincrónico de lo público) o anacrónico (análisis diacrónico de lo público) puede ser clasificado como público, quien investiga debería ubicarse en un espacio social y/o en un momento determinado. como bien ilustra bourdieu (1997), “solo se puede captar la lógica más profunda del mundo social a condición de sumergirse en la particularidad de una realidad empírica, históricamente situada y fechada” (bourdieu, 1997, p. 12). y es que siempre se debería tener presente que del terreno de lo público no siempre han hecho parte las mismas cosas ni su publicidad es un atributo estable, inmutable y perpetuo. por el contrario, ambos son relativos; lo que hoy es público pudo no haberlo sido ayer ni podría serlo mañana, y viceversa. de ahí la dificultad de su estudio. una de las causas de dicha dificultad es, como explica rodríguez zepeda (2008) la permanente tensión entre lo privado y lo público: históricamente, la relación entre los dominios público y privado parece ser de suma cero (una relación de suma cero es aquella donde lo que pierde un polo de la relación es ganado de manera neta por el otro polo, y viceversa). a mayor fuerza de lo privado, menor fuerza de lo público; y a mayor peso de lo público, menos peso de la privacidad. (p. 29) cada organización social se debate entre procesos complementarios: la publicitación de lo privado y la privatización de lo público (bobbio, 1985). una clara muestra de esta dinámica son luchas sociales por imponer bien sea la propiedad pública o la privada. por ejemplo, durante la segunda mitad del siglo xx, las sociedades denominadas neoliberales privatizaron los bienes públicos para disminuir la intervención del estado en la economía, esto, por considerarla ineficiente. dicha privatización, a modo de ilustración, implica que, dependiendo de su naturaleza, algún (algunos) bien(es) dejaría(n) de ser público(s) en algún (algunos) sentido(s) al dejar de pertenecer, ser accesible(s), beneficiar, entre otras posibilidades, a la comunidad, pero lo seguiría(n) siendo en otro(s) al continuar siendo visible(s), conocido(s), concurrido(s), etc. en este contexto, conviene aclarar que el calificativo público puede ser entendido como una expresión análoga a lo estatal. así cuando se habla de bien público, administración pública, política pública, servicio público, derecho público, entre otras expresiones, se hace referencia a cosas estatales. esta categoría de origen griego, fue adoptada por los romanos, cuyos juristas dividieron el derecho en público y privado, dependiendo de si atañía a la organización de la res pública o a la utilidad de particulares, respectivamente (naranjo, 2000). la res pública, definida por cicerón como la ‘cosa del pueblo’ (agrupación de hombres unida por vínculos jurídicos y una utilidad común) buscaba distinguir lo que pertenecía a la colectividad, a la sociedad global, de otros grupos más pequeños y una dinámica propia como la familia (bobbio, 1985). “desde entonces se utilizó de manera común el término [e]stado de la república para significar lo inherente a las cosas públicas, hasta que con el correr de los tiempos las voces estado y república se hicieron sinónimos” (prelot, 1963, p. 7). la concepción de público atravesó así la edad media, siendo rescatada y desarrollada durante el absolutismo, cuando, con el surgimiento del estado moderno, se entendió que la organización política servía al interés y al bien común (habermas, 2009). posteriormente, el estado mutó de tal forma que se ha hecho público en más sentidos. así, por ejemplo, mientras que, en los estados absolutistas, por razones de estado, la actuación de quien detentaba el poder político, por regla general, era secreta para la ciudadanía, en las organizaciones demo-liberales, en las que los gobernantes deben rendir cuentas a la comunidad que representan, su publicidad es la regla (rodríguez zepeda, 2008). en dicho régimen político, en el que las autoridades deciden y actúan en un marco deliberativo para resolver problemas de interés público y, en consecuencia, satisfacer a la comunidad, surgen las políticas públicas (arellano gault y blanco, 2020). lo anterior, permite concluir que, pese a la denominación homónima, no todo lo estatal es necesariamente público, en los términos de este texto, y viceversa. hay cosas tanto del estado como de los particulares que podrían ser, en ciertos sentidos, consideradas bien sea públicas o privadas. por lo tanto, es posible hablar tanto de lo público o privado de lo público como de lo público o privado de lo privado (gómez , 2015). referencia directa o indirecta sea cual sea la motivación y/o la forma cómo se haya prescrito o determinado la publicidad de las cosas, hay que tener claro que la referencia a lo público puede ser directa o indirecta. entender y diferenciar ambas, especialmente la segunda, resulta fundamental para identificar la amplitud del fenómeno de lo público. la referencia es directa cuando se dice expresamente que algo es público. por ejemplo, la ley sobre la libertad de información (freedom of information act foia) de estados unidos establece textualmente como información pública algunos registros de sus agencias federales relacionados con su normatividad, opiniones, órdenes, grabaciones y procedimientos (congreso de los estados unidos, 2021). un investigador no tendrá mayores dificultades para identificar la manifestación de lo público, en estos casos. no sucede lo mismo cuando, pese a que dicho término no ocupa un lugar en un discurso, es perceptible la referencia a este atributo. la referencia es indirecta cuando algo puede entenderse como público porque se prescribió a dicho objeto con algún término equivalente. por ejemplo, en las cartas constitucionales provinciales y federales a través de las cuales algunas ciudades y provincias que pertenecieron al virreinato de la nueva granada o santa fe declararon su independencia de la corona española, pese a que no se usa expresamente este vocablo, se puede entender que sus constituyentes establecieron que las cuentas del tesoro eran públicas. de la redacción de algunos deberes estatales, como la impresión de las cuentas del tesoro, o de algunos derechos ciudadanos, como el acceso a la información relacionada con los fondos del erario, es posible determinar que las finanzas estatales de aquellas organizaciones políticas eran públicas (gómez, 2015). estudio subjetivo y relacional de la publicidad de las cosas convenida una definición de público es que un sujeto y/o una relación, dependiendo de si existe o no una apreciación común sobre la publicidad de algo, prescribe(n) o evalúa(n) lo público. conviene estudiar este tema a nivel del sujeto cuando la definición de lo público está en disputa en un espacio social, es decir, cuando quienes hacen parte de él no tienen la misma percepción sobre la publicidad de las cosas, esto es, sobre qué cosas son o deberían ser públicas y/o en qué sentidos lo son o deberían serlo. la disputa por definir qué bienes deben ser públicos, descrita atrás, es un buen ejemplo de ello. mientras que algunos actores sociales pueden defender la publificación5 de algunas empresas o recursos por ser esenciales y, por ende, de interés para la ciudadanía; otros, como se explicó en el numeral sobre relevancia del contexto, pueden sugerir por diferentes factores, como la ineficiencia, su privatización, esto es, la transferencia de su propiedad del estado a particulares, denominados sujetos privados (saura fructuoso, 2015). cabe reiterar que lo anterior no implica un desacuerdo sobre el significado de público. por otro lado, conviene estudiar lo público desde una relación6 cuando, al revisar la interacción entre los sujetos que la conforman, se evidencia que existe una percepción común sobre la publicidad de las cosas. así, por ejemplo, entre los economistas hay consenso sobre que, cuando se habla de bienes públicos, se hace referencia a la(s) cosa(s) a la(s) que se puede acceder porque no hay exclusión (su uso o consumo no se le puede impedir a nadie) ni rivalidad (que otro(s) hagan uso de ella(s) no genera escasez) (mankiw, 2017). en este punto, hay que considerar que i) las partes de una relación pueden coincidir en que algo será directamente o indirectamente público en uno o múltiples sentidos, aunque no necesariamente en todos ellos, y ii) que la misma cosa puede ser objeto de diferentes relaciones para los mismos o diferentes sujetos, por lo que es posible que no en todas ellas haya identidad respecto a su publicidad. como bien anota bourdieu (1997), un sujeto social puede cumplir muchos roles al tiempo: el de empleado, comprador, padre, etc., y desde cada rol, cada uno traducible en una relación de naturaleza específica, prescribir si algo es o no público. es así como alguna información de una persona que pueda ser conocida, esto es, pública, para su pareja sentimental, sus familiares o amigos no lo sea para su médico, su empleador, el estado, etc. dicha visión esquizofrénica y fragmentaria relativiza y problematiza aún más la identificación de lo público. por lo anterior, pareciera más preciso estudiar la publicidad de las cosas desde las relaciones que desde los sujetos. lo anterior no quiere decir que se debe dejar a un lado el estudio del sujeto. todo lo contrario. resolver preguntas como por qué, para qué y cómo este prescribe o evalúa lo público, complementa y enriquece los análisis relacionales. a modo de ilustración, no tienen los mismos criterios para definir lo público un cristiano y un ateo o un liberal y un comunitarista. estudiar multidisciplinariamente, por ejemplo, sus características políticas, morales, lingüísticas y/o psicológicas resulta esencial para entender cómo cada uno, desde sus particulares, concibe la publicidad de las cosas. es gracias del estudio del sujeto, de su ethos, de su discurso, de su capital, de su posición en el campo social, de su clase, de su grado de libertad, de sus prácticas, de sus estructuras mentales, entre otras categorías complementarias, creadas a partir de paradigmas tan diferentes como la consciencia, la voluntad, la racionalidad, el poder, etc., que se cuenta con más herramientas para teorizar sobre lo público. descripción y evaluación de la publicidad de las cosas al abordar cualquier texto que se refiera a la publicidad de las cosas es fundamental identificar si su autor está realizando juicios descriptivos o evaluativos. un sujeto y/o una relación puede(n) explicar (decir que algo es público en cierto sentido por algún motivo) o formular (decir que algo debería ser público en cierto sentido por una determinada razón) la publicidad de algo. mientras que, en el primer caso, en el que se hace referencia al estado actual de la publicidad de las cosas —el mundo como es—, esto es, se describe lo público; en el segundo, en el que se podría justificar o cuestionar la publicidad de algo, se evalúa lo público. dependiendo de si una apreciación deóntica coincide total o parcialmente con la realidad social, se valorará que algo, por ser público en algún sentido, es completa o parcialmente, justo o injusto, bueno o malo, positivo o negativo, correcto o incorrecto, etc.7 por ejemplo, la literatura feminista ha valorado como injusto el tratamiento que históricamente se le ha dado a la mujer al relegarla a la esfera privada, definida por amorós como “el espacio de lo que no se ve ni es objeto de apreciación pública” (citada en abaca sánchez, 2017, p. 128), relacionado desde la antigua grecia con la familia y el hogar, y, en consecuencia, ha reivindicado su acceso a la esfera pública, espacio comúnmente ocupado por hombres y relacionado con la participación política y el poder (abaca sánchez, 2017). en este caso, una descripción de la realidad (la disímil ubicación de hombres y mujeres en el espacio social y, por ende, la desigual publicidad de su participación en la sociedad) no coincide con la apreciación deóntica del feminismo, de acuerdo con la cual la publicidad de la participación femenina en la sociedad debería cambiar (el acceso a la esfera pública implicaría modificar su publicidad al hacerla visible). conclusiones el significado de lo público es un problema diferente del de la publicidad de las cosas, esto es, del de la manifestación de lo público. para realizar juicios acerca del segundo, previamente se debería abordar el primero. en el castellano, el término público, si bien no registra neologismos de sentido en los últimos tres siglos, está relacionado con una amplia familia de términos equivalentes o complementarios que tienen un sinfín de usos, funciones y aplicaciones. por lo anterior, proponer un único enunciado axiomático, unívoco y suficiente sobre su naturaleza no parece posible. es impreciso afirmar que una cosa es pública sin especificar a qué concierne su publicidad, ya que algo puede ser público en un(os) sentido(s), pero no en otro(s). convenida una definición de público es que, en un momento y lugar determinado, un sujeto y/o una relación, dependiendo de si para una pluralidad de sujetos sociales existe o no una apreciación común o, al menos generalizada, sobre la publicidad de algo, directa o indirectamente, atribuye(n) la publicidad de las cosas. dicha atribución es contextual. no es definitiva ya que las cosas se pueden mover entre la publicitación y privatización. ni siquiera es absoluta porque la publicidad de algo puede ser simultáneamente objeto de diferentes atribuciones por los mismos o diferentes sujetos y/o relaciones, dependiendo de su rol o su naturaleza, respectivamente. es la relatividad o multidimensionalidad de este atributo lo que dificulta su estudio. finalmente, es fundamental diferenciar si se está hablando de lo que es o debería ser público, esto es, si se describe o si se evalúa lo público, ya que esto permite separar las apreciaciones fácticas de las deónticas sobre la publicidad de las cosas. referencias abaca sánchez, f. (2017). aproximaciones a una salida a la distinción espacio público y privado. una pregunta por un otro espacio. revista nomadías, 23, 127-142. https://doi.org/10.5354/0719-0905.2017.47339 arellano gault, d., y blanco, f. (2020). políticas públicas y democracia. instituto nacional electoral. bobbio, n. (1985). estado, gobierno y sociedad. por una teoría general de la política (1.. ed.). fondo de cultura económica. botero montoya, l. h. (2011). teoría de públicos. sello editorial. bourdieu, p. (1997). razones prácticas sobre la teoria de la acción. anagrama. commelerán y gómez, f. a. (1912). diccionario clásico-etimológico latino-español (2.. ed.). imprenta de perlado, páez y cia. fernández sebastián, j., y fuentes aragonés, j. f. (2002). diccionario político y social del siglo xix español. alianza. foia improvement act of 2016. to improve the freedom of information act. 30 de junio de 2016. public law no.114-185. https://www.congress.gov/114/bills/s337/bills-114s337enr.xml gómez, a. c. (2015). genealogía del derecho de acceso a la información pública en colombia (tesis de pregrado). facultad de comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana, bogotá. habermas, j. (2009). historia y crítica de la opínión pública. la transformación estructural de la vida pública. (1.. ed.). gustavo gili. mankiw, n. g. (2017). principios de economía (m. del p. carril villarreal, trad.) (7.. ed.). cengage learning editores. marsá gómez, f. (1992). diccionario planeta de la lengua española usual. planeta. moliner, m. (1982). diccionario de uso del español (vol. 2). gredos. naranjo mesa, v. (2000). teoría constitucional e instituciones políticas (8.. ed.). temis. planeta. (1993). diccionario de sinónimos y antónimos y sinónimos en inglés. autor. prelot, m. (1963). la science politique. presses universitaires de france. prolibros. (1993). thema a-z (vol. 4, 3.. ed.). autor. rabotnikof, n. (1993). lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. revista internacional de filosofia política, 2, 75-98. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1993-2-c04e1b1f-b9d9-f0cb-df7d-185df6e5c990/publico_problemas.pdf real academia española. (1737). diccionario de autoridades (1726-1739), (vol. 5). autor. https://apps2.rae.es/da.html real academia española. (2014). diccionario de la lengua española (23.. ed.). autor. rodríguez zepeda, j. (2008). estado y transparencia: un paseo por la filosofia política (5.. ed.). instituto federal de acceso a la información publica. rodríguez, e. (2016, 30 de diciembre). diferencia entre denotación y connotación. http://www.unprofesor.com/lengua-espanola/diferencia-entre-denotacion-y-connotacion-238.html saura fructuoso, c. (2015). análisis general de las técnicas de intervención del estado en la economía. revista digital de derecho administrativo, 14, 27-43. https://doi.org/10.18601/21452946.n14.04 schedler, a. (2008). ¿qué es la rendición de cuentas? (6.. ed.). instituto federal de acceso a la información pública. notas * artículo de investigación. 1 este artículo se centrará en el estudio del adjetivo público, no de el público, sustantivo homónimo, derivado del latín pūblicum (diccionario de autoridades, 1726-1739) que se refiere al conjunto de personas (real academia española) “determinad[.] por alguna circunstancia que le da unidad” (moliner, 1982, p. 876), por ejemplo, los asistentes a un evento, los espectadores, los lectores de periódicos, etc. para revisar la genealogía del público en el castellano, consultar el diccionario político y social del siglo xix español (2002). 2 para lograr mayor precisión, se ha preferido trabajar en esta parte con documentos mayormente escritos en español. si bien existe una gran cantidad de trabajos acerca del significado depublic (inglés y francés) pubblico (italiano) öffentlichkeit (alemán), etc., construir una definición de público a partir de traducciones y transliteraciones puede ser costoso, semánticamente hablando (schedler, 2008). 3 excepcionalmente, el adjetivo público tiene el mismo significado que el adverbio adjetival homónimo porque su función es la misma: modificar un sustantivo o un verbo, respectivamente (real academia española). 4 en algunas inscripciones latinas, este término es indistintamente intercambiado por otras expresiones como pūblicus,poblicus, poplicus, poublicus . poublicos (commeleran, 1912). 5 denominación que recibe la publicitación en el campo jurídico. 6 se puede entender como relación cualquier interacción social. los criterios que delimitan sus características (tamaño, composición, etc.) son relativos al (los) campo(s) desde donde se aborde la investigación. así, podría entenderse como tal desde una relación monógama hasta una organización política moderna compuesta por un numeroso grupo de sujetos. 7 este planteamiento solo puede ser concebido partiendo del supuesto de que la creación del lenguaje no es un acto evaluativo: “[.]i bien público-privado pueden no ser considerados, en sí, términos evaluativos (como «justo», «democrático», etc.), son por otra parte a menudo utilizados en contextos evaluativos” (rabotnikof, 1993, p. 76). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: andrescamilogomezc@gmail.com información adicional cómo citar este artículo: gómez calcetero, a. c. (2021). precisiones para el estudio de lo público a partir del significado de público y la publicidad de las cosas. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.peps contexto descargar todas comunicación alternativa del periodista agricola al asesor en comunicaciones clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0202\202_01.tif e:\jave\articulos\0202\202_02.tif e:\jave\articulos\0202\202_03.tif e:\jave\articulos\0202\202_04.tif e:\jave\articulos\0202\202_05.tif el territorio: una noción urbana clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1205\1205_01.tif e:\jave\articulos\1205\1205_02.tif e:\jave\articulos\1205\1205_03.tif e:\jave\articulos\1205\1205_04.tif e:\jave\articulos\1205\1205_05.tif e:\jave\articulos\1205\1205_06.tif e:\jave\articulos\1205\1205_07.tif e:\jave\articulos\1205\1205_08.tif e:\jave\articulos\1205\1205_09.tif e:\jave\articulos\1205\1205_10.tif e:\jave\articulos\1205\1205_11.tif e:\jave\articulos\1205\1205_12.tif el otro por sí mismo clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1405\1405_01.tif e:\jave\articulos\1405\1405_02.tif e:\jave\articulos\1405\1405_03.tif e:\jave\articulos\1405\1405_04.tif e:\jave\articulos\1405\1405_05.tif e:\jave\articulos\1405\1405_06.tif e:\jave\articulos\1405\1405_07.tif e:\jave\articulos\1405\1405_08.tif 63 pontificia universidad javeriana, colombia facultad de comunicación y lenguaje, sede bogotá departamento de comunicación y lenguaje, sede cali issn: 0120 – 4823 e-issn: 2027 – 2731 licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento volumen xxxii • julio – diciembre 2013 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem suscripciones y ventas commercialization and subscription services comercializadora editorial pontificia universidad javeriana forero.camilo@javerianan.edu.co pbx: 57 (1) 320 8320 ext. 3404 tienda javeriana carrera 7ª no. 40 62 pbx: 320 8320 ext. 2276 www.tiendavirtual.javeriana.edu.co siglo del hombre editores carrera 31a no. 25b-50 bogotá colombia pbx: (571) 337 7700 fax: (571) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com la librería de la u calle 24a no. 43-22 colombia pbx: 57 (1) 2699950 fax: 57 (1) 3440351 www.lalibreriadelau.com casa tomada (suscripciones) transversal 19 bis no. 45 d -23 bogotá, colombia telefax: 57 (1) 2451655 libreriacasatomada@gmail.com correspondencia transversal 4 no. 42-00 edificio 67 – josé r. arboleda, s.j. facultad de comunicación y lenguaje 6º piso pontificia universidad javeriana. bogotá, d. c., colombia teléfono (landline): (57-1) 3208320 ext. 4559 fax: (57 -1) 3208320 ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co normalización, canjes y donaciones normalization, exchange and donation services biblioteca alfonso borrero cabal, s.j., pontificia universidad javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana bogotá joaquín emilio sánchez garcía, s.j. rector vicente durán casas, s.j. vicerrector académico facultad de comunicación y lenguaje josé vicente arizmendi c. decano académico ismael rolón m. decano del medio universitario mario enrique morales director del departamento de comunicación adriana ordóñez p. directora del departamento de ciencia de la información javier redondo director del departamento de lenguas ana maría navarro m. secretaria académica de la facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana cali jorge humberto peláez piedrahíta, s.j. rector ana milena yoshioka vargas vicerrectora académica facultad de humanidades y ciencias sociales, departamento de comunicación y lenguaje josé ricardo caicedo decano académico clara eugenia jaramillo a. decana del medio universitario ricardo rodríguez quintero director del departamento de comunicación y lenguaje césar galeano secretario facultad de humanidades y ciencias sociales producción editorial editorial pontificia universidad javeriana director nicolás morales thomas coordinador de publicaciones periódicas daniel mauricio blanco auxiliar de edición favio andrés flórez corrector de estilo gustavo patiño díaz traducción mercedes castillo ángela guerra diseño original y diagramación maria alejandra villafranca pineda ilustración wilson andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural de artes gráficas javegraf equipo editorial directora/editora catalina montoya londoño coordinadora editorial y de procesos de información liliana herrera soto asistente de procesos editoriales y página web felipe sánchez villarreal comité científico edgar morin universidad de la sorbone, francia costantin von barloewen universidad de harvard, estados unidos gala naumouva universidad de san petersburgo, rusia maría dolores ayuso universidad de murcia, españa rafael alberto pérez universidad complutense de madrid, españa maría cristina mata universidad nacional de córdoba, argentina daniel prieto castillo universidad nacional de cuyo, argentina margarida kröhling kunsch universidad de sao paulo, brasil guillermo orozco gómez universidad de guadalajara, méxico jorge alfonso gonzález gonzález instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, méxico rosa maría alfaro universidad de lima, perú jesús martín-barbero pontificia universidad javeriana, colombia germán rey pontificia universidad javeriana, colombia carlos eduardo cortés radio nederland training centre, colombia josé marques de melo cátedra unesco, brasil césar ricardo siqueira bolaño alaic, iamcr, universidade federal de sergipe, brasil gustavo cimadevilla universidad nacional de río cuarto, argentina tomás baiget universidad pompeu fabra, españa rafael capurro hochschule der medien (hdm), alemania anne-marie truscott de mejía universidad de los andes, colombia brian tomlinson leeds metropolitan university, inglaterra comité editorial luis ignacio sierra pontificia universidad javeriana, bogotá harold castañeda universidad distrital, bogotá sandra soler universidad distrital, bogotá ancízar narváez universidad pedagógica nacional, bogotá jorge iván bonilla universidad eafit, medellín eduardo gutiérrez pontificia universidad javeriana, cali ricardo rodríguez pontificia universidad javeriana, cali luis fernando barón universidad icesi, cali lorenzo vilches universidad autónoma de barcelona, españa miquel de moragas universidad autónoma de barcelona, españa ana zulima iglesias universidad pontificia de salamanca, españa raúl fuentes navarro instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (iteso), méxico paula carlino consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas conicet, argentina evaluadores, no. 63 gladys merma molina universidad de alicante, españa doctorado en educación josé ramón santillán universidad rey juan carlos de madrid, españa doctorado en ciencia política marta roel universidad de murcia, españa doctorado en comunicación simón peña fernández universidad del país vasco, españa licenciatura en periodismo y comunicación audiovisual carlos augusto puerta gil fundación universitaria católica del norte de medellín, colombia maestría en educación eduardo escalante gómez universidad juan agustín maza, argentina maestría en ciencias sociales juan david parra orozco universidad central de bogotá, colombia maestría en comunicación marisa malvestitti iidypca, universidad nacional de río negro, argentina doctorado en lingüística sergio llano aristizábal universidad de la sabana, colombia estudiante de doctorado en política, comunicación y cultura teresa del pilar niño benavides fundación universitaria luis amigó, colombia maestría en comunicación y desarrollo organizacional alejandra rosario roca universidad de buenos aires y universidad nacional de quilmes, argentina doctorado en antropología ana maría enrique jiménez universidad autónoma de barcelona, españa doctorado en ciencias de la comunicación camilo andrés tamayo gómez universidad de huddersfield, reino unido estudiante de doctorado en ciencias políticas y estudios internacionales david jiménez castillo universidad de almería, españa doctorado en comercialización e investigación de mercados elena cebrián guinovart universidad ceu san pablo, españa doctorado en periodismo elkin arturo betancourt ramírez pontificia universidad javeriana, colombia magíster en educación fernando aquiles de la s. t. arango navarro fundación universitaria luis amigó, colombia magíster en educación francesc m. esteve mon universitat rovira i virgili, españa maestría en tecnología educativa y estudiante de doctorado ismael peña-lópez universitat oberta de catalunya, españa doctorado en sociedad de la información y el conocimiento josé luis cifuentes honrubia universidad de alicante, españa doctorado en filología hispánica josé maría sánchez bursón junta de andalucía, españa licenciatura en derecho empresarial juan luis ángel cardeño fundación universitaria luis amigó, colombia maestría en educación mónica maría bermúdez grajales pontificia universidad javeriana, colombia estudiante de doctorado en educación nila del carmen vigil oliveros universidad peruana de ciencias aplicadas, perú pregrado en lingüística 7 silvia álvarez curbelo universidad de puerto rico, puerto rico doctorado en historia sonia oliver del olmo universidad autónoma de barcelona, españa doctorado en traducción e interpretación ventura salazar garcía universidad de jaén, españa doctorado en filología hispánica convocatoria signo y pensamiento 65 fecha límite para la recepción de artículos 31 de marzo de 2014 políticas editoriales e instrucciones para autores al final del número periodicidad: semestral año de fundación: 1982 (31 años de publicación ininterrumpida) alonso estrada cuzcano universidad mayor de san marcos, perú doctorado en documentación leonardo enrique machett’s penagos pontificia universidad javeriana, colombia maestría en educación 8 estadísticas generales de uso del sitio web durante junio y julio de 2013 uso del sitio visitas 6.307 visitantes únicos 5.034 número de páginas vistas 27.418 páginas / visita 4,35 duración media de la visita 00:02:41 porcentaje de rebote 54,46% nuevos visitantes 77,07% visitas por país: país visitas páginas/ visita promedio de duración de la visita porcentaje de nuevas visitas porcentaje de rebote colombia 2.954 6,76 00:03:44 71,46 48,04 méxico 663 2,15 00:01:30 75,26 62,90 argentina 529 2,20 00:01:56 85,63 59,55 perú 423 1,99 00:01:35 81,56 58,39 ecuador 257 1,96 00:01:38 82,49 62,26 españa 252 2,19 00:01:18 81,35 52,78 chile 251 2,62 00:02:08 84,46 58,17 venezuela 190 2,06 00:01:44 86,84 63,16 brasil 137 3,61 00:04:15 79,56 49,64 bolivia 89 1,66 00:01:15 87,64 67,42 signo y pensamiento se encuentra en los siguientes índices y bases nacionales e internacionales: · redalyc: red de revistas de américa latina, el caribe, españa y portugal universidad autónoma del estado de méxico. · scielo: scientific electronic library online · http://www.scielo.org.co · hapi online: hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin america institute. the regents of the university of california. · latindex: sistema de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal. unam, méxico. · dare: banco de datos (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. · ebscohost: electronic journals services. proquest information and learning company. consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php /signoypensamiento · clase: citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. · dialnet: portal de difusión de la producción científicahispana. universidad de la rioja. · publindex – categoría a2: índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas colombianas, colciencias, colombia. · red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura, de la federación iberoamericana de revistas culturales (firc) y de la asociación de revistas culturales colombianas (arcca). · red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura universidad nacional de la plata, argentina. canjes nacionales: 6 internacionales: 18 índices y bases de datos fuente: google analytics análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de marca.com protagonizadas por los clásicos entre el real madrid c. f. y el barcelona f. c. (2010 – 2011) analysis of the macrostructural-trends of the spanish language in online media: marca.com coral interviews featuring the classic between real madrid c. f. and barcelona f. c. (2010-2011) daniel barredo ibáñez y martín oller alonso uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso using social media platforms in university teaching practice: biographical-narrative research in a case study alfredo luis menéndez echavarría y claudia marcela sánchez hernández las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas the new icts and their impact on different social dimensions and places where the life of people occurs pablo páramo y andrea milena burbano sumario table of contents presentación introduction catalina montoya londoño agendas agendas pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación thinking violence from the mediations: epistemological challenges in communication johandry alberto hernández políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en chile communication public policies and citizen participation: the case of digital television in chile chiara sáez baeza infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación childhood, new technological repertoires and academic training ana brizet ramírez cabanzo 12 avances reports panóptico para candidatos de parapolítica. cubrimiento de las elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de sucre, magdalena y norte de santander desde la prensa regional y nacional panopticon for parapolitics candidates. coverage of local elections in october 2011 in the departments of sucre, magdalena and north santander from the regional and national press maryluz vallejo y mario morales posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de colombia positioning of strategic communication as a management practice in colombia’s largest companies claudia patricia salas forero la comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana the integrated communication, a determining factor in the ecuadorian company management fanny yolanda paladines galarza, karina paola valarezo gonzález y yenny jovita yaguache quichimbo 52 13070 94 152 110 170 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem 16 34 reseñas book reviews “participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook©” verónica heredia ruiz “codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet” gloria esperanza navarro sánchez “monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana” mirla villadiego prins “comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local” gilberto eduardo gutiérrez instrucciones para los autores declaración de ética 195 192 198 200 204 213 12 presentación introduction el presente número de la revista signo y pensamiento ofrece investigaciones y reflexiones basadas en investigación original sobre una variada gama de núcleos temáticos: la necesidad de retomar las mediaciones para pensar las relaciones entre la violencia y los medios; la manera como los medios por acción u omisión apoyan o encubren a los poderes ilegales en sus líneas informativas y editoriales; el llamado a construir políticas públicas de medios retomando las voces ciudadanas; la actualización del panorama de la comunicación estratégica en entornos empresariales; y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en relación con los entornos formativos, periodísticos y cotidianos. la sección agendas contiene dos artículos de revisión y uno de reflexión que sugieren la apertura de temáticas y metodologías en la investigación sobre la comunicación. desde orillas diferentes, los tres artículos reivindican el lugar de la subjetividad y la voz ciudadana para pensar tres instancias diferentes de investigación: la representación de la violencia en contextos igualmente violentos; el diseño de políticas públicas de medios y en particular, la televisión digital; y los proyectos de formación de la infancia usando nuevas tecnologías de la información y comunicación. el artículo de johandry alberto hernández, “pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación” propone, desde catalina montoya londoño* * catalina montoya londoño. doctora en política, universidad de manchester, reino unido. profesora asistente y directora/editora de la revista signo y pensamiento, de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. correspondencia: transversal 4ª no. 42-00, piso 6, edificio 67, bogotá, colombia. correo electrónico: catalina.montoya@javeriana.edu.co una revisión crítica de la literatura, pensar la construcción de la violencia en los medios como una estrategia de legitimación y naturalización. para ello, habría que explorar las influencias que estructuran la comprensión de la realidad de la violencia en los sujetos desde sus narraciones, significados y experiencias subjetivas. chiara sáez baeza, en su artículo “políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en chile” explora el debate sobre la televisión digital en chile a la luz de una teoría participativa de las políticas públicas, los lineamientos internacionales en el ámbito del derecho a la comunicación y la cultura, y el punto de vista de la sociedad civil. el artículo subraya la falta de consideración sobre el papel activo de la sociedad civil como generadora de política en el debate, más allá de ser beneficiaria pasiva de la misma, y propone pensar la construcción de las políticas públicas para la televisión digital desde una perspectiva ciudadana. por su parte, ana brizet ramírez cabanzo, en “infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación” se pregunta, a partir de una revisión crítica de la literatura, sobre la subjetividad de la infancia y su formación a partir de su interacción con las tic. la autora propone la importancia de reconfigurar el sentido de la educación de los niños y las niñas desde los ejes de la narratividad, temporalidad y formación. 13 | presentación la sección avances ofrece resultados de investigación sobre un abanico de temas que incluyen una investigación pionera sobre el cubrimiento de la prensa colombiana a los candidatos políticos implicados con el paramilitarismo en las regiones. así mismo, dos investigaciones actualizan el desarrollo, alcances y limitaciones de la comunicación estratégica en entornos empresariales de ecuador y colombia hoy. por último, tres investigaciones dan cuenta de las últimas tendencias en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en entornos periodísticos, formativos y de la vida cotidiana. así, maryluz vallejo y mario morales, presentan en “panóptico para candidatos de parapolítica. cubrimiento de las elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de sucre, magdalena y norte de santander desde la prensa regional y nacional” el resultado de un estudio pionero en el cubrimiento de 14 medios nacionales y regionales a los candidatos sindicados de tener alianzas con el paramilitarismo en tres departamentos de alta incidencia de irregularidades electorales durante las elecciones locales de octubre de 2011. los investigadores evidencian la manera como los medios han generado dinámicas de ocultamiento y en algunos casos, de apoyo directo en beneficio de candidatos cuestionados por sus relaciones con el paramilitarismo en sus líneas informativas y editoriales. con respecto a las investigaciones sobre las prácticas de comunicación estratégica en entornos empresariales, claudia patricia salas forero en su artículo “posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de colombia” se pregunta si las compañías más grandes en colombia están ejerciendo la función gerencial de la comunicación. a través de entrevistas semi-estructuradas y encuestas, la autora evalúa los alcances y limitaciones en el desempeño actual de los directivos encargados de la comunicación estratégica en las empresas estudiadas. en ecuador, fanny yolanda paladines galarza, karina paola valarezo y yenny jovita yaguache, en su artículo “la comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana”, realizan un mapeo pionero sobre las empresas de comunicación y el apoyo que estas agencias de relaciones públicas, publicidad y marketing están brindando a la gestión de la comunicación integral de las organizaciones en el ecuador, con base en herramientas cuantitativas y cualitativas de investigación. en relación con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el artículo de daniel barredo ibáñez y martín oller alonso “análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de marca.com protagonizadas por los clásicos entre el real madrid c. f. y el barcelona f. c. (2010-2011)”, explora por primera vez las características lingüísticas de las entrevistas corales en marca.com, en el marco de los cinco enfrentamientos deportivos entre el real madrid c. f. y el f. c. barcelona. a través del análisis de las tendencias macroestructurales del uso del lenguaje por parte de los usuarios, el artículo contribuye a la comprensión de la evolución de la lengua española en la ciberesfera. alfredo luis menéndez y claudia marcela sánchez en su artículo “uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación 14 signo y pensamiento 63 · presentación | pp 12 14 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 biográfico-narrativa en un estudio de caso”, se preguntan por qué y cómo se incorporan los medios sociales en la docencia universitaria hoy a partir de un estudio de caso. cuatro entrevistas en profundidad sobre una experiencia docente permitieron a los autores evidenciar procesos comunicativos, didáctica, trayectorias y transformaciones de la práctica docente a partir de los medios sociales. por último, pablo páramo y andrea milena burbano exploran en “las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas”, la influencia de las tecnologías de información y comunicación en las dimensiones individual, social y política de las personas en diferentes lugares por los que se desenvuelve la vida social: hogar, ambiente educativo, laboral, espacio público o socio-lugar, a partir de la teoría de facetas. la sección reseñas presenta dos libros publicados recientemente. verónica heredia ruiz comenta el libro participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook© escrito por gladys lucía acosta y claudia maría maya (2012) sobre la forma como los jóvenes han configurado escenarios de participación y movilización a través de la red social. el libro aporta a la comprensión sobre las modalidades de participación en la red social, reivindica el interés político de las nuevas generaciones y advierte sobre los riesgos de cooptación de estos escenarios públicos para la dominación y el control social así mismo, gloria esperanza navarro reseña el libro codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet compilado por juan carlos arias, camilo cogua, josé alejandro lópez y angélica piedrahita. el libro aborda la producción audiovisual en internet, los problemas, retos y posibilidades contemporáneas derivadas de las prácticas de creación y circulación, tales como la subjetividad, la percepción espaciotemporal, las posibilidades estéticas y algunos dilemas éticos y jurídicos. por su parte, mirla villadiego prins reseña el libro monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana, organizado por luisa massarani y marina ramalho, sobre la manera como se difunde el periodismo científico en américa latina. esta importante investigación, llevada a cabo por una red de investigadores en la región, sugiere un desarrollo aún marginal de la comunicación de la ciencia, y aporta un protocolo para el monitoreo de la información científica en televisión desde la perspectiva del framing o encuadre. finalmente, gilberto eduardo gutiérrez reseña el libro comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local, coordinado por marcelo martínez hermina y francisco sierra caballero, sobre el pensamiento iberoamericano hoy en comunicación y desarrollo desde el diálogo entre la teoría, la metodología y la práctica. con el presente número de la revista signo y pensamiento me despido como editora de una revista que ha sido una verdadera escuela desde que inicié mis labores como su coordinadora editorial en el año 2000. en esta última etapa de intenso trabajo, la revista ha logrado consolidarse como una publicación con los más altos estándares de calidad y de políticas editoriales que estoy convencida, garantizarán mayores niveles de visibilidad e internacionalización y seguirán redundando en beneficio de nuestros lectores, investigadores y universidades. quisiera agradecer especialmente la coordinación editorial y de procesos de información de la profesora liliana herrera, y la asistencia de isabel calderón, juan sebastián jaramillo y felipe sánchez, estudiantes brillantes que, estoy segura, harán grandes aportes al mundo editorial. también quisiera agradecer el apoyo y acompañamiento de la editorial pontificia universidad javeriana, un equipo de producción inmejorable, nuestros comités editorial y científico, la decanatura académica de la facultad de comunicación y lenguaje de la sede bogotá y el departamento de comunicación y lenguaje de la sede cali, y por supuesto, a nuestros lectores, autores, evaluadores, profesores y estudiantes que han permitido que signo y pensamiento tenga el lugar que tiene hoy en la proyección de nuestras disciplinas. bogotá, julio de 2013 fotografía y fetiche clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1111\1111_01.tif e:\jave\articulos\1111\1111_02.tif e:\jave\articulos\1111\1111_03.tif e:\jave\articulos\1111\1111_04.tif e:\jave\articulos\1111\1111_05.tif e:\jave\articulos\1111\1111_06.tif e:\jave\articulos\1111\1111_07.tif e:\jave\articulos\1111\1111_08.tif e:\jave\articulos\1111\1111_09.tif e:\jave\articulos\1111\1111_10.tif e:\jave\articulos\1111\1111_11.tif e:\jave\articulos\1111\1111_12.tif periodisma y literatura en el provenir de américa latina clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0405\405_01.tif e:\jave\articulos\0405\405_02.tif e:\jave\articulos\0405\405_03.tif e:\jave\articulos\0405\405_04.tif e:\jave\articulos\0405\405_05.tif e:\jave\articulos\0405\405_06.tif e:\jave\articulos\0405\405_07.tif e:\jave\articulos\0405\405_08.tif e:\jave\articulos\0405\405_09.tif e:\jave\articulos\0405\405_10.tif lo popular: realizar lo imaginable, imaginar lo realizable clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0802\802_01.tif e:\jave\articulos\0802\802_02.tif e:\jave\articulos\0802\802_03.tif e:\jave\articulos\0802\802_04.tif e:\jave\articulos\0802\802_05.tif e:\jave\articulos\0802\802_06.tif e:\jave\articulos\0802\802_07.tif e:\jave\articulos\0802\802_08.tif e:\jave\articulos\0802\802_09.tif e:\jave\articulos\0802\802_10.tif e:\jave\articulos\0802\802_11.tif e:\jave\articulos\0802\802_12.tif e:\jave\articulos\0802\802_13.tif e:\jave\articulos\0802\802_14.tif e:\jave\articulos\0802\802_15.tif e:\jave\articulos\0802\802_16.tif e:\jave\articulos\0802\802_17.tif e:\jave\articulos\0802\802_18.tif e:\jave\articulos\0802\802_19.tif e:\jave\articulos\0802\802_20.tif e:\jave\articulos\0802\802_21.tif e:\jave\articulos\0802\802_22.tif e:\jave\articulos\0802\802_23.tif e:\jave\articulos\0802\802_24.tif e:\jave\articulos\0802\802_25.tif e:\jave\articulos\0802\802_26.tif medios de comunicación europa central y oriental instituto internacional de periodismo (iji) clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1706\1706_01.tif e:\jave\articulos\1706\1706_02.tif e:\jave\articulos\1706\1706_03.tif e:\jave\articulos\1706\1706_04.tif e:\jave\articulos\1706\1706_05.tif e:\jave\articulos\1706\1706_06.tif e:\jave\articulos\1706\1706_07.tif e:\jave\articulos\1706\1706_08.tif e:\jave\articulos\1706\1706_09.tif e:\jave\articulos\1706\1706_10.tif e:\jave\articulos\1706\1706_11.tif e:\jave\articulos\1706\1706_12.tif e:\jave\articulos\1706\1706_13.tif e:\jave\articulos\1706\1706_14.tif e:\jave\articulos\1706\1706_15.tif e:\jave\articulos\1706\1706_16.tif e:\jave\articulos\1706\1706_17.tif e:\jave\articulos\1706\1706_18.tif e:\jave\articulos\1706\1706_19.tif e:\jave\articulos\1706\1706_20.tif e:\jave\articulos\1706\1706_21.tif e:\jave\articulos\1706\1706_22.tif e:\jave\articulos\1706\1706_23.tif e:\jave\articulos\1706\1706_24.tif e:\jave\articulos\1706\1706_25.tif e:\jave\articulos\1706\1706_26.tif e:\jave\articulos\1706\1706_27.tif e:\jave\articulos\1706\1706_28.tif e:\jave\articulos\1706\1706_29.tif e:\jave\articulos\1706\1706_30.tif e:\jave\articulos\1706\1706_31.tif e:\jave\articulos\1706\1706_32.tif e:\jave\articulos\1706\1706_33.tif e:\jave\articulos\1706\1706_34.tif la metáfora testimonial. narración y reparación moral* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientola metáfora testimonial. narración y reparación moral* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio hernán alonso jaramillo fernández a hernana.jaramillo@udea.edu.co universidad de antioquia, colombia la metáfora testimonial. narración y reparación moral* testimonial metaphor. narration and moral repair a metáfora testemunhal. narração e reparação moral signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana hernán alonso jaramillo fernández a hernana.jaramillo@udea.edu.co universidad de antioquia, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 09 septiembre 2019 aceptado: 04 marzo 2020 publicado: 24 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.mtnr resumen: ¿por qué la metáfora testimonial es importante para una reparación moral? ¿qué es una reparación moral? con el fin de responder a estas cuestiones y comprender la relevancia testimonial de la función metafórica para la reparación simbólica y moral, este artículo presenta la metáfora en el lenguaje corriente de los testimonios como un disenso estético que tiene efectos morales, reflexivos y testimoniales, en tensión con una política institucional de la memoria. analizamos descriptiva y discursivamente la colección de libros derivada de los talleres de escritura “de su puño y letra”, dirigida por la periodista patricia nieto, para demostrar empíricamente la presencia de metáforas en los testimonios y su rol para la construcción de comunidad emocional, entendida como una iniciativa autónoma de reparación moral. palabras clave:metáfora, reparación, memoria, estética, comunidad moral. abstract: why testimonial metaphor is important for a moral repair? what is a moral repair? to answer these questions and understand the testimonial relevance of the metaphoric function in the symbolic and moral repair, this paper presents the metaphor in the testimonial plain language as an aesthetic disagreement with moral, reflective and testimonial effects, which contends with an institutional policy of memory. we conduct a descriptive and discursive analysis of the book collection derived from the writing workshops “in one’s own writing” led by the journalist patricia nieto, and intended to show empirically the presence of metaphors in the testimonials and their role in building an emotional community, taken as an autonomous initiative for moral repair. keywords: metaphor, repair, memory, aesthetics, moral community. resumo: por que a metáfora testemunhal é importante para uma reparação moral? o que é reparação moral? a fim de responder essas questões e compreender a relevância testemunhal da função metafórica para a reparação simbólica e moral, este artigo apresenta a metáfora na linguagem corrente dos testemunhos como dissenso estético que tem efeitos morais, reflexivos e testemunhais, em tensão com uma política institucional da memória. analisamos descritiva e discursivamente o acervo de livros derivados das oficinas de escrita “de punho e letra”, direcionada pela jornalista patricia nieto, para demostrar empiricamente a presença de metáforas nos depoimentos e o seu papel para a construção de comunidade emocional, entendida como iniciativa autónoma de reparação moral. palavras-chave: metáfora, reparação, memória, estética, comunidade moral. that metaphor is the omnipresent principle of language can be shown by mere observation. we cannot get through three sentences of ordinary fluid discourse without it.1 (richards, 1965, p. 92) introducción el daño causado por la violencia involucra diferentes relaciones entre la experiencia y la expresión, pues bajo este vínculo el testimonio adquiere efectos jurídicos, judiciales y político-sociales. la serie de efectos que así se forma es inescindible de las políticas de la memoria. una muestra de esta política de la memoria —y de la relación entre experiencia del daño y su expresión— está constituida por el dispositivo jurídico que conforma la verdad, la justicia y la reparación, en el marco institucional del dih y el conjunto de principios internacionales contra la impunidad y sobre la reparación (comisión colombiana de juristas [ccj], 2007). de esta manera, la función del testimonio, para sus efectos judiciales y jurídicos, reposa plenamente sobre la exigencia de una expresión testimonial que represente y esclarezca lo sucedido. sin embargo, entre los estudios sobre la violencia es común asumir que el lenguaje está ahogado por el sufrimiento (sofsky, 1998, p. 83), mutilado por el terror (das, 2008, p. 420) o reducido a una falta de sentido por el asesinato (nancy, 2001, p. 31); razón por la cual su deterioro exige nuevas formas de expresión allí donde termina o se agota la función referencial, esclarecedora y judicial del testimonio (pollak, 2006). en este contexto, la metáfora encierra un potencial analítico para comprender los problemas relativos a la expresión del daño, la moral y los procesos autónomos de reparación. estas dos relaciones entre la experiencia y la expresión conforman dos funciones testimoniales que llamaremos respectivamente una política representativa de la memoria y una política estética de la memoria. nuestro objetivo, en este texto, es mostrar la importancia de la metáfora como una expresión estética, no solo del arte, sino también de la cultura, que, al aparecer en los testimonios cotidianos, produce efectos testimoniales y morales porque expresa la experiencia subjetiva de la víctima y reclama espacios emocionales para compartir el dolor. en este sentido, el uso de las metáforas en los testimonios es una reparación moral de iniciativa autónoma. para tales efectos, proponemos metodológicamente un análisis discursivo o un mapeo de metáforas (johnson, 1993), con enfoque hermenéutico (ricoeur, 1975a, 1975b), que facilite identificar y describir las diferentes metáforas usadas en los relatos autobiográficos de la colección de talleres “de su puño y letra” (nieto, 2006, 2007, 2009). de esta manera, sostenemos que la metáfora testimonial pertenece a una política estética de la memoria que pone en acción la imaginación, la moral y la cultura creando un disenso estético frente al ordenamiento y configuración institucional de la memoria. a pesar de la magnitud de investigaciones teóricas y empíricas que ponen de manifiesto la profunda solidaridad cognitiva entre la metáfora, el pensamiento y la cultura (danesi, 2004; lakoff y johnson, 2009; ortony, 1993; ricoeur, 1975a), la metáfora testimonial en el uso corriente del lenguaje —y no literario como ocurre en lara (2009) y en mesnard (2010)— carece de una relevancia apropiada. nuestro principal aporte es considerar el papel de la metáfora en el habla cotidiana de los testimonios, sugiriendo que su presencia involucra un intento de reparación moral, pues su expresión coincide con la construcción de una comunidad emocional o moral en la que se comparte el sufrimiento y otras emociones (das, 2008; jimeno, 2007; jimeno, varela y castillo, 2015). en primer lugar, caracterizaremos una política representativa de la memoria y una política estética de la memoria, advirtiendo el vínculo generalmente asociado con la reparación simbólica. en segundo lugar, revisaremos algunas teorías de la metáfora desde los puntos de vista tensional, re-descriptivo y cultural. en tercer lugar, nos situaremos en los relatos de vida que se enfocan en la experiencia, creencias y significados subjetivos que proporciona el testimonio narrativo de los actores sociales (bertaux, 2010; pujadas, 1992). en esta sección, se aplicará metodológicamente, a través de un análisis discursivo de orientación hermenéutica, las anteriores distinciones teóricas a la colección de testimonios “de su puño y letra”. se formula, de esta manera, un mapa de las metáforas y sus funciones que permite demostrar su carácter testimonial y moral. finalmente, en nuestras conclusiones, estableceremos la relación entre las metáforas de los testimonios y la reparación moral. políticas de la memoria marta minow (2002) considera que los ciclos de odio y venganza son el resultado de la experiencia de una injusticia sistemática y de una memoria de los daños no tramitada institucional y simbólicamente. frente a esto, la autora piensa en dos posibles respuestas. la primera respuesta es “un camino entre la venganza y el perdón” (p. 18), que se consolida en una política de procesamiento de los criminales, con sus respectivos órganos judiciales, comisiones de verdad y reparación material y simbólica. la segunda respuesta se enfoca en la terapia, las conmemoraciones y la educación. ambas son institucionales y sumamente importantes por sus efectos jurídicos y judiciales. consideramos pertinente llamar a estas respuestas ante el daño una política representativa de la memoria, pues están basadas en una relación entre experiencia y expresión que supone la correspondencia entre la palabra y la realidad (datos, situaciones, responsables, acciones, causas, efectos). política representativa de la memoria esta política representativa de la memoria ocupa un lugar central en diferentes enfoques que estudian la memoria como un campo de luchas en medio de una trama de fuerzas, imaginarios y “narrativas dominantes” (jelin, 2002, p. 57), con usos legítimos y abusos, como “la sacralización” y “la banalización” (todorov, 2002, p. 199). por eso, es conveniente señalar que la memoria es una “notion-carrefour” entre historia, fuerzas sociales y poder (le goff, 1988, p. 109). sin esta política de la memoria, son imposibles la verdad, la justicia y la reparación, concebidas como derechos respondientes a la condición jurídica de la víctima; tampoco habría lugar para las iniciativas y sus procesos de reconstrucción individual y colectiva, al carecer de una razón anamnética: una elaboración crítica sobre el pasado y restauradora de lo humano en el presente (kaufman, 2012, p. 219). según resulta claro en sus intenciones, este aspecto de la política de la memoria propone una relación entre experiencia y expresión acoplada a la representación, pues busca determinar la magnitud y la naturaleza de las violaciones de los derechos humanos. pertenecen, por ejemplo, a esta política de la memoria la resolución 60/147 de la onu donde se determina “una reparación de los daños sufridos” (ccj, 2007, p. 224) y la ley 1448 de 2011 de colombia, que estipula una “reparación integral” a las víctimas del conflicto, ya sea como sujeto individual o colectivo, incluyendo la reparación simbólica, que en el artículo 141, es definida como la preservación de la memoria, la no repetición, la aceptación pública de responsabilidades, la solicitud de perdón y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas (ley 1448, 2011). en síntesis, la reparación simbólica se presenta como una obligación del estado, apoyada en el testimonio y asociada con la construcción social de la memoria. sin embargo, esta definición restringida a la justicia restaurativa no agota el sentido de la reparación, debido a que se limita a encarnar una dimensión institucional. la política de la memoria adquiere la forma de una declaración histórica y conmemorativa, pero también asume el aspecto de “una declaración judicial” (pollak, 2006, p. 62), de manera que “[…] la función explicativo-informativo del testimonio predomina sobre la estética […]” (sklodowska, 1992, p. 35). esta tensión entre la conmemoración, la declaración judicial y otras iniciativas que incluyen la experiencia subjetiva y cultural forman un disenso estético (rancière, 1995, 2000) o política estética de la memoria. política estética de la memoria este disenso estético se entiende mejor al retomar la diferencia que rancière establece entre un reparto policial y un reparto político de lo sensible. para rancière (2000), un reparto de lo sensible es un “[…] sistema de evidencias sensibles que permite ver al mismo tiempo la existencia de un común y los recortes que definen los lugares y partes respectivas” (p. 12). según este reparto, se establece una distribución entre los cuerpos, los lugares, las palabras y las acciones, determinando lo común y los que no tienen parte en lo común. en este sentido, es posible identificar un reparto policial de lo sensible que coincide con el sentido habitual de la política: “la policía es, en su esencia, la ley, generalmente implícita, que define la parte o la ausencia de parte de las partes” (rancière, 1995, p. 52). la policía es la función organizadora que mantiene las ocupaciones y distribuciones sensibles sin alterar la participación establecida de lo común. por el contrario, el reparto político de lo sensible es una función que busca incluir lo separado o excluido de lo común. rancière (1995) reserva el nombre de política para aquella actividad que “[…] rompe la configuración sensible donde se definen las porciones [parties] y las partes [parts] o su ausencia por una presuposición que no tiene por definición lugar: aquella de una parte de los sin-parte” (p. 53). aquellos sin-parte [sans-part] son los excluidos de lo “común” que, en las sociedades modernas y democráticas, se identifica con el ámbito público de los derechos humanos. por esta razón, el reparto político de lo sensible está en “litigio” (p. 51) con una distribución policial de los cuerpos; este litigio entre distribución, control e inclusión en lo común se expresa a través de prácticas artísticas, culturales o actos políticos que buscan el reconocimiento y la igualdad. el reconocimiento de estos actos —dentro de la definición jurídica— da lugar a lo que yolanda sierra león (2018) llama un litigio estético, porque a través del patrimonio cultural o inmaterial se denuncian situaciones o hechos relativos a la violación de los derechos humanos, y se exige el cumplimiento de sus derechos: “esta suerte de acusaciones sociales se manifiesta por medio de gestos, performativas, expresiones orales, manuales, corporales y otras prácticas materiales determinadas por la cultura” (p. 25). el disenso estético de los actos autónomos de reparación simbólica reparte nuevamente lo sensible, dando lugar a otras palabras y cuerpos en la participación de lo común. expresiones como las metáforas buscan un espacio de comunicación moral y emocional, repartiendo políticamente las palabras en la esfera pública. en síntesis, este disenso estético corresponde a lo que consentimos en llamar —pensando en rancière— una política estética de la memoria, que asume como condición el carácter deteriorado de la representación que provoca la violencia y las repuestas estéticas a ese deterioro. testimonios clásicos de la experiencia concentracionaria son un ejemplo conocido del carácter deteriorado de la representación para narrar el daño (antelme, 1957, p. 9; semprún, 2004, p. 220), causado por la pérdida del sentido (nancy, 2001) y la relación paradójica entre la palabra y la muerte: en el testimonio del horror persiste el silencio y la voz de aquel que no sobrevivió (agamben, 2000). sobre un caso así, escribe levi (2005): “nada queda de él: el testimonio de sus existencias son estas palabras mías” (p. 264). por eso, el verdadero testigo es aquel que vio la gorgona y “[…] no ha vuelto para contarlo, o ha vuelto mudo” (p. 542). agamben (2000), pensando en estas afirmaciones de levi, concluye que “[…] todo testimonio es un proceso o un campo de fuerzas recorrido sin cesar por corrientes de subjetivación [las palabras del sobreviviente] y desubjetivación [las palabras no dichas por quien murió]” (p. 127)2. de acuerdo con estos autores, no basta el lenguaje representativo del testimonio, también es necesaria una operación imaginaria, como aquella que arendt (1992) concibe con el juicio reflexivo de la crítica del juicio de kant (1991), al conectar la imaginación, la ejemplaridad, el sensus communis y la comprensión en comunidad. para arentd, el uso estético del lenguaje es un juicio reflexivo a través del libre juego de la imaginación, que ya no apela a “una validez categorial” (schaper, 1964, p. 224) sino al “pensar analógico” (benhabib, 2003, p. 87). el juego de la imaginación, que establece en el juicio reflexivo relaciones para comprender situaciones particulares3, corresponde a una política estética de la memoria. la convergencia teórica entre juicio, metáfora y experiencia del mal encuentra en maría pía lara (2009) una ilustración clara de una política estética de la memoria. esta autora sostiene que las narraciones son un modelo moral para expresar el mal, según una relación indisociable entre la moral y las construcciones estéticas. según su interpretación, las construcciones estéticas —la metáfora, por ejemplo— “[…] pueden permitir un conocimiento que alerta nuestra percepción acerca de acciones que causan daño moral en la fractura de las identidades de quienes las padecen” (p. 103). las construcciones estéticas tramitan el acontecimiento violento ejemplificando la experiencia del daño, y generando —con su ejemplificación— una comprensión moral: qué daño se hizo, cómo se hizo. otros autores como mesnard (2010) y young (1988) han mostrado con sus análisis que los testimonios y la escritura poética son esenciales en la comprensión de los aspectos simbólicos y metafóricos para resignificar la experiencia del daño. lara (2009, p. 118) y mesnard (2010, p. 185) se apoyan en ricoeur (1975a), valiéndose de la innovación semántica y la re-descripción metafórica de la realidad para argumentar en favor del valor simbólico del testimonio. sin embargo, ambos dejan sin explicar la operación metafórica. en la siguiente sección, vamos a esbozar unos mínimos argumentos en favor de la metáfora para indicar sus efectos testimoniales, reflexivos y emocionales en la narración del conflicto armado. la operación metafórica los estudios sobre la metáfora son muy extensos y cubren diferentes temáticas desde enfoques multidisciplinarios (ortony, 1993). al considerar las siguientes interpretaciones solamente se formula un marco de cuestiones imprescindibles para la comprensión de la operación metafórica, así como para su asociación con la reparación simbólica y moral. nuestra posición de partida —alejándose de la concepción clásica de una teoría de la sustitución4— afirma una triple operación que define a la metáfora como: i) una interacción que produce, ii) innovación semántica a través de la cual se establece, iii) una nueva relación con la realidad. la operación metafórica no es la sustitución o traslación de un nombre por otro a través de una comparación con efectos poéticos y decorativos (aristóteles, 2004, p. 92; dumarsais, 1818, p. 115), ni tampoco es el efecto de naturalidad persuasiva que produce (aristóteles, 1999, p. 488). la teoría interactiva de la metáfora usualmente se sitúa en richards (1965) y black (1954). sin embargo, paulhan (1929) ya la había considerado al asumir la metáfora como “una condensación del lenguaje” (p. 28). en su planteamiento, paulhan deja entrever tres puntos centrales sobre la operación metafórica: i) el énfasis en la tensión que se genera con la condensación o acumulación de sentidos en la metáfora; ii) “[…] la creación posible del pensamiento por el lenguaje” (p. 19); y, finalmente, iii) los efectos de carácter intersubjetivo de la metáfora. todos estos estos aspectos son centrales en la teoría tensional o interactiva de la metáfora. para i. richards (1965), por ejemplo, la metáfora es el principio de la libre acción del lenguaje, y la define así: “en la más simple formulación, usamos una metáfora cuando tenemos dos pensamientos de cosas diferentes activos conjuntamente a través de una palabra singular, o frase, cuyo sentido es el producto de su interacción” (p. 93). la interacción se desarrolla, según su terminología, entre dos polos que son nombrados tenor [tenor] y vehículo [vehicle] (p. 94). en la metáfora “ese hombre es un león”, el tenor es la idea sugerida que se aplica al sujeto “hombre”, el sentido de lo figurativo (la ferocidad y valentía de ese hombre), y el vehículo es el “león”, la atribución que hace sensible la idea sugerida. en la metáfora, entonces, “[…] percibimos, pensamos o sentimos una cosa en los términos de otra” (richards, 1965, p. 116). el autor también considera que el intercambio entre palabras es la reunión de diferentes “regiones de experiencia”, por eso la metáfora es la “[…] ocasión y el medio de ese crecimiento que es el esfuerzo sin fin de la mente para ordenarse a sí misma” (p. 131). las metáforas reorganizan, entonces, la experiencia y el pensamiento a través de una innovación semántica que nace de la interacción de dos elementos alejados: “ese hombre es un león”. por su parte, max black (1954) identifica la presencia de una metáfora por la imposibilidad de leerse literalmente a causa de la perturbación lógica que afecta la atribución. en la metáfora “el hombre es un lobo” (p. 286), el sujeto es visto a la luz de los sentidos de la palabra “lobo”. la metáfora en cuestión —escribe el autor— “[…] organiza nuestra visión del mundo” (p. 288). otros autores se interesan específicamente en esta relación entre realidad vivida y la tensión metafórica. wheelwright (1962), por ejemplo, considera la tensión del lenguaje como una “tensión semántica” (p. 52) que vincula la metáfora con el carácter ontológico de la realidad vivida: fragmentaria, coalescente, presencial y vivida en perspectivas. también beardsley (1958) sostiene que la metáfora “[…] condensa […] una gran cantidad de sentido en un espacio pequeño” (p. 126). su teoría de la metáfora, por él llamada “teoría de la contradicción” [controversion theory] (p. 138), propone que la metáfora es una atribución lógicamente, pero con sentido. si digo “una lluvia de tiza borra los techos” (arango, 2015, p. 81), no puedo aplicar esas palabras a algún estado objetivo de cosas y, sin embargo, ese verso tiene sentido. además, beardsley (1958) distingue en la metáfora “una atribución autocontradictoria”, según la cual “[…] el modificador [el atributo] designa características incompatibles con las características designadas por el sujeto” (p. 140). esto es compatible, en términos de goodman (1968), con la distribución de etiquetas por transferencia de esquemas (p. 71), por ejemplo, entre un dominio visual y uno cognitivo —invisible—: “cuando la frente del infante, con sus rojas tormentas […]” (rimbaud, 2015, p. 357). en la metáfora, se produce un absurdo que indica la tensión de los elementos asociados, pero al mismo tiempo se crea un nuevo sentido referido a la realidad. el autor que mejor ha sacado provecho de estos aspectos de la metáfora es paul ricoeur (1975a) al presentar una revisión crítica de diferentes postulados sobre la metáfora, proponiendo una interpretación hermenéutica que sustenta —como mínimo— tres tesis: i) la metáfora viva es una innovación semántica por la tensión o interacción; ii) esta innovación semántica re-describe la realidad —referencia metafórica—; y, finalmente, iii) la semejanza que implica la metáfora no la presupone sino que es concebida por la interacción que la imaginación produce en “un ver como”, susceptible de considerarse como una síntesis de las anteriores. el “ver como” significa que el trabajo de la semejanza en la metáfora crea un sentido icónico de la palabra (mitad discusiva y mitad imagen) al mostrar una idea en los términos sensibles de otra: “el ‘ver como’ es la relación intuitiva que conserva juntos el sentido y la imagen” (ricoeur, 1975a, p. 269). el autor muestra que la metáfora inventa un nuevo modelo sobre la realidad; al crearlo, descubre algo sobre ella, pues la re-describe a la luz de algo particular. de esta manera, en la metáfora hay una referencia mediada por una creación o interacción metafórica que corresponde a una síntesis entre la vida interior —subjetiva— y la experiencia externa —objetiva— (p. 310). si digo “las calles de aire” (carranza, 2001, p. 73), la metáfora se muestra como una tensión que recae en el verbo “ser” implícito en el complemento “de aire”, pues “las calles son aire” es una afirmación literalmente falsa pero metafóricamente verdadera. según esta expresión, la tensión existencial y referencial del enunciado metafórico muestra “las calles” viéndolas como “aire”: las calles son vistas “a la luz” del aire, que evoca la ausencia de las personas (el desplazamiento forzado, polo objetivo) pero también la soledad (el polo subjetivo). para ricoeur (1975a), el polo subjetivo —y emocional— “[…] es inseparable de la estructura tensional de la verdad incluso de los enunciados metafóricos que expresan la construcción del mundo por y con el sentimiento” (p. 320). sin embargo, para ricoeur la verdad tensional —o “ver como”— de los enunciados metafóricos adquiere en la interpretación ricoeuriana un acento referido al ejercicio poético. el fragmento que citamos de carranza —“las calles de aire”— hace aparecer una metáfora que funciona precisamente como una operación de re-descripción de la realidad entre el polo objetivo y subjetivo. insistimos, no obstante, que esta operación de reinterpretación no es exclusiva de la metáfora poética, también la operación metafórica funciona en el habla cotidiana. metáfora y cultura diferentes autores (danesi, 2004; lakoff y johnson, 2009; vico, 1995; wheelwright, 1962) han insistido en la relación que existe entre el pensamiento, la cultura y la metáfora. entre estos, lakoff y johnson (2009) destacan por haber demostrado que nuestro pensamiento cotidiano es metafórico por la siguiente razón: “la esencia de la metáfora es comprender y experimentar un cierto tipo de cosa o experiencia en términos de otra” (p. 41). según una razón analógica, las metáforas forman sistemas conceptuales cotidianos. por ejemplo, metáforas como “ganar la discusión”, “dar en el blanco de la discusión”, “atacar los puntos débiles”, etc., son un mapeo conceptual que indica la manera en que se comprende metafóricamente la discusión como una guerra. hay metáforas bélicas, económicas y espaciales. estas últimas, donde se acentúa más el componente corporal, son importantísimas para comprender la cultura. según los autores, el esquema de orientación “arriba-abajo” se corresponde con “más-menos”: “mis ingresos se elevaron” (p. 52) o “se me cayó la moral”. también hay valoraciones morales en las metáforas espaciales; lo bueno está arriba, y lo malo está abajo: “tiene valores altos”, “yo no me rebajaría a eso” (p. 52), etc. este aspecto tan importante que establece una relación entre metáfora y moral es desarrollado por johnson (1993) al mapear las bases experienciales de la moral, retrotrayendo conceptos morales a cadenas metafóricas que en último término reenvían a una experiencia corporal. por ejemplo, la palabra “viaje” remite al mundo de la acción —desplazamiento de un cuerpo— pero adquiere un aspecto moral cuando funciona metafóricamente: “una vida con propósitos es un viaje”. según johnson, la metáfora del viaje “[…] es quizás la metáfora dominante a través de la cual estructuramos nuestra experiencia, comprensión y lenguaje sobre nuestros proyectos de vida en desarrollo” (p. 39). en síntesis, nuestra comprensión moral es metafórica. por esta razón, las metáforas que aparecen en los testimonios de habla cotidiana componen un espacio de imaginación moral con el que se expresan emociones, experiencias subjetivas y reflexiones políticas sobre la sociedad. son expresiones estéticas que hacen visible la experiencia subjetiva y cultural, pero también son una iniciativa de reparación moral, asociada con los aspectos simbólicos de la narración. para tales efectos, indicaremos la presencia metafórica en los testimonios recogidos en los tres libros de los talleres “de su puño y letra”, dirigidos por la periodista patricia nieto. aplicación metodológica. metáforas en los testimonios que hacen uso del hablar cotidiano los tres libros de testimonios que abordaremos (nieto, 2006, 2007, 2009) nacen de talleres de escritura —en la ciudad de medellín— enfocados en las narrativas autobiográficas que reconstruyen, en el marco del conflicto armado colombiano y de acuerdo con la interpretación subjetiva de los actores, significados y hechos después de un acontecimiento violento. en general, los testimonios recogidos corresponden a una política de la memoria que considera el relato como un dispositivo de reconocimiento de las víctimas y un eje rector de la reparación simbólica. nuestra intención, en esta sección, se limita a mapear las metáforas en esta trilogía testimonial. mapear es indicar las metáforas e identificar la trasposición de dominios experienciales implicados en ellas (johnson, 1993). las metáforas seleccionadas representan nudos que remiten a su contexto. no queremos interpretarlas y reconstruir su sentido; nuestra intención es hacer patente las metáforas, sus reiteraciones y tipos, dejando a un lado el criterio tropológico, y etiquetándolas a partir de la emoción que hacen sensible. es un análisis exploratorio y descriptivo de las metáforas; solamente en este sentido es una interpretación. metáforas de la ausencia en los tres libros la presencia de emociones es constante5. se destacan emociones que sugieren angustia, temor y tristeza, asociadas con una metáfora del vacío. a continuación seleccionamos algunas de ellas. “no creo estar equivocada cuando pienso y digo que desde que me encontraba en el vientre de mi madre sentí ese vacío, esta pobreza y esta vida violenta que me ha tocado enfrentar y sobrevivir para poder contársela” (nieto, 2006, p. 123). “sentí un vacío” vincula una experiencia subjetiva con la pobreza. relaciona una experiencia interna —elaborada imaginariamente— con un estado de cosas que remite a la miseria; la vivencia interna es expresada como un vacío en su propio ser. aludiendo a la desaparición forzada, se lee en otro testimonio: “un vacío. una voz con un profundo lamento llegó y retumbó en mis oídos: mami, búsqueme” (nieto, 2007, p. 28). en otros testimonios, se reitera la metáfora de ausencia para sugerir la muerte: “pero nosotros estamos vacíos sin ella” (p. 42); “solo sé que sentía un gran vacío, dolor y desesperación […]” (nieto, 2009, p. 113); “el vacío que la muerte dejó en margarita y ana cecilia, nuestras hermanas, es eso: un vacío y como tal es imposible de llenar” (nieto, 2007, p. 148). en otro testimonio, el vacío se relaciona con el aislamiento del secuestro: “[…] no estar a tu lado y al lado de mi gente desata vacíos enormes en las cosas importantes del vivir y en las pequeñas necesidades” (p. 84). otras metáforas de ausencia reenvían al silencio: “ella está muerta. dicen que la mató una bala perdida. todo lo demás es penetrante silencio” (p. 297); “la atmósfera de esa noche, llena de silencios y pensamientos taladrantes” (p. 252); “[…] mi alma me soporta y me entera del silencio de hernando” (p. 282). las metáforas de ausencia son abundantes. asumen la reinterpretación de un estado subjetivo que sugiere la pérdida; pero especialmente su fuerza consiste en acentuar el carácter irreparable de la violencia. la metáfora del vacío ocupa el centro de los relatos. el vacío y el silencio retornan en ellos, y parecen funcionar como límites de la narración. al mismo tiempo, ese límite —metaforizado en vacío y silencio— es una fuente de imaginación y expresión de emociones. metáforas de la muerte otra serie de metáforas gira en torno a la presencia de la muerte que adquiere aspectos visuales. estas metáforas configuran una dimensión de exhibición de los efectos de la muerte. pretenden mostrar, indicar. son metáforas aspectuales que hacen sensibles imágenes del terror. seleccionamos las más enfáticas: “el uno, el hijo del sacristán, estaba tendido boca arriba con la mirada perdida, con la palidez de la muerte” (nieto, 2007, p. 104); “su carita tenía el color y la figura del más allá” (p. 115); “la oscuridad se había convertido en un manto negro” (p. 72); “[…] un plante de vida descuajado en sangre” (p. 50); “apagaron la última llama de paz que había en la comuna 13” (p. 146); “la noche, como se la podrán imaginar, fue también caliente, negra y tormentosa como el día, con el cadáver [de una mujer asesinada] en la mitad del patio” (nieto, 2006, p. 197). en la anterior metáfora —“la noche negra y tormentosa”— se elabora una imagen que vincula la experiencia sensorial del ambiente con el cadáver expuesto en el patio. una metáfora similar es la siguiente: “la tarde estaba despejada pero para nosotros era gris” (nieto, 2007, p. 174). esta serie de metáforas aspectuales re-describen los acontecimientos externos en términos visuales. seleccionan un aspecto y lo densifican emocionalmente. las metáforas conservan un foco de referencia externo —la materialidad de la violencia— visto a través de la impresión que recibe el espectador. en estas metáforas aspectuales la imagen formada muestra escorzos moralmente seleccionados: “su carita tenía el color y la figura del más allá”; “estaba tendido boca arriba con la mirada perdida, con la palidez de la muerte”. metáforas del dolor las metáforas que expresan el dolor son reiterativas. a menudo estas metáforas acentúan una representación deteriorada frente a lo que, expresado en términos fenomenológicos, es un exceso de sufrimiento que no puede integrarse subjetivamente, pues indican una ruptura con el mundo y el sentido (levinas, 1987, 1991). algunas de estas metáforas se asocian con “un dolor en el alma”: “la pérdida de hernando la experimenté como una soledad indescriptible, un dolor en el alma que corroe y carcome y se vuelve agonía” (nieto, 2007, p. 282); “me ha dejado el alma en hielo” (p. 122); “[…] se me arrugó el alma […]” (p. 240); “me dio mucho dolor en el alma al verme sin mi pie derecho” (nieto, 2009, p. 24). otras metáforas aluden a un exceso de sufrimiento: “un gran dolor y una tristeza invadían nuestros corazones” (p. 116); “yo era la aburrición, callado, muy aburrido” (p. 159); “lloraba a mares” (nieto, 2007, p. 78); “cuando oí esos rumores mi corazón se hinchó de dolor y mi alma se llenó de amargura” (nieto, 2006, p. 34); “recuerdo que yo pegué un grito desgarrador cargado de dolor de mi corazón” (p. 35); “mis ojos eran un mar de lágrimas” (p. 37); “nosotros iniciamos un viaje inmensamente largo y doloroso: su búsqueda” (nieto, 2007, p. 22); “como si las esquirlas de la bomba se me hubieran tatuado en los huesos, allá donde no se ven pero sí perdurarán por los años que me queden de existencia […]” (p. 219). además de estas metáforas morales que expresan sentimientos de dolor, hay otras que se construyen a partir de la experiencia física del daño: “quedé fue como atacado” (nieto, 2009, p. 18); “[…] el dolor hacía su trabajo conmigo […]” (p. 176); “el pie había quedado hecho nada, como destripado, como un cuero ahí, como cabuya” (p. 278). todas las metáforas de dolor sugieren un exceso de sufrimiento que desborda la experiencia subjetiva. a menudo, este exceso es presentado a través de la conexión de un dominio de significados asociados al mundo sensorial (“corroe”, “carcome”, “hielo”, “invadir”) y un dominio de significados asociado a sentimientos morales: “un dolor en el alma que corroe y carcome y se vuelve agonía”; “un gran dolor y una tristeza invadían nuestros corazones”; “lloraba a mares”. al igual que las metáforas de ausencia, las metáforas del dolor asumen un acento subjetivo valiéndose de imágenes provenientes del mundo de la acción (corroer, invadir, cargar, helar) para expresar una “herida” emocional. esta transacción entre ambos dominios, ya lo hemos visto, forma una comprensión moral a través de las metáforas que circulan en la vida cotidiana (johnson, 1993). metáforas de sanación y reflexivas finalmente, hay un conjunto de metáforas que tramitan el dolor y esbozan juicios morales sobre el daño y la resistencia civil. al igual que las anteriores, estas metáforas encierran un componente emocional fuertemente asociado con la búsqueda de una comprensión moral (reconocimiento de los daños y reinvención de sí mismos). “por eso comprendo a los campesinos y sé del temor que tienen, porque ya sus hectáreas no producen plátanos sino piernas mochas y cabezas mochas, por culpa de la guerra” (nieto, 2009, p. 191); “solo había sangre, soledad, tristeza, donde unas personas iguales a uno habían cerrado los ojos, sellado los labios y habían hecho que dejaran de palpitar catorce corazones de personas inocentes, echadas pa’ delante y con ganas de salir y seguir adelante” (p. 112). la búsqueda y lucha de una mujer para encontrar los restos de su hijo desaparecido como falso positivo son expresados como un “vía crucis” (nieto, 2007, p. 235) y su insistencia como cirirí: “[…] y me dije: “¡claro! esta es la clave: la insistencia”. y recordé al cirirí, el pajarito de mi infancia que perseguía a los gavilanes. un simbolismo perfecto. […] así que mi respuesta a tantas contradicciones y atropellos se llamaría operación cirirí por aquello del refrán que dice: todo gavilán tiene su cirirí” (pp. 241-242). en este fragmento, hay re-descripción y creación de nuevo sentido (el cirirí es la figura de la perseverancia); el refrán es re-significado y crea una ejemplificación de un juicio político y moral: conocer la verdad y honrar la memoria del desaparecido. la operación cirirí hace parte de una operación metafórica; opera como un juicio reflexivo. otras metáforas expresan sanación: “de pronto llegó a nuestras vidas una alegría inmensa como un bálsamo a nuestros corazones […]” (nieto, 2006, p. 38); “las lágrimas que ustedes me regalan hacen más tranquilo mi viaje, son como agua que refresca, sana, y deja ver a dios” (nieto, 2007, p. 120). los conjuntos de metáforas testimoniales que elegimos y agrupamos sugieren una comprensión moral a través de la imaginación. por su densificación, las metáforas acercan el sentido moral a lo sensible, generando un proceso de identificación afectiva en el lector o espectador. este efecto de comunicación es llamado por otros autores comunidad moral o emocional (das, 2008; jimeno, 2007; jimeno et al., 2015), y básicamente se refiere a la recomposición de lazos sociales a través de la expresión y la escucha de emociones. según lara (2009), al escuchar relatos y expresiones estéticas sobre la experiencia del mal, nosotros los espectadores “[…] reaccionamos frente al dolor de los otros” (pp. 89-90). conclusiones metáfora y reparación moral hemos querido mostrar la presencia y el valor de las metáforas como medios testimoniales para la comprensión de la experiencia del daño. consideramos que las metáforas identificadas en los testimonios solamente pueden adquirir algún sentido reparador si se vinculan con lo irreparable causado por el daño (laplanche, 2009, p. 9; walker, 2006, p. 38). según nuestra interpretación, las metáforas emocionales de los testimonios, con su capacidad de “re-descripción” y “ver como”, vinculan la experiencia subjetiva con la esfera pública, dando lugar a procesos de reparación moral. por reparación moral, entendemos aquella “[…] tarea de restaurar o estabilizar —y en algunos casos crear— los elementos básicos que mantienen a los seres humanos en una relación moral reconocible” (walker, 2006, p. 23). sin desconocer la importancia normativa y las obligaciones que regulan las relaciones sociales, la relación moral acentúa los valores, sentimientos y creencias en los que se integra lo normativo para tener una funcionalidad real en la vida social. de acuerdo con walker (2006), las actitudes morales que soportan la relación moral (confianza, esperanza, indignación, etc.) “[…] son también las claves para la reparación moral” (p. 24). una relación moral fracturada es aquella que ha perdido valores y sentimientos como la confianza, la esperanza y el reconocimiento de los otros a causa del daño. por esta razón, una reparación moral no consiste en “retornar a un statu quo”, sino en “[…] conducir las relaciones morales destruidas o disminuidas lo más cerca de una forma moralmente adecuada” (p. 27). en un sentido similar, cuando lindemann (2001) habla de las identidades dañadas, a causa de narrativas dominantes que excluyen y oprimen, está refiriéndose a “una agencia moral disminuida” (p. 108). la agencia moral es la capacidad para reconocernos, por un lado, moral y reflexivamente responsables (p. 22), y por otro lado, es la acción libre conforme al reconocimiento de las normas y de los otros al interior de “una comunidad moral” (p. xiii). la reconstrucción de la agencia moral, a través de contra-historias que remueven estereotipos y prácticas de exclusión, contribuye directamente a la formación de la confianza en sí mismos. las contra-historias permiten reinventar las identidades personales, al igual que las metáforas invitan a compartir el daño. en el fondo, la reparación moral busca restaurar la esperanza destruida (walker, 2006, p. 65) creando confianza en los valores y en los lazos sociales. esta “confianza esperanzadora” [hopeful trust] (p. 70) se alimenta de múltiples tareas, que delimitan el ámbito de la reparación moral, para —como mínimo— “[…] estabilizar o fortalecer las relaciones morales entre los otros y dentro de las comunidades” (walker, 2006, p. 28). las emociones y los valores que se transmiten en las metáforas testimoniales son un reflejo del deterioro moral, pero también son una expresión que busca crear comunidades emocionales o morales mediante un espacio estético. en este sentido, las narraciones testimoniales que hacen uso de metáforas constituyen una contra-historia o política estética de la memoria. cuando scott (2010) argumenta en favor de una poética del perdón para enfrentar la pérdida y el daño, también está considerando que las metáforas reconfiguran las actitudes e interacciones humanas (p. 159). en medio del juego de la imaginación y de la ambigüedad, el lector o el espectador se ve implicado en la interpretación, donde empieza a habitar un espacio de responsabilidad compartida, en el que, por ejemplo, el perdón pasa de ser individual a formar “[…] un proceso comunitario e intersubjetivo” (p. 16). la reparación simbólica es moral cuando la narración permite una “refiguración de sí mismo” (lara, 2009, p. 102) que desata procesos de comprensión sobre el daño y nuevas relaciones con los otros. las metáforas que aparecen en las narraciones testimoniales, al mismo tiempo que generan una re-significación de las experiencias personales (johnson, 1993, p. 178), alientan un proceso emocional de reconstrucción social. esto quiere decir que la expresión metafórica implica la formación de nuevos lazos sociales que dan lugar a comunidades emocionales basadas en la identificación afectiva (jimeno et al., 2015, p. 252). es importante subrayar que la posibilidad de una comunidad moral del dolor (efecto emocional reiterativo en las metáforas seleccionadas) depende de la siguiente hipótesis: “[…] la expresión del dolor es una invitación a compartirlo” (das, 2008, p. 431). aunque los efectos de la violencia deterioran el lenguaje, la metáfora es una respuesta a su deterioro porque busca compartir la experiencia solitaria del sufrimiento: las metáforas son esquemas poéticos que expresan la vida interior (berggren, 1962, p. 248). recordemos nuevamente (ya lo habíamos sugerido con ricoeur y el “ver como”) que las metáforas son afines a la expresión de las emociones porque “[…] capturan la intensidad [vividness] de la experiencia fenoménica” (fainsilber y ortony, 1987, p. 241). en este texto, hemos querido demostrar lo siguiente: en el marco de una política estética de la memoria, las metáforas en los testimonios cotidianos son una respuesta apoyada en la imaginación que agencia una reparación moral. hemos insistido en que las metáforas tienen, por un lado, efectos testimoniales porque re-describen la realidad introduciendo la experiencia subjetiva, y, por otro lado, encierran efectos morales, pues transmiten emociones en la búsqueda de una comunidad moral. por esta razón, las comunidades morales también son comunidades hermenéuticas. escuchar las metáforas morales es acoger la alteridad de la víctima que busca compartir moralmente lo irreparable. solo así se comprende la función emocional de la narración y de las metáforas en la reconstrucción de las relaciones morales. una política estética de la memoria es imprescindible para pensar profundamente el sentido de la reparación. referencias agamben, g. (2000). lo que queda de auschwitz. el archivo y el testigo. homo sacer iii. valencia, es: pre-textos. antelme, r. (1957). l’espèce humaine. parís: gallimard. arango, j. m. (2015). poesía. bogotá: instituto caro y cuervo. arendt, h. (1992). lectures on kant’s political philosophy. en r. beiner (ed.), lectures on kant’s political philosophy (pp. 7-77). chicago: the university of chicago press. aristóteles. (1999). retórica. madrid: gredos. aristóteles. (2004). poética. madrid: alianza. beardsley, m. (1958). aesthetics. problems in the philosophy of criticism. nueva york/burlingame: harcourt, brace & world. benhabib, s. (2003). the reluctant modernism of hanna arendt. lanham, md: rowman & littlefield publishers. berggren, d. (1962). the use and abuse of metaphor. review of metaphysics, 16(2), 237-258. recuperado de http://www.jstor.org/stable/20123936 bertaux, d. (2010). l’enquête et ses méthodes. le récit de vie. parís: armand colin editeur. black, m. (1954). metaphor. proceedings of the aristotelian society, uk. new series, 55, 273-294. recuperado de http://www.jstor.org/stable/4544549 carranza, m. (2001). el canto de las moscas. barcelona: nueva ediciones de bolsillo. colombia, ley 1448 de 2011. por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. junio 10 de 2011. do. n.° 48096. recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf comisión colombiana de juristas (ccj). (2007). principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. compilación de documentos de la organización de las naciones unidas. bogotá: autor. recuperado de http://www.coljuristas.org/index.php danesi, m. (2004). metáfora, pensamiento y lenguaje. sevilla: editorial kronos. das, v. (2008). antropología del dolor. en f. ortega (ed.), sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 409-436). bogotá: universidad nacional de colombia. davidson, j. r., scherer, r. k., y goldsmith, h. h. (eds.). (2003). handbook of affective sciences. oxford: oxford university press. demertzis, n. (ed.). (2013). emotions in politics. the affect dimension in political tension. nueva york: palgrave macmillan. dumarsais, c. (1818). les tropes de dumarsais. parís: belin-leprieur. fainsilber, l., y ortony, a. (1987). metaphorical uses of language in the expression of emotions. metaphor and symbolic activity, 2(4), 239-250. https://doi.org/10.1207/s15327868ms0204_2 goodman, n. (1968). languages of art. an approach to a theory of symbols. indianapolis, in: the boobs-merrill company. hoggett, p., y thompson, s. (eds.). (2012). politics and the emotions. the affective turn in contemporary political studies. londres/nueva york: continuum. jelin, e. (2002). los trabajos de la memoria. madrid: siglo xxi. jimeno, m. (2007). lenguaje, subjetividad y experiencia de violencia. antípoda. revista de antropología y arqueología, 5, 169-190. recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf jimeno, m., varela, d., y castillo, a. (2015). después de la masacre: emociones y política en el cauca indio. bogotá: universidad nacional de colombia. johnson, m. (1993). moral imagination. chicago: the university of chicago press. kant, e. (1991). crítica del juicio. méxico: porrúa. kaufman, a. (2012). la pregunta por lo acontecido. ensayos de anamnesis en el presente. buenos aires: ediciones la cebra. lakoff, g., johnson, m. (2009). metáforas de la vida cotidiana. madrid: cátedra. laplanche, j. (2009). reparación y retribución penales. alter. revista de psicoanálisis, 5, 1-12. recuperado de https://revistaalter.com lara, m. p. (2009). narrar el mal. una teoría posmetafísica del juicio reflexionante. barcelona: gedisa. le goff, j. (1988). histoire et mémoire. parís: gallimard. levi, p. (2005). la trilogía de auschwitz. barcelona: aleph editores. levinas, e. (1987). collected philosophical papers. dordrecht, nd: martinus nijhoff publishers. levinas, e. (1991). entre nous. essais sur le penser-à-l’autre. parís: éditions grasset & fasquelle. lindemann, h. (2001). damaged identities. narrative repair. ithaca, ny: cornell university press. mesnard, p. (2010). testimonio en resistencia. buenos aires: waldhuter editores. minow, m. (2002). breaking the cycles of hatred. en n. rosenblum (ed.). breaking the cycles of hatred, memory, law, and repair (pp. 14-75). princeton, nj: princeton university press. nancy, j. (2001). la représentation interdite. le genre humain, 36, 13-39. recuperado de https://www.cairn.info/revue-le-genre-humain-2001-1.htm nieto, p. (ed.). (2006). jamás olvidaré tu nombre. medellín: alcaldía de medellín. nieto, p. (ed.). (2007). el cielo no me abandona. medellín: alcaldía de medellín. nieto, p. (ed.). (2009). donde pisé aún crece la hierba. medellín: alcaldía de medellín. ortony, a. (ed.). (1993). metaphor and thought. cambridge, ma: cambridge university press. paulhan, f. (1929). la double fonction du langage. parís: librairie félix alcan. recuperado de https://gallica.bnf.fr/ pollak, m. (2006). memoria, olvido, silencio. buenos aires: ediciones al margen. pujadas, j. (1992). el método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. madrid: college for international studies. rancière, j. (1995). la mésentente. politique et philosophie. parís: éditions galilée. rancière, j. (2000). le partage du sensible. esthétique et politique. parís: la fabrique-éditions. richards, i. (1965). philosophy of rhetoric. nueva york: oxford university press. ricoeur, p. (1975a). la métaphore vive. parís: éditions du seuil. ricoeur, p. (1975b). parole et symbole. revue des sciences religieuses, 49(1-2), 142-161. https://doi.org/10.3406/rscir.1975.2729 rimbaud, a. (2015). poesías completas. madrid: cátedra. schaper, e. (1964). the kantian “as-if” and its relevance for aesthetics.proceedings of the aristotelian society, uk, 65, 219-234. recuperado de https://www.jstor.org/stable/4544713 scott, j. (2010). a poetics of forgiveness. cultural responses to loss and wrongdoing. nueva york: palgrave macmillan. semprún, j. (2004). el largo viaje. barcelona: tusquets. sierra león, y. (ed.). (2018). reparación simbólica, jurisprudencia, cantos y tejidos. bogotá: universidad externado de medellín. sklodowska, e. (1992). testimonio hispanoamericano. historia, teoría, poética. nueva york: peter lang. sofsky, w. (1998). traité de la violence. parís: gallimard. todorov, t. (2002). memoria del mal, tentación del bien. indagación sobre el siglo xx. barcelona: ediciones península. vico, g. (1995). ciencia nueva. madrid: tecnos. walker, m. u. (2006). moral repair. reconstruction moral relations after wrongdoing. cambridge, ma: cambridge university press. wheelwright, p. (1962). metaphor and reality. bloomington, in: indiana university press. young, j. (1988). writing and rewriting the holocaust. narrative and the consequences of interpretation. bloomington, in: indiana university press. notas * artículo de reflexión este artículo es producto de una pasantía de investigación, como estudiante en formación del doctorado en filosofía, en el proyecto “daño moral. una exploración sobre el carácter simbólico y narrativo de la reparación moral”, adscrito al grupo cultura, violencia y territorio (cvt) del instituto de estudios regionales (iner) de la universidad de antioquia (medellín). acta de inicio: 2016-12869, aprobada para su financiación por el comité para el desarrollo de la investigación (codi), entre octubre de 2017 y octubre de 2020. 1 [puede ser demostrado por una sencilla observación que la metáfora es el principio omnipresente del lenguaje. no conseguimos superar tres oraciones en el discurso fluido y cotidiano sin utilizarla (…)]. traducción libre del autor del artículo. nota. en adelante, se traducen directamente los textos sin duplicar la cita con su versión original. 2 los incisos en corchetes son personales. 3 el juicio reflexivo, según kant (1991), “[…] debe subsumir bajo una ley que no está aún dada […]” (p. 330). 4 para una revisión detallada de la teoría de la sustitución clásica véase el primer estudio de la metáfora viva de paul ricoeur (1975a), y el interesante artículo —en el que se establecen, además, las afinidades y semejanzas con el símbolo— palabra y símbolo (1975b). los tres elementos tratados en esta sección, que constituyen la operación metafórica, se encuentran resumidos en la metáfora viva. en esta sección, reconstruimos por nuestra cuenta unos mínimos referentes teóricos que expliquen la operación metafórica. 5 aunque no podemos desarrollar aquí —debido a límites temáticos— una reflexión adecuada sobre las emociones, es pertinente tener en cuenta que la tesis que queremos sostener sobre la función testimonial y moral de la metáfora para la reparación es susceptible de inscribirse en el “giro afectivo” de las ciencias humanas, que forma una perspectiva multidisciplinaria alrededor del nexo entre política, acción y emociones (demertzis, 2013; hoggett y thompson, 2012). para una revisión amplia en distinciones conceptuales sobre las emociones, véase handbook of affective sciences (davidson, scherer y goldsmith, 2003). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: hernana.jaramillo@udea.edu.co información adicional cómo citar este artículo: jaramillo fernández, h. a. (2020). la metáfora testimonial. narración y reparación moral. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.mtnr contexto descargar todas hacia una formación profesional del periodista clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0506\506_01.tif e:\jave\articulos\0506\506_02.tif e:\jave\articulos\0506\506_03.tif e:\jave\articulos\0506\506_04.tif e:\jave\articulos\0506\506_05.tif 164 maría patricia téllez garzón doctora en comunicación de la universidade federal do rio grande do sul (ufrgs). profesora asociada del departamento de comunicación de la pontificia universidad javeriana. correspondencia: transversal 4.ª no. 42-00, piso 6, edificio 67, bogotá, colombia. correo electrónico: maria.tellez@javeriana.edu.co. insumos para una cartografía en comunicación. historia de una travesía origen del artículo esta entrevista con el profesor e investigador mexicano fue realizada por la profesora maría patricia téllez, entre diciembre de 2012 y el 13 de enero de 2013, a propósito de su participación como invitado en el cierre de la cátedra unesco de comunicación, la cual se llevó a cabo en bogotá, colombia, del 24 al 26 de octubre de 2012, en la pontificia universidad javeriana. recibido: enero 23 de 2013 aceptado: enero 26 de 2013 submission date: january 23, 2013 acceptance date: january 26, 2013 insumos para uma cartografia em comunicação. história de uma travessia inputs for a cartography in communication. story of a journey entrevista con jesús galindo cáceres profesor investigador del posgrado en comunicación de la facultad de comunicación. benemérita universidad autónoma de puebla 165 esta entrevista indaga pela trajetória de mais de quarenta anos do professor jesús galindo e os temas que tem se convertido em objeto de estudo, entre os que sobressaem a promoção cultural, a engenharia social e a comunicologia, que aparecem como pretexto para reinterpretar o movimento da chamada vida social. ao longo desta travessia, o professor galindo conduz-nos para temas e problemas abordados desde “outras orilhas”, a partir das quais é possível formular perguntas para pensar o campo acadêmico da comunicação. palavras-chave: comunicologia, engenharia social, cibermondo, redes sociais, cultura política. palavras-chave descritores: comunicação, teoria, comunicação e cultura, redes sociais. this interview explores the career path of more than 40 years of professor jesús galindo and the topics that have become the subjects of his research, among which stand the cultural promotion, social engineering and communicology. these subjects appear as an excuse to reinterpret the movement of the so called social life. throughout this journey, professor galindo leads us toward issues tackled from “alternative perspectives”, from which it is possible to formulate questions to think the academic field of communication. keywords: communicology, social engineering, cyberworld, social networks, political culture. keywords plus: communication, theory, communication and culture, social networks. esta entrevista indaga por la trayectoria de más de 40 años del profesor jesús galindo y los temas que se han convertido en objeto de estudio, entre los que sobresalen la promoción cultural, la ingeniería social y la comunicología, que aparecen como pretexto para reinterpretar el movimiento de la llamada vida social. a lo largo de esta travesía, el profesor galindo nos conduce hacia temas y problemas abordados desde “otras orillas”, a partir de las cuales es posible formular preguntas para pensar el campo académico de la comunicación. palabras clave: comunicología, ingeniería social, cibermundo, redes sociales, cultura política. descriptores: comunicación, teoría, comunicación y cultura, redes sociales. resumen resumo abstract 166 insumos para una cartografía en comunicación. historia de una travesía presentación jesús galindo cáceres es profesor e investigador mexicano, doctor en ciencias sociales (1985), maestro en lingüística y licenciado en comunicación (1978). autor de más de 29 libros y de 350 artículos académicos, publicados en 14 países de américa y europa. ha sido promotor cultural desde 1972, profesor universitario en argentina, brasil, colombia, perú y españa desde 1975, fundador de programas de doctorado en los estados de colima, veracruz y puebla en méxico. miembro y gestor de redes sociales, como reciber, redecom y gucom. actualmente es coordinador del proyecto de altos estudios en comunicación estratégica, en el posgrado en comunicación de la facultad de ciencias de la comunicación, de la benemérita universidad de puebla. maría patricia téllez: en el prólogo de su libro inge niería social y promoción cultural. sobre cultura, cibercultura y redes sociales (rosario, homo sapiens, 2011), usted hace la precisión de que este libro aparece como una bitácora y una actividad que, desde mi punto de vista, 40 años después se ha convertido en una parte central de su proyecto de vida. podría respondernos en ese interés por reinterpretar la vida social, ¿cuáles son los ejes centrales de esta cartografía y qué características tienen hoy en día? jesús galindo: en el libro hago referencia a mi vida como promotor cultural. inicia en la escuela, impulsando un proyecto de autoorganización estudiantil, que fracasa. sigue con un proyecto de promoción del rock mexicano, que es un éxito. continúa en mis años veinte, con la militancia política, que es toda una época por evaluar. en esos mismos años veinte, muchas inquietudes se materializan en la formación de una casa colectiva, la vida en comunidad, la construcción de otro tipo de vida desde el experimento social. después sigue la vida profesional adulta con las redes sociales, las redes académicas, las primeras experiencias desde la ingeniería social. y así pasan mis treinta y mis cuarenta. es hasta mis años cincuenta que retomo toda la experiencia vivida, y trato de sintetizarla y actualizarla en la primera década del siglo xxi, con el trabajo en varias asociaciones civiles mexicanas, y la propuesta de la ingeniería en comunicación social, que es un proyecto en el que convergen el promotor cultural y el académico. esa es mi ocupación actual. sobre los ejes centrales de esta cartografía y las características que tienen hoy en día, un comentario. la bitácora a la que alude el libro es generacional, colectiva, toca a diversos grupos y momentos de un proceso general que no es homogéneo y lineal. el primer grupo, el de la adolescencia, está tocado por un ambiente donde la globalización de la perspectiva libertaria de los sesenta es quizá la clave, pero no la única. deseábamos más espacio de acción, más diálogo dentro de los espacios institucionalizados, menos sumisión a un modelo maría patricia téllez garzón 167 maría patricia téllez garzón | entrevista autoritario de educación aún vigente el día de hoy. mi generación se fragmentó, quedaron pocos sobrevivientes, la mayoría se acomodó a lo que suponían era un escenario con poca movilidad o necesidades de alteración, algunos pocos seguimos. el segundo grupo es más selecto en ese sentido, deviene del mundo escolar, pero se aparta de él. el rock en la calle permite ganar el espacio que en la escuela es prácticamente imposible. la calle misma nos conecta con otros, nos permite percibir que hay muchos más en la búsqueda, algo distinto al status quo. es una época maravillosa, donde aún se combinan la vida familiar tradicional con la vida alternativa pública. de ese grupo solo quedé yo, pero conocí a otros, lejanos de mi primera ecología barrial, escolar y familiar. eso preparó el siguiente momento. la comuna y la militancia se desarrollan como proyectos fuera del orden familiar-escolar previo. estamos en los años setenta, el statu quo en la ciudad de méxico es fuerte y hegemónico, pero hay muchos moviéndose fuera de ese círculo cerrado y amplio a la vez. el ensayo de lo posible se metaboliza con nueva información y experiencia. arte, política, sexo, amistad, vida privada y vida pública, se combinan en cocteles que permiten imaginar otra forma de vida, y somos muchos, diversas generaciones nos encontramos en esta búsqueda y práctica de lo distinto. es una época impresionante, por la ingenuidad mezclada con la pasión y la energía creativa. a principios de los años ochenta el sueño termina en apariencia, el país entra en una crisis de ideas y de realizaciones. miro hacia afuera de mi contexto de casi toda la vida hasta entonces, salgo de ciudad de méxico a explorar mi país y sus mundos. a este trabajo le dedico más de una década, mis treinta pasan pronto, y llego a los cuarenta con una red de amigos y conocidos que es nacional e internacional. la moderación no es la norma, pero tampoco la radicalidad. el sentido común y la prudencia son la guía de nuevos experimentos de vida social, en lo académico y en otros ámbitos. son años de intensa preparación, de exploración, de conocimiento, de articulación, de vida social en comunicación. la red es el concepto constructivo, y hay múltiples formas y sentidos de las relaciones posibles y construidas. esos años son intensos, extenuantes, de viajes constantes a lo largo del territorio mexicano y por iberoamérica. la masa crítica del movimiento grupal y generacional parece tener un momento de fructificación hacia el final del siglo xx, pero no sucede, volvemos a fracasar como asociación civil y movimiento social, aun con el apoyo del ciberespacio. la cosmología de la red y la colaboración no pudieron instituciona lizarse o sustentarse a mediano y largo plazos. parecía que las emergencias son golpes de energía que no configuran nueva estabilidad y continuidad, el movimiento lento del cambio social tiene sus normas, no le gustan las urgencias. pero 168 signo y pensamiento 62 · entrevista | pp 164 172 · volumen xxxii · enero junio 2013 de cualquier forma, afectamos a nuestra ecología en diversos aspectos. y la vida siguió. el hombre de cuarenta a cincuenta años decide profundizar en la ciencia y la ingeniería del movimiento y la articulación social, para ello aprovecho la experiencia en grupos y redes de las últimas décadas. en el siglo xxi tengo mi época de oro académica en estudio y producción. al mismo tiempo que consolido un precario prestigio académico de individuo no sujeto a las normas del campo académico, formo grupos y redes para estudiar, investigar y crear. el proceso está llegando a su aparente culminación en los próximos años. el hombre de sesenta años tendrá en sus manos modelos, tecnologías, programas metodológicos, ciencia e ingeniería, para entender y promover la vida social, y tendrá diversos medios y redes para continuar y compartir. mpt: ¿cuáles son los objetos de estudio que se destacan en la comunicación al observarlos desde el patrimonio cultural, la ingeniería social y la comunicología transcurridos un poco más de una década del siglo xxi? jg: la comunicología es un punto de vista, no un marco para un catálogo de objetos. todo puede ser visto como comunicación, y ese es el mensaje principal de la perspectiva comunicológica. la ingeniería social es la parte práctica de la vida académica entramada con la vida social en general. somos producto de diversas intenciones asociadas con ingenierías sociales históricas, como la religión, la política, la mercadotecnia, entre otras muchas. nuestra forma de comer, nuestros gustos, nuestros deseos, nuestros miedos, nuestras prácticas cotidianas, nuestros pensamientos, nuestras maneras de relación social, todo eso es producto de una o varias ingenierías sociales históricas. la forma en que la comunicología y la ingeniería en comunicación social se intersectan se puede sintetizar en la figura de lo que nos une y lo que nos separa, en lo que tenemos en común y lo que tenemos de diferente. la promoción y la gestión culturales son formas de ingeniería social, y pueden ponerse en la forma de una ingeniería en comunicación social posible, que permitiría percibir primero, diagnosticar después, y construir vida social y cultural, desde las situaciones mismas de la vida diaria, con tecnologías de comunicación. en este sentido, destacar situaciones y contex tos es muy prematuro. toda situación y contexto han sido y pueden ser afectados por una buena ingeniería en comunicación social. mpt: en el contexto actual, caracterizado por la presencia de ciberculturas, convergencias y transmedialidades, consideradas como rasgos que nos sirven para identificar el escenario donde transitan los nuevos medios y que se refieren a la relación medios de comunicación y sociedad, la pregunta que surge es si realmente vale la pena seguir haciendo una epistemología de la comunicación. en esa misma línea, ¿cuál es el balance de la experiencia del proyecto titulado “hacia una comunicología posible”, que a partir de los años noventa buscó construir una ciencia de la comunicación, de tal forma que esta consiguiera un estatuto propio, y qué temas de agenda surgen como resultado de esta apuesta? jg: lo que el campo académico de la comunicación acuerde o no como necesario está por fuera del proyecto “hacia una comunicología posible”. ese campo académico se manifestó inconforme, indiferente, intolerante, ante el proyecto. el diagnóstico realizado entre finales del siglo xx y principios del xxi, dentro del proyecto, concluía que era posible construir una teoría de la comunicación más poderosa que la que teníamos en ese momento, y que era posible una teoría general de la comunicación a partir del diálogo entre las epistemologías que habían configurado históricamente las teorías de la comunicación vigentes, y las epistemologías diversas que no habían tenido una presencia clara en el campo del pensamiento en comunicación. el proyecto se desarrolló a lo largo de casi una década. las conclusiones del proceso son claras, es posible una teoría de la comunicación más poderosa, y es posible el diálogo entre lo aparentemente diverso de nuestra historia teórica. el interés programático en una comunicología posible era la obtención de una base conceptual 169 maría patricia téllez garzón | entrevista para una ingeniería en comunicación social. en los años que van en este siglo de la segunda parte del proyecto sobre comunicación el asunto es claro, es posible una ingeniería en comunicación social, sólida, útil, poderosa. lo que sigue es el desarrollo de los operadores constructivos tecnológicos y la sistematización de la experiencia práctica, en muy diversos ámbitos de la vida social, como la familia, el vecindario, la comunidad, la empresa, la escuela, la iglesia, la internet. en todos estos ámbitos estamos desarrollando modelos y marcos de estudio en diversos grupos de trabajo, nacionales e internacionales. las tareas no se agotan, las líneas de investigación y desarrollo se multiplican. mpt: al intentar centrarnos en el cibermundo como entorno macro, ¿cuáles son las hipótesis, visiones y cartografías alrededor del cibermundo como resultado de la exploración que en las últimas décadas se ha realizado sobre este y cuáles de ellas se han validado? jg: no es mi trabajo actual sistematizar lo que el mundo académico y no académico está haciendo y pensando sobre el cibermundo. ese trabajo lo ensayé entre la segunda parte de los años noventa y la primera del siglo xxi. dentro de la vida académica de grupos y redes, estoy articulado a dos ámbitos de trabajo relacionados con este tema del cibermundo, una red mexicanaiberoamericana de investigación, que trabajamos con los principales posgrados especializados en el área. y una asociación internacional, la media ecology, que ensaya la relación entre lo que el pensamiento anglo y otros pensamientos estamos explorando. mi trabajo personal sobre el cibermundo está enfocado en los servicios de redes sociales y los movimientos sociales, en particular facebook y la vida mexicana. el cibermundo es una nueva ecología social, como en su momento fue la vida urbana o la vida social determinada por geografía y clima. en este sentido, es una nueva totalidad, ordenando y organizando todos los aspectos de la vida social en general. su movimiento tiene un metabolismo muy alto, la tecnología asociada con su desarrollo tiene un lugar ciego, como lo ha tenido el clima o la geografía en épocas anteriores. la conectividad y la interacción son fenómenos por observar, son aún incipientes condiciones de nuevas formas de vida aspectos inéditos en la historia humana. todo ha sucedido muy rápido, en poco tiempo, con efectos aún por percibir. estamos quizá en el tránsito hacia una nueva etapa del proceso social general; por tanto, toda afirmación es una conjetura, una hipótesis, un juicio parcial e incompleto. la era de las conversaciones que estamos empezando a vivir nos mostrará nuevas formas de entender y producir conocimiento, y guías prácticas sobre este y otros temas. mpt: ¿qué rasgos presenta el cibermundo en el proceso de construcción de su propia lógica en los ámbitos económico, político y, de manera particular, sociocultural? jg: en la historia del cibermundo, es quizá la vida económica la que primero percibió el metabolismo y las posibilidades de su ‘crecimiento’ con mayúsculas. la llamada vida política ha sido la última en enterarse, está muy sujeta a figuras institucionales previas al ciberespacio. la vida cultural pronto se inmiscuyó en el cibermundo, pero lo hizo en forma más claramente segmentada que la vida económica y la vida política. hay un sector de la vida social muy curioso, muy intenso, muy explorador, al que le vino muy bien que apareciera en su horizonte la cibervida. pero la vida social no cambia en bloque hasta que muchos, cerca de la mitad, han decidido cambiar, eso dicen los sociólogos y los antropólogos histórico-sociales. los datos hablan de un avance demográfico nunca o pocas veces visto en la historia humana. y el proceso sigue, no parece estabilizarse por ahora. lo que nos habla de una mayoría de la humanidad conectada dentro de una generación. desde la perspectiva comunicológica del grupo ‘hacia una comunicología posible’ (gucom), los procesos de comunicación básicos son la dominación y la colaboración. ambos se 170 signo y pensamiento 62 · entrevista | pp 164 172 · volumen xxxii · enero junio 2013 han presentado en diversas formas en la historia humana. el proceso central en la construcción de la vida social ha sido la dominación. pero esto está cambiando en los últimos tiempos, la colaboración parece avanzar a gran velocidad en los últimos cincuenta años. parece ser que hay una decisión colectiva en marcha en mutar de la forma hegemónica de los sistemas de comunicación, la dominación, a una forma de colaboración, que solo puede surgir cuando la interacción social aumenta en forma significativa. la vida so cial horizontal, multiarticulada, multitemática, está en emergencia, parece gastar menos energía en lo particular, aunque requiere más energía en lo general, supone una totalidad más distribuida en el gasto energético y una menor concentración ecosistémica de la energía. todo esto parece coincidir con el fenómeno general del cibermundo emergente, lo cual nos permite suponer que hay convergencia entre el cibermundo emergente y el mundo en cambio hacia un hipermundo, donde el viejo mundo preciberespacial se transforma en otra entidad en su interacción con el cibermundo. mpt: ¿cuál es el aporte de esta realidad del cibermundo frente a lo que usted denomina como la agenda cosmológica civilizatoria y qué efecto positivo genera sobre el desarrollo personal y el carácter de nuestra civilización? jg: la comunicación solo es un principio constructivo civilizatorio en la historia humana en el sentido de la dominación, según una propuesta comunicológica. en el siglo xx aparece como constructo reflexivo por primera vez. este siglo xxi parece ser que tiene una posible bifurcación caótica, en una dirección se continúa el sentido de la dominación, en el otro, el de la colaboración. la aparición de la comunicación como constructo constructivo es contemporánea de la bifurcación, y parece impulsar al sentido colaborativo. esta es una imagen de la nueva agenda cosmológica civilizatoria. el cibermundo es un escenario privilegiado para observar y experimentar el proceso descrito antes. el cibermundo está conformado para favorecer la colaboración, pero también la dominación. el punto es que aparece por primera vez una plataforma global que favorece la colaboración, las posibilidades son múltiples. mpt: en relación con este aspecto de la construcción de agendas, el pasado octubre, en la cátedra unesco convocada por la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana de bogotá, el profesor armando mattelart estableció entre los temas la necesidad de repensar como elementos centrales recuperar la realidad de la sociedad de la información abordada desde el punto de vista del control y la vigilancia de los ciudadanos, la realidad de las industrias culturales consideradas desde su condición de industrias creativas, las cuales desempeñan un papel hegemónico en el mercado, que aparece hoy como elemento rector y articulador de la vida social y colectiva, y, finalmente, el debate sobre la relación existente entre comunicación y democracia. este último debido a la crisis que hoy enfrentan europa y estados unidos. ¿considera usted que esta agenda es válida para pensar la realidad de américa latina? ¿existen otros temas que quedan fuera de ella y que son relevantes para entender la realidad del continente? jg: si la pregunta es sobre lo que opino de la propuesta del profesor mattelart, la respuesta es muy corta, su propuesta no es pertinente para lo que yo trabajo, me parece que refuerza lo que para mí es solo una parte del movimiento general y no aporta algo de importancia pertinente a la otra parte. sigue una agenda que viene de visiones y tratamientos que la comunicología emergente parece implicar y superar. enfocar de nuevo a los dispositivos de ejercicio del poder parece tener sentido, pero no aporta nada relevante sobre cómo sería algo distinto, o cómo moverse hacia algo distinto. su enfoque es lineal y unidimensional, no permite percibir o imaginar mundos posibles, mucho menos las operaciones concretas para su configuración. sobre lo que los diversos sectores latinoamericanos hacen o pueden hacer con la propuesta del profesor mattelart, eso es asunto de cada quien. me parece que habrá algunos a los que les interesa, seguidores y admiradores de 171 maría patricia téllez garzón | entrevista su trabajo. otros no se enterarán, seguirán otras propuestas. y algunos no tendremos interés en seguirlas por interesarnos otras visiones. mpt: en esta cátedra unesco, el tema de las redes sociales y su impacto estuvo presente en las diferentes mesas de trabajo, de modo especial en las que se trabajó la relación entre “política, ciudadanía y medios de comunicación”. independientemente de que como lo señala usted es prematuro hacer inferencias sobre esta realidad, acontecimientos como la elección del presidente barack obama, o la llamada “primavera árabe”, mostraron nuevas formas de ejercicio de la política. ¿qué tan determinante ha sido internet en la ampliación y profundización de los procesos de democratización a escala mundial? jg: en un posible diálogo con personas muy interesadas en la política, tal y como la vivimos hoy, a través de las agendas del periodismo y de la llamada crítica social, aparecen algunos puntos que me interesan, otros no. a los interesados en la política siempre les interesan los personajes y las declaraciones, eso es algo que no está en mi agenda personal de reflexión. el tema de las llamadas redes sociales y el internet ha ido apareciendo en esas agendas especializadas en política, pero poco es lo que me ha llamado la atención de sus conversaciones. el interés sobre lo político empieza en el siglo xix; se percibe a la vida social desde parámetros y guías que vienen de, por lo menos, hace un siglo. lo contemporáneo solo es pertinente en cuanto a objeto, asunto, situación, acontecimiento. esta lectura y su marco tienen un problema de ajuste sobre lo actual y contemporáneo. intentaré un comentario sobre este tema, que me parece de lo más interesante, hasta cierto punto. cuando aparece internet, y a lo largo de su breve y sustantiva historia, la reducción de su presencia a un lugar más en el catálogo de los medios masivos ha sido una norma. percibir lo que implica la dinámica social mediada y promovida por el ciberespacio es un proceso que aún no llega a las agendas del sentido común de periodistas y analistas políticos convencionales. en nuestro medio latinoamericano aparece la coartada de que la cibersociedad es marginal al espacio social mayoritario, y con ello se desentiende la percepción reflexiva convencional de observar y entender lo que sucede en nuestro medio desde que apareció el ciberespacio. es increíble que no se pueda identificar por lo menos lo que implica que clases medias y clases altas estén conectadas; estos estratos sociales siempre han vivido una vida social distinta a la de las mayorías y han afectado en forma definitiva a las mayorías desde esa diferencia. y lo que sucede hoy es de una magnitud por lo menos semejante, y no hay guías de valoración de la situación del efecto del ciberespacio en la vida social general. el punto es que los académicos no están viviendo una situación muy distinta. ellos se guían en forma cotidiana por las agendas oficiales y convencionales, no tienen necesidad de entender lo que esas agendas no incluyen, como el internet o la cibervida. y cuando incluyen estos ámbitos en sus estudios, lo hacen con prejuicio y con poco método, con algunas excepciones. el resultado es que un movimiento avanza, el del cibermundo, y poco sabemos de lo que está sucediendo, más allá de estadísticas generales y datos comerciales. los empresarios de la red están más enterados que los políticos, los académicos, los periodistas. y en general nadie sabe qué sucede, todos estamos enfocados en agendas preciberespaciales, y cuando las ampliamos, no hay un efecto de fondo en la reorganización de los campos de percepción y lectura. la vida social como nunca supera en metabolismo a la inteligencia académica. y entonces aparece el tema de la democracia. el punto es si lo que entendíamos por democracia antes de internet es pertinente ahora, y solo para empezar. la vida social antes de internet se estructuraba de tal manera que nuestros viejos conceptos de democracia parecían estar vigentes, ante las realidades de sociedades autoritarias, verticales, desinformadas, desarticuladas en lo horizontal. cuando aparece internet y aparece la comunicación horizontal, lo viejo deja de tener sentido en una parte, y necesitamos nuevos ojos 172 signo y pensamiento 62 · entrevista | pp 164 172 · volumen xxxii · enero junio 2013 y nuevas categorías. me parece que el concepto mismo de democracia y las dimensiones en que lo construimos necesitan ajustes de fondo para encarar a la cibersociedad, su desarrollo y sus posibilidades constructivas hacia el futuro. mpt: a este respecto, méxico vivió una experiencia interesante en el pasado proceso electoral que llevó a la presidencia a enrique peña nieto, donde jóvenes universitarios conformaron el movimiento “yo soy 132”, demandando acceso a la información y exigiendo un proceso electoral justo y transparente, a través de distintos mecanismos, entre ellos el acceso a la información. ¿qué balance hace usted de este proceso de participación democrática y qué implicaciones tiene para el futuro? jg: el fenómeno de movimiento social juvenil “yo soy 132” es muy interesante para ejemplificar en parte el problema que tenemos de viejas visiones, ante la necesidad de nuevas visiones. la anécdota es corta. un candidato a la presidencia, que hoy es presidente, se enfrenta ante un grupo de estudiantes de una universidad privada cara en ciudad de méxico. en el momento, lo que parece que sucede es un juego de descalificación, que el grupo político convierte en una fiesta, cuando esconden al candidato en un baño. era un juego de jóvenes contestatarios. la respuesta de la sociedad política, la prensa y los primeros críticos es por completo previsible, son jóvenes de izquierda, que quieren desestabilizar el proceso político mexicano; provocadores profesionales. ante esta reacción oficial, común y corriente en nuestro escenario mexicano, los jóvenes hipsters, que tienen una distancia importante de la política mexicana, de lo mexicano, y sobre todo del sentido común del status quo mexicano, responden con un video que también es un juego ingenioso que circula en forma viral por el ciberespacio, para mostrar que son estudiantes comunes y no provocadores, y para poner en evidencia a políticos y a medios de difusión. dos culturas distintas se enfrentan, una que viene del pasado, preciberespacial, que tiene por completo bajo control los rituales y acciones institucionales, y otra que viene del ciberespacio, de la vida cosmopolita, de las comunidades estéticas. eso es lo más interesante de la anécdota. en una semana, la reacción de jóvenes estudiantes acomodados y lejanos de la política común se convierte en un movimiento político juvenil gestionado por jóvenes estudiantes politizados. y ahí vienen otros escenarios también muy interesantes. el punto es que la vieja política solo es capaz de identificar movimientos políticos bajo ciertos parámetros de una sociedad sin ciberespacio, sin comunidades estéticas, sin vida social horizontal, bajo una agenda de intereses donde todos son movidos por la búsqueda del poder. así que cuando aparece un movimiento que repudia la situación misma del interés político tradicional, todo es una confusión y una emergencia. con las semanas, todo vuelve a la normalidad. el gobierno es el gobierno, los jóvenes políticos son jóvenes políticos, la sociedad civil vuelve a la calma y a la inmovilidad, y los jóvenes hipsters regresan a sus territorios fuera de la vida oficial. lo acontecido es, sobre todo, el roce de dos visiones que no se habían tocado, y que al tensionarse nos muestran lo que la cibercultura le está haciendo a nuestra vida preciberespacial. el tema es fascinante, tanto que estoy escribiendo un libro con dos amigos, que estará listo en el 2013. la vida social nos seguirá sorprendiendo, sobre todo por el efecto del roce entre los dos mundos, uno anterior que no quiere irse, y uno actual que no termina de llegar. nos conviene a los académicos, a los investigadores, apurarnos a entender estas trayectorias y tendencias para tener algo con qué acompañar por lo menos lo que sucederá. la identidad cultural ferente a las nuevas tecnologías de comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\1010\1010_01.tif e:\jave\articulos\1010\1010_02.tif e:\jave\articulos\1010\1010_03.tif e:\jave\articulos\1010\1010_04.tif e:\jave\articulos\1010\1010_05.tif e:\jave\articulos\1010\1010_06.tif e:\jave\articulos\1010\1010_07.tif e:\jave\articulos\1010\1010_08.tif e:\jave\articulos\1010\1010_09.tif e:\jave\articulos\1010\1010_10.tif e:\jave\articulos\1010\1010_11.tif e:\jave\articulos\1010\1010_12.tif investigación social y comuniación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0907\907_01.tif e:\jave\articulos\0907\907_02.tif e:\jave\articulos\0907\907_03.tif e:\jave\articulos\0907\907_04.tif e:\jave\articulos\0907\907_05.tif e:\jave\articulos\0907\907_06.tif e:\jave\articulos\0907\907_07.tif e:\jave\articulos\0907\907_08.tif e:\jave\articulos\0907\907_09.tif e:\jave\articulos\0907\907_10.tif e:\jave\articulos\0907\907_11.tif e:\jave\articulos\0907\907_12.tif e:\jave\articulos\0907\907_13.tif e:\jave\articulos\0907\907_14.tif e:\jave\articulos\0907\907_15.tif e:\jave\articulos\0907\907_16.tif e:\jave\articulos\0907\907_17.tif e:\jave\articulos\0907\907_18.tif e:\jave\articulos\0907\907_19.tif e:\jave\articulos\0907\907_20.tif el carnaval en barranquilla clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0606\606_01.tif e:\jave\articulos\0606\606_02.tif e:\jave\articulos\0606\606_03.tif e:\jave\articulos\0606\606_04.tif e:\jave\articulos\0606\606_05.tif e:\jave\articulos\0606\606_06.tif e:\jave\articulos\0606\606_07.tif e:\jave\articulos\0606\606_08.tif e:\jave\articulos\0606\606_09.tif la comunicación: del proceso al mensaje clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0310\310_01.tif e:\jave\articulos\0310\310_02.tif e:\jave\articulos\0310\310_03.tif e:\jave\articulos\0310\310_04.tif e:\jave\articulos\0310\310_05.tif e:\jave\articulos\0310\310_06.tif e:\jave\articulos\0310\310_07.tif e:\jave\articulos\0310\310_08.tif la iglesia y el derecho a la información clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0101\101_01.tif e:\jave\articulos\0101\101_02.tif e:\jave\articulos\0101\101_03.tif e:\jave\articulos\0101\101_04.tif e:\jave\articulos\0101\101_05.tif acercamiento a una semiologia de la imagen clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0203\203_01.tif e:\jave\articulos\0203\203_02.tif e:\jave\articulos\0203\203_03.tif e:\jave\articulos\0203\203_04.tif e:\jave\articulos\0203\203_05.tif e:\jave\articulos\0203\203_06.tif 122 signo y pensamiento 65 · reseñas | pp 120 126 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 balance y diagnóstico sobre convergencia y transmedia balance and diagnosis on convergence and transmedia equilíbrio e diagnóstico de convergência e transmedia convergencia y transmedialidad. la ficción después de la tdt en europa e iberoamérica vilches, lorenzo (coord.) barcelona: editorial gedisa, 2013, 320 pp. isbn 978-84-9784-742-1 dos palabras rondan los estudios de comunicación en los últimos años: convergencia y transmedia. mucho se habla sobre estos fenómenos, que abarcan temas como el crossmedia, los fans, los videojuegos, las series web, las redes sociales, la televisión digital terrestre, las pantallas, la producción de ficción, las nuevas plataformas de distribución e internet. estos conceptos son los que desarrolla, describe y orienta el contenido del libro que coordinó el profesor lorenzo vilches, convergencia y transmedialidad. la ficción después de la tdt en europa e iberoamérica, publicado por la editorial gedisa. el libro está divido en tres partes que se convierten en un mapa o recorrido por diferentes latitudes: españa, resto de europa y américa. cada una contiene resultados de investigaciones, ensayos y ref lexiones de diferentes colaboradores, en los que se destacan las transformaciones de los contenidos y las plataformas de distribución en un escenario de convergencia y transmedialidad. es así como la primera parte, dedicada a españa, inicia con un artículo sobre “el fin del modelo único de televisión”, en el que lorenzo vilches señala ocho ejes de transmedia y describe cómo hoy la aparición de la convergencia y la transmedialidad “coinciden con la crisis del mercado televisivo, la creación de televisiones temáticas y la oferta de plataformas digitales que darán paso al modelo integrado de internet” (p. 41). además de los artículos sobre “la ficción televisiva: la producción comparada, audiencias y formatos narrativos”, “videojuegos para multipantallas en estados unidos, europa y españa”, llamo la atención sobre dos en particular: “redes sociales y fanfiction” y “webseries para la convergencia”. el primero aborda el tránsito de la audiencia hacia el fenómeno de los fans, que muy bien ha trabajado jenkis (2006), y en el que se destaca el fenómeno fandom, que se refiere a un modo de socialización basado en diferentes formas de experimentar los productos televisivos, y los fanfiction, aquellos sujetos que se involucran en la creación de nuevos contenidos y versiones alternativas de las series. el capítulo de europa destaca la experiencia de investigaciones sobre tdt y convergencia en alemania y francia, además de la producción de ficción televisiva tradicional y para internet en gran bretaña y en europa del este. la tercera parte, dedicada a américa, es una de las más interesantes y pertinentes en el análisis, toda vez que reúne estudios de argentina, chile, brasil, colombia, méxico y estados unidos sobre 123 | reseñas la producción de ficción, las nuevas plataformas, la convergencia, la transmedia, la esfera empresarial y el desafío de adaptación de la industria televisiva a las nuevas dinámicas del mercado. en argentina, nora mazziotti y otros, en el artículo “la producción de ficción y los nuevos protagonistas en argentina”, analizan la implementación del sistema argentino de televisión digital terrestre, a raíz de la aprobación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, en 2009. estos autores destacan el papel del estado en el fomento a la creación de nuevas formas de producción audiovisual mediante políticas públicas que permitan generar un modelo de producción descentralizado y federal. entre las iniciativas que reseñan están: los polos audiovisuales tecnológicos (con un importante liderazgo de las universidades), el plan piloto de producción de contenidos y el plan operativo de promoción y fomento de contenidos audiovisuales digitales para televisión. en la segunda parte del artículo los autores hacen un recorrido por la producción de ficción entre 2010 y 2012 y, finalmente, hablan de ficciones argentinas en multiplataforma y series web. en el artículo “brasil: la televisión avanza con nuevas plataformas”, walter de luca, de la universidad de sorocaba, habla del cambio de escenario para el consumo mediático en su país, que incluye la incorporación de nuevas pantallas, aumento de teléfonos móviles, conexión a internet y suscriptores de televisión de pago, lo que ha generado un nuevo escenario en la producción y distribución de la televisión. también destaca el liderazgo de la televisión abierta, los formatos de ficción como producciones insignes en su país, especialmente la telenovela. termina con un análisis que incluye la nueva ley de televisión de pago, el fenómeno de convergencia y transmedia con estrategias de televisión a la carta y los mecanismos de los productores de televisión brasileña para extender sus producciones a internet con subproductos pensados para esta plataforma. en “la convergencia en colombia, más de lo mismo”, ómar rincón y maría paula martínez, de la universidad de los andes, presentan una crítica a la implementación de la televisión digital en este país, considerando el estándar elegido (europeo), único en latinoamérica, y la poca efectividad de los planes del gobierno en el tema. además, señalan que en colombia se ha confundido la convergencia con la transmisión de los mismos contenidos de televisión por internet. luego hacen un interesante recorrido por la evolución de la ficción televisiva en el país y destacan la tendencia e innovación en cinco aspectos: “… una nueva moral formato (la narcoserie), un nuevo tono formato (la telecomedia), la marca musical como eje del relato (music-novelas), el neorrealismo radical en la telenovela (melodrama social), y los coqueteos casi siempre fracasados con la adaptación de formatos internacionales” (p. 256). finalmente reseñan cómo colombia, con las diferentes alianzas que han realizado sus productoras, se ha convertido en el primer país productor de teleficción para la industria latinoamericana en los estados unidos. en el capítulo “transmedialidad en chile. ¿el fin del modelo actual de televisión?", paola lagos y patricia peña, de la universidad de chile, hacen un recorrido por el tránsito del modelo actual hacia la televisión digital que experimenta su país. se detienen, igualmente, en las experiencias de transmedia, destacando la de francisca solar, escritora y periodista que logró vender su e-book titulado fanfic harry potter y el ocaso de los altos elfos. sin embargo, consideran que en su país este nuevo esquema de creación-produccióndistribución para los realizadores independientes es bastante complejo, toda vez que no existen políticas gubernamentales que incentiven o promuevan este tipo de productos creativos. finalmente, hacen un recorrido por las últimas tendencias en la producción televisiva en chile, con una mirada a las series de ficción televisivas como formato de éxito en el país del sur. en el artículo “méxico: el entramado político empresarial”, álvaro cueva dedica su análisis, en primera instancia, al conglomerado de la televisión en su país, en la que televisiva es dueña del 65 % de las frecuencias de televisión abierta; y en 124 signo y pensamiento 65 · reseñas | pp 120 126 · volumen xxxiii · julio diciembre 2014 un segundo plano, tv azteca, con el 28 % del mercado, empresa que curiosamente comparte negocios, como el de la telefonía, con la primera. el autor se detiene a analizar el negocio televisivo y de internet en manos de carlos slim, uno de los hombres más ricos del planeta, dueño de telmex y de televisa, quien desempeña un papel crucial en las decisiones del gobierno respecto a la decisión e implementación de la televisión digital. posteriormente, el autor analiza cómo méxico sigue produciendo las mismas telenovelas de siempre, porque este es el formato rey en las pantallas mexicanas. en contraposición, también analiza la importante producción de series al estilo de estados unidos, con temas y abordajes novedosos. finalmente, señala que en su país las producciones televisivas se siguen viendo por televisión, aunque destaca experiencias de series web, como werevertumorro, iniciativas de productores independientes realizadas para internet. por último, en “las televisivas hispanas en estados unidos. cómo se adaptan al cambio”, tomás lópez pumarejo, de la universidad de nueva york, considera que el país del norte sigue siendo un mercado bastante atractivo para la industria de la televisión hispana. con cinco redes de televisión comercial abierta: univisión-telefutura, nbc-telemundo, mundo fox, estrella tv y azteca américa, se configura, como lo expresa el autor, en “la oferta televisiva más diversificada y también hegemónica en la televisión en lengua castellana” (p. 309). su aporte finaliza con un análisis de la webnovela: establece las diferencias en género, historia y personajes frente al formato tradicional de la telenovela y desde su estructura de producción y difusión, en la que contempla productores y anunciantes, así como su proceso de mercadeo y creación de comunidades de fans. después de este recorrido, ¿por qué leer el libro convergencia y transmedialidad? primero, porque es un diagnóstico muy actual de cómo están los países en la implementación de televisión digital terrestre en europa e iberoamérica. segundo, porque hace un balance sobre la producción de ficción entre 2010 y 2012, que incluye el análisis de la producción de series web. y, por último, porque es un material indispensable para comprender y analizar los nuevos fenómenos comunicativos de convergencia y transmedia, procesos indispensables para entender los cambios que afrontan las industrias de producción de contenidos, en las que se destacan la televisión y el entretenimiento digital. verónica heredia ruiz magíster en comunicaciones y comunicadora social-periodista de la universidad de antioquia jefa del programa de comunicación y lenguajes audiovisuales de la universidad de medellín, medellín, colombia referencia jenkins, h. (2006). fans, bloggers and gamers: exploring participatory culture. new york, n.y.: new york university press. del uso pedagógico de las nuevas tecnologías videográficas clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0406\406_01.tif e:\jave\articulos\0406\406_02.tif e:\jave\articulos\0406\406_03.tif e:\jave\articulos\0406\406_04.tif e:\jave\articulos\0406\406_05.tif e:\jave\articulos\0406\406_06.tif comunicación y politica la investigación europea en comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0804\804_01.tif e:\jave\articulos\0804\804_02.tif e:\jave\articulos\0804\804_03.tif e:\jave\articulos\0804\804_04.tif e:\jave\articulos\0804\804_05.tif e:\jave\articulos\0804\804_06.tif e:\jave\articulos\0804\804_07.tif e:\jave\articulos\0804\804_08.tif e:\jave\articulos\0804\804_09.tif e:\jave\articulos\0804\804_10.tif e:\jave\articulos\0804\804_11.tif e:\jave\articulos\0804\804_12.tif e:\jave\articulos\0804\804_13.tif e:\jave\articulos\0804\804_14.tif e:\jave\articulos\0804\804_15.tif e:\jave\articulos\0804\804_16.tif el contexto científico de la investigación en comunicación clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0311\311_01.tif e:\jave\articulos\0311\311_02.tif e:\jave\articulos\0311\311_03.tif e:\jave\articulos\0311\311_04.tif e:\jave\articulos\0311\311_05.tif e:\jave\articulos\0311\311_06.tif e:\jave\articulos\0311\311_07.tif e:\jave\articulos\0311\311_08.tif e:\jave\articulos\0311\311_09.tif hombre moderno y comunicación interpersonal clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0102\102_01.tif e:\jave\articulos\0102\102_02.tif e:\jave\articulos\0102\102_03.tif e:\jave\articulos\0102\102_04.tif e:\jave\articulos\0102\102_05.tif e:\jave\articulos\0102\102_06.tif television democratizacion de las comunicaciones en colombia clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0204\204_01.tif e:\jave\articulos\0204\204_02.tif e:\jave\articulos\0204\204_03.tif e:\jave\articulos\0204\204_04.tif e:\jave\articulos\0204\204_05.tif e:\jave\articulos\0204\204_06.tif e:\jave\articulos\0204\204_07.tif e:\jave\articulos\0204\204_08.tif e:\jave\articulos\0204\204_09.tif artefacto cultural digital mi fink. una propuesta contrahegemónica en el uso de herramientas digitales para la defensa del territorio afronortecaucano* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoartefacto cultural digital mi fink. una propuesta contrahegemónica en el uso de herramientas digitales para la defensa del territorio afronortecaucano* 412022pontificia universidad javerianaenero-diciembre isabel cristina tobón giraldo a ictobon@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia carlos roberto torres parra pontificia universidad javeriana, colombia andrés eduardo nieto vallejo pontificia universidad javeriana, colombia artefacto cultural digital mi fink. una propuesta contrahegemónica en el uso de herramientas digitales para la defensa del territorio afronortecaucano* digital cultural artifact my fink. a counter-hegemonic proposal in the use of digital tools for the defense of the afro-north caucan territory artefato cultural digital mi fink. uma proposta contra-hegemônica sobre o uso de ferramentas digitais para a defensa do território afronortecaucano isabel cristina tobón giraldo, carlos roberto torres parra, andrés eduardo nieto vallejo artefacto cultural digital mi fink. una propuesta contrahegemónica en el uso de herramientas digitales para la defensa del territorio afronortecaucano* signo y pensamiento, vol. 41, 2022 pontificia universidad javeriana isabel cristina tobón giraldo a ictobon@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia carlos roberto torres parra pontificia universidad javeriana, colombia andrés eduardo nieto vallejo pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 21 enero 2021 aceptado: 04 octubre 2021 publicado: 30 septiembre 2022 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.acdf resumen: el artículo socializa los resultados de un proyecto de investigación-creación sobre la capacidad de los artefactos digitales como movilizadores de conciencias, para el reconocimiento y reivindicación de las luchas de poblaciones históricamente subalternizadas e invisibilizadas. se trata de un ejercicio de diseño colectivo de la mano de comunidades que luchan por la activación de sus memorias de cuidado y defensa de su territorio en el municipio de villa rica (cauca) a través de creaciones artísticas en el lenguaje de los niños. el producto es una aplicación móvil concebida como artefacto cultural e instrumento de acción política que aporta a las acciones colectivas por la defensa del territorio y del ambiente a nivel transcontinental y planetario. palabras clave:artefacto cultural, co-creación, territorio, conocimiento, memorias. abstract: the article socializes the result of research creation on the capacity of digital devices as mobilizers of consciences, for the recognition and vindication of the struggles of historically subalternized and invisible populations. it is an exercise in collective design carried out by communities that fight for the activation of their memories of care and defense of their territory in the municipality of villa rica –cauca through artistic creations in the language of children. the product is a mobile application conceived as a cultural artifact and instrument of political action that contributes to collective actions for the defense of the territory and the environment on a transcontinental and planetary level. keywords: cultural artifact, co-creation, territory, knowledge, memories. resumo: o artigo socializa os resultados de um projeto de pesquisa-criação sobre a capacidade dos artefatos digitais como mobilizadores de consciências, para o reconhecimento e reivindicação das lutas de populações historicamente subalternizadas e invisibilizadas. trata-se de um exercício de desenho coletivo das mãos de comunidades que lutam pela ativação das suas memórias de cuidado e defensa do seu território no município de villa rica (cauca) através de criações artísticas na linguagem das crianças. o produto é uma aplicação móvel concebida como artefato cultural e instrumento de ação política que contribui às ações coletivas pela defensa do território e do ambiente no nível transcontinental e global. palavras-chave: artefato cultural, co-criação, território, conhecimento, memórias. introducción en el norte del cauca (colombia), la explotación intensiva y extensiva de cultivos de caña de azúcar produce expulsiones de población y de prácticas campesinas en el territorio. la concentración de la tierra es una de las causas del despojo y de la violencia que padecen sus pobladores, lo cual es un problema coyuntural y de vieja data en el país (machado, 2017). el despojo se entiende como una manifestación de privaciones que limitan la reproducción de la vida; este, además de la pérdida material, tiene repercusiones psicológicas por la ruptura con las interrelaciones significativas con el territorio. en este sentido, las nuevas lógicas de expulsión de personas, empresas y lugares propician la instauración de leyes que facultan a las instituciones a la exclusión y a la falta de control en las políticas de crecimiento económico (sassen, 2015). como reacción a la injusticia social y el despojo territorial, ambiental y cultural en el norte del cauca, profesores-investigadores universitarios presentan un proyecto de investigación-creación. de la mano de una organización social enfocada en el mejoramiento de las condiciones de vida en el municipio de villa rica (cauca), académicos y pobladores sociales, luchan por la defensa y el cuidado del territorio. el proyecto, en la perspectiva de las epistemologías del sur (sousa santos, 2006), pretende que, desde las instancias legitimadas de conocimiento, se entre en diálogo con los actores sociales para ampliar las fronteras del saber. en una sociedad adultocéntrica, el enfoque de codiseño como autoconocimiento e interconocimiento, apoya la premisa de que los diseñadores de medios interactivos pueden gestionar proyectos que contribuyan a transformaciones significativas (manzini, 2015) a favor de poblaciones vulnerables y vulneradas a través de expresiones contrahegemónicas de arte político 1, integradas en el desarrollo de artefactos digitales. el contexto del lugar, los actores y el conflicto a nivel social, económico, político, cultural y geográfico entre dos ramales montañosos, la cordillera occidental y la cordillera central de los andes colombianos, se encuentra el fértil valle geográfico del río cauca. con una extensión aproximada de 427 mil hectáreas, a una altura promedio de 1000 msnm, es el lugar del planeta con mayor productividad de caña, 15 toneladas por hectárea al año (vega, 2017). esta geografía sobreexplotada por el monocultivo de la caña de azúcar también es conocida como el motor del desarrollo agroindustrial del suroccidente de colombia. la agroindustria de la caña en el valle geográfico del río cauca ha propiciado el surgimiento de una red de ciudades conformada por cali, palmira, buga, tuluá y cartago, vinculadas con lo que se conoce como el “conglomerado bioindustrial de la caña de azúcar en el valle del río cauca” (arango y yoshioka, 2011, p. 13), que a su vez está conectado con buenaventura, el principal puerto sobre el pacífico colombiano. además, este conglomerado está constituido por 13 ingenios azucareros: la cabaña, carmelita, castilla, cauca, manuelita, maría luisa, mayagüez, pichichí, providencia, riopaila, risaralda, san carlos y tumaco. el valle geográfico del río cauca es una de las zonas de colombia en las que se han vivido con mayor intensidad y crudeza conflictos derivados de la concentración de la tierra. esto se traduce en injusticia, desplazamiento y deterioro de las condiciones de diversidad de la vida en sus diferentes expresiones. en medio de la coyuntura actual de posacuerdo en colombia, es claro que el futuro de la paz está determinado por las condiciones que se expresen de ella en los territorios en conflicto. las relaciones de poder, derivadas de la acumulación de tierras y de capital, determinan asimetrías e injusticias a nivel social, económico y político, en el territorio. aunque esta economía de enclave se presente como generadora de divisas para el país y fuente de crecimiento del pib, la injusta distribución de la riqueza acaba por perpetuar la acumulación de capital a costa de lo que se conoce como “acumulación por desposesión” (harvey, 2005). los métodos de dicha acumulación incluyen: […] la mercantilización y privatización de la tierra, la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad -común, colectiva, estatal, etc.en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alternativas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales; la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra; el tráfico de esclavos; y la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito. el estado, con su monopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al respaldar y promover estos procesos. (harvey, 2005, p. 113) esa acumulación capitalista en el territorio nortecaucano, a partir de la revolución verde en la década de 1960, produjo ajustes, expansión, expulsión y reorganización espacial. las pequeñas comunidades campesinas productoras de alimentos fueron sitiadas, desplazadas y despojadas de su territorio. esto se tradujo en separación de su lugar de origen, de su comunidad, de su entorno, de sus prácticas tradicionales de producción y socialización. con el desplazamiento de personas hacia las cabeceras municipales y las periferias de las ciudades, se puso en riesgo la seguridad alimentaria de las familias y el arraigo al territorio de las comunidades campesinas. el despojo ha devastado las tradiciones culturales afro, entendidas como prácticas ancestrales de cuidado del entorno, pues desde dichas prácticas, se vislumbra un tipo de riqueza no monetaria, vinculada con la noción de cuidado y preservación del lugar a través de relaciones cooperantes entre humanos y no humanos. el despojo pone en riesgo la biodiversidad en el lugar y la permanencia de formas de vida en la que perviven expresiones solidarias con los humanos entre especies forestales, árboles frutales, el cacao, el café, las hierbas aromáticas, en relación con animales como gallinas, gatos, perros, cerdos, ardillas y variedad de aves e insectos. esta forma solidaria y cooperante de construir el territorio en relaciones cuidadosas, encarna una visión alternativa del desarrollo, que no le apunta al crecimiento económico ni a la explotación de la naturaleza, sino a relaciones de intimidad. con ello, se facilita la convivencia tranquila entre diferentes, con autonomía alimentaria y bienestar. esta expresión de salvaguarda de la biodiversidad amplía una visión del futuro en la protección del territorio a partir del cuidado, una forma de entender la paz con sentido ambiental. la dimensión ambiental de la paz es necesaria y prioritaria. para ello, resulta clave abordar lo ambiental en la planeación, construcción y concertación con los actores sociales locales protagonistas del territorio. el concepto de “paz territorial” (rodríguez et al., 2017, p. 13) consignado en los acuerdos de 2016 exige procesos participativos y prospectivos para la construcción de territorialidades, que respondan a las necesidades y a las expectativas de transformación deseadas y concertadas, en conjunto con diferentes estamentos sociales. el primer punto de los acuerdos se centra en acceso a la tierra para la población campesina, planes participativos de desarrollo con enfoque territorial y planes nacionales de apoyo al campo en infraestructura y conectividad para que surjan posibilidades y oportunidades en la realización de proyectos de vida. las formas de vida alternativa agenciadas por los actores sociales locales campesinos se suman a visiones ambientales que reivindican el derecho a entornos sanos, a espacios deliberativos para el cuidado del agua y de la biodiversidad. en el norte del cauca, el despojo territorial ha fragilizado las memorias del cuidado. en consecuencia, las organizaciones sociales se esfuerzan por recuperar las tradiciones y experiencias ancestrales entre las formas de habitación del territorio. en consecuencia, profesores universitarios y líderes sociales locales, reconocen las fortalezas del lugar y formulan un proyecto de investigación-creación que promueve la activación de memorias, prácticas y saberes emergentes intergeneracionales “en” y “con” el territorio. antecedentes y referentes los referentes de creaciones que involucran el uso de tecnologías digitales como forma de resistencia han aportado a la construcción de relatos alternativos al poder hegemónico de los medios de comunicación tradicionales. desde principios del siglo xxi, en el videojuego, han surgido propuestas asociadas al activismo que ilustran diferentes tensiones sociales. un referente fundacional de este campo es el videojuego september 12th del diseñador y académico gonzalo frasca (2003) que cuestiona la política norteamericana posterior a los atentados a las torres gemelas por parte de oriente medio, ilustrando el concepto de daño colateral y sus posibles repercusiones. en el ámbito local, el videojuego sobre la desigualdad social en colombia hasta el cuello (medina, 2015) y los videojuegos sobre el acoso sexual en transporte público poder violeta i y ii (torres, 2018, 2020) en colaboración con cinco colectivos feministas y el observatorio contra el acoso callejero colombia, exponen el lugar de las víctimas. otros referentes de orden visual, conceptual y funcional, identificados, son: pequeñas voces (carrillo y andrade, 2010), largometraje documental de animación en 3d que, a través de voces y dibujos realizados por niños, muestra las experiencias en la guerra de hijos de desplazados en colombia. de tobar panchoaga (2019) es 4 ríos, un proyecto transmedia que narra historias basadas en el conflicto armado colombiano; incluye un cortometraje animado, un cómic interactivo, un cómic impreso y una exposición interactiva de maquetas con realidad aumentada. otra experiencia relevante es el libro electrónico leilani (conferencia nacional de organizaciones afrocolombianas [cnoa], 2017) creado con niños en bogotá, por el rescate de la tradición e identidad cultural afro. por otra parte, uno de los referentes más importantes para la creación del proyecto desde lo estético y funcional es visual beat (mörtl, 2015), videoclip interactivo, que produce diferentes composiciones combinando animaciones previamente diseñadas. el proceso de investigación-creación que se socializa a través de este artículo le apunta al encuentro y producción de conocimiento de la experiencia de territorialidad de los niños y las niñas. a partir de las condiciones contextuales del territorio en los ámbitos social, económico, político, cultural y geográfico, las búsquedas procuran la generación de nuevo conocimiento situado a través del diseño y la creación de un artefacto cultural digital con la comunidad. los encuentros y diálogos de diferentes saberes y formas epistémicas (sousa santos, 2006) pretenden recuperar voces y discursos silenciados por las formas dominantes en el valle geográfico del río cauca. en este caso, el poder de la acción colectiva, como agenciamiento social por la defensa del territorio ancestral afro en el municipio de villa rica, se fundamentan en el reconocimiento y la visibilidad política de poblaciones históricamente silenciadas (tobón giraldo, 2019). aunque el diseño es una cualidad innata al ser humano, concebido como una disciplina, debe cultivarse. un “diseñador experto” (manzini, 2015) es un agente social, cuyo rol en una dinámica de transformación social consiste en el apoyo al tipo de diseño que nace desde el común de la gente, a quienes llama diseñadores “no expertos o diseñadores difusos”. de esta manera, el artefacto cultural articula los saberes de un equipo interdisciplinario, conocedor de la producción digital, en relación estrecha con los pobladores sociales. con ello, se propone una narrativa interactiva y se exploran manifestaciones musicales propias del territorio. los artefactos culturales (murray, 2012) producen relatos en la periferia del poder mediático (castells, 2009; hardt y negri, 2002). de ahí que este artefacto cultural se configure como una interfaz en la que suceden y se tramitan significados compartidos. en consecuencia, la creación refleja valores que orientan y validan comportamientos, moviliza relatos por la exigencia de derechos ante el inconformismo derivado de las diferentes formas de poder que se ejercen en el territorio nortecaucano. metodología investigación creación colectiva el proyecto procura procesos de activación de memoria entre diferentes generaciones de pobladores locales, sobre las prácticas de cuidado y defensa del territorio ancestral afro. en el lenguaje de los niños, con sus indagaciones comúnmente subalternizadas en una sociedad adulto-céntrica, sus creaciones producen entradas que inspiran y ponen en movimiento discursos e ideas. así, las creaciones artísticas infantiles se entienden como prácticas artísticas o realizaciones cotidianas no institucionalizadas que anteceden al arte y se fundamentan en saberes colectivos, desde la experiencia y en lo inesperado. con ello, emergen “posibilidades de lo político en el arte desde una crítica al arte como institución participante del proyecto moderno de occidente” (ferrari, 2013, p. 29). en los encuentros con los niños y las niñas vinculados con la corporación colombia joven de villa rica-cauca, se realizaron talleres artísticos que aportaron contenidos a través de técnicas creativas a partir de componentes narrativos, gráficos y herramientas tecnológicas digitales (figura 1). para el componente narrativo, se organizó un conversatorio acerca del documental mi fink (2009), producido por el colectivo de jóvenes de la organización soporte klan que ganó un concurso del ministerio de cultura para la celebración del bicentenario de la independencia de colombia. además, se adelantaron ejercicios de memoria para identificar los alimentos que se producen en el territorio habitado y se reflexionó sobre lo que significa la alimentación sana para la vida. figura 1. proceso de investigación-creación colectiva. fuente: elaboración propia. otra de las actividades con los niños y las niñas fue “cuentos de mi tierra” (figura 2), para enlazar formas narrativas de agenciamiento familiar del territorio local a través de pensar juntos y establecer diálogos entre los actores del lugar sobre las prácticas de cultivo y cuidado de los animales. esto activó los significados de las relaciones para la preservación de la vida y de las memorias patrimoniales desde un territorio afrocolombiano. estas expresiones estéticas, involucraron sensorialmente a los niños y niñas, despertaron su interés creativo y motivaron la profundización en sus tradiciones ancestrales como espacio de identificaciones y oportunidades para producir alimentos. figura 2. taller “cuentos de mi tierra”. corporación colombia joven. villa rica (cauca), junio 25 de 2019. fuente: elaboración propia. para el desarrollo de capacidades creativas y el acercamiento a las tecnologías digitales se hicieron talleres de programación de videojuegos. en los ejercicios se utilizó app inventor 2 y para la animación digital se trabajó con la técnica stop motion (figura 3). algunos de los resultados de estos talleres fueron configurados e incorporados en el desarrollo del artefacto cultural digital. la creación del artefacto consiste en una aplicación móvil interactiva, con música alusiva a la tradición agrícola del territorio, en la que los usuarios pueden realizar diferentes combinaciones e incorporar animaciones nuevas. las animaciones originales resultado de los talleres de creación con los niños y las niñas, presentan frutas y flores de la finca, vinculadas con pistas musicales compuestas por la organización soporte klan y reinterpretadas por los participantes de los talleres (figura 4). figura 3. taller stop motion frutal. villa rica (cauca), mayo de 2019. fuente: carlos roberto torres parra. figura 4. reinterpretación musical de los niños. villa rica (cauca), mayo de 2019. fuente: carlos roberto torres parra. en el espíritu de esta experiencia de inter-conocimiento con los colectivos sociales de villa rica, está la necesidad de reparar y propiciar situaciones que mejoren las actuales condiciones de “expulsión en expansión” (sassen, 2015, p. 23) que están viviendo familias campesinas en el norte del cauca de colombia. las condiciones de expulsión de las comunidades afro van paralelas a la expansión económica, a la consolidación del clúster del azúcar y a la explotación de la tierra en el valle geográfico del río cauca. este valle interandino es una de las regiones de colombia con mayor concentración de la propiedad. a esto se suma que, el monocultivo de la caña de azúcar amenaza la seguridad alimentaria y la diversidad de la vida en sus distintas expresiones por lo intensivo y extensivo de la explotación. resultados un artefacto cultural digital para la acción política a través de las memorias y el conocimiento las historias y las memorias de las luchas por la libertad inspiran a los colectivos nortecaucanos de diferentes generaciones en la defensa de su territorio y de sus formas propias de cuidado y cultivo de la tierra. en esta experiencia de co-creación se compartieron vivencias, opiniones, percepciones, reflexiones, conocimientos, expresados de diversas maneras, que actualizaron y resignificaron las versiones y narraciones de las generaciones mayores ante la curiosidad y el interés de los niños y las niñas. la significación de las prácticas de los palenques permanece en las memorias ancestrales y articulan sus discursos de lucha, porque en esos lugares de refugio, los fugados sembraron diversas especies para garantizar la alimentación y la supervivencia. para los adultos y mayores defensores del territorio, su forma de vida y de territorialidad tiene su origen en los palenques, por eso, entre las memorias vivas que se movilizan en el norte del cauca en la actualidad, se entiende que la tradición de territorialidad proviene del periodo colonial cuando los esclavizados se fugaron de las haciendas para vivir en libertad. […] europeos e indígenas fueron referentes de las relaciones sociales de los esclavizados, mientras que espacios y recursos variados de costas, valles, montañas, ríos, fauna y vegetación, alimentos y actividades novedosas les fueron exigiendo acudir al conocimiento y habilidades desarrolladas en áfrica, a aprender de indígenas y europeos, pero sobre todo les exigieron innovar formas de sobrevivencia y de relacionarse con los espacios, los recursos y sus congéneres. de esa inventiva resultó, quizás, uno de los más importantes desarrollos que la humanidad ha podido realizar: la construcción de sociedad en medio de la adversidad. (burgos cantor, 2010, p. 140) a través del proyecto de investigación-creación, las nuevas generaciones actualizaron narrativas y formas de comunicación activas y comprometidas con sus propios intereses. sus destrezas en el manejo de los medios digitales con teléfonos móviles en compañía de las familias y los académicos involucrados produjeron reflexiones esperanzadoras para las organizaciones y sus trayectorias. ahora, son los niños y las niñas quienes, desde sus prácticas artísticas, agencian la capacidad de anunciar, denunciar, tramitar, fundamentar, reflexionar, aprender y ampliar los repertorios de cuidado por el territorio ancestral. en términos de conocimiento, se puede afirmar que el proyecto produjo conocimientos, experienciales, cognitivo-afectivos y prácticos sobre el territorio (ballesteros y beltrán, 2018). prácticos, porque los niños y niñas interactuaron con su realidad próxima que es su territorialidad local y la valoraron, en compañía de sus familiares y amigos. experienciales, porque de esa vivencia práctica, los niños y las niñas incorporaron realidades familiares y ancestrales que algunos no sabían que eran parte de su tradición. cognitivo-afectivos, porque la experiencia y la práctica generaron emociones y valores en los niños y las niñas sobre el cuidado de la vida y de los alimentos. en los conocimientos experienciales, se escucharon las voces de las niñas y los niños en memorias intergeneracionales compartidas. se pusieron en movimiento interrogantes sobre el pasado, las causas y las condiciones de las luchas y realidades ancestrales de sus familias en el territorio afronortecaucano. el reconocimiento de las memorias ancestrales traídas al presente resultó ser una invitación para el cambio. las narraciones infantiles (figura 5) conectaron el pasado con el presente a través de la imaginación. los niños y las niñas recrearon el futuro con formas propias del mundo contemporáneo. los teléfonos celulares, de uso común entre la comunidad, fueron instrumentos de expresión, de creación en movimiento y de interacción con otros. en los diferentes encuentros, se produjeron exploraciones creativas y divertidas desde la visión infantil de la naturaleza y del entorno local entre los cultivos, los oficios propios de trabajo en el campo, la alimentación y la música del valle geográfico del río cauca desde las tradiciones afro. este “conocimiento sensitivo” (ferrari, 2014, p. 98) orienta el sentido y la idea de lo bello desde la imaginación y para la libertad. figura 5. narrativa de sobre su territorio. villa rica (cauca), mayo de 2019. fuente: shayra, siete años. los conocimientos cognitivo-afectivos pusieron en tensión diversidad de relatos a través de la activación de las memorias. activar las memorias implicó mirar e indagar hacia el pasado, sobre el pasado, recordar juntos y de diversas maneras. en los relatos de los adultos de los encuentros intergeneracionales, había cierta nostalgia, producto de la pérdida de la tierra y de la escasez de oportunidades en el presente. aun así, los mayores no hicieron alusión a actos de violencia, ni llevaban cargas de resentimiento, por el contrario, dieron versiones esperanzadoras de un territorio que proveía todo lo necesario para vivir bien, con buena alimentación, de manera apacible y tranquila. los niños aprendieron sobre el pasado a través de las historias de los mayores, se identificaron con ellos, experimentaron, recrearon otras visiones, lecturas, versiones e interpretaciones de su territorio ancestral con alegría y con ternura. durante el proceso de investigación-creación, se entiende que en la cotidianidad se generan nuevos conocimientos enmarcados en la realidad territorial en la que se desenvuelven. de ahí que revisitar las memorias familiares, culturales, campesinas y afro, resultó ser una estrategia potente para el encuentro y el diálogo intergeneracional que motivó otros recorridos, preguntas y reflexiones sobre el futuro. en los conocimientos prácticos, la exploración compartida sobre la capacidad de los artefactos digitales como instrumentos de acción política en diferentes ámbitos, se enfoca en la producción de conocimientos a través de la interpretación sensible del contexto local. este proceso en una elaboración de la realidad para su experimentación, indagación y transformación (figura 6) pretende una aproximación de “insumisión” (freire, 2005). se trata justamente de ampliar las miradas y de actualizar la indignación frente al orden social injusto, para activar la esperanza y las acciones colaborativas alternativas desde el arte y las tecnologías. figura 6. recreando las memorias ancestrales con la infancia nortecaucana. villa rica (cauca). fuente: carlos roberto torres parra. en este trabajo interdisciplinario, colaborativo e intergeneracional, se compartieron conocimientos y se agenciaron reconocimientos. la activación de las memorias de los mayores, con los niños y las niñas, estimuló el arraigo y contribuyeron a la historia oral en diferentes versiones, interpretaciones y temporalidades. más allá del ámbito escolar, la reflexión en torno a la realidad del lugar en un sentido crítico deslinda a los participantes de la creación de un orden social de sujetos disciplinados. este panorama real y la posibilidad de crear lazos con otros sujetos y colectivos sociales también muestra una relación insumisa con los medios de comunicación. en este caso, se abre la posibilidad de la configuración de redes con fines políticos compartidos a través de la creación. la construcción de referentes desde la vida cotidiana con el protagonismo de los actores sociales populares es una alternativa para la elaboración de los acontecimientos y la posibilidad de vislumbrar “el peligro de la historia única” (adichie, 2018). con ello, se transgreden las imposiciones preestablecidas por la historia en la versión de los poderosos vencedores, para reconocer testimonios y discursos de los actores sociales en la reconstrucción de su pasado. porque… […] el relato único crea estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos. convierten un relato en el único relato […] la consecuencia del relato único es la siguiente: priva a las personas de su dignidad. nos dificulta reconocer nuestra común humanidad. enfatiza en qué nos diferenciamos en lugar de en qué nos parecemos. (adichie, 2018, p. 23) dado que el pasado vive en el presente, conocer la propia historia da pistas para una configuración posible de un futuro con alternativas para la construcción de una vida digna. para ello, los encuentros con los niños y las niñas, a través de la indagación en formas artísticas y de comunicación alternativa, acordes con sus gustos, sus inquietudes y estrategias de aprendizaje individual y colectivo constituyeron procesos de reconocimiento, validación e innovación social. los niños y las niñas se encuentran en medio de los conflictos y las disputas pasadas presentes y futuras en torno del territorio, por eso resulta clave la comprensión de realidades, la generación de conocimientos en torno del cuidado y preservación de la naturaleza. de este modo, elaborar algunas características económicas que el aprovechamiento de la tierra produce en esta geografía es una tarea ineludible y urgente. de ahí que otras formas de crear y de narrar la realidad permiten reconocer y valorar la potencia de las prácticas campesina arraigadas al territorio. las elaboraciones compartidas en las visiones dinámicas de la memoria promueven construcciones de futuro, como oportunidades para la creación de sujetos y colectivos sociales sistemáticamente invisibilizados. las distintas versiones de ese pasado común ponen sobre la mesa procesos intersubjetivos de significación y resignificación sobre la importancia de defender el territorio. estas versiones alimentan lo que se conoce como memoria colectiva, en tanto recordar se hace con otros, por la vía de los otros, a través de los relatos compartidos, en espacios y actividades conmemorativas. más aún, como lo plantea adichie: las historias importan. muchas historias importan. las historias se han utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla […] cuando rechazamos el relato único, cuando comprendemos que no existe una única historia sobre ningún lugar, recuperamos una especie de paraíso. (adichie, 2018, p. 29) las prácticas campesinas de resistencia que se han agenciado en diferentes generaciones favorecen las intenciones de autonomía alimentaria, atracción de biodiversidad, economía solidaria, condiciones de arraigo e identificación con la libertad. a través de expresiones políticas y de relación del pasado con el futuro, se producen en el presente liderazgos intelectuales campesinos que se movilizan desde la infancia a nivel familiar y se enlazan en relaciones intertemporales e interescalares a través de los dispositivos tecnológicos al alcance de la mano. con ello, el artefacto cultural digital co-creado promueve diferentes versiones de realidades en distintas geografías y fortalece las luchas por la defensa de los territorios de vida entre sujetos sociales invisibilizados de manera sistemática por los poderes dominantes. mi fink: la co-creación, el artefacto y su realización el artefacto cultural concebido como instrumento de acción política es una aplicación móvil para teléfonos celulares (figura 7). la creación colectiva derivada del ejercicio de “co-diseño” (manzini, 2015) aporta a la renovación del accionar colectivo de comunidades que luchan por autonomía y reconocimiento político. este trabajo colaborativo entre comunidades locales con investigadores universitarios promueve formas de generación de nuevos conocimientos y capacidad de transformación dentro del territorio y a través de procesos investigativos, creativos y de prácticas artísticas. figura 7. pantallas de la app móvil. fuente: andrés eduardo nieto vallejo. se encontró en la técnica de animación stop motion una forma ideal de canalizar la creatividad de los niños acudiendo a sus teléfonos celulares. esta técnica, consiste en ensamblar varias fotografías creando la ilusión de movimiento, permitió combinar imágenes y sonidos para expresar el mensaje sobre la finca tradicional afrocaucana. como resultado del proceso, se desarrolló colectivamente mi fink, una aplicación móvil disponible para teléfonos que operan bajo plataformas ios y android. la app mi fink incorpora varias creaciones: un video musical interactivo, donde el usuario puede combinar diferentes animaciones que corresponden a secciones musicales de la canción que lleva el mismo nombre, y un sitio web que detalla las exploraciones en este proyecto de co-creación. en este, se incluye un documental sobre la finca tradicional, producido diez años atrás por el grupo de la organización soporte klan (2009), de villa rica, quienes también compusieron la música de la aplicación. dibujos, pinturas, animaciones y la propia voz de los niños, fueron los lenguajes que hicieron circular una historia ignorada en los medios de comunicación tradicionales. en este caso, los medios digitales movilizan reflexiones sobre la defensa de su territorio. en todas las fases del proyecto, los niños y las niñas participantes fueron protagonistas en todas las etapas del desarrollo (sanders y stappers, 2008). específicamente, la participación de los niños fue decisiva en dos momentos: primero, reconociendo el valor de la finca tradicional a través de prácticas artísticas como la narración y la pintura, y en una segunda fase mediante la interpretación musical a través de sus voces y la creación de animaciones, posteriormente integradas en la aplicación. como se señaló, una de las principales fuentes de inspiración fue visual beat, una aplicación para ipads realizada por el director y animador max mörtl. se trata de un vídeo interactivo en el que el usuario vive una experiencia creativa utilizando diversos instrumentos musicales y voces. mi fink retoma esta propuesta con animaciones inspiradas en la finca tradicional, con diferentes elementos que hacen alusión a los cultivos y vegetación de la región, todo sobre una canción de hip hop compuesta por el grupo soporte klan. por otro lado, mi fink también permite al usuario realizar sus animaciones en stop motion sobre la estructura musical de cada componente de la canción. este rasgo, junto al mensaje y la metodología de diseño adoptada, son elementos innovadores de mi fink ya que el usuario tiene la posibilidad de experimentar creando sus propias animaciones como parte de la aplicación. las memorias reivindicativas y tradicionales de orden local puestas en movimiento activaron la valoración de las luchas ancestrales que hoy trascienden e inciden en contextos de proximidad, a nivel nacional e internacional a través del uso contra-hegemónico de los medios de comunicación y las plataformas digitales. dado que la creación se puede compartir fácilmente a través de redes sociales, se propician alianzas con individuos y organizaciones que reconocen y reivindican las luchas de las comunidades afronortecaucanas. la creación cultural tiene contenidos que expresan una realidad campesina y afro que se reconstruye y se reinventa a través de la interacción con el artefacto digital. conclusiones conocimiento del territorio: creativo, transferible y transformador se destaca que el proyecto activó las memorias hacia la transformación de la realidad y respondió a la necesidad de ampliar las posibilidades de visibilidad de los colectivos sociales afro nortecaucanos. además, la activación de memorias intensificó la reflexión entre varias generaciones sobre las afectaciones a la vida y a la biodiversidad en el territorio derivadas del monocultivo intensivo y extensivo de la caña de azúcar. las reflexiones compartidas hicieron evidente la tradición de lucha y defensa del territorio en medio del riesgo que la pérdida de las memorias supone, porque favorece las condiciones de despojo cultural y territorial. el trabajo de investigación-creación favorece procesos de diálogo entre la lógica científica que moviliza el conocimiento universitario y la lógica pragmática de los actores sociales con la realidad cotidiana de lugar (manzini, 2015). en diálogos sin jerarquías, se lograron procesos de creación sin códigos predeterminados de gusto estético, pero sí enfocados en la reflexión sobre los valores y principios territoriales como lugar de reivindicación. siguiendo a ferrari (2014), entendemos que en el arte suceden transformaciones que legitiman modos de vida por la vía de la autonomía de los artistas en su trabajo. la emergencia de formas contrahegemónicas de arte político en los intersticios, como un ejercicio posible, da cuenta de nuevos modos y dispositivos de reproducción de la naturaleza, de sus formas, sus frutos y su sentido simbólico en el territorio afro nortecaucano. el artefacto digital diseñado puso en movimiento en red las memorias de los afronortecaucanos en interacción con la aplicación móvil. entre colectivos y organizaciones se enlazan con sus propios relatos y luchas. por la apertura y permeabilidad de la aplicación, emergen diálogos con organizaciones con objetivos comunes por la defensa de la tierra y de la biodiversidad; con organizaciones pacifistas, ambientalistas, feministas; con actores sociales que luchan por alimentación saludable, contra los transgénicos, contra el glifosato; por la defensa de la amazonía y todo lo que favorezca puntos de contacto por la defensa de formas de vida cuidadosas y respetuosas de la biodiversidad. hoy, con los discursos que se movilizan a través de la creación, se pueden entender las prácticas de territorialización desde una lectura social y política contrahegemónica. el territorio nortecaucano se entiende entonces como símbolo de libertad, y desde una dimensión ecológica para la paz, como lugar de autonomía alimentaria y emancipatoria frente a los poderes dominantes. con este trabajo de co-creación se fortalecen los compromisos de la academia con la transformación social, al entrar en procesos dialógicos de conocimiento en y sobre los territorios, en encuentros con los sujetos sociales que lo habitan. el enlace de los actores sociales nortecaucanos con ciudadanías globales, a través de las prácticas creativas de los niños y niñas, estimula nuevas condiciones y repertorios de acción colectiva. con el artefacto cultural digital co-creado, se pretende la difusión y la reivindicación de las memorias ancestrales en redes para la socialización de los conflictos locales y el fortalecimiento de la lucha por la defensa del territorio. asimismo, se espera que el artefacto cultural trascienda fronteras y escalas y se configure con otros movimientos en lo que svampa denomina “red de territorios” (2012, p. 21) para fortalecer las luchas nacionales e internacionales en las que los colectivos sociales participan. dar mayor visibilidad del conflicto sobre las vulneraciones a las comunidades abre los caminos para continuar las acciones colectivas a nivel transcontinental y planetario. derivado del trabajo de investigación-creación, las transformaciones sociales y los cambios provocados en las formas de habitar, quedan aún interrogantes por resolver: ¿hasta qué punto las líneas y tendencias de la globalización incorporan nociones sobre la comprensión de los conflictos ambientales y sus expresiones desde lo local en relación con su dimensión global?, ¿es válida la aproximación casi generalizada con los niños y las niñas como si fueran minorías? en este trabajo, se observa que ellos son capaces de producir conocimiento válido e importante para la comprensión de realidades actuales y futuras, pero ¿realmente los niños y las niñas necesitan hacerse adultos tan rápido como sea posible para agenciar lo que la actualidad conflictiva exige?, ¿dejarlos por fuera de dichas realidades configura otras maneras de “expulsión” social? agradecimientos a todos los miembros de la corporación colombia joven de villa rica (cauca), en especial a carlos edwin ararat y a yairton biáfara-dj pulpo. referencias adichie, c. (2018). el peligro de la historia única. random house. arango, s., y yoshioka, a. m. (2011). análisis del ambiente competitivo del clúster bioindustrial del azúcar en el valle geográfico del río cauca: desarrollo y retos. pontificia universidad javeriana. ballesteros, m., y beltrán, e. (2018). ¿investigar creando? una guía para la investigación-creación en la academia. universidad el bosque. burgos cantor, r. (2010). rutas de libertad. 500 años de travesía. ministerio de cultura/ pontificia universidad javeriana. capasso, v. (2018). lo político en el arte. un aporte desde la teoría de jacques rancière. estudios de filosofía, 58, 215-235. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a10 carrillo, j. a. (director), y andrade, o. (director). (2010). pequeñas voces [película]. colombia: rcn cine. castells, m. (2009). comunicación y poder. alianza. conferencia nacional de organizaciones afrocolombianas. (2017). leilani [e-book] https://convergenciacnoa.org/leilani-historias-contadas-la-infancia-afrocolombiana/ ferrari, l. (2013). en la grieta: práctica artística en comunidad. pontificia universidad javeriana. ferrari, l. (2014). en la grieta: práctica artística en comunidad. pontificia universidad javeriana. frasca, g. (2003). september 12th (versión para computadora). [videojuego]. freire, p. (2005). pedagogía del oprimido. siglo xxi. hardt, m., y negri, a. (2002). imperio. paidós. harvey, d. (2005). el “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. clacso. machado, a. (2017). multimodalidad y diversidad en el campo colombiano. aportes a la paz territorial. odicofi-cinep. manzini, e. (2015). cuando todos diseñan. una introducción al diseño para la innovación social. experimenta. medina, e. (14 de abril de 2015). hasta el cuello, un juego para reflexionar sobre la desigualdad. el tiempo.http://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-15569975 mörtl, m. (2015). visual beat.http://visual-beat.com/ murray, j. (2012). inventing the medium: principles of interaction design as a cultural practice. mit press. organización soporte klan. (2009). mi fink [video]. youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bhe_5l2dmyk rodríguez, c., rodríguez, d., y durán, h. (2017). la paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. antropos. sanders, e. b. n., y stappers, p. j. (2008). co-creation and the new landscapes of design. codesign, 4(1), 5-18. https://doi.org/10.1080/15710880701875068 sassen, s. (2015). expulsiones. brutalidad y complejidad en la economía global. katz. sousa santos, b. de (2006). renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en buenos aires). clacso. svampa, m. (2012). consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en américa latina. en movimientos socioambientales en américa latina. observatorio social de america latina, n.° 32 (pp. 15-38). clacso. tobar panchoaga, e. m. (2019). 4 ríos (versión para computadora). [aplicación interactiva]. http://4rios.co/ tobón giraldo, i. c. (2019). territorio en movimiento(s). ausencias y emergencias en torno a la finca tradicional afrocaucana. pontificia universidad javeriana. torres parra, c. (director), flórez, j. (conceptualización), cuervo, r. (sonido), ramírez, o. (metodología), iglesias, j. (arte), reyes, j. (programación). (2018). poder violeta (versión para móviles). [videojuego]. pontificia universidad javeriana. torres parra, c. (director), flórez, j. (conceptualización), cuervo, r. (sonido), ramírez, o. (metodología), iglesias, j. (arte), reyes, j. (programación). (2020). poder violeta 2 [videojuego]. pontificia universidad javeriana. vega, j. p. (11 de marzo de 2017). colombia tiene la mayor productividad azucarera. la república. https://www.larepublica.co/economia/colombia-tiene-la-mayor-productividad-azucarera-2482881 notas * artículo de investigación. este artículo se deriva del proyecto de investigación-creación “re-creando territorios. los aportes de niños y niñas para la defensa de sus territorios de vida a través del arte”. 1 entendemos “arte político” como campo reflexivo, autónomo, como capacidad productiva de la libertad que va más allá del sentido político de la lectura o la interpretación del contenido o mensaje de una obra artística. la visión del arte aquí se amplía sobre la política a la manera de rancière (capasso, 2018 ) como ruptura del orden dominante y de los lugares en términos de goce, participación, expresión, visibilidad pública. la investigación-creación en este proyecto se enfoca sobre formas de entender lo sensible a través de prácticas artísticas y la posibilidad de incorporar a los invisibilizados a través de sus capacidades políticas y emancipatorias. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: ictobon@javeriana.edu.co información adicional cómo citar este artículo:: tobón, i. c., torres parra, c., y nieto vallejo, a. (2022). artefacto cultural digital mi fink. una propuesta contrahegemónica en el uso de herramientas digitales para la defensa del territorio afronortecaucano. signo y pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.acdf contexto descargar todas voto de los jóvenes universitarios bogotanos: la fuerza del ejemplo en pos de la transformación de los resultados del plebiscito del 2 de octubre de 2016 en colombia* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientovoto de los jóvenes universitarios bogotanos: la fuerza del ejemplo en pos de la transformación de los resultados del plebiscito del 2 de octubre de 2016 en colombia* 40782021pontificia universidad javerianaenero-junio juan carlos gómez giraldo a juan.gomez@unsabana.edu.co universidad de la sabana, colombia juan david cárdenas ruiz universidad de la sabana, colombia maría fernanda gaitán torres universidad de la sabana, colombia juana manuela gamboa martínez universidad de la sabana, colombia yaleni solano alarcón universidad de la sabana, colombia voto de los jóvenes universitarios bogotanos: la fuerza del ejemplo en pos de la transformación de los resultados del plebiscito del 2 de octubre de 2016 en colombia* the vote of the college youth in bogotá: the force of the example to promote a transformation with the results of the plebiscite on october 2, 2016 in colombia votação dos jovens universitários de bogotá: a força do exemplo em busca da transformação dos resultados do plebiscito de 2 de outubro de 2016 na colômbia signo y pensamiento, vol. 40, núm. 78, 2021 pontificia universidad javeriana juan carlos gómez giraldo a juan.gomez@unsabana.edu.co universidad de la sabana, colombia juan david cárdenas ruiz universidad de la sabana, colombia maría fernanda gaitán torres universidad de la sabana, colombia juana manuela gamboa martínez universidad de la sabana, colombia yaleni solano alarcón universidad de la sabana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 10 octubre 2020 aceptado: 10 mayo 2021 publicado: 30 junio 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.vjub resumen: la fuerza del ejemplo, aquello que tiene la capacidad de fusionar lo que es . lo que debería ser en aquello que es lo que debería ser (ferrara, 2008), es la idea que sintetiza los principales hallazgos de la investigación que realizó el observatorio de medios de la facultad de comunicación de la universidad de la sabana sobre el voto de los jóvenes universitarios de bogotá en el plebiscito del 2 de octubre de 2016. contrario a lo que se especulaba, y en contraposición a la población adulta que se abstuvo de participar, los estudiantes votaron y respaldaron los acuerdos que firmó el gobierno con los guerrilleros de las farc; y cuando el sí fue derrotado, se movilizaron para dar ejemplo con la acción y reclamar la transformación de los resultados adversos en una nueva oportunidad para la paz. palabras clave:participación política, abstención, plebiscito, jóvenes universitarios, proceso de paz. abstract: the force of the example —a fact that enable to combine what it is and what is should be in order to get something like it is what it should be (ferrara, 2008)— is the idea that encapsulates the main findings from a research by the media observatory of the communication department of the universidad de la sabana on the vote by the college youth in bogotá, during the plebiscite carried out on october 2, 2016. opposite to the expectations and in contrast with adult people that decided to not participate, the young students voted and backed the peace agreement signed by the government and the farc guerrillas. when the “yes” was defeated in the voting, the youth did a mobilization to set an example with their action and claim a transformation on the adverse results to have a new opportunity for the peace. keywords: political participation, abstention, plebiscite, college youth, peace process. resumo: a força do exemplo, aquele que tem a capacidade de fundir o que é e o que deveria ser naquilo que é o que deveria ser (ferrara, 2008), é a ideia que sintetiza os principais achados da pesquisa realizada pelo observatório da mídia da faculdade de comunicação da universidade de la sabana sobre o voto dos jovens universitários de bogotá no plebiscito de 2 de outubro de 2016. ao contrário do que se especulou, e ao contrário da população adulta que se absteve de participar, os alunos votaram e apoiaram os acordos que o governo assinou com os guerrilheiros das farc; e quando o sim foi derrotado, eles se mobilizaram para dar o exemplo com ação e exigir a transformação dos resultados adversos em uma nova oportunidade para a paz. palavras-chave: participação política, abstenção, plebiscito, jovens universitários, processo de paz. de apatías, plebiscitos y participación ciudadana el 2 de octubre de 2016 es una fecha que quedó guardada en la historia de colombia, porque ese día los colombianos dijeron no1 a los acuerdos de paz firmados entre el gobierno del presidente juan manuel santos calderón y la guerrilla de las farc-ep (hasta ese momento fuerzas armadas revolucionarias de colombia-ejército del pueblo), grupo que durante más de cincuenta años intentó llegar al poder político por medio de las armas. quedó en el recuerdo, porque, contrario a lo que indicaban encuestas a una semana del plebiscito2, los colombianos no aprobaron los acuerdos firmados protocolariamente el 26 de septiembre en cartagena, y obligaron a que los negociadores gestionaran modificaciones sustanciales para redactar un nuevo acuerdo, que se firmó el 24 de noviembre de 2016 en el teatro colón de bogotá, y que, en esta ocasión, fue refrendado por vía legislativa en el congreso de la república a través de un procedimiento denominado fast track que aprobó de manera “rápida, especial, excepcional y transitoria” (corte constitucional, 2017) las reformas constitucionales derivadas de ese acuerdo final (presidencia de la república, 2016), con el posterior aval por parte de la corte constitucional (corte constitucional, 2017). un momento histórico puesto que, pese a la importancia del tema, los ciudadanos se abstuvieron de participar con su voto en un plebiscito que, desde la perspectiva del gobierno, pretendía “[…] acabar con los más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas” (santos, 2019, p. 27), argumento que fue ignorado por cerca de 22 millones de colombianos habilitados para votar, quienes prefirieron quedarse en casa y dejar que otros decidieran por ellos. “el plebiscito mostró entonces un país fracturado por la polarización existente entre los ciudadanos más activos y una gran mayoría silenciosa, que no sabemos si son apáticos o estaban desconcertados frente al proceso” (uprimny, 2018, p. 77). pero las sorpresas no pararon con el impensado triunfo del no o con la alta abstención en las urnas, 72 horas después salieron a las calles y plazas de las principales ciudades los jóvenes universitarios a reclamar el ¡acuerdo ya! “entre el 5 y el 25 de octubre hubo al menos una movilización social diaria en algún punto del país en apoyo a los acuerdos, para un total de 54 a lo largo del mes” (botero, 2017, p. 383). esta renovada actitud de respaldo ciudadano protagonizada por jóvenes universitarios y contraria a la indilgada “apatía política” (awad et al., 2010; centro de estudios en democracia y asuntos electorales, 2013; díaz y moreno, 2017; lópez, 2013; parra, 1986) motivó la formulación de preguntas que pretende responder esta investigación: ¿por qué esta actitud de los jóvenes universitarios frente al proceso de paz y su refrendación? ¿fueron ellos votantes activos o formaron parte del grupo de abstencionistas? si votaron el plebiscito, ¿cuáles fueron las razones que los motivaron a hacerlo y por qué opción se inclinaron? si no participaron, ¿qué razones adujeron? ¿cuál fue el grado de influencia de posturas religiosas y políticas en el voto de los jóvenes en el plebiscito? ¿cuál fue la posición de los jóvenes universitarios frente al plebiscito desde la perspectiva de género y tipo de universidad (pública o privada) a la que pertenecían? si los estudiantes universitarios se declararon víctimas directas del conflicto armado, ¿cuál fue su postura frente al plebiscito? antes de pasar al cómo y al para qué de la investigación se plantearán algunas motivaciones teóricas. participación política, transformaciones, protagonistas y nuevos escenarios los jóvenes, población que suele caracterizarse por dinámicas diferentes a las expresadas por los adultos en cuanto a su participación en política, han despertado un reciente y creciente interés como objeto de estudio. hacia 1979, barnes y kaase advirtieron el rompimiento entre lo que consideraban formas convencionales y no convencionales de participación política, siendo las primeras aquellas enmarcadas dentro de la institucionalidad y los procesos legales (partidos, campañas, elecciones, etc.) y las segundas (ocupaciones, boicots, huelgas, etc.), entendidas como aquellas que no tenían correspondencia “[…] con las normas, leyes, reglas y costumbres que regulan la participación política en un régimen dado” (p. 41). en esta clasificación se intuye una primera transformación que lleva a los ciudadanos más allá de lo partidista político y los empodera con una participación activa en el espacio público. otros investigadores sociales se alejan de la teoría de barnes y kaase y prefieren hablar no de un rompimiento del paradigma, sino de una transformación de las acciones y herramientas de participación, porque insisten en que los conceptos de ciudadanía y participación no han cambiado (catalina-garcía et al., 2018). en esa línea argumentativa, bennett et al. proponen distinguir entre “ciudadano actualizado” y “ciudadano obediente” para referirse a las posiciones que pueden asumir la participación y la implicación ciudadana en los asuntos políticos; mientras el “ciudadano obediente” se caracteriza por su percepción de la votación como el acto central de la democracia, el “ciudadano actualizado” se plantea una perspectiva más amplia traducida en conductas como la relacionada con el voluntariado y el activismo social (2008, citados por catalina-garcía et al., 2018). estas transformaciones fueron catalogadas por otros estudiosos de la ciencia política como un tránsito de una sociedad material a una sociedad postmaterial (bell y garcía, 1976; inglehart, 2015; inglehart y flanagan, 1987). esta idea se sostiene sobre la premisa de que las transformaciones económicas, las conquistas políticas y el realce de la dimensión cultural de las sociedades contemporáneas trajo consigo un nuevo paradigma de entendimiento de lo político, una expansión de las fronteras de lo público y el surgimiento de nuevos actores y espacios para la participación política. se pasa: […] de los temas vinculados al bienestar material, a la idea tradicional de progreso, al desarrollo, al crecimiento de la producción y la distribución de bienes, al consumo y a la seguridad, propios de una política de clivajes, a otros nuevos, monotemáticos típicos de una política de issues: ecología, igualdad de sexos, identidad sexual, solidaridad, integración, cultura, tolerancia, autonomía, autoestima, autorrealización, pertenencia, desarrollo sustentable, etcétera. (oñate, 2005, p. 111) a este escenario de transformaciones de las formas y temas de la participación política se debe sumar la aparición y consolidación de internet y de las redes sociales como una ampliación de la esfera pública tradicional. miles de ciudadanos utilizan los medios digitales para la expresión en lo público, y los jóvenes son uno de los grupos poblacionales con mayor acceso y capacidad de uso de estas tecnologías y nuevas formas de participación política. las redes sociales e internet son vistos como elementos “complementarios” que pueden potencializar la participación política, en la medida en que sirven como fuentes informativas, medios de comunicación y esfera pública virtual (polat, 2005). bennett et al. (2011) consideran que esta capacidad de uso de las nuevas tecnologías hace que los jóvenes adopten estilos más expresivos de “ciudadanía actualizada”, para la comunicación que tiende a promocionar el compromiso cívico; es una actitud que, según explica garcía jiménez (2018), está motivada por la necesidad que tienen los ciudadanos de expresarse de manera colectiva —junto a sus iguales— a través de las redes sociales debido a la creciente desconfianza en las instituciones públicas políticas (catalina-garcía et al., 2018). sin embargo, también se oyen voces que plantean algunas dudas acerca de la capacidad de movilización desde el terreno de lo online al campo de lo offline. hargittai y shaw (2013) cuestionan la capacidad real de la internet para modificar arraigadas costumbres de participación política, aunque reconocen la capacidad de lo online para crear caminos hacia el compromiso. cornelissen et al. (2013) son más contundentes e indican que algunas acciones de activismo en línea, tales como marcar un “me gusta”, no se pueden considerar como un acto real de participación y compromiso ciudadano, sino como una especie de “ciberactivismo” de ciudadanos poco interesados en hacer sacrificios reales (gladwell, 2010). los jóvenes colombianos y su paso de la desafección a la acción colectiva ante la pérdida de legitimidad de los partidos e instituciones tradicionales y su incapacidad de interpretar estas nuevas agendas, demandas y reivindicaciones, los jóvenes colombianos han copado espacios de participación y representación a través de los movimientos sociales y sus distintas formas de acción colectiva. no se quedaron en el “ciberactivismo” criticado por cornelissen y sus colegas; mejor aún, entendieron a las redes sociales como herramientas para divulgar sus ideas y pasaron a la acción en lo público: […] cada vez hay una brecha más grande entre la política tradicional, enfocada en instituciones, líderes políticos y procedimientos formales, y una política más enfocada en procesos sociopolíticos, espacios y compromisos variables, así como otras formas de organización y gestión de los conflictos al interior de la sociedad. (cárdenas, 2017, p. 59) ese pasar a la acción de los jóvenes colombianos no fue un acto espontáneo o emocional; ha sido un proceso gradual en el que archila (2012) identifica seis periodos: el origen durante los primeros años del siglo xx, pasa a la época de la revolución liberal entre 1930 y 1945, luego, un periodo de resistencia entre 1946 y 1957 derivado de la violencia partidista, una etapa de radicalización durante el frente nacional 1957-1974, después, el avance hacia la construcción del movimiento estudiantil como expresión política popular entre 1975 y 1991, cuya máxima expresión fue el movimiento de la “séptima papeleta” que convocó a la asamblea nacional constituyente, la cual legó para la posteridad la constitución política de 1991 y, por último, un periodo de crisis y recomposición que transcurre entre 1991 y 2011. en 2011, el movimiento estudiantil vuelve a mostrar toda su fuerza y su capacidad de influencia política y social. la conformación de la mane (mesa amplia nacional estudiantil) renovó los repertorios de acción colectiva para cambios sociales significativos, lo que obligó al gobierno de juan manuel santos a retirar el proyecto de reforma a la educación nacional: […] el movimiento estudiantil desarrolló grandes movilizaciones a nivel nacional en las que sobresalieron los repertorios pacíficos, lúdicos y creativos, como los “besatones” y “abrazatones”, que involucraron incluso a miembros de la fuerza pública. todo ello le granjeó un gran respaldo social al movimiento, cuyos voceros además dieron la impresión de derrotar con argumentos a los representantes del gobierno en varios eventos públicos. (cruz, 2014, p. 244). otro hito del compromiso político juvenil en los procesos de cambio social se escenificó después de conocerse los resultados del plebiscito de 2016, momento en el cual y, como se describió en este artículo, varios cientos de miles de jóvenes salieron a las calles de muchas ciudades del país para reclamar lo que ellos mismos denominaron “su derecho a vivir en paz”. durante los últimos años, a través de diferentes formas de movilización, los jóvenes regresaron al espacio público para pedir transformaciones políticas, económicas y sociales. en 2019, por ejemplo, protagonizaron el denominado #21n, un paro nacional cuyo detonante fue la muerte del joven dylan cruz como consecuencia de la acción disuasiva del escuadrón móvil anti disturbios (esmad) de la policía nacional y cuyos efectos marcaron el inicio de un proceso –aún vigente– de expresión del descontento social (aguilar-forero, 2020; borda, 2020; pueblos, 2020; saint-upéry, 2020). esta fuerza se ha consolidado en el paro nacional de 2021, que inició el 28 de abril y se ha sostenido durante varias semanas, cuando los jóvenes se han organizado y han vuelto a las calles a manifestarse en contra de las reformas tributaria y de la salud, propuestas por el presidente iván duque márquez (2018-2022), y han denunciado los abusos de la fuerza pública en la contención de las protestas. así, el involucramiento de los jóvenes colombianos en los asuntos públicos es creciente. más allá de lo que se pueda investigar y analizar en torno a sus hábitos de participación en el marco de lo electoral, la juventud colombiana ha demostrado una fuerte capacidad de organización e incidencia sobre la agenda pública, saliendo en defensa de distintas iniciativas y posicionando temas que o eran vistos como objeto del ámbito de lo privado o recibían tratamiento de tabú por parte de la clase política colombiana. esa es la motivación de la investigación que se presenta: explicar con un caso puntual el compromiso creciente de los jóvenes en los procesos de participación política en colombia. el qué, el cómo y el porqué de la investigación el objetivo de la investigación es conocer las razones que motivaron la participación o la abstención de los jóvenes universitarios de bogotá en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 y la incidencia de variables relacionadas con el sexo, el tipo de universidad, la creencia en algún dios y la pertenencia a una religión. de igual manera, se determinó su nivel de conocimiento sobre el conflicto armado colombiano y si este los afectó directamente; por último, su nivel de conocimiento y respaldo al proceso de paz adelantado entre el gobierno de juan manuel santos calderón y la guerrilla de las farc. el estudio realizado se enmarca en la categoría de investigación cuantitativa de carácter descriptivo, cuya finalidad es “especificar propiedades y características de conceptos, fenómenos, variables o hechos en un contexto determinado” (hernández-sampieri y mendoza, 2018, p. 108). para cumplir con dicha finalidad, se diseñó, aplicó y sistematizó una encuesta de opinión, método definido por font fàbregas y pasadas del amo (2016) como una “[…] técnica que sirve para obtener información de manera sistemática acerca de una población determinada, a partir de las respuestas que proporciona una parte de los individuos que conforman dicha población” y que además “[…] permite inferir los resultados del conjunto a partir de los obtenidos en una muestra representativa de la población” (2016, pp. 14-15). la población objeto de estudio compuesta por estudiantes matriculados en el año 2016 en las universidades públicas y privadas de bogotá —así denominadas por el ministerio de educación nacional—, según el reporte del sistema nacional de información de la educación superior (snies) al 15 de mayo de 2017. de acuerdo con la caracterización y la delimitación planteadas, la población estudiada estuvo conformada por 285.500 estudiantes pertenecientes a 28 universidades con sede en bogotá, cuatro de ellas estatales y 24 de carácter privado. se calculó una muestra con el 95 % de confiabilidad y un margen de error máximo del 3 %, lo que determinó un total de 1053 encuestas que se distribuyeron de manera proporcional en las universidades de acuerdo con el género de los alumnos, el carácter de la universidad y el número de jóvenes matriculados. el trabajo de campo se realizó a través de un cuestionario estructurado y aplicado por medio de entrevistas cara a cara en los planteles escogidos para la investigación, en las fechas comprendidas entre el 2 y el 13 de abril de 2018. emociones cruzadas ¿fue la cita del 2 de octubre un encuentro de los colombianos con una “ilusión de alternativas” (watzlawick, 2014) en la que el otro, de todas formas, perdería? ¿la convocatoria a la firma de un desencuentro anunciado? en tanto lo urgente consistía en presentar en sociedad la reestructuración de una nación, conscientes de que la paz no consiste en un estado de perfección social, sino un esfuerzo colectivo para “generar confianza” (wasserman, 2018, p. 61) para “reparar el futuro” (garcía jiménez, 2018). caracterización de la población objeto de estudio para el momento de la aplicación de la encuesta, quienes respondieron tenían en promedio 21 años; el 22 % cursaba estudios de educación superior en universidades públicas mientras que el 78 % lo hacía en universidades privadas; dicha población estudiantil estaba compuesta, según género, por un 52 % de hombres frente a un 48 % de mujeres. resultados y conclusiones cultura religiosa de los estudiantes universitarios de bogotá uno de los objetivos de la investigación fue determinar si la religión influyó o no en el voto de los jóvenes universitarios de bogotá del plebiscito del 2 de octubre de 2016. se consultó si los estudiantes creían en algún dios y, en caso de que fuera así, se indagó acerca de su filiación religiosa. los estudiantes universitarios de bogotá se declaran creyentes (79 %, n = 829) y profesan su religiosidad mayoritariamente (66 % de los creyentes, n = 543) a través de instituciones religiosas tales como el catolicismo (83 %, n = 449) y el cristianismo (16 %, n =89), respectivamente (tablas 1, 2 y 3). tabla 1. estudiantes universitarios de bogotá que manifestaron ser/no ser creyentes fuente: elaboración propia tabla 2. pertenencia/no pertenencia a alguna religión fuente: elaboración propia tabla 3. filiación religiosa de los estudiantes universitarios fuente: elaboración propia conocimiento del conflicto armado colombiano, del proceso de paz y participación/abstención en el plebiscito luego se indagó sobre el nivel de conocimiento de los universitarios bogotanos acerca del conflicto armado, el nivel de conocimiento y respaldo al proceso de paz entre el gobierno del presidente juan manuel santos calderón y la guerrilla de las farc y, por último, su participación o abstención en el plebiscito del 2 de octubre. conocimiento de la existencia de un conflicto armado en colombia aparte de conocer la existencia del conflicto armado colombiano (97 %, n =1022), los estudiantes universitarios de bogotá reconocieron cierta lejanía con las consecuencias de dicho conflicto y, solo el 13 % de ellos (n = 136) informó haber sido víctima (él o sus familiares más cercanos) de las acciones de los grupos guerrilleros e indicó que los actos violentos que más los afectaron fueron las amenazas (14 %), la extorsión (13 %), los asesinatos de familiares (9 %) y los secuestros (9 %), principalmente (tablas 4, 5 y 6). tabla 4. estudiantes universitarios de bogotá que manifestaron conocer/desconocer el conflicto armado colombiano fuente: elaboración propia tabla 5. estudiantes universitarios de bogotá que manifestaron conocer el conflicto armado colombiano y se declararon víctimas fuente: elaboración propia tabla 6. tipo de delitos de los que fueron víctimas los estudiantes universitarios de bogotá fuente: elaboración propia conocimiento y nivel de aprobación/desaprobación al proceso de paz cada tema indagado en la tabla 10 tiene como base 873 estudiantes universitarios que manifestaron conocer la agenda de negociación entre el estado colombiano y la guerrilla de las farc. allí se encontró que los universitarios bogotanos alcanzaron un alto nivel de conocimiento sobre el proceso de negociación (98 %, n = 1034); de igual manera este grupo poblacional respaldó dicha negociación (con una aprobación del 6,58 en una escala de 1 a 10); manifestó también tener conocimiento de la agenda de negociación (84 %, n = 873); y cuando se les consultó de manera específica por los temas allí tratados demostraron aceptables niveles de conocimiento en los puntos participación política (68 %, n = 602)), reforma rural integral (65 %, n = 571)), cese bilateral al fuego y dejación de armas (64 %, n = 565), reparación a las víctimas del conflicto (56 %, n = 495); y un bajo nivel de conocimiento de los puntos verificación e implementación de los acuerdos (28 %, n=247) y solución al problema de las drogas ilícitas (30 %, n = 266) (tablas 7, 8, 9 y 10). tabla 7. nivel de conocimiento de los estudiantes universitarios de bogotá de la realización de un proceso de negociación de paz fuente: elaboración propia tabla 8. nivel de aprobación de los acuerdos del proceso de paz por parte de los estudiantes universitarios de bogotá notala media de esta variable fue del 6,58, tendencia que da como resultado la aprobación por parte de los estudiantes universitarios de bogotá de los acuerdos de negociación entre el grupo farc y el estado colombiano. fuente: elaboración propia tabla 9. estudiantes universitarios de bogotá que manifiestan conocer los temas tratados en el acuerdo de paz entre el gobierno santos y el grupo guerrillero farc fuente: elaboración propia tabla 10. nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes universitarios de bogotá sobre los temas de la agenda de negociación entre el gobierno santos y el grupo guerrillero farc fuente: elaboración propia el siguiente aparte merece especial consideración dentro de la investigación porque con su formulación se pretendía detallar el nivel de aprobación o desaprobación de los estudiantes universitarios de bogotá a los puntos neurálgicos del proceso de paz. se hicieron cuatro afirmaciones relacionadas con la negociación para medir su aceptación o no por parte de la población objeto de estudio. como se observa en la tabla 11, hay un amplio acuerdo en lo concerniente a permitir la reincorporación de los integrantes de las farc a la vida civil (91 % a favor, n = 957); consenso en lo que respecta a la participación en política (59 %, n = 622) y al perdón (55 %, n = 584), pero un gran desacuerdo en lo relacionado con las penas alternativas (66 %, n = 705). los investigadores realizaron un análisis descriptivo de las asociaciones entre variables utilizando tablas cruzadas. en la variable género, por ejemplo, se encontró una asociación estadística significativa en relación con la aprobación o desaprobación de las penas alternativas. en efecto, las mujeres manifiestan un más alto desacuerdo con la aplicación de penas alternativas a los desmovilizados de las farc (72,8 %, n = 366 vs. 27 %, n = 136), mientras que los hombres registran porcentajes menores de desacuerdo (61,6 %, n = 339 vs. 3,.8 %, n = 208) [x2 = 15,036; df = 2; p < 0,05] (tabla 12). los hombres manifiestan un más alto porcentaje de aprobación a lo acordado respecto de la participación en política de las farc (63,5 %, n = 349) frente a los que manifiestan su desacuerdo (35,6 %, n = 196). por su parte las mujeres, aunque aprueban este punto del acuerdo (54,3 %, n = 273), en un porcentaje más alto que los hombres manifiestan su desacuerdo (45,1 %, n = 227); para una validez estadística expresada [x2 = 9,98; df = 2; p < 0,05] (tabla 13). tabla 11. nivel de respaldo de los estudiantes universitarios de bogotá a las principales ideas derivadas de la negociación de paz entre el gobierno santos y las farc fuente: elaboración propia tabla 12. cruce de variables género del entrevistado y acuerdo/desacuerdo con penas alternativas nota[x2 = 15,036; df = 2; p < 0,05]. fuente: elaboración propia tabla 13. cruce de las variables género del entrevistado y acuerdo/desacuerdo con la participación política nota[c2 = 9,98; df = 2; p < 0,05]. fuente: elaboración propia cuando los resultados de esta pregunta del cuestionario se cruzan con la variable tipo de universidad se encuentran amplias diferencias respecto de los acuerdos sobre perdón, penas alternativas, participación en política y reincorporación a la vida civil. quienes pertenecen a una universidad pública (65,4 %, n = 153) tienen una mayor tendencia a perdonar frente a quienes, siendo de ese mismo tipo de universidad, manifestaron no al perdón (34,2 %, n = 80). los estudiantes de universidades privadas también están de acuerdo con perdonar (52,6 %, n = 431), pero un significativo porcentaje manifestó su desacuerdo con el perdón (46,8 %, n = 383). la validez estadística de este cruce de variables se expresa [x2= 11,996; df = 2; p < 0,05] (tabla 14). los estudiantes de universidades privadas de bogotá expresaron su desaprobación al punto del acuerdo definitivo que concede penas alternativas a los guerrilleros desmovilizados (71,1 %, n = 582), frente a un 28,4 % (n = 233) que respalda este acuerdo. en las universidades públicas la desaprobación a las penas alternativas es del 52,6 % (n = 123) y la aprobación del 47,4 % (n = 111). este cruce tiene amplia validez estadística [x2 = 30,528; df = 2; p < 0,001] (tabla 15). en relación con el punto del acuerdo definitivo sobre participación política por parte de los desmovilizados, los estudiantes de universidades públicas de bogotá manifestaron su aprobación (78,6 %, n = 184), mientras que lo desaprobó el 21,4 % (n = 50). un porcentaje menor de aprobación (53,5%) se registró en los estudiantes de universidades privadas (n = 438) y de desaprobación 45,5 % (n = 373). este análisis cruzado tiene amplia validez estadística [x2 = 48,259; df = 2; p < 0,001] (tabla 16). los universitarios de bogotá manifestaron su respaldo al punto de la reincorporación a la vida civil. los estudiantes de universidades públicas estuvieron de acuerdo (96,6 %, n = 226) y en desacuerdo (3,4 %, n = 8); y los estudiantes de universidades privadas de acuerdo (89,3 %, n = 731) y en desacuerdo (10,1 %, n = 83); cruce con validez estadística [x2 = 12,001; df = 2; p < 0,05] (tabla 17). tabla 14. cruce de las variables tipo de universidad y acuerdo/desacuerdo con el perdón nota[c2 = 11,996; df = 2; p < 0,05]. fuente: elaboración propia tabla 15. cruce de las variables tipo de universidad y acuerdo/desacuerdo con penas alternativas nota[x2 = 30,528; df = 2; p < 0,001]. fuente: elaboración propia tabla 16. cruce de las variables tipo de universidad y acuerdo/desacuerdo con la participación política nota[x2 = 48,259; df = 2; p < 0,001]. fuente: elaboración propia tabla 17. cruce de las variables tipo de universidad y acuerdo/desacuerdo con la reincorporación a la vida civil nota[x2 = 12,001; df = 2; p < 0,05]. fuente: elaboración propia participación/abstención de los estudiantes universitarios de bogotá en el plebiscito los universitarios de bogotá manifestaron conocer (97 %, n = 1023) la realización del plebiscito del 2 de octubre. de igual manera y contrario a lo ocurrido con la mayoría de sus compatriotas, los estudiantes acudieron a las urnas y participaron en la consulta. el 75,9 % (n = 776) participó, cifra muy superior al porcentaje de participación de los colombianos en el mismo proceso democrático que solo alcanzó el 37,43 % (registraduría nacional del estado civil, 2016). la abstención de los universitarios de bogotá llegó al 23,1 % (n = 236), mientras que los colombianos en general registraron índices de abstención superiores al 62 % (figura 1 y tabla 18). figura 1. comparativo de la participación/abstención de los estudiantes universitarios de bogotá con la participación/abstención de los colombianos en general en el plebiscito fuente: elaboración propia con los datos de la participación/abstención de la registraduría nacional del estado civil (2016) y los datos obtenidos en la investigación tabla 18. participación de los estudiantes universitarios de bogotá en el plebiscito del 2 de octubre fuente: elaboración propia al indagar las razones por las cuales los jóvenes participaron, el 8,3 % (n = 87) de los entrevistados manifestó su decisión por razones tales como desacuerdo con lo firmado; el porcentaje restante (91,7 %, n = 689) se apoyó en razones como lograr la paz (13,1 %, n = 138), finalizar el conflicto (12,6 %, n = 133), necesidad de un cambio (11,7 %, n = 123), entre otras. quienes se abstuvieron de votar en el plebiscito, pese a estar al tanto de su realización (23 %, n = 236), adujeron distintas razones entre las que se destacan (que) no tenía inscrita la cédula o se me había perdido (25 %, n = 58) o estaba en otro lugar (19 %, n = 44); algunos estudiantes que conocían la realización del plebiscito y no votaron plantean apatía política o desinterés (32 %, n = 75). los estudiantes de universidades públicas tuvieron una alta participación en el plebiscito del 2 de octubre (86 %, n = 197) frente a un porcentaje menor de abstención (12,7 %, n = 29). los estudiantes de universidades privadas de bogotá también tuvieron una amplia participación en el plebiscito (72,9 %, n = 579), frente a una abstención del 26,1 % (n = 207). este cruce de variables tiene una amplia validez estadística [x2 = 18,023; df = 2; p < 0,001] (tabla 19). los estudiantes universitarios de bogotá no solo duplicaron la participación en el plebiscito frente al resto de los electores, sino que votaron mayoritariamente en favor del sí, una diferencia de más de 20 puntos con respecto al resto de los colombianos (tabla 20 y figura 2). figura 2. comparativo del voto de los estudiantes universitarios de bogotá con el voto de los colombianos en general en el plebiscito fuente: elaboración propia con los datos de los resultados del plebiscito informados por la registraduría nacional del estado civil (2016) y los datos obtenidos por los investigadores sobre el voto de los universitarios de bogotá tabla 19. cruce de las variables tipo de universidad y participación en el plebiscito nota[x2 = 18,023; df = 2; p < 0,001]. fuente: elaboración propia tabla 20. ¿cómo votaron en el plebiscito los estudiantes universitarios de bogotá que manifestaron haber participado? fuente: elaboración propia se hizo un análisis descriptivo de las asociaciones por medio de tablas cruzadas entre variables tales como género, tipo de universidad, creencia, religión y victimización. según el género de los estudiantes universitarios de bogotá, el 71,8 % (n = 260) de las mujeres que votaron lo hicieron por el sí, mientras que el 23,8 % (n = 86) de ellas se inclinó en favor del no; los hombres presentaron comportamientos similares a los del voto femenino, el 70,5 % (n = 292) votó por el sí y el 24,4 % (n = 101) por el no (tabla 21). por su parte, los estudiantes de universidades públicas que votaron respaldaron con mayor decisión la opción del sí al plebiscito (83,2 %, n = 164) frente a un porcentaje menor que votó por el no (10,7 %, n = 21); los electores de universidades privadas se inclinaron con menos decisión por el sí (67 %, n = 388) y por el no lo hizo el 28,7 % (n = 166). este cruce de variables muestra amplia validez estadística [x2 = 26,202; df = 2; p < 0,001] (tabla 22). el 81,1 % de los que manifestaron no creer en un dios (n = 129) votó sí al plebiscito, mientras que el 13,2 % (n = 21) votó no; el 68,7 % (n = 414) de los universitarios que afirmaron creer en un dios votaron por el sí y el 27 % (n = 163) votó por el no [x2 = 16,056; df = 4; p < 0,05] (tabla 23). el 64,8 % de los católicos (n = 208) votó por el sí, mientras que el 30,8 % (n = 99) votó por el no al plebiscito; y el 50,8 % de los universitarios creyentes cristianos (n = 33) votó por el sí, mientras que el 4,.6 % (n = 29) votó por el no. los creyentes con filiación a otras religiones votaron sí al acuerdo de paz (80 %, n = 4) y el 20 % (n = 1) votó no a los acuerdos. los creyentes que manifestaron no pertenecer a alguna religión específica expresaron mayoritariamente su voto en favor del sí (79,7 %, n = 306) frente a un 15,1 % (n = 58) que votó por el no. cruces de variables con amplia validez estadística dada por [x2 = 40,416; df = 4; p < 0,001] (tabla 24). tabla 21. cruce de las variables voto en el plebiscito y género de los estudiantes de universidades de bogotá fuente: elaboración propia tabla 22. cruce de las variables voto en el plebiscito y tipo de universidad nota[c2 = 26,202; df = 2; p < 0,001]. fuente: elaboración propia tabla 23. cruce de las variables voto en el plebiscito y creencia/no creencia en un dios nota[x2 = 16,056; df = 4; p < 0,05]. fuente: elaboración propia tabla 24. cruce de las variables voto en el plebiscito y pertenencia a alguna religión nota[x2 = 40,416; df = 6; p < 0,001]. fuente: elaboración propia el 59,4 % de los estudiantes universitarios bogotanos que manifestaron ser víctimas directas del conflicto armado (n = 63) votó por el sí, mientras que el 36,8 % (n = 39) votó por el no. de otro lado, el 73,5 % (n = 480) de quienes dijeron no ser víctimas directas del conflicto armado votó por el sí y el 21,7 % (n = 142) votó por el no [x2 = 17,639; df = 4; p < 0,05] (tabla 25). por último, se indagó respecto de la firmeza del voto universitario. se preguntó a los estudiantes si se arrepentían o no de haber o de no haber votado. los estudiantes universitarios de bogotá no se arrepintieron de su voto por el plebiscito, el 95 % (n = 735) de ellos se mantuvo firme en su participación; mientras que el 45 % (n = 106) de los que no votaron se arrepienten de no haber participado (tablas 26 y 27). tabla 25. cruce de las variables voto en el plebiscito y universitarios bogotanos que manifestaron ser víctimas nota[x2 = 17,639; df = 4; p < 0,05]. fuente: elaboración propia tabla 26. nivel de arrepentimiento de los estudiantes universitarios de bogotá que votaron el plebiscito fuente: elaboración propia tabla 27. nivel de arrepentimiento de los estudiantes universitarios de bogotá que no votaron el plebiscito fuente: elaboración propia la fuerza del ejemplo como motivo para la reflexión los resultados de la encuesta que se muestran a través de asociaciones entre algunas variables del estudio no tienen pretensiones predictivas o de causalidad, son una aproximación a un fenómeno que llamó la atención del grupo de investigadores y que quiere aportar a la discusión académica nacional e internacional. la inconformidad de los jóvenes colombianos con los resultados del plebiscito la movilización de los jóvenes universitarios en las principales ciudades del país descrita en la parte introductoria de esta investigación dista de ser equiparable a un efecto viral masivo vacuo; muy por el contrario, los veinte días de protestas, marchas y plantones en varias plazas públicas pueden interpretarse como la más baja calificación que los estudiantes otorgaron a los directores de las campañas por el sí y por el no, cuyas argucias políticas consistieron en acudir a las emociones básicas de los ciudadanos para alienar en lugar de edificar. “las emociones lo invaden todo y se convierten en un problema que cierra el paso al trabajo constructivo, a la esperanza, a la posibilidad de que nos escuchemos los unos a los otros, y a la cooperación” (nussbaum, 2019, p. 26). el propio presidente de colombia, juan manuel santos, reconoció este grave error de su campaña cuando trató de hacer que los colombianos sintieran miedo: “tenemos información amplísima de que ellos están preparados para volver a la guerra, y a la guerra urbana, que es más demoledora que la guerra rural” (santos, 2019, p. 535). error que solo contribuyó a que el anhelado camino a la paz se diluyera en la polarización. y el miedo fue igualmente atizado por los contradictores del proceso que insistieron en el “castrochavismo”, repitieron (mil veces) “paz sin impunidad” y generaron confusión con el concepto “ideología de género”: “unos estrategas de panamá y brasil nos dijeron que la estrategia era dejar de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación” (ramírez prado, 2016). los resultados del plebiscito estaban en contravía de sus ilusiones y así lo entendieron los estudiantes universitarios de bogotá: participaron (75,9 %), la mayoría votó por el sí (71,1 %), y cuando la retórica de la polarización reapareció expusieron en la plaza pública su reclamo ¡acuerdo ya! las cacareadas apatía o pasividad política de los jóvenes quedaron en entredicho, por lo menos en esta ocasión. respaldo al proceso de paz uno de los principales hallazgos de la investigación es el respaldo ofrecido por los estudiantes universitarios de bogotá a la negociación y al acuerdo de paz firmado entre la antigua guerrilla de las farc y el gobierno colombiano. ese respaldo estuvo soportado en un amplio conocimiento, no solo del conflicto, sino también de la agenda de los negociadores en la habana. el 98,2 % de la población objeto de estudio dijo saber sobre la realización del proceso de paz y lo aprobó con una media de 6,58 %. la investigación comprobó que dicho respaldo no era producto de una opinión sin fundamento; se consultó con preguntas abiertas sobre la agenda de negociación en la habana y se obtuvieron resultados que indican un buen nivel de conocimiento por parte de los universitarios capitalinos. el 84 % manifestó conocer cuáles fueron los temas y, con las preguntas abiertas, se hizo evidente un buen nivel de conocimiento de los puntos participación política (68 %), reforma rural integral (65 %), cese bilateral al fuego y dejación de armas (64 %); un aceptable índice de conocimiento del tema víctimas del conflicto armado (56 %) y bajos niveles de conocimiento de los temas verificación e implementación de los acuerdos (28 %) y solución al problema de las drogas ilícitas (30 %). respaldo sí, tragar entero no la postura descrita también implicó observaciones a lo pactado, especialmente en lo referido a la alternatividad penal y a la participación en política de los exguerrilleros. estos son, sin duda, los temas estructurales de cualquier negociación de paz y se enfocan principalmente en la “dimensión jurídica” que comprende aspectos tales como la justicia transicional, las responsabilidades y sanciones penales de los combatientes, el marco legal de los acuerdos, la participación en política y la reparación a las víctimas del conflicto (alba et al., 2015, p. 18). las sanciones alternativas permiten la desmovilización de los grupos alzados en armas y la posterior transformación de los desmovilizados en un actor político, objetivo último de cualquier negociación de paz (uprimny, 2018, p. 84). por tal razón, la posición que sobre este particular adopte la opinión pública determinará el éxito o fracaso de una consulta popular y, sobre todo, será eje que defina el futuro mismo de la negociación de paz. por ejemplo, una investigación previa sobre la posición adoptada por los bogotanos en diferentes momentos del proceso de negociación respecto de estos cuatro temas (perdón, alternatividad penal, participación en política y reincorporación) aportó elementos reveladores relacionados con el futuro de la negociación y el clima de opinión que se avecinaba y que sería decisivo en los resultados del plebiscito (gómez y cárdenas, 2017, p. 169). allí se evidenció, en diferentes momentos del proceso de negociación de paz como una constante, la reticencia de los ciudadanos residentes en bogotá a perdonar los actos de los guerrilleros (en abril de 2013, el 42 % de los bogotanos manifestó estar dispuesto a perdonar, en octubre de ese mismo año el indicador subió un punto, en marzo de 2014 el porcentaje bajó al 28 %, en octubre de ese mismo año subió al 35 %, bajó al 21 % en marzo de 2016 y se sitúo en el 24 % en agosto de 2016), y a permitir la participación en política de los desmovilizados de las farc (27 % de aprobación en abril de 2013, 26 % en octubre de ese mismo año, 23 % en marzo de 2014, 20 % en octubre del mismo período, 13 % en marzo de 2016 y 24 % en agosto de 2016) (figura 3). figura 3. opinión de los bogotanos frente a concesiones del gobierno ante un eventual acuerdo de paz con la guerrilla de las farc nota. los resultados se expresan en porcentajes. fuente: gómez y cárdenas (2017, p. 169) aunque en circunstancias distintas por razones de contexto —habían pasado cerca de dos años después de la realización del plebiscito y se conocían las consecuencias de la derrota del sí—los estudiantes universitarios asumieron posiciones diferentes a las adoptadas por los bogotanos en todos los temas; basta con observar y comparar la medición de agosto de 2016 (bogotanos en general) con la medición de abril de 2018 (estudiantes universitarios bogotanos). los estudiantes fueron más proclives al perdón (55 % frente al 24 %), a la participación en política (59 % frente al 24 %) y a la reinserción (91 % frente 20 %); en tanto que plantearon su desacuerdo con la alternatividad penal (33 % frente al 60 %). se pudo observar también que las mujeres tienen una posición más intransigente que los hombres en lo relacionado con la alternatividad penal: solo el 27 % de ellas está de acuerdo con flexibilizar las penas para los guerrilleros desmovilizados, frente a un 37,8 % de los hombres que aprueban dicho pacto. la idea de permitir la participación en política de los exguerrilleros tuvo un eco más amplio entre los hombres (el 63,5 % la respaldan) que entre las mujeres (54,3 % de aprobación), cifra menor en casi diez puntos. cuando se analiza el tipo de universidad a la que pertenece el entrevistado, las diferencias entre el respaldo y el desacuerdo se amplían aún más. la afirmación “para que haya paz, colombia debe perdonar los delitos cometidos por los guerrilleros de las farc” fue respaldada por el 65,4 % de los estudiantes de universidades públicas, mientras que solo obtuvo el respaldo del 52,6 % de los estudiantes de universidades privadas. porcentajes similares se registran en lo atinente a la participación política: el 78,6 % de los estudiantes de universidades públicas lo respaldan y solo lo aprueba el 53,5 % de universidades privadas. el análisis cruzado de los resultados de la consulta sobre penas alternativas según el tipo de universidad nos indica que la desaprobación de esta idea es mucho más alta en las universidades privadas (71,1 %) que el desacuerdo en las universidades públicas (52,6 %). todo lo anterior pareciera indicar que las mujeres universitarias bogotanas “no se tragaron todos los sapos”, petición reiterada que hicieran el gobierno y su equipo de negociación antes del plebiscito; ellas nunca aprobaron las penas alternativas ni se mostraron de acuerdo con que los jefes guerrilleros participaran en política. en contraposición, los estudiantes universitarios bogotanos pertenecientes a universidades públicas ofrecieron un más amplio respaldo a los acuerdos de paz, y solo condicionaron el asunto relacionado con las penas alternativas para los combatientes desmovilizados. la fuerza política del ejemplo los estudiantes, no satisfechos con los resultados del plebiscito, es decir, con “lo que es”, salieron a la plaza pública para reclamar lo que, desde su perspectiva, “debería ser”, para así —y con su actuación consecuente— buscar la fuerza del ejemplo: “aquello que es como debería ser” (ferrara, 2008, p. 20). al duplicar la participación en el plebiscito (76 % a 37 %) frente a sus conciudadanos mayores, los jóvenes insistieron en que lo ocurrido no es lo que debería ser y, con ímpetu reflexivo, clamaron por el ¡acuerdo ya! las cifras obtenidas en la investigación lo corroboran: el 71 % de los electores universitarios votó por el sí frente a un 24 % que prefirió el no. los estudiantes matriculados en las universidades públicas bogotanas respaldaron el sí con mayor certeza: 83,2 % frente a un 67 % de estudiantes de universidades privadas. de otro lado los que afirmaron no creer en un dios se inclinaron mayoritariamente por el sí (81,1 %), tal y como lo hizo el 68,7 % de los creyentes. de estos últimos, el 64,8 % de quienes dicen ser católicos votó por el sí, mientras que apenas el 50,8 % de quienes afirman ser cristianos tomó idéntica decisión; y los creyentes que no pertenecen a ninguna religión tuvieron mayor determinación al votar por el sí (el 79,7 %). si bien, a nivel general, los universitarios votaron por el sí, esta población no fue inmune a los efectos de la estrategia de algunos sectores religiosos que pidieron a sus feligreses votar por el no, según lo denunció el mismo presidente santos: circulaban memes y afiches que decían: “no al aborto. no a quienes atacan la familia. no al enfoque de género. por eso digo no a los acuerdos de la habana”. y lo peor es que muchos lo creyeron, comenzando por los pastores de las iglesias cristianas protestantes y muchos -muchísimossacerdotes católicos que pidieron a sus feligreses votar no […]. (santos, 2019, p. 533) al amparo de los resultados obtenidos, pareciera evidente que quienes manifestaron mayor apego a doctrinas religiosas ofrecieron menor respaldo a los acuerdos de paz firmados por el gobierno santos y la guerrilla de las farc o, dicho de otra manera, a mayor secularidad, mayor apertura a los retos derivados del proceso de paz. referencias aguilar-forero, n. (2020). las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional de colombia (noviembre 2019-enero 2020). análisis político, 33(98), 26-43. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89408 alba, a., suárez, b., rueda, b., gago, e, jaramillo, f., moreno, d., cadavid, m., barreto, m., y illera, o. (2015). experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para colombia. universidad jorge tadeo lozano. archila, m. (2012). el movimiento estudiantil en colombia. una mirada histórica. observatorio social de américa latina, 31, 71-103. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120417105250/osal31.pdf awad, g., valencia, a., peláez, e., y rúa, c. (2010). abstencionismo: ¿por qué no votan los jóvenes universitarios? revista virtual universidad católica del norte, 31, 363-387. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/viewfile/49/107 barnes, s. h., y kaase, m. (1979). political action. mass participation in five western democracies. sage. bell, d., y garcía, r. (1976). el advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. alianza. bennett, w. l., wells, c., y freelon, d. (2011). communicating civic engagement: contrasting models of citizenship in the youth web sphere. journal of communication, 61(5), 835-856. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01588.x bennett, w. l., wells, c., y rank, a. (2008). young citizens and civic learning: two paradigms of citizenship in the digital age. citizenship studies, 13(2), 105-120. https://doi.org/10.1080/13621020902731116 borda, s. (2020). parar para avanzar. crónica del movimiento estudiantil durante el histórico paro nacional de 2019. crítica. botero, s. (2017). el plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en colombia. revista ciencia política, 37(2), 369-388. http://www.revistacienciapolitica.cl/index.php/rcp/article/view/349 cárdenas, j. (2017). jóvenes y cultura política: una aproximación a la cultura política de los universitarios de bogotá. reflexión política, 19(38), 58-72. https://doi.org/10.29375/01240781.2839 catalina-garcía, b., lópez de ayala lópez, m. c., y martín nieto, r. (2018). medios sociales y la participación política y cívica de los jóvenes. una revisión del debate en torno a la ciudadanía digital. doxa comunicación, 27, 81-97. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a4 centro de estudios en democracia y asuntos electorales y registraduría nacional del estado civil. (2013). abstencionismo electoral en colombia: una aproximación a sus causas. https://www.registraduria.gov.co/img/pdf/cedae__abstencionismo_electoral_en_colombia.pdf cornelissen, g., karelaia, n., y soyer, e. (2013). clicktivism or slacktivism? impression management and moral licensing. en g. cornelissen, e. reutskaja y a. valenzuela (eds.), european advances in consumer research (vol. 10, p. 244). association for consumer research. corte constitucional de colombia. sala plena. sentencia c-630 de 2017 (m. p. luis guillermo guerrero pérez y antonio josé lizarazo ocampo: 11 de octubre de 2017). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-630-17.htm cruz, e. (2014). dignidad en movimiento. el ascenso de la movilización social en colombia (2010-2014). confluenze. rivista di studi iberoamericani, 6(2), 241-275. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/4765 díaz, p., y moreno, v. (2017). la ausencia del voto por parte de los jóvenes en colombia (tesis de maestría inédita). universidad de sevilla. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64695/ausencia_del_voto.pdf?sequence=1&isallowed=y el sí pierde fuerza, pero le sigue ganando al no. (2016, 27 de septiembre). semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-ultima-encuesta-de-ipsos-para-semana-rcn-radio-y-rcn-television/495669/ ferrara, a. (2008). la fuerza del ejemplo. exploraciones del paradigma del juicio. gedisa. font fàbregas, j., y pasadas del amo, s. (2016). las encuestas de opinión. madrid: editorial csic, consejo superior de investigaciones científicas. garcía jiménez, a. (2018). la participación de los menores y su empoderamiento en internet. en: e. jiménez, m. garmendia y m. a. casado (coords.), entre selfies y whatsapps. oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 227-245). gedisa. gladwell, m. (2010, 4 de octubre). small change. why the revolution will not be tweeted. the new yorker. https://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-malcolm-gladwell gómez, j. c., y cárdenas, j. d. (2017). el papel de los medios de comunicación en el proceso de paz en colombia: del secretismo de la mesa al vértigo del plebiscito. en a. gil gil, e. maculan y s. de sousa ferreira (coords.), colombia como nuevo modelo para la justicia de transición (pp. 145-178). instituto universitario general gutiérrez mellado. hargittai, e., y shaw, a. (2013). digitally savvy citizenship: the role of internet skills and engagement in young adults’ political participation around the 2008 presidential election. journal of broadcasting & electronic media, 57(2), 115-134. https://doi.org/10.1080/08838151.2013.787079 hernández-sampieri, r., y mendoza, c. (2018). metodología de la investigación. las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. mcgrawhill. inglehart, r. (2015). the silent revolution: changing values and political styles among western publics. princeton university press. inglehart, r., y flanagan, s. c. (1987). value change in industrial societies. the american political science review, 81(4), 1289-1319. https://doi.org/10.2307/1962590 lópez, r. (2013). el abstencionismo como fenómeno político en la sociedad contemporánea. culturales, 1(1), 53-68. http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v1n1/v1n1a3.pdf ministerio de educación nacional. (2017). matriculados en educación superior, colombia 2016. sistema nacional de información de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles212400_recurso_17.xlsx nussbaum, m. (2019). la monarquía del miedo. una mirada filosófica a la crisis política actual. planeta. oñate, p. (2005). participación política, partidos y nuevos movimientos sociales. revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 103-135. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.194.42488 parra, r. (1986). ausencia de futuro: la juventud colombiana. revista cepal, 29, 81-94. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11476/029081094_es.pdf?sequence=1&isallowed=y polat, r. k. (2005). the internet and political participation: exploring the explanatory links. european journal of communication, 20(4), 435-459. https://doi.org/10.1177/0267323105058251 presidencia de la república. (2016). acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. oficina del alto comisionado para la paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosyconversaciones/documentos%20compartidos/24-11-2016nuevoacuerdofinal.pdf pueblos, e. j. (2020). esbozo de una radiografía política del paro en colombia. revista cepa, 3(30), 5-5. https://revistacepa.weebly.com/ ramírez prado, j. (2016, 4 de octubre). el no ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. la república. http://www.larepublica.co/el-no-ha-sido-la-campa%c3%b1a-m%c3%a1s-barata-y-m%c3%a1s-efectiva-de-la-historia_427891 registraduría nacional del estado civil. (2016). plebiscito 2 de octubre de 2016. https://www.registraduria.gov.co/plebiscito-2-de-octubre-de-2016,22947.html saint-upéry, m. (2020). colombia: despertar ciudadano y dilemas políticos después del “21n”. nueva sociedad, 286, 154-168. https://www.proquest.com/docview/2393644838 santos, j. m. (2019). la batalla por la paz. editorial planeta colombiana. uprimny, r. (2018). ¿una paz incluyente y fundacional? en m. garcía (ed.), ¿cómo mejorar a colombia? 25 ideas para reparar el futuro (pp. 77-98). instituto de estudios políticos y relaciones internacionales de la universidad nacional de colombia. ariel. wasserman, m. (2018). ¿qué debemos hacer para consolidar la paz en colombia? ¿se puede convencer a los no convencidos? en m. garcía (ed.) ¿cómo mejorar a colombia? 25 ideas para reparar el futuro (pp. 47-64). instituto de estudios políticos y relaciones internacionales de la universidad nacional de colombia. ariel. watzlawick, p. (2014).no es posible no comunicar. herder. notas * artículo de investigación el artículo recoge los resultados de una investigación financiada por la universidad de la sabana y realizada por el observatorio de medios de la facultad de comunicación en las universidades de la ciudad de bogotá. 1 a la pregunta ¿apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? el 50,21 % (6.431.376) de los electores respondió que no, mientras que el 49,78 % (6.377.482) votó por el sí (registraduría nacional del estado civil, 2016). con una diferencia de 53.894 votos que representan un 0,43 %. 2 en una encuesta realizada por la firma ipsos napoleón franco y contratada por la alianza de medios conformada por rcn radio, rcn televisión, la fm y semana, publicada el 27 de septiembre de 2016, a una semana del plebiscito, el sí obtenía el 66 % de la intención del voto ciudadano vs. un 34 % del no (“el sí pierde fuerza, pero le sigue ganando al no”, 2016). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: juan.gomez@unsabana.edu.co información adicional cómo citar este artículo: gómez giraldo, j. c., cárdenas ruiz, j. d., gaitán torres, m. f., gamboa martínez, j. m., y solano alarcón, y. (2021). voto de los jóvenes universitarios bogotanos: la fuerza del ejemplo en pos de la transformación de los resultados del plebiscito del 2 de octubre de 2016 en colombia. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.vjub contexto descargar todas 64 sandra soler castillo doctora en lingüística y comunicación de la universidad de barcelona. docente del doctorado interinstitucional en educación, universidad distrital francisco josé de caldas, bogotá, colombia. correspondencia: carrera 59 no. 4g-14. correo electrónico: ssoler73@hotmail.com. representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad origen del artículo este artículo forma parte del proyecto de investigación la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad, financiado por la universidad distrital y elaborado por el grupo de investigación estudios del discurso, con autoría única de sandra soler castillo, para el caso de la universidad distrital. participaron también docentes de la universidad nacional de colombia y la pontificia universidad javeriana. la investigación inició en marzo de 2009 y finalizó en agosto de 2012. recibido: marzo 29 del 2012 aceptado: junio 5 del 2012 submission date: march 29, 2012 acceptance date: june 5, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<64:reacbi>2.0.co;2-z representações da escrita acadêmica em contextos de bilinguismo e interculturalidade representations of academic writing in bilingual and intercultural contexts 65 este artigo apresenta resultados de pesquisa do macroprojeto a escrita acadêmica em contextos de bilinguismo e interculturalidade. analisa-se ali o caso da universidade distrital, no qual descrevem e interpretam as representações sociais de estudantes indígenas e afrodescendentes sobre a escrita acadêmica. apresenta-se, desde a análise crítica do discurso, uma discussão em torno à escrita como forma de exclusão no âmbito acadêmico universitário, em que tais estudantes encontram-se em desvantagem, bem por problemas de adaptação à cidade, pelo apego às tradições culturais nas que a oralidade desenvolve papel fundamental, bem por causa das práticas acadêmicas da universidade, concretamente a elaboração de textos escritos. expõe-se a necessidade de uma mudança no ensino para práticas nas que sejam reconhecidas diversas formar de ser, conhecer e fazer. palavras-chave: representações sociais, escrita acadêmica, poder, bilinguismo, interculturalidade. palavras-chave descritores: bilinguismo, comunicação intercultural, analise da narrativa, exclusão social. this paper presents research results of the macroproject academic writing in contexts of bilingualism and multiculturalism. we analyze the case of universidad distrital and, in particular, we describe and interpret the social representations of indigenous and black students on academic writing. the article proposes, from a critical discourse analysis, a discussion of writing as a form of academic exclusion since these students are disadvantaged, either by problems of adaptation to the city, attachment to the cultural traditions in which the oral tradition plays a key role, or because of academic practices of the university, such as the development of written texts. we conclude by proposing the need for a change in education practices towards the recognition of different ways of being, knowing and doing. keywords: social representations, academic writing, power, bilingualism, multiculturalism. keywords plus: bilingualism, intercultural communication, discourse analysis, narrative, social exclusion. este artículo presenta resultados de investigación del macroproyecto la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. aquí se analiza el caso de la universidad distrital, en el que se describen e interpretan las representaciones sociales de estudiantes indígenas y afrodescendientes sobre la escritura académica. se plantea, desde el análisis crítico del discurso, una discusión en torno a la escritura como forma de exclusión en el ámbito académico universitario, en el que dichos estudiantes se encuentran en desventaja, ya sea por problemas de adaptación a la ciudad, por apego a las tradiciones culturales en las que la oralidad desempeña un papel fundamental o a causa de las prácticas académicas de la universidad, concretamente a la elaboración de textos escritos. se plantea la necesidad de un cambio en la educación hacia prácticas en las que se reconozcan diversas formar de ser, conocer y hacer. palabras clave: representaciones sociales, escritura académica, poder, bilingüismo, interculturalidad. descriptores: bilingüismo, comunicación intercultural, análisis del discurso narrativo, exclusión social. resumen resumo abstract 66 representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad introducción “en el siglo xvi, los misioneros españoles juzgaron y clasificaron la inteligencia y la civilización humana en función de si los pueblos poseían o no una escritura alfabética. éste fue un momento inicial en la configuración de la diferencia colonial y en la construcción del imaginario atlántico, que se convertiría en el imaginario del mundo moderno/colonial” (mignolo, 2003, p. 61). con estas palabras, mignolo introduce su texto historias locales/diseños globales, y para esta propuesta resultan de vital importancia, pues ponen sobre la mesa el tema de la escritura como una de las primeras formas de exclusión en américa. escritura, poder y exclusión se convierten así en el hilo conductor de esta investigación. según las estadísticas, en colombia, de un total de población afrodescendiente de 10,5 millones, solo el 2% accede al nivel universitario, y de un total de 702.000 indígenas, el 29,3% (iesalc, 2004). sin embargo, la permanencia y logros en el sistema son aún más bajos. para citar tan solo el caso de los estudiantes que ingresan a la universidad distrital, de un total de 714 estudiantes indígenas y afrodescendientes inscritos entre los periodos 1997-2008, solo 23 culminaron con éxito sus estudios. los demás se retiraron, se encuentran en prueba académica o continúan repitiendo materias semestre tras semestre. las causas se desconocen, las universidades solo se preocupan por cubrir las cuotas de ingreso que les impone el estado; lo que pase posteriormente con estos estudiantes, a casi nadie le interesa. quizá estas estadísticas tengan que ver con las prácticas académicas propias de la universidad, en las que la escritura ocupa un lugar central y el español es la lengua oficial, en detrimento de otras prácticas, como la oralidad o el uso de lenguas indígenas como lenguas maternas. en ese sentido, el objetivo del texto que aquí se presenta es describir e interpretar las representaciones sociales sobre la escritura académica de estudiantes afrodescendientes e indígenas de la universidad distrital. referentes teóricos la perspectiva teórica y metodológica desde la que se hace esta investigación es el análisis crítico del discurso (acd), que se preocupa por las escasas relaciones que los investigadores del lenguaje establecen entre el contexto político y social, y el discurso. el acd se relaciona con el poder y el abuso de poder, y con la producción y reproducción de estos en el discurso. se enfoca en los grupos e instituciones dominantes, y en la forma en que estas crean y mantienen la desigualdad social, por medio de la comunicación y el uso de la lengua (van dijk, 2004, p. 8). para el acd, el discurso se ubica en el ámbito de las acciones y los comportamientos, pero también en el de la cognición; es decir, en sandra soler castillo 67 sandra soler castillo | representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad cómo por medio del discurso se crean y manipulan conocimientos, actitudes, normas, valores e ideologías, en resumen, representaciones sociales. según vasilachis, las representaciones sociales son: “construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o las que crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica” (vasilachis, 1998, p. 301). para la teoría de las representaciones sociales, la formación de las opiniones y visiones de la realidad no es un proceso individual o idiosincrásico, sino que está determinado por la inserción de los individuos en diversas categorías sociales y su adscripción a diversos grupos. las representaciones sociales son configuradas por el medio cultural en que se vive, el lugar que ocupa en la sociedad y las experiencias individuales. al estudiarlas, se busca dar cuenta de la manera como se forman las visiones de la realidad y cómo estas orientan las conductas cotidianas. las representaciones sociales son un mecanismo que permite comprender al “otro”, saber cómo comportarse ante él, y lo que es más importante, permiten asignarle un lugar dentro de la sociedad. la forma más generalizada de acceder a ellas es por medio de los discursos de las personas, los cuales se someten a diversos tipos de análisis para su recuperación. la escritura como objeto de reflexión si bien la escritura ha sido un importante tema de reflexión a lo largo de la historia —fundamentalmente desde el campo de la filosofía—, sus significados y su transmisión en la escuela, es decir, la escritura académica, poco interés han tenido dentro de los académicos. durante siglos, la alfabetización ha sido el estado que da cuenta de las personas que saben leer y escribir, por lo que señala meramente los aspectos individuales y técnicos del proceso. sin embargo, a partir de los años ochenta, los especialistas han optado por remplazar el concepto de alfabetización por el de literacidad, vista como una práctica social y cultural en la que intervienen relaciones de poder (street, 1995). implica el rechazo a entender la escritura y la lectura como habilidades técnicas y neutrales, y aunque no las niega, las ubica en sistemas culturales y estructuras de poder. en este texto se adopta dicho concepto, por lo que nos detendremos un poco más en su comprensión. nuevos estudios sobre literacidad (nel) el origen de lo que se conoce como nel radica en la crítica a quienes consideran que la escritura crea y desarrolla habilidades cognitivas superiores a las de la oralidad (ong, 1987; havelock, 1996), y a la falta de estudios prácticos que así lo demuestren. 68 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 64 80 · volumen xxxii · enero junio 2013 influyentes investigaciones, como la de scribner y cole (1981), han concluido que no existen grandes diferencias cognitivas producidas por el uso o no de la escritura; se trataría, en cambio, de diferencias producidas por la escolarización. los hallazgos de esta investigación fueron clave para poner en duda los modelos autónomos de literacidad (mal). desde entonces, son numerosos los trabajos que intentan ir más allá de este modelo. entre los más destacados se encuentra el denominado modelo ideológico propuesto por street (1984), que parte de la idea de que la literacidad depende del contexto y está estrechamente relacionada con las estructuras de poder y las tradiciones culturales. plantea la necesidad de describir los espacios sociales en los que se producen los eventos de escritura, en particular aquellos en los que las instituciones promueven determinados patrones y formas de escribir, con el fin de contextualizar usos y funciones. para street, la escritura se relaciona con las instituciones sociales, por medio de las cuales se lleva a cabo el proceso, sin limitarse exclusivamente a la escuela. como señala ames (2002, p. 82), los estudios de la nel, en general suponen: • una preocupación por la continuidad entre oralidad y escritura, antes que en la oposición entre estas. • un cuestionamiento a la idea de que las sociedades progresan a lo largo de una secuencia universal que va de la oralidad a la escritura. • la existencia de múltiples literacidades, dependientes de diferentes dominios sociales y de los usos y funciones que las personas dan a la comunicación escrita. • la necesidad de comprender cada literacidad en su propio contexto y por medio de las prácticas letradas de las personas. en el contexto latinoamericano resultan fundamentales las investigaciones realizadas en países como perú, bolivia y méxico, donde la educación intercultural bilingüe tiene una mayor tradición, y donde la escritura y la lectura han sido objeto de amplios debates y cuestionamientos, por autores como vigil (2006); arévalo, pardo y vigil (2004); ames (2002); zavala (2001, 2002); zavala, niño y ames (2004); marí (2005) y kalman (2003); biondi y zapata (1994, 2006), entre otros. metodología la perspectiva de análisis aquí planteada supone la existencia de problemáticas complejas, multidimensionales, de fenómenos en proceso, no de productos o realidades estáticas. supone su naturaleza histórica y un carácter construido, con raíces dentro y fuera de los centros educativos. por esta razón, antes de emplear lenguajes que designen un “ser”, se opta por formas más propias del “devenir”, del “ir haciéndose”. en consonancia con investigaciones de corte cualitativo en educación, no se habla de los hechos en abstracto, descontextualizados y asépticos, sino que se los ubica en contextos y dinámicas particulares, recuperadas a través de relatos, historias de vida, o narrativas de estudiantes y docentes que pueden ayudar a comprender mejor los fenómenos educativos (segovia, fernández y bolívar, 2001; escudero, gonzález y martínez, 2009). en ese sentido, este trabajo indaga por las representaciones de los estudiantes sobre la escritura académica en el contexto universitario, partiendo del presupuesto de que se trata de una cuestión en el campo de la actuación y en ningún caso se refiere a la competencia, que se reconoce igual para todos los sujetos. para lograr los objetivos propuestos, se trabajó primero en el diseño de una entrevista semiestructurada, teniendo en cuenta investigaciones previas sobre escritura académica1 (carlino, 2005; ballesteros, 2008; gonzález, 2006). se plantearon diversos ejes temáticos: contexto sociocultural de los participantes, iniciación a la escritura y la escritura en la universidad. una vez piloteada la entrevista, se aplicó a un grupo de estudiantes afrodescendientes e indígenas, que se contactó siguiendo la técnica de bola de nieve, o a partir de contactos con profesores que habían tenido en sus cursos estudiantes con estas características. 69 sandra soler castillo | representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad por último, se procedió a la transcripción de las entrevistas y al análisis e interpretación, que se realizó en tres momentos: un primer momento descriptivo, en que se identificaron las representaciones de los entrevistados sobre la escritura, mediante la técnica de reducción de información e identificación de frases o palabras temáticas, del tipo macroestructuras semánticas, privilegiando las voces directas de los entrevistados. un segundo momento analítico en que se agruparon las representaciones de acuerdo con los contenidos semánticos y se establecieron categorías. y un tercer momento, en que se intentó poner a dialogar las teorías y los datos a manera de discusiones. los entrevistados el grupo de entrevistados indígenas lo conforman 16 estudiantes indígenas: 8 hombres y 8 mujeres, procedentes de las comunidades inga (4), kamtsá (3), pastos (1), kamkuamo (1), mesay (1), sandoque (1), pijaos (1), puinave (2), waunan (1), arawuak (1). la mayoría de estos estudiantes nacieron y se criaron dentro de sus comunidades. los afrodescendientes fueron 12 estudiantes, ocho mujeres y cuatro hombres, procedentes del chocó (5), nariño (3), magdalena (1), medellín (1), puerto tejada (1) y bogotá (1). se trata de estudiantes provenientes de lugares apartados, con escasos recursos económicos. sistematizando los datos primera discusión: la escritura en la universidad, un problema de contexto para el caso de los estudiantes entrevistados, el contexto resulta básico para entender su desempeño académico, más exactamente su producción escrita. a continuación se presentan las representaciones más recurrentes obtenidas a partir del primer eje temático de la entrevista. tabla 1. contextualización. el ingreso a la universidad ejes temáticos de la entrevista análisis pregunta descripción. punto de vista del entrevistado análisis. punto de vista del entrevistador contextualización ingreso a la universidad. el contexto: ¿cómo fue su ingreso a la universidad? la universidad 1. yo me estrellé mucho acá en bogotá 2. tú tienes una desventaja más 3. fue duro el cambio 4. comenzaban a preguntar muchas cosas 5. les da como curiosidad saber de uno 6. en la universidad se interesan más por eso (lo indígena) 7. yo los miraba como extraterrestres (a los profesores) 8. yo llegué ya con una imposición 9. yo escribía demasiado mal 10. usted ya está en la universidad y no saber escribir yo diferente, yo incluido 1. choque cultural 2. desventaja 3. choque cultural 4. curiosidad 5. curiosidad 6. interés 7. diferencia 8. afirmación positiva 9. bajo nivel escritural 10. bajo nivel escritural fuente: grupo estudios del discurso. 70 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 64 80 · volumen xxxii · enero junio 2013 mientras para la mayoría de la población que habita bogotá, el ingreso a las universidades públicas no implica procesos de adaptación a la ciudad, las costumbres, la lengua o incluso el clima, para los estudiantes indígenas y afrodescendientes este encuentro supone un choque, un cambio duro: fue duro el cambio informante: no, no, fue duro el cambio, porque yo, más que todo era, yo extrañaba mucho, yo extrañaba mucho, extrañaba a mis papás, siempre yo como que, yo nunca había salido de mi casa y, y fue triste todo eso, ¿sí?, además que yo vine aquí y me sentía triste en muchas cosas, en matemáticas, ¡ay!, no, dios mío, yo estaba viendo música, y el profesor de música, pues, ahorita yo me río con él y estoy volviendo a ver música con él, pero en ese entonces, yo lo miraba y del susto, que le tenía, yo empezaba era a llorar, no lloraba, pero se me caían las lágrimas. (indf1) 2 las variaciones en las prácticas académicas también constituyen un factor de choque. al provenir de contextos alejados del país, de prácticas educativas diversas y, en ciertos casos, de sectores marginales, con niveles educativos bajos, los entrevistados se sienten en desventaja frente a sus compañeros. la falta de instalaciones físicas, laboratorios, salas de audiovisuales, materiales didácticos, tecnologías o incluso aulas, y lo que es más importante, de docentes capacitados, crea diferencias entre los estudiantes desde el inicio. si se agrega a esto los imaginarios de los estudiantes, sobre las diferencias entre los pueblos y las ciudades, y sobre el estatus de los docentes y la calidad de la educación, y un amplio historial de discriminación desde la escuela por su condición étnica y cultural, se obtiene un cuadro desalentador de estudiantes tímidos, temerosos, inseguros y acomplejados. yo los miraba como extraterrestres (a los profesores) inf.: [no, pues, es que] [sí] pues le cuento que... fue muy duro por el lenguaje, ¿no?, que uno utiliza, pero de resto los compañeros, fueron bien, muy, bien, yo casi con profesores, en el primer, no me relacionaba, porque yo venía con esa, convicción, de que los profesores son un nivel más alto. […] y yo siempre, como que en mi pensamiento, yo decía, yo no puedo llegar hasta allá, para ¡hablarles!, entonces cuando yo llegué acá, les preguntaba a mis compañeros, pero ustedes cómo hacen para hablar con el profesor, y me dicen, pues normal, él es una persona normal, pero (a mí), pero ellos son un o sea, de pronto yo los, los miraba como extraterrestres [ríe], porque siempre, nos mantenían de que nosotros éramos allá, y nosotros éramos ahí [indica con la mano posición superior e inferior, respectivamente], o sea, si eran capaces de colocarse una tarima, se la colocaban [ríe]. (indf2) pertinentes resultan entonces las palabras de hargreaves, quien, citando al sociólogo senett, señala: “la interiorización de la responsabilidad del fracaso, por ser diferente o inferior, es común entre aquellos que ocupan un bajo estatus en la sociedad, y es un proceso que comienza temprano, en la escuela” (2003, p. 6). hargreaves postula la existencia de dos tipos de emociones en la escuela: la distinción y el asco. la primera destinada a aquellos que son social y escolarmente exitosos. los herederos de lo que bourdieu llamó distinción, el “gusto puro”, que les permite a sí mismos verse como separados, distintos, deslindados, y que los faculta para decidir qué rechazar o qué evitar: sus opuestos. los segundos, las víctimas de la distinción, los herederos del asco. en palabras de hargreaves: “aquellos que no tienen éxito, que fracasan, se convierten en las víctimas de la distinción, el objeto del asco y del desprecio” (2003, p. 7). para este autor, la distinción y el asco constituyen la base de la exclusión social que determina el fracaso o el 71 sandra soler castillo | representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad éxito escolar, que mediante el concepto de capacidad o competencia se asignará distintivamente a aquellos poseedores de distinción o asco. sin embargo, frente a estos hechos es importante establecer diferencias entre los dos grupos estudiados. al hablar de los afrodescendientes en la universidad, nos encontramos con un problema complejo, que va más allá de las habilidades y que se reconoce como producto de un problema histórico y estructural, en el que los afrodescendientes han sido invisibilizados y marginados social, política y culturalmente. en el colegio nunca me hablan de áfrica entrevistador: todos fueron en público, me dices que cambio el modelo, ¿cómo era ese modelo más o menos en, en quibdó? inf.: allá era un modelo más tradicional, en quibdó, era un modelo más tradicional, en quibdó más tradicional, ¿si?, como que, no te dejan avanzar mucho ¿ves?, más como que el modelo de educación, igual como que siempre lo he cuestionado, o sea, tenemos que por nuestras condiciones sociales y étnicas, llamémoslo así, como que el modelo de educación que nos imparten es el mismo modelo eurocentrista, que está en todas partes, entonces, como que ¿si?, o sea, fue como reafirmar acá, más eso, o sea, te olvidas de ti mismo, porque nunca me enseñan historia, mi propia historia, ¿si me entiendes?, en el colegio nunca me hablan de áfrica, pero sí me apalean con todo lo de europa ¿si ve?, y acá mucho más, fue un cambio pues ahí como total. (afrom2) en la práctica, las comunidades afrodescendientes no han tenido los mismos derechos educativos del resto de la población colombiana. la cobertura, calidad, permanencia y logros en el sistema educativo de las poblaciones de mayoría negra ha sido ampliamente señalada como deficitaria; así, por ejemplo, lo señala el primer informe sobre la discriminación racial y derechos de las comunidades afrocolombianas (rodríguez, alfonso y cavelier, 2008), el cual además concluye que mientras no se tengan satisfechas las necesidades básicas, priorizar la educación es complicado. por su parte, los indígenas, aunque también han sido discriminados históricamente, en épocas recientes han sido objeto de reconocimiento de derechos, y su imagen se ha venido revalorando con el tiempo. igualmente, este grupo tiene una amplia tradición de organización de sus poblaciones, ya sea para reclamar derechos o para trabajar dentro de las comunidades, por lo cual algunos de los estudiantes que acceden a la universidad han sido líderes comunitarios, lo que les da ciertas facilidades para desenvolverse mejor en la ciudad y en la universidad. de igual manera, pertenecen a familias y comunidades que ya han vivido la experiencia de la universidad por varias generaciones. algunos tienen padres profesionales que les han transmitido sus experiencias y que los han preparado para su ingreso a la universidad. otro aspecto diferenciador del contexto de indígenas y afrodescendientes lo constituye el hecho de que, en general, las comunidades religiosas se han encargado de la educación de los indígenas. y, con todas las críticas que puedan hacerse a sus prácticas y métodos, son comunidades con amplia tradición en lo educativo. los estudiantes educados en estas tradiciones presentan desempeños diferenciados de los otros estudiantes que asistieron a la escuela pública, como el caso de los estudiantes afrodescendientes. segunda discusión: escritura frente a oralidad. aspectos para reflexionar la segunda serie de preguntas indagó por la escritura y sus significados. en la tabla 2 se presentan las representaciones más recurrentes. 72 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 64 80 · volumen xxxii · enero junio 2013 tabla 2. ¿qué es la escritura? ejes temáticos de la entrevista análisis pregunta descripción. punto de vista del entrevistado análisis. punto de vista del entrevistador representaciones de la escritura ¿qué es la escritura? la escritura 1. todo se maneja a través de la oralidad. 2. la palabra es vida 3. allá, nunca se ha manejado la escritura 4. vamos a sembrar la palabra 5. la escritura es muy concisa 6. figuras, símbolos 7. habla lo que sabe 8. estoy diciendo lo mismo 9. usted habla bonito, pero entonces si no está escrito, es como si no valiera 10. se le acumulan tantas cosas 11. entonces falta un poco de memoria 12. la escritura es cuestión de práctica relaciones entre oralidad y escritura 1. comunidades orales: poder 2. comunidades orales 3. la palabra es vida 4. comunidades orales 5. características de la escritura 6. otras escrituras 7. característica de la oralidad 8. características de la oralidad 9. característica de la escritura 10. característica de la escritura 11. característica de la escritura 12. características de la escritura fuente: grupo estudios del discurso. los estudiantes entrevistados reconocen que provienen de comunidades orales, en las que lo oral cumple un papel determinante en la transmisión de conocimientos, saberes y prácticas. la escritura alfabética es una práctica reciente y ajena, pero a la cual han ido habituándose a través de la escuela. para ellos, más para los indígenas que para los afrodescendientes, es fundamental el peso y el valor que tiene cada una de estas prácticas en su tradición. nunca se ha manejado la escritura ent.: ¿tienen alguna práctica de escritura en la lengua materna? inf.: allá, nunca se ha manejado la escritura, allá se maneja, siempre fue de manera oral, nunca hubo ni un papel ni un lápiz, no, siempre fue de manera oral, las cosas se comunicaban: ven acá, mira esto, tal cosa, pero ya en la lengua no, pero escritura como tal no. (indf3) en ese sentido, parece pertinente contextualizar el tema frente a la teoría y proponer una discusión desde allí. a partir de ong (1987), la relación oralidad y escritura, culturas orales, culturas escritas, ha sido objeto de innumerables debates; la primacía de la segunda sobre la primera ha sido la constante de las investigaciones. ong propone entender la naturaleza de la oralidad a partir de lo que denomina psicodinámicas de la oralidad: la palabra articulada como poder y acción; uno sabe lo que puede recordar y las características del pensamiento y la expresión. ong señala que en la oralidad, dada la ausencia de categorías analíticas complejas que permitan estructurar el saber independiente o alejado de las experiencias vividas, se expresa el conocimiento de manera estrecha, relacionada con el mundo objetivo. para los estudiantes indígenas y afrodescendientes, esta constituye una limitación de la escritura. para ellos, la escritura debería ser vital, dependiente del contexto. solo así tendría un poder transformador. implica sentirse reflejados en la escritura; ser y existir históricamente. esta característica también está estrechamente relacionada con el carácter situacional, antes que abstracto, de la oralidad. para los estudiantes, el conocimiento y la escritura como tal es relevante en cuanto permite transformar o comprender las problemáticas más 73 sandra soler castillo | representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad próximas a su existencia y las prácticas cotidianas. esto se evidencia en un distanciamiento o, hasta cierto punto, desprecio por las teorías que ellos consideran ajenas, y deja ver un cierto pragmatismo que, sin embargo, podríamos pensar, no es propio únicamente de estos grupos étnicos, sino de los estudiantes en general. para una mayor comprensión del tema, en este texto interesa centrarse en la diferencia más significativa establecida por los entrevistados entre oralidad y escritura, y analizarla a la luz de las teorías de ong, para ver aquellos elementos que coinciden, pero sobre todo aquellos que representan otro pensamiento: otra posibilidad de entender la escritura y la oralidad. más allá de la dicotomía oralidad y escritura: la palabra, un asunto existencial en la relación oralidad y escritura, los estudiantes indígenas manifiestan un aspecto que se sale de las psicodinámicas de la oralidad, y que tiene que ver con el valor y el poder de la palabra. ong señala que en las culturas orales se percibe la palabra articulada como poder y acción, refiriéndose al hecho de que al nombrar se le da poder a las cosas, contrario a las tradiciones escritas, para quienes las palabras están muertas, no implican acciones. para ong, este poder atribuido a la palabra oral se asocia con la magia. sin embargo, para los estudiantes indígenas la palabra (oral) tiene implicaciones existenciales, más que mágicas. se estaría más cerca a la idea de echeverría de una ontología del lenguaje, en la que plantea tres principios clave de la ontología del ser: interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos; interpretamos el lenguaje como generativo; e interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él (1996, p. 31). aspectos que se evidencian con claridad en el siguiente texto: la palabra es vida ent.: ¿en el tuyo, en tu comunidad, tienen alguna práctica de escritura? inf.: no, no, todo es oral, todo se maneja a través de la oralidad, ahí le da mucho valor a lo que es la palabra, la palabra juega un papel muy importante, digamos en la transmisión de todo ese conocimiento, porque ellos dicen, la palabra es vida, la palabra está ahí, la palabra no, no, no es algo inerte, no, la palabra está en constante movimiento, lo mismo que el pensamiento, entonces, el pensamiento, la palabra y la acción, entonces ellos dicen, el pensamiento, es porque usted como persona no puede pensar y decir y hacer otra cosa, usted no puede pensar, no puede hablar otra cosa de lo que usted está pensando, y después ir a decir otra cosa, o hacer otra cosa, ¿ya? entonces siempre hay una unión entre el pensamiento, la palabra y la acción. entonces, entonces ellos siempre… por eso, digamos, el hombre, digamos, en el mambeadero, en la maloka, cuando utilizan el espacio de la maloka, el mambeadero, entonces ellos dicen vamos hacer amanecer esa palabra, esa palabra que es, un poco el pensamiento, y esa palabra se convierte en acción, al otro día, cuando la mujer, es una palabra que ellos endulzan, cuando con la coca, con el tabaco, para que esa palabra se convierta en una acción, y esa acción es cuando la mujer acompaña a la mujer, digamos en la chagra, que esa palabra que ellos le transmiten, esa, esa igual el hombre es, es la energía y la mujer es la que, la transformadora de esa energía y ¿cómo lo transforma?, en el trabajo diario que hace digamos en la chagra, cuando lleva a sus hijos en la chagra, y les explica en ese espacio de la chagra, los cuentos, cuando les está contando un mito, y todo eso, digamos es un forma de edu, es como nos educan a nosotros, ¿no? (indf5) la palabra es vida, la palabra es presencia, como lo señala esta estudiante. es la semilla de la vida; por medio de ella se educa y se transmite la sabiduría de la comunidad. pero el lenguaje también posee carácter generativo, permite no solo hablar de las cosas, sino alterar el curso de los acontecimientos. los indígenas entrevistados señalan que la palabra “no es algo inerte”, es energía transformadora, es acción. la palabra que es existencia, presencia, puede convertirse en acción: 74 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 64 80 · volumen xxxii · enero junio 2013 “vamos a hacer amanecer esa palabra”, señalan. de esta manera, los pensamientos se convierten en acciones. la palabra es llevada por la mujer a la siembra, es transmitida por medio del diálogo y enseñada a los hijos. pero también es creación, es vida; se siembra, y en cada siembra permanece algo de quien la sembró, es su espacio existencial, “allí perteneces, es parte de ti”. de cierta manera, desde esta concepción podría explicarse la resistencia de muchas de las comunidades indígenas a la escritura, que atrapa y mata la palabra, la fosiliza, le quita su energía, su vida, su poder de creación, de acción y de transformación. segunda discusión: repensar las funciones de la escritura según la literatura sobre el tema, la escritura académica posee varias funciones; entre las más destacadas estarían: • facilitar los procesos de memorización por medio del registro instrumental. se estimula la toma de notas o la elaboración de textos que reconstruyan lo visto en clase. • evaluar. se emplea como medio para comprobar la adquisición de conocimiento; en esencia, es una forma de medir competencias. • servir como instrumento fundamental para la adquisición de conocimiento, para reflexionar sobre lo aprendido, para crear y renovar esquemas mentales y otras funciones de tipo metacognitivo. los estudiantes entrevistados identifican estas funciones de la escritura; sin embargo, consideran que la escritura se emplea fundamentalmente como mecanismo de evaluación, con el único propósito de establecer una nota. a su vez, proponen otras funciones posibles para la escritura, más centradas en los procesos, en el reconocimiento de otros saberes y como práctica enmarcada en contextos socioculturales. tabla 3. funciones de la escritura. el ser y el deber ser de la escritura ejes temáticos de la entrevista análisis pregunta descripción. punto de vista del entrevistado análisis. punto de vista del entrevistador funciones de la escritura ¿para qué sirve la escritura? funciones de la escritura académica. el ser de la escritura 1. el profesor va a mirar qué tanto ha captado uno 2. para ver el punto de vista de uno 3. es como medir la parte académica 4. uno aprende mucho escribiendo 5. para comparar esa parte práctica con esa teórica 6. eso no era lo que yo quería que usted dijera del autor 7. es para sentirme más seguro 8. que nosotros aprendamos a identificar los diferentes tipos de textos 9. para inyectarle el gusto por la escritura 10. que desarrollemos nuestra habilidad de escribir 11. expresarme bien escritamente [sic] funciones de la escritura académica 1. función evaluativa 2. función evaluativa 3. función cognitiva 4. función cognitiva 5. función cognitiva 6. función referencial 7. función afirmativa 8. función instrumental 9. función emotiva 10. función instrumental 11. función comunicativa continúa... 75 sandra soler castillo | representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad ejes temáticos de la entrevista análisis pregunta descripción. punto de vista del entrevistado análisis. punto de vista del entrevistador funciones de la escritura ¿para qué debería servir la escritura académica? funciones de la escritura académica. el deber ser de la escritura 1. evaluar lo que se hizo 2. que genere cambio 3. parece que todos somos iguales 4. aportar conocimiento 5. comprender el saber que traen los estudiantes 6. mirar la capacidad del estudiante en cuanto aprendizaje 7. mejor comprensión de las cosas 8. aprender a leer bien 9. comprender de una manera más fácil 10. que uno tuviera libertad 11. no hay cosa más deliciosa que tener una hoja de papel y un lapicero, e ir (armando) una letra, una frase, un cuento, un texto 12. uno tiene que construir consensos dentro de la universidad no imponer 13. es un medio de expresión 14. expresar un mensaje 15. aprender a redactar funciones de la escritura 1. función evaluativa 2. función transformadora 3. función diferencial 4. función cognitiva 5. función cognitiva 6. función cognitiva 7. función cognitiva 8. función cognitiva 9. función cognitiva 10. función diferencial 11. función estética 12. función dialógica 13. función comunicativa 14. función comunicativa 15. función instrumental fuente: grupo estudios del discurso. la escritura como evaluación de productos frente a la escritura como evaluación de procesos la evaluación es uno de los temas más recurrentes en el ámbito académico; incluso en la actualidad, con el auge de las políticas de acreditación, diríamos que es uno de los conceptos más recurrentes. se evalúan, según perassi: “aprendizajes, enseñanza, proyectos, unidades didácticas, desempeños de docentes, directivos, administrativos. se evalúan las reuniones, los actos escolares, el uso del tiempo y del espacio, los textos, la distribución de recursos, los flujos de comunicación, el empleo de la tecnología, el diseño curricular, el plan institucional, etc.” (2009, p. 71). sin embargo, los centros educativos poco se preocupan por investigar sobre el tema y profundizar sobre su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en los logros o fracasos académicos; tampoco se cuestionan el sentido de la evaluación y las prácticas evaluativas. en general, la evaluación es un tema que se resuelve en el aula. para los estudiantes entrevistados, la escritura académica cumple fundamentalmente una función evaluadora, como forma de control y verificación de lo aprendido y desarrollado en clase. se evalúan los productos, por lo que prima la memoria y la capacidad de reproducir conocimientos, más que la capacidad de relacionar o crear. los estudiantes manifiestan que los docentes muestran poco interés por los escritos; dudan incluso de que sean revisados, pues la retroalimentación casi siempre es escasa o inexistente. se escribe, entonces, para tener una nota. es como medir la parte académica ent.: ¿ejemplos así de esos propósitos, que tú crees que ellos tienen? inf.: pues, yo a veces pienso, es como medir la parte académica… o medir la parte académica, otros, medir como, como la parte de interés a la materia, u otros, yo creo, es por calificar algo, que me ha pasado porque hay profesores que, que dicen, ah, no, en todo el semestre vimos tal cosa y tal cosa, entreguen un ensayo como final, y ya, entonces no le veo el sentido a la clase como a la materia. (indf4) 76 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 64 80 · volumen xxxii · enero junio 2013 según perassi, la evaluación como sinónimo de calificación es una de las ideas más frecuentes entre los profesores y los estudiantes. se trata simplemente de comunicar resultados, en general, en escalas cuantitativas, en las que no hay posibilidad de análisis, interpretación de la información ni elaboración de un juicio valorativo. así el maestro se convierte en un informador, que devalúa el proceso realizado y lo convierte en un aspecto administrativo: la nota (2009, p. 75). sin embargo, aunque los entrevistados no cuestionan que la escritura académica sirva para evaluar, sí insisten en que se debe tratar de cambiar de foco: no como control o asignación de notas, centrada en el final del proceso, es decir, el producto, sino atendiendo a los procesos mismos. señalan que se debe mirar “la capacidad del estudiante en cuanto al aprendizaje”, y detenerse en esos procesos. es decir, lo que se conoce como aprender a aprender. como posibilidad de la conciencia. para los estudiantes, al escribir y ser evaluados, no hay aprendizaje, pues no se sabe qué estuvo bien o en qué se falló. de esta manera, la escritura no posibilita la transformación y no ofrece soluciones ni alternativas al conocimiento. uno no sabe si esa vaina quedó bien ent.: ¿los ensayos o los informes, los trabajos en general? inf.: en general, hmmm, pues más que todo sería retroalimentación, por ejemplo, los ensayos de los laboratorios de calidad de agua, y de química, este, el profesor le da a uno el libro, donde uno puede conseguir las fórmulas y, y como sé, más o menos aplicadas, si uno lo aplicaba como uno lo entendía, y ya el profesor da una nota, y, o sea, y ya, uno no sabe si esa vaina quedó bien o dónde falló, ¿sí? (indm5) la escritura como aprendizaje de saberes establecidos frente a la escritura como aprendizaje de saberes otros la mayoría de los entrevistados cuestiona que los profesores tengan ideas fijas sobre el conocimiento y piden que ellos simplemente las reproduzcan en sus escritos, sin dar la posibilidad a la interpretaciones de los textos o a la emergencia de otros saberes. construir consensos, no imponer ent.: en ese sentido, ¿cuáles consideras que deberían ser los propósitos de la escritura en la universidad? inf.: pues, primero, pues no sé, se supone que uno ve una serie de temáticas, ¿sí?, a lo largo de la universidad, y la idea es que eso le aclare un universo epistémico o político sobre ciertos temas, y que le dejan a usted claridades, yo creo que lo debería evaluarse es bueno, ¿qué tanto?, digamos, si vimos un autor específico, qué tanto de ese autor le quedó a usted, qué aportes usted recupera, desde usted y su experiencia, porque en ocasiones, como que, bueno, y eso que más en las áreas que son, en los saberes que son pedagógicos, hay más posibilidades de hacer eso, o sea, decirlo desde usted deja más, que, que los que tienen saberes como muy filosóficos, digamos, con x recuerdo un profesor que se fue, que también daba como filosofía, bueno, un profesor que su saber era mucho los griegos, los filósofos, entonces, x también, entonces, ellos, que su universo filosófico, que parece hay veces exacto y no filosófico, entonces, como que quieren una respuesta, que tiene que estar orientada, y no reconocen, pues, que ellos tienen otra, pues ya una información muy diferente a una persona que apenas accede a un pregrado, que en nuestra sociedad no están esas reflexiones, o sea, no es nuestra, y que hay que hacerle una exigencia de los estudiantes, pero también uno da es desde sus posibilidades, y eso en ocasiones no se valora, por muchos profesores, entonces yo creo que debería ser una cosa que desde su punto de vista, pero desde un punto de vista argumentado, teniendo en cuenta cosas que hemos dicho así, lo que usted diga, no estoy como de acuerdo con lo que yo como profesor pienso, arguméntemelo, es más como rescatar los puntos de vista desde una labor clara argumentativa, no una cosa, yo creo y considero y ya, no, pero, que lo argumente, su punto de vista para sustentarlo y ver por qué, uno tiene que construir es consensos dentro de la universidad, no imponer, yo creo que debería ser como eso. (afrof2) 77 sandra soler castillo | representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad según perassi, y en consonancia con el apartado anterior, cuando se aprende para la evaluación, la enseñanza se orienta en esta perspectiva: “el profesor selecciona para el trabajo cotidiano aquellos contenidos que serán evaluados, desechando en consecuencia un universo de problemáticas, intereses y preocupaciones que quedan fuera de lo previsto, de lo evaluable” (2009, p. 74). los entrevistados parten de la existencia de saberes otros, diferentes a los establecidos por la academia como saberes válidos, es decir, los saberes de las disciplinas. ellos se sienten portadores de saberes que pueden aportar a la comprensión de los fenómenos, que facilitarían el conocimiento, permitirían un crecimiento intelectual y tener una mentalidad más abierta. esta escritura estaría vinculada con lo vital, la experiencia, los saberes ancestrales y culturales, y supondría, como señalan, escribir a partir de la realidad. se trataría de poner en circulación otras maneras de ver el mundo, no con el ánimo de ser comprendidas, señalan, sino para escucharlas y saber por qué se dicen y en qué contexto. escribiría como lo que no, no está ahí ent.: aparte de ese propósito, ¿cuáles funciones tendrían los trabajos escritos? inf.: pues, que fueran dirigidos a… pues, yo no sé, es que a veces, depende también de cómo se escriban las cosas, ¿no?, pero, pues, si yo, por lo menos, si yo escribiría lo haría desde lo que me gusta a mí, como que sea algo que a uno le nazca, porque a veces también depende cómo se escriba, a uno, o lo que a uno le interesa, entonces, así uno lo recibe, yo escribiría para, mi comunidad, por ejemplo, escribiría como lo que no, no está ahí, como que contado, y es básicamente nuestra historia o lo que está mal dicho o lo que realmente no se ha dicho, porque es que yo siento que cuando se habla del tema afro ni siquiera se ve como espacio, como que realmente necesitamos decir algo, sino como que hay algo más, no se le da realmente como la importancia. (afrof7) el tema del conocimiento y, en particular, del conocimiento escolar debe convertirse, entonces, en centro del debate en el contexto académico. preguntarse por las formas de producción, reproducción y consumo del conocimiento adquiere cada vez mayor actualidad. reconocer como único conocimiento válido o legítimo aquel producido en los ámbitos científicos occidentales, mediante prácticas igualmente legitimadas y justificadas en las lógicas positivistas de la modernidad, requiere un amplio debate. la escritura como medio de comunicación frente a la escritura como práctica sociocultural la función comunicativa de la escritura es una función que algunos teóricos de la escritura académica dan por sentada e incluso pasan por alto, pero que para los entrevistados es importante. la escritura en la universidad es un medio de comunicación en el que se establece un diálogo entre estudiante y profesor, aunque no siempre al mismo nivel. el profesor es siempre quien tiene la razón y el conocimiento. pero, para los estudiantes, la función de la escritura va más allá de la comunicación, de decir o comunicar; es ante todo una práctica sociocultural, con implicaciones sociales y con un poder transformador. escribir partiendo de la realidad y de los conocimientos en un contexto posibilita alternativas de cambio de las prácticas cotidianas. permite ver a los actores sociales en su aspecto más humano, reconocer sus saberes y sus diferencias. porque, como bien lo señalan los estudiantes, al centrarse en lo cognitivo y lo evaluativo, se masifica a los estudiantes: parece que todos somos iguales inf.: pero, ellos lo cogen, y se lo llevan, pero no vienen acá y no dicen, vamos a compartir este trabajo, que me pareció excelente, ¡miren! lo que una idea que se propuso aquí. no, ellos no nos comparten qué dijeron nuestros compañeros, que por qué pusieron eso, y me parece que debiera, eso sirve, porque hay, todos los compañeros, cada uno aportamos muchas cosas, ideas, palabras, oraciones, que muchas veces decimos, ¡uy! hasta interesante, hasta uno dice, ¡uy! se le iluminó, pero todos tenemos 78 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 64 80 · volumen xxxii · enero junio 2013 nuestro, entonces para esa complementación, debiera de, por lo menos los profesores, revisaran y miraran, ¡uy!, me pareció interesante esta persona, mire lo que dijo acá, o si no, pues, parece que todos somos iguales [ríe]. (indf2) los entrevistados reclaman reiteradamente ser reconocidos como actores sociales, como interlocutores válidos. reclaman el derecho a la presencia, a ser considerados sujetos: sujetos de saberes, de prácticas, de derechos, y sujetos históricos y políticos. lo que en el ámbito educativo pasa por individualizarlos, mencionarlos y reconocerlos. consideraciones finales se proponía al inicio de este texto indagar la relación escritura académica y poder a partir de las representaciones sociales de estudiantes afrodescendientes e indígenas en la universidad distrital. los resultados muestran la complejidad del problema. la necesidad de dar un paso más allá de garantizar el acceso a la universidad de estas poblaciones. se requiere entender la universidad como espacio plural, donde distintos sujetos reclaman diversidad de prácticas que comprometen todas las instancias universitarias y en las que la escritura académica desempeña un papel fundamental. habría que comenzar por reconocer la existencia de culturas orales, para las que la palabra es más que un simple instrumento de comunicación y se constituye en un asunto vital. reconocer, además, que la escritura no se limita a su representación mediante el alfabeto, sino que las personas se enfrentan a otras escrituras antes de ingresar a la institución escolar y que habría que tenerlas en cuenta, pues quizá esto facilitaría los procesos escriturales alfabéticos (biondi, 2003). resulta también vital poder establecer relaciones entre la escritura y las prácticas sociales propias de las comunidades, lo que llevaría de paso a cuestionar la escritura como un fin per se. al hacer un ejercicio reflexivo sobre la investigación surgen algunos interrogantes y puntos por tener en cuenta para futuros trabajos. al seleccionar la muestra, se optó por entrevistar a estudiantes activos, esto determinó los resultados que no se compadecen con la magnitud del problema: la alta deserción y los bajos logros. la pregunta que queda es qué pensarán los estudiantes que se retiraron, que no pudieron continuar con el proceso educativo, son ellos la gran mayoría, son ellos los excluidos. quienes permanecen están dando la batalla en la universidad, han resistido y de alguna manera han vencido; son quienes pudieron integrarse a las prácticas académicas y sociales de la universidad; sin embargo, son pocos. incluir indígenas y afrodescendientes en el mismo nivel parece también sujeto a revaluación. los procesos históricos y sociales que han vivido unos y otros son distintos. el grado de marginamiento social es diferente y su respuesta, también. los estudiantes indígenas se enfrentan a una educación en otra lengua, diferente a su lengua materna, esto complejiza el problema, pero también les abre más posibilidades de reflexión sobre la lengua en general. los afrodescendientes muestran menor preocupación por el tema y orientan sus discursos más hacia las reivindicaciones políticas. por último, reiterar que se requiere una educación basada en la diversidad, que luche contra todas las formas de exclusión, no solo étnicas, sino sociales, culturales y educativas, que “generan violencia, dificultan el desarrollo integral del individuo, la igualdad de oportunidades, y las posibilidades de entendimiento entre los miembros de los distintos grupos étnicos, y culturales” (lópez, 2002, p. 133). estamos convencidos de que “de la educación depende, no como la panacea, sino como el real encuentro con el otro, en gran medida, el futuro de la humanidad” (de la fuente, 1997). 79 sandra soler castillo | representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad referencias ames, p. (2002). para ser iguales, para ser distintos. educación escritura y poder en el perú. lima: instituto de estudios peruanos. arévalo, i., pardo, k. & vigil, n. (2004). enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas ebi del perú. lima: dirección nacional de educación bilingüe intercultural. ballesteros, a. l. (2008). la lectura y la escritura en la universidad. facultad de lenguas. universidad nacional de córdoba. recuperado de http://www.congreso.bmayor.unc.edu.ar/ ponencias/66ponencia.pdf biondi, j. (2003). la lucha contra la corrupción de las palabras. lenguaje, política y ética. en vigil, nila y roberto zariquiey (eds.) ciudadanías inconclusas. el ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. lima: pontificia universidad católica del perú y cooperación alemana al desarrollo. biondi, j. & e. zapata (1994). representación oral en las calles de lima. lima: universidad de lima. biondi, j. & e. zapata (2006). la palabra permanente. lima: fondo editorial del congreso del perú. carlino, p. (2005). escribir, leer y aprender en la universidad. una introducción a la alfabetización académica. buenos aires: fce. de la fuente, j. (1997). el lenguaje desde la biología del amor. recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0716 -5811 1997001000009&script=sci_arttext&tlng=es. echeverría, r. (1996). ontología del lenguaje. santiago: lom ediciones. escudero, j. m., gonzález, m.t. & martínez, b. (2009). el fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. revista iberoamericana de educación, 50, 41-64. gonzález p. (2006). experiencia de alfabetización académica en la universidad sergio arboleda de colombia. recuperado de http://www. ascun.org.co/eventos/lectoescritura/blancagonzalez.pdf hargreaves, a. (2003). la distinción y el asco: las políticas emocionales del fracaso escolar. recuperado de http://www.barbecho.uma.es/ documentospdf/barbecho3/a3b3.pdf. havelock, e. (1996). la musa aprende a escribir. barcelona: paidós. iesalc (2004). diagnóstico sobre educación superior indígena en colombia. bogotá: unesco. kalman, j. (enero-abril 2003). el acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. revista mexicana de investigación educativa 8 (17), 39. lópez, m. (2002). diversidad sociocultural y formación de profesores. bilbao: ediciones mensajero. marí, i. (2005). leer entre dos mundos: barreras y puentes tecnológicos. en matute, e. (ed.) aprender a leer y a escribir en diferentes lenguas y realidades (pp. 135-148). guadalajara: universidad de guadalajara. mignolo, w. (2003). historias locales/diseños globales. madrid: ediciones akal. ong, w. (1987). oralidad y escritura. tecnologías de la palabra. méxico: fce. perassi, z. (2009). ¿es la evaluación causa del fracaso escolar? revista iberoamericana de educación 50, 65-80. rodríguez, c., alfonso, t. & cavelier, i. (2008). primer informe sobre la discriminación racial y derechos de las comunidades afrocolombianas. bogotá: universidad de los andes. scribner, s. & cole, m. (1981). the psychology of literacy. cambridge: hup. segovia, j. f., fernández, m. & bolívar, a. (2001). la investigación biográfico-narrativa en educación. enfoque y metodología. madrid: la muralla street, b. (1984). literacy in theory and practice. cambridge: cup. street, b. (19 95) . social literacies: critical approaches to literacy in ethnography and development. nueva york: longman. 80 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 64 80 · volumen xxxii · enero junio 2013 van dijk, t. (2004). discurso y dominación. grandes conferencias en la facultad de ciencias humanas. bogotá: un. vasilachis, i. (1998). la construcción de representaciones sociales. barcelona: gedisa. vigil, n. (2006). pueblos indígenas y escritura. recuperado de http://interculturalidad.org/ numero03/2_07.htm zavala, v. (2001) vamos a letrar nuestra comunidad: reflexiones sobre el discurso letrado en los andes peruanos. en lópez, s., portocarrero, g., silva, r. & vich, v. (eds.) estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones (pp. 233-252). lima: red para el desarrollo de las ciencia sociales. zavala, v. (2002). (des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los andes peruanos. lima: red para el desarrollo de las ciencias sociales en el perú. zavala, v., niño, m. & ames, p. (ed.) (2004). escritura y sociedad. nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. lima: red para el desarrollo de las ciencias sociales en el perú. notas 1. las preguntas de la entrevista pueden verse en las tablas 1, 2 y 3. 2. la codificación obedece al tipo de entrevistado: indígena (ind) o afrodescendiente (afro). luego al género: (f) femenino y (m) masculino, y posteriormente se indica el número de la entrevista. three w’s of in-depth journalism portraying socio-environmental conflicts in chilean television: what (the agenda), who (the sources), and where (the locations)* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientothree w’s of in-depth journalism portraying socio-environmental conflicts in chilean television: what (the agenda), who (the sources), and where (the locations)* 40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre claudia lagos lira a cllagos@uchile.cl universidad de chile, chile karla palma ** universidad de chile, chile florencia limonado universidad de chile, chile three w’s of in-depth journalism portraying socio-environmental conflicts in chilean television: what (the agenda), who (the sources), and where (the locations)* las tres qs del periodismo en profundidad representando desastres y conflictos socioambientales en la televisión chilena: qué (la agenda), quiénes (las fuentes) y dónde (las locaciones) as três w do jornalismo de profundidade que retratam os conflitos socioambientais na televisão chilena: o que (a agenda), quem (as fontes) e onde (os locais) claudia lagos lira, karla palma, florencia limonado three w’s of in-depth journalism portraying socio-environmental conflicts in chilean television: what (the agenda), who (the sources), and where (the locations)* signo y pensamiento, vol. 40, no. 79, 2021 pontificia universidad javeriana claudia lagos lira a cllagos@uchile.cl universidad de chile, chile karla palma ** universidad de chile, chile florencia limonado universidad de chile, chile esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. received: 30 september 2020 accepted: 01 july 2021 published: 30 november 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.twdj abstract: this article offers a case study of the chilean investigative broadcasting journalism uncovering disasters and socio-environmental conflicts. drawn from an analysis of 17 long-form stories aired by the two main television shows on current affairs in the country, we show that in-depth reporting on chilean television was chronicling some of the most acute environmental issues since 1990s. indeed, almost 13 hours of footage assembly a visual memory of conflicts in a society fueled by an extractivist based economy. it is noticeable a geographic diversity when covering the environment, as well as when covering waste production and pollution. despite a relative diversity in sources, there is a sharp unbalance on gender representation. this article addresses the much-needed research on environment and communication while most of these studies pay attention to industrialized nations. it also contributes to building a situated knowledge considering the specificities of in-depth journalism in south america. keywords:investigative journalism, disasters, socio-environmental conflicts, television, extractivism. resumen: este artículo ofrece un estudio de caso del periodismo de investigación televisivo chileno que cubre desastres y conflictos socioambientales. a partir del análisis de 17 reportajes en profundidad emitidos por los dos principales programas de televisión sobre actualidad del país, mostramos que el periodismo en profundidad fue tejiendo una crónica sobre algunos de los problemas ambientales más agudos de la década de los noventa. de hecho, casi 13 horas de metraje construyen una memoria visual de los conflictos en una sociedad impulsada por una economía extractivista. se advierte una diversidad geográfica al cubrir el medio ambiente, así como en el reporteo sobre la producción de residuos y sobre la contaminación. a pesar de la relativa diversidad de fuentes, existe un fuerte desequilibrio en la representación de género. este artículo aborda la muy necesaria investigación sobre medio ambiente y comunicación en un contexto donde la mayoría de este tipo de estudios se enfocan en las naciones industrializadas. contribuye, también, a construir un conocimiento situado, considerando las especificidades del periodismo en profundidad en américa del sur. palabras clave: periodismo de investigación, desastres, conflictos socioambientales, televisión, extractivismo. resumo: este artigo oferece um estudo de caso do telejornalismo investigativo chileno na descoberta de desastres e conflitos socioambientais. a partir de análise de 17 histórias de longa-metragem veiculadas pelos dois principais programas de televisão sobre questões de atualidade no país, mostramos que as reportagens aprofundadas na televisão chilena narraram alguns dos problemas ambientais mais agudos desde a década de 1990. de fato, quase 13 horas de material compõem uma memória visual dos conflitos numa sociedade alimentada por uma economia de base extrativista. é notável a diversidade geográfica tanto na hora de cobrir o meio-ambiente, quanto na hora de cobrir a produção de resíduos e a poluição. apesar de uma relativa diversidade nas fontes, há forte desequilíbrio na representação de género. este artigo aborda a pesquisa muito necessária sobre o meio ambiente e a comunicação, enquanto a maioria destes estudos dá atenção às nações industrializadas. mesmo contribui para a construção de conhecimento situado considerando as especificidades do jornalismo em profundidade na américa do sul. palavras-chave: jornalismo investigativo, calamidades, conflitos socioambientais, extrativismo. introduction a systematic review of environment and communication research published in peer-review journals between 1973 and 2017 concluded that such studies highlighted the role of media in framing environmental issues and in directing public attention on such matters (evans & park, 2018). framing, for instance, works out not only through narratives and storytelling, but “in how media institutions, as stakeholders themselves, are tightly enmeshed with and weigh in globalization and commercialization processes and governance” (christensen et al., 2018, p. 1). in other words, media define the acceptable parameters within the public debate, and also who could join it. nonetheless, the role of communication and media in depicting and understanding socioenvironmental issues is overwhelmingly conducted in and about industrial societies and within consolidated media systems and journalistic cultures. such unbalance between the global north and the global south on the field is ironic: in 2019, the countries facing major risks by climate change are those located in areas where there is less research on the issue (eckstein, hutfils, and winges, 2018). in latin america and the caribbean the raise of capitalism and the wealth of empires have depended upon the commercialization of commodities and people (brown, 2012; jenkins, 2000; gordon and webber, 2016; figueroa, 2013). hundreds of socio-environmental conflicts, where local communities and social movements mobilize against environmental impact (temper, del bene, and martinez-alier, 2015), have sprouted in the region, while social inequality and poverty intensify environmental problems (castro, 2015). these environmental conflicts imply divergent interests and values around access and control of natural assets and the territory, the understanding of development establishes a dispute between the distinct actors, as well. whereas differing conceptions about the territory, nature, and the environment are displayed in a context of great asymmetry of power (svampa, 2019). extractivism is a key feature of environmental conflicts in the continent and the cycle of consumption supporting global capitalism and neoliberal policies. chile’s resource-dependent economy is heavily based on extractive industries. for instance, the country is the world’s largest provider of copper, the second provider of molybdenum and lithium, and the largest supplier of iodine (sernageomin 2020). chile also provides other commodities, such as forestry, agriculture, and industrial fishing. this commodity-based economy is central to the country’s development model within an open and free market, which is friendly to foreign investment and financial operations. indeed, chile is worldwide known due to the neoliberal policies applied since the mid-1970s (klein, 2007; mcchesney, 1999; paley, 2001; valdés, 1989). neoliberal policies reshaped cultural industries, particularly television. broadcasting was privatized, despite its public roots. in the 1950s, it was a state sponsored system based on public, university, and experimental outlets., experimental, outlets (hurtado 1989). nonetheless, since the 1990s, public television must accomplish public obligations while its operations are based upon a commercial business model; that is, televisión nacional de chile (tvn) does not receive any public funding[1] and compete for audiences share and advertisement investment while simultaneously should promote pluralism, cultural and national values, and human rights. media regulation is mainly developed within free trade regulations (lagos, 2018; bresnahan, 2003). chilean television industry is small compared to other latin american countries. four out of seven channels of national coverage represent the 90 percent of the total free-air television consumption. more than a half of content is nationally produced and almost 30 percent of it corresponds to news (ine-cnca, 2015; godoy and gronemeyer, 2012). private players entering the national broadcasting companies since the 2000s, also have business interests in some of the most important economic areas of the country, such as mining, banking, and retail. the environment in chile is newsworthy by the heavy weight extractive industries have in the domestic economy and because of the nature of a small and private media system with a high influence of corporate interests dominated by a few players. a handful studies explore the role of media in better understanding socio-environmental conflicts and extractive industries in chile (dotson et al., 2012; palma, alcaíno, 2020). therefore, this article aims to comprehend the ways in which in-depth broadcasting journalism portrays disasters and socio-environmental conflicts in chile by analyzing 17 stories shown by the two main television shows covering current affairs. the paper is organized in four sections: first, it explores the role of communication, in general, and news coverage, in particular, in depicting environmental topics. then, it breaks down the methodological approach of this study. the third section discusses the findings organized around three dimensions: what is the agenda built-up by the chilean in-depth broadcasting journalism in the post-dictatorship; what are the sources regarding news coverage about environment; and what are the locations where such topics and voices are placed. finally, the article highlights its contributions and shortcomings, opening paths for further research on the way how news production, particularly audiovisual, intervenes (and is shaped by) socio-environmental conflicts. discourses and news about environment the concept of “crisis” is at the core of environmental communication research. the first issue published by environmental communication in 2007 devoted most of its articles remarking the role of communication under crisis. the authors addressed it whether circumstances such as earthquakes, toxic emergencies, or climate change; the debate about communication was conceived as an instrumental or applied practice or, rather in its crucial role within the processes of social meaning-building of the disaster itself (cox, 2007). such distinction implies fundamental differences regarding how research approaches and understands the role of media in the sense-making process of public discourses about crisis and disasters and, consequently, in the role media plays on facing environmental conflicts and emergencies. following historical studies of science, such news frames go beyond the discussion about the newsworthiness of environmental issues. indeed, regarding disasters, knowles (2014b, 2014a) points out that disasters have been historically explained as “natural”; that is, as driven by uncontrollable forces of nature, blurring other factors out of the explanation. such naturalization of disasters builds up narratives, most of them technologically determined, generating a partial understanding of disasters. additionally, when studying imaginaries about disasters, they are addressed mainly under two frameworks: a macro one focused on the social construction of risk, and a micro one discussing how social players define what is and what is not a risk (castillo, 2014). both perspectives would narrow possibilities of a better understanding of disasters in their complexities. news coverage in disasters and socio-environmental conflicts research addressing disasters and socio-environmental conflicts and media presents three main features: first, it has overwhelmingly considered countries, phenomena, journalistic performances, and outlets in industrialized countries. second, most of this research has deployed methodologies such as content analysis and rhetorical frameworks and the media and journalistic production has been less explored (andersson, 2017; bailey, giangola, and boykoff, 2014; boycoff, 2009; campbell, 2014; cunningham, 2018; evans and park, 2018; giannoulis, botetzagias, and skanavis 2010; gibson et al., 2015; orgeret, 2018). and third, there is a lack of attention on outlets published in spanish (palma and alcaíno, 2020; bailey et al., 2014; carabaza et al., 2007; dotson et al., 2012; j. gordon et al., 2010; larrosa-fuentes, 2018; mercado, 2012; takahashi & meisner, 2012; zamith et al., 2012). as newson (1988) warns that roles of mass media in critical conjunctures carries several challenges which includes journalists as mediators, the drama-style of storytelling, the difficulties in harvesting truthful sources of information, and the expected disruption of communication channels. therefore, any endeavor to better understand media discourses and representations about socio-environmental disasters implies to acknowledge the communication process as a network of interactions involving different players, diverse audiences, and sometimes very unlikely public and private institutions involved; each of them incarnating missions and visions that might be divergent. in chile, the national council of television has conducted studies about broadcasting coverage of disasters by exploring both audiences’ criticism and editors as well as correspondents’ perceptions of the role that television has played in such emergencies (cntv, 2014; 2015). those studies verify a critical evaluation from audiences towards sensationalism and secondary victimization of disasters’ survivors. the audience surveyed demands more and better sources to be included in television stories and a more accurate analysis about such events. viewers also expect higher ethical standards to better mixing information and emotions delivered by reports. when analyzing television shows covering such topics, some interesting facts stand out: scientists located far from areas affected by disasters emerge as key speakers to describe or explain such events. when covering emergency on site, television correspondents must deal with inconsistent sources, specially authorities and experts, and correspondents are unable to provide timing and accurate information, contributing to spread and fuel rumors and misinformation (puente, pellegrini, and grassau 2013; campbell 2014). investigative journalism on tv and latin american approaches either defined as watchdog, as muckraking, or as the fourth estate, investigative journalism has been conceived as an original work produced by one reporter or a whole team, unveiling something that has been purposely kept hidden by powerful individuals or institutions. the matter exposed must be of public interest. due to its purposes of providing information to empower citizens, making powerful people and institutions accountable, and contributing to transparency, many authors highlight the value of investigative reporting as a critical component of democracy by fueling an informed sphere (ettema and glasser, 1998; hamilton, 2016). nonetheless, this assumption ignores a pervasive visual media landscape and a convergent technological environment. indeed, previous research has demonstrated that television, digital storytelling, and other innovative forms of reporting are not only facts-driven, but they also mobilize emotions (mioli and nafría, 2017; stein, 2001). moreover, narratives emphasizing personal stories, dramatic music, and emotions instead of plain facts have been crucial in latin american news production (mujica and bachmann, 2013). however, focusing on melodrama could exacerbate the form instead of the substance of reporting, especially fueled by ratings in commercialized media systems (hugues, 2006). latin american watchdogs have experienced not only violence, but also an environment that lacks accountability, transparency, and access to information due to the uneven reach of the state in emerging democracies (o’donnell, 2007). for instance, while sweden has a freedom of information act (foia) since the 18th century and the us, since the 1960s, legal bodies guaranteeing access to information are novel in latin america. trying to capture these nuances, we refer to investigative journalism as in-depth and long-form reporting, too. after the chilean re-democratization in the early 1990s, exposés found their way into the public sphere. contemporary muckrakers unmask corporate, governmental, and military wrongdoings in all sort of mediums. nonetheless, the watchdog role of journalism is the exception in newspapers (mellado and lagos, 2014) and there is little material about investigative journalism deployed in television (lagos, 2019; fuentes, 2006) and digital-native news outlets (skoknic, 2013; saldaña and mourão, 2018). moreover, there is a lack of research regarding the specific challenges driven by in-depth news coverage, particularly visual representations, of complex public affairs, such as environmental conflicts and disasters. this is relevant as long as “people pay far more attention to television when it comes to climate change than to other forms of media” (newman et al., 2020). method and corpus this study emphasizes a grounded approach. although this inductive bottom-up strategy relatively reduces its comparative potential, it gains from developing situated conceptualizations (hanitzsch, 2007; geertz, 2008). the research addresses the images acknowledging “the plethora of ways in which the visual is part of social life” (rose, 2016: 4). visual material presents two challenges at least: firstly, the polysemic character of images. thus, any point of entrance to analyze images is arbitrary and make sense when including their broader contexts into the picture. analyzing images that implies the technological, social, political, and economic variations that shape visual production, circulation, and consumption is a challenge, too. broadcasting has played a key role in fueling domestic public opinion as the main source of information for both national and local audiences. this was true over the 1990s and the 2000s, as long as paid television was a luxury and only a few households in the country could afford it: by the mid-2010s paid tv reached a half of the population, according to official data. even now, although people are increasingly going online for news and content, air-free television is the media that weights the most in the diet of chileans. massive lockdowns since march 2020 due to covid-19 sharpened this trend (arriagada et al., 2014; cntv, 2019; newman et al., 2020). we conducted a close reading of 17 in-depth stories aired between the early 1990s and the late 2010s by the two main television shows covering current affairs broadcasted by air-free channels in the country: informe especial (tvn) and contacto (canal 13). the study explores the agenda of disasters and socio-environmental conflicts in both shows, the main sources in which they relied on, and the places and locations such stories took place. informe especial has been aired by the public television (tvn) since 1984, when military authorities ran the station during the dictatorship. contacto was launched in 1991 by canal 13, a station owned by the catholic university and the chilean catholic church. in 2010, the largest corporation in the country, quiñenco, with business interests in baking and mining, took over the station. during most part of the 1990s, tvn was the only tv channel with national reach. together with canal 13, were hegemonic during the 1990s and the early 2000s regarding advertising and audience share. both shows produced and cast reportages addressing current affairs or historical events updated by new insights. the scripts, the hosts’ opening and closing remarks, and their self-promotion material reinforced the goal of informing, expanding knowledge, and connecting audiences to current affairs. their networks, their audiences, the critics, and the field of journalism consider both shows as the networks’ key features (lagos, 2019). there are no national or local media archives in which to explore the whole production of both television shows. public television charges a fee for each hour using its media archive. so, the purposeful sample of stories analyzed in this study was obtained from a spreadsheet manually filled out in a previous research (lagos, 2019) by consulting what mihelj and huxtable (2018) call “paratexts”. the spreadsheet includes dates, episodes’ title, authors, topics, and whether corresponds to foreign or national coverage and contains material produced by both shows between 1984 and 2015 (informe especial) and between 1991 and 2015 (contacto)[2]. the study focuses on domestic stories; that means, stories that took place in the country without foreign participation (porath, mujica, and maldonado, 2009). to classify stories’ topics, we relied on keywords originally assigned to each item in the library catalog or archive consulted and from reports’ abstracts. finally, we compared them to the categories used by hamilton when analyzing stories submitted to the investigative reporters and editors (ire) award (hamilton, 2016). adapting criterion from previous research (carson 2014; hamilton 2016; protess et al. 1991), we considered a story as an investigative one if: it reported on domestic/national topics, it triggered peer recognition, it produced public impact, and it was fully available. 93 stories, 55 produced by informe especial and 38, by contacto fulfill those criteria. combined, both shows produced 22 stories (out of 93) on “environment” during the period. for the present study, we updated the stories aired by both shows up to 2018 following same criteria. there were stories unavailable in media archives, libraries’ catalogs, or online repositories. therefore, the final sample considers 17 stories addressing environmental issues. there complete more than 12 hours of footage. these stories correspond to what cottle calls “thick journalism” that are “exceptional” on television “because they subvert current programming trends and also because they are of outstanding quality” (cottle, 2005, p. 110). indeed, the episodes here analyzed constitute a purposeful sample of works addressing complex environmental problems usually undeveloped on television, at the same time they are products driven by commercial goals of gaining audiences and advertising. these intersections complicate the narratives that result in a mix of infotainment styles and documentary features. we elaborated a coding instrument, deductive, emerging from the research questions and previous studies on news production on television regarding disasters and socio-environmental conflicts. we adapted the coding sheet from previous research (lagos, 2019; antezana, 2007). the instrument had two sections: the first one, collects basic information about the story (title and main topic, correspondent’s name, date, and duration), as well as places included in the story (named and/or portrayed). the second and larger section of the instrument, collects data about sources (number, identified/not identified, and types of documents). such part also must register each source as identified on the story (name, gender, affiliation, and role). the viewing and coding processes were conducted between july and october 2019. we watched all the episodes included in the sample and qualitatively analyzed the content registered through the forms once coded. the findings mix both the material coded and reports’ excerpts illustrating the key themes organizing the study. consistent with the research questions, the paper organizes the findings around three out of the five ws in journalism: what are those stories about? who are the people that has a say about it? and where those stories occurred and those people acted? in other words, we explore the agenda of in-depth journalism, the authorized voices that made it to the public sphere to dispute what and how to talk about environment conflicts, and, finally, how spaces and locations are depicted in such debate. findings the issues addressed by the stories analyzed, how important could be, or the extent of its impact do not explain exclusively their time on-air. indeed, there are conditions of production and programming unfolding through the period analyzed affecting chilean broadcasting as a whole that also played a role in shrinking stories over time in both tv shows. such conditions include media management policies increasingly controlling labor, budget cuttings, exacerbating metrics in evaluating journalistic productivity and performance, and the growing importance of genres such as reality tv in programming. both shows also went through changes regarding their place in the stations’ overall programming, especially during the 2010s (independent show, a section featured in evening newscasts, on prime-time,and so on). nonetheless, these stories compose a rich and interesting snapshot of in-depth broadcasting journalism uncovering socio-environmental conflicts, combining fact-driven reporting as well as audiovisual features to raise awareness of such issues. for instance, a very emotional, unidentified, woman in an extreme close-up opens up the report la fiebre del agua (the fever of water) (contacto, 1996) saying “i would like the minister of agriculture knew our problems and, once and for all, do not take the water out of us anymore”. the woman is one of the local inhabitants in dry zones of the north of chile exposing the increasing scarcity of water due to, as the correspondent says on camera, “it is controlled by mining, sanitary, and agricultural companies”. although the shorter story in our sample (22 minuts), la fiebre del agua combines data from official sources, on-site reporting in different towns affected by drought, and authorities, companies’ representatives, scholars, grassroots leaders, and individuals affected by the problem. relying on post-production tools, such as zooming, music, and speed of footage, the story portrays a complex public issue in chile while the country was also experiencing sustained economic growth and expanding its foreign trade. at the other end, the longest report analyzed, contaminados (contaminated, 2009, an hour and a half), is probably one of the most refined and powerful example of visualization of data in the sample. relying upon an extensive and long-term on-site reporting, the television team built up trust with local sources and the inhabitants poisoned by heavy metals because the public housings they lived in were built over an old chemical dumpsite. the crew took soil samples and sent them to a laboratory to test them for heavy metals. the story revealed the long-term consequences of lead and arsenic exposure on people suffering rare diseases or developing illnesses at higher rates than the national average, the corporate responsibilities in it, the lack of action from public officials to prevent contamination, and the neglect involved in appropriate diagnose and treatment of the affected population. both la fiebre del agua and contaminados are at the extreme ends of the sample regarding the reports’ duration because, on average, they last 41 minutes. stories produced by contacto last 26-minutes on average, while stories produced by informe especial almost double them (43-minutes on average). the shorter story aired by informe especial is 26 minutes length ( voces de arauco, 2015), while the longest lasts one hour and 19 minutes (quintero, el plan que no funcionó, 2018). what (agenda) despite a wide criticism regarding a lack of high-quality media coverage of socio-environmental conflicts in chile, since the 1990s, in-depth journalism on television has addressed several of the key issues, regions, and crisis still relevant in contemporary chilean public debate on the topic. the material portrays a rich overview of some of the most salient socioenvironmental problems driven by an economic model relying on extractivism. putting together, these stories present the tensions between economic growth, sustainability, and ecology; the impact of extractive industries and privatization of land and water; poisoning by chemical products used by manufacturing and mining industries and their impact in local communities, public health, workers, environment, and indigenous populations. between 1990 and 2018, in-depth reporting sharply chronicled the loss of native forest and its impact in biodiversity, indigenous people, and lifestyles (bosque nativo, 1996; voces de arauco, 2015); the steadily process of desertification, drought, and agricultural emergency (la fiebre del agua, 1996; alerta en los ríos, 1998; la guerra del agua, 2011), phenomena that has informed recent national government’s order of agricultural disaster in wide areas across the country. the sample also shows that in-depth broadcasting reporting also addressed these conflicts from a multidimensional perspective in which the economic model of development is at the center of the discussion, as when the correspondent points out that only a 20 percent of the native forest is under protection while the 80 percent can be privately exploited (bosque nativo, 1996) and the sound of the chopping trees machinery opening up the report is a powerful trace illustrating the argument. even more, race inequalities and income, for instance, are also included in the portrays analyzed, as when introducing the report on indigenous people with a song from folk singer and activist, violeta parra: arauco tiene una pena (arauco has a sorrow in voces de arauco, 2015). however, overall and long-form of television journalism has actually performed as professional witnesses, agents of memory, or primary storytellers, as the corpus of research on memory and journalism has described in context others than the latin american one (zelizer and tenenboim-weinblatt, 2014). by analyzing the sample we can also trace journalistic portrays regarding the effects on human health produced by heavy metal poisoning due to industrial activities (plomo, veneno en su casa, 1997; asbesto, contaminación mortal, 1998; asbesto, 1999, and contaminados, 2009), and the heavy impact of extractive industries and power production in local communities, biodiversity, and labor (potrerillos, 1999; hidroaysén, el gran dilema, 2011; relaves mineros, 2014; la batalla de el salvador, 2015). who (sources) when analyzing who has a say regarding stories about socioenvironmental conflicts in chilean television programs on current affairs in the last three decades, it appears a sharp unbalance on women’s voices. indeed, there are 338 on-the-record sources identified in the sample. most of them (70%=235) are males. two out of 17 reports do not include any woman interviewee among the cited voices: alerta en los ríos (1998) and mina san josé (2015). in alerta…, 17 out of 17 interviewees are men, while in mina…, 7 out of 7 sources are also males. although both stories are almost 20 years apart and public awareness on gender equality, women’s rights, and women’ representation on cultural production have gained track over the period, strong male-oriented practices in who speaks and appears are very likely anyway. this is consistent with criticism of a persistent media misrepresentation of women (ulloa 2020; ananías and vergara 2016). in the first example, alerta…, it is noticeable a relative diversity regarding class when analyzing the subjects depicted on screen: fishermen, gatekeeper, experts and scholars; public and private companies’ top executives (corporations such as the national company of mining, middle-size companies, private water suppliers, and fossil fuel gas companies), and public officials (ministers, local authorities, and spokespersons from technical governmental offices). when analyzing the report mina…, sources tend to represent organizations involved in dealing with the disaster. both stories demand a relatively long time of production, take longer than daily news reporting on air (more than 30 minutes each), and include a relatively large number of interviewees comparing to regular tv news. nonetheless, it only include men’s voices. besides these all-men-voices’ stories, the sample include reports with very few women interviewees, too: for instance, three out of 17 stories include just one woman among their sources (ecología y desarrollo, 1994; bosque nativo, 1998; las voces de arauco, 2015). although there are women included, they are noticeable as long as they fill up a role as sources for television hard news reporting, like public officials or experts. for example, the report la batalla de el salvador (2015) includes only 3 women out of 16 interviewees. one of them is ana lamas, a leader of the national union of workers in copper (confederación de trabajadores del cobre). then, she has a say on the story because her position as a unionist. the other two women interviewed are so because their affective role (a sister in law of one of the victims) and random inhabitant of the village were the riots occurred (“vive en la toma de el salvador”, she lives in the shanty town of el salvador). on the contrary, all men cited and included as sources in la batalla… are part of the law enforcement forces (policemen, public attorney, lawyers) or members of the labor force (union leaders, workers, and top executives). then, the report voces de arauco (2015), 1 out of 8 interviewees is a woman. she appears as a guild’s representative (angélica tepper, president of the araucanía’s guild). the other sources, all the seven men, are local leaders (an indigenous representative of the mapuche people), a religious leader (a catholic priest), and players in the so-called mapuche’s nation-chilean conflict, such as forestry’s companies’ executives, truck drivers, or law enforcement officials. the last example illustrating in-depth television reporting based upon a very few numbers of women sources is quintero, el plan que no funcionó (2018). that story includes 4 women out of 20 interviewees and there are two unidentified women depicted in wide shots that are well-known as leaders in their communities. women’s voices in the report appear as long as they perform roles as experts, authorities on public health, and a representative of an environmental ngo with headquarters in the capital of the country and not in the community where the conflict takes place for decades. it is interesting to note that this report lasts more than an hour and was aired on prime time. in other words, it could be expected that a longer report would provide more diversity. then, there is a group of reports appearing as relatively more balanced regarding their sources, although their depictions and the roles they fulfilled tell a more complicated story. hidroaysén, el gran dilema (2011) consults 10 women out of 39 interviewees. only one of those women play a role as an official (pilar cuevas, the main regional authority in aysén by then). the other women play individual and not official or community roles. in other words, women appear to be self-representing and as inhabitants of specific locations. they are labeled as “coyhaiquina” (people who lives in coyhaique), “settler” (from baker river, for instance), “pobladora” (from the fishermen’s village, tortel, and the o’higgins village), and five “pehuenche”[3] women from alto bío bío[4]. although male voices are also generally depicted as “settlers” and “inhabitants”, men appears deploying a wider range of roles in their communities and in the conflict represented by the report: radio broadcaster, companies top executives, officials (such as local majors and national legislators), representatives of ngos, and scholars. although the report plástico: doble filo (2012) contains an unbalanced frame regarding men and women interviewed (6 women out of 14 sources), it depicts a wider range of roles women can play. indeed, they are activists and experts. finally, in the report relaves mineros, la amenaza del arsénico (2014), 11 out of 24 interviewees are women. although several of them are depicted as undetermined “neighbors” (from caimanes and lampa, both rural villages far away one from the other), there are also women that are scholars and experts in highly technical areas, such as law, epidemiology, and public health. nonetheless, men appear as neighbors, but also as top executives, scholars, and workers. it seems this example provides a wider range of complexities regarding men and women’s depictions amidst socio-environmental conflicts and disasters. where (space and location) there is a certain geographic diversity depicted by the material analyzed: the topography explicitly portrayed includes small fisher towns, beaches, and rivers (such as loa, san salvador, and baker), as well as the desert and islands (like chiloé island and eastern island), and foothills’ areas (like the one located in the maule’s region). the stories also unfolded in urban areas (we see cities such as antofagasta, concepción, santiago, and temuco), as well as villages and rural areas (like caimanes, chiu chiu, lampa, santa bárbara, or villa o’higgins). alongside the technological innovations experienced on television over the time, reports rely on air shots (from an helicopter and a drone) in depicting extensive areas (forests, shores, desert), on-site in rather dangerous or polluted locations (an abandoned mine, nearby a mine tailing), or include post-production features increasing empathy, suspense, or portraying nature as virgin or conflicts as a war. for example, a slow motion editing, an emotional music, and close-ups when framing interviewees mobilize nostalgia when portraying the shutting down of a mine town (potrerillos, 1999), tensioning environmental and health issues with community ties and small town kin lifestyle typical of such settlements. disasters and socio-environmental conflicts addressed by the reports occurred in sites of extraction, implying that extractive industries are at the base in triggering socio-environmental conflicts in the last three decades. then, in-depth journalism on chilean television has actually explored sites in mining[5], forestry and agricultural industry[6], as well as energy, mainly electricity[7]. technological settings are also key scenes where deploying stories (such as labs in the national mining company, universities, or governmental offices supervising extractive industries, such as the national service on geology and mining, sernageomin). these high-tech locations go along with the prominence of experts as sources cited by the reports, mostly men. it is also noticeable a certain geographical distance, des-centering, when covering processes of waste production, pollution, and contamination. for instance, the report about pollution derived from plastic (a 50 minutes-story produced by informe especial and aired in 2012, nationally and internationally awarded) happens somewhere else, such as eastern island[8], hawaii, or the coasts of california, not in the chilean backyard. then, the whole cycle of producing, using, and disposing plastic in the environment appears as a process happening far away from domestic audiences’ daily lives. such depiction of contamination occurring somewhere else is consistent to what previous research has conceptualized as distant suffering, slow violence, and compassion fatigue when analyzing visual depictions of e-waste and its life cycle (andersson, 2017). it also follows the same logic of making extractivism a less visible process, detached from zones of extraction (szeman, 2017). final remarks this case study is relevant to better understand complexe interplays between extractivist economies, the global trend of capitalism, and the role long-form of tv journalism has when uncovering the environment. in the case under scrutiny and due to the increasing privatization of national broadcasting, the most influential corporations have business interests in extractive industries as well as broadcasting companies. the visual landscape created by investigative journalism shows how extractivism, disasters, and conflicts are not singularly spatially situated, following the general understanding that these are events that happen in a specific place (palma, 2019). it instead creates narratives that visualize the network that sustains extractivism, and along with it, it brings to the surface some of the actors that contribute to the development of disasters and socio-environmental conflicts. these actors might be portrayed as the main responsible for the situation, as experts, as victims, or people in resistance. however, still, the narrative of disasters and socio-environmental conflicts are highly dictated by class and, overall, gender relations, which opens a gap in the understanding of the complexity of these events. there is previous research regarding flows of information and gender in a local socio-environmental conflict. this research suggests that women are not only less likely to be selected as a source of information, but their lack of access to information regarding technical aspects of the environment and wrongdoings of a company, impacts their life and their perception of risk (palma, 2015b). the distribution of risks when facing disasters is differentiated by gender attributions (echegoyemberry, 2018). thus, we could argue that the way how these television shows select their sources helps to obliviate gender differences when facing a disaster. nevertheless, overall, the lack of women’s participation, as reliable sources of information, creates narratives of the environment that privilege patriarchal structures, which at the end erase alternative practices that women enact in the territories when facing these situations. in the long-term, the study brings recent history to the surface, though this was an unintended result, it tells us about the role that investigative journalism has in portraying and building historical narratives. through this outlets, we can look at the landscape that investigative journalism creates in such a comprise narrative. this fact could be useful to the advocates of the historicization of disasters (knowles, 2014a; 2014b), in which investigative journalism functions as a tool to help situate disasters in their complexity, rather than vanishing the responsibilities that allow disasters to exists. over the course of the analyzed episodes, cities, labs, mountains, rivers, dumpsites, and other places appeared as part of the global economy and part of an extractivist network (sassen, 1991). on the other hand, research problematizing the role of communication and journalism on environmental issues is overwhelmingly conducted in and about industrialized nations and mostly published in english. to overlook places and perspectives replicates the peripheral role that assigned to latin america in the history of extractivism; as a supplier of resources and a place to leave empty, but not as a player, that articulates knowledge, will, and power. that is also a main actor when it comes to the study of the environment and communications. at the end, the visual representations that these reports built seem dominated by class and gender. locations appear also detached from the rest of the country, creating a feeling of disconnection to disasters. the economic model and its consequences are portrayed at the center of the stories, creating in this way a particular symbolic landscape where socio-environmental conflicts happen. the present research opens a gate to continue deepening the understanding of the different sort of landscapes and places that investigative journalism produces and portrays, as well as the connections between the global economy, economic models, nation state-building, and the role and use of nature in which journalism participates. this article enriches the corpus of research regarding the role of journalism in covering environmental issues. it sheds light into overlooked media systems, and a small-size journalistic field as the chilean one, but fueled by global trends in extractivism and capitalism. acknowledgments authors would like to thank to the cineteca at the universidad de chile, particularly to luis horta, its head; gonzalo santander, responsible for the filmic archive, and carlos ovando, in charge of cineteca’s area of restoration. the fieldwork would have not be possible without the key support from the staff at the universidad católica de chile-campus san joaquín’s library: nélida muñoz and rodrigo álvarez. finally, peer reviewers’ suggestions improved our article. references ananías, c., vergara, k. (2016). tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. comunicación y medios, no. 34, 52–69. andersson, l. (2017). where technology goes to die: representations of electronic waste in global television news. environmental communication 11 (2), 263–75. https://doi.org/10.1080/17524032.2016.1233127. antezana, l. (2007). los jóvenes ‘en’ los noticieros televisivos chilenos. revista latinoamericana de ciencias de la comunicación, no. 5, 154–63. arriagada, a., correa, t., scherman, a., abarzúa, j. (2014). diarios de vida de las audiencias chilenas. santiago de chile, ediciones universidad diego portales. bailey, a., giangola l., boykoff, m. (2014). how grammatical choice shapes media representations of climate (un)certainty. environmental communication 8 (2), 197–215. boycoff, m. (2009). we speak for the trees: media reporting on the environment. annu. rev. environ. resour., no. 34, 431–457. bresnahan, r. (2003). the media and the neoliberal transition in chile: democratic promise unfulfilled. latin american perspectives 30 (6), 39–68. brown, k.w. (2012). a history of mining in latin america: from the colonial era to the present. albuquerque: university of new mexico press. campbell, v. (2014). framing environmental risks and natural disasters in factual entertainment television. environmental communication 8 (1), 58–74. https://doi.org/10.1080/17524032.2013.848222. carabaza, j., lozano, j.c., gonzález, j., pasco l., reyes, l., berumen, a., álvarez, p. (2007). cobertura del medio ambiente en la televisión mexicana. comunicación y sociedad, no. 7, 45–76. carson, a. (2014). the political economy of the print media and the decline of corporate investigative journalism in australia. australian journal of political science 49 (4), 726–42. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/10361146.2014.963025 castillo, o. (2014). la construcción social y los imaginarios sociopolíticos del desastre: una reflexión sobre las inundaciones en zona diamante. el cotidiano, no. 187, 249–63. christensen, m., åberg, a., lidström, s., larsen, k. (2018). environmental themes in popular narratives. environmental communication 12 (1), 1–6. https://doi.org/10.1080/17524032.2018.1421802. cntv. (2014). cobertura televisiva del terremoto en la zona norte e incendio en valparaíso. percepciones de la audiencia. santiago de chile. ———. (2015). cobertura televisiva de desastres. la visión de periodistas en terreno y editores. santiago de chile. ———. (2019). anuario estadístico: oferta y consumo de televisión 2019. santiago de chile. cottle, s. (2005). in defence of ‘thick’ journalism; or how television journalism could be good for us. in journalism: critical issues, edited by stuart allan, 109–24. berkshire, england: open university press. cox, r. (2007). nature’s ‘crisis disciplines’: does environmental communication have an ethical duty? environmental communication: a journal of nature and culture 1 (1), 5–20. cunningham, s. (2018). the story of an emerging energy issue: national television news coverage of fracking in the united states. environmental communication, 14 (2), 271-286. https://doi.org/10.1080/17524032.2018.1548370. dotson, d., jacobson, s., kaid, l., carlton, j.s. (2012). media coverage of climate change in chile: a content analysis of conservative and liberal newspapers. environmental communication 6 (1), 64–81. echegoyemberry, n. (2018). grietas en la ciudadanía: interseccionalidad de género, ambiente y territorios y derechos humanos. revista uruguaya de antropología y etnografía 3 (2), 23–41. eckstein, d., hutfils, m., winges, m. (2018). global climate risk index 2019: why suffers most from extreme weather events? weather-related loss events in 2017 and 1998 to 2017. berlin. ettema, j., glasser, t. (1998). custodians of conscience. investigative journalism and public virtue. new york: columbia university press. evans, s., park, y.e. (2018). on the field of environmental communication: a systematic review of the peer-reviewed literature. environmental communication 12 (7), 862–75. https://doi.org/10.1080/17524032.2018.1514315. figueroa, v. (2013). industrial colonialism in latin america: the third stag.. leiden: brill. fuentes, c. (2006). ¿es viable el periodismo investigativo? cuadernos de información, no. 19, 70–75. fuenzalida, v. (1991). televisión, pobreza y desarrollo. santiago de chile: cpu corporación de promoción universitaria. geertz, c. (2008). thick description: toward an interpretive theory of culture. in the cultural geography reader, edited by t. oakes and p. price, 29–40. new york: routledge. giannoulis, c., botetzagias, i., skanavis, c. (2010). newspaper reporters’ priorities and beliefs about environmental journalism: an application of q-methodology. science communication 32 (4), 425–466. https://doi.org/10.1177/1075547010364927. gibson, t., craig, r., harper, a., alpert, j. (2015). covering global warming in dubious times: environmental reporters in the new media ecosystem. journalism 17 (4), 1-18. godoy, s., gronemeyer, m.e. (2012). mapping digital media: chile. london. gordon, j., t. deines, and j. havice. 2010. “global warming coverage in the media: trends in a mexico city newspaper.” science communication 32 (2), 143–70. https://doi.org/10.1177/1075547009340336. gordon, t., webber, j.r. (2016). blood of extraction canadian imperialism in latin america. black point: fernwood publishing. hamilton, j.t. (2016). democracy’s detectives. the economics of investigative journalism. cambridge and london: harvard university press. hanitzsch, t. (2007). deconstructing journalism culture: toward a universal theory. communication theory, no. 17, 367–385. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00303.x. hugues, s. (2006). newsrooms in conflict. journalism and the democratization of mexico. pitts: university of pittsburgh press. hurtado, m. (1989). historia de la televisión en chile (1958-1973). santiago de chile: ceneca. ine-cnca. (2015). cultura y tiempo libre. informe anual 2014. santiago de chile. jenkins, rhys. 2000. industry and environment in latin america. london, new york: routledge. klein, n. (2007). the shock doctrine: the rise of disaster capitalism. 1st ed. new york: metropolitan books. knowles, s. (2014a). engineering risk and disaster: disaster-sts and the american history technology. engineering studies 6 (33), 227–48. ———. (2014b). learning from disaster? the history of technology and the future of disaster research. technology and culture 55 (4), 773–84. lagos, c. (2019). chilean muckrakers: making investigative journalism in a post-authoritarian and neoliberal context. dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of doctor of philosophy in communications and media, university of illinois at urbana-champaign, urbana, illinois ———. (2018). ¿perros guardianes o falderos? medios y neoliberalismo en el chile de la postdictadura. derecho y crítica social, 4(2), 285-303. larrosa-fuentes, j. (2018). narrativas periodísticas y memoria colectiva de una catástrofe urbana: el caso de las explosiones del 22 de abril en la prensa de guadalajara. comunicación y sociedad, no. 31, 123–45. mcchesney, r.w. (1999). rich media, poor democracy. communication politics in dubious times. 1ts. urbana and chicago: university of illinois. mellado, c., lagos, c. (2014). professional roles in news content: analyzing journalistic performance in the chilean national press. international journal of communication 8, 2090–2112. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2651. mercado, m.t. (2012). media representations of climate change in the argentinean press. journalism studies 13 (2): 193–209. mihelj, s., huxtable, s. (2018). from media systems to media cultures. understanding socialist television. new york: cambridge university press. mioli, t., nafría, i. eds. (2017). innovative journalism in latin america. austin. https://knightcenter.utexas.edu/books/ijenglish1.pdf. mujica, c., bachmann, i. (2013). melodramatic profiles of chilean newscasts: the case of emotionalization. international journal of communication, no. 7, 1801–20. newman, n., fletcher, r., schulz, a., andı, s., kleis nielsen, r. (2020). reuters institute digital news report 2020. london. newson, d. (1988). manejo de la información. chasqui, no. 28, 54-58. o’donnell, g. (2007). dissonances. democratic critiques of democracy. notre dame, indiana: university of notre dame. orgeret, k.s. (2018). cheap clothes: distant disasters. journalism turning suffering into practical action. journalism 19 (7), 976–93. paley, j. (2001). marketing democracy. power and social movements in post-dictatorship chile. berkeley and los angeles: university of california press. karla palma (2019) museums and mining technologies, cultural studies, 33:5, 802-822, doi: 10.1080/09502386.2018.1543714 palma, k. and alcaíno, c. (2020) mining the media: how community radio breaks through extractivist discourse articulations in a context of disaster and socio-environmental conflicts, environmental communication, 14 (6), 830-843, doi: 10.1080/17524032.2020.1756887 palma, k. (2015a). technologies of mining production: space, discourse, new materialities, and media. university of illinois at urbana-champaign. palma, k. (2015b). "the nation and the domestic: a performance about feminism and praxis in the chilean andes", qualitative inquiry, 21(8), 696-703, doi:101177/1077800415572394. porath, w., mujica, c., maldonado, f. (2009). desde las trincheras: las noticias extranjeras en la televisión chilena y la emoción de ver actuaciones deportivas nacionales. comunicación y pluralismo, no. 8: 29–63. protess, d., cook, f., doppelt, j., ettema, j., gordon, m., leff, d., miller, p. (1991). the journalism of outrage. investigative reporting and agenda building in america. new york: the guildofrd press. puente, s., pellegrini, s., grassau, d. (2013). how to measure professional journalistic standards in television news coverage of disasters? 27-f earthquake in chile. international journal of communication, no. 7, 1896–1911. rose, g. (2016). visual methodologies. an introduction to researching with visual materials. 4th. los angeles: sage. saldaña, m., mourão, r. (2018). reporting in latin america: issues and perspectives on investigative journalism in the region. the international journal of press/politics 23 (3), 299–323. https://doi.org/i.org/10.1177/1940161218782397. sassen, s. (1991). the global city. princeton: princeton university press. sernageomin. (2020). anuario de la minería. santiago de chile. https://www.sernageomin.cl/pdf/anuario_2019_act100720.pdf. skoknic, f. (2013). el nuevo periodismo de investigación: digital y sin fines de lucro. in intermedios: medios de comunicación y democracia en chile, edited by arturo arriagada and patricio navia, 225–41. santiago de chile: ediciones universidad diego portales. stein, s. (2001). legitimating tv journalism in 60 minutes: the ramifications of subordinating the visual to the primacy of the word. critical studies in media communication 18 (3): 249–69. https://doi.org/10.1080/07393180128087. svampa, m. (2019) las fronteras del neoextractivismo en américa latina, conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias, bielefeld university press, alemania. szeman, i. (2017). on the politics of extraction. cultural studies 31 (2–3), 440–447. https://doi.org/10.1080/09502386.2017.1303436 takahashi, b., meisner, m. (2012). climate change in peruvian newspapers: the role of foreign voices in a context of vulnerability. public understanding of science 22 (4), 427–42. temper, l., del bene, d., martinez-alier, j. (2015). mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the ejatlas. journal of political ecology, 22(1), 255–278. http://jpe.library.arizona.edu/volume_22/temper.pdf ulloa, m.j. (2020). tras denuncia del cntv: confirman multa a tvn tras reportaje ‘sensacionalista’ sobre fernanda maciel. el desconcierto, july 6, 2020. valdés, j.g. (1989). la escuela de chicago: operación chile. buenos aires: grupo editorial zeta. zamith, r., pinto, j., villar, m.e. (2012). constructing climate change in the americas: an analysis of news coverage in u.s. and south american newspapers. science communication 35 (3), 334–357. https://doi.org/10.1177/1075547012457470 zelizer, b., tenenboim-weinblatt, k. eds. (2014). journalism and memory. england, uk: palgrave macmillan. notes * this article is the result of a combination of a doctoral investigation on investigative reporting in chile since the 1990s and disasters and socio-environmental conflicts in different sites in the country along the same period. funding: "fondo para apoyar e incrementar la productividad académica", dirección de investigación del instituto de la comunicación e imagen, universidad de chile; vicerrectoría de investigación y desarrollo vid, universidad de chile, proa011/17; centro de investigación para la gestión integrada del riesgo de desastres (cigiden), anid/fondap/15110017 1 in 2018, the congress passed a bill allowing and extraordinary injection of public funding into tvn as a one-time expenditure. 2 by 2021, informe especial will launch a new season after being off-air during the pandemics. canal 13 cancelled contacto a few years earlier. 3 pehuenche are indigenous people, part of the mapuche nation. 4 berta quintremán mentioned among them. quintremán was an indigenous leader who resisted the construction of a power plant in indigenous land. 5 chuquicamata, el salvador, los pelambres, san antonio, and san josé. 6 work on chipper wood in puerto montt city and monoculture plantation forestry in el barco and las palmas. 7 such as hydroelectric power stations, like central ralco-alto bío bío. 8 eastern island is chilean territory, but there are problems of political integration and intercultural understanding that might result in perceptions of foreignness in continental’s and eastern island’s inhabitants. author notes ** universidad de chile, centro de investigación para la gestión integrada del riesgo de desastres, cigiden a autora de correspondencia. correo electrónico: cllagos@uchile.cl additional information cómo citar el artículo: lagos lira, c., palma. k. y limonado, f. three w’s of in-depth journalism portraying socioenvironmental conflicts in chilean television: what (the agenda), who (the sources), and where (the locations). signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.twdj contexto descargar todas pontificia universidad javeriana bogotá facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana cali facultad de humanidades y ciencias sociales departamento de comunicación y lenguaje gerardo remolina v., s.j. rector jairo humberto cifuentes m. vicerrector académico jürgen horlbeck b. decano académico doris réniz c. decana del medio universitario antonio roveda h. director del departamento de comunicación hernando cruz m. director del departamento de información y documentación esperanza torres m. directora del departamento de lenguas óscar bedoya secretario de la facultad joaquín sánchez, s.j. rector jorge humberto peláez s.j. vicerrector académico antonio de roux rengifo decano académico armando gandini price decano del medio universitario josé vicente arizmendi director del departamento de comunicación y lenguaje clara eugenia jaramillo arango secretaria política editorial signo y pensamiento es una publicación semestral de carácter académico y científico de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana y del departamento de humanidades de la seccional cali en colombia, dedicada a la difusión de informes finales de investigación, reflexiones teóricas, entrevistas, traducciones y reseñas críticas en torno a los temas de comunicación, información y lenguaje. pretende ser un foro de discusión y divulgación interdisciplinario de los aportes de docentes e investigadores. 1. tendencias teóricas y metodológicas referidas al campo de la comunicación y sus relaciones multi-disciplinarias. los medios de comunicación abordados como narrativas y representaciones culturales privilegiadas de época que inciden en la identidad, la subjetividad, la ficción, la realidad y la estética. las relaciones entre la comunicación política, las políticas de comunicación, los medios y las agendas ciudadanas de las sociedades modernas. los procesos de significación y las prácticas de comunicación que se producen a partir de la recepción, el consumo y el uso de productos culturales provenientes de medios, tecnologías, estéticas, de otros textos y formas de significación simbólica como el arte, el folclor, la ciudad, la música, el entorno, las interacciones sociales. 2. los modelos conceptuales, lógicos y físicos para la organización, almacenamiento, flujo, diseminación y recuperación de información y conocimiento. los procesos de desarrollo y arquitectura del conocimiento científico y de redes de conocimiento; la integración de éstos con los sistemas de telecomunicaciones, la hibridación de los sistemas de organización de conocimiento con los sistemas de información. los entornos de las organizaciones, su cultura y las tareas relacionadas con la gestión de conocimiento e información desde el enfoque de agentes dinamizadores y activos contables. 3. fundamentación del lenguaje como disciplina y su relación con otras áreas del conocimiento. análisis de diversas formas de expresión, de la multiplicidad de lenguajes propios de los medios de comunicación y de la diversidad de formas de interacción social. análisis de problemas del lenguaje, del discurso, la lingüística aplicada, la adquisición y didáctica de lenguas, el análisis y formulación de políticas lingüísticas. 4. problemáticas sociales como la exclusión, el ejercicio de los derechos, la brecha digital, la innovación de métodos, en las que se encuentren implicados procesos, productos, usos y apropiaciones relacionados con la comunicación, el lenguaje y la información que incrementen el desarrollo social y cultural de colombia. 5. tecnologías claves y básicas de la comunicación, el lenguaje y la información que permitan a los investigadores, docentes y alumnos el desarrollo, la transferencia o la apropiación de tecnologías emergentes e incipientes. misión mantener la calidad editorial y científica, la estabilidad, la visibilidad y la accesibilidad a la revista signo y pensamiento para contribuir a mejorar la calidad de las investigaciones desarrolladas en los campos de la comunicación, la información y el lenguaje; publicar resultados de investigación, ensayos y opiniones académicas que permitan hacer revisiones y nuevas propuestas en estos ámbitos de conocimiento; y promover este tipo de conocimiento en organizaciones académicas, empresariales y sociales. público objetivo dirigida a académicos, estudiantes y profesionales de las áreas de la comunicación, la información y el lenguaje; y de las ciencias sociales en general. número de ejemplares: 1.000 normas para la presentación de artículos: signo y pensamiento invita a autores nacionales e internacionales dedicados a la enseñanza y la investigación de la comunicación, la información y el lenguaje a enviar sus colaboraciones. éstas deben acogerse a los siguientes parámetros: • el material debe ser inédito y no podrá ser sometido a consideraciones de publicación simultánea en otras revistas nacionales. en el caso de artículos ya publicados en revistas internacionales debe incluirse el nombre y la fecha de la publicación en la que ha aparecido, la dirección del editor y una carta del autor o del editor en la que se autoriza su reproducción. • la revista dará prioridad a los siguientes tipos de artículos enviados: artículos de resultados de investigación que incluyan una introducción, metodología, resultados y conclusiones; artículos de reflexión basados en resultados de investigación trabajados desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica por parte del autor; artículos de revisión que muestren resultados, sistematizaciones y avances del campo de estudios y que presenten una revisión bibliográfica cuidadosa y exhaustiva. • los artículos deben ser escritos preferiblemente en castellano, aunque se aceptan colaboraciones en inglés y portugués. • los artículos deben tener una extensión máxima de 30 páginas escritas a doble espacio, en hoja tamaño carta, o 20.000 a 25.000 caracteres aproximadamente. la fuente debe ser times new roman de 12 puntos. • el artículo debe incluir: a. resumen en español, b. abstract en inglés (entre 100 y 120 palabras), c. lista de cinco palabras clave (key words) que recojan las ideas fundamentales del mismo, d. origen del artículo, e. datos del autor (nacionalidad, filiación institucional, títulos académicos, correo electrónico) • deben incluirse las referencias bibliográficas en el sistema de paréntesis (acosta, 2004, p.34) dentro del texto y luego listarlas como bibliografía con los datos completos (apellido, nombre, año, título, ciudad, editorial) al final del artículo. también pueden incluirse notas al pie de página para hacer comentarios adicionales sobre la referencia bibliográfica o sobre el tema desarrollado. al final del artículo debe aparecer la bibliografía completa siguiendo el mismo sistema. • toda referencia de internet debe tener como mínimo: a) fecha en que se consultó la página, esta fecha se escribe después de la palabra “ recuperado ”; b) indicación de que se trata de un documento de internet. se escribe entre corchetes: [ en línea ] ; c) la dirección completa (url) en la cual se encontró el texto, antes de esta dirección se escribe: “ disponible en :”. ej. magariños de morentin, j.a. (1999). “operaciones semióticas en el análisis de las historietas” [ en línea ] , disponible en: http //www.magarinos.com.ar/opera.htm?análisis, recuperado: 7 de julio de 2005. • signo y pensamiento no garantiza que todo artículo enviado vaya a ser publicado. con fundamento en una selección previa el comité editorial envía los artículos a evaluadores anónimos que hacen parte del comité de árbitros de la revista. el comité editorial se reserva el derecho de sugerir las modificaciones formales que requieran los artículos. en caso de que se decida no incluir un artículo en la revista, el autor será previamente notificado. el material no será devuelto. las colaboraciones pueden enviarse a: revista signo y pensamiento facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana bogotá, d.c., colombia e-mail: signoyp@javeriana.edu.co. 51 revista de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana – bogotá y del departamento de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana cali editora maritza ceballos saavedra editor adjunto luis ignacio sierra gutiérrez coordinación editorial claudia fontalvo jose antonio lópez comité editorial ancízar narváez (universidad pedagógica nacional, bogotá) hernando cruz (universidad javeriana, bogotá) jesús martín-barbero (universidad javeriana, bogotá) jorge iván bonilla (eafit, medellín) josé vicente arizmendi (universidad javeriana, cali) liliana gonzález (universidad javeriana, bogotá) lorenzo vilches (universidad autónoma de barcelona) luis fernando barón (iceci, cali) luis ignacio sierra (universidad javeriana, bogotá) maritza ceballos (universidad javeriana, bogotá) comité científico maría cristina mata (argentina) daniel prieto castillo (argentina) carlos eduardo cortés (colombia) germán rey (colombia) jorge gonzález (méxico) guillermo orozco (méxico) rosa maría alfaro (perú) marcial murciano (españa) marc souchon (francia) revisión de estilo gustavo patiño díaz diseño original mottif. diseño y diagramación maría alejandra villafranca pineda ilustración andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural javeriana de artes gráficas javegraf calle 40 no. 5-23 bogotá, d.c., colombia. pbx 3208320 ext. 2520-2521 redacción y canjes revista signo y pensamiento departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana transversal 4 no. 42-00 ed. 67, piso 6 • bogotá, d.c. colombia teléfono: 3208320 ext. 4585 • fax: (571) 3208320 ext. 4576 correo electrónico: signoyp@javeriana.edu.co suscripciones asociación de revistas culturales colombianas.arcca transversal 19 bis no. 45d-23 barrio palermo telefax: 2451665 bogotá, colombia e-mail: arcca@cable.nte.co issn 0120-4823 licencia 003697 del 7-xii-81 integrante de la red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura, de la federación iberoamericana de revistas culturales – firc y de la asociación de revistas culturales colombianas –arcca–. volumen xxvi julio – diciembre 2007 comunicación organizacional sumario comunicación organizacional a nuestros lectores página 8 prólogo el lado humano de la empresa joan costa página 11 comunicación estratégica integral prepararse para lo desconocido: cómo desplegar el futuro cambiando el presente marcelo manucci página 14 comunicación, lenguaje y comunicación organizacional celsi brönstrup silvestrin / elena godoi / anely ribeiro página 26 comunicação organizacional na era digital: contextos, percursos e possibilidades margarida m. krohling kunsch página 38 retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional irene martín página 52 las organizaciones de hoy son multiculturales fanny himmelstern página 68 sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país sandra i. fuentes martínez página 80 ¿es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y de periodismo? antonio roveda hoyos página 98 documentos de investigación multiculturalidad: ¿ventaja u obstáculo de las organizaciones? verónica fajardo (compiladora) página 109 comunicación organizacional y ciudadanía. una propuesta de análisis: el observatorio del paisaje de cataluña jordi de san eugenio vela página 118 la comunicación web de las ongd rebeca martín nieto página 130 diferencias en el estilo de comunicación entre empleados finlandeses y mexicanos cuando se comunican con sus jefes federico varona página 137 organizaciones juveniles: ¿espacios de formación ciudadana? manuel jair vega casanova / keila saray escalante orozco página 150 puntos de vista cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia adolfo jarrín página 161 adecuarse al nuevo entorno empresarial o asumir el desafío de modelarlo italo pizzolante negrón página 168 terpel, una organización comunicante (entrevista) fanny hilmmelstern y sandra fuentes página 179 la comunicación en una ciudad sin indiferencia red distrital de comunicación interna página 185 red dircom joan costa página 188 reseñas estrategias de acción frente a la incertidumbre marcelo manucci página 191 la incansable búsqueda de nuevas rutas para el pensamiento en comunicación rafael alberto pérez página 193 las dimensiones culturales y el comportamiento del consumidor ildefonso grande página 196 7 signo y pensamiento: se encuentra en los siguientes índices y bases de datos: • banco de datos dare (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. • clase. citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. • dialnet: portal de difusión de la producción científica hispana. universidad de la rioja. • ebscohost – electronic jounals services. proquest information and learning company. • hapi online: el hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin american institute. the regents of the university of california. • latindex: sistema regional de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal – unamméxico. • publindex: índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas y tecnológicas colombianas – colciencias, colombia. convocatoria signo y pensamiento no. 53 lenguaje y nación. conexiones discursivas entre espacios, identidades y territorios. julio – diciembre de 2008 la revista signo pensamiento convoca a todo (as) los (as) investigadores (as) y pensadores (as) del campo de la comunicación y de las ciencias sociales y humanas a presentar sus artículos para el número 53 (julio – diciembre de 2008) de nuestra publicación, dedicada al tema “lenguaje y nación”. todas las personas interesadas en esta convocatoria pueden enviar artículos que contengan resultados de investigación, reflexiones teóricas, revisiones temáticas y estudios de caso en torno al tema lenguaje y nación: conexiones discursivas entre espacios, identidades y territorios. con este título genérico proponemos un análisis social, crítico y discursivo de los conceptos de nación, espacio, identidad y territorio, con especial énfasis en observar las mutaciones que han sufrido, y están sufriendo, desde su origen en la modernidad hasta su reconfiguración en un contexto posmoderno. es importante destacar que la aproximación tendrá en cuenta la transformación resultante del paso de una visión moderna a otra posmoderna, donde predomina el “giro discursivo” y el recién teorizado “giro espacial”. como principales ejes temáticos el número 53 abordará las conexiones entre lenguaje, espacio, identidad y nación desde las siguientes perspectivas: • las tensiones/transformaciones de lo público y lo privado en el ciberespacio. fluctuaciones ente lo íntimo y lo social, el espacio laboral y el espacio de ocio. • dimensiones de lo “urbano” como categoría teórica de reflexión, no entendido como relativo a la ciudad sino como una forma de concebir el espacio, a partir de trayectos, relaciones e intercambios. lo urbano entendido como la ciudad que configuran los transeúntes y los lenguajes que estos despliegan. • el cuerpo como territorio en el que se inscriben buena parte de las tensiones entre lo moderno y lo posmoderno. las nuevas formas de expresividad corporal. • balance crítico de los debates teóricos posmodernos frente a los conceptos de espacio y nación. ¿estamos frente a un “giro espacial” en ciencias sociales? cómo ubicar teóricamente el espacio frente a las dinámicas globales de flujos de capital, imágenes, personas, etc. pasos hacia una geopolítica del conocimiento. • espacios de tránsito: lógicas de la inestabilidad. migraciones , flujos, desplazamientos, desterritorializaciones, desanclajes. • el papel del la lengua en la conformación de las identidades nacionales. • ¿espacio imaginarios simbólicos o reales? maneras discursivas de abordar la espacialidades posmodernas. • la política dentro de las tensiones local/global. defensa del lugar. espacios intersticiales entre territorios y narrativas nacionales. ciudad y región como categorías políticas. lenguajes y silencios de la guerra. • el proyecto fundador de la nación como proyecto civilizador. la escritura como poder legalizador y normativo de prácticas y sujetos cuya identidad está circunscrita al espacio escritural. • la nación fragmentada e intercultural: diversidad de lenguajes regionales, hablas indígenas y hablas urbanas de los jóvenes. conflictos por la hegemonía lingüística . también se recibirán artículos sobre investigaciones terminadas, no relacionadas directamente con el tema central del número. fecha límite para la recepción de los artículos: abril 22 de 2008 las colaboraciones pueden ser enviadas a: signo y pensamiento signoyp@javeriana.edu.co editor del número 53 vladimir nuñez vladimir.nunez@javeriana.edu.co pablo pérez navarro perez.p@javeriana.edu.co. 8 a nuestros lectores en nuestro entorno actual, gestionar la comunicación es una decisión inaplazable para cualquier tipo de organización: las empresas son mundos en acción. organismos de alta complejidad inmersos en un universo de cambios constantes y en expansión: los mercados, las instituciones, la sociedad, el mundo global. todo cambio, interno y externo afecta a la empresa y exige de ella respuestas eficientes en sus tomas de decisiones y en sus formas de relacionarse, de gestionar y de actuar. (costa, la comunicación en acción, 1999, p. 13.) para contar con una plataforma estratégica que permita a las organizaciones responder de manera eficiente a su entorno y gestionar sus relaciones y vínculos con todos sus públicos o stakeholders, el primer paso es posicionar las ventajas y los beneficios de la gestión de la comunicación y convertirla en un eje de gestión para las organizaciones. esto implica, para ellas, una transformación en su pensamiento estratégico. las organizaciones que planifican consciente, estructural e integralmente la comunicación logran una mayor productividad y competitividad. productividad, porque la gestión se inicia por comprender el funcionamiento y el plan estratégico de la organización para fortalecer la cultura organizacional y construir flujos, canales de información y comunicación estables y permanentes, que permitan a todos los miembros de la organización estar alineados y al tanto del direccionamiento de la organización. es decir, al incrementar el conocimiento corporativo en los miembros de la organización, aumenta la productividad, porque todos comprenden su papel para alcanzar los objetivos corporativos, y así se minimiza la repetición del trabajo y se conforma un sistema organizacional bien integrado. se alcanza una mayor competitividad al construir una identidad corporativa única y diferenciadora que posicione a la organización. adicionalmente, en el entorno actual, la competitividad se logra al cimentar no sólo relaciones, sino vínculos con todos sus públicos para configurar confianza y, por ende, una reputación. cada día, la comunicación estratégica en las organizaciones toma mayor relevancia e importancia en nuestra sociedad. por este motivo la revista signo y pensamiento le dedica esta edición, en la cual se busca presentarla desde una visión integral e integradora, con una gestión planificada que permite a las organizaciones lograr una mayor productividad y competitividad. esta edición se abre con la colaboración de joan costa, persona de excelente calidad humana, maestro y autor de decenas de libros en esta temática y docente invitado de nuestra universidad, quien en el prólogo de esta edición define la comunicación organizacional como “el modo de acción y de conducta de los actores que integran la empresa, resulta ser la forma primera y fundamental (de fundadora) de la práctica de responsabilidad compartida”. la sección puntos de vista brinda una mirada desde los consultores, los gerentes, las instituciones y redes de comunicación organizacional. se encontrará: una reflexión de italo pizzolante, experto consultor internacional en comunicación estratégica, quien expone cómo a partir de la gestión comunicacional las organizaciones pueden adecuarse al nuevo entorno o asumir el desafío 9 de modelarlo. el recorrido de estos puntos de vista continúa con la entrevista a amaury de la espriella, presidente de terpel, empresa del sector petrolero y ciento por ciento colombiana; sumamente comprometida con la gestión estratégica de comunicación, lo cual se evidencia en las acciones que avanzan integralmente en su organización con todos los públicos de interés. adicionalmente, presentamos dos experiencias exitosas en la conformación de redes para gestionar, divulgar y promocionar la gestión de la comunicación organizacional. estos son la red distrital de comunicación interna de la alcaldía mayor de bogotá y la red iberoamericana dircom. la red iberoamericana dircom, iniciativa de joan costa, busca ser un foro activo de conocimiento e intercambio que se extiende a trece países vinculados (argentina, bolivia, colombia, chile, ecuador, el salvador, españa, méxico, panamá, perú, portugal, uruguay y venezuela). en el cuerpo central de esta edición, el lector encontrará la visión integral e integradora, así como la gestión de planeación integral de la comunicación, a través de siete artículos que hacen un recorrido por cinco diferentes abordajes conceptuales y de gestión: comunicación estratégica para el siglo xxi, comunicación para fortalecer la cultura organizacional, construcción de marca ciudad o país, formación integral del estratega en comunicación e investigación en comunicación estratégica. comunicación estratégica para el siglo xxi en primera instancia, el doctor en comunicación marcelo manucci, en su artículo “prepararse para lo desconocido. cómo desplegar el futuro cambiando el presente”, presenta el desafío actual de las organizaciones de trascender un espacio construido previsible y determinado para integrar su dinámica a una trama de posibilidades donde cambian las perspectivas de su realidad corporativa, redefine espacios de intervención y desarrolla nuevas herramientas para trazar nuevos rumbos que le posibiliten crecer, participar y ser protagonistas de bifurcaciones históricas en la complejidad del incipiente siglo xxi. después de vislumbrar el desafío de las organizaciones en el contexto actual, pasamos a “comunicación, lenguaje y comunicación organizacional”, de celsi brönstrup silvestrin, elena godoi y anely ribeiro, donde se reflexiona sobre la comunicación en general y la comunicación organizacional, de modo interdisciplinario con los estudios del lenguaje, ya que estos ofrecen una contribución a los estudios orientados a la comunicación organizacional. continuamos con el artículo en portugués de la doctora en ciencias de la comunicación margarida m. kröhling, “comunicação organizacional na era digital: contextos, percursos e posibilidades”. en este artículo, la autora reflexiona sobre la evolución de la comunicación organizacional en las innovaciones tecnológicas de información, explicando los cambios en los flujos informativos y los procesos de interacción, entre otros. marcando la importancia de gestionar estratégicamente la comunicación digital en las organizaciones. por otra parte, la doctora en comunicación irene martín, con su artículo “retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de la información a la creación de conocimiento organizacional”, donde presenta la comunicación como la base para la difusión y reutilización del conocimiento corporativo. la autora resalta que las organizaciones que aprenden son aquellas donde los responsables de la comunicación piensan en instrumentos que faciliten el acceso a la información, a las tecnologías adecuadas y a los métodos de reconocimiento de fuentes de información de valor. comunicación para fortalecer la cultura organizacional este apartado se inicia con “cultura organizacional y reinserción empresarial” de adolfo jarrín, en el cual se presenta la cultura organizacional como la base para el desarrollo de las ventajas sustentables de las organizaciones. invita a rehacer el mapa de 10 relaciones —ahora a través no sólo de cifras, sino de impactos— y a entender a cada persona que colabora en una organización no como recurso que debe ser utilizado, sino como una fuente de riqueza que es necesario proteger. el otro abordaje desde la cultura organizacional lo presenta fanny himmelstern, desde la perspectiva “las organizaciones de hoy son multiculturales”, no solamente porque trabajan en países o ambientes donde se mezclan muchas culturas, sino porque están expuestas a valores y prácticas diversos. ello hace necesario abordar las prácticas corporativas para así conocer y armonizar estas diferencias de los procesos de internacionalización de las empresas. construcción de marca ciudad o país si bien la gestión integral de la comunicación organizacional interviene en la construcción de marca de las empresas, en este aparte se quiso resaltar la gestación de marca aplicada a las ciudades y a los países. en una metodología propuesta por sandra i. fuentes, directora de la especialización en comunicación organizacional y consultora en el tema, se presenta un “sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país”. formación integral del estratega en comunicación el director del departamento de comunicación de la pontificia universidad javeriana, antonio roveda, ref lexiona sobre la importancia y las implicaciones de formar comunicadores estrategas, con competencias y capacidades de interpretar, de valorar y de juzgar la realidad; así como con facultades de análisis, interacción y diálogo con el entorno. esto con el fin de construir pensamiento estratégico que les permita imaginar y realizar transformaciones posibles en las organizaciones actuales. investigación en comunicación estratégica en la sección de investigación de este número se exponen trabajos que abordan temas relevantes como “comunicación organizacional y ciudadanía”, por jordi de san eugenio vela; “la comunicación web de las ong’s” por rebeca martín nieto; “diferencias del estilo de comunicación entre empleados finlandeses y mexicanos cuando se comunican con sus jefes”, por federico varona; “organizaciones juveniles”, de manuel jair vega y keila saray escalante, y la reseña del estudio sobre multiculturalismo, adelantado por los estudiantes de la especialización en comunicación organizacional, de la pontificia universidad javeriana. el creciente interés en la investigación en la comunicación estratégica en las organizaciones se ve reflejado en la numerosa oferta de publicaciones. en esta edición seleccionamos los siguientes libros, agrupados en dos visiones, la estratégica y las formas de gestión. estas publicaciones son el referente en varias instituciones educativas para su plan de estudios y, adicionalmente, son textos consultados por empresarios. en cuanto a la visión estratégica, se encuentran: la estrategia de los cuatro círculos. diseñar para el futuro en la incertidumbre del presente, de marcelo manucci, y estrategias de comunicación, de rafael alberto pérez. sobre formas de gestión, se tienen: gestión del poder diluido, de jesús timoteo álvarez; señalética corporativa, de joan costa; en busca del lovework, de joan elias monclus, y marketing croscultural, de ildefonso grande. esperamos con esta recopilación de información que el lector pueda obtener una visión holística de la importancia y la cobertura de la gestión integral, integrada y estratégica de la comunicación en las organizaciones. los editores esta edición fue preparada y revisada por: sandra fuentes, fanny himmelstern, hernando mestre y víctor solano. 174 signo y pensamiento 62 · reseñas | pp 174 182 · volumen xxxii · enero junio 2013 writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places chris thaiss, gerd bräuer, paula carlino, lisa ganobcsik-williams y aparna sinha (editores) united states of america: wac clearinghouse y parlor press, 2012, 530 p. isbn 978-1-60235-346-6 (online pub) los modos de escritura esperados por las comunidades académicas universitarias no son la prolongación de lo que los alumnos debieron haber aprendido previamente. son nuevas formas discursivas que desafían a todos los principiantes y que, para muchos de ellos, suelen convertirse en barreras insalvables si no cuentan con docentes que los ayuden a atravesarlas. carlino una definición sencilla de escribir afirma que es aquella práctica por medio de la cual el escritor intenta traducir las ideas que proliferan en su cabeza, mediante palabras organizadas en oraciones y párrafos; desde una definición más funcional, es un proceso de construcción de sentido cuya finalidad es que el destinatario pueda entender lo que el autor intenta decir. sin embargo, en el ámbito académico se comprende la escritura como una práctica sociocultural, enmarcada en un contexto, que conlleva un acto de aprendizaje por medio del cual una persona entra en relación con un tema específico para dar cuenta de él. es precisamente en este último sentido donde lo disciplinar cobra especial relevancia. “aprender una disciplina requiere forzosamente saber procesar sus discursos. en cualquier disciplina usamos textos para aprender su conocimiento; sus prácticas laborales requieren aprender a saber interpretar y producir sus escritos” (cassany, 2006, p. 12). ¿cómo se trabaja en torno a los procesos de escritura en las diferentes universidades del mundo?, ¿cuáles son las instituciones más destacadas por sus programas de escritura y por qué?, ¿qué estrategias han sido exitosas para el desarrollo de la escritura académica?, ¿qué retos se presentan para la educación superior en el trabajo de escritura de los estudiantes en las diferentes disciplinas? en la más reciente publicación de writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places, se presenta un acertado recorrido que permite responder a los interrogantes iniciales de una manera global; los 42 artículos académicos que componen el libro fueron seleccionados de acuerdo con los resultados de una encuesta internacional, (véase http://mappingproject.ucdavis.edu/ preliminarysurvey), realizada desde 2006, en 330 instituciones de todos los continentes. en el primer capítulo, chris thaiss realiza la descripción detallada de la producción de la encuesta, el análisis de los resultados y la selección representativa de los autores que apoyaron con ensayos la publicación objeto de esta reseña. según el autor, para ser consecuentes con la visión global 175 | reseñas del libro, se generó la participación de escritores de todos los continentes, lo cual generó un mapa del trabajo en lectura y escritura en el mundo que se puede apreciar en las páginas 2 y 3. en general, los 42 artículos se enfocan en mostrar los trabajos realizados en las diferentes universidades respecto a la escritura y la alfabetización académica. en ellos se hace un recorrido a través de las apuestas didácticas que realizan las instituciones para apoyar el desarrollo académico de los estudiantes universitarios; los autores analizan los aciertos y desaciertos en esas prácticas y plantean los desafíos para el futuro académico. es una recopilación rigurosa, con artículos que muestran avances significativos y otros que dejan ver las dificultades institucionales que generan los cambios de paradigmas. europa occidental tiene la mayor representatividad en la publicación, con más de veinte artículos. por su parte, américa del sur contó con seis representantes, entre los cuales hay dos colombianas: blanca yaneth gonzález pinzón, con el artículo “the progression and transformations of the program of academic reading and writing (plea) in colombia’s, universidad sergio arboleda”, y elizabeth narváez cardona, con el artículo “training experiences in reading and writing in a colombian university: the perspective of a professor”. según carlino (2005), alfabetización académica alude al conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. la fuerza del concepto radica en que leer y escribir en la universidad implica enfrentarse con prácticas discursivas diferentes a las que los estudiantes solían ejercer en contextos académicos previos, como el colegio, y esa es precisamente la principal motivación de la publicación: rastrear qué se está haciendo en este campo, analizar propuestas didácticas e identificar los retos venideros. de acuerdo con lo anterior, las dos docentes colombianas plantean en sus textos estrategias para la alfabetización académica, inspiradas principalmente por los avances presentados por autores latinoamericanos, como la argentina paula carlino. en primer lugar, la profesora elizabeth narváez expone la perspectiva docente de las estrategias empleadas en la universidad autónoma de cali (colombia): la enseñanza de la lectura y la escritura en una asignatura, la formación de maestros universitarios y la de jóvenes investigadores. en el artículo, la autora muestra los resultados de la experiencia, desglosa las actividades, analiza los resultados y manifiesta las dificultades encontradas, que se enfocan más en las políticas institucionales. desde la perspectiva didáctica, el trabajo presentado por elizabeth narváez se puede considerar completo; analiza la problemática de la escritura académica desde los actores involucrados en el proceso y apunta a los diferentes frentes requeridos en las instituciones, lo cual se puede considerar como ejemplo para las universidades que centran sus esfuerzos en los estudiantes y dejan de lado la formación docente. el rol del docente es fundamental para la generación de los cambios institucionales requeridos, y con la creación de equipos colegiados de docentes de lengua y disciplinares, que se cuestionen sobre sus propias prácticas y rompan las fronteras de las facultades y departamentos, podrán trabajar y proponer didácticas acordes con las necesidades de escritura en la formación universitaria. blanca gonzález muestra la evolución de las nociones sobre lectura y escritura académica a partir del trabajo como docente en la universidad sergio arboleda de bogotá (colombia). el texto es una completa revisión de los diferentes estadios por los cuales ha pasado la enseñanza de la escritura en las universidades colombianas; se ve el cambio de lo normativo, entendido como una forma de superar las dificultades con las que llegan los estudiantes de la formación secundaria, pasando por los trabajos investigativos que han dado como resultado la búsqueda de lo transdisciplinar y la revisión permanente de las estrategias metodológicas, para vincular la lectura y la escritura con la formación disciplinar. 176 signo y pensamiento 62 · reseñas | pp 174 182 · volumen xxxii · enero junio 2013 la autora plantea el surgimiento de investigaciones que vinculan a diferentes universidades y de la red de lectura y escritura en la educación superior (redlees), que busca ampliar la discusión sobre la escritura académica y promover políticas institucionales que faciliten la integración de la lectura y escritura académica con las diferentes disciplinas donde se requiere. los dos textos elegidos en esta reseña muestran estrategias diferentes para la alfabetización académica, pero convergen en la importancia de vincular a los docentes en el proceso para facilitar el cambio de las políticas institucionales. ambos muestran acercamientos a la escritura desde las disciplinas y se convierten en un punto de partida para los retos institucionales, curriculares y actitudinales que las diferentes universidades colombianas deben enfrentar. este tipo de publicaciones benefician a las instituciones académicas, a los directores de los programas y a los diferentes docentes, para aprender de los aciertos y desaciertos en las construcciones didácticas de la escritura disciplinar en otras universidades del mundo. es un aporte valioso y recomendado para todas las instituciones educativas que se han preguntado por la calidad de los escritos y la formación académica y disciplinar de los estudiantes universitarios. para finalizar, se destaca el rol del profesor como uno de los protagonistas del proceso educativo. desde la perspectiva de la didáctica debe cuestionarse sobre sus conocimientos y la propia práctica docente para hacer construcciones metodológicas apropiadas, de acuerdo con los saberes que se enseñan y las características propias de los alumnos y la disciplina. todavía hay un largo camino por recorrer para propiciar espacios de apropiación y mejora de la lectura y la escritura en las universidades, pero es un proceso que ya se inició y que se espera vincule a más docentes, más disciplinas y universidades. maría alejandra restrepo franco magíster en educación de la pontificia universidad javeriana. profesora titular departamento de lenguas centro de escritura facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana bogotá, colombia referencias carlino, p. (2005). escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. buenos aires: fondo de cultura económica argentina. cassany, d. (2006). taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. barcelona: paidós. ferreiro, e. (2001). pasado y presente de los verbos leer y escribir. méxico: fondo de cultura económica. humanismo, cultura y comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0103\103_01.tif e:\jave\articulos\0103\103_02.tif e:\jave\articulos\0103\103_03.tif e:\jave\articulos\0103\103_04.tif e:\jave\articulos\0103\103_05.tif e:\jave\articulos\0103\103_06.tif e:\jave\articulos\0103\103_07.tif e:\jave\articulos\0103\103_08.tif e:\jave\articulos\0103\103_09.tif 33 luis fernando marín la noción de paradigma maría nélida gonzález para una reflexión epistemológica sobre la ciencia de la información josé arias hernando cruz liliana herrera adriana ordóñez moisés pedraza los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación ignacio siles cibernética y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno sandra daza tania arboleda comunicación pública de la ciencia y la tecnología en colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? jaime alejandro rodríguez la gallina de los huevos de oro de nuevo está en peligro. imágenes, posibilidades y viabilidades de la inteligencia colectiva carlos roberto torres hipermedia como narrativa web. posibilidades desde la periferia nereida lópez alicia tapia la gestión de contenidos audiovisuales en la televisión de hoy alcides velásquez convergencias en medios digitales: la labor del editor y del arquitecto de información diálogo de saberes 34 the notion of paradigm palabras clave: paradigma, crisis de paradigma, paradigma imperante, imagen, complejidad. recibido: 2 de marzo de 2007 aceptado: 7 de abril de 2007 keywords : paradigm, paradigm crisis, prevailing paradigm, image, complexity. submission date: march 2th 2007 acceptance date: april 7th 2007 el artículo reclama la importancia de la noción de paradigma y el conocimiento o reflexión sobre los paradigmas que reproducimos al orientar nuestra acción vital y nuestra comprensión de las distintas facetas de la existencia. denominamos paradigmatología al estudio de los paradigmas como lógica, semántica e ideológica del conocimiento y la praxis. dos autores concurren a nutrir este dominio teórico: thomas s. kuhn y edgar morin; cada uno, desde perspectivas distintas, ha abierto un horizonte de pensamiento que promueve el debate sobre el conocimiento, su estructuración, su historia y su incorporación en la vida académica y en la producción investigativa. los paradigmas son especies de anteojos o linternas que nos hacen visibles y audibles unos fenómenos y ocultan o dejan otros sobre un trasfondo inconsciente. el artículo concluye con la ilustración de un paradigma imperante en la praxis educativa y pedagógica que posee una potencia tal que se se ha “naturalizado”; se trata del paradigma transmisionista de la educación, en el que se concibe y se vive el lenguaje como un instrumento, el conocimiento como una representación y la pedagogía como transmisión. the article claims the importance of the notion of paradigm and the knowledge or reflection on the paradigms that we reproduce when guiding our vital action and our understanding of the different facets of the existence. we denominate paradigmatología to the study of the paradigms like logic, semantics and ideological of the knowledge and the practice. two authors converge to nurture this theoretical domain: thomas s. kuhn and edgar morin, each one from different perspectives has opened a thought horizon that promotes the debate on the knowledge, their structuring, their history and their incorporation in the academic life and in the investigative production. the paradigms are species of glasses or lanterns that make us visible and audible some phenomena and they hide or they leave on an unconscious trasfondo others. the article concludes with the illustration of a prevailing paradigm in the educational and pedagogic practice that possesses a such power that you has you “naturalized”; it is the paradigm transmisionista of the education in which one conceives and one lives to the language like an instrument, to the knowledge like a representation and to the pedagogy like transmission. origen del artículo el artículo es un ensayo basado en la reflexión sobre la educación, la pedagogía y los saberes, en el contexto de la educación superior universitaria. 35 luis fernando marín* * luis fernando marín ardila. colombiano. filósofo, de la universidad nacional de colombia; profesional en derecho y ciencias políticas, de la universidad autónoma de colombia. maestría de estudios políticos, del instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (iepri), de la universidad nacional de colombia. profesor catedrático en las facultades de comunicación y lenguaje y ciencias políticas de la universidad javeriana. correo electrónico: marin_luisf@yahoo.es. la noción de paradigma la noción de paradigma se ha convertido en una expresión de uso frecuente en los medios académicos y universitarios. este uso indica, por un lado, el conocimiento más o menos familiar que se tiene de un vocabulario que se hizo famoso en la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia a partir del impacto que produjo la publicación y la ulterior discusión del famoso libro de thomas s. kuhn la estructura de las revoluciones científicas, luis fernando marín | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 36 en 1962; y, por otro, indica que las instituciones se ven ocupadas de cuando en cuando por nociones que circulan cual palabras fetiche, palabras mágicas mediante las cuales se dice mucho y poco a la vez. este artículo pretende, en primer lugar, acercarse a una delimitación del término en mención, para lo cual tomaremos como hilo conductor la obra de kuhn y la discusión que se ha generado en torno a ésta; así como el trabajo de edgar morin, el sociólogo francés que ha incursionado en el debate en el cuarto tomo de su obra central, el método (1992). en segundo lugar, mi objetivo es acotar los usos que dicho término pueda prestarnos en nuestra comunidad académica. el término paradigma si lo leemos en el diccionario, paradigma es “modelo, ejemplo”. el filósofo norteamericano lo define de la siguiente manera: “un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma” (kuhn, 1962, pp. 33 y ss.). la definición escueta no sólo aparenta circularidad, sino inocuidad. ¿qué nos dice dicha definición? nos dice que un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad. compartidos significa también covalidados tácita o temáticamente. estas aclaraciones extensivas de la definición nos pueden sacar de la circularidad y la inocuidad para sumergirnos en la vaguedad; en efecto, podemos decir que un paradigma es: a) algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmente reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores problemas tipo y soluciones tipo. b) el conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado. atendiendo a esta delimitación en kuhn, podemos decir que la vaguedad se da cuando la definición b introduce el concepto de la adhesión de un grupo a una visión de mundo; la definición a corresponde a la primera edición de la estructura de las revoluciones científicas; la definición b a las ulteriores ediciones. la vaguedad alude, entonces, a que compartir un paradigma, en la definición b, es poseer una representación colectiva o vivir en una cosmovisión o ideología. la generalidad de esta lectura de la noción de paradigma no solamente es visible, sino que, además, es la que se da en nuestro medio universitario cuando se afirma que formamos parte de la “cultura judeocristiana” o de la “cultura occidental” o de la “modernidad” o del “determinismo”. sin desmeritar esta perspectiva generalizante de la noción, mencionemos algunas de las consecuencias que kuhn supo expresar respecto a esto. atendiendo a lo anterior, digamos que las teorías científicas se destacan no solamente por las leyes y las aplicaciones, según nos dice kuhn, además son cruciales aspectos tales como las comunidades científicas, las convicciones y creencias y el periodo histórico en que aparecen las teorías. lo cual significa que la ciencia no es sólo la formulación de leyes, sino lo que comparte una comunidad en términos de lenguaje, de visión, de socialización y de valoración. por otra parte, la noción de paradigma deja entrever las consideraciones más importantes de kuhn sobre la historia de la ciencia, al afirmar signo y pensamiento 50 · pp 34-45 · enero junio 2007 | la noción de paradigma 37 que la ciencia no es una sucesión continua y acumulativa del saber, sino que responde más a la característica de una realidad de dos grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria. los momentos o periodos normales se caracterizan por la preponderancia o dominio de unas formas y métodos de investigación bien establecidos, casi rutinarios, condicionantes tanto de los problemas a tratar como de la manera de solucionarlos. en este periodo no sólo se constituye el paradigma, sino que también, al interior de éste, se produce una acumulación de saber, de conocimiento. en contraste con ello, los momentos extraordinarios se dan cuando ciertas experiencias, ciertos fenómenos no se asimilan a esas rutinas de la normalidad y se entra en un periodo de crisis, se desconfía, entonces, de los procedimientos normales y se postulan teorías alternativas que permitan resolver, bajo otra visión, las anomalías detectadas. es el momento in statu nascendi de un nuevo paradigma, es el momento en que nos está persuadiendo una nueva forma de abordar la problemática en cuestión y/o las modalidades de su tratamiento; la siguiente etapa será la de la conversión, etapa que en parangón con la experiencia religiosa adherimos a una nueva forma de ver; reinterpretamos el mundo. desde el punto de vista de un observador a distancia, esta nueva forma de ver y de hablar con relación a la anterior es inconmensurable; se pueden establecer aspectos comparativos, mas no decir que entre los problemas y las soluciones del anterior paradigma y el nuevo existe una continuidad y una acumulación de fórmulas. por ejemplo, no hay traducción posible entre la mecánica de newton y la física de aristóteles. esto significa que no es que los hechos de la experiencia sean los mismos bajo otra interpretación, es decir, que sean neutrales a los paradigmas que los cobijan. como dice el profesor germán guerrero: los hechos de la experiencia no pueden desempeñar una función neutral en los cambios de paradigma puesto que el hecho mismo está determinado por el paradigma. científicos que pertenecen a paradigmas diferentes ante un mismo conjunto de estímulos, que se pueden considerar idénticos para ambos, tienen sensaciones diferentes. esta diferencia en la percepción se origina porque lo que se ve depende tanto del mundo como de la reeducación visual y conceptual previa. (guerrero et al., 1997 s.p.) es lo que podríamos llamar un cambio de gestalt, estructura perceptiva o aparato generador de imágenes, como lo dice konrad lorenz (1973). kuhn alude aquí a la experiencia del pato-conejo: dos hombres sometidos a la misma estimulación visual tienen impresiones diferentes, mientras uno ve un conejo, el otro ve un pato. puede darse el caso de los lentes inversores; los objetos que caen en el campo visual del hombre que tiene los lentes luis fernando marín | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 38 inversores al principio se ven invertidos, pero una vez se acostumbra a verlos de este modo se reeduca la vista y los va a ver de esta nueva forma sin tener los lentes. en conclusión, un cambio de paradigma trae consigo un cambio de la percepción del mundo. el término y sus características edgar morin propone la siguiente definición: un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas de atracción/repulsión (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre estos conceptos o categorías. (1992, pp. 216 y ss.) de esta definición se destaca el hecho de que morin insiste en los paradigmas como profundas inscripciones o sellos (imprinting) que tienen culturalmente los individuos y los grupos. esas inscripciones y sellos son semánticos, lógicos e ideo-lógicos. semánticos porque el paradigma determina inteligibilidad y sentido, es decir, el paradigma nos hace actuar, pensar y hablar con comprensibilidad y coherencia; asegura nuestro fondo básico de creencias. lógicos, por cuanto el paradigma determina las operaciones lógicas rectoras, es decir, el paradigma define reglas de juego, jugadas válidas o no. ideo-lógicos, pues el paradigma es una matriz de ordenación de ideas. el paradigma es generativo y organizacional: tomemos un ejemplo: existen dos paradigmas dominantes en lo concerniente a la relación hombre/ naturaleza. el primero incluye lo humano en lo natural, y cualquier discurso que obedezca a este paradigma hace del hombre un ser natural y reconoce la “naturaleza humana”. el segundo paradigma prescribe la disyunción entre estos dos términos y determina lo que de específico hay en el hombre por exclusión de la idea de naturaleza. estos dos paradigmas opuestos tienen en común el que uno y otro obedecen a un paradigma todavía más profundo, que es el paradigma de simplificación, el cual, ante cualquier complejidad conceptual, prescribe o bien la reducción (aquí, entre lo humano y lo natural), lo que impide concebir la unidualidad (natural y cultural, cerebral y psíquica) de la realidad humana, e impide igualmente concebir la relación a la vez de implicación y separación entre el hombre y la naturaleza. hace falta un paradigma complejo dialógico de implicación/disyunción/conjunción que permita una concepción tal. (morin, 1992, pp. 226 y ss.) en conclusión, para morin la naturaleza de un paradigma puede ser definida como la de promoción/selección de categorías rectoras o conceptos fundamentales de inteligibilidad, y la determinación de operaciones lógicas rectoras. lo cual significa que el paradigma es inconsciente, irriga al pensamiento consciente, lo controla y, en ese sentido, es también supraconsciente (morin, 1992, pp. 220 y ss). características del paradigma a continuación expongo algunas de las características de este concepto: signo y pensamiento 50 · pp 34-45 · enero junio 2007 | la noción de paradigma 39 a) al paradigma no lo podemos invalidar, falsar, acabar, destruir. no es posible invalidarlo ni verificarlo empíricamente, esto lo acerca a la noción de ideología. el paradigma es un marco interpretativo que está eximido de la alternativa falso o verdadero. no podemos decir que los marcos interpretativos causalistas, mecanicistas y deterministas sean, a este respecto, errores científicos. el paradigma pierde vigencia paulatina e imperceptiblemente. por ejemplo, considerar que los medios de comunicación de masas están guiados por la lógica de la manipulación es un paradigma que no ha sido vencido por una evidencia empírica que diga lo contrario; lo que ha ocurrido es que otro eje interpretativo —la perspectiva de las teorías de la recepción—, entre tanto, ha ganado mayor uso y poder explicativo y, por consiguiente, el modelo manipulativo ha palidecido sin desaparecer. b) el paradigma es exclusivo y excluyente. datos, enunciados, ideas que no existan conforme a su marco de referencia no son reconocidos por éste. por ejemplo, si afirmamos con el paradigma de simplificación que “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”, entonces excluimos la posibilidad de una afirmación compleja del tipo “el todo está en la parte y en la parte está el todo”. c) el paradigma nos enceguece para lo que excluye como si no existiera. el paradigma es inconsciente, es supraconsciente, es decir, el paradigma se internaliza y como férrea anteojera no permite ver otras posibilidades. ejemplos: en la edad media: “la tierra es plana”, o en el siglo xix: “el hombre o la humanidad progresan”, o, como en gran parte del siglo xx: “la comunicación es un flujo que va del emisor al receptor a través de un canal”, etc. d) el paradigma es invisible. es un organizador invisible. siempre es virtual, el paradigma nunca es formulado en cuanto tal, no existe más que en sus manifestaciones. aparece en sus efectuaciones, se da en sus ejemplos. nuestro marco perceptivo, nuestro marco mental, de pensamiento, de actuación y de lenguaje siempre se da como un trasfondo inadvertido, como una red de supuestos, como una red de valores y de valoraciones intangibles y, sin embargo, insidiosamente presentes. en el siglo xvii, francis bacon los describió como los ídolos de la tribu (propios de la sociedad), de la caverna (propios de la educación), del foro (nacidos de las ilusiones del lenguaje) y del teatro (nacidos de las tradiciones). e) el paradigma crea la evidencia ocultándose a sí mismo. el que yace bajo su imperio cree que se rige por los hechos, por la verdad y no por el paradigma, como gestalt o aparato generador de imágenes. ver, desde el paradigma, es opinar; el acuerdo en los significados es a la vez un acuerdo en los juicios, al decir de wittgenstein, o, lo que es lo mismo, no existe el dato desnudo de interpretación. f) el paradigma crea la sensación de lo que es real. (ejemplo, determinismo versus probabilismo). lo real es lo determinable y las aleatoriedades y casualidades son irreales o desechables. lo real es lo objetivo y lo subjetivo es contingente y descartable. lo real es lo preciso; lo ambiguo y polisémico son apariencias. g) como es invisible, el paradigma es invulnerable. esta indestructibilidad es relativa, el talón de aquiles de los paradigmas tiene que ver con los individuos, su creatividad, su imaginación y los caldos de cultivo e interacciones entre distintas culturas. la vida de los paradigmas, ya lo dijimos, se puede extinguir paulatina y, luis fernando marín | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 muchas veces, imperceptiblemente. ejemplos, el eurocentrismo y la idea del progreso. h) los paradigmas son inconmensurables entre sí. la vida de la ciencia y de las teorías científicas no obedece a un efecto lineal, acumulativo y progresivo. los paradigmas en los cuales se alojan y se producen las ciencias son, entre sí, intraducibles; no existe la posibilidad de un lenguaje metaparadigmático que puede medir y conmensurar un paradigma con relación a otro. i) un gran paradigma determina una visión de mundo. sólo el cambio de una época, un gran cisma religioso, una gran revolución social, un estrepitoso triunfo o una igualmente contundente derrota (ejemplo, la reforma protestante) son la ocasión para cerciorarnos de cómo estaba implantada hondamente una creencia, un modo particular de vivir y actuar conforme a unos valores, a unos pensamientos, a unas verdades. la crisis de los paradigmas en la actualidad ya sea que nos ubiquemos en el esquema de la historia de la ciencia de thomas s. kuhn, para el cual la situación presente se describiría como la de un periodo de ciencia revolucionaria o crisis del paradigma tradicional, o nos ubiquemos en la perspectiva de edgar morin, para quien el periodo es, ciertamente, transformativo de un paradigma simplificador, racionalizador, abstracto, disyunto y reductor por un paradigma de la complejidad, la transdisciplinariedad y la incertidumbre; por cualquiera de los lados que se mire, repito, la universidad, la academia, la producción teórica y el debate intelectual están atravesando por una profunda crisis desde hace unos buenos lustros; ahora bien, esa crisis también se ha generado en y con la sociedad y la cultura en general. aproximémonos a una posible descripción de los estratos o capas que va marcando el cambio paradigmático: a) primera capa o estrato de transformación: sucede en el “gran paradigma de occidente” y hace alusión a la crisis de la noción de cultura superior, a su demarcación jerarquizante entre cultura docta y cultura popular, y a la realidad que refiere la existencia de los dualismos de sujeto/objeto; alma/cuerpo; espíritu/materia; cualidad /cantidad; f inalidad /causalidad; sentimiento /razón; libertad/determinismo; existencia/esencia. el paradigma no sólo determina los conceptos fundamentales de inteligibilidad, sino, además, la lógica de su relación. de tal suerte que para occidente el ser o la realidad es, de un lado, sujeto y, de otro completamente diferente, objeto; de un lado sentimiento y de otro razón; donde está el sentimiento está ausente la razón y viceversa, etc. un valor es positivo, el otro negativo. estas mutuas exclusiones y separaciones están cuestionadas desde todos los ángulos: desde la microfísica, las ciencias sociales y la vida y la comprensión cultural de los hombres de la actualidad e hijos de occidente. 40 signo y pensamiento 50 · pp 34-45 · enero junio 2007 | la noción de paradigma 41 una cultura que considere al sujeto como fuente de perturbaciones y de errores, que estigmatice el cuerpo como la envoltura de algo sagrado llamado alma, que considere, igualmente, que el caos, el azar y lo probable son casos fortuitos y accidentes contingentes que no interfieren en la generación de leyes y cálculos rigurosos está por fuera de una experiencia que cada vez es más valorada; a saber, la lectura e inteligibilidad de nuestro conocimiento, nuestra cultura y nuestro ser, por lo que sucede en lo marginal, en lo periférico, eventual y probable. b) la ciencia y el conocimiento durante mucho tiempo predicaron su esencia o característica definitoria como la del funcionamiento que sustituye lo visible complicado por lo invisible simple. de tal suerte que el conocimiento, la ciencia y la educación tendrían como regla de oro el ir de lo complejo a lo simple. el conocimiento y la ciencia explicarían la realidad mediante el análisis, es decir, mediante la descomposición del todo en sus partes. la realidad se entiende, de este modo, como un agregado de partes que la ciencia determina. aquí el paradigma es reductor y abstrae. el sentido del conocimiento accede hoy a niveles donde la lógica dilemática, binaria y abstracta es sustituida por un conocimiento no sólo complejo por su sensibilidad a la totalidad y sus múltiples variables, sino porque la complejidad se nutre del contexto en el que el conocimiento actúa y vive; porque, además, el conocimiento es y se mueve en la incertidumbre; porque el conocimiento es consciente de su parcialidad y de su radical inmersión en contextos sociales, culturales y subjetivos. c) el paradigma tradicional en nuestra cultura sigue siendo muy fuerte, ya que muchos actores sociales todavía lo usan y lo guían. ese paradigma tradicional lo resumo en la existencia de tres conceptos clave que en su interacción generan una visión del mundo o gran ideología. los conceptos en mención son: el conocimiento como representación, el lenguaje como instrumento y la educación como transmisión. el paradigma como representación el conocimiento como re-presentación el paradigma que estamos describiendo posee, como afirmación subyacente, que la ciencia busca o descubre la verdad; verdad que se expresa en la adecuación de unas proposiciones lingüísticas a la realidad. también subyace el valor de que el conocimiento es una dimensión representacional; es decir, el conocimiento es, por esencia, teórico, contemplativo y distanciador frente a la vida cotidiana. el conocimiento, así entendido, cumpliría por definición funciones cognoscitivas que distancian al sujeto (cognoscente) de los objetos y de los contextos en que habla y vive. esta deriva contemplativa no se dirige a una ascética espiritual, como en la edad media, sino a una educación memorística y del control social vía autoritarismo profesoral. entendido de este modo, una educación filosófica contemporánea, allende la representación, enfatizará en las características pragmáticas y adaptativas del conocimiento. el conocimiento se percibe inmerso hoy en un marco de referencia en el cual se ubica más como un luis fernando marín | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 42 hacer, como un acto, que como una serie de etapas mentales progresivas para acceder al ser. eso significa que el conocimiento (esta tendencia es visible desde el siglo xvii, inicio de la modernidad) deja de ser de dominio exclusivo de los intelectuales y se convierte en el medio común por el cual las sociedades (precisamente llamadas sociedades del conocimiento) se organizan, se ven sujetas al cambio y se adaptan; en las cuales la educación subordina los procesos de enseñanza por la centralidad que adquieren los procesos de aprendizaje. esto rige, al igual que para las sociedades, para los individuos. en las sociedades del pasado, el conocimiento se consideró un lujo de castas, clases o capas privilegiadas que lo cultivaban como un signo de distinción y de poder. mediante el conocimiento nutrían la parte más noble y digna de su humanidad y de su aristocrático ser. el conocimiento obedecía a la realización de la mejor forma de vivir o vida buena, que era la contemplativa o la teórica; ubicaba al sujeto del conocimiento en un estado de identificación con la totalidad del ser o de la realidad, que él mismo descifraba cuando sus partes inferiores quedaban relativizadas por la ascensión espiritual que el conocimiento lograba a las partes superiores del hombre. esa mimesis o identificación del espectador con el espectáculo es lo que los griegos llamaron teoría. siguiendo en esto a jürgen habermas, ese designio contemplativo estaba acompañado, entonces, de una inclinación o resorte permanente del conocimiento y de la investigación, que denominamos interés teórico. este interés, sin estar del todo ausente en la actualidad, se ve seriamente en competencia, y muchas veces superado, por otra valoración del mismo, por otro uso y otro significado. en la base de nuestra cultura y de nuestras sociedades, el conocimiento y la investigación se ven configurados por un interés práctico u operativo. la pertinencia de dicho interés se relaciona más que con el desciframiento del mundo y su observación admirativa, con su transformación, constitución, manipulación y adaptación. entonces, el paradigma rival del representacional se caracterizará por ser uno que opta por la cotidianidad, la contextualización, el cuerpo, la pluralidad, la complejidad, la incertidumbre, la inseparabilidad de conocimiento y vida; además, dialógico, sensible a lo eventual, policéntrico y valorizador de lo que, por el paradigma anterior, se consideró accesorio, insustancial y caótico. el conocimiento se percibe hoy inmerso en un marco de referencia donde se ubica más como un hacer que como un medio para acceder al ser. el conocimiento deja de ser dominio exclusivo de los intelectuales y se convierte en el medio común por el que las sociedades (llamadas sociedades del conocimiento) se organizan, se ven sujetas al cambio y se adaptan. el paradigma concibe el lenguaje como instrumento el lenguaje como medio son varios los aspectos que pueden describir este componente. me voy a limitar a señalar que para este paradigma en crisis el significado no se constituye en la interacción —en el uso o comunicación—, sino que viene perfectamente preformado, a priori. tanto las visiones formales y sintactistas del lenguaje como las racionalistas consideran el signo y pensamiento 50 · pp 34-45 · enero junio 2007 | la noción de paradigma 43 significado lingüístico separado del contexto de comunicación, de tal suerte que la comunicación, en cada evento educativo o transmisivo, sólo es una movilización o actualización de significados preconcebidos, una especie de traslación mecánica. otro aspecto resaltable de este instrumentalismo es que durante mucho tiempo se privilegió el contenido de las locuciones y no sus modalidades: se privilegió el qué se dice y no el cómo se dice, o, para expresarlo mejor, se separó el qué del cómo. la estructura locucionaria del lenguaje se subrayó frente a dos estructuras, igualmente presentes en las realizaciones del lenguaje: la estructura modal ilocucionaria (que describe la pretensión o intención del hablante y la realización con el lenguaje de un acto, es decir, la ejecución de una acción social, como en el saludo, por ejemplo) y la estructura modal o perlocucionaria (que describe los actos o comportamientos producidos con y por la enunciación en los sujetos a los cuales se dirige el acto de habla). este énfasis de lo locucionario se da por cuanto subyace la concepción del lenguaje como el vehículo o fenómeno comunicante que liga los polos emisor y receptor. ese desconocimiento de las estructuras pragmáticas y modales es el que conduce a que el lenguaje sea un fenómeno que hace posible que aquello que pensamos, concebimos y creamos en privado, en nuestra mente, haga su aparición en público. el lenguaje es un sirviente del pensamiento y de la intención comunicante. esto significa que es como una membrana pura, absolutamente transparente que debe ser lavada de ambigüedades y polisemias para que traduzca fielmente a su amo y señor. el escaso papel del lenguaje de esta consideración viene dado por una concepción instrumental para la cual el medio es secundario frente a la intención comunicativa del pensamiento. frente a esta mentalidad incorporada en nuestras prácticas educativas habría que señalar el olvido de la dimensión del ser del lenguaje, dimensión que tiene un valor por sí misma al constituirse en una realidad no neutra de nuestros pensamientos y sentimientos; el lenguaje es una forma de vida, es una realidad densa que conserva la memoria, el sentido y los significados más estimados de una colectividad humana. ese lenguaje como forma de vida resalta la unidad fundamental entre él, el pensamiento y el mundo. recordemos que wittgenstein, el filósofo vienés más sobresaliente del giro lingüístico del pensamiento occidental, subrayó insistentemente cómo los juegos del lenguaje son una unión indisoluble entre las normas lingüísticas, las situaciones objetivas y las formas de vida. además, esta unión entre límites del lenguaje, límites del mundo y límites del pensamiento conlleva a afirmaciones tales como que el acuerdo en los significados es un acuerdo, igualmente, en los juicios. compartir una cultura, unos sentidos del ser, del actuar y del sentir conlleva el compartir también unas valoraciones o juicios de valor sobre lo verdadero, lo bueno, lo bello, lo correcto, lo importante, lo digno y lo que no lo es. esto lo expresó wittgenstein con la afirmación del lenguaje como una dimensión realizativa y no meramente enunciativa o designativa. el paradigma concibe la educación como transmisión la educación como transmisión en el paradigma tradicional la educación es un desplazamiento mecánico, así, el conocimiento es una copia o adecuación a la realidad y el lenguaje un simple medio de comunicación. la educación es la ejecución, obtenida después de la búsqueda y hallazgo del conocimiento, de los medios más expeditos y eficaces para dar, entregar o transportar el saber de un sujeto que lo detenta a unos sujetos vacíos o carentes de tal. en la práctica educativa existe un sujeto despojado, puro, con potencialidad maleable y luis fernando marín | signo y pensamiento 50 · volumen xxvi · enero junio 2007 44 esculpible por el sujeto enseñante. ese sujeto en estado de pura competencia no es, por supuesto, el otro, sino el continente vacío educable de pies a cabeza, ciento por ciento. este sujeto no es el de la interacción en una comunidad de lenguaje, mundo y pensamiento. no es el integrante de mi forma de vida y cultura, sino un sujeto abstracto, separado del contexto y objetivable por una mirada representacional y distanciadora. en conclusión, si el conocimiento es una copia o adecuación a la realidad y el lenguaje un simple medio de comunicación, la educación consiste en buscar los medios más eficaces para transmitir el saber de un sujeto que lo detenta a unos sujetos carentes o vacíos de tal, cuya actividad se limita a dejarse enseñar. desde esta característica, el paradigma educativo en crisis y, no obstante, persistente es “curricularizante”. sólo se entiende desde la visión de un agregado de temáticas, de asignaturas o de materias. la transversalidad, la flexibilización y la intery transdisciplinariedad no penetran la férrea costra de la sumatoria de información. esta educación por contenidos, como se sabe, se pretende superar al invocar los construccionismos y los discursos sobre las competencias. frente a estas alternativas —problemáticas y muy cuestionadas—, en este artículo se prefiere señalar como pertinente el desafío de complejidad (morin, 2000) que involucra dimensiones éticas, políticas y conceptuales sobre la educación actual. este desafío de complejidad tiene el atractivo de entender la educación desde horizontes que no son reduccionistas ni abstractos. signo y pensamiento 50 · pp 34-45 · enero junio 2007 | la noción de paradigma 45 referencias guerrero, g. et al. (1997), thomas s. kuhn, inconmensurabilidad y comunicabilidad en kuhn, santiago de cali, univalle. kuhn, t. (1962), la estructura de las revoluciones científicas, méxico, fondo de cultura económica. lorenz, k. (1973), la otra cara del espejo, barcelona, plaza y janés. morin, e. (1992), el método, las ideas, madrid, cátedra. — (2000), los siete saberes necesarios para la educación del futuro, bogotá, unesco-men. j. sentido y significado clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0207\207_01.tif e:\jave\articulos\0207\207_02.tif e:\jave\articulos\0207\207_03.tif e:\jave\articulos\0207\207_04.tif e:\jave\articulos\0207\207_05.tif e:\jave\articulos\0207\207_06.tif e:\jave\articulos\0207\207_07.tif e:\jave\articulos\0207\207_08.tif brecha social y brecha digital. pobreza, clima educativo del hogar e inclusión digital en la población urbana de argentina* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientobrecha social y brecha digital. pobreza, clima educativo del hogar e inclusión digital en la población urbana de argentina* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio renzo moyano a rmoyano@campus.ungs.edu.ar universidad nacional de general sarmiento, argentina brecha social y brecha digital. pobreza, clima educativo del hogar e inclusión digital en la población urbana de argentina* social gap and digital gap, poverty, educative climate at home and digital inclusion in the argentinian urban population fosso social e fosso digital. pobreza, clima educacional da família e inclusão digital na população urbana da argentina signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana renzo moyano a rmoyano@campus.ungs.edu.ar universidad nacional de general sarmiento, argentina esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 10 enero 2020 aceptado: 01 julio 2020 publicado: 20 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.bsbd resumen: el presente artículo aborda las condiciones materiales de la inclusión digital en la población urbana de argentina a partir de la exploración de la disponibilidad de acceso y utilización de tecnologías. analiza los resultados de la encuesta permanente de hogares (eph), módulo acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (mautic) y examina las dimensiones básicas de la inclusión digital y su relación con la estructura de ingresos del hogar, la inserción laboral de las jefas y jefes de hogar, el nivel económico social y el clima educativo predominante dentro del grupo familiar. el trabajo se basa en la información producida a partir del procesamiento y análisis de los microdatos de la eph-mautic y se centra en la acción determinante que la brecha social y económica produce sobre las condiciones de inclusión o exclusión digital. palabras clave:nivel socioeconómico, pobreza, clima educativo, acceso y uso de tecnologías, población urbana argentina. abstract: this article deals with the material conditions for the digital inclusion in the argentinian urban population based on the exploration of the access availability and use of technologies. it analyzes the results from a permanent survey to homes (eph), named the access module and use of information & communication technologies (mautic) and examines the basic dimensions of the digital inclusion and its relationship to the income structure in the homes, the work placement of men and women who are household heads, the socioeconomic level, and the educative climate prevailing within the family. this work is based on the information obtained by processing and analyzing the microdata from the eph-mautic. it focuses on the determining action caused by the social and economic gap on the conditions for the digital inclusion or exclusion. keywords: socioeconomic level, poverty, educative climate, access and use of technologies, argentinian urban population. resumo: o presente artigo aborda as condições materiais da inclusão digital na população urbana da argentina a partir da exploração da disponibilidade de acesso e uso de tecnologias. analisa os resultados do inquérito permanente de domicílios (eph, pelas suas siglas em espanhol), módulo acesso e uso de tecnologias da informação e a comunicação (mautic) e examina as dimensões básicas da inclusão digital e sua relação com a estrutura de renda das famílias, a inserção laboral das chefas e chefes de casa, o nível económico social e o clima educacional prevalecente no grupo familiar. o trabalho é baseado na informação produzida a partir do processamento e análise dos microdados da eph-mautic e centra-se na ação determinante que a clivagem social e económica produz sobre as condições de inclusão o exclusão digital. palavras-chave: nível socioeconómico, pobreza, clima educativo, acesso e uso de tecnologias, população urbana argentina. introducción este trabajo se inscribe dentro de un conjunto de estudios empíricos realizados durante la última década en el marco del programa uso de medios interactivos (umi-idh-ungs 2018) de la universidad nacional de general sarmiento (cabello, 2017, 2019; cabello y moyano, 2015; moyano, 2011). en esos estudios, el interés se centró en el vínculo con las tecnologías digitales interactivas a partir de la categoría de apropiación, abordada desde una perspectiva sociohistórica, como un proceso social de aprendizaje (lópez, 2017) que implica la realización de actividades mediadas por artefactos tecnológicos bajo condiciones estructurales de desigualdad. la apropiación de bienes y servicios tecnológicos es un proceso que involucra el acceso y uso de dispositivos, pero también la formación de competencias tecnológicas, la producción de conocimientos y la elucidación de los determinantes de carácter económico, social e ideológico que conllevan la relación con las tecnologías, así como los discursos que circulan en ellos, entre otros aspectos por considerar (cabello, 2019; morales, 2011; moyano, 2011). en las investigaciones que ofician como antecedente de nuestro trabajo actual, se expuso la visión sobre la necesidad de articular una mirada orientada a la comprensión de la complejidad de la inclusión digital, capaz de trascender la asociación automática entre inclusión digital y acceso y disponibilidad de tecnologías. a tales fines, se propuso y diseñó la estrategia metodológica orientada a la medición de la inclusión digital a partir de cuatro dimensiones: acceso, uso, autoafirmación y participación. igualmente, se señaló que un mayor acceso, una mayor cantidad y variedad de usos fecundos, un mayor grado de autoconfianza a través de la incorporación de tecnologías en la práctica cotidiana y una mayor participación de las personas en procesos a travesados por la digitalización traen como consecuencia una probabilidad mayor de inclusión digital (cabello y moyano, 2015). la presente investigación aborda puntualmente los efectos de un conjunto de variables socioeconómicas de estructura sobre la dimensión denominada “primer nivel” de la inclusión digital, dada por el acceso a los bienes y servicios tecnológicos (cabello y moyano, 2015). para ello, se analizaron los indicadores de “disponibilidad” y “utilización” en el hogar de dispositivos tecnológicos, relevados por el sistema estadístico oficial de argentina (instituto nacional de estadística y censos, [indec], 2019). la información que solventa dicho análisis se basa en los micro datos de la encuesta permanente de hogares (eph), módulo acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (mautic), que realiza el instituto nacional de estadística y censos (indec)[1]. exploramos las condiciones de producción de los procesos de apropiación en contextos urbanos, con vistas a generar conocimiento actualizado que contribuya al diseño de políticas públicas de inclusión digital. en américa latina, muchas de esas políticas se desarrollaron en el área de educación y tuvieron como objetivo la reducción de la denominada brecha digital, vinculando este concepto a una noción multidimensional de inclusión y exclusión digital, asociadas a las condiciones materiales de la inclusión social (lago et al., 2016). sobre esta base conceptual, se propuso identificar y caracterizar los elementos que condicionan el tipo de relación que las personas establecen con las tecnologías digitales, mediante el abordaje sistemático de las “condiciones de accesibilidad” de la inclusión digital (agustín lacruz y clavero galofré, 2010). el análisis toma como punto de partida al hogar, y se focaliza en la acción de múltiples factores asociados a las transformaciones en las condiciones socioculturales y socioeconómicas de la inclusión digital. dicho análisis se articula a partir de dos niveles. por un lado, el nivel centrado en la posesión, disponibilidad de acceso y utilización de tecnologías y sus condiciones de producción en el interior del sistema familiar, donde se describe la influencia del clima educativo del hogar, en tanto factor decisivo de la inclusión digital. por otro lado, el nivel de análisis correspondiente a la relación entre las condiciones de acceso y utilización de tecnologías en el interior del hogar y las condiciones estructurales atribuibles a la dinámica del sistema económico y social. en este punto fundamental de la investigación se evaluó el impacto de la pobreza y la distribución del ingreso y la influencia del nivel económico y social, en tanto dimensión compleja de la vida social que integra variables relativas a la relación entre ingresos y miembros del hogar, la inserción laboral del principal aportante y, especialmente, el nivel educativo que predomina dentro del núcleo familiar (sociedad argentina de investigadores de marketing y opinión [saimo], 2006, 2015a, 2015b). definimos al hogar como el conjunto de personas que habitan la misma vivienda y comparten los gastos de manutención y supervivencia dentro de un régimen de tipo familiar, independientemente de si sus integrantes tienen entre sí algún tipo de vínculo parental (indec, 2010). el hogar, en tanto espacio de construcción y evolución del vínculo con las tecnologías, es un sistema de relaciones estructurado, es decir, un sistema sobre el que operan procesos de estructuración. esta concepción del sistema hogar, como integrante de una estructura compleja de relaciones irreductibles a acciones mecánicas, conlleva la consideración de sus partes constitutivas, de sus procesos internos y de las interrelaciones entre dichos elementos y los procesos externos intervinientes, atribuibles a la dinámica del sistema social (moyano, 2017). dentro de esta perspectiva, el análisis centrado en las prácticas de acceso y uso de bienes y servicios tecnológicos en el ámbito del hogar conduce a la consideración de los factores que intervienen como condiciones de contorno o “condiciones en los límites” de la inclusión digital, profundizándola u obstaculizándola[2]. en un trabajo reciente[3], se analizó la heterogeneidad geográfica en el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (tic) por parte de la población urbana de argentina y se describieron las probabilidades variables de que se constituya un vínculo “pleno” o “restringido” con las tecnologías, dependiendo de la región y el aglomerado geográfico donde residen los grupos sociales. en el presente trabajo, se explica en detalle la forma en que interviene el factor socioeconómico y se establecerá la acción determinante de la dimensión educativa sobre las condiciones de inclusión digital. análisis de resultados el diseño metodológico que adopta el sistema estadístico argentino para la medición de los indicadores de condiciones de vida y tecnologías, considera dos unidades de análisis: la unidad de análisis “hogar”, sobre la que se mide la posesión de computadora y la disponibilidad de acceso a internet y la unidad de análisis “persona” residente del hogar, sobre la que se mide la “utilización” de computadora, internet y telefonía celular “en los últimos tres meses”. figura 1. porcentaje de hogares y de la población urbana de argentina según acceso y uso de tecnologías[4] fuente: informe técnico eph-mautic (indec, 2019) en argentina, la población residente en zonas urbanas representa aproximadamente un 90 % de la población total (indec, 2010). de acuerdo con el relevamiento realizado por el indec en el cuarto trimestre de 2019 (figura 1), el 60,9 % de los hogares urbanos tenía computadora y 82,9 % disponía de acceso a internet; mientras que el 79,9 % de la población urbana había utilizado internet “en los últimos tres meses”, el 41,4 % había utilizado computadora (“excluyendo el uso de internet”) y el 84,3 % de dicha población había utilizado telefonía móvil. tipología de acceso y uso de las tecnologías a partir del análisis y del procesamiento de la base “usuario” de microdatos de la eph-mautic (indec, 2019), se elaboró una tipología que clasifica a la población urbana de argentina según el tipo de vínculo con las tecnologías[5]. la tipología parte de dos fundamentum divisionis (lópez roldán, 1996; marradi, 2007): por un lado, la posesión y la disponibilidad de tecnologías y, por otro, la utilización de bienes y servicios tecnológicos. desde el punto de vista operacional, la tipología que se confeccionó a partir del procesamiento de los microdatos de la encuesta del indec, puede ser tratada analíticamente como una variable discreta de escala ordinal, cuyo extremo superior indica el grado máximo de vínculo con la tecnología, es decir, el nivel más elevado de inclusión digital; y cuyo extremo inferior da cuenta de una situación de exclusión digital. es decir, que se toman como medidas de “inclusión” o “exclusión”, las diversas situaciones que caracterizan a los sujetos a partir de las combinaciones posibles entre “posesión” y disponibilidad de acceso” a las tecnologías en el hogar y “utilización en los últimos tres meses” (indec, 2019). en el extremo superior de la tipología, se ubica el primer grupo (figura 2), denominado “acceso y utilización total”, que representa al 35 % de la población urbana argentina. está conformado por las personas que tienen acceso a los bienes y servicios tecnológicos relevados en la encuesta: disponen de computadora e internet en el hogar y, además en los últimos tres meses, utilizaron todos los dispositivos relevados (computadora, internet y telefonía celular). figura 2. porcentaje de la población urbana de argentina según acceso y uso de tecnologías fuente: elaboración propia a partir de microdatos de eph-mautic-indec (2019) en el extremo inferior de la tipología, se ubica el segmento poblacional que “no accede y no utiliza” ninguno de los bienes y servicios tecnológicos relevados por el indec: representa al 5 % de la población urbana de argentina. entre los dos polos, “acceso y utilización total” y “no accede y no utiliza”, se ubican los demás grupos. por un lado, un segmento denominado “acceso total y utilización parcial” (26 %), integrado por las personas cuyos hogares tienen computadora e internet, pero no utilizan la totalidad de los dispositivos relevados por la encuesta, sino alguno de ellos. por otro lado, el grupo “acceso parcial y utilización total” (4 %), compuesto por quienes no tienen computadora y no tienen acceso a internet dentro del hogar, pero no obstante utilizaron computadora, internet y telefonía móvil en los últimos tres meses, de modo tal que son considerados “usuarios” pero no “poseedores” de dichos dispositivos. finalmente, en la zona inferior de la escala se sitúa el segmento “acceso y utilización parcial” (31 %), que representa uno de los dos niveles más bajos de inclusión digital, conformado por la población que tiene en su hogar o computadora o internet, pero no ambos, y que en los últimos meses no utilizaron los tres dispositivos relevados (computadora, internet y telefonía celular), sino solo uno o dos de ellos. pobreza, distribución del ingreso y exclusión digital tomando como base la segmentación analítica que acabamos de describir, se plantea el interrogante acerca de cuáles son las probabilidades de “acceso y utilización total” de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) según la ubicación de las personas en el espacio social, y consecuentemente, sobre el riesgo relativo de exclusión digital, es decir, de “acceso y utilización parcial” o bien de “no acceder ni utilizar” computadora, internet y/o telefonía celular. el acceso y la utilización de bienes y servicios tecnológicos se hallan condicionados por la posición que los sujetos ocupan en la estructura social. múltiples variables asociadas al contexto económico y social, como la capacidad de ingreso y gasto de los hogares o la situación de sus integrantes en relación con la denominada “línea de pobreza”, repercuten sobre el vínculo con las tic[6]. la pobreza, en tanto variable derivada de la relación entre ingresos y gastos, posee una variabilidad sujeta a los cambios macroeconómicos de coyuntura. entre ellos, la dinámica del mercado laboral y las variaciones en el tipo de cambio y su consecuente impacto sobre el sistema de precios relativos de la economía. es importante considerar que en argentina la dinámica de devaluación del peso tiene efectos directos de corto plazo sobre el sistema de precios relativos de los bienes y servicios, generalmente atados al valor del dólar. la inflación de precios repercute directamente sobre los ingresos de los hogares y, consecuentemente, sobre los índices de pobreza[7]. el análisis de los microdatos de la encuesta eph-mautic revela que en 2019 el 44 % de las personas en situación de pobreza se encontraba bajo la condición de “acceso y utilización parcial”, o directamente no tenía acceso ni utilizaba los dispositivos relevados por el indec, mientras que esta condición abarcaba al 25,7 % de las personas no pobres. esto permite establecer que una persona integrante de un hogar pobre o cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica total, tiene 1,7 más probabilidades de tener acceso y utilización “parcial” o de no acceder ni utilizar computadora, internet y telefonía celular, que una persona no pobre (tabla 1). la distribución del ingreso, dentro de una estructura social de tipo piramidal como la que predomina en argentina, con una amplia base de personas con bajos ingresos y un extremo en el que se localiza una parte relativamente menor de la población con ingresos muy elevados, se correlaciona con las distancias tecnológicas[8]. en la tabla 1, se observa la variable “vínculo con tic”, que representa la tipología descripta en la parte inicial del presente apartado. para cada uno de los grupos definidos por la tipología, la tabla muestra la distribución del ingreso per cápita familiar (ipcf), indicador de la relación entre el ingreso total del hogar y su cantidad de integrantes. el ipcf cuantifica la capacidad de gasto del hogar y el grado de desigualdad por distribución del ingreso. una forma de representar el ipcf es a través del decil, que consiste en dividir a la población en 10 grupos de igual tamaño, tomando como criterio de clasificación jerárquica el ingreso promedio del grupo familiar. de modo tal que, en el extremo inferior de la escala, el decil número 1 agrupa al 10 % de la población con menores ingresos, mientras que, en el extremo superior, el decil 10 agrupa al 10 % de mayores ingresos. tabla 1. población de 4 años y más, residente en hogares urbanos de la república argentina. tipos de vínculo con las eph cuarto trimestre de 2019 excluye categorías "ns/nr" fuente: elaboración propia a partir de la encuesta permanente de hogares (indec, 2019). en la medida que se pasa desde un decil inferior a otro de mayor ingreso se acrecienta la distancia social por ingresos y también se acrecienta la distancia tecnológica, ya que se eleva el porcentaje de personas con “acceso y utilización parcial” o que “no accede y no utiliza” las tecnologías relevadas por el indec. a punto tal que las personas pertenecientes al decil de ingresos más bajo (decil 1) tienen ocho veces más probabilidades de acceder o utilizar de manera “parcial” o de no acceder y no utilizar tic, que quienes integran el decil más elevado (decil 10). inserción laboral y vínculo con las tecnologías otro factor fundamental para comprender cómo impacta la dinámica social y económica sobre el vínculo con las tecnologías es la posición que el jefe o jefa del hogar ocupan en el mercado laboral y su relación con los medios de producción. dentro de la población económicamente activa (pea), integrada por las personas de 10 años o más que tienen un empleo o lo buscan activamente (indec, 2011a, 2011b), el 5,2 % de los desocupados “no accede y no utiliza” los dispositivos informáticos relevados por la encuesta permanente de hogares, mientras que este tipo de vínculo restringido con las tecnologías alcanza solo al 2,2 % de la población ocupada. es decir, que los grupos familiares donde la jefa o jefe del hogar no poseen trabajo tienen 2,4 veces más probabilidades de tener un vínculo “parcial” o restringido con las tecnologías que los jefes y jefas que se encuentran actualmente empleados. el tipo de relación contractual a través del cual las jefas y jefes de hogar establecen vínculo con el mercado de trabajo, constituye otra dimensión considerar en términos del impacto que la inserción laboral produce sobre las condiciones de inclusión o exclusión digital. la variable categoría ocupacional clasifica a la población ocupada en “patrones” o “empleadores” (que emplean fuerza laboral y entregan a cambio una retribución salarial), “empleados” (que aportan su trabajo personal a cambio de la percepción de un salario) y “cuentapropistas” o “trabajadores autónomos” (que realizan una actividad laboral usando su trabajo personal, sin emplear personal asalariado y con control de sus instrumentos de producción e instalaciones). las condiciones de inclusión digital suelen verse afectadas por la inserción laboral de los miembros adultos de la familia, es decir, por su posición ocupacional o el tipo de relación que establecen con los medios de producción. tabla 2. población de 4 años y más residente en hogares urbanos de la república argentina. tipos de vínculo con las tic según condición de actividad y categoría ocupacional del jefe o jefa de hogar. total 31 aglomerados urbanos. mayutic eph cuarto trimestre de 2019. excluye categorías "ns/nr" fuente: elaboración propia a partir de la encuesta permanente de hogares (indec, 2019) las condiciones de “acceso y utilización” de bienes y servicios tecnológicos son menos desfavorables en hogares donde la jefa o jefe tienen participación en la actividad económica a través de un empleo. pero, la categoría ocupacional también incide. entre los ocupados y las ocupadas el ingreso promedio de jefes o jefas que son empleadores de mano de obra tiende a superar el ingreso medio de los ocupados y ocupadas asalariados y en condición de trabajador autónomo o “por cuenta propia”. esto hace que, en comparación con los grupos familiares donde el principal aportante es un trabajador, asalariado o cuenta propia, una familia cuyo principal aportante de ingresos es “patrón” tiene más probabilidades de acceder y utilizar tic. el 34,9 % de la población que reside en hogares cuya jefa o jefe pertenece a la categoría “obrero o empleado” y el 39,7 % de quienes pertenecen a hogares con jefe o jefa “cuentapropista”, dispone de “acceso y utilización total”, un 53,4 % de la población residente en hogares con jefe o jefa “patrón” o “empleador” alcanza dicha condición de inclusión digital. el nivel económico social como señalamos en párrafos anteriores, posiciones relativamente favorables en el mercado de trabajo y en la estructura de ingresos, pueden obstaculizar la brecha digital o hacer que las restricciones de los hogares en términos de posesión, acceso y utilización de tecnologías no se profundicen. en un contexto en el que múltiples variables sociales y económicas intervienen simultáneamente y repercuten sobre las condiciones de inclusión digital de la población urbana, el nivel socioeconómico (nse) del grupo familiar es un factor complejo que produce efectos de alta intensidad. el constructo “nivel económico social” deriva de la teoría de la estratificación social. se inscribe en una concepción “unidimensional” de la estructura social (mora y araujo, 2002) y en una concepción de la estructura social dividida en capas o “estratos” con la capacidad de atravesar las diferentes clases sociales. el nse, tal como se aplica en múltiples estudios de mercado y opinión pública en argentina, está orientado a la captación empírica y a la cuantificación de los grupos sociales, tomando anclaje básico la determinación de la posición que los individuos ocupan en un continuo dado por una única dimensión subyacente de estatus social y de estatus económico. a partir del nse los sujetos pueden ser clasificados jerárquicamente, según su prestigio, su carrera profesional y su bienestar material (mora y araujo, 2002; saimo, 2006, 2015a, 2015b). esta forma de organizar a los sujetos y a los grupos, sobre la base de posiciones relativas en un espacio vectorial complejo y transversal a las clases sociales, permite que dentro de un mismo estrato de nse converjan capitalistas y trabajadores, productores y asalariados que, a pesar de constituir polos contradictorios en términos de las relaciones capitalistas de producción y de las relaciones de propiedad que estas conllevan, pueden ser clasificados dentro de capas, estratos o segmentos intrínsecamente homogéneos, en cuyo interior el antagonismo entre clases tiende a diluirse. de este modo, el nse se constituye como una herramienta arraigada en una mirada típicamente funcionalista de la vida social, alejada tanto de la visión clásica de la estratificación social por ingresos como del análisis sociológico crítico de tradición marxista. sin embargo, el nivel socioeconómico es un instrumento analítico, y como tal puede caracterizarse como una herramienta de medición útil a los fines de la formulación descriptiva de las condiciones de la inclusión digital[9]. tabla 3. población de 4 años y más residente en hogares urbanos de la república argentina. tipos de vínculo con las tic nivel socioeconómico del hogar. total 31 aglomerados urbanos. mayutic eph cuarto trimestre de 2019. excluye categorías "ns/nr" fuente: elaboración propia a partir de la encuesta permanente de hogares (indec, 2019) en comparación con la pobreza, la distribución del ingreso y la ubicación en la división social del trabajo, el análisis de la pérdida de posiciones en la escala socioeconómica permite identificar efectos más profundos sobre el deterioro del vínculo con las tecnologías. en argentina, hablar de población abc1 supone ubicarse espacialmente en un contexto familiar donde la persona que desempeña la función de principal aportante, es decir, quien aporta una mayor cantidad de recursos económicos para la reproducción del hogar, posee una calificación profesional alta, de formación superior, universitaria o post universitaria y una posición elevada en la escala de ocupaciones, como empleador o empresario (dueño o socio de una empresa) o como trabajador asalariado de rango directivo o profesional universitario y ocupación plena. en el polo opuesto, se ubica el estrato d2-e, cuyo exponte típico posee un perfil educativo de escolaridad primaria incompleta o sin estudios (un perfil educativo “bajo”) y condición laboral de trabajador, asalariado o cuentapropista, sin calificación o de baja calificación: ocupaciones relacionadas con el empleo doméstico, jubilados y pensionados; personas ocupadas pero sin ocupación plena o que tienen dedicaciones horarias inferiores a la media semanal y personas empleadas en trabajos inestables (saimo, 2006, 2015a, 2015b). las personas que pertenecen al nivel más bajo de la pirámide socioeconómica (d2-e), donde más de la mitad de la población (58,1 %) se encuentra en condición de “acceso y utilización parcial” o “no accede y no utiliza” tecnologías, tienen una probabilidad 10,8 veces más alta de estar excluidos digitalmente que quienes pertenecen al estrato abc1, donde el “acceso u utilización parcial” y el “no accede y no utiliza” representan solo un 5,4 %[10]. decir que la probabilidad de inclusión digital de un determinado individuo o estrato es 10,8 veces más alta que la de otro estrato o capa socioeconómica, supone la existencia de un patrón de covariación entre distancia social y distancia tecnológica. sin embargo, no siguen un patrón lineal, ya que constituyen objetos cuyas tasas de variabilidad alcanzan una magnitud promedio que varía según la posición de la escala socioeconómica que se observe. si hablamos de inclusión digital o de condiciones favorables de “acceso y utilización total”, la ratio de cambio más profundo se produce en el pasaje desde el segmento d1 al c3. el nivel socioeconómico d1 (la denominada “clase baja superior”) describe a los hogares donde el principal sostén puede ser operario sin calificación; empleado o cuentapropista, jubilado o pensionado, pero, generalmente, con educación de nivel medio (secundaria completa) o de nivel bajo (secundaria incompleta o primaria completa). en cambio, el segmento c3 (o “clase media inferior”) describe un tipo de hogar donde el principal sostén posee formación técnica, es empleado o jefe de una empresa pequeña o mediana, cuentapropista o docente primario o secundario con ocupación plena, jubilado o pensionado, pero, por lo general, posee un nivel educativo terciario (completo o incompleto) o incluso universitario incompleto. si hablamos de exclusión digital, es decir, de acceso y utilización “parcial” o de “no acceder y no utilizar” tecnologías, la principal caída se produce en el pasaje desde el estrato c2 (o “clase media típica”) al c3 (o “clase media baja”), puesto que el primero combina un perfil técnico profesional, de profesionales en relación de dependencia y profesionales “independientes” sin ocupación plena, jefes de empresas medianas y grandes, docentes universitarios ocupados plenos y, en especial, un perfil educativo superior o “mediano superior” (terciario o universitario incompleto). clima educativo del hogar e inclusión digital el clima educativo del hogar es una dimensión básica del capital cultural de individuos pertenecientes a diferentes clases sociales y que poseen distintos tipos de relación con los medios de producción. opera como un factor determinante de las habilidades cognitivas desarrolladas durante la inserción en el sistema educativo (ordóñez e higuera sánchez, 2009). la fuerte correlación entre el deterioro de la posición socioeconómica y el incremento de las probabilidades de exclusión digital, tiene origen en los efectos que el capital cognitivo, dado por el factor educación, y particularmente por el clima educativo del hogar, produce sobre las condiciones de acceso y utilización de los artefactos tecnológicos. la medición del clima educativo del hogar suele tomar como referencia la duración del periodo total de formación escolar de la persona medida en tiempo, normalmente en años. a partir de los microdatos de eph-mautic y aplicando la metodología utilizada por el sistema estadístico argentino (indec, 2019), se definió operacionalmente al clima educativo del hogar como un atributo de la unidad colectiva hogar, extensible a cada uno de sus miembros, que se calcula como el promedio de años de estudio alcanzados por las personas adultas (de 18 años o más) del hogar. el clima educativo, definido como el “nivel de escolaridad media” del hogar, presenta una correlación directa con las probabilidades de establecer un determinado tipo de relación, plena o restringida, con las tic. como se observa en la tabla 4, menos del 1 % (0,6 %) de la población residente en hogares donde el clima educativo es “muy alto”, es decir, hogares donde los integrantes adultos acumulan una cantidad de 16 años de escolaridad o superior, presentan un nivel bajo de inclusión digital, ya que no acceden y no utilizan los dispositivos relevados por la encuesta. circunstancia que podemos atribuir al tipo de vínculo con las tecnologías que predomina en la población urbana mayor de 60 años de edad, dentro de la que las condiciones tanto de acceso como de utilización de bienes y servicios tecnológicos tienden a descender. pero dentro de la población residente en hogares cuyo clima educativo es “muy bajo” (menor a siete años de escolaridad), quienes no acceden ni utilizan ninguno de los dispositivos tecnológicos relevados por el sistema estadístico argentino representan un 13,8 %. lo cual implica que una persona residente en un hogar donde el clima educativo es muy bajo tiene una probabilidad 23 veces mayor de ser excluido digitalmente que quien reside en un hogar cuyo clima educativo es muy alto[11]. tabla 4. población de 4 años y más residente en hogares urbanos de la república argentina. tipos de vínculo con las tic según clima educativo del hogar. total 31 aglomerados urbanos. mayutic eph cuarto trimestre de 2019. excluye categorías "ns/nr" fuente: elaboración propia a partir de la encuesta permanente de hogares (indec, 2019) pierre bourdieu (2001) describió el capital cultural a partir de su condición de “capital incorporado”, en tanto “disposición persistente a lo largo del tiempo” y que se transmite por vía de la “herencia social”. el capital cultural confiere a las personas una determinada posición en la estructura social y su apropiación depende del capital cultural previamente incorporado. sin embargo, esa posición podrá elevarse si se dispone de los recursos económicos y culturales necesarios para extender la escolaridad más allá del tiempo socialmente necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. para bourdieu la variable tiempo es el factor que conecta el capital cultural de los sujetos con su capital económico y solo es posible prolongar el tiempo destinado a la acumulación de capital cultural si se poseen las condiciones familiares que garanticen la generación de tiempo excedente. la desigual distribución del capital cultural asociado al nivel educativo trae como consecuencia que las clases sociales que tienen una situación favorable desde el punto de vista de la escolaridad puedan ejercer su posición dominante en el esquema de transmisión del conocimiento. el clima educativo del hogar da cuenta del “ambiente” educacional predominante dentro del entorno doméstico, se construye a partir de la acumulación de “credenciales educativas” (torrado, 2010) de los integrantes adultos del hogar y, como se observó al inicio de este apartado, en la medida en que desciende las probabilidades de exclusión digital se incrementan geométricamente. ahora bien, esta dinámica se profundiza en la medida en que las condiciones de acceso a los medios de apropiación de esa “herencia” cultural, que señala bourdieu, se encuentra distribuida de manera desigual. dentro de la población urbana que actualmente asiste a instituciones educativas (30,2 %), la distancia entre quienes acceden y utilizan tecnologías y quienes tienen restringidos tanto el acceso como la utilización pareciera estar directamente asociada con el tipo de gestión educativa. como se observa en la tabla 5, solo el 4,3 % de la población urbana que reside en hogares donde el clima educativo es “bajo” (inferior a siete años de escolaridad media) y asiste a establecimientos educativos privados, no accede y no utiliza las tecnologías relevadas por el sistema estadístico oficial de argentina. pero dentro de la población residente en hogares donde el clima educativo es bajo y el establecimiento escolar al que se asiste es de gestión pública o se encuentra dentro de la esfera del estado municipal, provincial o nacional, la población excluida desde el punto de vista del acceso y la utilización de tic llega a 13,1 %. de modo tal que, en comparación con la población que asiste a establecimientos privados, quienes concurren a establecimientos educativos públicos y se encuentran en el extremo más bajo de la escala de clima educativo tienen tres veces más probabilidades de estar excluidos digitalmente y no acceder ni utilizar computadora, internet y telefonía celular. tabla 5. población de 4 años y más residente en hogares urbanos de la república argentina, que actualmente asite a un establecimiento educativo. tipo de vínculo con las tic según clima educatio del hogar por tipo de gestión del establecimiento escolar al que asiste o asistió. total 31 aglomerados urbanos. mayutic eph cuarto trimestre de 2019. excluye categorías "ns/nr" de ambas variables (vínculo con las tic y tipo de gestión) fuente: elaboración propia a partir de la encuesta permanente de hogares (indec, 2019) conclusiones dentro de la población urbana de argentina, la inclusión digital, considerada a partir de los indicadores de posesión, disponibilidad y utilización de tic, se ve afectada por condiciones de heterogeneidad estructural. estas condiciones se relacionan con la posición que los individuos ocupan en una estructura de ingresos piramidal y de distribución asimétrica, situación que profundiza la brecha entre segmentos digitalmente excluidos e incluidos. pero la desigual distribución del ingreso y su consecuente impacto en el incremento de la pobreza no son los únicos elementos que explican la exclusión digital. así como la mayor participación en la actividad económica, especialmente entre las clases sociales más favorecidas por el esquema de división social del trabajo (empleadores de mano de obra o patrones, pero también asalariados en posiciones directivas), genera condiciones propicias de inclusión digital; el desempleo y el empleo bajo un régimen de trabajo asalariado escasamente calificado o cuentapropista, tienden a obstaculizarla. en un contexto en el que la inserción ocupacional desfavorable repercute negativamente sobre el ingreso y produce un deterioro del vínculo con las tecnologías, el nivel socioeconómico (nse) es una herramienta metodológica eficaz para la captación de la relación entre brecha económico-social y brecha digital. el pasaje desde la “clase media baja” (c3) a la “clase media típica” (c2) ilustra un tipo de movilidad ascendente desde el punto de vista económico y social, que conlleva duplicar las probabilidades de tránsito hacia el espacio de acceso y utilización plena o “total” de tecnologías. pero la movilidad descendente, dada por la ratio de cambio desde el segmento c3 hasta la “clase baja inferior” (d1), prácticamente conlleva triplicar las probabilidades de caída hacia la condición de exclusión digital que se configura toda vez que existe acceso y utilización “parcial” de las tecnologías o bien, imposibilidad total de acceder y utilizar las mismas. la desigual distribución del ingreso, la baja calidad de la inserción laboral y la pobreza tienen correlación directa con el clima educativo que predomina en el hogar, y producen efectos sobre las condiciones de la exclusión digital. no obstante, heterogeneidad del ingreso, pobreza y desocupación poseen dinámicas de cambio más intensas en comparación con el ritmo de variabilidad que caracteriza la movilidad socioeconómica y, en especial, educativa de la población. esto ocurre debido al impacto que sobre aquellas variables ejercen determinado tipo de trasformaciones macroeconómicas de coyuntura, que se producen en lapsos relativamente cortos de tiempo, como la devaluación de la moneda, la inflación de los precios al consumidor y la recesión económica. el nivel socioeconómico (nse) es una variable multidimensional. uno de sus componentes principales es el factor “social”, asociado al ambiente educativo predominante dentro del grupo familiar. pero este componente posee una dinámica de largo plazo, aquella que caracteriza la movilidad educativa en contextos urbanos. vale entonces remarcar la importancia que reviste el “aspecto social” (educativo) por sobre el “aspecto económico” (ocupacional y de ingresos), habida cuenta de la acción que ejerce el clima educativo del hogar. el efecto del clima educativo que predomina dentro del grupo doméstico, sobre las condiciones materiales de la inclusión digital (cuando el clima educativo tiende a ser alto) o bien de la exclusión digital (cuando el clima educativo tiende a ser bajo), resulta determinante. la investigación empírica proporciona evidencias contundentes al respecto. luego de haber constatado esta condición, podría ser esencial considerarla a la hora de diseñar las políticas de inclusión digital que hagan de la escuela un ámbito capaz de compensar los déficits que manifiestan tantos hogares en argentina. referencias agustín lacruz, m., y clavero galofré, m. (2010). indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. en derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento (pp. 143-16). prensas universitarias de zaragoza. bourdieu, p. (2001). poder, derecho y clases sociales (2.. ed.). desclée de brouwer. cabello, r. (2017). la vida en los bordes. reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la inclusión digital. psicología, conocimiento y sociedad, 7(2), 252-278. https://doi.org/10.26864/pcs.v7.n2.11 cabello, r. (2019). estrategias para el estudio de procesos de apropiación de tecnologías en la infancia. en a. rivoir y m. morales (coords.), tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en américa latina (1.. ed., pp. 103-122). clacso. cabello, r., y moyano, r. (2015). estudio de las relaciones entre inclusión digital e inclusión social. en m. cárcar, m. rodríguez, p. ponza y a. álvarez (comps.), políticas, actores y prácticas de la comunicación. encrucijadas de la investigación en américa latina. actas del viii seminario regional del cono sur de la asociación latinoamericana de investigación en comunicación. escuela de ciencias de la información de la universidad nacional de córdoba/asociación latinoamericana de investigación en comunicación. https://www.alaic.org/site/viii-seminario-cordoba-argentina-2015/ el cronista. (28 de febrero de 2020). los-sueldos aumentaron 13 puntos menos que la inflación en 2019. el cronista. https://www.cronista.com/economiapolitica/los-sueldos-aumentaron-13-puntos-menos-que-la-inflacion-en-2019-20200228-0038.html garcía, r. (2006). sistemas complejos. gedisa. instituto nacional de estadística y censos [indec]. (2010). censo nacional de hogares, población y vivienda 2010. glosario. resultados definitivos. variables seleccionadas (serie b, n.º1). https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/glosario_censo2010.pdf instituto nacional de estadística y censos [indec]. (2011a). encuesta nacional sobre acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (entic). resultados del tercer trimestre de 2011. https://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/entic_12_12.pdf instituto nacional de estadística y censos [indec]. (2011b). encuesta permanente de hogares. conceptos de condición de actividad, subocupación horaria y categoría ocupacional. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/eph_conceptos.pdf instituto nacional de estadística y censos [indec]. (2019). informes técnicos. ciencia y tecnología, 4(1). acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. eph. cuarto trimestre de 2019. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_06_20e1822227c2.pdf lago martínez, s., gendler, m., y méndez, a. (2016). políticas de inclusión digital en argentina y el cono sur: cartografía, perspectivas y problemáticas. revista interritórios, 2, 155-170. https://www.aacademica.org/anahi.mendez/27.pdf lópez, a. l. (2017). apropiarse de la técnica: sobre la necesidad de estudiar los vínculos con las tecnologías desde una perspectiva socio-histórica. en contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 87-103). el gato gris. lópez roldán, p. (1996). la construcción de tipologías: metodología de análisis. papers. revista de sociología, 48, 9-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1811 marradi, a. (2007). clasificación, conteo, medición, construcción de escalas. en a. marradi, n. archenti y j. i. piovani (comps.), metodología de las ciencias sociales (pp. 115-159). emecé editores. mora y araujo, m. (2002). la estructura social de la argentina: evidencias y conjeturas acerca de la estratificación actual (serie políticas sociales n.º 59). cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6032-la-estructura-social-la-argentina-evidencias-conjeturas-acerca-la-estratificacion morales, s. (2011). acceso y apropiación de tecnologías de la información y la comunicación. una propuesta de política pública en educación. en r. cabello y s. morales (eds.), enseñar con tecnologías. nuevas miradas en la formación docente (pp. 47-75). prometeo. moyano, r. (2011). negociadores, escépticos y pragmáticos. los futuros educadores frente a las tecnologías informáticas. en r. cabello y s. morales (eds.), enseñar con las tecnologías. nuevas miradas en la formación docente (pp. 91-108). prometeo. moyano, r. (2017). la investigación académica de la comunicación en américa latina desde la perspectiva de los sistemas complejos. chasqui. revista latinoamericana de comunicación, 136, 299-321. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3043 ordóñez, l., e higuera sánchez, n. a. (2009). clima educativo familiar y rendimiento académico de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. laurus, 15(30), 207-230. https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651010.pdf sociedad argentina de investigadores de marketing y opinión. (2006). antecedentes y fundamentos del nse cei 2006 (informe). http://www.saimo.org.ar/archivos/observatorio-social/nse2006-23nov2006-informe-final.pdf sociedad argentina de investigadores de marketing y opinión. (2015a). revisión nse. junio 2015. http://www.saimo.org.ar/archivos/observatorio-social/revision-nse-junio-2015.pdf sociedad argentina de investigadores de marketing y opinión. (2015b). el nivel socioeconómico en la argentina, 2015. estratificación y variables. http://www.saimo.org.ar/archivos/observatorio-social/el-nse-en-la-argentina-2015-estratificacion-y-variables.pdf torrado, s. (2010). el costo del ajuste social (argentina, 1976-2002). editora y distribuidora hispanoamericana. notas [1] la medición que, con una periodicidad trimestral, desde 2016, efectúa el indec incluye dos preguntas que indagan la disponibilidad en el hogar de computadora y acceso a internet y tres preguntas que relevan la utilización “en los últimos tres meses” de computadora, internet y teléfono móvil (celular) por parte de cada una de las personas de cuatro años y más que integran el grupo familiar. una parte de los datos que se presentan en este artículo procede de los informes técnicos que publica el indec; otra parte, mayoritaria, constituye información de “elaboración propia” a partir del procesamiento informático y estadístico de la base “usuario” de microdatos, correspondiente al cuarto trimestre de 2019. se trata del último período del que se dispone de microdatos y, por lo tanto, de la fuente de datos poblacionales más actualizada sobre posesión y utilización de tecnologías con la que cuenta el sistema estadístico nacional (indec, 2019). [2] esta perspectiva parte del reconocimiento de que existen articulaciones o puntos de conexión entre los sistemas o “totalidades” analizadas. estas relaciones se corresponden con aquello que la teoría de los sistemas complejos denomina “niveles de explicación” diferenciados (garcía, 2006). [3] los resultados de la investigación que aquí se cita integran otro artículo, actualmente en proceso de publicación. [4] datos publicados por el indec, correspondientes a los resultados del módulo acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (mautic) de la encuesta permanente de hogares (eph), cuarto trimestre de 2019. se trata de la última medición disponible de la que, a la fecha de envío de este artículo, se dispone de datos oficiales sobre acceso y uso de computadora, internet y telefonía celular en la población urbana de argentina. [5] los datos que se presentan a través de la figura 2 y de las tablas 1, 2, 3, 4 y 5, que componen este artículo, así como las lecturas y análisis basados en los mismos, son de “elaboración propia”, puesto que surgen del procesamiento ad-hoc (recodificación, agrupamiento, construcción de nuevas variables y tabulaciones especiales), que se aplican al archivo de microdatos de la encuesta del indec. por lo tanto, se trata de información original, generada por el autor, no publicada anteriormente. [6] en argentina la medición de la pobreza se realiza a través de la comparación entre la suma de los ingresos de los aportantes del hogar y el costo de las canastas que determinan las necesidades básicas de manutención. la canasta básica alimentaria (cba), que expresa el valor del gasto alimentario necesario para cubrir los requerimientos calóricos básicos de los integrantes del hogar y la canasta básica total (cbt), que valoriza los bienes y servicios necesarios para la reproducción del grupo familiar, incluyendo necesidades básicas alimentarias y no alimentarias, como transporte, vivienda, salud e indumentaria, entre otras (indec, 2019). según este método de medición, las personas pobres o situadas por debajo de la línea de pobreza integran los hogares cuyos ingresos totales son inferiores al valor de la canasta básica total (cbt). [7] argentina registra una de las tasas de inflación más altas del mundo y, en 2019, año de la última medición oficial sobre acceso y uso de tecnologías, la brecha entre la dinámica de la inflación y la dinámica del ingreso fue del 13 % interanual. la inflación de precios fue 53,8 % y los salarios crecieron 40,9 % ( el cronista, 2020). [8] el análisis que se aplicó a los microdatos de eph-mautic revela que en argentina el 10 % de la población con ingresos familiares totales más elevados tiene una participación del 27,8 % en la distribución del ingreso total. mientras que el 10 % que percibe menores ingresos participa solo del 1,5 % del ingreso total. [9] calculamos la variable nivel socioeconómico (nse) sobre la base de microdatos de la eph, a partir de la estrategia de medición de saimo, diseñada en 2006 y revisada en 2015, a los fines de su adaptación al contexto de la investigación social en la última década. el nse es una propiedad del colectivo hogar, extensible a cada uno de sus integrantes, cuya definición real incluye un componente social y otro económico. el primero abarca el nivel de escolaridad alcanzado por el “principal aportante del hogar” (persona integrante del hogar que posee el ingreso más alto), el segundo, su posición laboral. operacionalmente, el nse surge de la aplicación de un algoritmo clasificatorio, a partir de la combinación de la “relación de aportantes” del hogar (cociente entre cantidad de personas con ingresos y cantidad total de miembros); el nivel educativo del principal aportante del hogar; su posición laboral en el mercado de trabajo (condición de ocupación, relación laboral, tipo de ocupación y jerarquía laboral) y tipo de cobertura médica (saimo, 2006, 2015a, 2015b). [10] las pruebas chi cuadrado arrojan niveles de significación (α) próximos a cero y una probabilidad de independencia estadística entre pobreza y nse y entre ingreso per cápita familiar y nse, prácticamente nula. no obstante, la correlación gamma entre líneas de pobreza y nse es 0.46 (46 %) y la correlación eta entre ingreso per cápita familiar y nse es 0.57 (57 %), hecho que revela que la asociación lineal entre estos factores alcanza un grado mediano. [11] a partir de la metodología utilizada por el indec (2019), el cálculo del clima educativo se aplica a la población de 18 años y más (tramo que oficia como límite de finalización de la educación formal obligatoria según la normativa vigente en argentina). para su construcción operacional, se considera el total de años de estudio formalmente necesarios para la aprobación de cada nivel. en los casos en los que no se concluye un determinado nivel, se asume que la persona posee todos los años de escolaridad para aprobar el nivel anterior, y se le suman los años aprobados del nivel incompleto. a posteriori, se elaboran cinco rangos ordinales que permiten clasificar jerárquicamente a la población en cinco grupos, de conformidad con la mayor o menor posesión de clima educativo: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto, en función de la cantidad de años de escolarización promedio (indec, 2018). * artículo de investigación científica. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: rmoyano@campus.ungs.edu.ar información adicional para citar este artículo: renzo, m. (2020). brecha social y brecha digital. pobreza, clima educativo del hogar e inclusión digital en la población urbana de argentina. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.bsbd contexto descargar todas 114 claudia patricia méndez-rátiva profesional en ciencia de la información-bibliotecóloga colombiana egresada de la pontificia universidad javeriana. correspondencia: cra. 7 # 4062. husi, 7 piso, bogotá, colombia. correo electrónico: mendez.c@javeriana.edu.co orlando gregorio-chaviano cubano-colombiano licenciado en información científico-técnica y bibliotecología de la universidad de la habana, cuba. profesor hora cátedra del departamento ciencia de la información de la pontificia universidad javeriana. cra. 10 # 28-49, piso 4, bogotá, colombia. correo electrónico: ogregorio@javeriana.edu.co aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. un análisis en web of science 2008-2012 origen del artículo el presente artículo deriva del trabajo de grado “análisis del dominio comunicación desde el enfoque epistemológico y bibliométrico en el período 2008-2012” presentado en mayo de 2013 a la pontificia universidad javeriana para optar por el título de profesional en ciencia de la información – bibliotecología. recibido: agosto 30, 2013 aceptado: enero 17, 2014 submission date: august 30, 2013 acceptance date: january 17, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-64.actb an approach to communication from the theoretical and bibliometric perspective. a web of science 2008-2012 analysis. aproximação da comunicação desde a perspectiva teórica e bibliométrica. análise em web of science 2008-2012 115 os estudos métricos da informação (emi) constituem ferramentas indispensáveis para entender o comportamento dos domínios científicos, dada a possibilidade de avaliação mediante metodologias e indicadores que permitem conhecer tendências e realizar melhorias. na pesquisa proposta apresenta-se aproximação teórica e bibliométrica do campo da comunicação a partir da caracterização e avaliação das práticas da comunidade científica por meio de indicadores bibliométricos. obtém-se indicadores de produção científica tais como a produtividade de autores, instituições, países e descritores, indicadores de citação desde a rede de documentos citados e indicadores relacionais na co-ocorrência de descritores e autores. palavras-chave: bibliometria, análise de domínio, comunicação, epistemologia. descritores: bibliometria, análise de dominio, comunicação, teoria do conhecimento. the metric information studies (emi) provide essential tools for understanding the behavior of scientific domains, given the possibility of evaluation through methodologies and indicators that can identify trends and implement improvements. theoretical and bibliometric approach to the field of communication is presented, from the characterization and evaluation of the scientific community practices through bibliometric indicators. indicators of scientific production and productivity of authors, institutions, countries and keywords, citation indicators from the network of cited documents and relational indicators in the co-occurrence descriptors and authors are obtained. key words: bibliometrics, domain analysis, communication, epistemology. keywords plus: bibliometrics, domain analysis, communication, knowledge, theory of knowledge. los estudios métricos de la información (emi) constituyen herramientas indispensables para entender el comportamiento de los dominios científicos, dada la posibilidad de evaluación mediante metodologías e indicadores que permiten conocer las tendencias y realizar mejoras. en la investigación propuesta se presenta una aproximación teórica y bibliométrica al campo de la comunicación a partir de la caracterización y evaluación de las prácticas de la comunidad científica por medio de indicadores bibliométricos. se obtienen indicadores de producción científica como la productividad de autores, instituciones, países y descriptores, indicadores de citación desde la red de documentos citados e indicadores relacionales en la coocurrencia de descriptores y autores. palabras clave: bibliometría, análisis de dominio, comunicación, epistemología. descriptores: bibliometría, análisis de dominio, comunicación, teoría del conocimiento. resumo abstract resumen 116 aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. un análisis en web of science 2008-2012 introducción la comunicación como campo científ ico se sustenta en modelos empíricos y cuantitativos, paradigmas y esquemas como la teoría crítica marxista, teoría de la cultura, teoría de los sistemas, la lingüística, semiótica estructural, análisis del discurso, etc. (beth y pross, 1990, p. 13), generados desde perspectivas teóricas de la sociología y la psicología entre otras, para validar la construcción temática y práctica que determinan el crecimiento disciplinar de la comunicación. esta comparte su objeto de estudio con múltiples disciplinas como la física, la biología, la etiología, las ciencias económicas, psicológicas, sociales y culturales; sin embargo, lo que la caracteriza es estudiar cómo el ser vivo controla su entorno mediante la información. estudios realizados en la comunicación desde la epistemología evidencian las tendencias temáticas del dominio y su evolución en diferentes contextos históricos. lasswell, zarfeld, shanon y weaver (citados en herrera y uruburu, 2010, p. 210) durante las década de 1920 y 1950, plantearon que la principal noción de la comunicación estaba marcada por un enfoque transmisionista bajo el cual la audiencia era pasiva, lo que permitía un cambio en las prácticas sociales sin la participación crítica de la audiencia. por otra parte, en la década de 1960 en latinoamérica los investigadores centraron su atención en la propuesta de la escuela de frankfurt, en la cual el modelo de comunicación era visto como un proceso activo bidireccional y horizontal, generando una perspectiva participativa y no solamente funcionalista, como se describió en su momento (herrera y uruburu, 2010, p. 211). desde la década de 1980 la comunicación se muestra bajo un modelo democrático, dialógico y horizontal que permite ejercer mecanismos de resistencia frente a las culturas dominantes (herrera y uruburu, 2010, p. 211). esta participación activa de la comunicación en la ciencia y la sociedad se evidencia a partir del estudio de los principales enfoques: a) histórico – hermenéutico – interpretativo; b) crítico – social – dialéctico; c) empírico – analítico positivista; y d) teórico – metodológico, participativo e interpretativo (herrera y uruburu, 2010, p. 216). asimismo los referentes paradigmáticos generados en las diferentes disciplinas a partir de los enfoques positivista, interpretativo y socio-crítico (acevedo tabares, 2011, p. 59) en el ejercicio de análisis paradigmático de la comunicación y en el interés de relacionar los modelos epistemológicos y las diversas investigaciones del campo científico, permitieron a laramée y vallée (citados en rodrigo alsina, claudia patricia méndez-rátiva orlando gregorio-chaviano 117 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 2001, p. 161) identificar cuatro paradigmas dominantes en el campo: el cibernético, el behaviorista, el funcionalista y el interpretativo. para entender el dominio de la comunicación es necesario conocer su desarrollo disciplinar y reconocer que su fundamentación teórica está cimentada en áreas del conocimiento como biología, sociología, filosofía, psicología y semiótica (martín serrano, piñuel, gracia y arias, 1982, p. 66), por lo cual autores como donsbach y craig (citados en fuentes navarro, 2010, p. 43) lo describen como un campo interdisciplinar que abarca varios tópicos desde un punto de vista particular, afirmación válida en el resultado de evaluaciones que han realizado varios autores desde su producción científica (craig, 1999; houser, 1996; trillo-domínguez y de moya-anegon, 2008; wook y leudesdorff, 2009; chung, barnett, kim y lackaff, 2013). en este orden de ideas, la evaluación de la ciencia incluye el análisis integral de los dominios científicos para conocer la profundidad y fortaleza de la identidad disciplinaria. este conocimiento se da a través del estudio tanto cualitativo como cuantitativo de los dominios científicos y la identificación de cambios teóricos, conceptuales y prácticos. el enfoque bibliométrico dentro de la valoración de la ciencia permite evaluar de forma práctica desde diversas perspectivas y enfoques que buscan obtener elementos que posibiliten la comprensión integral del dominio a partir de la literatura publicada y aplicar técnicas e indicadores bibliométricos para conocer tendencias de la actividad científica. se estudia el impacto de las revistas de comunicación en fuentes de datos como isi web of science (wos), scopus y google metrics (gm) para mostrar en qué medida son abordadas y en qué se diferencian las revistas de comunicación en los tres índices evaluados. (delgado y repiso, 2013). investigaciones recientes indagan sobre el impacto de las revistas de comunicación a través de google scholar (levine, 2010, p. 42), acerca de la importancia de los análisis de citas en comunicación, (houser, 2006, p. 566), el comportamiento de las redes de citación en revistas de comunicación (rice, borgman y reeves, 1988, p. 270); la evaluación de las teorías de comunicación a partir de revistas del área acudiendo a las redes sociales para visualizar las estructuras (chung et al., 2013, p. 988) y el análisis de la estructura intelectual de la comunicación desde isi wos para obtener información útil en la evaluación del campo (piedra, 2010, p. 3). signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 118 la aproximación bibliométrica se realiza a partir de indicadores que sirven para evaluar la calidad y eficacia de las contribuciones realizadas por la comunidad científica objeto del presente análisis. estas medidas proporcionan información de los resultados de actividad científica para determinar el crecimiento, visibilidad y estructura del campo (escorcia otalora, 2008, p. 19; rueda clausen gómez, villa roel gutierrez y rueda clausen pinzón, 2005, p.30). de esta forma, es posible definir un panorama general de las prácticas de la comunidad científica de la muestra desde un perspectiva teórica para conceptualizar y delimitar el campo y desde un enfoque bibliométrico, conocer las tendencias de producción científica del área. objetivo el objetivo de la presente es evaluar la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica a partir de cinco publicaciones científicas de corriente principal indizadas en isi wos en el periodo 2008-2012 para conocer, desde la muestra seleccionada, tendencias que posibiliten conocer la temática, realizar aportes a la gestión de la investigación y aportar una metodología aplicable a otros dominios y/o muestras objeto de estudio. fuentes seleccionadas • science communication: revista trimestral interdisciplinaria en ciencias sociales que examina la experiencia, la difusión del conocimiento y la comunicación de la ciencia y la tecnología entre los profesionales y el público. aborda cuestiones teóricas y pragmáticas centrales de algunos de los más vigorosos debates sociales y políticos de la actualidad (sage journal, s.f.a). • communication monographs: trimestralmente publica informes originales de investigación fundamentados teóricamente que regulan el intercambio simbólico-humano a través del amplio espectro de lo interpersonal, grupal, organizacional y cultural mediado en los contextos en los que ocurren las actividades (genamics journalseek, s.f.a). • communication research: revista bimensual que proporciona la información más avanzada, actualizada, integral e importante en la comunicación y sus campos afines en artículos que exploran los procesos, antecedentes y consecuencias de la comunicación en una amplia gama de sistemas sociales (sage journal, s.f.b). • journal of communication: revista de la asociación internacional de comunicación centrada en la investigación en comunicación práctica, política y teoría. entrega a sus lectores los últimos, más amplios e importantes hallazgos en el campo de los estudios de la comunicación en investigaciones que trascienden las fronteras disciplinarias y de sub-campos (wiley, s.f.). • communication theory: publica investigaciones originales sobre el desarrollo teórico de la comunicación en una amplia gama de disciplinas como estudios de la comunicación, sociología, sicología, ciencia política, estudios de cultura y género, filosofía, lingüística y literatura ( genamics journalseek, s.f.b). metodología se tomaron como modelo metodológico dos de los once enfoques presentados en la teoría análisis de dominio propuesta por hjörland y albrechtsen (hjorland, 2002, p. 400) para identificar las estructuras e influencias de la comunidad científica a partir de las prácticas de publicación en cinco revistas de corriente principal. la metodología empleada en la selección de fuentes, aunque presenta sesgos dado que las revistas objeto de estudio son estadounidenses y que no necesariamente generalizan la tendencia de toda la disciplina sino de la población analizada, posibilitan conocer la dinámica y estructura general científica del dominio, además de permitir una aplicación metodológica replicable a otras muestras más representativas. el primer enfoque utilizado: el teórico, permitió caracterizar de forma general algunas de las 119 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 tendencias conceptuales del campo. la segunda perspectiva: la bibliométrica, permitió establecer tendencias parciales de las prácticas de publicación y los movimientos disciplinares que a través de las publicaciones de corriente principal objetos de estudio, se gestan en la comunidad científica del campo, mediante la evaluación de indicadores de producción científica, relacionales y de citación. los indicadores de producción definidos para el estudio evalúan dentro de la muestra, la participación de autores, instituciones y países; los niveles de colaboración, la fluctuación en la producción científica por años, así como la frecuencia de descriptores utilizados dentro de la muestra. los indicadores de citación son propuestos para evaluar las citas en los autores y las revistas. dentro de esta misma perspectiva, para el análisis de indicadores relacionales se utilizó la metodología de análisis de redes sociales (ars) (fernández falero y perla pacheco, 2011, p. 1; hanneman, s.f.) para el estudio de las redes de coautoría, coocurrencia de descriptores y documentos citados, determinando las medidas de centralidad (grado de centralidad, intermediación y cercanía), con el fin de establecer el nivel de influencia de los actores en la red (ver tabla no. 1). la fuente de información primaria utilizada es la base de datos isi wos en el período 2008-2012. para la búsqueda y recuperación de información de revistas de corriente principal de comunicación seleccionadas se definieron los siguientes criterios: • revistas del primer cuartil (q1) de la temática de comunicación del journal citation report (jcr) 2011. • las cinco (5) revistas del primer cuartil que no corresponden a la región latinoamericana, relacionadas con temas de investigación de la facultad de comunicación (pontificia universidad javeriana, s.f.), de las cuales se analizan los artículos publicados en el período 2008-2012. se recuperaron 913 registros publicados en el período definido, distribuidos en las revistas seleccionadas, mediante la estrategia de búsqueda: publication name= (revistas fuente) timespan= 2008-01-01 2012-12-31. databases= ssci. la información se exportó a endnote 13.0, gestor bibliográfico que permite almacenar y gestionar referencias bibliográficas para elaborar la base de datos y normalizar los registros. con excel versión 2010, se realizaron tablas y gráficos para una mejor visualización y análisis de los indicadores. en la creación de mapas de coocurrencia de autores y descriptores se utilizaron los programas bibexcel versión 2012-12-20, ucinet 6.461 y net draw 2.125, conjunto de software que permite procesar datos, crear matrices y visualizar la información a través de redes y grafos. para la interpretación de resultados se normalizaron los campos de autor, institución y citas dentro de la base de datos elaborada con los registros descargados, con el objetivo de obtener las frecuencias y las redes con la información completa. a partir de los resultados obtenidos se validó la información cuantitativa del estudio frente a la caracterización teórica de la disciplina para establecer la relación (en caso de existir) de esta con los resultados de las redes diseñadas y realizar inferencias sobre la disciplina desde la muestra. signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 122 los mayores niveles de productividad están distribuidos en autores pertenecientes a instituciones estadounidenses, donde sobresale knoblochwesterwick, s., con un total de 10 contribuciones (0.07%) (ver tabla no. 4). knobloch-westerwick es una autora especializada en el estudio de medios, usos y efectos en la sociedad y el individuo y con filiación institucional a la universidad del estado de ohio, lo que nos permite validar el interés en la disciplina e investigadores por el análisis de medios en la sociedad dentro de las áreas de investigación, como lo propuso josé martínez terrero (2006, pp. 6-91). es evidente también la participación de autores con filiación a instituciones españolas como la universidad de sevilla, universidad autónoma de barcelona, universidad de granada, universidad de salamanca, fundación bbva, universidad de zaragoza y centros de estudio como el centro de astrofísica smisthsonian de la universidad de harvard, instituto de decisiones ambientales ied: eth y frameworks institute. esto permite validar la presencia, cada vez en mayor medida, de instituciones no estadounidenses y europeas en isi wos, así como su posicionamiento paulatino en el área a pesar del sesgo regional de la base de datos. colaboración en el flujo de información documental analizado el mayor número de documentos es producido en coautoría, específicamente de dos a seis autores, con un total de 707 documentos en coautoría que representan 77% de las contribuciones en el flujo de información. este fenómeno indica que la comunidad académica de comunicación en la muestra analizada adopta el modelo de trabajo colaborativo (ver gráfica no. 3) tal como se evidencia en el trabajo de castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez (2012, p. 260) en el que se confirma que la mayor cantidad de contribuciones son escritas por más de dos autores. tabla no. 4. productividad de autores autor ndoc. institución/país knobloch-westerwick, s. 10 universidad del estado de ohio / eeuu levine, t. r. 7 universidad del estado de michigan / eeuu valkenburg, p. m. 7 universidad de ámsterdam / países bajos valenti, j. m. 7 universidad de brigham young / eeuu peter, j. 7 universidad de ámsterdam/ países bajos hancock, j. t. 6 universidad de cornell / eeuu knobloch, l. k. 6 universidad de illinois / eeuu dixon, t. l. 6 universidad de illinois / eeuu holbert, r. l. 6 universidad del estado de ohio / eeuu fuente: elaboración propia en endnote 13.0 y excel 2010 123 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 gráfica no. 3. nivel de colaboración por autores fuente: elaboración propia en endnote 13.0 y excel 2010 productividad institucional un total de 305 instituciones participan en el flujo de información documental, siendo las de estados unidos las de mayor productividad (quince) y 4.3% sobre el total. el 95.7% restante publican de uno a catorce artículos, tendencia que permite concluir que no existe un núcleo de instituciones líderes que concentre la producción científica como sí sucede en los países (ver tablas no. 5 y 6) debido al sesgo de la muestra. también se evidencia participación de instituciones universitarias españolas y latinoamericanas en un menor grado de producción, lo que permite identificar el posicionamiento de otras regiones diferentes al sesgo de la base de datos y lleva a diversificar los contextos desde los cuales se desarrolla el campo científico. otros estudios han encontrado resultados similares donde la mayor cantidad de contribuciones en comunicación proceden del ámbito académico (castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez, 2012, p. 262). tabla no. 5 instituciones científicas más productivas instituciones ndoc % universidad del estado de ohio 47 5,15 universidad de pennylvania 31 3,40 universidad de wisconsin 29 3,18 universidad de illinois 27 2,96 universidad del estado de michigan 19 2,08 universidad de texas austin 19 2,08 universidad de purdue 18 1,97 universidad de arizona 18 1,97 universidad de california santa barbara 18 1,97 universidad de washington 18 1,97 fuente: elaboración propia en endnote 13.0 y excel 2010 signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 124 países más productivos los principales países que representan la investigación en el análisis son estados unidos con 75.5% y los países bajos con 4.1% del total de la muestra (ver tabla no. 6). este fenómeno valida la concentración de información en una región debido a que las revistas fuente, en su totalidad son estadounidenses, aspecto representado por el sesgo de la base de datos. sin embargo, es importante resaltar la incursión de españa que muestra una mayor nivel de producción que canadá y alemania, así como otros países que debido al impacto de hechos que se presentan en diversos contextos, fortalecen el interés de producción científica en la comunicación y el caso particular de israel cuya contribución científica de la muestra se orienta al análisis del entorno político desde la comunicación. tabla no. 6. países con mayor nivel de producción científica país ndoc % estados unidos 689 75,5 países bajos 37 4,1 inglaterra 19 2,1 españa 18 2,0 alemania 17 1,9 israel 14 1,5 corea del sur 12 1,3 canadá 11 1,2 fuente: elaboración propia en endnote 13.0 y excel 2010 análisis de descriptores se recuperaron un total de 3098 descriptores que representan las temáticas de publicación de las revistas fuente. los más utilizados en la muestra son 104 términos, de los cuales resaltamos los veinte descriptores con mayor frecuencia de aparición (ver red de descriptores). los descriptores más utilizados por los investigadores que participan en el flujo muestran una relación directa con las tendencias que se visualizan en la disciplina en el análisis teórico, es decir información y comunicación como áreas hacia las cuales se enfocan la mayor parte de las contribuciones de la muestra; así como el interés por los medios de comunicación, percepciones e impacto sobre la sociedad. a partir de los descriptores más utilizados (ver red de descriptores gráfico no. 8) se evidenció la influencia del paradigma funcionalista y behaviorista en las investigaciones de la muestra evaluada, en términos como percepción, impacto, conflictos, efectos de los medios, identidad social, persuasión, participación, etc.; sin embargo es necesario tener en cuenta que esta aproximación teórica no es general para la disciplina, debido al sesgo de la muestra. fluctuación de la producción científica por años el análisis de la producción científica por años permitió observar una menor producción en el año 2008, a partir del cual se evidencia un aumento significativo en el 2011. la paridad de producción se mantiene entre los años 2009, 2010 y 2012, años en los cuales los niveles de publicación fueron similares y se mantuvieron en un promedio de 20% con relación al total de la muestra. en el año 2011 el nivel de producción alcanzando representa 22% del total de la muestra, cambio que se presentó según podemos concluir debido a que la revista journal communication (wiley online library, s.f.a) pasó de ser trimestral a ser bimensual. en general tres revistas publican de forma trimestral, mientras que dos de ellas lo hacen bimensualmente, esto permite deducir que la publicación en el período analizado tuvo un porcentaje constante la mayor parte del tiempo (ver gráfico no. 4). dentro de las publicaciones se observa que autores como knobloch-westerwick y levine, e instituciones como university of pennsylvania y ohio state university son representativas por su participación en productividad. signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 126 en la distribución de frecuencia de citas se observa que 85% de los autores recibieron un promedio de una a diez citas, sin embargo, el mayor número de ellas se concentra en autores que han recibido solo una cita (72.48%). revistas más citadas en este indicador se registran un total de 16.492 citas a 1626 revistas, distribuidas en un promedio de diez citas por revista. las revistas fuente de este estudio se encuentran entre las primeras doce que mayor número de citas recibieron. de ellas sobresale communication research con 472 citas (2,86%), fenómeno que ratifica la dinámica de citación entre las principales publicaciones de la disciplina que se encuentran en corriente principal (ver tabla no. 8). se evidencia también que la mayor porción de las revistas citadas pertenecen a estados unidos validando nuevamente el sesgo de la base de datos y de la muestra. tabla no. 8. revistas más citadas revista país ncit % j pers soc psychol usa 643 3,90 commun res usa 472 2,86 j commun usa 436 2,64 commun monogr usa 303 1,84 hum commun res usa 289 1,75 j broadcast electron usa 197 1,19 commun theor usa 188 1,14 public underst sci inglaterra 179 1,09 journalism mass comm usa 168 1,02 psychol bull usa 159 0,96 sci commun usa 143 0,87 fuente: elaboración propia en endnote 13.0 y excel 2010 en la distribución de citas por revista, el mayor número de revistas (1.389) recibe una frecuencia de una a trece citas (85%), mientras que las que reciben el mayor número de citas (de 100 hasta 643) representan apenas 2% del total de las revistas citadas. análisis de redes de coocurrencia y cocitación el análisis de las redes constituye una herramienta determinante en el análisis de dominio de las prácticas sociales de los científicos y los patrones de citación y colaboración disciplinar en el campo de la comunicación. el análisis de coautoría se considera un factor determinante para establecer y estimular la colaboración científica, práctica que permite aumentar la visibilidad de las publicaciones y las posibilidades de recibir más citas (fernández falero y perla pacheco, 2011, p. 1). la caracterización de la producción científica de las revistas objeto de estudio, desde el análisis de coautoría y coocurrencia de descriptores muestra los niveles de productividad y las interacciones que se dan entre los actores desde las prácticas de colaboración y desde otra perspectiva, las áreas temáticas en las cuales se estructuran los contenidos del flujo de información. el análisis de cocitación de autores y documentos posibilitó la identificación del nivel de visualización e impacto de las publicaciones citadas así como el grado de colaboración que se presenta en la disciplina (arencibia, 2010, p. 7). se compararon las medidas de centralidad de las redes, las cuales indican el número de vínculos que tiene un nodo dentro de la red para determinar el nivel de influencia y su ubicación en la red. los enfoques que caracterizan esta medida son: grado (cantidad de vínculos directos entre cada nodo), intermediación (cantidad de nodos que necesita un actor para conectarse con otro) y cercanía (distancia geodésica de un actor con otro), mediante los cuales lograremos identificar cuáles son los nodos centrales de la red (hanneman, s.f.). red de coautoría la red de coautoría evidencia que no hay nodos aislados, todos están relacionados al menos con uno, dos o más de tres autores, corroborando la concentración de producciones de dos o tres autores (ver gráfica no. 3 y no. 7 de red de coautoría). 127 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 sobresalen los autores: knobloch-westerwick, levine y valkenburg que son representativos debido a que están dentro de los autores más productivos de la muestra (ver tabla no. 4). los autores que poseen más relaciones son weber y levine: los más centrales de la red. de acuerdo al análisis de las múltiples medidas de centralidad de autores, levine presenta el mayor grado de relaciones recibidas. es el autor al cual recurre con mayor frecuencia la comunidad que conforma la muestra, por lo cual se denomina un autor de prestigio; además de ser el autor con el mayor grado de cercanía, siendo punto de referencia para el subgrupo con longitudes de conexión cortas; sin embargo, al evaluar el indicador de intermediación, se encuentra que no tiene ningún grado de mediación entre otros nodos. weber, el segundo autor sobresaliente en el subgrupo, a diferencia de levine es el de mayor grado de intermediación, por lo cual se puede afirmar que es uno de los autores que está comunicando centralmente a la red y es imprescindible en el trabajo colaborativo que se desarrolla. se puede concluir que los autores representativos en la muestra analizada para la red por el nivel de producción son: knobloch-westerwick y levine, sin embargo en los enfoques de centralidad levine se puede considerar como uno de los más prestigiosos por el alto nivel de recepción en conexiones, sin ser el más influyente dado que los grados de salida de este autor a otros nodos son escasos. por otra parte, weber es considerado el autor intermediario principal de la red dado el alto número de conexión en el que es mediador dentro de la red. nuevamente predominan los autores estadounidenses y en general no se visualiza un grupo de trabajo que esté centralizado en un autor específico. se genera producción científica compartida y distribuida en diversos autores, aspecto que se puede tomar como una tendencia en el grupo de autores que conforman la muestra de análisis, resultados también obtenidos en los trabajos de castillo y funkhouser (castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez, 2012, p. 260) y funkhouser (1996, p. 566). gráfico 7. red de coautoría fuente: elaboración propia en bibexcel versión 2012-12-20, ucinet 6.461 y net draw 2.125 signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 128 red de coocurrencia de descriptores se observa en la red que no existen nodos aislados dado que todos los descriptores están relacionados en mayor o menor medida. los nodos de mayor tamaño: comunicación e información, son los principales descriptores utilizados y presentan altos grados de centralidad, cercanía e intermediación seguidos de: medios de comunicación, televisión, ciencia, noticias, percepción, comportamiento, conocimiento e internet, descriptores que muestran el mayor nivel de uso en las contribuciones analizadas. los resultados permiten concluir que en la muestra analizada los intereses temáticos se centran en la comunicación, información y medios de comunicación, desde los cuales se derivan relaciones temáticas con otros descriptores que marcan enfoques temáticos según el interés de los autores en la red, tendencia relacionada con el alcance de la revistas objeto de estudio, similar a otros trabajos (hugh feeley, 2008, p. 508; funkhouser, 1996, p. 570). red de cocitación de documentos en la red el grado de centralidad indica que no predomina solo un documento, los nodos de mayor tamaño representan los documentos que recibieron el mayor número citas, donde se destacan los siguientes: tabla no. 9. documentos más citados ncit. documentos 11 entman r, 1993, j commun, v43, p51 11 festinger l, 1957, theory cognitive dis 10 eagly a, 1993, psychol attitudes 10 mcleod j, 1999, polit commun, v16, p315 9 baron r, 1986, j pers soc psychol, v51, p1173 9 scheufele d, 2007, j commun, v57, p9 9 putnam r, 2000, bowling alone collap 8 kim j, 1999, polit commun, v16, p361 fuente: elaboración propia en endnote 13.0 y excel 2010 a partir del análisis de las variables de las medidas de centralidad se establece que la principal publicación de la red es “zaller john, 1992, nature origins mass” con un alto nivel de prestigio debido al número de vínculos que recibe y la capacidad de cercanía que posee para que otros documentos le citen. su temática se orienta a una aproximación a los procesos por los cuales los individuos forman y expresan opiniones políticas y su implicación en la opinión pública (zaller, 1992). otro artículo importante dentro de la red es “entman rm, 1993, j commun, v43” por su grado de relación y capacidad de cercanía y el nivel de intermediación con otros actores de la red. su orientación temática está enfocada al estudio de cambios de paradigmas y la comunicación como base de conocimientos que en modelos de investigación contribuye a la teoría social (education resources information center, s.f.). el libro festinger l., 1957, theory cognitive dis tiene mayor influencia por los grados de conexión hacia otros nodos y el segundo con un mayor grado de intermediación. este libro describe la influencia social de la comunicación a través de la teoría de la disonancia cognitiva (university of twente, s.f.). asimismo la mayor intermediación en la red corresponde a la publicación “mcleod jm, 1999, polit commun, v16” que hace relación de la comunidad, la comunicación y los procesos de participación política (scheufele, s.f.). esto permite deducir que gran parte de la bibliografía citada en la muestra tiene una relación directa con este artículo. a su vez, las tres últimas referencias mencionadas se reconocen como los documentos de mayor influencia para la comunidad de la muestra analizada. estructura general de las contribuciones citadas a partir de la red de documentos citados se analizó su estructura general tomando como base la ley de obsolescencia de la literatura científica (ver tabla no. 10) para establecer el tiempo de vigencia de los documentos citados en la muestra. la ley de obsolescencia de la literatura científica parte de la premisa de que la literatura científica pierde actualidad rápidamente de acuerdo a lo planteado 129 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 por burton y kebler (citados en lópez lópez, 1996, p. 30). los autores proponen el concepto de semiperiodo, en el cual se observa la distribución de frecuencias según el año de procedencia, a partir de la cual se puede establecer la vida media de la literatura. price (citado en lópez lópez, 1996, p. 30) toma como base este concepto para determinar a partir de los índices de citas publicados por garfield, las dos tipos de referencias bibliográficas que se pueden dar, es decir 50% distribuido entre la totalidad de la literatura anterior y 50% que se concentra en un número reducido de trabajos anteriores, denominados documentos rectores, que conforman frentes de investigación. en el análisis de la distribución de referencias citadas de los documentos se encontró que aproximadamente 64% (12914) de las referencias pertenecen a documentos publicados entre 1950 y 1990, y 36% (7276) a aquellas contribuciones producidas entre 1990 y 2011 (ver tabla no. 10). la literatura utilizada por los autores de la muestra como consumo de información está concentrada principalmente en la década de 1990 y 2000, lo que permite inferir que existe un fenómeno de envejecimiento de la literatura en la muestra puesto que un gran porcentaje sobrepasan los últimos cinco años. el periodo 2000-2009 es el único que se encuentra dentro del rango de valores manejados en la actualidad alrededor de 30% (espino hernández, baños benítez, vitores y valdés roque, 2013). tabla no. 10. distribución de referencias citadas por espacio de tiempo rango de años total % 1950-1959 3425 17 1960-1979 2809 14 1980-1989 1827 9 1990-1999 4853 24 2000-2009 6361 32 2010-2011 915 5 total 20190 100 fuente: elaboración propia en endnote 13.0 y excel 2010 por otra parte, los documentos más citados corresponden a los años 1991, 1998 y 2004, lo que permite establecer que para esta muestra los documentos más referenciados son: • afifi wa, 1998, j soc pers relat, v15 (once citas), artículo en el cual se hace una aproximación a las características y consecuencias de la violación de las relaciones (bologna university, s.f.). • afifi wa, 2004, commun theor, v14 (once citas), su orientación temática es hacia la gestión de la información (wiley online library, s.f.b). • aiken ls, 1991, multiple regression (diez citas), libro sobre regresión múltiple: pruebas e interpretación de las interacciones (apapycnet, s.f.). • ajzen i, 1991, organ behav hum dec, v50 (diez citas), artículo sobre la teoría del comportamiento planificado –control de conductas (ajzen, 1991). de acuerdo a la definición teórica de la ley podemos establecer que los tres documentos rectores de la muestra analizada a partir de los cuales se origina gran parte de los documentos publicados posteriormente son: • “guetzkow h., 1950, j clin psychol, v6”: artículo que evalúa los problemas de unificación y clasificación en la codificación de datos cualitativos (wiley online library, s.f.c). • “festinger l., 1957, theory cognitive dis”: publicación descrita en la red de cocitación de documentos. • “heider f., 1958, psychol interpersona”: libro cuya temática es la psicología de las relaciones interpersonales (heider, 1958). a partir de los documentos representativos de la muestra se puede inferir que su interés está centrado en la información, el comportamiento del ser humano y la consolidación teórica de áreas que se relacionan con la comunicación. signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 130 discusión desde la perspectiva teórica la evaluación de la comunicación permitió identificar sus principales estructuras conceptuales dentro de la muestra, las cuales, en concordancia con las tendencias identificadas en el análisis cualitativo, evidencian la marcada función social que cumple la disciplina en la sociedad como campo reflexivo de los procesos de comunicación, la audiencia y los medios de comunicación en diversos contextos sociales, que contribuye a la construcción ideológica y cultural de la comunidad. se evidencia, en concordancia con otros estudios realizados sobre la actividad científica de comunicación y de las ciencias sociales (delgado lópez cózar y repiso caballero, 2013; escribà sales y cortiñas rovira, 2013, p. 254), la predominancia de contribuciones estadounidenses y por consiguiente, el sesgo del idioma inglés que según lópez cózar en wos es de 86.92% (escribà sales y cortiñas rovira, 2013; castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez, 2012). por una parte esto ratifica la concentración de producción científica regional y por otra, el nivel de reconocimiento e impacto de la disciplina. esta tendencia en el caso de la muestra analizada puede deberse al sesgo de la muestra limitado a cinco revistas de habla inglesa de usa. esto se manifiesta a partir del origen de las instituciones, autores y revistas más citadas, en su mayoría estadounidenses, validando resultados similares obtenidos por funkhouser (1996, p. 568). la participación de otra escuela, a partir de la frecuencia de citas en autores (ver tabla no. 7) representada en habermas hace visible la participación de otras escuelas en la dinámica del campo. por tanto utilizar otras fuentes tanto en calidad como en dispersión geográfica posibilitaría consolidar el desarrollo del campo desde diversos enfoques teóricos que permitan la convergencia de contextos e intereses regionales de la comunidad científica y demostraría la existencia de otros canales de comunicación de la ciencia. el mayor número de contribuciones proviene del ámbito académico-universitario (ver tabla no. 4) bajo un modelo colaborativo, lo que contribuye a afianzar la interdisciplinariedad y la calidad en la investigación, características que también han sido identificadas en otros análisis al dominio (escribà sales y cortiñas rovira, 2013). este fenómeno confirma la necesidad de hacer visible el nivel de publicaciones desde el ámbito académico que cumpla con los índices de calidad y el modelo de construcción de conocimiento en colaboración institucional e interdisciplinar para incrementar el impacto de las producciones científicas. tomando como fuente de comparación un estudio realizado a las revistas de comunicación de mayor impacto en isi (castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez, 2012, p. 250) se confirman los resultados evidenciados en esta investigación y que pueden ser identificados como prácticas de la comunidad que conforma el campo. journal of communication aparece como la publicación líder del área por el número de artículos publicados y el factor de impacto, además de otras revistas como communication research y communication theory se sitúan dentro de las diez publicaciones de mayor impacto en el medio. similar a como ocurre en investigaciones recientes (castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez, 2012, p. 250), se observa una relación con algunas áreas temáticas definidas, como comunicación social, medios de comunicación y periodismo, internet y globalización (ver red de descriptores). asimismo el balance temático es similar al dado en otros estudios (castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez, 2012, p.251; chung et al., 2013, p. 988) y se muestra enfocado al estudio de los frentes temáticos identificados en la red de descriptores alrededor de la comunicación, la información y los medios de comunicación. a pesar del sesgo del estudio, tanto en la fuente como en la selección de revistas, se obtuvieron resultados válidos para la gestión de la investigación en comunicación. se observa además que un pequeño número de autores es responsable de la mayor cantidad de trabajos publicados. la procedencia de los autores firmantes –teniendo en cuenta el sesgo también– se inclinó hacia autores estadounidenses. esta tendencia se presenta a la vez en otras inves131 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 tigaciones realizadas al campo (castillo esparcia, rubio moraga y almansa martínez, 2012, p.252). en relación con las citas se evidencia que el promedio de citas para autores y publicaciones dentro de la muestra se genera en una escala acorde con la producción de artículos publicados en el período de análisis. la concentración de citas se presenta en un núcleo reducido de publicaciones en la que 2% son estadounidenses y sobresalen las revistas communication research y journal communication, hecho que se da por el sesgo de la muestra. por otra parte, el índice de citas en la muestra es en promedio de diez citas por revista, fenómeno que también se encuentra presente en otras investigaciones (in-recs, 2011). esta dinámica valida el hecho de que en la comunicación el promedio de citas no es alto de acuerdo al factor de impacto agregado que recogen las citas de todos los artículos publicados por las revistas en el período objeto de análisis para la versión del journal citation report (jcr), en este caso de 0.983, lo que permite concluir que en general, cada artículo publicado por una revista de comunicación da lugar a alrededor de una cita. a pesar del sesgo de la muestra se obtuvieron resultados similares a los de otros estudios (funkhouser, 1996, p.570) en los que las revistas fuente de la presente investigación aparecen como altamente citadas, lo que además valida el factor de la interdisciplinariedad de la comunicación. al aplicar la teoría del análisis de redes para obtener medidas de centralidad de revistas de comunicación desde el análisis de citas (feeley, 2008, p.510), aparecen las revistas communication research y communication monographs, como revistas centrales en la red. esta dinámica demuestra –más allá del sesgo de la muestra utilizada– la validez e importancia de emplear la selección de revistas fuente para conocer tendencias del campo. similar a como ocurre en otros estudios (chung et al., 2013, p.988), se observa la necesidad de estudiar el campo de la comunicación desde otras perspectivas, especialmente desde el análisis de sus subcampos, para entender mejor sus relaciones temáticas. se concluye que en la presente investigación la muestra evaluada y la aplicación metodológica permitieron conocer tendencias preliminares de un campo científico como la comunicación, el cual puede ser objeto de otras valoraciones bibliométricas para encontrar –desde una perspectiva integral– información para el mejoramiento de la investigación y la visibilidad e impacto de la producción científica. gráfico 8. red de coocurrencia de descriptores fuente: elaboración propia en bibexcel versión 2012-12-20, ucinet 6.461 y net draw 2.125 signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 132 gráfico 9. red de cocitación de documentos fuente: elaboración propia en bibexcel versión 2012-12-20, ucinet 6.461 y net draw 2.125 referencias acevedo tabares, j. (2011). epistemología de la comunicación. reflexiones y fundamentos. medellín: universidad de medellín. ajzen, i. (1991). the theory of planned behavior. organizational behavior and human decision processes, 179-211. apapycnet. (s.f.). multiple regression: testing and interpreting interactions. recuperado de http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=search. displayrecord&uid=1991-97932-000 arencibia, j. r. (2010). visibilidad internacional de la ciencia y educación superior cubanas: desafíos del estudio de la producción científica. la habana: universidad de granada. beth, h. y pross, h. (1990). introducción a la ciencia de la comunicación. barcelona: anthropos. bibliografías y vidas. (s.f.). jürgen habermas. recuperado de http://www.biografiasyvidas. com/biografia/h/habermas.htm 133 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 bologna university. (s.f.). asdd area sistemi dipartimentali e documentali. recuperado de http://serials.unibo.it/cgi-ser/start/en/spogli/ df-s.tcl?prog_art=5657200 &language=en glish&view=articoli castillo esparcia, a., rubio moraga, á. y almansa martínez, a. (2012). la investigación en comunicación análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del isi. revista latina de comunicación social, 248-270. chung, c., barnett, g., kim, k. y lackaff, d. (2013). an analysis on communication theory and discipline. scientometrics, 985-1002. cohen, j. (2009). the inf luence of presumed media influence on strategic voting. communication research., 359-378. craig, r. t. (1999). communication theory as a field. communication theory, 119-161. delgado lópez cózar, e. y repiso caballero, r. (2013). el impacto de las revistas de comunicación: comparando google scholar metrics, web of science y scopus. revista comunicar. education resources information center. (s.f.). framing: toward clasification of a fractured paradigm. recuperado de http://www.eric. ed.gov/ericwebportal/search/detailmini. jsp?_nfpb=true&_&ericextsearch_sea rchvalue_0 =ej475698 &ericextsearch_ searchtype_0=no&accno=ej475698 escorcia otalora, t. a. (2008). el análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. bogotá: pontificia universidad javeriana. facultad de ciencias. escribà sales , e. y cortiñas rovira, s. (2013). la internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de comunicación en españa. revista comunicar. espino hernández, m., baños benítez, a., vitores, m. e. y valdés roque, y. (2013). análisis métrico de la producción científica de la revista panorama cuba y salud en el periodo 2006-2011. acimed. feeley, t. (2008). a bibliometric analysis of communication journals from 2002 to 2005. human communication research, 505-520. fernández falero, m., y perla pacheco, d. (2011). análisis de redes como método para la definición de conceptos: bibliografía. anales de documentación, 14. fuentes navarro, r. (2010). investigación en comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes. signo y pensamiento, 39-48. funkhouser, e. (1996). the evaluative use of citation analysis for communication journals. human communication research, 563-574. genamics journalseek. (s.f.a). communication monographs. recuperado de http://journalseek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch. cgi?field=issn&query=0363-7751 genamics journalseek. (s.f.b). communication theory. recuperado de http : //journalseek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch. cgi?field=issn&query=1050-3293 habermas, j. (2010). teoría de la acción comunicativa. editorial trotta. hanneman, r. (s.f.). centralidad y poder. introducción a los métodos del análisis de redes sociales. recuperado de http://www.google.com. co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&sou rce=web&cd=18&cad=rja&ved=0cgyqfja hoao&url=http%3a%2f%2frevista-redes. rediris.es%2fwebredes%2ftextos%2fcap6. pdf&ei=7ybpuywbgppe4ap2vydqd w&usg=afqjcng1e7unymre24zc9mm or6jmpgugag&sig2=ayqq7mgmm8hniz heider, f. (1958). the psychology of interpersonal relations. london: psychology press. herrera, á. y uruburu, s. (2010). la relación entre comunicación y desarrollo en colombia. el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. signo y pensamiento, 29 (56), 208-243. hjorland, b. (2002). domain analysis in information science. eleven approaches traditional as well as innovative. journal of documentation, 58 (4), 422-462. signo y pensamiento 64 · avances | pp 114 135 · volumen xxxiii · enero junio 2014 134 houser, e. t. (2006). the evaluative use of citation analysis for communication journals. human communication research, 563-574. hugh feeley, t. (2008). a bibliometric analysis of communication journals from 2002 to 2005. human communication research, 505-520. in-recs. (2011). índice de impacto revistas españolas de ciencias sociales. recuperado de http: //ececubo.ugr.es /ec3 /comunicacion. html levine, t. r. (2010). rankings and trends in citation patterns of communication journals. communication education, 41-51. lópez lópez, p. (1996). introducción a la bibliometría. valencia. martín serrano, m., piñuel, j., gracia, j. y arias, m. (1982). teoría de la comunicación i. epistemología y análisis de la referencia. madrid: s.n. martínez terrero, j. (2006). teorías de comunicación. venezuela: universidad católica andrés bello. pereira g., j. m. (2005). la comunicación: como un campo de conocimiento en construcción reflexiones sobre la comunicación social en colombia. investigación y desarrollo, 417. piedra salomón, y. (2010). campo científico de la comunicación: examinando su estructura. revista latina de comunicación social, (65), 204-213. pontificia universidad javeriana. (s.f.). vicerrectoría académica. líneas de investigación, descripción del área de comunicación. recuperado de http://portal2.javeriana.edu.co / psp/eppro/ofi/psft_ep9 /c/ujg_consultas_informes.ujg_linare _ invest.gbl?folderpath=portal _ root_object.uj_ofiweb_lineas &isfolder=false&ignoreparamtempl=fold erpath%2cisfolder rice, r. e., borgman, c. l., y reeves, b. (1988). citation networks of communication journals, 1977–1985 cliques and positions, citations made and citations received. human communication research, 256-283. rodrigo alsina, m. (2001). teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. españa: universidad autónoma de barcelona. rueda clausen gómez, c. f., villa roel gutierrez, c., y rueda clausen pinzón, c. e. (2005). indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. med unab, 29-36. sage journal. (s.f.a). science communication. obtenido de http://scx.sagepub.com/ sage journal. (s.f.b). communication research. obtenido de http://crx.sagepub.com/ scheufele, d. a. (s.f.). recuperado de http:// scholar.harvard.edu/scheufele/publications/ community-communication-and-participation-role-mass-media-and-interpersonal-d thomson reuters. (2012). web of science. obtenido de journal citation report 2012: http:// ip-science.thomsonreuters.com/es/productos/ wos/ trillo-dominguez, m., y de moya-anegon, f. (2008). a scientometric approach to communication search: the marshall mcluhan case. profesional de la información, 303-309. university of twente. (s.f.). cognitive dissonance theory. recuperado de http://www.utwente. nl/cw/theorieenoverzicht/theory%20clusters/interpersonal%20communication%20 and%20relations /cognitive_dissonance_ theory.doc/ urbizagástegui, r. (2002). la ley de lotka: aplicaciones del modelo lagrangian poisson a la productividad de autores. investigación bibliotecológica, 74-97. wiley (s.f.). journal of communication. recuperado de http://www.wiley.com/wileycda/ wileytitle/productcd-jcom.html wiley online library. (s.f.a). journal communication. recuperado de http://onlinelibrary.wiley. com/journal/10.1111/(issn)1460-2466/issues wiley online library. (s.f.b). journal of communication. recuperado de http://onlinelibrary. wiley.com /doi /10.1111/j.1468-2885.2004. tb00310.x/abstract 135 claudia patricia méndez-rátiva / orlando gregorio-chaviano | un análisis en web of science 2008-2012 wiley online library. (s.f.c). unitizing and categorizing problems in coding qualitative data recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/1097-4679(195001)6:1%3c47::aidjclp2270060111%3e3.0.co;2-i/abstract wook park, h., y leudesdorff, l . (2009 ) . knowledge linkage structures in communication studies using citation analysis among communication journals. scientometrics, 157-175. zaller, j. (1992). the nature and origins of mass opinión. cambridge: cambridge university press. dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009: entrevistas a tres periodistas colombianos 264 ethical dilemmas of journalists and mediators in the case of the hostage liberations on february 2009: interviews with three colombian journalists during the humanitarian operation that freed three members of the colombian police and one soldier of the colombian army held as hostages by the guerrilla organization farc, some of the journalists got involved in incidents which opened up a debate in colombia. what ethical implications does the double role of journalist and guarantor in a hostage liberation situation bring? what thoughts does a reporter have when informing about this kind of news? this article collects the reflections of two journalists who were involved in the events on february 1st, 2009, and also those of a latin american expert in journalistic ethics. keywords: ethics, journalism, mediation, kidnapping, rescue search tags:journalistic ethics – case studies, kidnapping victims, conflict management. submission date: september 9th, 2008 acceptance date: september 18th, 2009 dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009: entrevistas a tres periodistas colombianos durante la operación humanitaria que permitió el regreso a la libertad de tres policías y un soldado secuestrados por la guerrilla de las farc se presentaron algunos incidentes que involucraron a periodistas y suscitaron controversia en colombia. ¿qué implicaciones éticas trae consigo el doble papel de periodista y garante en una liberación de rehenes? ¿qué pasa por la mente de un reportero cuando informa sobre este tipo de noticias? el artículo recoge las reflexiones de dos de los protagonistas de los hechos del 1 de febrero de 2009 y también las de un experto latinoamericano en ética periodística. palabras clave: ética, periodismo, mediación, secuestro, rescate descriptores: ética periodística – estudio de casos, victimas de secuestro, solución de conflictos. recibido: septiembre 9 de 2009 aceptado: septiembre 18 de 2009 origen del artículo los hechos ocurridos el 1 de febrero de 2009, durante la liberación de militares retenidos por las farc, generaron una gran polémica mediática y de opinión pública, que abrió un debate sobre la ética periodística a la hora de cubrir eventos de esta trascendencia política y humanitaria. el artículo se origina a partir de entrevistas realizadas por signo y pensamiento en marzo y abril de 2009, a tres periodistas colombianos. 265 josé vicente arizmendi* * josé vicente arizmendi. colombiano. comunicador social-periodista, universidad de la sabana, chía, colombia. especialista en drama televisivo, universidad de londres, reino unido. director del departamento de comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana, seccional cali. correo electrónico: jarizmendi@javeriana.edu.co 1. grupo formado por la iniciativa de personalidades académicas, políticas e intelectuales, que buscan un diálogo directo con los actores armados del conflicto colombiano, con el fin de buscar salidas negociadas al conflicto y la liberación de secuestrados. 2. jesuitas en la comunicación. secretariado de comunicación social de la compañía de jesús en colombia. 3. esta entrevista fue realizada por gabriel jaime pérez s.j. a través de correo electrónico el 4 de abril de 2009. e l domingo 1º de febrero del 2009 volvieron a la libertad, después de estar tres años en poder de la guerrilla de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia (farc), un soldado y tres policías colombianos. ese día, en un lugar indeterminado de la selva del departamento colombiano del caquetá, terminó el cautiverio de los agentes de la policía wálter lozano guarnizo, alexis torres y juan fernando galicia y el soldado william giovanni domínguez. su liberación fue posible gracias a la intervención de colombianos por la paz1, con apoyo de la cruz roja internacional y los gobiernos de colombia y brasil. de la comisión humanitaria que actuó como garante del proceso de liberación hicieron parte los periodistas colombianos daniel samper pizano y jorge enrique botero, la senadora piedad córdoba y la directora de la casa de la mujer, olga amparo sánchez. la jornada de liberación comenzó a las nueve de la mañana y culminó casi 11 horas después, con el arribo de los uniformados al aeropuerto de bucaramanga, donde fueron recibidos oficialmente por el comisionado de paz, luis carlos restrepo. dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009: entrevistas a tres periodistas colombianos pese a compromisos con la guerrilla, durante la operación hubo sobrevuelos de aviones militares de vigilancia, que pusieron en peligro la liberación de los rehenes. este hecho generó algunas actuaciones de los periodistas colombianos jorge enrique botero y hollman morris (quien había llegado al sitio de liberación por otros medios), que generaron polémica en ambientes académicos y profesionales de colombia y otros países. con el ánimo de que los lectores de signo y pensamiento se formen su propio criterio sobre los dilemas éticos que puede traer la intervención de los periodistas durante una liberación de secuestrados, gabriel jaime pérez s.j. contó con la colaboración de carolina rojas, coordinadora de comunicaciones de jescom colombia2, para entrevistar a dos de los protagonistas de la polémica y a un experto en ética periodística. daniel samper pizano3 daniel samper pizano ha sido editor, columnista, profesor universitario y guionista de televisión. ha publicado más de 25 libros, entre ellos algunas antologías de crónicas y entrevistas. ha recibido 266 signo y pensamiento 55 · puntos de vista | pp 264-276 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 numerosos premios de periodismo en colombia, estados unidos y españa. ¿cómo describe su labor como mediador humanitario en la operación brasileña para la liberación de cuatro secuestrados por las farc entre enero y febrero del 2009? fue una misión que se me encomendó por razones ajenas a mi condición inmediata de periodista, aunque pudieran estar sustentadas por mi habitual labor como tal. supongo que en mi escogencia tuvo que ver el hecho de que llevo años defendiendo una solución pacífica al conflicto nacional. la figura del mediador o garante está definida en los tratados internacionales humanitarios: es una persona que asiste como testigo de un proceso, lo vigila y denuncia las irregularidades que en él puedan suceder. en caso necesario, aporta sus luces y su intermediación para remediar inconvenientes u obstáculos que surjan en el camino. tuve claro, pues, que mientras ejerciera mi labor de garante suspendería el ejercicio habitual del periodista: informar, comentar, escribir… conté para ello con el visto bueno anticipado y el apoyo de mis jefes en el tiempo4. al mismo tiempo, los tratados internacionales no imponen ninguna obligación de reserva o silencio a quien ya cumplió su trabajo de mediador. por eso, cuando ya se hubo agotado la misión de recuperar y entregar a los rehenes, consideré que mi deber como garante era el de denunciar los tropiezos que habíamos encontrado; así lo hice en declaraciones a numerosos medios de comunicación entre el jueves 5 y el sábado 7 de febrero y, por último, lo publiqué el 8 de febrero en el periódico para el que trabajo. ¿qué opina sobre los comentarios y las acciones que se han suscitado a raíz de la presencia de hollman morris y jorge enrique botero como periodistas en ese contexto? son dos casos diferentes. botero presentó su solicitud de acudir a la operación como garante y, al mismo tiempo, como periodista. aspiraba a filmar la entrega de rehenes, preparar un documental al respecto y emitir el informe diez días después de terminada la misión. todos los aceptaron así: desde el gobierno hasta las farc. no hubo, pues, simulación ni trampa alguna. digamos que iba en la doble calidad de periodista y garante, pero con la condición de aplazar diez días la emisión de informaciones sobre lo que su cámara captaba. cometió un grave error, que fue el de enviar un avance sin permiso de la cruz roja —responsable del viaje— y sin conocimiento de los demás garantes desde el lugar donde estábamos reunidos con la guerrilla. lo hizo preocupado por la anómala situación que habían creado los sobrevuelos militares. al saberlo, horas después, sus compañeros lo reprendimos y él ofreció disculpas por ello. el error de botero sirvió para que el gobierno lo utilizara como pretexto para manipular la misión y desacreditar la presencia de garantes en ella. fue un claro quebrantamiento de los protocolos de la misión, aunque mucho menos grave que los sobrevuelos militares que suscitaron inquietud en todos y provocaron el despacho noticioso no autorizado que realizó botero. en cuanto a morris, lo encontramos, con sorpresa de parte nuestra, al bajar del helicóptero para recuperar a los primeros cuatro rehenes. él ha sido desde hace muchos años un informador especializado en cubrir el conflicto, y ha trabajado sus fuentes para conseguirlo, puesto que así se lo permiten la constitución y las leyes. ignoro cómo logró llegar hasta allí, pero en nuestro país es habitual que los periodistas establezcan contacto con personas al margen de la ley —guerrilleros, 4. el principal diario de colombia. se publica en bogotá, y circula en todo el territorio nacional. porque vamos a seguir patinando, no hay unas barbaries buenas y unas malas, porque todas son malas. 267 josé vicente arizmendi | dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009 paramilitares, narcos, ex funcionarios corruptos— a fin de informar al público. de modo que, a mi juicio, la pregunta no es si morris hizo bien o mal en cubrir este episodio; la pregunta sería si un periodista debe cubrir o no determinadas fuentes delictivas. decenas de periodistas han hecho antes cubrimientos comparables al suyo. ¿manipuló declaraciones, como dicen algunos de los rehenes recuperados? no lo sé. habría que estudiar caso por caso y con videos y testigos al alcance de la mano. ¿cuál considera que debe ser, en el marco de la ética profesional, el papel de un periodista en el cubrimiento informativo de una liberación de secuestrados como la que se produjo recientemente? no es extraño que se acuda a un periodista para que sirva como garante o mediador en un episodio como el que vengo comentando. su condición de persona pública independiente de gobiernos y partidos ofrece cualidades para ello. me parece importante que, si acepta, el periodista entienda que no acude como informador, sino como garante y que, mientras se desarrolla la operación, deberá actuar tal como las circunstancias exijan al garante, hasta el punto, incluso, de suspender o congelar el ejercicio de su oficio. conviene que este papel lo comparta y respalde el medio para que el trabaja. sólo cuando termine la operación recuperará en plenitud su condición habitual de periodista. a partir de su experiencia personal, ¿qué les aconsejaría a los futuros comunicadores sociales que se preparan para ser periodistas, con vistas al ejercicio responsable de su profesión? me parece indispensable que los gremios de periodistas, los medios de comunicación, las universidades, las organizaciones no gubernamentales que trabajan en estas labores, el gobierno y los demás sectores involucrados en conflictos y procesos de paz discutan sus diferencias, lleguen a acuerdos y tengan muy claro hasta dónde puede llegar cada uno. no es algo que deba dejarse al arbitrio de cada conciencia personal, sino que conviene adoptar posiciones gremiales y códigos colectivos a los cuales ceñirse. hollman morris5 hollman morris ha sido periodista de radio, televisión y medios escritos durante más de 15 años, con énfasis en información sobre el conflicto armado colombiano. su trabajo en el programa de televisión colombiano contravía6 ha recibido varios premios nacionales e internacionales de periodismo y crónica. ¿cómo describe el cubrimiento informativo que hizo de la pasada liberación de los secuestrados el 1º de febrero? informativo. lo describo a medias porque hay un hecho real y concreto, pero el material no ha salido al aire7. y empecemos por allí, empecemos por decir que ese fue un trabajo que me encomendó history channel desde octubre del año pasado. este canal va a sacar un nuevo programa, una nueva serie que se llama “tiempo real”. desde ese punto de vista, junto con la oficina en miami, buenos aires y bogotá escogimos una serie de temas que creemos de interés para américa latina hoy. uno de esos temas es la guerra en colombia, y dentro de esa guerra, el tema de las farc. desde octubre del año pasado estamos buscando un contacto con las farc. ese contacto empieza a ser más claro a mediados de enero. nosotros vamos al cauca, tenemos un primer contacto y, a la vez, una primera ronda de denun5. esta entrevista fue realizada por carolina rojas el 16 de marzo de 2009. las preguntas fueron formuladas por gabriel jaime pérez s.j. 6. programa de televisión informativo dirigido por el periodista colombiano hollman morris. se emite semanalmente y se ha caracterizado por cubrir, en formato de documental, varios eventos del conflicto armado en colombia. 7. el material registrado por hollman morris durante la liberación, fue hecho público en el primer episodio del tiempo real, programa presentado por history channel el 25 de mayo de 2009, después de haberse realizado esta entrevista. 268 signo y pensamiento 55 · puntos de vista | pp 264-276 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 cias sobre el actuar de las farc. en ese proceso recibimos una llamada que dice que tenemos que estar en un lugar del país, y empezamos un recorrido de unos diez días; estábamos buscando una entrevista con alguien, con algún mando y se nos asegura que nos van a dar esa entrevista. al final nos dicen: “miren, ustedes van a estar en el proceso de liberación, tómenlo o déjenlo”, y yo digo, como periodista, que ese es un hecho periodístico, noticioso, un hecho de interés nacional y, además, digo yo, es un hecho no de guerra, sino de liberación, un hecho humanitario si se quiere. si la pregunta es cómo describo el cubrimiento informativo que hago, respondo primero que hay un valor, que es el derecho que tiene la sociedad colombiana a estar bien informada. entonces desde ese punto de vista y como ha sido la tradición durante casi 15 años en el trabajo profesional, hollman morris ha creído y cree firmemente que para lograr la solución del conflicto para la sociedad colombiana se deben tener todos los elementos sobre ese conflicto y esos elementos los tenemos que dar nosotros, los periodistas. […] hollman morris no estaba allí para entrevistar secuestrados, es lo que menos me interesa y lo menos periodístico del material que tengo. hollman morris estaba allí para hacer un programa sobre las farc, no sobre una liberación. la liberación le interesará a colombia, pero a américa latina le interesa más saber en qué andan las farc. entonces eso es parte de un material que se está sumando a otros materiales. ¿qué sentimientos le han suscitado las repercusiones que causó su presencia como periodista en este contexto de la liberación, y qué opinión tiene de ellas, tanto de las de condena y rechazo como de las de solidaridad y apoyo? hay un primer sentimiento que aprendí como profesional hace tiempo. los periodistas, los colegas siempre tienen a su favor el beneficio de la duda, pero, primero que todo, fui condenado. tengo que decirlo con todo respeto, el señor darío arizmendi8 es la primera persona que me condena públicamente, al aire dice que a hollman morris le falta la distancia y hace preguntas capciosas al ministro de defensa [juan manuel santos]. no coloca de parte mía el beneficio de la duda, sino que simplemente va creyendo la información que le da el ministro de defensa y se atreve a decir: “listo, ¿usted no sabe si se quedó en la selva?”… unas preguntas, a mi manera de ver, con un tono bastante, si se me permite el término, “de mala leche”9. ¿por qué hablo yo del beneficio de la duda? porque hollman morris no es un aparecido en esta carrera. a hollman morris no le enseñaron a hacer periodismo ayer, hollman morris viene cubriendo el conflicto armado de este país durante más de 15 años, y durante esos años lo que ha logrado es reconocimiento a su labor periodística, reconocimiento nacional e internacional […]. los reconocimientos más importantes al periodismo iberoamericano los tiene hollman morris. yo me atrevo a decir, y aquí tengo que dejarme la modestia a un lado, creo que soy el periodista más galardonado de este país en los últimos años, y eso no es gratis. y si uno revisa las actas y declaraciones de los jurados, hay un común denominador: el tratamiento ético del conflicto armado. y eso nunca el señor darío arizmendi ni otros que me condenaron lo tuvieron en cuenta […]. y más aún con otro elemento, el material no ha sido publicado. porque la forma de trabajar de hollman morris no es la inmediatez; yo trabajo para programas que se emiten 10, 15, 20 días o un mes más tarde […]. resulta que a contravía, un programa, y a hollman morris —que se ha destacado en los últimos cinco años por darles la voz a las víctimas, por resaltar otras realidades de víctimas que los demás no muestran—, unos pretenden decirles que se usufructúan de las víctimas. es totalmente perverso, y si la pregunta es qué sentimientos me han generado las repercusiones que causó, tengo 8. reconocido periodista colombiano. desde 1991 es director de caracol radio y del programa radial de noticias y opinión 6am hoy por hoy. 9. malintencionado. 269 josé vicente arizmendi | dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009 un sentimiento de que tristemente no hay solidaridad de gremio… perdón, corrijo, no hay una agremiación fuerte, no estamos unidos. el segundo gran elemento de esto es que la estrategia del gobierno de desviar la atención pública sirvió, y sirvió gracias a algunos medios de comunicación que se prestaron para ello. el gobierno dice que los periodistas pusieron en peligro el operativo, cuando realmente lo que lo puso en peligro fueron los sobrevuelos; lo que hicieron los periodistas fue denunciar la anomalía en ese operativo. y resulta que el gobierno sale a decir que pusimos en peligro y que hay unos periodistas y unos medios que reproducen, y se quedan en el debate sobre jorge enrique botero y hollman morris, cuando el debate para mí debió ser el de los sobrevuelos. después el ministro de defensa acepta la mentira, pero al ministro de defensa sí hay que reconocerle el buen error, el error de buena fe. mientras que a jorge enrique botero y a hollman morris, toda el agua sucia. hoy, por ejemplo, me siguen haciendo entrevistas, debates, se siguen haciendo programas sobre la actuación de hollman morris y jorge enrique botero, pero no hay un solo programa ni un solo análisis que haya condenado el comportamiento del presidente álvaro uribe de lanzar la estigmatización, de colocarnos en el ojo de los asesinos, porque eso ha ocasionado hasta la fecha más de 50 amenazas de muerte contra mi vida, contra el equipo periodístico de contravía. eso no ha ameritado el análisis. sí repercusiones, repudio, pero análisis, entrevistas, no. ¿eso qué implica para el ejercicio periodístico para el país hoy? no ha requerido análisis el hecho de que hayamos sido detenidos ilegalmente durante más de siete horas; de eso sí nadie se acuerda, nadie quiere hablar, y sí algunos medios fueron reproduciendo la cómica declaración del ejército diciendo que no, que simplemente estaban allí cuidándonos, cuando la defensoría del pueblo había sacado un comunicado y hay un pronunciamiento público donde se habla de una detención arbitraria. hay muchas cosas que me dan tristeza de este episodio: nadie ha tenido en cuenta hasta el día de hoy la carrera profesional de hollman morris, y han pretendido atacarme, deslegitimarme; lo que me alegra es que no han podido porque las voces más autorizadas del periodismo de este país han salido en mi defensa; por ejemplo, javier darío restrepo10 —quien es, digamos el faro de la ética, y puede ser faro de la ética cuando nos gusta, cuando dice las cosas que nos gustan, pero no cuando no nos gusta lo que nos dice— […], daniel coronell11, rafael pardo12, rodrigo pardo 13… estamos hablando de columnistas de peso y tradición. el mismo rector de la universidad javeriana [joaquín sánchez s.j.] […] también ha reconocido mi trabajo profesional. incluso, organizaciones internacionales como el comité para la protección de periodistas en la ciudad de nueva york pero aquí en colombia eso nadie lo conoce. […]. ¿qué les quisiera decir a las personas que lo han venido criticando por su actividad periodística en relación con el conflicto armado? yo les quisiera decir que tengo muy claro que mi deber es mantener una sociedad bien informada, no a medias, y que una cosa que nos ha marcado para mal es la guerra, la barbarie de la guerra, y que hay algunos sectores de este país que creen que no hay guerra, que creen que no hubo 10. periodista colombiano, experto en ética periodística. ha sido defensor del lector en los diarios el tiempo (bogotá) y el colombiano (medellín), y es miembro de la corporación medios para la paz y de la fundación para la libertad de prensa. 11. periodista colombiano. director del informativo noticias uno, y columnista de la revista semana. 12. político colombiano. senador de la república y actual candidato a la presidencia de colombia por el partido liberal. 13. director editorial de la revista semana y ex ministro de relaciones exteriores durante el gobierno de ernesto samper. yo he aprendido en este país que a través de las víctimas es que se tiene que construir el relato periodístico. 270 signo y pensamiento 55 · puntos de vista | pp 264-276 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 motosierras, que creen que aquí nadie jugó con la cabeza de la gente y que sólo han visto el secuestro. el secuestro es una cosa gravísima, repudiable, pero también hay otras barbaries. y si este país no tiene en el disco duro de la memoria todas las barbaries, no podemos construir el camino para el futuro, para construir el país que queremos dejar a nuestros hijos. porque vamos a seguir patinando, no hay unas barbaries buenas y unas malas, porque todas son malas. desde ese punto de vista, hollman morris, desde hace cinco años con contravía y desde hace 15 años como periodista, lo único que han procurado es decirle y mostrarle al país lo dramático de la barbarie. mostrar la barbarie es la primera forma de denunciarla, y si tú denuncias esa barbarie, habrá gente que diga “no más, no le apostamos más a la guerra y buscamos otros caminos”. hay 200 capítulos de contravía para que hagan el ejercicio de rigor de verlos y digan cuántas apologías al terrorismo hay allí, cuántas alabanzas o cuántas denuncias ha habido, cuál es la prioridad y quiénes son los protagonistas de esos programas. ¿cuál considera que debe ser, en el marco de la ética periodística, el papel del comunicador social en el momento de cubrir el conflicto armado, por ejemplo en una liberación de secuestrados? he aprendido en este país que a través de las víctimas es como se tiene que construir el relato periodístico. nosotros sufrimos de exceso de construir el relato de la guerra en este país desde el ministerio de defensa, desde los cuarteles, incluso desde los mismos actores ilegales. pero que me digan a mí —y voy a dejar mi modestia a un lado— ¿qué periodista en los últimos años ha recorrido más el país que el equipo de contravía? ¿qué periodista se ha internado en todos los rincones, y puedo decir que conozco todos los ríos más importantes de este país, los rincones donde tristemente ha entrado la guerra en este país? ¿qué periodista les ha dado más voz y visibilidad a las víctimas que el programa contravía y hollman morris? eso sí es ética, eso sí es responsabilidad con el país. yo les quiero decir a algunos canales y grandes medios en este país qué importancia les dan ellos a las víctimas. cuántas veces se han internado en los montes, en la selva, y si les parece ético que el conflicto armado en este país se tenga que cubrir con 40 segundos de televisión, y que después le pongan a la gente reinas, fútbol y goles y que equivalga una masacre a la reina, a los goles y eso. ¿cuántos programas de reportaje y documentales produce rcn televisión al mes, al año, sobre el conflicto armado, sobre las víctimas de este país? ¿cuál es el documental que ha hecho caracol14 sobre la situación de justicia y paz que vive el país en este momento, que es uno de los más trascendentales para construir futuro en este país? ¿cuántas horas le han dedicado a eso? dicen: “es que entrevistó a los secuestrados”. yo contesto: primero, no ha salido material al aire para que digan “entrevistó a los secuestrados”. yo entiendo por entrevista una charla formal, de pregunta y respuesta, calmada, pausada, de muchas preguntas. eso nunca sucedió y, sin embargo, siguen. no hay material al aire, no hay material publicado y, sin embargo, siguen. ¿qué pasó allí? hubo una charla informal de tres o cuatro preguntas, aparecen los secuestrados en el marco de una liberación. si tú dices que entrevistaste a los secuestrados, la gente se imagina: se fue a una guarida, a una cueva donde tenían a los secuestrados amarrados, vino, regresó y el secuestrado se quedó allá. eso no lo hace hollman morris. esto era en el marco de una liberación y hay unas preguntas espontáneas, 14. radio cadena nacional (rcn) y caracol son las dos principales cadenas mediáticas privadas de colombia. cada una cuenta con un canal propio de televisión abierta y varias emisoras radiales. resulta que en ética nadie es juez de nadie, uno sólo es juez de sí mismo. 271 josé vicente arizmendi | dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009 inofensivas. quien me conozca se dará cuenta de que nunca hollman morris va a entrevistar un secuestrado. ¿cuáles fueron las preguntas? por ejemplo, “¿cómo está de salud?”, “¿saben que los van a liberar?” no fue “y las farc están en pie de lucha…”, como han pretendido decir que el periodista se prestó para que los secuestrados hablaran bien de las farc. yo estoy presente en un acto de liberación. aquí hay periodistas y medios de comunicación que han dicho “aquí no se entrevista a guerrilleros”. me parece que eso sí es faltarle al periodismo, eso sí es faltarle a la ética, porque nuestro compromiso es con la sociedad, una sociedad que merece estar bien informada, y para estar bien informada el periodista llega y habla con los malos y con los buenos. a partir de esta experiencia personal, yo les diría a los futuros comunicadores sociales que se preparan para ser periodistas: grandes dosis de historia, de conocer este país. no hay cosa más rica del periodismo que andar este país, conocer a nuestra gente, a los campesinos, nuestros indígenas, nuestros negros; andar y conocer los ríos de este país y a través de ese conocimiento geográfico conocer la historia de este país y el comportamiento de la guerra y de los grandes conflictos sociales y políticos. no ser burócratas del periodismo, periodistas que se acostumbraron a hacer periodismo desde un escritorio. le estamos haciendo un gran daño al país, jóvenes periodistas, si nosotros no rescatamos la crónica, el debate, el documental y el reportaje, y más si no lo rescatamos para la televisión. es increíble que hoy la televisión colombiana no tenga documental, análisis y debate. también quiero recordarles a muchos que han pretendido decir que hollman morris es un idiota útil de la guerrilla: hollman no es ningún idiota útil ni de la guerrilla ni de ningún poder de este país, de ningún poder político, paramilitar o guerrillero. yo creo que sí hay periodistas idiotas útiles de los grandes gremios económicos, del gobierno. ¿a ustedes les parece que tiene alguna presentación la rueda de prensa que dio el presidente en villavicencio con los periodistas donde habla de “mijitos”, de “mijitas”15, donde acusa a periodistas y ningún periodista levanta la mano y pregunta “¿cuáles son las pruebas que usted tiene, señor presidente?”. en este momento el equipo de contravía, mi familia y yo estamos amenazados de muerte. los invito a que hagamos ese debate. ¿quién va a responder por mi vida y la vida de mi familia? y no es la primera vez que el presidente uribe hace esto conmigo. en el 2005 lo había hecho y tuvo que rectificarlo. y vuelve y lo hace. ¿por qué no hacemos el debate? el día que a mí me pase algo ahí sí qué van a decir. javier darío restrepo16 javier darío restrepo, lleva más de 50 años en la profesión como reportero y columnista, fue defensor del lector del periódico el tiempo, de bogotá, ha publicado varios libros sobre periodismo y ética y es el actual director del consultorio ético de la fundación nuevo periodismo iberoamericano. ¿cuál es su reflexión sobre el papel de hollman morris, jorge enrique botero y daniel samper en la reciente liberación de secuestrados? en casos como éste les aparecen a los periodistas demasiados jueces, y jueces que actúan en nombre de la ética, y allí comienza la equivocación, porque viene a ser ya una cuestión de procedimiento. resulta que en ética nadie es juez de nadie, uno sólo es juez de sí mismo. se pregunta uno por qué razón esto, y la respuesta es que la ética es una decisión personal tomada en libertad: yo soy ético porque quiero serlo. y tengo mis razones para hacerlo; tengo, desde luego, un parámetro universal: la naturaleza humana, con todo lo que ella representa, con todas las exigencias, hasta convertir 15. término utilizado en colombia que para referirse cariñosamente a una persona de confianza. 16. esta entrevista fue realizada por carolina rojas el 2 de marzo de 2009, con las preguntas propuestas por gabriel jaime pérez s.j. 272 signo y pensamiento 55 · puntos de vista | pp 264-276 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 esas exigencias en mandatos que yo acepto; no que yo invento, sino que yo acepto. cuando examinamos los actos de estos periodistas, siempre pienso que lo más positivo es meterse en el pellejo de ellos y preguntarse: “¿qué habría hecho yo en esas circunstancias”. de acuerdo con ese procedimiento, me meto en el pellejo de jorge enrique botero y encuentro que este hombre desembarca y lo primero que ve es la indignación que hay en los guerrilleros y la notificación: “la liberación está en peligro”, por lo del avión sobrevolando, que era visto y oído por todos los presentes. decía daniel samper: “se necesitaba haber sido sordo para no sentir los motores del avión que estaba sobrevolando”. y eso era lo que los tenía en esa situación: yo, periodista, desembarco… me he embarcado en eso porque quiero ser testigo, me han dicho que siendo garante estoy facilitando la liberación. de pronto mi objetivo es la liberación de personas. eventualmente me he puesto una camiseta que no era mía, la de ser garante o pertenecer a ese grupo, pero eso es una situación transitoria. en mí predomina mi situación permanente que es la piel de mi profesión: yo soy periodista. yo de allí me pregunto qué puedo hacer para resolver este problema. y esa es una pregunta garante y al revés: qué puedo hacer yo, cuál es mi contribución en este momento. y encuentro que el arma que yo siempre manejo como periodista es la información. si yo informo esto al público, es posible que se movilicen quienes tienen la responsabilidad de esos aviones y suspendan eso. y yo he trabajado con telesur17 y le cuento eso, con el fin de resolver el problema, porque para mí lo más importante en ese momento, sobre cualquier otra cosa, es que estas personas sean liberadas. ¿qué es lo que yo habría hecho? por otra parte, en la equivocación del juicio, qué es lo que suponen las personas que motivó a jorge enrique botero a hacer esa llamada. o sea, entramos en el terreno de las motivaciones. le han atribuido la motivación de que estaba vendiendo ese informe a telesur. le atribuyeron la otra, la avidez: con esto mi nombre va a estar vinculado a una noticia que le da la vuelta al mundo. y puede haber una tercera motivación: aquí estoy reuniendo material para ganarme un premio internacional de periodismo. son tres motivaciones de muy escasa dignidad. la primera que veo es la más noble de todas. en los juicios que se han emitido sobre la actuación de jorge enrique los jueces se atribuyeron la autoridad suficiente para atribuirle a él las motivaciones menos nobles: columnistas, gobierno, ministro de defensa, todos esos juzgaron. entonces uno se pregunta con qué fundamento a una persona se le atribuye las motivaciones menos nobles y se excluye la más noble, tanto más si se tiene en cuenta que el propio ministro de defensa quiso justificar el sobrevuelo diciendo que fue un error de buena voluntad, de buena fe. ¿por qué a las fuerzas armadas y a quienes ordenaron ese sobrevuelo se les atribuye que es de buena fe, y lo que hizo el periodista es de mala fe? eso es parte del error inicial de convertirse en jueces de las intenciones de una persona. por consiguiente, no hay ninguna autoridad en este momento que pueda decir: jorge enrique hizo esto o aquello. ¿entonces qué juicio se puede emitir allí? habría un juicio penal si nos vamos de acuerdo con las leyes: ¿hay alguna ley que jorge enrique haya violentado o desconocido, o infringido por la conducta que adoptó? entonces lo más positivo de este acontecimiento es que los periodistas, metiéndonos en el pellejo de él, nos preguntemos qué habríamos hecho en circunstancias como esa, para que estando en una circunstancia así podamos obrar por la motivación más noble y no nos dejemos tentar por las motivaciones más bastardas. eso es lo que yo veo que seguiría del caso. hay una circunstancia: desde luego, él tenía oficialmente la condición de miembro de esa comisión que iba a garantizar que se cumplía, 17. cadena de televisión auspiciada por los gobiernos latinoamericanos de argentina, bolivia, cuba, ecuador, nicaragua, uruguay y venezuela. su sede principal es en caracas, venezuela, y transmite por señal abierta y satelital a varios países de américa y europa. 273 josé vicente arizmendi | dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009 que se podía llegar efectivamente a la liberación de esas personas, pero él entra al helicóptero con su cámara, y le permiten entrar con la cámara, pero él estaba con la comisión de conciliación. había sido nombrado parte de la comisión por solicitud de piedad córdoba porque jorge enrique ha estado haciendo parte del equipo de piedad y está preparando materiales con piedad y tienen como protagonista a piedad. dado ese seguimiento —recuerden ustedes que en anteriores liberaciones estaba piedad y siempre veía uno a jorge enrique atrás, como si se tratara de un ángel de la guarda—, en este caso piedad dio los nombres y fueron aceptados. esa aceptación es tanto de la guerrilla como del gobierno nacional. entonces, el hombre se sube al helicóptero con su cámara, nadie se lo impide, el tipo, lo mismo que daniel samper, se suben al helicóptero sin renunciar a su condición de periodistas. los dos son periodistas y quienes los invitaron saben que son periodistas, y al saber que son periodistas saben a qué se exponen cuando hay un periodista de por medio. daniel samper había hecho cesación temporal de su condición de periodista, eso lo dice él. tanto es así, que cuando fueron liberadas esas personas se sintió sin necesidad de ese compromiso y comienza a escribir, como quien ha estado reprimiendo su ser natural en un ser artificial que es el de ser garante y cosas de esas que no son lo propio del periodismo. ¿cuál es su opinión sobre la presencia de hollman morris en la zona? utilizo la misma metodología: me meto en los zapatos de hollman morris. yo a él lo tuve en mi casa porque quiso conversar de estas cosas y preguntarme, y por eso me dio una versión que confirmó la versión que ya tenía de lo que habían sido los movimientos de hollman. esos juicios que se hicieron adolecen en gran parte de falta de información. la gente ha imaginado cosas y no ha caído en la cuenta de lo siguiente: primero, hollman no estaba buscando este tipo de protagonismo, de testimonio. la voluntad o propósito inicial de hollman fue hacer una entrevista con la cúpula de las farc y venía trabajando en eso. entonces lo invitan, “vaya a tal lugar” —porque hay que tener en cuenta esto: un periodista nunca encuentra a las farc, son las farc las que encuentran a los periodistas y las que ponen las condiciones—. primera condición: “llegue a tal sitio, tal día”. llega al sitio el día y la fecha acordada. allí le dicen: “sí, la entrevista está prevista para tal lugar, entonces aquí tiene un pie18”. son uno o dos días de camino. apenas llega al sitio, resulta que no está el entrevistable. le dicen: “no, se cambiaron las cosas, vaya a tal otro sitio”, y creo que así estuvo en dos o tres sitios distintos hasta que finalmente le dicen: “va a llegar usted a tal lugar y allí se va a encontrar con los que van a ser liberados. tómelo o déjelo”. en vez de la entrevista con el jefe alto, le dan la oportunidad de ser testigo de esto. naturalmente, cualquier periodista se da dos tropezones con tal de ir allá. cuando llega allá, uno con una cámara le dispara a todo lo que se mueve, porque está buscando imágenes que sabe que después no podrá obtener, que sabe que van a enriquecer su archivo, así sean las imágenes que en este momento no va a poder utilizar, podrá utilizarlas en el futuro. está en ésas cuando aparecen los que van a ser liberados, conducidos por sus… guerrilleros o carceleros. a mí, como periodista, lo que se me ocurre en ese momento es hablar con ellos, a cualquiera se le ocurre, y yo sé, como periodista, que cuando comienzo a hacer una entrevista, ya comienza mi actuación crítica: esto que está diciendo esta persona es verdad o es mentira, es incoherente, es contradictorio o no. es decir, el aparato crítico propio del periodista profesional, siempre que se acerca a una fuente, sea una fuente viva o una 18. expresión utilizada en colombia para decir que se está a la mitad de camino de un lugar, o de una finalidad. hay presiones sobre los medios. y cuando se trata de medios comerciales son más vulnerables. 274 signo y pensamiento 55 · puntos de vista | pp 264-276 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 fuente escrita, uno siempre se está preguntando: “¿esto será verdad?”. lo que se desarrolla en un periodista, y un periodista experimentado como hollman, es dudar de todo. dudo, luego existo. parece que se convierte en un cartesianismo periodístico. entonces ¿qué pasa? yo creo que él a las pocas palabras se dio cuenta que esos tipos estaban “libreteados19”, pero no por eso va a suspender. cuántas veces yo entrevisto a un ministro, a un político y me doy cuenta en las primeras palabras que está mintiendo. porque después, de pronto aparece una perla que sea noticia, algo utilizable al entrevistar a estos hombres. ya después viene lo que todos conocemos, la liberación, hollman tiene el privilegio de filmar todo aquello, también hay cámaras de telesur, está jorge enrique, y hubo otra cámara. parece que no son solamente ellos dos sino que hay un tercero ¿del periódico voz20? hay gente que está muy interesada, al fin y al cabo, es un triunfo que ha tenido la izquierda y particularmente piedad córdoba, eso no lo podemos negar. la fuente puede escoger a quién le entrega la información. ¿la fuente escogió a hollman morris? ellos encontraron más confiable a hollman que a un camarógrafo de rcn o caracol. eso profundiza algún estigma de hollman. hollman viene haciendo contravía, es decir, la forma de presentar los hechos de los otros medios de comunicación no es la misma que tiene hollman, porque partimos del hecho de que nuestra información está muy condicionada por múltiples factores. hay presiones sobre los medios. y cuando se trata de medios comerciales son más vulnerables. el menos vulnerable es el medio independiente que no tiene que estar dependiendo tanto de la cuñita comercial ni del favor que le haga el gobierno, sino de otras fuentes. por eso, para hacer periodismo independiente se necesita primero garantizar fuentes de lo que están diciendo. o cuyo condicionamiento puede ser burlado. eso es parte del maquiavelismo periodístico. es un mandato de técnica y ética periodista que la información tenga que ser equilibrada. y yo no puedo dar información sobre el conflicto con base únicamente en los comunicados de las brigadas de las fuerzas armadas o del ministerio. esa es una información que, puesto que es de fuente oficial, debe ser mentirosa, yo tengo que comprobar. toda fuente miente mientras no se demuestre lo contrario. sea oficial o guerrillera. el trabajo del periodista es demostrar lo contrario. ¿dónde está la verdad? la verdad nadie la tiene. uno está capturando fragmentos, chispazos de verdad que son los que ofrece la gente, y los que al ofrecerlos y hacerlos públicos permite que se acelere el proceso de decantación de todo eso. eso es parte del coqueteo. y este periodista estaba buscando la verdad de lo que sucede en la guerrilla. pienso yo que es alguien que ha llegado a la convicción de que buena parte de la permanencia del conflicto se debe a una incomunicación. no ha habido acceso a lo que ellos realmente piensan. ellos tampoco han tenido acceso a lo que piensa la sociedad, siempre intervienen esos filtros deformadores de los hechos y de las opiniones; por tanto, la tarea del periodista es construir esos puentes de comunicación entre sectores que están separados, y por estar separados están en conflicto. en conclusión, hollman hizo lo que tenía que hacer como periodista. yo, metido en los zapatos de hollman, habría estado feliz de 19. en colombia, una persona “libreteada” es alguien que no actúa con naturalidad sino que está siguiendo un diálogo aprendido, como en el libreto de una película. 20. el periódico colombiano voz circula principalmente en bogotá. es el órgano informativo tradicional del sector político de izquierda en colombia. funciona con el apoyo de organizaciones sindicales y del partido comunista colombiano, pcc. toda fuente miente mientras no se demuestre lo contrario. sea oficial o guerrillera. el trabajo del periodista es demostrar lo contrario. 275 josé vicente arizmendi | dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009 estar allá, y habría hecho lo que él hizo. luego viene lo de las intencionalidades. cuando yo tengo ese material, esas entrevistas, yo puedo hacer con ese material muy distintas cosas. yo puedo inmediatamente —y es lo que le pasa al periodista novato— disparar eso para que salga antes que la competencia, la “chiva”21, entonces lo dispara sin hacer el examen crítico de lo que estos policías dijeron, sin examinar si fueron militares o no. lo que importa es la “chiva”, allí va la intencionalidad. también pudo ser la otra intencionalidad: se lo vendo al que mejor me pague y este es un material que muchos quieren pagar. la tercera intencionalidad: mi prestigio de periodista va a crecer porque “soy el único que tiene el material”. la cuarta intencionalidad, que es la más noble de todas, es darles a ellos una oportunidad de mostrar qué fue lo que pasó para que, conociéndolo la sociedad, repudie más radicalmente el supuesto por lo que ha tenido contacto con una víctima. ¿quién me autoriza a mí a decir que hollman tuvo la uno, la dos, la tres o la cuatro? nadie. todo cuento que se haga para decir que hizo lo uno o lo otro es temerario y raya con la calumnia. el único que puede decir qué fue lo que hizo es hollman. él ha tenido oportunidad de explicarlo, y en algunas partes ha dado explicación, pero no creo que nadie haya tenido el coraje de preguntarle: “y ¿cuáles fueron sus intenciones?”. porque todos sabemos instintivamente que el mundo de las intensiones pertenece al fuero interno, o sea, a la intimidad de las personas. él será quien lo diga en su momento. ahora, supongamos que tenemos aquí a hollman y dice: “yo lo hice por esta y esta razón”. yo tengo todo el derecho de dudar. y ¿sobre la actuación de daniel samper pizano? daniel samper es alguien que ha reflexionado mucho. él y yo hicimos parte del primer grupo que empezó a pensar el código de ética del círculo de periodistas de bogotá. ese código le debe a daniel samper muchísimo. este contexto lo he hecho para diferenciar a daniel samper de jorge enrique y de hollman. primero hay una diferencia generacional; segundo, hay una diferencia de formación; y no ocultemos esto otro: daniel [samper] pertenece a una clase dirigente del periodismo. es un periodista de unas enormes calidades, de lo mejor que tiene el país en periodismo, pero hace parte de accionistas del periódico el tiempo. por tanto, yo creo que está en capacidad de analizar de una manera más abstracta. “a mí me nombraron para esto y me voy a comportar como tal. y me señalo un límite en el tiempo”, que fue lo que él hizo. esto hasta aquel momento. pero no nos digamos mentiras: uno nunca deja de ser periodista; daniel nunca podrá dejar de ser periodista, en ninguna circunstancia dejará de serlo. y allí está mirando, reaccionando y grabando en su disco duro todos los elementos que un periodista quiere profesionalmente retener. entonces es una especie de esquema mental distinto, y es un esquema, diría yo, más cerebral. “ahora soy miembro de esta comisión, yo estoy en esta comisión para facilitar la liberación de unas personas”. lo mismo que, creo yo, pensó jorge enrique. y una vez que termine mi función, entonces sí entro en función de periodista. es decir, los dos tienen el mismo objetivo, los dos tienen un esquema mental distinto, pero los valores esenciales se mantienen en ese comportamiento. apuntes finales en cualquier país, el hecho de que un grupo armado ilegal secuestre a cuatro integrantes de las fuerzas armadas, los tenga en su poder durante tres años y al final los libere gracias a la intervención humanitaria de la sociedad civil es una noticia de grandes proporciones. también en colombia lo es, aunque aquí la guerra irregular genera con tal frecuencia hechos que involucran rehenes, heridos, muertos y todo tipo de víctimas, que la capacidad de asimilación del público, de 21. primicia informativa, en la jerga de los periodistas colombianos. 276 signo y pensamiento 55 · puntos de vista | pp 264-276 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 la academia y del periodismo se ve desbordada a menudo. los hechos del 1º de febrero del 2009 revistieron un interés particular para la ética periodística, porque tres de los protagonistas de la jornada eran reporteros reconocidos en el país y en latinoamérica. dos meses después de la operación humanitaria y cuando la polémica ya había quedado opacada por otros incidentes de igual o peor gravedad, el experto en ética periodística javier darío restrepo se pregunta si es posible, como propone daniel samper pizano, despojarse de la piel de periodista para intervenir como garante en una entrega de rehenes, y pide no juzgar las intenciones de los reporteros involucrados en los hechos. hollman morris cuestiona la falta de solidaridad del gremio periodístico y exhorta a que el análisis se concentre en los sobrevuelos militares de ese día, no exclusivamente en la actuación de los informadores. también pide tener en cuenta, como atenuante a su favor, el hecho de no haber publicado inmediatamente el material que obtuvo ese día. por su parte, daniel samper pizano propone no dejar al arbitrio de la conciencia personal de los periodistas mediadores sus actuaciones en este tipo de casos y más bien adoptar posiciones gremiales y códigos colectivos. el presente texto es un modesto aporte para desarrollar esa última propuesta, ya que, infortunadamente, los tres policías y el soldado que recuperaron la libertad a principios del año no fueron los últimos rehenes que estaban en manos de la guerrilla. tras ellos quedó en la selva un número indeterminado de ciudadanos civiles y de militares, algunos de los cuales llevan más de once años lejos de sus familias. 130 daniel barredo ibáñez doctor en periodismo de la universidad de málaga. docente e investigador junior en el proyecto prometeo, de la facultad de administración de empresas, escuela superior politécnica de chimborazo, ecuador. correspondencia: calle batán, 105, 18240, pinos puente (granada, españa). correo electrónico: danielbarredo@aol.com. martín oller alonso doctor en periodismo de la universidad rey juan carlos de madrid. docente e investigador junior en el proyecto prometeo, de la facultad de administración de empresas, escuela superior politécnica de chimborazo, ecuador. correspondencia: zurlindenstrasse 58, 8003 zürich, alemania. correo electrónico: martin.olleralonso@gmail.com análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de marca.com protagonizadas por los clásicos entre el real madrid c. f. y el barcelona f. c. (2010-2011) origen del artículo este artículo forma parte de una investigación titulada las entrevistas corales como nuevo cibergénero periodístico, realizada por los autores. los investigadores se encontraban afiliados al instituto de investigación de la universidad rey juan carlos (madrid) y a la universidad de málaga al momento de realizar el trabajo. una primera fase del proyecto se llevó a cabo entre marzo de 2012 y enero de 2013, y la segunda fase está en desarrollo hasta finales de 2013, financiada con recursos personales de ambos investigadores. recibido: 5 de abril de 2013 aceptado: 4 de junio de 2013 submission date: april 5, 2013 acceptance date: june 4, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<130:atmlec>2.0.co;2-i analysis of the macrostructural-trends of the spanish language in online media: marca.com coral interviews featuring the classic between real madrid c. f. and barcelona f. c. (2010-2011) análise das tendências macroestruturais da língua espanhola na cibermídia: as entrevistas corais de marca.com protagonizadas pelos clássicos entre real madrid c. f. e o barcelona f. c. (2010-2011) 131 neste artigo realiza-se análise linguística das entrevistas corais em marca.com no quadro dos cinco enfrentamentos esportivos entre real madrid f. c. e o f. c. barcelona (2010-2011), ou seja, aquelas formas de intercâmbio que tiveram como protagonista este importante evento futebolístico, nomeado como ‘o clássico’. os resultados obtidos mostram as tendências macroestruturais do uso da linguagem por parte dos utentes ou ideantes. no primeiro lugar, conclui-se certa despreocupação pelo uso da linguagem baseada nas normas ortográficas ou nas regras sintáticas; e, em segundo lugar, uma tendência a evitar em grande medida as deformações linguísticas vinculadas com chats. isto poderia se identificar como consciência coletiva informativa, porque os ideantes sabem que seus textos passarão do íntimo ao publicado, e do publicado ao público. palavras-chave: cibergêneros, entrevistas corais, marca.com, ideantes, análise linguístico. descritores: meios alternativos de comunicação de massa, jornalismo esportivo, clubes desportivos. this article makes a linguistic analysis of the coral interviews in marca.com in five games between real madrid f. c. and f. c. barcelona (2010-2011), ie those forms of exchange that occurred in this important soccer event, known as ‘the classic’. the results show macro-structural trends of language usage by users or “ideantes”. first, we conclude that there is a certain disregard in the use of language based on the spelling or syntactic rules, and, secondly, there is a tendency to avoid linguistic deformations to a large extent linked to chats. this could be identified as an informative collective consciousness; because ideantes know that their texts will go from intimate to published, and from published to public. keywords: cyber-genres, coral interviews, marca.com, ideantes, linguistic analysis. keywords plus: alternative means of mass communication, sports journalism, sports clubs. en este artículo se realiza un análisis lingüístico de las entrevistas corales en marca.com en el marco de los cinco enfrentamientos deportivos entre el real madrid f. c. y el f. c. barcelona (2010-2011), es decir, aquellas formas de intercambio que tuvieron como protagonista este importante evento futbolístico, denominado como ‘el clásico’. los resultados obtenidos muestran las tendencias macroestructurales del uso del lenguaje por parte de los usuarios o ideantes. en primer lugar, se concluye cierta despreocupación por el uso del lenguaje basado en las normas ortográficas o en las reglas sintácticas; y, en segundo lugar, una tendencia a evitar en gran medida las deformaciones lingüísticas vinculadas con los chats. esto podría identificarse como una conciencia colectiva informativa, porque los ideantes saben que sus textos pasarán de lo íntimo a lo publicado, y de lo publicado a lo público. palabras clave: cibergéneros, entrevistas corales, marca.com, ideantes, análisis lingüístico. descriptores: medios alternativos de comunicación de masas, periodismo deportivo, clubes deportivos. resumo abstract resumen 132 análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de marca.com protagonizadas por los clásicos entre el real madrid c. f. y el barcelona f. c. (2010-2011) introducción en un trabajo anterior definimos los rasgos identificativos del llamado periodismo ciudadano. por su interés, y para contextualizar gradualmente las formas periodísticas que vamos a analizar, reproducimos en la tabla 1 una síntesis de dichos rasgos. en ese trabajo, teóricamente complementario a este estudio, definíamos el periodismo ciudadano como la expresión activa de la sociedad civil (oller y barredo, 2012, p. 54). el periodismo ciudadano, gestionado o autogestionado mediante nuevos daniel barredo ibáñez martín oller alonso tabla 1. rasgos morfológicos de los contenidos periodísticos ciudadanos rasgo explicación son gratuitos la información se desmercantiliza son espontáneos la información se desacraliza, se desrutiniza son cercanos el receptor comparte un código afectivo común con el emisor son directos se anula parcialmente el gatekeeping son atemporales no están forzosamente ligados con la noción de actualidad son flexibles en cuanto al formato: se permiten videos, audios, mensajes, etc. son interactivos suelen aparejar la bidireccionalidad o incluso la direccionalidad múltiple fuente: oller y barredo (2012, p. 57). 133 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios canales de participación, supone una desacralización del periodismo tradicional y una ruptura con las rutinas de los mass media (bruns, 2008). los medios, para evitar el desplazamiento progresivo del eje de referencia simbólica, tienden en los últimos tiempos a integrar esas formas colectivas dentro de lo que se ha denominado como periodismo participativo (participatory journalism), el cual ha sido definido como: “el acto de un ciudadano, o de un grupo de ciudadanos, jugando un rol activo en el proceso de recopilar, informar, analizar y diseminar noticias e información. la intención de esta participación es proveer la información independiente, fidedigna, precisa y amplia que requiere una democracia” (bowman y willis, 2003, p. 9, traducción propia). entre las formas emergentes de ese tipo de periodismo ciudadano integrado se destacan las entrevistas corales; en estas especiales formas ciberperiodísticas, el ciberdiario propone un argumento y son los ideantes1 quienes lo desarrollan. los rasgos morfológicos de las entrevistas corales (barredo y oller, 2012, p. 9) son: • el sujeto adopta una actitud periodística. • son conversaciones. • el sujeto entrevistador es múltiple. • son, formalmente, creativas. • son textuales. la interrelación de estas características morfológicas produce un nuevo tipo de texto híbrido, según expusimos en un estudio complementario a este (barredo y oller, 2012; 2013)2. en concreto, hemos analizado en este artículo las entrevistas corales aparecidas en marca.com y que se llevaron a cabo a partir de los cinco enfrentamientos que protagonizaron real madrid c. f. y f. c. barcelona (2010-2011). se ha escogido este evento deportivo, porque el deporte, a diferencia de otras realidades, genera una mayor participación de los usuarios y una mayor diversidad, debido a factores diastráticos (que explicaremos más adelante). y se ha examinado marca.com porque es la cabecera digital más visitada de españa y una de las principales de américa latina3. el análisis, por tanto, de las características lingüísticas de las entrevistas corales ha motivado las páginas que siguen, un aspecto aún inexplorado y que, sin embargo, ofrece interesantes perspectivas para conocer la evolución de la lengua española en la ciberesfera. factores lingüísticos de las entrevistas corales el análisis apriorístico de los factores lingüísticos ayuda a clasificar el tipo de cobertura que se establece en las entrevistas corales4. marca.com, primer ciberdiario deportivo español5, está estrechamente definido por algunos factores desarrollados a continuación. signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 134 diatópicos los ideantes que integran la comunidad de marca. com pertenecen a un amplio abanico geográfico6, como se muestra en la tabla 2. tabla 2. usuarios internacionales de marca.com (2012) país rangos según el tráfico regional españa 13 el salvador 19 guatemala 33 venezuela 80 portugal 113 marruecos 118 colombia 128 argentina 161 chile 256 méxico 269 perú 295 corea del sur 446 reino unido 1.125 francia 1.245 alemania 2.653 brasil 3.449 estados unidos 3.899 japón 5.023 fuente: alexa.com7. en la tabla 2 se observa el posicionamiento del portal en países no exclusivamente hispanohablantes, sino también en lugares como marruecos, portugal, estados unidos, corea del sur, etc. la posibilidad de encontrar en el ciberespacio diferentes variedades idiomáticas ha sido advertida ya por algunos autores (yus, 2003), y forma parte, en un plano general, de las características distintivas del periodismo en red. diastráticos estos factores se relacionan con la caracterización integradora de los hablantes presentes en los cibermedios deportivos. solo en el caso del fútbol —principal deporte representado en marca. com—, muchos son o han sido los aficionados desde la alta cultura, entre ellos andy warhol, mario benedetti, albert camus, bioy casares, picasso, hemingway o peter handke, según comenta paniagua (2009, p. 47). incluso hay un conjunto de obras literarias que trabajan específicamente sobre ese sustrato simbólico (valdano, 1995, 1998; fontanarrosa, 2003; galeano, 2005). pero podríamos citar muchas otras implicaciones culturales (pintura, cine, escultura, etc.) protagonizadas por el balompié, a pesar de que no es nuestro propósito eternizar la escritura de este trabajo. por estos motivos, se confirma que una acotación de la información deportiva a un ámbito exclusivamente popular pecaría de reduccionista y parcial. no debe olvidarse la alta repercusión de los medios y de los cibermedios deportivos sobre otras áreas de periodismo. la información futbolística —y del conjunto de los otros deportes— sobresale entre las preferencias colectivas, y su consumo mediático representa, en consecuencia, una opción más de entre las que disponen las sociedades modernas. por ello, el discurso de los lectores de marca.com abandera un punto de encuentro donde confluyen diversas opiniones. donde se encuentran hablantes pertenecientes tanto a la norma culta como al lenguaje popular8. diafásicos9 se relacionan con el tipo de discurso que emplean los hablantes en este caso cuando realizan sus preguntas en las entrevistas corales de marca. com. estos factores se resumen en las siguientes pautas generales: 135 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios • es un lenguaje público, porque el emisor es consciente de que su opinión va a ser publicada por un medio de comunicación. • es un lenguaje escrito, pero con elementos orales. resulta muy ilustrativa, en ese sentido, la definición sobre el lenguaje de los chats que yus (2002, p. 154; 2010, p. 177) ha descrito como “texto escrito oralizado”10. • es un lenguaje que tiende a lo específico, porque los hablantes se reúnen alrededor de un producto informativo concreto (información deportiva). también, hemos detectado unas perspectivas secundarias, de difícil cuantificación, que ayudan a clasificar el tipo de discurso que se da en el fenómeno estudiado. añadimos en estos casos un matiz de probabilidad, porque consideramos que no pueden generalizarse: • puede ser un lenguaje técnico, en cuanto a que el hablante puede encarnar el rol del periodista. • puede ser un lenguaje popular, en cuanto a que el hablante puede transmitir una duda como lector o ciudadano. la interrelación de los factores citados produce un discurso altamente heterogéneo, que es interpretado según un fenómeno que ha sido denominado como poliacroasis: “en la comunicación retórica, la poliacroasis se produce cuando el discurso oral es recibido e interpretado por diferentes oyentes, siendo así que cada uno de éstos lo interpreta desde sus propias convicciones y posiciones ideológicas, políticas, sociales, psicológicas, éticas y estéticas” (albaladejo, 2009, p. 3). factores lingüísticos de los chats los chats son uno de los principales antecedentes de las entrevistas corales (barredo y oller 2012, 2013). en esas formas interactivas, numerosos estudios (yus, 2002, 2010; llisterri, 2002; araújo y melo, 2003; mayans, 2000, 2003) han observado que los participantes emplean un código específico que incurre en muchas particularidades: omisión, sustituciones, lenguaje alfanumérico, uso de símbolos, etc. así mismo, hay un gran número de residuos orales y que, según sánchez ceballos y sánchez upetegui (2010, p. 14), pueden enriquecerse a partir de la creatividad lingüística del hablante y sus estrategias de compensación ante la ausencia de los canales visual y auditivo. esas “deformaciones textuales”, según yus (2005, pp. 148, 149), constituyen la “identidad social” de los participantes11. en un estudio de carácter etnográfico, mayans (2003) observó que los errores se producen desde una multiplicidad de circunstancias: el ritmo que se pretende imprimir a las conversaciones, la elevada o la escasa importancia asignada a la ortografía, etc. sin embargo, en el mismo trabajo este sociólogo constataba que el perfil de los usuarios de los chats es de clase media-alta, con una elevada formación educativa y, por lo tanto, con un alto conocimiento de la norma (mayans, 2003, p. 109). a diferencia de los chats, que pueden ser textos públicos, las entrevistas corales son textos publicados. esa importante diferencia posibilita descargar, con relativa facilidad, el texto dialógico de las entrevistas corales; también en algunos chats, si bien crystal (2002, p. 221) al analizar estas formas ha advertido complicaciones instrumentales, como algunos cambios en la hoja de registro de las conversaciones (llamada logs) o la imposibilidad en algunos casos de almacenar la interacción. la mayor complicación de estudiar el lenguaje que se emplea en las entrevistas corales sucede al tener que partir de la base del análisis de los chats y no del estudio de las características de aquellas, debido a la novedad de la temática. por ello, y para centrar un análisis contrastivo, hemos coleccionado signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 136 los principales errores de los chats, según algunos de los estudios que se han llevado a cabo en los últimos años sobre estas importantes formas de comunicación interactiva. características del lenguaje de los chats lenguaje alfanumérico la dicotomía entre el sistema alfabético y el sistema alfanumérico, distinción realizada por el profesor llorenç valverde (citado por pinto lobo, 2001), presupone la injerencia de signos informáticos en las prácticas discursivas de la esfera digital (pinto lobo, 2001; yus, 2010). ejemplos: “a2” (por adiós), “adem+” (por además), etc. epéntesis este fenómeno añade algún tipo de sonido a las formas léxicas (llisterri, 2002). ejemplo: “sonidollll” (por sonido). aféresis una aféresis es la omisión del sonido de un término12. en los chats entre usuarios se ha avistado la presencia de este fenómeno (sanmartín sáez, 2009). ejemplos: “norabuena” (por enhorabuena), “asias” (por, gracias). sufijos con carácter apreciativo advertidos por sanmartín sáez (2009) como una forma de establecer contacto con el interlocutor. ejemplo: “besitos”. escritura oral la presencia de elementos orales en este tipo de escritura ha sido mencionada por casi todos los teóricos de los chats entre usuarios (sanmartín sáez, 2009; yus, 2010). por ejemplo: “desesperaos” (por desesperados). acortamientos es otro recurso presente en los chats entre usuarios (sanmartín sáez, 2009) y en general en otras formas de comunicación características de los nuevos lenguajes (yus, 2010). ejemplo: “no priv” (no privados). acrónimos advertidos por morala (2001), muy poco frecuentes en español, el estudio citado aporta el siguiente ejemplo: “atm” (que significa a toda madre). onomatopeyas han sido avistadas por morala (2001). ejemplos: “snif ”, “buah”, “jiji”, etc. sustituciones grafémicas consisten en “sustituir una grafía por otra” (yus, 2010, p. 200). en los chats entre usuarios esas modificaciones o reducciones se vinculan con la velocidad de intercambio (mayans, 2003). es decir, para poder mantener el ritmo de una conversación, el hablante se ve obligado a adaptar las estructuras del discurso. ejemplo: “ke” (en lugar de qué). neologismos en este trabajo hemos ajustado el concepto de neologismo en el sentido de palabra de nuevo cuño (hernández, 2006). como método contrastivo hemos empleado la técnica clásica sugerida por alvar ezquerra (citado por hernández, 2006, p. 171 y ss.), según la cual se proponen como 137 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios neologismos aquellos términos que no aparecen en el drae. algoritmo estructural la diversidad de las deformaciones textuales de los chats viene dada por una particularidad también presente en las entrevistas corales: ambas formas registran elevados porcentajes de uso individualizado del idioma. en nuestro análisis, enmarcado en el periodismo, nos interesa observar sobre todo las imperfecciones estructurales, es decir, aquellas que pueden revelar una preferencia conjunta y que podrían definir, lingüísticamente, las características morfológicas de las entrevistas corales. de ahí que, siguiendo las recomendaciones de otros expertos, hayamos escogido un algoritmo de repetición relativamente elevado: “[…] parece recomendar que los usos periodísticos que seleccionaremos como fuentes documentales habrá que exigirles mayor frecuencia de aparición, sobre todo si pertenecen a géneros de opinión, para evitar que aparezcan lematizadas creaciones inéditas, usos individuales […]” (hernández, 2006, p. 185). la interrelación entre factores diatópicos, diastráticos y diafásicos tenderá a generar un discurso altamente heterogéneo, por el hecho de que las entrevistas se producen como construcciones colectivas. los apartados que se presentan en los resultados han examinado los principales defectos según un algoritmo de diez o más repeticiones de cada palabra. en los casos en que hemos encontrado una equivalencia entre los términos (normativos/defectuosos), la hemos agregado a la tabla de resultados para facilitar la clasificación del uso indebido13. metodología se ha empleado una metodología de carácter cuantitativo: el análisis de contenido. esta es, como asegura cea d’ancona (1996), una de las principales técnicas empleadas en los estudios sobre los medios de comunicación. un análisis de contenido —como el que se ha operado— ha de reunir dos condiciones instrumentales: en primer lugar, debe afrontar el estudio del texto de manera “sistemática” y, en segundo término, adentrarse en el “nivel de superficie textual y no latente” (velázquez, 2011, p. 117). las inferencias que posteriormente originarán el apartado de las conclusiones se han elaborado a partir de la colección de las propiedades textuales. un análisis de contenido suele desarrollarse mediante la aplicación de una ficha de análisis (cea d’ancona, 1996). en nuestro caso, hemos optado por la organización del análisis por medio de un software informático, ya que deseábamos obtener la precisión y la estabilidad enunciadas por popping (2000) al referirse al análisis de contenido informatizado. de entre los muchos programas disponibles, hemos optado por concordance, el cual comenzó a desarrollarse en 1999 por el profesor robert j. watt, de la universidad de dundee (reino unido)14. en sus casi dos décadas de existencia, concordance ha sido empleado por una vasta galería de disciplinas científicas (barredo, 2012); el programa contabiliza las formas visibles de una manera no jerarquizada: el investigador únicamente debe trasvasar el conteo efectuado por el programa, un factor que discrimina los errores humanos. las unidades analizadas mediante concordance han sido las entrevistas corales publicadas en marca.com en la temporada 2010 y 2011, protagonizadas por los cinco enfrentamientos que hubo entre real madrid y barcelona. para la localización de las unidades, manejamos un algoritmo cifrado en ± 7 días sobre la fecha de los partidos, es decir, se han revisado cualitativamente todas las entrevistas corales difundidas por el cibermedio una semana antes y una semana después de cada encuentro (tabla 3). signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 138 tabla 3. fecha de los encuentros y de la búsqueda de las entrevistas corales analizadas enfrentamiento competición resultado fecha del encuentro fechas de búsqueda año barcelona-real madrid liga 5-0 29 de noviembre 22 de noviembre 6 de diciembre 2010 real madrid-barcelona liga 1-1 16 de abril 9 de abril 23 de abril 2011 barcelona-real madrid copa del rey 0-1 20 de abril 13 abril 27 de abril 2011 real madrid-barcelona copa de europa 0-2 27 de abril 20 de abril 4 de mayo 2011 barcelona-real madrid copa de europa 1-1 3 de mayo 26 de abril 10 de mayo 2011 fuente: elaboración propia. diferentes textos que componen estas formas periodísticas (citemos dos como ejemplos: las preguntas y las respuestas) se solidifican en un único discurso: el de las entrevistas corales. pero antes de aportar los resultados dados por concordance, se han seguido también unos pasos instrumentales, con el fin de facilitar la gestión del programa informático. exclusiones se han excluido algunos elementos tipográficos para estabilizar la objetividad de los resultados: • accesorios mecánicos: son aquellos que estructuran las entrevistas corales y que se sitúan en los márgenes de la información, como fecha, hora, firmas de los usuarios o de los entrevistadores. • accesorios procesales: son los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas, exclamación e interrogación). se han suprimido porque podrían entorpecer la tarea contabilizadora de concordance, aunque se han mantenido esos otros signos con significados expresivos (como el asterisco, el paréntesis, etc.)15. las entrevistas corales suelen tener argumentos variados, porque los entrevistadores son múltiples, como mostrábamos en un trabajo complementario (barredo y oller, 2013); por ello se han consensuado los siguientes determinantes para decidir la caracterización temática de las entrevistas corales: • cuando había más de dos preguntas relativas a los enfrentamientos entre real madrid y barcelona. • cuando había más de dos preguntas relativas a la actualidad, protagonistas, hechos o informaciones alusivas a estos dos equipos de fútbol. una vez localizados los contenidos por examinar (tabla 3), las entrevistas corales se descargaron directamente desde la hemeroteca del ciberdiario. a continuación, se han unido todas esas entrevistas corales en un único fichero. en las páginas sucesivas, por ideantes entenderemos no solo aquellas contribuciones originadas por los entrevistadores, sino, también, las aportaciones de los propios entrevistados. van dijk (2003) equipara texto a discurso; siguiendo a este autor, los 139 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios recodificaciones se han recodificado, así mismo, algunos términos para, en la medida de lo posible, favorecer la tramitación del análisis: • ambigüedades: el término ronaldo alude tanto a cristiano ronaldo, actual jugador del real madrid c. f., como a ronaldo luís nazário de lima, exjugador de ese club. para evitar esa ambigüedad se han clasificado cualitativamente todas las entradas alusivas al delantero portugués bajo la etiqueta ‘cristianoronaldo’. • nombres compuestos: de manera análoga se han recodificado todos los nombres compuestos para facilitar el recuento posterior. copa del rey se ha renombrado como ‘copadelrey’; xabi alonso, como ‘xabialonso’, etc. palabras y caracteres del texto procesado la preparación del material textual ha generado algunos movimientos en las cifras globales (tabla 4). tabla 4. número de palabras de las entrevistas corales procesadas en marca.com ítem cantidad palabras sin procesar 146.392 palabras procesadas 146.433 caracteres sin procesar 674.424 caracteres procesados 656.012 unidades examinadas 50 fuente: elaboración propia. fruto de la supresión de los signos de puntuación, y tras la recodificación lingüística explicada anteriormente, se ha producido un aumento del 0,02% (n = 41) de las palabras respecto al material léxico preprocesado. en cambio, se ha registrado un descenso del 2,73% (n = 18.412) de los caracteres preprocesados. estos porcentajes, prácticamente imperceptibles en una observación tan extensa como la que se ha llevado a cabo, se muestran solamente para incidir en la fiabilidad del análisis. los resultados que se adjuntan a continuación tomarán como referencia los totales procesados. exclusiones de los resultados este estudio intenta cuantificar los defectos formales, por ello, para evitar una clasificación cualitativa que obligaría a eternizar el análisis, se han practicado las siguientes exclusiones: • diferencia entre mayúsculas y minúsculas. hemos contabilizado separadamente las entradas en mayúsculas y en minúsculas; pero también hemos tenido en cuenta la posibilidad de la mayúscula inicial por principio de oración. • por las dificultades técnicas generadas debido a la alta precisión de la araña de búsqueda, se han excluido los siguientes listados homógrafos con y sin tildes: cuándo/cuando, cómo/como, cuál/cual, dónde/donde, estás/estas, este/esté, sí/ si, más/mas, él/el, tú/tu, quién/quien, cuánto/ cuanto, hacía/hacia, sé/se, sería/seria. • el análisis no ha distinguido entre el pronombre relativo que y el pronombre exclamativo o interrogativo qué, porque resulta muy complicada la cuantificación de ese elemento. resultados en algunos términos hemos observado una “alta” equivalencia entre la ausencia y la presencia de tildes. veamos la tabla 5. signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 140 tabla 5. correcciones e incorrecciones lingüísticas en las entrevistas corales de marca.com sobre los clásicos (2010-2011) había 52 0,04 habia 11 0,01 josé 18 0,01 jose 15 0,01 jugó 28 0,02 jugo24 11 0,01 kaká25 17 0,01 kaka 16 0,01 liga26 105 0,07 liga 119 0,08 que + qué (369) 7.559 5,16 ke27 15 0,01 x x x q 56 0,04 madrid 817 0,56 madrid 150 0,10 mano 24 0,02 manita28 14 0,01 miércoles 17 0,01 miercoles 11 0,01 milán29 4 0,00 milan 10 0,01 mourinho 269 0,18 mourinho 17 0,01 opinión 85 0,06 opinion 23 0,02 ozil 37 0,03 özil30 31 0,02 país 20 0,01 pais 11 0,01 pareció 38 0,03 parecio 16 0,01 partido 407 0,28 partidazo 15 0,01 penalti 26 0,02 penalty 10 0,01 periódico 32 0,02 periodico 12 0,01 piqué31 33 0,02 pique 14 0,01 podría 43 0,03 podria 16 0,01 x x x premier 12 0,01 próxima 46 0,03 proxima 10 0,01 quería 26 0,02 queria 19 0,01 real madrid 253 0,17 real madrid 36 0,02 rey 31 0,02 rey32 29 0,02 sábado 56 0,04 sabado 12 0,01 semifinales 20 0,01 semis 16 0,01 será 98 0,07 sera 21 0,01 también 178 0,12 tambien 30 0,02 tenía 28 0,02 tenia33 10 0,01 títulos 32 0,02 titulos 10 0,01 último 32 0,02 ultimo 13 0,01 vergüenza 9 0,01 verguenza 11 0,01 total 12.881 8,80 total 1892 1,29 fuente: elaboración propia. formas normativas formas defectuosas palabra no. % palabra no. % además 69 0,05 ademas 11 0,01 algún 56 0,04 algun 27 0,02 aquí 57 0,04 aqui 15 0,01 árbitro 36 0,02 arbitro 13 0,01 así 158 0,11 asi 27 0,02 aún 43 0,03 aun16 11 0,01 barcelona 277 0,19 barcelona 30 0,02 barça17 588 0,40 barça 74 0,05 x x x barca 36 0,02 x x x barca 11 0,01 x x x barsa 18 0,01 x x x barsa 27 0,02 benzema18 26 0,02 benzemá 7 0,00 bernabéu 34 0,02 bernabeu 37 0,03 copa de europa 6 x champions 117 0,08 x x x champions 45 0,03 clásico 26 0,02 clasico 5 0,00 clásicos 6 0,00 clasicos 1 0,00 x x x clasico 33 0,02 x x x clasicos 15 0,01 x x x clásico19 41 0,03 x x x clásicos 36 0,02 copa20 79 0,05 copa21 86 0,06 copa del rey 20 0,01 copa del rey22 2 0,00 debería 50 0,03 deberia 20 0,01 después 74 0,05 despues 69 0,05 día 143 0,10 dia 48 0,03 días 83 0,06 dia 40 0,03 difícil 70 0,05 dificil 16 0,01 están 98 0,07 estan 18 0,01 fútbol 250 0,17 futbol23 80 0,05 guardiola 124 0,08 guardiola 15 0,01 gustaría 68 0,05 gustaria 39 0,03 141 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios cómputo global alcanzaron el 16,41% con todas las variantes (plurales, alternancia de errores, etc.) de su raíz. • sustituciones grafémicas: en este grupo archivamos cinco formas39, que representaban el 7,46% del total de las formas incorrectas. • acortamientos: solo dos formas, con una incidencia del 2,98% sobre las deformaciones globales, mostraron este comportamiento40. • pérdida o exceso de diéresis: la diéresis apareció o desapareció en dos formas de las 66 entradas clasificadas como imperfectas, con un 2,98% del total41. • sufijos con carácter apreciativo: finalmente, solo hallamos dos términos que agregaban a su raíz sendos sufijos apreciativos, y como en los casos anteriores, registraron un 2,98% del total de las formas erróneas42. en total, hemos contabilizado 67 formas defectuosas. el porcentaje de material léxico empleado correctamente asciende al 8,80% (n = 12.881) sobre el total del corpus estudiado, mientras que el léxico deformado solo alcanza el 1,29% (n = 1.892) del porcentaje global34. se especifican a continuación los principales errores detectados por orden de relevancia: • ausencia de mayúscula inicial en nombres propios: se han contabilizado 16 formas en esta categoría35, el 23,88%, por lo tanto, del material textual deformado adoleció esta característica. • ausencia o exceso de tildes: este es el grupo más numeroso, el cual agrupa a 39 de las 67 formas36, es decir, el 58,20% de los defectos estructurales podían apuntarse a esta particularidad37. • neologismos: en total, adjudicamos a cinco formas la etiqueta neológica38, aunque en el figura 1. deformaciones textuales (en porcentaje) en las entrevistas corales de marca.com sobre el clásico (2010-2011) fuente: elaboración propia. en la figura 1 organizamos el tipo de deformaciones que hemos encontrado en las entrevistas corales de marca.com sobre el clásico (2010-2011). el cómputo global de los defectos rebasa el 100%, porque algunas de las formas tenían más de un tipo de imperfección. signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 142 neologismos para averiguar qué porcentaje de lenguaje creativo hay en las bajas frecuencias de las entrevistas corales vamos a emplear una técnica contrastiva. en algunos trabajos previos analizamos la cobertura de los clásicos en marca.com. en total, y descontando las entrevistas corales de la cifra global, hallamos en esos textos utilizados para medir otros aspectos, las palabras y unidades expuestas en la tabla 6. como puede observarse, las 50 entrevistas corales prácticamente ocupan tanto espacio como la mitad de la cobertura global de marca.com, representada por 985 unidades de análisis. pero la cifra realmente interesante sucede al visualizar el número de palabras únicas presentes en cada tratamiento43 (tabla 7). tabla 7. types y tokens en las coberturas sobre el clásico (2010-2011) marca.com (sin entrevistas corales) marca.com (solo entrevistas corales) palabras únicas palabras corrientes media de palabras únicas palabras únicas palabras corrientes media de palabras únicas 22.188 306.522 13,81 13.440 146.392 10,88 fuente: elaboración propia. tabla 6. número y media de palabras sobre el clásico (2010-2011) marca.com (sin entrevistas corales) marca.com (solo entrevistas corales) unidades totales palabras totales media de palabras unidades totales palabras totales media de palabras 985 306.522 311,18 50 146.392 2.927,84 fuente: elaboración propia. si observamos en la tabla 7, la media de palabras únicas en las coberturas del clásico es proporcionalmente superior en las entrevistas corales que en las formas ciberperiodísticas profesionalizadas. pensamos que la individualización del lenguaje —más habitual en las entrevistas corales— produce ese desequilibrio, porque el emisor coral es más abultado que el emisor organizacional. lenguaje elaborado para elaborar las figuras 2 y 3, que muestran la distribución de la longitud de las palabras, hemos utilizado una opción facilitada por el programa concordance. el primero de ellos recoge el tamaño de las palabras de la cobertura de marca.com sobre el clásico (2010-2011), descontadas por motivos obvios las entrevistas corales. 143 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios figura 2. longitud de las palabras de la cobertura de marca.com (sin entrevistas corales) sobre el clásico (2010-2011) en la figura 3 recogemos la longitud de las palabras contenidas en las entrevistas corales de marca.com alusivas al clásico (2010-2011). figura 3. longitud de las palabras de la cobertura de marca.com (solo entrevistas corales) sobre el clásico (2010-2011) fuente: concordance. elaboración propia. fuente: concordance. elaboración propia. signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 144 si nos fijamos en ambas figuras, el porcentaje de palabras de 1 a 10 letras, globalmente, es mayor en los textos redactados exclusivamente por los miembros de la redacción del cibermedio, con un 97,09% total; pero las entrevistas corales —que contienen tanto las aportaciones de los ideantes como las respuestas de los entrevistados— alcanzan ligeramente mayores cuotas en la horquilla de las 10 a las 21 letras (con un 3,16% total, en este grupo), e incluso en algunos ítems prácticamente duplican las frecuencias de los significantes profesionales, por ejemplo en las 17 letras, donde visualizamos un 0,04% del material léxico de las entrevistas corales, por el 0,01% que aparece en el conjunto de los otros textos. conclusiones se ha observado cómo a partir del objeto de estudio de este artículo (basado en el análisis del fenómeno lingüístico, el uso del lenguaje y la interacción entre los usuarios dentro de las entrevistas corales de los enfrentamientos entre el real madrid c. f. y f. c. barcelona) existe un lenguaje específico y común (todos los hablantes intervienen sobre un fenómeno: los clásicos). lenguaje en el que las tendencias estructurales de las entrevistas corales muestran cómo los ideantes evitan en gran medida las deformaciones lingüísticas vinculadas con los chats. en los primeros tiempos de internet, los usos del lenguaje tendían a describirse superficialmente, en trabajos pioneros como los de marcos marín (1998). sin embargo, consideramos que los análisis lingüísticos, superada ya esa efervescencia inicial, han de emplear nuevos métodos de aproximación y clasificación, para evitar generalizaciones inaceptables, en nuestra opinión, como la que sigue: “pero lo que preocupa mayormente de este lenguaje es que se redacta sin tantos reparos por la ortografía ni por las reglas sintácticas provocando un desinterés generalizado por la buena escritura sobre todo entre los más jovenes44. se abrevia tanto que a menudo nos convertimos en verdaderos peritos taquígrafos” (devís, 2004, p. 78). ese desinterés —que la autora extiende a todo el lenguaje abreviado de internet— tiene que ser concretado según su frecuencia de aparición en las distintas tipologías textuales. porque internet ha generado una pluralidad cada vez más abarcable de los discursos, de modo que las abreviaturas de los chats están tan emparentadas con las de las entrevistas corales, como las que emplean los estudiantes de primer curso para redactar sus apuntes y las que usamos los investigadores en los trabajos académicos. en las entrevistas corales los hablantes adoptan una actitud colectiva informativa, porque son conscientes de que sus textos —sus preguntas— pasarán de lo íntimo a lo publicado. en ese sentido, llama la atención el elevado respeto a las normas ortográficas, porque los fallos detectados parecen más bien debidos a factores de adaptación contextual (como el ritmo inherente a la escritura informática). las conclusiones generales podrían esbozarse en los ejes de sentido expuestos a continuación. mantener los neologismos colectivos los ideantes, en vez de introducir una vasta cantidad de neologismos, utilizan los que aparecen en la cobertura periodística del ciberdiario, o los que están generalizados por el uso. la palabra champions league, por ejemplo, no solo es más corriente que el desusado copa de europa, sino que es la forma correcta, según consta en la web oficial de la uefa, en su versión en lengua española45. adaptar los extranjerismos al español la seriedad informativa que adopta el emisor ideante se percibe en algunos rasgos cualitativos de los términos estudiados. en el apellido del jugador francés del real madrid, benzemá —con esa terminación aguda, infrecuente en español—, los participantes de las entrevistas corales prefieren imponer una pronunciación de palabra llana —benzema—, más habitual en la lengua española46. sin embargo, la utilización mayoritaria 145 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios de la mayúscula inicial en ese apellido revela que existe un conocimiento medio-alto de la norma. pensemos que el fútbol impone una complicación lingüística, ya que asegura una constante transfusión de extranjerismos, derivada de la propia internacionalización de los protagonistas o los elementos que integran el juego, pero a esas injerencias se añaden los factores diatópicos que enunciábamos al comienzo de este trabajo: la multiplicidad geográfica de los ideantes. la eliminación de los rasgos característicos de una lengua —por ejemplo, la tilde en el apellido ejemplificado— supone un intento colectivo de neutralizar las diferencias, para conseguir un lenguaje más accesible a la mayoría. discriminar el uso de las tildes esta es una de las principales características del lenguaje de las entrevistas corales. los ideantes discriminan la añadidura de las tildes no exclusivamente por desconocimiento, sino, sobre todo, por mantener un ritmo en la escritura. pero es muy indicativo del tipo de emisor que aparece en estas nuevas formas ciberperiodísticas el hecho de que la tendencia colectiva, en prácticamente todos los casos estudiados, prefiere el uso mayoritario de las tildes. discriminar el uso de la diéresis la diéresis es un recurso que, en nuestra opinión, tiende a extinguirse, porque reúne dos desventajas importantes en la era del ciberespacio: • en los teclados de los hispanohablantes la opción de este signo se encuentra radicada aisladamente. para accionarla hay que pulsar dos teclas, lo cual detiene el proceso de escritura. • esa complicación se agrava en el caso de los dispositivos móviles. ya hemos explicado que el lenguaje de la informática se diferencia por la velocidad (que, de algún modo, intenta imitar la oralidad), más que por la estética; por la funcionalidad, más que por la ortografía. la velocidad tipográfica ha sido relacionada con los lenguajes de los medios audiovisuales (armentia, caminos, et al., 2000), pero también con aspectos como el coste de la conexión de los soportes informáticos (devís, 2004). discriminar el uso de las mayúsculas de algunos nombres propios aunque la tendencia mayoritaria, como en el apartado anterior, prefiere el empleo normativo (la mayúscula inicial), sí se ha notado una injerencia de la minúscula al comienzo de algunos nombres propios. esa deformación podría venir motivada, así mismo, por cuestiones técnicas: la dificultad de formar la mayúscula en los dispositivos de conexión a internet (teléfonos móviles, pantallas interactivas, etc.)47. deformaciones degradantes en algunos nombres hemos detectado deformaciones degradantes relacionadas con un intento de burlarse de los valores, o los representantes, de los otros equipos. marca.com, que tiende a reflectar más los asuntos del real madrid c. f. que los del f. c. barcelona, acoge por lo tanto a una comunidad más cercana a los valores madridistas que a los de los culés. de ahí procede la mayor cantidad de errores deliberados que hemos encontrado en las alusiones al equipo catalán. relativa ausencia de barbarismos ortográficos una de las sorpresas del análisis, concretada a partir de la revisión una a una de las casi 150.000 palabras cotejadas, es la relativa ausencia de barbarismos ortográficos dentro de las macrotendencias estructurales. por barbarismos nos referimos a la falta de la hache inicial, al intercambio de b por v, etc. no olvidemos que, como comentábamos al inicio de este trabajo, los ideantes que frecuentan marca. com proceden de contextos culturales o geográficos muy distantes entre sí, por lo que apriorísticamente cabía esperar todo tipo de taras textuales. signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 146 lógica aritmética escribir en un teclado es un proceso estrechamente influenciado por la precisión: el emisor ha de vehicular su mensaje mediante su composición tipográfica. parece lógico pensar —y así lo hemos comprobado en el análisis— que a mayor frecuencia de aparición de algún término, encontraremos mayores posibilidades de toparnos con algún error. conceptos más elaborados la longitud de las palabras, mayor en las entrevistas corales que en las otras informaciones sobre el clásico de marca.com, señala los indicios de una mayor elaboración conceptual. en estas formas dialógicas, los ideantes incurren en numerosas estrategias compositivas, de carácter expresivo48, frente a la relativa estabilidad de los textos profesionalizados, anclados en frecuencias de palabras de menor tamaño. concentración de rasgos orales hemos hallado una relativamente escasa concentración de rasgos orales. y añadimos relativamente, porque si comparamos nuestro análisis con algunos trabajos sobre los chats, podemos concluir solo por rasgos cuantitativos que nos encontramos ante dos textos morfológicamente distintos. si comparamos los resultados con los de los textos profesionales sobre la cobertura del clásico, sí podemos visualizar una mayor injerencia de términos determinados por su oralidad: sufijos apreciativos, aparición de consonantes por su valor fonético (como el reemplazo de la ç por la s), etc. pero pensamos que la oralidad que se detecta en estos textos está íntimamente relacionada con el estar ideante en internet: un aspecto del cual nos ocupamos ya en un estudio complementario a este análisis lingüístico (barredo y oller, 2013). en un chat, el usuario intuye que sus emisiones van a ser almacenadas únicamente en la memoria de su receptor, por lo que sus mensajes tienden a concentrar multitud de rasgos orales, reveladores del ritmo que intenta imprimir a la conversación. en las entrevistas corales, en cambio, como señalábamos páginas atrás, el ideante sabe que sus aportaciones se difundirán en un medio de comunicación, y que se archivarán en la hemeroteca del diario junto con las otras contribuciones (entrevistas, reportajes, noticias, crónicas, etc.). ese cambio de motivación (de texto íntimo a texto publicado) modifica, en nuestra opinión, la forma de la escritura; la oralidad subyace en las entrevistas corales, pero no de una manera tan habitual como en los chats, por ejemplo. la interrelación de estos factores denota la aparición de una conciencia colectiva informativa, un aspecto que apuntamos como conclusión general y sobre el que incidiremos en otros trabajos. el interés principal de este artículo, además de las conclusiones mostradas páginas atrás, consiste en la aportación de una nueva metodología eficaz para observar la evolución de las macrotendencias estructurales de un idioma. en futuros estudios convendría desarrollar análisis lingüísticos focalizados, determinados por realidades ajenas a la información deportiva. sería muy interesante, por ejemplo, comparar los defectos hallados en las entrevistas corales de marca. com con los de los ciberdiarios de otros países hispanohablantes o los de información general. 147 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios referencias albadalejo, t. (2009). la poliacroasis en la representación literaria: un componente de la retórica cultural. castilla. estudios de literatura, 0, 1-26. araújo, m. e., & melo, s. (2003). del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas. en: c. lópez alonso, & a. séré (eds.). nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos (pp. 45-62). madrid: biblioteca nueva. armentía, j. i., caminos, j. m., elexgaray, j., marín, f., & merchán, i. (2000). el diario digital. análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. barcelona: bosch. barredo, d. (2012). el tabú de la expresividad real. análisis del tratamiento informativo del rey juan carlos i en abc.es y elpaís.com (2009 2011). (tesis doctoral, málaga, servicio de publicaciones de la universidad de málaga). barredo, d., & oller, m. (2012). las entrevistas corales de marca.com: un ejemplo de periodismo ideante. actas del iv congreso internacional latina de comunicación social. universidad de la laguna (tenerife), diciembre 2012. recuperado de http://www.revistalatinacs.org/12slcs/2012_actas/118_barredo. pdf. barredo, d., & oller, m. (2013). la secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de marca. com. fonseca, journal of communication, 6, 1-25. recuperado de http://fjc.usal.es/images/ stories/fonseca/documents/articles/numero6/ la%20 bowman, s., y willis, c. (2003). we media: how audiences are shaping the future of news and information. the media center at the american press institute. recuperado de http:// www.hypergene.net/wemedia /download / we_media.pdf. bruns, a. (2008). the active audience: transforming journalism from gatekeeping to gatewatching. en: c. paterson, & d. domingo (eds.). making online news: the ethnography of new media production (pp. 171-184). new york: peter lang. carpi, e. (2002). internet: voz pública, voz privada. coloquio programa galanet. textos electrónicos e informatización didáctica. madrid, 20 de noviembre de 2002. casas gómez, m. (1993). consideraciones sobre la variación diafásica. pragmalingüística, 1, 99-124. casas gómez, m., & escoriza morera, l. (2009). los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista. en: m. v. camacho taboada, j. j. rodríguez toro, & j. santana marrero (eds.). estudios de lengua española: descripción, variación y uso. homenaje a humberto lópez morales (pp. 151-178). madrid: iberoamericana/vervuert. cea d’ancona, m. á. (1996). metodología cuantitativa. estrategias y técnicas de investigación social. madrid: síntesis. crystal, d. (2002). el lenguaje e internet. madrid: cambridge university press. devís, a. (2004). el español en la red: ¿destrucción o reforma del lenguaje? actas xxii del congreso de aispi, 71-88. recuperado de http:// cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/ii_06. pdf. fontanarrosa, r. (ed.) (2003). cuentos de fútbol argentino. buenos aires: alfaguara. galeano, e. (2005). el fútbol a sol y a sombra. madrid: siglo xxi. hernández, j. a. (2006). neologismos, medios de comunicación y lexicografía. por unas necesarias interrelaciones. en: f. vilches vivancos (coord.). creación neológica y nuevas tecnologías (pp. 167-188). madrid: dykinson. signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 148 llisterri, j. (2002). marcas fonéticas de la oralidad en la lengua de los chats: elisiones y epéntesis consonánticas. revista de investigación lingüística, 2(5), 61-100. marcos marín, f. (1998). la lengua española e internet. semiosfera, 9, 5-14. mayans, j. (2000). el lenguaje de los chats. entre la diversión y la subversión. revista iworld, 29. recuperado de http://www.cibersociedad.net/ archivo/articulo.php?art=27. mayans, j. (2003). de la incorrección normativa en los chats. revista de investigación lingüística, 2(5), 101-116. morala, j. r. (2001). entre arrobas, eñes y emoticones. ii congreso internacional de la lengua española. el español en la sociedad de la información. valladolid, 16-19 de octubre de 2001. recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/ congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol /4_lengua_y_escritura / morala_j.htm. oller, m., & barredo, d. (2012). la sociedad de los ideantes: repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. tenerife: sociedad latina de comunicación social. paniagua santamaría, p. (2009). cultura y guerra del fútbol. análisis del mensaje informativo. barcelona: editorial uoc. pinto lobo, m.r. (2001). periodismo alfabético y alfanumérico, una relación de simbiosis digital. estudios sobre el mensaje periodístico, 7. recuperado de http://www.ucm.es/info/ perioi / period _ i / em p/ numer_0 7 /7-4comu/7-4-06.htm. popping, r. (2000). computer-assisted text analysis. londres: sage. sabido, v. (1993). el análisis lexicométrico del crecimiento del vocabulario: estado de la cuestión y nuevas perspectivas. procesamiento del lenguaje natural, 13, 237-243. sánchez ceballos, l. m. y sánchez upegui, a. (2010). usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. revista virtual universidad católica del norte, 30, 10-35. sanmartín sáez, j. (2009). la escritura dinámica de una comunidad virtual: el chat. congreso de pragmática del español hablado, 17-20 de noviembre, universitat de valència. secuencia%20ideante%20un%20nuevo%20 tipo%20de%20texto%20periodstico%20 segn%20las%20entrevistas%20corales%20 de%20marca.com.pdf. valdano, j. (ed.) (1995). cuentos de fútbol 1. madrid: alfaguara. valdano, j. (ed.) (1998). cuentos de fútbol 2. madrid: alfaguara. van dijk, t. a. (2003). la multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso un alegato a favor de la diversidad. en r. wodak, & m. meyer (eds.). métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). barcelona: gedisa. velázquez, t. (2011). técnicas cuantitativas: el análisis de contenido. en l. vilches (coord.). la investigación en comunicación. métodos y técnicas en la era digital, 117-141. barcelona: gedisa. yus, f. (2002). el chat como doble filtro comunicativo. revista de investigación lingüística, 2(5), 141-169. yus, f. (2003). la lengua de los medios en la red y su interpretación. en j. díaz noci, & r. salaverría aliaga (coords.). manual de redacción ciberperiodística (pp. 309-352). barcelona: ariel. yus, f. (2005). attitudes and emotions through written text: the case of textual deformation in internet chat rooms. pragmalingüística, 13, 147-174. yus, f. (2010). ciberpragmática 2.0. nuevos usos del lenguaje en internet. barcelona: ariel. 149 daniel barredo ibáñez / martín oller alonso | análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios notas 1. la sociedad de los ideantes, concepto acuñado como un desarrollo de la sociedad de la información, se origina ante la participación generalizada y colectiva de los ciudadanos mediante el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (oller y barredo, 2012). 2. a diferencia del trabajo citado, de tipo descriptivo estructural, en este artículo nos ceñiremos exclusivamente al estudio lingüístico de las entrevistas corales. 3. según datos consultados el 5/10/2012, de http:// www.alexa.com/siteinfo/marca.com. 4. para la elaboración de este apartado se han tenido en cuenta las explicaciones teóricas de casas (1993) y casas y escoriza (2009). 5. según alexa.com (véase nota 3). marca.com es el único periódico digital deportivo auditado por la oficina de justificación de la difusión (ojd), pero es un dato confuso, porque su promedio no permite comparar a esta cabecera con otros ciberdiarios de su orientación específica. datos consultados el 12/10/2012, de: http:// www.ojd.es/ojd/portal/diarios_ojd/_4dospuiqo1y_ foivpcliia. 6. para poder enviar una pregunta a una entrevista coral, antes hay que registrarse en la comunidad de usuarios y obtener una especie de pasaporte virtual concedido por el cibermedio y representado por una contraseña, un perfil, etc. 7. este material fue elaborado con información tomada de: http://www.alexa.com/siteinfo/marca.com. datos consultados el 5/10/2012. 8. en esta descripción nos limitamos a las nociones diastráticas apegadas a la lingüística, y no a la sociolingüística, ante la imposibilidad de obtener datos diageneracionales o diasexuales, siguiendo la distinción establecida por casas y escoriza (2009, p. 170). 9. también nosotros hemos notado en nuestra descripción, como han advertido casas y escoriza (2009, p. 161), “demarcaciones fronterizas” entre los factores diafásicos y los diastráticos. 10. el lenguaje de las entrevistas corales evolucionó expresivamente a partir del lenguaje de los chats, en el cual carpi (2002) también ha apreciado numerosas injerencias orales dentro del texto. 11. como ya hemos explicado anteriormente, los chats anteceden en muchos aspectos las entrevistas corales. en cualquier caso, queremos destacar que este es el primer estudio lingüístico sobre las entrevistas corales, por lo que hemos tenido que contextualizar nuestra investigación con una bibliografía relacionada, aunque no específica. 12. según el drae, consultado el 13/10/2012, de http:// lema.rae.es/drae/?val=af%c3%a9resis. 13. consideramos que los términos normativos son aquellos que se atañen al conjunto de normas ortográficas de la lengua española, en tanto que los defectuosos presentan algún tipo de anomalía. 14. para más información sobre la trayectoria profesional del profesor watt se aconseja la visita de su página web académica: http://www.dundee.ac.uk/english/about/ staff/robwatt/. 15. como observamos en el análisis etnográfico, complementario a este trabajo, marca.com tiende a censurar los emoticonos, es decir, esas formaciones expresivas que se adhieren a los textos para significar estados anímicos. la exclusión procesal, por ello, no ha afectado esas curiosas combinaciones, básicamente porque el filtrado del ciberdiario las discrimina automáticamente (barredo y oller, 2012, 2013). 16. se han contado las formas que pueden sustituirse por todavía. 17. en la web oficial del fútbol club barcelona se emplean indistintamente las formas barcelona y barça. datos consultados el 04/07/2013, de http://www.fcbarcelona.com/ 18. karim benzema, jugador francés del real madrid, en la web oficial aparece su apellido sin la tilde final, a pesar de que en el español oral tienden a pronunciarse como una palabra aguda. datos consultados el 04/07/2013 de: http://www.realmadrid.com/cs/satellite/es/1193040475259/1202775157983/jugador/ jugador/benzema.htm 19. se refiere al clásico, nombre asignado a los enfrentamientos entre real madrid y barcelona. también se aplica el mismo significado a la forma en minúscula y plural. 20. alude a la copa del rey. 21. se refiere únicamente a la copa del rey. 22. se han incluido, de forma orientativa, dos versiones defectuosas: “copa del rey” y “copa del rey”. 23. el drae mantiene esta entrada como opcional, con o sin tilde. consultado el 19/10/2012 de: http://lema. rae.es/drae/?val=futbol. 24. alusivo al verbo jugar, y no al sustantivo. 25. alude a ricardo izecson dos santos leite, conocido como kakḠjugador brasileño del real madrid. datos consultados el 04/07/2013 de: http://www.realmadrid.com/ cs/satellite/en/1193040475259/1202773533340/ jugador/jugador/kaka.htm 26. se refiere a la liga de fútbol profesional, el campeonato de fútbol español. 27. no se han detectado formas al equivalente con tilde: ké. 28. se utiliza este sufijo para constituir un nuevo significante, en alusión a un conocido enfrentamiento entre el real madrid y el barcelona que terminó en 5-0 a favor del equipo azulgrana. 29. alude a la ciudad de milán (italia) o bien a alguno de los clubes de fútbol radicados en este emplazamiento: inter de milán, ac milán. 30. mesut ozil, jugador del real madrid, en la web oficial del club de fútbol consta sin la diéresis. datos consultados el 04/07/2013 de: http://www.realmadrid.com/ cs/satellite/en/1193041476158/1330012508587/ jugador/jugador/ozil.htm signo y pensamiento 63 · avances | pp 130 150 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 150 31. alude a gerard piqué, jugador del f. c. barcelona. en la página del club se escribe su apellido con tilde. datos consultados el 04/07/2013 de http://www.fcbarcelona.com/football/first-team/staff/players/pique/biography 32. alude a juan carlos i, rey de españa. 33. del verbo tener. 34. un análisis más preciso, que incluyese los términos excluidos y explicados páginas atrás, aumentaría el porcentaje de imperfecciones textuales. los porcentajes que se ofrecen, por tanto, tienen un valor ilustrativo. 35. barcelona, barça, barca, barsa, champions, clasico, clásicos, clásico, clásicos, copa, guardiola, liga, madrid, mourinho, real madrid, rey. 36. ademas, algun, aquí, arbitro, asi, aun, benzemá, bernabeu, clasico, clasicos, clasico, deberia, despues, dia, dias, dificil, estan, futbol, gustaria, habia, jose, jugo, kaka, miercoles, milan, opinion, pais, parecio, periodico, pique, podria, proxima, queria, sabado, sera, tambien, tenia, titulos, ultimo. 37. hemos incluido en el análisis el nombre propio josé, a pesar de que tiende a escribirse sin tilde para marcar una pronunciación llana, jose. 38. champions, clásico, manita, penalty, premier. 39. barca, barca, barsa, barsa, ke. 40. q, semis. 41. özil, verguenza. 42. manita, partidazo. 43. las palabras únicas (types), son: “<…> cada palabra diferente que forma parte de un discurso” (sabido, 1993, p. 237), mientras que las palabras totales o corrientes (tokens) son las ocurrencias de esos types. 44. la falta de esa tilde, paradójicamente, se encuentra tal cual en el original de este artículo que sanciona algunos usos del español en internet. 45. consultado el 09/07/2013 de: uefa.com 46. al momento de la redacción de este artículo se mantenía en los medios de comunicación la redacción original —en francés, con la terminación en aguda— del apellido del jugador karim benzema. posteriormente, el uso generalizado impuso incluso en la web oficial del club la conversión al español —y transformación del apellido en palabra llana—, tal y como hemos mencionado páginas atrás. 47. en muchos de estos dispositivos para accionar la mayúscula hay que presionar sobre una tecla especial, una operación sencilla que, sin embargo, resta tiempo a la comunicación. 48. esa expresividad se observa en la diferencia de palabras únicas halladas en unos textos y en otros. educación, comunicación y cultura en la facultades de comunicación social clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ clibpdf www.fastio.com http://www.fastio.com/ e:\jave\articulos\0105\105_01.tif e:\jave\articulos\0105\105_02.tif e:\jave\articulos\0105\105_03.tif e:\jave\articulos\0105\105_04.tif e:\jave\articulos\0105\105_05.tif 12 presentación introduction los artículos que conforman el número 62 de la revista exploran las relaciones entre representaciones y significados sociales en escenarios educativos, periodísticos y publicitarios. por una parte, los textos que presentamos evidencian una pregunta transversal por la forma en que los medios se convierten en testigos y escenarios de la producción de sentido sobre temas que implican exclusiones y silencios en el tejido social, hoy trascendentales en nuestra realidad iberoamericana: la incomunicación multicultural desde los estereotipos, las dinámicas de polarización política, la exclusión socioeconómica encarnada en la violencia protagonizada por jóvenes de clases populares, los problemas alimentarios de nuestras poblaciones y de las agendas ciudadanas. por otra parte, desde escenarios educativos y en una línea similar a la planteada, la reflexión sigue los modelos de representación del conocimiento impuestos por la academia, en detrimento de otras culturas y saberes. además, con respecto al campo publicitario, es interesante retomar a vizer y carvalho (2011, p. 31) cuando plantean que en el paso a la modernidad “los medios masivos y la publicidad generaron las representaciones sociales y las motivaciones adecuadas a prácticas de consumo acordes con la catalina montoya londoño* * catalina montoya londoño. doctora en política, universidad de manchester, reino unido. profesora asistente y directora/editora de la revista signo y pensamiento, de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. correspondencia: transversal 4ª no. 42-00, piso 6, edificio 67, bogotá, colombia. correo electrónico: catalina.montoya@javeriana.edu.co creación de mercados para las nuevas industrias”. los textos ofrecidos precisamente indagan por tendencias contemporáneas de este juego propuesto por la representación publicitaria desde su interpretación de la sensibilidad y la atención popular en nuestros contextos. hasta aquí, tenemos una aproximación a la comunicación marcada por la representación desde espacios mediáticos, educativos y publicitarios, que sugieren al investigador un ejercicio de condensación del sentido. sin embargo, la aproximación al objeto representado no se agota en este lugar, ya que, como lo plantean vizer y carvalho (2011, p. 27), las sociedades infocomunicacionales e hipermediatizadas de hoy cuestionan la diseminación lineal entre producción, circulación y consumo de nuestra tradición intelectual, y sugieren un “presente continuo” de diálogo simultáneo entre estas instancias. acorde con lo anterior, el presente número visibiliza tanto el ejercicio de condensación de las representaciones sobre lo social, como el movimiento y la contingencia inherentes a los sentidos sociales que se construyen sobre tales representaciones, promoviendo un diálogo social no solo desde el contenido y la representación en sus lugares de producción, sino también en la generación de sentido a partir de la circulación y el consumo. 13 | presentación la sección agendas, incluye cuatro investigaciones sobre el significado de los contenidos para sus audiencias. beatriz elena inzunza acedo, en su artículo “recepción de estereotipos de la serie norteamericana lost entre jóvenes que habitan en monterrey, méxico”, explora las representaciones de norteamericanos, latinos, europeos, coreanos, rusos, árabes, australianos y africanos en la serie televisiva y el rol que desempeñan el apego emocional de las audiencias y el humor del guion para facilitar su aceptación ingenua en el público estudiado. chantal isabel lara guevara, michell aguilar lópez y christian paulina mendoza torres, en su artículo “‘es la preocupación que nos tiene ahorita traumados’. el impacto del cubrimiento sobre la violencia en la prensa escrita”, analizan las percepciones en torno a cuatro periódicos mexicanos del público lector y de las personas involucradas en su producción. las autoras contrastan los imaginarios sobre su oficio de aquellos que producen la nota roja, con las percepciones y reacciones de la audiencia frente a la información, subrayando el temor y la preocupación que se generan en esta última. juan carlos acebedo restrepo, en el artículo “el insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana”, caracteriza los principales rasgos de la comunicación en estos espacios en las versiones digitales de los periódicos de circulación nacional, y analiza sus vínculos con la cultura política del país en la coyuntura electoral del 2011. en un contexto educativo, sandra soler castillo explora las representaciones de estudiantes indígenas y afrodescendientes sobre la escritura académica, en su artículo “representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad”. desde el análisis crítico del discurso, la autora discute la escritura como mecanismo de exclusión académica y plantea la necesidad de incluir en la práctica académica el reconocimiento de diversas formas de ser, conocer y hacer. la sección avances ofrece resultados de investigación centrados en las representaciones mediáticas en escenarios informativos y publicitarios. respecto a los primeros, flavia demonte, en su artículo “la alimentación como problema en el espacio mediático: análisis de editoriales de la prensa gráfica argentina, 2002-2008”, describe la construcción de la política de producción de alimentos después de la crisis de 2002 hasta 2008 en los dos diarios de mayor circulación en argentina, identificando sus posturas diferenciadas frente al problema. josé raúl gallego ramos y arailaisy rosabal garcía, en su artículo “las cartas sobre la mesa. un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en cuba: caso granma”, estudian los desencuentros entre las dos agendas a partir del análisis de la sección cartas a la dirección del periódico cubano y su agenda informativa. los autores evidencian, desde una propuesta metodológica novedosa, el deficiente tratamiento de los objetos y atributos de la agenda pública en la agenda mediática y proponen factores que, además de explicar tal desconexión, pueden ayudar a una mayor articulación a favor de la sociedad cubana. víctor hugo valencia giraldo en su artículo “pornografías de los cuerpos (masculinos/ 14 signo y pensamiento 62 · presentación | pp 12 14 · volumen xxxii · enero junio 2013 femeninos): una mirada desde la prensa escrita sensacionalista a los jóvenes excluidos de cali, colombia”, analiza las representaciones que estos periódicos construyen sobre jóvenes de barrios populares que viven en contextos de violencia. en particular, y desde una mirada cualitativa, revisa el tratamiento diferenciado y estigmatizado de hombres y mujeres y su relación con una cultura política fragmentada socialmente. en relación con las representaciones mediáticas en escenarios publicitarios, mirla villadiego prins, en “narrativas del juego de la publicidad televisiva. elementos para una comprensión en perspectiva lúdica”, analiza cómo la publicidad televisiva de la región centro colombiana, más que manipular, engañar o inducir al consumo indiscriminado de bienes y servicios, propone un juego al consumidor. este planteamiento se sustenta en el análisis de las narrativas televisivas publicitarias de los spots emitidos por los siete noticieros de los canales de televisión de la región. raquel marques carriço y dhione oliveira, en su artículo “a ‘publicização’ do consumo: um estudo das ações publicitárias inseridas nas telenovelas da rede globo por faixas de horário”, analizan el contenido de las telenovelas transmitidas por la red tv globo en brasil y, en particular, las relaciones entre los productos publicitados en las telenovelas y sus franjas de horario. en la sección entrevistas, maría patricia téllez garzón presenta una conversación con el profesor-investigador jesús galindo cáceres sobre su trayectoria de más de 40 años y sus aportes al campo de la comunicación, a propósito de su participación como invitado en el cierre de la cátedra unesco de comunicación en la pontificia universidad javeriana (bogotá, colombia, del 24 al 26 de octubre de 2012). en particular, la entrevista explora los temas que el profesor galindo ha privilegiado en su carrera, como el patrimonio cultural, la ingeniería social y la comunicología, en el marco de la pregunta por la posibilidad de interpretar el movimiento de la llamada vida social. en la sección reseñas, se presentan tres libros publicados recientemente. maría alejandra restrepo franco presenta writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places, editado por chris thaiss, gerd bräuer, paula carlino, lisa ganobcsik-williams y aparna sinha (2012), sobre los procesos y retos de la escritura académica en contextos universitarios alrededor del mundo. luis ignacio sierra gutiérrez reseña interpretar la comunicación. estudios sobre medios en américa y europa, de miquel de moragas spà (2011), en el cual se actualiza el conocimiento sobre el campo de estudios en comunicación a la luz de las transformaciones de las últimas décadas. finalmente, maryluz vallejo mejía presenta los escogidos, de patricia nieto (2012), en el que, desde la crónica periodística, se relata cómo los pobladores de puerto berrío han acogido en su cementerio los muertos sin identificar que aparecen en el río magdalena y cuidan sus tumbas a cambio de favores. este último trabajo fue ganador del premio nacional de periodismo ‘simón bolívar’ 2012, en la categoría libro periodístico. esperamos que este número sea de gran interés y utilidad para nuestros lectores. bogotá, febrero de 2013 referencia vizer, e. a. & carvalho, h. (2011). la caja de pandora: tendencias y paradojas de las tics. en valdettaro, s. (coord.): el dispositivo mcluhan. recuperaciones y derivaciones (pp. 23-41). rosario: universidad nacional de rosario. proyecciones del ausente: una crítica a formas artísticas de visibilización del desaparecimiento forzado (análisis de geometría de la conciencia de alfredo jaar)* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoproyecciones del ausente: una crítica a formas artísticas de visibilización del desaparecimiento forzado (análisis de geometría de la conciencia de alfredo jaar)* xxxix2020pontificia universidad javerianaenero-junio josé alejandro lópez pérez a1 videorgb@gmail.com proyecciones del ausente: una crítica a formas artísticas de visibilización del desaparecimiento forzado (análisis de geometría de la conciencia de alfredo jaar)* projections of the absent: a critique to the artistic ways of displaying the forced disappearance (an analysis of geometry of the conscience by alfredo jaar) projeções do ausente: crítica às formas artísticas de visibilização do desaparecimento forçado (análise de geometría de la consciência de alfredo jaar) signo y pensamiento, vol. xxxix, 2020 pontificia universidad javeriana josé alejandro lópez pérez a1 videorgb@gmail.com esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 27 marzo 2019 aceptado: 18 octubre 2019 publicado: 24 junio 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.pacf resumen: este texto expone, de manera deductiva, resultados de una investigación sobre la visibilización del desaparecimiento forzado en documentales artísticos. el artículo considera al arte como una práctica de resistencia ante la violencia e interroga, por ende, lo que es crear memoria colectiva, aspecto de suma importancia en la actualidad colombiana. el escrito se enfoca en el documental artístico geometría de la conciencia (2010) de alfredo jaar, pues es una obra que, de forma original, visibiliza este crimen. la obra presenta un archivo negándolo, fotografías (índices) irreconocibles, y expande la negación a otros elementos que configuran el documental. se plantea que esta obra no requiere de elementos que operen individualmente como índices para ser documental artístico, y que, al negar sus elementos, no apunta principalmente a quienes sufrieron este delito, sino al desaparecimiento forzado en sí, que de forma violenta niega la presencia. palabras clave:desaparecimiento forzado, documental artístico, dictadura chilena, alfredo jaar, geometría de la conciencia. abstract: this paper outlines deductively the results from a research on how the forced disappearance is displayed in artistic documentaries. art is conceived herein as a resistance practice before violence. therefore, art questions what it is to create a collective memory, a highly important issue in the current colombian conjunction. this paper is focused on the artistic documentary geometría de la conciencia (2010) by alfredo jaar, as it is a work that portrays the said crime in a unique way. the documentary displays an archive by denying it, shows unrecognizable pictures (indexes) and expands the denial to other elements forming the documentary. this paper contends that the documentary does not require elements working individually as indexes so that it can be an artistic documentary. in addition, by denying those elements the documentary does not focus mainly on those who suffered forced disappearance but on the crime itself, which violently denies the presence. keywords: forced disappearance, artistic documentary, chilean dictatorship, alfredo jaar, geometría de la consciencia. resumo: este texto expõe, de forma dedutiva, resultados de pesquisa sobre a visibilidade do desaparecimento forcado em documentários artísticos. o artigo considera a arte como prática de resistência à violência e questiona, portanto, o que é criar memória coletiva, aspecto de grande importância na atualidade colombiana. o escrito foca-se no documentário artístico geometría de la conciencia (2010) de alfredo jaar, por ser uma obra que, de forma original, visibiliza este crime. a obra apresenta um arquivo o negando, fotografias (índices) irreconhecíveis, e expande a negação para outros elementos que configuram o documentário. coloca-se que esta obra não requer de elementos que operem individualmente como índices para ser documentário artístico, e que, ao negar os seus elementos, não aponta principalmente para quem sofreu esse crime, mas para o próprio desaparecimento forcado que de forma violenta nega a presença. palavras-chave: desaparecimento forçado, documentário artístico, ditadura chilena, alfredo jaar, geometría de la conciencia. este texto pretende exponer resultados de una investigación que, iniciada en el 2016, ha venido analizando, primero, las formas en que el desaparecimiento forzado se ha visibilizado en el arte y, segundo, cómo esa visibilización puede ser una forma de resistencia ante esta violencia. el objetivo central de este estudio es enunciar herramientas que, desde el arte y la crítica, ayuden a reflexionar sobre este crimen de lesa humanidad para así combatirlo, pues es un fenómeno que se ha manifestado en toda la tierra y en colombia (país en el que discutimos día a día lo que es la construcción de paz en el marco del posacuerdo con la guerrilla de las farc) se ha dado de manera sistemática durante varias décadas. a lo largo de la investigación, se buscó una hipótesis que contribuyera a diversificar las miradas en torno a la visibilización del desaparecimiento forzado. para plantear la hipótesis, se emplearon diversas metodologías (entre otras: analítica, deductiva e inductiva) con el fin de revisar obras artísticas, testimonios de artistas y de familiares de desaparecidos, así como textos de filosofía y crítica de arte. en cuanto investigador, mi revisión estuvo condicionada por mi práctica artística, lo que me llevó a concentrarme en la experiencia matérica del espectador frente a las obras estudiadas. en el proceso de investigación, hubo dos obras que, debido a la originalidad con que visibilizan el fenómeno de la desaparición forzada, fueron determinantes para formular la hipótesis acá propuesta. por una parte, aliento (1995), del colombiano óscar muñoz, que consiste en una serie de espejos circulares sobre los que se disponen imágenes de rostros de personas que han sufrido el desaparecimiento forzado en colombia. las imágenes sobre el espejo no se ven inicialmente, solo se observan de manera borrosa cuando el espectador emite su aliento sobre ellas: el público le da su aliento de vida. por otra parte, encontré que chile ha realizado importantes ejercicios en su construcción de memoria desde el arte que pueden ser entendidos como guía para países como colombia, que intenta, contra varias corrientes, construir memoria. así, al analizar el caso chileno, se halló la obra —central en el presente texto y que presento con propiedad en el aparte “proyecciones del ausente”— geometría de la conciencia (2010) del chileno alfredo jaar. al analizar estas obras desde su experiencia matérica, noté que, de manera explícita, hacen énfasis en la negación de los elementos que la conforman, como por ejemplo, emplear fotografías (material de archivo) y trabajarlas de cierta manera para que no se reconozca a las personas que en ellas se retratan. surgió entonces la pregunta que guiaba mi interés intuitivo en estas obras: ¿cómo se documenta artísticamente el desaparecimiento forzado, negando la materia con la que se construye la obra? como respuesta a esta pregunta, la hipótesis de la investigación plantea que hay piezas artísticas documentales que no apuntan principalmente a las personas que han sufrido el desaparecimiento forzado, sino al desaparecimiento forzado en sí, que violentamente hace a un ser ausente, y que al no presentar el archivo con claridad, estas piezas pueden prescindir de elementos que operen individualmente como índices (en el sentido peirceano). aunque se emplearon diversas metodologías, con el objetivo de alcanzar la mayor claridad en su presentación, este escrito parte desde una consideración general hasta llegar al estudio de casos particulares; en este sentido, la metodología de escritura que se emplea es deductiva. por lo anterior, en la primera parte se define lo que se entiende por documental artístico y lo que implica documentar la violencia artísticamente. en la segunda, se trata al documental artístico que visibiliza el desaparecimiento forzado —considerando características de esta violencia— enunciando nuevamente, de una manera argumentada, la hipótesis de este texto. en la tercera, se desarrolla un breve contexto de la desaparición durante la dictadura chilena y se mencionan dos documentales (como contraejemplos de la hipótesis del texto), que recurren a la presencia explicita del archivo en su exposición. en la cuarta y última parte, se analiza geometría de la conciencia, para ejemplificar la hipótesis de este artículo. documentar la violencia se asume que el documental artístico crea memoria y hace evidente al espectador con cuáles estrategias discursivas crea dicha memoria. estas estrategias, al ser de un trabajo artístico, son originales. esta creación de memoria que desarrolla el documental artístico, la resalta rancière: “la cuestión, entonces, no es conservar una memoria, sino crearla” (2005, p. 181). se asume que en el documental artístico la memoria no es algo dado, sino que es creada, lo que implica que tener imágenes que dan testimonio —referentes de diferentes momentos y lugares— no son de por sí suficientes para ser documentales, ya que no realizan esta creación per se. crear memoria es tomar estos y otros elementos que conocemos de la historia, cuestionarlos y montarlos para construirla, por lo que podemos recordar la famosa frase de glauber rocha, cuando desarrollaba el documental historia de brasil (rocha, instituto cubano de arte e industria cinematográficos y rossellini, 1974), al enunciar que en el proceso de montaje se estaba creando dicha historia. con el documental, en cuanto artístico, la creación de memoria se establece a través de estrategias de montaje evidentes para el espectador. de esta forma, las estrategias en el montaje con que se construye un documental artístico, y por ende la memoria, deben ser una parte evidente del trabajo, en las que el autor enseña desde dónde observa, y desde dónde se propone la configuración de esa memoria histórica. al remitirnos a las obras que documentan la violencia, se encuentran peligros, como la normalización de las formas que le dan visibilización, entendiendo la normalización como la presentación de imágenes que recurren a fórmulas preestablecidas (repetidas constantemente), dando como resultado un montaje sin análisis sobre sí mismo, y que, como espectadores, se nos hace común, pasa desapercibido y no nos invita a interrogar lo que vemos. así, algunas “veces [se] acusa a las imágenes de ahogarnos con su poder sensible, otras [se] les reprocha por anestesiarnos con su desfile indiferente” (rancière, 2008, p. 69), al provocar una normalización de la imagen. en el primer caso, puede haber una presentación directa de imágenes, por ejemplo de una masacre, y el espectador, como diría harun farocki, cierra los ojos ante la crudeza de estas (1969); en el segundo caso, las imágenes se pueden presentar como si nada hubiese sucedido, como si fuese algo rutinario. de hecho, si una estrategia original muestra imágenes para que las observemos y se repite constantemente con otras, presentaría estas otras imágenes sin que el espectador las viese realmente. josé roca nos da un ejemplo de esta transformación en la percepción de la imagen acontecida en la televisión colombiana: no hace mucho, los canales locales de televisión acordaron presentar las imágenes de las masacres únicamente en blanco y negro como una forma de mediar la violencia, medida que solo duró unas pocas semanas, hasta que también fue integrada en nuestra conciencia visual, con lo cual su rol fue neutralizado. (2001, p. 7) esta estrategia de montaje se normalizó y dejó de resistir, al convertirse en una estrategia predefinida de realización. puede ser que la intención de este montaje y de otros sea resistir a la violencia, mostrando cómo opera (incluyendo las formas en las que se muestra), pero la violencia también filtra este montaje al normalizarlo, previniendo que se devele su operar. infelizmente, algunas veces esta presentación de la violencia normalizada llega incluso a alimentar a la misma violencia, como cuando las obras de arte revictimizan a los sujetos. en este último caso se encuentra un problema ético ya que nemo auditur propriam turpitudinem allegans 1. considero que, en el caso del documental artístico que tiene como topos la violencia, parte de su carácter artístico reside en su resistencia a la normalización de la visibilización de dicha violencia. las propuestas de montaje deben deconstruir la violencia ya que para criticarla “uno tiene que desmantelar sus artefactos, ‘describir la relación’ […] en la que se constituye (lo que implica que uno tiene que ser capaz de desmontar y volver a montar los estados de cosas)” (didi-huberman, 2013, p. 34). en este montar y desmontar, el documental artístico resiste a la violencia al crear una memoria desde estrategias de montaje —originales y evidentes al espectador— que develen el operar de la violencia y de sus formas, ya normalizadas, de visibilización. documentar el desaparecimiento forzado continuando con la idea de analizar la violencia, esta debe ser considerada como algo que es parte de la vida, de nuestra condición humana (nietzsche, 2010, p. 46), para así combatirla. en este análisis, se deben develar singularidades de la violencia que se quiere atacar, ya que en una batalla hay que conocer al enemigo. cada manifestación de violencia es diferente: en la masacre, el objetivo muchas veces tiene fines “pedagógicos” al exhibir el proceso de desmembramiento y aniquilamiento de los cuerpos, para mostrarle al resto de la comunidad que ese puede ser el destino de quien no siga unas directrices definidas por los victimarios; en el desplazamiento forzado, los cuerpos deben ir de un lugar a otro para preservarse, perdiendo su espacio vital; con el secuestro, un ser es arrebatado de su libertad, se da prueba de su supervivencia y se tiene como fin intercambiarlo, por algo específico, otorgándole un valor de capital y finalmente, en el caso del desaparecimiento forzado, se pretende anular el vestigio que dé cuenta de que un ser está o estuvo, desvaneciéndolo sin dejar huella o rastro. en diversas ocasiones, el objetivo del victimario es hacer ausente el cuerpo, que pierda cualquier potencia de enunciación (eliminando su testimonio); así, directa o indirectamente, el desaparecimiento forzado anula la memoria, ya que elimina a sus protagonistas y sus pruebas de existencia. en el documental nostalgia de la luz (guzmán y sachse, 2010) de patricio guzmán, vicky saavedra, cuyo hermano fue desaparecido durante la dictadura chilena, atestigua tiempo después que en el desierto fue encontrada una parte del resto mortal de su hermano, josé saavedra gonzález: “pasé toda la mañana con el pie de mi hermano, estábamos reencontrándonos. fue el gran reencuentro y quizás también la gran desilusión, también porque en ese momento yo recién tomé conciencia que mi hermano estaba muerto”. al igual que en este caso, en muchos otros, la incertidumbre continúa y solo se desvanece cuando se hace evidente que el ser querido ha fallecido, al ver sus restos mortales. con el desaparecimiento forzado la ausencia del cuerpo del ser querido en la vida de sus familiares (que también se convierten en víctimas de este flagelo) es un dolor con el que deben convivir: se puede suponer que aún estén vivos o ya estén muertos, pero lo que se manifiesta es la ausencia. la violencia que se manifiesta en la cotidianidad de los familiares, entonces, es la incertidumbre, la experiencia de un limbo en el que reina lo inconcreto. además de la incertidumbre, como quiénes están desaparecidos no pueden pronunciarse, sus familiares lo hacen por ellos, de manera verbal o escrita, o empleando objetos que remiten a quien no está (fotografías, prendas de vestir, documentos legislativos, entre otros). estos testimonios y objetos constituyen un archivo con los que los familiares establecen relaciones particulares que difieren en cada caso. por ejemplo, olga esperanza rojas, esposa de josé vicente rojas —militar colombiano desaparecido por la guerrilla en 1992—, me dice que la relación con los objetos personales que remiten a él o le pertenecían, no generados en un contexto violento, es entrañable. entre estos objetos, están las fotografías (tomadas en circunstancias rutinarias durante un evento familiar o para un carné) y las prendas de vestir. por el contrario, la relación con los documentos legislativos que tiene en su casa, concernientes a su desaparecimiento, aunque tenga que consultarlos constantemente, son rechazados, porque significan el tiempo perdido en los procesos y evidencian la absoluta ausencia de esfuerzos, por parte del estado, para encontrar a su esposo. así como olga esperanza, otras víctimas del desaparecimiento forzado viven en un estado de incertidumbre, en el que el archivo cobra una importancia crucial, al ser al mismo tiempo un testimonio de que su ser querido estuvo y una evidencia de su lucha contra esa ausencia. por lo anterior, reconozco dos extremos entre los que operan los documentales artísticos que tratan al desaparecimiento forzado. por una parte, visibilizan claramente los archivos relacionados con el desaparecimiento (por ejemplo, una fotografía donde se reconoce al desaparecido), y por otra, recurren a estrategias en las cuales se niegan, parcial o totalmente, los archivos (como en aliento, cuyas imágenes no se pueden ver en detalle). de esta segunda propuesta se deriva el interés central del presente texto, el documental artístico que trata el desaparecimiento forzado negando parcial o totalmente el archivo, y expande esa estrategia de negación a otros elementos matéricos de la obra (empleando, por ejemplo, reflejos, oscuridad o sombras). estos documentales, al negar la claridad del archivo a través de estrategias plásticas, alteran lo que es el archivo en sí: ya no es un elemento (como en el caso de la silueta que fue tomada de la fotografía) que funciona por sí sola como prueba de la existencia de un momento (lo que hace una fotografía sin alterar), sino una expresión que no apunta a nada particular y requiere de un montaje para adquirir sentido. de esta forma, estas obras no emplearían elementos que operan como índices de manera individual, en un sentido peirceano2, sino que recurrirían a otras exploraciones matéricas en su visibilización. para contextualizar lo anterior, recurro a la interpretación que realiza regis debray sobre el índice de la teoría semiótica de charles peirce: una foto no es un símbolo, como una palabra; ni un icono, como un cuadro. es un índice. no corresponde a una intención, sino a un efecto mecánico, a la captura de una irradiación lumínica. un índice es un signo realmente afectado por el objeto. (debray, 1995, p. 29) la imagen fotográfica, u otras imágenes como el video o el cine, son índices, signos que hacen referencia directamente a la captura de luz de uno o varios momentos del mundo ‘real’: son pruebas de la existencia de esos momentos. sin embargo, al negar estos índices, el documental puede recurrir a elementos como configuraciones espaciales, dibujos, esculturas, textos, testimonios, guías, diálogos, localización de la obra, brindando un contexto histórico. desde estas configuraciones, el documental expone cómo ha configurado este archivo y es este montaje, en tanto conjunto, lo que opera como índice. en este nuevo archivar y en la configuración de los elementos de la obra hay procesos que develan cómo el trabajo artístico crea memoria. de lo anterior, este artículo propone una hipótesis: un documental artístico que visibiliza el desaparecimiento forzado al emplear estrategias de negación de su materia en toda su configuración (incluyendo la negación del archivo al prescindir de elementos que de manera individual operan como índices), no apunta principalmente a quién no está, sino al crimen del desaparecimiento forzado en sí. el caso chileno ante la desaparición forzada orquestada por la dictadura chilena, varias personas han realizado documentales artísticos que buscan visibilizar diversos aspectos de este delito, invitando al espectador a cuestionar lo que ve, a ser consciente de que tenemos la potencia de posicionarnos y reaccionar ante la violencia. como mencioné, divido estas obras entre las que recurren al archivo visibilizándolo claramente, y a las que niegan su visibilidad y llevan esa negación a otros elementos de la obra (estas últimas, objeto central de este texto). a continuación, procedo a resaltar dos ejemplos de documentales que visibilizan claramente los archivos que apuntan a personas desaparecidas durante la dictadura chilena, para así generar un diferencial con las que recurren a la negación en su expresión matérica. antes de enunciar estos ejemplos, realizo una breve contextualización del desaparecimiento forzado durante la dictadura en chile. en latinoamérica, el crimen del desaparecimiento forzado ha golpeado a todos sus países desde hace varias décadas, y solo hasta 1994, la convención interamericana de derechos humanos lo reconoció como delito desarrollado con participación, directa o indirecta, de entidades de los estados3. en el caso particular de chile, después de que sus militares —apoyados por el gobierno estadounidense— dieran un golpe de estado al gobierno de izquierda de salvador allende, se instauró una dictadura militar encabezada por el general augusto pinochet, desde 1973 hasta 1990. esta dictadura empleó diversas prácticas violentas para protegerse, entre las que se incluía eliminar a sujetos que se opusieran al régimen. la forma de eliminarlos, en varios casos, fue capturarlos de manera ilegal sin dar razón de sus paraderos y mantenerlos retenidos hasta que fallecieran o asesinarlos directamente. se estima que más de 2000 personas sufrieron este destino, en el que no hubo juicio, sino que ‘simplemente’ el estado les violó sus derechos y los condenó a muerte para acallarlos; lo que implicaba que no tenían contacto con persona alguna, aparte de sus victimarios u otros cautivos. varías entidades estatales participaron en estos delitos, por ejemplo, la dirección de inteligencia nacional (dina), un grupo policial al servicio de la dictadura que operó entre 1973 y 1977 (también con complicidad del gobierno estadounidense por medio de su agencia central de inteligencia [cia]). uno de los objetivos de la dina fue eliminar a los miembros del movimiento de izquierda revolucionaria (mir), objetivo que fue logrado. la dina fue reemplazada por el centro nacional de información (cni), en 1977, entidad que también organizó desapariciones y que funcionó hasta 1990, año en que se inició la transición a la democracia. durante todo el periodo del régimen, este obtuvo apoyo de medios de comunicación, entre los que se encontraba el diario el mercurio, el cual negaba el accionar de los agentes del estado, presentaba a los militantes de izquierda como culpables y fabricaba una gran cantidad de noticias con el fin de eliminar, por parte de la dictadura, cualquier responsabilidad y evidencia en los diversos delitos que cometía (cabieses donoso, 2014)4. en 1990, tras la retirada de pinochet y con la instauración de la democracia, el estado chileno creó la comisión nacional de verdad y reconciliación, aceptando que tenía responsabilidad en varios de estos delitos, ante lo que propuso un ejercicio para desarrollar una construcción de memoria, lo que implicaba una tarea oficial para identificar las acciones criminales en las que había participado. no sobra decir que ese ejercicio no ha sido completo, y que en la actualidad, muchos familiares de los desaparecidos no conocen el destino de sus seres queridos, y les resta suponer que ya han fallecido por el tiempo transcurrido, ignorando cómo sucedieron estos decesos y dónde están sus restos mortales. la lucha de estos familiares, en varias ocasiones, ha consistido en conocer dichas causas y en recuperar los restos, para poder elaborar un duelo y un rito de despedida. ahora, el primer ejemplo, que visibiliza claramente los archivos que apuntan a las personas desaparecidas, es el documental acabado de mencionar, nostalgia de la luz. la manera en la que se asume el documental es desarrollando una relación entre la observación de las estrellas por parte de astrónomos (mostrando que aquello que acontece en los astros con millones de años de anterioridad tiene repercusiones en nuestro ahora) y la dictadura chilena, que sucedió hace varias décadas y, sin embargo, aún define la realidad de ese país. guzmán expone la necesidad de hacer memoria alrededor de lo que sucedió, por eso, en el documental, con una voz off, nos dice: “quienes tienen memoria son capaces de vivir en el frágil tiempo presente, los que no la tienen, no viven en ninguna parte”. este trabajo realiza una analogía discursiva entre algo que atañe a la relación de la tierra con el cosmos y la historia que construimos los sujetos como miembros de la sociedad, una historia que el desaparecimiento forzado pretende eliminar. la obra de guzmán visibiliza este crimen realizando entrevistas a personas que presentan fotografías de familiares que fueron desaparecidos por el estado chileno. en las entrevistas, se presentan singularidades de los desaparecidos y de sus familiares, y su forma de exposición remite todo el tiempo a la importancia de conocer estos casos particulares, para poder construir una memoria general y colectiva del presente chileno. el segundo de estos documentales es la serie fotográfica del chileno cristian kirby con su trabajo 1195(2013), una selección de 119 imágenes de archivo de personas que fueron desaparecidas, entre 1974 y 1975, en santiago de chile por la dictadura, y sobre las que se proyectan fragmentos del mapa de la ciudad. al contrario del caso anterior, la obra es contextualizada con un escrito curatorial. con este trabajo, se enfatiza y evidencia la pluralidad de sujetos desaparecidos y se niegan sus singularidades —arrebatadas por el desaparecimiento forzado—, que necesitamos para ser. es un acto mínimo que “asume aquí una función precisa: perturba la relación entre el pequeño y el gran número, entre lo que cuenta individualmente y lo contado en forma masiva” (rancière, 2008, p. 81); el archivo generado, al no enfocarse en la singularidad, afirma que este crimen nos atañe a todos como sujetos sociales. proyecciones del ausente: geometría de la conciencia analizo ahora la instalación artística documental geometría de la conciencia (2010)del chileno alfredo jaar6, para exponer la hipótesis central de este texto: algunas obras visibilizan el desaparecimiento forzado apuntando a este delito por medio de un proceso de negación matérica. en alguna ocasión jaar declaraba que, aunque quisiese desarrollar una obra sobre la historia de chile, aún no la ejecutaba ya que no había residido en su país por muchos años y no sentía que tuviese una cercanía con ese contexto. al irse de chile a los cinco años, para instalarse en martinica hasta los dieciséis años y regresar al país austral para realizar estudios en cine y arquitectura, posteriormente decide radicarse en nueva york, por eso, solo hasta que consideró tener una comprensión del contexto de la dictadura chilena desarrolló este proyecto. geometría de la conciencia fue realizada para y en el museo de la memoria y los derechos humanos en santiago de chile, museo dedicado a recordar, reflexionar y construir memoria alrededor de los hechos violentos acontecidos durante la dictadura de pinochet. esta obra se encuentra ubicada en los jardines externos del museo, a seis metros bajo tierra, pudiendo ser esta localización, como lo propone el poeta chileno raúl zurita, una alegoría a la fosa común. el emplazamiento en la parte externa permite que los visitantes no deban pagar un ingreso para verla, y el hecho de que la obra sea parte del museo, ya brinda al espectador un contexto histórico. independientemente de si el visitante ingrese o no al interior del museo, es posible reconocer que se trata de una obra que se refiere a lo sucedido durante la dictadura y que resalta la importancia de recordar a los desaparecidos. para atender la obra, se organiza un grupo de personas que desciende al subsuelo, allí es recibido por un guía quien explica el contexto histórico que produce el documental y lo lleva al interior de un espacio cúbico, oscuro y que se asume vacío (wolff rojas, 2016, p. 69)7. esta oscuridad perdura por varios segundos, transcurrido este tiempo, la luz se enciende desde el muro frontal (que es un espejo), sobre el que se presenta un archivo fotográfico con “una trama de fondo negro, [con] 500 siluetas blancas recortadas” (p. 69). las imágenes de estas siluetas pertenecen a personas que fueron desaparecidas forzosamente durante la dictadura, así como a sujetos que durante la realización de la obra vivían en libertad en chile. la instalación emplaza a cada uno de los costados del muro frontal, donde están las siluetas, un espejo que cubre cada pared y producen un efecto óptico por el cual la imagen de lo que está en el centro, espectador y siluetas, se repite especularmente en un bucle infinito (figura 1). después de varios segundos, la luz se apaga nuevamente, luego se enciende y se apaga de nuevo. esta operación es repetida varias veces y cuando culmina este proceso, las puertas se abren, el espectador sale y las siluetas siguen percibiéndose en su retina. figura 1. bosquejo vista superior geometría de la conciencia fuente: elaboración propia en cuanto documental, uno de los objetivos de esta obra es crear memoria, pero, apropiándome de lo que dice ana maría guasch al referirse a la obra de christian boltanski, jaar “no está interesado en la reconstrucción de un evento del pasado, sino en la «memoria» como un hecho a la vez antropológico y existencial” (guasch, 2005, p. 175). la obra no pretende plantear una narración específica de lo acontecido durante la dictadura, la instalación por su contexto y constitución expone la desaparición, pero no ahonda en los hechos y circunstancias en los que sucedió; sin embargo, invita al espectador a indagar en ellos. de esta forma, este documental artístico crea memoria desde la misma interrogación de lo que es crear memoria; así, esta pieza propone resistir al olvido, lo que se sugiere desde el mismo título de la obra, que retoma estudios neurológicos que sostienen que la memoria humana obedece a formas geométricas en el cerebro y que la amnesia puede estar relacionada con irrupciones en estos patrones. en el caso de la construcción de la memoria colectiva —que es lo que procura resaltar la obra de jaar—, la irrupción se produce por la violencia, específicamente por el desaparecimiento forzado desarrollado de manera sistemática por la dictadura. al respecto de geometría de la conciencia el autor menciona: […] me interesa mucho cómo funciona la conciencia humana, cómo interpreta a veces radicalmente los mismos hechos, y se me ocurrió la operación geométrica para crear una especie de simetría para sugerir que estamos todos juntos en este proyecto de país. (2011, p. 38) jaar resalta la importancia de reconstruir la memoria colectiva, siendo conscientes de las diferencias entre humanos pero buscando un objetivo común. esta creación de memoria, cuestionada en la instalación, es un proceso abierto, una base para edificar a chile en el día de hoy. alrededor de la construcción de memoria colectiva, unas de las preguntas que plantea la obra son: ¿cómo crear memoria desde el reconocimiento de la diferencia? ¿cómo crear memoria si la violencia desaparece a los seres que la escriben? geometría de la conciencia no presenta hechos concretos, sino huellas y rastros en sus formas matéricas. en esta instalación, se ingresa a la ausencia impuesta por su configuración espacial, y se devela la impotencia de concretar la presencia de un conjunto de seres que fueron desaparecidos. jorge ferrada sullivan escribe con respecto a la obra lights in the city (1999), también de jaar, algo que puede retomarse con geometría de la conciencia, ya que es una: […] suerte de iluminar la brillantez orgánica, las fracturas plásticas, los fraseos imaginarios, lo no visible, de escribir la luminosidad precisamente en torno a la ausencia del otro, de lo otro, ausencia pura, como señalaría derrida (1989), y en consecuencia, no la ausencia del cuerpo como objeto de la materialidad, sino la ausencia de todo cuerpo, su ausencia representacional en la presencia del gesto artístico. (ferrada sullivan, 2018, p. 199) en esta instalación, sus configuraciones matéricas, que remiten a lo ausente y la atraviesan transversalmente, se pueden considerar, valiéndome de una licencia retórica, proyecciones del ausente. esto se justifica, por una parte, porque se refiere a los sujetos que no están (los ausentes), por otra, la obra remite a la ausencia desde la configuración de su materia, y, finalmente, se refiere al crimen del desaparecimiento forzado (que hace a un ser ausente), entendiendo que las dos primeras justificaciones fortalecen a esta última. ahora, se procede a elucidar varias manifestaciones matéricas que propone geometría de la conciencia, y así ejemplificar cómo esta obra remite al desaparecimiento forzado en sí. en este punto, destacaré de qué manera este documental recurre a la negación de la presencia para su construcción. se reconocen varias de estas negaciones que le brindan gran potencia a la instalación; no tengo la intención de inferir que sean absolutas, solo propongo una aproximación para poder ejemplificar la hipótesis del texto. el specio8 ausente las dos primeras negaciones se reconocen en una operación desarrollada por los espejos del trabajo y su confrontación. para destacar la primera, que niega la presencia del espectador, cito a michel foucault, quién encuentra que el espejo es: […] lugar sin lugar. en el espejo me veo donde no estoy, en un espacio irreal que se abre virtualmente detrás de la superficie; estoy allí, allí donde no estoy, una suerte de sombra que me da mi propia visibilidad, que me permite mirarme allá donde estoy ausente: la utopía del espejo. (1994, p. 34) en esta cita, se cuestiona, aplicándola a la obra, la presencia de quien especta. con la confrontación de espejos, el espectador está infinitas veces en un lugar que no habita, yuxtaponiendo su imagen sobre sí mismo y sobre “algo” que no está. como segunda negación, igualmente relacionada con el emplazamiento de los espejos, se niegan los límites del espacio. el espejo es ese “vacío cristalizado que tiene dentro de sí espacio para irse para siempre enfrente sin parar: pues el espejo es el espacio más profundo que existe” (lispector, 1999). al tener espejos confrontados que repiten la imagen con infinidad, el espacio se hace aún más profundo, es el infinito elevado al cuadrado (dos espejos). el emplazamiento es negador: niega su finitud y su dimensionalidad, para transformarlo en infinito. las palabras de carlos jiménez, relacionadas con la obra de la artista colombiana clemencia echeverri, cobran sentido: obviamente en este contexto están derrocadas las geometrías del espacio que no tiene afuera. y si este contexto ha de ser geometrizado […], solo podrá serlo en los términos de unas geometrías por venir fundadas en el agrupamiento de espacios que admitan el adentro y el afuera. en suma, que tengan como sea un afuera. (2011) se plantea un afuera (infinito) desde lo que está cerrado (finito) entre estos reflejos, y de la misma manera, la imagen de la silueta continúa percibiéndose en la retina del espectador cuando sale del subterráneo, llevando el subsuelo al suelo, el adentro al afuera. la noche profunda9 la tercera y cuarta negaciones están relacionadas con la oscuridad. la tercera se encuentra en la oscuridad total y en la penumbra a la que está expuesto el espectador en la instalación. en estos momentos, también se niega el espacio del trabajo. roger caillois, refiriéndose a eugène minkowski, nos comenta acerca de la potencia de la oscuridad: “en cuanto el espacio lumínico es eliminado por la materialidad de los objetos, la oscuridad es ‘llenada’, toca al individuo directamente, lo envuelve, lo penetra, e inclusive pasa por él […]” (1984, p. 30). en la luz, el espacio está resuelto, y no en la oscuridad; así, en la obra de jaar, el confrontarse con la oscuridad implica el sumergimiento de un espacio no resuelto. la cuarta negación se centra en la oscuridad de la obra que se encuentra en las siluetas de las imágenes de los rostros en la pared, en esa inversión de la imagen. consiste en colocar las imágenes con tal disposición que sugieren su negativo: lo blanco en el interior y lo negro en el exterior (usualmente una silueta está rodeada por lo blanco). esta inversión ocasiona que sea la ausencia de luz (lo negro) lo continúo en el muro y lo blanco (las siluetas) lo aislado. es la oscuridad lo que une: “y si la claridad es deficiente, emergemos en la sombra y descubrimos la belleza que le es inherente” (tanizaki, 2007, p. 48). poética potencia de la ausencia lumínica que ata a todos los retratos bajo la misma oscuridad, bajo un espacio oscuro que penetra más que el espacio iluminado. siluetas nebulosas la quinta y sexta negaciones también están relacionadas con la visibilización de las personas en las siluetas, cuando se deja solamente el contorno del rostro de las fotografías de los sujetos —se arremete contra el índice como signo de visibilización—. la quinta, se evidencia cuando se anula la unicidad de los rostros. adriana cavarero escribe: mediante la ceremonia del arrastramiento del cadáver atado al carro, la ofensa a la unicidad corpórea se extiende, en efecto, asimismo a aquella superficie que es expresión de una existencia singular: rostro, fisionomía. únicamente hay una vida que arrebatar al cuerpo muerto, solo la unicidad de su figura. (2009, pp. 30-31) aunque el relato pertenezca a otro contexto, da luces para entender que es el rostro aquello que nos lleva a ser reconocibles y nos otorga singularidad. por eso, en fotografías de rostros de hace dos siglos ya reconocemos a otros sujetos, al ‘otro’. la sexta negación, con esta misma estrategia matérica, acontece porque se niega el archivo fotográfico y se amenaza a una memoria colectiva que construimos día a día a partir de diversos registros. paradójicamente, ocultando un valioso archivo de personas desaparecidas por la dictadura, en esta obra, se les da presencia. justo cuando se muestra el peligro de borrar el archivo, se revela la gran valía que este tiene para construir el ahora. armando silva menciona que “la paradoja del archivo que señala derrida en su insistente idea de que el archivo trabaja contra sí mismo, va autocontemplando su desaparición” (1998, p. 49), y esta desaparición acontece porque la creación del archivo implica referirse a momentos que ya no están. entonces, si el archivo, en primera instancia, se refiere a lo que no está y la obra de jaar niega este archivo, se niega, por lo tanto, aquello que hace referencia a lo que no está. se niega lo desaparecido: la doble negación, afirma. los vivos y los muertos destaco dos negaciones (que serían la séptima y la octava) con relación al tiempo. el pasado y el presente en estas dos negaciones se yuxtaponen en la obra, permeando el presente con lo ausente, a partir de la conservación de las siluetas en la percepción. la séptima negación acontece con la yuxtaposición de tiempos provenientes de las siluetas: hay unas que son de sujetos que estaban vivos y en libertad en el momento en el que se hizo la obra y otras a sujetos que fueron desaparecidos durante la dictadura. tanto los vivos como los muertos conforman nuestro presente porque en “el círculo de la eternidad, vida y muerte son una sola […]” (ohno, citado en verdi, 2000, p. 66); y es imperativo reconocer a quienes nos han sido arrebatados con violencia, y las condiciones en las que sucedió, para sanar los traumas de nuestra sociedad. se debe reconocer el trauma para aprender de este, no hacerlo es entregarse a él, es continuar habitándolo. en cuanto a la octava negación, se da al negarse el tiempo de la exposición, ya que esta no llega a su fin al salir del subsuelo. en palabras de oscar muñoz, en el ojo permanece impresa “la posibilidad o imposibilidad nuestra de retener las imágenes y de fijarlas […] en la memoria” (dávila, 2014). el mundo se torna en esa imagen, al borde del desaparecimiento y proyectada sobre la retina, y en las siluetas “marcadas” sobre el ojo, se lleva el tiempo interior de la exposición, del subsuelo, al tiempo exterior. diferentes tiempos se yuxtaponen: están el presente exterior, el pasado inmediato del estar en la obra y los momentos de captura de las fotografías de los personajes que aparecen en ellas: es el tiempo de los vivos y de los muertos. conclusiones geometría de la conciencia no solo muestra pliegues entre la presencia y la ausencia, sino que ella es, en sí, un pliegue entre lo que está y lo que no está, entre la afirmación y la negación. sus formas de visibilización no remiten directamente ni a imágenes ni a hechos concretos, sino, con gran potencia, a aquello que provoca la incertidumbre e imposibilidad de señalamiento (al desaparecimiento forzado), y desde allí se cuestiona cómo crear memoria histórica cuando la violencia no lo permite. en esta pieza el arte, se pregunta constantemente por sus propias formas y procesos de visibilización, en cuanto es una propuesta que se aleja de la normalización, evidenciando los diferentes modos en los que opera la violencia, y para ello cuestiona esos mismos modos para visibilizarla. en todo caso, se debe reconocer que esta manifestación realiza resistencia artística, recurriendo a la negación matérica, pero que también podría agotarse, al emplearse de manera reiterativa en otras obras documentales, y el espectador podría, en consecuencia, familiarizarse con ella, al punto de considerarla normalizada. de la misma forma que alfredo jaar realiza propuestas para dar visibilidad a la violencia, igualmente la crítica escrita que se realiza de esta u otras obras debe encontrar nuevas lecturas y perspectivas para no terminar siendo normalizada. acá, se ha intentado proponer una hipótesis para criticar a geometría de la conciencia, pero se reconoce que puede haber una infinitud de estas; de hecho, este texto analiza la obra de jaar desde un punto de vista objetual (como materia configurada en exposición) y no como expresión procesual (analizando los procesos de realización de la misma pieza). la aproximación a esta obra como proceso —labor que contiene un gran potencial para desarrollar crítica abierta y reflexionar alrededor de la violencia— es una tarea para otros textos. agradecimientos agradezco los valiosos comentarios de los profesores juan david cárdenas, vanessa solano y ricardo toledo, realizados al texto durante su escritura. referencias cabieses donoso, m. (2014, 13 de junio). el diario el mercurio, la cia y el golpe de 1973. ¡justicia para agustín edwards! rebelión. http://rebelion.org/noticia.php?id=186011 caillois, r. (1984). mimicry and legendary psychasthenia. october, 31, 16-32. https://doi.org/10.2307/778354 cavarero, a. (2009). horrorismo: nombrando la violencia contemporánea. anthropos. dávila, a. (2014, 9 de julio). oscar muñoz: la fragilidad de las imágenes [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=kckn5r8imq8 debray, r. (1995). el estado seductor. manantial. didi-huberman, g. (2013). como abrir los ojos [prólogo]. en h. farocki, desconfiar de las imágenes (pp. 13-38). caja negra editora. farocki, h. (director y productor). (1969). nicht löschbares feuer .el fuego inextinguible]. alemania: deutsche film-und fernsehakademie berlin (dffb). ferrada sullivan, j. (2018). para una estética de la presencia: cuerpo y sentido en “lights in the city”, de alfredo jaar. cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 13(1), 193-205. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.puep foucault, m. (1994). espacios diferentes. en a. cabrera (coord.), toponimias: ocho ideas del espacio (pp. 31-38). fundación la caixa. fumagalli, a. (1996). el índice en la filosofia de peirce. anuario filosófico, 29(3), 1127-1440. http://www.unav.es/gep/af/fumagalli.html guasch, a. (2005). los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. materia: revista d’art, 5, 157-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382002 guzmán, p. (director), y sachse, r. (productor). (2010). nostalgia de la luz [video documental]. chile, francia, alemania: blinker filmproduktion/wdr/cronomedia/atacama productions. jaar, a. (1999). lights in the city [instalación edificio mercado bonsecours]. autor. jaar, a. (2010). geometría de la conciencia [instalación documental/memorial]. museo de la memoria y los derechos humanos. jaar, a. (2011). geometría de la conciencia. en catálogo del museo de la memoria y los derechos humanos. midia, 8. jiménez, c. (2011). clemencia echeverri y el conflicto de los espacios [instalación: “exhausto aún puede pelear”, bogotá, planetario distrital]. https://www.clemenciaecheverri.com/estudio/archivos/textos/articulos/exhausto/clemencia%20echeverri%20y%20el%20conflicto%20de%20los%20espacios.pdf kirby, c. (2013, 24 de mayo). 119, cristian kirby. atlas. revista fotografía e imagen. https://atlasiv.com/2014/05/24/119-cristian-kirby/ liga colombiana por los derechos y la liberación de los pueblos y colectivo de abogados josé alvear restrepo. (1988). el camino de la niebla: la desaparición forzada en colombia y su impunidad [prólogo]. liga colombiana por los derechos y la liberación de los pueblos. lispector, c. (1999). os espelhos. en c. lispector, para não esquecer (pp. 12-13). rocco. muñoz, ó. (1995). aliento [serigrafía sobre espejos metálicos]. biblioteca del banco de la república. https://www.banrepcultural.org/oscar-munoz/aliento.html nietzsche, f. (2010). la genealogía de la moral. un escrito polémico. biblioteca virtual universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/211756.pdf rancière, j. (2005). sobre políticas estéticas. servei de publicacions. rancière, j. (2008). el teatro de imágenes. en n. schweizer, alfredo jaar. la política de las imágenes (pp. 69-89). metales pesados. resnais, a. (director), y dauman, a. (productor). (1956). nuit et brouillard [película documental]. argos films. roca, j. (2001). transhistorias: historia y mito en la obra de josé alejandro restrepo. en j. roca, transhistorias: historia y mito en la obra de josé alejandro restrepo (pp. 4-7). biblioteca luis ángel arango. rocha, g. (director), e instituto cubano de arte e industria cinematográficos y rossellini, r. (productores). (1974). història do brazil [película documental]. cuba/italia: bn. silva, a. (1998). álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. norma. tanizaki, j. (2007). em louvor da sombra. companhia das letras. verdi, l. (2000). o butô de kazuo ohno: através das transcrições de aulas, faz-se a síntese das principais características da filosofia do butô de kazuo ohno. universidade de são paulo. wolff rojas, t. (2016). pensamientos sobre la representación de la memoria traumática en el museo de la memoria y los derechos humanos (mmdh), santiago de chile, chile. intervención. revista de conservación, restauración y museología, 7(13), 61-73. dialnet-pensamientossobrelarepresentaciondelamemoriatrauma-5613349.pdf notas * artículo de reflexión 1 principio de derecho: a nadie se le debe permitir beneficiarse de su propia transgresión. 2 “un índice es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de estar realmente afectado por ese objeto” (peirce, citado en fumagalli, 1996). 3 posteriormente, en 1998, la corte penal internacional declaró que la desaparición forzada también la pueden ejecutar, además del estado, otros grupos políticos. 4 agustín edwards, director de ese diario durante la dictadura, fue expulsado de el gremio de periodistas chilenos en el 2015, por las faltas éticas en su labor periodística. 5 el título de la obra hace referencia al 11 de septiembre de 1973, día en que se llevó a cabo el golpe de estado. 6 es preciso indicar que el conocimiento que tengo de geometría de la conciencia ha sido adquirido a través de sus registros visuales, textos y testimonios orales de personas que han estado en ella. infelizmente, no he tenido la oportunidad de experimentar esta instalación documental de primera mano. 7 la información en relación con la presencia del guía que tengo es encontrada. revisando el texto de tatiana wolff rojas, ella afirma que el guía está presente; mientras que hablando con ricardo toledo (profesor universitario en colombia quien atendió la obra), me expresa que este guía no estuvo en su visita, y que el contexto histórico se lo brindó el emplazamiento del trabajo. 8 raíz latina que comparten las palabras espejo y espectador, que se refiere a mirar. aunque esta difiere de la raíz de espacio —spatium, que se relaciona con materia—, no deja de ser interesante que en la actualidad su raíz esp, en español, sea compartida. 9 este y el siguiente subtítulo hacen referencia, como explica el padre javier giraldo en el prólogo del camino de la niebla: la desaparición forzada en colombia y su impunidad, “al decreto nacht und nebel (noche y niebla) de hitler” (liga colombiana por los derechos y la liberación de los pueblos y colectivo de abogados josé alvear restrepo, 1988, p. 15), en el cual se enuncia que “quienes fuesen detenidos bajo la sospecha de poner en peligro la seguridad de alemania, deberían ser trasladados a ese país al amparo de la noche”. así, varias personas que eran sospechosas de cumplir este perfil, fueron detenidas y sus familiares nunca más supieron de su paradero. este mismo decreto es el título del documental de alain resnais sobre auschwitz (resnais y dauman, 1956). notas de autor 1 investigador independiente a autor de correspondencia. correo electrónico: videorgb@gmail.com información adicional cómo citar este artículo: lópez pérez, j. a. (2020). proyecciones del ausente: una crítica a formas artísticas de visibilización del desaparecimiento forzado (análisis de geometría de la conciencia de alfredo jaar). signo y pensamiento, 39. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39.pacf contexto descargar todas 177 | reseñas interpretar la comunicación. estudios sobre medios en américa y europa miquel de moragas spà barcelona: gedisa, primera edición, 2011, 334 pp. isbn 978-84-9784-661-5 se trata del texto más reciente del catedrático de comunicación de la universidad autónoma de bar celona miquel de moragas spà, uno de los fundadores de los estudios universitarios de comunicación en españa y, en particular, fundador en el 2000 del instituto de la comunicación (incomuab), de amplio reconocimiento en el medio iberoamericano. si bien moragas había publicado en la década de los ochenta un primer libro sobre teorías de la comunicación. investigaciones sobre medios en américa y europa (1981), y poco después una antología básicamente sociológica sociología de la comunicación de masas (1984), para su tercera edición en cuatro volúmenes, orientado por una preocupación genérica por la investigación de los medios de comunicación de masas, este libro que reseñamos aquí hace parte de un nuevo proyecto del autor, en el que busca ante todo responder a los grandes cambios que se han producido tanto en la comunicación como en sus estudios e investigaciones. según lo confiesa el mismo autor en su presentación, su prioridad ha sido más que la descripción como tal del objeto (la comunicación), centrarse en las interpretaciones que se han sucedido evolutivamente alrededor de la investigación, y las intertextualidades que se han producido en las distintas teorías surgidas en un poco más de medio siglo de investigaciones en este campo de estudios. en las últimas cuatro décadas, la investigación en comunicación se ha transformado sustancialmente con reflexiones y aportes no solo en lo relacionado con su debatido estatuto epistemológico, sino sobre los múltiples fenómenos comunicativos que han surgido con los avances tecnológicos y las transformaciones socioculturales, aportes que superan ampliamente la perspectiva tradicional exclusiva de los medios de comunicación de masas. si bien en este libro se hace un recorrido puntual de la historia de las investigaciones sobre la transmisión de la información y el modelo cibernético (shannon, wiener), y el desarrollo de la mass communication research, así como los primeros estudios culturales y la economía política de la comunicación, su descripción no es puramente lineal, porque se preocupa ante todo por enlazar críticamente dichos enfoques con las investigaciones que han ido superando aquellas teorías y que han confluido en los modernos estudios de comunicación en la era de las tecnologías móviles. a este libro le corresponde la virtud de recoger de manera clara, crítica y sintética no solo las corrientes llamadas ‘fundadoras’ del pensamiento comunicacional (teoría de la información, enfoque cibernético, enfoque empírico funcionalista de los medios, método estructural del análisis cultural), sino, sobre todo, mostrar con sentido agudo de 178 signo y pensamiento 62 · reseñas | pp 174 182 · volumen xxxii · enero junio 2013 interpretación crítica y transversal las nuevas perspectivas que han renovado el pensamiento comunicacional. de ahí que el autor se detenga a reflexionar sobre las perspectivas abiertas por la pragmática, la etnometodología, la sociología de las interacciones sociales, los estudios sobre la recepción, la nueva economía política, y las más recientes teorías sobre la globalización, la sociedad de la información y las redes. su postura interpretativa es claramente la de una perspectiva sociocultural de la comunicación y sus múltiples formas de mediación en sus enfoques teóricos, metodológicos y empíricos, tanto en el lado europeo como americano, abordadas en forma contrapuesta de controversia científica, reconociendo a la vez distorsiones, sinergias y diálogos fecundos. el libro ofrece de entrada, en el capítulo uno, la postura crítico interpretativa del autor, al ubicar el trasfondo epistemológico e ideológico de la investigación en comunicación, en la que plantea no solo cambios en el objeto, sino también cambios en los modelos o formas de hacer investigación en comunicación, condicionados sustancialmente por la experiencia histórica de finales del siglo xx y principios del xxi, con la expansión de los multimedia interactivos en la red global. por ello, subraya con particular interés los criterios centrales que le animan en este propósito de trazar perspectivas transversales de la comunicación: superar los esquemas dualistas que disociaban la producción y recepción de contenidos, la acelerada convergencia entre comunicación y cultura en las dos últimas décadas, y la convergencia política en clave de nuevas políticas culturales. a este reposicionamiento de la cultura contemporánea dentro de los estudios de comunicación han contribuido, entre otros factores: el compromiso de la investigación con el contexto social, los nuevos entrecruces de lógicas de producción con lógicas de uso y apropiación, confluencias de nuevas dinámicas sociales y cruces metodológicos en la investigación, que van desde los estudios del discurso, los estudios de recepción y estudios etnográficos, hasta los más recientes estudios de narrativas trans e hipermediáticas, con los cuales se busca dar respuesta a fenómenos sociales propios de nuestro tiempo, como la globalización, la emigración, las reivindicaciones de género, el ecologismo, las nuevas formas de educación y las nuevas experiencias sociointeractivas en red. una segunda parte del libro, en sus capítulos dos a seis, está dedicada a un análisis crítico interpretativo de las tendencias más tradicionales de la investigación en comunicación. se hace un recorrido que va desde la teoría matemática de la comunicación, pasa por los diferentes desarrollos de la investigación sobre comunicación de masas, el funcionalismo, las teorías sobre los efectos, usos y gratificaciones, los debates sobre la industria cultural promovidos por la escuela crítica de frankfurt, los enfoques semiótico-estructuralistas, las nuevas teorías de la recepción y la interpretación, la interacción social y la construcción social de la realidad, hasta los estudios culturales (latinoamericanos y europeos). los capítulos siete a nueve hacen un particular énfasis analítico en los aportes investigativos sobre comunicación y cultura realizados en américa latina, tanto desde los nuevos escenarios de la sociedad de la información y la diversidad cultural, como desde las interrelaciones entre comunicación y cultura, los aportes de la economía política crítica de la comunicación y los nuevos estudios culturales de la comunicación, con un claro desmarque de anclajes disciplinarios y desde diversas dimensiones de lo cultural. en ese sentido, hay un claro reconocimiento de los aportes pioneros de investigadores latinoamericanos, como paulo freire, antonio pasquali, luis ramiro beltrán, y las aportaciones centrales sobre el cambio de paradigma, tanto de objeto como de método y punto de vista sobre la comunicación realizadas por jesús martín barbero, y desarrollos posteriores de la fecunda interrelación entre comunicación y cultura de garcía canclini, raúl fuentes, renato ortiz, jorge gonzález, rossana reguillo, entre otros. el libro concluye con los capítulos diez y once, donde el autor explicita su apuesta sobre los 179 | reseñas paradigmas más actuales de la investigación en comunicación referidos a las teorías de la sociedad de la información y la globalización. son tenidos en cuenta aquí autores clave para su comprensión, como anthony giddens, armand mattelart, manuel castells, ampliamente reconocidos por sus aportes relacionados con las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas y sobre la cultura en la sociedad en red de las tres últimas décadas. el libro se cierra con el capítulo dedicado a las influencias y fronteras de la investigación en comunicación de cuatro estados de la europa latina: francia, italia, portugal y españa. en el epílogo, el autor aboga por una red transversal de nodos de la investigación en comunicación en la era global de colaboración internacional, con la responsabilidad de abrir las fronteras para interpretar las hibridaciones y bifurcaciones de la comunicación y la sociedad de nuestro tiempo. este libro, por su estructura temática, por sus desarrollos crítico-interpretativos y la vasta bibliografía citada, se constituye en un referente básico contemporáneo de consulta, para estudiantes, docentes e investigadores del espacio iberoamericano, sobre los orígenes y transformaciones que se han sucedido en el campo de la comunicación y sus distintos enfoques teórico-investigativos. se trata, en el fondo, de una cordial interpelación a seguir no solo construyendo puentes de trabajo colaborativo entre europa y américa, que contribuyan a consolidar la comunicación como campo de conocimiento de enorme trascendencia y palpitante actualidad, sino a revitalizar el debate sobre sus presupuestos teóricos y sus desafíos investigativos de cara a una sociedad en plena vitalidad y constante transformación. luis ignacio sierra gutiérrez doctor en ciencias de la comunicación de unisinos, são leopoldo, rs, brasil profesor titular del departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana bogotá, colombia 62 jorge iván bonilla vélez comunicador social y periodista colombiano de la universidad pontificia bolivariana. magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana y candidato a doctor en ciencias humanas y sociales de la universidad nacional de colombia. profesor titular del departamento de humanidades de la universidad eafit. correo electrónico: jbonilla@eafit.edu.co. dirección: universidad eafit, cra. 49 #7 sur 50, bloque 38, oficina 531. av. las vegas, medellín, antioquia, colombia. teléfono: 261 95 00 ext. 9551. origen del artículo este artículo se deriva de la tesis “imágenes perturbadoras: fotografía y conflicto armado en colombia”, que el autor está desarrollando para optar por el título de doctor en ciencias humanas y sociales de la universidad nacional de colombia. el proyecto de investigación fue financiado por la universidad eafit. el artículo representa un primer avance en la primera etapa del proyecto, iniciado en junio de 2014. recibido: 28 de julio de 2014 aceptado: 24 de noviembre de 2014 submission date: july 28th, 2014 acceptance date: november 24th, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp34-66.ammn more than bad news. a critical review of studies on media and war algo mais do que más notícias. revisão crítica dos estudos sobre mídia-guerra algo más que malas noticias. una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra mailto:jbonilla@eafit.edu.co 63 este artigo é um estado da arte sobre a relação entre mídia e guerra. oferece revisão crítica dos estudos que abordaram este relacionamento em contextos de confrontação armada, nas que as autoridades exerceram pressão sobre jornalistas, mídia e opinião pública para impor uma visão hegemônica em favor da causa armamentista. o texto põe a ênfase na natureza da representação midiática das guerras contemporâneas, desde uma perspectiva que torna saliente a cobertura informativa da guerra quanto nos seus regimes de visibilidade. por fim, o artigo expõe as principais tendências nos estudos sobre cobertura do conflito armado na colômbia. palavras-chave: comunicação; mídia; guerra; régime de visibilidade this paper is a state of the art on the relationship media-war. it offers a critical review of the studies about this relationship in contexts of armed confrontations, where authorities have tried to exert political influence on journalists, media and public opinion to impose a hegemonic vision for the cause of war. the text emphasizes on the nature of mediatic representations of modern warfare, from a perspective that stresses both the coverage of the war and their regimes of visibility. finally, it shows the main trends in studies on the coverage of the armed conflict in colombia. keywords: communication; media; war; regime of visibility este artículo es un estado del arte sobre la relación entre medios de comunicación y guerra. se ofrece una revisión crítica de los estudios que han abordado esta relación en contextos de confrontaciones armadas, donde las autoridades han ejercido presión sobre periodistas, medios de comunicación y opinión pública para imponer una visión hegemónica a favor de la causa armamentista. el texto hace énfasis en la naturaleza de la representación mediática de las guerras contemporáneas, desde una perspectiva que pone el acento tanto en la cobertura informativa de la guerra como en sus regímenes de visibilidad. por último, el artículo expone las principales tendencias en los estudios sobre la cobertura del conflicto armado en colombia. palabras clave: comunicación; medios; guerra; régimen de visibilidad resumo abstract resumen 64 algo más que malas noticias. una revisión crítica a los estudios sobre medios-guerra introducción los medios de comunicación son una arena relevante en las guerras. algunos analistas consideran que esta centralidad se ha incrementado gracias al ambiente globalizado provisto por los canales 24 horas, las noticias en tiempo real y la ecología mediática propiciada por internet. estas dinámicas sugieren una alteración en el orden de la pregunta por el rol de los medios y los periodistas en la guerra, haciendo más pertinente aquella por el lugar de la guerra en la era de las tecnologías de información y de la comunicación (montanari, 2000; cottle, 2006; hoskins y o’loughlin, 2010). no se trata de una transposición menor; en el corazón de la pregunta se dibuja una compleja realidad que va desde los cambios tecnológicos en la naturaleza de la comunicación, que se hace más rápida, simultánea y saturada, hasta las mudanzas de la identidad en la cultura informativa de los periodistas (bennett, lawrence y livingston 2007; hallin, 2013). estos cambios también pasan por las innovaciones en las máquinas ‘inteligentes’ de matar (carruthers, 2011) y, por supuesto, por las transformaciones mismas que sufre la guerra, cuando su justificación deja de ser la defensa de los intereses del estado-nación o la liberación nacional, y pasa a desencadenarse en nombre de los derechos humanos y los valores de la democracia liberal (hammond, 2007). sin embargo, como lo recuerda alejandro pizarroso (1990), las guerras siempre han atraído a los periodistas y a los medios de comunicación. desde crimea1 (1853-1856) hasta irak (2003), las guerras han ejercido una importante influencia en los valores-noticia, estando entre ellos la actualidad, la novedad, la controversia y la prominencia, valores de los que el periodista se vale a la hora de seleccionar, definir y encuadrar la realidad bajo acontecimientos noticiosos (ortega y humanes, 2000). las guerras han proporcionado material suficiente para historias periodísticas que ponen el acento en el interés humano, el drama, el sufrimiento, la solidaridad y el heroísmo (carruthers, 2000; cottle, 2006). además, han desmitificado los valores del periodismo liberal, a saber, la ‘objetividad’, la ‘independencia’ y el ‘equilibrio’, haciendo evidente la simbiosis que durante las confrontaciones armadas suele presentarse entre periodistas, políticos y militares, con miras a movilizar el apoyo a la guerra por parte del público (hallin, 1986; bennett et al., 2007). jorge iván bonilla vélez 65 jorge iván bonilla | algo más que malas noticias las anteriores consideraciones derivaron en el objetivo propuesto para la presente revisión. la idea es ofrecer una mirada analítica de las tendencias principales desde las que la literatura académica se ha aproximado a los procesos de mediatización de las guerras contemporáneas. tres escenarios analíticos se desprenden de esta revisión. el primero fija su atención en las relaciones entre el poder político-militar y el poder mediático-periodístico, en contextos de confrontaciones armadas en medio de los cuales las autoridades han pretendido ejercer presión política sobre periodistas, medios y opinión pública para determinar una visión hegemónica a favor de la causa armamentista (hallin, 1986; bennett, 1990; robinson, 2002). el segundo hace énfasis en la naturaleza de la representación mediática de las guerras contemporáneas, desde una perspectiva que pone el acento tanto en la cobertura informativa de la guerra como en sus regímenes de visibilidad (hammond, 2007; hoskins y o’loughlin, 2010). el último escenario muestra las principales tendencias que se pueden hallar en los estudios sobre la cobertura del conflicto armado en colombia en las últimas tres décadas (cano, 1988; herrán, 1993; garcía y romero, 2001; tamayo y bonilla, 2014). ¿de qué están hechas las preocupaciones nacionales sobre la relación entre medios de comunicación y guerra? la política del consenso: periodistas, políticos y guerreros la importancia atribuida al papel de los medios de comunicación en contextos de guerra ha abierto una importante veta de investigación alrededor de la pregunta sobre quién define las preocupaciones comunes antes de y durante la guerra. ¿son los periodistas o las élites político-militares? conocer la influencia de las élites en las agendas de los medios y la influencia de estos últimos en la agenda de las élites ha sido un propósito clave en este tipo de estudios, en la medida en que se enmarca en una pregunta más amplia: ¿cómo se manufactura el consenso en tiempos de guerra? 2 un punto en el que convergen la literatura sobre la relación entre el poder político y el poder mediático es la constatación de que, en tiempos de guerra, las dos promesas fundacionales del periodismo liberal, a saber, la vigilancia del poder –la signo y pensamiento 66 · avances | pp 62 78 · volumen xxxiv · enero junio 2015 66 función de ‘perro guardián’ de la democracia– y la conversación ciudadana –la función de foro de debate público–, sufren una doble implosión (curran, 1991). por un lado, son consideradas indeseables por el establishment político-militar, porque generan controversia, producen dudas sobre la justificación de la guerra y, por tanto, pueden poner a la opinión pública en contra de la guerra. esta situación ha llevado a los sectores más conservadores a poner en duda si el derecho del público a la información debe garantizarse en tiempos de guerra, o si solo tiene validez en momentos de paz (bennett et al., 2007). por otro lado, la implosión de la vigilancia del poder y la conversión ciudadana suelen ir acompañadas del desgaste del mito del profesionalismo informativo, donde el periodista es un demiurgo perseguido por ir en busca de la verdad (ortega y humanes, 2000). este mito encuentra en el corresponsal de guerra a su principal figura (leguineche y sánchez, 2001; garcía-planas, 2007), hecho puesto al descubierto por algunos estudios que interpelan ese halo mágico de independencia que rodea a los reporteros que viajan a países distantes para informar sobre guerras lejanas, reubicándolos como parte de una compleja organización de producción de noticias que disciplina su trabajo y define los criterios de noticiabilidad. esos criterios no solo definirían qué guerras cubrir, sino cómo hacerlo y por cuánto tiempo (moeller, 1999 ; carruthers, 2000). la guerra de vietnam (1963-1975) ha sido un epicentro de estudios sobre la influencia del poder político en los medios de comunicación3. considerada como la primera guerra televisiva, vietnam es un punto de referencia académico por dos razones: una, porque fue una guerra donde los periodistas hicieron “algo más” que sintonizarse con los poderes del estado (culbert, 1998), y dos, porque existe la creencia de que la excesiva sobreexposición de los cuerpos muertos y las imágenes de sufrimiento en las pantallas de la televisión y en las portadas de los diarios minó el apoyo del público norteamericano a la guerra (hallin, 1986). en su propósito de revisitar vietnam, daniel hallin propone un marco analítico para analizar el rol que tuvieron los medios en dicha guerra. el autor divide su análisis en tres esferas: la esfera del consenso, en la que los medios operan dentro de un consentimiento de élites; la esfera de la legítima controversia, donde los medios reflejan el disenso de las élites, y la esfera de la desviación, en la que los medios ofrecen una cobertura por fuera del punto de vista hegemónico (hallin, 1986, pp. 116-117). según hallin, mientras prevaleció el consenso de élites alrededor de las razones por las cuales había que luchar en vietnam, la cobertura mediática estuvo sintonizada con la perspectiva política dominante –la esfera del consenso. en la crisis del consenso de 1968, ocasionada por la ofensiva militar de los ejércitos comunistas, que le costó la vida a miles de soldados estadounidenses, los periodistas se volvieron más independientes e, incluso, críticos del gobierno –esfera de la legítima controversia. sin embargo, no pasaron la barrera del establishment político y tampoco fueron tan activos –como se piensa– en dar cabida a los movimientos civiles antiguerra –esfera de la desviación–, ya que continuaron escuchando, de manera privilegiada, las voces oficiales, con la única diferencia de que ahora estaban divididas. así pues, para este autor, la cobertura crítica de los medios sobre vietnam fue una consecuencia del disenso de élites, antes que su causa4. el análisis de hallin abrió el camino para otros estudios, tanto por el modelo de influencia política que propuso como por las respuestas que suscitó. esto último se puede apreciar en algunos trabajos que cuestionan la lógica arriba-abajo presente en la propuesta de hallin, al asumir el periodismo como apenas un sirviente que reproduce el consenso de élites, sin ninguna capacidad de influir en estas últimas. también asume a la opinión pública como un sujeto pasivo, que emite respuestas a las estrategias propagandísticas de los tomadores de decisiones5. una de estas respuestas es el modelo de contienda política propuesto por gady wolfsfeld (1997), que ofrece una mirada más compleja 67 jorge iván bonilla | algo más que malas noticias de la relación entre medios de comunicación y poder político. a partir de un análisis de las noticias de prensa y televisión sobre el conflicto palestino-israelí a finales de la década del ochenta y principios de los noventa, wolfsfeld estudia las condiciones bajo las cuales los medios de comunicación pueden jugar un rol activo en el debate público, al abrir las puertas informativas a grupos con menor poder político –que él llama retadores–, y que luchan por el acceso a la significación en la esfera pública. ¿cuándo y cómo los retadores logran promocionar sus agendas en los medios? responder a esta pregunta implica, para wolfsfeld, entender que no hay un rol homogéneo de los medios en la cobertura de los conflictos armados; este varía según los contextos políticos del conflicto, las fracturas del consenso, los recursos materiales y simbólicos movilizados, las capacidades comunicativas y el poder político de los antagonistas. en otras palabras, del estado de la opinión pública y de la habilidad de los periodistas para acceder y narrar los eventos relacionados con la dinámica misma del conflicto (wolfsfeld, 1997, pp. 3-5). para este autor hay factores que están por fuera del control de las élites, que hacen más imprevisible su dominio y, en consecuencia, obligan a los medios a moverse de las posiciones que privilegian el punto de vista oficial –dejar de ser ‘sirvientes leales a la autoridad’–, hacia posturas más independientes –ser ‘agentes semi-honestos’– u oposicionales –‘defensores de los débiles’. a esta tipología de la cobertura mediática es a donde apuntan algunos estudios posteriores6, que buscan refinar los hallazgos de hallin y wolfsfeld. estos estudios comprenden que, si bien el proceso político tiene mucha influencia en los medios de comunicación, también hay lugar para visibilidades inestables y aperturas relativas en tiempos de guerra. para estos trabajos, abordar la relación medios-poder político implica examinar tres modelos de actuación mediática: el modelo dirigido por las élites –elite driven-model–, donde las noticias prestan un apoyo decidido a los objetivos gubernamentales de la guerra; el modelo independiente –independent model– donde los medios ejercen una cobertura equilibrada de los eventos y la cobertura con el punto de vista oficial; y el modelo oposicional – oppositional model– mediante el cual los medios presentan un desafío a la conducta oficial de la guerra, al generar una cobertura de oposición (robinson, goddard, parry y murray, 2010; montoya, 2011). la política de la representación: nuevas guerras, tecnologías e información la importancia atribuida a los medios de comunicación en contextos de conflicto armado ha dado lugar a otro importante filón de investigación, dedicado a examinar la naturaleza de la representación mediática de las guerras contemporáneas, sobre todo de aquellas ocurridas tras el fin de la guerra fría. algunos estudios muestran cómo los sectores con liderazgo político y militar, después de la guerra de vietnam, abrazaron la firme creencia de que, en las democracias occidentales, la aversión de la opinión pública frente a las víctimas civiles y el cubrimiento informativo centrado en los horrores de la guerra eran razones suficientes para explicar por qué las personas se oponen a la guerra (hallin, 1997). bajo las consignas ¡no más vietnams! ¡no más cuerpos muertos ni imágenes de sufrimiento!, las nuevas guerras libradas a partir de la década del noventa se caracterizaron por un novedoso gerenciamiento político-militar, cuyo acento estuvo puesto, por una parte, en hacer de la guerra una empresa tecnológica –sin sangre– (carruthers, 2011), y, por otra, en asegurar una cobertura mediática basada en la saturación de noticias e imágenes diseñadas para alimentar la máquina de producción informativa (bennett et al., 2007). estos trabajos señalan que, en los nuevos contextos globalizados de la guerra, la obtención del consentimiento social se da por un proyecto político, económico y cultural que movilice el consenso, antes más que por un cierre legal/formal del debate público. de ahí la necesidad de que los poderes con liderazgo político, militar y cultural adopten una política de comunicación basada en: signo y pensamiento 66 · avances | pp 62 78 · volumen xxxiv · enero junio 2015 68 i) la desdramatización de las consecuencias humanas de la guerra vía ‘cero visibilidad del horror’ y de la readecuación de los campos de percepción de las armas al estilo robocop, que combinen la estética del videojuego con las escenografías espectaculares de la infografía y la animación (sarlo, 1993; hallin, 1997; hammond, 2007; carruthers, 2011); ii) el posicionamiento de un sistema experto de verdad oficial, encargado de gestionar las narrativas de la guerra mediante el análisis estratégico de la ‘velocidad’, la ‘precisión’ y la ‘distancia’, asociados al consumo público de una ‘guerra sin horror’ (baudrillard, 1991; ignatieff, 2003; montanari, 2000); iii) una renovada gestión empresarial de la información, ligada, a su vez, a la desregulación de las obligaciones de servicio público de los medios, la concentración privada de la propiedad mediática y al descentramiento de la figura profesional del periodista, quien deja de pensarse como inscrito en una cultura de ‘interés público’, para entenderse como un agente más del mercado (curran, 1991). otro aspecto relevante de estos estudios es la tipología de guerras que examinan. en dicha tipología, la transformación mediática de la guerra aparece respondiendo a mutaciones más profundas en la naturaleza de los conflictos armados contemporáneos y, más concretamente, a los desplazamientos ocurridos en las confrontaciones bélicas desde finales del siglo xx y comienzos del xxi. ¿qué tipo de mutaciones? se trata de guerras que se libran, ya no en nombre de la defensa del estado-nación o de los intereses en conflicto entre enemigos plenamente declarados –como causa capitalismo vs. comunismo–, como sucedió en las guerras totales anteriores al fin de la guerra fría, sino en nombre del humanitarismo, la seguridad global y la democracia liberal, cuyas dinámicas de diferenciación con los conflictos bélicos clásicos, su dependencia tecnológica y su marcado énfasis en la imagen, el espectáculo y la representación mediática ha llevado a algunos comentaristas a entenderlas como ‘guerras electrónicas’ (baudrillard, 1991), ‘guerras posheróicas’ (luttwak, 1995), ‘nuevas guerras’ (kaldor, 2001), ‘guerras virtuales’ (ignatieff, 2003), ‘guerras posmodernas’ (hammond, 2007) o ‘guerras difusas’ (hoskins y o’loughlin, 2010). dos escenarios analíticos se desprenden de estas perspectivas: el rol de los medios en el intervencionismo humanitario y el régimen visual de la guerra. en cuanto al primero, hay un grupo de trabajos que se dedica a estudiar la cobertura noticiosa de las crisis humanitarias en contextos caracterizados por la persecución a minorías étnicas, como es el caso de los kurdos en irak, o por la desintegración y/o debilidad del estado-nación, como ocurre en somalia (19921993), bosnia-herzegovina (1992-1995), ruanda (1994) y kosovo (1999), entre otros. ¿qué rol cumplieron allí los medios de comunicación? buscando dar cuenta de la emergencia de una poderosa narrativa –la del humanitarismo–, algunos autores llamaron la atención sobre el impacto que las transmisiones televisivas tuvieron en las decisiones de política internacional a favor de la intervención humanitaria, encabezada por la onu (ignatieff, 2003; robinson, 2002). para algunos de estos estudios, el papel activo que los medios tuvieron en estas crisis fue fundamental, por cuanto ayudó a mantener la presión de la opinión pública internacional sobre las autoridades locales, a hacer visible el sufrimiento ‘a distancia’ de las víctimas y a promover un debate público beneficioso para esta nueva conciencia universal de carácter cosmopolita7. philip hammond (2013) y otros académicos ofrecen una mirada más crítica del asunto. para este último, el aspecto humanitario de las campañas militares contemporáneas, trátese de intervenciones cosmopolitas o de guerras preventivas, tiene un doble efecto en la representación mediática del humanitarismo: por una parte, ha generado una cobertura narcisista de las intervenciones militares, a través de la producción de una imagen ‘correcta’ de las tropas y de la búsqueda de una imagen ‘atractiva’ de la víctima inocente –incontaminada, digna de serlo, que requiere ser salvada, incluso, de sí misma–. por otra parte, ha dado lugar a un ‘periodismo adjunto’, que defiende la intervención humanitaria por razones éticas, pero repele, al 69 jorge iván bonilla | algo más que malas noticias mismo tiempo, cualquier intento de reflexividad. esto tiene que ver con el afán de tomar partido a favor de las víctimas ‘puras’, desde una perspectiva maniqueísta que termina por volver invisibles a las poblaciones que no cumplen con el imperativo de la inocencia total (hammond, 2013, pp. 255-256). en lo que respecta al régimen visual de las guerras, las últimas décadas han sido testigo de una proliferación de trabajos enfocados en las representaciones visuales de la guerra. estos trabajos remiten a una vieja discusión sobre el poder de la imagen en nuestras sociedades, en la que conf luyen dos narrativas encontradas (sontag, 2003). una sostiene que el poder de las imágenes que muestran la guerra tal cual es, recae en su capacidad de fomentar el repudio contra esta, puesto que la evidencia vívida del horror llevaría a las personas a pensar que la guerra es una atrocidad y una insensatez (taylor, 1998; campbell, 2004). la otra perspectiva señala que el poder de las imágenes que muestran los horrores de la guerra descansa en que hacen de ellas un espectáculo para el consumo de masas: las imágenes están allí para ser devoradas por un espectador pasivo, a quien el horror le llega sin riegos, como mero entretenimiento, a su ‘sala de estar’ (baudrillard, 1997). distintos autores, al comparar los regímenes visuales de las guerras del golfo pérsico y vietnam, han encontrado que el cuerpo humano debe estar en el centro de la discusiones en torno a las políticas de la imagen en las nuevas guerras. régis debray afirma que, mientras que la de vietnam fue una guerra ‘en imágenes’, siendo que se produjeron cientos de ellas que mostraban a los vietnamitas y americanos de pie, cara a cara y de espaldas en el escenario de la confrontación, la del golfo pérsico fue una guerra ‘visual’, con un funcionamiento excesivamente técnico, cerrado y, por lo mismo, sin huellas en el cuerpo humano. en esta última primó el plano económico y las tecnologías ‘inteligentes’, capaces de matar a distancia, mientras la dimensión ética pasó a un segundo o tercer plano (debray, 1994, p. 256). eran máquinas –no hombres– las que desenvolvían la guerra, con lo cual soldados y civiles se disociaron de la materialidad de la guerra y del horror de la muerte. las cámaras de video instaladas en los aviones, los misiles y las bombas de alta tecnología le permitían al espectador, como lo recuerda susan carruthers (2000, pp. 276), ver a través de la posición de las armas, esto es, ocupar el lugar de los agentes de la muerte. w. j. t. mitchell coincide con las posturas de debray. para el primero, la conmemoración de vietnam lleva implícito el recuerdo de […] la cobertura televisiva de los cuerpos caídos en combate, de los innumerables ataúdes cubiertos con banderas, las masacres, las atrocidades, los entierros masivos y las imágenes singulares, como la de la niña vietnamita desnuda con su carne en llamas por el napalm. (mitchell, 2009, p. 344) ¿qué caracteriza, entonces, la construcción narrativa de las nuevas guerras? para mitchell, el objetivo narrativo que se inaugura con la operación tormenta del desierto es ‘des-escribir’ vietnam; borrar la huella del cuerpo mediante la proliferación de imágenes abstractas, generadas por la cartografía electrónica de las ‘bombas inteligentes’ (mitchell, 2009, pp. 344-346). se trata de hacer guerras sin cuerpos muertos y sin lágrimas para el público. esta narrativa comenzará a formar parte del régimen de verdad oficial propio de las campañas militares, que se instalará desde entonces en la esfera pública global. esta concepción de la esfera pública como régimen visual de la euforia tecnológica tiene consecuencias mayores. una de ellas es la aclimatación de lo que paul virilio llama una estética de la desaparición, que consiste tanto en el ocultamiento de la dimensión humana de la guerra, trasladada a máquinas, mapas, simuladores y videojuegos como en la desaparición de los cuerpos heridos y muertos, convertidos en fantasmas especulares (virilio, citado en taylor, 1998, p. 159). la otra consecuencia es la intención que dicha euforia genera, en los públicos proclives a la guerra, de conservar un perímetro de protección que les permita mantenerse a distancia del sufrimiento y, por tanto, eximirse de los sentimientos de duda, signo y pensamiento 66 · avances | pp 62 78 · volumen xxxiv · enero junio 2015 70 ambivalencia y complejidad moral frente al horror (stevenson, 1998). como afirma la investigadora británica margot norris, […] cuando la censura reduce la muerte a fantasmas de especulación, esta deja de ser una “evidencia” capaz de servir como lugar de debate ético y se convierte en figuras imposibles de verificar y localizar, por tanto, incapaces de servir a cualquier operación intelectual más que la de determinar la imposibilidad de su realidad: son fantasmas. (norris, citada en taylor, 1998, p. 179) en este bloque de literatura académica que pretende alentar la discusión en torno a la política visual de las guerras actuales se aloja otra veta de reflexiones, esta vez, interesadas en la proliferación de imágenes amateurs que habitan hoy el ciberespacio y que compiten con las imágenes profesionales de los medios de comunicación e instituciones de poder por dar cuenta de la realidad. ángel quintana analiza algunos documentales y películas sobre la guerra de irak, y encuentra que estos acuden a la ‘textura’ borrosa, inestable y desenfocada de las imágenes amateurs. el autor se pregunta por el efecto de verdad que hay en este tipo de imágenes innobles, tomadas con videocámaras domésticas y por la subjetividad que entra en juego en la iconósfera contemporánea de la guerra. “¿cómo puede construirse una ficción cuando la narrativa se ha fragmentado y la falsa objetividad informativa ha empezado a tambalear frente a las nuevas formas de subjetividad que convierten un conflicto político en un auténtico calidoscopio de imágenes?” (quintana, 2011, p. 175). a este respecto, quintana sostiene que las imágenes domésticas, carentes de cualquier pretensión artística y producidas a partir de pequeñas videocámaras, pueden funcionar, en tiempos de conflictividad social y campañas militares, como un gesto de contra-información, capaces de retar el punto de vista oficial proveniente de las imágenes fabricadas por los poderes mediáticospolítico-militar, y en esa medida, de proponer al espectador otras formas de entender, en este caso, la guerra (quintana, 2011, p. 177). sin embargo, no son únicamente los ciudadanos los que desafían, con sus pantallas móviles y sus cámaras ligeras, el régimen de verdad oficial del periodismo y el poder. también el torturador, el militar, el insurgente y el terrorista se convierten, ellos mismos, en ‘video artistas’ y documentalistas de la realidad. sobre esto se pronuncia susan sontag al analizar el giro que se produce en la fotografía de guerra cuando la representación del horror deja de ser monopolio de los reporteros gráficos y se vuelve sobre los verdugos y a las víctimas, unos junto a otros8, como sucedió con los soldados-fotógrafos de abu ghraib. este desplazamiento, según sontag, señala “un cambio en el uso de las imágenes: menos objeto de conservación que mensajes que han de circular, difundirse” (sontag, 2004, s. p.). los soldados-fotógrafos hicieron precisamente eso; pusieron a circular, por correo electrónico las imágenes que capturaron. aquí es necesario hacer una aclaración: en abu ghraib, los perpetradores no encontraron nada condenable en aquello que mostraban las imágenes. la pretensión de que las fotos circularan y de que mucha gente las mirara tenía implícita una suposición algo más mezquina: que todo ello había sido divertido. para sontag, la difusión de estas fotografías por distintos canales alentó, no obstante, la controversia pública sobre la política oculta tras la ‘guerra contra el terror’, como también fuertes reacciones del gobierno bush para detener el peligro de imágenes no autorizadas, capaces de desafiar el poderío moral de esa nación (sontag, 2004, s. p). michael ignatieff se refiere a un asunto similar cuando cuestiona el régimen visual tras los videos amateurs subidos a internet por grupos terroristas, que muestran, en directo y sin edición, la decapitación de sus víctimas. en estos casos, la cámara deja de ser testigo a ser instrumento del horror. según ignatieff, estos videos de la humillación retributiva han entrado en un mercado de la violencia que busca reducir el umbral humano de la repugnancia: si nada es repugnante, todo está permitido. de este modo, el horror deviene pornografía del horror, mientras que el disgusto 71 jorge iván bonilla | algo más que malas noticias moral –primer paso para quebrar la voluntad de continuar la pelea– termina siendo una víctima más de la venganza (ignatieff, 2004, s. p.). john taylor (1998), en un trabajo dedicado al cuerpo del horror en las campañas militares de finales del siglo xx, vuelve sobre la distancia crítica del sujeto planteada por ignatieff. para taylor, los límites que determinan qué imágenes se pueden mostrar están configurados no solo por el debate público, sino también por las directrices del ‘buen gusto’ y la ‘decencia’, como quiera que se trata de signos de la civilidad y el miedo, de la compulsión y la prohibición. es en torno a estas directrices que los medios de comunicación suelen definir sus estándares de calidad informativa y sus políticas de la imagen. para este autor, el problema de anteponer la repugnancia en nombre del ‘buen gusto’ es que puede convertirse en una coartada para fomentar silencio moral y amnesia histórica, que pelechan cuando esas imágenes no son vistas o reproducidas –cuando no son objeto de controversia pública. ¿no hubo, acaso, una época en que los productores y editores de las imágenes perturbadoras eran más prudentes, más profesionales, con un mejor ‘gusto’? según taylor, no es que las imágenes fueran más prudentes, si no que había más tolerancia a lo monstruoso, aunque la imaginería fuera menos mediatizada. el autor se pregunta: “¿qué significado tiene para la civilidad que las representaciones de los crímenes de guerra fueran siempre delicadas, decorosas y educadas? si la impudicia es fea, ¿qué es la discreción en la cara de la barbarie?” (taylor, 1998, p. 196). estudios sobre medios y conflicto armado en colombia ¿qué sucede cuando desplazamos la mirada de las guerras lejanas para ubicarnos en la literatura académica que ha examinado el rol de los medios de comunicación y la representación mediática en el conflicto armado en colombia? en el estudio pionero de ana maría cano (1988) sobre el papel de los medios de comunicación en el proceso de paz del presidente belisario betancur (1982-1986) con las guerrillas de las farc, el epl y el m-19, es posible encontrar un conjunto amplio y multiforme de trabajos que, desde 1980, han estudiado las relaciones entre medios de comunicación y conflicto armado, por una parte, y medios de comunicación y procesos de paz, por la otra. esto en el marco de un contexto político en el que se ha negociado la paz tanto como se ha intensificado la guerra. estos estudios se pueden agrupar en tres tendencias principales: el rol de los periodistas en contextos de confrontación armada; la naturaleza de la cobertura mediática sobre la guerra y la paz, y el papel de los medios en un escenario de posconflicto (tamayo y bonilla, 2014). informar en medio de la guerra: el rol de los periodistas son dos las preocupaciones principales de este primer grupo de trabajos: las garantías necesarias para ejercer el periodismo y a la formación profesional indispensable para informar sobre el conflicto armado. algunos de estos estudios advierten que, en contextos altamente disputados, las amenazas que sufren los periodistas suelen ser producto de la cobertura informativa parcializada, ignorante e ingenua que estos realizan, sobre todo los más jóvenes. la tesis es que la débil formación profesional de los periodistas desencadena en riesgos innecesarios, y ubica a los periodistas en una posición de víctimas –otras víctimas– del ‘fuego cruzado’ de los actores armados (guerrero, 2001; rincón y ruiz; 2002; gómez, guerrero y velásquez, 2003). de esta manera se señala que los periodistas deben prepararse mejor –profesionalmente– para entender las causas, las transformaciones y las lógicas del conflicto, así como sus actores y escenarios. aquí aparecen una serie de trabajos, la mayoría auspiciados por organizaciones de periodistas, en alianza con centros académicos, que buscan fortalecer tres aspectos de la cultura profesional del periodismo: i) especializar a los periodistas en el signo y pensamiento 66 · avances | pp 62 78 · volumen xxxiv · enero junio 2015 72 tratamiento de problemáticas asociadas al conflicto armado interno como el derecho internacional humanitario (lópez, 2000), derechos humanos (guerrero, 2001), desplazamiento forzado (herrán et al., 2005), la niñez involucrada en la guerra (sierra, lozano, guerrero y salamanca, 2009) y los procesos de verdad, justicia y reparación (barbeito, 2009), entre otras; ii) capacitar a los periodistas en el acceso a mecanismos de protección y autoprotección, que amparen el libre ejercicio de la profesión en contextos de guerra (ronderos, ruíz y escamilla, 2003), con el fin de que puedan afrontar situaciones de riesgo (rincón y ruíz, 2002), superar eventos traumáticos (chinchilla, 2007) y no dejarse manipular por las fuentes (león, 2004); iii) sensibilizar a los periodistas, editores y directores de medios de comunicación sobre la importancia de mantener unos estándares de calidad en la producción de las noticias, relacionados con el equilibrio, la independencia y la precisión a la hora de informar sobre el conflicto armado (rey y bonilla, 2004; rey, bonilla, tamayo y gómez, 2005). noticias sobre la guerra y la paz en este segundo grupo se encuentran los trabajos que examinan i) la naturaleza de las representaciones mediáticas del conflicto armado, por un lado, y ii) los que dan cuenta de las estrategias propagandistas que utilizan los actores armados para permear la información periodística, por otro. en cuanto a los primeros, se encuentran trabajos que sostienen que la fascinación que generan los ‘hechos de guerra’ en las agendas de los medios obedece a que estos acontecimientos están asociados a valores-noticia que privilegian el drama, la tragedia, la novedad, la espectacularidad, el antagonismo y el heroísmo. frente a estas narrativas, a los ‘hechos de paz’ permanecen en la oscuridad, ya que no están relacionados con lo insólito, lo dramático y lo impactante (cano, 1988; herrán, 1993; garcía y romero, 2001; guerrero, 2008). otros autores recalcan que este tipo de visibilidades mediáticas es proporcional al envilecimiento del conflicto armado (lópez, 2000; bonilla, 2002): así como en las últimas décadas la confrontación armada ha incrementado al tiempo que se ha degradado, así también las agendas informativas han incrementado los valores-noticia hasta límites donde la información se mezcla con el entretenimiento (abello, 2001; lópez, 2005) y la realidad con el simulacro (correa, 2001). esto a través de relatos noticiosos que reducen la sociedad al papel de víctima pasiva (barón, valencia, bedoya, rodríguez y díaz, 2004). sobre las estrategias propagandísticas de los actores armados, se encuentran trabajos que constatan la manera en que los actores armados intervienen directamente en las agendas del conflicto, diseñando estrategias informativas como parte de su gestión comunicativa. en esta dirección, algunos estudios llaman la atención sobre las estrategias de gestión de la información y las tácticas discursivas que se llevan a cabo, ya sea por las fuerzas militares, los paramilitares o la guerrilla, para justificar las acciones en medio del conflicto armado. estas intervenciones transitan por los límites entre la información, la desinformación y la propaganda (betancur, 2004; correa; 2006; serrano y lópez; 2008). a este grupo se suman miradas que auscultan la manera en que los actores armados han llevado ‘el campo de batalla’ a los nuevos escenarios tecnológicos de la web, hecho que se puede apreciar en los trabajos que muestran cómo, gracias a internet, el rol de los actores armados deja de ser el de fuentes de información para otros, entre ellos los periodistas, para convertirse en emisores de su propia comunicación, estratégica, planeada e ideológica (barón, martínez, rodríguez y wiesner , 2002; cardona y paredes, 2004). (pos)conflicto, víctimas y memoria esta tercera tendencia temática evidencia la necesidad de hacer visibles los escenarios del posconflicto y los derechos de las víctimas. se trata de un ámbito de atención que surge en 2004, con el inicio de los procesos de desmovilización de los grupos paramilitares (yarce, 2004) y, posteriormente, 73 jorge iván bonilla | algo más que malas noticias con la aplicación de la ley de justicia y paz (vv. aa., 2012). esto marca un momento de quiebre con los estudios realizados hasta entonces sobre la relación entre medios de comunicación y conflicto armado. dicho quiebre está determinado por la obligación de visibilizar, desde el periodismo, las demandas de verdad, justicia, reparación y no repetición de las atrocidades de la guerra que, en este caso, se asumen desde una perspectiva que pretende invertir el eje de mirada: del interés por los testimonios y las lógicas de comunicación de los actores armados –los victimarios–, a los relatos y estrategias de supervivencia de las víctimas. la pregunta por la memoria juega aquí un papel preponderante, por cuanto es un punto que conecta las narrativas de los medios y de los periodistas con los relatos de la sociedad. también, porque constituye un elemento clave para contrarrestar el protagonismo de los victimarios, romper el silencio y hacer visible la barbarie (payne, 2008; vv.aa., 2012). según estas miradas, el conflicto armado se ha relatado mucho, pero se ha relatado mal (rey, 2008). a este respecto, algunos trabajos consideran que las tradicionales estructuras noticiosas no solo producen el apego del discurso periodístico a las fuentes oficiales, sino la precariedad de las voces de las víctimas en el relato informativo (moreno, 2009). para estos estudios, es fundamental que la literatura académica sobre la relación entre medios de comunicación y conflicto armado amplíe la mirada de su objeto de estudio y vaya más allá de la corriente principal de los medios –el mainstream mediático–, para explorar ese otro universo de ‘nuevos/viejos’ medios de carácter comunitario y/o digital, donde están circulando otras narrativas, otros actores y otras miradas sobre el conflicto armado y las posibilidades de paz en el país (rodríguez, 2008; franco, nieto y rincón, 2010). conclusiones esta revisión bibliográfica me permitió dialogar con estudios de carácter nacional e internacional, que dan cuenta del rol de los periodistas y los medios en conflictos armados o que se aproximan a la naturaleza de la representación mediática de las guerras. este diálogo es indispensable, en la medida en que brindó pistas para ensayar miradas comparadas, encontrar similitudes, diferenciar contextos y aprender de experiencias investigativas sobre las relación entre medios de comunicación y guerra –fundamentales para comprender el caso colombiano–, en un ejercicio analítico que invitó a examinar no tanto las guerras de otros sino las de nuestro propio contexto. la literatura académica internacional presenta otras miradas, cuyos rasgos es conveniente enumerar: en primera instancia, privilegia el estudio de mainstream mediático global, aquel que está ubicado precisamente en las principales metrópolis del mundo desde donde los gobiernos envían tropas para luchar contra el enemigo, medios de comunicación para hacer el cubrimiento de la lucha. a la opinión pública la dejan en su hogar, pero sigue observando la guerra desde la cómoda distancia. segundo, la literatura internacional descarta la cobertura informativa de los medios locales de los países en guerra y a los propios periodistas nativos envueltos en la confrontación, ya sea porque son lugares periféricos de la democracia occidental, con una precaria organización de medios y una débil profesionalización del periodismo, o porque las dinámicas de proximidad de esas guerras no les interesan. en tercer lugar, centra su atención en las guerras que tienen un principio y un final claramente definidos, luego de lo cual las cámaras se retiran, retirándose al tiempo el interés periodístico, dejando por fuera del análisis a las guerras prolongadas en el tiempo. por último, estos estudios hacen énfasis en aquellas guerras donde las tecnologías de la distancia –aviones, misiles, satélites– juegan un rol importante en la empresa de hacer de las víctimas unos targets sin rostro humano. en cuanto a la literatura académica nacional, esta ha contribuido a la formación de un campo de investigación volcado al análisis de los derechos de los periodistas, los contenidos que les competen, su práctica y las responsabilidades que asumen a nivel nacional, regional y local, en el reto de informar signo y pensamiento 66 · avances | pp 62 78 · volumen xxxiv · enero junio 2015 74 sobre el conflicto armado interno. ¿qué aspectos caracterizan la producción académica nacional? primero, los estudios nacionales privilegian el análisis textual de los géneros de información y de opinión a través de las técnicas del análisis de contenido y/o del discurso. además, muchos de ellos suelen concentrarse en coyunturas específicas –estudios de caso particulares– y en lo propiamente, “colombiano”, de la representación mediática del conflicto y los procesos de paz. esta situación centra el punto de vista en una época, un medio o un rol informativo, pero pierde de vista perspectivas internacionales comparadas con las que se podría dialogar. en tercer lugar, al tratarse de trabajos que se quedan en una misma coyuntura, no suelen tener en cuenta que los cambios ocurridos en la confrontación armada y en las negociaciones de paz, en una guerra tan larga como la colombiana, también tienen su correlato en las transformaciones de su mediatización, que, por lo demás, no ha sido la misma en todos los medios en todas las épocas, ni en todos los públicos. por último, los centros académicos han sido testigos del surgimiento de una voluntad investigativa institucional, representada por organizaciones vinculadas a la formación de periodistas y la defensa de la libertad de expresión y por iniciativas de la sociedad civil, cuyos ejes de interés apuntan hacia el empoderamiento comunicativo de las comunidades que sufren el conflicto armado, antes que al periodismo en sentido estricto. la segunda observación sobre los estudios nacionales sobre medios y conflicto alude a los tipos de análisis que se han hecho sobre los medios de comunicación en colombia. por lo general, cuando se estudian la relación entre medios de comunicación y guerra, se hace partir de las prácticas profesionales de los periodistas o desde la producción noticiosa sobre estos acontecimientos. a diferencia de las aproximaciones internacionales, las nacionales permiten apreciar cierta debilidad a la hora de pensar la política de la imagen y, en general, los regímenes de visibilidad –que incluyen aspectos tecnológicos– del conflicto armado interno, más allá de lo textual, quizás porque existe una inclinación a entender la representación visual de nuestras violencias como un déficit que es preciso denunciar o, en todo caso, como algo que debe estar subordinado al texto escrito y es necesario preservar. asimismo, no son pocos los estudios que abordan la relación medios de comunicaciónperiodismo-conflicto armado, que hacen énfasis en las perspectivas normativas del ‘deber ser’ de la profesión y que descuidan, al mismo tiempo, las interacciones y complejidades constitutivas de los campos mediático y periodístico en sus relaciones con la realidad. como afirma simon cottle (2006), cuando las investigaciones sobre los medios están basadas únicamente en valores normativos, se aumenta la tendencia a recaer en un mediacentrismo superficial. las buenas intenciones no sustituyen el análisis. referencias abello, j. (2001). el conflicto armado como espectáculo del infoentretenimiento. en j. i. bonilla y g. patiño (eds.). comunicación y política. viejos conflictos, nuevos desafíos (pp. 412-420). bogotá: pontificia universidad javeriana. barbeito, j. (2009). manual sobre periodismo y justicia transnacional. oportunidades y desafíos para el periodismo regional en colombia. bogotá: fundación para la libertad de prensa. barón, l. f., martínez, a., rodríguez, e. y wiesner, s. (2002). internet, guerra y paz. bogotá: cinep. barón, l. f., valencia, m., bedoya, a., rodríguez, e. y díaz, o. (2004). estado de alerta continua: noticieros y guerra en colombia. bogotá: cinep. baudrillard, j. (1991). la guerra del golfo no ha tenido lugar. barcelona: anagrama. 75 jorge iván bonilla | algo más que malas noticias baudrillard, j. (1997). the evil demon of images. sidney: university of sidney. bennett, l. (1990). toward a theory of pressstate relations in the united states. journal of communication, 40(2), 103-127. bennett, w. l., lawrence, r. y livingston, s. (2007). when the press fails. political power and the news media from iraq to katrina. chicago: the university of chicago press. betancur, j. g. (2004), entre la delgada línea entre la información, la desinformación y la propaganda. reflexión política, 6(12), 80-93. bonilla, j. i. (2002). periodismo, guerra y paz. campo intelectual periodístico y agendas de la información en colombia. signo y pensamiento, 21(41), 53-71. campbell, d. (2004). horrific blindness. images of death in contemporary media. journal for cultural research, 8(1), 55-74. cano, a. m. (1988). prensa y paz. independencia o compromiso, pero no indiferencia. magazín dominical, 278, 6-10. cardona, g. y paredes, l. (2004). un territorio para conquistar y/o subvertir: uso de internet por las farc-ep. nómadas, 21, 94-105. carruthers, s. (2000). the media at war. communication and conflict in the twentieth century, london: palgrave mcmillan. carruthers, s. (2011). the media at war. london: palgrave macmillan. correa, a. (2001). guerra y paz en directo: la información televisiva en tiempos de conflicto, en j. i. bonilla y g. patiño (eds.). comunicación y política. viejos conflictos, nuevos desafíos (pp. 393-409). bogotá: pontificia universidad javeriana. correa, m. (2006). desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. reflexión política, 8(15), 94-106. cottle, s. (2006). mediatized conflict. berkshire: open university press. culbert, a. (1998). television’s visual impact on decision-making in the usa, 1968: the tet offensive and chicago’s democratic national convention. journal of contemporary history, 3(3), 419-449. curran, j. (1991). mass media and democracy. a reappraisal. en j. curran y m. gurevitch, (eds.). mass media and society (pp. 82-117). london: edward arnold. chinchilla, m. (2007). manual para el apoyo emocional de periodistas. bogotá: fundación para la libertad de prensa, universidad sergio arboleda. debray, r. (1994). vida y muerte de la imagen. historia de la mirada en occidente. barcelona: paidós. entman, r. (20 03) . cascading activation: contest ing t he w hite house’s fra me after 9 /11. political communication, 20 (4), 415-432. franco, n., nieto, p. y rincón, o. (2010). tácticas y estrategias para contar. historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en colombia. bogotá: c3-fes. garcía, e. y romero, e. (2001). las trampas de la aparición. medios de comunicación y conf licto armado en colombia. en j. i. bonilla y g. patiño (eds.). comunicación y política. viejos conflictos, nuevos desafíos (pp. 365-391) . bogotá: pontificia universidad javeriana. garcía-planas, p. (2007). la revancha del reportero. tras las huellas de siete corresponsales de guerra. barcelona: diëresis. gómez, p., guerrero, a. y velásquez, m. (2003). la guerra: una amenaza para la prensa. bogotá: corporación medios para la paz. guerrero, a. (2001). análisis de contenido de prensa. entre líneas. en vv. aa. las trampas de la guerra. periodismo y conflicto (pp. 17-48). bogotá: corporación medios para la paz. signo y pensamiento 66 · avances | pp 62 78 · volumen xxxiv · enero junio 2015 76 guerrero, a. (2008). el oficio: perplejidades y debates. en vv.aa. la palabra desarmada. el futuro del periodismo en colombia (pp. 129-157). bogotá: corporación medios para la paz. hallin, d. (1986). the uncensored war: the media and vietnam. berkeley: university of california press. hallin, d. (1997). imágenes de guerra en la televisión norteamericana. vietnam y el golfo pérsico. en i. veyrat y d. dayan (comp.). espacios públicos en imágenes (pp. 121-136). barcelona: gedisa. hallin, d. (2013). between reporting and propaganda: power, culture and war reporting. en j. seethaler et al. (eds.). selling war. the role of the mass media in hostile conflicts (pp. 98-110). bristol: intellect books. hammond, p. (2007). media, war and postmodernity. abinngdon: routledge. hammond, p. (2013). the media and humanitarian intervention. en j. seethaler et al. (eds.). selling war. the role of the mass media in hostile conflicts (pp. 243-267). bristol: intellect books. herman, e. y chomsky, n. (1990). los guardianes de la libertad. barcelona: grijalbo. herrán, m. t. (1993). los diálogos de caracas y tlaxcala, y su cubrimiento por los medios de comunicación. en vv.aa., documentos ocasionales. bogotá: cinep. herrán, m. t., guerrero, a. y losada, d. (2005). cubrimiento periodístico responsable del desplazamiento forzado interno. bogotá: corporación medios para la paz. hoskins, a. y o’loughlin, b. (2010). war and media. the emergence of diffused war. london: london university. ignatieff, m. (2003). guerra virtual. más allá de kosovo. barcelona: paidós. ignatieff, m. (2004). the terrorists as auteur. new york times. disponible en: http://www.nytimes.com/2004 /11/14 /movies /14terror. html kaldor, m. (2001). las nuevas guerras. violencia organizada en la era global. barcelona: tusquets. leguineche, m. y sánchez, g. (eds.) (2001). los ojos de la guerra. barcelona: plaza & janés. león, j. (2004). la relación entre los periodistas y sus fuentes. bogotá: pan. lópez, f. (2000). periodismo y comunicación del conflicto armado y del proceso de paz en colombia: consideraciones teóricas. diálogos de la comunicación, 59-60, 293-305. lópez, f. (2005). aprendizaje del periodismo. entre la paz de pastrana y la seguridad democrática de uribe. palabra clave, 8(2), 7-45. luttwak, e. (1995). towards post-heroic warfare. en foreign affairs, 74(3), 109-122. mitchell, w. j. t. (2009). teoría de la imagen. madrid: akal. moeller, s. (1999). compassion fatigue. how the media sell disease, famine, war and death. new york: routledge. montanari, f. (2000). guerra y comunicación. revista de occidente, 232, 46-59. montoya, c. (2011). framing event-driven news. bogotá: editorial universidad javeriana. moreno, m. (2009). el papel de la prensa en la construcción y representación del relato mediado de la masacre de el salado. bogotá: ediciones uniandes. morley, d. (1998). televisión, audiencias y estudios culturales. buenos aires: amorrortu. ortega, f. y humanes, m. (2000). algo más que periodistas. barcelona: ariel. payne, l. (2008). relatos inquietantes: las confesiones de los perpetradores y los medios. en verdad, memoria histórica y medios de comunicación (pp. 8-15). bogotá: fundación ideas para la paz. pizarroso, a. (1990). historia de la propaganda. madrid: eudema. quintana, á. (2011). después del cine. imagen y realidad en la era digital. barcelona: acantilado. rey, g. (1998). silencios prudentes, protagonismos activos. narración y medios de comunicación en el conflicto bélico. el caso de las delicias. en g. rey. balsas y medusas. visibilidad comunicativa y narrativas políticas (pp. 221-242). bogotá: fescol, cerec. http://www.nytimes.com/2004/11/14/movies/14terror.html http://www.nytimes.com/2004/11/14/movies/14terror.html http://www.nytimes.com/2004/11/14/movies/14terror.html 77 jorge iván bonilla | algo más que malas noticias rey. g. y bonilla, j. i. (2004). calidad informativa y cubrimiento del conflicto. bogotá: pan. rey, g., bonilla, j. i., tamayo, c. y gómez, p. (2005). la televisión del conflicto. bogotá: pan. rey, g. (2008). la memoria del conflicto armado en el contexto de lo audiovisual. ponencia presentada en el foro memorias y narrativas audiovisuales del conflicto armado. bogotá, comisión nacional de reparación y reconciliación, mimeo. rincón, o. y ruiz, m. (2002). bajo todos los fuegos. los periodistas en el conflicto colombiano. bogotá: proyecto antonio nariño. robinson, p. (2002). the cnn effect. the myth of news, foreign police and intervention. london: roudledge. robinson, p. (2005). the cnn effect revisited. critical studies in media communication, 22(4), 344-349. robinson, p., goddard, p., parry, k. y murray, c. (2010). pockets of resistence. british news media, war and theory in the 2003 invasion of iraq. manchester: manchester university press. rodríguez, c. (ed.), (2008). lo que le vamos quitando a la guerra. medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en colombia. bogotá: c3-fes. ronderos, m., ruíz, m. y escamilla, o. (2003). manual de autoprotección para periodistas en el conflicto colombiano. bogotá: fundación para la libertad de prensa. sarlo, b. (1993). estética y pospolítica. un recorrido de fujimori a la guerra del golfo. en n. garcía canclini (comp.). cultura y pospolítica (pp. 309-324). méxico, d.f: conaculta. serrano, y. y lópez, w. (2008). estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas: ¿dos lógicas contradictorias? revista diversitas, 4(2), 269-277. sierra, a., lozano, p., guerrero, a. y salamanca, n. (2009). niños vinculados al conf licto. cubrimiento periodístico responsable. bogotá: corporación medios para la paz. sontag, s. (2003). ante el dolor de los demás. bogotá: alfaguara. sontag, s. (2004). ante la tortura de los demás. el malpensante, 55. disponible en: http:// elmalpensante.com/index.php?doc=display_ contenido&id=1114 stauber, r. (2013). war and the public esphere: european examples form the seven years’ war to the world war i. en j. seethaler, et al. (eds.). selling war. the role of the mass media in hostile conflicts (pp. 25-43). bristol: intellect books. stevenson, n. (1998). culturas mediáticas. teoría social y comunicación masiva. buenos aires: amorrortu. tamayo, c. y bonilla, j. i. (2014, marzo). nuestro deber de la memoria. la agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en colombia, 2002-2012. palabra clave, 17(1), 13-45. taylor, j. (1998), body horror. photojournalism, catastrophe and war. new york: new york university press. wolfsfeld, g. (1997). media and political conflict. news from the middle east. london: cambridge university. vv.aa. (2012). el papel de los medios en el cubrimiento de justicia y paz. en justicia y paz. ¿verdad judicial o verdad histórica? (pp. 411604). bogotá: taurus, fundación semana, centro de memoria histórica. yarce, e. (2004). la desmovilización del bloque cacique nutibara. más dudas que certezas. en vv.aa. la desmovilización de las autodefensas: un caso de estudio (pp. 37-42). bogotá: pontificia universidad javeriana, fundación konrad adenauer. http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1114 http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1114 http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1114 signo y pensamiento 66 · avances | pp 62 78 · volumen xxxiv · enero junio 2015 78 notas 1. en crimea se producen dos giros importantes en la historia de las guerras modernas: es la primera guerra fotografiada. el fotógrafo inglés, roger fenton, tomó más de 300 retratos posados de la vida de las tropas detrás del frente de batalla. allí surge la figura del corresponsal de guerra, encarnada en el reportero de the times, william howard russell. cfr. stauber (2013). 2. el interés por cómo se manufactura el consenso es una vieja preocupación de las teorías de la comunicación de masas interesadas en la ideología y la economía política. tiene varias versiones, desde el modelo de propaganda de herman y chomsky (1990) hasta la hipótesis de la indexación de hallin (1986) y bennett (1990), pasando por el modelo de activación de cascada de entman (2003). 3. ¿por qué vietnam y no otras guerras precedentes? porque en los análisis de confrontaciones interestatales anteriores (i y ii guerras mundiales, por ejemplo) primaron los estudios sobre la propaganda, bajo un contexto de consenso nacional donde se asumía, sin mayores discusiones, la necesidad de que los periodistas y los medios de comunicación apoyaran la guerra. cfr. pizarroso (1990). 4. a esto se refiere la “hipótesis de la indexación”, según la cual las noticias de los medios están indexadas al debate gubernamental, siendo la división de las élites lo que posibilita una mayor independencia de los medios, y no al contrario. cfr. hallin (1986); bennett (1990). 5. este cuestionamiento a la hipótesis de indexación radica en que su análisis: i) victimiza a los actores no-élites que participan en el debate público despojándolos de sus responsabilidades; ii) sobredimensiona el rol de la propaganda para entender cómo funciona la esfera pública en contextos de guerra, y iii) desconoce el rol de la cultura popular, el fervor religioso y las respuestas culturales en el paroxismo, la dramatización y la celebración comunitaria durante la guerra. cfr. hallin (2013). 6. véase, por ejemplo, el trabajo de robinson y equipo (2010) sobre la cobertura informativa de los principales canales de la televisión británica durante la invasión a irak, en 2003. 7. esto se conoce como el, “efecto cnn,” que plantea que, en un clima de incertidumbre política sobre asuntos internacionales que requieren la intervención humanitaria, la cobertura de los medios tiende a ser más crítica y negativa, lo que afecta a los tomadores de decisiones. ¿qué ha pasado con el efecto cnn después del 9/11? la llamada ‘guerra contra el terror’ no solo puso el humanitarismo por debajo de la agenda de la seguridad, sino que fortaleció el manejo de los medios por parte de los gobiernos, socavando, de esta manera, el poder de estos últimos. así, cuando la política es más certera, la influencia de los medios es más reducida (véase robinson, 2005). 8. este fenómeno de dar a conocer imágenes en las que los perpetradores posan junto a sus víctimas no es nuevo. hace parte de una práctica racista, sexista y colonialista atroz que fue muy común desde finales del siglo xix hasta mitades del xx, denominada, “fotografía de linchamientos.” cfr. campbell (2004). 16 brenda azucena muñoz yáñez investigadora mexicana adscrita al tecnológico de monterrey. candidata a doctora en estudios humanísticos: comunicación y estudios culturales del tecnológico de monterrey. candidata a doctor en ciencias sociales: estudios de comunicación en la universiteit antwerpen. maestra en ciencias en comunicación del tecnológico de monterrey. licenciada en comunicación de la universidad iberoamericana torreón. cargo actual: asistente de investigación en el centro de investigación en comunicación e información (cinco). correspondencia: av. eugenio garza sada no. 2501 sur, col. tecnológico. centro de investigación en comunicación e información, ciap 225-a. correo electrónico: bamy27@gmail.com entramados semánticos: una propuesta para el análisis de la reconfiguración del significado en youtube origen del artículo este trabajo hace parte de la disertación doctoral de la autora, titulada: entramados semánticos en youtube. análisis de la reconfiguración del significado a través de videos generados por usuarios sobre “harry potter”, realizada entre agosto de 2010 y mayo de 2014. el trabajo cuenta con la supervisión del dr. josé carlos lozano rendón del tecnológico de monterrey y el dr. philippe meers de la universiteit antwerpen. recibido: abril 9, 2013 aceptado: septiembre 16, 2013 submission date: april 9, 2013 acceptance date: september 16, 2013 doi:10.11144/javeriana.syp33-64.espa semantic frameworks: a proposal for the analysis of the reconfiguration of meaning in youtube enredos semânticos: proposta de análise da reconfiguração do significado no youtube 17 a diversidade de conteúdo é a principal característica de youtube que apoia a popularidade deste site entre utentes da internet. a partir dessa ideia, o conceito de enredo semântico é proposto como objeto de estudo para analisar a reconfiguração de significado nessa plataforma. a estratégia metodológica é apresentada usando como exemplo vídeos relacionados à franquia de filmes de harry potter. no caso dos significados hegemônicos inscritos num texto mediático primário tal reconfiguração pode ser estudada em dois níveis: através da interação dos vídeos promocionais da franquia com os vídeos produzidos por aficionados, e por meio do conteúdo real destes últimos. o artigo conclui que a penetração de práticas culturais associadas ao fandom, como a produção de vídeo aficionado, enfatiza a urgência de se questionar e discutir a legitimação do consumo exacerbado em sociedades industriais. palavras-chave: youtube, enredos semânticos, reconfiguração. descritores: you tube (recurso eletrônico), web semântica. youtube’s main feature is the diversity of content, which supports this website popularity among internet users. from this idea, the concept of semantic framework is proposed as a case study to analyze the reconfiguration of meaning in that platform. a methodological strategy is developed, taking as an example the videos from harry potter’s film franchise. in the case of the hegemonic meanings inscribed in a primary media text, such reconfiguration can be studied in two levels: through the interaction of the promotional videos of the franchise with the amateur videos produced, and by the actual content of the latter. the article concludes that the access of cultural practices associated with fandom, as it is the amateur video production, stresses the urgency to question and discuss the legitimacy of the exacerbated consumption in industrial societies. key words: youtube, semantic frameworks, reconfiguration. keywords plus: you tube (electronic resource), semantic web. la diversidad de contenidos es la principal característica de youtube que respalda la popularidad de este sitio web entre los usuarios de internet. a partir de esta idea, se propone el concepto de entramado semántico como objeto de estudio para analizar la reconfiguración de significado en dicha plataforma. se presenta una estrategia metodológica tomando como ejemplo los videos relacionados a la franquicia de películas harry potter. en el caso de los significados hegemónicos inscritos en un texto mediático primario dicha reconfiguración puede estudiarse en dos niveles: a través de la interacción de los videos promocionales de la franquicia con los videos producidos de forma amateur, y por medio del contenido real de estos últimos. el artículo concluye que la penetración de prácticas culturales asociadas al fandom, como es la producción de video amateur, enfatiza la urgencia de cuestionar y discutir la legitimación del consumo exacerbado en sociedades industriales. palabras clave: youtube, entramados semánticos, reconfiguración. descriptores: you tube (recurso electrónico), semántica de la web. resumo abstract resumen 18 entramados semánticos: una propuesta para el análisis de la reconfiguración del significado en youtube youtube es la comunidad de videos en línea más popular del mundo y el tercer sitio más visitado en el internet (alexa internet, inc., 2013). en este website, fundado en 2005 por chad hurley, steve chen y jawed karimy adquirido por google en 2006 (snickars y vonderau, 2009), se suben alrededor de setenta horas de video cada minuto y se observan más de cuatro mil millones de videos al día (youtube, 2013) lo cual nos indica que ha logrado posicionarse en el paisaje cibernético como una plataforma líder para la distribución de videos. la manera en que youtube ha impactado la producción y distribución de mensajes audiovisuales ha provocado que se le intente definir como un medio y se piense en el sitio como una nueva forma de televisión en la cual el usuario tiene la posibilidad de elegir el contenido que habrá de consumir (cf. uricchio, 2009). dicho contenido con frecuencia corresponde a los programas que se transmiten por televisión y para los anunciantes esto podría traducirse en una conglomeración efectiva de audiencias. en ese sentido, quizá es posible que youtube compita con la televisión en términos comerciales, sin embargo, la posibilidad que tiene el usuario de medios de crear sus propios contenidos está en el corazón y naturaleza del sitio, lo que le distancia de la televisión donde lo natural es producir contenidos profesionalmente. esta última característica permite que los usuarios del sitio encuentren ahí un mismo mensaje enunciado por distintas voces y es precisamente esta heteroglosia el punto de partida desde el cual se elabora este documento cuyo objetivo es elaborar una propuesta teórico-metodológica para el estudio de la reconfiguración del significado a través de los distintos tipos de videos que circulan en el sitio. se introduce el concepto de entramado semántico con el fin de contar con un objeto de estudio que pueda dar forma y estructura a la vorágine de videos distribuidos por este tubo. posteriormente se expone la manera en que se puede trabajar este nuevo objeto de estudio tomando como ejemplo el caso de los videos relacionados a harry potter. hacia el final del artículo, a modo de conclusión, se considera la influencia que tienen distintos grupos de poder en el sitio y cómo la penetración de prácticas culturales asociadas al fandom evidencia la necesidad de discutir la legitimación del consumo exacerbado en sociedades industriales. objeto de estudio: entramado semántico para publicar videos en línea, antes de youtube se utilizaban protocolos de intercambio de información entre usuarios independientes (p2p). brenda azucena muñoz yáñez 19 brenda azucena muñoz yáñez | entramados semánticos estos protocolos surgieron de la necesidad que tenían los consumidores de exponerse a productos culturales que no se encontraban fácilmente, pero también del deseo de publicar sus propias creaciones audiovisuales. youtube facilitó la distribución de medios en la web permitiendo la inserción de video en cualquier página de html sin requerir almacenamiento especial. de ahí que sea posible atribuir el éxito de youtube a la circulación de contenidos que no podían localizarse en los otros medios y no a que en el sitio se pudieran encontrar los mensajes que ya circulaban por el cine, la radio y la televisión. las audiencias que buscaban tener acceso a estos contenidos de origen amateur y publicar sus recreaciones eran las comunidades de fans, específicamente las comunidades de fans del anime (solomon,2005). la comprensión de youtube como remediación de protocolos como bittorrent, napster, edonkey, entre otros, es una manera de explicar por qué en el sitio pululan géneros de videos que tienen una amplia tradición en la subcultura del fandom: el anime music video o las parodias e historias alternativas de programas de televisión y películas, son algunos ejemplos de estos géneros. en este punto se destaca entonces el impacto que tuvieron las prácticas culturales periféricas de las audiencias en la popularización del sitio. burgess y green (2011) recolectaron una muestra de 4,320 videos para explorar la manera en que youtube ha venido cambiando la relación entre productores y consumidores de objetos mediáticos, así como las prácticas culturales asociadas al sitio. cada video fue codificado de acuerdo al origen del mismo, la identidad del usuario que lo publicó, el género y la temática. contrario a la idea de que youtube es un foro popular para producciones amateur, quizá promovida por el mismo sitio web, los investigadores encontraron que no existe una gran superioridad numérica (50.39%) de los contenidos amateur sobre los profesionales. hallaron además, que dentro del universo de clips creados por usuarios casi 40% corresponden a producciones de vlogs y que la comunidad del sitio valora más las producciones amateur, sobre todo en lo que se refiere a este último género. la existencia de una comunidad estable y socialmente comprometida con youtube es esencial para garantizar la diversidad de contenidos; sin embargo, esto no significa que el usuario promedio del sitio considere que su principal cualidad sea la publicación de videos en línea. por el contrario, al medir el número de vistas, ratings y comentarios de una muestra muy considerable de más de tres millones de videos, xu cheng, cameron dale y jiangchuan liu (2008) encontraron que la media signo y pensamiento 64 · agendas | pp 16 29 · volumen xxxiii · enero junio 2014 20 de vistas fue de 4771 contra 14.5 ratings y apenas 8.7 comentarios; más aún, 33.6% de los videos analizados no contaban con comentario alguno; es decir que la mayoría de los usuarios de internet utilizan este sitio web para ver videos sin adquirir un mayor compromiso. el caso mexicano no se aleja de esta tendencia. el estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos (iab méxico, millard brown y televisa.com, 2013) publicó que observar videos es una práctica común (93%). por su cuenta, la producción audiovisual no es tan popular: apenas 43% de los internautas han compartido un video; sin embargo, el estudio no especifica si dicho video fue producido por el mismo usuario. más aún, los tres principales tipos de videos asociados a youtube –videos musicales, vlogs y videos amateur– representan 44%, 26% y 17% del consumo, respectivamente. estos hallazgos nos presentan por un lado una comunidad de usuarios que, aunque pe queña, cree en la diversidad de contenidos y mantiene una alta capacidad de producción audiovisual y por el otro lado, la existencia de una comunidad imaginada de usuarios casuales como repositorio de los mensajes producidos por los primeros. de ahí se sigue que el usuario ordinario encontraría en youtube un acervo de videos muy diverso a partir del cual construye significados. a primera vista, este espacio podría parecer entrópico y que, como sugiere elsaesser (2009), el usuario elabora universos narrativos a partir de la agrupación de videos en clústers de significación. no obstante, aquí se propone que esto no tendría por qué ser así. esta visión de youtube deja de lado la intencionalidad del productor del video al construir su mensaje y da completa soberanía al receptor de los mensajes agrupados bajo una misma noción para construir sus propios significados. aunque es cierto que en el momento de la recepción es donde un mensaje adquiere su verdadero sentido, la idea de que en la agrupación de videos respecto a un tema no existe orden ni estructura parece apresurada, como apresurado también es sugerir que los significados extraídos de estos clústers de videos no están enmarcados por la intencionalidad del productor del mensaje y el canal de distribución. en este punto es donde conviene rescatar la teorización que hacía john fiske (1992) en la década de 1990 respecto a la manera en que los discursos se entrelazan en el acto de ver televisión. desde los estudios culturales se ha criticado la perspectiva optimista de fiske sobre las formas en que durante la recepción, el usuario de medios puede resistirse a la dominación que ejercen las clases hegemónicas (cf. schrøder, 2000; riverapérez, 1996). los matices de la postura de este académico, sin embargo, resultan reveladores si consideramos la manera en que él mismo describe este acto de recepción como un maelstrom: la circulación social de significados es siempre un maelstrom, lleno de corrientes contradictorias, remolinos y torbellinos: la corriente principal busca conservar su corriente tan fluida e inexorable como sea posible, pero en sus bordes siempre hay rocas y promontorios ásperos e ineludibles que la interrumpen y desvían. (fiske, 1992, p. 353) en esta descripción del momento de la recepción del mensaje, fiske se refiere a los discursos que emanan de las personas con las cuales el usuario de medios tiene contacto. a través de dichos discursos las ideas de los receptores se integran al maelstrom semántico: la corriente principal entonces representa al texto mediático mientras que los remolinos y torbellinos simbolizan las opiniones y comentarios de la audiencia que asiste a la recepción. las creencias más arraigadas de cada receptor constituirían las rocas y promontorios. en youtube los discursos de la audiencia que asiste a la recepción de un mensaje se multiplican y fortalecen debido a que comparten un mismo espacio en la plataforma mediática pero sobre todo porque los usuarios de youtube tienen la capacidad de emitir sus opiniones y comentarios en el mismo código audiovisual que los productores profesionales de medios. esto lleva a considerar que este fenó21 brenda azucena muñoz yáñez | entramados semánticos meno incorpora un ejemplo magistral del maelstrom semántico de fiske ya que los significados que las corporaciones mediáticas han acotado en un mensaje audiovisual por primera vez se enfrentan a los distintos sentidos que adquiere dicho mensaje (podría ir en contra de la corriente principal, criticarla e incluso desafiarla) en la forma de un video producido por la audiencia. la propuesta, entonces, es pensar en youtube como un maelstrom semántico en donde las distintas corrientes están claramente definidas: las industrias culturales difunden en el sitio contenidos que les ayudan a crear audiencias fieles en un intento de mantener el entorno de expectativa alrededor de películas y programas de televisión –corriente principal– mientras que en el camino se encuentran con videos de productores no profesionales que cuestionan estos mismos contenidos –remolinos y torbellinos–respaldados por sus propias convicciones –rocas y promontorios. utilizar la palabra maelstrom, sin embargo, remite a la misma idea de desorganización que sugiere elsaesser (2009) cuando en realidad los distintos grupos de videos están ordenados por la intención del productor del mensaje y el canal de comercialización, lo que implicaría una estructuración a partir de la distribución de poder que existe en el sitio. el término entramado describiría con mayor precisión esta estructura de mensajes donde las distintas corrientes se entrecruzan en distintos puntos de la interfaz del sitio como la sección de video-respuesta y videos sugeridos. si consideramos que la corriente dominante llevaría un cauce horizontal, esta palabra además, alude a la manera en que lo alternativo irrumpe y penetra lo hegemónico creando este entramado. inspirado en estas nociones, se propone el uso del concepto entramado semántico para definir la red estructural de videos profesionales y amateur que se encuentran agrupados en torno a una palabra o tema y a través de la cual los diferentes discursos audiovisuales de los usuarios interactúan, unos con mayor fuerza que otros, en la construcción del significado de un texto mediático. reconfiguración del significado en el entramado semántico la pregunta por el significado es relevante para el análisis de los entramados semánticos en youtube principalmente por dos razones: en primer lugar, porque a partir de los estudios culturales se sabe que el contenido de un mensaje constituye una codificación de la realidad que realiza el emisor desde su contexto económico-sociocultural (hall, 2001/1980). si se tiene en cuenta que en los entramados semánticos circulan mensajes de productores profesionales y amateur, conviene hacer la pregunta sobre la afinidad y discordancia que existe entre los distintos significados que dichos mensajes entrañan. en segunda instancia, la pregunta por el significado importa porque la representación de la realidad que construye el productor –profesional o amateur– está continuamente sujeta a negociación tanto a nivel institucional como a nivel de la recepción. es cierto que esta característica dota al texto mediático de cualidades polisémicas pero no se debe olvidar que su significado es siempre acotado por los límites que establece el productor del mensaje. en este sentido, es importante cuestionar la forma en que la red de poder transgrede los significados que pueden extraerse de los distintos mensajes que circulan en youtube. se tienen entonces, dos aspectos de una misma preocupación: cómo se reconfigura el significado en dicha negociación a la que está sujeto el texto mediático en youtube. el significado radica en “las actitudes, creencias, propósitos, justificaciones y razones desplegadas por la gente en la vida cotidiana” (barker, 2004. p. 118) de ahí que el estudio de la construcción del significado en medios entrañe una vieja inquietud de la investigación en comunicación de masas sobre la posibilidad de que el consumo de medios conlleve una adulteración de la cultura. nancy morris (2002) sugiere que para hablar de una cultura adulterada sería preciso contar con una forma pura e incorrupta de dicha cultura sobre la cual se pudiera medir el cambio. dicha forma signo y pensamiento 64 · agendas | pp 16 29 · volumen xxxiii · enero junio 2014 22 pura de cultura no existe ya que “[sus] símbolos y tradiciones –ya sean inventados, impuestos, emergentes, construidos, prestados o robados– cambian todo el tiempo (…) [son] construcciones sociales sujetas a una constante redefinición” (p. 280). morris (2002) elabora su argumento a partir de la noción de hibridación sociocultural de néstor garcía canclini (1997), según la cual las distintas culturas –modernas, tradicionales, altas, populares y masivas– se combinan y articulan para generar nuevas estructuras y nuevas prácticas sociales. en este razonamiento, la cultura se definiría como un proceso de absorción, adaptación e innovación de significados que refleja la influencia multidireccional que existe entre los distintos grupos de la sociedad. al aplicar la noción de hibridación cultural a la circulación de mensajes mediáticos en sociedades industriales se puede explicar la negociación a que están sujetas las prácticas culturales en términos de reconfiguración de significados. específicamente, morris (2002) se refiere a una adaptación del modelo del tiempo narrativo de ricoeur realizada por straubhaar y hammond en el contexto de producción y consumo de textos mediáticos. la primera etapa de dicho modelo –prefiguración– supone que los productores de medios comparten con las audiencias un amplio contexto cultural desde donde se extraen ciertos significados que posteriormente son interpretados a partir del mensaje en la fase de configuración. en el estadio final del modelo –reconfiguración– la audiencia reacciona ante dicho mensaje, sus respuestas circulan “por una variedad de canales personales y mediatizados” hasta que se arraigan al contexto cultural “y luego eventualmente regresa a la etapa prefigurativa” (morris, 2002, p. 283). en una versión más reciente de dicho modelo, straubhaar (2007) argumenta que así como pueden observarse los patrones de la cultura amplia en la etapa de prefiguración, los patrones de prefiguración individual también pueden observarse en la cultura amplia. estas prefiguraciones son estratos en los que el individuo, además de compartir el contexto cultural, tiene vasta experiencia personal; dichas prefiguraciones se nutren continuamente en la interacción con otros y sus ideas a través del curso prefiguración-configuración-reconfiguración. los distintos estratos de cultura funcionan también como mediadores de la recepción, interpretación y asimilación de nueva información cultural. en este proceso interpretativo, la gente no solo se fía en sus propios estratos de identidad y capital cultural, sino que también interactúa con los extensos grupos de conocimiento cultural que están disponibles a través de los medios, a través de una variedad de canales institucionales como escuelas e iglesias, y a través de comunidades interpretativas basadas en una variedad de estratos y espacios sociales. (straubhaar, 2007, p. 256) siguiendo este modelo y retomando la pregunta sobre el significado, se puede advertir que en el caso de youtube los distintos mensajes audiovisuales que conforman un entramado semántico son prefiguraciones de los productores profesionales y amateur acerca de diversos elementos culturales que son configurados al integrarse al tráfico de videos en el sitio. es a través del continuo flujo de contenidos que el significado de un mensaje es reconfigurado en youtube. entramado semántico de harry potter1 en youtube en los apartados anteriores se ha propuesto el concepto de entramado semántico para el análisis de la reconfiguración del significado en youtube y se ha sugerido que la distribución de poder en el sitio podría incidir en dicho proceso de reconfiguración. esta sección pretende tomar como ejemplo un grupo de videos y examinarlos a fin de clarificar dudas operacionales sobre los conceptos propuestos y plantear una estrategia metodológica que podría ser apropiada para el estudio de entramados semánticos en youtube. como ya se ha apuntado, el origen de youtube está muy relacionado con el desarrollo y expansión 23 brenda azucena muñoz yáñez | entramados semánticos de prácticas culturales asociadas a comunidades de fans del cine y la televisión así como con la enorme capacidad de agencia que tienen los usuarios más comprometidos con el sitio. en este contexto, la franquicia de películas harry potter ocupa un lugar emblemático porque no solo se ha convertido en la más taquillera de todos los tiempos (dirks, 2013) sino que apela a la agencia de millones de fans que utilizan youtube para publicar sus creaciones. el primer paso en el análisis de los videos que se concentran alrededor del tema harry potter es identificar la organización del entramado semántico. las preferencias de búsqueda que youtube otorga son variadas y algunas pueden combinarse2 : palabras clave, categoría, duración, fecha de publicación, relevancia, rating, número de reproducciones. en este caso se optó por realizar una búsqueda de la palabra “potter” en los títulos de youtube, se eligió la categoría de video y los resultados fueron ordenados por número de reproducciones. para el ejemplo que se presenta, la colección de videos sobre harry potter que constituiría el universo del estudio está formada por los 1000 clips con mayor cantidad de reproducciones debido a que el motor de búsqueda de youtube está limitado a mostrar sólo los primeros 1000 resultados. dicha selección permite observar las corrientes y contracorrientes más importantes del entramado semántico, lo cual la erige como una muestra significativa y conveniente. el entramado semántico ya se ha definido como una red estructural de videos profesionales y amateur que se agrupan en torno a una palabra o tema y a través de la cual los diferentes discursos audiovisuales de los usuarios interactúan, unos con mayor fuerza que otros, en la construcción del significado de un texto mediático. conviene entonces, distinguir las corrientes que conforman esta red de videos, es decir, los tipos de videos que se podrán localizar en el grupo. fiske (1999) identifica tres tipos de textos televisivos: el texto primario corresponde al mensaje que aparece en la pantalla; el texto secundario se refiere a las producciones de la industria publicitaria que fortalecen el significado de un texto primario; y el texto terciario se produce a partir de la interpretación que la audiencia hace del texto primario. la agrupación de videos de harry potter en youtube está conformada por ende, tanto por textos primarios –fragmentos de las cintas–; secundarios –tráiler, teaser, detrás de cámaras, notas, entrevistas y noticias relacionadas con las películas; y terciarios –fanvid, faketrailer, vlog, amv, parodia, slash y otros géneros de producción amateur. por otro lado, la noción de entramado semántico ofrece una primera diferenciación entre videos profesionales y amateur. en el caso de harry potter, debido a que se trata de un producto cultural distribuido en primera instancia por el cine, la primera clasificación concentraría los clips que reproducen imágenes de las películas, los videos promocionales y las notas o noticias relacionadas a las cintas que aparecen en diferentes shows de televisión. se piensa que el productor no profesional de mensajes en youtube forma parte de la audiencia de las películas de harry potter y en ese sentido la categoría de videos amateur se corresponde con el texto terciario. esta primera clasificación entre profesional y amateur se corresponde a su vez con la primera división usualmente realizada entre los tipos de usuarios (burgess y green, 2011; lang, 2007): aquellos que se buscan lucrar con sus productos audiovisuales y los que no. medir este aspecto en relación al mensaje y no al usuario permite que todos los videos que refuerzan el significado de las películas de harry potter entren dentro de esta categoría aunque hayan sido publicados en el sitio por un usuario amateur. la tipificación de videos a partir de las categorías que define fiske resulta útil para determinar a qué línea del entramado corresponden los distintos mensajes audiovisuales. la corriente principal de videos está conformada tanto por textos primarios como secundarios, es decir, mensajes que fomentan la propuesta ideológica de las películas mientras que los flujos divergentes –aquéllos que promueven significados alternativos– estarían compuestos por textos terciarios. signo y pensamiento 64 · agendas | pp 16 29 · volumen xxxiii · enero junio 2014 24 biltereyst, mathijs y meers (2008) sugieren que “una película adquiere su significado a través de su interacción con mecanismos de producción, distribución, recepción y consumo” (p. 37). la interacción de estos mecanismos de acuerdo con los autores, construye un espacio entre el ambiente privado y externo que constituye la presencia pública del filme. aquí se propone que en un espacio como youtube donde los distintos mecanismos convergen, es posible analizar esta interacción en la interfaz del sitio y determinar si existe una influencia multidireccional en el nivel de la interacción de significados dominantes –textos primarios y secundarios, videos promocionales, corriente principal– y significados alternativos –textos terciarios, videos amateur, corrientes divergentes y contracorrientes. el estudio de esta interacción aporta al análisis de la reconfiguración del significado la posibilidad de explicar cómo funciona el flujo de contenidos en youtube. la interacción es una acción que se ejerce entre dos fuerzas o más de manera recíproca. tradicionalmente el término se utiliza para hablar de la relación entre los integrantes de una organización: una relación horizontal es aquella que se da entre los individuos que ocupan un mismo rango dentro de la organización mientras que una vertical es cuando estos individuos se relacionan con otros pertenecientes a un rango superior en un orden jerárquico. habiendo ya determinado, en el caso del entramado semántico de harry potter en youtube, cuáles videos forman la corriente principal y cuáles las líneas divergentes, es posible observar estos mismos tipos de interacción a nivel de textos ya que aquellos clips distribuidos por parte de los conglomerados mediáticos ocuparían un rango superior en la organización al integrarse a la corriente principal de significado. la manera en que se examine la interacción entre videos promocionales –significados dominantes, textos primarios y secundarios, corriente principal– y videos amateur –significados alternativos, textos terciarios, corrientes divergentes y contracorrientes– dependerá del paradigma metodológico que se elija para realizar la investigación. la información que otorga la interfaz de youtube al investigador es muy rica y puede soportar tanto una aproximación cuantitativa como cualitativa. en el caso que se propone como ejemplo se elige el paradigma cuantitativo para conocer con qué frecuencia se promocionan los textos primarios y secundarios en el espacio de videos sugeridos, qué tanto se utiliza la opción de video-respuesta en cada tipo de video y qué tipo de comentarios están asociados a cada clasificación de videos. lo que se busca es comprender cómo es que las distintas corrientes y los significados que transportan interactúan entre sí y median la reconfiguración –recepción, interpretación y asimilación– de un producto cultural. el análisis cuantitativo de contenido “es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” (krippendorff, 1997, p. 28). esta técnica tiene una amplia tradición en la investigación de la comunicación masiva debido a que otorga a la investigación amplios niveles de confiabilidad y representatividad. las principales ventajas que se le adjudican son la posibilidad que brinda para manejar amplios volúmenes de datos utilizando programas computacionales y la discreción con que se aplica (query et al., 2009). en este primer nivel de análisis se propone elaborar un instrumento de análisis de contenido que tenga por unidad de análisis la página de youtube, de tal forma que se pueda evaluar la estructura del entramado a partir de las características de su interfaz: videos sugeridos, video-respuesta y comentarios. el estudio de la estructura del entramado semántico de harry potter en youtube y cómo es que las diferentes clases de videos interactúan entre sí, se hace bajo el supuesto de que los videos profesionales fortalecen el significado dominante de esta franquicia de películas y que los videos amateur aportan interpretaciones diferentes y significados alternativos. no obstante, existe la posibilidad de que los videos amateur solo sean reiteraciones de los significados desplegados en el texto primario y en ese caso se integrarían a la corriente principal de sentido. por este motivo es necesario un segundo 25 brenda azucena muñoz yáñez | entramados semánticos nivel de análisis que examine los contenidos que circulan en la estructura ya descrita, qué significados están siendo reconfigurados e incluso si se puede identificar alguna tendencia en cuanto al tipo de usuario o el género del video, por ejemplo. esta es una preocupación sensata sobre todo respecto a un entramado como el de harry potter en el que una gran cantidad de videos amateur toman uno o varios elementos del texto primario y lo transforman en un nuevo objeto cultural. para inspeccionar este aspecto se propone un segundo nivel de análisis que profundice en los significados desplegados en los videos amateur. en el ejemplo que se ha venido desarrollando, el objetivo es explicar qué aspectos y de qué forma los videos amateur que circulan en el entramado semántico de harry potter en youtube incorporan o resisten los significados hegemónicos del producto original. el concepto de hegemonía cultural es retomado aquí para explicar cómo es que los límites de interpretación establecidos por el productor del mensaje podrían ser expresión de un proceso mediante el cual una clase dominante logra crear en las clases subalternas un consenso de aceptación respecto al estado del mundo. para este punto se realizó un primer acercamiento al texto primario para conocer sus propuestas ideológicas y a partir de ahí hacer el contraste con los contenidos que circulan en el entramado semántico. siempre es aconsejable acudir al texto original y en el caso de un fenómeno como harry potter, cuyo éxito comercial se traduce también en un amplio interés académico, es posible también nutrirse de la cuantiosa investigación previa sobre el tema para identificar las ideas que se plantean respecto a temáticas como clase social, educación, familia, género, melodramatización, tecnología, individualismo, etcétera. critical perspectives on harry potter (heilman, 2009), harry potter and international relations (nexon y neumann, 2006) y reading harry potter: critical essays (anatol, 2003) son algunos libros que analizan la narrativa fílmica y literaria de este producto cultural. los contenidos amateur sobre harry potter que circulan en el sitio pueden ser examinados utilizando técnicas cuantitativas o cualitativas. los dos tipos de técnicas aportan información relevante para el estudio del entramado semántico de harry potter en youtube: desde una perspectiva cuantitativa es posible identificar los significados que más renuevan los usuarios amateur, las propuestas más sobresalientes y si estas apuntan a ser hegemónicas o alternativas; desde lo cualitativo se pueden especificar las estrategias textuales por las que un video incorpora o resiste las ideas del producto original. jensen (2005) recapitula tres formas en que se pueden combinar las técnicas cuantitativas y cualitativas: facilitación, triangulación y complementariedad. la facilitación consiste en utilizar métodos de las dos perspectivas en etapas relativamente separadas de la investigación. la complementariedad busca analizar distintos aspectos de un objeto de estudio pero no se realiza en el mismo dominio empírico. en el ejemplo del entramado semántico de harry potter se combinan las dos perspectivas de forma triangulada debido a que se pretende examinar un mismo fenómeno en un mismo universo. a diferencia de la facilitación y la complementariedad, la triangulación se utiliza con el propósito de verificar y validar los resultados de la investigación. como ya se ha discutido, a este nivel de análisis del entramado semántico le concierne la inspección del contenido de los videos amateur, por esa razón se sugiere que se utilicen técnicas cuantitativas y cualitativas abocadas al estudio del mensaje audiovisual. a pesar de que el análisis cuantitativo de contenido nace como una técnica positivista, se utiliza también en investigaciones de orientación crítica (lozano, 1994) por lo que su uso se puede emplear para realizar cuestionamientos sobre las construcciones ideológicas inscritas en el texto. por su cuenta, el análisis semiótico-textual consiste en un estudio de las relaciones que existen entre los elementos que integran el signo –significado y significante– así como la relación de dicho signo con otros que integran un sistema estructurado o código (benassini, 1991). respecto signo y pensamiento 64 · agendas | pp 16 29 · volumen xxxiii · enero junio 2014 26 al texto televisivo, desde fiske (1999) se distinguen tres tipos de códigos inscritos en el mensaje: sociales, técnicos e ideológicos. los códigos sociales son todas aquellas convenciones reales que existen respecto a la conducción de la vida pública como la forma de vestirse, la gesticulación o el lenguaje. en cambio, las técnicas por medio de las cuales la realidad es representada se incorporan a los códigos técnicos; los encuadres y movimientos de cámara, así como la edición e iluminación son algunos ejemplos. a los códigos ideológicos por último, corresponden las nociones abstractas –como clase, patriarcado o individualismo– que organizan y dan coherencia a la representación televisiva. este tipo de análisis, de corte cualitativo, alcanza un alto grado de validez ya que los códigos expresan los vínculos a través de los cuales el texto se relaciona con la red de significados que constituyen el entorno cultural donde el significado es reconfigurado. esto quiere decir que, así como el análisis de contenido localiza y recupera elementos del mensaje que connotan ciertas ideas, el análisis semiótico-textual permite apreciar cómo se articulan estas ideas desde la representación –televisiva o fílmica, en este caso– hasta la cotidianeidad. por ejemplo, tomando en cuenta que la producción de video amateur es una práctica cultural característica de los fans y que una de las temáticas que más problematiza este tipo de receptores es la de género y sexualidad, se puede predecir que dicho tema aparecerá en el entramado semántico de harry potter. a partir de esta premisa, se elabora un instrumento de análisis de contenido con el video como unidad de análisis para medir la distribución de personajes masculinos y femeninos, la vestimenta de dichos personajes, su actitud de liderazgo y el tono de su discurso. con estas mediciones se evalúa si los videos amateur en conjunto se distancian de las construcciones ideológicas inscritas en las cintas de harry potter. en este caso el análisis semiótico-textual se emplea a posteriori con el propósito de comprender los resultados que arroja el análisis de contenido y en dado caso, validarlos. a fin de ilustrar el tipo de análisis que se puede obtener de la triangulación de métodos, se ofrece una breve examinación del tema género y sexualidad en el video amateur “potter puppet pals: harry and ginny’s wedding! (part one)” (youtube y percy2403, 2007). harry potter es una serie de siete películas basadas en las novelas homónimas de j.k. rowling. es uno de los productos culturales más populares de nuestra época; las reseñas sobre su trama son abundantes y fáciles de obtener. la saga presenta una visión vanguardista al colocar mujeres en roles protagónicos fuertes como es el caso de hermione granger y minerva mcgonagall. la primera es la mejor amiga de harry, es su recurso intelectual; mientras que la segunda se presenta como líder de la casa gryffindor a la cual pertenece el protagonista. heilman y donaldson (2009) sin embargo, apuntan que fuera de este par de personajes, la representación de las mujeres es muy similar a la encontrada en otros textos mediáticos, ya que se muestran como seres viscerales preocupados por su apariencia y por lo general se ubican en el fondo ocupando papeles pequeños; incluso hermione y mcgonagalla parecen como subordinadas a personajes masculinos. el video de percy2403, por su parte, es una animación bidimensional no fotográfica que presenta a los personajes de la saga como si fueran marionetas. el clip narra cómo hermione soluciona un pequeño enredo causado por ron el día de la boda de harry y ginny. en el video se puede observar que hay una distribución un tanto equilibrada de personajes masculinos y femeninos; aparecen 8 hombres y 6 mujeres. respecto a la indumentaria de los personajes es importante señalar que en los femeninos predomina una vestimenta provocativa identificada por la profundidad del escote; en los hombres en cambio, predomina la ropa con cuello alto. el liderazgo en mujeres es representado por hermione quien, en primera instancia soluciona el conflicto y posteriormente emprende un encuentro sexual con ron. el discurso, tanto de hombres como de mujeres es un poco erotizado hacia el final del video. 27 brenda azucena muñoz yáñez | entramados semánticos el que la audiencia recupere a hermione indica que se valora la caracterización de mujeres fuertes y que dicho significado se encuentra en distintas líneas del entramado semántico por lo que tiende a preservarse. por otro lado, la imagen de la hermione animada ha sido erotizada, lo que da trazas de una expectativa sobre el personaje que no fue satisfecha por las cintas. en este caso la audiencia reacciona ofreciendo un personaje femenino alternativo que incluso parece disfrutar de su sensualidad. la personificación de hermione que ofrece el texto primario como una niña tímida y recatada respecto a su sexualidad pierde fuerza y quedaría fuera del círculo prefiguraciónconfiguración-reconfiguración. esto sugiere que en el contexto cultural del usuario de youtube que consume videos relacionados a harry potter existen las mujeres fuertes pero su imagen es construida a partir de su cuerpo, es decir desde su sexualidad. a modo de conclusión. a través del proceso de reconfiguración, la interpretación de los textos mediáticos es reincorporada al entorno cultural donde existen inf luencias multidireccionales entre grupos diferentes. en una plataforma mediática como youtube estas fuerzas multidireccionales pueden conceptualizarse como un entramado semántico. la red de poder en youtube se extiende desde las grandes corporaciones mediáticas hasta las pequeñas comunidades interpretativas de usuarios amateur (burgess y green, 2011; lang, 2007). hablar de significados hegemónicos y alternativos siempre es complicado. en el ejemplo planteado se observa que las ideas de una comunidad interpretativa de usuarios amateur difieren de la propuesta original de la saga pero es difícil clasificarlas de alternativas: la representación de mujeres líderes parece alternativo pero concuerda con la propuesta original; la erotización de personajes femeninos es una representación diferente de la propuesta original pero también una representación hegemónica de lo femenino. por lo anterior, una de las principales dificultades con que uno se encuentra al analizar el entramado semántico radica en determinar el nivel de influencia que un video pudiera tener en la comunidad. las prácticas culturales asociadas al fandom, además de estar ligadas al nacimiento de youtube y representar aproximadamente 60% del total de la producción amateur implica que la distribución del poder en el sitio está cifrada en cuanto al grado de expertise que el usuario tiene sobre el texto o el manejo de equipo audiovisual. esto enfatiza una preocupación real sobre la legitimación del consumo exacerbado en sociedades industriales: se premia al que sabe más, que es también el que más consume. finalmente, un texto mediático no es únicamente aquel texto producido por las industrias culturales, se refiere a cualquier objeto que genere significado a través de prácticas significativas, a través de la organización de signos en representaciones (barker, 2004) y que sea distribuido por algún medio de comunicación, en este caso youtube. la conveniencia de utilizar un tema como harry potter es que el texto primario puede ser reconocido con relativa facilidad. y aún en un tema de esta índole, la existencia de las obras literarias homónimas complejizó la determinación del texto primario. el carácter primario de un texto no se establece cronológicamente sino con respecto a la penetración de dicho producto cultural en la sociedad. en este sentido, a pesar de que las novelas juveniles de harry potter aparecieron primero cronológicamente, los filmes alcanzaron una mayor penetración y se convirtieron en el texto primario; la gran cantidad de videos amateur que seleccionan y rediseñan fragmentos de las cintas respaldan esta observación. la coexistencia de los dos objetos culturales –películas y novelas– genera polémica y controversia entre los distintos grupos de consumidores respecto a la fidelidad de la historia. pero eso es lo valioso del entramado semántico: la interpretación del fan, del receptor casual y de cada una de las personas que ha tenido contacto con la franquicia y que aporta un elemento nuevo y diferente desde el cual se reconfigura el significado de harry potter. signo y pensamiento 64 · agendas | pp 16 29 · volumen xxxiii · enero junio 2014 28 referencias alexa internet, inc. (2013). top sites. the top 500 sites on the web. recuperado de alexa. the web information company: http://www.alexa. com/topsites anatol, g. (2003). reading harry potter: critical essays. westport, ct: greenwood. barker, c. (2004). the sage dictionary of cultural studies. londres: sage [formato electrónico] benassini, c. (1991). nuevas perspectivas en el análisis del mensaje televisivo. comunicación y sociedad, 13, 89-100. recuperado de http:// www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/ comsoc/pdf/13_1991/89-100.pdf biltereyst, d., mathijs, e. y p. meers. (2008). an avalanche of attention: the prefiguration and reception of the lord of the rings. en m. barker y e. mathijs (eds.). watching the lord of the rings (pp. 37-57). nueva york: peter lang publishing. burgess, j. y green, j. (2011). youtube: online video and participatory culture. cambridge: polity press. cheng, x., dale, c. y liu, j. (2008). statistics and social network of youtube videos. en proceedings of the 16th international workshop on quality of service (pp. 229-238). enschede, holanda. doi: 10.1109 /iwqos.2008.32 dirks, t. (2013). greatest movie series film franchises of all time. box-office results (domestic gross).recuperado de amc filmsite: http:// www.filmsite.org/series-boxoffice.html elsaesser, t. (2009). tales of epiphany and entropy: around the worlds in eighty clicks. en p. snickars y p. vonderau (eds.) the youtube reader (pp. 166-186).estocolmo: national library of sweden. [formatoelectrónico]. fiske, j. (1992). audiencing: a cultural studies approach to watching television. poetics, 21, 345-359. fiske, j. (1999). television culture. londres: routledge. garcía canclini, n. (1997). culturas híbridas y estrategias comunicacionales. estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 109-128. hall, s. (2001/1980). encoding/decoding. en m. g. dirham y d. m. kellner (eds.). media and cultural studies: keyworks (pp.166-176). malden, ma: blackwell publishing. heilman, e. (ed.) (2009). critical perspectives on harry potter. nueva york: routledge. heilman, e. y donaldson, t. (2009). from sexist to (sort-of) feminist representations of gender in the harry potter series. en heilman, e. e. (ed.). critical perspectives on harry potter (pp. 139-161). routledge: new york. ibáñez, j. (2002). perspectivas de la investigación social: el diseño de las tres perspectivas. en m. garcía, j. ibáñez y f. alvira (comp.). el análisis de la realidad social. métodos y técnicas de investigación (pp.57-98). madrid: alianza editorial. iab méxico (interactive advertising bureau de méxico), millard brown y televisa.com. (2013). estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. 5ta. edición. recuperado de iab méxico: http://www.iabmexico. com.mx jenkins, h. (1992). textual poachers. television fans & participatory culture. nueva york: routledge. jensen, k. b. (2005). a handbook of media and communication research: qualitative and quantitative methodologies. londres: routledge. krippendorff, k. (1997). metodología de análisis de contenido. teoría y práctica. barcelona: paidós. lang, p. (2007). commenting on comments: investigating responses to antagonism on youtube. documento no publicado presentado en la society for applied anthropology conference. tampa, florida. lozano, j. c. (1994). hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales. en c. cervantes y e. sánchez (coords.). investigar la comunicación. propuestas iberoamericanas (pp.135-357). guadalajara: universidad de guadalajara. 29 brenda azucena muñoz yáñez | entramados semánticos morris, n. (2002). the myth of unadulterated culture meets the threat of imported media. media, culture and society, 2 (24), 278-289. nexon, d. yneumann i. (2006). harry potter and international relations. lanham, maryland: rowman& littlefield. query, j., wright, k., amason, p., campbell, k., weathers, m., womack, m., gilchrist, e., bochenek, l. y pedrami, v,. (2009). using quantitative methods to conduct applied communication research. en l. frey y k. cissna (eds.). routledge handbook of applied communication research (pp. 81-105). nueva york: routledge. rivera-perez, l. (1996). rethinking ideology: polysemy, pleasure and hegemony in television culture. journal of communication inquiry, 20 (2), 37-56. schrøder, k.c. (2000). making sense of audience discourses. towards a multidimensional model of mass media reception. european journal of cultural studies, 3 (2), 233-258. doi: 10.1177/136754940000300205 snickars, p. y vonderau, p. (eds.). (2009).the youtube reader. estocolmo: national library of sweden. [formato electrónico]. solomon, c. (2005, agosto 21). files share and share alike. the new york times. recuperado de http://www.nytimes.com/2005/08/21/arts/ 21solo.html?_r=2 straubhaar, j. (2007). world television: from global to local. thousand oaks: sage. [formatoelectrónico]. uricchio, w. (2009).the future of a medium once known as television. en p. snickars y p. vonderau (eds.) the youtube reader (pp. 24-39). estocolmo: national library of sweden. [formato electrónico]. youtube.(2012, diciembre 6). a new look to help you to subscribe and watch channels on youtube. recuperado de broadcasting ourselves. the official youtube blog: http:// youtube-global.blogspot.mx/2012 /12 /a-newlook-to-help-you-to-subscribe-and.html youtube. (2013). statistics. recuperado del sitio web youtube: http://www.youtube.com/t/ press_statistics youtube y percy2403. (2007, noviembre 26).potter puppet pals: harry and ginny’s wedding! (part one). recuperado de http://youtu.be/ urra6mdvgtg notas 1. se seleccionó este producto con fines ilustrativos debido a que la autora utiliza esta propuesta teórica para analizar la presencia de esta franquicia de películas en youtube como parte de su disertación doctoral. 2. las técnicas utilizadas para recuperar los videos del caso que aquí se expone fueron ejecutadas en octubre de 2012, dos meses después youtube actualizó la apariencia del sitio con el fin de facilitar el acceso a videos, canales y listas de reproducción (youtube, 2012). en dicha actualización algunos filtros de búsqueda fueron modificados. 138 signo y pensamiento 64 · reseñas | pp 138 145 · volumen xxxiii · enero junio 2014 favelas do rio de janeiro. história e direito rafael soares gonçalves rio de janeiro: pallas y puc-rio, 2013, 408 pp. isbn: 9788534705066 la reinterpretación de la categoría jurídica favela a partir de la investigación histórica con convicción y juiciosa lógica dialéctica, y apoyado en un importante acervo documental, rafael soares gonçalves desarrolla un magistral trabajo historiográfico sobre la relación entre derecho, política y cultura en la conformación de la sociedad carioca moderna, desde finales del siglo xix hasta nuestros días. concluye que “[el] derecho debe ser capaz de conjugar lógicas funcionales e institucionales para privilegiar la realización de una nueva política urbana que pueda, finalmente, asegurar a todos los favelados y demás cariocas –la función social de la ciudad”; con lo cual coloca firmemente un nuevo hito para la tarea de comprender la historia y desarrollar una política en nuestras sociedades urbanas en américa latina. este libro del joven abogado e historiador carioca1 se titula favelas do rio de janeiro. história e direito y fue publicado en el año 2013 por la editorial pallas, de rio de janeiro, y la editorial de la pontificia universidad católica de rio, puc-rio (408 páginas). soares gonçalves rema a contracorriente de la evidencia histórica que emana del universo del derecho, de su “incontestable poder normativo del mundo social” (piel, 2013), utilizando las herramientas de una persistente tarea interdisciplinar, el desarrollo de una perspectiva crítica y la inclusión de la polifonía social que directa o indirectamente queda comprendida en su interpretación de más de un siglo de historia urbana en rio de janeiro y de la historia del brasil. con un celo juiciosamente documentado, desarrolla la historia de la construcción de la favela como categoría jurídica mediante lo que denomina “una sociología del derecho sin rigor (…) para desnudar el derecho y comprender la complejidad de su formación y aplicación en relación con las favelas”, al tiempo que reconoce que “el fenómeno urbano constituye un campo de investigación inabarcable para la ciencias sociales”. con una calidad literaria notable que nos recuerda el trabajo del eminente historiador josé luis romero, de polifónica base interdisciplinar sobre el proceso de conformación de las sociedades urbanas en américa latina en el siglo xx (romero, 1976), soares gonçalves hace una “relectura urbana de la historia (…) en función del acelerado proceso de urbanización en curso desde el siglo xix”. el libro se organiza en doce capítulos distribuidos en tres partes cuyo devenir anuncia una perspectiva particular sobre la historia de la temática: la construcción, (de-) construcción y reconstrucción del concepto jurídico favela. en este libro se pone de presente una reverdecida sociedad barroca urbana específicamente 139 latinoamericana, donde las elites históricas brasileñas de rio de janeiro parecían concebir a su país y ciudad como un simple medio de enriquecimiento y de preservación del status quo, a expensas de las más elementales consideraciones sobre una ética humanista y de la civilidad moderna. en el principio contradictoriamente, la presencia de los pobres en el centro de la ciudad constituía según estas mismas elites, una afrenta a la civilización. pero la favela persistente desnudó amargamente un vacío ético, ese desprecio por el bien común de un capitalismo inicuo desarrollado en la periferia del mundo a costa de la dignidad del propio pueblo. la descripción de soares gonçalves sobre el drama humano de los “cortiços” (colmenas) en rio a finales del siglo xix resulta equiparable a la descripción de foucault sobre el mundo de la locura en la época clásica vivida en europa. ambos autores recurren a los archivos históricos para conferir mediante estos un sentido a la relación entre la normativa y sus expresiones sociales, recordando descarnadamente cómo fue atribuido a la ley un significado a la vez político y moral. en efecto, la descripción de la vida en los primeros morros hacia donde fueron desplazados los habitantes de las colmenas del centro de rio nos recuerdan la imagen del mundo correccional elaborada por foucault, esa stultifera navis que llevaba consigo a los locos y su enfermedad, apartándoles de una pretendida civilización. soares gonçalves señala la paradoja social y jurídica en aquella “cidade maravilhosa” que engendra en las favelas la antítesis de esa misma representación: un quiste anti-ciudad, anómico, antiestético y contaminante. una imagen estrictamente carencial y pletórica de externalidades: no solo hay en ella esencias propias de la favela misma, sino mucho sobre la ciudad afectada por la favela. el trabajo teórico recapitula apartes fundamentales del pensamiento de bourdieu sobre el poder nominativo y determinante del derecho y el pensamiento jurídico en las sociedades, desarrollándolo a lo largo de la interpretación histórica. durante largo tiempo, las favelas han sido una especie de comodín para el funcionamiento de la cultura política clientelista y de la corrupción oficial: una verdadera estigmatización social que ha implicado una profunda hipocresía ética y una pobre política instrumental, en todo caso, una praxis del ejercicio del poder. la habilidad de soares gonçalves para elaborar una historia compleja de la ciudad, que es en considerable medida la historia de brasil, con los elementos políticos, sociales, económicos y culturales que le son imprescindibles, hace posible esa permanente transposición ciudad-país que los no brasileños debemos apreciar como un auspicioso modo de introducirnos en el conocimiento de ese conocido y a la vez lejano país. el autor nos enseña cómo no solo es posible sino necesario en nuestro medio social y académico latinoamericano desarrollar un pensamiento crítico sobre los problemas sociales y humanos que nos aquejan cuyas lógicas no sean, ingenua o irresponsablemente, una mera extensión ideológica de esos mismos problemas. el pensamiento histórico tiene en este libro un ejemplo singular sobre la actitud ética del trabajador intelectual que sabe lidiar tanto en contra de las tentaciones de la neutralidad valorativa como con los sentimientos políticos que suelen agitarse ante los dramas que viven los conciudadanos en la propia tierra. las descripciones sobre la vida en las favelas, especialmente sobre las relaciones sociales que determinaban el modo de vida de los habitantes, permiten inferir que en alguna medida considerable la vida era tan difícil y estaba sujeta a tantas y tan crueles contingencias que muchos solo tenían tiempo y energías para sobrevivir a esas amenazas y a las duras condiciones que hacían de su existencia un universo alienado de sufrimiento psicológico y agresividad pasiva y activa permanentes; sin opción de elaborar más concepciones políticas que las de una defensa contra la antipolítica del sometimiento arbitrario, de la violencia directa y de la anomia naturalizada. estas condiciones de subsistencia y angustia existencial, como soares gonçalves lo demuestra, constituían el ambiente propicio para que se mantuviera la ambigüedad de la visión institucional sobre la favela como 140 signo y pensamiento 64 · reseñas | pp 138 145 · volumen xxxiii · enero junio 2014 territorios vedados a la ley que debían someterse a un estatus incierto que les conduciría a su forzosa desaparición en algún punto del proceso de urbanización. el autor señala repetidamente la paradoja de una ley que reforzaba el estatus sui generis de la favelas. fenómeno que tiene de fondo lo que denomina –citando a oliveira ascensao2– la veneración ideológica de la ley en brasil, que coexiste con su irrespeto en la práctica. el relato, en sus detalles y citas, muestra además la función clave de la redundancia pues el fenómeno del estatus de ilegalidad de las favelas como base de la legitimidad de la acción arbitraria estatal reaparece continuamente, con lo que se confirma la importancia para este caso de la adopción de un periodo relativamente largo de tiempo, puesto que ha sido posible detectar y comprobar la persistencia de los rasgos característicos de una cultura política interclase y de un mundo institucional entrelazados por los intereses de ciertos sectores dominantes, de aquellos emergentes y por la llamada “burguesía favelada”. en sentido bourdierano, soares gonçalves retoma la palabra jurídica no para recrear su aspecto como formadora de realidad, sino para recontextualizarla, de modo que cumpla una nueva función social de conocimiento y conformación de la historia del presente y si fuere posible, del futuro. el reiterado recurso a las cuestiones jurídicas en este trabajo nos recuerda que ese es justamente el meollo del asunto: cómo la palabra jurídica es par excellence la forma en que se concreta el universo simbólico diseminado en la vida cotidiana y en las prácticas culturales, más o menos interesadas. es el universo simbólico desnudo y disfrazado a la vez. por ello, aunque por momentos parezca que el discurso de soares gonçalves se concentra exclusivamente en las incidencias jurídicas de la existencia de las favelas, es justamente esa la tarea que había que adelantar… en primera instancia. y el autor encarna ese poco frecuente genio del abogado que puede tomar distancia de las causas para verlas con una perspectiva histórica de larga duración; por lo que parte de la importancia de esta obra consiste ciertamente, en que deja listo el terreno para que la historia de las barriadas en américa latina –el relato de su dignificación social, política y económica– pueda ser más que una cronología de los imposibles o una reseña de simbolismos sociales perversos o inocuos. para la década de 1990 soares gonçalves reseña la entrada del narcotráfico a las favelas y el giro fatal de las relaciones sociales de la población ahora controladas política y económicamente por las lógicas del negocio narco, el miedo y la violencia. el diagnostico del autor y de sus entrevistados es el de la coproducción de una sociabilidad violenta entre los brasileños urbanos, de una adaptación fatal a la realidad violenta. hacia el final del libro es inevitable pensar que soares gonçalves parece buscar dentro de la historia –sin encontrar esa imagen completa–, la versión acabada de una política pública suficientemente capaz de formular una respuesta coherente al conjunto de las favelas de rio, una política intensamente participativa de los sectores populares; lo que a medida que avanza la lectura profundiza la sensación agobiante de una causa perdida. pero el autor acepta que […] la evolución histórica del derecho no es absolutamente un proceso lineal o estático […] manifiesta, por el contrario, una naturaleza compleja, dinámica y dialéctica que –mediante movimientos de progresión/regresión– revela los problemas y los conflictos de intereses muy divergentes de la sociedad en cuestión. si la lógica de poblamiento vista en un tiempo histórico de más de cien años permite comprobar el carácter no lineal y paradójico de la evolución del derecho, permitiría además buscar la etología del fenómeno social del poblamiento urbano por los sectores populares inmigrantes y arrendatarios; en cuyo análisis estarían de fondo procesos estructurales, como la lógica de la reproducción del capital entendida en un sentido coyuntural, entre otros posibles, como dinámica simbólica y no solo económica, es decir, como el sentido práctico de la supervivencia personal, familiar y social en 141 prolongadas situaciones de crisis social e inestabilidad política de lugares favelados en diversos países y regiones. creo justamente que los lectores del notable trabajo de rafael soares gonçalves debemos asumir la tarea que nos propone: prolongar sus alcances en el mayor número de direcciones posible, disciplinares e interdisciplinares, de forma que su naturaleza fundacional, crítica y sistemática se vea justamente proyectada en las discusiones que referencias foucault, m. (2000 /1964). historia de la locura en la época clásica. bogotá: fondo de cultura económica. piel, j. (2013). prefacio a la edición francesa. en soares gonçalves. favelas de rio de janeiro. história y direito (pp. 19-25). rio de janeiro: pallas y puc-rio. prosiguen sobre el proceso de urbanización de las ciudades latinoamericanas en el siglo xx y antes y después. la tarea de soares gonçalves en el libro está cumplida a cabalidad. la tarea de sus lectores en el continente, a propósito, puede tener ahora un nuevo comienzo. ricardo rodríguez quintero, pontificia universidad javeriana, cali, colombia. romero, j. l. (1999 /1976). latinoamérica. las ciudades y las ideas. medellín: editorial universidad de antioquia. notas 1. doctor en historia y civilización de la universidad denisdiderot (parís vii). profesor del departamento de servicio social de la puc-rio. 2. soares gonçalves cita en la página 195 a eduardo c. b. bittar o direito na pós-modernidade (2005) quien a su vez cita a oliveira ascensao, j., (s.f.). o direito: introducao e teoría geral, uma perspectiva luso-brasileira. las organizaciones de hoy son multiculturales 68 keywords : multiculturality, organizational values and practices, cultural codes, modern organizations and the widening of markets, intercultural understanding submission date: august 14th, 2007 acceptance date: october 18th, 2007 today’s organizations are multicultural today, a large number of organizations and companies are multicultural, not only because they operate in countries or environments where several cultures meet, but also because they are exposed to a wide variety of values and practices. this diversity forces us to think about how new organizations develop their own culture and practices. hofstede sustains that, unlike national cultures, corporate cultures do not involve the question of sharing values but of having common practices. thus, corporate practices must be analyzed in order to recognize diversity and to solve differences. una alta proporción de organizaciones hoy son multiculturales. no solamente porque trabajan en países o ambientes donde se mezclan muchas culturas, sino porque están expuestas a una serie de valores y de prácticas diversos. las características anteriores nos obligan a pensar en la manera como estas nuevas organizaciones desarrollan su cultura y sus prácticas. según lo afirma hofstede, al contrario que las culturas nacionales, las culturas corporativas no son una cuestión de valores compartidos sino de prácticas comunes., por lo que se hace necesario abordar las prácticas corporativas para así conocer y resolver las diferencias. palabras clave: multiculturalidad, valores y prácticas organizacionales, códigos culturales, organización moderna y ampliación de los mercados, comprensión intercultural recibido: 14 de agosto de 2007 aceptado: 18 de octubre de 2007 origen del artículo ponencia presentada en la universidad san martín de porres en lima, perú. 2006, en el marco del congreso internacional de comunicación organizacional (internacional comunication association ica). 69 fanny himmelstern* * fanny himmelstern. colombiana. ha publicado artículos en la edición electrónica red dircom y en la especialización en comunicación organizacional de la facultad de comunicación y lenguaje, u. javeriana. áreas de interés: responsabilidad social, organizaciones y multiculturalidad. correo electrónico: fhimmelstern@javeriana.edu.co introducción: hablemos de valores y de prácticas hoy, una alta proporción de organizaciones son multiculturales. no solamente porque trabajan en países o ambientes donde se mezclan muchas culturas, sino porque están expuestas a valores y prácticas diversos. es un fenómeno actual al que las organizaciones de hoy son multiculturales fanny himmelstern | signo y pensamiento 51 · volumen xxvi · julio diciembre 2007 70 se dedican muchos de los análisis respecto a la globalización y a la transnacionalización, donde también se deben identificar valores y prácticas dentro de las organizaciones, para observar aspectos relacionados con la cultura interna, el clima, los comportamientos y, en general, todo lo que de alguna manera afecta la diversidad cultural. surgen entonces algunas preguntas como: ¿los valores compartidos dentro de una organización pueden integrarse a los valores compartidos de otra? ¿es verdad que una cultura organizacional fuerte y robusta produce empresas exitosas? ¿alinear valores individuales y organizacionales a partir del diálogo contribuye a los entendimientos mutuos o hace que se pierda la identidad? estos y otros interrogantes se presentan a diario en las organizacionales actuales, porque enfrentan cambios constantes ocasionados, como lo decíamos, por la globalización, las fusiones, adquisiciones, entre otros. por esto se requiere una mirada a los procesos interculturales que se viven día a día, no sólo de tipo organizacional, sino también territorial. para poder lograr negocios exitosos, ambientes amables y propicios para la consecución eficiente de coordinaciones, entendimientos y acuerdos entre empresas con valores y con “formas de comunicación” distintas es necesario tener en cuenta la gran variedad de culturas existentes en el mundo, donde cada una practica sus propios valores y sus leyes, lo que hace que se dificulten las relaciones y se haga más difícil la integración de empresas multinacionales, franquicias, fusiones y adquisiciones en el mundo. los directivos y presidentes de estas compañías están preocupados por lograr procesos eficientes que permitan obtener resultados exitosos; pero sin conocer aspectos relacionados con los beneficios estratégicos que proporciona una buena gestión del clima, comportamiento, estilos de liderazgo, equipos de trabajo y otros aspectos involucrados en todas las interacciones humanas no podrán gestionar los cambios culturales en la dinámica de estos procesos. la consolidación de la unión europea ha sido un ejemplo para analizar relaciones de tipo intercultural entre los países integrantes, ya que ha tenido que llegar a acuerdos y negociaciones con respecto a distintos intereses políticos, económicos, sociales y, por supuesto, culturales. hay diferencias en los ideales, reglamentaciones, e incluso en el valor que se le da a la autonomía individual. esto ocasiona choques, roces, falta de solidaridad y entendimiento, lo que ha afectado muchas de las relaciones entre los países europeos para consolidar el proceso continental de integración. pensamos que si se profundiza acerca del tema de la muticulturalidad, de la diversidad de lenguas, valores y prácticas cotidianas, se puede lograr un conocimiento más preciso y cercano de esas diferencias, para comprenderlas, aceptarlas y aprender de ellas en beneficio de todos los países integrantes. el multiculturalismo consiste —en términos muy generales— en el reconocimiento de la existencia y la convergencia de varias culturas; se trata de una dialéctica dinámica entre lo local y lo global, que entrecruza redes sociales y culturales donde se constituyen nuevos espacios y procesos de articulación de identidades y culturas, que en términos de hall (1973) se explicarían como identificaciones personales y colectivas. las características anteriores nos obligan a pensar signo y pensamiento 51 · pp 68-79 · julio diciembre 2007 | las organizaciones de hoy son multiculturales 71 en cómo estas nuevas organizaciones desarrollan su cultura y sus prácticas. según lo afirma hofstede: … al contrario que las culturas nacionales, las culturas corporativas no son una cuestión de valores compartidos, como pretenden algunos autores. tienen su raíz en los valores de los fundadores y los líderes importantes, pero esos valores se han convertido en prácticas, en reglas del juego para todos los demás miembros de la organización […]. son las prácticas comunes. no los valores comunes, lo que resuelve los problemas prácticos. las diferencias de valores deben ser comprendidas; las diferencias de prácticas deben ser resueltas. (1999, p. 19) pero también hofstede (1999) afirma que compartir una lengua no necesariamente impli ca compartir una cultura y que diferentes idiomas no siempre implican diferentes valores culturales. esto se ilustra claramente en países como suiza y bélgica, que hablan diferentes idiomas, dependiendo de la región, pero que después de investigaciones culturales mostraron que compartían valores similares. entonces, siguiendo las ref lexiones de hofstede, al conocer los valores en los países y las prácticas en sus organizaciones, encontraremos los puntos distintos y los puntos comunes que queremos desarrollar. las prácticas empresariales, a su vez, sólo pueden compartirse a partir de códigos comunes que se logran conocer de manera conjunta a través de la comunicación. códigos culturales por códigos culturales entendemos “el significado inconsciente que le damos a cualquier objeto —un carro, un tipo de comida, una relación, incluso a un país— según la cultura en la que hemos sido criados” (rapaille, 2006, s. p. 19). esta definición, nos permite pensar que se pueden buscar los códigos “escondidos” que existen en cada cultura, para comprender los comportamientos y las prácticas en diferentes países; así mismo, lo común y lo disímil que hay entre los comportamientos organizacionales. rapaille (2006) desarrolla toda una teoría basada en códigos comunes que, según él, emergen de mensajes comunes, y esto a su vez permite descubrir el “inconsciente cultural”. cuando conocemos estos principios, dice rapaille, podemos afirmar que una mente francesa, una mente inglesa, una mente de los kurdos, una de latvia. cada cultura tiene su propia manera de pensar y las maneras de pensar nos enseñan lo que somos de manera profunda (rapailla, 2006). todo lo cual nos conduce a afirmar que la misma cosa en algún lugar puede tener significados diferentes en otras partes. así es como podemos comenzar a entender y a tener claridad acerca de las otras personas, solamente cuando establecemos qué hay de común y qué hay de diferente al considerar a los otros. en sus investigaciones acerca del manejo del mercadeo en diversos países, rapaille (2006) ha descubierto cómo para vender un automóvil en estados unidos se debe conocer el código estadounidense, que en el caso del carro se relaciona con “identidad”, y para vender ese mismo automóvil en alemania, el código es la “ingeniería”. estos significados en el inconsciente colectivo permiten comprender de manera más cercana las culturas y poder así entrar en contacto con ellas de manera más precisa. rapaille sustenta estas afirmaciones a partir de conversaciones con gente de cada país, donde después de reunir miles de mensajes, busca los más repetidos, que son lo que van a arrojarle cuáles son los códigos comufanny himmelstern | signo y pensamiento 51 · volumen xxvi · julio diciembre 2007 72 nes: el estadounidense se identifica con su automóvil; el alemán sólo lo admira por su ingeniería. cuando se descubren estos mensajes y estos códigos, nos acercamos a un mundo de culturas diferentes y empezamos a comprender sus significados; empezamos a comprender el sentido que tienen y las palabras a partir de la comunicación como intercambio de sentidos, a partir del conocimiento mutuo, de sus valores y de sus prácticas a través de sus formas de comunicación. y es a partir de la comunicación cuando hablamos de intercambio de sentidos, tenemos en cuenta los distintos aspectos en los que interviene la comunicación: información, divulgación, relaciones, participación, iniciativa-innovación, interacción o construcción de vínculos. las personas en las organizaciones tienen distintas formas de comunicación y cada una de ellas les permite conocer, aprender, intercambiar, relacionarse e interactuar. en la comunicación intercultural, se persigue llegar a la etapa más avanzada de la comunicación organizacional, la construcción de vínculos, donde las relaciones se cimientan a largo plazo y se establecen lazos que promueven intercambios duraderos y valiosos dentro de la organización y fuera de esta. tal construcción de vínculos logra proyectar una imagen y una reputación sólidas, lo que redundará en beneficios positivos para la empresa y su negocio. existen variables en cuanto a la significación y a los símbolos que en la cultura, en general, y en la educación y en los negocios, en particular, deben conocerse para poder entrar a dialogar y compartir esos nuevos espacios y ritmos de tiempos que se han hecho presentes. desde el lenguaje, el significado de conductas no verbales, los criterios del éxito, las definiciones de poder y de liderazgo, hasta el uso del humor, son aspectos culturales que permiten comprenderse unos a otros. tanto los símbolos discursivos (lenguaje) como los no discursivos (representaciones) se ven afectados en la comunicación intercultural, por carecer de códigos comunes que se utilizan para representar pensamientos, ideas, emociones o valores, lo que puede ocasionar problemas de comunicación. ampliación de los mercados no hay duda de que los mercados se han ampliado de manera significativa y esto hace que las organizaciones se enfrenten con distintos entornos culturales. esto afecta las relaciones y obliga a pensar en nuevas metodologías, nuevas estrategias y nuevos lenguajes. pero esas metodologías tienen que relacionarse también con la gestión de la cultura existente en la organización, del clima y el comportamiento que se vive y de todo el cambio que se presenta en la dinámica organizacional vista de manera integral. la gran mayoría de las empresas de hoy han tenido que adaptarse a los mercados donde actúan, porque las estrategias utilizadas en sus lugares de origen no fueron exitosas en otros mercados culturalmente diferentes. ildefonso grande (2004), en su libro marketing croscultural, expone un listado de variables que afectan la adaptación cultural: · entorno físico: incluye aspectos como la temperatura de los países. signo y pensamiento 51 · pp 68-79 · julio diciembre 2007 | las organizaciones de hoy son multiculturales 73 · entorno legal: reglamentaciones locales. · entorno cultural: significaciones de ideas según la cultura. · percepciones: con relación a valores. · lengua: las palabras cambian de significado. · gustos: que se enmarcan en las culturas. · valores éticos y religiosos: simbologías, creencias y mitos. · etnocentrismo: sentimientos de superioridad de unas culturas frente a otras. · símbolos: colores, animales y cosas. · formas de comunicación: verbales y no verbales. lo anterior indica que para llegar a una comprensión amplia de diferentes culturas, las consideraciones acerca de la comunicación y el papel que los procesos y los medios desempeñan en las organizaciones son fundamentales en los cambios culturales y en el reconocimiento de las identidades colectivas. tomemos como ejemplo a japón, el segundo mercado más grande del mundo y veamos algunos aspectos: · los negocios en japón dan igual importancia a la creación de relaciones que a la negociación de contratos. · desde el nacimiento, la mente japonesa está entrenada para formular propósitos claros. · las personas japonesas son extremadamente pragmáticas. · en los negocios, los japoneses instintivamente evaden la confrontación. · el grupo (no el individuo) es lo importante. · la hospitalidad es muy importante para el japonés. · la cultura es muy ritual y la hospitalidad es parte de la cultura. comunicación y prácticas organizacionales códigos, significados, mensajes, todos nos hacen pensar en la necesidad de analizar la cultura en las organizaciones. todas manejan de manera tangible o intangible significados, códigos y mensajes comunes que van surgiendo por procedimientos formales o de manera espontánea e informal. todas estas señales nos hacen reflexionar sobre significados compartidos, lo que se traduce en la cultura organizacional. cuando hablamos de la cultura en las organizaciones, tenemos que definirla como se define la personalidad en los individuos. puede ser rígida o flexible, innovadora o conservadora, y de todas maneras va a afectar las actitudes del empleado de manera individual y grupal. cuando una organización se valora por sí misma, no tan sólo por los bienes o servicios que produce, se define a sí misma, lo cual nos lleva a entender que la organización plantea y sigue unos valores que la identifican y permiten que otras organizaciones la definan para comprenderla y poder establecer relaciones adecuadas. las prácticas cotidianas permiten hacer una descripción objetiva de la cultura organizacional para comprenderla y compararla con otras prácticas en otras organizaciones y en otros países. hofstede afirma que las prácticas comunes resuelven los problemas concretos: “las diferencias de valores deben ser comprendidas, las diferencias de prácticas deben ser resueltas” (1999, s. p. 19) y propone entonces cinco dimensiones comunes para identificar las principales diferencias en las prácticas organizacionales cotidianas: 1) distancia jerárquica. 2) colectivismo contra individualismo. 3) feminidad frente a masculinidad. 4) control de la incertidumbre 5) orientación a corto contra el largo plazo. numerosos autores han hecho investigaciones teniendo en cuenta estas y otras dimensiones, como la importancia de la virtud frente a la verdad; los choques culturales que se presentan por causa 74 fanny himmelstern | signo y pensamiento 51 · volumen xxvi · enero junio 2008 del etnocentrismo, los estereotipos, las diferencias de lenguaje, el humor, y otras. y las conclusiones generales de estas investigaciones señalan la importancia de utilizar la comunicación como eje estratégico para conocer, comprender, definir y divulgar las diferencias culturales, con el fin de llegar a entendimientos comunes que permitan las relaciones adecuadas para obtener los fines comerciales y de negocios que se requieren en las organizaciones globalizadas de hoy. aplicación en cinco países1 con el fin de profundizar en los diferentes aspectos de la muticulturalidad, la asignatura comunicación multicultural, de la especialización en comunicación, de la facultad de comunicación y lenguaje, aplicó una investigación en cinco países, con el propósito de encontrar información concreta que permita llegar a conclusiones y recomendaciones específicas, desde la perspectiva de las comunicaciones. se debatieron algunos ejes de análisis con sus respectivas prácticas, basándose en las propuestas de autores como hofstede y grande, para finalmente llegar a elegir la investigación a partir de dos ejes específicos: capital cultural y formas de comunicación. capital cultural definido como “…el acervo de valores que tiene cada sociedad. es claro que toda sociedad fundamenta su estructura en un grupo de valores y que estos hacen la diferencia con otras sociedades” (throsby, citado en herrera mora, 2005, s. p.). dentro de este eje se consideraron las prácticas: · integridad: código de ética definido, integridad en las relaciones de los empleados, integridad en contratación, responsabilidad social en organizaciones. · niveles de poder: manejo de las autoridad, los mandos altos, medios, bajos y su participación en la toma de decisiones. · aspectos culturales: planificación dentro del trabajo, horarios de las empresas, actividades recreativas destinadas a las familias de los empleados de una organización, hora del almuerzo, porcentaje de mujeres en cargos gerenciales en las empresas, puntualidad como un valor, música dentro del ambiente de trabajo. · respeto: formas y ritos que denotan el manejo de jerarquías y el respeto a la autoridad formal. formas de comunicación definidas como todos aquellos modos y medios que se emplean en las organizaciones para comunicarse entre sí y con otras organizaciones, lo que comprende comunicación con el entorno, el lenguaje verbal y no verbal y los medios utilizados. las prácticas consideradas en este eje fueron: 1. tomado de la asignatura comunicación y multiculturalidad, de la especialización en comunicación organizacional, primer semestre de 2007. signo y pensamiento 51 · pp 68-79 · julio diciembre 2007 | las organizaciones de hoy son multiculturales 75 · formas de comunicación en el mundo global: uso del blog como complemento de la página web corporativa, uso de extranet, tipos de mensajería instantánea y las funciones del multimedia dentro de la empresas. · nuevos medios: uso del correo electrónico, plantas telefónicas, pbx, chat interno/mensajes emergentes. · lenguaje verbal y no verbal: lenguaje oficial de la compañía; presencia de dialectos, lenguajes especializados o técnicos; manera de dirigirse a las personas, por ejemplo, uso de apodos; verbalización de las emociones; contextualización del mensaje; formalidad o informalidad del lenguaje en las comunicaciones por correo electrónico, cartas y memorandos; usos específicos del correo electrónico, cartas y memorandos; aspectos proxémicos (proximidad o alejamiento) cuando se interactúa con los demás; contacto ocular, saludo según jerarquías y género (si se estrechan las manos, si fuerte o suave, si con beso, con abrazo o con espaldarazo). los países seleccionados fueron: méxico, venezuela, reino unido, japón y colombia. estos países brindaban al grupo facilidades en la investigación, ya que una alumna es de venezuela, y otra, de méxico; adicionalmente, una de ellas trabaja en una empresa multinacional del reino unido. finalmente, se quería incluir un país oriental y hacer las comparaciones con colombia. las conclusiones generales de las estudiantes de esta investigación se transcriben:2 · uso de la tecnología: es importante en los cinco países; sin embargo, es evidente que el conocimiento de esta avanza poco a poco. esto lo vemos reflejado, por ejemplo, en el desconocimiento sobre el uso de los blogs corporativos y en el manejo que existe de la mensajería instantánea y el correo electrónico. es necesario promover el uso de estos dos últimos para obtener todos los beneficios que ofrecen. · lenguaje verbal y no verbal: se han encontrado grandes diferencias entre los países. cabe señalar el punto del lenguaje verbal informal en américa latina. esto es un reflejo de la forma de ser de sus habitantes, a quienes podríamos calificar de más amistosos y flexibles, a diferencia de los ingleses y japoneses. · gestualidad: es importante resaltar que en el caso de la gestualidad, japón tiene similitud con méxico, venezuela y colombia. aquí es grande la diferencia con el reino unido, donde la cultura se caracteriza por rígida. · planificación del trabajo: los tres países latinoamericanos son flexibles, improvisan y sus planes son a corto plazo; no así japón y reino unido, donde las personas son mucho más organizadas, estrictas y planean a largo plazo. · puntualidad: también existe una gran diferencia en américa latina, ya que somos mucho más flexibles con las horas de entrada y salida de los trabajos; en cambio, tanto en el reino unido como en japón son muy estrictos en ese sentido, lo que refleja el gran respeto que se tiene por las personas. · familia: en latinoamérica es muy importante y por eso las empresas en estos países las toman en cuenta y buscan estar en contacto con ellas; así mismo, lo hacen en japón, no así en el reino unido, donde se desarrolla de manera aislada del núcleo familiar. · papel de la mujer en las empresas: es importante; sin embargo, aún no ha tomado tanta fuerza en nuestros países muestra. la única excepción es colombia, con un alto número de mujeres en cargos directivos. · socialización en el ambiente laboral : en colombia, méxico y venezuela es activa; de manera contraria sucede en japón y reino unido, donde lo único que se hace es trabajar. 2. véase el artículo mencionado, elaborado para la asignatura fanny himmelstern | signo y pensamiento 51 · volumen xxvi · julio diciembre 2007 76 · códigos de ética: a través de esta investigación también pudimos darnos cuenta del desconocimiento que hay de la importancia de los códigos de ética en américa latina. es necesario reflexionar sobre ello, pues si se tomaran más en cuenta, las prácticas laborales, la reputación y la imagen de las empresas sería otra. · integridad : resulta satisfactorio ver que la integridad es un valor que se toma en cuenta en la mayoría de nuestros cinco países, tanto en las relaciones de los empleados como en el momento de la contratación. · responsabilidad social: existe en la mayoría de los países de la muestra; sin embargo, aún se desconoce la diferencia entre hacer sólo filantropía y tener un desarrollo sostenible. · saludos y presentaciones: se marca también la diferencia entre las culturas latinoamericanas, y las del reino unido y japón, ya que en la mayoría de las ocasiones ni se acostumbra, ni es necesario el protocolo para entablar relaciones con el personal que se integra a las empresas. · niveles de poder: cabe señalar las similitudes que existen entre los cinco países en el caso de los niveles de poder, ya que sólo se cuenta con las estructuras vertical y piramidal, lo que significa que son marcados los niveles de jerarquía. · respeto: se marca ampliamente la diferencia de la cultura latinoamericana, ya que en la mayoría de los países existe intolerancia a las diferencias, ya sean de religión, género, cultura, etc., no así en el reino unido y japón, donde se refleja que lo importante es el trabajo y no la forma de ser de las personas. finalmente, la comprensión intercultural la comprensión intercultural se ha convertido en una necesidad de las organizaciones modernas. hemos afirmado cómo los valores culturales afectan las prácticas de la organización. las empresas deben darse cuenta de la importancia de difundir la comprensión de las diferencias de valores y prácticas culturales. así mismo, los países deben darse cuenta de que los problemas mundiales exigen cooperación intercultural. las diferencias de valores culturales han ocasionado choques y desacuerdos internacionales que nos obligan a pensar en la necesidad apremiante de establecer verdaderas cooperaciones interculturales para la supervivencia de la humanidad. la evolución económica y política moderna nos muestra el enorme poder que las empresas multinacionales y transnacionales ejercen en las decisiones políticas, económicas y sociales del mundo. entonces, a través de entendimientos comunes entre las distintas organizaciones, se pueden establecer entendimientos comunes y cooperaciones en el ámbito mundial. si partimos de culturas y valores organizacionales que logran la construcción de vínculos comunes, podemos proyectar estos mismos entendimientos y vínculos entre las naciones. adela cortina (1997) introdujo el tema de la construcción de confianza, para establecer estos vínculos. la autora dice que la confianza interpersonal, por ejemplo, facilita la relación entre personas, al propiciar la asociatividad en forma signo y pensamiento 51 · pp 68-79 · julio diciembre 2007 | las organizaciones de hoy son multiculturales 77 eficiente, de manera que no se limitan iniciativas ni se generan altos costos transaccionales en términos de fiscalización, supervisión y otros. entre tanto, la confianza institucional le confiere legitimidad a las instituciones y contribuye a mejorar la gobernabilidad. la confianza, nos dice también cortina, desde un ángulo multidimensional está conformada (al menos) por tres subdimensiones: · honestidad : creencia en que la otra parte mantiene su palabra, cumple sus promesas y es sincera. · benevolencia: creencia que una de las partes está interesada en el bienestar de la otra sin intención oportunista y motivada por el bienestar general. · competencia: entendida como posesión de habilidades y conocimientos que ayudan a comprender la realidad y actuar sobre ella con cierta eficacia. lo anterior nos permite esbozar y reforzar la idea en torno a la construcción de confianza como posibilitadora de la convivencia multicultural. y ¿cómo hacerlo viable? roman gubern (2005), en su artículo “la nueva amalgama intermedial”, habla de comprender los nuevos ejes y centros de producción simbólica, y propone las categorías de interactividad e intermedialidad, como dos nuevas dimensiones en las que se hace necesario el estudio de la comunicación. estas nuevas producciones simbólicas son las que, mediante las categorías que propone gubern, pueden contribuir a aclarar el panorama multicultural. se trata de mutaciones tecnológicas que conforman nuevas identidades. por un lado, la interactividad se ha expandido, parafraseando a gubert, de modo ubicuo y mutidireccional (gubert, 2005), lo cual permite acercamientos inmediatos, de manera que se posibilita la construcción de vínculos, lo que a su vez integra los espacios. por el otro, la intermedialidad ha propiciado el conocimiento de valores y de propuestas diversas, que antes parecían lejanos. estas categorías esbozan un nuevo modelo de sociedad, a partir del lugar estratégico que ocupa fanny himmelstern | signo y pensamiento 51 · volumen xxvi · julio diciembre 2007 78 hoy la comunicación. en consecuencia, empleando y conociendo este nuevo modelo social se puede llegar a la comprensión intercultural y convertirla en una estrategia de acercamiento al mundo multicultural. los resultados de la investigación, que aquí se resume, nos muestran cómo son, cómo se comunican las organizaciones en su interior y cómo se proyectan hacia el exterior. dentro de un mundo tan competitivo, evidenciar esas diferencias puede marcar el éxito o el fracaso de una empresa; pero las diferencias tienen que mostrarse en forma transparente, para unir esfuerzos en torno a las fortalezas que se tienen y en torno a minimizar las debilidades. aprender de los demás a partir de la construcción de una confianza mutua universal puede ser la respuesta que el fenómeno del multiculturalismo les está brindando a las problemáticas globales que esta era nos plantea. signo y pensamiento 51 · pp 68-79 · julio diciembre 2007 | las organizaciones de hoy son multiculturales 79 referencias cortina, a. (19 97), ciudadanos del mundo. hacia una teoría de la ciudadanía, madrid, alianza. grande, i. (2004), marketing croscultural, madrid, esic. gubern, r. (2005, julio-diciembre), “la nueva amalgama intermedial”, en signo y pensamiento, vol. xxiv, núm. 47, pp. 29-39. hall, e. (1973), the silent language, new york, anchor books. herrera mora, c. (2005), “la valoración del capital cultural, comparativo entre colombia y venezuela”, en observatorio de la economía latinoamericana [en línea], núm. 43, disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ ecolat/ve/2005/chm-ccv.htm#3. hofstede, g. (1999), culturas y organizaciones. el software mental, madrid, alianza. rapaille, c. (2006), el código cultural, bogotá, norma. sison, a. j. g. (2005), “filosofía de la economía iii. los fundamentos antropológicos de la actividad económica”, en cuadernos empresa y humanismo, núm. 53, 31 pp. johandry alberto hernández pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación thinking violence from the mediations: epistemological challenges in communication chiara sáez baeza políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en chile communication public policies and citizen participation: the case of digital television in chile agendas agendas ana brizet ramírez cabanzo infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación childhood, new technological repertoires and academic training 16 johandry alberto hernández periodista graduado en la universidad del zulia, magíster en sociosemiótica de la comunicación y la cultura y cursante del doctorado en ciencias humanas de la universidad del zulia. miembro de la asociación de investigadores venezolanos de la comunicación (invecom) y jefe del área de comunicología de la universidad católica cecilio acosta. maracaibo, venezuela. correspondencia: edificio del rectorado, piso 10, dirección general de comunicación, universidad del zulia, maracaibo, venezuela. correo electrónico: johandryhernandez@gmail.com pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación origen del artículo este trabajo constituye un punto de partida del autor para la elaboración de su tesis de doctorado en ciencias humanas de la universidad del zulia, entre marzo y julio de 2011. el trabajo ha contado con la asesoría académica del doctor guillermo orozco, de la universidad de guadalajara, y del doctor gérard imbert, catedrático de la universidad carlos iii de madrid. recibido: 11 de octubre de 2012 aceptado: 14 de mayo de 2013 submission date: october 11, 2012 acceptance date: may 14, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<16:pvmrec>2.0.co;2-a thinking violence from the mediations: epistemological challenges in communication pensar a violência desde as mediações: desafios epistemológicos em comunicação 17 o objetivo é traçar análise da violência desde a comunicação a partir de uma dupla perspectiva: indagar qual o papel da mídia nas violências e qual das violências na mídia. concentra-se no estudo da violência desde a subjetividade e, por tal, recorre ao conceito das mediações de martín-barbero (2002, 2003), os estudos de recepção de orozco (1997) e os trabalhos de imbert (2003, 2004). a violência reclama validez de interpretação em termos simbólicos, desde as representações mediáticas até sua construção no imaginário coletivo. esta discussão lobriga-se como urgência acadêmica, pois é preciso constatar se efetivamente os cidadãos terminaram por naturalizar e legitimar —desde a mediação— a violência e o crime na américa latina. palavras-chave: violência mediática, representações de violência na mídia, violência simbólica, mediações sociais, estudos de recepção. descritores: a violência nos meios de comunicação, aspectos sociais, américa latina, violência. the purpose of this article is to propose the analysis of violence from a communicative perspective based on a dual perspective: to investigate the role of media in violences and the role of violences in the media. it focuses on the study of violence from the subjectivity and, therefore, it uses the notion of mediations (mediaciones) of martin-barbero (2002, 2003), the reception studies of orozco (1997) and the work of imbert (2003, 2004). violence claims a valid interpretation in symbolic terms, from media representations to construction in the collective imaginary. this discussion is emerging as an academic urgency, as it is needed to determine whether citizens have come to naturalize and legitimize from mediation violence and crime in latin america. keywords: media violence, depictions of violence in the media, symbolic violence, social mediations, reception studies. keywords plus: violence in mass media, social aspects, latin america, violence. el objetivo es plantear el análisis de la violencia desde la comunicación a partir de una doble perspectiva: indagar qué rol ocupan los medios en las violencias y qué rol las violencias en los medios. se concentra en el estudio de la violencia desde la subjetividad y por eso se recurre al concepto de las mediaciones de martínbarbero (2002, 2003), los estudios de recepción de orozco (1997) y los trabajos de imbert (2003, 2004). la violencia reclama una validez de interpretación en términos simbólicos, desde las representaciones mediáticas hasta su construcción en el imaginario colectivo. esta discusión se perfila como una urgencia académica, pues hace falta constatar si efectivamente los ciudadanos han terminado por naturalizar y legitimar —desde la mediación— la violencia y el crimen en américa latina. palabras clave: violencia mediática, representaciones de violencia en los medios, violencia simbólica, mediaciones sociales, estudios de recepción. descriptores: violencia en los medios de comunicación de masas, américa latina, aspectos sociales, violencia. resumo abstract resumen 18 pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación introducción difícilmente, alguna teoría política prosperará en américa latina si antes no se asume —entre otras tantas urgencias— una reflexión sobre cómo la violencia está configurando los modos de con-vivir de nuestros ciudadanos. los casos de méxico, el salvador, venezuela y brasil son expresión de cómo la violencia avanza con el aumento de las cifras de asesinatos cada año1. en un caso particular, el observatorio venezolano de violencia afirma que más del 60% de la población en este país apoya los linchamientos. se trata, sin duda, de una apuesta por la muerte violenta como vía de control. esos atisbos de irracionalidad han motivado a los sociólogos del país a demostrar que el venezolano es hoy un ser mucho más cruel (moreno, 2007), con una tendencia cada vez más asesina. la hipótesis supone que la violencia debe analizarse como una fuerza psíquica demoledora que atenta contra todo proyecto de convivencia democrática. el miedo ha permeado en las rutinas más cotidianas y es signo de la incapacidad de la modernidad por lograr en nuestros países un contexto de convivencia y de emancipación del espacio público. ese horror, llamado eufemísticamente inseguridad, constituye el elemento central de una sospecha que engendra el crimen como fuerza dinámica de una sociedad que ya no es sospechosa, sino cómplice. la violencia ha fracturado todo proyecto civil, desmovilizó la participación para convertirse en inacción, en repliegue. las señas muy anticipadas de esta realidad ya las ofrecía engels en su libro anti-dühring, en el que dedica todo un capítulo a la teoría de la violencia y explica que el concepto está estrechamente vinculado con la economía política. resalta la importancia del estudio de las condiciones y de las formas en que la sociedad humana se ha concentrado en la producción y distribución de bienes simbólicos. garcía canclini (2005) ha sustentado todo un trabajo sobre la potencia simbólica de los procesos de mediación en la cultura latinoamericana. en el análisis sobre violencia y su alcance destructor, se debe añadir una perspectiva desde la comunicación que complemente la visión sociológica, antropológica y psicológica que hoy se hace desde las universidades. la comunicación, entonces, debe asumir el análisis de la violencia a partir de la mediación2. para esta tarea, resulta pertinente considerar el aporte de imbert (2004), cuando demuestra que la violencia ha llegado a constituirse en un tema recurrente del discurso social: categoría difusa que todos plantean en términos negativos sin que nadie se lo plantee como expresión social, como objeto significante. su posicionamiento como un metadiscurso de la vida social hoy obliga a asumir el desafío de entender cómo se está comunicando la violencia simbólica —derivada de la representación mediática de la violencia real— en los johandry alberto hernández 19 johandry alberto hernández | pensar la violencia desde las mediaciones espacios de la cotidianidad. “la presencia de la violencia como objeto se traduce de manera casi obsesiva en los mensajes y discursos sociales con la mediatización de la cultura” (imbert, 2004, p. 11). la violencia como hecho de representación reclama una validez de interpretación, a partir de su planteamiento en términos simbólicos: cómo se construye el objeto, tanto desde las representaciones de lo mediático como desde la construcción en el imaginario colectivo. la revisión de la violencia desde el ámbito comunicativo ha sido una exigencia académica en los últimos años. el trabajo de bonilla y tamayo (2007) pone en relieve tres etapas que deben abarcarse: 1. problematizar la violencia desde los lenguajes, las gramáticas, los dispositivos y contextos que la dotan de significación; 2. emprender estudios que se aproximen a los procesos de comunicación propiamente y no se limiten únicamente al análisis mediático; y 3. investigar los procesos de recepción de la violencia, es decir, los usos y contextos espaciotemporales desde donde son leídas las representaciones mediáticas de la violencia, y verificar los consensos, las resistencias y las tensiones. toda esta cartografía obliga a pensar la violencia como espacio intersubjetivo, como tema que debe revisarse desde las mediaciones, porque su contacto directo, penetrante, invasivo ha deconstruido todo un imaginario cultural sobre violencia en las sociedades latinoamericanas. el acoso del discurso psicótico estudiar la violencia implica, como acota jiménez (2007), descifrar una forma de acción social constitutiva en relación con el poder, el derecho, el mito. durante los últimos años, los trabajos sistemáticos de imbert (2003, 2004) han demostrado la enorme consistencia simbólica de los medios en la que con fluyen los fantasmas sociales y que alimentan retroactivamente el imaginario colectivo. imbert plantea que, ante el déficit de lo real, los medios transforman la realidad en espectáculo, a través de sus mutaciones en los formatos mediáticos. en el caso de la violencia y su representación, el autor habla de una lógica de la construcción de la realidad a partir de la distorsión, del desdoblamiento de las representaciones de la identidad (y puesta a prueba del sujeto), junto con la presencia de objetos de fuerte carga simbólica, como la muerte, y por medio de nuevas formas narrativas. mediáticamente, se ha consolidado un acoso simbólico a la intimidad como el extremo del desorden. kellner (2004) afirma que el espectáculo ha llegado a ser uno de los principales modos de organización de la economía actual y que no hay espacio de actuación del hombre que no escape a esa lógica, en la que la violencia ocupa un lugar privilegiado en los medios. rincón (2006) agrega, además, que el mundo del show y su emocionalidad se ha multiplicado y ha llegado a la política, la educación, la relisigno y pensamiento 63 · agendas | pp 16 32 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 20 gión y ―–sobre todo–― al crimen. la advertencia de reguillo (1996, p. 24) es aún más clarividente: “la violencia se diversifica y se alimenta del miedo, la incertidumbre, la desesperanza y especialmente de la disolución del vínculo social”. el miedo, como categoría social, es un acercamiento a la angustia como consecuencia de una realidad insegura que existe para los sujetos, que se refuerza en las representaciones mediáticas de la muerte. “esto sugiere la presencia de un miedo inserto en el entramado social que encuentra su origen en un constructo subjetivado, que pasa por el tamiz de la imagen y del texto, de sus retóricas y sus mitologías” (roncallo, 2007, p. 147). la representación de la violencia en los medios produce una dicotomía entre terror-fascinación. rosenberg (2004) explica que la gente se encuentra aterrorizada, fascinada, obsesionada por el crimen callejero, y se imagina: “podría haber sido yo”. cuando imbert (2004) habla de una pérdida del valor de la violencia, plantea un elemento para el análisis, que coexiste, tal como expone vizer (2006), con un proceso multidimensional, coherente e histórico que implica instituciones, interacciones, relaciones sociales e identidad, lo cual supera la intersubjetividad. en esa trama de lo invisible se gestan novedosas percepciones, ideas, lecturas e interpretaciones sobre la violencia y la muerte. sobre la violencia cotidiana real vivida y la construcción mediática de la violencia que consumen esas mismas personas es pertinente asumir una distinción crítica, porque en el segundo campo de estudio se da —afirma vizer (2004) — una construcción del sentido en la vida social y, a su vez, las relaciones de sentido que surgen de la vida cotidiana (y de narrativas y símbolos culturales). la violencia mediatizada y la construcción de una imagen de la muerte adquieren en las audiencias un sentido. y estas relaciones de sentido construidas en la vida cotidiana de la gente sirven de sustento para el reconocimiento de sí mismos a partir de sus relatos, de las conversaciones de las costumbres con los medios masivos. lewkowicz (2004), al referirse a una imagen de la violencia, propone una pregunta desafiante: “¿nos hemos instalado definitivamente en medio de la violencia social como si lo que se llama violencia social constituyera una condición esencial de nuestra experiencia actual?” (lewkowicz, 2004, p. 54). la violencia se corresponde con determinada consistencia con las representaciones, deseos y afectos que forman a quienes se vinculan, en un momento o acontecimiento social, con el fin consciente o no de subvertir el modo natural en que se presentan las cosas. la continuidad y persistencia de la violencia es lo más puramente carente de razón y sume la existencia en el absurdo que es una suerte de incongruencia vital, pero que con la carga de fascinación se vuelve un espejismo de goce, de placer, que instituye al individuo objeto mismo de su propia seducción y contemplación morbosa. la normalidad de la violencia ha traído consigo una indiferencia moral que amenaza. citando a savater (1983), el discurso de la violencia se establece sobre el principio de indiferencia universal. se trata de lo que muchos autores denuncian como la aventura de la representación, de la estetización general de nuestra cultura. los nuevos objetos más allá de la estética, los objetos puros, transestéticos, espejos de nuestra desilusión radical. de la aniquilación de lo real por su doble. de una ilusión por otra. la guerra capturada en directo y exacerbada no deja lugar a la ilusión, sino que satura el posible imaginario violento del espectador. esta sociedad de la violencia está signada por la ilusión y la emoción. el estatuto central de este tipo de organización social es la garantía de la alteración a partir de la imagen, y el espectáculo se muestra a la vez como instrumento de unificación. “el espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes” (debord, 1967, p. 3). este autor señala que parte de la sociedad es expresamente el sector que concentra todas las miradas y toda la conciencia, porque, según dice, es el lugar de la mirada engañada y de la falsa conciencia. la espectacularización de la violencia y de la muerte crece a partir de los mecanismos propios de la mediatización: pruebas, información 21 johandry alberto hernández | pensar la violencia desde las mediaciones emocional (aguaded, correa y tirado, 2002, p. 9). así, la muerte no es solo física, sino también simbólica, tiene su origen en las dinámicas sociales cotidianas y se inscribe dentro de una dialéctica de pulsiones contradictorias. “es difícil hablar de violencia sin remitir el objeto a una tensión entre orden y desorden porque esta tensión es constitutiva de toda la vida social” (aguaded, et al., p. 19). el establecimiento de esta relación ha impedido que se tenga noción de lo que es realmente la muerte. y coquetear con la muerte es mantener a raya el miedo, se le da un rostro, se crea una relación familiar con el objeto de la angustia, compilado y estructurado en lo que gonzález (1999) denomina el discurso psicótico de los medios. entender por qué no resulta repulsivo ante la mirada las escenas de cruda violencia en las noticias o en el cine nos remite a fromm (1994), cuando afirma que los seres humanos generalmente tienen una actitud de miedo ante la muerte, pero siguen fascinados por su complejidad e incertidumbre: “no podemos soportar ni siquiera una conciencia artificial de la muerte” (p. 67). esta dinámica mediática ritualiza la muerte, la convierte en espectáculo y la incrusta en una narrativa de entretenimiento que fomenta, sin duda, una representación de la violencia en el adiestramiento del imaginario colectivo, para (re)fundar y (re)fundir una concepción inconcreta —como diría imbert (2004) — de la muerte, pero arraigada desde la antinomia de la mirada. así, como dice žižek (2004) de la pornografía, el espectador es forzado a priori a ocupar una posición perversa: “el espectador ocupa la posición de objeto: los sujetos reales son los actores de la pantalla, que tratan de excitarnos, mientras que nosotros, los espectadores, somos reducidos a la condición de objeto-miradaparalizada” (p. 183). finol explica que la hipervisibilidad remite a la noción de exceso de lo visible, una sobreabundancia de la imagen, de su redundancia y sobreestimulación perceptiva cuantitativa y cualitativa. “tiene que ver, en lo fundamental, con la transgresión de los límites físicos y fisiológicos de lo visible y de su perceptibilidad” (finol, 2005, p. 147). convertir la muerte en fascinación y en el epicentro de la cultura espectacular denota una propuesta de celebración de la transgresión para adentrarse en las gozosas maneras de ser comunicativos. estas prácticas expresan unas simbologías para privilegiar el primitivismo de complacerse con la muerte violenta. proponemos catalogarlo como omofagia mediática, término que permite entender la deconstrucción radical de los valores de la vida que marcan la distancia con la civilización y hacen una aproximación a lo animal, a lo caótico y que es relacional entre audiencia-medio. cuando una sociedad asume (implícita o explícitamente) esta premisa, avanza en la transgresión de lo prohibido: tal como el griego diógenes de sínope invitaba a consumir carne cruda, los medios de comunicación, en su afán por sustentar el espectáculo de la muerte ―–a partir de la representación del cuerpo como víctima de la violencia–, incitan a la audiencia a la práctica simbólica de consumir la carne desgarrada que se observa en las imágenes de impacto, de detalle de la herida, del recorrido de la sangre, para alimentar un imaginario de la muerte. no se trata solo de invadir la intimidad, se trata de comerse al otro. para explicar mejor esta propuesta, es necesario recurrir a la teoría del escándalo de onfray (2002), según la cual, ante algunos estatutos ontológicos sociales, se plantea un desafío a las prohibiciones de la materia: canibalismo, omofagia, incesto y repudio a la sepultura. el misticismo recobra una fuerza insospechada en la representación mediática de la violencia: a la audiencia hay que hacerla devota de la muerte. ¿cómo justificar esta práctica? “sencillamente, mostrando que todas son variaciones sobre el tema de la materia y que sólo existe una única sustancia que se modifica de diversas maneras” (onfray, 2002, p. 125). alrededor de la violencia se ha codificado una narrativa concentrada en su espectacularización, en la que la muerte deja de tener (o pierde) su carácter destructivo para agudizar un sentimiento de libertad y goce a partir del sufrimiento del otro, lo cual reafirma una subjetividad individual que naturaliza ese dolor desde la postura de espectador. signo y pensamiento 63 · agendas | pp 16 32 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 22 se trata de una inmolación de la violencia como paradigma de la sociedad actual. estas representaciones mediáticas contribuyen a instaurar un imaginario en torno a la muerte. indagar desde la razón sensible evidentemente, el imaginario colectivo día a día recopila y gesta nuevas significaciones sobre los asuntos de mayor interés colectivo, y ya hemos dicho que la violencia se ubica como el discurso de mayor visibilización mediática; pero ante la proliferación del gran número de trabajos académicos que desentrañan la estructura de este tipo de discurso, otra tarea surge con desafíos tremendos para las ciencias sociales. nos referimos a comprender cuáles son las ideas, las distorsiones y los sentimientos sobre la violencia que día a día se construyen en los imaginarios sociales. hace falta indagar desde la sensibilidad de los receptores del discurso mediático de la violencia. resulta pertinente plantear tres instancias de análisis desde la comunicación: 1. la reconfiguración de los usos del espacio a partir del repliegue de la ciudadanía hacia otros discursos mediáticos, como los de la violencia, y como resultado de la adulteración del sentido del espacio público; 2. la densificación cotidiana de la comunicación mediática sobre violencia que opera desde y a partir de los dispositivos de visibilización (agenda) e invisibiliza otros; 3. la multidimensionalidad de las interacciones, las temporalidades desde las que el sujeto (individual y colectivo) procesa los discursos, las narrativas, las mitologías y los imaginarios del telever sobre la violencia y la muerte. pinto (1995) cataloga los medios de comunicación como empresas de construcción de realidades. esta conceptualización se refuerza con la explicación de humanes (2003), cuando argumenta que los mensajes mediáticos son un modo de organización simbólica, pues a través de ellos organiza y ref lexiona simbólicamente el mundo en un conjunto de historias dispuestas para ser contadas. la representación social, como una entidad de la construcción mediática de la realidad, incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos que tienen una función de organización de percepciones en los grupos sociales. el mundo de la vida cotidiana es aquel que se da por establecido como realidad y, por tanto, como explica araya (2002), es una construcción intersubjetiva, un mundo compartido. la acción simbólica y la representación social conducen a la construcción de los imaginarios sociales, que, como dice pinto (2003), son esquemas, construidos socialmente, para intervenir operativamente en lo que cada sistema social considere como realidad o para confeccionar lo que schütz (2000) llama la trama de signos y símbolos con su particular estructura de sentido, y que logran, como apunta rivera (2009), un intercambio social y simbólico que reconfiguran la dinámica de las relaciones sociales. martín-barbero (2007) dice que los imaginarios son comprensibles desde los nexos que enlazan las sensibilidades a un orden visual de lo social. este proceso aplica en el intercambio simbólico de la violencia y contribuye a la confección de una propia ideología, que organice efectivamente las representaciones sociales que exigen la resistencia y el cambio (van dijk, 2005). la ideología de la violencia recoge, desde la perspectiva de althusser (1988, p. 23), un sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu de un hombre o un grupo social. plantearse una revisión de la ideología de la violencia desde la razón sensible de la audiencia indica tomar en cuenta sus múltiples interpretaciones, que han permeado a partir de la representación mediática en el imaginario colectivo. para las agencias de rating y empresas comerciales de medios, las audiencias son cifras, segmentos cuantitativos en los que se divide la sociedad respecto a su exposición y preferencias a algún medio. desde la perspectiva de los anunciantes, las audiencias son potenciales consumidores de los productos y servicios publicitados en los medios, a las que se debe convencer de sus bondades. una visión más académica y humanística, como la de orozco (1993, p. 85), define la audiencia como todos los seres del conglomerado social: 23 johandry alberto hernández | pensar la violencia desde las mediaciones somos todos, con nuestras destrezas cognoscitivas, hábitos comunicativos, pero también con nuestras deficiencias analíticas, carencias informativas, necesidades de comunicación y reconocimiento. las audiencias somos sujetos capaces de tomar distancia de los medios y sus mensajes, pero también sujetos ansiosos de encontrar en ellos lo espectacular. si se toma en cuenta que para la fenomenología la presuposición “ser” implica directamente indagar en “el sentido del ente”, entonces la hermenéutica funciona como método para el análisis del sentido, sobre todo cuando la racionalidad insensible impide el acceso a ese sentido. el reto está en explorar, en cartografiar las sensibilidades de la violencia en esos sujetos comunicantes, en esas intersubjetividades. barriga y henríquez (2007) dicen que un fenómeno social es aquel que se trata de un fenómeno sobre el cual diferentes subjetividades comparten. si revisamos la violencia como un gran espacio intrínseco, implica un desafío: revisar el esfuerzo comunicativo desde el que se construye la violencia en ese espacio de experiencia intersubjetivo, y el investigador deberá remitirse necesariamente a la ontología del espacio mediático y público, porque justo allí circulan los discursos. hace ya tres décadas, martín serrano (1983) proyectaba la posibilidad de una aplicación fenomenológica al análisis de la televisión y la concebía desde dos ámbitos precisos: el papel en la construcción del conocimiento de la realidad (adscrita a los sistemas de representación) y el análisis de la mediación, referida a la construcción de juicios de valor sobre la realidad. la indagación de las influencias que estructuran los imaginarios sobre violencia y muerte desde las mediaciones sugiere despojarse del carácter positivo de concepción de la audiencia, para adentrarse en un ámbito sensorial. epistemológicamente, hace falta tomar en cuenta la máxima de ricoeur (1996) cuando exhorta a considerar la verbalidad de toda experiencia, al tomar en cuenta que toda esa verbalidad fecunda una teoría del sentido. esto implica ontologizar desde la escucha. “no se puede desligar del proceso de la vida cotidiana, de la interacción comunicativa y del lenguaje común” (weber, 1991, p. 247). la sociología comprensiva se sustenta en la conexión del sentido, en la que el actor aparece como el fundamento de una conducta. esta idea nos introduce en la idea del conocimiento desde el imaginario del receptor. la semiótica y la lingüística proveen herramientas de aprehensión en eso que husserl (1985) denomina como la experiencia de pertinencia. la fenomenología comienza cuando se interrumpe lo vivido para significarlo. establecer, vivir, recrear entre las mediaciones implica una interpretación que, sin duda, remitirá al signo desde el que se descifrará la sustancia de las costumbres, el carácter derivado de las significaciones lingüísticas. “la filosofía hermenéutica debe empezar diciendo lo que viene al lenguaje” (bengoa, 1997, p. 118). el análisis debe centrarse —en el caso de las mediaciones de la violencia— en el plano de la percepción. en tono de confusión, mafessolli (2004) se refiere a la convivencia de las paradojas más visibles de nuestro continente. le parece llamativa la convivencia con la ley de la muerte, esa regida por los escupitajos de fuego que no ha podido infligir una disminución de la actitud de fiesta del latinoamericano. contrario a lo que sucede en europa, américa latina es escenario de las paradojas y hoy —admite mafessolli— da lecciones a la sociología europea que le pueden servir de insumo para pensar lo incomprensible de la vida cotidiana. la articulación del sentido es una objetivación productiva por medio de las significaciones en el discurso, sentido que se antepone a la referencia cognitiva, aquella que se articula de manera hablante. “la articulación del sentido lleva a la impresión, gracias a la aprehensión, y sus significados en el transcurso de lo vivido” (van kerkhoven, 1998, p. 77). este texto de van kerkhoven tiene, sin duda, una conexión filosófica en la articulación del sentido de ladrière (1986) y los retos de la racionalidad. el propio ladrière apela al concepto de interacciones de la cultura que, desde una dimensión antropológica, se constituye en aspecto funcional y normativo. “la instancia signo y pensamiento 63 · agendas | pp 16 32 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 24 cultural está formada por los sistemas que aseguran el funcionamiento de los significados” (p. 55). la epistemología que lucha por descolonizar los estigmas, las hegemonías, los prejuicios positivos, enerva el ataque contra el aplastamiento de la conciencia, instancia intersubjetiva que ninguna investigación social puede evadir hoy, mucho menos en la comunicación. hegel (1985) construye una brújula racional para guiar el tanteo dentro de la incertidumbre: “la conciencia nos da en ella misma su propia pauta, razón por la cual la investigación consiste en comparar la conciencia consigo misma” (p. 36). en esa tónica, husserl menciona una egología como tribunal supremo del sentido: “construir en mí y a partir de mí otro se trata del trabajo infinito que el despliegue de los horizontes de las experiencias conlleva” (husserl, 1985, p. 121). nadie puede negar que la violencia ha permeado todo el filamento constitutivo de lo social; sus distorsiones en la instrumentación mediática seguramente han ejercido como fuerza de cambio de percepción hacia la violencia misma como objeto omnipresente que puede inspirar, como dice imbert (2004), conductas violentas e integrar la violencia al universo cotidiano, hacerla consuetudinaria. el vacío de la representación que señala baudrillard (1991), irónicamente, guía la comprensión de la realidad a partir de símbolos y narrativas que administran las interpretaciones sobre la violencia. los destellos de la pantalla se arman de una potencia discursiva sustentada en el espectáculo de la sangre y en la tergiversación del dolor. ¿qué toman los lectores, de qué material se aprovechan, cuál desechan, qué se gesta en sus mentes y qué construyen con estos insumos? ahí, donde la sensibilidad se transfigura, el investigador de las mediaciones sobre violencia debe intentar llegar, no para ofrecer lecturas o análisis totalizantes —como lo hace la sociología estadística—, sino para intentar construir una interpretación distinta sobre la violencia desde la comunicación. dice ricoeur (1996) que la reflexión real debe hacerse en el auténtico trabajo de interpretación en una determinada configuración simbólica. indagar desde la razón sensible es un planteamiento teórico que alude a la posibilidad de exploración de las conexiones de las audiencias con la violencia, para así verificar las resistencias, simbolismos, mutaciones y nuevas concepciones de este fenómeno en sus comportamientos cotidianos. su contacto directo con el discurso de la muerte y su espectacularización ha socavado toda noción de orden y ha minado, quizá, las sensibilidades sobre el tema. el reto es verificar la (in)sensibilidad de los receptores sobre este tema. el imaginario de la violencia en mayo de 2011, durante su participación como conferencista en el tercer encuentro de los investigadores venezolanos de la comunicación (invecom), el catedrático guillermo orozco comentaba que en américa latina hay un déficit en estudios de mediaciones sobre violencia. ese diagnóstico alerta sobre una deuda académica, sobre todo cuando se asume el compromiso por contribuir con la resolución de la violencia desde la universidad y desde la comunicación. para el acercamiento a la evidencia empírica de las hipótesis planteadas, orozco (1993) ha sugerido que el análisis debe centrarse en la institucionalidad mediática como agente de mediaciones cognitivoideológicas. para este autor, la mediacidad está constituida por géneros y formatos desde los que cada medio interpela a la audiencia. “se trata de ubicar esa interacción en la multidimensionalidad simbólica, de racionalidades y emocionalidades, actitudes y expectativas” (martín-barbero, 2002, p. 455). dice habermas (1981) que el fenomenólogo tiene que estudiar las condiciones que han de cumplirse para que se pueda alcanzar comunicativamente un consenso. por eso, explica que las condiciones de validez de las expresiones simbólicas remiten a un saber de fondo, compartido intersubjetivamente por la comunidad de comunicación. en el análisis de la construcción de la realidad, deben tomarse en cuenta las creaciones espirituales, los mitos, las costumbres, la religión, los fenómenos cognitivos. la cultura 25 johandry alberto hernández | pensar la violencia desde las mediaciones es esencialmente simbólica y el hombre es un productor de símbolos culturales. en la teoría culturalista de las representaciones y los imaginarios prevalecen metacódigos que designan los pensamientos, los sentimientos, las ideas y las imágenes de la espiritualidad o la mente, no originadas por la conciencia individual, sino en una dimensión diferente, la del inconsciente colectivo, que orienta la actividad de los individuos en la vida social. esta lógica induce a una correlación sobre nuevos significados (individuales y colectivos) que está provocando la naturalización de la violencia. si se asume la hipótesis de arteaga (2003) sobre el espacio de la violencia como un modelo de interpretación social, deben diseccionarse tres ámbitos de trabajo: la postura del sujeto frente a la violencia simbólica, la significación y los simbolismos que se le endosan, y las formas en que la sociedad venezolana está ¿comunicando? la violencia. puede que un ciudadano no haya padecido nunca una acción de violencia real y, sin embargo, tiene una concepción propia de violencia, estructurada a partir de múltiples lecturas y mediaciones. en este punto, el camino se bifurca: la violencia es un hecho de representación (probablemente el de mayor potencia semántica y semiótica en el discurso mediático actual) y es un espacio de reinterpretación subjetiva constante desde la que socialmente nos identificamos y reinventamos. ¿cómo es posible empíricamente estudiar al sujeto de la violencia simbólica a partir de su contacto mediático diario? la hipótesis propuesta de wieviorka (2006), que habla de la violencia simbólica como producto de una subjetividad: “se trata de la definición de violencia a partir de la definición de sujeto, a partir de la subjetividad de la persona violenta o de la persona receptora de esa violencia, de aquella subjetividad que es cuestionada por la violencia” (p. 241). esta aseveración localiza la violencia en el sujeto, que desplaza la interpretación que hacía weber sobre un estado que manejaba el monopolio de la violencia. si ella tiene sentido por la obediencia a una autoridad o cualquier ente reconocido como legítimo, entonces en sí misma está cargada de sentido. en estos tiempos prevalecen unos límites en la representación de la violencia. como se dijo antes, los dispositivos instrumentales de la comunicación masiva construyen un discurso de la violencia desimbolizada. imbert (2004) se interroga sobre qué entiende el individuo como lícito o ilícito, cuál es su grado de aceptabilidad del hecho violento a través de la proyección de imágenes y relatos, en qué medida se ha enquistado una pérdida del sentido de la violencia. tales preguntas obligan a mirar una situación comunicativa en un marco social específico. es preciso indagar si el “sujeto contrariado” ha devenido en una hipersubjetividad de la violencia como negación del reconocimiento en el espacio público y el desplazamiento del consenso a partir de la competencia comunicativa para erigirse como un acto de resistencia destructiva. el imaginario de la violencia simbólica abre paso al planteamiento de analizar un sujeto que tiene un discurso y una noción del mundo y su contraparte, la existencia de un antisujeto, un individuo que actúa con base en el sadismo, en la crueldad desde la deshumanización del otro para pensarse a sí mismo como humano y poder descargar sobre el otro la potencia destructiva de la violencia subversiva. adentrarse en la constatación de la anterior afirmación lleva a una revisión de la tesis de banalidad del mal de hannah arendt y el concepto de pulsión escópica del psicoanálisis de freud. trasladando estos planteamientos al orden simbólico, ¿es posible hablar de un antisujeto mediático o un antisujeto comunicativo? desde el momento de la exposición y asimilación del mensaje, el receptor idea una noción sobre su mundo inmediato, en cuya complejidad intervienen la dialéctica histórica e intersubjetiva. la mediación, como manifestación de la cultura, de la política, de los géneros, involucra mecanismos de comprensión del complejo proceso de comunicación. ese espacio intersubjetivo que son las mediaciones demanda de la comunicación una meditación “proseguida indefinidamente, porque la reflexión es desbordada por las significaciones potenciales de las vivencias” (bengoa, 1997, p. 121). al ubicarnos en el signo y pensamiento 63 · agendas | pp 16 32 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 26 plano de la recepción, de la interacción simbólica, el espacio narrativo es vital, como forma de organización de la experiencia. las vivencias, relatadas en el espacio narrativo, expiden su esencia en la vida cotidiana como el nuevo terreno desde donde se trabajará en las ciencias sociales. la revisión debe hacerse desde el espacio intersubjetivo de la cotidianidad. benhabib (2006) argumenta que el humano se convierte en ser capaz de habla y de acción solo para aprender a interactuar en una condición humana. los estudios de la caracterización de los patrones de interacción social permiten hacerlo desde una praxis de verificación de la interacción. se toma de sotolongo (2006) el concepto de los patrones de interacción social de la vida cotidiana, pues son prácticas características de los procesos sociales de comportamiento colectivo que producen y reproducen distintos aspectos de la vida. la intermediación del lenguaje en este estadio de análisis se convierte, tal como plantea arfuch (2008, p. 135), “como tesoro de la experiencia, donde los sentidos y los significados exceden las diferencias opositivas de los signos en tanto han sido amasados con la misma vida”. una fenomenología de las mediaciones implica la apertura del poder de la experiencia cotidiana en la trama del consumo mediático de la representación con la familia, bajo influencias de amigos, instituciones sociales: en esas instancias sensibles se recogen los significados de la violencia. “la narrativa como cercana a la experiencia, como inspiración, como traza, huella, delinea prioritariamente un espacio ético, que es en realidad norte de su indagación […] como modo posible —y confrontable— de aproximarse al conocimiento a través de la práctica más extendidamente democrática de la humanidad” (arfuch, 2008, p. 138). la autora pone de relieve un espacio de interlocución que haga posible la inclusión y las pistas para descifrar los fantasmas, los pensamientos, los miedos, los conceptos sobre violencia que hoy tienen nuestras sociedades a partir de su contacto con lo mediático. en el espacio narrativo hay dos vías: pensar racionalmente o pensar con los sentimientos, tal como propone márquez-fernández (2008). contra cualquier señalamiento cartesiano, esta actitud de pensar con el corazón adquiere un carácter gnoseológico atribuible a la necesidad de una epistemología capaz de servir como ente político de conciliación entre el investigador, sus objetos y sujetos, y que sean capaces de concebir una investigación en comunicación como una práctica social real. la comunicación —que tanto cientificismo ha intentado endilgarle un carácter positivo e insensible— rescata la idea sobre el mundo y la idea que se percibe en el mundo, en palabras de bajtín (2002, p. 391): el acontecimiento en el mundo y la participación en el acontecimiento, en el que un texto vive únicamente en contacto con otro texto (contexto), donde todo lo vivido, el tiempo menor (la actualidad, el pasado reciente y el futuro previsto y deseado), es un diálogo infinito e inconcluso en el cual no muere ni uno solo de los sentidos. nuestro planteamiento se centra en la indagación de un imaginario de violencia latente en nuestros países, la autenticación de unas narrativas que permitan conocer su contexto, profundidades y simbolismos. aproximación metodológica la anterior y amplia disertación centra la discusión en la transacción mediática y su relación con el gusto cultural por el crimen en los receptores de los contenidos mediáticos sobre violencia y muerte. en un estudio previo, hernández (2011) demostró que en el zulia, uno de los estados más importantes en términos económicos y políticos de venezuela, la población prefiere la lectura de sucesos en la prensa. las consecuencias sociológicas del impacto de la violencia en la sociedad venezolana tienen que relacionarse con las mutaciones simbólicas que los grandes medios promueven y que las audiencias asimilan para la interpretación de una realidad cotidiana. el esfuerzo por la exploración del conocimiento sobre la violencia simbólica parte del 27 johandry alberto hernández | pensar la violencia desde las mediaciones abordaje desde otras preocupaciones y otros enfoques teóricos-metodológicos. la comprensión de la interpretación de las audiencias sobre la violencia cotidiana que leen en los medios amerita la comprensión sobre el espacio-tiempo-demandas. ¿cómo leen la violencia? ¿cuáles son sus profundos deseos? ¿cómo llegar al imaginario de violencia, su lógica, dinámicas, percepciones, conceptos, reconfiguraciones? si la postura teórica que se asume en este trabajo se ubica en la exploración microsociológica del consumo mediático de violencia, la conexión metodológica se ubica en el análisis del relato de los lectores, porque si cada persona es una síntesis de lo social en lo individual, como apunta moreno (2007), entonces cada sujeto se acopla al grupo o los grupos en los que convive y relee. si de la narración de una persona se pueden extraer nociones y concepciones de la sociedad, es el espacio intersubjetivo el lugar en el que el conocimiento se hace posible. allí se centra la plenitud de su vivencia, se pueden encontrar las mutaciones simbólicas de la violencia mediática y el lugar que ocupan los medios en las violencias sociales. los individuos mediatizados se enfrentan a una doble lectura de la violencia: la real física que pueden padecer, sospechar o sufrir en su actuación diaria, y la que presencian y “leen” —en términos semióticos— a partir de la representación mediática. puede que un ciudadano no haya padecido nunca una acción de violencia real y, sin embargo, tiene una concepción propia de violencia, estructurada a partir de múltiples lecturas y mediaciones. la búsqueda de un método para captar aspectos emotivos y la relectura de contenido mediático sobre noticias de violencia pasa por responder: ¿qué se produce de lo que leen en los medios y qué usos dan a ese contenido? ¿qué mediaciones interfieren, en qué segmentos de audiencia, con qué resultados? es preciso, entonces, esbozar una alternativa metodológica para indagar sobre los medios en las violencias sociales. “la comunicación del objetivo inmediato de la violencia y la emoción que el acto conlleva son elementos claves para desentrañar situaciones de violencia” (fernández christlieb, 2011, p. 6). para averiguar sus contextos, mediaciones y múltiples interacciones con los medios, dentro de un intento por producir un conocimiento más integral y adecuado de los procesos comunicativos. el espacio mediático-biográfico entre la aún joven tradición de estudios de recepción en américa latina, sigue con vigencia el modelo de la mediación múltiple de orozco (1993), que estudia a la audiencia por medio de las interacciones, según mediaciones provenientes del género, edad, clase social, ubicación territorial, política, filiación étnica y religiosa, y sus competencias comunicativas. orozco las llama comunidades de interpretación. la idea en este punto es establecer un cruce entre lo planteado por moreno sobre la contextualización de la violencia (realidad de esa violencia) con la mediación de la violencia en las audiencias. la propuesta metodológica en este trabajo es añadir y complementar el método de orozco con otras dos nociones: la incidencia del espacio mediático-biográfico, a partir de los trabajos de sábada (2007) y arfuch (2002). sábada dice que nadie duda del carácter transaccional del proceso comunicativo-mediático. esta autora asegura que la emisión de una noticia es un espacio de simulación de la realidad y se llega al límite entre realidad y ficción en la información; por lo tanto, los productores se presentan en los contextos de recepción, que son múltiples. la transacción simbólica en los medios está vinculada con el espacio y el tiempo de recepción, de lectura del mensaje de los medios. el interés, entonces, es cognoscitivo, vinculado con el análisis del sujeto-receptor a partir de sus condiciones culturales y sociales concretas, referentes culturales, referentes y contextos, resonancias mediáticas, referencias personales. la herramienta metodológica para aplicar tiene un enfoque conversacional (noción primigenia de la comunicación), por medio de técnicas que se clasifican en la entrevista en grupos de discusión o entrevista personal. “la comunicación es un tipo de actividad social simbólica que implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas” (sábada, 2007, p. 208). signo y pensamiento 63 · agendas | pp 16 32 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 28 este insumo capturado a partir de la narración de un sujeto a través de una entrevista puede analizarse desde la semiótica, partiendo de la lectura de los medios y su consumo mediático de violencia. esa narración abarca la categoría de arfuch (2002) del espacio biográfico. nuestro interés es la indagación de la vivencia propia, la construcción del imaginario a partir de la experiencia de lo que lee. entrevistas, conversaciones, retratos, anecdotarios, testimonios, relatos operan en la identificación especular, en la narrativa de la propia idea de mundo-vida, en el compartir sobre hábitos, sentimientos y prácticas constitutivos del orden social. un sujeto-receptor puede ser espejo de las tramas culturales, la desnudez de los rasgos de nuestras sociedades mediatizadas. la entrevista como mecanismo de cartografía del receptor indaga en la construcción de los hitos simbólicos. ¿cómo se narra la vida a varias voces?, ¿cómo se narra la experiencia mediática con la violencia? ¿cómo se articula lo íntimo con lo público en el caso de la violencia? ¿qué lugar ocupan los medios en las violencias sociales? ¿es posible hacer una lectura de la violencia simbólica a partir de la subjetividad?, ¿la violencia simbólica representa una negación del rol de actor del sujeto en el espacio público (lugar que desplaza la opinión pública)? ¿es una marca de un sujeto mediáticamente contrariado? ¿es posible hablar de víctima de la violencia simbólica? ¿cuáles son los códigos de interpretación de esa violencia? si se asume la hipótesis de arteaga (2003) sobre el espacio de la violencia como un modelo de interpretación social, deben diseccionarse tres ámbitos de trabajo: la postura del sujeto frente a la violencia simbólica, la significación y los simbolismos que se le endosan, y las formas en que la sociedad está ¿comunicando? la violencia. ¿qué lugar ocupan los medios en la violencia? conclusión la cuantificación de los hechos de violencia y su visibilización en los medios mutila un análisis sobre el trasfondo, sobre los espacios complejos de la violencia, sus referentes, las relaciones de poder, legitimidad, consenso y cooperación que se hace desde los medios. el fenómeno de la adulteración de la violencia y la hipervisibilidad espectacular de la muerte gana cada vez más espacio en los grandes y reconocidos medios. la revisión del referente axiológico y político de los medios debe incluir, en su examen, esta tarea para los próximos años. la fascinación del desorden se sustenta en la pornografía del horror y trae consigo la instauración de pulsaciones secretas sobre la muerte que despiertan reacciones con alcances insospechados en los destinatarios: la omofagia mediática aparece como nueva lógica de acercamiento a la violencia y como práctica mediatizada individualista y desosegada, que procura la anulación del otro para fagocitar el instinto. se satisface el sentido más primario como valor de satisfacción privativo. la crisis en el régimen de la representación se apoya en la reiteración para lograr la desclasificación del valor-signo que el objeto tiene en la cultura y el resultado es el posicionamiento de lo soez como primer elemento de reconocimiento. se está en presencia de una práctica mediática que no se conforma con la trivialización de la muerte y la violencia, sino que desarrolla una antiética de la prohibición, una moral sin sanción como mecanismos de la transmutación de los valores sociales. el peligro radica en que se desarrollarán en una sociedad que anula el miedo y disloca la muerte para convertirla en objeto sin valor. al margen de un discurso apocalíptico de los medios, vivimos en una realidad de signos sin sentidos, de significantes vacíos, libres y arbitrariamente dispuestos, con el propósito de ser sustituidos por nuevas significaciones. al introducir la violencia y la muerte al universo cotidiano, se convierten en patrón desestructurado sin fundamento simbólico. la emergencia de los nuevos imaginarios en los procesos comunicativos es un problema que debe ser estudiado en sus dimensionalidades y alcances. el significado de la violencia y la muerte, adulterado en su reiteración, se impone y llena los signos vacíos creados por la cultura de la polémica de los 29 johandry alberto hernández | pensar la violencia desde las mediaciones medios y se instituye en una falsa cultura garante del desorden infinito del sistema social. lo que aquí se plantea es la interpretación de los modos de lectura de los medios y su discurso de violencia, y la construcción de un significado del problema en los individuos. este desafío significa un acercamiento al “sujeto receptor”, que obliga a indagar en su sensibilidad hermenéutica y fenomenológica. el interés en este trabajo es avanzar en la constatación de una sospecha: la representación de la violencia en la prensa y los medios obedece a una estrategia de legitimación y naturalización de la violencia misma ante la incapacidad del estado de detener su potencia destructiva. imbert (2004) plantea una conclusión mucho más agresiva: la representación de la violencia ha provocado una verdadera tentación del suicidio; la creación de una nueva cultura de violencia, el reforzamiento vertiginoso de códigos y símbolos de muerte. hace falta constatar —tanto en venezuela como en los países más violentos de latinoamérica— una advertencia que en 2009 declaraba el instituto de investigaciones psicológicas de la universidad central de venezuela: los ciudadanos corren el riesgo de naturalizar la violencia. el siguiente paso pide la interpretación de las influencias que estructuran, organizan y reorganizan la comprensión de la realidad de los individuos, a partir de las narraciones, formulaciones y significados que dan a los discursos mediáticos sobre violencia. es un paso para analizar más profundamente, desde la subjetividad, cómo podría estar cambiando la representación de la violencia en la sociedad latinoamericana. la teoría de las mediaciones se convierte en alternativa metodológica (desde la herramienta de la entrevista en el espacio mediático-biográfico) para este propósito, pues evalúa la audiencia a partir de las exploraciones de las interacciones de los receptores con el medio y que toma en cuenta el género de los sujetos, la edad, la clase social, la ubicación territorial, política, étnica, así como sus competencias comunicativas, hábitos y prácticas cognitivas. se trata de ofrecer salidas, desde la contribución de la comunicación, al problema de la violencia. entender el imaginario social implica una lectura sobre cómo la concebimos. las ciencias sociales deben seguir en la indagación sobre cómo el estado erige su legitimidad en la producción simbólica de la violencia, pero a la par está la violencia cotidiana, que ha modificado toda ideología de convivencia y racionalidad política para instaurar el derroche, la teatralización del exceso, la desconfiguración de lo informativo en contra de la generación del debate, alimento de eso que salazar (2009) llama esquizofrenia dilatada. así, caracteriza el estado anímico de una persona que actúa con espontaneidad, sin tener en su mente el sentido de su acción y con una sensación mediática de permanente miedo, goce y acoso. una persona que además ha legitimado el uso privado de la violencia como vía de supervivencia. el control social a través de la violencia se ejerce todos los días desde los medios y se construye en espacios de reconocimiento. hoy el planteamiento mediático es naturalizar la violencia para convertirla en objeto reprimido, carente de sensibilidad; pero, como decía el escritor octavio paz, si la muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida. mirar las mediaciones de violencia permitirá corroborar si américa latina naturalizó el crimen. y este diagnóstico permitirá contribuir —desde la comunicación— con el exorcismo de este demonio social. signo y pensamiento 63 · agendas | pp 16 32 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 30 referencias aguaded, j. i., correa, r., & tirado, r. (2002). el fundamentalismo de la imagen en la sociedad del espectáculo. españa: universidad de huelva. althusser, l. (1988). ideología y los aparatos ideológicos del estado. buenos aires: nueva visión. araya, s. (2002). las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. san josé de costa rica: facultad latinoamericana de ciencias sociales (flacso). arfuch, l. (2002). el espacio biográfico. dilemas de la subjetividad contemporánea. méxico: fondo de cultura económica. arfuch, l. (2008). el espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. utopía y praxis latinoamericana, 13(42), 131-140. arteaga, n. (2003). el espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. revista sociológica, 18(52), 119-145. bajtìn, m. (2002). estética de la creación verbal. buenos aires: siglo veintiuno editores. barriga, o., & henríquez, g. (2007). ontología del espacio social. cinta de moebio, revista de epistemología de ciencias sociales, 28, 67-71. baudrillard, j. (1991). la transparencia del mal: ensayo sobre los fenómenos extremos. barcelona: anagrama. bengoa ruiz, j. (1997). de heidegger a habermas. hermenéutica y fundamentación última en la filosofía contemporánea. barcelona: herder. benhabib, s. (2006). el ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo. barcelona: gedisa editorial. bonilla, j., & tamayo, c. (2007). violencia y medios de comunicación en américa latina. signo y pensamiento, 25(50), 212-231. debord, g. (1967). la sociedad del espectáculo. madrid: miguel castellote. fernández christlieb, f. (2011). la comunicación de la violencia en el méxico narco. reflexiones incipientes a la luz de norbert elías y randall collins. manuscrito inédito. finol, j. e. (2005). ver para creer: del espectáculo a la hipervisibilidad. semióticas audiovisuales, 2 y 3, 137-148. fromm, e. (1994). la patología de la normalidad. madrid: paidós. garcía canclini, n. (2005). culturas híbridas. estrategias para entrar y salir de la modernidad. buenos aires: paidós. gonzález requena, j. (1999). el discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. madrid: cátedra. habermas, j. (1981). teoría de la acción comunicativa. méxico: taurus humanidades. hegel, w. f. (1985). fenomenología del espíritu. méxico: fondo de cultura económica. hernández, j. (2 011) . perf il del lector de sucesos en el zulia, venezuela. temas de la comunicación, 23 (julio-diciembre) . recuperado de http://revistasenlinea.saber. ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/ view/680 /690 humanes, m. l. (2003). la reconstrucción del pasado en las noticias. la representación mediática del 25 aniversario de la muerte de franco y la coronación de juan carlos i. anàlisi, 30, 39-57. husserl, e. (1985). meditaciones cartesianas: una introducción a la fenomenología. madrid: fondo de cultura económica. imbert, g. (2003). el zoo visual. de la televisión espectacular a la televisión especular. barcelona: gedisa. imbert, g. (2004). la tentación del suicidio. madrid: tecno ensayos. jiménez, m. (2007). hacia una crítica de la violencia. en m. jiménez, (ed.), subversión de la violencia (pp. 17-62). méxico: fondo de cultura económica. kellner, d. (2004). media culture and triumph of the spectacle. razón y palabra, 39. recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n39 /dkelner.html ladrière, j. (1986). el reto de la racionalidad. en n. cairo, f. ferrán, & c. cuello (eds.), quehacer científico i (pp.53-90). república dominicana: corripio. 31 johandry alberto hernández | pensar la violencia desde las mediaciones lewkowicz, i. (2004). pensar sin estado. la subjetividad en la era de la fluidez. buenos aires: paidós. maffesoli, m. (2004). el tiempo de las tribus: el caso del individualismo en las sociedades posmodernas. buenos aires: siglo veintiuno. márquez-fernández, á. (2008). pensar con los sentimientos. childhood & philosophy 7, 13-22. martín serrano, m. (1983). aplicación del método fenomenológico al análisis de la televisión, en j. b. pérez, & á. benito (coord.), comunicación y sociedad: homenaje a juan beneyto (pp. 607-620). madrid: universidad complutense. martín-barbero, j. (2002). oficio de cartógrafo. travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. santiago de chile: fondo de cultura económica. martín-barbero, j. (2003). de los medios a las mediaciones. bogotá: editorial gustavo gili, convenio andrés bello. martín-barbero, j. (2007). la desencantada experiencia del intelectual contemporáneo. utopía y praxis latinoamericana 12(39), 33-46. moreno, a. (2007). y salimos a matar gente: investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular. maracaibo, venezuela: ediciones del vicerrectorado académico de la universidad del zulia. onfray, m. (2000.) cinismos. relatos de los filósofos llamados perros. buenos aires: paidós. orozco, g. (1993). dialéctica de la mediación televisiva. estructuración de estrategias de recepción por televidentes. análisi, 15, 31-44 pinto, j. l. (1995). los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. madrid: sal terrae. pinto, j. l. (2003). los imaginarios sociales del delito: la construcción social del delito a través de las películas (1930-1999). anthropos, 198,161-176. reguillo, r. (1996). ensayos sobre las violencias. signo y pensamiento, 29(15), 23-30. ricoeur, p. (1996). sí mismo como otro. madrid: siglo xxi. rincón, o. (2006). narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. madrid: gedisa. rivera, e. (2009). el imaginario social moderno y la construcción de nuevas identidades. ideas, 4 (45), 495-501. roncallo, s. (2007). el miedo hace el mensaje. la prensa escrita y el discurso del medio: el tiempo y el colombiano. en g. rey (ed.), los relatos periodísticos del crimen (145-171). bogotá: centro de competencia en comunicación para américa latina. rosenberg, t. (2004). si sangra, encabeza las noticias. los costos del sensacionalismo. en m. lara, & e. lópez (eds.), violencia y medios: seguridad pública, noticias y construcción del miedo (pp. 13-19). méxico: instituto para la seguridad y la democracia. sábada, t. (2007). framing. el encuadre de las noticias. el binomio terrorismo-medios. buenos aires: la crujía. salazar, r. (2009). la nueva estrategia de control social. miedo en los medios y terror en los espacios emergentes. quórum académico 6(2), 105-123. savater, f. (1983). la tarea del héroe. madrid: taurus. schütz, a. (2000). problema de la realidad social. méxico: fondo de cultura económica. sotolongo, p. (2006). teoría social y vida cotidiana: la sociedad como sistema dinámico complejo. bogotá: publicaciones acuario. van dijk, t. (2005). ideología y análisis del discurso. utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 9-36. van kerkhoven, g. (1998). la fenomenología y las ciencias del espíritu. en l. pinto peñaranda, & j. l. gonzález (eds.), fenomenología y ciencias humanas (pp.61-86). españa: universidad santiago de compostela. vizer, e. (2006). la trama invisible de la vida social. comunicación, sentido y realidad. argentina: universidad de buenos aires. signo y pensamiento 63 · agendas | pp 16 32 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 32 weber, m. (1991). postura fenomenológica, hermenéutica y lingüística. en j. m. mardones, (comp.), filosofía de las ciencias humanas y sociales (pp. 246-258). barcelona: anthropos. wieviorka, m. (2006). violencia: destrucción y construcción del sujeto. espacio abierto, 15(2), 239-248. žižek, s. (2004). mirando al sesgo, una introducción a jacques lacan a través de la cultura popular. buenos aires: paidós. notas 1. según el informe de la red de información tecnológica de 2008, latinoamérica es más peligrosa para los jóvenes que otras partes del mundo. el salvador está en el primer lugar, seguido por colombia, venezuela y guatemala. estos datos coinciden con un informe del banco interamericano de desarrollo, publicado en el 2000, con el título asalto al desarrollo, violencia en américa latina, en el que destaca la muerte de 140.000 personas por año y reseña que una de cada tres familias es víctima del crimen. lo más alarmante del informe es que no se tiene una idea concreta de la magnitud de la violencia, ni de sus causas, y menos aún de la efectividad de las políticas públicas aplicadas para su prevención y control. a juzgar por el informe de 2008 sobre inseguridad y violencia, venezuela se ha convertido en uno de los países más inseguros del mundo: reportó 14.600 homicidios (un promedio de 36 diarios), índice superior a naciones tradicionalmente violentas, como méxico, brasil y colombia. más recientemente, en agosto de 2009, caracas se había convertido en la segunda ciudad más peligrosa de américa latina, según el consejo ciudadano para la seguridad pública de méxico, que ubicó a ciudad juárez como la más insegura. la ubicación de la capital venezolana en ese ranking de la muerte supera ciudades como el cabo, en sudáfrica, y bagdad, en irak. 2. el maestro jesús martín-barbero, en su obra de los medios a las mediaciones, amplifica el estudio de la comunicación y urge a estudiar el proceso de la recepción del mensaje masivo. dice que en la instancia de recepción se dan lugar las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos mediáticos. argumenta que la comunicación, como espacio cultural, exige mirar los medios masivos en un contexto más amplio, que abarque las distintas redes que configuran los procesos de recepción del mensaje. 180 signo y pensamiento 62 · reseñas | pp 174 182 · volumen xxxii · enero junio 2013 los escogidos patricia nieto medellín: sílaba, 2012, 110 pp. isbn 978-958-57165-3-7 ocurrió en una de las presentaciones del libro los escogidos, en el ático de la casa republicana barrientos, sede cultural de comfenalco en medellín, donde los asistentes a un taller de crónica escuchaban a patricia nieto narrar las historias de los muertos del agua, los que bajan flotando por el río magdalena y que, piadosamente, recoge el sepulturero de puerto berrío para enterrar en el pabellón de los olvidados. al escuchar su nombre, una de las asistentes, estela bedoya, pidió la palabra y entre lágrimas exclamó: “¡¡yo sí decía, ése es arnulfo, mi sepulturero adorado, el que guardó los restos de mi muchacho que me mataron allá los paramilitares, cuando iba en su moto llegando al alto del águila!!”. que entre menos de quince personas reunidas estuviera la madre de una víctima, otra posible protagonista del libro, nos estremeció más que los rayos que retumbaban esa lluviosa tarde de abril. quizá ni siquiera fue casualidad, sino que a patricia la escogen las víctimas para contarle sus historias. así le ha pasado los últimos veinte años, en los que ha recogido, sin tregua, sus voces, sobre todo en los municipios antioqueños más azotados por la violencia, que ha recorrido en bus, una y otra vez ―siete veces para escribir esta historia de puerto berrío―, entre náuseas por las curvas del camino y los relatos de las carnicerías que salían a su paso. lucy, una mujer que necesitaba un milagro para sacar su grado de enfermera en medellín, fue su ariadna en esta historia, donde al tirar del hilo, como de un anzuelo, salió el primer muerto. lucy vio que en el pueblo vecino, puerto boyacá, le rezaban a las ánimas de los ene enes, y decidió implantar este culto en el cementerio de su pueblo. tanto le rezó a su ánima, la de un guerrillero, que recibió el dinero que necesitaba. en agradecimiento, pintó su tumba de color berenjena y lleva trece años cumpliendo el ritual de los ‘lunes de difuntos’ en este cementerio, semejante a una carpa de circo por la variedad de colores con las que los devotos pintan y repintan las lápidas escogidas. como lucy, una veintena de personajes entran y salen de escena en este libro, y valga la analogía, porque sus voces, sus gestos, sus silencios, sus ceremonias tienen un aire de tragedia griega, como de antígona, una de las referencias literarias que se cuelan entre las líneas de la cronista y de su coro de vivos y de muertos; asimismo aparecen pedro páramo, de juan rulfo; thomas lynch con el enterrador; el ahogado más hermoso del mundo, de garcía márquez, entre otros clásicos relacionados con la muerte y el olvido, que dejan resonancias en el lector, como el tañir de la campana del animero llamando a rezar a las ánimas. pasan por la corriente de este relato los pescadores que se atienen a la prohibición de pescar los muertos del agua, existente desde hace más de sesenta años, cuando comenzaron a arrojar cadáveres a este y a todos los ríos del país; “no hay pepes 181 | reseñas en el río” es la consigna para seguir pescando. el jugador de fútbol fracasado que le llora a su nn mujer, que le ha cobrado caro sus abandonos y también lo ha salvado de morir. el forense que durante diez años hizo todas las autopsias del cementerio y terminó bautizando a los nn para identificarlos cuando los familiares fueran a reclamar sus restos: nelson noel, nevardo nevada, nancy navarro, narciso nanclares…, como sacados de la crónica de una muerte anunciada. el propietario de la funeraria san judas, que reconoce haber sepultado 786 muertos del agua, a los cuales transportó en su limusina cobre. el animero, que les conversa y les reza a las ánimas, por voluntad propia y por encargo. “el relato de los vivos que en puerto berrío escogen una tumba de un nn para bautizarlo con su propio apellido y convertirlo en una deidad personal capaz de hacer milagros o vengarse con saña es, en manos de patricia nieto, un río caudaloso como el magdalena”, dice en el prólogo el cronista argentino cristian alarcón. y a continuación, en un escaso centenar de páginas se suceden los capítulos cual actos dramáticos: i. es un muerto del agua; ii. y hallaron dolientes, uno para cada uno; iii. ¿llamaste a tu mamá en el último minuto?, y iv. en la puerta de ese más allá. en los escogidos, la cronista se aferra a la primera persona como a un tronco para no hundirse en las aguas turbulentas de la memoria de los deudos. su voz reflexiva reivindica al cronista que, antes que “cubrir”, descubre los dramas olvidados de la guerra. interroga a los vivos y a los muertos, observa, huele, palpa, juzga, divaga y masculla su dolor mientras magnifica con lenguaje poético lo sórdidamente triste y cotidiano del camposanto. no está allí para recoger declaraciones, como el reportero que hace un mandado, sino para encontrarle sentido a un ritual y de paso solidarizarse con quienes perdieron padres, hermanos, hijos, amigos, víctimas de victimarios innombrables. además de darle forma a estos fuegos fatuos, la cronista apela a los recursos propios del género, con recreación de escenas y de diálogos que solo proporciona la realidad más desquiciada, no la ficción; datos reveladores, contexto de país y hasta apuntes irónicos que dejan caer sus entrevistados, para quitarle hierro a tanto drama. por no hablar de la gran paradoja que encierra esta historia, donde los vivos se empeñan en nombrar a los innombrables. llama la atención su tendencia a clasificar las especies, los oficios, los rituales; así lo hace en uno de los capítulos finales, cuando la antropóloga reconstruye delicadamente el esqueleto de un joven, en presencia de su pequeño hijo y de su madre. como en una lección de anatomía, va nombrando los huesos, reverencial y pausadamente, a medida que va rehaciendo la historia de robinson emilio castrillón carrasquilla, hasta que aparece armado en el mesón, cuan largo era, diez años atrás. así, ya sin carnes, lo conoce la cronista y lo reconoce su madre. don arnulfo, el sepulturero, le dijo a estela bedoya cuando fue por primera vez al cementerio de puerto berrío: “tranquila, señora, no se preocupe que una familia ya lo adoptó”. “dos años y medio después, cuando fui a recoger los restos le pedí que me entregara huesito por huesito; él me dijo que tenía mucho que hacer, y yo le dije que no se preocupara, que le daba toda la plata que tenía en la billetera. cada huesito lo estrechaba contra mi corazón, le daba un beso y lo colocaba en una cajita que había llevado”. así terminó el relato de estela bedoya sobre su hijo césar ovidio ospina, en aquella tertulia de la casa barrientos, y empezó una nueva historia para patricia nieto, que como cronista asumió la tenebrosa y humana labor de exhumar la memoria de las víctimas del conflicto armado. en llanto del paraíso. crónicas de la guerra en colombia (2009), premio nacional de cultura de la universidad de antioquia, da testimonio de esa realidad a través de las víctimas invisibles, principalmente mujeres. y desde el 2006 ha publicado tres antologías de los talleres realizados con desplazados, bajo el auspicio de la alcaldía de medellín: jamás olvidaré tu nombre (2006), el cielo no me abandona (2007) y dónde pisé aún crece la hierba (2010), libros que, dice ella, “duelen, arden y molestan”. pero obran milagros, como milagros, nombre ficticio de una 182 signo y pensamiento 62 · reseñas | pp 174 182 · volumen xxxii · enero junio 2013 nn a la que la cronista invoca con una voz tan dulce que conmovería hasta las piedras. hasta los asesinos, si leyeran. maryluz vallejo mejía doctora en ciencias de la información, universidad de navarra, españa profesora titular, departamento de comunicación facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana bogotá, colombia sostenibilidad y medios comunitarios en colombia. una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto* secciones resumen referencias cómo citar búsqueda fuente idiomas apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientosostenibilidad y medios comunitarios en colombia. una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto* 40792021pontificia universidad javerianajulio-diciembre maría patricia téllez garzón a maria.tellez@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia sostenibilidad y medios comunitarios en colombia. una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto* sustainability and community media in colombia. an approach to their reality in this post-conflict situation sustentabilidade e mídia comunitária na colômbia. uma aproximação a sua realidade nesta conjuntura de pós-conflito maría patricia téllez garzón sostenibilidad y medios comunitarios en colombia. una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto* signo y pensamiento, vol. 40, núm. 79, 2021 pontificia universidad javeriana maría patricia téllez garzón a maria.tellez@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 04 septiembre 2019 aceptado: 25 agosto 2021 publicado: 30 diciembre 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.smcc resumen: con este artículo se busca realizar una reflexión sobre la radio y la televisión comunitaria en este tiempo de posconflicto. para ello, se realiza una aproximación a la sostenibilidad como categoría central, resultado del equilibrio entre aspectos económicos, políticos y, particularmente, socioculturales. en un segundo momento, se revisan dos experiencias: así suenan las radios para la paz en colombia y el conversatorio de medios comunitarios. ellas sirven como pretexto para conocer su realidad, sus alcances y limitaciones. palabras clave:medios comunitarios, posconflicto, sostenibilidad, radio, televisión, colombia. abstract: this article seeks to reflect on community radio and television in this post-conflict times. to do so, an approximation is made to sustainability as a central category resulting from the balance between economic, political and, particularly, sociocultural aspects. secondl, two experiences are reviewed: this is how radios sound for the peace in colombia and the community media conversation. they serve as a pretext to know its reality, its scope and limitations. keywords: community media, postconflict, sustainability, radio, television, colombia. resumo: com este artigo visa-se realizar uma reflexão sobre a rádio e a televisão comunitária neste momento de pós-conflito. para isso é feita uma aproximação à sustentabilidade como categoria central resultado do equilíbrio entre aspetos económicos, políticos e principalmente socioculturais. em um segundo momento duas experiências são revistas: así suenan las radios para la paz en colombia (é assim que as rádios soam pela paz na côlombia) e o conversatorio de medios comunitarios (conversa de mídia comunitária). elas servem como pretexto para conhecer sua realidade, seus escopos e limitações. palavras-chave: mídia comunitária, pós-conflito, sustentabilidade, rádio, televisão, colômbia. introducción hablar de sostenibilidad y medios de comunicación comunitarios, de manera particular en la radio y en la televisión en colombia, supone acercarse a categorías que, de modo transversal, han estado presentes desde su aparición y a lo largo de su historia de más de dos décadas. al hacer un recorrido por su trayectoria, encontramos momentos de mayor y menor visibilidad, los cuales muestran un recorrido no lineal que se puede ejemplificar a partir de cuatro momentos esenciales. en el primero, una vez superada la fase de despegue que se da en los años 80, se encuentra una serie de proyectos que reflejan el interés de las comunidades organizadas de contar con un medio de comunicación cercano a su entorno. a través de él, va a ser posible recoger historias y relatos locales, generando procesos de comunicación que aporten al conocimiento y transformación de su realidad. en un segundo momento, se inicia un proceso de fortalecimiento interno y externo de estas radios y canales comunitarios, respaldados por movimientos sociales y por liderazgos individuales, para lograr, entre otros aspectos, el tránsito de su legitimidad a la legalidad como condición de visibilidad. un tercer momento se da con la expedición de la constitución de 1991 cuando, de alguna manera, el panorama legal pareciera “despejarse”, y donde se destaca el papel de la cultura y la presencia de los medios de comunicación en el rediseño de un país que intenta, a través de esta “carta de navegación”, una reconfiguración de la democracia para dar respuesta a una de las más graves crisis de su historia reciente. igualmente, en ella se establecen una serie de principios que van a posibilitar la formulación de políticas y de una serie de hitos regulatorios necesarios para su fortalecimiento1. sin embargo, el ingreso al siglo xxi, considerada como una cuarta etapa relacionada con el momento que se vive, encuentra a estos medios de comunicación entre momentos de certeza e incertidumbre, de logros y dificultades de un proyecto que dada su trayectoria y, de modo particular, el impulso de personas e instituciones, se ha convertido para los primeros en un proyecto de vida y en un pretexto para aportar al desarrollo comunitario. en este recorrido, se encuentra el tema de la sostenibilidad como una constante presente a lo largo de su historia. entendida desde una primera aproximación, y como lo señalara gumucio (2005), como la sumatoria entre el equilibrio del proyecto comunicativo que respalda a las emisoras y canales, el proyecto político que subyace en ellas y que permite establecer su norte, la normatividad existente y los recursos requeridos para su financiación considerados como aspectos relevantes, vemos como esta combinación de factores es clave para sacar adelante estos proyectos. sin embargo, la mayoría de las veces cuando se piensa en ellos se privilegia el componente financiero y a él se le atribuyen la mayoría de los “males” que los aquejan. desde este contexto, que evidencia la presencia de los medios comunitarios, con este artículo se pretende realizar un recorrido por la historia reciente de dos experiencias en radio y la televisión comunitaria con el fin de hacer un balance desde su sostenibilidad: el proyecto de radios comunitarias para la paz y la convivencia (rpcc), cuya coordinación general y puesta en marcha estuvo a cargo de la red cooperativa de emisoras comunitarias de santander (resander). considerado como la más importante radiografía sobre medios comunitarios, desarrollada hasta el momento, su origen está relacionado con la coyuntura política que se vive caracterizada por la puesta en marcha del acuerdo que posibilitó la desmovilización de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia ejército del pueblo (farc-ep), firmado entre el gobierno de juan manuel santos y este grupo guerrillero considerado el más antiguo del país. en él, se contempla la presencia de las radios comunitarias como una estrategia central para respaldar la llamada paz desde los territorios, que demuestra su visibilidad e importancia en esta coyuntura. la segunda experiencia está relacionada con el conversatorio sobre medios comunitarios, convocado por el departamento de comunicación de la universidad javeriana el pasado 10 de abril de este año, donde se dieron cita representantes de resander, otras experiencias locales de radio y televisión. de manera especial, a este evento asistieron asesores y delegados de organizaciones de televisión comunitaria, de la autoridad nacional de televisión (antv) y de la dirección de comunicaciones del ministerio de cultura2. con ellos como protagonistas de los medios y con las entidades del sector público que han jugado un importante papel en su puesta en marcha, se realizó un balance de estas experiencias para conocer su situación de cara al posconflicto. la mirada desde la sostenibilidad se justifica por dos razones. de una parte, en la medida en que cuando nos acercamos a estos medios comunitarios el componente económico se privilegia sobre otros elementos que la conforman relacionados con el proyecto comunicativo que les da vida, la legislación existente, el respaldo de las audiencias a la cual se le atribuyen muchos de los problemas que hoy enfrentan. el segundo argumento que justifica este abordaje, tiene que ver con la necesidad de hacer un alto en el camino, un ejercicio de distanciamiento para, de esta forma, intentar una comprensión de su realidad, en el “aquí y ahora”, dadas una serie de transformaciones que se han presentado a lo largo de su historia reciente y de cara al posconflicto por el trascendental papel que están llamados a jugar los medios de comunicación comunitarios y, de modo particular, las radios comunitarias con la firma del acuerdo de paz. ¿de qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad? en esta aproximación al tema de la sostenibilidad vamos a respaldarnos en autores como gumucio (2005), osses y conejo (2017) y el gazi (2010), quienes desde américa latina y a través de miradas distintas y complementarias, aportan, a su vez, elementos que nos ofrecen claridad sobre el tema. el primer autor, va a ser considerado el referente central de esta reflexión, y a partir de sus aportes vamos a revisar los de las otras investigadoras quienes cuentan con una amplia trayectoria de trabajo en este tema de los medios comunitarios. en una primera aproximación a la sostenibilidad, gumucio (2005) la define como un “oficio de equilibristas” donde, a diferencia de lo que sucede en los circos, para los medios comunitarios no existe una malla de respaldo que proteja. en consecuencia, muchos proyectos se van a frustrar poco tiempo después de haber despegado ante la imposibilidad de lograr un posicionamiento y un reconocimiento por parte de la comunidad, y de modo especifico, a través de las audiencias quienes van a respaldarlo a través de la apropiación del medio y su compromiso con este. y cuando hablamos de audiencias, el tema nos remite a la sostenibilidad social cuya definición hace referencia al proyecto político social que sustenta estas experiencias, y que es considerado el centro neurálgico en estos proyectos. al respecto gumucio (2005) comenta: la sostenibilidad social está íntimamente relacionada con la participación de los actores sociales, con el respaldo de la audiencia desde el punto de vista de su cantidad, pero también con la calidad de su compromiso, y con la apropiación del proceso comunicacional. sin ella, la experiencia se convierte en una isla en medio del universo humano en el que opera. la programación de radio no puede sino reflejar las necesidades de ese universo humano y apoyar el proyecto político comunitario. (p. 8) otro aspecto relevante al abordar la sostenibilidad tiene que ver con el proyecto político comunicacional considerado como eje y soporte del anterior, en la medida en que establece la dirección y el camino a seguir a largo plazo. a este respecto, el gazi (2010), al caracterizar a los radios comunitarios desde este eje, señala lo siguiente: se las puede considerar como el resultado de desarrollos que se desprenden de los movimientos sociales y cívicos de las décadas de los años sesenta y setenta (estudiantiles, indígenas por recuperación de tierras, obreros, movimientos cívicos por servicios públicos, etc.). entre estos se puede incluir los de sectores que buscaban la democratización de las comunicaciones. pero de forma clara, son también el resultado de esa “pequeña revolución cultural y política” que experimentó el país en las últimas décadas, en las que se asumieron posturas y adoptaron lenguajes que se difundieron y afianzaron de manera extendida y rápida en el imaginario colectivo, mediante nociones como democracia participativa, respeto por la diferencia, pluralidad, derechos ciudadanos, rendición de cuentas, construcción de lo público, construcción de ciudadanía, descentralización, cultura ciudadana. todo esto constituye, sin duda, un logro irreversible de nuestra cultura política. (p. 354) sin embargo, como se mencionó inicialmente, la historia de los medios comunitarios en el país no se ha construido de manera lineal y de forma ascendente. su trayectoria ha estado marcada por caminos distintos pese a compartir algunos rasgos comunes. en los diagnósticos nacionales realizados para la radio, gómez y quintero (2002) y téllez (2003), que sirven como punto de partida para una serie de trabajos posteriores desde donde se reconstruye su trayectoria, se mencionan como indicadores comunes, entre otros aspectos, una distancia entre la legalidad y la práctica cotidiana, entre la voluntad política y el respaldo real hacia estos proyectos, entre los aciertos y errores de las organizaciones sociales que las respaldan3. veamos qué ocurre con el tema de la legislación. como un punto de partida para su abordaje, es necesario mencionar que, a pesar de que existen diferencias frente a este aspecto entre la realidad de las radios y la de los canales comunitarios, estos comparten una serie de rasgos comunes que se debe destacar. en un primer momento, encontramos que desde su aparición y en tránsito hacia la madurez, estos proyectos han gravitado en torno a la discusión entre lo legal y lo legítimo. esto, en la medida en que, en la fase de despegue, tanto para las radios como para los canales de televisión, no existía una normatividad que respaldara jurídicamente su existencia y, en esa medida, no podían ser “ilegales”. si bien es cierto que existieron y siguen existiendo operadores informales o piratas, no es posible generalizar y estigmatizar desde esta condición a todos los medios comunitarios, y esta situación le ha hecho mucho daño a la realidad de estos proyectos, desconociendo su riqueza y diversidad. estos vacíos legales relacionados con la dificultad para lograr la formulación de políticas públicas para respaldar su existencia y funcionamiento de alguna manera han convertido a los medios comunitarios en víctimas de esta situación a la vez que han generado situaciones de un paternalismo exagerado. esto, en la medida en que en algunos casos no se ha logrado el empoderamiento de las comunidades, algunas de las cuales esperan que el estado resuelva sus problemas. otro argumento asociado a esta reflexión sobre la legislación tiene que ver con que, a lo largo del desarrollo evolutivo de la normatividad, esta no siempre ha estado respaldada por el interés del estado y una real voluntad política para lograr el despegue y acompañamiento de estos proyectos. en el caso de la radio, se destaca la presencia de movimientos sociales con una particular fuerza que han acompañado y ejercido presión para lograr el reconocimiento de estos proyectos. por su parte, los canales comunitarios han aprovechado la apertura tecnológica y los liderazgos individuales para alcanzar su “mayoría de edad” y su proceso de reconocimiento con deberes y derechos. a este respecto osses y conejo (2017) comentan: uno de los elementos importantes de análisis es la evidencia de una escasa o casi nula relación entre los procesos de los dos medios. mientras en el caso de las emisoras comunitarias se cuenta con amplia literatura sobre lo que incluso se percibió como un “movimiento”, en el caso de la televisión comunitaria existe poca documentación y en los análisis se encuentra invisibilizada. esta diferencia pude tener una razón ligada a aspectos políticos y tecnológicos porque mientras en las radios la legalización significó un logro para los actores vinculados a una acción colectiva y cohesionadora en los procesos de lucha por su lugar en la comunicación democrática, que dejaron de ser amenaza para un sector consolidado como el de la radio, en el caso de la televisión lo que se encontraba en el centro del debate era un proceso de acomodación tecnológica y de reorganización de un modelo como el sistema mixto de televisión que mantuvo al sector atrapado en una dinámica excluyente especialmente a los intereses del mercado, frente a lo cual el tema de las televisiones comunitarias era menor. (p. 3) es importante matizar la afirmación anterior pues podría pensarse que no hay antecedentes de trabajo en el tema de la televisión comunitaria. existe una historia amplia de seguimiento a este medio, desarrollado desde voluntades individuales y las organizaciones sociales, con cobertura regional y nacional que respaldan su existencia, que se han especializado en acompañar y hacer seguimiento al tema de la legislación y que ha significado una presencia permanente en las distintas instancias donde se debaten estos temas. de modo particular, se menciona la participación en las mesas de trabajo convocadas para socializar los procesos de reforma a las resoluciones que establecen las “reglas de juego” para este medio4. finalmente, aunque resulte paradójico, está la sostenibilidad económica a la que se le atribuyen la mayoría de las crisis por la que atraviesan estos proyectos y que consecuentemente es importante más no determinante. relacionada con la generación de recursos para su financiación es caracterizada por gumucio (2005) a partir del equilibrio entre la consecución de recursos, la publicidad y el respaldo institucional y, en esa medida, va a estar estrechamente relacionada con las otras formas de sostenibilidad. esta mirada a la sostenibilidad pone en evidencia la combinación de una serie de factores que se ponen en juego a lo largo de la existencia de las radios y canales comunitarios. en ellos, el éxito se garantiza a través de la combinación de aspectos de naturaleza comunicacional, político, legislativo y económico y todo ello estrechamente vinculado a la dinámica social en donde estos se originan. igualmente, en ellos se evidencia la presencia diversos actores interesados en participar en el escenario público a través de estos proyectos comunicativos, los cuales se convierten en una alternativa mucho más próxima que los llamados medios comerciales frente a los quienes no se sienten representados. una vez definida esta categoría, se presenta la relación entre los medios y el acuerdo final del proceso de paz como contexto para presentar los proyectos objeto de análisis. posconflicto y medios comunitarios. una ubicación necesaria y en medio de esta reflexión sobre los medios comunitarios, nos encontramos con un país que experimenta un cambio estructural relacionado con un hecho político que supone un “antes” y un “después” en nuestra historia reciente, y donde los medios comunitarios, y de modo específico, las radios vuelven e tener protagonismo. se trata del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el gobierno de juan manuel santos y la guerrilla de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia (farc) (oficina alto comisionado para la paz [oacp], 2016). en él, se contempla la presencia de las radios comunitarias como una estrategia central para respaldar la llamada paz desde los territorios. pensar en los medios comunitarios es particularmente importante en esta coyuntura de posconflicto, en la medida en que ellos son un “termómetro” para conocer lo que está sucediendo en distintas regiones del país que han sido duramente afectadas por la guerra, y donde la multicausalidad de su situación (problemas de narcotráfico, la presencia de actores irregulares, silenciamiento de medios locales) evidencian la fragilidad del estado y la necesidad de hacer un alto en el camino y estudiar su complejidad desde una mirada distinta. después de más de cincuenta años de conflicto armado y como resultado de un significativo esfuerzo donde participaron distintos sectores sociales, con el acuerdo se cerró un capítulo de nuestra historia que trajo como consecuencia la desmovilización de las farc-ep como grupo insurgente y donde, tal como lo establece el acuerdo, los medios comunitarios resurgen para respaldar la puesta en marcha de la llamada paz desde los territorios. y justamente para respaldar este proceso, se han dado dos proyectos cuyos resultados están relacionados con el panorama anterior. el capítulo 2 del acuerdo5, y específicamente en el numeral 2.2.3, relacionado con el tema de la participación política establece la participación ciudadana a través de los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales de la siguiente forma: los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, deben contribuir a la participación ciudadana y en especial a promover valores cívicos, el reconocimiento de las diferentes identidades étnicas y culturales, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. la participación ciudadana en los medios comunitarios contribuye además a la construcción de una cultura democrática basada en los principios de libertad, dignidad y pertenencia, y a fortalecer las comunidades con lazos de vecindad o colaboración mutuos. adicionalmente, en un escenario de fin del conflicto, los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, contribuirán al desarrollo y promoción de una cultura de participación, igualdad y no discriminación, convivencia pacífica, paz con justicia social y reconciliación, incorporando en sus contenidos valores no discriminatorios y de respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. (pp. 45 y 46) igualmente, el acuerdo estipula una serie de compromisos relacionados con: i) la apertura a nuevas convocatorias, ii) la promoción y la capacitación técnica, iii) la apertura en emisoras y espacios y canales institucionales y regionales destinados a la divulgación del trabajo de las organizaciones y movimientos sociales y iv) la producción y divulgación de contenidos orientados a fomentar una cultura de paz y de justicia social (oacp, 2016 pp. 45 y 46). esta particular visibilidad de los medios ciudadanos y comunitarios orientados a la construcción de una cultura de paz justamente va a encontrar en ellos la posibilidad reconectar a distintos rincones del país, particularmente en zonas rurales donde la guerra los convirtió en territorios olvidados, para desde allí trabajar en la reconstrucción y en el posicionamiento de la comunicación y de los medios como elementos claves para la reconstrucción del tejido social desdibujado por tantos años de conflicto. y en esta tarea, las radios, los canales de televisión y las redes que han construido a lo largo de más de tres décadas son definitivos. el fin de la guerra quita el velo que los cubre, y empodera a ciudadanos y a medios para que sean ellos quienes le apuesten a la construcción de identidad y de lazos de vecindad que menciona el acuerdo. igualmente, esta presencia de los que podrían llamarse como “nuevos” medios en el sentido de convertirse en voceros, en fuentes de referencia y verificación de esta etapa de posconflicto, requiere del conocimiento de su situación actual, de su situación financiera, del conocimiento de las narrativas y relatos de futuro que desde ellos se están construyendo, de la manera como aportan a esa construcción de lazos de vecindad. todos estos elementos evidencian la importancia de la sostenibilidad como una categoría transversal a la realidad de estos medios y que, a su vez, se convierte en un pretexto para hacer un “alto en el camino” y revisar de esta manera con detenimiento su realidad actual a través de los proyectos mencionados. radios comunitarias para la paz y la convivencia. una apuesta necesaria en tiempos de posconflicto es desde ese interés por aportar a este proceso de paz que nace, en 2017, el proyecto radios comunitarias para la paz y la convivencia (rcpc), financiado por la unión europea como representante de la comunidad internacional y contando con el respaldo de instituciones del gobierno como la oficina del alto comisionado para la paz (oacp), el ministerio de cultura, el ministerio de las tecnologías de la información y la comunicación (mintic) así como el grupo de pedagogía para la paz de la presidencia de la república. contando con estas entidades y teniendo como denominador común un trabajo de promoción y formación de la paz en los territorios, se pone en marcha este proyecto cuya coordinación estuvo a cargo de la red cooperativa de medios de comunicación comunitarios a este proyecto se vinculó la campaña colombia 2020, a cargo de el espectador, responsable de la cobertura mediática antes y después de la firma de los acuerdos (resander, 2017). como objetivo central del proyecto resander, se propone: el aporte a la construcción de una cultura de la paz y la convivencia a nivel territorial, a través del fortalecimiento de la radio comunitaria como actor relevante para el diálogo público. para ello, se establecen cinco componentes de acción: i) la formación, ii) producción, iii) la participación local, iv) la emisión, difusión y v) fortalecimiento de las redes regionales de radios comunitarias (resander, 2017). veamos cómo se realizó la puesta en marcha de este proyecto. una vez seleccionadas las 50 emisoras de 124 propuestas en representación de 28 departamentos, desde el eje de formación se realizaron cinco talleres y un diplomado. los primeros se llevaron a cabo en cinco ciudades del país (medellín, neiva, bucaramanga, bogotá y cali) donde se dieron cita los 177 radialistas seleccionados en la convocatoria. su objetivo: fortalecer las capacidades de quienes están vinculados con la producción informativa en el manejo de mensajes sobre paz y convivencia. una segunda estrategia de formación de este proyecto fue la realización de un diplomado para productores radiales. con el nombre de señales de paz: producción y programación de contenidos para radios comunitarias, que estuvo a cargo de la corporación minuto de dios (uniminuto), y en él participaron 48 radialistas provenientes de 25 departamentos del país. mediante la combinación de sesiones presenciales y virtuales, en él se destacó la participación de mujeres como un colectivo cuya significativa presencia está liderando estos procesos en las distintas regiones. como resultado de esta estrategia de formación, se elaboraron franjas y programas con temáticas relacionadas con la situación de la mujer frente a su condición de liderazgo, el trabajo comunitario, su presencia en el deporte, su rol como cabeza de familia y su realidad como sobrevivientes en el conflicto y gestoras de paz, considerados como los roles más significativos. con ellas y los demás participantes, se trabajó en una experiencia de formación en comunicación, cultura de paz, periodismo, reportería radiofónica, narrativas y recursos digitales (unión europea, 2017). frente a la producción radial, el proyecto desarrolló dos tipos de actividades. de una parte, se elaboraron mensajes pedagógicos cortos mediante la recuperación de experiencias organizativas en los territorios vinculadas con iniciativas de apoyo con las víctimas del conflicto, así como iniciativas que respaldan ambientes de convivencia. se elaboraron 145 mensajes, distribuidos a las emisoras vinculadas a 27 redes de emisoras comunitarias del país. igualmente, se trabajó en la producción de programas en franjas ciudadanas de paz y convivencia a través de los que se logró un importante vínculo con las organizaciones sociales de cada municipio, así como el contacto presencial con los oyentes en las veredas y municipios con quienes se realizaron los programas. en total, participaron 50 emisoras comunitarias, que produjeron 1400 programas, con la participación de cerca de 500 personas de los comités de programación y participación. su emisión y producción de contenidos se realizó a través de una campaña denominada “así suena la paz en los territorios”, que estuvo al aire en las distintas emisoras vinculadas al proyecto entre los meses de junio a octubre de 2017 (resander, 2017). considerados como sector clave para el desarrollo de estas emisoras, en bogotá, los días 31 de octubre y 1.° de noviembre de 2017, se dieron cita los representantes de las redes regionales de medios comunitarios en el ii encuentro nacional de redes regionales de radios comunitarias convocado con el fin de propiciar un escenario de diálogo alrededor de la realidad de estas redes, así como identificar sus oportunidades en temas relacionados con su sostenibilidad, abordada desde su situación jurídica, el emprendimiento cultural y las posibles fuentes de financiamiento. en el primer día, fernando tibaduiza, en su condición de gerente del proyecto desde resander, realizó un balance desde sus componentes de acción que fue complementado por los representantes de las redes participantes en este evento. igualmente, participaron representantes de la dirección de comunicaciones del ministerio de cultura y de la subdirección de radiodifusión sonora de mintic considerados como socios e interlocutores claves para este proyecto. desde el primero de ellos, sus representantes destacaron la labor de acompañamiento al proyecto desde su fase de despegue y a lo largo de su desarrollo. y como otro de los aportes desde el ministerio de cultura en este encuentro estuvo relacionado con la presentación que hiciera el grupo de emprendimiento cultural. sus representantes compartieron información relativa a problemas que enfrentan las radios comunitarias donde la sostenibilidad es abordada de modo integral. esto supone pensar en el modelo de negocio de las industrias creativas, su realidad como ecosistema y el respaldo de la entidad a través de las becas de estímulos y concertación6. la presencia de la subdirección de radio de mintic fue igualmente significativa. con los representantes de las redes regionales, desde esta dependencia participaron funcionarios de las áreas jurídica y técnica, se revisó la manera como las emisoras comunitarias han cumplido con sus obligaciones, según se establece en el decreto 1078 de 2015. frente a la prórroga de las licencias, considerado como tema central, se trabajó en las condiciones de su proceso de renovación, así como los requisitos para tramitar la prórroga de los concesionarios actuales. tema particularmente importante en la medida en que en el momento de la realización de este encuentro un importante número de canales se encuentra en esta situación7. un breve comentario para destacar el trabajo adelantado con los ministerios tanto de cultura como con mintic, y que ha sido tan importante como la presencia de los movimientos sociales y liderazgos individuales que lo han dinamizado para lograr la visibilidad de las emisoras comunitarias. podría decirse que ha sido una historia caracterizada por momentos de “altas y bajas” donde se destacan, entre otros aspectos, los procesos de capacitación y acompañamiento de la dirección de comunicaciones y los logros normativos de las emisoras comunitarias. todo esto a lo largo de más de dos décadas de funcionamiento detrás de las cuales está la reflexión sobre el papel del estado y su interés en la existencia y articulación de estos proyectos. el segundo día, se llevó a cabo “así suenan las radios para la paz en colombia” un encuentro considerado como actividad de cierre del proyecto donde se dieron cita, además de los representantes de las redes de radios comunitarias, los ganadores de la beca de formación, los participantes en el diplomado señales de paz, los enlaces regionales, el equipo de resander, así como las instituciones socias del proyecto como la unión europea, la dirección de comunicaciones del ministerio de cultura y los representantes de mintic. con ellos, se trabajó en el diseño de un plan de acción conjunto acorde con las necesidades y potencialidades de las radios comunitarias. ¿cuáles son los elementos destacables en cada una de las categorías propuestas por el proyecto y notorias en este encuentro nacional? la respuesta a esta pregunta puede darse desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. veamos algunas de las cifras que arroja el informe final: desde la producción en relación con los talleres de formación en cultura de paz y convivencia la invitación se hizo a 407 en las regiones seleccionadas, y asistieron 392 participantes de 22 departamentos. frente a la oferta del diplomado, se capacitaron 48 radialistas de 25 departamentos, con un rango de edades de los participantes entre los 19 y 40 años. de este grupo, se destaca la presencia femenina (62 % de mujeres frente al 38 % de hombres) (resander, 2017). como resultado de la convocatoria para la producción de contenidos, se elaboraron 145 mensajes pedagógicos cortos producidos en distintos territorios, que muestran la manera como en ellos se le apuesta a la cultura de paz. en esta misma dirección, se trabajó la convocatoria hecha a las emisoras para participar en la producción de programas con contenidos locales a la que se vincularon 50 de 26 departamentos. finalmente, la experiencia con las redes de radios tuvo una acogida importante donde participaron directivos de 27 redes regionales que representaban cerca de 450 emisoras del país. allí se dieron cita, además de las redes que han liderado estos procesos como es el caso de la asociación de medios de comunicación (asoredes) en representación de 109 emisoras, provenientes del centro oeste del país (antioquia, atlántico, caldas y córdoba), la red colombiana de radios comunitarias (recorra) con 54 emisoras afiliadas, conformada por departamentos del centro-oriente, la asociación de radios comunitarias (radar), otros colectivos provenientes de zonas de frontera como es el caso de la red de emisoras de la región de nariño (red sindamanoy) y la red de emisoras comunitarias (barule) que agrupa a 10 emisoras del departamento. para complementar la radiografía sobre la realidad de los medios comunitarios, a continuación, se presenta el conversatorio sobre medios comunitarios realizado el 10 de abril que se llevó a cabo en el auditorio marino troncoso de la universidad javeriana, considerado importante en esta reflexión por dos razones. en él, se incorpora el tema de la televisión comunitaria que no fuera contemplada en el proyecto de radios comunitarias para la paz y la convivencia cuya presencia es necesaria para la radiografía que intentamos hacer de estos proyectos desde la sostenibilidad. de esta forma, y este es el segundo argumento, que en el conversatorio, se hicieran presentes los representantes de la autoridad nacional de televisión (antv) y la dirección de comunicaciones para interactuar con los invitados. conversatorio medios comunitarios universidad javeriana. la televisión comunitaria hace presencia con el propósito de conocer el estado actual de las radios y canales de televisión en esta coyuntura de posconflicto, se convocaron a analistas de medios, a sus asesores y representantes con el fin de hacer una radiografía de su situación. los participantes tuvieron igualmente la oportunidad de interactuar con miembros de la autoridad nacional de televisión y de la dirección de comunicaciones del ministerio de cultura. a continuación, se presenta una síntesis de los temas tratados en este evento para, en un segundo momento, recuperarlos desde la sostenibilidad. en la primera parte del mismo, el prof. rey hizo énfasis en el papel de los medios comunitarios en el fortalecimiento de la paz territorial, y en cómo estos medios permiten recuperar el tejido comunicativo fracturado por el conflicto de más de cincuenta años. son estos medios comunitarios los que van aportar al proceso de construcción de lo que él llama la convivencia comunicativa en esta coyuntura de posconflicto. frente al debate sobre radio, alma garcía, docente de la universidad bolivariana y del minuto de dios sede medellín, y quien participara en el proyecto radios comunitarias para la paz y la convivencia, destacó dos aspectos del trabajo realizado: la mirada a los medios desde el territorio y la participación de la comunidad en ellos. veinte años después del despegue, las emisoras están adelantando un importante trabajo de un real compromiso con la comunidad a través de múltiples formas de participación. la guerra, según lo señalo gabriel gómez, asesor del proyecto, docente de inpahu y moderador del conversatorio en el tema específico de la radio, ha fracturado comunidades generando autocensura, y justamente las emisoras comunitarias han recuperado la voz de la colectividad. sandra osses, docente e investigadora de la facultad de comunicación de la universidad central, hizo énfasis en la manera como el acuerdo ha generado lo que llamo como un “revival” de los medios comunitarios. asistimos a un nuevo impulso que se da sobre ellos y, en esa medida, estamos ante una oportunidad importante para revisarlos desde su condición de espacios de lucha y de empoderamiento desde los territorios, para mirar su realidad y revisar sus problemáticas. la historia de los medios es una historia heterogénea donde se responde al reto día a día. de alguna manera, puede decirse que la televisión fue la invitada de honor de este evento. esto, en la medida en que el proyecto anterior estuvo centrado en las radios comunitarias y era necesario conocer su realidad. con los asistentes se logró una radiografía interesante de su situación actual, de sus logros y de sus limitaciones. en este conversatorio, participaron representantes de las ligas de televidentes como la liga de televisión de la orinoquía, litellano, el canal 5 de ciudad bolívar de bogotá y el consejo nacional de televisión comunitaria. y como interlocutores en representación del sector público se hicieron presentes la dirección de comunicaciones del ministerio de cultura y la coordinación de asuntos legislativos de la autoridad nacional de televisión (antv). como aspectos generales, los invitados destacaron la importancia para las comunidades de estos proyectos en la medida en que hacen posible que sus integrantes “puedan verse en la televisión y no solo vean la tele” posibilitando, de esta manera, mostrando “otra forma de ver el mundo”. el eje central de la conversación se dio alrededor de la legislación en la medida en que en el momento de este evento se discutía la reforma a la resolución 433 de 20178. considerada como tema neurálgico en la historia de la legislación de la televisión comunitaria sirve como un ejemplo que ilustra los problemas que han atravesado estos proyectos y cuya solución pareciera no tener salida. fabiola téllez, representante de la antv, en su intervención señaló cómo desde esta entidad se ha intentado resolver los obstáculos de la televisión comunitaria relacionados con: i) sus los alcances y límites frente a otras modalidades como es el caso de la televisión por suscripción y las diferencias entre ellos, ii) los procesos de revisión de la normatividad existente buscando flexibilizar las cargas regulatorias realizados en los últimos cinco años y iii) la realización de eventos relacionados con foros de socialización convocados con el fin de recoger las reacciones e inquietudes de los operadores frente a los proyectos de modificación de legislación existente. eduardo noriega, en su condición de asesor de los canales comunitarios, hizo énfasis en lo que llamó como un “tratamiento inadecuado” que han recibido y que, de alguna manera, explica la situación de crisis que viven los operadores, y que aparece como una constante a lo largo de su historia reciente. así mismo, señaló cómo esta situación se debe, en parte, al hecho de que para la comisión de regulación de las comunicaciones (crc) la televisión comunitaria es igual que la televisión por suscripción, y lo más grave es que parecería que desde este ente se busca favorecer a los privados y, además, no existe una política de fomento para este medio masivo que busque mejorar la situación de estos operadores en el sentido de flexibilizar las cargas regulatorias que son uno de los principales obstáculos para el desarrollo de esta modalidad. una vez realizados la radiografía y el ejercicio de interpretación de la realidad de las radios y canales de televisión desde estas experiencias seleccionadas, los resultados ponen en evidencia la importante presencia de estos medios de comunicación con el interés y aceptación que generó el proyecto radios comunitarias para la paz y la convivencia en el conversatorio sobre medios comunitarios de la universidad javeriana. y como un ejemplo de esta afirmación encontramos un importante número de medios comunitarios en el país: 626 emisoras y 446 canales de televisión comunitarios [antv]. las emisoras y canales de televisión comunitarios han demostrado, a lo largo de su historia, su papel central como vehículos de información, de promotores de identidades étnicas y culturales y de lugares de recuperación de la memoria, particularmente en zonas golpeadas por el conflicto armado. el diálogo y la participación de sus pobladores posible a través de estos medios hace viable el reconocimiento de lo que sucedió en estas regiones y los procesos de verdad y reparación, porque la voz de las víctimas es fundamental en este tiempo de posconflicto. sin embargo, es necesario seguir trabajando en algunos aspectos problemáticos y el tema de la legislación aparece como uno de ellos. a pesar de que la radio, de alguna manera, le lleve una cierta ventaja a la televisión comunitaria por la presencia y mayor visibilidad de los movimientos sociales que han acompañado este medio, como un elemento común se señala la participación y el seguimiento de los dos medios en este tema. en ellos, y de modo particular en el caso de la televisión, pareciera que los interesados han sido convocados en lo que algunos han considerado como “simulacros de participación”, pues a juicio de los asistentes a estos eventos se recogen sus sugerencias que no son consideradas por los responsables de poner en marcha los procesos de reforma. como un ejemplo pertinente para ilustrar este tema de la legislación y de las dificultades del dialogo y la concertación se menciona en esta coyuntura el proyecto de ley 152 de 2018 conocido como el proyecto de modernización del sector tic, que se ha convertido en bandera de la administración duque, y frente al cual han existido posiciones encontradas entre el sector privado y la sociedad civil. en esencia no existen dudas sobre la importancia que representa la modernización del sector y la urgente necesidad de superar la brecha digital y la parálisis que ha generado una normatividad que, en algunos casos, ha sido inoperante y requiere de un rediseño para que responda a los desafíos de la tecnología y las telecomunicaciones. sin embargo, la necesidad de introducir ajustes tendientes a organizar de una manera más eficiente el escenario donde transitan la radio y la televisión, y el consecuente interés por el tema de la convergencia como elemento transversal de la realidad del ecosistema mediático ha sido altamente controversial, y frente a él se han pronunciado distintas organizaciones nacionales y extranjeras9. dos años después de la firma del acuerdo, son múltiples los retos que tiene que asumir el país y frente a ellos los medios comunitarios tienen una gran responsabilidad. la recuperación del tejido comunicativo, de la confianza de sus pobladores y la disminución de la incertidumbre frente al momento que se vive, son tareas esenciales. la actualidad no se vislumbra fácil, pero la voluntad y el espíritu de quienes respaldan estos proyectos se mantiene firme y esto es clave para continuar su marcha. referencias autoridad nacional de televisión. (23 de octubre de 2018). operadores de televisión comunitaria. (informe). https://antv.gov.co/index.php/información-sectorial-/información-comunitarias. decreto 1078 de 2015 [presidencia de la república]. por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones. mayo 26 de 2015. el gazi, j. (2010). la radio comunitaria y ciudadana en colombia. dos décadas de experiencias y aprendizajes. el diálogo entre demandas ciudadanas y legislación comercial. en a. gumucio dagron y k. herrera miller (coords.), políticas y legislación para la radio local en américa latina (pp. 353-377). plural editores. gómez, g., y quintero, j. c (2002). diagnóstico del servicio colombiano de radiodifusión. ministerio de comunicaciones de colombia. gumucio dagron, a. (2005) arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. punto cero, 10(10), 6-19. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v10n10/v10n10a02.pdf oficina del alto comisionado para la paz. (24 de noviembre de 2016). acuerdo final para la construcción de una paz estable y duradera. gobierno de colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf osses, s., y conejo, v. (2017). configuración histórica y análisis de los procesos de legalización de los medios comunitarios en colombia. en f. sierra y r. vallejo (eds.), derecho a la comunicación: procesos regulatorios y democracia en américa latina (pp. 159-184). libros fragua. proyecto de ley 152 de 2018. por medio del cual se moderniza el sector de las tecnologías y las comunicaciones, se distribuyen competencias, se suprime la autoridad nacional de televisión y se dictan otras disposiciones. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php.textos-radicados-senado/p-leyes2018-2019/1295-proyecto-de-ley-152-2018 red cooperativa de emisoras comunitarias de santander. (2017). así suena la paz en colombia. cartilla de sistematización. proyecto radios comunitarias para la paz y la convivencia. miro producciones ltda. resolución 0650 de 2018 [autoridad nacional de televisión]. por la cual se reglamenta el servicio de televisión comunitaria. junio 6 de 2018. https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucionantv06502018.htm téllez, m. p. (2003). la televisión comunitaria en colombia. entre la realidad y la utopía. comisión nacional de televisión (cntv) y ministerio de cultura. unión europea. resander. radios comunitarias para la paz y la convivencia. así suena la paz en colombia. cartilla de sistematización proyecto radios comunitarias para la paz y la convivencia. colombia. 2017. notas * artículo de reflexión 1 resultado de la misma se produce un rediseño de la llamada arquitectura institucional del ecosistema mediático con la creación de entidades como el ministerio de cultura, fortalecimiento del ministerio de las tecnologías de la información y la comunicación (mintic), por citar las más relevantes. desde ellas se van a formular las políticas de comunicación que respaldan y oxigenan estos proyectos. 2 la instalación del mismo estuvo a cargo del prof. germán rey, asesor de la facultad y en él participaron para discutir el tema de la radio alma garcía de la u. pontificia bolivariana, sandra osses de la u. central y camilo acosta de la red enredo. la moderación estuvo a cargo de gabriel gómez docente de inpahu. el debate sobre televisión estuvo a cargo de orley campos de litellano, ginteh rojas de canal 5 ciudad bolívar y fernando rivera del consejo nacional de televisión comunitaria. y finalmente, en representación de las entidades estuvieron ivonne pico, de resander, fabiola téllez de la antv, eduardo noriega, asesor de canales comunitarios y sandra rozo de la dirección de comunicaciones del ministerio de cultura. 3 como referente de los diagnósticos realizados para radio y televisión comunitaria encontramos como pioneros a los trabajos de gómez y quintero (2002) y téllez (2003). 4 frente a este punto es importante destacar en los últimos años la presencia de representantes de los canales comunitarios en las mesas de discusión convocadas por mintic, alrededor de los procesos de reforma al sector telecomunicaciones. así mismo, han estado presentes en las convocatorias de la antv para hacer comentarios frente a procesos de modificación de las propuestas regulatorias para este sector. 5 es importante mencionar como los ejes del acuerdo son: 1) reforma rural integral, 2) participación política: apertura democrática, 3) cese al fuego y de hostilidades bilateral y dejación de armas, 4) solución al problema de las drogas ilícitas, 5) víctimas y 6) mecanismos de implementación y verificación. capítulo 2. participación política. 6 notas del evento. memoria personal. 7 notas del evento. 8 resultado de este proceso en la actualidad está vigente la resolución 0650 del 6 de junio de 2018 expedida por la antv. 9 los serios cuestionamientos expresados frente a la falta de autonomía del regulador único, la concentración de funciones por parte de mintic, la desfinanciación de contenidos de la televisión pública y la ausencia de participación plural y debate público han generado la movilización de académicos, productores, libretistas, documentalistas y otros trabajadores del sector audiovisual, así como organizaciones de la sociedad civil como la fundación karisma y la fundación para la libertad de prensa (flip). como referente internacional, se menciona al observatorio latinoamericano de regulación, medios y convergencia (observacom). financiamiento: este evento fue financiado por la facultad de comunicación de la universidad javeriana. sede bogotá. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: maria.tellez@javeriana.edu.co información adicional cómo citar este artículo: téllez garzón, m. (2021). sostenibilidad y medios comunitarios en colombia. una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto. signo y pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-79.smcc contexto descargar todas pragmatism and political practice: language, skills and institutions* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientopragmatism and political practice: language, skills and institutions* 40782021pontificia universidad javerianaenero-junio freddy santamaría velasco a freddy.santamariave@upb.edu.co universidad pontificia bolivariana, colombia pragmatism and political practice: language, skills and institutions* pragmatismo y práctica política: destrezas del lenguaje y las instituciones pragmatismo e prática política: habilidades da linguagem e as instituições signo y pensamiento, vol. 40, no. 78, 2021 pontificia universidad javeriana freddy santamaría velasco a freddy.santamariave@upb.edu.co universidad pontificia bolivariana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. received: 10 april 2019 accepted: 19 april 2021 published: 30 june 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.pppl abstract: this article aims to show the importance of the pragmatic conception of language proposed by wittgenstein in relation to his philosophy of action, as well as the possibilities it offers to political theory, by explaining the impact and influence that his theory had in some of his readers. this is particularly important for the notion of political representation, which emerges as a linguistic practice of rule-based behavior in terms of giving and asking for reasons. this idea will be reinforced by a reconstruction of wittgenstein’s arguments applied to a social instance a work that is done by many of his readers and commentators, specifically searle (1969, 1995, 2010), brandom (1994, 2001) and mouffe (2000, 2011, 2014). such instance would be limited in this text, by making use of rawls’ (2001) idea of public reason through the lens of this socially conceived wittgenstein’s pragmatism. as a relevant conclusion, the role of the early teaching environment of political norms is fundamental in the scope of the proposal in terms of further developments. keywords:political philosophy, philosophy of action, skills, community, praxis. resumen: el objetivo de este artículo mostrar la importancia de la concepción pragmática del lenguaje propuesta por wittgenstein en relación con su filosofía de la acción y también las posibilidades que ofrece para la teoría política, explicando el impacto y la influencia que su teoría tuvo en algunos de sus lectores. esto es importante en particular para la noción de representación política que surge como práctica lingüística de la conducta basada en las reglas, en términos de dar y pedir razones. esta idea será reforzada con una reconstrucción de los argumentos de wittgenstein aplicados al aspecto social de una obra que es hecha por muchos de los lectores y comentaristas, especialmente searle (1969, 1995, 2010), brandom (1994, 2001) y mouffe (2000, 2011, 2014). tal aspecto sería limitado en este texto haciendo uso de la idea de rawls (año) de la razón pública a través de la lente de este pragmatismo de wittgenstein con concepción social. como conclusión relevante, el papel del entorno de la enseñanza temprana de las normas políticas es fundamental para el alcance de la propuesta en términos de buscar más desarrollos. palabras clave: filosofía política, filosofía de la acción, destrezas, comunidad, praxis. resumo: o objetivo deste artigo é mostrar a importância da concepção pragmática da linguagem proposta por wittgenstein em relação à sua filosofia da ação e mesmo as possibilidades que ela oferece para a teoria política, explicando o impacto e a influência que sua teoria teve sobre alguns dos seus leitores. isso é importante em particular para a noção de representação política que emerge como prática linguística de comportamento baseado nas regras, em termos de dar e pedir razões. essa ideia será reforçada com uma reconstrução dos argumentos de wittgenstein aplicados ao aspecto social de uma obra que é feita por muitos dos leitores e comentaristas, especialmente searle (1969, 1995, 2010), brandom (1994, 2001) e mouffe (2000, 2011, 2014). tal aspecto seria limitado neste texto fazendo uso da ideia de razão pública de rawls (ano) através da lente deste pragmatismo de wittgenstein com concepção social. como conclusão relevante, o papel do ambiente de ensino precoce das normas políticas é fundamental para o alcance da proposta em termos de procurar mais desenvolvimentos. palavras-chave: filosofia política, filosofia da ação, habilidades, comunidade, práxis. introduction to think of language as a praxis means to understand it as a complex process of rule-following behavior. this is nothing but an elaborate name for a game and so, wittgenstein would continue, movements within the game and practices of rule-following lie deep as the background of our everyday life. following goethe, wittgenstein (1969) would not only affirm that “at the beginning was the deed” (p. 402) but, also, that “it lies in the ground of any language game” (p. 204), i.e., the possibility for humans to learn and accept different actors and actions that determine the domain of a valid action, decision or whatever our linguistic performance might produce. on a closer look, the idea is that only empirical (in the sense of an authoritative evaluated correction) experience can “confirm or deny the validity of our learning” (wittgenstein, 1969, p. 472); thus making praxis as the evaluation of rule-following behavior the foundations of language. this context of rule-following frames individual preferences, which serve as reliable proof of the command and ability to use ordinary language. reasonable action would involve the articulation of the linguistic performance with some sort of authority that arises from linguistic competence: wittgenstein would describe such ability of rule-following as “analogous to obeying an order. one is trained to do so, and one reacts to an order in a particular way” (wittgenstein, 2009, p. 206). if the latter is sound, wittgenstein would continue to ask, what happens when someone reacts differently? what happens if an individual reacts in one way, and another reacts in a completely different manner? how can an individual evidence his mastering of a linguistic universe and how —in a sense, leaving wittgenstein’s main objective aside— does this relate to our (public, social) institutions? to answer this question, this article emphasizes the importance that wittgenstein’s thought has for the philosophy of action, specifically, political philosophy, under the assumption that political action can be best described by the notions of linguistic community, association, ways of life, rule-following and discourse. therein, rawls’ (2001) idea of public reason serves as a basis into which the clarification of wittgenstein would be mostly fruitful. but, in order to do so, the strong assertion that wittgenstein was not even remotely interested in politics or that he cannot be remembered as an author dedicated to political thought must be overcome. in this line, edited works such as the grammar of politics: wittgenstein and political philosophy by cressida heyes (2003), express the idea of the possible horror that wittgenstein would have felt to know that his work has been incorporated in political or similar projects. the aforementioned idea is commonly accepted and has its grounds in wittgenstein’s own thought: he was radically skeptical towards political theory. but it is shown by some authors (apel, 1994; habermas, 1999; rorty, 2007; alexy, 2001; skinner, 2001; laclau & mouffe, 2001; mouffe, 2000; williams, 2009), that his importance and impact on the philosophy of action or political philosophy cannot be disregarded. for instance, mouffe (2000) highlighted wittgenstein’s work when rethinking language from a political perspective. moreover, laclau and mouffe (2001) used the idea of language, ways of life, discourses, linguistic universes and rules to widen wittgenstein’s ideas to the development of how action is thought. (it might be, as it was often the case, that he thought of the applications if his ideas in the social and political instances as trivial, or even self-evident). this fact can be asserted despite the efforts made by those authors stating that there is no solid link nor a proper explanation of wittgenstein’s importance for the political action. thus, the idea underpinning this article is the socially enriching pragmatism that defines wittgenstein’s philosophy of action. of all descriptions thereof, now we add the novelty of defending a constructive reading of wittgenstein that could be strongly supported thanks to the influence it exerted on other political thinkers. this influence would make no sense unless analyzed against the communitarian operation of linguistic practices. therefore, social and political practices arise as speech acts, instituting, in the long run, social norms that define our political practices, that define our role as apt or competent political actors. but, to be consistent with this approach, no theory could be developed along this line. but what good a strong theory would do to our pluralistic societies? the main reason to defend a wittgensteinian reading of the concept of justice is that it should not hope to set the concept in stone, but to make it practical: to bring it back to our everyday practices, leaving everything as it is (wittgenstein, 2009, p. 124). the endpoint of the argument contributes to the novelty of the ideas presented: the close connection between rawls’ (2001) theory of justice and wittgenstein’s idea of linguistic practices. this conclusive argument paves the way for a new understanding of political action that is more adequate for the study of political agents; thence showing the importance of wittgenstein’s thought in the analysis of the game of political action. wittgenstein’s pragmatism as a social practice of rule-following evaluation firstly, it is necessary to clarify that the reading of wittgenstein proposed below should be understood as constructive rather than therapeutic or skeptical. this text would start from the rigorous exposition of wittgenstein’s pragmatism done by cheryl misak (2016). however, my own perspective will lead to different conclusions than those addressed by misak (2016). as to what does it mean to read wittgenstein constructively, misak (2016) states that: “here wittgenstein’s aim is not to replace one theory with another, but to get rid of theory altogether. if we read him resolutely, he is a different breed of pragmatist, the kind that rorty has made popular” (pp. 253-354). the resolute reader helps us to remember that a new and true project of philosophy “just leaves everything as it is” (wittgenstein, 2009, p. 124). moreover, its’ note that wittgenstein himself would have rejected being called ‘pragmatist’. although he acknowledges some of james’ ideas in the investigations, he thinks of pragmatism as a mere methodology that merges all unto the category of the useful. in this respect, as misak argues, similarities between wittgenstein and peirce accentuated. it is not the aim of this text to propose another argumentation on whether the former author can be properly called pragmatist. instead, we will explain why we disagree with the conclusion she draws therein. there are two things that are problematic. first, wittgenstein does not think that we can distinguish truth from falseness just [missing word?] is the light of agreement. it is because of some training we have been educated at (the best way of putting it being a tautology: those instances we’ve been trained in). if it seems as purely agreed, it appears so only because the basis of agreement is founded on a set of skills as differentially reliable responsive behavior, that is, as appropriately correctable responses. she continues to argue: “if our ‘beliefs’—ethical, religious, or otherwise— are mere commitments to a chosen or inherited form of life and if we could just have ended up with another form of life, why should we feel so strongly about them?” (misak, 2016, p. 271). because they are not only mere commitments but the background from which i can distinguish true from false (wittgenstein, 1969, p. 94). that is the quid about instances that define training, the image of the world (weltbild), and blind faith. but that does not mean that one couldn’t be biased by a particular community’s cosmovision. the opposite is actually shown in the example stated by wittgenstein himself on the possibility of the convincement of the king by moore (1983). it is pertinent to mention, as sellars (2005) said, that to change the rules is to change one’s mind (p. 134). this shows that a community is mainly based on strong –mostly undoubtedly without proof– beliefs that are taught, not learned on one’s own will. thus, evidence for something only makes sense in their articulation within the fabric of beliefs that a community has. bearing this in mind, “the problem is not «is it reasonable to give ‘explanations’ of matters of fact? » but «which explanations of matters of fact is it reasonable to give? »” (sellars, 2005, p. 134) and that is undoubtedly a purely pragmatic question. consequently, according to wittgenstein’s thought, religious experience has the particularity that it does not articulate any of those proof-mechanisms on its basic beliefs. this is where its radical nuance comes from, in the form of practical —and oftentimes political— doctrines. the second point we find problematic has to do with the notion of ‘transcendent’. what does it mean? as it is presented, it seems as if there should be a special metacriteria enabling to evaluate behaviors. but –the argument continues– “for those criteria whose application cannot be clearly defined and agreed upon, wittgenstein’s position seems to entail that mere convention or community carries the rule or belief” (misak, 2016, p. 261). the answer isn’t found on the philosophical investigations but on certainty. two things are crucial: the relations among propositions where some serve as the basis (hinges) and some are doubted and revised against them. if one changes the basic ones, one (again, as sellars said) changes one’s mind. misak (2016) is aware of this: “sometimes wittgenstein uses a metaphor straight out of the tractatus that suggests that hinge propositions are not particular empirical claims, but rather, they have a special and general status that makes them serve as ‘the scaffolding of our thoughts’ (oc: p. 211) or our ‘frame of reference’ (oc: p. 83)” (p. 274). we propose –following brandom (1994)– that they should be understood as the basic linguistic skills to deploy a discipline. second, the certainty on those propositions needs no proof and its taught not only through generations but across different disciplines. so, the questions ‘how do i know that i have a brain?’, ‘how do i know that i have not been on the moon?’, ‘how do i know if i have human rights?’ etc., are certain in the sense that they serve as basis for a discipline (neuroscience, astronomy, international humanitarian law, etc.). the interesting thing to note being that they are profoundly related to the practices of the communities that institute them. so, the line of thought that has been developed is as following: thoughts (language) are a form of action; thus, they are rule-based. saying that some propositions are hinges, must mean that some of them have to be rule-constitutive while others are just rule-regulative, strategic1. this game like theorization is fundamental to understand wittgenstein constructively. language: use, context and meaning one of the investigations’ most repeated affirmations is that language —understood as a game or praxis— is nothing but customs and institutions (wittgenstein, 2009, p. 199). if such remark is sound, then it should follow kripke’s claim that language works —as misak would herself endorse— from different agreements: on wittgenstein’s conception, such agreement is essential for our game of ascribing rules and concepts to each other. the set of responses in which we agree, and the way they interweave with our activities is our form of life. (kripke, 1982, p. 96). but we saw that such an agreement can’t be understood simply as a consensus otherwise, it would be only a simple instance of, let’s say, a rendezvous. it means, one can evaluate the competence of a rational practitioner in particular language games and, more precisely, her aptness of everyday use linguistic expressions. if words are bound to their everyday use, then the rules that govern them live in our practices, in our behavior. sellars was fully aware of this when he noted that: the more i brood on rules, the more i think wittgenstein was right in finding an ineffable in the linguistic situation; something which can be shared but not communicated. we saw that a rule, properly speaking, isn’t a rule unless it lives in behavior, rule-regulated behavior–even rule violating behavior. (sellars, 2005, p. 134) this post-tractian, pragmatist approach (post-ramsian as misak would say), leaves behind kripke’s notion of agreement and helps wittgenstein to get over the traditional metaphysical conception of language. it is not to establish direct links between propositions and the relations it picks form [from?] the world; language is, in that sense, purely functional. to understand this functional role is to understand that the meaning of a name, word, proposition or sentence, depends on its use in a certain linguistic universe, and not in its reference to a metaphysical meaning. thus, all words are part of a grand structured language family, in which each particular use takes a different part in the created and developed linguistic fabric. this regulated hierarchized structure proposes a functional-algorithmic conception of language in which one set of skills serves as fundamental (in terms of conditions of possibility) for another practice or vocabulary to deploy: that’s why “naming and describing do not stand in the same level: naming is a preparation for describing” (wittgenstein, 2009, p. 49). what is it to be (fully) rational is at stake in each level of complexity of this hierarchy. we must consider language –according to the author of the philosophical investigations– as if it were a tool box (wittgenstein, 2009, p. 11). in this wide language family, words (sentences, propositions, etc.) work in several possible forms, depending on situations or contexts of application in which they are pronounce, written or simply used. it’s interesting to note that if a language only makes sense within the practice that constitutes it, then there are no strict patterns to extract an ultimate meaning. that is, meaning is not only context dependent, but it does not stand on strict axioms or patterns (formal unity, wittgenstein would say) but on a family of reliable responses that resemble each other: language “is a family of structures more or less akin to one another” (wittgenstein, 2009, p. 108). it should be highlighted the term structure: it is not that linguistic behavior is based on simple similarities. the analogies that give rise to such family resemblances are hierarchically ordered so they stand on skills and support meaning. this is what the proposition-hinges are about. it will be elaborate later on. forms of life and linguistic community as we just saw, the problem is not the correspondence or veritative criteria (i.e., the idea that language must correspond to the ultimate meaning of something), but the acceptability criteria within a language game. hence, every word and sentence are part of the grand language family, and their meaning depends on the function performed within a linguistic universe, that is, their use in a determined language game. according to wittgenstein’s description, the expression “language game” must highlight that speaking a language is part of an activity or form of life (wittgenstein, 2009, p. 23). therefore, diverse linguistic universes may accept some forms of life while rejecting others, thus instituting certain valid propositions or not (for a certain community) and within the community, there is, again, a structured set of interactions that constitute patterns of resemblances in differentially reliable responses. furthermore –as it is proposed in the philosophical investigations– it is a linguistic community (that is, a community of rational competent practitioners) who determines the convenience criteria of the used language, understanding criteria as correct/incorrect, valid/invalid or acceptable/unacceptable to be evaluated as ‘mastering a trained practice’. note that correction is a crucial part of this picture: those who deviate are corrected and told (usually as children) that they have not grasped the concept […]. one who is an incorrigible deviant in enough respects simply cannot participate in the life of the community and in communication. (kripke, 1982, p. 92) assuming that kripke’s reading holds, wittgenstein, using these new criteria, not related to the classical verification model, proposes a language conception based on justification or assertibility conditions rather than truth conditions and —as with sellars above— the question should be what explanations one should accept as a competent member of that community. in this context, words or sentences are no longer use to ‘enunciate facts’ or correspond to certain objects. on the contrary, these must be part of a linguistic fabric in which the use establishes the criteria in order to understand the meaning of a particular expression (wittgenstein, 2009, p. 131). as kripke (1982) has noted, “they are inapplicable to a single person considered in isolation” (p. 79). thus, if priority is given to its social aspect, then the “private language argument” is to be refused. wittgenstein argues that there cannot be rules to be followed privately because rules are supposed to be collective practices, undoubtedly a form of life. these new conditions are necessarily linked to a community (defined by a set of practical norms) and cannot be applied to a single individual in a private practice. language, per definition, is public, not private. moreover, internal sensations cannot be considered as ingredients of any language since they cannot be shared transparently. in this regard, wittgenstein (2009) affirms in the philosophical investigations, as we already saw, that “to obey a rule, to make a report, to give an order, to play a game of chess, are customs (uses, institutions)” (p. 199). but it is important that he immediately notes that “to understand a language means to be a master of a technique” (p. 199). therefore, the following section would focus on the consequences one should draw from the previous statements to: “‘obeying a rule’ is a practice” (p. 202). any rule-following practice would constitute a community (santamaría & ruiz-martínez, 2019). the authority that this basic linguistic practice confers to the rational evaluation made upon others in the public sphere shows that political representation, the sense of the institutions that normatively define our political action, depart from a linguistic practice of giving and asking for public reasons. the public domain: skills used when following rules to this point, it could be said in a very simplistic way that a game happens when rules are being followed. rule application and its corresponding evaluation, then, would not be a mysterious thing (wittgenstein, 2009, p. 454). on the contrary, it is a defined and clear agreement in which old and new movements are brought into play at the game; it is a status that defines what counts and what does not in it. it is helpful to extend the notion of game a little bit further and bring about a practical example: for instance, in the game of chess, a knight is not a knight just because a piece of wood is shaped as such, but for the movements allowed in such game. to win the game is to have the skills to know the context (for instance, a sicilian defense). when such context is not understood, meaning cannot be understood either (which move is best? surely a clear defeat). from the latter example, the most important conclusion drawn is that mastering a technique is the practical way of understanding a (language) game. that is, to master a game is not just moving pieces mechanically. on the contrary, it is to solve problems as they happen in the game; perhaps even it means playing the game itself. for a language to be consider as such, it must have, as a basis, a proper training: the sufficient skill to play and use any kind of strategy in practice. actions and practices that require vague stimulus (such as one’s own feeling of pain) cannot be known as a language game. skills are shown in the expertise exhibited in the context of the practiced game. hence, using and practicing a language correctly make explicit the way we behave collectively. for instance, both truth and falseness in certain propositions could, in some cases, demonstrate the expertise when moving in a particular linguistic universe. so, the truth of my statements is the test of my understanding of these statements and if i make a false statement, it becomes uncertain whether i understand it (wittgenstein, 1969, pp. 80-81). there are practices where falseness is effectively a clear “mark” of lack of command on a certain linguistic universe. notwithstanding, giving an incorrect response (action or play) can be enough reason to demonstrate to the other player that i lack the skill to play such game (which, for instance, bear great consequences when the game played is political representation). the conditions of truth and falseness are applicable to certain linguistic games, in which truth is demonstrated as a mastering of a technique. however, in this case, asking is an incorrect movement, and, answering the question shows an imbalanced knowledge in the language game2. winch (1958), following on this regard, wittgenstein , in the idea of a social science, affirms that: one has to take account not only of the actions of the person whose behavior is in question as a candidate for the category of rule-following, but also the reactions of other people to what he does. more specifically, it is only in a situation in which it makes sense to suppose that somebody else could, in principle, discover the rule which i am following that i can intelligibly be said to follow a rule at all. (p. 29) therefore, wisdom (as aptness, as being a master player) is not covering out the entire universe, but to know the different contexts and uses, which allows certain questions and answers. to know is not to know everything, to contextualize everything. speech acts and the social institutions we use language to describe the actions we perform, to evaluate them, to standardize them as norms. we employ language to evidence our mind’s states that emerge in the realm of action. it is in our discursive practices, i.e., the different uses of language that speakers perform in determinate situations: politics, literature, communication, religion, among others. that’s why, as searle (1995) says, “it seems impossible to have institutional structures such as money, marriage, governments, and property without some form of language because […] the words or other symbols are partly constitutive of the facts” (p. 59). the whole set of sentences of certain society, either orally stated or written, serve as the building blocks of socially institutional facts. when instituted as a fact, language becomes conduct (able to evaluate). likewise, such conduct constitutes itself in social facts: speech acts constitute the structure of social institutions. words, in the way they used conventionally, are the ones that standardize actions, thus conforming to what is known as social facts. is the use of language in the evaluative context of such institutions that helps to establish relations of power in searle’s theory of speech acts, it is not only about a linguistic study of expressions per se, but the beginning of a philosophy that binds language, mind and action. his studies aim to reveal the ontology of social reality, created by institutional facts; it’s nature to which language underlies. hence, speech acts make evident the collective intention of those linguistic subjects —that is, speech act performers— that conform to such society. in other words, language use allows us human beings to comprehend the raw facts of the world we inhabit and create institutional facts bounded by the society we belong to. without language, it would not be possible to speak about a social reality or a political practice. we thus make explicit what is implicit. in mid-20th century, a special type of philosophy developed in the performative theme that there was a valuable tool, which in line with the second wittgenstein, would rescue language and its different expressions as art, culture, religion and politics —in short, language as the constructor of the social fabric. the addition of searle’s theory of performative language allows us to reflect on the pragmatic dimension of thinking and acting, that is, studying in detail our sentences that’ve become actions, in the scene called ‘reality’ of the world we have to live in. language instantiates in texts and discourses. hence, the analysis of language is nothing more than the different analyses of the discourses within the social fabric. people are social and linguistic beings, because of that language substitutes the subject-object relation for the relation among propositions and things to our relation as speaking subjects that create social institutions. between language and world “analysis” of the so-called reality is materialized. as is argued by apel (1994) “may be fulfilled in the long run by the process of communication in the indefinite communication-community of rational beings, which was intended and also brought along in all civilized language-communities by the invention of discussion of concepts” (p. 107). the social phenomenon is nothing but a linguistic market or interchange, as pierre bourdieu (1995) rightly asserted. to understand us as persons, we must have in mind that we are born and made in society through language. we apprehend knowledge, we think, we structure our environment: habitus, morality, education, culture, religion: “therefore, political discourse cannot exist without the spectrum of language; both moral and political discourse are referred to human action, to the participation on a linguistic community” (santamaría, 2016, p. 39). here we see that in the beginning of speech acts, searle states categorically that to speak a language is to take part in a form of conduct governed by constitutive rules. such rules create the basis for the institutions we take part, thus constituting the social realm. that what means to belong to a linguistic community: from the ability to participate in (linguistic) practices, to acquire a know-how, to state which movement within the game is valid or not in a certain context, know how to do something in the sense of being able to do it. that is fixation and authority. finally, the role that our practices play will be to make explicit the implicit, because in language we find what we ourselves have introduced in it through our practices as members of such community–action and explicitation. this intersection of action itself and the act of doing it make such practices explicit. they are not just words anymore: with them we make worlds, because we are the creatures who end up, not just following rules blindly, but being governed by explicit rules of implicit norms (brandom, 1994). wittgenstein and the social practices richard rorty (1992) borrowed the expression “the linguistic turn” from gustav bergman (1964) to characterize the degree of commitment and attention that english-speaking philosophy had towards language. now, it is not about analytic philosophy dominating the interest in language, or the participation in the linguistic turn. in the end, other streams of contemporary thought such as structuralism, post-structuralism, the philosophy of dialogical reason of apel or habermas, and hermeneutics in a broad sense, have used such expression. for instance, chantal mouffe (2000) is a high-profile author that studies language in social research. from “the linguistic turn” perspective, chantal mouffe (2000) highlights wittgenstein’s importance when rethinking politics from language. the idea of language, ways of life, discourse, linguistic universes, rules, appear in a structured form in mouffe’s work allowing to widen wittgenstein’s work in terms of political thought. mouffe’s (2000) affirms that his intention was “not to extract from wittgenstein a political theory. i think the importance of wittgenstein is to point out a new way of theorizing about the political” (pp. 60-61). mouffe (2000) warns that wittgenstein’s late work —also known as the wittgenstein of the philosophical investigations— can be useful to rethink democracy. the extension of this philosophy of action allows us to think politics from the perspective of ways of life and rule following, given that nobody is exempt from forms of life. as humans, we follow rules that allow us to enjoy language and to participate in linguistic communities. the reality is a meaningful social construction created by our participations in different accepted roles and games. hence, the social is a discussion space where speakers participate. thus, the political discourse cannot be without the basic practice of language. both moral and political discourses refer to human action, as the activity to participate in a linguistic community. pitkin (1972) explains “the political discourse is itself a part of the activity of the participants and is used in the course of the same by them” (p. 298). there is a narrow and non-negotiable relation between language and action, words are acts and so we do things with words; it follows, then, that language and politics are closely connected. such contextualization is the basis of the theory of speech acts. speaking a language, from searle’s viewpoint, is “realizing speech acts” such as stating propositions, giving orders, asking questions, making promises, thanking, participating of a linguistic community, etc. in all of them rules are followed to be used in terms of linguistic elements. following searle (1969), the main reason to focus on the study of speech acts is that all linguistic communication includes linguistic acts. philosophy of speech acts that was started by austin and the linguistic pragmatism developed by searle and rorty, paved the pragmatic road to the oeuvres of robert brandom and john mcdowell. it was also its articulation with previous works by gilbert ryle and wilfrid sellars, which focus on the wittgensteinian critic of the mind, that is, the “myth of the given”, “metaphysics of the mind” or the popular idea known as “the ghost in the machine”. in making it explicit, brandom (1994) aims to show “one of the overarching methodological commitments that orients this project is to explain the meanings of linguistic expressions in terms of their use —an endorsement of one dimension of wittgenstein’s pragmatism” (p. xii). from this “pragmatist reading of wittgenstein” the relevant political ‘realm’ of social pragmatism (in a wittgensteinian sense) can be elaborated. such elaboration requires the acknowledgment that “being rational” means to have language structured by rules. this also implies that, to grasp the implicit logic of our social practices, 1) one must communicate expressions in virtue of the validity stated by the difference of material inferences as good or bad. 2) make competent use of the allowed and legitimate movements understood as reasons within the linguistic game; given “that one must be a player of the essentially linguistic game of giving and asking for reasons in order to be able to do it” (brandom, 1994, p. xxi). thus, brandom’s (1994) conception of what counts as to perform a speech act is described as: being rational –understanding, knowing how in the sense of being able to play the game of giving and asking for reasons–is mastering in practice the evolution of the score. talking and thinking is keeping score in this sort of game. (p. 183) the function of this scorekeeping game is to make explicit what it is implicit; that is, “to express something is to make it explicit” (p. xxiii). where? in the customs, in the institutions to make action subject of rational control. the linguistic custom for brandom is the capacity to have “authority” and “responsibility” (justification) of our own propositionally content full expressions to participate in a linguistic community when speaking. what can competent speakers do to have the capacity to say that something is such way, that is, to express something explicitly? on the one hand, to be called a rational being means to be fitted with language, that is, to participate in a linguistic community and be a player of the ‘linguistic game of giving and asking for reasons’. therefore, brandom (1994) proposes a pragmatism that recognizes the basic function of language as ‘a way of intercommunication’, which is basically to say something to someone and that such ‘something’ is meaningful for the listener —an idea based on wittgenstein’s claim that meaning is given by the usage of the proposition. the conception of use proposed by brandom is not the search of a purely semantic vocabulary, a logically perfect language, or a purely naturalistic vocabulary. paraphrasing wittgenstein, brandom avoids escila, that is, the tradition of heidegger and gadamer in which “comprehend” is always to interpret; and caribdis, which implies that everything is lawless and arbitrary. brandom also proposes a normative vocabulary in the linguistic use as instituted norms by the social activity, i.e., recognized and authorized fixations born from the speech acts. bearing this in mind, the implicit norms in linguistic practices are presented in a specific deontic form. brandom’s (1994) main social claim is that those practices “that confer propositional and other sorts of conceptual content implicitly contain norms concerning how it is correct to use expressions, under what circumstances it is appropriate to perform various speech acts, and what the appropriate consequences of such performances are” (p. xiii). brandom warns that even though sellars and wittgenstein use the concept “rule” in a broad sense, they are clearly searching for a notion such as implicit norms in the practice. as we saw sellars (2005) affirms it linguistically: we always operate within a framework of living rules. (the snake which sheds one skin lives within another.) in attempting to grasp rules as rules from without, we are trying to have our cake and eat it. to describe rules is to describe the skeletons of rules. a rule is lived, not described. (p. 134) the pragmatist base defines representation as an expressive power. if x represents y, that amounts to the normative stance where one is discursively committed to make material (practical inferences) of what deontic burdens that x inherits from y. in wittgenstein’s terms, it implies a practical substitution (of an applicable rule): the individual represents a particular community whose rules were made explicit from his behavior. moreover, this notion could also help to define the relevant instances of political representation (fossen, 2019). the development of the social and political fossen’s ideas articulate what mouffe and brandom (2011) think about human normativity: we are the only beings that could participate in a linguistic community. our participation evidences the capacity to “give and demand reasons” in the different linguistic universes in which we participate. to nuance this definition, dennet (1971) (another important interpreter of wittgenstein), argues that being rational is acting as one must rationally do, that is, as our intentional states oblige us to act. therefore, making something explicit means making something in a way to be used as a reason to or something that allows reasons to be asked. presenting something in an explicit form of affirmation is the basic movement of giving and asking for reasons (brandom, 1994, p. 24). the implicit is what speakers do, and explicit is what speakers say when they participate in any given linguistic community (brandom, 1994, p. 69). this reveals, according to mouffe (2011), that procedures only exist as complex sets of practices in different context, practices that contain the same diversity of rules. following james tully’s (1989) work titled wittgenstein and political philosophy, mouffe (2011) affirms that there is “multiplicity of languages and none could pretend or have the aspiration to play a foundational role in our political life” (p. 82). from wittgenstein’s perspective, speaking a language is to participate in a linguistic universe, that is, to take part a human practice governed by rules (acero et al., 2001, p. 201). each game is assumed within a society, “others”, as a way of life. a community that follows this way of life is already a linguistic community. the “accepted” practices of a linguistic community do not depend on the acceptance of a particular member. only in evaluative stances of linguistic competence language generates social facts (searle, 1995) always remembering us that rules are not followed privately. for wittgenstein, following a rule is only possible when an individual is a member of a linguistic community that by the actions of its participants, ends up instituting itself, i.e., creating social institutions. one relevant social institution in our political practices is democracy3; mouffe (2000) affirms of it that to address democratic actions from a wittgensteinian viewpoint can help us to reconsider the issue of fidelity towards democracy. brandom, in turn, would affirm that the community of speakers must determine a meaningful norm according to the realized practices (he did not speak explicitly about democracy at any point). it is mandatory to differentiate the use of locutions, which can express diversity of contents, impose the determinant concept that articulates the relation between pragmatic and semantic components, either explicit or implicit. that is to say, expressing, giving reasons, sharing different speech acts, all amount to make something explicit. in brandom’s (1994) terms “[…] we are placing it in the logical space of reasons or justifying and being able to justify what one says” (p. 406). participating in a linguistic community emerges as the capacity to participate in instituted social practices, to know when a movement is valid in a given context and how to do something in the sense of being capable of getting it done (for instance, being more democratic). these are fixation and authority of beliefs and action. finally, the role of our practices is to make explicit something implicit because we evaluate in language what we have practically introduced in its content, through being “members of a community”: a discursive social commitment. this encounter between action and realization makes such practices explicit: not simply words, we actually create worlds with them because “the approach being considered distinguishes us as norm-governed creatures from merely regular natural creatures by the normative attitudes we evince —attitudes that express our grasp or practical conception of our behavior as governed by norms” (brandom, 2001, p. 35). the public reason in order to achieve a democratic institution as understood by rawls (2001), one needs, on a par with the skilled political players, a basic set of liberal reasons. we have seen how a linguistic practice is mainly social and how it can constitute institutions. now it is time to see how these institutions can be political. in this regard, the pragmatist question arises: what must an institution do to count as political? next, we will focus mainly in a democratic political institution. from a contractarian perspective of liberalism, an institution is political if, in its absence, there would be a hypothetical state of nature (a rule less state; kant, 1991; pogge, 2010). this broad description may give a first approach to what it counts to be a political institution in the following sense: there should be an instance of a practice whose set of rules should allow us to speak of ‘justice’, ‘freedom’, ‘rights’ and so on. thus, the rules are set by a democratic constitution should aim at establishing a commitment to them in the sense that one must follow such rules in order to count as a citizen. that said it should be evident that a democracy (that is, a democratic political institution) based upon speech acts (searle, 2010)4.this is crucial because it helps us to understand that political institutions where based mainly on discursive commitments. hence, the original social contract accepted by the members of the community is nothing more than the idea that one should act and think as if the whole constitutional practice was true, both assuming and attributing to others that commitment. to clarify this insight, to take a look on how rawls (2001) proposes a democracy: “a basic feature of democracy is the fact of reasonable pluralism —the fact that a plurality of conflicting reasonable comprehensive doctrines, religious, philosophical, and moral, is the normal result of its culture of free institutions” (p. 131). thus, democracy could be understood as a game of giving and asking for political reasons. such game aims to extract some fundamental ideas from the overlapping of the different comprehensive doctrines. one of such fundamental ideas is that of ‘justice’. so, giving and asking for ‘justice’ should be regarded as giving and asking for the different conceptions of it: “thus, the content of public reason is given by a family of political conceptions of justice, and not by a single one” (rawls, 2001, pp. 140-141). therefore, the overlapping of such conceptions should end in a basic conception of ‘political justice’ (justice as fairness, rawl’s (2001) would say). this approach to the consensus of the concept should assure that the fundamental idea that would scaffold the political institution would not be purely arbitrary and would represent the different parties that took part on its constitution: how though is the ideal of public reason realized by citizens who are not government officials? in a representative government, citizens vote for representatives—chief executives, legislators, and the like— and not for particular laws (except at a state or local level when they may vote directly on referenda questions, which are rarely fundamental questions). to answer this question, we say that ideally citizens are to think of themselves as if they were legislators and ask themselves what statutes, supported by what reasons satisfying the criterion of reciprocity, they would think it most reasonable to enact. (rawls, 2001, p. 135) it is interesting to note here that such representation would not be possible without a discursive commitment. that’s why the ‘as if’ should be italicized in the foregoing paragraph because it broadly constitutes the definition of political representation. this also shows that such commitment lies in a deep net of structural beliefs. such structure unifies the practices of a community that end up made explicit in the game of giving and asking for reasons and one might say that it is coherent with the criterion of reciprocity that rawls (2001) proposes: hence the idea of political legitimacy based on the criterion of reciprocity says: our exercise of political power is proper only when we sincerely believe that the reasons we would offer for our political actions—were we to state them as government officials-—are sufficient, and we also reasonably think that other citizens might also reasonably accept those reasons. (p. 137) an apt conception of justice would understand actors as engaged in a linguistic practice of giving and asking for publicly relevant reasons. the fairness of this practice coheres with the basic principles in the sense that they should not understood, as first guiding principles of conduct, but as first guiding principles of evaluation. the outcome from such institutional arrangement depends greatly on the performance of the agents that participate in them. this way, it would not be a utopian fantasy, but a self-actualizing institution. however, there is a downside: it would not be a theory of justice anymore; it would be a grammar of justice. would it not suffice to a historically and socially conscious society that understands the mutable character of its own practices? concluding remarks theorizing political conceptions after wittgenstein’s thought has always been problematic. but its force, whether such attempt is pertinent should be regarded not in wittgenstein’s words but in what it helps to achieve, through edifying philosophy, and to maintain the political conversation open —in a rortyan sense (2009). such pragmatic conclusion should help to understand that the reach of this proposal is not a systematic account of democracy but a different —hopefully more fruitful— way to understand ‘what one should do in order to be counted as engaged in a truly democratic practice’. furthermore, it should be interesting to see how the proposals by brandom and mouffe hads articulated to achieve such pragmatic-political goal: brandom underplays the agonal character of his theory when he describes discursive practice as a cooperative endeavour while ignoring its element of contestation. discursive practice is not just cooperative, but also contestatory: participants try to redeem their own claims and to get others to subscribe to their own standards of truth and propriety. (fossen, 2014 p. 385) the idea for fossen is that a truly agonal character of a democratic society is only achieved through a description of such practice as a game of giving and asking reasons. thus, democracy lose the burdens of a priori truths, privileged positions and, importantly, polarization of antagonism. a pluralism apt for an open society can only be achieved through brandom’s system: the distinction between normative statuses and practical attitudes articulates a socio-perspectival distinction between actually undertaken commitments and merely acknowledged ones, which is brought into play through the activity of social participants mutually holding one another to account and contesting each other’s words and deeds. this tension is inherent in social engagement, which, as mutual engagement, constitutively involves discrepancies between accounts kept from different perspectives. (fossen, 2014 p. 391) the discursive practices, as they were described by brandom (1994), incorporate real things. the implicit is just an introduction to practices such as art, religion, love, friendship, education and politics, in a nutshell: culture. but, as the basis of all other human discursive practices, it lies in that one of giving and asking for reason, which serves as well as the foundations for democracy: to give reasons and to ask for them is just what political agents should do to be taken as engaged in a democratic practice. in wittgenstein terms, the rules we follow while giving and asking for reasons should become the implicit democratic custom, a truly democratic institution. such approach based on a democratic linguistic community presupposes having skillful players in the game. to be an apt citizen is to be taken as a truly rights-as-rules follower. and this ability is learned at home: “the family is part of the basic structure, since one of its main roles is to be the basis of the orderly production and reproduction of society and its culture from one generation to the next” (rawls, 2001, p. 157)5. references acero, j., bustos, e., & quesada, d. (2001). introducción a la filosofía del lenguaje. cátedra. alexy, r. (2001). theorie der juristischen argumentation. suhrkamp. apel, k. (1994). the transcendental conception of language, communication and the idea of a first philosophy: towards a critical reconstruction of the history of philosophy in the light of language philosophy. en k. apel, selected essays, towards a transcendental semiotics (pp.. 83-111) v. 1. humanities press. bergman, g. (1964). logic and reality. the university of wisconsin press. bourdieu, p. (1995). the rules of art. the genesis and structure of the literary field. (s. emanuel, trad.) stanford university press. brandom, r. (1994). making it explicit: reasoning, representing, and discursive commitment. harvard university press. brandom, r. (2001). articulating reasons. an introduction to inferentialism. harvard university press. dennett, d. c. (1971). intentional systems. journal of philosophy, 68, 87-106. doi https://doi.org/10.2307/2025382. fossen, t. (2014). politicizing brandom’s pragmatism: normativity and the agonal character of social practice. european journal of philosophy, 22(3), 371–395. https://doi.org/10.1111/j.1468-0378.2011.00504.x fossen, t. (2019). constructivism and the logic of political representation. american political science review, 113(3), 824-837. doi:https://doi.org/10.1017/s0003055419000273 habermas, j. (1999). wahrheit und rechtfertigung: philosophische aufsätze. suhrkamp. heyes, c. (2003). the grammar of politics: wittgenstein and political philosophy. cornell university press. kant, i. (1991). the metaphysics of morals. (m. gregor, trad.) cambridge university press. kripke, s. (1982). wittgenstein on rules and private language. harvard university press. laclau, e., & mouffe, c. (2001). hegemony and socialist strategy: towards a radical democratic politics. verso. misak, c. (2016). cambridge pragmatism. from peirce and james to ramsey and wittgenstein. oxford university press. moore, g. e. (1983). defensa del sentido común y otros ensayos. orbis. mouffe, c. (2000). the democratic paradox. verso. mouffe, c. (2011). en torno a lo político. buenos aires: fondo de cultura económica. mouffe, c. (2014). agonística. pensar el mundo políticamente. buenos aires: fondo de cultura económica. pogge, t. (2010). is kant's rechtslehre comprehensive? the southern journal of philosophy, 36, 161-187. https://doi.org/10.1111/j.2041-6962.1998.tb01786.x ramírez-vallejo, d. a. (2021). la construcción lingüística del estado moderno: el concepto de democracia como una descripción abreviada de promesas por cumplir. analecta política, 11(20), 133 151. https://doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a07 rawls, j. (2001). law of peoples. harvard university press. rodríguez, a., & ramírez-vallejo, d. (2021). wittgenstein y searle: entre los juegos de lenguaje y los actos de habla. en f. santamaría, n. rosanía, & k. cárdenas, perspectivas wittgensteinianas. lenguaje, significado y acción (pp. 407-449). tirant lo blanc. rorty, r. (1992). the linguistic turn: essays in philosophical method. the university of chicago press. rorty, r. (2007). philosophy as cultural politics. cambridge university press. rorty, r. (2009). philosophy and the mirror of nature. princeton university press. santamaría, f. (2016). hacer mundos: el nombrar y la significatividad. siglo del hombre. santamaría, f., & ruiz-martínez, s. (2019). ¿qué significa pertenecer a una comunidad? disputatio, 1-27. searle, j. (1969). speech acts. an essay in the philosophy of language. cambridge university press. searle, j. (1995). the construction of social reality. the free press. searle, j. (2010). making the social world. the structure of human civilization. oxford university press. sellars, w. (2005). language, rules and behavior. en w. sellars, & j. sicha (ed.), pure pragmatics and possible worlds (pp. 117-134). ridgeview. skinner, q. (2001). vision of politics (vol. 1. regarding the method). cambridge university press. tully, j. (1989). wittgenstein and political philosophy. political theory, 17(2), 172-204. https://www.jstor.org/stable/191248 von neumann, j., & morgenstern, o. (1953). theory of games and economic behavior. princeton university press. williams, b. (2009). in the beginning was the deed: realism and moralism in political argument. g. hawthorn, ed.princeton university press. winch, p. (1958). the idea of social science. routledge. wittgenstein, l. (1969). on certainty. (g. anscombe, g. von wright, edits., d. paul, & g. anscombe, trads.) basil blackwell. wittgenstein, l. (2009). philosophical investigations. (p. hacker, j. schulte, edits., g. anscombe, p. hacker, & j. schulte, trads.) wiley. notes * research article 1 this taxonomy of rules follows searle (1995) for the former and the work by von neumann and morgenstern (1953) for the latter. 2 this idea is developed, in a different line, in ruiz-martínez and rosanía (2021). there, the authors claim that the objectivity of a social science is possible given the basic practice of rule-following. the objectivity thus achieved is highly pragmatic and intersubjective throughout the practice. therefore, scientific rigor is maintained while the interim character of the social theories stands as a condition of social change and communitarian self-actualization. 3 ramírez-vallejo (2021) works the democracy as a linguistic construction with lots of promises to accomplishment. see more in ramírez-vallejo, d. a. (2021). la construcción lingüística del estado moderno: el concepto de democracia como una descripción abreviada de promesas por cumplir. analecta política, 11(20), 133-151. https://doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a07 4 also, speech acts could be understood under wittgenstein’s language games idea (rodríguez & ramírez-vallejo, 2021). 5 not a particular form of a family: in a circular definition, precisely the environment in which we are taught all the relevant social (and political) norms. author notes a corresponding author. e-mail: freddy.santamariave@upb.edu.co additional information how to cite this article: santamaría velasco, f. (2021). pragmatism and political practice: language, skills and institutions. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.pppl contexto descargar todas a nuestros lectores estrategias comunicativas para enfrentar las dificultades al hablar en inglés en una universidad pública de colombia* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoestrategias comunicativas para enfrentar las dificultades al hablar en inglés en una universidad pública de colombia* 392020pontificia universidad javerianaenero-junio juan fernando gómez a jgomez2@tdea.edu.co tecnológico de antioquia, colombia jorge emiro restrepo tecnológico de antioquia, colombia eleonora parra fernández universidad autónoma de chile, chile estrategias comunicativas para enfrentar las dificultades al hablar en inglés en una universidad pública de colombia* communicative strategies to cope with the difficulties to speak english in a colombian public university estratégias comunicativas para enfrentar dificuldades para falar inglês em uma universidade pública na colômbia signo y pensamiento, vol. 39, 2020 pontificia universidad javeriana juan fernando gómez a jgomez2@tdea.edu.co tecnológico de antioquia, colombia jorge emiro restrepo tecnológico de antioquia, colombia eleonora parra fernández universidad autónoma de chile, chile esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 05 enero 2020 aceptado: 28 septiembre 2020 publicado: 20 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-76.eced resumen: las estrategias comunicativas pueden ser utilizadas para enfrentar los problemas que surgen durante la interacción oral en el aula. el estudio plantea dos objetivos: identificar las estrategias más empleadas por estudiantes universitarios para el manejo las dificultades en la comunicación oral en inglés y describir las diferencias en la frecuencia de uso de estas estrategias entre ambos niveles y sexos. la investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño trasversal, con una población de 542 estudiantes. las estrategias más utilizadas por esta muestra son las de intento de pensar en inglés y de reducción y alteración del mensaje. se halló una diferencia entre ambos niveles en las estrategias orientadas hacia la adecuación. por otro lado, los hombres hacen mayor uso de las estrategias socioafectivas, mientras que las mujeres utilizan más las de abandono del mensaje. palabras clave:competencia comunicativa, conciencia lingüística, estrategias comunicativas, habilidad del habla, tareas comunicativas. abstract: communicative strategies can be used to cope with the problems arising in the oral interactions in a classroom. this study sets out two objectives: to identify the most frequently used strategies by college students to cope with oral communication difficulties in english; and to describe the differences in use frequency regarding these strategies between both levels and genders. this research is conducted as a descriptive quantitative approach, cross-sectional, among a population of 542 students. strategies most frequently used by this sample include: an attempt to think in english, and shortening and changing the meaning. a difference was found between both levels regarding the strategies intended to make messages appropriate. on the other hand, men use more frequently social-affective strategies while women use more frequently the strategy to discard the message. keywords: communicative competence, linguistic awareness, communicative strategies, speech capability, communicative tasks. resumo: as estratégias comunicativas podem se usar para lidar com problemas surgidos durante a interação oral na sala de aula. o estudo levanta dois objetivos: identificar as estratégias mais usadas por discentes universitários para lidar com das dificuldades na comunicação oral em inglês e descrever as diferenças na frequência de uso dessas estratégias entre ambos os níveis e sexos. a pesquisa tem um enfoque quantitativo, descritivo, com desenho transversal, com uma população de 542 alunos. as estratégias mais utilizadas por esta amostra são as de tentativa de pensar em inglês e redução e alteração da mensagem. achou-se diferença entre ambos os níveis nas estratégias voltadas para a adequação. por outro lado, os homens fazem mais uso das estratégias socioafetivas, enquanto as mulheres usam mais o abandono da mensagem. palavras-chave: competência comunicativa, consciência linguística, estratégias comunicativas, habilidade da fala, tarefas comunicativas. introducción de acuerdo con el ministerio de educación nacional de colombia (2016), es necesario que, en este mundo globalizado, las personas desarrollen la capacidad de manejar un segundo idioma. el bilingüismo es entonces un factor fundamental para hacer frente a este fenómeno, pues proporciona habilidades lingüísticas para comunicarse eficientemente en diferentes contextos, permitiendo la apropiación de conocimientos en ciencia, telecomunicaciones y tecnología, y posibilitando la comprensión de las formas de expansión de los mercados internacionales, entre otras. en efecto, el dominio del idioma inglés se convierte en una plataforma capaz de preparar a los profesionales para competir en el mercado laboral (chairat, 2017) y ofrecer mejores oportunidades laborales (pandey y pandey, 2014). al respecto, harmer (2010) afirma que si una persona habla inglés, debe tener la destreza de comunicar diferentes temas en diversas situaciones e intercambiar información a partir de las funciones del lenguaje. el ministerio de educación de colombia acogió el marco común europeo de referencia para las lenguas (mcerl) como el estándar internacional que determina el nivel de competencia óptimo en un idioma y el cual es utilizado en todo el mundo para la evaluación, enseñanza y aprendizaje de diversos idiomas (consejo de europa, 2002). en este marco, se especifica cómo las estrategias comunicativas son activadas por los estudiantes cuando llevan a cabo actividades que implican la interacción oral, y asumen los roles de emisor y receptor, logrando a través de estas compensar las posibles insuficiencias lingüísticas en la lengua meta, suscitadas en el acto comunicativo. para nakatani (2010), las estrategias comunicativas se refieren a mecanismos usados por los estudiantes para resolver las dificultades que se producen durante la interacción y de este modo, facilitan la obtención de la competencia comunicativa. actualmente, el área de idiomas del tecnológico de antioquia, institución universitaria, tiene una propuesta de enseñanza del inglés a través de dos tipos de estrategias: la primera promueve el desarrollo de la competencia comunicativa por medio del enfoque pedagógico aula invertida (flipped classroom), propuesto por bergmann y sams (2012), en la cual se trasfiere el desarrollo de ciertos procesos de aprendizaje fuera del aula por parte de los estudiantes; por tanto, en cada encuentro el docente optimiza el tiempo para generar experiencias de aprendizaje y prácticas dirigidas a la generación de conocimiento. la segunda corresponde a task based learning o tbl, cuya traducción al español es aprendizaje basado en tareas o abp. moore (2018) la define como un enfoque en el cual se asigna una tarea como una unidad de análisis que permite practicar la lengua de una manera comunicativa. no obstante, estas prácticas de enseñanza no siempre resultan efectivas, en razón de que una gran cantidad de estudiantes pertenecientes a los niveles de dominio lingüístico a2 y b1 desconocen estrategias que les permitan superar las deficiencias lingüísticas que se presentan durante la realización de tareas que implican la comunicación oral en el aula. de igual modo, los estudiantes evidencian dificultades para encontrar las palabras, expresiones y estructuras gramaticales requeridas para transmitir el mensaje de manera adecuada y con una intensión comunicativa. los problemas anteriormente mencionadas son consistentes con diversos estudios empíricos sobre la habilidad del habla en una lengua extranjera (keim y delgar, 2019; shirkhani et al., 2020) conforme al escenario descrito anteriormente, los objetivos del estudio se enfocaron en identificar las estrategias comunicativas más empleadas por estudiantes universitarios para el manejo de las dificultades en la comunicación oral en inglés, para lo cual resulta de interés describir las diferencias en la frecuencia de uso de las estrategias comunicativas entre ambos niveles y sexos: sexo, como distinción biológica hombre y mujer, y los niveles de dominio de la lengua que han sido establecidos por el marco común europeo de referencia para las lenguas (mcerl). fundamentación teórica marco común europeo de referencia para las lenguas (mcerl) el mcerl es el estándar internacional empleado para establecer el nivel de competencia sobre un idioma y es el instrumento empleado en todo el mundo para la evaluación, enseñanza y aprendizaje de diversos idiomas (consejo de europa, 2002). dicho marco ha delimitado las capacidades que debería desarrollar las personas en función de cada nivel (a1, a2, b1, b2, c1 y c2) en cinco dimensiones. estas dimensiones presentan de manera unificada los criterios a ser considerados para cada nivel del aprendizaje de un idioma: comprensión de lectura, interacción oral, expresión oral y expresión escrita. en este estándar europeo se hace mención a la importancia de la realización de tareas comunicativas, puesto que esto exige poner en práctica el uso de estrategias para la comunicación. la aplicación de la competencia comunicativa y los diferentes métodos para generarla se han convertido en un área de interés para la investigación sobre la enseñanza de una lengua extranjera (salazar-obeso, 2015). además, esta se constituye en el tema central presentado por el ministerio de educación nacional de colombia en el programa formadores nativos extranjeros (ministerio de educación nacional, 2016), con el propósito de fortalecer la propuesta de bilingüismo en el país. de acuerdo con dell hymes (1971 citado por castillo, 2013), la competencia comunicativa está ligada a ciertos aspectos: saber en qué momento hablar, saber cuándo no es indicado hacerlo, saber sobre qué hablar, con quién llevar acabo el acto comunicativo y seleccionar el lugar y la manera en que debe realizarse. al respecto, ahmed y pawar (2018) conciben esta competencia como la habilidad de comunicarse, lo cual implica la capacidad para hablar, escribir, tener el conocimiento de la lengua y la destreza para usar el lenguaje en situaciones reales para satisfacer diversas necesidades comunicativas. cuando se hace referencia a la comunicación oral en el contexto de enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma, para este caso el inglés, es necesario pensar en el uso de estrategias que ayuden a los estudiantes a comunicarse eficientemente pese a sus posibles limitaciones lingüísticas. al respecto, ounis (2016) afirma que se existe un consenso en la comunidad académica que respalda la idea de que las estrategias comunicativas ayudan a superar las deficiencias sobre el conocimiento de la lengua meta, y permite que los estudiantes puedan mantener una conversación. de acuerdo con nakatani (2006), estas estrategias se constituyen en comportamientos estratégicos que los aprendices de una segunda lengua emplean en el momento de enfrentar las dificultades que surgen durante el acto comunicativo. dichos comportamientos se evidencian en las acciones ejecutadas por algunos estudiantes en el momento de realizar tareas comunicativas que implican la expresión oral, con el propósito de no abandonar su intento por comunicarse en la lengua meta, y así poder superar de algún modo las posibles insuficiencias que surgen durante este acto. inventario de estrategias de comunicación oral (ocsi) y estudios relacionados con la habilidad del habla el instrumento especializado ocsi fue creado por nakatani (2006) y contempla dos cuestionarios que contienen las estrategias empleadas para afrontar las dificultades al hablar y para enfrentar los problemas de escucha durante la ejecución de tareas comunicativas. la sigla ocsi en español remite al inventario de estrategias de comunicación oral, que ha sido ampliamente utilizado en diversos contextos y con poblaciones de estudiantes universitarios pertenecientes a instituciones públicas y privadas de varios países: túnez (ounis, 2016), tailandia (chairat, 2017), vietnam (tuyen et al., 2020), entre otros. el cuestionario que contiene las estrategias para enfrentar dificultades al hablar está conformado por los siguientes factores: 1) estrategias socioafectivas (reducen la ansiedad, el temor a equivocarse e incentivan la confianza mutua; 2) estrategias orientadas hacia la fluidez (fortalecen la capacidad para expresar las ideas con facilidad y espontáneamente); 3) de negociación del significado (confirman si el receptor ha comprendido e implican la clarificación, repetición y confirmación del mensaje); 4) orientadas hacia la exactitud (uso adecuado de la gramática al expresarse); 5) de reducción y alteración del mensaje (reducción del mensaje original o empleo de expresiones similares para lograr la comprensión; 6) no verbales (facilitan la comprensión a través del contacto visual y expresiones faciales); 7) de abandono del mensaje (manera de superar la barrera por no saber cómo continuar el mensaje) y 8) de intento de pensar en inglés (la traducción del español al inglés). el segundo cuestionario está dirigido hacia las estrategias para enfrentar dificultades al escuchar y está constituido por seis factores. ounis (2016) empleó el instrumento ocsi para examinar las rupturas en la comunicación oral con un grupo de 100 estudiantes del instituto superior de idiomas de gabés, en túnez. los resultados revelaron cómo las estrategias correspondientes a la negociación del significado, no verbales, de reducción del mensaje y de alteración son las que se emplean con mayor frecuencia. entre los hallazgos, se encuentran que las estrategias de negociación de significado, socioafectivas y orientadas hacia el manejo de los problemas al hablar están asociados a los estudiantes con un nivel de dominio alto del inglés. se concluyó que los estudiantes con un bajo nivel de dominio deberían familiarizarse y ser conscientes de la importancia de las estrategias comunicativas a través de la instrucción formal en el aula. por su parte, chairat (2017) se propuso identificar las estrategias comunicativas empleadas por 67 estudiantes de último año en especialización en inglés, en una universidad pública de tailandia a partir del instrumento ocsi. los resultados evidenciaron que las estrategias no verbales y las de reducción del mensaje fueron las más usadas para afrontar las dificultades que se presentaron en el desarrollo de las actividades comunicativas. además, la estrategia de intentar pensar en inglés fue la que menor porcentaje reportó. en general, las estrategias que más utilizaron los encuestados correspondieron a las no verbales, reducción de mensaje y alteración y negociación del significado. el estudio definió que es importante que los docentes de lengua extranjera incluyan en el currículo el entrenamiento en estrategias comunicativas y los incentivos para concientizar a los estudiantes para que las utilicen. el ocsi fue empleado por jindathai (2017) para identificar las estrategias en el desarrollo de la comunicación oral utilizadas por 361 estudiantes universitarios del instituto de tecnología thai-nichi y de la universidad de mahanakorn, y para hallar las posibles diferencias con relación al sexo y la autopercepción que se tiene sobre su habilidad para expresarse de forma oral. los resultados indicaron cómo las estrategias más empleadas son las de reducción del mensaje y de alteración, y las usadas con menos frecuencia las orientadas a la adecuación. no se reportaron discrepancias significativas entre las dificultades presentadas en ambos sexos en relación con los factores que conforman los cuestionarios. en el contexto de vietnam, tuyen et al. (2020) investigaron las estrategias utilizadas para enfrentar las dificultades en la producción oral a través del ocsi con un grupo de 213 estudiantes de una universidad pública. los resultados indicaron que las estrategias orientadas a la fluidez, reducción y alteración del mensaje fueron utilizadas con mayor frecuencia. las de menor frecuencia correspondieron a las dirigidas hacia la exactitud. el estudio no reportó diferencias en el empleo de las estrategias para enfrentar las dificultades en la comunicación oral entre los tres niveles de dominio estimados. a manera de conclusión, los autores proponen la enseñanza implícita o explícita de las estrategias comunicativas al igual que la creación de ambientes que promuevan su uso y de este modo puedan suplir los vacíos lingüísticos. método diseño de la investigación el estudio plantea dos objetivos: identificar las estrategias más empleadas por estudiantes universitarios para el manejo de las dificultades en la comunicación oral en inglés y describir las diferencias en la frecuencia de uso de estas estrategias entre los niveles a2 y b1 y el sexo. para tal propósito, la metodología de esta investigación correspondió a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño trasversal y un muestreo no probabilístico por conveniencia. contexto y participantes los participantes de esta investigación están constituidos por 542 estudiantes (380 mujeres y 162 hombres), los cuales se dividieron en dos estratos poblacionales de acuerdo al nivel de dominio de la lengua: cursantes de la asignatura de inglés 3 y 4 (346 estudiantes en nivel a2) e inglés 5 y 6 (196 estudiantes en nivel b1). la población encuestada se encuentra realizando carreras tecnológicas en diversos programas académicos en el tecnológico de antioquia-institución universitaria, ubicado en la ciudad de medellín, colombia. los niveles de dominio lingüístico se determinaron por la institución al inicio del semestre académico en conformidad con las horas de exposición al idioma en los diversos cursos y criterios definidos por el mcerl. la selección de la muestra del estudio se realizó de manera aleatoria a partir de los grupos que se conformaron desde la oficina de admisiones y registro. todos los participantes se encuentran cursando la asignatura de inglés con una intensidad de cuatro horas semanales, bajo dos enfoques de aprendizaje: la primera es flipped classroom (aula invertida) y la segunda corresponde a aprendizaje basado en tareas (task based learning). el promedio de edad de los encuestados correspondió a 22.8 años. se aclara que en este estudio solo se abordaron las estrategias para enfrentar las dificultades suscitadas al momento de hablar durante la realización de tareas comunicativas, las cuales fueron propuestas por los docentes, así: juegos de roles, entrevistas, reporte de videos, narración de historias, discusión de temas controvertidos en parejas y equipos, entre otras. instrumento de recolección de datos los datos obtenidos provienen de la aplicación del instrumento especializado denominado ocsi, creado por nakatani (2006). se empleó la versión traducida al español por bonilla-traña (2016), la cual fue cotejada por lingüistas expertos. el cuestionario usado corresponde a las estrategias para enfrentar dificultades que surgen al hablar durante el desarrollo de tareas comunicativas, constituido por 32 enunciados distribuidos en ocho factores de la siguiente manera: 1) 6 ítems; 2) 6 ítems; 3) 4 ítems; 4) 5 ítems; 5) 3 ítems; 6) 2 ítems; 7) 4 ítems; 8) 2 ítems (tabla 1). para indicar la frecuencia de uso de la estrategia comunicativa en cada ítem, se utilizó la escala likert de la siguiente forma: 1 (nunca), 2 (rara vez), 3 (a veces), 4 (normalmente) y 5 (siempre). de acuerdo con yaman y özcan (2015), los criterios para evaluar el nivel de frecuencia del uso de las estrategias comunicativas comprenden los siguientes valores: frecuencia de uso baja (1 – 2,49), frecuencia de uso media (2,5 – 3,49) y frecuencia de uso alta (3,5 5). el cuestionario fue diligenciado por los participantes durante un solo contacto en el semestre académico y se empleó la estadística descriptiva para analizar los datos provenientes del instrumento, el cual corresponde a las estrategias para enfrentar las dificultades en la producción oral. los análisis estadísticos se realizaron con el programa ibm spss. v. 24. se empleó el test de alfa de cronbach para determinar el nivel de confiabilidad de la consistencia interna de los ítems que conforman el cuestionario de expresión oral. el coeficiente obtenido para esta muestra fue 0,865, lo que indicó que este cuestionario tiene una alta consistencia por la cercanía al valor superior de alfa, el cual es 1. el test de kolmogorov-smirnov confirmó que los datos no siguen una distribución normal en ninguna de las variables de ambos cuestionarios. para determinar las diferencias sobre la frecuencia de uso de las estrategias entre ambos niveles y sexos se aplicó la prueba no paramétrica u de mann-whitney, pues se trata de dos muestras independientes que no cumplen el supuesto de normalidad. el nivel de significancia de alfa (α) establecido fue del 0,05 (5 %) y esto significa que un p-valor por debajo del alfa determinado indica rechazo a la hipótesis nula y se acepta la alterna. la hipótesis alterna planteada en relación con los niveles fue: se presentan diferencias sobre la frecuencia de uso de las estrategias comunicativas entre los niveles a2 y b1; en cuanto al sexo, se estableció: existen diferencias sobre la frecuencia de uso de las estrategias comunicativas entre los hombres y las mujeres. resultados y discusión estrategias comunicativas empleadas por toda la población los resultados revelaron la existencia de cinco factores que se encuentran en un rango de frecuencia alta, mientras los restantes se ubicaron en la media (tabla 1). el de intento de pensar en inglés obtuvo la frecuencia de uso más alta, con una m = 3,84. en segundo lugar, el de reducción y alteración del mensaje indicaron un valor m = 3,77. en el tercero, las estrategias no verbales presentó una m = 3,66. en el cuarto, el factor correspondiente a las estrategias orientadas hacia la fluidez mostró una m = 3,6. a pesar de indicar una frecuencia media de uso, las estrategias que menos emplean estos estudiantes para la realización de tareas comunicativas correspondieron al factor de las orientadas hacia la adecuación, ya que fue una m = 3,35, y en el último lugar, las de abandono del mensaje, con una m = 3,13. tabla 1 estadísticos descriptivos de cada factor nota. *de 1 a 6 hace referencia al orden en el uso de la estrategia de acuerdo con la media. fuente: elaboración propia. las estrategias empleadas por esta población con mayor frecuencia en el momento de compensar las deficiencias lingüísticas que surgen durante el desarrollo de tareas que involucran la comunicación oral, corresponden al factor 8 de intento de pensar en inglés. en este factor, un 91,3 % de los encuestados primero piensan en una frase conocida en inglés y después intentan cambiarla adecuándola a la situación y el 28,8 % piensan en inglés en el momento de realizar tareas que implican la comunicación oral. de acuerdo con nakatani (2006), estas estrategias son útiles para los estudiantes que piensan en la segunda lengua en el momento de realizar su discurso, y al parecer, los estudiantes inmersos en los porcentajes anteriormente expuestos recurren a estas. en efecto, una persona, al emplear estas estrategias, tiende a pensar en inglés y evitar pensar en la lengua nativa, que para este caso, es el español. este resultado llama la atención ya que esta muestra se encuentra en un contexto donde no se emplea dicha lengua extranjera para propósitos comunicativos en ambientes de interacción cotidianos, y es exclusivamente utilizada durante los cursos de inglés, donde se llevan a cabo tareas en el aula para desarrollar la competencia comunicativa. pensar en inglés implica tener un grado de conciencia lingüística en el que se origina la habilidad para reflexionar sobre la naturaleza y las funciones del lenguaje. en lo que atañe a la conciencia lingüística, de villa (2018) sostiene que esta le confiere al estudiante los recursos suficientes para solucionar cognitivamente un problema comunicativo en cualquier contexto. aún más, gombert (1990 citado por signoret, 2003), argumenta que dicha conciencia es aplicada a los niveles lingüísticos de la lengua (fonológico, semántico, lexical, sintáctico, morfosintáctico) y de igual forma al uso textual y pragmático. al respecto, djandue (2012) explica que se aprende a hablar en lugar de aprender a pensar, y la habilidad de pensar es un resultado lógico del saber hablar, y hablar en una lengua determinada. de igual modo, no existe un pensamiento sin palabra, pues pensar indica hablar y el hablar indica un ejercicio de pensamiento. esta declaración conlleva a suponer que el ejercicio de pensamiento se traduce en un intercambio de ideas con otras personas en forma oral e, inclusive, en la realización de monólogos a nivel mental o en voz alta. de igual modo, esto indica cómo se presenta una interrelación entre el lenguaje y el pensamiento, por lo cual no sería posible conocer los pensamientos sin recurrir al lenguaje, y es este el mecanismo que hace posible exponer los pensamientos. ante la situación planteada, podría decirse que las estrategias del factor 8 han sido probablemente las más empleadas (m = 3,84), debido a su disposición por comunicarse en inglés (willingness to communicate o wtc). wood (2016) se refiere a la wtc como a la disposición que un individuo tiene para comunicarse, lo cual se constituye en un estado mental que hace que se incline a participar en una conversación en una situación determinada debido a su estado de autoconfianza. en cuanto a la wtc, bergil (2016) explica que la competencia lingüística en sí misma no causa restricciones para hablar, del mismo modo que aquellos con limitaciones en este aspecto pueden hablar continuamente. esto permite considerar que posiblemente un estudiante ubicado en un nivel más alto, no necesariamente ha alcanzado la competencia lingüística requerida, pero quizás, como afirma farzam (2017), su disposición para comunicarse en una lengua extranjera se incrementa a través del conocimiento y empleo de las estrategias comunicativas. en contraste, las estrategias que ocuparon el último lugar fueron las de abandono del mensaje (m = 3,13 – frecuencia media). este factor contiene las estrategias empleadas por el interlocutor cuando encuentra algún problema y decide detenerse y dejar el mensaje inconcluso, o simplemente carece de los medios lingüísticos que le permitan dar una respuesta. en relación con este factor, un 27,7 % deja un mensaje inacabado a causa de alguna dificultad; un 70,7 % piden ayuda al no saber comunicarse; un 23,2 % desisten al no poder hacerse entender y un 28,8 % deciden no hablar debido a su incapacidad, y solo dicen algunas palabras. al respecto, podría afirmarse que estas cifras no solo dan cuenta de las insuficiencias lingüísticas, sino también que aluden a ciertos factores que tienen lugar en el aprendizaje de una lengua extranjera y varían en cada individuo: aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, aptitudinales, actitudinales, de personalidad y conciencia de estar adquiriendo otra lengua. las estrategias correspondientes al factor de reducción y alteración del mensaje ocuparon el segundo lugar en frecuencia de uso (m = 3,77). los resultados revelaron que un 86,9 % reducen el mensaje y usan expresiones simples; un 97,8 % usan palabras familiares; un 86,3 % reemplaza el mensaje original. estos resultados indican que un alto porcentaje de esta muestra recurre a dichas estrategias con la intensión de simplificar lo que desea decir, mediante el uso de otras palabras o expresiones conocidas y a través de la dicción de enunciados simples (o simplemente se deja a un lado dicha idea debido a la incapacidad de producir el mensaje original). en esta instancia, tienen lugar aspectos como cambio de código (code switching), transferencia e interlenguaje. por ejemplo, un estudiante podría decir big hole, en lugar de emplear la oración it was a huge crater. en efecto, quienes poseen un dominio mayor de la lengua, tienen un repertorio semántico más amplio y un uso de la sintaxis y la gramática más complejo. se considera, entonces, que el uso frecuente de las estrategias de reducción y de abandono del mensaje indica que las tareas comunicativas realizadas generan dificultades en los estudiantes, y esto hace creer que no se presenta un claro dominio de los patrones lingüísticos de la lengua meta. las estrategias no verbales obtuvieron el tercer lugar (m = 3,66), lo que las ubica en un rango alto de uso. un 86,2 % usa la estrategia de establecer contacto visual al hablar, y un 86,7 % acude a los gestos y expresiones faciales si no logra encontrar las palabras adecuadas. este porcentaje refleja que, muy probablemente, los estudiantes utilizan el lenguaje corporal y prestan atención a las reacciones de los interlocutores para comprender el mensaje. estos son recursos de ayuda para evitar las interrupciones constantes, logrando fluidez en el discurso. diferencias frecuencia de uso de las estrategias comunicativas entre ambos niveles en lo concerniente a los niveles a2 y b1, no se presentaron diferencias significativas en la frecuencia de uso de las estrategias entre ambos grupos, en ninguno de los factores (tabla 2), lo cual fue demostrado con la prueba . de mann-whitney. esto podría explicarse debido a que los individuos de este nivel poseen una mayor conciencia del idioma (language awareness), la cual, según garcía (2009), se refiere al conocimiento del idioma o a la capacidad de usarlo de manera adecuada en diferentes situaciones y al conocimiento de la lengua que implica los sistemas de gramática, fonología y vocabulario. la exposición al idioma de una persona que posee un nivel lingüístico b1 es superior a la de una en a2 y, por lo tanto, aquella tendrá una mayor conciencia del uso de la lengua. evidentemente, es más factible que quienes tienen este nivel tiendan a usar en mayor proporción estrategias de negociación de significado para controlar problemas de ansiedad y de desconocimiento de cierto vocabulario, en comparación con los de un nivel más bajo, para el caso a2. estos últimos acuden en mayor proporción a evitar los problemas comunicativos con estrategias de reducción, alteración y abandono del mensaje debido a su incapacidad lingüística, lo que es constatado por jindathai (2017). según el consejo de europa (2002), el nivel a2 corresponde a los usuarios básicos de la lengua que conocen pocas palabras y emplean fórmulas memorizadas al momento de hablar. en contraste, los usuarios independientes b1 son quienes poseen un vocabulario más amplio para expresarse aunque dubitativamente, apelan a los circunloquios y requieren de una planificación gramatical, léxica y de una corrección. la descripción anterior deja ver claramente la existencia de varios aspectos que comprenden la competencia comunicativa, que es fundamental para dar respuesta a las necesidades que un individuo pueda tener para comunicarse en un contexto determinado (berenguer-román et al., 2016). al respecto, la revisión de la literatura realizada por al alawi (2016) señala cuatro componentes de este conjunto de destrezas: competencia gramatical, discursiva, sociolingüística y estratégica. en otros términos, las dos primeras se refieren a los dispositivos del sistema lingüístico, y los restantes comprenden los elementos funcionales de la comunicación. causa sorpresa encontrar que, en ambos niveles de dominio de la lengua, los valores se ubican en los mismos rangos en todos los factores, considerando los reportes de estudios donde el mayor uso de las estrategias comunicativas es de aquellos con un nivel de dominio del lenguaje más alto (metcalfe & noom-ura, 2013; ounis, 2016; jindathai, 2017). la literatura revisada en esta investigación confirma que las estrategias para la expresión oral utilizadas por cada individuo varían según el nivel de dominio en que se encuentre. con los resultados presentados es difícil establecer la manera como se han expandido los recursos comunicativos usados por los estudiantes cuando están en un nivel más alto, pues no se encuentran diferencias estadísticamente significativas y todas las frecuencias de uso de las estrategias en ambos niveles se ubican en los mismos rangos en cada factor (tabla 2). ciertamente, es más probable que aquellos con un nivel b1 tiendan a usar en mayor proporción estrategias de negociación de significado para controlar posibles problemas de ansiedad y de desconocimiento de cierto vocabulario, en comparación con los de un nivel más bajo, quienes tenderían a evitar los problemas comunicativos con estrategias de reducción y abandono del mensaje, como lo confirmó al alawi (2016). adicionalmente, los de mayor nivel no tendrían problemas en emplear la circunlocución puesto que tienen un mayor conocimiento de la lengua, mientras los del nivel a2 tendrían un estado de ansiedad mayor debido a su carencia lexical, y esto generará una incapacidad para tener una conversación fluida y, por tal motivo, desistirían del intento comunicativo debido a su incapacidad lingüística. de acuerdo con ounis (2016), aquellos con un nivel bajo usualmente recurren a la lengua materna con mayor frecuencia que los de un nivel de dominio más alto. de aquí se presume que tienen mayores necesidades de suplir los vacíos lingüísticos en el momento de desarrollar tareas orales. tabla 2 diferencias entre ambos niveles en la frecuencia de uso de las estrategias para hablar *significativa para p < 0.05. fuente: elaboración propia. la explicación para el hecho de no encontrar diferencias significativas entre ambos niveles en esta muestra se atribuye probablemente a que algunos docentes aún no se han apropiado del modelo de enseñanza flipped classroom y task based learning o tbl. estos enfoques involucran las tecnologías de la información para que el estudiante tenga procesos de aprendizaje autónomos y genere experiencias de comunicación reales capaces de promover el desarrollo de las habilidades comunicativas. además, estos dan la oportunidad a los estudiantes de usar el idioma a través de tareas que hacen referencia a situaciones cotidianas. esto hace pensar que un adecuado desarrollo de los enfoques de enseñanza anteriormente mencionados, permite establecer una distinción entre las competencias que debe tener un estudiante para hacer la transición del nivel a2 al b1. se parte de la idea de que la naturaleza de la tarea y el nivel de dominio son determinantes al momento de utilizar las estrategias comunicativas (mei y nathalang, 2010). en efecto, un estudiante de un nivel bajo acudirá a las estrategias de reducción y alteración del mensaje (parafraseo, generalización, préstamo lingüístico, word coinage, aproximación) y a las estrategias de abandono del mensaje, pues su nivel de interlingua se encuentra en un estadio temprano. por el contrario, en un nivel más alto, un individuo recurriría a las estrategias de negociación de significado y prestará mayor atención a las orientadas a la fluidez, lo cual es consistente con los hallazgos de jindathai (2017). diferencias en las frecuencia de uso de las estrategias comunicativas entre ambos sexos en cuanto a la diferencia del empleo de las estrategias comunicativas entre ambos sexos, la prueba u de mann-whitney demostró diferencias en el factor 1 (tabla 3). esto significa que, en esta muestra, los hombres hacen mayor uso de las estrategias socioafectivas, mientras las mujeres utilizan más las de abandono del mensaje para enfrentar las dificultades al hablar. las cifras obtenidas en las medias conducen a suponer que el sexo no es un factor determinante en esta población, en cuanto a la aplicación de estrategias comunicativas ya que prácticamente las utilizan en equivalencias similares. estas cifras permiten deducir que los hombres se preocuparon más por regular sus emociones mientras se comunicaban de manera oral y se inclinaron por expresar sus ideas sin importar los errores que pudieran cometer. en contraste, las mujeres tendieron en mayor medida a dejar sus respuestas inconclusas, a solicitar ayuda o a desistir de su intención debido a la incapacidad para comunicarse. al respecto, ning et al. (2010) demostraron que ambos sexos dominan diferentes estilos de comunicación, donde el lenguaje usado por los hombres es diferente al de las mujeres, en relación con la manera en que se comportan durante los actos comunicativos. dentro de la misma línea, yusparizal et al. (2018) encontraron diferencias en el empleo de las estrategias entre ambos sexos en el momento de suplir los vacíos lingüísticos en diversas tareas que implican la comunicación oral. en contraste, jindathai (2017) y demir et al. (2018) no reportaron diferencias entre las estrategias comunicativas empleadas por los hombres y las mujeres. al no encontrar un consenso en la literatura, los resultados obtenidos respecto a esta variable podrían atribuirse a diferencias individuales, conocimientos previos del idioma, experiencias personales, creencias sobre el aprendizaje, aspectos metodológicos y el contexto. tabla 3 diferencias sobre la frecuencia de uso de las estrategias para hablar entre ambos sexos *significativa para p < 0.05. fuente: elaboración propia. conclusiones la presente investigación tuvo como propósito identificar las estrategias más empleadas por estudiantes universitarios para el manejo de las dificultades en la comunicación oral en inglés, así como describir las diferencias en la frecuencia de uso de estas estrategias entre ambos niveles y sexos. los resultados evidenciaron que las estrategias más empleadas por toda la muestra corresponden a las de intento de pensar en inglés, seguido de las de reducción y alteración del mensaje. ambos factores se encuentran ubicadas en un rango alto de uso. por su parte, el factor de menor frecuencia correspondió al de abandono del mensaje, en un rango medio. en relación con los niveles a2 y b1, la prueba u de mann-whitney mostró la inexistencia de diferencia en las medias de los ocho factores que componen el inventario de estrategias para enfrentar las dificultades al hablar. en cuanto al sexo, la prueba reveló que los hombres emplean las estrategias socioafectivas con mayor frecuencia, mientras las mujeres usan las de abandono del mensaje para enfrentar las dificultades al hablar. estos hallazgos indican que, sin importar el nivel de dominio de la lengua o el sexo, los estudiantes recurren a diversas estrategias comunicativas para hacer frente a sus limitaciones lingüísticas y, de acuerdo con keim y delgar (2019), son activadas cuando el interlocutor o el emisor detectan un problema en la comunicación. se destaca que los estudiantes emplean diferentes estrategias para encontrar posibles alternativas para afrontar las rupturas en la comunicación y lograr el propósito comunicativo, lo cual es afín con los hallazgos de tuyen et al. (2020). esto permite pensar que existen aspectos individuales que afectan directamente la selección de estrategias, tales como: conocimientos previos, motivación, aspectos cognitivos, aptitudes, actitudes, creencias sobre el aprendizaje de la lengua, personalidad, factores afectivos, entre otros. el habla es una habilidad de gran importancia, dado que implica la expresión de pensamientos a través de la palabra hablada con un propósito comunicativo y requiere conocimiento, claridad y fluidez. cuando se presentan dificultades con algunos de estos aspectos durante el desarrollo de una tarea comunicativa, los interlocutores acuden a las estrategias de expresión oral para suplir las carencias lingüísticas a nivel fonológico, semántico, lexical, sintáctico, morfosintáctico. de acuerdo con tuyen et al. (2020), los estudiantes alcanzan un mayor nivel de dominio de la lengua y mejoran la habilidad en la comunicación oral a partir del uso de las estrategias comunicativas y para ello se considera importante que tengan la posibilidad de afrontar diferentes retos lingüísticos. además, keim y delgar (2019) sostienen que los retos cognitivos asociados con tareas comunicativas también influyen sobre a selección de estrategias. en correspondencia con las implicaciones pedagógicas derivadas de este estudio, se sugiere que los docentes de lengua extranjera creen ambientes de clase donde se favorezca el desarrollo de la competencia comunicativa, a través de experiencias que motiven a los estudiantes a usar el inglés en forma real. esto indica entonces el empleo de materiales auténticos que permitan a los estudiantes vivenciar el lenguaje con un propósito comunicativo, en donde las cotidianidades tengan lugar en el aula de clase: hacer una compra en almacén y regatear, registrase en un hotel, expresar acuerdo y desacuerdo, entre otras. en este sentido, ellos podrán pasar de una etapa elemental del aprendizaje a un nivel de dominio de la lengua superior, en concordancia con los descriptores del mcerl. se considera importante que los docentes generen y propicien espacios de reflexión para ayudar a los estudiantes a ser conscientes de la manera adecuada de aplicar las estrategias comunicativas de acuerdo a la situación. así, recurrirán con menor frecuencia a las estrategias de abandono del mensaje, las traducciones literales y/o reducir o cambiar el mensaje debido a la incapacidad lingüística. por lo tanto, emplearán en mayor medida las estrategias de negociación de significado y no serán tan trascendentales las estructuras y las reglas sociolingüísticas para afrontar una dificultad que surge al hablar con un usuario de la lengua inglesa. teniendo en cuenta lo anterior, se tiene la convicción de que se reducirá la ansiedad, se incrementará la seguridad y se generarán actitudes más positivas. durante el desarrollo de tareas comunicativas y el aprendizaje en general. este estudio generó resultados que pueden ser de utilidad para los docentes de idiomas, pues contribuye con información que amplía el escaso corpus de investigación sobre el uso de las estrategias comunicativas en el ámbito universitario en colombia. no obstante, se presentan algunas limitaciones que deben ser mencionadas. primero, el instrumento de recolección de información ocsi puede ser triangulado con entrevistas y observaciones de la manera en que los individuos aplican las estrategias en el momento de enfrentar una dificultad a nivel oral. segundo, en el estudio solo se consideraron las variables de sexo y nivel de dominio del idioma. en efecto, los hallazgos no revelan todos los posibles factores que inciden en la selección y frecuencia de uso de las estrategias para la expresión oral utilizadas por un estudiante. cabe señalar que se considera inconveniente generalizar estos hallazgos a todos los individuos que estudian inglés en diferentes contextos, más aún cuando en la literatura se encuentran resultados contradictorios frente a la frecuencia de uso de las estrategias comunicativas y sus preferencias al momento de resolver las dificultades que surgen al hablar. los aportes de este estudio van en dos direcciones. por un lado, se contribuye a la discusión teórica y se suma evidencia empírica en la controversia sobre las diferencias en el uso de estrategias comunicativas en cuanto al sexo y el nivel de inglés. además, si bien se han realizado estudios similares, este es uno de los pocos en hispanoamérica. por otro parte, los resultados pueden tener implicaciones prácticas en las metodologías de enseñanza de la segunda lengua. algunos de los hallazgos invitan a considerar la relevancia de elementos psicopedagógicos en el aprendizaje, como la disposición para comunicarse. esta variable, asociada con la personalidad, deberá analizarse en otras investigaciones. finalmente, como líneas futuras de investigación se proponen los siguientes planteamientos: realizar un estudio donde se lleven a cabo diversas tareas y se graben las interacciones de los estudiantes para identificar las estrategias comunicativas que emplean a nivel del habla y de la escucha y la manera y la frecuencia con que las utilizan. explorar el impacto que podría tener el entrenamiento formal en el uso de las estrategias comunicativas en los estudiantes y su relación con las variables estilos de aprendizaje, la conciencia de estar aprendiendo una lengua, la motivación y la competencia discursiva. agradecimientos expresamos nuestros agradecimientos a los evaluadores por sus valiosos comentarios, y a las personas que acompañaron y trabajaron en el proceso editorial de esta publicación. referencias ahmed, s. t. s., y pawar, s. v. (2018). communicative competence in english as a foreign language: its meaning and the pedagogical considerations for its development. the creative launcher, 2(4), 301-312. https://www.thecreativelauncher.com/upload/41.%20communicative%20competence%20in%20efl%20the-%20creative%20launcher--%202018..pdf al alawi, r. a. (2016). communication strategies used by omani efl students. pyrex journal of english and literature, 2(1), 1-11. http://www.pyrexjournals.org/pjel berenguer-román, i., roca-revilla, m., y torres-berenguer, i. (2016). la competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. dominio de las ciencias, 2(2), 25-31. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index bergil, a. s. (2016). the influence of willingness to communicate on overall speaking skills among efl learners. procedia social and behavioral sciences, 232, 177-187. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.10.043 bergmann, j., y sams, a. (2012). flip your classroom: reach every student in every class every day. teaching theology & religion (1.. ed.). international society for technology in education. https://doi.org/10.1111/teth.12165 bonilla-traña, m. (2016). enseñanza explícita de estrategias comunicativas en el aprendizaje de la habilidad de expresión oral del inglés como l2 en adultos mayores. universidad de concepción. http://repositorio.udec.cl/handle/11594/2098 castillo, m. (2013). la construcción de una competencia comunicativa en el aula como medio para la comprensión de las matemáticas. ride revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 3(6), 1-11. http://1-11.ride.org.mx/index.php/ridesecundario/article/view/425 chairat, p. (2017). oral communication strategies used by english major undergraduates during the internship program. en international conference on literature, history, humanities and interdisciplinary studies (pp. 49-52). international centre of economics, humanities and management. http://eares.org/siteadmin/upload/ed0717032.pdf consejo de europa. (2002). marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. http://cvchttp//cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ de villa, a. (2018). el enfoque de la conciencia lingüística: la reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. revista ibero americana de educación, 77(2), 163-174. https://doi.org/10.35362/rie7722843 demir, y., mutlu, g., y şişman, y. s. (2018). exploring the oral communication strategies used by turkish efl learners: a mixed methods study. international journal of instruction, 11(2), 539-554. https://eric.ed.gov/?id=ej1174927 djandue, b. i. (2012). pensar en la lengua de aprendizaje: ¿una utopía, una posibilidad o una realidad? revista redele revista electrónica de didáctica ele, 24, 1-14. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3446035c-63fb-4839-aa6b-4a5aa6082de2/2012-redele-24-06bi-dromb--djandue-pdf.pdf farzam, m. (2017). the effect of cognitive and metacognitive strategy training on intermediate iranian efl learners’ willingness to communicate. international journal of applied linguistics and english literature, 7(1), 193. https://doi.org/10.7575/aiac.ijalel.v.7n.1p.193 garcía, o. (2009). multilingual language awareness and teacher education. en n. cenoz & j. hornberger (eds.), encyclopedia of language and education (vol. 6, pp. 385-400). https://doi.org/10.1007/springerreference_60072 harmer, j. (2010). the practice of english language teaching (4.. ed.). pearson longman. jindathai, s. (2017). communication strategies of engineering students at a private university institute in bangkok in the academic year of 2015. the new english teacher, 11(1), 197-216. http://www.assumptionjournal.au.edu/index.php/newenglishteacher/article/view/2448/1759 keim, l. c., y delgar, g. f. (2019). estrategias comunicativas y tareas de interacción oral en l3 presenciales y en línea. ried. revista iberoamericana de educación a distancia, 22(2), 225-224. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.22868 mei, a., y nathalang, s. (2010). use of communication strategies by chinese efl learners. chinese journal of applied linguistics, 33(3), 110-125. http://www.celea.org.cn/teic/91/10091708.pdf metcalfe, j., y noom-ura, s. (2013). communication strategy use of high and low proficiency learners of english at a thai university. learn journal, 6(1), 66-87. https://www.tci-thaijo.org/index.php/learn/article/view/102722 ministerio de educación nacional. (2016).experiencias significativas del programa formadores nativos extranjeros. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/2_ expsignificativas del programa formadores nativos.pdf moore, p. j. (2018). task-based language teaching (tblt). en j. i. liontas (ed.), tesol encyclopedia of english language teaching (pp. 1-7). wiley. https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt0175 nakatani, y. (2006). developing an oral communication strategy inventory. modern language journal, 90(2), 151-168. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2006.00390.x nakatani, y. (2010). identifying strategies that facilitate efl learners’ oral communication: a class room study using multiple data collection procedures. modern language journal, 94(1), 116-136. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2006.00390.x ning, h., dai, x., y zhang, f. (2010). on gender difference in english language and its causes. asian social science, 6(2), 126-130. https://doi.org/10.5539/ass.v6n2p126 ounis, t. (2016). exploring the use of oral communication strategies by high and low proficiency learners of english : tunisian efl students as a case study. international journal of humanities and cultural studies, 3(1), 1077-1098. https://www.ijhcs.com/index.php/ijhcs/article/view/1410 pandey, m., y pandey, p. (2014). better english for better employment opportunities. international journal of multidisciplinay approach and studies, 1(4), 93-100. https://www.researchgate.net/publication/264788119_better_english_for_better_employment_opportunities salazar-obeso, w. (2015). exploring communicative competence development in an eflt classroom at cursos libres. zona próxima, 23, 88-103. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a07.pdf shirkhani, s., meigouni, m. m., y alsadat, e. (2020). oral communication strategies used by iranian efl learners and their relationship with the learners’ self-efficacy beliefs and anxiety level. research in english language pedagogy, 8(1), 1-20. https://doi.org/10.30486/relp.2019.669075 signoret, a. (2003). bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? perfiles educativos, 15(102), 6-21. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v25n102/v25n102a2.pdf tuyen, l. v., an, h. t., y hong, t. k. (2020). strategies used by undergraduate english-majored students in oral communication. vnu journal of foreign studies, 36(1), 156-179. https://doi.org/10.25073/2525-2445/vnufs.4506 wood, d. (2016). willingness to communicate and second language speech fluency: an idiodynamic investigation. system, 60, 11-28. https://doi.org/10.1016/j.system.2016.05.003 yaman, ş., y özcan, m. (2015). oral communication strategies used by turkish students learning english as a foreign language. en m. pawlak y e.waniek-klimczak (eds.), issues in teaching, learning and testing speaking in a second language (pp. 143-158). springer-verlag. yusparizal, y., irawati, e., y anugerahwati, m. (2018). communication strategies used by elt students across genders. jurnal pendidikan humaniora, 6(1), 24-47. http://journal.um.ac.id/index.php/jph/article/view/11093/5349 notas * artículo de investigación científica. este artículo se deriva del desarrollo de la tesis doctoral “estrategias comunicativas y disposición para comunicarse en estudiantes universitarios con nivel lingüístico a2 y b1”, realizada en la universidad cuauhtémoc por el primer autor del artículo, el cual está enmarcado dentro del proyecto de investigación “estrategias comunicativas para enfrentar los problemas que surgen en la comunicación oral en encuentros con angloparlantes en el tecnológico de antioquia, institución universitaria”. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: jgomez2@tdea.edu.co información adicional para citar este artículo: gómez, j. f., restrepo, j. e., y parra fernández, e. (2020). estrategias comunicativas para enfrentar las dificultades al hablar en inglés en una universidad pública de colombia. signo y pensamiento, 39. https://doi.org/javeriana.syp39.eced contexto descargar todas terpel, una organización comunicante “¿llevar a cabo un proceso de planeación sin divulgación? no, no es viable” 179 entrevista 180 * fanny himmelstern. colombiana. profesora en la especialización en comunicación organizacional de la pontificia universidad javeriana correo electrónico: fhimmelstern@javeriana.edu.co. * sandra fuentes. colombiana. directora de la especialización en comunicación organizacional de la pontifica universidad javeriana bogotá. correo electrónico: sfuentes@javeriana.edu.co. c on el fin de enriquecer esta sección se quiso contar con el punto de vista del presidente de una organización colombiana, donde se evidenciara el avance en materia de incorporación de la comunicación en la gestión estratégica. para este efecto se seleccionó a la organización terpel, que cuenta con cuarenta años de historia; es líder del mercado colombiano en la comercialización de combustibles líquidos, con el 39% de participación en este sector. terpel inició su proceso de internacionalización en el 2006 y actualmente está presente en ecuador, panamá y chile; de igual manera produce y comercializa lubricantes marca terpel. la organización registró en 2007 ventas por us$2.600 millones, gracias al compromiso y trabajo en equipo de sus más de 2.400 colaboradores. para cumplir nuestro objetivo, se entrevisto al presidente de terpel, amaury de la espriella, y a la coordinadora de comunicaciones, ángela marìa riaño. el presidente es administrador de empresas de la universidad del norte, de barranquilla, con especialización en gerencia financiera en netherland institute, de holanda. realizó también cursos financieros en la universidad de harvard e hizo una maestría en administración de negocios para ejecutivos en la universidad de los andes, de bogotá. signo y pensamiento (syp): la idea es partir de lo general, para llegar a lo particular. la primera pregunta es: ¿qué importancia le atribuye al papel de la comunicación en la planeación estratégica en la organización terpel? amaury de la espriella (ae): definitivamente, uno puede llevar a cabo un proceso de planeación estratégica durante el cual claramente se definan unos planes de acción, con unos muy buenos objetivos estratégicos; pero si no se divulgan a toda la organización, si la organización en pleno no conoce hacia dónde va la compañía, qué es lo que estamos buscando con los nuevos planes estratégicos, pues nada se logra, porque lo que buscamos termina como en un casillero o en un documento en una librería sobre los planes estratégicos de la organización. pero si la gente, que es lo más importante, que es la que debe participar de todo el proceso y cumplir esos objetivos estratégicos, no está enterada, pues, imagínense. creo que no es simplemente el tema estratégico, pero soy muy dado a comunicar mucho de lo que estamos haciendo en nuestra locación, por muchos mecanismos, por muchas formas. por supuesto, la mas común es a través de circulares terpel, una organización comunicante “¿llevar a cabo un proceso de planeación sin divulgación? no, no es viable”. fanny himmelstern y sandra fuentes* 181 signo y pensamiento 51 · pp 179-184 · julio diciembre 2007 | terpel, una organización comunicante de la presidencia; de todas maneras tenemos otros programas, como el que estamos trabajando, el hablemos con el presidente, donde trato todos los meses de salir e ir a las regiones, ir adonde están todas las oficinas de la organización para dar la oportunidad a los empleados de la organización de preguntar sobre cualquier tema, y uno de los temas son los temas estratégicos. básicamente, yo informo hacia dónde vamos. en este momento estamos finalizando nuestro plan estratégico, y creo que se viene una tarea grande, y cuando finalicemos esto en noviembre de 2007 lo llevaremos a junta, para que ella nos dé su visto bueno, e inmediatamente vamos a tener que divulgar. a veces a uno le surge la preocupación o la inquietud sobre hasta dónde debe divulgar, porque no podemos desconocer que la competencia hace de todo por conseguir información de la compañía. entonces, es necesario tener claro que no se va informar sobre todos los detalles del plan; pero definitivamente es muy importante que ellos [los empleados de la empresa] conozcan, por lo menos, los términos generales, hacia dónde va la organización, y cómo ellos a través de su aporte apoyan a esa estrategia, en su área. syp: de acuerdo con lo que nos acaba de plantear, ¿la política de esta organización es manejar esas comunicaciones desde un punto de vista integral, esto es, que haya un responsable, un director de comunicaciones, o consideran que sólo debe trabajarse por áreas? ae: no. aquí lo tenemos de manera integral. hay que distinguir entre, por ejemplo, comunicaciones que impacten o que afecten a sólo un área y comunicaciones corporativas, que impactan a toda la organización. no puedo tener a ángela (la directora de comunicaciones) metida con las comunicaciones específicas de un vicepresidente con respecto a su área, hacia el equipo de su área; pero cuando son comunicaciones corporativas que tengan injerencia en toda la organización, salen directamente de la dirección de comunicaciones. syp: ¿usted, como directora de comunicaciones, es responsable de todo lo que implica el manejo de imagen? ángela maría riaño (ámr): no, eso es mercadeo, comunicaciones internas y externas. estoy hablando de relaciones con los medios de comunicación, de todo lo que implique un tema de reputación de la organización corporativa. todo lo que es imagen y estrategias de marketing lo maneja directamente la gerencia de mercadeo. syp: ¿de quién depende la gerencia de mercadeo? ámr: de la vicepresidencia comercial, y la gerencia de mercadeo se convierte en un apoyo a todo lo que es la venta de la compañía, de apoyo a cómo lograr que los productos sean lanzados de tal manera, sean aceptados, sean posicionados. ya eso es otra cosa. syp: ¿qué formas de comunicación gestionan en su organización? por ejemplo, en temas como imagen corporativa, responsabilidad social, comunicación de crisis, gobierno corporativo, comunicación publica y política, futuro organizacional. ámr: para nosotros el tema de la identidad corporativa o de la imagen corporativa es distinto. la identidad la manejamos en todo lo relacionado con comunicación corporativa; pero la imagen es de mercadeo, porque ahí está la diferencia interesante. syp: ustedes hicieron cambio de imagen recientemente… ae: sí, eso es imagen corporativa. cogimos nuestro logo, un logo que mostraba una compañía de pronto más estática, y lo cambiamos por uno distinto: un sol en movimiento. eso es imagen corporativa. la identidad corporativa es preservar el buen nombre y la reputación de la organización. eso lo manejamos en el área de comunicaciones, y aunque tiene dentro de sus responsabilidades el tema de las comunicaciones externas, su fuerte son más las comunicaciones internas y por eso depende de la vicepresidencia de gestión humana. esto lo uno con el tema de comunicación de crisis, porque creemos que se debe estar muy pendiente de cualquier evento que pueda afectar la identidad corporativa de la compañía y su buen nombre. ángela, por ejemplo, tiene a su cargo todo lo que es el manual de crisis, la elaboración de todo comunicado (tanto externo como interno) en caso de que suceda algo. fanny hilmmelstern y sandra fuentes | signo y pensamiento 51 · volumen xxvi · julio diciembre 2007 182 tenemos separada la responsabilidad social. hoy en día existe una persona que maneja la responsabilidad social empresarial (rse), pero hoy en día se visualiza mucho más en temas ambientales y más que todo dirigida hacia cómo los empleados de la organización pueden aportar a la comunidad donde viven; además, esa persona dirige nuestra fundación, y maneja su parte integral, que es un tema de cultura ciudadana y lo que a través de nuestros empleados podemos proyectar a la comunidad donde ellos viven. syp: ¿un comité de comunicaciones que reúna responsabilidad social, mercadeo y comunicaciones? ae: no. ellos trabajan muy de la mano con mercadeo. aquí se trabaja mucho en equipo. estas tres áreas que son responsabilidad social, mercadeo y comunicación nos hablamos mucho, sin necesidad de un comité como tal. hay un buen trabajo en equipo, hasta salen a almorzar periódicamente. por ejemplo, yo almuerzo una vez al mes con el gerente de mercadeo, aunque a veces las agendas no nos cuadren, pero como las cosas realmente necesitan hablarse, entonces tenemos un sitio para irnos a almorzar y ahí trabajamos. en el área de donaciones existe un comité, pero más que todo porque a veces llegan solicitudes de donaciones de un monto muy grande y entonces quiero participar de ello. si llega la solicitud, esas áreas que mencioné las evalúan y las analizan, y en el comité se formalizan. syp: cuando hablamos de mencionar medios de información y de comunicación dentro de la organización, ¿todos esos los manejas usted o los maneja el área de gestión humana? ámr: todos los manejo yo, como parte de gestión humana. soy parte de gestión humana, y dos de sus tareas son la administración y la red de medios técnicos. en la empresa lo tenemos dividido en medios técnicos, que es todo lo que es producto físico, cartelera, periódicos, electrónicas, intranet, interne. internet, por ejemplo, es una mezcla entre ella y mercadeo, pero intranet es de ella. el tema de todos los periódicos, todas las circulares que mandan por correo electrónico, son de ella. syp: usted es la responsable de que todo eso se centre y, además, usted realmente es quien lo gestiona… ámr: sobre todo para darle un pliego importante, y es evitar el exceso de información. tenemos un límite de correos nacionales y procuramos que todos se nos canalicen (por ejemplo, semanales), y sacamos unos mix con todos los anuncios, para evitar la sobreutilización de la herramienta, ya que eso nos mata también la efectividad de la comunicación. lo muy urgente se va en un comunicado, como cuando van a hacer un mantenimiento. syp: si se le pregunta al presidente de la compañía “¿cuál considera que es su medio interno bandera?”, ¿cual elegiría? ae: de pronto, como lo comenta ángela, hay tres. por ejemplo, el periódico semanal gente terpel, que es muy, muy bueno. desde allí se muestran todos los eventos de la organización; además, se hacen entrevistas a nuestros empleados, y así uno tiene la oportunidad de conocerlos muy bien, conocer más sobre lo que se está haciendo en su trabajo. todo el mundo está pendiente del periódico el, y le llega a todos. otro medio es el de la red de facilitadores, con 120 colaboradores voluntarios, cuyo propósito es hacer un mix de medios, para recuperar el valor de la comunicación persona a persona. es un tema que nos preocupa mucho, pues al tener una compañía tan grande, tan amplia en todas las zonas, desde la guajira hasta la amazonia, la tecnología no alcanza. entonces el periódico sí llega, pero hay sitios sin cobertura de internet o intranet. con la red garantizamos que la información llegue a un grupo de personas sin acceso a intranet o a internet. la idea es que los cuatro líderes de cada regional, donde está el director comercial, el de operaciones, el de gestión humana y el administrativo y financiero, hagan parte de la red. el otro medio que a mí me encanta es hablemos con el presidente. eso toma mucho de mi tiempo de trabajo, pero justamente un artículo de portafolio destacó esta función, que el presidente debe tener tiempo para acercarse a la gente, y eso es lo que yo hago. a veces no puedo solamente percibir 183 signo y pensamiento 51 · pp 179-184 · julio diciembre 2007 | terpel, una organización comunicante de parte de mis vicepresidentes lo que está pasando en las áreas; tengo que ir a la fuente para ver qué está pasando, cómo se siente la gente. me gusta ir con la vicepresidente de gestión humana, quien siempre me acompaña, o con ángela, o con las dos. el sistema es lindo, porque invitamos a personas, de las ocho regionales, que nunca tienen contacto con el presidente. para mí es un programa divino, porque es la prueba de que finalmente la comunicación oral o persona a persona no la remplaza nunca un medio técnico. este año arrancamos un programa no montado totalmente que se llama desde las regionales, y es que cada vicepresidente despacha desde una región. esa fue una idea que se me ocurrió y sucedió una sola vez, pero me pareció muy bueno. les dije yo escojo una y ustedes escojan dentro de una bolsa a quién le corresponde, y creo que fue bueno para los vicepresidentes, porque aquí encerrado uno no ve la realidad. estas experiencias cambian el pensamiento del negocio, cada uno de ellos filma. aquí después hablamos. ángela elabora actas, porque ahí la gente aprovecha y se queja, aprovecha y dice cosas buenas. por ejemplo, a los operarios de pereira a los de aviación les toca trabajar más de doce horas, y entonces al enterarnos se están tomando decisiones al respecto. así ellos sienten que ha habido un canal directo, además de comunicación a través de hablemos con el presidente. syp: lo interesante es que están manejando medios de voz a voz, o sea, para ser tantos, está prevaleciendo más que lo mediatico . es muy gratificante ver el caso deterpel porque en la mayoría de grandes empresas, como la de ustedes, todo está muy mediatizado, con un uso muy intensivo de internet y de intranet, y esto, suele separar y generar islas lo que ustedes hacen es cara a cara con prelación a acercarse cada vez más con su gente. ae : devoran el periódico, y además los empleados se lo llevan a sus casas, muy contentos. en lo posible, tratamos de sacar en las primeras páginas o en la portada a empleados. recuerdo que una vez salió un empleado de bucaramanga que se pensionó. su hija, quien trabajaba también en la organización y en bucaramanga, contó que él se puso a llorar, porque me dijo, “tú no sabes la felicidad para mi papá que ya está por pensionarse, llevar la foto de él a la casa. se la mostraba a todo el mundo, a todos los empleados”. es muy importante el tema de la comunicación escrita; me parece que la verbal, la directa, voz a voz, como tú le llamas, sandra, es supremamente efectiva, es muy poderosa. syp: ustedes se perciben como una empresa socialmente responsable, más porque le apuestan también a su gente, que es lo primordial, pero ¿en qué aspecto se hace visible ese trabajo por la responsabilidad social? ae: tuve la oportunidad de participar en un gran foro que organizaron bavaria y la cámara de comercio. el tema es que nos mandaron un acuerdo para que los presidentes de empresa lo firmáramos, donde todos y cada uno de nosotros nos responsabilizamos para que se cumpla y sea parte de nuestra organización, de nuestra manera de actuar. en cuanto a nosotros, no es simplemente la responsabilidad social con una comunidad, como lo estamos llevando a cabo, por ejemplo, con la fundación, con el tema de cultura ciudadana; es la ética con que trabajamos de manera transparente, donde respetemos a nuestros proveedores, a nuestros clientes. la responsabilidad social empresarial ya es un marco mucho más grande que aquel que estaba reducido al tema de apoyo a la comunidad. este es un tema mucho más complejo, y como lo decía ese gran foro, no es un tema para que una corporación pueda trabajar de manera personal. si un individuo dentro de una corporación no es responsable, cómo podemos pretender que toda una corporación sea responsable. y cómo logramos que un individuo sea responsable desde el punto de vista ético en los negocios, simplemente con ser coherente con uno mismo, y esa coherencia de uno mismo se la transmite a los demás, esto es, si uno dice siempre que debe ganar y que la contraparte debe perder, pues va a actuar de esa manera. es la filosofía de coherencia que uno les transmita a sus colaboradores y ellos, a su vez, a los de ellos mismos. fanny hilmmelstern y sandra fuentes | signo y pensamiento 51 · volumen xxvi · julio diciembre 2007 184 en la medida en que la coherencia surja de arriba y vaya bajando lo podemos lograr. no importa que la compañía tenga mil o diez mil empleados. todo el mundo puede pensar de esa manera dentro de una organización y el que no piense así, no puede estar ahí. pero, seamos honestos, esto no se logra de la noche a la mañana, eso es un proceso largo. yo tengo apenas año y cuatro meses aquí, pero a su vez he logrado conformar un equipo que trabaja conmigo, muy de la mano de mis pensamientos y de lo que expreso. también dejo que ellos se expresen, para que sea un pensamiento de equipo, pero son personas muy de mi estilo, o sea, si uno sabe que es una persona tremendamente ética, una persona con la moral clara en los negocios, es de esas personas que les gusta trabajar conmigo. así, seguramente, llegará el momento en que toda una organización perciba y sienta eso, ser una empresa transparente, clara, con todo y cada uno de nosotros. 22 de octubre de 2007 alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” 92 keywords: cyberspace, information, cyber-ethics, technology, internet, communications, humanity search tags : communication ethics, cyberspace, internet (computer network), professional ethics submission date: april 12th 2009 acceptance date: september 25th 2009 palabras clave: ciberespacio, información, ciberética, tecnología, internet, comunicación, humanidad. descriptores:ética de la comunicación, ciberespacio, internet (red de computadores), ética profesional recibido: abril 12 de 2009 aceptado: septiembre 25 de 2009 scope for an ethics in cyberspace or a “turn” towards a “flourishing ethics” in the midst of this new century, the manifest advance of electronic information technologies, particularly those related to cyberspace and the world wide web, brings forth the need to make a “turn” towards a flourishing ethics which, provided with holistic dimensions and scope, takes the new humane needs and demands in stride, based on solidarity and responsibility in the midst of humanity’s new global interconnectedness. alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” en este comienzo de siglo, la evidencia del avance de las tecnologías electrónicas de información, particularmente las relacionadas con el ciberespacio y la red mundial de internet, plantea la necesidad de dar un “giro” hacia una ética floreciente que, con dimensión y alcance holístico, asuma las nuevas exigencias de humanidad en el ciberespacio, basadas en la solidaridad y la responsabilidad en el contexto de la interconexión global del hombre. origen del artículo este texto es una adaptación actualizada de la ponencia de la cibernética a la ciberética: una nueva exigencia de humanidad, presentada por el autor en el congreso continental: iglesia e informática, convocado por el pontificio consejo para las comunicaciones sociales (pccs), celebrado en monterrey, méxico, del 2 al 5 de abril de 2003. la ponencia fue publicada en: iglesia & informática. congreso continental monterrey (méxico). madrid: edice, 2004, pp. 202-212. 93 luis ignacio sierra* * luis ignacio sierra gutiérrez. colombiano. doctor en ciencias de la comunicación, universidade do vale do rio dos sinos (unisinos), rs, brasil. profesor titular del departamento de comunicación, facultad de comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. actualmente es director de la revista signo y pensamiento, facultad de comunicación y lenguaje, pontificia universidad javeriana. correo electrónico: lisierra@javeriana.edu.co alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” homo faber sui ipsius. k. rahner (1966) una ética del infoespacio únicamente puede plantearse a partir de asumir como supuesto previo que habrá que reconsiderar la centralidad del hombre en el mundo, para considerarlo “en red”. r. alcoberro (2001) signo y pensamiento 55 · eje temático | pp 92-107 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 94 el vertiginoso empuje de los cambios tecnológicos, ocurridos especialmente durante esta última década, ha provocado enormes transformaciones sociales y no menos desequilibrios o desajustes en la estructura individual; tantos que aún no acabamos de sorprendernos con ellos. efectivamente, somos y nos sentimos parte activa de lo que javier echeverría denomina “la constitución de la telépolis en el tercer entorno” (2004, p. 1). las exigencias que plantea la tecnocultura contemporánea son abrumadoras: la emergencia del “espacio electrónico”, la “cultura del simulacro y del flujo” (a distancia y en red), la ficción virtual, los nuevos espacios donde se encuentra y se mueve la gente, así como los espacios donde se determinan múltiples procesos de decisión a través de condiciones específicas, nos lanzan dentro de un nuevo mundo de vida (e-lebenswelt), que modifica y afecta sustancialmente las relaciones entre sujetos y objetos, al igual que todo el ámbito de la acción humana, en la expresión de sus emociones, sentimientos y pasiones, situaciones éstas para las cuales, parece, no estamos del todo preparados. tal situación de creciente incertidumbre y desasosiego, característica del mundo contemporáneo, introduce riesgos que generaciones anteriores no tuvieron que enfrentar (giddens, 2002, p. 12). las innovaciones tecnológicas de información y comunicación cada día nos capturan con seducción liberadora, con una carga de valores (humanos, democráticos, lúdicos, éticos) que se movilizan en constante flujo y remodelación; todo ello se constituye en incentivo irrecusable para plantear una reflexión que confronte las posibilidades y desafíos de una, así llamada, ética en el ciberespacio1, asociada directamente al campo emergente de la tecnoética2, en y para el ciberespacio electrónico. así se deduce del reflejo producido por el “espejo mediático”, que nos ofrecen las tecnologías reticulares básicas que componen el actual sistema de tecnologías de información y comunicación (tic), por el cual nos sentimos confrontados con este “nuevo bíos”, nueva forma de vida, con otros parámetros y referentes para la construcción de las identidades personales, es decir, con una nueva forma de presencia del sujeto en el mundo (sodré, 2002). la realidad de la revolución cibernética, verdadera mutación tecnológica, que va desde la 1. “la noción de ‘ciberespacio’ designa un espacio donde las personas pueden moverse y encontrarse, donde se forma también la comunicación social y la formación de la voluntad política; pero las formas de información y comunicación y los procesos de decisión son determinados a través de sus condiciones específicas” (borgman y van erp, 2005, p. 7). en ese sentido quien “entra en la red” y se comunica con otras personas por medio de internet, experimenta una nueva sensación espacial y temporal. la noción, como tal, alude al espacio virtual creado artificial y electrónicamente, como ambiente en el que se desenvuelve el cyborg. 2. el estudio más completo y reciente hasta la fecha sobre este campo emergente —la tecnoética— puede encontrarse en: luppicini y adell (2008). luis ignacio sierra | alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” 95 acumulación y flujo constante de información en la red hasta la realidad virtual con sus múltiples posibilidades de auto representación y simulación digitalizada, ha transformado la vida de las personas y ha modificado sustancialmente las maneras y modos como nos relacionamos, nos informamos, trabajamos, jugamos, aprendemos, negociamos, representamos e interactuamos. paralelamente a ella, ha ido creciendo, de forma simultánea y tal vez en la penumbra, una serie de cuestionamientos éticos en relación con los alcances, riesgos y posibilidades, en los que a menudo nos vemos implicados, sobre el manejo de la información y las múltiples formas posibles de auto representación en el info espacio. en el imaginario de muchos cibernautas contemporáneos circula la idea de que quien actúa en el ciberespacio se mueve dentro de una zona inmune a la ética, donde se es completamente libre y autónomo en sus comportamientos: en el estado actual del mundo, el rasgo singular más notable de la historia tecnológica e intelectual es que la cultura tecnológica está produciendo un nuevo estado de agregación del lenguaje y la escritura, estado que tiene ya poco en común con las interpretaciones tradicionales por parte de la religión, la metafísica y el humanismo. (sloterdijk, 2000). en este panorama, surgen interrogantes tales como: ¿qué significa vivir en un mundo que es mediado de esta nueva forma…? ¿tiene sentido plantear normas éticas dentro del mundo de la red? ¿a qué debería apuntarle una “ética en el ciberespacio”? ¿cuáles serían las dimensiones éticas que afectan la nueva era de la información y la comunicación? o tal vez, ¿más que abordar asuntos éticos específicos, la discusión debería plantearse en torno de las posibilidades y límites de accesibilidad y conexión con la red…? (borgman, van erp y haker, 2005). interrogantes complejos que son objeto de polémicas y discusión en la actualidad, donde participan expertos de amplio reconocimiento, como peter sloterdijk, rafael capurro, terrel ward bynum, ramón alcoberro, eric borgman, stephan van erp, ottmar john, hille haker, luciano floridi y óscar fernández. por eso, más allá del simple truco de suprimirle la letra n a la cibernética para hablar de ciberética3, de lo que se trata en este texto es de asumir la ref lexión sobre las implicaciones, nuevos desafíos y exigencias que plantea el debate ac erc a del u s o, abu s o y ma nejo de información y auto representación a través de la web, es decir, el espacio que se ofrece para la ref lexión sobre la pertinencia de una ciberética. y creemos que —no sobra decirlo para evitar ambigüedades— no se trata aquí de satanizar las modernas tecnologías electrónicas, particularmente internet, ni de moralizar taxativamente sobre ellas, como tampoco es de nuestro interés proponer recetarios inmunizadores; eso está lejos de nuestro propósito y conviene explicitarlo, porque desafortunadamente cuando se habla de ética, en cualquiera de sus dimensiones, no faltan espíritus seudoliberados que piensan que simplemente el mencionarla ya es cuestión de fanatismos religiosos, mística, moral casuística o, como dice j. b. thompson, que “ven la ref lexión ética como una preocupación del pasado, expresión residual de una razón legislativa que trató […] de derivar universalmente principios obligatorios de la conducta humana. […]. la ética debería dar lugar a la estética del yo, a la concepción del yo como obra de arte libre y continuamente recreada a través del tiempo” (1998, p. 332). 3. sobre el empleo del concepto no hay en la actualidad un consenso global para designar fenómenos que aún no han tenido tiempo suficiente para consolidarse. las denominaciones abundan, existen autores que hablan de infoética, internética, ética de la red, tecnoética, netética, ética on-line, ética informática, ética ciberespacial, ética de la información. signo y pensamiento 55 · eje temático | pp 92-107 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 96 para los fines de nuestra reflexión creemos que internet es ante todo un admirable instrumento tecnológico [...], una fuente de beneficios para la raza humana [...], el más poderoso de una serie de medios de comunicación —telégrafo, teléfono, radio y televisión— que durante el último siglo y medio ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre gran número de personas [...], puede dar una contribución muy valiosa a la vida humana. puede fomentar la prosperidad y la paz, el crecimiento intelectual y estético, y la comprensión mutua entre los pueblos y las naciones a escala mundial” (pontificio consejo para las comunicaciones sociales [pccs], 2002: núm. 6, p. 12; núm. 18, p. 28). se trata en este texto, efectivamente, de preguntarnos sobre el significado de vivir en un mundo que, de manera radicalmente nueva, está siendo mediado por el ciberespacio, como espacio público y social de comunicación, información e interacción social por excelencia; de sentirnos interpelados sobre los alcances y dimensiones éticas que afectan la sociedad informacional. explorar nuevas mediaciones metódicas de ref lexión y dialéctica dialógica constructiva y abierta, de auto cualificación de la especie humana, sobre estas nuevas dimensiones de interacción social, en la línea ricœuriana de “pretender una vida buena, con y por los otros, en medio de instituciones justas” (ricœur, 1996, p. 173). l a i nv i t a c i ó n es a unirnos a una “revolución copern i c a n a” e n l a ética, a través del desarrollo de una teoría ética global, que se circunscriba a la totalidad de las acciones y relaciones humanas, denominada por terrell ward bynum: ética floreciente, en razón de sus raíces aristotélicas: “[…] la nueva teoría ética global ofrece poderosas herramientas conceptuales con las que enfrentarse a futuros ámbitos éticos que nos empieza a ofrecer el nuevo milenio, como el de los cyborgs, los agentes morales ‘artificiales’ (bots) y los ‘superhumanos’ diseñados mediante ingeniería genética […] se trata de una teoría ética emergente determinada por una nueva visión de la naturaleza del universo, una nueva comprensión de la vida y una nueva teoría de la naturaleza humana” (ward bynum, 2007, p. 71). en este texto, a la luz de los planteamientos de terrell ward bynum sobre la ética floreciente (ef), primero reflexionaremos sobre las implicaciones éticas de la teoría cibernética de norbert wiener; segundo, abordaremos la paradoja de la credibilidad informativa y los usos de internet, y tercero, esbozaremos algunos criterios éticos para una interacción humana razonable y sustentable en el ciberespacio. implicaciones éticas de la teoría cibernética de norbert wiener desde cuando el matemático norbert wiener, con un equipo multidisciplinar del massachusetts institute of technology (mit), propuso, en su obra cibernetics. theory of control and communication in the animal and machine (1948), pensar comunicativamente los fenómenos como complejos intercambios de información, y postulaba así la cibernética como el espacio desde el cual se hacen pensables las relaciones entre los fenómenos naturales y artificiales, entre las máquinas, los animales y los hombres, se comenzó a desarrollar “más que una simple revolución tecnológica, una completa transformación de aquello a través de lo cual la humanidad capta el mundo que le rodea y que la percepción verifica y expresa” (pccs, 2002, p. 5). según la predicción de k. gorniak (1996) la revolución de la información inspiraría el desarrollo de una teoría ética global que “abarcaría la totalidad de acciones y relaciones humanas” (citado por luis ignacio sierra | alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” 97 ward bynum, 2007, p. 71). en la perspectiva internacional de los desarrollos recientes en la ética de la información se confirma la vigencia de la propuesta de una teoría ética global emergente, determinada por la premisa básica de obtener un sentido de la totalidad de la experiencia humana. según el enfoque de ward bynum, esta nueva teoría ética global corresponde con la ef (2007, p. 71) y se constituye en un cambio de perspectiva, que sin negar o reemplazar las grandes teorías morales anteriores (buda, lao tse, confucio en las sociedades orientales, o aristóteles, bentham y kant en las sociedades occidentales), las profundiza en un “giro” que proporciona nuevas herramientas para enfrentarse a “anomalías” que comienzan a aparecer a partir de la revolución de la información y la ingeniería genética, como la de interacciones complejas con agentes no humanos: cyborgs, robots, softbots, etc., agentes no humanos que hasta ahora no habían sido contemplados por las “grandes teorías éticas”. al igual que la ética aristotélica, según ward bynum, la ef es compatible con muchas culturas, sin convertirse en una nueva versión de relativismo y permisivismo indiscriminado. en la perspectiva ética general de aristóteles, el objetivo de la vida humana es “f lorecer como ser humano actuando exactamente de la manera que los humanos están especialmente equipados para ser”. por eso para aristóteles, de la definición del homo animal rationalis se sigue que f lorecer como ser humano implica razonar de forma óptima (ward bynum, 2007, p. 74). en la percepción aristotélica, los animales son entidades procesadoras de información que producen un determinado comportamiento. el sistema más complejo de procesamiento de información existente en el reino animal se produce en los cuerpos humanos, en lo que él denomina “razonamiento teórico” y “razonamiento práctico”, que incluye razonamiento inductivo, deductivo, formación conceptual, evaluación y toma de decisiones. también en el enfoque aristotélico es crucial el hecho de que los procesos corporales de información generan significados, dotando al ser humano para conseguir objetivos, manipular la naturaleza y regir el curso de las propias acciones. lo que en términos aristotélicos se denomina “autonomía: la capacidad de deliberar acerca de las acciones posibles y de actuar consecuentemente en función de los resultados de la deliberación”, se constituye en condición de posibilidad para la realización completa de la vida humana: “florecer es posible al hacer de forma correcta aquello para lo cual los seres humanos están bien equipados” (ward bynum, 2007, p. 76). dada su condición eminentemente social, los seres humanos requieren una constante comunicación e interacción dentro de una comunidad de semejantes que razonan y adoptan decisiones —una sociedad correcta—, un contexto social adecuado donde el ser humano pueda florecer de forma diversa, según su vocación y cultura diferentes. durante la segunda guerra mundial, el filósofo y científico estadounidense norbert wiener creó una nueva disciplina científica llamada cibernética4, definida como “la ciencia de los sistemas de información retroalimentados y el análisis estadístico de la comunicación” (ward bynum, 2007, p. 77). seres humanos, animales y máquinas eran considerados como “sistemas cibernéticos” cuyas partes se comunicaban entre sí de modo que producían una retroalimentación básica para la gestión de sus propias acciones. las comunidades y sociedades pueden analizarse igualmente como sistemas cibernéticos de segundo nivel, pues sus partes constituyentes son al mismo tiempo otros 4. del griego kubernetes, que literalmente significa: piloto, conductor, control. signo y pensamiento 55 · eje temático | pp 92-107 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 98 sistemas cibernéticos. en ese sentido, wiener dijo: “la comunicación es ‘el fenómeno central de la sociedad’” (citado por ward bynum, 2007, p. 79). sobre la base de los antecedentes aristotélicos, wiener, a mediados del siglo xx, al lado de científicos como john von neumann, alan turing y otros de sus colegas, dio origen con sus planteamientos cibernéticos a la ética de la información como nuevo campo académico. a fines de los años cuarenta y comienzos de la década de los cincuenta abordó temas de ética aplicada que todavía hoy conservan plena vigencia, como: redes de información y globalización, comunidades virtuales, teletrabajo, computadoras y desempleo, computadoras y seguridad, computadoras y religión, computadoras y aprendizaje, responsabilidad de los profesionales de la computación, fusión entre cuerpos y máquinas e inteligencia artificial (ward bynum, 2007, p. 77). los planteamientos predictivos de wiener demuestran grandes afinidades con la concepción ética de aristóteles. en tal sentido, wiener incluye las ciencias de finales del siglo xix y comienzos del siglo xx, como la relatividad, la termodinámica, la mecánica estadística, la biología darwiniana, para advertir que tanto animales como humanos almacenan y procesan información y ajustan su comportamiento teniendo en cuenta esa información. wiener, al igual que aristóteles, advirtió una estrecha relación entre la naturaleza del procesamiento de la información de los seres humanos y el propósito de florecimiento de la vida humana. para wiener el objetivo básico de la vida humana es el florecimiento como persona, y para lograr tal propósito se debe desarrollar una amplia diversidad de actividades de procesamiento de información: percibir, organizar, recordar, inferir, decidir, planear, actuar. “el florecimiento humano es, entonces, completamente dependiente del procesamiento interno de la información” [...] “vivir efectivamente equivale a vivir con la información pertinente” (wiener, citado por ward bynum, 2007, p. 78). en varias oportunidades wiener expresó de manera predictiva su inquietud sobre el nuevo rol de las máquinas en la sociedad, sobre la existencia de máquinas que aprendieran a tomar decisiones por su cuenta, escapando al control humano y actuando según valores no compartidos por los seres humanos. advirtió de esa forma que el mundo necesitaba reglas éticas para agentes artificiales. en la “era de las máquinas”, según la intuición de wiener, las máquinas se integrarán tanto en lo social como en el entorno físico (ward bynum, 2007, p. 80). de esa forma, wiener más que proponer o exponer directa y explícitamente una “teoría ética de las máquinas” en su obra: el uso humano de los seres humanos (1950), discutió sobre los modos de defender y priorizar los valores humanos a la luz de los nuevos desarrollos de las tecnologías de la información y la comunicación, valores como: la vida, la seguridad, la oportunidad, el conocimiento, la felicidad, la paz, la libertad en el sentido de autonomía. en la perspectiva de wiener, “una buena vida humana es aquella en la que los grandes valores humanos se cumplen, aquella en la que el potencial fisiológico humano para el procesamiento creativo y flexible de la información le permite cumplir sus deseos en una amplia gama de acciones posibles. en su estado óptimo, tal procesamiento de la información conduce al ser humano a sus más nobles acciones” (citado por ward bynum, 2007, p. 81). situándose en la línea aristotélica, en el capítulo vii de el uso humano de los seres humanos, wiener afirmó, aunque sin desarrollarlos ampliamente, “los grandes principios de la jusluis ignacio sierra | alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” 99 ticia”, sobre los cuales debería ser construida una sociedad, principios que deberían maximizar la habilidad de una persona para florecer a través de la acción humana variada y flexible. a tales principios los denominó: “principio de libertad”: para desarrollar bajo su libertad la totalidad de las posibilidades humanas inherentes a su propio ser; “principio de igualdad”: por el cual lo que es justo para a y b sigue siendo válido cuando a y b intercambian posiciones; “principio de benevolencia”: implica la buena voluntad entre seres humanos; “principio de la mínima violación de la libertad”: que protege la libertad ante un gobierno o sociedad opresiva (wiener, citado por ward bynum, 2007, p. 82). principios éstos que, en la visión de wiener, harán posible vivir una vida buena, justa, en sociedades, comunidades y culturas diferentes. las ideas sobre la ética de la información de wiener fueron retomadas entre las décadas de los setenta a los noventa por la ética computacional propuesta por james moor (1985, 1998, 1999), que resultó bastante compatible con los grandes principios de justicia formulados por wiener, en cuanto al análisis de los impactos sociales y éticos de las tecnologías computacionales y la formulación y justificación de políticas para el uso ético de las tecnologías computacionales (ward bynum, 2007, pp. 83-84). la preocupación central de moor, según ward bynum, gira en torno de políticas que ayuden a la preservación y avance de la autonomía, en términos de “valores nucleares” (vida humana, felicidad, autonomía) que promuevan el florecimiento humano. en el uso humano de los seres humanos, (capítulo 2, 1954) wiener alude a la entropía (ausencia total de orden) como el mal natural. y refiere que en la medida en que los seres vivos aumentan, procesan y consumen información, la entropía decrece y, por consiguiente, aumentan el orden y la estructura. los seres humanos —en particular, mediante su razonamiento teórico y práctico— disponen de habilidades especiales para el procesamiento de la información y de los significados, así generan un nuevo orden y un estructura social, creando y usando información significativamente, con lo cual contribuyen a disminuir drásticamente los niveles de entropía en el universo. en la visión anticipatoria de wiener los propósitos de florecimiento de los seres humanos deben ampliarse al florecimiento de otros ecosistemas, incluidos animales, plantas, sociedades justas e incluso máquinas cibernéticas. los alcances de tal enfoque son los de una perspectiva holística de posibles éticas que abarquen todo objeto del universo que contenga información y estructura, como la propuesta por el grupo information ethics research group, de la universidad de oxford, dirigido por luciano floridi (citado por ward bynum, 2007, pp. 90-91), con lo cual se completa el “giro hacia una ética floreciente” en sus perspectivas éticas. en la perspectiva del grupo de oxford, el objetivo fundamental de la ética de la información es permitir un “florecimiento de la infoesfera” y de todos los objetos informacionales presentes en ella (ward bynum, 2007, p. 91). en síntesis, el “giro hacia la ética floreciente”, sugerido por ward bynum, pasa de una ética centrada exclusivamente en agentes humanos hacia una ética que valora y abarca toda la realidad. la 100 ética floreciente reclama respeto por todas las entidades del universo que son patrones persistentes de información y, por lo tanto, reservas de bondad en el universo (ward bynum, 2007, p. 94). en ese sentido, tanto las contribuciones éticas de aristóteles, como las de wiener, moor y floridi están centradas directamente en el ser humano, en las acciones y valores humanos. así, “el cambio de perspectiva abogado por la ética floreciente conduce a los seres humanos al abrazo del resto del universo. considera a los seres humanos y todos los demás seres, como participantes unidos en el sostenimiento creativo del universo, compañeros de viaje en el río cósmico de la información f luyente” (ward bynum, 2007, p. 94). a partir de tales apreciaciones se reafirma la convicción y necesidad de abandonar la consideración de los seres humanos como los “amos del universo” que subyugan, dominan y explotan sin cuidado, ni misericordia, y en lugar de ello, impulsar la actitud y visión de los humanos como “cuidadores” amigables y conviviales que “contribuyen al florecimiento de todos los seres que se resisten o incluso disminuyen los males entrópicos del decaimiento y del caos” (ward bynum, 2007, p. 94). sobre la paradoja de la credibilidad informativa y los usos de internet trasladando la reflexión precedente a la red mundial de internet, tenemos que uno de los grandes e invaluables aportes del “giro tecnológico” de los últimos 15 años —con la introducción de la fibra óptica, los avances en comunicaciones radioeléctricas, la digitalización de las comunicaciones, los avances de la informática e internet— es el enorme caudal de información que circula en la red, al cual antes no se tenía acceso y que en la actualidad se encuentra a disposición de múltiples tipos de usuarios. en ese sentido, la realidad de la globalización y el creciente flujo de la información es una de las notas distintivas de la primera década del siglo xxi. no obstante, es preciso aclarar que, decir “superabundancia de información”, primero, no es decir “accesibilidad para todo el mundo de manera igualitaria”, y segundo, tal abundancia no es necesariamente sinónimo de absoluta credibilidad, dada la cuestionable calidad informativa que se difunde. así lo constatan los hechos: sigue dándose entre el público desconfianza o a veces completa ingenuidad frente a los servicios informativos de los diferentes medios, incluido internet. prevalece la tendencia de los medios a la parcialidad, al sesgo político ideológico, dadas las alianzas lucrativas con el mundo empresarial, político y financiero. la banalización y comercialización de la información, en detrimento de la verdad y la contextualización, se han convertido en cotidianidad mediática. muchos de los conflictos con los servicios informativos de cualquier índole, tienen que ver también con la irresistible tentación de invadir la intimidad y vida privada de las personas con pretextos informativos o de ratings de sintonía (blásquez, 2000, pp. 11-15). de igual manera, con las modernas tecnologías informáticas aparecen nuevas formas de especulación económica, nuevos intereses monopólicos de los medios de comunicación —tanto estatales como privados, que fácilmente atentan contra la libertad de expresión—, la imposición de una opinión pública prediseñada y la exclusión de los más débiles del acceso a dichos medios. luis ignacio sierra | alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” 101 por otra parte, si bien es cierto que los avances fascinantes de los medios audiovisuales nos han hecho sentir en una “aldea global” interculturalizada y que sus alcances didácticos son incuestionables, así como su capacidad persuasiva y subliminal siguen cautivando públicos por doquier, se siente, paradójicamente, cómo en infinidad de ocasiones la ficción desplaza a la realidad, cómo se suplanta progresivamente el discurso racional oral y escrito por el montaje facilista audiovisual, cómo son utilizados dichos medios con frecuencia para divulgar, como dice revel, “las formas más sofisticadas de opresión mental”. en fin, se ha podido constatar cómo la información es cada vez menos un bien de interés público y general, y deriva más hacia intereses particulares y privados de los propios informadores, especialmente de los que detentan el monopolio imperialista absoluto de las redes, comprometiendo progresivamente la libertad personal. como sostiene thompson, “con el desarrollo de la comercialización de las instituciones mediáticas, los ideales morales y políticos sostenidos por algunos de los primeros emprendedores mediáticos, fueron progresivamente desplazados por el criterio de eficiencia y rentabilidad económica [...]. el auge de los media, o al menos eso parece, no fue una buena noticia para la ética” (1998, pp. 332-333). si nos referimos expresamente a internet, las enormes ventajas de la red son proporcionales a sus inmensas desventajas. así como podemos encontrar invaluables recursos de información y orientación sobre el tesoro cultural y humano que poseen muchas instituciones, y prácticamente no hay institución importante ni persona actualizada que no esté en la “maraña cibernética”, también es de evidente reconocimiento que en este poderoso medio no han tardado en aparecer ocurrencias y extravagancias de todo tipo que sobrepasan, en aras de la libertad informativa, toda previsión de los derechos humanos fundamentales (blásquez, 2000, pp. 302-327). como consecuencia desafortunada de la lucha de intereses y de los super monopolios, sigue creciendo la llamada “brecha digital”: nuevas desigualdades entre ricos usuarios conectados y pobres manipulados desconectados. la dinámica del “capitalismo cognitivo”, intangible pero real, se acrecienta de manera cada vez más desproporcionada. en muchos países, especialmente de latinoamérica, hay escasez de líneas telefónicas, con altos costos de servicios de conexión y otros problemas de logística. según el último reporte de la conferencia de comercio y desarrollo de las naciones unidas (unctad), ‘information economy report, 2009’5, realizado entre 2003 y 2008, colombia ocupa el cuarto lugar en américa latina en lograr uno de los mayores crecimientos en penetración de internet respecto de su población. argentina es el mayor en américa latina con un 50%, seguido por chile con 41%, luego brasil con 40%, colombia con 35%, uruguay y costa rica con 29%. cuba es el país con más baja tasa 2.31%. a ese propósito, nos remitimos al trabajo de clinio jorge de souza, ciberética y ciudadanía (2002), que nos ilustra amplia y profundamente sobre el estatus jurídico y político del ciudadano en la red, cuestión de equidad sumamente preocupante que también aborda el pccs en el documento ética en internet (2002, núm. 10, p. 17). todo ello, sin mencionar aquí lo relacionado con el espionaje, la inseguridad de los datos, el cibersexo, el ciberterrorismo, el tráfico de menores, la invasión impune de la intimidad, los derechos de propiedad intelectual, para no hablar de grupos esotéricos, sectas y otros grupos de dudosa credibilidad, que hacen de la red una especie de territorio salvaje sin leyes ni normas, donde parece imperar el anarquismo en todas sus múltiples modalidades. 5. garcía, j. c. “colombia es el cuarto país en américa latina en penetración de internet”. disponible en: http:// www.eltiempo.com/enter/actualidad consultado el 27 de octubre de 2009. 102 el sociólogo philippe breton habla del “culto a internet” por medio de numerosas analogías con el movimiento contracultural de los años sesenta. ignacio ramonet, por su parte, se refiere a los grandes patrones de las comunicaciones como los nuevos maîtres del mundo. el periodista y escritor polaco ryszard kapuscinski se pregunta si los medios reflejan la realidad del mundo “la información se ocupa muy poco de la verdad, se ha vuelto una mercancía, por tanto hay que saber venderla” (aa. vv. 2002, s. p.). de manera directamente proporcional han ido creciendo los dilemas éticos, y no dejan de reivindicarse extremismos de censura y control previo. “nos hallamos ante un instrumento genial y maravilloso, que, al aumentar astronómicamente la capacidad humana de comunicación, facilita en la misma proporción las posibilidades de su uso malvado” (blásquez, 2000, p. 313). así como hay quienes ensalzan las bondades de internet, existen también los apocalípticos que consideran la red como conspiración siniestra contra la vida privada y la libertad, señalando entre otros graves males: separar y aislar a la gente, distribuir información poco fiable y sin contraste crítico, crear y expandir la inseguridad nacional e internacional, favorecer la piratería, propiciar el sabotaje y la invasión a la vida privada y permitir el fraude, la divulgación pornográfica, la seudoindividualidad y la pérdida de identidad. s i n e mb a rg o , n o t o d o es caos y anarquía en la red, a medida que ésta se afianza en el contexto mundial, se constata que múltiples redes de información, comunidades virtuales, e-groups han aprendido a autorregularse de manera espontánea, pensando en el bien colectivo y no en el particular, como lo representa el fenómeno contemporáneo de la web 2.0. todos éstos y muchos otros son problemas que revierten hacia una reflexión de carácter ético, que demandan un espacio para ser repensados dentro de un nuevo horizonte, teniendo en cuenta que se modificaron sustancialmente las condiciones de las relaciones interpersonales, las cuales migraron del espacio físico a la realidad virtual, con transacciones optimizadas y aceleradas a una creciente velocidad. en tal sentido, nos dice de souza: […] el ejercicio de la ciudadanía digital, ciberciudadanía, comienza por y bajo los postulados de una nueva ética que privilegia el anonimato, la red (entendida como colectividad), la representación y la obra (características de la posmodernidad). sería una posible ética del ciberespacio, una internética, con el objetivo de guiar y “regular” las nuevas interacciones “sin rostro”, teniendo como base el reconocimiento de otro como un ser humano en busca de interacción, información, diálogo. (2002: 15). ciberética para moverse en el ciberespacio frente al panorama que nos muestra cómo van creciendo exponencialmente los dilemas éticos al mismo ritmo de las transformaciones tecnológicas, cabe preguntarse si convendrá o no para la humanidad plantearse la necesidad de construir consensualmente a escala mundial una ciberética, unos acuerdos mínimos que ayuden a garantizar resp on s abi l id ad y calidad humana en el ciberespacio, en el manejo, uso y consumo de luis ignacio sierra | alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” 103 información, que permita hacer frente a anónimas pretensiones cibernéticas totalitarias. tal vez el punto de partida indispensable lo constituya el hecho de tener en cuenta que todas las relaciones y la interactividad que tienen lugar en internet no se realizan en abstracto, automáticamente, sino que son ejecutadas por individuos que transportan a este medio sus principios, su ética y su cultura para convivir con los demás. por lo tanto, el análisis de la ética en internet implicaría estudiarla a partir de dichas relaciones, culturas, tradiciones y hábitos de la vida cotidiana en los diferentes países del mundo (luna pla, 2000, p. 39). en ese orden, nos preguntamos: ¿cuáles son los desafíos de regulación en internet?, ¿qué sistemas adoptar que coincidan y sirvan con los valores contenidos en las constituciones de los distintos países?, ¿qué consensos internacionales mínimos construir de tal forma que permitan un ejercicio básico de responsabilidad en la red? en tal sentido, diversos autores postulan no sólo el surgimiento sino el desarrollo y consolidación de esta nueva especialidad, la ciberética, orientada y pensada en función de las exigentes y vertiginosas transformaciones tecnológicas del ciberespacio. “el universo ético debe ampliarse hasta alcanzar a otros no potenciales quienes, aunque en espacios y tiempos distintos, podrían a pesar de ello formar parte de una secuencia de acciones interconectadas y de sus consecuencias” (thompson, 1998, p. 336). las rápidas transformaciones tecnológicas están determinando, sobre todo en el campo de la comunicación social, nuevas condiciones para la transmisión del saber, para la convivencia entre los pueblos, a través de la configuración de un nuevo estilo de vida y de una mentalidad que demandan una nueva exigencia de humanidad. “en un sistema de comunicación siempre más complejo y de alcance planetario, sirven también reglas claras y justas como garantía del pluralismo, de la libertad, de la participación y del respeto de los usuarios” (giovanni paolo ii, 2002). hay que buscar la pista, como sostiene la investigadora mexicana luna pla, alrededor del valor de la responsabilidad, propio de la ética civil ciudadana, frente al uso y manejo de los medios de comunicación que se encuentran dentro de la configuración del espacio público. internet es ese espacio público, de encuentro, intercambio y configuración simbólica de significaciones e intereses de miembros de las más variadas comunidades. así mismo, en consonancia con la responsabilidad está el valor del respeto al otro, la no agresión simbólica ni física, el respeto por la privacidad de la vida individual. “si se entiende que en la vida en comunidad es esencial la ética para asumir responsabilidad en los actos individuales, entonces en cualquier espacio donde se den estas relaciones interpersonales se deben aplicar códigos éticos que fomenten esta responsabilidad y permitan la continua participación activa de todos los interesados” (luna, 2000, p. 41). desde el punto de vista teológico, aunque todavía es precaria la ref lexión que puede encontrarse sobre el fenómeno contemporáneo de la cibercultura, existe en varios círculos el cuestionamiento sobre cómo el nuevo contexto cibercultural afecta a la fe y su vivencia. los interrogantes allí también son múltiples, porque gran parte del mundo virtual es aún desconocido e imprevisible, y deja muchas cuestiones abiertamente planteadas. los ideales iluministas de igualdad, libertad y fraternidad siguen en pie en la cibercultura, aunque con implicaciones más profundas: la igualdad virtual, como posibilidad de una reciprocidad esencial de responsabilidad social en las relaciones humanas, sin jerarquías, clases, ni razas. la libertad como el valor más incentivado y preservado en la cibercultura, donde el acceso ‘transfronterizo’ a cualquier comunidad virtual es la mayor expresión de libertad. la fraternidad de la mutua colaboración en la construcción del conocimiento, por medio de comunidades virtuales. de esta forma lo que se requiere, más que respuestas prefabricadas o recetarios facilistas, es abrir nuevas perspectivas de inserción demosigno y pensamiento 55 · eje temático | pp 92-107 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 104 crática y responsable en la cibercultura (zannon, 2002, p. 351-375). así, entonces, no cabe duda de que la irrupción y el rápido desarrollo del infoespacio nos está planteando circunstancias y situaciones que desafían todos los cánones tradicionales de la ética y la moralidad. “si aceptamos que la ética es el estudio de las reglas que permiten jugar el juego de la vida buena, resulta evidente que la filosofía moral queda profundamente alterada por la extensión del infoespacio, y el nuevo orden que le está asociado, en que se reconsideran conceptos como espacio, tiempo, verdad y orden” (alcoberro, 2001, pp. 137-150). en la misma óptica lo insinúa thompson: debemos tratar de desarrollar una manera de pensar acerca de las cuestiones de moral aplicada que haga justicia a las nuevas, e históricamente sin precedentes, circunstancias bajo las que éstas surgen en la actualidad. se trata de una manera de pensar que debe basarse en un reconocimiento de la interconectividad del mundo moderno y es el hecho de que la proximidad espacial y temporal ha dejado de ser relevante como medida de significado ético. tal manera de pensar debe basarse, al menos en parte, en el sentido de responsabilidad hacia los otros, no sólo en el sentido formal de responsabilidad, según el cual un individuo responsable es el que puede dar cuenta de sus acciones, sino en un sentido más convincente y sustantivo por el que los individuos adquieren ciertas responsabilidades hacia el bienestar de otros y comparten obligaciones mutuas para tratarlos con dignidad y respeto. se trata de una manera de pensar que debe reconocer que nuestra responsabilidad sustantiva se extiende más allá de la esfera de proximidad de los otros con que interactuamos en nuestra vida cotidiana; en un mundo cada vez más interconectado, los horizontes de responsabilidad se extienden cada vez más hacia otros alejados en el espacio y el tiempo, así como el mundo no humano de la naturaleza cuyo destino está cada vez más interrelacionado con el nuestro (thompson, 1992, p. 337). en ese sentido, quienes se interesan en la ciberética, están centrando su atención en problemas nuevos producidos en el desarrollo del infoespacio: un consenso sobre la autonomía moral y la privacidad en la infoesfera, el ruido informativo relativo a la información sesgada o simplemente dañina, la verdad informativa, la intimidad y la vida privada, la creatividad y la propiedad intelectual, los problemas de accesibilidad a la red, las ventajas y riesgos del anonimato en internet y otros planteados por los avances tecnológicos. el infoespacio aparece como el ámbito de una utopía que se ha encarnado y que transforma no sólo el conocimiento, sino también la vida cotidiana. por ello, dados los problemas antropológicos que están en juego, se percibe la necesidad de una ciberética (infoética) que dé cuenta de las repercusiones en el ámbito humano de los cambios tecnológicos. un planteamiento ético para el ciberespacio representa mirar al sujeto en una nueva perspectiva, como la propuesta, entre otros, por mcluhan, como una prolongación de sí mismo, una extensión y prótesis de su cuerpo, extremidades y cerebro que se mira en el espejo de las redes de información y en los modernos dispositivos electrónicos que se utilizan para acceder a ellas. éstos nos plantean una nueva exigencia de humanidad, nuevas formas de comprensión de lo humano en su relación con la realidad real y con la realidad virtual que hoy, por inesperados y casi impensables, sólo alcanzamos a otear y que nos abren a un nuevo ámbito de posibilidades y desafíos. luis ignacio sierra | alcances de una ética en el ciberespacio o el “giro” hacia una “ética floreciente” 105 se trata, pues, de un cambio en la manera de mirar, lo cual implica “otra forma de ver” las relaciones humanas y políticas dentro del contexto de una sociedad hipertécnica, como nuevo espacio del pensar. “lentamente las últimas propuestas morales que se van escuchando proponen deslizarse del concepto de ‘utopía’, en que todo era posible y nada estaba escrito, al de responsabilidad en que los efectos —incluso a muy largo plazo— deben ser reconsiderados junto a los logros” (alcoberro, 2001, 5). como lo plantea alcoberro, una ciberética exige tener en cuenta no sólo qué esperamos nosotros de la tecnología, sino también —y de manera central— qué es lo que la tecnología puede darnos, incluyendo la consideración del buen desarrollo (ecológico, “sostenible”…) del ámbito en el que se despliega esa tecnología. “lo bueno en términos infoéticos no puede definirse en términos estrictamente humanos sino que sólo tiene sentido aplicado al amplio campo de la infoesfera, donde junto a lo humano encontraremos lo ecológico y lo tecnológico con su propia lógica, en forma de red y ya no de pirámide” (alcoberro, 2001, p. 9). antes que pretender cerrar esta ref lexión en un espacio tan limitado, queremos invitar a una discusión más profunda sobre las distintas y complejas aristas del tema, para lo cual sugerimos algunos interrogantes. primero, ¿se constituye de alguna urgencia el acuerdo sobre unos criterios éticos mínimos básicos que orienten la producción, uso y consumo de información en la red y que ayuden a la autorregulación del sujeto mismo? en otras palabras, que lleve a los sujetos a pensar en la necesidad de comportarse de forma ética en el mundo real, precisamente para no recibir ataques y juicios demoledores en las redes de información, que tienden a convertirse en escáneres del comportamiento de todo tipo de sujetos u organizaciones. segundo, de cualquier forma, ¿sirve o no aplicar el razonamiento de sentido común: “no hagamos en internet lo que no nos atreveríamos a hacer o decir en cualquier medio de comunicación clásico”? la realidad virtual no dispensa de ser honrados con nosotros y con los demás. tercero, ¿en qué medida los avances en tecnología de la información, particularmente en internet, demandan, por parte de productores y usuarios, una mayor y cualificada exigencia de humanidad que sepa valorar los alcances y limitaciones éticas de este poderoso instrumento y sus repercusiones humanas? cuarto, ¿hasta dónde resulta razonable pensar que el consenso sobre unas regulaciones éticas y legales de la red y la eficacia de su tecnología nunca serán suficientes para resolver satisfactoriamente los problemas éticos y humanos que surgirán de su uso o su restricción? quinto, ¿conviene o no apelar reiteradamente a una responsabilidad individual en red o interconectada que contribuya a fortalecer un “tercer entorno” que favorezca el crecimiento de la dignidad humana? mientras, sobre la faz de la tierra o en la inmensidad del ciberespacio subsista la especie humana, ésta se seguirá viendo confrontada con la irrecusable exigencia ética de “tener en cuenta lo que hacemos cuando deliberamos, evaluamos, juzgamos, decidimos y obramos. la pregunta de si alcanzamos o no lo realmente valioso con nuestros juicios de valor no puede comprenderse sin este autodescubrimiento previo” (sierra gutiérrez, 2008, p. 131). se trata, en el fondo, según nuestro criterio, de pensar críticamente esa misma exigencia en toda la amplitud de sus alcances. creemos, finalmente, que la posibilidad de sintonía de una ciberética con la infoessigno y pensamiento 55 · eje temático | pp 92-107 · volumen xxviii · julio diciembre 2009 106 fera contemporánea se juega en la nueva comprensión crítica que tenga ésta de la interconexión global del hombre en armonía con el planeta entero (fachin, 2008: 5). el simple encuentrocontacto-interconexión-interacción con el otro en el ciberespacio implica de por sí una relación que de alguna mínima forma produce un acontecimiento ético-moral, implica una responsabilidad para con el otro. “la perfección tecnológica de los medios de comunicación jamás podrá ser una disculpa razonable para delinquir o hacer daño irresponsable e impunemente a nuestros semejantes” (blásquez, 2000, p. 327). referencias alcoberro, r. (2001), “notas para una ética del infoespacio”, en el valor de la ciencia. barcelona: el viejo topo. aa. vv. (2002, mayo-junio), “l’empire des médias”, en manière de voir-le monde diplomatique, núm. 63, s. p. blásquez, n. (2000), el desafío ético de la información, madrid, edibesa. borgman, e. y van erp, s. (2005). “qual mensagem é o meio? reflexões conclusivas sobre internet, religião e ética da conectividade mediada”, en ciberespaço. ciberética. ciberteologia. revista concilium, núm. 309, pp. 117-129. — y hacker, h. (2005). “editorialciberespaçociberética-ciberteologia”, en ciberespaço. ciberética. ciberteologia. revista concilium, núm. 309, pp. 7-12. capurro, r. (2005). “o crescimento mundial da rede digital leva a uma ética global da informação?”, en ciberespaço. ciberética. ciberteologia. revista concilium, núm. 309, pp. 38-49. — (2005). “ética de la información. un intento de ubicación”, [en línea], disponible en: http : //www.prodei. net /ebook /ebook2 /pdf / capurro2.pdf, recuperado: 28 de septiembre de 2008. — y gutiérrez, d. (2008). “ética intercultural de la información” [en línea], disponible en: http://www.capurro.de/reforma.html, recuperado: 28 de septiembre de 2008. de souza, c. j. (2002). “ciberética e cidadanía” [conferencia], xxv congresso brasileiro de ciências da comunicação, salvador, bahía, brasil. echeverría, j. (2004). nuevas tecnologías, sociedad y democracia, vitoria, instituto de filosofía, csic. fachin, p. (2008). “homem e máquina: híbridos numa s o c i e d a d p ó s hu m a n a” [entrevista con r. marchesini], en revista do instituto humanitas unisinos (ihu), núm. 259, ‘nanotecnologias: posibilidades incríveis e riscos altíssimos’, pp. 5-6. garcía, j. c. “colombia es el cuarto país en américa latina en penetración de internet”. disponible en: http://www. eltiempo.com /enter/actualidad consultado el 27 de octubre de 2009. giddens, a. 2002. modernidade e identidade. dentzien, p, trad., rio de janeiro, jorge zahar ed. giovanni paolo ii [ juan pablo ii] (20 02 ) . “discorso ai partecipanti al convegno per gli operatori della comunicazione e della cultura. 79 novembre 20 02. ‘parabole mediatiche–fare cultura nel tempo della comunicazione’”, [en línea], disponible en www.chiesacattolica.it/ceidocs, recuperado: 28 de julio de 2005. 107 john, o. (2005). “ciberética: novos desafios ou velhos problemas?”, en ciberespaço. ciberética. ciberteologia. revista concilium, núm. 309, pp. 13-27. luna pla, i. (2000, diciembre), “la ética en internet”, en chasqui, núm. 72, s. p. luppicini, r. y adell, r. (edits) (2008), handbook of research on technoethics (2 vols.). ottawa: university of ottawa. pontificio consejo para las comunicaciones sociales (pccs) (2002), ética en internet, roma, editorial vaticana. ricœur, p. (1996), sí mismo como otro, méxico, siglo xxi. sierra gutiérrez, f. (2008, septiembre), “crisis ética e instrumentalización del ser humano”, en revista javeriana, tomo 144, núm. 748, pp. 128-138. sloterdijk, p. (2000, 19 de mayo), “el hombre operable” [conferencia], centro de estudios europeos (ces) de la universidad de harvard, estados unidos. la valle, f., trad. [en línea], disponible en: http://bibliotecaignoria.blogspot.com/, recuperado: 8 de marzo de 2007. sodré, m. (2002). antropológica do espelho. uma teoría da comunicação linear e em rede, petrópolis: vozes. thompson, j. b. (1998), los media y la modernidad. una teoría de los medios de comunicación, barcelona, paidós. ward bynum, t. (2007, enero-marzo). “¿una ‘revolución copernicana’ en la ética?”, en revista anthropos-huellas del conocimiento, nº 214, ‘pensamiento y computacióninvenciones, técnicas y dimensión ética’, pp. 71-95. zanon, d. (2002). “o mistério da fé no fenômeno da cibercultura”, en perspectiva teológica, núm. 34, pp. 351-375. 152 alfredo luis menéndez echavarría magíster en educación, de la pontificia universidad javeriana. profesor del departamento de ciencia de la información, facultad de comunicación y lenguaje, de la pontificia universidad javeriana. correspondencia: transversal 4 no. 42-00, piso 6, edificio 67, bogotá, colombia. correo electrónico: menendez@javeriana.edu.co. claudia marcela sánchez hernández magíster en educación de la pontificia universidad javeriana. profesora de cátedra del departamento de diseño, facultad de arquitectura y diseño, de la pontificia universidad javeriana. conferencista en la especialización de diseño y desarrollo de la universidad nacional de colombia. correo electrónico: sanchez-claudia@ javeriana.edu.co uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso origen del artículo esta investigación es producto del trabajo de grado titulado medios sociales: una cuestión de aprendizaje, experimentación e investigación en el aula universitaria, de la maestría en educación de la facultad de educación, pontificia universidad javeriana. el trabajo fue llevado a cabo por los autores entre julio de 2010 y junio de 2012, bajo la dirección de fabiola cabra torres. parte de este documento se presentó como ponencia en la xix cátedra unesco de comunicación (24 al 26 de octubre de 2012, pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia), con el título “medios sociales y práctica docente en el aula universitaria”. recibido: 26 de marzo de 2013 aceptado: 8 de mayo de 2013 submission date: march 26, 2013 acceptance date: may 8, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<152:upsmpd>2.0.co;2-n using social media platforms in university teaching practice: biographical-narrative research in a case study uso da plataforma social mídia na prática docente universitária: pesquisa biográfico-narrativa em um estudo de caso 153 este artículo busca comprender por qué y cómo se incorporan los medios sociales en la docencia de un profesor universitario. los medios sociales son considerados como plataformas interactivas de comunicación relacionadas con la web 2.0 (web social), las cuales permiten generar contenidos, construir y compartir información y conocimiento entre diversos usuarios, favoreciendo el aprendizaje colaborativo social o el denominado aprendizaje 2.0, enmarcado en la visión de ciudadanos reflexivos, comprometidos con su devenir individual y colectivo. el enfoque cualitativo de este trabajo permitió la utilización de técnicas biográfico-narrativas de la investigación social, centrándose en el método de estudio de caso único. se aplicaron cuatro entrevistas en profundidad al estudio de caso, que posteriormente fueron transcritas, y se realizó un relato que evidenció procesos comunicativos, didáctica, trayectorias, transiciones y transformaciones de su práctica docente. palabras clave: medios sociales, educación superior, práctica docente, enseñanza, aprendizaje. descriptores: competencias informacionales, entornos virtuales compartidos, sociedad de la información, competencias educativas, práctica pedagógica. resumen este artigo procura compreender por que e como é que se incorporam as mídias sociais na docência de um professor universitário. as mídias sociais são consideradas como plataformas interativas de comunicação relacionadas com a página web 2.0 (web social), as quais permitem gerar conteúdos, construir e compartilhar informação e conhecimento entre diversos utentes, favorecendo a aprendizagem colaborativa social ou a nomeada aprendizagem 2.0, enquadrada na visão de cidadãos reflexivos, comprometidos com seu devir individual e coletivo. a abordagem qualitativa deste trabalho permitiu a utilização de técnicas biográficonarrativas da pesquisa social, se centrando no método de estudo de caso único. quatro entrevistas em profundidade foram aplicadas ao estudo de caso e posteriormente transcritas, e realizou-se um relato que evidenciou processos comunicativos, didática, trajetórias, transições e transformações de sua prática docente. palavras-chave: mídias sociais, ensino superior, prática docente, ensino, aprendizagem. descritores : literacia da informação, ambientes virtuais compartilhados, sociedade da informação, habilidades educacionais, prática pedagógica. this article seeks to understand why and how social media is incorporated in the teaching of a university professor. social media is considered as an interactive communication platform related to web 2.0 (social web), which can generate contents, build, share information and knowledge among different users, favoring social collaborative learning or the so-called learning 2.0, that is framed in the vision of thoughtful citizens committed to their individual and collective evolution. the qualitative approach of this work allowed the use of biographical-narrative techniques of social research, by focusing on the single case study method. four interviews were applied in-depth to the case study, which were subsequently transcribed, and a narrative process was carried out that showed communication processes, didactic, trajectories, transitions and transformations of their teaching practice. keywords: social media, higher education, teaching practice, teaching, learning. keywords plus: information literacy, shared virtual environments, information society, educational skills, pedagogical practice. resumo abstract 154 uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso introducción este proyecto emerge a raíz de la manifestación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en general, y de los medios sociales en particular, dentro del aula de clase universitaria. docentes universitarios están usando recursos tecnológicos para propiciar espacios de interacción entre estudiantes, profesores y contenidos, con la finalidad de crear un compromiso social y ser ciudadanos involucrados activamente en la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. al comenzar esta ref lexión, es necesario contextualizar qué son los medios sociales (social media). estos son considerados como plataformas interactivas de comunicación que permiten a las personas colaborar entre ellas, generar contenidos, compartir información y conocimiento, y participar a través de herramientas tecnológicas de la web 2.0 o web social; este último concepto fue acuñado en 2004 por tim o’reilly, el cual surgió en una lluvia de ideas durante la conferencia entre o’reilly y medialive international en la que ejemplificaron, por medio de una lista, las aplicaciones y aproximaciones que diferenciaban la web 1.0 de la web 2.0 (o’reilly, 2007). para ser más preciso, los medios sociales se definen “por la convergencia de individuos en redes sociales, el uso de nuevos medios y la sindicación o enlaces de ideas, escritos y otros contenidos informativos y de opinión” (rojas, alonso, antúnez, orihuela y varela, 2006, p. 103). sobre la base de estas contribuciones, los medios sociales están siendo contemplados como canales de enseñanza y de aprendizaje en las aulas de clase, principalmente en educación superior. dichos recursos son aprovechados para divulgar el conocimiento de docentes y estudiantes, además de promover las prácticas educativas en entornos no convencionales. la generación de contenidos son elaborados por parte de los actores involucrados en estos ambientes: profesores y estudiantes, que se transforman en “prosumidores”, aquellos individuos que son productores y consumidores de información y, a la vez, de conocimiento (toffler, 1981). desde este contexto, el gurú marshall mcluhan (2005), considerado un visionario de la sociedad de la información, fue quien estableció la necesidad de conformar la “aldea global”, la configuración de una sola comunidad que intercambie información a través de los medios masivos de comunicación y alfredo luis menéndez echavarría claudia marcela sánchez hernández 155 alfredo luis menéndez / claudia marcela sánchez | uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria exista una interrelación con las esferas públicas y privadas. esta producción de conocimiento logra incorporarse de manera significativa en los procesos formativos, factor que involucra desarrollar habilidades digitales e informacionales para constituir sujetos reflexivos, que logren incrementar su competencia crítica, capaces de abordar multiplicidad de fuentes y redes de información no solo de carácter instrumental, sino con la facultad de afrontar las estrategias globales que plantea el “nuevo orden mundial” para pretender un acceso equitativo a la información, y así promover la democratización del conocimiento. al llegar a este punto se confirma la exigencia de repensar los currículos e incorporar estas necesidades digitales e informacionales en las asignaturas como una nueva forma de práctica pedagógica, lo cual permitiría a los estudiantes ser interactivos, y a los docentes, orientadores. por esta razón, los docentes universitarios están tomando la decisión de incorporar medios sociales a sus prácticas educativas, y la literatura evidencia esta afirmación a través de diversos estudios realizados con profesores y estudiantes de educación superior. entre ellos, es importante resaltar una investigación desarrollada en el 2009 por piscitelli, adaime y binder (2010) en la universidad de buenos aires, proyecto pedagógico mediado por tecnología, puesto en marcha para la construcción de un entorno colaborativo y abierto de educación. se estableció en el marco de la cátedra de introducción a la telemática y procesamiento de datos, en dos ediciones de cuatrimestre, con una duración de 15 semanas y 100 estudiantes inscritos en cada una; allí se creó una experiencia de aprendizaje que aprovechó los valores y prácticas de los propios alumnos, a través de la utilización de facebook como herramienta para la realización de un producto colectivo y colaborativo. en esta misma línea de facebook, roblyer, mcdaniel, webb, herman y witty (2010) exploraron la aceptación de profesores y estudiantes del uso de esta red social personal y también el empleo del correo electrónico, en el que fueron encuestados 62 profesores y 120 estudiantes de una universidad del sur de estados unidos. y es que este tipo de investigación cualitativa, etnográfica, descriptiva y de campo sobre estudios basados en cuestionarios, encuestas, entrevistas, foros de signo y pensamiento 63 · avances | pp 152 168 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 156 discusión y observaciones participantes son los que más se utilizan para determinar el uso de los medios sociales en la academia y la cotidianidad (kerawalla, minocha, kirkup y conole, 2009; lazzari, 2009; ebner, lienhardt, rohs y meyer, 2010; dow, 2008; peñaranda, vitores, martínez, muñoz justicia y íñiguez-rueda, 2011), así como para evaluar actitudes, sentimientos, percepciones, reacciones, limitaciones, interacciones y sugerencias de los docentes y discentes frente a la inclusión de estas herramientas en sus procesos de enseñanza y de aprendizaje (lonn y teasley, 2009; fernández, simo y sallan, 2009; araujo de cendros y bermudes, 2009). del mismo modo, vale la pena destacar una investigación documental sobre fuentes de información relacionadas con el uso de las redes sociales en la educación superior, con la finalidad de enriquecer el aprendizaje a partir de herramientas que promuevan la comunicación entre alumnos (jucevičienč y valinevičienč, 2010). también sobre las redes sociales, y para impulsar un proceso interactivo con estudiantes, farmer, yue y brooks (2007) discuten los weblogs como recursos eficaces para el aprendizaje en la educación superior a partir de un estudio de caso en el pregrado de artes de la university of melbourne. así mismo, saeed, yang y sinnappan (2009) concretaron una investigación-acción como actividad de colaboración para encontrar maneras de mejorar la enseñanza y aumentar el rendimiento estudiantil. este proyecto se centró en comprender la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus preferencias de estrategias de enseñanza, incluyendo el uso de las tecnologías web emergentes. otros autores han explorado las posibilidades de las plataformas virtuales, como warburton (2009), quien indagó el potencial de secondlife y las barreras que estos ambientes multiusuario presentan a los educadores que deseen utilizar los espacios de inmersión en 3d en su enseñanza, a través de una investigación fenomenológica que buscó acerca de cómo las personas experimentan e interpretan estos entornos interactivos. también desde una orientación participativa, el uso de los recursos de aprendizaje móvil (m-learning) no se queda atrás; ramos, herrera y ramírez (2010) identificaron la manera de promover en estos dispositivos inteligentes, el desarrollo de las habilidades cognitivas en los estudiantes, las cuales son fundamentales para aprender y adquirir el conocimiento de forma oportuna. todos los autores citados discuten el uso de los medios sociales en la educación superior utilizando herramientas de comunicación como blogs, podcasting, redes sociales personales, microblogging, mundos virtuales, entre otros. tales dispositivos se muestran como oportunos para suscitar el desarrollo de multihabilidades en los alumnos y conocer el grado de interacción, actitudes y percepciones que se generan en relación con los estilos de aprendizaje y preferencias de estrategias de enseñanza. lo anterior demuestra que los medios sociales han permeado en nuestra sociedad, estableciendo vínculos en red y posibilitando la distribución de conocimiento codificado mediante bits. desde esta perspectiva, y en el marco de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, es necesario que los docentes estén abiertos a aprovechar estos recursos para difundir su conocimiento, promover las prácticas educativas y los procesos de enseñanza y de aprendizaje en canales de comunicación no tradicionales, como los medios sociales. a partir de estos planteamientos, el propósito general de esta investigación fue comprender, desde la perspectiva de un profesor, por qué y cómo se incorporan medios sociales en la docencia en el aula de clase universitaria. para ello, se identificaron posibles continuidades y/o transformaciones en las estrategias pedagógicas, contenidos y roles que tienen estudiantes y el docente en los procesos de construcción de conocimiento en el salón de clase 157 alfredo luis menéndez / claudia marcela sánchez | uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria superior; se analizó la forma como se promueve el aprendizaje social abierto en el aula apoyado en medios sociales; se determinaron posibles retos o desafíos que percibe el docente universitario al diseñar estrategias pedagógicas que incorporan medios sociales. este artículo se encuentra organizado de la siguiente forma: en primer lugar, se presenta el diseño y el tipo de estudio realizado, así como la descripción de la elaboración de la investigación y su metodología; la segunda parte da cuenta de los hallazgos, datos representativos, su respectiva interpretación y discusión en torno a las implicaciones teóricas de la pesquisa; por último, se despliegan las conclusiones correspondientes a los objetivos planteados, recomendaciones que emanan de este proyecto y posibles emergencias investigativas a la luz de los resultados obtenidos. investigación biográfico-narrativa en estudio de caso único esta investigación de enfoque cualitativo estuvo orientada hacia dos tipos de estudios: a. descriptivo, en el que se presenta y describe el fenómeno de estudio; b. interpretativo, determinado por la naturaleza y el alcance que tiene para el docente y los estudiantes la incorporación de los medios sociales al aula de clase universitaria. de acuerdo con stake (1999), se propuso un estudio de caso seleccionando un docente universitario que haya incorporado estos medios en educación superior. este caso debía ser un individuo que nos relatara sus experiencias significativas, así como su trayectoria docente. para la selección del caso, se consideró un profesor del cual se obtuviera información significativa para comprender los fenómenos estudiados, contemplando las siguientes dimensiones: • su historia: consistió en conocer sus aspectos personales y profesionales. también el carácter innovador con que este docente ha asumido su práctica y su sincero interés por develar y compartir por qué hace o deja de hacer ciertas cosas, en relación con el fenómeno. • ubicación y ambiente donde se produce su práctica docente (en este caso, el aula de la pontificia universidad javeriana, en atención al interés de la institución y la facilidad de acceso). • otros contextos relacionados o implicados (de reglamentación y/o políticas de la educación aplicables al fenómeno). después de realizar una exhaustiva búsqueda por un periodo de dos semestres (2010-2011), el caso de estudio seleccionado fue el profesor jairo antonio pérez rubio, adscrito al campo de publicidad de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, quien imparte su cátedra a la carrera de comunicación social utilizando medios sociales como facebook y twitter. posterior a la selección del caso, elaboramos guiones para realizar cuatro entrevistas en profundidad que permitieran develar la siguiente información: • la tecnología como recurso fundamental en el proceso de enseñanza. • la didáctica como disciplina formativa mediada por tic. • interacciones: docente-estudiante, estudianteestudiante, estudiante-contenidos. • trayectoria e hitos relevantes en la práctica docente del sujeto investigado. teniendo en cuenta la pregunta orientadora: desde la perspectiva docente, ¿por qué y cómo se incorporan medios sociales en el aula universitaria?, derivamos un conjunto de incógnitas referidas a distintas dimensiones desde las cuales es posible analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje para articularlas con las entrevistas en profundidad mencionadas anteriormente (figura 1). signo y pensamiento 63 · avances | pp 152 168 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 158 figura 1. dimensiones del proceso de enseñanza y de aprendizaje cuando se incorporan medios sociales en el aula de clase universitaria • ¿qué modalidades de comunicación se da entre los actores? • ¿cómo se perciben los roles en las dinámicas de participación entre docente y estudiantes? dimensión didáctica el estudio está centrado en la docencia universitaria que implica construcción de conocimiento compartido. litwin (2005), citado en bombini, falchini, gerbaudo y manni (2006), enfatiza que en la contemporaneidad es necesaria la incorporación de las tic en el proceso formativo de estudiantes. sin embargo, esta autora evidenció dos escenarios característicos en el aula: la didáctica silenciosa y la tecnología silenciosa, situaciones que ella misma se cuestiona frente a la práctica docente, como si “el ignorar el mensaje de los medios puede permitir un desarrollo genuino de los procesos de pensar, por más estrategias innovadoras que se contemplen para ello” (bombini et al., 2006, p. 224-225, citando a litwin, 2005, p.29). • ¿cuáles son las intenciones educativas del docente, que utiliza los medios sociales en el aula universitaria? • ¿qué elementos emergen para la construcción de contenidos de aprendizaje cuando se incorporan los medios sociales? • ¿cuáles habilidades informacionales se necesitan con la incorporación de los medios sociales? dimensión referida a las trayectorias y transiciones de la práctica docente (reflexiva) se manifiestan las continuidades y las rupturas: piscitelli, adaime y binder (2010) adelantaron una investigación denominada “proyecto facebook”, el cual: “fue un intento de construcción de un entorno colaborativo y abierto de educación, que se ajustara más a las maneras en que entendemos que se produce conocimiento y menos a una tradición educativa que concibe a los alumnos como destinatarios y no actores de este proceso” (p. xv). fuente: elaboración propia. dimensión comunicativa silva (2005) menciona la necesidad de desarrollar una actitud comunicacional como docentes para estar dispuestos a la interacción y a la promoción de la creatividad en el aula de clase. este autor, citando a freire, habla sobre el papel del profesor no como transmisor de conocimiento, sino para producir o construir, ya que la pedagogía basada en la transmisión se orienta hacia la memorización y la repetición de contenidos: el profesor aún es un ser superior que enseña a ignorantes. esto forma una conciencia bancaria [sedentaria-pasiva]. el educando recibe pasivamente los conocimientos, convirtiéndose en un depósito del educador. se educa para archivar lo que se deposita […]. la conciencia bancaria piensa que cuanto más se da más se sabe (…). (silva, 2005, p. 22) • ¿cuáles son las interacciones entre docenteestudiantes, estudiante-estudiante, docentedocente? 159 alfredo luis menéndez / claudia marcela sánchez | uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria por consiguiente, las prácticas docentes evolucionan y deben transformarse radicalmente cuando se integran medios sociales en el proceso de enseñanza áulica. • ¿cuál es la trayectoria de vida del docente que ha incorporado los medios sociales en el aula universitaria? • ¿qué factores de carácter motivacional y generacional emergen y se evidencian cuando se han incorporado los medios sociales en el aula universitaria? • ¿cuál es el reto en el aula universitaria para favorecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las competencias digitales en los estudiantes, y enfatizar el desarrollo de habilidades informacionales? • ¿se percibe un fortalecimiento del aprendizaje social o el denominado aprendizaje 2.0 en el contexto universitario caracterizado por la comunicación, interacción y participación? como se mencionó con antelación, para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron cuatro entrevistas en profundidad, con el objetivo de que el docente narrara su experiencia por medio del relato autobiográfico y la biografía tecnológica. la primera, “es el relato de la memoria del yo, sus trayectorias, momentos críticos, etc., es el eje de toda investigación autobiográfica, que se puede realizar desde el ‘sí mismo’ o acompañado del otro (el investigador)” (hernández y rifà, 2011, p. 29). en este sentido, cabe anotar que los autores enfatizan que “no es una narración celebratoria de la experiencia del yo, sino un camino para establecer relaciones, desvelar vínculos y realizar aportaciones al campo de estudio […]” (hernández y rifà, 2011, p. 15). además, es una particular reconstrucción de la experiencia (del plano de la acción al sintagmático del lenguaje) (bolívar, domingo y fernández, 2001). el relato se organiza para la investigación en una secuencia (cronológica y temática) de los acontecimientos vividos. el orden cronológico se combina con los acontecimientos de la trayectoria educativa del docente, que pone en escena su historia de vida; en este caso, alrededor de las tres dimensiones mencionadas con anterioridad. desde esta perspectiva, el relato inició evocando las tres dimensiones que enmarcan el núcleo de la investigación para que se origine un proceso reflexivo de autodescubrimiento del significado que han tenido las experiencias y trayectorias, las cuales marcaron al docente para incorporar los medios sociales en el aula universitaria. la segunda, la biografía tecnológica abordada como historia de vida, y la propia identidad personal, no es más que la reflexión del sujeto sobre los sucesivos escenarios recorridos, en orden a su autodefinición en la unidad de un relato. faculta tener un conocimiento acerca del “grado de familiaridad y el tiempo de su contacto con el uso de la tecnología” (anaya ávila, domínguez ramírez y rojas espinosa, s. f., p. 1). por otro lado, para la selección de la muestra se tomaron como fundamento dos tipos de muestreo, según martín zurro y cano pérez (2003): a. teórico y b. opinático. el primero, pretende teorizar a partir de la generación de ideas obtenidas en el proceso analítico para la recolección de información, principalmente desde la codificación hasta el análisis e interpretación de resultados relevantes para la investigación. en esta: “el diseño de la muestra se realiza según un esquema conceptual teórico que acompaña el cuerpo del estudio y se lleva a cabo una selección estratégica de los contextos y/o participantes siguiendo las tipologías o perfiles definidos conceptualmente” (martín zurro y cano pérez, 2003, p. 236). en el segundo: “la selección de contextos y/o informantes se realiza siguiendo criterios más pragmáticos como la facilidad de los contactos, la accesibilidad, etc., y el constructo teórico previo es inexistente o débil” (martín zurro y cano pérez, 2003, p. 236). esta investigación cumplió con los dos tipos de muestreo: seleccionamos a un participante con características particulares que permitían cumplir con los requisitos del estudio, un docente que haya incorporado medios sociales en el contexto de la educación superior; conocimiento de la temática signo y pensamiento 63 · avances | pp 152 168 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 160 (experto), entre otros aspectos, con la finalidad de que los investigadores teoricen a partir de significados relevantes del hecho en cuestión. el proceso analítico de la investigación se realizó según se evidencia en los mapas conceptuales de las figuras 2 y 3. figura 2. enfoque biográfico-narrativo: generación de relatos fuente: elaboración propia. figura 3. enfoque biográfico-narrativo: análisis de relatos fuente: elaboración propia. la figura 2 representa lo que realizamos con esta investigación; esto es, desde el enfoque biográfico-narrativo emergió la primera incógnita para dar cuenta de la pesquisa a través de la generación de relatos por parte del sujeto narrativo (caso de estudio), así surgieron guiones previamente elaborados y aplicados en primera instancia en una prueba piloto a un docente que contaba con las mismas características que nuestro caso seleccionado. posteriormente, se aplicó a nuestro caso único. para ambos docentes, se concibieron situaciones de entrevista en profundidad orientadas hacia preguntas en el orden de trayectorias de sus vidas personales y profesionales, elementos indispensables que nos proporcionaron información valiosa a partir de las dimensiones comunicativa, didáctica y transicional del recorrido docente para llegar a la comprensión de las prácticas educativas, las sociales y los procesos formativos dirigidos hacia sus estudiantes. 161 alfredo luis menéndez / claudia marcela sánchez | uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria la figura 3 presenta cómo fue el proceso de análisis de los datos a partir de la transcripción de las entrevistas en profundidad agrupados en dos fases: en la primera, realizamos una lectura flotante de las transcripciones, ejercicio que se aprovechó para comprender pensamientos, conocimientos y experiencias del caso de estudio, y con base en ello, construir un nuevo relato que develara la práctica docente del sujeto investigado. en la segunda parte codificamos, procesamos, analizamos e interpretamos la información: se utilizó la herramienta atlas.ti para el análisis de las entrevistas y el relato, utilizando la técnica de análisis de contenido. los códigos generados fueron producto de las preguntas de las entrevistas y de cada uno de estos creamos familias constituidas por las tres dimensiones que propusimos con la pregunta de investigación. el resultado lo presentamos en la tabla 1. tabla 1. codificación en atlas.ti de las entrevistas transcritas familia código tema trayectoria y transiciones • datos biográficos • perfil profesional • acontecimientos significativos • práctica docente • proceso de enseñanza • proceso de aprendizaje • procesos formativos • factores motivacionales • factores generacionales • transición hacia lo digital • modelos implementados • objetivos de aprendizaje • aportes • dificultades • limitaciones • proyección • experiencias significativas • entretenimiento • educación comunicación • medios sociales • procesos comunicativos • uso y apropiación • tecnologías de la información y la comunicación (tic) • redes sociales • conceptualización • importancia • incorporación • cultura digital • interacción • colaboración • participación • inteligencia colectiva • diálogo • retroalimentación • interrelaciones • empoderamiento • mediaciones • temporalidad • espacialidad • experimentación didáctica • competencias sociocognitivas • evaluación • ética • contenidos • competencias informacionales • competencias digitales • pensamiento crítico • análisis reflexivo • investigación/indagación • apropiación de conocimiento • generación de conocimiento • propiedad intelectual fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 63 · avances | pp 152 168 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 162 los códigos fueron ingresados a atlas.ti y asignados a las cuatro entrevistas transcritas. de lo anterior, surgió un nuevo relato que denominamos: episodios reveladores de la vida de un inmigrante “nativizado” digitalmente, que seccionamos según las tres familias: a. “trayectoria y transiciones”, titulado: recorrido de una vida personal y transiciones de la práctica docente analógica a la digital; b. “comunicación”, designado como: compartir intangibilidades que configuran conocimiento pedagógico: intencionalidad formativa y acto educomunicativo; y c. “didáctica”, prosumidores unidos para construir comunidad. episodios reveladores de la vida de un inmigrante “nativizado” digitalmente los resultados que se presentan a continuación son producto de un análisis de contenido de las cuatro entrevistas a profundidad que se realizaron al caso de estudio único; una investigación biográficonarrativa en la que el profesor respondió a unos interrogantes evidenciados en guiones, los cuales nos permitieron descubrir las prácticas docentes cuando el profesor incorpora medios sociales al aula de clase universitaria. recorrido de una vida personal y transiciones de la práctica docente analógica a la digital nuestro caso de estudio es un bogotano, comunicador social de formación, que ha trabajado en proyectos relacionados con el mundo de la televisión y la publicidad. no se dedicó a la docencia de forma inmediata, sino que tuvo que recorrer diversos senderos del medio televisivo para aprender habilidades y destrezas que le servirían posteriormente como competencias necesarias para adentrarse en el contexto académico, particularmente el de la educación superior. en esa travesía, ha tenido experiencias significativas, sobre todo cuando estudiantes le han solicitado orientación en temas relacionados con las asignaturas que imparte, así como cuando se han acercado para agradecer el aporte que les brindó en el tiempo de formación que coadyuva en gran manera a su ejercicio profesional. desde esta perspectiva, el profesor entendió que su vocación lo llevó y lo está llevando a ser más un orientador en el proceso de enseñanza universitaria. por otra parte, el docente confirmó que el proceso transicional de lo analógico hacia lo digital por el que tuvo que atravesar no fue complejo o engorroso; por el contrario, su experiencia fue pausada, adaptativa y entretenida, tomándolos como elementos de aprendizaje y adoptando la metodología de ensayo y error a partir de su experiencia profesional. este proceso le facultó divisar los desafíos de la práctica docente para el siglo xxi, con la finalidad de generar cultura en el tejido académico universitario e incentivar el uso de herramientas digitales para promover los componentes de comunicación, colaboración e interacción con los medios sociales en la enseñanza de la educación superior, con un ingrediente crítico en las discusiones de los temas planteados en los contenidos de las clases. el uso de estas plataformas exige que docentes y estudiantes estén alfabetizados digital e informacionalmente para ser figuras representativas del mundo online y lograr el desarrollo de criterios de análisis reflexivo, pensamiento crítico y principios éticos, para orientarlos hacia su práctica académica, profesional y vida cotidiana. es perceptible la intencionalidad pedagógica que el docente revela en los medios sociales para preparar el terreno a los estudiantes, con el objetivo de que estos construyan conocimiento significativo a través de la producción de contenidos de aprendizaje para su proceso de formación y transformación; también para el mismo profesor, que lo dirige hacia una dinamización y enriquecimiento de su práctica educativa, al fomentar espacios y situaciones de diálogo, debates, entretenimiento, elaboración de contenidos, diseño de estrategias pedagógicas y generación de información, donde la comunicación es el núcleo de la docencia universitaria. respecto a los alcances y las limitaciones de los medios sociales en procesos de apropiación de conocimiento en el aula universitaria, se encuentra, a su vez, la necesidad de generar 163 alfredo luis menéndez / claudia marcela sánchez | uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria participación, diálogo, interacción, colaboración y retroalimentación. así mismo, una de las limitaciones manifestadas por el profesor fue el tiempo como principal barrera para la interacción digital, la desmotivación e, incluso, la pereza. para contrarrestar estas dificultades, es necesario renovar la práctica docente mediante una cultura de experimentación y de entretenimiento educativo, tal como lo plantea el profesor, con la finalidad de desarrollar nuevas posibilidades didácticas que faculten estadios de aprendizaje en pro de la formación de los estudiantes, aprovechando esta era digital. compartir intangibilidades que configuran conocimiento pedagógico: intencionalidad formativa y acto educomunicativo su propia y particular trayectoria lo ha llevado a apasionarse por el tema de la cultura digital y ahora divisa la similitud que existe entre la vida real (offline) y el mundo digital (online), donde ambos entornos son contextos en los que se utilizan los procesos comunicativos y se están configurando nuevas maneras de hacer las cosas, ya sea en el plano comunicativo, sentimental, financiero o educativo. esto nos condujo a entender la evidente incorporación del componente digital al aula de clase universitaria, en que el docente ha estado implementando medios sociales en su práctica de enseñanza. de todo esto resulta oportuno mencionar que los medios sociales han posibilitado mediar las comunicaciones y las relaciones entre los actores que están directamente involucrados en el acto pedagógico (docentes y estudiantes). para el profesor, los medios sociales son aquellos elementos de interacción humana que se manifiestan con el uso de herramientas digitales, que los contempla como mecanismos de correspondencia entre individuos, caracterizados por los conceptos de temporalidad, espacialidad y velocidad; además, vio la conveniencia de encaminarlos a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. reconoció que los usuarios de estos medios se han empoderado de ellos a través de su uso frecuente, lo cual ha hecho que se conviertan en plataformas populares, entre ellas las redes sociales, como facebook; el microblog, twitter; y el sitio web para compartir videos, youtube. principalmente, los estudiantes los utilizan de forma instintiva, natural y experimental, a diferencia de los docentes, que son más tradicionales y quienes no ven la necesidad de hacer uso de estas herramientas, ya sea por temor, ignorancia o arrogancia (entendida esta como imaginario de que posee todo el conocimiento), teniendo en cuenta que si los académicos estuviesen abiertos a lo que ofrece el mundo digital, comprenderían mejor este fenómeno del aula de clase universitaria para asimilar las experiencias de los alumnos y de su proceso de aprendizaje. como se puede observar, las redes sociales son utilizadas por los estudiantes de manera intuitiva, exteriorizando con facilidad sus inquietudes, opiniones y comentarios en estas herramientas, mucho más que en el entorno presencial. por lo general, los profesores que se atreven a emplear estos medios emprenden el ejercicio con los más populares de la web 2.0; no obstante, el protagonista de este estudio de caso comenzó incorporando dispositivos tecnológicos, como el proyector de video, sitios web y comerciales, pasando ya a herramientas contemporáneas emergentes de las web 2.0: videos disponibles en youtube, creación de blogs, foros de discusión, facebook, twitter; todos ellos, espacios de interacción y almacenamiento de información y conocimiento producido por los aprendices que logran instaurar el diálogo como medios sugerentes del acto pedagógico, que convergen en puntos de encuentro y desencuentro en el espacio áulico. con todo, el estudio de caso considera que este fenómeno de incorporar medios sociales al aula de clase universitaria es de carácter procesual, y no siempre el docente lo dispone para compartir contenidos educativos, ni a modo de comunicar aspectos relacionados con las actividades didácticas de la(s) asignatura(s); sino, más bien, como medio de información bidireccional, para saber si habrá clase en el salón u otros asuntos de índole personal. signo y pensamiento 63 · avances | pp 152 168 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 164 un aspecto que se evidencia en estos ambientes virtuales es que muchas veces el docente utiliza su tiempo libre para realizar labores adicionales que exigen los medios sociales en comparación con las clases tradicionales, factor extra que las instituciones de educación superior tendrían que comenzar a valorar para motivar económicamente el quehacer del maestro; así como se pondera la modalidad presencial en la educación, debería presentarse de la misma manera en la modalidad virtual, según lo expuesto por nuestro caso. este suceso digital es prácticamente novedoso y por el momento los profesores están en constante indagación y experimentación sin tener aún la última palabra en la materia. dentro de este marco, consideramos también la experiencia formativa del enseñante, acentuada en cambios significativos de mayor dedicación a su labor como docente dentro de un contexto sociocultural y virtual, y la relación dialógica con los estudiantes que permiten un acercamiento revelador a sus procesos de aprendizaje 2.0; esto último involucra actividades en las que prima la colaboración, la interacción, el respeto y la participación activa en los medios sociales, como mediaciones pedagógicas que posibilitan intercambiar información y compartir conocimiento. a diferencia de las clases tradicionales (offline), en ambientes online el alumno está más atento, interesado y dispuesto a interactuar con sus pares y con el profesor, tanto en el transcurso de la clase como fuera de ella. a partir de lo expresado por el docente, lo anterior nos llevó a entender que los medios sociales no tienen el potencial de transformar los modos de interacción educativa en la enseñanza universitaria, sino que se circunscriben a la capacidad evolutiva de los miembros de una comunidad de diálogo entre docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-contenidos, para comunicarse de manera ágil, con el ánimo de participar e interactuar. prosumidores unidos para construir comunidad de las condiciones mencionadas nace el hecho de que el docente no considera oportuno que él mismo cree y gestione espacios digitales para publicar sus contenidos de clase, debido a que no utiliza estos medios para impartir cátedra, sino para generar discusión alrededor de temas pertinentes que se estén planteando del programa académico, tópicos que se siguen abordando en facebook, twitter y de forma presencial paralelamente. en este sentido, más bien son los propios estudiantes, motivados por el docente, quienes crean grupos y/o perfiles en herramientas 2.0, con el propósito de producir y transmitir información, además de llevar un registro de lo elaborado por ellos en la asignatura. al parecer, estos “prosumidores” están generando contenidos educativos que viabilizan una cultura de compartir la información y el conocimiento explicitado por los alumnos por medio de diferentes aplicaciones digitales, al lograr desarrollar competencias del orden de la investigación, la indagación y la reflexividad, en relación con la lectura de los mensajes creados y expuestos en los medios sociales. en este contexto de interacción, los mensajes de los alumnos son evaluados por el docente de acuerdo con criterios construidos por este, entre los que se encuentran la calidad de los contenidos y de los comentarios que realizan en estos medios, así como el grado de participación que se manifiesta. a partir de ello, el profesor, al momento de visualizar las posturas de los discentes, discierne las opiniones que no aportan a la formación del estudiante, y los motiva a contribuir nuevamente con ideas valiosas que los introduzca en el ejercicio educativo y profesional. en estos medios, los actores involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje tienen en cuenta su uso respecto a aspectos éticos en el entorno digital; a saber: declaración de información veraz según criterios de evaluación de fuentes de calidad, como verificabilidad, documentación indexada, licenciamiento y propiedad intelectual; participación interactiva transparente, retroalimentación, cocreación de conocimiento y estrategias de generación de contenidos. lo expuesto con antelación nos permitió identificar la importancia de construir comunidades 165 alfredo luis menéndez / claudia marcela sánchez | uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria de aprendizaje que propicien en los estudiantes la producción de conocimiento, en los profesores una renovación y transformación de su práctica educativa, y entre ambos actores una relación dialógica evidenciada por la argumentación, la discusión y la construcción de criterios que se generan a partir del desarrollo de habilidades sociocognitivas necesarias que exige esta nueva era digital e informacional. conclusiones el docente en cuestión percibe la importancia y la necesidad de incorporar medios sociales e integrarlos a su práctica pedagógica, debido a que se visualiza como un orientador del acto educomunicativo, permitiéndole entablar una mejor colaboración, participación y distribución de saberes con los estudiantes. lo anterior es configurado a partir del establecimiento de una cultura de experimentación como fenómeno de entretenimiento educativo (edutainment) y relaciones dialógicas mayormente fluidas, dinámicas y ágiles, manifestadas de carácter formal (interacción entre profesor-estudiante, estudiante-profesor), e informal y natural (interacción estudiante-estudiante). sin embargo, también existe la interacción del alumno y del profesor con los contenidos elaborados y con los espacios digitales promovidos por los discentes. la gestión de la información compartida, la creación de contenidos y el análisis de estos por parte de dichos actores deben tener una finalidad formativa, fundamentalmente para comprender que la comunicación en los ambientes virtuales es implícita en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como lo es el principio ético de dar el crédito debido a los autores de la producción intelectual que se comparte en estas plataformas colaborativas e interactivas. así mismo, el desarrollo de una competencia investigativa, de verificación y de reflexión a través de la lectura de los mensajes publicados en las redes sociales. la vida de este caso de estudio ha estado marcada por diversos hitos trascendentales que posibilitaron desarrollar su actividad profesional y orientarla hacia el ejercicio docente que actualmente desempeña. es así como su práctica educativa la erigió “[…] por medio de la continuidad derivada del diálogo entre las acciones presentes y pasadas, [con una visión prospectiva]; […] una fuerza que actúa a favor de la continuidad y el cambio social” (gaitán riveros, campo vásquez, garcía cano, granados, jaramillo pabón y panqueva tarazona, 2005, pp. 13-14). al docente protagonista de nuestro estudio le permitió comprender el alcance de instaurar cultura en el entorno digital y en el contexto universitario, la cual “demanda de la comunidad académica reflexiones sobre las formas como las personas se comunican, aprenden, conviven y construyen núcleos sociales” (parra castrillón, 2011, p. 147). según el docente, este análisis reflexivo se enmarca en la importancia de desarrollar en los alumnos competencias informacionales con una intencionalidad académica y que trascienda en las prácticas cotidianas de los estudiantes. en palabras de cabra torres, marciales vivas, gualteros y mancipe flechas (2011), los discentes apelarán a “[…] una visión crítica de la competencia como elemento de empoderamiento de los sujetos, capaces de asumir con conciencia, la diversidad y complejidad de factores culturales que median el acceso a la información” (p. 9). por consiguiente, el desarrollo de competencias digitales es un componente esencial en esta realidad, forjando a los alumnos como sujetos con aprendizajes colaborativos, sociales (2.0) y mediatizados, los cuales son cimentados en la generación de conocimiento, viabilizando la constitución y solidificación de la inteligencia colectiva, por medio de la participación y la interacción, elementos indispensables para compartir en los medios sociales contenidos endógenos y exógenos, y a su vez, experiencias tanto de estudiantes como de profesores. es valioso resaltar que en estos contenidos digitales generados o compartidos y en estas relaciones recíprocas se gestan discursos dialógicos exteriorizados en opiniones de índole académico, e incluso coloquial; espacios donde el profesor tiene signo y pensamiento 63 · avances | pp 152 168 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 166 en cuenta su grado de participación cualificada en los temas propuestos en el aula de clase presencial. todo lo mencionado hace que los actores del proceso pedagógico sean protagonistas en el escenario de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, al transformarse no solo en consumidores de información y conocimiento, sino en productores de este; es decir, lo que toffler (1981) denominaba como “prosumidores”, o lo que martín-barbero (1991) referencia a modo de “productor de significaciones y no de mera circulación de informaciones y por tanto, en el que el receptor no es un mero decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor también” (p. 228). aun así, trazarse este camino no se realiza de la noche a la mañana. es un recorrido gradual, progresivo y paulatino que se comienza a través de la exploración, la indagación y la integración de estos medios sociales en las prácticas educativas universitarias. podemos notar que el uso de estos medios sociales se ha efectuado solamente en aquellas plataformas populares (facebook, twitter, youtube), dejando a un lado las que puedan ser aprovechadas exclusivamente por parte de los docentes para el acto pedagógico, con la finalidad de dinamizar el proceso de enseñanza en educación superior. no obstante, rescatamos ese grado de apropiación que profesores y estudiantes han asumido para enfrentar los retos del siglo xxi “en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento” (unesco, 1998, p. 21). es posible que la intencionalidad pedagógica del docente esté encaminada en desarrollar criterios de análisis reflexivo y crítico en los alumnos, para comprobar el acceso, uso y apropiación de información; así como la creación de conocimiento significativo, el cual es posible compartir en los espacios virtuales generados por los estudiantes en los medios sociales, divisados como plataformas 2.0 que facilitan la comunicación en el aula de clase de educación superior, y de igual forma, se configuran como un aditamento para la mediación pedagógica, con la finalidad de dinamizar, enriquecer y avivar las prácticas educativas del profesor. así mismo, buscan constituir una oportunidad de articular herramientas sugestivas y cautivadoras como una ayuda complementaria para el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomos en los estudiantes universitarios. por lo tanto, es necesario promover la cultura de compartir información y conocimiento para establecer una arquitectura de participación configurada por espacios de diálogo, interacción y colaboración, que posibilitan el aprendizaje social abierto. finalmente, emergen algunos interrogantes en esta investigación: • ¿prevalece más la cultura escrita que otros estilos multimediales en la generación de contenidos en estos medios sociales? • ¿existe un enfoque más informativo que una orientación hacia el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes? • ¿los espacios digitales creados son utilizados mayormente como repositorios de contenidos, más que un entorno que favorece el diálogo y la discusión? • ¿el docente contribuye al desarrollo de competencias ciudadanas en los alumnos? • en la incorporación de los medios sociales en el aula universitaria, ¿cambiarán los géneros de escritura en la educación superior? esta investigación, de carácter descriptivo, ha permitido profundizar sobre el significado que adquieren los entornos digitales en una práctica docente concreta. como ocurre con la aproximación metodológica al estudio de caso, la exploración no pretende generalizar sobre la experiencia de todos los docentes en educación superior, sin embargo, creemos que sí permite generar herramientas para ser replicado en investigadores que estén incorporando o deseen incorporar los medios sociales en su práctica pedagógica, y desarrollar a su vez competencias digitales e informacionales en sus estudiantes. en este sentido, el estudio podría nutrirse de futuras exploraciones a múltiples casos 167 alfredo luis menéndez / claudia marcela sánchez | uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria que involucren no solamente a los docentes, sino también a los propios alumnos, lo cual permitiría vislumbrar sus enfoques experienciales. para concluir, proponemos algunas recomendaciones para futuras investigaciones en máximo 140 caracteres: • el tiempo es un factor que las instituciones no entienden en la dinámica del entorno digital #prácticasdocentes #mediossociales • los textos cortos en twitter privilegian la producción de discursos y de escritura mucho más breves, más concisos #mediossociales • en los #mediossociales, ¿existe un enfoque informativo más que una orientación hacia el desarrollo del pensamiento crítico? • la cultura escrita, incluso en el entorno digital, aún prevalece frente a otros géneros como el audiovisual #mediossociales • la arquitectura del texto está determinando características de la escritura corta. ¿cambiarán los géneros de escritura en la universidad? referencias anaya ávila, m. p., domínguez ramírez, o., & rojas espinosa, m. j. (s. f.). la biografía tecnológica un instrumento para diagnosticar las competencias tecnológicas de alumnos y maestros de la facultad de comunicación de la uv. recuperado de http://148.204.73.101:8008/ jspui/bitstream/123456789 /110/1/82.pdf araujo de cendros, d., & bermúdez, j. (2009). limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. horizontes educacionales, 14(1), 9-24. bolívar, a., domingo, j., & fernández cruz, m. (2001). la investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. madrid: la muralla. bombini, g., falchini, a, gerbaudo, a., & manni, h. (2006). lengua y literatura: prácticas de enseñanza, perspectivas y propuestas. santa fe, argentina: universidad nacional del litoral. cabra torres, f., marciales vivas, g. gualteros, n., & mancipe flechas, e. (2011). dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y experiencias vitales. revista iberoamericana de educación, 56(4), 1-12. dow, m. (2008). implications of social presence for online learning: a case study of mls students. journal of education for library & information science, 49(4), 231-242. ebner, m., lienhardt, c., rohs, m., & meyer, i. (2010). microblogs in higher education. a chance to facilitate informal and processoriented learning? computers & education 55, 92-100. farmer, b., yue, a., & brooks, c. (2008). using blogging for higher order learning in largecohort university teaching: a case study. proceedings ascilite singapore 2007. recuperado de http://www.ascilite.org.au/conferences/ singapore07/procs/farmer.pdf fernández, v., simo, p., & sallan, j. m. (2009). podcasting: a new technological tool to facilitate good practice in higher education. computers & education, 53(2), 385-392. gaitán riveros, c., campo vásquez, r., garcía cano, l., granados, l. f., jaramillo pabón, j., & panqueva tarazona, j. (2005). prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior. bogotá: pontificia universidad javeriana. hernández, f., & rifà, m. (2011). investigación autobiográfica y cambio social. barcelona: octaedro. jucevičienė, p., & valinevičienė, g. (2010). a conceptual model of social networking in higher education. elektronika ir elektrotechnika, (6), 55-58. signo y pensamiento 63 · avances | pp 152 168 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 168 kerawalla, l ., minocha, s., kirkup, g., & conole, g. (2009). an empirically grounded framework to guide blogging in higher education. journal of computer assisted learning, 25, 31-42. lazzari, m. (2009). creative use of podcasting in higher education and its effect on competitive agency. computers & education, 52, 27-34. lonn, s., & teasley, s. d. (2009). podcasting in higher education: what are the implications for teaching and learning? the internet and higher education, 12(2), 88-92. mcluhan, h. m. (2005). la aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo xxi. barcelona: gedisa. martín-barbero, j. (1991). de los medios a las mediaciones: comunicación, cultura, hegemonía. 2ª ed. barcelona: gustavo gili. martín zurro, a., & cano pérez, j. f. (2003). atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica. madrid: elsevier. menéndez echavarría, a. l., & sánchez hernández, c. m. (2012). medios sociales: una cuestión de aprendizaje, experimentación e investigación en el aula universitaria. (trabajo de grado, maestría en educación, pontificia universidad javeriana, bogotá). o’reilly, t. (2007). what is web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software. international journal of digital economics, (65), 17-37. organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (unesco). (1998). conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo xxi: visión y acciones. parís: unesco. recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001163/116345s.pdf parra castrillón, e. (2011). la cultura digital de los estudiantes universitarios en entornos académicos. signo y pensamiento, 30 (58), 144-155. peñaranda, m. c., vitores, a., martínez, l. m., muñoz-justicia, j., & íñiguez-rueda, l. (2011). el acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación: el lugar de los locutorios en los procesos migratorios. papeles del ceic, (70), 1-37. recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/70.pdf piscitelli, a., adaime, i., & binder, i. (comps.). (2010). el proyecto facebook y la posuniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. madrid: ariel. ramos, a. i., herrera, j. a., & ramírez, m. s. (2010). desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. comunicar, 17(34), 201-209. roblyer, m. d., mcdaniel, m., webb, m., herman, j., & witty, j. v. (2010). findings on facebook in higher education: a comparison of college faculty and student uses and perceptions of social networking sites. internet and higher education, 13, 134-140. rojas, o. i., alonso, j., antúnez, j. l., orihuela, j. l., & varela, j. (2006). blogs: la conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. madrid: esic. saeed, n., yang, y., & sinnappan, s. (2009). emerging web technologies in higher education: a case of incorporating blogs, podcasts and social bookmarks in a web programming course based on students’ learning styles and technology preferences. educational technology & society, 12(4), 98-109. silva, m. (2005). educación interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. barcelona: gedisa. stake, r. e. (1999). investigación con estudio de casos. madrid: morata. toffler, a. (1981). la tercera ola. bogotá: plaza & janés. warburton, s. (2009). second life in higher education: assessing the potential for and the barriers to deploying virtual worlds in learning and teaching. british journal of educational technology, 40(3), 414-426. 142 signo y pensamiento 64 · reseñas | pp 138 145 · volumen xxxiii · enero junio 2014 democracia y medios de comunicación en colombia sergio angel baquero, pablo reyes e ivonne león (eds.) bogotá: universidad nacional de colombia, 2011, 304 pp. isbn 9789587198560 el encanto de la investigación en comunicación, más allá de los datos y los estándares de calidad no caben dudas de que en tiempos como en los que vivimos, de una extendida valoración de la investigación basada en los datos y los estándares de calidad, pero también de la legitimación proveniente de instituciones nacionales dedicadas a promover en esta dirección el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como colciencias, resulte curioso y hasta ingenuo hablar del encanto de la investigación más allá de dichos datos y estándares de calidad. para aclarar en qué consiste ese encanto me voy a referir a un libro que publicó el observatorio de medios, medios para ver, del grupo de investigación cultura jurídico-política, instituciones y globalización de la facultad de derecho, ciencias políticas y sociales de la universidad nacional de colombia, cuyo título es democracia y medios de comunicación en colombia, en donde se exponen, en 304 páginas, varios seguimientos realizados a los periódicos el tiempo y el colombiano; las revistas semana y cambio; los noticieros televisivos de caracol y teleantioquia; los informativos radiales de rcn y caracol y finalmente, las publicaciones digitales lasillavacía.com, razón pública y la agencia de prensa rural. debo empezar por declarar que, aunque la lectura de este libro deja un desazón por el precario trabajo de edición que pasa por alto algunos detalles importantes, lo cierto es que posee el encanto de atrapar a los lectores con unos interesantes análisis que, más que describir con datos las características de la información de los medios, sus frecuencias y regularidades; la cantidad y los tipos de fuentes consultadas; la tematización y jerarquización de las noticias o la visibilización o invisibilización de algunos temas, lo que presentan los diferentes autores es un intento por comprender la información dentro del contexto político nacional, lo cual hace importante este ejercicio, no solo en términos académicos sino también en términos políticos y sociales. de hecho, el director del grupo de investigación que orienta al observatorio, el profesor oscar mejía quintana, declara en su artículo que la investigación del observatorio consistió en analizar […] el impacto que en la cultura política colombiana tienen los medios de comunicación […] para garantizar en las audiencias la maduración de elementos de juicio suficientes para la formación de flujos de opinión pública no usufructuados por actores estratégicos. 143 en concreto, el observatorio llevó a cabo un seguimiento a algunos acontecimientos a todas luces contradictorios como el fortalecimiento de la imagen del presidente uribe al final de su mandato con 80% de favorabilidad, frente al cuestionamiento y debilitamiento institucional debido, según el observatorio, a […] la violación sistemática del derecho internacional humanitario en operaciones militares y de rescate, el uso instrumental del estado de emergencia social para resolver problemas por la vía bonapartista, el escándalo por las chuzadas del das y los falsos positivos” […] e igualmente en el gobierno de juan manuel santos, las relaciones de ese gobierno con la rama judicial. el análisis de estos acontecimientos fue hecho a la luz del pensamiento de diversos autores como jean baudrillard, jesús martín barbero, jurgen habermas, nancy fraser, entre otros; en un insistente contraste con la hipótesis de trabajo claramente amparada en los clásicos ideales del liberalismo, según los cuales […] los medios de comunicación tienen la función social de garantizar un manejo de la información integral, imparcial y equilibrado en orden a crear en sus audiencias flujos de opinión pública suficientemente ilustrados que no sean usufructuados por actores y grupos de interés que distorsionen sus juicios autónomos, permitiendo así una cualificación democrática de la cultura política colombiana que permita superar las tensiones que la inclinan a asumir posturas y salidas autoritarias de poder. valga decir también que aun cuando los resultados del estudio obviamente van en contravía de los ideales liberales, conducen a un interesante ejercicio que trata de comprender críticamente, no solo los fenómenos ligados al acontecer político y su papel frente a la formación de la opinión de las audiencias; sino también a la información producida en torno a ese acontecer, tanto por los medios de comunicación masivos como también por los medios alternativos que han encontrado su espacio de difusión en internet y que en colombia empiezan a tener resonancia en algunos sectores sociales. mirla villadiego prins, profesora del departamento de comunicación, pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. 82 flavia demonte doctoranda en ciencias sociales, facultad de ciencias sociales, universidad de buenos aires (uba). becaria doctoral del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet), con sede en el instituto de altos estudios en ciencias sociales, universidad nacional de san martín. correspondencia: tandil 3339 departamento 3. cp 1407, buenos aires, argentina. correo electrónico: flaviademonte@yahoo.com.ar la alimentación como problema en el espacio mediático: análisis de editoriales de la prensa gráfica argentina, 2002-2008 origen del artículo el artículo se enmarca en el proyecto de tesis doctoral entre el granero, la góndola, la mesa y la balanza: la construcción de la problemática alimentaria en la prensa gráfica y el estado, argentina (2001-2008). directora: patricia aguirre, programa de doctorado en ciencias sociales, universidad de buenos aires (uba), con beca del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet). el proyecto inició en 2009 y se encuentra en curso. recibido: marzo 30 de 2012 aceptado: septiembre 12 de 2012 submission date: march 30, 2012 acceptance date: september 12, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<82:acpeem>2.0.co;2-i alimentação como problema no espaço mediático: análise de editoriais da imprensa gráfica argentina, 2002-2008 food as a news media issue: an analysis of the argentinian graphic press editorials, 2002-2008 83 nos últimos anos na argentina tem se debatido em diferentes âmbitos a matriz produtiva e alimentar, e suas principais consequências. o objetivo do artigo é analisar o processo de construção de a problemática alimentar depois da crise de 2001 até 2008, ao identificar e analisar as representações associadas com ela nos discursos da imprensa gráfica desde um enfoque qualitativo. para isso, selecionaram-se dois médios gráficos nacionais e analisaram-se suas editoriais, apelando à metodologia de análise do discurso. o propósito foi o de analisar esses debates no âmbito mediático, considerado ator-chave do espaço público e lugar onde são construidos temas e problemas nos que subjazem diversas representações sociais a partir das quais são disputados posicionamentos sobre a matriz alimentar, suas consequências, os atores envolvidos, o papel do estado e as políticas públicas. palavras-chave: alimentação, representações sociais, discursos, mídia, imprensa gráfica. palavras-chave descritores: alimentação, meios de comunicação, imprensa gráfica, análise do discurso. in recent years argentina has been debating in different areas the food and productive matrix, and its main consequences. the aim of this article is to analyze the construction of the food problem as a public issue after the crisis of 2001-2008, by identifying and analyzing the representations associated with it in the graphic press. to this end, we selected two national print media and analyzed their editorials, appealing to the methodology of discourse analysis. the purpose was to analyze these debates in the media field, which is considered as a key player of the public space and a place where topics and problems are constructed. in addition we assume media as a space for diverse social representations, from which the positioning of the food matrix as an issue, its consequences, the actors involved, the role of the state and public policies are disputed. keywords: feeding, social representations, discourses, media, graphic press. keywords plus: food, means of communication, graphic press, discourse analysis. en los últimos años en argentina se ha venido debatiendo en diferentes ámbitos la matriz productiva y alimentaria, y sus principales consecuencias. el objetivo del artículo es analizar el proceso de construcción de la problemática alimentaria luego de la crisis de 2001 hasta 2008, al identificar y analizar las representaciones asociadas con ella en los discursos de la prensa gráfica desde un enfoque cualitativo. para ello, se seleccionaron dos medios gráficos nacionales y se analizaron sus editoriales, apelando a la metodología del análisis del discurso. el propósito fue analizar esos debates en el ámbito mediático, considerado actor clave del espacio público y lugar donde se construyen temas y problemas en los que subyacen diversas representaciones sociales a partir de las cuales se disputan posicionamientos sobre la matriz alimentaria, sus consecuencias, los actores involucrados, el rol del estado y las políticas públicas. palabras clave: alimentación, representaciones sociales, discursos, medios de comunicación, prensa gráfica. descriptores: alimentos, medios de comunicación, prensa (gráfica), análisis del discurso. resumen resumo abstract 84 la alimentación como problema en el espacio mediático: análisis de editoriales de la prensa gráfica argentina, 2002-2008 introducción en un contexto en el que la producción agroalimentaria se va transformando en un eje estratégico para argentina, desde la crisis de 2001 se ha venido debatiendo en diferentes espacios (políticotécnicos, mediáticos, académicos, empresariales, y organizaciones y movimientos sociales) la matriz productiva y alimentaria, y las consecuencias económicas, sociales, políticas, culturales, sanitarias y ambientales que conllevan determinados modos de producir, distribuir, acceder y consumir los alimentos. estos debates involucran la alimentación como fenómeno social complejo, a la vez que lo introducen como objeto de análisis múltiple que comprende diferentes componentes (producción, distribución, consumo, problemáticas nutricionales y alimentarias). a lo debatido por diversos actores sobre los componentes de la alimentación en un periodo histórico determinado, lo circunscribiremos en este artículo al espacio discursivo de la prensa gráfica. enmarcado en este contexto particular, el objetivo es analizar el proceso de construcción de la problemática alimentaria en argentina luego de la crisis de 2001 hasta 2008, identificando y analizando las representaciones asociadas con ella en los discursos de la prensa gráfica, considerada actor clave del espacio público y lugar donde se construyen y circulan temas y problemas. el punto de mira: perspectivas ¿cómo integrar diferentes partes que hacen al mismo objeto, en este caso la alimentación? si bien el espectro es amplio y heterogéneo, buscamos reconstruir una suerte de panorama que sea capaz de representar el campo alimentario en su conjunto, pero sin olvidarnos de lo singular de cada componente o problema. así mismo, y aunque nuestro objeto puede ser analizado desde diversas disciplinas y especialidades (sociología rural, economía política, sociología y antropología alimentaria, enfoques médico-nutricionales, entre otros), en este trabajo apelamos a un enfoque comunicativo y, específicamente, al análisis del discurso de los medios. no pretendimos corroborar lo que se dice y construye en el espacio mediático con lo que sucede en la realidad, sino cómo se construye esa realidad y las estrategias desplegadas en esa construcción. un concepto fundamental para analizar estos procesos es el de representaciones sociales. bourdieu postula: “las representaciones de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados) y sus esquemas de percepción y de apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social” (1988, p. 134). de acuerdo flavia demonte 85 flavia demonte | la alimentación como problema en el espacio mediático con el autor, los objetos pueden ser percibidos y expresados de diversas maneras, según esquemas de percepción y de apreciación, que se cristalizan en prácticas y representaciones expuestas como naturales, aunque sean producto de una construcción social. este elemento contingente provee una base a la pluralidad de visiones del mundo, ligada con la pluralidad de puntos de vista, y al mismo tiempo una base para las luchas simbólicas por el poder de producir y de imponer la visión del mundo legítima (o modificarla). así, las relaciones sociales asumen una dimensión simbólica y las relaciones de comunicación son relaciones de poder simbólico en las que se actualizan esas relaciones de fuerza (bourdieu, 2008). también, bajtin (2008) postula que un punto de vista o una opinión poseen una expresión verbal, ubicando las disputas por las definiciones en el plano simbólico. por lo tanto, a partir del objeto, se discute, se generan acuerdos, se dialoga, se cruzan y reactualizan representaciones que se reproducen o transforman, tanto en la comunicación cotidiana como en la mediática. los medios de comunicación, a través de sus discursos, constituyen una esfera de manifestación de representaciones sociales, un espacio singular de producción, circulación y disputa de diferentes puntos de vista sobre diversos temas y problemas. en cada coyuntura seleccionan una agenda de temas que va a ser ubicada en el centro del debate público y en torno a la cual se organiza un campo de tomas de posición de una pluralidad de actores, cuya apuesta es la imposición de determinados esquemas de interpretación y apreciación (freytes frey, 2008). nos interesa particularmente identificar estos puntos de vista, estas diferentes maneras de hablar sobre el campo alimentario y sobre los problemas y dilemas que lo atraviesan (nuestro objeto) desde la perspectiva de la prensa gráfica. el punto de partida la alimentación constituye un objeto de conocimiento complejo, porque es un fenómeno social complejo (aguirre, 2004). por ello mismo, constituye una especie de ventana con vistas a través de la cual conocer la articulación de un entramado cultural amplio, erigiéndose en objeto de análisis que comprende diferentes componentes, aspectos y problemas (producción, distribución, consumo, y las consecuencias de este consumo). cada componente de lo que teubal y rodríguez (2002) denominan el sistema agroalimentario argentino se ha venido debatiendo desde diversos espacios (político-técnicos, mediáticos, académicos, 86 signo y pensamiento 62 · avances | pp 82 97 · volumen xxxii · enero junio 2013 empresariales, y desde organizaciones y movimientos sociales) en argentina. durante el periodo que transcurre desde la poscrisis en 2001 hasta 2008, la alimentación como tema ingresa y se consolida en la agenda social, mediática y política, visualizando algunos de esos componentes y las cuestiones asociadas con ellos. si bien todos los aspectos se han venido debatiendo (como lo evidencia nuestro análisis), dos han sido los más sobresalientes dentro del periodo analizado: el primero, luego de la crisis de 2001, la cuestión del acceso a los alimentos y sus principales consecuencias (desnutrición infantil) se escenificaron en el espacio mediático y político, y se desplegaron diferentes estrategias de intervención. en el periodo 2003-2008, la cuestión del acceso siguió estando presente en la agenda, a partir, fundamentalmente, del aumento de los precios de los alimentos y de las medidas implementadas tendientes a evitar sus impactos. en ese marco, el conflicto desatado en marzo de 2008 por la modificación del esquema de los derechos o impuestos de exportación (retenciones)1 entre el gobierno nacional de cristina f. de kirchner y entidades del sector agropecuario (sociedad rural argentina, confederaciones rurales argentinas, federación agraria argentina, confederación intercooperativa agropecuaria), fue proyectándose sobre otros aspectos y cuestiones; se debatieron aspectos relativos a la producción, al tipo de productos, a las modalidades de producción, a los actores involucrados y al rol del estado en la matriz productiva (giarracca, 2010), y con menor intensidad, a las consecuencias económicas, sociales, políticas, culturales, sanitarias y ambientales del modelo agroalimentario vigente (teubal y palmisano, 2010). este singular contexto despertó algunos de nuestros interrogantes. las herramientas metodológicas nuestro objetivo fue analizar el proceso de construcción de la problemática alimentaria luego de la crisis de 2001 hasta 2008, al identificar y analizar las representaciones asociadas con ella en los discursos de la prensa gráfica, utilizando un enfoque cualitativo con un tipo de diseño exploratoriodescriptivo. dentro del universo mediático, seleccionamos la prensa gráfica porque consideramos que aún define la agenda de temas que luego son retomados por otros medios, y porque, por sus propias características estilísticas, el tratamiento que realiza de estos ofrece información ampliada y un mayor nivel de contextualización y argumentación. por lo tanto, los textos de la prensa gráfica son más pertinentes para lograr los objetivos que nos planteamos. dentro del universo de los periódicos argentinos, seleccionamos dos. los criterios de inclusión para dicha selección fueron: que los periódicos fueran de circulación nacional y frecuencia diaria; que tuvieran el mayor tiraje; que tuvieran perfiles editoriales diferenciados y, por ende, que estuvieran dirigidos a diferentes públicos, buscando la mayor heterogeneidad posible. los diarios que simultáneamente cumplieron estos criterios fueron la nación y clarín2. debido a la gran cantidad de información publicada sobre el tema en todo el periodo, realizamos otro recorte: de la diversidad de artículos publicados (notas, crónicas, columnas de opinión, editoriales), seleccionamos el género “editorial”, ya que es el espacio que los periódicos se reservan para difundir sus posicionamientos político-ideológicos respecto a una determinada agenda de temas, brindando análisis y argumentos, y proponiendo determinadas acciones. la técnica de recolección de la información fue la documental, por lo cual el corpus estuvo construido a partir de fuentes secundarias dadas por los editoriales, en cuanto se producen con objetivos diferentes a los de la investigación, pero susceptibles de ser analizadas con fines investigativos. realizamos una reconstrucción del campo alimentario en relación con los temas y aspectos tratados por los medios seleccionados, con el propósito de tener un acercamiento panorámico de nuestro objeto. intentamos responder a la pregunta: ¿qué temas vinculados con el campo alimentario estuvieron en la agenda mediática y merecieron un espacio en el género editorial en el 87 flavia demonte | la alimentación como problema en el espacio mediático periodo que analizamos? procedimos agrupando en los diferentes aspectos o núcleos temáticos los diversos subtemas, y luego analizamos los aspectos y problemas sobresalientes dentro del periodo. las categorías y los antecedentes mencionados nos suministraron datos imprescindibles para el análisis de los documentos, pero es también aquello que fue construido por el discurso. la lectura sincrónica de los editoriales nos permitió una evaluación comparativa de las diversas modalidades de esa construcción y la lectura diacrónica nos permitió la aprehensión del tema de una forma del relato específica para cada uno de los medios. los supuestos que guiaron nuestra reconstrucción fueron los siguientes: • durante el periodo, la cuestión alimentaria ingresa y se consolida en la agenda mediática (también social y política), visualizando algunos de sus componentes y los problemas asociados. en esta visualización, se muestran diversas representaciones sociales, a partir de las cuales se piensan y se disputan posicionamientos en relación con las características de la matriz productiva y alimentaria, y sus consecuencias, los actores involucrados y el rol del estado en la formulación de las políticas. • los medios de comunicación, especialmente la prensa gráfica, fueron actores protagónicos para difundir o tratar de imponer las diversas representaciones sociales, y como tales han sido actores protagónicos en la construcción de la problemática alimentaria, que intentan incidir en las políticas públicas. teniendo en cuenta lo dicho, analizamos los editoriales de los diarios la nación y clarín desde 2002 hasta fines de 2008, en relación con los componentes del campo alimentario. apelamos a una unidad de tiempo extensa, con el propósito de reconstruir los aspectos y temas que mayor cobertura han tenido en los diferentes contextos socioeconómicos, las principales tendencias y los posicionamientos respecto a estos. para ello, recolectamos y clasificamos el material según los meses y años; identificamos los núcleos temáticos y los relacionamos con el contexto social, económico y político; comparamos los temas abordados en cada uno de los medios e identificamos luego los posicionamientos de cada uno de ellos. en los siguientes apartados, presentamos los principales resultados. en primer lugar, describimos el corpus analizado especificando las singularidades que ha adquirido el tratamiento del tema como objeto de interés por parte de los medios analizados, así como las modalidades y posicionamientos respecto a los diferentes aspectos de la cuestión alimentaria durante el periodo seleccionado para el análisis. en segundo lugar, nos enfocamos en el análisis de dos momentos dentro de ese periodo: cómo se construyó la problemática alimentaria luego de la crisis de 2001, y durante el conflicto entre el gobierno y entidades del sector agropecuario desatado en marzo de 2008. la alimentación en el espacio de la prensa gráfica los medios analizados han publicado una significativa cantidad de editoriales sobre el tema alimentario desde 2002 hasta fines de 2008: 446 del diario la nación; 160 del diario clarín (tablas 1 y 2). aun teniendo en cuenta las diferencias entre uno y otro, el tema en todos sus aspectos estuvo dentro de la “agenda mediática” y despertó la necesidad por parte de ambos de tomar posición respecto a algunos de ellos. esta cantidad también evidencia cierta continuidad de algunos aspectos a lo largo de todo el periodo analizado. ello nos permitió reconstruir unas tendencias que se mantuvieron en el tiempo. pero, junto con la recurrencia en la cobertura, cabe señalar la singularidad que adquirió su tratamiento, lo cual nos da pistas sobre cómo se construye y se difunden las ideas respecto a la alimentación en relación no solo con el contexto social, económico y político, sino también con los perfiles editoriales. si tuviéramos que definir en pocas palabras cómo se tematizó la alimentación, debemos recurrir a calificativos como contradictoria y 88 signo y pensamiento 62 · avances | pp 82 97 · volumen xxxii · enero junio 2013 fragmentada. en lo que sigue, intentaremos ejemplificar estas maneras singulares de construcción mediática. para ello, partiremos de la pregunta que nos guió: ¿qué temas vinculados con el campo alimentario estuvieron en la agenda mediática, específicamente en los editoriales, en el periodo consignado para el análisis? la revisión del corpus y las lecturas bibliográficas nos permitieron construir los núcleos temáticos que se relacionan con los diferentes aspectos/fases del campo alimentario. producción alimentaria; distribución/comercialización de alimentos; acceso a los alimentos; consumo alimentario y, finalmente, consecuencias del consumo alimentario (problemáticas nutricionales como desnutrición y obesidad), fueron los cinco núcleos identificados. en todos los años nos encontramos con editoriales relativos a la producción agroalimentaria. en este núcleo encontramos editoriales ligados con la evolución de los complejos agroindustriales que integran el sector agrícola-ganadero (oleaginoso, cerealero, cárnico, lácteo, avícola, pesquero, frutihortícola) respecto a la evolución de la producción, de la exportación y del consumo interno, de las políticas gubernamentales implementadas y, finalmente, de las ventajas y desventajas que conllevan tanto su evolución positiva como negativa. ello no es casual, ya que los tres primeros son los complejos exportadores más sobresalientes que definen a argentina como un nuevo país agroalimentario (teubal y rodríguez, 2002). una ocasión para presentar la situación del sector y sus potencialidades lo constituyó la difusión de las exposiciones que se organizan desde el sector agropecuario. constituyó la ocasión para presentar el “campo” con sus logros, sus desdichas y sus demandas, enfatizando siempre los cambios tecnológicos operados a pesar de las políticas gubernamentales que desde 2002 serán nombradas por el diario la nación como políticas antiagro, que agreden al sector calificado como el más productivo y competitivo de la economía. a su vez, constituyeron la ocasión para que la nación presente al empresario rural como un hombre nuevo, asceta, sacrificado y emprendedor, que requiere una amplia formación e información. signo y motor del progreso serán tanto para clarín, pero especialmente para la nación, la siembra directa, la utilización de agroquímicos y fertilizantes, la mecanización, los avances en la genética. aspectos negativos de este progreso serán la descontrolada expansión de la frontera agrícola y el desplazamiento de la ganadería hacia otras regiones, las desventajas económicas y ambientales del monocultivo, y la cuestión ambiental (erosión de los suelos, desmontes, pesca indiscriminada, etc.). según ambos medios, todos estos peligros deberán ser sorteados con mayor planificación de las políticas vinculadas con el desarrollo. por lo tanto, los agronegocios serán, especialmente para la nación, una oportunidad histórica para el crecimiento de argentina. relacionado con ello, la comercialización/distribución alimentaria ha tenido también un lugar como tema en los editoriales de ambos medios. la evolución de los precios internacionales de los productos que exporta argentina ha sido una información constante, al igual que la evolución de las exportaciones de cada uno de los productos de los complejos, considerándolos una salvaguarda para la situación económica en general. a tal punto ha sido importante para la nación, que en 2005, frente a los aumentos de precios de la carne vacuna, principal componente de la dieta de la población argentina, ha criticado las medidas gubernamentales respecto a los acuerdos de precios, los impuestos a las exportaciones, los cupos o suspensión de las exportaciones, promoviendo la liberación de los mercados, la producción para la exportación y la diversificación de la dieta proteínica, para morigerar el alto consumo y evitar el destino de la producción al mercado interno. el país necesita hoy invertir, producir más y exportar más. […] el consumo interno requiere también atención que deberá darse en un marco de diversificación de la dieta […] y si fuera necesario, con programas alimentarios que atiendan a los sectores más desprotegidos y la contención de la desnutrición infantil en esas áreas socioeconómicas. (la nación, 26 de noviembre de 2005) 89 flavia demonte | la alimentación como problema en el espacio mediático el supermercadismo3 , factor esencial que ha modificado la estructura de cada uno de los complejos aludidos (teubal y rodríguez, 2002), también ha tenido su espacio, fundamentalmente a partir de 2005, cuando comienzan los acuerdos de precios promovidos por el gobierno nacional con diferentes eslabones de la producción y comercialización agroalimentaria, para morigerar el efecto inflacionario en los alimentos de consumo básico. clarín, pero más la nación, se encargarán de discutir su impacto, asumiendo las medidas como populistas, erradas y persecutorias, que no intervienen sobre las “verdaderas” causas del problema, sino sobre sus efectos. en relación con ello, el acceso a los alimentos también ha sido un tema ampliamente tratado a partir de la evolución de los precios de los alimentos y de los ingresos de la población que fueron afectando la capacidad de compra de vastos sectores sociales, constituyéndose en el puntapié para tratar no solo el tipo de alimentos que se consumen, sino la evolución de la desocupación y subocupación, de la pobreza y la indigencia, y las consecuencias que traen aparejadas en la situación nutricional. no obstante, cabe señalar que otros temas vinculados con el campo alimentario han sido objeto de tratamiento esporádico en los editoriales conforme la situación social iba mejorando (por ejemplo, otras manifestaciones de malnutrición, como la desnutrición por deficiencia de micronutrientes, la obesidad y el sobrepeso, dando cuenta también de la complejidad y de las contradicciones que asume el patrón nutricional en argentina). así como han descrito e identificado los diferentes núcleos temáticos, también los medios han realizado articulaciones entre cada uno de ellos. aun teniendo en cuenta que la distinción en núcleos o subtemas es meramente analítica, la producción agroalimentaria, así como la situación nutricional, han sido las grandes cuestiones problematizadas a lo largo de todo el periodo analizado. a pesar de constituirse en los extremos de las diferentes fases del campo alimentario, tal como lo plantean goody (1995), desde la sociología alimentaria, o teubal y rodríguez (2002) desde la economía política, en el tratamiento mediático pueden encontrarse articulaciones que nos reenvían a cada una de ellas. la capacidad potencial de argentina como productora y exportadora de alimentos ha sido presentada a lo largo de todo el periodo, pero su escenificación adquirió matices diferentes en la crisis de 2001-2002, que trajo aparejada también la visibilización social, mediática y política de la situación nutricional, y en el conflicto desatado en 2008 entre el gobierno nacional de cristina f. de kirchner y entidades del sector agropecuario. a estos dos aspectos nos referiremos en los siguientes apartados. el granero, la mesa y la balanza: tensiones y contradicciones el 2002 y aún el 2003 estuvieron signados por la crisis social, política y económica que atravesó argentina. el desempleo, la caída de ingresos, el aumento de los precios de los alimentos, la pobreza y la indigencia hicieron que la situación nutricional de la población fuera un tema ampliamente debatido en diferentes ámbitos, incluido el mediático. como hemos afirmado, el acceso a los alimentos, el consumo y las consecuencias del consumo han sido temas protagónicos en ambos medios. en este contexto, comenzó la amplia difusión de los casos de desnutrición infantil y se publicaron editoriales referidos a sus causas (socioeconómicas, políticas, culturales); consecuencias (biológicas, sociales, políticas); a la población afectada, y a los actores involucrados. también, ambos medios se hicieron eco de los intensos debates acerca de los programas alimentarios vigentes y de las diferentes estrategias de intervención (programas alimentarios estatales, acciones de organizaciones sociales y comunitarias, proyectos de ley y la sanción de la ley de seguridad alimentaria 25.724 de 2002). en este contexto, la construcción de argentina como país productor de alimentos se disputaba con la existencia de casos de hambre y desnutrición infantil que se difundían (demonte, 2011). los editoriales problematizaron esta aparente contradicción, aunque dos cuestiones se dieron por sentado: 90 signo y pensamiento 62 · avances | pp 82 97 · volumen xxxii · enero junio 2013 que el problema no era una cuestión de alimentos disponibles, sino de alimentos accesibles; y que la crisis y su principal efecto, el empobrecimiento, constituían la explicación de la mayoría de los casos difundidos (demonte, 2011). si el problema radicaba en la accesibilidad a los alimentos, la explicación sobre las causas de la desnutrición se asoció con la situación de pobreza y de indigencia, y como un padecimiento inconcebible en un país productor de alimentos cuya resolución no debía esperar. no obstante, cabe señalar que para la nación, ya en este momento el problema de los impuestos a las exportaciones será un obstáculo para el aumento de la capacidad productora de argentina, principal solución para la cuestión alimentaria, tal como se la visualizaba en ese contexto. […] nuestro país tiene un gran potencial no aprovechado, que de ponerse en ejecución permitiría aumentar la producción en un 30% o 40 % en los próximos 10 años […] siempre y cuando —claro está— se remuevan los múltiples obstáculos que se levantan actualmente a su paso, entre los cuales se cuentan, en primer lugar, los impuestos a las exportaciones […]. (la nación, 22 de noviembre de 2003) en otro orden, también el problema se explicó en función de causas políticas. estas se asociaron con el deficiente accionar del estado y de la dirigencia: los funcionarios fueron caracterizados como incapaces, corruptos, demagogos o indolentes, y la acción estatal, como ineficaz, ineficiente y negligente. las acciones que llevaron a cabo en ese contexto organizaciones de la sociedad civil, eclesiásticas y empresariales se presentaron como ejemplos de solidaridad, de eficiencia, de transparencia en la gestión; atributos de los que carecían las políticas y medidas del estado (demonte, 2011). la fecundidad del territorio argentino siempre ha permitido producir una alta cantidad de granos, carnes y otros alimentos capaces de cubrir las necesidades de una población diez veces superior a la nuestra. sin embargo, con dolor y estupor hemos visto cómo la desnutrición y el hambre castigan a un número significativo de integrantes de la población infantil […] siendo nuestro país rico en recursos naturales, no resulta fácil comprender el por qué de ciertos padecimientos. no es la escasez de alimentos, sino la falta de trabajo; no es la ausencia de herramientas sociales, sino su uso ineficiente; no se trata, entonces, de una condena de la naturaleza, y la responsabilidad de que haya chicos desnutridos en el país, debe buscarse en la crisis económica y en las deficiencias políticas. (clarín, 19 de noviembre de 2002) […] el solo hecho de que el problema del hambre esté hoy instalado en la sociedad argentina y amenace con agravarse y expandirse constituye un verdadero escándalo. en un país que fue conocido con razón como el “granero del mundo” y que aún hoy produce anualmente 70 millones de toneladas de granos resulta inaceptable que vastos sectores de la población carezcan de alimentos. (la nación, 22 de septiembre de 2002) relacionado con lo anterior, y como componente central del género editorial, la propuesta de acción constituyó un elemento ineludible, en el que se plasmó el posicionamiento de los medios frente al problema. resulta imprescindible articular (…) políticas públicas destinadas a promover la vuelta al trabajo de los desocupados. pero, mientras eso se logra, son indispensables medidas para evitar que los chicos sigan privados de los alimentos básicos (clarín, 16 de mayo de 2003). así como la mera distribución de alimentos no solucionará los problemas de desnutrición infantil si no es acompañada por un profundo esfuerzo tendiente a la educación de los padres, tampoco el mero asistencialismo paliará la grave emergencia laboral. el gerenciamiento de los programas sociales exige un profesionalismo a prueba de sospechas vinculadas con el clientelismo y el prebendarismo (…) (la nación, 05 de enero de 2003). a diferencia de las proposiciones más generales del diario clarín, la nación no solo 91 flavia demonte | la alimentación como problema en el espacio mediático ha planteado cuestiones y las ha sostenido en el tiempo, sino que además ha asumido una posición sumamente activa en relación con diversas acciones para la resolución del problema del hambre y la desnutrición (demonte, 2011). dos fueron las propuestas de acción más importantes que el diario difundió y promovió desde sus páginas: la campaña “el hambre más urgente”, en el 2002, cuyo objetivo consistía en lograr el tratamiento legislativo de un proyecto de ley impulsado por organizaciones sociales, que establecía la creación de un programa dedicado a la atención de la salud y la nutrición de niños en situación de pobreza; y la campaña por la promulgación de una ley de régimen especial para la donación de alimentos, comidas y productos de almacén, que también comenzó en el 2002 y que continuó hasta el 2008, informando sobre sus avatares (la ley fue sancionada por el poder legislativo en el 2004, pero el poder ejecutivo vetó uno de sus artículos, lo cual mereció para la nación la crítica en más de uno de sus editoriales). aun cuando ambos medios han tenido diferentes actitudes, han compartido un núcleo común respecto al espíritu que debiera guiar las medidas para resolver el problema: alimentos en el corto plazo para atender la urgencia; trabajo en el largo plazo para promover la “cultura del esfuerzo”. ambos medios calificarán la asistencia directa de alimentos no solo como medida insuficiente, sino, además, como medida potencialmente promotora del clientelismo político, a la vez que incompatible con la cultura del trabajo. los planes sociales […] han cumplido una importante función humanitaria y política […] no obstante, no puede perderse de vista que […] deben concebirse como recursos transitorios de crisis y que no deben utilizarse con propósitos clientelistas ni para desalentar la cultura del trabajo. (clarín, 20 de mayo de 2003) […] es cierto que, frente a situaciones de emergencia, la transferencia directa de dinero o la entrega de alimentos es una de las vías más ágiles para llegar a los más necesitados. no obstante, a la hora de planificar las políticas sociales, será imprescindible poner un mayor énfasis en la capacitación y en la reinserción laboral de la población careciente. en otras palabras, se requiere volver a la cultura del trabajo. (la nación, 05 de enero de 2003) por ello han saludado los cambios operados en las políticas sociales alimentarias con el paso de los años, especialmente los vinculados con el tipo de prestaciones alimentarias (desde la asistencia alimentaria directa a la transferencia de dinero), asumiendo mayor eficiencia y transparencia. no obstante, vale aclarar que si para clarín las políticas sociales (tanto laborales como alimentarias) debían formularse e implementarse desde el estado, la nación fue virando desde un clásico enfoque filantrópico en el que las organizaciones sociales y eclesiásticas debían ser quienes implementaran las medidas, hasta un esquema mixto donde la asignación y administración de los beneficios sociales estuvieran en manos de organizaciones no gubernamentales desvinculadas de intereses político-partidarios, de acuerdo con reglas fijadas por el poder legislativo. el granero se rebela: conflictos y dilemas superpuestos con los editoriales sobre la crisis socioeconómica y sus principales consecuencias en la situación nutricional de vastos sectores sociales, clarín, pero con mayor frecuencia la nación, han publicado editoriales respecto a la situación de los diferentes complejos que integran el sector agrícolaganadero, sus principales demandas y las medidas gubernamentales. como hemos visto en los apartados precedentes, estas fueron poniéndose de relieve desde el 2003 y adquiriendo mayor intensidad en los años subsiguientes, con el aumento de los precios de los alimentos y las diversas medidas que el gobierno nacional fue implementando: acuerdos de precios con actores de la cadena agroalimentaria, aumentos de las retenciones y apertura y/o cierre de las exportaciones, otorgamiento de cupos de exportaciones para determinados productos. 92 signo y pensamiento 62 · avances | pp 82 97 · volumen xxxii · enero junio 2013 estas medidas han sido discutidas por el diario la nación, que defiende su postura sobre la no intervención del estado en la economía y discute todo proyecto de ley o medida que implique nuevas regulaciones por parte del estado respecto a los mercados agrícolas y ganaderos. el campo no necesita que le den una mano. por el contrario, requiere que le saquen de encima la pesada mano del estado. (la nación, 29 de julio de 2006) […] el dilema que presenta hoy el gobierno en el sentido de que “exportamos lo que comemos” podrá ser resuelto con ventaja si se otorgan vales alimentarios u otras compensaciones a la fracción de la población de menores ingresos. ello ha de ser mucho más eficaz y recomendable que la aplicación de la compleja, arbitraria y burocrática madeja de subsidios […]. (la nación, 29 de diciembre de 2007) como hemos afirmado en el apartado precedente, la nación ha criticado las retenciones desde su reimplantación en 2002, calificándolas como impuestos distorsivos, regresivos y discriminatorios. con el paso de los meses los asumirá como confiscatorios e inconstitucionales. por lo tanto, cuando en marzo de 2008 se anunció la resolución 125/08 que intentaba modificar el esquema de derechos de exportación de un subconjunto de cereales y oleaginosas, aumentando las retenciones especialmente de soja y girasol, el medio tuvo un rol central en la defensa de los intereses del sector agrícola. así, la medida gubernamental fue la caja de resonancia que desató un conflicto que fue llenándose de argumentos y proyectándose sobre otros aspectos, impactando en los ámbitos político, económico, social y hasta cultural, desnudando las relaciones conflictivas entre gobierno y medios de comunicación, y mostrando sus esquemas de apreciación y evaluación. la rentabilidad de los productores agrícolaganaderos y la equidad distributiva se erigieron en los temas presentados por la nación. es decir, se pusieron en el centro del debate las ganancias en un contexto de crecimiento económico, cómo se distribuye esa ganancia, cuánto debe aportar un sector y cuánto debe exigir el estado, pero también, aunque menos insistentemente, el tipo de productos producidos (forrajes para animales o alimentos para personas). así mismo, la cuestión de la producción alimentaria adquirió otro cariz: como oportunidad histórica desaprovechada. entre las naciones más beneficiadas por los altos precios mundiales de los productos del campo se encuentra la argentina […] todos ellos están sacando buen partido de la situación, con excepción de nuestro país, que no ahorra medidas destinadas a reducir sus exportaciones […] que han llevado a un enfrentamiento con el sector más sano, eficiente y competitivo de la economía […] abrir la economía dando mejor curso a las exportaciones del campo no significa de ninguna manera olvidar las necesidades de un importante número de compatriotas para quienes los mayores precios de los alimentos representan una carga imposible de llevar. (la nación, 24 de mayo de 2008) las entidades del sector agropecuario rechazaron la medida que intentaba implementar el gobierno, por considerarla recaudatoria y confiscatoria, movilizándose y realizando diferentes medidas de protesta. aun cuando ambos medios hayan acordado con las razones de las sucesivas protestas, no apoyaron ni justificaron las principales modalidades que fueron adquiriendo (especialmente los cortes de rutas nacionales). luego de cierres y aperturas al diálogo, el gobierno anunció un plan de medidas y compensaciones para los pequeños y medianos productores del sector, pero no logró destrabar el conflicto. claramente había un tejido de intereses divergentes que, sin embargo, y por efecto de la coyuntura, los actores habían logrado presentar como intereses comunes, tanto en el sector agrario como en la sociedad en general. en este sentido, para la nación, la división entre grandes y pequeños productores constituía una gran simplificación, a la vez que respondía a un objetivo político más que económico, una estrategia divisionista. 93 flavia demonte | la alimentación como problema en el espacio mediático de un marcado sesgo político, más que económico, parecen estar impregnadas las compensaciones que el gobierno ofreció a las entidades agropecuarias para que desistieran de las medidas de fuerza que mantuvieron en vilo al país durante veinte días […] estas propuestas, así como los discursos de la presidenta […] demuestran que existe una intención política de dividir al campo. los productores grandes, así como algunos medianos y chicos, integran un todo armónico e interactivo favorable a la productividad […]. (la nación, 4 de abril de 2008) clarín no discutirá ni problematizará la división del campo entre grandes y pequeños. por el contrario, la heterogeneidad del sector será una realidad cristalizada en las protestas. en otras palabras, se posicionó como “nuevo en la materia”, como un testigo objetivo y no comprometido. […] la composición social de las protestas rurales mostró que el campo no es un conjunto homogéneo, y que cualquier política pública debería tener en cuenta las diferencias de situación y posibilidades de los destinatarios. (clarín, 30 de marzo de 2008) no obstante las diferencias entre una y otra estrategia, la nación y clarín cooperaron en la difusión de los valores defendidos por el “campo”, construyéndolo como “motor de la riqueza nacional, de la economía, el empleo y las exportaciones”; como “actor clave en la recuperación de la economía”; como “factor de crecimiento”; como “símbolo de su identidad cultural”. ya en 2004, la nación bregaba por la unión del “campo” a partir de una entidad unificadora de la voz de todas las entidades para defender los intereses del sector. también en 2007 volverá sobre el mismo tema y presentará la agenda de temas del sector, congruente con su agenda. […] poseen una marcada identidad en todo cuanto se refiere a su implacable reclamo sobre la seguridad jurídica, la seguridad de personas y bienes, el repudio por los impuestos a las exportaciones y la discriminación económica y social respecto de otras actividades, el desempeño sin trabas estatales de los mercados, manifestaciones que excluyen populismos y demostraciones demagógicas tan frecuentes no solo ahora sino desde hace medio siglo […] son muchas más, y sobre todo más importantes, las coincidencias que las divergencias […]. (la nación, 4 de agosto de 2007) a medida que fue transcurriendo el conflicto, se fue configurando al gobierno y al campo como bandos antitéticos en el marco de una “guerra” política y simbólica que invisibilizó aspectos importantes de la problemática agroalimentaria. la nación apeló a la calificación del primero como promotor de la confrontación, la provocación, la irresponsabilidad cívica y hasta el desconocimiento técnico del sector agrícola-ganadero; mientras que al segundo lo calificó como promotor de la reflexión, el trabajo y la perseverancia. clarín mostró una actitud menos contemplativa con los productores e identificó también estrategias confrontativas en algunos sectores del agro. así mismo, apeló a la responsabilidad del gobierno como representante del estado para desactivar el conflicto. la actitud que tomarán ambos medios en cada una de las protestas será la de demandar diálogo y negociación sin confrontaciones, y abandonando las antinomias. el gobierno ha buscado denigrarlos [a los productores], sin ahorrar calificaciones maliciosas: por la supuesta pretensión de vender sus productos al exterior en detrimento de los consumidores argentinos, los ha tildado de egoístas y oligarcas, cuando no de golpistas […] el discurso oficial, basado en la descalificación, tiene su explicación en el fracaso de la estrategia gubernamental para dividir y cooptar con dádivas a un sector que hoy está más unido que nunca […]. (la nación, 10 de mayo de 2008) […] […] tanto el gobierno como los dirigentes del campo tienen la responsabilidad de desactivar la espiral del conflicto para volver a la mesa de negociaciones […]. (clarín, 1 de junio de 2008) en un escenario conflictivo, donde los alimentos escaseaban, la presidenta de la nación envió el proyecto de modificación del esquema de derechos 94 signo y pensamiento 62 · avances | pp 82 97 · volumen xxxii · enero junio 2013 de exportación al ámbito legislativo. ambos medios saludaron esta iniciativa, presentando el espacio legislativo como espacio de diálogo, argumentación y deliberación, pero especialmente como el apropiado para discutir modificaciones en el régimen impositivo. este posicionamiento se contraponía a la consideración de la medida como arbitraria, unilateral e “injusta”. finalmente, el proyecto no fue aprobado por el poder legislativo y luego se derogó la resolución 125/08. los medios analizados no dudaron en calificar lo sucedido como una derrota política para el poder ejecutivo de la que era muy difícil salir con esa manera de “gestionar la política” y con esa visión conspirativa que, según ellos, adolecía el gobierno nacional. con la derogación, los actores del sector agropecuario intentaron sumar adhesiones para seguir debatiendo sobre aspectos inherentes al sector. ambos medios aprovecharon el contexto para intentar incidir en la formulación de una política agraria nacional. pero el escenario había cambiado y los primeros síntomas de la crisis internacional concentraron mayor atención, ingresando nuevos temas a la agenda mediática. entre el granero, la góndola, la mesa y la balanza: dilemas de la alimentación de nuestro tiempo ¿por qué analizar los discursos y posicionamientos de los medios en un tema como el alimentario? porque, aunque nos parezca obvio y natural, el tema es relevante, en cuanto opera sobre nuestras condiciones de existencia. pero lejos estamos de considerarlo únicamente desde su dimensión biológica. aunque ella está presente, la alimentación es un fenómeno sociocultural y, por ende, condicionado por la sociedad en la que vivimos. cuando analizamos sus diferentes componentes y el modo en que diferentes actores (en este caso el mediático) la problematizan, también comprendemos la sociedad en la que vivimos. nos dedicamos en este artículo a reconstruir la problemática alimentaria en la prensa gráfica, especialmente en los editoriales de dos medios argentinos, ya que si bien es posible la reconstrucción de los posicionamientos políticoideológicos a partir del análisis de otros géneros, es en los editoriales donde podemos observar la asunción explícita de determinada posición, por las características propias del género. pero, a partir del análisis de los editoriales de la prensa gráfica, asumimos a los medios no solamente como escenarios de difusión de determinados posicionamientos político-ideológicos sobre la cuestión alimentaria en función de sus intereses, sino también con capacidad potencial para aliarse con determinados actores políticoeconómicos, difundir “ideas” sobre el rol del estado, crear agendas de problemas e incidir en las políticas alimentarias. así, en la reconstrucción de los componentes del campo alimentario y el análisis de tensiones, contradicciones y conf lictos que realizamos en esos singulares textos mediáticos, identificamos ciertas representaciones vinculadas con las características de la matriz productiva y alimentaria, sus dilemas y propuestas de acción. sostenemos que fueron dos los aspectos críticos más difundidos y problematizados: la cuestión de la producción y de la inaccesibilidad a los alimentos, y sus consecuencias en la situación nutricional. sostenemos también que el dilema escenificado por medio de la posibilidad de volver a ser el granero o la góndola del mundo e intervenir en las contradicciones que nos muestran la mesa y la balanza (que evidencian las dificultades para el acceso a los alimentos de vastos sectores sociales y las consecuencias en sus cuerpos), se resuelve de manera diferencial según el medio. la nación, desde su posición del saber, se erigió como portavoz en relación con la instalación y discusión de la agenda de temas que interesan al sector más concentrado del sector agroalimentario: remover toda medida de 95 flavia demonte | la alimentación como problema en el espacio mediático intervención estatal en los mercados que lo integran y promover las exportaciones agroalimentarias (aun a costa de cambiar la dieta de la población). por lo tanto, promover la capacidad de argentina como productora de alimentos y alentar su imagen como granero o góndola del mundo. el aprovechamiento de una oportunidad presentada como histórica para producir y exportar alimentos redundaría en un “natural” bienestar colectivo, y con la “ayuda” alimentaria destinada a sectores en situación de pobreza se resolvería el dilema. clarín, menos activo en la difusión de los intereses del sector agroalimentario, evitó tener que tomar posición, hasta que, por las derivaciones del conflicto de 2008, se transformó en objeto y parte del debate. así, intentó mostrar cierta actitud no comprometida leyendo la iniciativa gubernamental (resolución 125/08) como medida para detener la subida de precios en los alimentos y aumentar la recaudación de impuestos. en este equilibrio intentó mantenerse, pero su preocupación fue la producción de bienes con alto valor agregado para ofrecer al mundo y el acceso a los alimentos de los sectores medios y bajos, solicitando la intervención del estado para mejorar la accesibilidad alimentaria. para ninguno de los medios, los dilemas se resuelven bregando por una mayor soberanía alimentaria, organizando la producción y el consumo de alimentos, de acuerdo con las necesidades locales, para garantizar el derecho a una alimentación saludable y culturalmente apropiada. sin embargo, estas representaciones no son patrimonio exclusivo de la prensa gráfica. argentina ha atravesado diferentes contextos socioeconómicos, y la cuestión alimentaria fue debatida en múltiples escenarios, producto de profundas crisis y dilemas. los más visibles, no los únicos, nos muestran la complejidad que asume en nuestro tiempo. asumimos, entonces, que la escenificación de ciertos aspectos ha opacado la crisis y los cambios que se dan simultáneamente en todos los componentes de la alimentación: respecto a la producción agroalimentaria, se vislumbra una crisis de sustentabilidad; respecto a la distribución, se enfrenta una crisis de equidad fundada en la lógica de la ganancia, y desde el punto de vista del consumo, se sufre una crisis de comensalidad (aguirre, 2007, 2010). para concluir, debemos señalar que estas últimas afirmaciones nos interpelan para reconocer las limitaciones e identificar los nuevos desafíos que se nos presentan. al centrarnos en cómo los editoriales “construyen” la problemática alimentaria y qué tipo de representaciones sobre la alimentación se ponen en juego, la limitación con la que nos encontramos cuando realizamos la indagación que presentamos en este artículo es la de una mirada que recorta sobre un actor y un género (la prensa gráfica y sus editoriales), sin detenernos en la relación que se establece con otros actores políticos, sociales o académicos. no obstante, contribuye en el conocimiento respecto a cuáles son los aspectos problematizados de nuestro objeto y los posicionamientos político-ideológicos de dos medios importantes en relación con este, vislumbrando sus implicancias. por lo tanto, permite comenzar a reconstruir algunos debates y procesos políticos, económicos, sociales y culturales vinculados no solamente con el ámbito mediático. nuestras afirmaciones apuntan a la necesidad de continuar investigando para responder preguntas nodales sobre el rol que desempeñan los medios de comunicación. el desafío, entonces, es reconstruir los procesos mediáticos, ahondando en el análisis de los discursos de los medios, y en la relación que se establece entre ellos y determinados actores y prácticas vinculados con la alimentación de nuestro tiempo. en otras palabras, líneas de investigación que contribuyan a brindarnos conocimiento sobre la incidencia político-cultural que tienen los medios para explicar y proponer soluciones a la problemática alimentaria, en el marco de procesos y relaciones más amplios. 96 signo y pensamiento 62 · avances | pp 82 97 · volumen xxxii · enero junio 2013 referencias aguirre, p. (2004). ricos flacos y gordos pobres. buenos aires: capital intelectual. aguirre, p. (2007). comida, cocina y consecuencias: la alimentación en buenos aires. en torrado, s., población y bienestar en la argentina del primero al segundo centenario (pp. 469-503). buenos aires: edhasa. aguirre, p. (2010). la comida en los tiempos del ajuste. en torrado, s., el costo social del ajuste (pp. 51-102). buenos aires: edhasa. bajtin, m. (2008). el problema de los géneros discursivos. en estética de la creación verbal, 2ª. ed. buenos aires: siglo xxi. bourdieu, p. (1988). espacio social y poder simbólico. en cosas dichas. barcelona: gedisa. bourdieu, p. (2008). ¿qué significa hablar? economía de los intercambios lingüísticos, 3ª. ed.. madrid: akal. clarín (2002, 19 nov.). tareas para erradicar la desnutrición infantil. recuperado de http://edant. clarin.com/diario/2002/11/19 /o-02002.htm clarín (2003, 16 mayo). consecuencias de la desnutrición infantil. recuperado de http://old. clarin.com/diario/2003/05/16/o-03002.htm clarín (2003, 20 mayo). requisitos para los programas sociales. recuperado de http://old.clarin. com/diario/2003/05/20/o-02001.htm clarín (2008, 30 marzo). oportunidad para un diálogo que es indispensable. recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2008/03/30/opinion/o-03601.htm clarín (2008, 1 junio). urge revertir la dinámica de enfrentamiento. recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2008/06/01/ opinion/o-03001.htm demonte, f. (2011). la construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001. revista salud colectiva 7 (1), 53-71. freytes frey, l. (2008). intelectuales y comunicación política: las rearticulaciones defensivas del consenso neoliberal en el ocaso de la convertibilidad. en arfuch, l. & catanzaro, g., pretérito imperfecto. lecturas críticas del acontecer (pp. 87-107). buenos aires: prometeo. giarracca, n. (2010). el conflicto agrario 2008-2009: los debates necesarios. en giarracca, n. & teubal, m., del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates (pp. 313-341). buenos aires: antropofagia. goody, j. (1995). cocina, cuisine y clase. barcelona: gedisa. la nación (2002, 22 sept.). un proyecto de todos. recuperado de http://www.lanacion.com. ar/433714-un-proyecto-de-todos la nación (2003, 5 enero). volver a la cultura del trabajo. recuperado de http://www.lanacion. com.ar/463844-volver-a-la-cultura-del-trabajo la nación (2003, 22 nov.). ¿podemos alimentar a 300 millones? recuperado de http://www.lanacion. com.ar/547510-podemos-alimentar-a-300-millones la nación (2005, 26 nov.). carnes: más impuestos. recuperado de http://www.lanacion.com. ar/759502-carnes-mas-impuestos la nación (2006, 29 jul.). el plan ganadero oficial. recuperado de http://www.lanacion.com. ar/827128-el-plan-ganadero-oficial la nación (2007, 4 agosto). la unión del campo. recuperado de http://www.lanacion.com. ar/931539-la-union-del-campo la nación (2007, 29 dic.). el agro, el gran exportador. recuperado de http://www.lanacion.com. ar/974757-el-agro-el-gran-exportador la nación (2008, 4 abril). la clara intención de dividir al campo. recuperado de http://www.lanacion.com.ar 1001091-la-clara-intencion-de-dividir-al-campo la nación (2008, 10 mayo). la dignidad del campo. recuperado de http://www.lanacion. com.ar/1011179-la-dignidad-del-campo la nación (2008, 24 mayo). dos caras del precio de los alimentos. recuperado de http://www.lanacion.com. ar/1015155-dos-caras-del-precio-de-los-alimentos teubal, m. & palmisano, t. (2010). el conflicto agrario: características y proyecciones. en giarracca, n. y teubal, m., del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates (pp.193-251). buenos aires: antropofagia. teubal, m. & rodríguez, j. (2002). agro y alimentos en la globalización. una perspectiva crítica. buenos aires: la colmena. 97 flavia demonte | la alimentación como problema en el espacio mediático notas 1. el conflicto se desató a partir del intento de modificar el esquema de derechos de exportación (en adelante retenciones), bajo la resolución 125/08 del ministerio de economía y producción. la modificación de una alícuota fija (como la que se venía imponiendo) a una móvil tenía el propósito de adecuar el pago del derecho a la exportación a la variación de las cotizaciones internacionales, en el marco del aumento de los precios internacionales de los commodities que se venía produciendo desde el 2002. el nuevo esquema implicaba el aumento de los derechos de expor ta ción pa ra la so ja y el gi ra sol, y una disminución pa ra el tri go y el maíz. 2. el diario la nación ha sido tradicionalmente el órgano difusor de las ideas representativas de los sectores de clase alta y media alta argentinos: defensores de los intereses del sector agroexportador, conservadores en lo político y liberales en lo económico. el diario clarín ha sido tradicionalmente el órgano difusor de las ideas representativas de los sectores de clase media urbana, bregando por los intereses de la burguesía nacional. 3. nos referimos a la modalidad que ha adquirido la distribución final de alimentos en los últimos 30 años, a partir del ingreso de los grandes hípery supermercados de capital extranjero al país, y la incidencia que tienen estos nuevos actores sobre los complejos agroindustriales, al modificar el perfil de la distribución y comercialización, y establecer nuevas relaciones entre la industria y la distribución (teubal y rodríguez, 2002). tabla 1. editoriales de la nación, según los meses y años (argentina, 2002-2008) meses 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 enero 0 8 6 3 7 4 2 febrero 0 3 5 5 5 6 6 marzo 0 5 3 3 6 5 11 abril 0 2 3 6 2 4 19 mayo 0 4 8 8 4 4 17 junio 1 2 5 3 5 7 26 julio 0 6 7 9 6 8 16 agosto 0 6 1 5 3 6 10 septiembre 2 2 5 3 3 4 9 octubre 2 6 7 4 4 6 6 noviembre 4 9 3 4 5 7 7 diciembre 1 6 6 3 8 7 7 totales 10 59 59 56 58 68 136 fuente: elaboración propia. tabla 2. editoriales de clarín, según los meses y años (argentina, 2002-2008) meses 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 enero 0 4 5 4 0 2 2 febrero 0 4 1 3 0 3 0 marzo 0 2 1 1 1 4 4 abril 1 1 3 2 1 2 5 mayo 1 2 4 0 0 2 6 junio 3 1 1 3 1 1 10 julio 0 6 1 1 3 0 5 agosto 1 3 2 0 3 0 1 septiembre 2 0 0 0 0 2 4 octubre 1 2 3 0 1 1 2 noviembre 3 0 0 0 3 0 4 diciembre 7 0 1 0 3 0 4 totales 19 25 22 14 16 17 47 fuente: elaboración propia. 30 nélida maría montoya ramírez comunicadora social y periodista colombiana egresada de la universidad de antioquia. magíster en educación y desarrollo humano de la universidad de manizales. docente de la facultad de comunicación social y publicidad de la fundación universitaria luis amigó de medellín. adscrita al grupo de investigación urbanitas, programa de comunicación social de funlam. correspondencia: transversal 51a #67b 90 /teléfonos: +57 (4)4487666 ext.: 96-73 fax: +57 (4)3849797. correo electrónico: nelida.montoyara@amigo.edu.co ligia inés zuluaga arias comunicadora social comunitaria colombiana egresada de la universidad nacional abierta y a distancia. magíster en educación y desarrollo humano de la universidad de manizales. docente de la facultad de comunicación social y publicidad de la fundación universitaria luis amigó de medellín. adscrita al grupo de investigación urbanitas, programa de comunicación social de funlam. correspondencia: transversal 51a #67b 90 /teléfonos: +57 (4)4487666 ext.: 96-73 fax: +57 (4)3849797. correo electrónico: ligia.zuluagaar@ amigo.edu.co educar mientras se informa: una propuesta de resignificación de la prensa tradicional origen del artículo el artículo a continuación presenta los resultados de la investigación “educar mientras se informa, un estudio de caso del periódico el mundo de la ciudad de medellín” realizada entre el 3 de febrero y el 30 de noviembre del 2012. la investigadora principal fue nélida maría montoya ramírez y la co-investigadora, ligia inés zuluaga arias. nombre del grupo de investigación: urbanitas, programa de comunicación social, facultad de comunicación social y publicidad de la fundación universitaria luis amigó, medellín. línea de investigación: comunicación–educación. recibido: abril 9, 2013 aceptado: enero 17, 2014 submission date: april 9, 2013 acceptance date: january 17, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-64.emsi educating while reporting: a proposal for a redefinition of traditional press ensinar enquanto informar: proposta de resignificação da imprensa tradicional 31 este artigo amostra os resultados do estudo de caso qualitativo sobre a estratégia ensinar enquanto informar, proposta alternativa através da qual um periódico pode se comprometer com a função social de ensinar no reestruturar a maneira de abordar o ato de informar, distrair e interagir com o leitor. esta estratégia apresenta-se como possibilidade de resignificar o lugar da imprensa atual em um contexto digital e audiovisual que interroga sobre o desaparecimento deste tipo de meio desde seus usos tradicionais. ensinar enquanto informar assume este dilema desde um desafio comunicativo-educativo em coerência com uma visão da imprensa como um texto social na que interessa ir mais para além do informativo e robustecer os processos formativos possíveis com este tipo de recursos. palavras-chave: imprensa educacional, jornalismo educacional, periodismo pedagógico, educomunicação, mídia e educação. descritores: educação e jornalismo, jornalismo e educação, educação na comunicação de massa. this article offers the qualitative case study results of the strategy educating while reporting, an alternative proposal through which a newspaper can commit to the social function of education, while restructuring the way to address the act of informing, entertaining and the interaction with their readers. this strategy represents an opportunity to resignify the place of the current press in a digital and audiovisual context, and questions the disappearance of this type of media from its traditional use. educating while reporting assumes this dilemma as a communicative-educational challenge, consistent with a view of the press as a social text, where it is interesting to go beyond the informative to strengthen the learning processes that is possible with these types of resources. key words: educational press, educational journalism, pedagogical journalism, educational communication, media and education. keywords plus: educational journalism, journalism and education, mass media and education. este artículo da cuenta de los resultados del estudio de caso cualitativo sobre la estrategia educar mientras se informa, propuesta alternativa a través de la cual un periódico puede comprometerse con la función social de educar al reestructurar la manera de abordar el acto de informar, entretener y la interacción con sus lectores. esta estrategia se presenta como una posibilidad de resignificar el lugar de la prensa actual en un contexto digital y audiovisual que interroga sobre la desaparición de este tipo de medio desde sus usos tradicionales. educar mientras se informa asume este dilema desde un reto comunicativo-educativo en coherencia con una visión de la prensa como texto social en la cual interesa ir más allá de lo informativo y fortalecer los procesos formativos que son posibles con este tipo de recursos. palabras clave: prensa educativa, periodismo educativo, periodismo pedagógico, educomunicación, medios masivos y educación. descriptores: periodismo educativo, periodismo y educación, medios de comunicación de masas y educación. resumo abstract resumen 32 educar mientras se informa: una propuesta de resignificación de la prensa tradicional introducción aprender de la vida real es mucho más efectivo y atractivo, por esta razón un periódico puede y debe ser valorado como una excelente herramienta educativa. los medios de comunicación social y en particular la prensa, poseen un gran potencial formativo, incluso en tiempos en los cuales parece reinar lo audiovisual y lo digital. la prensa como narrativa social es un formato comprensible y próximo a todos los ciudadanos. gracias a su cometido divulgativo, cultural y actualizador es un medio de fácil uso para la formación por su carácter contextualizado, lenguaje coloquial, familiaridad y proximidad (ricoy, 2006).este papel protagónico en los procesos educativos se hace posible al asumir los medios de comunicación y en este caso los periódicos, como textos sociales que deben comprender su responsabilidad en la formación de sus lectores. usualmente en esta díada educación–medios los escenarios educativos son llamados para que articulen los medios de comunicación, como la prensa, a sus procesos. pero no es convencional que sean los medios los que consideren que la educación debe hacer parte de sus prácticas periodísticas. por tal razón, resulta significativo el descubrimiento de una propuesta mediática con una intencionalidad educativa explícita e innovadora en el ámbito local, nacional e internacional: educar mientras se informa; una estrategia que se presenta como un trayecto alterno en el cual un periódico se compromete con la función social de educar al reestructurar su funcionamiento como organización periodística y al transformar la manera de abordar el informar, el entretener y la interacción con sus lectores. educar mientras se informa organizó y formalizó las actividades comunicativas-educativas implementadas por el periódico el mundo de la ciudad de medellín desde 1979 y pasó a ser parte de la fundamentación teleológica de este diario. además, este programa cambió el diseño gráfico del medio, transformó la redacción de artículos con la implementación de despieces educativos de los mismos, convirtió al periódico en una escuela de periodismo y a la sala de redacción en un escenario de praxis con enfoque pedagógico; consolidó este diario como un apoyo didáctico para todos sus públicos y como impulsor del periodismo escolar. igualmente, innovó en la gestión organizacional al generar cargos poco comunes en un medio de comunicación (jefatura de relaciones de la comunidad educativa o editores pedagógicos) y se convirtió, más allá de un medio escrito, en una fundación comunicativa-educativa sin ánimo de lucro destinada al auspicio y desarrollo de proyectos informativos, editoriales o educativos. del encuentro con esta estrategia mediática surgieron interrogantes como: ¿qué praxis edunélida maría montoya ramírez ligia inés zuluaga arias 33 nélidad maría montoya ramírez / ligia inés zuluaga arias | educar mientras se informa cativas y comunicativas tejen el surgimiento de la propuesta educar mientras se informa? ¿qué pasa con los actores vinculados a estos procesos comunicativos-educativos? ¿cómo asumen y cómo los impactan estos procesos? y, finalmente, la pregunta que engloba las anteriores y que orientó el estudio que sustenta este artículo: ¿puede develarse un modelo educomunicativo que resignifique el lugar de la prensa tradicional desde el estudio de caso de la propuesta educar mientras se informa? esta investigación fue desarrollada durante el 2012 por un equipo de investigadores de la fundación universitaria luis amigó de la ciudad de medellín, en el marco de la alianza con el periódico el mundo de esta misma ciudad; asociación que ha sido posible porque ambas entidades comparten entre sus finalidades, la comunicación-educación como fundamento de su quehacer. desde este soporte conceptual ha sido posible reflexionar sobre la relación medios de comunicación-educación como un debate que sigue vigente porque los medios no terminan de asumir sus compromisos sociales en los procesos formativos de sus públicos, embebidos en la guerra de mercados, en sus intereses políticos, sociales y económicos y en los infaltables compromisos de informar y entretener. a este panorama se suma, en el caso específico de los diarios, la crisis de la prensa tradicional, desplazada por los medios audiovisuales y digitales, una situación que interroga sobre una posible desaparición de este tipo de medios desde sus usos ancestrales o sobre la necesidad de resignificar el lugar de la prensa en el mundo actual. cuando se propone esta resignificación, no solo de la concepción actual de la prensa, sino de las prácticas que se articulan alrededor de ella, se está sugiriendo que los significados actuales, que los imaginarios sociales que explican y ayudan a interpretar hoy a la prensa están en crisis. por eso, la investigación que sustenta este manuscrito parte del supuesto que es posible superar esta crisis al reinventar los sentidos actuales de la prensa tradicional escrita desde un modelo que teja vasos comunicantes entre la comunicación-educación. acercarse a la comunicación desde los procesos educativos fortalecerá la relación del medio impreso con nuevas sensibilidades y estructuras narrativas ubicadas en el lugar de la cultura, sus conjuntos significativos y la forma de relación con la sociedad, como lo expresa martín barbero: “el lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural” (2003, p.80). desde este horizonte se hace necesario proponer estrategias de las cuales emerjan nuevos signo y pensamiento 64 · agendas | pp 30 44 · volumen xxxiii · enero junio 2014 34 sentidos y significados para generar así nuevas interpretaciones, compresiones y apropiaciones de la prensa en los contextos actuales. fundamentos conceptuales para la resignificación de la prensa tradicional de la comunicación-educación a la educación en medios enfrentar una investigación que busca develar un modelo educomunicativo para resignificar el lugar de la prensa tradicional desde el estudio de una propuesta específica, como educar mientras se informa, implicó explorar categorías conceptuales apriorísticas que pudieran sustentar el tejido entre comunicación-educación y medios, implícito en el objeto de estudio. este tejido teórico empezó por destacar a la comunicación no solo como esencia de las relaciones personales, sino como centro de las interacciones en la sociedad. una comunicación que sustenta los proyectos de sociedad y los ideales de cultura democrática y ciudadana. una comunicación que promueve la creación, la transformación y la difusión de sentidos y significados gracias a las interacciones sociales que facilita (toro y rodríguez, 2001). de la misma manera se subraya en este primer momento a la educación desde una concepción que la sitúa como un proceso permanente de carácter social y personal que no es privilegio exclusivo de las instituciones educativas, sino una responsabilidad compartida en la que intervienen los medios de comunicación, las tecnologías de la información, los funcionarios públicos, los artistas, los comerciantes, las familias, en fin, la sociedad entera educa o des-educa con su comportamiento, con su ejemplo, con su testimonio de vida. pero más allá de estos conceptos por separado, se abordó a la comunicación y a la educación como el tejido comunicación-educación que al suprimir las conjunciones y preposiciones con las que se han querido implicar a estas dos palabras, apuesta por lo mismo que otros autores como aguaded gómez(2012), huergo et al.(2011) y valderrama (2000): una nueva categoría en construcción que supera las relaciones causa-efecto, que trasciende y crea nuevos sentidos, interpretaciones, comprensiones, descripciones y explicaciones de la realidad en una interacción dialógica y educativa. aunque implícitamente la relación vincular entre educación y comunicación ha existido siempre y puede considerarse inherente al sujeto individual y social, solo en las últimas décadas se ha hecho una aproximación para leer, comprender y reflexionar sobre un campo, según huergo et al.: (…) de articulaciones, en principio, de los procesos y prácticas sociales de formación de sujetos y subjetividades, con los procesos y prácticas sociales de la producción de sentidos y significaciones. pero también es el campo donde se articulan los equipamentos y dispositivos tecnológicos y culturales en general, con las disposiciones subjetivas.(huergo et al., 2011, p. 20) aunque no es el objetivo de este texto profundizar en los abordajes teóricos, prácticos e investigativos que han configurado el campo de la comunicación-educación, es importante enumerarlos al menos en pro de una mayor comprensión de esta categoría. ellos son: comunicación-educación-medios; la comunicación en los procesos educativos; la comunicación-educación y tecnologías de la información y la comunicación; y por último, comunicación-educación-cultura, un nuevo modo de leer la sociedad contemporánea que permite la comprensión de fenómenos que, en sí mismos, son muy complejos. en esta disertación en específico, interesa ahondar en la compleja relación comunicacióneducación-medios porque: difícilmente, podemos hacernos en nuestra época una idea de la relación de los seres humanos con su entorno social, cultural e incluso natural, sin considerar el papel que en esa relación desempeñan los medios de comunicación. estas prótesis, que extienden el alcance de la vista y el oído, avivan la curiosidad y alimentan la imaginación, se han 35 nélidad maría montoya ramírez / ligia inés zuluaga arias | educar mientras se informa convertido en una presencia tan normal en nuestra vida, que en su ausencia experimentamos una cierta sensación de desamparo, incompletud y hasta un tedio del que, como dijera alguna vez jorge luis borges, son culpables la televisión, el teléfono e incluso la lectura, que nos han deshabituado de la soledad. (garcía leguizamón, 2010, p. 281) pero la interacción con estos dispositivos culturales estratégicos y con su esencia expresiva y tecnológica ha significado en la historia de la humanidad la eterna disyuntiva entre el entusiasmo por las transformaciones sociales y culturales que devienen de su presencia y los temores sobre la inf luencia negativa que estos puedan ejercer sobre las poblaciones que cada época ha considerado vulnerables, en la actualidad: niños y adolescentes. cuando la hoy enaltecida escritura hizo su aparición en la historia, las alabanzas, pero también los cuestionamientos llegaron con ella. platón la consideró “como un recurso de comunicación y aprendizaje de calidad inferior al que posibilita la oralidad” (garcía leguizamón, 2010, p. 283), mientras que la crítica de sócrates se centró en “la excesiva participación, posibilitada por la escritura, en conocimientos custodiados con exclusividad por los entendidos”(garcía leguizamón, 2010, p. 283). la aparición de cada una de las tecnologías mediáticas y sus implicaciones en la circulación de la información, en sus ritmos de apropiación, en las dinámicas culturales y sociales que introducen y que estremecen las viejas estructuras, llenan de incertidumbre las fases transicionales entre un medio y otro (garcía leguizamón, 2010, p. 289). por ejemplo, este ha sido el caso de la imprenta que aunque en el siglo xv fue celebrada como un regalo de dios, también trajo la advertencia sobre los peligros que entrañaba un acceso más libre a los libros por sus efectos morales dañinos sobre los creyentes. en el siglo xvi el turno fue para los periódicos exaltados por la información actualizada que proveían, pero puestos en cuestión por los peligros de la trivialidad y la adicción a la lectura. a la invención de la fotografía en el siglo xix se le recibió como opuesta a las fortalezas de la escritura y se le asoció con la ambigüedad, la seducción y la manipulación de masas, crítica que ha sido el centro de la necesidad de una educación mediática en el siglo xx. igual suerte corrió el cine que encendió las alarmas por los efectos de la percepción de la secuencia de imágenes y la radio con el temor que produjo por el desplazamiento que lo auditivo haría de la lectura, considerada el centro de las interacciones comunicativas hasta el momento (garcía leguizamón, 2010, p. 287-289). en cuanto a la llegada de la televisión, esta [...] trajo el mundo a la sala de la casa, con lo cual realizó un prodigio que en su tiempo sólo podía ser visto como progreso. pero de nuevo, la admiración y el entusiasmo que produce esta asombrosa extensión de la vista y el oído se opacan pronto con la aparición de discursos que advierten sobre una “televisionitis” que entorpece y un consumo acrítico de productos culturales decadentes, un juicio que ha perdurado, en mayor o menor medida hasta nuestros días.(garcía leguizamón, 2010, p.288) esta misma lógica de aceptación y rechazo se vivencia en la actualidad con la llegada de la digitalización y sucederá una y otra vez como reacción ante los avances tecnológicos y sus efectos. para desafiar este contraste entre las bondades y los temores frente a los medios surge en el ámbito internacional y latinoamericano la investigación, las teorías y las prácticas sobre la educación en medios. educación que tanto en contextos mundiales como en los internacionales ha atravesado, según garcía leguizamón (2010), por cinco fases. la primera es un modelo proteccionista que hasta la década de 1960 defendió de manera paternalista a aquellos considerados como más vulnerables frente a los llamados usos indebidos de los medios de comunicación. se hablaba de proteger a las mujeres, a personas consideradas incultas y a la infancia en general. en la segunda fase se pasó a una educación en medios funcional, este abordaje tecnologicista estimuló hasta la década de 1980 “la introducción de recursos mediáticos signo y pensamiento 64 · agendas | pp 30 44 · volumen xxxiii · enero junio 2014 36 en las aulas de clase (fundamentalmente televisores), sin acompañarla de una reflexión consistente sobre su sentido pedagógico o didáctico” (garcía leguizamón, 2010, p. 290). en las décadas de 1960 y 1970 se vivenció una tercera fase en la cual la educación mediática se centró en promover una actitud crítica frente a los medios y en fortalecer la producción de medios alternativos. este tipo de educación estuvo permeada por la teoría crítica y subrayaba que los medios de comunicación eran aparatos ideológicos que manipulaban y apoyaban el consumo de las industrias culturales. en este mismo período surgió un cuarta fase que dejó de pensar en los receptores como pasivos y que valoró los productos y la interacción con los medios masivos, pero manteniendo la necesidad de aprender a hacer lecturas críticas y reflexivas de estos medios en los escenarios sociales y educativos. y como quinta fase, más afín con el final del siglo xx y este siglo xxi, está la pedagogía mediática: […] orientada a la acción, que formula explícitamente como objetivo educar en un trato activo y creativo con todo tipo de tecnologías informativas y comunicativas, y a partir del cual ha elaborado un concepto explícito de competencia mediática. este enfoque surgió en alemania en los años ochenta y sus planteamientos coinciden, en lo fundamental, con los de la media literacy education, mle, del mundo angloparlante, cuyo concepto nuclear es de alfabetismo mediático. […] la pedagogía de medios se entiende hoy como un conjunto de ref lexiones sobre la significación de los medios en sus dimensiones sociales, culturales, políticas y educativas formales, reflexiones que se nutren de las elaboraciones de un amplio conjunto de campos del conocimiento (desde las ciencias humanas tradicionales hasta las ciencias de la cognición y de la información), y que apuntan a la formulación de orientaciones prácticas para el uso de medios.(garcía leguizamón, 2010, pp. 290-291) este llamado a la educación en medios ha involucrado a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a entidades educativas, pero también a organismos internacionales. por ejemplo la unesco, que desde 1964 promueve encuentros y conferencias internacionales para analizar problemáticas y estrategias frente a la educación para la comunicación y la interacción con los medios. de igual manera la oei (organización de estados iberoamericanos) ha impulsado un programa específico: medios de comunicación y educación. de este se destaca el proyecto prensa-escuela gestionado esencialmente a través de los ministerios de educación de bolivia, colombia, costa rica, ecuador, españa, perú, uruguay y venezuela, y cuya finalidad ha sido la de generar una mejora educativa a través de innovaciones didácticas que suponen la incorporación de la actualidad del mundo y su lectura y análisis crítico en el aula a través de la prensa (aguaded gómez, 2009, p. 94). prensa–educación: una convergencia que puede resignificar el lugar de este medio de comunicación impreso en los actuales contextos audiovisuales y digitales al revisar las anteriores categorías teóricas, se cuestiona la tendencia de asumir la relaciones comunicación-educación o comunicación-educación-medios, o la educación en medios como procesos en los cuales los escenarios educativos, sociales y culturales son los que deben articularse con los medios de comunicación y no al contrario. en medio de la amplia literatura que sustenta las relaciones citadas, no se explica claramente cómo los medios de comunicación deben vincularse con lo educativo y cómo ellos deben asumir su responsabilidad social con los procesos de formación de sus audiencias. en el caso específico de los medios de comunicación impresos, hay excepciones como la del programa prensa-escuela, presente en la realidad colombiana desde 1993 y en el cual el medio en sí mismo tiene un papel más protagónico. no obstante, este modelo de trabajo mediático-educativo funciona de manera tangencial al medio. se trabaja con los periódicos sobrantes y este ejercicio, si bien 37 nélidad maría montoya ramírez / ligia inés zuluaga arias | educar mientras se informa valioso, no transforma al medio de comunicación en su filosofía y diseño y no hay rastros explícitos de esta labor en sus versiones impresas y digitales. si se parte de concebir la relación comunicación-educación-medios desde la corresponsabilidad de sus protagonistas, en el sentido amplio de cada una de estas categorías–comunicadores, periodistas, medios de comunicación, educadores, estudiantes, comunidades educativas y en general, públicos de medios masivos– es indispensable proponer una resignificación de los medios de comunicación en general si quieren convertirse en medios de comunicación que trasciendan lo accesorio y se introduzcan en la educación. en el caso específico de la prensa, la alternativa comunicativa-educativa es un camino viable para superar la actual crisis de este medio de comunicación. esta crisis puede explicarse desde factores externos como: un entorno digital en el cual la conectividad, accesibilidad, ubicuidad y usabilidad son ventajas en las que la web supera a los medios tradicionales como la prensa(campos freire, 2010, p. 22); factores internos o aquellos relacionados con las prácticas y el ejercicio del periodismo y, finalmente; los propios de la evolución histórica del mismo medio y sus modelos. ante este panorama, el periódico necesita cambiar para sobrevivir, pensarse y hacerse de otra forma y entre las tendencias para lograrlo se debe partir de un periodismo y un periódico que se interroguen por sus responsabilidades formativas y educativas y por la realidad de ser dispositivos culturales que permean, filtran y agendan la realidad. pese a las críticas y los debates de siempre, los medios de comunicación albergan infinitas posibilidades que pueden favorecer una cultura más tolerante, democrática y participativa. los medios de comunicación social son los objetivadores del saber social y poseen la potencialidad para convocar la construcción de una sociedad más justa y equitativa. para hablar de prensa educativa es necesario entonces que exista una intención manifiesta del medio capaz de articular lo informativo con lo educativo y que trascienda a otro tipo de fines diferentes a los económicos. inicialmente la nominalización de periodismo educativo se refería principalmente al tratamiento de la información educativa que aparecía en diarios o revistas académicas, pero a mediados del siglo xx esta visión se transformó y buscó vincular el periodismo con actividades pedagógicas para construir propuestas comunicativas-educativas concre tas. el periodismo educativo y la prensa educativa son además, […]una reflexión sistemática sobre los aspectos educadores de la información de actualidad, coadyuvante necesario de una orientación social con temporánea y determinante que llamamos sociedad educativa o educación para toda la vida […] el periodista hace periodismo educativo, por tanto, cuando contempla la actualidad teniendo en cuenta el beneficio de los públicos: hacerles descubrir o reforzar sus posibilidades persona les de participar responsablemente en la vida social. cuando informa, puede contribuir a formar un hombre capaz de elevarse al nivel de la civilización moderna, o sea, de encontrar el sentido de la vida en este nuevo mundo. (raigón pérez de la concha, 1998) asumida desde esta perspectiva la prensa puede convertirse en un escenario de producción cultural, en el cual circulan y se colectivizan sentidos, significaciones e imaginarios que impactan los procesos educativos de los sujetos sociales y contribuyen a transformar los conocimientos, las actitudes y los valores frente a la vida (toro y rodríguez, 2001). ruta metodológica para develar un modelo educomunicativo que resignifique el lugar de la prensa tradicional desde el estudio de caso de la propuesta educar mientras se informa desde la anterior fundamentación conceptual, el estudio para develar este modelo educomunicativo señaló como paradigma investigativo el cualitativo (comprensivo) y como tipo de investigación el estudio de caso: signo y pensamiento 64 · agendas | pp 30 44 · volumen xxxiii · enero junio 2014 38 un caso es pues un suceso o aspecto social localizado en un espacio y un tiempo específico, y que es objeto de interés de un estudio […] el propósito del estudio de caso no es representar el mundo, sino representar el caso. y aunque un caso no puede representar el mundo, sí puede ser un mundo en el cual muchos casos se sientan reflejados. (galeano marín, 2004, p. 66) el proceso metodológico de este estudio se estructuró en las siguientes fases: exploración, focalización y profundización. en la fase exploratoria se hicieron los primeros acercamientos al periódico y a la propuesta educar mientras se informa y se consolidó la problematización inicial de la investigación. en la etapa de focalización se llevó a cabo el proceso de muestreo, se definieron las categorías apriorísticas que orientarían las observaciones, se diseñaron los instrumentos de registro y sistematización, se realizó el trabajo de campo y se hizo un análisis inicial de datos en confrontación con los objetivos de la investigación. finalmente la fase de profundización implicó un análisis secuencial e interactivo y una triangulación de las categorías apriorísticas, las emergentes, los hallazgos, los objetivos y el referente conceptual del estudio. con las categorías teóricas iniciales se diseñaron los instrumentos de generación y recolección de información. desde la premisa que un estudio de caso puede acudir a una variedad de estas técnicas, la investigación privilegió la entrevista semiestructurada, las fichas de análisis de contenido y la observación no participante. asimismo y con un fin complementario, se aplicaron encuestas. las entrevistas semiestructuradas se diseñaron para informantes clave que laboran en el periódico y que tienen que ver directamente con la dirección administrativa o periodística. las once entrevistas se grabaron y se transcribieron en una matriz de análisis que destacó las ideas clave de las entrevistas (el qué dice); los tópicos (lo que dice) y la identificación e interpretación de categorías apriorísticas y emergentes. en la revisión documental de los medios escritos utilizados por la propuesta educar mientras se informa, se analizaron 43 artículos de catorce ediciones del periódico. siete de una semana ordinaria entre lunes y domingo y siete más de una semana en la cual circulaban los insertos de las campañas educativas. en cada uno de los artículos se analizó principalmente, el despiece que hace parte del rediseño del periódico y se hizo un análisis pedagógico y didáctico de los insertos de las campañas educativas. adicionalmente, se revisaron las cartillas para gestores y docentes que hacen parte de toda la estrategia comunicativaeducativa de este diario. la observación no participante se abordó como técnica de investigación social sustentada en un enfoque etnográfico. en el caso específico de este estudio, se observaron los talleres e interacciones que realiza el programa educar mientras se informa en las instituciones educativas antioqueñas (de un total de 25 talleres se seleccionaron cinco aleatoriamente para aplicar esta técnica). y en cuanto a las encuestas, estas se aplicaron a 17 de los 25 periodistas adscritos al periódico y a 60 docentes de diferentes instituciones vinculadas al programa durante el 2012 (las encuestas se sistematizaron en el programa estadístico spss). hallazgos que demarcan rutas para la resignificación de la prensa tradicional desde propuestas comunicativas-educativas para presentar los resultados de este estudio, las preguntas iniciales de la investigación serán los ejes orientadores que darán cuenta de los principales hallazgos revelados en el estudio. ¿qué praxis educativas y comunicativas tejen el surgimiento de la propuesta educar mientras se informa? el primer resultado de la investigación fue el reconocimiento general de la estructura de la propuesta educar mientras se informa. este programa se articula sobre tres líneas de acción. la primera línea, 39 nélidad maría montoya ramírez / ligia inés zuluaga arias | educar mientras se informa el periódico como una escuela de periodismo, se dedica a la transformación de la sala de redacción en una escuela práctica en la cual los periodistas asumen el doble perfil de periodistas y educadores y pueden así cumplir con la responsabilidad de informar y educar. la segunda línea de acción, el periódico como texto escolar, propone que el diario en sí mismo cumpla con el objetivo de educar mientras informa. esto permite que el ciudadano lector habitual de periódicos, esté mejor informado y más capacitado para participar en su contexto social y además, posibilita que el periódico pueda ser recibido en colegios y escuelas como un texto escolar que se ajusta a las necesidades educativas locales y temporales. esto es posible porque el diario en su estructura plantea: a) una agenda informativa más propia y pertinente; b) un rediseño que incluye en sus artículos un despiece educativo; c) guías de uso y; d) campañas educativas diarias para todas las edades. la tercera línea de trabajo, gestión pedagógica y formación en periodismo escolar, ofrece talleres introductorios para jefes de núcleo, rectores y profesores con el fin de promover el uso del periódico en las aulas de clase. además, se visita a las instituciones educativas participantes con el objetivo de revisar que todos los componentes del periódico estén siendo aprovechados al máximo, indagar por necesidades formativas específicas que nutran las temáticas de las futuras campañas del diario e implementar con los estudiantes talleres de prensa en los cuales elaboren periódicos escolares. adicional a estas líneas de acción se destaca un componente teleológico fundamental: la decisión del periódico de convertirse en fundación sin ánimo de lucro con una filosofía que considera la educación como la herramienta más eficiente, razón por la cual esta fundación: presta especial atención a la función que pueden cumplir los medios de comunicación en los procesos de educación y de difusión de la cultura, así como su eventual transformación en instituciones generadoras de contenidos y trasmisoras de los mismos, de acuerdo con los principios y fines de la educación definidos en la constitución y leyes colombianas, sin perjuicio de la libertad de prensa, de la libertad de expresión e información y de la autonomía educativa. (fundación fundamundo, 2011, p. 2) ¿qué pasa con los actores vinculados a estos procesos comunicativos-educativos? una vez identificada la estructura general de la estrategia educar mientras se informa, se subrayan algunos de los hallazgos que posibilitan comprender cómo estas praxis educativas y comunicativas son asumidas por sus protagonistas y cómo los impactan estos procesos. las entrevistas semiestructuradas develaron dos categorías emergentes: periodismo educativo y periodismo pedagógico. en la categoría de periodismo educativo las respuestas obtenidas permiten plantear que al constituir una fundación, el periódico del que se ocupa este estudio va más allá de la visión de un medio como empresa periodística. una fundación sin ánimo de lucro amplía el horizonte del medio prensa y da cuenta del deseo de aportar a la comunidad para contribuir con la labor de educación. se decidió que educar fuera el enfoque teleológico y práctico que guie el periódico por completo, incluso desde su contenido y formato. desde la voz de quienes fueron entrevistados, a partir de ese momento la idea fue solo una: educar, porque no todos los medios están comprometidos con esta función. hay que ofrecer el periódico como un vehículo que le lleva a la sociedad y a las instituciones educativas, materiales de enseñanza in teractiva producidos con talento colombiano, por autores colombianos y pensando en colombia para que sean aprovechados, sobre todo, en las aulas de clase. de esta manera el periódico logra transformar la noticia en un tejido social para un grupo diverso de lectores que podrán así vincularla con su entorno. ya sea en las aulas o en otros espacios, la información utilizada como herramienta pedagógica educa, forma mejores ciudadanos, signo y pensamiento 64 · agendas | pp 30 44 · volumen xxxiii · enero junio 2014 40 lectores con criterio y personas preparadas para la toma de decisiones. asimismo el ejercicio del periodismo evoluciona y se transforma. el periódico se convierte en una escuela, en un lugar donde se nutren reporteros, practicantes, pasantes y bachilleres que visitan el medio. la estrategia es vincular el tema educativo a todo el funcionamiento del periódico. en las sala de redacción hay conciencia sobre educar mientras se informa y allí se sabe que esta estrategia solo es evidenciable con propuestas periodísticas concretas, por ello quien llega a este diario lo primero que aprende a decir es: “vamos a despiezar la noticia, porque esto les permitirá a sus públicos aprender mientras están leyendo”. para este diario el lector no es un receptor de información, es un lector al que debe acompañarse. por lo tanto, la labor de los periodistas más que informar es explicar cómo funciona el mundo y la información que ellos producen debe ser útil para que su lector sea cada vez más un ciudadano sujeto de derechos y de deberes. los periódicos deben ser facilitadores que generen mayor conocimiento, sobre todo, conocimiento ciudadano. para superar las actividades periodísticas aisladas deben atenderse las necesidades de la sociedad de contar, no solo con contenidos informativos, sino con materiales que desde el tratamiento pedagógico eleven su calidad. esto implica compromisos profesionales mayores e incluso tener en cuenta dentro de la estructura organizacional del periódico, figuras como la del editor pedagógico, una persona preparada para asesorar a cada uno de los periodistas en cómo tiene que direccionar la noticia desde lo educativo y cómo diseñar de manera didáctica el despiece educativo. desde la sistematización de la ficha de análisis de contenido de los artículos y su despiece, catalogado como comunicativo-educativo por el periódico (antetítulo, título, entradilla, cuerpo de los textos, preguntas generadoras, el recuadro, la cifra y la frase destacada), se evidencia que aunque en el contenido del 100% de los artículos estudiados se reconoce la macroestructura clásica de los textos periodísticos, es el despiece el que resulta innovador. estos apoyos al artículo caracterizan al periódico y corresponden a organizadores de contenido, típicos de materiales impresos con estructuras didácticas basadas en principios pedagógicos explícitos. de igual manera, resalta que en el análisis de los insertos de las campañas se pudo identificar que 76% de ellos evidencian estrategias didácticas preinstruccionales, que tienen que ver con la movilización de aprendizajes previos; coinstruccionales en 90% de los contenidos – aquellas estrategias en relación con los organizadores de contenido e impulsores de procesos de aprendizaje–, y postinstruccionales, en 24% de los artículos, más en relación con la puesta en práctica o la transferencia sugerida a los lectores. lo anterior da cuenta del conocimiento del medio de los principios pedagógicos y didácticos básicos con los cuales se estructuran los materiales impresos con intencionalidades educativas. frente al trabajo del periódico en el escenario escolar, los diarios de campo y las fichas de observación no participante destacan que los talleres de prensa escolar permiten a los estudiantes acercarse a la experiencia del periodismo desde la construcción de la noticia. en estos espacios se pudo evidenciar que la relación entre los talleristas de educar mientras se informa y los estudiantes es positiva y genera diálogos en torno a las vivencias y experiencias más cercanas de los segundos en su contexto institucional. los estudiantes se muestran motivados e interesados por los temas de la comunicación y el periodismo. ellos son participativos, propositivos y reflexivos cuando seleccionan las noticias para publicar. esta experiencia les aporta un gran aprendizaje y los motiva a seguir leyendo y escribiendo. en cuanto a gestores y talleristas, para ellos educar mientras se informa es una estrategia enriquecedora y representativa. se evidencia en cada uno la capacidad discursiva desde el pensamiento periodístico, lo cual contribuye a guiar a los estudiantes. hay propiedad en la explicación de los géneros informativos y el uso de herramientas 41 nélidad maría montoya ramírez / ligia inés zuluaga arias | educar mientras se informa tecnológicas les permite trabajar con ejemplos claros a la hora de explicar una noticia y enriquecer el trabajo desde lo estético y lo visual. finalmente, de la información complementaria obtenida en las encuestas se destaca que los periodistas dan cuenta de coherencia en el ejercicio profesional, con los principios periodísticos, comunicativos y educativos de la estrategia. además, se evidencia en este grupo de profesionales una sensibilidad y una formación que va más allá de lo informativo y que los acerca a la relación comunicación-educación. igualmente, este grupo de periodistas que visibiliza en las páginas del diario la estrategia educar mientras se informa, considera la sala de redacción como una escuela práctica de periodismo con un enfoque pedagógico, en la cual ellos asumen el doble perfil de periodistas y de educadores para cumplir con la responsabilidad de informar y educar (ver la tabla 1). tabla 1. frecuencia de las respuestas de las 17 encuestas a periodistas. investigación “educar mientras se informa, un estudio de caso del periódico el mundo de la ciudad de medellín”. ¿considera la sala de redacción como una escuela práctica del periodismo con enfoque pedagógico, en la cual los periodistas asumen el doble perfil de periodistas y educadores y pueden así cumplir cabalmente con la responsabilidad de informar y de educar? frecuencia porcentaje (%) porcentaje válido (%) porcentaje acumulado (%) válidos muy de acuerdo 8 47,1 47,1 47,1 de acuerdo 4 23,5 23,5 70,6 parcialmente de acuerdo 3 17,6 17,6 88,2 en desacuerdo 2 11,8 11,8 100,0 total 17 100,0 100,0 fuente: elaboración propia. a pesar de lo anterior, la visión de estos profesionales devela como puntos a fortalecer dentro de esta estrategia comunicativa-educativa: las pasantías de periodistas en la sala de redacción y la necesidad de contar con un manual de estilo que establezca pautas comunicativas, pedagógicas y didácticas para la elaboración de los despieces educativos. la visión de los periodistas se complementa con la de los docentes que manifiestan que ha habido un impacto alto y significativo de educar mientras se informa en las instituciones educativas en las que ha sido implementada. la mayor parte de este grupo de maestros reconoce la estrategia como un programa formativo-educativo y lo define como significativo, innovador, con continuidad en la institución educativa, articulado al proyecto educativo institucional (pei) y como una estrategia que ha contribuido a la formación de los estudiantes (ver figuras 1 y 2). signo y pensamiento 64 · agendas | pp 30 44 · volumen xxxiii · enero junio 2014 42 en general cómo definiría la estrategia educar mientras se informa del periódico el mundo (seleccione una sola respuesta) frecuencia porcentaje (%) porcentaje válido (%) porcentaje acumulado (%) válidos informativo 3 5,0 5,0 5,0 formativoeducativo 55 91,7 91,7 96,7 sin responder 2 3,3 3,3 100,0 total 60 100,0 100,0 educar mientras se informa es un programa (seleccione una sola respuesta) porcentaje (%) informativo 5 formativo-educativo 91,7 sin responder 3,3 total 100,0 de la misma manera, las actividades de educar mientras se informa aplicadas en el aula de clase posibilitan al 46,67% de los docentes a abrir espacios para la participación y reflexión de ideas y al 43,3% generar discusión en torno a un tema de actualidad. también vale la pena subrayar que cuando en el aula se tocan los temas periodísticos relacionados con esta estrategia, 38,3% de los estudiantes se muestran motivados; 45% interesados, 11,67% interesados y a la vez motivados y solo 5% indiferentes. conclusiones que nos aproximan a la resignificación de la prensa tradicional después de la revisión de los resultados de esta investigación y de su triangulación con el referente conceptual y los objetivos del estudio, es pertinente afirmar que estos hallazgos se constituyen en los primeros trazos del diseño de un modelo educomunicativo que resignifique el lugar de la prensa tradicional desde una propuesta comunicativaeducativa, planteamiento que da cuenta de la pregunta central de la investigación. la necesidad de proponer un modelo que articule lo comunicativo y lo educativo surge de la preocupación por la interacción de estas dos concepciones y de los participantes que le dan vida y significado. estas interacciones esquematizadas deben ocuparse del sentido de la comunicacióneducación o de la educomunicación en palabras de kaplún (1998): sus medios, la relación entre emisor y perceptores, el ambiente en el cual se desarrolla, los ruidos que la afectan; las estrategias que la estructuran y la trascendencia de dichas interacciones para los seres humanos, las sociedades y un medio de comunicación como la prensa que necesita transformarse en los contextos audiovisuales y digitales actuales que le demandan superar su quehacer tradicional y explorar otras rutas y escenarios. cabe decir que un modelo educomunicativo es una de las alternativas posibles para acercarse a una figuras 1 y 2 43 nélidad maría montoya ramírez / ligia inés zuluaga arias | educar mientras se informa refundación de la prensa tradicional. desde esta perspectiva se proponen las características generales que se tendrán en cuenta en la estructuración del modelo (sánchez, 2006): ser una visión de la realidad de educar mientras se informa que permita comprender esta experiencia concreta de manera integral; ser una explicación y una manera de organizar la interacción comunicativa-educativa en este fragmento del mundo real y entre los sujetos que participan o podrían participar de él; y ser un modelo flexible, dinámico y genérico para que pueda replicarse en otros contextos. este modelo debe dotar de nuevas semantizaciones y sentidos al medio comunicativo de la prensa a partir de reflexiones que articulen lo pedagógico, lo didáctico y comunicativo. el fenómeno comunicativo es, sin duda, la nota más trascendental y significativa que caracteriza la sociedad del mundo contemporáneo. aunque en todos los períodos de la historia el hombre se ha servido de instrumentos para comunicarse, la magnificación y universalización de los medios y recursos del mundo contemporáneo han hecho que esta actividad tan específica del género humano se haga especialmente singular en nuestros días. (aguaded gómez, 2012, p. 259) el hecho comunicativo de hoy en día no puede entenderse si no se piensa en la revolución tecnológica y científica que se enfrenta en la actualidad y que está ocasionando cambios profundos, por ejemplo, la superación, al menos parcial, de las barreras del tiempo, del espacio e incluso de la materia, gracias al efecto de los medios de comunicación y las tecnologías de la comunicación y la información, están configurando, sin duda, un nuevo modelo de ser humano y de sociedad, como nunca había ocurrido antes en la historia y todo ello a un ritmo de vértigo.(aguaded gómez, 2012, p. 259) y aunque la tecnología y sus avances parezcan apoderarse de todo, no puede perderse de vista que la reflexión sobre estos nuevos modos, sensibilidades y escrituras no está circunscrita solamente a los medios que algunos llaman nuevos medios, más digitales y audiovisuales, sino que supone una invitación a que los medios tradicionales, como la prensa, sigan existiendo en medio de estos contextos e inicien caminos de convergencia en el mundo de la digitalización. educar mientras se informa asume este reto comunicativo-educativo coherente con una visión de la prensa como texto social. desde estas afirmaciones, los resultados del presente estudio corroboran que esta estrategia propone un enfoque en el cual el periódico se compromete primero, como medio educativo y transita caminos de corresponsabilidad con la formación de sus lectores-ciudadanos. finalmente, el proceso investigativo subraya, desde sus principales resultados, que cuando se hace parte de un medio escrito que plantea y asume el periodismo pedagógico como su fundamentación básica, debe tenerse en claro que el medio prensa no puede existir en el contexto actual solo para informar, sino para pensar cómo va a informar, para qué va a informar y cómo puede educar mientras se informa. referencias aguaded gómez, j. i. (2009). educación para la competencia televisiva: fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en educación secundaria. tesis doctoral. huelva: universidad de huelva. recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/ handle/10272 /1536 signo y pensamiento 64 · agendas | pp 30 44 · volumen xxxiii · enero junio 2014 44 aguaded gómez, j.i. (2012, julio). la educomunicación: una apuesta de mañana, necesaria para hoy. aularia, 1(2), 259-261. recuperado de http://www.aularia.org/articulo. php?idart=70&idsec=1 campos freire, f. (2010). los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas. revista estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 13-30. recuperado de http://revistas.ucm.es/index. php/esmp/article/view/esmp1010110013a espinel de segura, b.i. (2010). implicaciones pedagógicas del programa prensa escuela en cartagena de indias (colombia). educatio siglo xxi, 28 (1), 249-270. recuperado de http:// revistas.um.es/educatio/article/view/109811 fundación fundamundo (2011, noviembre). documento privado de constitución (acta no. 3). medellín, colombia. galeano marín, e. (2004). estrategias de investigación social cualitativa. medellín: la carreta editores. huergo, j., poliszuk, s., minzi, v., bergomás, g., cruder, g. et al. (2011). comunicación y educación: debates actuales desde un campo estratégico. córdoba-argentina: gráfica del sur. garcía-leguizamón, f. (2010). educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. magis, revista internacional de investigación en educación, 2 (4), 279-298. recuperado de http://revistas.javeriana.edu. co/index.php/magis/article/view/3513 kaplún, m.(1998). una pedagogía de la comunicación. [versión digital]. madrid: ediciones de la torre. recuperado de http://ebookbrowsee. net/una-pedagogia-de-la-comunicacion-pormario-kaplun-pdf-d277467717 martín-barbero, j. (2003). la educación desde la comunicación. bogotá: grupo editorial norma. martínez, h. y osorio, f. (2008). el diseño periodístico, clave en la lectura crítica de la prensa. comunicar, revista científica de comunicación y educación, xv(30), 179-184. recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index. php?contenido=detalles&numero=30 &artic ulo=30-2008-27 ricoy, m.c. (2006). la prensa como recurso en el currículum de adultos. comunicar, revista científica de comunicación y educación, 26, 199-206. recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detall es&numero=26&articulo=26-2006-31 raigón pérez de la concha, g. (1998). el periodismo educativo: objetivos. sevilla: universidad de sevilla, españa. recuperado de http:// grupo.us.es/grehcco/ambitos01/01raigon.pdf sánchez, u. (2006) modelos y esquemas de comunicación. algunos acercamientos. medellín: universidad de medellín. toro, a. b. y rodríguez, g m.c. (2001). la comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. bogotá: departamento de integración y programas regionales. instituto interamericano para el desarrollo social, banco interamericano de desarrollo (bid). valderrama h., c.e.(comp.) (2000). comunicación – educación. coordenadas, abordajes y travesías. santafé de bogotá: fundación universidad central. departamento de investigaciones. siglo del hombre editores. ideas y prácticas de comunicación en cuatro alianzas multisectoriales en cali (colombia), 2012-2017* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoideas y prácticas de comunicación en cuatro alianzas multisectoriales en cali (colombia), 2012-2017*40782021pontificia universidad javerianaenero-junio ricardo rodríguez quintero a ricardorq@javerianacali.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia ángela maría correa méndez pontificia universidad javeriana, colombia ideas y prácticas de comunicación en cuatro alianzas multisectoriales en cali (colombia), 2012-2017* communication ideas and practices in four multi-sector alliances in cali (colombia), 2012-2017 ideias e práticas de comunicação em quatro parcerias multissetoriais em cali (colômbia), 2012-2017 signo y pensamiento, vol. 40, núm. 78, 2021 pontificia universidad javeriana ricardo rodríguez quintero a ricardorq@javerianacali.edu.co pontificia universidad javeriana, colombia ángela maría correa méndez pontificia universidad javeriana, colombia esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 16 octubre 2019 aceptado: 01 marzo 2021 publicado: 30 junio 2021 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.ipcc resumen: las alianzas multisectoriales para afrontar problemas sociales complejos conforman un área del funcionamiento institucional y de estudio consolidada. sin embargo, los análisis sobre la comunicación en tales dinámicas no son frecuentes y hacen parte de un amplio conjunto de temas alusivos al fenómeno multisectorial. se caracterizan y comparan cuatro casos desarrollados en cali (colombia), entre 2012 y 2017, con énfasis en ideas y prácticas de comunicación, mediante entrevistas e información secundaria. se aplica un modelo analítico multidimensional sobre los participantes, el liderazgo, la alineación de objetivos, la institucionalización, el afrontamiento del cambio, el sentido del vínculo, la gestión simbólica, la participación, las perspectivas conceptuales, las relaciones de fuerza, la gestión de comunicación, la equidad en la visibilidad de logros, la generación de valor y la adopción de teorías foráneas. la comunicación es una práctica altamente valorada, de sentido práctico, informacional y participativo, pero es una dimensión implícita de la colaboración. palabras clave:comunicación, alianzas multisectoriales, prácticas comunicación, formación comunicadores. abstract: multi-sector alliances intended to cope with complex social problems are a well-established area of the institutional function and study. however, the analyses on communication in relation to these dynamics are infrequent and belong to broad assortment of topic dealing with the multi-sector phenomenon. four cases from cali (colombia) during 2012-2017 are characterized and compared herein, putting emphasis on the communication ideas and practices observed in interviews and secondary sources. a multi-dimensional analytical model is used and includes the following topics: the participants, leadership, objective alignment, institutionalization, how to face the change, a sense of connection, symbolic management, participation, conceptual perspectives, force relationships, communication management, equity when drawing the attention to the achievements, value generation, and adoption of foreign theories. communication is a highly estimated practice, with a pragmatic, informative and participatory intent, but it is also an implicit dimension of collaboration. keywords: communication, multi-sector alliances, communication practices, communicator formation. resumo: parcerias multissetoriais para enfrentar problemas sociais complexos constituem uma área consolidada de funcionamento e estudo institucional. no entanto, as análises da comunicação nessas dinâmicas não são frequentes e fazem parte de um amplo conjunto de temas alusivos ao fenômeno multissetorial. quatro casos desenvolvidos em cali (colômbia), entre 2012 e 2017, são caracterizados e comparados, com ênfase em ideias e práticas de comunicação, mediante entrevistas e informações secundárias. um modelo analítico multidimensional é aplicado aos participantes, liderança, alinhamento de objetivos, institucionalização, enfrentamento da mudança, senso de vínculo, gestão simbólica, participação, perspectivas conceituais, relações de forca, gestão da comunicação, equidade na visibilidade das realizações, geração de valor e adoção de teorias estrangeiras. a comunicação é uma prática altamente valorizada, de sentido prático, informacional e participativa, mas é uma dimensão implícita da colaboração. palavras-chave: comunicação, parcerias multissetoriais, práticas de comunicação, formação de comunicadores. introducción existe una amplia literatura sobre las alianzas multisectoriales1 (ams) entre agentes sociales que participan en el desarrollo de soluciones colaborativas a problemas sociales complejos; sin embargo, los análisis sobre los procesos de comunicación en tales dinámicas no parecen haber tenido igual importancia, y su estudio se enfoca en temas generalmente relacionados con tipos de organizaciones, comportamientos y condiciones de interacción. las ams se sustentan en concepciones y prácticas de comunicación entre múltiples agentes para organizar objetivos, recursos, talentos y capacidades resolutivas en función de un fin social relevante. una comprensión de la cuestión comunicativa inherente depende de la caracterización general del fenómeno y el análisis relacional de sus dimensiones, con énfasis en la específicamente comunicativa. este estudio se enfoca en la caracterización de cuatro ams en cali (colombia), desarrolladas entre 2012 y 2017 y en el análisis de ideas y prácticas de comunicación en cada caso. se desarrolla una comparación entre casos, de la cual se derivan conclusiones con sentidos críticos, funcionales y normativos. la colaboración ha sido adoptada para la gestión de problemas sociales, económicos y políticos de envergadura en numerosos países, especialmente luego de procesos de reformas y descentralización estatal. la cuestión de las ams se encuentra al interior de temas tan amplios como el estudio de las relaciones políticas entre las clases sociales y el ejercicio de la hegemonía (gramsci, 1932-1935; laclau, 2005). gray y wood (1991) concluyen que ninguna de las principales teorías sobre alianzas colaborativas ofrece un análisis comprensivo de las precondiciones, procesos y resultados de la colaboración como dimensiones de una teoría general. sin embargo, esto no ha sido impedimento para el desarrollo de una perspectiva práctica y global de las ams, aunque la dimensión comunicativa permanezca implícita. las naciones unidas (onu) han propuesto “revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible” como meta número 17 entre los objetivos de desarrollo sostenible, como “alianzas entre los múltiples interesados, en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, para movilizar conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros” (2015). la perspectiva multisectorial es considerada imprescindible para la implementación de tales objetivos (mabuza, 2020). por otro lado, ahgren et al. (2009) consideran la colaboración multisectorial como la forma más compleja de colaboración, porque incluye trabajo interprofesional e interorganizacional; aunque años antes, cuando analizaban el auge de las relaciones multisectoriales, brown et al. (2000) solo identificaban la comunicación como factor de transmisión de información en la globalización. selsky y parker (2005) afirman que las ams se producen en cuatro “arenas”: empresa-organizaciones sin ánimo de lucro, empresa-gobierno, gobierno-organizaciones sin ánimo de lucro y entre los tres sectores, pero no dentro del campo de estudios de la comunicación dedicado a las dinámicas comportamentales, al análisis de la cultura y el desarrollo de las relaciones. billis (1993) consideraba que, en las ams entre empresas y sociedad civil, una comunicación clara resultaba crucial para el desarrollo de una cultura común, pues podía complicarse por las diferencias sectoriales y las discrepancias terminológicas. específicamente, la comunicación en alianzas entre empresas se ha estudiado desde el comportamiento comunicativo y de calidad, la comunicación colaborativa, la participación y el acceso al conocimiento, como factores de éxito (grant y baden-fuller, 2004; joshi, 2009; mohr y spekman, 1994; mohr et al., 1996). los estudios de la comunicación en las organizaciones han indicado que una “comunicación pobre” puede ocurrir cuando los aliados fallan en expresar claramente sus intenciones (rondinelli y london, 2003), o no comprenden a cabalidad el panorama completo de las motivaciones de sus aliados (long y arnold, 1995). white (2001) se refiere a la posibilidad de un “nuevo lenguaje” para “re-presentar” los asuntos de la gobernanza multisectorial. schumate y o´connor (2010) consideran a las ams entre ong y corporaciones un tipo estratégico de comunicación institucional, y pese al número limitado de temas sociales que pueden incluirse en esa relación, sugieren hacer estudios comparativos con un mayor número de alianzas y analizar la comunicación para identificar patrones relacionales, ventajas y riesgos. vélez (2011, p. 44), concluye que la comunicación interorganizacional ha sido un campo descuidado por los estudios de la comunicación, y que se debe prestar mayor atención a la construcción de relaciones (poder, interdependencia, relaciones interpersonales y estructura social de interacciones e intercambios). en américa latina, el estudio del fenómeno es más reciente, y frecuentemente se refiere a ams para el desarrollo. casado cañeque (2007) se ocupa de las alianzas público-privadas para el desarrollo y austin et al. (2005) analizan el proceso de colaboración entre sector privado y organizaciones civiles en argentina, brasil, perú, chile, colombia, méxico y centroamérica. en colombia, destaca la reflexión sobre la comunicación estratégica participativa de molleda et al. (2008) y algunos estudios sobre la multisectorialidad en la promoción de la salud, equidad y educación, que incluyen cuestiones como el incremento de las alianzas público-privadas (casado cañeque, 2007). koshmann et al. (2012) mencionan ocho denominaciones atribuibles al fenómeno de ams: cross-sector social partnerships, multistakeholder collaboratives, cause based partnerships, social, collaborative o multiparty alliances, multi o cross-sector collaboration, social service partnerships, business community parterships y business o goverment nonprofit partnerships. asimismo, establecen la relación entre prácticas de comunicación y el incremento y evaluación del valor de ams. tal proliferación de denominaciones supone un objeto de conocimiento socialmente trascendente, pero disperso en multiplicidad de prácticas sociales y perspectivas de estudio. desde la perspectiva comunicativa, se define a las ams como: […] un proceso colaborativo de producción social de sentido para fines sociales, económicos y políticos relevantes, compartido entre grupos y organizaciones del estado, el mercado y la sociedad civil, cuya gestión es multidimensional, multisectorial, multidisciplinar y policlasista, y que posee dimensiones planificadoras, críticas, innovadoras, tecnológicas y productivas, entre otras, que se transforman a través del tiempo. esta visión es referente del modelo de análisis, construido con base en estudios representativos sobre ams en colombia, portugal y estados unidos, con remisiones a américa latina, perspectivas que derivan en cuatro concepciones de la comunicación correspondientes: 1) producción de conocimiento; 2) intermediación trascendente; 3) flujo de conocimiento y 4) proceso de reconocimiento, generación de valor e innovación. el modelo y sus relaciones se presentan en la figura 1. figura 1. agendas y lenguajes sectoriales, disciplinares, multisectoriales, multidisciplinares y policlasistas fuente: elaboración propia metodología este estudio se ocupa de la comunicación en cuatro casos de ams: 1) una alianza para la conservación del agua y las cuencas en áreas de producción agroindustrial (desde 2009 hasta la actualidad); 2) otra alianza sobre vulnerabilidad de las poblaciones ante el cambio climático, estrategias adaptativas locales y políticas públicas (2013-2016); 3) otra, para el fomento de la participación ciudadana en la planificación municipal (2015-2016) y 4) una, para el progreso social y económico local, basada en emprendimientos artísticos e industrias culturales (2008-2014)2. se emplea el método de estudio colectivo de casos, con perspectiva instrumental, que responde a una necesidad de comprensión general del fenómeno estudiado (stake, 2005), con el fin de caracterizar y comparar un conjunto de componentes estructurales del trabajo en ams, según los agentes sociales, con énfasis en la comunicación. los criterios de selección de casos fueron: 1) ams que hubiesen contado con visibilidad y reconocimiento públicos por la relevancia social de sus fines, 2) ams que contasen con agentes pertenecientes a tres sectores estamentales diferentes: mercado, estado y sociedad civil, incluidas las universidades; 3) ams en las cuales fuesen evidentes las prácticas de comunicación y 4) ams desarrolladas entre 2012 y 2017. fueron entrevistadas 24 personas según sus roles: coordinadores (5 entrevistados), comunicadores (6), miembros aliados (11), financiadores (1), director de entidad de apoyo (1). el modelo de análisis está conformado por cuatro perspectivas, ocho categorías y 29 temas (tabla 1), para realizar la caracterización general de cada caso. seguidamente, las restantes categorías son desagregadas en 24 aspectos para identificar convergencias, divergencias y especificidades entre los entrevistados en cada caso. finalmente, se comparan los resultados entre casos para generar conclusiones, algunas de las cuales se comparan con dos ams de medellín. tabla 1. categorías y temas según modelo analítico fuente: elaboración propia con base en austin, gutiérrez y reficco (2005), ibarra-colado (2007), saur, marques y alves (2005) y suárez (2009) resultados caracterización general de los casos en la tabla 2, se presentan objetivos, cobertura y agendas de las ams. cada alianza se identifica con una palabra clave según su denominación y temática. los objetivos en los cuatro casos comparten un sentido de participación de las bases sociales, con coordinación de un núcleo central de organizaciones miembros pertenecientes a los sectores estatal, gremial y académico, a partir del cual se gestó la dinámica de colaboración, más un equipo coordinador vinculado a una organización que facilitó las actividades de coordinación y administración, a excepción de un caso donde este equipo fue contratado. tabla 2. objetivos, cobertura y agendas de ams estudiadas fuente: elaboración propia, con base en información divulgada por las alianzas el número de aliados individuales (agentes sociales no colectivos) fue mayor en las alianzas con cobertura regional y ámbitos rurales. los aliados colectivos son organizaciones de la base social, rurales y urbanas, de propietarios, emprendedores y usuarios de recursos de uso común (ostrom, 1990). en tres casos, la financiación provino de un organismo extranjero, mientras en el caso prevalente se reunieron recursos de un gremio agroindustrial y aportes de entes internacionales. en los cuatro casos, la organización de coordinación y administración tuvo responsabilidad contractual y respaldo institucional. los aliados sectoriales no especificados fueron numerosos en tres casos y correspondieron a sujetos sociales genéricos que figuran en los relatos y mapas de agentes como parte de la base social. por otra parte, en los cuatro casos fueron declarados valores y prácticas de comunicación: un interlocutor específico ante la alianza, comunicación entre miembros y sus públicos, y valores y criterios de trabajo colaborativo relativos a contextos específicos y marcos axiológicos universales. en dos alianzas, existió una propuesta de comunicación con objetivos explícitos, un profesional de comunicación formalmente vinculado y criterios de evaluación; mientras en las dos restantes se desarrollaron prácticas de comunicación sin evaluación específica, a cargo de profesionales no comunicadores. en cuanto al proceso de colaboración (austin et al., 2005), los cuatro casos no habrían poseído rasgos de una fase filantrópica, y pueden ser ubicados entre las fases transaccional e integrativa, aunque uno de ellos presentaba rasgos de una fase integrativa plena. en la tabla 3, se presenta la caracterización básica, valores y prácticas de comunicación y estadio en el proceso de colaboración. tabla 3. caracterización de ams, valores y prácticas de comunicación y estadio en el proceso de colaboración fuente: elaboración propia con base en relatos de entrevistados e información secundaria, recopilados entre julio y septiembre de 2018. algunos datos pueden haber variado durante la existencia de la alianza. las tres nociones sobre proceso de colaboración, son tomadas de austin, gutiérrez y reficco (2005) las figuras 2, 3, 4 y 5 presentan los mapas de agentes sociales participantes, como estructura básica de cada ams y resultado de un proceso acumulativo, y representa hipotéticamente un momento de relativa plenitud, con convergencia de los diversos miembros sectoriales y vínculos gestados en distintos momentos de la trayectoria de colaboración, según los relatos. la tabla 4 muestra las convenciones para identificar, en los mapas, tipos genéricos de agentes y organizaciones, con algunos de rasgos específicos. tabla 4. convenciones en mapas de agentes sociales fuente: elaboración propia en tres casos, el núcleo central estuvo conectado con núcleos secundarios estructurales, que reunían a aliados individuales específicos y aliados sectoriales no especificados. las posiciones de los agentes individuales y grupales en el espacio bidimensional indican una lógica general de la estructura funcional, pero no de las probables jerarquías y relaciones de fuerza. figura 2. mapa de agentes sociales alianza agua fuente: elaboración propia figura 3. mapa de agentes sociales alianza clima fuente: elaboración propia figura 4. mapa de agentes sociales alianza transparencia fuente: elaboración propia figura 5. mapa de agentes sociales alianza cultura fuente: elaboración propia análisis comparativo participantes la inclusión y la diversidad de participantes parecen haber tenido significado e importancia distintos. en un caso, la escasez de perfiles profesionales adecuados a los objetivos confirió importancia a la selección del personal y a la inclusión multidisciplinar. en otro caso, la diversidad fue definida como representatividad regional de miembros y comunidades aliadas. mientras en otro, la diversidad surgió de la naturaleza inclusiva del proyecto: mujeres, jóvenes y grupos vulnerables por el conflicto armado. en suma, la caracterización social de los miembros mostró un principio de diversidad e inclusión aparentemente escindido en una doble característica de la participación, profesional y social, la cual expresa, respectivamente, la división social del trabajo como colaboración interdisciplinar y la estratificación social y el diálogo probable entre sectores sociales. interlocutores específicos y gestión de la alianza en los cuatro casos, hubo interlocutores específicos de los miembros de cara a las alianzas, pero su incidencia en la gestión fue relativa según factores clave como: nivel de conocimiento del sector, temática y agenda de la alianza, posibilidad de permanecer y participar de manera informada, claridad en la organización sobre la alianza y el rol del interlocutor, que debía estar basado en sus conocimientos y posibilidad real de participación e incidencia en la toma de decisiones de los representantes de organizaciones de la base social. liderazgo en general, se encontraron liderazgos capaces de tomar decisiones, asignar recursos y comprometer a sus organizaciones con las alianzas, mediante gestión compartida y orientada al logro, toma de decisiones oportuna, posibilidad de escalar consultas según estructura jerárquica de las organizaciones y un estilo de liderazgo consultivo, descentralizado y relativamente autónomo. en un caso, hubo dificultad para transformar la gestión multisectorial en política pública, y en otro, para adaptar el método colaborativo a los cambios en el entorno y que continuase siendo eficiente. los objetivos de la alianza y de sus miembros las ams, como hechos de comunicación, requirieron de una convergencia de objetivos y demarcadores del proceso organizativo previsible, comprobable y explicita, tanto más importante cuanto los miembros pertenecían a sectores distintos. el hecho multisectorial se configura a partir de una situación de diferenciación social y una dinámica de aproximación de intereses. y las entidades estatales en el sector de salud y bienestar social parecen mostrar mayor vocación para convocar múltiples sectores y alinear objetivos en función de un propósito relevante. institucionalización la lógica multisectorial indica que los objetivos de la ams deben fortalecer los de sus miembros, pero a pesar de la fórmula “todos ganan” hubo dificultades para mantener la unión y coherencia de dicha estructura y dinámica. la vigencia de la alianza en cada miembro fue un desafío permanente, por lo que la designación del representante fue un logro temprano, mientras la visibilidad de la confluencia de intereses generó un efecto de institucionalización de la alianza. paradójicamente, pese que sirve a todos, aliarse puede ser un beneficio de corta duración que enfrenta desafíos de participación, financiación, estabilidad y sustentabilidad social. estrategias para afrontar cambios del entorno en general, la comunicación entre miembros fue crucial para enfrentar cambios en el entorno, mediante interacciones frecuentes, incremento del conocimiento experto, una dinámica conversacional ilustrada sobre cada coyuntura, planeación conjunta, un liderazgo confiable y recursos disponibles. asimismo, fue importante conocer la naturaleza de lo multisectorial y las lógicas de cada sector y organización. públicos y participación sentido del vínculo entre alianzas y públicos: las ams establecieron niveles de influencia de los agentes para desarrollar sus capacidades de colaboración. en un caso, se alcanzó un alto grado de conciencia sobre participación e influencia gracias a la elaboración del mapa de agentes, articulado a la sistematización de experiencias como autorreflexión para mejorar la acción. con los mapas las alianzas definieron los públicos más importantes para el logro de sus objetivos, involucrándolos en los procesos consultivos relevantes y generando sentido de pertenencia y mayor capacidad asociativa. asimismo, en la medida en que se consolidó la confianza de socios y financiadores en los equipos coordinadores, estos pudieron tomar decisiones con autonomía y encaminar sus acciones al logro de las metas. comunicación entre cada organización y sus públicos: el vínculo con los públicos internos fue en gran medida informativo; al parecer, otros alcances se dificultaban por la sobrecarga de trabajo derivada de las responsabilidades técnicas y de toma de decisiones en algunos equipos coordinadores. fue una comunicación en función de los objetivos, con base en lineamientos determinados en convenios marco. por otro lado, en dos alianzas la ausencia de un plan de comunicación sobre avances del proyecto afectó su reconocimiento y la participación de los públicos. algunos entrevistados no desarrollaron una interpretación sobre la comunicación interna o externa, sino sobre su existencia más o menos consciente y organizada, ni diferenciaron un sentido informativo, promocional, consultivo o de toma de decisiones de la participación. celebraciones, símbolos y denominaciones: no parece haber habido propuestas explícitas frente a estos temas ni, en general, sobre la comunicación para generar cohesión. las alianzas contaban con una identidad visual que las identificaba ante sus públicos internos, en piezas de comunicación. los encuentros en su mayoría tenían finalidades técnicas, las celebraciones estaban enmarcadas en el reconocimiento de logros y predominaba un enfoque en el aprendizaje de las cuestiones prácticas y conceptuales, por sobre una interacción personal exenta de los deberes de la productividad. la utilización del glosario del mundo institucional del desarrollo operó como un conjunto de convenciones políticamente correcto, que permitía la comunicación colectiva, la identificación de cada actor y la generación de identificaciones grupales singulares. poder -equidad en la participación para toma de decisiones y manejo de liderazgos dominantes: la participación equitativa para la toma de decisiones no siempre estuvo presente. en una ams, la entidad financiadora avalaba las decisiones del equipo coordinador, lo que cambió en la última etapa del proceso cuando todos aportaron recursos en medidas equivalentes; en contraste con uno de los casos en medellín, donde la influencia en decisiones estuvo mediada por el monto de los aportes, pero fundada en un liderazgo concebido como responsabilidad compartida. en una ams, en cali, las metodologías participativas permitieron elaborar consensos entre socios, pues se contaba con moderador, seguimiento a protocolos y técnicas grupales para alineación de conceptos y registro de voces individuales; un método participativo a la vez regulado y flexible, dentro de un clima más democrático, aplicado mediante ciertos fundamentos académicos metódicos para que todos fuesen partícipes y se evitaran liderazgos dominantes. los convenios que estipulaban acuerdos de trabajo articulado también permitieron consolidar relaciones equitativas, aunque una vez suscritos no habría habido posibilidad de cambios de ruta y, en ciertos casos, promoverían estilos de liderazgo autoritario. gestión de la comunicación concepto de “alianza”: se encontró una diversidad de sentidos agrupados en valores sinónimos (colaboración, unión, articulación); definiciones de liderazgo estratégico (identificar potencial del otro, suma de capacidades, encuentro “gana-gana”, criterio reglamentario) y consignas para el colectivo (“socios de trabajo para la ciudad”, “red donde todos suman, ganan y aportan”, “trabajar y defender el proyecto”). concepto de “comunicación”: hubo dispersión sobre este concepto. en un caso, aparecieron profundas diferencias de opinión sobre la comunicación, entre pertinencia y activismo. por un lado, se buscó el ideal de un proceso participativo de construcción de sentido, y por otro, hubo prácticas informativas, iniciativas de clima laboral y mercadeo, más un esfuerzo para formación de públicos. en otro caso, predominó la visión instrumental (“mandar un mensaje”, “flujo efectivo de mensajes”, “intercambio”), aunque fue problematizada desde los principios del “diálogo de saberes”, sin que esta tensión histórica entre la visión administrativa y crítica de la comunicación implicase conflicto entre posiciones contrapuestas. en el tercer caso, la concepción estratégica de comunicación fue difusión de información para alineación de miembros, mientras hubo desacuerdo sobre la comunicación como lineamiento del proyecto, no explícito en el papel, pero sí en la dinámica de participación de públicos. en el cuarto caso, la comunicación era un conjunto diverso: desde el sentido práctico como prácticas informativas, educativas y de socialización, desde la axiología como valores de respeto, escucha, transparencia y fluidez y como recontextualización o traducción intercultural del conocimiento, en concordancia con el saber popular, las expectativas y el aprendizaje colectivo para la incidencia en la política social. concepto “multisectorial”: este término contempló distintas perspectivas. en uno de los casos, la denominación fue “intersectorial” y la práctica multisectorial, por la gestión con diversos agentes. en otro caso, se concebía como colaboración entre sectores del esquema administrativo estatal (salud, educación, medioambiente). “multisectorial” puede transmutar en “intersectorial” o incluso en “transdisciplinar”, según la perspectiva institucional o sectorial del agente que construye el discurso. en otro caso, la polivalencia del concepto hacía referencia a sectores económicos o al encuentro de diferentes sectores sociales. en un cuarto caso, no se utilizaba, aunque conservaba relación con la naturaleza del proyecto y sus propósitos prácticos. también se le relacionaba con la diversidad de puntos de vista que pueden hallarse en los agentes a través de la estructura social. la comunicación, el modelo de alianza y la política pública la comunicación no aparece como política, plan o programa, escrito y socializado. aparentemente, no se promulgaba o planificaba, sino que se hacía. tuvo un sentido práctico como dimensión constitutiva de la colaboración y actividad esencial desplegada a todo nivel, como diversidad de discursos, acciones e interfaces sustentados en el habla, la escucha, la escritura, la lectura y en imágenes y sonidos articulados. comunicación e interpretaciones del campo de fuerzas la comunicación interna estuvo en parte orientada a la cuestión del poder respecto de la participación con equidad. en ocasiones prescrita en los convenios, lo cual podía abrir o cerrar posibilidades reales de participación, o desarrollada en la práctica para la negociación y el manejo de conflictos y crisis y sintetizada en criterios orientadores y soluciones prácticas tales como: 1) definición de reglas y construcción de consensos a partir de las diferencias, 2) priorización del diálogo y el trabajo en equipo, 3) complementariedad de las fragilidades de un miembro con las fortalezas de otro, 4) respeto entre los socios y con los públicos, 5) valoración del conocimiento y la experiencia compartida previos, 6) “nivelación de saberes” como diagnóstico de necesidades de formación y plan de capacitaciones para equidad en la información para la participación, 7) reconocimiento de la experiencia y de su valoración pública, incluido el conocimiento de los agentes sobre las realidades locales, 8) espacios permanentes de discusión y retroalimentación, 9) identificación de habilidades de mediación y negociación, 10) identificación de agendas susceptibles a la crisis y 11) asesoría de consultores externos en momentos críticos. comunicación y uso de tecnologías el uso de las tecnologías para producir contenidos alcanzó un nivel básico, en tres alianzas. no hubo planeación ni inversión notoria en tic para la comunicación, y su uso convencional se desarrolló según el carácter implícito y rutinario de muchas tareas de comunicación consideradas. el ahorro fue prerrogativa, mediante el uso intensivo del skype, de programas básicos de diseño y de redes sociales. frecuencia de las interacciones en general, hubo interacciones constantes e intensificadas vía tic, entre miembros y con el equipo coordinador y, en menor medida, con los grupos sociales de base. la reunión fue el método básico del trabajo colaborativo, complementado por el uso de tic para convocatoria, coordinación e información, aunque la interacción implicó una multiplicidad de espacios de comunicación. las tic tradujeron ciertas necesidades de comunicación y posibilitaron su intensificación (pc, e-mail, smartphone, skype, drive, whatsapp). en las ams, sería observable un proceso de interacción intensificada, en correspondencia con la aceleración del tiempo presente y las prerrogativas de productividad como clave del comportamiento. socialización de avances de gestión hubo diferencias notorias entre casos, a partir de dos instancias de socialización: los financiadores y los grupos de la base social. los grandes informes para financiadores eran permanentes, en versiones semestrales o anuales. con las bases sociales, la socialización se desarrollaba en espacios de reunión o taller. en el caso donde se estructuró un plan de comunicación, la socialización fue importante, periódica y de aprendizaje, afianzada en la sistematización de la experiencia. en síntesis, fue una práctica altamente valorada y con diversos sentidos, entre informes de gestión, espacios de participación y las variaciones de evaluación, seguimiento, acompañamiento, sistematización, aprendizaje y articulación. generación de valor generación de valor para las organizaciones vía alianza, y aportes de los miembros: se consolidó a partir de la clarificación de los beneficios, necesidades y expectativas de los miembros, como la vinculación a partir de objetivos comunes y, en algunos casos, de líneas conceptuales y políticas similares. por otra parte, se percibía como posibilidad de optimizar recursos e incrementar el alcance de los objetivos por apoyo mutuo. las relaciones con organizaciones de distintos sectores trajeron importantes beneficios, especialmente con entidades con las que en el pasado no había habido articulación. cada integrante, interlocutor o colaborador requirió de una noción del concepto y la práctica del trabajo multisectorial. las ams generan conocimientos nuevos tanto para los miembros como para las comunidades y organizaciones con las que trabajan, a partir de las perspectivas y experiencias singulares. las organizaciones perciben como generación de valor el sentido de pertenencia engendrado en relación con los temas que los unían y el empoderamiento de cada miembro. visibilidad, reputación y confianza se fortalecieron en cada organización a partir del trabajo en conjunto, y el reconocimiento social de entidades nacionales o internacionales permitió vislumbrar proyectos a futuro. teorías heredadas teorías y métodos de experiencias foráneas: en tres de cuatro casos, se retomaron experiencias de canadá, estados unidos o inglaterra, para plantear misión, visión y objetivos. se recurrió a referentes externos cuando se trataba de conceptos y prácticas nuevas en el medio social, pero también se observó su ajuste a las necesidades locales. en un caso, esta práctica permitió evaluar y mejorar procesos internos y externos. en otro caso, los saberes prácticos configuraron un conjunto heterogéneo al cual no es posible atribuir un único origen geográfico o institucional, aunque la gestión y generación de informes sí debía responder a exigencias del financiador. evaluación prácticas evaluativas: al parecer, la rigurosidad en el proceso de seguimiento no siempre asegura el cumplimiento de las metas. las prácticas de evaluación surgieron de requerimientos de los miembros, en un caso por parte del financiador internacional y, en otro, de los agentes empresariales y estatales dada la importancia del monitoreo. en dos ams, hubo carencia de evaluación a posteriori ocasionada en uno de los casos por la finalización del proceso y la suspensión de recursos. por último, en uno de los proyectos se fortaleció la constante reflexión al contar con un sistema de gestión de conocimiento, en un proceso de evaluación vía prácticas de comunicación presenciales y virtuales. prácticas evaluativas en comunicación: fueron escasas. en un proyecto, la reflexión y seguimiento que se hacía en el equipo coordinador no se transmitía ni se desarrollaba de la misma manera en la junta directiva ni con los otros miembros, puesto que se concebía como una responsabilidad exclusiva de ese equipo. en otro caso, el seguimiento se basó principalmente en dos mediciones: la gestión de freepress y la presencia mediática. conclusiones en las ams existió un principio implícito de diversidad e inclusión escindido entre la multidisciplinariedad profesional y la multiculturalidad comunitaria. esta perspectiva de participación parece responder a un principio de proximidad y diferenciación social, es decir, las alianzas expresaban las diferencias sociales. una ams exige una coincidencia previsible entre objetivos, relacionada con la intensidad del vínculo y su situación dentro del continuo de colaboración (austin et al., 2005). el gestor convoca a un espacio multisectorial que puede ser interdisciplinar, pluricultural y policlasista, y esta potencial univocidad de la diversidad depende en gran medida del contexto social y de su momento histórico, de la concepción previa de la ams y de la comunicación. la ams depende de una doble tarea: la vigencia del objetivo común en los objetivos de cada miembro (austin et al., 2005), pero su institucionalización es lenta, frágil y desafiada por factores como financiación, calidad de la participación, estabilidad del entorno y sustentabilidad social. sin embargo, el poder las ams reside en la capacidad de agencia colectiva, a pesar de los desafíos y más allá de los recursos o el poder de convocatoria (koshmann et al., 2012). las alianzas estudiadas fueron proyectos relevantes para la sociedad, pero su institucionalización no parecía ser más importante que el logro del objetivo. la multisectorialidad parece ser más un recurso interinstitucional que un producto institucionalizado (como una política pública). así como corresponde a objetivos estables también es necesaria frente a los cambios en el entorno. las interpretaciones sobre los públicos como sujetos sociales aparecieron en los discursos compartidos entre profesionales y las bases sociales, como conceptos aplicables a las realidades sociales que implicaban los temas de agenda. el sentido práctico comunicativo se refería primordialmente a públicos, mientras el sentido del vínculo se construyó entre alianzapúblicos (a, b, c) y núcleo central-equipo coordinador (d, e), así: a) estableciendo niveles de influencia de los agentes y desarrollar capacidades de trabajo colaborativo; b) mapas de agentes ayudaron a definir públicos según objetivos, a generar sentido de pertenencia y capacidad asociativa; c) la descentralización operativa, con cobertura territorial amplia pudo contribuir a mejores decisiones de coordinación local y aseguramiento de objetivos; d) la toma de decisiones participativa estuvo desafiada por la sobrecarga de algunos equipos coordinadores y el carácter emergente de las decisiones y e) definición de protocolo de acción concertada, basado en valores de participación e influencia y en prerrogativas de responsabilidad social institucional (suárez, 2009). la comunicación en las ams se ha desarrollado como principio orientador y sentido de prácticas resolutivas. a pesar de que el marco institucional y los objetivos hacían esperable el trabajo colaborativo, parecería necesaria una mayor promoción de valores y criterios de participación para consolidar vínculos y logros. en las perspectivas teóricas de planificación (suárez, 2009) e innovación (saur et al., 2005), la participación es un valor, pero también una habilidad, y en las ams tuvo ambos significados pero distintos resultados. la equidad en la participación no siempre estuvo presente en las alianzas, pero hubo saberes prácticos que contrarrestaron las tentativas del liderazgo autoritario. en ams que aspiraban a incidir en políticas públicas, el carácter multisectorial impuso a la mediación comunicacional desafíos complejos similares a los rigores de la “gran política” (gramsci, 1934). en este estudio, no se percibieron acciones de coerción sobre profesionales y comunidades por el agente gobernante o el financiador, pero en la interacción participativa, pueden surgir elementos que hacen que la gestión simbólica enfrente los imponderables del juego de fuerzas entre agente y estructura. las ams configuran un campo de fuerzas donde una consideración comunicativa básica consiste en poseer un principio de realidad sobre las estructuras de poder y sus expresiones conscientes e inconscientes, en la cooperación y sus niveles administrativo, interdisciplinar y comunicativo. en los cuatro casos el concepto de “alianza” tuvo tres sentidos variables: axiológico, estratégico y político. al concepto de “comunicación” se le atribuyó un sentido instrumental como prácticas informativas (ibarra-colado, 2007), pero subsistió como participación y diálogo para la acción colectiva. en la dinámica multisectorial la información, más que un vector unidireccional persuasivo, sería indispensable para una participación inclusiva y socialmente pertinente. de otro lado, “multisectorial” es un concepto que se recontextualiza y conserva similar significado, variación que indica el carácter multidimensional del fenómeno: multidisciplinar, pluricultural y policlasista, lo cual confirma la importancia de avanzar en la investigación sobre su sentido comunicativo teórico y práctico, parte del aprendizaje colaborativo para la pertinencia en la innovación (saur et al., 2005). por su parte, la comunicación aparece como una práctica general, habitual pero actualizada, imprescindible como generadora de sentido. fue principio orientador del sentido de alianza y criterio organizador de ciertas prácticas de convocatoria, coordinación y organización, pero dado que la estructura y agendas de las ams suelen ser complejas, pueden requerir de técnicas comunicativas de negociación y manejo de crisis y de una lectura política del contexto (saur et al., 2005), de los agentes políticos profesionales y las coyunturas electorales y políticas. en uno de los casos de medellín, el trabajo consensuado entre la multiplicidad de actores otorgó fuerza de negociación con políticos y gobernantes. el nivel superior del trabajo comunicativo consistió en la concepción y desarrollo de dinámicas de participación informada y equitativa para la colaboración, donde las tic cumplieron su función. un nivel elaborado de usos de tic se refirió al manejo estratégico de redes sociales y a la adaptación de textos técnicos a lenguajes cotidianos. en cali, la producción de comunicación tuvo dos escenarios: el regido por la inmediatez informativa, apoyado en mensajes, y el que concebía el proceso de participación, sustentado en eventos. esta dualidad suele presentarse así: los productos informativos dotados de atributos tanto para la divulgación como para la “sensibilización”, un tipo de participación primaria y los eventos de participación apoyados en información cualificada, representada en productos y textos elaborados para tal fin. en todo caso, hubo una multiplicidad de soluciones de comunicación de sentido práctico, con mensajes de espíritu variable, desde la persuasión efectista hasta el recurso al universo afectivo. en medellín, la lección aprendida sobre las fragilidades de las prácticas de comunicación permitió hacer el tránsito desde la informalidad y el activismo hasta la estrategia profesional pertinente y dotada de recursos. en cuanto a los símbolos, los logos generan un desafío de comunicación porque cierta proxémica gráfica puede resultar reveladora de la estructura y dinámica de la alianza, y representan un problema de composición en el espacio bidimensional, relativo a las posiciones en el espacio social y a la configuración de las relaciones interinstitucionales. la generación de valor integra en la mayoría de los casos valores intangibles que suelen clarificarse desde el comienzo (austin et al., 2005), aunque también beneficios tangibles propios del sentido práctico: por un lado, el vínculo por objetivos, el apoyo mutuo y el sentido de pertenencia, como motores de la cohesión y, por otro, la optimización de recursos, el acceso a nuevos conocimientos y las nuevas relaciones intersectoriales. entre la axiología y el pragmatismo, aparece un conjunto bivalente: valores con potenciales beneficios (visibilidad, reconocimiento, reputación y confianza). en medellín, la utilidad de los resultados de la alianza para los objetivos particulares implicó un valor, pero la relevancia de los fines (democracia, defensa de lo público, transparencia, eficiencia) fue la fuente primordial de valor. la perspectiva crítica del modelo aplicado problematiza la adopción de modelos foráneos en las prácticas organizacionales (ibarra-colado, 2007), pero una constatación del proceso y los referentes de la adopción de teorías y modelos en las ams requeriría otro tipo de aproximación. las referencias a los conceptos de alianza, comunicación y multisectorialidad dejan ver dispersión del significado o polarización entre sentidos pragmáticos y críticos, y su relatividad por subordinación a los sentidos prácticos o a los términos legitimados en el lenguaje institucional, los usos académicos o el activismo político. el abordaje de las problemáticas sociales, políticas y económicas complejas implicó un aparataje conceptual que estructuró el discurso, por lo que los conceptos aparecen naturalizados porque son fundamento de la racionalidad del conocimiento disciplinar e interdisciplinar. en consecuencia, se requeriría un nuevo acercamiento a los discursos para analizar la adopción de conceptos y métodos en cuanto afirman o deniegan los fundamentos sociales, económicos y políticos de las problemáticas locales, regionales o nacionales para las cuales se esgrimen (ibarra-colado, 2007) y las relaciones interorganizacionales, multisectoriales e interdisciplinares que favorecen o inhiben. por otro lado, las prácticas de comunicación fundadas en la autoevidencia funcional de las tic pueden contribuir a la eficiencia de las acciones, sin embargo, este conocimiento y expresión comunicativos transferidos a realidades organizacionales y sociales locales operarían como puesta en escena de componentes de comunicación cuyos atributos de virtualidad, inmediatez e impacto pueden profundizar las dificultades de la colaboración multisectorial y generar deficiencias en proyectos y acciones de las ams. agradecimientos a los participantes en la investigación pertenecientes a las alianzas multisectoriales estudiadas en cali, y a la estudiante del programa de comunicación, isabella terán bernal, de la pontificia universidad javeriana de cali, por sus inestimables aportes como asistente de investigación. referencias ahgren, b., bihari, s., y axelsson, r. (2009). evaluating intersectoral collaboration: a model for assessment by service users. international journal of integrated care, 9, e03. https://doi.org/10.5334/ijic.304 austin, j., gutiérrez, r., y reficco, e. (2005). alianzas sociales en américa latina: enseñanzas extraídas de colaboraciones entre el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. social enterprise knowledge network, banco interamericano de desarrollo, harvard business school. billis, d. (1993). what can nonprofits and businesses learn from each other? en d. hammock y d. young (eds.), nonprofit organizations in a market economy (pp. 319-341). jossey-bass. brown, d., khagram, s., moore, m. h., y frumkin, p. (2020, julio). globalization, ngos and multi-sectoral relations (the hauser center for nonprofit organizations and the kennedy school of government, harvard university working paper no. 1). https://doi.org/10.2139/ssrn.253110 casado cañeque, f. (2007). alianzas público-privadas para el desarrollo(documento de trabajo n.° 9). cealcifundación carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/dt9.pdf gramsci, a. (1932-1935). la filosofía de benedetto croce. en cuadernos de la cárcel, 4(10xxxiii). ediciones era. grant, r. m., y baden-fuller, c. (2004). a knowledge accessing theory of strategic alliances. journal of management studies, 41(1), 61-84. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2004.00421.x gray, b., y wood, d. j. (1991). collaborative alliances: moving from practice to theory. the journal of applied behavioral science, 27(1), 3-22. https://doi.org/10.1177/0021886391271001 ibarra-colado, e. (2007). organization studies and epistemic coloniality in latin america: thinking otherness from the margins. organization, 13(4), 463-488. https://doi.org/10.1177/1350508406065851 joshi, w. (2009). continuous supplier performance improvement: effects of collaborative communication and control. journal of marketing, 73(1), 133-150. http://www.jstor.org/stable/20619003 koshmann, m. a., kuhn, t. r., y pfarrer, m. d. (2012). a communicative framework of value in cross-sector partnerships. the academy of management review, 37(3), 332-354. https://www.jstor.org/stable/23218092 laclau, e. (2005). la razón populista, fondo de cultura económica, pp. 91-161 long, f. j., y arnold, m. b. (1995). the power of environmental partnerships. dryden. mabuza, m. p. (2020). evaluating international public health issues. springer. mohr, j., y spekman, r. (1994). characteristics of partnership success: partnership attributes, communication behavior, and conflict resolution techniques. strategic management journal, 15(2), 135-152. http://www.jstor.org/stable/2486868 mohr, j. j., fischer, r. j., y nevin, j. r. (1996). collaborative communication in interfirm relationships: moderating effects of integration and control. journal of marketing, 60(3), 103-115. http://www.jstor.org/stable/1251844 molleda, j. c., martínez, j. r., y suárez, a. m. (2008). building multi–sector partnerships for progress with strategic, participatory communication: a case study from colombia. anagramas. rumbos y sentidos de la comunicación, 7(14), 93-104. https://www.researchgate.net/publication/262457097_alliances_based_on_communication_strategies ostrom, e. (2000). el gobierno de los bienes comunes. la evolución de las instituciones de acción colectiva. fondo de cultura económica. rondinelli, d. a., y london, t. (2003). how corporations and environmental groups cooperate: assessing cross-sector alliances and collaborations. academy of management executive, 17(1), 61-76. https://www.jstor.org/stable/4165929 saur, i., marques, a. m., y alves j. (2005, enero). multisectoral cooperation networks as stimuli of knowledge processes leading to innovation. https://www.researchgate.net/publication/228964774_multisectoral_cooperation_networks_as_stimuli_of_knowledge_processes_leading_to_innovation shumate, m., y o’connor, a. (2010). corporate reporting of cross-sector alliances: the portfolio of ngo partners communicated on corporate websites. communication monographs, 77(2), 207-230. https://doi.org/10.1080/03637751003758201 selsky, j. w., y parker, b. (2005). cross-sector partnerships to address social issues: challenges to theory and practice. journal of management, 31(6), 849-873. https://doi.org/10.1177/0149206305279601 suárez, a. m. (2009). estrategias de comunicación para crear alianzas. anagrama. rumbos y sentidos de la comunicación, 7(14), 93-114. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v7n14/v7n14a07.pdf stake, r. e. (2005). investigación con estudios de casos. morata. united nations. (2015). transforming our world: the 2030 agenda for sustainable development. autor. vélez, g. (2011). apuntes iniciales de una búsqueda metodológica para el análisis de procesos de articulación interorganizacionales. folios. revista de la facultad de comunicaciones, 25, 35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/10598/0 white, l. (2001). effective governance through complexity thinking and management science. systems research and behavioral science, 18(3), 241-257. https://doi.org/10.1002/sres.373 notas * artículo de investigación el artículo se origina en el proyecto de investigación titulado “idea y práctica de comunicación en alianzas multisectoriales en cali entre 2012 y 2017. estudios de caso de agendas desarrolladas entre el estado, la empresa, la sociedad civil y la universidad, útiles en la generación de nuevos referentes empíricos para la formación de comunicadores”, desarrollado durante 2017 y 2018, con financiación de la oficina de investigación y desarrollo (oid) de la pontificia universidad javeriana de cali. 1 las ams son aquellas desarrolladas por agentes de tres o más estamentos sociales diferenciados, provenientes del estado, mercado o sociedad civil. la literatura revisada indica que existe un número considerable de denominaciones aplicables al fenómeno de la colaboración intersectorial. la perspectiva multisectorial, a nuestro juicio, resulta más comprensiva y puede cobijar la diversidad terminológica y sus sentidos organizacionales aparecidos en los trabajos publicados tanto en lengua inglesa (multisectoral partnerships) como en español. 2 asimismo, fueron entrevistados sobre características generales de las ams y prácticas de comunicación, cinco profesionales pertenecientes a dos ams destacadas por su trayectoria y logros, desarrolladas en la ciudad de medellín: una alianza para la participación ciudadana en la planificación del territorio (2005-2007) y una alianza para la veeduría al poder legislativo municipal (2006-2018), con el propósito de dotar al análisis comparativo general en cali de otros referentes relevantes. notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: ricardorq@javerianacali.edu.co información adicional cómo citar este artículo: rodríguez quintero, r., y correa méndez, á. m. (2021). ideas y prácticas de comunicación en cuatro alianzas multisectoriales en cali (colombia), 2012-2017. signo y pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp40-78.ipcc contexto descargar todas 32 chantal isabel lara guevara licenciada en ciencias de la comunicación, universidad de celaya, guanajuato, méxico. investigadora asociada del centro de investigación de la universidad de celaya. correspondencia: carretera panamericana, kilómetro 269, col. rancho pinto, celaya, guanajuato, méxico cp 38080. correo electrónico: chantal__ilg@hotmail.com. michell aguilar lópez licenciada en ciencias de la comunicación, universidad de celaya, guanajuato, méxico. investigadora asociada del centro de investigación de la universidad de celaya. correspondencia: carretera panamericana, kilómetro 269, col. rancho pinto, celaya, guanajuato, méxico, cp 38080. correo electrónico: michelosa12@gmail.com. christian paulina mendoza torres magíster en administración, con especialidad en mercadotecnia, de la universidad de celaya, guanajuato, méxico. coordinadora del departamento de investigación a escala internacional de la universidad de celaya. correspondencia: carretera panamericana, kilómetro 269, col. rancho pinto, celaya, guanajuato, méxico cp 38080. correo electrónico: pmendoza@udec.edu.mx. “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados”. el impacto del cubrimiento sobre la violencia en la prensa escrita origen del artículo el artículo presenta los resultados de la investigación “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados”. el impacto de la difusión de la nota roja en prensa escrita, realizada por las autoras chantal isabel lara guevara y michell aguilar lópez, como medio de titulación, bajo la dirección de la maestra christian paulina mendoza torres, para la universidad de celaya, entre agosto y noviembre de 2011. recibido: agosto 30 de 2012 aceptado: noviembre 29 de 2012 submission date: august 30, 2012 acceptance date: november 29, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<32:elpntt>2.0.co;2-d “é a preocupação que tem nos traumatizados agora” impacto da cobertura sobre a violência na imprensa escrita “it is our concern that has left us traumatized”. the impact of coverage of violence in the press 33 bem que não é novidade o uso da violência na mídia, sim tem evoluído a percepção da cobertura informativa da violência, e mesmo por isso foi importante compreender e descrever o impacto do cobrimento sobre violência dos jornais el sol del bajío, la prensa, a. m. e al día, em cidadãos maiores de dezoito anos, e por sua vez explorar a valoração das pessoas envolvidas no processo de edição dos diários sobre a produção de tal conteúdo. para tais fins utilizou-se uma metodologia qualitativa de análise de discurso; obtiveram-se respostas como “faz as pessoas mais agressivas”, entre outras, constatando que a cobertura da violência gera um impacto de temor e preocupação na audiência. propõe-se às empresas editoriais supervisionar o maneio e tratamento dado às crônicas sensacionalistas. palavras-chave: cobertura da violência, análise de discurso, percepção da violência, empresas editoriais, difusão da crônica sensacionalista. palavras-chave descritores: analise da narrativa, percepção social, violência. while the use of violence in the media is not new, the perception of the media coverage of violence itself has evolved. therefore it was important to understand and describe the impact of the violence coverage in the newspapers: el sol del bajío, la prensa, a. m. and al día, among citizens over 18 years, and in turn, explore the appreciation of the people involved in the process of editing the papers in the production of such content. for these purposes we used a qualitative methodology of discourse analysis, the responses obtained mentioned that they “turn people more aggressive”, among others, noting that the coverage of violence generates an impact of fear and concern in the audience. we propose to editorial companies to supervise the management and treatment they give to the “red top” news. keywords: coverage of violence, discourse analysis, perception of violence, publishing companies, dissemination of sensationalist news. keywords plus: discourse analysis, narrative, social perception, violence. si bien no es novedad el uso de la violencia en medios de comunicación, sí ha evolucionado la percepción de la cobertura informativa de la violencia, por ello fue importante comprender y describir el impacto del cubrimiento sobre la violencia de los periódicos: el sol del bajío, la prensa, a. m. y al día, en ciudadanos mayores de 18 años, y a su vez explorar la apreciación de las personas involucradas en el proceso de edición de los diarios sobre la producción de tal contenido. para dichos fines se utilizó una metodología cualitativa del análisis del discurso; se obtuvieron respuestas como “hace más agresiva a la gente”, entre otras, constatando que el cubrimiento de la violencia genera un impacto de temor y preocupación en la audiencia. se propone a las empresas editoriales supervisar el manejo y el tratamiento que le dan a la nota roja. palabras clave: cubrimiento de la violencia, análisis del discurso, percepción de la violencia, empresas editoriales, difusión de la nota roja. descriptores: análisis del discurso narrativo, percepción social, violencia. resumen resumo abstract 34 “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados”. el impacto del cubrimiento sobre la violencia en la prensa escrita introducción actualmente, los diarios mexicanos difunden con mayor frecuencia imágenes, titulares y notas de alto contenido violento, títulos que describen actos sangrientos, imágenes donde se ven involucradas balaceras, asaltos, muertes y demás hechos de violencia. de acuerdo con rivera (2011, p. 1), la exhibición de imágenes dedicadas a la presentación de la nota roja se ha incrementado, y alimentado “los instintos necrófilos y sádicos” de lectores ansiosos de historias terroríficas. de modo similar, molinajácome menciona que la prensa escrita expone dentro de sus páginas la violencia que la población vive día tras día a través de notas informativas e imágenes de hechos relacionadas con violencia, “por eso la gente los culpa de dañar o deformar la mente de quienes los leen” (2011, p. 158). por otra parte, si bien es conocido que méxico es un país con un alto índice delictivo, anteriormente solo se creía que los acontecimientos violentos únicamente se desarrollaban en las ciudades fronterizas, por encontrarse en el límite de dos países. de ese modo lo considera pedroza (2006), al indicar que la vida fronteriza y sus regulaciones políticas son diferentes a las demás zonas geográficas del país. ahora bien, hoy en día la zona centro de méxico se ve afectada por el incremento de sucesos involucrados con violencia, por lo que es común encontrar en los tabloides encabezados como: “descubren cabeza en la plaza principal” (a. m., 13 de septiembre de 2010). la inseguridad, la corrupción y el mismo narcotráfico son el marco idóneo para el desencadenamiento de actos delictivos. así lo atribuye casas (2011), al argumentar también que dichos actos son aprovechados por los medios de comunicación, convirtiendo la violencia en uno, o quizá en el principal contenido de sus presentaciones. a su vez, cuestiona si será el morbo o desesperación lo que hace que la audiencia contemple periódicos, pantallas televisivas o el medio donde la violencia desempeña un papel central. de acuerdo con los resultados que fueron arrojados en la presente investigación, el cubrimiento de la violencia provoca en el lector sentimientos de satisfacción, a la vez que de preocupación y miedo. la finalidad de la investigación fue comprender y describir el impacto del cubrimiento de la violencia en los diarios el sol del bajío, la prensa, a. m. y al día, periódicos de mayor circulación de celaya, guanajuato, méxico, en ciudadanos mayores de 18 años. la prensa es suplemento del periódico el sol del bajío, y al día suplemento de a. m. chantal isabel lara guevara michell aguilar lópez christian paulina mendoza torres 35 chantal isabel lara / michell aguilar / christian paulina mendoza | “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados” el sol del bajío y a. m. son dos diarios que siguen una línea editorial conservadora y su contenido se distribuye en varias secciones: locales (acontecimientos que se desarrollan dentro de la región), nacionales, internacionales, sociales y espectáculos. los suplementos la prensa y al día se dedican al cubrimiento de la violencia en su totalidad, es decir, notas policiacas y nota roja. estos cuatro tabloides son los de mayor distribución dentro de la ciudad y algunas comunidades aledañas. la investigación involucró al personal encargado de la edición de los diarios: editores, fotógrafos y reporteros, y exploró su apreciación sobre el cubrimiento de la violencia. además, permitió dar respuestas, desde un enfoque cualitativo, a las siguientes preguntas planteadas: ¿cuál es el impacto que ejerce el cubrimiento de la violencia en la prensa escrita en ciudadanos mayores de 18 años de una población mexicana? ¿qué apreciación tienen las personas involucradas en el proceso de edición de los periódicos, respecto al cubrimiento de la violencia? la relevancia de este estudio radica en ser el primero en realizarse en el bajío de méxico. a pesar de que existan estudios sobre la violencia y la inseguridad, se encuentran muy pocas investigaciones relacionadas con el tratamiento que se le da a la producción de la nota roja. además, el análisis explora la percepción y el impacto de los mensajes en la prensa escrita en la sociedad, desde un ámbito cualitativo y, en particular, las opiniones expresadas por los participantes sobre la información referida a la violencia, por medio de una entrevista semiestructurada. la investigación busca aportar a las organizaciones editoriales para los fines que así convengan en materia de la difusión de mensajes. marco teórico con base en los objetivos planteados en la investigación, y una vez consultada la literatura, se consideraron los siguientes autores como los más representativos en materia del estudio: carrión (2008), quien utiliza el término ‘populismo mediático’ para referirse a la información centrada en lo que la audiencia quiere saber, escuchar, oír y leer. lara (2004), en el apartado ‘apuntes para un periodismo [negro] consciente’, le da el nombre de nota negra a la nota roja. wondratschke (2007) menciona la manera en que los medios enfatizan en la visión criminal. a continuación se desarrollan los temas y subtemas que contextualizan teóricamente la investigación. 36 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxii · enero junio 2013 presentación de la violencia en medios impresos: imágenes, encabezados y notas de acuerdo con carrión, el relato, la noticia y la crónica son objeto de la demanda que existe en el consumo masivo de la audiencia; en términos de comunicación, esta es solamente una puntuación, un ranking “que establece y construye las características y modalidades generales del funcionamiento de la oferta: secciones, temas, horarios, énfasis, jerarquías, fuentes y noticias; los que, a su vez, determinan las percepciones de la población sobre la realidad como construcción social” (2008, p. 9). por otro lado, en el apartado ‘apuntes para un periodismo [negro] consciente’, lara (2004) indica cómo los medios de comunicación han utilizado la nota roja, o lo que bien llama periodismo negro, para posicionarse como una empresa líder en ventas, y antepone el cuestionamiento: “¿tiene sentido informar sobre accidentes, homicidio, violencia, desastres, crimen organizado?” (2004, p. 51). considera como respuesta importante el fin principal de la empresa: garantizar a la sociedad el derecho de saber y de estar informado. así mismo lo considera wondratschke (2007), al mencionar que los medios no deben enfocarse únicamente en los hechos de inseguridad y violencia, tienen una responsabilidad social que consiste en informar sobre oportunidades y estimular a la población para tomar medidas preventivas: “ellos deberían estimular a la sociedad para tomar parte en un proceso que se podría denominar una ‘reconstrucción de convivencia social’” (wondratschke, 2007, p. 185). dentro de las notas informativas, siguiendo nuevamente a lara (2004), en ‘apuntes para un periodismo [negro] consciente’, el autor describe cómo se desarrolla el periodismo en méxico, clasificándolo como improvisado, corrupto y autoritario, dada la explotación y la incomunicación dentro de las redacciones. así, la información presentada es producto de la intuición del reportero, y la nota roja ha sido el mejor ingrediente para servir a la crónica dentro de los medios de comunicación impresos. estos medios le dan una extensa porción de espacio a la nota policiaca (nota roja), en general mal enfocada, escrita pésimamente, con información de poca credibilidad y con fuentes exclusivamente oficiales. lara (2004) propone que no es necesario extenderse más de tres párrafos para informar desde un percance vial hasta un homicidio, en caso de una buena imagen solo basta poner un pie de foto, y subraya la importancia de seguir la línea editorial definida. la veracidad y la tergiversación de la información carrión (2008) hace mención a la relación entre la violencia y la función informativa de los medios de comunicación en el contexto de una demanda importante, respecto a la difusión y/o cobertura de hechos cada vez más violentos. la demanda de este tipo de información ha permitido a los medios de comunicación dar una gran importancia y espacio a esta. los medios de comunicación son primordiales para la sociedad, influyen en ella y facilitan una conciencia pública sobre los hechos que ocurren. dicho esto, los medios aportan a la construcción de la realidad, pero desde una producción especializada que privilegia dinámicas de ‘populismo mediático’ (carrión, 2008, p. 10), es decir, centrada en lo que la población quiere ver, escuchar, oír y leer. el cubrimiento de la violencia hace parte de tal distorsión, ya que las notas rojas se convierten en un tema central en la representación de la realidad. las mismas consideraciones toma wondratschke (2007), al indicar cómo los medios de comunicación enfatizan las noticias sobre el crimen, porque los actos delictivos tienen la condición idónea de llamar la atención de los lectores y de las audiencias en general. aunque al momento de reportar dichas noticias los medios necesitan de la mayor veracidad de los datos, por el afán de querer ser los primeros en reportar los hechos, la información que es recabada de primeras versiones está llena de suposiciones, y resulta por tanto incompleta o errónea. 37 chantal isabel lara / michell aguilar / christian paulina mendoza | “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados” de igual manera, maccassi y ampuero (2001, citados en molina-jácome, 2011) relatan cómo la ‘prensa popular’ asiste a la violencia para envolver a los lectores, utilizando un lenguaje narrativo donde la violencia se aboca al miedo. de modo similar, gustavo abud (citado en secretaría de gobernación, 2009), en el diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región sur, el caso de la zona metropolitana de mérida, yucatán, señala que los medios de comunicación son percibidos como espacios donde la información sensacionalista y de contenido violento es la más sobresaliente, “las notas están cargadas de amarillismo, lo que provoca miedo, desconfianza y estrés en la sociedad” (secretaría de gobernación, 2009, p. 196), ello genera un clima de incertidumbre en la audiencia. por su parte, rosenberg (2004) se refiere a cómo los medios de comunicación están dando un lugar muy importante a las noticias con un alto contenido violento, a lo que llama if it bleeds, it leads: si sangra, encabeza las noticias. tal dinámica entretiene y escandaliza al público, lo cual implica un trato irresponsable del crimen. el autor ejemplifica con un caso ocurrido en los años setenta en los periódicos de new york, sobre la publicación de una serie de crímenes en contra de ancianos, lo cual llevó a que las notas aumentaran semana tras semana, hasta que se dieron cuenta de que tal ola de homicidios jamás sucedió, lo que dejó en entredicho la credibilidad de los diarios neoyorkinos. por su parte, pedroza se pregunta si existe una aceptación ya generalizada de “asumir la premisa o suponer que los medios presentan información relacionada con la violencia y que esto provoca más violencia en la sociedad” (2006, p. 2). con esto se refiere a la suposición de que la gente tiende a pensar que en los medios de comunicación (refiriéndonos a los escritos [periódicos]) existe más violencia que la real, dado que los medios presentan esta información con mayor periodicidad, que cualquier otra cobertura. percepción sobre la difusión de la nota roja “el problema no es que se informe de la violencia, sino la forma en la que esta información se produce y se da a conocer. esto se debe a que algunos periódicos muestran un deterioro de los formatos”. así lo menciona adela navarro en el diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de tijuana, baja california norte (secretaría de gobernación, 2009, p. 322). allí, la periodista argumenta la falta de objetividad por parte del medio de comunicación, lo que genera ‘tensión en la población’, y cómo esto provoca una ‘psicosis social’. conforme con bandura (1963, citado en casas, 2011), el individuo puede adoptar conductas agresivas al estar en contacto con el contenido de los medios de comunicación, y reaccionar frente a este con sentimientos de hostilidad y frustración. también postula que “el medio funciona como simple vehículo o mediador de la experiencia violenta, en donde aquellos individuos que posean niveles de frustración y hostilidad considerables, serán quienes estén más proclives a expresar comportamientos violentos” (casas, 2011, p. 3). respecto al compromiso que tienen los diarios al informar, la periodista adela navarro, en el texto citado, dice que los medios de comunicación se encuentran envueltos en un contexto local, regional y nacional; subraya que es una responsabilidad informarle a la audiencia lo que está aconteciendo, y menciona el narcotráfico como un tema que se vive a diario, en el cual las mismas autoridades le restan importancia a las situaciones, “entonces nosotros vamos a investigar para darle respuestas a esa sociedad”. a su vez, la periodista opina sobre el rol que deberían desempeñar los demás medios de comunicación, al comprometerse siendo la voz y los oídos de la sociedad: “los medios somos relatores de la realidad, de lo que está sucediendo en el contexto que se desarrolla” (citada en secretaría de gobernación, 2009, p. 318). 38 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxii · enero junio 2013 metodología con la finalidad de comprender la percepción que tienen los ciudadanos de una localidad del centro de méxico acerca del cubrimiento de la violencia en los periódicos el sol del bajío, la prensa, a. m. y al día, así como la apreciación que tiene el personal involucrado en la edición de los diarios, se utilizó una metodología de carácter cualitativo. el paradigma cualitativo nos permitió explorar las opiniones y experiencias en relación con el cubrimiento de la violencia, para lo cual se trabajó bajo el esquema propuesto por hernández-sampieri, fernández y baptista (2010), que consiste en la estructuración de datos, comenzando con la organización y transcripción del material, para posteriormente codificar en dos niveles la información. la investigación tuvo un diseño de teoría fundamentada (álvarez-gayou, 2003), esto quiere decir que el análisis se basó en las opiniones, sentimientos y/o experiencias de los participantes bajo una lógica inductiva, lo que propició una serie de hallazgos y recomendaciones al campo del periodismo impreso en el bajío de méxico. las unidades de análisis de la presente indagación fueron la percepción y el impacto que, se considera, genera la difusión de la nota roja, así como la apreciación que tienen las personas involucradas en el proceso de edición de los diarios. el trabajo de campo se realizó en dos fases, como se ejemplifica en la tabla 1. la primera fase consistió en identificar a nuestra población, dividiéndola en dos grupos: a1 y b1. se consideraron ambas unidades, debido a las diferentes poblaciones que se indagaron: los productores y lectores de los respectivos medios. tabla 1. características de la población grupo participantes propósito a1 50 individuos mayores de 18 años1, lectores activos o pasivos de alguno de los diarios: el sol del bajío, la prensa, a. m., al día. indicar desde cuándo son lectores de los diarios, las razones que tienen para leerlos, la(s) noticia(s) que más les ha(n) impactado y de qué manera. b1 el personal involucrado en la edición de los periódicos: editores, fotógrafos y reporteros. casas editoriales: el sol del bajío y a. m., y los suplementos al día y la prensa. conocer las consideraciones que toman en cuenta para la edición de los diarios en cuanto al cubrimiento de la violencia. fuente: elaboración propia. es necesario indicar al lector que en dicha investigación los editores de algunos diarios no aceptaron participar, debido al asesinato de reporteros. los participantes prefirieron no aportar información para la investigación. si bien no es una política dentro de las casas editoriales la restricción de información, los participantes tienden a cuidar su empleo. se consideró un editor para el diario el sol del bajío y otro para la prensa, un reportero para el sol del bajío, que era el mismo para la prensa, y un fotógrafo para el sol del bajío y la prensa. por otro lado, en la casa editorial de a. m. se contó con la participación de dos personas, un fotógrafo 39 chantal isabel lara / michell aguilar / christian paulina mendoza | “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados” y un reportero, para el levantamiento de datos del periódico a. m. y el suplemento al día. la muestra de a1 fue de 50 casos, con los cuales se cumplió la saturación de opiniones, por medio de la estrategia de muestreo cualitativo por bola de nieve. en ese sentido, nuestros participantes permitieron contactar a otros con fines de explorar su percepción y significado del fenómeno investigado. dichas estrategias de muestreo cualitativo se eligieron debido a la pertinencia que mantenían con los propósitos del estudio, la capacidad operativa de recolección de datos, la saturación de categorías y la frecuencia y accesibilidad a los participantes. la segunda fase fue el levantamiento de datos, para ello se elaboraron dos formatos de entrevistas semiestructuradas, uno para el grupo a1 y el otro para el grupo b1. el formato del grupo a1 incluye diez preguntas, y en algunas entrevistas se tuvo la oportunidad de involucrar una o dos preguntas más: 1. de los siguientes periódicos, ¿alguno es de su preferencia? ¿por qué?: a. el sol del bajío, b. a. m., c. la prensa, d. al día. 2. ¿qué lo motiva a comprar el periódico? 3. ¿qué siente cuando lee una noticia de violencia en su ciudad? 4. ¿existe una diferencia entre los sentimientos que evocan las noticias a escala local, y las de los ámbitos nacional e internacional? ¿por qué? 5. cuando se entera de que existe un alto índice de violencia en esta ciudad, ¿qué hace? 6. si usted lee el periódico en la mañana, ¿influye en su día? ¿cómo? podría ejemplificar. 7. usted, al estar informado, ¿se ve afectado o beneficiado en su vida diaria? ¿por qué? 8. ¿cuál es su opinión acerca del contenido que difunden los periódicos locales actualmente? 9. ¿cree usted que el contenido publicado influye en las conductas de los celayenses en su vida diaria? ¿por qué? 10. ¿cuál es su sección de preferencia? ¿por qué? el formato del grupo b1 se segmentó en tres secciones, para diferenciar los interrogantes para cada una de las personas involucradas. la primera, para los fotógrafos : 1. ¿busca obtener una imagen real de la nota o busca una imagen que exagere la realidad? 2. ¿por qué lo considera así? 3. ¿qué tipo de fotografías en cuanto a violencia son las más difíciles de tomar? 4. ¿cuánto tiempo tiene trabajando como fotógrafo en esta área? 5. ¿nos podría mencionar un momento que fue relevante para su experiencia profesional? 6. ¿cuál ha sido la nota que más le ha impactado durante su profesión? 7. ¿cree usted que el cubrimiento de la violencia en las diferentes empresas editoriales de esta ciudad es el apropiado? 8. ¿considera relevante para la compra del periódico difundir mensajes con alto contenido de violencia? la segunda, para los reporteros, incluye siete cuestionamientos: 1. ¿está de acuerdo con la línea editorial que el diario maneja en cuanto a la difusión de violencia? 2. ¿qué línea maneja? 3. ¿ha recurrido a tergiversar la información para complementar una nota de contenido violento? 4. ¿cuánto tiempo tiene trabajando en su sección? 5. ¿cuál ha sido la nota que más le ha impactado durante su profesión? 6. ¿cree usted que el cubrimiento de la violencia en las diferentes empresas editoriales de esta ciudad es el apropiado? 7. ¿considera relevante para la compra del periódico difundir mensajes con alto contenido de violencia? y la tercera entrevista, para los editores, tiene diez interrogantes: 40 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxii · enero junio 2013 1. ¿qué toma en cuenta para la selección de notas? 2. ¿cree que es primordial darle el espacio de nota principal a una nota roja? 3. qué le llama más la atención al lector, ¿una imagen violenta o un título violento? 4. ¿ha recurrido a la manipulación de imágenes o de información para atraer más al lector? 5. ¿qué cambiaría en la presentación de las notas? 6. ¿cuánto tiempo tiene trabajando como editor? 7. ¿cuál ha sido el trabajo que le ha dejado mayor satisfacción? 8. ¿cuál ha sido la nota que más le ha impactado? 9. ¿cree usted que el cubrimiento de la violencia en las diferentes empresas editoriales de esta ciudad es el apropiado? 10. ¿considera relevante para la compra del periódico difundir mensajes con alto contenido de violencia? el número de preguntas se definió a partir de los objetivos de investigación, la revisión de literatura y una prueba piloto aplicada a una proporción de las unidades de análisis, para explorar la efectividad de la técnica de recolección de datos para cada caso de estudio. las entrevistas se realizaron en la semana del 3 de octubre del 2011 al 4 de noviembre del mismo año; se ubicó a nuestros participantes en lugares clave de la ciudad, por ejemplo el jardín principal, la plaza cívica y algunas plazas comerciales o ‘mercados’. se identificaron lectores que tuvieran un diario en sus manos, y esto fue de gran utilidad, ya que dedujimos que por tener el diario consigo, la persona era un lector activo o pasivo. dentro de las fechas citadas se realizaron las entrevistas al personal involucrado en la edición de los diarios. la dinámica consistió en citar a los encargados de la realización de la nota informativa: fotógrafo, reportero y editor en cada uno de los periódicos. con el fin de asegurar la confidencialidad de cada participante, se les sugirió utilizar su nombre de pila, algún seudónimo o simplemente el anonimato, para adquirir y transferir con mayor precisión la información. cada pregunta fue grabada para su análisis exhaustivo. después del levantamiento de datos, se realizó la transcripción de las entrevistas de cada participante, a su vez se hizo una bitácora con las observaciones de la comunicación no verbal de los entrevistados, sus percepciones sobre los diarios, la afinidad con dichas publicaciones y los comentarios acerca de las notas difundidas. en seguida comenzó la etapa de análisis de las respuestas de cada participante, tomando dos líneas de codificación: abierta y axial2, para consecutivamente iniciar la búsqueda de categorías, localizar similitudes que existen entre los participantes y confirmar la saturación, con la intención de conocer con certeza si la información sobre la violencia llega a tener repercusión en sus conductas cotidianas. las categorías detonantes para la investigación dentro del grupo a1 fueron: a. diario de preferencia, b. tipología y acciones de violencia, c. sentimientos generados, d. aceptación o rechazo al contenido, e. influencia de la difusión de la nota roja en la conducta, derivadas de los interrogantes anteriormente mencionados. se consideró utilizar como categoría el diario de preferencia, ya que, de acuerdo con la percepción de cada participante, nos permitió identificar el periódico de su elección para mantenerse informado de la difusión de la nota roja. se analizaron las respuestas de cada participante, para encontrar similitudes y/o diferencias en sus opiniones, detonar categorías y permitir una eficaz codificación axial. dentro del grupo b1, las categorías emergentes fueron las siguientes: a. aceptación de la línea editorial, b. alteración y manipulación de la información, c. opinión acerca del contenido en las diferentes empresas editoriales, d. tipos de fotografías y e. consideraciones para la selección de imágenes. para los editores: a. consideraciones en la selección de las notas y b. lo que le llama la atención al lector. dichas categorías surgieron de los cuestionamientos planteados con anterioridad. las categorías mencionadas para los grupos a1 y b1 fueron producto de analizar el significado y la frecuencia con la que aparecía en los 41 chantal isabel lara / michell aguilar / christian paulina mendoza | “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados” materiales revisados, lo que genera una vinculación y asociación entre los códigos identificados en las transcripciones de las entrevistas. el análisis se efectuó en dos etapas. la primera consistió en ubicar a cada participante a1 en alguna de las categorías indicadas, con el fin de encontrar sus semejanzas y diferencias, en cuanto al impacto que genera la difusión de la nota roja en el medio impreso de su elección. la segunda consistió en analizar en conjunto las respuestas del personal involucrado en el proceso de edición de los diarios —de manera paralela y considerando la lógica iterativa del enfoque cualitativo, se ubicaron las diferencias y semejanzas dentro de cada equipo de trabajo— e inducir su postura respecto a la línea editorial que se maneja en las organizaciones para la difusión de los mensajes antisociales. resultados en la medida en que las categorías fueron emergiendo, se logró encontrar en las respuestas de los participantes cuatro tipos de tendencias (tabla 2), entre las cuales se menciona la creación de roles en función de las opiniones de cada lector. para enriquecer el análisis, se efectuó una cuantificación de los 50 casos, que refleja la tendencia de cada participante. tabla 2. tendencias de los participantes clasificación características ejemplificación de citas textuales cuantificación los sensacionalistas lectores activos que muestran afinidad hacia el cubrimiento, les parece atractivo e interesante enterarse de la nota roja, e involucran sentimientos de preocupación, ansiedad, entre otros. “pues te da temor”. “no son muy agradables”. “preocupación, preocuparse cómo está la familia”. “leer las noticias de los asesinatos y los narcos”. 24 los despreocupados no consideran que los contenidos de violencia generen un impacto dentro del individuo. “de nada sirve preocuparse”. “ya no se te hace raro”. “todo es igual”. “después se me olvida y ya no siento nada”. “hay que tomarlo con calma”. 9 los informados únicamente buscan estar al tanto de lo que acontece en la localidad. “leer las noticias diarias”. “tenemos que estar enterados”. “me gusta estar informado”. “enterarme un poco de lo que sucede en la ciudad”. 9 los lectores pasivos adquieren el diario solo para buscar un tipo de sección en específico, por ejemplo, deportes. “pues en sí, no tengo ninguna, me gusta ver de todo”. “espectáculos, me gusta asistir a conciertos”. “la sección de economía y finanzas”. 8 fuente: elaboración propia. 42 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxii · enero junio 2013 los códigos que permitieron localizar las tendencias en los participantes fueron las siguientes: sentimientos generados y cubrimiento de la violencia. en su mayoría, los participantes concuerdan en que se debe estar informado, y es la razón principal para adquirir el periódico. dentro de las principales similitudes se ubicó la empatía que se tiene por algún diario; así, “los informados” representan la tendencia en los lectores más asociada con el consumo del periódico el sol del bajío. en cuanto al impacto que genera la difusión de la nota roja, “los sensacionalistas” reflejan su propia preocupación frente a la pregunta, ¿qué siente cuando se entera o lee una noticia de violencia en su ciudad? las respuestas que sugirieron tal clasificación fueron, por ejemplo, “qué siento, pues preocupación y escándalo”. así, se relacionó el sentimiento generado en los individuos con la difusión de la nota roja. otra de las similitudes que tienen los participantes al preguntarles sobre la influencia que tiene el contenido publicado se ilustra en respuestas como: “pues sí”; “sí, indudablemente”; “sí, yo digo que sí”. una participación que refleja el sentir sobre el impacto que genera la difusión de la nota roja fue “la preocupación que nos tiene ahorita traumados” (es decir, con miedo y angustia), evidenciando la saturación que genera la difusión de la nota roja. estos comentarios permitieron construir la siguiente hipótesis: el cubrimiento de la violencia en prensa escrita puede generar una alteración en la conducta de los lectores. con base en los resultados que se presentan en la tabla 2, se consideró al resto de los participantes de esta investigación, que adujeron en parte de sus respuestas presentar cambios conductuales como consecuencia de la influencia que tienen las notas rojas, al actuar con mayor cautela en su vida diaria, tal y como lo propone bandura (citado en casas, 2011), en cuanto a que el individuo puede adoptar conductas de temor, incluso agresivas, si está en contacto con el contenido que es presentado en los medios de comunicación. una apreciación similar se encuentra en abud (citado en secretaría de gobernación, 2009), en el diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región sur: el caso de la zona metropolitana de mérida, yucatán, al aludir cómo una nota llena de amarillismo provoca miedo y estrés en la audiencia. se podría considerar una gran contradicción en “los sensacionalistas”, ya que no están de acuerdo con el manejo de información de las empresas editoriales, porque en algún momento los niños pueden ver las imágenes de contenido violento; sin embargo, la sección de su preferencia es la nota roja, razón por la que adquieren el diario. con esto confirman lo que menciona rosenberg (2004): que es una dinámica que entretiene y escandaliza a la gente. una de las diferencias detectadas entre “los sensacionalistas” y “los despreocupados” es la opinión acerca del contenido que se publica en los diarios. “los despreocupados” estuvieron de acuerdo en cómo es manejada la información en los diarios, con respuestas como “algo que se tiene que dar a conocer”, y no consideran de qué manera puede verse afectado el lector al estar expuesto a mensajes antisociales: “no, porque pues cada quien lee lo que quiere”, “nadie nos obliga”, “cada persona tiene su propia opinión por lo que vive, no por lo que lee”. para “los informados”, es necesario conocer los acontecimientos del día a día, consideran relevante la información que los diarios publican, pero creen que sí existe un impacto en el individuo, al estar en contacto con una noticia de contenido violento, pero no postulan el mensaje antisocial como el culpable de una psicosis social. por último, entre los lectores se encontraron “los pasivos”, este tipo de participantes únicamente consultan los diarios por una sección específica. realmente no tienen como prioridad la nota roja, porque, como ellos lo mencionan: “pues en sí no tengo ninguna, o sea, me gusta ver de todo, sin abocarme en noticias amarillistas”; “leo el periódico por deportes, no por seguir la nota roja”. los diarios de mayor aceptación son el sol del bajío, seguido de al día, a. m. y por último la prensa, como se muestra en la figura 1. 43 chantal isabel lara / michell aguilar / christian paulina mendoza | “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados” figura 1. tabloides de mayor aceptación fuente: elaboración propia con datos de la investigación. los participantes describieron el sol del bajío como uno de los diarios más completos en cuanto a secciones y difusión de notas relevantes. en segundo lugar, se refirieron a al día, por tener amplio contenido en la cobertura de seguridad y nota roja, además de ser un suplemento de bajo costo. se efectuó una codificación en segundo nivel, que logró dar lugar a un patrón axial entre las tendencias de los participantes y el tipo de diario al que son asiduos (figura 2). figura 2. relación diario-tendencia fuente: elaboración propia con datos de la investigación. 44 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxii · enero junio 2013 al día es el diario predilecto de los sensacionalistas, aunque, como ya se indicó, no es el de mayor venta, pero sí es el preferido por este tipo de lectores. seguido de el sol del bajío, algunos participantes consideraron que es el diario en el que “dicen los asaltos naturalmente”, lo que representa para los entrevistados un indicador de confianza y honestidad, por lo que pueden creer en la información divulgada. la prensa también ocupó un lugar dentro de los sensacionalistas, ya que lo consideraron como un diario que maneja el morbo de manera abierta. las empresas editoriales: el sol del bajío y a. m. los editores: el sol del bajío dentro de la gama de respuestas de los editores, se pudo encontrar la semejanza que tienen al seleccionar las notas para publicar, toman en cuenta “que sean relevantes en caso de la nota roja, pues es difícil dejar fuera notas como ejecuciones o muertes violentas, se toma en cuenta lo que más puede impactar al lector, y en la nota regional, pues también lo que más le llame la atención a la gente”. así lo indicó el editor de el sol del bajío y agregó que los hechos se deben ejemplificar con imágenes fieles, argumentando que lo gráfico es lo que más le llama la atención al lector en cuanto a la difusión de la nota roja: “cuando se cuentan con ellas, si se trata de… de meter la mayor cantidad de fotos, claro que también tiene aquí mucho que ver el encabezado, porque si no, no llamaría la atención, entonces primero atrae el encabezado y posteriormente pues ya buscarán la fotografía, pero sí es muy importante, siempre la gente se va ir a la foto”. esto indica que el editor no ha recurrido a la manipulación de información, ya que no lo considera pertinente; no cambiaría nada en la presentación de la información, pues se utiliza de la mejor manera. cuando se requiere omitir algún nombre, simplemente lo hacen. dicha consideración se utiliza para la selección de las notas por el editor en jefe del diario la prensa, quien alude que ello se da siempre y cuando se esté respetando la línea editorial que el diario utilice. de acuerdo con el espacio que se le otorga a la nota roja, el editor indicó la relevancia que se le debe dar: “la línea que sigue es policiaca, es nota roja, entonces tiene que ser ahora sí prácticamente a fuerza”. en cuanto a la preferencia del lector hacia un título espectacular o una imagen violenta, señala que es más impactante una imagen violenta que un título sensacionalista: “aunque ya es trillado, pero ya sabemos que una imagen dice más que mil palabras”, lo cual justifica el uso de las ya tan divulgadas fotografías violentas. desde el punto de vista del editor, su trabajo va encaminado a informar a la población para que tomen precauciones. el editor de la prensa considera primordial el rol que tienen: como editor tienes la responsabilidad de no manipular absolutamente nada, de hecho si tú ves que el reportero está modificando o está comentando una nota, tu trabajo es omitir esa parte, porque nada más te tienes que basar en los hechos y siempre tiene que haber algo que te fundamente, como puede ser una denuncia, algo ya ante las autoridades, entonces tienen que ser los hechos como tal y no tiene que haber nada de manipulación, ni de opinión por parte de los trabajadores de la casa editora. (4 de noviembre de 2011) esta semejanza se encontró en navarro (citada en secretaría de gobernación, 2009), que se refiere al compromiso que tienen los diarios, con la responsabilidad de informar al lector lo que está aconteciendo. en cuanto a la difusión de la nota roja para incrementar las ventas, el editor no considera fundamental difundir dichas notas: bueno, de antemano sabemos que muchas veces a las personas pues les gusta el morbo ¿no?, y saber qué pasó, sobre todo con la nota roja, pero más allá de eso, me parece que sí es importante darlo a conocer, este como comercio, como negocio, si lo vemos como negocio; claro que sí es importante que se tome en cuenta y que a lo mejor eso sí levanta la venta, pero principalmente yo como editor lo vería como la función que se tiene de que la gente esté 45 chantal isabel lara / michell aguilar / christian paulina mendoza | “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados” enterada de lo que está sucediendo o de las acciones que deben tomar como precaución para no caer en algún tipo de estas situaciones violentas. el fotógrafo y el reportero: dos en uno (el sol del bajío y la prensa) por parte de los fotógrafos y reporteros, tuvimos dos percepciones diferentes en cuanto al impacto que genera en ellos una noticia o una imagen. el fotógrafo y el reportero de el sol del bajío, al relatar lo que más les ha impactado al realizar cada uno de ellos sus respectivas labores, evidenciaron que para el reportero no genera ningún tipo de sentimiento o impacto: “¿que me impacte a mí?, no, porque al hacer mi información es como si vaciara todo lo que traigo, ya al rato saliendo de aquí se me olvida, hasta que lo recuerdo al día siguiente, lo leo, pero así como que impactarme, pues no”. por el contrario, el fotógrafo hace remembranza a una anécdota, con lo que nos demuestra que en él sí generan un impacto las imágenes captadas para la nota roja: pues yo creo que la balacera de san josé ahuajillo, porque llegamos instantes [después], o sea, llegaríamos como 10 minutos después de que pasó eso, entonces todavía andaban todos los cuerpos policiacos muy alterados, muy presionados; veían a cualquiera y a cualquiera lo revisaban, de hecho nosotros llegamos con presión, y ni modo, teníamos que hacer el trabajo, sacar las fotos. los dos concuerdan en que estos acontecimientos se deben presentar a la sociedad, que ya está acostumbrada a dichos sucesos. las consideraciones: definir lo que sí se publicará, cómo y dónde el fotógrafo argumenta: “todas las fotografías son reales, o sea, lo más real que se puede; en ocasiones lo que más sobresale son la imágenes más sangrientas, en cuestión de lo que viene siendo la prensa, porque el sol maneja fotos todavía más mesuradas, menos sangre, menos violencia, pero para la prensa sí se buscan hacer tomas más sangrientas”. hace la consideración por el tipo de línea editorial que el diario maneja. de igual manera lo manifestó el reportero, quien igualmente comentó que no había necesidad de manipular nada: “nunca, no hay necesidad, no hay necesidad porque los mismos hechos lo hacen, si me encuentro un descabezado ni modo que le vaya a decir, no pues el pobrecito no sufrió, pues quién sabe, eso no sabemos, entonces el mismo hecho es el que da la información, no hay necesidad de tergiversar nada, entre más objetivo sea uno, mejor”. lo anterior confirma que el personal encargado de cubrir las notas captura y construye la noticia en función del hecho ocurrido, para posteriormente definir en qué sección se ubicará y cómo, sin necesariamente omitir o tergiversar información. casa editorial a. m. y el suplemento al día los participantes de la casa editorial de los periódicos a. m. y al día, además de mostrarse renuentes a ser entrevistados, debido al tema planteado, se limitaron a contestar únicamente que estaban de acuerdo con la línea editorial que la empresa maneja y que no han recurrido a la manipulación de la información publicada: “los medios escritos se limitan un poco por cuestiones de seguridad de sus propios trabajadores, no se puede abrir la información tal cual es porque a veces hay acontecimientos que son fuertes y por la misma seguridad”, explicó el reportero. el fotógrafo señaló las consideraciones que toma en cuenta para la selección de imágenes: “siempre se tiene que buscar una imagen que represente la nota que se va a publicar, entonces sí es un poco difícil, sin embargo tratamos de que sean imágenes que no afecten tanto a las personas que tienen relación a la nota”. cabe destacar que no está de acuerdo con el tratamiento que las empresas le dan a la nota roja: “no, yo creo que muchas veces, a pesar de los lineamientos que las empresas marquen de que se tiene que respetar la integridad social, yo creo que al 100% no lo llevan a cabo; pueden cuidar una parte, pero mientras 46 signo y pensamiento 62 · agendas | pp 32 47 · volumen xxxii · enero junio 2013 cubren esa parte, descubren otra, por la publicidad del periódico, digámoslo así”. no se pudo profundizar en las respuestas de los entrevistados de esta organizacional editorial. conclusiones el estudio permitió conocer que la divulgación de la nota roja influye en la conducta y en los sentimientos, ya que la gente poco a poco se acostumbra a la información que es presentada en los tabloides, en el que predominan noticias e imágenes que denotan violencia, y que causan miedo y preocupación en la ciudadanía, en su diario vivir. opiniones como: “la preocupación que nos tiene ahorita traumados”, “me aterra saber que puedo ser yo quien aparezca en la nota roja de uno de estos días”, entre otras de la misma índole, dan respuesta a la pregunta de investigación planteada en la introducción: ¿cuál será el impacto del cubrimiento sobre la violencia en ciudadanos mayores de 18 años de una población mexicana? flores y mendieta (2012) comentan que las malas noticias, a pesar de ser negativas, resultan necesarias para las personas y su conocimiento, y son más requeridas en el caso de las notas sensacionalistas, o las llamadas “explosiones”, al detallar información detonante, como crímenes y desgracias humanas. de igual manera, exponen la teoría funcionalista, la cual explica la relación entre los medios de comunicación y la sociedad, como lo cita paoli, en el 2005 (citado en flores y mendieta, 2012): “el conflicto se centra en los medios que afectan a los hombres, por lo cual la sociedad puede guardar cierto equilibrio, mientras los medios se transforman y nos transforman como seres humanos”, frase con la cual se fundamentan teóricamente las percepciones encontradas en los lectores que participaron como parte de esta investigación. sobre la percepción que tienen las personas involucradas en el proceso de edición de los periódicos, respecto al cubrimiento de la violencia, la empresa editorial el sol del bajío y la prensa coincidieron en que los acontecimientos que se viven hoy en día son una realidad que tienen que presentarle a la sociedad, por el hecho de que cada ciudadano debe velar por su seguridad. no señalan como perturbador publicar notas de contenido violento, porque es primordial mantener informados a los lectores, y lo mencionan como “no se les puede engañar”, o bien, “no se les puede ocultar nada”, “nuestra misión es dar a conocer lo que pasa, eso es lo que hacemos”. por parte de la empresa editorial a. m., hubo cierto hermetismo al momento de contactarlos y recolectar la información, lo cual puede parecer un indicador de censura de la organización, al impedir la obtención de datos relevantes para los fines de este estudio, incluso comentándoles que sus participaciones serían confidenciales y se analizarían en su totalidad con otras más, para posteriormente ofrecerles el reporte ejecutivo que permitiera tomar decisiones pragmáticas en la difusión del tabloide. una de las limitantes encontradas en el uso del paradigma cualitativo fue no identificar qué diarios son los predominantes en cuanto al cubrimiento de violencia y con qué frecuencia es utilizada en sus diversas secciones como estrategia de venta; además, la naturaleza de la muestra no representativa impidió generalizar los resultados obtenidos a la población objetivo del estudio. se sugiere, a futuros investigadores, complementar el acercamiento cualitativo propuesto con un enfoque cuantitativo, por medio de un análisis de contenido, para describir las tendencias y los mensajes ocultos de las secciones sensacionalistas, comparar la difusión de la nota roja entre los diferentes diarios, obtener intenciones, apelaciones y características de los periodistas y el cuerpo editorial. la recomendación que este estudio aporta a las diferentes empresas editoriales que circulan en el bajío de méxico se encamina en función de revisar el manejo de la información de las secciones de nota roja y la manera como esta se difunde, considerando la frecuencia y el espacio que se le otorga. a su vez, evitar en lo posible el sensacionalismo y el morbo, tanto en la redacción como en las imágenes empleadas, considerando las normas éticas periodísticas del país correspondiente. 47 chantal isabel lara / michell aguilar / christian paulina mendoza | “es la preocupación que nos tiene ahorita traumados” referencias álvarez-gayou, j. (2003). cómo hacer investigación cualitativa. fundamentos y metodología. méxico: paidós. carrión, f. (2008). violencia y medios de comunicación: populismo mediático. urvio, revista latinoamericana de seguridad ciudadana, 5, 7-12. casas, m. l. (2011). cobertura informativa de la violencia en méxico. global media journal méxico, 8 (15), 1-16. flores, g. & mendieta-ramírez, a. (2012). la percepción de la nota roja periodística en primera plana. un estudio de caso. revista de comunicación de la seeci. 27, 1-13. hernández-sampieri, r., fernández, c. & baptista, p. (2010). metodología de la investigación (5ª. ed.). méxico: mcgraw-hill interamericana. lara, m. (2004). apuntes para un periodismo [negro] consciente. en m. lara, e. lópez portillo (eds.), violencia y medios: seguridad pública, noticias y construcción del miedo. (pp. 5155). méxico: cambio xxi. molina-jácome, i. (2011). caracterización de la violencia urbana en barranquilla desde la construcción noticiosa en la prensa popular. caso del periódico al día. palabra clave, 14 (1), 157-180. pedroza, g. (2006). violencia en la prensa escrita fronteriza: análisis de contenido de un diario de matamoros. en el xii encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social felafacs. bogotá, colombia. recuperado de http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/ mesa2/documents/gabrielapedroza.pdf rivera, j. (2011). de los diarios a las galerías: la fotografía de la nota roja de enrique metinides. recuperado de http://bibliotecavirtual. amicmexico.org/index.php?option=com_ sobi2&sobi2task=search&itemid=2 rosenberg, t. (2004). si sangra, encabeza las notas. los costos del sensacionalismo. m. lara, e. lópez portillo (eds.), violencia y medios: seguridad pública, noticias y construcción del miedo. (pp. 13-15). méxico: cambio xxi. secretaría de gobernación (2009). diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región sur: el caso de la zona metropolitana de mérida, yucatán. recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/ conavim/merida.pdf#page=166 secretaría de gobernación (2009). diagnóstico sobre la realidad, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de tijuana, baja california norte. recuperado de http:// conavim.gob.mx/work/models/conavim/ resource/pdf/tijuana.pdf wondratschke, c. (2007). seguridad ciudadana y medios de comunicación en la ciudad de méxico. en g. rey (ed.), los relatos periodísticos del crimen. cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana (pp. 180-185). bogotá: centro de competencias en comunicación para américa latina. notas 1. se manejó este rango de edad debido a que es una condición para determinar la capacidad de obrar de una persona, que consta de alcanzar una edad cronológica establecida, para adquirir una madurez intelectual y física. 2. la codificación abierta es aquella en la que los datos obtenidos se etiquetan en códigos para posteriormente agruparlos en categorías. la codificación axial muestra la relación entre categorías y subcategorías. 12 presentación introduction este nuevo número de signo y pensamiento se presenta como una novedosa oportunidad para detenerse y examinar la trayectoria de la revista durante los últimos años. en esta ocasión, la revisión viene acompañada por un cambio en el cuerpo editorial de la revista, dada la partida de catalina montoya londoño, quien se desempeñó como directora y editora durante los últimos dos años y quien profundizó la transformación planteada cuando la revista cumplió treinta años de existencia (arizmendi, 2012). esta transformación continúa con los artículos originales que conforman el número 64. dichos artículos mantienen vigente la tendencia ya establecida en los números anteriores en relación con la variedad y riqueza de las temáticas, teorías y metodologías utilizadas; así como reafirman la naturaleza internacional de la revista. en la sección agendas los artículos de brenda azucena muñoz yáñez, nélida maría montoya ramírez y ligia inés zuluaga arias plantean nuevas aproximaciones conceptuales para el estudio de los medios, la comprensión del significado y del papel que juegan en la educación. específicamente, en su artículo de reflexión entramados semánticos: una propuesta para el análisis de la reconfiguración del significado en youtube, brenda azucena muñoz yáñez postula el concepto de entramado semántico para comprender el estudio alcides velásquez* * alcides velásquez. doctor en estudios de medios e información de la universidad estatal de michigan, estados unidos. profesor asociado y director/editor de la revista signo y pensamiento de la facultad de comunicación y lenguaje de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. correspondencia: transversal 4ª. no. 42-00, piso 6º. edificio 67, bogotá, colombia. correo electrónico: alcides@javeriana.edu.co del significado en el sitio web de videos youtube. por otra parte, en el artículo educar mientras se informa: una propuesta de resignificación de la prensa tradicional, también de reflexión, las autoras montoya y zuluaga parten de los resultados de su investigación para proponer un lugar para la prensa tradicional más ligado al ámbito educativo al interior de las aulas de clase. los otros cuatro artículos que conforman este número hacen parte de la sección avances y reportan resultados originales de investigación. el artículo de diana carmona nobles y el de sonia betancour sánchez, orietta geeregat vera y mabel garcía barrera toman como objetivo de estudio las prácticas y estrategias de comunicación de pueblos indígenas suramericanos. en el cabildo indígena zenú de arjona: prácticas comunicativas y acción política diana carmona examina las acciones y prácticas comunicativas de los indígenas zenú en función de sus necesidades de reconocimiento, inclusión y empoderamiento, con el fin de disminuir su vulnerabilidad. en el otro artículo dedicado al lugar de la comunicación en pueblos indígenas, las autoras chilenas betancour, geeragat y garcía describen e interpretan la estrategia comunicativa de los indígenas mapuche como caracterizada por su oposición al discurso hegemónico y en contraste, plantean un discur so multi-culturalista que se vale de recursos que 13 | presentación posibilitan su separación de discursos tradicionales de poder y a través de la resistencia, se mueven hacia la postulación de un nuevo orden y un sentido de acción al interior de la cultura mapuche. el artículo de martín echevarría también se ocupa de un sector marginado de la población. en representaciones de la pobreza en contextos de crisis. un ejercicio desde el análisis crítico del discurso echevarría examina la forma como en las columnas de opinión de algunos de los principales diarios mexicanos se construyeron las representaciones de pobreza entre 2008 y 2009 en ese país. en su análisis crítico del discurso plantea que la forma en la que se elaboran estas representaciones alberga una noción del pobre como víctima sin ningún tipo de capacidad para, a través de su propia acción, superar su condición de pobreza. el siguiente artículo la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa de la colombiana maría cristina pinto arboleda, también utiliza como metodología el análisis crítico del discurso. en este caso, se examina la construcción del concepto de brecha digital. a través de este análisis, el estudio devela, basado en una aproximación económico-política, cómo la construcción del concepto de brecha digital ha dado pie a la formación de un concepto uniforme, homogeneizador y desligado de procesos sociales, culturales e individuales que deben estar asociados al mismo. el último de los artículos en este número nos permite ver el mapa del campo de la comunicación a partir de la investigación publicada en cinco de las principales revistas científicas de comunicación indexadas en el isi web of science. los autores claudia patricia méndez rátiva y orlando gregorio chaviano en aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. un análisis en web of science 2008-2012 elaboran un análisis bibliométrico que presenta indicadores de diferentes aspectos de la producción científica en el campo y brindan así elementos para construir un bosquejo de la investigación en el mundo, los autores más citados, las obras de mayor influencia y los patrones de citación y co-citación de la obra científica en este campo. finalmente, este número de signo y pensamiento incluye tres reseñas que cubren libros de reciente publicación, de orígenes colombianos y brasilero. ricardo rodríguez quintero comenta favelas do rio de janeiro. história e direito, cuyo autor es rafael soares gonçalves (2013). la obra de soares gonçalves es de corte histórico y describe la forma en que se conformó la sociedad brasilera moderna desde el siglo xix hasta el siglo xxi, recibiendo influencia de factores culturales, políticas y legales. en este sentido, esta publicación brinda elementos para comprender la complejidad de la sociedad carioca contemporánea. mirla villadiego prins presenta dos reseñas en esta oportunidad. la primera de la obra democracia y medios de comunicación en colombia (2011) de los autores oscar mejía, gissell medina e ivonne león logra dibujar la manera cómo los medios masivos, impresos, audiovisuales y digitales presentan (o dejan de presentar) ante la opinión pública, diversos temas de gran relevancia para el país en los últimos años, mientras que los autores analizan dicha presentación mediática a partir de diferentes autores y teorías. 14 signo y pensamiento 64 · presentación | pp 12 14 · volumen xxxiii · enero junio 2014 la otra obra comentada por villadiego prins es participación política juvenil de las investigadoras ángela garcés montoya y gladys lucía acosta valencia, en la que se examinan los cambios en la cultura y comportamiento políticos de la población juvenil de medellín. la obra ofrece un análisis sobre los factores que rodean las actitudes y comportamientos de los jóvenes en el ámbito político. referencia arizmendi, j. v. (2012). signo y pensamiento, 30 años: testimonio y comienzo de una época. signo y pensamiento, 30 (60), 14-15. esperamos que este nuevo número contribuya a difundir el conocimiento que se construye sobre el campo de la comunicación en latinoamérica y logre enriquecer la discusión de la amplia variedad de temas y problemas abordados por este campo. bogotá, enero de 2014. sonoridades y oralidades: pensar la dimensión sonora de la cultura 10 prólogo e n una entrevista reciente acerca de las adoraciones del niño dios (celebraciones tradicionales negras del suroccidente colombiano que combinan música y danza), una octogenaria cantadora del municipio caucano de villarrica trataba de explicarme los detalles de este evento que ocurre a principios de cada año. yo estoy en esto de las adoraciones desde que tengo uso de razón –afirmó orgullosa la señora ana tulia olaya, “manato”. pero cuénteme una cosa doña nato, ¿las adoraciones son los cantos o son las fiestas? –inquirí buscando ingenuamente tipologías claramente diferenciadas. la adoración es lo que uno canta, con tambora y con música de viento cuando se puede. yo soy encoradora, yo canto el verso y las muchachas me responden. ah, bien, entiendo… y la adoración también es la fiesta; eso sí, con bastante comida y aguardiente, porque ¡ah músicos pá ser bebedores! pero entonces, doña nato… mejor dicho, la adoración son las dos cosas. la respuesta de manato, toda una institución de la tradición musical y oral en el norte del cauca y sur del valle, nos remite a un asunto que se mantiene vigente en los debates contemporáneos sobre música y oralidad: las múltiples relaciones que existen entre los hechos sonoros y los grupos humanos dentro de los cuales ocurren. las discusiones al respecto se han planteado en distintos campos y disciplinas del conocimiento interesados en la dimensión sonora de la cultura como los estudios en comunicación, la musicología, y la antropología. en los dos primeros el tema cobra mayor relevancia en tanto que no sólo tiene implicaciones epistemológicas y metodológicas (al establecer las características de aquello que se quiere estudiar), sino pedagógicas, pues se trata de campos donde no sólo se reflexiona sobre lo sonoro sino que también se hace lo sonoro (pensamos aquí en instrumentistas, arreglistas, locutores, productores audiovisuales y los respectivos estudiantes, por nombrar algunos). conscientes de la importancia de estos debates dentro del panorama de las ciencias sociales contemporáneas, presentamos el número 52 de signo y pensamiento bajo el título de “sonoridades y oralidades: pensar la dimensión sonora de la cultura”, con una compilación de escritos que abordan, cada uno a su manera, esta compleja relación entre lo sonoro y lo social. centrándonos en la cuestión epistemológica, iniciaremos esta edición con un breve comentario crítico a los enfoques que insisten en una separación entre los aspectos estético-formales y los aspectos sociales de las prácticas sonoras, y proponemos un enfoque que posibilite el estudio integrado de ambos aspectos. sonoridades y oralidades: pensar la dimensión sonora de la cultura 11 por motivos personales la reflexión tiene un marcado sesgo hacia el estudio del quehacer musical, pero consideramos que plantea puntos que pueden ser válidos –o al menos provocadorespara el análisis de otras prácticas como las dinámicas de la oralidad, las tecnologías de comunicación basadas en lo sonoro, y en general con la investigación, la docencia y el desempeño profesional dentro de la vasta dimensión de la sonoridad humana. lecturas fragmentadas de la sociedad sonora: una crítica desde la teoría en una completa revisión de literatura antropológica y sociológica, wuthnow y witten (1988:53) establecen cuatro categorías donde clasifican los estudios sobre productos culturales de acuerdo con sus referentes empíricos. según estos autores, para finales del siglo xx la mayoría de estudios giraron en torno a (a) significados subjetivos de los productos culturales, (b) patrones o estructuras observables entre los productos, (c) funciones comunicativas de los productos dentro de contextos sociales, y (d) contextos de producción, distribución y circulación de los productos. esta categorización puede comprenderse de dos formas. por un lado, da cuenta del apreciable nivel de especialización alcanzado en el análisis de la producción cultural, entendida aquí en el sentido restringido de “creación de productos artísticos e intelectuales” (wade 1999:268). vista desde otro lado, muestra una situación preocupante en la cual la producción cultural es leída como un conjunto de parcelas individuales, lo que eventualmente termina afectando la comprensión completa de los fenómenos en estudio. el antropólogo peter wade, en un artículo acerca de organizaciones juveniles en sectores deprimidos de cali, llama la atención sobre las implicaciones de estos enfoques fragmentados: corrientes recientes en antropología y otras ciencias sociales, bajo la influencia del posestructuralismo y el posmodernismo suelen entender la identidad [cultural] como una construcción discursiva, una representación, un ensamblaje de significados, que lucha muchas veces desde una posición subalterna en un mundo de otras representaciones y discursos. pienso que esta perspectiva margina la materialidad de la identidad y además consolida la antigua división conceptual entre la significación y la acción. [1999:263] en el caso de la música y de otras manifestaciones culturales basadas en lo sonoro como el habla cotidiana, la comunicación radial, y la recuperación de lenguas ancestrales (por mencionar sólo algunas) la división entre significación y acción de la que habla wade puede entenderse en términos de una separación entre aspectos estético-formales y aspectos materiales de producción y consumo. en este caso la separación es particularmente problemática dada la relación estrecha entre los hechos sonoros y las prácticas y contextos sociales en los cuales son generados e interpretados.1 mcleod lo expresa de forma muy precisa con ejemplos desde la etnomusicología: es casi imposible definir la música como una entidad aparte de otros fenómenos sonoros sociales. el haka entre los maori es hablado y aun así se considera música; el corán es cantado pero no es música. la diferencia entre rituales cantados y rituales hablados es casi imperceptible en el caso de las iglesias bautistas negras del sur de estados unidos, donde el sermón se mueve entre unos y otros sin división evidente. [1974:107] para volver al caso del norte del cauca, insistir en esta separación, así sea con fines heurísticos, equivale a exigirle a doña nato que defina de una buena vez (mea culpa) si la adoración es canto o es fiesta, excluyendo la posibilidad de que sea ambas cosas al tiempo, hecho sonoro y hecho social (algo 1. el término “interpretados” tiene doble significado en el caso de la música. alude tanto a la ejecución de una pieza por parte de un instrumentista, como a la lectura de sus significados que hacen aquellos que la escuchan y aquellos que la ejecutan. 12 que pude constatar tiempo después en un evento en villarrica). la tendencia a realizar lecturas restringidas al enfoque estético-formal es mayor entre algunos trabajos de musicológicos –y posiblemente de algunos lingüistas tambiéncon marcado interés semiótico. aquí se asume una posición estética kantiana que busca, como dice mahon en un texto que reproducimos en el presente número (2000:478), un análisis de la belleza y las artes separadas de preocupaciones morales y económicas, a partir de la idea de que “la producción artística [es] un campo autónomo con valores intrínsecos, independiente de la vida cotidiana”. el resultado en muchos casos son estudios donde los textos líricos y musicales son desarmados para develar sus patrones y estructuras, pero donde la pregunta de quiénes los consumen y para quiénes significan queda relegada a un segundo plano (cohen 1993:126). del otro extremo encontramos estudios que asumen la dimensión sonora en toda su complejidad como una metáfora de procesos sociales, una reducción muy frecuente entre algunas corrientes antropológicas influenciadas por la economía política (martin 1995; feld y fox 1994:34). aunque pueden encontrarse alusiones al contenido textual y, en raras ocasiones, a las estructuras líricas y armónicas (en el caso de producción musical), el principal interés es la forma como las personas utilizan los productos culturales sonoros y las prácticas asociadas para construir, articular y comunicar ideas sobre “identidad, comunidad, diferenciación social, nación y filiación política” (mahon 2000:469). esto ha conducido a una generalizada preocupación en el campo por “las funciones sociales de lo sonoro”, que llevada al extremo termina ignorando el valor del hecho sonoro per se. peor aun, termina cayendo en un extremo instrumentalista, donde elementos como la música y las prácticas musicales son vistas como mero reflejo de estructuras sociales, económicas y políticas. algo parecido puede decirse, sin duda, de ciertos estudios sobre las lenguas nacionales o la construcción de nociones de género a través del lenguaje: lo importante deja de ser la lengua o el discurso y pasa a ser los intereses de quienes hacen uso de ellos. una mirada integral: lo sonoro como práctica social y material las limitaciones de ambos enfoques han motivado la búsqueda de lecturas integradas. en lo que a estudios musicales respecta, el giro ha sido más claro en la etnomusicología, donde desde finales de los ochenta varios autores propusieron pasar de una lectura de la música como reflejo de la sociedad, a una de la música como un espacio donde se hace sociedad (feld y fox 1994:38; horner 1998:160). la introducción de anthony seeger a su texto sobre la música de los indígenas suyá brasileros (publicado dentro de la prestigiosa serie cambridge studies in ethnomusicology que reunió varios trabajos de esta corriente), sintetiza el nuevo enfoque: en lugar de estudiar la música en la cultura… la antropología musical estudia la vida social como una performance. en lugar de asumir la existencia de una matriz social y cultural previa dentro de la cual la música es ejecutada [y consumida], se examina la forma como la música es parte intrínseca de la construcción e interpretación de las relaciones y procesos sociales. [1987:xiii-xiv] un segundo referente es el trabajo de otro musicólogo, bruce horner, que hace un llamado para emprender el estudio de la música como una práctica social material: asumir la música como una práctica social material reemplaza la concepción generalizada de la música como un objeto –el ”trabajo musical” producido con fines “artísticos”, con una concepción distinta de la música como una actividad con referentes sociales, definida en términos materiales e históricos específicos. [horner 1998:161] desde colombia el musicólogo egberto bermúdez propone una posición similar: 13 si queremos analizar históricamente un producto material o intelectual de un grupo social –y la música lo esno se puede prescindir de esos grupos, de su articulación, de la actividad productiva y de las tensiones y conflictos entre ellos y ésta. [bermúdez 2002:9] a partir de estos planteamientos, ponemos a disposición de los lectores una serie de artículos que incluyen elementos para el estudio integrado de la dimensión sonora de la cultura en sus diferentes manifestaciones, y que pueden catalogarse dentro de dos líneas epistemológicas principales y complementarias. primero, la idea de seeger de pensar el hecho sonoro como un campo de reproducción social compuesto por los productores (músicos, cuenteros, locutores, todo aquel que habla…) y por sus interlocutores y audiencias, superando el reduccionismo de la forma o, en el otro extremo, la instrumentalización de lo sonoro. esto permite emprender estudios acerca de los cambios y continuidades en oralidades y sonoridades a lo largo de periodos variables. en esta dirección encontramos el artículo de mónica rector sobre lenguaje, corporalidad y ritmo en la capoeira brasilera, las reflexiones de alexander díaz acerca de las renovadas dinámicas en torno a la cuentería en colombia, y las de ómar rincón y carolina forero respecto a los aspectos sonoros de las expresiones visuales mediáticas contemporáneas. esta perspectiva permite también aproximarse a la relevancia que tuvieron productos sonoros hoy desaparecidos como las radionovelas, que gozaban de un espacio social privilegiado en tiempos de la naciente televisión, según narran adriana rodríguez y sus colegas en el artículo sobre la llegada de este medio a cali. la idea de lo sonoro como espacio de reproducción social también abre una alternativa para comprender las transformaciones y apropiaciones por parte de distintos actores sociales, configurando dinámicas de producción y consumo que merecen ser analizadas. en esta línea están los artículos de emma rodero y gotzon toral madariaga et. al acerca de los retos de la educación a través de la radio y en la radio, y de massimo cannevacci sobre la resignificación de espacios urbanos en roma a través de eventos musicales masivos. una segunda línea se deriva de la idea de horner y bermúdez, en la cual puede adivinarse la fuerte influencia del materialismo cultural2, pues resaltan la importancia de entender las implicaciones y transacciones materiales inherentes a la actividad dentro de la dimensión sonora. este enfoque permite analizar las tensiones en torno a la producción y consumo cultural sonoro, algo que encontramos en los artículos de carolina santamaría sobre el bolero en el medellín de los años 30, de alexander buendía et. al acerca del papel de las radios comunitarias en popayán, de paloma muñoz sobre las actividades de los pisteros en el ámbito de la música popular caucana, y de nina cabra acerca de la comunicación oral al interior de las diversas estructuras organizacionales. al llamar la atención sobre el contexto y los intereses que condicionan la producción sonora, esta perspectiva permite realizar una lectura distinta al tema del soporte tecnológico, como lo hace juan carlos valencia para la radio digital. sobresale también en esta línea el artículo de fabio josgrilberg, que hace una propuesta metodológica acerca del uso de entrevistas y grupos focales (recursos de investigación eminentemente sonoros) a partir de una revisión de los planteamientos sobre fenomenología de merleau-ponty. finalmente, como una guía acerca de enfoques y campos de estudio sobre la producción cultural –que involucra lo sonoro de forma directa e indirectahemos decidido reproducir la completa revisión bibliográfica de maureen mahon, considerando que brinda referentes importantes desde la antropología, la sociología, los estudios de medios y los estudios culturales para emprender y continuar el trabajo sobre la trayectoria de las oralidades y las sonoridades en la sociedad actual. 2. ver wilson (1995) para una revisión detallada del materialismo cultural. 14 *** hace exactamente diez años, signo y pensamiento dedicó su edición 33 a un tema similar al que hoy presentamos. bajo el título de “radio-grafías”, la prologuista de entonces formulaba preguntas acerca del papel de la radio ante la llegada del nuevo siglo e insistía en que “la radio no puede agotarse en algunas técnicas de emisión y producción…, sino que debe extenderse hacia los contextos y escenarios en los que la comunicación radiofónica se produce y se recibe” (lalinde 1998:10). con un ánimo similar, el fundador de signo y pensamiento, padre luís carlos herrera s.j., afirma en la entrevista que publicamos aquí que “siempre la palabra y la imagen serán vehículos del mensaje, pero la música, el tono de la voz y su infinita variación hace insospechadas las posibilidades de comunicación”. el presente número comparte estas posiciones y amplía la discusión a otros ámbitos sonoros de la sociedad, con la convicción firme de que en un mundo donde, en apariencia, predomina lo visual, aun queda mucho, mucho por escuchar. manuel sevilla referencias bermúdez, egberto. 2002. la musicología y la investigación en los archivos musicales. ii encuentro de archivos e investigación, noviembre de 2003. bogotá, alcaldía mayor de bogotá. cohen, sara. 1993. ethnography and popular music studies. popular music, vol. 12, no. 2. (may, 1993), pp. 123-138. feld, steven y aaron fox. 1994. music and language. annual review of anthropology, vol. 23. (1994), pp. 25-53. horner, bruce. 1998. on the study of music as material social practice. the journal of musicology, vol. 16, no. 2. (spring, 1998), pp. 159-199. lalinde, ana maría. 1998. a nuestros lectores: radio-grafías. signo y pensamiento, vol. 17, no. 33. mahon, maureen.2000. the visible evidence of cultural producers. annual review of anthropology, vol. 29. (2000), pp. 467-492. martin, peter. 1995. sounds and society: themes in the sociology of music. manchester, manchester university press mcleod, norma. 1974. ethnomusicological research and anthropology. annual review of anthropology, vol. 3. (1974), pp. 99-115. seeger, anthony. 1987. why suyá sing: a musical anthropology of an amazonian people. cambridge, cambridge university press. wade, peter. 1999. trabajando con la cultura: grupos de rap e identidad negra en cali. en camacho, juana y eduardo restrepo (ed), de montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en colombia. bogotá, icahn. wilson, scott. 1995. cultural materialism: theory and practice. oxford, oxford university press. wuthnow, robert y marsha witten. 1988. new directions in the study of culture. annual review of sociology, vol. 14. (1988), pp. 49-67. 34 chiara sáez baeza posdoctora en políticas públicas del instituto de gobierno y políticas públicas, de la universidad autónoma de barcelona. profesora asistente y miembro del programa de libertad de expresión y ciudadanía (plec) del instituto de la comunicación e imagen (icei) de la universidad de chile. representante de esta institución en la mesa de ciudadanía y tv digital. correspondencia: ignacio carrera pinto no. 1045, ñuñoa, santiago de chile. correo electrónico: chiara.saez.baeza@uchile.cl. políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en chile origen del artículo este artículo forma parte de los resultados de la investigación tercer sector de la comunicación y digitalización de la televisión en chile: una propuesta de políticas públicas con perspectiva participativa, realizada por la autora en el instituto de gobierno y políticas públicas (igop) de la universidad autónoma de barcelona, entre 2010 y 2011, con el apoyo del programa de becas posdoctorales del fondo nacional para el desarrollo de la ciencia y tecnología de chile (fondecyt, chile). recibido: 31 de agosto de 2012 aceptado: 21 de febrero de 2013 submission date: august 31, 2012 acceptance date: february 21, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<34:ppcypc>2.0.co;2-2 communication public policies and citizen participation: the case of digital television in chile políticas públicas de comunicação e participação cidadã: o caso da televisão digital no chile 35 o artigo apresenta pesquisa sobre o debate da televisão digital no chile, integrando teoria participativa das políticas públicas (subirats, knoepfel, larrue e varone, 2008), com diretrizes estabelecidas por organismos internacionais no âmbito do direito à comunicação e a cultura, bem como o ponto de vista da sociedade civil; isto, por meio do seguimento do trabalho da mesa de cidadania e tv digital, e de um estudo de casos da situação das televisões comunitárias no país. os principais resultados relacionam-se com a continuidade (mesmo no campo da comunicação) de uma concepção das políticas públicas —por parte dos atores políticos chilenos— que exclui uma perspectiva de interesse público no seu desenvolvimento e não considera a sociedade civil como parte da geração da política, mas apenas como beneficiário passivo. palavras-chave: política pública, cidadania, televisão digital, chile, participação social. descritores: democracia deliberativa, integração social, aspectos sócio-políticos, chile, participação. the article presents an investigation of the debate on digital television in chile. it incorporates a participatory theory of the public policies (subirats, knoepfel, larrue & varone, 2008), with the guidelines established by international organizations in the field of the right to communication and culture, as well as with the point of view of civil society. this is done by monitoring the work of the bureau of citizenship and digital tv, and a case study of the situation of community television in the country. the main results are related to the continuity (also in the field of communication) of a conception of public policies – by the chilean political actors – which excludes the public interest perspective in its development, and does not consider civil society as part of the creation of the policy, but only as a passive recipient. keywords: public policy, citizenship, digital television, chile, social participation. keywords plus: deliberative democracy, social integration, chile, socio-political aspects, participation. el artículo presenta una investigación sobre el debate de la televisión digital en chile, al integrar una teoría participativa de las políticas públicas (subirats, knoepfel, larrue y varone, 2008), con los lineamientos establecidos por organismos internacionales en el ámbito del derecho a la comunicación y la cultura, así como con el punto de vista de la sociedad civil; esto, por medio del seguimiento del trabajo de la mesa de ciudadanía y tv digital, y de un estudio de casos de la situación de las televisiones comunitarias en el país. los principales resultados se relacionan con la continuidad (también en el campo de la comunicación) de una concepción de las políticas públicas —por parte de los actores políticos chilenos— que excluye una perspectiva de interés público en su desarrollo y no considera la sociedad civil como parte de la generación de la política, sino solo como un beneficiario pasivo. palabras clave: política pública, ciudadanía, televisión digital, chile, participación social. descriptores: democracia deliberativa, integración social, chile, aspectos sociopolíticos, participación ciudadana. resumo abstract resumen 36 políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en chile introducción en 1991 ocurrió el último cambio a la legislación de la televisión en chile, de allí que el proceso iniciado en 2008, cuando la presidenta bachelet introdujo al parlamento dos proyectos de ley relacionados con la implementación de la televisión digital en chile (modificación de la ley de tvn1 y de la ley del cntv) 2, haya generado diversas expectativas, de carácter tanto comercial como social. por el momento, el trámite legislativo es el que ha marcado el proceso de discusión, aunque el organismo gubernamental encargado del proceso (la subsecretaría de telecomunicaciones [subtel]) viene implementando una serie de medidas con antelación a la promulgación de la ley, las cuales pueden ser negativas si no están en coordinación con la incorporación de una perspectiva de interés público en el marco regulador, entendiendo como tal “las exigencias que se hacen dentro de un sistema político en nombre de objetivos (estados finales que se desean alcanzar) que supuestamente —a la luz de ciertos valores fundamentales o compartidos— representan un beneficio general para toda la sociedad, comunidad o público, por encima de anhelos, satisfacciones o conveniencias individuales” (mcquail, 1998, p. 57). la radiodifusión (radio y televisión) constituye uno de los ámbitos de las telecomunicaciones, y como tal remite a aspectos tecnológicos y comerciales. sin embargo, como recuerda la convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (ratificada por chile), es deber de los estados adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios en la forma de políticas de comunicación y cultura, “independientemente del valor comercial que puedan tener” estas expresiones (unesco, 2005, p. 5). en el caso de los medios de comunicación, estas medidas remiten a diversas ideas complementarias. primero, que el derecho a la cultura no existe sin derechos en el ámbito de la comunicación: “sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación” (unesco, 2005, p. 2). segundo, que el derecho a la cultura pasa por el acceso democrático no solo a su producto final, sino al proceso de creación cultural en su conjunto: “la creación, producción, difusión y distribución de las actividades y los bienes y servicios culturales y el acceso a ellos” (p. 5). tercero, la diversidad en el ámbito de los medios contiene a los medios públicos, pero no se agota en ellos: “promover la diversidad de los medios de comunicación social, comprendida la promoción del servicio público de radiodifusión” (p. 6). chiara sáez baeza 37 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana la idea de “también poder ser sujeto de derecho en el ámbito comunicativo-cultural” (salvat, 2007, p. 358) apunta en la misma dirección, entendiendo que el reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho no se limita únicamente a los ámbitos cívico y socioeconómico. si bien los lineamientos de las agencias internacionales y el lenguaje de los derechos no dicen mucho acerca del contenido de las políticas públicas, sí pueden servir para la elaboración de estándares; es decir, como marco de orientación conceptual que guíe su formulación e implementación, pues ambos se encuentran sostenidos por valores morales reconocidos universalmente, recogidos en la legislación internacional y reforzados por obligaciones jurídicas de los estados. en el caso del debate sobre la televisión digital, es relevante para la introducción de una perspectiva ciudadana tener como referencia la jurisprudencia internacional respecto al derecho a la comunicación. esta ampliación del debate sobre la televisión digital a cuestiones de valores morales y obligaciones jurídicas del estado respecto a los sujetos sociales pone en entredicho una noción de acceso y apropiación de la televisión como experiencia cultural circunscrita únicamente a su consumo, pues esta noción no da cuenta ni de las posibilidades del uso de este soporte tecnológico, ni de su capacidad para contribuir a la participación ciudadana en el desarrollo cultural colectivo de una sociedad por medio de su propia creatividad. es dentro de este encuadre conceptual que conecta la radiodifusión con la diversidad, el acceso a la cultura y el derecho a la comunicación, que me propongo introducir la reflexión sobre políticas públicas para la televisión digital desde una perspectiva ciudadana. marco teórico democracia política y democracia mediática el informe macbride elaborado por la unesco (vv. aa., 1980) constituyó en su momento un esfuerzo de gobernanza democrática de las comunicaciones, que quedó suspendido hasta la década de los noventa, momento a partir del cual han venido aumentado las instancias de gobernanza mediática global donde tiene incidencia la sociedad civil. la conferencia mundial sobre derechos humanos (viena, 1993), el encuentro latinoamericano de medios de comunicación alternativa y popular (quito, 1993), el foro mundial viena + 5 (ottawa, 1998), el foro internacional: comunicación y ciudadanía (san salvador, 1998), el foro social mundial (porto alegre, de 2001 en adelante), la campaña continental por los signo y pensamiento 63 · agendas | pp 34 51 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 38 derechos de la comunicación (quito, de 2004 en adelante) y la cumbre mundial de la sociedad de la información (2003 y 2005) son ejemplos de ello. al hablar de gobernanza y políticas de comunicación, se debe entender, en primer lugar, la relación entre sistema político y sistema de medios: “en la medida que los medios se han convertido crecientemente en la primera arena de la esfera pública, la democratización de los media ha sido reconocida como un componente fundamental de una democratización política completa”3 (bresnahan, 2003, p. 41). en segundo lugar, debe entenderse la diferencia entre teoría neoliberal y teoría democrática de los medios: “la teoría democrática de los medios conceptualiza al usuario de los medios principalmente como ciudadano. por el contrario, la teoría neoliberal reduce los ciudadanos a consumidores y la expansión de la democratización mediática a la expansión de las opciones de mercado”4 (p. 42). en la misma línea se manifiesta mcchesney, para quien un sistema mediático basado estrictamente en el mercado sofoca las voces críticas y contribuye a un “vaciamiento” (hollowing out) de la democracia (mcchesney, 1999, p. 112), y la concentración mediática pone en peligro las condiciones necesarias para una gobernanza democrática efectiva, dado que existe una contradicción “entre un sistema de medios corporativos altamente concentrados, saturados de publicidad, que busca el lucro y las requerimientos comunicativos de una sociedad democrática” (p. ix) 5. a lo que apuntan finalmente estas reflexiones teóricas es a que los medios constituyen un espacio democrático crucial, cuya apertura a todos los sectores de la sociedad civil requiere políticas públicas activas de soporte. por esta razón, el problema de acceso de la sociedad civil a la generación y desarrollo de sus propios medios debe ser visto en clave de problema político de representación de la sociedad civil. políticas públicas y sociedad civil desde la teoría de las políticas públicas se ha establecido históricamente la distinción entre enfoque gerencial y enfoque politológico: “por un lado, una aproximación que asume que los actores relevantes de las políticas públicas desarrollan conductas racionales (modelo gerencial) y, por otro lado, una aproximación que enfatiza una visión de las políticas públicas como el resultado de un proceso político (modelo politológico)” (olavarría, 2007, p. 7). si bien el foco en la sociedad civil y en los movimientos sociales ha tenido más desarrollo en el enfoque politológico, hoy en día son cada vez más considerados en el enfoque gerencial. es el caso del denominado enfoque gerencial de creación de valor público, según el cual el éxito de una política pública tiene que ver con los grados de participación de la sociedad y los mecanismos de participación del estado y la sociedad civil, que se generan y se coordinan para producir mejores políticas públicas: “se genera valor público en las políticas públicas al dar respuestas relevantes a las necesidades ciudadanas” (oyarce, 2007, p. 240). en esta investigación se sigue el modelo politológico elaborado por subirats et al. (2008), que si bien se concentra en los actores del proceso, no pierde de vista otros dos factores clave: recursos e instituciones, viendo estos tres factores como parte de un proceso abierto e interrelacionado. el estado y su influencia sobre la economía y la sociedad: el estado ‘en acción’ a partir de los actores públicos y privados implicados en un sector de intervención específico. las instituciones u organizaciones administrativas existentes o por crearse, y los servicios efectivos que prestan a los ciudadanos. las oportunidades y los obstáculos que dichas instituciones representan para los actores de las políticas públicas. (subirats, 2008, p. 10) televisión digital, políticas de comunicación y ciudadanía las políticas públicas en el ámbito de la comunicación corresponden a los distintos “principios, estrategias y prácticas de organización, regulación, administración, financiamiento y esbozo de planes y predicciones relacionadas con las actividades 39 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana de info-comunicación” (becerra, 2008, p. 125), cuyo estudio permite desarrollar “explicaciones por medio de las cuales examinar iniciativas públicamente reconocidas que se refieren a la vasta cantidad de información, comunicación y actividades culturales”6 (p. 125). el proceso de digitalización de la televisión exige una política de comunicación específica. en la mayoría de los países europeos (francia, italia, alemania, españa, suecia), anglosajones (inglaterra, estados unidos, australia) y también asiáticos, este proceso ya se encuentra en fase de transición y, en algunos casos, de implementación finalizada7. en ningún caso ha sido sencillo, pero parece existir una tendencia a que el sistema televisivo reproduzca en el entorno digital las mismas virtudes y defectos que tenía en el entorno analógico, como confirma el reciente estudio comparado internacional de albornoz y garcía. este señala: si el pasado analógico condiciona fuertemente el quiénes, cuántos y qué emiten, pese a que las arquitecturas emergentes conduzcan a combinaciones heterogéneas de agentes (con distintas coberturas, públicos y privados, con y sin ánimo de lucro) cristalizadas en combinaciones mixtas de financiación, lo cierto es que en general éstas reproducen en el mundo digital los equilibrios ya existentes. (albornoz y garcía, 2012, p. 288) la participación de la sociedad civil en el proceso de formulación e implementación de una política pública de comunicación puede convertirse en una variable independiente que altere la inercia de los procesos marcados por las estructuras del sistema mediático y del sistema político, así como las relaciones entre ambos. precisamente, porque el trabajo concertado entre estado y sociedad civil “facilita la adopción de decisiones de impacto social en ámbitos no adecuadamente representados por el sistema político” (de la maza, 2007, p. 152). la existencia de una sociedad civil con capacidad de incidencia es un indicador de la calidad cívica de una democracia y esta premisa también se aplica al ámbito de las políticas de comunicación. metodología para describir la situación de la sociedad civil y sus medios en el actual debate sobre televisión digital en chile se ha aplicado el modelo de análisis de políticas públicas de subirats et al. (2008), tomando en consideración los actores, recursos e instituciones relevantes desde la perspectiva de la participación ciudadana en el diagnóstico y elaboración de la política. en el modelo de análisis de políticas públicas de subirats, los tres componentes clave para analizar una política pública son: actores, recursos e instituciones. son actores las autoridades político-administrativas, los grupos objetivo y los beneficiarios finales. los recursos corresponden a la legislación, capital humano, recursos económicos, información, organización, apoyo político, tiempo, infraestructura. el análisis de las instituciones corresponde a organizaciones administrativas existentes o por crearse, y los servicios efectivos que prestan a los ciudadanos, así como las oportunidades y los obstáculos que dichas instituciones representan para los actores de las políticas públicas. aunque los tres elementos son importantes, el énfasis de este modelo radica en los actores: la política pública como un conjunto de decisiones tomadas y de acciones emprendidas por una serie de actores, tanto públicos como privados, orientadas hacia la solución de un problema crítico claramente delimitado. su objetivo es delimitar una lógica de acción, discutir su coherencia y su puesta en práctica, con el fin de atribuir responsabilidades a los actores públicos y privados implicados en los diferentes escenarios. este modelo da cuenta de un acercamiento participativo a la construcción de las políticas públicas, en la medida en que es menos dirigista e institucionalista. está más abierto a las contingencias y a las capacidades de los diversos actores para inf luenciar los procesos, empodera a los actores sociales, al poner el acento en que ellos cuentan con una serie de recursos que se ponen en disputa, vinculándose a su vez con instituciones que signo y pensamiento 63 · agendas | pp 34 51 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 40 estructuran de algún modo el uso de esos recursos. además, no asume las soluciones solo a partir de lo que es evidente, sino, también, de lo que ha sido activamente omitido o invisibilizado en los procesos de conformación de las políticas públicas. en este sentido, también es menos determinista. la aplicación del modelo se ha realizado a partir de fuentes secundarias y por medio de la observación participante del proceso como integrante de la mesa de ciudadanía y tv digital. en el caso de las televisiones comunitarias, la información sobre el estado actual del sector se ha obtenido a partir de un estudio de caso realizado entre septiembre y octubre de 2012, en el que se estableció una muestra intencionada, utilizando como filtro los proyectos de tv que se ajustaran a las definiciones de medios comunitarios que existen a escala internacional (buckley et al., 2008; pe, 2008; amarc, 2010a) y que se encontraran actualmente emitiendo por ondas en la región metropolitana de santiago. es decir, que contaran con un transmisor. la muestra ascendió a ocho casos y se trabajó con base en seis de ellos, con entrevistas a sus representantes y visitas a sus dependencias. posteriormente, la información fue volcada a una matriz de análisis, basada en una investigación previa de experiencias comparadas de televisión alternativa a escala internacional (sáez, 2008). resultados: recursos, actores e instituciones en el debate sobre televisión digital recursos al incorporarse a la discusión sobre televisión digital, la sociedad civil ha contado con tres recursos fundamentales: una tradición de reflexión participativa no reconocida desde las instancias de toma de decisiones, unas políticas de comunicación que no promueven el interés público y, por consiguiente, unos medios propios que han tenido problemas de sustentabilidad en la consecución de este objetivo. baltra (2012) registra (con ella como parte activa) el proceso de reflexión sobre el derecho a la comunicación por parte de la sociedad civil chilena entre 1983 y 1988, en forma de seminarios anuales en los cuales se reflexionó y se diseñaron las bases de una política pública de comunicación para el momento de retorno a la democracia. este proceso culminó en la propuesta participativa de un nuevo sistema de comunicaciones para la democracia futura, que, sin embargo, nunca llegó a ser implementado por los gobiernos de la concertación de partidos por la democracia. por el contrario, el cambio de régimen fue controlado y cuidadoso. lo que en el ámbito de las comunicaciones significó una reducción del debate desde el derecho a la comunicación a la libertad de expresión, centrándose principalmente en la restitución de derechos confiscados por la dictadura a los profesionales de la comunicación. esto significó la superación de un marco legal que incluía elementos como la censura previa, el enjuiciamiento de periodistas por tribunales militares, el delito de desacato y un régimen de protección especial para las autoridades civiles y militares. durante la década de los años noventa, el debate estuvo centrado en torno a la ley de prensa 19.733, cuya tramitación de casi una década “vino a normalizar algunos aspectos heredados de la dictadura” (la morada, 2009, p. 144) y fortaleció el estatus profesional de los periodistas. en 1990 también comienzan a emitir las primeras radios comunitarias en poblaciones de santiago, que alcanzan ya durante ese año un número entre 20 y 40 radios comunitarias, según distintas fuentes. el primer marco regulatorio se promulga en 1994, con el nombre de ley de radios de mínima cobertura, que establece 1 vatio de potencia, antenas de seis metros de altura máximo, prohibición de publicidad de cualquier tipo, concesiones por tres años. esta regulación no fue satisfactoria para el sector ni contribuyó a su fortalecimiento. en mayo de 2010 se promulga una nueva ley que amplía el alcance de 1 a 15 vatios de potencia, la extensión de la duración de las concesiones de tres a cinco años y la posibilidad de hacer menciones comerciales (no publicidad). a pesar de la mejora que trae el nuevo marco legal, organizaciones de radios y de la sociedad 41 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana civil reclaman que este “sigue adoleciendo, como la ley de mínima cobertura de 1994, de garantías reales de acceso y equidad al espectro radioeléctrico administrado por el estado” (amarc, 2010, s. p.). entre otras causas, porque se sigue otorgando a las emisoras comerciales el 95% del dial, se valorizan más los aspectos técnicos que el aporte sociocultural de los proyectos, no se reconocen tampoco las comunidades de interés (con lo que esto implica para hacer proyectos comunitarios de amplio alcance geográfico) y las opciones de financiamiento quedan reducidas al ámbito local. en tanto, el estudio de casos de las televisiones comunitarias arrojó como una de sus principales conclusiones que dicho sector está conformado por: proyectos precarios en infraestructura y equipamientos, que han permanecido como reductos de resistencia y de afirmación, de experiencias y proyectos sociales que han sido excluidos de la opinión pública establecida. no obstante, todos los casos también dan cuenta de un potencial en términos de apoyo al fortalecimiento del desarrollo humano, la integración social y desarrollo de capacidades por parte de comunidades geográficas o de intereses. (sáez y espinoza, 2012, p. 43) la desaparición o la tendencia a la disminución de proyectos de comunicación alternativos e independientes en soportes tradicionales durante la transición chilena “refleja, en una medida significativa, la elección de la concertación por políticas de comunicación neoliberales que efectivamente debilitaron el potencial crítico de la esfera pública democrática antes que fortalecerlo”8 (bresnahan, 2009, p. 272), yendo en sentido completamente contrario a lo que dicta la teoría sobre democratización mediática en sociedades políticas posautoritarias respecto al rol otorgado en estos procesos de transición al desarrollo de políticas públicas que promuevan los medios ciudadanos y no comerciales. esta invisibilización se corresponde con una concepción de los medios alternativos “más como adversarios potenciales que como un recurso democrático vital a ser alimentado”9 (p. 280), debido a la opción de los gobiernos del periodo por no confrontar intereses militares y empresariales. este juicio es coherente con el que realizan gumucio y parrini (2009) en un análisis longitudinal de la política comunicacional posdictadura, quienes señalan entre sus falencias: una noción reducida de la libertad de expresión aplicada solo a los profesionales de la información; la falta de estímulo al surgimiento de medios locales, regionales y comunitarios; la sobrevaloración del mercado como regulador de la libertad de expresión; la discriminación que ejerce el estado en la distribución de la publicidad estatal y el monopolio ideológico de la derecha política y económica, producto de la concentración de la propiedad de los medios en este sector. el problema de la concentración mediática que se constata en chile (sunkel y geoffroy, 2001; monckeberg, 2009) no puede ser vista como desvinculada de las políticas de comunicación implementadas durante los últimos 23 años, que se han caracterizado por la falta de respaldo e impulso a las radios y televisiones comunitarias, en un contexto más amplio de políticas que han fortalecido de manera casi exclusiva (salvo el caso de tvn) al sector comercial. “esta fusión de libertad de mercado con democracia está en el corazón de la filosofía y políticas de comunicación de la concertación”10 (bresnahan, 2003, p. 42) y se encuentra debidamente reflejada en un documento del principio de los años noventa, donde el primer director de comunicaciones luego del fin de la democracia argumentaba que un sistema mediático basado solo en el mercado era más democrático, porque en él los anunciantes se debían a las preferencias de las audiencias; y, también, era un sistema mediático más moderno. donde los medios “siguen siendo funcionales al proceso de democratización, pero ya no como promotores del cambio político, sino como agentes que contribuyen a la estabilidad del sistema y a la reconstitución de un clima de normalidad democrática” (tironi y sunkel, 1993, p. 242). signo y pensamiento 63 · agendas | pp 34 51 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 42 actores un seguimiento del debate ha permitido identificar como actores del proceso a dos gobiernos de distinto color político (bachelet y piñera), los grandes canales de alcance nacional, los canales regionales y locales, las operadoras de televisión de pago, las empresas de telefonía, el parlamento y el organismo regulador, los productores audiovisuales independientes y los trabajadores de la industria. a continuación se expone de manera más exhaustiva la posición de los actores ciudadanos relevantes en la discusión (medios, organizaciones y televidentes), en virtud de elementos distintivos de su intervención en el proceso. televisiones comunitarias estas comienzan a surgir en chile a fines de los años noventa (aunque con ciertas experiencias previas de videoactivismo y video comunitario). surgen sin un marco legal que las reconozca ni las regule, de manera que permanecen en el limbo de la alegalidad. a ello se suma, como producto del advenimiento de la televisión digital en el 2000, que la subtel congeló la entrega de concesiones en uhf, al informar previamente que el espectro en vhf tampoco se podía distribuir en nuevas concesiones, debido a su saturación. en el 2006 las televisoras comunitarias existentes acuerdan la creación de la denominada red de televisoras populares (rtp). según su carta de principios, las televisiones pertenecientes a esta red se definen como medios vinculados con sus comunidades de referencia, que fomentan la participación de estas en el proceso comunicativo y el desarrollo de un pensamiento crítico; que no representan intereses proselitistas de ningún tipo ni poseen fines de lucro; y que promueven contenidos relacionados con los derechos humanos en sus diversas expresiones —género, educación, cultura, memoria y medio ambiente— (rtp, s. f.). en mayo de 2009 también nace la asamblea de los medios de los pueblos de chile, que agrupa radios, proyectos de internet, periódicos y algunas televisiones comunitarias que no forman parte de la rtp. sin embargo, ninguna de estas instancias con presencia de proyectos audiovisuales comunitarios ha sido convocada al debate sobre la televisión digital, permaneciendo invisibles para el resto de actores institucionales, a pesar de haber intentado solicitar audiencias parlamentarias, difundir documentos con sus propuestas, entre otros. de 2008 en adelante, las televisiones comunitarias existentes (ninguna con licencia) organizadas como red de televisoras populares (rtp) y lideradas por la señal 3, el canal comunitario más antiguo del país, desarrollan una serie de acciones de visibilización y legitimación, relacionadas con autoridades gubernamentales, parlamentarias y reguladoras. el estudio de casos del sector registró ocho experiencias de televisión comunitaria funcionando en santiago de chile a través de las bandas hertzianas en 2012, y un número similar se puede estimar en el resto del territorio nacional (todas ellas sin licencia). se detectó la existencia de tres modelos diferentes de proyectos: barriales, de desarrollo local y de desarrollo artístico-cultural, así como una correlación entre los tres tipos de proyectos y sus formas de articulación con sus entornos (comunidades de referencia): vecindad o barrio, comuna y organizaciones culturales, respectivamente. quienes hacen televisión comunitaria ven en ella un beneficio social (hacer comunicación desde las comunidades de pertenencia) y un valor simbólico (generar autorrepresentaciones colectivas con temas, contenidos y lenguaje propio), además de una satisfacción individual (desarrollo de la creatividad). entre los aspectos negativos se encuentra el malestar relativo al desgaste (uso del tiempo libre), el malestar ante las limitaciones materiales y las dificultades con las técnicas del lenguaje audiovisual. por parte de los proyectos analizados existe una perspectiva crítica de las políticas de comunicación en chile, consideradas cerradas y excluyentes, pero el acercamiento al tema se da por medio de generalidades y hay poca capacidad propositiva, salvo en el caso de dos de los canales, 43 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana que han tenido una participación más activa en el debate de televisión digital, a título propio o como parte de la ‘mesa de ciudadanía y tv digital’. el resto de los proyectos ven la digitalización de la televisión como una nueva tecnología, pero que no se sabe muy bien cómo funciona ni qué significa. por último, el hecho de que la televisión comunitaria aún no esté reconocida legalmente juega en contra de su viabilidad económica. redunda en que, por ejemplo, no puede acceder a fondos de concursos de producción de contenidos ni de apoyo a infraestructuras. sociedad civil organizada en un estudio del 2000 sobre la asociatividad en chile, el programa de naciones unidas para el desarrollo hablaba de la existencia de una “capacidad instalada” (pnud-chile, 2000, p. 239) en el país al respecto. unos años después, al analizar 90 experiencias de innovación ciudadana, cuya amplitud, diversidad, creatividad y esfuerzo contrastaban con las condiciones institucionales existentes para su desarrollo, de la maza concluía al sugerir que: la participación de organizaciones de base en procesos de concertación amplios, la continuidad y confiabilidad de las estructuras de participación y el reconocimiento público del derecho a dicha participación son algunos de los prerrequisitos y condiciones de posibilidad para la formación de instituciones públicas confiables e inclusivas. (de la maza, 2005, p. 194) aunque en chile no ha existido un movimiento social permanente y amplio relativo a la democratización de la comunicación (quizá de manera excepcional lo relatado por baltra [2012]), la televisión digital ha conseguido un cierto nivel de movilización cuando el tema es apropiado de manera explícita y pública por parte de diversas asociaciones de la sociedad civil a partir del 2009. durante el segundo semestre de ese año, la asociación chilena de organismos no gubernamentales, la plataforma audiovisual, el observatorio de medios fucatel, la unión nacional de artistas y la fundación víctor jara convocaron a una semana de la ciudadanía y la tv digital, con el propósito de tomar posición frente al futuro de la televisión chilena. a partir de estas iniciativas se conformaría la denominada mesa de ciudadanía y tv digital11. el objetivo de esta instancia es representar frente al estado las demandas ciudadanas vinculadas con el advenimiento de la televisión terrestre digital en el territorio e incidir en la oportunidad que reviste este cambio tecnológico para cambiar el actual modelo de televisión hacia otro que represente mejor la diversidad cultural del país, que entregue a la ciudadanía una oferta de contenidos de calidad y que, en consecuencia, permita fortalecer nuestra democracia. en américa latina es posible encontrar actualmente varias experiencias similares de organización ciudadana en torno a los procesos legislativos relacionados con los medios de comunicación, como la coalición por una radiodifusión democrática (argentina), el foro por la democratización de las comunicaciones (brasil), el movimiento por la reforma de los medios (estados unidos), #yosoy132 (méxico), la veeduría ciudadana (perú) y el foro de comunicación y participación ciudadana (uruguay), lo cual da cuenta de una cierta conexión entre procesos políticos y culturales que ponen el acento en la democratización mediática. a partir de 2010, tanto las televisiones comunitarias como el instituto de la comunicación e imagen de la universidad de chile se suman a la mesa de ciudadanía y tv digital, además de otras organizaciones, como la asociación mundial de radios comunitarias (amarc) seccional chile y la unión nacional de artistas. de esta mesa surgió la propuesta de desarrollar una agenda ciudadana sobre la materia. luego de un proceso de trabajo participativo de las bases de las organizaciones, se llegó a un consenso de 11 propuestas y exigencias al proyecto de tvdt que implicaran un beneficio para la ciudadanía12. este fue el punto de partida signo y pensamiento 63 · agendas | pp 34 51 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 44 de una primera campaña de visibilización pública del tema, por medio de una plataforma web y presencia en redes sociales, invitando a adherir a la propuesta. esta fase incluyó una presentación pública en el congreso de los 11 puntos (con su fundamentación de acuerdo con principios, orientaciones de organismos internacionales y ejemplos prácticos), así como un primer spot promocional. un hallazgo importante del análisis de las indicaciones que se discutieron en las comisiones unidas es que las propuestas de la mesa fueron acogidas y postuladas por varios senadores, lo cual puede considerarse un primer indicador de incidencia de esta iniciativa ciudadana en el debate sobre la transición a la televisión digital. sin embargo, el debate de las comisiones unidas terminó y prácticamente ninguna de las propuestas de la mesa fue aprobada de manera íntegra. de manera paralela al proceso legislativo, la mesa ha realizado otras acciones, como una consulta ciudadana en línea, participación en foros sociales y académicos, búsqueda de nuevas formas de articulación con otros actores sociales, entrevistas y artículos de opinión para medios de comunicación independientes, elaboración de documentos para la discusión, seguimiento y fiscalización del proceso de debate en el parlamento, cartas a los medios de la prensa convencional y una marcha por la televisión digital. televidentes el último eslabón de la cadena de los potenciales beneficiarios de la política de televisión digital son los consumidores de televisión. los datos acumulados al respecto dan cuenta de un sector muy desinformado. así, en la vii encuesta nacional de tv (cntv, 2011) se incorporaron algunas preguntas sobre televisión digital. esta encuesta es la fuente más importante para tomarles el pulso a las audiencias. es realizada cada tres años por el consejo nacional de televisión, y a diferencia de la mayoría de los estudios de opinión sobre televisión que se realizan en el país, incorpora de manera ponderada al grupo socioeconómico e (clase baja): el que más ve televisión abierta, el que más la valora y más expectativas tiene respecto a ella. esta encuesta realizada a principios de 2011 arrojó tres datos importantes: en primer lugar, que solo el 14% de los encuestados afirmaba conocer qué es la televisión digital (en una relación directamente proporcional a la clase social). dentro de ese porcentaje, una mayoría (47%) lo asociaba con una mejor señal o imagen. otras dos fuentes (cada una con sus respectivas limitaciones) permiten aproximarse a las opiniones que existen entre la ciudadanía. la primera de ellas, la consulta ciudadana en línea sobre televisión digital en chile, llevada a cabo entre el 24 de octubre y el 6 de noviembre de 2011, entre la mesa de ciudadanía y tv digital y la plataforma web voto ciudadano13. en esta consulta votaron 2.475 personas; participaron más hombres (64%) que mujeres (36%); más de la mitad de los votantes (51%) se encontraba entre los 18 y 29 años, y dos tercios de los votantes pertenecían a la región metropolitana. la consulta tenía tres preguntas y sus respectivas respuestas mayoritarias se exponen a continuación. un 45% piensa que el estado debía ser el encargado de fomentar el desarrollo de una televisión educativa, cultural y comunitaria, por medio de un conjunto de fondos públicos y privados, y un 29% considera que debía ser el estado el que hiciese esto, a través de señales de la televisión pública que aseguren la transmisión de este tipo de canales (ambas respuestas no eran excluyentes). para un 74%, los canales no deberían cobrar por sus contenidos, mientras que para un 24% los canales podrían cobrar solo por algunos contenidos, pero excluyendo aquellos de carácter educativo o cultural (esta problemática surgió en la discusión pues la cámara de diputados introdujo en la ley una modificación que autorizaba el cobro por algunos contenidos distribuidos por los canales de televisión digital terrestre). un 53% consideró que del total de producción nacional emitida, al menos el 50% fuera creación independiente y un 32% señaló que al menos el 40% de ese total lo fuera (esta última es la propuesta de la mesa de ciudadanía). 45 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana a pesar de las diversas limitaciones que implica la realización de una encuesta autoaplicada por internet, el valor de esta consulta ciudadana radica en que por primera vez se pidió a la ciudadanía una opinión sobre la ley de tv digital con preferencias muy específicas. entre los aprendizajes obtenidos se encuentra el hecho de que las regiones sienten el tema como algo muy distante, lo cual plantea al mismo tiempo un desafío. por ejemplo, el futuro de los canales regionales y locales debería implicar la implementación de una política de digitalización descentralizadora e inclusiva de las distintas zonas del país. por otro lado, el hecho de que los jóvenes se sientan más cercanos al tema reafirma la idea de que este se percibe como un asunto tecnológico más que relacionado con políticas de acceso a información y cultura en el entorno digital. por último, durante mayo de 2012 se ha hecho público un estudio encargado por la empresa trasnacional de televisión satelital directv (directv adimark, 2012). en relación con las dos fuentes anteriores, el estudio tiene dos limitaciones de entrada: solo abarca la región metropolitana y excluye al grupo e (clase baja) de la muestra. ambas pueden estar incidiendo en que ascienda a un 58,2% la cantidad de entrevistados que señala tener algún conocimiento de la tv digital. sin embargo, el mismo estudio se encarga de mostrar la confusión y el desconocimiento de aspectos específicos de la digitalización, que se expresan en los altos porcentajes de encuestados que piensan que se relaciona con la televisión satelital (59,2%) o el cable (49,1%). o en el 81,6% que reconoce que lo que sabe sobre la televisión digital es insuficiente. otro dato importante que arroja este estudio es que un 67,3% señala que la gratuidad es la característica más importante de la televisión digital. instituciones de la maza caracteriza sociológicamente el proceso que se abre luego del fin de la dictadura como de “inclusión socioeconómica a través del consumo, pero mantención y profundización de inequidad social, debilitamiento de los mecanismos de integración interna de los grupos sociales e incertidumbre frente al futuro. todo ello dentro de un esquema político que no estimula para la participación y se vuelve crecientemente elitista” (de la maza, 2005, p. 52). una de las consecuencias de lo anterior serían unas políticas públicas que más bien han debilitado a la sociedad civil y su participación en los debates públicos, en contraste con un sector privado con una voz cada vez más escuchada en diversos temas, como medio ambiente, minería o comunicaciones: “el gobierno chileno, paradojalmente, fomenta la asociatividad entre los que siempre compiten —empresarios— y la competencia entre los actores de la cooperación” (p. 70). lo anterior, sin dejar de reconocer las diversas iniciativas que al respecto han iniciado los gobiernos democráticos. en el periodo de frei (19942000), por ejemplo, el ministerio de planificación (mideplan) tuvo a su cargo la definición de una política hacia el sector sin fines de lucro, principalmente en cuanto a su participación en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas sociales. se generó un comité consultivo y se publicó un plan de acción. sin embargo, con el cambio de gobierno el plan no se implementó. durante el gobierno de lagos (2000-2006) se llevaron a cabo tres iniciativas relacionadas con participación ciudadana y sociedad civil: la convocatoria al consejo ciudadano para el fortalecimiento de la sociedad civil, el instructivo presidencial y la ley de bases de participación ciudadana en la gestión pública. tras la revisión de estos distintos documentos gubernamentales sobre participación ciudadana desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, valle y mayorga afirman: estos cuerpos legales fijan los fundamentos de la participación y, al mismo tiempo, crean dispositivos de control de ésta, al introducir formas particulares de producción de la participación, coherente con el modelo de regulación neoliberal. en tal sentido, la participación “no se participa”, sino signo y pensamiento 63 · agendas | pp 34 51 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 46 que se legisla, se administra y se gestiona, logrando un mejor ejercicio del poder y del control. (del valle y mayorga, 2009, p. 759) el déficit de participación ciudadana se extiende incluso al gobierno de bachelet (20062010), el cual se planteó expresamente como un gobierno ciudadano que promovió la democracia deliberativa. para ello, una de sus políticas estrella fueron los denominados consejos asesores, que tenían el mandato de formular políticas públicas en temas centrales del programa de gobierno: previsión, políticas de infancia y educación. sin embargo, “en la práctica dichos mecanismos no operaron como foros participativos, sino como consejos de expertos con acotada amplitud ideológica”, de manera que “estas instancias presentan una relación estado-sociedad vertical en el proceso de políticas públicas” (aguilera, 2007, p. 119). para mujica (2010), la ley sobre asociaciones y participación ciudadana —aprobada por el senado en noviembre de 2010— representa un significativo avance en la generación de condiciones para el desarrollo sustentable de la asociatividad, pero pone en duda que con esta ley chile haya dado un paso importante en la incorporación de la participación ciudadana en la gestión pública, dado que ella: 1. no incluye todos los órganos del estado (paradójicamente, excluye al consejo nacional de televisión de este mandato); 2. concibe la participación en un grado consultivo, dejando al criterio de cada órgano de la administración determinar las materias de “interés ciudadano”. el proyecto aprobado por el congreso experimentó un retroceso respecto al proyecto original, el cual contemplaba la obligatoriedad de cada órgano de realizar un proceso participativo antes de diseñar y ejecutar una política pública, la iniciativa popular de ley y ampliar los mecanismos de referéndum y plebiscito. estas propuestas fueron retiradas por presión de los propios dirigentes políticos de la concertación. una vez electo y en funciones desde marzo de 2010, el nuevo gobierno de derecha elegido de manera democrática tras 50 años no ha modificado de manera notoria la tendencia de los 20 años previos. se observa una continuidad de la dinámica permanente acerca de la relación entre políticas de comunicación y participación de la sociedad civil en chile durante los 20 años de gobiernos de centro-izquierda. quizá el matiz se encuentra en que al tratarse del nuevo gobierno de derecha tras muchos años, existe una mayor presión o necesidad de mostrar sus credenciales democráticas, aunque en la práctica los énfasis sean cosméticos y no sustanciales. un ejemplo de ello es lo que ocurrió cuando la mesa de ciudadanía y tv digital se reunió con el ministro y el subsecretario de telecomunicaciones en enero de 2012 para presentar los resultados de la consulta ciudadana de ‘voto ciudadano’. los resultados fueron acogidos con entusiasmo y complicidad; sin embargo, en marzo de 2012 el gobierno presentaba una propuesta de votación de la ley en discusión legislativa que excluía todas las propuestas de la mesa14. discusión de los resultados toda política pública apunta a la resolución de un problema público reconocido como tal. una determinada situación produce una necesidad colectiva. surge un problema cuando se constata la diferencia entre la situación actual y lo que sería la situación deseable. el diagnóstico desde el cual esta investigación se ha acercado a la digitalización de la televisión es la existencia de unas dinámicas sociales y estructurales de carácter nacional que propician un sistema de medios poco democrático (concentrado, homogéneo y excesivamente privatizado) y unas políticas de comunicación que no tienen en cuenta la participación ciudadana más allá de la recepción televisiva. puesta en perspectiva, la digitalización es más que un cambio tecnológico. por esta razón, debe ser pensada como parte de un conjunto de políticas públicas relativas a la comunicación y la cultura que pueden marcar un punto de inflexión hacia una mayor democratización de la sociedad chilena, de allí la importancia de investigar su desarrollo. 47 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana este argumento también se aplica a los medios que representan el punto de vista de la ciudadanía activa y movilizada en el paisaje mediático: los medios comunitarios. la superación de un enfoque mediocéntrico o tecnocéntrico permite comprender que estos medios suponen unos instrumentos de desarrollo humano que incluso deberían ser concebidos ellos mismos como expresión estructurante de una política pública de participación ciudadana, pues, como señala del valle: “el rol de la comunicación en la toma de decisiones y el acceso va más allá de constituirse en instrumentos de difusión, para transformarse en agentes del proceso participativo. este aspecto es crucial debido a la existencia de determinadas estructuras de medios y el desafío que supone, en ese contexto, incorporar a los medios en una dinámica de participación” (del valle, 2004a, p. 262). de manera que la poca valoración y estímulo de la sociedad civil y de sus proyectos comunicacionales en el chile posdictadura no ha sido solo un problema de visibilidad, de que las autoridades del gobierno de turno no vean a la sociedad civil, sus medios y sus demandas, sino que es una dinámica que pasa por la ausencia de condiciones sistemáticas para la participación ciudadana en los debates, así como la falta de mecanismos estandarizados, públicos, fluidos y reconocibles, por medio de los cuales la voz, la experiencia y los saberes de la sociedad civil sobre diversos temas de debate público puedan ser escuchados, reconocidos y considerados por las autoridades gubernamentales como agentes portadores de un conocimiento válido sobre el asunto en cuestión. si bien los antecedentes recogidos sobre el análisis del lugar otorgado a la cultura por distintos gobiernos durante los últimos 40 años en chile15, el débil reconocimiento legal de las radios comunitarias (incluyendo la primera y la segunda legislaciones) y la casi completa invisibilización de las televisiones comunitarias en el debate sobre televisión digital no son alentadores, se puede sostener —siguiendo las distinciones hechas por villar (2003) sobre las fases en el desarrollo de una política pública— que la sociedad civil y sus medios ocuparán un lugar relevante en el debate y regulación de la televisión digital, en la medida en que sus representantes puedan intervenir de manera activa, visible y reconocible antes de su promulgación, así como en las siguientes fases de implementación, monitoreo y evaluación. en este sentido, es necesario que parte de los objetivos de la intervención ciudadana en el debate sobre televisión digital se concentre en asegurar que la ley establezca espacio para el desarrollo de mecanismos que permitan este tipo de participación. volviendo al debate más amplio sobre participación, el proceso de digitalización de la televisión también pone de manifiesto la incapacidad de los gobiernos de la concertación, que durante sus 20 años en el poder no consiguieron desarrollar una política de participación ciudadana coherente para satisfacer las demandas ciudadanas en general y de mejoramiento de la situación de radios y televisoras comunitarias en particular, deuda a la que ahora deben agregarse temas emergentes que surgen con la digitalización y con la apropiación social de las nuevas tecnologías, los cuales complejizan todavía más una discusión en ciernes en chile. esto, con mucho rezago incluso respecto a otros países aparentemente menos pujantes de la región y respecto a los cuales existe una percepción de superioridad económica, política y cultural en el ámbito de las élites nacionales. conclusiones: propuestas futuras para la participación ciudadana en televisión digital hasta el momento, se observa una concentración del debate público sobre televisión digital en el cambio tecnológico per se, así como en las oportunidades de negocio que presenta para los actuales operadores. pese a la existencia de mecanismos institucionales que han permitido a las instancias ciudadanas expresarse en el debate, eso no ha significado que la perspectiva pública y civil haya logrado permear el debate a un mismo nivel que la dimensión tecnológica y la empresarial. así mismo, hay actores que aún no han sido incorporados al debate: regiones, discapacitados y pueblos originarios, entre otros. signo y pensamiento 63 · agendas | pp 34 51 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 48 este contexto requiere plantearse dos desafíos. en primer lugar, identificar las variables independientes que intervienen en el fenómeno y sobre las cuales tanto la sociedad civil como las televisiones comunitarias podrían incidir a través de su accionar, para que sus posiciones consigan una mayor influencia en el debate público como en el debate legislativo. los resultados permiten sostener que en el caso de la sociedad civil organizada se trata, sobre todo, del desarrollo de sinergias y de trabajar en redes de lazos débiles y extendidos. esto es: una articulación entre proyectos, colectivos y asociaciones no necesariamente coincidentes en cada aspecto de su accionar y dinámicas internas, pero con capacidad de superar sus propios dogmatismos para concentrarse en una defensa común de la democratización de un derecho cultural concreto, el derecho a la comunicación, pues en su articulación con la capacidad organizativa “es donde el enfoque de derechos despliega enormes potencialidades para su inclusión en el ámbito de la política pública” (pautassi, 2010, p. 95). una propuesta de este tipo reviste mayor trabajo para organizaciones de la sociedad civil que ya se desarrollan en condiciones precarias y de sobrecarga laboral; sin embargo, la oportunidad está disponible y en ella hay también una responsabilidad para defender, prolongar y aumentar los (pequeños) logros alcanzados para la participación de la sociedad civil durante los últimos 23 años. respecto a las televisiones comunitarias, conviene retomar el concepto de la triple sustentabilidad (social, institucional y económica) de gumucio-dagron (2003), donde la sustentabilidad social comprende la apropiación —y por tanto, legitimación— por parte de la comunidad en la cual está inserta y/o la audiencia a la cual están dirigidos estos medios, la cual es clave para que los medios comunitarios puedan mantenerse en la disputa por la búsqueda de la sustentabilidad institucional —referida al marco legal, las regulaciones y las políticas de estado existentes—. la sustentabillidad financiera remite a los recursos necesarios para su reproducción material. el estudio de casos del sector indica que este se encuentra en una situación de precariedad institucional y financiera, antes que social. dada esta fortaleza en la dimensión más sustantiva (la sustentabilidad social), el momento de transición a la digitalización y el eventual reconocimiento legal del sector en este nuevo entorno tecnológico puede ser un momento de despliegue a escala nacional, si cuenta con un adecuado impulso institucional. un segundo desafío corresponde a los actores con los cuales debería aliarse la sociedad civil organizada para poder promover y concientizar en mayor medida a la ciudadanía en general sobre los derechos que están en juego. las perspectivas teóricas revisadas, si bien se mueven dentro del ámbito politológico, varían en el grado de autonomía que otorgan a los actores sociales en el desarrollo de una política pública, dependiendo de su nivel de cercanía a los actores “con poder”. a pesar de que en esta investigación se valora el rol de los actores en el debate con independencia del poder institucional con el que cuentan, no es posible omitir que luego de los años de discusión pública de la digitalización de la televisión (desde 2008), la sociedad civil organizada sigue dependiendo de la atención de los actores con poder que califican este cambio tecnológico como problema público, para poder legitimar sus preocupaciones en el debate. esto puede estar relacionado con dos factores: la aún débil articulación en torno a la digitalización desde una perspectiva de derecho a la comunicación y la ausencia de canales formales de reconocimiento de esta articulación. no obstante lo anterior, los actores nacionales con poder que pueden plantear la necesidad de una digitalización democrática como problema público (parlamentarios, principalmente) son reacios a problematizar el tema desde una perspectiva de derechos culturales. por ello, para poder tener más capacidad de influencia sobre estos actores y en el debate nacional, la recurrencia a actores internacionales con poder (cidh, relator de la onu de la libertad de expresión, unesco) se convierte en una alternativa que se debe considerar. 49 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana una de las limitaciones de esta investigación guarda relación con su carácter estrictamente nacional. sin embargo, la estandarización de algunas categorías y variables permitiría hacer extensivo su alcance a un análisis comparado internacional. en este sentido, puede ser aún más relevante la referencia al trabajo de las agencias internacionales en temas de derecho a la comunicación y la cultura, políticas públicas de comunicación y participación ciudadana. referencias aguilera, c. (2007). participación ciudadana en el gobierno de bachelet: consejos asesores presidenciales. américa latina hoy, 46, 119-143. albornoz, l., & garcía, t. (eds.) (2012). la televisión digital terrestre. experiencias nacionales y diversidad en europa, américa y asia. buenos aires: la crujía. amarc. (2010). organizaciones de la sociedad civil manifiestan reparos a ley de radios comunitarias. declaración pública. recuperado de: http://www.agenciadenoticias.org/ bachelet, m. (2008). mensaje de s. e. la presidenta de la república con el que inicia un proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre. recuperado de http:// www.bcn.cl/ baltra, l. (2012). la prensa chilena en la encrucijada. entre la voz monocorde y la revolución digital. santiago de chile: lom. becerra, m. (2008). information society policies: the digital divide after the world summit. en i. fernández alonso, & m. moragas i spá (eds.), communication and cultural policies in europe (pp. 123-150) . barcelona: lexikon. bresnahan, r. (2003). the media and the neoliberal transition in chile. democratic promise unfulfilled. latin american perspectives, 30(6), 39-68. bresnahan, r. (2009). reclaiming the public sphere in chile under dictatorship and neoliberal democracy. en c. rodríguez, d. kidd, & l. stein (eds.) making our media. toward a democratic public sphere (pp. 271-292). new jersey, nj: hampton press. consejo nacional de televisión, cntv. (2011). vii encuesta nacional de televisión. principales resultados. santiago de chile: departamento de estudios, consejo nacional de televisión. recuperado de http://www.cntv.cl de la maza, g. (2005). tan lejos, tan cerca. políticas públicas y sociedad civil en chile. santiago de chile: lom. de la maza, g. (2007). actores y asuntos públicos. en x. erazo, m. p. martín, & h. oyarce (eds.), políticas públicas para un estado social de derechos. el paradigma de los derechos universales (pp. 149-168). santiago de chile: lom. del valle, c. (2004a). comunicación, participación y el dilema existencial del estado frente a las nuevas lógicas democráticas y ciudadanas: discursos y experiencias participativas en chile. en j. encina, j. pino, f. sierra, et al. (eds.), participación, comunicación y desarrollo comunitario. democracias participativas 1 (pp. 229-273). sevilla: diputación de sevilla, instituto europeo de comunicación y desarrollo. del valle, c. (2004b). políticas culturales en chile durante los últimos 30 años: de la invisibilización a la politización de la cultura. en f. sierra, & j. moreno (eds.), comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información: economía, política y lógicas culturales (pp. 169-182). sevilla: instituto europeo de comunicación y desarrollo. del valle, c., & mayorga, j. (2009). participación en chile: sociedad, comunicación y discursividad. en h. von baer (ed.), pensando chile desde sus regiones (pp. 759-771) . temuco: ediciones universidad de la frontera. signo y pensamiento 63 · agendas | pp 34 51 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 50 directv-adimark. (2012 ) . conocimiento y expectativa ante la llegada de la tv digital. recuperado de http://www.directv.cl/ gumucio, m., & parrini, v. (2009). política comunicacional de la concertación. en s. escobar (ed.), chile en la concertación (1990-2010): una mirada crítica, balance y perspectivas (pp. 303-331). santiago de chile: friedrich-ebert-stiftung. gumucio-dagrón, a. (2003). arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. comunicación presentada en el iii encuentro ourmedia, barranquilla-colombia. recuperado de http://www.comunica.org/ la morada. (2009). capítulo chile. en g. gómez, & c. aguirre (coord.), las mordazas invisibles. nuevas y viejas barreras a la diversidad en la radiodifusión (pp. 143-168). buenos aires: amarc, fundación ford. macbride, s, et al. (1980). un solo mundo, voces múltiples. ciudad de méxico: fondo de cultura económica. marzal felici, j., & casero ripollés, a. (2009). la investigación en españa sobre tdt. sphera pública 9. número especial. mcchesney, r. (1999). rich media, poor democracy. new york: the new press. mcquail, d. (1998). la acción de los medios. los medios de comunicación y el interés público. buenos aires: amorrortu. monckeberg, m. (2009). los magnates de la prensa: concentración de los medios de comunicación en chile. santiago de chile: debate. mujica, p. (2010). ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. santiago de chile: corporación participa. olavarría, m. (2007). conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. santiago: instituto de asuntos públicos, universidad de chile. documento de trabajo nº11. oyarce, h. (2007). políticas e institucionalidad social en chile de los 90. experiencias, lecciones y desafíos. en: x. erazo, m. p. martín, & h. oyarce. (eds.) políticas públicas para un estado social de derechos. el paradigma de los derechos universales (pp. 325-348). santiago de chile: lom. pautassi, l. c. (2009). la articulación entre políticas públicas y derechos, vínculos difusos. en x. erazo, p. martin, & h. oyarce (eds.) políticas públicas para un estado social de derechos. el paradigma de los derechos universales (pp. 89-116). santiago de chile: lom. pnud-chile. (2000). más sociedad para gobernar el futuro. santiago de chile: programa de las naciones unidas para el desarrollo. rtp. (s. f.). declaración de principios. santiago de chile: red de televisoras populares. mimeo. sáez, ch., & espinoza, c. (2012). televisiones comunitarias chilenas ante el desafío de la televisión digital. santiago: departamento de estudios, consejo nacional de televisión de chile. recuperado de http://www.cntv.cl/ salvat, p. (2007). derechos humanos y pensamiento crítico latinoamericano. en x. erazo, m. p. martín, & h. oyarce (eds.), políticas públicas para un estado social de derechos el paradigma de los derechos universales (pp. 349-366). santiago de chile: lom. subirats, j., knoepfel, p., larrue, c., et al. (2008). análisis y gestión de las políticas públicas. barcelona: ariel. sunkel, g., & geoffroy, e. (2001). la concentración económica de los medios de comunicación en chile. santiago de chile: lom. tironi, e., & sunkel, g. (1993). modernización de las comunicaciones y democratización de la política. estudios públicos, 52, 215-246. unesco. (2005). convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. recuperado de http://unesdoc. unesco.org/ villar, r. (2003). de la participación a la incidencia de las osc en las políticas públicas. en i. gonzález bombal, & c. villar (eds.), organizaciones de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas (pp. 13-30). buenos aires: libros del zorzal. 51 chiara sáez baeza | políticas públicas de comunicación y participación ciudadana notas 1. televisión nacional (televisión pública). 2. consejo nacional de televisión (organismo regulador independiente). 3. “as the media have increasingly become the primary arena of the public sphere, democratization of the media has been recognized as a fundamental component of full political democratization” (cita original). 4. “democratic media theory conceptualizes the media user above all as a citizen. in contrast, neoliberal theory reduces citizens to consumers and media democratization to the expansion of market choices” (cita original). 5. “between a for-profit, highly concentrated, advertisingsaturated, corporate system and the communication requirements of a democratic society” (cita original). 6. “the principles, strategies and practices of the organization, regulation, management, financing and drafting of plans and predictions related to info-communication activities […] conceptually, the study of communication policies makes it possible to develop explanations by examining publicly recognized initiatives that refer to the vast quantity of information, communication and cultural activities” (cita original). 7. entre los estudios recientes en castellano con una perspectiva comparada internacional sobre los procesos de implementación de la televisión digital terrestre, se puede citar el libro de albornoz y garcía (2012), que pasa revista a casos europeos, anglosajones, latinoamericanos y asiáticos. también el especial de la revista sphera pública (vv. aa., 2009), que observa varios países europeos. en inglés, es recomendable el seguimiento al international journal of digital television, que se edita desde 2010 y que publica exclusivamente artículos en torno a casos nacionales de televisión digital. 8. “to a significant extent reflects the concertation choice’s to adopt neoliberal and other media policies that effectively weakened potential critics rather than strengthened the democratic public sphere” (cita original). 9. “were seen as potential adversaries than as a vital democratic resource to be nourished” (cita original). 10. “this neoliberal conflation of market choice with democracy is at the heart of the concertación’s communication philosophy and policies” (cita original). 11. véase http://www.ciudadaniatv.cl. 12. estas demandas son: política pública de fomento a la televisión educativa, cultural y comunitaria; telerradiodifusor público nacional con financiamiento estatal (infraestructura y recursos bajo responsabilidad del cntv); definición y mecanismos de asignación de las concesiones comunitarias; reconocimiento legal de televisiones comunitarias existentes; mayor diversidad en la composición del cntv; cuota de producción nacional audiovisual independiente; must-carry rules para canales educativos, culturales y comunitarios; prevención de la concentración de espectro; reserva de espectro para proyectos educativos, culturales y comunitarios; gratuidad de la televisión digital de libre recepción; política pública para el desarrollo de los usos sociales de la televisión digital interactiva. 13. véase http://www.votociudadano.cl. 14. véase http://www.ciudadaniatv.cl/noticias/mesa-ciudadania-y-tv-digital-rechaza-reformulado-de-proyecto-leytv-digital-que-envio-el-ejecutivo/. 15. del valle (2004b) distingue cuatro periodos: la cultura bajo sospecha (1973-1990), la cultura silenciada (19901994), la cultura murmurada (1994-2000) y la cultura políticamente popularizada (2000-2006). lamentablemente, no posee un análisis de los años de gobierno de bachelet, en los que se terminó de desplegar la institucionalidad cultural concertacionista, encarnada en la puesta en marcha del ministerio de la cultura y sus respectivas representaciones regionales. sin embargo, la tesis de este autor, el único del cual se conoce un análisis acucioso del tema, es que una mayor institucionalización de la cultura en chile ha sido negativa para su propio desarrollo en términos sustantivos. 144 signo y pensamiento 64 · reseñas | pp 138 145 · volumen xxxiii · enero junio 2014 participación política juvenil ángela garcés montoya y gladys lucía acosta valencia medellín: sello editorial universidad de medellín, 2012, 240 pp. isbn978-958-8692-72-2 ¿apatía vs. participación política juvenil? desde el efervescente movimiento estudiantil que protestaba por la incapacidad del sistema educativo de abrir las compuertas que daban el acceso a la sociedad del bienestar en aquel mayo de 1968 francés, las expresiones del hippismo en contra del consumismo y las instituciones tradicionales o las manifestaciones para exigir el retiro de las tropas norteamericanas del viet-nam, a lo que podemos ver hoy en materia de organización y movilización de los jóvenes para buscar la satisfacción de sus necesidades básicas o para expresar su opinión frente a la situación política, muchas son las cosas que han ido cambiando por cuenta del desencanto que provocaron las escasas recompensaspor las luchas políticas que emprendieron los jóvenes en las décadas de 1960 y 1970. a este respecto se puede hacer varias constataciones para verificar la profundidad de los cambios en lo que tiene que ver con el carácter de los jóvenes, los motivos de su movilización política y los mecanismos a través de los cuales llevan a cabo, no solo su organización y movilización, sino también las expresiones de su manifestación política. de acuerdo con la revisión que las profesoras ángela garcés montoya y gladys lucía acosta valencia hacen en su investigación participación política juvenil–premiada por la alcaldía de medellín en el 2010-2011 como la investigación más significativa y convertida en libro por la universidad de medellín en el 2012–, tales cambios conducen a dos tipos de consecuencias que son interpretadas por los analistas como desmovilización o apatía de la población juvenil frente a la movilización política o por el contrario, como una activa participación que lentamente se ha ido apropiando, no de las grandes causas de la política sino de las pequeñas demandas que permiten resolver asuntos del ámbito inmediato y cotidiano de grupos y movimientos de jóvenes. el análisis que proponen las autoras para examinar el tema de las actitudes de los jóvenes de medellín frente a la política se ubica en la segunda perspectiva. no obstante, aporta un riguroso examen que pone en evidencia cómo los jóvenes han reconstruido su expresión, organización y movilización política, como un fenómeno lleno de vitalidad y dinamismo en el que la cultura está jugando un papel fundamental. desde esta perspectiva, la política no es para los jóvenes un escenario desde el que se resuelvan las grandes problemáticas sociales porque este modo de pensar y hacer la política ha perdido sentido para ellos en la medida en que el sistema político ha dejado sin resolver muchas de las demandas de la sociedad. 145 sin embargo, tal y como muy sugestivamente lo plantean acosta y garcés, los jóvenes fueron encontrando tanto en “lo político instituido, como en lo político desde la disidencia y la resistencia” dos formas de participar políticamente, tanto en espacios tradicionales respaldados por el mundo adulto, como en espacios creados por los mismos jóvenes para demandar del estado o para resolver por sí mismos las problemáticas que los aquejan. finalmente, el libro recoge también la experiencia de organizaciones y colectivos juveniles que desde la música y desde otros espacios políticos más formalizados, vienen abriendo paso a la visibilización y reivindicación de asuntos que están en el orden del día como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, los derechos económicos, sociales y culturales e igualmente los derechos por una vida digna y en paz. mirla villadiego prins. profesora del departamento de comunicación, pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. paradigmas: significados y propuestas para la investigación en comunicación* secciones resumen referencias búsqueda fuente apa iso 690-2 harvard haga clic en un formato de citación signo y pensamientoparadigmas: significados y propuestas para la investigación en comunicación* 39772020pontificia universidad javerianajulio-diciembre gloria gómez diago a gloria.gomez.diago@urjc.es universidad rey juan carlos, españa paradigmas: significados y propuestas para la investigación en comunicación* paradigms: meanings and proposals for research in communication paradigmas: significados e propostas para a pesquisa em comunicação signo y pensamiento, vol. 39, núm. 77, 2020 pontificia universidad javeriana gloria gómez diago a gloria.gomez.diago@urjc.es universidad rey juan carlos, españa esta obra está bajo una licencia creative commons atribución 4.0 internacional. recibido: 11 agosto 2019 aceptado: 07 mayo 2020 publicado: 30 diciembre 2020 doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.pspi resumen: los paradigmas son fundamentales en la investigación y aún más cuando se ignoran, pues se dan por supuestos. con el objetivo de obtener perspectivas acerca de los significados y de las implicaciones de los paradigmas en el campo de la comunicación, en una línea de trabajo de metainvestigación con perspectiva histórica, orientada a identificar el andamiaje intelectual que ha venido definiendo la investigación, se realizó un análisis de contenido cualitativo de tres publicaciones referentes especializadas en metainvestigación en comunicación: los dos volúmenes del journal of communication, “ferment in the field” (1983) y “the future of the field-between fragmentation and cohesion” (1993), y el volumen 1 de rethinking communication, "paradigm issues" (1989). a partir del análisis de estos volúmenes, se obtuvieron perspectivas respecto de la existencia o no de paradigmas en el campo de la comunicación, así como ideas y propuestas para ir construyendo un paradigma que motive y que posibilite una investigación con una misión transformadora, orientada a generar entornos más democráticos. palabras clave:epistemología, historia de la investigación, metainvestigación, paradigmas, teoría de la comunicación. abstract: paradigms are essential to research; even more so when they are overlooked because many things are taken for granted. aiming to gain some perspectives on the meanings and implications of the paradigms in the field of communication, in a work line of meta-research under a historic perspective, intended to identify the intellectual workings that defined the research practice so far, a qualitative content analysis was conducted on three specialized reference publications of communication meta-research: two volumes of the journal of communication, “ferment in the field” (1983) and “the future of the field-between fragmentation and cohesion” (1993); and volume 1 of rethinking communication, "paradigm issues" (1989). the analysis of these volumes enabled to gain some perspectives on whether paradigms exist or not in the field of communication. it also allowed seeing whether there are ideas and proposals to build a paradigm that encourages and makes possible the research driven by a transforming mission, intended to create more democratic environments. keywords: epistemology, history of research, meta-research, paradigms, theory of communication. resumo: os paradigmas são fundamentais na pesquisa e ainda mais quando ignorados, pois são dados como certos. com o objetivo de obter perspectivas sobre os significados e implicações dos paradigmas no campo da comunicação, em uma linha de trabalho de meta-pesquisa com perspectiva histórica, que visa identificar o andaime intelectual que a pesquisa tem definido, foi realizada uma análise de conteúdo qualitativo de três publicações referentes especializadas em meta-pesquisa em comunicação: os dois volumes do journal of communication, “ferment in the field” (1983) e “the future of the field-between fragmentation and cohesion” (1993), e o volume 1 de rethinking communication, "paradigm issues" (1989). a partir da análise desses volumes, obtiveram-se perspectivas quanto à existência ou não de paradigmas no campo da comunicação, bem como ideias e propostas para ir construindo um paradigma que motive e possibilite uma pesquisa com missão transformadora, orientada a gerar entornos mais democráticos. palavras-chave: epistemologia, história da pesquisa, meta-pesquisa, paradigmas, teoria da comunicação. introducción danziger (1990) plantea que, en su campo, la psicología, hay una historia de la investigación que no es una serie de narraciones acerca de psicólogos famosos, ni una enumeración de sus hallazgos, sino que es una historia que analiza los cambios producidos en la construcción de los esquemas utilizados por los psicólogos para generar contenido aceptado en la comunidad científica. de acuerdo con el autor, estos esquemas también dibujan los objetos de estudio en las ciencias naturales, pues cuando los físicos informan acerca de la longitud de las ondas de luz, dan por supuesto alguna teoría acerca de estas ondas, alguna perspectiva teórica respecto de la acción consistente en medir, y también la pertinencia de los instrumentos con los que realizan las mediciones, dependiendo de las afirmaciones empíricas utilizadas en los informes y en los textos científicos, de los marcos teóricos y de la experiencia sensorial de los investigadores. partiendo de que los datos obtenidos contienen nuestras propias teorías, nuestras premisas y nuestro diseño del mundo, laing (citado en thayer, 1983, p. 90) propone hablar de “capta” en lugar de “data”. en un contexto en el que se corre el peligro de que los algoritmos acaben realizando la investigación en ciencias sociales (gunkel, 2015), y en el que, en ocasiones, se utilizan programas o aplicaciones informáticas como si fuesen métodos, urge detenerse en el intento de contribuir a la construcción epistemológica, teórica, conceptual y metodológica del campo científico de la investigación en comunicación. este campo adolece de una institucionalización intelectual (lacasa-mas, 2017; peters, 1986)1, provocando que esté abierto a técnicas y a métodos de espacios científicos más centrales y con más prestigio (pooley y schwarzenegger, 2017, p. 330), técnicas y métodos que ocupan el lugar en el que pueden generarse perspectivas, métodos y técnicas de investigación. este trabajo se ocupa de los paradigmas en un contexto en el que, a pesar del incremento de la producción en metainvestigación en comunicación en la última década2, apenas se presta atención a las perspectivas que han venido motivando hasta hoy este campo científico3, debido quizá a, al menos, dos factores interrelacionados. en primer lugar, a un interés de los investigadores en aspectos técnicos referidos al cambio dentro del sistema, y a la carencia de un interés en aspectos más ideológicos que generen el cambio del sistema, motivando así que la comunicación política se aborde desde una perspectiva que, sin cuestionar las premisas del sistema y sus consecuencias, se vincula a los intereses de los integrantes de los partidos políticos, relacionados con los efectos de los medios y con la conducta electoral y la decisión de voto. otro de los motivos de la poca atención prestada a los paradigmas puede ser el interés de los investigadores en publicar para obtener primero un título, acceso a la academia después y ascensos o recompensas4 más adelante (thayer, 1983, pp. 81-82). se trata de un interés que orienta una investigación, expresión de la economía y de las modas cambiantes de la publicación, que sigue las mismas líneas desde el principio (anderson, 2016)5, que responde a unos estándares impuestos (carrasco y saperas, 2014, 2016), en un contexto que definen en gran medida los journals internacionales, las asociaciones científicas, la industria editorial angloamericana, y las instancias dedicadas a la valoración de la calidad y a la elaboración de rankings académicos (martínez-nicolás et al., 2019, p. 24). esto, en un contexto donde los procedimientos editoriales de la revisión por pares tienden a favorecer las formas convencionales de pensamiento sobre ideas no convencionales (hanitzsch, 2013, p. 2); cuestión esta última, demostrada en el estudio de neuman et al. (2008), que revela la práctica ausencia del concepto de originalidad en las revisiones de artículos enviados para ser publicados en communication theory. los paradigmas, conjuntos de perspectivas, de teorías, de métodos de investigación, de estándares que motivan la investigación en un campo determinado (kuhn, 1962), condicionan lo que se investiga, determinando lo que se acepta como conocimiento válido, y situándose en el contexto discursivo o historia del campo científico, junto con los modelos, instrumentos y temáticas que circulan en un campo y a partir de los cuales este se constituye y va afirmando sus tradiciones y tendencias de investigación (vassallo de lopes, 1999, pp. 1-2). en un nivel cognitivo, los paradigmas a veces se equiparan con las teorías, con grupos de teorías y con una variedad de componentes, incluyendo teorías y hechos (ritzer, 1991, p. 18). en un momento en el que, decíamos, ha aumentado de manera exponencial la metainvestigación en comunicación, pero en el que la investigación sigue centrándose, en su mayoría, en hacer un análisis de contenido cuantitativo del contenido de los medios de comunicación (anderson y middelton, 2015; martínez-nicolás y saperas, 2011, 2016) que krippendorff (2017) recomienda abandonar; en este trabajo se destilan las principales aportaciones que, respecto de los paradigmas en el campo de la comunicación, realizan investigadores en tres volúmenes referentes en metainvestigación en comunicación. específicamente, este trabajo se centra en identificar posibles significados del concepto de paradigma y propuestas que tengan el propósito de generar un paradigma de investigación en comunicación con miras al desarrollo de una perspectiva comunicativa. objetivos y método de investigación desde una perspectiva que entiende la investigación en general y a la investigación en comunicación en particular como un conjunto de motivaciones, de herramientas conceptuales, de herramientas procedimentales y de acciones, en este trabajo se adopta una perspectiva metainvestigadora con una dimensión histórica orientada a revisar y a destilar ideas y conceptos que han venido dando forma a este campo para poder recuperarlos, profundizar en ellos, corregirlos, adaptarlos, mejorarlos o abandonarlos. el trabajo aquí desarrollado y actualizado forma parte de un proyecto más amplio (gómez-diago, 2016), orientado a identificar en volúmenes internacionales referentes en metainvestigación en comunicación, ideas relacionadas con las siguientes áreas: 1) concepción de la investigación en comunicación; 2) propósito heurístico de la investigación en comunicación; 3) enfoques para investigar en comunicación; 4) herramientas conceptuales para la investigación en comunicación; 5) práctica de la investigación en comunicación y 6) valoración de la investigación en comunicación, situándose este trabajo en el área 3, enfoques para investigar en comunicación. se ha realizado un análisis de contenido cualitativo, siguiendo un proceso analítico centrado en los temas que ilustra el rango de significados del fenómeno estudiado, en este caso, los paradigmas en la investigación en comunicación, en lugar de prestar atención a la significancia estadística (mayring, 2014). para la realización del análisis, se diseñó una ficha para cada artículo, en la que después de haberlos leído, se iban anotando el nombre y apellidos de los autores, así como las ideas principales expuestas en cada texto. a partir del análisis, emergieron las categorías anteriormente referidas6 y subcategorías que, junto con estas, se consideraron como los aspectos fundamentales a partir de los cuales es posible construir la institucionalización intelectual de la que adolece la investigación en comunicación (lacasa, 2017; peters, 1986). mediante un análisis de contenido cualitativo de tres publicaciones referentes especializadas en metainvestigación en comunicación, los dos volúmenes del journal of communication, ferment in the field (1983) y the future of the field (1993), y el volumen 1 del rethinking communication, paradigm issues (1989), volúmenes editados por la international communication association (ica) ―asociación nacida en 1950 y con más de 4500 miembros de ochenta países― se han obtenido perspectivas respecto de los paradigmas en el campo de la comunicación. el interés de los volúmenes estudiados radica fundamentalmente en tres aspectos: tienen un valor histórico al haber sido publicados hace 37, 27 y 31 años, respectivamente; son actuales porque sus artículos los han escrito investigadores que han venido definiendo y definen el campo de la comunicación7 y, en tercer lugar, abordan temas relacionados con la investigación desde una perspectiva reflexiva y analítica que recorre los cuatro niveles de la investigación señalados por vassallo de lopes (1999) como configuradores de la investigación científica: epistemológico, teórico, metódico y técnico. el volumen ferment in the field (1983) contiene treinta y cinco artículos firmados por autores de trece nacionalidades diferentes. sus editores, george gerbner y marsha siefert pidieron a los investigadores que compartiesen sus opiniones acerca de la relación del investigador con la ciencia, con la sociedad o con la política. el volumen the future of the field. between fragmentation and cohesion (1993) se centra, según sus editores mark r. levy y michael gurevitch, en aspectos sociales y políticos de la investigación en comunicación y lo componen veintiséis ensayos de cuarenta y un autores procedentes de diez países. por último, el volumen 1 de rethinking communication, “paradigm issues”, editado por brenda dervin, lawrence grossberg, barbara j. o' keefe y ellen wartella, es una extensión del diálogo iniciado en 1983 con “ferment in the field” (surlin, 1991) y contiene cinco ensayos8 que representan diferentes perspectivas respecto de cuáles pueden ser los principales problemas y las posibles soluciones del campo de la comunicación, además de veinticinco comentarios realizados a esos ensayos por investigadores que han trabajado en diferentes líneas de investigación. análisis y resultados a partir del análisis de los tres volúmenes referidos, se han identificado perspectivas, respecto de posibles significados de los paradigmas en comunicación y propuestas de paradigmas para investigar en dicho campo. en este sentido, en primer lugar, se han obtenido perspectivas respecto de la existencia o inexistencia de paradigmas, acerca de los tipos de paradigmas que hay en la investigación, sobre cuáles paradigmas pueden ser los más adecuados para investigar, cuáles conviene abandonar y, finalmente, se han obtenido propuestas para generar un paradigma que permita realizar investigaciones desde una perspectiva comunicativa. significados de los paradigmas en la investigación en comunicación en los volúmenes analizados se han encontrado diferentes perspectivas respecto de la existencia o no de paradigmas en la investigación en comunicación y de a qué se refiere el concepto de paradigma. carter (1989) considera que, al adolecer de proposiciones tipo ley, la investigación en comunicación carece de paradigmas. sin embargo, hay investigadores que entienden que sí los hay y que han venido condicionando la investigación. corcoran (1989) advierte que detrás de cada perspectiva investigadora hay un paradigma, siendo las estructuras de pensamiento académico modeladas y reproducidas por diferentes fuerzas a lo largo del tiempo que permanecen invisibles a sus adherentes y que tienden a normalizar el paradigma como el modelo más obvio y libre de valores a partir del cual conducir la investigación académica. en este sentido, fiske (1989) destaca que los paradigmas tienen una doble dimensión pues aportan un comentario incisivo acerca de las prácticas realizadas en un campo científico, al mismo tiempo que se insertan en esas prácticas, volviéndose parte de lo que describen, e interviniendo en la redistribución de poder en la sociedad. respecto de la relación entre los paradigmas y el carácter disciplinar de la investigación en comunicación, jakubowicz (1989) considera que su complejidad como fenómeno social y psicológico motiva que haya un diálogo entre paradigmas generadores de un pluralismo teórico y metodológico. reina schement (1989) sitúa este diálogo como el paso previo para producir una disciplina. sin embargo, lang y lang (1993) consideran innecesario buscar una identidad disciplinaria o un paradigma específico, y diferencian tres aproximaciones diversas del estudio de la comunicación: 1) la naturaleza de la comunicación humana; 2) los efectos de la comunicación de masas y 3) las conexiones entre el sistema de medios y la sociedad, en la que los medios están integrados. estas tres perspectivas de investigación originan investigaciones limitadas, pues para estudiar cada uno de los tres asuntos es importante tener en cuenta a los otros dos. en referencia a esto de la pluralidad de perspectivas y de sus limitaciones, giddens (1989) expresa que en las ciencias sociales hay una diversidad de paradigmas o tradiciones, pero que algunas perspectivas y teorías son mejores que otras. el investigador considera los estudios en comunicación centrales para ciencia social y plantea que la teoría crítica no es una opción para la ciencia social, que pueda ser tomada o no, pues está en su naturaleza de manera inherente. respecto de si ha habido o no paradigmas dominantes en el campo de la comunicación, reina schement (1989) considera que dos décadas de “ferment” acabaron con la hegemonía de cualquiera de las perspectivas, pero whitney (1989), en cambio, expresa que las reevaluaciones de la historia del campo muestran la existencia de un paradigma dominante que comenzó después de la gran guerra (1914-1918), cuando el círculo de viena encontró "ese algo superior" en una ciencia que superaba a la religión, a la política, al arte y a la moralidad. haight (1983) expresa que hay desacuerdo acerca de qué paradigma venimos y a qué paradigma hemos llegado, más allá del acuerdo general en criticar los modelos mecanicistas, lineales, que adolecen de una contextualización histórica, y propone investigar acerca de la comunicación interpersonal, vinculando la actividad investigadora con las necesidades sociales. esta necesidad es vigente treinta años después, en un contexto donde, a pesar de que las formas de comunicación interpersonal se han multiplicado a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la conexión a internet sin cables, las personas están conectadas, pero solas (turkle, 2011), en un momento en el que es necesario incorporar metodologías que permitan identificar los problemas de los ciudadanos para formar parte activa de los contextos de los que participan (gómez-diago, 2017), en el que cada vez hay más desigualdades sociales y en el que muchos puestos de trabajo pueden ser ya realizados por robots (drum, 2017). stevenson (1983) refiere como variable independiente un paradigma dominante en la investigación en comunicación que corresponde al sistema de emisión ―que suele ser comercial―, y que entiende la actitud del público como variable dependiente, caracterizada como funcional o disfuncional. en la misma línea, de acuerdo con capella (1989), hay un paradigma dominante, la tradición neopositivista a la que, según el investigador, se ha criticado injustamente cuando han inculcado entre sus practicantes criterios para la evaluación del conocimiento (como predicción, explicación y comprensión), orientados a reducir el efecto de los observadores individuales sobre aquello que observan. melody y mansell (1983) sitúan los objetivos económicos, sociales y políticos como los motivadores de diferentes tipos de investigación. en este sentido, miller (1983) habla de la imposibilidad de un paradigma universal para la investigación en comunicación, al conceptualizarse el proceso de la comunicación humana de diferentes maneras, dependiendo de los propósitos del investigador y de las funciones de la investigación. en la misma línea, smythe y van dinh (1983) sitúan la importancia de los problemas de investigación elegidos, de los métodos utilizados y de la orientación ideológica del investigador, pues todos los investigadores tienen una predisposición bien a tratar de cambiar el orden político y económico existente o bien a mantenerlo. en este sentido, szecskö (1983) subraya que en hungría, la ciencia social está vinculada a valores, y que por eso en ese país es inexistente la diferenciación entre investigadores críticos e investigadores administrados. finalmente, white (1983) expresa que, si bien inicialmente la comunicación fue concebida como la transferencia directa de un mensaje desde una fuente a uno o más receptores (fuente-mensaje-receptor), todos los intentos encaminados a evaluar alguna versión de este paradigma han revelado anomalías que sugieren que la actividad y las condiciones socioculturales del receptor son más importantes en el proceso de comunicación que lo que considera ese paradigma que, además, ha ido acumulando anomalías hasta el punto de que se demanda uno alternativo. una vez que se han visto diferentes perspectivas respecto de los significados de los paradigmas en el campo de la comunicación y respecto de la existencia o no de un paradigma dominante, siendo el positivista el registrado como el más recurrente en la investigación, se identifican las propuestas que hacen algunos de los autores de los volúmenes analizados, para generar un nuevo paradigma que se presenta como necesario en un contexto en el que, decíamos, la mayor parte de la investigación se centra en el análisis de los contenidos de los medios y/o de productos audiovisuales y culturales, abordando estos contenidos como si estuviesen desligados de un contexto más amplio. propuestas para generar un paradigma para investigar en comunicación son diferentes las propuestas de los autores de los volúmenes analizados para producir paradigmas y perspectivas para investigar en comunicación. siendo conscientes de que las dimensiones epistemológica y metodológica de los paradigmas están vinculadas, retroalimentándose la una a la otra9, en este trabajo, se presentan las ideas aportadas por los investigadores, ordenadas en estas dos dimensiones: una epistemológica más preocupada por el significado del conocimiento y otra, metodológica más centrada en las maneras de obtener conocimiento. propuestas epistemológicas craig (1989) plantea que el paradigma más adecuado para investigar en comunicación es el que aborda la comunicación como una disciplina práctica centrada en explicar, comprender, cultivar y cambiar las prácticas comunicativas a través de la reflexión crítica, mediante investigación empírica e investigación interpretativa. expresa craig que la teoría de la comunicación, desde este punto de vista, es análoga a una especie de metodología de la comunicación, centrada en métodos de investigación de medio rango y en lógicas normativas orientadas a ofrecer la mejor práctica comunicativa los entornos académicos se preocupan por la comunicación, es decir, tienen interés en comunicar sus métodos, sus resultados y sus logros, y hay también diversas áreas científicas interesadas en su estudio, especialmente, en los medios de comunicación. entonces, siendo la comunicación central en la sociedad, resulta difícil sustentar la especificidad de su campo científico en el hecho de que estudia la comunicación. desde esta perspectiva, peters (2008, p. 143) se pregunta: "¿cómo puede una especialidad exigir ser la única que se ocupa de algo de interés internacional como la comunicación?". grandi (1983) expresa que es necesario ampliar los objetivos de la investigación en comunicación introduciendo paradigmas que prioricen la relacionada con las estructuras de los medios. centrado en indagar en el papel de los medios en la sociedad, bennett (1993) propone un paradigma, orientado, según sus palabras, a ayudar a los periodistas, a las empresas de medios y a la sociedad, y ocupado en investigar acerca de la función de las noticias en la democracia. esta línea de trabajo sigue siendo muy necesaria casi treinta años después, en un contexto en el que la sociedad, se ve ahogada por contenidos, muchas veces manipulados, degenerando en las llamadas "fake news", un contexto en el que es vital que el periodismo encuentre maneras de ser útil para unos ciudadanos necesitados de una información que les permita participar activamente en la sociedad. rosengren (1989), adoptando un enfoque crítico respecto de lo que suele considerarse como “científico", y desde una perspectiva que entiende que las investigaciones están condicionadas por los objetivos de los investigadores, propone un paradigma articulado a través de cinco imperativos que fusionan la importancia de realizar investigación empírica con una concepción social de la actividad científica que sitúa a los investigadores como responsables de los trabajos que acometen: 1) imperativo estético (construye tu propia realidad para mirar); 2) imperativo empírico (inventa todas las construcciones alternativas que puedas y actúa para experimentar las limitaciones de su viabilidad; 3) imperativo autorreferencial (inclúyete a ti mismo como constituyente de tus propias construcciones); 4) imperativo ético (concede a otros que tienen lugar en tus construcciones la misma autonomía que tú tienes al construir) y 5) imperativo social (en la comunicación con otros, mantén o expande el rango de elecciones posibles). krippendorff (1989) subraya la necesidad de que un paradigma nuevo reemplace al dominante, que ha dado y da forma a mucha de la investigación que se ha realizado y que se realiza, y que ha influido e influye en el lenguaje que se usa, en la tecnología que se desarrolla y en las instituciones que se apoyan. el investigador plantea que el paradigma positivista ha imposibilitado ver mundos que es posible construir en colaboración, y de los que se puede tomar responsabilidad, en los que nos realizamos a nosotros mismos en relación con los otros, siendo la comunicación central, no en el sentido de control que favorece la ontología positivista, sino en el sentido de diálogo, respetando la posibilidad de generar diferentes construcciones de la realidad, y posibilitando que cada participante se interrogue acerca de su propia historia y que pueda crecer más allá de ella. respecto de la necesidad de favorecer construcciones diversas de la realidad, deming (1989) y gallagher (1989) plantean la importancia de que un nuevo paradigma incorpore una perspectiva de género que provea categorías y conceptos a través de los que construir y entender el mundo. neubauer (1989) subraya la necesidad de una teoría del empoderamiento individual en un contexto en el que el paradigma surgido en la sociedad capitalista ha contribuido al mantenimiento de las relaciones de poder, enmascarando la estructura de poder existente y contribuyendo a la despolitización. esta idea de despolitización es muy actual porque si bien se observa un uso de las redes sociales con fines políticos, muchos de estos usos se realizan desde una perspectiva que entiende a la política como una forma de ocio practicado en redes sociales articuladas en categorías dicotómicas, en lugar de como una manera de argumentar lo que es justo e injusto (aristóteles, libro i 50-51), generándose el llamado slacktivism o "activismo de salón" consistente en apoyar determinadas causas sin ir a las cuestiones de fondo que impiden que haya entornos más democráticos. la teoría del empoderamiento individual que reclama neubauer (1989) es necesaria en un momento cuando, según el corruption perceptions index (2018)10, la ciudadanía percibe que hay mucha corrupción en las instituciones públicas y que la tasa de desempleo es cada vez más elevada, habiendo aumentado en todo el mundo debido a la covid-1911. en lo referente a los procedimientos que se pueden adoptar para generar un paradigma para investigar en comunicación, hall (1989) subraya la necesidad de trascender lo obvio, mediante un paradigma crítico, consciente de las ideas a partir de las que emerge, desde una perspectiva centrada en analizar cómo las relaciones empresariales y las políticas condicionan la comunicación de los medios. en este sentido, grandi (1983) propone estudiar la socialización de los emisores y la relación entre las instituciones, las ideologías imperantes y las fuentes de información disponibles para el público, además, identificar las relaciones entre las diferentes ramas de la industria de la comunicación, para ver cómo afectan al desarrollo de la tecnología y de la política. mattelart (1983) señala la necesidad de que la investigación tenga una función social; entiende que que es necesario investigar acerca de cómo las audiencias consumen programas, cómo se apropian de ellos y cómo los interpretan; subraya que los estudios en el sector de la comunicación están más relacionados con el marketing y con las relaciones públicas que con las ciencias sociales, y que por eso tienden a tratar temas a corto plazo. en este sentido, katz (1983) plantea que hay que pasar de investigar la capacidad de los medios para cambiar opiniones, actitudes y acciones a corto plazo, a indagar acerca de los efectos de los medios a largo plazo. white (1983) demanda una teoría más elaborada que se preocupe del cambio en la estructura social y en los modelos de comunicación, incluyendo la reorganización de los medios de comunicación de masas. lo principal, señala, es cambiar el foco que entiende a la comunicación como forma de control social, para pasar a estudiar su papel en el cambio social. en este sentido, propone un modelo para analizar la cultura que contiene cuatro dimensiones teóricas: 1) el análisis de la relación entre condiciones estructurales y modelos de comunicación, 2) el análisis de la reorganización de los significados culturales y del desarrollo de nuevos lenguajes, 3) el cambio social y el cambio en la tecnología de la comunicación y 4) de los movimientos innovadores a la institucionalización social, análisis consistente en analizar cómo ideales y prácticas generadas dentro de un movimiento se convierten de forma gradual en parte de la organización institucional de los medios de comunicación. finalmente, dentro de estas propuestas epistemológicas para producir un paradigma para investigar en comunicación, rogers y chaffee (1983) sitúan la comunicación interactiva, con los ordenadores, como el punto de giro histórico en el modelo comunicativo de los medios de comunicación de masas. los investigadores consideran que su aparición motiva la necesidad de abandonar el estudio de los efectos lineales para poner el foco en modelos de convergencia, centrados en los diferentes tipos de interactividad, facilitados por las tecnologías de la comunicación. propuestas metodológicas según crotty (2003) citado en young y lee (2014, p. 2), la metodología es la estrategia, el plan de acción, el método y las técnicas para obtener y analizar datos. tal es la importancia de los métodos que la mayor parte de los artículos científicos más citados se centran en métodos, y los premios de investigación más importantes suelen reconocer el desarrollo de técnicas de investigación (ioannidis et al., 2015). el método no es susceptible de ser estudiado por separado de las investigaciones donde se usa (comte, 1830 en bourdieu et al., 2002, p. 11). en este sentido, thayer (1983) advierte del error de poner toda la atención en el método de investigación y dedicar poca o ninguna a lo que se obtiene a través de él. el investigador subraya que la mentalidad científica intenta emular el método del laboratorio científico, pero este no predice nada que no esté controlado o determinado y que por eso es imposible estudiar sistemas relativamente abiertos con métodos adecuados para sistemas cerrados. subervi-velez (1989) subraya la necesidad de poner atención a la estructura social, así como la de crear conceptos, como el de grupos de interés o el de estratificaciones, que permitan profundizar en cómo son los usos de los medios de comunicación y las prácticas comunicativas, dependiendo del contexto social, de las condiciones sociolaborales de las personas12. en la línea de introducir en la investigación perspectivas diferentes a las de otros investigadores, smythe y van dinh (1983) proponen involucrarse con las uniones de trabajadores, especialmente del sector de la comunicación y de la información, con las organizaciones y movimientos de mujeres y con los partidos políticos. hamelink (1983) recomienda liberarnos del modelo dominante de generación de conocimiento, y tener coraje que permita elegir utopías concretas, confiando en que las personas son capaces de construir su propio futuro. según el investigador, para lograr la emancipación, la investigación en comunicación debe ser más un arte que ciencia, y considera que un paradigma nuevo vendrá probablemente del tercer mundo, lugar donde no han renunciado a las formas de pensamiento tradicionales. conclusiones les llamemos paradigmas, perspectivas o tradiciones: en la investigación en comunicación hay diferentes maneras de entender la comunicación y diferentes objetivos y métodos de trabajo. se identifica como paradigma dominante aquel que entendiendo a la comunicación como transmisión, ha motivado y motiva investigaciones donde se aborda como una variable independiente que afecta a las personas. algunos autores de los artículos estudiados han venido proponiendo elementos que un nuevo paradigma debería integrar para investigar en comunicación. se subraya la necesidad de pasar de una concepción de la comunicación como transmisión al entendimiento como herramienta para el cambio social, la necesidad de procurar métodos de investigación acordes con las realidades dinámicas en construcción que se estudian, la de integrar la creatividad en la investigación, además de la de revisar si los métodos de investigación utilizados aportan resultados relevantes, o si, por el contrario, solamente se hace uso de la palabra "método" para otorgar “potencia científica” a trabajos que producen resultados poco significativos. la investigación en comunicación está, en palabras de nordestreng (1968), en un estado hipercientífico y de esta manera, cuasicientífico, en el que hay una carencia de teoría que dé forma a un campo que puede ser útil a la humanidad como lo son otros. hamelink (2018, pp. 2-3) continúa alertando de la urgencia de modificar las maneras de investigar para cambiar una sociedad que promueve la competencia, el engaño y la sospecha, que da lugar a la homogeneidad y que mata la creatividad. el investigador subraya la necesidad de la investigación en comunicación en un momento en el que todavía no sabemos comunicarnos a través de las fronteras de las culturas, donde hay psicólogos expertos para instruir a las parejas sobre cómo comunicarse, pero las tasas de divorcio están aumentando, cuando pese a haber analistas para exponer la naturaleza engañosa de muchas noticias, hay mayorías que continúan creyendo las mentiras de políticos, de los gurús de relaciones públicas y de los anunciantes, en fin, en un contexto en el que, habiendo muchas redes y maneras de comunicarse, un número creciente de personas se sienten aisladas. de acuerdo con hamelink (2018), se falla al no comprender la conducta comunicativa humana, y muchos proyectos de investigación solo "recocinan" viejos temas, investigando asuntos obvios, y solo alguna vez, presentando ideas nuevas. desde un nivel epistemológico y también metodológico, hamelink plantea la necesidad de una perspectiva transdisciplinar que tenga en cuenta los conocimientos de fuentes no científicas. en esta línea y yendo más allá, martínez-nicolás (2019), en la lección inaugural del curso académico 2019-2020 de la universidad rey juan carlos, titulada "¿sirven para algo las ciencias sociales?", luego de situar diversas iniciativas internacionales que empiezan a demandar a la investigación social que tenga impacto en la sociedad, anima a "trabajar junto con la sociedad", haciéndola partícipe del proceso de la investigación "de una forma generalizada y sistemática, explorando a conciencia todas las posibilidades de esa intervención social en el planeamiento, la ejecución y la explotación de los resultados de nuestros proyectos de investigación". explica martínez-nicolás (p. 18) que lo que se está pidiendo a los investigadores es que "procuremos también acercarnos algo más a la gente para poder estar un poco más seguros de que la investigación que hacemos sirve realmente para algo, que sirve realmente para alguien". integrar a los actores sociales durante el proceso investigador, implica ir más allá de la etnografía de malinowski o boas, en la que los investigadores recogían y analizaban los datos para conocer "el punto de vista del indígena para comprender su relación con la vida y con el mundo, cobrando importancia un espacio y un tiempo precisos" (soriano, 2007). se trata de hacer partícipes a los actores sociales, funcionando en este caso la investigación, como un contexto para la interacción, que es la manera en la que hemos venido proponiendo entender la comunicación (gómez-diago, 2016, 2018b, 2018c, 2019). en el caso de la investigación en comunicación, esta puede abordarse como un contexto para la interacción, orientado a obtener conocimiento que sirva a diferentes sectores sociales. referencias anderson, j. a. (2016). communication descending. international communication gazette, 78(7), 612-620. https://doi.org/10.1177/1748048516655708 anderson, j. a., y middleton k., m. (2015). epistemological movements in communication. an analysis of empirical and rhetorical critical scolarship. en p. j. gehrke y w. m. kent (eds.), a century of communication studies: the unfinished conversation (pp. 82-108). roultedge. bryant, j., y miron, d. (2004). theory and research in mass communication. journal of communication, 54(4), 662-704. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x bennett, l. w. (1993). a policy research paradigm for the news media and democracy. journal of communication, 43(3), 180-189. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01291.x bermejo-berros, j. (2014). evolución de los paradigmas, metodologías y campos de la comunicación en revista latina de comunicación social durante la década 2004-2013. revista latina de comunicación social, 69, 330-353. https://doi.org/10.4185/rlcs-2014-1014 bourdieu, p., chamboredon, j. c., y passeron, j. c. (2002). el oficio de sociólogo. presupuestos epistemológicos. siglo xxi. capella, j. n. (1989). remaking communication inquiry. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 139-143). sage. carrasco campos, a., y saperas, e. (2014). debate, confrontación y hegemonía en la disciplina de la comunicación. nuevos tiempos para un paradigma dominante. redes.com. revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 10, 145-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012384 carrasco campos, a., y saperas, e. (2016). cambio tecnológico, globalización neoliberal y hegemonías metodológicas en la investigación comunicativa internacional. ámbitos. revista internacional de comunicación, 32. https://revistascientificas.us.es/index.php/ambitos/article/view/10433 carter, r. f. (1989). on paradigmatic productivity. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 144-147). sage. corcoran, f. (1989). paradigm dialogue in communication theory: identifying the dividing lines. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 157-161). sage. craig, r. t. (1989). communication as a practical discipline. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 97-124). sage. danziger, k. (1990). constructing the subject. theoretical origins of psychological research. cambridge university press. deming, c. j. (1989). must gender paradigms shift for themselves? en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 163-165). sage. drum, k. (2017, noviembre-diciembre). you will lose your job to a robot—and sooner than you think automation helped bring on the age of trump. what will ai bring. mother jones. https://www.motherjones.com/politics/2017/10/you-will-lose-your-job-to-a-robot-and-sooner-than-you-think/ fiske, j. (1989). representations of power: paradigms and politics. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe y e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 169-172). sage. gallagher, m. (1989). a feminist paradigm for communication research. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 2, pp. 75-85). sage. giddens, a. (1989). the orthodox consensus and the emerging synthesis. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 53-65). sage. gifreu, j. (1989). la investigació sobre comunicació a catalunya: assaig de periodització. anàlisi. quaderns de comunicació i cultura, 12, 9-65. https://www.raco.cat/index.php/analisi/article/view/41077 glaser, b., y strauss, a. (1967). the discovery of grounded theory. aldine press. gómez, m. v. (2 de abril de 2020). la crisis del coronavirus provoca la pérdida de 900.000 empleos desde el inicio del estado de alarma. el país. https://elpais.com/economia/2020-04-02/la-seguridad-social-pierde-833000-afiliados-y-el-paro-sube-en-mas-de-300000-personas-en-el-peor-mes-para-el-empleo.html gómez-diago, g. (2010). triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. razón y palabra, 72, 1-29. http://www.razonypalabra.org.mx/n/n72/varia_72/4_gomez_diago_72.pdf gómez-diago, g. (2016). para investigar en comunicación. 400 ideas y una propuesta para actualizar el paradigma de la interacción (tesis doctoral inédita). universidad rey juan carlos, madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112504 gómez-diago, g. (2017). indicadores para definir la participación ciudadana y/o política. una propuesta: de lo personal a lo público. en j. candón-mena (ed.), actas del ii congreso internacional move.net sobre movimientos sociales y tic, sevilla, 176-189. https://idus.us.es/handle/11441/70719? gómez-diago, g. (2018a). propuesta socio-crítica para investigar las culturas periodísticas a partir de la revisión de worlds of journalism study (2012-2015). estudios sobre el mensaje periodístico, 24(1), 173-191. https://doi.org/10.5209/esmp.59944 gómez-diago, g. (junio, 2018b). paradigma para la teoría crítica en la investigación en comunicación: la comunicación como contexto para la interacción [conferencia]. vi congreso internacional de la asociación española de investigación en comunicación, salamanca, españa. https://www.researchgate.net/publication/326994292_paradigma_para_la_teoria_critica_en_la_investigacion_en_comunicacion_la_comunicacion_como_contexto_para_la_interaccion gómez-diago, g. (2018c). a paradigm for communication research: communication as a context for interaction [preconferencia]. the fifth annual pre-conference on human-machine communication, international communication association. https://humanmachinecommunication.com/program/hmc_preconference_2018.pdf gómez-diago, g. (2019). a threefold approach for enabling social change: communication as context for interaction, uneven development, and recognition. en j. servaes (ed.), handbook of communication for development and social change (pp. 1-14). springer. https://cutt.ly/hhu3drf grandi, r. (1983). the limitations of the sociological approach: alternatives from italian communications research. journal of communication, 33(3), 53-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02406.x gunkel, d. (2015, junio 19). man vs. machine. niu today. https://www.niutoday.info/2015/06/19/man-vs-machine/ haight, t. r. (1983). the critical researcher's dilemma. journal of communication, 33(3), 226-236. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02423.x hall, s. (1989). ideology and communication theory. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 40-52). sage. hamelink, c. j. (1983). emancipation or domestication: toward a utopian science of communication. journal of communication, 33(3), 74-79. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02408.x hamelink, c. j. (2018). communication research: resignation or optimism? javnost the public, 25(1-2), 218-225. https://doi.org/10.1080/13183222.2018.1418961 hanitzsch, t. (2013). writing for communication theory. communication theory, 23(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/comt.12004 ioannidis, j. p., fanelli, d., dunne, d. d., y goodman, s. n. (2015). meta-research: evaluation and improvement of research methods and practices. plos biology, 13(10), e1002264. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002264 jakubowicz, k. (1989). paradigm dialogues: navel-gazing or bridge-building. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 179-183). sage. jones, d. e. (1994). investigació sobre comunicació a l’espanya dels noranta. en cultura y comunicación social: américa latina y europa ibérica (pp. 8798). centre d’ investigació de la comunicació (cedic). jones, d. e. (1997). investigació sobre comunicació social a l’espanya de les autonomies, anàlisi. quarderns de comunicació i cultura, 21, 101-120. https://www.raco.cat/index.php/analisi/article/download/14958/14798 jones, d. e. (1999). investigaciones en españa sobre comunicación iberoamericana, comunicación y sociedad, 35, 229-268. https://redib.org/record/oai_articulo699613-investigaciones-en-espa%c3%b1a-sobre-la-comunicaci%c3%b3n-iberoamericana jones, d. e. (2000). investigació sobre comunicació a catalunya als anys noranta. treballs de comunicació, 13-14, 41-55. https://www.raco.cat/index.php/treballscomunicacio/article/view/381 katz, e. (1983). the return of the humanities and sociology. journal of communication, 33(3), 51-52. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02405.x krippendorff, k. (1989). on the ethics of constructing communication. rethinking communication (vol. 1, pp. 66-95). sage. krippendorff, k. (2017). three concepts to retire. annals of the international communication association, 41(1), 92-99. https://doi.org/10.1080/23808985.2017.1291281 kuhn, t. s. (1962). the structure of scientific revolutions. international encyclopedia of unified science, 2(2), 1-210. https://www.lri.fr/~mbl/stanford/cs477/papers/kuhn-ssr-2nded.pdf lacasa-mas, i. (2017). die spanische kommunikationswissenschaft auf dem weg zu internationaler anerkennung. ein abriss der fachgeschichte [la ciencia de la comunicación española en el camino del reconocimiento internacional]. en s. averbeck-lietz (ed.), kommunikationswissenschaft im internationalen vergleich. transnationale perspektiven [comparación internacional de la ciencia de la comunicación. perspectivas transnacionales] (pp. 185-210). springer. lang, k., y lang, g. e. (1993). perspectives on communication. journal of communication, 43(3), 92-99. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01280.x martínez-nicolás, m. (2019, septiembre 17). ¿sirven para algo las ciencias sociales? desafíos a la investigación social y responsabilidad de la comunidad científica. lección inaugural del curso académico 2019-2020. universidad rey juan carlos [archivo de vídeo]. https://cutt.ly/shar8pm martínez-nicolás, m. (2020). la investigación sobre comunicación en españa (1985-2015). contexto institucional, comunidad académica y producción científica. revista latina de comunicación social, 75, 383-414. https://www.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1432 martínez-nicolás, m., y saperas, e. (2011). la investigación sobre comunicación en españa (1998-2007). análisis de los artículos publicados en revistas científicas, revista latina de comunicación social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-926-101-129 martínez-nicolás, m., y saperas, e. (2016). objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en españa (2008-2014). revista latina de comunicación social, 71, 1365-1384. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1150es martínez-nicolás, m., saperas, e., y humanes, m. l. (2019). mudanzas en la cultura científica. el nuevo contexto de la práctica investigadora sobre comunicación y sus implicaciones epistemológicas. en f. sierra-caballero y j. alberich-pascual (eds.), epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 23-40). editorial universidad de granada. https://bit.ly/2latpxu mattelart, a. (1983). technology, culture, and communication: research and policy priorities in france. journal of communication, 33(3), 59-73. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02407.x mayring, p. (2014). qualitative content analysis. theoretical foundation, basic procedures and software solution, klagenfurt, austria. gesis. leibniz-institut für sozialwissenschaften. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/39517 melody, w. h., y mansell, r. e. (1983). the debate over critical vs. administrative research: circularity or challenge. journal of communication, 33(3), 103-116. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02412.x miller, g. (1983). taking stock of a discipline. journal of communication, 33(3), 31-41. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02403.x moragas i spà, miquel de. (1981). teorías de la comunicación. investigaciones sobre medios en américa y europa. gustavo gili. neubauer, d. (1989). power and paradigms. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe y e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 193-196). sage. neuman, w. r., davidson, r., joo, s. h., park, y. j., y williams, a. e. (2008). the seven deadly sins of communication research. journal of communication, 58(2), 220-237. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.00382.x orozco gómez, g. (1997). la perspectiva cualitativa. en la investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa (pp. 67-93). ediciones de periodismo y comunicación social. peters, j. d. (1986). institutional sources of intellectual poverty in communication research. communication research, 13(4), 527-55. https://doi.org/10.1177/009365086013004002 peters, j. d. (2008). institutional opportunities for intellectual history in commmunication studies. en d. w. park y j. pooley (eds.), the history of media and communication research. contested memories (pp. 143-162). peter lang. pooley, j., y schwarzenegger, p. (2017). faulty reception: the institutional roots of u.s. communication research’s neglect of public sphere scholarshipin. en s. averbeck-liertz (ed.), kommunications-wissenchaft im internationalen vergleich. transationale perspektiven [comparación internacional de la ciencia de la comunicación. perspectivas transnacionales] (pp. 317-345). springer. potter, w., james, c. r., y dupagne, m. (1993). the three paradigms of mass media research in mainstream communication journals. communication theor., 3(4), 317-335. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1993.tb00077.x reina schement, j. (1989). language in search of dialogue. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 211-213). sage. ritzer, g. (1991). metatheorizing in sociology. lexington books. rogers, e. m., & chaffee, s. (1983). communication as an academic discipline: a dialogue. journal of communication, 33(3), 18-30. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02402.x rosengren, k. e. (1989). paradigms lost and regained. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 1, pp. 21-39). sage. surlin, s. (1991). rethinking communication (vols. 1-2). canadian journal of communication, 16(3). https://doi.org/10.22230/cjc.1991v16n3a642 szecskö, t. (1983). communication research and policy in hungary: partners in planning. journal of communication, 33(3), 96-102. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02411.x thayer, l. (1983). on “doing” research and “explaining” things. journal of communication, 33(3), 80-91. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02409.x transparency international. (2018). corruption perception index. https://www.transparency.org/cpi2018 turkle, s. (2011). alone together: why we expect more from technology and less from each other. basic books. smythe, d., y van dinh, t. (1983). on critical and administrative research: a new critical analysis. journal of communication, 33(3), 117-127. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02413.x soriano, j. (2007). las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación. portal de la comunicación incom-uab. lecciones del portal. https://www.academia.edu/31596756/las_nuevas_reglas_de_la_etnograf%c3%ada_de_la_comunicaci%c3%b3n stevenson, r. l. (1983). a critical look at critical analysis. journal of communication, 33(3), 262-269. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02427.x subervi-velez, f. a. (1989). social structure/class in the communication paradigm: some specifications please. en b. dervin, l. grossberg, b. j. o'keefe & e. wartella (eds.), rethinking communication (vol. 2, p. 219). sage. vassallo de lopes, m. i. (1999). la investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. diálogos de la comunicación, 56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2701202 white, r. a. (1983). mass communication and culture: transition to a new paradigm. journal of communication, 33(3), 279-301. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02429.x whitney, d. c. (1989). paradigm epilogues. rethinking communication vol. 2 paradigm exemplars. pp. 228-231. sage. young, c. j., y lee, e. h. (2014). reducing confusion about grounded theory and qualitative content analysis: similarities and differences. the qualitative report, 19(32), 1-20. http://www.nova.edu/ssss/qr/qr19/cho64.pdf notas * artículo de investigación científica. 1 peters (p. 541) expresa que "comunicación" y "campo" pueden sustituirse sin perder ningún significado en casi todos los casos. el investigador considera que la comunicación, como campo distintivo, como muchas naciones estado modernas, es producto del poder y no de la razón (p. 545) y subraya que si bien algunos investigadores consideran que el término no necesita de especificación, al ser aquello que uno quiere que sea, esa perspectiva perpetúa el reinado de la legitimidad institucional sobre el vigor teórico (p. 548). 2 martínez nicolás (2020, p. 384) señala que si bien en españa hay trabajos pioneros de moragas (1981), gifreu (1989) y de jones (1994, 1997, 1999 y 2000) en los 90; desde mediados de la primera década del 2000, el interés por la metainvestigación ha aumentado exponencialmente. para conocer acerca de la evolución de las condiciones y de las características de la producción científica en comunicación en españa en las últimas tres décadas, véase martínez-nicolás (2020). 3 se encuentran algunos trabajos centrados en analizar la prevalencia de los diferentes paradigmas en la investigación como el de bermejo-berros (2014), que identifica los más utilizados (positivista, interpretativo y crítico) en los artículos publicados en la revista latina de comunicación social durante 2004-2013; el trabajo de orozco (1997), que diferencia el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo en la investigación en comunicación; el trabajo de potter et al. (1993), que establece los paradigmas más utilizados en la investigación en comunicación en 1397 artículos publicados entre 1965 y 1989 en communication monographs, communication research, critical studies in mass communication, human communication research, journal of broadcasting & electronic media, journal of communication, journalism quaterly y quaterly journal of speecch o el trabajo de bryant y miron (2004), en el que analizaron el tratamiento de la epistemología y de las teorías en una muestra de artículos publicados entre 1956 y 2000 en el journalism & mass communication quarterly (jmcq), en el journal of communication (joc) y en el journal of broadcasting & electronic media (jobem). 4 en el caso de la investigación en comunicación en españa, martínez-nicolás (2020, p. 406) señala el año 2008 como hito que condiciona la producción científica cuando se generaliza el sistema de acreditaciones para el acceso y promoción a los cuerpos docentes universitarios que demanda una mayor exigencia investigadora. 5 anderson (2016, p. 613) plantea que grandes segmentos de la investigación se nutren de los pánicos morales que atienden el cambio tecnológico (medios de comunicación y violencia, internet problemático, etc.), mientras otros se preocupan de las tecnologías desde un análisis superficial de la involucración (estudios de redes sociales). 6 se siguió el sistema utilizado en la teoría fundamentada (grounded theory), metodología de investigación que considera que una teoría tiene más posibilidades de ser buena si ha sido desarrollada de forma inductiva a partir de la investigación social (glaser y strauss, 1967, p. 5). 7 los perfiles de klaus krippendorff, annie lang y robert craig se encuentran en google scholar. 8 giddens (1989), hall (1989), craig (1989), krippendorff (1989) y rosengren (1989). 9 partiendo de esta idea, se propuso (gómez-diago, 2010) la triangulación metodológica como el paradigma más adecuado para investigar en comunicación, al posibilitar el uso combinado de diferentes teorías de comunicación, de métodos y de técnicas de investigación; haciendo factible la obtención de investigaciones más ajustadas a la realidad comunicativa. 10 el índice elabora un ranking con 180 países y territorios, según los niveles de corrupción percibidos en el sector público, de acuerdo con expertos y con empresarios, en una escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto y 100 es muy limpio. según los datos obtenidos en 2018, más de dos tercios de los países obtuvieron menos de 50 puntos, con una media de solo 43 puntos (transparency international, 2018). 11 en españa, desde el inicio del estado de alarma, a fecha de 2 de abril de 2020, se han perdido 900.000 empleos (gómez, 2020). 12 esta propuesta sigue siendo muy relevante en un contexto donde, en ocasiones, se estudian aspectos como los condicionantes de la actividad periodística, obviando las condiciones sociolaborales de los periodistas (gómez-diago, 2018a). notas de autor a autor de correspondencia. correo electrónico: gloria.gomez.diago@urjc.es información adicional para citar este artículo: gómez diago, g. (2020). paradigmas: significados y propuestas para la investigación en comunicación. signo y pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp39-77.pspi contexto descargar todas 170 pablo páramo doctor en psicología del centro de graduados de la universidad de la ciudad de nueva york. profesor titular de la universidad pedagógica nacional, donde ejerce como profesor-investigador del programa de doctorado en educación. correspondencia: calle 73 no. 11-95, bogotá, colombia. correo electrónico: pdeparamo@ gmail.com. andrea milena burbano candidata a doctora en estudios territoriales de la universidad de caldas, magíster en gestión urbana, y arquitecta. profesora-investigadora de la maestría en gestión urbana de la universidad piloto de colombia y de la maestría en educación de la universidad pedagógica nacional. correo electrónico: arqburbano@gmail.com. las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas origen del artículo este artículo hace parte de la investigación lugares virtuales de encuentro social, realizada por los autores, adscrita y financiada por la universidad pedagógica nacional de colombia, entre febrero de 2010 y febrero de 2011. recibido: 28 de febrero de 2013 aceptado: 7 de mayo de 2013 submission date: february 28, 2013 acceptance date: may 7, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<170:nticye>2.0.co;2-z the new icts and their impact on different social dimensions and places where the life of people occurs as ntic e seu efeito sobre diversas dimensões sociais e lugares por onde transcorre a vida das pessoas 171 este estudio investigó la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) sobre las dimensiones individual, social y política que asumen las personas en los distintos lugares en los que se desenvuelven. para este propósito, se diseñó un cuestionario fundamentado en teoría de facetas, el cual fue suministrado a 95 personas, entre maestros, estudiantes, padres de familia y oficinistas. los resultados fueron analizados mediante dos técnicas de escalamiento multidimensional: ssa y posa. los hallazgos muestran que el uso de las ntic incide en distintas dimensiones de la vida de las personas, a partir de la función que cumplen como dispositivos tecnológicos que permiten el acceso a la información y facilitan las interacciones sociales en distintos lugares por los que se desenvuelve la vida social; así, se diferencian los resultados, por el papel que desempeñan las personas dentro de la sociedad. palabras clave: socialización, teoría de facetas, ntic, ciberespacio, lugar. descriptores: calidad de vida, sociedad de la información, desarrollo social. resumen este estudo pesquisou a influência das novas tecnologias da informação e comunicação (ntic) sobre as dimensões individual, social e política que assumem as pessoas nos vários lugares em que atuam. para este propósito, bosquejou-se um questionário fundamentado em teoria de facetas, que foi ministrado a 95 pessoas entre professores, estudantes, pais de família e empregados de escritório. os resultados foram analisados através de duas técnicas de escalamento multidimensional: ssa e posa. os achados mostram que o uso das ntic incide em diferentes dimensões da vida das pessoas, a partir da função que exercem como dispositivos tecnológicos que permitem o aceso à informação e facilitam as interações sociais em variados lugares nos que se desenvolve a vida social; assim, diferenciam-se os resultados, pelo papel que desempenham as pessoas dentro da sociedade. palavras-chave: socialização, teoria de facetas, ntic, ciberespaço, lugar. descritores: qualidade de vida, sociedade da informação, desenvolvimento social. this study investigated the influence of new information and communication technologies (new icts) on the individual, social and political dimensions that people assume in different places in which they operate. for this purpose, a questionnaire was designed based on facet theory, which was given to 95 people, including teachers, students, parents and office workers. the results were analyzed using two multidimensional scaling techniques: ssa and posa. the findings show that the use of new icts has an impact on the lives of people, based on the role played as technological devices which allow access to information and facilitate social interactions in different places where social life is developed thus, the results differ depending on the role played by individuals within society. keywords: socialization, facet theory, new icts, cyberspace, place. keywords plus: quality of life, information society, social development. resumo abstract 172 las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas introducción en las sociedades contemporáneas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) vienen ejerciendo diversos tipos de influencia en los procesos que conllevan la socialización: en las interacciones sociales informales, en la vida laboral, la académica e incluso la participación política. algunos efectos negativos se relacionan con la experiencia privada de la música mediante los reproductores de mp3/4, la cual excluye a otros individuos e impide la posible interacción en espacios habitados por varias personas. estos dispositivos, junto con la telefonía móvil, los asistentes digitales personales (teléfonos inteligentes) y acceso a internet vía wi-fi están creando barreras de comunicación entre las personas y son muchas veces consideradas como formas de agresión, pues la conversación privada, mediada por los teléfonos celulares, se entromete en las formas usuales y aceptables de relacionarse entre sí, hasta el punto que han sido prohibidos en instituciones escolares, oficinas, salas de cine, etc. (páramo, 2010 a). pero es cierto también que en otras circunstancias la comunicación virtual contribuye a aumentar y facilitar los encuentros sociales y los que se dan cara a cara (briceño, 2011). internet ha hecho posible la creación de comunidades virtuales, las cuales establecen redes de comunicación a través del computador, que muchas veces trascienden la misma internet, contribuyendo a aumentar los espacios de socialización. quienes se conocen en las redes sociales muchas veces se encuentran físicamente y viceversa, y quienes se conocen en encuentros cara a cara pueden mantener contactos en línea (coate, 1997). como señala sommer (2002), las tecnologías informáticas y de la comunicación no necesariamente están reemplazando los encuentros entre las personas; pareciera que ocurre lo contrario, que la comunicación virtual aumenta las probabilidades de mayores contactos entre los individuos. ahora, es posible mantener una red más grande de amistades y de mantenerse en relación, en general, con más personas. whyte (citado por drucker y gumpert, 2010, p. 117) afirma: “lo que atrae más a las personas al parecer es la otra gente”. pero ¿qué pasa si esas personas se esconden detrás de los muros de las tecnologías informáticas y los medios de comunicación? un ipod, un teléfono celular, una tableta electrónica crea de todas maneras una barrera que separa al usuario de dicho aparato de un lugar y envía una señal de evitación de una posible interacción cara a cara, lo que estaría mostrando que si bien estas nuevas tecnologías aumentan el espacio social, limitan a su vez los encuentros personales. no hay duda de que cada vez son más comunes las relaciones e interacciones en espacios virtuales pablo páramo andrea milena burbano 173 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... y la inf luencia de las ntic en las distintas dimensiones de la vida social. al respecto, existe un importante cuerpo de literatura alrededor de lo virtual, de lo online y sobre comunidades digitales (graham, 2004; aurigi y de cindio, 2008; linne, 2007; winocur, 2006; mayans y faura, 2002; reyes, 2004; amoros, buxarrais y casas, 2002; bermúdez y martínez, 2001; aguirre, 2004, beltrán, 2011). esta literatura hace hincapié en la conexión de las personas en un espacio electrónico que trasciende lo físico del ambiente. si bien se ha generado ya una línea de investigación sobre este nuevo fenómeno social, son pocas las investigaciones que de manera sistemática han explorado en nuestro medio las influencias que, según los individuos, ejercen estas tecnologías sobre las distintas dimensiones sociales. por este motivo, una primera pregunta del presente estudio fue: ¿de qué manera influyen las ntic, del tipo tabletas electrónicas, telefonía celular inteligente y demás dispositivos con acceso a internet que facilitan la participación en redes virtuales, sobre las distintas dimensiones de la vida de las personas? en particular, resulta importante preguntarse por la influencia del lugar en el que se desenvuelve la persona: el hogar, los ambientes escolares, los lugares de encuentro social, los espacios públicos, etc., en la manera como se afectan las relaciones sociales en función de las ntic. si, como ya se dijo, estas tecnologías han sustituido las formas tradicionales de interacción, de transmisión de la información y el entretenimiento, trasladando estas funciones de los espacios físicos tradicionales a la comunicación del ciberespacio (drucker y gumpert, 2001; gumper y drucker, 2007; drucker y gumpert, 2010), surge el interrogante sobre ¿qué efecto pueden tener estas tecnologías sobre los lugares en que tradicionalmente se sitúan las relaciones sociales? el carácter público de la interacción social y la capacidad de fomentar la cohesión social se cuestiona cuando se transforma la interacción pública y cambia hacia el espacio privado incorpóreo de las tecnologías móviles. mediante el uso de tales tecnologías de la información y la comunicación, los individuos se aíslan de la proximidad social, mediante el control de la conexión y la posibilidad de exponerse o no físicamente al contacto con otra persona. un individuo puede estar físicamente en un lugar lleno de gente, donde cada uno está conectado a una conversación independiente, con otro que no está presente. el temor a sentirse solo, en un lugar lleno de gente, lo evita con las llamadas a familiares y conocidos (winocur, 2009). la revolución digital reta las formas tradicionales de cohesión social asociadas con lugares signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 174 con dimensión física: plazas, calles, parques, sociolugares (páramo, 2011), salones de clase, oficinas; y altera así, suponemos, las formas de interacción social, lo que da lugar a preguntarse por la incidencia de las ntic sobre los lugares con dimensión espacial. finalmente, cabe preguntarse por la valoración que hacen los individuos a partir de los distintos roles sociales que desempeñan acerca de la influencia que ejercen las ntic en las dimensiones sociales y escenarios en que se desenvuelven. los estudios en psicología social han dado evidencia de la importancia del rol social en las distintas formas de actuar y las valoraciones que hacen las personas sobre los distintos aspectos de su vida (smith, 2007). en esta dirección, es de suponer que la experiencia con las nuevas tecnologías de la información podría estar siendo afectada por las rutinas o roles que las personas asumen en algunos momentos de su vida, ya sea como estudiantes, maestros, oficinistas o padres de familia. metodología los elementos teóricos antes analizados se articulan a partir de un modelo metodológico conocido como teoría de facetas (guttman, 1982; guttman y levy, 1982; canter, 1997; y páramo 2010 b), el cual permite su vinculación con los interrogantes formulados y los aspectos metodológicos de la investigación. participantes y sus roles sociales participaron 95 personas de ambos géneros, mayores de 15 años, habitantes de bogotá, colombia, quienes fueron diferenciados de acuerdo con cuatro roles sociales: maestros/profesores (de secundaria o universitarios), estudiantes (de secundaria o universidad), padres de familia y oficinistas. instrumento en lugar de definir un conjunto de afirmaciones de forma arbitraria, se construyó un cuestionario para ser diligenciado por los participantes del estudio, el cual estuvo orientado por la teoría de facetas (borg y groenen, 2005, páramo, 2008)1 a partir de la definición de cinco facetas o variables por estudiar: 1. rol del participante, compuesta por los elementos: profesor, estudiante, padre de familia y oficinista; 2. las ntic por estudiar: internet, blackberry, teléfonos celulares inteligentes; 3. la dimensión social sobre la que se evalúa la influencia de la ntic integrada por los elementos vida personal, social, laboral y política; y la faceta 4. el escenario en el que supuestamente ejercen su influencia las ntic: el hogar, el ambiente laboral, el espacio público o los sociolugares (páramo, 2011). el conjunto de facetas del dominio de interés se articuló mediante lo que se denomina en teoría de facetas una frase-mapa, que vinculó las facetas del dominio de la investigación con el fin de orientar las observaciones mediante la redacción de las afirmaciones que finalmente conformaron el cuestionario. la frase-mapa se define como una afirmación verbal que ayuda a definir el alcance que se busca con la investigación (shye, 1978, walden, 2009). finalmente, la que describe los resultados de la frase-mapa es la faceta de respuestas, conocida también como de rango común. se trata de una escala de medición tipo likert, mediante la cual se recoge el grado de afectación respecto a cada afirmación que se deriva de la frase-mapa. esta faceta permite definir, como se mostrará más adelante, la relación entre las facetas del dominio de interés del estudio. la tabla 1 corresponde a las distintas facetas que hicieron parte del estudio, las cuales se articu laron mediante la frase-mapa que orientó la construcción del cuestionario. 175 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... tabla 1. conjunto de facetas y frase-mapa faceta a faceta b faceta c dimensión personal dimensión: ntic dimensión espacial: lugar • individual: el hogar • la escuela, laboral • relación social • esfera pública: la política • redes sociales virtuales • messenger, chat • blackberry • teléfono celular • internet • casa, colegio, universidad, oficina • espacio público, centro comercial • sociolugar • cualquier lugar rango común de afectación desde: “de ninguna manera” hasta: “en gran medida” frase-mapa “en qué medida la persona (x) considera que la función que cumple la ntic afecta distintas dimensiones de su vida social en diferentes lugares” fuente: elaboración propia. en la tabla 2 se pueden observar las 15 afirmaciones que se derivaron de la combinación de algunos elementos de la frase-mapa. en el margen izquierdo de la tabla se nota el perfil resultante de la combinación de distintos elementos de tabla 2. lista de afirmaciones perfil ítem afirmaciones t1 ds 1 l1 1 la posibilidad de entrar a facebook (o cualquier otra red de la cual hago parte) desde mi casa me distrae de las actividades que debo adelantar del colegio/ universidad/trabajo. t1 ds2 l1 2 se afecta mi relación con mis familiares —papás/hermanos(as)/esposo(a)— cuando estoy en la casa conectado en la red social. t1 ds3 l3 3 contactarme con mis amigos en la red social me evita tener que encontrarme con ellos en la calle. t1 ds3 l4 4 la posibilidad de comunicarme a través del messenger de mi celular o blackberry cuando estoy en el restaurante/bar/discoteca interfiere en el encuentro social cara a cara que estoy sosteniendo. t1 ds4 l5 5 gracias a las redes sociales se ha podido convocar con éxito a manifestaciones civiles bajo un propósito político. t1 ds4 l5 6 la vinculación a facebook desde cualquier lugar me ha permitido participar en política. t1 ds3 l1 7 para encontrarme con mis amigos no tengo que ir a sus casas, porque utilizo el messenger desde la mía. t1 ds3 l3 8 poder chatear con mis amigos(as) evita que me ponga en riesgo al encontrarme con ellos en un espacio público (parque/calle/centro comercial). continúa... las facetas con las que se hizo la exploración, lo que da lugar a los distintos ítems, que, como puede observarse, recogen un elemento de cada una de las facetas del dominio de interés de la investigación. signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 176 perfil ítem afirmaciones t1 ds1 l5 9 contar con el servicio de messenger desde cualquier lugar me permite ampliar mis posibilidades laborales/cumplir con mis actividades académicas. t1 ds3 l5 10 se me facilita expresar mis emociones cuando estoy en la red social. t2 ds3 l2 11 la posibilidad de tener acceso desde el teléfono celular para contactar a mis amigos o conocidos afecta mi rendimiento laboral/académico. t2 ds1 l2 12 la posibilidad de acceder a información a través de mi teléfono celular cuando estoy en un evento académico/reunión de trabajo interfiere con la atención que pueda prestar al evento/reunión. t2 ds2 l5 13 el teléfono celular me permite mantener contacto con mi familia desde cualquier parte. t3 ds1 l2 14 tener acceso a internet en el salón de clase/oficina me permite acceder a información de forma ágil para la actividad académica/laboral que esté desarrollando. t3 ds1 l5 15 tener acceso a internet en el salón de clase/oficina me distrae de la actividad académica/laboral que estoy desarrollando. fuente: elaboración propia. procedimiento una vez validado el instrumento en cuanto a su consistencia interna, a partir de la valoración que hicieran jueces independientes sobre la correspondencia entre las afirmaciones respecto a la frasemapa, se procedió a aplicar 120 cuestionarios, de los cuales se descartaron 25 por no contar con la información completa. el alfa de cronbach para evaluar la consistencia interna del instrumento arrojó un valor de 0,82. análisis de la información mediante el escalamiento multidimensional (ssa) y el ordenamiento de orden parcial (posa) los puntajes obtenidos por medio del cuestionario fueron analizados utilizando dos programas estadísticos de escalamiento multidimensional. el primero, conocido por sus siglas en inglés ssa (smallest space analysis), examina a partir de correlaciones pearson la estructura que fundamenta la evaluación subjetiva de la muestra estudiada (borg y groenen, 2005), con miras a buscar evidencia empírica que soporte los elementos hipotetizados en las distintas facetas. el ssa correlaciona los ítems entre sí, siguiendo las especificaciones de la correlación pearson para mostrar los ítems dentro de un plano con tantas dimensiones como facetas de dominio se tengan en el estudio, cada una de las cuales permite observar los ítems vistos desde las distintas facetas como puntos geométricos, de tal forma que entre más similares sean en términos de la correlación entre ellos, más cerca se deben encontrar espacialmente2. los planos que arroja el ssa se interpretan con base en la existencia o no de regiones significativas, en términos de la estructura hipotética de la frase-mapa; es decir, de las facetas que se hayan propuesto. la teoría de facetas supone la 177 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... existencia de regiones de contigüidad que agrupan los elementos de cada faceta, de tal manera que una región deberá incluir todas los ítems (perfiles) relacionados con el primer elemento integrado a la faceta, otra región para el segundo y así sucesivamente, lo cual se constituiría en la evidencia empírica necesaria para confirmar la frase-mapa que sirve de hipótesis. algunos ejemplos de su utilización se encuentran en páramo y gómez (1997), cohen (2000) y borg y groenen (2005). para analizar las respuestas de los participantes respecto a la percepción que tienen sobre la influencia de las ntic a partir de sus ocupaciones o roles sociales se usó la escala multidimensional posa (por sus siglas del inglés correspondientes a partial order scalogram analysis) (shye, 1985). el programa toma como referencia el valor de las medias de calificaciones que se asignan a los ítems, las cuales se analizan en relación con variables nominales, como el lugar de residencia, el país de los participantes, el género o, como en este caso, el rol social. el programa posa mapea los ítems o afirmaciones a lo largo de una diagonal imaginaria, que va desde el extremo superior derecho hasta el extremo inferior izquierdo, de tal forma que el ítem o afirmación menos valorada se observa en el rincón izquierdo más bajo, mientras que la más valorada se encuentra en el rincón derecho más alto. este gráfico se puede analizar en términos cuantitativos si se mira la distribución de las afirmaciones a partir del ángulo superior derecho hasta el ángulo inferior izquierdo, y cualitativos al mirarlo desde el ángulo superior izquierdo hasta el ángulo inferior derecho, lo que refleja el grado de dispersión o variabilidad a que da lugar la variable nominal que se está estudiando. el programa arroja dos tipos de gráficos, uno principal en el que se pueden observar los ítems que van a ser analizados resultado de la valoración que hacen los participantes, y unos secundarios que muestran la misma distribución del gráfico principal, indicando ahora los valores promedio que fueron asignados en relación con cada uno de los valores de la variable nominal. ejemplos de la aplicación de este programa pueden encontrarse en los trabajos de ito y páramo (2000), domínguez y salas (2009) y canter (2004). resultados análisis de la información mediante el análisis de escalamiento de distancias mínimas (ssa) se analizarán inicialmente los resultados que arrojó el programa ssa para cada una de las facetas que hicieron parte del dominio del estudio: la dimensión social, la función que cumplen las ntic y la dimensión espacial (lugar), sobre la base de si existe o no evidencia empírica de las facetas a partir de la posibilidad de crear regiones para cada uno de los elementos que las componen. el papel de los investigadores consistió en buscar regiones geométricas en los gráficos que arroja el programa ssa, de tal manera que se pudieran agrupar los ítems por su cercanía en relación con el elemento de la faceta del cual supuestamente hacen parte y hacer los trazos respectivos. como se recordará, cada ítem se estructuró a partir de la combinación de las facetas del dominio del estudio, razón por la cual los ítems pueden ser vistos desde las distintas facetas. posteriormente, se hará un análisis de la valoración que hacen los participantes desde sus distintos roles sociales sobre los elementos de cada faceta, a partir de las medias estadísticas obtenidas para cada ítem. para los dos tipos de análisis se tendrán igualmente en cuenta las medias estadísticas de los ítems (tabla 3). signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 178 tabla 3. estadísticos descriptivos para cada uno de los ítems sobre la influencia de las ntic en las distintas dimensiones de la vida social y en los escenarios “reales” por los que circulan los individuos ítem n mínimo máximo media desviación típica ítem 1 95 1 5 3,35 1,261 ítem 2 95 1 5 2,50 1,112 ítem 3 95 1 5 2,85 1,323 ítem 4 95 1 5 2,83 1,463 ítem 5 95 1 5 3,67 1,213 ítem 6 95 1 5 2,68 1,205 ítem 7 95 1 5 3,07 1,344 ítem 8 95 1 5 2,70 1,355 ítem 9 95 1 5 3,26 1,291 ítem 10 95 1 5 3,15 1,265 ítem 11 95 1 5 2,67 1,303 ítem 12 95 1 5 3,02 1,421 ítem 13 95 1 5 4,33 1,082 ítem 14 95 1 5 4,07 1,113 ítem 15 95 1 5 2,74 1,376 n válido (según lista) 95 fuente: elaboración propia. dimensión social el primer gráfico arrojado por el programa ssa proporciona evidencia de la existencia de esta faceta para la valoración de la influencia de las ntic sobre las distintas dimensiones sociales propuestas en el estudio: individual, relaciones sociales y esfera pública (figura 1). en el plano se logran observar unas agrupaciones resultantes de correlaciones en el que se ubican en una región los ítems relativos a lo político, luego los que se refieren a las relaciones sociales en la parte central, seguido de los que incluyen el aspecto individual en la sección inferior de la gráfica. esto significa que la dimensión social con los elementos hipotetizados para esta faceta son predictores de la influencia de la función que cumplen las ntic en la dimensión social de los individuos. se hacen notorios los ítems 1 (“la posibilidad de entrar a facebook [o cualquier otra red de la cual hago parte] desde mi casa me distrae de las actividades que debo adelantar del colegio/ universidad/trabajo”), con una media de 3,35, y el 14 (“tener acceso a internet en el salón de clase/oficina me permite acceder a información de forma ágil para la actividad académica/laboral que esté desarrollando), con media de 4,07, por el grado de acuerdo con el que los individuos atribuyen influencia de las ntic en este elemento “individual” de la dimensión social. de igual manera, el ítem 10 (“se me facilita expresar mis emociones cuando estoy en la red social”) del elemento “social”, que tiene una media de 3,15; el ítem 5 (“gracias a las redes sociales se ha podido convocar con éxito a manifestaciones civiles bajo un propósito político”), del elemento “esfera pública”, con una media de 3,67. 179 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... figura 1. faceta “dimensión social”. los números representan los ítems del cuestionario, y las regiones para cada uno de los elementos fueron dibujados a mano por los investigadores fuente: elaboración propia. dimensión: ntic en el presente estudio se postuló una faceta sobre el uso que hace de las ntic, a partir de cuatro elementos: 1. redes sociales virtuales; 2. messenger, chat y blackberry; 3. teléfono celular, y 4. internet. el segundo gráfico arrojado por el programa se logró dividir de acuerdo con la función socializadora y la de acceso a la información que facilitan las ntic. la figura 2 muestra estas particiones para la faceta ntic. los ítems de la parte izquierda se refieren en gran medida a las relaciones sociales que median las ntic, donde se destaca el ítem 14 (“tener acceso a internet en el salón de clase/oficina me permite acceder a información de forma ágil para la actividad académica/laboral que esté desarrollando”), con una media de 4,07 en el grado de acuerdo con la afirmación. en la otra región se ubican los ítems que se relacionan en alguna medida con el acceso a la información. se destaca el ítem 13 (“el teléfono celular me permite mantener contacto con mi familia desde cualquier parte”), con una media de 4,33. de esta manera, se encontró evidencia empírica, aunque no con los elementos que se habían propuesto inicialmente. signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 180 figura 2. faceta “ntic”. los números representan los ítems del cuestionario, y las regiones para cada uno de los elementos fueron dibujados a mano por los investigadores fuente: elaboración propia. dimensión espacial: lugar se encontró evidencia de la existencia de la faceta en sus elementos: casa, laboral/académico y “cualquier lugar”. la faceta muestra una estructura de tres elementos (figura 3), en la que unos ítems aparecen más estrechamente relacionados que otros; un grupo de los más cercanos se localiza en el extremo superior derecho, los cuales pertenecen al aspecto laboral/académico. aquí el ítem 14 (“el acceso a internet en el salón de clase/oficina me permite acceder a información de forma ágil para la actividad académica/laboral que esté desarrollando”) tiene la media más alta (4,07). debajo de ellos, en la figura 3 se encuentran agrupados los que conciernen al aspecto casa, entre los que se destaca el ítem 1 (“la posibilidad de entrar a facebook [o cualquier otra red de la cual hago parte] desde mi casa me distrae de las actividades que debo adelantar del colegio/universidad/trabajo), con una media de 3,35, y los que se encuentran reunidos en la franja paralela a estos dos aspectos, los que se han agrupado dentro de la región denominada “cualquier lugar”, donde sobresale el ítem 13 (“el teléfono celular me permite mantener contacto con mi familia desde cualquier parte”), con una media de 4,33. 181 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... figura 3. faceta “lugar”. los números representan los ítems del cuestionario, y las regiones para cada uno de los elementos fueron dibujados a mano por los investigadores fuente: elaboración propia. análisis de la información mediante el escalamiento de orden parcial (posa) con el propósito de conocer la valoración que realizaron los participantes de acuerdo con su rol social (variable nominal): maestros, estudiantes, padres de familia y oficinistas, sobre el grado de afectación que perciben de la influencia de las ntic en distintos ambientes, se promediaron para cada grupo de participantes las respuestas a los ítems del cuestionario administrado. para el caso particular de esta investigación, el programa posa arrojó cuatro mapas, correspondientes al gráfico general de la valoración promedio de todos los participantes y uno por cada rol social, que se conformaron para el estudio (figuras 4-7). la figura 4 permite apreciar un buen grado de homogeneidad en las respuestas de los participantes, en la medida en que los ítems no se distancian de la diagonal que va del extremo superior derecho al inferior izquierdo. se puede afirmar, entonces, que los participantes están de acuerdo con la importancia que le atribuyen a la telefonía celular para mantenerse en contacto con la familia, tener acceso a la información permanentemente y en el papel que le atribuyen a facebook y demás redes sociales para convocar actividades políticas. por otra parte, también coinciden en estar en desacuerdo con que las ntic afecten sus relaciones familiares cuando hacen uso de ellas en sus casas o que interfieran con sus actividades académicas o laborales, lo mismo que en el papel que pudieran tener las redes sociales en la participación política. aun cuando los resultados muestren ser homogéneos, a continuación se analizarán signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 182 estos mismos datos a partir del rol principal que desempeñan los participantes. para tal fin, los investigadores crearon regiones sobre los gráficos secundarios mediante su diferenciación, teniendo en cuenta los valores promedios de cada ítem asociados con cada uno de los grupos de personas que participaron en el estudio. figura 4. posa general de la valoración de las afirmaciones según su grado de acuerdo sobre la influencia de las ntic fuente: elaboración propia. maestros en lo que se refiere al mapa de los maestros, además de los ítems con los que la mayoría de los participantes están de acuerdo, se ubica el ítem 9 (“contar con el servicio de messenger desde cualquier lugar me permite ampliar mis posibilidades laborales/cumplir con mis actividades académicas”), lo cual responde a su rol como trabajadores del mundo académico. y afirman estar en desacuerdo con que el tener acceso a internet en el salón de clase/oficina los distraiga de la actividad académica/laboral que están desarrollando (ítem 15) (figura 5). 183 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... figura 5. posa que muestra la valoración que hizo el grupo de maestros sobre las afirmaciones a partir de su grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las ntic fuente: elaboración propia. estudiantes en cuanto al grupo de los estudiantes, se observa que su valoración coincide con la clasificación presentada por el grupo poblacional de los maestros en los ítems 13 y 14. a diferencia de los maestros, los estudiantes sí consideran que la posibilidad de entrar a facebook (o cualquier otra red de la cual hacen parte) desde sus casas los distrae de las actividades que deben adelantar del colegio o la universidad. el ítem con el que se encuentran más en desacuerdo es el 2, en el que se señala la afectación de la relación familiar por el uso de las redes sociales (figura 6). signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 184 figura 6. posa que muestra la valoración que hizo el grupo de estudiantes sobre las afirmaciones a partir del grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las ntic fuente: elaboración propia. padres de familia el mapa para los padres de familia muestra que su valoración coincide en el ítem 14 con la clasificación presentada por el grupo poblacional de los maestros y estudiantes. a diferencia de estos dos grupos, los padres de familia están de acuerdo con que la posibilidad de comunicarse a través del messenger, del celular o del blackberry cuando se encuentran en el restaurante, bar o discoteca interfiere en el encuentro social cara a cara que se está sosteniendo (ítem 4) y con que la posibilidad de acceder a información a través del teléfono celular cuando se está en un evento académico o reunión de trabajo interfiere con la atención que se pueda prestar al evento o reunión (ítem 12). y están en desacuerdo con que la vinculación a facebook desde cualquier lugar permite participar en política (ítem 6), lo cual coincide con la visión de los estudiantes (figura 7). 185 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... figura 7. posa que muestra la valoración que hizo el grupo de padres de familia sobre las afirmaciones a partir del grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las ntic fuente: elaboración propia. oficinistas en los oficinistas se encontró como característica que su valoración coincide en el grado de acuerdo con la de los maestros en los ítems 13, 14, 5 y 9. se destaca la gran cantidad de ítems que aparecen en la zona de desacuerdo (3, 6, 8, 11 y 15), que se refieren a que el contacto con los amigos en la red social les evita los encuentros en la calle y de esta manera ponerse en riesgo; la vinculación a las redes sociales desde cualquier lugar les ha permitido participar en política; la posibilidad de tener acceso desde el teléfono celular para contactar a sus amigos o conocidos afecta su rendimiento laboral; y también en desacuerdo con que tener acceso a internet en la oficina los distraiga de la actividad laboral que están desarrollando (figura 8). signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 186 figura 8. posa que muestra la valoración que hizo el grupo de oficinistas sobre las afirmaciones a partir del grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las ntic fuente: elaboración propia. discusión los resultados arrojados por los programas que procesaron la información recogida en el cuestionario permiten confirmar en gran medida las facetas propuestas y las relaciones hipotetizadas entre estas en la frase-mapa que guió la investigación, lo cual lleva a unas reflexiones sobre la influencia de las ntic en la vida social contemporánea. la dimensión personal: individual, relación social y esfera pública, se ve influenciada por las ntic como medios de acceso a la información y como facilitadoras, distractoras o inhibidoras de la interacción social en los distintos ambientes por los que circulan los individuos. la mayor valoración que hacen los participantes de las ntic es sobre su importancia para mantener los contactos con la familia y acceder a información permanentemente y de forma ágil. no reconocen, en su mayoría, que se afecten las relaciones familiares en el hogar por el uso de estas tecnologías ni para participar en la política o como distractores de la actividad académica o laboral, aunque existen algunas variaciones de esta posición sobre la negativa a reconocer la afectación, dependiendo del rol que asume el participante en la sociedad. por ejemplo, se observa que los padres de familia afirman que estas ntic interfieren en la vida familiar, mientras que los estudiantes, oficinistas y maestros no comparten esta opinión. podría ser que la mayoría de las personas no sean conscientes del impacto que generan estas tecnologías en sus relaciones interpersonales cara a cara, por tratarse de usuarios frecuentes, pero seguramente la opinión de quien mira la interacción social, como jefe, como profesor o 187 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... como observador externo, será distinta, asunto que habría que investigar de forma sistemática. la diferenciación de los resultados a partir del lugar en el que se usan los dispositivos de la comunicación: la vivienda, el lugar de trabajo o estudio, en relación con “cualquier lugar”, refleja igualmente la incidencia o impacto que estas tecnologías generan en la vida familiar, en los lugares de estudio o trabajo, al igual que el carácter transespacial que tienen en muchas otras dimensiones de la vida de las personas. si bien se reconoce esta transespacialidad del uso de las ntic, el estudio muestra precisamente que el lugar en el que se usan puede tener incidencia en la vida familiar o en el ámbito laboral o de estudio, donde las actividades de las personas exigen mayor atención entre los interlocutores, quizá por esto mismo su uso no tenga mayores implicaciones en los sociolugares, como restaurantes, cafeterías, discotecas, etc. lo que implica que para el estudio de la influencia de las ntic se debe tener en cuenta el lugar como un factor que puede predecir su utilización. desde lo metodológico, el estudio presenta una nueva forma de aproximarse a la exploración de la influencia de las ntic —la teoría de facetas—, al permitir estudiar el fenómeno a partir de la identificación gradual de sus posibles facetas o dimensiones, sobre las cuales se puede ir acumulando evidencia que permita una mayor comprensión de la influencia de las nuevas mediaciones tecnológicas en la comunicación humana. la aplicación de las escalas multidimensionales ssa y posa constituye una herramienta estadística poderosa que permite develar interacciones entre las variables que no es posible vislumbrar mediante otras técnicas estadísticas más tradicionales. como cualquier técnica que se fundamenta en el uso de la estadística, se requerirá que para efectos de la validez externa de una investigación de esta naturaleza, estudios futuros tomen muestras mayores y representativas de las poblaciones a las que pretendan generalizarse los resultados. para terminar, se puede afirmar que la ampliación de los espacios de interacción y de acceso a la información mediante los teléfonos celulares inteligentes y demás tecnologías móviles está moldeando las relaciones sociales y dando lugar a una nueva forma de apropiación de los espacios, reconstruyendo la relación persona-persona y persona-medio ambiente. este nuevo estado reconfigura la manera como experimentamos la vida, ya no solo producto de la estimulación que recibimos de las propiedades espaciales del ambiente físico inmediato, sino de los ciberlugares que se entrecruzan con nuestras acciones en los distintos escenarios por los que se desplaza la vida hoy día. se puede decir que las ntic están transformando la interacción social en particular, haciendo que sean innecesarios los contactos cara a cara y que cuando ocurren sean menos interactivos, haya menos contacto visual y menor comunicación verbal y no verbal. referencias aguirre, j. (2004). ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en el siglo xxi. españa: universidad complutense de madrid. recuperado de http://www.ucm.es/ info/especulo/numero27/cibercom.html. amoros, p., buxarrais, m. r., & casas f. (2002). la influencia de las tic en la vida de los chicos y chicas de 12 a 16 años. barcelona: instituto de infancia y mundo urbano. aurigi, a., & de cindio, f. (2008). introduction. en a. aurigi, & f. de cindio, (eds.), augmented urban spaces (1-4). london: ashgate publishers. beltrán, e. m. (2011). la convivencia en la escuela: entre lo real y lo virtual. (tesis de maestría en educación, universidad pedagógica nacional, bogotá). signo y pensamiento 63 · avances | pp 170 189 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 188 bermúdez, e., & martínez, g. (2001). los estudios culturales en la era del ciberespacio. convergencias, 26, septiembre-diciembre, 11-31. borg, i., & groenen, p. j. f. (2005). modern multidimensional scaling. 2nd ed. new york: springer. briceño, h. (2011). jóvenes en el ciberespacio. (tesis de maestría en educación, universidad pedagógica nacional, bogotá). canter, d. (1997). the facets of place. en g. t. moore, & r.w. marans (eds.), advances in environment, behavior, and design (109-147). new york: plenum press. canter, d. (2004). offender profiling and investigative psychology. journal of investigative psychology and offender profiling, 1(1), 1-15. coate, j. (1997). cyberspace innkeeping. en p. e. agre, & d. schuler (eds.), reinventing technology, rediscovering community (165-190). greenwich, ct: ablex. cohen, e. h. (2000). a facet theory approach to examining overall and life facet satisfaction relationships. social indicators research, 51(2), 223-237. domínguez, a., & salas, i. (2009). identificando patrones de apoyo social en población migrante mediante el análisis de escalograma de orden parcial. revista interamericana de psicología, 43(1), 114-124. drucker, s. j., & gumpert, g. (2010). espacio público transformado: la conectividad digital y los espacios urbanos. en p. páramo, & m. garcía (eds.), la dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana (113-129). bogotá: fondo editorial universidad pedagógica nacional. graham, s. (2004). cybercities reader. londres: routledge. gumpert, g., & drucker, s. (2001). a plea for chaos. qualitative research reports in communication, 2(2), primavera, 25-32. gumpert, g., & drucker, s. (2007). mobile communication in the twenty-first century or everybody, everywhere, at any time. en kleinman, s. (ed.), displacing place: mobile communication in the twenty-first century (7-20). new york: peter lang publishing. guttman, l. (1982). facet theory, smallest space analysis, and factor analysis. perceptual and motor skills, 54, 491-493. guttman, l., & levy, s. (1982). on the definition and varieties of attitude and wellbeing. social indicators research, 10, 159-174. ito, m., & páramo, p. (2000). conceptualización transcultural de “lugares”. revista latinoamericana de psicología, 32(1), 47-77. linne, j. (2007). de la esquina al ciber: usos de internet y socialización en cibercafés de jóvenes de sectores populares. primer encuentro sobre juventud, medios de comunicación e industrias culturales. universidad de buenos aires. mayans, j., & faura, r. (2002). el ciberespacio, ¿un nuevo campo social para las identidades colectivas? 1er congreso online del observatorio para la ciber sociedad. páramo, p. (2008). la investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. bogotá: ediciones universidad piloto de colombia. páramo, p. (2010a). las relaciones sociales en público en la era digital. revista colombiana de educación, 58, 172-182. páramo, p. (2010b). teoría de facetas. en: p. páramo (comp.), la investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (289-298). bogotá: ediciones universidad piloto de colombia. páramo, p. (2011). sociolugares. bogotá: ediciones universidad piloto de colombia. páramo, p., & gómez, f. (1997). actitudes hacia el medioambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. revista latinoamericana de psicología, 29, 243-266. 189 pablo páramo / andrea milena burbano | las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... reyes, v. g. (2004). ¿existe relación significativa entre el grado de exposición a internet y las actitudes a socializar con amigos entre los adolescentes? monterrey: universidad autónoma de nuevo león. shye, s. (1978). theory construction and data analysis in the behavioral sciences. san francisco, california: jossey-bass. shye, s. (1985). multiple scaling: the theory and application of partial order scalogram analysis. amsterdam: north-holland. smith, e. (2007). social psychology. new york: psychology press. sommer, r. (2002). personal space in a digital age. en r. b. bechtel, & a. churchman (eds.), handbook of environmental psychology (647660). new york: wiley and sons. walden, r. (2009). schools for the future. cambridge, massachusetts: hogrefe & huber publishers. winocur, r. (2006). internet en la vida cotidiana de los jóvenes. revista mexicana de sociología 68(3), 551-580. winocur, r. (2009). robinson crusoe ya tiene celular. méxico: siglo xxi. notas 1. la teoría de facetas es el resultado del trabajo de guttman (1981) y guttman y levy (1982). su desarrollo se debe en parte a la adecuación de programas para computadores, en auge durante las dos últimas décadas del siglo xx. permite la construcción de escalas de evaluación, tomando los principales elementos dentro de un universo posible de observaciones. evita la arbitraria construcción de escalas de evaluación sin un soporte teórico y sin poder determinar la estructura de cada uno de sus componentes (canter, 1997). 2. una versión gratis de un programa similar, aunque más versátil, denominado permap se puede bajar gratis de internet. cuando el espacio se vuelve lenguaje: territorios, nación e identidades en las ciencias sociales 16 prólogo c on este número, los editores nos propusimos un doble objetivo: por un lado, nos interesaba enormemente mostrar las conexiones entre las ciencias sociales, la comunicación y los estudios del lenguaje; por el otro, analizar con cierto detalle una constelación de conceptos comunes relacionados con la cuestión espacial y la formación de identidades en torno al concepto de nación. las ciencias sociales se han esforzado en estos últimos tiempos en mostrar cómo el territorio y, más generalmente, el espacio mismo no son algo dado de una vez y para siempre, tampoco algo que funcione como un mero contenedor o receptáculo de la vida social, sino que son una parte activa y conformadora de esta. para llegar a este punto ha sido necesario recorrer un largo camino en la reflexión teórica. en primer lugar, fue preciso desnaturalizar categorías fuertemente arraigadas en el imaginario sociopolítico como han sido las de territorio, frontera, lugar e, incluso, la idea de cuerpo (la frontera del yo). en segundo lugar, ha sido preciso evitar conclusiones muy apresuradas como la que proclama la muerte del espacio en favor de procesos de globalización económica y cultural en el planeta, que borrarían todas las distinciones y particularidades. las relaciones entre lo social y el espacio se han constituido, de forma creciente, en un tema de reflexión en la disciplina. los diversos sentidos de pertenencia (también llamados identidades), las soberanías nacionales, los trasvases fronterizos y las migraciones en todos los sentidos han sido la leña que ha avivado el fuego de la discusión. el espacio y la espacialidad han dejado de ser el tema principal de la geografía para convertirse, en tanto eje vertebrador de identidades y conformador de procesos de subjetivación, en objeto de las más variopintas disciplinas. el estudio del espacio ha pasado a ser en poco tiempo un campo (y un problema) necesariamente interdisciplinar, orientado a analizar cómo se producen las nuevas “espacialidades”, constructos a la vez teóricos y políticos, porque el espacio es un fecundo lugar donde la política, la materialidad y la reflexión se entretejen. precisamente, las nuevas reflexiones sobre el espacio no han dejado de resaltar cómo todo conocimiento no sólo hunde sus raíces en una misteriosa voluntad de poder, sino que además tiene una procedencia, una geografía e incluso una cartografía. los enclaves de enunciación son tan relevantes como lo enunciado desde ellos. ese y no otro es el postulado principal del “conocimiento situado”, esa corriente de pensamiento que pretende llevar la posmodernidad más allá de sí misma. antes de proclamar la desaparición del espacio en favor de la simultaneidad, los flujos (a la manera de manuel castells) y la velocidad (a la manera cuando el espacio se vuelve lenguaje: territorios, nación e identidades en las ciencias sociales 17 de paul virilio), sería más prudente considerar el panorama actual como un enorme movimiento sísmico donde, por causa de desplazamientos en el subsuelo teórico, los espacios y los territorios están perdiendo la estabilidad y consistencia que, en realidad, nunca tuvieron. resultado de estos cambios, temblores y corrimientos tectónicos es la emergencia de nuevos conceptos que aparecen como islas en el océano, entre ellos el de heterotopía o lugar otro, que debemos a una temprana reflexión de michel foucault que nunca llegó a desarrollar enteramente. en otro contexto y en otro momento, el antropólogo marc augé empezó a teorizar los llamados no lugares o espacios que han perdido todo posible anclaje de sentido y son no sólo impersonales, sino humanamente inhabitables; lugares de paso, de flujo, como buena parte de las zonas urbanas. por otra parte resulta difícil, cuando no imposible, tomar en consideración el espacio desligado de su pariente noble en la historia del pensamiento: el tiempo. los críticos de la modernidad aseveran que el control político del espacio se hizo fundamentalmente por medio del ordenamiento del tiempo (herrera, 2007). la cronopolítica (idea según la cual el tiempo borraría toda distinción espacial) se evidencia en el fenómeno social de la globalización, acontecimiento sociopolítico que conlleva la total aniquilación del espacio a favor del tiempo y el movimiento. frente a este diagnóstico crítico, se encuentran aquellos que proponen como contrapeso a esta tendencia un retorno a lo espacial, que trata de prescindir en sus reflexiones teóricas de cualquier referencia a la temporalidad. se trata de los defensores del giro espacial, y entre ellos es obligado mencionar, no sólo por haber acuñado la expresión, sino por haber abierto un camino allí donde antes había un desierto, la influencia de fréderic jameson y su geopolítica del conocimiento. entre estas dos posiciones extremas se encuentran los que abogan por reconocer y valorar de forma equilibrada las dos dimensiones, tiempo y espacio, tal como hace la física de nuestro tiempo, pues en la teoría de la relatividad ambas son entidades inseparables e interdependientes. tanto es así que hoy día existe un consenso generalizado sobre reconocer que el pensamiento fuertemente histórico, por no decir cronocéntrico de la modernidad, se ha ido suavizando y matizando progresivamente en el tránsito hacia la posmodernidad. prueba de ello es la omnipresencia de ciertos conceptos clave que se han transformado en verdaderas palabrasvalija de la reflexión posmoderna. por paradójico que parezca, términos tan abstractos como desterritorialización o no lugar son el índice de una tendencia por afianzar la reflexión teórica en realidades concretas, hoy diríamos “situadas”, para articular memorias, historias y narrativas junto con las realidades espaciales de las que emanan. decíamos que en la física contemporánea posnewtoniana, espacio y tiempo son entidades inseparables e interdependientes. tanto es así que albert einstein, en una célebre sentencia que ha dado mucho que hablar (y que pensar), definió el tiempo como la cuarta dimensión de espacio. dado el enorme impacto cultural de la física einsteiniana, resulta comprensible que los desarrollos llevados a cabo en las ciencias físicas hayan tenido repercusión también en las ciencias sociales y humanas. sin embargo, en la teoría social todo funciona de forma distinta a como sucede en la física teórica; espacio y tiempo han manejado universos conceptuales diferentes, cuando no divergentes. la historia de la filosofía da buena prueba de ello con el privilegio absoluto de la categoría de temporalidad en la metafísica, considerada condición de la existencia, de la interioridad, estructurante de la memoria, fuente de la identidad individual y conformadora de la historia y, por lo tanto, de la identidad colectiva. el espacio, muy pronto, se vio reducido a la esfera de lo natural y fue equiparado, como sucede en descartes, a la pura extensión, a una objetividad medible y cuantificable. la geografía ha continuado en esta línea reduciendo lo espacial a una “mera cuestión de escala” (herrera, 2007, p. 55). 18 descartes se refirió al orden espacial como res extensa, es decir, una abstracción geométrico-mecánica desprovista de todas las cualidades atribuibles a la percepción. a esta le opuso la otra sustancia: el pensamiento (res cogitans), fundamento de la interioridad, de carácter netamente temporal. la res cogitans es el territorio de la libertad frente al determinismo del espacio y la materia. lo metafísico queda muy pronto vinculado a lo suprasensible, es decir, la esfera que queda más allá de la espacio-temporalidad, más allá, por lo tanto, “de toda experiencia posible” (pardo, 1992, p. 26). para salir de este atolladero, immanuel kant señaló que, propiamente hablando, espacio y tiempo no son fenómenos de la experiencia, sino las condiciones bajo las cuales puede darse toda experiencia. en la misma línea, y antes que kant, el filósofo alemán leibniz ya había afirmado que espacio y tiempo son aquello que dota de sentido a lo que nos aparece, es decir, son aquello que impide que nuestras experiencias sean una colección caótica de “presencias y presentaciones”. de este modo, es posible hablar de dos tipos de espacio: por un lado, un espacio objetivo, equivalente al infinito indiferenciado de las coordenadas cartesianas, cuya característica principal es la extensión. por el otro, un espacio habitado, lleno de significaciones, puntos de vista, perspectivas, distancias, cercanías y relaciones, un espacio creado intersubjetivamente. estos dos espacios requieren formas distintas de aproximarse a ellos. la científica pura, en el primer caso, y la fenomenológica, en el segundo. la primera se presenta ajena a todo espectador, no contiene ninguna mirada. mientras en la segunda estamos incluidos como observadores en lo observado. por decirlo de otra manera, nuestra mirada está incluida: “nuestra mirada es lo que vemos cuando creemos ver las cosas, los objetos del mundo” (pardo, 1992, p. 21). prescindir del vínculo entre sujeto-espacio equivale a quedarse como un sujeto despegado del mundo, espectador sin espectáculo: ese es el sujeto de la filosofía moderna poskantiana: pura temporalidad. como sucede en martín heidegger, el ser (humano) queda reducido a pura (y mera) temporalidad. el espacio queda relegado a la exterioridad, expulsado de la conciencia y, por lo tanto, carente de sentido. el espacio pasa a constituir el orden de la objetividad de la naturaleza de tipo mecánica y matemática. el filósofo madrileño josé luis pardo (1992), en el que quizá sea el único estudio riguroso del espacio desde la filosofía, hace notar cómo el tiempo tiene un origen netamente subjetivo y es, siguiendo a kant, una forma de la interioridad, mientras que el espacio es una forma de la exterioridad. como ya sucedía en platón, el tiempo es un privilegio del alma y el espacio el más notable atributo del cuerpo. contra este dualismo milenario, que se ha prolongado con escasas modificaciones hasta nuestros días, pardo puntualiza y destaca que la función del tiempo consiste en constituir la interioridad, mientras que la propia del espacio es la de constituir el afuera, tanto el mundo social como la naturaleza. la naturaleza humana es la resultante de un complejo pliegue helicoidal entre esas dos dimensiones. como sucede con la cinta de moebius, bien puede pasar que recorriendo el espacio interior súbitamente nos encontremos fuera, en el mundo, y viceversa. la posmodernidad parece haber resucitado la importancia teórica del espacio cuando pareciera que en el ámbito político-económico es precisamente el espacio aquello que está perdiendo importancia en el contexto de la globalización. al mismo tiempo, las fronteras se hacen porosas, los desplazamientos y migraciones desdibujan las regiones, las áreas urbanas se masifican, las telecomunicaciones y la red electrónica suministran experiencias de simultaneidad, las empresas se deslocalizan y los capitales fluyen (y huyen) de un país a otro. la velocidad, la aceleración y la fragmentación que todo ello conlleva parecen actuar como agentes disolventes de la identidades que tradicionalmente ha obtenido su estabilidad y su fijeza del apego a un territorio. frente a esta tendencia disolutiva, la apuesta consiste en recuperar el espacio, pero no desde la 19 mirada moderna, que lo ha convertido en objeto de una voluntad sistemática de control e institucionalización, que lo ha formalizado y vuelto esencial (el espacio estatal), sino desde una mirada que ve el espacio como el productor de lo social, como un campo abierto de experimentación de prácticas y luchas; ámbito de las transformaciones, de las interacciones y los intercambios. el territorio deja de ser considerado un nicho ecológico para estudiarse como algo compuesto de límites elásticos, flexibles, negociables, constituidos por la conducta de sus ocupantes. el cuerpo ya no es aquel incordio que ocupa un espacio, sino aquello mismo que resulta ocupado por múltiples espacios. existir es un “estar en”, y las diferentes maneras de existir son en el fondo diferentes maneras de “estar en” el espacio. como afirma la geógrafa inglesa doreen massey (entrevistada en este número), el concepto de lugar debe pensarse desde la interconectividad y la apertura; la frontera debe concebirse desde la porosidad. no es casual que frente a los designadores rígidos del espacio (territorio, nación, estado, frontera, cuerpo), la posmodernidad empiece conceptualizando sus contrarios, los contraespacios que quedan por fuera de esa institucionalización instituyente: las heterotopías, los no lugares, las desterritorializaciones, las nuevas corporalidades cyborg. no hay que dejarse confundir por el carácter negativo de este repertorio conceptual, del mismo modo que el nihilismo que propugnaba nietzsche era tenido por un momento necesario en el camino de la afirmación de la pluralidad y la voluntad de vida. lo mismo sucede con estas nuevas espacialidades en tránsito hacia unos espacios todavía por llegar, liberados en su multiplicidad y diversidad. a partir de las anteriores consideraciones, el presente número aborda la cuestión monográfica del espacio en relación con el lenguaje y la nación desde muchos ángulos distintos, que son signo y evidencia de la amplitud del problema y sus múltiples conexiones. álvaro villegas vélez, en su artículo “heterologías y nación: proyectos letrados y alteridad radical en la colombia decimonónica”, presenta de forma magistral la forma como los ilustrados colombianos de la segunda mitad del siglo xix aprovecharon su condición de letrados para narrar un país y construir una nación “imaginada”, donde tanto sujetos como objetos estaban adentro y afuera de la verdadera espacialidad nacional. por su parte, verónica murcia y óscar moreno, en el artículo “la postura de la representación y del discurso. o un trastrocamiento de la metáfora usual de la nación”, evidencian las relaciones discursivas con la producción de nación, entendida esta como una representación, es decir, como una construcción social y simbólica. antonio roveda, en su artículo “las identidades locales, lenguajes y los medios de comunicación entre búsquedas, lógicas y tensiones”, nos describe la situación presente de las identidades locales, al ubicarlas de entrada en un contexto globalizado. el texto hace notar cómo las transformaciones introducidas por la globalización socioeconómica tienen serias implicaciones sobre las identidades locales. el artículo de federico garcía, “la egoesfera”, analiza las condiciones de habitabilidad de la ciudad de medellín, al partir del aparato conceptual de sloterdijk. este interesante análisis sirve para, primero, difundir en colombia la teoría de este pensador alemán, en lo concerniente al espacio, y, segundo, para aproximarse a la realidad cotidiana de medellín, propia de la clase media, desde un ángulo que no es para nada el habitual en los estudios sociológicos al uso. “el lugar como política y las políticas del lugar”, de maría angélica garzón, pone de manifiesto que la revalorización tanto epistemológica como social e incluso existencial del espacio tiene consecuencias políticas. el artículo describe la aparición de las llamadas políticas del lugar, en conexión con los cambios sociales que llevaron a colocar la cuestión espacial en el punto de mira de muchos teóricos y activistas. destaca la autora el carácter novedoso del posicionamiento espacial, sobre todo si tenemos en cuenta que la desaparición del espacio en el contexto global es un hecho incontestable para la mayoría. por su parte, sergio 20 roncallo, en su artículo “por una repartición de lo sensible: disensos y aperturas de nuevos espacios”, pone de relieve la conexión entre arte y política a través del espacio, siguiendo el pensamiento del filósofo posmarxista jacques rancière. si las nuevas espacialidades suponen nuevas formas de entender el espacio más allá de los esencialismos decimonónicos, algo similar sucede con el concepto de cuerpo y corporalidad. el artículo de maría del mar agudelo, “definir lo indefinible”, muestra precisamente que la posmodernidad entiende el cuerpo como un work in progress, habitado y ocupado por múltiples tecnologías sociales y políticas que en algunas ocasiones (la mayoría) contribuyen a normalizarlo, domesticarlo y catalogarlo; pero que en otras lo pueden liberar y proyectar hacia nuevas posibilidades existenciales. el texto, haciendo hincapié en el carácter performativo que tiene la tecnología en la cultura, pone de manifiesto lo indiscernible que resulta hoy la distinción naturaleza/cultura. el artículo de paolo celso, “espaços okupas em barcelona e a comunicação na cidade”, rastrea las acciones de los movimientos okupas entre los meses de diciembre del 2006 y enero del 2007, a través del análisis de la prensa local gratuita. en ese período tuvo lugar el desalojo del centro social ocupado de más renombre y tradición en la ciudad, can ricart, que albergaba lo que fue quizá la primera universidad okupa del mundo, con cursos y talleres regulares. adrien josé charlois examina en su artículo “la historia como proceso narrativo de construcción de sentido” el problema de la veracidad del discurso histórico al hilo de la teoría narrativista de la historia de hayden white. para este autor, las narrativas históricas tienen mucho de invento y hallazgo, lo cual permite equiparlas con las teorías científicas. maría antonieta navarro enmarca su artículo en la comunicación política y estudia el discurso parlamentario chileno, específicamente el discurso conservador del senado. plantea como tesis central que la concepción de nación tradicional, formulada como ideología, impide perfeccionar la democracia chilena y, específicamente, se usa contra las aspiraciones de representatividad del principal pueblo indígena chileno: los mapuche. hace un análisis del discurso donde estudia los debates parlamentarios chilenos pertenecientes a los partidos políticos conservadores, referidos al pueblo mapuche. un volumen sobre las nuevas espacialidades posmodernas no estaría completo sin hacer referencia a una intelectual, profesora y activista que ha dedicado buena parte de su trayectoria a teorizar el papel del espacio en el capitalismo globalizado. afortunadamente, gracias a patria román y alejandra garcía, podemos contar para este número con una entrevista a doreen massey. empieza a ser un lugar común decir que la percepción moderna acostumbró a privilegiar el tiempo frente al espacio; al tiempo que este último se convirtió en un mero residuo conceptual del tiempo. los fenómenos sociales contemporáneos, de entre los cuales el más notable es la globalización, han forzado de alguna manera a tener en cuenta el espacio. como bien apunta massey, la desintegración del lugar, la multiplicidad de culturas en coexistencia, la hibridación y el bombardeo constante de objetos que nos llega a través de la red y de los medios han colocado el espacio en el centro de la agenda intelectual. se trata de un espacio repleto de desigualdades y asimetrías en todos los ámbitos —local, regional, étnico, cultural, económico y de género— que reclama ser pensado de nuevo, más allá de los esencialismos clásicos propios del siglo xix. incluimos, además, los siguientes informes de investigacion: el de adriana ángel, quien en el artículo “análisis de retóricas políticas y periodísticas” trabaja con las retóricas empleadas por los candidatos presidenciales y los periodistas que los entrevistaron durante la campaña electoral colombiana del 2006, que contó con la peculiaridad de permitir la reelección presidencial inmediata. el de josé pablo carro, en el texto “el mundo peronista a través del noticiero cinematográfico sucesos argentinos (1946-1952)”, que aborda el análisis del espacio público como articulador de la 21 comunicación y de la política mediante el estudio de un noticiero cinematográfico que se proyectaba en las salas de cine durante la argentina peronista. el de juan carlos arias, quien analiza las estrategias publicitarias, los discursos periodísticos y los relatos audiovisuales a los cuales nos exponemos a diario; esto con el propósito de examinar mediante qué estrategias empleadas en los medios de comunicación se nos hace presente la nación; así mismo, para analizar qué tipo de discursos y de herramientas retóricas se emplean para construirnos un referente unificado que denominamos colombia, el cual incluimos permanentemente en nuestras prácticas cotidianas. por su parte, antoni castells i talens analiza cómo la radio ha ayudado, durante la mayor parte del siglo xx, a difundir un discurso nacionalista en el proceso de formación del estado mexicano. para ello toma el caso de la península de yucatán, donde tres radios gubernamentales transmiten en maya, usan una iconografía parecida a la del nacionalismo oficial y tienen un contacto con la población más cercano y directo del que han tenido los medios comerciales. maría teresa soto, en su investigación experimental, observa la influencia de la profesionalidad en la locución, el contenido del habla y la percepción audiovisual en la formación de impresiones sobre hablantes mediáticos en el contexto comunicativo español. de igual manera, zulima iglesias presenta en “los protagonistas de la realidad informativa local en españa” una investigación sobre los contenidos de las televisiones locales de una región española (castilla y león), con el propósito de conocer cómo estos medios pequeños construyen la realidad informativa. en la misma línea de investigaciones en comunicación, eduardo gutiérrez revisa de manera crítica el proceso de monitoreo de medios de comunicación, realizado por la misión de observación electoral y un grupo de profesores y estudiantes de ocho regiones pertenecientes a universidades miembros de la asociación de facultades de comunicación social (afacom), durante las elecciones de octubre de 2007. alejandro ulloa y giovanna carvajal, en el artículo “teoría del texto y tipología discursiva” diagnosticaron cuáles eran las condiciones en que se encontraban los estudiantes de primer año de la universidad del valle (colombia), en relación con la lectura, la escritura y el uso de dispositivos tecnológicos de comunicación e información. finalmente, la cuestión del cuerpo en los espacios educativos está presente en este volumen gracias a la contribución de harold castañeda. su trabajo “positioning masculinities and feminities in preschool efl education” analiza las formas por medio de las cuales se transmiten y manifiestan masculinidades y feminidades en un colegio de preescolar bogotano y, más precisamente, en el aula de inglés lengua extranjera. la investigación revela cómo en el espacio escolar se desarrollan determinados tipos de patrones conductuales, construidos discursivamente, basados en prácticas de género. referencias pardo, j. l. (1992), formas de la exterioridad, valencia, pre-textos. herrera, d. (edit.), (2007), (des) territorialidades y (no) lugares, medellín, instituto de estudios regionales. pablo pérez navarro y vladimir núñez camacho profesores del departamento de lenguas facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana, bogotá. 64 pontificia universidad javeriana, colombia facultad de comunicación y lenguaje, sede bogotá departamento de comunicación y lenguaje, sede cali issn: 0120 – 4823 e-issn: 2027 – 2731 licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento volumen xxxiii • enero – junio 2014 revista de comunicación, información y lenguajes journal of communication, information and languages revista de comunicação, informação e linguagem normalización, canjes y donaciones normalization, exchange and donation services biblioteca alfonso borrero cabal, s.j., pontificia universidad javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co suscripciones y ventas commercialization and subscription services comercializadora editorial pontificia universidad javeriana forero.camilo@javerianan.edu.co pbx: 57 (1) 320 8320 ext. 3404 tienda javeriana carrera 7ª no. 40 62 pbx: 320 8320 ext. 2276 www.tiendavirtual.javeriana.edu.co siglo del hombre editores carrera 31a no. 25b-50 bogotá colombia pbx: (571) 337 7700 fax: (571) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com la librería de la u calle 24a no. 43-22 colombia pbx: 57 (1) 2699950 fax: 57 (1) 3440351 www.lalibreriadelau.com correspondencia transversal 4 no. 42-00 edificio 67 – josé r. arboleda, s.j. facultad de comunicación y lenguaje 6º piso pontificia universidad javeriana. bogotá, d. c., colombia teléfono (landline): (57-1) 3208320 ext. 4559 fax: (57 -1) 3208320 ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co pontificia universidad javeriana bogotá jorge humberto peláez piedrahíta, s.j. rector luis david prieto martínez vicerrector académico facultad de comunicación y lenguaje josé vicente arizmendi correa decano académico ismael rolón m. decano del medio universitario mario enrique morales director del departamento de comunicación adriana ordóñez p. directora del departamento de ciencia de la información javier redondo director del departamento de lenguas ana maría navarro m. secretaria académica de la facultad de comunicación y lenguaje pontificia universidad javeriana – cali luis felipe gómez restrepo, s.j rector ana milena yoshioka vargas vicerrectora académica facultad de humanidades y ciencias sociales alba luz rojas martínez decana departamento de comunicación y lenguaje ricardo rodríguez quintero director del departamento de comunicación y lenguaje césar humberto galeano monroy secretario académico facultad de humanidades y ciencias sociales producción editorial editorial pontificia universidad javeriana director nicolás morales thomas coordinador de publicaciones periódicas favio andrés flórez corrector de estilo melisa restrepo molina traducción mercedes castillo ángela guerra diseño original y diagramación maria alejandra villafranca pineda ilustración wilson andrés borja impresión y fotomecánica fundación cultural de artes gráficas javegraf equipo editorial director/editor alcides velásquez coordinadora editorial y de procesos de información liliana herrera soto asistente de procesos editoriales y página web felipe sánchez villarreal maría camila monroy simbaqueba comité científico edgar morin universidad de la sorbone, francia costantin von barloewen universidad de harvard, estados unidos gala naumova universidad de cultura y arte de san petersburgo, rusia maría dolores ayuso universidad de murcia, españa rafael alberto pérez universidad complutense de madrid, españa maría cristina mata universidad nacional de córdoba, argentina daniel prieto castillo universidad nacional de cuyo, argentina margarida kröhling kunsch universidad de sao paulo, brasil guillermo orozco gómez universidad de guadalajara, méxico jorge alfonso gonzález gonzález instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, méxico rosa maría alfaro universidad de lima, perú jesús martín-barbero asesor en políticas de comunicación y cultura de la oei y de la unesco. germán rey pontificia universidad javeriana, colombia carlos eduardo cortés radio nederland training centre, costa rica josé marques de melo cátedra unesco, brasil césar ricardo siqueira bolaño universidade federal de sergipe, brasil gustavo cimadevilla universidad nacional de río cuarto, argentina tomás baiget director revista el profesional de la información, españa rafael capurro hochschule der medien (hdm), alemania anne-marie truscott de mejía universidad de los andes, colombia brian tomlinson leeds metropolitan university, inglaterra comité editorial luis ignacio sierra pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia harold castañeda universidad distrital francisco de paula santander, colombia sandra soler universidad distrital francisco de paula santander, colombia ancízar narváez universidad pedagógica nacional, colombia jorge iván bonilla universidad eafit, medellín, colombia eduardo gutiérrez pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia ricardo rodríguez pontificia universidad javeriana, cali, colombia luis fernando barón universidad icesi, colombia lorenzo vilches universidad autónoma de barcelona, españa miquel de moragas universidad autónoma de barcelona, españa ana zulima iglesias universidad pontificia de salamanca, españa raúl fuentes navarro instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (iteso), méxico paula carlino consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas conicet, argentina evaluadores, no. 64 carlos javier raffo universidad nacional de córdoba, argentina maestrando de español como lengua extranjera félix fernández castaño universidad de jaén, españa doctorado en sociología john harold giraldo herrera universidad tecnológica de pereira, colombia maestría en literatura mariana jesús ortecho consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet), argentina doctorado en estudios sociales de américa latina orientación en comunicación y cultura maría rosa de zayas pérez centro de información y gestión tecnológica. idict–holguín, cuba maestría en inteligencia empresarial cinthya elizabeth lepin rueda universidad internacional sek, chile maestría en letras mención lingüística elena real rodríguez universidad complutense de madrid, españa doctorado en ciencias de la información elvira calvo gutiérrez universidad complutense de madrid, españa doctorado en periodismo emma rodero antón universidad pompeu fabra de barcelona, españa doctorado en ciencias de la información eva gonzález tanco universidad complutense de madrid, españa maestría en comunicación y cambio social francisco roberto barbosa delgado universidad externado de colombia doctorado en derecho público frida viridiana rodelo amezcua universidad de guadalajara, méxico maestría en ciencias sociales gerardo ojeda castañeda asociación española de cine e imagen científicos (asecic), españa doctorado en ciencias de la información y comunicación (opción audiovisual) isabel lema blanco universidade da coruña, españa doctorado interuniversitario en educación ambiental. jorge abelardo cortés montalvo universidad autónoma de chihuahua, méxico doctorado en ciencias de la información y medios josé manuel morán faúndes universidad nacional de córdoba, argentina doctorado en estudios sociales de américa latina liliana llobet universidad nacional de río cuarto, argentina maestría en estudios latinoamericanos maría josefa peralta gonzález universidad central marta abreu de las villas, cuba maestría en bibliotecología y ciencia de la información maría luisa sevillano garcía universidad nacional de educación a distancia, españa doctorado en ciencias de la educación maría velázquez dorantes universidad mesoamericana, plantel san juan, méxico maestría en comunicación mauricio álvarez moreno universidad de medellín, colombia doctorado en relaciones internacionales oswaldo lorenzo quiles universidad de granada, españa doctorado en ciencias de la educación raúl alberto acosta peña universidad de bogotá jorge tadeo lozano, colombia maestría en estudios políticos convocatoria signo y pensamiento 66 fecha límite para la recepción de artículos 30 de agosto de 2014 políticas editoriales e instrucciones para autores al final del número periodicidad: semestral año de fundación: 1982 (32 años de publicación ininterrumpida) 8 signo y pensamiento se encuentra en los siguientes índices y bases nacionales e internacionales: · yc: red de revistas de américa latina, el caribe, españa y portugal universidad autónoma del estado de méxico. · c : scientific electronic library online http://www.scielo.org.co · o : hispanic american periodicals index (hapi) ucla latin america institute. the regents of the university of california. · d : sistema de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal. unam, méxico. · : banco de datos (unesco). centro de documentación en ciencias sociales. · host: electronic journals services. proquest information and learning company. · c s : citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. universidad autónoma de méxico. · : portal de difusión de la producción científicahispana. universidad de la rioja. · u – c t go í 2 índice bibliográfico nacional del sistema nacional de indexación de publicaciones científicas colombianas, colciencias, colombia. · red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura, de la federación iberoamericana de revistas culturales (firc) y de la asociación de revistas culturales colombianas (arcca). · red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura universidad nacional de la plata, argentina. · co u base de datos de citas y referencias bibliográficas sobre la investigación en los campos de ciencia, medicina, tecnología, ciencias sociales, humanidades y arte. · : directory of open access journal http://doaj.org/ canjes: nacionales: 6 internacionales: 18 índices y bases de datos estadísticas generales del sitio web de signo y pensamiento diciembre 1, 2013 a enero 29, 2014. fuente: google analytics uso del sitio visitas 4.77 visitantes únicos 4.13 número de páginas vistas 14.2 páginas / visita 42,98 duración media de la visita 00:02:10 porcentaje de rebote 59,75% nuevos visitantes 77,07% visitas por país: país visitas páginas/ visita promedio de duración de la visita porcentaje de nuevas visitas porcentaje de rebote colombia 1.57 4,94 00:03:26 73,96% 49,30% méxico 815 1,81 00:01:23 85,52% 69,69% espana 529 2,06 00:01:31 88,28% 58,79% ecuador 300 1,72 00:01:01 85,67% 72,33% argentina 255 2,56 00:01:52 86,67% 61,57% perú 218 2,16 00:01:49 88,53% 67,89% chile 212 2,06 00:01:37 83,02% 57,55% venezuela 209 1,96 00:01:29 89,47% 68,42% estados unidos 123 1,67 00:01:17 88,43% 69,92% brasil 71 2,68 00:01:31 84,51% 45,07% consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php /signoypensamiento 46 diana carmona nobles historiadora colombiana egresada de la universidad de cartagena, magíster en comunicación de la universidad del norte. docente de la facultad de ciencias humanas de la universidad de cartagena. correspondencia: cra. 6 n°36-100, claustro san agustín, universidad de cartagena (sede centro). teléfono: 5-6641411. cartagena. correo electrónico: dcarmonan@unicartagena.edu.co, dianacarmona210@gmail.com el cabildo indígena zenú de arjona: prácticas comunicativas y acción política origen del artículo este artículo es el resultado de una investigación que se presentó para optar al título de magíster en comunicación de la universidad del norte. la investigación fue dirigida por el profesor daniel aguilar rodríguez y contó con el acompañamiento de josé trinidad polo acuña. la investigación se llevó a cabo entre febrero de 2010 y diciembre de 2012. su epicentro fue el cabildo indígena zenú ubicado en el barrio “sueños de libertad” del municipio de arjona (departamento de bolívar). recibido: marzo 29, 2013 aceptado: septiembre 16, 2013 submission date: march 29, 2013 acceptance date: september 16, 2013 doi:10.11144/javeriana.syp33-64.ciza the zenú indigenous council of arjona: communicative practices and political action o conselho indígena zenú de arjona: práticas comunicativas e ação política 47 as práticas comunicativas do conselho indígena zenú de arjona (bolívar) são articuladas funcionalmente a ações políticas tendentes a conseguir o reconhecimento e autonomia como um povo indígena. tais ações são determinadas pela necessidade de empoderamento da comunidade, através do uso de espaços legais e democráticos nos que são estabelecidas gestões e redes com instituições públicas e privadas para melhorar a sua situação como um povo e lidar com a vulnerabilidade. palavras-chave: conselho, indígenas, zenú, empoderamento e práticas comunicativas. descritores: conselho indiano, zenues, empowerment. communicative practices of the zenú indigenous council of arjona (bolivar) are functionally articulated with political actions related to achieve autonomy and recognition as indigenous people. such actions are determined by the need for community empowerment, through the use of legal and democratic spaces where efforts and networks with public and private institutions are established in order to improve their situation as community and confront vulnerability. key words: indigenous council, indigenous, zenu, empowerment and communication practices. keywords plus: indigenous council, cenu indians, empowerment. las prácticas comunicativas del cabildo indígena zenú de arjona (bolívar) están articuladas funcionalmente con acciones políticas tendientes al logro del reconocimiento y autonomía como pueblo indígena. tales acciones están determinadas por la necesidad de empoderamiento de la comunidad, a través del uso de espacios legales y democráticos en los que se establecen gestiones y redes con instituciones públicas y privadas para mejorar su situación como pueblo y hacerle frente a la vulnerabilidad. palabras clave: cabildo, indígenas, zenú, empoderamiento y prácticas comunicativas. descriptores: cabildo indígena, zenues, empoderamiento. resumo abstract resumen 48 el cabildo indígena zenú de arjona: prácticas comunicativas y acción política introducción el presente artículo analiza el proceso de articulación funcional entre prácticas comunicativas y acciones sociales colectivas e individuales llevadas a cabo por el cabildo indígena zenú asentado en el municipio de arjona, departamento de bolívar. para las necesidades de este trabajo, entendemos por prácticas comunicativas las acciones sociales que encuentran en la comunicación un espacio para instrumentalizar las normativas y el marco jurídico para beneficio individual y colectivo. desde este punto de vista, las prácticas comunicativas crean, inventan o reinventan las estrategias de sobrevivencia, de organización social y política y de representación individual y colectiva de manera permanente en lo cotidiano (bourdieu, 2010; de certeau, 2007). el cabildo es el órgano representativo de la comunidad indígena que habita en el barrio “sueños de libertad”, sector suburbano y periférico conformado por personas de escasos recursos, desplazados de distinto tipo, reinsertados de los grupos armados al margen de la ley y pandillas juveniles que afectan la seguridad de la zona. tales prácticas están permeadas por acciones y demandas políticas del cabildo tendientes al reconocimiento político de la comunidad nativa asentada en esa zona, la cual se encuentra en situación de vulnerabilidad. la permeabilidad de acciones políticas en las prácticas comunicativas del cabildo está determinada por varias razones. una, porque el cabildo solo tiene diez años de haberse constituido, lo cual hace que en esta etapa primigenia de formación las demandas por el reconocimiento político por parte del estado y la sociedad sean más necesarias. otra, la situación de vulnerabilidad de la comunidad nativa zenú coadyuva a que el empoderamiento sea una necesidad urgente en procura del mejoramiento de sus condiciones materiales; este empoderamiento ha demandado a las autoridades municipales el reconocimiento político de la comunidad indígena, sin embargo, el trato que han tenido ha sido como desplazados. teniendo en cuenta lo anterior, el cabildo de arjona se movió en dos niveles de prácticas comunicativas: una externa y otra interna. la primera consistió en establecer contactos y gestiones con empresas públicas y privadas con el fin de lograr beneficios para la comunidad en materia de salud, educación, trabajo, acceso a la tierra y desarrollo de la infraestructura del cabildo. mención especial hay que hacer de las relaciones y contactos del cabildo con las autoridades municipales de arjona, particularmente con la alcaldía, con la que han estado en contacto permanentes, solicitándoles, entre otras cosas, la inclusión de la diana carmona nobles 49 diana carmona nobles | el cabildo indígena zenú de arjona comunidad indígena en los planes de desarrollo municipal para asegurar recursos que posibiliten el desarrollo social y cultural en condiciones dignas. con la adopción de la constitución política de 1991, colombia fue declarado, por un lado, como un estado social de derecho organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (constitución política de colombia, 1991). y por otro, como un estado que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (constitución política de colombia, 1991). a partir de allí las comunidades étnicas minoritarias del país comenzaron un proceso de empoderamiento a través de la utilización de los espacios democráticos y legales que el estado puso a su disposición, lo cual redefinió la manera como los distintos grupos étnicos se representaban a sí mismos y eran percibidos por la nación. el caso colombiano no es excepcional, se encuentra inserto en el conjunto de las movilizaciones indígenas de américa latina en los últimos treinta años, las cuales han propiciado el paso de una lucha por la supervivencia a una lucha por la defensa del territorio y, más recientemente, por la autonomía y ampliación de su participación política (peñaranda, 2009). lo anterior permitió un proceso de visibilidad e inclusión de los grupos indígenas y comunidades negras como colectividades que hacían parte de la nación colombiana, con derechos y deberes plasmados en el sistema jurídico, donde se les reconocía, además, sus derechos de dominio sobre sus territorios ancestrales, cultura y memoria (ariza, 2009). sin embargo, tal inclusión cultural, territorial y étnica a la nación se ha visto afectada porque en la práctica persisten actitudes discriminatorias y desplazamientos forzados que desarraigan a las comunidades de su territorio ancestral, afectando así su relación primigenia con su entorno tradicional, mutilando no solamente el cuerpo sino también su espíritu (ramírez, chávez y molano, 2003). en ese orden de ideas, este artículo analiza la representación política de una comunidad nativa en gran parte desplazada de su territorio ancestral y legal: el cabildo indígena zenú, asentado en el municipio de arjona, bolívar. nos centramos de manera concreta en las prácticas comunicativas signo y pensamiento 64 · avances | pp 46 60 · volumen xxxiii · enero junio 2014 50 de carácter político que el cabildo despliega para lograr un reconocimiento político y cultural no solamente por parte del estado a través de las autoridades municipales, regionales y nacionales, sino también dentro de su propio ámbito étnico, tratando de diferenciarse políticamente del resguardo mayor de san andrés de sotavento1. se ha escogido el cabildo por ser la representación política legitimada por parte de la comunidad indígena ante la sociedad, autoridades gubernamentales e instituciones públicas y privadas, desde donde se impulsan acciones colectivas e individuales tendientes al fortalecimiento de la comunidad y la gestión. el diccionario de la real academia de la lengua española (20092010), en sus varias acepciones define la palabra cabildo como: 1) cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia o catedral; 2) ayuntamiento o corporación municipal; 3) corporación que representa a los pueblos; 4) agrupación de esclavos de una misma etnia que se reunían los días festivos para celebrar sus fiestas según costumbres de su tierra o región. como se observa, los significados de la palabra remiten fundamentalmente a una organización representativa de colectividades o pueblos. a través del cabildo se puede estudiar la relación funcional entre las prácticas comunicativas y las acciones políticas en la comunidad indígena, explorando aspectos relacionados con el empoderamiento y las representaciones políticas que los indígenas tienen de sí mismos y del entorno que les rodea. por otro lado, la extraterritorialidad del cabildo, que no está ubicado en el territorio del tradicional resguardo zenú, en el área del municipio de san andrés de sotavento (departamento de córdoba). esto es un aspecto importante por cuanto muestra la capacidad de innovar en las prácticas políticas y socio-culturales que despliegan los indígenas en la medida en que logran, por un lado, mantener un vínculo cultural con su espacio ancestral desde unas condiciones diferentes y hasta adversas, pero reclamando al mismo tiempo autonomía territorial y administrativa, presentándose lo que néstor garcía canclini (1989) llama desterritorializaciones y relocalizaciones de grupos sociales en permanente movimiento. las anteriores consideraciones permiten formular la siguiente pregunta: ¿cómo se articulan funcionalmente las prácticas comunicativas del cabildo indígena zenú de arjona con las acciones políticas de reconocimiento de los derechos políticos y étnicos? responder a este interrogante posibilitará comprender el cariz político que permea las prácticas comunicativas que un grupo étnico considerado minoritario despliega para reconocerse a sí mismo y para ser reconocido por los demás en sus especificidades políticas y culturales como pueblo. elementos metodológicos y conceptuales esta investigación es de carácter cualitativodescriptivo e incorpora algunas técnicas de la descripción etnográfica, las cuales permitieron la familiarización con la vida de la comunidad y los procedimientos organizativos del cabildo. así, se llevaron a cabo visitas periódicas al cabildo indígena zenú ubicado en el barrio “sueños de libertad” del municipio de arjona, en las que se hicieron por un lado, observaciones sobre aspectos materiales de la comunidad (vivienda, población, alimentación, empleo) y por otro, entrevistas semiestructuradas con miembros del cabildo (capitán y alguacil mayor) y con otras personas que no hacen parte directa del mismo pero sí de la comunidad. la información recogida a través de la observación y las entrevistas se complementó con la consulta de documentos administrativos del cabildo, guardados en gran parte por el alguacil mayor venancio suárez. estos documentos podrían considerarse como la memoria escrita del cabildo, una especie de lo que fals borda (2002 /1979) llamó “archivos de baúl”. a través de ellos se puede conocer y analizar las acciones políticas que el cabildo ha emprendido en materia 51 diana carmona nobles | el cabildo indígena zenú de arjona de consecución y acceso a la tierra, brigadas de salud, educación y la compleja relación mantenida con la administración municipal de arjona. estos archivos se componen de cartas, proyectos de inversión, actas de reuniones y asambleas, presupuestos, citaciones, constancias de distinto tipo, listado de reuniones, censo de población (2007), fotografías y apuntes sueltos sobre distintos tópicos. la información recolectada fue procesada y analizada a la luz de conceptos que nos permitieron entender de mejor manera las prácticas comunicativas en su dimensión política. en primer lugar, se partió de que la cultura es una construcción social de sentidos, la cual contribuye a que los pueblos ordenen su representación del mundo y de sí mismas (geertz, 1986). esta construcción social de sentidos implica lo que michel de certeau denomina formas de hacer, maneras de emplear, o prácticas diarias que las sociedades despliegan para interactuar con lo que les rodea, incluyendo las variadas formas de dominación. las maneras de emplear se convierten en mecanismos de microresistencias que subvierten los sentidos iniciales de lo que se consume, desde productos materiales hasta los más sutiles discursos contenidos en las leyes y los medios de comunicación (de certeau, 2007). una de las tantas formas de hacer de la gente corriente, de la gente anónima, como denomina de certeau a las personas de a pie, encuentra en la comunicación un espacio para instrumentalizar las leyes y el marco jurídico en beneficio propio; en otras palabras las prácticas comunicativas se convierten en mecanismos que permiten construir sentidos de comunidad o de pueblo. estos sentidos presentan diferentes grados de complejidad, tal como lo aprecia pierre bourdieau (2010) cuando caracteriza las prácticas sociales desde dos niveles que se retroalimentan mutuamente: por un lado, el mundo social en su complejidad, no reducido a reglas automáticas que reproducen modelos acabados y esquemáticos y por otro, las acciones de la gente como parte de una configuración social total, donde un hecho, por nimio que sea, comporta un efecto sobre los demás; donde existen al mismo tiempo oposiciones y equivalencias que no necesariamente son percibidas por los actores sociales como contradictorias o concordantes. bourdieu ilustra la práctica social con la metáfora del juego en el que existe un campo social y unos jugadores, los cuales conocen las reglas del juego, que si bien están definidas, no son mecánicas en su aplicación sino que son innovadas por los jugadores en la medida en que las acciones comportan un sentido nuevo y necesario. en otras palabras: entender el juego por el juego mismo, complejo en las acciones que se despliegan y simple en los resultados del mismo (bourdieu, 2010, pp. 129-138). así, las prácticas comunicativas se configuran en un lugar privilegiado donde se dirimen cuestiones de poder e identidad, se actualizan tensiones sociales y se reproducen cotidianamente estrategias pragmáticas de resistencia y negociaciones en un espacio liminar en el que se habita: un espacio procesual de conflicto cultural, vulnerabilidad territorial, estigmatización y migración, tal como ilustramos a lo largo del trabajo. lo liminar constituye un espacio móvil e inestable desde donde se pueden deconstruir clasificaciones y generar nuevos modelos/sistemas culturales capaces de reconfigurar las relaciones sociales. los espacios liminares también podrían ser tomados como “lugares de subordinación”, donde las prácticas sociales de resistencia y negociación configuran procesualmente un sistema alternativo de significados e instituciones que luchan por establecer nuevos y diferentes órdenes. en esos lugares las prácticas sociales de la población indígena actúan reflexivamente deconstruyendo ideologías y formas de ocupación dominantes, al mismo tiempo que las presuponen para poder posicionarse legítimamente en el contexto interétnico (dreidemie, 2008, pp. 157-185). de esta manera, la comunicación se convierte en una práctica social, histórica y creativa. correlativamente, la comunicación es uno de los campos prácticos del hacer, por ello las prácticas comunicativas comportan no solamente medios sino acciones en este caso, de carácter político tendientes al reconocimiento de la condición nativa, su representatividad y autonomía ante el estado signo y pensamiento 64 · avances | pp 46 60 · volumen xxxiii · enero junio 2014 52 y la sociedad, así como ante sus propias formas tradicionales de organización política. el concepto de reconocimiento hace referencia a acciones políticas en las que las diferencias de lenguaje, género, raza, etnia o religión son esenciales, y que los estados y sus instituciones modernas y contemporáneas deberían reconocerlas y asignarles recursos públicos, considerándolas como formas de identidad corporativa oficialmente reconocidas (martínez, 2011, pp. 1824-1835). la lucha por el reconocimiento político (indígena) del cabildo indígena zenú de arjona pasa también por un proceso de representatividad política que se encuentra en construcción, no solo con relación al estado, sino también con respecto a la organización política tradicional de su propia comunidad, materializada en el resguardo mayor de san andrés de sotavento. ariza (2009) ha mostrado cómo la crisis de legitimidad del estado moderno y la constitución colombiana de 1991 fueron los elementos coyunturales que permitieron la emergencia de discursos y acciones políticas afirmativas de los indígenas, cuya difusión en medios de comunicaciones nacionales e internacionales ha sido fundamental y ha dominado la agenda política de los nativos en su relación con las autoridades y la sociedad nacional, tal como lo mostraremos más adelante. de los reinos zenúes a los actuales cabildos indígenas. el caso del cabildo de arjona (bolívar) los miembros del cabildo de arjona y buena parte de la comunidad indígena que este representa se autoadscriben e identifican con el etnónimo de zenúes, descendientes de un pueblo indígena que habitó buena parte de las sabanas costeñas, con un legado cultural que aún permanece con diferentes niveles de existencia y representación. el pueblo zenú, constituido en tiempos pasados por comunidades organizadas en reinos independientes, ocupó una vasta área que comprendía parte del urabá, el río sinú y las hoyas de los ríos san jorge y cauca. este fue precisamente, uno de los espacios a los que se dirigieron las acciones de los españoles con el objeto de explorar tierra adentro en busca del anhelado perú y el oro que en él se encontraba. así, la primera expedición al sinú se hizo en 1534 por pedro de heredia, que encontró los restos de una cultura compleja en su organización y con un notable desarrollo (melo, 1977, p. 194). las descripciones de los cronistas y las pocas investigaciones posteriores sugieren que la agricultura desarrollada, sobre todo en el reino fincenú, tenía un notorio avance por los sistemas de riego empleados a través de canales, los cuales permitieron un mejor avance no solo en cuanto a comunicaciones fluviales, sino también en términos del desarrollo de una agricultura sostenida (falchetti y plazas, 1981). no obstante, cuando los españoles llegaron a la zona describieron unas comunidades indígenas diezmadas demográficamente, quizás por acción de las enfermedades que introdujeron los europeos. aún con estas dificultades, se logró que el rey carlos iii de españa emitiera una cédula real en 1773, mediante la cual creó y reconoció la existencia legal del resguardo indígena zenú, localizado en el área de lo que fue el reino fincenú, con 83.000 hectáreas, permitiéndoles a las comunidades el uso de un espacio propio donde desarrollar sus actividades vitales de carácter material y espiritual (velandia, 2012). con la llegada del siglo xix, al amparo de las reformas “liberales”, se inició un proceso de incorporación de las comunidades indígenas al control del estado-nación, impulsado por las élites criollas con el objeto, no solo de obtener las tierras que aquellas ocupaban, sino también con el fin de campesinar a los nativos para obtener mano de obra que se necesitaba para la expansión de la agricultura y la ganadería. las tierras de resguardo se convirtieron en blanco de ataques de la elite política que tenía intereses en expandir sus tierras, tal como lo plantea jairo gutiérrez: sin embargo, el estado republicano no podía erradicar de un golpe las arraigadas instituciones que heredaba del régimen colonial. debido a ello, se optó por una serie de cambios graduales 53 diana carmona nobles | el cabildo indígena zenú de arjona que condujeran a la desintegración progresiva de las comunidades indias, logrando de este modo su incorporación en la proyectada nación de ciudadanos. en la prosecución de este fin, la política integradora republicana adoptó como sus líneas maestras la supresión del tributo indígena, la abolición de los resguardos y el menosprecio de la civilización de salvajes. no obstante, la materialización de cada una de estas aspiraciones políticas de las élites en instituciones jurídicas y sociales estables corrió con diversa suerte a lo largo del siglo, y a tono con las diversas circunstancias políticas, sociales, étnicas, culturales y regionales que debieron tomarse en consideración. (2002) a partir de 1860 la situación comenzó a ser desfavorable para los resguardos indígenas, pues se presentaron agudas disputas por tierras entre los indígenas de san andrés (provincia de chinú) y los vecinos de chimá (provincia de lorica). la clase política de la zona y las instituciones encargadas de administrar justicia actuaban a favor de los ganaderos, que mediante acciones de hecho trasladaban sus ganados a las cementeras de los nativos, ocasionando el deterioro de los cultivos. los indígenas no obstante se defendían, tal como se registró con los nativos de el retiro y mateo gómez, que atacaban los ganados de los hacendados de montería cuando ingresaban a sus predios (flórez y solano, 2007). con el resurgimiento de las luchas indígenas a mediados de la década de 1960 en latinoamérica, comenzó una intensa lucha del resguardo de san andrés de sotavento por recuperar tierras y fortalecer su cultura. así, en 1970 se iniciaron de manera sostenida gestiones en pos de la recuperación de la tierra, en las que la comunidad indígena zenú desplegó acciones, tal y como nos lo explica velandia: la lucha por la tierra inicia claramente en la década del setenta, pero su culminación es difícilmente determinable, entre los últimos años de la década y los primeros de la del ochenta, cuando se transforma en una lucha étnica y se deja de lado la identificación específicamente campesina. las comunidades en esta primera etapa tuvieron un proceso fuerte de organización que se manifestó en una estructura social que dio cabida a los líderes como dirigentes del proceso de lucha. fue cuando se decidió tomar por la fuerza las fincas en posesión de los terratenientes de la región, consiguiendo con ello los primeros resultados. en ese momento, era clara la unidad: la unidad por la tierra, la unidad por la lucha […] la identidad misma; todo ello bajo la acción de la lucha directa, por la fuerza, para la recuperación de fincas. (2012) con la constitución de 1991 se reconoce al país como multiétnico y pluricultural, permitiendo que las minorías étnicas sean reconocidas legalmente por instituciones públicas y privadas, con derechos y deberes plenamente confirmados a través de la utilización de los espacios democráticos y legales que el estado puso a su disposición. pese al avance que supuso la constitución de 1991 para las culturas indígenas en nuestro país, el recrudecimiento de la violencia de los actores armados contra los grupos indígenas se acrecentó de manera alarmante, generando desplazamientos y desarraigos de los cuales no estuvieron exentos los nativos del resguardo mayor de san andrés de sotavento. entre 1998 y 2000 los desplazados en el departamento de córdoba oscilaron entre 17.000 y 18.000; entre 2002 y 2007 san andrés de sotavento se encontraba entre las poblaciones con mayor desplazamiento en el contexto nacional (arias y caicedo, s.f., p. 15, 36, 37). en efecto, indígenas del resguardo mayor emigraron hacia otros lugares del país y de la región, desplazados de su territorio ancestral. estos se ubicaron en áreas periféricas vulnerables de centros urbanos. algunas de estas comunidades comenzaron a organizarse en cabildos menores en procura de un mejoramiento de sus condiciones materiales, gestionando recursos con instituciones públicas y privadas, tal como sucede con el cabildo zenú de arjona que a continuación se trata. signo y pensamiento 64 · avances | pp 46 60 · volumen xxxiii · enero junio 2014 54 el cabildo y la comunidad indígena zenú de arjona (bolívar) el cabildo indígena zenú de arjona está ubicado en el municipio de su mismo nombre, a 30 kilómetros al sur de cartagena sobre la carretera troncal del caribe, en el barrio “sueños de libertad”, sector periférico constituido en su mayoría por personas y familias de escasos recursos, indígenas, desplazados, pandillas juveniles y grupos armados al margen de la ley, entre otros. no existen actualmente en la alcaldía municipal datos estadísticos que nos permitan hacer una caracterización más completa de la población que allí vive, pues “sueños de libertad” ni siquiera aparece registrado en el plan de desarrollo municipal. el cabildo fue creado en 2001 y reconocido por la alcaldía municipal nueve años después, aunque en ese lapso de tiempo el mismo ha trabajado intensamente en gestiones para el desarrollo de la comunidad indígena (cabildo indígena zenú de arjona, acta de convocatoria para elección de junta directiva, arjona, 5 de diciembre de 2010) 2. según el censo de 2007 que elaboraron las autoridades cabildares, la comunidad nativa zenú de “sueños de libertad” estaba constituida por 82 familias, las cuales sumaban 350 personas (cabildo indígena zenú de arjona, censo poblacional comunidad indígena zenú de arjona, arjona, 2007); no obstante, en conversaciones con la capitana teodora del carmen suárez, esta sostiene que actualmente hay unas 135 familias, observando un aumento de 53 familias (conversación personal, 14 de diciembre de 2010). el cabildo como órgano político representativo de la comunidad es el encargado de proponer los planes de desarrollo de la misma, hacer gestiones con instituciones públicas y privadas para el bienestar de los indígenas y es también el interlocutor válido, legitimado y reconocido tanto por autoridades municipales como por la misma comunidad nativa. por tal razón, sobre el cabildo recae la responsabilidad de tejer la red de apoyo y las comunicaciones con la sociedad y las instituciones. prácticas comunicativas: acciones afirmativas, empoderamiento y reconocimiento desde el cabildo en este punto se estudiarán las maneras en que las prácticas comunicativas del cabildo indígena zenú de arjona (bolívar) están determinadas y permeadas por acciones políticas de reafirmación cultural tendientes al posicionamiento y reconocimiento político-administrativo por parte del estado y la sociedad, en un contexto de extra-territorialidad con relación al resguardo mayor. las prácticas comunicativas de carácter político de los nativos se vuelven necesarias para el requerimiento inmediato del reconocimiento de la diferencia cultural y los derechos culturales, sobre todo en la etapa inicial de formación en la que las demandas políticas y de comunicación están a la orden del día. en efecto, las acciones políticas de reafirmación a través de la comunicación se pueden evidenciar en dos niveles que se retroalimentan: en la interacción con la sociedad y las instituciones estatales, y el segundo, con relación a sus propias formas organizativas. desde el período colonial las comunidades indígenas que habitaron el territorio de lo que actualmente es colombia han demostrado capacidad para apropiarse funcionalmente de escenarios políticos y utilizarlos en beneficio propio para defender sus derechos. al lado de acciones de hecho también han estado presentes las acciones de derecho, en las que ha jugado un papel importante la construcción de una cultura política que ha encontrado en leyes, constituciones y espacios políticos, intersticios por donde difuminar y minimizar el poder hegemónico (de certeau, 2007; foucault, 1978). joanne rappaport (2000) y jane sanders (2010) por ejemplo, mostraron cómo los indígenas del cauca han establecido una dialéctica pasado-presente en el que la memoria se apropia de las representaciones políticas de los poderes hegemónicos para defender su derecho a la tierra y a su identidad. estos grupos indígenas han sabido negociar con liberales y conservadores a 55 diana carmona nobles | el cabildo indígena zenú de arjona lo largo del siglo xix y más recientemente, con las distintas fuerzas políticas y gubernamentales, el acceso y la propiedad de la tierra a cambio de apoyos en coyunturas electorales. en este proceso, la memoria tradicional incorpora nuevos elementos que contribuyen a actualizar los mitos políticos fundacionales. en estas acciones la comunicación es de vital importancia por cuanto posibilita el uso de distintos lenguajes y medios que intervienen tanto en la construcción de la realidad como en la relación con otros pueblos, así como en la generación y apropiación de espacios democráticos a través de formas organizativas. así, desde mediados de la década de 1960, se ha presentado un resurgimiento político de las comunidades indígenas caracterizado por una militancia política étnica que empezó a utilizar la comunicación y sus medios para autoafirmarse y mostrar, ante la sociedad y las instituciones, su singularidad cultural y el respeto a sus derechos. oscar espinosa (1998), por ejemplo, ha mostrado cómo los indígenas de la amazonía peruana se apropiaron del lenguaje jurídico del estado y de las erróneas representaciones exóticas que la sociedad tenía de ellos, con el propósito de revisar y redefinir sus instituciones políticas tradicionales; así, no desaprovecharon oportunidad para hacerse ver o escuchar en televisión y en radio. en otras palabras, escenificaron lo exótico que la sociedad peruana quería ver de los indígenas, pero al mismo tiempo mostraron su existencia al estado y la nación. en otro contexto carmen gómez mont (2012) ha analizado el uso social de internet por parte de las comunidades indígenas mexicanas, mostrando cómo su cosmovisión tradicional se traduce en lenguajes digitales. para el caso colombiano está el trabajo de quiguanás y otros (2011) que muestra el uso de las tecnologías en comunicaciones que hace la asociación de cabildos indígenas del cauca a través de su página web. el ejemplo más cercano de utilización de los medios masivos de información por parte de los nativos zenúes es mexión estereo, una radio comunitaria creada en 2006 y ubicada en el municipio de san andrés de sotavento, en predios del resguardo mayor (ministerio de comunicaciones, 2009). sin embargo, mexión tiene cobertura solo para el área del resguardo mayor en el departamento de córdoba, dejando de lado otras zonas donde han proliferado cabildos menores. el cabildo zenú de arjona se encuentra en una etapa primigenia en sus prácticas comunicativas, sin embargo, ello no quiere decir que carezcan de estrategias en ese sentido, de hecho en el nivel externo sostienen una variedad de gestiones y comunicaciones con instituciones públicas y privadas, así como también con medios de comunicación a los cuales invitan para que divulguen su situación, necesidades e identidad como pueblo. teledique, canal de televisión comunitario del área del canal del dique con sede en arjona (bolívar), ha sido invitado por el cabildo en diferentes ocasiones para que divulgue aspectos de la comunidad zenú, hasta el punto que se hizo un documental especial sobre este. venancio suárez, alguacil mayor del cabildo, afirmó que en el último capítulo del documental, el cual quedó sin terminar, […] iba a haber comida típica, porque nos organizamos todos […] porque esto es un hecho y hay que sacarlo a la luz pública para que sepan de qué se trata, quiénes somos nosotros, para saber en qué sitio, en qué sector, cuál es el sector donde nosotros andamos y dónde estamos (entrevista a venancio suárez, 8 de abril de 2012). como se deduce de las palabras de venancio, es clara la idea de la vinculación de los medios de comunicación con el proyecto de consolidación política del cabildo: la identificación de un nosotros indígena y la territorialización de un área que ocupan y que necesita ser reconocida por la opinión pública. en otras oportunidades el cabildo de arjona ha estado presente en opiniones públicas junto a otros cabildos y organizaciones sociales, como por ejemplo en la declaración del foro por la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria, realizado el 6 de diciembre de 2006 en signo y pensamiento 64 · avances | pp 46 60 · volumen xxxiii · enero junio 2014 56 cartagena, donde se adhirieron a la defensa de la biodiversidad, la agricultura, la protección de los saberes ancestrales, el rechazo a la firma del tratado de libre comercio con estados unidos y el respeto por los derechos culturales de las minorías étnicas3. la idea de incluirse junto a otras organizaciones en declaraciones públicas sobre temas de interés nacional demuestra la preocupación de hacerse visibles políticamente ante la sociedad y mostrar una clara vinculación entre estrategias de comunicación y espacios de participación política. por otro lado, la idea de hacerse visibles va de la mano de la preocupación por la tierra y enfocan sus prácticas comunicativas en instituciones públicas y privadas para conseguir el acceso a la misma. entre 2003 y 2005 el cabildo entró en contacto con el incora (instituto colombiano de reforma agraria) que los asesoró para la elaboración de un proyecto con el objeto de acceder a la tierra y ponerla a producir a través de la intermediación de agritec, empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos orgánicos. así, el cabildo consiguió en arrendamiento treinta hectáreas de tierra a razón de 200,000 pesos por hectárea al año, valor financiado por agritec. en esa oportunidad se sembró ñame, yuca y maíz, sin embargo, el proyecto quedó incompleto debido a la entrada de grupos al margen de la ley que dieron al traste con los esfuerzos del cabildo (entrevista a venancio suárez, 8 de abril de 2012). las prácticas comunicativas del cabildo zenú con relación a las autoridades municipales de arjona son mediadas por la demanda de reconocimiento político y cultural de la comunidad indígena, que se presentan en dos niveles: el de reconocimiento formal por la ley y el de reconocimiento de su condición cultural. con relación al primero, el cabildo zenú fue reconocido en el año 2001 por el alcalde del municipio de arjona, carlos tinoco, en un acto que contó con la presencia del cacique mayor del resguardo san andrés de sotavento (entrevista a venancio y teodora del carmen suárez, 15 de abril de 2012). desde ese momento, la presencia de los indígenas zenú con representación del cabildo de arjona se ha movido entre dos tipos de reconocimiento de su condición: uno como desplazados y otro como indígenas. venancio suárez señaló que en el año 2010 el alcalde de arjona no había querido reconocer la condición de indígenas de los miembros de la comunidad agrupada en el cabildo, pero en cambio sí la de desplazados, en un acto de contradicción, puesto que el cabildo ya había sido reconocido oficialmente (venancio suárez, comunicación personal, 11 de abril de 2010). el interés del alcalde se evidencia en las varias citaciones que se hicieron al cabildo para discutir temas relacionados con el desplazamiento, tal como sucedió en el año 2008, cuando julio césar castellón martínez, alcalde de ese entonces, solicitó una reunión con venancio para tratar asuntos relacionados con la situación de desplazados en su comunidad. el requerimiento se hizo nuevamente algunos meses después, esta vez por el cabildo, incorporando el tema del plan de desarrollo municipal de arjona y el beneficio de este para la comunidad nativa. esto evidencia la capacidad de los líderes del cabildo para utilizar los espacios legales e incluirse en los planes de desarrollo social municipal (correspondencia de julio césar castellón martínez a venancio suárez, arjona, 5 de marzo de 2008; correspondencia de teodora suárez a julio césar castellón, arjona, 28 de abril de 2008). teodora del carmen suárez argumentó que los nativos tenían claridad sobre el alcance de las connotaciones del reconocimiento como indígenas y como desplazados: la primera, con trascendencias constitucionales, la segunda, de ley de la república (teodora del carmen suárez, comunicación personal, 11 de abril de 2010). estos argumentos nos permiten establecer que no es que los nativos no se sientan desplazados, de hecho en gran parte lo son, pero saben que el reconocimiento de la identidad indígena les da herramientas constitucionales más sólidas para enfrentar problemas más estructurales como el acceso a la tierra, pues resuelto este, se logran superar los obstáculos del desplazamiento forzado. en otras palabras, con el reconocimiento constitucional de pueblo indígena se puede acceder a la tierra y en teoría, se resolvería 57 diana carmona nobles | el cabildo indígena zenú de arjona el problema del desplazamiento forzado porque aseguraría el espacio vital donde se reproduce la cultura y se desarrollan actividades de sobrevivencia. mientras el reconocimiento como indígenas le asegura un papel activo a la comunidad, con voz y voto en la toma de decisiones gubernamentales que los afectan, el reconocimiento como desplazados los reduce a sujetos sociales pasivos, que reciben del estado y sus instituciones, un tratamiento impuesto, lineal y de una sola vía. como se colige de los contactos y gestiones del cabildo ante los espacios gubernamentales de arjona y de bolívar, las prácticas comunicativas del mismo han implicado acciones de derecho en el escenario político para lograr el reconocimiento pleno de sus derechos como pueblo indígena; sin embargo, ante la ambivalencia de las autoridades para reconocer la condición de nativo, el cabildo ha optado por utilizar la categoría de desplazados para lograr beneficios transitorios que alivien su difícil situación de vulnerabilidad. “pueblo indígena zenú de bolívar. cabildo mayor indígena zenú de bolívar. unidad, territorio, cultura, autonomía, dignidad” el anterior subtítulo corresponde al lema del proyecto político de varios cabildos zenú del departamento de bolívar para conformar un cabildo mayor, que agrupe a los cabildos menores como una forma de organización política más amplia y compleja, con mayor capacidad de representación, movilización y presión ante las autoridades gubernamentales y del mismo resguardo mayor. la idea del cabildo mayor marca de por sí una diferenciación de pertenencia territorial, pues hace referencia a un nuevo territorio, desprendido del resguardo mayor de san andrés de sotavento. garcía canclini (1989) aborda lo que denomina las tensiones entre desterritorialización y reterritorialización, refiriéndose a dos procesos que se presentan al mismo tiempo: la pérdida de la relación natural de la cultura con los territorios geográficos y sociales, y relocalizaciones territoriales relativas, parciales, que agrupan viejas y nuevas producciones simbólicas. esta parece ser la situación que se observa en la comunidad indígena adscrita al cabildo zenú de arjona: por un lado, mantienen su vínculo con su cultura ancestral, o la representación cultural que de ella tienen, incluyendo el territorio; por otro lado, han sido desplazados de manera forzosa hacia otros espacios que necesariamente deben construir y apropiarse de ellos, es decir, de alguna manera han sido desterritorializados y abocados a reterritorializar otros espacios. en segunda instancia, la unidad de los cabildos y las comunidades en ese nuevo espacio reterritorializado les garantizaría la autonomía y el desarrollo sostenible con base en un modelo propio. el borrador de los estatutos del cabildo mayor precisaba de mejor manera estas cuestiones, particularmente en el artículo tercero que trata sobre el objeto de la organización en los siguientes puntos: • defender, promulgar y velar por los derechos de las comunidades indígenas zenúes existentes en el departamento de bolívar; • consolidar, afianzar y fortalecer la autonomía política, administrativa, jurídica, cultural y territorial de las autoridades y comunidades indígenas zenúes de bolívar; • fortalecer nuestros sistemas propios de desarrollo como pueblo culturalmente diferente; • firmar convenios o contratos, con entidades públicas y privadas en el ámbito municipal, departamental, regional, nacional o internacional; • administrar y ejecutar con transparencia los recursos propios y aquellos que por otros conceptos les sean asignados. (estatutos del cabildo mayor indígena zenú de bolívar, borrador, 2012) como se observa, la idea de autonomía estaba implicando el reconocimiento territorial de las comunidades zenúes en bolívar, inversión en planes de desarrollo social y libertad de contratar con entidades públicas y privadas; todo ello contemplado en un modelo propio de desarrollo integral sostenible. las áreas de trabajo sobre las que este modelo se proyectaba eran las siguientes: signo y pensamiento 64 · avances | pp 46 60 · volumen xxxiii · enero junio 2014 58 • organización política y derecho propio; • tierra, territorio y naturaleza; • educación propia y cultura; • salud, medicina y conocimiento tradicional; • agricultura y soberanía alimentaria; • mujer, género y familia; • juventud, recreación y deporte; • vivienda tradicional y artesanías; • justicia propia, convivencia y derechos humanos; • niñez y tercera edad. (estatutos del cabildo mayor indígena zenú de bolívar, borrador, 2012) algunos de estos puntos tenían antecedentes de gestión en el cabildo de arjona, tales como los requerimientos sobre tierras, ya fuese en calidad de arrendamiento o propietarios, así como talleres de capacitación y prevención en el área de la salud. por otro lado, los estatutos propuestos para la creación del cabildo mayor de bolívar y las áreas sociales de trabajo que abordaban fueron incluidos y discutidos en una estrategia de comunicación colectiva que consistió en la realización del i congreso indígena zenú de bolívar, llevado a cabo los días 12 y 13 de mayo de 2012. allí, además de discutir los estatutos y las áreas de trabajo, se escogieron las directivas de la nueva organización política indígena de carácter departamental, en un esfuerzo inicial por empoderar y posicionar políticamente los cabildos menores del pueblo zenú ubicados en el departamento de bolívar4. conclusiones en este articulo se ha analizado la relación funcional entre prácticas comunicativas y acciones políticas del cabildo indígena zenú de arjona, órgano representativo de la comunidad nativa zenú. el cabildo es legitimado por la comunidad y reconocido por las autoridades municipales como interlocutor válido entre los indígenas y las instituciones públicas y privadas, lo cual lo privilegia en este caso como objeto de investigación. se ha mostrado cómo las prácticas comunicativas agenciadas por el cabildo están permeadas por acciones políticas, porque el fortalecimiento de la comunidad nativa en estado de vulnerabilidad ha requerido de un empoderamiento a través de la utilización de las leyes que los grupos indígenas han forjado y el estado ha puesto a su disposición. estas acciones se han movido entre el reconocimiento como indígenas y el reconocimiento como desplazados, cuestión que no es de poca importancia puesto que coadyuva, en el caso de la primera, a connotaciones constitucionales, y en la segunda a leyes y reglamentaciones coyunturales. no obstante, el trabajo ha mostrado cómo el cabildo ha aprovechado también la condición de nativos desplazados para gestionar apoyos en beneficio de la comunidad. el empoderamiento y las acciones políticas del cabildo tendientes a su reconocimiento como órgano de representación política de la comunidad indígena se movieron en dos niveles: uno, con relación a las autoridades gubernamentales y el sector privado; otro, con relación a su matriz política y cultural: el resguardo mayor de san andrés de sotavento. ello muestra cómo las prácticas comunicativas del cabildo desplegaron lo que martín barbero (1998) llamó una lógica de la diferencia a través de las prácticas de los actores sociales, que desde lo local se insertan en una trama de relaciones políticas donde se tejen a la vez, redes de apoyo, gestión y tensión. 59 diana carmona nobles | el cabildo indígena zenú de arjona referencias arias, a. y caicedo, e. (s.f.). monografía políticoelectoral departamento de córdoba 1997 a 2007. en lópez c. (ed.) bogotá, misión de observación electoral/corporación nuevo arcoíris. ariza, l. (2009). derecho, saber e identidad indígena. bogotá: siglo del hombre editores, universidad de los andes y pontificia universidad javeriana. bourdieu, p. (2010). el sentido práctico. buenos aires: siglo xxi editores. constitución política de colombia. (2004/1991). de los principios fundamentales [art. 1 y art. 7 del titulo 1]. bogotá: momo ediciones. de certeau, m. (2007). la invención de lo cotidiano. artes de hacer. méxico: universidad iberoamericana, instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. dreidemie, p. (2008). performatividad discursiva y espacio (s) social (s) liminar (s). una propuesta de aproximación a las prácticas comunicativas de migrantes quechua-bolivianos en buenos aires (argentina). revista runa, 29 (1), 157-186. espinosa, o. (1998, julio). los pueblos indígenas de la amazonía peruana y el uso político de los medios de comunicación. revista américa latina hoy, 19. 90-100. fals borda, o. (2002/1979). mompox y loba. historia doble de la costa. bogotá: universidad nacional de colombia, banco de la república y el áncora editores. falchetti, a. y plazas c. (1981, septiembrediciembre). el legendario zenú. boletín del museo del oro, 4. recuperado de http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1981/bol12/mosep2.htm flórez, r. y solano, s. (2007). resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el bolívar grande, 1850-1875. revista historia crítica. (34), 92-117. foucault, m. (1978). microfísica del poder. madrid: la piqueta. garcía, n. (1989). culturas hibridas. estrategias para entrar y salir de la modernidad. méxico: grijalbo. geertz, c. (1986). la interpretación de las culturas. barcelona: gedisa. gutiérrez, j. (2002). instituciones indigenistas en el siglo xix. el proyecto republicano de integración a los indios. revista credencial historia, 146. recuperado de http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2002/indigenistas.htm gómez mont, c. (2012). los usos sociales de internet en comunidades indígenas mexicanas. recuperado de http: //www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/85_mont.pdf herrera, m. (1998). ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial. revista fronteras, 2 (2), 93-128. martín barbero, j. (1998). de los medios a las mediaciones. comunicación, cultura y hegemonía. bogotá: convenio andrés bello. martínez, r. (2011). el concepto de reconocimiento como propuesta de integración frente a la ineficacia del asimilacionismo dominante. actas del i congreso internacional sobre migraciones en andalucía. recuperado de http://dialnet.unirioja.es /servlet/ articulo?codigo=4050089 melo, j. (1977). historia de colombia. el establecimiento de la dominación española, tomo i, medellín: editorial la carreta. ministerio de comunicaciones (2009). fortalecimiento de las emisoras indígenas. recuperado de http://archivo.mintic.gov. co /mincon/documents/portal/documents/ root /mfardila /docs /diagnosticoemisorasindigenas.pdf peñaranda, d. (2009). organizaciones indígenas y participación política en colombia. el acceso a los espacios de representación 1990-2002, medellín: la carreta editores, iepri y universidad nacional de colombia. signo y pensamiento 64 · avances | pp 46 60 · volumen xxxiii · enero junio 2014 60 quiguanás, vilma almendra, et. al. (2011). tierra y silicio. cómo la palabra y la acción política de pueblos indígenas cultivan entornos digitales. cali: universidad del valle. ramirez, u., chávez, y. y molano, g. (2003). desplazamiento forzado en colombia. análisis documental e informe de investigación en la unidad de atención integral al desplazado (uaid). revista tabula rasa, 1, 221-234. rappaport, j. (2000). la política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los andes colombianos [1990]. popayán: universidad del cauca. sanders, j. (2010). pertenecer a la gran familia granadina. lucha partidista y construcción de la identidad indígena y política en el cauca, colombia (1849-1890). revista de estudios sociales, (26), 28-45. velandia, d. (2012, junio). historia del territorio en el pueblo indígena zenú. revista humanizarte, 5 (8). recuperado de http://www.umb. edu.co /humanidades /revista /no_07_2012 / historia_del_territorio.html notas 1. se entiende por resguardo a la unidad territorial, política y cultural comunitaria de los pueblos indígenas, reconocidas legalmente desde el período colonial por parte de la corona española y posteriormente por los gobiernos republicanos. en colombia, la constitución de 1991 reafirma su existencia legal caracterizando las tierras de resguardo como inalienables, imprescriptibles e inembargables (herrera, 1998 pp. 93-128; constitución política de colombia, 1991). 2. por primera vez un alcalde municipal de arjona, en este caso julio castellón, firmaba un acta de una asamblea del cabildo, legitimando la existencia del mismo. 3. disponible en: http://biodiv-mesoam.blogspot.com/2006/ 11/declaracin-del-foro-por-la-defensa-de.htlm. 4. disponible en: http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com/2012/05/conformacion-del-cabildomayor-indigena.html 98 josé raúl gallego ramos licenciado en periodismo de la universidad de la habana, cuba. profesor de la facultad de lenguas y comunicación de la universidad de camagüey ignacio agramonte loynaz. correspondencia: calle 1 no. 61b y c reparto saratoga, camagüey, cuba. correo electrónico: jose.gallego@reduc.edu.cu. arailaisy rosabal garcía licenciada en periodismo de la universidad de la habana, cuba. jefa de carrera de periodismo de la universidad de camagüey ignacio agramonte loynaz. correspondencia: calle 8, edificio 32, apto. 14, 1 y b, reparto julio antonio mella, camagüey, cuba. correo electrónico: arailaisy.rosabal@reduc.edu.cu. las cartas sobre la mesa. un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en cuba: caso granma origen del artículo el artículo presenta los resultados de la investigación las cartas sobre la mesa. un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en cuba: caso granma, realizada por los autores como tesis de licenciatura en periodismo, en la facultad de comunicación de la universidad de la habana. la investigación se llevó a cabo entre junio de 2008 y mayo de 2010. recibido: agosto 3 de 2012 aceptado: septiembre 28 de 2012 submission date: august 3, 2012 acceptance date: september 28, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<98:lcsmap>2.0.co;2-3 as cartas na mesa. estudo sobre a relação entre agenda pública e mediática em cuba: caso granma 99 o artigo analisa a relação entre a agenda pública nacional, sua representação mediática na secção de correspondência ‘cartas à diretoria’ do jornal granma e a agenda mediática nacional de tal órgão de imprensa, durante outubro e novembro de 2009. mediante aplicação de técnicas e métodos como o coeficiente de correlação rho spearman, a observação participante, a entrevista em profundidade e a análise de conteúdo, evidencia-se o tratamento deficiente dos objetos e atributos da agenda pública na agenda mediática do jornal granma, e apresenta-se análise dos fatores e atores que atentam contra uma relação favorável entre estas agendas. o estudo constitui o primeiro do seu tipo em cuba e propõe metodologia novidosa para estudar a relação entre agendas, mesma que integra aspectos quantitativos e qualitativos, e as mediações que intervém no processo. palavras-chave: agenda pública, agenda mediática, jornal granma, mediações, cuba. palavras-chave descritores: cuba, jornal e da política, definição da agenda, análise. the article analyzes the relationship between the national public agenda, its media representation in the correspondence section ‘letters to the direction’ of the newspaper granma and the national media agenda of the newspaper, during october and november 2009. through the implementation of techniques and methods such as the spearman rho correlation coefficient, participant observation, in-depth interviews and content analysis, we evidenced the poor treatment of the objects and attributes of the public agenda in the media agenda of the newspaper granma, and we present an analysis of the factors and actors playing against a favorable relationship between these agendas. the study is the first of its kind in cuba and proposes a new methodology for studying the relationship between agendas, which integrates quantitative and qualitative aspects, and the mediations involved in the process. keywords: public agenda, media agenda, granma newspaper, mediations, cuba. keywords plus: cuba, press and politics, agenda-setting, analysis. el artículo analiza la relación entre la agenda pública nacional, su representación mediática en la sección de correspondencia ‘cartas a la dirección’ del periódico granma y la agenda mediática nacional de dicho órgano de prensa, durante octubre y noviembre de 2009. mediante la aplicación de técnicas y métodos como el coeficiente de correlación rho spearman, la observación participante, la entrevista en profundidad y el análisis de contenido, se evidencia el deficiente tratamiento de los objetos y atributos de la agenda pública en la agenda mediática del periódico granma, y se presenta un análisis de los factores y actores que atentan contra una relación favorable entre estas agendas. el estudio constituye el primero de su tipo en cuba y propone una metodología novedosa para estudiar la relación entre agendas, la cual integra aspectos cuantitativos y cualitativos, y las mediaciones que intervienen en el proceso. palabras clave: agenda pública, agenda mediática, periódico granma, mediaciones, cuba. descriptores: cuba, prensa y política, agenda mediática, análisis. resumen resumo abstract 100 las cartas sobre la mesa. un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en cuba: caso granma introducción desde hace varias décadas se aprecian en cuba serias distancias entre la agenda pública y el contenido de los medios de prensa. basta escuchar las preocupaciones populares para percatarse de las insatisfacciones de la población con algunos aspectos del periodismo que se hace en el país; aspecto preocupante, ya que la propia naturaleza de los medios cubanos presupone la necesaria relación que debe establecerse entre los intereses de la prensa y su público, como una forma de certificación y reconocimiento mutuo que garantiza el éxito de la organización mediática. aunque el triunfo de la revolución marcó una nueva manera de hacer periodismo, comprometido con la obra social, los intereses populares, y alejado de los dictámenes del mercado; la hostilidad constante de los círculos de poder de estados unidos, la derecha internacional y sus redes mediáticas —que satanizan e hiperbolizan la realidad de cuba—, y algunos problemas internos, han llevado a los medios nacionales a asumir una posición defensiva, priorizando la imagen del país que proyectan al mundo, en detrimento a veces del reflejo y análisis objetivo de los problemas internos que afectan a la mayoría de los cubanos. por ello, la presente investigación plantea un acercamiento a la relación públicos-medios de prensa, a partir de los temas y criterios priorizados por unos y otros; y ahonda en aquellos factores y actores que median en este proceso. en esencia, el estudio plantea como problema: ¿cuál es la relación entre la agenda pública nacional (apn), su representación mediática en la sección de correspondencia ‘cartas a la dirección’ y la agenda mediática nacional (amn) del periódico granma, órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba y diario de mayor circulación en el país, durante octubre y noviembre de 2009? respecto a la sección explorada, el 14 de marzo del 2008, el periódico granma reabrió su sección de correspondencia bajo el nombre ‘cartas a la dirección’, la cual se caracteriza por reflejar, por medio de las cartas de los lectores, importantes preocupaciones populares. en poco tiempo alcanzó gran popularidad y se constituyó en un reconocido espacio de discusión de temas de interés público. por relación entre agendas se entiende el proceso bidireccional de transferencia de objetos y atributos entre agendas públicas y mediáticas, en el cual se articula una serie de mediaciones internas y externas que influyen sobre la tematización y el discurso, permitiendo o no un grado determinado de coincidencia entre los temas y criterios manejados por los públicos y los tratados por el medio periodístico. el término objeto es una traducción al español del vocablo inglés issue, y hace referencia a temas josé raúl gallego ramos arailaisy rosabal garcía 101 josé raúl gallego / arailaisy rosabal | las cartas sobre la mesa generales de preocupación pública que ocupan periodos relativamente largos en las agendas y sobre los que se tiene una actitud u opinión (mccombs, 2006). mientras tanto, los atributos se definen como la variada gama de propiedades y rasgos más sobresalientes que caracterizan a un objeto y completan su imagen. son elementos subjetivos, como juicios de opinión, matices, actitudes, que dan prominencia a un asunto. poseen una dimensión sustantiva y otra afectiva (casermeiro, 2004; mccombs, 2006; rodríguez díaz, 2004; rosabal y gallego, 2010). la primera está formada por aquellos elementos de tipo cognitivo que caracterizan al objeto, podrían entenderse como aristas o vertientes del tema; la segunda es la valoración de la dimensión sustantiva. se divide en las categorías de actitud: positivo, neutral y negativo. “trata con las categorías cognitivas y de actitud más generales, que pueden llegar a pautar la forma acerca de las cuales los medios y las audiencias están pensando acerca de un tema o problema” (casermeiro, 2004, pp. 133-134). para responder al problema planteado, se declaran los siguientes objetivos: • identificar las semejanzas y/o diferencias que existen entre los objetos y atributos destacados en cada una de estas agendas. • analizar el uso dado a las misivas recibidas en la sección ‘cartas a la dirección’ en el proceso de producción sobre temas nacionales del periódico granma. • establecer modalidades de relación adaptadas a los intereses de este estudio y que expresen de forma organizada y con matices cualitativos los resultados obtenidos de la correlación entre objetos, la correlación entre las dimensiones sustantivas de los atributos y la correspondencia entre las dimensiones afectivas generales de los atributos. • determinar las mediaciones que se articulan en los procesos de transferencia de objetos y atributos de la agenda pública a la agenda de ‘cartas a la dirección’, de la agenda de ‘cartas a la dirección’ a la agenda mediática nacional del periódico granma, y de la agenda pública a la agenda mediática nacional del periódico granma. diseño metodológico la amplitud y complejidad de este estudio obligó a asumir métodos y técnicas que provienen de ambas tradiciones de investigación: la cuantitativa y la cualitativa. el proyecto contó con dos momentos fundamentales: a. el establecimiento de las agendas (predominantemente cuantitativo); y b. el estudio 102 signo y pensamiento 62 · avances | pp 98 113 · volumen xxxii · enero junio 2013 de las mediaciones, que se articulan en torno a la relación entre las agendas (eminentemente cualitativo). por tal motivo, se asumió el enfoque mixto como perspectiva de investigación, con el propósito de profundizar con más detalle en hallazgos cuantitativos; aspecto imprescindible en medio de una situación nacional que exige tanto pruebas factibles, como explicaciones. la investigación empleó dos métodos: el análisis de contenido y la entrevista en profundidad, ambos imprescindibles para la realización del estudio, pues a partir de su aplicación se construyen las agendas por estudiar, y se determinan las mediaciones que influyen en el proceso de transferencia de objetos y atributos. la utilización del primero se justifica atendiendo a que la mayoría de las muestras analizadas son textos escritos. de acuerdo con las clasificaciones ofrecidas por piñuel (2002), se emplean tanto el análisis de contenido cuantitativo (para la determinación de los objetos jerarquizados en las agendas y la dimensión sustantiva de sus atributos) como el cualitativo (para determinar la dimensión afectiva de los atributos). por su parte, la entrevista en profundidad se utilizó para indagar en las mediaciones que se articulan en la construcción de las agendas y el discurso periodístico, pues debido a su extrema complejidad y a la multiplicidad de elementos que intervienen, se hace muy difícil aprehenderlas solamente por medio de la observación. en los inicios de la investigación, la entrevista fue utilizada para acercarse al fenómeno y conocer sus características fundamentales, luego se empleó durante la recolección de los datos para obtener informaciones sobre determinados trabajos periodísticos y como instrumento para la construcción de la agenda pública (por medio de los expertos de la realidad nacional); y al final del proceso, para determinar las mediaciones individuales, de procedimientos, organizacionales, extramediáticas e ideológicas1 que influyeron en la transferencia de objetos y atributos entre las agendas. como técnica complementaria a la entrevista en profundidad se utilizó la observación participante, no estructurada, de campo y abierta. esta permitió conocer el objeto de estudio en toda su complejidad y en las condiciones naturales en que se desarrolla, así como recabar información de primera mano. en la presente investigación, dicha técnica se aplicó durante varios meses en distintos escenarios: departamento de atención al lector del periódico granma, reuniones semanales de la redacción nacional y consejos de dirección. para determinar la correlación entre objetos en las agendas estudiadas y la correlación entre las dimensiones sustantivas de los atributos, se utilizó el coeficiente de correlación rho spearman. este ha sido el cálculo estadístico empleado tradicionalmente por los estudios enmarcados en la tradición de agenda setting y su cálculo se realizó mediante el programa estadístico spss v. 10.0. por lo general, las investigaciones de este perfil se centran en calcular los niveles de correlación tanto en el primer como en el segundo nivel de establecimiento de agenda. pero, para el estudio se diseñó una serie de modalidades de relación basadas en el cálculo de la correlación entre los objetos y las dimensiones sustantivas de los atributos, a lo cual se añadió la correspondencia entre las dimensiones afectivas generales de estos, para exponer con mayor claridad y organización las relaciones en tres niveles que pueden darse entre las agendas. las correlaciones entre objetos y atributos se calcularon de la manera tradicional, y en el caso de las dimensiones afectivas de los atributos, los niveles de correspondencia se expresaron mediante la categoría ‘enfoque’. esta resulta de la suma de las categorías de actitud con que se valoraron los subtemas que conforman el objeto; así, la categoría predominante es la dimensión afectiva general de estos atributos, y por ende, la dimensión afectiva que caracteriza a cada objeto. este dato resulta vital, pues concreta y resume la esencia de la relación entre agendas. pueden estar presentes todos los objetos y atributos, pero si son valorados de manera opuesta, no existirá una verdadera consonancia entre las agendas comparadas. existe un tratamiento enfocado cuando 103 josé raúl gallego / arailaisy rosabal | las cartas sobre la mesa coinciden las valoraciones afectivas generales de, al menos, dos tercios de los objetos presentes en ambas agendas; de lo contrario, no hay correspondencia, por lo que es catalogado como desenfocada. una vez que se cuenta con estos resultados, se procede a enunciar la modalidad de relación correspondiente resultante de la combinación de estos tres aspectos, como puede observarse en la tabla 1. tabla 1. modalidades de relación correlación entre objetos correlación entre dimensión sustantiva de los atributos correspondencia entre dimensiones afectivas de los atributos perfecta (+1) excelente (+1) enfocada relevante (0,8-0,999) exhaustiva (0,8-0,999) significativa (0,6-0,799) notable (0,6-0,799) moderada (0,4-0,599) balanceada (0,4-0,599) no significativa (0,2-0,399) poco exhaustiva (0,2-0,399) desenfocadaínfima (0,001-1,999) intrascendente (0,001-1,999) nula (0 a -1) pésima (0) fuente: elaboración propia. para la investigación, se trabajó con dos poblaciones diferentes, una constituida por objetos y otra por sujetos. dentro de la primera, se incluyeron las publicaciones del periódico granma correspondientes a octubre y noviembre de 2009, así como los boletines del centro de estudios sociopolíticos y de opinión (cespo) 2 de esos meses, las cartas y correos recibidos en el departamento de atención al lector del medio, y las publicadas en la sección ‘cartas a la dirección’ en el periodo de estudio. por su parte, la población de sujetos incluyó a periodistas, trabajadores y directivos del periódico granma, y a especialistas en temáticas nacionales. la selección del primer conjunto se realizó por sujetos tipos, agrupados según las funciones que ocupan dentro del medio de prensa, para una cifra de 4 directivos y 11 periodistas. en tanto, para la elección de los especialistas se siguió el criterio de expertos (álvarez y barreto, 2010, p. 385), recurriendo a personas con experiencia e investigaciones sobre los temas de la realidad nacional más destacados en la agenda pública, y la muestra quedó conformada por cinco expertos. las cartas sobre la mesa el tema de la relación entre las agendas públicas y mediáticas encierra una enorme importancia, pues de ello depende en gran medida la aceptación y credibilidad del medio de prensa, así como de la organización a la que representa. lograr una consonancia entre ambos cuerpos resulta una tarea nada fácil, pues requiere no solo el tratamiento de ciertos temas, sino, también, de las aristas manejadas y las valoraciones que se emiten, aspectos que se encuentran mediados por numerosos factores que incluso trascienden a la propia institución periodística. así, lo que pudiera considerarse como un proceso normal de transferencia entre agendas suele ser mucho más complicado. definición de agendas definición de la agenda pública nacional (apn) la inexistencia en cuba de mecanismos encuestadores que ayuden al menos a esbozar la agenda de los públicos obligó a recurrir a vías diferentes a las empleadas tradicionalmente para este tipo de investigaciones, lo cual llevó a la vinculación de diferentes perspectivas metodológicas. 104 signo y pensamiento 62 · avances | pp 98 113 · volumen xxxii · enero junio 2013 normalmente, la agenda pública se mide por encuestas realizadas a una parte de la población y en ellas a una muestra de individuos se le pregunta: ¿cuál es el problema más importante al que tiene que hacer frente este país?, pregunta denominada el problema más importante (pmi). con los resultados que se obtengan, se pretende ver la posición relativa que tiene un tema o varios en la agenda del público. (rodríguez díaz, 2004, p. 20) sin embargo, debido a las limitaciones señaladas, se hizo imposible, mediante llamadas telefónicas o encuestas, definir de manera fiable una apn. para ello se decidió establecer la agenda pública de objetos por medio de una triangulación que incluye los datos aportados por los boletines mensuales del cespo, el análisis de contenido a las cartas escritas durante octubre y noviembre que llegaron al periódico granma en este periodo, y entrevistas en profundidad a investigadores de la realidad nacional. es cierto que el uso de cartas remitidas a un diario para determinar agenda pública está marcado por cierta predisposición de quien escribe, pues no son todas las personas las que se deciden a emplear parte de su tiempo en redactar una misiva en la cual denuncian una situación personal o analizan un tema de importancia general. sin embargo, podemos argumentar que entre las cartas y correos que integran la muestra hay representación de todas las provincias del país e incluso de cubanos residentes en el exterior; pudo identificarse remitentes de 119 municipios —incluyendo el municipio especial isla de la juventud—, hay presencia de ambos sexos, los rangos de edades son múltiples, al igual que el nivel de escolaridad y la ocupación, lo cual genera una variedad muestral importante. en aras de lograr una mayor exhaustividad y profundidad en esta investigación, el estudio se extendió a veinte temas, aun cuando se sugiere que las agendas son como juegos de suma cero y que más de siete objetos no logran captar la atención prioritaria del público (mccombs, 2006, pp. 84-86). y en efecto, solo los seis primeros temas de la apn lograron alcanzar o rebasar el 10% de las menciones en las cartas, cifra que es considerada el umbral de la atención pública. la apn quedó conformada por temas de tipo experienciales, es decir “aquellos temas de los cuales tenemos un conocimiento directo ya que intervienen en nuestras vida cotidiana y los experimentamos de manera directa” (mccombs, 2006, p. 122), lo cual limita la influencia que puedan tener los medios de prensa sobre el público. la presencia de estos temas no se debió a una atención desmesurada por parte de los medios, sino a problemas objetivos que atraviesa la sociedad cubana desde hace más de dos décadas y que han provocado que se conviertan en centros de atención en la vida de la mayoría de las personas. casi todos estos objetos o problemas se encuentran estrechamente vinculados con cuestiones económicas y las políticas que los condicionan, de allí que las principales preocupaciones estén referidas, por ese orden, a gobierno y administración, alimentación, salud pública, vivienda, salario y problemas sociales. son temas que pueden ser considerados en su mayoría crónicos3, es decir, “temas de los cuales tenemos un conocimiento directo ya que intervienen en nuestras vida cotidiana y los experimentamos de manera directa” (mccombs, 2006, p. 122). por su parte, los objetos ubicados en posiciones menos relevantes son de tipo intermitente, en otras palabras, “reciben atención media o baja por parte del público, forman parte de la agenda desde hace mucho tiempo, pero su presencia es discontinua” (carrillo y tamayo, 2004, p. 6). utilizando la propuesta de aníbal ford (1999, citado en casermeiro, 2004, p. 258), la apn es fundamentalmente de tipo sincrónica, pues existe una continuidad de los temas a lo largo del tiempo y se mantienen normalmente bien posicionados en los niveles de atención de las personas, sobre todo los mejor posicionados. en todas las fuentes utilizadas en la construcción de la agenda pública, se evidenció un predominio de valoraciones negativas hacia nume105 josé raúl gallego / arailaisy rosabal | las cartas sobre la mesa rosos aspectos de la realidad, lo cual no implica contradicción con el apoyo mayoritario al proceso revolucionario cubano, también evidente. además, el público demostró un interés y conocimiento general sobre los temas debido a la amplitud de las aristas tratadas en cada problema y la precisión de los señalamientos. definición de la representación mediática de la agenda pública nacional en la sección de correspondencia ‘cartas a la dirección’ con el objetivo de fomentar el debate y lograr un acercamiento a esas preocupaciones públicas, en el 2008, el periódico granma reabrió su sección de correspondencia, esta vez bajo el nombre ‘cartas a la dirección’ y con las peculiaridades del espacio dedicado (dos páginas) y la publicación prácticamente íntegra de los criterios del lector. según sus responsables, la agenda de la sección se construye basándose en cuatro principios generales: a. que las cartas sean revolucionarias, b. que aborden la mayor cantidad de aristas del problema, c. que no sean situaciones demasiado particulares, d. se priorizan los temas que la dirección del periódico entiende como medulares para el país. también se toma en cuenta la cantidad de cartas que llegan sobre un mismo asunto, aunque este no es un factor decisivo, según varios de los entrevistados. a decir de lázaro barredo, director del medio, el diseño de la sección es facultad exclusiva del periódico, y en ello no intervienen orientaciones externas. en la sección ‘cartas…’ pueden identificarse dos líneas de trabajo claramente definidas. una cuyo objetivo es poner sobre el tapete determinados asuntos, generalmente con carácter de denuncia; y otra, más analítica y extensa, con el propósito de debatir y profundizar en aquellos temas considerados en el centro de la problemática nacional. estos últimos se han concentrado en el ámbito de las políticas económicas y sociales, sobre todo relacionadas con los cambios anunciados por la dirección del país, y que aún no se han materializado. la publicación o no, de una carta o temática, responde en esencia al trabajo y los criterios de: a. trabajadoras del departamento de atención al lector, que procesan las cartas en soporte físico; b. columbia lugo, jefa del departamento de atención al lector, quien revisa todos los correos electrónicos que entran y las cartas seleccionadas por sus subordinadas; c. susana lee, periodista que recibe una primera selección de las cartas y correos realizada por columbia lugo; d. lázaro barredo, director del periódico granma, quien recibe algunos correos enviados por columbia y una segunda selección preparada por susana lee, de la cual sale el diseño definitivo de la sección. la selección final corresponde exclusivamente al director, de quien dependen enteramente los contenidos que aparecen en estas páginas, pues aunque la propuesta es presentada al consejo de dirección cada jueves, durante el tiempo que se realizó la observación nunca se le hicieron cambios a la selección del director. esta presentación se realiza con fines prácticamente informativos y no con el objetivo de discutir o reelegir las cartas que aparecerán al día siguiente. el objeto que dominó la agenda de ‘cartas…’ fue problemas sociales (apareció en el 21% de los correos y cartas publicados), el cual protagonizó uno de los debates fundamentales de la sección; le siguieron gobierno y administración (18%); alimentación (remolcado a esa posición a raíz del intenso debate en torno al atributo eliminación de la libreta de abastecimientos); salud pública, y salario (12%). de los temas potenciados por el público, solo dos no estuvieron presentes en las 76 cartas publicadas durante octubre y noviembre: periodismo, e instituciones militares y de protección. a pesar del poco espacio del que se dispone para representar algo tan complejo como la apn, ‘cartas…’ logró, por medio de las misivas publicadas, presentar los objetos tratados con variedad de atributos. predominó la dimensión afectiva negativa de los atributos de cada objeto destacado. 106 signo y pensamiento 62 · avances | pp 98 113 · volumen xxxii · enero junio 2013 definición de la agenda mediática nacional (amn) del periódico granma la amn del periódico granma dio prioridad a temas más vinculados con las orientaciones e intereses de su organización rectora, el partido comunista de cuba (pcc). fue esta la causa de que los objetos salud pública y agricultura ocuparan los dos primeros lugares en la agenda, pues la situación epidemiológica por la que atravesó el país en los meses de estudio, así como el interés por potenciar el desarrollo del sector agrícola, estuvieron entre las prioridades del pcc. producto de esas mismas orientaciones se destacaron temas como cinco héroes, bloqueo y ujc, y organizaciones de masas, los cuales no fueron potenciados por el público. los puestos del tres al seis fueron ocupados por los objetos alimentación, producciones industriales, higiene ambiental y problemas sociales. a pesar de que el periodismo tiene entre sus misiones profundizar en los temas tratados, por lo general fueron pocos los atributos que caracterizaron a cada objeto en la agenda mediática nacional del periódico granma. hubo un predominio de los argumentos positivos en el tratamiento de los temas. incluso, en muchos trabajos que abordaban aristas críticas de los asuntos, el contraste con elementos positivos generalmente favorecía a estos últimos. por otra parte, aunque se observa una recuperación del reportaje como género que permite abordar los temas en profundidad, aún es muy superior la presencia de la información, la cual en muchos casos se limita a reflejar datos aportados por instituciones, sin emitir juicios o valoraciones propias al respecto. relación entre agendas relación entre la apn y la representación mediática en la sección de correspondencia ‘cartas a la dirección’ sin estar exenta de mediaciones —fundamentalmente de tipo individual—, la sección ‘cartas…’ logró representar mediáticamente la apn con reconocibles grados de fiabilidad. el uso del coeficiente de correlación rho spearman permitió comprobar que en cuanto a objetos, existe una correlación entre ambas agendas de +0,626, lo cual puede ser considerado como un valor alto. este resultado pudo haber sido aún mayor de no ser por la ausencia de los objetos periodismo e instituciones militares, y la deficiente jerarquización que se dio a los temas vivienda (cuarto lugar en la apn y catorce en ‘cartas…’) y producciones industriales (decimoctavo en la apn y sexto en ‘cartas…’). en cuanto a la correlación entre las dimensiones sustantivas de los atributos, luego de calcular el coeficiente de correlación, el resultado obtenido fue +0,538, un valor considerado medio. contribuyeron a este resultado la forma exhaustiva y en concordancia con los intereses del público en que se reflejaron los objetos salario, revolución energética y socialismo, los cuales obtuvieron correlaciones perfectas. algo similar ocurrió con un tema tan importante y a veces polémico como higiene ambiental, en el cual se tuvo en cuenta la gran mayoría de las aristas abordadas por los lectores. sin embargo, los principales problemas radicaron en el tratamiento de los objetos alimentación y vivienda. en cuanto al primero, el segundo atributo en importancia para la población fue la disponibilidad de alimentos, y apenas se le brindó importancia en la agenda de la sección, al ocupar el último lugar de este objeto. lo mismo ocurrió con el segundo tópico más importante de vivienda: fondo habitacional, el cual estuvo ausente en las cartas seleccionadas para publicar. si los resultados obtenidos en las correlaciones son alentadores, el mayor mérito radica en el tratamiento enfocado, de acuerdo con las valoraciones del público. la gran mayoría de los atributos fueron catalogados con idénticas categorías de actitud, predominando los matices negativos. solo uno de los objetos representados en la agenda de ‘cartas...’ no corrió igual suerte: salud pública. la combinación de estos tres elementos otorga un resultado positivo respecto al trabajo de 107 josé raúl gallego / arailaisy rosabal | las cartas sobre la mesa ‘cartas…’ y su vinculación con la agenda pública, que puede ser expresado en una relación de tipo significativa, balanceada y enfocada. mirando desde el otro lado, la sección demostró la capacidad de la prensa para imponer temas en la apn, al contribuir a que el atributo eliminación de la libreta de abastecimiento se entronizara fuertemente en los debates públicos, lo cual es una confirmación de las teorías sobre fijación de agenda. relación entre la representación mediática en la sección de correspondencia ‘cartas a la dirección’ y la amn a pesar de que ‘cartas…’ forma parte del periódico y algunos de los que intervienen en su diseño de cierta manera son parte del proceso productivo del diario, la relación entre la agenda de la sección y la mediática nacional del periódico granma es moderada, poco exhaustiva y desenfocada. al comparar los objetos destacados en las páginas de nacionales con los de los lectores, solo uno no estuvo presente: socialismo; no obstante, el resultado de la correlación no fue del todo favorable, debido fundamentalmente a las diferencias en las ubicaciones de tres temas medulares: gobierno y administración, salario y agricultura. en el caso de los dos primeros (lugar 2 y 5, respectivamente en ‘cartas...’) no recibieron igual jerarquización en la amn (puestos 10 y 16, por ese orden), lo cual revela un desinterés o cierta reticencia a abordar este tipo de temáticas. mientras que con agricultura ocurrió lo contrario. este fue un tema poco tratado por los lectores (lugar 10); sin embargo, constituyó una de las prioridades de granma (lugar 2), en consonancia con las líneas de trabajo orientadas y debido a la relación que guarda con otro de los temas medulares del país: la alimentación. por lo demás, el resto de los objetos se ubicaron de forma similar, lo cual contribuyó a la obtención de este valor medio, que aunque no puede calificarse de halagador, tampoco es deficiente. en relación con las dimensiones sustantivas de los atributos, hubo un grupo de tres temas que fueron abordados con pluralidad de aristas y otorgándoles los mismos grados de importancia a los subtemas tratados por los lectores. son los casos de correos de cuba, tiendas en divisas y agricultura. a pesar de las complejidades que presentan estos objetos, los periodistas supieron profundizar en ellos, utilizando los tópicos aparecidos en las cartas y agregándoles otros. sin embargo, esta no fue la generalidad. gran parte del resto de los temas carecieron de la exhaustividad necesaria. en ese caso, como reconocen algunos periodistas, “los lectores se fueron por delante”. aquí aparece otra vez salario, que además de la desproporcional ubicación que ocupó, también fueron omitidos en los trabajos periodísticos los dos subtemas más presentes en las cartas: el valor del salario y el cumplimiento con el pago. algo similar ocurre con educación y vivienda, en los cuales se omitieron los atributos más trabajados en las cartas publicadas. también resulta contradictorio que varios de los temas puestos en debate intencionalmente por la sección, como fueron la eliminación de la libreta de abastecimientos y la coexistencia de otras formas de propiedad, no encontraran eco en las páginas nacionales. lo anterior deja entrever una intención de reservar ciertas temáticas a los lectores, con el objetivo de “no ofrecer una posición oficial respecto a asuntos vitales que aún se encuentran en discusión en las más altas esferas de la dirección del país”.4 deficiente resultó también el tratamiento en la agenda mediática de los objetos alimentación, salud pública, higiene ambiental y transporte. aunque estos fueron reflejados con la mayoría de los atributos que destacaron los lectores, la jerarquización que se les dio fue muy diferente; por ejemplo, actuación de instituciones perteneciente al objeto higiene ambiental, ocupó el primer lugar en la agenda de ‘cartas…’, en tanto fue una de las aristas menos trabajadas en los artículos que el medio dedicó a este objeto. debido a dichas dificultades, el promedio obtenido de la correlación entre las dimensiones sustantivas de los atributos es bajo (+0,284), por lo cual puede considerarse poco exhaustiva. 108 signo y pensamiento 62 · avances | pp 98 113 · volumen xxxii · enero junio 2013 sin embargo, el talón de aquiles en la relación entre ambas agendas se encuentra en las correspondencias entre las dimensiones afectivas generales de los atributos. solo hubo coincidencia en el tratamiento de seis temas, y con la excepción de salud pública y problemas sociales, el resto de estos objetos estuvieron entre los menos destacados en la agenda de ‘cartas…’ [trabajo (lugar 12), correos de cuba (13), vivienda (14) y tiendas en divisas (18)]. el reverso de la moneda estuvo precisamente en aquellos temas que más aparecieron en la sección. por ejemplo, los objetos gobierno y administración, alimentación, salud pública, salario, higiene ambiental, agricultura y educación recibieron valoraciones generales negativas en ‘cartas...’, mientras que en los trabajos periodísticos fueron calificados positivamente. estos elementos y otros llevaron a un tratamiento desenfocado en la amn de las dimensiones afectivas de los atributos resaltados por los lectores en la sección ‘cartas a la dirección’. dicha sección constituye ese puente necesario para acercar los intereses del público a los del medio; sin embargo, no ha sido aprovechado al máximo por el periódico. algunos reporteros no establecen una buena retroalimentación con el departamento de atención al lector, y por ende, no emplean como se debiera las cartas que abordan temáticas relacionadas con sus sectores; además, existen ciertos temas que al parecer han estado reservados para los lectores, pues de abordarlos un periodista, se estaría dando la “versión oficial” del asunto cuando aún no existe. no obstante, en los casos en que se han utilizado las misivas como fuentes de trabajos periodísticos, los resultados han sido favorables en términos de correspondencia con la agenda pública. relación entre la apn y la amn en la relación entre la apn y la amn se concentran los mayores y más evidentes problemas, y puede ser catalogada de no significativa, poco exhaustiva y desenfocada. como aspecto positivo, puede mencionarse que solo uno de los objetos que conforman la apn no fue tratado por los periodistas: socialismo. no obstante, tres de los cinco primeros temas ubicados en la agenda pública se encuentran relegados a la mitad inferior del organigrama de la agenda mediática [gobierno y administración (lugar 1 en la pública y 10 en la mediática); vivienda (4 en la pública y 11 en la mediática) y salario (5 en la pública y 16 en la mediática)]. únicamente dos temas, alimentación y salud pública, se encuentran entre las prioridades máximas en ambas agendas; el resto recibió órdenes jerárquicos diferentes y aparecieron de manera periférica, no como centro de los trabajos, lo que justifica el bajo índice de correlación alcanzado (+0,305). la correlación entre las dimensiones sustantivas de los atributos también reporta valores bajos (+0,350), influido muchas veces por la ausencia total de determinadas aristas. nuevamente aparecen gobierno y administración, vivienda y salario, entre los objetos que no fueron representados por el medio, con la variada gama de tópicos resaltados por el público. algo similar ocurre con educación y salud pública, objetos en los que se nota la ausencia de algunos atributos muy enfatizados por el público. en este sentido, la ausencia de algunos atributos importantes como políticas económicas da una idea de la falta de perspectiva y análisis que padece el medio de prensa, pues aunque son temas que se encuentran limitados en determinados casos por la incidencia de las leyes extraterritoriales norteamericanas, en muchas ocasiones este vacío responde —entre otras causas— al déficit de información al respecto. aunque la dirección del periódico constantemente recalca que no existen temas prohibidos a priori, los resultados de esta investigación apuntan a una serie de aristas que no fueron reflejadas de ninguna manera en las páginas de granma. ante este hecho innegable, la respuesta es que los periodistas no se deciden o no quieren abordar dichas temáticas; sin embargo, algunos reporteros afirman que existe un grupo de temas acerca de los cuales es imposible escribir, a veces por la falta de información, y otras, porque “no es conveniente”. 109 josé raúl gallego / arailaisy rosabal | las cartas sobre la mesa un análisis más detallado de las dimensiones sustantivas descubre otros matices interesantes. una buena parte de los atributos referidos a aristas polémicas de los objetos educación, salud pública, gobierno y administración y vivienda, aparecen en la agenda mediática debido a informaciones que dan cuenta de los plenos provinciales del pcc o reuniones en las que participan altos dirigentes del país. a decir de uno de los periodistas entrevistados: “esa es una de las deficiencias, porque allí quedan plasmados esos problemas fríamente, en notas de treinta o cuarenta líneas, sin que después se les dé seguimiento”. lo anterior genera una contradicción, o cuando menos una insuficiencia: si el partido conoce estos problemas, los analiza en sus reuniones y es él quien orienta la política informativa de los medios, ¿cómo es posible entonces que dichas problemáticas no encuentren un reflejo cabal en las páginas de su órgano oficial? el mayor desfase en la relación entre ambas agendas radicó en el contraste de las valoraciones emitidas respecto a las temáticas abordadas, pues si bien es característico que en el público predominen los argumentos negativos —porque la agenda está constituida por objetos que se consideran problemas sobre los que se debe actuar—, el periódico —influido por esa “necesidad de no dar una imagen de caos”— prioriza los argumentos positivos, respondiendo a la estrategia de no solo señalar los problemas, sino ilustrar las acciones que se realizan para resolverlos. así, de los 294 trabajos periodísticos sobre temas nacionales que integran la muestra, solo 79 presentan al menos un matiz crítico o argumento negativo, es decir, un 27% del total. tan solo puede decirse que hubo coincidencia en los objetos, problemas sociales, trabajo, vivienda, correos de cuba y tiendas en divisas, los cuales fueron valorados de forma negativa en ambas agendas. entre los casos paradigmáticos de tratamiento discordante, puede mencionarse al objeto alimentación, y en especial el atributo disponibilidad de alimentos. aunque muchos de los reporteros y trabajadores del medio reconocen que la situación con la alimentación es difícil, el 77% de los trabajos periodísticos que abordaron el tema dieron una imagen positiva de este, al referirse a situaciones puntuales o a avances específicos sin hacer alusión al panorama general. puede decirse que se ve un esfuerzo o interés por acercarse críticamente a determinados aspectos negativos, pero la propia concepción del diseño de los productos noticiosos y la agenda del periódico hacen que sobresalgan demasiado las valoraciones positivas. este desfase entre agenda pública y mediática viene a demostrar la necesidad de revisar algunos postulados rotundos sobre el poder de fijación de agenda de los medios (agenda setting) y de ahondar más en el estudio de aquellas condiciones contingentes que limitan el influjo de la prensa sobre el público, sobre todo en lo relacionado al tipo de temas. la naturaleza experiencial de los objetos resaltados por las personas les asegura un lugar privilegiado en la agenda pública, sin que influya mucho la atención que le brinden los medios. de hecho, en el caso de este tipo de temas, son los medios los que deben hacerse eco de los intereses públicos para evitar desfases y distanciamientos entre ambas agendas. las causas de las cosas las causas de estas insuficiencias de la prensa hay que buscarlas en todo el esquema de mediación, que incluye desde factores individuales hasta la propia ideología predominante en el país. desde el punto de vista individual, el factor más sobresaliente es el acomodamiento y facilismo que se ha entronizado en las ideologías profesionales de algunos periodistas, como resultado de las dificultades al acceso de información y al inconveniente, en determinados momentos, de que aparezcan ciertos temas en la prensa y aún más en granma, órgano oficial del único partido político existente en cuba. sobre ese facilismo hecho rutina incide la vorágine de trabajo que caracteriza a un diario, aún más, si tenemos en cuenta que el periodista padece las mismas limitaciones materiales de la mayoría de los cubanos. 110 signo y pensamiento 62 · avances | pp 98 113 · volumen xxxii · enero junio 2013 tampoco puede dejar de mencionarse la llamada “autocensura” que poco a poco ha pasado de ser una conducta individual para convertirse en una práctica generalizada, “en una cultura de los periodistas”5, y que está condicionada por la influencia de los niveles superiores, mucho más que por factores individuales. la influencia de los procedimientos en la relación entre las agendas pública y mediática puede verse también en cierta desatención a la práctica del comentario, máxime cuando muchos de los temas que más preocupan a las personas pueden ser abordados desde los géneros de opinión. otro factor importante a la hora de evaluar esta relación entre agendas debe ser el poco espacio —prácticamente dos páginas— del que dispone el periódico para abordar el acontecer nacional, lo cual influye —aunque no determina— en las ausencias o superficialidad al tratar los temas. los diferentes niveles de dirección de la organización tienen también su cuota de responsabilidad en el desfase que existe entre los contenidos de la apn, la de ‘cartas…’ y las informaciones nacionales. en el caso de la sección, corresponde exclusivamente al director la selección de las cartas que se publican, y respecto al periódico, aunque se observa una voluntad de acercarse críticamente a la realidad, aún subsiste una serie de limitaciones condicionadas por la propia política informativa y la naturaleza del órgano de prensa que dificultan la entrada de ciertos contenidos y enfoques. aquí también desempeñan un papel importante el resto de las personas que asumen roles de gatekeepers, tanto en la agenda de ‘cartas…’ como en la mediática nacional, pues son ellos quienes tienen facultades para dar entrada o no a determinados objetos y atributos. incluido dentro de la jerarquía de la organización se encuentra el partido comunista de cuba, encargado de trazar, dirigir y controlar la política informativa del medio, y con una incidencia directa sobre los contenidos de este. la observación realizada y las entrevistas a periodistas y directivos indican que en esos momentos las limitaciones que impuso el partido al abordaje de ciertos temas respondieron más a lógicas coyunturales que a una intención de alejar la crítica de los medios de comunicación. las principales deficiencias radican en que esta institución no ha logrado una articulación entre las principales preocupaciones presentes en la agenda pública y las líneas de trabajo que orienta al medio y que este prioriza. otro de los aspectos que al parecer incide con mayor fuerza en que no fluyan determinadas temáticas a la agenda mediática es el poco control que se ejerce sobre el cumplimiento de las orientaciones emitidas en el 2007 por el buró político para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación del país. esta resolución, muy avanzada en su discurso, en la práctica se convierte muchas veces en letra muerta, debido a su pobre divulgación y a que no se han implementado mecanismos eficientes que garanticen su cumplimiento por aquellos que controlan la información en cualquier ámbito. en cuanto a elementos externos responsables de algunas de las deficiencias que presenta el periódico granma, no puede dejar de mencionarse el contexto desfavorable —ya sea económico o político— que ha marcado la historia de la revolución cubana, siempre acosada por la derecha internacional y sus grupos mediáticos, liderados por los círculos de poder de los estados unidos. esta incuestionable e indiscutible presión ha condicionado un periodismo a la defensiva, muchas veces diseñado pensando más en las reacciones externas que en las internas; característica que se agudiza aún más en el caso de granma, por su condición de órgano oficial del partido político que dirige el país. esta situación ha provocado en sus momentos más tensos contracciones de las políticas informativas, que han marcado modos de pensar dentro del periodismo y la sociedad. determinadas prácticas verticalistas condicionadas por estos climas adversos y la persecución extraterritorial a la gestión económica cubana han generado controles excesivos de la información, de los cuales algunos se han aprovechado para evitar que salgan a la luz 111 josé raúl gallego / arailaisy rosabal | las cartas sobre la mesa pública deficiencias y malos manejos. las llamadas fuentes constituyen hoy una de las principales preocupaciones de los periodistas y uno de los grandes obstáculos a un mejor periodismo; esto no se debe solo al aprisionamiento de la información, sino a las presiones que algunos pueden ejercer sobre la propia organización periodística. la concomitancia de funciones que se aprecia en buena parte de las estructuras de dirección del país provoca una mezcla de roles que atenta contra el correcto cumplimiento de las responsabilidades que corresponde a cada instancia. la necesidad de fortalecer las estructuras del partido, como organización de vanguardia de la sociedad, ha traído como consecuencia un debilitamiento de los organismos administrativos y empresariales, lo que a la larga ha generado una simbiosis de funciones que distorsiona los roles de controlador y ejecutor. esta es una de las causas que inhiben el cumplimiento cabal de la resolución del buró político sobre los medios de prensa. por otra parte, los organismos han implementado una serie de regulaciones internas que, en vez de facilitar, entorpecen el acceso a la información, generalmente acudiendo a prácticas dilatorias que se aprovechan del ritmo productivo de un diario y que, a la postre, traen como consecuencia el cansancio del periodista. otra de las estrategias más acudidas es solicitar la revisión de los trabajos antes de su publicación; con frecuencia se realizan sugerencias sobre determinadas valoraciones o se retienen por periodos extensos que provocan su desactualización. todas estas mediaciones descritas se encuentran condicionadas y determinadas en esencia por aquellas prácticas reproductoras del poder que operan desde lo simbólico en cada individuo. los periodistas, los directivos y los funcionarios se encuentran condicionados por la mentalidad de peligro constante desarrollada por el hostigamiento de más de cinco décadas al país. el “síndrome de plaza sitiada” opera en unos como freno a un tipo de periodismo “que pudiera darle armas al enemigo”, y en otros, como una conveniente fobia que les permite escapar al control social, el más efectivo de todos los controles. como ha podido demostrarse, detrás de cada traba o deformación se encuentran apertrechados en la mente de los hombres —que al final son las piezas clave de todos los ámbitos de influencia— ciertos esquemas de pensamientos y conductas que condicionan la práctica de sus relaciones. las dificultades del periodismo cubano actual no son otras que las dificultades del propio país. conclusiones entre los resultados más importantes del estudio puede destacarse la construcción de una metodología para la determinación de la agenda pública nacional y el establecimiento de modalidades de relación que permiten integrar los diferentes niveles de las agendas. respecto a este último aspecto, se recomienda perfeccionar dichas modalidades, con el fin de evolucionar hasta modalidades gradativas que permitan una comparación entre diferentes relaciones, para que puedan convertirse en un instrumento consolidado y acreditado por otros estudios. la investigación permite confirmar científicamente el desfase que existe entre la agenda pública nacional y la agenda mediática nacional del periódico granma; los principales problemas no radican en la ausencia de temas, sino en la importancia que se les otorga y en la manera como son tratados los atributos que los conforman, situación que no es privativa de este medio, debido al carácter centralizado de la política informativa en el país, lo cual ha sido demostrado en otros estudios (colunga, 2011; martínez, 2012). otro aspecto relevante fue el estudio en profundidad del conjunto de mediaciones e inf luencias que se articulan alrededor de las diferentes agendas y que interfieren en el proceso de transferencia de objetos y atributos entre ellas. una de las limitaciones del estudio es no haber profundizado en el efecto que provoca en el público la prolongación temporal de este distanciamiento entre su agenda y la del medio, aspecto que se muestra como un tema urgente para próximas investigaciones, así como las estrategias 112 signo y pensamiento 62 · avances | pp 98 113 · volumen xxxii · enero junio 2013 que ponen en práctica las personas para llenar los vacíos que genera esta situación. como conclusión, puede decirse que los problemas que hoy sufre el periodismo cubano son ref lejo de los propios problemas del país. el periodismo, como sistema de concepciones y valores, está influido por la infraestructura y la estructura de la sociedad. no puede aspirarse a un flujo menos accidentado y vertical de la información, cuando la sociedad se encuentra en estos momentos altamente centralizada; como tampoco puede esperarse que el cambio que necesita, y que todos piden a la prensa, pueda provenir solamente desde adentro del sector. los medios de comunicación en cuba no constituyen un sistema en sí mismos, sino que son parte del sistema político, y prevalece, como regla, una relación unívoca entre éste y la prensa, que se expresa en un vínculo de dependencia. (garcía luis, 2004, pp. 89, 90) solo podrá lograrse —de manera no traumática— un verdadero y permanente acercamiento entre las agendas públicas y mediáticas cuando se impulse desde el poder una política de debate franco, marcada por la participación popular, que atraviese todas las esferas de la sociedad y que pueda ser aprovechada por la prensa para mostrar su potencial. este proceso, de tornarse prolongado, podría derribar algunos de los esquemas mentales y problemas objetivos que hoy frenan a la prensa, y es ahí cuando los periodistas y directores deben mostrar su profesionalidad, valentía e inteligencia para recuperar el terreno perdido. solo con un mejoramiento de la sociedad cubana —que no puede venir desde afuera— podrá mejorar el periodismo que hoy se realiza. referencias álvarez, l., & barreto, g. (2010). el arte de investigar el arte. santiago de cuba: editorial oriente. carrillo, e. & tamayo, m. (2004). los determinantes de la agenda pública. recuperado de http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr. casermeiro, a. (2004). los medios en las elecciones. agenda setting en la ciudad de buenos aires. buenos aires: educa. colunga, m. a. (2011). mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (tesis inédita de licenciatura). universidad de camagüey ignacio agramonte loynaz, camagüey, cuba. garcía luis, j. (2004). la regulación de la prensa en cuba. referentes morales y deontológicos. (tesis doctoral inédita), universidad de la habana, la habana, cuba. martínez, y. (2012). tratamiento periodístico de los principales objetos y atributos de la agenda pública en la página criterios del periódico 26 de las tunas durante octubre 2011 y febrero 2012. (tesis inédita de licenciatura). universidad de camagüey ignacio agramonte loynaz, camagüey, cuba. mccombs, m. (2006). estableciendo la agenda. el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. barcelona: paidós ibérica. piñuel, j. l. (2002). epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. estudios de sociolingüística 3 (1), 1-42. rodríguez díaz, r. (2004). teoría de la agenda-setting. aplicación a la enseñanza universitaria. madrid, españa: observatorio europeo de tendencias sociales. rosabal, a. & gallego, j. r. (2010). las cartas sobre la mesa. un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en cuba: caso granma. (tesis inédita de licenciatura), universidad de la habana, la habana, cuba. 113 josé raúl gallego / arailaisy rosabal | las cartas sobre la mesa shoemaker, p. y reese, s. (1994). la mediatización del mensaje. teoría de las influencias en el contenido de los medios de comunicación. méxico: editorial diana. notas 1. para el estudio, los investigadores se apoyan en la teoría de las influencias en el contenido de los medios de comunicación que desde la sociología de la producción de noticias enunciaron pamela shoemaker y sthepen reese (1994). 2. este centro realiza mensualmente informes destinados al comité central y a los consejos de estado y de ministros de la república de cuba, en los cuales, mediante una red de activistas en todos los municipios del país, recoge las opiniones espontáneas que emite la población respecto a temas de preocupación o interés. este método, a pesar de no contar con una validación científica, constituye una herramienta muy útil y exhaustiva para estudiar estados de opinión y conocer los principales problemas que afectan a la población. 3. de acuerdo con la clasificación desarrollada por ernesto carrillo y manuel tamayo (2004), basándose en la teoría del ciclo de atención de los temas (isseu-attention cycle) de anthony downs, los temas crónicos son aquellos problemas considerados prioritarios por una alta proporción de la población, y que integran la agenda de manera permanente. 4. las citas corresponden a periodistas, directivos y expertos de la realidad nacional que fueron entrevistados. por cuestiones éticas y acuerdo tácito con ellos, no se especificaron los autores de las frases citadas. 5. tal como lo expresa un entrevistado. | reseñas verónica heredia ruiz “participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook©” gloria esperanza navarro “codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet” reseñas book reviews mirla villadiego prins “monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana” gilberto eduardo gutiérrez “comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local” 192 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook© gladys lucía acosta valencia y claudia maría maya franco medellín: sello editorial universidad de medellín, 2012, 119 p. isbn: 978-958-8692-82-1 en octubre de 2012, mark zuckerberg anunció que facebook alcanzó los 1.000 millones de usuarios activos en el mundo. en la mira de políticos, celebridades, medios de comunicación y académicos, esta plataforma se ha convertido en uno de los escenarios más importantes para la participación social y política de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. movilizaciones sociales como un millón de voces contra las farc y la denominada primavera árabe, que condujo a la caída de las dictaduras en túnez y egipto, muestran cómo los jóvenes y facebook desempeñaron un papel decisivo. es así como el internet en general y las redes sociales en particular se configuran en un nuevo espacio público, en la nueva plaza pública para la participación y socialización de los sujetos en la era del ciberespacio. de hecho, en la reciente publicación participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, las investigadoras gladys lucía acosta y claudia maría maya analizan cómo la llegada del internet ha transformado la subjetividad y la intersubjetividad, y plantean desde la teoría del discurso y los conceptos de participación, contrato comunicativo, micropolítica, ideologías e imaginarios políticos, cómo los jóvenes han configurado nuevos escenarios de participación y movilización a través de los grupos de facebook. el libro es el resultado de la investigación, mecanismos discursivos de la participación política en las redes sociales, caso facebook, financiada por la universidad de medellín. en ella, las investigadoras plantean interrogantes, rutas metodológicas y abordajes novedosos para esa relación entre jóvenes y política a partir del análisis de facebook como red social. divido en siete capítulos, el texto aborda y analiza desde la perspectiva del discurso, un corpus de 100 grupos de facebook. a esta muestra, las autoras aplican diferentes clasificaciones para analizar cómo a partir del discurso, la gestión de las emociones y los juegos de poder se gestan nuevas formas de participación política de los jóvenes en una plataforma como facebook, a través de la creación de grupos. autores como van dijk (2006), kaplan (2004), bernstein (2005), rorty (1991), zemelman (1992, 1998), chauradeau (2004, 2005, 2011), entre otros, guían los análisis e interpretaciones realizados en esta investigación. en el recorrido por el texto, el capítulo i, “facebook y el aplicativo grupos”, define qué es la red social y cómo opera; de igual manera, define qué son los grupos y cuáles son las diferentes categorías y subcategorías para su creación. 193 | reseñas el capítulo ii, “la consigna y la movilización de las emociones en la red. un análisis de los enunciados con los que se denominan los grupos en facebook”, analiza la relación del enunciado consigna, la noción de grupo, la ideología y la teoría del discurso de van dijk (2003), y muestra cómo los grupos de tendencia política “responden al formato que exhiben a las funciones que cumplen las consignas políticas” (p. 11). con el análisis y clasificación de seis grupos del corpus: “a que hay 100.000 personas que odiamos a piedad córdoba”, “1.000.000 de colombianos para darle a chávez el estatus de terrorista”, “no tropas gringas en colombia”, entre otros, las autoras describen y analizan el enunciado consigna, el acto de habla, la posición dialógica, la posición intertextual (compromiso) y el acontecimiento que se asocia con la creación del grupo. de esta manera, concluye el capítulo que el ciberespacio se está convirtiendo en “el nuevo espacio público”, y que estos espacios virtuales se configuran en nuevos escenarios para la gestión de emociones y la circulación de imágenes y enunciados que potencian la sociabilidad y la constitución de subjetividades. el capítulo iii, “la ausencia de la metáfora en las redes sociales de carácter virtual”, hace una ref lexión filosófica de la participación en facebook a partir de los planteamientos teóricos de richard rorty sobre la construcción de léxicos particulares y la ironía; y desde berstein (2005) aborda la polarización y el pensamiento de los opuestos. lo anterior, con el ánimo de comprender desde la perspectiva de van dijk cómo en una red social como facebook los actos del lenguaje hablan de un mundo dividido entre buenos y malos, y responden a la lógica de los opuestos absolutos. el capítulo también concluye cómo las redes sociales virtuales fortalecen la mentalidad de los opuestos y la trivialización de los asuntos de interés público. el capítulo iv, “el contrato comunicativo en las redes sociales: un análisis de los modos de apropiación de los grupos en facebook”, acerca al lector a un análisis de la red social a partir del concepto de contrato de charaudeau (2006), especialmente el de contrato global. las redes sociales en plataforma virtual constituyen un nivel global del contrato comunicativo, puesto que éstas —más allá de ser el espacio virtual en el que se configuran vínculos en red— son el dominio en el que se determinan las condiciones generales y abstractas de posibilidad de los modos de comunicación que allí se gestan. (acosta y maya, 2012, 47) el capítulo sugiere pensar las redes a partir del contrato global desde donde se gestan contratos particulares e identifica siete modos de apropiación que los usuarios hacen del aplicativo grupos en facebook: estrategia de la comunicación pública y política, estrategia de la comunicación publicitaria y del mercadeo, estrategia de gestión de la comunicación organizacional, estrategia para la gestión de la producción artística, cultural y académica, medio para la construcción de sociabilidades e identidades, escenario de ocio y diversión, y escenario de participación social y política: micropolítica. el capítulo v, por su parte, “estrategias de participación micropolítica: de las variantes a los proyectos individuales”, cuestiona la hipótesis de que los jóvenes son apáticos a la política. en un escenario de análisis guiado por zemelman y su concepto de micropolítica, las autoras proponen una deconstrucción y resignificación del término de participación política a la luz de estudios sobre juventud, que introducen nuevas categorías y contenidos para la comprensión de la participación de los jóvenes en nuevos escenarios de interacción y construcción simbólica como las redes sociales. también, abordan el análisis desde chauradeau (2001) y los contratos particulares, para pasar a los proyectos individuales de comunicación en facebook. concluye el capítulo que si bien el análisis permite afirmar que las redes sociales comienzan a pensarse como el nuevo espacio público de participación juvenil, en colombia aún falta un camino importante por recorrer para alcanzar el desarrollo de otras latitudes. el capítulo vi, “emociones como efectos posibles de las estrategias discursivas en el aplicativo grupos en facebook”, establece desde chauradeau (2001) un análisis de las emociones en la perspectiva 194 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 del discurso y para ello instituye una relación entre consigna y emociones en la red, polarización, contrato comunicativo, modos de apropiación y micropolítica. así, por medio de algunos ejemplos de grupos de facebook como “voto por mockus porque quiero… a mí no me pagaron”, “apoyo a mi presidente uribe con las bases militares en colombia”, “razones para no votar por mockus”, etc., se analizan y ponen en evidencia los efectos emocionales en la micropolítica, en un escenario como las redes sociales, particularmente los grupos en facebook. finalmente, el capítulo vii, “modalidades de participación en el aplicativo grupos”, retoma la noción de contrato y el nivel de la micropolítica para describir y analizar las modalidades de participación política de los grupos de facebook. el capítulo hace un recorrido por los autores clave desarrollados en el texto que anuncian el paso de una política de masas a una política de multitudes. en esta etapa final del libro, a partir de una selección del corpus, las autoras destacan algunos ejemplos de grupos de facebook sobre movimientos ambientalistas y defensores de animales, y los grupos de reconocimiento a la diversidad sexual, para dar cuenta de los modos de apropiación y la participación social y política: micropolítica de los jóvenes en la red social. a partir de un análisis de estos grupos, se describen diferentes modalidades de participación y niveles de compromiso que se aprecian en los grupos de facebook. una vez realizado este recorrido por los diferentes capítulos del texto la participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, vale la pena destacar que este libro resulta de gran interés para docentes universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, organizaciones políticas y juveniles, ong y lectores en general, por varias razones. en primer lugar, porque refuta o cuando menos relativiza la supuesta apatía de los jóvenes por lo político; en su lugar reconoce que ellos están participando en un escenario que, dadas sus potencialidades, se está constituyendo en el nuevo espacio público. en segundo lugar, reconoce que, junto con una apropiación que potencia la participación, puede darse otra que, fundamentada en estrategias y mecanismos discursivos, se convierte en escenario para nuevas formas de control y de dominación social. en tercer lugar, el texto logra una caracterización de las modalidades de participación acorde con las posibilidades y las limitaciones que ofrece la plataforma, y en este sentido, llega a conclusiones que resultan novedosas en términos de acercamientos analíticos a las redes sociales. verónica heredia ruiz candidata a magíster de comunicación de la universidad de antioquia, docente de tiempo completo de la universidad de medellín, medellín, colombia. 195 | reseñas codificar/decodificar prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet juan carlos arias, camilo cogua, josé alejandro lópez, angélica piedrahita (compiladores) bogotá: editorial pontificia universidad javeriana, 2012, 268 p. isbn: 978-958-716-514-2 ¿qué tienen de novedoso los nuevos medios? esta es la pregunta que plantea juan carlos arias en la introducción de codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, a lo que espera que los lectores encuentren diferentes respuestas en esta compilación de doce textos escritos por artistas, académicos e investigadores. todos ellos resultan interesantes para abordar teóricamente lo audiovisual como forma de comunicación y expresión artística mediada por las tecnologías de la era digital, que, casi sin darnos cuenta, han transformado nuestra subjetividad y formas de relacionarnos en contextos socioculturales. a continuación, una síntesis de cada uno. en el primer artículo, “territorios y cuerpos”, ricardo toledo hace un breve recorrido histórico desde las “sociedades de soberanía”, pasando por las “sociedades disciplinarias” y llegando a las actuales “sociedades de control”, en el que demuestra que en todas las épocas quienes han ostentado el poder siempre han buscado ejercer control sobre los cuerpos y la voluntad de los individuos, moldeando su subjetividad; y que ahora, cuando las tecnologías permiten la extensión del cuerpo en forma mecánica o electrónica hacia nuevos espacios y formas de manejar el tiempo, los individuos tienen dos opciones: ejercer una subjetividad controlada estratégicamente por otros, o construir una subjetividad auténtica, por ejemplo, por medio de la creación artística. en “videos confesionales: narrativas de sí y exhibición de la intimidad en internet”, paula sibilia reflexiona sobre un tipo de discurso audiovisual autobiográfico que se ha hecho habitual en internet en los últimos años, se trata de los llamados videos confesionales, en los que sus creadores, personas co munes, deciden exponer periódicamente secretos de su vida privada, considerados hasta hace poco exclusivos de los confesionarios y divanes de sacerdotes y psicólogos. para la autora, este tipo de prácticas de producción y consumo audiovisual muestran las mutaciones que se están dando en las formas de construir subjetividad y de socializar que se producen en un espacio como internet, en el que parece tener mucha importancia hacerse notar para lograr popularidad, medida en la cantidad de visitantes que puede tener un video, de seguidores o suscriptores que puede llegar a tener su creador en twitter o en youtube, o la cantidad de comentarios, de videorrespuestas o parodias que pueda generar. 196 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 en el tercer ensayo, “el video de la decapitación de nicholas berg: localización de modos de autoría distributiva en la era del terrorismo en línea”, claudia salamanca parte del caso del video que muestra el asesinato de un contratista norteamericano secuestrado por un grupo de militantes islamistas en iraq en 2004, el cual fue difundido masivamente en diversos sitios de internet, para analizar la utilización de la imagen como arma, como instrumento terrorista, y argumentar por qué las responsabilidades por la circulación de contenidos de este tipo no deberían recaer solo en sus autores, sino, también, en todos aquellos que los difunden y contribuyen a expandir el terror que los primeros desean causar. sin embargo, no se trata únicamente de buscar y encontrar culpables, sino de generar crítica sobre las interacciones y prácticas de los usuarios, para fomentar un uso responsable de las tecnologías. en “lo digital interpela a lo jurídico: el caso cinematográfico”, juan david cárdenas muestra cómo el avance acelerado de la tecnología hace necesarias modificaciones en las leyes que buscan proteger los derechos de autor de quienes se dedican a crear obras artísticas, ya que las que existen actualmente resultan anacrónicas, partiendo del hecho de que los usos y apropiaciones que hacen de una obra quienes tienen acceso a ella mediante una plataforma tecnológica digital modifican el concepto que se tiene de autor. si antes un autor era considerado un genio, un iluminado, cuyas obras eran solo para admirar; ahora, en la época de las creaciones colaborativas, la brecha que antes existía entre un autor y sus seguidores se hace minúscula, gracias a las facilidades para acceder a las obras del primero para verlas, pero también para usarlas de múltiples maneras: hacer remezclas, montajes o nuevas versiones en forma de homenaje o parodia, entre muchas otras. aunque el autor enfatiza en las creaciones cinematográficas, es un texto que puede aplicarse a cualquier tipo de creación artística que pueda encontrarse en formato digital. en “mutaciones del autor y del espectador en medio de la transformación de las tecnologías audiovisuales”, mauricio durán hace un recorrido desde los albores del cine hasta los múltiples usos del video en la era de internet para mostrar las transformaciones que han tenido los conceptos de autor, espectador y narrador por causa de la mediación de las tecnologías y la diversidad de contextos, las cuales han permitido el acercamiento y la interacción entre creadores de productos audiovisuales y espectadores, estos últimos llamados ahora usuarios, y han modificado las formas de narrar la ficción y la realidad. los dos siguientes artículos exploran la relación entre ciencia y arte, entre la teoría de la relatividad de albert einstein y las nuevas formas de expresión artística, como el video interactivo en red o las instalaciones. en “transformaciones del concepto de espacio/tiempo en las redes telemáticas: un territorio no lineal en el video en internet. entre la ciencia y el arte electrónico”, iliana hernández toma algunos trabajos de los artistas eduardo kac e iván marino para analizar cómo las modificaciones en las experiencias de los interactores y en los instrumentos científicos y tecnológicos han transformado los conceptos de espacio y tiempo en las creaciones audiovisuales. en “obras con interfaces tecnológicas con edición en tiempo real y señales eléctricas”, josé alejandro lópez analiza algunas obras de este tipo para determinar cómo se relacionan los elementos que las componen, logrando darles sentido a los montajes. en el octavo texto, “prácticas del ensamblaje y montaje en internet: la singularidad de las apropiaciones artísticas”, juan carlos arias muestra cómo se dan múltiples dinámicas de apropiación del arte en la “red de redes”, gracias al carácter manipulable de los códigos binarios, que permite relacionar y fusionar elementos heterogéneos, dar libre acceso a datos e información y crear nuevas formas de visualización. en “tv. la gran superficie. el video como resistencia”, andrés garcía la rota hace un interesante recorrido por la historia de la televisión desde sus orígenes hasta la actualidad, para mostrar cómo llegó a convertirse en un instrumento de dominación de masas, y cómo artistas de diferentes 197 | reseñas países, entre ellos corea y brasil, la han utilizado como medio para resistirse a esa dominación. el décimo texto, “youtube como medio aurático”, de sergio roncallo, es un análisis del popular portal de videos en dos sentidos: como medio a partir de la conocida y cuestionada sentencia de marshall mcluhan “el medio es el mensaje”, en la que medio no alude únicamente al objeto técnico, sino a todo lo que está a su alrededor —por ejemplo, las nuevas posibilidades de conocer, acercarse e interpretar la realidad que trae consigo una plataforma como youtube—, y cómo a partir de este medio puede reconfigurarse el concepto de “aura” de walter benjamin. ¿qué puede tener youtube de aurático?, si la mayoría de contenidos que allí se encuentran no tienen una intención artística, ¿será su viralidad? o ¿la capacidad de producir algún tipo de sentimiento en los usuarios? son interrogantes que trata de despejar el autor y que llevan al lector a pensar en las posibilidades del arte audiovisual en el amplio universo de internet. en “no hay espacio: significado y corporalización en entornos mediados”, michael schandorf habla sobre lo complejo que resulta analizar la significación en entornos de comunicación mediados por tecnologías en las que existen espacios virtuales, y argumenta que para enfrentar y superar tal complejidad es necesario retomar como ejes de la significación el cuerpo y la mente humanas en sus formas físicas. posteriormente, el autor demuestra, con base en la neurociencia y las ciencias cognitivas, las conexiones que existen entre la comunicación física, la textual y la digital, y lo inseparables que resultan el pensamiento de la acción, lo estético de lo instrumental, lo individual de lo social y lo virtual de lo real. finalmente, en “¿yo no sé a qué me parezco? ensayo sobre lo animal en i do not know what it is i’m like de bill viola”, andrés jurado explora la presencia de lo animal en el arte actual a partir de los cinco capítulos de una obra del artista audiovisual norteamericano dada a conocer en 1986. a través de un análisis de gestos e imágenes específicos, el autor propone el video como un medio para representar de múltiples maneras el cuerpo y la percepción humanos. de esta forma termina codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, un libro que sin duda contribuye a la construcción de un marco conceptual sobre la expresión artística y la comunicación audiovisual en los nuevos medios, que, tratando de responder subjetivamente la pregunta inicial, no resultan ser novedosos por la mediación de lo tecnológico, sino por las infinitas posibilidades que nos ofrecen para hacer cosas creativas con ellos. gloria esperanza navarro sánchez licenciada en educación básica de la universidad el bosque, candidata a magíster en comunicación digital de la universidad pontificia bolivariana, medellín, colombia 198 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 monitoramento e capacitão em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana luisa massarani y marina ramalho (org.) río de janeiro: museu da vida/casa de oswaldo cruz /fiocruz; centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (ciespal), 2012, 108 p. http : //www.museudavida.f iocruz.br/media / monitoramento-e-capacitacao-em-jc.pdf isbn: 978-85-85239-81-7 hasta hace realmente muy poco tiempo, hablar de divulgación de la ciencia tenía el sello propio del periodismo científico, reducido a la tarea de hacer difusión del avance de la ciencia y la tecnología. no obstante, desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, tímidamente las cosas empezaron a cambiar, pues se comenzó a entender que la misión de la comunicación de la ciencia no es exclusivamente un asunto de satisfacer la mera curiosidad de ciertos públicos frente a las innovaciones en estos campos, sino que este tipo de comunicación puede contribuir al acceso y al disfrute de una más amplia gama de destinatarios; en otras palabras, la preocupación de la comunicación de la ciencia ya no es solo sorprender al público con las innovaciones, sino democratizar la comprensión, el acceso y la apropiación cotidiana de la ciencia y la tecnología. no obstante, de manera sorprendente, lo que revela un reciente estudio, de investigadores asociados a la red iberoamericana de monitoreo y capacitación en periodismo científico, en una publicación electrónica que han llamado monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana, es que el periodismo científico que se difunde en buena parte de la televisión de iberoamérica continúa apegado a los viejos esquemas, en los que muchas temáticas siguen siendo trabajadas bajo enfoques políticos y económicos, mientras que el enfoque de la comunicación de la ciencia es marginal, como bien lo demuestran los autores de esta publicación cuando llaman la atención sobre el tipo de fuente consultada por los periodistas. no es extraño, entonces, que en la información sobre temas como el de las inundaciones provocadas por las lluvias en colombia o el de la llamada “primera pandemia del siglo xxi, la gripa a1, h1n1” en países como brasil y ecuador, las fuentes principales consultadas fueran funcionarios de los gobiernos o las víctimas de estas situaciones, pasando a un segundo plano los investigadores, las instituciones especializadas en la producción de un conocimiento en estas materias. vale la pena anotar, sin embargo, que los análisis de esta investigación sobre el periodismo científico en iberoamérica no se quedan en este tipo de cuestiones fácilmente observables en el seguimiento a los noticieros de televisión, sino que trascienden a un plano mucho más profundo, gra199 | reseñas cias al desarrollo de un protocolo para el monitoreo de la información científica en televisión. dicho protocolo no solo aporta al investigador una ruta o un camino por seguir en la tarea de examinar el contenido de noticieros de televisión, sino, también, un riguroso instrumento que indaga el tema de la información científica sobre las siguientes dimensiones: 1. características generales, 2. relevancia, 3. temáticas, 4. narrativas, 5. tratamiento, 6. autores y 7. localización. desde esta perspectiva, resulta muy interesante que la dimensión de las narrativas sea estudiada desde el punto de vista de la teoría del framing o del encuadre, y que esto permita a los investigadores indagar más hondamente sobre el tipo de información científica que están produciendo los noticieros de televisión en la región. una segunda anotación que debe hacerse sobre esta publicación, que resulta de un arduo trabajo en distintos países de iberoamérica, es que no solo resulta de la aplicación del análisis de contenido en una perspectiva exclusivamente cuantitativa, sino que, como se pone en evidencia, se conjuga el análisis cuantitativo con el análisis cualitativo, pero además, se conjuga el análisis de los textos periodísticos con el análisis de los contextos para hacer más comprensibles los problemas de la producción de sentido de los públicos receptores. de ahí que el aporte de esta publicación no esté solo en los resultados que presenta, sino en un conjunto de herramientas que propone para la recolección y el análisis de la información científica, tanto de los noticieros de televisión como la que revelaban los destinatarios de esta información al ser cuestionados sobre la relación que mantenían con las noticias científicas y tecnológicas, mediante el desarrollo de protocolos para investigar grupos focales o hacer etnografías de audiencias. en esta perspectiva, la publicación mantiene una preocupación por lo metodológico que se pone de presente en cada uno de los artículos que compila, sobre estudios realizados en brasil, colombia, méxico y ecuador, para indagar al detalle sobre el cubrimiento periodístico de asuntos como medicina y salud, medio ambiente y cambio climático, y “la primera pandemia del siglo xxi”. mirla villadiego prins magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana y profesora asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia 200 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 comunicación y desarrollo prácticas comunicativas y empoderamiento local marcelo martínez hermida y francisco sierra caballero (coords.) comunicación, serie comunicología latina barcelona: gedisa, 2012, 429 p. isbn: 978-84-9784-691-2 la serie ‘comunicología latina’, de gedisa, sigue haciendo el ejercicio de sostener la dinámica del debate sobre el pensamiento en comunicación en habla hispana. ante la débil oferta de otras editoriales, excepción hecha de la bien reconocida crujía, la serie a la que pertenece el libro comunicación y desarrollo está aportando para el trazado presente de las coordenadas del debate en comunicación. el título obvio, pero abarcador, y el subtítulo que engancha el texto a las dinámicas del presente constituyen una buena propuesta y ante todo un ejercicio serio de un grupo de trabajo académico, la red europa américa latina de comunicación y desarrollo (real_code), y de los editores, al comprender lo que viene logrando en esta iniciativa. la cooperación, que en este caso se plantea con un diálogo con mayores simetrías que las usuales entre europa y américa, apela implícitamente a un diálogo entre sures globales en una lógica sur-sur, donde las dinámicas de protesta y movilización social, así como las movilizaciones comunicativas de identidades políticas en explosión desde el sur político de europa, dialoga con la experiencia del sur latino en su diversidad y acumulado para enfrentar las crisis y construir aquello a lo que, por cierto desgaste terminológico, se ha dejado de llamar alternativo. si algo pone de presente el libro comunicación y desarrollo es lo que significa el pensamiento latinoamericano hoy, y su capacidad de acción en unas nuevas dinámicas contrahegemónicas y en el escenario de las crisis de la europa latina. por esto, cabe resaltar algunos factores clave del conjunto del libro para poder entrar luego en el detalle, dando foco a las secciones. un factor que se debe resaltar lo constituye, a mi manera de ver, que la estructura del texto se corresponde con lo que podríamos pensar como marcas de la naturaleza del saber propio del pensamiento latinoamericano en comunicación. ¿a qué me refiero con eso? el libro aborda los fundamentos del debate sobre comunicación y desarrollo en la perspectiva del diálogo entre la reflexión y la experiencia, tal como se ha hecho en este ámbito desde hace años en el sur latino. en este diálogo cabe, y ese es un segundo factor, la polifonía que produce tanto el encuentro entre los debates más conceptuales y los relatos más cercanos a la acción, así como la pluralidad de las formas narrativas, donde participa desde el moldeado y ajustado artículo académico hasta las movilidades del ensayo y del debate reflexivo. esto quiere decir que el texto no olvida que más allá de los esquemas 201 | reseñas de los estándares académicos de la indexación hay otras formas de decir y de saber que eligen formas discursivas como el ensayo o el relato. es en este lugar donde se puede resaltar el tercer factor, constituido por el aporte para enfrentar lo que podemos llamar, en términos de boaventura de soussa, el desperdicio de la experiencia, como lo hace desde la lógica de sus diálogos y sus apuestas de saber real_code: unir saberes diversos, traerlos al diálogo, contraponerlos, dejarlos enunciados. todo esto se recoge en un cuarto factor que aunque ha sido señalado implícitamente en este comentario, no sobra recordar, y es el carácter profundamente dialógico (en el más freireano de los sentidos) de la apuesta del libro. comunicación y desarrollo hace un ordenamiento de su debate en tres momentos que estructuran el libro. por un lado, un momento epistemológico en la primera parte (“repensar las mediaciones. nuevas fronteras de conocimiento”), que, de manera incisiva, toca el debate sobre lo que significa desarrollo (cambio) y junto con eso se hace en el fondo una pregunta clave: ¿qué sabemos y qué hacemos con lo que sabemos desde la experiencia en torno al desarrollo y el cambio en comunicación? esta pregunta y esta sección ref lejan esa potencia, por un lado hacen un esfuerzo genealógico interesante, sin que se quede en la constatación de lo que hay (gumucio), sino que se mueve a hallar lugares desde dónde pensar lo que se ha hecho. por ejemplo, carlos del valle en su artículo propone algo interesante, no solo saber qué se ha hecho en comunicación y desarrollo, sino quiénes y desde qué lugares, instituciones y agencias, y nos deja el sabor de la duda por las intencionalidades que subyacen a las instituciones que han colaborado en la trayectoria de la formación del campo de estudios en comunicación y desarrollo. así, también lo vemos en tomas tuftte, quien señala preguntas clave y requerimientos: “revisar nuestras nociones de desarrollo, nuestras percepciones y usos de los medios y la comunicación y reconsiderar las posibilidades y limitaciones de las estrategias de nuestro camino hacia el cambio social” (p. 99). creo que ahí hay una parte clave de cómo hacer esa genealogía que, más allá de la mirada celebratoria, permita una mirada crítica y sobre todo volcada a los reclamos del presente en diálogo con la variedad de la ecología comunicativa y sus dinámicas. cierro este primer punto de la dimensión epistemológica señalando los muy potentes —y debería decir incisivos— trabajos de gustavo cimadevilla y cesar bolaño, los dos en diálogo con la raíz profunda de lo que significa pensar desarrollo y cambio en américa latina. por ejemplo, el texto de cimadevilla nos propone los términos de dilemas y certemas como dos expresiones muy interesantes para nombrar un campo inestable como el de la comunicación y el desarrollo. se reconoce en estos dos autores traer al debate comunicativo el diálogo con celso furtado y el diálogo de cimadevilla con el trabajo de kusch acerca de la américa profunda. es decir, con otros ámbitos de la reflexión sobre lo social que se ponen en juego en el proceso de interlocutar con las concepciones de desarrollo y cambio que vienen de la antropología, la economía, la sociología etc. el debate metodológico corresponde a la segunda sección (“metodologías y estrategias de intervención”), el cual creo que recoge algo muy importante en tanto se piensan en un solo bloque las metodologías y la intervención, esto es también un compromiso con ese pensar del que he venido hablando: se proponen abordajes metodológicos y de intervención no objetivantes, ni interpretativos, sino fuertemente comprensivos y orientados a la acción. en este sentido, ofrecen entradas posibles de esa búsqueda, como es el caso del análisis de redes y su diferenciación en la relación entre comunidades políticas y redes temáticas que proponen daniela favaro y francisco sierra, o la categoría y modo de acción que enriquece el concepto de género al verlo como modo de comunicar y como abordaje a la agenda pública en el trabajo de lucía benítez. igualmente, otra entrada la ofrece la propuesta de abordar las comisiones fílmicas como modelo de gestión en la compleja relación entre imagen y ciudad, un 202 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 fuerte componente que busca mover a la acción en el enfoque de martínez hermida. pero lo que en síntesis quiero decir no se trata de fórmulas, sino de acciones, de procesos en los que complejamente los modos de actuar y las maneras de intervenir se articulan y en los que queda un acumulado importante sobre las metodologías volcadas a la acción y no solo a la comprensión, que, creo, es uno de los tópicos sugestivos del libro. y sobre todo quitarse el temor y el prejuicio del uso de términos como intervención, que siempre despiertan sospechas, pero que se pueden ver en su versión más reflexiva al traerlos al centro de la discusión. finalmente, el libro se cierra con el lugar del saber en el hacer (“buenas prácticas”). esta última sección ofrece elementos contundentes, pues desde la pluralidad narrativa logra recoger relatos divergentes, diversos, no académicos o, si se quiere, que se desmarcan de lo académico formal y buscan en la subjetivación, en el señalamiento de las fronteras e incluso en sus expresiones de compromiso o sorpresa, matices propios del modo de pensar que eduardo galeano llamó sentipensante, constitutivos del decir, la experiencia propia del pensamiento que podemos llamar latinoamericano; igualmente, son relatos que dan cuenta de lo que se llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales se pueden desarrollar procesos de diálogo, al tiempo que se apuesta por la mirada y la acción críticas y transformadoras propias de este pensamiento en comunicación en la gama de trabajos que van desde los ensayos de amparo cadavid y eliana herrera, hasta las reflexiones sobre el 15-m de alejandro barranquero. todos ellos entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una potencia de la utopía o tal vez de la heteropía. esto a su vez da cuenta de lo que yo llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales desarrollamos procesos de diálogo, al tiempo que apuesta por lo que llamaríamos ese toque necesariamente crítico y transformador del pensamiento latinoamericano en comunicación; esa gama que va desde los trabajos de las compañeras hasta las reflexiones sobre el 15 m de alejandro barranquero; que a la vez entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una capacidad de utopía o tal vez de heteropía. gilberto eduardo gutiérrez magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana profesor asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia de visualidades sonoras mediáticas: ¡nunca habíamos sido tan sonoros como cuando somos digitales! 206 keywords: narratives, audiovisual media, aesthetics sound, musics, digital media, art. submission date: august 14th, 2007 acceptance date: october 18th, 2007 on contemporary digital visual elements: ¡we had never been as acoustic as now, that we are digital! sonority is a narrative and aesthetic feature that takes part into all forms of media accounts, even in audiovisual and digital ones. this essay argues that media sonorities are based on oral traditions, narrative subjectivities, radio cultures, musical expressivities and artistic explorations. thus, visual elements found in media can also be though of as sonorities, since they can also be described in terms of pitch, cords, notes, rhythm, silence, dissonances and beats. media sonorities give form to contemporary digital visual elements. lo sonoro es una marca narrativa y estética que interviene todo relato mediático, incluso los audiovisuales y digitales. este ensayo argumenta que las sonoridades mediáticas se componen de tradiciones orales, subjetividades narrativas, culturas radiales, expresividades musicales y experimentaciones artísticas. así, las visualidades mediáticas devienen sonoras al componer sus imágenes en términos de tonos, acordes, notas, ritmos, silencios, disonancias y golpes. las sonoridades mediáticas son la forma de las visualidades digitales contemporáneas. palabras clave: narrativas, medios audiovisuales, estéticas sonoras, músicas, medios digitales, arte. recibido: 14 de agosto de 2007 aceptado: 18 de octubre de 2007 origen del artículo este ensayo reflexiona sobre el área de las narrativas y estéticas mediáticas dentro de la línea de medios y cultura del departamento de comunicación de la universidad javeriana. esta ha sido el área de trabajo del profesor rincón en los últimos tres años. 207 omar rincón y carolina forero* * omar rincón. colombiano. profesor asociado – departamento de comunicación – universidad javeriana. dentro de sus publicaciones recientes está: “narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. barcelona: gedisa, 2006”. correo electrónico: orincon@javeriana.edu.co * carolina forero. colombiana. artista y diseñadora gráfica. correo electrónico: carforeb@hotmail.com t odos los medios de comunicación, no sólo la radio, son sonoros en cuanto sus modos de narrar toman forma auditiva. el modo de escribir en la web es oral. los modos de diseñar lo digital exploran las diversas texturas sonoras. no hay nada más sonoro que la televisión, pues se hace para ser oída. la prensa escrita pide ser leída en voz alta para conectarse con sus lectores. los medios de comunicación, entonces, son sonoros por cuanto son hijos de las culturas orales en sus modos de narrar; cuentan historias “como si” y “entonces” para reinventar los modos simbólicos que tenemos para ser en el mundo. los mensajes mediáticos también son sonoros porque toman forma musicales, pues comunicar es componer, producir ritmo y armonía, traducir las vibraciones y los tonos de la vida. las sonoridades mediáticas implican ganar escuchas y expresar los silencios como estrategias narrativas para hacerse comunicación. la comunicación sonora es todo eso: oralidades y musicalidades, silencios y escuchas; así mismo, sonoridades inscritas en las visualidades de toda forma y narrativa visual. por consiguiente, lo sonoro no es propiedad de las radios o las músicas; en nuestra actualidad comunicativa, las tradiciones orales y lo musical, lo sonoro de la de visualidades sonoras mediáticas: ¡nunca habíamos sido tan sonoros como cuando somos digitales! vida y las escuchas cotidianas intervienen en todos los modos mediáticos de narrar. el argumento de este ensayo es que ¡nunca habíamos sido tan orales como cuando somos digitales!, porque la comunicación sonora existe, marca, determina, interviene en todos los modos de comunicar, aun los visuales, de nuestra actualidad. una prueba como el asunto sonoro es de silencios y escuchas, nuestra contemporaneidad es la época en que el ruido se volvió comunicación. los medios gritan desesperados para llamar la atención en este caos de mensajes y de lógica de mercado que todo lo vende, hasta el silencio. el problema de comunicación es que nadie escucha; el silencio no existe. todos gritamos en el mismo tono y poco habitamos la diversidad de ángulos y texturas sonoras de la vida. el mundo contemporáneo habita el ruido mediático, un universo de sordos —la paradoja es que siendo la comunidad de los discapacitados auditivos la que mejor oye, nadie la tenga en cuenta en la comunicación masiva—. en nuestra alta modernidad es imposible conversar. sólo nos queda gritar: siempre hay vinchery durán nota adhesiva omar rincón carolina forero | signo y pensamiento 52 · volumen xxvii · enero junio 2008 208 música a todo volumen o un televisor que grita mientras uno almuerza o hace visita o toma café o viaja en bus. siempre hay exceso de volumen para no tener la obligación de conversar o comunicar. ¡no queremos escucharnos! así mismo, sin importar la abrumadora tecnología que se despliegue, la sordera existe en todos los auditorios, conferencias o conciertos. peor aún, los productores sonoros, musicalizadores, operadores de sonido, sonidistas, ingenieros de sonido o ambientadores musicales se han puesto de acuerdo para mortificar ruidísticamente a los espectadores. lo mismo pasa con los productores y los locutores de radio, que sólo se oyen a sí mismos. ¡hay que ocupar el silencio, el silencio da miedo! nunca oímos, pero pensamos y actuamos el simulacro de oír. nos hacemos los que oímos. poco sabemos de nuestro paisaje sonoro, porque andamos metidos en nuestra sordera llamada ipod-world, o esa banda sonora que uno cree “personal”, pero que es masiva, porque la impone la industria. nuestra “supuesta” diseñada sonoridad nos acompaña a todos lados. no oímos nada más que el eco del mercado. el resultado: nos perdemos la experiencia de oír al mundo. “llueve, silencio, la lluvia está hablando” contó alguien hace poco al lado del río cauca. la sordera es individual y masiva y de mercado (se venden formas variadas del ruido); sordera propiciada por los medios de comunicación que no escuchan los diversos tonos y visualidades sonoras del mundo de la vida. los medios de comunicación no oyen, poco importan los modos y los ritmos de habla de la gente. el silencio está prohibido. las músicas son relleno. la gritería es todo el mensaje. sólo oímos lo que queremos, poco trabajamos narrativamente lo sonoro de la comunicación. existe un olvido imperdonable de silencios, sonidos ambiente, efectos auditivos, otros juegos de voces, tonos y texturas auditivas de la realidad. los medios masivos y el internet y lo digital, al ser sordos, poco narran el mundo, y por eso poco o nada se integran al movimiento de vida de la gente. por eso tal vez nuestros medios de “comunicación” no narran, no tienen ritmo, no juegan sobre las temporalidades, no encuentran conversación y conexión con la vida (narrar como conversar dramático, conversar con las audiencias, posibilitar la conversación de la gente). vaya paradoja, los latinos somos una realidad cultural sonora, como lo expresan nuestras tradiciones de narración oral y nuestras diversas musicalidades con las que habitamos el mundo… pero para comunicar mediáticamente olvidamos que lo sonoro es ritmo y melodía, silencios y escuchas, modos visuales de la vida que determinan los modos mediáticos de narrar. propuesta: ¡dejemos la sordera y tomemos en serio a la narración sonora! dos argumentos la comunicación sonora viene a rescatarnos de la homogeneidad mediática, al convertirse en una táctica de intervención estética y narrativa desde donde marcar los relatos, producir modos de contar desde nuestras tradiciones y encontrar otras formas para la comunicar la existencia. aquí se quiere desarrollar el argumento esbozado en el 2005, que decía que: tenemos que producir medios de comunicación, sobre todo, siendo fieles a nosotros mismos, escuchando nuestra voz interior, significando y narrando desde lo que somos, en diálogo con nosotros mismos, en diálogo con nuestro propio corazón afirmaban los toltecas, bailando para que la música no desparezca expresa el caribe, caminado para que otros no se pierdan dicen los migrantes. (rincón, 2005, p. 52) lo sonoro rompe la marca uninarrativa de los medios de comunicación si recoge la diversidad siempre hay exceso de volumen para no tener la obligación de conversar o comunicar. ¡no queremos escucharnos! signo y pensamiento 52 · pp 206-216 · enero junio 2008 | de visualidades sonoras mediáticas 209 narrativa proveniente de lo sonoro; esas marcas emocionales, esos ritmos, esas texturas, esas temporalidades, esas dramáticas, esos otros modos de mover el cuerpo, caminar y desear. si uno no sabe bailar, le dicen en el caribe que fue que no fue bailado de chiquito. argumento uno a defender: ¡en américa latina sabemos narrar de oído! ante la sordera masiva y mediática que habitamos, este ensayo se propone reivindicar nuestro ser sonoro, ese que nos dice que somos hijos de las tradiciones orales, habitantes de las oralidades digitales, practicantes de músicas, sujetos de los silencios y productores de sentido en las escuchas. todo para que la comunicación encuentre las formas visuales de la vida, asigne profundidad cultural a sus modos de narrar y sus estéticas y produzca conversación social. argumento dos: retomar como fuentes de las visualidades y lo digital a las tradiciones orales, los modos culturales de narración, las músicas y las experiencias radiales. ¿para qué? para hacer de lo sonoro una marca de la comunicación audiovisual y digital. ¡lo sonoro es marca visual! tradiciones orales —¿cuál es tu autor favorito? —la tradición oral. andrea echeverri dicen que el escritor, poeta y ensayista octavio paz expresaba, críticamente y casi como un lamento, que américa latina ingresó a la modernidad sin pasar por el libro. este hecho marca nuestra modernidad. esa llamada “pérdida” nos ha hecho (dicen) más narrativos que argumentativos, más emocionales que racionales, más entretenidos que políticos. en este ensayo se quiere retomar este hecho histórico que dice que los latinos somos esos modos modernos de ser y estar en las oralidades y visualidades y desde ellas. nuestra herencia es narrativa, emocional y entretenida. este hecho cultural y comunicacional nos obliga a buscar nuestra propia voz y estilo de comunicar más en lo sonoro que en la lógica de lo escrito e ilustrado. así, debemos echar mano de walter ong (1987) y su segunda oralidad; esa, hecha de espontaneidad, carácter colectivo e innovación. esas oralidades, que son nuestra tradición cultural y nuestro “autor favorito”, según la florecita rockera, andrea echeverri, deben ser recuperadas para la comunicación pública. la idea es desarrollar lo que clemencia rodríguez propone: “la necesidad de buscar lenguajes que puedan aprender a expresar lo que ha quedado más allá del orden del padre-logos. sin tales lenguajes, toda esta gama de experiencia humana que se encuentra por fuera del sistema ‘oficial’ de representación simplemente quedará sin conocerse” (2003, p. 127). en lo sonoro, somos hijos de las tradiciones orales, hechas de mitos, tonos, estructuras narrativas, músicas, silencios y escuchas. las oralidades son ese tono, esas maneras del contar emocional que nos marca como colectivos y que muy bien ejemplifica el nobel saramago: empecé a escribir sin puntuación. sin ninguna, sin esa parafernalia de todos los signos, de todos los signos que vamos poniendo ahí […] había estado con la gente, escuchándolos, me estaban contando sus vidas, lo que había pasado con ellos. entonces, me parece que eso ocurrió porque, sin que lo percibiera, es como si a la hora de escribir súbitamente me encontrara en el lugar de ellos, sólo que ahora narrándoles a ellos lo que me habían narrado. yo estaba devolviendo con el mismo proceso, con la oralidad, lo que, por la oralidad, había recibido de ellos […] si lees en voz alta, vas a ver lo que sucede. de la misma forma que, cuando nos comunicamos hijos de la tradición oral, sujetos narrativos y, también, habitantes de la radio. los modos de hacer radio constituyen un lugar prioritario histórico para lo sonoro latinoamericano hecho comunicación masiva. omar rincón carolina forero | signo y pensamiento 52 · volumen xxvii · enero junio 2008 210 oralmente, no necesitamos guiones, puntos ni nada de lo que parece necesario usar cuando escribimos, pues, entonces, tú como lector colocarás ahí [la puntuación…] la palabra escrita en un libro es letra muerta; cuando leemos en silencio, no está muerta (sólo un poco dormida); pero la palabra sólo despierta cuando la decimos. para que la palabra despierte, es preciso decirla. (1999, p. 20) lo sonoro está en la escritura, pero no por usar el lenguaje de la oralidad, sino porque escribir y leer es un asunto oído y de escuchas. sólo recuperando esas tradiciones orales podremos contar lo que ha quedado reprimido de nuestros sentidos y podremos agregarle cosas al mundo. eso es la comunicación, agregarle cosas al mundo. ¡las tradiciones orales son nuestro lugar narrativo y estético en el mundo! narraciones mediáticas hijos de la tradición oral, somos los humanos quienes para comunicar contamos historias. la comunicación mediática hereda como marca la tradición narrativa como forma de encantamiento y vida, dispositivo para dilatar la muerte, modo de habitar la experiencia y estrategia de producir conocimiento. los medios de comunicación se hicieron para hacer realidad la pulsión narrativa, para contar historias. la comunicación se define por la narración, pues: la narrativa no es un aspecto del lenguaje sino una forma de pensar, un dispositivo de fabulación, encantamiento, una estrategia de buscar la forma […] la narración es un compendio de instrucciones que orientan la percepción y comprensión del relato. […] esto significa que la narrativa se concreta en formas efectivas de conexión de los acontecimientos (relaciones de causalidad o contradicción), construcción de la temporalidad (orden, frecuencia, duración), relato desde el espacio (relaciones de elementos, ambientación y montaje), y constitución del estilo (procedimientos técnicos, lingüísticos y estéticos). (rincón, 2006, pp. 94 y 97) a eso vinimos los comunicadores al mundo: a narrar/encantar, a contar y dar cuenta, a expresar al ciudadano desde sus estéticas, su diversidad de voces y sus múltiples estrategias de relato. ese contar hace uso de todo tipo de tácticas, la más común los recursos de la oralidad, las evocaciones de lo sonoro y las estrategias del decir. el referente mediático común para narrar es la experiencia sonora, pues es la vivencia más compartida entre las culturas populares mundializadas, culturas que habitan y se hacen en los medios de comunicación incluidos los de red y digitales. así, en lo sonoro sabemos comprender y sabemos producir los mensajes. el maestro jesús martín-barbero escribía en los años ochenta que las telenovelas tenían éxito si era posible contarlas oralmente, pues era una estrategia para convertir el relato de estas en parte de la vida cotidiana de la gente; el placer de la telenovela está en contarla (martín-barbero y muñoz, 1992). y es que sabemos contar desde y en lo oral. así, las tácticas de pensar en oralidades, musicalidades y sonoridades son prioritarias para toda la comunicación, porque nos proveen modos de narrar. ¡somos narradores orales… en todos los dispositivos de comunicación! narrativas radiales hijos de la tradición oral, sujetos narrativos y, también, habitantes de la radio. los modos de hacer radio constituyen un lugar prioritario histórico para lo sonoro latinoamericano hecho comunicación masiva. la radio ha sido el medio compañía de latinoamérica en su devenir moderno. históricamente, ha sido significativa para reconocer las hablas, los gustos y las estéticas de lo popular. comunicativamente, es del medio que más sabemos; todos queremos estar ahí y ser parte de su magia colectiva y su lógica sonora. sin embargo, habiendo sido un conteniente innovador y experimental en los modos de hacer y de inclusión de ciudadanía, la radio ha venido perdiendo diversidad formal (todo es noticias, deportes y músicas) y ha ganado aburrimiento signo y pensamiento 52 · pp 206-216 · enero junio 2008 | de visualidades sonoras mediáticas 211 (sólo habla de los políticos y los gobernantes). se ha llenado de verdades que desprecian su magia oral, sus recursos sonoros de identidad narrativa, sus silencios políticos. menos mal tenemos una historia viva de las radios comunitarias, y ahora habitamos la vitalidad y proliferación de las radios ciudadanas, locales y cercanas. las radios ciudadanas se están atreviendo a intervenir esa pesada y homogénea máquina de música y noticias para ganar las estéticas y políticas cercanas. no debemos perder de vista que comunicativamente la radio es nuestra herencia latina, somos hijos de la radio. esta herencia es narrativa, se manifiesta en criterios de contar (rincón, 2006). ¿cómo narra la radio? 1. en pacto de conexión. expresa que el sentido está más en el acto de comunicación (el significante) que en la naturaleza de lo comunicado (el significado). en la radio importa su significante (hablar, músicas, historias). 2. desde la memoria narrativa de la comunidad en que se inscribe, pues los oyentes saben por experiencia cómo se está al aire, cómo se habla, qué se puede decir. 3. sobre la espontaneidad, pues la radio, al ser oral, tiene su valor de comunicación en cuanto se acerca a la vida cotidiana, sus ritmos, sus texturas y reconoce la imaginación cotidiana. 4. en comunicación íntima, que enfatiza la complicidad emocional que brinda la radio en el acceso directo, la atención rápida y gratuita, la garantía de anonimato, la ilusión de exclusividad, el pacto de privacidad, la atmósfera de intimidad imaginaria. 5. en táctica breve e intensa, dramática, efímera, coyuntural, abierta, sin antes, sin después, sin finales. 6. como aventura interactiva o de participación que incluye a los oyentes y sus estéticas y éticas y saberes en el espacio mediático para producir esa ilusión de ser comprendido y tratado como un amigo. 7. para la compañía, para ser parte de la vida cotidiana. la radio es parte de la experiencia de la vida como medio invisible que siempre está. 8. usando el lenguaje de la vida del oyente. ese idioma oral y cotidiano, sin formalismos, lleno de sentimientos. 9. para producir una conversación imaginaria entre productores y audiencias. al permitir la conversación como acto de asistir a los mensajes y vincular al oyente a través de los silencios, ruidos, voces, músicas. 10. produciéndole ritmo a la vida cotidiana; ritmo de no músicas, sino juegos de temporalidades, rituales de escucha a través de la diversidad de formatos y los tonos de habla. la comunicación radial es efectiva cuando genera conversación en la vida cotidiana de la gente y genera comunidades imaginarias al proveer sentimientos de pertenencia, mecanismos de identificación y modos de experiencia colectiva. así, nuestro horizonte sonoro de referencia tiene una tradición, la oral; una pulsión, la narrativa; un saber comunicativo, la radio. ¡la radio es la narrativa de la conversación! las músicas la comunicación sonora consiste en contar historias inscritas en la tradición oral, tiene como escenario privilegiado la radio y su horizonte de experimentación está en las músicas. estas últimas, al igual que todo lo oral, funcionan como dispositivos de contar historias, donde se las radios ciudadanas se están atreviendo a intervenir esa pesada y homogénea máquina de música y noticias para ganar las estéticas y políticas cercanas. no debemos perder de vista que comunicativamente la radio es nuestra herencia latina, somos hijos de la radio. omar rincón carolina forero | signo y pensamiento 52 · volumen xxvii · enero junio 2008 212 plasman las interminables tramas de significado afectivo del vivir. las músicas, como comunicación sonora y como estrategia de referencia narrativa mediática, tienen la capacidad de poner en escena los sentimientos y pulsiones más vitales de lo humano. por esto la música ejerce atracción, porque cuenta historias y genera experiencia corporal en la producción y en el disfrute; enseña a componer mensajes, habita el ritmo, traduce texturas de sentimientos y crea ambientes existenciales. como lo proponen muñoz y marín (2002), la creación musical es libertaria, en cuanto se expone y se atreve a hacer estéticas, esas que no se quedan enclaustradas en jugarretas de emisora juvenil llamadas estilos, modas, ociocidades. estéticas que se inventan lugares para habitar la existencia que sólo son y tienen sentido desde el acto de habitarlas. y en este rango de las estéticas, las músicas expresan esas estéticas imposibles de sentido para nosotros, pero llenas de verdad (efímera, inestable, transitoria) para los habitantes de las músicas (sea rock, salsa, reggaeton…). las músicas son un referente vital para toda la comunicación, en cuanto son prácticas de significación, estrategias de goce que escapan a la sociedad del control y marcas de tono y ritmo del relato. lo más subversivo es que cuando la industria cultural domestica y vuelve mercado las formas musicales, estas evaden este amordazamiento y se instalan en otros significados y otras expresividades. así, las músicas escapan el hit parade de temporada para convertirse en verdades donde experimentar la vida. las músicas permiten resistencias débiles, en flujo y efímeras, pero verdaderas. y es que todos resistimos cuando venimos siendo como las músicas que sentimos, pues estas nos asignan diferencia, nos producen sentimiento y nos hacen ritmo. todo porque por las músicas desfilan sensibilidades difusas, ambiguas, flexibles que son libres en cuanto son capaces de expresar todo lo indecible y porque tienen que ver con el goce, la expresión, los amigos, el ocio, la libertad y el estar bien. así, las músicas no sólo permiten evadir el mercado en la creación, sino que se hacen indispensables para celebrar la vida, puesto que generan rituales, seducciones y deseos con visión de colectivo. así, la comunicación toda (escrita, visual, digital, en red, sonora) aprende de las músicas que deben componerse los mensajes, diseñarse sus estéticas, inscribir un ritmo en los modos de narrar, descubrir las armonías y vibraciones de las realidades y los sujetos. así, la comunicación mediática, aprendiendo de lo musical, puede aspirar a convertirse en experiencia cultural, estética y política, en la medida en que se busque juntar, se reconozca el lado afectivo del símbolo, se transforme la vida en ritos y se celebre el encuentro corporal colectivo. ¡las historias mediáticas tienen forma musical! hijos de lo oral, sujetos narrativos, habitantes de la radio y celebrantes de las músicas, para completar la narración sonora debemos aprender de los sonidos de las artes visuales y el diseño. y es que arte y diseño, como experiencias visuales, son sonoros en su inspiración y práctica. las artes visuales1 los tonos y velocidades de los ruidos envuelven al hombre, ascienden vertiginosamente y caen de pronto paralizados. los movimientos también lo envuelven en un juego de líneas verticales y horizontales […] manchas cromáticas que se unen y separan en tonalidades ya graves, ya agudas. kandinsky 1. este apartado fue realizado con el aporte conceptual de la artista y diseñadora carolina forero. las músicas, como comunicación sonora y como estrategia de referencia narrativa mediática, tienen la capacidad de poner en escena los sentimientos y pulsiones más vitales de lo humano. signo y pensamiento 52 · pp 206-216 · enero junio 2008 | de visualidades sonoras mediáticas 213 los artistas visuales llevamos ya tiempo pensando en el quehacer pictórico y gráfico en términos de composición, tonos, acordes, notas, sonidos, ritmos, disonancias y golpes; traduciendo expresiones puramente sonoras a composiciones gráficas; interpretando por medio de la imagen silencios y ritmos; simplemente, convirtiendo una secuencia de latidos de corazón en una fiesta de puntos sobre un papel en blanco; tratando de develar el misterio de cómo un instrumento puede dibujar líneas en el aire, delgadita la pluma del violín y gruesa y profunda la de la tuba o el contrabajo; descubriendo cómo cada sonido tiene su color y su textura; maravillándonos ante la capacidad del pianista de crear una obra impresionista o puntillista a partir de la intensidad y duración de cada nota (o, mejor, del tamaño que le de a cada “punto”), o conmoviéndonos ante los fortísimos en el arte expresionista y los pianísimos en el arte oriental. el sonido y la imagen están tan imbricados que la notación musical corriente no es más que la combinación de puntos y líneas, el tiempo sólo es detectable por medio del color, blanco o negro. la altura sonora también se mide gracias a cinco líneas horizontales… aunque la pintura y las demás artes visuales estén en busca de sus propias notas, por ahora hemos tratado de manifestar el secreto sonido del mundo por medio de imágenes. ya no es cierto que una imagen vale más que mil sonidos… a pesar de la supremacía de lo visual a todo lo largo de la historia del arte, durante el último siglo, cada vez más, curadores y artistas visuales se han interesado en la dimensión plástica y visual de lo sonoro, y la han ido apropiando como materia prima para la experimentación y creación de obra plástica. las nuevas herramientas tecnológicas han hecho posible pintar enormes lienzos desde la superposición de capas y capas de sonido, hacer complejos collages recortando y pegando ruidos urbanos o coleccionar y ensamblar esquirlas de sonido hasta convertirlas en una instalación completa, los disc jockeys en el mundo entero no hacen más que sacar retazos y retazos de piezas musicales para recoserlas a su antojo… la fotografía digital y los software masivos de manipulación gráfica han hecho de cada individuo en el planeta un hábil creador de imágenes, pero muy pocos todavía se pueden autoproclamar hábiles creadores de sonido —para ello todavía se necesita un poquito más que saber usar una cámara y un computador—, de lo cual se desprenden dos cosas: (1) que es un campo apasionante de investigación y trabajo para los artistas siempre empeñados en explorar nuevos e inhóspitos territorios y (2) que en la mitad del camino se encontrarán: el artista visual que reconoce en el sonido unas propiedades plásticas valiosas para su obra y el compositor que no se conforma con la dimensión sonora de la música y busca darle nuevas formas al sonido… ¿quién estará mejor preparado para la aventura? ¿qué puede aprender uno del otro? ¿serán diferentes los resultados formales de sus búsquedas respectivas? el arte sonoro, como se ha denominado toda esta nueva rama que algunos autores le han endosado al arte conceptual, circula en galerías, museos, radiodifusoras y circuitos especializados; entre tanto, los nuevos artesanos del sonido van acumulando experiencias y saberes, explorando nuevas aplicaciones para sus herramientas y descubriendo facetas insospechadas en cada sonido… los artistas sonoros (al igual que los demás artistas visuales) también están en la búsqueda de sus propias notas, mientras tratan de manifestar las formas secretas del mundo por medio de sonidos. e ste c a m i no de la expresión sonora del arte y el diseño no es una opción, la propuesta es intervenir desde lo sonoro el universo mediático, experimentar las sonoridades como estética y narrativa, habitar lo sonoro como modo preferencial del relato de las culturas populares o culturas mediáticas. omar rincón carolina forero | signo y pensamiento 52 · volumen xxvii · enero junio 2008 214 es parte de la búsqueda por encontrar la sensibilidad interna con los modos de crear del mundo. además, ya existen artistas que hacen “arte sonoro” y “obras invisibles”, en las cuales todo el punto, el sentido, la expresividad está en el sonido. sin embargo, el atrevimiento es convertir al sonido y la música en imágenes que, sin perder su referente sonoro, intentan la vida visual. la propuesta la propuesta es intervenir desde lo sonoro el universo mediático, experimentar las sonoridades como estética y narrativa, habitar lo sonoro como modo preferencial del relato de las culturas populares o culturas mediáticas. la idea es asumir activamente lo sonoro como pulsión narrativa, más allá de lo radial y comunitario, más cercano a la tradición oral, más inscrito en las músicas, más como estrategia expresiva en forma de arte y diseño. en este sentido, he aquí un manifiesto para la intervención sonora de la comunicación: 1. lo sonoro. todo mensaje mediático, sea por internet, televisión, cine o prensa tiene un componente sonoro que marca su forma de comunicar. lo sonoro, más que acompañamiento, ilustración o descripción, es modo de narrar. 2. diseño. los recursos expresivos de lo sonoro se usan para diseñar las visualidades, pensando el comunicar en términos de tonos, acordes, notas, sonidos, ritmos, disonancias y golpes, o traduciendo expresiones puramente sonoras a composiciones visualidades mediáticas. 3. el contar. todo mensaje mediático se hizo para contar historias: lo oral, lo musical y los silencios marcan nuestra tradición narrativa. 4. el ritmo. todo mensaje mediático es una composición que busca melodía, armonía y ritmo. así, la narración sonora es intervenir/componer la temporalidad, la duración, los intervalos, los silencios y las escuchas. 5. la música. todo mensaje mediático tiene un ritmo musical para construir el relato, adopta formas musicales, tratamientos estilísticos, rítmicos y tonales de creación e identificación. así, tenemos que los mensajes mediáticos tienen ritmo en inspiración musical (… de bolero, de rock, de reggaeton, de salsa, de tango). 6. la forma. todo mensaje mediático debe adoptar la forma sonora de lo que cuenta; debe encontrar la sonoridad de la realidad y los sujetos. por lo tanto, debe ganar la fluidez auditiva de la vida, el flujo de texturas de la calle, la movilidad temporal de la creación, las escuchas silenciosas del mundo. 7. l o e mocional. todo mensaje mediático encuentra su emoción en la cultura sonora de su comunidad, pues lo sonoro —como forma expresiva— activa memorias sensibles, canaliza múltiples afectos y estados de ánimo como el amor inalcanzable, el perdón, el despecho, el destino fatal, la infidelidad, lo erótico, la belleza del cuerpo y muchas más. 8. la celebración. todo mensaje mediático sigue el potencial colectivo de lo sonoro, pues se habla y se hace música para habitar la conexión. así, la narración sonora es un modo ritual de convocatoria emocional del cuerpo, el movimiento, la celebración, el encuentro. así, todo mensaje mediático debe adoptar las marcas colectivas de las sonoridades que festejan, conversan y celebran la vida. 9. la interactividad. comunicación sin inclusión e interacción no existe, y nuestros recursos humanos de interacción son la oralidad, las músicas y las escuchas; por eso la participación comunicativa es más forma que contenido, es un acto de significantes más que un significado. 10. cultural. somos hijos de la tradición oral, somos sujetos narrativos, somos vivencia musical, somos habitantes de las tecnologías, somos sujetos expresivos, somos arte de la interpretación y la composición musical de la imagen… somos contadores de una comunicación intensa, dramática, abierta, sin estrellas. ¡somos historias! ¡somos orales! ¡somos musicales! ¡somos radiales! ¡somos diseño y arte! ¡somos expresivos! ¡somos productores signo y pensamiento 52 · pp 206-216 · enero junio 2008 | de visualidades sonoras mediáticas 215 de sentido! y todo porque la magia cultural nos permite encontrar en las sonoridades un lugar múltiple en el mundo para ejercer nuestras estéticas y políticas. y todo porque la magia tecnológica nos ha obligado a pensar en formatos multimedia, convergencia, fusión de modos de narrar. ante esto, hoy los comunicadores y artistas debemos ser oficiantes de esa convergencia, y narrar simultáneamente en audio, video, texto y diseño visual. aquí es donde lo sonoro deja de ser el lugar de la radio y las músicas, y pasa a incidir en todas las narrativas: las audiovisuales, las de red, las digitales y las escritas. y no sólo incide desde sus recursos expresivos, sino desde los recursos políticos: es verdad que la mayoría de las tics han sido inventadas en las culturas occidentales por poblaciones no indígenas; por lo tanto, estas tecnologías contienen propiedades internas que preforman los signos y los códigos con los cuales es posible producir […] entonces, hay que hacer uso de “la multiplicidad de estrategias de uso por parte de los diversos grupos de indígenas, (que) les permite decir su mundo en sus propios términos a través de la reinvención de géneros y la resignificación de los códigos y convenciones establecidos” (rodríguez y el’gazi, 2007, p. 259) sólo en la medida en que nos encontremos con nuestros modos culturales de producir sentido, de narrar y de contar el mundo, podremos descubrir las estéticas y formatos narrativos que tenemos. lo oral, lo sonoro, lo musical es un camino para encontrarnos como sujetos comunicativos en esta modernidad de alta tecnología. tenemos tecnologías que traen lo sonoro como modo prioritario de narrar: hoy, más que nunca, se puede trabajar el audio de la televisión; hoy, más que nunca, lo sonoro hace parte del diseño digital; hoy, más que nunca, las músicas son posibles, aun para quien no saben de música; hoy, más que nunca, se escribe para el oído; hoy, más que nunca, devenimos hijos de la escucha sonora; hoy, más que nunca, somos artistas que buscamos las formas del mundo de la vida a través de la experiencia. esto quiere decir que sin saber sonoro, estamos perdiendo no sólo nuestra tradición cultural y comunicativa, sino evitando ganar el futuro de identidad inscrito en nuestras diversidades narrativas. ¡la comunicación sonora no es una opción, es una necesidad! final la comunicación mediática es cultura si posibilita la expresión desde la diversidad de sentidos, estéticas y tradiciones que habitan la sociedad. lo cultural se afirma y hace posible cuando cada diferencia puede construir su propio universo expresivo y estético. esta presencia de lo diverso no se refiere sólo a la sensibilidad expresada (étnica, afro, femenina, juvenil o ecológica) o al contenido contado, sino que incluye las tradiciones orales y las expresiones sonoras para que tomen la forma de imágenes, diseños, ritmos, texturas, colores, estructuras dramáticas, sujetos contados. la exigencia sonora es mucho más vital en un continente sonoro como es latinoamérica, pues aquí lo sonoro es una intervención política que está y marca todos los mensajes mediáticos. la invitación es a nombrarse sonoros a través de la celebración, la fiesta, el juego, la transgresión. tenemos que producir e imaginar una comunicación mediática y digital que use el encanto sonoro, los modos de relato de lo oral y las músicas, imaginando una comunicación entretenida, aceptando que la significación está en las culturas sentimentales y traduciendo a imágenes los tonos y ritmos de la vida. así, lo sonoro nos recuerda que es necesario movilizarnos hacia el afecto para colmar la falta de goce, celebración y conversación de la sociedad, y que siguiendo la tradición oral y las músicas debemos responder a las demandas de fábulas, relatos, maravilla y extrañamiento que nos impone la sociedad. de lo oral aprendimos que un valor de la comunicación es ser espontáneo, diseñar mensajes para tiempos cortos, construir sobre lo urgente; de lo sonoro sabemos que contar con ritmo y componer para el oído es nuestro saber narrativo heredado. omar rincón carolina forero | signo y pensamiento 52 · volumen xxvii · enero junio 2008 216 las músicas, los sonidos, los silencios y las escuchas son nuestro universo latinoamericano más creativo y vital. de este modo, si queremos contar, ser tenidos en cuenta y tener de qué contar, debemos hacer uso de lo sonoro para marcar el tono, el ritmo y el drama; para determinar la verosimilitud del relato; para interpelar afectivamente las audiencias, y para comunicar en todas las formas visuales. ¡narramos de oído! referencias cassetti, f. (1994), teoría del cine, madrid, cátedra. chilun, a. (2000), “la urdimbre mitopoética de la cultura mediática”, en analisi [en línea], núm. 24, pp. 121-159. machado, a. (2004), el ensayo audiovisual. pensar en imágenes, bogotá, vi encuentro del documental. martín-barbero, j. y muñoz, s. (coords.), (1992), televisión y melodrama, bogotá, tercer mundo. monsiváis, c. (1997), “del rancho a internet”, en revista número, núm. 13, pp. 33-47. muñoz, g. y marín, m. (2002), secretos de mutantes. música y creación en las culturas juveniles, bogotá, universidad central-diuc-siglo del hombre. ochoa, a. m. y cracnolini, a. (2001), músicas en transición, bogotá, ministerio de cultura. ong, w. j. (1987), oralidad y escritura. tecnologías de la palabra, méxico, fondo de cultura económica. ricoeur, p. (2000), “narratividad, fenomenología y hermenéutica”, en análisi, núm. 25, pp. 189-207. rincón, ó. (2003), “de lo garloviruña a lo technocarrilera, pasando con otras laightsuras”, en comunicación para construir lo público, bogotá, universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje. — (2005), “comunicar entre lo techno y lo retro, activismo y estéticas en experimento”, en signo y pensamiento, núm. 47, pp. 41-53. rincón, ó. (2006), narrativas mediáticas o cómo cuenta la sociedad del entretenimiento, barcelona, gedisa. rodríguez, c. (2003), “ciudadanos mediáticos y la voz del ángel-poeta”, signo y pensamiento, núm. 42, pp. 124-134. — y el’gazi, j. (2007), “la poética de la radio indígena en colombia”, en ya no es posible el silencio, bogotá, c3-fes, pp. 239-262. saramago, j. (1999), “el despertar de la palabra. entrevista, horacio costa”, en el malpensante, núm 15, pp. 12-20. vattimo, g. (1990), la sociedad transparente, barcelona, paidós. vilches, l. (2001), la migración digital, barcelona, gedisa. villoro, j. (1999), “iguanas y dinosaurios. américa latina como utopía del atraso”, en el malpensante, núm. 15, p. 19-26.. virilio, p. (1997), un paisaje de acontecimientos, buenos aires, paidós. 52 ana brizet ramírez cabanzo magíster en investigación social interdisciplinaria, de la universidad distrital francisco josé de caldas, y estudiante de tercer año de doctorado interinstitucional en educación, de la universidad pedagógica nacional. catedrática de la maestría en comunicación-educación de la universidad distrital francisco josé de caldas. correspondencia: calle 64a no. 52-53 etapa 3, torre 11, apto 701. correo electrónico: anabrizet@gmail.com. infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación origen del artículo este artículo hace parte de los desarrollos de la investigación doctoral titulada infancia(s), nuevos repertorios tecnológicos y narratividades, asesorado por la doctora rocío rueda ortiz, en el marco del doctorado interinstitucional en educación, grupo de investigación educación y cultura política, línea cibercultura y educación, 2013. este texto es el resultado del primer examen doctoral aprobado, el cual fue evaluado por el doctor armando zambrano, de la universidad santiago de cali, y el doctor alfonso cárdenas, de la universidad pedagógica nacional. el proyecto inició en febrero de 2011 y se encuentra actualmente en curso. recibido: 7 de abril de 2013 aceptado: 26 de junio de 2013 submission date: april 7, 2013 acceptance date: june 26, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<52:inrtyf>2.0.co;2-u childhood, education and new technological repertoires infâncias, novos repertórios tecnológicos e formação 53 este texto cuestiona la pregunta por la subjetividad de la infancia a partir de la interacción con nuevos repertorios tecnológicos, para desprender algunas consideraciones respecto a la formación de niños y niñas, en relación con las narratividades y la temporalidad. en la primera parte se exponen elementos para pensar la infancia a partir de las relaciones que establecen intensivamente con los dispositivos digitales, desde una revisión preliminar del estado del arte en el campo de estudio. en la segunda parte se reflexiona por las subjetividades que se están produciendo en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. en la tercera parte se explica la tríada narratividad, temporalidad y formación. finalmente, se debate que el sentido de la educación también debe reconfigurarse desde estas aristas, y para ello, se acude a la noción de educabilidad como gramática para comprender el acontecimiento de su formación como sujetos. palabras clave: infancia, nuevos repertorios tecnológicos, formación, temporalidad, narratividades. descriptores: medios sociales, educación en la primera infancia, proceso de aprendizaje, entornos virtuales compartidos. resumen este texto questiona-se pela subjetividade da infância a partir da interação com novos repertórios tecnológicos para desfraldar algumas considerações no que diz respeito da formação de crianças, em relação com as narratividades e a temporalidade. expõem-se na primeira parte elementos para pensar a infância a partir das relações que estabelecem intensivamente com os dispositivos digitais, desde uma revisão preliminar do estado da arte no campo de estudo. na segunda parte reflete-se pelas subjetividades que estão se produzindo nos ecossistemas comunicativos tecnomediados. na terceira parte explica-se a triada narratividade, temporalidade e formação. finalmente, se debate que o sentido do ensino deve mesmo se reconfigurar desde estas aristas, e para isso, apela-se à noção de educabilidade como gramática para compreender a ocorrência da sua formação como sujeitos. palavras-chave: infância, novos repertórios tecnológicos, formação, temporalidade, narratividades. descritores: mídias sociais, educação infantil, processo de aprendizagem, ambientes virtuais compartilhados. this text brings into question the problem of childhood subjectivity from the interaction with new technological repertoires, in order to provide some considerations regarding the academic training of boys and girls in relation to narrativities and temporality. the first part outlines elements to think about childhood from the intensive relationships that are established with digital devices, based on a preliminary review of the state of art in the study field. the second part of the article reflects on the subjectivities that are being produced within the techno-mediated communicative ecosystems. the third part explains the narrativity triad, temporality and academic training. finally, it is argued that the meaning of education must also be reconfigured from these edges, and for that, we turn to the notion of educability as grammar to understand the event of their training as subjects. keywords: childhood, new technological repertoires, training, temporality, narrativities. keywords plus: social media, early childhood education, learning process, shared virtual environments. resumo abstract 54 infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación presentación hoy más que nunca es relevante problematizar la concepción de infancia creada por el proyecto moderno, dados los cambios políticos, económicos, sociales, educativos y culturales que la relación con las tecnologías están generando en la contemporaneidad; en este sentido, la interacción intensiva que los niños tienen con los actuales entornos tecnológicos da lugar a otras formas de experiencia de sí, que les permite modos distintos de subjetivarse, expresados, entre otras cosas, en temporalidades y narratividades que dan cuenta de la necesidad de actualizar las preguntas por su educabilidad como sujetos. el propósito de este artículo es, a partir de una revisión sistemática de las contribuciones realizadas por la literatura en este campo, validar una agenda investigativa sobre la subjetividad de la infancia desde la interacción con los nuevos repertorios tecnológicos. para llevar a cabo este objetivo, el artículo está organizado en cuatro apartados. el primero sintetiza la investigación sobre la infancia y los nuevos repertorios tecnológicos. el segundo explora la pregunta por la configuración de la subjetividad en el ecosistema tecnomediado y la narrativa como un camino para descubrir el yo; la formación se piensa como un efecto del autorreconocimiento en la narración. la tercera parte profundiza sobre la relación narratividad, temporalidad y formación desde el modo como los ecosistemas tecnomediados producen un despliegue de la subjetividad que crea entornos de (de)formación, y en este sentido, se reivindica el reconocimiento de las narrativas de los niños en el entorno tecnológico desde una mirada ética y formativa. finalmente, el artículo propone la condición de educabilidad como derivada del proceso de formación que es inacabado, trasciende el mundo de la escuela y se realiza en las interacciones, incluyendo aquellas tecnomediadas. por ello, comprender las narrativas de los niños sobre sí mismos y sus interacciones con las tecnologías es fundamental, como atmósferas de referencia y mediación para la consecución de su proyecto ético de formación. la investigación sobre la infancia y los nuevos repertorios tecnológicos buckingham (2002, 2005, 2008), uno de los autores más reconocidos en este campo tanto en europa como en américa latina, insiste en sus diferentes estudios en que la investigación sobre tecnologías electrónicas e infancia necesariamente debe contextualizarse históricamente dentro de los entornos humanos, culturales y sociales. esto, para entender las construcciones sociales tanto complejas como contradictorias, que la definen y reconvierten en una infancia mediática (buckingham, 2002, p. 9), en la cual sus vivencias cotidianas están cargadas ana brizet ramírez cabanzo 55 ana brizet ramírez cabanzo | infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación de las ofertas mediáticas y culturales de grandes monopolios económicos, que inciden en la reconfiguración de su actual significado y, por ende, en la concepción diversa y provisional de su naturaleza. esta contextualización empieza a advertirse en los estudios internacionales y nacionales que indagan por la relación entre infancia, juventud y nuevas tecnologías, por cuanto es en la confluencia de los entornos sociales y técnicos donde manan representaciones culturales que insertan el devenir subjetivo en los códigos de las industrias mediáticas, capitalistas y globalizadoras, lo cual a su vez instituye nuevas aristas que cuestionan, entre otras cosas, la comprensión de hombre, sociedad, familia, escuela y cultura. en el contraste de los estudios observados a escala internacional1 en cuanto a la relación infancia-nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se nota una transición que va de las preguntas por los hábitos, actitudes y riesgos en niños y adolescentes, las estadísticas frente al acceso y la conectividad, y su promoción en los procesos educativos desde la informática educativa (ie), a la mirada sobre cómo las generaciones más jóvenes, además de hacerse interactivas a través de los usos con estos dispositivos, amplían sus procesos de comunicación, creatividad, intimidad, proximidad y producción simbólica. todo ello, al integrar virtualidad y realidad en un nuevo paradigma sociotécnico, que constituye la experiencia de vida en una sociedad red (castells, 2001), en la que emergen identidades, estéticas, sensibilidades, vínculos y “ágoras” específicas como parte de las cotidianidades del consumo, atravesados por la condición de género, edad y clase social, siendo la condición socioeconómica el aspecto más trabajado. específicamente en el campo de la infancia, las narrativas y las tecnologías, algunos investigadores2 refieren que esa nueva ecología producida en interacción con los medios electrónicos representa otras formas de participación mediática y ciudadana que afectan su constitución identitaria; así, son las narrativas las que dan cuenta de la naturaleza de sus experiencias singulares con las tecnologías, en las cuales su condición social y de género son determinantes de las interacciones que en estos ambientes generan los niños. otros pensadores, en especial en américa latina3, destacan cómo la infancia y la juventud están siendo destituidas social y discursivamente a causa de los cambios culturales y mutaciones mediáticas, movilizadas por el consumo y las tecnologías, dando lugar a la emergencia de otras subjetividades en la tecnocultura, que desarrollan no solo usos, costumbres, formas de sociabilidad y brechas que los agencian y los identifican en la red, sino, además, modos históricos de exclusión social y estilos de vida distintivos. a escala nacional, los investigadores4 comparten que la infancia y la juventud, por medio signo y pensamiento 63 · agendas | pp 52 68 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 56 del consumo cultural de las nuevas pantallas y los nuevos repertorios tecnológicos5 (nrt, de aquí en adelante), cada día pertenecen más al orden de la globalización y el mercado, a la espectacularización del yo y a una experiencia tecnosocial que se instala en las capas de la mediación audiovisual e hipertextual. este tránsito cultural muestra que sus vidas están siendo atravesadas por la experimentación autónoma de su identidad desde la alfabetización y apropiación con los dispositivos electrónicos, para irrumpir como sujetos alternos, con otras sensibilidades, formas de creatividad, ocio, narrativas, trayectorias biográficas y capitales culturales, complejizados por la convergencia digital. gómez (2010, p. 45) en este recorrido observa que los nrt son ambientes educativos de aprendizaje y creatividad, en cuanto procuran ensambles enunciativos que favorecen la puesta en escena de las capacidades de niños y jóvenes, donde no siempre hay un direccionamiento adulto, sino que hay, sobre todo, procesos de exploración, aprendizaje entre pares y en general autodidactismo (piscitelli, 2009; buckingham, 2008; rueda, 2012a), y donde las narraciones se producen en espacios de lectura y escritura multimedial que dichos entornos tramitan. en concordancia con buckingham (2008), martín-barbero (2002), gómez (2011, 2010) y rueda (2008, 2012a), no se pueden concebir los nrt como tecnologías aisladas, sino como ecosistemas comunicativos tecnológicos que combinan texturas desde las cuales las nuevas generaciones pueden “lenguajear”, relatarse y narrarse una y otra vez. estas “biotecnosferas” se componen de vínculos, escenarios tecnológicos, recursos materiales, temporalidades sociales, modos de actualización, flujos de intercambio entre la técnica, el consumo y el actual modo de capitalismo; se trata de nodos de diseminación del sentido y ambientes donde como sujetos ejercen su poder, su saber, su sentir y su hacer. en esta perspectiva, niños y jóvenes se animan a integrarse y resignificarse dentro de un medio “colectivo” generado en “ecosistemas comunicativos de interacción humana” (rueda, 2008, p. 125), a través de las redes de información y comunicación, caracterizados por la “interactividad, hipertextualidad y conectividad” (landow, 1995; kerckhove, 1999; lévy, 2007). al entrelazar disímiles espacialidades, temporalidades y acciones comunicativas simultáneas, estos entornos no solo potencian la reinvención de las tecnologías de la escritura, sino que además modifican “el orden de la narración, sus formas y modalidades de las que puede revestirse, los elementos que le acompañan y el tipo de discurso que se puede desarrollar” (rueda, 2008, p. 125). a través de ecosistemas comunicativos tecnomediados se identifica que las textualidades de los niños se renuevan, al potenciarse en el círculo escritor-autor-lector de su propia historia. esta dinámica revela que hasta la hipertextualidad propia de la era digital está mutando al estar relacionada con tecnologías de varias épocas, haciendo que se produzcan otras formas contemporáneas de narrar la vida, como parte de esas topologías definidas por martín-barbero (1986, p. 90) como emergentes, en las que se innovan prácticas y significados que descubren en la cultura su carácter. la hipertextualidad en este tejido cultural configura una nueva condición de posibilidad en la producción del sentido del mundo de la vida en infantes y jóvenes, que en palabras de rueda: “se convierte en un producto (en proceso permanente), abierto e intertextual, dotado de un fuerte carácter suplemental de lenguajes” (2008, p. 274). es menester, entonces, darnos a la tarea de hallar el saber que los acompaña, los actualiza y los subjetiva, en la realidad que urge ser desnaturalizada tanto de la mirada adultocéntrica que los subordina y los concibe como ausentes de saber, poder, deseo y ciudadanía, como la de las industrias culturales, que los exaltan y endiosan como consumidores (rueda, 2012). este objeto de reflexión demanda, por tanto, que la relación infancia-tecnologías digitales sea pensada desde otras visiones que cuestionen las múltiples aristas de sus interacciones y de sus acontecimientos subjetivos, que se inscriben en la massmediatización y la producción capitalista, y que, como expresan corea y lewkowicz (2004), 57 ana brizet ramírez cabanzo | infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación rompen con la concepción del sujeto pedagógico —de la racionalidad ilustrada, moderna, de la escritura impresa—, hallándose, según rueda (2012 a, p. 166), en un vacío de comunicación entre las lógicas y los modos de interacción que propone la escuela y los que este habita en el nuevo ecosistema tecnomediado. lo que allí sucede como acoples tecnosociales no puede sino concebirse dentro de las ambigüedades y contradicciones de una nueva “ontología que ve formas de expresión y actualización del deseo e invención social” (rueda, 2012, p. 45), tanto en el empoderamiento, como en el consumismo. rueda (2012) lo plantea como aquel tránsito entre el phármakon remedio y el phármakon veneno; un torrente indisoluble de fortificación y debilitamiento de la subjetividad, que así como configura redes de actualización, grupalidad y resistencia, también enfrenta dinámicas de identificación que pasan por la inmediatez, la fascinación y el embrujo del mercado. este doble efecto cultural de la naturaleza del phármakon del invento técnico instituye lógicas fundamentadas en la fluidez de la imagen, la instantaneidad, la ubicuidad, la conectividaddesconectividad y la convergencia entre lenguajes, formatos y ritmos informacionales y comunicacionales, no solo en los sujetos, sino, también, en las instituciones. buckingham (2002), rabello de castro (2001) y corea y lewkowicz (2004) coinciden en que la apropiación que infantes y jóvenes hacen de las tecnologías, por un lado, les permite deslindarse de la fracción etaria y de la etapa de desarrollo en que han estado circunscritos, y por otro, integrarlas a su subjetividad, con todo y el conjunto de “nuevas cualidades cognitivas, comunicativas, de representación, imaginación y creación de vínculos que estas proveen” (rueda, 2012a, p. 167) para gestionar su vida autónomamente. este panorama investigativo registra que efectivamente las generaciones devienen con otras cualidades, formas de regulación del yo y del nosotros, de realización y representación vincular, por fuera de los dispositivos de los estados-nación, cada vez más fragmentados y agotados, como consecuencia de una intensa socialización con las nuevas pantallas digitales, la emergencia de la globalización y el actual sistema capitalista. el carácter de su subjetividad halla en los nrt (gómez, 2010) una posibilidad para encontrarse y significarse en una cultura tecnomediada que es preciso cuestionar, y que constantemente está abonando el terreno para que infantes y jóvenes se (des)plieguen histórica, estética, comunicativa, cognitiva, ética, social y políticamente de modo diferente al proyecto moderno. por lo tanto, estamos asistiendo a otras formas de pensar estas categorías y los sujetos que las constituyen. algunas de esas concepciones que se están reconfigurando llevan a describir que la infancia hoy más que nunca acontece en la continuidad de los espacios de interacción presencial y los digitales, logrando producir y compartir creativamente nuevos repertorios, significados y aprendizajes, que propician que niños y jóvenes construyan otras tonalidades en su experiencia social basados en la independencia y la autonomía de los adultos. se podría decir que “la infancia ahora es una ‘capacidad especial’” (narodowski, 2011, p. 110), con voz propia, que no solo se produce hiperrealizadamente, en intensa interacción con los dispositivos digitales. como vemos, en el acumulado de esas capacidades especiales, la infancia no carece “de”, sino que se tramita para sí, ampliando y actualizando tanto los contornos de encuentro y entretención, como sus formas de intervención, cooperación y aprendizaje. tales dinámicas de subjetivación requieren ser indagadas para comprender cómo acontece su inscripción autobiográfica, ahora constituida en interacción con repertorios tecnológicos, entendiendo que estos son sistemas complejos de intercambio cultural, que así como acrecientan las desigualdades sociales, le otorgan un perfil plural a la gestión de su identidad; siempre, dentro de la tensión del phármakon, que posiciona las aristas del bienestar-perjuicio personal y común. de ahí que la perspectiva investigativa deba abrir horizontes no deterministas ni excluyentes, que interroguen lo que está ocurriendo en niños con los actuales repertorios tecnológicos —y no signo y pensamiento 63 · agendas | pp 52 68 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 58 solo en los jóvenes—6, en el marco de sus procesos de subjetivación, sabiendo que son capturados irreflexivamente por el mercado. necesitamos, entonces, ir tras las pistas de cómo la tecnomediación se inserta en su experiencia social y de cómo se van tejiendo en ella nuevas modalidades de existir —temporalidades, espacialidades, memorias, formas de conciencia, enunciación y laboriosidad—, que están forjando múltiples subjetividades infantiles. para concluir este apartado, se puede decir que la revisión del estado del arte muestra un campo en el que las nuevas tecnologías están contribuyendo —junto con otra serie de transformaciones sociales, políticas y económicas— a la configuración de un paradigma cultural que da lugar al advenimiento ontológico de una infancia que estalla los marcos que la configuraron en la modernidad. tal horizonte de comprensión exige pensar en un concepto de infancias pluralizadas, que admita ver su naturaleza mixta, compleja y provisional, como invitan buckingham (2002) y rueda (2012a) en el marco de las reconfiguraciones polifónicas de la contemporaneidad. la pregunta por la subjetividad en el nuevo ecosistema tecnomediado en actitud dialógica con husserl y ricoeur, a continuación se tensiona el planteamiento de la constitución de subjetividad en niños a partir del mundo de sentido construido en intensa interacción con los nrt en que participan actualmente y que ofrecen, en consecuencia, otros escenarios de formación. de ahí surge la inquietud de consolidar una mirada que se sitúa, como diría zemelman (1998), en la necesidad de orquestar lenguajes para dar cuenta del mundo (y del sujeto) en su complejidad. las transformaciones que están ocurriendo con las tecnologías y la producción de esas otras cualidades comunicativas y expresivas en la infancia —en tanto categoría y praxis— impulsan a ir tras la huella de los ecosistemas tecnomediados en que interactúan hoy las nuevas generaciones y en los que ejercen ese “yo puedo” del que habla ricoeur, que incide en la construcción social de las realidades que les son propias. esta posibilidad histórica contribuye a reafirmar que las infancias contemporáneas se emplazan y se forman estructuralmente en un mundo que ya no es puramente humano, sino que es una hibridación compartida de sistemas sociotécnicos, materiales y culturales. este marco de ideas sobre la formación pone en escena la narrativa como condición fenomenológica desde la cual se puede alcanzar a percibir lo que hay en las interacciones tecnomediadas de los niños —es decir, su contenido—. la narrativa como circunstancia lingüística otorga el terreno para pensar que encarnan relatos particulares que probablemente les permite ser de otro modo, es decir, empoderarse o quizá debilitarse en otras dimensiones de su subjetividad tal como se destacó en el anterior apartado. sea cual sea la influencia de estas, es importante reconocer que puede haber diferencias y regularidades significativas entre las narrativas sin intermediación tecnológica y las que se generan dentro de esta. los hallazgos del estado del arte muestran que en esa nueva ecología mediática las narrativas representan modos ampliados de producción simbólica, de ciudadanía y de espectacularización de la vida, que inciden en la constitución identitaria —a veces de manera positiva; otras, no tanto—. lo cierto es que indagar por las narratividades en este nuevo paradigma sociotécnico puede ayudar a dar cuenta de esos sujetos que conforman múltiples proyectos subjetivos de infancia en relación con las transformaciones de la contemporaneidad. en esta perspectiva, las narrativas son un camino para comprender la experiencia del yo que emerge en las vivencias que los infantes tienen con los nrt, pues desde estas es dable su apropiación y descubrimiento de sí como otro, ya que el sujeto deviene en narrativa y, por ende, en intersubjetividad. las narrativas en este sentido no preguntan por el qué, sino por el quién, es decir, por la fuente de voz de unos infantes que en su recorrido como sujetos descubren lenguajes y formas expresivas que se agencian y se transforman en intensa interacción dentro de los ecosistemas tecnomediados. 59 ana brizet ramírez cabanzo | infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación tal identidad del quién, “no es más que una identidad narrada” (ricoeur, 1999), que permanece en el tiempo para ser extrañamente “otro”, en la heterogeneidad polifónica de los relatos dados en la práctica; “decir de la identidad de un individuo o de una comunidad es responder a la pregunta: ¿quién ha llevado a cabo esta acción?... y la respuesta solo puede ser narrativa”, porque esta se despliega identitariamente en el tiempo y, por ende, lleva a la conquista de los sujetos como actores sociales, que se desplazan en busca de sus marcas de sí mismo en las relaciones de presencia y ausencia, de lo íntimo, lo privado y lo biográfico. en tanto cualidad relacional, la narrativa entraña una lucha simbólica por la afirmación del sentido, en cuanto se nutre de la matriz dialógica propuesta por bajtín (1997) y la analítica de la temporalidad de ricoeur (1999); allí, a partir de cada uno de los relatos, los seres humanos ordenan y reestructuran su experiencia, y se hacen sujetos narrativos en la “aptitud paralela para desdoblarse en tiempo del acto de narrar y tiempo de las cosas narradas” (ricoeur, 1999). es posible, entonces, afirmar que por medio de las narrativas que manan en sus vivencias con los nrt, los niños se descubren como sujetos y participan de las “modalidades del hacer, del querer hacer, del saber hacer, del poder hacer” (ricoeur, 1999). se trata de un proceso constituyente en la intersubjetividad que se referencia históricamente en la temporalidad, al revelar una trama que simboliza y espacializa tanto los acontecimientos, como un sí mismo dentro del tiempo. la temporalidad como condición fundante de la narratividad expresa el carácter de la experiencia humana y consolida la esfera íntima y social del sujeto, desde la cual transita en su propio camino de incompletud, que en palabras de ricoeur “va desde el plano de la inmanencia hasta el de la superficie” (1999), y se conjuga en la arquitectura biográfica del sujeto para moldear la vida como relato. así pues, la formación se presenta como efecto contingente de autorreconocimiento en la narración, resultado de la singularidad dialógica que da entrada a la enunciación colegiada con quienes da soporte y estructura a la vida misma, para dar cuenta de la necesidad de subjetivación e identificación permanente. la formación, en suma, sería la dación de sentido en su doble pertenencia, como lo dicen vargas y reeder (2009, p. 9): “al diálogo, vida compartida; al sujeto, vida solitaria”. sibilia (2008) sobre la relación de doble vía entre el diálogo y la vida solitaria que acontece en los entornos tecnológicos alude a que esta sociedad situada en la noción del espectáculo en cuanto productor de identidad impone maneras particulares de ser, de pensar, de autorrepresentarse y de relacionarse a través del consumo mediático audiovisual, que en palabras de debord (1967, p. 3), supone relaciones sociales mediatizadas por imágenes. es la espectacularización de la vida la que genera procesos identificatorios que afirman el yo y lo exponen ante la novedad del consumo, produciendo, según sibilia (2008), grandes desplazamientos y transgresiones en esa subjetividad interiorizada, que a causa de la espectacularización renueva las formas íntimas de vivir de los sujetos en ficciones mediáticas, que los ubican en formas éxtimas que se hacen públicas a partir de los nrt. estas, más que nada, son efecto y proyecto del modo de producción y consumo existente del actual sistema capitalista y globalizador, que según debord (1967) se traduce en imágenes particulares de información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones. el fenómeno de la construcción del yo en los entornos contemporáneos, en palabras de sibilia (2008), se da en la exteriorización del interior del yo, que se muestra y se visibiliza espectacularmente como modo dominante de praxis social y cultural. los ecosistemas comunicativos tecnomediados revelan, entonces, que los procesos de subjetividad eclipsan cualquier forma de la modernidad hacia la construcción de nuevos relatos, no solo de los sujetos, sino de la cultura. en estas textualidades, el yo que habla se constituye en tripleta de la inscripción autobiográfica como “un pacto entre las identidades del autor, el narrador y el protagonista de la historia contada” (2008, p. 37). así, el yo configurado en la ficción signo y pensamiento 63 · agendas | pp 52 68 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 60 de los relatos está constituido por el lenguaje, y es este el que le “da consistencia y relieves propios, personales, singulares, y la sustancia que resulta de ese cruce de narrativas se (auto)denomina ‘yo’” (2008, p. 38). en esta nueva tecnicidad de la vivencia del sí mismo como un yo, la condición de narrador del sujeto es la que le permite contarse y darse a su vida en singular. allí, la subjetividad “se constituye en el vértigo de ese torrente discursivo, donde el yo se realiza” (sibilia, 2008, pp. 38-39), actúa y crea sus universos simbólicos, pues su esencia vital está en la narración misma. este enfoque planteado por sibilia invita a pensar que cuando infantes y jóvenes interactúan con los nrt están escribiéndose para ser, y estos entornos —los del chat, las redes sociales, el ipod, el celular, entre otros—, configurados como espacios relacionales, les confieren las oportunidades para ser siendo, para observarse y crearse a sí mismos, desde diferentes tecnicidades “que no sólo testimonian, sino que también organizan e incluso conceden realidad a la propia experiencia. esas narrativas tejen la vida del yo y, de alguna manera, la realizan” (2008, p. 40), con el propósito de anudar autobiográficamente su experiencia como relato. con la descripción de este horizonte de inteligibilidad lingüística y mediática del sujeto, es oportuno explicar que así como procura unas representaciones en el sujeto, también inhibe o languidece otras, que es necesario indagar. las ficciones que ahora hacen parte del mundo de la vida y del consumo de las nuevas generaciones muestran que a “medida que los límites de lo que se puede decir y mostrarse [se] van ensanchando, la esfera de la intimidad se exacerba bajo la luz de una visibilidad que se desea total. de manera concomitante, el silencio y el vacío invaden los ámbitos considerados públicos” (sibilia, 2008, p. 41). este cúmulo de creación subjetiva incide vertebralmente en el desfondamiento de las instituciones modernas; con ello, las fronteras entre una y otra noción de sujeto —autoridad, temporalidad y modos de existencia— son cada vez más desintegradas, porosas y mutantes. en consecuencia, se requiere armar interpretaciones pertinentes a estas transformaciones que localicen los rompimientos y ensanchamientos de la intimidad, de las narratividades y de lo público y lo privado en estos contextos tecnomediados en los infantes, para poder comprender cómo cada uno de estos regímenes de subjetividad se ponen fuera de sí bajo el soporte tecnológico, y se recomponen discursivamente en los ámbitos singular y universal, a medida que se relacionan con estos. como se puede observar, dichos engranajes tecnosociales, entendidos como mutaciones de expresión y comunicación, así como están logrando el despliegue enunciativo del yo, también acrecientan el distanciamiento y declive de los códigos modernos. la potencia del cuestionamiento de esta realidad a la que asistimos, por tanto, exige entrar en diálogo con las lógicas de la espectacularización de la vida en los infantes, en aras de identificar la cartografía subjetiva y “del mercado de las apariencias que desempeñan papeles primordiales en la construcción de sí y de la propia vida como un relato” (sibilia, 2008, p. 58), a partir de la cual se narran y son sujetos. sus narratividades, hoy más que nunca audiovisuales, les generan modos de existencia desde los que ya no son infantes, es decir, sin voz; a través de los nrt se está promoviendo que los niños sean cada vez más visibles, expuestos y emulados en su protagonismo, y espectacularizados a partir de las dialécticas de las pantallas de los medios masivos. sus interacciones les están dotando de otras vitalidades, dimensiones y habilidades, desde las cuales se identifican con el mercado, las industrias culturales y las formas de consumo del capitalismo económico, cognitivo, emotivo y comunicativo en el que estamos inmersos. en efecto, surgen varias preguntas en relación con las transformaciones (y continuidades) que genera la mediación tecnológica en la inscripción autobiográfica del yo, en la creación de narrativas, en la transformación de nuestra comprensión actual del lenguaje, de la experiencia y de la temporalidad, por medio de la nueva tecnicidad de los actuales repertorios tecnológicos; en consecuencia, 61 ana brizet ramírez cabanzo | infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación el panorama descrito manifiesta la pertinencia de adelantar investigaciones transdisciplinarias alrededor de los procesos que ensanchan y languidecen la condición subjetiva e intersubjetiva de los infantes, en los entornos tecnológicos contemporáneos, con el fin de comprender sus narrativas, sus experiencias tecnosociales y su advenimiento como sujetos. narratividad, temporalidad y formación con el recorrido hasta ahora trazado, es factible anunciar que en la tríada narratividad-temporalidad-formación tenemos un camino para acceder al mundo de la vida tecnomediado de los niños, y en consecuencia, a la producción de dación de sentido a la vida, cuando esta transcurre bajo temporalidades y formas narrativas en las interacciones con los nrt. se intuye que este contexto es propicio para hallar otras oportunidades de encuentro experiencial consigo mismo, con los demás, con el conocimiento y la cultura, desde las cuales las generaciones descubren su valía como actores sociales. así, las narrativas, como práctica social, muestran que los sujetos solicitan la presencia del otro para ser escuchados, contestados y reconocidos; no solo en la palabra verbal, también en la palabra actuada y sentida donde podemos encontrar indicios de experiencia humana que se halla en lo indecible y en la correlación recíproca no solo del “sujeto-mundo, sino la temporalidad tanto de la experiencia subjetiva como de la constitución temporal del sujeto” (vargas y reeder, 2009, p. 16). ricoeur7, al asumir la narrativa como categoría de la práctica social, establece que la actividad mimética que confiere la narración le permite al sujeto entrar en acción por medio del despliegue de sus capacidades, para devenir como productor de sí, como ipseidad8. en este marco fenomenológico, las capacidades “de decir, de actuar, de contar, de ser imputable y de ser promesa” (ricoeur, 2004) son las que autorizan a todo sujeto a enunciarse como un ser capaz, pues desde estas se da al mundo en el conjunto de los poderes básicos que le otorgan su carácter de humanidad y los modos de padecimiento en su historia personal. el poder decir remite a la capacidad de enunciación de todo sujeto, por el cual el yo que se enuncia en los actos de habla individuales es sujeto constituyente en lo que dice y sus enunciados son los que le permiten, dialógicamente, ubicarse y desaparecer como tal. el poder actuar se concibe como la capacidad de intervenir sobre la sociedad y la naturaleza, produciendo la artesanía de la vida. el poder contar se posiciona como la capacidad de hacer legible e inteligible los acontecimientos en el relato, para ocurrir narrativamente de manera inacabada e interlocutivamente. la imputabilidad, afirma ricoeur (2004), constituye una capacidad que identifica al sujeto como “verdadero autor de sus actos”, lo responsabiliza y sitúa en la afirmación consecuente de sus acciones y, por ende, en la emergencia de ser de otro modo posible; por ello, el ser humano tiene la capacidad de ser promesa, de atestiguarse a un otro sobre su proyección de futuro, ante el reconocimiento recíproco y mutuo con los otros. es en la acción de la capacidad narrativa que la subjetividad late como vivencia y como lenguaje. en la conexión de estos poderes que plantea ricoeur se delinea la realización de la constitución intersubjetiva del mundo objetivo esbozada por husserl (2002), en la que se posiciona éticamente la experiencia del otro como un devenir que fluye trascendentalmente, en cuanto manifiesta la formación originaria de sentido en común-idad, que no puede ser sin el carácter dialógico y fundante de toda acción comunicativa. se observa, entonces, que reconocer la narratividad implica remitirse al acontecer de la lingüisticidad de los seres humanos; en este contexto, interrogar las intensas interacciones que mantienen los infantes a través de los nrt precisa preguntarse por su formación como sujetos, es decir: ¿cómo es esa lingüisticidad de la temporalidad que tienen los entornos tecnomediados?, ¿cómo se despliega en las actuaciones del sujeto y cómo se manifiestan esos poderes del presente viviente de los que habla ricoeur en niños que interactúan en dichos entornos?, ¿cómo se signo y pensamiento 63 · agendas | pp 52 68 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 62 componen esos nuevos lugares de actualidad, donde se practican miméticamente y se dan al mundo en el torrente de vivencias compartidas, como nos diría husserl?, ¿cómo se constituyen “en” el tiempo y en un lugar “del” tiempo, en momentos continuos de individuación y, por ende, de subjetivación? en efecto, en el registro de la relación narratividad-temporalidad-formación, es viable identificar que en los ecosistemas tecnomediados no se producen estrictamente procesos de instrucción y moldeamiento en los individuos, sino que se trata de entornos de (de)formación, esto es, de despliegue de la subjetividad. este panorama nos enfrenta a un reto ante todo pedagógico, en el sentido de epojé, es decir, poner las discursividades constituidas sobre la infancia en duda, pues la convicción naturalizada de la modernidad es insuficiente para comprender la complejidad de las subjetividades que acontecen hoy por medio de los nrt. a este tono, se supone necesario partir del reconocimiento de las narrativas de niños para comprender el universo simbólico de sus experiencias tecnomediadas, que, sabemos, promueven la construcción de lazos sociales que destituyen las imágenes de represión y disciplinamiento de la modernidad, pero al mismo tiempo deslocalizan las lógicas institucionales de la familia, la escuela y el mismo concepto de estado-nación. la educabilidad como gramática de la formación teniendo presente que los entornos digitales inciden en los procesos formativos, especialmente de las nuevas generaciones, cabe vincular al debate pedagógico las transformaciones y paradojas éticas, de sociabilidad, identidad, aprendizaje y convivencia, generadas a partir de las interacciones tecnomediadas. se recurre para tal fin a la noción de educabilidad, la cual implica la circunstancia de perfectibilidad del ser humano, en la medida en que este se hace sujeto educable y alcanza el carácter de humanidad, en términos de reconocimiento y legitimidad, en la convivencia con otro. la educabilidad “remite a la condición inacabada de la especie humana y facilita pensar mejor toda influencia estratégica desde lo educativo” (zambrano, 2002, p. 37). ella actúa como vector que dirige todo propósito de la pedagogía, en cuanto a la posición ética que todo sujeto puede lograr y que pasa sin lugar a dudas por la construcción de lugares comunes en los cuales podemos hermanarnos como sujetos en el lugar y el significado de la alteridad, como bien lo expresa zambrano (2002). así pues, sería el proceso de formación el que hace realizable la condición de educabilidad, al dotarla de contenido a través de las redes de experiencias de sentido del mundo de la vida de los sujetos, que en efecto constituyen el carácter de lo educativo. este no se restringe al ámbito escolar, sino que, por el contrario, a él confluyen todas aquellas prácticas sociales que forman a los seres humanos; de ahí que las interacciones con las tecnologías, en cuanto repertorios y prácticas sociales, son también educativas, por ende merecen ser rastreadas como acciones constitutivas éticas que les permiten por ejemplo a los niños enunciarse y narrarse en la responsabilidad compartida de la cultura. he aquí donde la educabilidad se arma como gramática de la formación, dado que implica el recorrido del sujeto en la intersubjetividad. es desde el reconocimiento del otro que el sujeto se conoce en la experiencia narrada de sí, para asumirse en el conjunto de sus capacidades; sus “prácticas del decir y del actuar en el mundo” refieren una posición activa, dialógica y crítica en la realidad (zambrano, 2007, p. 57), como disposición consigo mismo, formulada ya por ricoeur, que se puede actualizar en el contexto de las interacciones tecnomediadas en los niños. algunas preguntas que llevan a este discurrir remiten a recoger, caracterizar y analizar sus prácticas específicas —de narrar, decir, contar, ser imputable y ser promesa— en el mundo de la vida que constantemente los actualizan entre lo online y lo offline. estas alternancias de presencia y ausencia temporal, así como simbolizan maneras de representar su realidad, orientan la comprensión 63 ana brizet ramírez cabanzo | infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación de sus entramados de subjetivación y han de conducir a resignificar las intenciones de su formación permanente en los distintos escenarios en que la infancia tiene lugar. la educabilidad vista así se convierte en el registro fenomenológico de la formación, y viceversa; por ello a partir de las narratividades expresadas en intensa relación con las tecnologías digitales es posible afirmar que se puede ir tras los signos que develan cómo los infantes devienen en subjetividad y cómo se disponen al mundo de la vida. al respecto, zambrano expresa: “la formación es la narración de sí […] la existencia de un sujeto está marcada por la experiencia […] que se teje en los hilos de la vida” (2007, p. 129), y esta pretensión nos localiza ante el acontecimiento de sus poderes y sus capacidades, las cuales los dotan en plural de un saber y de modos de trascender socioculturalmente, antes no indagados y ni siquiera pensados. de la mano de ricoeur, zambrano (2007), al enfatizar que la narración de sí mismo es el hábitat de la experiencia temporal del sujeto, es factible pensar que en las interacciones tecnomediadas, los niños (des)pliegan otro camino de formación y por tanto se hacen sujetos educables en sus acciones, pensamientos y sentimientos. es menester, entonces, darnos a la tarea de la comprensión de sus aprendizajes, en el recorrido hermenéutico en el que se figuran y se refiguran a través de la narración, en un ensayarse y en una búsqueda constante de sentido, como horizonte de vida, que se celebra en —la ida y vuelta a— la narración. en consecuencia, si la educabilidad lleva al reconocimiento del sí mismo como otro, a su plasticidad y complementariedad, las actuaciones de los niños con las nuevas tecnologías deben ser tomadas en cuenta como atmósferas de referencia y mediación para la consecución de su proyecto ético de formación. en este orden de ideas, las interacciones que los niños mantienen con los nrt pueden considerarse, como diría bajtín (2000), como escenas vivas de comunicación, por medio de las cuales se constituyen amplias esferas sociales de sentido que ponen al sujeto en situaciones comunicativas “de frontera y de encuentro” (cárdenas y ardila, 2009, p. 39), dentro de una materialidad dada por las tecnicidades, pero inscrita en las redes semánticas, sintácticas y pragmáticas de sentido, que se configuran en los ecosistemas comunicativos contemporáneos. en suma, podemos afirmar que los niños devienen en una subjetividad lingüística a través de sus narratividades tecnomediadas, que les localiza a una vida social en cuanto se van haciendo permanentemente en la acción humana de la convergencia tecnológica; allí, en sus relatos polifónicos que nunca se terminan de contar, se anidan formas de subjetivación que los colectivizan y/o los excluyen, los posicionan y les dan su pertenencia a la cultura. con esta consideración, se pretende, por tanto, incluir en las preguntas por lo educativo, el acontecimiento subjetivo de los niños a partir de la intensa interacción con los nrt, dado que así como son plataformas de comunicación, sociabilidad, intercambio y diálogo, también son dispositivos de un modelo de inmediatez, consumo, control, riesgo y sometimiento del actual sistema capitalista. por ello, comprender quiénes son los infantes de los actuales entornos contemporáneos, y en este propósito, el interrogante por el quién soy, implica desvelar las narratividades frente a la exposición, fragilidad y la novedad de su yo, los nuevos parentescos massmediáticos y las biotecnosferas que los constituyen. es vital, entonces, debatir sobre la necesidad de promover una educación crítica y reflexiva que haga resistencia a las lógicas del mercado y del capital que homogeneizan, estandarizan y espectacularizan las subjetividades, para lograr comprender múltiples formas de interacción con las tecnologías que orienten al ser humano a que se transforme por medio de lo que puede hacer y es capaz de enunciar para el bienestar común. esto exige, ante todo, que la pedagogía se convierta en un ejercicio de deliberación que actualiza las preguntas sobre el tipo de hombre que se quiere formar y el tipo de educación que se necesita en relación con el nuevo ecosistema tecnocomunicativo, el tipo de sociedad que con signo y pensamiento 63 · agendas | pp 52 68 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 64 este se está tramitando y las redes de sentido estéticas, políticas, cognitivas y culturales que los niños configuran en su actual mundo de la vida. lo mencionado reafirma la postura ética que debe dirigir la mirada hacia la tecnología, en tanto la pedagogía se vitaliza como intención ética y reflexiva, que va a la práctica, y de ella va examinando las situaciones que efectivamente dan origen a que los niños se humanicen en los diferentes espacios de sociabilidad con los otros. así pues, la educabilidad es la gramática del trabajo sobre sí mismo, que jamás se realiza en solitario, pues son los otros y sus voces quienes van llenando al sujeto en su propia oquedad. en otras palabras, la educabilidad es un acto de autorreflexión, de encuentro íntimo y ético, en el que los sujetos se van descubriendo en sus propias textualidades y experiencias narradas, hoy tecnomediadas, que les permiten hacerse a su propia historia, (des)plegar otros modos de cuidado de sí, de autorrepresentación y eticidad. en síntesis, como lo plantea martín heidegger (1994), la técnica no puede entenderse solo como el medio a través del cual los seres humanos actuamos, sino que su esencia radica en una mediación para sacar de dentro la humanidad de los sujetos, su verdad y formas de existencia; es decir, incluye la pregunta por la sensibilidad y la estética del ser. allí, donde a pesar de los peligros y amenazas que tales técnicas también poseen —siguiendo a ricoeur— reside su poder creador en el poder contar, el poder decir, el poder ser imputable y el poder ser promesa. de esta manera, la invitación de este dialogismo insta a ver las tecnicidades que se constituyen en torno a la manera como nos relacionamos con las tecnologías digitales, en medio de un proceso de mutaciones subjetivas, técnicas y culturales, que al mismo tiempo hacen parte de un engranaje del capitalismo y el mercado, el cual tiende a la homogeneidad y uniformidad de las identidades. en este contexto ambiguo y complejo, emergen otros modos de relacionamiento fundamentados en nuevas temporalidades y formas de percepción, razonamiento y aprendizaje, que se abastecen de los lenguajes audiovisuales y se contrastan en los asaltos de los lenguajes hipertextuales, fundamentales hoy para el debate por el sujeto contemporáneo. referencias aguaded-gómez, j. i. (2011). niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. revista comunicar. la televisión y sus nuevas expresiones, 18(36), 7-8. aguado, j. m. (2003). los nuevos dispositivos tecnológicos de mediación de la experiencia y su repercusión en el relato reflejo del mundo social. textos, 2. recuperado de http://www. cibersociedad.net. alba, g., galindo, l., muñoz, g., et al. (2008). nativos digitales. en busca de la multitud inteligente. magazín aula urbana. idep. 71, 8-9. amador, j. (2009). mutaciones de la subjetividad en las infancias: acontecimiento en la comunicación digital interactiva (proyecto de investigación). bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas. amador, j. (2010). infancias y cibercultura: una aproximación a los procesos de subjetivación. socialidades otras, creación digital y experiencia de sí. universidad distrital francisco josé de caldas. bogotá: cidc. aranda, d., sánchez, j., tabernero, c., & tubella, i. (2010). los jóvenes del siglo xxi: prácticas comunicativas y consumo cultural. en ii congreso internacional ae-ic. comunicación y desarrollo en la era digital, málaga. arango, g., bringué, x., & sádaba c. (juliodiciembre, 2010). la generación interactiva en colombia: adolescentes frente a la internet, el celular y los videojuegos. revista anagramas, (9)17, 45-56. 65 ana brizet ramírez cabanzo | infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación bajtín, m. (1997). hacia una filosofía del acto ético. de los borradores y otros escritos. barcelona: antropos. bajtín, m. (2000). yo también soy. fragmentos sobre el otro. méxico: taurus. balaguer, r. (julio-diciembre, 2002). videojuegos, internet, infancia y adolescencia en el nuevo milenio. kairós, 10. recuperado de http:// www.cibersociedad.net/ balardini, s. (octubre, 2000). jóvenes e identidad en el ciberespacio. nómadas, 13, 100-110. buckingham, d. (2002). crecer en la era de los medios electrónicos. madrid: morata. buckingham, d. (2005). educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. madrid: paidós. buckingham, d. (2008). más allá de la tecnología. aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. buenos aires: manantial. bustamante, b., aranguren, f., & chacón, m. (2009). democracia, medios, infancia y juventud. proyecto de investigación: usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños y jóvenes. bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas. cabello, p., fernández, i., & save the children. (2010). la tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. recuperado de http://www. deaquinopasas.org/docs/estudio cabrera, j. (enero-febrero, 2012). nativos interactivos: tocar, ver y actuar en el mundo digital. revista internacional magisterio. infancias, 54, 34-41. cárcamo, l., & nesbet, f. (julio, 2008). la generación messenger. relevancia de la mensajería instantánea en la adolescencia chilena. última década, 28, 35-49. cárdenas páez, a., & ardila rojas, l. (2009). lenguaje, dialogismo y educación. folios, 29, 37-50. carli, s. (1999). la infancia como construcción social. de la familia a la escuela. infancia, cultura y subjetividad. buenos aires: santillana. carli, s. (2006). la cuestión de la infancia. entre la escuela, la calle y el shopping. buenos aires: paidós. caruso, m., & dussel, i. (2001). de sarmiento a los simpsons. cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. buenos aires: kapeluz. castells, m. (2001). internet y sociedad red. barcelona: areté. castells, m. (2006). la era de la información. economía, sociedad y cultura. madrid: alianza. comisión europea. (2007). how young people use the internet: habits, risks and parental control (working paper proyecto eu kids online). london: london school of economics. recuperado de http://www.eukidsonline.net. corea, c., & lewkowicz, i. (1999). ¿se acabó la infancia? ensayo sobre la destitución de la niñez. buenos aires: lumen. corea, c., & lewkowicz, i. (2004). pedagogía del aburrido. escuelas destituidas y familias perplejas. buenos aires: paidós educador. debord, g. (1967). la sociedad del espectáculo. recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedaddebord.pdf del brutto, b. (2000). lenguajes, identidades, tecnologías. recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=15 delgadillo, i., bonilla, e., pérez l., & sandoval, b. (julio-diciembre, 2007). narrativas audiovisuales e infancia contemporánea, una lectura desde tres textos mediáticos. revista colombiana de educación, 53, 128-149. díaz cruz, r. (2010). condiciones socioculturales y experiencias de apropiación de las tic en familias de bajos recursos en la zona metropolitana de la ciudad de méxico (2010). recuperado de http://uamantropologia.info/web/content/view/394/92/ dikova, r. (2011). nuevas historias, nuevos actores: el impacto de las tic en la auto-representación y la identidad narrativa (tesis doctoral). sofía: universidad de sofía, bulgaria. dussel, i., & quevedo, l. (2010). educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. vi foro latinoamericano de educación. buenos aires: santillana. recuperado de www.fundacionsantillana.com signo y pensamiento 63 · agendas | pp 52 68 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 66 ecpat. (2009). chic@s y tecnología. ¿una interacción sin riesgos? usos y costumbres de niñas, niños, adolescentes en relación a las tecnologías de la información y la comunicación. buenos aires: asociación civil chicos.net, save the children. erazo, e. (2006). las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil. interacciones en pereira y dosquebradas. (tesis doctoral, universidad de manizales, colombia). espinar, e., & gonzález río, m. (2009). jóvenes conectados. las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. res, 9, 109-122. recuperado de http: //www.fes-web.org/ publicaciones/res/archivos/res feixa, c. (2002). la construcción social de la infancia y la juventud en américa latina. são paulo (brasil): red de estudios sobre infancia y juventud de américa latina. recuperado de www.marilia.unesp.br/seminario/reijal.html. garitaonandia, c., & garmendia, m. (2007). cómo usan internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental (investigación realizada dentro del proyecto eu kids online i). recuperado de http://www.ehu.es/eukidsonline/ informe%20final-int gil, a., feliu, j., rivero, i., & gil, e. (2003). ¿nuevas tecnologías de la información o nuevas tecnologías de relación? niños, jóvenes y cultura digital. recuperado de http://www. uoc.edu/dt/20347/index.html gómez, r. (2010). procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos. (tesis doctoral, universidad pedagógica nacional, bogotá, colombia). gómez, r. (junio 24 de 2011). jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo. foro: el sentido formativo de la universidad en el mundo contemporáneo, universidad del valle. recuperado de http://direacur.univalle.edu.co/panel-rociogomez.pdf gordo, a., & megías, i. (2006). jóvenes y cultura messenger. tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. madrid: ancares. heiddeger, m. (1994). la pregunta por la técnica. conferencias y artículos (pp. 9-37). barcelona: ed. del serbal. recuperado de http://www. heideggeriana.com.ar hirsjärvi, i., & tayie, s. (2011). niños y nuevos medios: estudios de caso en egipto y en finlandia. comunicar, 19 (37), 99-108. recuperado de http://www.revistacomunicar.com/ index.php?contenido=detalles husserl, e. (2002). lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. agustín serrano de haro, trad. madrid: trotta. iriarte díazgranados, f. (agosto-diciembre, 2007). los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y la comunicación (tic). psicología desde el caribe, 20, 208-224. ito, m., horst, h., bittanti, m., boyd, d., herrstephenson, b., lange. p., pascoe, d. j., & robinson, l. (2008). living and learning with new media: summary of findings from the digital youth project. chicago: the macarthur foundation. recuperado de http: // digitalyouth.ischool.berkeley.edu/files/report/ digitalyouth-whitepaper.pdf jiménez, a. (2011). emergencia de la infancia contemporánea en colombia, 1968-2006. (tesis doctoral, universidad pedagógica nacional, bogotá). kerckhove, d. (1999). inteligencias en conexión. hacia una sociedad de la web. madrid: gedisa. landow, g. (1995). hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. barcelona: paidós. lenhart, a. (2001). teenage life online. the rise of the instant-message generation and the internet’s impact on friendships and family relationships. pew internet & american life project. washington, d.c. recuperado de http://pewinternet.org/~/media // files /reports /2001/ pip_teens_report.pdf.pdf lenhart, a., madden, m., smith, a., purcell, k., zickuhr, k., & rainie, l. (2011). teens, kindness and cruelty on social network sites. how american teens navigate the new world of “digital citizenship”. pew internet & american 67 ana brizet ramírez cabanzo | infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación life project. washington, d.c. recuperado de http: //pewinternet.org/reports /2011/ teens-and-social-media.aspx lévy, p. (2007). cibercultura. barcelona: anthropos. lópez de la roche, m., martín-barbero, j., rueda, a., & valencia, s. (2000). los niños como audiencias. bogotá: da vinci. martín-barbero, j. (1986). de los medios a las mediaciones. comunicación, cultura y hegemonía. barcelona: editorial gustavo gili. martín-barbero, j. (febrero, 2002). jóvenes: comunicación e identidad. pensar iberoamérica, revista de cultura, 0. recuperado de http://www.oei. es/pensariberoamerica/ric00a03.htm. muir, d. (2005). la violencia contra los niños en el ciberespacio. tailandia: ecpat internacional. recuperado de www.ecpat.net. muñoz, g. (2002). infancia, comunicación, mediaciones y medios. en c. rincón, (ed.), infancia y comunicación. bogotá: universidad distrital francisco josé de caldas. narodowski, m. (1994). infancia y poder. la conformación de la pedagogía moderna. buenos aires: aique. narodowski, m. (1999). después de clase. desencantos y desafíos de la escuela actual. buenos aires: novedades educativas. narodowski, m. (mayo-agosto, 2011). no es fácil ser adulto. asimetrías y equivalencias en las nuevas infancias y adolescencias. revista educación y pedagogía, 23(60), 101-114. observatorio de la seguridad en la información. (2009). estudio sobre hábitos seguros en el uso de las tic por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. madrid: instituto nacional de tecnologías de la comunicación. piscitelli, a. (2009). nativos digitales. dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. buenos aires: santillana. quiroz, m., & tealdo, a. (diciembre, 1996). los videojuegos y los niños peruanos: tiempo libre y procesos de socialización. estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 95-123. rabello de castro, l. (org.). (2001). infancia y adolescencia en la cultura del consumo. buenos aires: lumen. recuperado de http://www. psicologia.ufrj.br/nipiac /images /stories / livros/infancia_e_ red.es (2006). infancia y adolescencia en la sociedad de la información. análisis de la relación con las tic en el hogar. madrid: ministerio de industria, turismo y comercio. recuperado de http://www.red.es. ricoeur, p. (1999). identidad narrativa. en historia y narratividad. barcelona: paidós. ricoeur, p. (2004). volverse capaz, ser reconocido. discurso recepción del premio kluge. washington. biblioteca del congreso de los estados unidos. rueda, r. (2008). para una pedagogía del hipertexto. una teoría de la deconstrucción y la complejidad. barcelona: anthropos. rueda, r. (abril, 2012). sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. nómadas, 36, 43-55. rueda, r., & quintana, a. (2004). ellos vienen con el chip incorporado. aproximación a la cultura informática escolar. bogotá: alcaldía mayor de bogotá, universidad central, iesco, universidad distrital francisco josé de caldas, instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, idep. rueda, t. (enero-abril, 2012a). educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar)la escuela hoy. educación y pedagogía, 24(62), 157-172. sandoval, m., & ardila r. (2004). análisis de contenidos en la televisión colombiana: unidades funcionales y prácticas culturales. bogotá: comisión nacional de televisión. save the children suecia. (2003) diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21 países de américa latina. oficina regional para américa del sur. lima: save the children suecia. recuperado de http://primerainfancialac.org/publicaciones/all/thumbnails/3save-the-children-%20diagnostico.pdf signo y pensamiento 63 · agendas | pp 52 68 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 68 save the children. (2008). evaluación del ii plan nacional contra la explotación sexual de la infancia y adolescencia (2006-2009). informe técnico y consulta a niños, niñas y adolescentes. madrid: ministerio educación, política social y deporte. recuperado de http:// www.deaquinopasas.org/docs/estudio_riesgos_internet.pdf sibilia, p. (2008). la intimidad como espectáculo. buenos aires: fce. steinberg, s., & kincheloe, j. (comps). (2000). cultura infantil y multinacionales. madrid: morata. urresti, m. (2008). ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. buenos aires: la crujía. vargas, g., & reeder, h. (2009). ser y sentido. hacia una fenomenología trascendentalhermenéutica. bogotá: san pablo. vásquez, t., & pinilla, a. (octubre, 2004). usos y significados de la televisión en contextos familiares de bogotá. nómadas, 21, 162-171. winocur, r. (julio-septiembre, 2006). internet en la vida cotidiana de los jóvenes. revista mexicana de sociología, 68(3), 551-580. zambrano, a. (2002). pedagogía, educabilidad y formación de docentes. cali: editorial nueva biblioteca pedagógica. zambrano, a. (2007). formación, experiencia y saber. bogotá: editorial magisterio. zemelman, h. (1998). sujeto: existencia y potencia. méxico: anthropos. notas 1. garitaonandia y garmendia (2007), la comisión europea (2007), el observatorio de la seguridad en la información (2009), red.es (2006), espinar y gonzález río (2009) y cabello y fernández (2010), aguaded-gómez (2011), aguado (2003), gil et al. (2003), castells (2001, 2006, 2007), feixa (2002), gordo y megías (2006), y aranda et al. (2010); ito et al. (2008), lenhart (2001) y lenhart et al. (2011) en estados unidos y canadá. muir (2005), la ecpat (2009), save the children (2003, 2008), entre otras, en américa latina. 2. hirsjärvi y tayie (2011), dikova (2011), ito et al. (2008). 3. corea y lewkowicz (1999), narodowski (1994, 1999, 2011), carli (1999, 2006), steinberg y kincheloe (2000), rabello de castro (2001), caruso y dussel (2001), dussel y quevedo (2010), balardini (2000), urresti (2008), díaz cruz (2010) y winocur (2006), quiroz (1996), balaguer (2002), del brutto, (2000), cárcamo y nesbet (2008), y piscitelli (2009), entre otros. 4. muñoz (2002), sandoval y ardila (2004), vásquez y pinilla (2004), lópez de la roche et al. (2000), martínbarbero (2002), iriarte díaz granados (2007), bustamante et al. (2009), cabrera (2012), erazo (2006), alba et al. (2008), arango et al. (2010), delgadillo et al. (2007), jiménez (2011) y amador (2009, 2010). rueda y quintana (2004), aunque se ubican dentro del campo de la informática educativa, hacen una aproximación cultural sobre las prácticas escolares de jóvenes de educación secundaria, en la que evidenciaron problemáticas de género, de clase social, de trayectorias biográficas, de capital cultural, entre otros. 5. término acuñado por rocío gómez en su tesis doctoral procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos. universidad pedagógica nacional. doctorado interinstitucional en educación, bogotá, colombia, 2010. en adelante se utilizará nrt para designar los nuevos repertorios tecnológicos. 6. como se encontró en el estado del arte, dado que los estudios privilegian la mirada en torno a adolescentes y jóvenes. 7. ricoeur ha elaborado esta noción fundamentalmente en los textos tiempo y narración, vols. i, ii y ii (19952006), historia y narratividad, y en el discurso de recepción del premio kluge washington, “volverse capaz, ser reconocido” (2004). 8. en el texto la identidad narrativa, ricoeur (1999) problematiza la identidad desde la noción de sí mismo, donde se encuentran los sentidos idem e ipse; el primero significa inmutable y el segundo significa propio a lo largo del tiempo. es en el sentido de “la identidad como ipseidad” que el autor desarrolla su teoría de la identidad narrativa, alrededor de la cual posiciona reflexivamente las capacidades del sujeto. 62 sonia betancour sánchez magíster en ciencias de la comunicación de la universidad de la frontera (2006). estudiante de doctorado en ciencias humanas, mención discurso y cultura de la universidad austral de chile. líneas de investigación y publicación: comunicación y discurso mapuche e intercultural. académica de jornada completa en el departamento de lenguas, literatura y comunicación de la universidad de la frontera. temuco. chile. correspondencia: casila 54-d temuco-chile. correo electrónico: sonia.betancour@ufrontera.cl orietta geeregat vera doctora en educación de la universidad de costa rica (2006) y magíster en comunicación de la universidad de la frontera (2000). líneas de investigación y publicación: comunicación y discurso, literatura y educación. académica de jornada completa en el departamento de lenguas, literatura y comunicación de la universidad de la frontera. temuco. chile. correspondencia: casila 54-d temuco-chile. correo electrónico: orietta.geeregat@ufrontera.cl mabel garcía barrera magíster en literatura con mención en literatura latinoamericana y chilena de la universidad de chile (2002), estudiante de doctorado en filosofía con mención en estética y teoría del arte de la universidad de chile. líneas de investigación y publicación: producciones artísticas y literarias mapuches. académica de jornada completa en el departamento de lenguas, literatura y comunicación de la universidad de la frontera. temuco. chile. correspondencia: casila 54-d temuco-chile. correo electrónico: mabel.garcía@ufrontera.cl pueblo mapuche. estrategias discursivo-comunicativas para un nuevo orden origen del artículo este trabajo forma parte del estado de avance del proyecto di12-0004 “la comunicación intercultural desde el arte mapuche actual”, en la línea de investigaciones de literatura, arte y comunicación intercultural de las autoras. recibido: agosto 9, 2013 aceptado: enero 17, 2014 submission date: august 9, 2013 acceptance date: january 17, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-64.pmed mapuche people. discursive and communicative practices for a new order povo mapuche. estratégias discursivo-comunicativas para uma ordem nova 63 este trabalho exprime que ante a episteme imposta por ocidente aos povos originários da américa, o povo mapuche no chile gerou uma estratégia contra-hegemônica de empoderamento que instala e visibiliza um sistema de comunicação intercultural próprio, local onde surgem heterogêneos discursos sobre uma ordem nova das relações de contato cultural, evidenciado em mecanismos e recursos discursivos transversais. estes elementos formam parte das estratégias de resistência orientadas ao “desprendimento epistêmico” (mignolo, 2010) da “matriz colonial de poder” (quijano citado em mignolo, 2010), problemática estudada tanto em discursos artísticos quanto em mediáticos que circulam na esfera pública. palavras-chave: comunicação, mapuche, discurso, interculturalidade, decolonialidade. descritores: comunicação, mapuche, fala em público, comunicação intercultural, descolonização. this paper argues that, given the episteme imposed by the west to the native peoples of america, the mapuche people in chile has generated a counter-hegemonic strategy of empowerment that sets and reflects a unique intercultural communication system, giving rise to heterogeneous discourses about a new order in the relationships of cultural contact, as evidenced in transversal discursive resources and mechanisms. these elements are part of the resistance strategies oriented to “epistemic detachment” (mignolo, 2010) of the “colonial matrix of power” (quijano quoted in mignolo, 2010), a problem that is studied both in artistic and media discourses that appear in the public sphere. key words: communication, mapuche, discourse, interculturalism, decoloniality. keywords plus: communication, mapuche indians, oratory, intercultural communication, decolonization. este trabajo sostiene que ante la episteme impuesta por occidente a los pueblos originarios de américa, el pueblo mapuche en chile ha generado una estrategia contra-hegemónica de empoderamiento que instala y visibiliza un sistema de comunicación intercultural propio, lugar donde surgen heterogéneos discursos sobre un nuevo orden en las relaciones de contacto cultural, evidenciado en mecanismos y recursos discursivos transversales. estos elementos forman parte de las estrategias de resistencia orientadas al “desprendimiento epistémico” (mignolo, 2010) de la “matriz colonial de poder” (quijano citado en mignolo, 2010), problemática que se estudia tanto en discursos artísticos como mediáticos que circulan en la esfera pública. palabras clave: comunicación, mapuche, discurso, interculturalidad, decolonialidad. descriptores: comunicación, mapuches, oratoria, comunicación intercultural, descolonización. resumo abstract resumen 64 pueblo mapuche. estrategias discursivo-comunicativas para un nuevo orden de los órdenes: de lo impuesto a lo propuesto reflexionar sobre los órdenes en américa latina implica poner en evidencia las relaciones de dominación y de intercambio cultural entre los pueblos indoamericanos y de estos con la europa imperial. en esta compleja hibridación y mestizaje cultural los actores involucrados construyen nuevos y cambiantes escenarios donde se debaten variados imaginarios socioculturales –políticos, religiosos, culturales, éticos y estéticos, entre otros posibles– que entran en tensión con las visiones introducidas por los desplazados –migrantes y refugiados– y con las categorías en permanente reformulación de la modernidad y posmodernidad. la existencia de esta compleja trama conduce a interrogarse cuáles son los órdenes impuestos, cómo surgen y cómo se ubican en la base de las voces disidentes. desde una mirada multifocal sobre la historia de américa latina podemos observar que esta se encuentra cimentada en dos concepciones de mundo trazadas en la diferencia cultural: 1) una visión occidental cuyos soportes epistémicos se establecen sobre el principio de la racionalidad como su componente fundamental y que implica el distanciamiento entre la razón y la experiencia como modo de organización y producción de mundo1, actividad de comprehensión que perpetúa la disociación en las múltiples prácticas culturales y sus atribuciones de sentido y que, inscrita en la emergente modernidad europea, transfiere sus valores a través de un complejo modelo económico, político y religioso en el contacto cultural; 2) la otra, una visión indoamericana sustentada en el principio de integralidad que desde un pensamiento mítico-simbólico pone al ser en una misma dimensión con la naturaleza y el cosmos, lugar desde donde comprende y ordena una existencia multidimensional y trascendente. este orden de la cultura tradicional ancestral indoamericana sufre una fractura violenta con la intervención de occidente, situación que desequilibra o al menos tensiona su estado de mundo al enfrentarse y convivir forzadamente con un paradigma ajeno que opera desde una visión hegemónica, imponiendo lo que quijano (citado por mignolo, 2010) ha denominado “la matriz colonial de poder”, y que mignolo describe como la instalación de un orden que regula las distintas esferas de la vida social, afectando lo económico, lo político, lo sexual, la naturaleza, entre otros y que se expresa mediante una práctica: el colonialismo – sonia betancour sánchez orietta geeregat vera mabel garcía barrera 65 sonia betancour sánchez / orietta geeregat vera / mabel garcía barrera | pueblo mapuche como expansión territorial– y el imperialismo –en su dimensión ideológica–, como dispositivos para neutralizar las diferencias sociales y diversidades culturales; hegemonía que es replicada por los emergentes estados-nacionales americanos para su propia cohesión sociocultural. después de haber revisado lo anterior es importante ref lexionar ahora desde el sujeto histórico, como grupo minoritario y subordinado a la matriz colonial de poder, como es el caso del pueblo mapuche, que en coherencia con el modo de comprehensión indoamericano, ordena la realidad desde el lugar de la experiencia, con una visión: a) unitaria del cosmos que integra lo nouménico y lo tangible al interior de un mundo sacralizado; b) cíclica, al interior de una temporalidad en continuo movimiento que se dirige hacia el pasado y con ello afecta el sentido que tiene el presente y el futuro tanto en la vida cotidiana del hombre mapuche como en la trascendencia de su linaje. (garcía, 2010) y, c) dinámica, al concebir el cosmos regulado mediante dos dimensiones epistémicas, “la conservación del equilibrio cíclico” y “la renovación cíclica” que permiten la generación de sentido de la vida individual y colectiva (garcía, 2010, pp. 43-56). en las actuales condiciones generadas por el contacto cultural y por los nuevos movimientos de reivindicación y de resistencia cultural de los grupos minoritarios, el pueblo mapuche busca transformar el orden impuesto por la cultura occidental para instalar uno desde sus propias categorías y elementos culturales, que favorezca una relación cultural más equilibrada y donde tenga la posibilidad de ejercer el control cultural sobre sus decisiones (bonfil, 1988, pp. 13-53). esta aspiración al nuevo orden se observa en variadas formas de expresión –materiales y simbólicas–, que actúan en el espacio de contacto cultural. una de ellas es la homologación de los procesos simbólicos de los estados nacionales que opera en el sentido de una nación política, la que surge a fines del siglo xx mediante la creación de emblemas nacionalistas, la institucionalización y legitimación de representantes con autoridad, organizaciones multisectoriales para la negociación frente al estado chileno; la apropiación de los signo y pensamiento 64 · avances | pp 62 77 · volumen xxxiii · enero junio 2014 66 códigos del discurso político occidental expresados en marchas, convocatorias, tomas, funas, mittings, discursos, protestas, la producción de medios de comunicación autónomos –escritos, orales, y audiovisuales–, entre otros. la otra forma de expresión deviene del sentido de la nación cultural, en la que se establecen estrategias fácticas que operan para visibilizar las demandas y que promueven todo su repertorio cultural –legitimación de la voz de las autoridades tradicionales en las mediaciones, uso del idioma, entre otros–. tanto su forma política como su forma cultural se articulan bajo una función de resistencia. en este marco, nuestra investigación releva que una de las principales estrategias para el logro de su autonomía sociocultural es la del nivel discursivo /comunicativo, ámbito donde hemos distinguido complejas fases epistémicas que este pueblo instala a lo largo del proceso de contacto cultural y que le permiten transitar desde el sistema de comunicación tradicional ancestral –eminentemente oral– hasta llegar a la creación de un sistema de comunicación intercultural propio2, cuya finalidad es revertir el proceso colonizador que en palabras de lienhard (1998) corresponde a la “reducción de la voz indígena” que mantuvo a los pueblos indoamericanos al margen de toda decisión sobre sus intereses y necesidades desde este punto de vista nuestra investigación observa la actual conformación de un sistema autónomo y propio que extiende su territorio en el espacio de contacto cultural y avanza la discusión de estudios anteriores de las mismas autoras y de otros equipos de investigación sobre estrategias discursivo/comunicativas y de comunicación intercultural del pueblo mapuche que han sido: o adscritos al interior del sistema de comunicación intercultural occidental –chileno– como procesos y/o productos comunicativos que se instalan a diferentes niveles y con una función de resistencia cultural, o como un polisistema de tipologías discursivas mapuches, mayoritariamente analizadas desde el discurso de prensa, que actúan como discurso público en el espacio de contacto cultural3. sostenemos además que este sistema de comunicación intercultural cohesiona los discursos que se producen en la esfera del contacto cultural y lo hace a partir de dos orientaciones epistémicas, distinguidas por garcía (2006), que le confieren su identidad: lo político y lo mítico; mientras lo político actúa para el pueblo mapuche, o desde la lógica de apropiación del discurso político occidental, sus estrategias, tiempos y modos de interacción4, o desde el proceso de retradicionalización de los elementos de organización tradicional, o de ambos, en un proceso sincrético –de acuerdo a complejas estrategias de alianzas y/o adecuación al contexto–; lo mítico responde a una base epistémica de la cultura mapuche tradicional ancestral cuya función es proveer los argumentos axiológicos de la resistencia generando sentido cultural para los actos y posiciones del sujeto y del colectivo. en este contexto, nuestra investigación avanza a establecer algunas características transversales de este sistema de comunicación intercultural mapuche, a través de la producción discursiva de su subsistema artístico y subsistema mediático y el sentido inscrito respecto de la relación de contacto cultural. desde este punto de vista es que cabe preguntarse entonces, de qué manera el sistema de comunicación intercultural mapuche impulsa o promueve el nuevo orden a través de su propia lógica sistémica. metodológicamente esta investigación tiene un enfoque descriptivo-explicativo sobre el circuito comunicativo de textos y metatextos del arte mapuche actual, con lo cual es posible observar las relaciones de dominación de la sociedad chilena con el pueblo mapuche y cómo este último comunica la relación de contacto en el espacio intercultural. el corpus de análisis consta de una muestra de tres proyectos por cada expresión artística –poesía, música y teatro– respectivamente. los criterios de selección del corpus responden al reconocimiento formal de la calidad de las obras, a los variados canales de difusión y a la representatividad e impacto en el espacio público. 67 sonia betancour sánchez / orietta geeregat vera / mabel garcía barrera | pueblo mapuche la aproximación teórico-metodológica considera una primera fase de categorización de elementos; una segunda fase de aplicación, interpretación y normalización de datos; y una tercera fase descriptivo-explicativa y evaluativa de los resultados para la propuesta de un modelo. esta investigación de carácter interdisciplinario considera una visión epistemológica de índole sistémico-constructivista sobre el objeto de estudio –la comunicación intercultural desde el arte mapuche actual– en tanto el arte mapuche actual se focaliza como un sistema, dinámico y cambiante, que opera integradamente junto a otros para el establecimiento del sistema mayor –la comunicación intercultural– o “polisistema” (even zohar, 1999). en esta perspectiva interdisciplinaria el objeto de estudio es abordado desde algunas aproximaciones teóricas de los estudios postcoloniales; w. mignolo (2004), a. albán achinte (2008) y m. eddine affaya (1997) sobre comunicación intercultural, articuladas con teorías estéticas (aristóteles, 1986; benjamin, 1989; ricoeur, 1977), discursivas (van dijk, 1988, 1992; filinich, 2004) semiótica de la cultura (lotman, 1996-2000; even-zohar, 1999) y estudios culturales postcoloniales (bhabha, 2002; said, 2003, 2004; mignolo 2010). se distinguen tres etapas en el estudio del proceso comunicativo de los proyectos: producción, textualización y circulación. el presente artículo desarrolla la tesis contrahegemónica del sistema de comunicación intercultural mapuche con el objetivo de evidenciar mecanismos y recursos discursivos transversales a los textos, como parte de las estrategias de resistencia del pueblo mapuche, incorporadas a su sistema de comunicación intercultural, y que esta investigación sustenta –en el entendido de que pudieran también establecerse otros sistemas y/o mecanismos de resistencias en la relación de contacto intercultural no abordados en esta investigación–. para este propósito, se considera una selección del corpus descrito constituida por textos públicos, poéticos, musicales y visuales correspondientes a los poetas david añiñir, eliana pulquillanca, graciela huinao y bernardo colipán; a los músicos, pewmayen y weche-keche ñi trawun; un comunicado público de autoridades ancestrales, un texto visual tomado del archivo, museo histórico nacional santiago de chile y un texto visual afiche-humor del pueblo mapuche. pueblo mapuche y sociedad global: el macrorrelato de la relación intercultural la experiencia histórica de lo hegemónico ha dado lugar a una mirada especular sobre la relación de contacto cultural que permanentemente refrenda una narrativa compleja sobre este proceso, cuya construcción argumentativa se despliega en función de distinguir los unos de los otros y sus modos de actuación en la trama mediante un movimiento mimético de equivalencias. los distintos sub-sistemas discursivo / comunicativos de este sistema de comunicación intercultural –como el discurso de la comunicación social, el discurso político, el discurso artístico, el discurso ceremonial-ritual, entre otros–, instalan una lectura particular: el macrorrelato de la relación intercultural, una categoría transversal que adopta variados tópicos y mecanismos en función de territorializar y visibilizar un relato contra-hegemónico, desestabilizador de la historia oficial y consecuentemente propositivo de un nuevo orden. las dos orientaciones epistémicas –lo mítico y lo político– que constituyen el soporte del sistema de comunicación intercultural actúan articuladamente para otorgar cohesión a este macrorrelato desde las variadas estrategias textuales con que se aborda; generando en consecuencia, una identidad discursivo/comunicativa propia y específica. discursivamente se implementan estrategias textuales en función de presupuestos de performatividad del discurso: instalar un nuevo territorio simbólico en el espacio intercultural; legitimar la horizontalidad en las relaciones con el otro; avanzar en la autodeterminación y autonomía sociocultural, cambiando así el orden impuesto. signo y pensamiento 64 · avances | pp 62 77 · volumen xxxiii · enero junio 2014 68 en este sentido el sistema discursivo o polisistema y cada discurso en particular, funcionan como un símil comunicativo occidental intervenido y resignificado por sus propios elementos culturales, en un despliegue circular que si bien, apela al otro, de este destinatario no mapuche. […] no se espera respuesta, cuestión que puede ser ratificada con el estudio de las macroestructuras se mánticas de los textos, donde los diferentes discursos formantes del polisistema están orientados a mostrar la realidad inconfortable del pueblo mapuche como consecuencia de las relaciones asimétricas (injustas, asimilatorias, marginalizadoras, ilegítimas) con la sociedad global, quien lo ha invisibilizado con sus políticas integracionistas, excluyentes, discriminatorias y acuerdos pactados y no cumplidos. (carrasco y betancour, 2007, pp. 25-44) la insistencia por posicionar el macrorrelato cautela un espacio temático para la permanencia de las demandas en un territorio discursivo/comunicativo ahora propio, donde el emisor textual se autolegitima y autoatribuye un rol como defensor, de quien resguarda la memoria cultural, un acto ratificado por la comunidad, todos testigos de su propia historia con el otro. en palabras de candau (2001): la eficacia de esta transmisión –es decir: la reproducción de una visión del mundo, de un principio de orden, de modos de inteligibilidad de la vida social– suponen la existencia de productores de la memoria “autorizados” para transmitir: familia, ancestros, jefe, maestro, preceptor, guerrero, sacerdote, etc. en la medida en que éstos sean reconocidos por los “receptores” como los depositarios de la memoria “verdadera” y legítima, la transmisión social asegurará la reproducción de memorias fuertes (p. 202) el discurso así, se convierte en registro y documento indiscutible de la relación cultural entre pueblo colonizador y pueblo colonizado, desde la mirada del sujeto subalterno. con este objetivo se implementan estrategias comunicativas de carácter masivo –comunicados públicos, cartas abiertas, declaraciones y convocatorias– que transitan desde el formato y soporte impreso al formato y soporte digital, expresando el estado de la relación cultural en sus estructuras argumentativas. estas estructuras argumentativas responden a la lógica del discurso político occidental, en el cual el sujeto textual genera sus propios recursos de acuerdo a sus propios fines apoyándose autoritativamente en la lógica de la cultura mapuche ancestral, inscribiendo los modos de decisión propios a través de un protocolo tradicional como el trawün –reunión política de convocatoria oral entre autoridades tradicionales de las comunidades o lof, para tomar acuerdos–. el estatus de legitimidad cultural que tiene esta práctica discursiva tradicional permite instalar en el actual espacio público un discurso de autoridad y representatividad ante la cultura occidental, como se muestra en el siguiente ejemplo proveniente de un encuentro entre autoridades tradicionales, en la práctica cultural trawün, realizado en quepe, comuna de freire, cercana a temuco (capital de la región de la araucanía donde se ubica la mayor concentración de población mapuche) en el contexto de la huelga de un grupo de comuneros mapuches protestando por la forma en que se realizan los procesos judiciales en su contra (dobles enjuiciamientos: por la justicia ordinaria y por la justicia militar) y por la aplicación de la ley antiterrorista. autoridades ancestrales participantes en el futa trawün de quepe en el trawün de la meliwitran mapu realizado en la comunidad juan huenchual comuna de freire, autoridades tradicionales machis, lonko, werkenes, weupife, ñempin, waichafe, konas, en el día de hoy 26 de septiembre de 2010, hemos llegado a los siguientes acuerdos: 69 sonia betancour sánchez / orietta geeregat vera / mabel garcía barrera | pueblo mapuche primero en lo relacionado con la petición de los hermanos huelguistas, y tal la negativa del gobierno en atender y resolver la demanda de nuestros hermanos encarcelados, en que como autoridad manifestamos y rechazamos toda aplicación de normas jurídicas del estado de chile hacia nuestros pueblos, consideramos que la legislación del estado no tiene jurisdicción sobre nuestro territorio, por lo tanto solicitamos firmemente al gobierno de turno que libere en forma inmediata a nuestros hijos del pueblo mapuche que los mantiene de rehenes en nuestras propias tierras[…] 5. el conflicto cultural caracteriza al discurso de esta mediación, dando origen a una estructura tensionada: un acto escritural que traduce indistintamente el uso formal e informal de las lenguas en contacto; un acto enunciativo declarativo que distingue los territorios de unos y otros, –aunque no obstante mezcla ámbitos juridiccionales mapuche/chilenos–, un acto evaluativo que adopta posición respecto a la intervención del estado chileno sobre el territorio mapuche; y un acto performativo que busca cambiar el estado del orden hegemónico posicionado en la disidencia. al reiterar la lógica anterior y las categorías observadas en los textos fuentes y discursos de prensa, el discurso artístico mapuche a través de sus diversas expresiones, se reviste de un lenguaje metafórico para instalar la visión cultural ancestral en la cual hombre y naturaleza se imbrican en el existir solidario, reaccionando como uno solo frente a la irrupción violenta del otro. el texto poético que sigue, de eliana pulquillanca (2004) 6, ilustra dramáticamente la actitud de resistencia del pueblo mapuche frente a la sociedad dominante: vestida de inocencia/las hojas de su árbol/ emitieron sonidos de parto. // el suelo rugió en corcoveos/ mitigando el dolor a daniela. // niña golondrina/ en tus praderas acariciabas/ palomas blancas. // golpeó tu rostro/ las manos sucias del opresor. / te torturaron. // ¡¡culpable!! gritaron. / respondiste:/ ¡¡justicia y libertad!!/ ¡¡violentista!! te llamaron./ respondiste:/ ¡¡cultura y territorio!!// ¡¡india!! te dijeron/ respondiste:/ ¡¡mapuche!! ¡¡mapuche!! ¡¡mapuche!! ¡¡mapuche!! (p. 13) el poema citado anteriormente condensa metonímicamente algunas de las fases de la relación histórico-cultural mapuche-chilena: la pérdida de la inocencia primigenia arrebatada por el contacto cultural, el establecimiento del proceso hegemónico, y la resistencia cultural textualizada en un diálogo conflictuado que implica la denominada deuda histórica como base de la lucha tierra/territorio (marimán, caniuqueo, millalen y levil, 2006). en este macrorrelato que traduce el orden occidental establecido, la voz enunciativa se instala simétricamente “…¡¡mapuche!! ¡¡mapuche!! ¡¡mapuche!! ¡¡mapuche!!” como invocación predictiva a un nuevo orden, exclamando –apelando– a los cuatros territorios7. los propósitos del discurso justifican la presencia y articulación permanente de variados tipos de textos, como los epeu, nütram, carta, relato historiográfico, crónica periodística, pentukun, pewma, ül, perrimuntun, textos iconográficos, entre otros; lo que genera un espacio textual de carácter híbrido e intercultural, de otro modo, palimséstico (genette, 1989). la hibridez de este espacio textual por una parte, inscribe discursos revisionistas, como el discurso de la memoria, el testimonial, el discurso histórico, historiográfico, entre otros, con el fin de asegurar la legitimidad de lo dicho; y por otra, construye el imaginario de un pueblo mapuche diferenciado de occidente y que lo lleva al extremo de una idealización de lo ancestral, como se observa en el poema “de chilensibus” de la obra arco de interrogaciones de bernardo colipán (2005) 8. siempre andan descalzos./ excepto en sus días de fiestas en que algunos se han visto con sandalias./ y no obstante creer en algunos hechos sobrenaturales/ vemos con admiración que ignoran/ el uso de signo y pensamiento 64 · avances | pp 62 77 · volumen xxxiii · enero junio 2014 70 los zapatos. / “tienen cabezas grandes y anchas”. // creen que llueve cuando el estero/ suena más fuerte de lo acostumbrado. // enseñan a sus hijos que la muerte/ es el término de un ciclo y que volvemos/ nuevamente a vivir en el corazón/ de quien desea escucharnos. / “siembran o plantan lo que necesitan/ para el año siguiente”. / no capitalizan. / no entienden de propiedad privada. / dicen que en esta vida somos sólo pasajeros/ no tienen riquezas. / “viven sin ningún cuidado”. (p. 120) este poema, vuelto discursivo nuevamente por colipán con la intención de recuperar una de las tantas lecturas que hizo el mundo europeo sobre las culturas indígenas americanas, busca a través de la inversión retórica y la ironía, relevar las características primigenias de la cultura ancestral, distinguiéndola de occidente por contraste. funcionamiento discursivo-comunicativo del nuevo orden lo que hasta aquí se ha esbozado muestra la complejidad de este sistema de comunicación intercultural, que al estar caracterizado por la imbricación entre los elementos de la cultura mapuche ancestral, los impuestos por occidente y los originados en el espacio intercultural, logra construir un territorio propicio para posicionar el nuevo orden. de la complejidad de este sistema discursivo/ comunicativo, se destacan tres mecanismos de operación del macrorrelato de la relación intercultural: lo dialógico, lo diatópico y la alfabetización. lo dialógico opera en los distintos soportes y tipos de textos de este nuevo sistema de comunicación intercultural como una estructura homóloga a la oralidad de la cultura ancestral, fuente primaria de los modos de comprensión e interacción sociocultural. este mecanismo incorpora la práctica comunicativa anterior con los diversos roles y protocolos9 de la cultura tradicional, el idioma mapudungun, los lenguajes del pewma –sueños– y del perrimontun –visión–, y los interlocutores –seres que habitan las distintas dimensiones del cosmos incluyendo a los seres humanos–. el propósito interlocutivo de este mecanismo es el de visibilizar un pueblo con identidad cultural, construir una frontera cultural propia diferenciada y orientada por su ethos cultural frente a un otro ajeno y dominador; y reforzar en los miembros de su propia cultura los elementos culturales perdidos. poetas como: colipán, huenún, chihuailaf y lienlaf abren un camino verbal en un tercer espacio, que está entre lo ancestral y la contingencia de la globalidad, sus voces y sus textos son un puente por el cual transitan las antiguas voces que, al ser recuperadas, pueden devolverles al territorio real[…]. (geeregat y fierro, 2002) las estrategias de lo dialógico pueden ser comprendidas no solo como textos directamente confrontacionales sino como la totalidad de los proyectos escriturales, visuales, musicales, espectaculares en los que se materializa lo interlocutivo a varios niveles y mediante distintos procedimientos que ya hemos señalado, están en función de territorializar y visibilizar el macrorrelato de la relación intercultural instalando el texto como relato contra-hegemónico. uno de los procedimientos más recurrentes es la introducción de fórmulas ceremoniales ri tuales que abren y/o cierran los proyectos a modo de macrotexto, y que orientan el sentido dialógico del conjunto textual al acentuar la diferenciación de los sujetos que forman parte de la relación cultural. poemarios como arco de interrogaciones de bernardo colipán, oratorio al señor de pucatrihue de césar millahueique, mapurbe de david aniñir, entre otros y los proyectos musicales de pirülonko, son algunos casos referenciales de este proceso. el siguiente fragmento del texto “yeyipun”, del poemario mapurbe. venganza a raíz, de david aniñir (2006)10 es un texto ritual de invocación e integración comunitaria que tiene lugar durante la ceremonia del wetripantu o año nuevo mapuche, de acuerdo al protocolo tradicional ancestral: en idioma mapudungun y según pentukún (saludo). 71 sonia betancour sánchez / orietta geeregat vera / mabel garcía barrera | pueblo mapuche todas las fórmulas aludidas son dialógicas al actualizar las relaciones entre los seres que habitan los distintos ámbitos –visibles e invisibles– del cosmos mapuche. marrimarri wenu kvze/ marrimarri wenu fvcha/ marri-marri newen ñuke mapu/ marrimarri kuifi keche mapuche/ marri-marri kom pu che mapurbe/ marri marri kvyem wanglen kom newen wenumapu/ allkutuain taiñ dugu / allkutuaiñ taiñ pvlyv/ allkutuaiñ taiñ rakiduam/ memoria pú lonko, pu machi, pu weichafe, pu werken/ kom fvcha keche, petu mongeley//[…]. ( p.4) no obstante lo anterior, esta aspiración permanente al diálogo se estructura sobre una paradoja comunicativa: la condición a priori de un acto comunicativo fallido, condición que responde a la imagen cristalizada que se tiene de unos y otros –el dominador y el dominado– y que fija las distancias y el no entendimiento entre ambos, como observamos en otro poema de su obra mapurbe venganza a raíz: las mentiras acuchillaron los papeles /y se infectaron las heridas de la historia/ un tibio viento de cementerio te refresca/ mientras de la nube de plata estallan explosiones elektricas/ llueven indios en lanza/ lluvia negra color venganza. / oscura negrura of mapulandìa street/ si, es triste no tener tierra/ loca del barrio la pintana/ el imperio se apodera de tu cama. (p. 6) lo dialógico como refieren los discursos y metadiscursos de los creadores e intelectuales de este pueblo, se inscribe fuertemente además en el discurso visual y musical por sus actuales condiciones de impacto y de circulación en el espacio público. una de las estrategias más recurrentes es la del retrato, que históricamente ha sido usada desde la conquista hasta nuestros tiempos con sus distintas expresiones, técnicas y soportes como el dibujo, la pintura y la fotografía11, y donde lo significativo se centra en destacar la imagen de la persona, sustentada en la acentuación de ciertos rasgos étnicos propios y la reproducción de la vestimenta tradicional y ceremonial, recurso que favorece la construcción y divulgación del estereotipo del indígena. esta imagen es resignificada por artistas visuales (eduardo rapimán) y poetas mapuches (bernardo colipán, huinao, juan paulo huirimilla, césar millahueique, david aniñir, elicura chihuailaf, rayen kvyeh), entre otros creadores. los variados recursos que aporta la visualidad para comunicar las problemáticas de la relación intercultural se sustentan de modo importante en la ironía como figura retórica que invierte los significados desde la lectura palimpséstica, lo que también puede observarse en diferentes afiches que circulan en sitios web. lo diatópico constituye otro mecanismo discursivo/comunicativo cuya función es dar cuenta del lugar que ocupa hoy la cultura mapuche en el espacio intercultural. este mecanismo se despliega mediante la inscripción discursiva simultánea de dos focalizaciones: una operando sobre la desarticulación del orden cultural ancestral producida por la implantación de un orden hegemónico y la segunda, sobre la propuesta de un nuevo orden u orden contra-hegemónico. como resultado de este ejercicio diatópico es posible observar al interior del mismo espacio textual, los diversos énfasis y juegos retóricos con que se debate el lugar de la cultura, sacralizando lo propio y desacralizando lo impuesto, como se comprueba en el yo inclusivo de los textos “salmo 1492” de graciela huinao12 y “mapurbe” de david aniñir: nunca fuimos el pueblo señalado pero nos matan en señal de la cruz (huinao, 2001, p. 78) (el subrayado es nuestro) somos mapuche de hormigón /debajo del asfalto duerme nuestra madre/ explotada por un cabrón. // nacimos en la mierdopolis por culpa del buitre cantor/ nacimos en panaderías para que nos coma la maldición// somos hijos de lavanderas, panaderos, feriantes y ambulantes/ somos de los que quedamos signo y pensamiento 64 · avances | pp 62 77 · volumen xxxiii · enero junio 2014 72 en pocas partes// el mercado de la mano de obra/ obra nuestras vidas/ y nos cobra// madre, vieja mapuche, exiliada de la historia/ hija de mi pueblo amable/ desde el sur llegaste a parirnos/ un circuito eléctrico rajó tu vientre/ y así nacimos gritándoles a los miserables/ marri chi weu!!!!/ en lenguaje lactante. (aniñir, 2006, p. 26) dentro de lo diatópico la construcción de la temporalidad es un continuum que se extiende pendularmente entre el presente y el pasado, apoyada por deícticos, tiempos verbales y nominativos; y que focalizada iterativamente en el lugar del desarraigo y la exclusión, pone en disyunción el espacio de lo urbano-ciudad y de lo ruralcomunidad. estratégicamente los recursos textuales activan los dispositivos de la memoria ancestral y de la memoria histórica, de donde surge un posicionamiento contestatario narrativizado como contra-historia: el nuevo lugar del sujeto de la enunciación. este lugar en los ejemplos se encuentra simbolizado en la paradoja que representa el título del poema “salmo 1492”, y en la imprecación “marri chi weu” o “diez veces venceremos” de los weichafe o guerreros mapuches. sin acceso a la toma de decisiones, discriminado y arrojado a la marginalidad urbana, social e institucional, reubicado en reducciones indígenas y exigido por el modelo político-social imperante, el sujeto de la enunciación evalúa metacognitivamente su habitar: “nacimos en la mierdopolis por culpa del buitre cantor”; lugar que más allá de referir a una dimensión simbólica de violencia contenida e indignidad, es el lugar donde acontece el descubrimiento de la condición ontológica: “somos mapuche de hormigón… somos hijos de lavanderas, panaderos, feriantes y ambulantes/ somos de los que quedamos en pocas partes…” asumido el estado de desarraigo, el sujeto de la enunciación inscribe las causas de este reconstruyendo el relato histórico “…madre, vieja mapuche, exiliada de la historia/ hija de mi pueblo amable/ desde el sur llegaste a parirnos/ un circuito eléctrico rajó tu vientre…”. de este modo la orientación discursiva de las distintas manifestaciones textuales sigue un itinerario que va desde un discurso de resistencia cultural hacia uno de desprendimiento epistémico, y que lo reubica progresivamente en un espacio de autonomía discursiva y sociocultural. la aspiración a un lugar de existencia legítima como pueblo, nación y/o estado nacional, y de ejercicio de los derechos ancestrales atraviesa el discurso de los líderes intelectuales del pueblo mapuche, una aspiración mediada por la conciencia del conflicto. la alfabetización es otro mecanismo discursivo y tiene como función apoyar la vehiculación del sentido sobre quién/ qué es el/lo mapuche en la relación intercultural. en el marco de la transculturación, las estrategias textuales actúan de manera ambivalente encriptando/decodificando prácticas y elementos culturales propios a través de los lenguajes ancestrales –pewma y perrimontun–, y particularmente del idioma mapudungun; a veces con el propósito de acentuar y extender el dominio de lo propio posicionando conceptos fundamentales en la cultura ajena y otras, afianzar la recuperación del idioma y del saber ancestral en el propio pueblo mapuche. los aspectos señalados operan de manera compleja y de acuerdo a distintas estrategias en las que se apela a la competencia cultural propia y a la vez se instruye bajo múltiples recursos de la traducción cultural, poniendo en relación dos sistemas semiótico-culturales en una dimensión dialógica direccionada hacia el conocimiento, comprehensión y ejecución de las prácticas ancestrales mapuche. ejemplos de lo anterior se encuentran a lo largo de los textos inscritos en este trabajo, donde importa destacar lo referido a los soportes de notación que entre sus características, mezcla ritmos musicales modernos –rock, raggamufin, rap, trova– en una composición musical que admite el ritmo de la música mapuche tradicional, recurso que resulta atractivo en los jóvenes mapuches urbanos y en general en los grupos de fuerte compromiso social y de orientaciones ambientalistas (sepúlveda, 2011). 73 sonia betancour sánchez / orietta geeregat vera / mabel garcía barrera | pueblo mapuche en el caso específico de la canción “choique purrun” del grupo musical wechekeche ñi trawun, cuyo soporte rítmico es un raggamufin con mezcla de hip-hop, el ritmo actúa como un dispositivo activador de la memoria ancestral al poner en un mismo paradigma el ritmo monocorde del ül o música tradicional, su forma de versificación, con los ritmos occidentales, generándose un recurso de comunicación intercultural que se posiciona en un amplio espectro sociocultural. se suman a esta base rítmica a lo menos dos tipos discursivos de la cultura mapuche tradicional: el discurso base choique purrun o baile ceremonial del avestruz, el que intenta explicar y enseñar, y el pentukun o protocolo de saludo, como práctica instalada naturalmente en esta estructura dialógica: “mari mari compu peñi pu lagñen newen/ nosotros somos wechekeche ñi trawun / y les venimos a traer este choique purrun/ para que lo bailes tú con mucho newen…”. constituyéndose la función didáctica como orientación discursiva, esta se refuerza en los versos siguientes: “así que pon atención/ y vamos todos a purrukear”. el uso del idioma vehicula e instala conceptos fundamentales que apuntan al mismo objetivo de la alfabetización, esta vez concentrados en el uso y difusión de la lengua vernácula, lo que explica la significativa presencia de sustantivos en mapudungun que aluden a roles (choiquefes), vestimenta (iküllas), instrumentos musicales (kaskawillas) y prácticas ceremoniales (trawün): […] se preparan los choiquefes / con sus vestimentas/ se adornan con plumas y luego ellos entran/ se ponen sus iküllas y sus kaskawillas/ el que baila mejor deslumbra a las chiquillas/ que salgan los choiquefes cuando suene el kültrung/ bailando con fuerza y elegancia en el trawün/ choiquefes y toquidos son números pares/ se debe hacer así porque los mapuches somos duales / choiquefe danzando hacia la derecha purrukeando/ junto con la tierra ellos van girando […]13 la hibridación del texto en sus distintas dimensiones permite interpretar una perspectiva sobre la comunicación intercultural no-ortodoxa en la medida que crea un puente idiomático e intersubjetivo para difundir información y conocimiento sobre el ser y el estar en la relación del contacto con la cultura hegemónica. consideraciones finales sobre el sistema de comunicación intercultural mapuche propuesto por esta investigación no hay antecedentes. una aproximación interesante es la de hugo carrasco (2005), que evidencia una mirada sistémica al definir el discurso público mapuche como “sistema comunicativo (...) mediatizado” (2005, p.57) formado por diversos tipos de discurso, y al señalarlos como complejo textual, situando su mirada al interior de la estructuración discursiva de los mismos. en el contexto de las problemáticas abordadas en este trabajo, carrasco sostiene que el discurso público mapuche “presenta una mediación tecnológica” que sin ser un discurso propio de los medios, es un “complejo textual polisistémico” que puede ser instalado en ellos y donde claramente predominan “posturas de resistencia cultural” (2005, p. 49-64) asociadas al conflicto chilenomapuche, problemática que también observa para el caso de los discursos poéticos (carrasco, 2003). el conflicto según rizo (2010) es una característica de la comunicación intercultural, pues refiere relaciones desiguales y asimétricas incididas por las condiciones históricas del contexto de dominación de la interacción; por tanto, “la comunicación intercultural es una comunicación conflictiva” (rizo, 2010, p. 21), afirmaciones coincidentes con los estudios citados y con ideas desarrolladas en este trabajo. por su parte, jaime otazo (2000, pp. 231-244) observa con la categoría de acceso en el discurso público mapuche, el proceso de “dominaciónresistencia” en la relación interétnica y admite la vinculación entre “producción textual” y “producción de los discursos mediáticos”, a partir del análisis del significado y funcionalidad del discurso público, con lo cual evidencia la tensión signo y pensamiento 64 · avances | pp 62 77 · volumen xxxiii · enero junio 2014 74 de esta relación a nivel discursivo. desde este aporte es posible extrapolar la relación sistémica de los discursos que circulan en diferentes sistemas semióticos, condición estudiada también por claudio maldonado quien, considerando la mirada indígena mapuche, se aproxima a la circulación mediática de los discursos en el espacio virtual de internet, observando sus “dispositivos tecnocomunicativos” (2012, p. 17), fenómeno que instala la producción discursiva mapuche en un nuevo espacio intercultural. los antecedentes señalados dialogan con nuestra investigación en el sentido de evidenciar lo complejo de la producción textual mapuche y los significados de resistencia y función en el espacio de contacto cultural con la sociedad chilena. los diferentes modos de circulación de esta producción textual posibilitan la amplia difusión de los discursos formantes del sistema de comunicación intercultural mapuche, objeto de esta investigación. frente a la preg u nt a enu nciada : ¿ de qué manera el sistema de comunicación intercultural mapuche impulsa o promueve el nuevo orden a través de su propia lógica sistémica?, se está en condiciones de responder que el sistema de comunicación intercultural evidencia una búsqueda hacia el nuevo orden, desplazándose en un tránsito al tiempo anterior; así surge una postura revisionista que orienta un propósito político de transformación del estado de orden actual con el fin de revertir su condición de subordinación a una relación de carácter simétrica. este sistema es de carácter híbrido y se expresa a través de tipos discursivos y a su vez, extiende su territorio a través de las instancias de producción, textualización y circulación en el espacio público. de este modo el sistema se convierte en registro y documento de la relación cultural entre pueblo colonizador y pueblo colonizado. su lógica está dada por dos orientaciones epistémicas: lo mítico y lo político, las que actúan articuladamente para dar cohesión a un macrorrelato de la relación intercultural que busca territorializar y visibilizar como relato contra-hegemónico. aquí lo mítico provee los argumentos axiológicos de la resistencia cultural, genera sentido de pertinencia para los actos y posiciones del sujeto y del colectivo, mientras lo político direcciona la posición del sujeto discursivo sobre el estado de orden actual y del orden proyectado. con el objeto de operacionalizar lo anterior, el sujeto implementa diversas estrategias discursivo/comunicativas que traducen y resignifican el macrorrelato de la relación intercultural bajo una retórica de la insistencia que a nivel del sujeto actúa diferenciando roles, tiempos y espacios de actuación; a nivel semántico actúa a través de tópicos que relevan la problemática tierra/territorio, la autonomía sociocultural y el empoderamiento; a nivel de la superestructura actúa mediante el uso de diversos tipos discursivos de la cultura occidental y su enmascaramiento a partir de inscribir en los textos aquellos tipos discursivos de la cultura mapuche tradicional; y a nivel de la circulación actúa instalando un espacio de actuación del sistema de comunicación donde difunde y visibiliza una postura propia sobre las relaciones hegemónicas. por lo tanto la iteratividad funciona en pos de fijar los límites de una frontera cultural que tiene como centro dinamizador la nación política y la autonomía sociocultural, convirtiéndose el sistema de comunicación en un dispositivo del desprendimiento epistémico. los recursos asumen distintos niveles de complejidad hasta llegar a la territorialización simbólica de un nuevo estado de orden. este nuevo orden es un tránsito al tiempo anterior, una permanente deconstrucción del orden impuesto con el propósito de reconstruir el orden de la cultura ancestral y tradicional, como el único modo de alcanzar la autonomía con identidad. 75 sonia betancour sánchez / orietta geeregat vera / mabel garcía barrera | pueblo mapuche referencias albán achinte, a. (2008). ¿interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia?. en diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pp. 64-96) . bogotá: universidad pedagógica nacional. aniñir, d. (2006). mapurbe. venganza a raíz. santiago de chile: producción editorial lord carter (lalle’a). azócar, a. (2005). fotografía proindigenista. el discurso de gustavo millet sobre los mapuches. temuco: ediciones universidad de la frontera. bhabha, h. (2002). el lugar de la cultura. buenos aires: ediciones manantial srl. benjamin, w. (1989). la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. en discursos interrumpidos 1 filosofía del arte y de la historia (pp. 16-57). argentina: taurus. bonfil, g. (1988). la teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. anuario antropológico, 86, 13-53. candau, j. (2001). memoria e identidad. buenos aires: ediciones del sol. carrasco, h. (2003). la poesía mapuche: ¿discurso público de resistencia étnico cultural? temuco-chile: fondecyt-regular –1030274 universidad de la frontera. carrasco, h. (2005). el discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizada. estudios filológicos, 40, 49-64. carrasco, h. y betancourt, s. (2007). el discurso público mapuche: el caso del discurso estudiantil universitario. estudios filológicos 42, 25-44. colipán, b. (2005). arco de interrogaciones. santiago de chile: lom ediciones. eddine affaya, m. (1997). lo intercultural o el señuelo de la identidad. revista cidob, 36, 23-38. even-zohar, i. (1999). factores y dependencias en la cultura. una revisión de la teoría de los polisistemas. en teoría de los polisistemas (pp. 23-52). madrid-españa: editorial arco. filinich, m. (2004). enunciación. enciclopedia semiológica. buenos aires: universidad de buenos aires, eudeba. garcía, m. y betancourt, s. (2013). el pueblo mapuche y su sistema de comunicación intercultural (en prensa). garcía, m. (2006). el discurso poético mapuche y su vinculación con los “temas de resistencia cultural”. revista chilena de literatura 68, 169-197. garcía, m. (2010). la construcción del relato mítico ancestral en el arte y la poesía mapuche actual. papeles de trabajo 20, 43-56. geeregat, o y fierro, j. (2002). testimonios poéticos del mestizaje mapuche. memoria y contramemoria en textos de elicura chihuailaf, leonel lienlaf, jaime huenún y bernardo colipán. razón y palabra. recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/ genette, g. (1989). palimpsesto, la literatura en segundo grado. madrid-españa: taurus. huinao, g. (2001). walinto. santiago de chile: editorial cuarto propio. lienhard, m. (1998). el cautiverio colonial del discurso indígena: los testimonios. en pinto, j. (ed.) del discurso colonial al proindigenismo. ensayos de historia latinoamericana (pp. 5-28) temuco-chile: ediciones universidad de la frontera. lonkos, machis y werkenes participante del trawun (2010). comunicado público 1 (s.f.). recuperado de http://www.mapuexpress.net/?act= publications&id=4243 lotman, i. (1996-2000). la semiósfera. 3 vols. madrid-españa: ediciones cátedra. maldonado c. (2012). narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. revista perspectivas de la comunicación, 5 (1), 17-26. mariman, p., caniuqueo, s., millalen, j. y levil, r. (2006). ¡…escucha winka…! cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. santiago de chile: lom ediciones. signo y pensamiento 64 · avances | pp 62 77 · volumen xxxiii · enero junio 2014 76 mignolo, w. (2004). globalización, doble traducción e interculturalidad. revista designis, 6, 21-33. mignolo, w. (2010). desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. buenos aires: ediciones del signo. otazo, j. (2000). la dimensión del acceso en el estudio del discurso público mapuche. revista lengua y literatura mapuche, 9, 231-244. pulquillanca, e. (2004). raíces de canelo. poesía. agrupación las nuevas letras. santiago de chile: julio araya editorial. ricoeur. p. (1977). la metáfora viva. buenos aires: ediciones megápolis. rizo, m. (2010). comunicación y medios 21. santiago de chile: instituto de la comunicación e imagen, universidad de chile. rodríguez, c. (2005). weupüfes y machis: canon, género y escritura en la poesía mapuche actual. estudios filológicos, 40,151-163. said. e. (2003). orientalismo. barcelona-españa: ediciones debolsillo. said. e. (2004). cultura e imperialismo. madridespaña: anagrama. sepúlveda, e. (2011). música mapuche actual recuperación cultural, resistencia, identidad. ñuke mapuförlaget. ebook producción. recuperado de http://www.mapuche.info/ wps_pdf/sepulveda20111127.pdf van dijk, t. (1992). la ciencia del texto. un enfoque interdisciplinario. barcelonaespaña: ediciones paidós, ibérica s.a. van dijk, t. (1988). texto y contexto. semántica y pragmática del discurso. madrid-españa: cátedra s.a. wechekeche ñi trawün, (s.f.). recuperado de http : //www.youtube.com /watch?v= kbuidd59kgy notas 1. cfr. aristóteles, metafísica (1986) donde se evidencia una larga disquisición sobre las causas y principios primeros que dan origen a todas las cosas y sus modos de relaciones, dando cuenta de una episteme particular que separa el conocimiento lógico de la doxa. 2. sobre la constitución de este sistema y el desarrollo de sus fases epistémicas, cfr. garcía, m. y betancour, s. (2013) que proponen la noción operatoria, “el sistema de comunicación intercultural del pueblo mapuche, se establece como un macrosistema originado en las relaciones de contacto cultural asimétricas; es de carácter dinámico e híbrido; conjuga y resignifica elementos, cánones y estrategias discursivo/comunicativas de la cultura mapuche tradicional con los de la cultura occidental, y con los que surgen del espacio de contacto cultural; está constituido por diversos subsistemas discursivos/ comunicativos como el discurso de la comunicación social, el discurso político, el discurso artístico, el discurso ceremonial-ritual, entre otros, que se expresan en la esfera pública mediante distintas clases de textos, soportes, técnicas y lenguajes, en un contexto de relaciones culturales conflictuadas, y donde actúa por una parte, como dispositivo de rearticulación socio-comunicativo frente a la imposición de un sistema comunicativo ajeno, y consecuentemente, por otra, como dispositivo contra hegemónico de resistencia cultural frente al sistema hegemónico y de dominación ejercido por occidente. así, como consecuencia del desprendimiento epistémico, este sistema forma parte de las estrategias de control cultural que actualmente implementa el pueblo mapuche para el logro de la autonomía comunicativa, en el marco de la resistencia cultural, con el objetivo de modificar su posición ante la cultura dominante”. 3. cfr. trabajos anteriores de las autoras sobre discurso político mapuche: garcía, m. (1996, 1998, 2004, 2006, 2013) y sobre discurso público mapuche: garcía, m. (2000, 2002), betancourt, s. (2004, 2007), geeregat, o. (1998, 2000); sobre comunicación intercultural: garcía, m. (2008) y garcía y betancour (2013). en la línea de discurso público mapuche son relevantes los estudios de: carrasco, h. (1996, 1998, 2001, 2002, 2005), contreras, v. (2000, 2001), otazo, j. (2000, 2001), del valle, c. (2009), merino, m. (2000, 2005), entre otros. 4. el estado de avance de estas investigaciones permite al equipo de investigación sostener que el sistema de comunicación occidental es un sistema dinámico de discursos y textos que surgen en un contexto canónico e instrumental originado en la concepción epistémica occidental antes aludida: el principio de la racionalidad como modo de organización y producción de mundo, 77 sonia betancour sánchez / orietta geeregat vera / mabel garcía barrera | pueblo mapuche respecto del cual observamos cómo el proceso hegemónico despliega este sistema en los pueblos originarios de américa y que estos asumen desde una hibridez estructural al articular elementos y categorías propias y ajenas. 5. este texto corresponde a un discurso público mapuche (cfr. carrasco, h. 2002), una de sus características de autoría es su representatividad colectiva. 6. miembro de la sociedad de escritores de chile (sech), libros publicados los años 2008 y 2010; antologada el 2009 por cuarto propio de santiago de chile; sus poemas circulan en sitios web de poesía mapuche. 7. la reiteración de mapuche cuatro veces alude al número cuatro o meli, número simbólico para la cultura mapuche (la familia divina, los puntos cardinales y los elementos primigenios, entre otros). 8. beca fondart de creación literaria 1997 y beca de escritor del fondo de fomento del libro y la lectura 1998; libros 1999, 2001, 2005; antologado en argentina (ediciones continente, 2008); en chile (lom ediciones 2003 y 2008, ediciones serindígena, santiago, 2001), y en españa (ediciones maremoto, málaga, 2007), entre otras. ha sido traducido al mapudungun, catalán e inglés; circula en las redes sociales, al igual que algunos artículos crítico-literarios. 9. cfr. rodríguez, c. (2005, pp. 51-163) que observa cómo el emisor textual en la poesía se enviste de la óptica mapuche tradicional asumiendo a veces la condición de un rol ancestral de reprocesamiento simbólico: como weupüfe o parlamentador en situaciones de negociación política; como machi, en tanto agente de autoridad espiritual en la comunidad. distingue algunos mecanismos comunicativos específicos como la “marca dialógica y oral”, la mediación del canto en la escritura, la dimensión ceremonial-ritual en la machi, evidenciando la dinámica intercultural. 10. publicaciones: mapurbe (2005), reeditado como mapurbe venganza a raíz en pehuén editores (2009); haykuche, ediciones colectivas periféricas (2008). antologado por lom ediciones (2003); ediciones maremoto, españa (2007), y en poetas siglo xxi antología de poesía, del editor fernando sabido s. (2012); sus poemas circulan ampliamente en redes sociales y páginas web. 11. cfr. alonso azócar (2005) al estudiar el discurso fotográfico de 1883-1917 de gustavo millet sobre los mapuches, destaca el especial cuidado de este fotógrafo al retratar a los “indios araucanos”, como grupo humano representativo de toda la etnia. 12. poeta, narradora y ensayista; publicaciones (2003, 2008, 2010); coeditora y antologada por editorial cuarto propio (2009, 2006). sus obras han sido publicadas en mapudungun-español y mapudungun-españolinglés, y difundidas ampliamente en sitios web. 13. este texto corresponde a wechekeche ñi trawün, grupo musical mapuche urbano de alto impacto en el espacio de contacto chileno-mapuche. 114 víctor hugo valencia giraldo magíster en estudios políticos, de la pontificia universidad javeriana, sede cali. profesor y coordinador del grupo de investigación en procesos y medios de comunicación de la pontificia universidad javeriana, sede cali, colombia. correspondencia: calle 18 no. 118-250, cali, colombia. correo electrónico: vhvalencia@javerianacali.edu.co. pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos): una mirada desde la prensa escrita sensacionalista a los jóvenes excluidos de cali, colombia origen del artículo el artículo es resultado del proyecto de investigación la juventud y el honor: representaciones mediáticas de jóvenes excluidos en cali, colombia, adscrito a la línea de ‘comunicación y ciudad’, del grupo procesos y medios de comunicación, de la pontificia universidad javeriana de cali, entidad financiadora de dicho proyecto. en él participaron 13 monitores de investigación, con el acompañamiento del autor del artículo como investigador principal, y 2 recién egresados de las carreras de psicología y comunicación, de la pontificia universidad javeriana de cali. el proyecto se llevó a cabo entre septiembre de 2009 y marzo de 2013. una primera ponencia sobre la investigación fue presentada en el v congreso en ciencias, artes y humanidades ‘el cuerpo descifrado’, en la universidad autónoma metropolitana, xochimilco, méxico, en octubre de 2011 (valencia giraldo, 2010). recibido: marzo 15 de 2012 aceptado: septiembre 8 de 2012 submission date: march 15, 2012 acceptance date: september 8, 2012 código sici: 2027-2731(201212)31:61<114:pdlcmf>2.0.co;2-g pornografias dos corpos (masculinos/femininos): um olhar desde a imprensa escrita sensacionalista aos jovens excluídos de cali, colômbia pornographies of bodies (male/female): tabloid press representations of excluded youngsters from cali, colombia 115 neste escrito dar-se-á conta do avanço do projeto de pesquisa a juventude e o honor: representações mediáticas de jovens populares em cali, colômbia, no qual se realizou revisão, sistematização e análise de registros noticiosos dos quatro jornais principais de cali, colômbia, entre 1985 e 2009. estes anos têm-se caracterizado pela escalada da violência (social, mas também mediática) entre jovens de diferentes sectores populares da cidade. o artigo enfatiza a maneira como aparecem registrados os corpos masculinos e femininos nos jornais sensacionalistas el caleño e q’hubo, e tenta aportar respostas ao problema sobre a relação (expressiva, simbólica, estilística, etc.) entre o corpo e a cidade na configuração da identidade calenha. palavras-chave: juventude, masculinidade, honor, corpos, representações mediáticas. palavras-chave descritores: imprensa, sensacionalismo, juventude, análise do discurso. this paper reports on the progress of the research project youth and honor: media representations of poor young people in cali, colombia. a review, systematization and analysis of news records of the four major newspapers in cali, colombia, between 1985 and 2009 was performed. these years have been characterized by an escalating violence (social, but also mediatic) among poor young people from different sectors of the city. the article focuses in the ways in which the feminine and masculine bodies appear in the tabloids el caleño and q’hubo, and attempts to provide answers to the problem on the relationship (expressive, symbolic, stylistic, etc..) between the body and the identity configuration of cali. keywords: youth, masculinity, honor, bodies, media representations. keywords plus: press, sensationalism, young adults, discourse analysis. en este escrito se dará cuenta del avance del proyecto de investigación la juventud y el honor: representaciones mediáticas de jóvenes populares en cali, colombia, en el cual se ha realizado revisión, sistematización y análisis de registros noticiosos de los cuatro periódicos principales de cali, colombia, entre 1985 y 2009. estos años se han caracterizado por la escalada de la violencia (social, pero también mediática) entre jóvenes de distintos sectores populares de la ciudad. el artículo enfatiza en la manera como aparecen registrados los cuerpos masculinos y femeninos en los periódicos sensacionalistas el caleño y q’hubo, e intenta aportar respuestas al problema sobre la relación (expresiva, simbólica, estilística, etc.) entre el cuerpo y la ciudad en la configuración de la identidad caleña. palabras clave: juventud, masculinidad, honor, cuerpos, representaciones mediáticas. descriptores: prensa, sensacionalismo, jóvenes, análisis del discurso. resumen resumo abstract 116 pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos): una mirada desde la prensa escrita sensacionalista a los jóvenes excluidos de cali, colombia introducción estudiar las formas como se narra y se registra el cuerpo de hombres jóvenes en la prensa —en particular cuando sus apariciones se refieren a delitos en los que el cuerpo aparece inerme, castigado o vejado… a veces, amputado u odiosamente agredido— es una excepción antes que una regla: la mayoría de los estudios que abordan la aparición del cuerpo humano en los medios de comunicación hacen hincapié en la figura femenina que es abusada por la publicidad y por el morbo consumista (traversa, 1997); dichos cuerpos son presentados desde el eros vital (aunque a veces sicalíptico) y no desde el tánatos fatal con el que se solazan los mismos medios al narrar las historias que involucran a los hombres. estudios sobre la masculinidad publicados a mediados de los años ochenta concluyen que la erotización de los hombres se debió a la emergencia de modelos convertidos en “objetos sexuales” (nixon, 1997), que promocionan jeans o fragancias, y que responden a unas características físicas similares (como brazos desarrollados o pectorales bien definidos). por extraño o paradójico que parezca, la prensa sensacionalista de cali —también desde los años ochenta— se regodea, no con la estética corporal masculina, sino en la inhumanidad de su mutilación, con los cortes infligidos o con el salvajismo de los victimarios. los hechos aparecidos en la crónica roja tienen como principales protagonistas a hombres integrantes de estructuras urbanas marginalizadas (pandillas, barras bravas o bandas organizadas al servicio de estructuras criminales como el narcotráfico), las cuales recurren a la violencia como “método” de mediación en contextos convulsos, como en aquellos en los que su misma actividad ilegal hace imposible la resolución de un conflicto por la vía pacífica o normativa. los registros empíricos hasta ahora recabados durante el estudio han demostrado que en barriadas en las que el estado no tiene una institucionalidad social fuerte la mayoría de las afrentas al honor masculino recurrían al uso de la violencia física, como forma de resolver los conflictos cotidianos, los cuales se dirimen mediante el uso de códigos y espacios distintos a la ley y a los estrados judiciales. pero así como la masculinidad se expresa a través de la afirmación, y la demostración de valentía, hombría y respeto (cerbino, 2006), dichas formas expresivas —que han tenido históricamente un telón de fondo proporcionado por la cultura patriarcal latinoamericana— han encontrado su coherencia (incluso, su explicación dentro de este víctor hugo valencia giraldo 117 víctor hugo valencia giraldo | pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos) estudio) en la categoría de honor. para entender el honor se tomó a pitt rivers (citado en peristiany, 1968), que define honor como “el valor de una persona a sus propios ojos, pero también a los ojos de su sociedad. es su estimación de su propio valor o dignidad, su pretensión al orgullo, pero es también el reconocimiento de esa pretensión, su excelencia reconocida por la sociedad, su derecho al orgullo” (1968, p. 22). esta investigación pretende validar fácticamente cómo se manifiesta y/o aparece dicho concepto en los delitos cometidos por los jóvenes caleños, y que son registrados por la prensa escrita entre 1985 y 2009. y es el honor una proposición fundamental en los estudios sobre jóvenes habitantes de la periferia caleña, pues se estima que es exclusivamente masculina su ponderación social: entre hombres se lucha por ganarlo o recuperarlo si ha sido maculado; pero en el caso femenino, es la honra, no el honor, el motivo de disputa (anahory-librowicz, 1986). sin embargo, la transformación de la noción de honor en dignidad (berger, 1983; taylor, 1993), ocurrida tras la aparición de la ley como espacio universal de resolución de conflictos, igualaba las posibilidades de acceso a la justicia y proclamaba su imperial mandato como mecanismo o rasero común en los regímenes democráticos; pero la brecha existente entre un estado que proclama leyes y uno que hace justicia efectiva (en particular, en lugares en los que dicho estado no es garante de derechos y no responde a demandas sociales, ni es capaz de responsabilizarse por entero del orden público), permite la aparición de jerarquías sociales basadas en sistemas patriarcales, en los que la construcción social de la masculinidad y la emergencia de una masculinidad hegemónica no solo oprime a las mujeres, sino a otras masculinidades subordinadas (connell, 1995; kaufmann, 1997; kimmel, 1997). en anteriores trabajos (valencia, 2010) se ha logrado establecer que aunque el derecho haya creado un marco legal, hoy en cali existen grupos de hombres jóvenes que descreen de las instancias judiciales como espacios de reivindicación del honor. tal desconfianza se ha naturalizado hasta el punto de ser uno de los principales factores para la permanencia de altos índices de violencia urbana, particularmente en barrios y sectores marginados o de desarrollo incompleto. la justicia por la propia mano es usada como recurso por bandas y pandillas juveniles, grupos delincuenciales organizados, etc., los cuales cobran venganza por las 118 signo y pensamiento 62 · avances | pp 114 129 · volumen xxxii · enero junio 2013 afrentas sufridas contra alguno de sus integrantes por otro clan o grupo enemigo. la mayoría de las disputas son por cuestiones territoriales, por rivalidad (muy frecuente entre las mencionadas barras bravas) o por traición (en algún negocio, o en cuestiones sentimentales), y en buena parte de los casos dichas disputas se resuelven con sangre. como en otras investigaciones realizadas en américa latina (cerbino, 2006), en cali los medios de comunicación han contribuido a crear una mirada estigmatizadora sobre los habitantes de las comunas periféricas de la ciudad por los casos de violencia que se presentan en ellas; es en estos lugares donde comúnmente se asientan las familias recién arribadas a la ciudad, provenientes del pacífico colombiano y del sur del país (valencia y mosquera, 2007). al ser uno de los propósitos de este estudio servir de referente para conocer los diversos modelos de masculinidad en distintos espacios citadinos colombianos, se escogió esta como principal unidad de análisis, y es en particular el concepto de hombría la variable sobre la cual se profundiza. al respecto, fuller apunta: “el ideal del varón honorable está expresado por la palabra hombría que subsume tanto la vergüenza (reconocimiento social), como la virilidad (fortaleza física y sexual)” (1997, p. 33). mediante la revisión documental y el registro histórico directo se ha buscado enfatizar en dicha condición, que ha sido poco abordada desde el campo culturalista latinoamericano, y que representa un importante foco de atención para entender cómo se constituyen los territorios y espacios urbanos emergentes en cali. metodología durante septiembre de 2009 a julio de 2011 se revisaron 25 años (de 1985 a 2009) de apariciones mediáticas en la prensa escrita caleña, concretamente los diarios el país, el caleño, occidente y q’hubo. a pesar de que en cali circulan medios impresos nacionales y de otras regiones del país, estos cuatro periódicos se seleccionaron por ser de origen regional y/o local, por haber sido consecuentes con un estilo periodístico —algunos (dos de ellos) ceñidos al canon informativo clásico y los otros (dos más) de corte sensacionalista—, y por circular de manera ininterrumpida desde su origen hasta la fecha en que se adelantó el trabajo de recolección empírica de datos del estudio. haciendo una breve caracterización de los periódicos citados, se puede decir que el país y occidente son los más antiguos (el primero empezó a circular en 1950 y el segundo, en 1961, ambos de ideología conservadora y fieles a la estructura periodística del canon informativo); mientras que el caleño y q’hubo1 comenzaron labores en 1976 y 2005, respectivamente. su estilo periodístico es la crónica roja, razón que los ubicó como la principal fuente de obtención de los registros sobre crímenes y delitos relacionados con el honor, en cali. además, tanto el caleño como el q’hubo han segmentado su público objetivo entre los estratos socioeconómicos 1 al 3, lo cual los ubica —por precio y contenido— como los medios impresos de carácter popular en cali. de la revisión adelantada, se obtuvo un total de 298 registros de delitos cometidos por hombres jóvenes, cuyos móviles principales eran cuestiones de honor (injurias, afrentas, venganzas, crímenes pasionales, entre otras categorías operativas), que se usaron en el estudio como criterios de inclusión/ exclusión al momento de realizar el levantamiento de los datos en cada uno de los periódicos que circularon durante la ventana de tiempo antes mencionada. el instrumento de recolección de información utilizado fue elaborado preliminarmente en word 2007, pero durante el 2012 se comenzó a digitalizar la información allí consignada en una base de datos que permitirá el cruce de información cuali/ cuantitativa (figura 1). 119 víctor hugo valencia giraldo | pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos) figura 1. árbol con las variables usadas en la sistematización de resultados fuente: elaboración propia. dicho instrumento tiene una ficha general, con 20 variables de clasificación de la información, trece de tipo cualitativo2 y siete, cuantitativo3; posteriormente, aparecen dos fichas de fuentes, con siete variables cualitativas la primera —la cual enfatiza en la descripción de las fuentes consultadas— y seis variables cualitativas la segunda, que enfatiza en el manejo del discurso por parte del redactor del informe. enseguida está una ficha de hecho delictivo, con 27 variables: 3 cualitativas y el resto cuantitativas; en ellas se discriminan los tipos de delito contra el honor según el código penal colombiano, y los móviles o causas que pueden ocasionar desenlaces violentos por fuera de la ley. finalmente, aparece la ficha de análisis de contenido (gráfico y discursivo), que incluye cinco amplias variables cualitativas sobre distintos contextos y calificativos usados en el medio impreso; esta es una ficha puramente analítica, a diferencia de las anteriores, que son eminentemente descriptivas. justamente, las imágenes que acompañan la ficha de análisis de contenido —aunque teniendo 120 signo y pensamiento 62 · avances | pp 114 129 · volumen xxxii · enero junio 2013 el contexto de todo el hecho noticioso diseccionado en las anteriores fichas— son la base documental de la interpretación subsiguiente. esto quiere decir que para efectos analíticos se partió la muestra total obtenida, y se observó únicamente el 58% de ella4. la justificación para dicha partición es la notoria similitud en el estilo sensacionalista y en el tipo de agenda periodística que ostentan el caleño y q’hubo. este artículo se concentrará, entonces, en el análisis de algunas imágenes aparecidas en estos dos periódicos sensacionalistas, en los que se denota una clara distinción en la forma de registrar gráficamente los cuerpos de hombres y mujeres. se tomará en cuenta a krippendorff (1990, p. 28), quien define el análisis de contenido como “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”. finalmente, la muestra tomada y desde la cual se propone la interpretación aquí consignada fue una selección intencionada (casal y mateu, 2003), con base en los siguientes criterios: 1. despliegue gráfico o fotográfico del cuerpo femenino y masculino; 2. recursos discursivos y textuales que acompañan la imagen; 3. contextos urbanos asociados con la aparición mediática (como productores y consumidores), y 4. protagonismo masculino (como víctima o victimario) del hecho delictivo. las imágenes que se refieren en el artículo sirven de apoyo a los principales hallazgos aquí consignados. resultados algunos resultados hasta ahora arrojados por el estudio indican que el periódico con mayor número de registros mediáticos sobre hechos delictivos alrededor de la categoría de honor es el caleño (con el 38,9% de los obtenidos, un total de 116), y q’hubo —a pesar de haberse revisado durante 4 años, dada su aparición apenas desde el 2005— es el tercero, con 19,1% de los registros recabados, 57 en total. los periódicos sensacionalistas como el caleño y q’hubo son los únicos en los que aparecen tres o más fuentes por noticia o información concerniente a algún caso como los registrados. este tipo de prensa reconstruye los hechos usando recursos del periodismo narrativo, como la crónica, y reúne testimonios de personas allegadas a las víctimas, de vecinos de los sectores o de testigos de la situación aludida. los hombres jóvenes de sectores populares o excluidos son comúnmente presentados como “desadaptados”, “peligrosos”, “en riesgo” o “vengativos”; sin una explicación más profunda de las causas, mas sí de los efectos de su decisión de cobrar por mano propia las afrentas recibidas. los sectores de cali que más información judicial proveen a los dos periódicos citados son los barrios ubicados en las comunas 13 y 15 (correspondientes al distrito de aguablanca), seguidos por algunos sectores del centro (barrios san nicolás, simón bolívar; y en general inmediaciones de sitios denominados como “la olla”, por ser zonas de compraventa de material de reciclaje y expendio de sustancias psicoactivas). también aparecen con mucha frecuencia barrios de la ladera occidental (zona de siloé: lleras, belisario caicedo, la estrella) (figura 2). los periódicos dirigidos a grupos poblacionales populares ironizan las situaciones delictivas registradas desde el mismo titular, al tiempo que acompañan con imágenes crudas el texto (a veces, ante la ausencia de fotografías recurren a ilustraciones de poco grado de elaboración para reconstruir los hechos), intentando una contextualización que satisfaga a sus lectores ávidos de detalles e interesados en los pormenores. 121 víctor hugo valencia giraldo | pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos) figura 2. mapa de información de el caleño y q’hubo fuente: elaboración propia. nota: los puntos en la siguiente figura (no. 2) indican algunos barrios donde son más frecuentes los casos que aparecen en la sección de judiciales de los cuatro periódicos (marroquín i y ii, de la comuna 13; el retiro y mojica, de la comuna 14). las zonas gris oscuro y gris claro se diferencian de las de color blanco por el número de apariciones en los diarios el caleño y q’hubo. en las 173 fichas presistematizadas, obtenidas tras la partición muestral para los dos periódicos sensacionalistas, se obtuvo un total de 225 imágenes. de estas, 174 son imágenes aparecidas en el diario el caleño (la mayoría de ellos en primera página o en la sección de judiciales), 12 son ilustraciones en tinta que intentan reconstruir los hechos narrados y el resto son fotografías. la mayor parte de las fotos exhiben el cuerpo sin vida de la víctima, y solo unas pocas (en particular, las de finales de la década de 1980) muestran al victimario; en algunos casos, posando con el arma homicida en la mano. solo 12 de las imágenes de víctimas son de mujeres, y 2 sobre riñas y/o homicidios entre homosexuales. los barrios de las comunas 6, 7, 13, 14, 15, 20 y 21 de la ciudad (zona oriental/ plana cercana al río cauca y zona de ladera occidental) registran informaciones relacionadas con el accionar de grupos de delincuencia juvenil (pandillas, primordialmente), mientras que los sectores céntricos populares o marginales refieren riñas de tipo individual entre adultos jóvenes; la venganza y el crimen pasional son algunos de los móviles más frecuentes. también aparecen informaciones sobre la zona rural y sobre otros municipios vallecaucanos (vereda el guayabo/cartago, corregimiento de salónica/riofrío y municipios de tuluá, roldanillo, cartago, buenaventura, sevilla y san josé del palmar/chocó). la mayoría de esta información aparece relacionada con el móvil ajuste de cuentas, que indica una vindicación por mano propia (no necesariamente de naturaleza económica) ante una afrenta recibida. en periódicos como el caleño y q’hubo, los titulares funcionan también como pieza gráfica. en el primero de ellos, el uso de un lenguaje coloquial, la coloreada fuente en mayúsculas y el despliegue del ancho total de la página del periódico (que es tamaño tabloide), ayudan a focalizar la mirada: “le sacó las tripas” (08/01/1989), “de puñalada le partió el corazón” (13/11/1985), “‘chuzo’ p’al payaso” (21/03/1986), “le abrieron el corazón” (10 /05/2003), “¡le destrozaron la cara a bala!” (07/05/19091). q’hubo, también de tamaño tabloide, usa titulares grandilocuentes, coloquiales, pero menos sardónicos (y sin alusiones al cuerpo de la víctima) frente a los de el caleño: “el 2008 llegó con muertos” (02/01/2008), “‘junior’ se quedó sin papá” (27/05/2008), “por un arete se dieron puñal” (22 /09 /2005), “se calentó el jarillón” (12 /10 /2005). aunque la exhibición del cuerpo femenino también es común en el periódico q’hubo, es el caleño donde se registra el cuerpo femenino con mayor lascivia y voluptuosidad: “mi bebé me quiere aumentar los senos” (06/06/1986), “siempre nos dañan el polvo” (12/7/2000), “conozco más ‘bejucos’ que tarzán” (28/12/2001). incluso, este último titular, referido a una rubia con el torso 122 signo y pensamiento 62 · avances | pp 114 129 · volumen xxxii · enero junio 2013 desnudo, viene acompañado en la parte superior de la página de la imagen de un hombre muerto por ahogamiento, y que aparece fotografiado con sus genitales al aire. a partir de estos apuntes, y de la experiencia de revisar todos los registros de prensa consignados durante los más de dos años de trabajo investigativo en el proyecto, se hará la siguiente interpretación sugerente sobre cómo se narra, se exhibe y se registra la violencia —tanto física como simbólica— sobre el cuerpo masculino en la prensa sensacionalista de cali. conclusiones se pueden notar dos factores determinantes, que sirven como unidades de análisis para la discusión que se presenta a continuación. las nuevas “razas monstruosas” y la cultura de la violencia peter burke (2005, p. 160), en su visto y no visto, dice cómo en la edad media se inventan razas de distinto tipo —todas ellas anormales, salvajes e incivilizadas—, que no eran “plenamente humanas”; y agrega cómo en los siglos xv y xvi, cuando india y etiopía comienzan a ser más familiares para occidente, dichos estereotipos raciales fueron trasladados al nuevo mundo. casi cinco siglos después, durante el periodo de la violencia partidista en colombia, los habitantes de los centros poblados juzgaban a los habitantes rurales como salvajes, ignorantes y/o violentos (uribe alarcón, 2004), dadas las cruentas historias que llegaban a la ciudad sobre las maneras como se cobraba justicia por propia mano en las zonas azotadas por las confrontaciones políticas. en su antropología de la inhumanidad, maría victoria uribe afirma: es imposible establecer la ley de equivalencias que alimentaba la cadena de las venganzas. por la muerte del padre, de la madre, de un hermano o de un hijo del jefe de la cuadrilla, era posible que se necesitaran muchas muertes del otro bando. generalmente, el número de víctimas que debían sacrificarse para vengar la muerte de un pariente era mayor que el número de víctimas que debían ser vengadas. lo anterior parece sugerir una sobrevaloración de los propios muertos y una subestimación de los ajenos. en la mayoría de los casos, si no podía vengarse la muerte de un pariente liquidando al autor material de dicha muerte, se escogían algunos copartidarios suyos que lo sustituían. las sustituciones no sólo abarcaron a los familiares y a los copartidarios, sino a todo aquello que estaba ligado con quien se deseaba liquidar, su mujer, sus hijos, sus animales, su casa y sus cosechas. (uribe alarcón, 2004, p. 85) y es que desde la época conocida como la violencia (finales de la década de los años cuarenta hasta la implantación del frente nacional, en 1958), a los colombianos se los ha acusado de vivir en una “cultura de la violencia”: siempre ha sido “el otro” el criminal, siempre se han expiado las culpas propias en el distinto, en el que no-es-de-aquí. incluso, un grupo de intelectuales —llamados insinuantemente violentólogos— aventuraron tesis sobre la violencia estructural que ha vivido colombia desde sus inicios como nación, atreviéndose a demostrar las causas objetivas de las muchas formas de violencia que sufre el país. hicieron, entonces, unas recomendaciones generales que planteaban la urgencia de reformas (como la agraria), de una democracia más incluyente, de una política de derechos humanos más decidida (sánchez y arocha, 1987), entre otras. sin embargo, a pesar de la nueva constitución de 1991, de la desmovilización de grupos armados como el m-19 y el epl, de la llegada al escenario político de un brazo deliberante (no armado) de las farc —la unión patriótica, que en los años noventa fue sistemáticamente aniquilada por la ultraderecha y el narcotráfico—, la violencia no cesa; analistas económicos (como mauricio rubio o juan carlos echeverry), respaldados por un estudio del banco mundial sobre la indefectible 123 víctor hugo valencia giraldo | pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos) perpetuidad de la guerra en países con abundante riqueza natural, dijeron que era la codicia, la ambición por las rentas y —otra vez— la cultura mafiosa del colombiano (semana, 15 de septiembre de 2007) lo que lo hacía determinísticamente violento. es además tradicional que las víctimas de esa violencia —así como sus perpetradores— sean hombres, como ya lo registró maría victoria uribe: en colombia, las masacres han sido fundamentalmente un asunto entre hombres pues, tanto los asesinos como la mayor parte de las víctimas, pertenecen a ese género. las mujeres han estado presentes durante los hechos y han sido testigos de excepción de los mismos, junto con los menores de edad. (2004, p. 82) hoy, las nuevas inhumanidades quedaron (en lo rural) a cargo de la narcoguerrilla y del narcoparamilitarismo; y en lo urbano (si se es propositivo), la inhumanidad se aposentó, como ha sucedido históricamente en américa latina (romero, 1999), en la periferia de las ciudades. en cali, como en otras ciudades del país, los desarraigados del campo se instalaron en los arrabales del área metropolitana (valencia y mosquera, 2007). allí han crecido nuevas generaciones de habitantes desintegrados que han encontrado en el “parche” de la esquina (hall y jefferson, 2010), en el pandillismo —que hace las veces de las “ligas menores” del narcotráfico—, las instancias de socialización que el estado no provee. al respecto, amparo marroquín parduchi (2007, pp. 62, 63) dice que el fenómeno de las pandillas como hoy se conoce se configuró e incrementó durante la década de 1990, y cita a miguel cruz, quien explica cómo: lo que en todos los países comenzó como un típico problema urbano, de jóvenes que se reúnen para alterar el orden público […] fue convirtiéndose en enmarañadas y federativas redes de afiliación, solidaridad ligera y violencia sistemática. poco a poco las pandillas se configuraron con características peculiares: transculturización de normas, valores y formas de vida originarias de ee. uu.; conformación de grupos que sobrepasan las fronteras del territorio, pero que mantienen la estructura a través de las llamadas ‘clica’, que en cada colonia, en cada barrio, reproducen los códigos y las normas de la pandilla; el uso de la violencia como forma de defensa y como autoafirmación de la identidad y de los códigos disciplinarios; las actividades de orden delincuencial; la creación de sistemas culturales propios que tienden a expresarse en las formas de vestir, de usar y mostrar su cuerpo; un alto nivel de identidad, solidaridad y compromiso entre los miembros. (cruz y portillo, 1998, p. 20; citado en marroquín parduchi, 2007, pp. 62, 63) también está el barrismo como espacio de encuentro juvenil, que opera (al igual que las pandillas) como nuevas comunidades emocionales (cerbino, 2006) que reemplazan a la familia, a la escuela o al trabajo como instituciones socializadoras. al respecto, garriga afirma: los pibes consideran que subyacente al encuentro futbolístico se dirimen cuestiones de honor y prestigio del club y de sus simpatizantes que sólo pueden debatirse en el plano de los enfrentamientos. ramón, en una charla me decía: “no sabés las veces que yo me jugué la vida por huracán”. en esta frase relaciona el honor del club con la violencia y se muestra como actor en la defensa de la virtud de la institución. (2005, pp. 202, 203) ya no es el judeocristianismo europeo el determinador de la monstruosidad, ni la pericia psiquiátrica o legal de la francia napoleónica (foucault, 2001): son los medios de comunicación que secularizan el discurso sobre la anormalidad, registran la voz oficial y hegemonizan la representación social de los fenómenos asociados con la violencia social urbana. parte de esa inhumanidad, de esa monstruosidad que impele a los jóvenes excluidos a buscar el peligro, a asumir el riesgo como forma de vida (douglas, 1992), a resolver con violencia —como forma de mediación y como acción premeditada… siendo en ese sentido un 124 signo y pensamiento 62 · avances | pp 114 129 · volumen xxxii · enero junio 2013 condicionante de las sociedades emergentes— sus asuntos pendientes, es irreconocible por la sociedad tradicional: la necesaria demostración de hombría (que permite granjearse el respeto entre hombres y la admiración femenina). agrega garriga, en su lomo de macho: “[…] sería de una miopía analítica no mencionar a la feminidad. los cuerpos masculinos y violentos están dialogando con una feminidad que observa a sus prácticas positivamente: ‘los pibes’ saben que ser reconocido según estos valores es un recurso para conquistar mujeres” (2005). el hecho irrefutable de que entre sus pares el verdadero varón no se arredra, justifica el uso del cuerpo como “chasis” simbólico donde se depositan las marcas o señas del dolor infligido en la refriega por hacerse valer. por supuesto, tal pretensión es incomprensible para la sociedad civilizada. al respecto, le bretón aduce: “el hombre no huye siempre del dolor, aunque la modernidad vea en él un arcaísmo que la medicina debería erradicar sin demora. existen usos sociales del dolor, éste es de hecho un instrumento susceptible de diversos empleos” (1999, p. 17). ante ese panorama, aparece el honor como norma en medio de la anomia: a sabiendas de que el mundo es para los osados, para quienes se arriesgan, y ante la crudeza de las relaciones sociales no vinculantes —el no futuro, la insolidaridad, la discriminación—, suceden nuevas maneras de socialización por la vía de lo diferenciado y lo diferenciador, imponiendo a los hombres distintos conjuntos de disposiciones respecto a los juegos que se supone —a decir de bourdieu y wacquant (2005)— son cruciales para la sociedad, como los juegos de honor y de guerra (adecuados para el despliegue de la masculinidad y la virilidad), o en las sociedades “avanzadas”, los juegos más valorados, como la política, los negocios, la ciencia, etc. y agregan los autores antes citados: “la masculinización de los cuerpos masculinos y la feminización de los femeninos producen una somatización de lo arbitrario cultural que es la construcción perdurable del inconsciente” (2005, p. 246). la cultura de la violencia, circunscrita a un espacio social y territorial de cali, está encarnada hegemónicamente por jóvenes negros menores de 25 años que tienen su propio sistema clasificatorio moral (“sano” frente a “dañado”) y teatral (“aletosos” frente a “gomelos”) (urrea y quintin, 2000), que produce tipos idealizados de “hombres” que viven y conviven en el barrio o en la esquina, y que se funden en el imaginario caleño como una entidad biográfica o una identidad plural (corcuff, 1995), que desde una perspectiva de análisis microsociológico, involucra un contexto urbano específico: los sectores marginales o no integrados a la ciudad. los encuentros de “estos” y “otros” no son pactados, sino fruto de la casualidad, la necesidad o la urgencia de discurrir por entornos urbanos extraños a la territorialidad propia. no hay, entonces, muchas relaciones intersubjetivas, interpersonales o vínculos afectivos que propicien identidades culturales compartidas: la feria comunera aisló al distrito de aguablanca de los otros circuitos propios de la feria de cali, la pérdida de espacios de encuentro social (como el anterior “charco del burro”, o el río meléndez, y tal vez muy pronto el río pance) han escindido la ciudad y complejizado el abordaje de la interacción (rizo-garcía, 2005) como dimensión comunicológica. así, por ejemplo, durante el gobierno municipal del alcalde jorge iván ospina (2007-2011) se habló frecuentemente de “caleñidad” para referirse a una misma forma de sentir y vivir el ser caleño. incluso, frente a la sede de la alcaldía se construye (a marzo de 2012) una plazoleta “de la caleñidad”. algunos columnistas de los periódicos más influyentes de la región han realizado escritos sobre el tema, como el que refiere el siguiente fragmento de la columna de emilio sardi: ¿será este escalofriante acto de insolidaridad humana1 una demostración de la ‘caleñidad’ que han traído a la ciudad quienes han llegado a ella amparados por la complacencia con las invasiones de los tres últimos gobiernos municipales, incluyendo el actual? ¿y lo será también que ni éste ni los otros hayan tratado de controlar o educar en las más elementales nociones de convivencia social a 125 víctor hugo valencia giraldo | pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos) esos nuevos ‘caleños’ que tan generosamente han atraído?2 (el país, 21 de septiembre de 2010) la identidad corporal del nuevo habitante de la ciudad y el estigma mediático según rey, la forma de cubrimiento periodístico y de representación de la realidad delictiva en las di ferentes ciudades colombianas no parece tener diferencias sustanciales (citado en roncallo, 2007, p. 161). es dicha representación de la realidad —que aquí se ha llamado representación mediática, a pesar de que el estudio toma como base solamente la prensa escrita— la que construye un nuevo objeto corporal que se intenta integrar a la ciudad por la fuerza, y que la misma ciudad —como organismo “vivo” que es (sennett, 2003) — rechaza, como lo hace cualquier cuerpo integrado a un órgano trasplantado no compatible con las funciones normales de dicho cuerpo, y pudiendo ser la prensa el “inmunosupresor”, termina siendo el primer dispositivo de alarma ante la presencia del “objeto extraño”, que rompe con su sola presencia la tranquilidad cotidiana. sobre ello se pronuncian corbin, courtine y vigarello: ¿es necesario recordar que un cuerpo representado no es nunca un cuerpo real? al mismo tiempo, la representación remite a nuestra experiencia vivida y esta experiencia no es sólo visual, ocupa todos los sentidos; un cuerpo tiene un olor, un peso, una consistencia. […] la teoría clásica insiste en la distancia entre la representación y el referente, pero este ideal se enfrentará a lo largo del siglo xix con una voluntad de disminuir esta distancia, acercando la imagen a la realidad, el arte a la naturaleza. (2005, p. 94) para parafrasear a sennett, en cali se vive una diferencia sin indiferencia: aunque no son ajenas las interacciones entre las sociedades normalizada y anómica, ambas parecen desconfiar la una de la otra; en esa medida, sus encuentros funcionan más como desencuentros. la posibilidad de que un joven hijo de un migrante o desplazado campesino tiene de ser considerado un ciudadano es el vivir como uno de ellos: eso es, trasladarse de la periferia a barrios residenciales, consumir lo que la sociedad tradicional consume, comportarse adecuadamente —pagar sus impuestos, ingresar sus hijos a colegios y universidades, etc.—. la infraestructura recientemente construida (como el sistema integrado de transporte masivo [mio]) pretende contribuir con la integración social en cali; sin embargo, la planificación urbana se hace pensando en la integración de sectores y no de personas3. casi como un retrato anterior de lo sucedido aquí y ahora, sennett cita cómo actuaba robert moses sobre la nueva york de los años veinte: su planificación buscaba anular la diversidad […] en esto, moses fue selectivo. sólo se les proporcionaban los medios de escapar a aquellos que habían tenido éxito —el éxito suficiente como para adquirir un automóvil o una casa— y los puentes y las autopistas les ofrecían una vía de escape del ruido de los huelguistas, los mendigos y los necesitados que habían invadido las calles de nueva york durante la gran depresión. (2003, p. 387) en cali, como en la nueva york de moses, los cuerpos se fragmentan, mientras las comunas se integran. si, como dice vergara quintero: “las representaciones sociales dan sentido a nuestras creencias, ideas, mitos y opiniones para invadir de significado a las cosas y nos ayudan a comprendernos unos a otros, con base en las operaciones de las sociedades en las cuales vivimos con énfasis en los procesos de comunicación” (2008, p. 59), las posibilidades de una identidad compartida, ante este panorama, o de una representación incluyente entre los habitantes de cali es de difícil realización. e. goffman afirma: “una de las condiciones para la vida social es que todos los participantes compartan un conjunto único de expectativas normativas” (2010, p. 160), pero aclara que las normas a las que él se refiere son las atinentes a la identidad o al ser (se podría agregar, al pertenecer), para luego argumentar: “el éxito o el fracaso del mantenimiento de dichas normas 126 signo y pensamiento 62 · avances | pp 114 129 · volumen xxxii · enero junio 2013 tiene un efecto muy directo sobre la integridad psicológica del individuo” (2010, p. 161). de allí que se tienda al estigma por oposición al sistema normal de identidad: de la relación yo-otro se da paso al nosotros-ellos. pero, por el otro lado, hay otro nosotros que pugna por reivindicar su propia identidad, al tiempo que intenta integrarse a como dé lugar, por ello se busca primero la integración por la vía de los accesos económicos (un carro, un apartamento, una matrícula en un colegio o universidad privada), pues por dicha vía se logrará el acceso social. pero quienes deciden tomar el atajo, y asumen el riesgo de tomar la autopista sin semáforos del éxito económico —como los hombres que desde jóvenes comienzan a “hacer la vuelta” en el narcotráfico—, tienen que acogerse a las inciertas reglas de las actividades clandestinas, que juzgan y condenan sin la mediación estatal. el truquito y la maroma (que como bien lo dice juan cajas, 2004), hoy es un código de comportamiento trasnacional) ha propiciado lo que para algunos son subculturas que posibilitan estilos de vida propios. vistos a la luz de la cultura hegemónica, sus procedimientos y realidades son “desviados”, por dirimir sus conflictos de manera violenta. cajas (2004, p. 49) agrega que usualmente se asocia la subcultura de la violencia o del narcotráfico con un ethos tanático y autodestructivo; sin embargo, es de notar que en cali, mientras el cuerpo masculino de los “traquetos” es destruido, el cuerpo de sus mujeres objeto de deseo es “reconstruido” (a través de cirugías plásticas… todas ellas resaltando, más que la feminidad, la voluptuosidad). la fragmentación/recomposición del cuerpo acosa a la imaginación humana, aunque las emasculaciones, mutilaciones, desmembramientos, evisceraciones y dislocaciones estén en el cine de hollywood y en los videojuegos de rockstars games: el descuartizamiento fue el único procedimiento que destruyó por completo el cuerpo a partir de cortes propinados con la parte afilada del machete. la versión contemporánea del descuartizamiento es el corte con sierra eléctrica utilizado por los paramilitares […] dicha recomposición corporal implicó un desorden que destruyó las configuraciones simbólicas existentes. esta reclasificación afectó principalmente dos planos de oposición, arribaabajo y adentro-afuera. (uribe, 2004, pp. 96-97) la prensa sensacionalista es, entonces, una tribuna más del dolor y el horror. ¿por qué un “marginal” puede ser tanático y erótico al mismo tiempo? ¿es esta otra manifestación de la incertidumbre de los tiempos, que corresponde a la disputa de la metapsicología freudiana entre eros y tánatos, los hipotéticos padres de la cultura? (marcuse, 2001). no son preguntas que puedan responderse en este artículo, solo vale afirmar que coexisten en ambos referentes dos formas de fruición: la del deseo y la del escarmiento. el cuerpo muerto masculino, el cuerpo vivo femenino… la exhibición de ambos desde orillas distintas, o como diría germán rey (2005), el cuerpo representado que se debate entre la privacidad y la publicidad. el análisis de contenido es una excelente técnica para obtener indicadores mediante procedimientos sistemáticos, con el fin de describir el argumento presente en los mensajes periodísticos, permitiendo con ello la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/ recepción (contexto social) de estos mensajes (bardin, 1996). aunque no es la total explicación el propósito de este artículo, sí se puede reflexionar libremente entre esta dicotomía pornográfica que encierra lo erótico y lo tanático (no solamente desde los aspectos gráficos, sino también discursivos), y su aparición mercantil en los periódicos sensacionalistas, como el caleño y el q’hubo. en medios como estos, el horror —como la pasión— no solamente es mostrado, sino también relatado. se exhibe tan impúdicamente el sufrimiento del cuerpo masculino, como el goce placentero para el que está hecho el cuerpo femenino. parece que estos relatos del crimen respaldaran la creencia generalizada sobre los sectores populares y su inserción violenta 127 víctor hugo valencia giraldo | pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos) a la sociedad en ciudades como cali. pero no deja de ser tautológico que este tipo de representación mediática acuda a dichos sectores para encontrar en ellos a las víctimas que ocupan la primera plana de su crónica roja, y a los consumidores que al día siguiente pasarán ávidamente sus ojos entre hombres muertos y mujeres desnudas. al intentar una reflexión libre sobre los problemas de investigar la ciudad desde los medios de comunicación, y sobre qué brechas cognoscitivas se encuentran al observar la realidad urbana representada mediáticamente, el investigador se enfrenta a los mismos retos que han rodeado esta “eterna juventud”, que, a decir de weber, tienen las disciplinas sociales: no hay bases sólidas, solo teorías de mediano alcance. el problema, entonces, radica en saber si son los métodos o los marcos teóricos los que deben adaptarse a los otros entendimientos y realidades de la ciudad. los medios de comunicación apenas elucubran sobre los aspectos más aparentes. muy seguramente, las producciones culturales de las barriadas (musicales, audiovisuales, literarias) y de los otros urbanitas (los aún no integrados) pueden ser más fieles en el propósito de representación social y, por ende, pueden aportar mejores elementos para leer esas otras lógicas sociales que los medios soslayan en su rol de reproductores de la “sociedad de control” (hall y jefferson, 2010). tal vez lo recomendable sería emprender estudios que intenten trascender la lógica positivista y enfocar su análisis en fenómenos significativos que, dada su complejidad, solo sean asibles desde la conjetura o la inferencia válida. este tipo de racionalidad (también científica, aunque en desuso) que asume los indicios (ginzburg, 2008) como acción heurística y hermenéutica, traza un camino para aproximarse a las complejas realidades sociales de la ciudad, las cuales son vistas desde algunos ámbitos académicos como ambigüedades metodológicas; así, dichos ámbitos caen en la común tentación de asumir que el rigor está en el método y no en la interpretación. cualquier intento por revalidar los métodos críticos o por descolonizar las epistemes hegemónicas puede ser acusado de ideológico o de metafísico. por eso, siempre está presente la tentación de volver al lindero, de hacer investigación derivativa, de estandarizar el lenguaje. la sugerencia —que no se encuentra en el acápite sobre el método o los resultados— que artículos como este deja planteada es reconocer la reflexividad en todos los procesos de búsqueda del conocimiento, evitando el mecanicismo de la herramienta metodológica, que, parafraseando a erns nagel, genera “verdades tecnológicas”, que son como un café cargado en la mañana para despertarse… y después sí, disponerse a investigar. referencias anahory-librowicz, o. (1986). las mujeres nocastas en el romancero: un caso de honra. collége du vieux montréal. actas ix. centro virtual cervantes, 321-330 recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/citart?info= link&codigo=594302&orden=40754 bardin, l. (1996). el análisis de contenido. madrid: akal. berger, p. (1983) . on the obsolescence of the concept of honor. en: hauerwas, s.& macintyre, a. (ed.) revisions: changing perspectives in moral philosophy (pp. 172-181). indiana: university of notre dame press. bourdieu, p. & wacquant, l. (2005) una invitación a la sociología reflexiva. buenos aires: siglo xxi editores. burke, p. (2005). visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. barcelona: crítica. cajas, j. (2004). el truquito y la maroma, cocaína, traquetos y pistolocos en nueva york – una antropología de la incertidumbre y lo prohibido. méxico: miguel ángel porrúa grupo editorial. 128 signo y pensamiento 62 · avances | pp 114 129 · volumen xxxii · enero junio 2013 casal, j. & mateu, e. (2003). tipos de muestreo. revista de epidemiología y medicina preventiva, 3-7. cerbino, m. (2006). jóvenes en la calle, cultura y conflicto. barcelona: anthropos. connell, r. (1995). masculinities. london: polity press. corbin, a., courtine, jj & vigarello, g. (2005). historia del cuerpo. madrid: taurus ediciones. corcuff, ph. (1995). les nouvelles sociologies. paris: nathan. douglas, m. (1992). risk and blame: essays in cultural theory. london: routledge. foucault, m. (2001). los anormales. méxico: fondo de cultura económica. fuller osores, n. (1997). identidades masculinas: varones de clase media en el perú. lima: fondo editorial pontificia universidad católica. garriga zucal, j. a. (2005). lomo de macho: cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. cuadernos de antropología social, (22), 201-216. goffman, e. (2010). estigma: la identidad deteriorada. buenos aires: amorrortu editores. hall, s. & jefferson, t. (2010.). resistencia a través de rituales: subculturas juveniles en la gran bretaña de la posguerra. la plata: universidad nacional de la plata. kaufmann, m. (1997). las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. en valdés, t. & olavarría, j. (ed) masculinidad/ es. poder y crisis (pp. 63-81) santiago de chile: isis/ flacso. kimmel, m. (1997). la masculinidad como homofobia: miedo vergüenza y dolor. en valdés, t. & olavarría, j. (ed) masculinidad/ es. poder y crisis (pp. 49-62) santiago de chile: isis/ flacso. krippendorff, k. (1990). metodología del análisis de contenido: teoría y práctica. barcelona: paidós. le breton, d. (1999). antropología del dolor. barcelona: seix barral. marcuse, h. (2001). eros y civilización. barcelona: ariel. marroquín parduchi, a. m. (2007). indiferencias y espantos: relatos de jóvenes y pandillas en la prensa escrita de guatemala, el salvador y honduras. en rey, g. (ed.) los relatos periodísticos del crimen. (pp. 62-63) bogotá: centro de competencia en comunicación para américa latina. nixon, s. (1997). exhibiting masculinity. en: hall, s. (ed.). representation: cultural representations and signifying practices (culture, media and identities series)(pp. 291330). glasgow: the open university. peristiany, j. g. (1968). el concepto del honor en la sociedad mediterránea. barcelona: labor. rey, g. (2005). el cuerpo del delito. representación y narrativas de la seguridad ciudadana. bogotá: fescol. rizo garcía, m. (2005). la ciudad como objeto de estudio de la comunicología. hipótesis, preguntas y rutas para la construcción de un estado del arte sobre la línea de investigación “ciudad y comunicación”. andamios 1(2), 197-225. romero, j. l. (1999). latinoamérica: las ciudades y las ideas. medellín: universidad de antioquia. roncallo, s. (2007). el miedo hace el mensaje. la prensa escrita y el discurso del miedo: el tiempo y el colombiano. en rey, g. (ed.). los relatos periodísticos del crimen (pp. 161) bogotá: centro de competencia en comunicación para américa latina. sánchez gómez, g. & arocha rodríguez, j. (1987). colombia, violencia y democracia: informe presentado al ministerio de gobierno. bogotá: universidad nacional de colombia. sennett, r. (2003). carne y piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. madrid: alianza editorial. taylor, c. (1993). el multiculturalismo y la política del reconocimiento igualitario. méxico: fondo de cultura económica. traversa, o. (1997). cuerpos de papel. figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. barcelona: gedisa. 129 víctor hugo valencia giraldo | pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos) uribe alarcón, m. v. (2004). antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en colombia. colombia: grupo editorial norma. urrea giraldo f. & quintín quílez, p. (2000). la construcción social de las masculinidades entre los jóvenes negros de sectores populares de la ciudad de cali: informe de avance proyecto. cali: cidse valencia giraldo, v. h. & mosquera becerra, j. (2007). obstáculos y facilitadores para la implementación de la política de atención en salud y educación a la población en situación de desplazamiento forzado cali, colombia 1999 2004 (tesis inédita de maestría). pontificia universidad javeriana cali. valencia giraldo, v. h. (2010). por el parche me hago matar: discursos de la prensa escrita frente a los jóvenes marginalizados, un estudio de caso en cali-colombia. tenerife: ii congreso internacional latina de comunicación social “la comunicación en estado crítico”, universidad de la laguna. vergara quintero, m. (2008). la naturaleza de las representaciones sociales. revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 6 (1), 55-80. verschuren, p. j. (2003) case study as a research strategy: some ambiguities and opportunities. international journal of social research methodology 6 (2), 121-139. notas 1. este periódico tuvo su inicio en la casa editorial el país de cali, pero desde el 2008 cuenta con circulación nacional, tras la adopción de su marca por el grupo nacional de medios, del que hacen parte 11 casas periodísticas en igual número de regiones del país. 2. para todas las fichas, las variables cualitativas enfatizaban en dos cuestiones: 1. la transcripción literal desagregada por título (en primera página y en página interior), antetítulo (también en primera página y en interior), bajada, lead, nombres de las fuentes, nombres de las víctimas y victimarios, y demás descriptores del registro obtenido; y 2. los comentarios o memos que hacían los monitores de investigación sobre el hecho registrado (lo que le daba aún más contexto a la nota periodística), junto con los comentarios y memos de quienes hacían las veces de revisores del registro obtenido (coinvestigadores e investigador principal), estos últimos garantes de los criterios de selección con los que se emprendió la recolección empírica de datos. dichos criterios eran: a. que en el hecho delictivo registrado los jóvenes aparecieran en el rol de víctimas o victimarios, b. que la ocurrencia del delito fuese efectivamente producto de una disputa ocasionada por asuntos relacionados con el honor (venganzas, disputas territoriales, afrentas públicas) o la honra (crímenes pasionales, injurias, calumnias), y c. que los implicados estuvieran relacionados o pertenecieran a estructuras emergentes organizadas de naturaleza delictiva (bandas de delincuencia común, narcotráfico o pandillas), o de identidades juveniles subculturales (barras bravas o tribus urbanas). 3. al mismo tiempo, las variables cuantitativas correspondían a los descriptores “cerrados” de la nota periodística, por lo cual el monitor solo debía marcar entre las opciones que se le entregaban en el instrumento: número de columnas (coles), área —en centímetros— (para saber el despliegue que había tenido el suceso narrado), número de fuentes citadas o consultadas, tipo de hecho delictivo, tipo de acompañamiento gráfico o fotográfico (también con opciones cerradas), número de implicados (víctimas, victimarios o testigos, y sus respectivos sexos y edades, si la nota periodística los refería), móviles o causas del delito (venganza, ajuste de cuentas, delitos pasionales), y recursos de presentación (cursivas, comillas, entretítulos, bajadas). 4. al ser la investigación que respalda este artículo un estudio de caso particular, único en su naturaleza y, por lo tanto, no extrapolable a otros casos similares (verschuren, 2003), no hay una afectación sobre la representatividad de la muestra total, pues —si se quiere— esta última tampoco es representativa, ya que se obtuvo de manera criteriosa y rigurosa, pero sobre un constructo intelectual totalmente propositivo. la naturaleza inductiva de este estudio (contraria a las corrientes positivistas que creen que la lógica deductiva es la única forma científicamente válida de producir conocimiento… aunque sea conocimiento derivativo), que para unos puede ser una limitante, es aquí un facilitador para las interpretaciones del final. | reseñas verónica heredia ruiz “participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook©” gloria esperanza navarro “codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet” reseñas book reviews mirla villadiego prins “monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana” gilberto eduardo gutiérrez “comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local” 192 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook© gladys lucía acosta valencia y claudia maría maya franco medellín: sello editorial universidad de medellín, 2012, 119 p. isbn: 978-958-8692-82-1 en octubre de 2012, mark zuckerberg anunció que facebook alcanzó los 1.000 millones de usuarios activos en el mundo. en la mira de políticos, celebridades, medios de comunicación y académicos, esta plataforma se ha convertido en uno de los escenarios más importantes para la participación social y política de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. movilizaciones sociales como un millón de voces contra las farc y la denominada primavera árabe, que condujo a la caída de las dictaduras en túnez y egipto, muestran cómo los jóvenes y facebook desempeñaron un papel decisivo. es así como el internet en general y las redes sociales en particular se configuran en un nuevo espacio público, en la nueva plaza pública para la participación y socialización de los sujetos en la era del ciberespacio. de hecho, en la reciente publicación participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, las investigadoras gladys lucía acosta y claudia maría maya analizan cómo la llegada del internet ha transformado la subjetividad y la intersubjetividad, y plantean desde la teoría del discurso y los conceptos de participación, contrato comunicativo, micropolítica, ideologías e imaginarios políticos, cómo los jóvenes han configurado nuevos escenarios de participación y movilización a través de los grupos de facebook. el libro es el resultado de la investigación, mecanismos discursivos de la participación política en las redes sociales, caso facebook, financiada por la universidad de medellín. en ella, las investigadoras plantean interrogantes, rutas metodológicas y abordajes novedosos para esa relación entre jóvenes y política a partir del análisis de facebook como red social. divido en siete capítulos, el texto aborda y analiza desde la perspectiva del discurso, un corpus de 100 grupos de facebook. a esta muestra, las autoras aplican diferentes clasificaciones para analizar cómo a partir del discurso, la gestión de las emociones y los juegos de poder se gestan nuevas formas de participación política de los jóvenes en una plataforma como facebook, a través de la creación de grupos. autores como van dijk (2006), kaplan (2004), bernstein (2005), rorty (1991), zemelman (1992, 1998), chauradeau (2004, 2005, 2011), entre otros, guían los análisis e interpretaciones realizados en esta investigación. en el recorrido por el texto, el capítulo i, “facebook y el aplicativo grupos”, define qué es la red social y cómo opera; de igual manera, define qué son los grupos y cuáles son las diferentes categorías y subcategorías para su creación. 193 | reseñas el capítulo ii, “la consigna y la movilización de las emociones en la red. un análisis de los enunciados con los que se denominan los grupos en facebook”, analiza la relación del enunciado consigna, la noción de grupo, la ideología y la teoría del discurso de van dijk (2003), y muestra cómo los grupos de tendencia política “responden al formato que exhiben a las funciones que cumplen las consignas políticas” (p. 11). con el análisis y clasificación de seis grupos del corpus: “a que hay 100.000 personas que odiamos a piedad córdoba”, “1.000.000 de colombianos para darle a chávez el estatus de terrorista”, “no tropas gringas en colombia”, entre otros, las autoras describen y analizan el enunciado consigna, el acto de habla, la posición dialógica, la posición intertextual (compromiso) y el acontecimiento que se asocia con la creación del grupo. de esta manera, concluye el capítulo que el ciberespacio se está convirtiendo en “el nuevo espacio público”, y que estos espacios virtuales se configuran en nuevos escenarios para la gestión de emociones y la circulación de imágenes y enunciados que potencian la sociabilidad y la constitución de subjetividades. el capítulo iii, “la ausencia de la metáfora en las redes sociales de carácter virtual”, hace una ref lexión filosófica de la participación en facebook a partir de los planteamientos teóricos de richard rorty sobre la construcción de léxicos particulares y la ironía; y desde berstein (2005) aborda la polarización y el pensamiento de los opuestos. lo anterior, con el ánimo de comprender desde la perspectiva de van dijk cómo en una red social como facebook los actos del lenguaje hablan de un mundo dividido entre buenos y malos, y responden a la lógica de los opuestos absolutos. el capítulo también concluye cómo las redes sociales virtuales fortalecen la mentalidad de los opuestos y la trivialización de los asuntos de interés público. el capítulo iv, “el contrato comunicativo en las redes sociales: un análisis de los modos de apropiación de los grupos en facebook”, acerca al lector a un análisis de la red social a partir del concepto de contrato de charaudeau (2006), especialmente el de contrato global. las redes sociales en plataforma virtual constituyen un nivel global del contrato comunicativo, puesto que éstas —más allá de ser el espacio virtual en el que se configuran vínculos en red— son el dominio en el que se determinan las condiciones generales y abstractas de posibilidad de los modos de comunicación que allí se gestan. (acosta y maya, 2012, 47) el capítulo sugiere pensar las redes a partir del contrato global desde donde se gestan contratos particulares e identifica siete modos de apropiación que los usuarios hacen del aplicativo grupos en facebook: estrategia de la comunicación pública y política, estrategia de la comunicación publicitaria y del mercadeo, estrategia de gestión de la comunicación organizacional, estrategia para la gestión de la producción artística, cultural y académica, medio para la construcción de sociabilidades e identidades, escenario de ocio y diversión, y escenario de participación social y política: micropolítica. el capítulo v, por su parte, “estrategias de participación micropolítica: de las variantes a los proyectos individuales”, cuestiona la hipótesis de que los jóvenes son apáticos a la política. en un escenario de análisis guiado por zemelman y su concepto de micropolítica, las autoras proponen una deconstrucción y resignificación del término de participación política a la luz de estudios sobre juventud, que introducen nuevas categorías y contenidos para la comprensión de la participación de los jóvenes en nuevos escenarios de interacción y construcción simbólica como las redes sociales. también, abordan el análisis desde chauradeau (2001) y los contratos particulares, para pasar a los proyectos individuales de comunicación en facebook. concluye el capítulo que si bien el análisis permite afirmar que las redes sociales comienzan a pensarse como el nuevo espacio público de participación juvenil, en colombia aún falta un camino importante por recorrer para alcanzar el desarrollo de otras latitudes. el capítulo vi, “emociones como efectos posibles de las estrategias discursivas en el aplicativo grupos en facebook”, establece desde chauradeau (2001) un análisis de las emociones en la perspectiva 194 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 del discurso y para ello instituye una relación entre consigna y emociones en la red, polarización, contrato comunicativo, modos de apropiación y micropolítica. así, por medio de algunos ejemplos de grupos de facebook como “voto por mockus porque quiero… a mí no me pagaron”, “apoyo a mi presidente uribe con las bases militares en colombia”, “razones para no votar por mockus”, etc., se analizan y ponen en evidencia los efectos emocionales en la micropolítica, en un escenario como las redes sociales, particularmente los grupos en facebook. finalmente, el capítulo vii, “modalidades de participación en el aplicativo grupos”, retoma la noción de contrato y el nivel de la micropolítica para describir y analizar las modalidades de participación política de los grupos de facebook. el capítulo hace un recorrido por los autores clave desarrollados en el texto que anuncian el paso de una política de masas a una política de multitudes. en esta etapa final del libro, a partir de una selección del corpus, las autoras destacan algunos ejemplos de grupos de facebook sobre movimientos ambientalistas y defensores de animales, y los grupos de reconocimiento a la diversidad sexual, para dar cuenta de los modos de apropiación y la participación social y política: micropolítica de los jóvenes en la red social. a partir de un análisis de estos grupos, se describen diferentes modalidades de participación y niveles de compromiso que se aprecian en los grupos de facebook. una vez realizado este recorrido por los diferentes capítulos del texto la participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, vale la pena destacar que este libro resulta de gran interés para docentes universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, organizaciones políticas y juveniles, ong y lectores en general, por varias razones. en primer lugar, porque refuta o cuando menos relativiza la supuesta apatía de los jóvenes por lo político; en su lugar reconoce que ellos están participando en un escenario que, dadas sus potencialidades, se está constituyendo en el nuevo espacio público. en segundo lugar, reconoce que, junto con una apropiación que potencia la participación, puede darse otra que, fundamentada en estrategias y mecanismos discursivos, se convierte en escenario para nuevas formas de control y de dominación social. en tercer lugar, el texto logra una caracterización de las modalidades de participación acorde con las posibilidades y las limitaciones que ofrece la plataforma, y en este sentido, llega a conclusiones que resultan novedosas en términos de acercamientos analíticos a las redes sociales. verónica heredia ruiz candidata a magíster de comunicación de la universidad de antioquia, docente de tiempo completo de la universidad de medellín, medellín, colombia. 195 | reseñas codificar/decodificar prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet juan carlos arias, camilo cogua, josé alejandro lópez, angélica piedrahita (compiladores) bogotá: editorial pontificia universidad javeriana, 2012, 268 p. isbn: 978-958-716-514-2 ¿qué tienen de novedoso los nuevos medios? esta es la pregunta que plantea juan carlos arias en la introducción de codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, a lo que espera que los lectores encuentren diferentes respuestas en esta compilación de doce textos escritos por artistas, académicos e investigadores. todos ellos resultan interesantes para abordar teóricamente lo audiovisual como forma de comunicación y expresión artística mediada por las tecnologías de la era digital, que, casi sin darnos cuenta, han transformado nuestra subjetividad y formas de relacionarnos en contextos socioculturales. a continuación, una síntesis de cada uno. en el primer artículo, “territorios y cuerpos”, ricardo toledo hace un breve recorrido histórico desde las “sociedades de soberanía”, pasando por las “sociedades disciplinarias” y llegando a las actuales “sociedades de control”, en el que demuestra que en todas las épocas quienes han ostentado el poder siempre han buscado ejercer control sobre los cuerpos y la voluntad de los individuos, moldeando su subjetividad; y que ahora, cuando las tecnologías permiten la extensión del cuerpo en forma mecánica o electrónica hacia nuevos espacios y formas de manejar el tiempo, los individuos tienen dos opciones: ejercer una subjetividad controlada estratégicamente por otros, o construir una subjetividad auténtica, por ejemplo, por medio de la creación artística. en “videos confesionales: narrativas de sí y exhibición de la intimidad en internet”, paula sibilia reflexiona sobre un tipo de discurso audiovisual autobiográfico que se ha hecho habitual en internet en los últimos años, se trata de los llamados videos confesionales, en los que sus creadores, personas co munes, deciden exponer periódicamente secretos de su vida privada, considerados hasta hace poco exclusivos de los confesionarios y divanes de sacerdotes y psicólogos. para la autora, este tipo de prácticas de producción y consumo audiovisual muestran las mutaciones que se están dando en las formas de construir subjetividad y de socializar que se producen en un espacio como internet, en el que parece tener mucha importancia hacerse notar para lograr popularidad, medida en la cantidad de visitantes que puede tener un video, de seguidores o suscriptores que puede llegar a tener su creador en twitter o en youtube, o la cantidad de comentarios, de videorrespuestas o parodias que pueda generar. 196 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 en el tercer ensayo, “el video de la decapitación de nicholas berg: localización de modos de autoría distributiva en la era del terrorismo en línea”, claudia salamanca parte del caso del video que muestra el asesinato de un contratista norteamericano secuestrado por un grupo de militantes islamistas en iraq en 2004, el cual fue difundido masivamente en diversos sitios de internet, para analizar la utilización de la imagen como arma, como instrumento terrorista, y argumentar por qué las responsabilidades por la circulación de contenidos de este tipo no deberían recaer solo en sus autores, sino, también, en todos aquellos que los difunden y contribuyen a expandir el terror que los primeros desean causar. sin embargo, no se trata únicamente de buscar y encontrar culpables, sino de generar crítica sobre las interacciones y prácticas de los usuarios, para fomentar un uso responsable de las tecnologías. en “lo digital interpela a lo jurídico: el caso cinematográfico”, juan david cárdenas muestra cómo el avance acelerado de la tecnología hace necesarias modificaciones en las leyes que buscan proteger los derechos de autor de quienes se dedican a crear obras artísticas, ya que las que existen actualmente resultan anacrónicas, partiendo del hecho de que los usos y apropiaciones que hacen de una obra quienes tienen acceso a ella mediante una plataforma tecnológica digital modifican el concepto que se tiene de autor. si antes un autor era considerado un genio, un iluminado, cuyas obras eran solo para admirar; ahora, en la época de las creaciones colaborativas, la brecha que antes existía entre un autor y sus seguidores se hace minúscula, gracias a las facilidades para acceder a las obras del primero para verlas, pero también para usarlas de múltiples maneras: hacer remezclas, montajes o nuevas versiones en forma de homenaje o parodia, entre muchas otras. aunque el autor enfatiza en las creaciones cinematográficas, es un texto que puede aplicarse a cualquier tipo de creación artística que pueda encontrarse en formato digital. en “mutaciones del autor y del espectador en medio de la transformación de las tecnologías audiovisuales”, mauricio durán hace un recorrido desde los albores del cine hasta los múltiples usos del video en la era de internet para mostrar las transformaciones que han tenido los conceptos de autor, espectador y narrador por causa de la mediación de las tecnologías y la diversidad de contextos, las cuales han permitido el acercamiento y la interacción entre creadores de productos audiovisuales y espectadores, estos últimos llamados ahora usuarios, y han modificado las formas de narrar la ficción y la realidad. los dos siguientes artículos exploran la relación entre ciencia y arte, entre la teoría de la relatividad de albert einstein y las nuevas formas de expresión artística, como el video interactivo en red o las instalaciones. en “transformaciones del concepto de espacio/tiempo en las redes telemáticas: un territorio no lineal en el video en internet. entre la ciencia y el arte electrónico”, iliana hernández toma algunos trabajos de los artistas eduardo kac e iván marino para analizar cómo las modificaciones en las experiencias de los interactores y en los instrumentos científicos y tecnológicos han transformado los conceptos de espacio y tiempo en las creaciones audiovisuales. en “obras con interfaces tecnológicas con edición en tiempo real y señales eléctricas”, josé alejandro lópez analiza algunas obras de este tipo para determinar cómo se relacionan los elementos que las componen, logrando darles sentido a los montajes. en el octavo texto, “prácticas del ensamblaje y montaje en internet: la singularidad de las apropiaciones artísticas”, juan carlos arias muestra cómo se dan múltiples dinámicas de apropiación del arte en la “red de redes”, gracias al carácter manipulable de los códigos binarios, que permite relacionar y fusionar elementos heterogéneos, dar libre acceso a datos e información y crear nuevas formas de visualización. en “tv. la gran superficie. el video como resistencia”, andrés garcía la rota hace un interesante recorrido por la historia de la televisión desde sus orígenes hasta la actualidad, para mostrar cómo llegó a convertirse en un instrumento de dominación de masas, y cómo artistas de diferentes 197 | reseñas países, entre ellos corea y brasil, la han utilizado como medio para resistirse a esa dominación. el décimo texto, “youtube como medio aurático”, de sergio roncallo, es un análisis del popular portal de videos en dos sentidos: como medio a partir de la conocida y cuestionada sentencia de marshall mcluhan “el medio es el mensaje”, en la que medio no alude únicamente al objeto técnico, sino a todo lo que está a su alrededor —por ejemplo, las nuevas posibilidades de conocer, acercarse e interpretar la realidad que trae consigo una plataforma como youtube—, y cómo a partir de este medio puede reconfigurarse el concepto de “aura” de walter benjamin. ¿qué puede tener youtube de aurático?, si la mayoría de contenidos que allí se encuentran no tienen una intención artística, ¿será su viralidad? o ¿la capacidad de producir algún tipo de sentimiento en los usuarios? son interrogantes que trata de despejar el autor y que llevan al lector a pensar en las posibilidades del arte audiovisual en el amplio universo de internet. en “no hay espacio: significado y corporalización en entornos mediados”, michael schandorf habla sobre lo complejo que resulta analizar la significación en entornos de comunicación mediados por tecnologías en las que existen espacios virtuales, y argumenta que para enfrentar y superar tal complejidad es necesario retomar como ejes de la significación el cuerpo y la mente humanas en sus formas físicas. posteriormente, el autor demuestra, con base en la neurociencia y las ciencias cognitivas, las conexiones que existen entre la comunicación física, la textual y la digital, y lo inseparables que resultan el pensamiento de la acción, lo estético de lo instrumental, lo individual de lo social y lo virtual de lo real. finalmente, en “¿yo no sé a qué me parezco? ensayo sobre lo animal en i do not know what it is i’m like de bill viola”, andrés jurado explora la presencia de lo animal en el arte actual a partir de los cinco capítulos de una obra del artista audiovisual norteamericano dada a conocer en 1986. a través de un análisis de gestos e imágenes específicos, el autor propone el video como un medio para representar de múltiples maneras el cuerpo y la percepción humanos. de esta forma termina codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, un libro que sin duda contribuye a la construcción de un marco conceptual sobre la expresión artística y la comunicación audiovisual en los nuevos medios, que, tratando de responder subjetivamente la pregunta inicial, no resultan ser novedosos por la mediación de lo tecnológico, sino por las infinitas posibilidades que nos ofrecen para hacer cosas creativas con ellos. gloria esperanza navarro sánchez licenciada en educación básica de la universidad el bosque, candidata a magíster en comunicación digital de la universidad pontificia bolivariana, medellín, colombia 198 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 monitoramento e capacitão em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana luisa massarani y marina ramalho (org.) río de janeiro: museu da vida/casa de oswaldo cruz /fiocruz; centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (ciespal), 2012, 108 p. http : //www.museudavida.f iocruz.br/media / monitoramento-e-capacitacao-em-jc.pdf isbn: 978-85-85239-81-7 hasta hace realmente muy poco tiempo, hablar de divulgación de la ciencia tenía el sello propio del periodismo científico, reducido a la tarea de hacer difusión del avance de la ciencia y la tecnología. no obstante, desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, tímidamente las cosas empezaron a cambiar, pues se comenzó a entender que la misión de la comunicación de la ciencia no es exclusivamente un asunto de satisfacer la mera curiosidad de ciertos públicos frente a las innovaciones en estos campos, sino que este tipo de comunicación puede contribuir al acceso y al disfrute de una más amplia gama de destinatarios; en otras palabras, la preocupación de la comunicación de la ciencia ya no es solo sorprender al público con las innovaciones, sino democratizar la comprensión, el acceso y la apropiación cotidiana de la ciencia y la tecnología. no obstante, de manera sorprendente, lo que revela un reciente estudio, de investigadores asociados a la red iberoamericana de monitoreo y capacitación en periodismo científico, en una publicación electrónica que han llamado monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana, es que el periodismo científico que se difunde en buena parte de la televisión de iberoamérica continúa apegado a los viejos esquemas, en los que muchas temáticas siguen siendo trabajadas bajo enfoques políticos y económicos, mientras que el enfoque de la comunicación de la ciencia es marginal, como bien lo demuestran los autores de esta publicación cuando llaman la atención sobre el tipo de fuente consultada por los periodistas. no es extraño, entonces, que en la información sobre temas como el de las inundaciones provocadas por las lluvias en colombia o el de la llamada “primera pandemia del siglo xxi, la gripa a1, h1n1” en países como brasil y ecuador, las fuentes principales consultadas fueran funcionarios de los gobiernos o las víctimas de estas situaciones, pasando a un segundo plano los investigadores, las instituciones especializadas en la producción de un conocimiento en estas materias. vale la pena anotar, sin embargo, que los análisis de esta investigación sobre el periodismo científico en iberoamérica no se quedan en este tipo de cuestiones fácilmente observables en el seguimiento a los noticieros de televisión, sino que trascienden a un plano mucho más profundo, gra199 | reseñas cias al desarrollo de un protocolo para el monitoreo de la información científica en televisión. dicho protocolo no solo aporta al investigador una ruta o un camino por seguir en la tarea de examinar el contenido de noticieros de televisión, sino, también, un riguroso instrumento que indaga el tema de la información científica sobre las siguientes dimensiones: 1. características generales, 2. relevancia, 3. temáticas, 4. narrativas, 5. tratamiento, 6. autores y 7. localización. desde esta perspectiva, resulta muy interesante que la dimensión de las narrativas sea estudiada desde el punto de vista de la teoría del framing o del encuadre, y que esto permita a los investigadores indagar más hondamente sobre el tipo de información científica que están produciendo los noticieros de televisión en la región. una segunda anotación que debe hacerse sobre esta publicación, que resulta de un arduo trabajo en distintos países de iberoamérica, es que no solo resulta de la aplicación del análisis de contenido en una perspectiva exclusivamente cuantitativa, sino que, como se pone en evidencia, se conjuga el análisis cuantitativo con el análisis cualitativo, pero además, se conjuga el análisis de los textos periodísticos con el análisis de los contextos para hacer más comprensibles los problemas de la producción de sentido de los públicos receptores. de ahí que el aporte de esta publicación no esté solo en los resultados que presenta, sino en un conjunto de herramientas que propone para la recolección y el análisis de la información científica, tanto de los noticieros de televisión como la que revelaban los destinatarios de esta información al ser cuestionados sobre la relación que mantenían con las noticias científicas y tecnológicas, mediante el desarrollo de protocolos para investigar grupos focales o hacer etnografías de audiencias. en esta perspectiva, la publicación mantiene una preocupación por lo metodológico que se pone de presente en cada uno de los artículos que compila, sobre estudios realizados en brasil, colombia, méxico y ecuador, para indagar al detalle sobre el cubrimiento periodístico de asuntos como medicina y salud, medio ambiente y cambio climático, y “la primera pandemia del siglo xxi”. mirla villadiego prins magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana y profesora asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia 200 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 comunicación y desarrollo prácticas comunicativas y empoderamiento local marcelo martínez hermida y francisco sierra caballero (coords.) comunicación, serie comunicología latina barcelona: gedisa, 2012, 429 p. isbn: 978-84-9784-691-2 la serie ‘comunicología latina’, de gedisa, sigue haciendo el ejercicio de sostener la dinámica del debate sobre el pensamiento en comunicación en habla hispana. ante la débil oferta de otras editoriales, excepción hecha de la bien reconocida crujía, la serie a la que pertenece el libro comunicación y desarrollo está aportando para el trazado presente de las coordenadas del debate en comunicación. el título obvio, pero abarcador, y el subtítulo que engancha el texto a las dinámicas del presente constituyen una buena propuesta y ante todo un ejercicio serio de un grupo de trabajo académico, la red europa américa latina de comunicación y desarrollo (real_code), y de los editores, al comprender lo que viene logrando en esta iniciativa. la cooperación, que en este caso se plantea con un diálogo con mayores simetrías que las usuales entre europa y américa, apela implícitamente a un diálogo entre sures globales en una lógica sur-sur, donde las dinámicas de protesta y movilización social, así como las movilizaciones comunicativas de identidades políticas en explosión desde el sur político de europa, dialoga con la experiencia del sur latino en su diversidad y acumulado para enfrentar las crisis y construir aquello a lo que, por cierto desgaste terminológico, se ha dejado de llamar alternativo. si algo pone de presente el libro comunicación y desarrollo es lo que significa el pensamiento latinoamericano hoy, y su capacidad de acción en unas nuevas dinámicas contrahegemónicas y en el escenario de las crisis de la europa latina. por esto, cabe resaltar algunos factores clave del conjunto del libro para poder entrar luego en el detalle, dando foco a las secciones. un factor que se debe resaltar lo constituye, a mi manera de ver, que la estructura del texto se corresponde con lo que podríamos pensar como marcas de la naturaleza del saber propio del pensamiento latinoamericano en comunicación. ¿a qué me refiero con eso? el libro aborda los fundamentos del debate sobre comunicación y desarrollo en la perspectiva del diálogo entre la reflexión y la experiencia, tal como se ha hecho en este ámbito desde hace años en el sur latino. en este diálogo cabe, y ese es un segundo factor, la polifonía que produce tanto el encuentro entre los debates más conceptuales y los relatos más cercanos a la acción, así como la pluralidad de las formas narrativas, donde participa desde el moldeado y ajustado artículo académico hasta las movilidades del ensayo y del debate reflexivo. esto quiere decir que el texto no olvida que más allá de los esquemas 201 | reseñas de los estándares académicos de la indexación hay otras formas de decir y de saber que eligen formas discursivas como el ensayo o el relato. es en este lugar donde se puede resaltar el tercer factor, constituido por el aporte para enfrentar lo que podemos llamar, en términos de boaventura de soussa, el desperdicio de la experiencia, como lo hace desde la lógica de sus diálogos y sus apuestas de saber real_code: unir saberes diversos, traerlos al diálogo, contraponerlos, dejarlos enunciados. todo esto se recoge en un cuarto factor que aunque ha sido señalado implícitamente en este comentario, no sobra recordar, y es el carácter profundamente dialógico (en el más freireano de los sentidos) de la apuesta del libro. comunicación y desarrollo hace un ordenamiento de su debate en tres momentos que estructuran el libro. por un lado, un momento epistemológico en la primera parte (“repensar las mediaciones. nuevas fronteras de conocimiento”), que, de manera incisiva, toca el debate sobre lo que significa desarrollo (cambio) y junto con eso se hace en el fondo una pregunta clave: ¿qué sabemos y qué hacemos con lo que sabemos desde la experiencia en torno al desarrollo y el cambio en comunicación? esta pregunta y esta sección ref lejan esa potencia, por un lado hacen un esfuerzo genealógico interesante, sin que se quede en la constatación de lo que hay (gumucio), sino que se mueve a hallar lugares desde dónde pensar lo que se ha hecho. por ejemplo, carlos del valle en su artículo propone algo interesante, no solo saber qué se ha hecho en comunicación y desarrollo, sino quiénes y desde qué lugares, instituciones y agencias, y nos deja el sabor de la duda por las intencionalidades que subyacen a las instituciones que han colaborado en la trayectoria de la formación del campo de estudios en comunicación y desarrollo. así, también lo vemos en tomas tuftte, quien señala preguntas clave y requerimientos: “revisar nuestras nociones de desarrollo, nuestras percepciones y usos de los medios y la comunicación y reconsiderar las posibilidades y limitaciones de las estrategias de nuestro camino hacia el cambio social” (p. 99). creo que ahí hay una parte clave de cómo hacer esa genealogía que, más allá de la mirada celebratoria, permita una mirada crítica y sobre todo volcada a los reclamos del presente en diálogo con la variedad de la ecología comunicativa y sus dinámicas. cierro este primer punto de la dimensión epistemológica señalando los muy potentes —y debería decir incisivos— trabajos de gustavo cimadevilla y cesar bolaño, los dos en diálogo con la raíz profunda de lo que significa pensar desarrollo y cambio en américa latina. por ejemplo, el texto de cimadevilla nos propone los términos de dilemas y certemas como dos expresiones muy interesantes para nombrar un campo inestable como el de la comunicación y el desarrollo. se reconoce en estos dos autores traer al debate comunicativo el diálogo con celso furtado y el diálogo de cimadevilla con el trabajo de kusch acerca de la américa profunda. es decir, con otros ámbitos de la reflexión sobre lo social que se ponen en juego en el proceso de interlocutar con las concepciones de desarrollo y cambio que vienen de la antropología, la economía, la sociología etc. el debate metodológico corresponde a la segunda sección (“metodologías y estrategias de intervención”), el cual creo que recoge algo muy importante en tanto se piensan en un solo bloque las metodologías y la intervención, esto es también un compromiso con ese pensar del que he venido hablando: se proponen abordajes metodológicos y de intervención no objetivantes, ni interpretativos, sino fuertemente comprensivos y orientados a la acción. en este sentido, ofrecen entradas posibles de esa búsqueda, como es el caso del análisis de redes y su diferenciación en la relación entre comunidades políticas y redes temáticas que proponen daniela favaro y francisco sierra, o la categoría y modo de acción que enriquece el concepto de género al verlo como modo de comunicar y como abordaje a la agenda pública en el trabajo de lucía benítez. igualmente, otra entrada la ofrece la propuesta de abordar las comisiones fílmicas como modelo de gestión en la compleja relación entre imagen y ciudad, un 202 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 fuerte componente que busca mover a la acción en el enfoque de martínez hermida. pero lo que en síntesis quiero decir no se trata de fórmulas, sino de acciones, de procesos en los que complejamente los modos de actuar y las maneras de intervenir se articulan y en los que queda un acumulado importante sobre las metodologías volcadas a la acción y no solo a la comprensión, que, creo, es uno de los tópicos sugestivos del libro. y sobre todo quitarse el temor y el prejuicio del uso de términos como intervención, que siempre despiertan sospechas, pero que se pueden ver en su versión más reflexiva al traerlos al centro de la discusión. finalmente, el libro se cierra con el lugar del saber en el hacer (“buenas prácticas”). esta última sección ofrece elementos contundentes, pues desde la pluralidad narrativa logra recoger relatos divergentes, diversos, no académicos o, si se quiere, que se desmarcan de lo académico formal y buscan en la subjetivación, en el señalamiento de las fronteras e incluso en sus expresiones de compromiso o sorpresa, matices propios del modo de pensar que eduardo galeano llamó sentipensante, constitutivos del decir, la experiencia propia del pensamiento que podemos llamar latinoamericano; igualmente, son relatos que dan cuenta de lo que se llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales se pueden desarrollar procesos de diálogo, al tiempo que se apuesta por la mirada y la acción críticas y transformadoras propias de este pensamiento en comunicación en la gama de trabajos que van desde los ensayos de amparo cadavid y eliana herrera, hasta las reflexiones sobre el 15-m de alejandro barranquero. todos ellos entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una potencia de la utopía o tal vez de la heteropía. esto a su vez da cuenta de lo que yo llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales desarrollamos procesos de diálogo, al tiempo que apuesta por lo que llamaríamos ese toque necesariamente crítico y transformador del pensamiento latinoamericano en comunicación; esa gama que va desde los trabajos de las compañeras hasta las reflexiones sobre el 15 m de alejandro barranquero; que a la vez entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una capacidad de utopía o tal vez de heteropía. gilberto eduardo gutiérrez magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana profesor asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia el monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 por parte de la misión de observación electoral: un caso para comprender los cambios en la relación entre medios y democracia en colombia 282 keywords : media monitoring, election processes, citizenship, political communication. submission date: march 4th, 2008 acceptance date: may 11th, 2008 moe’s (misión de observación electoral) monitoring of the media during the election campaign of 2007: a case for a better understanding of the changes that have taken place in the relationship between the media and democracy in colombia. this article propounds a critical review of the monitoring of the media carried out by moe (misión de observación electoral) and a group of university professors and student members of afacom from 8 different regions during the presidential elections of october, 2007. the paper presents the contextualization of the process, the conceptual components, the methodology used, and the results of both the direct analyses during the campaign and then, later, a more objective analysis of the final results. el presente artículo lleva a cabo una revisión crítica del proceso de monitoreo de medios de comunicación hecho por la misión de observación electoral (moe) y un grupo de profesores y estudiantes de ocho regiones pertenecientes a universidades miembros de la asociación colombiana de facultades de comunicación social (afacom) durante las elecciones de octubre de 2007. el trabajo presenta la contextualización del proceso, los elementos conceptuales, la metodología, los resultados directos del proceso (centrado tanto en la coyuntura como en la reflexión posterior) y la mirada más objetiva sobre los resultados. palabras clave: monitoreo de medios, procesos electorales, ciudadanía, comunicación política. recibido: marzo 4 de 2008 aceptado: mayo 11 de 2008 origen del artículo el artículo es producto del monitoreo de medios de la misión de observación electoral del año 2007. proyecto realizado bajo la coordinación del departamento de comunicación, facultad de comunicación y lenguaje de la universidad javeriana, el auspicio del moe y afacom. 283 adriana marcela londoño y eduardo gutiérrez* * adriana marcela londoño. colombiana. politóloga de la universidad nacional de colombia, bogotá, colombia. magíster en comunicación, pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. estudios de maestría en historia, universidad nacional de colombia. coordinadora nacional de monitoreo de medios moe 2007. docente investigadora de la universidad de san buenaventura. correo electrónico: adrimarcelondono@gmail.com * eduardo gutiérrez. colombiano. licenciado en lenguas y literatura. magíster en comunicación y con estudios de doctorado en historia. profesor de la facultad de comunicación de la pontificia universidad javeriana, bogotá, colombia. coinvestigador de monitoreo medios y elecciones moe 2007. correo electrónico: gilberto.gutierrez@javeriana.edu.co introducción l a falta de legitimidad de las instituciones se percibe cotidianamente. la actuación política parece reducirse a los simulacros y gestos de la aparente democracia confinados al voto y a una agotada deliberación que tiene su única meta en el ritual electoral. con los espacios de reflexión y crítica dominados por quienes detentan el poder de producir y controlar la circulación de sentidos en la sociedad, le corresponde a la sociedad civil ejercer, más que una observación distante neutral y objetiva del panorama político electoral, la realización de un monitoreo “en caliente”, preocupado no sólo por develar la correcta actuación de los medios, sino, además, por identificar las relaciones profundas y directas entre éstos y los múltiples actores que confluyen en el escenario político resaltado por el evento del proceso electoral. este ejercicio no se reduce a imaginar la ciudadanía como representada o referida por los el monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 por parte de la misión de observación electoral: un caso para comprender los cambios en la relación entre medios y democracia en colombia medios, sino que al monitorear ejerce su derecho a intervenir e interpretar críticamente la información que éstos aportan. igualmente, exige abordar la relación con los medios descentrada de su localización espacio-temporal como plazas públicas para asumirlos como sujetos-otros: interlocutores en la contienda política. la lectura que la misión de observación electoral hace de las condiciones de riesgo de las elecciones de 2007 en colombia (lópez y duncan, 2007) dibuja un panorama que expresa las contradicciones profundas y la degradación de las prácticas políticas en el país. compras y trasteos de votos, amenazas a la ciudadanía, silenciamientos a los periodistas, escalamiento del conf licto y vinculación de políticos con paramilitares son sólo algunos de los tintes que colorean el mapa político del país. en ese contexto surge el monitoreo al cubrimiento de las elecciones regionales de octubre de 2007. más allá de la bibliografía existente sobre el sentido y el carácter de un monitoreo u observaadriana marcela londoño y eduardo gutiérrez | signo y pensamiento 53 · volumen xxvii · julio diciembre 2008 284 torio de medios, para este caso en particular se considera que monitorear implica registrar, rastrear y develar tendencias y comportamientos de las tensiones y dinámicas de producción de significación entre un grupo de actores, ante un proceso o unos hechos específicos, en este caso referidos al proceso electoral. desde esta perspectiva, lo que emerge de un ejercicio como éste es una aproximación a la realidad que nos proporciona herramientas importantes para entender el proceso electoral en su complejidad, sin limitarla a la descripción de culpables o a la clasificación entre buenos y malos. referentes como la preocupación frente al desequilibrio informativo en el cubrimiento de la campaña presidencial 2006, denunciado por el magistrado de la comisión nacional de televisión eduardo noriega de la hoz, y algunas investigaciones y artículos académicos publicados después de las elecciones de 2006 llamaron la atención sobre la tendenciosidad, ausencia de equilibrio e incumplimiento de la ley de garantías por parte de los medios de comunicación en el cubrimiento del proceso electoral. así lo advierte, ana maría miralles (2006), al concluir que no existió equilibrio informativo y que los medios de comunicación se dedicaron a reproducir el modelo de las elecciones de 2002, marcado por los sondeos y por la aparición del presidente candidato vinculado a temas de actualidad. los signos de advertencia de la dificultad de mantener a los medios confinados al lugar de actores neutrales o al de plazas abiertas a las voces de la democracia debían ser entendidos cada vez más como actores de la contienda política y del mercado electoral. con estos antecedentes, un conjunto de universidades pertenecientes a la asociación de facultades de comunicación (afacom) se asocian a la misión de observación electoral e inician un proceso de seguimiento riguroso de la información sobre el proceso electoral, divulgado por los medios de comunicación en ocho regiones del país (antioquia, magdalena, caldas, quindío, risaralda, santander, valle y bogotá). se monitorearon 38 medios de comunicación, entre prensa, radio y televisión, del orden nacional y regional. en total se analizaron 2.974 piezas periodísticas, de las cuales 1.629 corresponden a prensa, 630 a radio y 715 a televisión. aparte de recoger los resultados de la experiencia de monitoreo, este artículo ref lexiona críticamente sobre el marco conceptual de la relación medios-democracia-ciudadanía, debate los resultados conseguidos y se interroga acerca del sentido y las perspectivas que debe tener el desarrollo de iniciativas futuras de monitoreo de medios. con esto trabaja en dos niveles: el de ver la acción en la coyuntura y el de leer críticamente los resultados y alcances de un proceso de esta naturaleza. justificación, objetivos y preguntas problemas en el marco de los objetivos de la misión de observación electoral, encaminados a observar de manera rigurosa y objetiva las diferentes etapas por las que transitan los procesos electorales, un monitoreo a los medios de comunicación se justifica en la medida en que posibilita el fortalecimiento de la democracia, al propender por una actuación política responsable por parte de los ciudadanos, que se relaciona con la oportunidad que tienen éstos de acceder a información transparente y oportuna que culminaría con un voto consciente y responsable. lejos de una versión idealizada de la realidad, en la que por efectos de la participación ciudadana la democracia termina por fortalecerse, este ejercicio de observación de medios pretendió develar el entramado de relaciones que se ponen en juego en un proceso electoral, haciendo hincapié en los relatos y representaciones que construyen los medios de comunicación sobre los actores en contienda, así como la forma en que dichos actores se posicionan y desplazan en el escenario político. en este sentido, el debate no se reduce a las perspectivas de comunicación política que establecen la idealización del espacio de encuentro entre los actores formales de la democracia: ciudadanos, signo y pensamiento 53 · pp 282-294 · julio diciembre 2008 | el monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 285 partidos, estado. tampoco se reduce a pensar que lo único que se dibuja es el panorama mediático. la única manera de entender lo que los medios producen es hacerlo sobre la trama de la dinámica del escenario político. en este sentido, de acuerdo con la perspectiva de bonilla, encontrar una definición de cruce de la comunicación política que no se restringa a unos espacios y a unos actores determinados implica reconocer que …la comunicación política tendría que ver entonces con la necesidad de problematizar el conjunto más o menos amplio, más o menos restringido, de discursos, narrativas, repertorios, dramaturgias, estrategias y prácticas de comunicación por medio de los cuales instituciones, grupos, individuos, identidades, proyectos y categorías sociales luchan, compiten y se yuxtaponen entre sí con el fin de acceder/hacerse visibles/ocultarse/expresarse/construir o imponer consensos/actuar en el entramado multiforme, no sólo de la esfera pública más “oficial”, sino en sub y microesferas públicas no oficiales en oposición, contradicción o complicidad con las más hegemónicas e, incluso, en bordes fronterizos entre la vida pública y la vida privada. (2003, p. 92) desde el primer momento, el punto de discusión se descentró del martillado tema de la influencia que ejercen y de la importancia que cobran los medios de comunicación en nuestras sociedades actuales, para pensar los medios como un actor más del escenario político-electoral. los medios no pueden pensarse como determinantes absolutos dentro del juego político. desde esta perspectiva, se entiende cómo la política no sólo pasa por los medios, sino también por los parques, las esquinas, los centros comerciales y por todos aquellos lugares donde los ciudadanos se encuentran para debatir e intercambiar ideas. y, por lo tanto, sale de la esfera mediática y se reinserta en otras dinámicas que incluyen los flujos no observables de las nuevas redes tecnológicas. con esta concepción, posiblemente los resultados que arroje un monitoreo como éste no pueden quedarse en pautas de comportamiento para los medios y para la sociedad encaminadas a fortalecer el ejercicio democrático tal como la concebimos hoy, sino que deben permitir repensar la calidad de nuestra democracia, la efectividad de sus mecanismos de inclusión, los niveles y la apertura de la participación, entre otros aspectos, e incluso la naturalidad de la democracia misma como sistema eficiente para orientar las dinámicas de construcción y negociación de la forma de orientar la sociedad actual (arditi, 2005). el ejercicio de investigación que orientó el monitoreo partió de tres preguntas centrales, que fueron redefiniéndose en el camino y que, merced a los hallazgos y a una comprensión compleja de la sociedad, dieron paso a otras preguntas. los interrogantes con los que inició el proceso fueron los siguientes: · ¿cuál es el tratamiento periodístico que dan los medios de comunicación a los actores del proceso electoral? · ¿cuáles son los temas que los candidatos tratan en los medios y cuáles son los que se enfatizan en los medios? · ¿existe equilibrio informativo en el espacio que los medios de comunicación asignan a los candidatos? con estos interrogantes como base, el monitoreo de medios y proceso electoral 2007 se propuso como objetivo conseguir que al conformar una plataforma de universidades que permitiera la medición cuantitativa y cualitativa del proceso electoral por medio de un riguroso monitoreo a los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) de bogotá, santander, valle, antioquia y magdalena, pudiese leerse el escenario político de forma compleja y dinámica. esto se lograba al tener dos elementos importantes: seguir varios medios localizados en diversas regiones de manera simultánea y, junto con esto, tener que pensar la observación al ritmo de la dinámica política, es decir, leer con las mismas premuras que el cambiante ritmo de la información y la escena política imponían. por esto, entendiendo que el ejercicio no podía reducirse al registro de la información se consideró adriana marcela londoño y eduardo gutiérrez | signo y pensamiento 53 · volumen xxvii · julio diciembre 2008 286 pertinente generar en cada una de las universidades, durante el periodo electoral, espacios de reflexión y debate sobre los resultados de orden cuantitativo producidos por el monitoreo, con el fin de potenciar el análisis y la interpretación de los datos y alimentar la construcción de herramientas de divulgación de los mismos. marco conceptual: comprender el proceso electoral en toda su complejidad desde una concepción instrumental de la democracia, el papel del ciudadano alcanza su más alta expresión en el momento en que ejerce su derecho a elegir y ser elegido. en colombia, antes de promulgada la carta política de 1991, la democracia estaba restringida al momento en que el ciudadano depositaba el voto en la urna y por medio de éste podía elegir a sus representantes. de ahí que se considerara la de colombia como una democracia eminentemente representativa, en la que la participación del ciudadano quedaba restringida al momento de los comicios. dentro de esta lógica, no existía por parte del ciudadano un seguimiento efectivo de la gestión de sus representantes, ni mucho menos los mecanismos de rendición de cuentas por parte de los representantes para con sus electores. esta brecha desemboca en una crisis de legitimidad que golpea fuertemente a las instituciones y que genera dudas sobre la pertinencia y efectividad de los sistemas democráticos. en ese sentido, con la constitución de 1991, se empieza a implementar la democracia participativa, por medio de la cual los ciudadanos tendrán una mayor injerencia en las decisiones que los afectan. con estas consideraciones, el monitoreo de medios y procesos electorales se fundamenta en una concepción de la democracia, en la que la participación del ciudadano no se restringa sólo al momento de la votación1, sino que considere aquellas acciones que los ciudadanos realizan antes y después del proceso para vigilar el buen funcionamiento de la democracia, de las cuales la observación electoral una de las más importantes. considerando, además, que los ciudadanos colombianos han sido educados históricamente para sufragar, no para decidir, es necesario que la comprensión del proceso electoral que asuma el monitoreo involucre la complejidad del proceso y la diversidad de actores que participan en éste, con el fin de contrarrestar la comprensión reducida que se tiene de las elecciones —que en la mayoría de casos es asumida por los mismos medios de comunicación—. no se puede desconocer el importante papel que vienen cumpliendo los medios de comunicación en el terreno de la política, al ser éstos los que comunican efectivamente las diferentes opciones que se debaten en el escenario electoral. esta función de intermediación entre la sociedad civil y el estado era cumplida anteriormente por la “plaza pública”, al ser éste el escenario predilecto por los políticos para reunir a las masas y comunicarles las líneas programáticas de sus propuestas para acceder al poder. de esta forma, lo medios de comunicación se convierten en una nueva, mas no exclusiva, plaza pública, donde hacen presencia las diferentes visiones del mundo. esta conversión de los medios en la nueva plaza pública es un fenómeno que se puede rastrear en la mayoría de los países en américa latina, con la particularidad de que en colombia este cambio, más allá de explicarse en términos políticos y comunicativos, está atravesado por las difíciles situaciones de seguridad que permean el escenario político. si recordamos que al final de la década de los ochenta fueron asesinados reconocidos líderes políticos que, como carlos pizarro, bernardo jaramillo, luis carlos galán y jaime pardo leal, se destacaban por sus 1. frente a esta percepción reducida de la ciudadanía, ana maría miralles, describe al ciudadano como un “personaje del mundo privado, apático frente a los asuntos públicos, desinteresado, desinformado, destinado a que otros piensen por él, con la única excepción de la puerta que abre el sufragio universal, con las consideraciones que se pueden hacer sobre los niveles de conciencia del voto” (2002, 25). signo y pensamiento 53 · pp 282-294 · julio diciembre 2008 | el monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 287 ideas de vanguardia, podemos considerar que estas transformaciones en el caso colombiano obedecen en buena medida a las condiciones del conflicto armado. en este escenario, los medios de comunicación adquieren una responsabilidad histórica para con la democracia colombiana, en cuanto los niveles de sensibilidad y fragilidad de ésta se hacen evidentes con estos trágicos hechos. el fenómeno de la videopolítica el posicionamiento de la política en el escenario de los medios de comunicación se denomina videopolítica. ésta se ha constituido en el medio más propicio para llegar a públicos apáticos al ambiente político, al sugerirle al individuo qué pensar y cómo reaccionar frente a un hecho. por lo tanto, la democracia, desde el punto de vista de bernard manin (1998), se convierte en la democracia de lo público, y no precisamente por la ampliación de su cobertura, sino porque el ciudadano actúa como un público frente a las propuestas hechas por los artífices de la política. en este sentido, las dinámicas de acción y reacción del público configuran las nuevas relaciones entre los gobernantes y los gobernados en esta nueva fase de la democracia y de la representación. por otro lado, al comprender el fenómeno de la videopolítica se debe tener en cuenta que no son sólo los medios los que modelan los lenguajes y los que provocan transformaciones en el terreno de la política, son también los políticos quienes deciden usar estos lenguajes para posicionar su candidatura o sus ideas, teniendo en cuenta la posibilidad que tiene de llegar a un mayor número de ciudadanos. la tradicional hipótesis se ve entonces cuestionada cuando procesos como la transformación de los artefactos de comunicación se personaliza (teléfonos celulares) y el acceso a redes cubre nuevas formas de circulación de significados (correo electrónico y noticias por suscripción). y estas dinámicas llevan a pensar en un espectro amplio donde los medios actúan, pero no son los agentes únicos de la escena política; sin embargo, es necesario medir el alcance que poseen en la gran masa de audiencias y su capacidad, si no de determinar, sí de orientar y con ello componer la agenda pública y dar visibilidad a unos y no a otros. dentro del amplio universo de la política, el momento en el que se hace evidente con mayor fuerza la relación de ésta con los medios de comunicación es en el proceso electoral, pues al ser éste el escenario donde se definen las fuerzas que gobernarán a un país, un departamento o un municipio, la atención de los medios se desplaza hacia la visibilización de las diferentes opciones que entran en competencia. en el caso colombiano, una característica particular de la intervención de los medios de comunicación en el proceso electoral es el pretendido distanciamiento que ellos toman frente a los partidos políticos. distanciamiento que contrasta con el protagonismo que han ido adquiriendo los candidatos en los medios de comunicación, precisamente por la crisis de representación a la que asisten los partidos políticos en la actualidad. en este contexto, los medios de comunicación en colombia funcionan cada vez más bajo la lógica del mercado, con la cual buscan obtener la mayor rentabilidad al menor costo, transformando la política en un escenario donde el marketing, la imagen y la publicidad son predominantes. asimismo, es importante subrayar que en colombia existe una alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación en general, y en particular de la prensa y la televisión. este hecho pone en manos de las fuerzas del mercado y los intereses privados la decisión acerca de los procesos de visibilización orientando su dinámica de visibilidad/ invisibilidad hacia aquellos sectores de la sociedad y en aquellos modos que favorecen abiertamente a quienes tienen posiciones de poder muy definidas. si a esta característica le agregamos la paulatina incursión de los propietarios de medios en política, tenemos un panorama complejo y desigual que está determinando la relación de los medios de comunicación en los procesos electorales. es obvio que la visibilidad no supone la transparencia ni garantiza una mayor posibilidad de actuación política hasta adriana marcela londoño y eduardo gutiérrez | signo y pensamiento 53 · volumen xxvii · julio diciembre 2008 288 el punto de que la visibilidad “invisibiliza”, pero, sin duda, en la práctica cotidiana el mercado de los mensajes se orienta por la regulación del volumen de información y su oportunidad. en este sentido, el “manejo de la válvula de visibilidad/invisibilidad” implica de forma inmediata equidades, inequidades y juegos de intereses. en términos comunicativos, es importante considerar que la opinión pública cumple un papel fundamental dentro de los procesos electorales, en cuanto se parte de considerar que ésta se concibe como un fenómeno que existe en la sociedad y al cual se puede acceder para transformarlo o reforzarlo. aquellas ideas o creencias que sobre un tema existen en la sociedad pueden ser consideradas como parte de esta dimensión de la opinión pública. la otra dimensión está relacionada con la posibilidad que tienen los medios de comunicación para crear o instaurar temas sobre los cuales pensar y qué pensar sobre los temas. si bien no podemos olvidar que al fenómeno de la opinión pública subyace una estrecha relación entre los medios de comunicación y el poder, en virtud de la cual la opinión pública aparece como la posibilidad de extrapolar las opiniones y actitudes individuales o grupales a las opiniones de toda la población, para este proyecto se entiende por opinión pública aquellas expresiones ciudadanas que se hacen visibles a través de los medios de comunicación, mediante un tratamiento diferente al de las estadísticas y los sondeos, lo que determina que a partir de esta concepción de opinión pública se requiere que el periodismo asuma el reto de buscar nuevas voces y nuevos protagonistas de la información. de la misma forma, con esta concepción de la opinión pública, lo público, más que el lugar de los consensos ampliamente validados, aparece como un campo de confrontación de los diferentes intereses y demandas de los sectores que en este espacio participan. es así como desde la concepción de periodismo público construida por ana maría miralles, se propone llevar la deliberación al ciudadano común, en cuanto se “busca que el ciudadano se vincule a sus temas desde sus perspectivas individuales que no son excluyentes de la deliberación sobre el interés público” (2002, p. 83). entender la opinión pública desde una perspectiva más amplia, implica reconocer con wacquant (2005) que la democracia involucra dos estados de lo social: uno material y objetivo, que se cristaliza en el campo político y burocrático, y otro subjetivo, que se manifiesta en los agentes que orientan pensamientos y sistemas de conducta. dentro de esta lógica el poder simbólico es eficaz por cuanto se inserta en una compleja red de luchas “cognitivas (práctica y teórica) por el poder de imponer la visión legítima del mundo social” (p. 16). la tematización es uno de los mecanismos más usados por los medios de comunicación para la conformación de una agenda pública2, proponiendo los temas en torno a los cuales pensar. de esta forma, la audiencia no puede controlar la exactitud de la representación social sobre la base de algún estándar al margen de los medios de comunicación, porque éste sólo existe a partir de (y en) los medios masivos de comunicación, lo cual indica que ya que no hay nada para representar, sino todo para construir. la confección de la agenda temática permite la valoración de ciertos hechos y moviliza las audiencias en torno a ellos, configurando un contexto favorable que permite la construcción de la agenda mediática por medio de la valoración de ciertos hechos, puestos en un lugar privilegiado dentro del conglomerado informativo. en este contexto, el poder de los medios radica en concentrar la atención de la opinión pública hacia ciertos temas y en movilizarla hacia la toma de decisiones. asimismo, la tematización de los acontecimientos cotidianos fluye hacia la posibilidad de develar las perturbaciones sociales 2. maxwell mccombs fue uno de los principales precursores del enfoque de la agenda setting en la década de los sesenta. desde su perspectiva, el énfasis de la teoría se centra en cómo, qué, quién y qué factores contribuyen en la construcción de la agenda. de ahí que los aportes de este autor se centren en el análisis de la producción de las noticias, para examinar allí el establecimiento de agendas por parte de los medios de comunicación. signo y pensamiento 53 · pp 282-294 · julio diciembre 2008 | el monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 289 que toman significado público y desde las cuales se reclaman soluciones. la teoría de la agenda setting tiene en cuenta tres tipos de agendas: 1. agenda setting de los medios: procesos que llevan a conformar una determinada agenda privilegiando la inclusión de unos temas y excluyendo otros. 2. agenda setting del público: mide la importancia que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o el público. 3. agenda setting política: respuestas y propuestas que ofrecen los gobiernos, grupos políticos e instituciones sociales sobre determinados temas. para el caso que nos ocupa, el concepto agenda ‘setting’ y, ante todo, los rasgos que se indican en su comprensión son la base de la construcción metodológica del proyecto, al ver en ella el punto estratégico de articulación de las dinámicas de lucha por el sentido que se ponen en juego socialmente. metodología la decisión en torno a la apuesta metodológica incluye varias dimensiones de interés para trabajos futuros de monitoreo: la existencia de diferencias en el tipo de medios, sus escalas, el alcance nacional, local o regional; las determinaciones locales sobre los medios y horarios más leídos, vistos o escuchados y el descubrimiento de fenómenos como el papel de los sistemas noticiosos locales de la televisión por cable o los sistemas de compra y venta de pauta en distintos medios, que, aparte de hacer dudar de la objetividad del trabajo periodístico, obligan a releer con cuidado los modos en los que se construye opinión pública y se representan (o no) y se orientan (o no) los intereses de los ciudadanos. igualmente, se arriesgó un ejercicio de lectura de rasgos de la información sobre los procesos de transparencia en la dinámica electoral, lo que forzó la orientación de un lente marcado por la exigencia política de criterios de orden ciudadano y no sólo mediático a la hora de abordar el análisis de la información. selección de la muestra los criterios de selección de la muestra se establecieron a escala nacional y regional, por ser los medios de mayor cobertura y de mayor audiencia, teniendo en cuenta también que manejaran un perfil periodístico serio y que tuvieran impacto en la opinión pública. en el caso de la prensa, se tuvo en cuenta el número de ediciones de cada uno de los periódicos elegidos; para radio, se consideraron las cadenas radiales de mayor potencia y con mejores registros de audiencia, y en el caso de la televisión, se incluyeron los canales privados de mayor rating, el canal público más reconocido y la mayor parte de los canales regionales. en ese sentido, la muestra queda configurada así: tabla 1. configuración de la muestra medio escala nacional escala regional bogotá valle santander antioquia risaralda armenia caldas magdalena prensa diario el tiempo diario el espectador diario el nuevo siglo revista semana diario el espacio diario hoy diario el país el diario de occidente diario qué hubo diario el caleño diario vanguardia liberal diario el frente diario el colombiano diario el mundo diario la tarde diario del otún diario la crónica diario la patria diario el informador hoy diario del magdalena continúa... adriana marcela londoño y eduardo gutiérrez | signo y pensamiento 53 · volumen xxvii · julio diciembre 2008 290 medio escala nacional escala regional bogotá valle santander antioquia risaralda armenia caldas magdalena radio rcn cadena básica caracol radio cadena básica la w radio santa fe romance stereo radio calidad radio reloj radio santander am radio reloj 0411 la paisa radio reloj cómo amaneció manizales radio galeón radio magdalena caracol televisión rcn noticias caracol noticias noticiero cm& noticias uno canal capital telepacífico canal de la 14 cableunión canal tro teleantioquia telecafé cableunión definición del universo de análisis consecuente con una concepción ampliada del proceso electoral —concebido como el momento en el que los diferentes actores políticos entran en competencia por el poder, bajo la vigilancia y control de las autoridades electorales, así como la efectiva participación de la sociedad civil—, el monitoreo tomó en cuenta las editoriales y las columnas de opinión únicamente para el caso de la prensa, debido a la importancia que éstas revisten. para el caso de la radio y la televisión no se incluyeron en el análisis los programas de opinión. se previó monitorear la información relacionada con las candidaturas a gobernaciones y alcaldías, dejando por fuera las candidaturas a concejos y asambleas, debido a la cantidad de candidatos y a la amplitud de la muestra. en consecuencia, se incluyó toda la información periodística directa o indirecta que hiciera referencia al proceso electoral y que presentara como tema, sujeto o fuente de información a los actores del proceso electoral, entendiendo que éstos no sólo se refieren a los candidatos, sino también a las autoridades electorales y a la sociedad civil que interviene de manera directa o indirecta en el desarrollo del proceso electoral, como observador, testigo electoral o ciudadano que denuncia alguna anomalía en el proceso. el monitoreo se realizó de forma continua desde el miércoles 8 de agosto de 2007 hasta el 29 de octubre del mismo año. el registro de información para radio y televisión se realizó de lunes a viernes, y para prensa, de lunes a domingo. el 28 de octubre, día de las elecciones, se monitoreó la información desde las 5:00 a.m. hasta la hora del cierre de las emisiones. variables monitoreadas las variables se seleccionaron según los principios rectores del proceso electoral identificados por la misión de observación electoral, que hacían parte fundamental de los objetivos de ésta. estos principios abstractos lograron traducirse de manera concreta en valores asociados con el periodismo y específicamente con las demandas que la opinión pública exige a éste. signo y pensamiento 53 · pp 282-294 · julio diciembre 2008 | el monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 291 tabla 2. principios y variables principios rectores del proceso electoral principios rectores de la información electoral variables transparencia claridad género periodístico tono o intención de la nota recursos técnicos o gráficos que acompañan la información veracidad contrastación de fuentes fuentes acreditadas o explícitas confiabilidad pluralidad fuentes de la información actores y/o protagonistas de la información equilibrio informativo géneros periodísticos extensión actores de la información seguridad imparcialidad tono o intención de la nota oportunidad sección o franja en la que sale la información ubicación de la información autenticidad calidad fuentes de la información temas de la información asuntos de la información géneros periodísticos objetividad tono o intención de la nota autoría de la información (¿quién firma?) 1. ubicación y despliegue de la información: con esta variable se midieron el lugar y la importancia que ocupa la información relacionada con el proceso electoral dentro del medio analizado. de esta forma, se determinó, para el caso de la prensa, el cuadrante en el que se ubica el artículo y la sección en la que aparece, y para el caso de radio y televisión, el momento de la emisión en el que aparece la nota. en el caso del despliegue informativo, se tuvo en cuenta la medición en centímetros cuadrados, en el caso de la prensa, o en minutos, en el caso de la radio y la televisión, que cada medio de comunicación dedica al proceso electoral. asimismo, dentro de esta variable es importante considerar quién firma o emite la información, así como si existe coherencia entre el titular y el contenido de la nota. 2. género periodístico: esta variable se identificó midiendo el equilibrio y la calidad de la información que los medios de comunicación divulgan sobre el proceso electoral, debido a que éstos indican el grado de orientación que los medios de comunicación pueden estar dando a sus lectores. no es lo mismo que la información sobre proceso electoral tenga el despliegue de un reportaje, a que se presente como una noticia o una nota breve. 3. actores y/o protagonistas de la información: por medio de esta variable se mide quién está figurando en la información: el candidato en términos individuales o la colectividad a la que representa. de esta forma, podrá comprobarse la incidencia pública de la reforma política de 2003 y comprobar si existe una tendencia hacia la personalización de la política. 4. enfoque de la información: con esta variable se registra cuáles son los asuntos que cubren los medios sobre el proceso electoral, para identificar así si existe una preocupación de los medios por cubrir los ejes programáticos de los candidatos o si adriana marcela londoño y eduardo gutiérrez | signo y pensamiento 53 · volumen xxvii · julio diciembre 2008 292 son simplemente infidencias sobre su vida íntima o su figuración pública. 5. temas de la información: para cualquier monitoreo de información que se realice es importante registrar cuáles son los temas de los que están hablando los candidatos y poder identificar la relación de dichos temas con aquellos que los medios están involucrando en la agenda pública. 6. tono o intención de la información: con esta variable se miden las valoraciones que el periodista pueda realizar de los hechos o actores involucrados en el proceso electoral. esta valoración o implicación de los medios de comunicación en la noticia se determina por medio de la designación lingüística que se hace del hecho o del actor. estas variables fueron vertidas en un formato electrónico diligenciado por más de 400 estudiantes de comunicación en cada una de las regionales, bajo la tutoría de aproximadamente 50 docentes. esto permitió consolidar una base de datos que alcanzó 2.972 registros, la cual fue leída en cortes realizados cada mes. esta lectura tuvo una materialización pública en ruedas de prensa y en ejercicios académicos centrados en la publicación de boletines. herramientas que dejan constancia de la lectura presente de la coyuntura resultados como se planteó al inicio, los resultados de este trabajo deben dar pistas en, por lo menos, dos niveles: por una parte, el resultado dentro del ejercicio mismo que habla de los cambios en la comunicación y la política dentro del proceso electoral, y por otra, la reflexión acerca del ejercicio mismo del monitoreo y la crítica sobre las premisas conceptuales que subyacen a la preocupación misma acerca de lo comunicativo. los resultados, las cifras y los informes de corte cuantitativo pueden revisarse en la página web de la misión de observación electoral (www.moe.org.co), en el vínculo de monitoreo de medios. en este trabajo se privilegian el análisis y los resultados de orden cualitativo y las reflexiones que en los dos niveles se consiguen. en cuanto a los resultados cualitativos podemos afirmar: · hay ambiguedad de los medios en lo local y lo nacional: durante el periodo analizado los medios de comunicación se vieron envueltos en una encrucijada que prácticamente los puso entre la espada y la pared: se debatieron entre ser los guardianes de la democracia —al poner en conocimiento de sus audiencias los cuestionamientos y riesgos que permearon el proceso electoral— o entrar en el juego político, a través de la vinculación con alguno o algunos de los actores en contienda mediante su visibilización y favorecimiento. · la política y las elecciones no ocuparon el centro de la densidad informativa en los medios: en prensa, por la ubicación de la información electoral y por las secciones en la que se aparece, el monitoreo muestra que la información política y electoral no ocupa las primeras páginas y, por ende, es reseñada en páginas interiores y en gran parte de las ocasiones a manera de nota breve o noticia (64%); llama la atención la escasa utilización de géneros periodísticos que demanden mayor investigación y que ofrezcan más elementos testimoniales y vivenciales, como los reportajes, las crónicas y los informes especiales. en radio y en televisión se observan tendencias disímiles, puesto que mientras en la primera se asiste a un tratamiento más amplio de los temas relacionados con el proceso electoral, en la segunda estos temas no sólo pierden importancia y densidad, sino que son ubicados en secciones especiales, cuyas características y tono se asemejan más a la farándula. · los medios de comunicación informaron desde el centro y para el centro: los resultados arrojados por el monitoreo muestran que la información sobre proceso electoral tuvo como epicentro privilegiado de la información las grandes capitales, en especial bogotá. se extrañan los relatos que se desmarcaran de las grandes capitales y le proporcionaran a los electores información sobre los candidatos pertenecientes a departamentos invisibles como arauca, vichada, meta, la guajira, etc. esta tendencia centralista de los medios de comunicación es el reflejo de un país que se signo y pensamiento 53 · pp 282-294 · julio diciembre 2008 | el monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 293 reconoce en lo urbano antes que en lo rural y en el centro más que en la periferia. · los medios de comunicación hicieron eco de la tendencia personalista de nuestra democracia: se percibe no sólo el predominio de los candidatos sobre los partidos políticos, sino, además, el protagonismo que éstos alcanzan cuando se construye la información, al ser consultados a su vez como fuentes. esta tendencia va en contravía de la reforma política de 2003, en la que se intentaba recuperar el papel de los partidos y orientar el proceso democrático a través de ellos, no de las personas que los conforman. · el proceso electoral ocupó el primer lugar en la agenda de los medios: la importancia del proceso electoral en la agenda de los medios se refleja en las acciones de control por parte del estado, en las actividades proselitistas de los candidatos y en los procesos de observación y vigilancia emprendidos por la sociedad civil. el protagonismo de este tema se explica por los fuertes cuestionamientos y numerosos riesgos que tuvo que enfrentar la contienda electoral. · las propuestas programáticas de los candidatos en los medios, brillaron por su ausencia: otra de las grandes conclusiones se relacionó con la escasa visibilización de las propuestas de los candidatos en los medios. a lo largo del proceso electoral, los ciudadanos no contaron con la posibilidad de conocer las plataformas programáticas de los candidatos a través de los medios de comunicación. temas como educación, salud, vivienda, empleo, conflicto e infraestructura tuvieron poca trascendencia en la agenda informativa de los medios. · en el ámbito regional los medios no respetaron el equilibrio informativo: como un tema de especial interés para la misión de observación electoral, el equilibrio informativo de los medios de comunicación en el ámbito regional se vio amenazado en el momento en que los intereses de las empresas mediáticas primaron sobre el bien común, otorgando favoritismo hacia algún candidato o campaña. este favoritismo se expresó en el mayor cubrimiento y despliegue que tuvieron algunos candidatos frente a otros. el monitoreo planteó, finalmente, una serie de recomendaciones que giraron en torno a la necesidad de que los medios avancen en la presentación de información sobre el contenido de las propuestas y programas de gobierno de cada uno de los candidatos, con el fin de garantizar un voto consciente e informado; profundicen su apuesta por el equilibrio informativo, garantizando que todos los candidatos puedan acceder a los medios para presentar las propuestas a la ciudadanía, en esto es necesario que las informaciones sobre planes y programas de gobierno incluyan a los diversos candidatos en contienda y no se centren exclusivamente en los más opcionados. así mismo es necesario recuperar la densidad de la política en la televisión nacional, por tal motivo se debe trabajar por desplazar la información electoral que se difundió en las secciones de tipo rumor o breve hacia secciones con mayor contenido y análisis político, que orienten la decisión de los ciudadanos sobre las opciones que tienen para elegir, complementado esta información en otros medios y en la misma televisión con debates y entrevistas en torno a temas de las agendas locales, regionales y nacionales, de tal manera que esto redunde en ciudadanos más y mejor informados, para contrarrestar el cubrimiento periodístico que privilegia las noticias relacionadas con los enfrentamientos entre los candidatos y las descalificaciones mutuas, lo que en el fondo va dirigido a que los medios —en especial la televisión— incluyan información que llame a la inteligencia a las audiencias y que contribuya a su formación política. si los candidatos solamente ofrecen información leve o tendiente a convertir sus campañas en espectáculo, los medios deben cumplir con su obligación de indagar sobre propuestas serias y pertinentes. ahora, orientados en la segunda dimensión del análisis podemos abordar critica y reflexivamente el proceso del monitoreo. un punto básico exige pensar si es necesario traer a debate las premisas de orden conceptual que supone el monitoreo, por medio de la interrogación sobre las formas de política existentes que emergen en la sociedad y adriana marcela londoño y eduardo gutiérrez | signo y pensamiento 53 · volumen xxvii · julio diciembre 2008 294 qué tanto de realidad o de idealización hay en el análisis de los medios desde el monitoreo. igualmente, hay que interrogarse acerca de los límites que se tienen en comprender la política hoy, si nos centramos en los medios masivos y descuidamos el papel de otros procesos y niveles de la comunicación que van tanto en las nuevas tecnologías como en las formas comunicativas de la interacción cotidiana. el monitoreo expone la necesidad de mantener los procesos de seguimiento tanto en diversos niveles como de forma continua durante periodos largos que crucen escala locales y nacionales desde diferentes ámbitos y procesos comunicativos. es la ciudadanía, en diálogo, pero sin subordinar su posición crítica ante los medios, la que debe liderar este tipo de estudios entendiéndolos como la posibilidad de intervenir y jalonar una agenda propia que debe interlocutar con las intenciones e intereses de los medios de comunicación, comprendidos como un actor más en el panorama político-electoral. la investigación se constituyó en un escenario de aprendizaje de doble vía: para el estudiante, que desde un ámbito democrático agudizó su posición crítica frente a la realidad que pasa por los medios, y para la academia, que demostró su capacidad de correr al ritmo de la coyuntura. en conclusión, se resalta la importancia de este tipo de ejercicios de investigación en los que la academia y la sociedad civil se ponen en sintonía con el fin de garantizar procesos democráticos más transparentes. lo que implica abandonar la observación como un ejercicio puramente académico o de los medios para los medios, para ubicarla dentro de la dinámica política y el proceso mediático, no por fuera de éstos. en efecto, tanto para la formación de los comunicadores sociales, como para el fortalecimiento de la ciudadanía, este es un ejercicio que debe continuarse y fortalecerse. referencias arditi, benjamín (edit.) (2005), ¿democracia postliberal? el espacio político de las asociaciones, barcelona, anthropos. bonilla, j. i. (2003), “revistando el concepto de comunicación política. apuntes para una discusión”, en revista mediaciones, núm. 3 (agosto-diciembre). lópez, c. y duncan, g. (2007), retos electorales, riesgos y recomendaciones: elecciones colombia octubre de 2008, bogotá, misión de observación electoral. manin, b. (1998), los principios del gobierno representativo, madrid, alianza. miralles, a. m. (2006), “medios y malabarismos electorales”, en revista foro, núm. 58, agosto. miralles, a. m. (2002), periodismo, opinión pública y agenda ciudadana, bogotá, norma, 2002. wacquant, l. (coord) (2005), el misterio del ministerio. pierre bourdieu y la política democrática, barcelona, gedisa. 78 martín echeverría victoria profesor investigador de la universidad autónoma de yucatán. doctor en comunicación y cultura dela universidad de sevilla. máster en comunicación política y opinión pública de la universidad pompeu fabra, de barcelona. maestro en comunicación audiovisual de la universidad internacional de andalucía. correspondencia: c. 21 a no. 159, mérida, méxico, cp 97120 / tel. 052 9999 30 00 90, 052 9999 447618. correo electrónico: echevemartin@yahoo.com.mx representaciones de la pobreza en contextos de crisis. un ejercicio desde el análisis crítico del discurso origen del artículo este trabajo hizo parte del proyecto de tesis del autor titulada “factores estructurales y representaciones periodísticas de la pobreza en méxico. un estudio comparativo”, realizado para optar por el título de doctor en comunicación y cultura en la era de la información de la universidad de sevilla. el director de la tesis doctoral fue el dr. ramón reig garcía. recibido: septiembre 3, 2013 aceptado: enero 17, 2014 submission date: september 3, 2013 acceptance date: january 17, 2014 doi:10.11144/javeriana.syp33-64.rpcc representations of poverty in crisis contexts. an exercise from critical discourse analysis representações da pobreza em contextos de crise. um exercício desde a análise crítica do discurso 79 apresenta-se um exercício de análise crítica do discurso cujo propósito é o de estabelecer as representações construídas por jornalistas de opinião acerca da pobreza, reproduzidas em um dos principais jornais do méxico no momento estratégico da crise econômica mundial de 2008-2009. utilizando um andaime de níveis e categorias textuais, retóricas e ideológicas, foi analisado um corpus de catorze peças publicadas ao longo de nove meses. a análise constata a utilização ampla de falácias e recursos retóricos que visam construir uma caracterização estereotípica da pobreza, representando os sujeitos como vítimas sim agência e carentes particularmente no plano material, iludindo outras dimensões da problemática. a atribuição reiterada da pobreza ao governo, sim explicações vinculantes com a crise econômica, aponta que a abordagem do tema é um meio utilizado para criticar às instituições governamentais, ao invés de uma tentativa de explicá-lo. palavras-chave: pobreza, imprensa, análise do discurso, jornalismo de opinião, ideologia. descritores: pobreza, imprensa, análise do discurso, opinião jornalismo, ideologia. an exercise in critical discourse analysis is presented with the purpose of establishing the representations made by opinion journalists about poverty, reproduced in one of mexico’s leading newspapers in the strategic period of global economic crisis of 2008-2009. by using scaffolds of levels and textual categories, rhetorical and ideological, fourteen pieces published over nine months were analyzed. the analysis confirms the widespread use of fallacies and rethorical resources aimed at building a stereotypical characterization of poverty, representing subjects as victims without agency and particularly disadvantaged in material terms, eliding other dimensions of the problem. the repeated attribution of poverty to the government, without any explanation linking the economic crisis, suggests that the issue is being dealt as a way to criticize the government institutions, rather than an attempt to explain the problem. key words: poverty, press, discourse analysis, opinion journalism, ideology. keywords plus: poverty, press, discourse analysis, opinion journalism, ideology. se presenta un ejercicio de análisis crítico del discurso cuyo propósito es establecer las representaciones construidas por periodistas de opinión acerca de la pobreza, reproducidas en uno de los principales diarios de méxico en el momento estratégico de la crisis económica mundial de 2008-2009. utilizando un andamiaje de niveles y categorías textuales, retóricas e ideológicas, se analizó un corpus de catorce piezas publicadas a lo largo de nueves meses. el análisis constata la utilización amplia de falacias y recursos retóricos dirigidos a construir una caracterización estereotípica de la pobreza, representando a los sujetos como víctimas sin agencia y carenciados particularmente en el plano material, elidiendo otras dimensiones de la problemática. la atribución reiterada de la pobreza al gobierno, sin explicaciones vinculantes con la crisis econó mica, apunta a que el abordaje del tema es un medio utilizado para criticar a las instituciones gubernamentales, más que un intento de explicación del mismo. palabras clave: pobreza, prensa, análisis del discurso, periodismo de opinión, ideología. descriptores: pobreza, prensa, análisis del discurso, periodismo de opinión, ideología. resumo abstract resumen 80 representaciones de la pobreza en contextos de crisis. un ejercicio desde el análisis crítico del discurso a pesar de ser considerada una de las economías más grandes del mundo, la pobreza es uno de los problemas con mayor presencia y profundidad en méxico. de acuerdo al consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social de méxico, en el año 2010, 52 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza, 46.2% del total de habitantes del país y 11.7 millones de mexicanos se encontraban en situación de pobreza extrema, 10.4% de la población (coneval, 2010). al hablar de pobreza nos estamos refiriendo a un fenómeno multidimensional, un estado de carencia y de insatisfacción de necesidades básicas a tal grado que se traduce en una canasta básica insuficiente (pobreza alimentaria), privación de condiciones adecuadas de salud y educación (pobreza de capacidades), restricciones adicionales en vivienda, vestido y transporte (pobreza de patrimonio) (coneval, 2010) y de manera más profunda, de carencias psicomorales –de autoestima, dignidad y autosuficiencia– y sociopolíticas –expresión pública, participación social, inclusión(leñero, 1995). de ahí que los pobres sean sujetos caracterizados por su vulnerabilidad y por el grado de exclusiones sociales, políticas y culturales que deriva en una participación desigual en el ejercicio de la ciudadanía. como espacio privilegiado de interpretación de la realidad social y de elaboración de explicaciones acerca de la misma (shoemaker y reese, 1996), los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la manera en que se conoce y comprende socialmente la pobreza: su dispersión, complejidad y amplitud conduce a la elaboración de representaciones por parte de las instituciones políticas, académicas, eclesiásticas y desde luego las mediáticas, cuya mayor visibilidad e impacto permite suponer una influencia a nivel de las actitudes y pautas de acción –o inacción– que se manifiestan hacia dicho segmento social (vasilachis, 2003). es así como una representación negativa de la pobreza puede, en el peor de los casos, reforzar las prácticas de exclusión y discriminación sociales al justificarlas –como en las representaciones asociadas al crimen o a la indolencia pasiva– consolidando así los prejuicios de clase (golding, 1999). en contraste las representaciones más completas del fenómeno pueden ayudar a promover una conciencia social sobre el mismo que parta de un principio de igualdad y desde ahí derive en otros valores de inclusión, empatía, respeto a los modos de vida y solidaridad hacia los afectados (fsp, 2007). el periodismo de opinión por su parte, contribuye por partida doble al fenómeno que comentamos unas líneas más arriba: caracteriza a la pobreza al momento de nombrarla y describirla y pone a disposición del lector un repertorio de causas, consecuencias y relaciones martín echeverría victoria 81 martín echeverría victoria | representaciones de la pobreza en contextos de crisis que matizan la problemática y le dan sentido. en virtud de esta segunda potencialidad, pensamos que es importante ir más allá de un análisis superficial de los textos que producen e inferir, a través del aparato crítico de análisis del discurso, los presupuestos que subyacen a las interpretaciones que proporcionan. por lo tanto lo que nos proponemos en este trabajo es una primera exploración –circunscrita a un rotativo y una coyuntura en particular–que contribuya a complejizar la comprensión general del tratamiento que la prensa de opinión le confiere al tema de la pobreza en cuanto a dos aspectos: en primer lugar las representaciones que se elaboran acerca de la pobreza y los sujetos pobres desde los argumentos esgrimidos en los artículos de opinión, así como de manera fundamental; y en segundo lugar las implicaciones ideológicas subyacentes, a modo de creencias sobre el tema y construcciones identitarias del enunciador y del referente, que constituyen los soportes cognitivos que articulan las representaciones aludidas previamente. una descripción general de esta naturaleza, además de hacer emerger lo que no se dice explícitamente en los artículos de opinión, contribuye a la comprensión acerca de las estrategias lingüísticodiscursivas que enmarcan las representaciones de la pobreza, la forma en que se comunica y construye mediáticamente a dicho segmento social. marco teórico periodismo y pobreza: la reproducción simbólica de la desigualdad social en otros trabajos(echeverria, 2007, 2010) hemos expuesto de manera extensa las consideraciones teóricas que consideramos adecuadas para abordar este tema, por lo que mencionamos brevemente las siguientes premisas: 1). el periodismo se concibe como un dispositivo de ejercicio de poder simbólico, que tiene la capacidad, como otras instituciones, de difundir ampliamente representaciones pretendidamente objetivas a través de las cuales se define la realidad social(bourdieu, 2000; couldry, 2000). tales representaciones son eficaces porque constituyen un conocimiento externalizado que, mediado por el lenguaje, es interiorizado por los sujetos y validado a su vez como objetivo (berger y luckmann, 2005). el periodismo como institución que concentra poder simbólico tiene la particularidad de ser conducido por agentes de capital que poseen los medios de producción de información, controlan el conocimiento colectivo y participan de un orden social desigual, de concentración y distribución inequitativa signo y pensamiento 64 · avances | pp 78 94 · volumen xxxiii · enero junio 2014 82 de la riqueza (kendall, 2005; martín serrano, 1994). desde un punto de vista crítico, tales agentes estarían en consecuencia interesados en preservar dicho status quo modulando las formas en que este se representa y atenuando simbólicamente la precariedad económica derivada del mismo (murdock y golding, 1982; wayne, 2003). de ahí que la representación interesada del fenómeno de la pobreza sea una manifestación de la capacidad del poder simbólico y sus agentes para excluir a este segmento social de los discursos de los medios y por ende del reconocimiento y la participación social. 2). más allá de estos problemas estructurales, los periodistas están acotados en sus producciones por constricciones económicas, organizacionales e ideológicas. en virtud de la naturaleza mercantil de la actividad, actúan bajo criterios de maximización de recursos en detrimento de la calidad de sus productos(golding y murdock, 2000) y se desempeñan en una organización diseñada para dar cuenta, a una gran velocidad, de tipificaciones de acontecimientos (no sucesos espontáneos) para lo cual dependen de la estabilidad de fuentes que les provean de información preelaborada y adecuada a su ritmo de producción (tuchman, 1983). por último, pertenecen a una clase social con sus propios intereses y esquemas culturales, por lo común identificados con los valores dominantes del sistema capitalista (maigret, 2005), lo cual resulta en prejuicios que prescriben las miradas de dichos profesionistas sobre la pobreza y por lo tanto condicionan la manera en que la comunican. desprovista de fuentes institucionales y acoplamientos organizativos, los pobres se encuentran en una posición desfavorable para concitar la cobertura sostenida de los periodistas. 3). en consecuencia y de acuerdo a diversos autores, se manifiestan ciertas operaciones discursivas tendientes a representar a la pobreza como: a) un problema individual, voluntarioso, atribuible no al sistema que lo origina sino a la incapacidad del sujeto de adaptarse a él en virtud de cierto desajuste ante el orden social (golding, 1999); b) un tema vinculado con modalidades periodísticas de espectacularización, es decir, cuando los acontecimientos narrados pueden asumir valores de entretenimiento –como en las tragedias o desastres naturales (sampedro y codeiro, 2001) –; c) una problemática cuya atención, solución e incluso visibilidad, depende de la voluntad de otros actores, particularmente las elites políticas y económicas y el estado, ante quienes los pobres se muestran subordinados para recibir su protección (barnett, hodgetts, nikora, chamberlain, y karapu, 2007; vasilachis, 2003); d) como un problema de naturaleza fundamentalmente material y de origen económico, lo que atenúa otras dimensiones relevantes –salud, acceso a la cultura, vivienda, etc. –y enfatiza como solución una mayor acumulación de riqueza, en lugar de su mejor distribución (pardo, 2008; van gorp, van de velde, y blow, 2008) un estado esencialista, ahistórico, reificado –más que un proceso transitorio y superable (raiter y zullo, 2008) –; aunado a la expresión de la problemática mediante cifras y la homogeneización de contextos. tales aspectos ocasionan que la pobreza sea un fenómeno simplificado, de cobertura mínima y contingente, no tematizada. 4). a propósito de las anteriores premisas, se han encontrado ciertos encuadres o representaciones estables que el periodismo elabora acerca de los sujetos pobres: como individuos disfuncionales, incapacitados para adaptarse satisfactoriamente al sistema económico y por presuposición, causantes de su propia pobreza, que necesitan ser rehabilitados y transformados en actores sociales funcionales (aspillaga y rioja, s.f.; barnettet al., 2007; bullock, frascher wychey williams, 2001; hodgetts, culleny radley, 2005; kendall, 2005; lens, 2002); como sujetos pacientes, víctimas, objetos de curiosidad y benevolencia 83 martín echeverría victoria | representaciones de la pobreza en contextos de crisis a quienes se les niega la capacidad de agencia, creatividad y ciudadanía, lo que implica dependencia a otros grupos e instituciones sociales, particularmente al estado; y como desviados sociales o delincuentes, actuales o en potencia, que desafían la autoridad o el orden social (entendiendo las regiones urbanas marginales como zonas del mal) (berger, 2003; gamson, croteau, hoynesy sasson, 1992; rey, 2004; vasilachis, 2003; zullo, 2008). las dos primeras premisas explican la elección y el tratamiento de la prensa acerca de este tema y requieren de indagaciones empíricas amplias. en el caso de las últimas, podemos considerarlas como hipótesis de partida a corroborar o matizar en el presente ejercicio. el artículo de opinión como discurso y argumento. perspectiva retórica y crítica el periodismo de opinión en tanto género y oficio tiene características bien conocidas: limitación de espacio, lugar más o menos fijo, interpretación abiertamente subjetiva de la realidad –aunque cobijada por conocimiento experto o argumentación más o menos sofisticada –autoría personal y en algunos casos institucional –como en los editoriales (leñero y marín, 1986) –. destacamos la naturaleza argumentativa de dicho género puesto que esta forma de periodismo no solo tiene una finalidad expresiva sino fundamentalmente pragmática, esto es que intenta “de alguna manera modificar el estado de cosas existente” (perelman y olbrechts-tyteca, 2006, p. 66). en el periodismo de opinión la argumentación se basa en la lógica natural de la vida cotidiana más que en la lógica formal de razonamiento demostrativo; sus premisas, carentes de certeza, apuntan a crear puntos de vista verosímiles –probables, defendibles y aceptables– mediante el establecimiento de conexiones lógicas entre hechos, más que la rendición de evidencia (abril, 1999; gonzález reyna, 2005). en ese sentido el periodismo de opinión lo concebimos como un ejercicio de retórica, en el sentido no peyorativo de un arte o técnica destinada a incrementar (o decrecer) la aceptabilidad de un punto de vista (van emeren, 1996, citado en richardson, 2007). además de esta orientación retórico argumentativa, el presente trabajo adopta una perspectiva crítica bajo la cual entendemos al periodismo de opinión como un “lugar de habla” (fonte, 1999) de y entre las élites políticas y económicas. de manera manifiesta este espacio le sirve a tales elites para dirimir los asuntos que les corresponden (van dijk, 1992) y escenificar la lucha político ideológica en el terreno discursivo, aunque de manera latente funciona para propagar “discursos e ideologías que buscan el consenso de amplios grupos sociales respecto a su proyecto hegemónico”(fonte y villaseñor, 2008, p. 8). la razón para utilizar una aproximación específicamente crítica del discurso periodístico es la manera en que puede explicar fenómenos de asimetría social vinculados con las estructuras sociales desde el papel reproductor del lenguaje. en ese sentido, tomaremos las operaciones argumentativas del periodismo de opinión como estrategias retóricas destinadas a conseguir adhesiones de élites y ciudadanos sobre ciertos temas, pero también a construir o mantener consensos acerca de cuerpos amplios de creencias dominantes que llamamos ideologías, referidos en este caso a la desigualdad social y sus sujetos afectados. ello nos autoriza a vincular las producciones de los opinadores con las premisas mencionadas en el cuerpo teórico de la sección anterior: en primer lugar concentran poder simbólico en un ámbito institucional, pues al dirigirse a una audiencia desprovista de una capacidad equiparable de comunicación pública, se establece de manera estructural una asimetría de recursos simbólicos y de manera consecuente, la potencialidad de definir una parcela de la realidad social para los demás actores. en segundo lugar definen realidades objetivas para los receptores, pues su capacidad de darle sentido a la información y de proporcionar las explicaciones –causas y consecuencias– de los hechos provee una oportunidad para definir la naturaleza de los temas e influenciar cognitivamente a los lectores. signo y pensamiento 64 · avances | pp 78 94 · volumen xxxiii · enero junio 2014 84 en tercer lugar, presumiblemente sus representaciones y encuadres acerca de la pobreza no difieren de los mencionados en las premisas descritas líneas arriba para el periodismo informativo. como miembros de clases educadas, los periodistas de opinión preservan un horizonte de interpretación social similar al de los periodistas informativos; incluso dependen en cierta medida de las representa ciones elaboradas por el periodismo informativo, tanto por la alineación editorial con el periódico, como por la dependencia que tienen a los referentes descritos por la prensa misma (por lo general los periodistas de opinión comentan a partir de las notas y no de datos conocidos de primera mano o a través de otras instituciones). el discurso producido por los periodistas de opinión es pues, un objeto muy pertinente para conocer las consecuencias del entramado social y mediático que observamos en las premisas teóricas. se inserta en un sistema con reglas muy similares a las descritas y tiene en consecuencia una potencialidad equiparable de producir y/o consolidar las representaciones de la pobreza que hemos comentado. asimismo el contexto de la crisis económica proporciona un periodo idóneo para conocer la posición de los periodistas de opinión acerca de la pobreza porque en este lapso se produce un volumen de artículos sobre el fenómeno que si bien no es extenso, alcanza una frecuencia prácticamente inusitada respecto a tiempos económicos habituales; y porque el clima de opinión de las crisis de alguna manera fuerza a dichos actores a revelar sus preconcepciones sobre el fenómeno. metodología como un paso previo a la operacionalización del análisis, describimos en primer lugar las categorías utilizadas para develar los significados connotados y/o transversales a nuestro corpus –que han de ser definidas de una manera mínimamente teórica para evitar ambigüedad– y posteriormente el criterio y forma en que fue reunido el corpus, así como el tratamiento operativo específico al que este fue sometido. categorías de análisis en atención a la visión previamente establecida y haciendo eco de otros trabajos (gutiérrez vidrio, 2010), proponemos una serie de categorías analíticas utilizadas en el análisis crítico del discurso (acd) y acopladas a varios niveles de análisis, mediante las cuales damos cuenta de los procesos de argumentación: a o c o es éx a y em cas en primer lugar se encuentran las categorizaciones léxicas utilizadas para nombrar o representar a las personas pobres –que toman en ocasiones la forma de metáforas (vid supra) – y que son importantes en sus consecuencias sociales. las categorizaciones léxicas implican la elección de una palabra “que en determinado contexto expresa valores o normas, y que por lo tanto se utilizan para expresar un juicio de valor” (van dijk, 1996, p. 19). estas proveen “señales acerca de la evaluación específica que se realiza acerca de [las representaciones], y tiene importantes consecuencias sobre las acciones que se les atribuyen [a los sujetos] de forma generalizada y abstracta” (vasilachis, 2003, p. 105). es por ello que en este trabajo se tomarán especialmente en cuenta las formas léxicas y las metáforas específicas utilizadas para referirse a los sujetos pobres (vid supra), tanto en su caracterización como en la causalidad de la pobreza. asimismo identificamos las acciones que son predicadas a propósito de los pobres, las cuales están en la base de los estereotipos que “perfilan las posibles relaciones de estas personas con el resto de la sociedad” (vasilachis, 2003, p. 105). señalamos finalmente los valores que motivan la (in) acción acerca de la pobreza, tomando en cuenta que, en general, en los argumentos se apela a valores presentes en una moral comunitaria con las siguientes finalidades: a) identificar al hablante con la audiencia y orientarla a realizar unas elecciones en lugar de otras; b) ofrecer una justificación implícita; y c) provocar la aceptación de los valores que ese hablante promueve ya que se supone que 85 martín echeverría victoria | representaciones de la pobreza en contextos de crisis aquellos a los que se dirige tienen valores similares (perelman y olbrechts-tyteca, 2006). también consideramos la presencia de presuposiciones. esta categoría parte de la premisa de que no todo el significado de una frase está presente da manera manifiesta, sino que existen afirmaciones implícitas y dadas por sentado que están imbricadas en el significado explícito del texto (richardson, 2007, p. 63). las presuposiciones pueden utilizarse de manera estratégica para introducir de manera indirecta proposiciones falsas y que suelen incorporar opiniones (van dijk, 1996). estas se marcan por los verbos que utilizan, los artículos definidos, preguntas o aspectos nominativos. en este análisis no detallamos explícitamente la operación lingüística concreta que verifica una presuposición, sino más bien su presencia y propósito. b o c o es e ó a re urs de u n c ó buena parte del éxito de la argumentación radica en la implementación eficaz de tropos, “una desviación del significado ordinario de una palabra”, utilizado para enfatizar y connotar algún aspecto de su significación (cobertt, 1990, p.426, citado en richardson, 2007). localizamos particularmente dos de ellos por su preeminencia: el primero es la hipérbole, definida como una “exageración excesiva para efectos retóricos” (richardson, 2007, p. 65). la segunda es la metáfora, que a un nivel retórico involucra “la percepción de una cosa por otra” (perelman y olbrechts-tyteca, 2006, p. 66), aunque también tomamos en cuenta su dimensión socio-cognitiva en tanto elementos constituyentes de un sistema conceptual que precede a la experiencia e interacción social en la vida cotidiana (lakoff y johnson, 1992). en cuanto a la estructura de la argumentación, utilizaremos para el análisis los modos de persuasión clásicos de aristóteles en su vertiente inductiva. de acuerdo a richardson (2007, p.162), con los argumentos inductivos los casos específicos son evocados para apoyar una determinada conclusión. así, podemos encontrar argumentos de tres formas: sintomáticos, basados en comparación o analogía y causales. las tres están basadas en relaciones de concomitancia, asociaciones o conexiones. en el sintomático un ejemplo individual es tomado para ilustrar una tendencia o patrón más amplio. puede ser evocado bajo frases como es “característico de”, “es típico de”, “ilustra”, “evidencia”, etc. en la comparación o analogía se pueden utilizar frases como “igualmente”, “de manera similar”, “también”, “así como” y también utilizando alusiones más implícitas. un argumento causal refiere frases que señalan consecuencias o resultados: “crea”, “deriva en”, “hace”. un recurso final de argumentación a un nivel más general, es la utilización de formas de prueba en la modalidad específica de falacias, esto es, recursos de persuasión utilizados de manera incorrecta, de acuerdo a la acepción de aristóteles, clasificadas de acuerdo a su estructura clásica: formas de prue ba ética, patética y lógica. así, una forma de prueba falaz basada en el ethos confía en que el argumento esgrimido sea válido tan solo porque la persona es considerada una autoridad o experto, aunque en un campo distinto al que ahí juzga (argumentum ad veredicundiam). una prueba falaz basada en el pathos argumenta proyectando emociones, con la finalidad de distorsionar la percepción o relajar las facultades críticas de la audiencia. incluye estrategias de miedo y apelaciones sentimentales, así como estrategias de generalización por populismo (argumentatum ad populum). en cuanto a las pruebas lógicas falaces, sus modos más comunes son la generalización apresurada, en donde la conclusión está basada en unos pocos casos sintomáticos que son insuficientes y la falsa analogía, mediante la cual se pretende explicar algo por un comparativo que no pertenece a la misma categoría de cosas (richarson, 2007, p.170). c ope n d scurs s e d ía d d e una estrategia general para la expresión de actitudes e ideologías grupales es un esquema de polarización signo y pensamiento 64 · avances | pp 78 94 · volumen xxxiii · enero junio 2014 86 denominada por van dijk (1996) “cuadrado ideológico”, que describe una estructura valorativa abstracta que a su vez intenta, a grandes rasgos: 1. resaltar nuestras buenas propiedades/acciones (las del grupo del enunciador); 2. resaltar sus malas propiedades/acciones (las del grupo al que se hace referencia); 3. mitigar nuestras malas propiedades/ acciones; y 4. mitigar sus buenas propiedades/acciones. dichos mecanismos se expresan “en la elección de elementos léxicos que implican valoraciones positivas o negativas, además de la estructura del conjunto de proposiciones y sus categorías (pasivas/ activas)” (van dijk, 1996, p. 21). el primer nivel, operaciones léxicas y semánticas, identifica y reporta los elementos de manera puntual, salvo las presuposiciones, que cruzan todos los discursos (ver sección de hallazgos). el segundo nivel, operaciones retóricas, lo identificamos de manera deductiva y reportamos en categorías macro de relación de la pobreza con la crisis económica, causas, consecuencias y soluciones, pues nos interesan las explicaciones, juicios y evaluaciones que los periodistas elaboran sobre la problemática, a partir de recursos retórico argumentativos. el tercer nivel del cuadrado ideológico se infiere de ambos y se reporta a modo de condensaciones semánticas gruesas de lo encontrado. las categorías básicas antes descritas se resumen en una rejilla (ver tabla 1). esta por un lado expresa el nivel de análisis de los argumentos periodísticos que progresa de acuerdo a la medida en que los elementos están en presencia –explícitos, denotados y en superficie– o en ausencia –implícitos, connotados y en profundidad–, así como un principio de progresión: para ser más precisos en el análisis del nivel 3 tendremos que trabajar previamente en el nivel 2, y así en lo sucesivo. p oc d o e n e ón d l o u a o d a s s e smo para efectos de este análisis integramos un corpus de artículos que fuera representativo de un clima de opinión marcado por la crisis económica mundial y su repercusión en méxico1, pero que al mismo tiempo fuera manejable para el analista. en virtud de ello establecimos un lapso de búsqueda de nueve meses que va del 1º de octubre de 2008, mes en que se empezó a emitir una mayor cantidad de información sobre la crisis tanto por su recrudecimiento como por la cercanía de las fiestas decembrinas, periodo de gran actividad económica, hasta el último día de junio de 2009, es decir, a la mitad de ese año, cuando la intensidad del tema disminuía y era desplazado por la crisis de la influenza. nuestra búsqueda se tabla 1. niveles y categorías de análisis nivel de análisis categorías analíticas nivel 1 elementos textuales categorizaciones léxicas acciones valores presuposiciones nivel 2 recursos retórico argumentativos tropos: hipérbole, metáfora modos inductivos de persuasión: síntoma analogía causa modos de prueba: ética patética lógica nivel 3 polarización ideológica ellos / otros nuestra buenas propiedades/acciones (resaltadas) sus malas propiedades/ acciones (resaltadas) nuestras malas propiedades/acciones (mitigadas) sus buenas propiedades/ acciones (mitigadas) fuente: elaboración propia 87 martín echeverría victoria | representaciones de la pobreza en contextos de crisis realizó en un rotativo de distribución nacional: el universal. elegimos este solo rotativo por razones de homogeneidad editorial, amplia producción de contenidos y alcance hacia los lectores, tanto en tiraje –aproximadamente 117,000 ejemplares los domingos– como en distribución, de alcance nacional (segob, 2013). decidimos indagar en un solo matutino por un periodo de tiempo largo en lugar de varios rotativos durante un periodo corto porque de esta manera podemos observar si hay una evolución en el tratamiento del tema, además de que el análisis se facilita por la consistencia de una línea editorial a lo largo de varios autores y artículos. utilizamos el motor de búsqueda del sitio web de dicho periódico con la entrada “pobreza”. seleccionamos de manera primordial aquellos artículos que trataban expresamente de la pobreza en méxico, ya sea en el contexto de la crisis o de las políticas del estado mexicano. también seleccionamos aquellos artículos que contenían cuando menos un argumento completo sobre el fenómeno –bajo la definición proporcionada al inicio de este texto– aunque trataran de otro tema como la economía o las organizaciones internacionales. excluimos de este corpus aquellos artículos que solo ofrecían una frase o comentario respecto al tema o que utilizaban la palabra como adjetivo. en total encontramos y analizamos catorce artículos (bosch, 2009; editorial, 2009; encinas, 2009; gordillo, 2008; ibarra, 2009a, 2009b; lópez roldán, 2009; merino, 2009; moreno, 2008; rabasa, 2009; rivera, 2009; villagómez, 2009; zárate, 2009). dentro de estos artículos identificamos un total de 56 argumentos que fueron codificados y dispuestos como unidad de análisis para este estudio mediante el software de análisis cualitativo “nvivo9”. posteriormente cada argumento fue atravesado y confrontado con las categorías analíticas previamente descritas, para observar si en ellos residía la operación lingüística o retórica referida y en dado caso, de qué manera esta se desempeñaba para generar un determinado significado, todo lo cual se asentó en una descripción. posteriormente las múltiples descripciones que provienen de cada argumento repetidamente confrontado con las categorías, fueron agrupadas por afinidad temática de acuerdo a las regularidades que manifestaban, mismas que serán descritas en forma de categorías gruesas en la sección posterior. hallazgos de acuerdo a los agrupamientos mencionados previamente, se exponen las siguientes sub-secciones: ca c c o es d la o e la mayoría de los argumentos concibe a los pobres como sujetos vulnerables, en estado de indefensión. tal concepción es manifiesta por el uso de la palabra “vulnerables”, “desprotegidos”, o bien metáforas como la de “fragilidad”. también la descripción de ciertas acciones como “habitar a la intemperie” así lo connota. otra concepción recurrente es la de desposesión, carencia; descripciones como las de “niña descalza”, nominaciones como “los necesitados” o frases como “sobreviven con nada” revelan una concepción de la pobreza como un no-tener. el estigma es una dimensión más de la pobreza, mediante la metáfora de los mismos como “parias”. existen presuposiciones que conducen a pensar que el estigma es el principal atributo de la pobreza: “viven en las aceras, duermen hasta en alcantarillas ayudan a sus padres a pedir limosna, a vender chucherías, a cargar bultos, a limpiar autos y a otras faenas del comercio ambulante. no suelen ir a la escuela porque les resta horas de trabajo e ingresos, pero sufren de rechazo social y discriminación.”(ibarra, 2009a) en este argumento existe la presuposición de que ir a la escuela implicaría sufrir de rechazo social y que el hecho de no ir les exime de ser discriminados (aunque esta es una falacia de tipo lógico, como es evidente). la primera parte también implica una argumentación de tipo patético en la frase “hasta en alcantarillas”. signo y pensamiento 64 · avances | pp 78 94 · volumen xxxiii · enero junio 2014 88 en otros textos también se concibe a la pobreza como una situación coyuntural o una condición transitoria, lo que connota que esta es contingente y puede superarse. otras alusiones al problema son más directas: “más allá de los rostros de la política, de nuestras diferencias sociales y de la reacción internacional. ésta es nuestra evidencia: méxico convive diariamente con cincuenta millones de pobres” (bosch, 2009). aunque el artículo llama a la concientización sobre la pobreza, la metáfora establece un rasgo ideológico de diferenciación, en virtud de que “el país convive con” esos pobres, aunque en realidad son parte constitutiva de este. existen también estrategias para caracterizar el alcance de la pobreza. una de ellas es el determinismo –que en este caso es negativo– en el sentido de que la pobreza implica entrar en un círculo vicioso del que no se puede salir. esto se hace sobre todo a través de falacias de tipo patético, que se manifiestan como hipérboles: “encerrarlos en un futuro inescapable”, “sin cesar de producir pobreza”, “sin dar a los excluidos esperanza duradera”, “rezago social permanente”. el énfasis en la conmiseración de los pobres también la dimensiona. es recurrente la mención de metáforas con elementos patéticos (“almas en pobreza”, “receptores de caridad”, “desesperanzados”), enunciados que comunican más bien la reacción emocional del enunciador, en lugar del estado del referente. ciertas enunciaciones de magnitud (“muchos, demasiados niños migrantes”, “crisis universal de la pobreza”), o de temor (“en países con terrible desigualdad”) completan dichas estrategias. finalmente, las acciones enunciadas acerca de los sujetos en pobreza se refieren mayoritariamente a la explotación a la que están sometidos (“trabajan en la pizca y selección de desperdicios”) y también a la falta de educación, hacinamiento, insalubridad e inestabilidad, aunque estas se concentraron en unos cuantos artículos que contenían descripciones del fenómeno. v o es existen argumentos que invitan a la reflexión o la acción acerca de la pobreza en nombre de algunos valores que supuestamente se comparten con los lectores. uno de estos valores, la solidaridad social, se traduce en evitar una actitud de indiferencia: “proseguir el combate a la pobreza es el mayor reto no sólo del gobierno de calderón, sino de toda la sociedad”(rabasa, 2009). también alude al reconocimiento de ciertos derechos por parte de los pobres y a favor de activar el diálogo acerca de los mismos : “tenemos la obligación moral de convertir el debate sobre la pobreza en el auténtico debate nacional”(bosch, 2009). durante todo el corpus no se destacan los valores de las personas en pobreza, incluso en los argumentos en donde se expresa conmiseración a los mismos. e c ó co c s de manera interesante los artículos se concentran muy poco en explicar la relación entre la pobreza y la crisis económica. una interpretación recurrente de esta es la inminencia con la que incrementaría la pobreza en méxico. llama la atención el uso de falacias lógicas, puesto que se menciona dicha vinculación pero no se explican las premisas que permitan sustentarla: “más de 35% de las familias está encasillado en la pobreza y 10% en la indigencia, números que el receso económico mundial amplificará considerablemente”(ibarra, 2009b), o: “si bien los programas de combate a la pobreza han sido útiles, vemos su fragilidad en situaciones como la actual. ya nos contabilizarán a cuánto aumenta la pobreza en los próximos meses” (villagómez, 2009). la reprobación anticipada del gobierno también incurre en falacias, como en la siguiente afirmación: las políticas fragmentadas en materia de desarrollo social y combate a la pobreza aplicadas (cuyos resultados han sido magros y sobre todo no 89 martín echeverría victoria | representaciones de la pobreza en contextos de crisis han logrado revertir la disparidad en la distribución del ingreso) difícilmente podrán ayudar a la cantidad de gente que lo necesita. (del val blanco, 2009) además de afirmar que las políticas de combate a la pobreza no han logrado revertir la disparidad en el ingreso (cuando su finalidad es más bien incrementar las capacidades de la franja más vulnerable), proyecta la supuesta ineficacia de dichas políticas al futuro, sin explicar por qué o cómo fracasarían de esa manera. c us s la mención más recurrente acerca de las causas de la pobreza, más que los fenómenos originarios, son los agentes que contribuyen a ella. de manera predominante se menciona al “neoliberalismo” y las políticas económicas derivadas de este como causantes del mismo. esto se hace a través de presuposiciones que conducen a falacias y también por medio de metáforas y algunas prosopopeyas incluso: “el credo neoliberal divorcia a la política social de la política económica, para centrarlo en la tarea limitada de mitigar los efectos de la pobreza”(ibarra, 2009b). aquí encontramos a la caracterización del neoliberalismo como un credo –conjunto de creencias colectivas– y la prosopopeya que indica que dicho credo “divorcia” y “centra”, como si se tratara de una persona. a las políticas sociales se les fija el triste papel de hacer tolerables las desigualdades que producen las primeras. en contraste, a las estrategias económicas no se les responsabiliza del engranaje que sin cesar produce y reproduce exclusión y pobreza. (ibarra, 2009b) en este argumento se introduce una prosopopeya (“a las políticas… se les fija el triste papel”); sin especificar quién fija ese papel; se presupone que las políticas económicas son responsables de la pobreza (porque dice que no se les responsabiliza) y prevalece cierto pathos cuando afirma que la pobreza no cesará, o cuando afirma el “papel triste” de esas políticas. el sistema económico también es uno de los causantes de la pobreza. el uso de las metáforas es recurrente para señalar algo que parece indescriptible salvo con alusiones: el “engranaje” o “el ancla”, frases hiperbólicas que contienen cierto determinismo. otros tres actores cierran la lista de causantes de pobreza: el mercado (bajo la figura prosopoyética de que “el mercado no alcanza a producir empleos”, lo que presupone cierta pasividad de parte de los pobres porque ellos han de esperar a que el mercado los emplee), el gobierno (bajo la connotación de “la derecha”, que impide que veamos la pobreza) o simplemente el país, como un lugar de naturaleza excluyente: “méxico no es el melting pot de estados unidos, que todo lo funde e iguala, sino un torbellino que separa, sin dar a los excluidos esperanza duradera”. (ibarra, 2009a). la utilización de metáforas duras (“méxico es un torbellino”) y falacias de analogía (eeuu tampoco todo lo funde e iguala todo, claro está) se hace visible para defender su posición. co ecuenc s emergieron con claridad cuatro tipos de consecuencias de la pobreza en los individuos. en primer lugar, la pobreza desactiva las capacidades de las personas que viven en ella: “la niña descalza que gusta de las flores, que viaja con sus padres de la montaña de guerrero a navolato en sinaloa, que trabaja en faenas agrícolas desde los ocho años, pero a quien la pobreza no le ha matado las ansias de ir a la escuela, de aprender”. (ibarra, 2009a) observamos que a efectos de introducir una falacia de pathos, se utiliza la metáfora de “matar” (lo que presupone también así que la pobreza es letal en algún sentido). este es el tipo de consecuencia menos recurrente. otro tipo de consecuencia es la violencia que se ejerce en contra de los individuos. metáforas fuertes como “golpea”, “atormentan”, o “violan” son frecuentes, así como la resistencia pasiva a la signo y pensamiento 64 · avances | pp 78 94 · volumen xxxiii · enero junio 2014 90 violencia ejercida; “el campo, en cambio, no tiene historia. y lo aguanta todo”(merino, 2009). la consecuencia más recurrente se concentra en la metáfora del encierro, que produce limitaciones: metáforas como “condenar”, o “atar”, o lexicalizaciones que aluden a la coerción (“represión”, “inhibición”, “restricción”) son utilizadas para dar a entender que la pobreza limita la capacidad de agencia de las personas. también se destaca la “cerrazón de horizontes” como metáfora de la limitación de perspectivas de futuro por parte de estos sujetos. finalmente, la pobreza tiene la consecuencia de desplazar a los individuos hacia afuera de la sociedad, separándolos de la misma. los calificativos como “excluidos” o los verbos “caer” o “sumergir” denotan una metáfora espacial de la posición de los pobres que se mueve del centro a la periferia(vasilachis, 2003). so uc o es a las soluciones se les caracteriza con dos procedimientos discursivos. en primer lugar, como un ejercicio bélico de erradicación: son recurrentes las metáforas de “combate” y “lucha”. esto caracteriza a la pobreza como un enemigo, adversario y oponente y por lo tanto, una otredad. en segundo lugar, como una acción de fuerza mayúscula a la que se tiene que erradicar (sacar de raíz), en lugar de atenuar. la mayoría de las soluciones no se proponen a título personal de parte del enunciador, sino que se exponen las de otras instituciones (principalmente gubernamentales) para juzgarse, de manera que las posiciones se polarizan entre la reprobación de las medidas gubernamentales y la validación o legitimación de las mismas. la reprobación de las medidas (o “soluciones”) gubernamentales utilizan el recurso de la metáfora, como cuando se reprueban los resultados como “magros” o se caracterizan como “alivios” para atenuar la pobreza, mas no como soluciones definitivas. respecto a la argumentación que valida las medidas gubernamentales, se utilizan diversos argumentos de autoridad para apoyar esta posición, recurriendo a organismos internacionales y expertos. las falacias lógicas ad populum también son recurrentes. ahora vemos que teóricos de la focalización en programas de pobreza […] le apuestan a la universalidad de las acciones, la seguridad social en este caso; enfoque que muchos llevamos años diciendo que es la mejor forma de apoyar a la gente en pobreza o desempleo. (del val blanco, 2009) el siguiente caso ejemplifica la estrategia recurrente de exponer la adopción generalizada de medidas eficaces en contra de la pobreza por parte de otros países para validar su aplicabilidad en méxico. no se trata de plantear utopías; en costa rica, brasil, chile y cuba hay accesos universales a los servicios de salud. ¿estaremos condenados al rezago social permanente y a la pasividad frente a la crisis universal de la pobreza?(ibarra, 2009b) cu d d eo ó co al elevar el nivel de análisis y considerando a un grupo de articulistas (nosotros, los educados de clase media) y al otro grupo como los pobres (los otros), las posiciones ideológicas quedarían como sigue: • las buenas cualidades del grupo: los autores están preocupados e indignados por la situación de la pobreza en méxico, son sensibles a dicha problemática y defienden valores de igualdad y solidaridad social. también critican al gobierno y a los sistemas neoliberales que producen las condiciones de pobreza en el país, por lo que están politizados y tienen una conciencia cívica madura. varios de ellos también han propuesto o apoyado medidas que han probado su eficacia en otras latitudes. • las malas propiedades de los representados: los pobres viven en condiciones deplorables, carecen de educación, se hacinan y son insalubres. estas 91 martín echeverría victoria | representaciones de la pobreza en contextos de crisis características tienen un tratamiento más bien sensible, que concita compasión y que configura una imagen victimizante de la pobreza (“los pobres pobres”). • las malas propiedades que el grupo quiere mitigar: no parecen haber malas propiedades que se minimicen, se mitiguen o se argumenten a favor de “nosotros”. • las buenas propiedades que el grupo quiere mitigar de los representados: no hay agencia en las representaciones discursivas de los pobres; tampoco se enuncian valores a propósito de los mismos. se omiten las potencialidades o capacidades desactivadas de este grupo social para afrontar sus problemas, auto-organizarse o ser cogestores. excepto en un solo argumento, los pobres son receptores pasivos de la ayuda del gobierno y en esa dirección debieran apuntar sus expectativas. conclusiones desde el punto de vista de la representación, la pobreza se concibe principalmente en un sentido negativo de vulnerabilidad, carencia y estigma que produce inacción, incapacidad y violencia, todo ello en el plano material, elidiendo las dimensiones psicosociales y subjetivas de la problemática. sin embargo, estas posiciones hasta cierto punto fatalistas se matizan con las concepciones de la misma como algo situacional y contingente. ambas consideraciones están ampliadas en magnitud y dramatismo, al tiempo que son enfatizadas con llamados a la conmiseración. muy pocas representaciones acerca de la pobreza se vinculan directamente con la crisis económica, estas más bien se evocan a propósito de dicha coyuntura, pues el fenómeno se considera por lo general endémico, ahistórico. de esta manera se configura una representación victimizante de los sujetos en pobreza, interesada en producir conmiseración hacia el desposeído mediante la operación de retirarles la capacidad de agencia. fruto de ello se presentan tres patrones que permiten caracterizar a un enunciador colectivo significativamente distanciado de la problemática, un observador ocasional: en primera instancia en su discurso se jacta de suscribir determinados valores positivos (de inclusión, democracia y compasión), lo que intenta legitimar la superioridad moral del mismo. en segunda instancia existe un tratamiento casi estético del problema, una cierta presencia de literariedad que puede atribuirse a una estilística rica en juegos de lenguaje, pero que también revela que las descripciones de la problemática están basadas más en imaginarios de sentido común alrededor del mismo que en datos; este hecho, así como el uso recurrente de enunciaciones patéticas, sentimentaliza las dimensiones reales de la problemática. en tercer lugar se hace mención reiterada de los causantes de la pobreza, mas no de las causas, puesto que es más fácil realizar atribuciones en contra de un actor visible que ofrecer una explicación articulada acerca de las razones del supuesto fracaso de las instituciones, particularmente del estado, respecto a este fenómeno. de esta manera, varios articulistas parecen más bien recurrir a la pobreza como coartada para criticar al gobierno y su política pública sin profundizar en la naturaleza de aquella o sus vínculos con los factores no estatales que la originan, lo que contribuye a reducirlos o invisibilizarlos; puesto que estos factores tampoco se articulan con el papel del estado, los textos en su conjunto confirman al mismo como el único agente responsable de atender la pobreza. una observación panorámica de este hecho confirma que la pobreza es un objeto que no se aborda per se sino a propósito de controversias políticas o académicas: su manifestación es instrumental a los intereses de las elites y al carácter de “escenario de conflicto” de la prensa (berger, 2003). en última instancia estas representaciones complementan las elaboradas por el periodismo informativo y contribuyen así a reproducir los estereotipos y prejuicios de sentido común acerca de esta problemática, en lugar de desarticularlos a partir del análisis que es posible realizar desde los espacios de reflexión del periodismo de opinión. reconocemos dos factores que pudieran ayudar a entender estas tendencias. uno es más estructural, relacionado con las constricciones signo y pensamiento 64 · avances | pp 78 94 · volumen xxxiii · enero junio 2014 92 periodísticas implicadas a la hora de opinar: dependencia de representaciones periodísticas de suyo incompletas, limitaciones de espacio y tiempo para fundamentar sus posiciones y la necesidad de pronunciarse sobre ciertos temas sin ser especialistas en ellos; es por ello que aún con las mejores intenciones su mirada tiende a ser fragmentaria e imprecisa, o a recurrir a atajos argumentativos –falacias de tipo lógico o patético– por economía de medios de expresión. el otro factor es más ideológico: se destaca la presencia subyacente de una ideología identificada con una versión de la izquierda, que es contestataria a la impronta “de derecha” del gobierno, a las políticas neoliberales, a los poderes supranacionales y a los efectos de la mundialización a los cuales atribuyen problemas sociales de muy variada naturaleza, entre ellos la pobreza. al momento de operar, esta ideología incurre en falacias significativas (generalizaciones, analogías falsas) para defender posiciones fuertemente arraigadas en sus creencias. el presente trabajo se considera una aproximación exploratoria a este tema. en un siguiente momento pudiera incluirse una mayor cantidad de artículos de distintas posturas ideológicas y en tiempos más prolongados, que lleven a hipótesis más sólidas. también sería deseable construir un diseño y andamiaje analítico más rico y sofisticado que arroje nuevos conocimientos acerca de las operaciones discursivas en torno a estos grupos, más allá del caso estudiado que se circunscribe a un medio en específico y a una coyuntura vinculada con las motivaciones de sesgo político de los productores discursivos aquí analizados, y para lo cual este ejercicio se considera un primer peldaño ante la escasez de trabajos de este tipo. referencias abril, n. (1999). periodismo de opinión. claves de la retórica periodística. madrid: síntesis. aspillaga, c., y rioja, m. j. (s.f.). representaciones sociales de pobreza en el diario chileno “la tercera” del año 2004. recuperado de http://www.psicodocumentosudd.cl/download.php?iddocumento=3409 barnett, a., hodgetts, d., nikora, l., chamberlain, k., y karapu, r. (2007). child poverty and government policy: the contesting of symbolic power in newspaper constructions of families in need. journal of community & applied social psychology(17), 296–312. berger, g. (2003, junio). a half-told story: developing a research agenda into representation of poverty in the south african news media.documento presentado en la annual sacomm conference, durban, sudáfrica. berger, p., y luckmann, t. (2005). la construcción social de la realidad. buenos aires: amorrortu. bosch, l. (2009, 9 de mayo). acuse de recibo. el universal. bourdieu, p. (2000). cosas dichas. barcelona: gedisa. bullock, h., frascher wyche, k., y williams, w. (2001). media images of the poor. journal of social issues, 57(2), 229-246. coneval. (2010). informe de pobreza multidimensional en méxico. recuperado de http:// www.coneval.gob.mx/contenido/home/2509.pdf couldry, n. (2000). the place of media power, pilgrims and witnesses of the media age. london: routledge. del val blanco, e. (2009, 26 de mayo). ingreso ciudadano universal. el universal. echeverría, m. (2007). representaciones periodísticas de la pobreza. perspectivas teóricas para una agenda de investigación. en m. a. rebeil (ed.) xiv anuario de investigación de la comunicación. méxico: universidad anáhuac norte, uam, udem, unison, uvm, usb. echeverria, m. (2010). representaciones periodísticas de la pobreza en la prensa mexicana. análisis de contenido. en m. ortiz (ed.), anuario de la comunicación coneicc. mexicali: uabc. 93 martín echeverría victoria | representaciones de la pobreza en contextos de crisis editorial. (2009, 3 de febrero). infancia en movimiento. el universal. encinas, a. (2009, 14 de marzo). desvergüenza. el universal. fonte, i. (1999, mayo). un método de análisis del discurso periodístico. documento presentado en el simposio discurso para el cambio, santiago de chile. fonte, i., y villaseñor, l. (2008). la construcción discursiva del significado. exploraciones en política y medios. méxico: uam, ediciones del lirio. fsp. (2007). pobreza: el desafío de (re) construir la noticia. santiago: alianza comunicación y pobreza. gamson, w. a., croteau, d., hoynes, w., y sasson, t. (1992). media images and the social construction of reality. annual review of sociology(18), 373-393. golding, p. (1999). thinking the unthinkable. welfare reform and the media. en b. franklin (ed.), social policy media & misrepresentation. florence: routledge. golding, p., y murdock, r. (2000). culture, communications and political economy. en j. curran y m. gurevitch (eds.), mass media and society. london: arnold. gonzález reyna, s. (2005). periodismo de opinión y discurso. méxico: trillas. gordillo, g. (2008, 26 de diciembre). dejemos de matar al campo. el universal. gutiérrez vidrio, s. (2010). discurso periodístico: una propuesta analítica. comunicación y sociedad(14), 169-198. hodgetts, d., cullen, a., y radley, a. (2005). television characterizations of homeless people in the united kingdom. analyses of social issues and public policy, 5(1), 29-48. ibarra, d. (2009a, 24 de enero). infancia en movimiento. el universal. ibarra, d. (2009b, 21 de marzo). desigualdad y política social. el universal. kendall, d. (2005). framing class. media representations of wealth and poverty in america. oxford: rowman and littlefield. lakoff, g., y johnson, m. (1992). metáforas de la vida cotidiana. los conceptos mediante los que vivimos. madrid: cátedra. lens, v. (2002). welfare reform, personal narratives and the media: how welfare recipients and journalists frame the werlfare debate. journal of poverty, 6(2). leñero, o. (1995). los pobres en méxico: su promoción. méxico: instituto mexicano de estudios sociales, a.c. leñero, v., y marín, c. (1986). manual de periodismo. méxico: grijalbo. lópez roldán, m. (2009, 25 de marzo). la oportunidad de nuestras vidas. el universal. maigret, é. (2005). sociología de la comunicación y de los medios. bogotá: paidos. martín serrano, m. (1994). la producción social de la comunicación (2da ed.). méxico: alianza editorial. merino, m. (2009, 22 de abril). el campo lo aguanta todo. el universal. moreno, l. a. (2008, 19 de diciembre). oportunidades en tiempos de crisis. el universal. murdock, g.,y golding, p. (1982). capitalismo, comunicaciones y relaciones de clase. en j. curran, m. gurevitch y j. woollacot (eds.) sociedad y comunicación de masas. méxico: fce. pardo, n. (2008). estrategias discursivas. la prensa colombiana y la pobreza. cic. cuadernos de información y comunicación, 13, 169-182. perelman, c., y olbrechts-tyteca, l. (2006). the new rethoric. a treatise of argumentation. notre dame: university of notre dame press. rabasa, e. (2009, 8 de enero). horizontes políticos para este año. el universal. raiter, a., y zullo, j. (2008). pobreza y agencialidad: nuevos actores sociales en la argentina de fin de siglo. en a. raiter y j. zullo (eds.) la caja de pandora. la representación del mundo en los medios. buenosaires: la crujia. ramos, j. (2009, 5 de diciembre). temen crezca número de pobres en 2009. el universal. signo y pensamiento 64 · avances | pp 78 94 · volumen xxxiii · enero junio 2014 94 rey, g. (2004). la pobreza en las páginas de el tiempo. bogotá: el tiempo, pnud. richardson, j. (2007). analysing newpapers. an approach from critical discourse analysis. new york: palgrave mcmillan. rivera, a. (2009, 26 de febrero). proteger a la colectividad. el universal. sampedro, v., y codeiro, t. (2001). violencia y medios, una cuestion de responsabilidad social. bahia análise & dados, 11 (1), 17-22. secretaría de gobernación. (2013). padrón nacional de medios impresos. recuperado de http:// pnmi.segob.gob.mx/ shoemaker, p., y reese, s. (1996). mediating the message. theories of influences on mass media content (2nd ed.). new york: longman. tuchman, g. (1983). la producción de la noticia. estudio sobre la construcción de la realidad. barcelona: gustavo gili. van dijk, t. (1992). racism and argumentation: race riot rhetoric in tabloid editorials. en f. h. van eemeren (ed.), argumentation illuminated. foren: dordrecht. van dijk, t. (1996). opiniones e ideologías en la prensa. voces y culturas, ii(10), 9-50. van gorp, b., van de velde, m., y blow, h. (2008). the representation of poverty in tv reports in belgium. who is to blame? documento presentado en el international communication association, sheraton new york, new york city, ny. vasilachis, i. (2003). pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. barcelona: gedisa. villagómez, a. (2009, 13 de mayo). crisis económica y mercado interno. el universal. wayne, m. (2003). marxism and media studies, key concepts and contemporary trends. london: pluto press. zárate, a. (2009, 12 de marzo). la casta dorada. el universal. zullo, j. (2008). sobre la aparición de los piqueteros en la prensa argentina. en a. raiter y j. zullo (eds.) la caja de pandora. la representación del mundo en los medios. buenosaires: la crujia. notas 1. ante el advenimiento de la crisis financiera mundial de 2008, el gobierno mexicano articuló una serie de medidas destinadas a conservar el empleo y el poder adquisitivo de la población. no obstante el índice de desempleo hacia junio de 2009 había aumentado a 5.3% de la población económicamente activa, unas 2.4 millones de personas inactivas, un retroceso agudo considerando que a principios de 2008 la tasa de desempleo era cercana o menor a 2% (ramos, j. 2009). la afectación de la crisis económica mundial en el escenario nacional y la precarización de las condiciones económicas de los habitantes atrajo la atención de periodistas y comentadores sobre la forma en que los actores políticos y económicos, así como los ciudadanos –sobre todo aquellos en estado de vulnerabilidad– enfrentarían la turbulencia. maryluz vallejo y mario morales panóptico para candidatos de parapolítica. cubrimiento de las elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de sucre, magdalena y norte de santander desde la prensa regionaly nacional panopticon for parapolitics candidates. coverage of local elections in october 2011 in the departments of sucre, magdalena and north santander from the regional and national press claudia patricia salas forero posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de colombia positioning of strategic communication as a management practice in colombia’s largest companies fanny yolanda paladines galarza, karina paola valarezo gonzález y yenny jovita yaguache quichimbo la comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana the integrated communication, a determining factor in the ecuadorian company management daniel barredo ibáñez y martín oller alonso análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de marca.com protagonizadas por los clásicos entre el real madrid c. f. y el barcelona f. c. (2010 – 2011) analysis of the macrostructural-trends of the spanish language in online media: marca.com coral interviews featuring the classic between real madrid c. f. and barcelona f. c. (2010-2011) alfredo luis menéndez echavarría y claudia marcela sánchez hernández uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso using social media platforms in university teaching practice: biographical-narrative research in a case study pablo páramo y andrea milena burbano las ntic y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas the new icts and their impact on different social dimensions and places where the life of people occurs avances reports 70 maryluz vallejo doctora en ciencias de la información, universidad de navarra. profesora titular del departamento de comunicación y directora de la revista directo bogotá de la pontificia universidad javeriana. correspondencia: transversal 4.ª no. 42-00, piso 6.º, bogotá d. c. correo electrónico: maryluz.vallejo@javeriana.edu.co mario morales magíster en estudios literarios, con estudios en comunicación social-periodismo y especialización en medios y opinión pública. profesor asociado, director del departamento de comunicación y de la especialización en televisión de la pontificia universidad javeriana. correspondencia: transversal 4.ª no. 42-00, piso 6.º, bogotá d. c. correo electrónico: moralesm@javeriana.edu.co. panóptico para candidatos de parapolítica. cubrimiento de las elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de sucre, magdalena y norte de santander desde la prensa regional y nacional origen del artículo el artículo hace parte de la investigación titulada observatorio de medios de comunicación en elecciones locales (octubre, 2011). sucre, magdalena y norte de santander, realizada por sus autores y afiliada a la pontificia universidad javeriana y al centro internacional para la justicia transicional (cijt), entre agosto de 2011 y enero de 2012. la investigación fue financiada por el cijt. recibido: 1º de octubre de 2012 aceptado: 30 de marzo de 2013 submission date: october 1, 2012 acceptance date: march 30, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<70:pcpcel>2.0.co;2-s panopticon for para-political candidates. coverage of october 2011 local elections in the departments of sucre, magdalena and norte de santander from regional and national press panóptico para candidatos de parapolítica. cobertura das eleições locais de outubro de 2011 nos departamentos de sucre, magdalena e norte de santander desde a imprensa regional e nacional 71 por encargo do centro internacional para a justiça transicional (cijt) realizou-se um estudo sobre as eleições locais do dia 30 de outubro de 2011, centrado nos “candidatos de observação especial”, quer dizer, sindicados de ter alianças com políticos inquiridos e processados por conexões com paramilitarismo. o propósito que orientou a observação foi determinar se a imprensa regional, em um contexto de suspeita razoável no que diz respeito de tais vínculos, cumpriu seu papel de “cão de guarda da democracia”, ao denunciar condutas irregulares no período pré-eleitoral e pós-eleitoral; se defendeu interesses políticos ou se se manteve neutral. a observação foi feita em três departamentos de alto risco eleitoral, com o objetivo de analisar como foi o tratamento jornalístico que receberam esses candidatos em quatorze meios selecionados, incluindo os jornais de referência nacional e os regionais com esse âmbito de cobertura. palavras-chave: observatório eleitoral, jornalismo e parapolítica, imaginários, representações sociais, linha editorial. descritores: mass media, aspectos políticos, eleições, jornalísmo, paramilitarismo, colômbia. on behalf of the international center for transitional justice (ictj) a study on the local elections of october 30, 2011, was carried out. this study focused on the “candidates of special observation”, i.e. syndicated by having political alliances with investigated and prosecuted politicians for alleged links with paramilitaries. the purpose which guided the observation was to determine whether the regional press, in a context of reasonable suspicion regarding such links, fulfilled its role of “watchdog of democracy”, by denouncing irregular behaviors in the pre-election and post-election period; if they defended political interests or remained neutral. the observation was made in three departments of electoral risk, in order to analyze how was the press coverage that received these candidates in 14 selected media, including national and regional newspapers with that scope of coverage. keywords: electoral observatory, journalism and parapolitics, imaginaries, social representations, editorial line. keywords plus: mass media, political aspect, elections, journalistic coverage, paramilitarism, colombia. por encargo del centro internacional para la justicia transicional (cijt) se realizó un estudio sobre las elecciones locales del 30 de octubre de 2011, centrado en los “candidatos de observación especial”, es decir, sindicados de tener alianzas con políticos investigados y procesados por nexos con el paramilitarismo. el propósito que orientó la observación fue determinar si la prensa regional, en un contexto de sospecha razonable respecto a esos vínculos, cumplió su rol de “perro guardián de la democracia”, al denunciar conductas irregulares en el periodo preelectoral y postelectoral; si defendió intereses políticos o se mantuvo neutral. la observación se hizo en tres departamentos de alto riesgo electoral, con el propósito de analizar cómo fue el tratamiento periodístico que recibieron estos candidatos en 14 medios seleccionados, incluyendo los diarios de referencia nacional y los regionales con ese ámbito de cubrimiento. palabras clave: observatorio electoral, periodismo y parapolítica, imaginarios, representaciones sociales, línea editorial. descriptores: medios de comunicación de masas, aspectos políticos, elecciones, cubrimiento periodístico, paramilitarismo, colombia. resumo abstract resumen 72 panóptico para candidatos de parapolítica. cubrimiento de las elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de sucre, magdalena y norte de santander desde la prensa regional y nacional planteamiento del problema ¿se puede demostrar si los medios impresos ejercen una sanción moral contra los candidatos políticos colombianos por sus vínculos con el paramilitarismo1 (parapolítica) o guardan un silencio cómplice? esta fue la pregunta que planteó el centro internacional para la justicia transicional (cijt) al proponer este estudio sobre las elecciones locales del 30 de octubre de 2011, centrado en los “candidatos de observación especial”; esto es, sindicados de tener alianzas con políticos investigados y procesados por nexos con el paramilitarismo. el propósito que orientó la observación fue, entonces, determinar si particularmente la prensa regional, en un contexto de sospecha razonable respecto a esos vínculos, cumplió su rol de “perro guardián de la democracia”, al denunciar conductas irregulares en el periodo preelectoral y en las justas o si se autocensuró por temor a represalias o debido a intereses particulares del medio. las otras preguntas que guiaron la observación, siguiendo la línea del cijt, fueron si los medios investigan y tienen en cuenta información relacionada con vínculos entre los candidatos y políticos condenados por parapolítica, si promueven a algunos candidatos sobre otros, si presentan investigaciones periodísticas rigurosas y si lo hacen desde criterios éticos. la observación se hizo en tres departamentos de alto riesgo electoral debido al poder territorial y político que tiene el paramilitarismo, con el propósito de analizar cómo fue el tratamiento periodístico que recibieron estos candidatos en 14 medios seleccionados, incluyendo los diarios de referencia nacional y los regionales que circulan en los tres departamentos elegidos o tienen ese ámbito de cubrimiento. con base en los hallazgos de las investigaciones realizadas principalmente por la corporación arco iris, bajo la dirección de león valencia (2011-2012)2, partimos de la hipótesis de que las mafias locales cooptaron el poder político en las regiones, con la anuencia de instituciones del estado, y la coyuntura electoral es un escenario privilegiado ― —a manera de “panóptico”— para observar el fenómeno. como lo advirtió el editorial de el tiempo del 23 de septiembre de 2011, estas elecciones locales eran cruciales por los temas en juego: “el manejo de las regalías, el control territorial de los corredores para la droga y la reproducción de maquinarias electorales y estructuras mafiosas y de corrupción”. maryluz vallejo mario morales 73 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica el estudio se justifica en la medida en que la relación prensa-paramilitarismo ha sido poco estudiada en la academia, particularmente en las coyunturas electorales, y menos observada aún la prensa regional, todavía más vulnerable a todo tipo de presiones internas y externas. gran parte de los estudios realizados por instituciones periodísticas apuntan a la vigilancia de la libertad de prensa y a los factores de riesgo de los periodistas en zonas dominadas por actores armados (guerrillas o paramilitares) durante las jornadas democráticas, pero no se focalizan en las piezas informativas y editoriales que ayudan a construir estados de opinión favorables o desfavorables a políticos cuestionados. en el mapa de riesgos para periodistas, de la sociedad interamericana de prensa, cuyo capítulo dedicado a colombia estuvo a cargo de diana calderón (2005), encontramos evidencias para soportar las hipótesis de esta investigación. señala que en las regiones “hacen falta medios de comunicación fuertes en lo económico para blindar su independencia. pero también medios independientes de los actores armados, para evitar las violaciones de las que son víctimas los periodistas”. cuando calderón presenta el balance de la región caribe colombiana, donde se ubican dos de los departamentos aquí estudiados, sucre y magdalena, dice que lo que caracteriza al periodismo es la autocensura, porque “la costa ha terminado por ser un fortín de los grupos paramilitares de extrema derecha que volvieron aún más insegura la situación de la prensa independiente y reforzaron la autocensura que existe en la región” (calderón, 2005). un periodista del magdalena le confesó que si en el pasado los narcotraficantes eran los enemigos de los periodistas, “ahora hay alianzas perversas y diabólicas conformadas por paramilitares y políticos corruptos”. esta misma fuente agregó: “la clase política corrupta llevada a las más altas dignidades que le depara la democracia, se ha servido del paramilitarismo no sólo para acceder a los cargos de elección popular, sino que además la aprovechan para eliminar enemigos políticos […] ya no hay lugar a controversias ni a rectificaciones”. cita al director de el meridiano de córdoba y de sucre, william salleg, quien declara refiriéndose a los paramilitares: “córdoba convive con ellos y nosotros no somos la excepción”. salleg reconoce incluso que su apuesta no es por signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 74 la neutralidad ni por la objetividad periodística, sino por la seguridad de la región. y aclara que el verdadero peligro para el ejercicio periodístico no lo representan las auc, sino el sector político. en cuanto al departamento de norte de santander, diana calderón concluye: “hay una alianza entre paramilitares y narcotraficantes, que desde hace algunos años empezaron a financiar campañas electorales”. perspectivas teóricas del estudio este observatorio combina las teorías psicológicas y sociológicas de las representaciones sociales y de los marcos de la experiencia con las teorías periodísticas de la agenda setting y del framing (encuadre), para dar cuenta de los preestablecidos culturales frente a los “candidatos de observación especial”. solo en el nuevo milenio, cuando quedó en evidencia la penetración del congreso de la república por parte del paramilitarismo y se realizó el proceso de desmovilización en el gobierno de álvaro uribe vélez, los medios empezaron a entender el papel de estos nuevos actores políticos, que penetraron todos los poderes establecidos, y que durante las décadas de los años ochenta y noventa actuaron en la clandestinidad. representaciones sociales dice el experto germán rey que la representación mediática es un mapa mental de la realidad que ayuda también a construirla: el estudio de las representaciones mediáticas tiene, a la manera de foucault, la forma de un cuadro. como una imagen fija, la representación permite desglosar cada uno de los elementos que conforman el objeto y su taxonomía: el encuadre, el lugar, las fuentes, los mecanismos de consistencia de las noticias, la descripción escueta de sus géneros, los tipos de actores y de acciones que aparecen en la superficie de la información. como si formara parte de un rompecabezas, las piezas se acumulan unas sobre otras y después, tras un ejercicio paciente y obsesivo, se van recomponiendo, juntando, acomodando, hasta dar lugar a la figura de un paisaje, a la expresión de una totalidad o de un sentido. (2005, p. 8) observar agendas, sujetos, fuentes y narrativas en coyunturas electorales es también entender cómo las sociedades imaginan la realidad y cómo experimentan su democracia. las representaciones sociales funcionan como construcciones simbólicas, individuales o colectivas a las que los sujetos apelan para interpretar el mundo. según serge moscovici, padre refundador de la teoría de durkheim, las representaciones sociales funcionan como mecanismo traductor de sistemas de valores, imaginarios, creencias, normas y tradiciones propios de una cultura. afirma que las representaciones sociales emblemáticas son los “mapas geográficos comunicados a través de una población que se reconoce en ellos y se identifica con ellos” (arruda y de alba, 2007, p. 9), por lo cual la categoría resulta rentable para analizar fenómenos políticos territorializados, como son las elecciones. para robert m. entman, experto en aplicar los marcos de interpretación a la comunicación política, estos esquemas cognitivos ayudan a seleccionar y a destacar algunos eventos o asuntos de la realidad, a establecer conexiones entre ellos, así como a darles una particular interpretación, evaluación e incluso sugerir soluciones (2004, p. 5). aunque entman analiza los marcos desde los textos noticiosos y desde los discursos de los actores políticos que los promueven, en el estudio solo tuvimos en cuenta a los actores políticos como sujetos o fuentes de la información analizada. lo que sí resaltamos en el análisis fueron los dispositivos retóricos, como metáforas, ironías, expresiones coloquiales, ejemplos, descripciones y demás recursos expresivos que potencian el sentido. aunque no todo lo que pasa por los medios es la realidad, la convergencia de sus agendas —manifiestas, ocultas, emergentes, paralelas— y las formas de sus relatos, permiten una aproximación coherente con las percepciones que tienen medios 75 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica y audiencias de sí mismos, de su carácter político y de su devenir histórico. por eso, al iniciar el análisis de la muestra es necesario aclarar que si bien la mirada está centrada “en lo que aparece”, buena parte del trabajo también señala “lo que no aparece” y las causas de su poca o nula visibilidad. en una democracia fortalecida, los medios de comunicación ayudan a construir pensamiento crítico en torno a temas de debate público, y propician consensos y disensos de opinión. de ahí que un análisis del entorno de las páginas editoriales permita probar la independencia de cada medio en escenarios conflictivos, como las elecciones, especialmente cuando median procesos turbios de parapolítica, con candidatos que llegaron a sus cargos “montados en el hombro de fuerzas oscuras”, al decir de león valencia. estándares periodísticos de calidad la perspectiva del observatorio de medios apunta a la verificación del cumplimiento de los estándares que propenden por un periodismo de calidad, entendido, en términos de kovach y rosenstiel (2003), como la información que las audiencias necesitan para ser libres y gestionar su propia vida. este enfoque tiene mayor vigencia cuando se trata de cubrir elecciones, si asumimos que una contienda política ha de ser la manifestación más clara y cercana que tienen los ciudadanos para decidir su futuro. esta propuesta de estándares de calidad periodística incluye un índice que mide la calidad de la información desde el punto de vista de hechos, fuentes, frecuencia de uso de fuentes oficiales, uso de bases documentales primarias, porcentaje de temas propios, grado de cumplimiento normativo en relación con códigos éticos y normas de autorregulación, componente de periodismo de investigación, libertad de la redacción en sus asignaciones, seguimiento informativo y corrección lingüística. en cuanto a la calidad, categoría de análisis que nos sirve de eje, la traducimos a valores-noticia y valores-opinión. si en géneros informativos revisamos los valores antes citados, en géneros argumentativos consideramos aquellos que consiguen persuadir y convencer a los lectores, como en el viejo planteamiento de la retórica aristotélica, que retomó chäim perelman en la teoría de la argumentación (1997). estos valores se expresan en un sistema de pruebas y evidencias, una estrategia narrativa eficaz, argumentos de autoridad, intencionalidad crítica, variedad de razonamientos y recursos retóricos que realzan el sentido. y del repertorio de argumentos legítimos e ilegítimos, seleccionamos para este estudio aquellos falaces que impiden una correcta deliberación sobre temas de interés público, como el que aborda este estudio. la construcción de la matriz de análisis para este monitoreo tiene fundamento en teorías periodísticas contemporáneas, como la agenda setting, o la capacidad que tienen los medios de establecer la agenda tematizando los asuntos informativos en los cuales las audiencias centrarán su atención; en criterios de noticiabilidad, o características que tienen los sucesos para ser elegidos como publicables; y en el framing, encuadre informativo o marco de representación de la realidad. agenda setting los numerosos estudios hechos desde los años setenta sobre la forma en que la tematización de los medios influía en la de sus audiencias concluyen: “la prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar” (cohen, 1963, p. 13). el nombre de agenda setting se origina en la “noción de que los medios masivos pueden transferir la relevancia de una noticia en su agenda —la mediática—, a la de la sociedad” (mccombs y shaw, 1972, 17). esa influencia está relacionada con el énfasis impuesto por los medios y el juicio de los espectadores sobre determinados issues o temas. esa transferencia jerarquizada de los asuntos informativos tiene raíces —en los estudios— en el método empírico con base en el análisis de contenido de las piezas publicadas o emitidas y luego contrastadas mediante entrevistas de profundidad signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 76 con los periodistas, editores y eventualmente con las audiencias. los estudios iniciales se centraron en establecer modalidades y características de la transferencia temática, lo que se ha denominado agenda de primer nivel, pero posteriormente se ocuparon de establecer si dicha jerarquización ejercía un tipo de influencia que pudiese afectar también la opinión de los espectadores. la agenda setting se mueve además en dos esferas: una interna, esto es, los agentes intrínsecos que la afectan y la modifican en su forma antes de llegar al público; se ubican en el emisor, pero no tienen que ver con las rutinas de producción, sino con aspectos estructurales de la agenda, como el tiempo de influencia de la agenda y la duración de un tema en la agenda pública. la esfera externa, por su parte, tiene que ver con los factores que modifican su recepción, se ubican en el receptor y son llamados condiciones contingentes. estos aspectos fueron determinantes a la hora de establecer categorías y construir el instrumento de análisis a través de indicadores de construcción informativa, exactitud, precisión, prominencia o manejo de fuentes; esto es, credibilidad y coherencia. encuadre o framing la mirada más enriquecedora y rentable para definir hipótesis, identificar imaginarios y representaciones sociales sobre los candidatos en cuestión, y diseñar la matriz de este estudio la aporta la teoría del framing o encuadre, que se considera un segundo nivel de la agenda setting: los medios no solo nos dicen sobre qué pensar (primer nivel de la agenda, la notoriedad del objeto), sino que también nos dicen cómo pensar (segundo nivel de la agenda centrado en la notoriedad de los atributos). es decir, proponen marcos con arreglo a una interpretación de lo narrado. uno de los más conocidos en este sentido es el de robert m. entman, ya antes mencionado. después de que se han fijado los temas de interés se otorgan atributos a asuntos y sujetos de la información. cuando un medio de comunicación presenta un objeto, enfatiza necesariamente alguno de sus atributos, mientras que otros son mencionados de pasada. muchos son ignorados. del mismo modo que los objetos o issues varían en notoriedad, los atributos de cada objeto varían en notoriedad. por lo tanto, así como hay una agenda de asuntos públicos, de candidatos políticos, o un conjunto de objetos, también hay una agenda de atributos para cada objeto. (altamirano, 2007, p.100) para este estudio, determinamos cómo fueron registrados los “candidatos de observación especial”, si tuvieron visibilidad y relevancia en la agenda, y cómo se presentaron según sus características o atributos, considerando sus actuaciones sospechosas, no por todos conocidas. los adjetivos calificativos y el tono que usaron los reporteros y comentaristas para caracterizarlos fueron clave en el análisis. el encuadre también permitió aproximarse a la línea editorial del medio, tipo de audiencia y relación con las fuentes y con los anunciantes. enfoque metodológico la metodología para el monitoreo parte del seguimiento a piezas informativas en prensa escrita nacional y regional como base cuantitativa para dar el salto al análisis. esta interpretación se hace desde la perspectiva del análisis de contenido y de discurso para señalar tendencias en la construcción del relato periodístico y de la opinión sobre eventuales relaciones entre candidatos, congresistas y gobernadores condenados por parapolítica, teniendo en cuenta estándares de calidad relacionados. a la manera de josé luis piñuel, entendemos el análisis de contenido como “una empresa de des-ocultación o re-velación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje” (2002, p. 4). de la clasificación que da este autor sobre el análisis de contenido (exploratorio, descriptivo, verificativo 77 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica y/o explicativo), consideramos que este estudio es de carácter verificativo y explicativo, porque busca comprobar hipótesis y hallazgos realizados en otras investigaciones sobre prensa, paramilitarismo y parapolítica, por medio de la recolección de evidencias en los textos periodísticos observados y a partir de categorías de análisis puestas a prueba en anteriores monitoreos del observatorio de medios3. desde esta nueva perspectiva del análisis, y como recomienda piñuel, el analista debe tener en cuenta el contexto en el que se produjo el texto. por ello, partimos de los marcos o esquemas de interpretación que guían nuestro sistema de inferencias y representaciones. el instrumento de análisis de contenido comprende 29 indicadores de identificación, cons trucción, exactitud y coherencia informativa; contexto informativo; pluralidad y manejo de fuentes de información; investigación periodística; tematización informativa; identificación y tipología de sujetos narrados; valoración, encuadre y tono; uso del lenguaje; ética periodística y relación de narrativas periodísticas y publicitarias. el estudio abarcó seis semanas, del 23 de septiembre al 4 de noviembre, antes y después de la contienda electoral del 30 de octubre de 2011. se hizo un monitoreo a 14 periódicos, de las tres regiones definidas para el estudio —magdalena, sucre y norte de santander—, y periódicos regionales de influencia y nacionales de referencia: el tiempo, el espectador, semana, vanguardia liberal, la opinión, el meridiano de córdoba, el meridiano de sucre, el heraldo, el universal, el país, q’hubo, al día, ajá y qué, y pronto. para complementar el análisis también se tuvieron en cuenta medios digitales especializados en información política, como lasillavacia.com y verdadabierta.com. marcos de interpretación del estudio para def inir los marcos de interpretación del estudio tuvimos en cuenta seis variables: 1. hechos relevantes en jornadas preelectorales, 2. antecedentes de “candidatos de observación especial” en los tres departamentos elegidos, 3. intereses políticos de algunos medios regionales de la muestra, 4. representaciones sociales e imaginarios de candidatos de “observación especial”, 5. cubrimiento electoral y libertad de prensa, y 6. manejo de la publicidad. hechos relevantes en época preelectoral en época preelectoral hubo hechos que dispararon alarmas de organismos de vigilancia electoral y suspicacias de investigadores, líderes de opinión y periodistas. el 19 de junio fue noticia la compra a primera hora de la edición de el heraldo que llegó a santa marta, para evitar que la ciudadanía leyera la investigación titulada “la telaraña mafiosa del magdalena”, de óscar montes. en el reportaje, basado en el informe que publicó la politóloga claudia lópez en la sillavacia.com, el periodista contaba cómo se estaba armando una alianza perversa entre políticos y organizaciones criminales para las elecciones de octubre. el director del diario, ernesto mccausland, denunció el hecho ante organizaciones de libertad de prensa; andiarios y la sociedad interamericana de prensa (sip) lo calificaron de censura. sin embargo, se sabe que el director de hoy diario del magdalena, ulilo acevedo, es vicepresidente del proyecto contra la impunidad de la sip 4, y su diario apoyaba a algunos de los candidatos cuestionados. en una polémica que originó la w radio el 24 de junio, claudia lópez se enfrentó con ‘el mello’ cotes, quien negó tener cualquier vínculo con los exgobernadores trino luna y omar díazgranados, el primero condenado por parapolítica y el segundo suspendido del cargo por presuntos actos de corrupción. la politóloga denunció que el debate electoral por la gobernación del magdalena parecía “una vendetta entre diversos sectores de narcopolítica y parapolítica”. la sorpresa la dieron los candidatos a la gobernación de sucre, que retiraron sus postulaciones en mitad de la campaña: héctor hernández manotas, del partido de la u, apoyado por álvaro garcía romero, condenado a 40 años por paraposigno y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 78 lítica por participación en la masacre de macayepo; yahir acuña, representante a la cámara por el movimiento afrovides y puesto por el pin, y sabas balseiro, dirigente político de san onofre, procesado en el marco de la parapolítica. también se retiró ramón emiro muskus, con aval del pin, y respaldo del exparlamentario eric morris, condenado por parapolítica, y de sectores cercanos a enilce lópez y al exgobernador salvador arana, compañero de reclusión de garcía romero. así, abrieron camino al veterano candidato del partido liberal julio césar guerra tulena. se rumoró que los candidatos se retiraron por presiones de copartidarios, debido a que había alianzas electorales en la adjudicación del juego del chance. el 26 de octubre, cuatro días antes de elecciones, fuentes cercanas a la fundación para la libertad de prensa (flip) denunciaron que casi todos los ejemplares de el informador fueron recogidos en la mañana. “según la editora, cecilia vives, hay sospechas de que fue por la publicación de una noticia en la cual un candidato a la alcaldía alegaba un presunto complot para involucrarlo con paramilitares por medio de falsos testimonios” (2012, p. 41). obviamente, se trataba del candidato carlos caicedo. “candidatos de observación especial” para la gobernación de sucre, después del retiro de los candidatos antes mencionados, aspiró julio césar guerra tulena, de 78 años, avalado por la unidad nacional, que estuvo en el congreso por tres periodos consecutivos. el nuevo escenario electoral de la región dejó a un poderoso guerra tulena, frente a la candidatura con poca maquinaria de gustavo montes, quien se lanzó por tercera vez. montes invitó a guerra tulena a que dijera cuáles eran sus socios políticos, aludiendo a álvaro garcía y hermanos. guerra tulena reconoció tener apoyo del senador eduardo carlos merlano, hijo del parapolítico jairo merlano, pero negó toda cercanía con la casa garcía. para la alcaldía de sincelejo se presentaron jairo a. fernández quessep y carlos arturo vergara montes. el primero, respaldado por el partido de la u, salió avante de una investigación por parapolítica. contó con el apoyo de jahir acuña, representante a la cámara, otrora apadrinado por salvador arana; musa besaile, excongresista sindicado de tener nexos con los ‘paras’; enilce lópez, alias ‘la gata’, y jesús paternina, alcalde de sincelejo. vergara montes aspiró por el partido conservador con apoyo del actual senador del pin luis alfonso lópez, hijo de enilce lópez, alias ‘la gata’. intervino en la coalición de jairo merlano y antonio guerra de la espriella, vinculados al proceso de la parapolítica. iba en fórmula con el candidato a la gobernación guerra tulena. para la gobernación de magdalena se presentaron luis miguel cotes haybech y josé luis pinedo campo. el ‘mello’ cotes, de 25 años, entró ganando por gozar del presunto patrocinio de trino luna, exgobernador condenado por parapolítica, aunque él negó tener vínculos. su candidatura por el partido liberal tambaleó cuando el partido le pidió, tres semanas antes de las inscripciones, que aclarara apoyos a su campaña de parapolíticos como el exgobernador trino luna, omar díazgranados (exgobernador destituido por corrupción) y el investigado senador manuel mazeneth. ante la imposibilidad de explicar esos respaldos, renunció al aval del partido y recogió 165.000 firmas para inscribirse por un movimiento llamado respeto por el magdalena. el ‘mello’ cotes recurrió al famoso afiche de luis carlos galán, elaborado por carlos duque, para relanzar su campaña como candidato independiente. apoyado por su padre, álvaro cotes vives, y su tío luis miguel cotes vives, caciques liberales apodados como ‘los conejos’ desde las épocas de la bonanza marimbera, que han sido relacionados con jefes paramilitares5. josé luis pinedo campo se presentó con el aval de cambio radical y el apoyo del partido conservador. es hijo del detenido exsenador miguel pinedo vidal, fundador del movimiento moral, llamado a juicio por parapolítica y quien es su jefe de campaña. miguel pinedo fue señalado por el jefe paramilitar hernán giraldo en diligen79 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica cia de versión libre. además, se investiga el apoyo de karely lara vence, detenida por relaciones con paramilitares. josé luis pinedo negó toda vinculación con el paramilitarismo. también se presentó a la gobernación del magdalena liceth peñaranda peña, avalada por el movimiento alianza social independiente (asi), apoyada por luis vives lacouture, otro procesado por nexos con las autodefensas. fue defensora del pueblo del magdalena durante 13 años y alcaldesa de plato, su tierra natal. para la alcaldía de santa marta se presentó el arquitecto y empresario conservador alejandro palacio valencia, apoyado por trino luna y por hoy diario del magdalena. aspiró y ganó la gobernación de norte de santander édgar díaz contreras, inscrito por firmas, del movimiento un norte pa’lante, con respaldo de ramiro suárez corzo, capturado recientemente por homicidio y vinculado con investigaciones por parapolítica. intereses de algunos medios regionales de la muestra encuadramos el estudio desde la visibilización, participación o toma de partido por intereses económicos y políticos de algunos medios regionales que hicieron parte de la muestra. como es práctica ya tradicional, parte de los medios de comunicación, sobre todo los impresos, hace el “endoso preelectoral”, o presentación de sus candidatos preferidos a lectores-electores, para refrendar la línea editorial del medio. pero de este ritual legítimo al activismo beligerante en la defensa de un candidato hay un trecho que puede transgredir la legitimidad y la legalidad. de william enrique salleg taboada, el propietario y director de el meridiano, fundado en 1995 —con ediciones en sucre y en córdoba—, recordó daniel coronell en una columna que hablaba al oído a salvatore mancuso: “[…] cuando estaba en la clandestinidad, en términos que le parecían comprometedores a varias personas y que no han merecido explicación por parte del zar de la prensa cordobesa y sucreña”6. el periodista clodomiro castilla, director de la voz de montería, quien había denunciado en su revista el pulso del tiempo las simpatías de salleg con el paramilitarismo en la región, fue asesinado a tiros el 19 de marzo de 2010. un día antes de esta muerte, el matutino cordobés celebró sus 15 años con el presidente álvaro uribe. según el recuento que hace la periodista claudia julieta duque en el portal del colectivo de abogados josé alvear restrepo (8 de abril de 2010), castilla y salleg sostuvieron una dura batalla jurídica los últimos cinco años por denuncias que había hecho el primero sobre vínculos del segundo con paramilitares de la región. debido a la denuncia que hizo castilla en enero de 2009 sobre la invasión de una finca en el municipio de cereté, en el 2004, se abrió proceso penal contra salleg, quien fue finalmente absuelto. el 20 de febrero de 2010, clodomiro castilla presentó una nueva denuncia penal contra salleg por el delito de amenazas, y en la última edición de su revista advirtió que había existido manipulación en el juicio contra salleg, y que él era el siguiente blanco mortal. un día después del asesinato de clodomiro castilla, el meridiano de córdoba publicó la noticia con un recuento del pasado de drogas y agresiones del periodista, según denunció claudia julieta duque en la página de equipo nizkor, especializada en violaciones de derechos humanos de los periodistas7. por otro lado, el enfrentamiento más sonado entre medios en el periodo de estudio lo protagonizaron el hoy diario del magdalena y el informador de santa marta. el informador, diario tradicional del magdalena, con 54 años de fundado, pertenece a una de las familias políticas más poderosas del magdalena, los vives campo. su director, alfonso vives campo, manifestó públicamente su apoyo por el candidato del partido liberal, carlos caicedo omar, exrector de la universidad del magdalena. valga recordar que el director-fundador de hoy diario del magdalena, ulilo acevedo, tuvo orden de captura en febrero de 2009 por presuntos nexos con el paramilitarismo. “al director del hoy diario del magdalena, ulilo acevedo, se le investiga signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 80 por presunto delito de concierto para delinquir agravado y según la fiscalía, el periodista fue señalado por hernán giraldo como cercano al frente resistencia tayrona de las auc […]”, publicó el portal verdadabierta.com8. por su parte, el informador de santa marta reveló que hernán giraldo comprometió al abogado acevedo cuando mencionó el apoyo económico a sus aspiraciones políticas, como publicó el heraldo9. el hoy diario del magdalena celebró 15 años en junio de 2008, en una ceremonia presidida por el mandatario álvaro uribe vélez, al igual que el meridiano de córdoba, que se vio realzada por la presencia de los directivos de la sip. representaciones sociales e imaginarios de los “candidatos de observación especial” los informes periódicos de la misión de observación electoral (moe) y de la corporación nuevo arco iris trataron de crear percepciones críticas sobre la participación de esos políticos vinculados con paramilitarismo en el proceso democrático. los medios reprodujeron informes y calificaron a sujetos de la información, y los editorialistas y columnistas enriquecieron esas representaciones. no obstante, estuvieron ausentes en unos casos o predominaron estereotipos y frases comunes para calificar a estos actores, y faltaron nombres propios, por mecanismos de autorregulación y autocensura, debido a la peligrosidad de los sujetos de la información, o la toma de partido abierta e intencional de periodistas, editores o directores por sus candidatos. imaginarios detectados en la muestra de opinión —en la que aparecen declaraciones explícitas de apoyo o rechazo a los candidatos, y juicios de valor que no se evidencian en la muestra informativa— y otros que se pueden leer entre líneas en las piezas noticiosas. maniqueísmos y falsos dilemas morales mejor paramilitar que guerrillero: en un país polarizado entre extrema derecha y extrema izquierda, los calificativos de “terrorista” y “paramilitar” revisten alta peligrosidad para los acusados. en las elecciones hubo dos candidatos objeto de propaganda negra por su pasado vinculado con la guerrilla: gustavo petro en bogotá y carlos caicedo en santa marta. los dos ganaron, pero los epítetos quedaron en el ambiente poselectoral. se descalificó más duramente a los exguerrilleros que a los paramilitares. en el editorial más polémico de la muestra, titulado “santa marta no puede elegir de alcalde a un asesino” (diario hoy del magdalena, 2 de octubre), se lee, en relación con caicedo: y nada de lo que hace este criminal nos debe sorprender. recordemos su pasado terrorista cuando estuvo en la guerrilla donde se mata, secuestra, asesina a mansalva, se hurta, se trafica con drogas, se roba combustible y atacan a la población civil. sin embargo, quiere pasar de mamerto cuando todos sabemos que no lo fue. todo lo contrario: estuvo activo y detrás de los más asquerosos delitos cometidos por el grupo al que perteneció. peor el corrupto y el clientelista que el criminal: en la distorsionada escala de valores colombiana, el corrupto es un personaje más nefasto que el criminal (paramilitar), y lo puede ser todavía más el político clientelista. así se explica que los medios hayan dado mayor cubrimiento a delitos electorales como trasteo y compra de votos, que al otorgamiento de avales de partidos a candidatos de “observación especial”, cuyo “prontuario” fue oportunamente divulgado por la corporación arco iris10. poderes fantasmales y poderes reales los ‘ duros’ manejan las campañas desde las cárceles: la inicial postura crítica de los medios, la reiteración y luego su trivialización se enfocó en el exsenador condenado por parapolítica juan carlos martínez sinisterra, que controló campañas de tres partidos políticos (afrovives, mio y pin) en días de permiso y desde la cárcel de barranquilla. por ello, quedó la sensación de la poderosa maquinaria de estos personajes, con complicidad de instancias penales y judiciales. 81 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica otra candidatura señalada de manejarse desde la cárcel fue la del gobernador electo de norte de santander, édgar díaz contreras, a quien apoyó el exalcalde de cúcuta, ramiro suárez corzo, condenado a 27 años de cárcel en el 2011 por homicidio agravado de un opositor político, y con presuntos nexos con grupos armados ilegales de extrema derecha. la propaganda negra campañas limpias, campañas sucias: fueron las calificaciones más repetidas durante las elecciones como marca distintiva. quedó claro que detrás de los intereses clientelistas consuetudinarios emergieron nuevos intereses de control territorial, explotaciones mineras, regalías, por lo que arreciaron pugnas en campañas y medios opositores. para defenderse unos y otros se escudaron en la “transparencia”. el peligro del rival: con base en antecedentes, acusaciones y señalamientos no siempre oficiales se identificó al contrincante. ese peligro estuvo asociado con corrupción, ineptitud y en pocas ocasiones con pasados o vínculos con actores ilegales. la estrategia era desviar acusaciones en propia persona o cercanos y endosárselas a rivales, con el fin de hacer ver a otros candidatos no desde su plataforma, sino desde el riesgo que implicaría elegirlos. legados y reencarnaciones los miembros de la “nueva dirigencia”: así se refirió a estos candidatos el columnista pedro medellín en el tiempo (“el riesgo de los poderes soterrados”, 17 de octubre), tras aclarar que ya no se trata de los viejos caciques que pactaron con grupos ilegales formas de apoyo: ahora se trata de unas nuevas dirigencias conformadas por personas que fueron llegando al poder territorial de la mano de los ilegales. se trata de dirigentes que no tienen problema en reconocer sus lazos de amistad con estos, sino que además los reivindican como sus jefes políticos […] esta “nueva dirigencia” se ha ido consolidando en los últimos años, de la mano de los pactos refundacionales de la parapolítica; de los carruseles de la contratación corrupta o personas de confianza de los jefes mafiosos, que se han venido ‘legitimando’ como actores políticos […] esa legitimación es la que está dificultando aún más la acción de las autoridades. claudia lópez los llamó con ironía el “relevo generacional”, pero de un nuevo sector de la parapolítica. el hoy diario del magdalena celebró el triunfo del ‘mello’ cotes, destacando la irrupción de la nueva generación que iba a renovar las costumbres políticas. candidatos que gobernarán “en cuerpo ajeno”: en la muestra se observó la institucionalización del delito electoral. la sustitución de la civilidad del estado por los mismos violentos o en cuerpo ajeno hizo ver “normal” ese estado de cosas. en el imaginario de electores y medios, los “candidatos de observación especial” dejaron de verse como irregulares en gracia a su poder de ordenadores del gasto público, contratistas de publicidad, agentes de empleo y de información. el manejo de las candidaturas que hicieron el excongresista martínez sinisterra y el exgobernador del magdalena álvaro garcía romero, desde la cárcel, dejó sospecha sobre la corrupción en el instituto nacional penitenciario y carcelario (inpec) y sobre la condición de subalternos de los candidatos de regiones donde está consolidado el poder paramilitar. cubrimiento electoral y libertad de prensa la percepción de asepsia informativa y de una eventual autocensura electoral cobra vigencia si observamos informes sobre violaciones a la libertad de prensa en el periodo previo y durante la cobertura del debate. la flip documentó la ocurrencia de violaciones al ejercicio periodístico; se registraron intimidaciones, agresiones y presiones indebidas a medios de comunicación por parte de campañas políticas y administraciones locales, especialmente a través de la pauta publicitaria. varios periodistas signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 82 locales consultados por la flip reconocieron la existencia de un ambiente de autocensura11. la flip documentó amenazas y agresiones de políticos a periodistas durante el proceso electoral de magangué, bolívar (2012, p. 19). también, encendió alertas en el magdalena, porque el 26 de octubre el periódico el informador fue recogido en horas de la mañana en santa marta y municipios aledaños, supuestamente por la publicación en la que el candidato carlos caicedo denunciaba un presunto complot para involucrarlo con paramilitares por medio de falsos testimonios (como lo informó repetidamente el diario de la competencia, hoy diario del magdalena). entre los medios analizados, llamó la atención el reclamo que hicieron periodistas de sincelejo al excandidato a la alcaldía carlos augusto vergara montes, derrotado por jairo fernández quessep —ambos “de observación especial”—, molestos por atropellos e intimidaciones cuando cubrían los escrutinios. manejo de la publicidad la víspera de elecciones, en su página web, el partido liberal denunció actos vandálicos contra la campaña de su candidato carlos caicedo, entre ellos, la inserción de un volante con publicidad negra el 29 de octubre en el tiempo, el heraldo y el espectador. en sincelejo también hubo escándalo por la guerra publicitaria: el candidato gustavo montes reconoció haber escrito en sus afiches que su opositor, guerra tulena, no era una persona apta físicamente para dirigir el departamento (lo hizo después de que esa campaña le cortara las vallas de su campaña con un bisturí). en la muestra, la publicidad política fue tímida hasta mediados de octubre; entonces, tomó fuerza para acompañar las campañas de “candidatos de observación especial”. los artículos jalonados por la publicidad política pagada abundaron en hoy diario del magdalena, donde la frecuencia y la vistosidad de los avisos fue directamente proporcional a las noticias sobre los candidatos elegidos: alejandro palacio para la alcaldía y luis miguel cotes para la gobernación; aunque también destinó simpatías al candidato a la gobernación josé luis pinedo, quien publicó una docena de avisos desde finales de septiembre, algunos de media página. de palacio, apoyado por el partido conservador, salieron seis avisos de página completa (tamaño universal), en policromía. el aviso del ‘mello’ cotes ocupó desde comienzos de octubre una franja en la mitad de la primera plana con el lema: “respeto por el magdalena”. el 17 de octubre, hoy diario del magdalena publicó en primera página un aviso del ‘mello’ cotes justo al lado del editorial pidiendo votar por los mejores (evidente estrategia subliminal). llamaron la atención los avisos de candidatos a la asamblea y al concejo, numerosos en el hoy diario del magdalena. no ocurrió así con el diario de la competencia, el informador, tan pobre en anuncios como en información y opinión. el 29 de octubre, hoy diario del magdalena publicó un publirreportaje de página completa titulado así en rojo: “magdalena ya eligió a su gobernador”, que reprodujo la encuesta realizada por el centro nacional de consultoría, dando como seguro ganador a luis miguel cotes, con el 44%; en segundo lugar a josé luis pinedo, con 21%, y liceth peñaranda, con el 14% (los tres “candidatos de observación especial”). el meridiano de sucre tuvo aceptable cantidad de avisos de los políticos observados. en el propio, tabloide de sincelejo “sin pelos en la lengua”, hubo profusión de avisos pequeños correspondientes a candidatos al concejo, y el aviso más destacado fue el del candidato a la alcaldía fernández quessep, publicado unas diez veces en el periodo de estudio. resultados del análisis de 14 medios impresos observaciones generales de la muestra de información encontramos 266 piezas informativas en 14 medios impresos en las ciudades y regiones definidas para este estudio, con una participación importante de los periódicos del magdalena y 83 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica menor proporción de los de norte de santander, córdoba y centro del país. pero fueron los diarios de santa marta —el 56% de la muestra total— los más prolijos al cubrir la justa electoral, fruto de los múltiples ataques, destape de presuntos escándalos y hasta presencia de propaganda sucia. en los diarios de sucre y norte de santander campeó el “unifuentismo”; en los de magdalena, detrás de un aparente pluralismo existe la reafirmación de una tendencia política con voces distintas, pero claramente seleccionadas, conjugadas con fuentes sin identificar. el uso de generalizaciones ayudó a construir falsos vox populi, que en ocasiones eran respaldados por opiniones sin rostro. esta estrategia apareció sobre todo en el informador y en q’hubo. el estilo narrativo estuvo uniformado por la aparición excesiva de fuentes oficiales que se “contrastaban” con voceros de las campañas, boletines o extractos de páginas web. en otros casos, los periodistas recurrieron a la agencia de prensa como fuente autorizada. la tematización, si bien apasionada en estos departamentos, no referenció temas atinentes a paramilitarismo, narcotráfico u otros delitos (salvo los casos citados en el magdalena), y giró en torno a ataques personales, entrega o retiro de avales, prácticas clientelistas y mapa de riesgos electorales, esto último en relación con investigaciones de medios nacionales u organizaciones no gubernamentales. los estragos de la ola invernal en las regiones analizadas fue la información dominante en la agenda; por una vez, las víctimas desplazaron a los políticos en campaña. esta circunstancia, aparte de la deliberada intención editorial de invisibilizar a ciertos candidatos, podría explicar la escasa información política de cuño propio en la prensa regional. la investigación propia fue precaria y pasó desapercibida, no alertó de manera eficiente sobre implicaciones de alianzas, pasados, financiaciones o prácticas políticas de personajes o partidos cuestionados. esto hizo que primara el género noticioso, con punto de partida en declaraciones, a las que luego se hacía una suerte de seguimiento, pero sin arraigo en los hechos o en la verificación (figura 1). figura 1. caracterización narrativa e l la o pi ni ón fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 84 e l el tono de denuncia (figura 2) estuvo limitado a delitos electorales —salvo en diarios del magdalena, en los que está adobado con ataques personales— y referencias a medios nacionales o a organizaciones como la moe, votebien, etc. falta de pruebas, ataques gratuitos, autocensura o rumorologías hicieron que en medio de los rodeos o de las indirectas se entreveraran señalamientos de incidencia del crimen organizado o de la guerra en el proceso electoral. pero hubo abuso del reflexivo “se”, que habla de una tercera persona indeterminada, resta responsabilidad y tiñe de ambigüedad las denuncias. estrategias para combatir el crimen, corrupción, paramilitarismo y delitos electorales giraron en torno a temas abstractos y repetitivos. el espectro abarcó: represión, reformas legislativas, aumento de pie de fuerza, participación ciudadana y uso de tecnologías para combatir los males que impiden la transparencia en las votaciones. configuraron las narrativas de la apatía por un grado de frialdad rayano en la ausencia de compromiso. proliferaron las comillas y las citas en titulares y leads para obviar la mediación periodística y poner a los candidatos predilectos de los medios en directa relación con las audiencias, como si fuese publicidad política pagada. también hubo repetición y monotonía en las narrativas que hablaron de apoyos y adhesiones, cuando no de promesas de los candidatos. análisis de la información por indicadores de calidad las piezas periodísticas en el arranque de la obser vación estuvieron matizadas por denuncias indiscriminadas de delitos electorales, salpicadas de vez en cuando por acusaciones de delitos mayores en departamentos epicentro del monitoreo. de los “candidatos de observación especial” poco se dijo en esta primera fase desde el punto de vista de la prevención, en cambio se narraron incidentes judiciales, como captura de concejales investigados por presunta vinculación con los paramilitares en cúcuta, circunscritos a las declaraciones de las autoridades. de los “candidatos de observación especial” solo se hizo mención cuando reaccionaron a temas de debate, como el desacuerdo de fernández quessep con la persecución al mototaxismo en sincelejo. respecto a las elecciones, únicamente se habló de riesgos electorales en sucre y córdoba, en el meridiano, con base en un informe especial del figura 2. tono informativo fuente: elaboración propia. 85 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica sistema de alerta temprana de la defensoría del pueblo. en el universal se tomó la declaración, sin profundizar, del candidato juan carlos gossaín, acerca de una campaña de desprestigio que lo asociaba con ‘la gata’ mediante una foto. los periódicos redundaron en declaraciones sobre ataques y propaganda negra de los candidatos en las regiones de observación, pero no pasaron de las entrevistas. en octubre, la alusión específica a los “candidatos de observación especial” no varió, en cambio se mantuvieron los anuncios de autoridades nacionales sobre medidas y acciones para evitar delitos electorales. esa línea pareció romperla el periódico cucuteño la opinión con el artículo en el que confrontó a los políticos capturados por declaraciones de desmovilizados de grupos paramilitares y que involucraban al alcalde y a un concejal de pamplona, a concejales de cúcuta y a candidatos de tibú. no obstante, el artículo se quedó en el registro de las declaraciones de la fiscalía. a mediados de octubre, el heraldo denunció las amenazas, intimidaciones y atentados ocurridos en sucre, cesar y la guajira; sin embargo, al mencionar autores habló de desconocidos, sujetos con el rostro cubierto o individuos armados, sin precisar sus causas. este periódico recogió la campaña sucia a la gobernación de sucre, pero se enfocó en temas personales, como una foto envejecida en un afiche de julio césar guerra tulena, y la subsiguiente alusión a la edad y estado físico del político. la semana previa a las elecciones se incrementaron los artículos sobre delitos electorales, como ilegalidad de firmas, uso de cédulas de fallecidos, relación de documentos de identidad o uso de uniformes de uso privativo de la fuerza pública por parte de candidatos. el 26 de octubre, el heraldo publicó un artículo acerca de la violencia electoral en la costa, con una rápida alusión a hechos relacionados con políticos en campaña, no identificados, vinculados con paramilitares o con sus herederos. se mencionaron departamentos de dichos sucesos, como magdalena, córdoba y sucre, sin nombrar casos. el tiempo y el espectador fueron más directos a la hora de señalar con informes de organizaciones sociales o de instituciones del estado, como la procuraduría, a los ilegales que ambicionaban el poder político en sucre, córdoba, magdalena y valle. el espectador arriesgó nombres propios y prontuarios, sobre todo en la precampaña. sobresale el informe que publicó el 28 de agosto, junto con la “lista negra” de la corporación nuevo arco iris, a propósito de los candidatos en entredicho de sucre y córdoba. recordó las elecciones del 2007, después de las desmovilizaciones de paramilitares. según el informe, el ambiente seguía enrarecido en estos departamentos que se tomaron las bacrim (bandas criminales emergentes). en otra pieza, la periodista maría del rosario arrázola retomó señalamientos de arco iris a emiro muskus. menciona a su contrincante, héctor hernández manotas, también apoyado por arana, cuyas declaraciones a la justicia sirvieron para condenar a tres gobernadores sucesivos de sucre. a 48 horas de celebrarse la jornada electoral, el universal de cartagena dedicó una página a declaraciones de candidatos del pin y de enilce lópez ‘la gata’ para controvertir respuestas de un desmovilizado que recogió la agencia colprensa. el artículo da un amplio espacio a esos personajes sin ningún nivel de contraste. como dato particular, en el meridiano de sucre se publicaron breves en la columna “sucreñas”, en la víspera electoral, donde se reproducen comunicados de campañas amigas, como el de la invitación de los seguidores de jairo fernández quessep a una misa para encomendar a dios los comicios; o de la campaña de guerra tulena denunciando “guerra sucia”. incluso el día de las elecciones se refiere de manera cariñosa al candidato fernández como “jairete”, hablando de triunfo anticipado. resalta la curiosa página del diario ajá y qué el día de elecciones, donde aparece la semblanza, con características de publirreportaje, de tres “candidatos de observación especial”: josé luis pinedo, liceth peñaranda y luis miguel cotes. el tiempo publicó un balance de la jornada electoral del 31 de octubre titulado: “triunfos de signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 86 clanes polémicos y de fichas de ‘parapolíticos’”, en el que resaltó las campañas triunfantes de mio, afrovides y el pin. recordó que édgar díaz, ganador en norte de santander, “aunque postuló su nombre a través de firmas, contaba con el apoyo del exalcalde de cúcuta, ramiro suárez corzo, también en la picota, condenado por un homicidio ejecutado por paras”. habló de luis alberto monsalvo gnecco, nuevo gobernador del cesar, como miembro de un polémico clan, e hizo alusión al elegido gobernador luis miguel cotes por su parentesco con el exalcalde josé francisco zúñiga, condenado por parapolítica, y por apoyo del exgobernador trino luna, presuntamente cercano al paramilitarismo. el heraldo resaltó la elección de los alcaldes de córdoba, en moñitos y las córdobas, no obstante estar presos en la picota por presuntos nexos con paramilitares. el meridiano de sucre apenas registró la tensión reinante en sincelejo luego de la elección de jairo fernández quessep y en cambio le abrió las páginas para que se defendiera de las acusaciones por la falta de garantías. en la semana posterior a las elecciones, algunos medios llegaron a la conclusión de que la maquinaria le había ganado a la parapolítica y a la bacrimpolítica12, como lo expresó un artículo del portal lasillavacía.com. en esa dirección, la mayor parte de periódicos hizo las cuentas desde la estadística comparativa acerca de votos anulados, abstención o disturbios que se presentaron, con 19 asonadas en el país registradas por la policía y 32 disturbios reportados por la moe. la revista semana registró la situación difícil en 25 municipios de los cuales hizo seguimiento tanto por corrupción y politiquería como por nexos con grupos armados. citó los casos de tolú y san onofre, en sucre, y de montelíbano, en córdoba. en cuanto a las gobernaciones, puso la lupa en las cuestionadas elecciones de la guajira, magdalena, sucre, cesar y bolívar. en la sección de cartas de los lectores de la última edición de octubre de la revista apareció una carta del electo gobernador de sucre, julio césar guerra tulena, aclarando que su triunfo no se lo debía a la renuncia de los anteriores candidatos, porque no hizo ningún acuerdo o alianza, y que no todos los candidatos de ese departamento estaban vinculados con la empresaria del chance. los casos de hoy diario del magdalena y el informador en el informador de santa marta y en hoy diario del magdalena fue evidente la toma de partido en lo informativo, al convertirse en cajas de resonancia de campañas de los favoritos de sus dueños. recurrieron a toda clase de argucias informativas: desde la construcción del vox populi con pseudoencuestas aplicadas por los reporteros en sitios masivos como plazas o ‘sanandresitos’ — como el caso de el informador—, hasta exposición de denuncias como si fueran hechos comprobados (en el caso de josé luis pinedo). hubo despliegue de adhesiones de otros políticos y movimientos sociales a sus candidatos favoritos con inocultable influencia propagandista. el 27 de septiembre, hoy diario del magdalena publicó en primera página las promesas de campaña de los candidatos a la gobernación del magdalena, con fotos de luis miguel cotes, liceth peñaranda y josé luis pinedo, los tres “candidatos de observación especial” de este monitoreo, bajo el título: “vamos a recuperar la credibilidad y mejorar la red hospitalaria y de educación”. un día antes, el informador publicó en primera página una noticia sobre josé luis pinedo titulada: “en mi gobierno los hospitales no serán comandos políticos”, y en el pie de la fotografía del candidato en campaña se presentaba como “el próximo gobernador del magdalena” (cuando todavía faltaba un mes para las elecciones). justo al lado de esta noticia apareció otra con este titular: “carlos caicedo denuncia plan que pretende incriminarlo” (sobre parapolíticos que habrían pagado a testigos falsos para que lo acusaran). en el informador, la información acerca de pinedo se ubicó en lugar destacado y con frecuencia casi diaria. 87 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica el diario hoy diario del magdalena expresó sin reato su apoyo a alejandro palacio valencia, haciendo eco a encuestas no oficiales en las que el candidato pasaba “por encima y muy lejos” de carlos caicedo. las propuestas de palacio tuvieron amplio espacio en los titulares, lo que obvió la mediación de periodistas y puso al candidato en directo con las audiencias. carlos caicedo apareció como investigado por asesinato y como amigo de parapolíticos como luis eduardo vives, incluso citó el editorial de su director ulilo acevedo en contra de caicedo donde lo señala de terrorista. o se le acusa sin pruebas de enviar saboteadores a foros, de no asistir a la fiscalía o de utilizar denuncias de la registraduría para sembrar dudas de fraude en las campañas opositoras. el 28 de octubre, en una separata especial sobre elecciones, aparece un artículo extenso bajo el título “caicedo, el candidato de ‘lucho’ vives a la alcaldía”, donde atacan al candidato en la yugular, cuestionando un supuesto apoyo del pin y de la parapolítica. en cuanto a la gobernación, el periódico dio despliegue a luis miguel cotes, con sucesivas notas que reiteraron apoyos de diferentes vertientes para crear la ilusión de mayorías o resaltaron su juventud y capacidad de emprendimiento. en los días previos a la elección incluso le dedicó espacio publicitario, sin que lo pareciera, a cartas o propuestas del candidato cotes, alcanzando hasta media página de despliegue. también dejó entrever su respaldo a josé pinedo, resaltando el espaldarazo que le dio en twitter el expresidente uribe. luego del triunfo de su candidato a la gobernación del magdalena, el periódico hizo énfasis en que los gobiernos municipal y departamental serían de paz, unidad y cero corrupción. la parapolítica pasó desapercibida, como si nunca hubiera existido. en conclusión, la ausencia de denuncias con nombres propios despersonalizó de tal manera las piezas informativas que parecen escritas por el mismo redactor. la estrategia discursiva apuntó a repetir la declaración oficial, lo dicho por otros medios, por los candidatos, por los organismos de control o por la misma gente: no confronta ni contrasta fuentes; solo cita o atribuye de manera excesiva a fuentes oficiales. mientras grandes impresos nacionales, como semana, el tiempo y el espectador, dieron cumplimiento, en términos generales, a los estándares de calidad, la prensa regional, más vulnerable en el contexto del conflicto armado, evidenció los compromisos políticos —a veces parapolíticos— y económicos que restringen o contaminan su independencia. observaciones generales de la muestra de opinión el editorial de el tiempo del 23 de septiembre calificó la campaña del 2011 como “la más violenta en ocho años”. según datos del informe de la moe, para esa fecha hubo 41 candidatos asesinados, cifra que duplicó la presentada en las elecciones del 2007. en cuanto a amenazas, se reportaron 87 casos. este editorial puso de presente que en las elecciones locales estaban en juego “el manejo de las regalías, el control territorial de los corredores para la droga y la reproducción de maquinarias electorales y estructuras mafiosas y de corrupción”. llamó la atención tres semanas antes de la jornada electoral, que en algunos medios locales, sobre todo los de regiones con alta incidencia paramilitar como las abarcadas por este estudio, los articulistas se dedicaron a hablar de la campaña por la alcaldía de bogotá, preocupados por la posibilidad de que un exguerrillero ocupara el segundo cargo público más importante del país, omitiendo hablar de las enrarecidas campañas de sus departamentos. como suele pasar en el cubrimiento de elecciones, la mayoría de medios declaró simpatías y antipatías por los candidatos desde la tribuna editorial, y otro tanto hicieron los columnistas. declaración legítima en tanto los autores no incurran en argumentos falaces, como el ataque al adversario (ad personam), que se asomó en algunas de las piezas analizadas; incluso, abierta propaganda negra. hoy diario del magdalena comenzó su campaña sistemática contra el candidato a la alcaldía signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 88 carlos eduardo caicedo desde comienzos de septiembre. el 26 de ese mes publicó un editorial que arrancó en primera página con el título: “con el fraude quieren secuestrar la democracia”, a propósito de la conformación de jurados en las mesas de votación, tras conocerse que más de medio centenar de mesas tenían jurados de una misma empresa privada. la pieza más explosiva de la muestra de estudio fue el editorial que publicó este diario el 12 de octubre, bajo el título “santa marta no puede elegir de alcalde a un asesino”. allí, el director descalificó con términos deshonrosos al candidato carlos eduardo caicedo, recordando su pasado en la guerrilla. la habilidad del autor está en nombrarlo sin hacerlo, pero el lector fácilmente deduce que se trata de caicedo, quien por diez años fue rector de la universidad del magdalena y pagó cinco años de cárcel acusado por homicidio. el exrector siempre ha sostenido que su enemigo es trino luna, presuntamente vinculado con el paramilitarismo y cercano al diario en mención. en su especial sobre elecciones “25 municipios críticos”, semana afirmó que en esta pelea mediática: la temperatura siguió subiendo: la primera semana de octubre el hoy diario del magdalena invitó a un debate a todos los candidatos. caicedo rechazó la invitación argumentando que ese diario había estado parcializado en su contra. ese mismo día, el informador informó que el vicefiscal general de la nación había ordenado investigar a los fiscales que archivaron una investigación por concierto para delinquir contra el director de hoy diario del magdalena, ulilo acevedo.13 análisis de la opinión por indicadores de calidad el corpus de opinión lo conformaron 55 piezas —24 columnas de opinión, 15 editoriales y 16 caricaturas—, publicadas entre el 23 de septiembre y el 4 de noviembre de 2011. el medio que aportó más columnas a la muestra fue el universal de cartagena, seguido de la opinión de cúcuta, y el que más editoriales publicó fue hoy diario del magdalena. el epicentro de la opinión marcó alto en santa marta. los tabloides sensacionalistas no tienen sección de opinión, por lo cual no quedaron incluidos en esta muestra. después de analizar la muestra, inferior a las expectativas que se tenían, se identificaron las siguientes tendencias según los indicadores de calidad observados: los asuntos de la tematización informativa que tuvieron más alto registro fueron alianzas con gobernantes o congresistas condenados e investigados, retiro de avales a candidatos, prácticas clientelistas y fraude electoral, lo que demuestra una mayor conciencia de los orientadores de opinión en comparación con los reporteros. pero pecaron por omisión los articulistas cuando no hicieron las preguntas obvias. los medios de la costa atlántica no indagaron en las causas por las cuales renunciaron a sus candidaturas ramón emiro muskus, del pin, y héctor hernández manotas, del partido de la u, que competían por la gobernación de sucre. solo un columnista, roberto samur esguerra (de el meridiano de córdoba y de sucre) se refirió al caso, citando las confusas razones que dieron los candidatos retirados. solo un columnista se refirió a la relación entre la ley de víctimas y restitución de tierras aprobada por el gobierno de santos y su posible cumplimiento por parte de los nuevos mandatarios de esos departamentos. únicamente un editorial (hoy diario del magdalena) hizo alusión a los retos que le esperaban al nuevo alcalde de santa marta frente a la aplicación de esta ley. la calidad de los textos de opinión de algunos medios regionales fue muy inferior a la de los grandes diarios. hay constantes atentados contra la sindéresis y abundan los ataques ad personam, el insulto que sustituye la argumentación. los orientadores de la opinión no ofrecen memoria de los hechos ni trayectoria de los candidatos; la falta de contexto es sintomática de un afán de ocultamiento o, igual de grave, de ignorancia. la mayoría de “opinadores” no utilizan fuentes, se 89 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica basan en otros medios y en informes de la registraduría, el consejo nacional electoral, la moe y la corporación arco iris. en cuanto al tono ―crítico, de ataque, de elogio o neutro―, uno de los artículos más reveladores por su carga de denuncia fue el de daniel coronell, titulado “sospecharina” (semana, 22 de octubre), en el que el periodista descubre la trama de el meridiano de córdoba para posicionar a carlos eduardo correa, yerno del dueño del periódico, william salleg. correa, que resultó electo, estaba apoyado por arleth casado “la poderosa senadora que heredó la curul de su esposo, el condenado parapolítico liberal juan manuel lópez cabrales. también lo acompañaba la senadora conservadora nora garcía burgos, investigada por presuntos nexos con paramilitares y madre del actual alcalde de montería, carlos daniel pineda”. coronell revela la existencia de un video de la campaña de correa en un barrio pobre de montería donde se ve a varias personas cercanas al candidato, con camisetas de la campaña, repartiendo bultos de bienestarina. el periódico replicó que se trataba de un “montaje” y el 27 de octubre publicó un editorial titulado “la ignorancia es atrevida”, apelando a un argumento de orgullo regional: “para quienes no conocen este departamento, mancuso es el dueño de todo, y están equivocados”. el columnista más crítico de la opinión de cúcuta fue renson said sepúlveda, quien con tono irónico y lenguaje figurativo admitió que ante la poca seriedad de los candidatos de su departamento votaría en blanco: miren lo bien que baila ramiro suárez desde la cárcel (preso por el asesinato de un asesor que le decía que parara el baile) y lo bien que pone a bailar a la ciudad a través de sus candidatos. ¿y juan manuel corzo? ese es el que mejor baila. tiene suficiente gasolina para muchos bailes más. y si menciono a ramiro suárez y a jm corzo es porque son los dos grandes anfitriones en el baile electoral de este fin de semana. (“el baile de las elecciones”, 27 de octubre) en hoy diario del magdalena, josé félix lafaurie publicó el 15 y el 22 de octubre sendas columnas cuestionando la autoridad moral de león valencia, “exguerrillero del eln”, por sus señalamientos al gremio ganadero en la revista semana del 10 de octubre, que recogió las conclusiones del informe de desarrollo humano de las naciones unidas sobre la tenencia y el uso de la tierra en colombia, y citó a lafaurie por su presunto apoyo al paramilitarismo. diario hoy del magdalena exhibió su sesgo político, con el mismo entusiasmo que presentó a su candidato (julio césar guerra tulena), criticó al adversario (carlos caicedo). el informador y la opinión también se expresaron con tono positivo y entusiasta sobre candidatos de su predilección. la preferencia de el informador por caicedo se notó en la visibilidad que tuvo el candidato frente a sus rivales. por esta postura, hoy diario del magdalena dijo en el incendiario editorial antes citado: el informador y sus dueños han cometido otra vez la estupidez de volvernos a atacar de manera cobarde, bellaca y canalla como han estado acostumbrados a hacerlo cada vez que les viene en gana y en nosotros, siempre y por siempre, encontrarán la respuesta adecuada. esta vez, se han puesto al servicio de ese asesino para quien nos hemos convertido en su máxima obsesión. al poner en la balanza candidatos aliados con paramilitares y candidatos acusados de corrupción, los articulistas argumentaron con mayor severidad contra los segundos, lo que refleja una moral relajada. el universal de cartagena y el meridiano de sucre no publicaron ningún editorial referente a las elecciones. en su caracterización de los “candidatos de observación especial”, el universal los presentó como corruptos y como caciques electorales, pero el meridiano de sucre fue más parco y transmitió la imagen de candidatos honestos e independientes. en la opinión predominaron los imaginarios de caciques electorales y de corruptos. fueron los más discretos en sus juicios. el periódico que signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 90 mostró mayor independencia y sentido crítico fue el heraldo de barranquilla, vigilante del proceso electoral dentro y fuera del atlántico. representación de los “candidatos de observación especial” desde las caricaturas los caricaturistas se engolosinaron desde el comienzo de las elecciones con la figura de los “candidatos de observación especial”, y fue martínez sinisterra el blanco de sus ataques, a quien caracterizaron por su piel negra, maleta de viajero y cadena de preso. aparecieron otros políticos manejando campañas detrás de las rejas, con uniformes a rayas, recibiendo visitas de sus candidatos. los caricaturistas sacaron provecho de las reuniones con políticos que sostuvieron en la picota martínez y álvaro garcía, exsenador de sucre. de 16 caricaturas, 14 jugaron con esta forma de representación. otros acudieron a la relación simbólica con halloween, porque las elecciones coincidieron con esta fiesta de brujas. esa capacidad crítica de los humoristas gráficos para destapar mentiras de las campañas políticas coincidió en algunos casos con denuncias de los columnistas de opinión. así ocurrió con la mencionada de la bienestarina de coronell, que satirizó el caricaturista papeto en el tiempo con un político despachando bultos de bienestarina. a propósito, papeto fue el caricaturista más incisivo con este tema; también argón (vanguardia liberal) y beto (el espectador) mostraron el rostro de los políticos sospechosos y sus mañas para ganar estas elecciones. conclusiones algunas de las conclusiones más importantes que arroja el presente estudio son: • periódicos influyentes en sus regiones como el meridiano de sucre y hoy diario del magdalena apoyaron irrestrictamente las campañas de “candidatos de observación especial”, demostrando sus filiaciones con políticos procesados o sentenciados por parapolítica. • teniendo en cuenta mapas de riesgo electoral de las tres regiones analizadas, fue bajo el nivel de denuncia de los medios analizados, que no reaccionaron frente a una realidad “paramilitarizada” en las regiones. el cubrimiento, en lugar de ser crítico, osciló entre el ataque y la apología a los candidatos, y la omisión de los hechos comprometedores para las candidaturas, debido a intereses del medio con grupos de poder político; a escaso nivel crítico o a mecanismos de autorregulación. • así como existen “candidatos de observación especial”, también se puede hablar de “medios de observación especial” por los presuntos vínculos de sus propietarios y directores con el paramilitarismo. • predominó la desinformación por ausencia de contexto informativo y la ambigüedad, porque medios y periodistas terminaron alineándose con candidatos vinculados con grupos armados ilegales. • el género de opinión más eficaz fue la caricatura, porque los caricaturistas tomaron como “rey de burlas” a juan carlos martínez sinisterra (autor de la célebre frase: “es más rentable una alcaldía que un embarque”) y se regodearon con la representación de los políticos como presidiarios. • el show mediático en torno al exsenador juan carlos martínez sinisterra distrajo la atención de numerosos “candidatos de observación especial” que había en otras regiones del país. • los informes de moe, corporación arco iris, verdadabierta.com, lasillavacia.com, votebien. com tuvieron resonancia en medios analizados; los periódicos terminaron arropándose en esos informes para no asumir investigaciones propias. • tampoco sobresalieron por su cubrimiento el tiempo, el espectador y semana, que publicaron solo ocho artículos relacionados con los “candidatos de observación especial” en estas regiones. sería deseable repetir esta observación en las próximas elecciones locales para comprobar si el fenómeno de la parapolítica se mantiene y 91 maryluz vallejo / mario morales | panóptico para candidatos de parapolítica si algunos medios le hacen nuevamente el juego a los “candidatos de observación especial” o, por el contrario, contribuyen al debate deliberativo, entendido como aquel que promueve la discusión razonada de los pro y los contra de un programa político para que la opinión pública tenga elementos de juicio a la hora de votar por un candidato. al tratarse de un estudio que indaga en las representaciones sociales y los imaginarios que proyecta la línea editorial de los medios impresos en un periodo acotado, tiene la limitación de no rastrear cubrimientos electorales anteriores para identificar constantes en el tratamiento. pero aporta una mirada novedosa a la parapolítica en la prensa escrita —particularmente en la regional—, con resultados que podrían ser útiles para otros estudiosos del fenómeno, y permite verificar en coyunturas políticas actuales de las regiones estudiadas la validez de las comprobaciones. referencias altamirano, x. (2007). discursos y encuadres de la prensa escrita chilena sobre la inseguridad urbana: atribución de responsabilidades y agenda política. en g. rey (ed.), los relatos periodísticos del crimen (pp. 92-144). bogotá: fundación fiedrich ebert. arruda, a., & de alba, m. (coords.). (2007). espacios imaginarios y representaciones sociales. aportes desde latinoamérica. méxico: anthropos, universidad autónoma latinoamericana. calderón, d. (2005). mapa de riesgo para periodistas. brasil, colombia, méxico. sociedad interamericana de prensa. recuperado de http : //www.centrodepublicaciones.com / upload/files/libro_37_82.pdf. cohen, b.c. (1963). the press and foreign policy. princeton: princeton university press. entman, r. m. (2004). projections of power. framing news, public opinion, and u.s. foreign policy. chicago: university of chicago. flip. (2012). ¿la censura en las regiones llegó para quedarse? informe sobre el estado de la libertad de prensa en colombia, 2011. bogotá: fundación para la libertad de prensa. kovach, b., & rosenstiel t. (2003) los elementos del periodismo. madrid: ediciones el país. mccombs, m., & shaw, d. (1972). the agendasetting function of mass media. the public opinion quarterly, 36(2), summer, 176-187. perelman, ch. (1997). el imperio retórico, retórica y argumentación. bogotá: norma. piñuel, j. l. (2002). epistemología, metodológica y técnicas del análisis de contenido. estudios de sociolingüística, 1(3), 1-42. rey, g. (2005). los relatos periodísticos del crimen. bogotá: centro de competencia en comunicación, fundación fiedrich ebert. notas 1. paramilitarismo: grupos armados ilegales de extrema derecha que surgieron en colombia en la década de los setenta para combatir a las guerrillas en los campos. también denominados autodefensas, pronto se extendieron a todo el territorio nacional en alianza con hacendados y grandes propietarios que sostuvieron estos ejércitos, también dedicados al narcotráfico. cuando obtuvieron el apoyo de la clase política y de agentes de la fuerza pública, principalmente, se desató el escándalo judicial y político de la llamada parapolítica, en el 2006, cuando se descubrieron los vínculos de los jefes paramilitares con miembros del congreso de la república, signo y pensamiento 63 · avances | pp 70 92 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 92 tras el proceso de desmovilización adelantado por el gobierno de álvaro uribe vélez. 2. cfr. los siguientes informes: http://www.arcoiris. com.co/2011/11/mafias-y-agentes-ilegales-buscanrentas-y-el-poder-local/, segundo informe de riesgos electorales (octubre de 2011); http://www.arcoiris. com.co/2011/11/herederos-de-la-parapolitica-seperpetuan-en-el-magdalena/; http://www.arcoiris.com. co/2011/11/parapoliticos-influencia-en-la-costa/. recuperados: 20 de enero de 2012. 3. los autores han aplicado el instrumento de análisis en varios estudios desde el 2004, entre ellos: vallejo, m. y garcía, a. “¿qué agendas, qué periodistas, qué ciudadanos?”, en ¿qué es noticia? agendas, periodistas y ciudadanos (2004), bogotá, editorial pontificia universidad javeriana fundación konrad adenauer , v. 1 , pp. 95105; vallejo, m. “consensos y disensos de la opinión”, en de angostura a las computadoras de uribe: prensa escrita y crisis de marzo (2008), ecuador, universidad de las américas, pp. 179-200. morales, m. y vallejo, m. (2010), “estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud”, en signo y pensamiento; morales, m. y vallejo, m. (2011), las bases de la discordia. el acuerdo militar de colombia con estados unidos en la prensa nacional, bogotá, editorial pontifica universidad javeriana, v. 29, fasc. 56, pp. 328-355; “el debate sobre la (in)seguridad bogotana en los textos de opinión de la prensa diaria”, en comunicación, desarrollo y cambio social. interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (2011), bogotá, editorial pontificia universidad javeriana, v. pp. 373-390. 4. el proyecto contra la impunidad, creado en 1995, tiene como principal objetivo reducir la impunidad que rodea la mayoría de los crímenes contra periodistas, y es apoyado por la fundación knight. 5. pablo medina uribe, 15 de junio de 2011, “los contactos con los que cuenta el ‘mello’ cotes para llegar a la gobernación del magdalena”. disponible en: http:// www.lasillavacia.com/historia/los-contactos-con-losque-cuenta-el-mello-cotes-para-llegar-la-gobernaciondel-magdalena-25 6. “sospecharina”, semana, 22 de octubre de 2011. 7. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/prensa/ prensamain.html 8. http://verdadabierta.com/parapolitica/911-fiscalia-ordena-captura-del-director-del-diario-hoy-del-magdalena-tres-concejales-y-eduardo-davila-armenta, consultado el 18 de noviembre de 2011. 9. http://verdadabierta.com/parapolitica/911-fiscalia-ordena-captura-del-director-del-diario-hoy-del-magdalena-tres-concejales-y-eduardo-davila-armenta, recuperado: 18 de noviembre de 2011. 10. http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/oca/informes/segundo_informe_elecciones_2011.pdf 11. el informe de la flip (2012), ¿la censura en las regiones llegó para quedarse? informe sobre el estado de la libertad de prensa en colombia. el 2011 dio cuenta de un aumento significativo de amenazas a periodistas (94 casos) debido a la coyuntura del año electoral. concretamente en la jornada electoral se dieron 26 agresiones contra el periodismo reportadas por la flip (2012, p. 41). 12. artículo de pablo medina uribe, publicado el 31 de octubre de 2011. ver http://www.lasillavacia.com/historia/la-maquinaria-le-gano-la-parapolitica-y-la-bacrimpolitica-29198, recuperado: 20 de enero de 2012. 13. http://www.semana.com/multimedia-nacion/elecciones-2011-25-municipios-criticos/4337.aspx, recuperado: 18 de noviembre de 2011. carlos eduardo cataño arango | reseñas verónica heredia ruiz “participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook©” gloria esperanza navarro “codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet” reseñas book reviews mirla villadiego prins “monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana” gilberto eduardo gutiérrez “comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local” 192 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook© gladys lucía acosta valencia y claudia maría maya franco medellín: sello editorial universidad de medellín, 2012, 119 p. isbn: 978-958-8692-82-1 en octubre de 2012, mark zuckerberg anunció que facebook alcanzó los 1.000 millones de usuarios activos en el mundo. en la mira de políticos, celebridades, medios de comunicación y académicos, esta plataforma se ha convertido en uno de los escenarios más importantes para la participación social y política de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. movilizaciones sociales como un millón de voces contra las farc y la denominada primavera árabe, que condujo a la caída de las dictaduras en túnez y egipto, muestran cómo los jóvenes y facebook desempeñaron un papel decisivo. es así como el internet en general y las redes sociales en particular se configuran en un nuevo espacio público, en la nueva plaza pública para la participación y socialización de los sujetos en la era del ciberespacio. de hecho, en la reciente publicación participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, las investigadoras gladys lucía acosta y claudia maría maya analizan cómo la llegada del internet ha transformado la subjetividad y la intersubjetividad, y plantean desde la teoría del discurso y los conceptos de participación, contrato comunicativo, micropolítica, ideologías e imaginarios políticos, cómo los jóvenes han configurado nuevos escenarios de participación y movilización a través de los grupos de facebook. el libro es el resultado de la investigación, mecanismos discursivos de la participación política en las redes sociales, caso facebook, financiada por la universidad de medellín. en ella, las investigadoras plantean interrogantes, rutas metodológicas y abordajes novedosos para esa relación entre jóvenes y política a partir del análisis de facebook como red social. divido en siete capítulos, el texto aborda y analiza desde la perspectiva del discurso, un corpus de 100 grupos de facebook. a esta muestra, las autoras aplican diferentes clasificaciones para analizar cómo a partir del discurso, la gestión de las emociones y los juegos de poder se gestan nuevas formas de participación política de los jóvenes en una plataforma como facebook, a través de la creación de grupos. autores como van dijk (2006), kaplan (2004), bernstein (2005), rorty (1991), zemelman (1992, 1998), chauradeau (2004, 2005, 2011), entre otros, guían los análisis e interpretaciones realizados en esta investigación. en el recorrido por el texto, el capítulo i, “facebook y el aplicativo grupos”, define qué es la red social y cómo opera; de igual manera, define qué son los grupos y cuáles son las diferentes categorías y subcategorías para su creación. 193 | reseñas el capítulo ii, “la consigna y la movilización de las emociones en la red. un análisis de los enunciados con los que se denominan los grupos en facebook”, analiza la relación del enunciado consigna, la noción de grupo, la ideología y la teoría del discurso de van dijk (2003), y muestra cómo los grupos de tendencia política “responden al formato que exhiben a las funciones que cumplen las consignas políticas” (p. 11). con el análisis y clasificación de seis grupos del corpus: “a que hay 100.000 personas que odiamos a piedad córdoba”, “1.000.000 de colombianos para darle a chávez el estatus de terrorista”, “no tropas gringas en colombia”, entre otros, las autoras describen y analizan el enunciado consigna, el acto de habla, la posición dialógica, la posición intertextual (compromiso) y el acontecimiento que se asocia con la creación del grupo. de esta manera, concluye el capítulo que el ciberespacio se está convirtiendo en “el nuevo espacio público”, y que estos espacios virtuales se configuran en nuevos escenarios para la gestión de emociones y la circulación de imágenes y enunciados que potencian la sociabilidad y la constitución de subjetividades. el capítulo iii, “la ausencia de la metáfora en las redes sociales de carácter virtual”, hace una ref lexión filosófica de la participación en facebook a partir de los planteamientos teóricos de richard rorty sobre la construcción de léxicos particulares y la ironía; y desde berstein (2005) aborda la polarización y el pensamiento de los opuestos. lo anterior, con el ánimo de comprender desde la perspectiva de van dijk cómo en una red social como facebook los actos del lenguaje hablan de un mundo dividido entre buenos y malos, y responden a la lógica de los opuestos absolutos. el capítulo también concluye cómo las redes sociales virtuales fortalecen la mentalidad de los opuestos y la trivialización de los asuntos de interés público. el capítulo iv, “el contrato comunicativo en las redes sociales: un análisis de los modos de apropiación de los grupos en facebook”, acerca al lector a un análisis de la red social a partir del concepto de contrato de charaudeau (2006), especialmente el de contrato global. las redes sociales en plataforma virtual constituyen un nivel global del contrato comunicativo, puesto que éstas —más allá de ser el espacio virtual en el que se configuran vínculos en red— son el dominio en el que se determinan las condiciones generales y abstractas de posibilidad de los modos de comunicación que allí se gestan. (acosta y maya, 2012, 47) el capítulo sugiere pensar las redes a partir del contrato global desde donde se gestan contratos particulares e identifica siete modos de apropiación que los usuarios hacen del aplicativo grupos en facebook: estrategia de la comunicación pública y política, estrategia de la comunicación publicitaria y del mercadeo, estrategia de gestión de la comunicación organizacional, estrategia para la gestión de la producción artística, cultural y académica, medio para la construcción de sociabilidades e identidades, escenario de ocio y diversión, y escenario de participación social y política: micropolítica. el capítulo v, por su parte, “estrategias de participación micropolítica: de las variantes a los proyectos individuales”, cuestiona la hipótesis de que los jóvenes son apáticos a la política. en un escenario de análisis guiado por zemelman y su concepto de micropolítica, las autoras proponen una deconstrucción y resignificación del término de participación política a la luz de estudios sobre juventud, que introducen nuevas categorías y contenidos para la comprensión de la participación de los jóvenes en nuevos escenarios de interacción y construcción simbólica como las redes sociales. también, abordan el análisis desde chauradeau (2001) y los contratos particulares, para pasar a los proyectos individuales de comunicación en facebook. concluye el capítulo que si bien el análisis permite afirmar que las redes sociales comienzan a pensarse como el nuevo espacio público de participación juvenil, en colombia aún falta un camino importante por recorrer para alcanzar el desarrollo de otras latitudes. el capítulo vi, “emociones como efectos posibles de las estrategias discursivas en el aplicativo grupos en facebook”, establece desde chauradeau (2001) un análisis de las emociones en la perspectiva 194 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 del discurso y para ello instituye una relación entre consigna y emociones en la red, polarización, contrato comunicativo, modos de apropiación y micropolítica. así, por medio de algunos ejemplos de grupos de facebook como “voto por mockus porque quiero… a mí no me pagaron”, “apoyo a mi presidente uribe con las bases militares en colombia”, “razones para no votar por mockus”, etc., se analizan y ponen en evidencia los efectos emocionales en la micropolítica, en un escenario como las redes sociales, particularmente los grupos en facebook. finalmente, el capítulo vii, “modalidades de participación en el aplicativo grupos”, retoma la noción de contrato y el nivel de la micropolítica para describir y analizar las modalidades de participación política de los grupos de facebook. el capítulo hace un recorrido por los autores clave desarrollados en el texto que anuncian el paso de una política de masas a una política de multitudes. en esta etapa final del libro, a partir de una selección del corpus, las autoras destacan algunos ejemplos de grupos de facebook sobre movimientos ambientalistas y defensores de animales, y los grupos de reconocimiento a la diversidad sexual, para dar cuenta de los modos de apropiación y la participación social y política: micropolítica de los jóvenes en la red social. a partir de un análisis de estos grupos, se describen diferentes modalidades de participación y niveles de compromiso que se aprecian en los grupos de facebook. una vez realizado este recorrido por los diferentes capítulos del texto la participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, vale la pena destacar que este libro resulta de gran interés para docentes universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, organizaciones políticas y juveniles, ong y lectores en general, por varias razones. en primer lugar, porque refuta o cuando menos relativiza la supuesta apatía de los jóvenes por lo político; en su lugar reconoce que ellos están participando en un escenario que, dadas sus potencialidades, se está constituyendo en el nuevo espacio público. en segundo lugar, reconoce que, junto con una apropiación que potencia la participación, puede darse otra que, fundamentada en estrategias y mecanismos discursivos, se convierte en escenario para nuevas formas de control y de dominación social. en tercer lugar, el texto logra una caracterización de las modalidades de participación acorde con las posibilidades y las limitaciones que ofrece la plataforma, y en este sentido, llega a conclusiones que resultan novedosas en términos de acercamientos analíticos a las redes sociales. verónica heredia ruiz candidata a magíster de comunicación de la universidad de antioquia, docente de tiempo completo de la universidad de medellín, medellín, colombia. 195 | reseñas codificar/decodificar prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet juan carlos arias, camilo cogua, josé alejandro lópez, angélica piedrahita (compiladores) bogotá: editorial pontificia universidad javeriana, 2012, 268 p. isbn: 978-958-716-514-2 ¿qué tienen de novedoso los nuevos medios? esta es la pregunta que plantea juan carlos arias en la introducción de codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, a lo que espera que los lectores encuentren diferentes respuestas en esta compilación de doce textos escritos por artistas, académicos e investigadores. todos ellos resultan interesantes para abordar teóricamente lo audiovisual como forma de comunicación y expresión artística mediada por las tecnologías de la era digital, que, casi sin darnos cuenta, han transformado nuestra subjetividad y formas de relacionarnos en contextos socioculturales. a continuación, una síntesis de cada uno. en el primer artículo, “territorios y cuerpos”, ricardo toledo hace un breve recorrido histórico desde las “sociedades de soberanía”, pasando por las “sociedades disciplinarias” y llegando a las actuales “sociedades de control”, en el que demuestra que en todas las épocas quienes han ostentado el poder siempre han buscado ejercer control sobre los cuerpos y la voluntad de los individuos, moldeando su subjetividad; y que ahora, cuando las tecnologías permiten la extensión del cuerpo en forma mecánica o electrónica hacia nuevos espacios y formas de manejar el tiempo, los individuos tienen dos opciones: ejercer una subjetividad controlada estratégicamente por otros, o construir una subjetividad auténtica, por ejemplo, por medio de la creación artística. en “videos confesionales: narrativas de sí y exhibición de la intimidad en internet”, paula sibilia reflexiona sobre un tipo de discurso audiovisual autobiográfico que se ha hecho habitual en internet en los últimos años, se trata de los llamados videos confesionales, en los que sus creadores, personas co munes, deciden exponer periódicamente secretos de su vida privada, considerados hasta hace poco exclusivos de los confesionarios y divanes de sacerdotes y psicólogos. para la autora, este tipo de prácticas de producción y consumo audiovisual muestran las mutaciones que se están dando en las formas de construir subjetividad y de socializar que se producen en un espacio como internet, en el que parece tener mucha importancia hacerse notar para lograr popularidad, medida en la cantidad de visitantes que puede tener un video, de seguidores o suscriptores que puede llegar a tener su creador en twitter o en youtube, o la cantidad de comentarios, de videorrespuestas o parodias que pueda generar. 196 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 en el tercer ensayo, “el video de la decapitación de nicholas berg: localización de modos de autoría distributiva en la era del terrorismo en línea”, claudia salamanca parte del caso del video que muestra el asesinato de un contratista norteamericano secuestrado por un grupo de militantes islamistas en iraq en 2004, el cual fue difundido masivamente en diversos sitios de internet, para analizar la utilización de la imagen como arma, como instrumento terrorista, y argumentar por qué las responsabilidades por la circulación de contenidos de este tipo no deberían recaer solo en sus autores, sino, también, en todos aquellos que los difunden y contribuyen a expandir el terror que los primeros desean causar. sin embargo, no se trata únicamente de buscar y encontrar culpables, sino de generar crítica sobre las interacciones y prácticas de los usuarios, para fomentar un uso responsable de las tecnologías. en “lo digital interpela a lo jurídico: el caso cinematográfico”, juan david cárdenas muestra cómo el avance acelerado de la tecnología hace necesarias modificaciones en las leyes que buscan proteger los derechos de autor de quienes se dedican a crear obras artísticas, ya que las que existen actualmente resultan anacrónicas, partiendo del hecho de que los usos y apropiaciones que hacen de una obra quienes tienen acceso a ella mediante una plataforma tecnológica digital modifican el concepto que se tiene de autor. si antes un autor era considerado un genio, un iluminado, cuyas obras eran solo para admirar; ahora, en la época de las creaciones colaborativas, la brecha que antes existía entre un autor y sus seguidores se hace minúscula, gracias a las facilidades para acceder a las obras del primero para verlas, pero también para usarlas de múltiples maneras: hacer remezclas, montajes o nuevas versiones en forma de homenaje o parodia, entre muchas otras. aunque el autor enfatiza en las creaciones cinematográficas, es un texto que puede aplicarse a cualquier tipo de creación artística que pueda encontrarse en formato digital. en “mutaciones del autor y del espectador en medio de la transformación de las tecnologías audiovisuales”, mauricio durán hace un recorrido desde los albores del cine hasta los múltiples usos del video en la era de internet para mostrar las transformaciones que han tenido los conceptos de autor, espectador y narrador por causa de la mediación de las tecnologías y la diversidad de contextos, las cuales han permitido el acercamiento y la interacción entre creadores de productos audiovisuales y espectadores, estos últimos llamados ahora usuarios, y han modificado las formas de narrar la ficción y la realidad. los dos siguientes artículos exploran la relación entre ciencia y arte, entre la teoría de la relatividad de albert einstein y las nuevas formas de expresión artística, como el video interactivo en red o las instalaciones. en “transformaciones del concepto de espacio/tiempo en las redes telemáticas: un territorio no lineal en el video en internet. entre la ciencia y el arte electrónico”, iliana hernández toma algunos trabajos de los artistas eduardo kac e iván marino para analizar cómo las modificaciones en las experiencias de los interactores y en los instrumentos científicos y tecnológicos han transformado los conceptos de espacio y tiempo en las creaciones audiovisuales. en “obras con interfaces tecnológicas con edición en tiempo real y señales eléctricas”, josé alejandro lópez analiza algunas obras de este tipo para determinar cómo se relacionan los elementos que las componen, logrando darles sentido a los montajes. en el octavo texto, “prácticas del ensamblaje y montaje en internet: la singularidad de las apropiaciones artísticas”, juan carlos arias muestra cómo se dan múltiples dinámicas de apropiación del arte en la “red de redes”, gracias al carácter manipulable de los códigos binarios, que permite relacionar y fusionar elementos heterogéneos, dar libre acceso a datos e información y crear nuevas formas de visualización. en “tv. la gran superficie. el video como resistencia”, andrés garcía la rota hace un interesante recorrido por la historia de la televisión desde sus orígenes hasta la actualidad, para mostrar cómo llegó a convertirse en un instrumento de dominación de masas, y cómo artistas de diferentes 197 | reseñas países, entre ellos corea y brasil, la han utilizado como medio para resistirse a esa dominación. el décimo texto, “youtube como medio aurático”, de sergio roncallo, es un análisis del popular portal de videos en dos sentidos: como medio a partir de la conocida y cuestionada sentencia de marshall mcluhan “el medio es el mensaje”, en la que medio no alude únicamente al objeto técnico, sino a todo lo que está a su alrededor —por ejemplo, las nuevas posibilidades de conocer, acercarse e interpretar la realidad que trae consigo una plataforma como youtube—, y cómo a partir de este medio puede reconfigurarse el concepto de “aura” de walter benjamin. ¿qué puede tener youtube de aurático?, si la mayoría de contenidos que allí se encuentran no tienen una intención artística, ¿será su viralidad? o ¿la capacidad de producir algún tipo de sentimiento en los usuarios? son interrogantes que trata de despejar el autor y que llevan al lector a pensar en las posibilidades del arte audiovisual en el amplio universo de internet. en “no hay espacio: significado y corporalización en entornos mediados”, michael schandorf habla sobre lo complejo que resulta analizar la significación en entornos de comunicación mediados por tecnologías en las que existen espacios virtuales, y argumenta que para enfrentar y superar tal complejidad es necesario retomar como ejes de la significación el cuerpo y la mente humanas en sus formas físicas. posteriormente, el autor demuestra, con base en la neurociencia y las ciencias cognitivas, las conexiones que existen entre la comunicación física, la textual y la digital, y lo inseparables que resultan el pensamiento de la acción, lo estético de lo instrumental, lo individual de lo social y lo virtual de lo real. finalmente, en “¿yo no sé a qué me parezco? ensayo sobre lo animal en i do not know what it is i’m like de bill viola”, andrés jurado explora la presencia de lo animal en el arte actual a partir de los cinco capítulos de una obra del artista audiovisual norteamericano dada a conocer en 1986. a través de un análisis de gestos e imágenes específicos, el autor propone el video como un medio para representar de múltiples maneras el cuerpo y la percepción humanos. de esta forma termina codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, un libro que sin duda contribuye a la construcción de un marco conceptual sobre la expresión artística y la comunicación audiovisual en los nuevos medios, que, tratando de responder subjetivamente la pregunta inicial, no resultan ser novedosos por la mediación de lo tecnológico, sino por las infinitas posibilidades que nos ofrecen para hacer cosas creativas con ellos. gloria esperanza navarro sánchez licenciada en educación básica de la universidad el bosque, candidata a magíster en comunicación digital de la universidad pontificia bolivariana, medellín, colombia 198 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 monitoramento e capacitão em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana luisa massarani y marina ramalho (org.) río de janeiro: museu da vida/casa de oswaldo cruz /fiocruz; centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (ciespal), 2012, 108 p. http : //www.museudavida.f iocruz.br/media / monitoramento-e-capacitacao-em-jc.pdf isbn: 978-85-85239-81-7 hasta hace realmente muy poco tiempo, hablar de divulgación de la ciencia tenía el sello propio del periodismo científico, reducido a la tarea de hacer difusión del avance de la ciencia y la tecnología. no obstante, desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, tímidamente las cosas empezaron a cambiar, pues se comenzó a entender que la misión de la comunicación de la ciencia no es exclusivamente un asunto de satisfacer la mera curiosidad de ciertos públicos frente a las innovaciones en estos campos, sino que este tipo de comunicación puede contribuir al acceso y al disfrute de una más amplia gama de destinatarios; en otras palabras, la preocupación de la comunicación de la ciencia ya no es solo sorprender al público con las innovaciones, sino democratizar la comprensión, el acceso y la apropiación cotidiana de la ciencia y la tecnología. no obstante, de manera sorprendente, lo que revela un reciente estudio, de investigadores asociados a la red iberoamericana de monitoreo y capacitación en periodismo científico, en una publicación electrónica que han llamado monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana, es que el periodismo científico que se difunde en buena parte de la televisión de iberoamérica continúa apegado a los viejos esquemas, en los que muchas temáticas siguen siendo trabajadas bajo enfoques políticos y económicos, mientras que el enfoque de la comunicación de la ciencia es marginal, como bien lo demuestran los autores de esta publicación cuando llaman la atención sobre el tipo de fuente consultada por los periodistas. no es extraño, entonces, que en la información sobre temas como el de las inundaciones provocadas por las lluvias en colombia o el de la llamada “primera pandemia del siglo xxi, la gripa a1, h1n1” en países como brasil y ecuador, las fuentes principales consultadas fueran funcionarios de los gobiernos o las víctimas de estas situaciones, pasando a un segundo plano los investigadores, las instituciones especializadas en la producción de un conocimiento en estas materias. vale la pena anotar, sin embargo, que los análisis de esta investigación sobre el periodismo científico en iberoamérica no se quedan en este tipo de cuestiones fácilmente observables en el seguimiento a los noticieros de televisión, sino que trascienden a un plano mucho más profundo, gra199 | reseñas cias al desarrollo de un protocolo para el monitoreo de la información científica en televisión. dicho protocolo no solo aporta al investigador una ruta o un camino por seguir en la tarea de examinar el contenido de noticieros de televisión, sino, también, un riguroso instrumento que indaga el tema de la información científica sobre las siguientes dimensiones: 1. características generales, 2. relevancia, 3. temáticas, 4. narrativas, 5. tratamiento, 6. autores y 7. localización. desde esta perspectiva, resulta muy interesante que la dimensión de las narrativas sea estudiada desde el punto de vista de la teoría del framing o del encuadre, y que esto permita a los investigadores indagar más hondamente sobre el tipo de información científica que están produciendo los noticieros de televisión en la región. una segunda anotación que debe hacerse sobre esta publicación, que resulta de un arduo trabajo en distintos países de iberoamérica, es que no solo resulta de la aplicación del análisis de contenido en una perspectiva exclusivamente cuantitativa, sino que, como se pone en evidencia, se conjuga el análisis cuantitativo con el análisis cualitativo, pero además, se conjuga el análisis de los textos periodísticos con el análisis de los contextos para hacer más comprensibles los problemas de la producción de sentido de los públicos receptores. de ahí que el aporte de esta publicación no esté solo en los resultados que presenta, sino en un conjunto de herramientas que propone para la recolección y el análisis de la información científica, tanto de los noticieros de televisión como la que revelaban los destinatarios de esta información al ser cuestionados sobre la relación que mantenían con las noticias científicas y tecnológicas, mediante el desarrollo de protocolos para investigar grupos focales o hacer etnografías de audiencias. en esta perspectiva, la publicación mantiene una preocupación por lo metodológico que se pone de presente en cada uno de los artículos que compila, sobre estudios realizados en brasil, colombia, méxico y ecuador, para indagar al detalle sobre el cubrimiento periodístico de asuntos como medicina y salud, medio ambiente y cambio climático, y “la primera pandemia del siglo xxi”. mirla villadiego prins magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana y profesora asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia 200 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 comunicación y desarrollo prácticas comunicativas y empoderamiento local marcelo martínez hermida y francisco sierra caballero (coords.) comunicación, serie comunicología latina barcelona: gedisa, 2012, 429 p. isbn: 978-84-9784-691-2 la serie ‘comunicología latina’, de gedisa, sigue haciendo el ejercicio de sostener la dinámica del debate sobre el pensamiento en comunicación en habla hispana. ante la débil oferta de otras editoriales, excepción hecha de la bien reconocida crujía, la serie a la que pertenece el libro comunicación y desarrollo está aportando para el trazado presente de las coordenadas del debate en comunicación. el título obvio, pero abarcador, y el subtítulo que engancha el texto a las dinámicas del presente constituyen una buena propuesta y ante todo un ejercicio serio de un grupo de trabajo académico, la red europa américa latina de comunicación y desarrollo (real_code), y de los editores, al comprender lo que viene logrando en esta iniciativa. la cooperación, que en este caso se plantea con un diálogo con mayores simetrías que las usuales entre europa y américa, apela implícitamente a un diálogo entre sures globales en una lógica sur-sur, donde las dinámicas de protesta y movilización social, así como las movilizaciones comunicativas de identidades políticas en explosión desde el sur político de europa, dialoga con la experiencia del sur latino en su diversidad y acumulado para enfrentar las crisis y construir aquello a lo que, por cierto desgaste terminológico, se ha dejado de llamar alternativo. si algo pone de presente el libro comunicación y desarrollo es lo que significa el pensamiento latinoamericano hoy, y su capacidad de acción en unas nuevas dinámicas contrahegemónicas y en el escenario de las crisis de la europa latina. por esto, cabe resaltar algunos factores clave del conjunto del libro para poder entrar luego en el detalle, dando foco a las secciones. un factor que se debe resaltar lo constituye, a mi manera de ver, que la estructura del texto se corresponde con lo que podríamos pensar como marcas de la naturaleza del saber propio del pensamiento latinoamericano en comunicación. ¿a qué me refiero con eso? el libro aborda los fundamentos del debate sobre comunicación y desarrollo en la perspectiva del diálogo entre la reflexión y la experiencia, tal como se ha hecho en este ámbito desde hace años en el sur latino. en este diálogo cabe, y ese es un segundo factor, la polifonía que produce tanto el encuentro entre los debates más conceptuales y los relatos más cercanos a la acción, así como la pluralidad de las formas narrativas, donde participa desde el moldeado y ajustado artículo académico hasta las movilidades del ensayo y del debate reflexivo. esto quiere decir que el texto no olvida que más allá de los esquemas 201 | reseñas de los estándares académicos de la indexación hay otras formas de decir y de saber que eligen formas discursivas como el ensayo o el relato. es en este lugar donde se puede resaltar el tercer factor, constituido por el aporte para enfrentar lo que podemos llamar, en términos de boaventura de soussa, el desperdicio de la experiencia, como lo hace desde la lógica de sus diálogos y sus apuestas de saber real_code: unir saberes diversos, traerlos al diálogo, contraponerlos, dejarlos enunciados. todo esto se recoge en un cuarto factor que aunque ha sido señalado implícitamente en este comentario, no sobra recordar, y es el carácter profundamente dialógico (en el más freireano de los sentidos) de la apuesta del libro. comunicación y desarrollo hace un ordenamiento de su debate en tres momentos que estructuran el libro. por un lado, un momento epistemológico en la primera parte (“repensar las mediaciones. nuevas fronteras de conocimiento”), que, de manera incisiva, toca el debate sobre lo que significa desarrollo (cambio) y junto con eso se hace en el fondo una pregunta clave: ¿qué sabemos y qué hacemos con lo que sabemos desde la experiencia en torno al desarrollo y el cambio en comunicación? esta pregunta y esta sección ref lejan esa potencia, por un lado hacen un esfuerzo genealógico interesante, sin que se quede en la constatación de lo que hay (gumucio), sino que se mueve a hallar lugares desde dónde pensar lo que se ha hecho. por ejemplo, carlos del valle en su artículo propone algo interesante, no solo saber qué se ha hecho en comunicación y desarrollo, sino quiénes y desde qué lugares, instituciones y agencias, y nos deja el sabor de la duda por las intencionalidades que subyacen a las instituciones que han colaborado en la trayectoria de la formación del campo de estudios en comunicación y desarrollo. así, también lo vemos en tomas tuftte, quien señala preguntas clave y requerimientos: “revisar nuestras nociones de desarrollo, nuestras percepciones y usos de los medios y la comunicación y reconsiderar las posibilidades y limitaciones de las estrategias de nuestro camino hacia el cambio social” (p. 99). creo que ahí hay una parte clave de cómo hacer esa genealogía que, más allá de la mirada celebratoria, permita una mirada crítica y sobre todo volcada a los reclamos del presente en diálogo con la variedad de la ecología comunicativa y sus dinámicas. cierro este primer punto de la dimensión epistemológica señalando los muy potentes —y debería decir incisivos— trabajos de gustavo cimadevilla y cesar bolaño, los dos en diálogo con la raíz profunda de lo que significa pensar desarrollo y cambio en américa latina. por ejemplo, el texto de cimadevilla nos propone los términos de dilemas y certemas como dos expresiones muy interesantes para nombrar un campo inestable como el de la comunicación y el desarrollo. se reconoce en estos dos autores traer al debate comunicativo el diálogo con celso furtado y el diálogo de cimadevilla con el trabajo de kusch acerca de la américa profunda. es decir, con otros ámbitos de la reflexión sobre lo social que se ponen en juego en el proceso de interlocutar con las concepciones de desarrollo y cambio que vienen de la antropología, la economía, la sociología etc. el debate metodológico corresponde a la segunda sección (“metodologías y estrategias de intervención”), el cual creo que recoge algo muy importante en tanto se piensan en un solo bloque las metodologías y la intervención, esto es también un compromiso con ese pensar del que he venido hablando: se proponen abordajes metodológicos y de intervención no objetivantes, ni interpretativos, sino fuertemente comprensivos y orientados a la acción. en este sentido, ofrecen entradas posibles de esa búsqueda, como es el caso del análisis de redes y su diferenciación en la relación entre comunidades políticas y redes temáticas que proponen daniela favaro y francisco sierra, o la categoría y modo de acción que enriquece el concepto de género al verlo como modo de comunicar y como abordaje a la agenda pública en el trabajo de lucía benítez. igualmente, otra entrada la ofrece la propuesta de abordar las comisiones fílmicas como modelo de gestión en la compleja relación entre imagen y ciudad, un 202 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 fuerte componente que busca mover a la acción en el enfoque de martínez hermida. pero lo que en síntesis quiero decir no se trata de fórmulas, sino de acciones, de procesos en los que complejamente los modos de actuar y las maneras de intervenir se articulan y en los que queda un acumulado importante sobre las metodologías volcadas a la acción y no solo a la comprensión, que, creo, es uno de los tópicos sugestivos del libro. y sobre todo quitarse el temor y el prejuicio del uso de términos como intervención, que siempre despiertan sospechas, pero que se pueden ver en su versión más reflexiva al traerlos al centro de la discusión. finalmente, el libro se cierra con el lugar del saber en el hacer (“buenas prácticas”). esta última sección ofrece elementos contundentes, pues desde la pluralidad narrativa logra recoger relatos divergentes, diversos, no académicos o, si se quiere, que se desmarcan de lo académico formal y buscan en la subjetivación, en el señalamiento de las fronteras e incluso en sus expresiones de compromiso o sorpresa, matices propios del modo de pensar que eduardo galeano llamó sentipensante, constitutivos del decir, la experiencia propia del pensamiento que podemos llamar latinoamericano; igualmente, son relatos que dan cuenta de lo que se llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales se pueden desarrollar procesos de diálogo, al tiempo que se apuesta por la mirada y la acción críticas y transformadoras propias de este pensamiento en comunicación en la gama de trabajos que van desde los ensayos de amparo cadavid y eliana herrera, hasta las reflexiones sobre el 15-m de alejandro barranquero. todos ellos entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una potencia de la utopía o tal vez de la heteropía. esto a su vez da cuenta de lo que yo llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales desarrollamos procesos de diálogo, al tiempo que apuesta por lo que llamaríamos ese toque necesariamente crítico y transformador del pensamiento latinoamericano en comunicación; esa gama que va desde los trabajos de las compañeras hasta las reflexiones sobre el 15 m de alejandro barranquero; que a la vez entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una capacidad de utopía o tal vez de heteropía. gilberto eduardo gutiérrez magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana profesor asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia | reseñas verónica heredia ruiz “participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook©” gloria esperanza navarro “codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet” reseñas book reviews mirla villadiego prins “monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana” gilberto eduardo gutiérrez “comunicación y desarrollo. prácticas comunicativas y empoderamiento local” 192 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook© gladys lucía acosta valencia y claudia maría maya franco medellín: sello editorial universidad de medellín, 2012, 119 p. isbn: 978-958-8692-82-1 en octubre de 2012, mark zuckerberg anunció que facebook alcanzó los 1.000 millones de usuarios activos en el mundo. en la mira de políticos, celebridades, medios de comunicación y académicos, esta plataforma se ha convertido en uno de los escenarios más importantes para la participación social y política de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. movilizaciones sociales como un millón de voces contra las farc y la denominada primavera árabe, que condujo a la caída de las dictaduras en túnez y egipto, muestran cómo los jóvenes y facebook desempeñaron un papel decisivo. es así como el internet en general y las redes sociales en particular se configuran en un nuevo espacio público, en la nueva plaza pública para la participación y socialización de los sujetos en la era del ciberespacio. de hecho, en la reciente publicación participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, las investigadoras gladys lucía acosta y claudia maría maya analizan cómo la llegada del internet ha transformado la subjetividad y la intersubjetividad, y plantean desde la teoría del discurso y los conceptos de participación, contrato comunicativo, micropolítica, ideologías e imaginarios políticos, cómo los jóvenes han configurado nuevos escenarios de participación y movilización a través de los grupos de facebook. el libro es el resultado de la investigación, mecanismos discursivos de la participación política en las redes sociales, caso facebook, financiada por la universidad de medellín. en ella, las investigadoras plantean interrogantes, rutas metodológicas y abordajes novedosos para esa relación entre jóvenes y política a partir del análisis de facebook como red social. divido en siete capítulos, el texto aborda y analiza desde la perspectiva del discurso, un corpus de 100 grupos de facebook. a esta muestra, las autoras aplican diferentes clasificaciones para analizar cómo a partir del discurso, la gestión de las emociones y los juegos de poder se gestan nuevas formas de participación política de los jóvenes en una plataforma como facebook, a través de la creación de grupos. autores como van dijk (2006), kaplan (2004), bernstein (2005), rorty (1991), zemelman (1992, 1998), chauradeau (2004, 2005, 2011), entre otros, guían los análisis e interpretaciones realizados en esta investigación. en el recorrido por el texto, el capítulo i, “facebook y el aplicativo grupos”, define qué es la red social y cómo opera; de igual manera, define qué son los grupos y cuáles son las diferentes categorías y subcategorías para su creación. 193 | reseñas el capítulo ii, “la consigna y la movilización de las emociones en la red. un análisis de los enunciados con los que se denominan los grupos en facebook”, analiza la relación del enunciado consigna, la noción de grupo, la ideología y la teoría del discurso de van dijk (2003), y muestra cómo los grupos de tendencia política “responden al formato que exhiben a las funciones que cumplen las consignas políticas” (p. 11). con el análisis y clasificación de seis grupos del corpus: “a que hay 100.000 personas que odiamos a piedad córdoba”, “1.000.000 de colombianos para darle a chávez el estatus de terrorista”, “no tropas gringas en colombia”, entre otros, las autoras describen y analizan el enunciado consigna, el acto de habla, la posición dialógica, la posición intertextual (compromiso) y el acontecimiento que se asocia con la creación del grupo. de esta manera, concluye el capítulo que el ciberespacio se está convirtiendo en “el nuevo espacio público”, y que estos espacios virtuales se configuran en nuevos escenarios para la gestión de emociones y la circulación de imágenes y enunciados que potencian la sociabilidad y la constitución de subjetividades. el capítulo iii, “la ausencia de la metáfora en las redes sociales de carácter virtual”, hace una ref lexión filosófica de la participación en facebook a partir de los planteamientos teóricos de richard rorty sobre la construcción de léxicos particulares y la ironía; y desde berstein (2005) aborda la polarización y el pensamiento de los opuestos. lo anterior, con el ánimo de comprender desde la perspectiva de van dijk cómo en una red social como facebook los actos del lenguaje hablan de un mundo dividido entre buenos y malos, y responden a la lógica de los opuestos absolutos. el capítulo también concluye cómo las redes sociales virtuales fortalecen la mentalidad de los opuestos y la trivialización de los asuntos de interés público. el capítulo iv, “el contrato comunicativo en las redes sociales: un análisis de los modos de apropiación de los grupos en facebook”, acerca al lector a un análisis de la red social a partir del concepto de contrato de charaudeau (2006), especialmente el de contrato global. las redes sociales en plataforma virtual constituyen un nivel global del contrato comunicativo, puesto que éstas —más allá de ser el espacio virtual en el que se configuran vínculos en red— son el dominio en el que se determinan las condiciones generales y abstractas de posibilidad de los modos de comunicación que allí se gestan. (acosta y maya, 2012, 47) el capítulo sugiere pensar las redes a partir del contrato global desde donde se gestan contratos particulares e identifica siete modos de apropiación que los usuarios hacen del aplicativo grupos en facebook: estrategia de la comunicación pública y política, estrategia de la comunicación publicitaria y del mercadeo, estrategia de gestión de la comunicación organizacional, estrategia para la gestión de la producción artística, cultural y académica, medio para la construcción de sociabilidades e identidades, escenario de ocio y diversión, y escenario de participación social y política: micropolítica. el capítulo v, por su parte, “estrategias de participación micropolítica: de las variantes a los proyectos individuales”, cuestiona la hipótesis de que los jóvenes son apáticos a la política. en un escenario de análisis guiado por zemelman y su concepto de micropolítica, las autoras proponen una deconstrucción y resignificación del término de participación política a la luz de estudios sobre juventud, que introducen nuevas categorías y contenidos para la comprensión de la participación de los jóvenes en nuevos escenarios de interacción y construcción simbólica como las redes sociales. también, abordan el análisis desde chauradeau (2001) y los contratos particulares, para pasar a los proyectos individuales de comunicación en facebook. concluye el capítulo que si bien el análisis permite afirmar que las redes sociales comienzan a pensarse como el nuevo espacio público de participación juvenil, en colombia aún falta un camino importante por recorrer para alcanzar el desarrollo de otras latitudes. el capítulo vi, “emociones como efectos posibles de las estrategias discursivas en el aplicativo grupos en facebook”, establece desde chauradeau (2001) un análisis de las emociones en la perspectiva 194 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 del discurso y para ello instituye una relación entre consigna y emociones en la red, polarización, contrato comunicativo, modos de apropiación y micropolítica. así, por medio de algunos ejemplos de grupos de facebook como “voto por mockus porque quiero… a mí no me pagaron”, “apoyo a mi presidente uribe con las bases militares en colombia”, “razones para no votar por mockus”, etc., se analizan y ponen en evidencia los efectos emocionales en la micropolítica, en un escenario como las redes sociales, particularmente los grupos en facebook. finalmente, el capítulo vii, “modalidades de participación en el aplicativo grupos”, retoma la noción de contrato y el nivel de la micropolítica para describir y analizar las modalidades de participación política de los grupos de facebook. el capítulo hace un recorrido por los autores clave desarrollados en el texto que anuncian el paso de una política de masas a una política de multitudes. en esta etapa final del libro, a partir de una selección del corpus, las autoras destacan algunos ejemplos de grupos de facebook sobre movimientos ambientalistas y defensores de animales, y los grupos de reconocimiento a la diversidad sexual, para dar cuenta de los modos de apropiación y la participación social y política: micropolítica de los jóvenes en la red social. a partir de un análisis de estos grupos, se describen diferentes modalidades de participación y niveles de compromiso que se aprecian en los grupos de facebook. una vez realizado este recorrido por los diferentes capítulos del texto la participación política en redes sociales: el caso de los grupos en facebook, vale la pena destacar que este libro resulta de gran interés para docentes universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, organizaciones políticas y juveniles, ong y lectores en general, por varias razones. en primer lugar, porque refuta o cuando menos relativiza la supuesta apatía de los jóvenes por lo político; en su lugar reconoce que ellos están participando en un escenario que, dadas sus potencialidades, se está constituyendo en el nuevo espacio público. en segundo lugar, reconoce que, junto con una apropiación que potencia la participación, puede darse otra que, fundamentada en estrategias y mecanismos discursivos, se convierte en escenario para nuevas formas de control y de dominación social. en tercer lugar, el texto logra una caracterización de las modalidades de participación acorde con las posibilidades y las limitaciones que ofrece la plataforma, y en este sentido, llega a conclusiones que resultan novedosas en términos de acercamientos analíticos a las redes sociales. verónica heredia ruiz candidata a magíster de comunicación de la universidad de antioquia, docente de tiempo completo de la universidad de medellín, medellín, colombia. 195 | reseñas codificar/decodificar prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet juan carlos arias, camilo cogua, josé alejandro lópez, angélica piedrahita (compiladores) bogotá: editorial pontificia universidad javeriana, 2012, 268 p. isbn: 978-958-716-514-2 ¿qué tienen de novedoso los nuevos medios? esta es la pregunta que plantea juan carlos arias en la introducción de codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, a lo que espera que los lectores encuentren diferentes respuestas en esta compilación de doce textos escritos por artistas, académicos e investigadores. todos ellos resultan interesantes para abordar teóricamente lo audiovisual como forma de comunicación y expresión artística mediada por las tecnologías de la era digital, que, casi sin darnos cuenta, han transformado nuestra subjetividad y formas de relacionarnos en contextos socioculturales. a continuación, una síntesis de cada uno. en el primer artículo, “territorios y cuerpos”, ricardo toledo hace un breve recorrido histórico desde las “sociedades de soberanía”, pasando por las “sociedades disciplinarias” y llegando a las actuales “sociedades de control”, en el que demuestra que en todas las épocas quienes han ostentado el poder siempre han buscado ejercer control sobre los cuerpos y la voluntad de los individuos, moldeando su subjetividad; y que ahora, cuando las tecnologías permiten la extensión del cuerpo en forma mecánica o electrónica hacia nuevos espacios y formas de manejar el tiempo, los individuos tienen dos opciones: ejercer una subjetividad controlada estratégicamente por otros, o construir una subjetividad auténtica, por ejemplo, por medio de la creación artística. en “videos confesionales: narrativas de sí y exhibición de la intimidad en internet”, paula sibilia reflexiona sobre un tipo de discurso audiovisual autobiográfico que se ha hecho habitual en internet en los últimos años, se trata de los llamados videos confesionales, en los que sus creadores, personas co munes, deciden exponer periódicamente secretos de su vida privada, considerados hasta hace poco exclusivos de los confesionarios y divanes de sacerdotes y psicólogos. para la autora, este tipo de prácticas de producción y consumo audiovisual muestran las mutaciones que se están dando en las formas de construir subjetividad y de socializar que se producen en un espacio como internet, en el que parece tener mucha importancia hacerse notar para lograr popularidad, medida en la cantidad de visitantes que puede tener un video, de seguidores o suscriptores que puede llegar a tener su creador en twitter o en youtube, o la cantidad de comentarios, de videorrespuestas o parodias que pueda generar. 196 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 en el tercer ensayo, “el video de la decapitación de nicholas berg: localización de modos de autoría distributiva en la era del terrorismo en línea”, claudia salamanca parte del caso del video que muestra el asesinato de un contratista norteamericano secuestrado por un grupo de militantes islamistas en iraq en 2004, el cual fue difundido masivamente en diversos sitios de internet, para analizar la utilización de la imagen como arma, como instrumento terrorista, y argumentar por qué las responsabilidades por la circulación de contenidos de este tipo no deberían recaer solo en sus autores, sino, también, en todos aquellos que los difunden y contribuyen a expandir el terror que los primeros desean causar. sin embargo, no se trata únicamente de buscar y encontrar culpables, sino de generar crítica sobre las interacciones y prácticas de los usuarios, para fomentar un uso responsable de las tecnologías. en “lo digital interpela a lo jurídico: el caso cinematográfico”, juan david cárdenas muestra cómo el avance acelerado de la tecnología hace necesarias modificaciones en las leyes que buscan proteger los derechos de autor de quienes se dedican a crear obras artísticas, ya que las que existen actualmente resultan anacrónicas, partiendo del hecho de que los usos y apropiaciones que hacen de una obra quienes tienen acceso a ella mediante una plataforma tecnológica digital modifican el concepto que se tiene de autor. si antes un autor era considerado un genio, un iluminado, cuyas obras eran solo para admirar; ahora, en la época de las creaciones colaborativas, la brecha que antes existía entre un autor y sus seguidores se hace minúscula, gracias a las facilidades para acceder a las obras del primero para verlas, pero también para usarlas de múltiples maneras: hacer remezclas, montajes o nuevas versiones en forma de homenaje o parodia, entre muchas otras. aunque el autor enfatiza en las creaciones cinematográficas, es un texto que puede aplicarse a cualquier tipo de creación artística que pueda encontrarse en formato digital. en “mutaciones del autor y del espectador en medio de la transformación de las tecnologías audiovisuales”, mauricio durán hace un recorrido desde los albores del cine hasta los múltiples usos del video en la era de internet para mostrar las transformaciones que han tenido los conceptos de autor, espectador y narrador por causa de la mediación de las tecnologías y la diversidad de contextos, las cuales han permitido el acercamiento y la interacción entre creadores de productos audiovisuales y espectadores, estos últimos llamados ahora usuarios, y han modificado las formas de narrar la ficción y la realidad. los dos siguientes artículos exploran la relación entre ciencia y arte, entre la teoría de la relatividad de albert einstein y las nuevas formas de expresión artística, como el video interactivo en red o las instalaciones. en “transformaciones del concepto de espacio/tiempo en las redes telemáticas: un territorio no lineal en el video en internet. entre la ciencia y el arte electrónico”, iliana hernández toma algunos trabajos de los artistas eduardo kac e iván marino para analizar cómo las modificaciones en las experiencias de los interactores y en los instrumentos científicos y tecnológicos han transformado los conceptos de espacio y tiempo en las creaciones audiovisuales. en “obras con interfaces tecnológicas con edición en tiempo real y señales eléctricas”, josé alejandro lópez analiza algunas obras de este tipo para determinar cómo se relacionan los elementos que las componen, logrando darles sentido a los montajes. en el octavo texto, “prácticas del ensamblaje y montaje en internet: la singularidad de las apropiaciones artísticas”, juan carlos arias muestra cómo se dan múltiples dinámicas de apropiación del arte en la “red de redes”, gracias al carácter manipulable de los códigos binarios, que permite relacionar y fusionar elementos heterogéneos, dar libre acceso a datos e información y crear nuevas formas de visualización. en “tv. la gran superficie. el video como resistencia”, andrés garcía la rota hace un interesante recorrido por la historia de la televisión desde sus orígenes hasta la actualidad, para mostrar cómo llegó a convertirse en un instrumento de dominación de masas, y cómo artistas de diferentes 197 | reseñas países, entre ellos corea y brasil, la han utilizado como medio para resistirse a esa dominación. el décimo texto, “youtube como medio aurático”, de sergio roncallo, es un análisis del popular portal de videos en dos sentidos: como medio a partir de la conocida y cuestionada sentencia de marshall mcluhan “el medio es el mensaje”, en la que medio no alude únicamente al objeto técnico, sino a todo lo que está a su alrededor —por ejemplo, las nuevas posibilidades de conocer, acercarse e interpretar la realidad que trae consigo una plataforma como youtube—, y cómo a partir de este medio puede reconfigurarse el concepto de “aura” de walter benjamin. ¿qué puede tener youtube de aurático?, si la mayoría de contenidos que allí se encuentran no tienen una intención artística, ¿será su viralidad? o ¿la capacidad de producir algún tipo de sentimiento en los usuarios? son interrogantes que trata de despejar el autor y que llevan al lector a pensar en las posibilidades del arte audiovisual en el amplio universo de internet. en “no hay espacio: significado y corporalización en entornos mediados”, michael schandorf habla sobre lo complejo que resulta analizar la significación en entornos de comunicación mediados por tecnologías en las que existen espacios virtuales, y argumenta que para enfrentar y superar tal complejidad es necesario retomar como ejes de la significación el cuerpo y la mente humanas en sus formas físicas. posteriormente, el autor demuestra, con base en la neurociencia y las ciencias cognitivas, las conexiones que existen entre la comunicación física, la textual y la digital, y lo inseparables que resultan el pensamiento de la acción, lo estético de lo instrumental, lo individual de lo social y lo virtual de lo real. finalmente, en “¿yo no sé a qué me parezco? ensayo sobre lo animal en i do not know what it is i’m like de bill viola”, andrés jurado explora la presencia de lo animal en el arte actual a partir de los cinco capítulos de una obra del artista audiovisual norteamericano dada a conocer en 1986. a través de un análisis de gestos e imágenes específicos, el autor propone el video como un medio para representar de múltiples maneras el cuerpo y la percepción humanos. de esta forma termina codificar/decodificar. prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, un libro que sin duda contribuye a la construcción de un marco conceptual sobre la expresión artística y la comunicación audiovisual en los nuevos medios, que, tratando de responder subjetivamente la pregunta inicial, no resultan ser novedosos por la mediación de lo tecnológico, sino por las infinitas posibilidades que nos ofrecen para hacer cosas creativas con ellos. gloria esperanza navarro sánchez licenciada en educación básica de la universidad el bosque, candidata a magíster en comunicación digital de la universidad pontificia bolivariana, medellín, colombia 198 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 monitoramento e capacitão em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana luisa massarani y marina ramalho (org.) río de janeiro: museu da vida/casa de oswaldo cruz /fiocruz; centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (ciespal), 2012, 108 p. http : //www.museudavida.f iocruz.br/media / monitoramento-e-capacitacao-em-jc.pdf isbn: 978-85-85239-81-7 hasta hace realmente muy poco tiempo, hablar de divulgación de la ciencia tenía el sello propio del periodismo científico, reducido a la tarea de hacer difusión del avance de la ciencia y la tecnología. no obstante, desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, tímidamente las cosas empezaron a cambiar, pues se comenzó a entender que la misión de la comunicación de la ciencia no es exclusivamente un asunto de satisfacer la mera curiosidad de ciertos públicos frente a las innovaciones en estos campos, sino que este tipo de comunicación puede contribuir al acceso y al disfrute de una más amplia gama de destinatarios; en otras palabras, la preocupación de la comunicación de la ciencia ya no es solo sorprender al público con las innovaciones, sino democratizar la comprensión, el acceso y la apropiación cotidiana de la ciencia y la tecnología. no obstante, de manera sorprendente, lo que revela un reciente estudio, de investigadores asociados a la red iberoamericana de monitoreo y capacitación en periodismo científico, en una publicación electrónica que han llamado monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana, es que el periodismo científico que se difunde en buena parte de la televisión de iberoamérica continúa apegado a los viejos esquemas, en los que muchas temáticas siguen siendo trabajadas bajo enfoques políticos y económicos, mientras que el enfoque de la comunicación de la ciencia es marginal, como bien lo demuestran los autores de esta publicación cuando llaman la atención sobre el tipo de fuente consultada por los periodistas. no es extraño, entonces, que en la información sobre temas como el de las inundaciones provocadas por las lluvias en colombia o el de la llamada “primera pandemia del siglo xxi, la gripa a1, h1n1” en países como brasil y ecuador, las fuentes principales consultadas fueran funcionarios de los gobiernos o las víctimas de estas situaciones, pasando a un segundo plano los investigadores, las instituciones especializadas en la producción de un conocimiento en estas materias. vale la pena anotar, sin embargo, que los análisis de esta investigación sobre el periodismo científico en iberoamérica no se quedan en este tipo de cuestiones fácilmente observables en el seguimiento a los noticieros de televisión, sino que trascienden a un plano mucho más profundo, gra199 | reseñas cias al desarrollo de un protocolo para el monitoreo de la información científica en televisión. dicho protocolo no solo aporta al investigador una ruta o un camino por seguir en la tarea de examinar el contenido de noticieros de televisión, sino, también, un riguroso instrumento que indaga el tema de la información científica sobre las siguientes dimensiones: 1. características generales, 2. relevancia, 3. temáticas, 4. narrativas, 5. tratamiento, 6. autores y 7. localización. desde esta perspectiva, resulta muy interesante que la dimensión de las narrativas sea estudiada desde el punto de vista de la teoría del framing o del encuadre, y que esto permita a los investigadores indagar más hondamente sobre el tipo de información científica que están produciendo los noticieros de televisión en la región. una segunda anotación que debe hacerse sobre esta publicación, que resulta de un arduo trabajo en distintos países de iberoamérica, es que no solo resulta de la aplicación del análisis de contenido en una perspectiva exclusivamente cuantitativa, sino que, como se pone en evidencia, se conjuga el análisis cuantitativo con el análisis cualitativo, pero además, se conjuga el análisis de los textos periodísticos con el análisis de los contextos para hacer más comprensibles los problemas de la producción de sentido de los públicos receptores. de ahí que el aporte de esta publicación no esté solo en los resultados que presenta, sino en un conjunto de herramientas que propone para la recolección y el análisis de la información científica, tanto de los noticieros de televisión como la que revelaban los destinatarios de esta información al ser cuestionados sobre la relación que mantenían con las noticias científicas y tecnológicas, mediante el desarrollo de protocolos para investigar grupos focales o hacer etnografías de audiencias. en esta perspectiva, la publicación mantiene una preocupación por lo metodológico que se pone de presente en cada uno de los artículos que compila, sobre estudios realizados en brasil, colombia, méxico y ecuador, para indagar al detalle sobre el cubrimiento periodístico de asuntos como medicina y salud, medio ambiente y cambio climático, y “la primera pandemia del siglo xxi”. mirla villadiego prins magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana y profesora asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia 200 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 comunicación y desarrollo prácticas comunicativas y empoderamiento local marcelo martínez hermida y francisco sierra caballero (coords.) comunicación, serie comunicología latina barcelona: gedisa, 2012, 429 p. isbn: 978-84-9784-691-2 la serie ‘comunicología latina’, de gedisa, sigue haciendo el ejercicio de sostener la dinámica del debate sobre el pensamiento en comunicación en habla hispana. ante la débil oferta de otras editoriales, excepción hecha de la bien reconocida crujía, la serie a la que pertenece el libro comunicación y desarrollo está aportando para el trazado presente de las coordenadas del debate en comunicación. el título obvio, pero abarcador, y el subtítulo que engancha el texto a las dinámicas del presente constituyen una buena propuesta y ante todo un ejercicio serio de un grupo de trabajo académico, la red europa américa latina de comunicación y desarrollo (real_code), y de los editores, al comprender lo que viene logrando en esta iniciativa. la cooperación, que en este caso se plantea con un diálogo con mayores simetrías que las usuales entre europa y américa, apela implícitamente a un diálogo entre sures globales en una lógica sur-sur, donde las dinámicas de protesta y movilización social, así como las movilizaciones comunicativas de identidades políticas en explosión desde el sur político de europa, dialoga con la experiencia del sur latino en su diversidad y acumulado para enfrentar las crisis y construir aquello a lo que, por cierto desgaste terminológico, se ha dejado de llamar alternativo. si algo pone de presente el libro comunicación y desarrollo es lo que significa el pensamiento latinoamericano hoy, y su capacidad de acción en unas nuevas dinámicas contrahegemónicas y en el escenario de las crisis de la europa latina. por esto, cabe resaltar algunos factores clave del conjunto del libro para poder entrar luego en el detalle, dando foco a las secciones. un factor que se debe resaltar lo constituye, a mi manera de ver, que la estructura del texto se corresponde con lo que podríamos pensar como marcas de la naturaleza del saber propio del pensamiento latinoamericano en comunicación. ¿a qué me refiero con eso? el libro aborda los fundamentos del debate sobre comunicación y desarrollo en la perspectiva del diálogo entre la reflexión y la experiencia, tal como se ha hecho en este ámbito desde hace años en el sur latino. en este diálogo cabe, y ese es un segundo factor, la polifonía que produce tanto el encuentro entre los debates más conceptuales y los relatos más cercanos a la acción, así como la pluralidad de las formas narrativas, donde participa desde el moldeado y ajustado artículo académico hasta las movilidades del ensayo y del debate reflexivo. esto quiere decir que el texto no olvida que más allá de los esquemas 201 | reseñas de los estándares académicos de la indexación hay otras formas de decir y de saber que eligen formas discursivas como el ensayo o el relato. es en este lugar donde se puede resaltar el tercer factor, constituido por el aporte para enfrentar lo que podemos llamar, en términos de boaventura de soussa, el desperdicio de la experiencia, como lo hace desde la lógica de sus diálogos y sus apuestas de saber real_code: unir saberes diversos, traerlos al diálogo, contraponerlos, dejarlos enunciados. todo esto se recoge en un cuarto factor que aunque ha sido señalado implícitamente en este comentario, no sobra recordar, y es el carácter profundamente dialógico (en el más freireano de los sentidos) de la apuesta del libro. comunicación y desarrollo hace un ordenamiento de su debate en tres momentos que estructuran el libro. por un lado, un momento epistemológico en la primera parte (“repensar las mediaciones. nuevas fronteras de conocimiento”), que, de manera incisiva, toca el debate sobre lo que significa desarrollo (cambio) y junto con eso se hace en el fondo una pregunta clave: ¿qué sabemos y qué hacemos con lo que sabemos desde la experiencia en torno al desarrollo y el cambio en comunicación? esta pregunta y esta sección ref lejan esa potencia, por un lado hacen un esfuerzo genealógico interesante, sin que se quede en la constatación de lo que hay (gumucio), sino que se mueve a hallar lugares desde dónde pensar lo que se ha hecho. por ejemplo, carlos del valle en su artículo propone algo interesante, no solo saber qué se ha hecho en comunicación y desarrollo, sino quiénes y desde qué lugares, instituciones y agencias, y nos deja el sabor de la duda por las intencionalidades que subyacen a las instituciones que han colaborado en la trayectoria de la formación del campo de estudios en comunicación y desarrollo. así, también lo vemos en tomas tuftte, quien señala preguntas clave y requerimientos: “revisar nuestras nociones de desarrollo, nuestras percepciones y usos de los medios y la comunicación y reconsiderar las posibilidades y limitaciones de las estrategias de nuestro camino hacia el cambio social” (p. 99). creo que ahí hay una parte clave de cómo hacer esa genealogía que, más allá de la mirada celebratoria, permita una mirada crítica y sobre todo volcada a los reclamos del presente en diálogo con la variedad de la ecología comunicativa y sus dinámicas. cierro este primer punto de la dimensión epistemológica señalando los muy potentes —y debería decir incisivos— trabajos de gustavo cimadevilla y cesar bolaño, los dos en diálogo con la raíz profunda de lo que significa pensar desarrollo y cambio en américa latina. por ejemplo, el texto de cimadevilla nos propone los términos de dilemas y certemas como dos expresiones muy interesantes para nombrar un campo inestable como el de la comunicación y el desarrollo. se reconoce en estos dos autores traer al debate comunicativo el diálogo con celso furtado y el diálogo de cimadevilla con el trabajo de kusch acerca de la américa profunda. es decir, con otros ámbitos de la reflexión sobre lo social que se ponen en juego en el proceso de interlocutar con las concepciones de desarrollo y cambio que vienen de la antropología, la economía, la sociología etc. el debate metodológico corresponde a la segunda sección (“metodologías y estrategias de intervención”), el cual creo que recoge algo muy importante en tanto se piensan en un solo bloque las metodologías y la intervención, esto es también un compromiso con ese pensar del que he venido hablando: se proponen abordajes metodológicos y de intervención no objetivantes, ni interpretativos, sino fuertemente comprensivos y orientados a la acción. en este sentido, ofrecen entradas posibles de esa búsqueda, como es el caso del análisis de redes y su diferenciación en la relación entre comunidades políticas y redes temáticas que proponen daniela favaro y francisco sierra, o la categoría y modo de acción que enriquece el concepto de género al verlo como modo de comunicar y como abordaje a la agenda pública en el trabajo de lucía benítez. igualmente, otra entrada la ofrece la propuesta de abordar las comisiones fílmicas como modelo de gestión en la compleja relación entre imagen y ciudad, un 202 signo y pensamiento 63 · reseñas | pp 192 202 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 fuerte componente que busca mover a la acción en el enfoque de martínez hermida. pero lo que en síntesis quiero decir no se trata de fórmulas, sino de acciones, de procesos en los que complejamente los modos de actuar y las maneras de intervenir se articulan y en los que queda un acumulado importante sobre las metodologías volcadas a la acción y no solo a la comprensión, que, creo, es uno de los tópicos sugestivos del libro. y sobre todo quitarse el temor y el prejuicio del uso de términos como intervención, que siempre despiertan sospechas, pero que se pueden ver en su versión más reflexiva al traerlos al centro de la discusión. finalmente, el libro se cierra con el lugar del saber en el hacer (“buenas prácticas”). esta última sección ofrece elementos contundentes, pues desde la pluralidad narrativa logra recoger relatos divergentes, diversos, no académicos o, si se quiere, que se desmarcan de lo académico formal y buscan en la subjetivación, en el señalamiento de las fronteras e incluso en sus expresiones de compromiso o sorpresa, matices propios del modo de pensar que eduardo galeano llamó sentipensante, constitutivos del decir, la experiencia propia del pensamiento que podemos llamar latinoamericano; igualmente, son relatos que dan cuenta de lo que se llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales se pueden desarrollar procesos de diálogo, al tiempo que se apuesta por la mirada y la acción críticas y transformadoras propias de este pensamiento en comunicación en la gama de trabajos que van desde los ensayos de amparo cadavid y eliana herrera, hasta las reflexiones sobre el 15-m de alejandro barranquero. todos ellos entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una potencia de la utopía o tal vez de la heteropía. esto a su vez da cuenta de lo que yo llamaría una diversidad de ecologías comunicativas en las que trabajamos y en las cuales desarrollamos procesos de diálogo, al tiempo que apuesta por lo que llamaríamos ese toque necesariamente crítico y transformador del pensamiento latinoamericano en comunicación; esa gama que va desde los trabajos de las compañeras hasta las reflexiones sobre el 15 m de alejandro barranquero; que a la vez entrañan en su capacidad de divergencia y de alternatividad una capacidad de utopía o tal vez de heteropía. gilberto eduardo gutiérrez magíster en comunicación de la pontificia universidad javeriana profesor asistente del departamento de comunicación de la misma universidad, bogotá, colombia 96 maría cristina pinto arboleda comunicadora social colombiana egresada de la universidad externado de colombia. doctora cum laude en ciencias de la información de la universidad complutense de madrid. experta en información internacional y países del sur de la misma universidad. actualmente se desempeña como profesora e investigadora de la facultad de comunicación de la universidad de medellín. especializada en temas de comunicación para el cambio social, ha desarrollado sus actividades profesionales principalmente en unicef (españa y nepal). con experiencia investigativa en los campos de la sociología de la juventud y en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. correspondencia: circular 1ª no. 70-01, medellín, bloque 7. campus laureles. correo electrónico: mcpintoa@gmail.com la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa origen del artículo este trabajo investigativo se realizó para optar al título de doctorado en comunicación, cambio social y desarrollo que imparte el departamento de sociología iv de la facultad de ciencias de la información de la universidad complutense de madrid. el trabajo investigativo de tesis doctoral se realizó en calidad de estudiante, no hizo parte de una investigación derivada de un grupo formal de investigación, ni contó con el soporte de entidades financiadoras. fecha de inicio y finalización de la investigación: junio 2007 a septiembre 2011. recibido: agosto 13, 2013 aceptado: diciembre 13, 2013 submission date: august 13, 2013 acceptance date: december 13, 2013 doi:10.11144/javeriana.syp33-64.crbd the construction of the reference around the concept of digital divide in spain a construção da referência em torno do conceito de fenda digital na espanha 97 neste artigo descrevem-se os fundamentos teóricos, a rota metodológica e os principais achados de um trabalho de pesquisa de doutorado que, desde a análise crítica do discurso, a teoria da mediação social e a economia política da comunicação, levanta como objetivo analisar o mapa conceitual e referencial com que está sendo elaborado um conceito que apareceu nos últimos anos para definir um fenômeno amplo, embora ambíguo, como é o de fenda digital; o que, por sua vez, faz parte de fios discursivos relacionados com a inserção das tic, tecnologias da informação e a comunicação. a identificação do conjunto de estruturas linguísticas presentes nos discursos analisados tem-se centrado no reconhecimento dos sistemas de saberes que deixam entrever nas distintas expressões postas de manifesto sobre os fenômenos sociais. palavras-chave: fenda digital, sociedade da informação, sociedades do conhecimento, análise crítica do discurso, tecnologia da informação e a comunicação tic. descritores: inclusão digital, sociedade da informação, sociedade do conhecimento, análise do discurso, tecnologia da informação e comunicação. based on a critical discourse analysis, the theory of social mediation and political economy of communication, the theoretical foundations, methodological route and the main findings of a doctoral research work are described in this article. the objective is to analyze the conceptual and referential map with which a concept is being developed and has appeared in recent years to define a broader phenomenon, yet ambiguous, such as the digital divide; which is also part of discursive threads related to the inclusion of ict, information and communication technologies. the identification of the linguistic set of structures found in the discourses analyzed has been focused on the recognition of systems of knowledge that can be seen in the various expressions about social phenomena. key words: digital divide, information society, knowledge societies, critical discourse analysis, information and communications technology ict. keywords plus: digital divide, information society, knowledge society, discourse analysis, information and communications technologies. en el presente artículo se describen los fundamentos teóricos, la ruta metodológica y los principales hallazgos de un trabajo de investigación doctoral que desde el análisis crítico del discurso, la teoría de la mediación social y la economía política de la comunicación, se plantea como objetivo analizar el mapa conceptual y referencial con el que se está elaborando un concepto que ha aparecido en los últimos años para definir un fenómeno amplio y a la vez ambiguo como lo es el de brecha digital; el cual a su vez, hace parte de hilos discursivos relacionados con la inserción de las tic, tecnologías de la información y la comunicación. la identificación del conjunto de estructuras lingüísticas presentes en los discursos analizados se ha centrado en el reconocimiento de los sistemas de saberes que se dejan entrever en las distintas expresiones que se ponen de manifiesto sobre los fenómenos sociales. palabras clave: brecha digital, sociedad de la información, sociedades del conocimiento, análisis crítico del discurso, tecnología de la información y la comunicación tic. descriptores: brecha digital, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, análisis del discurso, tecnologías de la información y la comunicación. resumo abstract resumen 98 la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa introducción los hilos discursivos con los que se construye la referencia¹ en torno a la adaptación del cambio propiciado por las tecnologías de la información y la comunicación (tic), cumple un papel estratégico al momento de legitimar la operabilidad y aceptación social de la implementación del cambio tecnológico. las cuestiones conceptuales y referenciales son determinantes para la construcción de sentido, ya que desde la reproducción de los marcos cognitivos –que son los que operan sobre los relatos difundidos dentro de la comunicación pública para generar modelos de representación del mundo– se configura el orden social que determina el tipo de modelo que se está privilegiando con la inserción de las herramientas tecnológicas. en el presente artículo se formula como hipótesis de partida, que el discurso promovido desde los documentos institucionales –donde se han definido conceptos como el de brecha digital–, ha sido determinante para entender la forma en la que se han legitimado determinadas relaciones de poder dentro de las políticas que incluyen temas referidos a la introducción de las tic. el objetivo del trabajo investigativo realizado consistió en analizar el mapa conceptual y referencial con el que se está elaborando un concepto como el de brecha digital. para ello fue necesario analizar algunos de los documentos institucionales que han concebido este tipo de conceptos, para entender la forma en la que se han legitimado determinadas relaciones de poder a través de la tematización de puntos de debate centrales con los que se han definido las políticas globales de la introducción de las tic. así como también identificar la manera en que se ha materializado dicho discurso dentro del debate de la prensa nacional española. teniendo en cuenta que el análisis crítico del discurso (acd) permite identificar aquellas estrategias lingüísticas que contribuyen a reforzar imaginarios y representaciones sociales, donde se promete igualdad y democracia por el uso de las nuevas tecnologías, se consideró utilizar su metodología como una herramienta para comprender cómo se construyen y presentan a la opinión pública, campos cognitivos que conforman el universo temático relacionado con las categorías propuestas de sociedad de la información y sociedades del conocimiento. además, esta referencia metodológica se complementó con una propuesta de marco teórico y metodológico planteada desde campos de estudio tales como la teoría de la mediación social y la economía política de la comunicación. de esta manera, se desarrolló un trabajo de triangulación teórica pertinente para analizar el discurso desde maría cristina pinto arboleda 99 maría cristina pinto arboleda | la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa sus componentes ideológicos y cognitivos, y desde la producción misma de los documentos. el principal objetivo buscado con este proceso de triangulación teórica era incrementar la validez de los resultados, contando con un enfoque multidisciplinar interesante para enriquecer el análisis de los resultados obtenidos. concretamente con el acd se pretendía identificar las opciones seleccionadas a nivel discursivo para justificar desde el punto de vista teórico, por qué determinadas interpretaciones de acontecimientos discursivos parecen más válidas que otras. por su parte, desde la teoría social de la comunicación se analizó la transformación de la comunicación pública y el cambio de la sociedad, bajo el paradigma de la teoría de la mediación. y por último, desde el aporte de la economía política de la comunicación se interpretaron los principales resultados, bajo la lógica de intervenciones económicas que determinan el acceso a los bienes y servicios info-comunicacionales. el aporte de estas disciplinas fue determinante para definir algunas consideraciones relevantes en torno a cuestiones como: las relaciones de poder que contribuyen a dar forma al discurso, los elementos de carácter ideológico, la ubicación del discurso sobre el debate social respecto al tema, y su grado de contribución para mantener las actuales relaciones sociales. para esto, se desarrolló una metodología pertinente –la cual se explicará en un apartado posterior–, para analizar qué diferencias estructurales y conceptuales de los discursos contribuyen o no a reforzar determinadas referencias acerca del marco axiológico que conforma el paradigma de la sociedad de la información y el de sociedades del conocimiento, en los que se inserta el concepto de brecha digital. marco de referencia el reto de introducir las tic como una herramienta de participación social, para algunos autores como francisco sierra y víctor manuel marí (2008), se plantea sobre todo como un problema esencialmente epistemológico, más que de método, argumentando que es necesario reflexionar acerca de las cuestiones conceptuales con las que se trata un tema trascendental como puede ser el del derecho a la comunicación. es precisamente sobre los marcos cognitivos de reflexividad e imaginación política analizados por sierra, que el análisis del discurso permite identificar las dimensiones que desde el orden social se configuran para construir la referencia acerca del modelo de sociedad que se está privilegiando con la inserción de las tic. siempre teniendo presente signo y pensamiento 64 · avances | pp 96 112 · volumen xxxiii · enero junio 2014 100 como lo expresa teun van dijk (2000, p. 19), que la relación entre discurso y sociedad no es directa sino mediada por la cognición compartida de los miembros sociales (conocimientos, ideologías, normas y valores). el discurso promocional y publicitario ha encontrado espacio dentro del escenario desenfrenado de la revolución informática (mattelart, 1998, p.31). este es propio de los medios de comunicación masiva que a su vez comparten relaciones de intertextualidad con una serie de documentos institucionales elaborados por organizaciones que, a nivel supranacional, establecen las directrices respecto al modelo que cada país debe seguir para adaptarse al cambio tecnológico. como es sabido, la naturaleza de la producción de los medios de comunicación masiva (mcm) se caracteriza por la necesidad de informar rápidamente acerca de realidades que varían de forma vertiginosa y que por eso mismo, necesitan ser ubicadas dentro de un contexto que explique sus múltiples dimensiones. brecha digital: desigualdades en distribución, aplicación y uso de tecnologías aunque en las fuentes bibliográficas consultadas se citan diferentes fechas referentes al año en que empieza a ser utilizado el término brecha digital, la información coincide en que fue en estados unidos donde se acuñó dicha expresión a mediados de la década de 1990, aunque ya desde mediados de 1980 se registraron las primeras discusiones públicas acerca del acceso desigual que se empezó a presentar con la proliferación de los primeros ordenadores. paul j., citado en vega-almeida (2007) identifica la presencia del término en el reporte del departamento de comercio de 1995, titulado the digital divide, a survey of the have nots in rural and urban america, año en que también es presentada por el vicepresidente al gore la agenda política acerca de la infraestructura nacional de la información. más adelante en 1998 y 1999 se lanzan los reportes de la administración nacional de telecomunicaciones e información (ntia) y el departamento de comercio, denominados new data on the digital divide y defining the digital divide. la repercusión del problema en el contexto internacional se registró a partir de la década de 1980 con la presentación del informe de la uit el eslabón perdido en el que la organización describía el acceso desigual entre países a las nuevas tecnologías de la información y dejaba de manifiesto una brecha de acceso al modelo económico emergente que se desarrolló con la inserción de las computadoras en los países desarrollados. esta preocupación se hace manifiesta por parte del comité de naciones unidas a finales de la década de 1990, afirmando que se estaba propiciando una brecha informacional y tecnológica entre países, la cual estaba originando una pobreza de tipo informacional (vega-almeida, 2007). en el contexto internacional el término tomó un significado diferente, fruto del conjunto de desigualdades en la distribución de la riqueza y de los indicadores de desarrollo humano que originaba una segmentación más, entre “info ricos” e “info pobres” (felicie, 2006). de esta manera se empezaron a analizar las asimetrías de conectividad que se observaban entre las distintas regiones del mundo (por ejemplo, países desarrollados vs. países en vías de desarrollo), también contemplando las diferencias en el acceso a las nuevas tic que tenían lugar dentro de los mismos países (segmentaciones de acuerdo al estrato socioeconómico, la etnia, el género, la pertenencia ecológica, la edad, etc.). años más tarde, jesús martín barbero afirmaba en una conferencia ofrecida en la universidad complutense de madrid que “se nos rompió la brecha cuando menos lo pensábamos”²; es decir, en pocos años se ha introducido un concepto que no para de tomar nuevas formas y significaciones, según el contexto en el que se analice. si en un primer momento el problema se reducía a la dotación tecnológica, ahora tiene que ver más con los usos y con el tipo de apropiación social, según las demandas del escenario donde sea analizado. 101 maría cristina pinto arboleda | la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa fases / estados de la brecha digital jan a.g.m. van dijk (2005, p. 21) establece una división conceptual entre cuatro términos específicos relacionados con el acceso a la tecnología digital: 1). acceso a la motivación, (motivación para usar la tecnología digital). 2). acceso físico o material (posesión de ordenadores y de conexiones a internet o permiso para usar los dispositivos y sus contenidos). 3). acceso a las competencias (tener competencias digitales: operativas, informativas y estratégicas). 4). acceso para el uso (número y diversidad de aplicaciones). para el autor una característica apropiada para describir la brecha digital es que no se da de forma aislada, sino que su naturaleza responde a problemáticas que merecen ser contextualizadas. la falta de acceso material está claramente relacionado con diferencias socioeconómicas en sociedades específicas. las deficiencias en acceso a las competencias no pueden ser resueltas sin realizar mejoras en los recursos educativos. el uso factible de los medios digitales en las comunidades locales es difícil de lograr si no está integrado dentro de un enfoque general de la construcción del tejido social en un ambiente específico.(van dijk, 2005, p. 184) de esta manera el enfoque para analizar la brecha digital se construye a partir de la idea de un proceso de superación de etapas que requieren respuestas diferentes y hacen más compleja la discusión sobre las medidas para abordarla. ruta metodológica el procesamiento de la información que permitía identificar el “desentrañamiento de las ideologías”³ en los textos, hacía preciso plantearse un diseño metodológico que mediante el procesamiento de los documentos permitiera indagar determinados elementos que conforman el análisis lingüístico, conceptual e ideológico de los textos seleccionados en la muestra. se elaboraron “preguntas indagatorias precisas” conocidas como macropreguntas, desde las que se pretendía dar respuesta a los principales objetivos perseguidos. los resultados obtenidos se interpretaron siguiendo las tres etapas propias del acd: primero, identificando las propiedades formales del texto (etapa descriptiva); seguido de la identificación de la relación entre texto e interacción (etapa interpretativa); y por último, analizando la relación entre interacción y contexto social, teniendo en cuenta los procesos de producción e interpretación, y sus efectos sociales (etapa explicativa). plantearse estos interrogantes fue una herramienta indispensable para: a) captar el significado de los acontecimientos o sucesos; b) percibir propiedades y dimensiones que hacen parte de la información registrada en los documentos; y c) desarrollar durante la exploración de datos, observaciones basadas en el análisis teórico y por consiguiente, conseguir pasar de un nivel descriptivo a uno con mayor grado de abstracción. la metodología se estableció teniendo en cuenta la necesidad de descifrar las formas utilizadas tanto en los documentos institucionales como en la prensa, para legitimar, reproducir y expresar las posturas discursivas que configuran a nivel social determinadas relaciones de dominación, poder y de conflicto de intereses. este trabajo se adelantó identificando elementos relativos a: la interdiscursividad, las macroestructuras semánticas, la postura discursiva, el análisis de actores discursivos y de sus acciones, el reconocimiento de los significados colectivos más sobresalientes dentro del discurso, la intertextualidad, el orden del discurso; y finalmente, los valores expresivos de los principales términos utilizados. la muestra utilizada para la observación en el caso de los documentos mediáticos, se seleccionó del conjunto de noticias que contenían el concepto de brecha digital en los periódicos el mundo y el país, durante el periodo 2000-2009. estos medios signo y pensamiento 64 · avances | pp 96 112 · volumen xxxiii · enero junio 2014 102 constituyen los principales diarios impresos y digitales de circulación en españa y cuentan con ediciones digitales que los consagran como medios de referencia en hispanoamérica. en el caso de los documentos institucionales, se tomaron cinco documentos que dentro del debate internacional acerca de la inserción de las tic, han servido de referencia debido al papel relevante de las organizaciones o actores que los promueven: la declaración de principios de ginebra (uit, 2003), la agenda de túnez (uit, 2005), el informe world information society report (uit, 2007), el informe hacia las sociedades del conocimiento (unesco, 2005), y el documento technology for america’s economic growth (al gore, 1993). para el análisis de la información se utilizó el programa informático atlas.ti, el cual brindó el soporte necesario para el procesamiento de los documentos, permitiendo identif icar determinados elementos que conforman el análisis lingüístico, conceptual e ideológico de los textos seleccionados en la muestra. por medio de la metodología propuesta para esta observación se pretendía analizar qué diferencias estructurales y conceptuales de los discursos contribuyen o no a reforzar determinadas referencias acerca del marco axiológico que conforma el paradigma de la sociedad de la información y el de las sociedades del conocimiento en los que se inserta el concepto de brecha digital, en términos de: e o em t co por medio del análisis de las unidades conceptuales, recursos y estrategias lingüísticas que son utilizadas en los documentos para reforzar desde el campo cognitivo el universo referencial construido acerca de determinadas unidades temáticas. n e c n nt e os a o es determinar la manera como desde el discurso se legitima el papel de los actores dentro de la estructura organizativa que enmarca el escenario de la sociedad de la información y el de sociedades del conocimiento. así como identificar el conjunto de estrategias utilizadas por los participantes del discurso para legitimar sus acciones, mitigar los actos de habla, nombrar a otros actores; entre otros mecanismos utilizados mediante el lenguaje para dar forma a las intenciones de los actores discursivos. postur s s ursi • identificar características del discurso que refuerzan determinadas relaciones de poder social dentro del contexto histórico, social, económico y político en que se enmarca el escenario de la llamada sociedad de la información. • observar de qué forma los textos analizados se relacionan con textos previos adoptando datos de referencia para reproducir un discurso previo institucional o teórico que hace parte de una tendencia o posición ideológica superior y que por consiguiente, configura una determinada elaboración cognitiva de la información. • determinar el conjunto de rasgos lingüísticos y no lingüísticos inherentes al texto, propios del proceso de producción social de los documentos oficiales y de los mediáticos y de la relación de éstos en términos de orden del discurso y prácticas sociales. dimensiones del análisis propuesto (modelo fairclough) 1) a á s d a p ct ca del d scu o comprende aquellos elementos de análisis pertinentes para determinar el contexto social y contexto del texto del que hace parte el discurso (social, político, histórico, psicológico, etc.). consiste en establecer la variedad discursiva y el tipo de discurso al que pertenece el texto por medio del análisis de la interdiscursividad y la intertextualidad. • intertextualidad: en el caso de la presente investigación, en una etapa descriptiva fue interesante observar cómo el lenguaje institucional se transformaba en los documentos mediáticos o viceversa. para la etapa explicativa 103 maría cristina pinto arboleda | la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa fue importante analizar también en términos de hegemonía, qué tipo de documentos fuentes prevalecían a través de los diferentes textos emitidos en torno a un tema específico. • interdiscursividad: se indagó tanto en los documentos mediáticos como en los oficiales, las características del género en función de los términos de cómo se ha producido, distribuido y consumido. tanto en las etapas descriptiva, interpretativa y explicativa fue importante retomar los planteamientos que hace martín serrano (2004) sobre las características de producción de medios y la comunicación pública. • orden del discurso: en la investigación se prestó atención al discurso dentro del cambio social, con el objetivo de determinar en qué parte el discurso ha incidido en el inicio, desarrollo y consolidación de un cambio. se observaron dos tendencias que también hacen parte del discurso acerca del capitalismo contemporáneo (fairclough, 1995): mercantilización: entendida como el proceso mediante el cual los diferentes actores sociales y las instituciones, cuyo interés no es directamente la producción de bienes desde el punto de vista económico, están organizados y conceptualizados en términos de producción, distribución y consumo. tecnologización : propia de la sociedad moderna donde las tecnologías están tomando un carácter de técnicas trans-contextuales, las cuales son mostradas como recursos o herramientas que pueden ser usadas para adoptar una amplia variedad de estrategias en diversos contextos. ) an d l tex o esta fase abarca los aspectos formales que dan cuenta de la práctica del discurso. norman fairclough (1995) propone tener en cuenta los valores de experiencia, relacionales y expresivos del texto al momento de abordar los diferentes elementos de análisis observados en los documentos. se trata de características formales que el discurso puede tener. • valores expresivos de las palabras: durante la fase interpretativa fue oportuno responder a cuestiones como: ¿qué valores experienciales tienen las palabras? –para contestar esta pregunta fue útil alternar la observación entre el texto en sí mismo y el tipo de discurso al que pertenecía, incluyendo esquemas de clasificación de acuerdo a los términos en los cuales el vocabulario fue organizado en el tipo de discurso–, ¿sobre qué esquemas de clasificación de palabras fueron redactados los textos?, ¿se evidencian palabras con alguna carga ideológica?, ¿qué relaciones de significación relevantes en términos de ideología fueron utilizados? • figuras retóricas: a). metáforas: las metáforas se valoraron en los términos en que fairclough lo entiende, como elemento de análisis metodológico. la metáfora es una forma de representar un aspecto de la experiencia en términos de otra, razón por la que interesa ver la relación entre metáforas alternativas que tienen un interés particular en el texto analizado, y entre las metáforas que tienen diferentes componentes ideológicos. la forma como una experiencia vital es metaforizada, es uno de los intereses sobre las luchas y sobre la práctica del discurso.(fairclough, 1995, p. 119) (la traducción es propia) b). metonimias: con el uso de este recurso se expresan aquellas unidades sobresalientes que proporcionan facilidades nemotécnicas y se posicionan como centrales dentro de una categoría; lo que representa el grupo de objetos y seres del mundo que se ubican conceptualmente como similares por efecto de la generalización o discriminación (rosch citado en pardo, 2007). c). macroestructuras semánticas: el trabajo realizado con los documentos –en cuanto al acto de determinar los temas que conforman signo y pensamiento 64 · avances | pp 96 112 · volumen xxxiii · enero junio 2014 104 metodológicamente los diferentes puntos de análisis y observación–, se realizó a partir de la propuesta de van dijk que introduce el concepto de macroestructuras semánticas, para dar cuenta del asunto “de que trata” el discurso a un nivel discursivo, cognitivo y social (van dijk, 1990). en esta etapa se estableció una lista de temas que surgieron a partir de la exploración de los documentos que en una etapa posterior se reagruparon bajo siete grandes macroestructuras semánticas (tabla 1). en una etapa interpretativa y explicativa estas constituyeron la matriz base de la observación que condujo a los resultados de la investigación que se exponen más adelante. tabla 1. macroestructuras semánticas chamiento u otros problemas estructurales que aún no se han superado ni evaluado adecuadamente. tema 4: posicionar la discusión en torno a los temas que integran el escenario de sociedades del conocimiento permite entender la complejidad de ciertos elementos que van más allá de la discusión sobre la brecha digital y la sociedad de la información. esto hace posible analizar qué tipo de sociedad se está estructurando con la implementación de las tic dentro de los diferentes procesos sociales. tema 5 : el acceso a la información y al conocimiento por medio de las herramientas tic no puede quedar en manos de la lógica general de producción y circulación de mercancías. tema 6 : se legitima el poder intrínseco de las tic y de internet dentro de procesos como la comunicación o demás prácticas sociales, bajo promesas de desarrollo social; desconociendo la necesidad de contemplar transformaciones sociales de tipo estructural. tema 7: los intereses comerciales y políticos detrás de las iniciativas relacionadas con la introducción de las tic dentro de los diversos procesos sociales ponen en riesgo que se cumplan los diferentes objetivos sociales esperados en un escenario de sociedad de la información y de sociedades del conocimiento. tema 1: los planes de desarrollo elaborados por los gobiernos y las demás partes interesadas – relacionados con la introducción de las tic dentro de los diferentes procesos sociales–, deben estar encaminados a garantizar el cumplimiento de los derechos civiles, así como al fortalecimiento de la ciudadanía en lo que respecta al acceso a la información y al conocimiento y los derechos de la comunicación. este debe ser el eje central sobre el que se fundamente un escenario de transformación tecnológica. tema 2: se evidencia una falta de seguimiento a los puntos acordados en el plan de acción de la cmsi; a algunas líneas del plan se les da mayor importancia que a otras. es importante hacer un seguimiento adecuado sobre los logros alcanzados en cada país en cuanto a los diferentes aspectos que conforman el escenario propuesto de sociedad de la información. tema 3 : los indicadores utilizados para medir el grado de adaptación de un país al modelo planteado por la sociedad de la información, responden principalmente a cuestiones relacionadas con el grado de acceso a las herramientas tecnológicas; dejando de lado la implementación de sistemas de medición capaces de resolver cuestiones como el tipo de uso, desarrollo de capacidades, nivel de aprovefuente: elaboración propia 105 maría cristina pinto arboleda | la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa • lo que se omite en el texto: al tiempo que se reconocían las temáticas que conformaban el mapa referencial con el que se construye el concepto de brecha digital, la observación permitía identificar aquellas temáticas que se pasan por alto o se silencian y que determinan también el tipo de información que se elabora respecto a un asunto. d). análisis de los actores y sus acciones: teniendo en cuenta que las acciones permiten visualizar la implicación directa de los actores y dentro del sistema social aluden a las interacciones propias de la sociedad, neyla pardo remite a la figura del actor discursivo trabajado por bajtin, la cual permite entender el carácter dialógico constructor del discurso y plurisignificativo del discurso, en la medida en que es a través de este y de sus voces que se desentraña la acción comunicativa (pardo, 2007, p. 93). este tipo de actor se diferencia de los otros porque es el participante activo de la interacción, desempeña roles discursivos y construye como sujeto social una imagen de sí mismo, del otro y de la realidad. por esta razón en la presente investigación la observación realizada se centró en el análisis de los actores discursivos y de sus acciones presentes en el discurso, también teniendo en cuenta la manera como se concibe a los sujetos dentro del modelo canónico de la mediación cognitiva propuesto desde la teoría de la comunicación. ) a s s e p ct a soc d a u l l cu o h e e con el objetivo de especificar la naturaleza de la práctica social de la cual el discurso hace parte, que es la base para explicar la naturaleza que determina la práctica del discurso y por consiguiente los efectos que dicha práctica tiene en un sistema social, fairclough propone indagar sobre los procesos socioculturales de los que hace parte el texto, así como también acerca de sus probables efectos. con ello se busca obtener información relevante acerca de: a) las condiciones sociales que delimitan el discurso (incluyendo las económicas y políticas); b) sus efectos sociales en términos de sistema de conocimiento y creencias (e ideologías); c) relaciones sociales de poder; y d) el papel de los actores como sujetos sociales. esto también da cuenta de los cambios sociales y culturales. este análisis de la práctica también fue de gran utilidad para analizar las diferentes representaciones sociales creadas en el discurso por medio de la observación del sistema de conocimientos y creencias, las relaciones sociales y las identidades sociales que se crean en el discurso a propósito de temas relacionados con los temas y subtemas que conforman los enfoques de sociedad de la información y sociedad del conocimiento. este trabajo permitió en una fase posterior, desentrañar la postura discursiva que se sostiene por medio del uso de diferentes estrategias lingüísticas. este proceso resultó ser definitivo para finalmente llegar a conclusiones sobre la práctica social del mismo. fuente: elaboración propia tabla 2. categorización de los actores discursivos dentro de un contexto comunicativo contexto comunicativo actores discursivos actores sociales de intervención divulgadores a. ejecutor promotor, b. informante divulgador, c. observador evaluador promotores a. ejecutor promotor, b. observador evaluador controladores a. observador evaluador, b. regulador, c. ejecutor promotor de confrontación críticos a. observador evaluador, b. informante divulgador, c. ejecutor promotor, d. regulador de recepción pasivos beneficiarios signo y pensamiento 64 · avances | pp 96 112 · volumen xxxiii · enero junio 2014 106 hallazgos a). los objetivos que se persiguen para lograr un modelo de sociedad de la información están determinados por un modelo socioeconómico donde la fuerza del mercado, determina la inserción del cambio tecnológico. la capacidad de los países para adaptarse a un nuevo escenario depende de su capacidad para difundir infraestructura tecnológica y por consiguiente, demostrar mayores indicadores de crecimiento económico. es evidente un reduccionismo al hecho tecnológico motivado específicamente por el crecimiento económico, donde las redes de producción de la información determinan el lugar de una sociedad. sobresale la importante proporción concedida a referencias en torno al tema de las tic. esto se relaciona especialmente desde el imaginario respecto al ritmo tecnológico que se debe seguir para no quedar relegado del tren del progreso. así, se presentan y justifican las iniciativas de inversión tecnológica, la adaptación del marco legal que contribuye a su consolidación y la participación de actores con capacidad de acción para hacer posible esta transformación. la innovación técnica y las nuevas relaciones sociales están presentes en la política de reindustrialización que conforma el discurso político actual. los países considerados desarrollados, diseñan sus políticas sobre el discurso de la modernización y exhortan a sus vecinos a repetir sus modelos económicos con la promesa de salir de un estado de subdesarrollo. bajo esta estructura las relaciones de dependencia tecnológica se perpetúan y generan nuevas formas de dominación económica y cultural. el rol discursivo que ejercen los representantes del sector privado como ejecutores/promotores de iniciativas de tipo comercial, o ejerciendo un papel activo dentro de las consideraciones derivadas de las reuniones de trabajo en las cumbres, es estratégico. también ejercen un rol de controladores, reivindicando sus derechos comerciales como productores de conocimientos o elaborando informes donde participan en el diagnóstico de temas, como la infraestructura tecnológica necesaria para superar la brecha digital. de esta manera se consolida su papel como operadores de servicios tecnológicos a nivel trasnacional, desde donde controlan toda la cadena de información, acceso a la conexión y producción de contenidos. la postura discursiva legitimada desde algunos documentos oficiales que favorece el papel relevante del sector privado, se reproduce en los medios a través del uso de estrategias lingüísticas que remiten al simbolismo colectivo propio del uso de los denominados tópicos. en este caso el recurso al tópico de ventaja-utilidad, permite legitimar la importancia de la convergencia de medios, de plataformas abiertas y de mayor dimensión al mercado, para que los ciudadanos tengan garantizados los servicios de la sociedad de la información. a través de estrategias discursivas como la mitigación, se reduce el papel de este agente y de sus intereses comerciales, utilizando expresiones del tipo “coalición de grandes socios” para reemplazar términos que pueden resultar controvertidos como: participación del sector privado, intereses de empresas de software, etc. de esta forma se presenta como algo natural la alianza e intervención del sector privado. asimismo el concepto de libre mercado se promociona de la mano del consumo de bienes materiales y culturales, de los que no escapa la tecnología de la información. de la misma manera, las demandas de tipo comercial en el campo de acceso a las nuevas tecnologías son utilizadas dentro del discurso por medio de estrategias discursivas como el uso del tópico de justicia, donde se reclama una igualdad de acceso a los servicios info-comunicacionales para todos los ciudadanos. todo esto ocurre dentro de un orden social caracterizado por una fuerte mercantilización en sus procesos estructurales, de los que la generación de conocimiento no escapa; por ejemplo en el caso de los procesos de aprendizaje, los cuales se retoman a partir de la introducción de expresiones relacionadas con las actividades productivas. 107 maría cristina pinto arboleda | la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa dichos procesos socio-económicos determinan la comercialización del conocimiento y no su intercambio, teniendo en cuenta que la información y el conocimiento hacen parte de las reglas de producción y circulación de mercancías. de esta manera surgen nuevas formas de exclusión, propiciadas por la fuerte concentración de poder en manos de los países industrializados y de las grandes empresas transnacionales. toma sentido analizar si más allá del debate sobre la necesidad de elegir un escenario de sociedad de la información o uno de sociedad del conocimiento, es necesario detenerse a reflexionar de qué manera las redes de producción de la información determinan el lugar de una sociedad. b). el modelo de sociedad de la información planteado desde el discurso institucional público se caracteriza por ser presentado como un proceso lineal y uniforme a nivel global, donde las diferencias culturales y estructurales de los diferentes grupos sociales pierden cada vez más la oportunidad de ser valoradas. la forma como se construye la referencia en torno a este tipo de sociedad incide en que se contemple una única sociedad de la información, un fenómeno que para hamelink (citado en unridsd, 2003) significa ignorar que las sociedades enfrentan avances informacionales de muchas maneras diferentes, a distintas velocidades y en contextos históricos diferentes. mientras que desde un enfoque de sociedades del conocimiento tal como lo concibe la unesco, se contemplan las diferentes transformaciones sociales desde una perspectiva de diversidades culturales, donde prima el valor de la heterogeneidad y pluralidad propios de una visión que legitima la diversidad de conocimientos. la expresión misma de sociedad de la información en su conformación, antepone el concepto de información sobre el de comunicación, ocasionando una falta de análisis crítico sobre el papel de la comunicación en la reproducción y sustentabilidad de los procesos sociales, culturales y políticos. c). el carácter homogenizador del concepto de brecha digital contribuye a legitimar el acceso a la tecnología como solución única y adecuada para que los individuos consigan un real aprovechamiento de las tic y sean capaces de procesar y generar conocimiento. el concepto se mantiene en un discurso abstracto, propio de la inserción de un término que no se ha terminado de definir y que apenas se está constituyendo dentro de un marco referencial y cognitivo. su construcción aparece a partir de la inclusión de determinados temas relacionados con el sobredimensionamiento del poder de la tecnología como herramienta generadora de cambio; y al tiempo de la exclusión de ciertos temas relacionados con las fases de motivación, conocimientos y usos avanzados; los cuales conforman un proceso donde deben ser superadas diversas etapas para lograr así una real transformación y aprovechamiento de los dispositivos tecnológicos. este carácter homogenizador del concepto de brecha digital se legitima en los documentos en una suerte de metonimia de la parte por el todo donde la brecha de tipo digital se utiliza para definir diferentes problemáticas que responden mayormente a temas relacionados con una brecha de tipo cognitivo. el universo referencial de esta brecha está conformado por elementos que implican un orden relacional de: acceso y consumo de bienes como garantía para estar desarrollados, evitar quedar así por fuera de las redes de producción y por consiguiente, hacer parte de un escenario de sociedad de la información. este es un discurso que responde a ideales neoliberales de consumo de herramientas tecnológicas como único medio y garantía para evitar ser excluidos. tal como lo describe cheikh guèye (citado en unrisd, 2003), el término brecha digital en su expresión francesa –la fracture numérique– implica que con anterioridad existió una totalidad, es decir una supuesta igualdad tecnológica anterior o cierta totalidad mundial a la cual deberíamos aspirar dentro de un modelo de sociedad única signo y pensamiento 64 · avances | pp 96 112 · volumen xxxiii · enero junio 2014 108 de la información. de la misma manera, la idea de fractura o abismo contribuye a reforzar el imaginario sobre la brecha a partir de situaciones que se enfrentan: los que tienen acceso y los que no, y no como un proceso de diferentes situaciones que se deben abordar desde una perspectiva de cambio continuo. el estado de brecha también es visto como un acontecimiento con naturaleza propia que deja de ser abordado como un hecho psicosocial para remitirse a un hecho físico-biológico donde las reacciones para tratarlo son vistas bajo principios naturales e incuestionables, y no bajo un enfoque de diferenciaciones digitales en donde se reconoce el proceso constante de aprendizaje y de generación de conocimiento para saber interactuar ante las nuevas aplicaciones tecnológicas que van surgiendo. desde el discurso se desconoce que la brecha responde a un proceso dinámico, cambiante y complejo, con múltiples factores internos y externos que intervienen en el mismo. estos factores responden a problemas estructurales de fondo que necesitan a la vez ser resueltos desde diferentes realidades y no solo desde las tecnologías. de esta forma, parece oportuno hablar de brechas que aparecen continuamente con la evolución de la tecnología, los modos de acceso y otros factores propios de un entorno cambiante. d). la implementación de las tic viene acompañada de un discurso que concentra virtudes intrínsecas en el papel de las herramientas, sin tener en cuenta que el acceso a las herramientas, es tan solo una de las dimensiones que deben ser valoradas. esta relación que desde el discurso se reproduce entre las tecnologías y el desarrollo, se legitima por medio del uso de expresiones que refuerzan el potencial de las tecnologías como una fuerza capaz por sí sola de generar cambios necesarios en términos de progreso y desarrollo. la construcción de la representación en torno a la inserción de las herramientas tecnológicas como un fin en sí mismo se hace evidente, esta sin considerar que se trata tan solo de un medio que, acompañado de una serie de factores, puede facilitar un proceso. el poder asignado a las tic se relaciona con el logro de objetivos de desarrollo, mientras que la conectividad se presenta como garantía para asegurar el progreso de un país y el bienestar de sus habitantes. esta capacidad atribuida a las tecnologías se inserta dentro de un marco referencial relacionado con temas de desarrollo y superación de problemas como la brecha digital para la cual se proponen iniciativas relacionadas específicamente con el acceso material a los dispositivos. por consiguiente, se acentúa un pensamiento de determinismo tecnológico, bajo el cual las tecnologías se encuentran por encima de las decisiones que puedan tomar los ciudadanos, en términos de garantizar un enfoque de derechos civiles. los postulados del documento technology for america’s economic growth han sido retomados por los medios de comunicación para reforzar la idea de que la inversión en infraestructura tecnológica asumida por muchos países desde la década de 1990 ha sido indispensable en términos de competitividad para alcanzar mayores niveles de desarrollo. dentro del lenguaje de la tecnologización se favorece la idea de que el cambio tecnológico es un hecho de evolución global de la que ningún país puede escaparse. en este mismo documento es interesante observar la forma como se atribuye a la tecnología el poder de multiplicar el potencial para la innovación y el progreso. esta postura ha incidido en otros documentos institucionales y noticias en las que el poder de las tecnologías aparece en medio de un lenguaje en el que los verbos y calificativos con los que se construye la imagen del objeto de referencia determinan el poder intrínseco que se les asigna dentro de los diferentes procesos sociales. todo esto se da bajo una visión eminentemente positiva, donde queda descartado cualquier escenario de riesgo que pueda generar el proceso de transformación propiciado por las nuevas tecnologías. 109 maría cristina pinto arboleda | la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa dentro de esta tendencia se dejan en un segundo plano las repercusiones relacionadas con la comunicación, específicamente con promover el diálogo entre las personas. en cambio, se contribuye a mantener la continuidad de un modelo socioeconómico bajo el cual los diferentes actores justifican la inversión en equipamiento tecnológico amparados bajo las promesas de competitividad propias de la nueva economía global. se identificó asimismo la tendencia a legitimar determinadas iniciativas a partir de experiencias anecdóticas con las que se pretende ejemplificar un caso significativo, pero que no se traduce en indicadores que puedan medir las repercusiones de las tic con un enfoque metodológico apropiado. e). se pasa por alto el tema de la generación del conocimiento como requisito indispensable para la transformación propuesta, dando mayor valor a otras consideraciones de tipo económico, tecnológico o político. es notable el poco reconocimiento que se hace desde los documentos a analizar en temas como la gestión del conocimiento que circula por la red o a la que tienen acceso los individuos. exceptuando el caso de la unesco, la propuesta de potenciar el aprovechamiento compartido del conocimiento no tiene ningún eco en los documentos y mucho menos en los medios de comunicación. hacer la diferenciación en el discurso, entre una brecha de tipo digital y otra de tipo cognitivo, es trascendental para que las iniciativas tengan en cuenta respuestas de tipo técnico y al tiempo, aplicaciones para el fomento de la enseñanza y generación de conocimiento que garanticen una real transformación de los procesos de cambio social. en cuanto a la construcción de la referencia en torno al grado de aprovechamiento de una herramienta tecnológica, el caso particular de la alfabetización digital se suele construir sin hacer distinción entre las habilidades impartidas con la simple transmisión de conocimientos de ofimática tradicional, y el hecho de brindar los mecanismos para que los usuarios sepan apropiarse de las herramientas. se deja de lado el fomento de los verdaderos procesos de conocimiento, relacionados especialmente con la capacidad de aprender a aprender; y el hecho de reconocer que las literacidades digitales son múltiples y condicionadas por las circunstancias particulares de los individuos (condiciones socioeconómicas, capacidades cognitivas, etc.). en el caso concreto de la aplicación de las tic dentro del ámbito educativo, el mayor número de referencias encontradas relacionadas con este tema están vinculadas totalmente con las aplicaciones concretas de las nuevas tecnologías que se hacen dentro de los procesos de aprendizaje. no se encontraron menciones relacionadas con temas como la adaptación de los planes de estudio o sobre las implicaciones de esta modernización pedagógica. f). la falta de mayor relevancia a tratar temas relacionados con el aporte que pueden prestar las tic para desarrollar procesos más participativos, propios de un contexto de sociedades del conocimiento es evidente. estos procesos son fundamentales para que los mismos ciudadanos sean quienes produzcan contenidos, donde se fortalezcan nuevos instrumentos de organización social y se garantice la participación ciudadana en las decisiones que se toman y que les afectan como colectivo. se pasa por alto que el verdadero fin del cambio tecnológico debe ser adelantar el camino hacia el desarrollo humano dentro de un marco referencial de derechos y que las tecnologías deben estar al servicio de las necesidades particulares de las comunidades. la representación social de las personas-ciudadanos está determinada por una tecnologización en el orden del discurso, donde los individuos son denominados como internautas: usuarios de una herramienta y no como usuarios-ciudadanos capacitados para desarrollar competencias cognitivas y estar empoderados para participar e intervenir en las decisiones propias de un entorno de sociedades del conocimiento. signo y pensamiento 64 · avances | pp 96 112 · volumen xxxiii · enero junio 2014 110 la falta de participación del actor que suponen las organizaciones internacionales, como observador o evaluador de los procesos sociales influye en el hecho de que su aporte en el debate por las garantías en derechos como la libertad de expresión y los principios democráticos, no se muestre tan marcada dentro del escenario social. sería interesante que su intervención también se diera en términos de participar como reguladores que contribuyan con sus acciones a evaluar las diferentes iniciativas emprendidas bajo estrategias comerciales o políticas y de esta forma ser garantes de que cumplan las necesidades reales de los ciudadanos. respecto a asuntos directamente relacionados con derechos y garantías sociales, se observó la presencia de expresiones que sirven para legitimar la necesidad de implementar medidas de control y vigilancia para defender los intereses de los ciudadanos, generando por consiguiente un incremento en la implantación de sistemas de vigilancia, de rastreo de datos y del comportamiento individual ante los que los usuarios no son capaces de reaccionar para defender sus derechos individuales frente a las instituciones. g). la naturaleza misma de las organizaciones que formulan las recomendaciones a través de sus documentos determina el tipo de soluciones propuestas para superar problemas como la brecha digital. es notable la capacidad que se le atribuye en estos documentos a las tic como garantía para producir grandes transformaciones en varios aspectos de la vida de los habitantes, así como para legitimar el imaginario sobre la necesidad de respaldar políticas de inversión en infraestructura tecnológica, como requisito indispensable para hacer parte de la sociedad de la información y alcanzar mayores niveles de desarrollo. estas recomendaciones corresponden a los objetivos y campos de acción de las organizaciones. organizaciones como la uit de carácter técnico, proponen soluciones de acceso a tecnologías más fáciles y asequibles, mientras que agencias como la unesco reconocen la existencia de una brecha ante todo de tipo cognitivo, que debe ser entendida dentro de una dinámica de diferencia de conocimientos y de optimización de las capacidades cognitivas de los habitantes. desde los documentos institucionales (especialmente los de la cmsi y la uit) se relaciona el poder de las tic con el logro de objetivos de desarrollo, impulsando ideas tales como que la conectividad va a garantizar el progreso de un país y el bienestar de sus habitantes. además se refuerza el imaginario de superación de la pobreza gracias a la inserción de las tecnologías, dejando de lado una cuestión fundamental que hernández muñoz (2008) señala como un punto de análisis trascendental: ¿cómo hacer que esa transición sea eficiente y equitativa en países que son, estructuralmente, inequitativos y de baja eficiencia relativa? en el caso específico de la brecha digital las medidas planteadas desde los documentos institucionales y retomadas en los medios, pasan también por priorizar los objetivos de tipo económico mediante la adaptación de las nuevas tecnologías; esto en la mayoría de los casos sin contemplar que la brecha hace parte del conjunto de inequidades que las relaciones de poder propician al interior mismo de las sociedades. de esta manera, desde el discurso se desconoce que la disminución de esta brecha solo puede entenderse en el contexto de unos cambios mucho más amplios. h). los documentos analizados, bajo determinadas estructuras lingüísticas, contribuyen a la legitimación de un marco regulatorio caracterizado por un entorno de liberalización, privatización y competencia para conseguir logros en la adaptación de las transformaciones tecnológicas. a partir de la presencia de un vocabulario que hace referencia a un modelo de desarrollo tecnológico cuyo fin último es el crecimiento económico, se legitiman las propuestas de competitividad, desregulación y privatización de los servicios que hacen parte del marco en el que se propone 111 maría cristina pinto arboleda | la construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en españa que deben insertarse las tic para alcanzar un desarrollo de tipo económico. este argumento opera en oposición a la idea de una falta de rendimiento o estancamiento económico que tanto se teme, pero que no necesariamente se relaciona con un tipo de desarrollo sostenible. se favorece la función de la empresa privada presentando sus iniciativas o resaltando la utilidad de una acción emprendida desde el sector privado, afianzando de esta manera el mercado tecnológico. se insta a los gobiernos a generar un entorno favorable para que se atraiga la inversión privada y así cumplir con el objetivo de desarrollar la infraestructura tic necesaria para garantizar las demandas de todos los ciudadanos que necesitan acceder a los servicios tecnológicos. en medio de un modelo social que atribuye fuerte valor a la gestión de los agentes privados, se legitima desde el discurso la gestión de este actor a través del uso de metáforas como la libertad, cuyos componentes ideológicos remiten a la doctrina del free flow of information, que se muestra como la única vía posible para que los ciudadanos tengan garantizados sus derechos a acceder a los servicios ofrecidos por las nuevas tecnologías. la ausencia de actores categorizados como expertos legitima la necesidad de la intervención de un marco regulatorio marcado por la desregularización y la competencia, también impide que se genere un debate social acerca de la necesidad de políticas de acceso universal o de un modelo alternativo que permita que todos los ciudadanos tengan acceso a las tecnologías sin estar limitados por su capacidad de pago. se hace evidente la utilización de un lenguaje propio de la gestión empresarial –promovido especialmente por actores representantes del ámbito público–, rico en expresiones que se ajustan a un modelo socio-económico y al entorno habilitador propio de la nueva economía global. se puede identificar asimismo el uso de un lenguaje propio del mapa referencial con el que también se ha construido el discurso sobre el modelo económico neoliberal. este ejercicio de análisis crítico del discurso constituye un ejercicio oportuno para reforzar el debate sobre la universalización democrática del saber y del conocimiento, en donde muchos mitos que prometen igualdad y democracia por el uso de las nuevas tecnologías deben ser reemplazados por escenarios reales donde los procesos culturales tengan en cuenta las necesidades de acceso al saber y al conocimiento de todos los ciudadanos. asumir una posición crítica frente al tipo de discurso con el que se legitima la inserción social de las nuevas tecnologías permitirá desarrollar una real apropiación social de estas herramientas, teniendo en cuenta los intereses colectivos de los usuarios y aprovechando las potencialidades tecnológicas. también será un mecanismo indispensable para lograr que las políticas de comunicación partan de un real consenso, donde la opinión de los ciudadanos juegue un papel protagónico en su planeación e implementación. referencias barbero, j. m. (2008, abril). diversidad cultural y convergencia digital. conferencia dictada en la facultad de ciencias de la información de la universidad complutense de madrid, españa. fairclough, n. (1995). media discourse. england: arnold ed. felicie, a. (2006). biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. buenos aires: alfagrama ediciones. gore, a. (1993). technology for america’s economic growth, a new direction to build economic strength. vice president albert gore, jr. recuperado de http://www.mcreporter.info/ documenti/technology.pdf signo y pensamiento 64 · avances | pp 96 112 · volumen xxxiii · enero junio 2014 112 hernández, e. (2008, noviembre). hacia las comunidades de conocimientos. en xiii congreso internacional del clad sobre la reforma del estado y de la administración pública, buenos aires, argentina. marí, v y sierra, f. (2008, enero). capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. las redes críticas de empoderamiento local en la sociedad europea de la información. revista telos. recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion. telefonica.com/telos/articulodocumento.asp@ idarticulo=2&rev=74.htm martín serrano, m. (2004). la producción social de la comunicación. ediciones 1 y 3. madrid: alianza editorial. martín serrano, m., piñuel, j. l, gracia, j. y arias, m. (1982). teoría de la comunicación. i: epistemología y análisis de la referencia. madrid: corazón editor. mattelart, a, mattelart, m. y multigner, g. (1988). pensar sobre los medios. comunicación y crítica social. san josé de costa rica: editorial departamento ecuménico de investigaciones dei. pardo, n. (2007). cómo hacer análisis crítico del discurso. una perspectiva latinoamericana. chile: editorial frasis. unesco. (2005).hacia las sociedades del conocimiento. informe mundial de la unesco. uit (unión internacional de telecomunicaciones). (2003). declaración de principios. cumbre mundial sobre la sociedad de la información. recuperado de http://www.itu.int/ wsis/index-es.html uit (unión internacional de telecomunicaciones).(2005). agenda de túnez para la sociedad de la informacióncumbre mundial para la sociedad de la información. recuperado de http://www.itu.int/wsis/indexes.html uit (unión internacional de telecomunicaciones).(2007). world information society report 2007. unrisd. (2003). análisis de los avances informacionales: reflexiones sobre temas esenciales de investigación. recuperado de http://www. unrisd.org/80256b3c005bccf9 /(httppubli cations)/659f70cf50ed1d72c125714e004 b9def?opendocument van dijk, j. (2005). the deepening divide. inequality in the information society.london: sage publications. van dijk, t. (1990). la noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. españa: paidós comunicación van dijk, t. (2000). el discurso como estructura y proceso. barcelona: editorial gedisa. vega-almeida, r. (2007, abril). brecha digital: un problema multidimensional de la sociedad emergente. revista inclusão social, (2), 96-108. notas 1. para esta investigación el trabajo realizado por manuel martín serrano con su teoría de la mediación comunicativa ha sido un eje fundamental. por esta razón tomamos del autor el concepto que utiliza en sus modelos de objetos de referencia, para designar los objetos materiales o ideales que asociados, bajo expresiones o nominaciones, generan las diferentes representaciones que hacen parte del proceso comunicativo. 2. el profesor tomaba como ejemplo para explicar esta afirmación el caso de la población desplazada en colombia, que en un alto porcentaje tiene acceso al teléfono móvil, “empezamos a quedarnos en la brecha digital y no nos enteramos que la inmensa mayoría de los millones de desplazados en colombia tienen móvil”. 3. expresión utilizada por neyla pardo al referirse a la identificación de las ideologías presentes en el discurso. 94 claudia patricia salas forero magíster en periodismo con especialización en relaciones públicas, marshall university, estados unidos. ms en relaciones humanas y con empleados de la facultad de negocios y maestría en enseñanza, marshall university, estados unidos. investigadora-docente de la universidad sergio arboleda, la pontificia universidad javeriana y la universidad san martín. correspondencia: carrera 16 no. 127-31. t. 1. apto. 804, bogotá, d. c. correo electrónico: pattysf1@yahoo.com posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de colombia origen del artículo este artículo presenta los resultados de la investigación titulada posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de colombia, realizada por su autora con el apoyo y aval institucional de la universidad sergio arboleda (bogotá, colombia), entre junio de 2010 y febrero de 2011. recibido: 31 de agosto de 2012 aceptado: 19 de febrero de 2013 submission date: august 31, 2012 acceptance date: february 19, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<94:pcecgg>2.0.co;2-c positioning of strategic communication as a management practice in colombia’s largest companies posicionamento da comunicação estratégica como gestão gerencial nas maiores empresas da colômbia 95 para martín-barbero e rey (1999), o estudo da comunicação centra-se, no início da década atual, na comunicação organizacional, marcado por uma abordagem estratégica para atingir o seu status de gestão gerencial e seu poder. o objetivo deste estudo é determinar se está se exercendo a função gerencial da comunicação nas companhias maiores e de mais elevadas vendas na colômbia. mediante inquéritos pessoais e via telefônica realizaram-se perguntas semi-estruturadas aos diretores de comunicação das vinte e uma empresas de mais elevadas vendas na colômbia, segundo listagem da revista dinero (2010). encontrou-se que embora haja em geral um posicionamento positivo dos diretivos encarregados da comunicação estratégica nas maiores empresas da colômbia, a sua influência é limitada em certas áreas, responsabilidades ou stakeholders, com o que não cumpre plenamente sua gestão estratégica. palavras-chave: comunicação estratégica, gestão gerencial, posicionamento da comunicação, maiores empresas, colômbia. descritores: comunicação organizacional, comportamento organizacional, estratégias de comunicação, relações comerciais, colombia. for martin-barbero and rey (1999), the study of communication focuses, from the beginning of the current decade, in the organizational communication, and is marked by a strategic approach to achieve its management status and its power. the purpose of this study is to determine whether the managerial function of communication is being exercised in the largest companies of higher sales in colombia. personal and telephone surveys of semi-structured questions were applied to the communication directors of the 21 companies of higher sales in colombia, in accordance with the dinero magazine’s list (2010). we found that although there is a generally positive positioning of the managers responsible for strategic communication in colombia’s largest companies, its influence is limited in certain areas, responsibilities or stakeholders, so they do not meet fully their strategic management. keywords: strategic communication, managerial administration, communication positioning, larger companies, colombia. keywords plus: organizational communication, organizational behavior, communication strategies, trade relations, colombia. para martín-barbero y rey (1999), el estudio de la comunicación se enfoca, a comienzos de la actual década, en la comunicación organizacional, marcado por un enfoque estratégico para alcanzar su estatus de gestión gerencial y su poder. el objetivo de este estudio es determinar si se está ejerciendo la función gerencial de la comunicación en las compañías más grandes y de mayores ventas en colombia. por medio de encuestas personales y por teléfono se realizaron preguntas semiestructuradas a los directores de comunicación de las 21 empresas de mayores ventas en colombia, de acuerdo con la lista de la revista dinero (2010). se encontró que aunque hay un posicionamiento en general positivo de los directivos encargados de la comunicación estratégica en las empresas más grandes de colombia, su influencia es limitada en ciertas áreas, responsabilidades o stakeholders, con lo cual no cumplen a cabalidad su gestión estratégica. palabras clave: comunicación estratégica, gestión gerencial, posicionamiento de la comunicación, empresas más grandes, colombia. descriptores: comunicación organizacional, comportamiento organizacional, estrategias de comunicación, relaciones comerciales, colombia. resumo abstract resumen 96 posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de colombia introducción con el fin de administrar el poder de la comunicación es esencial pensar estratégicamente, lo cual, de acuerdo con forman (2004), significa articular un punto de vista acerca del futuro de una organización, teniendo en cuenta todos los aspectos internos y externos que abren o limitan la dirección futura de una empresa; escuchar así como debatir y luego ofrecer el liderazgo para un cambio estratégico. parece claro que la comunicación corporativa y su responsable deben tener una función ejecutiva, por lo que directores de comunicación coinciden en que debe ser gestionada estratégica y profesionalmente para contribuir con la competitividad, credibilidad y bienestar de la organización. “una función estratégica del management que debe estar concentrada en una persona capaz de generar una imagen institucional coherente” (ortiz, 2011, p. 8). el objetivo del estudio es comprender y comprobar el posicionamiento gerencial de la comunicación estratégica en las empresas de mayores ventas en colombia, con el fin de determinar si se abarca su poder, bajo las condiciones que, por ejemplo, indica pérez (2008). en estas se toman en cuenta los públicos o jugadores, como el autor los denomina; el entorno; la investigación; unos cursos de acción con objetivos, control y evaluación; bajo un contexto creativo y competitivo. en un estudio de excelencia de la international association of business communicators (iabc), de los estados unidos, se encontró que aquello que distingue unas excelentes relaciones públicas bajo la visión global, o comunicaciones estratégicas, de unas menos buenas en cuanto al ejercicio de sus funciones, es la participación en la administración o gestión gerencial estratégica de las organizaciones (grunig, 2001). lo anterior significa que en las empresas con los departamentos de relaciones públicas, o comunicación organizacional y estratégica, de mayor valor, la cabeza o director de estos debe ser considerado uno de los más poderosos gerentes en la organización, o tener acceso directo al presidente o gerente más poderoso, lo que los sociólogos llaman ser parte de la coalición dominante (grunig, 2001). de acuerdo con costa (2001), el director de comunicación (que llamaremos dircom) debe estar sentado junto al máximo ejecutivo e identificarse con la visión prospectiva, la alta política y la mentalidad institucional. al ser, entonces, comunicadores estratégicos se debe adquirir la función que tanto se busca como gestión gerencial, es decir, una silla y opinión en la mesa de los gerentes, aspecto central para el éxito de esta profesión. ello se estudia en este artículo por medio de las encuestas realizadas en el 2011 a los directores del área de las empresas con mayores ventas en colombia del 2008 (dinero, 2010), para establecer su posicionamiento. claudia patricia salas forero 97 claudia patricia salas | posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial estrategias de comunicación comunicación estratégica y gerencia gestionar la comunicación estratégica, como lo indica scheinsohn, significa no solo gestionar las comunicaciones, sino, además, operar sobre la compleja realidad corporativa. “por eso la comunicación estratégica está más cerca del management que de la comunicación en sí” (2009, p. 1). de acuerdo con otro estudio basado en entrevistas entre profesionales, la comunicación hoy en día es estratégica, debido a la mayor valoración de los activos intangibles, como marca, reputación, imagen, responsabilidad social, talento, conocimiento y capital organizacional, los cuales requieren la comunicación para ser puestos en relevancia y generar confianza en sus audiencias estratégicas (echenique, 2009). las revistas especializadas dedicadas a la comunicación en las organizaciones titulan el estratega, o la estrategia, cuando tratan de comprender a los profesionales que se encuentran en niveles superiores o ejecutivos, lo cual indica su importancia en el nivel gerencial. comunicación estratégica, relaciones públicas y academia en la academia de prácticamente todo el mundo, ya sea que se llame relaciones públicas como en los países desarrollados, especialmente en la región anglosajona, o comunicación estratégica en las organizaciones, siempre se indica la importancia de posicionarla en el organigrama al lado de la gerencia o la presidencia y como una función administrativa. como afirma hale (2010), vicepresidente de comunicaciones en la universidad de texas, en austin, refiriéndose a las relaciones públicas, es la práctica que comprende todos los constituyentes clave de una organización, y trae entendimiento a las decisiones estratégicas de cómo las acciones de una empresa afectan e influyen sobre sus públicos. un reciente estudio global sobre la educación en relaciones públicas del mundo, por elizabeth toth (prsa, 2010), profesora y directora del departamento de comunicaciones de la universidad de maryland, encontró en común en los diferentes programas que las relaciones públicas se enseñan como una función administrativa estratégica, diseñada para construir relaciones entre las organizaciones y sus públicos. el estudio en las 21 empresas más grandes de colombia pretende comprobar si se cumple en parte lo que se enseña en las universidades y en la academia no solo de nuestro país, sino de todo el mundo. por ejemplo, en una reciente investigación hecha en colombia en 23 organizaciones empresariales, se encontró que a pesar de que en el ciclo de la comunicación estratégica se encuentra investigar, planificar, ejecutar y evaluar, la actividad de mayor dedicación signo y pensamiento 63 · avances | pp 94 109 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 98 en esta área de comunicaciones es comunicar (o sea ejecutar) en el 46% de los casos, con poco tiempo para el diagnóstico (preciado y guzmán, 2011). lo anterior comprueba que a pesar de que investigar es fundamental para lograr una comunicación estratégica gerencial tanto al principio como al final de cualquier plan o acción, no se está realizando, contrario a lo que se escribe o enseña al respecto en las universidades. comunicación estratégica e investigación investigar es gestionar, y se necesita de la comunicación estratégica para establecer cursos de acción que ayuden a que todos los que integren una organización compartan un proyecto de futuro, ya que el problema central de la acción es la estrategia. por ello, uno de los campos futuros para estudiar en comunicación es su posición real en las grandes organizaciones de colombia, para comprobar si en realidad se está dando su función estratégica. el rope (research, objectives, planning, and evaluation) sería el proceso que, partiendo de una investigación hacia unos objetivos, para seguir con planeación o ejecución y finalizar nuevamente investigando en la evaluación, lleva a cabo una comunicación estratégica a escala gerencial, uniéndose con el proceso estratégico de la organización y operando sobre la compleja realidad corporativa o entorno.1 en el rope se recupera al ser humano, como plantea la nueva teoría estratégica (villegas, 2008), ya que su base es escuchar a los públicos de una organización, tanto internos como externos, para ser competitivos en los nuevos entornos, de un ser racional a uno relacional. solo la investigación permite posicionar la comunicación estratégica como una disciplina a escala gerencial y da la validez para ser escuchados en la dirección de las organizaciones, una preocupación constante en esta profesión. metodología se realizaron encuestas con 23 profesionales ubicados en bogotá, medellín, envigado, cali, barranquilla, valle del río ranchería (la guajira) y la loma (cesar), de las 21 empresas de mayores ventas en colombia en el 2008, de acuerdo con la lista de la revista dinero (2010). las primeras 21 organizaciones son las siguientes: ecopetrol, grupo epm, exxon mobil, almacenes éxito, organización terpel, comcel, bavaria, gnch, telefónica colombia, carrefour, avianca, cementos argos, isa, drummond, carbones del cerrejón, carvajal internacional, codensa, olímpica, chevron, nueva eps y gm colmotores (dinero, 2010, p. 98). las personas encargadas de comunicaciones en comcel y en exxon mobil no participaron en el estudio, argumentando confidencialidad de la información. entre ellos, 18 eran directores de la unidad, departamento o división de comunicaciones, y sus respuestas se analizaron aparte, ya que se deseaba tener una visión clara sobre el posicionamiento de los jefes del área. se tienen en cuenta de forma separada, y aclarando que son sus respuestas, las de cuatro subalternos, ya sean analistas, subgerentes o jefes, no directores o gerentes de comunicaciones, que por diferentes razones se encontraban reemplazándolos (licencias de maternidad, puesto vacante, vacaciones, etc.). uno de ellos (analista) contestó el cuestionario vía correo electrónico, pues se le facilitaba más que por teléfono. también, uno de los directores estaba a cargo de responsabilidad empresarial y no exactamente de comunicaciones, ya que hubo confusión por parte de la empresa al dirigir en un principio su cargo, pero como se analizará más adelante, terminó siendo un encuentro muy interesante para el estudio, debido a la importancia que la responsabilidad social tiene tanto para la comunicación estratégica como para las organizaciones actuales. el objetivo de las preguntas a los profesionales de las comunicaciones es determinar el grado de autonomía que tienen los comunicadores estratégicos, la cual puede significar, como lo indica bowen (2006), reportar directamente a presidencia o gerencia, tomar decisiones sin tener que ser aprobadas por otros niveles de burocracia o tener voz e intervención en la estrategia del equipo gerencial. 99 claudia patricia salas | posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial resultados posicionamiento de los 23 profesionales encuestados, 18 son directores en el área de comunicaciones de las 19 empresas más grandes de colombia, de acuerdo con sus ventas en el 2008; en ellos se concentrarán los resultados del estudio. en general, estos directores están posicionados cerca a la presidencia de la empresa, bajo un cargo cuyo título es de “director” o “gerente”, y con menos frecuencia “jefe” o “consultor” en comunicaciones, sin incluir hasta ahora la palabra estratégica en su título; en el cargo de algunos se le agrega el término “asuntos corporativos, públicos o de gobierno”, o en un cargo “transformación organizacional” o “proyección corporativa”. la mayoría se encuentran en un segundo o tercer nivel del organigrama (56%), así tengan contacto con presidencia, excepto uno que es coordinador o jefe de comunicaciones y se ubica en un quinto nivel (5%). en cuanto a encontrarse en un primer nivel, al lado del presidente o gerente general de la organización, menos de la mitad de los entrevistados que son directores se encuentran en esta posición (figura 1). figura 1. posicionamiento de los directores de comunicación en la organización (entrevistados) pero los directores de comunicaciones, a pesar de no encontrarse en el organigrama cerca a la cabeza de la organización, sí son en su mayoría parte del equipo gerencial (72%), así se encuentren en un quinto nivel, de acuerdo con sus respuestas. lo anterior indica cómo a pesar de que los encargados de comunicación en las empresas más grandes de colombia se encuentran cerca a la presidencia o gerencia, todavía hay mucho trabajo por realizar al respecto, ya que la mayoría (61%) no se encuentran al lado de la cabeza de la empresa, para poder realizar una verdadera gestión gerencial. la buena noticia es que prácticamente todos cuentan con el apoyo del presidente de la organización, que ve claramente la importancia de las comunicaciones estratégicas en cuanto a la competitividad o reputación, a lo cual aclara uno de los comunicadores que si este no existe, no se logra nunca alcanzar un buen posicionamiento gerencial. la única profesional que no contaba con apoyo de presidencia está en un quinto nivel, con uno de los ingresos salariales más bajos. el hecho de que la mayoría de los comunicadores estén en un tercer nivel indica que tienen jefes inmediatos de otras áreas sobre sus cargos, en el caso de las empresas con mayores ventas en colombia del 2008 (dinero, 2010), quienes son en su mayoría los vicepresidentes de gestión humana o recursos humanos y en menor ocurrencia los de asuntos corporativos, lo cual indica que a escala organizacional se sigue pensando mucho en la comunicación desde la visión del público interno, a pesar de que sus funciones, como se analizará más adelante, incluyen todos los stakeholders. es tan marcado el posicionamiento que, en un caso, la gerente de comunicaciones y asuntos públicos dependía antes de este estudio de la presidencia, cuando solo se encargaba de comunicaciones externas, pero al unificarla con las internas, ahora depende de vicepresidencia de gestión humana. lo anterior limita la entrada al equipo gerencial por parte de los gerentes de comunicación; así mismo, le disminuye poder a la comunicación, al no ser estratégica, ya que se enfoca hacia actividades o herramientas de recursos humanos, fuente: elaboración propia. nivel 4 e inferior 5% niveles 2 y 3 56% nivel 1 39% signo y pensamiento 63 · avances | pp 94 109 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 100 sobre todo con empleados; las ideas se pierden en la jerarquía o burocracia en darles gusto a todos los vicepresidentes o gerentes y no se logra la transversalidad. la división de públicos es en algunas organizaciones tan marcada como el hecho de dividir la gerencia de comunicaciones internas de las externas; o que en niveles más bajos del organigrama, la coordinadora de comunicaciones (jefe del área), al ser parte de la vicepresidencia comercial, no recibe a los practicantes de comunicación, sino que lo hace recursos humanos. bowen (2006) afirma que los comunicadores no son capaces de lograr el pensamiento racional autónomo esencial para aconsejar éticamente a gerencia, cuando las relaciones con los públicos están por debajo de otra área o función, ya que se espera que tomen las preocupaciones subjetivas de su otra división. otro aspecto interesante resultado del estudio es sobre la responsabilidad social en las empresas, ya que a pesar de ser enseñada en la academia como una de las funciones de los directores de comunicación, como parte del público que comprenden sus stakeholders, no la están asumiendo ellos, sino administradores o economistas encargados también de sostenibilidad. por ejemplo, la directora de responsabilidad social entrevistada telefónicamente se encuentra en un primer nivel de la organización, dependiendo directamente del gerente de la empresa, con un pregrado en economía y maestría del exterior. varios de los directores aclararon también en las entrevistas que este era el posicionamiento de los encargados de dicha área, los cuales no eran comunicadores, con salarios superiores (en este caso, de 15 millones o más). información demográfica estos resultados descubren un aspecto muy interesante no solo en cuanto a edad, ante el hecho de que la mayoría son relativamente jóvenes, menores o en los 40 años, con más de 15 años de experiencia laboral continua; sino en que a pesar de dedicarse a la comunicación organizacional o estratégica, no estudiaron este campo en el pregrado, ya que son periodistas, lo cual indica que una fuerte preparación en manejo de medios, técnicas escritas o audiovisuales es fundamental y requerida en la academia (figura 2). figura 2. profesiones (pregrado) fuente: elaboración propia. lo anterior coincide con un estudio hecho en españa, por medio de un cuestionario en línea con 265 empresas, en el cual se encontró que a pesar de que en este caso solo tres de cada diez profesionales eran periodistas, la principal función del dircom era la relación con los medios de comunicación (dircom, 2010). en cuanto a otras profesiones, tres de los entrevistados tienen pregrados relacionados con administración de empresas, ingeniería administrativa o publicidad. el profesional encargado de la responsabilidad empresarial posee un pregrado en economía. la mayoría de los encuestados tiene un posgrado, sobre todo del exterior, pero solo cinco relacionados específicamente con comunicación organizacional, con el 28%, mientras que en otras áreas se presenta el 72%. estos campos de estudio mayoritarios serían mercadeo, derecho de la comunicación, artes visuales o nuevas tecnologías, y en campos interdisciplinarios como administración de empresa, gerencia, política social o gestión humana. cuatro de los entrevistados tienen maestría y dos de ellos solo poseen diplomados en otras áreas, como recursos humanos o gestión de retail. otros estudios 17% comunicador social-periodista 83% 101 claudia patricia salas | posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial género, salario y segundo idioma figura 3. género 9 millones), que depende del vicepresidente de asuntos corporativos, un abogado que lo supervisa. la mitad domina el inglés (55%), pero todos son f luidos en su lectura, excepto uno de los coordinadores, el que menor sueldo gana, la cual no lo domina en ningún nivel. sólo una de las profesionales maneja totalmente un tercer idioma, el francés, que es el más común después del inglés entre los profesionales. gestión gerencial figura 4. funciones del comunicador estratégico fuente: elaboración propia. como era de esperarse, ante el hecho de que la mayoría de los estudiantes que siguen la carrera de comunicación social, ya sea en el campo de la comunicación estratégica u organizacional o en el periodismo son mujeres, el 67% de profesionales directores o gerentes de comunicación son del sexo femenino (figura 3). en sus cargos actuales llevan una media de cuatro años y la mitad entró en la organización para ocupar estos cargos. la otra mitad ha trabajado por más de una década en la empresa para alcanzar sus puestos actuales. la mayoría se gana un sueldo de más de 10 millones de pesos, con la mitad de ellos recibiendo un salario superior a los 12 millones, y el único director de comunicaciones cuyo título es coordinador, que recibe menor sueldo, de 4 a 6 millones, es el que se encuentra en un nivel más bajo del organigrama (quinto). este coordinador, director de comunicaciones, obtiene el mismo salario de los subalternos, excepto uno de los cuatro que participó en el estudio, la cual a pesar de ser subgerente, recibe un salario de 13 a 15 millones, con 13 años de trabajo en la empresa actual, mayor que el resto de su grupo. todos los hombres, a pesar de ser minoría en el grupo de directores o gerentes de comunicaciones (6 de los 18), ganan un salario superior a 12 millones, hasta en el nivel de 13 a 15 millones. excepto uno, cuyo cargo es director de comunicaciones encargado de la parte externa (7 a fuente: elaboración propia. esta profesión se nutre mucho de la confianza (respuesta de uno de los directores de comunicación). es decir, la estrategia es fundamental en la gestión gerencial, y en los cargos de directores se dedica menos tiempo a las herramientas de comunicación, a diferencia de los subalternos, que sí lo deben hacer, quienes también dedican el doble de su tiempo a nuevas tecnologías comparado con sus superiores (figura 4). en cuanto a las funciones de los directores de comunicación como parte del equipo gerencial, se nombran manejo de imagen, identidad y reputación. así como estrategias de comunicaciones y de la organización, desarrollo sostenible, de hombres 33% nuevas tecnologías 9% herramientas de comunicación 12% publicidad y marketing 7% gestión gerencial 30% estrategias de comunicación 30% finanzas 6% investigación 6% mujeres 67% signo y pensamiento 63 · avances | pp 94 109 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 102 mensajes o discurso público, enfoque en servicio, seguimiento a lineamientos financieros como la información de la bolsa, así como manejo de crisis. es decir, la estrategia es fundamental en la gestión gerencial. en esta parte nombran las matrices o herramientas estratégicas para realizar una función gerencial como cuadro de mando integral o balance score card, análisis de riesgo y participación en comités de gestión. la vigencia de los intangibles sobre los tangibles en las organizaciones de hoy en día beneficia a los directores de comunicación, ya que los gerentes generales los apoyan, como lo confirma este estudio, a excepción de un profesional ubicado en un nivel muy bajo en el organigrama (quinto), sin acceso directo a presidencia. así mismo, la comunicación es considerada muy importante para la mayoría de las organizaciones y solo un consultor la puso en un nivel de más o menos importancia, por el bajo perfil que maneja la compañía familiar al respecto. en cuanto a otras áreas, a pesar de que la mayoría no se encarga del marketing o la publicidad, sí trabaja continuamente con estos departamentos, así como con recursos humanos, asuntos corporativos, responsabilidad social, finanzas y en general con toda la organización de forma transversal. sus funciones interdepartamentales son, ante todo en el aspecto de las comunicaciones, sus estrategias, mensajes, materiales, posicionamiento, reputación, eventos, manejo de crisis y relaciones con la mayoría de los públicos, incluyendo presidencia y gobierno. sobre este punto, solo dos comunicadores manejan la publicidad de las organizaciones y su unidad bajo un modelo de comunicaciones integradas de marketing (cmi o imc en inglés), área que también se denomina de 360˚ y que se asume desde una comunicación transversal. si existen recursos, una de las empresas tiene un manejo estratégico de la comunicación, en la que los diferentes stakeholders tienen un comunicador a cargo, con planes de relacionamiento por cada grupo de interés. en cuanto a la dirección de responsabilidad social, la cual es independiente de las comunicaciones, tiene como funciones liderar la implementación del modelo de responsabilidad social y medio ambiente, al coordinar el área de gobierno corporativo, así como el manejo de la identidad y la reputación organizacional, con 100 personas en su área. la gerencia o unidad que más trabaja en equipo con responsabilidad social, en el caso de una de las entrevistas realizadas para el estudio, es la de comunicaciones, pero la directora aclara que en su cargo se necesita conocimiento más allá de esta área, en cuanto a relaciones y dominio en temas de gobierno, ética, responsabilidad social en general y manejo de estándares, como los del instituto ethos, global reporting initiative (gri) o el modelo sai 8000 (social accountability). comunicación, productividad y competitividad la comunicación cara a cara se sigue considerando como una de las más efectivas en las organizaciones y en pequeños grupos, con el uso de la tecnología, a través, por ejemplo, de teleconferencias cuando no se pueden hacer reuniones personales. algunos profesionales expresaron que la comunicación en cascada que es personal, es una de las más eficientes al entrenar líderes o voceros para transmitir temas estratégicos con sus equipos de trabajo. en la distancia y sin la posibilidad del uso de nuevas tecnologías, el teléfono ha sido muy útil para comunicarse con público interno, por medio de boletines telefónicos semanales sobre noticias que se dan individualmente a los voceros. esto quiere decir que, a pesar de las herramientas de las nuevas tecnologías, las interacciones cara a cara o personales han mantenido su importancia en las organizaciones. 103 claudia patricia salas | posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en un estudio reciente de la international association of business communicators (iabc) en los estados unidos, con 218 respuestas, se encontró que el 63% afirma que la comunicación cara a cara en la empresa se ha mantenido igual en los últimos 12 meses, y solo un 12% aseguró que ha disminuido ante el uso de las redes sociales (d’aprix, 2010). en cuanto al uso de tecnología, es el otro medio que consideran más eficiente los entrevistados, hay reuniones personales mensuales de gerencia que se evalúan, por ejemplo, por medio de intranet con una guía informativa, o lo aprovechan para campañas de pedagogía. así mismo, en otro caso, intranet se usa para presentar los resultados de las reuniones de la junta directiva, de tal forma que haya unión entre la gerencia y todo el personal y se sepa lo que pasa en la organización, hasta el punto de evaluar por este medio las reuniones de ejecutivos. las nuevas tecnologías son consideradas exitosas en contacto directo y de doble vía con los clientes, para enterarse a través de estos cómo van los servicios prestados. en cuanto a medios de comunicación nombran los blogs, que se usan como central de medios para ruedas de prensa virtuales; las redes sociales, sin embargo, no parecen ser aún parte de las principales funciones o preocupaciones de los jefes de comunicaciones (la mitad ni las usa o monitorea). en cuanto al balance de vida laboral con la personal, como afirma shram (2011), los profesionales de la comunicación nunca han sido buenos siguiendo un horario tradicional de 9 a 5, y esto mismo se encontró en el estudio, pero gracias a las nuevas tecnologías, la línea entre el trabajo presencial y desde casa es cada vez más difusa. por lo anterior, en cuanto a un manejo organizacional beneficioso tanto para las empresas como para los trabajadores, los directores de la comunicación consideran las nuevas tecnologías muy efectivas, al mantener a todos en contacto permanentemente, así exija compromiso fuera de los horarios de oficina. figura 5. uso del tiempo en comunicación con personal (tiempo en manejo de tecnología) comunicación cara a cara combinando herramientas virtuales 25% internet, correo electrónico, teléfonos inteligentes o teleconferencias 65% teléfono fijo 10% fuente: elaboración propia. en una encuesta con 2.200 directores de comunicación en 42 países de europa, el 46,3% de ellos también indicaban como la tendencia estratégica del futuro la necesidad de dominar las redes sociales y la evolución digital, seguido de la importancia de unir más la estrategia de negocios con la comunicación, según el 44,1% (monitor de la comunicación europea, 2012). sin embargo, los gerentes de comunicación en este estudio en colombia siguen considerando como la mejor forma de organizarse para una buena comunicación la de grupos pequeños, por equipos, con planeación, objetivos, empoderamiento por medio de líderes y comunicación en cascada bidireccional, aprovechando la tecnología cuando sea más útil. figura 6. aspectos más importantes entorno externo fuente: elaboración propia. signo y pensamiento 63 · avances | pp 94 109 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 104 figura 7. aspectos más importantes entorno interno. son puntos imprescindibles para llevarse a cabo una comunicación estratégica adecuada. características de comunicadores estratégicos en cuanto a las cinco características que necesitan los comunicadores estratégicos para alcanzar una función o gestión gerencial, su respuesta se inclina hacia: 1. conocimiento más allá de la comunicación, abarcando una visión o análisis total de la compañía de acuerdo con los entornos y comprendiendo otras áreas, como responsabilidad social o manejo de relaciones con el gobierno. estos dos últimos campos que nombraron los directores de comunicación tal vez son enfatizados porque a pesar de ser públicos de los cuales se estudia en la academia, no están siendo comprendidos directamente dentro de sus funciones. 2. el pensamiento estratégico y gerencial sigue en importancia como una excelente cualidad, el cual debe demostrar el valor agregado de la comunicación. 3. las finanzas es otra de las cinco características, de acuerdo con los directores. no solo entenderlas, sino para demostrar el impacto en p&g de la comunicación y el retorno a la inversión. 4. dominio de los medios y la comunicación escrita no se podía quedar por fuera de la lista, ya que según los gerentes de comunicación es una de las áreas donde han encontrado menos preparados a los recién egresados, ya que a veces, por ejemplo, de acuerdo con sus respuestas, se especializan mucho y no dominan el poder de la palabra escrita o la redacción, debido a preferencias por la técnica audiovisual o las nuevas tecnologías. 5. relaciones con los públicos y las interpersonales, con el fin de integrar la comunicación con la administración y el relacionamiento. una propuesta que va más allá, alcanzando tanto a la inteligencia emocional como al coaching, y a la academia o universidades, con retos en cuanto a sus objetivos. fuente: elaboración propia. proposición de valor en otro aspecto, como el de la productividad, a pesar de la importancia de la tecnología, no parece ser fundamental tampoco para los dircom y más bien la relacionan nuevamente con las formas de organización efectivas que se nombraron anteriormente, como trabajo en equipos pequeños, cara a cara, comunicación directa y planeada, reforzada con testimonio escrito, empoderamiento y liderazgo con el ejemplo, es decir “walk the talk”, credibilidad, estrategias de 360˚ e indicadores de gestión a través de objetivos individuales y balance score cards. para lograr unas organizaciones horizontales como ideales, así no se den en ninguna de las empresas de mayores ventas en colombia, de acuerdo con sus directores de comunicación, la gestión por procesos se considera que supera estructuras, con medición de indicadores y trabajo bajo normas de calidad, ambientales o de salud ocupacional. las anteriores repuestas están muy ligadas con la proposición de valor o con cómo las organizaciones compiten exitosamente; así, para los directores cobran gran valor otras variables, como la innovación; la sostenibilidad o dimensión económica, social y ambiental del “gana a gana para todos”; o la relación precio y calidad. en conclusión, la creatividad, ser relacional, la competitividad, todos 105 claudia patricia salas | posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial 6. otras de las destrezas son el manejo de indicadores de impacto o gestión y pautas de medición. sigue el dominio de un segundo o tercer idioma, relación con marketing, liderazgo, reputación, capacidad de crisis, creatividad, presupuesto, contratación, flujos de comunicación o manejo de tecnología, entre otras. por último, los directores o jefes de comunicación cumplen funciones de supervisores, solo uno no tiene un solo empleado a su cargo, pero su sueldo sigue estando por encima de los 12 millones. el promedio de empleados a cargo es de más de diez. comunicación estratégica en una comunicación estratégica, a diferencia de la convencional, la idea es que se pasa de una comunicación difusionista, donde primero se gesta la estrategia y luego se comunica, a la integración de la comunicación en el proceso estratégico de acuerdo con el entorno. de un ser menos racional, a uno más relacional (villegas, 2008). para pérez (2008), mientras la teoría convencional de la comunicación puso su énfasis en los efectos de la comunicación, el paradigma relacional se desplaza a la interacción sujeto y mensaje, en contextos dados. de ahí que una de las preguntas importantes en esta parte trata sobre la importancia del contexto o el entorno en las organizaciones. sobre el entorno externo, los directores consideran fundamental el manejo de tendencias (en mercado, comunicación, industria, sociales, nuevas tecnologías, locales, regionales y en general análisis de su relevancia en todas las áreas de interés para el negocio de la empresa específica); los stakeholders o públicos con sus relaciones, y en un tercer lugar la competencia. entre otros aspectos se encuentran los estudios de imagen, percepción, reputación y medios; análisis del entorno y contexto; sucesos relacionados con el tiempo apropiado de difundir información; encuestas sobre situación global o local; sostenibilidad que incluye responsabilidad social y medio ambiente; panorama político y legislativo, así como el nivel de satisfacción del cliente con sus sugerencias. en cuanto al entorno interno, para el plan de comunicaciones estratégicas es básico el conocimiento del público o stakeholders, ya sea el presidente de la empresa, vicepresidentes, los ejecutivos de cuenta, líderes, sindicato, familiares de empleados, accionistas o clientes, es ahí donde es palpable lo que algunos directores indican sobre la división de comunicaciones internas a externas, que para ellos no es tan clara; dicen también que las funciones no se deben asignar o estudiar de esa forma. hasta tal punto es clara esta preocupación que el plan estratégico global y las metas del grupo u organización, tanto a corto como a largo plazo, es el segundo aspecto en el entorno interno que tienen en cuenta en general los directores de comunicaciones, tanto de las compañías del sector, como la situación de la empresa en colombia. por último, el mensaje y su difusión, tan importante para los comunicadores y que fueron considerados como unas de las tendencias para tener en cuenta en el 2011 (trivitt, 2010), en cuanto a redactar historias que trascendieran la cantidad de información que se envía y que reciben los públicos. los directores de comunicación indicaron aspectos como los horarios de los empleados para decidir difusión de la información y medios, un ejemplo es la radio, que cobra importancia en jornadas de 24 horas; se debe tener también en cuenta en los mensajes la situación de la compañía, la sensibilidad del tiempo, los momentos organizativos o de contexto para lanzar campañas, ya sean internas o externas, y la disponibilidad de la información bajo una comunicación abierta. otros puntos son: tendencias internas, como uso de nuevas tecnologías, intranet o monitoreo de los departamentos, así el personal crea que no necesita el apoyo de comunicaciones; estudios de estrategias y efectividad de los medios de comunicación internos; clima laboral y estudios de talento humano; cultura deseada o diferencia cultural; dispersión geográfica; fundación, responsabilidad social, medio ambiente y reputación; así como signo y pensamiento 63 · avances | pp 94 109 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 106 reportes de seguridad industrial o producción, entre otros. stakeholders en cuanto a públicos o stakeholders, los empleados o colaboradores siguen siendo considerados de los más importantes, a pesar de que la mayoría de los profesionales son periodistas, lo cual indica la influencia del área de gestión, recursos o talento humano en sus funciones, ya que muchos dependen de esta. los clientes son otros de los públicos importantes, así como el presidente y luego los medios de comunicación. además, los accionistas en orden de importancia, el gobierno, los gerentes de marca o vicepresidentes, la familia de los trabajadores, la comunidad con responsabilidad social y del medio ambiente, así como los contratistas, proveedores o distribuidores. obviamente, ante una visión holística, comprenden en un todo los públicos, incluyendo sindicatos, jefes de otros países, líderes, agremiaciones, inversionistas, competidores, divisiones de desarrollo sostenible, las cuales generalmente están separadas de las de comunicación; concesionarios, sociedad colombiana y muchos otros, según los intereses o necesidades de cada organización. lo anterior da una idea sobre el gran reto de los comunicadores actuales al tener que abarcar tantos stakeholders de interés, en un contexto de diversos medios, incluyendo las nuevas tecnologías, con su poder de dar a todos los individuos la posibilidad de opinar sin filtros en forma masiva. plan de comunicaciones estratégicas e investigación hay que medir la gestión de la comunicación, porque si no, se es paisaje y en esta área es fácil serlo. [nos ven] como [los de la] pasarela en eventos, los que aparecemos en crisis y [los que desempeñan] la función que cualquiera puede hacer. comentario de uno de los directores de comunicación. todos poseen un plan de comunicaciones estratégicas, excepto una coordinadora que depende de la parte comercial y se encuentra en uno de los niveles más bajos en cuanto a directores de comunicación, al concentrarse en clientes y un call center. los planes se basan en la visión de velar por la reputación de la empresa, siguen el manual de imagen y los objetivos (en ventas, percepción, clientes, clima laboral, política de ahorro, entre otros). estos procesos consisten principalmente en especialización y diferenciación por cada grupo de stakeholders (empleados, accionistas, clientes, estado, representantes medios, entre otros) y por cada programa (identidad, marca, posicionamiento, reputación, diseño, mensaje estratégico, campañas internas, prensa, manejo de crisis, entre otros). además, en los planes ponen prioridades para realizar con efectividad su gestión, es decir, si es apoyar la transformación cultural, el área de sostenibilidad con responsabilidad social y medio ambiente, la fundación o el trabajo de imagen. evalúan los planes de comunicación estratégica generalmente cada tres meses, pero hay planes anuales o a más largo plazo según las circunstancias. la investigación como primer paso en un proceso es catalogada como muy importante por los jefes de comunicación, aunque la mayoría no dedica tiempo para este campo entre sus funciones (6%), ya que argumentan que han realizado estudios generalmente contratados externamente sobre la efectividad de los medios, tanto internos como externos, con el fin de crearlos o evaluarlos; otros, para encontrar la percepción en cuanto a imagen e identidad que tienen los públicos de la empresa; investigación de reputación, mercadeo, percepción de marca o comunicación interna. los estudios de medios, por ejemplo, dan voz a los públicos objetivo, y los directores de comunicación descubren que los jefes fallan en bajar la información, que la gente quiere participar más con sus ideas o que los colaboradores desean leer o ver aspectos sociales para unirse con regiones, y que las publicaciones en medios masivos refuerzan su objetivo de bajo perfil. así mismo, evalúan con 107 claudia patricia salas | posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial investigación sus objetivos medibles y cuantificables, de acuerdo con un plan de comunicaciones estratégicas, ya sea a largo plazo o mensual, que esté de acuerdo con los objetivos de negocios y la planeación estratégica de toda la compañía, con el fin de cumplir con una visión a largo plazo. los métodos de investigación van desde el monitoreo continuo sobre información relacionada con los diferentes stakeholders, incluyendo medios, hasta grupos de focos internos, encuestas e investigación profesional contratada con entidades dedicadas al estudio de imagen o reputación. así mismo, realizan mapas de mensajes o grupos de interés. en conclusión, de acuerdo con los directores, ellos realizan el ciclo completo de un proceso estratégico en comunicación, excepto por el hecho de que no le dedican mucho tiempo a la investigación, ya sea al principio o al final de este proceso. resultados que concuerdan con otra investigación reciente en la que el tiempo para estas actividades en 23 organizaciones era del 11,5% para investigar al principio del proceso y del 8,2% para evaluar al final del proceso de comunicación (preciado y guzmán, 2011). el futuro convertirse en su sector, en una de las 25 empresas más grandes del mundo. ser segunda en el mundo en su mercado. mantener el 80% de los ingresos fuera de colombia. frases expresadas por los directores de comunicación en la última pregunta sobre la dirección futura de la organización cobra mayor relevancia la internacionalización o ser multinacionales, haciendo presencia en muchos países, pero cada uno con su individualización. es clave también continuar siendo líderes por su producción, ventas, tecnología, servicio e innovación, ampliando portafolios, por ejemplo en el campo ecológico. aspectos en su totalidad con los que la comunicación estratégica debe estar alineada. conclusiones aunque hay mucho por hacer para mejorar el posicionamiento de las comunicaciones estratégicas, ya que son vistas algunas veces como oficinas de prensa o solo para la parte interna, dependiendo de los departamentos de marketing, de abogados o de recursos humanos, los directores de estas áreas en las empresas más grandes de colombia perciben que son más valoradas que hace, por ejemplo, diez años, ya que tienen apoyo de presidencia y voz en el equipo gerencial, lo cual ayuda a su posicionamiento estratégico. todo ello, con una gran falla, que es depender de vicepresidencia de gestión humana, recursos humanos o asuntos corporativos, a pesar de comprender en sus funciones a todos los stakeholders de una organización y no solo, por ejemplo, los internos o los periodistas de diferentes medios. sin embargo, hay varios stakeholders con los que no se relacionan directamente los directores de comunicación, como el gobierno, funciones que asignan a los abogados, algunas veces jefes de ellos; la comunidad y sus líderes en áreas de responsabilidad social, medio ambiente, o públicos específicos de programas en sostenibilidad. una de las sorpresas hasta ahora en el estudio es el hecho de que los directores o gerentes de comunicación en las 20 empresas más grandes de colombia son relativamente jóvenes, con 40 años o menos (63%) y con pregrados en comunicación social-periodismo, pero no en organizacional o comunicación estratégica. los profesionales tienen en general salarios de 10 millones o más y la mitad domina de forma fluida un segundo idioma, el inglés (55%). los hombres, a pesar de ser minoría en el grupo, como lo son generalmente en las facultades de comunicación social, sí son favorecidos con salarios superiores a 12 millones, hasta en el nivel de 13 a 15 millones. la investigación es también muy importante o importante para la toma de decisiones y evaluación de los planes estratégicos en comunicaciones, lo cual está de acuerdo con los objetivos de negocios signo y pensamiento 63 · avances | pp 94 109 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 108 generales de toda la compañía. sin embargo, la mayoría no dedica tiempo para este campo (6% del tiempo dentro de sus funciones). la tecnología es considerada una herramienta muy útil para dar opciones de trabajo desde el hogar y mejorar los medios de comunicación en las empresas, así como el contacto con los públicos, pero usada con medios tradicionales como la comunicación cara a cara, que sigue siendo uno de los más efectivos en las organizaciones. en esta, como en el uso del correo electrónico, se gastan la mayoría del tiempo los comunicadores. sin embargo, hasta ahora las redes sociales no son una de las funciones o preocupaciones de la mayoría de los directores de comunicación, campo en el que todavía hay mucho por estudiar y hacer. a una pregunta abierta al final del cuestionario sobre las universidades que enseñan comunicación en colombia, de acuerdo con los entrevistados, les falta profundidad en cada uno de sus temas y sobre todo recomiendan unir el pensum con la carrera de administración o la escuela de negocios, en temas como estrategia empresarial y comunicación para ser integrales, así como pensamiento estratégico. es decir, la comunicación estratégica es fundamental para los comunicadores en las organizaciones. hasta un director de comunicaciones sugirió enseñar comunicación en todas las carreras universitarias para facilitar el trabajo con los líderes dentro de las organizaciones. esta sugerencia es parte de la visión intery transdisciplinar que tanto se recomienda desde la academia para la comunicación. lo anterior coincide con los resultados obtenidos en el estudio de europa (monitor de la comunicación en europa, 2012), en el cual los dircom indicaron que la barrera más grande en la profesionalización de la gerencia de la comunicación es la falta de entendimiento de la práctica de la comunicación por los gerentes (84,2%), y luego la dificultad de probar el impacto de la comunicación en los fines de la organización (75,3%). es en esta parte donde se hace válido sugerir un estudio con los presidentes o gerentes de las empresas para establecer qué opinan sobre la comunicación estratégica, sus directores y su importancia, con el fin de lograr una visión más completa sobre su posicionamiento. de acuerdo con los resultados del estudio, también se recomiendan futuras investigaciones en responsabilidad social y el verdadero posicionamiento al respecto de la comunicación estratégica, programas de sostenibilidad, reputación, competitividad, innovación, estrategia, nuevas tecnologías, comunicaciones integradas de marketing (cim o imc en inglés), así como la relación comunicacióneducación en la práctica, en cuanto a lo que se enseña en la universidad y el desempeño profesional. referencias bowen, s. (2006). autonomy in communications: inclusion in strategic management and ethical decision-making, a comparative case analysis. journal of communication management, 10(4), 330-352. recuperado de http://search. proquest.com/docview/232912553/1312fd47 f692d4f50c7/1?accountid=48417. d’aprix, r. (2010). spite social media tools, face-toface interaction in organizations has remained the same: iabc survey. recuperado de http:// search.proquest.com/docview/232912553/13 12fd47f692d4f50c7/1?accountid=48417. costa, j. (2001). el director de comunicación. dirección de comunicación empresarial e institucional. barcelona: gestión 2000. las 100 más grandes. (28 de mayo de 2010). dinero, p. 350, 98. dircom, asociación de directivos de comunicación (5 de mayo de 2010). el estado de la comunicación en españa. recuperado de http : //www.dircom.org /images /stories / news / noticias /actualidaddircom /presentacionestadodelacomunicacione% 20 espaa2010.pdf 109 claudia patricia salas | posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial echenique, r. (2009). crecimiento y desarrollo de la industria de la comunicación estratégica en chile. chasqui, 108. recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?hid=112&sid=ed6ca73d-9197-4de6991d-42b8e400e5a5%40sessionmgr110&vid=6 forman, j. (2004). multiple roles in responding to strategic communications. business communication quarterly, 67, 281-293. recuperado de http://bcq.sagepub.com/content/67/3/281. full.pdf+html grunig, j. (12 de mayo de 2001). the role of pr in management and its contribution to organizational and societal effectiveness [speech], taipei, taiwan. recuperado de http://www. instituteforpr.org/wp-content/uploads/2001_ prmanagement.pdf hale, d. (2010, diciembre). from the desk of che. prsa public relations society of america. recuperado de http://www.prsa.org/ network/communities/che/intelligence/ newsletter/ chefromthedesk1210?utm_ campaign=prsasearch&utm_ source=prsawebsite&utm_ medium=ssearch&utm_ term=management%20function martín-barbero, j., & rey, g. (1999). la formación del campo de estudios de comunicación en colombia. revista de estudios sociales, 4, 54-70. recuperado de http://web.ebscohost.com /ehost /pfdviewer/pdfviewer?vid = 9 &hid=108 & sid= dd385a68-ba58-4410be3656214545945e%40sessionmgr 111. monitor de la comunicación europea. (2012). recuperado de http://www.zerfass.de/ecm/ ecm2012-results-chartversion.pdf ortiz, k. (2011, marzo-junio). comunicación corporativa: nuevos desafíos para nuevas realidades, dircom, 90, 6-8. pérez, r. (2008). estrategias de comunicación. barcelona: book print digital. preciado, a., & guzmán, h. (2011, junio-agosto). ¿cómo utilizan la comunicación estratégica las organizaciones colombianas? dircom, 91, 31-35. public relations society of america (prsa) (2010). global research study f inds that public relations is consistently taught as a strategic management function. recuperado de http://media.prsa.org/ article_ display.cfm?article_id=1653&utm_ campaign=prsasearch&utm_ source=prsawebsite&utm_ medium=ssearch&utm_ term=management%20function scheinsohn, d. (2009). comunicación estratégica. revista de antiguos alumnos del ieem, 12, 94-95. recuperado de http://web.ebscohost.com/ ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&hid= 10 8 & s i d = d d3 8 5 a 6 8 b a 5 8 4 410 b e 3 6 56214545945e%40sessionmgr111. trivitt, k. (22 de diciembre de 2010). public relations trends for 2011. prsay what do you have to say? recuperado de htpp://prsay.prsa.org/ index.php/2010 /12/22/2011-pr-trends/ villegas, d. (2008). ¿se está gestando una nueva teoría estratégica desde iberoamérica? revisión y comparación del campo anglosajón e iberoamericano. revista de estudios de comunicación, 14, 225-249. recuperado de http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=12&hid=108&sid=dd385a68-ba584410-be36-56214545945e%40sessionmgr111. notas 1. basado en el propuesto por marston, j. (1963). the nature of public relations. new york: mcgraw-hill. libro clásico del proceso de las relaciones públicas. 110 fanny yolanda paladines galarza doctora en comunicación y periodismo por la universidad santiago de compostela, españa. profesora titular e investigadora del departamento de ciencias de la comunicación, de la universidad técnica particular de loja. correspondencia: cp. 1101608. correo electrónico: fypaladines@utpl.edu.ec karina paola valarezo gonzález doctora en comunicación y periodismo por la universidad santiago de compostela, españa. profesora titular, investigadora y coordinadora de la titulación de relaciones públicas, de la universidad técnica particular de loja. correspondencia: cp. 1101608. correo electrónico: kpvalarezo@utpl.edu.ec jenny jovita yaguache quichimbo candidata a doctora en comunicación y periodismo en la universidad santiago de compostela, españa. profesora titular, investigadora y responsable de la sección departamental de comunicación organizacional, de la universidad técnica particular de loja. correspondencia: cp. 1101608. correo electrónico: jjyaguache@ utpl.edu.ec la comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana origen del artículo este artículo tiene como base el proyecto de investigación mapa de comunicación del ecuador 2011, ejecutado por el equipo de docentes del departamento de ciencias de la comunicación de la universidad técnica particular de loja de ecuador (utpl), conjuntamente con estudiantes y financiado por la misma institución, con una subvención de $9.856,44 dólares, bajo el código proy_03360. para su ejecución se recabó información de los medios de comunicación de ecuador, agencias de publicidad y marketing, agencias de relaciones públicas, televisoras y radios. recibido: 8 de abril de 2013 aceptado: 29 de mayo de 2013 submission date: april 8, 2013 acceptance date: may 29, 2013 código sici: 2027-2731(201212)32:63<110:cifdge>2.0.co;2-4 the integrated communication, a determining factor in the ecuadorian company management comunicação integral, fator determinante na gestão da empresa equatoriana 111 las agencias de relaciones públicas, publicidad y marketing aportan al dinamismo de la economía del ecuador, para lo cual hacen uso efectivo de técnicas de comunicación para fortalecer la imagen y reputación de las organizaciones en sus públicos. la presente investigación tiene como objetivo conocer el soporte que las agencias brindan a la gestión de la comunicación integral de las organizaciones. esta investigación es pionera en el país y nace por la carencia de información relacionada con las agencias. por medio de investigación cuantitativa y cualitativa se levantó información relacionada con las empresas que ofrecen dicho soporte. los resultados revelan que en quito y guayaquil es donde existe mayor asentamiento de este tipo de empresas. las agencias de publicidad y marketing ofrecen servicios integrales de comunicación, a estas se suman las agencias de relaciones públicas que cada vez ganan más espacio en la política de comunicación de las empresas. palabras clave: comunicación integral, agencias, publicidad, marketing, relaciones públicas. descriptores: relaciones públicas en corporaciones, comunicación en administración, publicidad, aspectos económicos. resumen as agências de relações públicas, publicidade e marketing aportam ao dinamismo da economia do equador, para o qual fazem uso efetivo de técnicas de comunicação para fortalecer a imagem e reputação das organizações em sua audiência. a presente pesquisa tem como objetivo conhecer o suporte que as agências brindam à gestão da comunicação integral das organizações. esta pesquisa é pioneira no país e nasce pela carência de informação relacionada com as agências. através de metodologia quantitativa e qualitativa conseguiu-se informação relacionada com as empresas que oferecem tal suporte. os resultados revelam que em quito e guayaquil é onde existe mais assentamento deste tipo de empresas. as agências de publicidade e marketing oferecem serviços integrais de comunicação, a elas se aditam as agências de relações públicas que cada vez mais ganham espaço na política de comunicação das empresas. palavras-chave: comunicação integral, agências, publicidade, marketing, relações públicas. descritores: relações públicas empresariais, gestão da comunicação, publicidade, economía. public relations, advertising and marketing agencies contribute to the dynamism of the economy of ecuador, for which they make effective use of communication techniques to strengthen the image and reputation of organizations towards their public. this research aims to determine the support that agencies provide to the integral communication management of organizations. this research is pioneer in the country and is born by the lack of information regarding the agencies. through quantitative and qualitative research we obtained information related to the companies that offer such support. the results reveal that in quito and guayaquil is where the greatest settlement of such companies exists. the advertising and marketing agencies offer integrated communication services; there are also public relations agencies that are increasingly gaining more space in the policy of business communication. keywords: integrated communication, agencies, advertising, marketing, public relations. keywords plus: corporate public relations, communication management, advertising, economics. resumo abstract 112 la comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana introducción cuando se intenta transmitir un mensaje a los diferentes públicos, sean estos internos o externos, la organización utiliza diferentes herramientas de comunicación. las empresas y sus productos no pueden carecer de una estrategia de comunicación, por lo tanto, se debe comunicar considerando las oportunidades, los momentos y los medios pertinentes. “la comunicación integral parte de una base teórica clara en las empresas y es que todo lo que ellas hagan comunica algo a sus diferentes públicos (stakeholders)” (fernández, 2008). en este nuevo milenio las empresas están experimentando múltiples transformaciones sociales, y desde la perspectiva comunicacional buscan trascender, reagrupando en primera instancia las diferentes técnicas desagregadas de comunicación. así, la preeminencia de la gestión de la comunicación integrada es una alternativa para enfrentar estos cambios (garrido, 2004). las suposiciones sobre la supremacía del impacto del patrocinio, las relaciones públicas, las técnicas informativas del periodismo o las técnicas mixtas de la publicidad han dado paso a “la realidad de la integración de las comunicaciones en la empresa y la correspondiente complementariedad de las técnicas y medios en equipos multidisciplinarios bien dirigidos y orientados por objetivos comunes” (p. 26). comunicación integral la empresa de hoy ha pasado de la economía de la producción, en que la rentabilidad inmediata y por tanto la venta del producto era lo único importante, a una filosofía de negocio que prioriza la cultura del servicio de forma integral. la organización piensa en los diferentes actores/públicos que interactúan con la empresa, recibe de ellos sus inquietudes y establece un vínculo real, estable y sostenible con la sociedad. en la actualidad, con la implementación de nuevas formas de comunicar, el surgimiento de nuevos soportes y la capacidad y necesidad de respuesta de los públicos, las empresas experimentan cambios orientados a que la comunicación cumpla con los objetivos acordes con su identidad, a establecer estrategias de vinculación estable, a fijar los canales y a desarrollar soportes comunicacionales más adecuados e integrados. los departamentos clásicos de proyección, de organización y producto, de identidad y marca, fanny yolanda paladines galarza karina paola valarezo gonzález jenny jovita yaguache quichimbo 113 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral han transformado sus estructuras y reformado sus ámbitos de actuación; han ampliado la nómina de expertos y han asistido a una permeabilización entre ellos que permite hablar de la necesidad de reorganizarse […] pero manteniendo las especializaciones temáticas y la diferenciación de producto por soportes. (túñez, 2011, p. 13) la empresa hoy se estructura como un ente comunicacional, relacional, que sirve, no impone, ni domina. lo mencionado se contrapone con los paradigmas del pensamiento administrativo: dirección por objetivos y desarrollo organizativo que se vivía en las empresas previo al boom del internet. en ambos paradigmas la comunicación se consideraba como un asunto periférico (islas, 2005). la palabra comunicación supone participación, interrelación, interacción con la comunidad o con el entorno en el que una persona o ciudadano se encuentra para satisfacer sus necesidades y desarrollar sus proyectos. la comunicación está dirigida a personas y equivale a establecer un proceso de interacción social que puede ser directo o mediado, a través de medios de comunica ción tradicionales y no tradicionales. la comunicación aplicada a las organizaciones ejerce exactamente la misma función. las entidades a través de la comunicación pueden establecer vínculos, convivir en comunidad y legitimar sus actuaciones en su calidad de ciudadanos corporativos (valarezo y túñez, 2009). la comunicación organizacional integral abarca el conjunto de relaciones y mensajes que, como fruto de una política y estrategias de comunicación, se ponen de manifiesto dentro y fuera de las organizaciones, para alcanzar visibilidad, posicionamiento, creación de vínculos estables, legitimidad social, percepción, valoración, imagen y reputación positiva. además, la comunicación integral ligada con un modelo de responsabilidad social contribuye al desarrollo sostenible de la empresa y del entorno. la gestión de la comunicación integral se ajusta al modelo de comunicación circular que se vive en la sociedad del conocimiento, donde se sobrepasa el hablar y se prioriza el facilitar conversaciones: “dar para hablar” (costa, 2009). las empresas —de forma voluntaria en unos casos y bajo presión ciudadana, en otros— retoman valores éticos y morales e incorporan gobiernos corporativos para garantizar la transparencia en las decisiones. desde esta perspectiva, se deben signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 114 tomar en cuenta algunas premisas importantes en la gestión de la comunicación de la nueva empresa en los ámbitos interno y externo. • asumir las decisiones y los compromisos de forma compartida con su entorno interno, pero también, y ojalá en la misma proporción, con su entorno externo. el organigrama empresarial se estructura como una red global que sobrepasa los límites físicos de la empresa y se extiende a una red de vínculos. • priorizar la percepción por encima de la emisión de los mensajes. es más importante cómo se entienden e interiorizan las conversaciones que propicia la empresa que la simple emisión de información. • valorar el talento y el conocimiento. prevalece la cultura organizacional sobre los procedimientos. se dimensionan y valoran en alto grado las creencias, las normas y los valores que se viven dentro de las empresas, más allá de la frialdad que puede desprenderse del simple cumplimiento de un procedimiento concebido al margen de la realidad viva de la organización. • legitimidad de la empresa con el entorno, que equivale a una “licencia de la sociedad para ejecutar las operaciones de la empresa”. se consigue por medio de la adopción de una conducta empresarial ética, una adecuada rendición de cuentas y la responsabilidad social basada en la gestión eficiente y amigable a escala económica, social y ambiental. la responsabilidad social empresarial conlleva ir más allá de las ganancias de sus shareholders. la comunicación circular asume la web no como un soporte, sino como un espacio de comunicación; es decir, un sitio de encuentro para interactuar, donde los mensajes deben ser personalizados, frescos y de calidad para logar un feedback que permita cumplir con el objetivo de entablar y estabilizar vínculos con los públicos. hablamos de un tipo de comunicación en 360º. esta fórmula abarca la integración armonizada y coherente de acciones de relaciones públicas, comunicación organizacional, corporativa, estrategias de fidelización, campañas publicitarias tradicionales y digitales caracterizadas por la bidireccionalidad y retroalimentación de los públicos. es un modelo permeable por su capacidad para analizar el entorno y así establecer alternativas de acción, tanto en los mensajes como en la selección de los soportes. llega también a ser flexible si se considera que toda organización tiene su propia dinámica que gira en torno a su cultura organizacional, objetivos, metas, tipos de públicos, etc. la comunicación en 360º busca generar conversaciones y transmitir información para las audiencias y desde los objetivos planteados, posicionar, crear, convocar y difundir mensajes clave para sus públicos internos y externos. pero no solo es importante construir un mapa con estos públicos, sino identificar y visualizar con quiénes se puede hacer un escenario de interacción que permita construir una relación de beneficio mutuo (véliz, 2006). en la comunicación integral se escucha a sus stakeholders y públicos, y se garantiza la adecuada gestión de los activos intangibles de las organizaciones: credibilidad, transparencia, clima laboral, imagen y reputación. se entiende la imagen como la percepción mental que el público tiene sobre una empresa o marca; en dicha percepción influyen los medios de comunicación, la experiencia personal y el vínculo que se haya podido establecer entre el público y la empresa. la reputación empresarial, por su parte: constituye el resultado de un proceso de legitimación en el que determinados agentes externos e internos evalúan múltiples aspectos de la empresa que van desde sus actividades desarrolladas en el pasado, los recursos y capacidades disponibles en el presente y las perspectivas futuras de desempeño que son necesarios para la creación de valor y la obtención de rentas. (de castro, 2008, p. 31) según la clásica definición de marketing, “integración” significaba la unificación de todos sus instrumentos: “dicha definición se ha extendido para incluir la afirmación de que todas las actividades relevantes de las áreas funcionales deben 115 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral integrarse, tanto como sea posible, para alcanzar la mejor orientación al cliente posible” (van riel, 1997, p. 26). la integración funcional es un principio que fundamenta la comunicación intangible. funciones que eran desarrolladas con filosofía diferente y por instancias desiguales se integran en ciertos aspectos, con el fin de otorgar un solo mensaje. en este mismo sentido, se suman los valores de la marca y la publicidad. todo esto se logra cuando se da una verdadera transversalidad organizacional que permite que todas las áreas o departamentos cumplan con la función de cuidar la reputación corporativa. por lo tanto, es indispensable que se logre introducir la gestión de los intangibles dentro de la propia gestión empresarial (villafañe, 1998). en la actualidad, las organizaciones reconocen que el reto está en superar la fragmentación y apostar por la especialización y la colaboración. se debe superar la competencia en la que muchos departamentos de comunicación y marketing han vivido, y establecer sinergias; teniendo en cuenta que el marketing necesita comunicar para cumplir con sus metas y que la comunicación requiere estudios de públicos y necesidades para su planificación estratégica. se mantiene la especificidad del marketing, la publicidad, las relaciones públicas, la información, el protocolo, pero desde una visión de apertura que dé respuesta a una única política de comunicación y estrategias para la creación de imagen, valor y reputación (túñez, 2011). la actual globalización de la economía trae consigo un proceso de integraciones empresariales en todas las escalas, en los ámbitos nacional e internacional. a medida que un sector económico se va consolidando, más se ve afectado por las tendencias económicas y de empresa a escala mundial. ecuador es un mercado que ha ido madurando paulatinamente en cuanto al desarrollo del sector publicitario. esto se puede observar en la existencia de numerosos oferentes con estándares diversos, así como la evolución de la demanda, por lo cual las agencias ecuatorianas han buscado establecer sociedades con empresas multinacionales de publicidad, lo que les ha permitido crecer en el mercado y ampliar su portafolio de clientes. esta realidad no está apartada de la situación que viven las agencias de relaciones públicas en el país. la necesidad de las empresas en la acción comunicativa y el reconocimiento de los beneficios que trae han hecho que entre los principales servicios de las agencias de relaciones públicas consten la planificación estratégica, publicity, comunicación interna, corporativa y reputación, como los más demandados. para rojas (2008, p. 56), en estados unidos el mercado global de las relaciones públicas representa el 60%. hace referencia a las ciudades con mayor facturación en esta área, en el 2001 nueva york, con 254 millones; washington d. c., con 89 millones; chicago, con 72,5 millones; san francisco, con 69,8 millones, y los ángeles, con 35,6 millones de euros al año, según datos del 2001. en este contexto de integración, despuntan las actividades de relaciones públicas que promueven actitudes favorables del público hacia la empresa y viceversa, y en forma conjunta con todas las técnicas de comunicación existentes conjugan acciones cuyo objetivo busca potenciar la venta, posicionamiento y reputación de la organización y el producto: “este enfoque reafirma la máxima de las relaciones públicas contemporáneas como una disciplina de proyección estratégica (saber bien lo que hay que hacer) y de accionar táctico (hacer bien lo que hay que hacer)” (gutiérrez, 2008, p. 93). además, las relaciones públicas fortalecen la función directiva, ya que le ayuda “a mantenerse al día y a utilizar los cambios de forma eficaz, sirviendo como un sistema de alerta para ayudar a anticipar las tendencias; utiliza la investigación y las técnicas de comunicación éticas como principales herramientas” (wilcox, cameron y xifra, 2006, p. 7). vivimos en una sociedad saturada de mensajes, marcas y productos. el mercado se disputa entre un número significativo de competidores que se incrementan día a día y que buscan todas las formas posibles para captar la atención de sus públicos, tomando en cuenta el insólito crecimiento de los medios alternativos o no tradicionales por medio de internet, que ha evolucionado desde signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 116 simples anuncios en la web hasta incluir blogs, sitios interactivos y populares, como facebook, youtube o myspace. también, las computadoras a mano, como los iphone y los sistemas de mensajes de textos, han ampliado el panorama de la comunicación e incluso han incorporado un nuevo idioma (baack, 2010). es justamente este el contexto y el espacio donde operan las agencias de relaciones públicas, publicidad y marketing, que con una estructura adecuada ofrecen servicios que dan soporte a la estrategia integral de comunicación en las organizaciones, lo que facilita la gestión comunicacional y contribuye a cumplir con los objetivos empresariales. las agencias de publicidad, según la asociación estadounidense de agencias de publicidad, cumplen con algunas funciones: 1. interpretar el mensaje adecuado para el público; 2. analizar el mercado presente y potencial; 3. formular un plan para llevar un mensaje del anunciante a los consumidores, mayoristas, distribuidores o contratistas; y 4. escribir, diseñar y producir anuncios. así mismo, contrata espacios y tiempo en los medios, verifica las inserciones y factura por los servicios y medios empleados (arens, weigold y arens, 2008). según santesmases (2012), la actividad propia de una agencia de publicidad se conoce como “above the line” (atl), que se relaciona con la comisión que una agencia recibe por la inserción en los medios convencionales o tradicionales: televisión, diarios, dominicales, revistas, radio, exterior, cine e internet. todo lo que no puede comisionar la agencia se denomina “below the line” (btl), que serían todas las técnicas alternativas o no convencionales. a todas estas actividades, los ejecutivos de las agencias les llaman acciones atl y btl, y bajo este acrónimo diferencian a los medios en el diseño de sus planes. fruto de una investigación aplicada a las marcas y agencias en el 2012, se conoce que no existe una asociación de agencias publicitarias digitales en ecuador. las más conocidas son nuevas en el país y tienen entre dos y medio y tres años de creación, a excepción de yagé, que lleva 16 años en el medio. no existe un registro oficial de agencias digitales y no todas están registradas en la superintendencia de compañías con el nombre comercial con el que trabajan. existen aproximadamente 22 que se radican en quito y guayaquil, de las cuales 6 tienen la matriz en el extranjero. en un futuro se espera que este número se incremente. internet alcanza al momento el 34% de penetración en la población ecuatoriana, la inversión publicitaria digital viene creciendo en forma significativa desde el 2009, hasta alcanzar, en el 2011, un 3,5% de la inversión general (inec, 2011). a ello se suma el consumo de estos medios en américa latina, que se proyecta en crecimiento para el 2014. con estos antecedentes, se puede asegurar una ampliación importante en las audiencias online que puede convertir internet en un fuerte competidor de grandes medios, que al momento en ecuador ya superan los impresos. este crecimiento de audiencias online lleva a un aumento en las inversiones y las agencias se tornarán más competitivas, lo que implica una revisión en la calidad de servicios creativos, tecnológicos, recursos humanos, etc. por su parte, gómez ramírez (2011) señala que las agencias de relaciones públicas agrupan a las empresas que planifican y desarrollan actividades de comunicación en la perspectiva de gestionar la imagen y reputación a escalas interna y externa de las organizaciones, utilizando herramientas, formatos y soportes que en un gran porcentaje no son pagados, sino que demandan gestión, liderazgo, creatividad y persistencia. la gestión de relaciones públicas actúa sobre la organización en su conjunto; por lo tanto, incide de forma indirecta en el incremento de la venta. las empresas en su condición de clientes de las agencias de relaciones públicas aspiran a que estas se conviertan en un socio estratégico experto en comunicación, que con experiencia y de forma creativa, planeada, cumplida y confiable apoyen la consecución de los objetivos corporativos y de venta de productos. además, las agencias de relaciones públicas deben 117 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral mantener el interés y el nivel de empoderamiento acordado al inicio de la relación contractual, teniendo muy en cuenta el trabajo en equipo entre empresa y cliente (gómez ramírez, 2011). también, cabe señalar que existen agencias que combinan actividades de ambos sectores: la publicidad y las relaciones públicas, puesto que día a día es creciente la batalla entre las empresas que luchan por ganar una cuota en el mercado y ocupar la mente del consumidor. mientras el marketing y la publicidad intentan vender un producto de una organización, las relaciones públicas venden la organización; por lo tanto, se puede asegurar que se complementan, ya que la publicidad persuade a través de anuncios en los diferentes medios de comunicación e incita a la compra del producto, y las relaciones públicas fortalecen la imagen y cuidan la reputación de la organización (paladines, 2011). diseño metodológico la necesidad de realizar una cartografía de las empresas de comunicación en ecuador surge por la carencia de información relacionada con este sector importante de la economía del país, la inexistencia de bases de datos actualizadas que presenten la información de manera condensada y la falta de datos empíricos sobre la estructura y funcionamiento de estas empresas. con base en esta necesidad, el departamento de ciencias de la comunicación de la universidad técnica particular de loja desarrolló el proyecto ‘mapa de comunicación del ecuador’ (2011), en el cual se analizaron los diversos sectores que conforman la empresa de comunicación: radio, prensa, televisión, medios digitales, revistas, productoras audiovisuales y cinematográficas, agencias de marketing y publicidad, y agencias de relaciones públicas. este artículo presenta la información del sector estratégico de agencias de marketing y publicidad y de relaciones públicas, con el fin de constituir una representación cartográfica en ecuador de la industria en referencia. objeto de análisis la investigación se centra en los servicios de gestión estratégica que prestan las agencias de marketing y publicidad y de relaciones públicas a las empresas ecuatorianas. la gestión de la comunicación interna y externa, como línea transversal de la organización, es una actividad de importante envergadura para el sector empresarial, dada fundamentalmente por el crecimiento de la actividad capitalista y por la creciente participación de los medios de comunicación. los datos primarios recogidos en el proyecto ‘mapa de comunicación del ecuador’ constituyen la base para la estructura del presente artículo, elaborado desde el enfoque de la comunicación integrada y que da cuenta de la categoría de la comunicación organizacional, donde se enmarcan las agencias de relaciones públicas, publicidad y marketing. técnicas de investigación la información fue recolectada en el 2011 y se realizó una actualización en el 2012, por medio de fichas diseñadas específicamente para el objetivo de estudio y tomando como base fuentes de información ecuatorianas, gubernamentales y privadas, como el servicio de rentas internas (sri), la superintendencia de compañías (supercías), la superintendencia de telecomunicaciones (supertel), el consejo de cine, el anuario de medios de comunicación de ecuador, la agenda ecuador comunicación editado por as producciones, el directorio de comunicación de la asociación de prensa extranjera en el ecuador (ape) y el repositorio virtual del mapa de comunicación de ecuador 2011. la ficha estuvo compuesta por preguntas abiertas y cerradas. las preguntas abiertas permitieron conocer el objeto social de la agencia, muchas de las veces no estipulado en sus documentos constitutivos, sino declarado por los gerentes al momento de la investigación; y las preguntas cerradas, de selección múltiple, sirvieron para receptar información de la morfología (tabla 1). signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 118 tabla 1. ficha de recolección de datos para agencias de marketing y publicidad información general y legal nombre de la empresa razón social ruc ciudad dirección física datos de ubicación nombre de promotores /fundadores nombre de propietarios (accionistas) nombre del representante legal nombre de directivos ¿pertenece a un grupo de empresas? fecha de fundación objeto social tipo de capital sector al cual pertenece morfología de la empresa tipo de agencia local ( ) provincial ( ) nacional ( ) internacional ( ) sucursales sí ( ) no ( ) especificar áreas o departamentos de la agencia gerencia ( ) cuentas ( ) creativo ( ) tráfico ( ) medios ( ) producción audiovisual ( ) producción externa ( ) número de cuentas que maneja la empresa nacionales: internacionales: la agencia se especializa en una área de la publicidad mkt ( ) publicidad ( ) publicidad digital ( ) fuente: elaboración propia según investigación desarrollada en departamento de ciencias de la comunicación-utpl. análisis y resultados estado actual de las agencias en ecuador la industria de la comunicación estratégica en ecuador es joven y no ha sido explotada en toda su dimensión. a pesar de ello, la demanda de los servicios está en crecimiento, pues la comunicación está siendo reconocida como pieza clave para el desarrollo empresarial (tabla 2). 119 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral tabla 2. número de agencias por región región/condición agencias de publicidad y marketing agencias de relaciones públicas costa sierra total costa sierra total agencias que no existen 15 49 64 0 2 2 agencias que no son de relaciones públicas y publicidad 5 17 22 0 1 1 agencias que no se pudieron encontrar 20 27 47 0 1 1 agencias que no accedieron a dar información 10 9 19 3 2 5 agencias con información completa 41 82 123 7 6 13 total 91 184 275 10 12 22 fuente: mapa de comunicación de ecuador 2012, elaboración propia. los resultados se derivan de las empresas que se encuentran registradas como agencias de publicidad y relaciones públicas en el servicio de rentas internas y superintendencia de compañías, y que respondieron las encuestas. como se puede apreciar en la tabla 2, la cantidad de agencias de publicidad y marketing es mayor respecto a las existentes en el área de relaciones públicas. esta situación podría responder a que en ecuador el ejercicio de las relaciones públicas no se ha reconocido como una función directiva, ni se han valorado los resultados de la puesta en marcha de su planificación estratégica, como ha ocurrido en otros países de latinoamérica (valarezo, 2012). solamente a partir de la década de los noventa del siglo xx se crearon carreras específicas en el campo, y por ende el desarrollo y aplicación de la disciplina se ha dinamizado en el ámbito empresarial ecuatoriano. la apertura de agencias en ciudades medianas y pequeñas no es usual como en las capitales, o su permanencia en el medio es temporal. diversos factores influyen en esta situación. la causa principal es quizá que cuando las empresas públicas y privadas deciden solicitar estos servicios optan por una agencia de prestigio en las principales ciudades del país, quito y guayaquil. otro dato importante por tomar en cuenta es que algunas de las agencias existentes ofrecen servicios no específicos de la disciplina de la comunicación organizacional; por ejemplo, actividades de imprenta, organización de eventos, entre otras. del estudio se desprende que el 62,5% de las agencias de relaciones públicas se concentra en la región costa, específicamente en la provincia del guayas, y el 37,5% en la provincia de pichincha, región sierra. en la región oriente no existe ninguna y en galápagos no se levantó la información. a diferencia de las agencias de publicidad y marketing, que se encuentran en mayor proporción en la sierra (66,9%) y un 33,09% en la costa. en el oriente no se registra ninguna. el desconocimiento de las relaciones públicas, su campo de acción y sus beneficios explica que las agencias se concentren en las ciudades, como quito y guayaquil, según se señala en la figura 1, para atender a empresas innovadoras o filiales de otros países que al conocer la importancia de la gestión de activos intangibles demandan sus servicios. por su parte, las agencias de publicidad y marketing se extienden a otras ciudades ecuatorianas, lo que respondería a la alta demanda de servicios en esta área, pues sin duda está mejor difundida y posicionada. signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 120 figura 1. región y provincia en la que operan las agencias de publicidad según se señala en la figura 2, las agencias de publicidad en su mayoría ofrecen servicios a escala provincial y local. por su naturaleza, cuentan con el personal necesario para cubrir las áreas de medios, creatividad y diseño. por esta razón, algunas optan por abrir sucursales sobre todo en ciudades donde se concentre la mayor cantidad de empresas, para poder atender y abastecer la demanda desde el mismo lugar (figura 3). figura 3. cobertura de la agencia de rr. pp. en ecuador fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. cobertura este apartado responde a la morfología de las agencias de publicidad y relaciones públicas (figura 2). figura 2. cobertura de agencias de publicidad fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. como se observa en la figura 3, el mayor porcentaje de las agencias de relaciones públicas (62%) trabajan a escala nacional, lo que podría responder al reducido número de agencias existentes que brindan servicio a la demanda de todas las empresas del país. el 19%, es decir, tres agencias lo hacen a escala local; y el 13%, en el ámbito internacional. un dato importante por resaltar es el otorgado por la agencia estratégika comunicaciones que cubre mercados nacionales e internacionales. sucursales el estudio “diagnóstico del estado de las relaciones públicas en ecuador desde el 2000 al 2010”, (yaguache 121 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral y elizalde, 2011), revela que de una muestra de 93 empresas públicas, privadas y mixtas en el país, la mayoría cuentan con departamentos de comunicación y/o relaciones públicas. estas desarrollan estrategias integradas de comunicación y a la vez contratan agencias externas para definir y ejecutar la estrategia de comunicación que van a utilizar. esta necesidad de las empresas ha sido identificada por agencias extranjeras de relaciones públicas, es el caso de mpg (international media contacts), quienes han ganado la licitación para promocionar a ecuador como destino turístico (brandrepublic, 2012). no cabe duda de que en la era de la información, la comunicación ha ganado espacio como estrategia transversal en toda organización, por esta razón las empresas de relaciones públicas se han extendido a nuevos mercados, así el 37,5% cuenta con sucursales y, de este total, el 31,25% ha abierto sucursales en quito, ya que, como se dijo antes, su mayor asentamiento se da en guayaquil. se resalta el caso de la agencia click events, una sucursal localizada en guayaquil, cuya matriz, sin embargo, se encuentra ubicada en estados unidos. el mayor porcentaje de agencias de rr. pp. (62,5%) no han visto la necesidad de abrir sucursales en otras ciudades (figura 4). figura 4. ubicación de sucursales de agencias de publicidad como indica la figura 4, el 24% de agencias de publicidad cuentan con sucursales, de este total, el 50% se concentran en guayaquil y, en menor porcentaje, en quito y otras ciudades. es decir, al haber mayor asentamiento de agencias en la sierra, específicamente en quito, estas extienden sucursales en su mayoría a guayaquil y viceversa. en el resto de ciudades la presencia de agencias es reducida. además, se observa que son pocas las que tienen sucursal en el exterior: miami, república dominicana, suiza y lima. por otro lado, existen agencias multinacionales, como norlop jwt, mccann erickson y otras, que se encuentran constituidas legalmente en el ecuador. figura 5. instrucción académica de las agencias de publicidad fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 122 figura 6. instrucción académica de las agencias de rr. pp. presenta de forma separada, porque si bien los objetivos comunicacionales son los mismos, las actividades, técnicas y estrategias que utilizan unas y otras son diferentes. sin embargo, es importante resaltar que la discusión se centrará en la proyección de la comunicación de manera integral: “la construcción de una marca o la protección de una reputación requiere soluciones multidimensionales y no unidimensionales en las que se aprovechen las sinergias de la publicidad, las relaciones públicas y todas las actividades below y above the line” (rojas, 2008, p. 33). agencias de relaciones públicas la ficha recolectora de información evaluó para el sector de las relaciones públicas las siguientes categorías: asesoría en rr. pp., planificación de actividades de rr. pp., publicity, actividades de comunicación interna, evaluación y seguimiento de programas. asesoría en relaciones públicas las empresas cada día reconocen que la clave para su éxito está en mantener motivado a su equipo dentro de un entorno empresarial fuertemente estructurado. esta aseveración no está apartada de lo que la empresa ecuatoriana necesita. por ello, el estudio revela que los servicios de asesoría más demandados son los de comunicación interna, manejo de crisis y entrenamiento en media training. constan entre los servicios menos solicitados los de auditoría de imagen e imagen corporativa, esto quizá por la falta de cultura relacionada con la evaluación, la eficiencia y la eficacia de los programas de comunicación que se ejecutan. la figura 7 explica la mención que las diferentes agencias estudiadas hicieron de los servicios de asesoría que prestan. fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. como se especifica en las figuras 5 y 6, en el sector de la comunicación, sobre todo en el publicitario, la instrucción académica no es primordial para conformar los equipos de gestión y operatividad. lo que prima es la experiencia adquirida en agencias extranjeras, nacionales y multinacionales. en general, un alto porcentaje de agencias de relaciones públicas (50%) y de publicidad (69,9%) trabajan con personal con y sin título académico. al momento, dadas las regulaciones gubernamentales, este tema se torna polémico, por esta razón hubo poca colaboración por parte de las agencias para brindar información al respecto. oferta de servicios el análisis de la oferta de servicios que brindan las agencias del campo de las relaciones públicas y de la publicidad y el marketing, en ecuador, se 123 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral figura 7. asesoría en relaciones públicas figura 8. planificación de actividades fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. planificación de actividades como se señala en la figura 8, las agencias de relaciones públicas manifiestan ofrecer en mayor cantidad actividades relacionadas con la organización de eventos institucionales y de promoción de productos, conferencias de prensa, ferias, visitas guiadas y también patrocinio. fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. publicity muchas de las acciones que ejecutan las agencias de relaciones públicas están centradas en la ubicación en medios impresos, radiales y televisivos de noticias institucionales generadas desde un gabinete de prensa de la organización que normalmente trabaja con el apoyo de agencias. así mismo, se empieza a volver recurrente la mención que las agencias hacen al trabajo desplegado a través de internet (figura 9). signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 124 figura 9. publicity publicidad la figura 10 refleja que la creación y ejecución de campañas publicitarias es la razón de ser de una agencia de publicidad y marketing. por tal razón, la investigación evidencia que el principal servicio en el que se especializan las agencias ecuatorianas es en publicidad, lo que representa el 39%. el 25% de las agencias ofrecen servicios completos. es decir, incluyen actividades de marketing, publicidad y publicidad digital. en ecuador, el surgimiento y avance de las campañas digitales está en crecimiento. por ello, las agencias de publicidad tradicionales están incorporando a su oferta —de alguna manera— estrategias digitales. es destacable la presencia de un 21% de agencias que ofrecen el servicio de marketing y publicidad. figura 10. especialización de la agencia de publicidad fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. comunicación institucional e internet las técnicas enmarcadas en la relación de la empresa con sus públicos son también altamente solicitadas a las agencias. el estudio evidencia que el 37,5% de las agencias asesoran a sus clientes en la publicación de periódicos institucionales, videos informativos y planificación de actividades para públicos internos. como se mencionó antes, otro de los servicios que actualmente ofrecen las agencias de relaciones públicas está desarrollado con el uso del internet. el 62,5% trabaja en la evaluación y seguimiento de campañas en medios online; sin embargo, este tipo de actividades las llevan a cabo con la ayuda de agencias digitales que actúan como intermediarios. el porcentaje restante está conformado por agencias que no cuentan entre sus servicios con actividades relacionadas con la comunicación digital. agencias de publicidad y marketing la ficha recolectora de información evaluó para el sector de la publicidad las siguientes categorías: publicidad, investigación de mercados, planeación de publicidad y diseño, y ejecución de anuncios publicitarios. fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. investigación de mercados la investigación de mercados es un servicio propio de las agencias de publicidad y marketing. en la figura 11 se observa que el estudio de los factores 125 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral psicodemográficos, preferencias del consumidor y uso de medios por parte de las audiencias ocupa el 46% de los servicios que prestan. un porcentaje importante (un 23%) realiza estudios solo de medios. los resultados demuestran que la mayoría de las agencias ejecutan su propia investigación. figura 11. investigación de mercados figura 12. planeación de publicidad fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. planeación de publicidad como se observa en la figura 12, las agencias tradicionales, que son aquellas que realizan actividades publicitarias en atl y btl, usan el 55% de todos los medios y acciones digitales de los que disponen como parte de sus servicios. por lo tanto, la mayoría de las agencias se ajustan a las exigencias de sus clientes, por lo que intentan gestionar sus acciones y herramientas en función de una comunicación integral. cuando la estrategia o el cliente requiere aplicaciones que implican un mayor despliegue de técnicas digitales, como concursos o aplicaciones, se contratan los servicios de agencias digitales especializadas. fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. diseño y ejecución de anuncios publicitarios la figura 13 especifica que en las agencias estudiadas los servicios de atl y btl, y los de web y atl, son los más demandados, con un 17% cada uno. la mayoría de las agencias, más de la mitad, ofrecen y coordinan la producción de spots de televisión y cuñas de radio; material gráfico como afiches, anuncios de revista, diseño para exteriores y acciones en la web. estos resultados ratifican que es alto el porcentaje de agencias que coordinan y ofrecen servicios completos de medios, lo que lleva a una integración en su comunicación. y son muy dispersas las que ofrecen servicios en forma aislada. signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 126 figura 13. servicio de diseño y ejecución de anuncios publicitarios fuente: mapa de comunicación del ecuador 2012, elaboración propia. conclusiones y recomendaciones las demandas que deben afrontar en la actualidad las empresas han dado un fuerte impulso al posicionamiento de la comunicación como una estrategia importante, transversal en la organización, donde debe primar la integración armónica y coherente de acciones de relaciones públicas, comunicación organizacional, corporativa, estrategias de fidelización, campañas publicitarias tradicionales y digitales, caracterizados por la bidireccionalidad y retroalimentación de los públicos. las agencias de publicidad y marketing forman parte de esta integración y deben ofrecer servicios que respondan a esta filosofía. para ello, han entrado en contacto con agencias multinacionales que han propiciado su crecimiento en el mercado y la ampliación de su portafolio de clientes. en la constante lucha por parte de las empresas por ganar una cuota en el mercado y lograr un posicionamiento efectivo, los servicios integrales que ofrecen las agencias de relaciones públicas, publicidad y marketing son fundamentales. si bien todas sus actividades podrían resultar en un inicio diferentes, al final, una se soporta en otra para cumplir con los objetivos. si la publicidad persuade a través de anuncios que incitan a la compra del producto, las relaciones públicas fortalecen la imagen y cuidan la reputación de esta por medio de la gestión de activos intangibles, como la credibilidad, la confianza, la transparencia, la vinculación con públicos y la relación con medios. la información sobre agencias de publicidad, marketing y relaciones públicas registrada en los organismos estatales, como sri, superintendencia de compañías, directorios, se encuentra desactualizada. o si están registradas, su actividad comercial responde a actividades ajenas a las de publicidad o relaciones públicas. en el país existe un mayor número de agencias de publicidad que de marketing, esto podría responder a los servicios que ofrece cada una de ellas. las actividades de mercadeo son estratégicas, gerenciales y propias de la gestión integral de una organización, y por lo general son manejadas dentro de la propia estructura organizacional a través de un departamento específico, a excepción de las investigaciones de mercado, que sí son ejecutadas por agencias externas. en cambio, las agencias de publicidad, al demandar una gestión creativa y técnica, pueden ser contratadas externamente. por lo general, la mayor cantidad de agencias se localizan en las capitales de provincia, como quito y guayaquil, y la permanencia de las que se establecen en ciudades medianas y pequeñas resulta temporal. entre las causas se puede citar la preferencia por parte de las empresas locales de agencias con mayor prestigio que se localizan en las ciudades con mayor conglomerado y el hecho de que no ofrecen servicios específicos de comunicación organizacional, sino relacionados con la imprenta o la organización de eventos. existe un mayor asentamiento de agencias de relaciones públicas en la costa y en menor proporción en la sierra. mientras que sucede lo contrario con las de publicidad y marketing, que son más numerosas en la sierra. las agencias de publicidad, por su tamaño, en su mayoría ofrecen servicios en los ámbitos 127 fanny yolanda paladines / karina paola valarezo / jenny jovita yaguache | la comunicación integral provincial y local para poder atender la demanda, y poseen sucursales en guayaquil, ya que su mayor asentamiento se da en quito. las agencias de relaciones públicas por su reducido número desde sus matrices ubicadas en su mayoría en guayaquil cubren el mercado a escala nacional. en el sector estudiado, la instrucción académica no es un requisito indispensable para conformar los equipos de gestión y operatividad. lo que prima es la experiencia adquirida en agencias extranjeras, nacionales y multinacionales, lo que acredita su currículo. un alto porcentaje de agencias trabajan con personal con y sin título académico. como un complemento a sus servicios, las agencias ofrecen investigación en tres campos: psicodemográficas, preferencias del consumidor y uso de medios por parte de las audiencias; pero se conoce que también usan los servicios de empresas externas, como ibope time del ecuador, infomedia, mercados y proyectos, y optimus. el sector publicitario se especializa en tres ramas: publicidad, marketing y digital. lo óptimo es que tanto las agencias tradicionales como las digitales se alineen y se fortalezcan entre sí para ofrecer servicios de calidad y exclusivos que satisfagan la demanda de los usuarios. así mismo, las agencias de relaciones públicas deben enfocar su actividad en la planificación estratégica de la comunicación integral y no en actividades puntuales, como la organización de eventos o publicity. la comunicación integral ofrece a las empresas la oportunidad de posicionarla como un actor referente en la comunidad en el ámbito externo y facilita el flujo de información y empoderamiento de su público interno con los objetivos organizacionales. referencias arens, w., weigold, m., & arens, c. (2008). publicidad (undécima ed.). méxico: mcgraw-hill interamericana. baack, c. (2010). publicidad, promoción y comunicación integral en marketing (4ta ed.). méxico: pearson educación. brandrepublic (2012). mpg international media contacts wins 10 millones ecuador-tourismo. recuperado de http://www.brandrepublic. com /news /1066903 / mpg-internationalmedia-contacts-wins-10m-ecuador-tourism-account/?dcmp=ilc-search. costa, j. (2009). el dircom hoy. barcelona: costa punto com. departamento de ciencias de la comunicación, utpl. (2012). anuario de la comunicación del ecuador 2011-2012. loja: ediloja. de castro, g. (2008). reputación empresarial y ventaja competitiva. españa: esic editorial. fernández, m. l. (2008). comunicación integral e industria publicitaria. revista razón y palabra, 63, julio-agosto. recuperado de http://www. razonypalabra.org.mx/n63/index63.html. garrido, f. j. (2004). comunicación estratégica: las claves de la comunicación empresarial en el siglo xxi. madrid: gestión 2000. gómez-ramírez, c. m. (2011). conceptos estratégicos para agencias de relaciones públicas. criterio libre, 9 (14), 161-180. gutiérrez, o. (2 0 08 ) . relaciones públicas en tres tiempos: su cuarta dimensión. en j. d. barquero, & j. corredor (eds.), relaciones públicas. madrid: ediciones gráficas rey, s.l. inec (2011). estadísticas tic’s 2010. recuperado de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index. php?option=com_remository&itemid=&fun c=select&id=93&lang=es. signo y pensamiento 63 · avances | pp 110 128 · volumen xxxii · julio diciembre 2013 128 islas, o. (marzo de 2005). de las relaciones públicas a la comunicación estratégica. revista latinoamericana de comunicación chasqui, 89, 40-47 paladines, f. y. (2011). guía didáctica de marketing utpl-ects. loja: ediloja. rojas, o. i. (2008). relaciones públicas: la eficacia de la influencia (2da ed.). madrid: esic. santesmases, m. (2012). marketing conceptos y estrategias (6ta ed.). madrid: pirámide. túñez, j. m. (2011). la gestión de la comunicación en las organizaciones. zamora: comunicación social. valarezo, k., & túñez, m. (2009). la comunicación de la rsc debe fundamentarse en la ética y la veracidad. actas del i congreso internacional latina de comunicación social. la laguna (tenerife), universidad de la laguna. valarezo, k. (2012). guía didáctica de relaciones públicas utpl-ects. loja: ediloja. van riel, c. b. (1997). comunicación corporativa. madrid: pearson educación s.a. véliz, f. (2006). cambio de mirada en las organizaciones: comunicación en 360 grados. revista latinoamericana de comunicación chasqui, 93, 62-65. villafañe, j. (1998). imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas. madrid: pirámide. yaguache-quichimbo, j. j., & elizalde, r. (2011). diagnóstico del estado de las relaciones públicas en ecuador desde el 2000 al 2010. revista razón y palabra. 74, noviembre-enero. recuperado de http://www.razonypalabra. org.mx/n/n74/varia74/31elizaldev74.pdf wilcox, d., cameron, g., & xifra, j. (2006). relaciones públicas: estrategias y tácticas (8va ed.). madrid: pearson educación.